Está en la página 1de 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ACTIVIDAD NRO. 07: INVESTIGACIÓN FORMATIVA /

INGRESO AL CATÁLOGO DE TESIS - I UNIDAD

DOCENTE: ESPINOZA SILVA URPY GAIL DEL CARMEN.

ESTUDIANTES:

MATEO ASENCIO, PATRICK


MARGARITO CACHA, CRISTIAN
PAJUELO MENDOZA, NELIDA

TEMA:
RESUMEN SOBRE LA CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.

CURSO:
DERECHO FINANCIERO.

HUARAZ –ANCASH

2018
I. INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo, es un resumen sobre la calidad de sentencias sobre la primera y

segunda instancia de la prescripción adquisitiva de dominio.

La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso judicial

específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque en

términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del hombre que

obra a nombre y en representación del Estado.


II. LA CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA SOBRE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

La investigación tuvo como problema: ¿Cuál es la calidad de la sentencia de las sentencias

de primera y segunda instancia, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio, según los

parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°

2012-665-0-2506-JM-CI-01, del Distrito Judicial del Santa - Nvo. Chimbote –

Chimbote.2016?; habiéndose tenido como objetivo general, determinar la calidad de las

sentencias de primera y segunda instancia sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio,

según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el

expediente N° 2012-665-0-2506-JM-CI-01, del Distrito Judicial Del Santa – Nvo

Chimbote. Chimbote. 2016. Siendo una investigación de tipo cuantitativa cualitativa; nivel

exploratorio descriptivo; y diseño no experimental; retrospectivo, y transversal; no

evidenciándose Hipótesis en el sentido de contar con una sola variable. La recolección de

datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia,

utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo,

validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte

expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia

fueron de mediana, mediana y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: alta, alta y

mediana. Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia,

fueron ambas de rango alta respectivamente.

La calidad de sentencias En el ámbito internacional

En el caso de Venezuela, según García (2002), la administración de justicia se ha

caracterizado tradicionalmente por una serie de irregularidades que han ido desde retardos

procesales hasta corrupción y tráfico de influencias para modificar sentencias judiciales en


beneficio de una de las partes, violando de esta manera el Estado de Derecho que debe

privar en todo sistema democrático. Las irregularidades en que ha estado inmerso el Poder

Judicial han originado una percepción negativa de la ciudadanía de los servicios de justicia,

que se expresa, según una encuesta realizada a escala nacional, en que el 88% de los

encuestados considera que en Venezuela no existe justicia.

En España, según Burgos (2010), el principal problema, es la demora de los procesos, la

decisión tardía de los órganos jurisdiccionales y la deficiente calidad de muchas

resoluciones judiciales.

Asimismo, en América Latina, según Rico y Salas (s.f.) que investigaron “La

Administración de Justicia en América Latina”, para el Centro de la Administración de

justicia de la Universidad Internacional de la Florida (CAJ/FIU), se reportó que: la

administración de justicia cumplió un rol importante en el proceso de democratización de

la década de los 80, y que en los países del sector existen problemas de carácter normativo;

social; económico, y político, similares.

En lo normativo hallaron:

a) Tendencias a copiar modelos foráneos con escasa o ninguna referencia de las realidades

sociales y económicas donde se aplica.

b) No hay coordinación entre las instituciones reguladoras, de ahí que existan normas

contradictorias; porque el Poder Legislativo no es el único organismo con potestad para

legislar.
En lo socio económico hallaron. a) Crecimiento rápido de la población. b)

Desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas. c) Incremento

considerable de la criminalidad. d) Gran demanda de solución de conflictos en el

sistema judicial generando sobrecarga procesal, y en la población, aumento del

sentimiento de inseguridad frente al delito e insatisfacción ante el sistema, que es

incapaz de garantizar la seguridad pública.

En lo político sostienen: que la criminalidad generó rigor en su represión; y citan

como ejemplo el autogolpe de Fujimori en 1992, que estuvo basado en el incremento

de la delincuencia y la incapacidad de las autoridades políticas para frenarlo.

Según Pimentel (2013), en España, la Administración de Justicia, a pesar de los

avances conseguidos en los últimos años, se muestra como una organización lenta y

congestionada, que no ha evolucionado en sintonía con la sociedad y sus necesidades.

Los progresos alcanzados no han calado lo suficiente entre los ciudadanos, que

continúan pensando que la Justicia avanza a un ritmo más lento que otros ámbitos de

las Administraciones Públicas y demandan un servicio que optimice la inversión

pública en Justicia y a la vez sea impecable, eficaz y transparente. De hecho, siete de

cada diez ciudadanos consideran que es preciso mejorar.

Por su parte, Ordoñez, J. (2003) refiriéndose a Costa Rica sostiene que la crisis

respecto a la administración de justicia, se basa en muchos factores, por ejemplo, el

escaso presupuesto destinado por el Estado, las bajas remuneraciones de los jueces y

del personal auxiliar, las deficientes condiciones de trabajo con inadecuada


infraestructura, elevada carga procesal, la mala calidad del personal, los

nombramientos a la judicatura no siempre se basa en méritos y el hecho que los jueces

no son respetados por el público.

En lo socio económico hallaron. a) Crecimiento rápido de la población. b)

Desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas. c) Incremento

considerable de la criminalidad. d) Gran demanda de solución de conflictos en el

sistema judicial generando sobrecarga procesal, y en la población, aumento del

sentimiento de inseguridad frente al delito e insatisfacción ante el sistema, que es

incapaz de garantizar la seguridad pública.

En lo político sostienen: que la criminalidad generó rigor en su represión; y citan

como ejemplo el autogolpe de Fujimori en 1992, que estuvo basado en el incremento

de la delincuencia y la incapacidad de las autoridades políticas para frenarlo.

Según Pimentel (2013), en España, la Administración de Justicia, a pesar de los

avances conseguidos en los últimos años, se muestra como una organización lenta y

congestionada, que no ha evolucionado en sintonía con la sociedad y sus necesidades.

Los progresos alcanzados no han calado lo suficiente entre los ciudadanos, que

continúan pensando que la Justicia avanza a un ritmo más lento que otros ámbitos de

las Administraciones Públicas y demandan un servicio que optimice la inversión

pública en Justicia y a la vez sea impecable, eficaz y transparente. De hecho, siete de

cada diez ciudadanos consideran que es preciso mejorar.

Por su parte, Ordoñez, J. (2003) refiriéndose a Costa Rica sostiene que la crisis
respecto a la administración de justicia, se basa en muchos factores, por ejemplo, el

escaso presupuesto destinado por el Estado, las bajas remuneraciones de los jueces y

del personal auxiliar, las deficientes condiciones de trabajo con inadecuada

infraestructura, elevada carga procesal, la mala calidad del personal, los

nombramientos a la judicatura no siempre se basa en méritos y el hecho que los jueces

no son respetados por el público.


III. CONCLUSIONES

En cuanto a “la motivación del derecho”; su calidad es muy alta, porque se cumplieron los
5 de los 5 parámetros previstos, que son: del caso concreto; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; el establecer conexión entre los hechos, las normas que la
justifican la decisión, así el evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes y el respetar los derechos fundamentales;
sobre los cuales se va resolver y la claridad.

En relación a la “descripción de la decisión”, su rango de calidad se ubicó en Mediana;


porque evidencia el cumplimiento de 3 de los 5 parámetros previstos que la ley exige para
esta parte de la sentencia, que son: El contenido del pronunciamiento evidencia mención
expresa de lo que se decide u ordena; el contenido del pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena y evidencian claridad. No siendo así: el contenido del
pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada; el
contenido del pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de, a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso.

En cuanto a la “aplicación del principio de congruencia”, su calidad es muy alta, porque se


cumplieron 5 de los 5 parámetros previstos, que son: el pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas, el contenido evidencia
resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, el contenido evidencia aplicación
de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, el
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación reciproca) con la parte expositiva y
considerativa y claridad.
IV. BIBLIOGRAFIA

ABAD, S. Y MORALES, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. LA
CONSTITUCIÓN COMENTADA. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. (1ra. Ed.). Lima.

ALVA, J.; LUJÁN T.; Y ZAVALETA R. (2006). Razonamiento judicial, interpretación,


argumentación y motivación de las resoluciones judiciales. (1ra. Edición). Lima:
ARA Editores.

ALZAMORA, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va.
Edic.), Lima: EDDILI

También podría gustarte