Está en la página 1de 11

JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

Profundizaciones jurídicas en la culpa patronal y de la


importancia de la seguridad en el trabajo.

JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE*

RESUMEN

Por lo que está en juego en las relaciones laborales, es necesario crear las
condiciones adecuadas para la supervivencia y seguridad de los trabajadores,
estas condiciones mostrarán el respeto por los individuos que desarrollan el
valioso esfuerzo físico y exigen la garantía de sus derechos, evitando la
explotación, desigualdad o cualquier otro abuso. Las condiciones dignas en las
qué, el trabajador desempeña las actividades laborales, se adquirieron a través de
los años por medio de numerosas protestas, sabotajes y ocupaciones de fábricas,
situaciones que luego configuró organizaciones denominadas sindicatos. Parte de
los logros jurídicos de los trabajadores se debe a los cambios sociales e
industriales ocurridos en la revolución industrial: la eliminación de la esclavitud
laboral, y de la incursión del Estado, la política en los conflictos laborales y la
conformación del sistema jurídico del trabajo. Las normas fueron creadas para
calificar las diferentes relaciones entre grupos de trabajadores, o trabajadores y
empleadores, y del desarrollo de la conceptualización laboral en general
destinadas a distinguir su naturaleza: accidentes e incidentes, convenios,
contratación, de las indemnizaciones, prestaciones sociales, elementos de
protección y organizaciones qué, administran el sistema general de riesgos, por
tanto, el sistema jurídico del trabajador alcanzó dimensiones laborales que parten
desde simples relaciones laborales hasta las condiciones físicas y psicológicas.

*Estudios elaborados para consultas académicas sobre derechos laborales, con el propósito de satisfacer el
conocimiento de estudiantes activos.
La noción de los derechos laborales llega a regular situaciones sociales e ideales extremadamente naturales,
características qué, resultan del esfuerzo físico y las interacciones entre individuos, no es otra cosa que la
conducta en una comunidad determinada, acompañada de su reconocimiento a través de las reglas.

1
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

Palabras claves: derechos, seguridad, riesgos, obligaciones.

SUMMARY

For what is at stake in labor relations, it is necessary to create adequate conditions


for the survival and safety of workers, these conditions will show respect for
individuals who develop the valuable physical effort and demand the guarantee of
their rights, avoiding the Exploitation, inequality or any other abuse. The decent
conditions in which the worker performs labor activities were acquired through the
years through numerous protests, sabotages and factory occupations, situations
that later formed organizations called unions. Part of the legal achievements of the
workers is due to the social and industrial changes that occurred in the industrial
revolution: the elimination of labor slavery, and the incursion of the State, politics in
labor conflicts and the formation of the labor legal system. The norms were created
to characterize the different relationships between groups of workers, or workers
and employers, and the development of labor conceptualization in general
designed to distinguish their nature: accidents and incidents, agreements,
contracting, compensation, social benefits, elements Of protection and
organizations that manage the general system of risks, therefore, the legal system
of the worker reached work dimensions that start from simple labor relations to the
physical and psychological conditions.

Key words: rights, security, risks, obligations.

2
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

INDICE

I. EXPLICACIONES Y DISTINCIONES EN LA CULPA PATRONAL

II. ELEMENTOS DE LA CULPA PATRONAL

III. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

IV. OTRAS PERSPECTIVAS EN LA ACTIVIDAD LABORAL

V. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

VI. REFERENCIAS

www.juancamiloocampoarroyave.wordpress.com

3
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

I. EXPLICACIONES Y DISTINCIONES EN LA CULPA PATRONAL


2
Todas las actuaciones en la actividad laboral están destinadas a mantener la
productividad y eficiencia de las empresas, sostener la economía e imagen. Cada
vez se requiere de un dinamismo laboral más dispendioso, acelerado y riesgoso,
por lo qué, la exposición a circunstancias extremas son frecuentes y poseen
riesgos que pueden lesionar al trabajador, por ésta razón, la actividad laboral
depende de un marco legal proteccionista que garantiza la seguridad de los
trabajadores. La seguridad en el trabajo depende dé, la firmeza que tenga la
empresa respecto del cumplimiento exigido a través de sus agentes y el
conocimiento de los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores. Todo
trabajo por simple que sea constituye un riesgo, por ésta razón la responsabilidad
jurídica juega un papel trascendental en el mundo laboral y se distribuye entre sus
empleadores y trabajadores con forme al artículo 56 y siguientes del código
sustantivo del trabajo.

Dentro del ámbito de la responsabilidad, la figura de la culpa patronal tiene su


clasificación, por eso, sus nociones jurídicas se compone de dos tesis: la
responsabilidad objetiva, que está, relacionada con incapacidades e
indemnizaciones y la responsabilidad subjetiva, el cual proviene del artículo 216
del CST y está relacionado con los conceptos (Dolo y Culpa), es la denominada
culpa patronal. Adicional a ésta figura, hay dos variables definitorias: 1). La culpa
patronal es cuando el trabajador sufre enfermedad o accidente laboral y a su vez
fue causado por el empleador quedando éste obligado al pago de la
indemnización. 2). La culpa patronal se origina cuando se da, él accidente o
enfermedad laboral y en ambos casos existe la culpa suficiente comprobada del
empleador y su obligación de pagar la indemnización plena de perjuicios. Ahora
bien, el régimen aplicado a ésta figura jurídica se encuentra en la responsabilidad
2
A partir de las explicaciones sobre obligaciones desarrolladas por el artículo 56 del C.S.T. el precepto
jurídico entra en un proceso de distinción de extrema importancia por las responsabilidades que se derivan
de la funcionalidad del empleador y trabajador, ambos tienen un conjunto de obligaciones con diferentes
objetivos, pero, encaminados a la cooperación.

4
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

civil, ya que, contempla la fuente jurídica de la reparación plena de perjuicios, es


donde se define los tipos de culpa, el lucro cesante y el daño emergente entre
otras figuras. Seguidamente, el tipo de responsabilidad aplicable es la culpa
contractual toda vez que, existe un contrato el cual establece una relación laboral
entre empleador y trabajador, siendo el empleador obligado a pagar la
indemnización acorde al artículo 2343 del Código Civil, sin embargo, por la
especialidad de las relaciones laborales, la explicación anterior no será suficiente
porque hay otras razones complementarias, por lo tanto, también se infiere que, al
momento de demostrarse la culpa del empleador, la obligación de cumplir se
deriva exclusivamente del empleador materializando finalmente la culpa
contractual.

II. ELEMENTOS DE LA CULPA PATRONAL

3
Para demostrar la culpa suficiente comprobada deben tenerse en cuenta los 4
elementos de la culpa patronal, es decir, aquellos relacionados con los hechos que
responsabilizan al empleador y a su vez definirán sí, el empleador es obligado o
no: 1). La conducta humana por acción u omisión 2). Quién causo el daño: que
haya actuado con dolo o culpa 3). Daño o perjuicio 4). El nexo de causalidad entre
el hecho culposo del empleador y el menoscabo patrimonial o extra patrimonial,
son aspectos que finalmente configuran los elementos sustanciales. Cabe recalcar
qué, los hechos que responsabilizan al empleador son aquellos relacionados con
el accidente de trabajo o la enfermedad laboral y deben estar en concordancia con
los artículos 3 y 4 de la ley 1562 de 2012.

En otras explicaciones, la materialización de la culpa patronal no será suficiente


sólo con la existencia del accidente o la enfermedad laboral, es necesario el

3
En la reciente reforma al sistema de riesgos en Colombia, la ley 1562 de 2012 clasifica los criterios para
ajustar los hechos donde la víctima es el trabajador, reduciendo confusionismos y vulneraciones del
derecho.
La reforma del sistema de riesgos laborales cambió ciertos conceptos pero no su naturaleza jurídica. En el
caso de la expresión “sistema general de riesgos laborales” ahora se identifica cómo sistema de riesgos
laborales.

5
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

elemento subjetivo ,el cual se extrae del artículo 2016 del Código Sustantivo y a su
vez con el artículo 1604 del Código Civil estableciendo las obligaciones que le
corresponden a las partes por la celebración del contrato y seguidamente el
artículo 63 del mismo código define los tipos de culpa, sin embargo, no completa
el precepto jurídico necesario por lo que, el legislador exige que él juez
sustanciador debe preguntarse ¿qué otras acciones pudo haber realizado
cualquier otro empleador para evitar el accidente o enfermedad laboral? Y traslada
la carga de la prueba al trabajador, porque, será éste quien debe demostrar la
culpa o la falta de diligencia y cuidado del empleador de manera qué, será culpa
suficiente comprobada la inobservancia de las normas de prevención, protección y
salud de los trabajadores.

4
En otros puntos de vista, la culpa patronal no desaparece sí, el empleador y el
trabajador fueron culpables toda vez que, no se admite la concurrencia de culpas
de acuerdo al artículo 2343 del C.C. y tampoco desaparece por el hecho de que el
empleador no haya tenido relación directa con el accidente o enfermedad cuando
fue causado por sus colaboradores, en éste caso la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia aplica el criterio denominado “Culpa in Vigilando o in
Eligendo” ya que, los actos propios de los agentes del empleador se interpretan
como los actos propios del empleador, ésta figura jurídica se desarrolla a través de
los artículo 2349 del Código Civil y 32 del Código Sustantivo del Trabajo.

III. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

5
En relación a las normas de la seguridad en el trabajo, existen condiciones
especiales y resultan claves para controlar los accidentes y enfermedades, entre
las reglas de seguridad, la resolución 2400 de 1979 establece los parámetros para

4
Recuérdese que las nomas establecidas en el código civil tiene un fundamento jurídico distinto del laboral,
sin embargo, contempla características fundamentales en relación a los conceptos de indemnización y
reparación indispensables para el derecho laboral.
5
Estas normas no necesariamente están relacionadas con las funciones del trabajador, sino con las
condiciones físicas, estructurales y materiales de los establecimientos de trabajo, responsabilidades de las
industrias, funciones de los organismos de prevención, sanciones, las condiciones para preservar el medio
ambiente y derechos económicos.

6
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

garantizar la seguridad. No se trata de una actividad normalmente productiva y


laboriosa, también, de proteger a los trabajadores de los riesgos, lo que permite la
continuidad y la eficacia del trabajador y las labores propias. Recuérdese además,
que el contrato establecido entre trabajador y empleador no sólo es para beneficio
exclusivo de la empresa, también el beneficio es para el trabajador ya que el
contrato es un instrumento proteccionista y el empleador se beneficia del trabajo
humano subordinado de manera qué, las exigencias establecidas en la presente
resolución no deben pasar desapercibidas, exige protección y vigilancia y la
adecuación de los establecimientos para el trabajador. Seguidamente la ley 2013
sobre la función del comité paritario donde las empresas estarán obligadas a
conformar su comité paritario y cumplir funciones, promoción y vigilancia. Los
trabajadores deben tener sus representantes al igual que los empleadores, el
número de representantes dependerá del número de trabajadores y del número de
empleadores. Ahora bien, sí la empresa posee más de dos establecimientos
deberá conformar un comité por cada establecimiento. Las empresas que tengan
menos de 10 trabajadores deberán coordinar entre empleadores y trabajadores
para conformar el comité y ejecutar sus normas, las funciones de ésta entidad
están basadas en proponer actividades de capacitación, vigilancia, colaboración
en las causas del accidente, inspecciones y estudios. Adicional a lo anterior, la ley
1295 de 1994 contempla los derechos del trabajador en ésta materia, por ejemplo,
tendrá derecho a tratamientos de rehabilitación física, procesos quirúrgicos,
terapéuticos, así, como a las prestaciones económicas cómo el subsidio por
incapacidad temporal, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión
de invalidez entre otros.

Dentro de las condiciones del empleador existen sanciones y derechos, por lo


tanto, podrá seleccionar libremente el tipo de entidad para la administración de los
riesgos laborales, así, cómo su cotización y supervisión, las faltas que sean
consecuencia de su poca diligencia se regularán acorde al decreto 472 de 2015 el
cual gradúa las multas por infracciones a las normas de seguridad y salud, por
otra parte el empleador no podrá ser responsable por las lesiones originadas por
7
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

no haberse comunicado la existencia del accidente a tiempo, según lo afirma el art


221 del C.S.T. entre otras opciones. El empleador puede exonerarse de las
responsabilidades legales toda vez que se permite la renuncia a las prestaciones
sociales a causa de la enfermedad o invalidez existentes en el momento en que se
materializa la relación laboral, por tanto, el trabajador podrá renunciar a éstas
prestaciones siempre y cuando el empleador no ha transferido dichas
responsabilidades al sistema de seguridad social.

IV. OTRAS PERSPECTIVAS EN LA ACTIVIDAD LABORAL

6
Los accidentes pueden originase de cualquier forma, en cualquier momento o
lugar, por eso, es importante identificar sí es un accidente de trabajo, un accidente
o incidente, de modo qué, la ley define con exactitud los hechos. El accidente
grave hace alusión a las lesiones como imputaciones, aplastamiento o
quemaduras entre otras y los incidentes se causan cuando ocurre un accidente
pero no hay presencia de lesiones, ahora bien, para determinar si es un accidente
de trabajo, debe tenerse claro que éste sólo puede suceder a consecuencia de la
actividad laboral.

Con el propósito de esclarecer los hechos, el equipo investigador debe estar


conformado por el jefe o el representante del trabajador, el encargado del
programa de salud ocupacional y el representante del comité paritario, pero,
cuando se trate de un accidente con un trabajador no vinculado mediante contrato,
es decir: es independiente o asociado: la investigación estará a cargo de la
empresa de servicios temporales, la empresa beneficiaria del servicio del
trabajador, como también del contratante.

V. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

6
Dentro de la actividad laboral son muchos los accidentes que a simple vista parecen ser accidentes, pero
las dimensiones de los sucesos deben ser observados conforme a la norma y distinguirse la naturaleza de la
accidentalidad.

8
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

Debe anotarse qué, el sistema de seguridad social está estructurado en 3 fases:


1). El sistema de seguridad social en salud que atiende a los ciudadanos de las
enfermedades de origen común, maternidad y accidentes no laborales. 2). El
sistema general de pensiones, atiende la vejez, riesgos de invalidez, muertes
causadas por accidentes o enfermedades no laborales. 3). El sistema general de
riesgos, cubre enfermedades y accidentes laborales.

VI. REFERENCIAS:

Código:

CST: Art: 22, 32, 56, 57, 58, 59, 201, 205, 206, 207, 208, 209, 2011, 2016, 219,
2020, 2021, 222, 224, 225, 226, 227, 230, 232, 233, 235, 340, 341, 342, 348, 349,
350, 351, 352, 488, 489.

CN: Art: 25, 29, 48, 49, 53.

C.C: Art: 63, 1604, 1614, 2343, 2349.

Código Derechos Humanos: Art: 22.

Leyes:

Ley 1562 del 1 de julio del 2012. Por la cual se modifica el sistema de riegos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Ley 1295 del 22 de junio de 1994. Por el cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos profesionales.

Ley 9 del 24 de enero de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Ley 776 del 17 de diciembre de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos
Profesionales.

9
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

Ley 57 del 15 de noviembre de 1915. Sobre reparaciones por accidentes de


trabajo.

Ley 50 del 28 de diciembre de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código


Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

Decretos:

Decreto 472 del 17 de marzo de 2015. Por el cual se reglamentan los criterios de
graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de
clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o
prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1507 del 12 de agosto de 2014. Por el cual se expide el Manual Único
para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.

Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014. Por el cual se expide la Tabla de


Enfermedades Laborales.

Decreto 2644 del 29 de noviembre de 1994. Por el cual se expide la Tabla única
para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el
49.99% y la prestación económica correspondiente.

Decreto 614 del 14 de marzo de 1989. Por el cual se determinan las bases para la
organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

Resoluciones:

Resolución 1401 del 14 de mayo de 2007. Por la cual se reglamenta la


investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Resolución 6398 del 20 de diciembre de 1991. Por la cual se establece


procedimientos en materia de salud ocupacional.

10
JUAN CAMILO OCAMPO ARROYAVE Nociones del Derecho 04/04/2016

Resolución 02013 del 6 de junio de 1986. Por la cual se reglamenta la


organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial en los lugares de trabajo.

Resolución 1555 del 30 de julio de 2010. Por la cual se actualizan las Tablas de
Mortalidad de Rentistas Hombres y Mujeres.

Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979. Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

Resolución 004100 del 28 de diciembre de 2004. Por la cual se adoptan los límites
de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de
carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional.

Sentencias:

Sentencia-Número-5619-2016-Radicación-N°-47907-de-27-04-2016.-Corte-
Suprema-de-Justicia – copia

www.juancamiloocampoarroyave.wordpress.com

11

También podría gustarte