Está en la página 1de 9

Universidad Politécnica de Sinaloa

Ingeniería en Biotecnología

FUNDAMENTOS DE BIOPROCESOS

Docente: MC. Omar Alejandro Rubio Hernández

Problemario

Grupo: BT5-2

Alumnos: Ana María Blanco Tirado

Lizárraga Medina Jesús Francisco

Osuna Tapia Jesús Guadalupe

Mazatlán, Sinaloa 10 de febrero del 2022


Ecuación General Del Bioetanol

La fermentación por lo tanto es un proceso en ausencia de total o parcial oxígeno,


donde carbohidratos o compuestos relacionados, son oxidados para producir
energía.

El balance global de la fermentación alcohólica es el siguiente:

Citando A Owen PW(2002). ´´rendimiento teoría estequiométrico para la


transformación de glucosa en etanol es de 0.511 gramos de etanol y 0.489 gamos
de CO2 por 1 gramo de glucosa.

La fermentación alcohólica de D-glucosa se realiza mediante la vía de Embden-


Meyerhoff-Pmas (EMP), en esta vía, D-glucosa se fosforila a D-glucosa-6-fosfato y
después es isomerizada a D-fructosa-6-fosfato, por medio de las enzimas
hexoquinasa y fosfohexoisomerasa, respectivamente, para acabar la degradación
en piruvato, este piruvato se convierte en acetaldehído por acción de la enzima
piruvatodescarboxilasa con liberación de CO2, posteriormente el acetaldehído se
convierte en etanol por la acción de la enzima alcohol deshidrogenasa.

Las levaduras necesitan recibir energía para consevar y reparar su estructura,


para sintetizar nuevos componentes celulares como ácidos nucleicos,
polisacáridos y enzimas, para poder transformar determinadas sustancias a las
células desde sus alrededores, para crecer, multiplicarse y para poder moverse.
Las levaduras llevan a cabo la fermentación gracias a que: sintetizan la glucosa a
través de la ruta de glicolisis generando altas concentraciones de etanol y dióxido
de carbono’’. Owen PW(2002).

Metodología para la cuantificación de Biomasa, sustrato y producto


Cuantificación de biomasa
Para un seguimiento del crecimiento celular de la levadura S. cerevisiae, es
posible realizarse mediante el método de peso seco, el cual se explica como lo
siguiente.
Se toma 1 mL de suspensión celular de cada matraz de Erlenmeyer donde se este
realizando el fermento, en un tubo eppendorff de 1.5mL, posteriormente se somete
a centrifugación a 12000rpm a 4ºC durante 6min, luego se descarta el
sobrenadante y se procede a resuspender el pellet en agua destilada para repetir
el proceso de centrifugación a las mismas condiciones. La resuspensión del pellet
se repitie dos veces. Finalmente, se elimina el sobrenadante y se somete el pellet
húmedo a secado en horno a 80ºC por 24h o hasta que el peso sea constante.
(Peña & Arango, 2008)
Cuantificación de sustrato
Para la evaluación del consumo de sustrato es posible determinarse mediante el
contenido de azúcares reductores mediante el método de Ácido Dinitro Salicílico
(DNS), el cual cuantifica de forma indirecta el consumo de sustrato. Este método
ayuda a la cuantificación de azúcares reductores producidos durante una
fermentación. (Peña & Arango, 2008)
Se inicia con la preparación de los reactivos:
a. Reactivo DNS
Se mezcla 2.5g de DNS, 2.5g de NaOH y 0.125g de Na 2SO4 en 200mL de
agua destilada y finalmente se afora a 250mL con agua destilada.
b. Solución patrón glucosa
Se disuelve 0.1g de glucosa en 90mL de agua destilada aforándolo a 100mL,
es decir, se preparó una solución glucosa con una concentración de 1.0g/L,
finalmente se etiqueta en un recipiente de vidrio de uso exclusivo y se
almacena después de cada uso.
Luego de haber preparado los reactivos se procede a realizar la curva patrón,
tomando en cuenta la concentración de la solución patrón glucosa y el agua
destilada.
Posteriormente, una vez añadido las concentraciones de dichos reactivos, estos
tubos son tapados y sometidos a baño maría durante 1h, observando claramente
el cambio de color de acuerdo a su concentración, finalmente son medidos
mediante longitud de onda a 546nm en un espectrofotómetro.
La demostración de la presencia de sustrato también puede ser obtenida mediante
la prueba de Fehling. Realizándola de la siguiente manera:
Se prepara una solución patrón o de comparación, añadiendo en un tubo de
ensayo 1mL de glucosa, 1mL de sulfato de cobre cristalizado (Solución A) y 1mL
de solución de tartrato sódico-potásico (Solución B). Luego en los otros tubos de
ensayo se añade 1mL de muestra hidrolizada, luego 1mL de la solución A y 1mL
de solución B. Una vez realizada la mezcla de soluciones en los tubos se los tapa
y se coloca a baño maría de tal forma que se pueda observar el cambio de color
de azul a rojo ladrillo, indicando la presencia de glucosa. (Llangari Sibri, 2018)
Cuantificación De Bioetanol
Método de Winnick para la determinación de contenido de etanol
Para la determinación de la concentración de alcohol presente durante el proceso
fermentativo se utilizará el método de Winnick, mediante la técnica, fundamento y
procedimiento de microdifusión de Conway, se utilizan cajas bipetri en lugar de
celdas de Conway; con esto se analiza la producción de bioetanol en función del
tiempo y el consumo de azúcares disueltos en el sustrato para determinar si existe
una influencia significativa en la producción de alcohol por el uso de los
antiespumantes.
Fundamento del método de microdifusión de Conway

Este método permite determinar la presencia de alcohol en muestras biológicas,


es muy utilizado por ejemplo en la determinación de la presencia de alcohol en
sangre. Sin embargo, también permite determinar diferentes sustancias oxidantes
como amoniaco, nitrógeno, urea, ácido láctico, adenosina, aminas, acetona, ácido
láctico, glucosa, etanol y otros alcoholes.

Procedimiento del método de microdifusión de Conway

Nota: Para la correcta determinación de alcohol con este método se requiere que
las muestras se encuentren en un rango de 20 a 225mg de contenido de alcohol,
para ello se realizaran diluciones de 2:100 para una confiabilidad de los
resultados.
Primero se debe tomar una muestra de 7ml del sustrato en tubos plásticos,
después se lleva esta muestra a la centrifuga a 4000rpm durante 10 min.
Terminado el proceso de centrifugación se tomará el líquido sobrenadante de la
muestra para realizar las diluciones.

A partir de estas diluciones se realiza el siguiente procedimiento que describe


los pasos a seguir para el método de microdifusión de Conway:
1. Colocar 2ml de la muestra previamente diluida en el compartimiento A de la
caja bipetri..
2. Medir 2ml de carbonato de potasio y colocarlo en el compartimiento A de la
caja bipetri, mezclar los reactivos por rotación suavemente.
3. Medir 1ml de dicromato de potasio 0.4N preparado en ácido sulfúrico y
colocarlo en el compartimiento B de la caja bipetri.
4. Cerrar la caja bipetri herméticamente, utilizando cinta aislante.
5. Colocar las cajas bipetri en el secador a una temperatura de 50°C o 125°F
durante al menos 2 horas.
6. Transcurrido este tiempo se procede a retirar el cierre hermético de las
cajas bipetri para destaparlas.
7. Colocar 1ml de yoduro de potasio 3N y 3 gotas de indicador de almidón en
la cámara B de la caja bipetri.
8. Mezclar bien los reactivos en la cámara B de la caja bipetri.
9. Valorar la solución con Tiosulfato de Sodio 0,1N con agitación constante
hasta que se dé el viraje de color a azul brillante.
10. Registrar el volumen de tiosulfato de sodio consumido.
11. El ensayo se realizará por triplicado para corroborar los resultados
12. Nota: observar el color de la cámara B de la caja bipetri; se procede a
titular la muestra cuando al haber transcurrido las 2 horas en el
desecador, el reactivo presenta un color verde, verde amarillento u ocre. Si
la cloración es azul se debe descartar la muestra y se procede a realizar
una dilución más.
Cuantificación de producto
Ecuaciones y cálculos para determinar coeficientes estequiométricos y
rendimientos reales y teóricos (Yp/s, Yx/s, Yp/x).
El etanol es sintetizado por el microorganismo Saccharomyces cerevisae, que su
fórmula elemental es CH1.64O0.52N0.16, en condiciones anaerobias (sin presencia de
O2), y se obtuvo que por 500 g de glucosa suministrada se obtuvo 1639.34 g de
etanol
C 6 H 12 O6 + bN H 3 → cC H 1.64 O0.52 N 0.16 + dC O2 +e H 2 O+ f C 2 H 6 O

500 g C 2 H 6 O 0.305 g C 2 H 6 O
Y ps = =
1639.34 g C6 H 12 O 6 g C 6 H 12 O 6

Utilizando la fórmula de Yps, podemos obtener el coeficiente del etanol


f ( P. M . producto) Y ( P . M . sustrato )
Y ps= → f = ps
P . M . sustrato P . M . producto

f=
( 0.305 ) (180 g)
g
g
=1.194
46 g
Balanceamos toda la ecuación con los datos obtenidos
C → 6=c+ d +2 f
H →12+3 b=1.64 c +2e+6 f
O →6=0.52 c +2 d+ e+ f
N →b=0.16 c

Vamos despejando todas las formulas sustituyendo directamente el valor de f


f =1.194
6=c +d +2 f → d=3.612−c
6=0.52 c+ 2 d+ e+ f → 6=0.52 c+ 2 ( 3.612−c )+ e+1.194
→ e=7.224+1.194−6+ 2c −0.52 c → e=1.48 c−2.418
Sustituimos d y e en la ecuación del balance de H
12+3 b=1.64 c +2e+6 f
12+3 ( 0.16 c )=1.64 c+2 ( 1.48 c−2.418 ) +7.164
12+0.48 c=1.64 c+2.96 c−4.836+7.164
12+4.836−7.164=1.64 c +2.96 c−0.48 c
9.672=4.12 c → c=2.35
Sustituimos c en todas las ecuaciones despejadas
b=0.16 ( 2.35 )=0.376
d=3.612−2.35=1.262
e=1.48 ( 2.35 )−2.418=1.06
La ecuación balanceada queda entonces así:
C 6 H 12 O6 + 0.376 N H 3 →2.35 C H 1.64 O0.52 N 0.16+ 1.262C O 2 +1.06 H 2 O+1.194 C 2 H 6 O

Después se pasa a los demás rendimientos reales


Biomasa / sustrato
c (P . M . biomasa) 2.35(24.2 g)
Y xs= →Y xs=
P . M . sustrato 180 g
0.316 g Biomasa
Y xs=
g C6 H 12 O6

Biomasa / producto
c(P . M . biomasa) 2.35(24.2 g)
Y xs= =
f ( P . M . producto ) 1.194 ( 46 g )
1.035 g Biomasa
Y xs=
g C2 H 6O

Después se pasa a los demás rendimientos teóricos


Biomasa, donde la Wglucosa=6 y Ys=4.00
W Ys
C max=
YB
Y 4 w +x−2 y−3 z 4 (1)+1.64−2 (0.52)−3 (0.16)
B =¿ → ¿
w 1

Y B =¿4.12 ¿

6 (4.00)
C max= =5.825
4.12
5.825(24.2 g) g
Y xs= → 0.783
180 g g

Etanol, donde la Wetanol=2 y Ys=6.00


W Y s 6( 4.00)
f max = = =2
J Y P 2( 6.00)

2(46 g) g
Y ps = → 0.511
180 g g

Bibliografía
Owen PW. Biotecnología de la Fermentación. Principios, procesos y
productos.España: Edit. Acribia, SA. 1989.
Peña, C., & Arango, R. (2008). EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL
UTILIZANDO CEPAS RECOMBINANTES DE Saccharomyces cerevisiae A
PARTIR DE MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR. Dyna, 159.
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n159/a16v76n159.pdf
Llangari Sibri, A. (2018). Comparación del rendimiento y calidad de bioetanol
obteido a partir de biomasa lignocelulosica de los pseudotallos de banano.
Universidad Politécnica de salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15682/4/UPS-
CT007695.pdf

También podría gustarte