Está en la página 1de 5

FINES 2

PROYECTO PEDAGÓGICO

1. Fundamentación:

La presente fundamentación parte de considerar algunas particularidades de los


protagonistas que conforman el programa Fines2. Se trata de jóvenes, adultos y
adultos mayores que deciden volver a estudiar para obtener el título secundario por
diversos motivos: como forma de realización, para insertarse en el mundo de trabajo,
para ser un ejemplo para sus hijos, entre otras, y que retoman sus estudios ya con
compromisos y obligaciones propios de la vida adulta. Es por ello que se propone un
proyecto pedagógico situado y flexible, es decir, que parta de contemplar las
trayectorias, el contexto y las problemáticas que atraviesan al grupo con el cual se
trabaja. Asimismo, se asume el compromiso político de garantizar, desde nuestros
lugares, una educación pública de calidad y de generar herramientas que abonen a la
inclusión y permanencia de los alumnos.

Por otro lado, se considera pertinente clarificar los fundamentos teóricos acerca de la
enseñanza de Historia y Geografía que asume esta propuesta. Históricamente, dichas
asignaturas han sido objeto de interés de la sociedad y del Estado, en tanto
depositarias de expectativas relacionadas con el patriotismo y el civismo, priorizando
así un relato único que enfatiza la importancia de los “grandes” acontecimientos
políticos y militares, exaltando la figura de próceres y figuras destacadas. Además, el
estudio del pasado fue abordado de manera estática, positivista y acrítica. Es por ello
que, como sugiere Pilar González1, en los últimos años se ha buscado modernizar los
fundamentos de la Historia enseñanza y reafirmar su importancia como herramienta
que permite reflexionar y conocer el pasado a fin de comprender y repensar el mundo
actual. Se trata, como sostiene De Amezola2 de tensionar los conceptos y
herramientas propias de la asignatura, en pos de comprender quiebres,
transformaciones y continuidades del pasado, y de hallar presentes diversos y nuevos
futuros posibles. Es por ello que se aboga por una propuesta que recupere las voces
de sujetos y territorios que han sido silenciados y negados por aquella historia

1
Maestro Gonzalez, P. “Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia. (La concepción de la
historia enseñada)” en Clío y asociados. La historia enseñada. Nº2. UNL, Santa Fe, 1997.
2
De Amézola (2008). Esquizohistoria. El zorzal. Buenos Aires.

1
heredada: mujeres, sectores populares, pueblos originarios y comunidades
afroamericanas, se abordarán transversalmente a lo largo de la cursada.

2. Objetivo

Que los estudiantes conozcan y comprendan el modo en que diferentes sociedades


afrontan, a través del tiempo y en distintos espacios, los problemas vinculados a la
satisfacción de sus necesidades básicas materiales y culturales. Se espera que el
estudio del pasado se aborde desde una perspectiva crítica, siempre en diálogo con el
presente, y se tome como punto de partida los contextos regionales, locales y las
problemáticas sociales que habitan los estudiantes, a fin de retomar sus saberes
adquiridos previamente para hacerlos converger con los contenidos a enseñar. Así, se
apuesta por una construcción colectiva de los procesos históricos y geográficos.

3. Contenidos a Desarrollar

I. La Argentina Criolla

- Las revoluciones hispanoamericanas. Guerra y Revolución. Intentos de organización


política del país

- Disgregación del sistema colonial. Reordenamiento geográfico-político. Los límites


entre los nuevos estados.

- Transformaciones sociales y económicas

II. La Organización Nacional

- Proceso de Organización Nacional. La constitución de 1853. Cambios económicos,


sociales y políticos que anticipan el nacimiento de la Argentina Moderna (1854-1880).
La inclusión de la economía-argentina en el mercado mundial.

III. La Argentina aluvial

- La inmigración. Causas de distribución de la población. Procesos de urbanización.


Paisaje urbano y rural. Diferentes tipos de explotación rural

- La economía agro-exportadora. Ferrocarriles. Redes

- La inclusión de la economía argentina en el mercado mundial

- Cambios, continuidades y conflictos en el seno de la sociedad oligárquica

IV. La Argentina contemporánea

- Agotamiento del modelo agro-exportador

2
- La experiencia radical: advenimiento de los sectores medios a la vida política

- La experiencia peronista: advenimiento de los sectores populares a la vida política.


Transformaciones sociales y económicas

- Inestabilidad política. Gobiernos autoritarios. La Guerra en las Malvinas. Crisis del


Autoritarismo. La recuperación de la democracia

*Cuando las fechas lo ameriten se destinará una parte de la clase a trabajar


efemérides.

4. Propuesta de diagnóstico

Se busca dialogar con los estudiantes para conocer sus trayectorias a fin de
incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, empezar a conocernos como
grupo y tener una aproximación panorámica acerca de los distintos niveles educativos
que habitan el aula. Se dará especial atención a las siguientes aristas: experiencias
previas, intereses y relación con el mundo del trabajo, conocimientos previos sobre
Historia y Geografía, y relación con la escritura y la lectura.

5. Estrategias didáctica

Se toma como referencia la metodología didáctica formulada por Susana Pasel3:


clases con formato de aula-taller, en la que el aprendizaje activo es su piedra angular y
en la que tanto docente como alumnos son protagonistas del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En este sentido, la docente asume tanto un rol de mediadora y
coordinadora que busca propiciar ambientes dinámicos y cálidos, en los cuales los
alumnos se sientan habilitados a participar y expresarse, como una función de guía
para que ellos mismos puedan reconstruir y comprender los contenidos. En la misma
dirección, se proponen actividades de análisis, debate, reflexión y creación.

6. Propuestas de actividades para el estudiante

- Actividades grupales e individuales de análisis, debate y/o reflexión

- Ejercicios de lectura y de escritura

- Producciones creativas

- Realizar cuadros sinópticos, líneas del tiempo, cronologías, etc.

7. Propuestas de actividades de la docente

- Planificar la totalidad de las clases


3
Pasel, Susana (1993) Aula-taller. Capital Federal. Aique

3
- Buscar y acercar la totalidad del material de trabajo a los estudiantes

- Realizar exposiciones y explicaciones haciendo uso constante del pizarrón

8. Propuestas de seguimiento del proceso del estudiante

Se propone que el seguimiento del estudiante se divida en dos partes: grupal e


individual. En cuanto a la primera, la docente acompañará el proceso de aprendizaje
alentando a la consolidación del grupo y a la comprensión colectiva de los hechos. En
ese sentido, la docente debe detectar si la aprehensión de conocimientos y contenidos
abordados avanza de forma integral y pareja. Por su parte, los seguimientos
individuales contemplan la trayectoria de cada alumno durante la cursada
(participación en clases, asistencias, entrega de trabajos prácticos, etc.). Se tendrán
en cuenta los problemas o dificultades que pueda surgirle a cada estudiante.

9. Actividades de evaluación

Se considera a la evaluación como una herramienta presente a lo largo de todo el


proceso de aprendizaje. Se busca evaluar el nivel de apropiación, comprensión y toma
de consciencia que los estudiantes han adquirido de los contenidos trabajados. En
función de ello, se evalúa la participación en clase, la entrega de los trabajos prácticos
grupales e individuales y la aprobación del examen y trabajo final.

10. Propuesta de trabajo final

Se propone un trabajo final grupal de resolución extraescolar. Los estudiantes deberán


elegir uno de los ejes transversales trabajados (sectores populares, mujeres, pueblos
originarios, etc.) y, a partir de allí, realizar una actividad que integre algunos de los
contenidos dados a lo largo de la cursada. Se apela a la producción, a la toma de
decisiones y a poner en juego su creatividad e imaginación. Por ello, se les pedirá la
elaboración de un mini-libro, video, PowerPoint podcast (a elección de cada grupo).

11. Bibliografía del alumno

Adamovsky, Ezequiel (2020). Historia de la Argentina. Biografía de un país. Desde la


conquista española hasta nuestros días. Buenos Aires: Crítica.
Manual Historia, Argentina y el mundo: la segunda mitad del siglo XX/Andrea
andujar. 1a edición. Buenos Aires, Santillana, 2010.
Pease, Franklin (2000). Historia General de América Latina. Vol. II. Ed. Unesco/Ed.
Trotta.

4
Palermo, S. (2007). Quiera el hombre votar, quiera la mujer votar: género y ciudadanía
política en Argentina (1912-1947). Barry, Carolina (comp.), El sufragio femenino en
América Latina, Buenos Aires, Euduntref.

Suriano, J., y Lobato, M. Z. (2013). Atlas histórico: Nueva Historia Argentina.


Sudamericana.

12. Bibliografía del docente

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880


hasta 2003. Sudamericana
Ansaldi, W. (2007). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Fondo de
Cultura Económica.
Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco
siglos. Buenos Aires. Sudamericana.
Bianchi, S. (1986). Peronismo y sufragio femenino: la ley electoral de 1947. Anuario
IEHS, 1
Botana, N., (1985), El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica
Di Meglio, G (2012) Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516
hasta 1880. Introducción, capitulo 1 y 2. Buenos Aires, Sudamericana.
Fradkin, Raúl O. (2015) ¿Y el pueblo donde esta? Contribuciones para una historia
popular de la Revolución de Independencia en el Río de La Plata. Introducción,
capítulo 1, 2 y 3. Buenos Aires, Editorial Prometeo Libros.

También podría gustarte