Está en la página 1de 20

ASPECTOS JURÍDICOS PARA DETERMINAR LA CULPA PATRONAL

Erika Viviana García Toba 1


Lenith Zoraida Estepa Galvis2
Resumen

En este artículo, nos permitiremos hacer un análisis de como en Colombia, el tema de Culpa
Patronal, ha sido estudiado constitucional y legalmente, bajo la existencia de una protección
especial en lo que se refiere a los derechos mínimos de los trabajadores consagrados en la
legislación laboral y resultando improcedente la aplicación analógica de normativa de carácter
civil, buscando centrar sus fundamentos en aspectos jurídicos y características distintivas y
determinantes en especial para el tema de responsabilidad o culpa patronal, bajo un enfoque de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, haciendo una exhaustiva evaluación de los
supuestos fácticos de omisión o acción por parte del empleador, frente a si cumplido con las
obligaciones especiales señaladas en el ordenamiento jurídico – normativo o si por el contrario
falto a su deber objetivo de cuidado, generando este último aspecto, que sea el legislador quien así
lo determine y en muchos casos, sea el trabajador quien tenga la carga dinámica de la prueba al
tener que probar los hechos generadores de responsabilidad por parte de su empleador o del
principal generador de riesgo.

Palabras claves. Culpa patronal, responsabilidad subjetiva, responsabilidad tarifada, reparación,


deber objetivo de cuidado.

Abstract
In this article, we will make an analysis of how in Colombia, the issue of employer's fault, has
been studied constitutionally and legally, under the existence of a special protection in regard to
the minimum rights of workers enshrined in labor law and being inappropriate the analogical

1
Abogada, egresada de la universidad Antonio Nariño de Duitama Boyacá; cursando actualmente
especialización en derecho laboral y seguridad social, en la universidad libre de Colombia
2
Abogada, egresada de la universidad Autónoma de Bucaramanga; cursando actualmente estudios de
posgrado denominados especialización en derecho laboral y seguridad social en la universidad Libre de
Colombia
application of civil regulations, seeking to focus its foundations on legal aspects and distinctive
and determining characteristics especially for the issue of liability or employer's fault, under an
approach to accidents at work or occupational diseases, making an exhaustive evaluation of the
factual assumptions of omission or action on the part of the employer, as to whether he complied
with the special obligations indicated in the legal-regulatory system or if on the contrary he failed
in his objective duty of care, generating this last aspect, that it is the legislator who determines it
and in many cases, it is the worker who has the dynamic burden of proof by having to prove the
facts generating liability on the part of his employer or the main risk generator.

Introducción.

Con el paso del tiempo, el derecho laboral, ha tenido innumerables cambios a nivel Doctrinario,
Normativo y Jurisprudencial, buscando determinar tanto beneficios como responsabilidades para
las partes (empleador – trabajador). Es así, que, en varias oportunidades se ha dispuesto que la
culpa patronal, es una responsabilidad que se le atribuye al empleador o agente generador del
riesgo, por acción u omisión de sus obligaciones derivadas de un siniestro o de un hecho dañoso,
bien sea por accidente o enfermedad profesional dentro del contrato de trabajo, sin importar la
naturaleza de dicha contratación. Aunado a lo anterior, es preciso indicar, que al vincular a
cualquier persona con una relación laboral, se asumen una serie de responsabilidades,
principalmente para el empleador, siendo la primera de ellas, afiliar al sistema de seguridad social
a su trabajador, con el fin de brindarle la debida protección, seguridad y garantizarle una atención
oportuna en caso de incurrir en un accidente o enfermedad laboral, sin embargo, esto no ocurre
con todos los empleadores, puesto que, algunos por omisión prefieren posponer el cumplimiento
de las obligaciones adquiridas con la relación contractual, sin pensar, ni medir las consecuencias
que pueden generar tales acciones, como pagos de grandes sumas de dinero por indemnizaciones,
obligaciones pensionales y pago de perjuicios causados a los trabajadores.
Lo anterior, actualmente no solo afecta a pequeñas o medianas empresas, sino a todo un
conglomerado de empleadores descuidados, ya que muchas veces por falta de instrucción en estos
temas laborales o por confianza excesiva, dejan pasar por alto una situación tan importante como
la afiliación a sus trabajadores, que les puede traer como consecuencia, no solo graves lesiones o
deformidades al trabajador sino que también se puede ocasionar la muerte del mismo, lo que les
generaría innumerables sanciones efectuadas por la Inspección, Control y Vigilancia, por parte de
la entidad encargada que para estos casos es el Ministerio de Trabajo, además, del pago de
prestaciones sociales y asistenciales.
Es de vital importancia aclarar, que para la configuración de culpa patronal, el empleador
no solo no cumplió con su deber objetivo de cuidado, de proporcionar al trabajador los elementos
indispensables necesarios para salvaguardar su integridad física y psicológica, al momento de
cumplir con la prestación personal del servicio, sino que también no logró prever que la omisión
en la implementación de un sistema de seguridad social integral adecuado, podía evitar dos
importantes consecuencias, por un lado, que el trabajador sufriera el accidente de trabajo o la
enfermedad laboral y por otro, no solo que el legislador en su valoración subjetiva, declarara la
existencia de culpa patronal, sino que el empleador o su empresa, sufrieran detrimentos
económicos.
Bajo dicha premisa, es importante definir ¿Cuáles son los aspectos jurídicos que
determinan la culpa patronal? Dicho interrogante será resuelto en el cuerpo de este documento,
para lo cual, nos permitiremos dividirlo en tres partes, en primera medida, delimitar el concepto y
la visión actual de responsabilidad o culpa patronal, en segunda medida, identificar los tipos de
responsabilidad que le asisten al empleador, bajo un enfoque de culpa subjetiva y, por último, en
tercera medida, examinaremos los elementos que se deben ser valorados para la configuración de
culpa patronal y sus perjuicios derivados.
Según lo planteado, nos permitiremos hacer un análisis a las normas existentes, en el tema
de esta investigación y los elementos necesarios para determinar la culpa patronal, pues como es
evidente en la mayoría de casos de este tipo de responsabilidad, que han ocurrido son atribuibles
a sus empleadores, ya que ellos han omitido dotar de los implementos de bioseguridad al personal
que contratan, pretendiendo desconocer los riesgos que se pueden generar desde el primer día que
inician sus labores, por otro lado, el no afiliar al Sistema General de Riesgos a sus trabajadores de
manera oportuna, lleva a que los empleadores asuman las consecuencias de los riesgos o siniestros
causados y los cuales deben ser cancelados por la negligencia de los mismos.
El método que será empleado para este documento, es de carácter deductivo, toda vez, que
buscamos obtener resultados cualitativos, bajo los principios de confiabilidad, seguridad,
credibilidad y certeza, con el exhaustivo análisis e investigación de las normas colombianas, tales
como, la Constitución Nacional de 1991, el Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad
Social, la jurisprudencia y demás fuentes del derecho, que nos permitan dar solución al problema
jurídico planteado y determinar los principales aspectos jurídicos que llevan a definir la
responsabilidad o valoración subjetiva de la culpa patronal.

I.
RESPONSABILIDAD O CULPA PATRONAL. CONCEPTO Y ACTUALIDAD.

El presente acápite tiene como objetivo principal determinar el concepto de responsabilidad o


culpa patronal en la actualidad. Para tales tendremos como horizonte de comprensión las normas
expedidas al respecto.

1.- Noción.

El término responsabilidad y culpa, fue señalado por primera vez en Colombia, con el Código
Civil – Ley 57 del 15 de abril de 1887, norma que en su artículo 2341 y siguientes, dispuso: “El
que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización,
sin perjuicio de la pena principal que la ley le imponga por la culpa o el delito cometido” (negrilla
fuera de texto), normativa que fue base fundamental para el Código Sustantivo del Trabajo, con el
cual se logró determinar la existencia de dos tipo de responsabilidades, por un lado, la
responsabilidad civil y por otro, la responsabilidad en materia laboral, con la expedición de un
articulado que permite determinar derechos y obligaciones adquiridas por las partes de la relación
contractual.
Es así, que para hablar de responsabilidad o culpa patronal, debe existir un contrato de
trabajo, el cual puede ser denominado como un acuerdo de voluntades, regulado en el artículo 23
del Código Sustantivo del Trabajo y la Seguridad Social, entre dos sujetos, por una parte el
empleador, quién tiene a su cargo la responsabilidad de la otra parte de la relación contractual que
sería el trabajador, la referida norma dispone de los tres elementos constituyentes de este tipo de
relación contractual, los cuales son: en primera medida, actividades personales del trabajador, es
decir, la prestación personal del servicio o labor contratada, en segunda medida, la continuada
subordinación o dependencia del trabajador respecto al empleador, lo que quiere decir, que este
elemento faculta al empleador para que imparta ordenes al trabajador, imponiéndole el
cumplimiento de un reglamento interno, horarios de trabajo, determinación de actividades propias
de su cargo y en general, cualquier situación en beneficio de la actividades desarrolladas por el
trabajador, con la salvedad que todos estos requerimientos de ninguna forma afecten la integridad,
honor y en general los derechos mínimos del trabajador y, por último, la existencia de un salario
como retribución al servicio contratado, el cual no puede ser inferior al salario mínimo mensual
legal vigente, establecido por el Gobierno Nacional, con los respectivos reajustes anuales.
Reunidos estos tres elementos esenciales, de la norma en cito, automáticamente se entiende que
existe contrato de trabajo y no deja de serlo en razón al nombre que se le dé, ni de otras condiciones
que se le agreguen, sino, se convertiría en lo muy comúnmente denominado “contrato realidad”.
Una vez, reunidos los anteriores elementos, tanto el trabajador como el empleador,
adquieren una serie de derechos y obligaciones, las cuales, a groso modo, el Código Sustantivo de
Trabajo, enmarcó en su artículo 56 como las obligaciones de las partes en general, norma que
dispone: De modo general, incumben al {empleador} obligaciones de protección y de seguridad
para con los trabajadores, y a éstos obligaciones de obediencia y fidelidad para con el
{empleador}.”, este tipo de obligaciones son consecuencia de la buena fe, bajo los principios de
honestidad, lealtad y rectitud en la ejecución del contrato de trabajo por las partes y en forma
genérica su fuente es la ley y el contrato.
Aunado a lo anterior, dentro de las obligaciones que dispone la norma, están las que
especialmente señalas en el ordenamiento laboral, en el artículo 57, como “Obligaciones
especiales del empleador”, las cuales en su conjunto velan por el ejercicio en forma adecuada de
las funciones del trabajador, a través de la implementación de instrumentos adecuados y de
materias primas necesarias para la realización de labores, como el hecho de proporcionar
elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades laborales, implementación
de Sistemas Generales de Riesgos y, en general, todos aquellos mecanismos idóneos para que la
prestación personal del servicio sea optima y adecuada. Sin embargo, hay empleadores que, por
acción indebida u omisión, no cumplen con este tipo de obligaciones y empieza su responsabilidad
o culpa patronal frente al trabajador.
Esa responsabilidad o culpa patronal ha sido regulada por el legislador en nuestro
ordenamiento laboral, a través del artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo y la Seguridad
Social, el cual, dispone como culpa patronal: “Cuando exista culpa suficiente comprobada del
{empleador} en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está
obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe
descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas
en este Capítulo”, norma de la cual claramente se puede inferir que el concepto se refiere a la
culpa probada como condición fundamental y estructural de este precepto legal, en lo que
concierne a la acción u omisión del empleador frente el ejercicio de sus deberes y funciones.

2.- Actualidad – Culpa Patronal.

Es así que actualmente, a nivel mundial y en aras de buscar la consolidación y efectividad de los
principios de la indemnidad, la integralidad-continuidad, la no discriminación y la estabilidad a
los trabajadores, frente a los riesgos que se puedan presentar en el accidente de trabajo, los cuales
no pueden ser ajenos a las contingencias sociales y económicas, por tanto, las diferentes
organizaciones a nivel mundial, tales como la Organización Internacional del Trabajo – OIT,
Organización de Estados Americanos, La Comunidad de Países Andinos, entre otras, han buscado
implementar normas, directrices, acuerdos, convenios, protocolos, para enfrentar este tipo de
problemáticas, frente a la situación actual del mundo.
Aunado a lo anterior, nuestro país, frente a la implementación de normas, con la Ley 1562
del 11 de julio de 2012, “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud ocupacional”, disposición que está en pro de llenar todos los
vacíos conceptuales y legales, que se tienen frente al derecho a la seguridad social en el trabajo y
que brinda la posibilidad de ampliar y modernizar el sistema para diferentes tipos de contrato.
Es importante aclarar que con toda la situación surgida tras la pandemia mundial del
COVID -19 el Gobierno Nacional implemento el Decreto 676 de 2020, “Por el cual se incorpora
una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones”, se
fijaron los requisitos especiales para tomar la COVID – 19, como una enfermedad laboral directa,
con la salvedad, que sería única y exclusivamente para los trabajadores de la salud, personal
administrativo, aseo, vigilancia y de apoyo, los cuales prestaran específicamente sus servicios para
el diagnóstico, control, vigilancia, prevención de este virus, que tiene en vilo al mundo por sus
innumerables mutaciones. Sin embargo, en varias oportunidades el ministro de Salud, ha
manifestado que no es un decreto definitivo, pues existe la posibilidad de estudiar otro tipo de
trabajadores que pueden estar allí incluidos, debido a que su labor genere que estén expuestos
directamente con el virus, pero por ahora, se advierte que únicamente puede recaer culpa patronal
por enfermedad laboral, frente a los trabajadores mencionados anteriormente. Es importante
mencionar que en el anterior decreto, señala la obligación de entregar a los contratantes los
elementos de protección dándoles prioridad a los contratistas del área de la salud que se encuentran
en directo contacto con el virus COVID- 19.

II.
TIPOS DE RESPONSABILIDADES QUE LE ASISTEN AL EMPLEADOR – CULPA
SUBJETIVA

En este capítulo se determinara los tipos de responsabilidad que tiene a su cargo el empleador.
Para tales efectos se tendrán en cuenta las normas como el código sustantivo del trabajo y seguridad
social en su artículo 216, el artículo 2º de la Ley 1562 de 2012, entre otras normas vigentes

1.- Elementos de la responsabilidad.


Antes de entrar en materia, es importante aclarar que para hablar de cualquier tipo de
responsabilidad existen tres elementos constitutivos de la misma, que son el hecho, el daño y el
nexo, en materia laboral, la responsabilidad o culpa patronal que consagra el artículo 216 del
Código Sustantivo del Trabajo, determina específicamente que hecho puede constituirse como el
incumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo, tales como: inobservancia de
reglamentos internos e higiene, no dotar al trabajador de los elementos mínimos para desarrollar
la labor contratada, no tener la infraestructura o instalaciones o la mitigación de los riesgos
laborales que pueden generarse por la labor.
En el caso del daño, podemos determinarlo como el perjuicio, detrimento, menoscabo
causado, bien sea físico, moral, psicológico o patrimonial a una persona, por causarle la muerte,
generarle una incapacidad, deformidad física, lesión de carácter orgánico, lesión de carácter
funcional, pérdida de capacidad, entre otras, y, por último, el nexo causal, como esa relación causa
y efecto entre el hecho y el daño, adoptándose la teoría de la causalidad eficiente,
correspondiéndole al Juzgador de conocimiento o Juez natural, entrar a determinar una carga de la
prueba entre las partes y, si los daños son directamente por el incumplimiento por parte del
empleador de sus obligaciones o por faltar a su deber objetivo de cuidado, es decir, que siempre
debe existir esa relación del nexo causal y que sea la consecuencia inmediata del hecho dañoso.
En conclusión, estos tres elementos constitutivos de todo tipo de responsabilidad, deben
presentarse en conjunto, para que exista la estructuración de la responsabilidad o culpa patronal.

2.- Tipos de responsabilidades que le asisten al empleador.

Es así, que las responsabilidades que le asisten al empleador cuando incumple con sus
obligaciones, de implementar todos los mecanismos de seguridad social y gestión de trabajo, para
prevenir el siniestro, bien sea por accidente o enfermedad profesional, responsabilidades que le
asisten al empleador las cuales deben ser estudiadas, bajo la objetiva y/o tarifada y la subjetiva, en
el caso de la primera surge cuando se genera la concurrencia de unos riegos laborales, este tipo de
responsabilidad, estará a cargo o será asumida por la Administradora de Riesgos Laborales - ARL,
para que reconozcan al trabajador las prestaciones económicas a sus beneficiarios que contemplan
ese sistema de riesgos laborales, como incapacidades, asistencia médica, hospitalaria o atención,
pero lo más importante o lo que más llama la atención es que no se tiene en cuenta la conducta o
medidas tomadas por el empleador o el cumplimento de sus obligaciones, y es de aclarar que este
tipo de responsabilidad cubre es el riesgo ocasionado o que surge de la actividad propia que realiza
el trabajador y es lo que se persigue cuando se contrata a un trabajador, que este afiliado y que sea
respaldado por la Administradora de Riesgos laborales, mientras que la segunda, es denominada
también, como el tipo de imputación que se utiliza en culpa patronal, la cual será objeto de este
documento, derivada de la culpa suficientemente comprobada del empleador y surge cuando el
trabajador sufre un accidente de trabajo o enfermedad profesional, genera conducta culposa del
empleador, obligado a reparación integral o plena al trabajador (art. 216 de C.S.T). Mientras que
esta castiga al empleador por la no afiliación, contemplada en el artículo 2º de la Ley 1562 de 2012
y el incumplimiento de su deber objetivo de cuidado, en conclusión, este tipo de responsabilidades
- objetiva y/o tarifada y la subjetiva - son totalmente incompatibles, porque cada una asume el
riesgo en forma diferente.
Una vez claro estos conceptos, es determinante, que cada parte de la relación laboral debe
cumplir y asumir una serie de obligaciones; en el caso del empleador una vez sea suficientemente
probada, la culpa subjetiva para que se pueda estructurar debe tener los tres elementos de la
responsabilidad que son el hecho, el daño y el nexo causal y uno adicional que debe ser la culpa
comprobada, en el que el empleador debe asumir la reparación plena de los perjuicios morales,
materiales y fisiológicos causados al trabajador y no por que exista el cubrimiento o respaldo por
parte de la Administradora de Riesgos Laborales - ARL, este puede eximirse de su responsabilidad,
por faltar a su deber objetivo de cuidado, pues si bien es cierto, es su deber afiliar un día antes de
la prestación personal del servicio al trabajador, a fin de que estas entidades le presten servicios
asistenciales, pago de incapacidades, reconocimiento de pensiones, entre otras, no puede excusar
su actuar en que al faltar a sus deberes, la Administradora le deba cubrir todas sus faltas, si ello
fuere así no existiría un equilibrio del Sistema de Riesgos Profesionales.
Como ya ha sido reseñado, nuestro ordenamiento laboral, ha dispuesto en el artículo 56,
las obligaciones de las partes en general, advirtiendo que “De modo general, incumben al
{empleador} obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el {empleador}.”, lo cual, al analizar muy bien la
norma el legislador previó la necesidad de establecer que el empleador debía proteger y brindar
seguridad a sus trabajadores, a través de la implementación de mecanismos que buscaran anticipar,
prever, reconocer, evaluar y controlar los riesgos laborales, tales como ergonómicos, sociales,
saneamiento, físicos, químicos, biológicos entre otros y el mejoramiento de las condiciones
laborales, no solo individuales, sino también colectivas y el desempeño de las mismas sea en
óptimas condiciones.
Es claro, que la obligación del empleador es crear un ambiente laboral en el que el
trabajador no corra riesgo alguno, porque si ello no fuere así, como ya fue señalado debe correr
con una reparación integral de los perjuicios materiales, morales o fisiológicos causados, surgiendo
la teoría del riesgo creado, la cual debe ser asumida por quien tenía la plena obligación de mitigar
las consecuencias de un riesgo laboral o de la salud del trabajador y no lo hizo. Dentro de las
atenuaciones de riesgo que debía implementar el empleador, está en primera medida la negligencia,
es decir, el descuido la omisión, no adoptar las medidas necesarias para evitar el daño, el
incumplimiento en las normas de salud ocupacional, no tomar las medidas preventivas como
mantenimiento de equipos, no proporcionar los elementos de protección adecuados y el trabajador
no tener la debida capacitación; por imprudencia, pues a sabiendas del riesgo que puede existir,
decide hacerlo, sin cautela y sin prever los resultados o las consecuencias del mal actuar y por
último, la impericia, cuando se es incapaz para ejercer una actividad por ignorancia, falta de
destreza para hacer las cosas en el área específica para la cual fue asignado.
En conclusión, es deber del empleador, garantizar plenamente que su trabajador contará
con todos los elementos necesarios para no ver afectada de ninguna forma su integridad física o
mental, y a su vez, garantizar un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades, incluyendo
la experiencia de los trabajadores en cada una de sus labores, de no ser así y en aras de mantener
un equilibrio en el Sistema, este debe asumir las consecuencias por su omisión y no las
Administradoras de Riesgos Laborales.

III.
LOS ELEMENTOS QUE DEBEN SER VALORADOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE
CULPA PATRONAL Y PERJUICIOS DERIVADOS.

En esta sección se hablara sobre los elementos que deben ser valorados para la configuración de
la culpa patronal y los perjuicios derivados. Para lograr tal fin se tiene en cuenta los
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, así como lo
estipulado en algunos artículos del Código Civil, Código General del Proceso, Código Procesal
del Trabajo, entre otras normas.

Según la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, para hablar de la existencia de una
culpa patronal debe ser declarada judicialmente con el cumplimiento de una serie de elementos
que la constituyan y que no permiten que este fenómeno se pueda presumir, pues no solo con la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, se permite determinar la culpa
de un empleador, ya que debe ser probado el incumpliendo de sus obligaciones por la posición en
la que se encuentra en la relación laboral y la falta de deber objetivo de cuidado de la función que
le corresponde desempeñar al ser garantista de la labor ejercida por el trabajador.
De acuerdo con la premisa anteriormente planteada, al no presumirse la culpa del
empleador, en los procesos laborales para determinarla existe una carga de la prueba para el
trabajador, quien debe ser quien no solo promueva el proceso, sino quien a lo largo de este, sea
quien demuestre que a casusa del incumplimiento de las obligaciones del empleador fue que se le
causó bien sea el accidente de trabajo o la enfermedad profesional, esa carga de la prueba que en
general en materia civil esta regulado en nuestro ordenamiento jurídico en los artículos 1315, 1698,
1757 del Código Civil y el artículo 167 del Cogido General del Proceso, los cuales por analogía
son aplicados al ámbito laboral, tal como lo dispone el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo
y la Seguridad Social. Sin embargo, hay que aclara que en el ámbito laboral la carga de la prueba
es asignada vía jurisprudencial a aquella persona que este en mejor condición de probar los hechos.
Por esta razón, a continuación evaluaremos como se prueba la culpa patronal en materia laboral
con ocasión a la jurisprudencia de la CSJ.

1.- Carga dinámica de la prueba

Dentro de los elementos que debe demostrar el trabajador en su integridad, en virtud de la carga
dinámica de la prueba, están en primera medida, es que la existencia del accidente o del
padecimiento de la enfermedad profesional, debe existir un hecho ilícito, que pueda ser imputable
al empleador, es decir, se debe demostrar en que consistió el incumplimiento por parte de este; tal
demostración se debe efectuar en virtud del artículo 216 del Código Sustantivo de Trabajo que
dispone: “Cuando exista culpa suficiente comprobada del {empleador} en la ocurrencia del
accidente de trabajo o de la enfermedad profesional…”, dicha carga de la prueba, puede ser
soportada bien sea con el contrato de trabajo, el reglamento interno, el reglamento de higiene,
dentro del sistema de gestión y lo más importante es demostrar que la existencia del
incumplimiento del empleador este directamente relacionada con la actividad o la prestación
directa del servicio o labor contratada.
En segunda medida, verificar que en el hecho ilícito, exista culpa o dolo por parte del
empleador, siendo el primero, la intensión de causar el daño y la segunda, la intensión de evitar el
daño y se debe demostrar la existencia de ese daño, es decir, llegar a probar que tipo de daño fue
por la omisión de las obligaciones del empleador que se le causó al trabajador y, en tercera medida,
el último elemento para considerar la configuración de una culpa patronal es el nexo causal, como
ya se advirtió es la relación entre el daño y la culpa, es decir, que para determinar este nexo debe
existir relación entre la labor contratada y desempeñada por el trabajador y el accidente de trabajo
o la enfermedad profesional, es decir, cuando el empleador, es el generador del riesgo y somete al
trabajador a una serie de peligros, sin garantizarle o suministrarle los mecanismos de seguridad, o
incumplir con el reglamento interno que no permite dicha acción o reglamentos de seguridad
necesarias u obligatorias, para ese tipo de labor, en conclusión, este nexo causal se debe acreditar
que el daño sufrido es producto del accidente laboral ocurrido.
Frente a lo anteriormente expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
29 de abril del 2015 Rad. 44894, advirtió:

“cuando el trabajador sea víctima de un accidente de trabajo, o sea diagnosticado


con una enfermedad profesional, causada a su juicio por la culpa del empleador, y
pretenda judicialmente el cobro de la indemnización ordinaria de perjuicios
consagrada en el artículo 216 del C.S.T., tiene la carga de acreditar que el empleador
no actuó con la debida diligencia y cuidado” (CSJ, 2015).

Ahora bien, es de aclarar, que no por el hecho de que el trabajador al iniciar o promover un proceso
judicial en contra del empleador o de la empresa que lo contrató, debe tener única y exclusivamente
la carga de la prueba; ósea el demandante, siendo un deber por parte del empleador, también
acreditar que no faltó a su deber objetivo de cuidado, garantizando el cumplimiento del artículo 56
ibidem, aportando todos los mecanismos de protección y la implementación de un sistema de
riesgos laborales con medidas de seguridad y protección en el trabajo que brinda este sistema, es
decir, también es el empleador quien debe probar o aportar los elementos materiales probatorios
que demuestren que no incurrió en ninguna omisión, allegando bien sea documentos, tales como
políticas implementadas de bioseguridad, sistemas de riesgos profesionales, reglamento interno,
reglamento de higiene, entre otros y pruebas testimoniales o periciales, si cuenta con ellas.
Por otro lado, es importante señalar, que en material laboral no existe lo comúnmente
denominado compensación de culpas, pues, aunque en el accidente de trabajo o culpa patronal,
haya existido una concurrencia de culpas entre las partes, no se exonera al empleador al pago de
la indemnización total y ordinaria de los perjuicios causados bien sean morales, materiales o
fisiológicos, los cuales se causan cuando el trabajador sufre un daño que es imputable al
empleador, por lo que es estructurado desde el momento en que se logre acreditar la culpa patronal
probada al agente del riesgo. (Artículo 216 del C.S.T.), haciéndose una tasación de ese daño, con
lo que se logre probar en el proceso en función del daño demostrado y el perjuicio que se logró
acreditar.

2.- Eximentes de responsabilidad o culpa patronal.

Ahora bien, como ya fue señalado, existen unos elementos para la configuración de la culpa
patronal, consagrado en el ordenamiento laboral en el artículo 216, también existen una serie de
causales eximentes de responsabilidad, los cuales se convierten en una herramienta de defensa en
favor de la persona de quien se pretende una reparación por un daño sufrido tras un accidente
laboral, con el cual lo que se busca, es librarse que se le impute la responsabilidad y se le obligue
a reparar por un daño y que a pesar que el daño esta materializado, los elementos que generaron la
situación no reúnen las características o no son suficientes para concretar la culpa por parte del
empleador.
Con base en lo anterior, son eximentes de la culpa patronal, las denominadas causas ajenas
de acuerdo con la doctrina, en tanto que, con su determinación, el nexo causal se rompe, ante la
imposibilidad de imputar el resultado dañino a quien se afirma lo cometió por acción u omisión
culposa, estas son denominadas culpa exclusiva de la víctima o negligencia del trabajador, fuerza
mayor o caso fortuito y hecho generador de un tercero.
Frente a lo anteriormente planteado, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral, 27 de Febrero de 2019 Rad. 566, advirtió que independientemente de la existencia de
culpa exclusiva de la víctima, esto no es determinante para que exista del todo exoneración de
responsabilidad al empleador, pues esta culpa no desaparece con el simple hecho de que el
trabajador haya tenido un comportamiento descuidado o imprudente, pues el artículo 216 del
Código Sustantivo del Trabajo, ha señalado específicamente que la indemnización plena de
perjuicios a consecuencia de un accidente laboral no se consagra la extinción o disminución de
responsabilidad o culpa patronal.
Asimismo, esta Corporación en Sentencia CSJ SL5463-2015, en la que indicó:

“(…) Considera la Sala que en principio el artículo 216 del CST radica
exclusivamente en cabeza del culpable la indemnización ‘total’ y ordinaria de
perjuicios, sin que prevea una reducción de la misma por una eventual concurrencia
de culpa de la víctima. Si el deseo del legislador fuera permitir tal aminoramiento,
bastaría con que así lo hubiese previsto de manera expresa o simplemente ordenado
remitirse a las normas del código civil que gobiernan la materia en esa especialidad.
Pero tan no fue esa la voluntad del legislador, que reguló el tema de modo
autónomo, en el propio código sustantivo del trabajo, haciendo énfasis en que el
empleador responsable debe responder por la totalidad de los daños y es apenas
elemental que este diáfano concepto excluye lo meramente parcial o lo incompleto”
(CSJ, 2015).

Es decir, que de la culpa exclusiva de la víctima, es claro, que el trabajador, también incumplió
con su deber objetivo de cuidado, al no acatar las normas e instrucciones impartidas por el
empleador o no seguir los procesos específicamente seleccionados para ese tipo labor para la cual
fue contratado, que se vería específicamente relacionado con su negligencia para el ejercicio de la
función encomendada.
Aunado a lo anterior, al empleador le corresponde la carga de probar la diligencia y cuidado
que empleó para evitar el riesgo laboral o la enfermedad profesional, la demostración de un origen
en común relacionado con el suceso, así como, la fuerza mayor y el caso fortuito que están sujetos
de demostrar que el hecho se ocasionó de manera súbita e imposible de evitar su ocurrencia y que
fue imprevisible, ósea que no se tuvo la capacidad o el conocimiento que podía suceder y que
además es sorpresivo ya que no hay probabilidad de que ocurra.
Dadas las anteriores eximentes de culpa y una vez declarados por el juez, tanto el
demandado como la Administradora de Riesgos y demás personas o entidades vinculadas quedan
exentos de los pagos reclamados, pero es importantes aclarar que no en todos los casos sucede
esto, pues como se advirtió es quien tenga la prueba y quien haga efectiva su realidad de los hechos
con el material probatorio aportado es quien será eximido, en el caso que no se logren probar
dichos eximentes de responsabilidad, el empleador deberá asumir los perjuicios causados por la
configuración de su responsabilidad o culpa patronal.
Aunado a lo anterior, la Sala de Casación Laboral ha dicho que existen dos formas de
reparación: en primera medida, tenemos la reparación tarifada de riesgos, también es comúnmente
denominada “reparación de naturaleza prestacional”, que busca la protección del afiliado y de
sus cahusabientes, la cual está prevista en la ley 100 de 1993 y la ley 776 de 2002, en segunda
medida tenemos, la reparación plena de perjuicios consagrada en el artículo 216 del Código
Sustantivo del Trabajo, el cual persigue la indemnización plena de perjuicios causados como
consecuencia de la culpa patronal en la ocurrencia de un siniestro y que directamente debe asumir
los valores correspondientes en condena el empleador, eso sí, es importante aclarar que esta debe
ser probada, tal como lo advierte la norma y por último, la objetiva, la cual, pertenece única y
exclusivamente al Sistema de Seguridad Integral, a cargo de las Administradoras de Riesgos
Laborales.
Por Último, se puede inferir que el empleador, es responsable y debe asumir las
consecuencias jurídicas que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones, teniendo en cuenta
dos elementos fundamentales como lo es la seguridad y protección para con sus trabajadores, dados
dichos incumplimientos, deberá indemnizar los daños de cualquier tipo que se causen por su
negligencia, imprudencia e impericia.

Conclusiones.
• La responsabilidad y culpa patronal data en nuestro código civil desde el año 1887 y es por
primera vez que queda regulado mediante el artículo 2341, de este código, allí es claro al
señalar que se sancionara con los pagos a que haya lugar como modo de indemnización
por la culpa o delito cometido, por el infractor; sin embargo no es posible hablar de algún
tipo de responsabilidad si no hay un contrato de trabajo entre dos partes, denominadas
empleador y trabajador, el cual debe ser materializado con la voluntad expresa por cada
una de ellas, bien sea de manera verbal o escrita la cual debe reunir los tres elementos
constitutivos del contrato de trabajo como lo es la prestación personal del servicio, la
subordinación y un salario como retribución.

• Aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta, los elementos necesarios para determinar el
tipo de responsabilidad, como lo es, el hecho, el daño y el nexo de causalidad, que una vez
estén reunidos estos elementos, debidamente probados por cada una de las partes es el juez
de la instancia correspondiente, quien entra a determinar si existió o no culpa patronal.

• Cabe hacer mención el tipo de responsabilidad que le atañe a la ARL, quién por su función
es la primera quien de manera objetiva entra a responder por las contingencias que haya
sufrido el trabajador o su familia en caso de fallecimiento.

• Para finalizar podemos decir, que el empleador, es responsable y debe asumir las
consecuencias jurídicas que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones, como el
incumplimiento en la afiliación en forma oportuna o por no hacerlo al Sistema de Riesgos
Laborales, le recaerá una responsabilidad de tipo subjetivo, teniendo en cuenta los
elementos fundamentales como lo es la seguridad y protección para con sus trabajadores,
ya que el empleador como garante debe velar por el bienestar de sus subalternos.

• La carga dinámica de la prueba, es ese tipo de acción que debe desplegar el trabajador o su
familiar tras haber sufrido una lesión o el fallecimiento, con el fin de lograr demostrar el
incumplimiento de las obligaciones que el empleador tenía a su cargo, en su función de
proteccionista. Es decir se debe demostrar el dolo la culpa y el nexo causal demostrando
que el empleador omitió actuar con la debida diligencia y cuidado que le impone el
legislador.

• Es preciso indicar que en Derecho Laboral, no existe la concurrencia de culpas entre las
partes, esto quiere decir que si se demuestra la culpa patronal, el empleador deberá pagar
la totalidad de los perjuicios a los que haya sido condenado

BIBLIOGRAFÍA

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (29 de abril de 2015). Sentencia SL 6497.
M.P. Clara Cecilia Dueña Quevedo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (20 de enero de 2020). Sentencia SL 178.
M.P. Omar de Jesús Restrepo Ochoa.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (27 de Febrero de 2019) Sentencia SL 566.
M.P. Jimena Isabel Godoy Fajardo.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (27 de Febrero de 2019) Sentencia SL 5463.
M.P. Jorge Mauricio Burgos Ruiz.

Prieto Carlos Adolfo. (2020). Esquemas de derecho laboral individual Colombiano. Recuperado
de https://biblioteca-
tirantcom.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413555225#ulNotainformativ
aTitle

Gómez Moreno Isabel, Hidalgo Oviedo Mónica. (2013). Lex Base Colombia. Principios
jurisprudenciales de los riesgos laborales en Colombia. Recuperado de
http://www.lexbasecolombia.net/revistauniversitaria/unacional/pjuridico%20n36/principios.htm
Ley 100 de 1993, Última actualización: 20 de septiembre de 2021 - Diario Oficial No. 51788 (5
de septiembre de 2021) – Diario Oficial No. 51788 (5 de septiembre de 2021). Recuperado de
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html#1>

Ley 1562 de 2012, Última actualización: 20 de septiembre de 2021 - Diario Oficial No. 51788 (5
de septiembre de 2021) – Diario Oficial No. 51788 (5 de septiembre de 2021). Recuperado de
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html>

Código Sustantivo del Trabajo. Colección De Normatividad Colombiana Última actualización: 5


de junio de 2021 - Diario Oficial No. 51680 (Mayo 21 de 2021). Recuperado de
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr003.html>

http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/normas/conceptos%20mintrabajo/2016/84267.pdf
ESTE ES UN CONCEPTO DE MINTRABAJO

Ley 776 de 2002, Última actualización: 20 de septiembre de 2021 - Diario Oficial No. 51788 (5
de septiembre de 2021) – Diario Oficial No. 51788 (5 de septiembre de 2021). Recuperado de <
<http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html>

Cifuentes, Liliana (2020) miplanilla.com (s.f.) culpa patronal frente a accidente de trabajo y
enfermedad laboral. Youtube.com. Recuperado de https://youtu.be/3-1_sd_IlwU

Ocampo Arroyave, Juan Camilo. (2016). Academia.edu. Profundizaciones jurídicas en culpa


patronal y de la importancia de seguridad social. Recuperado de
https://www.academia.edu/33029202/Profundizaciones_jur%C3%ADdicas_en_la_culpa_patrona
l_y_de_la_importancia_de_la_seguridad_en_el_trabajo_J?sm=b
Monroy Fontalvo, Tania. (2016). Academia.edu. Aplicación de las normas de Seguridad y Salud
en el Trabajo en sentencias sobre Culpa Plena Patronal de la Corte Suprema de Justicia
Sala de Casación Laboral en el periodo 2010 a 2015
. Recuperado de
https://www.academia.edu/37538377/Aplicaci%C3%B3n_de_las_normas_sobre_Seguridad_y_S
alud_en_el_Trabajo_SST_en_las_sentencias_sobre_Culpa_Plena_Patronal_de_la_Sala_Laboral_
de_la_Corte_Suprema_de_Justicia_de_Colombia_2010_a_2015?sm=b

Orrego Fernández, David. (2020). Tirant lo Blanch. La formación jurídica del trabajo en Colombia.
Recuperado de
https://biblioteca-tirant-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413138459#ulNotainformat
ivaTitle

Blasco Pellicer, Ángel. Alegre Nueno, Manuel (Tomo I 2021). Tirant lo Blanch. El proceso
Laboral. Recuperado de https://biblioteca-tirant-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413367750#ulNotainformativaTitl
e

González Ortega, Santiago, Barcelón Cobedo, Susana (2020). Tirant lo Blanch. Introducción al
derecho de seguridad social. Recuperado de https://biblioteca-tirant-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/cloudLibrary/ebook/show/9788413559575#ulNotainformativaTitl
e
Bogotá, 9 de octubre de 2021

Respetada doctora:

Nohora Elena Pardo Posada


Directora del Instituto de Posgrados

Respetado Doctor

Ignacio Perdomo
Coordinador de la Especialización en derecho laboral y seguridad social
Universidad Libre

Ref.: Artículos APROBADOS en la


especialización de derecho laboral y seguridad
social

Estimados doctores:

Por medio del presente documento me permito comunicar sobre el proceso de


investigación realizado durante la clase de Investigación II, del programa de la
Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; en el que los estudiantes deben
realizar un artículo científico, cumpliendo con los requisitos para la elaboración de este,
entre otros; entregando el informe por medio de la plataforma turnitin.

Así las cosas, lo estudiantes que a continuación relaciono tienen el concepto de


APROBADO de sus respectivos documentos.

NOMBRE CÉDULA
Aristizabal Jhon Alexander 10031621
Baez Briceño Jennifer Tatiana 1020796194
Castañeda Calderón Andres Alfredo 79095569
Garcia Toba Erika Viviana 1052404125
Gomez Roa Francisco Javier 1075230037
Gonzalez Rodriguez Paula Andrea 1049649453
Hoyos Negrete Yesica Andrea 1067935214
Quintero Palomino Marisela 63552953
Ramirez Hoyos Luz Adriana 2701489
Saenz Agudelo Carlos Ivan 1057600974
Tellez Aldana Alice Yiceth 1110559056
Lenith Zoraida Estepa Galvis 1002674832

Cordialmente,

Natali Niño Patiño

También podría gustarte