Está en la página 1de 13

ROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLICO

Presenta por

GRUPO 4

ISABEL CRISTINA GARCIA ROA


ID: 661405
AMPARO CAMPOS
ID: 675963
ANGIE KATHERINE RIOS OLAYA
ID: 659228

Docente:

ANDRES FELIPE BERNAL QUINTERO


NRC: 18056

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROCESOS PSICOLOGICOS SOCIALES
IBAGUÉ

2020
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo está relacionado con los aspectos importantes de la Rama Judicial, las

consecuencias de los problemas estructurales, funcionales, de organización, y de las reformas

a las que ha sido expuesta; Seguidamente, se puede evidenciar en medio de esta investigación,

el cierto grado de preocupación de la sociedad ante la impunidad de muchos casos sin resolver

de la justicia, la insatisfacción que afecta negativamente en una sociedad que no cree en la

misma. Así mismo se deduce las funciones del estado en la legitimidad del ordenamiento

jurídico, la convivencia ciudadana, el compromiso de los jueces, los atrasos de los casos, la

congestión de los despachos, las críticas contra la justicia en cuanto a su administración de los

recursos, las responsabilidades del Ministerio de Justicia, Corte Suprema de Justicia, del

Consejo de Estado, tribunales, juzgados con todos sus jueces y demás empleados.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar los principios de la Rama Judicial y sus esfuerzos por garantizar el establecimiento

de los derechos e igualdad de la sociedad y la erradicación de todo acto de violencia

Objetivos específicos:

 Aplicar los enfoques de los derechos humanos, la igualdad y no discriminación de

género.

 Comprender el conocimiento de las normas jurídicas nacionales e internacionales en

pro de la cultura ciudadana colombiana.

 Complementar la información acerca de la Rama Judicial y apropiarnos de dicho

conocimiento, para poder compartirlo con quien ignora dicho conocimiento acerca de

las funciones que rodea la Rama Judicial.

 Comparar la justicia nacional con la internacional en búsqueda de falencias y créditos

a dar a nuestra justicia colombiana.


SOLUCIÓN:
Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una

tiene diferentes funciones, con las cuales se busca controlar el poder público, ejercidas

por diferentes entidades.

El poder público en Colombia se distribuye en las ramas ejecutivas, legislativas y

judiciales, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y

organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.

RAMA JUDICIAL:

Con mis compañeras Hemos escogido esta Rama, quien es la encargada de administrar la

justicia de nuestro país, así que en algunos casos esta función es ejercida por las otras

ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley

y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por

la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto

como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo

de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin embargo,

éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el buen

funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en cuanto no es

deseable que las ramas del poder público se extralimitan, se subordinan o generen vínculos

de dependencia entre sí.


Conforme a pasando el tiempo en la historia, se ha evidenciado que no ha habido mayores

recursos en cuestión de apoyo a la justicia de nuestro país, durante la conformación de la

Constitución Política de 1991 donde se le daría gran importancia a la administración de

Justicia en Colombia, a raíz de ello también la constitución de la Fiscalía, Corte

Constitucional y Consejo Superior de la Judicatura, donde a través de la expedición de la

carta política, se pudo gestionar aquellos recursos para la Rama Judicial sin mostrar un

crecimiento de mejora para la gestión de la Rama Judicial.

2. Unas de las problemáticas: que más se ha vivenciado, es la impunidad que se ha tenido

de atrás hacia la actualidad, donde la sociedad vive un total sentimiento de desprotección de la

justicia colombiana, esta contradicción, hace referencia al temor que quizás muchas personas

no son capaces de denunciar, esto debido a un estancamiento en la gestión judicial, esto

posiblemente debido a causas externas a la propia rama judicial, en la proliferación de

conflictos sociales y debido a esto un represamiento de procesos judiciales, también se puede

evidenciar muchas contradicciones internas propias de la Rama Judicial de las cuáles van

ligadas a cargo del Consejo Superior de la Judicatura y Consejos Seccionales.

Con lo anterior se comprende que son a quienes les corresponde la administración y

ejecución de los recursos presupuestales de la Rama Judicial y este tipo de inconvenientes,

ponen en entredicho la ejecución de la administración de los recursos limitando a la sala

administrativa a desarrollar sus funciones competentes poniendo los múltiples obstáculos para

dicho funcionamiento, esto a raíz de que sus profesionales en el asunto, tienen


competencias más en jurídica que gerenciales, no se está adecuando el personal idóneo para

dichas funciones.

Por otra parte, no hay una debida distribución de los recursos entre la Rama Judicial y la

Fiscalía General de la Nación a pesar que fueron incrementados por la creación de este Ente

Judicial participando en distintos planes de desarrollo de proyectos y esta repartición se hace

de forma independiente, y poniéndose entre dicho la naturalidad y fines de hacia dónde se

dirijan dichos recursos.

Sin embargo, a través de la historia, desde 1991, la Rama Judicial ha tenido tropiezo tras

tropiezo, en la implementación de sus proyectos a gestionar, teniendo como resultado;

retrasos, congestión e impunidad y lo que se estima para mitigar esta problemática es

invirtiendo en infraestructura para la creación de nuevos despachos judiciales, del mismo

modo, con las modificaciones que se establezcan, deben partir de la existencia de un Sistema

de Justicia, que incluya a todas las instituciones, organismos y autoridades que desarrollan

funciones relacionadas con la administración de justicia tanto de la justicia formal como la

alterna de los niveles nacional y territorial y establezca con claridad las herramientas de

coordinación e interrelación administrativa y funcional que deben existir entre estas

instancias.
3. Con base en la problemática identificada, propongan una serie de estrategias que
permitan solucionar dichas dificultades.

De acuerdo Al aporte de la CEJ, según “el Latino barómetro de 2015, el colombiano no

confía en que la justicia le pueda solucionar sus conflictos”. Es indiscutible este aporte,

ya que a la fecha es impresionante los actos de crueldad que se cometen contra inocentes

y gente de bien, pasando por alto sus deberes y derechos a los que se tiene la sociedad.

Ellos han venido haciendo una ardua labor que se está ejecutando en estos momentos y

esto responde al interrogante, quiénes mejor que ellos expertos en el asunto, son cinco las

metas que debería cumplir la Rama Judicial para que a mediano plazo y un lapso de 20

años, los colombianos consideren cambiar la perspectiva sobre ella, objetivos para las

mejoras en el órgano de gobierno. Seguidamente, el Consejo Superior de la Judicatura

quien lamentó mucho que el 1 de junio de 2016, la Corte Constitucional sepultará la

posibilidad de crear el Consejo de Gobierno Judicial, uno de los puntos clave de la

reforma al Equilibrio de Poderes, estas propuestas claves que propone la Corporación

Excelencia, que, según los expertos, en la Justicia pueden ser el salvavidas que tanto

necesita esta Rama de poder público.

 fortalecimiento de la imagen de los jueces: control a la carga de trabajo de los

jueces, que hoy se encuentran desbordados, según el Consejo Superior de la


Judicatura, desde 1993, la

demanda de justicia ha aumentado en un 303%, mientras

que el crecimiento de despachos judiciales permanentes tan solo fue del 24%,

apostarle a una mejor formación de los abogados y a la simplificación del

ordenamiento legal, el Estado debería implementar una cátedra obligatoria de cívica y

cultura de la legalidad en la educación primaria y secundaria y crear un “triage” que

oriente y clasifique el reparto de procesos que entran al sistema.

 la simplificación del sistema de justicia formal: para hacerlo accesible al ciudadano

de a pie a quien, también se le debe empoderar en el reconocimiento de sus derechos y

deberes. Y es que, en un país con 10.234 leyes, que a su vez deben ser reguladas por

normas de rango menor, y donde de acuerdo con el estudio la Constitución se modifica

1,5 veces al año en promedio, acceder a la justicia se convierte en una odisea, más aún

si desconocen sus derechos, además de proponer la de lograr que ya ningún despacho

use papel para el año 2036.

 Fortalecimiento de la seguridad jurídica: según la directora de la CEJ Gloria

Borrero calificó la investigación como un “estado del arte” que espera, sirva para

hacer las reformas necesarias en la Rama.


 Empoderamiento del

ciudadano en sus derechos: reconstruir la confianza de los colombianos en los

procesos, es indispensable que los tiempos procesales se cumplan. Además de ello la

CEJ, plantea una solución, de cambiar el reglamento de la tutela y suprimir su uso

contra sentencias, resulta clave revisar el papel que juega la tutela en

el sistema jurídico colombiano. De acuerdo a sus hallazgos, el 32% de los procesos

que ingresan a la Rama son vía tutela, y como estas tienen prioridad, la solución de los

demás casos se aplaza, por largo plazo.

4. Diseñen un mapa mental sobre la estructura y el funcionamiento del Estado


colombiano.

Presidencia
Función primoldial de garantía
el cumplimiento de los rechos
y deberes de todos los
colombianos Gobernación

Alcaldía

Consejo nacionalelectoral

Representado por

Reguistraduria general del


Se encargó de promulgar y
estado civil
modificar las leyes
Organización electoral
Rama ejecutiva

Precuraduria general de la Organismo ESCTRUCTURAS


Rama legislativa
nacion del control DEL ESTADO
COLOMBIANO
Representando por
Congreso de la republica

Defensoria del pueblo Rama


Controlaría general
de la republica judicial El encargo de administrar
justicia en nuestro país

Consejo del estado


Fiscalía general de la nación
Representado por

Consejo superior de la
Corte suprema de
judicatura
justicia
Corte constitucional

5. Reflexionen sobre su relación como ciudadanos y futuros profesionales con la


rama de poder público que hayan elegido.
Como ciudadanos y futuros profesionales es necesario comprender el objetivo de la

Constitución Política, para así tener conocimiento de los deberes y derechos en primera

instancia de como ciudadanos. En cuanto a la rama judicial, tener claros de igual forma el

objetivo de la misma para con nosotros la ciudadanía, quien resulta de manera muy

denigrante en muchos casos de atropello y cayendo de cierta forma en la impunidad sin

que haya un Ente Judicial que se apersone de todos estos casos. En relación a los

principios establecidos en la Rama Judicial, prima la dignidad humana y la igualdad de

todos ante la ley, desechando todo lo que vaya con la integridad de la persona, sea raza,

color, origen y condición o ideales políticos y religiosos, así mismo como una dicha
realidad, que, para ser

profesional, se debe ser persona, antes que todo.

Del mismo modo garantizando la libertad de sufragar y participar en los aspectos

electorales como derecho de la sociedad, así mismo respetar cualquier ejercicio

religioso, libertad de expresión, de prensa, y derecho a solicitar reparación de agravios a

la justicia, como también realizar campañas exhaustivas e incentivos a la educación, ojalá

implementar la educación gratuita de muchos más colegios y Universidades, como lo

hacen en países desarrollados, más aún establecer los derechos de igualdad ante la ley y

que se prohíba al estado privar de su libertad sin su debida investigación y debido

proceso a todo ser vivo. Tener en cuenta las leyes muy rígidas y decisorias en cuanto a la

violación de los derechos de seres indefensos o que no estén en condiciones de

defenderse.

En conclusión, la Rama Judicial está creada para la defensa y proteger de los derechos y

deberes de la ciudadanía, y hacer valer esos objetivos que tiene la Rama en especial

posee, de no permitir que se dañe al ser humano su reputación y poder disfrutar de una

vida sana, del mismo modo prima el respeto por la vida, de tener sueños y lograr

objetivos, sin dañar a ninguno por sus propios méritos, de tener una familia rica en

valores e igualdad y a tener derecho de tener asistencia legal y a gozar de la presunción

de inocencia, como también de reconocerse a todo trabajador de escoger libremente su

ocupación y renunciar a ella, a tener todo lo escrito por ley y protección contra riesgos,
como de no exceder sus

jornadas laborales

CONCLUSIONES:

 Con la realización de los anterior, se puede concluir que la Rama Judicial la administra la

Sala Administrativa, quien elabora una serie de proyectos presupuestales para distribuir

entre la estructura de la Rama, también hace unas listas a partir de las cuales el Consejo

de Estado y la Corte Suprema de Justicia eligen, cada uno, a sus propios magistrados.

Acto que debería ser tenido en cuenta según sus curriculum, por los ciudadanos en un

escrutinio de sus fragantes.

 Deja una enseñanza este proceso de investigación de La Rama Judicial, ya que es quien

maneja el poder judicial con objetivos claros al fortalecimiento de la independencia y de

la justicia, es quien vela por el cumplimiento de la Ley, administrar la justicia y ejercer

control administrativo de los organismos del estado, están conformados por defensoría

pública, corte suprema de justicia y tribunales.


 Se pudo evidenciar que, para

nuestra vida profesional y personal, es de mucha importancia conocer, las funciones de

cada Rama Judicial, ya que, de ello, está conocer nuestros derechos y deberes, para poder

hacerlos partícipes en cada instancia que se requiera.

REFERENCIAS

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rama_Ejecutiva

También podría gustarte