Está en la página 1de 15

1

Fase 2 – Formulación

Gina Alejandra Silva Cely

Grupo: 1353

Tutor: Milton Angulo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU

Prestación del Servicio Social Unadista: Catedra Social Solidaria y Catedra Región – 700004

Abril, 2022
2

Introducción

El presente trabajo representa la interpretación de una encuesta aplicada a diferentes

personas de mi entorno, además estas preguntas giran alrededor del campo educativo, con el fin

de comprender la opinión que se tiene respeto al tema “La lectura recreativa en colegios públicos

y privados como indicador de la dimensión del bienestar físico como calidad de vida” y buscar

una acción solidaria con la comunidad.

Seguidamente, se realiza una sistematización donde se identifica el análisis y se da una

pequeña reflexión de cada pregunta planteada, luego una ficha que representa el plan de acción

solidario y finalmente el diagnostico que se le da al trabajo realizado; todo esto guiado por los

tutores y la guía de actividades del curso.


3

Sistematización

La lectura recreativa en colegios públicos y privados como indicador de la dimensión del

bienestar físico como calidad de vida.

1. ¿Considera usted que la lectura es una actividad que incentiva el desarrollo del bienestar

físico de una persona?

Respuesta Número de personas


Si 6
No 0
Tal vez 4

40%
60%
0%

Si No Tal vez

Análisis: el 60% de las personas encuestadas consideran que la lectura si es una actividad que

incentiva el desarrollo del bienestar físico de una persona, mientras que el 40% de las personas

responden que tal vez la lectura es una actividad que incentiva el desarrollo del bienestar físico.

Reflexión: la lectura contribuye de manera directa o indirecta en el bienestar de una persona, ya

que mediante la lectura se pueden generar emociones y reflexiones que influyen, en la manera de

actuar o de pensar de una persona. Según un estudio realizado por Arévalo J., Fernández C.,

Mirón J. y Alonso A. (2018) llegaron a la conclusión de que la lectura además de ayudar en el

conocimiento del ser humano aporta valores para la salud y el bienestar.


4

2. ¿En el lugar donde se encuentra, cuenta usted con el ambiente y recursos para realizar el

ejercicio de lectura?

Respuesta Número de personas


Si 7
No 0
Tal vez 3

30%

0%
70%

Si No Tal vez

Análisis: el 70% de los encuestados responden que si cuentan con el ambiente y recursos para

realizar el ejercicio de lectura en el lugar donde se encuentran, mientras que el 30% responden

que tal vez.

Reflexión: En los municipios de Colombia se cuentan con bibliotecas que permiten el acceso a

miles de libros a las personas, además de las instituciones educativas, sin embargo, algunas

personas no cuentan con el acceso o no saben de estos lugares. De acuerdo con Comfenalco, A.

(s/f) no solo se puede hacer el ejercicio de la lectura en la casa o en bibliotecas, sino que también

se puede realizar lecturas en parques con naturaleza o en el transporte público.


5

3. ¿Con que frecuencia practica la lectura de textos, por ejemplo, cuentos, novelas, revistas

científicas?

Respuesta Número de personas


Siempre (5) 0
Casi siempre (4) 2
A veces (3) 7
Casi nunca (2) 1
Nunca (1) 0

0%
10%
20%
0%

70%

Siempre (5) Casi siempre (4) A veces (3)


Casi nunca (2) Nunca (1)

Análisis: el 70 % de los encuestados responden que a veces practican la lectura de textos, ya sean

cuentos, novelas, revistas, etc. el 20 % responden que casi siempre, y finalmente el 10%

responden que casi nunca.

Reflexión: aunque leer no solo se basa en libros o cuentos, debemos tener claro que algunas

personas no practican la lectura así la tengan en sus manos, como revistas o diferentes textos. De

acuerdo con el estudio realizado por Solé I. (1997) no practicamos la lectura por falta de tiempo,

sino por falta de interés, no disfrutamos de la lectura, independientemente de la lectura que sea.
6

4. ¿Considera usted que en los colegios se debería promover más la actividad de la lectura

con el fin de desarrollar el bienestar de las personas?

Respuesta Número de personas


Si 10
No 0
Tal vez 0

0%

100%

Si No Tal vez

Análisis: el 100% de los encuestados afirman, que en los colegios se debería promover mas la

actividad de la lectura con el fin de desarrollar el bienestar de las personas.

Reflexión: Aunque los colegios enseñan a los estudiantes el ejercicio de la lectura y se pide

realizarlas independientemente de que sean obligatorias o no, no conectan con ellas y se

presentan fastidios por las lecturas o los libros, Álvarez I. G. (2006) afirmo que:

Hay que guiarlo a una lectura que lo tome en cuenta, que lo implique y lo haga activo ante

el texto, y esto solo es posible si el joven lee desde su realidad, desde su mundo y su vida. Así,

poco a poco irá entendiendo que el texto es algo más que notas y obligación y que implica placer,

diversión, gozo y vida. (p. 15)


7

Ficha de Diagnóstico Solidario

Diagnostico Solidario

Tema Asignado La lectura recreativa en colegios públicos y privados como

indicador de la dimensión del bienestar físico como calidad de vida.

Comunidad donde se Barrio Muzu de la cuidad de Bogotá

Desarrolló

Sistematización y Análisis 1. ¿Considera usted que la lectura es una actividad que

de la Información incentiva el desarrollo del bienestar físico de una persona?

Recolectada

40%
60%
0%

Si No Tal vez

Análisis: el 60% de las personas encuestadas consideran que la

lectura si es una actividad que incentiva el desarrollo del bienestar

físico de una persona, mientras que el 40% de las personas

responden que tal vez la lectura es una actividad que incentiva el

desarrollo del bienestar físico.


8

2. ¿En el lugar donde se encuentra, cuenta usted con el

ambiente y recursos para realizar el ejercicio de lectura?

0%
10% 20%
0%

70%

Siempre (5) Casi siempre (4)


A veces (3) Casi nunca (2)
Nunca (1)

Análisis: el 70% de los encuestados responden que si cuentan con

el ambiente y recursos para realizar el ejercicio de lectura en el

lugar donde se encuentran, mientras que el 30% responden que tal

vez.

3. ¿Con que frecuencia practica la lectura de textos, por

ejemplo, cuentos, novelas, revistas científicas?

0%
10%
20%
0%

70%

Siempre (5) Casi siempre (4) A veces (3)


Casi nunca (2) Nunca (1)

Análisis: el 70 % de los encuestados responden que a veces

practican la lectura de textos, ya sean cuentos, novelas, revistas, etc.


9

el 20 % responden que casi siempre, y finalmente el 10% responden

que casi nunca.

4. ¿Considera usted que en los colegios se debería promover

más la actividad de la lectura con el fin de desarrollar el

bienestar de las personas?

0%

100%

Si No Tal vez

Análisis: el 100% de los encuestados afirman, que en los colegios

se debería promover más la actividad de la lectura con el fin de

desarrollar el bienestar de las personas.

Reflexión La lectura contribuye de manera directa o indirecta en el bienestar

de una persona, ya que mediante la lectura se pueden generar

emociones y reflexiones que influyen, en la manera de actuar o de

pensar de una persona. Según un estudio realizado por Arévalo J.,

Fernández C., Mirón J. y Alonso A. (2018) llegaron a la conclusión

de que la lectura además de ayudar en el conocimiento del ser

humano aporta valores para la salud y el bienestar.

En los municipios de Colombia se cuentan con bibliotecas que

permiten el acceso a miles de libros a las personas, además de las

instituciones educativas, sin embargo, algunas personas no cuentan


10

con el acceso o no saben de estos lugares. De acuerdo con

Comfenalco, A. (s/f) no solo se puede hacer el ejercicio de la lectura

en la casa o en bibliotecas, sino que también se puede realizar

lecturas en parques con naturaleza o en el transporte público.

Aunque leer no solo se basa en libros o cuentos, debemos tener

claro que algunas personas no practican la lectura así la tengan en

sus manos, como revistas o diferentes textos. De acuerdo con el

estudio realizado por Solé I. (1997) no practicamos la lectura por

falta de tiempo, sino por falta de interés, no disfrutamos de la

lectura, independientemente de la lectura que sea.

Aunque los colegios enseñan a los estudiantes el ejercicio de la

lectura y se pide realizarlas independientemente de que sean

obligatorias o no, no conectan con ellas y se presentan fastidios por

las lecturas o los libros, Álvarez I. G. (2006) afirmo que:

Hay que guiarlo a una lectura que lo tome en cuenta, que lo

implique y lo haga activo ante el texto, y esto solo es posible si el

joven lee desde su realidad, desde su mundo y su vida. Así, poco a

poco irá entendiendo que el texto es algo más que notas y

obligación y que implica placer, diversión, gozo y vida. (p. 15)

Conclusiones Se puede mejorar la práctica de la lectura desde los colegios sean

públicos o privados, y además también desde los hogares, esto nos

llevaría a que las lecturas podrían estar motivándonos a tener buenas

prácticas con la sociedad, con el planeta y sobre todo con nuestro


11

bienestar, no solo físico sino intelectual y emocional; la mayoría de

las lecturas, sean en libros, revistas, etc. nos influyen de una u otro

manera.

Referencias Álvarez, I. G. (2006). La Lectura de textos Literarios en el colegio

¿por qué no Leen Los estudiantes? Revista Educación, 30(1),

157-172. https://www.redalyc.org/pdf/440/44030110.pdf

Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C. L., Mirón Canelo, J. A.,

& Alonso-Vázquez, A. (2018). La lectura y su relación con

la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de

Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44030110.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-

21132018000400004&script=sci_arttext&tlng=pt

Lugares ideales para leer. (s/f). Com.co. Recuperado el 29 de

marzo de 2022, de:

https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/contigo/

buena-vida/lugares-ideales-para-leer

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos. Teoría y

práctica de la educación, 20, 16-23.

http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_48/

a_684/684.html
12

Ficha del Plan de Acción Solidaria

Plan de Acción Solidaria


Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación
Hallazgos del recursos del proceso del impacto
diagnóstico financieros
solidario
Se puede Identificar en 10 folletos Redes Recursos Diseñar una Según los
mejorar la que se está y1 sociales humanos y encuesta a datos que
práctica de la fallando a la cartelera. y barrio tecnológicos. través de un arroje la
lectura desde los hora de Muzu recurso encuesta,
colegios, sean incentivar las de digital y identificar
públicos o lecturas Bogotá. compartirla el alcance
privados, y desde los por redes del objetivo
además también colegios. sociales planteado.
desde los Mejorar las como
hogares, esto buenas WhatsApp.
nos llevaría a prácticas de
que las lecturas la lectura en
podrían estar los colegios y
motivándonos a los hogares,
tener buenas incentivando
prácticas con la el uso de los
sociedad, con el medios y
planeta y sobre recursos que
todo con nuestro nos ofrecen
bienestar, no diferentes
solo físico sino lugares en
intelectual y nuestro
emocional; la entorno.
mayoría de las
13

lecturas, sean en
libros, revistas,
etc. nos influyen
de una u otro
manera.
14

Conclusiones

Lograr comprender el tema de la acción solidaria a desarrollar, y entender el punto de

vista de los encuestados, permite identificar los principales diagnósticos que se deben tener en

cuenta para un buen ejercicio de una acción solidaria en la comunidad.

Tener el diagnostico solidario basado en el tema y la ficha de acción solidaria, permiten

saber con anticipación como se va a tratar y evaluar la acción saludaría, y además como aplicarla

y que recursos usar para una mejor comprensión en la comunidad.


15

Referencias Bibliográficas

Álvarez, I. G. (2006). La Lectura de textos Literarios en el colegio ¿por qué no Leen Los

estudiantes? Revista Educación, 30(1), 157-172.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44030110.pdf

Alonso-Arévalo, J., Fernández-Martín, C. L., Mirón Canelo, J. A., & Alonso-Vázquez, A. (2018).

La lectura y su relación con la salud y el bienestar de las personas. Revista Cubana de

Información en Ciencias de la Salud, 29(4), 1-12.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-

21132018000400004&script=sci_arttext&tlng=pt

Lugares ideales para leer. (s/f). Com.co. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de

https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/contigo/buena-vida/lugares-ideales-

para-leer

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos. Teoría y práctica de la

educación, 20, 16-23.

http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_48/a_684/684.html

También podría gustarte