Está en la página 1de 18

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE y TÉCNICA


N°4. 9 De Julio.

CARRERA: Profesorado de tercer ciclo de la EGB y la Educación Polimodal


en Historia con trayecto en Ciencias Sociales

ESPACIO CURRICULAR: Historia Argentina siglo XIX.

CURSO: 3º

CICLO LECTIVO: 2021

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 (tres) módulos

PROFESOR/A: Sergio Ramos

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259-99


FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

A través del presente espacio curricular propongo organizar las unidades y/o bloques teóricos
en relación al contenido específico de la materia, promover el fortalecimiento de la formación
académica en los aspectos vinculados al conocimiento de los hechos y procesos históricos,
políticos, económicos y culturales que dieron lugar a la formación de Estado argentino.
Mediante las actividades de esta cátedra, planteo problematizar y complejizar de manera
sistemática, integral y crítica las principales corrientes de la historiografía desde un abordaje
teórico–práctico. Propongo además arribar a la compresión y análisis de manera integral de
los factores que configuraron el mundo moderno, la relación con el espacio geográfico y su
incidencia en el mundo actual. Así mismo, sostengo la importancia de promover un enfoque
interdisciplinar, analizando las distintas fuentes históricas, los diferentes recursos e insumos
pedagógicos estableciendo relaciones con los restantes espacios curriculares de la carrera.

Desde la perspectiva de la formación docente planteo contribuir en la adquisición de


herramientas metodológicas y conceptuales propias del campo disciplinar desde un enfoque
pedagógico-didáctico a efectos de favorecer y garantizar el acceso al conocimiento de los
futuros docentes, fortaleciendo la adquisición de herramientas pedagógicas a los fines de
fomentar la articulación con la práctica docente.

FUNDAMENTACIÓN

Historia Argentina Siglo XIX es un espacio curricular perteneciente al tercer año del
Profesorado del tercer ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Historia con trayecto en
Ciencias Sociales, que en relación al programa general de la carrera se inserta dentro del
denominado espacio de la orientación.

Este espacio presenta una correlatividad normativa y temática con el espacio curricular
Historia Argentina Siglo XVIII, perteneciente al segundo año del plan de estudios, por lo que
los contenidos presentan lógicamente una continuidad respecto de la misma, y un abordaje
que posibilite una mirada prospectiva, hacia los espacios Historia Argentina siglo XX
Historia mundial siglo XX, e Historia Americana siglo XX, pertenecientes al cuarto año de
estudios. Además, esta unidad curricular, permite establecer una relación y un tratamiento
sistemático con los espacios de la fundamentación pedagógica, y con los restantes espacios
de la formación complementaria.

La Historia ha protagonizado profundos cambios en los últimos tiempos, situación que


permite y requiere una mirada completa para la compresión y el análisis histórico, del rol de
las sociedades humanas y de las principales discusiones en torno a las disputas políticas y
sociales en relación a la formación del Estado, no solo desde una óptica político-jurídica,
sino también social, económica y cultural.

La historiografía ha dado un vuelco sustancial en las formas de analizar los procesos


históricos. Conflictos, cambios, continuidades, son algunos de los elementos de análisis de
las nuevas corrientes historiográficas, sumado a un giro interpretativo respecto de los
procesos sociales y su incidencia en las disputas de poder y en las luchas por el
reconocimiento de los derechos. En relación a estos tópicos es necesario plantear la historia
desde posiciones críticas que permitan vislumbrar el entramado complejo de las relaciones
sociales, los conflictos y tensiones, las luchas de los sectores más desposeídos y
desprotegidos. Los pueblos, actores desconocidos y negados por la historiografía tradicional,
tienen un papel central en la disputa por el acceso a las condiciones dignas de vida, por la
igualdad y el reconocimiento de los derechos de ciudadanía. Es indispensable poder
reflexionar sobre estas cuestiones para comprender que el acceso al conocimiento de nuestros
pueblos está condicionado por estas tensiones y disputas sociales. En estas tensiones el
Estado tiene un rol central, por lo tanto, reconocer su origen y evolución histórica se torna
fundamental. Por tales argumentos, los marcos epistemológico e historiográfico se sostienen
en las concepciones más recientes de la historia y del estudio de las Ciencias Sociales, que
sustentan la participación de los pueblos en el devenir de los procesos sociales.

A través del espacio Historia Argentina S. XIX, propongo fomentar la adquisición de


conocimiento específico de la disciplina, la apropiación de herramientas metodológicas y la
formación de un docente que se inserte en el ámbito laboral con una mirada reflexiva y crítica
respecto de las condiciones que día a día se suscitan en la sociedad y en las escuelas. Estas
situaciones cotidianas son el resultado de tensiones y conflictos sociales inherentes a la
dinámica de las relaciones humanas condicionadas por factores políticos, ideológicos
económicos, culturales, ambientales etc. En este sentido, el conocimiento de esos factores es
esencial para poder llevar adelante una práctica docente desde una perspectiva y una lógica
igualadora democrática y participativa, que conciba a la escuela como un espacio de
posibilidad, que garantice y acompañe las trayectorias pedagógicas de los alumnos con
aprendizajes significativos y de calidad, en el marco del Proyecto Institucional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO Que los alumnos logren:

* Comprender la diferente valoración de los recursos naturales según los grupos sociales y
su evolución temporal y tecnológica.

*Conocer los acontecimientos, estructuras y procesos que determinaron el nacimiento del


Estado Nacional en Argentina y América latina.

*Entender el proceso histórico de la cultura occidental desde la modernidad hasta nuestros


días.

*Interpretar la realidad sociocultural, política y económica a partir del manejo de fuentes


documentales de diversos tipos y desde una perspectiva integral.

*Identificar las principales teorías y escuelas historiográficas.

*Conocer los instrumentos de análisis histórico y arribar a la apropiación del lenguaje


específico.

*Analizar las grandes transformaciones en el mundo capitalista contemporáneo y las


consecuencias sociales, económicas políticas y culturales en nuestro país

*Relacionar la ciencia histórica con los diferentes enfoques epistemológicos, metodológicos


y científicos.
*Analizar las distintas problemáticas sociales contemporáneas que se relacionan con la
posición de la Argentina y el marco geopolítico mundial.

*Conocer las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en Argentina, América latina.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

*Promover la comprensión de las situaciones y las coyunturas que condicionan las relaciones
sociales dentro del Estado Nación.

*Fomentar la reflexión sobre las distintas ramas y corrientes de la historiografía.

*Favorecer el análisis los factores políticos y su relación con el desarrollo económico.

*Brindar herramientas metodológicas que permita la comprensión de las relaciones políticas


entre las diferentes regiones y las condiciones que produjeron las primeras relaciones de
dependencia.

*Favorecer la adquisición de criterios metodológicos que permita a los estudiantes la


selección y el manejo de las fuentes y documentos históricos.

*Promover una postura crítica acerca de la participación de los distintos sectores en el devenir
del proceso histórico.

*Facilitar la apropiación y compresión de los principales conceptos de las doctrinas


económicas que se desarrollaron en el proceso histórico y que tienen injerencia en la
actualidad.

*Favorecer la comprensión del escenario socio cultural de la modernidad, la evolución y


modificación de los espacios geográficos, la política, la integración latinoamericana y las
nuevas relaciones sociales.
ENCUADRE METODOLÓGICO

La presente propuesta didáctica parte de dos ideas fundamentales: la que sostiene el carácter
constructivo del conocimiento, lo cual exige abordajes sucesivos con distintos niveles de
complejidad y de compresión de los temas, y la idea de que el conocimiento no se supone
como dado, sino siempre en desarrollo.

Para promover un aprendizaje significativo, es necesario partir de los conocimientos previos.


Se propone al inicio de las clases teóricas, una dinámica grupal, (adaptando la propuesta al
D.I.S.P.O, A.S.P.O o de manera presencial), que parta de la indagación a través de un
diagnóstico participativo y en cada clase se retomará el contenido trabajado la clase
precedente, a efectos de elaborar y articular la secuenciación de los contenidos y poder
establecer una relación con el tema a presentar en cada clase. Propongo abordar los
contenidos en su sentido práctico, a través del análisis de material, debates, lecturas y análisis
de recursos de diversos formatos, textos, exposiciones en distintos soportes, promoviendo la
participación, el debate y la exposición de las respectivas conclusiones.

Al comienzo de cada unidad se partirá de la indagación y discusión de las ideas ya adquiridas


por los alumnos sobre los tópicos principales.

La materia tiene un régimen anual y se propone un abordaje teórico- práctico, análisis de


textos, artículos, y otros recursos pedagógicos como documentos históricos, escritos
jurídicos, etc., estructurado en tres unidades o bloques temáticos.

Las clases teórico- prácticas abordarán los temas de cada unidad mostrando las relaciones
entre los textos estudiados la realidad cotidiana y la articulación con las demás unidades
curriculares. Las preguntas o inquietudes formuladas en este contexto, guiarán el análisis
crítico de los textos y se promoverá la formulación y modificación de hipótesis
interpretativas. Esta área del conocimiento exige lograr una lectura comprensiva de textos
complejos, en general de profundidad conceptual, y a su vez, poder relacionarlos entre sí, y
con las problemáticas políticas, económicas, sociales, culturales e históricas, a partir de las
cuales se los han seleccionado. En este sentido, en las clases de trabajos prácticos se dedicará
tiempo para acompañar el aprendizaje y la lectura comprensiva, progresivamente más
compleja y crítica.

RECURSOS

Humanos: al margen de los alumnos, sujetos esenciales del acto educativo, docente de la
cátedra, docentes de las demás cátedras, equipo de conducción institucional, bibliotecario/a,
preceptores, alumnos de otras carreras. Todos ellos previstos tanto en el marco de la
presencialidad como de aislamiento, distanciamiento social preventivo y obligatorio según
indique cada jurisdicción.

Didácticos-tecnológicos: se utilizarán distintos tipos de recursos didácticos, textos varios,


material audio visual, distintos soportes tecnológicos, artículos periodísticos y del campo de
la investigación científica, documentos históricos, compendios jurídicos, utilización de las
NTIC. Notebooks, soporte en Power Point., Prezi, distintos tipos de aplicaciones de
videoconferencia, las que garanticen el acceso de los alumnos a las clases de manera más
óptima en el eventual contexto de aislamiento-distanciamiento social, dispositivos móviles.

CONTENIDOS:

Bloque I

Formación del Estado Nacional.

Surgimiento y desarrollo del Estado Nación en Argentina. La unidad nacional tras años de
desunión. Principales conflictos políticos y económicos. La economía en Argentina y en
Latinoamérica a partir de la Emancipación. Estado, régimen político y gobierno. La época
de Rosas. Generación del 37. Urquiza. Batalla de Caseros. Las batallas de Cepeda y Pavón.
Las presidencias fundacionales. La triple alianza. El conflicto con las provincias del interior.
Los partidos políticos modernos.

Bibliografía: Bloque I

*Romero, Luis Alberto (1994) Breve Historia Contemporánea Argentina, México, FCE.
Selección de capítulos.

*Halperin Donghi Tulio (2011) Historia Contemporánea de América Latina, Buenos Aires,
Alianza

*Galletti, Alfredo, (1987), Historia Constitucional Argentina, Tomo I Librería Editora


Platense, La Plata

.*Chiaramonte, José Carlos. (1997), Ciudades Provincias, Estados: Orígenes de la Nación


Argentina”. Buenos Aires. Ed. Ariel. Selección de capítulos

*.López Rosas, José Rafael. (1963) Ensayo de Historia Constitucional Argentina, Santa Fe.
Abad y Beigbeder Editores. Selección de capítulos

*Cortes Conde, Roberto, (1979), El Progreso Argentino, Buenos Aires, Sudamericana.


Selección de capítulos.

*Di Tella, Torcuato, (1994) Historia Argentina, desde 1830 hasta nuestros días, Buenos
Aires, Troquel, caps. 16,17,18.

*Di Meglio, Gabriel,(2016), 1816, la trama de la independencia, Buenos Aires, Planeta, caps.
9, 10, 11.

*Gallego Marisa y otros, (2011), Historia Latinoamericana, Buenos Aires, Maipue, cap. 3

Bloque II
El nuevo orden económico mundial

América Latina y el Imperialismo. Dependencia económica. La producción primaria. El


orden neocolonial. Consolidación del modelo de dependencia. Las relaciones
internacionales. La injerencia de Gran Bretaña en la economía argentina. El Modelo
agroexportador Incorporación al mercado mundial. El crecimiento hacia afuera. La
inmigración, situación social. La nueva configuración del espacio geográfico. Las disputas
por los recursos naturales.

Bibliografía Bloque II

*.Romero, Luis Alberto (1994) Breve Historia Contemporánea Argentina, México, FCE.

*Ferrer, Aldo (2004) La Economía Argentina, Buenos Aires, FCE.

*Deboto, Fernando, (2003) Historia la inmigración argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

*Regalsky, Andrés, (2009), El proceso económico, en América latina en la historia


contemporánea. Buenos Aires, Mapfre.

*Hobsbawm, Eric, (1997) La Era Del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Planeta

*Mommsen, W, 1973, La era del Imperialismo, Madrid, Siglo XXI.

*Bessis Sophie, (2002), Occidente y los otros, historia de una supremacía, Madrid, Alianza,
Caps. 2 y 3.*Ferro Marc.(2005), El libro negro del colonialismo, Madrid, La esfera de los
Libros, Caps. 2 y 3.

Bloque III

Filosofía política y la influencia de las ideas económicas europeas en Argentina y


América.
El pensamiento político de fines del Siglo XIX. El liberalismo político, su impacto en
Argentina. El positivismo. Influencia del pensamiento europeo en las sociedades americanas.
La diversidad sociocultural del continente. Configuración de la Argentina moderna. El
pensamiento político y social. Las corrientes económicas. Las ideas del liberalismo clásico.
El orden conservador.

Bibliografía Bloque III

*Botana, Natalio, (1994) El Orden Conservador. La Política Argentina Entre 1880 y 1916,
Buenos Aires, Sudamericana.

*Cortes Conde, Roberto, (1989), Dinero, Deuda y Crisis. Evolución Fiscal y Monetaria en la
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

*Durkheim, Emile, (s/f) La División Del Trabajo Social, México, Colofón, Caps, 3 y 5

*Comte, Augusto, (1980) Curso de Filosofía Positiva, Buenos Aires, Aguilar. Cap.3 *Cossio,
Beatriz Elena, Dillon, Beatriz Susana, (2010), Población y Ciudades, La Pampa, UNLpam.
Cap, 3, 4 Y 5.

*Rodriguez Andrea y otros, (2010) La apropiación y el saqueo de la naturaleza. Conflictos


ecológicos distributivos en la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires, Lugar editorial.

.*Romero, Luis Alberto (1994) Breve Historia Contemporánea Argentina, México, FCE.

*Romero, José L.(2006), Las ideas políticas en Argentina, Mexico, FCE.

Bibliografía de consulta del docente.


*Galletti Alfredo. (1972), Historia Constitucional Argentina, Buenos Aires, Editorial
Platense.*Harvey Ricardo J. G.(2001) Manual de Historia Constitucional Argentina,.
Corrientes, Moglia Ediciones.

*Levene, Ricardo.(1985), Manual de Historia del Derecho Argentino, Buenos ires,Editorial


Depalma.

*Hobsbawm, Eric, (1997), La Era De La Revolución 1789-1848, Buenos Aires, Crítica.

*Devoto Fernando, Pagano Nora, (2010), Historia de la Historiografía Argentina, Buenos


Aires, Sudamericana

*Screpanti Ernesto , Zamagni Stefano, (1997), Panorama de historia del pensamiento


económico,Barcelona, Ariel,S.A

*Hobsbawm, Eric, (1997), La Era De La 1848.1875. Buenos Aires, Crítica.

*Ferro Marc.(2005), El libro negro del colonialismo, Madrid, La esfera de los Libros

*Romero, José Luis, (2002) Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Tierra Firme.

*Di Tella, Torcuato, (1994) Historia Argentina, desde los orígenes hasta 1830, Buenos Aires,
Troquel.

*Gallego Marisa y otros, (2011), Historia Latinoamericana, Buenos Aires, Maipue

*Hobsbawm, Eric, (1997) La Era Del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Planeta

*Hobsbawm, Eric, (2006) Historia Del Siglo XX, Buenos Aires, Planeta.

*Botana, Natalio, (1986), El orden Conservador, Buenos Aires, Hispamérica.

Demichelli Alberto. (1992), Formación Nacional Argentina, Buenos Aires,

Depalma,

*Alberdi, J.Bautista. (2015) La Revolución del 80, Buenos Aires, Claridad.

*Balestra, Juan. (1995) El Noventa. Buenos Aires, Roldán,

*BiaGini, Hugo (1986) Como fue la Generación del 80”. Buenos Aires, Hyspamérica,
*Cárcano, José (1963) “Sáenz Peña, la Revolución por los Comicios”. Buenos Aires,

Talleres gráficos Cepeda.

*Castagno, JPablo. (1971) Tendencias y Grupos Políticos en la Realidad Argentina”.

Buenos Aires, Eudeba.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

El presente presupuesto de tiempo se ajusta al ciclo lectivo 2021 que iniciará en mayo, no
obstante, la propuesta es adaptable a otra fecha de inicio, teniendo en cuenta que comúnmente
las clases comienzan en los meses de marzo o abril

Meses Contenido-Bloques- Temas a trabajar en clases


Actividades. (3Módulos
semanales)
Mayo Bloque I
15 módulos Surgimiento y desarrollo del Estado Nación en
Análisis de textos. Argentina. La unidad nacional tras años de desunión.
Producciones grupales. Principales conflictos políticos y económicos.
Trabajo práctico
individual.

Junio 12 Módulos. La economía en Argentina y en Latinoamérica a partir


Trabajo Práctico, de la Emancipación. Estado, régimen político y
exposición de gobierno. La época de Rosas. Generación del 37.
producciones grupales. Urquiza. Batalla de Caseros. Las batallas de Cepeda y
Actividad evaluativa Pavón. Las presidencias fundacionales. La triple
alianza.
Julio 6 módulos. El conflicto con las provincias del interior. Los partidos
Desarrollo de propuestas políticos modernos.
individuales y grupales.
Bloque II
Agosto 12 Módulos América Latina y el Imperialismo. Dependencia
Propuestas pedagógicas económica. La producción primaria. El orden
individuales y grupales. neocolonial. Consolidación del modelo de
Trabajos de evaluación dependencia. Las relaciones internacionales.
diagnóstica
participativa.

Septiembre 12 Módulos La injerencia de Gran Bretaña en la economía


Exposición de argentina. El Modelo agroexportador Incorporación al
producciones mercado mundial. El crecimiento hacia afuera. La
individuales y grupales. inmigración, situación social. La nueva configuración
Actividades evaluativas. del espacio geográfico. Las disputas por los recursos
naturales.
Octubre 12 Módulos El pensamiento político de fines del Siglo XIX. El
Desarrollo propuestas liberalismo político, su impacto en Argentina. El
pedagógicas y de positivismo. Influencia del pensamiento europeo en las
Trabajos prácticos sociedades americanas.
evaluativos en formatos
digitales.

Noviembre 12 Módulos La diversidad sociocultural del continente.


Articulación de Configuración de la Argentina moderna. El
contenidos generales. pensamiento político y social. Las corrientes
Revisión de conceptos económicas. Las ideas del liberalismo clásico. El orden
centrales. Puesta en conservador.
común de producciones
grupales e individuales.
Evaluación.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA
PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Esta propuesta está pensada y diseñada en el marco general de la formación pluralista y


espera generar un espacio de intercambio, discusión y formación, favoreciendo la reflexión
sobre la práctica docente, la autocrítica, la revisión de los marcos teóricos fomentando la
participación y democratización del conocimiento, abordando la futura práctica docente,
desde el principio de autoridad pedagógica, que sostenga el saber pedagógico, el sustento
normativo y una empatía y vinculación con los otros de manera respetuosa, crítica y
democrática.

EVALUACIÓN

La propuesta de evaluación para el presente proyecto supone un trabajo de construcción


colectiva, valorando el proceso y su sentido pedagógico. Entender la evaluación desde esta
mirada, significa valorar su función pedagógica de acompañamiento y orientación de los
procesos de enseñanza. Se constituye en una oportunidad para la revisión y mejora de las
prácticas de enseñanza, ya que brinda información necesaria y fomenta la retroalimentación
para mejorar las propuestas, mediante un trabajo interactivo.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no puede limitarse al momento del cierre
del cuatrimestre, sino entenderse como un proceso que requiere de una evaluación
diagnóstica continua, una evaluación formativa y una evaluación sanativa y suponen tres
momentos de articulación entre sí.
A la hora de pensar colectivamente los dispositivos de evaluación, es fundamental hacerlo
desde la perspectiva del análisis y toma de decisiones que dicho instrumento permita reflejar
los avances del proceso. Algunos de los instrumentos de evaluación de las trayectorias
pedagógicas propuestos son los siguientes.
La evaluación entre pares entendida como una primera etapa de autonomía donde el
estudiante comparte con sus pares los criterios de evaluación, permitiéndose corregir unos a
otros, supervisado por el docente
La co-evaluación, entendida como una guía que el docente facilita a los estudiantes durante
la producción de alguna de las consignas o tareas, indicando no sólo la correcta resolución o
no del planteo, sino también proponiendo nuevas inquietudes o preguntas que los orienten y
permitan vincular sus aprendizajes.
La auto-evaluación como una acción en la que el estudiante es parte del proceso. Esto no
significa que el alumno se autocorrija, sino que logre anticiparse y planificar de manera
autónoma acciones que le permitan apropiarse de criterios de evaluación.
Teniendo en cuenta estos criterios, se propicia en los estudiantes que puedan adquirir
Pensamiento crítico, aprendizajes autónomos, resolución de problemas, trabajo colaborativo,
compromiso, comunicación y expresión de valores de ciudadanía democrática.
La evaluación colegida que permita generar mecanismos de evaluación de manera integral
desde otros espacios curriculares, analizando el proceso y acompañando el progreso de los
alumnos en su trayectoria educativa.
Pensar en un proceso de evaluación supone sin dudas la vinculación y el compromiso de
todos los actores trabajando de manera conjunta y democrática. Este proceso se desarrollará
vinculando los logros con las metas, apostando a fortalecer las competencias de los
estudiantes.
La evaluación se realizará de acuerdo a los criterios detallados en la Resolución 4043/09, y
su complementaria, (1739/17), atento a lo acordado en el plan institucional de evaluación del
ISFDyT Nº 4.
El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento y acompañamiento a lo
largo de la cursada y una instancia final de cierre.
Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.

Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá obtener una calificación de 4
(cuatro) o más puntos.
Siguiendo las ideas de Jorge Steiman, sostengo que “la evaluación es didáctica porque se
refiere a las prácticas de enseñar y aprender. Por eso la define como: “…un proceso que, a
partir del conocimiento y comprensión de cierta información, permite, desde una actitud
dialógica, emitir un juicio de valor acerca de las prácticas de enseñanza y/o aprendizaje en
un contexto socio histórico determinado en el cual intervienen con particularidad significante
lo social amplio, la institución, el objeto de conocimiento, el grupo de alumnos/as y el/la
docente y que posibilita tanto el tomar decisiones referidas a las prácticas de referencia como
exige comunicar a
docentes y/o alumnos/alumnas -por medio de enunciados argumentativos- el juicio de valor
emitido y las orientaciones que, derivadas de éste, resulten necesarios para la mejora de la
práctica.”
En este sentido, Las instancias de evaluaciones se tomarán como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje y constarán de diversos tipos de actividades individuales, grupales,
mixtas, orales y escritas y contará con la correspondiente devolución según lo establecido en
la normativa vigente.
A continuación, se detallan algunos criterios de evaluación a tener en cuenta, al margen de
los ya explicados.

•Coherencia y cohesión textual: secuencia ordenada de hechos y/o ideas.

•Jerarquización de ideas, planteo del asunto principal.

•Uso de vocabulario: variedad y precisión.

•Escritura con ortografía y puntuación correcta.

•Recepción crítica de mensajes.

•Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.

•Uso de vocabulario específico.

•Precisión en la conceptualización.

•Identificación de relaciones conceptuales.

•Formulación de hipótesis

•Identificación de variables.

•Análisis de las variables implicadas en situaciones sociales.

•Flexibilidad y amplitud del análisis.


•Distinción entre causas y efectos

•Selección y organización adecuada de materiales y fuentes de información.

•Relación entre los marcos teóricos analizados y las prácticas profesionales de campo.

•Síntesis integradora de relaciones conceptuales.

También podría gustarte