Está en la página 1de 113

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE


RECONOCIMIENTO DE TENENCIA Y CUSTODIA EN
EL EXPEDIENTE N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02,
DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA - SULLANA 2022

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

AUTOR
BARRETO BENITES, CRISTIAN
JAVIER Orcid 0000-0003-1390-3113

TUTORA
ZAMUDIO OJEDA, TERESA
ESPERANZA ORCID: 0000-0002-4030-
7117

CHIMBOTE –
PERÚ 2022
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR:

Barreto Benites Cristian Javier


Orcid 0000-0003-1390-3113
Estudiante de Pregrado Chimbote – Perú
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Asesora

--------------------------------------------------------
Mg. Zamudio Ojeda, Teresa Esperanza
ORCID: 0000-0002-4030-7117
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Humanidades, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

Director de Escuela

--------------------------------------------------------
Dr. Jimenez Domínguez, Diogenes
Arquimedes
ORCID: 0000-0002-5298-4078

ii
AGRADECIMIENTO

A mis padres:
quiero que sepan que
aunque muchas veces no
expreso lo que siento,
quiero darles las gracias,
porque sin ustedes
simplemente, no estaría
aquí, los amo.

A mis hijos:
Te amo y te quiero mucho,
eres la luz de mi camino y
siempre puedes contar
conmigo.

A mi esposa Franchesca:
gracias por tu cariño
y comprensión.

Barreto Benites Cristian Javier

iii
DEDICATORIA

A mis padres:

Agradezco en cuanto a sus


enseñanzas, consejos y valores, por
hacer de mí una persona con
principios, asi como también por sus
cuidados y amanecidas cada noche
que los necesitaba y por apoyarme
con mis estudios hasta llegar hacer de
mí una profesional.

A mis maestros:
Por sus conocimientos, e inculcar
un profundo fervor por la carrera
profesional de derecho y resaltar de
mi un profesional competente.

Barreto Benites Cristian Javier

iv
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características del


proceso sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el expediente n° 00379-
2021-0-3101-jr-fc-02; distrito judicial de sullana - sullana 2022 ante segundo
juzgado civil de Sullana donde se declaro fundada la demanda por otro lado,
recurriendo en grado de apelación ante sala civil de sullana donde confirmo la
demanda de acuerdo a los estándares tales como; de actos procesales sujetos a
control de plazos, claridad en las resoluciones, pertinencia e idoneidad de los
medios probatorios y calificación jurídica de los hechos. por una parte los
resultados obtenidos se describieron los rasgos del proceso único en cuanto a los
plazos señalado por ley , así como se demostró la claridad de las resoluciones en las
instancias pertinentes, también la actuación probatoria y calificación jurídica de las
pretensiones. en cuanto a la metodología aplicada corresponde de tipo descriptivo,
de nivel exploratorio, diseño no experimental, retrospectivo y transversal. así
mismo se aplicó mediante un instrumento recolección de datos, a través de un
expediente judicial selecto por medio muestreo y conveniencia, emplear técnicas de
observación, y análisis de contenido, validado mediante juicio de expertos.
finalmente, los resultados obtenidos se describieron los rasgos del proceso de
tenencia y custodia en cuanto a los plazos señalado por ley – proceso unico, así
como se demostró la claridad de las resoluciones en las instancias pertinentes,
también la actuación probatoria y calificación jurídica de las pretensiones.

.
Palabras clave: Caracterización, Custodia, Proceso Civil, Proceso Único, Tenencia

v
Abstrac

The objective of this investigation was to determine the characteristics of the process
on recognition of possession and custody in file No. 00379-2021-0-3101-jr-fc-02;
judicial district of sullana - sullana 2022 before the second civil court of Sullana
where the claim was declared founded on the other hand, appealing to the civil court
of sullana where the claim was confirmed according to standards such as; of
procedural acts subject to control of deadlines, clarity in the resolutions, relevance
and suitability of the evidence and legal qualification of the facts. On the one hand,
the results obtained described the features of the unique process in terms of the
deadlines established by law, as well as the clarity of the resolutions in the pertinent
instances, as well as the evidentiary action and legal qualification of the claims.
Regarding the applied methodology, it corresponds to a descriptive type, exploratory
level, non-experimental, retrospective and transversal design. Likewise, it was
applied through a data collection instrument, through a select judicial file by means
of sampling and convenience, using observation techniques, and content analysis,
validated through expert judgment. Finally, the results obtained described the
features of the custody and custody process in terms of the terms indicated by law -
single process, as well as the clarity of the resolutions in the relevant instances, as
well as the evidentiary performance and legal qualification of the claims.

Keywords: Characterization, Custody, Civil Process, Single Process, Tenur

vi
Indice General

Carátula………………………………………………………………………….. i
Equipo de trabajo………………………………………………………………... .ii
Agradecimiento………………………………………………………………... iii
Dedicatoria………………………………………………….…………………... iv
Resumen……………………….………………………………………………... v
Abstract……………………….……………………….………………………... vi
Indice……………………….……………………….…………………………….vii

I. Introducción…………………………
...1
1.1 Problematización e importancia………………………………………………...1
1.2. Problema de investigación 3
1.3. Objetivos de investigación… 3
1.4. Justificación de la investigación 4

II. Revisión de la Literatura…………………….. 5


2.1 Antecedentes 5
2.2 Bases Teóricas 7
2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales
relacionadas
al proceso en estudio 7
2.2.1.1. Acción 7
2.2.1.1.1 Definición 7
2.2.1.1.2 Características de la acción 8
2.2.1.1.3 Condiciones de la Acción…………..…………………………….
…………… 8
2.2.1.2 La Jurisdicción 9
2.2.1.2.1 Definiciones 9
2.2.1.2.2 Características de la Jurisdicción 9

vii
2.2.1.2.3 Elementos de la jurisdicción 10
2.2.1.2.4 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción… 10
2.2.1.2.4.1
Principio de unidad y Exclusividad 10
2.2.1.2.4.2
Principio de independencia jurisdiccional 10
2.2.1.2.4.3
Principio de la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
10
2.2.1.2.4.4
Principio de publicidad en los procesos, con excepción por
disposición contrariade la ley 12
2.2.1.2.4.5
Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales 12
2.2.1.2.4.6
Principio de la pluralidad de instancia 13
2.2.1.2.4.7
Principio de no dejar de administrar justicia por vacío deficiencia de la
ley… 13 2.2.1.2.4.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del
Proceso 13
2.2.1.3 La Competencia… 14
2.2.1.3.1 Concepto 14
2.2.1.3.2 Regulación de la competencia 15
2.2.1.3.3 Características de la Competencia 15
2.2.1.3.4 Clasificación de la Competencia 15
2.2.1.3.4.1 La
competencia en razón de la materia 16
2.2.1.3.4.2 La
competencia por razón de territorio 16
2.2.1.3.4.3 La
competencia por razón de la cuantía 16

viii
2.2.1.3.4.4 La competencia funcional o por razón de grado 17
2.2.1.3.4.5 Determinación de la competencia en estudio 17
2.2.1.4 La pretensión 17
2.2.1.4.1. Concepto 17
2.2.1.4.2 Elementos de la pretensión…………………………….
…………………….. 18
2.2.1.4.3 Descripción de la pretensión en estudio 18
2.2.1.5 El Proceso 19
2.2.1.5.1 Concepto……………………………………………….
…………………….. 19
2.2.1.5.2 Finalidad del proceso……………….…………………….. 19
2.2.1.5.3 El proceso como tutela y garantía constitucional 20
2.2.1.6 El debido proceso formal 20
2.2.1.6.1 concepto 20
2.2.1.6.2 Elementos del debido proceso 21
2.2.1.6.2.1 Intervención de un Juez independiente, responsable
y competente……….. 21
2.2.1.6.2.2 Emplazamiento válido 21
2.2.1.6.2.3 Derecho a ser oído o derecho a audiencia 22
2.2.1.6.2.4 Derecho a tener oportunidad probatoria………………….. 22
2.2.1.6.2.5 Derecho a la defensa y asistencia de letrado 23
2.2.1.6.2.6 Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho,
motivada,razonable y congruente 23
2.2.1.6.2.7. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del Proceso 24
2.2.1.7 El Proceso Civil 24
2.2.1.7.1 Definición 24
2.2.1.7.2 Objetivo y Finalidad del Proceso Civil 24
2.2.1.7.3 Etapas del Proceso Civil 25
2.2.1.7.3.1 Etapa postulatoria 25
2.2.1.7.3.2 Etapa probatoria 25
2.2.1.7.3.3 Etapa decisoria 26
2.2.1.7.4 Principios del Proceso Civil 26

ix
2.2.1.7.4.1 Definición 26
2.2.1.7.5.2 Clasificación Principios del Proceso Civil 26
2.2.1.7.5.2.1 Principio de dirección 27
2.2.1.7.5.2.2 Principio de Impulso de Oficio 27
2.2.1.7.5.2.3 Principio de Economía 27
2.2.1.7.5.2.6 Principio de Celeridad 28
2.2.1.7.5.2.7 Principio de Concentración 28
2.2.1.7.5.2.8 Principio de Inmediación 29
2.2.1.7.5.2.9 Principio de Gratuidad 29
2.2.1.7.5.2.10 Principio de Socialización del proceso 29
2.2.1.7.5.2.11 Principio de Juez y Derecho 30
2.2.1.7.5.2.12 Principio Dispositivo 30
2.2.1.7.5.2.13 Principio de oralidad 30
2.2.1.7.5.2.14 Principio de cosa juzgada 31
2.2.1.8. El Proceso Único 31
2.2.1.8.1 Definición 31
2.2.1.8.2 Características del Proceso Unico 32
2.2.1.8.4 Pretensiones admitidas a trámite del proceso unico 32
2.2.1.8.4.1 Pretensión en estudio admitida a trámite del proceso de
tenencia y custodia 32
2.2.1.9 Legitimación 33
2.2.1.9.1 Definición 33
2.2.1.10 Los sujetos del proceso 33
2.2.1.10.1 Definición 33
2.2.1.10.2 El juez 33
2.2.1.10.2.1 Definición 33
2.2.1.10.3 La parte procesal 33
2.2.1.10.3.1 Definición 33
2.2.1.10.4 Ministerio Público 34
2.2.1.11. Puntos controvertidos en el proceso 34
2.2.1.11.1 Definición 34
2.2.1.11.2 Puntos controvertido en el proceso de estudio 34

x
2.2.1.12 La prueba 35
2.2.1.12.1 En sentido común 35
2.2.1.12.2 En sentido jurídico procesal 35
2.2.1.12.3 Objeto de la Prueba 35
2.2.1.12.5 La prueba dictaminado en la Jurisprudencia 36
2.2.1.12.6 Principios de la prueba 36
2.2.1.12.6.1 principio de unidad de la prueba 36
2.2.1.12.6.2 Principio de Comunidad o Adquisición de la Prueba 37
2.2.1.12.7.3 Principio de contradicción de la Prueba 37
2.2.1.12.7.4 Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita 38
2.2.1.12.7.5 principio de la oralidad 39
2.2.1.12.7.6 principio de la originalidad de la prueba 39
2.2.1.12.7.7 La carga de la prueba 39
2.2.1.12.7.7 1 el principio de la carga de la prueba 40
2.2.1.12.8. Valoración y apreciación de la prueba 41
2.2.1.12.9. Sistemas de valoración de la prueba………………….. 41
2.2.1.12.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba….….….. 43
2.2.1.12.11 La valoración conjunta 43
2.2.1.12.12. Clases de Medios de Probatorio 44
2.2.1.13 Medios de Defensa 47
2.2.1.13.1 Definición 47
2.2.1.13.2 Clases de Medio de Defensa 47
2.2.1.14 Las resoluciones judiciales 48
2.2.1.15 Sentencia ….….…………………….……………..………….. 50
2.2.1.15.1. Etimología 50
2.2.1.16. Medios impugnatorios 51
2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas
relacionados al procesoen estudio 54
2.2.2.1. Derecho de Familia 54
2.2.2.2 La familia 54
2.2.2.2.1 Concepto 54
2.2.2.2.2 Naturaleza jurídica de la familia 54

xi
2.2.2.3 Tenencia……………………..………….……………………..…..
………….. 54
2.2.2.3.1 Concepto 54
2.2.2.3.2 Clases de Tenencia 56
2.2.3 Marco Conceptual 57
III. HIPÓTESIS 59
3.1. Hipótesis general 59
3.2. Hipótesis especificas 59
IV. METODOLOGÍA 60
4.1. Diseño de la investigación 60
4.2. El universo y muestra 61
4.3. Definición y operacionalización de la variable e indicadores 62
4.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos 63
4.5. Plan de análisis de datos 64
4.6. Matriz de consistencia lógica 66
4.7. Principios éticos 68

V RESULTADOS 69
5.1. Resultados 69
5.2. Análisis de los resultados 73

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76

ANEXOS 78

xii
ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1....................................................................................................................69
Cuadro 2....................................................................................................................70
Cuadro 3....................................................................................................................71
Cuadro 4....................................................................................................................72

xiii
I. Introducción

En relación a nuestra investigación a la caracterización del proceso judicial de


reconocimiento de tenencia y custodia a través del expediente N° 00379-2021-0-3101-
JR-FC-02 responde a las necesidades de la correcta administración de justicia en nuestro
país en estos tiempos actuales.

En efecto donde este primero respecto conceptualmente Caracterización como nos define
según el portal Definición.de concluyendo aquellas particularidades o los atributos de
algo o de alguien. Por ejemplo podremos decir que la caracterización del proceso judicial
se distinguen entre ellos los sujetos procesales, etapas procesales, órgano jurisdiccional
entre otros.

Cabe agregar y resaltar al proceso judicial como sinónimo de la impartición de justicia


dentro de un estado de derecho. A la misma vez como parte la premisa del autor De
Windt (2013) afirma principalmente donde:
la actividad de aprender el conocimiento del derecho y de acrecentarlo en la
clase profesional nuestra, se logra a través de la difusión de manera didáctica de
las sentencias de los Tribunales conocida como la jurisprudencia de un País. La
Jurisprudencia constituye la compilación de las decisiones que dictan los
Tribunales dela República en su función de decir el derecho y mantener la
unidad del criterio asumido, impartiendo justicia. Dichas decisiones no tienen
la fuerza y los efectos, más que de legalidad en razón de que no son vinculantes
erga omnes. Mas, frente a los Tribunales inferiores, ella traza las huellas del
camino y ejerce la misión de la unidad de jurisdicción (decir el derecho) que no
es más que unificar, el criterio adoptado para la solución de cada caso en cada
materia. (P. s/n)

Dentro de este mismo contexto, como señala al proceso judicial comienzan con
una demanda donde les sigue la contestación a la demanda y la consiguiente vista
judicial, finalizando con una sentencia por parte de la autoridad judicial
(https://economipedia.com)

Desde el lado latinoamericano


Según la propuesta de Urueña, R, (2021) en su obra “ agenda de estado de derecho”
afirmando: La transparencia protege el debido proceso en el proceso judicial. Aquí el
desafío es tanto jurídico, como conceptual. De una parte, la automatización de ciertos
14
momentos procesales implica reconocer recursos jurídicos a los afectados que
probablemente no existían antes, para que sea posible cuestionar ciertas
clasificaciones automáticas.

Continuando del citado autor donde agrega por ejemplo el caso de Latinoamerica
donde la automatización en ciertos procesos de administración de justicia es ya
una realidad, y probablemente seguirá creciendo. Este giro debe ser bienvenido,
pues tiene la potencialidad de resolver ciertos cuellos de botella documentales que
crean congestión judicial. Abundan, sin embargo, los desafíos logísticos en términos
de digitalización de documentos y operatividad de los sistemas de justicia.

En relación al Perú:

El diario El Peruano citando a Saname C. (2021) mediante publicación titulada “Los


retos de la administración de justicia” donde nuestro sistema de administración de
justicia viene siendo sometido a una constante crisis de capacidad de algunos de sus
funcionarios, incumpliendo la función que se les encomendó, logrando una lenta,
deficiente y parcial administración de justicia; y por ende, dañando la imagen del
órgano al que representan, perjudicando la credibilidad de los usuarios y llenando de
incertidumbre a la población en general. Todo ello, en desmedro del Estado de
derecho.

De la misma manera el diario Gestión (2019) mediante su publicación ha sostenido


que uno de los grandes problemas de la justica en el Perú donde el Poder Judicial no
maneja fuentes de información pública que te permitan poder hacer un diagnóstico
eficiente sobre cuántos jueces se necesitan, las demoras en los procesos en cada
región o los sueldos”

En el ámbito local:

La Defensoría del Pueblo (2020) a través de su informe regional 01-2020 donde


señala la problemática de administración de justicia en el Departamento de Piura
15
recomendando al Director de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la
Justicia de Piura y Sullana:
• Procurar que en todos los casos patrocinados por defensores públicos de víctimas
de trata de personas, el defensor se constituya en actor civil para lograr una adecuada
reparación de los daños ocasionados. • Adoptar las medidas necesarias que permitan
garantizar la asistencia y defensa legal gratuita para las víctimas adultas de trata de
personas.

En el ámbito académica:

Por su parte, ULADECH Católica conforme a los lineamientos educativos y legales,


donde este último bajo el amparo de la Nueva Ley Universitaria donde estudiante de
pre y post grado de las distintas carreras profesionales deberán realizar a través del
trabajo de investigación tomando como referente las líneas de investigación. Cabe
precisar, a la carrera de derecho, la línea de investigación se denomina: “Análisis de
Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú, en (ULADECH, 2011);
para el cual los participantes utilizan un expediente judicial seleccionado que se
constituye en la base documental.

En virtud a nuestro objeto de estudio realizado en el expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-


FC-02 tramitado ante Segundo Juzgado Civil de Sullana donde se DECLARO FUNDADA
LA DEMANDA DE TENENCIA Y CUSTODIA; por otro lado, recurriendo lo actuado en
grado de APELACIÓN ante SALA CIVIL DE SULLANA donde CONFIRMO LA
DEMANDA de acuerdo a los estándares tales como;

Enunciado del problema


Por estas razones, se formuló la siguiente interrogante:

¿Cuál es la Caracterización del Proceso sobre reconocimiento de tenencia y custodia


en el Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02; Distrito Judicial de Sullana
2022?

Objetivos de la investigación

16
En primer lugar, a fin de dar mayor énfasis a la investigación, se alcanzará un
objetivo general:

Objetivo General:

 Determinar las características del Proceso sobre reconocimiento de


tenencia y custodia en el Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02; Distrito
Judicial de Sullana - Sullana 2022.

Objetivo Especifico:
 Describir las características del Proceso sobre reconocimiento de tenencia
y custodia en el Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02, Distrito Judicial de
Sullana - Sullana 2022
 Identificar el cumplimiento de plazos del Proceso sobre reconocimiento
de tenencia y custodia en el Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02, Distrito
Judicial de Sullana - Sullana 2022

Deseo subrayar que alcanzara de manera real y clara sobre el funcionamiento de los
operadores de justicia ante una litis a fin de realizar de manera concorde al derecho y
su medio ante a la sociedad.

Lo más importante corresponde analizar los efectos de una justicia equitativa; frente
a una mala praxis de la ley en las propias decisiones judiciales. Y que esta
consecuencia ocasiona un gran sosobra e incertidumbe para aquellos que buscan
logra unajusticia.

Siguiendo dentro de este contexto nos halla una de los ejes primordiales de esta
investigación mediante la observación de nuestra realidad jurídica donde los usuarios
de la administración de justicia donde opinan en su gran mayoría una desconfianza y
decepción donde muchas veces al “formalismo” prevaleciendo sobre la misión
justicia, así como la omisión tanto la magistratura en nuestro país violentando las
garantías constitucionales de un debido proceso y procedimiento.
17
Cabe resaltar la importancia de los resultados obtenidos donde nos proporciona una mayor
claridad y los estándares en el desarrollo del propio proceso judicial. Agrego para finalizar la
presente investigación académica este derecho donde nos ampara exclusivamente y
especialmente en su art. 139 inc.20 de la norma constitucional respecto a las decisiones
judiciales sujeto a ciertas limitaciones conforme a ley.

18
II. Revisión de la Literatura

Nuestro estudio se abarcará las siguientes teorías en estudios dentro del contexto:

Internacional
Naula (2022) a través de su tesis “La tenencia compartida y la corresponsabilidad
paternal” donde cuya metodología aplicada de manera documental-bibliográfica,
analítica y descriptiva alcanzando un objetivo general es determinar a través de un
análisis jurídico, doctrinario y crítico la incidencia de la tenencia compartida en el
interés superior del menor y la corresponsabilidad parental donde arribo a la
conclusión el análisis de las ventajas y desventajas de la tenencia compartida para
garantizar el interés superior del niño, es preciso señalar que las ventajas paternales
es que permitirá establecer un vínculo adecuado entre padres a hijos por lo que se
espera que cuenten con un autoestima elevado a comparación de los que están bajo
los cuidados de sus progenitores son menos violentos y seguros. Al dar un giro a este
contexto y cambiar la legislación Ecuatoriana sobre el cuidado, protección, salud,
educación también sería atendida de mejor manera, porque serian responsabilidades
de los padres (p.70)

Ravelo-Figueroa (2018) en su publicación de tesis ” ante los juzgados de Familia del


Circuito de Barranquilla en los años 2015 y 2016” donde cuya metodología aplicada
de manera es analitico , puesto busca llegar más allá de definir el concepto del
problema planteado alcanzando un objetivo general es Analizar las causales de la
perdida de la patria potestad que se ventilan ante los juzgados de Familia del Circuito
de Barranquilla en los años 2015 y 2016 donde el citado autor concluyo la pérdida o
suspensión de la patria potestad, por ser ésta una institución jurídica constitucional y
legalmente irrenunciable, intransferible, imprescriptible y temporal, debe ser
decretada mediante sentencia por el Juez de Familia, solo cuando se configure una de
las causales taxativas contempladas en la ley(p114)

Nacional
Becerra (2022) a traves de su tesis “La tenencia del menor y el régimen de visitas en
19
los Juzgados de Familia de Coronel Portillo, Provincia de Coronel Portillo, Región
Ucayali 2021” donde preciso el tipo de metodología desarrollada donde el tipo
de investigación no será experimental, ya que no manipulará los resultados
obtenidos al aplicar las herramientas alcanzando como objetivo general determinar la
relación que existía entre la custodia y el régimen de visitas de menores en los
juzgados de familia de Coronel Portillo, lo cual concluyendo en En relación a la
tenencia compartida y su relación con el régimen de visitas. Se acepta la hipótesis
alterna porque r < 0.05 y se rechaza la hipótesis nula. Existe relación entre la
tenencia compartida y el régimen de visitas en los Juzgados de Familia de Coronel
Portillo, con un valor r = 0.865 estimado por el coeficiente de correlación de
Pearson. Existe relación significativamente positiva alta (p. 46)

Ponce (2022) en su obra “La tenencia del menor en epoca de pandemia en el distrito
judicial de san martin” donde demostró el tipo metodología aplicada de carácter
básica- descriptiva. Es básica debido que busca ampliar e incrementar conocimientos
respecto como se están realizando los procedimientos de tenencia judicial,
alcanzando como objetivo responde Interpretar de manera adecuada conforme el
principio de interés superior de niño, las instituciones del derecho de familia como
son la tenencia, la utilización del principio de oralidad, principio de inmediación
arribando a la conclusión La situación de emergencia decretada a raíz del COVID 19
ha hecho que exista demora en la tramitación de expedientes judiciales de tenencia.
Desconocimiento de los operadores jurídicos del principio de oralidad en los
procesos civiles y la Falta de coordinación entre los operadores jurídicos que define
los procesos judiciales de tenencia de menores de edad (p.91)

Regional

Escobar (2021) en su investigación “Los derechos del niño en la tenencia compartida


en el distrito judicial de piura” donde se comprobó el tipo metodología aplicada de
carácter explicativo, por cuanto tiene la finalidad de demostrar que la figura de la
tenencia compartida, asi mismo cuyo objetivo donde se Determinar qué derechos del
niño se vulneran por la ineficacia de la tenencia compartida y finalmente concluyo en
20
la práctica, los regímenes de visita son la norma y la tenencia compartida es la
excepción, ya que, es común que el niño se quede con uno de sus progenitores; y si
bien ambas figuras permiten a un progenitor estar cerca de su hijo, estas no son
comparables, puesto que, la tenencia compartida permite que el niño tenga la
oportunidad de desarrollarse en familia y que ambos padres participen en la crianza
de niño (p.70)

Román (2018) en su tesis “El derecho a la igualdad del padre en relación a la


tenencia de los hijos menores de tres años” donde se comprobó el tipo metodología
aplicada de carácter Cualitativo: porque se buscó analizar y explicar las normas
referentes a la tenencia y como estas pueden afectar el derecho a la igualdad del
padre en los casos de hijos menores de tres años, buscando con ello el bienestar del
menor, privilegiando el interés superior del niño, asi mismo cuyo objetivo donde se
Analicé la notoria discriminación existente en el Código de los niños y adolescentes
con relación al derecho del padre en la tenencia de hijos menores de tres años en
consecuencia concluyo: 1) En nuestra realidad encontramos una desigual repartición
de los roles y obligaciones de los padres en los casos de tenencia, otorgándose a la
madre la custodia de los hijos menores de tres años basándose en la doctrina de los
años tiernos o preferencia materna, considerándosele a la mujer más capacitada para
dicha labor y en estereotipos de género, sin embargo, al configurar ello en una norma
inflexible se afectaría los derechos del niño, debiéndose observar cada caso en
concreto y 2) Debe primar la doctrina de la Co-custodia, buscándose un reparto
igualitario de los derechos y deberes que poseen los progenitores con sus hijos,
evitando privilegiar a uno de los progenitores(p.73)

Aporte personal

En virtud a las torias expuestas respectoa los proceso de tenencia donde las partes en
conflictos de su perspectiva personal frente a esta situación donde el juez en su
obligación de impartir justica sobre el tema de fondo donde debe aplicar la doctrina
de la Co-custodia, buscándose un reparto igualitario de los derechos y deberes que
21
poseen los progenitores con sus hijos, evitando privilegiar a uno de los progenitores.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales relacionadas al
proceso en estudio
2.2.1.1. Acción
2.2.1.1.1 Definición

Relacionan también con lo expresado por Narro, R (2019) el derecho a la justicia a


través de un proceso con garantías mínimas, bajo una respuesta justa, por otro
lado, que garantice la vigencia de las sentencias de manera coherente y duraderas
en el tiempo, avalando que las decisiones precedentes en casos similares, se
mantengan hacia el futuro, en procura de garantizar la predictibilidad de las
resoluciones judiciales, respecto al justiciable quien procura un acceso a la justicia,
coherencia en las decisiones, confianza en el poder judicial e interdicción a la
arbitrariedad.

2.2.1.1.2 Características de la acción


Teniendo en cuenta que lo manifestado por el jurista Alfaro, L (2018) refiriéndose
a los rasgos importantes del derecho de acción corresponde a los tres presupuestos:
la legitimación para obrar del demandante, el interés para obrar del demandante y
la voluntad de la ley o también llamada posibilidad jurídica de la pretensión.

Paralelamente, lo expuesto por Flores, J (2017) en su tesis “ La pérdida de


dominio comprendida en los efectos de la acción civil” sobresaliendo uno de los
rasgos del derecho de acción: a acción civil se interpreta a un derecho subjetivo
autónomo, pone a las partes del juicio una frente a la otra y ambas frente al juez,
generando una relación jurídica procesal entre ellos, cuyo ejercicio otorga el
derecho a la jurisdicción y permite afrontar el trámite de un proceso.

2.2.1.1.3 Condiciones de la Acción


En primer lugar la concepción expuesta por Baquero, L (2018) “Vulneración de la
22
tutela jurisdiccional efectiva al exigir conciliación extrajudicial para la
conformación de una relación jurídica procesal valida” donde: Si una condición de
la acción fuera omitida o se hubiera presentado de manera defectuosa, el juez no
podrá expedir sentencia respecto a la pretensión discutida debido a un defecto
procesal que se lo impide.

Relacionan también esta figura jurídica con el pronunciamiento del TC en la


sentencia 763- 2005-PA/TC donde que, para la admisión a trámite, el juez solo
puede verificar la satisfacción de los requisitos formales de admisibilidad y
procedencia señalados en la ley procesal; exigencias relacionadas con la validez de
la relación procesal que, como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales
y en las condiciones de la acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la
competencia absoluta del juez, la capacidad procesal del demandante o de su
representante, los requisitos de la demanda, la falta de legitimidad del demandante
o del demandado e interés para obrar (asimila voluntad de la ley-caso justiciable).

2.2.1.2 La Jurisdicción
2.2.1.2.1 Definiciones

El siguiente punto trata de la jurisdicción a lo expuesto por Santana, (2021) donde la


Jurisdicción, proviene de la expresión latina iuris dictio que significa “decir el
Derecho” y alude a la función que asume el Estado, a través de los jueces y
tribunales, de administrar la justicia, aplicando el Derecho a los casos concretos que
se les presentan. Agrega la citada autora la define a la jurisdicción como el poder con
emanado del Estado, ejercido por instituciones dedicadas a las funciones judiciales,
investigando y sancionando diversos delitos y actos ilícitos, o adoptando medidas de
seguridad para hacer cumplir la ley

Al mismo tiempo el autor Najarro, (2008) que la Jurisdicción es aquella potestad de


los órganos del Estado de administrar justicia y debe hacerse de conformidad con las
leyes, aún en aquellos casos, en que el órgano jurisdiccional llenando vacíos o
lagunas dela ley, ejercita una actividad meramente creadora, la cual lo hace en virtud
23
de principios legales, que amparan sus resoluciones y que le dan la pauta para acudir
a los métodos más o menos técnicos. (p. s/n)

Cosa parecida sucede también con Casal, (2006) en virtud al pronunciamiento de la


Sala Constitucional en la sentencia 1571/2001 lo que hizo fue ordenar y relacionar
ciertos argumentos que había estado expresando desde sus primeras decisiones, si
bien precisa algunas ideas sobre el alcance y justificación de la jurisdicción
normativa. (p. 221)

2.2.1.2.2 Características de la Jurisdicción


El siguiente punto trata como nos explica el autor Palacios R. (2015) en su tesis “la
vulneración al principio de pluralidad de instancias en el proceso” resaltando los
rasgos particulares de la jurisdicción es autónoma, puesto que cada Estado la ejerce
soberanamente, y es exclusiva, tanto en el sentido de que los particulares no pueden
ejercerla, como porque cada Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los
otros, y debe ser independiente frente a los otros órganos del Estado y a los
particulares.

2.2.1.2.3 Elementos de la jurisdicción


Para la jurisdicción como afirmo Vásquez, (2016) esta se compone :1) la Notio;
que es la cognición de causa y hechos, 2) la Vocatio; facultad del juez para llamar a
las partes al proceso, el Coertio; como facultad de utilizar la coerción para
cumplir el fin del proceso, 4) la Iudicium; que opera como la facultad de establecer
una sentencia con carácter de cosa juzgada, 5) la Executio; él juez tiene facultad de
hacer cumplir la sentencia recurriendo incluso a la fuerza pública.

2.2.1.2.4 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción


Según la postura de Soto, (2020) en su tesis “Principio de vinculación y formalidad
como garantía de un debido proceso” que los Principios se consideran como “reglas
generales del Derecho que deben cumplirse conforme los tiene señalado”

De acuerdo con la polisemia lingüística, la palabra Principio, posee diversos


24
significados, ya que depende de su ubicación en el contexto de la oración. De
acuerdo a nuestro interés particular, en este caso, la ubicaremos dentro del campo
del Derecho Procesal Civil.

2.2.1.2.4.1 Principio de unidad y Exclusividad


Bernilla (2022) en su investigación “Análisis constitucional del ejercicio de la
función jurisdiccional” donde el principios de unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional han sido recogidos por el Constituyente peruano en estos términos:
Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La unidad y exclusividad de
la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por
comisión o delegación.

2.2.1.2.4.2 Principio de independencia jurisdiccional


Dentro de la línea jurisprudencial donde el propio TC mediante su criterio
interpretativo en la resolución 0023-2003 estableciendo una “exigencia que se
adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros
administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que sea
posible la injerencia de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos
del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del
ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. En consecuencia la
independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos de
sujeción política o económica o de procedencia jerárquica al interior de la
organización que ejerce jurisdicción

Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la norma
suprema comprendiendo:
"Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional".

Finalmente la autora Gonzales, C (2019) mediante su tesis “independencia judicial


25
y el contexto de afectación al principio de legalidad en la motivación de
sentencias“donde concluyo: La independencia judicial es una garantía
constitucional indispensable para lograr mejorar el procedimiento de acceso a la
justicia como derecho constitucional inherente al ciudadano.

2.2.1.2.4.3 Principio de la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional


Para Landa, C. (2012) donde afirmó “el derecho a la tutela procesal efectiva, reconocido en
el artículo 139.3 de la Constitución, donde es un derecho genérico o complejo que parte de una
concepción garantista y tutelar para asegurar tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
como la eficacia de lo decidido en la sentencia. Por un lado, el derecho de acceso a la justicia
garantiza que cualquier persona pueda recurrir a un tribunal de justicia, de manera directa o a
través de un representante para que, con un proceso respetuoso de garantías mínimas, se
sustente una pretensión de orden penal, civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”

En consecuencia, frente a cualquier acto o decisión de la judicatura ordinaria que


interfiera en el goce o, peor aún, que implique la supresión del ejercicio de algún
derecho fundamental estará habilitada una evaluación a cargo de la judicatura
constitucional, evaluación que deberá realizarse dentro de los límites previstos por la
Constitución (EXP. N° 8332-2013-PA/TC)

Finalmente la Tutela Jurisdiccional Efectiva es cuando toda persona tiene derecho a


la tutela para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un
debido proceso. (Monroy J., 2005)

2.2.1.2.4.4 Principio de publicidad en los procesos, con excepción por disposición


contrariade la ley

Para Ore (2014) precisa este postulado donde tiene una doble finalidad: a) Proteger
a las partes de una justicia sustraída al control público; y, b) Mantener la confianza
de la comunidad en los tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal principio
uno de los pilares del Estado de Derecho. La publicidad puede expresarse en dos
niveles: la publicidad interna del procedimiento, que atañe fundamentalmente a los
sujetos del proceso y la publicidad externa, que es la orientada a enterar al público
26
en general. (p.65)

Otro punto es la idea expuesta por el autor Medina (2017) en su investigación


“Influencia del reenvío en la duración de los procesos civiles en la corte superior
de justicia de arequipa durante los años 2012-2013" precisando este postulado
como función pública, en virtud de lo cual, constituye una garantía de su eficacia
que los actos que la conforman se realicen en escenarios que permitan la presencia
de quien quisiera conocerlos (p.48)

Por ejemplo, lo podemos ver en el proceso 04912-2008-PHD/TC donde el colegiado


manifiesta que el principio de publicidad constituye una actividad estatal debe
promover las condiciones para que la sociedad pueda exigir sin mayores trámites,
papeleos o demoras la información pública requerida

2.2.1.2.4.5 Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales


Para el jurista Zumaeta, (2014) define a este principio que todas las resoluciones que
se dicten en un proceso tienen que estar debidamente motivadas a excepción de los
decretos de mera sustanciación (art. 139 inc. 5 de la Constitucion Politica del Estad)
y ello es una garantía de los justiciables, porque se evita arbitrariedades. Se permite a
las partes un conocimiento íntegro del cual ha sido el sustento de la decisión del
juzgador y se facilita una mejor impugnación de la resolución que causa agravio.

Dicho de otra manera que el principio de motivación, es un derecho constitucional el


que tiene una persona que se ve involucrada en un proceso judicial, el obtener
resoluciones motivadas en las que se mencionen las razones que justifiquen una
determinada decisión, citando para ello aquellas leyes que sean aplicables al caso.
(Murillo, 2008)

En resumen uno de los contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el


derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier
27
clase de procesos, lo que es acorde con el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución. La necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un
principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un
derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza
que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución
y las leyes (artículos 45° y 138.° de la Constitución) y, por otro, que los justiciables
puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa” (Exp. N.º 04729-2007-
HC, fundamento 2).

2.2.1.2.4.6 Principio de la pluralidad de instancia


Para ser puntual respecto a la pluralidad de instancia como afirmó Palacios, R.
(2015) donde ha considerado a este postulado como un derecho de configuración
legal como gran parte de los principios consagradas en la Carta Magna.

Paralelamente el autor Godines, F. (2019) expone la importancia de este postulados


como un principio y un derecho inherente a la función jurisdiccional. Siendo
contemplado en el inciso 6 del artículo 139 de nuestra Constitución.

En resumen dicho este postulado conforme a la normativa internacional cuyo


precepto garantiza a todo individuo o colectiva el derecho de recurrir a una instancia
superior por un fallo que le sea adverso. (Art. 8º, inciso 2), literal “h”, de la CADH.

2.2.1.2.4.7 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío deficiencia de la


ley Para la autora Cornejo, S. (2016) mediante su obra “el principio de
economía procesal, celeridad procesal” nos manifiesta referente al postulado de
administrar justicia cuyo rol concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o
defectos en la norma procesal, en pocas palabras, las lagunas o contradicciones
sobre la base de ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido ente estas.

28
Castillo- Zelada ( 2021) en su tesis “ razones jurídicas que determinan que la
valoración de los medios de prueba testimoniales en las audiencias virtuales lesionan
el principio de inmediación procesal” refiriendo este postulado donde la integración
jurídica es la creación de normatividad recurriendo a los medios que el derecho
ofrece para llenar las lagunas jurídicas, cuando no existe norma jurídica aplicable a
algún caso concreto; esto responde entonces al principio: “Los Jueces no pueden
dejar de administrar Justicia ante vacío o deficiencia de la Ley

Siguiendo este contexto regulado su artículo III del Título Preliminar del D.L 295

2.2.1.2.4.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso.

Para la investigadora Cornejo, M (2021) en su tesis titulado “El principio de


publicidad y las audiencias virtuales en el proceso peruano” donde concluye: Está
previsto en el artículo 139° apartado 14 de la norma constitucional, que textualmente
establece “… el principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado
del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o
las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por
cualquier autoridad.

2.2.1.3 La Competencia
2.2.1.3.1 Concepto
Ortiz-Cruz (2018) en su tesis “ la situación de la competencia como presupuesto
procesal en los conflictos negativos de competencia” definiendo a la competencia
como figura jurídica en el ámbito procesal, específicamente en el proceso civil,
comprende los supuestos en el que una persona o grupo de personas ven su derecho
material transgredido, incumplido o desconocido por lo que ejercitarán su acción en
la vía judicial civil, de esa manera cualquier ciudadano con interés legítimo se
apersonará al órgano jurisdiccional para que el Estado haga uso de su jurisdicción y
pueda emitir una sentencia vinculante que obligue a la persona que transgredió su
29
derecho a repararlo o que esta cumpla con asegurarle el pleno goce del derecho
transgredido, es decir cumpla con su obligación o prestación.

Paralelamente Guanilo (2015) en su tesis “los problemas sobre la


interrupción de la
prescripción del código civil en el proceso civil” donde definio a la competencia es la
aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional. Esa
aptitud está dada en función de determinados criterios conforme a los cuales se
asigna competencia.

2.2.1.3.2 Regulación de la competencia


Partiendo la premisa de Ortiz-Cruz (2018) como se ha sido indicado líneas arriba, la
competencia es el elemento que sirve para distribuir los asuntos justiciables entre los
distintos jueces y para llevar a cabo esta distribución existen ciertos criterios que
habilitan a que un juez conozca determinados asuntos en los que sí es competente y
otros en los que no será competente. Por ejemplo el artículo 8° de nuestro Código
Procesal Civil indica que la competencia se determinará conforme a la situación de
hecho del momento en que se presenta la demanda, en aplicación del principio
“Perpetuario Iurisdictione”

2.2.1.3.3 Características de la Competencia


Para el autor Ortiz-Cruz (2018) sostuvo sobre los rasgos de la competencia donde
esta figura procesal se distingue: 1) la indelegabilidad consiste en la prohibición de
que un órgano jurisdiccional traslade a otro órgano el conocimiento de un caso en
concreto. En el ámbito peruano, según la Constitución, está prohibida la
delegabilidad de la competencia, bajo responsabilidad de los propios jueces, aunque
hay una excepción y es el caso de una delegación eventual de competencia por
razones de territorio, la misma que se produce cuando el órgano jurisdiccional
competente comisiona a otro la realización de actos procesales que el primero no
puede realizar por estar impedido por razones de territorio, por ello delegaría su
competencia de manera temporal al segundo, pero cuando ya hayan sido realizados
los actos procesales correspondientes fuera de su territorio por el órgano
comisionado, volvería a asumir la competencia el órgano delegante, y 2) Por otro
30
lado, la improrrogabilidad está referida a la imposibilidad de que las partes puedan
por su propio acuerdo, modificar la competencia de los órganos jurisdiccionales
prevista en la ley. En consecuencia, la improrrogabilidad se trataría de una excepción
a la regla general de que las partes pueden modificar la competencia establecida en
las normas procesales puesto que en supuestos normales, se debería permitir la
prorrogabilidad cuando así lo permita la ley.

2.2.1.3.4 Clasificación de la Competencia

Para el autor Ortiz-Cruz (2018) los criterios para fijar la competencia en nuestro
ordenamiento peruano y desarrollaremos brevemente cada uno de ellos: La
competencia por razón de la materia, la competencia por razón de territorio, la
competencia por razón de cuantía, la competencia por razón de grado, la
competencia por razón de turno y la competencia por la conexión entre los procesos.

2.2.1.3.4.1 La competencia en razón de la materia


Como describe donde “la competencia por razón de la materia y determina por la
naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que la regulan” (Art. 9
CPC).

De la misma manera lo expresado por la autora Guanilo (2015) afirmo aquella


atribución a cada uno de los órganos jurisdiccionales que han de ejercer su potestad
en un determinado proceso de cada una de las específicas funciones que, a cada uno
de ellos, corresponde realizar en ese proceso.

2.2.1.3.4.2 La competencia por razón de territorio


Desde la perspectiva expuesta por Pérez, J. (2013) acorde “ un sector de la doctrina
tiene un enfoque objetivo y subjetivo respecto de la competencia territorial, donde el
primero toma en consideración al órgano jurisdiccional (las salas de la Corte
Suprema tienen competencia en toda la república y las salas de las Cortes Superiores
sólo en el ámbito territorial que la ley le asigna) y el segundo toma en consideración
al litigante (domicilio del demandante o del demandado)” .

31
Espinal (2019) en su tesis “necesidad procesal de la competencia de juzgados de paz
letrados” en donde nos manifestó a la competencia por razón de territorio responde
donde el juez únicamente desempeñara su función de autoridad de forma efectiva
dentro de una determinada en razón a un distrito, provincia.

2.2.1.3.4.3 La competencia por razón de la cuantía


Rojas (2020) en su investigación denominada “Acceso a la Justicia y Derecho de
Acción para la Competencia” donde a la competencia por razón de cuantía, es
fundamental para determinar el juez competente del proceso laboral y para
determinar la cuantía se tiene en cuenta la deuda principal liquidada por el
accionante.

De la misma manera por Espinal (2019) comparte la premisa del legislador en la


norma adjetiva civil,(1993) dispone en el artículo 10.- “La competencia por razón de
la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio conforme a las
siguientes reglas” en consecuencia en primer lugar: según el monto indicado en la
demanda, en segundo lugar, si la cuantía es diferente a lo señalado por el acciónate
de oficio el juez realizara la corrección, podrá inhibirse también remitiendo al juez
competente.

2.2.1.3.4.4 La competencia funcional o por razón de grado


Espinal (2019) refirió en relación a la competencia por razón de función o grado, se
tiene en cuenta lo señalado en el artículo 139° numeral 6 de la Constitución Política
como cimiento y derechos de la función jurisdiccional nacional, respecto de la
diversidad de instancias.

Esto parece confirmar a lo previsto por Vasquez (2018) en su investigación


competencia de los juzgados de paz letrados y tutela judicial efectiva en los procesos
de ejecución donde: la atribución de la competencia tiene relación con la
organización jerárquica que existe en el Poder Judicial, en virtud a la cual se
establecen órganos jurisdiccionales que además de ser órganos de instancia se
32
constituyen en órganos revisores de las instancias inferiores, como son los Juzgados
Especializados respecto de los Juzgado de Paz Letrados, las Salas Superiores en
relación a los Juzgados Especializados y las Salas Supremas en relación a las Salas
Superiores.

2.2.1.3.4.5 Determinación de la competencia en estudio


En el presente caso N°00379-2021-0-3101-JR-FC-02 se tramitó la demanda de
tenencia ante Segundo Juzgado Civil de Sullana del Distrito Judicial de Sullana, que
contiene un proceso civil- familia en la vía de único donde la pretensión
reconocimiento de tenencia y custodia.

2.2.1.4 La pretensión
2.2.1.4.1. Concepto
Para el autor Santiago, E (2021) mediante su tesis “La indebida acumulación de
pretensiones como excepción en el proceso civil peruano” concluyendo: al pedido o
el objeto con el cual nos presentamos ante el órgano jurisdiccional, es decir, se
coincide en la idea de que la pretensión es lo que se busca que el órgano
jurisdiccional, declare, reconozco, dilucide u ordene; siempre y cuando tal pretensión
tenga sustento factico y normativo y sea acogida por el ordenamiento jurídico, lo que
haga posible un pronunciamiento judicial al respecto.

2.2.1.4.2 Elementos de la pretensión


Santiago (2021) nos manifestó en la composición de la pretensión en 3 elementos
tales como:
1) elemento subjetivo: se integra por las personas que se ubican en posición activa
y pasiva en la relación procesal; ellos están representados en consecuencia por el
actor y el demandado en el proceso. El juez como sujeto preeminente del proceso es
el elemento vinculante entre los sujetos de la relación pero como órgano
jurisdiccional no constituye elemento de identificación de la pretensión sino que
resulta ajeno a ella y, en consecuencia, a estos efectos es irrelevante.
2) El objeto de la pretensión: debe estar determinado y además debe resultar posible
e idóneo. Cabe distinguir entre objeto mediato y el inmediato. El primero se refiere a

33
la clase de pronunciamiento que se reclama; de condena, de declaración o de
constitución. El objeto inmediato en cambio está constituido por aquello que
efectivamente se pretende. 3) La causa de la pretensión: se vincula con el
fundamento legal de la petición que debe coincidir con el de la relación afirmada y se
grafica como la invocación de una concreta situación de hecho a la que el
peticionante le asigna una determinada consecuencia jurídica.

2.2.1.4.3 Descripción de la pretensión en estudio Del demandante afirmó:

Doña, acude a este órgano jurisdiccional, a fin de que se le reconozca y otorgue


judicialmente, la tenencia de sus menores hijas pretensión que dirige contra el
padre de estas. (Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02)

Del demandado absolvió:


 Por otro lado, niega que su menor hija se encuentre viviendo junto a él
contra su voluntad; señalando que el día del retiro del hogar de la
demandante, con la presencia de personal policial, la menor decidió
quedarse bajo su tutela. (Expediente N° 00379- 2021-0-3101-JR-FC-02)

Tercero Legitimado
Ministerio Público
 Que se declare fundado la demanda de la TENENCIA (Expediente N°
00379-2021-0- 3101-JR-FC-02)

2.2.1.5 El Proceso
2.2.1.5.1 Concepto
Por lo expuesto, por Gascón, F (2021) “Derecho procesal civil materiales para el
estudio” donde definió al proceso como una serie o sucesión jurídicamente regulada
de actuaciones tendentes a la aplicación del ordenamiento en un caso concreto.

Todo parece confirmar lo expuesto por Soto (2020) en su tesis “principio de


vinculación y formalidad como garantía de un debido proceso” definiendo al Proceso
viene a ser, por lo tanto, el conjunto de actos regulados por el derecho que tiene por
34
fin predominantemente servir para la composición del proceso para que posean
validez. Este concepto encierra tanto la ejecución para el más grande segmento de
casos contenciosos como también no contenciosos.

2.2.1.5.2 Finalidad del proceso


Finalmente la autora Acha, L (2016) doctrinariamente donde el propio proceso exista
corresponde un determinado fin. En consecuencia, que a través del proceso responde
a resolver la litis o controversia impuestas por las partes o terceros y que resolverá el
órgano jurisdiccional. Agrega la citada autora que el principal función del proceso a
razón sin proceso no existe paz social.

2.2.1.5.3 El proceso como tutela y garantía constitucional


Macedo (2021) El garantismo procesal implica pues, la puesta en práctica de las
garantías que las leyes procesales instauran, conjuntamente con las que poseen
proyección constitucional, a través de una postura garantista plenamente
comprometida con la realidad constitucional, enfrentándose así al autoritarismo
procesal, el cual ha generado una cultura autoritaria en la configuración de los
procesos, creando sistemas inquisitoriales o mixtos que fueron adoptados en la
mayoría de países latinoamericanos por largo tiempo.

Desde un lado internacional al pronuncimiento de la DDHH, donde “Toda


persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales, reconocidos por la
Constitución o por la ley”. (art.8)

Desde un punto teórico por Herrera, S (2007) donde este postulado se halla
estrechamente con el derecho a peticionar donde consiste en recurrir ante las
autoridades solicitando algo que pueda otorgarnos legamente. En efecto el derecho
de petición puede ser formulada en forma individual o colectiva, dependiendo del
derecho que se trate.

2.2.1.6 El debido proceso formal


35
2.2.1.6.1 concepto
A la exposición de Salas (2018) en su obra la universalizacion del debido proceso en
todas las instancias del estado como expresión del desarrollo del estado
constitucional de derecho donde el debido proceso no solamente es un canal que hace
viable y factible el ejercicio de otros derechos, sino también es un parámetro que
encuadra o limita el accionar de quien tiene autoridad, buscando así evitar el abuso
del poderoso sobre el más débil (p.37)

La propia norma suprema señala en su inc. 3 del Art. 139 prescribiendo “Que por el
ejercicio y defensa de sus derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional,
con las garantías del Debido Proceso”.

2.2.1.6.2 Elementos del debido proceso


Por otro lado, Campos (2018) en su obra “Debido proceso en la justicia peruana
refiriendo a los elementos constitutivos del debido proceso: el derecho constitucional
a la presunción de inocencia, el derecho al juez natural e imparcial, el derecho a la
defensa de libre elección, a la no autoincriminación, a no ser juzgado sin dilaciones
indebidas, el derecho a la impugnación de las resoluciones, a la motivación de las
resoluciones judiciales, la pluralidad de instancias, el derecho a no ser penado sin
proceso judicial, entre otro

2.2.1.6.2.1 Intervención de un Juez independiente, responsable y competente

Dentro de la línea jurisprudencial donde el propio TC mediante su criterio


interpretativo en la resolución 0023-2003 estableciendo una “exigencia que se
adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros
administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que
sea posible la injerencia de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso
órganos del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del
ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. En consecuencia la
independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos de
sujeción política o económica o de procedencia jerárquica al interior de la
organización que ejerce jurisdicción. 36
Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la
norma suprema comprendiendo:"Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional".

Finalmente la autora Gonzales (2019) mediante su tesis “independencia judicial y


el contexto de afectación al principio de legalidad en la motivación de sentencias“
donde concluyo: La independencia judicial es una garantía constitucional
indispensable para lograr mejorar el procedimiento de acceso a la justicia como
derecho constitucional inherente al ciudadano (p.32)

2.2.1.6.2.2 Emplazamiento válido


Zegarra (2021) a través de su articulo titulado “se puede emplazar la demanda vía
aplicativo whatsapp o correo electrónico? breve ensayo sobre el derecho de defensa
y de notificación de las resoluciones judiciales en el proceso civil peruano donde que
el emplazamiento valido responde en virtud al acto de notificación de las
resoluciones judiciales constituye un acto procesal de vital importancia, puesto que,
mediante este acto, se garantiza que las partes y terceros de un determinado proceso
(o futuro proceso) tomen conocimiento del contenido de las resoluciones judiciales.
En consecuencia, mediante el acto de notificación, se permite garantizar el derecho
de defensa de las partes y terceros de un proceso.

2.2.1.6.2.3 Derecho a ser oído o derecho a audiencia


Sandoval (2019) en su tesis titulada” inobservancia del derecho a ser oído del
acusado en juicio oral como infracción constitucional y convencional del derecho de
defensa, presunción de inocencia, contradicción y equidad” donde el citado autor
concluye el derecho a ser oído como parte del contenido esencial del derecho de
defensa, se encuentra regulado en tratados internacionales ratificados por el Perú. Asi
mismo la Constitución garantiza, sea de naturaleza análoga, que se fundan en la
dignidad del hombre, en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

37
Por otro lado Cornejo (2021) ha referido que las audiencias serán conducidas por el
órgano jurisdiccional competente. La dirección de las audiencias deberá garantizar
que los sujetos procesales sean oídos y que sus posiciones sean sometidas, en
igualdad de condiciones, a un debate contradictorio.

2.2.1.6.2.4 Derecho a tener oportunidad probatoria


Cáceres (2020) a través de su tesis” El derecho fundamental a la prueba y la
preclusión procesal en el marco del proceso civil peruano” precisando donde las
partes de un proceso le asiste el derecho de aportar los medios de prueba que
consideren necesarios para demostrar la veracidad de sus afirmaciones, dentro de las
limitaciones establecidas por nuestro ordenamiento jurídico. (p.21)

De igual manera Cubillas (2019) en su tesis “ el derecho a probar en la acción y la


inversion de la facultad probatoria” donde el derecho a la prueba o de probar, puede
ser considerado como un derecho fundamental, debidamente consagrado como tal,
que si bien es cierto no está implícitamente en la Constitución Política, se
encuentra estipulado y determinado por el Tribunal Constitucional en sus sentencias
emitidas, así como en la normativa internacional.(p.114)

2.2.1.6.2.5 Derecho a la defensa y asistencia de letrado


Rojas (2022) en su tesis titulada “ El Rol de la Defensa Publica en las Audiencias”
donde el Acceso a la Justicia se encuentra vinculada al derecho de defensa como
derecho fundamental que tiene por finalidad que el ciudadano pueda acceder
libremente y sin limitación a los operadores de justicia para poder hacer respetar su
derecho que haya sido vulnerado ya sea por una persona natural o jurídica (p.22)

Apaéstegui, Mendoza (2020) en su tesis “inconstitucionalidad del D.L. n° 1194 en


relación a las facultades del ministerio público establecidas por la constitución
política del perú de 1993 donde conceptualizan la idea de derecho a la defensa no
solo se ve materializado en el juicio oral, si no que su actuación se puede observar a
lo largo de todo el proceso, esto siendo desde el momento de su detención y
posteriores actos de investigación realizados por la fiscalía correspondiente, el autor
38
también menciona que este principio podrá defenderá cada etapa del proceso.

2.2.1.6.2.6 Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho, motivada,


razonable y congruente
Ñahuincopa (2020) en su investigación “ El derecho a la debida motivación de la
reparación civil en las sentencias condenatorias en el primer juzgado unipersonal de
huancavelica – 2018” donde refirió a Sin embargo, el simple hecho de emitir una
declaración como voluntad del juez, estando de acuerdo o en desacuerdo con las
intenciones de las partes en este procedimiento, no puede considerarse satisfecho,
sino que se relata a los hechos que las respaldan y razonan. La decisión debe ser lo
adecuadamente clara para ser entendida, lo que elimina la arbitrariedad. Además, la
motivación no es un solo documento explicativo. Probar una decisión no es igual a
explicarla: a la vez probar las razones que conducen al razonamiento, verificando
tácticas y supuestos normativos; explicando, solo hay que explicar simplemente la
causa de la acción o el antecedente causal, es decir, el lógico. iteración que hizo que
el juez o el tribunal tomaran la decisión. Sin connotaciones intelectuales
significativas. Por tanto, desde la perspectiva procesal, indique el motivo, el motivo
de la decisión concreta.

2.2.1.6.2.7. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del Proceso


del Castillo (2022) en su tesis “ El proceso civil con instancia plural regulado en el
perú para todo tipo de controversias y la garantía de una verdadera tutela
jurisdiccional efectiva” definió a este postulado señalado en la actual Ley Orgánica
del Poder Judicial (Decreto Legislativo N° 767 modificado por el Decreto Ley N°
25869) en su artículo 11°, se refiere a la instancia plural, señalando que las
resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional son revisables en instancia
superior, de acuerdo a lo que disponga la ley.

Tupia (2020) en su tesis “la notificación vía edictos a través del sistema web del
ministerio público y su influencia en el debido proceso” donde en primer lugar la
instancia se entiende como una de las etapas o grados del proceso; en puridad, se
trata del ejercicio del derecho al recurso impugnatorio. Así, lo que resulta cautelado
39
es que las decisiones de los jueces y tribunales, una vez terminada una etapa del
proceso, pueda ser objeto de una ulterior revisión que tiene en cuenta su actuación y
el fallo.

2.2.1.7 El Proceso Civil


2.2.1.7.1 Definición
Contreras (2021) en su tesis “ El principio de oralidad en los procesos civiles
peruanos, 2020” refiere al proceso civil de la naturaleza dinámica del derecho, y su
finalidad como regulador de la convivencia social, entendemos que en el desarrollo
de esta es inevitable que surjan controversias entre particulares o entre particulares y
el estado, con respecto a la declaración o reconocimiento de un derecho civil en
particular. El cual, mediante un proceso civil, verá resolución por parte del órgano
jurisdiccional encargado.

Duelles (2018) en su tesis la prueba: análisis jurídico comparativo del proceso civil y
arbitral” definiendo al proceso civil como el conjunto de actos procesales
preclusivos, que se dan de forma ordenada, llevados a cabo por los sujetos procesales,
orientados claro está a dirimir un conflicto intersubjetivo de intereses y así lograr la
armonía entre las partes.

2.2.1.7.2 Objetivo y Finalidad del Proceso Civil

Contreras (2021) cuanto a los procesos civiles tienen como objetivo y única finalidad
brindad una correcta resolución a las controversias planteadas ante la judicatura, por
lo cual es imprescindible que el juzgador este en la capacidad de analizar y resolver
el litigio planteado de acorde a la normativa aplicable y realizando la interpretación
más extensiva possible.

Por ejemplo la finalidad de los procesos civiles es la de recular las controversias


jurídicas que pudieran presentarse entre los sujetos particulares de derecho y el
Estado mismo, siendo estas controversias en algunas ocasiones las referidas a temas
de derecho de propiedad de bienes que algunos casos sean administrados por este.
40
2.2.1.7.3 Etapas del Proceso Civil
Estas se hallan subdivididas en:

2.2.1.7.3.1 Etapa postulatoria


Para los autores Castillo-Zelada (2021) refieren a esta etapa donde los sujetos son el
demandante, el demandado, el Juez; con las facultades que la ley confiere para el
desarrollo de un determinado proceso; con el fin de dar una solución al conflicto de
intereses. Adicionalmente a ello cabe precisar que en esta la etapa es en la que se
plantean todos los elementos en base a los cuales se decidirá el conflicto de intereses.

En resumen la etapa postulatoria tiene como fines; la proposición de pretensiones y


defensas de las partes, el control de la validez de la relación procesal, provocar la
conciliación, fijar los puntos controvertidos y admitir los medios probatorios.

2.2.1.7.3.2 Etapa probatoria


Castillo-Zelada (2021) precisó y vinculando al derecho a la prueba es uno de
configuración legal lo que se está diciendo realmente es que no se trata de un derecho
limitado, puesto que el mismo debe conformarse por el legislador ordinario, de modo
que éste ha de entender a su configuración tanto desde una perspectiva propia de la
función de la prueba en el proceso, los que se han llamado requisitos intrínsecos de la
prueba (pertinencia, utilidad, licitud), como desde otra relativa a las circunstancias
del tiempo y de la forma que regulan la prueba, que son los que se han llamado
requisitos extrínsecos (sujeción a la realidad procesal)

2.2.1.7.3.3 Etapa decisoria


Lopez (2019) en su investigación “la etapa postulatoria del proceso civil” ha definido
a esta etapa donde el magistrado puede optar por una de las pretensions planteadas
fundamentadas y probadas durante el desarrollo del juicio. Es por ello resulta ser el
acto procesal más relevante y casi razón de ser del proceso.

2.2.1.7.4 Principios del Proceso Civil


41
2.2.1.7.4.1 Definición
Lozano- Ramirez (2018) en su investigación “ La inobservancia del principio de
preclusion y la administración de justicia en el segundo juzgado de paz letrado de el
tambo – 2017” precisaron sobre los principios procesales describen y sustentan la
esencia del proceso, y ponen de manifiesto el sistema procesal por el que el
legislador ha optado. Asimismo los principios procesales recogidos en un código son
expresiones de una determinada tendencia, pero debe advertirse que su aplicación
exige una interpretación reflexiva que trascienda su sentido literal o histórico cada
vez que sean utilizados, privilegiándose los valores vigentes en la sociedad al
momento de su aplicación.

De igual manera, Caceres(2020) manifestó sobre los Principios Procesales importan


preceptos tácitos o expresos y de carácter lógico-jurídico, a través de los cuales se
establecen lineamientos y directrices que aseguren arribar a interpretaciones y
conclusiones acordes al correcto sentir del ordenamiento jurídico. (p 66)

Finalmente Soto (2020) ha definido al proceso civil como aquel conjunto de acciones
que se producen en sede judicial, por el que se encauzan las pretensiones de las
partes, cuyo conocimiento se imputa a los órganos de la Jurisdicción civil, a fin de
que puedan resolver un conflicto suscitado.(p.29)

2.2.1.7.5.2 Clasificación Principios del Proceso Civil


Las directrices que regulan al proceso civil entre ellas tenemos:

2.2.1.7.5.2.1 Principio de dirección


Sánchez (2018) en su obra “Principios procesales del código orgánico general de
procesos” definiendo a este postulado donde el juez conforme a la ley llega a ejercer
la dirección del proceso, permitirá controlas las actividades de las partes procesadas
y se podrá evitar las demoras, también podrá interrumpir a las partes para poder
solicitar cualquier aclaración.

Paralelamente, Mosquera (2016) señala de describe este postulado donde el rol


42
protagónico que debe asumir el juez de la causa, se debe procurar que el mismo no se
limite a observar la actividad procesal de las partes, sino que es aquél quien la debe
encaminar hacia el resultado del proceso.

2.2.1.7.5.2.2 Principio de Impulso de Oficio


Soto, (2020) ha precisado al Principio de Impulso donde corresponde exclusivamente
al propio juez debe cumplir con el ejercicio de su competencia, evitando dilaciones
inusuales que perjudican a las partes que tiene deseo de justicia y de termino de sus
conflictos.

A la vez Castillo- Zelada ( 2021) precisó este postulado implica la imposición de un


deber al Juez que una vez iniciado el proceso, éste deberá impulsar la marcha del
mismo, sin que sea necesario que previamente unas de las partes solicite su
intervención o pronunciamiento para continuar con la tramitación del proceso,
regulado en el segundo párrafo artículo II del Título Preliminar de Código Procesal
Civil.

2.2.1.7.5.2.3 Principio de Economía


Castillo- Zelada ( 2021) este postulado nace a partir de la idea que “El proceso, que
es un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están
en debate, que son el fin.

De manera análoga lo expuesto por Contreras (2021) a este directriz donde todo
proceso judicial debe ser resueltos sin necesidad de extender los actos procesales,
con el menor costo económico, y en la menor cantidad de tiempo, sin embargo,
tenemos que en la realidad los procesos judiciales pueden tardar cuanto menos dos o
tres años.

Finalmente García (2019) s, el principio de economía procesal busca que el conflicto


discutido en el proceso se resuelva en el menor tiempo posible, es decir lograr una
justicia pronta (justicia tardía no es justicia) sin dilaciones innecesarias y sin actos
procesales que detengan y entrampen el tejido procesal, en un plazo razonable

43
2.2.1.7.5.2.6 Principio de Celeridad
García (2019) confirmo a la premisa de este postulado donde la celeridad en el
trámite, procura que el proceso avance de manera rápida pero segura (sin violentar
garantías mínimas) y que no se detenga por ninguna circunstancia, es por ello que se
señala que este principio se manifiesta a través del principio de economía procesal.
En el proceso donde gobierne la celeridad procesal responsable se encuentra
garantizada la emisión de una sentencia oportuna.

De igual forma por Taboada (2022) en tesis “Las notificaciones judiciales a través de
redes sociales y su implementación en la administración de justicia: uso de la
tecnología en el perú” precisando este postulado donde está orientado a que los
jueces realicen las actividades procesales de manera diligente y dentro de los plazos
establecidos, respetando el derecho de los justiciables a un plazo razonable,
valiéndose de los principios de dirección e impulso procesal de oficio a cargo del
juez.

2.2.1.7.5.2.7 Principio de Concentración


Cornejo (2021) sostiene este postulado donde la audiencia debe realizarse en el
tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser
arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas.

Todo parece confirmar lo expuesto por Soto (2020) y se ha interpretado y conforme


al cual el proceso debe realizarse dentro del menor número de actos procesales sin
perjuicio de la normal regularidad procesal de todos los actos. Es concentración en la
medida que algunas veces y según la naturaleza del proceso en una sola audiencia se
realizan varios actos como sucede por ejemplo en la actuación de los medios
probatorios, audiencia en la que se ejercita la declaración de parte, la declaración de
testigos, y la pericia.

2.2.1.7.5.2.8 Principio de Inmediación


Según Molero (2022) en su tesis “La prueba indiciaria y su incidencia en las
44
soluciones de procesos” donde este principio el Juez debe tener intervención directa
en la actuación de las pruebas, tales como la confesión, la testimonial, pericia,
inspección judicial, etc. para así formarse una convicción plena de los hechos y, de
esta manera, expedir un fallo justo.

De manera análoga por Valdez (2021) en su investigación “ Las deficiencias en la


motivación de la prueba de oficio” donde el principio de inmediación se tiene cuando
el juez tiene trato directo con los sujetos procesales y con la pruebas y además de ello
se tiene a la judicatura su forma de percibir los medios probatorios ofrecidos por las
partes, si se trata de cosas el mismo juez debe de verificarlas y si trata de personas el
mismo juez debe de oírlas y observarlas.

2.2.1.7.5.2.9 Principio de Gratuidad


Mendez (2022) en su tesis “la gratuidad como mecanismo para garantizar el derecho
de acceso a la justicia” definiendo estes postulado la principal consecuencia de este
principio es el no pago de las tasas para acceder al aparato judicial, es decir, de las
costas que se puedan establecer por las disposiciones administrativas del Poder
Judicial. De otra forma se estarían alentando situaciones de verdadera injusticia y
desigualdad material.

Caceres (2020) precisó este principio se indica que el acceso al servicio de justicia es
gratuito, con excepción del pago de costos, costas y multas establecidas.

2.2.1.7.5.2.10 Principio de Socialización del proceso


Caceres (2020) refirió a a este principio se determina que es responsabilidad del Juez
evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión,
idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del
proceso.

Salas (2016) en su investigación titulada “Existencia de conflicto entre el principio


de socialización y el principio de oralidad por la aplicación de este último” donde
concluyo: respecto a la norma procesal, podemos ver el artículo VI del título
45
preliminar del C.P.C. el cual menciona que “El Juez debe evitar que la desigualdad
entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, afecte te el desarrollo o resultado del proceso. (p.92)

2.2.1.7.5.2.11 Principio de Juez y Derecho


Caceres (2020) donde por medio del principio en mención se establece como
obligación del Juez la aplicación del derecho que corresponda al proceso, así éste no
haya sido alegado por parte o haya sido expresado de manera equivocada; precisando
que dicha facultad no faculta al juez ha otorgar más de lo pedido y/o sustentar su
decisión en hechos diversos de los que han sido manifestados por las partes. (p.68)

2.2.1.7.5.2.12 Principio Dispositivo


Soto (2020) ha manifestado el significado de este postulado que se ve reflejado en el
Art. IV del T. P. de nuestro ordenamiento procesal la cual se consagra en éste
dispositivo lo que se conoce de modo principista en el proceso civil como “nemo
iudex sine actore”, esto es, que no hay proceso sino hay un actor, demandante,
ejecutante, expropiante, accionante o parte que promueva a su iniciativa el inicio del
proceso civil, despertando interés y legitimidad para obrar.

Paralelamente Narváez (2020) en su obra titulada “ El principio dispositivo frente a


la prueba de oficio en el proceso contencioso” donde arribo a la conclusión: primero
de ellos se refiere al poder de iniciativa del proceso. Bajo este postulado, el primer
límite a la actividad jurisdiccional es precisamente la imposibilidad de que el
juzgador pueda iniciar de oficio el proceso. Para que nazca la controversia, se
necesita demanda, pues sin ella no hay juicio. Segundo punto este axioma
generalmente se expresa a través de las prerrogativas de que gozan las partes para
decidir el destino del proceso, sin que medie intervención alguna del juzgador.
Usualmente se materializan en las formas de terminación extraordinaria del proceso,
como la transacción, el desistimiento, el allanamiento, entre otras herramientas
procesales de que se sirven los litigantes para terminar la controversia, reduciéndose
la labor del juzgador únicamente a analizar su legalidad y procedencia. (p.21)

46
2.2.1.7.5.2.13 Principio de oralidad
Salas (2016) donde este principio pretende que los actos procesales se actúen a través
de la voz hablada no siendo excluyente su escrituración cuando tengan que
interponerse los recursos procesales como son la demanda, contestación, la
actuación de las pruebas, alegatos, escritos etc.

Contreras (2021) definió al principio de oralidad señala y requiere al juzgador que


base la resolución las controversias a partir de lo oído en juicio por encima de lo
señalado de manera escrita, sin desconocer los medios probatorios documentales.
(p.25)

2.2.1.7.5.2.14 Principio de cosa juzgada


Ruiz (2019) en su investigación “Analizar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta” a
cosa juzgada se encuentra consagrada en la Constitución Política Artículo 139 Inc 3,
con el fin de garantizar seguridad jurídica y paz social, también es recogida por el
Artículo 123 del Código Procesal Civil, considerándose como tal, cuando no exista
medios impugnatorios que permitan modificársela. (p.28)

Maldonado (2017) en su obra “Análisis jurisprudencial del principio de cosa juzgada


y su aplicación en la vía de hecho judicial en la jurisdicción contenciosa” al hablarse
de cosa juzgada en derecho, se hace referencia a cualquier asunto que después de
haber sido objeto de resolución de parte de los organismos judiciales, haya alcanzado
el grado de sentencia por parte de los jueces de última instancia; cuestión que
permite un nuevo juzgamiento entre las mismas partes de un mismo objeto, al existir
una nueva demanda oponiendo cosa juzgada como excepción perentoria. (p.7-8)

2.2.1.8. El Proceso Único


2.2.1.8.1 Definición
El proceso único fue incorporado en el nuevo Código de los Niños y Adolescentes
mediante el Decreto Ley Nº 26102, como instrumento de solución de conflictos que
derivan de las instituciones familiares como alimentos, tenencia, régimen de visitas y
47
todas aquellas contenidas en el libro segundo del Código de los Niños y
Adolescentes, cuya creación se fundamenta en los principios del interés superior del
niño, opinión del niño y proceso como problema humano de la Convención de las
Naciones Unidas para los Derechos del Niño.
Para la autora Berrios, D (2018) en su tesis “la unificación de los procesos de familia
en el perú “ definió al proceso único constituye una herramienta idónea para
defender los derechos del niño y/o adolescente, basado fundamentalmente en el
interés Superior del niño, siendo su principal objetivo garantizar el desarrollo integral
del menor

2.2.1.8.2 Características del Proceso Unico


Sostiene por Berrios, D (2018) al proceso único donde destaca por:  Mayor rapidez
y celeridad procesal.  Mayor inmediación, es decir el juez deberá intervenir
necesariamente en la actuación procesal.  La introducción del principio de la
oralidad en el proceso único, reflejado en la Audiencia única.  El deber del juez de
escuchar la opinión del menor lo que permitirá que la decisión sea en función a las
preocupaciones y deseos del menor.  Mayor responsabilidad funcional del juez,
para lo cual podrá hacer uso de la medidas cautelares.  La utilización de medidas
temporales, las mismas que implican el allanamiento del domicilio, así como el uso
del apercibimiento de multa, allanamiento o detención.

2.2.1.8.4 Pretensiones admitidas a trámite del proceso único


Con la promulgación de la Ley Nº 27155, el 11 de julio de 1999 se determinó que el
conocimiento del proceso de alimentos es competencia del Juez de Paz Letrado, y del
Juez de Familia siempre que el vínculo familiar esté corroborado, pero no como
pretensión única sino como accesoria de otros procesos como en los de tenencia.
Asimismo, de acuerdo al art. 160º del Código de los Niños y Adolescentes, el Juez de
Familia es competente para conocer las siguientes materias: patria potestad:
suspensión, pérdida o restitución, tenencia, reconocimiento de tenencia, régimen de
visitas, adopción, alimentos y la protección de los intereses difusos e individuales
que atañen al niño y al adolescente.

48
De estas manera, se tiene que en materia de alimentos, el legislador ha establecido
una excepción, ya que otorga al Juez de Paz Letrado la competencia en procesos de
alimentos, por ende lo faculta para que se pronuncie sobre el fondo de dichos
procesos, consistentes en los puntos controvertido; dejando a salvo dicha
competencia para el especializado por como segunda instancia.

2.2.1.8.4.1 Pretensión en estudio admitida a trámite del proceso de tenencia y


custodia Doña, acude a este órgano jurisdiccional, a fin de que se le reconozca y
otorgue judicialmente, la TENENCIA de sus menores hijas pretensión que dirige
contra el padre de estas.

2.2.1.9 Legitimación
2.2.1.9.1 Definición
La legitimación es una cualidad que permite formular o contradecir un reclamo
dentro de un proceso, que surge de la relación de titularidad que se pretende que
existe con el derecho controvertido. En los procesos comunes, sean civiles,
mercantiles, laborales, etc., la legitimación surge de esa relación de titularidad.

2.2.1.10 Los sujetos del proceso


2.2.1.10.1 Definición
Farinango (2020) a través de su investigación” “determinación de los términos:
sujetos procesales y partes procesales en el código orgánico integral definiendo “Los
Sujetos procesales son todos aquellos elementos que forman parte del proceso, entre
ellos se citan las partes actora y demandada.

2.2.1.10.2 El juez
2.2.1.10.2.1 Definición
Alvarez (2010) a través de su investigación “el perfil de juez en la selección de
jueces donde la Constitución exige un modelo de juez acorde con la función que se le
asigna en el Estado constitucional: un magistrado que cumpla su función política de
pacificar la sociedad, controlar el poder y garantizar la vigencia de los principios,
derechos y valores constitucionales; que es independiente de los poderes públicos y
49
privados; imparcial frente a las partes en conflicto; que asuma la justicia como un
servicio de alto valor social; que rinda cuentas de sus actos; y, que sea idóneo ética y
profesionalmente.

2.2.1.10.3 La parte procesal


2.2.1.10.3.1 Definición
Apuntes de Derecho Procesal (s/f) citando Alvarez en la obra titulado “ las partes
procesales” entendiéndose a las personas interviniente dentro del proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada
por otro sujeto. Cabe decir donde la persona ejercita la acción denominada “actor”
(el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. Caso muy distinto la persona
que resiste a una acción denominada “parte demandada”, o, simplemente
“demandado.

50
2.2.1.10.4 Ministerio Público
Terreros (2017) en su publicación “el ministerio público como organismo de
administración de justicia en el estado peruano donde responde ser un órgano
constitucional y por ende sometido a la Constitución, su actividad no puede ser
ejercida, irrazonablemente, con desconocimiento de los principios y valores
constitucionales, ni tampoco al margen del respeto de los derechos fundamentales,
como el principio y el derecho del ne bis in idem o la no persecución múltiple.

2.2.1.11. Puntos controvertidos en el proceso


2.2.1.11.1 Definición
Bautista (2021) en su obra “saneamiento procesal y afianzamiento de puntos
controvertidos para la apropiada dirección del proceso en el código procesal civil”
definiendo a los puntos Controvertidos en el proceso civil pueden ser conceptuados
como los supuestos de hecho sustanciales de la pretensión procesal contenidos en la
demanda y que entran en conflicto o controversia con los hechos sustanciales de la
pretensión procesal resistida de la Contestación de demanda.

Uno de los rasgos de los rasgos de los puntos controvertidos corresponde ser una
técnica procesal, a realizarse por el juez de amplia apreciación de los elementos que
conforman la relación jurídica procesal, advirtiéndose una justa causa, presencia del
derecho, personería y cuestiones previas y/o excepciones.

Por ejemplo la premisa señalada en el artículo 468º CPC (Primer párrafo) ha referido
a la Fijación de los puntos controvertidos y saneamiento probatorio. Son expedido el
auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas
propondrán al juez por escrito, los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o
sin la propuesta de las partes, el juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la
declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios
ofrecidos.

2.2.1.11.2 Puntos controvertido en el proceso de estudio


Establecer si corresponde amparar la pretensión de la parte demandante que se
51
establezca a su favor la tenencia y reconocimiento de tenencia de las menores.
Previa verificación del cumplimiento de los presupuestos legales para amparar la
demanda.( 00379-2021-0-3101-JR- FC-02)

2.2.1.12 La prueba
Molero (2022) desde su perspectiva donde la mejor forma de descubrir la verdad de
una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho es a través
de la prueba. Esta es entonces la demostración de una afirmación o de la existencia
de un hecho o de una cosa. (p.28)

Atancuri-Guerrero (2021) a traves de su tesis titulada” La prueba en la acción de


protección Elementos para una teoría de la prueba definiendo a la prueba como
instrumento de conocimiento, es una concepción objetiva, mientras que la segunda,
la prueba como instrumento de persuasión, es una concepción subjetiva. La primera
se basa sobre información verificable; mientras que, la segunda, depende de los
aspectos subjetivos que primen en el juez, estos serán los determinantes para la toma
de la decisión, bastará persuadirlo, independientemente de la existencia de elementos
objetivos sobre los hechos, por tanto, la decisión podría caer fácilmente en la
arbitrariedad.

2.2.1.12.1 En sentido común


Castillo- Zelada ( 2021) definió como el acto o serie de actos procesales por los que
se trata de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos lógicos que
han de tenerse en cuenta en el fallo.

2.2.1.12.2 En sentido jurídico procesal


Castillo- Zelada (2021) comparte la premisa expuesta por el Tribunal Constitucional,
aquella facultad que ostentan los justiciables para presentar todos los medios
probatorios pertinentes, a fin de otorgar certeza al Juez de sus argumentos que han
presentado en el proceso. En ese sentido el Tribunal, preciso que el referido derecho
forma parte de manera implícita del derecho a la tutela procesal efectiva

52
Por ejemplo los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.” (Art. 188 del CPC).

2.2.1.12.3 Objeto de la Prueba


Sandoval (2007) resalta el “objeto de prueba los controvertidos y por eso, los
aceptados por las partes están fuera de prueba. También se exceptúan de prueba los
hechos sobre los cuales recae una presunción legal”.

En cuanto al pronunciamiento al TC definió “el derecho a la prueba apareja la


posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las
leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos
que el justiciable esgrime a su favor (…) Constituye un derecho básico de los
justiciables producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en
un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con
la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa” (STC
4831-2005-PHC/TC)

2.2.1.12.5 La prueba dictaminado en la Jurisprudencia


Deseo subrayar que sobre la definición de prueba y en concordancia a la Casación
recaída en el expediente N° 1207-2008 donde refiere: El derecho a probar es
considerado como una garantía implícita al debido proceso, que no solo comprende
el derecho a ofrecer los medios probatorios, sino también que estos sean admitidos y
que finalmente sean valorados

De manera similar la CAS. Nº 1012-2013 LIMA, cuyo pronunciamiento del Tribunal


Supremo donde:, “los medios probatorios aportan hechos de manera directa: son la
representación material, perceptible mediante los sentidos, de la ocurrencia de un
hecho. Debe tomarse en consideración que el medio de prueba es distinto a la fuente
de prueba, dado que el primero será representación del segundo. La legislación en los
artículos 192 y 1943 del Código Procesal Civil los divide en medios de prueba
53
típicos y medios atípicos, siendo los segundos cualquier medio de prueba que no esté
incluido entre los primeros”.

2.2.1.12.6 Principios de la prueba


Según lo expresado por Ramírez, L (2005) los “Principios generales se rigen la
actividad probatoria que: al igual que todo principio, constituye el cimiento de todo
procedimiento; si ellos no son bien conocidos, la actividad desarrollada carecería de
todo sustento y será el resultado de una mecánica basada en la práctica tribunalicia,
sin conocimiento alguno de lo que lleva a ese resultado, que si bien se encuentra
plasmado en el derecho positivo vigente, el mismo tiene sus fundamentos en éstos
principios”.

2.2.1.12.6.1 principio de unidad de la prueba


Acerca de este principio ha venido ser “el conjunto probatorio forma una unidad, por
lo que debe ser analizada por el juez constitucional para confrontar las diversas
pruebas, establecer sus concordancias o discordancias y concluir sobre el
convencimiento que de ellas se forme” (editorial Azuaje.2012)

Siguiendo en esta línea, así por ejemplo la casación N° 3858-2013-LIMA NORTE


donde el colegiado ha expresado que “el principio de unidad de la prueba, contenido
en el artículo 197 del Código Procesal Civil, la actividad probatoria debe
desenvolverse mediante una mecánica de confrontación y constatación de los
elementos probatorios incorporados al proceso, con el objeto de obtener la más
acertada elaboración sobre cómo se desarrollaron los hechos sobre los cuales versa el
mismo. Las pruebas incorporadas al proceso deben ser evaluadas en su conjunto, lo
cual permite que se llegue a mayor grado de certeza, ya que existirán algunas que
sirvan de respaldo, asimismo otras desvirtuarán las menos creíbles. Esta actividad
valorativa de las pruebas brinda mayores garantías al procedimiento probatorio en sí,
pues no solo protege a las partes sino también al juez. El principio de la unidad de la
prueba indica que todos los medios probatorios representan a efecto de su valoración,
una unidad; en consecuencia, deben ser apreciados en su conjunto, debiendo el juez
examinar cada uno de ellos, confrontarlos señalando su concordancia y discordancia,
54
ver la orientación probatoria de unos y otros, para posteriormente extraer sus
conclusiones de la generalidad de los medios de prueba ofrecidos y establecer la
correcta apreciación de los hechos.

2.2.1.12.6.2 Principio de Comunidad o Adquisición de la Prueba


Nicholls D.(2013) donde este principio “también llamado principio de adquisición de
la prueba, consiste en que, una vez aportadas las pruebas por cada una de las partes
ya no hacen parte de quien las promovió sino que hacen parte del proceso. Ahora
podemos decir que se sustrae las pruebas de la disposición de las partes, para ser
adquiridas objetivamente por el proceso”

Mientras tanto Cusi, A. (2014) donde este postulado “consiste en que los actos,
documentos, medios probatorios e información brindados a través de las
declaraciones que han proporcionado las partes se incorporan al proceso. En
consecuencia, los instrumentos presentados con la demanda u otros escritos dejan
de pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso como instrumento
público del órgano jurisdiccional. Pág. (s/n)

2.2.1.12.7.3 Principio de contradicción de la Prueba


Con respecto al enunciado de dicho principio contradictorio (o de contradicción)
señalando toda posibilidad que tienen las partes de cuestionar preventivamente todo
aquello que pueda luego influir en la decisión final y como tal presupone la paridad
de aquéllas (acusación y defensa) en el proceso: puede ser eficaz sólo si los
contendientes tienen la misma fuerza o, al menos, los mismos poderes. Todavía cabe
señalar la posibilidad de refutación de la contraprueba. Con esto quiere decir el
derecho a la igualdad ante la ley procesal, de contar con las mismas armas para
formar –con las mismas posibilidades- el convencimiento del juzgador. (Taboada,
s/f)

Dicho de otra manera a lo pronunciado por el TC ha señalado:

[…] [E]l derecho de defensa […] se proyecta como un principio de interdicción


de ocasionarse indefensión y como un principio de contradicción de los actos
procesales que pudieran repercutir55en la situación jurídica de algunas de las
partes de un proceso o de un tercero con interés. Al respecto, este Colegiado
Constitucional ha sostenido que ‘(...) el derecho de defensa consiste en la
facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios necesarios para
ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual
implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra’. (Cfr. STC 0649-2002-PA/TC, STC 2659-
2003-PA/TC, STC 04105-2010-PA/TC, STC 02269-2007-PA/TC, STC 00013-
2010-PI/TC, 02098-2010-PA/TC, entre otros].

2.2.1.12.7.4 Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita


Jaramillo, M; Estrada, Y. (2012) refiriéndose a que “ Toda prueba ilícita es una
prueba prohibida, por cuanto el juez o tribunal le está vedado su admisión y
valoración como elemento probatorio. La prohibición haría referencia a las
consecuencias que derivan de la ilicitud. Las prohibiciones probatorias pueden
proceder de la propia consagración constitucional de los derechos fundamentales y
de los principios constitucionales, de tal forma que aún no existiendo una
disposición legal expresa de carácter prohibitivo, quedaría prohibida toda
actuación o práctica de prueba que viole tales derechos fundamentales

Prosiguiendo esta definición de prueba prohibida donde nuestro ordenamiento


jurídico una prueba será considerada prohibida cuando se obtenga mediante la
violación directa o indirecta de algún derecho fundamental, mas no de los derechos
de rango legal o infralegal” sentencia No. 00655-2010-PHC/TC

2.2.1.12.7.5 principio de la oralidad


Con respecto a este principio la oralidad y la escrituraria, se encuentra acogidas al
inciso 5 del artículo 139 de nuestra constitución política. Dicho principio no contiene
en sí una noción de escrituralidad, sino una exigencia de exponer, publicitar a las
partes las razones y motivos de las resoluciones judiciales. Si bien el texto literal de
la norma señala “motivación escrita”, también la norma merece ser interpretada
conforme a su jerarquía, esto es, utilizando los métodos y principios de interpretación
constitucional, los cuales determinan su correcto sentido, habiendo merecido
56
reiterativo pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) determinando el
contenido protegido. (Rueda, S. 2010)

2.2.1.12.7.6 principio de la originalidad de la prueba


En relación con este principio resulta de importancia como ha precisado por
Chicolino, R; De Luca, M. (2018): “porque ayuda a determinar, considerar y valorar,
a los efectos de la demostración de los hechos, solamente aquellos medios de prueba
que resulten más idóneos para tal fin.

Otro rasgo de la “originalidad de la prueba” como ha referido los citados autores


arribando a la conclusión: “implica por un lado en que los oferentes brinden al
proceso pruebas concretas, que representen las fuentes originales e inmediatas que
permitan determinar los hechos ocurridos facilitando de una manera directa y eficaz
la apreciación de los acontecimientos reales; y, por el otro, facilita al juzgador la
posibilidad de desechar -fundadamente- aquellas pruebas aportadas al proceso por
medio de las cuales se intenta sustituir a la más adecuada para resolver el caso, o
generar una prueba inexistente”

2.2.1.12.7.7 La carga de la prueba


Indico asimismo lo afirmado por Rodríguez, (1995) el concepto de carga, une dos
principios procesales: el principio dispositivo e inquisitivo, el primero por
corresponder a las partes disponer de los actos del proceso; el segundo, que deriva
del interés público preservado por el Estado. Si bien la parte interviene
voluntariamente en el proceso, es de su cargo aportar a la búsqueda de lo que pide;
caso contrario se atendrá a las consecuencias, que le pueden ser desfavorables. Pero,
como su intervención es voluntaria, puede renunciar o desistirse de su petición que
puso en movimiento el proceso, o bien puede dejarlo en abandono, no, precisamente,
por intervención extraña ni por coacción, sino porque es de su propio interés
abandonarlo o impulsar el proceso para conseguir lo que ha pedido. Éste interés
propio lo hace titular de la carga de la prueba de todo lo que puede serle favorable,
en cambio su desinterés no da lugar a sanción jurídica, de ahí que se excluye del
concepto de carga la obligación, porque no hay tutela de un interés ajeno, sino el

57
propio. Pág. (s/n)

Similarmente respecto a este punto, Romo (2008) ha señalado “el concepto de carga,
une dos principios procesales: el principio dispositivo e inquisitivo, el primero por
corresponder a las partes disponer de los actos del proceso; el segundo, que deriva del
interés público preservado por el Estado. Si bien la parte interviene voluntariamente en el
proceso, es de su cargo aportar a la búsqueda de lo que pide; caso contrario se atendrá a
las consecuencias, que le pueden ser desfavorables”.

2.2.1.12.7.7 1 el principio de la carga de la prueba


En materia procesal es que quien alega un hecho debe probarlo, salvo disposición
contraria de la ley (art. 196° del Código Procesal Civil). La legislación que regula el
proceso de amparo, por cierto, no tiene una cláusula específica que estipule a quien
corresponde la carga de la prueba. Por el contrario, en el artículo 33 de la Ley N.°.
25398 se establece que “En todo lo que no esté previsto en la Ley y en la presente,
rigen supletoriamente las disposiciones de los Códigos de Procedimientos Civiles y
Penales”.( Fund. 5 Exp. 0052-2004-AA/TC)

2.2.1.12.8. Valoración y apreciación de la prueba


Si bien es cierto lo manifestado por Zumaeta (2014) que según la doctrina procesal
moderna existe dos sistemas para valorar la prueba judicial:
a) El de la Tarifa legal o llamada de la prueba tasada
b) El de la libre apreciación o llamada también de apreciación razonada

De igual manera el citado autor ha precisado que nuestro código procesal civil sigue
el segundo sistema, dado que el artículo 197 estatuye “Todos los medios probatorios
son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin
embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustenten su decisión” Pág. 288

El artículo 188° del Código Procesal Civil establece que“ los medios probatorios
tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en
el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se trata
58
de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la
actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que
tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada
por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha
sido efectiva y adecuadamente realizado (Cfr. STC N° 6712-2005-PHC, fundamento
15).

2.2.1.12.9. Sistemas de valoración de la prueba


Taruffo, (2002) en su obra “La prueba de los hechos” refiriendo que: “La prueba
legal consiste en la producción de reglas que predeterminan, de forma general y
abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo de prueba”

con respecto a este punto, a la Cas. N° 2434-2010-Del Santa, de fecha 13 de junio de


2011, expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, que ha establecido
que: "(...) Este Supremo Tribunal no está impedido de revisar la actividad procesal en
materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia como ha
sucedido en el presente caso, lo que configura la afectación del derecho al debido
proceso del impugnante (...)" (Fundamento Jurídico noveno, publicada en el diario
oficial el 02/01/2012).
2.2.1.12.9.1. El sistema de la tarifa legal

esta conceptualización conforme al artículo 197º del Código Procesal Civil


establece que “todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”, por tanto, en el
presente caso concreto, el hecho que en la resolución cuestionada no se consignen o
recojan los medios probatorios aportados por el recurrente, no le vulnera derecho
fundamental alguno. (Fund.3 Exp. 02124- 2009-PA/TC)

2.2.1.12.9.2. El sistema de valoración judicial


59
Por lo que se refiere a la sana critica; y en opinión de Córdova, (2011) precisando
que:
La sana crítica, viene a ser una fórmula legal para entregar al ponderado
arbitrio judicial la apreciación de la prueba. Es muy similar al de la
valoración judicial o libre convicción, como le llama Taruffo (2002), en
éste sistema se propugna que el valor probatorio que estime a determinada
prueba, lo realice el Juez, hallándose éste en el deber de analizar y evaluar
las pruebas con un criterio lógico y consecuente, sustentando las razones
por las cuales le otorga o no eficacia probatoria a la prueba o pruebas. Pág.
(s/n)

Resumiendo en la apreciación de la sana critica aplicado en la casación 96-2014


Tacna refiriendo que: “en su sistema de sana critica la valoración de la prueba no
se deja librada a la intima convicción del juez, al contrario, debe valorarla teniendo
en consideración las circunstancias cambiantes locales y temporales, asi como las
particulares del caso concreto, mediante una valoración razonada, la que debe ser
motivada a través de criterios normativos que sirvan al juez en una actitud
prudente y objetiva con la finalidad de emitir juicios de valor.

2.2.1.12.9.3. Sistema de la sana crítica


Según Rodríguez (1995) en referencia a la clasificación de las operaciones
mentales de la prueba, distinguió:

A. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de prueba.


El citado autor ha expresado al conocimiento y la preparación del Juez
es necesario para captar elvalor de un medio probatorio, sea objeto o
cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se llegaría a
la esencia del medio de prueba.

B. La apreciación razonada del Juez


los hechos o la valoración de medios probatorios ofrecidos y que ya han
sido previamente compulsados, valorados y actuados por las instancias
judiciales competentes para tal materia, a menos claro está que de dichas
actuaciones se ponga en evidencia la violación manifiesta de algún
derecho fundamental, situación que no ha acontecido en el caso materia
de análisis; máxime cuando el artículo 197º del Código Procesal Civil
establece que “todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan su decisión”, por tanto, en el presente caso concreto, el
60
hecho que en la resolución cuestionada no se consignen o recojan los
medios probatorios aportados por el recurrente, no le vulnera derecho
fundamental alguno (Fund. 3 Exp. 02124- 2009-PA/TC)
C. La imaginación y otros conocimientos científicos en la valoración de las
pruebas Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres
humanos, raro será el proceso en que para calificar definitivamente el
Juez no deba recurrir a conocimientos psicológicos y sociológicos; las
operaciones psicológicas son importantes en el examen del testimonio,
la confesión, el dictamen de peritos, los documentos, etc. Por eso es
imposible prescindir en la tarea de valorar la prueba judicial.

2.2.1.12.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba


En primer lugar al pronunciamiento de la sentencia N° 6712-2005-PHC, ha
indicado con respecto a la finalidad de las pruebas:
…Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la
finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa.
Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil establece
que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho
complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios
que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir
de la actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean
valorados de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de
darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia . La valoración de la
prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de
que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y
adecuadamente realizado (fundamento 15).

2.2.1.12.11 La valoración conjunta


Hinostroza (1998) ha opinado la importancia del significado de la valoración que
es la operación mental cuyo propósito es percibir el valor convicción que pueda
extraerse de su contenido (...). La valoración le compete al Juez que conoce del
proceso; representa el punto culminante de la actividad probatoria en el que se
advertirá si el conjunto de medios probatorios cumplen con su finalidad procesal de
formar convicción en el juzgador. Pág. (103).

Por otro lado el artículo 197 del Código Procesal Civil establece que todos los
medios probatorios son valorados por el61juez en forma conjunta.
En resumen podría decirse “el derecho a la prueba donde los justiciables están
facultados para presentar todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que
puedan crear en el órgano jurisdiccional la convicción necesaria de que sus
argumentos planteados son correctos” ( sentencia N° 010-2002-AI/TC)

2.2.1.12.12. Clases de Medios de Probatorio


Lazo, E (2013) distinguio en 3 clases: los medios probatorios típicos, atípicos y
sucedáneos según nuestra legislación procesal.

2.2.1.12.12.1 Medio Probatorio Típico


2.2.1.12.12.1.1 Definición
El artículo 192 de nuestro código adjetivo ha prescrito al medio probatorio típico
como “medios de prueba” (...) el análisis de si en una determinada resolución
judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la
resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las
razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis.
Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito
de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta
es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia
su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin
caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en
subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”.

2.2.1.12.12.1.2 Clases de Medios Probatorios Típicos


Según como prescribe el artículo 192 de nuestro código procesal civil donde ha
distinguido los diferentes tipos de medios probatorios típicos:

62
a) declaración de parte
Lazo, E (2013) ha indicado”que cada parte podrá exigir que la contraria
absuelva posiciones, vale decir, que recíproca e inversamente el actor
podrá poner posiciones al demandado, y este al actor al igual que a los
terceros que hubiesen asumido una intervención adhesiva simple o
litisconsorcial y los litisconsortes propiamente dichos podrán hacerlo con
respecto a la parte contraria”

En efecto el 1 párrafo del artículo 213 del CP.C “Las partes pueden pedirse
recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una absolución de
posiciones, atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre
cerrado”

b) declaración de testigos
Lazo, E (2013) ha definido a esta institución procesal como “Declaración
proveniente de terceros, pero ajenos a la relación procesal, Es decir, de
sujetos que no asumen ni revisten la calidad de parte principal o accesoria
en el proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del derecho sustancial
hubiesen estado legitimados para adquirir tal carácter, o lo que es lo
mismo, que pudieran estar involucrados en la relación material que
constituye el objeto de estos”.

Simultáneamente el articulo 222 del CP.C ha prescrito como: “Toda


persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa
o noestuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden
declarar sólo en loscasos permitidos por la ley”.

c) los documentos
Lazo, E (2013) expresó que los documentos son:
“objetos materiales originado por un acto humano, susceptible de
representar por sí mismo y para el futuro, un hecho o una serie de hechos
percibidos en el momento para su elaboración, con prescindencia de la
forma en que esa representación se exterioriza. Además los documentos
63
contienen un mensaje, que puede ser útil a los efectos jurídicos cuando
contengan un dato que haga al proceso. El mensaje es diverso, pues
puede responder a un acto voluntario”.
la idea del documento como todo escrito u objeto que sirve para acreditar
un hecho.(233 del CPC)

d) la pericia
Lazo, E (2013) ha referido como:
“aquel medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que
han sido previamente designadas en un proceso determinando,
perciben, verifican hechos, los ponen en conocimiento del juez y
dan su opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de los
mismos, a fin de formar la convicción del magistrado siempre que
para ello se requieran esos conocimientos”

e) La inspección judicial
Castañeda, M; Cuzco, L; Lozano, J; Moreno, D; Torres, I (2008) donde
arribaron a la conclusión
“La Inspección Judicial o Reconocimiento Judicial, es la prueba de
la evidencia directa. Consiste en el examen que el Juez,
acompañado del Secretario de su despacho o de un ad hoc, hace
directamente y mediante sus sentidos de los hechos que interesan al
proceso. Sirve pues, este medio de prueba para verificar hechos
materiales (pueden ser bienes muebles, inmuebles, ruidos,
vibraciones, zonas húmedas, calurosas, etc.) y aun personas”

2.2.1.12.12.2 Medio Probatorio Atípico


2.2.1.12.12.2.1 Definición
Según Huaman, J (2014) a referido como: “el conjunto de instrumentos numerus
apertus de carácter científico o técnico que tienen como finalidad la verificación de
una afirmación que corrobora o cuestiona un hacer, omitir o dar, respecto de uno o
más puntos controvertidos de un proceso”.

No sólo... sino también “los medios probatorios atípicos están conformados por los
instrumentos especializados que traducen información que está contenida en otro
objeto. Necesitan del manejo de personas que tengan experiencia en su manejo, en
este caso, a ellos se les denomina los auxilios técnicos. Lo que no significa que tales
64
sean peritos, en tanto que éstos brindan información para que sea evaluada por el
juez y los primeros sólo son los medios para que los instrumentos puedan operar de
la mejor manera” (Huaman, J. 2014)

2.2.1.12.12.3 Medio Probatorio Sucedáneo


2.2.1.12.12.3.1 Definición
Será preciso mostrar que los medios probatorios sucedáneos son aquellos: “medios
de auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de
los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de éstos.”(Art. 275 del C.P.C)

Que, teniendo en cuenta las premisas antes señaladas, debe indicarse que, tal como
lo prescribe el artículo 275 del Código Procesal Civil, los sucedáneos corroboran,
complementan o sustituyen el valor o alcance de los medios probatorios. No hay, en
nuestra legislación, nada que impida que los indicios no puedan acreditar los hechos
expuestos en la demanda; por el contrario, el artículo 276 del Código adjetivo
menciona que debidamente acreditados y en conjunto “conducen al Juez a la certeza
en torno a un hecho desconocido relacionado con la controversia” porque ellos
sirven para “lograr la finalidad de los medios probatorios”, “finalidad”, que tal
como se dice en el numeral 188 del Código Procesal Civil, es la de “acreditar los
hechos expuestos por las partes”.(Fund. 10 CAS. Nº 1012-2013 LIMA)

2.2.1.13 Medios de Defensa


2.2.1.13.1 Definición
Ulloa, M. (2014) en su obra titulada “los medios técnicos de defensa” que esta
institución procesal viene ser “aquellos medios que solo el imputado puede presentar
o que pueden ser deducidos de oficio por el juez.” Pag.

Al mismo tiempo, para Davis (1993) donde “El derecho a proponer defensas
contra la demanda o la imputación penal es la manera de ejercitar ese derecho de
contradicción, y por ello éste puede identificarse con el derecho de defensa en el
sentido general, pero sin que esto signifique que para su existencia se requiera
65
que el demandado o imputado ejercite en realidad sus defensas, porque puede
permanecer inactivo y no comparecer siquiera al proceso sin que tal derecho deje
de reconocérselo, o resulte vulnerado, si se le da la oportunidad de defensa.

2.2.1.13.2 Clases de Medio de Defensa


Según la Universidad Católica de Colombia (2010) ha precisado y distinguido
esta figura procesal que:
Dos son las conductas que puede adoptar el demandado al contestar la
demanda: oponerse o allanarse. Seguidamente ha indicado La oposición
es una manera de ejercer el derecho de contradicción, y no este mismo de donde
se deduce que también el demandado puede en ejercicio de aquel, presentar
excepciones, contrademandar, llamar en garantía, denunciar el pleito, citar al
verdadero poseedor Pág. 97

A continuación nuestro código procesal civil ha reconocido y regulado los tipos de


medio de defensa: la defensa previa y excepciones.

Muy contrariamente a la primera; las excepciones señalado artículo 446 del código
adjetivo peruano cuyo precepto anuncia:“ El demandado sólo puede proponer las
siguientes excepciones: Siendo estas interponer por las siguientes causales:

1. Incompetencia; 2. Incapacidad del demandante o de su representante;


3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado; 4. Oscuridad o ambiguedad en el modo de proponer la
demanda; 5. Falta de agotamiento de la vía administrativa; 6. Falta de
legitimidad para obrar del demandante o del demandado; 7.
Litispendencia; 8. Cosa Juzgada; 9. Desistimiento de la pretensión; 10.
Conclusión del proceso por conciliación o transacción; 11. Caducidad; 12.
Prescripción extintiva; y, 13. Convenio arbitral.

.
2.2.1.14 Las resoluciones judiciales

2.2.1.14.1. Concepto
Según la resolución judicial podría decirse como” aquel acto de decisión de un
juez o de un tribunal, consistente en la aplicación del derecho objetivo (material o
procesal) mediante una operación lógica a una condición de hecho que
66
previamente se considera dada”. (Enciclopedia Jurídica. s/f)

A su vez Cavani, R (2017) en su revista publicada “Qué es una resolución judicial?


Un breve estudio analítico para el derecho procesal civil peruano” hamanifestado
sobre la: “resolución judicial es la forma cómo el juez se comunica con las partes.”
Pág. 2

2.2.1.14.2. Clases de resoluciones judiciales


Teniendo en cuenta que el artículo 121 de nuestro código adjetivo distingue y
clasifica los tipos de resoluciones:
a) Mediante los DECRETOS se impulsa el desarrollo del proceso,
disponiendo actos procesales de simple trámite.

b) Mediante los AUTOS el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de


la demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción,
conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el
concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás
decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

c) Mediante la SENTENCIA el Juez pone fin a la instancia o al proceso en


definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

2.2.1.14.2.1 Autos
Según cárdenas. J (2008) donde ha referido a esta figura jurídica procesal como:
“Aquellas resoluciones por las cuales se resuelven algún aspecto controvertido, o
pequeñas incidencias”. Al respecto el citado autor adiciona que “ Mediante los
autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, (debe comprender también a la contestación), el saneamiento
procesal, la interrupción o conclusión del proceso, el concesorio o denegatorio de
los medios impugnatorios; la admisión, improcedencia o modificación de las
medidas cautelares, y el propio art. 121 del CPC deja abierta la posibilidad a
otras incidencias, dando así una facultad en blanco al Juez, cuando se refiere a
las demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.
67
(medio probatorio de oficio); ya que todo aspecto controvertido que se resuelva
dentro del proceso se hace mediante un auto” (s/n)

2.2.1.14.2.2 Decretos
Según lo afirmado por cárdenas. (2008) que: “son aquellas resoluciones por las
cuales se impulsa el proceso, disponiéndose actos procesales de simple trámite.
(Art. 121 CPC). Adicionando al enunciado del citado autor que actualmente en su
parte final del art. 122 del CPC, permite que los decretos sean expedidos por los
auxiliares jurisdiccionales (Secretarios, actualmente denominado Especialista
Legal), y debe ser suscritos con firma entera o completa. De la misma manera Los
decretos son expedidos en el plazo de 2 días de presentado el escrito. Estos deben
ser numerados de manera correlativa con las demás resoluciones del proceso.
Además estas resoluciones no necesitan estar fundamentadas.

Muy contrariamente a los decretos sólo cabe el medio impugnatorio de la


reposición, por tanto no son apelables. El plazo para interponer la reposición es de
tres días; y el auto que resuelve la reposición es inimpugnable. Finalmente
considerando que deben de contener los decretos el lugar y fecha en que se expiden,
número de orden, la expresión clara y precisa de lo que se decide, y el plazo para su
cumplimiento. Si fuera necesario.(s/n)

2.2.1.15 Sentencia
2.2.1.15.1. Etimología
Según Gómez, (2008) La palabra “sentencia” la hacen derivar del latín, del verbo:
“Sentio, is, ire, sensi, sensum”, con el significado de sentir; precisa, que en verdad
que eso es lo que hace el juez al pronunciar sentencia, expresar y manifestar lo que
siente en su interior, a través del conocimiento que se pudo formar de unos hechos
que aparecen afirmados y registrados en el expediente. Pág. (s/n)

De igual manera, para la Real Academia de la Lengua Española (2001), ha referido


en el vocablo sentencia, se deriva del término latín sententia, que significa
declaración del juicio y resolución del juez.
68
En concreto el término sentencia, entonces, se utiliza para referirse al veredicto
que proviene de una autoridad respecto a un asunto, puesto en su conocimiento.

2.2.1.15.2. Concepto

Desde el ámbito del derecho la sentencia configura la máxima expresión de la


potestad jurisdiccional. La sentencia es “el acto del juzgador por el que se decide
sobre el ejercicio de la potestad punitiva del Estado en cuanto al objeto y respecto
a las personas a las que se ha referido la acusación, y en consecuencia, impone o
no una pena poniendo fin al proceso. Asimismo, también se resuelve las demás
cuestiones de pretensiones introducidas en el proceso, como la reparación civil, la
nulidad de actos jurídicos o la privación de efectos de actos fraudulentos, la
imposición de una consecuencia accesoria como el decomiso o la privación de
efectos y ganancias del delito. Es, pues, el momento culminante del proceso al cual
se llega luego de todo un proceso de discusión y análisis de todos los elementos
que permitirán construir la solución del caso, esto es, luego de la debida
deliberación (Gálvez Villegas, Rabanal Palacios, & Castro Trigoso, 2008).

2.2.1.16. Medios impugnatorios


2.2.1.16.1 Concepto
Indica Zumaeta, P. (2014) donde cuyo objetivo “se encuentra dirigidos a obtener
un reexamen de la resolución cuestionada, el cual puede ser total o parcial. Acorde
con el citado autor refiriéndose como antecedente de los medios impugnatorios son
las resoluciones judiciales”. Pág. 345

Nuevamente, Zumaeta, P. (2014) resalta la definición a lo prescrito del artículo


355 del código procesal Civil peruano donde recoge dicha definición partede la
doctrina e indicando que “los medios impugnatorios las partes o terceros
legitimados solicitan que se anule orevoque, total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error”

Considerando lo dicho al pronunciamiento de la Casación Nº 2662-2000- Tacna


69
indicando que:
…los medios impugnatorios son los instrumentos con que se provee a las partes
a fin de que puedan cuestionar la validez de un acto procesal que presuntamente
contiene vicio o error que lo afecta” Pág. 7335

2.2.1.16.2 Fundamentos de los medios impugnatorios


Rodríguez (1995) en el análisis del artículo 355 del Código Procesal Civil del cual
ha expresado:” los medios impugnatorios como aquellos que sirven para que las
partes o los terceros legitimados soliciten que se anule o revoque, total o
parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o por error.

De igual manera Taramona (1996) nos expresó que los medios impugnatorios de
que se valen las partes para contradecir la resoluciones judiciales cuando creen que
han sido afectadas en sus derechos, que los presentan ante el mismo juez, a fin de
que modifique la resolución emitida o conceda ante el superior Jerárquico para su
revisión, en virtud del principio de contradicción.

2.2.1.16.3 Características de los medios impugnatorios

En cuanto a lo manifestado por Zumaeta (2014) a la caracterización del medio


impugnativo:
a) Solo proceden a petición de parte y excepcionalmente de terceros
legitimados, quienes deben exteriorizar su voluntad a través de la
interposición o deducción de los recursos. El juez, después de
notificar la resolución, pero ya no puede modificarla; menos puede
impugnarla, ello solo es privilegio.
b) La segunda característica es solo puedan atacar resolución que
produzcan agravio a quien interpone el recurso.
c) Otra característica del recurso es que a quien lo utilice la resolución le
produce agravio, vale decir, perjuicio, gravamen, porque la parte a
quien favorece la resolución no podrá interponer el recurso. El
agravio viene a ser la injusticia que le produce la resolución al
impugnante, dicho de otro modo debe existir “lesión que debe serlo al
interés del impugnante”. P. 347

Del mismo modo a lo expresado por Rioja (2009) donde resaltan las características
fundamentales de los recursos como:

1. Es un derecho exclusivo
70 de la parte o tercero legitimado
agraviados. Resulta inconcebible que el Juez apele de la sentencia
que ha emitido.

2. Los recursos atacan exclusivamente resoluciones.

3. En cuanto a su extensión, puede recurrirse total o parcialmente de una


resolución.

4. Los recursos se fundamentan en el agravio. La génesis del agravio se


produce en el vicio u error. Los errores esencialmente son de dos
tipos: Error in judicando y error in procedendo. El primero atañe al
quebrantamiento de las normas sustantivas o materiales; el segundo a
las normas procesales o adjetivas.

5. Los efectos del recurso son de extensión limitada; no es factible


anular los actos procesales que no se encuentren viciados.

2.2.1.16.4 Clases de medios impugnatorios en el proceso


Exploremos un poco la idea de que el artículo 356 de nuestro código procesal ha
clasificado y conceptualizado en dos medios impugnatorios tales como:
a) Los remedios estas pueden formularse por quien se considere
agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La
oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos
expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de
conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.
b) Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con
una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de
ésta, se subsane el vicio o error alegado.

2.2.1.16.4.1 recursos de reposición


Se entiende este recurso y su procedencia contra los decretos a fin de que el Juez
los revoque. (Art. 362 del C.P.C)

Teniendo en cuenta lo indicado por el TC que: “Que el presente recurso de


reposición tiene por objeto que la resolución recurrida sea revocada y que se
71
ordene la admisión a trámite de la demanda por cuanto no se ha realizado un
adecuado control constitucional de las resoluciones judiciales cuestionadas” (Fun3
,Exp N° 03275-2012-PA/TC)

De manera similar lo expresado por Ledesma, M. (2015) en su obra “ comentarios


al proceso civil” que: ” el recuso de reposición o llamado de revocatoria es un
medio de impugnación que busca obtener del mismo órgano e instancia que dictó
la resolución, la subsanación de los agravios que aquella pudo haber inferido. En
pocas palabras referido a la citada autora que el juez tiene la facultad de ordenar la
reposición porque dicha providencia no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que
hace que el propio juez modifique las resoluciones, siempre y cuando no haya
operado la preclusión, esto es, no haga volver hacia atrás el proceso

2.2.1.16.4.2 recursos de apelación


Considerando al recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le
produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente.( Art. 364 del C.P.C)

Siguiendo en línea refiriendo al principio de congruencia se encuentra el aforismo


“tantum devolutum quantum appellatum” lo cual implica que "el alcance de la
impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes del órgano Ad
Quem para resolver de forma congruente la materia objeto del recurso" ; de
manera que, el Colegiado deberá resolver en función a los agravios, errores de
hecho y derecho y sustento de la pretensión impugnatoria que haya expuesto el
recurrente en su escrito de apelación, de lo contrario podría incurrir en los vicios
de incongruencia clasificados en el considerando precedente. ( Fund.. 5
CASACION. N°.2813-10. Lima)

2.2.2. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados al proceso en


estudio

72
2.2.2.1. Derecho de Familia
Deacuerdo a la postura del autor Yanqui, E (2022) en su tesis “el incumplimiento
del régimen de visita y su impacto en la integridad emocional del niño y
adolescente. un análisis desde la legislación comparada” definiendo en virtud al
pronunciamiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño es un
derecho que permite relacionar al niño a unas costumbres, formación y sobre todo
le ofrece un perímetro de protección contra la violación de sus derechos. Aquellos
niños que crecen alejados de su familia se convierten en víctimas fáciles de la
violencia, la explotación, la trata, la discriminación u otro tipo de maltrato. Sin
embargo, es pertinente resaltar que en la familia pueden vulnerar estos derechos
que deberían en principio proteger al menor

2.2.2.2 La familia
2.2.2.2.1 Concepto
Yanqui, E (2022) opina respecto a la familia como un colectivo de personas
reunidas por lazos de parentesco que existen en todas las sociedades humanas; a su
vez, esta consta de un nombre, un domicilio y crea entre sus miembros un
sentimiento de solidaridad moral y material. En las sociedades tradicionales las
familias amplias, están compuestas de decenas e incluso centenares de hogares con
funciones diversas. En las sociedades modernas, la familia se ha reducido
progresivamente a un solo grado de parentesco o de alianza: la familia nuclear
(padre, madre e hijos).

2.2.2.2.2 Naturaleza jurídica de la familia


Inchicaqui, F (2017) en su tesis “¨Reconocimiento jurídico de la patria potestad del
padre afín frente al hijo afín abandonado dentro de la familia ensamblada en el
Perú” propone Al hablar de la naturaleza jurídica de la familia, se debe tener en
cuenta que hay diferentes posturas al respecto, dado que no todos los estudiosos
del tema identifican a la familia como una institución, ya que algunos lo ven como
una entidad natural.

73
2.2.2.3 Tenencia
2.2.2.3.1 Concepto
Dentro del derecho de familia, la tenencia es la figura jurídica más importante
porque al determinarla se precisa con quién vivirá el menor, garantizando una
decuada convivencia entre padres e hijos, lo cual influye en su desarrollo integral.

Por eso, PLÁCIDO afirma que “es una institución familiar que surge cuando los
padres están separados de hecho o de derecho y tienen la finalidad de establecer
con quien se quedará el menor, en otras palabras, es la situación por la cual un
menor se encuentra en poder de uno de sus padres, lo que constituye el derecho
que tienen los padres de tener a sus hijos en su compañía. Así mismo, AGUILAR
define a la tenencia como “una forma de protección a los niños y adolescentes y
consiste en tener la custodia física de un niño con el fin de vivir, cuidar y asistirlo.
Se puede otorgar la tenencia a uno de los cónyuges o a los dos en forma
compartida”. Respecto a la tenencia compartida, está será otorgada a pesar de que
los padre estén separados.

En ese sentido, se puede deducir que la tenencia se deriva de la filiación y del


parentesco, ya que se refiere al cuidado personal de los hijos, pues el padre por el
hecho de serlo, asume frente a sus hijos una serie de derechos y obligaciones los
cuales se derivan de la autoridad paterna y de la patria potestad, siendo imposible
su extensión a terceros .

Por su parte, VARSI manifiesta que si bien es cierto, en ningún artículo del Código
de los Niños y Adolescentes se hace referencia a la tenencia a favor de los abuelos,
la Corte Suprema ha señalado que ellos pueden asumir la tenencia de sus menores
nietos en los casos de incapacidad, ineptitud o ausencia de los padres, es decir, los
abuelos pueden ser sujetos activos directos de la tenencia de sus nietos siempre
que se respete el derecho a la identidad, el relacionamiento paterno-filial del hijo y
valorando el interés superior del niño49 . Es así, que se reconoce a la tenencia
como un derecho que lo ejerce el padre o la madre que se considera más apto o
idóneo para cuidar y educar a su hijo o hija menor de edad, es el juez especializado
74
en materia de familia, quien se encarga de decidir en forma justa y conveniente, a
cuál de los progenitores, le otorga la tenencia de su hijo o hija menor de edad.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su art. 9º inciso 1 regula a la


tenencia, señalando que los niños tienen derecho a no ser separados de los padres,
excepto cuando las autoridades competentes lo determinen a favor del interés
superior del niño. Por ello, es indispensable tener en cuenta, el interés de los hijos,
su conveniencia y su bienestar, y aún sin descuidar los legítimos derechos de los
padres sobre sus hijos, resolverse en función de ese interés, sin que el padre o la
madre puedan alegar preferente derecho, salvo, por supuesto, la preferencia que a
favor de la madre otorga la ley respecto de los hijos menores . Asimismo, el
Código de los Niños y Adolescentes en su art. 81º, se señala que cuando los padres
estén separados de hecho, la tenencia se determina de común acuerdo, y si no lo
hay será el Juez de Familia quien la determinará, además puede operar la tenencia
compartida como la exclusiva dependiendo del interés superior del niño y de la
discrecionalidad del juez en aplicarlo.

Por lo tanto, la tenencia es una institución que vincula a los padres con sus hijos,
por eso, al no existir padres, estaremos ante la figura de la tutela, que tiene por
finalidad el cuidado del menor que no esté bajo la patria potestad, lo que incluye el
cuidado de su persona y de sus bienes, tal como lo señala el art. 502 del Código
Civil

2.2.2.3.2 Clases de Tenencia


a) La tenencia provisional.- según el art. 87º del Código de los Niños y
Adolescentes, puede ser solicitada siempre que el niño tenga menos de tres años y
que su integridad física esté en peligro; la misma que será determinada por el Juez
especializado de familia, en un plazo de veinticuatro horas.

Sin embargo, en los demás casos donde no se presenten las condiciones antes
mencionada, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del equipo
Multidisciplinario, conformado por médicos, psicólogos y asistentes sociales, de
75
acuerdo al art. 149º del Código de los Niños y Adolescentes

b) Variación de la tenencia.-La variación de tenencia es el derecho que tiene aquel


padre que no posee la tenencia, antes el Juzgado especializado de familia, pero, se
efectuará de manera progresiva de manera que no produzca en el menor algún
daño o trastorno, salvo que la integridad del niño o adolescente se encuentre en
peligro, el juez ordenará su inmediato cumplimiento, según el art. 82º del Código
de los Niños y Adolescentes. Sin embargo, el otorgamiento de la tenencia judicial
a uno de los padres no implica la terminación del derecho y deber de supervisar la
educación y demás condiciones de vida referidas a sus hijos menores, del padre
que no posee la tenencia. Por el contrario, surge una obligación especial que
consiste en el deber de asistencia que comprende proveer lo necesario en el
orden material y en lo espiritual, por lo tanto, el padre no poseedor de la tenencia del
menor también asumirá deberes y derechos como el de mantener una debida comunicación
con el menor, a través de un régimen de visitas.

c) Régimen de Visitas Paredes, Canayo (2021) en su tesis “Régimen de visitas y


el interés superior del niño en los Juzgados de familia de la Provincia de Coronel
Portillo, 2018 donde podrá ser solicitado por el padre o la madre que no obtenga la
Tenencia del menor y, excepcionalmente, podrán solicitarla los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad del padre que 9 hubiera fallecido, se encontrara
fuera del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, (artículo 88 del Código
de los Niños y Adolescentes, s/p)

Por ejemplo la (Cas. Nº 1166-2014-Lambayeque) Octavo.- La institución del


régimen de visitas, debe atender básicamente al interés del niño y del adolescente,
pues tiene por objeto el bienestar moral, fisico y el desarrollo personal integral de
los mismos, frente a cualquier otro interés que sea ajeno a este {…} Décimo.-
Teniendo como base el principio del Interés Superior del Niño, deben protegerse
todos aquellos lazos que faciliten su desarrollo psicológico y emocional, y de la
misma manera que sus progenitores tienen el deber de cambiar con un régimen de
visitas, cuando existan otros parientes o incluso otras personas que, sin relación de
76
parentesco, 10 mantienen una relación beneficiosa con el menor; más aún si en el
caso de los abuelos estos constituyen una prolongación de las relaciones de los
padres; por lo que no cabe desconocer el legítimo derecho de los abuelos a tener
un estrecho contacto personal con quién les une una relación de parentesco tan
próximo que justifica un especial afecto {…}

2.2.3 Marco Conceptual

Patria Potestad: es una institución que impone a los padres deberes y derechos a
efectos de cuidar y proteger a los hijos menores de edad.

Interés superior del niño .- Artículo 3º de la Convención Sobre los Derechos del
Niño, (1989): 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a
asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,
servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan
las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada.

77
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

El proceso sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el expediente n° 00379-


2021-0- 3101-jr-fc-02; Distrito Judicial del Sullana, 2022, evidencia las siguientes
características: cumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones, pertinencia de
los mediosprobatorios y Calificación Jurídica De Los Hechos.

3.2. Hipótesis específicas

1. El proceso judicial sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el


expediente n° 00379-2021-0-3101-jr-fc-02; Distrito Judicial del Sullana,
2022, identifica las características del cumplimiento de plazo, claridad de
las resoluciones, pertinencia de los mediosprobatorios y Calificación
Jurídica De Los Hechos.

2. El proceso judicial sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el


expediente n° 00379-2021-0-3101-jr-fc-02; Distrito Judicial del Sullana,
2022, permite describir las características del cumplimiento de plazo,
claridad de las resoluciones, pertinencia de los mediosprobatorios y
Calificación Jurídica De Los Hechos.

78
IV. Metodología

4.1 Diseño de la investigación


No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Diseño descriptivo simple .- «Es la forma más elemental de investigación a la que


podemos recurrir. En este diseño busca recoger información actualizada sobre una
situación previamente determinada (objeto de estudio sin presentar la
administración o control de un tratamiento » (Sánchez y Reyes, 2002,p.85)

No busca relacionar o controlar variables sino lograr captar información para la


toma de decisiones.

Donde :
M : Es la muestra con que se va a realizar el estudio.
O: Es Información (observaciones relevantes o de interés que recogemos de la
muestra )

Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un


fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene
de un fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo
del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).
79
En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario las
técnicas de la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su
estado normal, conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los
datos serán recolectados de su contexto natural, que se encuentran registrados en la
base documental de la investigación (expediente judicial) que contiene al objeto de
estudio (proceso judicial) que se trata de un fenómeno acontecido en un lugar y
tiempo específico pasado. El proceso judicial, es un producto del

accionar humano quien premunido de facultades otorgados por la ley interactúa en


un contexto específico de tiempo y espacio, básicamente son actividades que
quedaron registrados en un documento (expediente judicial).

Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

4.2. El Universo y muestra


El universo es el conjunto de individuos de los que se desea conocer algo en una
investigación, puede estar compuesta por animales, plantas, registros médicos,
muestras de laboratorio, entre otros se definen criterios de inclusión y exclusión
para determinar quiénes componen la población.

La muestra de estudio.- es un subconjunto o parte del universo o población en


que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los
hallazgos al todo, puede ser probabilística o no probabilística, una muestra
probabilística es aquella extraída de una población de tal manera que todo
miembro de esta última tenga una probabilidad conocida de estar incluido en la
muestra.
Universo de estudio; Es el conjunto de expedientes culminados de los juzgados
Civiles que se encuentran en la jurisdicción del Distrito Judicial de Sullana de la
Provincia de Sullana conformadas de manera general por 01 salas superiores, 12
Juzgados entre especializados , Mixto y Juzgados de Paz Letrado.

80
Población: Juzgado Especializado Civil del Distrito Judicial de Sullana

81
Muestra: 01 expediente civil mediante el expediente N° 00379-2021-0-3101-jr-fc-
02cuya pretensión judicializada tenencia y custodia, tramitado siguiendo las reglas
del proceso unico bajo la normativa del Codigo del Niño y Adolescente y Codigo
Civil en el Distrito Judicial de Sullana- Sullana 2022.

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante


muestreo no probabilístico (muestreo intencional)

En aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es


un expediente judicial: sobre tenencia y custodia del Distrito Judicial de Sullana-
Sullana 2022., que registra un proceso penal, con interacción de ambas partes,
concluido por sentencia, y con participación mínima de dos órganos
jurisdiccionales, su pre existencia se acredita con la inserción de datos preliminares
de la sentencia sin especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les asigna
un código) para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1.

4.3 Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):


“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un
hecho o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un
Objeto de Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser
analizados y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico,
que el investigador utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener
la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de manera
adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: las características relevantes del proceso


sobre tenencia y custodia en el expediente. N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02, en
el distrito judicial- Sullana- Sullana
82
Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se


deducen de las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas
primero empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores
facilitan la recolección de información, pero también demuestran la
objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal manera
significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los


indicadores son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos


en el interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo
procesal, prevista en el marco constitucional y legal.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable


del proyecto

83
4.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos
Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de
partida del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de
contenido: punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total
y completa; no basta captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino
llegar a su contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez;
2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en


la detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del
problema de investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en
la interpretación del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en
el análisis de los resultados, respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento


(Arias, 1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para
recoger y, almacenar la información”. En cuanto a la guía de observación Campos
y Lule (2012, p. 56) exponen “(…) es el instrumento que permite al observador
situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para
la investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de
datos e información de un hecho o fenómeno. El contenido y diseño está orientado
por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer, focalizándolo
en el fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos
o etapas de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando
para ello las bases teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores
buscados.

4.5. Plan de análisis de datos


84
Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
prácticamente serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos
con la revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:
4.5.1. Primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro
basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial
con la recolección de datos.

4.5.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la
anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada
por los objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la
identificación e interpretación de los datos.

4.5.3. Tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter
observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se
articularán los datos y las bases teóricas.

Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador,


aplique la observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial -
fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado
en el expediente judicial); es decir, la unidad de análisis, como es natural a la
primera revisión la intención no será precisamente recoger datos; sino, reconocer,
explorar su contenido, apoyado en las bases teóricas que conforman la revisión de
la literatura.

A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos,


manejará la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los
objetivos específicos usando a su vez,
85 la guía de observación que facilitará la
ubicación del observador en el punto de observación; esta etapa concluirá con una
actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, basada en la
revisión constante de las bases teóricas, cuyo dominio es fundamental para
interpretar los hallazgos; finalmente, el ordenamiento de los datos dará lugar a los
resultados.

4.6. Matriz de consistencia


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de
consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores,
y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica,
en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la
comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e
hipótesis de investigación” (p. 3).

Finalmente cabe resaltar mediante el proyecto de investigación se aplica a través


del modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará el contenido de
la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo
básico.

A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo


básico

86
CUADRO: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Caracterización del Proceso sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el Expediente N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-
02; Distrito Judicial de Sullana 2022

G/E PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERALIZACION DE VARIABLES Instrumento


¿cuál son las Determinar las características del procesoEl proceso sobre reconocimiento de tenencia yVariable Dimensio nes Indicadores Instrumento de
características del proceso
judicial sobre reconocimiento de tenencia ycustodia en el expediente n° 00379-2021-0- recolección d
sobre reconocimiento de  cumplimiento de plazo
características
tenencia y custodia en elcustodia en el expediente n° 00379-2021-0- 3101-jr-fc-02; distrito judicial de sullana datos ( lista e
del
expediente n° 00379-2021-  claridad de las
3101-jr-fc-02; distrito judicial de sullana2022evidencia las siguientes características: proceso sobre cotejo) d
0-3101-jr-fc-02; distrito
reconocimiento de resoluciones, pertinencia
judicial de sullana 2022 2022 cumplimiento de plazo, claridad de las e
tenencia y custodia
General

de los mediosprobatorios
resoluciones, pertinencia de los medios en el expediente n°
00379-2021-0- características  Calificación Jurídica De
probatorios y Calificación Jurídica De Los
3101-jr-fc-02;
Hechos distrito judicial de del Los Hechos
sullana 2022 proceso

 DESCRIBIR las características del 3. El proceso judicial sobre reconocimiento de


Proceso sobre reconocimiento de tenencia y custodia en el expediente n° 00379-
tenencia y custodia en el Expediente 2021-0-3101-jr-fc-02; Distrito Judicial del
N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02, Sullana, 2022, identifica las características del
Distrito Judicial de Sullana - Sullana cumplimiento de plazo, claridad de las
2022 resoluciones, pertinencia de los medios
probatorios y Calificación Jurídica De Los
Específicos

Hechos

 IDENTIFICAR el cumplimiento de 2 El proceso judicial sobre cohecho pasivo


plazos del Proceso sobre propio, en el expediente N° 00744-2016- 1-
reconocimiento de tenencia y 3101-JR-PE-02 del distrito judicial de Sullana-
custodia en el Expediente N° 00379- Piura, 2021, permite describir las características
2021-0- 3101-JR-FC-02, Distrito del cumplimiento de plazos y las condiciones
Judicial de Sullana - Sullana 2022 que garantizan el debido proceso según los
parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes

65
4.7 Principios éticos

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos
éticos antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir
el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la
intimidad” (Abad y

66
V. RESULTADOS

TABLA 1: CONTROL DE PLAZOS

SUJETOS ACTO PROCESAL BASE PROCESAL PERTINENTE CUMPLE


PROCESALES BAJO ANALISIS O
(ETAPA PROCESAL) SI NO

PARTE presentación del ESCRITO DE LA DEMANDA y Artículo 164 CDNAº.- Postulación del Proceso.- La
DEMANDANT con resolución uno de fecha 08 de febrero del 2021 demanda se presenta por escrito y contendrá los
X
E requisitos y anexos establecidos en los artículos 424º y
425º del Código Procesal Civil. Para su presentación se
tiene en
cuenta lo dispuesto en la Sección Cuarta del Libro
Primero del Código Procesal Civil
Mediante resolución 2 de fecha 17de marzo del2021 Artículo 168 CDNAº.- Traslado de la demanda.-
la CONTESTACIÓN DE DEMANDA, se advierte Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los
PARTE X
que la misma no se encuentra incursa dentro de medios probatorios y correrá traslado de ella al
DEMANDADA
los supuestos generales de inadmisibilidad e demandado, con conocimiento del Fiscal, por el
improcedencia establecidos en los artículos 426° y término perentorio de cinco días para que el
427° del Código Procesal Civil, por lo que demandado la conteste (5 días)
corresponde admitir a trámite dicha contestación de
demandad realizada por el demandado
Mediante resolución 5 de fecha a 26 de Mayo del Artículo 170 CDNAº.- Audiencia.- Contestada la demanda X
2021 a través de la AUDIENCIA UNICA . ( 10 o transcurrido el término para su contestación, el Juez
JUEZ DE
dias) fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Esta debe
FAMILIA realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los diez días
siguientes de recibida la demanda, con intervención del
Fiscal
SANEAMIENTO PROCESAL resolución 5 de Deacuerdo al Artículo 465 CPC.- Saneamiento del X
fecha a 26 de Mayo del 2021 DECLARAR proceso Tramitado el proceso conforme a esta SECCIÓN
SANEADO EL PRESENTE PROCESO, por existir y atendiendo a las modificaciones previstas para cada vía
una relación jurídica procesal válida entre las partes. procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando el
emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN resolución 5 Artículo 323 CPC.- Las partes pueden conciliar su X
de fecha a 26 de Mayo del 2021 DECLARA conflicto de intereses en cualquier estado del proceso,
frustrada esta etapa. siempre que no se haya expedido sentencia en segunda
instancia
Artículo 171 CDNA Si hay conciliación y ésta no lesiona
los intereses del niño o del adolescente, se dejará
constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de
sentencia
AUDIENCIA DE PRUEBAS resolución 5 de Artículo 171º CDNA.- Actuación seguidamente, se x
fecha a 26 de Mayo del 2021 actuarán los medios probatorios
SENTENCIA resolución número doce (12) Artículo 173º CDNA.- Resolución aprobatoria el Juez, en X
dieciocho de enero de dos mil veintidós.- igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre
RESUELVE: 1. Declarar FUNDADA la todos los puntos controvertidos
demanda sobre RECONOCIMIENTO DE
TENENCIA 2
díctese régimen de visitas ( 48 horas para su
pronunciamiento)

En segunda instancia
JUEZ Por los fundamentos expuestos y de conformidad Artículo 171 CDNA Recibidos los autos, la Sala los X
SUPERIOR con el Dictamen Fiscal Superior de fojas ciento remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen en el
noventa y uno a ciento noventa y ocho: plazo de cuarenta y ocho horas y señalará, DENTRO DE
CONFIRMARON la sentencia contenida en la LOS CINCO DÍAS siguientes, la fecha para la vista de
resolución número doce, de fecha dieciocho de la causa
enero del año dos mil veintidós, de fojas ciento Artículo 173º CDNA.- Resolución aprobatoria el Juez, en
cincuenta y siete a ciento setenta y cuatro, en el igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre
extremo que resuelve: 1. Declarar FUNDADA todos los puntos controvertidos

Fuente: Proceso Judicial N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02


Lectura: en la tabla 1 se demuestra el cumplimiento de los actos y etapas procesales de conformidadal
proceso en primera instancia como en segunda sentencia.

67
TABLA 2: CLARIDAD EN LAS RESOLUCIONES
TIPO DE DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DE
RESOLUCIÓN ESPECÍFICA LACLARIDAD
Primera instancia
AUTO RESOLUCIÓN . CUARTO: EN ESTE ORDEN DE IDEAS, NO ENCONTRÁNDOSE LA DEMANDA INCURSA DENTRO DE LOS SUPUESTOS GENERALES DE INADMISIBILIDAD

NRO. UNO (01) AUTOADMISORIO DE DEMANDA E IMPROCEDENCIA, CONCURRIENDO LOS PRESUPUESTOS PROCESALES, LA LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR EXIGIDOS POR LOS PRECEPTOS
CITADOS; Y, ESTANDO A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS I DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO ACOTADO, Y ARTÍCULOS 81° A 87°
demandante DE FECHA 08 CONCORDAN TE CON LOS ARTÍCULOS 160º LITERAL B), 161º Y 164º DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, CORRESPONDE ADMITIR A
de Febrero del TRÁMITE LA DEMANDA.
2021
Resolución 1.-QUE EL ARTÍCULO 165 DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES, CONTEMPLA QUE EL JUEZ RECIBIDA LA DEMANDA, LA CALIFICA Y PUEDE

Nro.02 de fecha DECLARAR SU INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 426 Y 427 DEL CÓDIGO
17de marzo PROCESAL CIVIL. 2.-QUE, ES DEBER DEL JUZGADOR AL MOMENTO DE CALIFICAR TANTO LA DEMANDA COMO CONTESTACIÓN DE LA MISMA,
AUTOADMISORIO DE VERIFICAR ÚNICAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PRESUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE ESTAS, A QUE SE
del2021 CONTESTACIÓN DE DEMANDA REFIEREN ARTÍCULOS 442, 443 Y 444 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. 3.-QUE, ASIMISMO DE LA REVISIÓN DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA, SE
demandado
ADVIERTE QUE LA MISMA NO SE ENCUENTRA INCURSA DENTRO DE LOS SUPUESTOS GENERALES DE INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
ESTABLECIDOS EN LOS ARTÍCULOS 426° Y 427° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, POR LO QUE CORRESPONDE ADMITIR A TRÁMITE DICHA
CONTESTACIÓN DE DEMANDAD REALIZADA POR EL DEMANDADO

POR LOS FUNDAMENTOS, ANTES EXPUESTOS, EL JUEZ DEL JUZGADO CIVIL TRANSITORIO DE SULLANA RESUELVE: 1. DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA INTERPUESTA POR
RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE DOÑA CONTRA SOBRE RECONOCIMIENTO DE TENENCIA DE LA MENOR EN CONSECUENCIA DISPÓNGASE LA PERMANENCIA DE LA MENOR EN EL SENO SOCIO- FAMILIAR DE
(12). DIECIOCHO DE ENERO DE SU PROGENITORA; Y ORDÉNESE AL DEMANDO CUMPLA EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS ÚTILES, CON ENTREGAR A LA MENOR A SU MADRE, LA DEMANDANTE, PARA EL EJERCICIO DE
SENTENCIA DOS MIL VEINTIDÓS.- LA TENENCIA OTORGADA POR ESTE DESPACHO. 2. DÍCTESE RÉGIMEN DE VISITAS PARA EL PADRE DE LAS MENORES; EL CUAL SE REALIZARA DE MANERA PRESENCIAL LOS DÍAS
SÁBADOS, DOMINGOS Y FERIADOS, CON EXTERNAMIENTO; PUDIENDO REALIZARSE DE MANERA VIRTUAL SEGÚN LA SITUACIÓN LO AMERITE; Y, SIGUIENDO LAS
CONDICIONES IMPUESTA POR ESTE DESPACHO EN EL FUNDAMENTO DECISORIO DÉCIMO SEXTO DE LA PRESENTE SENTENCIA; BAJO
APERCIBIMIENTO DE VARIAR SU MODALIDAD O DE SER EL CASO RESTRINGIRLA EN SU TOTALIDAD, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.

SEGUNDA INSTANCIA
ATENDIENDO A LOS ANTECEDENTES INDICADOS SE TIENE QUE EL RECURRENTE; INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE DE FECHA
DIECIOCHO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, QUE CONTIENE LA SENTENCIA EXPEDIDA POR ESTA JUDICATURA AL NO ESTAR DE ACUERDO CON LO RESUELTO POR ESTE
AUTO DE JUZGADO.
AUTO APELACION 2. ES DEBER DEL JUZGADOR AL MOMENTO DE CALIFICAR EL RECURSO DE APELACIÓN VERIFICAR SI EN EL MISMO SE HA INDICADO EL ERROR DE HECHO O DE DERECHO
INCURRIDO EN LA RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE DE FECHA DIECIOCHO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, PRECISANDO LA NATURALEZA DEL AGRAVIO Y SUSTENTANDO SU
PRETENSIÓN IMPUGNATORIA, CONFORME LO DISPONE EL ARTÍCULO 366° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL; PRESUPUESTOS QUE SI HA SIDO CUMPLIDO POR LA APELANTE,
CORRESPONDIENDO PROCEDER CONFORME LO DISPONEN LOS ARTÍCULOS 367°, 368° Y 371 DEL MISMO CUERPO LEGAL. 3. CONFORME A LOS CARGOS DE NOTIFICACIÓN,
DEVUELTAS POR LA CENTRAL DE NOTIFICACIONES, SE VERIFICA QUE EL RECURRENTE DON , HA SIDO VÁLIDAMENTE NOTIFICADA CON LA RESOLUCIÓN QUE SE RECURRE EL DÍA
TREINTA Y UNO DE ENERO DEL PRESENTE AÑO; Y ADVIRTIENDO QUE DICHO RECURSO IMPUGNATORIO HA SIDO PRESENTADO DENTRO DEL PLAZO DE LEY, POR EL DERECHO DE
LA DOBLE INSTANCIA QUE TIENE TODO JUSTICIABLE, SE DEBE CONCEDER DICHA APELACIÓN. RAZONES POR LA QUE SE RESUELVE: 1. CONCEDER APELACIÓN CON EFECTO
SUSPENSIVO PRESENTADO POR DON,
CONTRA LA SENTENCIA DE FECHA DIECIOCHO DE ENERO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. 2. ELEVESE EN EL DÍA AL SUPERIOR CON LA DEBIDA NOTA DE ATENCIÓN.
CONFIRMARON LA SENTENCIA CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE, DE FECHA DIECIOCHO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, DE FOJAS CIENTO CINCUENTA Y SIETE A CIENTO SETENTA Y CUATRO EN EL
EXTREMO QUE RESUELVE: FUNDADA LA DEMANDA INTERPUESTA POR DOÑA R CONTRA T SOBRE RECONOCIMIENTO DE TENENCIA DE LAS MENORES Y DÍCTESE RÉGIMEN DE VISITAS PARA EL PADRE DE LAS MENORES
SENTE DE 2DA.

68
NCIA INSTANCIA

69
Fuente: Expediente, N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02;
Lectura: en la tabla 2: Se observa en cuanto a la claridad de la resolución judicial de auto
admisorio como el pronunciamiento de primera instancia (sentencia) siendo estas
entendibles para las partes procesales, en consecuencia se comprobó un leguaje sin
mucho tecnicismo. Así mismo el auto de Apelación responde a la claridad para su
admisión y revisión finalmente se comprobó la claridad de la resolución de la Sala
Superior para pronunciamiento para las partes procesales.

70
TABLA N° 03 - DE LA PERTINENCIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
EMPLEADOS

MEDIOS CONTENIDO DE CRITERIOS RESPUESTA


PROBATORIOS RESOLUCIÓN SI NO

Resolución 01 decia que el


DEMANDANTE padre lo sustrajo contra la X
voluntad de la menor PERTINENCIA
DECLARACION
DEMANDADO UTILIDAD
La denuncia en su contra fue
archivada

 Acta de violencia ante la X


DEMANDANTE comisaria de sullana
PERTINENCIA
DOCUMENTALE
S DEMANDADO
UTILIDAD

Fuente: Expediente, N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02;


Lectura: en el tabla 3:: pertinencia de los medios probatorios se observa la pertinencia del
medio probatorio aportada por la parte DEMANDANTE y EL EMPLAZADO
(DEMANDA DO) en consecuencia arribando un DEBIDO JUZGAMIENTO

71
72
Tabla 4: Calificación Jurídica De Los Hechos

PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS CALIFICACIÓN JURÍDICA PRETENSIÓN (ES)


SEXTO.- El artículo 81° del Código de los Niños y Adolescentes, señala: “Cuando Demandante:
con fecha 20 de enero de 2001, ha contraído matrimonio con el demandado, por ante los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas o adolescents se Doña R, acude a este órgano jurisdiccional, a
la MPM. Producto de dicha relación conyugal, han procreado a sus menores hijos de determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño, niña fin de que se le reconozca y otorgue
x años respectivamente. judicialmente, la TENENCIA de sus
o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, la menores hijas J y A de X y X años de edad
tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su respectivamente, pretensión que dirige contra
con fecha 30 de diciembre de 2020, debido a los constantes maltratos físicos y cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo el padre de estas
psicológicos que recibía por parte de su esposo y ahora demandado, decidió retirarse
momento el interés superior del niño, niña o adolescente”. Por su parte, el Artículo
del hogar, llevando consigo a la menor J, con quien vive actualmente.
84° del acotado cuerpo legal, prescribe: “En caso de no existir acuerdo sobre la Demandado:
tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez resolverá teniendo en cuenta lo
Demandado:
siguiente: a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
Por su parte el demandado, en su escrito de contestación (48 a 56) ha expresado que tiempo, siempre que le sea favorable; b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá
es verdad que con la demandante, en virtud de su relación matrimonial, han con la madre; y c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o
procreado a tres hijos de x años respectivamente. Por otro lado, niega que su menor
hija se encuentre viviendo junto a él contra su voluntad; señalando que el día del adolescente debe señalarse un régimen de visitas. En cualquiera de los supuestos, el
retiro del hogar de la demandante, con la presencia de personal policial, la menor juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia a quien major garantice el
decidió quedarse bajo su tutela. derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.”
SÉPTIMO: En ese sentido, es claro que el derecho/deber de tenencia y custodia que
Respecto a la actitud violenta de la que me acusa la demandante; señala es que falso,
ejercen los padres, se encuentra íntimamente relacionado al derecho del niño y
e indica con relación a ello, que las denuncias por agresiones interpuesta por la
demandante, a la fecha se encuentra archivadas; puesto que fueron interpuestas como adolescente a tener una familia como parte de un derecho constitucional implícito, del
parte de su acto de retiro del hogar en las mismas denuncia interpuestas para dicho principio-derecho de dignidad de la persona humana y de los derechos a la vida, a la
fin identidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad y al bienestar
consagrados en los artículos 1º y 2º, inciso
1) de nuestra Constitución. Asimismo, derecho reconocido implícitamente en el
preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se ha reconocido
que el disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye una
manifestación del derecho del niño y adolescente a tener una familia y no ser
separado de ella, y que aun cuando los padres estén separados de sus hijos impone
que la convivencia familiar deba estar garantizada, salvo que no exista un ambiente
familiar de estabilidad y bienestar y que la autoridad que se le reconoce a la familia
no implica que ésta pueda
ejercer un control arbitrario sobre el niño.

73
74
Fuente: Expediente, N° 00379-2021-0-3101-JR-FC-02;
Lectura: en la tabla 4: revela la calificación jurídica de los hechos y la determinación
de laspretensiones invocadas

75
5.2. Análisis de los resultados

Conforme a los resultados de la presente investigación, en el Expediente N 00379-


2021-0-3101- JR-FC-02;, tramitado en el Juzgado Especializado Civil de Sullana,
perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, sobre Reconocimiento de Tenencia y
custodia , en el cual la parte demandante interpone la demanda pidiendo tutela
jurisdiccional efectiva y la exigencia de la Reconocimiento de Tenencia, siendo
notificada a las parte emplazadas J y como dictaminador al MP ( Fiscalia Provincial
de Familia de Sullana) , donde en primera instancia se contiene en la resolución
RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE(12) de fecha dieciocho de enero De dos mil
veintidós .donde se resolvió declarar FUNDADA la demanda, la misma que fue
APELADA por las parte EMPLAZADA ante la SALA CIVIL DE SULLANA, se
pronunció declarando CONFIRMAR donde que declara fundada la demanda sobre
Reconocimiento de Tenencia y custodia, que interpuso la parte actora en contra el
demandado .

Respecto del cumplimiento de la TABLA 1 actos procesales sujetos a control de


plazos

Como se puede acreditar fehacientemente la actuación de la accionante, (padre de las


menores) en la interposión de la demanda ante el órgano jurisdiccional ( tutela
jurisdiccional) y está resolviéndose a través del ADMITIR A TRÁMITE LA
DEMANDA, corriéndose traslado de la misma a la parte demandada, conforme se
puede advertir de la cedulas de notificación que corren a folios.
.
Deacuerdo a la postura del autor Rioja (1997) nos afirma en esta etapa llamada
postulatoria, donde los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas que
van a ser materia de argumentación, prueba y persuación durante el proceso, sea
porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo a través de
la defensa.

Por ejemplo la demanda como primer acto postulatorio es “ toda petición formulada
por las partes al juez en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a
obtener la satisfacción de un interés. Desde este punto de vista ninguna distinción
cabe hacer entre la petición del actor que ejercita una acción o la del demandado que
opone una defensa, porque en ambos casos se reclama la protección del órgano
jurisdiccional fundada en una disposición de la ley. (Alsina, 1956. Pag 23)

Caso distinto tenemos a la contestación de la demanda se halla establecido y regulado


en la norma procesal civil l en el título II (Contestación y reconvención) de la sección
Cuarta (Postulación del proceso) del Código Procesal Civil.

Finalmente la via procedimental de PROCESO UNICO como afirma la autora


Caycho, C (2019) refireiendose al Proceso Único de Tenencia, el juez decide en el
proceso único sobre las siguientes pautas contenidas en el Código del Niño y
adolescente: El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable. Se presume que el que solicita la tenencia es

76
porque quiere vivir con el menor y brindarle los mejores cuidados, sin embargo
cuando uno de los padres ha vivido más tiempo con el menor, los lazos de
dependencia y afectivos son más estrechos.

Respecto del cumplimiento de la TABLA 2: claridad en las resoluciones

Se demostró la claridad, consiste en usar el lenguaje en las acepciones


contemporáneas, usando giros lingüísticos actuales y evitando expresiones
extremadamente técnicas o en lenguas extranjeras Como se puede acreditar
fehacientemente la actuación Resolución de Autoadmisorio(resolución 01)

En virtud a la claridad de las resoluciones se vinculan estrechamente con el principio


de motivación de las resoluciones donde este postulado o llamado Principio y
Derecho de la Función Jurisdiccional regulada en el inciso 5 del artículo139 de
nuestra carta magna donde: “la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la
le y aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustentan”

Siguiendo nuestra definición y compartiendo con la premisa del TC en la sentencia


“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
debidamente acreditados en el trámite del proceso.

5.2.2 Respecto del cumplimiento de la TABLA 3: pertinencia de los medios


probatorios Se observa la pertinencia del medio probatorio aportada por la parte
DEMANDANTE y EL EMPLAZADO (DEMANDADO) en consecuencia arribando
un DEBIDO JUZGAMIENTO conforme al artículo III del mismo cuerpo normativo
señala: “El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la
paz social en justicia. En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código,
se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso”. Por otro
lado, respecto a la carga de la prueba, el artículo 196° del Código Procesal Civil, “La
carga de la prueba corresponde a quien alega un hecho o a aquel que los contradice,
salvo disposición en contraria”, en este entender, la presente sentencia se emite
valorando en forma conjunta los medios probatorios ofrecidos por las partes y los
incorporados válidamente al proceso, de acuerdo a una apreciación razonada.

Respecto del cumplimiento de la TABLA 4: Calificación Jurídica de los Hechos


Sobre la Calificación Jurídica de los Hechos afirmado por la parte DEMANDANTE
y el DEMANDADO en virtud al artículo 81° del Código de los Niños y
Adolescentes, señala: “Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de
los niños, niñas o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando
en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este

77
resulta perjudicial para los hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado
dictando las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia
compartida, salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña o
adolescente”. Por su parte, el Artículo 84° del acotado cuerpo legal, prescribe: “En
caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el
juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente: a) El hijo deberá permanecer con el
progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le sea favorable; b) el hijo
menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y c) para el que no obtenga la
tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o
custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener
contacto con el otro progenitor.”

78
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación se concluye a los siguientes fundamentos:

1. Se demostró fácticamente y jurídicamente en el desarrollo, emplazamiento e


identificación del proceso unico (etapa postulatoria, conciliatoria, probatoria y
decisoria) guardando con las garantías procesales y los plazos en favor de los
intervinientes.

2. Se demostró los rasgos del expediente 00379-2021-0-3101-JR-FC-02 en


virtud a los medios de prueba aportada por las partes resaltando sobre ella la
pruebas de oficio tales como los informes multidisciplinarios ( informe
psicológico y entrevista a los menores) es una práctica procesal que
constituye un poderoso instrumento de descarga de un determinado Órgano
Jurisdiccional, pues está orientada a los resultados céleres y los litigantes
buscan la celeridad, especialmente es los Juzgados de especialidad en
familia cuya pretensión busca la restitución de derechos fundamentales.

Como recomendación se sugiere

En virtud al TERCER PLENARIO del 2021 donde el Pleno adoptó por MAYORÍA
la primera ponencia que enuncia lo siguiente: “Resulta imprescindible que la sala
superior en grado de apelación, no obstante haber confirmado la sentencia que
declaró infundada la demanda de tenencia, integre de oficio un régimen de visitas
para el progenitor que no ostenta la tenencia y custodia fáctica de la niña, niño y/o
adolescente, toda vez que dicho problema familiar no puede quedar sin resolver, al
afectar el derecho del niño, niña y/o adolescente, a mantener relaciones personales
con el progenitor del cual se encuentra separado”.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acha, L (2016) “nulidad de despido incausado y consiguiente reposición de


empleo, en el expediente n° 03165-2012-0-2001- jr-la-01”.
Repositorio. Uladech. DOI: 123456789/70

Acuña, A (2014) “Funciones y Competencias del Tribunal Constitucional Peruano”.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado en
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5437/
ACUNA_CH AVEZ_ARACELI_FUNCIONES_COMPETENCIAS.pdf?
sequence=1

Ámbito Jurídico (2018) “Antecedentes históricos del amparo en el derecho mexicano


y colombiano” Rio Grande. Recuperado de: http://www.ambito-
juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=16066

Bautista, P.(2006).Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.

Bustamante, R. (2001). “El derecho a probar como elemento de un proceso justo”


Lima: Ara. Castañeda, M; Cuzco, L; Lozano, J; Moreno, D; Torres, I (2008)
“La inspección judicial en el Perú. [Blog]. Recuperado de:
http://ensayistascajamarquinos.blogspot.com/2008/09/la-inspeccinjudicial.ht
ml

Chicolino, R; De Luca, M. (2018) “los principios de unidad y originalidad de la


prueba en el ámbito del procedimiento administrativo tributario” chicolino
de luca & Asociados. Cordova. Argentina. Recuperado de
http://www.chicolinodeluca.com.ar/detalle.php?a=los-principios-de-unidad-
y- originalidad-de-la-prueba-en-el-Ambito-del-procedimiento-
administrativo- tributario.-autores:-marina-de-lucay-ricardo-m.-
chicolino&t=6&d=2393

Código Procesal Civil. https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e6fa4004d90af108

Constitución Política del Perú. CONGRESO.

80
Recuperado en:
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

Cusi, A. (2014) “El Título Preliminar del Código Procesal Civil”[Blog]


Recuperado de: https://andrescusi.blogspot.com/2014/11/titulo-preliminar-
del-codigo-procesal.html

Custodio, C (2006) “Principios y derechos de la función jurisdiccional consagrados


en la. Constitución Política del Perú. RedJus Recuperado en:
http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-y-dere...del-per--108a36
9.pdf

Decreto Supremo Nº 017-93-JUS - Ley Orgánica del Poder Judicial. OAS.


Recuperado http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_ds017.pdf

Editorial Azuaje.(2012) “Teoría General de la Prueba”[Blog] Recuperado de


http://actualidad- juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-
false-false-es-x- none_8609.html

Lazo, E (2013) “medios probatorios en el proceso civil peruano” [Blog].


Recuperado de http//luisernestolazom.blogspot.com/2013/05/medios-
probatorios-en-el-proceso- civil_29.html

Ledesma, M. (2015)” Comentario al Código Procesal Civil” Tomo II . Gaceta


Juridica. Lima

Montilla, J (2008) “La acción procesal y sus diferencias con la pretensión y


demanda”. Cuestiones Jurídicas. Recuperado en: http://www. Redaly
corg/html/ 1275/127519338005/(s/n)

Murillo, F (2008) “las-resoluciones-judiciales” [Blog] Recuperado en


http://catedra judicial.blogspot.com/2008/03/las-resoluciones-judiciales-
como-medio.html

Nicholls D.(2013) “principio de la comunidad de la prueba” [Blog]. Prezi.

81
Recuperado en: https://prezi.com/rsd7xe_xx_cd/principio-de-la-comunidad-
de-la-prueba/

Rioja, A. (2017) “La pretensión como elemento de la demanda civil “


[Blog].Recuperado en: https://legis.pe/pretension-demanda-civil/.
Rioja, A. (2017) “El derecho probatorio en el sistema procesal peruano”
Blog].Recuperado en: https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-
procesal-peruano/

Rodríguez, L. (2005). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima:


MARSOL.

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima:


MARSOL.

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 06260-2005-HC/TC

Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06260-2005-
HC.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 5396-2005-AA/TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/05396-2005-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 5397-2005-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/05397 -2005-AA%20Resoluci
on.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 3261-2005-PA /TC

Recuperado en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03261-2005-AA
%20Resoluci on2.html

Ticona, V. (1994). “Código Procesal Civil. Comentarios, material de estudio y


doctrina”. (2da Edición). Arequipa: Universidad Nacional de Arequipa

Ugo, R. (1969), Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo I, Editorial Temis, Bogota,

82
Ulloa, (2013“los medios técnicos de defensa” .UAP. DOI:408-3568-2-PB

%20

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2011). Resolución N° 1496-2011-


CU- ULADECH Católica.

Universidad Católica de Colombia (2010) “Manual de Derecho Procesal Civil” DOI:


27496

Vargas, W (2011) “la motivación de las resoluciones judiciales” [Blog]


.Recuperado de http://lexnovae.blogspot.com/2011/02/la-motivacion-de-las-
resoluciones. html

Zumaeta, P. (2014) “Temas de Derecho Procesal Civil” (2da Ed.). Lima. Editorial.
Juristas Editores.

83
84
A
N
E
X
O
S

85
Anexo 1. Cronograma de
actividades

CRONOGRAMADEACTIVIDADES
Año 2022 Año…2022….
N° Actividades UNIDAD I UNIDAD II
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Entrega del Informe (borrador) X
2 Entrega del Articulo x
Cientifico (borrador)
3 Levantamiento de x
observaciones del informe
4 Levantamiento de x x
observaciones del Articulo
Cientifico
5 Entrega del Informe (turniti) x x

6 Entrega del Articulo Cientifico x x


(turniti)

7 Diseño de la x x
ponencia
(diapositivas
8 Revisión preliminar del x x
informe

9 Segundo levantamiento de x
obsevaciones del informe

10 Segundo levantamiento de x
obsevaciones de articulo
cientifico
11 Sustentación Del Informe X

12 Publicación de notas x x

F.Implementación:15-01-
Versión:012 Código:R 2019 Pág.:1de28
AprobadoporConsejoUniversitario
Elaboradopor: Revisadopor:DireccióndeCali ResoluciónN°0014-2019-CU-
ULADECHCATÓLICA

86
Anexo 2. Presupuesto
Presupuestodesembolsable(Estudiante)
Categoría Base %onúmero Total(S/.)
Suministros(*)
Impresiones 700 0.20 S/.140.00
Fotocopias 100 0.10 S/. 10.00

Lapiceros 6 1,00 S/. 6.00


Servicios
Uso deTurnitin 50 4 S/. 200.00
Subtotal
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 150 70 S/. 150
Subtotal
Total Presupuesto S/. 569.00
Presupuestonodesembolsable(Universidad)
Categoría Base %onúmero Total(S/.)
Servicios
Uso de Internet(Laboratorio de 30.0 4 120.00
Aprendizaje Digital-LAD) 0
Búsqueda de información en base de datos 35.0 2 70.00
0
Soporte informático (Módulo de 40.0 4 160.00
Investigación del ERP University 0
-MOIC)
Publicación de artículo en repositorio 50.0 1 50.00
institucional 0
Subtotal 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada(5horasporsemana) 63.0 4 252.00
0
Subtotal 252.00
Total Presupuesto no 652.00
Total(S/.) S/. 1,171.00

82
Anexo 3. Instrumento de
recolección de datos

83
84
85
Anexo 4. Declaración de compromiso ético

De acuerdo a la presente: Declaración de compromiso ético la autora del presente trabajo de


investigación titulado: Caracterización del proceso sobre Reconocimiento de Tenencia y custodia,
según al cumplimiento de los parámetros de control de plazos, claridad en las resoluciones,
pertinencia de los medios probatorios y Calificación Jurídica De Los Hechos., en el expediente N°
00379-2021-0-3101-JR- FC-02, del Distrito Judicial de Sullana – Sullana, 2022 declaro conocer el
contenido de las normas del Reglamento de Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote y el Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo
de investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. La investigación que se
presenta es de carácter individual, se deriva de la Línea de Investigación, titulada: “Administración
de Justicia en el Perú”; en consecuencia, cualquier aproximación con otros trabajos, serán
necesariamente con aquellas que pertenecen a la misma línea de investigación, no obstante es inédito,
veraz y personalizado, el estudio revela la perspectiva de su titular respecto del objeto de estudio del
proceso del expediente N° 00379-2021-0- 3101-JR-FC-02, sobre sobre Reconocimiento de Tenencia
y custodia,. Asimismo, acceder al contenido del proceso judicial permitió conocer los hechos
judicializados y la identidad de los operadores de justicia, personal jurisdiccional, partes del proceso,
testigos, peritos, etc.., al respecto mi compromiso ético es: no difundir por ningún medio escrito y
hablado, ni expresarme en términos agraviantes ni difamatorios; sino, netamente académicos.
Finalmente, el trabajo se elaboró bajo los principios de la buena fe, principio de veracidad, de reserva
y respeto a la dignidad humana, lo que declaro y suscribo, caso contrario asumiré exclusivamente mi

responsabilidad.

Talara , 24 de agosto del 2022

-----------------------------------------
CRISTIAN JAVIER BARRETO BENITES
DNI 46476434

86

También podría gustarte