Está en la página 1de 7

La regeneración del tejido, es, sino la meta de muchos cirujanos y tratantes del área de salud, uno

de los objetivos fundamentales de la medicina. El tejido puede perderse por traumatismos,


patologías o tratamientos que necesitan la remoción del mismo para que dicho procedimiento sea
exitoso, sin embargo, qué sucede con su regeneración? El tejido óseo está constituido por una
sustancia fundamental denominada matriz extracelular (MEC) esta se halla mineralizada en su
mayor parte, lo que le proporciona su característica rigidez y dureza. Una de las funciones
principales es servir como reservorio de Iones para el organismo, especialmente calcio y fosforo
fundamentales en la omeostasis. El hueso cortical es compacto y forma la parte mas externa del
hueso, mientras que en el interior vemos el hueso trabeculado, con oquedades que lo hacen
poroso y restan peso al mismo hueso, la unidad principal del hueso se llama osteona, son
laminillas superpuestas que conforman el hueso cortical, en medio de estas se encuentra el
conducto de Havers, un conducto que lleva el paquete vasculonervioso que irriga e inerva las
células del tejido oseo, las osteonas se comunican entre ellas mediante el conducto de walksman,
que juegan un papel importante en el intercambio de nutrientes. Los osteocitos son osteoblastos
maduros en gran parte, fomran el mayor porcentaje del hueso, administran productos de
desechos y también intercambian nutrientes, unos se diferencian y se quedan como células de
revestimiento, otros mueren por apoptosis. Los osteoblastos que sintetizan el componente activo
de la matriz llamado osteoide formado mayormente por colágeno y los osteoclastos que son
organismos polimorfonucleares que son derivados de los monocitos, estos se encargan del
proceso de remodelado oseo.

El hueso esta en remodelación constate debido a diversos factores, como el estrés mecanico,
factores hormonales, ambientales o genéticos. Es capaz de cambiar su densidad y masa a lo largo
de la vida humana, desde la niñez hasta la adultez. El hueso presenta dichos cambios morfológicos
en 5 etapas:

- Fase quiesciente hueso en reposo


- Fase de activación: osteocitos ancianos no son capaces de soportar la carga continua del
hueso se retraen y exponen la matriz que atrae los osteoclastos
- Fase de resorción, dichos osteoclastos disoluyen y digieren la matriz creando asi las
lagunas de warchip
- Se liberan factores de crecimiento que atraen los osteoblastos para que en su fase de
formación pavimenten la zona con el osteoide.
- En la fase de mineralización el osteoide se une a los depósitos de calcio y fosforo para asi
calcificarse. Esto toma 90 dias en el hueso trabeculado y 130 días en el hueso cortical

Por otro lado cuando el hueso se fractura, pasa por un proceso similar, a partir de la fractura se
desencadena un proceso inflamatorio que libera agentes llamados mediadores químicos, dichos
mediadores traen plaquetas y estas detienen la hemorragia, además de reparar el daño con
células especializadas y factores de crecimiento. Hay disminución del PH por hipoxia debido a la
ruptura de vaso sanguíneo esto crea un ambiente adecuado para desmineralizar y elminzacion del
denitrtus celular donde actúan las células polmorfonucelares como los osteoclastos, después de 3
a 5 dias hay una formación de tejido de granulación consistente en vasos colágeno y factores de
crecmineot estimulantes de células diferenciuales, en caso del hueso el colágeno sirve como una
red base para anclar las células diferenciales para los osteoblastos y condroblastos, estos forman
el cayo oseo que sirve como establizador de dicha red y servir de nucelo para la reorganización
osea, cuando este tejido de granulación madure finalmente se mineralizara.

Dicha remodelación y reorganización osea no es netamente garantizada debido a factores


diferentes.

Existen técnicas que pueden ayudar a la regeneración osea, estas técnicas pueden ser:

La regeneración osea guiada es una, donde el injerto oseo es el principal vehiculo, los materiales
sustitutos oseos pueden actuar en el hueso mediante 3 mecanismos:

Osteoconduccion : aca hay crecimiento por aposicion es decir a partir del hueso existente y sobre
el mismo

Osteoinduccion: hay capacidad de inducir la trasnformacion de células indiferenciadas en


osteoblastos o condroblastos

Osteogenesis: Es la capacidad de creación de hueso por presencia de células mesenquimatosas


indiferenciadas.

O la combinación de dos o más de ellos

Los materiales de injerto oseteogenos están formados por células oseas vivas que inducen los
facotores decrecmiento para el hueso como las proteínas oseas morfogeneticas, existen injertos
autologos que provinenen del mismo huésped y que pueden ser cosechados de la tuberosidad del
maxilar, la rama ascendente de la mandiblua o hasta del mismo mentón, se considera que este es
el único tipo de injerto que puede proporcionar estas 3 propiedades y ser 100% compatible, sin
embargo, este tipo de injerto puede ser significativamente peligroso para el paciente en el
procedimiento de recolección.

Los injertos pueden dividirse en:

Aloinjertos: Provenientes de otros humanos

Xenoinjertos: Gnerealmente tienen origen bovino

Aloplasticos: De origen sintetico.

Existen fresas específicas para la recolección de hueso del paciente, se ´puede recolectar hueso
articulado o hueso en bloques, la capacidad osteoconductora de los injertos no puede ser del todo
previsible, acá es donde entra el uso de concentrados plaquetarios.
Las plaquetas o trombocitos: son parte del tejido hemático, son celulas de menor tamaño,
anucleares, y son imprescindibles para la hemostasia, su función principal es formar el tapon
plaquetario y se activa mediante la cascada la coagulación ante una hemorragia para finalmente
formar una malla de fibrina. Los concentrados plaquetarios actúan en el sitio de la lesión como no
solo ayudantes de la cicatrización mediante la liberacion de factores de crecimiento tales como:_

Factor de crecimiento fibroblastico

Factor de crecimiento vascular endotelial

Factor de crecimiento epidérmico

Factor de crecimiento derivado de plaquetas

Factor de crecimiento Insulinico

Factor de crecimiento transportante Beta 1

Suman propiedades osteoinductivas a materiales osteocundoctores para asi promover en el sitio la


osteogenesis estimulando la quimiotaxis, la proliferación y diferenciación celular

Los tipos de concentrados plaquetarios son:

PRP (plasma rico en plaquetas) desarrollado por el dr max en 1998 utiliza trombina bovina como
anticoagulante, en 1999 se desarrollo el PRF, plastma rico en factores de crecimiento, este no
utilia tormbina sino citrato de sodio que luego formaba un coagulo por el uso de gluconato de
calcio y el rptocolo actual desarrollado por el doctor sochum en 2001, es el PRF fibrina rica en
plaquetas, es un coagulo optimizado y es concentrado plaquetario de segunda generación esta es
la optimización del PRP,s e diferencia en su modo de obtención,
El tejido oseo es capaz de remodelarse, dicha actividad se denomina remodelado óseo, la cual le
permite renovarse y responder a mediano y largo plazo a las necesidades mecánicas y metabólicas
del organismo. Las células osteoprogenitoras (constituidas por osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos ) son los principales actores en este proceso. La remodelación osea tiene lugar
cuando se acoplan los procesos de resorción realizados por los osteoclastos y el de formación por
los osteoblastos, cuando existe un equilibrio entre ambos y cuando otros factores como genéticos,
mecánicos, vasculares, nutricionales, hormonales y locales dan lugar a la armonía que permite una
remodelación exitosa. El ciclo de remodelación osea consta de cinco fases: Quiescente, activación,
resorción, formación y mineralización. El remodelado oseo puede valorarse de forma directa
mediante histomorfometria a partir de la biopsia osea; o bien de fiorma indirecta mediante la
determinación de una serie de constituyentes de la sangre y la orina, denominados marcadores
bioquímicos del remodelado oseo, por ejemplo enzimas u proteínas secretadas por los
osteoblastos u osteoclastos, o productos que se originan durante la formación o la degradación
del colágeno tipo I (PRINCIPAL PROTEINA QUE FORMA LA MATRIZ ORGANICA DEL HUESO)

Desde temprana edad y a lo largo de nuestra vida, la el sistema óseo presenta cambios
en su estructura y densidad debido a factores externos o internos que intervienen en su
dinamismo, estos pueden ser hormonales, ambientales, por estrés mecánico o genéticos.
Esta capacidad adaptativa y regenerativa plantea el escenario y la posibilidad de utilizar
sus funciones de reorganización celular natas para provecho de lesiones o tratamientos
donde sea indispensable la proliferación de tejidos nuevos y sanos guiando y
promoviendo la regeneración donde resulte competente.

Para entender este proceso es imprescindible conocer el dinamismo del sistema óseo y
las células que le conforman; principalmente, está formado por una sustancia denominada
Matriz extracelular (MEC) ella se encarga de almacenar iones en forma de calcio y fosforo
que juegan un papel importante en la autorregulación del medio interno del organismo,
mejor conocida como homeostasis.
Desde temprana edad y a lo largo de nuestra vida, el sistema óseo presenta cambios en

su estructura y densidad debido a factores externos o internos que intervienen en su

dinamismo, estos pueden ser hormonales, ambientales, por estrés mecánico o genéticos.

Esta capacidad adaptativa y regenerativa plantea el escenario y la posibilidad de utilizar

sus funciones de reorganización celular natas para provecho de lesiones o tratamientos

donde sea indispensable la proliferación de tejidos nuevos y sanos guiando y

promoviendo la regeneración donde resulte competente, pero ¿Cómo se regenera el

hueso por sí solo?

Para entender su regeneración es necesario comprender primero su composición, las

células que conforman el sistema óseo son variadas y de diversas funciones, las

osteoprogenitoras son los osteoblastos, osteoclastos y osteocitos, estas se encargan

básicamente del remodelado óseo, de su creación y resorción.

Existen 5 fases que intervienen en el remodelado óseo: La primera es la Fase Quiescente

donde el hueso se encuentra en reposo, la siguiente fase es la de activación,

protagonizada por osteocitos ancianos que no son capaces de soportar las fuerzas de

carga ejercidas en el hueso, al no poder soportarlas dichos osteocitos se retraen y revelan

la matriz extracelular que rápidamente atrae a los osteoclastos, ellos procesan y se dan a

la tarea de iniciar la fase de resorción, consumiendo la matriz extracelular y generando

lagunas de howship que a su vez liberan factores de crecimiento y que atraen a los

osteoblastos que inician la fase de formación pavimentando el área con el osteoide y

dando lugar a la fase de mineralización que no es más que la calcificación del proceso, en

el hueso trabeculado toma alrededor de 30 días y en el hueso cortical ente 120 y 130

días.
El éxito de un injerto óseo va a depender de la adecuada preparación del campo, la

correcta elección del material a utilizar tanto del injerto como la técnica de agregación

plaquetaria y del cuidado postquirúrgico con un énfasis en la preservación de los tejidos

marginales y la detención de la invaginación de los tejidos blandos en el injerto oseo

propiamente dicho. Al realizar una operación quirúrgica donde se intenta proliferar la

regeneración celular, se debe considerar la regeneración de los tejidos blandos que

pueden afectar a la ósea y perjudicarla en su procedimiento, para ello, se promueve la

osteopromoción que se define como: “el sellado por medios físicos de un sitio anatómico,

para impedir que otros tejidos invadan el coagulo óseo e interfieran con la regeneración

ósea.”(1)

1.-Tortolini, P., & Rubio, S.. (2012)

n 1998, el doctor Robert Marx hizo un descubrimiento de suma importancia al desarrollar

el PRP (plasma rico en plaquetas) una suspensión de plaquetas que utiliza la trombina

bovina como anticoagulante, sin embargo, pese a ser una innovación en regeneración

celular y cicatrización de los tejidos con un buen desempeño, las investigaciones

siguieron su curso. En 1999 el Dr. Anitua crea el PRFC (plasma rico en factores de

crecimiento) con resultados prometedores pero no es hasta 2001 cuando la fórmula es

mejorada considerablemente por el Dr. Hervé Choukroun, desarrollando el PRF (Fibrina

rica en plaquetas) y teniendo tal éxito que hoy día se utiliza este protocolo como medida

idónea en la regeneración celular en cirugías. El PRF se diferencia del PRP en su

elaboración y estructura, el PRP es liquido o viscoso mientras que el PRF gracias a su

matriz de fibrina, presenta una estabilidad estructural adecuada mediante la creación de

un coagulo rico en leucocitos, siendo este moldeable, aumentan las posibilidades y las

utilidades que el PRF presenta.


El PRF tiene más ventajas que las otras opciones por su evidente flexibilización celular y

su contenido. La unión de los factores de crecimiento, su maleabilidad y su matriz de

fibrina, le permiten una liberación lenta y segura de dichos factores luego de haber sido

realizada la cirugía, hasta 7 días posterior a la misma, regenerando los tejidos de manera

adecuada. Es su matriz la que sirve de base o andamio para que las células generativas

como los leucocitos, hagan su trabajo proliferando la regeneración de estructuras. Es

importante incluir el cambio de tubos de ensayo de plástico por tubos de vidrio, se ha

determinado luego de estudios, que el vidrio genera coágulos indeseados que pueden

perjudicar el tratamiento.

También podría gustarte