Está en la página 1de 3

 

Ana Sofía Quiroga Buendía

 Universidad El Bosque.

Facultad de Educación

Licenciatura en Bilingüismo

El Ser Maestro

¿Cuál es la relación que se da entre el maestro y la escuela?

Abril 2022

 
RAÍCES ESCOLARES Y DOCENTES PARA FORMAR EL FRUTO DE LA
EDUCACIÓN

Primeramente, la relación que existe entre el maestro y la escuela ha ido


evolucionando a través de las décadas, y es gracias a la forma en la que hemos
ido concibiendo la educación misma. De algún modo, en este milenio, deberíamos
preocuparnos si se tiene una concepción tradicional en la cual, la escuela, es vista
como aquel recinto en el que muchos jóvenes ingresan para que se les inculquen
valores, principios, modales y reciten información mecánicamente.

Es por eso que, aquella escuela formal no vendría siendo ese único lugar para
aprender. Cada persona tiene la capacidad de recopilar vivencias significativas en
su vida cotidiana, vivencias que son aún más trascendentales que la adquisición
de cualquier concepto en un centro educativo. Es aquello a lo que el escritor Fabio
Jurado define como “aprendizajes invisibles” que son construidos a partir de la
interacción con las herramientas tecnológicas digitales de la comunicación y de
nuestro entorno, ya que esos mismos aprendizajes son los que actualmente nos
siguen empujando a la transformación.

De esta forma, podemos entender que la escuela durante muchas décadas ha


censurado aquellas herramientas comunicativas, de lectura o de aprendizaje que
las generaciones han ido adquiriendo por ese contexto específico que se vive en
determinada época. Esta es una razón válida para concebir el hecho de que no se
le puede negar el paso a la tecnología a las aulas de clase en pleno siglo 21, y he
ahí en donde radica el valor del docente, y es su valor comprometido con el
cambio de paradigma, o más específicamente, el maestro debe poseer una
postura abierta, a que es importante el libro de texto que se emplea en clase, pero
también aquel video explicativo y entretenido que da una visión actualizada.

El maestro en cuestión, tendría una voluntad para enseñar, no sólo su área, sino
desde esta, valores transversales, puesto que “no existen temas que no se
puedan hablar en tal o cuál área. Podemos hablar de todo y de todo podemos dar
testimonio” (Freire, 2002, P.101). Y es que se debe tener de manera precisa que,
tanto los aprendizajes que fueron desarrollados en el aula de clase, y aquellos que
fueron alcanzados por medio del día a día de forma empírica incluso, deben ser
socializados y profundizados en la escuela, no debe existir ningún tamizaje de los
procesos, eso dificultaría hasta el mismo avance de nosotros mismos como
sociedad.
Y si de sociedades vamos a hablar, no sería descabellado relacionar estos
“aprendizajes invisibles” y los aprendidos curricularmente en el aula, casi como
una sociedad conyugal de la que el maestro debe hacerse cargo dentro de la
misma escuela. ¿Y para qué? Para que exista una armonía entre lo que
percibimos como colectividad, con los conocimientos pertinentes que estamos
adquiriendo gracias a un plan de área obligatorio.

Por lo tanto, se debe forjar cierta capacidad para entender que “los problemas
relacionados con la educación no son solamente pedagógicos, son también
políticos y éticos.” (Freire, 2002, P.72) ya que incluso en nuestra visión educativa,
un maestro puede ser percibido aún hoy, como un ser burócrata y eje único de
transmisión del conocimiento, hasta cuando esa no es su intención, pero muchas
veces el reglamento de un currículo entero de “derechos básicos del aprendizaje”
le obliga a realizar un modo específico de orientación.

Finalmente, podemos concluir que la relación que se da entre el maestro y la


escuela es aquella en la que el maestro recopila los aprendizajes que sus
estudiantes adquirieron de manera vivencial, con los saberes básicos que deben
ser inculcados, implementando las herramientas que poseemos y que así,
cualquier persona que haya pasado por la escuela pueda insertarse de manera
asertiva en nuestro presente.

BIBLIOGRAFÍA:

Tusón Valls, A., Carlos Lomas y Valencia Jurado, F. (2017). Las máscaras de la


educación y el poder del lenguaje. Bogota, Colombia: Editorial Aula de
Humanidades

Patiño, N., y A.Castellanos. (2018). ¿Cuáles son las características que debe tener
un educador como sujeto de pedagogía, crítico y político? Reseña a partir de la
obra de Paulo Freire Cartas a quien pretende enseñar. Actualidades Pedagógicas,
(72), 227-237. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.5411

También podría gustarte