Está en la página 1de 23

SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 2

Seguimiento de un personaje prototípico: LOBOS

Fundamentación:

Los cuentos tradicionales forman parte del acervo literario cultural, y son muy importantes desde el

punto de vista social para introducir a los niños a la cultura escrita. Formar lectores supone, entre otras

cosas, acercar a los chicos historias que han sobrevivido al paso de los siglos y perdurado hasta nuestros

días. Estos cuentos, que tienen sus raíces en la tradición oral, poseen una organización canónica que

posibilita prever las acciones y el desarrollo de la trama. Permiten anticipar rápidamente cómo

comienzan, cómo será el final o el comportamiento de los personajes. Los escenarios –bosques, castillos,

países lejanos – son espacios prototípicos que funcionan como marco estable de una historia presentada

por un narrador que conoce todo aquello que vale la pena contar sin dudas ni alteraciones temporales.

En la presente secuencia se realizará la reescritura colectiva de un cuento con lobo ya que, desde el

punto de vista didáctico, trabajar con una historia conocida permitirá centrar a los alumnos en cómo se

escribe más que en qué escribir, es decir, en cómo poner en lenguaje escrito lo que ya saben de una

historia. Por otro lado, hasta llegar a la textualización colectiva los niños atravesarán por variadas

situaciones de escritura por sí mismos –escrituras intermedias – que promoverán la reflexión sobre el

sistema de escritura. Para poder dar énfasis a la figura del lobo se leerán variados cuentos tradicionales

en los que aparece ese personaje que, aún en el marco de argumentos diferentes, conserva ciertos rasgos

característicos. Los niños escribirán a través del dictado al maestro un nuevo cuento.
Fuente: Subsecretaria de Educación Dirección Provincial de Educación Primaria Dirección de Gestión Curricular
"Mejorar los aprendizajes”
Propósitos pedagógicos:

* Seguir la lectura de un cuento por parte del maestro sin perder el hilo argumental.

* Evocar otros textos a partir de lo leído e interpretar, a partir de lo que se sabe de otro texto (en las
versiones del cuento y en distintos cuentos)

* Escritura de los alumnos para registrar información sobre los cuentos y poder compararlos.

* Preservar el sentido social de la lectura y la escritura.

* Hacer evidente la necesidad de adecuar la producción escrita a los destinatarios y a los efectos que se
pretenden provocar.

* Proponer espacios de lectura del docente por tiempos cada vez más prolongados, con rondas de
intercambio de opiniones e interpretaciones.

* Generar, fomentar, favorecer e incentivar el hábito por la lectura.

* Enriquecer el lenguaje a través de las distintas formas de expresión.

* Proponer situaciones que generen la reflexión acerca del lenguaje y del sistema de escritura.

Propósitos comunicativos:

* Propiciar situaciones didácticas para enseñar y aprender algunas de las prácticas del lector y del

escritor que se instalan al leer varias versiones de diferentes cuentos y renarrar por escrito (dictado al

docente) una de esas historias.

* Registrar la información en afiches

Contenidos:

• Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias: Seguir la lectura de quien lee en voz

alta. Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer. Expresar los efectos que las obras

producen en el lector.

• Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos

empleados para producir ciertos efectos: Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre
interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras

lecturas. Reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común.

• Escribir textos en torno a lo literario: Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en

cuenta al destinatario. Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir

y revisar las decisiones mientras se escribe. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van

asumiendo mientras se escribe. Revisar mientras se está escribiendo las distintas versiones de lo que se

está redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Bibliografía:

* Diseño curricular para la educación primaria. Para primer ciclo.

* Versiones de los cuentos clásicos

* “Yo leo, tú lees, él lee... Leer y escribir en Primer Ciclo”. En: Aportes para el desarrollo curricular.

Prácticas del Lenguaje (2001) Dirección de Currículo. Dirección General de Planeamiento. Secretaría de

Educación. GCBA.
DESARROLLO DE SECUENCIA DE TRABAJO

-Antes de comenzar la secuencia se les comentará a los alumnos/as que por un tiempito vamos a leer

cuentos de un personaje muy conocidos por ellos/as, se les presentará una serie de adivinanzas para

iniciar la secuencia con un juego y así advertir al personaje con el que vamos a ir trabajando.

SOY FEROZ COMO UN OSO

A LA LUNA LE AULLO

CUANDO ESTOY FURIOSO

ANIMAL SALVAJE QUE SE PARECE AL PERRO

MIS DIENTES TEMIDOS POR SER COMO HIERRO

ME HICE FAMOSO CUANDO A CAPERUCITA

LA SEGUÍ HASTA LA CASA DE SU ABUELITA

-Luego de leer las adivinanzas se les pide que sin decir nada dibujen al personaje que descubrieron en las

adivinanzas.

-Al terminar pegamos los dibujos en una lámina.

EN EL CUDERNO: EMPEZAMOS A LEER CUENTOS CON LOBOS.

Escribimos LOBOS entre todos, buscamos palabras en el ABC del aula que empiecen como LOBO,

agregamos a este personaje al ABC del aula.


ACTIVIDAD Nº 1:

“Un cuento conocido”

Antes de la lectura: “Caperucita Roja” de Charles Perrault, o cualquier clásico otro clásico, el
docente abre un espacio de diálogo con los alumnos:

- ¿Conocen cuentos donde aparecen lobos? - ¿Recuerdan alguno?

- ¿Cómo son los lobos de los cuentos?

- ¿Por qué algunos dicen que son “malos” o que en otros cuentos son “buenos”?

- ¿Conocen este cuento? Presentamos el cuento a leer.

Lectura del cuento:

- El docente lee la versión de corrido. Luego de leerlo, se conversa acerca del cuento y se analiza

si había datos en el texto que ellos ya habían anticipado.

Luego de la lectura:

-DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO:

• ¿Qué les llamó la atención?

• ¿Cuáles son los personajes?

• ¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia?

• En este cuento hay varios engaños del lobo ¿cuál son?

• ¿Si ustedes se encontraran con este lobo, los engañaría tan fácilmente? ¿Por qué el lobo

engaña tan fácilmente a esta niña?

Es conveniente releer fragmentos que confirmen lo que los niños comentan.


-PRESENTACIÓN DE AGENDA ÁULICA Y ESCRITURA SOBRE LA MISMA:

Se comentará que allí estarán indicados los cuentos que se irán leyendo indicando el título y el día en
que fueron leídos, autor y los personajes. Copiaremos en nuestra agenda por dictado al docente.

cuento autor personajes

EN EL CUADERNO:

Se sugiere realizar la escritura por dictado al docente en el pizarrón, con la participación activa

del alumnado, antes de copiar en el cuaderno.

• Escritura por sí mismos: armar una lista con los nombres de los personajes del cuento leído.

• Escribimos el título.

• Dibujar al personaje que más les gustó.

EN CASA: seguí el camino y agrega el nombre a los personajes.


ACTIVIDAD Nº 2:

“Encontré otro de Caperucita”

Antes de la lectura:

Encontré otro cuento de caperucita. Se muestra el cuento, y se conversa sobre el título.

¿Por qué dirá pobre lobo?

Lectura del cuento:

• Lectura del docente de otra versión de Caperucita: Pobre lobo. Ema Wolf

VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=BJwcojV2Fq0

CUENTO PARA LEER

http://bpcd-emawolf.blogspot.com/2017/02/pobre-lobo-ema-wolf.html
Luego de la lectura:

-DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO:

• Abrimos un espacio de diálogo para comparar el nuevo texto en relación con el anterior:

• ¿En qué se parece este relato con el anterior?

• ¿En qué se diferencian?

• ¿Cambia la lista de personajes?

Cuando hablan Caperucita y el lobo disfrazado de abuela, ¿por qué llora el lobo? ¿Qué le molesta al lobo?

¿Es el mismo engaño en ambos cuentos?

-EN AGENDA ÁULICA

-En la agenda del aula escribimos la lista de personajes y autor del cuento

Anexamos los engaños del LOBO

cuento autor personajes engaños

EN EL CUADERNO:

• Escribimos el nombre del cuento.

• Escribimos palabras que empiecen como LOBO

Registro:

• Armamos carteles para agregarlas a la lista del abecedario del aula


• Leemos la poesía “Caperucita” luego, marca con color todas las veces que aparezca la palabra

LOBO.

CAPERUCITA

CAPERUCITA CON SUS CESTITA


IBA A CASA DE SU ABUELITA
CORTABA FLORES Y SE PERDIÓ
CUANDO DE PRONTO AL LOBO VIO.

SALIO CORRIENDO CAPERUCITA


PERO EL LOBO LLEGÓ PRIMERO
CUANDO LA NIÑA LA PUERTA ABRIÓ
¡AY! QUÉ SUSTO SE PEGÓ.

EN LA CAMITA EL LOBO ESTABA


SE HABÍA COMIDO A LA ABUELITA
PERO PASABA EL CAZADOR
Y A LA ABUELITA ESTE SALVÓ.

ACTIVIDAD Nº 3:

Lectura y dramatización de una parte del cuento

• Se entregará
a los alumnos una copia impresa con el diálogo que mantiene Caperucita con el lobo cuando llega
a la casa de su abuelita y lo encuentra disfrazado en la cama:

• Se orientará a los niños para identificar en el texto las palabras: ojos, orejas, nariz y boca,
para poder leer un texto que se conoce de memoria.

• Por turnos, los niños leerán el diálogo con ayuda del docente o de manera improvisada recordando
el cuento.
Dramatización en parejas

• Se propondrá a los alumnos dramatizar en parejas la parte del cuento que se reproduce en el
diálogo.

• Escribimos en carteles las palabras trabajadas: OJOS, OREJAS, NARIZ, BOCA y las
incorporamos al abecedario del aula.

En el cuaderno:

-Marcar en el texto anterior con un color las palabras: ojos, orejas, nariz y boca

-Se podrá entregar la siguiente plantilla para unir la palabra con la parte del cuerpo que nombra.

BOCA

OJO

NARIZ

OREJA

-Escribimos o recortamos de revistas 3 palabras que empiecen como:

OREJA – NARIZ - BOCA


ACTIVIDAD Nº 4:

¡MÁS CUENTOS CON LOBOS!

-Presentación de una agenda de lectura con otros cuentos con lobos.

- Se presentará a los alumnos una agenda de lectura con un listado de cuentos con lobos que tienen como
personaje prototípico al lobo.

CUENTOS CON LOBOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

LOS TRES CERDITOS

CAPERUCITA ROJA (TAL COMO SE LO CONTARON A JORGE

- Se leerán los títulos sin respetar el orden y sin señalamiento, para favorecer la lectura individual y el
reconocimiento de índices cualitativos y cuantitativos para su identificación.

Antes de la lectura:

- Se comunicará el cuento que se leerá: “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS” y se solicitará que lo
busquen en la agenda, justificando la forma en que lograron identificarlo.

-Se presentará el cuento a leer: “EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS”, indagando entre los niños si
conocen su trama. El docente podrá elegir la versión que más le guste.

Se explicará que se trata de un cuento tradicional y que, al igual que sucede con Caperucita roja,
existen diferentes versiones que lo han ido modificando con el paso del tiempo.
Lectura del cuento:

- Se procederá a leer el cuento de principio a fin, sin interrupciones, comentarios ni alteraciones.

Después de la lectura:

DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO: Apertura de intercambio de comentarios e interpretaciones.

- Se explicará a los niños que los inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que
vivían en pueblos pequeños, y los lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas;
cuando alguien se aventuraba en el bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos
hambrientos. Por eso el lobo simboliza el peligro y la maldad. Así que cuando tenían que inventarse un
personaje malvado, pues echaban mano del que tenían más cerca y les inspiraba más miedo.

- Se preguntará sobre las características del lobo en este cuento y sus similitudes o diferencias con el
lobo de Caperucita Roja.

-Conversamos:

¿Qué les llamó la atención del cuento?

¿En qué se tenían que fijar las cabritas para no ser engañadas por el lobo? Releer las recomendaciones
de la vieja cabra antes de salir de la casa.

En el final de cuento la mamá y las siete cabritas bailan de alegría. ¿Por qué será? Es conveniente releer
fragmentos que confirmen lo que los niños dicen o que sirvan también para modificar interpretaciones
que no se apoyan en el texto.

¿En qué se fijaban los cabritos para no ser engañadas por el lobo? Releer los fragmentos en donde los
cabritos detectan pistas ante la presencia del lobo.

¿Cómo era la voz del lobo? ¿Qué hace el lobo para que su voz se suavice? ¿Y blanquear sus patas? Releer
las acciones que lleva adelante el lobo con el propósito de engañar a los cabritos.

EN AGENDA DEL AULA:

cuento autor personajes engaños


EN EL CUADERNO:

-Se entregará a los alumnos una copia de la agenda colectiva para que peguen en sus cuadernos y marquen
el cuento escuchado hoy.

CUENTOS CON LOBOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

LOS TRES CERDITOS

CAPERUCITA ROJA (TAL COMO SE LO CONTARON A JORGE)

-Escribimos algunas características del lobo de este cuento.


ACTIVIDAD Nº 5:

- Presentación del cuento “Los tres chanchitos”

Antes de la lectura.

- Se presentará a los alumnos un nuevo cuento con lobos: “Los tres chanchitos”. Se podrá leer cualquier
clásico de los tres chanchitos.

- Previamente a la lectura, se mostrará la tapa y se preguntará a los niños si conocen su trama. A partir
de dichos conocimientos previos se narrará colectivamente la historia de los tres cerditos y el lobo.

Lectura del cuento

Después de la lectura:

-DEBATE DEL CUENTO ESCUCHADO:

¿Cuál es el o los personajes principales? ¿Qué otros personajes aparecen?

¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Qué problema surge?

¿En parte del cuento dice SOPLARÉ SOPLARÉ …? Traten de identificarlo en el cuento. ¿Cuántas veces
está escrito?

¿Cómo termina el cuento? ¿De qué material te construirías tu casa?

EN AGENDA DEL AULA:

cuento autor personajes engaños


EN EL CUADERNO:

-Escribimos el título del cuento.

-Marco donde dice CHANCHITOS, la ubicamos en el ABC del aula.

- Pensar y escribir en forma de lista palabras que empiecen como CHANCHITO y otra lista con
palabras en las que suene la “CABRITOS” utilizando el abecedario áulico e individual.

Registro:

C CH

- Con qué materiales hicieron los tres chanchitos sus casitas. DIBUJEN Y ESCRIBAN.

Para jugar
ACTIVIDAD Nº 6:

-Presentación del cuento: “Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge)” Luis María Pescetti

Antes de la lectura:

Abrimos un espacio de diálogo e intercambio de ideas con los niños/as

¿Será una Caperucita Roja diferente?

Observamos la cubierta del libro, leemos el título, identificamos a Jorge y luego preguntamos:

¿Cómo se imagina Jorge a Caperucita? ¿Será diferente?

En el cuaderno: Dibuja a Caperucita tal

cual te la imagines en este cuento.


A disfrutar del relato:

- Lectura de la historia por el docente

Luego de la lectura:

- Conversar con los alumnos para conocer cuáles fueron los momentos más divertidos del
cuento y pensar cómo podría continuar la historia.

- Caperucita Roja, como se la imagina Jorge y como me la imagino yo

- Observan las escenas de la historia y por medio del dibujo dan su versión de dichas escenas.

-COMPLETAMOS AGENDA ÁULICA:

EN EL CUADERNO:

-ELIJO UNA ESCENA Y DIBUJO A CAPERUCITA ROJA COMO SE LO IMAGINA JORGE Y COMO
ME LO IMAGINO YO.

Imaginación de jorge así me la imagino yo


-UNOS SON DE ESTE CUENTO, OTROS NO

- Recordamos los nombres de los personajes de este cuento y a continuación leemos los nombres de los
personajes en el cuadro que les entrega el docente.

- El docente puede tener preparado un cuadro para pegarlo en el pizarrón, como modelo, para resolver la
actividad entre todos.

- Colorear los que pertenecen al cuento Caperucita (tal como se lo contaron a Jorge)

EN CASA: ¡A VER SI ME ACUERDO!

-PARA REALIZAR EN FAMILIA: UNÍ CON FLECHAS LO QUE DICEN LOS PERSONAJES.
ACTIVIDAD Nº 7:

JUGUEMOS EN EL BOSQUE

-Presentación del juego tradicional “Juguemos en el bosque”

- Se propondrá a los niños jugar a un juego tradicional: “Juguemos en el bosque”. Para esto, el grupo se
trasladará al patio y se acordará cómo se juega.

- Se desarrollará el juego en cuatro o cinco oportunidades, o hasta que el interés del grupo decaiga.

Lectura de un texto que se sabe de memoria

- Ya en el aula se entregará una copia impresa con la letra de la canción para que los alumnos la lean, la
canten y guarden memoria en sus cuadernos.

EN EL CUADERNO:
- Entre todos hacemos un listado en el pizarrón de la ropa que se p uede poner el lobo, luego
la copian y dibujan en su cuaderno.

ROPA DEL LOBO

- Hacemos carteles con las palabras de la actividad para colgarlas en el abecedario del aula.

EN CASA

- Buscar información sobre los lobos y traerla para la próxima clase.


ACTIVIDAD N.º 8:

EXPERTOS EN LOBOS

- Lectura de textos informativos sobre lobos:

- Se comparte la información traída de casa.

- Se podrá agregar algún video interactivo para ver entre todos.

EN EL CUADERNO:

Completando de referencias

- La lectura o escritura de referencias promueve la reflexión sobre el sistema de escritura en


situaciones significativas. En el marco de informarnos sobre este animal prototípico de cuentos, se
propondrá a los alumnos la lectura de referencias para completar una copia impresa:
ACTIVIDAD Nº 9: SOMOS ESCRITORES

LOS ALUMNOS/AS PRODUCEN COLECTIVAMENTE UN CUENTO

Se propondrá la realización de una versión escrita por los alumnos a través del dictado al docente. Se

adoptará esta modalidad de trabajo para que los alumnos/as, liberados de decidir “qué letras es

necesario utilizar”, puedan desarrollar sus ideas y aprendan a escribir a partir de los intercambios con

los compañeros y el maestro.

Cuando los niños dictan al maestro un texto que componen oralmente participan de una situación en la que

el docente muestra en qué consiste un acto de escritura. En la misma se cumplimentará:

- Planificación: Para escribir una versión propia del cuento los alumnos acordarán con el maestro, antes

de comenzar a dictarle, cuáles serán los personajes, en qué época y lugar se desarrollará la historia, cuál

será el conflicto y como se solucionará el mismo en un desenlace acordado grupalmente.

- Textualización: Los chicos dictarán y el maestro escribirá en un afiche (para poder continuar y revisar

en la misma o en una nueva ocasión) a la vista de los niños. Es el docente quien sostendrá el propósito

(entretener) y el lector hipotético del texto, el registro del lenguaje diferente del coloquial que dominan

los niños, la coherencia y cohesión del texto que se está produciendo.

- Revisión: Si bien un texto se revisa mientas se escribe, re leer la primera versión de un

escrito lleva a tomar distancia del texto y a observar con más claridad aspectos susceptibles

de modificación. El docente identificará, antes de someter el texto a la revisión de los niños,

algunas cuestiones que quieren discu tir con ellos, por ejemplo, el uso de “y” como único

conector; la manera en que están presentados los personajes; el modo en que el discurso del

narrador se interrumpe para dar paso a la voz de un personaje.

EN EL CUADERNO:

-Escriben el título de la nueva versión del cuento que tendrá por título:

REGISTRO: _________________________________________________

- Uno o dos días después, se colocará a la vista de todos los niños el afiche en el que está
escrito el cuento, se releerá y se preguntará a los niños si les parece que hay que cambiar
algo.
Actividad de cierre de la secuencia .

- Se les entregará una copia del cuento producido a cada alumno, en forma de secuencia y
librito. Ellos deberán dibujar las imágenes para acompañar el texto, y mostrarlo a las
familias.

- Con participación de la familia se podrá confeccionar títeres de los personajes del cuento
producido por ellos mismos.

-Se podrá realizar un video cuento para compartir con familiares y la comunidad escolar.

También podría gustarte