Está en la página 1de 15

PREGUNTAS 

GUIA
 
1. ¿Qué teoría de relaciones internacionales trabaja con el concepto de agencia? 

La Teoría Crítica es quien abarca a la Agencia, al igual que a la estructura como dos
fuentes de causalidad distintas. Ambas presentan explicaciones de construcción,
reproducción de relaciones sociales y cómo cambian en el tiempo. Al hablar de
Estructura y Agencia, Cox habla de una dialéctica en las que estructuras constituyen a
actores sociales y por lo tanto permiten conformar identidades, intereses y distintas
opciones decisionales, rol configurativo, pero por otro delimitan a las agencias. Las
estructuras sirven para establecer límites y alcances de las agencias, de las fuerzas
materiales, ideas y de las instituciones para actuar unas respecto a otras. La Agencia es
una dimensión que trabaja la reflexividad de los actores sociales y su acción colectiva,
como los actores sociales reflejan las condiciones en las cuales se desenvuelve su
actividad y como desde esa condición reflexiva, donde el actor analiza, reflexiona
determina, las características de su entorno, orienta su actividad. Es decir, en la agencia
Cox ve el factor del cambio social.

2. ¿El concepto de poder en el realismo está asociado al concepto de: ¿Estado –


Capacidades materiales – Ideología? 

No, este concepto está añadido a la teoría crítica. El realismo tiene limitaciones, a
diferencia de la teoría Crítica que se define como un concepto que viene de Gramsci
proyectado a través del pensamiento de Cox en el análisis de lo internacional que es el
concepto de hegemonía, en Gramsci este concepto juega un papel fundamental para
explicar la configuración del poder en lo que tiene que ver la relación del Estado con el
sistema político y la sociedad civil. Con Cox además tiene una visión de la hegemonía
vinculada a una estructura de pensamiento e ideas como fundamento de una hegemonía
por consenso que sustenta el vínculo entre aspectos materiales e ideológicos. Lo
contrario al poder mediante el realismo que incluso era ejercido por una hegemonía por
la fuerza.
3. ¿La interdependencia como categoría de análisis fue desarrollada por el
Institucionalismo liberal o la teoría crítica? 

Fue desarrollado dentro del Institucionalismo liberal, un paradigma que buscaba


cuestionar los fundamentos del realismo tradicional. Tenía que ver con el aparecimiento
del transnacionalismo y el debate estructuralista con las ciencias sociales. Buscaba
evitar que la teoría salga de un positivismo para entrar en un estructuralismo. Busca
trabajar la idea de sociedad mundial y recoge la idea de pluralismo político.

4. ¿En la Teoría Crítica hay una mutua determinación entre: actor y estructura,
o, ¿entre ideas - materiales - instituciones? 

La Teoría Crítica tiene entre sus premisas fundamentales a los marcos de acción, estos
marcos de acción están en constante movimiento y adoptan una forma que es
denominada como estructura en la cual funcionan fuerzas sociales en conjunto. Trabajan
conjuntamente de una manera recíproca entre las capacidades materiales, las ideas y las
instituciones, interactúan entre sí configurando la estructura histórica, ninguna de estas
tres dimensiones se configura por sí sola o procede a alguna de las otras, son como tal
en tanto resultados de prácticas sociales. “El método de las estructuras históricas sirve
para representar lo que podemos denominar totalidades limitadas. La estructura
histórica no representa todo el mundo sino una esfera particular de la actividad humana
en su totalidad históricamente situada.” (pg.143)

5. ¿El principio de la teoría como construcción social es un supuesto del Realismo


o de la Teoría Crítica? 

Es un supuesto de la Teoría Crítica, dentro del debate del campo de la epistemología, el


conocimiento como elemento configurativo de la realidad que se conoce. Busca el
conocimiento basado en un contexto social e histórico. El conocimiento construye la
realidad social, en vez de ser un mero reflejo objetivo de una realidad dada. Debe tener
consciencia de las condiciones históricas a las que está sometido y no asumirse como
una verdad absoluta. La teoría debe ser crítica de sí misma.
6. ¿El Estado como sujeto de las relaciones internacionales es un supuesto de
teoría crítica o realista? 

Es un supuesto de la teoría realista, ve a los Estados como actores esenciales de la


política internacional con el límite en la política interna, siendo irrelevante y a su vez
con la característica Estado centrista. La teoría crítica ve una configuración global de
poder y riqueza como parte de su proyecto de redefinición del Estado.

7. ¿El poder en términos de fuerza es un una idea liberal o realista? 

La Teoría Realista es desarrollada principalmente por Morgenthau, el poder como


fuerza es propia de ella misma. Donde el Estado es el único que podría ejercer fuerza
para obtener beneficios, siendo la teoría liberal todo lo contrario donde su objetivo es
buscar la paz y consolidarla.
Una frase de Morgenthau “"Toda la historia demuestra que las naciones activas en el
campo de la política internacional están continuamente preparándose para, activamente
involucradas en o recobrándose de la violencia organizada que se presenta bajo la forma
de la guerra” (1967).

8. ¿La ontología reflectivista es parte del paradigma realista, liberal o de teoría


crítica?

La ontología reflectivista es parte del paradigma de la teoría crítica, lo que nos dice es
que debemos estudiar todo como una construcción social y no como solo hechos
aislados, es lo que denominamos giro post-positivista. Así como se denominan
construcciones sociales, las relaciones son constitutivas. Posee una perspectiva del
cambio incluyendo aspectos valorativos para poder cambiar la realidad ya conocida.
Son una crítica al racionalismo, en especial el neorrealismo.

9. ¿La interdependencia compleja es una categoría metodológica del realismo,


del institucionalismo o del constructivismo? 
La interdependencia compleja es una categoría metodológica del institucionalismo,
propuesta por Robert Keohane y Nye. Es una representación de la realidad
Sus tres características son:
1. Canales múltiples conectan a las sociedades, es decir nexos formales e informales
entre diversos espacios. Los canales se resumen como relaciones interestatales,
transgubernamentales y transnacionales.
2. Una ausencia de relaciones jerárquicas que influye en la seguridad militar que no sea
dominante. Los temas son múltiples
3. Al existir la interdependencia compleja no hay porque emplear la fuerza militar por
gobiernos contra otros.
Estos 3 puntos traducen los recursos de poder en control de los resultados.

10. ¿El método de las estructuras históricas fue desarrollado por


Cox, Keohane o Morgenthau?  

Robert Cox

11. ¿Cuáles son los elementos fundamentales del giro pos – positivista en la teoría
de relaciones internacionales?

Teoría de las Relaciones Internacionales: plural y diversa.


Diferencias ontológicas – epistemológicas – metodológicas al interior del racionalismo,
positivismo y también en teorías críticas.
En teoría de las relaciones internacionales , pospositivismo se refiere a las teorías de las
relaciones internacionales que epistemológicamente rechazan el positivismo , la idea de
que la observación empírica de las ciencias naturales se puede aplicar a las ciencias
sociales.
Critican a las certezas universales las cuales alegan que las teorías pueden ser evaluadas
como verdaderas o falsas por eso hay una ruptura epistemológica surgiendo así el
pensamiento anti fundamentalista en el cual alegan que no es posible comprobar
ninguna verdad, el conocimiento es contextual, no hay ninguna verdad absoluta, no se
puede comprobar ningún postulado o pretensión de verdad, no existe ningún parámetro
neutral, universal u objetivo. La cuestión no es si el conocimiento es verdadero o falso
de acuerdo a algún criterio supuestamente científico o universal que permita su
verificación, lo que interesa es quien afirma qué, cómo, con qué propósito.
Post-positivista (o reflectivista) integrar una mayor variedad de problemas de seguridad.
Los partidarios argumentan que, si RI es el estudio de los asuntos y las relaciones
exteriores, se debe incluir a los actores no estatales, así como del estado. En lugar de
estudiar únicamente la alta política del estado, RI deberían estudiar la política mundial
del mundo cotidiano -que involucra tanto de alta y baja política . Por lo tanto, cuestiones
como el género ( a menudo en términos de feminismo que generalmente sostiene
destacada la subordinación de las mujeres a los hombres, aunque más nuevos
feminismos permiten la inversa demasiado ) y la etnicidad ( tales como actores sin
estado como los habitantes de Cachemira o palestinos ) pueden ser problematizado y
hecho en un tema de seguridad se completa-internacional ( no sustituir ) las
preocupaciones RI tradicionales de la diplomacia y de plano la guerra .

Argumentan que ni el realismo, ni liberalismo podría ser la historia completa. Un


enfoque Post-positivista a RI no pretende dar respuestas universales, sino que pretende
hacer preguntas en su lugar. Una diferencia clave es que mientras que las teorías
positivistas como el realismo y el liberalismo más destacado cómo se ejerce el poder,
las teorías post-positivistas se centran en cómo el poder se experimenta dando lugar a
un enfoque en dos diferentes materias y agentes.

12. ¿Son fundacionalistas: realismo, teoría critica, ¿constructivismo?

 Fundacionalismo: verificar si un conocimiento es falso o verdadero de acuerdo a


algún criterio científico o universal que permita si verificación

 Realismo: Percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia.


Asimismo, el realismo parte de la convicción de que los Estados soberanos, y no
las instituciones internacionales, las ONG o las corporaciones multinacionales,
son los principales actores en las relaciones internacionales. Según el realismo,
cada Estado es un actor racional que actúa siempre según sus intereses, y el
objetivo principal de cada Estado es el de garantizar su propia seguridad. El
realismo mantiene que buscando esta seguridad los Estados intentarán amasar
los máximos recursos que estén a su disposición y que las relaciones
interestatales están condicionadas por su nivel relativo de poder. Ese nivel de
poder viene determinado por las capacidades estatales, tanto económicas como
militares. Además, los realistas creen que los Estados son inherentemente
agresivos ("realismo ofensivo"), y que la expansión territorial tan solo se
limitará mientras existan otros poderes en oposición.

 Teoría crítica: La teoría crítica intenta construir un nuevo orden social. Su


función es "desenmascarar" las ideologías presentes en las teorías sociales o en
el discurso político, y que frenan el cambio. Entienden la verdad no como una
correspondencia al estilo positivista, sino como consenso intersubjetivo de los
individuos, apoyado en el lenguaje, pues éste crea realidad y lo expresa. Todo
conocimiento es para alguien y con algún propósito (construcción histórica). La
crítica al statu quo se presenta también en el
ideario neomarxista y neogramscianista, en el pensamiento postcolonial y en los
enfoques feministas.

 El constructivismo se ocupa principalmente de entender cómo el rol de las ideas


moldea el sistema internacional. Por "ideas", los constructivistas se refieren a los
objetivos, amenazas, temores, identidades, y otros elementos de la realidad
percibida que influyen a los Estados y a los actores no estatales dentro del
sistema internacional. Los constructivistas creen que estos factores ideacionales
pueden tener efectos de alto alcance, y que pueden triunfar sobre asuntos
materialistas del poder. Por ejemplo, los constructivistas observan que un
incremento en la capacidad armamentista estadounidense es comúnmente más
vista como un tema de preocupación por Cuba, antagonista tradicional de los
Estados Unidos, que por Canadá, un aliado cercano al país norteamericano. Los
constructivistas también creen que las normas sociales modelan y hacen variar
la política exterior a lo largo del tiempo de modo más efectivo que
la seguridad que los realistas citan. En síntesis, el tema central del
constructivismo es la mutua constitución de las estructuras sociales y los agentes
de las Relaciones Internacionales, y se analizan identidades e intereses de los
actores. Esto es una síntesis de teorías reflexionistas, racionalistas, neorrealistas
y neoliberales. Todo se interrelaciona, pero no es un proceso súbito. Este es un
enfoque cuyo punto de vista es la superación, no es un debate.

13. ¿Son teorías constitutivas: realismo, institucionalismo, teoría crítica?


No, ya que la única teoría constitutiva es la teoría crítica, esta teoría para la elección
natural es eminentemente constitutiva.
La Teoría crítica, es crítica en el sentido en que se distancia del orden imperante del
mundo y cuestiona cómo surgió este orden. La teoría crítica pone en cuestión a las
instituciones y las relaciones sociales dadas, piensa si estas experimentan un proceso de
cambio o no. La teoría crítica es histórica es por ello que constantemente se necesita
ajustar sus conceptos.

14. ¿Cuáles son las diferencias entre teorías explicativas y teorías constitutivas?

Por un lado, una de las diferencias entre estas 2 teorías, es que las teorías explicativas
tienen un carácter fundacionalistas, las teorías constitutivas no, por el contrario, tienen
un carácter histórico.
Las teorías explicativas se sitúan como reflejo objetivo de la realidad social, en cambio
las teorías constitutivas no son una descripción de una explicación objetiva de la
realidad.
Las teorías explicativas tienen una distinción positivista entre realidad y conocimiento,
las teorías constitutivas entienden a las teorías de las relaciones internacionales
entendidas como elementos que constituyen la realidad social a través del conocimiento
Teorías Conocimiento está enraizado en las relaciones sociales y es parte de ella el
conocimiento da forma significado instituciones practicas sociales lenguaje discursos y
narrativas
En las teorías explicativas la realidad es entendida como parte de un mundo natural
objetivado, en las teorías constitutivas la construcción del mundo a partir de la
comprensión e interpretación por los actores

15. ¿Qué teoría es constitutiva y cual explicativa?

Las teorías constitutivas son aquellas que nacen a partir del giro post positivista
 Teoría Crítica: Son eminentemente constitutivas Impugnan las lógicas internas
de las teorías dominantes, asumen un mundo que va de la mano con estas
realidades históricas, conformado por fuerzas sociales dinámicas y cambiantes.
 Constructivismo: El constructivismo dentro de las relaciones internacionales
estudia las construcciones sociales, considerar las percepciones humanas para así
poder entender la realidad. Lo inmaterial es más importante que lo material.
 Posestructuralismo: Esta teoría cuestiona el universalismo occidental, crítica a
cualquier forma de universalismo, al igual que la teoría crítica tiene un carácter
histórico, inherente colonial e imperialista.
 Teorías explicativas: Cómo ya se mencionó son de carácter fundacionalistas, es
aquí donde encontramos teorías clásicas de las relaciones internacionales
 Realismo: La teoría realista a pesar de su antigüedad sigue explicando con
coherencia el funcionamiento del orden internacional.
El realismo establece que todos los países en el mundo coexisten en un escenario
a menudo denominado sistema internacional donde la principal característica la
localizamos en la eterna lucha de poder. Los van a actuar según sus propios
intereses, lo que más les conviene es la posesión de poder, para así ser capaces
de sobrevivir como entidades autónomas y satisfacer las necesidades de la
población.
 Idealismo: Esta teoría está fundamentada en los valores morales do los hombres,
así como los derechos de este, una teoría que busca la paz, busca que se deje de
lado la guerra a través de negociaciones pacíficas, por medio de una diplomacia
abierta.
 Neoliberalismo institucional: Esta teoría estudia las instituciones internacionales
como relaciones transnacionales y de cooperación y principalmente el
mantenimiento de las instituciones internacionales. Recalca la importancia de las
instituciones en la resolución de los conflictos. Considera que el estado es
utilitario y racional. Es por eso que los países al buscar maximizar su utilidad
individual se dan cuenta que al cooperar obtienen beneficios compartidos en una
idea de suma positiva. El neoliberalismo institucional tiene ventajas como la
transparencia, la información compartida, la reciprocidad, la de reducción en
costos de transacción y la reducción de posibilidad de conflicto.

16. ¿Qué son las teorías como explanans – explanandum?


Existe un debate sobre las teorías como explanans o explanandum.

 Explanans: Son las teorías explicativas. Teorías como explicaciones de la


realidad. A validar o refutar conforme a premisas positivistas.
 Explanandum: Son las teorías constitutivas. Teorías como realidades sociales
que han de ser explicadas.
- Enraizadas en ese contexto y son funcionales al mantenimiento del orden, o
su cuestionamiento.
- Metodologías interpretativas: Sociología histórica – hermenéutica.

Las teorías de las RRII surgen en un contexto histórico social concreto y deben
explicarse en relación a éste.
- Frente a su pretensión de ser una explicación “objetiva”, racional
(explanans) del sistema internacional.
- En realidad, juegan un papel determinado, que debe ser explicado
(explanandum) contemplando los intereses, valores, y la posición de los
actores internacionales en su contexto histórico y social.

17. ¿En qué consiste la dimensión praxeológica y qué teoría la formula?

La praxeología es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la acción


humana consciente de forma apriorística. Método en que se emplea sistemáticamente el
razonamiento a priori ; se fundamenta en ideas preconcebidas y prescinde de los hechos
de la experiencia.
Dentro del giro post - positivista, se da un debate al interior del racionalismo –
positivismo y también de las teorías críticas. Y tiene 3 grandes ejes del debate:
dimensión epistemológica, dimensión praxeológico-normativa y la universalidad del
conocimiento. Y en esos ejes divisorios subyace un eje de tensión entre
fundacionalismo y antifundacionalismo.

Este debate se da en el campo praxeológico y normativo y se refiere al cambio en el


orden social internacional, si es posible y en qué condiciones se dan, y al papel de la
teoría en los proyectos emancipatorios.
Dentro de la dimensión praxeológica están paradigmas como las teorías clásicas y
teorías críticas.
Hay dos planos de estudio, uno ontológico (que es) que ve el carácter societal del
sistema internacional, hay caracterización del objeto y se realiza por la relación y
comunicación humana.
En el plano de estudio praxeológico y normativo, se afirma la necesidad del cambio
social. La clave de lo moderno, con los conceptos Estado, soberanía, ciudadanía y
democracia.
Asi redefiniir lo universal (lo especifico y lo universal)

18. ¿En qué consiste el desafío epistemológico de la teoría crítica?

Las teorías críticas son eminentemente constitutivas. El desafío epistemológico de la


teoría critica tiene que ver con la definición misma de la realidad a ser conocida, apunta
a una revisión crítica, de la relación que guarda el conocimiento y la vida social y
económica como se conocen, como la visa social y la economía pasan por el proceso de
abstracción y se convierten en conceptos.
Esta dimensión epistemológica parte de una idea o conocimiento contingente, histórico
a diferencia de las metateorías que partirían de un conocimiento ahistórico.
La teoría critica niega el absolutismo epistemológico, niega el a priori epistemológico,
plantea el conocimiento integrado a la vida social y cambiante a la realidad. Por lo
tanto, pone en discusión la objetividad de la realidad estudiada. La realidad
supuestamente “objetiva” solo cobra sentido a través de las relaciones sociales.
El papel de la razón no es describir e interpretar un mundo supuestamente objetivo, su
papel es desvelar la forma en los intereses, las prácticas y la naturaleza de los actores
sociales y económicos.

19. ¿Cuáles son las diferencias entre la teoría como resolución de problemas y la
teoría critica?

Es un debate que es anterior a los desarrollos contemporáneos de la teoría critica.


 Teoría de resolución de problemas: es la teoría para la cual la realidad social es
un hecho dado y objetivo, por lo tanto, la teoría de problemas buscaría procesar
las contradicciones y problemas de esa realidad dada, seria por lo tanto funcional
al status quo, funcional al conservadurismo.
Entre algunas de sus características:
- Asume el mundo como es, la realidad dada y objetiva
- No se cuestiona los intereses y los valores, ni el poder y las relaciones
sociales de dominación y exclusión.
- No devela el marco preexistente a la teorización
- No histórica: “presente continuo”
- Permanencia de las relaciones de poder
- Tesis de la inmutabilidad que tiende a legitimar y “naturalizar”
configuraciones específicas del poder y la hegemonía en el orden
internacional.

 Teoría crítica: al buscar explicar la naturaleza histórica, cambiante y contingente


del orden social se alineará con el compromiso normativo por la emancipación.
Entre algunas de sus características:

- Asume el mundo como una realidad histórica y cambiante por lo que las
fuerzas sociales son dinámicas y contingentes
- Cuestiona la premisa de inmutabilidad
- Supone la deconstrucción y “desnaturalización” de conceptos y ontologías
consideradas “objetivas” y “naturales”: Estado, el interés nacional, anarquía
- Fundamenta el compromiso normativo con la emancipación

Estas diferenciaciones serán más desarrolladas por autores como Cox.

20. ¿En qué se diferencia el concepto de hegemonía del realismo estructural y a


teoría crítica?

El concepto de hegemonía es introducido por Gramsci, y dice que la hegemonía existe


cuando el consentimiento prevalece sobre la coerción, también la hegemonía define el
“sentido común” de una época y donde la política es entendida como la lucha por
definir ese sentido común.
La hegemonía reconoce la autonomía y el papel constitutivo de la esfera ideacional en el
orden social y evitar el determinismo económico.

El concepto de hegemonía va a ser reformulado por Cox para criticar el uso que esta
palabra tuvo por parte del pensamiento realista y liberal que partía de la definición
antigua de hegemonía que la identificaba como el poder o la capacidad que tiene un
Estado respecto del otro para imponer relaciones económicas, políticas o de fuerza
militar, el realismo desarrolla una visión estatalista de la hegemonía.
La idea de hegemonía como capacidad de poder del Estado contra otros estados será
desarrollada por el realismo y el liberalismo.
Por otro lado, la teoría crítica tiene que ver con la construcción social de una época y
por lo tanto con el fundamento social del poder.

21. ¿Cómo se relaciona, en las teorías neogramcscianas, el concepto de bloque


histórico y el de estructuras históricas?

Las estructuras históricas se relacionan con el concepto de acción social, y se relacionan


con las teorías neogramcscianas en medida en que se centra en sus conflictos y
contradicciones, al igual que en sus trasformaciones ya que se encuentran en constante
cambio. De igual manera, existe la influencia de condiciones materiales, instituciones e
ideas que son las que definirían las estructuras históricas.

22. ¿Cuáles son categorías de fuerzas que explican las estructuras históricas
planteadas por Cox?

Existe tres categorías de fuerzas que interactúan entre si:

Cox define a las capacidades materiales como recursos y medios que puede ser
potencialmente productivos o destructivos, recoge del marxismo ,los modos de
producción en donde las fuerzas materiales que las sociedades crean pueden tener un
función productiva y también destructiva para sus creadores, de hecho la dinámica de
los modos de producción se resuelve en momentos críticos, en donde las capacidades
materiales generadas no contenidas en las relaciones sociales se revierte en contra de la
relaciones sociales, lesionándolas.
- Cox diferencia dos tipos de capacidades materiales, las referidas a la tecnología y las
formas organizativas de los procesos materiales a las que les atribuye la condición de
capacidades dinámicas y las capacidades acumulativas que tienen que ver con los
recursos naturales, la infraestructura, equipos, riqueza material generada en el sistema
productivo de los sistemas económicos. Estas capacidades materiales dependiendo de la
naturaleza del modo de producción del que se trate, se distribuyen entre actores públicos
y privados y en dependiendo del momento histórico se desarrollan dentro de fronteras
estatales o se transnacionalizan ,el actor y su capacidad para transformar y aprovecharse
de estas capacidades materiales, está condicionado ya que su agencia, su capacidad de
intervenir sobre estas capacidades estará determinada por la distribución de estas
capacidades , la agencia de estas capacidades difieren de acuerdo a su caso ya que
impone un marco de actuación distinto que va de acuerdo al agente, por lo tanto estas
capacidades materiales no son estáticas crean un marco en el cual las fuerzas sociales
ejercen una agencia que está condicionada por la configuración de esas fuerzas sociales
pero que apuntan a su transformación, a su aprovechamiento para eso a la agencia
requerirá de las otras dimensiones como la ideacional y la institucional
- El campo de las ideas que analiza Cox, entiende a las ideas como significados
intersubjetivos, es decir nociones compartidas acerca de la naturaleza de las relaciones
sociales, estas relaciones compartidas perpetúan conductas sociales, son ideas
articuladas a la práctica que perpetúan hábitos de comportamiento que conforman los
contenidos del discurso dominante que controla el sentido común de los actores
sociales, por lo tanto los significados intersubjetivo son comunes a los actores sociales ,
o fuerzas sociales dentro de una estructura histórica en la medida en que configuran un
discurso social compartido. La idea es una imagen colectiva que sirve de sustento para
legitimar un orden.
- Las instituciones son entendidas como reglas y normas que definen roles y funciones
para los actores y estas reglas y norman acompañan a formas organizacionales que
refleja la norma compartida, todo se manifiesta en torno a las reglas y sus actores, la
institucionalización, por lo tanto, es una forma de crear, estabilizar y perpetuar una
estructura histórica.
23. ¿A qué niveles de actividad se aplican las categorías de fuerzas en el método de
las estructuras históricas?

Organización de la producción se refieren a las fuerzas sociales engendradas por el


proceso de producción de bienes materiales, es decir que se basa en la estructura
económica tal y como se establece en el marxismo

Formas de Estado: deducidas de estudio de los complejos estado y sociedad

Ordenes Mundiales: habla de las configuraciones particulares de fuerzas que definen la


problemática de relaciones internacionales, hegemónicos y no hegemónicos

Los tres se encuentran interrelacionados, lo cambios en los modos de producción


explican el surgimiento de las fuerzas sociales, que se convierten en el fundamento del
poder dentro y a través de los Estados, estableciendo un orden mundial hegemónico, los
cambios en la organización de la producción generan nuevas fuerzas sociales, las
fuerzas sociales alteran la estructura de los Estados lo que conlleva a que los cambios
producidos en la estructura de los Estados modifiquen el orden mundial

24. ¿A qué teoría corresponde el planteamiento de la mutua determinación entre


estructura y agente, y en qué consiste?

Corresponde a la teoría crítica y esta mutua constitución habla de que tanto la estructura
como la agencia se encuentran ligadas la una a la otra. Los agentes buscarán intervenir
en las estructuras con el objeto de lograr o limitar un cambio, esta mutua determinación
a su vez constituye un problema ontológico.

25. ¿En qué consiste la función metodológica de la agencia en la teoría crítica?

La agencia ha sido tratada como objeto de análisis y no como un concepto de principio


explicativo es decir no como principio analítico para comprender la historia, esta
falencia de no tratar a la agencia como principio explicativo al reducirlo a un nivel
ontológico, deja de lado la perspectiva metodológica.
La función critica de la función de agencia en la que permitiría superar la reificación el
proceso ideológico por el cual se presenta como natural, como ahistórica la realidad
analizada
 

También podría gustarte