Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Asignatura:
Análisis y Modificación de Conducta

Tema:
Tarea 2.

Participante:
Yulelsy Peralta Rosa.
201909312.

Facilitadora:
 Leonarda Rodríguez

Fecha:
30/01/2022.
Santiago de los caballeros, Rep. Dom.
TAREA #2
I. Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

a) Investigue el Concepto de reflejo conductual.  Concepto de Estímulo, Efecto de la


estimulación repetida.    colocando dos (2) definiciones de autores y luego, según su
comprensión, elabore con sus propias palabras ambos conceptos.

Concepto de reflejo conductual:

Se llama reflejo conductual a la reacción relativamente simple e involuntaria que se


produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo. En psicología se habla a veces del
reflejo para designar la repuesta refleja ante un estímulo, y a veces para designar el par
estimulo-respuesta.

Concepto de Estimulo:

En la psicología el estímulo es cualquier cosa que influya sobre losórganos


sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenosfísicos internos y
externos del cuerpo.

Efectos de la estimulación repetida:

Descartes pensaba que una repuesta simple e licitada. Cada aparicióndel estímulo e
licitante producirá la misma acción refleja. Esto no es asi,dado que a menudo
aparecen alteraciones en la naturaleza de laconducta e licita simplemente
como resultado de la presentaciónrepetida del estímulo e licitante.

Concepto de reflejo conductual según autores:

Skinner (1931), ofreció una definición del concepto de reflejo, en una delas más
tempranas aplicaciones del análisis operacional en la psicología(si bien se trató de un
operacionismo muy distinto del que practicaríanaños después.

Stevens y E. G. Boring, en una versión de conductismo metodológico).Asimismo,


propuso un programa para lo que entonces denominó la“ciencia especial de la
descripción de la conducta”, basado en el empleodel concepto de reflejo.

b) Consulte con un psicólogo u otro profesional de la salud mental sobre las


principales Técnicas del Análisis de la Conducta Humana y las Terapias más usadas. 
Con esta información, diseñe un plan de intervención para un niño de 9 años con
problema de conducta en la escuela.

Técnicas del Análisis de la Conducta Humana

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, ésta fue establecida por
Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad en muchas de sus
características, por ejemplo no se puede decir con seguridad cual es el objeto de estudio de la
psicología ni los métodos que emplea para conocer al mismo, de igual manera no son claros
los propósitos que la psicología debería tener.

El análisis de la conducta, pese a ser un área clásica en psicología y ciencias de la educación,


ha experimentado una notable expansión en los últimos años tanto por sus desarrollos
teóricos como por la difusión de procedimientos de intervención eficaces. Entre las áreas de
mayor difusión profesional destaca la intervención analítico-conductual en patologías
recogidas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo tales como autismo y
síndrome de Asperger, entre otras. En este ámbito, la intervención analítico-conductual es la
aproximación que ha acumulado mayor evidencia, existiendo más de veinte ensayos clínicos
independientes realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Argentina, Israel y
Australia. Estos estudios muestran la eficacia de este enfoque en la mejora de las actividades
de la vida diaria, rendimiento académico y habilidades de comunicación en esta población.

Algunas técnicas de uso habitual en análisis de conducta son: el análisis de tareas,


encadenamiento, la presentación de ayudas, el desvanecimiento de ayudas, la generalización,
el moldeamiento, el videomodelado, la extinción y el análisis funcional.
Tomando esto en cuenta, hemos diseñado el siguiente plan de intervención para un niño
de 9 años con problema de conducta en la escuela, el cual hemos decidido llamarlo
“entrenando a los padres para enfrentar el problema de mal comportamiento de los
niños”.

Nota: para elaborar este plan de intervención, nos hemos apoyado en un programa
llamado Empecémos, de los autores:

- Estrella Romero (Doctora en Psicología y profesora titular de Personalidad, Evaluación y


Tratamientos Psicológicos en la Universidad de Santiago de Compostela (USC).)

- Paula Villar (Doctora en Psicología Clínica por la USC, profesora del área de Personalidad,
Evaluación y Tratamientos Psicológicos del Departamento de Psicología Clínica y
Psicobiología y experta en Programas de Intervención Familiar por la Universidad de A
Coruña.)

- M.ª Ángeles Luengo (Doctora en Psicología, premio extraordinario de doctorado en 1982,


psicóloga especialista en Psicología Clínica y catedrática de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos en la USC.)

- José Antonio Gómez-Fraguela (Doctor en Psicología por la USC y profesor en el


Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la misma universidad desde el año
2000)

- Zaida Robles (Doctora en Psicología por la USC y experta en Programas de Intervención


Familiar por la Universidad de A Coruña)

CASO:

Jaimito es un niño de 9 años que presenta problemas de conducta en su escuela. Por lo


general no quiere trabajar en grupo, no quiere hacer las tareas, se pelea con los amiguitos y es
desafiante con la autoridad de los maestros.

Otros niños se han quejado de que Jaimito los molesta. Por este motivo, los maestros han
hablado con los padres del niño, y en conjunto ha decidido implementar un plan de
intervención para trabajar el mal comportamiento que presenta el niño.
Objetivos del plan de intervención:

Para aplicar un plan de intervención eficiente en los niños que presentan problemas de
conducta, hemos llegado a la conclusión de que lo mejor que podemos hacer es entrenar a los
padres y maestros para manejar estas situaciones, es por eso, que el objetivo principal de este
plan de intervención, es entrenar a los padres en habilidades eficaces para potenciar la
conducta de sus hijos en la escuela y en la sociedad, y así reducir aquellos problemas de
comportamiento.

Con la implementación de este plan de intervención, buscamos la adquisición y puesta en


práctica de las siguientes habilidades:

-Supervisar el comportamiento de los niños, prestando atención a las conductas


positivas.
-Compartir actividades gratificantes con los hijos con el fin de fortalecer los vínculos
positivos entre los padres y los hijos.
-Elogiar y premiar el comportamiento positivo.
-Establecer expectativas, reglas y límites familiares adecuados a la edad y a las características
de los niños.
-Dar órdenes eficaces.
-Manejar las conductas problemáticas de los hijos mediante sistemas disciplinarios
razonables y consistentes (ignorar, «tiempo fuera» y consecuencias naturales y lógicas).
-Autocontrolarse en las interacciones familiares negativas y adquirir habilidades para
el manejo del estrés en la vida cotidiana.
-Resolver los problemas familiares de un modo sistemático y racional.
-Establecer patrones de comunicación efi caz en la familia.
-Apoyar el progreso académico de los hijos y fortalecer la vinculación entre la familia
y la escuela.
-Potenciar el desarrollo sociocognitivo de los niños.
Ámbito de aplicación: la escuela

La escuela es un entorno que permite hacer llegar el programa a los padres y niños,
facilitando un acceso efectivo y eficiente a las familias y a los niños que presentan un alto
riesgo de padecer conductas problemáticas crónicas. Este entorno natural aumentan las
posibilidades de promover la colaboración entre los diferentes agentes de socialización
(padres, profesores y compañeros), facilitando la consistencia interna del programa y
propiciando la generalización y el sostenimiento temporal de los resultados.

Formato: grupal

El programa se aplica en un formato grupal. Además de las ventajas en términos de eficiencia


que supone poder acceder a un mayor número de participantes, el entorno grupal proporciona
un contexto apropiado para el modelado y la práctica de las habilidades que implican
interacción social. Por otra parte, este formato permite reducir el aislamiento y crear un clima
de apoyo mutuo: el grupo normaliza vivencias, permite abordar un amplio rango de
experiencias y emociones que son compartidas por los participantes y facilita los procesos de
discusión y reflexión necesarios para propiciar el cambio.

Para diseñar este plan de intervención, hemos de seguir las siguientes directrices:

Plan de intervención: “Entrenando a los padres para enfrentar el problema de mal


comportamiento de los niños”.

Este plan de intervención consta de 12 secciones, las cuales se llevarán a cabo una por
semana, en la que deben participar, tanto los padres como los hijos, en el ámbito escolar. En
cada una de ellas se proponen distintas actividades que recogen los aspectos a trabajar
durante la sesión.
A continuación, describiremos de manera resumida, en que consisten cada una de estas
secciones.

Sesión 1: Presentación del programa “Entrenando a los padres para enfrentar el


problema de mal comportamiento de los niños”.

La primera sesión se dedica a la presentación del grupo y a la familiarización con los


contenidos y los procedimientos del programa. En ella se describen los objetivos del
programa y se establecen las primeras normas del grupo (confidencialidad, respeto, etc.).

Sesión 2: El comportamiento y sus consecuencias. Supervisar y elogiar para mejorar la


relación entre padres e hijos.

Por una parte, esta sesión introduce a los padres los principios básicos del aprendizaje social.
Por otra parte, pretende estimular el establecimiento de relaciones positivas entre los padres y
su hijo utilizando momentos especiales compartidos y, especialmente, el elogio. Se subraya la
importancia de atender a la conducta en términos específicos, evitando etiquetar al niño con
atributos negativos.

Sesión 3: Introducir el refuerzo académico en el hogar.

La tercera sesión se dedica íntegramente a promover formas de apoyo académico desde casa.
Los padres considerarán y discutirán vías para establecer un sistema eficaz de realización de
las tareas escolares en el hogar, examinarán cómo supervisar y motivar a sus hijos y deberán
diseñar y poner en práctica su propio plan para el apoyo académico en el hogar.

Sesión 4: Mejorar la comunicación familiar.

Una comunicación adecuada permitirá compartir con los hijos sentimientos y preocupaciones
y permitirá potenciar en los niños las capacidades para valorarse positivamente, cooperar,
comprender y manejar sus emociones y relacionarse adecuadamente con los demás.

Sesión 5: Ignorar las conductas perturbadoras poco importantes.

Esta sesión se dedica a presentar la técnica a los padres, a examinar sus posibles aplicaciones
y sus dificultades y a ilustrar y practicar su uso mediante el modelado y la técnica del role-
playing4. Los padres deberán practicar en casa aplicando la técnica a las conductas
previamente identificadas durante la sesión. Además, también deberán practicar la
combinación de la técnica de ignorar con la de elogiar, con el fi n de extinguir conductas
negativas (ignorar) y potenciar el desarrollo de comportamientos positivos alternativos
(elogiar).

Sesión 6: Manejar el estrés y entrenar el autocontrol.

La aplicación de la técnica de ignorar ofrece a los padres la oportunidad de comprobar que la


educación de los hijos requiere de buenas dosis de paciencia y de autocontrol. El autocontrol,
de hecho, es una habilidad necesaria para desarrollar adecuadamente cualquier programa de
estrategias parentales.

Sesión 7: Establecer límites a la conducta: órdenes eficaces y reglas familiares

La transmisión de órdenes eficaces y el establecimiento de límites razonables y predecibles


son dos de los puntos que habitualmente necesitan ser potenciados en las familias de los
niños con problemas de conducta. Tras haber practicado en las primeras semanas la
promoción de las conductas positivas con el elogio y los refuerzos materiales, esta sesión
introduce a los padres en el tema de los límites y de la disciplina familiar.

Sesión 8: Establecer metas de buena conducta: los refuerzos tangibles.

Esta sesión aborda las expectativas de los padres sobre los comportamientos a promover en
sus hijos y profundiza en el uso adecuado de refuerzos tangibles como complemento al
elogio. Los padres podrán diseñar, con el apoyo de los guías del grupo, un sistema de
economía de fi chas para esos comportamientos que desean instaurar o consolidar en su hijo.

Sesión 9: Aplicar consecuencias a la mala conducta (1.ª parte): consecuencias naturales


y lógicas.

Esta es la primera de las dos sesiones que se dedican al uso del castigo como consecuencia
ante la mala conducta de los niños. Los padres aprenderán a reconocer las características que
definen un castigo eficaz (p. ej., inmediatez, consistencia, proporcionalidad…) y aprenderán,
principalmente, a establecer y a poner en práctica un tipo particular de castigo: las
consecuencias lógicas y las naturales.

Sesión 10: Aplicar consecuencias a la mala conducta (2.ª parte): el «tiempo fuera»
El «tiempo fuera» es una alternativa racional, no violenta, no humillante y no dependiente de
la ira de los padres. La sesión enseña las claves para un uso eficaz del «tiempo fuera»,
atendiendo al lugar de aplicación, la duración, la explicación previa a los niños y el manejo
de las posibles reacciones durante la utilización de la técnica.

Sesión 11: Enseñar a los hijos a resolver problemas.

enseña a los padres los pasos necesarios para una resolución racional de los problemas y
muestra también cómo se aplican estos pasos para apoyar a los hijos en su resolución de los
problemas

Sesión 12: Finalización del programa

La sesión final se dedica a recapitular las técnicas aprendidas y a integrarlas. se subraya que
la base debe estar en la promoción de las conductas positivas frente a las técnicas
disciplinarias para los comportamientos negativos: la balanza de las técnicas debe inclinarse
hacia elogio, el reforzamiento positivo y las estrategias de comunicación, apoyo e implicación
con los hijos.

Como lo hemos dicho antes, este plan de intervención es una sugerencia que hemos elaborado, con
el fin de trabajar de manera efectiva los problemas de conducta de los niños en la escuela.

También podría gustarte