Está en la página 1de 40

ICSE II.

PROFESORA: Marcela Spighich

Dialektik.
1. Plasmar en una línea de tiempo lo expresado en la introducción. Páginas 13 a 15 y
de la 25 a 30. Se pueden adicionar íconos o elementos alegóricos relacionados a los
procesos mencionados por Elena Victoria Marcaida.
2. Después de una primera lectura de las páginas 17 a la 25, completar las consignas.
a. Plasmar en una hoja (a mano o en pc) las relaciones entre la Sociedad y el Estado, y
la importancia del modo de producción en las Sociedades.
b. De las páginas 20 a 21 y de la 24 y la 25. Considerar después de una lectura atenta, si
se puede considerar o no neutral a un estado y elaborar una respuesta que siga el curso
de la argumentación dada por los autores.
c. Qué es la Hegemonía considerando los aportes de Gramsci (buscar una mini-bio sobre
Antonio Gramsci)?. Ver página 22 y parte de la 23
d. Qué dice Bourdieu y por qué habla de la construcción estatal de las mentalidades?.
Página 23.
Se recomienda ver los siguientes videos de Cultura para principiantes, el de Foucault
https://www.youtube.com/watch?v=oLBYJJONvGY&t=394s y el de Bourdieu.
//www.youtube.com/watch?v=qgkLuEESV2g&t=86s. Armar una pequeña nota como si
fueras una/un periodista que comenta dichos videos y hace una crítica. O bien expresa
qué te aporta para comprender el funcionamiento del poder.
3. Por último qué es un régimen de acumulación de capital y cómo se puede aplicar este
término a la Dictadura Militar argentina?. Páginas 31 y 32.
4. A qué ser refieren lxs autores con una lógica de acción colectiva de las clases
subalternas?. (páginas 33, 34 y 35).
Actividad Nº2.Leer sobre el concepto de “Género” y “lo personal es político” Plasmarlo en forma sintética.
Ver el video de la Lic. Diana Maffia y extraer algunas conclusiones sobre género, sobre
Sociedad y sobre la construcción del Patriarcado. https://youtu.be/L-ajfuOOAbo
1. Plasmar en una línea de tiempo lo expresado en la introducción. Páginas 13 a 15 y
de la 25 a 30. Se pueden adicionar íconos o elementos alegóricos relacionados a los
procesos mencionados por Elena Victoria Marcaida.

Regímenes políticos (1880-2001)

La forma de Estado debe ser “distinguida” del concepto de régimen político. Un régimen político remite al conjunto de instituciones que
regulan la lucha por el poder y los valores que animan la vida de tales instituciones. Estas instituciones constituyen la estructura organizativa del
poder político que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Entonces,
cuando hablamos de régimen político nos remitimos a un conjunto de normas y procedimientos, a una serie de comportamientos relativamente
rutinizados y a formas de mediación política y de intereses cuyo objetivo es regular, ordenar y llevar por un buen camino a la lucha por el poder y
la selección y organización de las clases dirigentes, como también la formación de una voluntad política.
El concepto de régimen político incluye además la forma de relación entre los distintos poderes del Estado (poder judicial, ejecutivo y
legislativo) entre el Estado y los partidos políticos y un equilibrio determinado entre las clases sociales y entre las distintas clases y el poder
político. No debemos confundir las formas de Estado o los tipos de régimen político con las formas de gobierno, estas remiten al conjunto de
personas que ejercen el poder político y a la acción misma de conducir el Estado o una institución (ejercicio de roles gubernamentales). El
régimen político refiere a las rutas de acceso a los roles gubernamentales, mientras que el conjunto de tales roles define el concepto de gobierno.

Período Régimen político


Democracia ampliada Democracia restringida Dictadura Militar
1880-1916 -Había fraude y se excluía a las mayorías.
-La minoría gobernaba y estaba muy vinculada con las clases económicamente dominantes (régimen oligárquico).
-Altos cargos decisionales del Estado ocupados por sectores clave en lo económico.
-Funcionarios salientes designaban a los entrantes mediante fraude.
-En 1890, se cuestionan las formas de acceso al poder por los sectores dominantes excluidos e importantes sectores medios. Piden ampliar la
participación política.
-Nace la UCR. Tanto esta como el Partido Socialista exigían democracia.
-Por su insistencia se sancionó la Ley Sáenz Peña.
1916-1930 -Se amplía el régimen político al incorporar a los sectores medios, pero no a los populares porque la mayoría eran extranjeros y no
votaban.
1930-1932 -Inicia la década infame.
-Se rompe el orden económico por la crisis de 1929.
-Ante esto, los sectores dominantes temían las medidas que podría llegar a tomar Yrigoyen, que seguramente los perjudicaría, y apoyaron el
golpe.
-Militares al poder.
1932-1943 -Vuelve la democracia restringida que excluye políticamente a las mayorías (restauración oligárquica).
1943-1946 -Nuevo golpe que termina con esa “democracia” y se propone la inclusión de las masas en el sistema político y
social.
1946-1955 -Asciende el peronismo sin fraude, con participación de los sectores populares.
-En 1952, las mujeres pueden votar.
-Las decisiones las toman tanto el Parlamento (diputados y senadores) como las corporaciones, que adquieren un rol importante en relación con
el Estado y otros actores.
1955-1958 -Golpe de estado que proscribe al peronismo.
1958-1966 -Con el peronismo proscripto, vuelve una “democracia”.
-Se excluye a los sectores populares y al peronismo por dejarlos fuera del “juego de las instituciones democráticas”.
-El sindicalismo representaba a los sectores populares afuera del régimen político de entonces.
1966-1973 (Ídem 1976-1983)
1973-1974 (Ídem 1983-2001)
1974-1976 (Ídem 1983-2001)
1976-1983 -Las Fuerzas Armadas toman el poder y ocupan los puestos gubernamentales.
-Es imposible llegar al poder por vías democráticas ya que ni los partidos ni la ciudadanía podían participar de la toma de decisiones.
-Profunda separación entre Estado y sociedad.
-No se buscaba consenso por parte del gobierno sino que se reprimía, perseguía y censuraba.
1983-2001 -Se permite el voto y la movilización, es decir, las mayorías pueden participar.
-Hay una crisis en los partidos políticos tradicionales por el agotamiento del populismo. Las ideas de inclusión social que sostenía el populismo,
chocaron con la consolidación de un nuevo régimen de acumulación y una nueva forma de Estado (Estado neoliberal), que excluyen a amplios
sectores de la población.

1. Plasmar en una línea de tiempo lo expresado en la introducción. Páginas 13 a 15 y de la 25 a 30. Se pueden adicionar
íconos o elementos alegóricos relacionados a los procesos mencionados por Elena Victoria Marcaida.

Período Hito Características Influencia exterior


Estado
Modelo agroexportador. Integración del país al mercado internacional y a la división internacional del
1880-1912 liberal
trabajo.
oligárquico
Estado
Ampliación de la masa de votantes a toda la población. Pero el modelo económico siguió como antes,
1912-1930 liberal Primera guerra mundial - Crisis de 1929
en manos de la elite.
democrático
Restauración
Las elites vuelven al poder por la fuerza, en medio de la crisis mundial. Comienzo de la
conservadora
industrialización. Las fuerzas armadas se convierten en actor político. Exclusión política de las masas.
1930-1944 por medio de Segunda guerra mundial
Reordenación de las clases sociales (crecimiento de clase media). Surge el proletariado industrial,
un golpe de
Estado intervencionista en la economía y lo social.
estado.
Estado de bienestar. Desarrollo industrial. Distribución más equitativa de la riqueza. Intervención del
1945-1955 Peronismo Estado en el mercado: Máxima expansión del ISI (Industrialización sustitutiva de importaciones), Auge del Estado de bienestar
orientado al consumo interno. Pleno empleo. El Estado como garante de los derechos sociales.

Proscripción Intento de implementar un gobierno liberal democrático a través de dictaduras militares y gobiernos
1955-1966 del civiles ilegítimos. Desarrollo industrial, con capital extranjero, sin afectar seriamente las conquistas del
peronismo peronismo. Fuerte intervención de los militares en la política. Modelo de acumulación industrial.

Intento de evitar la democracia para "resolver" los problemas económicos. ISI pero de empresas
Dictaduras
1966-1973 extranjeras. Crecimiento de luchas sociales. Auge de organizaciones políticas, crecimiento de la Crisis del petróleo (Oct 1973)
militares
violencia por parte de organizaciones armadas
Tercer ciclo
1973-1976 Crisis, violencia, especialmente, dentro del peronismo.
peronista
Implementación de un plan económico que pasó de la industrialización a la acumulación de capital
Dictadura
especulativo. Destrucción de industrias, desocupación estructural, decadencia de la salud y educación Decadencia del Estado de bienestar y surgimiento del
1976-1982 militar
públicas, desguace del patrimonio estatal, endeudamiento externo para fuga de capitales. Represión neoliberalismo
neoliberal
inédita. Muertos, desaparecidos. Desigualdad social y aumento de pobreza estructural

Reinstauración de la democracia y los derechos civiles. Mismo camino económico, flexibilización


Retorno de la Desaparición del régimen comunista en Europa Oriental y la
1983-2001 laboral y neoliberalismo, pero esta vez, a través de las instituciones democráticas, gremios, etc.
democracia Unión Soviética
Legitimación de la exclusión social. Este esquema explotó en 2001.
Régimen político

Democracia restringida=R Dictadura militar= M Democracia


ampliada=A

Estado liberal oligárquico (1880-1912) Estado intervencionista (1930-1943)


(1912-1930) Estado liberal democrático (1943-1976) Estado Intervencionista
benefactor

R A M R M A M R M A R M A

1880 1912 1916 1930 1932 1943 1946 1955 1958 1966 1973 1974 1976 1983 La restauración de la
legitimidad constitucional
Golpe militar Golpe militar Dictadura La reconfiguración de los
La clase dominante recupero Intento de recrear un 1966-Intento de resolver “el distintos actores políticos y
el manejo del Estado a través de la régimen político empate hegemónico” a través sociales: los sectores
intervención del Ejército. liberal-democrático de la proscripción total de la dominantes se convirtieron
El proceso de industrialización se caracterizó sin peronismo. Se política con un predominio en sufragistas populares, los
por nacer muy asociado al capital caracterizó por su marcado del capital políticos en gestores de la
extranjero y por centrarse en la producción de debilidad e monopólico transnacional. ingeniería institucional que
bienes de consumo final. La inestabilidad, 1976-Intento de refundar el impuso al mercado como
industria que se consolidó fue liviana y derivada en parte por capitalismo liberal depositario de poder y
débilmente integrada. La relación entre crisis la ilegitimidad que (instrumentado a través de una constructor de políticas,
económica e inestabilidad entrañaba la violencia nunca antes vista). transformando a todo el
política quedó inaugurada. La fuerza como proscripción del Desarticulación de una buena sistema político y a la
recurso se reinstaló como parte constitutiva peronismo y por una parte de las redes sociales y la sociedad en mercancías; los
y predominante del régimen político, crisis de hegemonía capacidad de contestación de la dirigentes sindicales en
legitimando la interrupción de causada por las sociedad; transformación de la propulsores de la
la normalidad institucional y el avasallamiento contradicciones economía sobre nuevas bases flexibilidad laboral y la
de los derechos políticos. internas entre las de acumulación y arrastró los apertura neoliberal.
distintas fracciones de fundamentos del Estado
la burguesía. interventor.
1)
1) Plasmar en una línea de tiempo lo expresado en la introducción. Páginas 13 a 15 y de la 25 a 30. Se pueden adicionar íconos o elementos
alegóricos relacionados a los procesos mencionados por Elena Victoria Marcaida.

1880 1912 1916 1929-1930 1943 1946 1952


Estado Liberal -Sanción Estado Década Infame Estado Asenso del Integración
Oligárquico Ley Sáenz Liberal Crisis Mundial Intervencionista Peronismo de la mujer
-modelo Peña Democrático Financiera: Benefactor -Democracia –voto
agroexportador Voto -Asunción Caída de la Golpe de ampliada femenino
-Argentina se universal del bolsa de valores Estado: -se favorece el
integra al secreto y Radicalismo de Walt Street dictadura modelo ISI
mercado obligatorio. al gobierno -Golpe de militar (1943- pero se sustenta
internacional Termina -Democracia Estado: 1946 por
-Había con el Ampliada dictadura militar -nuevo actor agroexportaciones
democracia fraude -Inclusión de (1930-1932) político: -Inclusión de
restringida electoral sectores Estado peronismo sectores
debido al fraude medios Intervencionista populares:
electoral -Modelo de ISI sindicato de
-Nuevos actores trabajadores
políticos: Unión
Cívica Radical y
Partido Socialista

1955 1958 1966 1972 1973 1976 1983→


Golpe de Estado: Democracia Golpe de Crisis Estado Golpe de Fin del
Dictadura militar (1955- restringida: Estado: Mundial del Neoliberal Estado: Gobierno de
1958) proscripción Dictadura Petróleo -redistribución última facto
del Peronismo militar a sectores dictadura -Asunción de
Asume Arturo (1966- asalariados militar Ricardo
Frondizi 1973) -democracia -gobierno Alfonsín
-se excluyen ampliada de facto -Comienzo
los sectores (hasta 1974) de
populares democracia
ampliada

Actividad n° 1:

1)
1880- 1912: Estado liberal oligárquico.
1890: Surgimiento de un nuevo partido político, la UCR; principal portavoz de la necesidad de ampliación del sistema de participación política.
1896: Creación del partido socialista.
1912-1930: Sanción de la Ley Sáenz Peña, voto universal secreto y obligatorio.
Vigencia del modelo Agroexportador. Integración de Argentina al mercado internacional y a la división internacional del trabajo
1930-1943: Estado intervencionista. Década infame
1930: Golpe cívico-militar. / Proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Crisis económica internacional.
1940: Surgimiento del peronismo.
1943: Gobierno de facto.
1943-1976: Estado intervencionista benefactor
1946: Perón es electo presidente.
1955: Golpe de Estado contra el gobierno de Perón, llamado revolución libertadora.
1955-1966: Periodo de Democracia restringida por la proscripción del peronismo.
1958: Asume un nuevo gobierno constitucional presidido por Arturo Frondizi.
1966: Las fuerzas armadas toman el control del Estado, una vez más de forma violenta.
1966-1973 y 1976-1983: Los regímenes políticos fueron de dictadura militar.
1969: Se produce el Cordobazo que da inicio a un ciclo de luchas populares.
1973: Fin de la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” mediante elecciones libres y democráticas. Triunfo del peronismo.
1974: Fallecimiento de Perón. Asume la presidencia María Estela Martínez de Perón.
1976: Se instaló un nuevo gobierno de facto que depuso al gobierno de María Estela Martínez de Perón con el objetivo de la refundación del
capitalismo liberal. Su impronta fueron las constantes destructivas (desindustrialización relativa, desocupación, decandencia de las prestaciones
sociales, endeudamiento, desguace del Estado, fuga de capitales, etc).
1983 en adelante los regímenes políticos en Argentina han sido democráticos.
1983: Asume la presidencia Raúl Alfonsín. La restauración de la legitimidad constitucional no pudo modificar las tendencias destructivas sino
que las ahondó.
2001: Crisis económica y política. Represión y violencia sobre los sectores populares.

1. Plasmar en una línea de tiempo lo expresado en la introducción. Páginas 13 a 15 y de la 25 a 30. Se pueden adicionar
íconos o elementos alegóricos relacionados a los procesos mencionados por Elena Victoria Marcaida.

Estado Estado Estado


liberal liberal Estado intervenci Estado
oligárquic democrático intervencionista onista neoliberal
o Benefactor

188 1912 1930 1943 1976


0
Periodo 1880-1912: Estado liberal oligárquico

• Gobierno de Julio A.Roca (1880-1886): Fin del levantamiento. Triunfo de la campaña al desierto. Sistema capitalista. Modelo
agroexportador.

• Miguel Juárez Celman (1886-1890): Nace la unión cívica (U.C) y crisis económica.

• Carlos Pellegrini (1890-1892): Se divide la U.C en U.C.R ( Unión Cívica Radical )

• Luis Sáenz Peña (1892-1895): Primera revolución radical reprimida.

• José E. Uriburu (1895-1898): Se funda P.S ( Partido Socialista de Juan B. Justo )

• Segundo gobierno de Roca (1898-1904): Creación de la F.O.A ( Federación Obrera Argentina ). Ley de conscripción
universal. Huelga general de la F.O.A. Ley de residencia. La F.O.A se divide en F.O.R.A Federación Obrera Regional
Argentina de los anarquistas ). U.G.T( Unión General de Trabajadores de los socialistas )

• Gobierno de Manuel Quintana (1904-1906): Segunda Revolución radical reprimida.

• José Figueroa Alcorta (1906-1910): Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia. Se festeja el centenario. Ley de defensa
social. Decae el anarquismo y se expande el sindicalismo.

Periodo 1912-1930: Estado liberal democrático

• Roque Sáenz Peña (1910-1914): Creación de la F.A.A (Federación Agraria Argentina ). Ley Sáenz Peña. Comienza la
primera guerra mundial.

• Victorino de la Plaza (1914-1916): Sigue la primera guerra mundial.

• Hipólito Yrigoyen (1916-1922): Rusia se retira de la primera guerra mundial. Estados Unidos ingresa a la guerra. 1918 final
de la guerra. Nace el fordismo. Reforma universitaria. Creación de la asociación nacional del trabajo. Tratado de Versalles
(1919). Semana trágica. Creación de la liga patriótica argentina. Patagonia Rebelde.

• Marcelo T. de Alvear (1922-1928): Fundación YPF. Crisis en la U.C.R entre personalistas y anti personalistas. Se divide el
Socialismo en P.S ( partido socialista ) y P.S.I ( partido socialista independiente )

• Segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930): Crisis financiera. Abandono del patrón oro en Argentina. Llega FORD al país.
Nace la CGT con sindicatos socialistas y revolucionarios.

Periodo 1930-1943: Estado Intervencionista

• José E.Uriburu (1930-1932): I.S.I ( industrialización por sustitución de importaciones ). Migraciones internas. Disolución
del congreso. Proscripción del radicalismo.

• Justo (1932-1938): Creación de juntas reguladoras (carne, trigo, tabaco).Pacto de Ottawa entre Inglaterra y el
Commonwealth. Pacto Roca-Runciman con Inglaterra. Se divide la CGT en CGT Independencia (socialistas) y CGT
Catamarca (sindicalistas). Nace el Banco Central. Comienza la Guerra Civil Española.

• Ortiz (1938-1940): El flujo de migrantes internos alcanza el mayor pico. Segunda Guerra Mundial. Plan Pinedo, estimular
la industria local pero sin desplazar al campo como eje principal de la economía.

• Castillo (1940-1943): Creación de la Flota Mercante del Estado. Creación de las Fabricaciones Militares. Golpe de
Estado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Fin de la Década Infame.

Periodo 1943-1976: Estado Intervencionista Benefactor


• Gobierno de Rawson. (1943) .Se divide la CGT en CGT n°1 (neutralista) y CGT n°2

• Gobierno de Ramirez (1943-1944)

• Gobierno de Farrel (1944-1946) creación de la Fuerza Aérea Argentina. Acuerdos de Bretton Woods (nace el FMI y el
Banco Mundial) Creación del Banco Industrial. Gran movilización de las masas a favor de la liberación de Perón,
organizada por la CGT. Ley de Asociaciones Profesionales.

• Juan D. Perón (1946-1952). Estatuto del Peón rural. .Creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio) Nacionalización del teléfono, ferrocarriles, electricidad. primer plan Quinquenal. 1947: legalización del
voto femenino. .Nace el Partido Peronista. Plan Marshall de ayuda económica. Reforma constitucional. Ley de
enseñanza religiosa en colegios públicos. Fracaso del intento de golpe de Estado por el General Menéndez.

• Segundo gobierno de Perón (1952-1955). Plan de Emergencia Económica. Segundo plan Quinquenal .Muerte de Eva
Perón. Ley 14.122 que le otorga garantías a las inversiones extranjeras. Nace la C.G.E. Bombas en el Jockey Club,
la Casa del Pueblo y la Casa Radical. Conflicto con la Iglesia. 1955: ley de divorcio. Bombardeo de la Plaza de Mayo.
Revolución Libertadora.

• gobierno de Gómez (1955)

• Gobierno de Lombardi (1955) “Ni vencedores, ni vencidos”: política de reconciliación nacional. Plan Presbich: política
liberal, privatizaciones División entre gorilas e integracionistas

• José E. Uriburu (1955-1958) Masacre de José León Suárez. División de la UCR (UCR Intransigente con Frondizi y
UCR Pueblo con Balbín. Proscripción del peronismo. Nace el INTA. Se divide la CGT en CGT Vandorista
(negociadora) y CGT Combativa. Revolución Cubana.

• Frondizi (1958-1962) .Ley de Inversiones Extranjeras.Ley de Promoción Industria Década 1960: Guerra Fría. Plan
Conintes, autoriza a las FF.AA. a reprimir sin autorización del Poder Ejecutivo crisis de los misiles. Elecciones en
Buenos Aires, gana el peronismo con el FREJULI, los militares anulan las elecciones .Frondizi recibe al Che Guevara
.Abstención del voto en la conferencia de la OEA

• Guido (1962-1963) crisis de legitimida. Enfrentamientos militares entre azules (Onganía) y colorados (Lanusse),
ganan los azules Proscripción del peronismo.

• Illia (1963-1966) Revolución Argentina.

• Ongania (1966-1970): Noche de los Bastones Largos”, fuga de cerebros. Suspensión del parlamento y de los partidos
políticos. Muere el Che Guevara. Nace el grupo Montonero. Nace el ERP. Plan Krieger-Vasena: devaluación,
congelamiento de salarios, privatización, reducción de los gastos del Estado, préstamos del FMI. Masacre de
Tlatelolco en México. Primavera de Praga. Movimiento hippie. Mayo francés. Movimiento Black Panthers. Se divide la
CGT en CGT de los Argentinos y CGT Azopardo. “Cordobazo”. Secuestro y asesinato de Aramburu. Nacen las FAP,
las FAR y el ERP

• Levingston (1970-1971): Segundo Cordobazo” o “Viborazo”. “La Hora del Pueblo”.

• Lanusse (1971-1973): GAN. Nace el PAMI. Masacre de Trelew. Repatriación del cadáver de Eva Perón. Viaje
relámpago de Perón al país.

• Gobierno de Héctor Cámpora. .Amnistía para los presos políticos .EEUU decreta la inconvertibilidad del dólar.

• Gobierno de Lastiri (13 de Julio a 11 de Octubre) Retorno definitivo de Perón Masacre de Ezeiza.Nace la Triple A
.Elecciones, gana la fórmula Perón – Perón. “Pacto social”: acuerdo Estado-obreros-sindicatos.

• Tercer Gobierno de Perón (1973-1974). Crisis del petróleo. El ERP es declarado ilegal Perón rompe relaciones con
los Montoneros y la Juventud Peronista, “esos imberbes estúpidos” .Muerte de Perón Europa prohíbe importar carne
argentina por la epidemia de aftosa
• Gobierno de Isabel de Perón. (1974-1976).Devaluación de la moneda. “Rodrigazo” Enfrentamientos entre izquierda y
derecha Operativo Independencia.

• Primera junta de comandantes (Videla-Massera-Agosti).(1976-1983)

2. Después de una primera lectura de las páginas 17 a la 25, completar las consignas.
a. Plasmar en una hoja (a mano o en pc) las relaciones entre la Sociedad y el Estado, y
la importancia del modo de producción en las Sociedades.

2)b) De las páginas 20 a 21 y de la 24 y la 25. Considerar después de una lectura atenta, si se puede considerar o no neutral a un estado y elaborar
una respuesta que siga el curso de la argumentación dada por los autores.
El Estado no puede ser considerado neutral, pues este responde a las clases dominantes o al menos busca un acuerdo. Lo que el Estado debe
lograr simultáneamente son tres objetivos para mantener el poder según sus dimensiones:
- Según su dimensión instrumental, el Estado debe servir como herramienta de coerción y consenso que los sectores dominantes utilizan para
mantener su poder. El Estado llega a un acuerdo de intereses con los sectores dominantes.
- Según su dimensión estructural, el Estado debe procurar la reproducción de la sociedad en el mismo orden establecido, es decir, mediante
capitales simbólicos que impone en la sociedad y el uso de la fuerza legítima, garantiza el orden desigual o asimétrico de la sociedad, asegura la
acumulación de capital y neutraliza movimientos sociales que quieran modificar el orden establecido.
- Según su dimensión política, el Estado, a pesar de lo dicho anteriormente, debe llegar a un consenso con las clases dominadas impartiendo
políticas estatales que las favorezcan. De lo contrario, si el Estado no puede llegar a un consenso con la sociedad, la situación se hace propensa a
que ocurran diversos movimientos colectivos que modifiquen el status quo y, en consecuencia, el Estado y las clases dominantes pierdan su
poder.
De esta manera, queda claro que el Estado no es neutral, puesto que se beneficia mutuamente con las clases dominantes para mantener su poder
y reproducir el sistema. Sin embargo, lo que lo hace aparentar su neutralidad es su “carácter dual”, pues su dominación sobre la sociedad solo es
posible si esta lo permite. Para tal fin, el Estado debe lograr la hegemonía en la sociedad, es decir, lograr el consentimiento de las clases
dominadas para que estas le permitan al Estado y las clases dominantes ejercer y conservar su poder siempre y cuando estos demuestren un
liderazgo moral e intelectual.

2)c) Qué es la Hegemonía considerando los aportes de Gramsci (buscar una mini-bio sobre Antonio Gramsci). Ver página 22 y parte de la 23
Antonio Gramsci fue un filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología,
antropología y lingüística. Uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Benito Mussolini.
Se lo conoce principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía (que fue ideado por Lenin originalmente) y bloque hegemónico.
La hegemonía se relaciona con la organización del consentimiento. Las clases dominantes deben dejar de lado por momentos sus intereses para
poder ejercer un liderazgo moral e intelectual que les permita organizar un amplio bloque de fuerzas. Es decir, la clase dominante puede ejercer y
mantener su poder sólo si la clase dominada se lo permite, para lo que la clase dominante busca un consenso con as dominadas sobre la
legitimidad del orden establecido.
Este consenso es sólo posible a través del discurso, este tiene la capacidad de definir e instalar los ejes temáticos relevantes. Por lo tanto, la
función hegemónica es ejercida en el nivel ideológico y cultural.
Si no es por la vía del consenso, es por la vía de la fuerza, pero estas formas autoritarias dependen del grado de desarrollo de la sociedad civil.
Son los intelectuales los que tienen que hacer que una clase social tome conciencia de su lugar y su función en el marco
de una determinada sociedad. La función hegemónica es incluso ejercida en regímenes liberales, ya que estos, a través de organismos privados,
difunden ideología para que sus intereses coincidan con los de las clases subalternas.
Cuando esta hegemonía pierde credibilidad, se produce un “desplazamiento” de la base histórica del Estado y se abre un período de crisis
orgánica. Esta es una crisis del Estado en su conjunto, entran en crisis los intereses de la clase dominante con los de la dominada. Para evitar tal
fin, el Estado debe legitimar su dominación a través de valores y valoraciones. Debe mantener la creencia de que las instituciones políticas
existentes son las apropiadas para la sociedad.

2)d) ¿Qué dice Bourdieu y por qué habla de la construcción estatal de las mentalidades? Página 23.
Bourdieu dice que para que el Estado mantenga la hegemonía sobre la sociedad, esta debe concentrar la mayor cantidad de capital simbólico y
fuerza física. Este capital no sólo sirve para mantener su hegemonía, sino que es fundamental para crear el Estado en sí. El capital debe ser
percibido y valorado por la sociedad según unos esquemas cognitivos. Por lo tanto, es responsabilidad del Estado crear las categorías de
percepción social necesarias. El Estado incorpora determinadas estructuras en el inconsciente de los sujetos.
El capital simbólico está conformado por distintos tipos de capital:
- Capital económico: factores de producción (tierra, trabajo y capital), bienes, recursos, etc.
- Capital social: conjunto de relaciones sociales (contactos, amigos, conocidos, etc.)
- Capital cultural: es el que permite acceder a consumos refinados, reconocimientos académicos.
A través de estos capitales, el Estado está legitimado a usar dos tipos de violencia: la violencia física, a través las Fuerzas Armadas (seguridad
externa) y el poder de la policía (seguridad interna); y la violencia simbólica, mediante la cual el Estado impone estructuras mentales de
percepción y pensamiento. Con el monopolio de estas violencias, el Estado es capaz de extender su poder sobre la sociedad y crear una
colonización mental a través de esas estructuras mentales mencionadas.

Hacer mini bios de Bourdieu y Foucault. Ver los videos. Expresa qué te aporta para comprender el funcionamiento del poder.
Pierre Félix Bourdieu nació en 1930 en Los Pirineos, Francia. Fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea.
Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como
parte de nuestra cotidianidad. Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual
francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de
posguerra. Caracterizó su modelo sociológico como "constructivismo estructuralista". Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan
de una particular visión determinista de lo social.
Michel Foucault nació en 1926 en Poitiers, Francia. Fue un filósofo, sociólogo, historiador y psicólogo francés. Fue profesor en varias
universidades francesas y estadounidenses. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas,
el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder,
conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En los años sesenta, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del
que se distanció más adelante, aunque haya usado de un modo personal los métodos de dicho enfoque. Rechazó las etiquetas de posestructuralista
y posmoderno, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con
raíces en Immanuel Kant.
Para ambos, el poder detentado por el Estado de una sociedad capitalista trata de controlar las mentalidades de dicha sociedad.
Según Bourdieu, el poder se consigue a través de la acumulación de capital simbólico y físico y los campos. Las clases sociales, a comparación
de la teoría marxista, surgen de una red de relaciones (distintos grupos con mismos intereses). Bourdieu define a esta red de relaciones como
campos, que son configuraciones de clases o relaciones sociales donde las personas se unen y relacionan según sus intereses. Cada campo, según
su temática, tienen un capital determinado. Estos campos son dinámicos e inevitablemente producen una jerarquización, donde quienes poseen la
mayor cantidad de capital de ese campo específico consiguen el poder, y quienes no tienen ese capital, aspiran el poder.
Tanto los campos como los capitales físicos y simbólicos son formas de poder. De esta forma, el Estado consigue la mayor concentración de
poder, lo que le permite ejercer las violencias físicas y simbólicas y así construir las mentalidades que el Estado necesite.
Por esta razón, Bourdieu creía que el sociólogo (intelectual) da argumentos a los oprimidos para darse cuenta de su situación y luchar para
revertir esta situación.
Según Foucault, el Estado logra controlar las mentalidades de la sociedad a través de la biopolítica. Esto es un sistema de relaciones entre los
micropoderes y la vida cotidiana. El Estado implementa acciones políticas e ideología sobre la vida cotidiana para que los cerebros se auto
controlen y piensen como el Estado quiere que piensen.

b. De las páginas 20 a 21 y de la 24 y la 25. Considerar después de una lectura atenta, si se puede considerar o no neutral a un
estado y elaborar una respuesta que siga el curso de la argumentación dada por los autores.

El Estado no puede ser neutral porque, en cualquiera de las formas expuesta en el texto, representa los intereses de una clase
dominante. En ese sentido, el Estado tiene un “carácter dual”; por un lado goza de cierta autonomía y parece neutral frente a las clases
sociales, pero por el otro, expresa los intereses de las clases dominantes y es funcional a ellos. Aunque se presenta como defensor del
bien común, por medio de una operación ideológica, legitima frente a la sociedad sus verdaderos intereses y objetivos.

c. Qué es la Hegemonía considerando los aportes de Gramsci (buscar una mini-bio sobre Antonio Gramsci)?. Ver página 22 y
parte de la 23

Para Gramsci la hegemonía es una combinación entre dirección y dominación, entre consentimiento y fuerza. Si bien existen
situaciones en las cuales se puede imponer un modelo por la fuerza y la coerción, en muchas sociedades el discurso es fundamental
para la legitimación y aceptación del modelo de distribución y acumulación que se propone. Gramsci sostiene que es importante que la
hegemonía se ejerza a nivel ideológico y cultural. O sea, que la visión de las clases dominantes no se puede imponer a sus
subordinados por medio de la fuerza. Se requiere el consentimiento. Para él, una clase social se convierte en autónoma cuando
genera una capa de intelectuales que sirvan de soporte ideológico y que hagan que esa clase social tome conciencia de su lugar.

d. Qué dice Bourdieu y por qué habla de la construcción estatal de las mentalidades?. Página 23.
Bordieu relaciona el concepto de hegemonía con del “capital simbólico”. Para él, el capital simbólico es cualquier especie de capital
(económico, cultural, escolar o social), que es percibido, visto, clasificado según esquemas y formas creadas por el Estado.

Según Bordieu, el Estado instaura e inculca unas formas y unas categorías de pensamiento y percepción comunes, unos marcos sociales de
percepción, del entendimiento de la memoria. El Estado se va construyendo y en forma paralela se va construyendo una especie de
trascendencia histórica común a todos sus ciudadanos. Esa es la “construcción estatal de mentalidades”. Bordieu ve al Estado como el
resultado de un proceso de concentración de diferentes tipos de capital: la fuerza física o coercitiva (ejército, policía), capital económico,
capital cultural o informacional, capital simbólico. Esta concentración él la llama “metacapital” o “capital específico”, propio del Estado, que
finalmente, termina por legitimizar su hegemonía.

2a)
La sociedad se puede ver vista como conjunto de individuos, grupos y clases sociales que usan sus fuerzas productivas con el objetivo de
satisfacer sus necesidades. El problema está en que esas fuerzas productivas dependen de recursos que solo tienen una parte chica de la sociedad
por lo que se establecen relaciones sociales de producción entre la mayor parte de la sociedad (dominados) y esa menor parte (dominantes) que
tiene lo que la otra parte necesita.
El Estado es la instancia encargada de reproducir a la sociedad como un todo, garantizando la asimetría, asegurando la acumulación de capital y
neutralizando por diversos medios a los movimientos sociales antisistémicos. Esto quiere decir que el Estado es básicamente una relación social
específica vinculada con la sociedad por determinaciones estructurales: “El Estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad“. Pero si
el estado organiza la reproducción de la sociedad, porque un gran sector de la sociedad depende tanto de una pequeña parte?.
Bueno, el Estado no está por fuera ni por encima de la sociedad, no es un árbitro neutral, no es el gestor de un supuesto equilibrio social, no
representa el “interés general” aunque su necesidad de ser considerado legítimo y aceptado por el pueblo lo lleve a presentarse como tal. El
Estado expresa los intereses de las clases dominantes y es funcional a ellas y a la reproducción de un sistema social basado en la desigualdad.
Todo esto proviene del modo de producción capitalista el cual articula las relaciones económico-sociales con las relaciones de dominación las
cuales tienen un rol clave en la reproducción del sistema en su conjunto ya que tienden a legalizar y legitimar un orden social desigual. Se podría
decir que el capitalismo se organizó alrededor de instituciones tales como la propiedad privada, el trabajo asalariado, la producción industrial
para el mercado y el nuevo Estado Nacional. Aquí se ve la importancia del modo de producción en la sociedad, es más, las crisis internacionales
por las que pasaba el modo de producción capitalista dieron lugar al surgimiento de nuevas modalidades de acumulación y produjeron
reformulaciones históricas del rol del Estado y de su articulación con la sociedad.
Volviendo a la función de dominación del estado, se podría decir que el estado tiene una especie de poder hegemónico sobre la sociedad. Un
poder ejercido en el nivel ideológico y cultural a través de discursos, símbolos y una especie de manipulación mental pues el Estado suele
hacerse cargo de la difusión ideológica de los elementos que hacen a la nacionalidad, en los que pretende socializar a los ciudadanos por lo que
cuenta con instrumentos para la difusión de símbolos e ideas que vinculen a la población como nación (educación, medios de comunicación,
etc.). Además, gracias a la legitimidad tienen un proceso de engendrar y mantener creencias que implican la creación de determinados valores y
valoraciones. Otro signo de poder que tiene el estado por ejemplo es la disponibilidad que tiene éste de ejercer el monopolio de la violencia física
legítima porque es sólo el Estado quien está legitimado por la sociedad para la utilización de la fuerza, tanto a través de las Fuerzas Armadas
como del poder de policías. Además, el estado es capaz de externalizar su poder, es decir, que sea reconocido por otros Estados que forman parte
del sistema internacional y también tienen la capacidad obtener recursos de la sociedad civil mediante impuestos.
En síntesis, la sociedad y el estado constituyen una totalidad compleja, antagónica y contradictoria, en la cual los conflictos entre las clases
sociales ocupan un lugar central en consecuencia de su posición desigual en la estructura de poder económico, en el acceso a los bienes sociales y
en la participación en la estructura de poder político.

2b)
No, no se puede considerar neutral un estado porque el Estado puede verse como la instancia que encarna un poder generado en ciertas clases. El
Estado respondería, en última instancia, a los intereses de esas clases. Sería un arma de coerción y consenso que los sectores dominantes
utilizarían para mantener su poder. El Estado no obedecería a la clase sino que articularía intereses en función de una determinada estrategia de
acumulación impuesta por los sectores “más dinámicos” y con mayor poder. Por eso consideramos que el Estado no es un “sujeto autónomo”, no
es el “gestor de un supuesto equilibrio social” y es mucho más que un “vigilante nocturno”. El Estado no está por fuera ni por encima de la
sociedad, no es un árbitro neutral, no representa el “interés general” y su necesidad de ser considerado legítimo y aceptado por el pueblo lo lleve
a presentarse como tal. El Estado tiene, desde nuestra perspectiva, un “carácter dual”. Ello implica considerar, por un lado, que goza de cierta
autonomía y parece ocupar un lugar de neutralidad frente a las distintas clases sociales. Pero, por el otro, expresa los intereses de las clases
dominantes y es funcional a ellas y a la reproducción de un sistema social basado en la desigualdad. Por ejemplo, durante el período de vigencia
del modelo agroexportador en Argentina, el Estado jugó un rol clave en la articulación de los intereses relacionados con las actividades primario-
exportadoras y financieras.
En resumen, el Estado no es una fuerza neutral que representa al interés general sino que encarna los intereses de la clase dominante y las reglas
que produce sirven a los intereses de algunos grupos y no de todo el pueblo.
2c)
Según Antonio Gramsci (periodista y activista socialista italiano que fue en su infancia un campesino pobre y en su adultez un preso político), la
hegemonía es una combinación entre dirección y dominación, entre consentimiento y fuerza. Esta se construye en parte a los discursos en orden
de la búsqueda de legitimidad y aceptación de determinadas formas de distribución. Estos discursos son una forma de definir que ejes son
relevantes, por lo que se podría decir que son herramientas que imponen una determinada visión del mundo y de esta forma los dominantes
obtienen el consentimiento de los dominados. En síntesis, la función hegemónica es ejercida en el nivel ideológico y cultural. Por eso la función
hegemónica está asegurada en gran medida por organismos privados que son encargados de elaborar y difundir ideología. Como ejemplo,
podríamos mencionar el rol del periodismo y la prensa en general.

2d)
Pierre Bourdieu cuando habla del concepto de hegemonía lo relaciona con el capital simbólico. Se llama capital simbólico “a cualquier especie
de capital (económico, cultural, escolar o social) cuando es percibida según unas categorías de percepción, unos principios de visión y de
división, unos sistemas de clasificación, unos esquemas clasificadores, unos esquemas cognitivos y para Bourdieu la concentración de capital
simbólico debe ser vista como la condición de todas las formas de concentración de capital (político, cultural, material, social, etc.). Este autor
sostiene que todas las teorías del Estado han ignorado el proceso de concentración de capital simbólico que caracteriza todo momento de génesis
y consolidación del Estado. Ahora bien, para que este capital simbólico, en cualquiera de sus formas, pueda ser reconocido y valorado como tal,
se vuelven necesarias determinadas categorías de percepción social. Esto significa que el Estado construye sus propias condiciones de
legitimidad y crea el campo que hace posible el ejercicio del poder. La hegemonía, desde esta perspectiva, aparece relacionada con determinadas
estructuras incorporadas inconscientemente por los sujetos.
Para Bourdieu existe una “construcción estatal de las mentalidades”; dice: “la construcción del Estado va pareja con la construcción de una
especie de trascendencia histórica común a todos sus ‘súbditos’. A través del marco que impone a las prácticas, el Estado instaura e inculca unas
formas y unas categorías de percepción y de pensamiento comunes, unos marcos sociales de percepción, del entendimiento o de la memoria, unas
estructuras mentales, unas formas estatales de clasificación”.
En resumen desde el punto de vista de Bourdieu, podemos ver al Estado como “el resultado de un proceso de concentración de los diferentes
tipos de capital, capital de fuerza física o de instrumentos de coerción (ejército, policía), capital económico, capital cultural o, mejor dicho,
informacional, capital simbólico...” Esta concentración convertiría al Estado en dueño de una especie de “metacapital” propio del Estado. La
construcción de la hegemonía exige que la dominación sea considerada legítima y la legitimidad puede considerarse como la capacidad del
sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más apropiadas para la sociedad.
b) El Estado no se puede considerar como neutral a un estado que sea capitalista (como la gran mayoría en el mundo). Un estado capitalista es un
estado funcional al sistema desigual global, se muestra como un “estado neutral” pero eso no es cierto, solo le sirve para legitimar sus institciones
y su accionar ante la sociedad. En verdad responde al interes de las clases dominantes. En su dimension estructural garantiza y organiza la
reproduccion de la sociedad capitalsta ya que se encuentra en una relación de complicidad. En cuanto a la dimensión política es capaz de en
ciertos grados representar los interes de los subordinados, no es n mecanismo capitalista perfecto.
Para conseguir el consetimiento de sus subordinados al Estado no le basta con los mecanismos de coerción, para esto es necesaria la hegemonia.
Este concepto es lo que se le impone a los subordinados para legitimizar el accionar del Estado en favor de las clases dominantes. Esto en
consecuencia genera diversas dominaciones ideologicas.
El Estado simula un estado de neutralida pero no es así, en verdad su accionar esta dirigido con el fin de beneficiar a los dominadores.

c) Según Gramsci la hegemonía es la búsqueda de legitimidad y aceptación de las formas de distribución y acumulación. Esta se impone a la
sociedad civil mediante los discursos y la comunicación, en general por parte de empresas privadas impulsadas por la libre iniciativa, como la
prensa, por ejemplo. La manera en la que es impuesta varía dependiendo de el desarrollo civil que tenga la sociedad.
La hegemonía influye en la ideología y en la cultura de los súbditos, los mantiene sometidos, es una de las formas de dominación por parte de la
clase dominante. Para que una clase se considere autónoma necesita una capa de intelectuales, los cuales hagan que la misma clase sea consciente
del lugar en que se encuentra, de su función y posición en la sociedad.
Esta hegemonía puede entrar en crisis, lo que se denomina como “crisis orgánica”, es la crisis de los modos entre dominados y dominadores, una
separación de sociedad civil y la política. Hoy en día, por ejemplo, a mi entender debido al Covid-19 que expuesta una crisis orgánica del
capitalismo actual.

d) El capital simbólico es lo que le da significado a cualquier tipo de capital, lo que le da valor, lo que hace que una persona que tiene un millón
de dólares se encuentre en una posición distinta a una que tiene 1000. Él dice que el “capital simbólico” es la condición de todas las formas de
concentración del capital, tanto o más importante que el monopolio de los mecanismos coercitivos (FFAA). Para que este capital sea valorado
son necesarias algunas categorías de percepción social, a las que se llega mediante la manipulación. El Estado se autoproclama legítimo de esta
manera lo que le permite ejercer el poder. Esta incorporación de las estructuras (a mi entender manipulación) está relacionada directamente con
la hegemonía, son parte de ella. Este capital simbólico es fundamental para la consolidación de un estado. Esta sería la “construcción estatal de
mentalidades propuesta por Bordieu.
En definitiva el Estado es la concentración de diversos capitales, la mayoría, salvo el de la fuerza física, toma valor a partir del capital simbólico
el cual es inducido por el estado. Esta inducción es la hegemonía que es lo que mantiene al Estado como “legítimo”.
a- El Estado y la sociedad, como se explica en el texto, se forman en base a las actividades humanas. Estas dependen de dos razones principales que
constituyen a la sociedad de la que estemos hablando, las fuerzas productivas de la nación, el tipo de producción y su debida distribución. Estos ponen en
juego los recursos que disponen la sociedad para la producción y los diferentes tipos de clases sociales que se forman en la misma. Estas relaciones varían
también dependiendo del contexto histórico, del orden político y social, y el régimen del gobierno. Las relaciones entre el Estado y la sociedad civil no van a
ser las mismas si el orden político vigente es liberal o si es socialista. En el orden liberal se plantea una forma de relación de dominación, al que llegan los
sectores que constituyen el Estado por medio de la legitimidad de esta dominación, con el que se llega a la hegemonía basada en la desigualdad económica
y la asimetría en la sociedad.

b- El Estado no se puede considerar neutral. El Estado, aunque se tome como ente regulador, no tiene una posición neutral ante los problemas de las
sociedades. Es funcional a los intereses de las clases dominantes, formando una desigualdad social y asimétrica. La “neutralidad” aparente del Estado se da
por causa de la legitimidad del pueblo hacia él, pero esta legitimidad no justifica su neutralidad. Si la sociedad tiene desigualdades sociales no se puede
hablar de un Estado neutral, justamente por esta causa, si hay desigualdad es porque el Estado favorece a algunos más que a otros.

c- La hegemonía busca que la sociedad civil considere legítima la dominación de un sector sobre ellos. Esta es la forma que buscan para que las clases
subalternas no puedan imponerse sobre las clases dominantes, y se logran a través de discursos de convicción. La hegemonía se consigue formando un
consentimiento en las clases dominadas de decir que tal ideología es la legítima, estas ideologías se consiguen a través de diferentes medios de
comunicación que se encargan de difundirlas. Estos medios buscan la manera de llegar a todos los sectores de la sociedad, de manera que se difunden con
el periodismo (como la televisión, radio, redes sociales, etc.) y también se enseñan en los colegios y escuelas, de forma que la educación se ve alterada e
influenciada por estas ideologías.

Igualmente, esta hegemonía también puede entrar en crisis, Gramsci las llama crisis orgánicas. Esta se produce en el momento que los sectores dominantes
pierden la legitimidad del pueblo, es decir que la creencia e ideología impuesta ya no es más el pensamiento común de la sociedad, de manera que esta
dominación ya no es hegemónica. Podemos dar el ejemplo de la pérdida de legitimidad del pueblo en la última dictadura cívico-militar (1976-1983) después
de la derrota de la guerra de Malvinas, llegándose así a las elecciones presidenciales en 1983.

a- La sociedad y el Estado son el resultado de la actividad humana. Esta actividad se desarrolla es un contexto histórico delimitado por
condiciones materiales que son independientes de la voluntad de los hombres.
Desde la dimensión instrumental el Estado puede verse como la instancia que encarna un poder generado en ciertas clases; respondiendo a los
intereses de esas clases. Sería una “herramienta” de coerción y consenso que los sectores dominantes utilizarán para mantener el poder. El Estado
articularía intereses en función de una estrategia de acumulación impuesta por los sectores “más dinámicos” y con mayor poder.
En tanto, visto de una dimensión estructural el Estado aparece como la instancia encargada de reproducir de reproducir a la sociedad como un
todo, garantizando asimetría, la acumulación de capital y neutralizando los movimientos sociales antisistémicos. El Estado sería una relación
social específica vinculada con la sociedad por determinaciones estructurales: El Estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad
capitalista porque se halla respecto de ello en una relación de “complicidad estructural”.
Si lo vemos con la dimensión política, el Estado aparece como la expresión de la lucha de clases y se considera que las políticas estatales
conforman un objeto de esas luchas, es decir que como mecanismo reproductor de la sociedad capitalista no es “perfecto” y es susceptible de
expresar, los intereses de los sectores subordinados.

Modo de producción: es el modo en que se organiza la actividad económica es una sociedad, o sea, producción de bienes y servicios y su
distribución. Marx entendía la capacidad de producir y la participación en las relaciones sociales como dos características esenciales del ser
humano; y que esas relaciones, en la producción capitalista, están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades productivas
humanas.
En tanto en el modo de producción se articulan las relaciones económico-sociales con las relaciones de dominación bajo determinadas
condiciones históricas. Las relaciones de dominación tienen un rol clave en la reproducción del sistema en su conjunto ya que tienden a legalizar
y legitimar un orden social desigual.

b- Un Estado no puede considerarse neutro, principalmente, porque la neutralidad real no existe.


En el orden capitalista el Estado no es una fuerza neutral que representa el interés general sino que encarna los intereses de la clase dominante y
las reglas que produce sirven a los intereses de algunos grupos y no de todo el pueblo.

c-Antonio Gramsci nació en Cerdeña el 22 de enero de 1891 y falleció en Roma el 27 de abril de 1937. Fue
filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno
de los fundadores del Partido Comunista Italiano y uno de los intelectuales marxistas más destacados del pasado siglo.
Sus obras y su pensamiento siguen siendo actualmente objeto de estudio y debate, y su influencia se deja aún entrever en partidos políticos y
empresas culturales de todo tipo.
Siguiendo a Gramsci la hegemonía es una combinación entre dirección y dominación, entre consentimiento y fuerza. En el proceso de
construcción de hegemonía, los discursos juegan un papel fundamental. Dichos discursos tienen la capacidad de definir e instalar ejes temáticos
que son considerados importantes.

d-Para Bourdieu existe una “construcción estatal de las mentalidades”, el Estado instaura e inculca formas, percepciones y pensamientos
comunes en todos sus “súbditos”.
Desde su perspectiva podemos ver al Estado como el resultado de un proceso de concentración de los diferentes tipos de capital: capital de fuerza
física (ejército, policía), capital económico, capital cultural, capital simbólico. Esta concentración convertiría al Estado en dueño de un “capital
específico” propio del Estado.
En cuanto a los videos puedo mencionar:
Michael Foucaut: El constructor analítico de Foucault permitió descubrir la profunda relación existente entre el poder y el saber, sustrayendo del
saber su presupuesto de neutralidad. El saber requiere un entramado de poder para su concreción y a la inversa, siendo a su vez el saber un
producto del poder. La propuesta de Foucault nos da visos de acción y análisis de vigencia singular, validos hoy día como en el futuro, sobre todo
en los marcos de condicionalidad políticas aparentemente normativas del sistema capitalista y su posicionamiento teórico neoliberal que han
dejado, supuestamente, sin base a gran parte de las propuestas teóricas alternativas. Si bien la relación de poder-saber se deja ver objetivada en el
sujeto, es indudable también la institución del Estado en cuanto matriz de un modelo normativo también individualiza. Esto hace que la propuesta
deba ser la consecución de la libertad tanto del modelo de Estado como de la forma individualizan te que dimana de este, en un horizonte posible
dando lugar a otra subjetividad. El pensamiento de Foucault adquiere en nuestro tiempo mayor interés y utilidad, en especial su forma de analizar
las relaciones de poder brindan un marco teórico que da pista para la realización de estudios más integrales que tomen como referentes los
diversos tejidos culturales o sociales que marcan los mecanismos de control, ocultos tras la modernidad tecnológica de nuestras sociedades.

Pierre Bourdieu: Para Bourdieu la sociedad existe bajo dos formas: los campos (instituciones), que conforman las estructuras sociales externas, y
los hábitos (disposiciones) que constituyen la organización interna de los agentes. Bajo la relación del pensamiento relacional, Bourdieu percibe a
la sociedad a partir de la comprensión de su carácter heterogéneo y enfatiza en la necesidad de abordarla como un sistema de campos
diferenciales, cuyos espacios de lucha diversos son relativamente independientes y autónomos, en contraste con las teorías sociales en que la
sociedad es un todo homogéneo, integrado y armónico (Jaramillo, 2011:413, 425). Estos campos de lucha son los escenarios en que se mueven
los agentes sociales y desde los cuales establecen relaciones que pueden variar desde la dominación hasta la resistencia.
a. De las páginas 20 a 21 y de la 24 y la 25. Considerar después de una lectura atenta, si se puede considerar o no neutral a
un estado y elaborar una respuesta que siga el curso de la argumentación dada por los autores.

El concepto Estado genera importantes debates en el campo de las Ciencias Sociales. Desde las “teorías del Estado”, la
propuesta de limitar la idea de Estado “Capitalista” clara pero debatible. Incorporando a Max Weber que nos define al
Estado como un ente de concentración y organización del poder que permite ejercer la dominación “Dominio de hombre
sobre hombres basado en el medio de la coacción legitima”.

Guillermo O´Donnell nos aporta que el Estado es “el componente específicamente político de la dominación de una
sociedad territorial delimitada”. Proponemos considerar al Estado en tres dimensiones entrelazadas y complementarias:

Dimensión instrumental: el Estado obtiene poder generado por ciertas clases o fracciones de clases. El Estado respondería
con prácticas políticas sobre los intereses de esas clases. El Estado se convierte en una herramienta para mantenerse en el
poder.

Dimensión estructural: el Estado se encarga de reproducir a la sociedad como un todo, garantizando la asimetría, la
acumulación de capital y neutralizando por diversos medios a los movimientos sociales anti sistémicos “el Estado garantiza
y organiza la reproducción de la sociedad Capitalista porque se halla respecto de ello en una relación de complicidad
estructural”.

Dimensión política: el Estado aparece como herramienta de las expresiones de lucha de clases y las políticas estatales
constituyen un objeto de esas luchas. El mecanismo reproductor de la sociedad capitalista no es “perfecto” y que no posee
las condiciones necesarias para los intereses de los sectores subordinados.

Aquí los autores identifican estas dimensiones las cuales no nos deberían llevar a sostener que el poder es un fenómeno
eminentemente político, negando su carácter social. Estas dimensiones identificadas expresan la función de dominación del
Estado que remite al ejercicio del poder sobre un conjunto extenso de personas. Este poder implicar la capacidad de ciertos
individuos y/o grupos para imponer su voluntad sobre otros que pueden resistirse o no.

Siguiendo a Oscar Oszlak en primer lugar se encuentra la disponibilidad que tiene éste de ejercer el monopolio de la
violencia física legítima. Esto significa que es sólo el Estado quien está legitimado por la sociedad para la utilización de la
fuerza, tanto a través de la Fuerzas Armadas (seguridad extrema) como del poder de la Policía (seguridad interna). En
segundo lugar, para la existencia de un Estado, es imprescindible que éste sea capaz de exteriorizar su poder, es decir, que
sea reconocido por otros Estados que forman parte del sistema internacional. En tercer lugar, el Estado está habilitado para
obtener recursos de la sociedad civil (mediante impuestos). Por último, el Estado también suele hacerse cargo de la difusión
ideológica de los elementos que hacen a la nacionalidad, en los que se pretende sociabilizar a los ciudadanos y difundir
símbolos e ideas que vinculan a la población como Nación (educación, medios de comunicación etc.).

b. Qué es la Hegemonía considerando los aportes de Gramsci (buscar una mini-bio sobre Antonio Gramsci)?. ( Ver página 22
y parte de la 23 ).

La hegemonía es una combinación entre dirección y dominación, entre consentimiento y fuerza. El discurso es el
protagonista para definir e instalar los ejes temáticos que son considerados relevantes. Esto es interesante puesto que las
luchas se libran en un plano simbólico, los discursos y la construcción de subjetividades como en el plano económico que
son parte de la misma realidad. la hegemonía se ejerce sobre el nivel ideológico y cultural. Las clases dominantes obtienen
el consentimiento de las clases subalternas.

Para Gramsci, la constitución de intelectuales es la condición que hace que una clase social tome consciencia de su lugar.
La hegemonía en regímenes liberales está asegurada por organismos privados de clases dominantes. Estos organismos
elaboran y difunden ideologías ejemplos como, periodismo, la prensa en general, las universidades privadas, la fundación
FIEL o MEDITERRANEA. La hegemonía puede entrar en crisis orgánica las cuales se denotan por las problemáticas
planteadas que varían según el contexto histórico. Estas crisis conllevan desafíos que se relacionan con la existencia de un
capitalismo más mediático y de poder global estructurado por símbolos e imágenes.

Antonio Gramsci

Biografía

Antonio Gramsci [an't:njo 'gra:mi] fue un filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre teoría
política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el
régimen fascista de Benito Mussolini.

Fecha de nacimiento: 22 de enero de 1891, Ales, Italia

Fallecimiento: 27 de abril de 1937, Roma, Italia

Educación: Università degli Studi di Torino

Cónyuge: Julia Schucht (m. 1923–1937)

Influenciado por: Karl Marx, Lenin, Nicolás Maquiavelo, MÁS

Hijos: Giuliano Gramsci, Delio Gramsci

Libros: Cartas pre carcelarias (1909-1929)

Allí donde la voluntad quiera y como la voluntad desee.

Para la reforma moral e intelectual.


Qué dice Bourdieu y por qué habla de la construcción estatal de las mentalidades?. ( Página 23 )

c. . Pier Bourdieu dice que la hegemonía puede relacionarse con la noción de capital simbólico cualquier especie de capital
(económico, cultural, escolar o social), percibidas por categorías de percepción, principios de visión y de división, sistema de
clasificación, esquemas clasificadores y esquemas cognitivos. Esta concentración de capital simbólico ha generado a partir
de ello una consolidación de Estado.

En síntesis respecto a Bourdieu podemos ver al Estado como “El resultado de un proceso de concentración de los
diferentes tipos de capital; capital de fuerza física, de instrumentos de coerción, capital económico, cultural, informacional y
capital simbólico”. La legitimidad constituye la capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las
instituciones políticas existentes son apropiadas para la sociedad.

Armar una pequeña nota como si fueras una/un periodista que comenta dichos videos y hace una crítica. O bien expresa qué te
aporta para comprender el funcionamiento del poder.

Luego de ver el video de Foucault logre comprender que el capitalismo se perpetúa gracias al ejercicio de poderes y que estos se
haya presentes en todo el cuerpo social. Llamado micro poderes. El poder está presente en cada parte del entramado social y se
ejerce de manera sutil en instituciones, espacios productivos, organizaciones políticas, vínculos familiares y lazos íntimos. Esto nos
lleva al concepto de una sociedad disciplinaria la cual garantiza la productividad, aceptación de las normas y el pensamiento
metódico requeridos por el capitalismo occidental. Para definir este ambiguo sistema entre el poder y la vida cotidiana se creó el
termino biopolitica, cuya función es tratar de que los cerebros se autorregulen ósea se auto controlen. El Estado y las teorías
económicas se ocupan de potenciar las capacidades biológicas intelectuales de los individuos. La biopolitica es la expresión más
pulida del capitalismo (neoliberalismo) y la libertad ética es un modo de resistencia a la trama biopoltica. Por lo tanto, resistir
implica que el sujeto se tome como una obra de arte, por eso Foucault preconiza el arte de vivir. Su idea de que el poder es una
red compleja, multi direccional, continua y azarosa define claramente el escenario internacional del nuevo siglo
3) Por último, ¿qué es un régimen de acumulación de capital y cómo se puede aplicar este término a la Dictadura Militar argentina? Páginas 31 y
32.
Un régimen de acumulación es la forma principal con la que el capitalista se queda con el excedente económico en la producción de un
producto y su relación con las modalidades impuestas por los sectores más dinámicos del capital. Esta relación crea una determinada estructura
de clases. Por ello, cuando cambia un modelo de acumulación de capital, cambia la forma de explotación de la fuerza de trabajo y las formas de
acción colectiva. La “lucha de clases” resulta de la explotación capital-trabajo.
Para entender cómo funciona el régimen de acumulación capitalista hay que entender cómo el capitalista genera el excedente.
Existen tres formas en la historia argentina:
- Renta diferencial: entre 1880 y 1930 con el modelo agroexportador, el excedente principal era la renta diferencial a nivel internacional, ya
que nuestro costo de producción era menor y la ganancia mayor gracias a nuestras tierras, que eran más fértiles que en otros países. Los
productores y las empresas extranjeras captaron la mayor parte de esta renta y destinaban una parte importante al financiamiento de la
infraestructura del país. En este período también se percibía, aunque en menor medida, el excedente de la plusvalía.
- Plusvalía: de 1930 en adelante, a través del modelo industrial, el principal excedente pasó a ser la plusvalía. Esta consiste en la
apropiación por parte del capitalista del valor generado por el trabajador, que va más allá de su salario, es decir, el obrero trabaja de más. Se
divide en dos categorías: la plusvalía relativa, que ocurre en la mejora del proceso de producción (ejemplo, mejora de tecnología); y la plusvalía
absoluta, que consiste en el aumento de la carga horaria, reducción de salario, etc. Durante este período se complejizó la estructura de clases: al
sector dominante se le incorporaron intereses industriales y capitales extranjeros; al sector popular (hasta entonces sólo eran peones de campo) se
le incorporó el proletariado industrial y obtuvo participación en el Estado tras consolidar sus organizaciones.
- Renta financiera: de 1976 hasta 2001, el modelo de acumulación de Argentina se enfocó en la actividad financiera acompañada por: el
deterioro de la actividad industrial; el desmantelamiento de sectores del Estado; el disciplinamiento de la fuerza de trabajo (flexibilización laboral
y desempleo); aumento de productividad; y transferencia de ingresos de clases medias y populares a altas. En resumen, el debilitamiento del
movimiento obrero. También se enfocó en el sector de los servicios en la época de los ’90 con la privatización y “modernización” de los servicios
públicos. Además, se debilita el sector agrario. En este período hay una combinación de los tres excedentes.
3)
El régimen de acumulación convierte una parte del producto social en nuevas fuerzas productivas, lo que permite incrementar la producción y los
beneficios. La articulación de los elementos del proceso económico, las formas de organizar la fuerza de trabajo y las formas de explotación de la
misma permiten que una parte de la riqueza generada pueda orientarse a la inversión. Un régimen de acumulación se corresponde con una forma
principal de excedente económico (plusvalía, renta agropecuaria diferencial, renta financiera) y con las modalidades impuestas por los sectores
más dinámicos del capital, e influye en la conformación de una determinada estructura de clases. Por lo tanto, cuando cambia el modelo de
acumulación de capital, también cambian las formas de explotación de la fuerza de trabajo y las formas de acción colectiva. Por ejemplo, en
1976, con la dictadura militar, el modelo de acumulación se basó en el desmantelamiento de sectores enteros del Estado, en el disciplinamiento
de la fuerza de trabajo a través de la flexibilización laboral y el desempleo, en el aumento de la productividad y la transferencia de ingresos de las
clases populares y medias a las altas. Esto trajo el deterioro de la actividad industrial y el consecuente debilitamiento del movimiento obrero, el
desarrollo y predominio creciente de la actividad financiera y del sector de servicios en general.

3) El régimen de acumulación explica como una parte del producto social se convierte en nuevas fuerzas productivas, lo que permite incrementar
la producción y los beneficios. Un régimen de acumulación se corresponde con una forma principal de excedente económico (plusvalía, renta
agropecuaria diferencial, renta financiera) y con las modalidades impuestas por los sectores más dinámicos del capital, e influye, con otras
variables, en la confirmación de una determinada estructura de clases
El gobierno militar que se instaura a partir del golpe vino a “restaurar los vasos comunicantes del capitalismo argentino con los mercados
mundiales” a través de la adecuación de la acumulación de capital a “la tendencia económica básica del capital a escala mundial”. La represión
sobre la clase obrera y el proceso de desmovilización política general desarrollado por la dictadura impusieron las condiciones para una nueva
“fundación de la Argentina capitalista en su relación con el mercado mundial”

3.
La acumulacion del capital es la forma en que se distribuye la riqueza que genera el trabajo. Conformada una estructura de clases, el excedente
puede ser destinado tanto a la inversión que genera más trabajo, o bien puede ser apropiado por las clases dominantes. La lucha de clases da
cuenta de estas relaciones de poder, y determina qué clase de idea política tienen, por ejemplo, los gobiernos.
La dictadura militar utilizó la acumulacion de capital para transferir recursos de las clases más bajas a las más altas.
PIEPOLI
3. Por último qué es un régimen de acumulación de capital y cómo se puede aplicar este término a la Dictadura Militar argentina?. ( Páginas 31 y
32 ).
Dentro del concepto más abarcador de modo de producción u orden capitalista pueden distinguirse diversos régimen de acumulación. El régimen
de acumulación explica como una parte del producto social se convierte en nuevas fuerzas productivas, lo que permite incrementar la producción
y los beneficios. Se conforman determinadas estructuras de clases.
A partir de 1976, con la dictadura militar el modelo de acumulación se basó en el desmantelamiento de sectores enteros del Estado, utilizando un
orden laboral a través de la flexibilización, el desempleo, el aumento de la productividad y la transferencia de ingresos de las clases populares y
medias alta. El nuevo esquema económico trajo deterior industrial, limitaciones para el movimiento obrero, creciente actividad financiera.

4) ¿A qué ser refieren los autores con una lógica de acción colectiva de las clases subalternas? (páginas 33, 34 y 35).
Los sectores subalternos, al percibir al percibir alguna injustica en el orden establecido y considerar que el Estado es el responsable de
garantizar esos derechos, recurren a la acción colectiva para reclamarle al Estado, al sector dominante y/o al sindicato, que esos derechos sean
garantizados. Los participantes de la acción colectiva están excluidos socialmente. Los derechos que se reclaman generalmente están justificados,
y las clases dominantes tienen dos opciones: cumplir con lo que reclaman mediante políticas estatales o al menos llegar a un acuerdo, o aplicar
medidas coercitivas para neutralizar esas luchas que potencialmente desestabilicen el orden establecido.
Cada acción colectiva es única e irrepetible ya que los contextos que la acompañan también lo son, por ello, estas acciones remiten a una
trayectoria y experiencia de las que se aprenden y que pueden ser utilizadas y resignificadas en las luchas futuras. Por lo tanto, es importante
mantener las luchas pasadas presentes en la memoria de la sociedad para saber cómo actuar en condiciones similares frente a una injusticia y
aumentar la eficacia de la acción. Para contrarrestar esto, el poder siempre se encarga de borrar, ocultar o tergiversar esa memoria y evitar que los
sectores populares se rebelen.
A lo largo de la historia argentina, las modalidades de acción colectiva fueron variando:
- 1880-1930: las acciones colectivas tenían una identidad étnica, ciudadana y doctrinaria. Los hechos que caracterizaron
esta etapa fueron las luchas por el sufragio y la participación política, las huelgas de trabajadores (la mayoría inmigrantes), los gremios
organizados por oficio orientados por ideas del anarquismo, el socialismo y la corriente sindicalista.
Un ejemplo claro de acción colectiva en esta época fue la Reforma Universitaria de 1918 producto de una rebelión y organización de los
estudiantes. La incorporación de las clases medias de estudiantes en las universidades, el cambio de régimen político en el país, la revalorización
de la educación predicada por intelectuales y la influencia por parte de la Revolución Rusa generaron un clima revolucionario y una actitud de
rebeldía en los estudiantes que terminaron por desplazar a las autoridades conservadoras y llevar a cabo una Reforma Universitaria.
- 1930-1976: las identidades de esta etapa eran masivas y basadas en ideologías globales como el nacionalismo populista o
el socialismo (mientras que el poder sostenía ideas como el desarrollismo y la doctrina de la seguridad nacional). Estas identidades se expresaban
en acciones colectivas como el sindicalismo en masas y huelgas generales.
Un ejemplo en esta época puede encontrarse en el “Cordobazo”. En la provincia de Córdoba en el 1969, hubo descontento provocado por la
decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés” (trabajar solo medio día los sábados), lo que implicaba en los hechos una rebaja
salarial porque no se pagaban las horas extra. Ante esto, los trabajadores de la CGT de Córdoba convocaron a un paro activo con movilización,
por 36 horas a partir de las 10 de la mañana del 29 de mayo, en coincidencia con la celebración del día del Ejército. Inmediatamente, los
estudiantes adhirieron a la medida de fuerza. La ciudad fue controlada por ellos durante unas 20 horas en las que se produjeron incendios y
roturas de vidrieras de las principales empresas multinacionales instaladas en Córdoba y de reparticiones oficiales. Finalmente, el gobierno
encargó la represión y después de algunas horas y varios enfrentamientos logró controlar la situación. Sin embargo, este hecho, junto a otros en el
país, lograron debilitar el poder de las Fuerzas Armadas y de sus líderes mediante una crisis interna.
- 1976- 2001: con el cambio de relación entre capital y trabajo que trajo la dictadura militar junto con sus ideas neoliberales
tuvo como consecuencia el surgimiento de nuevos actores sociales que, en su mayoría, terminaron de consolidar sus características que los
identifican a mediados de los ’90. Por lo general llamados, movimientos sociales (vecinales, culturales, de género, etc.) buscan fundar nuevas
identidades populares frente a identidades en crisis que están relacionadas con la ciudadanía política o la lucha obrera de siempre.
La huelga deja de ser usada sólo por trabajadores y su efectividad no queda clara, ya que puede servir tanto para una reivindicación concreta
(como el aumento de salario) como para construir una identidad colectiva.
Surge una nueva forma de acción colectiva, el piquete. Ante un alto nivel de desocupación y exclusión social en el ’90, los sectores populares a
veces no pueden hacer una huelga en la fábrica, por lo que se recurre al corte de vías de circulación para hacerse visibles. A partir del ’96, los
paros se combinan con piquetes, ollas populares, sentadas, cacerolazos, etc. por lo que queda clara la complejización de la protesta social y sus
formas.
A principios del siglo XXI, las marchas y actos centralizados son formas de acción colectiva abandonadas por los desocupados, lo que muestra
su heterogeneidad, así como la de sus espacios, es decir, las acciones se extienden más allá que a una empresa, un lugar y una forma determinada.
Además, los sindicatos y los referentes de las acciones pierden control de la movilización por culpa de la acción múltiple y simultánea de los
sectores populares.
Por último, el poder empieza a considerar a los sectores subalternos como consumidores y usuarios en vez de ciudadanos.
Un ejemplo en este período fue la crisis del 2001. Tras la recesión que venía de 1998, la caída de PBI, la fuga de capitales y el consecuente
“corralito”, se agravó la crisis en el país y estallaron las movilizaciones sociales masivas que culminaron, cuando no, con represión y muerte.
Finalmente, el presidente de entonces, De la Rúa, terminó renunciando.

Ver el video de Joseph Fontana. ¿Qué te parece que ha sucedido en los últimos años, en relación a las acciones colectivas? ¿Qué movimientos o
grupos conoces que tengan relación con este concepto?
Al igual que afirma el libro de Dialektik, en los últimos tiempos las calses subalternas y medias recurren a acciones colectivas como paros
generales, piquetes, ollas populares, sentadas, cacerolazos, marchas, etc.
En los últimos años puedo reconocer como una de las movilizaciones más importantes la de la legalización del aborto.
Además, en estos tiempos, gracias al avance de la globalización y el auge de las redes sociales, se organizan muchos “movimientos sociales” de
manera virtual. “Movimiento” entre comillas porque no requiere de mucha acción, sólo retuitear, usar hashtags, cambiar la foto de perfil a un
símbolo o imagen, etc. En mi opinión, este tipo de acciones colectivas no son muy eficaces, puesto que no se logra ningún cambio real y no se
genera un disturbio en el orden establecido lo suficientemente importante como para que sea tenido en cuenta. Además, se les abre la posibilidad
a muchas personas ajenas al conflicto de participar o tomar partido de esos movimientos sin tener información suficiente sobre el tema. Esto creo
yo que se debe al fácil acceso al conocimiento de esos reclamos a través de las redes.
Si me tengo que referir a acciones sociales en los últimos días, es decir, en tiempos de pandemia. Podemos observar que en Israel se organizó
una marcha de más de dos mil personas. La particularidad de esta marcha es que cada persona toma una distancia de dos metros de otra para
evitar la propagación del coronavirus a la vez que se manifiestan contra la corrupción y las medidas antidemocráticas que, alegan, el Gobierno de
Benjamín Netanyahu adoptó para contener la covid-19.
4)La lógica de la que hablan los autores es la lógica del principio de acción y reacción, cada acción tiene su reacción por lo que los dominados
reaccionan a la acción de sus dominantes. Lo que quiero decir es que a lo largo de nuestra historia y en estrecha vinculación con las modalidades
de acumulación, las formas de Estado y los tipos de régimen político y mediación de intereses, las clases subalternas desarrollaron formas de
manifestarse y luchar tanto por lo económico como por lo social o político. La lógica de la que hablan los autores también se puede encontrar en
las estrategias de los sectores populares, ya que por ejemplo la desocupación y la exclusión social afectaron en los años 90 la capacidad de
ejercer presión sobre el ámbito de la producción (el uso de las huelgas). Por lo tanto, los trabajadores –desocupados– percibieron la posibilidad
de hacerse visibles y de vehiculizar sus reclamos afectando la circulación de bienes y personas a través de un corte. Estas formas de acción
colectiva de los sectores populares remiten a una trayectoria y a una experiencia siempre susceptible de ser resignificada y utilizada. En este
sentido, cobra importancia la memoria de esas luchas y los procesos de aprendizaje colectivo que refuerzan la identidad de las víctimas y
colaboran con la eficacia de las acciones.
4) Las clases subalternas, integradas por los sectores populares de la sociedad, desarrollaron a lo largo de la historia distintas formas de acción
colectiva. Es sus luchas (económicas, o las que refieren a obtener un reconocimiento social y político) los sectores populares ponen en juego
distintas estrategias y contenidos.
La acción colectiva puede estar encuadrada en una organización o ser espontánea. Los movimientos espontáneos son necesarios porque a través
de ellos los sectores populares viven sus experiencias históricas.
En el periodo 1880-1930 la acción colectiva se sostenía en identidades ciudadanas como étnicas y doctrinarias. Esa etapa estuvo caracterizada
por la lucha por el sufragio y la participación política, las huelgas de los trabajadores, la corriente sindicalista y el socialismo.
Durante 1930-1976 la acción se sostuvo en identidades masivas y en ideologías globales como el nacionalismo populista y el socialismo; se
expresó a través del sindicalismo de masas y las grandes huelgas generales.
La acción colectiva en tiempos de neoliberalismo surgieron nuevos actores sociales genéricamente denominados movimientos sociales que
buscan fundar nuevas identidades populares frente a identidades en crisis.
Entre las nuevas formas de acción colectivas de los trabajadores cabe destacar como recurso al piquete, al corte de rutas o puentes.

Leer sobre el concepto de “Género” y “lo personal es político”. Plasmarlo en forma sintética.

El autor plantea que el concepto de género, tradicionalmente se usó para dividir, clasificar y definir los atributos y diferencias de
cada uno. El autor agrega que la teorización feminista toma el concepto y lo muestra no solo como un regulador de las
identificaciones genéricas, sino que además le agrega un significado a la identidad y a las diferencias sexuales de acuerdo con un
determinado sistema de clasificación simbólica. Es decir, que el género designa lo clasificado (hombre o mujer) pero también
designa lo que es masculino y femenino según las normativas y perspectivas. Se insiste en estudiar los términos de forma
interactiva ya que estos se relacionan. Lo que busca este análisis del concepto es que se separe lo natural de lo cultural para
poder intervenir en el concepto de femenino y transformarlo políticamente.

En el tema de “Lo personal es político”, el autor plantea que el feminismo permite ver que, a lo largo de la historia, las mujeres
fueron dejadas de lado en cuestiones públicas y que se dejan esas cuestiones a los hombres. Se asocia lo masculino con el poder,
la razón y la acción (ciudadanía y política) y lo femenino con el cuerpo, la domesticidad y la afectividad. Con el feminismo, se
buscó incorporar a lo femenino en la historia a través de cinco puntos de vista concretos: tomar lo personal como político y ver sus
consecuencias para el cambio del objeto de estudio en los estudios culturales; la radical expansión de poder que solo se
consideraba para el ámbito público; la centralidad de las cuestiones de género y sexualidad para entender las relaciones de poder;
la apertura de las preguntas que se creían abolidas del área de lo subjetivo y del sujeto; la reapertura de las fronteras cerradas
entre la teoría social y la teoría psicoanalítica del inconsciente.

Ver el video de la Lic. Diana Maffia y extraer algunas conclusiones sobre género, sobre Sociedad y sobre la construcción
del Patriarcado.

Se puede afirmar que la sociedad capitalista dividía lo público de lo privado, correspondiéndole a los varones y lo masculino la
acción política y los derechos de un ciudadano, y a las mujeres la reproducción tanto biológica, económica y política de las
siguientes generaciones. Biológica a través de su crianza y educación en los roles y valores que le corresponden a cada hijo según
su género. Económica por la herencia que recibirían. Política porque reproducen el orden social establecido y los capitalistas se
aseguran de la reproducción del sistema capitalista. Esta división se relaciona con el concepto de género ya que la sociedad
clasifica y predefine lo que cada género debe hacer, es decir, los roles de género. Por lo tanto, la sociedad y el Estado tenían un
consenso en el que la mujer se encargaba de lo privado y el hombre de lo público. Además, el ámbito privado estaba basado en el
orden natural, por lo que la mujer y el niño eran propiedad del hombre.

Es por ello que en el siglo XVIII surge la primera ola feminista, que pone en tela de duda todos los conceptos y roles que se le
daban a las mujeres y la falta de derechos que padecían.

1)
Género es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al conjunto de características diferenciadas que
cada sociedad asigna a hombres y mujeres. Son los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos
que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres orientado a visibilizar aquellas diferencias y
desigualdades sociales entre hombres y mujeres que provienen del aprendizaje, así como los estereotipos, los prejuicios y
la influencia de las relaciones de poder en la construcción de los géneros. Se trata de una construcción social y no de una
separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos.
“Lo personal es político” es una frase busca poner de relieve las conexiones entre la experiencia personal y las grandes
estructuras sociales y políticas. Esta frase se encuentra en el título de ensayos que refutan la idea de que el sexo, la
apariencia, el aborto, el cuidado de niños, y la división del trabajo doméstico eran temas meramente personales sin
importancia política. Estos ensayos instó a las mujeres a dejar de culparse a sí mismas, discutir sus situaciones entre ellas,
y organizarse colectivamente en contra de la dominación masculina en la sociedad.
A través del video de la Lic. Diana Maffia, como el ámbito privado se regía en un orden natural en el cual en las familias las
mujeres y niños eran “propiedad/patrimonio” de los hombres. Esto se debe a que el orden natural de la sociedad estableció
3 vínculos jerárquicos, entre esos vínculos encontramos que el adulto es superior al niño y el varón a la mujer. Con el
tiempo esos vínculos desaparecieron del ámbito público pero se mantuvieron en el ámbito privado. Aunque estos vínculos
tardaron en disolverse del ámbito público por que las mujeres eran determinadas como incapaces de entender los derechos
y de ser parte del contrato social. Las mujeres tampoco eran independientemente de una clase social ya que su clase social
se basaba en quien era su esposo o padre por lo que se puede decir que eran de una clase social vicaria. Esto generó que
las mujeres no sean propietarias de tierras y medios de producción. La posesión del hombre de los medios de producción y
tierras se extendió hasta la modernidad por lo que las mujeres solo son dueñas del 1% a día de hoy. A las mujeres también
se les asignó el rol de reproducción biológica el cual tenía un sentido político. El sentido político se basaba en la continuidad
del orden social por lo que las madres le enseñaban a sus hijos los roles de género impuestos por el estado. También se le
dio un sentido económico a la mujer, el de reproducir la fuerza de trabajo del hombre. Esto establece que el hombre trabaja
todo el día y cuando vuelve su mujer le estará esperando con comida y ropa limpia para darles energía para empezar otra
jornada al otro día. A base de esto, a la mujer se le da el rol de hacer las tareas domésticas. En síntesis, estos roles de
género se establecieron porque el orden social se fundó en un orden natural por lo que cual animales el macho sale a cazar
y la hembra cuida a las crías. Por suerte con el tiempo gracias a la lucha del feminismo esto fue cambiando y dejamos de
lado la “animalidad” en la que se basaba las relaciones sociales impuestas entre la mujer y el hombre.

Con la idea de género se hace referencia a la designada clasificación entre hombres y mujeres. Como género se entiende a la identidad sexual de
la persona, esta identidad no puede reducirse a la biología de la persona. Se producen roles asignados según el órgano sexual con el que nazcas.
Es el producto de las complejas tramas de representación y poder que se imponen en los cuerpos sexuados atravesando los discursos simbólicos
de la cultura. El feminismo pone en duda esta construcción social.
“Lo personal es político” es un lema feminista. Con esta frase se busca poner en la mesa de discusión y análisis político asuntos “privados”, ya
que estos asuntos en definitiva se daban por un orden político determinado. Este orden político determinado es el que pone a las mujeres en el
ámbito de lo privado (los hogares) y a los varones en el de lo público, por eso justamente se busca abrir la discusión a lo privado.

También podría gustarte