Está en la página 1de 119

I.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que una correcta administración de justicia responde a una


buena calidad de sentencia como acto humano en representación de un estado
derecho y democrático donde se guardan todas las garantías individuales y
procesales. Al mismo tiempo emerge una gran problemática en nuestros tiempos
actuales, donde los justiciables no alcanzan una verdadera justicia y equitativa por
diferentes factores entre ellas la corrupción, la falta de organización.

En cuestión a la calidad de las sentencias de un proceso judicial específico, motivó


observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque en términos reales
las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del hombre que obra a
nombre y en representación del Estado.

Dentro de mismo contexto podremos hallar a nivel:.

En el contexto internacional:
Para el autor Torreblanca, (2012) señala:Hay una pesada carga procesal que tienen
los Tribunales Internacionales con relación a los procesos civiles y que constituye un
aproximado del 70% del universo de procesos constitucionales que conoce el
Colegiado constitucional; información que demuestra la litigiosidad de los
justiciables con esta
herramienta procesal de tutela de derechos fundamentales. (p. s/n)

De otro lado del mundo, Rico y Salas (s.f.) “La Administración de Justicia en
América Latina”, arriba a la conclusión:
La administración de justicia cumplió un rol importante en el proceso de
democratización de la década de los 80, y que en los países del sector
existen problemas de carácter normativo; social; económico, y político,
similares, en lo normativo hallaron: a) Tendencias a copiar modelos
foráneos con escasa o ninguna referencia de las realidades sociales y
económicas donde se aplica. b) No hay coordinación entre las instituciones

1
reguladoras, de ahí que existan normas contradictorias; porque el Poder
Legislativo no es el único organismo con potestad para legislar; en lo socio
económico hallaron. a) Crecimiento rápido de la población. b)
Desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas. c) Incremento
considerable de la criminalidad. d) Gran demanda de solución de conflictos
en el sistema judicial generando sobrecarga procesal, y en la población,
aumento del sentimiento de inseguridad frente al delito e insatisfacción ante
el sistema, que es incapaz de garantizar la seguridad pública; en lo político
sostienen: que la criminalidad generó rigor en su represión; y citan como
ejemplo el autogolpe de Fujimori en 1992, que estuvo basado en el
incremento de la delincuencia y la incapacidad de las autoridades políticas
para frenarlo; en asuntos de derechos humanos afirmaron que hubo
significativas mejoras; pero el proceso de democratización no consiguió su
total respeto; porque aún existían violación de derechos humanos en
diversos países del sector; finalmente respecto al cumplimiento del
Principio de Independencia Judicial expusieron, que, aún es un tema en tela
de juicio, debido a la injerencia del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial.
Que, aun existían diversas presiones y amenazas sobre las autoridades
judiciales en casi todos los países del ámbito. (p. s/n)

En el Perú:
Pásara, (2010)
En los últimos años se observaron niveles de desconfianza
social y debilidad institucional de la administración de justicia;
alejamiento de la población del sistema; altos índices de
corrupción, y una relación directa entre la justicia y el poder,
con efectos negativos. También, se reconoce que el sistema de
justicia pertenece a un “viejo orden”, corrupto en general, y con
serios obstáculos para el ejercicio real de la ciudadanía por parte
de las personas (p. s/n).

Como podemos observar y resaltar de unos de los grandes problemas de la


administración de justicia donde esta se halla relacionado con la demora de los
procesos, la cual es justificada por las autoridades judiciales con la excesiva carga
procesal que en consecuencia la desavenencia de los usuarios. Tengamos por
ejemplo en nuestra actualidad la alta litigiosidad del Estado (38%) y el retraso en la
entrega de las notificaciones judiciales (27%). De igual forma, para el 2016 el
Ejecutivo ha pedido S/. 1,803 millones, dejando de lado la propuesta del Poder
Judicial de S/. 2,921 millones; es decir, solo se solicitó al Congreso el 61% de lo
requerido (Gutiérrez, 2014).

A lo anterior el Estado peruano, realiza diversas actividades orientadas a mitigar ésta


2
problemática, conforme se evidencia en:
El Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia en el Perú, que
involucra al Ministerio de Economía, el Banco Mundial, y el Concejo
Ejecutivo del Poder Judicial, mediante el cual se busca revertir, el estado
que atraviesa la administración de justicia en el Perú, se han trazado metas
en determinados componentes; tales como: En el mejoramiento de servicios
de justicia; busca mejorar los servicios de justicia que brinda el Poder
Judicial, orientada a fortalecer la capacidad institucional y lograr mejoras
específicas en el suministro de servicio de justicia en las Cortes Superiores y
Especialidades Seleccionadas. En asuntos de recursos humanos, hay
actividades orientadas a: optimizar el desempeño de los recursos humanos
del sector justicia a través de la internalización de una filosofía de trabajo
inspirada en nuevos valores institucionales que coadyuve a mejorar las
relaciones interpersonales, el clima laboral las competencias del personal, y
fundamentalmente la vocación de servicio a la comunidad, que implica un
proceso de articulación de esfuerzos entre el Poder Judicial, el Consejo
Nacional de la Magistratura y la Academia de la Magistratura, para tener
una visión unívoca en los nuevos perfiles y desarrollo de competencias
necesarias de los cargos claves del personal jurisdiccional. En el tema
mejoramiento de los servicios de Justicia, pretende: mejorar los servicios de
justicia, a través de una entrega eficiente y oportuna de los servicios que
brinda el Poder Judicial, para esto se apoya en fortalecer la capacidad
institucional y lograr mejoras específicas en el suministro de servicios de
justicia en las Cortes Superiores y Especialidades Seleccionadas, en el
marco de una operación piloto. En el componente acceso a la Justicia,
busca: desarrollar una estrategia en la lucha contra la corrupción,
capacitando a los magistrados y funcionarios de la OCMA, mejorando la
reglamentación vigente, difundiendo su labor y modernizando su
equipamiento. En síntesis: Busca mejorar el acceso de los ciudadanos de
menores recursos a la justicia, fortaleciendo los servicios de ayuda legal y
conciliación en materia de familia, promoviendo campañas participativas y
alianzas estratégicas con la sociedad civil y fortaleciendo la justicia de paz y
los juzgados de familia; entre otros (Proyecto de Mejoramiento de los
Sistemas de Justicia - Banco Mundial - Memoria 2008).

En el ámbito local:
Mediante el distrito judicial de Sullana creado en el año 2010 comprendiendo las
provincias de Sullana, Talara y Ayabaca donde el incremento 6481 de los procesos
judiciales a diferencia del año pasado en el mismo periodo que fue de 3910 lo que

3
significa un incremento de 2571 expedientes judiciales. Considerándolo como el
primero en todo el Perú que ha resuelto más casos que los demás distritos judiciales-

Otro lado en el ámbito institucional universitario:


ULADECH Católica dentro de su política educativa donde la obligatoriedad hacia
los estudiantes de las distintas carreras a realizar investigación científica deacuerdo a
la naturaleza y diferentes líneas de investigación. Asi mismo dentro de la carrera de
derecho, la línea de investigación denominado: “Análisis de Sentencias de Procesos
Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua
de la Calidad de las Decisiones Judiciales” (ULADECH, 2011). Por ende el alumno
selecciona a través de un expediente judicial

Por todo lo expuesto hasta ahora , se seleccionó el expediente judicial el expediente


judicial N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01 cuyo tramitado por el Juzgado
Especializado de Trabajo de Talara del Distrito Judicial de Sullana, mediante el
proceso ordinario laboral donde la pretensión corresponde al incumplimiento de
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral , al cual se podrá observa
que la sentencia de primera instancia declara FUNDADA la demanda interpuesta N
contra MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA, sobre
INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES Y RECONOCIMIENTO
DE VÍNCULO LABORAL este siendo apelada y elevándose a grado superior donde
CONFIRMAR dicha resolución emitida en el órgano judicial de instancia inferior.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Las sentencias de primera y segunda instancia sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° °
00048-2019-0- 3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana - Sullana 2021, cumplen
con la calidad según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes?

Para resolver el problema se traza un objetivo general:

Verificar si las sentencias de primera y segunda instancia sobre incumplimiento de


4
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° °
00048-2019-0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana - Sullana 2021, cumplen
con la calidad según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

1. Identificar la calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre


incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral
en el Expediente N° ° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de
Sullana - Sullana 2021, según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
2. Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral
en el Expediente N° ° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de
Sullana - Sullana 2021, según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. Evaluar el cumplimiento de la calidad según los parámetros doctrinarios,
normativos y jurisprudenciales pertinentes en las sentencias de primera y
segunda instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral en el Expediente N° ° 00048-2019-0-3102-
JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana - Sullana 2021

Primeramente la investigación se justifica, porque al aplicar la búsqueda de


parámetros, previstos en el marco normativo, doctrinario y jurisprudencial
relacionados con la sentencia, ha revelado que algunos parámetros están presentes en
el texto de las sentencias del caso concreto en estudio; mientras que otros, han sido
omitidos lo que se evidencian en los resultados de la presente investigación. Estos
hallazgos son relevantes no sólo para los mismos operadores de justicia; sino también
para aquellos que tienen la facultad de dirigir las instituciones vinculadas con la
administración de justicia.

5
Deseo subrayar que esta propuesta nace la necesaria para tener un alcance real y
claro sobre cómo deben funcionar los órganos de justicia ante cualquier tipo de
controversia, para llevar a cabo un adecuado uso del derecho y sus medios frente a la
sociedad.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido


acondicionar un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está
prevista en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

En primer lugar cabe señalar los estudios investigados relacionados al problema:

A) Nivel Internacional
Para el autor Espinoza, L (2021) en su tesis titulada “ Principio de Estabilidad
Laboral, situación actual del trabajador en el marco normativo aplicable en el
Ecuador. arribando a la conclusión:
Garantizar el cumplimiento del principio de la estabilidad laboral como una
moderna garantía en beneficio del trabajador, que en la actualidad ha
cobrado mayor auge en la doctrina de los tratadistas y en las legislaciones
vigentes, gracias a las luchas permanentes de los sindicatos que buscan tener
una mejor relación laboral en virtud de lo prescrito en la Constitución de la
República del Ecuador referente al buen vivir.

Por otro lado, Valecilla, J. (2018) “la relación laboral y el contrato de trabajo”
afirmando conceptualmente, el trabajo se sitúa en contraposición a la esclavitud,
de ahí que deba tratarse siempre de una actividad esencialmente libre y
voluntaria. Incontables instrumentos internacionales han proscrito la esclavitud y
los trabajos forzados como formas de explotación económica, de relación de
producción o de propiedad

B) Nivel Nacional
En primer lugar lo propuesto por las autoras Amaro F; Álvarez J. (2019) en su tesis
denominado “patologías de la motivación en las sentencias sobre cumplimiento de
convenios colectivos y la tutela jurisdiccional efectiva en los juzgados laborales de
huancayo, 2016-2017” afirmando:

1. La inadecuada justificación interna en las sentencias sobre


cumplimiento de convenios colectivos afecta las garantías de una resolución
fundada en derecho en los juzgados laborales de Huancayo, ya que los jueces
laborales de forma inadecuada realizan la estructuración de las premisas normativas

7
y fácticas (silogismo deductivo), lo cual conlleva a una conclusión errada y que la
sentencia sea cuestionable, por ende, no se asegura la vigencia y efectividad de los
derechos laborales de los justiciables. 2. La inadecuada justificación externa en las
sentencias sobre cumplimiento de convenios colectivos incide en el pronunciamiento
de cuestión de fondo en las sentencias sobre cumplimiento de convenios colectivos,
puesto que los jueces laborales no justifican las premisas formuladas por el
demandante conforme los medios probatorios aportados, resolviendo sobre premisas
erradas o falacias, situación que conlleva a que no se resuelva el tema controvertido.
3. Se determinó que la transgresión tanto de la justificación interna y externa en las
sentencias de cumplimiento de convenio colectivo trae como consecuencia la
generación de patologías de la motivación, quienes a su vez vulneran el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva en su etapa final de obtención de una sentencia fundada
en derecho para las partes.

Habría que decir también desde un punto procesal señalado por los autores Díaz, N
& Diestra, T (2017) en su tesis denominado “el nivel de eficacia de la audiencia de
conciliación y el de la audiencia única en el proceso laboral” concluyendo:
Según de conformidad la Ley Nº 29497, el principal objetivo de la audiencia
de conciliación es conciliar; el nivel de eficacia de dicha audiencia (12.43%)
genera que gran parte de las causas judiciales sean resueltas por el Juzgador
mediante la emisión de una sentencia y , ello vulnera el principio de
celeridad y economí a procesal; ya que. genera mayor sobrecarga procesal
dela que ya existe, utiliza mayores recursos logísticos, humanos y
tecnológicos; y dilata considerablemente la duración de un proceso judicial, al
realizarse el juzgamiento luego de, aproximadamente 10-12 meses.
Agregando a lo citado como segunda conclusión donde la audiencia
única, que tiene un nivel de eficacia de 33.92% de conciliación, en
virtud a su propia estructura, respeta los principios de celeridad y
economía procesal, ya que, si se da por frustrada la conciliación,
automáticamente se procede a realizar el juzgamiento, dando por
finalizado el proceso de primera instancia con la emisión dela sentencia.

C) Nivel Local
8
Herrera, J (2019) Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre nulidad
de despido reposición y pago de remuneraciones, en el expediente n° 00016-2010-0-
3101-jr-la-01, del distrito judicial de Sullana – Sullana, 2019 arribo a la conclusión:

Los derechos fundamentales que pudieran ser afectados mediante un


despido y dar lugar a la tutela restitutoria son los que PALOMEQUE
denomina derechos fundamentales laborales inespecíficos, esto es, aquellos
que resultan inherentes a todo individuo y que por tanto no pueden ser
objeto de menoscabo por el hecho de encontrarse sujeto a una relación
laboral.

Por otro lado, Orbegozo F. (2019) mediante su tesis “calidad de sentencias de


primera y segunda instancia sobre reconocimiento de vínculo laboral en el
expediente n° 0619- 2018-0-3101- jr-la-01, del distrito judicial de sullana – sullana,
2019 ha referido al vínculo laboral:
el Derecho del Trabajo (Derecho Sustantivo) para dar solución a los
conflictos jurídicos de naturaleza laboral, formativa, cooperativista y
administrativa; y en especial, destacando aquellos que la ley señala como
competencia de los juzgados especializados de trabajo con el fin de llegar a
materializar el valor justicia, impartiéndola conforme a derecho, pues se
trata de uno de los bienes más preciado que toda sociedad desea alcanzar

Aporte:
A las teorías ya expuestas a una donde la autora Orbegozo F. (2019) afirmando al
Derecho del Trabajo (Derecho Sustantivo) para dar solución a los conflictos jurídicos
de naturaleza laboral, formativa, cooperativista y administrativa; y en especial,
destacando aquellos que la ley señala como competencia de los juzgados
especializados de trabajo.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con
las sentencias en estudio
2.2.1.1. Acción
9
2.2.1.1.1Acepciones
Según la postura del autor Couture (s/f), destaca tres puntos:
Desde un punto juridico; donde el actor carece de acción; lo que significa
que el actor carece de un derecho efectivo que el juicio deba tutelar.
Desde del campo procesal sinónimo de pretensión; es el más usual, de ahí
que se diga acción fundada y acción infundada, de acción real y personal, de
acción civil y penal. En este sentido la acción, es la pretensión que se tiene
como un derecho válido en nombre del cual se interpone una la demanda
respectiva; de ahí que se diga fundada o infundada la demanda.
Desde un punto de actividad jurisdiccional; es el poder jurídico que tiene
todo individuo como tal, por el solo hecho de serlo; es decir como un
derecho cuyo ejercicio le permite acudir ante los jueces demandando
amparo de una pretensión. De ahí que se diga al margen que la pretensión
sea amparada o no, el poder de accionar siempre estará presente. (p. 25)

2.2.1.1.2 Definición
Deseo subrayar que lo manifestado del autor Lupa, M. (2018) donde:
como tutela jurisdiccional a un derecho humano, por tanto de titularidad
universal, mediante el cual las personas exigen paz social a travésdel acceso
a un proceso judicial en el que se respeten las garantías mínimas de:
defensa, ofrecer medios probatorios, juez imparcial e independiente, plazo
razonable de duración, entre otras.

Acorde con lo expuesto del autor Narro, R (2019) en su tesis “criterios de los jueces
de juzgados laborales de trujillo para establecer el quantum indemnizatorio por
daño a la persona en procesos sobre accidentes de trabajo y su incidencia en los
derechos de tutela jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica” cerrando la premisa
de derecho de acción:
La propia constitución política del Perú, ha reconocido que los derechos a la
tutela jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica, se materializan en primer
lugar, como el derecho humano de acceso a la justicia a través de un
proceso con garantías mínimas, bajo una respuesta justa, por otro lado, que
garantice la vigencia de las sentencias de manera coherente y duraderas en
10
el tiempo, avalando que las decisiones precedentes en casos similares, se
mantengan hacia el futuro, en procura de garantizar la predictibilidad de las
resoluciones judiciales, respecto al justiciable quien procura un acceso a la
justicia, coherencia en las decisiones, confianza en el poder judicial e
interdicción a la arbitrariedad.

2.2.1.1.3 Características de la acción


De manera puntual me refiero a lo expuesto por el jurista Alfaro, L (2018) nos
manifiesta dentro de los rasgos resaltantes del derecho de acción corresponde a los
tres presupuestos: la legitimación para obrar del demandante, el interés para obrar del
demandante y la voluntad de la ley o también llamada posibilidad jurídica de la
pretensión.

2.2.1.1.4 Condiciones de la Acción


Cabe precisar lo expuesto por Baquero, L (2018) “Vulneración de la tutela
jurisdiccional efectiva al exigir conciliación extrajudicial para la conformación de
una relación jurídica procesal valida” arribando a la conclusión donde una condición
de la acción fuera omitida o se hubiera presentado de manera defectuosa, el juez no
podrá expedir sentencia respecto a la pretensión discutida debido a un defecto
procesal que se lo impide.

Relacionan también esta figura jurídica con el pronunciamiento del TC en la


sentencia 763-2005-PA/TC donde que, para la admisión a trámite, el juez solo puede
verificar la satisfacción de los requisitos formales de admisibilidad y procedencia
señalados en la ley procesal; exigencias relacionadas con la validez de la relación
procesal que, como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales y en las
condiciones de la acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la competencia
absoluta del juez, la capacidad procesal del demandante o de su representante, los
requisitos de la demanda, la falta de legitimidad del demandante o del demandado e
interés para obrar (asimila voluntad de la ley-caso justiciable).

2.2.1.2 La Jurisdicción

11
2.2.1.2.1Definiciones
Partiendo la premisa del autor Berrio, (2010) en su obra denominada “ La función
jurisdiccional del estado” donde el citado autor refirió a la función jurisdiccional es
importante porque todo sujeto, por su propio derecho o por intermedio de representante
legal o apoderado, tiene la potestad de recurrir al órgano jurisdiccional, a fin de que
resuelva un pleito y como titular del derecho, puede formular contradicción. (p. s/n)

De igual manera, por Priori. (2011) en su investigación denominada “Comentarios a la


Nueva Ley Procesal de Trabajo” donde la premisa de “la función jurisdiccional como la
potestad que ejercen los órganos señalados en la Constitución a través de los cuales se logra
la satisfacción de las situaciones jurídicas de ventaja reconocidas por el sistema jurídico, así
como la vigencia de los principios rectores de dicho sistema”.

Tengamos, por ejemplo la jurisdicción podemos ubicar normativamente en su art. 1 de la


“Ley Orgánica del Poder Judicial”

2.2.1.2.2. Características de la Jurisdicción


El siguiente punto trata como nos explica el autor Palacios R. (2015) en su
investigación denominada “la vulneración al principio de pluralidad de instancias
en el proceso” resaltando los rasgos donde «La jurisdicción es autónoma, puesto
que cada Estado la ejerce soberanamente, y es exclusiva, tanto en el sentido de que
los particulares no pueden ejercerla, como porque cada Estado la aplica con
prescindencia y exclusión de los otros, y debe ser independiente frente a los otros
órganos del Estado y a los particulares».

2.2.1.2.3 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción

Para comprender mejor a la definición principios jurídicos expuesta y procesal como


afirmó Puente P. (s/f) en su tesis denominada “Los principios en la nueva ley
procesal de trabajo n°29497” estableciéndose de manera imprescindibles, Los
principios garantizan que siempre se arribará a una solución. La Constitución
sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la
ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del
derecho.

12
Desde una perspectiva procesal como afirmó Puente P. (s/f) “los principios en la
nueva ley procesal de trabajo N°29497” estableciéndose de manera imprescindibles,
Los principios garantizan que siempre se arribará a una solución. La Constitución
sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la
ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del
derecho.

2.2.1.2.3.1 Principio de unidad y Exclusividad


En cuanto al teorema expuesta del autor Bernal Ch. (2016) en su tesis denominada
“la jurisdicción electoral en el Perú: un análisis constitucional en aplicación del
principio de exclusividad de la función jurisdiccional, 2015” donde destaca “este
postulado se vincula a la Potestad Jurisdiccional con el órgano competente conforme
al orden normativo constitucional, las disposiciones que lo revisten en calidad de
operador jurídico (Ley Orgánica) y las leyes que regulan su procedimiento.

De acuerdo con la postura de Alvarez, K. (2011) en su tesis denominada “ la


regulación de la ejecucion extrajudicial de la garantía mobiliaria y la contravención
al principio de exclusividad del poder judicial” donde resalta esta directriz “a la
existencia de una regulación con atribuye y faculta al Poder Judicial el carácter de
exclusividad para la Administración de Justicia o el ejercicio de la función
jurisdiccional; lo cual configura una regla general, conforme se expresa en el
numeral 1) del artículo 139 de la Constitución Política del Perú; estableciéndose
como únicas excepciones la justifica militar y la arbitral.”

Examinaremos por ejemplo, el criterio interpretativo aplicado del TC en la sentencia


5854-2005-PA/TC refiriéndose este postulado como un "todo" armónico y
sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.

2.2.1.2.3.2 Principio de independencia jurisdiccional

Dentro de la línea jurisprudencial donde el propio TC mediante su criterio interpretativo en


13
la resolución 0023-2003 estableciendo una “exigencia que se adopten las medidas necesarias
y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros administren justicia con estricta sujeción
al Derecho y a la Constitución, sin que sea posible la injerencia de extraños [otros poderes
públicos o sociales, e incluso órganos del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e
interpretar el sector del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. En
consecuencia la independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos
de sujeción política o económica o de procedencia jerárquica al interior de la organización
que ejerce jurisdicción

Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la norma suprema
comprendiendo:
"Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional".
 
Finalmente la autora Gonzales, C (2019) mediante su tesis “independencia judicial y el
contexto de afectación al principio de legalidad en la motivación de sentencias “ donde
concluyo donde la independencia judicial es una garantía constitucional indispensable para
lograr mejorar el procedimiento de acceso a la justicia como derecho constitucional
inherente al ciudadano.

2.2.1.2.3.3 Principio de la observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional
Conforme a la línea jurisprudencial a través del expediente 5396-2005 cuya
resolución define a este postulado “[…] aquella situación jurídica de una persona en
la que se respetan de modo enunciativo sus derechos de libre acceso al órgano
jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el
proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución
fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la
imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad”

En el marco doctrinal y en opinión de Rodríguez, C. (2016) en su tesis denominado


“ La tutela jurisdiccional efectiva en los Juzgados Civiles de la Corte Superior de
14
Justicia de Lima Norte año 2016 cuya premisa establece “ El derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva se ve vulnerado cuando no se permite un correcto acceso a la
justicia, no se respetan las mínimas garantías en un proceso como el derecho a la
defensa y el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, no se brindan
resoluciones con un correcto fundamento jurídico y cuando estas resoluciones que
ponen fin al conflicto no surten sus efectos. Pag 54

2.2.1.2.3.4 Principio de publicidad en los procesos, con excepción por


disposición contraria de la ley.
Otro punto es la idea expuesta por el autor Medina, E. (2017) en su investigación “Influencia
del reenvío en la duración de los procesos civiles en la corte superior de justicia de
arequipa durante los años 2012-2013" precisando este postulado como función pública, en
virtud de lo cual, constituye una garantía de su eficacia que los actos que la conforman se
realicen en escenarios que permitan la presencia de quien quisiera conocerlos.

Por ejemplo, lo podemos ver en el proceso 04912-2008-PHD/TC donde el colegiado


manifiesta que el principio de publicidad constituye una actividad estatal debe promover las
condiciones para que la sociedad pueda exigir sin mayores trámites, papeleos o demoras la
información pública requerida.

2.2.1.2.3.5 Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales

Desde el marco constitucional referente a este postulado constituye “uno de los


contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos,
lo que es acorde con el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución. Además el
colegiado agrego que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas
es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo
tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se
garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la
Constitución y las leyes (artículos 45° y 138.° de la Constitución) y, por otro, que los
justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa” .
15
Para el autor Aya, A.(2020) en su tesis “Razón suficiente en la motivación de las
resoluciones judiciales: análisis conceptual de los criterios establecidos por el tribunal
constitucional peruano (2002-2020)” concluyendo la importancia de este postulado:
La motivación de las resoluciones judiciales es aquella garantía constitucional –
artículo 139° numeral 5 de la Constitución Política del Estado Peruano que dispone
a todo órgano jurisdiccional a exponer una fundamentación suficiente y adecuada
acerca de las razones y argumentos (tanto jurídicos, de hecho y probatorios) que
sustentan la decisión que adoptan, puesto que obtener de los órganos judiciales una
respuesta razonada, motivada, suficiente y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos asegura que
la potestad de administrar justicia se ejerza con sujeción a la Constitución y a la ley
2.2.1.2.3.6 Principio de la pluralidad de instancia
En el caso de la pluralidad de instancia como afirmó Palacios, R. (2015) donde ha
considerado a este postulado como un derecho de configuración legal como gran
parte de los principios consagradas en la Carta Magna.

Paralelamente el autor Godines, F. (2019) expone la importancia de este postulados


como un principio y un derecho inherente a la función jurisdiccional. Siendo
contemplado en el inciso 6 del artículo 139 de nuestra Constitución.

En resumen dicho este postulado conforme a la normativa internacional


cuyo precepto garantiza a todo individuo o colectiva el derecho de
recurrir a una instancia superior por un fallo que le sea adverso. (Art.
8º, inciso 2), literal “h”, de la CADH.

2.2.1.2.3.7 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia


de la ley
Desde la postura de Cornejo, S. (2016) mediante su obra “el principio de economía
procesal, celeridad procesal” nos manifiesta referente al postulado de administrar
justicia cuyo rol concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la
norma procesal, en pocas palabras, las lagunas o contradicciones sobre la base de
ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido ente estas.

16
Siguiendo este contexto regulado supletoriamente en su artículo III del Título
Preliminar del D.L 295

2.2.1.2.3.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado


del proceso.
Para la investigadora Cornejo, M (2021) en su tesis titulado “El principio de
publicidad y las audiencias virtuales en el proceso peruano” donde concluye stá
previsto en el artículo 139° apartado 14 de la norma constitucional, que
textualmente establece “… el principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de
la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.

2.2.1.3 La Jurisdicción Laboral


2.2.1.3 Definición

Considerando a lo dicho por Morales, N. (2021) en su publicación titulada “ La


función jurisdiccional” donde entendiéndose a la función jurisdiccional es ejercida de
manera exclusiva por uno de los órganos del Estado, con sujeción a la Constitución y
a las leyes, correspondiendo la exclusividad de dicha potestad al Poder Judicial (con
excepción de la militar y arbitral), siendo sus órganos jurisdiccionales la Corte
Suprema de Justicia y las demás Cortes y Juzgados que determine su Ley Orgánica,
así lo precisan los artículos 138, 139.1 y 143 de la Constitución Política del Perú.
Distribuyendo la Ley Orgánica del Poder Judicial el ejercicio de la función
jurisdiccional a través de órganos especializados, fijando aquellos que deben conocer
las pretensiones en materia laboral.

Agrega el citado autor de acuerdo a nuestra legislación, los órganos jurisdiccionales


conocen de los litigios según la materia asignada, conforme a procedimientos
diferentes para cada una de ellos. El proceso en el cual se va a meritar el
cumplimiento de las obligaciones laborales presenta determinadas características

17
atendiendo a las particularidades propias del Derecho Laboral –que consisten
básicamente en dar preeminencia a la protección que merece el trabajador al
encontrarse en desventaja jurídica en relación con el empleador.

2.2.1.4 La Competencia
2.2.1.4.1 Concepto

En virtud al pronunciamiento del proceso 0013-2003-CC refiriendo “[l]a


competencia como aquel poder conferido por la Constitución y demás normas del
bloque de constitucionalidad para generar un acto estatal”

Cosa similar, la postura por Vasquez, K (2018) en su tesis “competencia de los


juzgados de paz letrados laborales y tutela judicial efectiva en los procesos de
ejecución iniciados por las afps donde la competencia es el modo o manera cómo se
ejerce la jurisdicción, en pocas palabras, la competencia es el límite de la
jurisdicción, y la limita por circunstancias concretas y definidas como la materia,
cuantía, grado, turno o territorio.

2.2.1.4.2. Regulación de la competencia


Conforme a este “principio rector: Principio de Legalidad, referente a la competencia
regulado al Art.6° del Código Procesal Civil, en el cual está previsto: La
competencia sólo puede ser establecida por la ley”.

2.2.1.4.3. Características de la Competencia


Para ser más específicos la idea de Vásquez, K (2018) sobre la peculiaridad de la
competencia:

1. En cuanto a la competencia encontramos a la IRRENUNCIABLIDAD,


donde la citada autora comparte con la idea del jurista Arévalo donde
establecen “la competencia se establece por mandato imperativo de la ley
y por ende los Jueces se encuentran impedidos no sólo de renunciar a ésta
sino también de modificarla”

2. Por otro lado la INDELEGABILIDAD, la misma autora agrega en virtud


a la cual los jueces se encuentran impedidos de delegar las competencias

18
que por ley se les ha atribuido; lo que si pueden hacer es comisionar a otro
juez la realización de actuaciones judiciales fuera del ámbito de su
competencia territorial, esto sucede por ejemplo a través de los exhortos.

De manera análoga manifestado por Pérez, J. (2013) donde los rasgos de la


competencia se regulan por el artículo 6 del D.L 295 donde se fijan “las reglas de
competencia y modifican mediante ley;

2.2.1.4.4. Clasificación de la Competencia


Otro punto es donde Zumaeta, P (2014) en su publicación “ Temas de Derecho
Procesal Civil‖” donde el citado autor clasifica en dos situaciones: absoluta y relativa.
Adicionando a lo dicho por el citado autor donde el primero sucede por mandato de
ley a un juez o magistrado en específico (absoluta). Por otro lado tenemos en
cuestión a la competencia territorial.

2.2.1.4.4.1 La competencia en razón de la materia


Como describe donde “la competencia por razón de la materia y determina por la
naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que la regulan” (Art. 9
CPC)

2.2.1.4.4.2. La competencia por razón de territorio


Desde la perspectiva expuesta por Pérez, J. (2013) acorde “ un sector de la
doctrina tiene un enfoque objetivo y subjetivo respecto de la competencia territorial,
donde el primero toma en consideración al órgano jurisdiccional (las salas de la
Corte Suprema tienen competencia en toda la república y las salas de las Cortes
Superiores sólo en el ámbito territorial que la ley le asigna) y el segundo toma en
consideración al litigante (domicilio del demandante o del demandado)” .

2.2.1.4.4.3. La competencia por razón de la cuantía

El autor Huaman L.(2015) mediante su publicación “ La competencia del juez laboral en la


Nueva Ley Procesal del Trabajo” manifestando donde:

19
al referirse a la determinación de la cuantía, nos precisa un concepto jurídico de
esta institución que no cuenta como el CPC quien meramente nos señala de
manera general, valiéndose a las reglas de determinación a la propia cuantía para
calculo como han establecido la jurisprudencia y la doctrina.

Agregando al citado autor, por ejemplo, nuestro legislador en virtud a la NLPT la cuantía
se determina en virtud desde la interposición y contenido de la demanda le corresponde el
pago de suma dineraria de todos los extremos a favor del demandante, más las costas,
costos procesales y devengados.

2.2.1.4.4.4. La competencia funcional o por razón de grado

Como señalo Huaman L.(2015) respecto al artículo 4 de la NLPT, sobre la


competencia funcional al grado de competencia asignado a los Tribunales bajo un
criterio de especialización en la división del trabajo jurisdiccional con particular
referencia al tema impugnativo:
“(…) La competencia funcional se refiere a la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales en el conocimiento de los procesos, en primera, segunda y
tercera instancia de ser el caso”

2.2.1.5 La Competencia Laboral


2.2.1.5.1Definición
En primer orden, el laborista nacional Arévalo, J (2015) en su obra denominada
“jurisdicción y competencia en materia laboral”; donde el citado autor refirió respecto a la
competencia a razón de materia donde esta se determina específicamente y únicamente por
el asunto s2..ometido a conocimiento del juez y por las disposiciones legales sustantivas que
la regulan.

Por ejemplo, la ley 29497 denominado NLPT en sus artículos 1,2,3 donde manifiesta y
clasifica la competencia de Salas, Juzgados Especializados y los Juzgados de Paz Letrados
conforme a la ley de la materia procesal.

2.2.1.5.2 Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio


En virtud a la materia en estudio y de conformidad al art 2 de la ley 29497. En
consecuencia Por ejemplo, mediante expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01
tramitado ante el Juzgado Especializado de Trabajo de Talara, quien resolverá la
20
controversia de incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo
laboral.

2.2.1.6. La Demanda y contestación de demanda


2.2.1.6.1. Concepto
Para el procesalista Rioja, A (2017) en su obra “La demanda y su calificación”
considerando a la demanda como el primer acto procesal en la etapa postulatoria
donde la parte demandante solicita tutela jurisdiccional ante el órgano jurisdiccional
competente con la finalidad de poner fin a la litis en controversia.

Caso distinto a la demanda, sucede en la contestación como afirmo Zamora, M


(2014) referente a este último (contestación de demanda) donde también se expone
por escrito y debe cumplirse con las exigencias a los requisitos y anexos señalado la
norma procesal civil supletoriamente.

Por ejemplo, el art. 16 del art 29947 también denominado Nueva Ley Procesal del
Trabajo contiene los siguientes condiciones: a) Debe incluirse, cuando corresponda,
la indicación del monto total del petitorio, así como el monto de cada uno de los
extremos que integren la demanda; y b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de
cada medio de prueba.

2.2.1.7 La Pretensión
2.2.1.7.1 Concepto
Para el autor Santiago, E (2021) mediante su tesis “La indebida acumulación de pretensiones
como excepción en el proceso civil peruano” concluyendo al pedido u objeto con el cual nos
presentamos ante el órgano jurisdiccional, es decir, se coincide en la idea de que la
pretensión es lo que se busca que el órgano jurisdiccional, declare, reconozco, dilucide u
ordene; siempre y cuando tal pretensión tenga sustento factico y normativo y sea acogida por
el ordenamiento jurídico, lo que haga posible un pronunciamiento judicial al respecto.

2.2.1.7.2 Elementos de la pretensión


Cabe precisar a lo expuesto por el Rioja (2017) en su publicación denominada “La

21
pretensión como elemento de la demanda civil” donde el citado autor nos señalo tres
posturas:

En primer orden “Los sujetos también denominado “a las partes


involucradas en el proceso. El demandante es quien hace la exigencia de la
pretensión y el demandado es aquel contra quien se dirige la exigencia”.

En segundo orden el objeto. –Viene a constituir la utilidad que se busca


alcanzar con la resolución judicial, el pedido o reclamo que se quiere sea
reconocido por el juez. Es la declaración por parte del juzgador de la
subordinación de un interés propio al del contrario”

Finalmente la Causa. O también “Denominada también fundamento de la


pretensión, está constituida por los hechos que sustentan la
pretensión además del sustento jurídico de la misma. Constituye la
afirmación de la conformidad con el derecho sustancial. Se trata del interés
jurídicamente protegido. Finalmente, la causa o título es el hecho del cual
la relación jurídica deriva”.

Cosa parecida sucede también con la premisa por el autor Zumaeta (2014) donde nos
demostró los componentes de la pretensión: 1) El petitorio donde es uno de los
elementos de la pretensión procesal o también llamado por la doctrina petitum o
petitio, que viene ser lo que se demanda, es el objeto de la pretensión. 2) Los
fundamentos de hecho viene a ser la narración de los hechos que han dado motivo
al surgimiento del conflicto de interés con relevancia jurídica que lo ha llevado a
recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica efectiva al estado. 3) la
fundamentación jurídica, corresponde amparado desde la norma sustancial y
regulado un vinculación jurídica sustancial.

2.2.1.7.3 Descripción de la pretensión en estudio

Parte demandante

PRETENSIÓN PRINCIPAL:

la demanda ante donde la pretensión INCUMPLIMIENTO DE NORMAS


LABORALES Y RECONOCIMIENTO DE VINCULO LABORAL (expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01)

Del demandado como

22
Niega que se hubiesen desnaturalizado los contratos administrativos de servicios
suscritos entre mi representada y el demandante, puesto que el x puede contratar a los
obreros mediante los contratos de servicios con la demandante. (expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01)

2.2.1.8 La Acumulación
2.2.1.8.1 Definición

Partiendo la premisa de Vilela, K (2021) mediante su publicación titulada “Análisis


de la acumulación procesal en el código procesal” donde definió a esta figura procesal
que consiste en la reunión en un solo proceso de dos o más sujetos actuando en
calidad de parte (demandante, demandada, o de ambos), o de reunir en un único
proceso dos o más pretensiones, o por último reunir en un solo proceso a más de un
sujeto actuando en calidad de parte con más de una pretensión.

Cosa similar, lo expuesto por Torres, L(2018) “la acumulación de pretensiones


objetiva originaria autónoma en los juzgados civiles de huánuco año 2016” donde
una idea de acumulación como en atención de agrupar en un solo proceso varias
pretensiones, o varios sujetos, es a partir de ello que se desarrolla la litis consorte o la
intervención de terceros, sustentados en un principio de economía procesal puesto
que va permitir ahorrar tiempo, gastos y esfuerzos y va evitar sentencias o decisiones
contradictorias

2.2.1.8.1 Clases de Acumulación


Para el autor Torres, (2018) describió y clasificó en cuanto a las clases de
acumulación por un lado acumulación objetiva porque la demanda contiene varias
pretensiones y será subjetiva cuando la demanda se dirige contra varios sujetos, por
lo que la acumulación subjetiva puede ser activa cuando hay varios demandantes,
pasiva cuando hay varios demandados y mixta cuando hay varios demandantes y
varios demandados, por otra parte también se subdivide la acumulación objetiva y la
subjetiva a partir del momento que el que se realiza la reunión, es decir si la
acumulación se realiza luego del emplazamiento si es al postular la demanda será
acumulación ordinaria y si es luego del emplazamiento será sucesiva.
23
2.2.1.8.1.1 Acumulación Objetiva
Para la autora Vilela, K (2021) nos definió Esta clase de acumulación se produce
cuando en un mismo proceso se introduce más de una pretensión procesal. Como ya
se dijo en su momento, esta acumulación objetiva puede darse desde un inicio del
proceso, es decir, al momento mismo de la interposición de la demanda y en la
misma se incluye más de una pretensión, pero también se puede producir ya iniciado
el trámite de un proceso judicial

Cosa similar, los investigadores Carhuay, Y; Revilla,R (2019) en su obra “ “La


Debida Acumulación de Pretensiones Objetivas en la Praxis Judicial” donde la
acumulación objetiva no es más que dentro del mismo proceso se demanda más de
una pretensión. Agrega los citados autores donde la acumulación objetiva de
pretensiones además supone cuando se tiene un actor, otro como demandado, y el
actor plantea frente a este demandado diversas pretensiones que acumula en un único
procedimiento.

2.2.1.8.1.2 Acumulación Subjetiva


Para la autora Vilela, K (2021) nos precisa a la acumulación subjetiva consiste en la
reunión en un solo proceso de más de un sujeto actuando en calidad de demandante,
de demandado o tanto como demandante y demandado. Agrega la citada autora en
virtud a lo dispuesto por el artículo 83 del CPC el legislador señala que hay
acumulación subjetiva cuando en un proceso hay más de dos personas

2.2.1.9 El Proceso
2.2.1.9.1 Concepto
Por lo expuesto, por Gascón, F (2021) en su obra “Derecho procesal civil materiales
para el estudio” donde definió al proceso como una serie o sucesión jurídicamente
regulada de actuaciones tendentes a la aplicación del ordenamiento en un caso
concreto. Nuevamente el citado autor opina al proceso es una serie de actuaciones
que están preordenadas para que a su término el tribunal emita un juicio: se puede
decir así que el proceso es un instrumento para llegar al juicio.

24
2.2.1.9.2 Funciones del proceso
Desde la postura de la autora Acha, L (2016) doctrinariamente donde el propio
proceso exista corresponde un determinado fin. En consecuencia, que a través del
proceso responde a resolver la litis o controversia impuestas por las partes o terceros
y que resolverá el órgano jurisdiccional.

De igual manera, lo expuesto por Ruidias, M (2021) en su tesis “Principio de


celeridad en el delito de omisión a la asistencia familiar en la corte superior de
justicia de lima norte, 2019” refiriéndose comprender y reconocer que a través del
proceso logre las soluciones a los conflictos de intereses se alcancen en un tiempo
aceptable, que se ajuste a las expectativas de la ciudadanía, sin desmedro de la
calidad de las resoluciones, procurando así mismo que estas se cumplan de forma
inmediata.

2.2.1.9.2.1 interés individual e interés social en el proceso


Desde la postura de Ruidias, M (2021) refiriéndose a la función del propósito del
proceso es solucionar una complicación de intereses o descartar una incertidumbre
jurídica y conseguir la paz social, significará que el sistema judicial actúa con
eficacia y tiene un impacto social positivo.

2.2.1.9.2.2 Función privada del proceso


Para el autor Bravo, J. (2016) opinó referente al postulado donde “El derecho sirve
al individuo y tiende a satisfacer sus necesidades. Cabe agregar al citado autor
donde todo individuo no tuviere la seguridad de que existe en el orden del derecho
un instrumento idóneo para darle la razón cuando lo tiene y hacerle justicia cuando
le falta, su fe en el derecho habría desaparecido”.

2.2.1.9.2.3 Función pública del proceso


Teniendo en cuenta la propuesta por Huaca, P (2017) en su tesis “ La publicidad
como principio del debido proceso en sede administrativa, estudio de casos en el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social” afirmando la noción de publicidad,
25
derecho que tiene la sociedad y las partes de conocer y controlar las actuaciones,
además de las decisiones de la administración de justicia [así como en sede
administrativa] para ejercer control sobre la arbitrariedad, garantizar la imparcialidad
y el respeto de los derechos.

relacionan también con lo expuesto por Zumaeta (2014) destacando este postulado
como “ una garantía en el desarrollo del proceso , no solo la publicidad de las
resoluciones, sino también al desarrollo de las audiencias, ya que a diferencias del
viejo código”.

2.2.1.9.2.4 el proceso como tutela y garantía constitucional

Para el investigador Salgado, J (2019) en su tesis denominada “ la vulneración de la


tutela jurisdiccional efectiva y de los elementos del derecho al debido proceso”
afirmando a la tutela procesal efectiva, comprende al acceso a la justicia (tutela
jurisdiccional), como el debido proceso, en un solo cuerpo jurídico procesal, pero
además esta institución enumera una serie de supuestos que son taxativos, a los que
deben adaptare los procedimientos que tienen carácter jurisdiccional

Lo que es lo mismo, por el citado autor refiriendo al proceso sinónimo de aquel


derecho por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a
los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses,
con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías
mínimas para su efectiva realización.

2.2.1.10 El debido proceso formal


2.2.1.10.1 Concepto
Según el portal web Pólemos (2020) en su publicación denominada “ Las
características del debido proceso como derecho fundamental” refiriendo al debido
proceso como una garantía en virtud a una decisión judicial donde esta no sea
materialmente injusto, irrazonable o arbitrario, caso distinto, donde el resultado de
todo proceso o procedimiento debe estar sujeta al respeto a los parámetros o limites
de los derechos procesales que unifica al debido proceso, a los estándares de
26
razonabilidad y proporcionalidad, de modo tal que dicha decisión no pueda ser
calificada de arbitrario.

A la exposición por Salgado, J (2019) donde el debido proceso no solamente es un


canal que hace viable y factible el ejercicio de otros derechos, sino también es un
parámetro que encuadra o limita el accionar de quien tiene autoridad, buscando así
evitar el abuso del poderoso sobre el más débil.

Por ejemplo la propia norma suprema señala en el 139 inciso 3 donde “Que por el
ejercicio y defensa de sus derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional,
con las garantías del Debido Proceso”.

En resumen estas observaciones se afirman a lo expuesto por Salgado, J (2019)


respecto al debido proceso formal se halla vinculado estrechamente con el aspecto
procesal es aquella que engloba las instituciones jurídicas necesarias para obtener un
proceso formalmente valido, por ejemplo, juez natural, derecho de defensa, cosa
juzgada, derecho a probar, la prohibición de la reforma en peor, etc.

2.2.1.10.2 Elementos del debido proceso


De manera puntual me refiero a los elementos del debido proceso cuyos
componentes integran:
a) Intervención de un Juez independiente, responsable y competente
En particular Salgado, J (2019) nos expone su premisa este derecho por el
artículo
la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San
José) prevé en su artículo 8° de garantías judiciales, el que “(…) 1. Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter”. Agrega el citado autor donde este postulado se halla señalado el
27
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú de 1993, toda
persona tiene derecho al juez natural, y lo expresa de la siguiente manera
"ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos".
b) Emplazamiento válido
Para el Tesista Gamero, O (2019) en su obra denominada “El válido
emplazamiento de los denunciados como integrante del debido proceso”
donde el emplazamiento es el acto procesal a través del cual se pone en
conocimiento del demandado el inicio de un proceso en su contra. Por
ejemplo el citado autor explica por qué se exige que la demanda se notifique
en el domicilio real del demandado para su conocimiento fehaciente y que las
cuestiones que se susciten en torno a su validez se interpreten del modo que
mejor asegure el derecho de defensa.
c) Derecho a ser oído o derecho a audiencia
A lo expuesto por la autora Sandoval, M (2019) en su tesis ““Inobservancia
del derecho a ser oído como infracción constitucional y convencional del
derecho de defensa” donde:
el derecho a ser oído como parte del contenido del derecho de defensa
en el artículo 139 numeral 14 de la constitución, tal como se regula en
los instrumentos internacionales de la Convención Americana de
Derechos Humanos, Declaración Universal de Derechos Humanos y
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificados por el
Perú,
Según la jurisprudencia internacional establece e invoca a estos postulados
“Todos los órganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente
jurisdiccional tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el
respeto pleno a las garantías del debido proceso establecidas en el artículo 8
de la Convención Americana. De modo igual el artículo 8.1 de la
Convención, que alude al derecho de toda persona a ser oída (subrayado lo
nuestro) por un ‘juez o tribunal competente’ para la ‘determinación de sus
derechos’, es igualmente aplicable al supuesto en que alguna autoridad
pública, no judicial, dicte resoluciones que afecten la determinación de tales

28
derechos” (Caso Yatama vs.Nicaragua.Sentencia del 23 de junio del 2005,
párrafo 149).
d) Derecho a tener oportunidad probatoria
Este postulado se consigna a través del proceso judicial 06712-2005- donde
manifiesta: “el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren
necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se
asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que éstos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente
motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar
si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado”
e) Derecho a la defensa y asistencia de letrado
Nuestra Constitución reconoce este derecho en el numeral 14 del artículo 139.
Toda persona puede contar con un asesor desde el inicio de un proceso o
desde su detención. El sumo interprete de la Constitución señala y reconoce
que el derecho a contar con una asesoría es parte del debido proceso.
f) Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,
razonable y congruente
Desde la premisa por Gamero, O (2019) donde La motivación de las
resoluciones judiciales ha sido reconocida y analizada desde diversas
perspectivas; es así que desde el punto de vista de la Carta magna esta
importe un derecho constitucionalmente reconocido (art. 139, incisos 3 y 5),
desde la perspectiva de que todo aquel que tiene potestad de dirimir una
controversia jurídica (juez, árbitro, tribunal administrativo) es un deber, y
finalmente, desde el punto de vista del justiciable se materializa como una
garantía de obtener una resolución sustentada en Derecho y de manera
correlativa un mecanismo de tutela contra la arbitrariedad.

g) Derecho a la instancia plural y control Constitucional del Proceso

Aya, A.(2020) sostiene de conformidad a la normas procesales, se le tiene

29
concebido como un deber de los jueces consagrado en el artículo 50°
Numeral 6 del Código Procesal Civil, el cual enuncia: “Son deberes de los
jueces en el proceso: (…) 6. Fundamentar los autos y sentencias, bajo sanción
de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de
congruencia”

Por ejemplo la norma suprema a través del inciso 5 del 139 prescribiendo:
“la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la le y
aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustentan”

Eso confirma a lo mencionado por el autor Gamero, O (2019) donde la


pluralidad de instancia deber ser entendida como un mecanismo que tiende a
asegura la decisión justa de un proceso, ya que el ser humano siempre está en
la búsqueda de la verdad de los hechos que configuran su controversia, que al
no encontrar respuesta en el juez ordinario de primera instancia recurre a
impugnar su decisión. Agrega el citado autor el mecanismo de revisión debe
ser uno tal que permita evaluar el desempeño procedimental como material
del órgano que conoció un conflicto determinado y para cuya solución ha
emitido la decisión. Se exige al menos los siguientes componentes. Primero,
que se prevea la posibilidad de pedir la revisión de una decisión.

2.2.1.11 El Proceso Laboral


2.2.1.11.1 Definición
La postura del laboralista Arce, E (2019) en su tesis “Relación entre la aplicación
del juzgamiento anticipado y el incremento de la carga procesal del Módulo
Corporativo Laboral” donde afirmo donde el proceso laboral es distinto a los demás
procesos, debido a dos razones, la primera es que los magistrados encargados de
resolver los conflictos laborales deben ser especializados en la rama del derecho
laboral, y la segunda es porque la pretensión solicitada por la parte demandante debe
pertenecer a la materia contenciosa-laboral, es decir que el derecho sustantivo que se
debe de aplicar, es el derecho del trabajo o la seguridad social. pág.
30
Cosa similar anteriormente, los autores Ramirez, W; Cueva R (2020) confirman al
proceso laboral como el ente regulador de las actuaciones y pretensiones ajustadas a
la normativa legal establecida y cumpliendo con los patrones y órganos reguladores
creados para tal fin.

2.2.1.11.2 Finalidad del Proceso Laboral


Según para los autores Ramirez, W; Cueva R (2020) nos aclaro respecto a la
finalidad del proceso laboral, funge como un ente mediador entre los empleadores y
los trabajadores, donde se verifica que se cumplan las leyes en competencia laboral,
para evitar llegar a instancias judiciales; y donde coexisten los principios de impulso
procesal de oficio y principio dispositivo.

2.2.1.11.3 Tipos de Procesos Laborales

En primer orden lo expuesto por Urbina, S (2020) mediante su tesis “La oportunidad
de la entrega de la contestación de la demanda en el proceso abreviado laboral y su
incidencia en el derecho de defensa de la parte demandante” donde:
los conflictos laborales se determinaban por la vía civil supletoria ya que no
existía una vía laboral propiamente dicha, estando pues los justiciables
sometidos a distintas vicisitudes las cuales podrían afectar sus derechos
como trabajador. Posteriormente, la pluralidad de normas que regulaban la
materia se fueron sistematizando hasta crear un cuerpo de leyes específicos
el cual facilitaba su ejercicio a los operadores del derecho.

Tengamos a la normativa laboral vigente denominada NLPT ó Ley 29497 donde nos
manifiesta taxativamente y separa los tipos de procedimientos concorde a la
pretensión postulada.

2.2.1.11.3 Características del Proceso Laboral


Para la tesista Urbina, S (2020) opinó respecto a las peculiaridades del proceso
laboral que forma parte del derecho procesal debe ser armoniosa a la importancia de
la naturaleza de los derechos que se discuten en la vía laboral, por tanto si las
impugnaciones y conflictos laborales son intrínsecamente disímiles a los debates
comunes, resulta indispensable la existencia de un Derecho Procesal que cumpla ese
designio y resulte adecuado para cautelar los derechos y obligaciones emanados de

31
los conflictos laborales atendiendo al grado de importancia primordial del Derecho
Laboral.

2.2.1.11.4 Principios del Proceso Laboral


2.2.1.11.4.1 Definición
Para el tesista Talavera, F (2016) en su investigación “Existencia de conflicto entre
el principio de socialización y el principio de oralidad por la aplicación de este
último en la nueva ley procesal del trabajo, ley 29497, arequipa 2011”; donde el
citado autor comparte la premisa de estos postulados donde:
éstos nos permite resolver la controversia, por lo que ellos no sólo son ideas
inspiradoras del debido proceso sino que, en la práctica, ayudan a ejercer
debidamente la función judicial, por lo que el reconocimiento expreso de
estos principios por la nueva Ley Procesal de Trabajo

Lo que es lo mismo expuesto por Roel (2010) fundamentando a “los principios


exigen que la configuración y desarrollo de los procesos sean de acuerdo a los fines
que los jueces persiguen y garantizan, como la protección de los derechos de los
particulares y la protección de la supremacía de la Carta Fundamental”
2.2.1.11.4.2 Clasificación Principios del Proceso Laboral
Estos postulados o también llamados directrices como afirmo el autor Puente, P (S/F)
se hallan regulada en la propia Ley N° 29497 o NLPT tales como:
El Artículo I del T.P. contiene la designación de los principios ordinarios:
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad; "entre otros".
El Artículo III del T.P. comprende principios como: el inquisitivo,
gratuidad del proceso, protector, de primacía de la realidad, De continuidad
del proceso. De debido proceso y tutela jurisdiccional. Razonabilidad.
Igualmente es útil señalar que la ley se refiere a otros principios. Como los
de: -Inversión de la carga en el artículo 23° -De veracidad, en artículo I del
Título Preliminar de la NLPT

32
2.2.1.11.4.2.1 Principio de dirección
Ramirez, W; Cueva R (2020 sostiene donde la figura del juez es determinante, ya
que adicional a que debe ser el principal impulsor y garante del proceso, me
encuentra facultado para sancionar, interrogar a las partes, abogados y terceros en
cualquier momento si lo considera pertinente.

2.2.1.11.4.2.2 Principio de Impulso de Oficio


Chahuán, S, Ferreccio, E(s/f)” El principio de impulso procesal de oficio en el nuevo
proceso laboral: entre el resguardo de garantías y la búsqueda de eficacia” donde este
postulado corresponde tan sólo obtener el movimiento progresivo de la relación
procesal hacia su término.”

2.2.1.11.4.2.3 Principio de Economía


Para el doctor Taype, J (2021) en su tesis “Aplicación del principio de oralidad y su
incidencia en la celeridad procesal y economía procesal de los procesos laborales en
el distrito judicial de Junín – 2019 explicando este postulado:
El principio de economía procesal está normado en el artículo V del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los
procesos laborales, se busca que el proceso se desarrolle en el menor
número de actos procesales

2.2.1.11.4.2.4 Principio de Cosa Juzgada


En relación con lo manifestado por Ruiz, O. (2019) en su tesis “analizar la nulidad de
cosa juzgada fraudulenta en el código procesal civil peruano” precisando de tal
envergadura donde la cosa juzgada se encuentra consagrada en la Constitución
Política Artículo 139 Inc. 3, con el fin de garantizar seguridad jurídica y paz social,
también es recogida por el Articulo 123 del Código Procesal Civil, considerándose
como tal, cuando no exista medios impugnatorios que permitan modificársela.

2.2.1.11.4.2.5 Principio de Celeridad


Taype, J (2021) arriba a la importancia de este postulado donde la NLPT contempla
plazos más cortos para la realización de los actos procesales entre uno y otro, lo que
33
va de la mano con el principio de concentración de los actos procesales desarrollado
precedentemente que asegura una mayor celeridad de los procesos. La celeridad
también se consigue haciendo del proceso uno esencialmente oral y menos
formalista, que evite dar trámite a recursos y maniobras dilatorias sobre incidentes
intrascendentes que entorpezcan el proceso.

2.2.1.11.4.2.6 Principio de Concentración


Desde la teoría expuesta por García (2011) donde refirió “plantea regular y limitar
los actos procesales; ello con el objeto que estos se realicen sin solución de
continuidad y evitando que las cuestiones incidentales entorpezcan la razón de ser
del proceso”

Cosa similar lo dicho por Rivera, A (2017) en su tesis “La vulneración de los
derechos laborales por parte tribunal constitucional en aplicación del precedente
vinculante del expediente n° 5057-2013-aa/tc-caso huatuco” donde: esta directriz nos
manifiesta en la necesidad de realización de mayor de diligencias en unas sola etapa
procesal, de esta manera garantizar y afianzar la continuidad y unidad de los actos
que componen la Litis

2.2.1.11.4.2.7 Principio de Inmediación


Para Valdez, S (2021) “Las deficiencias en la motivación de la prueba de oficio”
refirió:
la relación entre el juez y el objeto procesal, es decir que la actividad probatoria debe
realizarse ante el magistrado encargado de expedir la sentencia, siendo de suma
importancia que la sentencia se base en el material probatorio formado bajo la directa
intervención del magistrado en el juicio.

2.2.1.11.4.2.8 Principio de Gratuidad


Respecto a este postulado se halla consagrada en la norma suprema :
 
Artículo 139.- Principios de la Administración de
Justicia Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:
(…)
34
16. El principio de la gratuidad de la administración de
justicia y de la defensa gratuita para las personas de
escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley
señala. (Fund. 6 Exp. N.° 02449-2011-PA/TC
Paralelamente, lo expuesto por el procesalista Monroy, J (2013) afirmando
doctrinariamente un acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago
de costos, costas y multas establecidas en este código y disposiciones administrativas
del Poder Judicial”.

2.2.1.11.4.2.9 Principio de Socialización del proceso


En virtud al pronunciamiento de Soto, R. (2020) en su tesis ““Principio de
vinculación y formalidad como garantía de un debido proceso” donde este principio
es la expresión del pensamiento eminentemente político relacionado con la igualdad
de las personas y los individuos ante la ley.

2.2.1.11.4.2.10 Principio de Oralidad


Para el autor Contreras, J (2021) en su tesis denominado” El principio de oralidad en
los procesos” donde arribo a la opinó: corresponde un medio para favorecer el real
ejercicio de otros principios procesales, así mismo, coadyuva con la disminución de
la carga procesal, efectiviza las actuaciones procesales, disminuye la cantidad de
actos procesales que deben realizarse en la tramitación de un proceso, permite al
juzgador conocer a las partes del proceso, exige mejor preparación por parte de los
abogados y los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, propicia las soluciones
céleres en casos de menor complejidad, y promueve una cultura de confianza al
recurrir frente a los órganos jurisdiccionales.

2.2.1.11.5 El proceso ordinario laboral


2.2.1.11.5.1 Definición
Desde la perspectiva de la tesista Alberca, L (2020) en su obra denominada “ La
Resolución de las Excepciones en los Procesos Laborales Ordinario y Abreviado
antes de la emisión de sentencia” donde destaca este tipo de proceso laboral,
conformado por dos etapas: Audiencia de Conciliación y la Audiencia de
Juzgamiento; este proceso se realiza en un largo tiempo.
35
Hay que mencionar, además lo expuesto por la autora Medina M. (2019) ““La
rebeldía automática como sanción procesal en los procesos laborales de la nueva ley
procesal de trabajo – ley n° 29497 en el distrito judicial de piura” determinando al
proceso ordinario que es uno de los procesos que se encuentran regulados en nuestra
legislación peruana.

Por ejemplo, este procedimiento se señala a lo previsto en la misma NLPT en sus


artículos 42° al 47° respecto a su diseño procesal.

2.2.1.11.5.2. Características del proceso de ordinario laboral


Para el autor Medina M. (2019) señalo la novedad de este tipo de proceso es la
reducción de la emisión de resoluciones para llevar a cabo los actos procesales, es
por ello que se establece que en la misma resolución en la que el Juez admite la
demanda, se debe citar a la audiencia de conciliación, ordenándose también al
demandado acudir a dicha audiencia con su escrito de contestación.

2.2.1.11.5.3. Etapas de Proceso Ordinario Laboral


El proceso ordinario laboral sigue a lo previsto en la misma NLPT en sus artículos
42° al 47° respecto a su diseño procesal:
A) Etapa Postulatoria
Para la tesista Vasquez, M. (2018) en su tesis “la incorrecta fijación de los
puntos controvertidos en los procesos civiles por parte de los jueces de
chiclayo” definiéndola aquella en la que los sujetos presentan al órgano
jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y
persuasión durante el proceso, buscando su rechazo a través de la defensa
A.1) Tramite
Alberca, L (2020) sostiene desde el primer acto procesal que corresponde la
presentación del escrito de la demanda; luego de ello, se califica la demanda
teniendo en cuenta los requisitos de procedencia y admisibilidad; al admitirse se
corre traslado a la demanda.
B) Etapa Conciliatoria, Saneamiento procesal y Fijación de puntos
controvertidos
36
Para la tesista Murrugarra, B (2020) en su investigación denominada
“Principio de oralidad y su incidencia en el proceso de indemnización por
despido arbitrario en empresas privadas, San Isidro, 2019” refiriéndose a la
audiencia de conciliación se da una vez que la demanda fue admitida (20 o 30
días hábiles siguientes a su calificación, en tanto que el demandado asistirá a
la audiencia con su contestación de demanda. La autora además informó que
la conciliación es el primer mecanismo de solución propuesto por la NLPT y
no una etapa previa. Asi mismo La audiencia de conciliación del proceso
ordinario laboral está impregnada de oralidad. A su vez, y según lo dispuesto
en el artículo 43° de la NLPT, la audiencia empieza con la identificación de
las partes, si una de ellas llega a no asistir los efectos son distintos; ejemplo,
si el demandado no asiste es declarado rebelde.
Por otro lado el investigador Cardenas R (2020) en su obra "Saneamiento
procesal y proceso laboral peruano" donde esta etapa resalta
fundamentalmente en el proceso, toda vez que su obligatoriedad conlleva a
que el mismo pueda verse libre de cuestiones anulables o vicios que
permitirán al juzgador centrarse en las cuestiones de fondo para emitir una
sentencia de mérito
Nuevamente Cardenas, R (2020) nos especifica detalladamente sobre la
fijación de los puntos controvertidos donde el juez está apto para, con ayuda
de las partes, fijar cuales son los hechos respeto de los cuales las partes van a
contender. El propósito es evitar que el proceso discurra respecto de la prueba
de hechos que las partes no discuten y, consecuentemente, permite que el juez
identifique con precisión los hechos sobre los cuales deberá centrar su
apreciación para resolver la controversia.

Por ejemplo Los puntos controvertidos determinados fueron:


1. Incumplimiento de disposiciones legales, a fin de que se declare la
existencia de un contrato de trabajo de carácter indeterminado bajo los
alcances del Decreto Legislativo 728,
2. la incorporación a los libros de planillas de remuneraciones, bajo el
régimen de la actividad privada,

37
3. el pago de los beneficios sociales del actor desde su ingreso a la
entidad municipal hasta la ejecución de sentencia;

B.1 Conciliatoria, Saneamiento procesal y Fijación de puntos


controvertidos en estudio.
El acta de audiencia de conciliación que corre en acta de folios 470 a 473, y su
grabación de audio y video. Concluyendo a No CONCILIAR (expediente N°
000048-2019-0- 3102-JR-LA-01)
C) Etapa de Juzgamiento anticipado
En primer lugar, lo expuesto por pacheco (2018) el Juzgamiento anticipado es
una práctica procesal que constituye un poderoso instrumento de descarga de
un determinado Órgano Jurisdiccional, pues está orientada a los resultados
céleres y los litigantes buscan la celeridad, especialmente es los Juzgados de
especialidad Laboral cuya pretensión busca la restitución de derechos
fundamental
Paralelamente el autor luja, M (2017) en su tesis “juzgamiento anticipado del
proceso en la nueva ley procesal de trabajo” definio a esta Institución Jurídica
Procesal, mediante la cual a través del cumplimiento de ciertos supuestos se
prescinde de las etapas ordinarias y se deja expedita para emitir sentencia.

D) Alegatos
Partiendo la premisa del art. 47 de la ley 29497 manifestándose que una vez
finalizada las actuaciones probatorias y los alegatos, donde los abogados
expondrá de manera oral sus alegatos.

2.2.1.11.5.4 La Comparecencia y la comparecencia laboral


2.2.1.11.5.4.1 Definición

Desde una conceptualización procesalista la idea de comparecencia conforme al


Artículo 58 del CPC supletoriamente donde “Tienen capacidad para comparecer por
si a un proceso o para conferir representación designando apoderado judicial, las
personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como
aquellas a quienes la ley se lo faculte. Los demás deben comparecer por medio de

38
representante legal. También pueden comparecer en un proceso, representado a otras
personas, las que ejercen por si sus derechos. Pueden continuar un proceso quien
durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa que motivo tal
hecho.”

Cosa parecida sucede también con lo expresado por la autora Rodriguez, C(2019) en su tesis
denominado “Fundamentos para la comparecencia del ministerio público en los procesos
laborales donde intervenga el menor de edad en la nueva ley procesal del trabajo”
entendiéndose a la comparecencia como aquel “acto” de presentarse ante un “tribunal de
Justicia”, ya sea por cuenta propia o en nombre de un tercero, “solicitando su actuación para
la defensa de sus derechos”, ya sea para exigir “el ejercicio de sus facultades o la
autorización de sus actos”;

Por ejemplo el art. 58 del CPC supletoriamente definiendo.- “Tienen capacidad para
comparecer por si a un proceso o para conferir representación designando apoderado
judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así
como aquellas a quienes la ley se lo faculte. Los demás deben comparecer por medio de
representante legal. También pueden comparecer en un proceso, representado a otras
personas, las que ejercen por si sus derechos. Pueden continuar un proceso quien durante
su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa que motivo tal hecho.”

2.2.1.11.5.4.2 Requisitos de la comparecencia

Para el investigador Tovalino, F (2014) destaca las exigencias de la comparencia en


base a fundamentos;

En primer orden la capacidad procesal como aquella aptitud jurídica para


comparecer en un proceso. Es uno de los rasgos de la capacidad de obrar.
Siguiendo en esta línea respecto a la parte material donde el eje principal es
la persona natural o jurídica quien es titular activa o pasiva de la relación
jurídica sustantiva. Dicha capacidad implica tres situaciones: a) comparecer
ante el juez por su propio derecho; b) comparecer ante el juez en nombre de
otro y c) permitir la representación de un tercero voluntariamente.

Como segundo orden la legitimación desde un punto conceptual como la


39
titularidad de derechos o intereses legítimos que se vean afectados.
Finalmente tenemos a la figura de la postulación procesal como aquel acto
del cual establece como verdaderos los hechos planteados a partir de los
cuales se exige una decisión jurídica o una conducta de la parte a quien se le
notifica.

2.2.1.11.5.5 La Legitimación y clasificación


En vista de que Ugaz, M. & Soltau. S. (s/f) definieron a esta institución procesal “es
entendida como posición habilitan te para formular la pretensión y para que contra
alguien se formule, que se resuelve normalmente en las afirmaciones por el actor de
la itularidad del derecho subjetivo y en la imputación al demandado de la
titularidad de la obligación”.

El siguiente aspecto trata de los tipos de legitimación establecido en la doctrina


procesal tales como : la legitimación ordinaria y l a legitimación extraordinaria.

Donde la primera es definido “a quien corresponde afirmar ser titular del derecho
subjetivo (legitimación ordinaria activa) y esta ultima significa a quien
corresponde a quien demanda in afirmar la titularidad del derecho subjetivo o a
quien es demandado sin que se le impute la titularidad de la obligación, siendo la
ley la que concede tal legitimación sustentándose en causas de diversa índole”

2.2.1.11.5.6 Representación Procesal


Según el teorema de la autora Condori, C (2016) en su obra “revocación del poder
irrevocable y el acto jurídico de representación” respecto a la representación procesal
desde la perspectiva procesal sinónimo “representación legitima al representante
para la intervención en el proceso y su realización en los actos del mismo, salvo
aquellos que requieran la presencia o intervención del representado, esta
representación puede ser de inicio a fin del proceso jurídico o hasta cuando el
representado lo considere”.

2.2.1.12 Los sujetos del proceso


Para el tesista Farinango, F (2019) en su obra denominada “determinación de los

40
términos: sujetos procesales y partes procesales en el código orgánico” donde el
citado autor refirió como a todos aquellos elementos que forman parte del proceso ,
entre ellos se citan las partes actora y demandada, el juez, el fiscal, los peritos, los
testigos, el secretario, entre otros que tienen una función dentro del proceso

Desde la doctrina como afirmo el autor Ortiz, J (2010) aquellos que en el proceso
jurisdiccional tienen aptitud para realizar actos procesales cualquiera que sea la
posición que ocupen en éste. Asimismo de manera procesal a diferenciado entre
quienes tienen la calidad de parte, terceros e intervinientes. Finalmente el concepto
de sujeto procesal es omnicomprensivo de todos ellos.
2.2.1.12.1 El juez
Para la magister Alvarado, C (2017) en su obra “ La necesidad de delimitar la
competencia de los jueces de paz letrados laborales” definiendo a la figura del juez
es la persona dentro de un proceso judicial que tiene una función específica que
emana de la jurisdicción y competencia que le otorga la Constitución de la República
y las demás leyes para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y por ende ejecutar el fallo
dentro de un proceso judicial , esta es la razón por la cual son llamados a resolver
problemas jurídicos que ante ellos se plantean, para lo cual, deben poner en
conocimiento de los s ujetos procesales lo que les corresponde en derecho. Para esto
los Juzgadores deben tener conocimiento de la normativa tanto interna como externa
que van aplicar.

2.2.1.12.2 La parte procesal


Para el laboralista Alva del Castillo (s/f) en su obra “ Las partes procesales “ donde
el citado auto definió aquellas personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por
otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”),
“parte actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste a una acción se la
llama “parte demandada”, o, simplemente “demandado”.

2.2.1.13 La prueba
Desde la perspectiva doctrinal como expone expone di (2002) en su “Teoría General

41
de la Prueba Judicial” la idea de “prueba desde un sentido para el Juez es el cerco de
luz que le sirve para alumbrarse en la oscuridad que es el proceso, siendo que, la
relación de la prueba con el Juzgador es el corazón del problema del pensamiento
del Juez y del juicio, no del proceso, puesto que la prueba no es tanto el engranaje
básico para el proceso”.

2.2.1.13.1 En sentido común


Para puntualizar a lo expuesto por Hernández (2012) en su obra “La prueba en el
Código Procesal” considerando a la en su significación común expresa una operación
mental de comparación.”

A la misma vez, esta figura como señalo Couture, (2002) como la acción y el efecto
de probar; es decir demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de
una afirmación. Dicho de otra manera, del citado autor es una experiencia, una
operación, un ensayo, dirigido a hacer patente la exactitud o inexactitud de una
proposición”.

2.2.1.13.2 En sentido jurídico procesal


El derecho a probar es uno de los componentes elementales del derecho a la tutela
procesal efectiva, pues, como ya lo ha señalado en el expediente N.°
010-2002-AI/TC, constituye un elemento implícito de tal derecho. 

2.2.1.13.3 Concepto de prueba para el juez


según la postura Rodríguez (1995) donde nos aclaró principalmente y
conceptualmente a la prueba a los medios probatorios como objetos; sino la
conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos: si han cumplido o no con su
objetivo; para él los medios probatorios deben estar en relación con la pretensión y
con el titular del objeto o hecho controvertido.

2.2.1.13.4 Objeto de la Prueba


En primer lugar referente a la prueba como objeto tenemos a lo resuelto en el
expediente 4831-2005 cuyo contenido señalo “el derecho a la prueba apareja la
posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las

42
leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos
que el justiciable esgrime a su favor (…) Constituye un derecho básico de los
justiciables producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en
un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con
la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa”

2.2.1.13.5 Diferencia entre prueba y medio probatorio


Será preciso mostrar que lo expuesto por Chumi,A (2017) en su tesis denominado
“El deber judicial de admisión de los medios probatorios y la vulneración al derecho
a la prueba en relación con el derecho a la defensa” definiendo, clasificando la
diferencia entre prueba y medio probatorio donde:
Este primero es entendido a la prueba como el corazón del proceso, es una
de las fases determinantes para demostrar las afirmaciones realizadas por el
actor en sus pretensiones, como las realizadas por el demandado en sus
excepciones, y lograr que el juez forme su convencimiento sobre la realidad
de los hechos y restituya el derecho; por otro lado, los medios de prueba
existen en y para el proceso, y son vehículos que proporcionan pruebas
judiciales.

2.2.1.13.6 La prueba dictaminado en la Jurisprudencia


De manera puntual me refiero al pronunciamiento de la Casación 1207-2008
respecto a la prueba en marco jurisprudencial donde el derecho a probar es
considerado como una garantía implícita al debido proceso, que no solo comprende
el derecho a ofrecer los medios probatorios, sino también que estos sean admitidos y
que finalmente sean valorados

2.2.1.13.7 Principios de la prueba


Según la premisa postulada por el autor Ramírez, L (2005) referentes a las
directrices de la prueba donde corresponde “el cimiento como todo procedimiento; si
ellos no son bien conocidos, la actividad desarrollada carecería de todo sustento y
será el resultado de una mecánica basada en la práctica tribunalicia, sin conocimiento

43
alguno de lo que lleva a ese resultado, que si bien se encuentra plasmado en el
derecho positivo vigente, el mismo tiene sus fundamentos en éstos principios”.

2.2.1.13.7.1 principio de unidad de la prueba


Para comprender mejor a este postulado por Azuaje (2012) correspondiendo como
“aquel conjunto probatorio forma una unidad, por lo que debe ser analizada por el
juez constitucional para confrontar las diversas pruebas, establecer sus concordancias
o discordancias y concluir sobre el convencimiento que de ellas se forme”

2.2.1.13.7.2 Principio de Comunidad o Adquisición de la Prueba


La premisa demostrada por Nicholls D.(2013) donde este postulado consiste en que,
una vez aportadas las pruebas por cada una de las partes ya no hacen parte de quien
las promovió sino que hacen parte del proceso. Ahora podemos decir que se sustrae
las pruebas de la disposición de las partes, para ser adquiridas objetivamente por el
proceso”

De manera análoga propuesta por Cabanes, A. (2012) donde el principio adquisitivo


despliega plenos efectos sobre la prueba admitida y practicada en el proceso: en su
virtud, el juez puede valerse de cualquier prueba para fundar su resolución, con
independencia de cuál de las partes sea la que la ha aportado al proceso y del efecto,
positivo o negativo, que tenga para la aportante.

2.2.1.13.7.3 Principio de contradicción de la Prueba


Desde la perspectiva propuesta por la tesista Serra, M (2016) en obra denominada
“La oralidad como principio fundamental para la flexibilización de la congruencia
causal de la pretensión de despido nulo dentro del nuevo proceso ordinario laboral
referente a este postulado donde corresponde ser titular del derecho de contradicción
no significa necesariamente intervenir en el proceso para controvertir u oponerse a la
pretensión sino solamente implica tener la oportunidad de ser oído y de defenderse
para obtener una sentencia de acuerdo a ley.

2.2.1.13.7.4 Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita


Según la premisa postulada por los autores Jaramillo, M; Estrada, Y. (2012) cuyo
significado responde a toda prueba ilícita es una prueba prohibida, por cuanto el juez
44
o tribunal le está vedado su admisión y valoración como elemento probatorio. La
prohibición haría referencia a las consecuencias que derivan de la ilicitud. Las
prohibiciones probatorias pueden proceder de la propia consagración constitucional
de los derechos fundamentales y de los principios constitucionales, de tal forma que
aún no existiendo una disposición legal expresa de carácter prohibitivo, quedaría
prohibida toda actuación o práctica de prueba que viole tales derechos fundamentales

2.2.1.13.7.5 principio de la oralidad como prueba


Deseo subrayar que la postura la tesista Serra, M (2016) referente a este postulado
donde la oralidad si bien es un instrumento indispensable para alcanzar una sentencia
justa, basada en la verdad de los hechos, necesita también la conjunción de la
inmediación y de una participación activa del juez, mediante el ejercicio de sus
poderes de dirección. No se puede concebir un proceso oral tendente a la búsqueda
de la verdad real en el que no se exija, además, la presencia directa y personal del
juez con las partes y con sus medios de prueba durante la realización de la audiencia.
2.2.1.13.7.6 principio de la originalidad de la prueba
Partiendo la premisa demostrada por los autores Chicolino, R; De Luca, M. (2018)
en su tesis “los principios de unidad y originalidad de la prueba” la implicancia e
importancia de la originalidad de la prueba donde los oferentes brinden al proceso
pruebas concretas, que representen las fuentes originales e inmediatas que permitan
determinar los hechos ocurridos facilitando de una manera directa y eficaz la
apreciación de los acontecimientos reales; y, por el otro, facilita al juzgador la
posibilidad de desechar -fundadamente- aquellas pruebas aportadas al proceso por
medio de las cuales se intenta sustituir a la más adecuada para resolver el caso, o
generar una prueba inexistente”

2.2.1.13.7.7 La carga de la prueba


El objetivo principal de este postulado como afirmó la tesista García, O (2021) a
través de su obra “ Implementación de Nuevos Criterios para evitar la obstrucción
probatoria en pretensiones” donde nuestro ordenamiento prescribe que la carga de
probar corresponde a quien alega hechos enmarcados en su pretensión, o a quien,
contradiciéndolos, afirmando hechos nuevos, salvo mandato legal distinto, siendo
45
que en los procesos de indemnización por daños y perjuicios derivados de
responsabilidad civil, la carga de la prueba del daño y del quantum indemnizatorio
atribuible al agraviado.
De manera análoga por Romo (2008) a través de su postura donde “de carga, une
dos principios procesales: el principio dispositivo e inquisitivo, el primero por
corresponder a las partes disponer de los actos del proceso; el segundo, que deriva
del interés público preservado por el Estado. Si bien la parte interviene
voluntariamente en el proceso, es de su cargo aportar a la búsqueda de lo que pide;
caso contrario se atendrá a las consecuencias, que le pueden ser desfavorables”.

2.2.1.13.7.7.1 principio de la carga de la prueba


Desde la perspectiva procesal expuesta por Cajas, (2011) y concorde al Art. 196 del
D.L 295 refiriéndose: “Salvo disposición legal diferente, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos”.

De la misma forma a la postura del autor Hinostroza, (1998) donde la carga de


probar le corresponde a los justiciables por haber afirmado hechos en su favor, o
porque de los hechos expuestos se determina lo que solicita, o en todo por afirmar
hechos contrarios a los que expone su parte contraria (...). De ahí que se diga, el
principio de la carga de la prueba implica la autorresponsabilidad de los sujetos
procesales por la conducta que adopten en el proceso, de modo que si no llegan a
demostrar la situación fáctica que les favorezcan por no ofrecer medios probatorios
o en todo caso los que hubieren presentado sean inidóneos, obtendrán una decisión
o fallo desfavorable.

2.2.1.13.7.7.2 principio inversión de la carga


Para los autores Vicuña, J ; Santos,T(2016) en su publicación titulada
“Desnaturalización del principio de inversión de la carga de la prueba en los procesos
laborales de impugnación de despido”, donde los citados autores concretan que la
inversión de la carga probatoria corresponde exclusivamente y obligatoriamente a la
parte demandada, en donde quien buscará desvirtuar las afirmaciones por la parte

46
demandante.

2.2.1.13.8 el principio del "favor probationes


Para el reconocido procesalista Rodríguez, (1995) donde nos propone su premisa y
comparte en cierto modo donde en la mayoría de autores donde suelen hablar del
sistema de las pruebas legales en oposición al de la libre apreciación, denominado
también de la apreciación razonada. Prosigamos al citado autor donde por pruebas
legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de los medios admisibles en
los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo la inclusión de otros, a juicio del
juez, en oposición a la prueba libre, que implicaría dejar a las partes en libertad
absoluta para escoger los medios con que pretenden obtener la convicción del juez,
respecto de los hechos del proceso.

Todo esto parece confirmar al pronunciamiento Hinostroza, (1998) donde la


apreciación de la prueba consiste en un examen mental orientado a extraer
conclusiones respecta del mérito que tiene o no, un medio probatorio para formar
convicción en el Juez; agrega, que es un aspecto del principio jurisdiccional de la
motivación de las sentencias y es requisito indispensable de éstas. Pero a pesar de
que es una obligación del Juez apreciar todas las pruebas, en el respectivo fallo sólo
expresará las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su decisión
conforme se contempla en el artículo 197 del Código Procesal Civil. Pág. (s/n)
Comenzaré dando un ejemplo sobre este postulado conforme al pronunciamiento del
proceso judicial 2558-2001-Puno donde el derecho a la prueba tiene por finalidad
lograr el convencimiento del órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en
consideración los citados resultados probatorios, está frustrando aludido derecho,
convirtiéndolo así en garantía ilusoria y meramente ritualista

2.2.1.13.9 Valoración y apreciación de la prueba


Será preciso mostrar que la Valoración y apreciación de la prueba se regula
supletoriamente en el art.197 de la norma adjetiva civil “Todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustenten su decisión”
47
2.2.1.13.10 Sistemas de valoración de la prueba
Desde un punto de vista procesal por Rodríguez, (1995) refiriendo al sistema de
valoración de la prueba como aquel sistema que otorga un valor de cada medio de
prueba actuado en el proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas, dispone
su actuación y las toma con el valor que la ley le da cada una de ellas en relación con
los hechos cuya verdad se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y
calificación de la prueba mediante un patrón legal. Por este sistema el valor de la
prueba no lo da el Juez, sino la ley.

De la misma forma lo dicho por Taruffo, (2002) respecto a este sistema donde la
prueba legal consiste en la producción de reglas que predeterminan, de forma general
y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo de prueba.

2.2.1.13.11 El sistema de la tarifa legal


En relación con la tarifa legal donde afirmó el autor Rodríguez (1995) que
corresponde al propio Juez valorar la prueba, mejor dicho apreciarla. Apreciar es
formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto. Si el valor de la prueba
lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el sistema legal lo da la
ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es un sistema de
valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de sabiduría. (p. s/n)

Dentro de este contexto se establece su regulación en 197º del D.L 295 señalando
todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”

2.2.1.13.11.1 El sistema de valoración judicial


El siguiente punto trata a la sana crítica, donde viene a ser una fórmula legal para
entregar al ponderado arbitrio judicial la apreciación de la prueba. Es muy similar al
de la valoración judicial o libre convicción, como le llama Taruffo (2002), en éste
sistema se propugna que el valor probatorio que estime a determinada prueba, lo

48
realice el Juez, hallándose éste en el deber de analizar y evaluar las pruebas con un
criterio lógico y consecuente, sustentando las razones por las cuales le otorga o no
eficacia probatoria a la prueba o pruebas.

2.2.1.13.11.2 Sistema de la sana crítica


Considerando al pronunciamiento de las autoras Tantaleán E; Verastegui, (2019)en
su tesis “la interpretación del principio de prueba escrita” describiendo donde el
juez tiene libertad para valorar o apreciar los medios de prueba, ofrecidos, admitidos
y actuados adecuadamente en el proceso, de acuerdo al grado de convicción que le ha
podido generar; sin embargo esta libertad no es ilimitada, sino por el contrario tiene
que efectuarse una valoración aplicando su razonamiento lógico, basada en las reglas
de lógica, sana crítica y las máximas de la experiencia que sea adaptable al caso.

2.2.1.13.11.3 La valoración conjunta


En virtud al pronunciamiento del Supremo en el expediente Nº 010-2002 definiendo
“el derecho a la prueba forma parte de manera implícita del derecho a la tutela
procesal efectiva; ello en la medida en que los justiciables están facultados para
presentar todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que puedan crear en el
órgano jurisdiccional la convicción necesaria de que sus argumentos planteados son
correctos”

2.2.1.14 Medio probatorio


Para la tesista Cubillas, G (2019) a través de su tesis “El derecho a probar en la
acción y la inversión de la facultad probatoria” definió como medios probatorios,
están orientados a la verificación de afirmaciones a cargo del juez, quien deberá
determinar que lo que las partes han averiguado fuera del proceso y han afirmado
den tro de este, entonces estas resultan manifestaciones concretas y dan pie a ser
valoradas con las debidas garantías procesales que inspiran el debido proceso.

2.2.1.14.1 Clases de Medios de Probatorio


Para la autora Cubillas, G (2019) postula, clasifica y distingue los distintos clases de
medios probatorios típicos y atípicos establecido en la norma procesal.

49
2.2.1.14.1.1 Medio probatorio típico
Para la investigadora Cubillas, G (2019) comparte la premisa y considerando medios
probatorios típicos a lo señalado en el art. 192 de la norma procesal civil tales como:
a) Declaración de parte: es aquel acto procesal en donde las partes darán a conocer
su propia declaración siendo así la versión de cómo se suscitaron los hechos; b)
Documentos: son aquellos documentos que pueden ser de manera pública
(notariales, administrativos, judiciales) o privada (que no ha sido expedito por ningún
funcionario público); con el objetivo de ilustrar o poder comprobar un hecho que ha
sido citado por las partes; así mismo poseen carácter extraprocesal y tienen un fin
probatorio; c) La pericia: es un medio de prueba típico la cual se basa en la
evaluación de los hechos discutidos que requieren de conocimientos especiales de
manera científica, tecnológica; este término se suscita cuando no haya elementos
técnicos para comprenderlos y d) Inspección judicial: está basado en la evaluación
personal de los hechos concernientes con los puntos controvertidos; así mismo el
juez emplea sus propios sentidos para la apreciación de los hechos. De tal forma
indica que es una prueba directa y tiene una prueba personal.

2.2.1.14.1.2 Medio probatorio atípico

En primer lugar, la concepción expuesto por Huaman, J (2014) refiriendo a esta


figura procesal como aquel “conjunto de instrumentos numerus apertus de carácter
científico o técnico que tienen como finalidad la verificación de una afirmación que
corrobora o cuestiona un hacer, omitir o dar, respecto de uno o más puntos
controvertidos de un proceso”.

Lo dicho hasta aquí supone que el citado autor nos precisó a los medios probatorios
atípicos están conformados por los instrumentos especializados que traducen
información que está contenida en otro objeto. Necesitan del manejo de personas que
tengan experiencia en su manejo, en este caso, a ellos se les denomina los auxilios
técnicos. Lo que no significa que tales sean peritos, en tanto que éstos brindan
información para que sea evaluada por el juez y los primeros sólo son los medios
para que los instrumentos puedan operar de la mejor manera.
50
2.2.1.15 Medios de Defensa

Desde la perspectiva procesal por Ulloa, M. (2014) considerando a los medios de


defensa como aquellos medios que solo el imputado puede presentar o que pueden
ser deducidos de oficio por el juez.

Para comprender mejor esta institución procesal en virtud al pronunciamiento del TC


en el proceso judicial resaltando a los medios de defensa corresponde el derecho a
no quedar en estado de indefensión se conculca cuando a los titulares de los derechos
e intereses legítimos se les impide ejercer los medios legales suficientes para su
defensa; pero no cualquier imposibilidad de ejercer estos medios produce un estado
de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido del
derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y
arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo. Este hecho se
produce cuando al justiciable se le impide, de modo injustificado argumentar a favor
de sus derechos e intereses legítimos

2.2.1.15.1 Clases de Medio de Defensa


Para puntualizar a su clasificación y definición expuesta por la Universidad Católica
de Colombia (2010) a través de su obra denominada “Manual de Derecho Procesal
Civil” donde establecio dos las conductas que puede adoptar el demandado al
contestar la demanda: oponerse o allanarse. Seguidamente el citado autor ha indicado
La oposición es una manera de ejercer el derecho de contradicción, y no este mismo
de donde se deduce que también el demandado puede en ejercicio de aquel,
presentar excepciones, contrademandar, llamar en garantía, denunciar el pleito,
citar al verdadero poseedor.

2.2.1.16 Las resoluciones judiciales


2.2.1.16.1 Concepto
Para el investigador León, R (2008) en obra titulada “Manual de redacción de
resoluciones judiciales” para comprender mejor donde el citado autor nos definió
respecto a resolución jurídica de cualquier índole corresponde poner fin al conflicto,
51
controversia o litis a través de una decisión en base fundamentos de orden legal
vigente.

De manera análoga los autores Hernandez k, Valiente M. (2020) en su tesis titulada “


La debida motivación de las resoluciones que establecen las medidas de protección,
en los procesos de violencia familiar en el distrito de cajamarca en el año 2019”
entendiéndose a la resolución judicial aquel acto procesal recaído de un proceso
judicial, mediante el cual el juez resuelve las peticiones de las partes u ordena el
cumplimiento de ciertas medidas.

2.2.1.16.2 Clases de resoluciones judiciales


Exploremos un poco la idea de que Hernández k, Valiente M. (2020) refirieron a las
clases de resoluciones judiciales entre ellos tenemos: resoluciones sin contenido
decisorio, como por ejemplo los decretos, que son resoluciones de mero trámite; y
resoluciones con contenido decisorio como son los autos y las sentencias, que son
aquellas que propiamente se decide algo y exige su cumplimiento.

relacionan también con lo expresado por los autores Alvarado, V; Vigo T(2016) “
Análisis de las de sentencias condenatorias de los procesados por el delito de
extorsión en el segundo juzgado penal colegiado supra provincial de la provincia de
trujillo durante el año 2015” definiendo a las sentencias, es la resolución de mayor
jerarquía, donde se pone fin a un juicio o controversia. También existen los Autos,
que es una resolución que resuelven cuestiones que surgen en el desarrollo de una
causa. Los Decretos, son resoluciones de inferior categoría, su finalidad es atender el
impulso del proceso. Estas resoluciones deben ser fundamentadas las sentencias y los
autos, mas no los simples decretos.

2.2.1.17 La Sentencia
2.2.1.17.1 Concepto
El objetivo principal de Cajas, (2008) entendiéndose ser resolución judicial
realizado por un Juez a través del cual se pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión

52
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal.
De igual manera lo expuesto por Cavani, R (2017) donde mediante la sentencia el
juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de
las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

2.2.1.17.1 La sentencia: su estructura, denominaciones y contenido


Para el investigador León, R (2008) que a través de la sentencia cuenta
estructuralmente en tres fases o partes en primer lugar la parte expositiva, la parte
considerativa y la parte resolutiva. En segundo lugar se ha identificado con una
palabra inicial a cada parte: VISTOS (parte expositiva en la que se plantea el estado
del proceso y cuál es el problema a dilucidar), CONSIDERANDO (parte
considerativa, en la que se analiza el problema) y SE RESUELVE (parte resolutiva
en la que se adopta una decisión).

2.2.1.17.2 La sentencia en el ámbito normativo


Será preciso mostrar que la exigencia de las decisiones sea motivada en proporción a
los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, donde
garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la
argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que
el ejercicio de la potestad de administrar de justicia se haga con sujeción a la
Constitución Política del Perú y a la ley.

2.2.1.17.3 La sentencia en el ámbito doctrinario


Para el autor León, R. (2008) desde un aspecto doctrinal respecto a la resolución
judicial constituyendo todo raciocinio que pretenda analizar un problema planteado,
para llegar a una conclusión requiere como mínimo, de tres pasos: la formulación del
problema, el análisis, y la conclusión. Esta es una metodología de pensamiento muy
asentada en la cultura occidental. Así mismo el primer rubro es: el planteamiento del
problema; el segundo: el raciocinio (análisis), y tercero, la respuesta. Como segundo
rubro las ciencias experimentales, a la formulación del problema, le sigue el

53
planteamiento de las hipótesis, y a continuación, la verificación de las mismas
(ambas etapas se pueden comprender en una etapa analítica), y al final, llega la
conclusión.

Nuevamente el citado autor León (2008) nos demostró uno de los criterios
normalmente ausente en el razonamiento jurídico legal. La claridad, consiste en usar
el lenguaje en las acepciones contemporáneas, usando giros lingüísticos actuales y
evitando expresiones extremadamente técnicas o en lenguas extranjeras como el
latín. La claridad, exigida en el discurso jurídico hoy, contraviene la vieja tradición
erudita y elitista del lenguaje legal dogmático. La claridad no implica un desprecio
por el lenguaje dogmático, sino que lo reserva para los debates entre especialistas en
materia legal.

2.2.1.17.4 La sentencia en el ámbito de la jurisprudencia


La sentencia considerada como “operación mental analítica y crítica, mediante la
cual el juez elige entre la tesis del actor o la antítesis del demandado, la solución que
le parezca arreglada a derecho y al mérito del proceso, razón por la cual se señala que
la sentencia viene a ser la síntesis” (Expediente 1343-95- Lima, VSCS, Alberto
Hinostroza M. “Jurisprudencia Civil”. T. II. p. 129

2.2.1.17.5 La sentencia como evidencia de la tutela jurisdiccional efectiva:


Para el autor Fierro, J (s/f) a través de la Revista POCAIP titulado “Análisis de la
tutela judicial efectiva en procesos ejecutados por la corte constitucional ecuatoriana
entendiéndose en primer lugar a la sentencia como sinónimo de tutela judicial
efectiva, en cual toda persona tiene derecho al libre acceso a la justicia y el derecho a
ser protegida, el cual no quedará indefensa en ninguna circunstancia y tiene derecho
a proteger sus derechos de forma libre, justa y prontamente. Así como la finalidad
del ejercicio de la jurisdicción para que los jueces juzguen y ejecuten sentencias. De
tal forma aplicar las Leyes destinadas a la resolución de conflictos y la realización de
derechos declarados o establecidos.

2.2.1.17.6 La motivación de la sentencia


El objetivo principal de los autores Calatayud, G; Neyra J (2020) a traves de su tesis
54
titulada “Motivación aparente en las disposiciones de archivo y vulneración a la
debida motivación” en cuanto a la debida motivación se ha regulado a través del
art.139°, inciso 5 de nuestra CPP. Donde se considera a la motivación como un
principio ligado a la función jurisdiccional, la misma que consiste en indicar por
escrito la norma aplicable para un caso determinado, teniendo en cuenta los
fundamentos de hecho que la respaldan.
2.2.1.17.7 La obligación de motivar

Teniendo en cuenta por Ezquiaga, F (s/f) en su obra “La motivación de las decisiones
judiciales en el Derecho peruano” donde toda motivación resolución judicial se
constituye en relación con los hechos del proceso, donde el propio juez se le exige
argumentar el paso de la disposición a la norma jurídica, en definitiva, se le impone
la obligación de expresar en la decisión el razonamiento interpretativo llevado a cabo
para determinar el significado otorgado a la disposición o disposiciones utilizadas.

2.2.1.17.8 Exigencias para una adecuada justificación de las decisiones


judiciales
En virtud a los criterios apreciados por Supremo Intérprete de la constitución cuyos
perfiles la razonabilidad, b) coherencia; y, e) suficiencia:
Por el examen de razonabilidad, el Tribunal Constitucional debe evaluar
si la revisión del (...) proceso judicial ordinario es relevante para determinar
si la resolución judicial que se cuestiona vulnera el derecho fundamental que
está siendo alegado. Si bien el criterio de razonabilidad ha sido desarrollado
con un contenido diferente en la jurisprudencia del Tribunal (Cfr. STC N°
090-2003-AA/TC o también la STC N° 0045-2004-Al/TC), aquí este
criterio expresa la necesidad de establecer un límite razonable a la función
de control que corresponde al Tribunal. De este modo, el criterio de
razonabilidad permite delimitar el ámbito del control, en la medida en que el
control de las resoluciones es también, en buena cuenta, control del proceso.
Examen de coherencia. exige que el Tribunal Constitucional precise si el
acto lesivo del caso concreto se vincula directamente a (...) la decisión
judicial que se impugna (...). En buena cuenta se trata de un criterio de
conexión entre el acto lesivo y el acto materia de control. La exigencia de
coherencia permite controlar la legitimidad del juez constitucional a la hora
de revisar una decisión judicial. Solo serán controlables aquellas
resoluciones directamente vinculadas a la violación del derecho denunciada
o delimitadas en tales términos por el juez constitucional, sobre la base del
55
principio Tura novit curia.
Examen de suficiencia.— Mediante el examen de suficiencia, el Tribunal
Constitucional debe determinar la intensidad del control constitucional que
sea necesaria para establecer el límite de la revisión [de la resolución
judicial], a fin de cautelar el derecho fundamental demandado. El examen
de suficiencia permite, de este modo, fijar los límites del control, esto es,
hasta donde le alcanza legitimidad al juez constitucional de conformidad
con lo prescrito a efectos de hacer cumplir la finalidad de los procesos
constitucionales, "reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional".

2.2.1.18 Sentencia Laboral


2.2.1.18.1 Concepto
Para la autora Zapirain, Ana (2017) definió a la sentencia en materia laboral como
aquella que ponen fin a la primera instancia y las que decidan los recursos frente a
ellas; Las segundas, aquellas contra las que no cabe recurso alguno bien por no
preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha transcurrido el plazo legalmente
fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado, adquiriendo así la autoridad
de cosa juzgada.

2.2.1.18.2 Contenido de la sentencia laboral en estudio

2.2.1.18.3 Ejecución de la sentencia laboral

Para el autor Medina, A (s/f) en su obra denominada “ La ejecución de sentencias


laborales en el perú nos hace comprender cuando la ejecución de las sentencias

56
laborales, a favor de la parte vencedora en el proceso, se constituye en ejercicio del
derecho a la tutela jurisdiccional y a no dudar es la parte más importante de la
implementación de las decisiones que han adoptado los Jueces del Poder Judicial,
respecto de aquellas sentencias que han devenido en consentidas o ejecutoriadas

2.2.1.19 Medios impugnatorios

Considerando que lo dicho por el autor Zumaeta, P. (2014) donde los medios
impugnatorios son dirigidos a obtener un reexamen de la resolución cuestionada,
el cual puede ser total o parcial. Se debe agregar al citado autor donde los medios
impugnatorios son aquellas resoluciones judiciales”.

Tengamos presente la norma procesal civil art. 355 manifestando a los medios
impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.

2.2.1.19.1 recursos de apelación


Teniendo en cuenta que este medio impugnatorio conceptualmente en el fundamento
5 de la Casación 2813-10. Lima donde se halla axioma “tantum devolutum
quantum appellatum” lo cual implica que "el alcance de la impugnación de la
resolución recurrida determinará los poderes del órgano Ad Quem para resolver de
forma congruente la materia objeto del recurso

2.2.3. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con


las proceso en estudio
2.2.3.1. El derecho al trabajo
2.2.3.1.1. Definición del derecho al trabajo
En primer lugar nuestra Constitución Política protege este derecho establecido en el
artículo 23 donde refiere que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual
salario por trabajo igual”
57
2.2.3.1.2. Características del derecho laboral
En relación con estas características; que para Prezi (2013) ha manifestado que: se
trata de un Derecho nuevo, de formación reciente y en continua expansión y
formación. Tiene un significado protector ya que entre la relación trabajador-
empresario la parte más débil es el trabajador y éste debe ser protegido. De igual
manera es un Derecho obligatorio, no obstante, al margen de la ley los representantes
de los trabajadores y empresarios se reunen para negociar las condiciones laborales.
Por último, tiene un significado profesional notorio, es decir, que solamente regula a
un el sector de la población dedicado a la relación laboral.

Lo dicho hasta aquí supone que el derecho del trabajo es sinónimo donde la ley
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. (art. 27 de la
Const.)

2.2.3.1.3. Funciones y fines del derecho laboral


Chávez, R (2006) en su obra titulada “Derecho Laboral Individual” donde ha
manifestado que la función del “derecho de trabajo surge como una respuesta a las
inhumanas condiciones en que los obreros desarrollaban su labor como consecuencia
de la desigualdad entre los trabajadores y los empleadores consecuencia que el
trabajador se limitaba únicamente a aceptar las condiciones impuestas por el
empleador y a la vez este imponía sus condiciones laborales” Pág. 6

2.2.3.1.4. El trabajo como derecho protegido


Previamente, Llanos; A. (2019) “El despido de una trabajadora gestante durante el
periodo de prueba y la afectación de sus Derechos Constitucionales al Trabajo, a la
Protección contra el Despido, a la Igualdad de Trato y a la no Discriminación, en el
Perú.” Expone previamente que el derecho del trabajo se halla estrechamente
protegido como un derecho constitucional que se subsume en la esfera de la vida
humana solo porque así lo ha previsto una norma constitucional. Existen como tales
58
porque existe una norma estatal que los crea y garantiza.
Siguiendo nuestro análisis respecto del derecho al trabajo donde esta figura se
encuentra protegido y regulado a través del artículo 22 de la Constitución
estableciendo que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y
un medio de realización de la persona”.

2.2.3.1.5. Principios del derecho del trabajo


2.2.3.1.5.1. Definición
Cabe precisar los postulados del Derecho del trabajo son “aquellas reglas rectoras
que informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de
fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea mediante la
interpretación, aplicación o integración normativas” ( Exp. N° 0008-2005-PI/TC,
Fundamento Nº 24.

2.2.3.1.5.2. Clasificación de principios laborales


Como lo ha señalado por los autores Hermenegildo, E; Narbaiza Ch. (2018) “La
relación laboral y la nueva forma de prestación de servicios en la plataforma virtual
Uber considera que los principios del Derecho del Trabajo son a criterios básicos que
pueden estar positivizados o no, cuya finalidad orientan al operador del derecho,
inspiran o determinan la creación, interpretación e integración de normas;
constituyendo de esta manera la esencia del derecho del trabajo y siendo un
distintivo respecto de otras ramas del derecho.

2.2.3.1.5.2.1 principio protector


El siguiente punto trata de explicar Valverde. R & Torres, J (2011) mediante el
informe Temático N.º 32/2010-2011 titulado: “Los principios laborales in dubio pro
operario y primacía de la realidad en el derecho peruano” compartiendo con la idea
de Toyama y Vinatea, donde:
“principio in dubio pro operario incide en la función tuitiva del derecho laboral,
rasgo inherente y distintivo de la disciplina, que, entre otros aspectos, presidiría el

59
proceso de elaboración de las normas laborales, que les imprimiría imperatividad
absoluta y que guiaría su proceso de interpretación y aplicación. Parte de la doctrina
especializada en lo laboral considera que dada la falta de limitación, este principio se
aplicaría a toda disposición en materia de trabajo, como las normas estatales o
autónomas, e incluso el contrato de trabajo. Sin embargo, en su opinión, solo son
materia de este principio las normas, mas no los actos normativos, como vendría a
ser por ejemplo un contrato de trabajo, para el cual habría que aplicar las
disposiciones respectivas del Código Civil.

Este principio se subdivide en los principios de “in dubio pro operario”, “la
aplicación de la norma más favorable” y “la condición más beneficiosa”.

2.2.3.1.5.2.1.1 principio indubio pro operario


Este principio recoge mediante el artículo 26 inciso 3 de nuestra Constitución donde
precisa: “Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley”

En atención al pronunciamiento del TC que: “nuestra Constitución exige la


interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de
una norma, vale decir que se acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de
interpretación, la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto e
indeterminado” (Exp. Nº 0008-2005-PI/TC, Fundamento Nº 21)

Siguiendo al pronunciamiento del colegiado que ““(…) traslación de la vieja regla


del derecho romano indubio pro reo. Nuestra Constitución exige la interpretación
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma,
vale decir que a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma
deviene indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado”.( Exp. N° 0013-
2002- AI/TC)

De manera, las tres reglas mencionadas precedentemente forman parte del contenido
del principio Pro Operario y nada obsta que se aplique tanto en el derecho sustantivo
60
como en el procesal. Este principio determina reglas que guiarán el comportamiento
del juez de tal manera que lo orienten o conduzcan su decisión. (Lavi, C. 2016)

2.2.3.1.5.2.1.2 principio norma más favorable


Chávez, R (2006) ha indicado que:
“cuando dos o más normas regulen en forma incompatible un mismo hecho.
Este principio se aplicara cuando haya un conflicto entendido como divergencia es
decir, cuando dos normas regular un mismo hecho de forma opuesta. Así, en
determinados casos y bajo cierta circunstancia, se deberá aplicar la norma que
otorgue más derechos al trabajador”.

En la jurisprudencia internacional mediante Vilela, A (s/f) la Corte


Constitucional Colombiana, y que este Tribunal comparte, “en la idea desarrollada
en la sentencia C-168 de 1995 acerca de que la condición más beneficiosa para el
trabajador se encuentra plasmada en el principio de favorabilidad en materia
laboral. (…) También en la sentencia C-551 de 1993 (…) Asi mismo la Corte
explicó entonces que el principio de favorabilidad en materia laboral previsto por el
artículo 53 superior no impide la modificación de la normatividad existente, incluso
si la nueva regulación resulta menos favorable al trabajador, ya que este principio
tiene otro sentido, pues hace referencia al deber de los operadores jurídicos de
aplicar, en caso de duda, la fuente formal de derecho vigente más favorable al
trabajador, o la interpretación de esas fuentes que les sea más favorable (in dubio
pro operario)”

2.2.3.1.5.2.1.3 principio condición más favorable


Plá, A. (1978) opina como aquella “ regla de la condición más beneficiosa supone la
existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella
debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que ha de aplicarse”.
Por lo que se refiere a Toyama J (1978) donde “aplicación del principio de la
condición más beneficiosa se aplica solo para los actos no normativos, ya que en los

61
casos de sucesión legislativa predomina la figura de los hechos cumplidos”

2.2.3.1.5.2.2. Principio de irrenunciabilidad

Conforme al pronuncimiento por lavi, C. (2016) donde este postulado recoge el


numeral 2) del artículo 26º de la norma suprema donde corresponde que el eje de
toda relación laboral; “Carácter irrenunciable a los derechos reconocidos y
establecidos por la Constitución y la Ley.

Por ejemplo el TC precisa “el principio de irrenunciabilidad de derechos proscribe


los
actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho, que está sujeto al
ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación
tuitiva a la parte más débil de la relación laboral.” En consecuencia “hace referencia
a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al
trabajador por la Constitución y la Ley. En ese sentido, de conformidad con lo
establecido en el Art. V del Título Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos
derechos será nula y sin efecto legal alguno”

2.2.3.1.5.2.3 principio de continuidad


Teniendo en cuenta lo dicho por Blancas, C (2013) donde este portulado: “implica
que se debe otorgar al contrato de trabajo la máxima duración”

Para mayor comprensión de este postulado invoca “en virtud de la cual el contrato de
trabajo se considera como uno de duración indefinida resistente a las circunstancias
que en ese proceso puedan alterar tal carácter por lo cual este principio se encuentra
íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la relación laboral a pesar
que determinadas circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su
terminación como en el caso de despidos violatorios de los derechos
constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución jurídica de la relación de
trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido, determinada no solo por el
derecho del trabajador al ser reincorporado al empleo, sino también a que se le
reconozcan todos aquellos derechos con contenido económico, cuye goce le hubiese

62
correspondido durante el periodo de duró el cese de facto, pues de no acarrear
ninguna consecuencia, constituiría una autorización tácita para que los empleadores
destituyan indebidamente a sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados
por la pérdida inmediata de sus remuneraciones y beneficios sociales, sino también
que afectaría a su futura pensión de jubilación” (Casación 960-2006)

2.2.3.1.5.2.4 principio de igualdad de oportunidades

Dado que este postulado refiere:


«(...)asegura, en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades
de acceso al empleo.

Tal como se ha precisado anteriormente, la isonomía entre las personas se manifiesta


en dos planos: La igualdad ante la ley y la igualdad de trato (en este caso aplicable al
ámbito de las actividades laborales).

En consecuencia al referirse la igualdad ante la ley obliga a que el Estado asuma una
determinada conducta al momento de legislar o de impartir justicia. (...)

Por otra parte la igualdad de oportunidades –en estricto, igualdad de trato– obliga a
que la conducta ya sea del Estado o los particulares, en relación a las actividades
laborales, no genere una diferenciación no razonable y, por ende, arbitraria.»
(Exp.N°008-2005-PI/TC, Fundamento 23)

2.2.3.1.5.2.5 principio de la realidad o veracidad

En primer lugar está definido como aquel en virtud del cual “[…] un problema de
naturaleza laboral constitucional debe resolverse siempre a partir de los elementos de
hecho que dan las relaciones sociales objetivas que se producen, para lo cual, si es
preciso, hay que eliminar la desnaturalización o sesgo que las formas jurídicas
empleadas produzcan sobre ellos. Primarán los efectos que la realidad objetiva
aconseje aplicar, y no los que aconsejen las formas utilizadas” (Rubio, M. 2008,

63
p.155)

Este postulado se halla regulado el artículo 4.° del D.L N.° 728, definiendo al
contrato “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”.
Finalmente el TC sobre este principio anuncia“[...] en caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a
lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”. (Fundamento 3 de
la STC N.° 1944-2002-AA/TC

2.2.3.1.6. Relaciones Laborales


2.2.3.1.6.1 Definición
Desde una perspectiva normativa, donde entendemos por relación de trabajo , a
aquélla que implica la prestación de un servicio personal, subordinado y
remunerado5 (elementos esenciales). En el Perú, estos tres elementos tienen su
regulación expresa en la legislación que se encarga de definirlos en los artículos 4 a 9
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (Decreto Supremo 003-97-TR), en adelante LPCL. Al
respecto, y con carácter general, se establece que para que los servicios sean de
naturaleza laboral, “deben ser prestados en forma directa solo por el trabajador como
persona natural” (artículo 5)6 . Asimismo, se señala que “constituye remuneración
para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre
que sea de su libre disposición” (artículo 6

2.2.3.1.6.2 Presunciones y demás elementos que facilitan la prueba de la


existencia de la relación laboral

Saldaña (2016) expone su teorema sobre la presunción donde el Derecho del Trabajo
parte del reconocimiento en la existencia de vincula laboral entre dos sujetos que se
relacionan entre sí estructuralmente desigual, no solo económica, sino también
jurídicamente, ya que un sujeto se subordina a otro aceptando acatar las instrucciones
que se le den.

64
2.2.3.1.7. El contrato de trabajo 2.2.3.1.7.1 Definición
Considerando que esta figura jurídica se define “En toda prestación personal de
servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado” ( Fund. 4 del Exp.N° 01458-2010-PA/TC)

Desde otro punto de la doctrina, para el autor Vilela, A (s/f) lo define como acuerdo
de voluntades por el cual se regula la prestación personal de servicios que efectúa un
trabajador, bajo dependencia direccional a cambio de una remuneración. Pag 1

2.2.3.1.7.2. Sujetos del Contrato de Trabajo


En opinion de Saldaña, H. (2016) “efectos de la contratación laboral a plazo
determinado, en las organizaciones sindicales en el perú” expone sobre los sujetos
del contrato de trabajo tales son como: el trabajador y el empleador

Continuando con el analisis expuesto por Saldaña (2016) podria decirse la figura del
trabajador ha de ser una persona física (hombre o mujer), con la edad mínima o
máxima permitida por ley para realizar el trabajo.

Nuevamente , Saldaña, (2016) nos aclara la figura de empleador o también llamado


patrono o principal. En resumen el empleador es la persona física o jurídica que
adquiere el derecho a la prestación de servicios y la potestad de dirigir la actividad
laboral del trabajador, que pone a su disposición la propia fuerza de trabajo,
obligándose a pagarle una remuneración

2.2.3.1.7.3. Elementos del Contrato de Trabajo


Saldaña, H. (2016) expone sobre los elementos constituidos del contrato de trabajo
conforme a lo señalado en el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Chávez (2006) nos aclara como primer punto la prestación personal donde la
obligatoriedad del trabajador a fin de prestar el servicio directamente e individual.
Como segundo punto la figura de la remuneración el equivalente del pago a favor del

65
trabajador por la actividad realizada y finalmente la subordinación sinónimo de
dirección laboral en pocas palabra aquella dependencia que tiene la parte empleadora
en aquellas facultadas en dictar, ordenar y /O sancionar.

2.2.3.1.7.4. Formalidad del Contrato de Trabajo


Para el laborarista Chávez (2006) nos afirma al contrato de trabajo a plazo
indeterminado (no sujeto a plazo fijo) puede celebrarse por escrito o en forma verbal;
en cambio los contratos sujetos a modalidad y otros de carácter especial se celebran
en los supuestos y con los requisitos legalmente establecidos, es decir por escrito y
con registro ante el MTPE. En todo caso, los empleadores deberán registrar a sus
trabajadores en las planillas, dentro de las 72 horas de ingresados a prestar sus
servicios, independientemente que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

Por otro lado el artículo 72 del D.Leg. 728, cuyo precepto indica la formalidad de
contratos de trabajo en este tipo de modalidad y que necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las
demás condiciones de la relación laboral.

2.2.3.1.8 Estabilidad Laboral 2.2.3.1.8.1 Definición


Teniendo en cuenta que según los defensores de la estabilidad laboral, esta se
justifica en razón que las necesidades básicas de subsistencia, como son la salud, la
educación, la vivienda, la alimentación, etc., que son habitualmente satisfecha con el
producto del trabajo dependiente remunerado. Si las necesidades básicas son de
carácter permanente, entonces el medio lícito de financiarlas debe también tener el
mismo carácter de permanente. (Chávez, 2006)

Para identificar dicho parámetro, la norma constitucional debe ser puesta en


contexto. El artículo 48 de la Constitución de 1979 señalaba lo siguiente: "El Estado
reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador solo puede ser
despedido por causa justa, señalada en la ley y debidamente comprobada" (Fund. 6
66
01647-2013- PA/TC)

2.2.3.1.8.2 Clases de estabilidad Laboral


El siguiente punto trata a lo afirmado por Chávez (2006) que según a la doctrina
donde establecido dos tipos principales de estabilidad laboral: la absoluta y la
relativa:
a. Estabilidad Absoluta.- Ocurre cuando el trabajador, después de pasar un
periodo de prueba, no puede ser despedido por el empleador, salvo que incurra en
una causal de falta grave y demostrada ante la autoridad judicial competente. En caso
de no probarse dicha falta, el trabajador tiene expedita su reposición en el mismo
puesto de trabajo.

b. Estabilidad Relativa.- Esta se produce cuando el empleador esta


facultado para resolver el vínculo laboral sin causa justificada,
solo con el pago de una indemnización especial u otorgándole a el un
plazo determinado con preaviso. También se presenta la estabilidad
relativa cuando, impugnando el despido del trabajador y resuelto
judicialmente a favor de este, el juez no puede ordenar la reposición
sino solo el pago de una indemnización especial.

2.2.3.1.9 El Despido
En vista de que Gómez, (2007) en su libro el “Derecho al Trabajo” ha definido al
despido como un acto unilateral, reservado exclusivamente al empleador o quien
fehacientemente hace sus veces y ejercitado en bases a su poder discrecional.
Asimismo refiere que es un acto causal por antonomasia, el que debe hallarse
debidamente tipificado como causa grave de despido para que sus efectos se den
plenamente. Es aquí don del empleador tendrá que probar la razón, el porqué, la
circunstancia o el motivo de la ruptura del contrato.

De manera similar Blancas (2013) ha resaltado que:


“el rol decisivo que juega la voluntad unilateral del empleador en el despido, en
forma independiente a la existencia o ausencia de causa justificada o a cual fuera
ésta, calificando con dicha expresión a toda extinción de la relación de trabajo que
reconozca en la voluntad del empleador su fuente productora

En resumen Por, en nuestro país el problema del despido ocupa un aplaza central al
67
interior de la masa laboral por no existir ningún derecho social pro- desocupados,
que inexplicablemente, habiendo existido a la fecha nadie pude decirnos donde está
el fruto producido por las aportaciones que sobre el particular, durante años,
hicieron los trabajadores para tal fin.

2.2.2.1.8.1 Clases de despido según el Tribunal Constitucional


Conforme a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional existirían tres tipos de
despidos que merecerían los efectos restitutorios (readmisión en el empleo)
derivados de despidos arbitrarios o con readmisión de derechos fundamentales. Estos
son los siguientes: Expediente N° 1124-2002-AA/TC, resaltando en ésta la plena
vigencia del artículo 22° y conexo de la Constitución. De este modo, se produce el
denominado despido incausado cuando:

“Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o


mediante comunicación escrita, sin expresarle causa
alguna derivada de la conducta o la labor que la
justifique”.

Así, por ejemplo el portal web “ alerta laboral” en su apreciación que este tipo de
despido se produce cuando el trabajador es cesado o desvinculado sin expresión de
causa o motivación, es por ello que el Tribunal Constitucional también lo denomina
despido Ad Nutum (sin causa), el razonamiento del órgano controlador de la
Constitución se basa en que frente a la arbitrariedad de la conducta del empleador de
despedir al trabajador sin expresión de causa o motivo, lo que corresponde por un
criterio de razonabilidad y proporcionalidad no es el pago de una indemnización si
no la reposición del trabajador en su puesto de trabajo, para ello el trabajador debe
plantear su demanda por despido Incausado o Adnutum vía acción de amparo para
lograr su reposición o readmisión en su puesto de trabajo, puesto que si lo plantea
ante la justicia ordinaria laboral solo tendría derecho a la indemnización por despido
arbitrario

2.2.2.1.8.1.2. Despido fraudulento: Definición


Según Cáceres, (2014) identifica al despido fraudulento cuando se despide a un
trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, de manera contraria a la

68
verdad y rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumpla, formalmente,
con la imputación de una causal y los procedimientos (Caso Llanos Huasco).

La Principal dificultad que se presenta ante el juez laboral o constitucional es


determinar si el despido fraudulento alegado en realidad oculta un despido ad nútun o
solamente intenta cuestionar la causa justa de despido.

El despido fraudulento es una figura creada por el Tribunal Constitucional en la STC


Exp. N° 2158-2006-PA/TC, y se configura cuando al trabajador se le imputan hechos
notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios para despedirlo, procediendo la
reposición en sus labores. La sentencia referida dijo así que: “se despide al
trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera
contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumpla
con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, cuando se imputa al
trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le
atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, o se
produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad o mediante la
„fabricación de pruebas‟, procediendo en estos casos la reposición”.

Resumiendo el tema tratado, se debería considerar como despido nulo, todo despido
que vulnere y dañe derechos constitucionales y derechos humanos, de tal manera
que los tribunales de justicia laborales sean competentes para su conocimiento y
resolución, quedando la vía de amparo con carácter residual

2.2.2.1.8.1.3 El despido Represalia


De acorde con las palabras Lopez (2016) que este tipo de despido se produce como
consecuencia de que el trabajador por haber intervenido o participado en un proceso
administrativo o judicial que el empleador considera ha ido en contra de sus intereses
como un acto de venganza o represalia frente a ello procede a despedir al trabajador
y poner fin al vínculo laboral, en ese sentido la posición del Tribunal Constitucional
es de que se proteja al trabajador frente a cualquier aptitud hostil o intimidatoria del
empleador ante la legitima intervención o participación del trabajador en un proceso

69
administrativo o judicial por ende un comportamiento de represión por parte de la
empleadora deberá ser resarcida con la reposición del trabajador. En consecuencia el
trabajador deberá plantear su correspondiente demanda por despido represalia vía
acción de amparo solicitando su reposición o reingreso a su centro laboral, como en
los casos anteriores en caso de pretender plantearlo en la vía ordinaria laboral el
trabajador solo podrá aspirar al pago de una indemnización equivalente o similar a la
del despido arbitrario, por ende el camino para la reposición en el puesto de trabajo
queda en tramitar su pretensión vía la acción de garantía de amparo laboral ante el
Juez Civil o Constitucional de acuerdo al Distrito Judicial en el que se interponga la
accion.

2.2.2.1.8.1 Clases de despido según el ordenamiento jurídico

2.2.2.1.8.2 2.2.2.1.8.2.1. El Despido Arbitrario


Podemos decir que el despido arbitrario implicará siempre un ejercicio abusivo
del derecho a extinguir unilateralmente el contrato de trabajo. Es decir, es un acto
abusivo que el ordenamiento admite, aun cuando el artículo 103° de la
Constitución señala:“la constitución no ampara el abuso del derecho”.

Entonces, el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse


demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización
establecida en el artículo 38° de la LCPL, como única reparación por el daño sufrido.
Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio
social pendiente” (Art. 34° LCPL)

En consecuencia de este tipo de despido a lo pronunciado por TC bien puede


afirmarse, sin margen a dudas, que el cobro de la indemnización por despido
arbitrario, regulado en el artículo 34 y 38 del Decreto Supremo 003-97-TR, origina la
aceptación de una forma de protección contra el despido, que es la forma resolutoria.
Así, lo ha sustentado este Colegiado en reiterada jurisprudencia, señalando que “el
actor desde el momento que procedió a cobrar el pago de la indemnización por
despido arbitrario, optó por la eficacia resolutoria frente al despido al cual estaba
siendo objeto y no por la eficacia sustitutoria, esto es por la protección procesal
previsto a través del proceso de amparo constitucional; quedando de esta forma

70
extinguida la relación laboral, desde el momento que el actor obtuvo protección
adecuada; por ello a juicio del Tribunal Constitucional, el artículo 34 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
por Decreto Supremo 003-97-TR, en concordancia con lo establecido en el inciso d)
del artículo 7 del Protocolo de San Salvador, vigente en el Perú desde el 27 de mayo
de 1995, ha previsto la indemnización como uno de los modos mediante los cuales el
trabajador despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente (…)”
(STC 03965-2007- PA/TC). En este sentido, si un trabajador cobra su indemnización
por despido arbitrario, de manera voluntaria, como protección adecuada contra el
despido arbitrario, la interposición de un proceso de amparo devendrá improcedente.

2.2.2.1.8.2.2. Despido Nulo


La nulidad del despido sólo es procedente cuando éste obedece a motivos cuya
naturaleza no consiente que se admita su validez como supuestos legitimadores
del acto extintivo del empleador, en él existe una causa recusada por el ordenamiento
jurídico por implicar una vulneración de derechos fundamentales que se reconocen
al trabajador como tal, como persona y como ciudadano, es decir se trata de un
despido con causa ilícita. La determinación de estas causas se encuentra expresa y
taxativamente señalados en el artículo 29º del Decreto Supremo No.003-97-TR

2.2.2.1.8.2.3.El despido indirecto


-Actos de hostilidad.
Son actos u omisiones realizados por el empleador o sus representantes que
perturban o incomodan al trabajador, las cuales se constituyen en faltas del
empleador, y tienen como objetivo principal aburrir al trabajador con la finalidad de
que este renuncie a su puesto de trabajo, aunque en algunos casos su fin es obtener
algún favor o ventaja en perjuicio del trabajador, que atenta contra su moral, dignidad,
economía, etc., salvo razones de fuerza mayor o caso fortuitos debidamente
demostradas por el empleador, conforme lo señala el artículo 30° inciso a. LPCL.

2.2.2.1.8.2.4. Despido justificado o despido legal


Cabe resaltar este tipo de despido regulado en el Artículo 23º del

71
LPCL.prescribiendo: “ Son causas justas de despido relacionadas con la capacidad
del trabajador: a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud
sobrevenida, determinante para el desempeño de sus tareas; b) El rendimiento
deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio
en labores y bajo condiciones similares;
a) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico
previamente convenido o establecido por Ley, determinantes de la relación laboral, o
a cumplir las medidas profilácticas o curativas prescritas por el médico para evitar
enfermedades o accidentes

2.2.2.1.9 Las formalidades del despido según Texto Único Ordenado de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral- D. Legislativo N°728

Siguiendo a Gomes, esta son las formalidades que la norma exige para proceder al
despido:

a) El envío de la comunicación escrita (carta de preaviso que no se exige sea


notarial) debiendo expresar “de modo preciso la causa del despido”. El
domicilio del destinario será el “último registrado por el trabajador en
su centro de trabajo, aunque al momento de su entrega no se
encontrare en aquel. Igualmente el empleador podrá entregarlas al
trabajador, bajo cargo en el centro de trabajo (Art.43 del Reglamento-D.S.
N° 001-96-TR.)
b) Si el trabajador se negara a su recepción, recién se recurrirá al conducto
notarial, al juez de paz letrado, o a la autoridad policial (Art. 32-TUO-
D.Leg.728);
c) Otorgar un plazo razonable no menor de seis (6) días naturales (se
incluyen sábados, domingos, feriados, etc.) para que el trabajador afectado
pueda defenderse de los cargos que se le formulan o de treinta días
naturales para que “demuestre su capacidad o corrija su deficiencia”
(Art.31 TUO- D.Leg.728). El plazo otorgado al trabajador afectado tiene
una doble acepción y es además alternativo: 6 días para los mecanismos de
defensa ante los cargos de falta grave enrostrados por el empleador y 30
días para demostrar la capacidad o corregir las deficiencias advertidas en
la ejecución del contrato de trabajo. Este plazo puede ser ampliado por el
empleador (Art. 41 del Reglamento-D.S. N° 001-96-TR): con el
otorgamiento de este plazo estamos corroborando el derecho de defensa
que se le prodiga a quien va a ser sancionado.
d) El empleador centrara las aseveraciones del preaviso de despido- también
las del despido- de manera coherente, pensando que en última instancia
será la vía judicial la que dirá lo fundado o no del despido. No pueden
modificarse los cargos contenidos en la carta de preaviso y de despido
(Art. 32, in fine, del TUO-LP-CL-728), puesto que su contenido implica
72
ya una suerte de denuncia que el empleador hace sobre la actitud del
trabajador, expresada en la causa grave imputada o acerca de la
incapacidad advertida, que originaría tal vez, el ulterior despido. El
trabajador a su turno, cuando decide perseguir judicialmente su despido, al
interponer la demanda respectiva, lo que está haciendo es dar contestación
a la denuncia que en su contra entablo el empleador al momento de
remitirle la carta de preaviso y de despido, igual que los lineamiento
utilizados cuando dio respuesta a la carta de preaviso de despido.
e) Probablemente el asunto formal más importante que se le exige al
empleador sea el de inmediatez (Art. 31, in fine, del TUO-D.Leg.728)
para proceder al despido, entendida, como el tiempo que resulta razonable
para que el empleador ejercido, al término del cual, si es que dicho
derecho no se ha cumplido, en beneficio del trabajador faltoso habría
operado el perdón o el olvido, puesto que por muy grave que sea la falta,
la decisión del despido será siempre un acto potestativo a realizar dentro
de un plazo razonable.
f) Superada la etapa del preaviso, el trabajador tiene los seis (6) días
naturales para dar respuesta a la misiva, pudiendo utilizar la tribuna para
aportar las pruebas de descargo que estime pertinente a su defensa. El
trabajador posee asimismo, treinta (30) días naturales para demostrar la
capacidad o corregir la deficiencia esgrimida en la carta de preaviso de
despido. Si el empleador expresamente lo peticiona, este plazo puede ser
exonerado para que el trabajador no asista al trabajo (Art. 31 del TUO-
D.Leg.728). Constituye prerrogativa del trabajador no hacer uso de su
derecho de defensa (Art. 42 del Reglamento-D.S.N° 001-96-TR.) y hasta
puede hacerlo de modo extemporáneo (V.; Cas.2343-2003, Lima, de
23/05/2005, CSyST de la CSR, en los seguidos por Raúl Aguilar
Saldarriaga c/Grupo de Negocios Paita S.A).
g) Si dentro del trámite previo al despido surgieran nuevos hechos calificados
también de falta grave, el empleador puede reiniciar, una vez más, el
tramite del despido expresando la, o las nuevas faltas graves advertidas en
ese momento y que no fueron señaladas en la primigenia carta de preaviso,
reanudándose, de esta manera, un nuevo trámite de despido independiente
de aquel ya iniciado y tal vez fenecido: se reabre un nuevo trámite de
despido por nuevos hechos no invocados o desconocidos (Art. 32, segunda
parte, TUO-D.Leg.728).

2.2.2.1.9.1. Impugnación del despido


Gómez, (2006) “Ley procesal de Trabajo”, señala:
Que la impugnación del despido es el derecho que posee todo trabajador para
cuestionar judicialmente la ruptura de su contrato de trabajo dentro del plazo legal de
30 días, por considerar que este acto resolutorio se ha producido sin contemplar
la tipicidad establecida por ley para se produzca, y tratar de obtener por este
medio, que el poder discrecional del juzgador se imponga sancionando al
empleador con la imposición de la indemnización establecida para actos de este
73
naturaleza o declarar nulo el despido. Pág. (s/n)

Es decir que la acción impugnatoria del despido tiene naturaleza revisora, pues la
validez del despido no se produce a priori de su concreción, sino es a posteriori,
razón por la cual el despido se declara nulo o arbitrario y los efectos de tal decisión
consistirían en que el trabajador tenga derecho a ser repuesto en su empleo o que
se le indemnice por la carencia de justificación del despido.

2.2.4. Marco conceptual


Acción: significa modo de actuar, sobre todo ante la justicia; obrar, hacer alguna
cosa. Toda actividad asignada a un sujeto es una acción o verbo, como saltar, correr
o amar etc.

Contrato de trabajo: Chávez Núñez (2011), define al contrato de trabajo como la


institución elemental del derecho laboral, el cual viene a ser el acuerdo voluntario
entre el trabajador y el empleador, en virtud del cual se primero se compromete a
poner a disposición del segundo, su propio trabajo, a cambio de una remuneración; es
decir, a través de este acuerdo se intercambia actividad subordinada por
remuneración.

Demanda. Ramírez (s.f.) señala, que la demanda es el escrito o exposición oral con
que se inicia un juicio contencioso; generalmente una demanda contiene:
1º) Las referencias que lo individualizan, quien demanda (actor) y el demandado;
2º) Una exposición de hechos; 3º) La innovación del derecho sobre el cual el actor
funda sus pretensiones; y, 4º) El petitorio, es decir, la parte donde se concretan las
solicitudes del actor.

Medios probatorios: Llámense así las actuaciones que, dentro de un procedimiento


judicial, cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la verdad o a
demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio. Los medios corrientes de
prueba son: la documental (también llamada instrumental), la de informes, la
confesión en juicio, la testimonial, la pericial, el reconocimiento judicial (llamado
igualmente inspección ocular), el careo y las presunciones o indicios. Los medios de
74
prueba se han de practicar de acuerdo con lo que para cada uno de ellos establecen
los códigos procesales. (Ossorio, 2003)

Primera instancia: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en
la tramitación de un juicio. Va desde su iniciación hasta la primera sentencia que
lo resuelve. De ahí que a los jueces que intervienen en la primera instancia del
juicio, suele llamárselos de primera instancia (Cabanellas, 2002).

Principios: Son los enunciados normativos más generales que sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurídico se entienden, forman parte de él,
porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios
son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina, y por los
juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dolosa. (Cabanellas, 2002).

Segunda instancia: La nueva sentencia confirmará o revocará, en todo o en parte, la


de primera instancia sustituyéndola siempre aunque la confirme. Una primera en la
que se deduce un fallo. Y una segunda constituida por la sentencia de segunda
instancia en la que el fallo de aquélla hace cosa juzgada por sí solo sea cual sea el
fallo de la primera instancia del cual trae causa, ya que sin la sentencia de instancia,
y sin el recurso de apelación la sentencia de segunda instancia no tendría
explicación alguna.

75
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

Se verificó que las decisiones judiciales de primer y segundo grado sobre


incumplimiento de normas laborales y reconocimiento de vinculo laboral ,
expediente n° 000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de sullana-
sullana, 2021, son de muy alta calidad en base a estándares teóricos, legales y de
la jurisprudencia propuestos.

3.2. Hipótesis específicas

1. El proceso judicial sobre incumplimiento de normas laborales y reconocimiento


de vinculo laboral , expediente n° 000048-2019-0-3102-jr-la- 01), del distrito
judicial de sullana-sullana, 2021, identifica las características del cumplimiento
de plazos y las condiciones que garantizan el debido proceso según los
parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes

2. El proceso judicial sobre incumplimiento de normas laborales y reconocimiento


de vinculo laboral , expediente n° 000048-2019-0-3102-jr-la- 01), del distrito
judicial de sullana-sullana, 2021, permite describir las características del
cumplimiento de plazos y las condiciones que garantizan el debido proceso
según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes.

76
IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la investigación No experimental.


El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto natural; en
consecuencia, los datos reflejaron la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad del investigador” (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectiva. “La planificación y recolección de datos comprendió un fenómeno


ocurrido en el pasado” (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Transversal. “La recolección de datos para determinar la variable, provino de un


fenómeno cuya versión correspondió a un momento específico del desarrollo del
tiempo” (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

“En el presente estudio, no se manipuló la variable; por el contrario, las técnicas de la


observación y análisis de contenido se aplicaron al fenómeno en su estado normal,
conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado”.

“En otros términos, la característica no experimental, se evidenció en la recolección


de datos sobre la variable: calidad de las sentencias; porque, se aplicó en una versión
original, real y completa sin alterar su esencia (Ver punto 3.8 de la metodología).
Asimismo, su perfil retrospectivo se evidenció en el mismo objeto de estudio
(sentencias); porque pertenece a un tiempo pasado, además acceder al expediente
judicial que lo contiene solo es viable cuando desaparece el principio de reserva del
proceso; antes es imposible que un tercero pueda revisarlo. Finalmente, su aspecto
transversal, se evidenció en la recolección de datos para alcanzar los resultados;
porque los datos se extrajeron de un contenido de tipo documental donde quedó
registrado el objeto de estudio (sentencias); en consecuencia, no cambió siempre
mantuvo su estado único conforme ocurrió por única vez en un determinado
transcurso del tiempo”.

77
4.2. Población y muestra Jiménez, (2020) “El universo es el conjunto de individuos
de los que se desea conocer algo en una investigación, puede estar compuesta por
animales, plantas, registros médicos, muestras de laboratorio, entre otros se definen
criterios de inclusión y exclusión para determinar quiénes componen la población”.
(p. s/n)

Mientras que la muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se


llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al
todo, puede ser probabilística o no probabilística, una muestra probabilística es
aquella extraída de una población de tal manera que todo miembro de esta última
tenga una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra”. (Ramos, 2016)

En el presente trabajo los datos que identificaron que el universo es sentencias


judiciales emitidas en los distritos judiciales en el Perú siendo que la muestra se
refiere distrito judicial de Sullana y la unidad de análisis es el expediente “N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01 pretensión judicializada: incumplimiento de
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral tramitado siguiendo las
reglas del PROCESO ORDINARIO LABORAL perteneciente a los archivos del
Juzgado de Especializado de Trabajo de la Ciudad de Talara del Distrito Judicial de
Sullana – Sullana”.

4.3. Definición y Operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006) nos da a entender que éstas son
rasos o particularidades del objeto de estudio: sea éste una persona, hecho, objeto,
materia de análisis, para cuantificarlo e inferir un resultado y conclusión al respecto.
Con la variable se estudia rasgos del objeto de estudio de manera separada para
establecer distintas categorías o clases de resultados sobre las mismas.

En el presente trabajo la variable fue: la calidad de las decisiones judiciales de primer


y segundo grado.

78
“La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) es
un conjunto características de un producto, servicio o proceso que le confieren su
aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente” (Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, s.f).

Jiménez, (2020) “En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que
evidencia poseer un conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes
que desarrollan su contenido. En el ámbito del derecho, las fuentes que desarrollan el
contenido de una sentencia son fuentes de tipo normativo, doctrinario y
jurisprudencial”. (p. s/n)

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone: Son unidades
empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las variables y
ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y después
como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de información, pero
también demuestran la objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal
manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162). En el presente
trabajo, “los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido de las sentencias;
específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la Constitución; los
cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo normativo, doctrinario
y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una estrecha aproximación.

En la literatura existen indicadores de nivel más abstracto y complejo; pero, en el


presente trabajo la selección de los indicadores, se realizó tomando en cuenta el nivel
pre grado de los estudiantes”. (p. s/n)

Asimismo; “el número de indicadores para cada una de las sub dimensiones de la

79
variable solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología
diseñada para el presente estudio; además, dicha condición contribuyó a delimitar en
cinco niveles o rangos la calidad prevista, estos fueron: muy alta, alta, mediana, baja
y muy 60 baja”.

En términos conceptuales “la calidad de rango muy alta, es equivalente a calidad


total; es decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos en el presente
estudio. Éste nivel de calidad total, se constituye en un referente para delimitar los
otros niveles. La definición de cada una de ellas, se encuentra establecida en el
marco conceptual”. La Operacionalización de la variable se encuentra en el anexo 2.

4.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicaron las técnicas de la observación: “punto de partida
del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido:
punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa;
no basta con captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su
contenido profundo y latente” (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas “se aplicaron en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial existente en los
expedientes judiciales; en la interpretación del contenido de las sentencias; en la
recolección de datos al interior de las sentencias, en el análisis de los resultados,
respectivamente”.

Respecto al instrumento: “es el medio a través del cual se obtendrá la información


relevante sobre la variable en estudio. Uno de ellos es la lista de cotejo y se trata de
un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado
rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser
dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra,
presente o ausente; entre otros” (SENCE – Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
2do y 4to párrafo)
80
Jiménez, (2020)

“En la presente investigación se utilizó un instrumento denominado lista de


61 cotejo (anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue
validado, mediante juicio de expertos (Valderrama, s/f) que consiste en la
revisión de contenido y forma efectuada por profesionales expertos en un
determinado tema. El instrumento presenta los indicadores de la variable; es
decir, los criterios o ítems a recolectar en el texto de las sentencias; se trata
de un conjunto de parámetros de calidad, preestablecidos en la línea de
investigación, para ser aplicados a nivel pre grado”. (p. s/n)

Nuevamente Jiménez, (2020) “Se denomina parámetros; porque son elementos o


datos desde el cual se examina las sentencias; porque son aspectos específicos en los
cuales coinciden o existe aproximación estrecha entre las fuentes que abordan a la
sentencia, que son de tipo normativo, doctrinario y jurisprudencial;
respectivamente”. (p. s/n)

4.5. Plan de análisis de datos


4.5.1. La primera etapa.
“Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una aproximación gradual y
reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la investigación; donde cada
momento de revisión y comprensión fue una conquista; es decir, un logro basado en
la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el contacto inicial

con la recolección de datos”.

4.5.2. Segunda etapa. “También fue una actividad, pero más sistémica
que la anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente,
orientada por los objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la
identificación e interpretación de los datos”.

81
4.5.3. La tercera etapa. “Igual que las anteriores, fue una actividad; de
naturaleza más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación
entre los datos y la revisión de la literatura”.

Jiménez, (2020)
“Estas actividades se evidenciaron desde el instante en que el investigador(a) aplicó
la observación y el análisis en el objeto de estudio; es decir las sentencias, que resulta
ser un fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, lo cual
quedó documentado en el expediente judicial; es decir, en la unidad de análisis, como
es natural a la primera revisión la intención no es precisamente recoger datos; sino,
reconocer, explorar su contenido, apoyado en las bases teóricas que conforman la
revisión de la literatura”. (p. s/n)

“Acto seguido, el(a) investigador(a) empoderado(a) de mayor dominio de las bases


teóricas, manejó la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por
los objetivos específicos inició el recojo de datos, extrayéndolos del texto de la
sentencia al instrumento de recolección de datos; es decir, la lista de cotejo, lo cual
fue revisado en varias ocasiones. Esta actividad, concluyó con una actividad de
mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, tomando como referente la
revisión de la literatura, cuyo dominio fue fundamental para proceder a aplicar el
instrumento y la descripción especificada en el anexo 4”. (Ramos, 2016) Jiménez,
(2020)

Finalmente, los resultados surgieron a través del ordenamiento de datos, en base a los
hallazgos de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en
estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 4”. (p. s/n) Jiménez, (2020)

Jiménez, (2020) ha referido respecto a “La autoría de la elaboración del instrumento,


recojo, sistematización de los datos para obtener los resultados y el diseño de los
cuadros de resultados le corresponden a la docente: Dionee Loayza Muñoz Rosas”.
(p. s/n)

82
4.6. Matriz de consistencia lógica En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y
Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es un cuadro de resumen presentado
en forma horizontal con cinco columnas en la que figura de manera panorámica los
cinco elementos básicos del proyecto de investigación: problemas, objetivos,
hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica,
en una forma sintética, xcon sus elementos básicos, de modo que facilite la
comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e
hipótesis de investigación” (p. 3).

En el presente trabajo la matriz de consistencia será básica: problema de


investigación y objetivo de investigación; general y específicos; respectivamente. No
se presenta la hipótesis, porque la investigación es de carácter univariado y de nivel
exploratorio descriptivo.

Dejando la variable e indicadores y la metodología a los demás puntos expuestos en


la presente investigación. (Jiménez, 2020) En consecuencia, la matriz, objeto de
estudio nos da una ubicación metodológica y científica de los elementos importantes
de la investigación demostrando coherencia de la misma. La matriz: objeto de
estudio es la siguiente:

83
Cuadro: Matriz de consistencia
.
G/E OBJETIVOS Variable HIPÓTESIS METODOLOGIA
objetivo general: Calidad de las sentencia de . HIPÓTESIS Estudio de tipo cualitativo, nivel
primera instancia, según los exploratorio - descriptivo. La fuente de
Verificar si las sentencias de primera y segunda instancia parámetros doctrinarios, 3.1. Hipótesis general información utilizada es un expediente
sobre incumplimiento de normas laborales y normativos y judicial que contiene un proceso
reconocimiento de vinculo laboral , expediente n° jurisprudenciales pertinentes concluido, seleccionado según el
Se verificó que las decisiones judiciales de primer y segundo
000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de en el expediente N° muestreo no probabilístico bajo la técnica
grado sobre incumplimiento de normas laborales y
sullana-sullana, 2021, cumplen con la calidad según los 000048-2019-0-3102- por conveniencia; los datos han sido
reconocimiento de vinculo laboral , expediente n° 000048-2019-
parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales jr-la-01) recolectados utilizando las técnicas de la
0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de sullana-sullana, 2021, son
pertinentes. observación y el análisis de contenido
de muy alta calidad en base a estándares teóricos, legales y de la
. jurisprudencia propuestos.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos 3.2. Hipótesis específicas


específicos
1. El proceso judicial sobre incumplimiento de normas
1. Identificar la calidad de sentencias de primera laborales y reconocimiento de vinculo laboral , expediente n°
y segunda instancia sobre incumplimiento de normas 000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de sullana-
laborales y reconocimiento de vinculo laboral , expediente sullana, 2021, identifica las características del cumplimiento de
n° 000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de plazos y las condiciones que garantizan el debido proceso según los
sullana-sullana, 2021, según los parámetros doctrinarios, parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes
normativos y jurisprudenciales pertinentes.
2. Determinar la calidad de las sentencias de
2. El proceso judicial sobre incumplimiento de normas
primera y segunda instancia sobre incumplimiento de
laborales y reconocimiento de vinculo laboral , expediente n°
normas laborales y reconocimiento de vinculo laboral ,
000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito judicial de sullana-
expediente n° 000048-2019-0-3102-jr-la-01), del distrito
sullana, 2021, permite describir las características del cumplimiento
judicial de sullana-sullana, 2021 según los parámetros
de plazos y las condiciones que garantizan el debido proceso según
doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes.
los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
3. Evaluar el cumplimiento de la calidad según
pertinentes.
los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes en las sentencias de primera y segunda
instancia sobre incumplimiento de normas laborales y
General

reconocimiento de vinculo laboral , expediente n° 000048-


2019-0-3102-jr-la-01), del distrito
judicial de sullana-sullana, 2021

84
4.9. Principios éticos
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos
éticos antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Abad y Morales, 2005).

Para cumplir con ésta exigencia, inherente a la investigación, se ha suscrito una


Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a) asume la obligación
de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste se
evidencia como anexo 5. Asimismo, en todo el trabajo de investigación no se reveló
los datos de identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron protagonistas
en el proceso judicial.

85
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral,; con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°,
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

86
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la

87
cabecera.
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la introducción,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la
claridad. Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver, no se encontró;
explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes, y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia
congruencia con la pretensión del demandado

88
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre sobre incumplimiento de disposiciones
legales y reconocimiento de vínculo laboral,; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la
motivación del derecho en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

89
90
91
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en eltexto completo de la
parte considerativa. Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó de la
calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la motivación de los
hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e improbados; razones que evidencian la
fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica
y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas
aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión, y la claridad.

92
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral,; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la
decisión, en el expediente N° ° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

93
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó en el
texto completo de la parte resolutiva.

94
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral; con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

95
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la
cabecera.

96
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la
motivación del derecho, en el expediente N 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

97
98
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la
decisión, en el expediente N° 000048- 2019-0-3102-JR-LA-01 Distrito Judicial Sullana – Talara.2022

99
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Sullana – Talara.2022
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó de la calidad de la aplicación
del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia,
se encontró 4 de los 5 parámetros previstos: aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate y 1 resolución de todas las

100
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio;, en segunda instancia, y la
claridad; mientras que 1: evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente, no se encontró. Finalmente, en la 120 descripción de la
decisión, se encontró los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso ( o
la exoneración), y la claridad
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral,;
según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01 Distrito
Judicial Sullana – Talara.2022

101
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara.2022
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo
laboral, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N°000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de
Sullana, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente.
Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho
fueron: muy alta y muy alta, y finalmente de: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión fueron: alta y muy alta; respectivamente.

Cuadro 8: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral,;
según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01 Distrito
Judicial Sullana – Talara.2022

102
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Talara Nota. La ponderación de
los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración. LECTURA. El cuadro 8, revela que la sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes, en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, Distrito Judicial Sullana – Sullana.2021 se determinó, alta, muy alta y muy alta,
respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: alta y mediana; asimismo, de la motivación de los
hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión
fueron: alta y muy alta, respectivamente

103
5.2. Análisis de resultados
Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral, en el expediente N 000048-2019-0-3102-JR-LA-
01,, perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, ambas fueron de rango muy alta, de
acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia:


Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios,
normativos y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue
emitida por el Juzgado Especializado de Trabajo del Distrito Judicial de Talara
(Cuadro 7).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: muy alta,
respectivamente (Cuadros 1, 2 y 3).

1. La calidad de su parte expositiva de rango muy alta. Se determinó con énfasis


en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango muy alto y alto,
respectivamente (Cuadro 1).

La calidad de la introducción, que fue de rango muy alta; es porque se hallaron los 4
parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes
y la claridad menos 1 los aspectos del proceso;

Sobre la base de estos resultados:

El hecho de tener una introducción, conforme a lo establecido por el art 17 del


Código Procesal Constitucional respecto al contenido de la sentencia donde se puede
evidenciar: 1) La identificación del demandante; 2) La identificación de la autoridad,
104
104
funcionario o persona de quien provenga la amenaza, violación o que se muestre

renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo; 3) La determinación


precisa del derecho vulnerado, o la consideración de que el mismo no ha sido
vulnerado, o, de ser el caso, la determinación de la obligación incumplida; 4) La
fundamentación que conduce a la decisión adoptada; 5) La decisión adoptada
señalando, en su caso, el mandato concreto dispuesto.

Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se
hallaron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos
respecto de los cuales se va resolver; explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, y la claridad;
mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado
no se encontró.

Para Rosermberg (1955.) afirmando: las partes en el proceso civil son aquellas
personas que solicitan y contra las que se solicita, en nombre propio, la tutela jurídica
estatal, en particular la sentencia y la ejecución forzosa. Este concepto del derecho
procesal alemán (único decisivo) es independiente de la estructura del derecho
material y de la posición jurídica extraprocesal de los interesados.

De los hechos expuestos en el proceso, el juez advirtió la inadmisibilidad de la


demanda mediante etapa postulatoria a través del auto de inadmisibilidad (resolución
46). Siguiendo este contexto correlacionado al Principio Pro Actione donde lo
manifestado por García (2011) donde: “el deber del operador jurisdiccional de
aplicar la exigibilidad de los requisitos para el acceso a la justicia, se efectué de
manera restrictiva, a efecto que la persona demandante pueda conseguir la
exposición judicial de la supuesta amenaza o infracción de sus derechos
fundamentales o la propia defensa de la constitución ante el órgano jurisdiccional.

A continuación cárdenas. J (2008) ha referido a la referida resolución como:


105
105
“Aquellas resoluciones por las cuales se resuelven algún aspecto controvertido, o
pequeñas incidencias

Por todo esto la subsanación efectuada por el actor, por lo que con resolución número
dos, se calificó positivamente la demanda, admitiéndose a trámite, corriéndose
traslado a la parte demandada En consecuencia la línea de congruencia como ha
afirmado por Peñaranda, H. (2010) “Enuncia que consiste en la concordancia que
debe haber entre lo que formulan las partes en la demanda y la contestación de la
demanda, y la decisión final que el juez tome sobre lo formulado, de acuerdo a su
criterio, en consideración de lo expuesto, lo probado y lo normado”.

Sirva de ejemplo la resolución que admite la demanda, el Juez concederá al


demandado el plazo de cinco días para que conteste. Dentro de cinco días de
contestada la demanda, o de vencido el plazo para hacerlo, el Juez expedirá
sentencia, salvo que se haya formulado solicitud de informe oral, en cuyo caso el
plazo se computará a partir de la fecha de su realización. ( Art. 53 del C.P.Const.)

2. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó; en


base a los resultados de la calidad de la motivación de los hechos y la motivación del
derecho, donde ambas fueron de rango muy alta (Cuadro 2).

Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.

Siguiendo esta misma línea; por parte del accionante se ha venido cumpliendo
respecto a la valoración de la prueba y definido aquel que viene a configurar, en
buena cuenta, la “percepción por parte del juez de los resultados de la actividad
probatoria que se realiza en un proceso ¨(Exp. 02124-2009-PA/TC)

106
106
El juzgador no puede dejar de partir justicia ante una incertumbre jurídica como es el
caso concreto e invoca ante los principios del derecho del trabajo son” aquellas
directrices que informan el ordenamiento de un país, la manera en que deben
observarse las normas, la aplicación de estas en el ordenamiento jurídico y la forma
en que se resolverán los casos no previsto. Estas mismas Aparecen para equiparar al
trabajador en relación con el empleador y para que este respete ciertos mínimos, en
algunos casos, preferida una interpretación o una norma y, en otros, actué respetando
los derechos fundamentales. La importancia de estos principios radica en que
informan el ordenamiento jurídico de un país, es decir justifican la existencia de
normas, tanto al momento de su producción, interpretación, aplicación o sustitución”
(Chávez, 2006)

De la misma manera el principio de la realidad como un elemento implícito en


nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza
tuitiva de nuestra Constitución, el Tribunal Constitucional ha precisado, en la STC
N.° 1944- 2002-AA/TC, que “[...] en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:


las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada
de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se
orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los
derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los
hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

En consideración a lo expresado por el TC en múltiples ocasiones el derecho a la


motivación de las resoluciones judiciales forma parte del derecho al debido proceso y
se encuentra reconocido en el artículo 139. 5 de la Constitución. Así se ha sostenido
que:
“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
107
107
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho
a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto
para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces
ordinarios

De acuerdo con Chávez (2006) donde aclarando la existencia de un contrato de


trabajo es necesario que confluyan 3 elementos indispensables; prestación personal o
de servicios, remuneración y vinculo de subordinación jurídica.

Por ejemplo nuestra Constitución Política protege este derecho establecido en el


artículo 23 donde refiere que:
“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
por trabajo igual”

3. La calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se determinó en base


a los resultados de la calidad, de la aplicación del principio de congruencia y la
descripción de la decisión, que fueron de rango alta y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).

En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros


previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de
las pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera
instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.

108
108
Se evidencio la congruencia del demandante, acreditando los hechos expuestos al
momento de reconocimiento de vinculo laboral. De igual importancia este principio,
si bien se ha explicado que forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho a la debida motivación de las decisiones judiciales y que garantiza que el
juzgador resuelva cada caso concreto sin omitir, alterar o exceder las pretensiones
formuladas por las partes (Véase, STC N.º 08327-2005-PA/TC, fundamento 5

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros

previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u


ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración;
y la claridad.

De igual manera el derecho a la ejecución de sentencias y resoluciones judiciales


forma parte del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Su reconocimiento
se encuentra contenido en el inciso 2) del mismo artículo 139.º, en el que se
menciona que “ninguna autoridad puede (...) dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada (...) ni retardar su ejecución”. (Fund. 9 Exp Nª
01797-2010- PA/TC

Respecto a la sentencia de segunda instancia:


Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios,
normativos y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue
emitida por la Sala Laboral de Sullana, perteneciente al Distrito Judicial de Sullana
(Cuadro 8).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: mediana, muy alta, y
muy alta, respectivamente (Cuadros 4, 5 y 6).

109
109
4. La calidad de su parte expositiva fue de rango mediana. Se determinó con
énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango alta y muy
baja, respectivamente (Cuadro 4).

En la introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el


encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; y la claridad; mientras
que 1: los aspectos del proceso, no se encontró.

Asimismo en la postura de las partes, se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad;

mientras que 4: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia


congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación;
evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación; y evidencia la(s)
pretensión(es) de la parte contraria al impugnante o explicita el silencio o inactividad
procesal, no se encontraron.

Se evidencia el recurso presentado por la parte agraviada (entidad edil) y


considerando la apelación teniendo por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.( Art.
364 del C.P.C)

Siguiendo en línea refiriendo al principio de congruencia se encuentra el aforismo


“tantum devolutum quantum appellatum” lo cual implica que "el alcance de la
impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes del órgano Ad Quem
para resolver de forma congruente la materia objeto del recurso" ; de manera que, el
Colegiado deberá resolver en función a los agravios, errores de hecho y derecho y
sustento de la pretensión impugnatoria que haya expuesto el recurrente en su escrito
de apelación, de lo contrario podría incurrir en los vicios de incongruencia
clasificados en el considerando precedente. ( Fund.. 5 CASACION. N°.2813-10.
Lima)

110
110
5. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó con
énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de
rango muy alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 5).

En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las


razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia; y la claridad.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:


las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada

de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las


normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las
razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican
la decisión; y la claridad.

6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se


determinó con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión que fueron de rango alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 6).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron 4 de los 5 parámetros


previstos: el pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio; el contenido el
pronunciamiento evidencia resolución, nada más que de las pretensiones ejercitadas
en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.

111
111
Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron los 5 parámetros
previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u
ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde el derecho reclamado; el
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración de las costas y
costos del proceso, y la claridad.

112
112
VI CONCLUSIONES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia


sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral,
en el expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana,
de la ciudad de fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente, conforme a los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el
presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia


Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio (Cuadro 7).

Fue emitida por el Juzgado Especializado de Trabajo de la ciudad de Talara, donde


se resolvió:
1. Declarando FUNDADA la demanda interpuesta por NATIVIDAD
ANCAJIMA VALVERDE contra su exempleador, MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TALARA, sobre INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y NORMAS LEGALES Y OTROS;
2. En consecuencia, se RECONOCE el vínculo laboral existe entre el actor y la
accionada, desde el uno de noviembre del dos mil diecisiete en el cargo de
Chofer Recolector de Residuos Sólidos;
3. ORDENO el registro del actor en la planilla única de trabajadores obreros a
plazo indeterminado, bajo el régimen de la actividad privada desde el uno de
noviembre del dos mil diecinueve, en el cargo de chofer recolector de
residuos sólidos;
4. La demandada deberá pagar al demandante por concepto de beneficios
sociales relativos a compensación por tiempo de servicios vacaciones y
113
113
gratificaciones, lo que se verificará en ejecución de sentencia;
5. Más el pago de los intereses legales previstos en el Decreto Ley N° 25920;
6. Además, del pago de costos del proceso; y sin costas
7. NOTIFÍQUESE.-

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).

Para comenzar, la calidad de la introducción fue de rango muy alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango alta; porque se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los
cuales se va resolver; y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, no se
encontró.

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy alta (Cuadro
2).

En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta;
porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones
evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian
la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración
conjunta; las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia; y la claridad.

En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su
114
114
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos
y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a interpretar
las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales;
las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión; y la claridad.

3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta
(Cuadro 3).

Para comenzar, la calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango


alta, porque en su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas; el pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a
las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y la claridad;
mientras que 1: el pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.

Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta;
porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el
pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración;
y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia


Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
115
115
estudio (Cuadro 8).

Fue emitida por la Sala Laboral de Sullana, donde se resolvió CONFIRMARON la


sentencia contenida en la resolución número tres, su fecha siete de noviembre del
2019, de fojas 75 a 87, que falla: 1. Declarando FUNDADA la demanda interpuesta
por NATIVIDAD ANCAJIMA VALVERDE contra su exempleador,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA, sobre INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y
NORMAS LEGALES Y OTROS; 2. En consecuencia, se RECONOCE el vínculo
laboral existe entre el actor y la accionada, desde el uno de noviembre del dos mil
diecisiete en el cargo de Chofer Recolector de Residuos Sólidos; 3. ORDENO el

registro del actor en la planilla única de trabajadores obreros a plazo indeterminado,


bajo el régimen de la actividad privada desde el uno de noviembre del dos mil
diecisiete, en el cargo de chofer recolector de residuos sólidos; 4. La demandada
deberá pagar al demandante por concepto de beneficios sociales relativos a
compensación por tiempo de servicios vacaciones y gratificaciones, lo que se
verificará en ejecución de sentencia; 5. Más el pago de los intereses legales previstos
en el Decreto Ley N° 25920;
6. Además, del pago de costos del proceso; y sin costas. NOTIFÍQUESE.-Y
MANDARON se devuelva actuado al Juzgado de origen. Interviniendo como Juez
Superior ponente la Señora Jenny Cecilia Vargas Alvarez. NOTIFIQUESE-

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango mediana (Cuadro 4).

En cuanto a la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se


encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes; y la claridad; mientras que 1: los aspectos del
proceso, no se encontró.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy baja, porque en su
116
116
contenido se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad; mientras que 4: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién
formula la impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante o explicita el silencio o inactividad procesal, no fueron encontrados.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango muy alta (Cuadro
5).

En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque
en su contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las
razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia; y la claridad.

Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos
y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones
se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a
establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la
claridad.

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación


del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy alta
(Cuadro 6).
Respecto a la calidad del principio de congruencia fue de rango alta; porque se
encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia resolución
de todas las pretensiones oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio; el
contenido el pronunciamiento evidencia resolución, nada más que de las pretensiones
117
117
ejercitadas en el recurso impugnatorio; el pronunciamiento evidencia aplicación de
las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa
respectivamente, no se encontró.

Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque


en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento
evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento
evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia
a quién le corresponde el derecho reclamado; el pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la exoneración de las costas y costos del proceso, y la claridad

RECOMENDACIONES

Para las futuras investigaciones en consideración a lo pronunciado a la CASACIÓN


LABORAL N° 3592-2015 en su Décimo Sexto: En cuanto a la Infracción normativa
del artículo 4o del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-
118
118
TR; que establece lo siguiente: "Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a
plazo

119
119

También podría gustarte