Está en la página 1de 4

 

 
Experimento 2 
IMPORTANCIA DE LA LUZ PARA LA FOTOSINTESIS 
 
Objetivos 
 
Observar  cualitativamente  los  efectos  de  la  ausencia  presencia  de  luz  sobre  el  proceso  de 
fotosíntesis. 
 
Materiales y métodos 
 
‐ Plantas que estén creciendo expuestas directamente al sol, preferentemente de hojas delgadas 
y/o suaves (papa, camote, tomate, geranio). 
‐ Etanol de 96° 
‐ Solución de yoruro de potasio (lugol) 
‐ Vasos de precipitado 
‐ Placas Petri 
‐ Cartón dúplex 
‐ Tijera  
‐ Cocina eléctrica 
‐ Cinta adhesiva y clips 
 
Procedimiento 
 
‐ Recortar las cartulinas en varios pedazos, regularmente grandes, de tal forma que al doblarlas 
en dos cubran las hojas por ambos lados. 
 
‐ Elegir una planta que tenga un buen número de hojas.  Sin defoliarlas cubrir completamente una 
hoja con el recorte de cartulina, de tal manera que no ingrese nada de luz, ni por el haz ni por el 
envés.  El recorte de cartulina deberá sujetarse con cinta adhesiva. 
 
‐ Elegir otras dos hojas y realizar el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero con una 
pequeña modificación, en la parte de la cartulina que cubrirá el haz de ambas hojas, recortar la 
figura de un triángulo en una de ellas y la de un círculo en la otra.  El tamaño de ambas figuras 
geométricas  no  deberá  ser  muy  grande  ni  muy  pequeña,  sino  proporcional  al  tamaño  de  las 
hojas.  El lado de la cartulina que tiene la figura recortada deberá quedar visible y bien adherido 
al haz, para ello, usar clips.  Esto permitirá que la luz penetre solamente a través del corte. 
 
‐ Se eligen otras dos hojas más: una de ellas estará cubierta sólo por el haz y la otra sólo por el 
envés.  No olvidar que las cartulinas deben sujetarse con clips de tal forma que no ingrese luz 
por el haz en la primera y por el envés en la segunda.  Para ello sujetar las cartulinas con clips. 
NOTA: elegir hojas que estén expuestas al sol. 
 
‐ Las hojas cubiertas con los recortes de cartulina se mantendrán en la planta por lo menos durante 
tres días antes de ser procesadas.  Mientras más tiempo mejor. 
 
‐ Arrancar las hojas cubiertas con las cartulinas y una que no haya sido cubierta.  Retire las fundas 
de cartulina e inmediatamente sumerja las hojas en agua hirviendo durante un par de minutos.  
A continuación, saque las hojas y colóquelas en otro vaso de precipitado conteniendo alcohol del 
96° y déjelo hervir durante unos minutos para extraer los pigmentos. 
 
‐ Una vez decoloradas las hojas, lavar con agua y extenderlas sobre placas Petri (una para cada 
hoja).  Luego, cubrirlas con una solución de lugol durante un par de minutos.  Lave nuevamente 
con agua y observe. 
 

Experimento 3 
ANATOMIA FOLIAR DE PLANTAS C3, C4 Y CAM 
 
Objetivos 
 
Distinguir la anatomía foliar de plantas C3, C4 y CAM. 
 
Conceptos básicos 
 
Con relación al mecanismo de asimilación del CO2, las plantas pueden clasificarse en tres grupos: 
plantas C3, plantas C4 y plantas CAM. 
 
1) Plantas C3 
 
Son  aquellas  plantas  que  poseen  el  ciclo  de  Calvin  y  Benson,  se  les  da  este  nombre  porque  los 
primeros compuestos estables que se forman son compuestos de tres carbonos (C3). 
 

3 (3 ribulosa 1,5biP) 

6 (3 fosfoglicerato) 

6 (gliceraldehido 3P) 

 
 
 
Anatómicamente, la hoja de una planta C3 presenta los haces conductores inmersos en parénquima.  
Se puede presentar estructuras unifaciales, bifaciales y equifaciales, en el mesófilo. 
 
2) Plantas C4 
 
Son aquellas plantas que tienen el ciclo de asimilación de CO2 de Hatch y Slack o también conocido 
como ciclo de los ácidos dicarboxílicos.  Han recibido el nombre de plantas C4 porque los primeros 
compuestos estables que se forman son de cuatro carbonos (C4).  Además, estas plantas poseen el 
ciclo de Calvin y Benson, sólo que se realiza en células distintas a las que realizan el ciclo de Hatch y 
Slack.  Los dos ciclos, aunque se encuentran separados espacialmente se complementan. 
 

 
 
Anatómicamente, las hojas de una planta C4 presenta estructuras inmersas en el parénquima del 
mesófilo  conocidas  como  estructuras  de  Kranz  (corona  en  alemán).    Éstas,  están  formadas    por 
células  que  se  encuentran  alrededor  de  los  haces  conductores  (células  envolventes  del  haz 
conductor). 
 
En  estas  plantas,  la  división  de  los  procesos  bioquímicos  en  distintos  tejidos  es  conocida  como 
separación espacial y es un buen ejemplo de la congruencia entre estructura y función. 
 
3) Plantas CAM 
 
Denominadas así porque poseen el metabolismo del ácido crasuláceo.  Bioquímicamente, el proceso 
es bastante similar al de las plantas C4, la diferencia radica en que existe una separación temporal 
de los ciclos.  En las plantas CAM, el ciclo de C4 se realiza durante la noche (cuando sus estomas 
están abiertos) y el ciclo C3 durante el día (estomas cerrados).  El metabolismo del ácido crasuláceo 
lo  poseen  aquellas  plantas  que  habitan  zonas  desérticas  y  cálidas.    Anatómicamente  las  plantas 
CAM, los haces conductores se encuentran inmersos en parénquima con vacuolas muy grandes. 
 
 
 
 
Materiales y métodos 
 
‐ Hojas de plantas C3, C4 y CAM 
‐ Hojas de afeitar 
‐ Láminas porta y cubre objeto 
‐ Placas Petri 
‐ Pinceles 
‐ Gotero 
‐ Microscopio 
 
Procedimiento 
 
‐ Con las hojas de afeitar, hacer cortes transversales de las hojas, tratar que dichos cortes sean lo 
más delgado posible.  Estos cortes se mantendrán en placas Petri conteniendo agua.  Usar una 
placa por cada especie 
 
‐ Realizados todos los cortes, colocar una gota de agua en el porta objeto y con un pincel colectar 
varios cortes y ponerlos sobre la lámina porta objeto.  Luego cubrir las muestras con la lámina 
cubreobjeto y observar al microscopio.  Enfocar la muestra con el lente de menor aumento (4X), 
luego con el lente de 10X y 40X. 

También podría gustarte