Está en la página 1de 19

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

CASACIÓN

AUTORA

Quiñones Albino Rosamaria Anamile

ASESOR:
Federico Antonio Husuna Pineda

Escuela De Derecho
Facultad de Derecho Y Humanidades

HUARAZ — PERÚ
(2022)

1
ÍNDICE

pág.
I. INTRODUCCIÓN 3

II. ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL RECURSO


4
DE CASACIÓN

2.1. Historia 4

2.1.1. El recurso de Casación en el Perú 4


2.1.2. Naturaleza Jurídica de recurso de Casación 5
2.1.3. Diferencias con el recurso de nulidad 6
2.1.4. Fines de la Casación 8
2.1.5. Características de la Casación 9

III. DESARROLLO PROCESAL DEL RECURSO DE 11


CASACION
IV. MODIFICACIONES REALIZADAS POR LA LEY 29364 13
V. REALIDAD Y SITUACION DEL RECURSO DE CASACION
15
CIVIL EN EL PERÚ
VI. CONCLUSIONES
18
VII. BLIOGRAFIA
19

2
I. INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, el recurso extraordinario contra la casación ha sido para anular
sentencias injustas y desde entonces, el nivel de primera instancia del nuevo juicio es
la Corte Suprema encargada de dictar las sentencias; así ocurre en Francia (aunque
por razones políticas y no judiciales) y se copia en Perú del antiguo Código Procesal
Civil de 1852. La aplicación se rige por el Código Procesal Civil de 1993.
Sin embargo, y hasta apoyándose ahora en la academia y la ciencia forense, el objetivo
es evitar la proliferación a través del uso indiscriminado de lo que debería haber sido
un recurso excepcional, no puede ser remediado por los cambios realizados.
En consecuencia, abogados sin escrúpulos utilizan este medio para prolongar los
procesos, sabiendo que sus procesos pueden prolongarse por más de un año,
aprovechando esta circunstancia en beneficio de los litigantes para asistir a la boda.
Esta monografía analiza el recurso de casación desde dos puntos de vista: la parte
doctrinal y la parte de desarrollo procesal. Para el primer caso nos basamos en citas
de célebres actas como Calamandrei (alumno destacado de esta institución), Monroy
Gálvez, Celis Zapata, Carrión Lugo y Nelson Ramírez, en la escuela, en el segundo
caso nos basamos en Hinostroza Mínguez., Torres Carrasco y Jiménez Vargas
Machuca.
Esto nos ha permitido hacer un análisis exhaustivo de la credencial y entender su
verdadero propósito, que servirá para realizar futuros trabajos forenses, utilicemos
adecuadamente las fuentes de este documento, no además de buscar justicia (dique)
en las diligencias.

3
II. ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL RECURSO DE CASACIÓN

2.1 HISTORIA

El Recurso de Casación, no ha nacido en Roma, ni en el Derecho Romano, sino en la


Francia postrevolucionaria de la era moderna atendiendo a un particular momento
histórico: la caída del absolutismo y con ello la necesidad de controlar al máximo la
legalidad de los fallos judiciales , pues los revolucionarios franceses entendían que un
fallo judicial alejado del texto expreso de la ley implicaba una inaceptable intromisión
del Poder Judicial en el Legislativo, ya que de ese modo el Juez con error en el
juzgamiento (error in indicando) se convertía, al interpretar de modo equívoco la ley, en
un legislador impropio, “extraoficial e incompetente”, produciendo por tanto un acto nulo.
En aquellos convulsionados tiempos la ley estaba en la cúspide del ordenamiento
normativo y a su vez el parlamento era el único medio de producción de la ley, de modo
tal que de su respeto y sujeción a ella (estado de derecho) dependía la validez o
invalidez de las decisiones de los jueces, por lo cual, las sentencias para ser válidas
deben respetar esta división de poderes. Destacando en esta etapa del Derecho francés
una prohibición que sólo era entendida en el contexto histórico: no era permitido al juez
interpretar la ley, sólo aplicarla.
Al decir del maestro Calamandrei “los reformadores debían defender la autoridad de la
ley instaurada por ellos, de los posibles ataques de aquellos cuerpos judiciales
demasiado potentes que ya con tanta pertinacia se habían colocado frente al poder
soberano”.
Se trató, pues, de la creación de un instrumento de control de la legalidad, entendida
ésta como la máxima expresión del derecho y de la justicia en la nueva forma de
gobierno democrática y constitucional de finales del Siglo XVIII, solo que este órgano
no se encontraba en el seno del poder judicial, sino que se hallaba bajo el control político
celoso de una judicatura independiente.

2.1.1 EL RECURSO DE CASACION EN EL PERÚ

Los antecedentes del Recurso de Casación en el Perú se remontan, sin duda alguna, a
su inicial inclusión en el Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852 donde se le legisló
sobre la base del “Recurso de Nulidad” español que se adoptara el Real Decreto de 04
noviembre de 1838, al haberse traducido literalmente el término francés "Casser"
4
(romper, destruir, anular) por su acepción española de “anular”, y el Recours de
Casación por la versión española literal de “Recurso de Anulación” o “Recurso de
Nulidad”, como finalmente lo denominó la Ley de Enjuiciamiento Civiles de España del
Siglo pasado, impronta de nuestro Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852. Sin
embargo, este simple esfuerzo de entendimiento no siempre es adecuadamente
realizado, y se trata de buscar diferencias donde hay más similitudes, instituciones
diversas donde hay simplemente un problema de traducción legal e idiomática.
Posteriormente, cuando en noviembre de 1911 se promulga el Código de
Procedimientos Civiles, vigente desde el 28 de julio de 1912 hasta la entrada en vigor
del actual Código Procesal Civil (que tiene un Texto Único Ordenado), se continuó bajo
la misma denominación de Recurso de Nulidad que es, en puridad,
una simple traducción literal del francés del Recurso de Casación, como sucedió con la
legislación española de 1938, por lo que cabe afirmar en realidad que son conceptos
sinónimos, constituyendo en esencia en el origen la misma institución procesal que hoy
tenemos legislada en los Arts. 38 y siguientes del Código Procesal Civil de 1993.

2.1.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACIÓN

La apelación es un medio de contención. Esta elección elimina su condición de solicitud


de desafío, que solo puede justificarse en los casos en que el sistema de llamada
mantendrá una fidelidad completa a la transmisión. Aquí, sin embargo, apreciamos el
primer rasgo distintivo de un recurso, el de la apelación y, por tanto, del efecto de la
revocación, cuando se interpone por un error de procedimiento (a diferencia de), no
sólo produce resolución efecto. Esto significa que un recurso es desestimado o
rescindido, dependiendo de la causa o motivo invocado.
Entonces, si bien inicialmente era una institución dotada de un poder único y era
completamente prescindible, gradualmente se desplazó hacia un modo alternativo.
Hasta ahora podemos afirmar que, el recurso de casación es de carácter mixto,
manteniéndose la primera potestad sobre los casos que invocan el juicio con vicios
irreparables, el órgano de control dispondrá que el magistrado no haya podido decidir
sobre el fondo desde el canal (proceso) a través del cual fluye el río (requisito físico)
se degradó severamente.

5
Así, la casación es un recurso, a saber, que se concede al litigante un recurso de
naturaleza excepcional y con efecto de nulidad o revocación. están obligados a cumplir
con los siguientes fines: asegurar la aplicación de una norma objetiva, uniformar la ley
y lograr la justicia en un caso particular.

2.1.3 DIFERENCIAS CON EL RECURSO DE NULIDAD

Antes de la reforma de 1993, teníamos una Corte Suprema como Tribunal de tercera
instancia y no como Corte de Casación como ocurre actualmente; si constatamos lo
regulado en el Código de Procedimientos Civiles veremos que la Nulidad se encontraba
regulada en el Título XXIV “Nulidad de resoluciones”, y en el Título XXVII tal como lo
ilustra su artículo 1087°:

“Artículo 1087°: Las Cortes y Juzgados repondrán la causa al estado en


que se cometió alguno de los vicios que anulan el proceso (…). En ningún
caso se declarará la nulidad, ni de oficio ni a petición de parte, por causal
no prevista expresamente en la ley”.

Sin embargo, dicha regulación era poco coherente con las facultades que tenía antes
la Corte Suprema como tercera instancia, donde no se estableció el límite de esta
instancia al declarar “haber o no nulidad”, no pudiendo tener la seguridad de cuándo se
pronunciaba respecto al fondo o respecto a la forma.
Ha dicho el Dr. Monroy “Entre las razones para no haber tenido precisada la diferencia
entre uno y otro remedio impugnatorio, está el hecho que el nombre recurso de nulidad,
está reservado por el Código de Procedimientos Civiles para un recurso que tenía muy
poco de nulidad y más de revisión (…)”
Así tenemos que la hoy llamada “Nulidad Procesal”, se encontraba regulada en el
artículo 1085º del Código de Procedimientos Civiles, donde se señalaba taxativamente
los supuestos que viciaban de nulidad las resoluciones. Lo cual tendría cierta semejanza
con el artículo 122° del Código Procesal Civil. Estas eran las siguientes

6
“Artículo 1085º.- Son resoluciones nulas:

1. Las pronunciadas por el que no es juez, sea porque no tuvo nombramiento o


porque se declaró nulo el que tenía. Lo es, igualmente, la que expide un juez
removido o en suspenso;
2. La resolución pronunciada por el juez que ejerce jurisdicción que no le
corresponde;
3. La sentencia pronunciada sin citación del demandado;
4. La sentencia expedida sin demanda o sin contestación expresa o tácita, en
los casos en que la ley prescribe este trámite;
5. La sentencia o auto pronunciado en materia de hechos omitiendo la recepción
a prueba;
6. La sentencia o auto pronunciado sin que se haya hecho saber la recepción a
prueba, o en virtud de pruebas actuadas sin notificación de parte o sin
observar las formas sustanciales establecidas por este Código;
7. La sentencia pronunciada sin haberse citado a las partes para expedirla, en
los casos en que la ley ordena este trámite;
8. Los decretos o autos que desnaturalizan el juicio;
9. El auto o sentencia que resuelve sobre punto no demandado o no
controvertido, salvo lo dispuesto por la última parte del artículo 1086º;
10. La sentencia o auto que no resuelve alguno o algunos de los puntos
controvertidos;
11. La sentencia o auto pronunciado en causa en que intervienen personas a
quienes es prohibido comparecer en juicio;
12. La sentencia o auto que se ha pronunciado contra otro que pasó en autoridad
de cosa juzgada o pleito acabado;

13.La sentencia o auto que se pronuncia con omisión de los trámites


establecidos en la ley bajo pena de nulidad.”

Conforme se puede apreciar con el antiguo código había diferencias radicales, entre
ellas que la nulidad era un “recurso” regulado en el artículo 1122º, tan igual como el de
reposición y el de apelación, en donde se establecía taxativamente los supuestos que
lo configuraban; de otro lado existía la Corte Suprema como tribunal revisor o de tercera
instancia.
En la actualidad podemos señalar que tenemos un Tribunal de Casación que se limita
a examinar si en la resolución hay infracción de la ley, del debido proceso o de la
doctrina jurisprudencial, no teniendo facultad para examinar las pruebas de los hechos
alegados con relación al asunto de fondo.

7
2.1.4 FINES DE LA CASACIÓN

La doctrina generalmente tiene por objeto el control de las normas, la correcta aplicación
e interpretación de las leyes objetivas, que buscan la unidad del derecho y del
precedente (unidad jurídica), se busca la garantía del orden jurídico. Según la doctrina,
la casación también tiene por objeto la administración de justicia caso por caso.
Estos fines o funciones del recurso de casación han sido clasificados en la doctrina
como: fines nómadas (control del derecho sustantivo y procesal, destinados a corregir
las infracciones del derecho por las que se imponen penas, este fin se constituye para
proteger el derecho objetivo), fin unificador (unificar jurisprudencia, buscar lineamientos
de ley que dicten procedimientos de toma de decisiones, fortalecer el principio de
igualdad de los ciudadanos ante la ley) derecho y certeza de derecho e ideología
(justicia en casos específicos, decisiones justas para los litigantes).

a. Función nomofiláctica
La función nomofiláctica o de defensa de la ley, a través de este recurso
se fiscaliza al fiscalizador, porque ejerce una función de control jerárquico
y jurídico sobre la función y actuación de los jueces inferiores y esto se
manifiesta en el examen de la sentencia a las cuales tiene posibilidad de
anular, lo que se trata de tener es un cuidado de la aplicación de la ley, la
defensa de la ley.

b. Función ordenadora de la Jurisprudencia


La importancia de la función de normalización es que las personas deben
tener al menos una comprensión clara de cuál será el contenido de la
oración cuando aparezcan instancias identificables en las situaciones.
Sería una herramienta muy poderosa para afianzar el principio de igualdad
ante la ley, por lo que cuando una doctrina es reformada en apelación, se
somete a un largo proceso de investigación. Sin embargo, el hecho de que
la Corte Suprema unifique la jurisprudencia no significa que los jueces
inferiores deban seguirla, por el contrario, deben considerarla una guía
importante para sus decisiones.

8
El Dr. Carlos Celis señala que “la previsibilidad de las decisiones judiciales
es una herramienta valiosa para asegurar el principio de igualdad ante la
ley y dar credibilidad al poder judicial, los Métodos privados ganan
credibilidad cuando presentan signos relativamente persistentes en sus
decisiones respecto de la similitud. ponerse en contacto con el acusado.

c. Función dilógica
La función dikelógica o la justicia del caso concreto, es decir que el
recurso de casación tenga como finalidad la obtención de la justicia en
el caso concreto dándole la protección al litigante, es por ello que la
corriente que propicia el control casatorio tanto de los hechos aportados
al proceso como de la valorización de los medios probatorios tiene
como orientación precisamente propiciar la justicia del caso concreto
cuando en las instancias de mérito se haya producido error en la fijación
de los hechos, en la apreciación o en la violación de las reglas.

2.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CASACIÓN


a. Es un recurso
La casación es un recurso y, como tal, es un medio impugnatorio
destinado a cuestionar una sentencia dictada en un proceso judicial.
Este recurso de casación se interpone contra las sentencias y autos
expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo
grado, ponen fin al proceso, con la finalidad de que la Corte Suprema
proceda a revocar la resolución impugnada con la finalidad de lograr
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia.
b. Se trata de un recurso extraordinario
El recurso de casación tiene naturaleza extraordinaria en la medida de
que procede excepcionalmente cuando se cumplen determinados
requisitos y siempre que se haya agotado la impugnación ordinaria.
sobre el particular.

9
De la Plaza afirma que este medio impugnatorio “puede ser calificado
como extraordinario porque, en relación con los demás, solo se
autoriza por motivos preestablecidos, que (...) constituyen un numerus
clausus, y que no pueden ser ampliados ni extendidos por
interpretación analógica; y, porque, además, también en contraste con
los recursos ordinarios, limita los poderes del tribunal ad quem,
obligado a decidir dentro del círculo que el recurso le traza y que no
es posible rebasar.

c. Es un recurso vertical
El recurso de casación es de carácter vertical porque su resolución
corresponde única y exclusivamente a la Corte Suprema, esto es, al
órgano jurisdiccional supremo de nuestra judicatura.
Tanto la casación como la apelación son recursos verticales, pues en
ambos casos es el superior jerárquico el encargado de pronunciarse
sobre la impugnación presentada por el justiciable. Sin embargo, la
diferencia entre ambos recursos radica en que, a diferencia de la
casación, la apelación puede ser resuelta por diversos órganos
jurisdiccionales (salas supremas, superiores o juzgados
especializados) dependiendo del órgano jurisdiccional que expide la
resolución impugnada.

d. Es un recurso que puede tener efectos positivos y negativos


El recurso de casación tendrá efectos negativos cuando la Corte
Casatoria simplemente anula o deja sin efecto la resolución
impugnada, ordenando al órgano que la emitió que expida nueva
sentencia conforme a lo señalado en los considerandos de la
sentencia casatoria. Y, por su parte, el recurso de casación tendrá
efectos positivos cuando la Corte Suprema reforma o sustituye la
resolución impugnada.

10
e. Es un recurso que se concede con el efecto suspensivo
El recurso de casación tiene efectos suspensivos en la medida en que
su admisión a trámite origina que los efectos de la resolución
impugnada se mantendrán en suspenso hasta que la Corte Suprema
no expida sentencia casatoria. Así lo dispone el artículo 393 del
Código Procesal Civil.

III. EL CONTROL DE LOS HECHOS Y DE ASPECTOS PROBATORIOS EN SEDE


CASATORIA
La infracción normativa refiere al error (o vicio) de derecho en que incurre el juzgador
en una resolución; aquélla determina que el caso sea pasible de ser examinado por
medio de un recurso de casación, por cierto, en el caso peruano siempre que esté ligado
por conexidad lógica a lo decidido.
En derecho los conceptos no tienen naturaleza sino esencia, por un lado; y, por otro, el
precedente y la doctrina jurisprudencial son dos categorías distintas, una no tiene la
'naturaleza' de la otra.

3.1. REVISIÓN DE LOS HECHOS EN A LA CASACIÓN CIVIL

En materia de casación, existe una vieja discusión sobre la posibilidad de una enmienda
por el recurso de casación únicamente por error de derecho (questiono iuris) o si es
admisible con este recurso de casación o no.
Dentro del margen de error de hecho y error de derecho, suelen dar clasificaciones
diferentes. Así, una denominada violación de la ley puede presentarse de dos formas:
cuando una violación se realiza en una norma procesal, se denomina error procesal
(error de forma o procesal), luego es la disposición de fondo o sustancia, se denomina
error in iudicando, que se refiere a los errores de derecho en el juicio.
Dos errores de derecho (in iudicando y en procedimiento) que tienen derecho a
sustentar un recurso de casación, el primero, por así decirlo, estaría constituido por una
infracción de la regla en que hay sentencia de mérito; el segundo es un delito procesal
que imposibilita la validez de la sentencia por el problema de la forma.

11
Si bien es importante recalcar algo importante, el incumplimiento de la normatividad del
para que se declare establecido un recurso debe ser tan determinante que afecte la
decisión, su efecto debe ser trascendente. Nuestra ley establece claramente “(…) las
infracciones a la norma afectan directamente la decisión…” (artículo 386 del CPC).
El error de derecho, respecto de la casación, es sólo un error relativo a la finalidad de
mantener la correcta interpretación de la ley como tarea general y abstracta, es decir,
sólo que el error no se limita a lo concreto. la consecuencia jurídica del caso singular,
sino que implica la existencia o el sentido de la ley, y como tal puede reproducirse por
imitación o difusión, siempre que la misma legislación pueda establecerse en casos
análogos en lo futuro.
El error de verdad se caracteriza por el inadecuado tratamiento de los hechos del caso,
por no establecerlos correctamente, por la mala interpretación de los elementos de
prueba por la suposición errónea de hechos probados o por la omisión de hechos
probados, al decidir hechos no probados. invocadas por las partes, entre otras hipótesis.
Los errores en el trabajo de los recargos son, sin duda, errores de derecho, como lo son
los errores de interpretación de la norma.
En consecuencia, los errores de hecho (abuso de manipulación de hechos,
declaraciones absurdas o juicios arbitrarios) y los errores de derecho pueden ser
invocados en la controversia, entre las siguientes in iudicando, en el procedimiento.

3.2. CONTROL DE ASPECTOS PROBATORIOS

En principio, y según la naturaleza del remedio; dado que una de sus limitaciones es la
invisibilidad de los hechos incluidos en la determinación del valor, no es posible la
obtención de pruebas durante el proceso de apelación
Casación, no audiencia el segundo juez, es el veredicto del procurador sobre la buena
aplicación de la ley y el respeto para el procedimiento. Por los principios que inspiran el
juicio oral y público, oral e inmediato, los magistrados tienen generalmente prohibido
recibir pruebas.
Sin embargo, hay situaciones en las que se incorporan imágenes fácticas en un juicio y
la evidencia se incorpora legítimamente en un argumento; no es posible aplicar la ley
con exactitud, ya que ninguna prueba llega a ser trascendental.

12
Tal situación es un dilema, por un lado, si no se permite la presentación de la prueba
esencial, la Corte debe dejar sin efecto la sentencia y ordenar la supresión
correspondiente de la
sentencia desde entonces, con los factores incluidos en la solución de controversias no
puede resolver el caso particular. De lo contrario, si la Sala estuviera autorizada, en
circunstancias excepcionales y razonables, a presentar la prueba esencial, podría
decidir el caso conforme a la ley aplicable y se evitaría el aplazamiento de la audiencia.

IV. MODIFICACIONES REALIZADAS POR LA LEY 29364

4.1. PROCEDENCIA EXCEPCIONAL DEL RECURSO DE CASACIÓN

Sabemos que el recurso de queja en la anterior normativa tenía características


distintas al actual recurso… “A diferencia de la apelación que se otorga para reparar
el error in iudicando o in procedendo, la queja busca reparar el error respecto de la
inadmisibilidad de una apelación, esto es, busca obtener la apelación denegada”.
El art° 392-A modificado por ley 29364, señala la procedencia del recurso de
casación AUN CUANDO NO CUMPLIERA con algún requisito previsto en el art°
388, pues la Corte puede avocarse al conocimiento de estos recursos si al admitirlo
considerase que al momento de resolverlo cumpliera con los fines de la casación
(art° 384 CPC).
Esta modificación resulta profundamente contradictoria pues mediante ella “se abre
la puerta y la ventana para impugnar todas las resoluciones expedidas por las
Cortes Superiores, bajo el pretexto de “aplicar un derecho objetivo” o “uniformizar
la jurisprudencia”…aquello importa que la Sala Suprema Casatoria pueda
sustituirse a una de las partes en conflicto en desventaja de la otra parte; por lo
tanto, el requisito de claridad y precisión, se convertiría en un requisito relativo y
nada formal”.
Tan contradictoria es la modificación que es incongruente con el art° 392 que
prescribe la improcedencia del recurso de manera taxativa.
Haber introducido la facultad de decretar la procedencia excepcional del recurso de
casación, es un riesgo y alienta su uso indiscriminado pues deja en a criterio libre
de la Corte la aceptación de una impugnación que no reúna requisitos

13
prescritos taxativamente con la expectativa de que al momento de resolverla
cumpliría con aplicar el derecho objetivo al caso concreto y uniformizar la
jurisprudencia nacional. En realidad, lo que se puede ver es un síntoma de
inestabilidad jurídica.

V. REALIDAD Y SITUACION DEL RECURSO DE CASACION CIVIL EN EL PERÚ

5.1. USO INDEBIDO COMO RECURSO IMPUGNATORIO


Se puede notar actualmente que pese a que dicho recurso fuera concebido como
“extraordinario” por sus creadores, es utilizado actualmente como una recurso de
revisión de fallos, y no es secreto que las partes amoldan sus pretensiones a los
requisitos exigidos en la ley para poder elevar la sentencia en casación a como dé
lugar, empleándola como “tercera instancia” y también como instrumento dilatorio;
sino basta ver la cantidad de recursos casatorios que se publican cada cierto tiempo
en nuestro el boletín oficial El Peruano, siendo la gran mayoría de ellos declarados
improcedentes. Creemos que este fue uno de los motivos por los cuales se ha
legislado la Ley Nº 29364 que modifica el antiguo artículo 386º que regulaba las
causales de aplicación indebida, interpretación errónea, o inaplicación de una
norma de derecho material o de doctrina jurisprudencial; así como la contravención
de las normas que garantizan el derecho al debido proceso o infracción de las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, por un texto
más simple y directo

5.2. PLENOS CASATORIOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

a. PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL


El objetivo de este primer Pleno Casatorio fue establecer jurisprudencia
obligatoria sobre una materia de carácter procesal: los efectos que un
contrato de transacción extrajudicial tiene dentro de un proceso donde se
discuten los mismos hechos que fueron materia de la transacción.
Esta materia procesal llegó al pleno precedida de una evidente
controversia: para la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema la
transacción extrajudicial tiene plenos efectos, de manera que el proceso
instaurado por los mismos hechos debe perecer. En cambio, el criterio de
la Sala Civil Transitoria es exactamente el inverso.
14
b. SEGUNDO PLENO CASATORIO
Este pleno de casación es importante por tratarse de la segunda vez en
materia civil que se presenta ante la Corte Suprema, desde que entró en
vigencia el Código Procesal Civil en julio de 1993.
Además, esta sentencia pretende establecer una doctrina de
jurisprudencia en el marco de un proceso civil por compra de inmueble
iniciado por Gladis Filomena Llúncor Moloche y otro proceso contra Otilia
Arbaiza Aguinaga, en el partido judicial de Lambayeque.
La Revisión Plenaria nos ha ayudado a comprender mejor las instituciones
de posesión, copropiedad, propiedad, uso, uso y residencia. Estamos de
acuerdo con lo dictado en el texto íntegro de casación sobre la
interpretación del artículo 950 del Código Civil y el artículo 899 porque
establece como condición de copropiedad que dos o más personas sean
copropietarias de bienes, pero deben tener tal propiedad. que pueden usar
y si es siervo de posesión no puede usar. Un aporte para nosotros bajo
esta resolución es que el cotitular no tiene prohibido reclamar la regulación
de recompra de dominio, sin embargo, debe actuar como titular.

c. TERCER PLENO CASATORIO CIVIL


Este fallo constituye precedente vinculante y, por tanto, es de observancia
obligatoria para los jueces en procesos pendientes de resolver y cuando
resuelvan casos similares, y en procesos de naturaleza homóloga (proceso
de divorcio por la causal de separación de hecho y proceso de separación
de cuerpos por la causal de separación de hecho según lo dispuesto por
los artículos 333 inciso 12, 345-A y 349 del Código Civil).
Entre las reglas establecidas en el fallo y que deben tener presente los
magistrados al momento de resolver figuran: Ejercer las facultades tuitivas
(de protección) que le asisten en materia de familia y, por tanto, flexibilizar
algunos principios y normas procesales como los de iniciativa de parte,
congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de
pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos que debe
solucionar.

15
Asimismo, pronunciarse sobre la existencia de la condición de cónyuge
más perjudicado de una de las partes siempre que se haya formulado –y
probado– la pretensión o la alegación respectiva en las oportunidades
específicamente establecidas.

d. CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL


En esta oportunidad los jueces supremos, a raíz de una demanda
interpuesta para que se ordene el desalojo por ocupación precaria de un
inmueble ubicado en la ciudad de Pucallpa, debatieron algunos de los
problemas que suscita la posesión precaria. En su punto resolutivo la
sentencia, por mayoría, establece como doctrina jurisprudencial vinculante:
la definición de precario sobre la base del artículo 911 del Código Civil; la
conceptuación de título como categoría insertada en el citado artículo 911;
la interpretación del término “restitución” del artículo 585 del Código
Procesal Civil; la legitimación activa y pasiva en la acción de desalojo; la
determinación de algunos supuestos de posesión precaria, como los casos
de los artículos 1429, 1430 y 1704 del Código Civil; igualmente la Corte
Suprema establece la prohibición de expedir sentencias inhibitorias, e
interpreta el artículo 601 del Código Procesal Civil.

e. QUINTO PLENO CASATORIO CIVIL


El Servicio Judicial informa que el caso específico que conduce a este
pleno se refiere a la nulidad de la acción judicial interpuesta por el
ciudadano Rodrigo Sánchez de la Cruz contra la Asociación de Vivienda
de Chillón, y el archivo del pleno de la Corte Superior de Lima Norte.
Asimismo, la admisibilidad del recurso ha sido calificada por la Sala Civil
Interina de la Corte Suprema de Justicia, presidida por el Dr. Víctor Ticona
Postigo. Los demandantes solicitaron la nulidad de dos supuestos
acuerdos tomados en asambleas generales de la referida asociación
realizadas el 10 de octubre de 2004 y el 2 de octubre de 2005,
respectivamente, así como sus inscripciones en los registros públicos,
porque aducen que nunca se ejecutó.

16
En primera instancia, el Juzgado Civil de Puente Piedra de la Corte Judicial
de Lima Norte resolvió declarando fundada la demanda, y en segunda
instancia la decisión fue contraria a los intereses de los mismos.
Este desarrollo de la casación integral constituye un mecanismo adecuado
para lograr la llamada previsibilidad de las decisiones judiciales,
íntimamente ligada al principio de adecuada seguridad jurídica, con
políticas transparentes, ciertas y previsibles en la administración de justicia,
especialmente a la vista de la ley hecha por los tribunales, que es
esencialmente una tarea interpretativa.

f. SEXTO PLENO CASATORIO CIVIL


Durante el 6º pleno de casación civil se analizó el caso específico de
casación No. 2402-2012 -Lambayeque, relacionado con la ejecución de
garantías, el cual fue conocido ante la Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema de Justicia. La actora es la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE) y los demandados los ciudadanos Marciano Fernández Gonzáles
y Aura Violeta Salas Gonzáles.
Aura Salas interpone recurso de apelación. La Jurisdicción de la Corte
Suprema Permanente de Asuntos Civiles declara que procede el recurso
de casación por causas que vulneren los estándares de garantía del
derecho a las garantías judiciales, violen el artículo 139°.5 de la
Constitución Política y sea admisible con carácter excepcional. . .por
violación de la norma del art. 1099, incisos 1, 2 y 3 del Código Civil.

17
VI. CONCLUSIONES

- El precedente histórico de la apelación se encuentra en la Francia revolucionaria


como medio para controlar la creciente independencia de los jueces.
- En el Perú, fue el Código Procesal Civil de 1852 donde se legisló por primera vez
sobre la base de la “Solicitud de nulidad” española.
- Los recursos de casación tienen como función principal la defensa de las normas
jurídicas, función llamada de "poder", porque el objeto básico de la casación es
la correcta y uniforme aplicación de las leyes y el aprendizaje de la teoría jurídica,
razón por la cual la casación va más allá de lo privado. esfera. intereses.
- La Corte Suprema no es un tercer juez, ni es un órgano sustantivo o de nuevo
juicio sustantivo en juego en este proceso. Su finalidad se establece en el art. 38
del CPC, en su forma original, esboza los fines esenciales del recurso, la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo, y la unidad de la jurisprudencia
nacional.
- El recurso de casación es un recurso extraordinario, nulo o revocable, según la
causa o razón invocada, por el cual el recurrente puede tener acceso a una
modificación de la sentencia impugnada para determinar si existe error de
derecho o de procedimiento.
- La casación es un recurso vertical, que puede tener efectos positivos o negativos,
y se concede con efecto suspensivo.
- La Ley 2936 da una novedad esencial a la llamada procedencia especial del
recurso, modifica el objeto del recurso, y la fundamentación y naturaleza del
recurso mismo. Todavía hay una fuerte discusión doctrinal sobre el tema.
- El uso indiscriminado de este recurso observado antes de la reforma no puede
ser subsanado por la ley vigente, es más, se ha afirmado que se ha destacado
con la posibilidad de una presentación injusta de casación, generalmente (si no
se requiere) como se indica en el inciso 392A.

18
VII. BLIOGRAFIA

Carrión Lugo, J. (1997). “El recurso de casación en el Perú en materia civil, penal y laboral”.

https://pdfcoffee.com/el-nuevo-recurso-de-casacion-civil-gaceta-juridica-4-pdf-free.html

Celis Zapata, C. (2013). “Casación Civil en el Perú”.

file:///C:/Users/user/Downloads/casacion%20civil%20en%20el%20peru.pdf

Hinostroza Domínguez, A. (2000). “Jurisprudencia en Derecho Probatorio” .

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/0b5eb38046e12b6d9e2a9f44013c2be7/Cuestiones
+Probatorias.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=0b5eb38046e12b6d9e2a9f44013c2be7

Vargas Machuca, R. (2009). “La reforma de la Casación en el Perú. Comentarios en torno a las
principales modificaciones”.

https://www.academia.edu/37729561/La_reforma_de_la_Casaci%C3%B3n_en_el_Per%
C3%BA_Comentarios_en_torno_a_las_principales_modificaciones

Gallardo Neyra, C. (2004). Centro de Investigaciones Judiciales estudio sobre el recurso de


casación en el proceso civil, a once años de su entrada en vigencia.

https://www.academia.edu/8712356/ESTUDIO_SOBRE_EL_RECURSO_DE_CASACI
%C3%93N_EN_EL_PROCESO_CIVIL_A_ONCE_A%C3%91OS_DE_SU_ENTRADA
_EN_VIGENCIA

Glave Mavila, C. (2005). El Recurso de Casación en el Perú .

file:///C:/Users/user/Downloads/13107-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
52192-1-10-20150703.pdf

Ortiz de Zeballos Castillo, J. (2009). LA REGULACIÓN ACTUAL DE LAS NULIDADES PROCESALES Y LA


BÚSQUEDA DE UN PROCESO JUSTO, FLEXIBLE Y EFICAZ EN EL PERÚ.

http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1125/ANEXO%20D
E%20LECTURAS%20TGP%20PROFA%20III%20NIVEL.pdf?sequence=7&is
Allowed=y

19

También podría gustarte