Está en la página 1de 5

Encuadre y entrevista

El encuadre
“Son las constantes, dentro de cuyo marco se da el proceso psicoterapéutico” (J. Bleger)

Cuando hablamos de las constantes, hablamos de aquello que no cambia, lo invariante. De alguna
manera son las “reglas” (que se operacionalizan en el contrato) bajo las cuales nos hacemos
responsables del tratamiento y lo objetivos acordados.

Es así que dentro del encuadre psicoanalítico incluimos el papel del analista, el conjunto de
factores espacio (ambiente) temporales y parte de la técnica (en la cual se incluyen el
establecimiento y mantenimiento de horarios, honorarios, interrupciones regladas, etc.)

¿Cuál es la función del encuadre?


Etchegoyen habla del setting como “continente” necesario para el establecimiento del proceso
analítico.
Punto de referencia fijo para que la experiencia pueda ser estudiada desde un punto de vista
científico.
Función en la cura psicoanalítica.
Los límites del encuadre, además de los que ponga el paciente, han de ser aquellos bajo los cuales
el terapeuta se puede hacer responsable del tratamiento y de los objetivos a cumplir.
Para el trabajo psicoanalítico es necesario en primer lugar la realización de un diagnóstico que
incluya: El cómo se relaciona con sus emociones
Ansiedades básicas predominantes
Los mecanismos de defensa utilizados
Temáticas principales
Solo y gracias es esto el analista configurara un encuadre que incluya no solo la especificidad
propia de esta etapa evolutiva, sino también las modificaciones necesarias y posibles según en qué
terreno nos encontremos a nivel psicopatológico (neurosis, psicosis, personalidad en desarrollo
borderline, etc)

El encuadre con los adolescentes

Es importante que la mente del analista entienda al adolescente como una persona, en alguna
medida dependiente intentando alcanzar una verdadera individuación y autonomía. Esto tiene
importancia para que el analista que trabaja con adolescentes comprenda que (Gómez, 2001): Los
padres no pueden quedar excluidos del tratamiento
Resulta necesario evaluar el ámbito familiar y social en los cuales el adolescente se desenvuelve y
desarrolla.
En el tema del encuadre con adolescentes se movilizan diversas temáticas de gran intensidad;
teniendo en cuenta: La ambivalencia del adolescente con respecto a las figuras parentales.
La reactualización del Edipo (que se pondrá en juego también con el analista, generando en
muchas ocasiones transferencias eróticas y ambivalencia)
La mayor susceptibilidad de la mente del analista debido a la reactivación de sus propias
experiencias infantiles y adolescentes (como resultado de los fenómenos de identificación
proyectiva llevados a cabo por el adolescente).

Temáticas que cruzan el encuadre


 Intrusión: ¿Con que frecuencia se incluirá a los padres?
 Alianza terapéutica: Respeto y validación subjetiva, por medio de la no obligatoriedad de
asistencia; que también debe quedar explicitada a los padres, abrir preguntas ¿Qué te
parece? Lenguaje adecuado, pero no coloquial.
 Confidencialidad: El límite es cuando su integridad física y emocional está en riesgo. Es
fundamental dejarla clara desde el principio o si no genera desconfianza (y/o complicidad).
Es importante estimular una confianza no cómplice (y eso al principio es difícil), en el
sentido de que la confidencialidad protege al paciente y nos protege en nuestro rol, ya que
estamos a cargo del adolescente en la sesión, pero NO somos su amigo(a)
 Herida narcisista en los padres: La asistencia a psicólogo, en sí misma es complicada ya
que implica reconocer que el problema los sobrepasa y esto se vive más fuertemente
mientras más grande es el hijo (ahí hay que introducir algo nuevo, potenciar sus recursos)
L@s hij@s son el portavoz de los padres, por lo tanto, muchas veces la impotencia que
manifiesta es un reflejo de las angustias parentales y su conflicto habla de las dificultades
parentales.
Cuando se trabaja con adolescentes hay que evaluar el apoyo parental y cuestionarse por
sesiones vinculares, ya que para algunos adolescentes es complicado estar en sesión con
sus padres o pueden estar al servicio de la regresión y la dependencia infantil.
 Flexibilidad: En el trabajo clínico con adolescentes, debe existir un encuadre que sea lo
“suficientemente flexible”, en el sentido de que le permita al adolescente irse insertando
y enraizando en forma progresiva en un tratamiento.
El analista deberá “aceptar” un cierto grado de disociación e idealización que el paciente
adolescente establece con el analista, ya que de esta manera permitirá que el adolescente
pueda tolerar el fuerte impacto emocional que le implica el inicio de un vínculo
terapéutico (Gómez, 2001).
Por lo tanto, en base a lo anteriormente señalado estamos hablando de un encuadre
FLEXIBLE, que se define en el caso a caso. “es la creación de condiciones que de espacio a
una particular receptividad”.

La contratransferencia-transferencia

Son las que permitirán al analista estar alerta para detectar y comprender la emergencia de ciertos
sentimientos, comportamientos y fenómenos.s (Gómez, 2001).

¿Cómo debería ser el encuadre?


Configurado en base a necesidades específicas y subjetivas del paciente, de los objetivos y la
cualidades de la relación paciente-terapeuta.
Contenedor y CONSTANTE en el sentido que de orden, claridad y límites para el paciente (no
incentivar la activación de ansiedades intensas o desorganizantes)
Con un motivo de consulta u objetivos terapéuticos en base a lo planteado por el paciente, no solo
en los padres. ESCUCHA DE LA COMPLEJIDAD más allá del motivo manifiesto.
Reconocimiento de sufrimiento intrapsíquico.
Con limites propios del setting y los puestos por el paciente (por ejemplo, ciertos temas).

¿Cómo debería ser el encuadre?


El encuadre incluye no solamente la modalidad de trabajo, sino también el objetivo del mismo, las
veces en que nos veremos, el lugar, los horarios, los honorarios y el rol que les compete a cada
uno.
El rol del psicólogo no es el que sabe mientras el del consultante es del que no sabe. Ambos saben
algo y ambos desconocen muchas cosas que irán descubiendo juntos. Lo que marca la asimetría
de roles es que el psicólogo dispone de conocimientos e instrumentos para ayudar al otro a
descifrar sus problemas, a encontrar una explicación a sus conflictos o a resignificar su historia.

¿A quién cito primero?

Cuando se trata de niñ@s se puede citar a los padres con él o la niño/a o bien primero a los padres
y el niño.
Citar solo a los padres primero puede revelar sus representaciones ICC del niñ@

Adolescentes
 Generalmente asisten los padres (o uno de ellos) y el adolescente. Es importante darse un
tiempo para estar con los padres y el adolescente y luego con el adolescente a solas.
 Si el hij@ no está presente el ideal es que esté informado de la entrevista.
 Cualquier presencia-ausencia es reveladora del funcionamiento del grupo familiar en
relación al hij@.

Primera Entrevista
Una forma amable de abrir una primera entrevista es preguntar ¿En qué puedo ayudarlos?

Las intervenciones en un comienzo debieran ser mínimas a fin de dar mayor libertad al paciente
y/o a sus padres. A medida que avance el proceso iremos realizando más preguntas en relación a
nuestras hipótesis, dudas o áreas que nos puedan arecer relevantes en relación al caso y al motivo
de consulta.

Motivo de Consulta
 Motivo manifiesto: Es el primer motivo aducido, el cual generalmente no es el más
auténtico. A lo largo del proceso irán apareciendo motivos latentes u otros motivos de
preocupación más difíciles de comunicar.
Se puede comenzar a preguntar desde el motivo manifiesto para luego ir conectando e
integrando otras áreas

 Síntoma:
Aquello que el paciente como motivo manifiesto para consultar.
 Aspecto Fenomenológico: Preguntar minuciosamente, no dar nada por sentado.
 Aspecto Dinámico: el síntoma puede estar mostrando un deseo inconsciente que entra en
oposición con una prohibición superyoica. Vergüenza, asco y pudor muchas veces son
indicadores de conflicto intrapsíquico.
 Beneficio Secundario: Qué obtiene el sujeto y qué perdería en caso de abandonar el
síntoma.
 Expresión de algo a nivel familiar: Indagar en los integrantes de la familia (nombres,
edades), relación entre ellos, elección del nombre etc.

“El síntoma está expresando algo de dicho que ocupa el lugar de esa verdad no dicha, que surge
con otro y para otro” (M. Mannoni)

Implica un fracaso o la ruptura del equilibrio intrapsíquico previo: ¿Por qué consultan ahora?

 Conciencia de Enfermedad
La preocupación que trae el sujeto, lo que él considera como síntoma preocupante (ej. Tengo
pesadillas, no me puedo concentrar, tengo mucha angustia etc)
Si no trae malestar alguno no podríamos hablar de conciencia de enfermedad”

 Fantasía Inconsciente de Enfermedad


Es lo que el sujeto siente sin percatarse de ello, sentimiento de responsabilidad y compromiso con
el síntoma. (qué es lo que anda mal y por qué)

 Fantasía de Curación
Lo que el sujeto podría imaginar como solución a sus problemas

 Motivo Latente y fantasía de enfermedad y curación


Dibujo libre, entrevista
TRO (A1, AG Blanca)
Desiderativo (1+ y 1-)
Desenlace en las historias de los test proyectivas.

 Novela Familiar
Es importante reconstruir la novela familiar con sus mitos, sus secretos, tradiciones etc.

 Recursos del Psicólogo


Comunicación Verbal
Comunicación no Verbal
Pruebas y test.
Registros Contratransferenciales.
Cierre de la entrevista clínica
Convenir los pasos a seguir (a grandes rasgos qué se realizará durante el proceso psicodiagnóstico y
a quiénes involucrará)
Tiempos estimados.
Fechas y horarios
Honorarios
Reglamento del centro en relación a las inasistencias

 Al finalizar la primera entrevista debiéramos tener:


Una imagen del conflicto central y sus derivados
Una historia de la vida del paciente y de la situación desencadenante
Alguna hipótesis presuntiva sobre el motivo profundo del conflicto (será confirmada o
ratificada a lo largo del proceso psicodignóstico)
Una estrategia para determinar los instrumentos que se utilizarán y el orden de los
mismos.

 Los padres en el proceso psicodiagnóstico con adolescentes


Los padres tienen un rol esencial en la adolescencia. Sus hijos ya no son niños, tampoco
adultos, y aunque necesitan el espacio y la posibilidad de realizar sus propios movimientos,
su toma de decisiones, sus cavilaciones, “su no saber adónde ir”.
De acuerdo a Donald Winnicott, necesitan imperiosamente que sus padres estén allí. No
ahogándolos con una inquisición permanente pero tampoco soltándolos.
En el análisis de los adolescentes, los padres son necesarios siempre, pero sabiendo hacer
con la distancia.
Tenemos entrevistas con los padres, en la medida que lo consideramos necesario, pero
siempre resguardando la esencial marca transferencial, la confianza que significa para el
paciente adolescente saber, que una entrevista con sus padres nunca es un encuentro para
contar la intimidad de sus dichos en el análisis. 
Por eso, se piensa mucho, cuándo, cómo y por qué, las entrevistas con los padres. Pero la
presencia parental es importante justamente por el lugar que ocupan los padres en la
adolescencia misma.

También podría gustarte