Está en la página 1de 4

LOGICA JURIDICA

La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el
discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el derecho de los diversos casos
de análisis de profundidad.

PENSAMIENTO

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de


procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a
partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de
obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar con otros.

TIPOS DE PENSAMIENTOS

 Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la


extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas ocasiones, lo
será en otras similares.
 Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a cada
particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales del todo.
 Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud, incluye la
forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente la respuesta
deseada.
 Pensamiento creativo. Es la fuente de toda realización artística: no es muy sencillo de
explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción de
cosas nuevas, de cualquier índole.
 Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico es el que
las interrelaciona.
 Pensamiento crítico. Es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con el que se
fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la que se
desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora del ejercicio del
pensamiento.

LOGICA

La lógica es una ciencia formal, que forma parte de la filosofía y de las matemáticas. Se centra en
el estudio de los procedimientos válidos y no válidos de pensamiento, es decir, en procesos como
la demostración, la inferencia o la deducción, así como en conceptos como las falacias, las
paradojas y la verdad.
LOGICA NATURAL Y ARTIFICIAL

La lógica científica es una ramificación de la lógica, línea de pensamiento, que busca determinar
qué conocimientos son o no acertados en una investigación científica es decir aquellos que se
basan en la razón, que tienen fundamentos, delimitando como no válidos aquellos sin pruebas,
basados en conocimiento empíricos o que no cumplan con lo establecido en el método científico.

La lógica natural es un tipo de razonamiento personal, basado en experiencias previas, que


permite discernir entre lo verdadero y lo falso sin necesidad de recurrir al auxilio de la ciencia.

LOGICA ARTE O CIENCIA

Lógica es una facultad natural del hombre para dirigirse por la razón, por lo tanto la actividad
racional es el objeto de ella, haciéndola apta para cumplir su función con éxito.

La ciencia es el conocimiento desinteresado por las causas (cognitio per causas), Por lo tanto no se
le puede negar a la lógica el título de ciencia, ya que ella pretende dar una explicación por las
causas y va aun más lejos por las causas últimas, dándonos un conocimiento científico de las
actividades racionales, según Aristóteles y aun Santo Tomás reconoce las pre-rrogativas y el título
de ciencia (rationalis scientia), y ambos filósofos la hacen ver más como una propedéutica o
introducción a la filosofía que como una parte integrante de la misma.

Arte es el conocimiento en cuanto que regula la actividad exterior (recta ratio factibilium), y por
ser normativa, se ordena a regular la actividad del Espíritu, aquí Santo Tomás dice que ella es por
excelencia la que dirige a las otras artes (ars artium),y agrega ‘‘el arte que dirige al acto mismo de
la razón es decir, que nos hace proceder, en este acto, con orden, fácilmente y sin errores’’
(poster.analyt., I,1.no.I).

Por lo tanto es ciencia y es arte.

OBJETODE LA LOGICA

El objeto de la lógica es el pensamiento. El pensamiento es el producto del pensar; el pensar es un


proceso psicológico. Todo pensamiento se refiere a algo y tiene una forma con la que se expresa
esa algo. Para la lógica, pensar es derivar conclusiones a partir de premisas, de tal manera que a la
lógica se le ha dado en llamar ciencia de la evidencia, dado que sólo le interesa el razonamiento o
argumento correcto.

DIVISIÓN DE LA LÓGICA

La operación lógica inversa de la clasificación es la división. Esta consiste en “separar” una


totalidad o conjunto en sus partes.
Lo que esta operación hace es reducir una idea general a otras menos extensas. Se define la
división como el ordenamiento lógico que consiste en mostrar las especies contenidas en un
mismo género.

REGLAS DE LA DIVISIÓN.

Essen propone cuatro reglas para lograr una correcta división (o clasificación) lógica:

1. La división debe estar determinada y dominada por un solo criterio.

2. La división debe ser adecuada, es decir, no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado
estrecha. Es demasiado estrecha si omite enumerar especies contenidas en el concepto.

3. La división deber ser continua. Es decir, debe pasar de los miembros más próximos a los más
remotos, de acuerdo al criterio de la división. Con otras palabras: no debe saltear ningún
miembro.

4. Los miembros de la división (las especies) deben estar estrechamente coordinados. Es decir,
deben excluirse lógicamente. Con otras palabras, un objeto real incluido en el concepto que se
divide no debe aparecer en dos o más especies incluidas en el concepto.

RELACIÓN DE LA LOGICA Y EL DERECHO

Hay tres concepciones principales sobre la relación entre derecho y lógica, a saber: la de los ius
naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los conceptos y la del formalismo neo kantiano.

El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al estudio de la
geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo que a partir de principios
naturales evidentes de la correcta actuación humana es posible inferir el resto de las normas que
rigen la conducta humana. Esta concepción del derecho aparece en autores como Thomas
Hobbes, quien en su obra Leviatán, pretende construir una teoría racional y universal del derecho.

Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos principios evidentes
o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador racional y universal, llegó hasta la
época de la Ilustración. La idea misma de una codificación universal se inspiraba en el modelo de
un ordenamiento jurídico como sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberían ser la
unidad, la simplicidad, la integridad y la coherencia.

Esta concepción del sistema jurídico, basada en normas inferidas de teoremas, fue sucedida por la
Escuela Histórica del Derecho y su positivismo jurídico que abandonó la idea de la legislación
universal e inferible, por la de un sistema legislativo cambiante conforme a las necesidades y
convicciones predominantes de la sociedad. No obstante, la conexión entre lógica y derecho
subsistía, no en la producción de normas sino en la aplicación de la ley.
En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del legislador a un
complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre derecho y lógica al momento
mismo de la formación del ordenamiento, el positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo
del pensamiento jurídico del siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse
con una fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la historia, y
restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero igualmente bien delimitado, y no
obstante vasto e importante, el de la aplicación de la ley al caso concreto.

Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste, grosso modo, en
un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta de una norma general, la
premisa menor en los hechos y la conclusión en la norma específica, deducida lógicamente de
aquellas. En cuanto a su aplicación en la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al
estudio de la relación y conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los
postulados fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una rigurosidad
matemática en la ciencia del derecho.

Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor, Hans Kelsen, la
conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se denominó el problema lógico del
derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho hacia la filosofía del derecho

La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para legisladores, jueces,


jurisprudencia y abogados, porque la misma determina la metodología que rige la norma legal
empleada en los procedimientos jurídicos, sustentados en la correcta aplicación de la lógica,
instituyendo así, la valoración del raciocinio y la ponderación ética de quienes ejercen el Derecho.

También podría gustarte