Está en la página 1de 7

La inducción 

se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a


afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones
o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de
hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de
la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se
apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una
superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que
buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).  

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues deconocimientos ya


alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán mas
complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos
empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende,
las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros
conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad. 

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es
necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y
la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos
empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías. 

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable,
el cual aumenta a mecida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan.
Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre
hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es
necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que
se trate. 

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos


particulares. Proviene de deductivo que significa descender.Este método fue ampliamente utilizado
por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por
ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es
mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de
conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a
conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la
percepción sensible implanta lo universal, es inductivo." 

El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas, por ejemplo en la


Geometría de Euclides en donde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran
principios que no necesitan demostración. Existen otro método afin desde el punto de vista
lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis
de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico
recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento.   

En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos
(los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que
permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad
concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para
poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica
científica..93 

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los


principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica
es doble:
a)                    Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos.
Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos
que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b)                    También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias


desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es V = d/,
podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia
deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones. 

El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés FrancisBacon (1561-


1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Bacon rechazo la silogística de
Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina del medievo) y la cual desdeñaba la
experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacó la importancia de la observación y el experimento
en la obtención del conocimiento, pero minimizó el papel de las hipótesis por lo cual ha sido
ampliamente criticado. 

Acerca de la ciencia, Bacon tiene una idea completamente utilitarista (john Dewey).Mientras que
los empiristas -afirma- son corno hormigas, que sólo acumulan hechos sin ningún orden; los
racionalistas o teóricos son corno arañas, pues sólo construyen bellas teorías, pero sin solidez. El
verdadero científico debe ser como la abeja, que digiere lo que capta, y produce miel para la
comunidad a la que pertenece. 

Para construir ciencia se debe proceder a base de experimentación, con el fin de observar las
causas de los fenómenos, y poder comprender los procesos de la naturaleza y sociedad. Para
interpretarla, primero hay que ser dócil a ella. 

La observación puede ciarnos la forma, o la ley de comportamiento del fenómeno estudiado. La


forma es como la esencia íntima del fenómeno; pero no es de orden metafisico, sino físico y social,
o sea, observable experimentalmente. 

Indudablemente, se debe dar un voto a favor del método inductivo. Gracias a él como pueden


descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad. 95 

Sin embargo, no había que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para
menospreciar o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los
dos procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto tratado. 

MÉTODO JURÍDICO
Es el proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado tanto a la
adquisición, sistematización, y transmisión de conocimientos jurídicos como a la solución de
conflictos en el ámbito del derecho. Se trata de una forma de acceso a la realidad jurídica.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DEL MÉTODO JURÍDICO. 


Decimos que es un proceso lógico porque el procedimiento que caracteriza al método jurídico es
de tipo racional.

Una serie de operaciones que están presididas por la capacidad discursiva y se emplean para
transitar de lo conocido a lo desconocido a fin de vincular los juicios y conceptos jurídicos de tal
forma que presenten un nuevo producto jurídico.
 
Relaciona las dimensiones jurídicas, en virtud de que la realidad integral del derecho la
obtendremos de la relación armónica de las dimensiones normativa, fáctica y valorativa, que
esclarezcan y determinen sus límites, naturaleza y conjunto de problemas, pero de manera aislada
no agotan la realidad total del derecho.
 
Está orientado tanto a la adquisición, sistematización, y transmisión de conocimientos jurídicos
como a la solución de conflictos que constituyen las finalidades como base en las que utilizamos el
método jurídico. 
El método jurídico es también un acceso a la realidad jurídica. Puesto que el derecho es una
realidad compleja integrada por:
Dimensiones. Normativa, fáctica y valorativa.
Aspectos. Normativo, lógico, ontológico, lingüístico, sociológico, axiológico. Etc.
Vinculado con diferentes realidades. Biológicas, Psicológicas, históricas, académicas, ideológicas,
éticas, etc.
Puntos de vista. Científico, filosófico y empírico – técnico.
Por todo este es que se requiere un método propio. El método Jurídico.

Metodología Jurídica
El derecho nace del choque de los alegatos contradictorios, no del razonamiento de un sabio en un
bufete
Villoro Toranzo
señala que no son pocos los abogados con una actitud displicente hacia la aplicación de métodos
en el trabajo jurídico.
ya que creen que los métodos no son necesarios en el trabajo jurídico.

Entendemos que es una forma de abordar, desde los puntos de vista gnoseológico, lógico y
axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas. 

Se trata del estudio de las propuestas que se dan para resolver problemas en el ámbito jurídico. 

Desde el punto de vista gnoseológico los temas son teoría del conocimiento jurídico, enfoque
epistemológico de corrientes, escuelas o modelos jurídicos.

Desde el punto de vista lógico y axiológico incluye lógica jurídica, metodología legislativa,
metodología de la investigación jurídica y metodología de la estimativa jurídica.

La metodología jurídica es una metodología especial porque se trata de una disciplina que aborda
el estudio de los métodos jurídicos. 

Rafael Sánchez Vázquez


Considera que la importancia de la metodología jurídica consiste en que es un aliado importante
para los cultores del derecho, pues facilita su quehacer científico. Señala que esta disciplina se
convierte en una estrategia objetiva y racional para ordenar y organizar de manera sistemática la
actividad cognoscitiva del jurista 

El método jurídico y la metodología jurídica


Refiere que el derecho surge en el momento en que los hombres que se hallan en conflicto, en vez
de resolverlo por la fuerza, deciden hacerlo mediante la palabra.

Entonces la palabra queda establecida “en medio” de los hombres y se convierte “en medio” de la
paz y del orden político. 
El arte de discutir, controvertir, argumentar, razonar y obtener la decisión de la controversia está en
el inicio del método jurídico.

Antonio Hernández Gil


Establece que la teoría del método jurídico implica una actitud previa ante el problema de la
esencia, el origen y el fin del derecho, que será determinada por la posición que se adopte ante el .

La metodología jurídica es una metodología especial porque se trata de una disciplina que aborda
el estudio de los métodos jurídicos. Esto quiere decir que los métodos generales aplicables han
sido adaptados o singularizados de acuerdo con la materia jurídica 

Método dogmatico

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo método se basa en la de


complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas
han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y
siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter
eminentemente sistemático.

En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se sustenta en el


sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método dogmático se atiene a los
principios doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de la norma jurídica. Estudia
el contenido normativo de las leyes, de todo un sistema jurídico o de sectores concretos de cada
sistema jurídico y la fuerza socialmente organizada con el derecho dogmático son dos normas
jurídicas.

Método dialectico

El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en el que hay un
contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían poco después; una especie de
debate. Es, al mismo tiempo, una discusión donde se puede discernir y defender claramente los
conceptos involucrados.

La práctica de la dialéctica surgió en la antigua Grecia, sin embargo, existe controversia acerca de
su fundador. Aristóteles consideraba zenon como tal, mientras que otros argumentan que Sócrates
fue el verdadero fundador de la dialéctica de utilizar un método discursivo para propagar sus ideas.

El método jurídico en función ordenadora de las normas

Las normas jurídicas persiguen ordenar la organización de la convivencia, estableciendo los


cauces por los que deben discurrir las relaciones sociales de los hombres y dictando los criterios,
más adecuados y justos, que deben ser aplicados para la resolución de las controversias.
Cumplen, pues, una función de ordenación social, imprescindible para que la vida en comunidad
sea posible.

Desde el punto de vista social, el sentido de las normas se mide precisamente por su capacidad
para desempeñar adecuadamente esa función ordenadora. Eso quiere que, además de lo más
justas posibles y lo más idóneas, las normas deben sintonizar con las exigencias sociales
imperantes y brindar soluciones adecuadas a los problemas que una determinada sociedad
padezca.
En otros términos, las normas deben de ser eficaces, deben ser aplicadas y observadas por sus
destinatarios.

El método en el derecho comparado

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del derecho
que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos
jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este
motivo queda claro que no es una rama del derecho sino una metodología de análisis jurídico; a
pesar que la expresión "derecho comparado" es poco adecuada pues parece dar a entender que
se trata de una rama del Derecho, como el Derecho Civil o el Derecho Penal.1

El derecho comparado, como método, puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando
estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le denomina
microcomparación. Por su parte, si se estudia las diferencias estructurales entre dos sistemas
jurídicos se le denominará análisis macrocomparativo.

Utilidad

La utilidad del derecho comparado es variada, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia y
el legislador.

La doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros ordenamientos para realizar su estudio
y comentario del derecho vigente.

La jurisprudencia en ocasiones acude al derecho comparado para interpretar las normas jurídicas.
En este sentido se trata de aplicar una analogía amplia, a nivel internacional, para interpretar la ley
interna.

El legislador suele tomar ideas y modelos del exterior, para implantarlos en nuevas leyes que
buscan solucionar problemas que se plantean localmente. Puede ser categorizado como la
recopilación de información para hacer comparaciones tal laboral, penal, mercantil y civil.

Así, el derecho comparado comprende tanto el proceso metodológico mismo de la comparación


como los resultantes procesos de análisis, equiparación e incluso homologación de los aspectos
comparados, como un problema dado, propuestas de solución.

Actualmente, el interés en el derecho comparado rebasa el ámbito meramente académico y se


extiende hacia horizontes prácticos.

Fines

Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través del comercio internacional, se
habla de unificación jurídica y también de armonización.

Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las normas en los
distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos sean formados además en
derecho comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las convenciones
internacionales entre los diferentes sujetos del derecho internacional.

Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el método comparativo se
puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos legislativos.
La legislación comparada 

Es la comparación que se hace entre las distintas leyes de un país referidas a un mismo tema
jurídico. Esta comparación entre las leyes sirva para ver las diferencia o similitud de tratamiento
legal que le dan los países a temas jurídicos específicos. 

El Derecho comparado como método


Puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando estudios específicos de ciertas
instituciones. A este tipo de análisis se le denomina micro comparación. Por su parte, si se estudia
las diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará análisis macro
comparativo.
Normas para el estudio del derecho comparado

El derecho comparado consiste en el estudio de las diversas instituciones jurídicas a través de las
legislaciones positivas vigentes en distintos países.

Para unos autores-es la concepción de saleilles-, el derecho comparado es una disciplina auxiliar
del derecho Nacional positivo, que contribuye a reforzar las soluciones de este o insinuar sus
cambios.Para otros autores-es la concepción de Lambert-, es una ciencia principal, autónoma, que
pone de relieve el fondo común de las diversas legislaciones positivas, con lo que permite alcanzar
el conocimiento de las leyes de la evolución de dichas legislaciones, las finalidades perseguidas y
la existencia de principios que reciben una adhesión mas o menos numerosa.

Desde este punto de vista es incuestionable la importancia del derecho comparado, tanto más
cuanto la evolución social y económica de los pueblos se orienta hacia un trafico cada vez mas
frecuente de personas, ideas y bienes.

Corresponde señalar las orientaciones metodologicas en la investigación referente al derecho


comparado: a) investigación restringida a legislaciones de similar afinidad cultural; b) investigación
amplia a través de toda clase de legislaciones.

En general, se acepta como método apropiado el primero de los mencionados, pues ningún rigor
científico puede esperarse de investigaciones que indiscriminadamente computan los datos
provenientes de legislaciones carentes de homogeneidad cultural.

Considerado el derecho comparado como fuente de derecho, sólo tiene el valor de elemento
corroborante de la solución indicada por otro medio de expresión del derecho Nacional.

Pero, en cambio, si se trata de considerarlo como factor computable en trance de sancionar la ley
especialmente elaborar un código, entonces el derecho comparado suministra un aporte de
inapreciable valor, como ocurre cuando se trata de formar opinión

Critica jurídica

Teoría jurídica crítica

La teoría jurídica crítica se refiere a un movimiento en el pensamiento jurídico que aplica métodos
propios de la teoría crítica (la Escuela de Frankfurt) al derecho. En términos generales, este
pensamiento postula nociones tales como: El derecho es simplemente política. El lenguaje jurídico
es un falso discurso que ayuda a perpetuar las jerarquías: hombres sobre mujeres, ricos sobre
pobres, mayorías sobre minorías.
Pero, como se pasa en Brasil, ahora, hay perspectivas de Teoria Crítica muy diversas entre si, y
que no están más tán conectadas a categorías filosóficas del siglo XX, sino del siglo XXI. Es un
ejemplo, el trabajo de Teoria Crítica en la Teoria del Derecho, que se puede encontrar en la Teoria
del Humanismo Realista, uma concepción muy latino-americana que se vuelve a la democracia, la
justicia y los derechos humanos.

También podría gustarte