Está en la página 1de 88

Taller

Efectos de las Obligaciones

Docente:
Mg. Juan Enrique Sologuren Alvarez
• 1. En 2016, Juan Pérez en calidad de comprador y Perico de los Palotes
en calidad de vendedor suscribieron un contrato por el cual el primero se
obligaba a pagar la suma de diez mil dólares al segundo a cambio de la
transferencia del derecho de propiedad sobre un automóvil Mustang V8
original. Absuelve las siguientes consultas:
a) Identifica que modalidades de obligaciones ha pactado cada uno
b) Si Perico de los Palotes, a la fecha de vencimiento se niega a recibir el
pago, responde con evasivas y dice que le pague, pero que le entregará
el recibo después, ¿qué podría hacer Juan Pérez?
c) ¿Domingo Pérez podría pagar en moneda nacional con consentimiento
de Juan Peréz? ¿Qué reglas se aplican?
d) ¿De qué otra manera Juan Pérez podría extinguir la obligación?
e) Si Perico de los Palotes no cumple con su prestación ¿Cómo se aplica la
responsabilidad por incumplimiento de obligaciones?. ¿Qué tendría que
probar Perico para eximirse de responsabilidad?
• 2. Jorge Flores tiene seis obligaciones pendientes respecto de
Perico de los Palotes. Responde:
a) ¿Cómo se determina si dichas obligaciones son exigibles?
b) ¿Si Jorge solo pudiera pagar cuatro obligaciones, que figura se
aplicaría?
c) ¿Qué reglas se podrían aplicar al caso anterior?
d) ¿Si Perico de los Palotes tuviera a su vez dos obligaciones
pendientes respecto de Jorge, que forma de extinguir obligaciones
se podría aplicar?
e) ¿Si pasan los días y Jorge no paga, que debe hacer Perico para luego
reclamar daños y perjuicios?
• 3. Francisco contrajo una deuda con Felipe, hace seis años pero
extravió el documento del contrato. Responde:
a) ¿Qué podría hacer Felipe para conservar su crédito a fin de poder
cobrarlo?
b) ¿Qué efectos jurídicos produce la solución elegida?
c) ¿Si luego Felipe quisiera condonarle la deuda a Francisco, que se
requiere?
d) ¿De qué manera Felipe podría transmitir sus créditos a un tercero?
e) Si Juan paga la deuda de Francisco con su consentimiento, que
efectos jurídicos se producen.
• 4. José y Juan celebraron un contrato de arrendamiento de una casa
habitación. Pero luego surgió un asunto dudoso. Responde:.
a) ¿De qué manera podrían resolver el problema sin llegar a un proceso
judicial?
b) ¿Cuál es el requisito que ambos deberían cumplir?
c) ¿Si ambos pierden en interés respecto de las obligaciones contraídas,
cuál sería la solución?
d) ¿Se Juan y José deciden, sustituir el contrato de arrendamiento por uno
de compraventa, qué forma de extinguir obligaciones sería y de qué
tipo?
e) ¿Si Juan quisiera agregar al nuevo contrato una cláusula para asegurar el
cumplimiento de la obligación, con la posibilidad de reclamar la
prestación y una suma adicional en caso de incumplimiento, que cláusula
sería y de qué tipo?
• 5. American Travel, ha invertido todo su capital disponible en un negocio
cuya rentabilidad se generará en seis meses, pero debe pagar en este mes
una deuda que asciende a la suma de US$.29 000.00, habiendo de por
medio una clausula penal moratoria de 50 dólares por cada día de retraso.
a) Si su acreedor a su vez le debe US$.12 000,00 ¿Qué figura se podría
aplicar respecto de ambas deudas?
b) Si American Travel se demora una semana adicional al plazo pactado
para el pago de la obligación ¿Cuáles serían los efectos jurídicos
considerando el tipo de cláusula penal?
c) ¿Cuáles son tres los principios que debe observar American Travel para el
pago de la obligación?
d) ¿Sería posible pagar en soles? Explica tu respuesta.
e) Si American Travel no logra tener efectivo para pagar el saldo de su
deuda ¿De qué otra manera podría liberarse de la obligación?
Inejecución de obligaciones
Casuística y jurisprudencia
Cas. N° 107-2004-Tacna.
• El incumplimiento de una obligación nacida del contrato, que
a decir de Mosset Iturraspe se establecen los siguientes
presupuestos para su configuración: a) debe existir un
contrato, b) un contrato válido, c) del cual nació la obligación
incumplida y, d) incumplida por un contratante en perjuicio
del otro contratante (Mosset Iturraspe, Jorge: "Contratos",
Rubinzal-Culzoni Editores. páginas cuatrocientos dieciocho
a cuatrocientos diecinueve).
Cas. N° 3871-2001-Huaura
• La diferencia esencial entre los distintos aspectos de la responsabilidad civil
contractual y la extracontractual o aquiliana radica, en el primer caso, en
que el daño es consecuencia del incumplimiento de una obligación
previamente pactada, y, en el segundo caso, es consecuencia del deber
jurídico genérico de no causar daños a los demás; por lo que, la
responsabilidad civil contractual según Mosset lturraspe, presupone el
incumplimiento de una obligación nacida del contrato y -bajo dicha
premisa- se establece los siguientes presupuestos para su configuración:
a) debe existir un contrato, b) que dicho contrato sea válido, c) una
obligación incumplida y, d) incumplimiento por un contratante en perjuicio
del otro contratante. (Mosset lturraspe, Jorge: "Contratos", Rubinzal
Culzoni Editores, páginas cuatrocientos dieciocho - cuatrocientos
diecinueve)
Cas. N° 1130-2004-Tumbes
• No procede la demanda que solicita indemnización
invocando el artículo 1969, a pesar que, de los hechos
se desprenda que se trata de un claro supuesto de
responsabilidad contractual.

• ¿Y el principio iura novit curia?


Exp. N° 2833-99-AA.
• La indemnización por daños producidos por un sujeto que
dispuso sobre bienes ajenos, sin el consentimiento de los
propietarios, no implica la existencia de una obligación,
para con los dañados, antes del hecho, configurándose por
tanto un caso de responsabilidad extracontractual, por la
inexistencia de una relación jurídica patrimonial, la
celebración de actos que no provienen de una relación
interpartes.
Exp. Nº 1814-95-Lima.
• No corresponde aplicar a la responsabilidad contractual
las reglas de la extracontractual, porque cada una de ellas
tiene un tratamiento específico y diferente en nuestro
ordenamiento jurídico. Procede con dolo quien deliberada-
mente incumple su obligación, por lo que queda sujeta a la
indemnización de daños y perjuicios, que comprende
tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto
sea consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Cas. N° 2438-2002-Loreto
• Para que se configure el contenido del artículo 1314 del
Código Civil. debemos de situarnos ante un caso de
responsabilidad contractual subjetiva que busca la
demostración o comprobación de la existencia o no de la
diligencia ordinaria requerida, elemento que no se discute
en materia de transporte, área en la cual se parte de una
presunción iure et de iure de responsabilidad; resultando por
tanto impertinente la aplicación del artículo referido al caso
de autos, por cuanto ha quedado determinado que el
naufragio de la balsa se ha debido a fuerza mayor.
Cas. N° 2438-2002-Loreto
• La doctrina más reciente ha superado la distinción entre caso fortuito y
fuerza mayor, conceptualizado por Realmonte, incidiendo en que lo
importante es que se trata de valoración de tipo objetivo, es decir extraña
o ajena a la voluntad del deudor, refiriéndose a un evento que proviene
generalmente del exterior de la persona del deudor; sea fuerza mayor o
hecho fortuito con sus componentes de constituir un hecho
extraordinario, imprevisible e irreprimible como el caso de un tronco o
escollo sumergido. Dicha causa no imputable al deudor, sobreviene como
un impedimento no superable con los medios que se desprenden de la
obligación y la prueba liberatoria consiste en la demostración del exceso
sobrevenido y no en la demostración de haber cumplido en la medida del
esfuerzo o diligencia requerida según el contrato.
Cas. N° 823-2002-Loreto
• El caso fortuito esta tratado en nuestro ordenamiento civil en el artículo
1315 del Código Civil, que dispone: "Caso fortuito o fuerza mayor es la
causa no imputable, consistente en evento extraordinario, imprevisible e
irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su
cumplimiento parcial tardío o defectuoso". Nuestra legislación da una
misma definición al caso fortuito y a la fuerza mayor, sin embargo la
doctrina y la jurisprudencia ya han establecido que su origen es distinto
pero sus hechos constitutivos comunes. El caso fortuito se aplica a los
hechos producidos por la naturaleza y la fuerza mayor a los hechos del
hombre. En consecuencia el caso fortuito debe entenderse como un
acontecimiento extraordinario, imprevisible e irresistible producido por el
hombre y para calificarlo como tal se trata de un hecho que no puede
preverse o que previsto no puede evitarse, no debiendo ser una pre-
visibilidad exacta y precisa sino por el contrario conocida por el hombre
común para cada caso concreto.
Cas. N° 204-99.
• El artículo 1315 del Código Civil dispone que el caso fortuito o fuerza
mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible que impide la ejecución de
la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso. La promulgación de un decreto de urgencia que
suspende la importación de vehículos de transporte terrestre,
constituye un hecho extraordinario, porque lo ordinario en el Perú es
la libre importación de bienes; imprevisible porque nadie podía su-
poner la expedición de tal dispositivo, e irresistible porque era de
obligatorio cumplimiento, con lo que se configura la fuerza mayor.
Existiendo fuerza mayor no puede haber dolo ni culpa.
Cas. N° 2951-2004-Lima
• Habiendo determinado que el contrato de
compraventa con pacto de retroventa surtió todos sus
efectos conforme al artículo 1586 del mismo código,
el bien materia de la transferencia ha salido de la
esfera de propiedad de la demandada lo cual hace
imposible el cumplimiento de lo acordado en el acta
de conciliación.
Cas. N° 849-1996
• El artículo 1317 del Código Civil regula el supuesto del deudor que no
responde de los daños y perjuicios resultantes de la inejecución de
la obligación o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
por causas no imputables, salvo que lo contrario esté previsto
expresamente por la ley o por el título de la obligación. Si en la
resolución de vista se establece que no se ha acreditado en modo
alguno la fuerza mayor invocada en su defensa, no es de
aplicación la excepción contenida en el artículo 1317 del Código Civil.
Exp. Nº 1642-94-Lima.
• El deudor no responde de los daños y perjuicios
resultantes de la inejecución de la obligación por
causas no imputables, salvo que lo contrario esté
expresamente previsto por la ley o por el título de la
obligación.
Cas. N° 317-2003-Ica
• De los actuados se desprende que la entidad demandada ha actuado
con culpa inexcusable, toda vez que pese a existir una norma que
regulaba la situación el empate en concursos públicos, obvió la
misma, incurriendo en negligencia grave al no cumplir con la
aplicación de la norma correspondiente; lo que motivó que el
actor tuviera que recurrir a la vía judicial para que por medio de ella
se le reconozca su derecho; por lo que al encontrarse demostrado el
daño causado, éste debe ser indemnizado de manera equitativa.
Exp. Nº 4311-1998.
• Resulta indispensable poner el máximo cuidado en la
protección de la mercadería transportada, al conocerse
que en los meses de enero a abril es común que se
presenten fuertes lluvias, deslizamientos y derrumbes en la
zonas de la sierra del Perú, por lo que el riesgo en este
caso era totalmente previsible, resultando con ello aplicable
el segundo párrafo del artículo 1321 del Código Civil, es
decir, su cumplimiento defectuoso obedece a culpa
inexcusable del transportista.
Cas. N° 495-96-Lima
• Existe culpa leve del transportista cuando la
mercancía se pierde pese a que dicho deudor
actuó con la diligencia debida; en tal sentido, la
responsabilidad del deudor es a título de culpa leve y
no de culpa inexcusable.
Exp. Nº 2984-97-Lima
• Si la demandada se hubiera comprometido a actuar en
nombre de la demandante a fin de gestionar y realizar todos
los actos necesarios para obtener un fin específico, pero
no hubiera efectuado las gestiones suficientes para lograr el
referido objetivo trazado por ambas partes con-tratantes, la
demandada ha incurrido en negligencia, la misma que
acarrea responsabilidad civil.
Cas. Nº 1548-96-Lima
• La responsabilidad contractual se deriva del
incumplimiento de una obligación (dar, hacer, no
hacer), por lo que el acreedor puede exigir el
cumplimento de la obligación y la indemnización
correspondiente.
Exp. Nº 1257-90-Callao
• El demandante no ha probado que la inejecución de la
obligación contraída por la demanda se debe a dolo,
culpa inexcusable o culpa leve, por lo que en
aplicación contrario sensu la demandada no queda
sujeta a la indemnización de daños y perjuicios.
Cas. N° 139-98-Piura.
• Si el demandado al hacer un uso abusivo de sus facultades como Gerente
de la Empresa ha causado daño a la socia demandante se configura un
supuesto de responsabilidad del Gerente por incumplimiento de sus
obligaciones por dolo, abuso de facultades, negligencia grave,
incumplimiento de la ley, del estatuto y de los acuerdos dela Junta General
y del Directorio. En consecuencia, la responsabilidad del mencionado
funcionario deriva de una relación contractual existente entre éste y la
empresa a la que señala representar, de la misma que a su vez es
accionista, en consecuencia, dicha responsabilidad no puede basarse en
normas referidas a la responsabilidad extracontractual, dada la naturaleza
especialísima de éstas, sino en la inejecución de obligaciones, debiendo
aplicarse concretamente al caso de autos el art. 1321 del C.C.
Cas. N° 215-2005-Lima
• La acción de ineficacia de una acto jurídico referente a
la entrega indebida de títulos valores, (warrants), por
haberse excedido el gerente en sus funciones, solo
es viable siempre que dichos títulos aún se
encuentren en posesión de la demandada.
Cas. Nº 114-2001
• En nuestro sistema de responsabilidad civil, rige la regla según la
cual el daño, definido como el menoscabo que sufre un sujeto
dentro de su esfera jurídica patrimonial o extrapatrimonial, debe ser
reparado o indemnizado, teniendo como daños patrimoniales el daño
emergente y el lucro cesante; y como daños extrapatrimoniales, el
daño moral y el daño a la persona.
Cas. N° 3507-2002-Lima
• Desde la fecha de suscripción del contrato cuya ejecución se
demanda, y la fecha en que resultaba posible perfeccionar la
transferencia y la entrega de la embarcación, es indudable que se
ha ocasionado perjuicios económicos a la parte actora, toda vez que
al resultar indocumentado el bien aludido perdía el propósito para
el cual había sido adquirido, debiendo tenerse presente al respecto
las ofertas de compra de la embarcación que recibió la
demandante, las que no pudo hacer efectivo por no contar con la
documentación pertinente (fojas sesentiocho a setenta), lo que
equivale al daño emergente; asimismo, debe considerarse las faenas
de pesca que han dejado de realizarse por causas no imputables a la
em-presa actora, que corresponde al lucro cesante
Cas. N° 2488-2000-Ayacucho
• Los montos por conceptos de adelantos no descontados y
multas por retraso en la ejecución de un contrato de obra
celebrado entre una empresa del Estado y un particular, no
constituyen lucro cesante ni daño emergente, por lo que no
resulta adecuado demandar indemnización de daños sino
más bien el pago de una suma de dinero.
Cas. N° 2487-2003-Lima
• El mero incumplimiento de una obligación por parte del
demandado es insuficiente para dar por generados los daños
colaterales que se reclaman, pues si la actora afirma que el
retraso de la obra de ampliación de su planta, que además
fue financiada por el Banco, es consecuencia directa de la
inejecución de la obligación a cargo del Estado era necesario
que demostrara que el dinero pagado tardíamente estaba
destinado a la obra.
Exp. N° 593-2005-CSC-Tacna
• No constituye un daño directo a los socios la presunta
inexistencia de un sistema de contabilidad, falta de veracidad
en las informaciones, ocultamiento de irregularidades en la
empresa y el no pago de utilidades conforme a lo
establecido por la ley; puesto que tales actos en todo caso
dañarían a la sociedad.
Cas. Nº 1070-95-Arequipa
• Si bien no existe un concepto unívoco del daño moral, es menester
considerar que este es el daño no patrimonial inferido en
derechos de la personalidad o en valores que pertenecen más al
campo de la afectividad que al de la realidad económica; en
cuanto a sus efectos, es susceptible de producir una pérdida
pecuniaria y una afectación espiritual. El daño moral es cuantificable
patrimonialmente aun cuando su valuación sea difícil, desde que el
interés del acreedor puede ser patrimonial o no, cuestión que no
debe confundirse con el carácter patrimonial de la obligación. El
dolor, la pena, la angustia, la inseguridad, etc., son solo elementos
que permiten aquilatar la entidad objetiva del daño moral padecido.
Cas. N° 1676-2004-Lima
• El daño moral consiste en el dolor y sufrimiento causadoque debe ser
apreciado teniendo en cuenta la magnitud omenoscabo producido a
la víctima o a su familia de acuer-do a las circunstancias que rodean el
caso así como la si-tuación económica de las partes.
Cas. Nº 949-1995
• Procede el resarcimiento del daño moral cuando éste se hubiere
irrogado en la inejecución de obligaciones. Si bienes cierto que en doctrina
se discute la reparación económica del daño extrapatrimonial, aparece de
los artículos 1322,1984 y 1985 del Código Civil vigente que el legislador
optó por dicha solución la reparación del daño moral debe abarcar el
proveniente del incumplimiento de cualquier obligación que se pueda
valorar en función de la gravedad objetiva del menoscabo causado. Así
mismo, la reparación en especie es la más idónea cuando se trata del daño
a una entidad patrimonial, sin embargo, pese a su capacidad reparativa
origina problemas prácticos cuando se trata de una entidad subjetiva
como el daño moral; no obstante, de no poder valorizarse en dinero este
daño, es necesario recurrir por criterios de equidad al resarcimiento
del daño con el pago de un monto dinerario o en su defecto a través de
otras vías reparatorias que las circunstancias particulares del caso
aconsejen al juzgador.
Cas. N° 950-95
• El daño moral es resarcible y cuantificable económicamen-te, ya sea
que se derive de una responsabilidad contrac-tual o extracontractual,
opción que ha sido asumida por ellegislador del Código Civil de 1984
Cas. N° 1278-2003-Tacna
• No se manifiesta daño moral por el hecho de encontrarse
involucrado, el demandante, en diferentes procesos
judiciales instaurados en su contra, puesto que las acciones
incoadas entre los sujetos procesales de autos y terceros
constituyen ejercicio regular de sus derechos sin que de
ellas emerja responsabilidad susceptible de resarcimiento.
Cas. Nº 1288-2002-Lima.
• El Código Civil en el artículo 1323 establece un plazo (tres
cuotas sucesivas o no) para poder solicitar el pago del saldo
de la deuda. Este plazo tiene carácter supletorio, es decir,
solo regirá en los casos en que las partes no hayan
pactado al respecto o que el acuerdo se encuentre fuera de
los parámetros legales. Por otro lado, dicha norma faculta al
acreedor únicamente a exigir el pago inmediato del saldo
total de la deuda; no otorgándosele la posibilidad de resolver
el contrato por esta causa.
Exp. Nº 1273-94-Lima
•El incumplimiento de las obligaciones dinerarias
solo puede generar el pago de intereses, salvo
que se haya hecho reserva del daño ulterior.
Exp. Nº 708-1989.
• La obligación materia del juicio consiste en la devolución del precio
pagado y el cobro de daños y perjuicios; que en esta situación, el
artículo 1324 del Código Civil establece que se devengan intereses
legales desde el día en que se incurre en mora; que el cómputo para
ese pago de intereses, en el caso de autos, se debe hacer desde la
fecha de citación con la demanda, pues la presente sentencia
resuelve la situación de mora imputada en la demanda
Cas. N° 687-1997
• Conforme al artículo 1324 del Código Civil las obligaciones de
dar suma de dinero devengan el interés legal que fija el
banco Central de Reserva, desde el día que el deudor incurra
en mora. En consecuencia la renuncia al cobro por concepto
de intereses que le hubiera correspondido al acreedor de
aplicarse la tasa pactada en el contrato no implica la
renuncia al cobro del interés legal, si se tiene en cuenta
además que la demanda contiene dicha pretensión.
Cas. N° 458-2005-Lima
• Existe responsabilidad solidaria entre la clínica y el
galeno, frente al tercero, por los daños ocasionados; a
pesar de tratarse de un caso de responsabilidad
contractual; puesto que es aplicable el artículo 48 de
la Ley General de Salud.
Cas. Nº 458-2005-Lima.
• Si fluye de los medios probatorios acompañados al proceso,
particularmente de la historia clínica de la paciente, que esta padeció
sufrimientos y angustias durante su interna-miento en la clínica
demandada, con reiterados episodios nauseosos, sin poder dormir
bien y con intensos dolores que minaron su autoestima, calmándose
solo en presencia de sus familiares, quienes le brindaron su
apoyo en todo momento; estos daños atañen a su esfera subjetiva y
deben ser cuantificados conforme a la facultad que otorga el artículo
1322 del Código Civil, según el cual si el resarcimiento del daño no
pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con
valoración equitativa.
Cas. N° 107-2004-Tacna
• Si un trabajador de la empresa, produce daños estando
prestando los servicios de la Empresa, debe ser aplicado el
artículo 1325 del Código Civil. Lo importante no es la relación
que media entre el deudor y su auxiliar (que puede ser o no
dependencia), sino que aquella utilice a éste para la
ejecución de la relación obligatoria.
Exp. Nº 1257-90-Callao
• El demandante no ha probado que la inejecución de la
obligación contraída por la demanda se debe a dolo,
culpa inexcusable o culpa leve, por lo que en
aplicación contrario sensu, la demandada no queda
sujeta a la indemnización de daños y perjuicios.
Exp. Nº 1026-95-Lima
• Para que haya daño contractual resarcible no basta
que se incumpla la obligación y que el incumplimiento
sea imputable al deudor, sino que éste produzca un
perjuicio a quien lo alega.
Cas. N° 1278-2003-Tacna
• El artículo mil trescientos veintiuno del Código Civil faculta al
juzgador a determinar la inejecución imputable y el monto
indemnizatorio proveniente de los daños y perjuicios, fijando
el quantum con criterio subjetivo y equitativa-mente
procurando que la reparación reclamada compren-da en lo
posible la suma necesaria a fin de colocar al demandante en
la misma situación jurídica en que se encontraría si la
obligación hubiese sido cumplida.
Cas. N° 3871-2001-Huaura.
• El daño ocasionado al demandante en su calidad de
trabajador de la Universidad demandada emana de un
contrato de trabajo, por ende se debieron aplicar las normas
pertinentes contenidas en el Título IX de la Sección Segunda
del Libro VI del Código Civil, referido a la inejecución de
obligaciones; entre las cuales se encuentra el denunciado
artículo 1332 del citado cuerpo legal que regula la
valorización equitativa del resarcimiento en caso el daño no
pudiera ser probado en su monto preciso, confiriéndole
al Juez la facultad de fijarlo con valoración equitativa.
Cas. N° 3871-2001-Huaura.
• Ante la relatividad e imprecisión del daño patrimonial
consistente en el lucro cesante, se debió aplicar el artículo
1332 del Código Civil, teniendo en consideración que ante
los hechos materia del presente proceso se afectaba el
prestigio personal del trabajador, su confianza, seguridad
personal, profesional, y todas aquellas personas que se veían
afectadas por ser dependientes de dicha fuente de trabajo,
como lo es la familia.
Cas. N° 130-2005-Callao.
• Si bien la víctima ha probado fehacientemente los
daños irrogados, no ha probado la magnitud de éstos,
por lo que corresponderá al juzgador fijar una suma
prudencial, utilizando su criterio equitativo.
Exp. Nº 1980-98-Lima
•Siendo las pruebas aportadas no determinantes
para orientar sobre la cuantía de la inejecución
de la obligación, el magistrado judicial deberá
hacer uso del principio previsto en el artículo
1332 del Código Civil.
Exp. Nº 1236-1990-Lima.
• Cuando es menester proceder a la apreciación
pecuniaria del daño, la moneda constituye solo una
medida de valor que tiende a recomponer el
patrimonio del acreedor colocándolo en la misma
situación en que se encontraba al tiempo del
nacimiento de la obligación; por ello, si la moneda se
deprecia, el monto debido tiene que ser corregido
hasta el momento del pago efectivo.
Mora
Casuística y jurisprudencia
Cas. N° 1435-2004-La Libertad
• La mora es una figura jurídica del Derecho de Obligaciones,
que se define como el retardo en el cumplimiento de una
obligación, regulado por el artículo mil trescientos treinta y
tres del Código Civil, estableciendo que el obligado incurre
en mora desde que el acreedor exige, judicial o
extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación; sin
embargo, el mismo artículo señala los casos en que la
intimación no es necesaria para que la mora exista, y lo que
importa el supuesto de mora automática.
Exp. N° 213-7-97-Lima
• Para que el deudor quede constituido en mora se
precisa el retardo en el cumplimiento de la obligación.
Dicho retardo debe ser imputable al deudor a título de
dolo o culpa; así como, debe ser intimidado para el
cumplimiento de la obligación vía judicial o
extrajudicial, a fin de acreditarla por alguno de los
medios probatorios que franquea la ley.
Cas. N° 2292-2000-Lima
• Para hacer incurrir en mora debe mediar la intimación con el
requerimiento que puede ser judicial o extrajudicial, pero este
requerimiento no se satisface con la simple interposición de la
demanda y su admisión, sino que es necesario notificar al obligado
con la demanda para que la mora exista; que al respecto el doctor
Manuel Osorio, al definir el vocablo intimación señala que es la
“acción y efecto de intimar, de declarar, notificar, hacer saber una
cosa, especialmente con autoridad o fuerza para ser obedecido”
(Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, página 396,
Editorial Heliasta Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada,
1984
Cas. N° 17-2005-La Libertad
• Si el administrado adoptó la vía judicial para el pago
de las remuneraciones correspondientes, la
administración no incurre en mora desde la emisión
de la sentencia, sino cuando pese al requerimiento del
administrado, incumple la pretensión.
Exp. N° 52883-997.Lima
• En el caso de autos, resulta de aplicación el artículo 1333
inciso 1° del Código Civil que señala claramente que no es
necesaria la intimación para que la mora exista, cuando la
Ley o el pacto lo declaren expresamente, siendo esta última
parte la que corresponde aplicar en virtud del texto expreso
de la cláusula sexta del contrato de mutuo con garantía
hipotecaria de fecha 7 de setiembre de 1994, suscrito entre
los ahora demandantes y demandados.
Cas. N° 2560-98-Lima
• El recurrente en su calidad de transportista es
responsable de los daños ocasionados por la pérdida
de la mercadería lo que constituye una inejecución de
obligación que configura la mora, como establece el
artículo 1333 inciso 2° del Código Civil.
Exp. Nº 28-98-Lima
• El deudor moroso no puede condicionar el pago de la
deuda a que se le otorguen facilidades de pago no
pactadas, toda vez que de conformidad con el artículo
1329 del Código Civil, se presume que la inejecución
de la obligación obedece a culpa leve del deudor.
Cas. N° 1685-2005
• La determinación de la mora y el consiguiente cálculo de
los intereses deben establecerse y computarse,
respectivamente en base al monto preestablecido con los
documentos sustentatorios anexados la demanda,
corroborados por la pericia a que hace referencia la
sentencia recurrida, computándose los intereses desde la
intimación al pago y no, como lo estableció el fallo
impugnado, desde la citación con la demanda,
concluyéndose de ello que el artículo 1334 del Código Civil
ha sido indebidamente aplicado.
Cas. N° 3010-2003-La Libertad
• La mora del depósito de los aportes dinerarios de los
socios de una persona jurídica a una institución
financiera o bancaria, de modo alguno produce
intereses a favor de los socios, sino de la sociedad.
Cas. Nº 1964-T-96-Lima.
• En las obligaciones de dar suma de dinero, cuyo
monto requiere ser determinado por resolución
judicial, hay mora a partir de la fecha de la citación
con la demanda.
Exp. Nº 1630-86-Lima
•Los intereses legales reclamados también
proceden a partir de la citación con la demanda
en que recién se puso en mora a la deudora.
Exp. Nº 1679-94-Lima.
• Si el vínculo entre las partes deriva de un contrato con
prestaciones recíprocas, no existe mora mientras el o
los obligados cumplan con su obligación. Por
consiguiente, no habiéndose producido la mora del
deudor, no le es exigible la cláusula penal.
Exp. Nº 415-95-Callao.
•Ninguno de los obligados incurre en mora
(tratándose de contratos con prestaciones
recíprocas) sino desde que alguno de ellos
cumple con su obligación u otorga garantías de
que la cumplirá.
Cas. N° 2951-2004-Lima.
•La conciliación celebrada, por ser un acuerdo de
voluntades no es otra cosa que un contrato, caso
en el cual, por aplicación de lo dispuesto en el
artículo 1335 del mismo código, no se genera
mora.
Exp. N° 1815-99-Lima
•Es la propia demandante quien no ha realizado
sus bonos por propia voluntad y no por la
negativa de la parte deudora motivo por el cual
no puede alegar mora en el pago de dichos
bonos, debido a que quien ha incurrido en mora
es la propia actora.
Cas. N° 2039-2006-Tacna
•El acreedor incurre en mora al no realizar los
actos necesarios para que se pueda ejecutar la
obligación, materializándose en el hecho de
haber pretendido arbitrariamente, que la
obligación pendiente de pago, sea cancelada en
un monto mayor al realmente adeudado.
Exp. Nº.43255-98.Lima
• Si bien corresponde al deudor efectuar el pago al
vencimiento de la obligación, no existiendo monto
dinerario establecido para la cuota mensual,
corresponde también al acreedor, efectuar los actos
necesarios para su fijación conforme a las reglas del
contrato, a efecto de que, ante el vacío normativo y
contractual producido por la derogatoria de los
índices de referencia, se establezca convencional o
judicialmente la cuota mensual a pagarse.
Cas. Nº 1159-97-Lima.
•El artículo 1338 establece la mora del acreedor
cuando, sin motivo legítimo, se niega a aceptar
la prestación o no cum-ple con practicar los
actos necesarios para que se pueda ejecutar la
obligación.
Exp. N° 43255-98.
• Si bien corresponde al deudor efectuar el pago al
vencimiento de la obligación, no existiendo monto dinerario
establecido para la cuota mensual, corresponde también al
acreedor, efectuar los actos necesarios para su fijación
conforme a las reglas del contrato, a efecto de que, ante el
vacío normativo y contractual producido por la derogatoria
de los índices de referencia USPAC, se establezca
convencional o judicialmente la cuota mensual, siendo en
este caso, de aplicación lo previsto en el artículo 1340 del
Código Civil.
Cláusula Penal
Casuística y jurisprudencia
Cas. N° 761-2003-Lima
• NOCIÖN: “La cláusula penal es una estipulación accesoria añadida a
un contrato, por la cual y para asegurar la ejecución de la prestación,
se somete el deudor a pagar una multa o a realizar otra prestación en
caso de retardo o incumplimiento. Se la denomina también pena
convencional que viene a ser una prestación determinada, prometida
por el deudor al acreedor para el caso de incumplimiento o retardo
de su obligación. Es un pacto accesorio en el que se estipula
multas o penas a cargo del deudor que dejare de cumplir o retarde el
cumplimiento de su prestación (Las obligaciones en el Derecho Civil
Peruano; H. Gustavo Palacio Pimentel, Editorial Huallaga, Cuarta
Edición, Lima - Perú, año dos mil dos, página quinientos
cincuentitrés)”.
Exp. Nº 224-95.
•Por determinación de la propia ley, en las
obligaciones con cláusula penal, el pacto
correspondiente tiene el efecto delimitar el
resarcimiento a esta prestación.
Cas. N° 761-2003-Lima
• SUPUESTOS: “La cláusula penal puede ser estipulada para
uno de los siguientes fines: a) para el caso del
incumplimiento total dela obligación (pena compensatoria);
b) para el caso de mora(pena moratoria) y c) para seguridad
de alguna cláusula o estipulación concretamente señalada;
de allí que la cláusula penal sea distinguible en:
Compensatoria y Moratoria dependiendo si tiene por objeto
compensar los daños y perjuicios derivados por el
incumplimiento o compensar tan solo los originados por la
mora.”
Cas. N° 1064-2003-Cusco.
• INTERPRETACIÖN: “De la cláusula cuarta del contrato de promesa de
venta, que establece que “en caso de incumplimiento de dicho
contrato, la parte infractora pagaría una multa de quinientos nuevos
soles” debe entenderse que es una cláusula penal conforme lo
prescribe el artículo 1341; y del análisis de dicha cláusula, se
determina que se constituyó un acuerdo, donde se estableció que en
caso de incumplimiento de la prestación debida, la parte infractora
quedaría obligada al pago de una prestación a título de resarcimiento
de los daños y perjuicios provocados por el incumplimiento”.
Cas. N° 2574-2004-Lima.
• El artículo 1342 prevé que al vencimiento del
contrato, si es que no se devuelve el inmueble, se
devenga el pago de la penalidad, no estableciendo ni
exigiendo que se requiera previamente la remisión de
una carta notarial, tal es así, que la misma norma
establece que el cobro de la penalidad no importará la
continuación del contrato de arrendamiento.
Exp. Nº 203-97-Lima.
• Cuando la cláusula penal se estipula para el caso de
mora o en seguridad de pacto determinado, el
acreedor tiene derecho para exigir además de la
penalidad el cumplimiento de la obligación.
Exp. N° 1233-95
• Acreditada la mora en el pago, el acreedor tiene
derecho a exigir el pago de la penalidad pactada,
resultando carente de relevancia jurídica la
separación y ulterior disolución del vínculo
matrimonial del apelante.
Exp. N° 952-89-Arequipa.
• La penalidad no constituye suma liquida y exigible por
la que se pueda despachar ejecución, debido a la
facultad que la ley confiere al juez para reducirla
equitativamente si el debate y la prueba podrían
demostrar en los procedimientos ordinarios que es
manifiestamente excesiva.
Exp. N° 45776-99-Lima
• En el presente caso no se cumple el presupuesto de la
exigibilidad, toda vez que el incumplimiento de la
prestación que se atribuye al ejecutado requiere de
la dilucidación respectiva, tanto más si dicho
incumplimiento debe obedecer a causa imputable del
deudor al no existir pacto en contrario, conforme lo
establece el art. 1343 del Código Civil.
Cas. N° 761-2003-Lima
• La penalidad no constituye una suma líquida y exigible por la
cual se puede despachar ejecución, debido a la facultad que
la ley confiere al juez para reducirla equitativamente si el
debate y la prueba demuestran en los procedimientos
ordinarios, que es excesiva; para ello en cada caso deberá
evaluarse la mayor o menor gravedad del incumplimiento o
la mora y sobre esa base, determinarse la reducción dela
penalidad.
Cas. N° 3192-98-Callao
• Si se interpreta la cláusula novena del contrato que obra en
autos, como una penalidad, no resulta procedente disponer
su pago en esta vía, puesto que se trata de una
obligación sujeta a limitaciones, que pueden ser objeto
de reducción judicial según lo que dispone el art. 1346 del
aludido Código Civil, lo que a su vez impone la necesidad del
debate y la prueba para su cabal esclarecimiento, lo que
resulta incompatible con la naturaleza expeditiva del proceso
ejecutivo.
Cas. N° 3031-99-Lima.
• La inmutabilidad relativa de la cláusula penal ha sido consagrada en
el artículo 1346 del Código Civil, norma que para su aplicación
requiere que la parte deudora solicite el Juez la reducción del monto
de la penalidad. Cabe aclarar que existen otras situaciones en las
cuales la penalidad puede ser reducida o dejada sin efecto total o
parcialmente, es el caso en que el contenido de lo pactado afecta una
norma legal de orden público o de carácter imperativo; en efecto, el
límite de la autonomía de la voluntad o la libertad contractual es la
contravención a las normas de carácter imperativo.
Exp. Nº 3786-97-Lima.
•El incumplimiento de uno de los contratantes
obliga al transgresor al pago de la penalidad
pactada en el contrato; empero, el juez puede
reducir equitativamente la pena cuando sea
manifiestamente excesiva.
Exp. Nº 1823-94
•El hecho de que la obligación principal y sus
intereses hayan sido ya reclamados, reconocidos
y mandados obrar jurisdiccionalmente, no es
óbice para que el obligado pueda solicitar la
reducción de la cláusula penal.
Exp. Nº 952-84-Arequipa
• La penalidad no constituye una suma líquida y exigible
por la cual se puede despachar ejecución, debido a la
facultad que la ley confiere al juez para reducirla
equitativamente si el debate y la prueba podrían
demostrar en los procedimientos ordinarios que es
manifiestamente excesiva.

También podría gustarte