Está en la página 1de 12

EL DERECHO COMO CIENCIA MIXTA

MARÍA CAMILA BEDOYA RUIZ

MARIA JOSÉ PALOMO BLANCO

ADRIAN JESÚS RHENALS PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

DC. EDUARD NEGRETE DORIA

1 de octubre de 2022
INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la vida el ser humano siempre ha contado con ese sentimiento

que le crea la curiosidad de saber cómo funcionan las cosas y a que se debe que funcionen

de esa manera, para darle un sentido a la vida o al mundo. Antes estaban otros medios por

los cuales encontraban su "verdad” como, por ejemplo; inventar cuentos que tuvieran

relación con la situación a la cual querían entender, pero en la actualidad existe algo

llamado la ciencia que se basa en conjuntos de hipótesis y métodos que son aplicable en los

dos mundos el natural y el artificial. Al existir dos mundos en el que la ciencia trabaja,

surge una división, la ciencia formal y la ciencia fáctica.

Dentro de las ciencias se encuentra la ciencia jurídica la cual se encarga de analizar

el comportamiento social para luego organizarlo a través de normas, y siempre se ha tenido

la disputa de si entra en la ciencia factible o la ciencia formal por lo que esta investigación

está delimitada en examinar las características de la ciencia formal y la ciencia fáctica en

relación con la ciencia jurídica.

Luego de analizar y leer el texto titulado "la ciencia, su método y su filosofía" de

Mario Bunge nace la siguiente pregunta ¿Las ciencias jurídicas superan el inventario de las

principales características de las ciencias fácticas propuestas por Mario Bunge? Debido a

que las ciencias jurídicas cuentan con unas características que hace que sea difícil

clasificarlas dentro los tipos de ciencias por lo que se tiene como propósito en esta

investigación analizar las características de las ciencias fácticas para ponerlas en debate con

las características del derecho y por medio de esta comparación demostrar que la ciencia
jurídica es una ciencia mixta ya que cuenta con procesos tanto de las ciencias formales y

fácticas.

DESARROLLO

El mundo artificial es aquel que existe solo en nuestros cerebros, aquellos conceptos

que creamos y que no tienen representación fisiológica, aquí es donde actúa la ciencia

formal que se basa en entes ideales la cual realiza estudios no objetivos, por lo que no se

recurre a la experiencia, si no por medio de la inferencia deductiva.

Por otro lado, el mundo natural es un conjunto de objetos materiales, unidades que

existen a nivel fisiológico, hechos y experiencias, donde se aplica la ciencia fáctica que se

refiere a entes extra científicos, sucesos y métodos, se aplica mediante procesos de lógica

formal para luego poner a prueba esos enunciados, se necesita la observación y

experimentación, las ciencias fácticas en algunas ocasiones recurren a las matemáticas para

realizar los análisis.

Se es difícil identificar el derecho como una ciencia porque el derecho más que

analizar y comprobar una hipótesis se basa en dar órdenes o prohibir mediante normas, el

derecho observa a la sociedad para dar una solución, pero el objetivo de este no es entender

porque se comporta así sino más bien para regular su comportamiento.

J.V. Kirchman, expuso que "El Derecho no tiene el carácter científico, sino que es

afectivo: sentimiento y tacto natural, se transforma incesantemente, según la voluntad

humana." (Orna Sanchez , 2022)

Sin embargo, para otros autores el derecho si cuenta con carácter científico puesto

que este tiene métodos para su estudio.


La autora (Orna Sanchez , 2022) en su artículo plasmo los pensamientos jurídicos

de Immanuel Kant, el cual entendía a la ciencia jurídica responde la pregunta de ¿equis

juris? que quiere decir lo que se ha establecido en el derecho o sea las normas y la manera

de aplicarlas y no la pregunta de ¿quid ius? Que pregunta por lo que es el derecho

quedándose como un objeto de estudio muy corto para una ciencia. Se entiende pues que la

ciencia jurídica no es el análisis de la sociedad para generar una norma ni tampoco se trata

de describir que es el derecho si no el estudio de este para aprender a utilizar métodos que

sirvan como respuesta, por ejemplo; la inducción, deducción, el uso de la lógica, etc.

Resulta un poco contradictorio catalogar la ciencia jurídica como una ciencia fáctica

debido a que en la aplicación de esta no es neutra porque es aplicada por sistemas legales

como los tribunales, pero estos están influenciados por pensamientos filosóficos e

ideológico.

Entonces se procede a poner en análisis las características de las ciencias fácticas

para ver las similitudes y diferencias en comparación con las ciencias jurídicas;

1) El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre vuelve a

ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos

empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia

prima de la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es

posible ni deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza,

puesto que estos sufren modificaciones durante la intervención del investigador.

No obstante, estas modificaciones son estimadas por el investigador y

consideradas en la descripción del experimento.


-Cuando se habla de que es fáctico quiere decir que no se ve incluido ningún

juicio que se haya creado a raíz de alguna ideología, por lo cual sería imposible

decir que el derecho es fáctico ya que precisamente este se basa en

interpretaciones hechas en base en ideologías.

2) El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce

nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos

observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran

relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos

nuevos.

El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría,

racionaliza la experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que, en

lugar de inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para

conjeturar lo que hay detrás de los hechos observados los científicos inventan

conceptos, que sólo son significativos en contextos teóricos. Esta transición de

lo observacional a lo teórico permite al científico mirar con desconfianza los

enunciados surgidos por coincidencias, ya que la principal fuente de

descubrimiento de nuevos hechos es la elaboración teórica de los hechos y la

comparación de las consecuencias de teorías con datos observacionales.

-El derecho no es así pues se puede decir que es un análisis superficial porque

no puede ir más allá de los hechos, a diferencia de la ciencia fáctica los hechos

en el derecho son de tipo social y no natural por lo que no se pueden modificar.

3) La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas

determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los


problemas de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados

son generales pues el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas.

La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno

que es responsable de los fenómenos observados, después se examina la

interdependencia de las partes y finalmente se intenta reconstruir el todo en

términos de sus partes interconectadas. A través del análisis es posible descubrir

cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.

-El derecho también cuenta con esta característica, puesto que se resulta

necesario analizar y cuestionar los componentes de este para poder llegar a una

conclusión jurídica veraz.

4) La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque

analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del

asunto en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores

en la ciencia, pero se mantiene una unidad metodológica. Las variantes

científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de

desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance. Para Bunge la

especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios y la

filosofía es el remedio para superar la unilateralidad profesional.

-La ciencia jurídica al igual que la fáctica cuenta con métodos pues necesita

seguir una serie de paso para lograr su propósito, el método varía según el

objetivo que se desea alcanzar.

5) El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia constituye una

rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común. Aunque el

conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la


exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y

precisión se obtienen a) distinguiendo cuáles son los problemas b) incluyendo

las nociones iniciales en esquemas teóricos c) definiendo sus conceptos y las

funciones que desempeñan en un sistema teórico d) procurando el uso y la

combinación compleja de símbolos básicos y simples e) midiendo y registrando

fenómenos con exactitud.

-Con relación a la ciencia fáctica el derecho jurídico es subjetivo y si puede

tener vaguedades debido a que es aplicado teniendo como base concepciones

ideológicas que varían dependiendo de la persona encargada en realizar el

análisis.

6) El conocimiento científico es comunicable: Los resultados obtenidos deben

exponerse de manera tal que cualquier persona pueda entenderlo y aplicarlo.

Este contenido debe estar al alcance de todas las personas, es expresable, no es

inefable y es público. Su intención es informativa.

- Esta es una característica que también está muy presente en el derecho puesto

que es necesario que la información que se exprese sea muy clara ya que al

público al que va dirigido es muy amplio.

7) El conocimiento científico es verificable: a diferencia del comunicable, La

verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no

podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo. Sus

suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso

deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es,

observacional o experimental.
- En las ciencias jurídicas se puede decir que no existe una verdad absoluta para

un caso por lo que no se puede decir si es falsa o verdadera la hipótesis, pero sí

tiene que ser sustentada con varios argumentos que prueben que tan viable es.

8) La investigación científica es metódica: porque requiere de procesos lógicos

para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias

para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan

realizar de la mejor manera la indagación de la realidad.

- El derecho también emplea métodos lógicos, pero se dice que son métodos

muy vagos porque cuenta con subjetividad.

9) El conocimiento científico es sistemático: es un sistema de ideas conectadas

lógicamente, de forma causal, la teoría reposa sobre los principios y/ hipótesis

de cierto grado de generalidad, sus conclusiones y predicciones pueden extraerse

de la construcción teórica, directamente o con ayuda de las matemáticas.

- el derecho no es sistemático porque esté varía dependiendo del lugar y del

momento.

10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas

generales, compatibilidad variedad/uniformidad y unicidad/generalidad como

principios ontológicos subyacentes, intenta exponer los universales que se

esconden en el interior de los propios singulares, esto es, la naturaleza "esencial"

de las cosas naturales y humanas. - En las ciencias jurídicas se encuentra hechos,

pero son de tipo social, o sea situaciones que se presenten dentro de la

convivencia social las analizar para poder imponer un orden.

11) El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica, insertando en

ellas hechos singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues intenta


llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y

pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las

leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a

prueba la hipótesis.

- Esta característica se acopla totalmente a el fin de las ciencias jurídicas porque

este se basa en leyes, en donde se toman leyes generales para llegar a una

particular y así darle una solución a una situación o hecho en específico.

12) La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y

las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener

descripciones de las cosas, pero también responder al por qué de las mismas.

Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos

tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones

científicas.

- El derecho más que explicar los hechos por leyes explica la causa del hecho a

raíz de las leyes impuestas.

13) El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una

forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y

modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se

sustenta en leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al

estado presente o pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla,

obliga al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al

perfeccionamiento del conocimiento teórico.

- En las ciencias jurídicas es muy difícil predecir un hecho futuro puesto que es

de carácter social e imposible predecir el comportamiento de la sociedad.


14) La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y, por tanto, capaz de

progreso. No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es autocorrectiva,

pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el

progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de

problemas, ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino

que intenta probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.

- El derecho no genera problema se limita en darle una solución.

15) La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden

usarse para bien o para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de

esta manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos

aplican los conocimientos aplicables generados por los científicos, en este

sentido, la técnica moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la

tecnología también tiene sus propios procedimientos de investigación, un

cúmulo de reglas empíricas, descubiertas antes que los principios científicos

que, si éstas se confirman, terminan absorbiéndolas. La tecnología consiste

entonces, en el tratamiento de problemas prácticos mediante un enfoque

científico, que también puede ofrecer un crecimiento en tanto la invención de

nuevas teorías o técnicas de investigación.

-En las ciencias jurídicas no se busca la verdad, pero si un método que se acople

a las necesidades de esta.


CONCLUSIÓN

Es importante recalcar que las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y

acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la

experiencia, está se basa en la observación y la experimentación para generar el

conocimiento científico, y por otro lado tenemos a las ciencias formales, las cuales estudian

ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales y

sistemáticos, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se

ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en

la realidad.

Al terminar la comparación entre la característica de la ciencia fáctica con relación a la

ciencia jurídica se llega a la conclusión de que la ciencia jurídica no es del todo una ciencia

fáctica puesto que cuenta con elementos que son propios de la ciencia formal empezando

por el hecho de que los resultados de los análisis en la ciencia jurídica son de tipo subjetivo

y que las leyes son un ente ideal puesto que no cuentan con una identidad fisiológica por

ejemplo podemos asimilar con la premisa en derecho de "dado A debe ser B" y la premisa

matemática de "Existe por lo menos un x tal que es F" son signos a los que se le asigna un

significado, sin embargo se dice que es una ciencia mixta puesto que también tiene

características similares a la ciencia fáctica y al igual que la ciencia fáctica es importante

que la solución que se dé a cierta situación sea apoyada en argumentos que resulten de gran

peso para que así se pueda respaldar la hipótesis.


Referencias

Bunge, M. (2006). La ciencia. Su metodo y su filosofia. En M. Bunge, La ciencia. Su metodo y su


filosofia (pág. 314). Recuperado el 01 de octubre de 2022

Orna Sanchez , O. (01 de octubre de 2022). ¿que es el derecho? ¿el derecho en una ciencia?
Obtenido de
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/download/538/540/1085#:~:text=El
%20Derecho%3A%20es%20el%20orden,determinan%20su%20contenido%20y%20car
%C3%A1cter.

También podría gustarte