Está en la página 1de 11

I.S.F.D.yT.

9-002 “Tomás Godoy Cruz”

.
PROGRAMA 2019
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CARRERA

Carga horaria total 2.955 horas reloj (4.432 horas cátedra)

UNIDAD CURRICULAR
NOMBRE CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA I
Carga horaria
total del
5 hs. - 2 hs. semanales-
espacio
FORMATO Módulo

RÉGIMEN Anual

DATOS GENERALES
NOMBRE DEL/LA PROFESOR/A CURSO COMISIÓN TURNO
Ansuini Adriana 2º 1° y 3º Noche
Torres Ana Lis 2º 2°y 4º Mañana

HORARIO

Curso y comisión 2°1° y 2º3º

Lunes de 18.30-20.30hs; Mier: 19.50-21.20hs


PRESENCIALES
Jueves: 18.30-19.50; Viernes: 18.30-19.50hs

Consulta primer cuatrimestre- Jueves 8.00-9.20hs


GESTION segundo cuatrimestre a convenir

DESARROLLO
FUNDAMENTACIÓN

En el espacio de Ciencias Sociales y su Didáctica I se propone poner abordar los distintos periodos de la nuestra
y construir propuestas de enseñanza para el nivel primario.
Nos proponemos trabajar en las capacidades docentes que permiten analizar el mundo en que vivimos, tomando
a la realidad social como objeto de estudio.
Así, el presente módulo gira en torno a tres ejes: epistemológico, procesos histórico-sociales y didáctica de la
Historia.
Se desarrollan cuestiones referidas al conocimiento social, las perspectivas que aportan las disciplinas que
integran el área y el proceso de construcción de la historiografía en Argentina. Se aborda la historia desde una
mirada interdisciplinaria y se reflexiona sobre la didáctica para el nivel primario.
En tal sentido nos preocupa trabajar en una sólida comprensión de las Ciencias Sociales, a partir de categorías
de análisis y reflexiones profundas que nos permitan leer las múltiples voces de la Historia; y en propuestas de
enseñanza creativas reflexivas y reales que permita ampliar la realidad social y crear identidad.
Desde el campo disciplinar de la Historia, en nuestro programa, resulta ineludible el conocimiento, análisis y
comprensión de diferentes problemáticas socio-históricas de Argentina en un contexto latinoamericano y
mundial. La identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y
perspectivas de distintos actores sociales de los acontecimientos y procesos históricos seleccionados para su
estudio, acercan a una comprensión más acabada y global de la realidad social argentina actual en el marco de
las Ciencias Sociales. A tal fin se profundiza la aplicación de categorías de análisis ya introducidas en primer
año tales como: problema, conflicto, multiperspectividad de los actores sociales individuales o colectivos
involucrados en un proceso, multicausalidad, cambios, continuidades y rupturas, más otras que se irán
incorporando al abordaje de la realidad socio – histórica en cuestión, como herramientas para el desarrollo en
el futuro docente de una actitud examinadora, argumentativa y crítica.
Se parte de una Historia conceptual, explicativa e interpretativa que da cuenta de procesos y duraciones que
caracterizan la vida de los hombres a través del tiempo. Una Historia de interrogantes en un diálogo constante
desde el presente hacia al pasado, tendiente a su comprensión en ambos sentidos.
Como ya hemos indicado precedentemente, la problemática de la transposición Didáctica de las Ciencias
Sociales es compleja y al mismo tiempo simple. Su simplicidad deviene de su enfoque, pues, la finalidad de la
implementación de las diversas estrategias están encaminadas a la preparación de los futuros docentes para una
reconstrucción problematizadora y explicativa del espacio transformado por la sociedad a través del tiempo;
con una visión integradora teniendo como objetivo fundamental la formación en el aula de futuros ciudadanos,
en relación de continua aproximación a la realidad y en el reconocimiento de los problemas a resolver de la
realidad social a través del tiempo, las soluciones dadas y otras posibles de proponer desde la realidad áulica
en el presente y hacia el futuro.
De lo expuesto se concluye que la Didáctica de las Ciencias Sociales I debe atender a los contenidos, a los
factores cognitivos de los sujetos del aprendizaje y a las características de las prácticas institucionales en que se
desarrolla la Enseñanza y el Aprendizaje. La Ley de Educación Nacional señala con respecto a la enseñanza:
“…la necesidad de poner en juego enseñanzas que resulten modélicas, innovadoras y movilizadoras para los/las
futuros/as docentes, acordes con los complejos escenarios y los múltiples y vertiginosos cambios que
caracterizan el siglo en que vivimos. Esta afirmación implica pensar en el planteo de situaciones de enseñanza y
de aprendizaje sólidas, variadas y pertinentes, superando prácticas de enseñanza que partan de saberes
descontextualizados, alejados de la cotidianeidad y de las experiencias reales y complejas que se viven en las
instituciones, que no son contextualizadas en el aquí y ahora escolar.” Diseño curricular del profesorado niveles
Inicial y Primario, pag. 24.

FINALIDADES FORMATIVAS

● Reconocer el proceso histórico de construcción de distintos enfoques disciplinares de la Historia y las Ciencias
Sociales
● Interpretar la realidad histórico social desde una mirada analitica, critica e integradora utilisando diferentes modelos
de explicación histórica para su comprensión.
● Promover una forma de conocimiento social comprometida con la construcción histórica histórica de los valores de la
democracia y los derechos de para una ciudadanía plena.
● Contribuir a la construcción de la memoria social compartida.
● Reconocer diferentes formas y criterios de periodización que den cuenta de la complejidad, multilinealidad y
multicausalidad de los procesos históricos.
● Adquirir un esquema básico de desarrollo de los procesos socio- históricos del país en sus contextos latinoamericanos y
mundial entre los siglos XV y XX y su vinculación con las problemáticas contemporáneas.
● Apropiarse de conceptos y categorias de analisis, herramientas conceptuales que permitan la explicación de los
procesos históricos contextualizado en su complejidad.
● Identificar dimensiones políticas, ideológicas, sociales, económicas, culturales, etc. Para interrelacionar en la
explicación los diferentes tipos de sociedades en distintos tiempos y espacios.
● Comprender y explicar su presente como parte de un proceso más amplio, a través del cual hombre y mujeres, en su
condición de actores sociales condicionados por las circunstancias, han asumido un variedad de actividades y
proyectos.
● Revisar sus concepciones y conocimiento sobre el mundo social con miras al cambio conceptual y a la modificación de
modelos de actuación incorporados durante la escolarización previa como primer paso para desarrollar una práctica
profesional reflexiva.
● Analizar la fuerte vinculación de los paradigmas historiográficos con los modelos que han hegemonizado la enseñanza
de la historia en la escuela primaria.
● Identificar los núcleos cognitivos básicos a partir de los cuales se puede enseñar a pensar y aprender historia en la
escuela primaria.
● Adquirir capacidad de lectura crítica a través de las cuales se construyan marcos de juicio para el análisis de las
propuestas curriculares y la evaluación rigurosa de la oferta editorial.
● Ejercitarse en un repertorio elemental de rutinas intelectuales básicas para el desempeño de la futura profesión:
hábitos de lectura y reflexión crítica de fuentes y bibliografía específica sobre los procesos abordados, estructuración
de ideas y argumentos y su correcta expresión en forma oral y escrita.

SABERES
INTRODUCCIÓN: ​Ciencias Sociales, la realidad social y categorías de análisis

✓ Revisión de contenidos abordados en Historia social, política, económica y cultural de América


Latina.
✓ La realidad social pasada y presente. La Historia como una ciencia social explicativa. Categorías
de análisis de las Ciencias Sociales
✓ La Historia en la Escuela Primaria. Reflexiones acerca de nuestra propia experiencia.

Eje 1: Siglo XV América y sus pueblos originarios. Mundo Europeo: Conquista y colonización
europea en América.
Tipos de sociedades: Sociedades pre-urbanas, urbanas tradicionales y urbanas modernas. Incas, Mayas,
Aztecas. Modos de vida. Transformaciones en el mundo europeo, de la edad Media a la Edad Moderna.
Conquista y colonización española en América. Los cambios en los modos de vida. El orden colonial y la
resistencia. El pensamiento emancipador latinoamericano.
Eje 2: De la crisis del orden colonial a la organización, construcción y consolidación del Estado
Argentino
La emancipación americana: de la crisis imperial a las guerras de independencia. revolución de 1810. Del
fidelismo al separatismo. Elites, liderazgos locales, actores y relaciones sociales. Formación del Estado
argentino: luchas por consolidar un nuevo orden: tensiones políticas y guerras civiles, centralismo y
federalismo. La hegemonía rosista. La constitución de 1853. Organización del Estado argentino.
Consolidación del poder central y subordinación de los poderes locales.
Conceptos claves del Eje:
Revolución e independencia
Proceso de Formación del estado Nacional
Eje 3: La consolidación del estado argentino en el modelo liberal. Tensiones y cambios. (1880 -1930)
La consolidación del Estado Argentino en el modelo liberal: la república oligárquica y el modelo
agroexportador. Elites y control electoral. Modernidad y progreso, la inmigración y las transformaciones
sociales, crisis economica y politica: fractura del régimen oligárquico, la “cuestión social”, reforma
política y ampliación de la democracia. Partidos políticos y movimiento obrero. Yrigoyen y el estado como
árbitro de los conflictos sociales.
Conceptos claves del Eje:
Democracia restringida / Democracia Ampliada
Eje 4: El Estado Argentino entre el autoritarismo y la democracia (1930-1983)
Crisis institucional: el primer golpe de Estado (1930). La salida democrática con el “fraude patriótico”
(1932-1943). Golpe de Estado del ´43. El Peronismo como modelo de Populismo: polarización política de
la sociedad argentina: peronismo/antiperonismo. La “Democracia Custodiada” (1955-1966). El golpe del
´66 y el Estado Burocrático Autoritario. Incidencias de la Guerra Fría: Doctrina de seguridad Nacional, la
resistencia social y la opción por la lucha armada. Inicio de la “Cultura de la Violencia”. El “Tercer
Peronismo” (1973-1976). La radicalización ideológica y la postergación del derecho como vía para
resolver los conflictos. “Terrorismo” y “Terrorismo de Estado”. El orden dictatorial de las FF.AA.
(1976-1983). Supresión de derechos y la imposición del modelo neoliberal en economía. La guerra de
Malvinas y la transición democrática.
Conceptos claves del Eje:
Democracia Custodiada
Estado Burocrático Autoritario
Terrorismo/ Terrorismo de Estado
Cultura de la Violencia
Derechos Humanos

Eje 5: La democracia en el contexto Neoliberal. El estado de malestar y la crisis del 2001.


La participación ciudadana. El gobierno de Alfonsín. El gobierno de Menem. La democracia en el
contexto neoliberal: La reforma del Estado y la declinación de derechos sociales. El Neoliberalismo de los
años ’90: aumento de la pobreza y desigualdad social. Cambios en el comportamiento de la ciudadanía. La
crisis del 2001. De la Rua. La integración regional: una nueva mirada hacia América Latina.
Conceptos claves del Eje:
Neoliberalismo

Eje 6: Debates en la construcción del conocimiento histórico y la enseñanza de la historia.


La historiografía oficial. Contextos de producción académica, las nuevas miradas sobre la Historia.
Nuevos temas y problemas de investigación.
Paradigmas historiográficos y enfoques didácticos. Los modelos escolares tradicionales y su sentido. Los
nuevos modelos y enfoques y el desarrollo de capacidades específicas. El análisis del currículum
provincial y nacional.Conceptos estructurantes del saber histórico: tiempo y periodización, duración,
simultaneidad, secuencia, diacronia y sincronia. Cambio y causalidad. Estructura y coyuntura, Estructuras
y actores. Principios explicativos de los procesos históricos: multicausalidad, conflicto social,
intencionalidades de los sujetos sociales. Los aportes de la psicología: las representaciones mentales de los
niños y la construcción de nociones de tiempo histórico. Estrategias de enseñanza de la historia. El modelo
memorístico tradicional y sus problemas. Nuevos modelos y nuevas estrategias: el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por reconstrucción: selección de contenidos, estrategias, herramientas y
recursos. Evaluación elaboración de criterios e instrumentos. La construcción del tiempo histórico.
Nociones temporales: gráficas de construcción matemática y no matemática. Fuentes primarias y
secundarias: escritas, materiales y orales; la fotografía; el mapa.
La Planificación Didáctica: componentes y criterios para su elaboración. Criterios de selección de
contenidos. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en Ciencias Sociales. Desarrollo de
saberes y capacidades específicas.
Experiencias de aprendizaje: recursos didácticos, estrategias y actividades. Experiencias de aprendizaje por
observación directa: trabajo de campo y salidas educativas. El juego y las Ciencias Sociales. Elaboración,
análisis y exposición de secuencias didácticas.

METODOLOGÍA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL INSTITUTO FORMADOR:

Durante las clases se analizarán los saberes mencionados profundizando con diversos textos bibliográficos
para fortalecer la multiperspectividad propia de las ciencias sociales. Se pondrán en tensión categorías
conceptuales para permitir su construcción y reconstrucción a partir de los saberes previos de los
estudiantes. En forma simultánea se construirán modelos de propuestas pedagógicas para los distintos
ciclos del sistema educativo a partir de los diseños curriculares propuestos a nivel nacional y provincial. El
aula será un espacio de experimentación para la construcción de propuestas interesantes.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LAS ESCUELAS ASOCIADAS: (para aquellas UC que


tienen vinculación con la PPD)
Las Escuelas Asociadas serán un espacio de observación y análisis, en el contacto con la realidad,
permitiendo una aproximación más racional a la problemática y formular, en consecuencia, mejores
alternativas de solución en función de los saberes adquiridos en la UC. Se articulará con la profesora de
Práctica aportando pautas de análisis y observación propias del área.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTO-DIRIGIDO O AUTÓNOMO


ACTIVIDADES No corresponde
ACTIVIDADES
SEMI-PRESENC
IALES

EVALUACIÓN
CRITERIOS
Que el estudiante pueda lograr:

- Análisis crítico de los materiales bibliográficos propuestos


- Reelaboración y síntesis
- Uso de categorías de análisis
- Ubicación espacio temporal
- Argumentación de diversos procesos históricos y pedagógicos
- Explicación oral y escrita de diversos procesos
- Uso de fuentes propias
- Elaboración de propuestas educativas propias
- Participación activa, crítica y constructiva en las clases

CONDICIONES PARA REGULARIZAR (RAI. Parte III. Cap. 2 Art.51)

- Asistir al 60% de las clases teórico-prácticas.


- Entregar en tiempo y forma y aprobar los seis trabajos prácticos requeridos.
- Aprobar las dos evaluaciones parciales,uno en cada cuatrimestre.
- Tendrán la posibilidad de recuperar sólo uno de los parciales quien desapruebe o se ausente del
mismo. Siempre y cuando este último esté debidamente justificado.

La condición final en cada unidad curricular:


a) Será informada por los profesores a Sección Alumnos en el transcurso de 5(cinco) días hábiles posteriores a la
finalización del cursado en las fechas establecidas institucionalmente y en concordancia con el cronograma anual
establecido por la DGE y la DES.
b) Será consignada en la libreta del estudiante.
c) La regularidad en una unidad curricular tendrá una duración de 7 (siete) turnos ordinarios de examen a partir de la
fecha de finalización del cursado.

CONDICIONES PARA ACREDITAR (RAI. Parte III. Cap. 3 Art.57 y 58)


El espacio de Ciencias Sociales y su Didáctica I (Historia) se acreditará ​en la condición de estudiante
regular por medio de una instancia integradora individual y oral, que se llevará a cabo durante las mesas
examinadoras dispuestas por la Institución. En la misma se evaluarán todos los contenidos del programa.
El estudiante deberá presentar una propuesta didáctica y podrá exponer un tema del programa durante no
más de 10 minutos. (regular)

EN CARÁCTER DE EXAMEN REGULAR

La acreditación final será a través de la conformación de un Tribunal Examinador o mesa examinadora para la toma
del examen oral u escrito, versando sobre el programa COMPLETO del año cursado.
00 AL 29% 1 (UNO)
30 AL 39% 2 (DOS)
40 AL 59% 3 (TRES)
60 AL 64% 4 (CUATRO)
65 AL 69% 5 (CINCO)
70 AL 74% 6 (SEIS)
75 AL 79% 7 (SIETE)
80 AL 89% 8 (OCHO)
90 AL 96 % 9 (NUEVE)
97 AL 100% 10 (DIEZ)

EN CARÁCTER DE EXAMEN LIBRE


En carácter de examen libre en el caso de haber finalizado el cursado con la condición de NO REGULAR en la
unidad curricular. Se acreditará con un examen final escrito ante el tribunal examinador, seguido de una instancia
oral.
El espacio de Ciencias Sociales y su Didáctica I (Historia) se acreditará ​en la condición de estudiante libre por
medio de una instancia integradora individual escrita y oral que se llevará a cabo durante las mesas examinadoras
dispuestas por la Institución. En esta instancia se evaluarán todos los contenidos del programa. El estudiante
deberá presentar una propuesta didáctica.​Para la aprobación final deberá haber acreditado como mínimo una
calificación no inferior a 4 (cuatro) en ambas instancias evaluativas y las evaluaciones versarán sobre el programa
completo de la unidad curricular correspondiente.

Un examen final, tanto en su carácter de regular como de libre, podrá ser rendido y desaprobado hasta tres veces.
Agotadas estas posibilidades el/la estudiante deberá recursar la unidad curricular. Un/una estudiante podrá
recursar una unidad curricular una sola vez.

BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria durante el Cursado​:
Eje 1:
- Historia de América Latina, capítulos varios: Cap 3 La Formación de la Europa Moderna
- Historia 1, capítulos varios: Aztecas (pp 234-244), Mayas (pp 218- 232), Incas (pp 278-285)
- Historia Contemporánea de América Latina, Cap1 Los Cimientos Coloniales
- Mitos de la Historia Argentina, Las invasiones españolas, más conocidas como el
descubrimiento de América (Felipe Pigna)
- Historia de América Latina, Cap 1 “El mundo Colonial”
- Selección de fuentes
Eje 2:
- Historia de América Latina, Cap 2 . Ed. Maipue
- Historia 5. Instituciones políticas y sociales, Argentina y América. Cap 1 y 2. Juan Antonio
Bustinza. Ed. A- ZETA
- Del fidelismo al separatismo. Apuntes de Cátedra. Beatriz Conte de Fornés. FFyL
Eje 3:
- Historia 5. Instituciones políticas y sociales, Argentina y América. Juan Antonio Bustinza. Ed.
A- ZETA
- Historia Argentina contemporánea. Pigna, F (Comp.). Ed A- ZETA
- Argentina se hizo así. Felix Luna. Tomos varios. Los Andes - DGE. 1993.
Eje 4:
- Historia Argentina contemporánea. Pigna, F (Comp.). Ed A- ZETA
- Argentina se hizo así. Felix Luna. Tomos varios. Los Andes - DGE. 1993.
- Pensar la Dictadura. Autores varios. Ministerio de Educación de la Nación. (2010)
Eje 5:
- Historia Argentina contemporánea. Pigna, F (Comp.). Ed A- ZETA
Eje 6:
- Araya Palacios Fabián y otros. Metodología de la Enseñanza de la Historia. Corrientes
Epistemológicas Ed. Universidad de la Serena.
- Siede Isabelino y otros. Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Cap 1 y 9.
- Ciencias sociales: orientaciones para la construcción de secuencias didácticas / Gisela
Andrade ... [et.al.] coordinado por Victoria Fernández Caso y Adriana Díaz; dirigido por
Dafne Vilas. - 1a ed. - Buenos Aires: Escuela de Capacitación Docente - CePA, 2009. v. 1,
60 p. ; 22x16 cm. - (Teorías y prácticas en capacitación / Dafne Vilas; 1). Cap 1 (pag1-23)
- Núcleos de Aprendizaje Prioritarios en Ciencias Sociales
- Diseños Curricular Provincial
- Ciencias sociales: orientaciones para la construcción de secuencias didácticas / Gisela
Andrade ... [et.al.] coordinado por Victoria Fernández Caso y Adriana Díaz; dirigido por
Dafne Vilas. - 1a ed. - Buenos Aires: Escuela de Capacitación Docente - CePA, 2009. v. 1,
60 p. ; 22x16 cm. - (Teorías y prácticas en capacitación / Dafne Vilas; 1).
- Núcleos de Aprendizaje Prioritarios en Ciencias Sociales
- Diseños Curricular Provincial
- Y AHORA ¿SECUENCIA DIDÁCTICA? GOBIERNO DE LA PAMPA- 2014-“Año de
Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de
Montevideo” Dirección General de Educación Inicial y Primaria MINISTERIO DE
CULTURA Y EDUCACIÓN

- Planificación y sus componentes. Secuencia Didáctica.Documento Base. Practica, Residencia


e investigación Educativa Documento de cátedra. Prof. Matilde Ojeda y otros. (2009)

- Didáctica de las Ciencias Sociales. Ciencias Sociales y su Didáctica I. Documento de Cátedra.


Prof. Sosa Ana María y otros. (2009)

- Araya Palacios Fabián y otros. Metodología de la Enseñanza de la Historia. Corrientes


Epistemológicas Ed. Universidad de la Serena.
- Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares Profesorado de Educación
Primaria. Ciencias Sociales pp 112

Bibliografìa general de la materia

AISENBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. 1995. ​Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. B ​ uenos Aires, Paidos, 301 p.
ARAYA PALACIOS, Fabián, ÁVALOS TORRES, Patricia y otros.2011.​Metodología de la
Enseñanza de la Historia​. La Serena – Chile, Editorial Universidad de la Serena.145 p.
ARAYA PALACIOS, Fabián y CARVAJAL Nicole.2011​.Metodología de la Enseñanza de las
Ciencias Sociales​. 2010. La Serena – Chile, Editorial Universidad de la Serena.127 p.
ASENCIO, Mikel y POL, Elena. 2002. ​Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal
sobre patrimonio, los museos y la ciudad.​ Buenos Aires, Aique, 256 p.
BARQUERO Alejandra y ARAYA PALACIOS, Fabián. 2012 Didáctica de la Historia.
Experiencias para el desarrollo del pensamiento temporal en estudiantes de Costa Rica.La
Serena, Chile, Edit. Universidad de la Serena, 230 p.
BENEJAM,Pilar y PAGES, Joan. 1999. ​Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e
Historia en la Educación Secundaria​. Barcelona, Ice/Horsori, 255 p.
CARRETERO, Mario. ​Construir y enseñar .Las Ciencias Sociales y la Historia.​ 1997.Buenos
Aires, 3°edición. Aique, 157 p.
CLARIN. 2010. Grandes biografías de los 200 años. Buenos Aires, colección 11 tomos.
CUETO, Adolfo, ROMANO, Anibal y otro.1997. ​Historia de Mendoza.​ ​Mendoza, Diario Los
Andes, fascículos.
DE LA ROSA, Cecilia y GÓMEZ, Cristina. 2005. ​Ciencias Sociales II.​ 1° edición. Mendoza,
Ediunc, 138 p.
DE LA ROSA, Cecilia y GÓMEZ, Cristina. 2005. ​Historia Argentina.​ 1° edición. Mendoza,
Ediunc, 148 p.
DI TELLA, Torcuato, CHUMBITA, Hugo, GAMBA, Susana y GAJARDO, Paz. 2001. ​Diccionario
de Ciencias Sociales y Políticas.​ 2ª ed. Bs. As. Emecé
FLORIA, C. y GARCÍA BELSUNCE, C. 2009. ​Historia de los Argentinos. ​1° ed. El Ateneo, 1044
p.
GARCÍA DELGADO, Daniel R. 2000 Estado y Sociedad. . 3° reimpresión. Norma editorial, 296
p.
EL ATENEO. 2009. ​El pensamiento de los hombres de Mayo. Claves del Bicentenario.​ Bs. As.,
Editorial El Ateneo, 287 p.
GONZALEZ, Alba. 2000. ​Andamiajes para la enseñanza de la Historia.​ Bs. As., Lugar Editorial.
89p.
-------------------------2009. ​Patrimonio, escuela y comunidad.​ Bs. As., Lugar Edit. 105p
HALPERÍN DONGHI, Tulio. ​Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la
Argentina criolla.​ 1979. 2° edición. México, Siglo XXI
INSAURRALDE, Mónica. (Coord.) 2009 ​Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y
perspectivas epistemológicas.​ Buenos Aires, Noveduc. 214 p.
LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan. 2006 Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico. 3ª ed.
Bs. As., Sudamericana. 587 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. 2007. ​Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios.​ 2007. Bs A, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. 2007. ​Serie Cuadernos para el Aula.​ Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología.
ORWELL, Helena, AMÉZOLA, Gonzalo y otros. Julio de 2009. ​Dossier de Enseñanza de
Ciencias Sociales.​ Novedades Educativas, año 21.
PIGNA, Felipe, MORA, Carlos, BULACIO, Julio y CAO, Guillermo. 2000. ​Historia. El mundo
contemporáneo.​ Buenos Aires. A – Z., 326 p.
RAPOPORT, Mario. 2008. ​Historia económica, política y social de la Argentina.(1880 – 2003)
3°ed. Bs. As. Emecé, 1037 p.
ROMERO, José Luis. 2008. ​Breve Historia de la Argentina.​ Edición actualizada 2004.Bs. As.,
Fondo de Cultura Económica, 210 p.
SIEDE, Isabelino, Aisenberg, B. y otros. 2010. ​Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza.​ Bs. As., Aique, 300 p.
TORRADO, Susana. (Compiladora) 2007 ​Población y bienestar en la Argentina del primero al
segundo centenario.​ Bs. As. Edhasa Tomo I 674 p.
------------------------------------------------- 2007 ​Población y bienestar en la Argentina del primero al
segundo centenario.​ Bs. As. Edhasa, tomo II, 654 p.
TREPAT, Cristofol – A. 1995. ​Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico.
Barcelona, España, Grao Editorial. 355 p.
VÁZQUEZ, Enrique, ALONSO, Ernestina y otros. 2006. ​Historia del mundo moderno y la
América colonial.​ Bs. As., 144 p.
VÁZQUEZ, Enrique, ALONSO, Ernestina y otros. 2006. ​Historia del mundo contemporáneo y la
Argentina de hoy.​ Bs. As., 160 p.
Gisela Andrade. Ciencias sociales: orientaciones para la construcción de secuencias didácticas.
Buenos Aires: Escuela de Capacitación Docente - CePA, 2009.
Gallego Marisa. Historia de América Latina, capítulos varios. Ed. Maipue.
Historia 1, capítulos varios: Aztecas (pp 234-244), Mayas (pp 218- 232), Incas (pp 278-285).
EDIC UNC
Felipe Pigna. Mitos de la Historia Argentina, Las invasiones españolas, más conocidas como el
descubrimiento de América.
Bustinza.Historia 5. Instituciones políticas y sociales, Argentina y América. Cap 1 y 2. Juan
Antonio Bustinza. Ed. A- ZETA
Beatriz Conte de Fornés. Del fidelismo al separatismo. Apuntes de Cátedra. . FFyL
Siede Isabelino y otros. Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Cap 1 y 9. Aique.
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios en Ciencias Sociales para el nivel Primario. Ministerio de
Educación de la Nación. 2010.
Durante el cursado se podrá sugerir otra bibliografía.

FIRMAS Y ACLARACIÓNES DOCENTES


Prestando conformidad de lo antes dicho, firman estudiantes y profesores a
los …….... días del mes de …………………………………………….…..

FIRMA ACLARACIÓN N° de documento

También podría gustarte