Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TESIS

ESTILOS DE CRIANZA ASOCIADO AL ESTRÉS EN PADRES DE FAMILIA


DEL C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI-
HUANCAYO 2021

PRESENTADO POR:

MARGARETT YVETT ESCOBAR CONTRERAS

MARY ISABEL SANTANA BAQUERIZO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENDIDA EN PSICOLOGIA HUMANA

ASESOR:

DR. ALEX ARTURO VILCAS LAZO

ICA -PERÚ

2021
ASESOR: DR. ALEX ARTURO VILCAS LAZO
DEDICATORIA

A nuestros padres por su esfuerzo

y dedicación constante, por darnos la

oportunidad de realizar una carrera

profesional.

A nuestras familias por creer en mi

capacidad y brindarme siempre su apoyo

y cariño.

A nuestros maestros, colegas y

amistades quienes hicieron posible la

presente investigación.
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición


llena siempre mi vida.

A los padres de familia del C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del


distrito de Huayucachi - Huancayo, por permitirnos desarrollar el trabajo
de investigación en la Facultad de PSICOLOGIA HUMANA.

Al Dr. Alex Arturo Vilcas Lazo, quien con su dirección,


conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo del
presente estudio.
INDICE
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÒN
CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La familia es reconocida como el núcleo de la sociedad, al mismo


tiempo es la institución más importante en el proceso de socialización del
ser humano. Es evidente que en esta socialización el rol de los padres es
sumamente significativo, ellos con su forma de controlar, comunicar,
educar y dar afecto generarán interacciones relevantes para el desarrollo
del niño y del adolescente.

A estas interacciones se les llama estilos parentales y ellas pueden


influir en la salud mental de los hijos. Esta influencia puede ser más
notoria en la adolescencia, pues es a partir de esta etapa que el
adolescente demostrará más activamente si se adapta o no a las pautas
sociales.

La familia desde la antigüedad ha jugado un papel importante el


proceso de formación de sus hijos y ha sido motivo de estudios, por lo
cual los padres tienen una mayor influencia en el comportamiento de los
hijos motivo que los estilos de crianza que llevemos a cabo con nuestros
hijos van influenciar de manera determinante en su desarrollo. Entre estos
estudios se ha encontrado quienes fundamentan la relación entre padres
e hijos “Desde la antigüedad, la relación padre-hijo ha sido reconocida
como un eje crítico para la salud mental de ambos y para las direcciones
que toma la influencia dominante del padre sobre los hijos” según Merino
Y Arndt ,2004).

Actualmente, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y


de consumo Gubbins y Berger,2004). a raíz de ello, los padres disponen
de poco tiempo para compartir con sus hijos, esto los lleva a suplir
carencias afectivas con la entrega de objetos materiales, o bien caer en la
permisividad e inconsistencia, detrás de estos padres, ha existido
probablemente un modelo autoritario y en muchos casos violento. Otro
modelo que se repite es el de padres hipercorrectivos que tratan de
corregir insistentemente todo, generando hijos rebeldes y desobedientes,
sin capacidad para acatar normas.

Baumrind (1966) manifiesta que existen tres estilos de crianza


parental: el estilo con autoridad, el autoritario y el permisivo, estos
patrones de crianza de los padres generan pautas de interacción
relacionadas directamente con la conducta de los hijos tanto en el
ambiente familiar y escolar (Papalia,2005).

Podemos observar que el estilo de crianza de los hijos que adoptan


los padres no son los más adecuados ni saludables, muchos de los casos
son justificados porque se encuentran trabajando y no les alcanza tiempo,
se encuentran trabajando fuera de la ciudad o delegan la responsabilidad
de crianza a los abuelos u otros familiares.

El estrés es considerado un mal común, cada vez son más las


personas que han adoptado la idea de que el estrés es parte de su vida
diaria; existen registros que evidencian que seis de cada diez personas
que vive en el país atestiguan que su vida ha sido estresante durante el
último año, de acuerdo a la última encuesta de la Compañía Peruana de
Estudios de Mercados y Opinión Publica (CPI), realizada el 2014, en la
actualidad este índice se ha incrementado debido a la emergencia
sanitaria que vivimos a nivel mundial a causa del COVID 19; esto nos
lleva a pensar que la salud pública debe ser considerado un factor
importante y no como casos apartados (Instituto de análisis y
comunicación, 2015). El estrés hoy en día es una problemática a la que
se está prestando mayor atención, ya que existen muchos agentes
estresantes en los hogares como la dinámica familiar, los estudios y el
trabajo, entre otros que afectan a la persona de manera directa. Es
importante mencionar el impacto que puede generar el estrés a nivel
emocional y cognitivo; Cutipe (2015). indica que las mujeres son más
vulnerables a sufrir trastornos de ansiedad y depresión, estas condiciones
están estrechamente ligadas al estrés y a las relaciones interpersonales
de la población peruana entre parejas, padres e hijos (Instituto de análisis
y comunicación, 2015). Cabe recalcar que las mujeres son las que
generalmente están encargadas del cuidado de sus hijos, por ello están
propensas a mayores preocupaciones.

Pomalima (2015) menciona por la situación en la que se está


viviendo a nivel nacional y mundial producto de la emergencia sanitaria,
1millón 200 mil madres, se hacen responsables solas de crianza con sus
hijos, ya que ellas realizan los trabajos desde casa y guían el aprendizaje
de sus hijos.

Esta situación agrava el problema de estrés parental.

Al Hablar de estrés parental representa un problema de salud


mental ya que está asociado a altos niveles de depresión, violencia
familiar, apego inseguro en los niños y en el ámbito familiar no solamente
se va a identificar las condiciones de vida en las familias, sino la
capacidad con que ellas la perciben y asimilan estos estímulos estresores,
ya que llega a afectar a su estado biopsicosocial y en desarrollo
emocional del niño.

Desde mi experiencia como practicante de Psicología en la


Institución Educativa Inicial he evidenciado las diferentes conductas y
actitudes que tienen los padres como respuestas a las actividades que
concibe y propone la institución educativa al ver que es una población con
diferentes patrones culturales y sociales, estas conductas reflejan
principalmente las prácticas de crianza recibidas en el hogar, además de
las recibidas en el contexto social y en la escuela. Estas conductas y
actitudes pueden resultar favorables o contrarias a los propósitos que se
persiguen, que en su mayoría apuntan al logro de la autonomía y
realización social del niño.

Así surge la necesidad de investigar si existe asociación entre los


estilos de crianza y estrés parental.

1.2. Formulación del Problema General y Específicos

1.2.1. Problema General

¿Existe asociación entre los estilos de crianza y estrés en padres


de familia del C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del Distrito De Huayucachi-
Huancayo 2021?

1.2.2 Problemas Específicos

Pe1: ¿Cuáles son los estilos de crianza de los padres de familia del
C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI-
HUANCAYO 2021?
Pe2: ¿Cuáles son los niveles de estrés de los padres de familia del
C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” DEL DISTRITO DE HUAYUCACHI-
HUANCAYO 2021?

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1. Objetivo General

Determinar la asociación entre los estilos de crianza y estrés en


padres de familia del C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del distrito de
Huayucachi- Huancayo 2021

1.3.2 Objetivo Específico


OE1: Identificar los estilos de crianza de los padres de familia DEL
C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del distrito de Huayucachi- Huancayo 2021
OE2: Establecer los niveles de estrés de los padres de familia del
C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del distrito de Huayucachi- Huancayo 2021

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

Existen evidencias que las conductas parentales autoritarias se


asocian con comportamientos de baja autoestima e inseguridad en la
etapa infantil.
Así mismo, Fierro (2020), indica que en estilo parental permisivo se
asocia con actitudes tiranas y en el estilo negligente se asocia con
autoestima pésima y problemas de interacción social de los hijos. De allí
la importancia de estudiar los estilos parentales en los padres de la
Institución Inicial “360 Tayta Niño” Huayucachi Fierro (2020)
Por otro lado en la actual la crisis económica del país, en la
población de nivel socioeconómico bajo, el padre de familia (o quien haga
las veces del mismo), al cumplir la función de ser el proveedor de los
recursos económicos necesarios para la supervivencia familiar, es quien
experimenta las condiciones estresantes provenientes de la situación de
pobreza, desempleo y marginación social en que se encuentran y en
consecuencia quien expresa las reacciones emocionales asociadas frente
a esta amenaza: ansiedad y cólera. Así, en estas familias surgirían y se
reforzarían diversas formas de mensajes violentos vistos y aceptados
como hechos normales Benites (1998).
De modo que el estrés que experimentan los padres de familia
podría estar relacionado con ciertos estilos parentales. En el presente
trabajo se propone estudiar dicha relación. De tal modo, que sus
resultados incrementan el conocimiento acerca de las variables a estudiar.
Del mismo modo, constituirán un antecedente para quienes deseen
estudiar las variables de estilos parentales y estrés. Los resultados de
esta investigación servirán para la institución Educativa “Tayta Niño”
Huayucachi como para planificar y ejecutar talleres de escuelas de padres
para mejorar los estilos de crianza y formas de afrontamiento del estrés.
La investigación beneficiará a los padres y los alumnos de la
Institución Educativa “Tayta Niño''. Pues, en base a los resultados la
institución educativa brindará a los padres nuevas formas de crianza y
control del estrés a partir.

1.4.2. Viabilidad de la Investigación:

La investigadora dispone de recursos humanos, materiales,


financieros, tiempo, acceso a la institución educativa y a los padres de
familia para poder desarrollar la tesis.
Los padres disponen de tecnología para poder responder las
encuestas vía virtual, dada la situación de pandemia debido a la
situación que se está viviendo a nivel mundial.

1.4.3 Limitaciones del estudio:

Una de la limitación que se prevé encontrar la falta de observación


directa con los padres por motivos de pandemia, será de forma indirecta.

Otra limitación es que se realizará solo en una institución


educativa, porque sus resultados serán para ese centro educativo,
no pudiéndose generalizar a otros centros educativos del Distrito de
Huayucachi por lo que su capacidad de generalización se verá limitada.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.1.1. Tesis a Nivel Internacional

Clínicamente significativos es un factor mediador para el uso de


prácticas de crianza basadas en la crítica y el rechazo y estos se
asociaban con una frecuencia elevada de problemas de comportamiento
de los hijos, otra práctica de crianza asociada al estrés parental es la
forma indulgente

Gabiela Dìaz (2018) esta investigación tuvo como propósito


realizar la propuesta de un programa psicoeducativo para desarrollar
estrategias de afrontamiento de estrés de crianza dirigido a los padres y
representantes de la consulta de Psicología Infantil del Hospital Militar Dr.
José Ángel Àlamo. La muestra tuvo conformada por 40 sujetos. La
presencia de estrés de crianza y estrategias de afrontamiento se evaluó a
través de aplicación de un cuestionario modificado, usando el test de
Estrés Parental (Abidin)

Montiel y López (2017) en su artículo titulado “Estilos parentales y


su relación con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad” el objetivo de
este estudio fue describir las características de los estilos parentales (EP)
que utilizan madres de niños con obesidad vs. madres de niños con
normopeso; y el segundo fue comparar los EP intragrupo, según
escolaridad, ocupación y condición de pareja de la madre. Participaron 58
madres, con hijos de entre dos y ocho años de edad, divididas en dos
grupos, de acuerdo con la condición de peso corporal de sus hijos:
obesidad vs. normopeso. Las participantes completaron una versión
adaptada y validada para población mexicana del Cuestionario de
Dimensiones y Estilos Parentales. No se encontraron diferencias
significativas entre los grupos en cuanto a los EP; sin embargo, las
madres de niños con normopeso que viven con su pareja y permanecen
en el hogar utilizan con mayor frecuencia el estilo autoritativo. Se utilizó el
Cuestionario de Dimensiones y Estilos Parentales (PSDQ, por sus siglas
en inglés), en su versión propuesta por Robinson, Mandleco, Olsen y Hart
(2001) para padres de niños preescolares y escolares. Esta versión corta
del PSDQ consta de 32 ítems, bajo una escala de respuesta tipo Likert de
cinco puntos (desde nunca= 1, a siempre = 5), que permiten evaluar las
tres dimensiones planteadas por Baumrind (1971), que son: autoritaria,
permisiva y autoritativa. Para esta investigación, en tanto un estudio
preliminar, se realizó la traducción y la evaluación de las propiedades
psicométricas de este cuestionario.

Navas,Oudhof van , Mercado, Robles, Villafaña(2016) En su


invesigaciòn “ relaciòn entre Estrès Parental y Pràcticas de Crianza en
Madres con Hijos de 0-36 Meses de Edad”.

Monriel y LOPEZ (2017), Se trata con 100 participantes, en México,


continuo el instrumento de índice de estrés parental (Abidin, 1922) y la
escala de Hábitos de Crianza y Actitudes Maternos (Loreto), objetivo de la
investigación, fue identificar la relación entre el estrés parental y las
prácticas de crianza en madres. Las puntuaciones más altas de estrés se
obtuvieron en los factores de reforzamiento y aceptación de los niños.

La medica más alta se obtuvo e tol materno, solo se encontramos


don conclusiones estadísticamente significativa entre los factores de
ambas variables.
2.1.2. Tesis a nivel Nacional

Del Pozo y Pilco (2019) en su investigación “Estilos de crianza


parental en las familias del Centro poblado Rontoy,Huaura”. La
investigación es de tipo básica, de diseño no
experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no
experimental. La población estuvo conformada por 146 padres de familias
pertenecientes del Centro Poblado Rontoy. El instrumento que se utilizó
fue el Cuestionario de Practicas Parentales (Parenting Practices
Questionnaires). Considerándose como dimensiones: Autoritativo,
autoritario y permisivo. La confiabilidad del instrumento fue validada
mediante el coeficiente alfa de Cronbach (0,898). Los resultados
obtenidos muestran un porcentaje mayor 78% de padres de familia se
encuentran en un nivel de estilos de crianza medio, seguidamente con un
19% en un nivel de estilos de crianza parental alto y con un porcentaje
menor 2.1% se encuentra en un nivel de estilos de crianza parental bajo.

Guevara (2018) en su investigación “El estrés de los padres de


familia y las emociones de los niños y niñas de 3 años de la Institución
Educativa Inicial N°255 Chanu Chanu Puno del 2018” se realizó un
estudio de tipo correlacional con diseño no experimental, la muestra del
análisis está conformada por 20 niños y niñas de 3 años sección “B” y 20
padres de familia, para la obtención de los datos se utilizó la técnica de la
observación y el instrumento es el Test de tipo escala Likert en cada
variable (estrés de padres y emociones del niño),existe correlación entre
el nivel de estrés de los padres de familia y las emociones del niño (r = -
0.454), cuando el nivel de estrés es mayor se espera una disminución de
la parte emocional , la fuerza de la correlación es moderada, es decir el
acontecimiento estresante experimentados por los miembros de la familia
es uno de los factores que genera un incremento constante en la
problemática del desarrollo emocional del niño a consecuencia de ello
evidencian a través de sus actitudes problemas de conducta o
emocionales, trastornos de déficit atencional y concentración ,trastornos
de conducta perturbadora ,dificultad en la manifestaciones emocionales,
dificultad en la resolución de conflictos, que presentan en el ámbito
familiar, escolar y social.

Dioses (2017) en su investigación: Estrés parental y estilos de


afrontamiento en padres de estudiantes de 3 años en la red 16- UGEL 03-
San Miguel, uso el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-
transversal-correlacional con dos variables. La población estuvo
conformada por 267 padres de familia de estudiantes de 3 años la
muestra fue 197. Utilizó la encuesta como técnica de recopilación de
datos de las variables estrés parental y estilos de afrontamiento; se
empleó como instrumento el cuestionario Índice de estrés parental de
Abidin, adaptada en Lima Metropolitana y el Cuestionario de estilos de
afrontamiento de Carver.Los resultados indicaron que: existe relación
positiva y significativa entre el Estrés Parental y los Estilos de Afronte y
que el uso de los estilos de afronte está relacionado con el grado de
estrés experimentado por los padres. El estilo de afronte basado en el
problema muestra una relación débil e inversa con el estrés parental y no
logra significancia estadística. El estilo de afronte basado en la emoción,
logra una relación débil y directa y no logra significancia estadística. El
estilo de afronte evitativo se relaciona de manera directa, moderada y con
significancia estadística con el estrés parental, lo que permite elaborar
programas y planes psicoeducativos para trabajar el estilo de afronte con
énfasis en el problema y promover relaciones de apego sano.

Castillo (2016) en su investigación estilos de crianza de los padres


de familia de los alumnos del 2do grado de educación primaria de la I.E.
María Goretti de Castilla – Piura. Uso el enfoque cuantitativo según la
metodología de análisis de los datos, su temporalidad es transversal
porque se realizó en un plazo determinado, se aplicó el cuestionario de
crianza parental PCRI, de Gerald (1991) adaptado por Roa y Del Barrio
(2001), este instrumento valora la crianza de padres de niños con edades
comprendidas entre los 7 a 9 años, que se puede aplicar a madres como
a padres. Cabe recalcar que este instrumento sirve para identificar las
dimensiones relevantes de las actitudes de los padres hacia la crianza,
cómo son las relaciones entre padres e hijos y la calidad de las mismas.
Además, según Roa y del Barrio indican que los resultados del PCRI se
pueden interpretar en términos de los estilos con autoridad o democrático,
autoritario y permisivo propuestos por Baumrind (1971) El formato de Roa
y Del Barrio (2001), se aplica tanto a mamás como a papás.

Guillen (2018) en su investigación estrés parental y relaciones en


los estilos de crianza en padres de una institución educativa privada del
distrito de Carabayllo- Lima. La investigación tiene un enfoque
cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental. Para ello se
empleó el “Cuestionario de relaciones parentales (PCRI-M)” de Anthony
Gerard y el cuestionario “Estrés parental” de Abidin La muestra estuvo
conformada por 319 padres de ambos sexos, con hijos(as) en edades de
3-15 años.

Quintanilla y Sotil (2000) en su artículo titulado “Influencia del clima


familiar y estrés del padre de familia en la salud mental de los niños”, es
una investigación de tipo correlacional. La población a estudiar estuvo
conformada por familias Limeñas del nivel socioeconómico bajo,
específicamente de Barrios altos. La técnica elegida para seleccionar la
muestra fue no probabilística de tipo intencional. Se estudió a 75 familias,
muchas de ellas con más de un niño, por lo que la muestra de niños estuvo
constituida por 92. Concluyeron que no existe una relación
estadísticamente significativa entre el tipo de clima familiar y la salud mental
de los niños, sin embargo, existe una relación significativa entre los
acontecimientos estresantes experimentados por el padre de familia y los
problemas de salud mental que presentan sus niños. Las difíciles
condiciones de vida afectarían la formación de la personalidad de los niños
y adolescentes mermando su desarrollo emocional y social. Pero aún en la
población de más escasos recursos se encuentran niños con un desarrollo
psicológico adecuado, por ello se rectificó el presente estudio que busca
conocer la influencia que tienen, en la población de extrema pobreza de
Lima, el clima familiar y los acontecimientos estresantes experimentados
por el padre de familia en la salud mental de los niños.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Estilos de Crianza

Reseña de crianza

 Tipos de crianza
 Autoritario
 Democrático
 Permisivo

Estrés en padres de Familia

 Niveles de estrés
 Dimensiones
 Evaluación sobre el estrés
2.3. Definición de Estilos De Crianza:

Todos los padres y madres quieren lo mejor para sus hijos e hijas
y, las estrategias disciplinarias que apliquen en ellos, les van a marcar
psicológicamente para siempre. Su estado de ánimo, su comportamiento
o su bienestar se verá afectado tanto positivamente como negativamente
en función de la educación que reciban
Salirrosas y Saavedra (2014) afirman que los estilos parentales son
elementales para el crecimiento o restringir las herramientas psicológicas
y los recursos para enfrentar distintas circunstancias trascendentes que
posteriormente se les presenten. Se refiere a los estilos de crianza a un
conjunto de conductas ejecutadas por los padres son relevantes porque
están comprometidos de la protección de sus niños y del cuidado de los
mismos durante la etapa de infancia hasta que son adolescentes
(Céspedes, 2008; Sordo, 2009)
En consecuencia, los padres transmiten convicciones, sabiduría, valores,
roles, actitudes y costumbres, los cuales pasan de una generación a otra.

Morales (2014) manifiesta que es el proceso mediante el cual


durante los primeros años de vida los progenitores moldean el espíritu y el
cuerpo de los infantes y donde la primera etapa es esencial para la
configuración de sus emociones y de su personalidad.

Según Martínez (2020) los estilos de crianza son aquellas


estrategias que utilizan los padres y las madres a diario para educar a sus
hijos e hijas. Van de los más autoritarios a los más permisivos, teniendo
impactos muy dispares en el desarrollo de la personalidad de los niños y
niñas. Actualmente podemos encontrar mucha información acerca de
cada uno de ellos y los progenitores pueden elegir aquel estilo de crianza
que mejor se adapte a lo que quieren para sus hijos e hijas.

Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un


conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres
son los principales responsables del cuidado y protección de los niños,
desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008; Papalia, 2005;
Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los principales
transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y
hábitos que una generación pasa a la siguiente.

Vega (2006), existirían cuatro estilos de crianza: el estilo


democrático, padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en
forma racional considerando su edad características individuales y
circunstancias particulares; el estilo indiferente, ausencia de control
disciplina y exigencias distanciamiento emocional (frialdad) y rechazo en
la relación con los hijos; el estilo permisivo, que se caracterizaría por
aquellos padres que permiten que los niños rijan y dirijan sus propias
actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres
suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el
estilo autoritario, en el existiría una imposición inflexible de normas y de
disciplina independientemente de la edad de los hijos sus características
individuales y diferentes circunstancias de la vida (Álvarez, 2002;
Maccoby, 1983; Vega, 2006).

Lyford – Pyke (1997) en su fructífera actividad científica y de


investigación, señala que frente a los estilos de crianza de los padres la
permisividad existente en nuestra sociedad se fundamenta bajo el
concepto de que corregir a los hijos es disponerlos a traumas posteriores
y que el autoritarismo impone un estilo represivo y drástico en la
educación, sin considerar lo que los hijos piensan o sienten. Él plantea un
nuevo concepto formativo: la “educación con personalidad”, basada en
una autoridad asertiva que exige adaptabilidad, equilibrio y flexibilidad en
la autoridad que los padres ejercen, lo que deben realizar con cariño,
estímulo y paciencia.

Todos los padres y madres quieren lo mejor para sus hijos e hijas
y, las estrategias disciplinarias que apliquen en ellos, les van a marcar
psicológicamente para siempre. Su estado de ánimo, su comportamiento
o su bienestar se verá afectado tanto positivamente como negativamente
en función de la educación que reciban.
Salirrosas y Saavedra (2014) afirman que los estilos parentales son
elementales para el crecimiento o restringir las herramientas psicológicas
y los recursos para enfrentar distintas circunstancias trascendentes que
posteriormente se les presenten. Se refiere a los estilos de crianza a un
conjunto de conductas ejecutadas por los padres son relevantes porque
están comprometidos de la protección de sus niños y del cuidado de los
mismos durante la etapa de infancia hasta que son adolescentes
(Céspedes, 2008; Sordo, 2009)

2.3.1. Teoría sobre Estilos De Crianza

Según Diana Baumrind la crianza es el resultado de una


transmisión transgeneracional de formas de cuidar y educar a niños y
niñas, definidas culturalmente, las cuales están basadas en normas y
hábitos. La crianza se manifiesta mediante tareas específicas que definen
la administración de la vida cotidiana dentro del hogar, que determinan el
manejo del espacio, la comunicación y los hábitos. Basada en los
planteamientos de Baumrind, quien analizó las diferencias en los estilos
parentales y los efectos que los diferentes tipos de padres tienen sobre la
crianza de un niño.

La psicóloga Diana Baumrind estudió el comportamiento de 100


niños con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años hizo entrevistas a
sus padres y madres. Su investigación la llevó a establecer tres estilos de
crianza que posteriormente fueron ampliados:
 Permisivo
 Autoritario
 Democrático

2.3.2. Tipos de Estilos de Crianza


2.3.2.1. Estilo de Crianza Permisivo

Es un estilo en el que la familia no establece ningún tipo de


límite, permite al niño una libertad total o descontrolada y, además,
muchas veces se le consienten todo tipo de comportamientos. Los padres
suelen ser muy cariñosos y confunden el brindar mucho amor con una
total permisividad.

Según Baumrind, el efecto que tienen los padres permisivos en


estos niños es el de convertirlos en impulsivos, sin el manejo del
autocontrol, y podrían no tener experiencia en el moldeo de sus
deseos a las expectativas de los demás, lo cual dificulta la
adaptación a la vida adulta.

2.3.2.2. Estilo de Crianza Autoritario

Este estilo de crianza se caracteriza por unos niveles de


exigencia muy altos donde la opinión de los niños y niñas no se tiene en
cuenta y no tienen opción a expresarse. Los adultos son los que mandan
y los que establecen estrictas normas que, en caso de no cumplirse,
traerán consigo diversos castigos. La afectividad es escasa y se
mantienen bastante distantes. El estilo de crianza autoritario hará
personas con baja autoestima y bastante sumisos. En la adolescencia,
suelen ser rebeldes.

2.3.2.3. Estilo de crianza democrático:

El estilo de crianza democrático es el que tendrá un mayor


impacto positivo en niños y niñas y en las relaciones que establezcan con
sus padres y madres. Estos últimos, tienen una relación cercana,
respetuosa y empática con sus hijos e hijas.

Baumrind afirma que los hijos de padres democráticos son los más
probables de los tres estilos de tener resultados positivos28. Estos niños
son autosuficientes, tienen una alta autoestima y son populares entre sus
compañeros. Los padres democráticos animan a sus hijos a ser
independientes y firmes, además de ser respetuosos con los demás

Según Martinez (2020) las normas y límites que establecen en su


justa medida hacen que los infantes se sientan en un entorno seguro y de
confianza, fortaleciendo así su autoestima. Es decir, prioriza el respeto
entre todos los miembros de la unidad familiar sin caer en la permisividad
y sin llegar a ser tan estricto como un estilo autoritario.

2.3.3. Conceptualización de estrés


Daneri (2012) la palabra estrés proviene del griego stringere, y
significa “provocar tensión”. El Dr. Hans Selye considerado como el padre
en el estudio del estrés. El estrés acuñado en el año 1935, lo definió como:
La respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores. En
este campo, la palabra estrés (stress) hace referencia a la fatiga de los
materiales, es decir, a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro, allá por
Lo denominó «Síndrome general de adaptación».

Según Ferrero (2003) define el término de estrés de la siguiente


manera: El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de
este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o
confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los
órganos y funciones del cuerpo, incluidos el cerebro, los nervios, el
corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función
muscular. El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o
físicamente. Si el peligro es real o percibido como tal, el resultado es el
mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones
fisiológicas. Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de
un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas
como externas.

El estrés puede ser el tipo de vida que llevamos (vida


insatisfactoria, con desequilibrios entre actividad y descanso, diversión o
entre rutina y novedad, vida poco organizada, o con poco tiempo para sí,
clima laboral, la relaciones personales insatisfactorias,) pero sucede, la
fuente de estrés está dentro de nosotros, en cómo vemos y afrontamos la
vida en visión negativa o positiva , por eso el ser humano en caso de
situaciones conflictivas debe resolver los problemas, apreciarse y cuidarse
poco, disfrutar de lo positivo, expresar sus emociones y sentimientos.
2.3.4. Fases del Estrés
Según Hans Selye las fases del estrés son:

2.3.4.1. Fase de alarma

Ante la percepción de una posible situación de estrés, el


organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones de orden
fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud, etc.) que lo predisponen
para enfrentarse a la situación estresante. La aparición de estos síntomas
está influida por factores como los parámetros físicos del estímulo
ambiental (intensidad del ruido), factores de la persona, el grado de
amenaza percibido y otros como el grado de control sobre el estímulo o la
presencia de otros estímulos ambientales que influyen sobre la situación.

2.3.4.2. Fase de resistencia

Supone la fase de adaptación a la situación estresante. En ella


se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos,
emocionales y comportamentales destinados a "negociar" la situación de
estrés de la manera menos lesiva para la persona. Si finalmente se
produce una adaptación, esta no está exenta de costos, disminución de la
resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la
persona, menor tolerancia a la frustración o presencia de trastornos
fisiológicos más o menos permanentes y también de carácter
psicosomático.

2.3.4.3. Fase de agotamiento

Si la fase de resistencia fracasa, es decir, si los mecanismos de


adaptación ambiental no resultan eficientes se entra en la fase de
agotamiento donde los trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales
tienden a ser crónicos o irreversibles.

2.3.5. Estrés parental


El estrés en la familia, especialmente durante los primeros años del
niño puede ser considerado un factor de riesgo para todos los integrantes
ya que parece interferir significativamente en la salud psicológica. En ese
sentido, la familia constituye un medio de desarrollo emocional sano o
patológico para los miembros menores (hijos). Abidín (1995) propuso que
el estrés parental:
Es aquel que surge alrededor de las demandas de cuidar a un
niño y que es el resultado de la interacción entre las características de los
cuidadores, las del niño y las del ambiente, donde las estrategias de
afrontamiento inadecuadas de los padres, el temperamento difícil de los
hijos y situaciones adversas, como los problemas en la relación de pareja
del cuidador, poco soporte percibido de las redes sociales, problemas
laborales, tener muchos hijos, que no hayan sido deseados,
frecuentemente, generan un elevado nivel de estrés parental (p. 8).
Los eventos que causan estrés diario relacionado con el rol de ser
padre o madre son comunes en la familia, independientemente de las
circunstancias en las que estén viviendo, por lo que su investigación
puede realizarse en cualquier contexto en el que se desarrolle la familia.
Según Lázarus (1984): El estrés parental puede ser definido
como un proceso psicológico en el cual la persona, al ingresar en la etapa
de la paternidad, evalúa las exigencias de su rol de padre o madre como
algo que excede sus recursos para manejarlo Burga y Sánchez (2016)
Cuando los niveles de estrés son moderados o adaptativos,
permite desarrollar practicas sensibles y responsables a las demandas del
niño, pero cuando excede la capacidad de respuesta o es constante y
elevado, afecta de manera negativa al cuidador (en su gran mayoría
madres) y el uso adecuado de estrategias de crianza.

2.3.5.1. Estrés parental y diferencias en función al rol

Las primeras investigaciones como las de Deater-Deckard, K.


(2004), muestran ausencia de diferencias significativas entre el estrés
percibido en relación al sexo del progenitor, es decir que tanto el padre
como la madre perciben iguales niveles de estrés y si había diferencias,
éstas estaban en función al apoyo percibido por la pareja y a problemas
económicos familiares u otros externos. Sin embargo, investigaciones
recientes como las de Pérez-López, J.; Pérez-Lag, M.; Montealegre, M.
del P.; Perea, L. P. (2012), señalaron diferencias, en función más que al
sexo del progenitor, es en función al rol:
En el Perú, Sánchez (2015) encontró diferencias significativas
con respecto a estrés parental y la variable sexo de los padres indicando
que son las madres quienes experimentan estadísticamente mayor estrés
que los padres, tanto en las dimensiones malestar paterno, niño difícil y
estrés total a diferencia de los padres.

2.3.5.2. Estrés parental y número de hijos

Está comprobado que el estrés parental no es independiente y


está relacionado al número de hijos; De la Piedra (2016) en sus hallazgos
describe que las madres que tenían un solo hijo experimentaban menor
estrés que aquellas que tenían más de un hijo y esta condición influye en
la relación padre-madre/hijo. Sumado al número de hijos, las otras
variables como el trabajo de la madre, ser primeriza elevaban los niveles
de estrés debido al conflicto de roles, asimismo las mismas madres,
reportaban una menor satisfacción en la relación matrimonial, de tal
manera que el estrés parental tiene un impacto negativo en la dinámica
familiar (Olhaberry & Farkas, 2012). El estrés parental y sus dimensiones
relacionados con el número de hijos muestra resultados bastante
concurrentes con lo expresado líneas arriba, según Sánchez (2015), los
padres de familia con dos hijos presentan el mayor promedio de estrés,
seguido por los que tienen tres hijos o más y luego por los que tienen un
sólo hijo, en las dimensiones Malestar Paterno, Niño Difícil y en la prueba
total.

2.3.5.3. Estrés parental y apoyo externo o social

La búsqueda de apoyo social es una estrategia de


afrontamiento al estrés, sin embargo, la percepción de la falta de apoyo
externo, social o de la pareja incrementa el estrés parental. El apoyo
social es un amortiguador del estrés parental y modula sus efectos. Así es
como, Pérez y Menéndez (2014) hallaron que las madres que acudían a
servicios de apoyo social, experimentaban una mayor resolución del
estrés que aquellas madres que no acudían a los servicios de apoyo
social, también encontraron cómo las condiciones socio económicas
influyen en el incremento del estrés parental, es así que aquellas madres
en situación social de carencia, experimentan mayor presencia de
sintomatología psicológica en comparación con las no pobres.
Pero si esto pasa con el apoyo social o externo, también se han descrito
incidencia de la falta de apoyo en el seno familiar; Sánchez (2015),
describe que las puntuaciones para estrés suelen ser mayores en
aquellos padres de familia que no cuentan con apoyo externo (terceras
personas que lo ayuden en la crianza del hijo).

2.3.5.4. Estrés parental y desarrollo infantil

Acerca del estrés parental en el desarrollo infantil, diversas


investigaciones han demostrado la relación entre ambas variables, por
ejemplo, se ha encontrado que hay relaciones entre el estrés total de los
padres y el desarrollo motriz de los niños (Pérez-López et al, 2012). Es
decir el estrés en los padres puede ser un predictor de un mal desarrollo
motriz en los niños, debido a la falta de disposición de estimular o
controlar el movimiento de los hijos o de regular su conducta, pero
también, las características infantiles como un niño temperamental influye
en la interacción padre/hijo, retroalimentándose ambos, de ello se
deprende que el estrés experimentado por los padres puede ser causa del
mal desarrollo infantil o también consecuencia de éste, pues está
demostrado que a mayor percepción en la variable niño difícil por los
padres, especialmente por las madres hay más dificultades conductuales
en los niños igualmente, los estados psicopatológicos infantiles que se
relacionan en mayor medida con el estrés materno son los relacionados al
déficit de atención y a la reactividad emocional, en menor medida el
espectro autismo (Pérez-López, J.; Rodríguez-Cano, R. A.; Pérez-Lag, M.;
Perea, L. P. & Botella, L. 2011).
2.3.5.5. Estrés parental y violencia de pareja

El estrés parental ha sido estudiado por Brito (2016) en la ciudad


de México, describiendo relaciones significativas entre esta variable y todas
las formas de violencia de pareja. El estrés como un factor mediador en las
relaciones de pareja, mostró relaciones muy significativas entre violencia
física y las tres dimensiones del estrés: malestar paterno, niño difícil e
interacción disfuncional entre padres e hijos, asimismo, la violencia
psicológica, también mostró relaciones directas y significativas con las
dimensiones del estrés parental: malestar paterno, niño difícil e interacción
padre e hijo. Este estudio corrobora que la violencia de pareja esta
significativamente relacionada de forma positiva con el Estrés Parental.
Motivo aun mayor de cómo explicar la violencia en los hogares.

2.3.6. Dimensiones del estrés de los padres de familia

2.3.6.1. Malestar Paterno

También denominada malestar paterno, la cual se refiere a los


conflictos con la pareja o desencuentros en los estilos de crianza, la
percepción real o sentida de falta de apoyo para cuidar al hijo, la
percepción de competencia que ambos padres manejen con respecto a
su rol (Burga, Sánchez-Griñan, 2016). Así podemos afirmar según Abidín
(1992) que la percepción de apoyo del padre es una variable importante
para explicar el estrés de la crianza de la madre.
Las investigaciones sobre estrés parental, muestran una
frecuencia elevada de esta dimensión en los padres que reportan un
estrés clínicamente significativo, tal es el caso de los estudios de Duran y
et al, al describir el estrés percibido por padres de niños con TEA halló
que el 78% del estrés se ubica en la dimensión relación padre-madre
(Durán, M.; García-Fernández, M.; Fernández, J. C.; Sanjurjo, B., 2016).
Otro estudio es el De la Piedra (2016), quien describió investigaciones en
Uruguay acerca del efecto del estrés parental en relación con la anemia,
estudios realizados por Kordas (tomado de De la Piedra 2016)
demostraron una relación entre una dimensión del estrés parental y un
nivel bajo de hemoglobina en niños. Los investigadores midieron los
niveles de 38 hemoglobina de 109 niños y el estrés de sus madres,
encontrando que las madres de niños con anemia perciben menos
soporte emocional que sus pares no anémicos. En este mismo estudio,
De la Piedra describe que del total de padres que reportaban estrés
clínicamente significativo, el 52.45% correspondía a la dimensión malestar
paterno, estableciendo una relación entre las características de la madre
con la calidad de atención en la alimentación del niño (De la Piedra,
2016). Pineda (2006) en una investigación acerca del estrés percibido en
padres con hijos con TEA en Lima Metropolitana y sus tres dominios:
malestar paterno (MP), interacción disfuncional padres – hijo (ID P-H) y
Niño difícil (CN), determina porcentajes elevados en los dos dominios
referidos a malestar paterno e interacción padre hijo y en menos
frecuencia las características del hijo. Tal como se aprecia, el dominio
relación padre-madre o malestar paterno se halla incidentemente alto en
varias de las investigaciones mencionadas en otros países.

2.3.6.2. Interacción disfuncional padre/madre-hijo.

La segunda dimensión, describe la relación dificultosa que


emerge entre el padre o la madre y el hijo. Esta relación, se va
construyendo a lo largo del tiempo y está relacionada con las expectativas
que proyectan los padres en sus hijos, por ejemplo, sobre cómo será su
desarrollo, que tipo de relación o cual será la calidad de las relaciones
entre ambos, así como la satisfacción que reciben de sus hijos (Burga,
2016; Sánchez-Griñán, 2016) Abidín (1995) toma en cuenta esta
dimensión aplicando la teoría de Bowlby acerca del desarrollo del apego
en la primera infancia. Sobre esta teoría de Bowlby, psiquiatra y
psicoanalista de niños Moneta (2014) señaló: Bowlby, recalcó que los
efectos inmediatos y a largo plazo que median la salud mental del niño,
son la resultante de una experiencia de relación cálida, íntima y continua
entre la madre y su hijo por la cual ambos encuentran desencuentros en
los estilos de crianza, la percepción real o sentida de falta de apoyo para
cuidar al hijo, la percepción de competencia que ambos padres manejen
con respecto a su rol (Burga, Sánchez-Griñan, 2016). Así podemos
afirmar según Abidín (1992) que la percepción de apoyo del padre es una
variable importante para explicar el estrés de la crianza de la madre
satisfacción y alegría (p. 265)

2.3.6.3. Niño difícil.

La última dimensión se refiere a como los progenitores


perciben la facilidad o dificultad para regular la conducta de sus hijos,
también nos da una medida de la percepción que tiene el padre acerca
del temperamento de su hijo, la percepción de problemas conductuales,
los cambios anímicos o inestabilidad de humor, la falta de regulación de
las emociones y alguna otra condición o peculiaridad que el padre percibe
como inmanejable. Cuando esta dimensión obtiene puntuaciones altas
podría ser indicador importante de problemas para la regulación de la
conducta (Díaz-Herrero, Á.; Brito, A. G; López, J. A.; Pérez-López, J. &
Martínez-Fuentes, M.T. ,2010).
De acuerdo a los resultados de las investigaciones revisadas,
es una dimensión que puntúa con menos incidencia como un factor de
estrés, se han encontrado diferencias en cuanto a la percepción de este
factor entre padres y madres, son las madres quienes puntúan más alto
en esta dimensión (Basa, 2010) lo que podría explicar conducta
negligente o maltratadora de parte de ella. En la población de padres con
hijos en situación de discapacidad, los resultados son contradictorios, en
algunos grupos estudiados, presentan altos niveles de estrés parental en
general, pero contrariamente a lo que se espera, la dimensión niño difícil
no puntúa más alto que otras dimensiones, en su mayoría son las de
malestar paterno relacionado a los apoyos externos los que puntúan con
mayor incidencia niveles altos (Valdez, 2013; Pineda, 2012; Fernández,
2014), pero, en los estudios realizados por Basa (2010), en padres con
niños autista y padres con niños con hiperactividad, ésta dimensión niño
difícil si puntúa alto y mucho más alto en madres, lo que se interpreta
como una situación difícil el manejo de un hijo con un trastorno autista,
generalmente es la madre quien se ocupa del cuidado, las terapias, los
controles médicos y hay una percepción de ser menos eficaces por las
conductas auto lesivas o de estereotipias motoras que presentan sus
hijos.

2.3.7. Definición de términos básicos

2.3.7.1. Estilo de Crianza Permisivo

Es un estilo en el que la familia no establece ningún tipo de


límite, permite al niño una libertad total o descontrolada y, además,
muchas veces se le consienten todo tipo de comportamientos. Los padres
suelen ser muy cariñosos y confunden el brindar mucho amor con una
total permisividad.
Según Baumrind, el efecto que tienen los padres permisivos en
estos niños es el de convertirlos en impulsivos, sin el manejo del
autocontrol, y podrían no tener experiencia en el moldeo de sus deseos a
las expectativas de los demás, lo cual dificulta la adaptación a la vida
adulta.

2.3.7.2. Estilo de Crianza Autoritario

Este estilo de crianza se caracteriza por unos niveles de


exigencia muy altos donde la opinión de los niños y niñas no se tiene en
cuenta y no tienen opción a expresarse. Los adultos son los que mandan
y los que establecen estrictas normas que, en caso de no cumplirse,
traerán consigo diversos castigos. La afectividad es escasa y se
mantienen bastante distantes. El estilo de crianza autoritario hará
personas con baja autoestima y bastante sumisos. En la adolescencia,
suelen ser rebeldes.
2.3.7.3. Estilo de crianza democrático

El estilo de crianza democrático es el que tendrá un mayor


impacto positivo en niños y niñas y en las relaciones que establezcan con
sus padres y madres. Estos últimos, tienen una relación cercana,
respetuosa y empática con sus hijos e hijas.
Baumrind afirma que los hijos de padres democráticos son los
más probables de los tres estilos de tener resultados positivos28. Estos
niños son autosuficientes, tienen una alta autoestima y son populares
entre sus compañeros. Los padres democráticos animan a sus hijos a ser
independientes y firmes, además de ser respetuosos con los demás.

2.3.8. Estrés Parental:

2.3.8.1. Malestar Paterno

También denominada malestar paterno, la cual se refiere a los


conflictos con la pareja o desencuentros en los estilos de crianza, la
percepción real o sentida de falta de apoyo para cuidar al hijo, la
percepción de competencia que ambos padres manejen con respecto a
su rol (Burga, Sánchez-Griñan, 2016). Así podemos afirmar según Abidín
(1992) que la percepción de apoyo del padre es una variable importante
para explicar el estrés de la crianza de la madre.
Las investigaciones sobre estrés parental, muestran una
frecuencia elevada de esta dimensión en los padres que reportan un
estrés clínicamente significativo, tal es el caso de los estudios de Duran y
et al, al describir el estrés percibido por padres de niños con TEA halló
que el 78% del estrés se ubica en la dimensión relación padre-madre
(Durán, M.; García-Fernández, M.; Fernández, J. C.; Sanjurjo, B., 2016).
Otro estudio es el De la Piedra (2016), quien describió investigaciones en
Uruguay acerca del efecto del estrés parental en relación con la anemia,
estudios realizados por Kordas (tomado de De la Piedra 2016)
demostraron una relación entre una dimensión del estrés parental y un
nivel bajo de hemoglobina en niños. Los investigadores midieron los
niveles de 38 hemoglobina de 109 niños y el estrés de sus madres,
encontrando que las madres de niños con anemia perciben menos
soporte emocional que sus pares no anémicos. En este mismo estudio,
De la Piedra describe que del total de padres que reportaban estrés
clínicamente significativo, el 52.45% correspondía a la dimensión malestar
paterno, estableciendo una relación entre las características de la madre
con la calidad de atención en la alimentación del niño (De la Piedra,
2016). Pineda (2006) en una investigación acerca del estrés percibido en
padres con hijos con TEA en Lima Metropolitana y sus tres dominios:
malestar paterno (MP), interacción disfuncional padres – hijo (ID P-H) y
Niño difícil (CN), determina porcentajes elevados en los dos dominios
referidos a malestar paterno e interacción padre hijo y en menos
frecuencia las características del hijo. Tal como se aprecia, el dominio
relación padre-madre o malestar paterno se halla incidentemente alto en
varias de las investigaciones mencionadas en otros países.

2.3.8.2. Interacción disfuncional padre/madre-hijo

La segunda dimensión, describe la relación dificultosa que


emerge entre el padre o la madre y el hijo. Esta relación, se va
construyendo a lo largo del tiempo y está relacionada con las expectativas
que proyectan los padres en sus hijos, por ejemplo sobre cómo será su
desarrollo, que tipo de relación o cual será la calidad de las relaciones
entre ambos así como la satisfacción que reciben de sus hijos (Burga,
2016; Sánchez-Griñán, 2016) Abidín (1995) toma en cuenta esta
dimensión aplicando la teoría de Bowlby acerca del desarrollo del apego
en la primera infancia. Sobre esta teoría de Bowlby, psiquiatra y
psicoanalista de niños Moneta (2014) señaló:
Bowlby, recalcó que los efectos inmediatos y a largo plazo que median la
salud mental del niño, son la resultante de una experiencia de relación
cálida, íntima y continua entre la madre y su hijo por la cual ambos
encuentran desencuentros en los estilos de crianza, la percepción real o
sentida de falta de apoyo para cuidar al hijo, la percepción de
competencia que ambos padres manejen con respecto a su rol (Burga,
Sánchez-Griñan, 2016). Así podemos afirmar según Abidín (1992) que la
percepción de apoyo del padre es una variable importante para explicar el
estrés de la crianza de la madre
satisfacción y alegría (p. 265)

2.3.8.3. Niño difícil.

La última dimensión se refiere a como los progenitores


perciben la facilidad o dificultad para regular la conducta de sus hijos,
también nos da una medida de la percepción que tiene el padre acerca
del temperamento de su hijo, la percepción de problemas conductuales,
los cambios anímicos o inestabilidad de humor, la falta de regulación de
las emociones y alguna otra condición o peculiaridad que el padre percibe
como inmanejable. Cuando esta dimensión obtiene puntuaciones altas
podría ser indicador importante de problemas para la regulación de la
conducta (Díaz-Herrero, Á.; Brito, A. G; López, J. A.; Pérez-López, J. &
Martínez-Fuentes, M.T. ,2010).
De acuerdo a los resultados de las investigaciones revisadas,
es una dimensión que puntúa con menos incidencia como un factor de
estrés, se han encontrado diferencias en cuanto a la percepción de este
factor entre padres y madres, son las madres quienes puntúan más alto
en esta dimensión (Basa, 2010) lo que podría explicar conducta
negligente o maltratadora de parte de ella. En la población de padres con
hijos en situación de discapacidad, los resultados son contradictorios, en
algunos grupos estudiados, presentan altos niveles de estrés parental en
general, pero contrariamente a lo que se espera, la dimensión niño difícil
no puntúa más alto que otras dimensiones, en su mayoría son las de
malestar paterno relacionado a los apoyos externos los que puntúan con
mayor incidencia niveles altos (Valdez, 2013; Pineda, 2012; Fernández,
2014), pero, en los estudios realizados por Basa (2010), en padres con
niños autista y padres con niños con hiperactividad, ésta dimensión niño
difícil si puntúa alto y mucho más alto en madres, lo que se interpreta
como una situación difícil el manejo de un hijo con un trastorno autista,
generalmente es la madre quien se ocupa del cuidado, las terapias, los
controles médicos y hay una percepción de ser menos eficaces por las
conductas auto lesivas o de estereotipias motoras que presentan sus
hijos.
CAPITULO III

HIPOTESIS

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÒN

3.1. Hipótesis General

Hi: Existe asociación significativa entre los estilos de crianza y


estrés en padres de familia del C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del distrito de
Huayucachi- Huancayo 2021

H0: No Existe asociación significativa entre los estilos de crianza y


estrés en padres de familia del C.E.I Nº 360” TAYTA NIÑO” del distrito de
Huayucachi- Huancayo 2021

3.1.1. Hipótesis Derivada

Existe relación directa estilos de crianza y la dimensión malestar


paterno del estrés en los padres de familia de Centro Educativo Inicial
N°360 “Tayta Niño” del distrito de Huayucachi en el año 2020

Existe relación directa estilos de crianza y la dimensión Interacción


disfuncional de padre - hijo del estrés en los padres de familia de Centro
Educativo Inicial N°360 “Tayta Niño” del distrito de Huayucachi en el año
2020

Existe relación directa estilos de crianza y la dimensión Niño difícil del


estrés en los padres de familia de Centro Educativo Inicial N°360 “Tayta
Niño” del distrito de Huayucachi en el año 2020

3.2. Variables

3.2.1. Estilos de crianza

3.2.1.1. Definición Conceptual

Aguilar ( 1990) define los estilos de crianza son aquellos usos o


costumbres que se transmiten de
generación en generación como parte del acervo cultural, que tienen que
ver con el cómo los padres crían, cuidan y educan a sus hijos”

3.2.1.2. Definición Operacional


Los Estilos de crianza se medirá aplicando a los padres de
familia el cuestionario Cuestionario de Prácticas Parentales/ Parental
Practices Questionnaire de Robinson (1995), adaptado por Fernández y
Vera (2008) (Anexo 2).
El resultado de dicha aplicación permitirá clasificar a los padres
en un estilo de crianza prioritario:
Autoritario, democrático y permisivo

3.2.2. Estrés

3.2.2.1. Definición Conceptual

Para Abidín (1995) citado por (Solís, C. 2006) señaló un


modelo teórico basado en factores externos e internos, que se sumarian
como causantes de estrés parental. Dentro de los factores internos,
considera el temperamento, las necesidades de atención y las
capacidades de adaptación del hijo; como factores externos señala las
características referidas a los padres: la personalidad, el sentimiento de
eficacia o percepción de competencia al asumir su rol, capacidad de
resilencia y la relación que entre ellos se genere al asumir sus
responsabilidades en la crianza de los hijos.

3.2.2.2. Definición Operacional


El estrés se medirá utilizando el Cuestionario de Estrés Parental
/versión corta, adaptado en Lima Metropolitana (Sánchez, 2015)
Variables Dimensiones Indicadores Ítems Escala de
medición
Estilo de Crianza Calidez e involucramiento EP 33, EP5, EP12, EP35, EP27,
Democrático Razonamiento EP1
ESTILOS DE El estilo de crianza Participación Democrático
CRIANZA democrático permite Relación Amistosa EP25, EP29, EP42, EP53, EP62
que los padres tengan
una relación cercana, EP48
respetuosa y empática
con sus hijos e hijas, EP51 NOMINAL
esto tendrá un mayor
impacto positivo en la
vida de los niños niños.
Estilo de Crianza Hostilidad Verbal EP13, EP23, EP32
Autoritario: Castigo Corporal EP2, EP37, EP43, EP61
Son padres con alto No Razonamiento, Estrategias Punitivas EP10, EP26, EP54, EP56
grado de control, Directividad EP59, EP17, EP50
supervisión,
castigadores tanto en
forma física como
psicológica, arbitrarios
y enérgicos cuando no
se cumple lo que ellos
norman, tienen bajo
nivel de
involucramiento con los
hijos, no consideran la
opinión estableciendo
pautas y reglas muy
restrictivas y exigentes.
En el futuro estos niñas
o niñas suelen ser
personas rebeldes
Estilo de crianza Falta de Confianza en las Habilidades EP8, EP4, EP11 EP8, EP4,
Permisivo: Ignorar Mal Comportamiento EP11
Los padres no Falta de Supervisión
establecen ningún tipo
de límite, permite al
niño una libertad total o
descontrolada.
Los padres suelen ser
muy cariñosos y
confunden el brindar
mucho amor con una
totalidad de
permisividad.
ESTRÉS Malestar Paterno.  Entrega mucho de su vida para cubrir las 1,2,3,4,5,6 7
se refiere a los necesidades que siempre espero para
conflictos mi hijo.
con la pareja o  Se siente atrapado con las
desencuentros en los responsabilidades como padre/madre ORDINAL
estilos de crianza, la  Desde que tuvo a sus hijos no ha hecho
percepción real o cosas nuevas y diferentes.
sentida de falta de  Desde que tuvo a sus hijos ya no puede
apoyo para cuidar a los hacer las cosas que le gusta hacer.
hijos, el soporte
emocional entre pareja,
la calidad de atención  Tener a sus hijos ha causado más
que ambos padres problemas de los que esperaba en su
manejen con respecto a relación de pareja
su rol  No le interesa la gente como solía estar
acostumbrado/a
 No disfruta de las cosas como
acostumbraba.

Interacción  Siente que no le gusta a su hijo ni quiere


disfuncional estar cerca de él/ella 8,9,10,11,12,13
padre/madre-hijo.  Su hijo le sonríe mucho menos de lo que
Se refiere a la relación él/ella esperaba
dificultosa que existe  Su hijo no aprende tan rápido como la
entre el padre o la mayoría de los niños
madre y el hijo. Esta  Su hijo no es capaz de hacer tantas
relación, se va cosas como él/ella esperaba
construyendo a lo largo
del tiempo y está
relacionada con las  Necesita mucho tiempo y trabajo para
expectativas que que su hijo se acostumbre a cosas
proyectan los padres en nuevas.
sus hijos.
Niño difícil.  Su hijo tiene rabietas y grita más a 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24
se refiere a como los menudo que la mayoría de los niños
progenitores perciben  La mayoría de veces se despierta con
la facilidad o dificultad mal humor
para regular la  Siente que su hijo tiene un humor muy
conducta de sus hijos, cambiante y se altera fácilmente
también nos da una  Su hijo hace cosas que lo molestan
medida de la mucho
percepción que tiene el  Su hijo reacciona bruscamente cuando
padre acerca del sucede algo que no le gusta
temperamento de su  SU hijo se altera fácilmente con las
hijo, la percepción de cosas más pequeñas
problemas  Hay algunas cosas que hace su hijo que
conductuales, los realmente le preocupan bastante.
cambios anímicos o
 Tener a su hijo ha dado lugar a más
inestabilidad de humor,
problemas de lo que él/ella esperaba
la falta de regulación de
 Su hijo le genera más trabajo que la
las emociones y alguna
mayoría de chico
otra condición o  Se ha dado cuenta que con su hijo
peculiaridad que el conseguir hacer algunas cosas le es
padre percibe como difícil
inmanejable
Estos niños también
crean tensiones
familiares
CAPÍTULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

4.1. Diseño Metodológico

4.1.1. Tipo de Investigación

La investigación que se pretende realizar es de tipo aplicada


debido a que, se valdrá de las bases teóricas de las variables para
explicar los resultados que se lleven en la investigación. así mismo tiene
fines inmediatos, investiga para aplicar. es decir, los resultados de la
investigación, servirá para implementar cambios en las variables si así lo
requieren los resultados. De tal manera que los aportes teóricos servirán
para dar solución a los problemas generando el bienestar social
(Valderrama Mendoza, 2015)

4.1.2. Nivel de Investigación

La investigación de que pretende realizar corresponde al nivel de


investigación descriptivo; en este nivel se mide las variables con
instrumentos y técnicas y luego se analizan, pero nunca se manipulan
variables (Valderrama Mendoza, 2015)
4.1.3. Método de Investigación

La investigación que se propone se realizará bajo el método


descriptivo, puesto que analizará y describirá la información recogida de las
variables sin llegar a manipularlas (Sanchez Carlesi & Reyes, 2009)

4.1.4. Diseño de la Investigación

El diseño es considerado un plan que define las operaciones


necesarias para relacionar las variables (Sabino, 1992)

En el presente estudio se hará uso de diseño descriptivo


correlacional, cuyo esquema es el siguiente

M: Muestra. – Padres de Familia

X: Observación de la variable Estrés Parental

r: Correlación entre dichas Variables

Y: Observación de la variable Estilos de Crianza

O1

02

Figura. Esquema del diseño de investigación correlacional


4.1.5. Población

Población estará constituida por 96 padres de familia del institución


educativa “TAYTA NIÑO” desde el punto de vista de Yarlekè Chocas ,
Javier Alva, Morroe Avellaneda, & Nuñez (2007) la población está dada
por un grupo de personas o individuos que por lo menos comparten una
característica en este caso la característica compartida es el ser padres
de la misma institución educativa.
Para efecto del muestreo, se tomará a toda la población: A este tipo de
muestreo se le denomina muestra censal.

4.1.6. Criterio de Inclusión

Padres varones y mujeres de la institución Educativa “Tayta Niño”


cuyos hijos están matriculados en el año escolar 2021

Padres de niño que perciben clases de forma regular


Padres que participan activamente en las reuniones convocadas
por la institución educativa
Abuela abuelo u otro familiar que se hace cargo del niño

4.1.7. Criterio de exclusión


Padres varones y mujeres cuyos hijos no están matriculados en la
Institución Educativa “Tayta Niño”
Padres cuyos hijos están matriculados en la institución educativa
“Tayta Niño” , que no viven con sus hijos
Padres que viviendo con sus hijos no gozan de salud mental
4.1.8. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

4.1.8.1. Criterio de Inclusión


Padres que tienen acceso y pueden rendir una prueba virtual
4.1.8.2. Técnicas de Recolección
Para la recolección de datos la técnica a utilizar será la encuesta,
que se aplicará de tres formas:

A) Virtual
B) En persona
C) Vía Telefónica

4.1.9. Instrumentos

En la presente investigación se dará uso a dos instrumentos


Cuestionario de Practicas Parentales (Parenting Practices Questionnaires)
de Robinson (1995)
Cuestionario de Estrés Parental /versión corta, adaptado en Lima
Metropolitana (Sánchez, 2015)

a) Cuestionario de Practicas Parentales

Este cuestionario fue desarrollado por Robinson y Cols (1995),se


baso en la teoría de Baummrind sobre los estilos educativos de los
padres. El cuestionario consta de tres dimensiones
Autoritario Permisivo y Democrático. Par su validez se utilizaron 60
madres mexicanas. Las madres fueron entrevistadas en sus hogares
Los resultados de dicha investigación mostraron identificar a dos
actores:
El estilo Autoritativo y el estilo autoritario
Mientras en el factor permisividad no hubo significancia
FICHA TECNICA

Nombre del Instrumento Cuestionario de Prácticas


Parentales (Parenting Practices
Questionnaires)

Autor Robinson

Año de Publicidad 1995


Medir las dimensiones y estructura
Objetivos interna dentro de los estilos de
Crianza Parentales

Nº de Ítems 63 (Original) y 30 (adaptadas)

Adaptado Josè Gaxiola Romero (2006)

Dimensiones Evaluadas Existen 3 dimensiones :


Autoritativo, Autoritario y Permisivo

Fuente: Del Pozo Ramos & Pilco Ponce (2019)


b) Cuestionario de Estrés Parental de Abidin/versión corta:

Este cuestionario fue desarrollado por Abidin (1995) adaptado en


Lima Metropolitana por Sánchez (2015) en la Universidad de Lima.
Objetivo del instrumento: Medir el nivel de estrés parental en tres
dominios: características de los padres, interacción entre padres e
hijos, y características de los niños. El cuestionario está diseñado
con 24 ítems. Cada ítem tiene cinco alternativas de respuesta
múltiple en escala Likert: Totalmente en Desacuerdo: TD En
desacuerdo: ED No estoy Seguro(a): NS De acuerdo: DA Totalmente
de Acuerdo: TA. Validación: Esta prueba ha demostrado su validez
en múltiples investigaciones, en la versión adaptada para Lima
Metropolitana, se demuestra su validez de constructo y de
consistencia interna. Confiabilidad: Para hallar la confiabilidad de la
escala Estrés Parental se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach, en
vista que la escala es politómica con cinco valores, se aplicó una
muestra piloto de 57 padres, el resultado para este instrumento fue
0.879 de una confiabilidad alta (Hernández, 2010). Aplicación:
Individual o colectiva
ANEXO 1

FICHA TÈCNICA

Nombre del Instrumento Cuestionario de Estrés Parental


de Abidin/versión corta
Autor Abidin
Año de Publicación 1995
Objetivo : Medir el nivel de estrés parental en
tres dominios: características de los
padres, interacción entre padres e
hijos, y características de los niños.
Nº de Ítems 24 ítems. Cada ítem tiene cinco
alternativas de respuesta múltiple
en escala Likert: Totalmente en
Desacuerdo: TD En desacuerdo:
ED No estoy Seguro(a): NS De
acuerdo: DA Totalmente de
Acuerdo: TA.
Adaptado en Lima Metropolitana por Sánchez
(2015) en la Universidad de Lima.
Dimensiones evaluadas Existen 3 dimensiones : Malestar
Paterno, Interacción disfuncional
padre/madre-hijo, Niño difícil

Fuente: Dioses Rizzi (2017)


ANEXO 2

Cuestionario de Estrés Parental /versión corta, adaptado en Lima


Metropolitana (Sánchez, 2015)

Este cuestionario contiene 24 preguntas. Lea con detenimiento cada una


de ellas centrando la atención sobre su hijo(a) y lo que le preocupa de él
y de su vida.
Por favor, marque con un “x” la respuesta que mejor represente su opinión:
Totalmente en Desacuerdo: TD
En desacuerdo: ED
No estoy Seguro(a): NS
De acuerdo: DA
Totalmente de Acuerdo: TA

n. Dimensiones/Ítems Escala y valores


º Dimensión 1: Malestar TD ED NS DA TA
paterno.
1 Estoy entregando mucho de mi
vida para cubrir las necesidades
1 2 3 4 5
que siempre esperé para mi
hijo.
2 Me siento atrapado con las
responsabilidades como 1 2 3 4 5
padre/madre.
3 Desde que tuve a mi hijo no he
hecho cosas nuevas y 1 2 3 4 5
diferentes.
4 Desde que tengo a mi hijo ya no
puedo hacer las cosas que me 1 2 3 4 5
gustaría hacer.
5 Tener a mi hijo ha causado más
problemas de los que esperaba 1 2 3 4 5
en mi relación con mi pareja.
6 No estoy tan interesado en la
gente como solía estar 1 2 3 4 5
acostumbrado/a.
7 No disfruto con las cosas como 1 2 3 4 5
acostumbraba.
Dimensión 2: interacción
disfuncional Padre e hijo
8 Siento que no le gusto a mi hijo
1 2 3 4 5
ni quiere estar cerca de mí.
9 Mi hijo me sonríe mucho menos
1 2 3 4 5
de lo que yo esperaba.
10 Mi hijo no aprende tan rápido
1 2 3 4 5
como la mayoría de los niños.
11 Mi hijo parece que no sonríe
mucho como la mayoría de los 1 2 3 4 5
niños.
12 Mi hijo no es capaz de hacer 1
tantas cosas como yo 2 3 4 5
esperaba.
13 Se necesita mucho tiempo y 1
trabajar duro para que mi hijo 2 3 4 5
se acostumbre a cosas nuevas.
Dimensión 3: Niño Difícil.
14 Mi hijo tiene rabietas y grita más
a menudo que la mayoría de los 1 2 3 4 5
niños.
15 La mayoría de las veces 1 2 3 4 5
despierta de mal humor
16 Siento que mi hijo tiene un
humor muy cambiante y se 1 2 3 4 5
altera fácilmente.
17 Mi hijo hace cosas que me 1 2 3 4 5
molestan mucho.
18 Mi hijo reacciona bruscamente
cuando sucede algo que no le 1 2 3 4 5
gusta.
19 Mi hijo se altera fácilmente con
1 2 3 4 5
las cosas más pequeñas.
20 Hay algunas cosas que hace mi
hijo que realmente me 1 2 3 4 5
preocupan bastante.
21 Tener a mi hijo ha dado lugar a
más problemas de los que yo 1 2 3 4 5
esperaba.
22 Mi hijo me genera más trabajo
1 2 3 4 5
que la mayoría de los chicos.
23 Me he dado cuenta que con mi mucho algo tan Algo much
hijo conseguir hacer algunas o más más duro más o más
cosas o parar de hacer otras es duro duro como fácil. fácil
de lo que esperaba
esperaba
5 3
4 2 1
24 Piensa con cuidado y marca el (1-3) 1 (4-5) (6-7) 3 (8-9 ) (10+)
número de cosas que te 2 4 5
molestan de tu hijo.
CUESTIONARIO DE ESTILOS DE CRIANZA (versión para padres)

Robinson (1995) Adaptado por Gaxiola: 2006.

Estimado Señor(a)
Somos egresadas de la carrera de trabajo social lo cual estamos realizando una encuesta sobre estilos de crianza parental. Este
cuestionario es de manera anónima y agradecemos su sinceridad al responder las preguntas. El objetivo de este cuestionario es
conocer la forma habitual que te relacionas con tu hijo(a).
INSTRUCCIONES: Las preguntas de este cuestionario presentan cinco alternativas de respuesta que debe calificar. Marca con una
(X) la alternativa elegida

SEXO DEL Masculino entre 20 a 30


PADRE O Femenino años
MADRE entre 31 a 40
EDAD años
LUGAR entre 41 a 50
PROCEDENCIA años
mas de 51
N° DE
HIJOS
N° Marque con una (X) la opción Nunca Pocas veces Algunas Muchas veces Siempre
que se acude a su situación
EP1 Motivo a mi hijo(a) a hablar de 1 2 3 4 5
sus problemas
EP2 Disciplino a mi hijo(a) por medio 1 2 3 4 5
del castigo más que usando la
razón.
EP5 Felicito a mi hijo(a) cuando se 1 2 3 4 5
porta bien
EP8 Evito ofender o criticar a mi 1 2 3 4 5
hijo(a)
EP10 Castigo a mi 1 2 3 4 5
hijo(a) quitándole
privilegios con poca o
ninguna explicación
EP12 Brindo confianza y 1 2 3 4 5
atendimiento cuando mis
hijo(a) se encuentra triste
EP13 Grito y rezondro cuando hijo(a) 1 2 3 4 5
se porta mal
EP17 Ofendo y crítico para que mi 1 2 3 4 5
hijo(a) mejore
EP11 Consiento a mi hijo(a) 1 2 3 4 5
EP4 Encuentro difícil disciplinar a 1 2 3 4 5
mi hijo(a)
EP23 Discuto con mi hijo(a) 1 2 3 4 5
EP25 Explico a mi hijo(a) las razones 1 2 3 4 5
de las reglas que deben ser
obedecidas
EP26 Me preocupo más de mis 1 2 3 4 5
sentimientos que los de
sentimientos de mis hijos(as)
EP27 Le digo a mi hijo(a)que aprecio 1 2 3 4 5
sus
logros o sus intentos de lograr
algo
EP29 Ayudo a mi hijo(a) a entender 1 2 3 4 5
el impacto de la conducta
motivándolo(a) a que hable
acerca de las consecuencias
de sus propias acciones
EP32 Exploto en enojo con mi 1 2 3 4 5
hijo(a)
EP33 Me doy cuenta de los 1 2 3 4 5
problemas y preocupaciones
que tiene mi hijo(a) en la
escuela
EP35 Le expreso afecto a mi hijo(a) 1 2 3 4 5
con abrazos o besos al
cargarlo)
EP37 Empleo el castigo físico como 1 2 3 4 5
una
maneara de disciplinar a mi
hijo(a)
EP42 Hablo y razono con mi hijo(a) 1 2 3 4 5
EP43 Doy una cachetada a mi 1 2 3 4 5
hijo(a) cuando se porta mal
EP48 Animo a mi hijo(a) a que 1 2 3 4 5
libremente exprese lo que
siente cuando no está de
acuerdo conmigo
EP50 Ofendo y critico a mi hijo(a) 1 2 3 4 5
cuando no hace bien lo que
tiene que hacer
EP51 Respeto las opiniones de mi 1 2 3 4 5
hijo(a) al ayudarle a que las
exprese
EP53 Le explico a hijo(a) como me 1 2 3 4 5
siento con su buena o mala
conducta
EP54 Amenazo a mi hijo(a) con 1 2 3 4 5
castigarlo(a) con poca o
ninguna justificación
EP56 1 2 3 4 5

EP59 Exijo (demando) a mi hijo(a) 1 2 3 4 5


que haga las cosas
EP61 Jalo (o jaloneo) a mi hijo(a) 1 2 3 4 5
cuando es desobediente
EP62 Explico a mi hijo(a) las 1 2 3 4 5
razones de las reglas (de la
casa)
Calificación de los ítems

Nunca 1 punto
Pocas veces 2 puntos
Algunas veces 3 puntos
Muchas veces 4 puntos
Siempre 5 puntos
BILBIOGRAFIA

Aguilar, E. (1990). padres positivos (6ta ediciòn ed.). pax.

Del Pozo Ramos, G., & Pilco Ponce, J. (2019). Estilos de Crianza Parental
En las Familias Del Centro Poblado Rontoy, Huaura. Tesis , Lima ,
Huacho. Obtenido de
file:///C:/Users/Hogar/Desktop/Tesis%20Cuestionario.pdf

Dioses Rizzi, J. E. (2017). Estrès parental y estilos de afrontamiento en


padres de estudiantes de 3 años en la red 16-UGEL 03-San
Miguel. Lima , Lima. Obtenido de
file:///C:/Users/Hogar/Desktop/Dioses_RJE.pdf

Etapa Infantil . (2020). Obtenido de


https://www.etapainfantil.com/consecuencias-padres-autoritarios

Fierro, E. M. (23 de Abril de 2020). para bebés. Obtenido de


https://www.parabebes.com/que-son-los-estilos-de-crianza-y-sus-
consecuencias-4691.html

Gabriela Dìaz, A. D. (2018). Propuesta de un programa psicoeducativo de


estrategias de afrontamiento ante el estrès de crianza dirigido a
padres y representantes. Boletìn Mèdico de Postgrado, 34(2), 6.
Obtenido de revista.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2535

hsjnas,hjw. (s.f.).

Lòpez, M. M. (s.f.).

Marìa Martha Montiel Carbajal, L. F. (2017). Estilos parentales y su


relaciòn con la obesidad en niños de 2 a 8 años de edad. Revista
mexicana de transtornos alimentarios, vol.8(1). Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.006

Marìa Martha Montiel Carbajal, Luis Fernando Lòpez Ramìrez. (2017).


Estilos parentales y su relación con la obesidad en niños de 2 a 8
años de edad. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(1).
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.006
Melissa Ximena Navas Márquez , Hans Oudhof van Barneveld , Aída
Mercado. (Julio - Diciembre de 2016). Relaciòn Entre Estrès
Parental y Pràcticas de Criaza En Madres Con Hijos de 0-36 Meses
de Edad. Revista de Psicologìa de La Univerdaid Autonoma de
Mèxico, 5 (10), 71-86. Obtenido de
file:///C:/Users/Hogar/Downloads/5.pdf

montiel, l. (s.f.).

Olmedo Rodrìguez, C. M. (2019). Estudio de los estilos de crianza en


padres jòvenes de losestudiantes de inicial a quiento año de EGB
elemental de la Unidad Educativa Dario Figueroa Larco . Catòn
Rumiñahui.

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigaciòn. Caracas, Venezuela:


PANAPO.

Sanchez Carlesi, H., & Reyes, C. (2009). Metodologìa y diseño de la


investigaciòn cientifica. Lima, Perù: Versiòn Universitaria versiòn.
ed .

Valderrama Mendoza, S. (2015). Pasos para la elaboraciòn de


Investigaciòn Cientìfica. Lima , Perù.

Yarlekè Chocas , L., Javier Alva, L., Morroe Avellaneda, D., & Nuñez , E.
(2007). Investigaciòn en educaciòn y Ciencias Sociales. Huancayo:
OMEGA.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
15232017000100011#B12

También podría gustarte