Está en la página 1de 11

Nombre: Alonso Berbotto Montserrate

Asignatura: Psicologia Infantil

Grupo: 2020C

Actividad: Psicopatologías de la Infancia


Descripción de los diagnósticos diferenciales de las patologías:
 Conducta motriz: El Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor es el retraso
del desarrollo de la coordinación de los movimientos, que no puede explicarse por
un retraso intelectual general o por un trastorno neurológico específico, congénito o
adquirido (distinto del implícito en la anomalía de coordinación). Lo más frecuente
es que la torpeza de movimientos se acompañe de un cierto grado de déficit en la
resolución de tareas cognoscitivas viso-espaciales, así lo define La Organización
Mundial de la Salud en el Código Internacional de Enfermedades (CIE 10).
El Desarrollo Motriz se define como la progresión de etapas cada vez más
complejas a través de las cuales los niños logran controlar el uso de sus músculos
para la postura erguida, el equilibrio y la movilidad (desde mantener la cabeza
erguida hasta darse vuelta, sentarse, gatear y estar de pie), así como la manipulación
de objetos para la interacción con el entorno. En general, el desarrollo motriz
incluye:
 Habilidades motrices gruesas.- habilidades de los grandes músculos como
controlar la cabeza, sentarse, pararse y desplazarse.
 Habilidades motrices finas.- habilidades de los músculos pequeños como agarrar,
soltar y manipular objetos.
 Habilidades orales-motoras.- comer, tragar, producir sonidos y hablar.
El diagnóstico deL Trastorno Específico del Desarrollo implica la exclusión de
todas las posibles causas, tanto orgánicas como socioculturales.
La mayoría de los lactantes y preescolares con dificultades del desarrollo no tienen
signos obvios de enfermedad, ni una historia clínica que lo sugiera, la identificación
de estos niños, que son aparentemente sanos, se ha transformado en un verdadero
desafío.
La mayoría de los niños nacidos a término con trastornos de la motricidad pasan su
período neonatal sin complicaciones. La observación de los padres acerca de ciertas
conductas o falta de avance en el desarrollo del niño y/o la exploración física directa
del niño durante la consulta médica rutinaria pueden dar lugar a sospecha de un
posible problema motor.
En el Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor la coordinación de
habilidades motoras finas o gruesas se encuentra significativamente por abajo del
nivel esperado para la edad del niño y con su inteligencia en general.
La coordinación motriz que se presenta desde el comienzo del desarrollo, no debe
ser un déficit adquirido, ni secundario a déficits de la visión, audición o cualquier
otro trastorno neurológico diagnosticable.
Puede presentarse solapado con otras alteraciones como de lenguaje (en especial en
la pronunciación). En escolares con Trastornos del aprendizaje escolar.
La condición anterior se conoce como Trastornos Espécificos Mixtos del
Desarrollo que la Organización Mundial de la Salud en el CIE10 los define como
una categoría residual de trastornos mal definidos y descritos, pero necesaria, en la
que hay alguna mezcla de trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, de la
capacidad escolar o de funciones motrices, en la que no predomina ninguna lo
suficiente como para constituir el diagnóstico principal. Lo más frecuente es que se
presente algún grado de alteración global de funciones cognitivas, por eso esta
categoría sólo debe usarse cuando haya un grado significativo de solapamiento,
cuando se presenten disfunciones que satisfagan las pautas de dos o más de las
categorías. (IMSS, 2010)

 Tics: Los tics son movimientos involuntarios y repentinos que se observan con
frecuencia en niños y adolescentes en las consultas de pediatría. Son los
movimientos involuntarios más frecuentes en niños y adolescentes, seguidos por las
distonías y los tembloreS. En la mayoría de los casos, al principio solo preocupan a
los familiares, ya que los niños inicialmente no los viven con sufrimiento. La
intensidad puede ser muy variable, desde la presencia de tics de parpadeo o
carraspeo ocasionales, hasta el desarrollo de un trastorno de Tourette, antes llamado
síndrome de Gilles de la Tourette. Según el tipo y la intensidad con la que se
presenten, pueden conllevar un impacto y una serie de dificultades, tanto en la vida
familiar, como en la académica y social del niño. En los casos más graves se puede
llegar a producir un rechazo por parte de compañeros y profesores. (Pelaz, 2010)

El diagnóstico diferencial de los tics no suele ser complicado, generalmente con una
observación detallada y una historia clínica completa se puede realizar el
diagnóstico. A la hora de realizar la historia clínica, es imprescindible recoger la
edad de inicio de los tics, la frecuencia y duración con la que se presentan, las
situaciones que los generan, los grupos musculares implicados, el grado de control
que se ejerce sobre ellos y el impacto que producen.

En algunos casos, puede ser necesario realizar una exploración neurológica para
descartar otras causas. Las convulsiones mioclónicas, las encefalopatías post-víricas
o algunos tipos de corea, como la de Huntington, suelen presentar tics como
síntomas iniciales, pero, posteriormente, desarrollan otros síntomas neurológicos
más específicos. Puede ser necesario realizar un EEG para descartar la presencia de
convulsiones.

La clasificación de los tics según el DSM-IV-TR consta de tres categorías: trastorno


de tics transitorios, trastorno de tics motores o vocales crónicos, trastorno de
Tourette y trastorno de tics no especificados de otro modo.

Si se realiza un diagnóstico de tics transitorios y estos no generan un gran impacto


en el funcionamiento social del niño, el pediatra puede realizar revisiones
periódicas. Es importante que busque de forma activa la presencia de síntomas de
TDAH, TOC y trastornos del aprendizaje. En los casos en los que se sospeche
alguno de estos trastornos, se diagnostique un trastorno de Tourette o se plantee la
necesidad de tratamiento farmacológico, se debe remitir a un especialista
neuropediatra o psiquiatra infantil con experiencia. (Alvarez, 2002)

 Trastornos del lenguaje (Trastorno Específico del Lenguaje )(TEL)-


Diagnóstico diferencial
Un TEL como su nombre indica, es un trastorno de lenguaje en el cual se encuentran
alteradas áreas tan importantes, como la comprensión y expresión del lenguaje y la
comunicación. Existen distintos tipos según la combinación de las áreas que se encuentran
afectadas.

El TEL se caracteriza también por presentar un desfase entre el nivel cognitivo


general del niño, que suele ser normal, y el nivel de lenguaje. Es decir, hay un
retraso de los niveles de lenguaje, respecto a su desarrollo mental general.

Como se puede apreciar el TEL abarca un amplio abanico de dificultades: de


lenguaje, de comunicación y de atención. Por ello a veces este trastorno se confunde
con otras alteraciones o patologías.

Los TEL más leves a veces resultan difíciles de diferenciar del Retraso Simple de
Lenguaje. Para realizar un diagnóstico diferencial la evolución será la clave para
determinar de cuál se trata, ya que en un Retraso Simple de Lenguaje la evolución
es más rápida y homogénea. Si persisten, sin embargo, peculiaridades en el lenguaje
y la evolución es lenta se tratará de un TEL. En algunos casos, en poco tiempo se
puede determinar la naturaleza de las alteraciones y en otros casos habrá que esperar
hasta los 6 o 7 años hasta poder determinarlo con certeza.

El TEL en su vertiente más grave y con importantes alteraciones a nivel de


comunicación y atención, en ocasiones es confundido con el Autismo o trastornos
del Espectro Autista, con las graves consecuencias que conlleva dicha confusión
para el entorno familiar. Hay, sin embargo, indicios claros en la mayoría de los
casos, que permiten diferenciar uno de otro. (logopedialogos, 2007)

Anorexia del 2do trimestre:

Formas particulares de la anorexia del bebe:


Anorexia simple: Anorexia mental
grave: 1. Anorexia esencial precoz: Aparece desde el
Trastorno nacimeinto->el bebé se muestra pasivo, sin ningún
esencialmente Reacción
interés por el biberón->signos de autismo o de
reactivo pasajero anoréxica esta
psicosis infantil.
profundamente
Conducta de inscrita en el 2.Anorexia de la segunda infancia: Viva actitud
rechazo unidad cuerpo, aparecen
oposición y por la existencia de numerosos
habitualmente a trastornos como:
caprichos alimenticios más
una actitud de coleras intesas
asco por parte de o menos variables
la madre.
3. Anorexia mental de jóvenes.
Personalidad del niño obeso: Son callados, apáticos, tímidos.. Existencia de carencia
afectiva asociado a un cuadro de debilidad

Obesidad: Evolución de la obesidad. En la pubertad entre los 11-13 años. Los padres se inquietan
mas a menudo si es una niña
Se define por el
excedente de al
menos un 20% del Elementos de reflexión psicopatología: El niño obeso y su familia, se mezclan factores
peso con relación a genéticos, culturales, hábitos alimenticios. Incluso clases social.
la media normal
según la talla. Un
El niño obeso y su cuerpo: Representación de un cuerpo filiforme y aéreo.
excedente superior
al 60% constituye
un fator de riesgo Vida fantasmática del obeso: sentimiento depresivo, el obeso intenta protegerse
seguro
Tratamiento: restricción calórica, evaluación del papel psicosomático de la obesidad,
terapia de apoyo

Crisis de bulimia. Se ve en adolescentes anoréxicos o niños obesos, pero también en


niños con diversos tipos de estructura mental. Hambre devoradora que puede durar
minutos o varias horas

Comportamientos
alimenticios
desviados: Manierismo y desagrado electivos: Comportamientos frecuentes de la pequeña infancia.
Concierne a ciertos alimentos de preferencia o desagrado.

Potomanía: Necesidad imperiosa de beber grandes cantidades de agua. El diagnostico


debe de ser muy cuidadoso y eliminar cualquier causa orgánica. Algunos niños presentan
trastornos de personalidad inscritos en el cuadro de psicosis

Pica: Es la ingestión de sustancias no comestibles mas allá del periodo normal. El bebé se
lleva todo a la boca como primer periodo de aprehensión. Comportamiento en niños con
carencia afectiva profunda o en situación de abandono

Coprofagia: no es frecuente en la infancia. Niño 2-4 años extiende sus heces por paredes,
ropas o su cama. La afición por las materias fecales es rara y es signo de profunda
perturbación, tanto de la catexis como de la relación con el otro.

Bulimia:

La bulimia nerviosa consiste en episodios recurrentes de atracones de comida seguidos por alguna forma
de conducta compensatoria inapropiada como la purga (vómitos autoinducidos y abuso de laxantes y
diuréticos), ayuno o ejercicio intenso; los episodios ocurrir, en promedio, por lo menos 1 vez por semana
durante 3 meses. El diagnóstico se basa en la anamnesis y el examen. El tratamiento es con terapia
psicológica y antidepresivos.
La anorexia nerviosa se caracteriza por una búsqueda incesante de la delgadez, un miedo patológico a la
obesidad, una imagen corporal distorsionada y la ingesta restringida conforme a las exigencias, lo cual
provoca una pérdida de peso significativa. El diagnóstico es clínico. La mayoría de los tratamientos se
realizan con alguna forma de terapia psicológica y conductual. La participación de la familia es crucial
para el cuidado de los pacientes más jóvenes. La olanzapina puede ayudar a aumentar de peso.

El trastorno por atracones se caracteriza por episodios recurrentes de consumo de grandes cantidades de
alimentos con una sensación de pérdida de control. No es seguido por conducta compensatoria
inapropiada como vómito autoinducido ni uso de laxantes. El diagnóstico es clínico. El tratamiento se
realiza con terapia cognitivo-conductual o a veces psicoterapia interpersonal p lisdexanfetamina.

Tastarnos de Sueño: Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas con
relación al hecho de dormir e incluyen la dificultad para conciliar el sueño o permanecer
dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas
anormales durante el sueño.

Insomnio:
El insomnio se caracteriza por la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o bien la sensación de no
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-trastornos-del-
haber dormido bien y que esto se alargue, al menos, durante un mes seguido. El trastorno del insomnio es
sueno-infancia-clasificacion-S169628181470188X
uno de los problemas más frecuentes en los niños y normalmente, con la ayuda de los profesionales
sanitarios y de su apoyo se puede tratar y resolver.

Síndrome de las piernas inquietas

Este síndrome se caracteriza por la necesidad urgente de mover las piernas en situaciones de reposo,
hecho que aparece en muchos casos asociado a una sensación desagradable.

Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y puede provocarle insomnio y
cansancio durante el día. Es un trastorno del que se desconocen las causas aunque parece que hay
predisposición familiar.

Síndrome del retardo de fase

Este síndrome es una alteración del ritmo del sueño que comienza a manifestarse, normalmente, a partir del
10 años; se caracteriza por insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse por la
mañana en el momento que toca, lo que conlleva somnolencia durante el día.
Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño:

Este es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de
episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores porque las partes blandas
de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño.

Terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece una pesadilla aunque mucho más
espectacular. El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando,
alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda
nada.

Terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece una pesadilla aunque mucho más
espectacular. El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando,
alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda
nada.

Pesadillas

Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con aumento progresivo de la
sensación de miedo o de ansiedad. El niño se despierta muy asustado y totalmente alerta. Describe con
todo detalle que el sueño que ha tenido ha sido muy angustioso y aterrador. A menudo el niño cree que lo
que ha soñado ha ocurrido realmente

Narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno muy poco frecuente en la infancia y suele establecerse durante la


adolescencia y la juventud. Se caracteriza por la somnolencia de día, la pérdida de tono muscular
desencadenada por una emoción, mantener experiencias vividas como reales y sufrir sensación de
inmovilidad.
Trastornos esfinterianos: El trastorno de la excreción es un retraso en el aprendizaje del
control de esfínteres en los niños/as.

ENURESIS ENCOPRESIS:

El trastorno de la excreción El trastorno de la excreción llamado encopresis se define


llamado enuresis se define como la excreción repetida de heces en lugares inapropiados
como la emisión de orina de como la ropa o el suelo, ya sea de manera voluntaria o
forma repetida en la cama o en involuntaria, en niños de 4 años de edad o más, y que no es
la ropa ya sea de manera debido a una afectación médica. En algunos casos la
voluntaria o involuntaria en encopresis puede venir acompañada de estreñimiento y
niños de 5 años de edad o más, mostrar una incontinencia por desbordamiento. Se observa
y que no es debido a una que niños y niñas que han pasado por una época de
afectación médica como la estreñimiento pueden haber asociado la defecación con dolor
diabetes o una infección del y malestar, por lo que posteriormente aguantan el reflejo de
tracto urinario. excreción, reforzando de esta manera la retención y la
encopresis.

Investiga en tres fuentes confiables, alternativas de intervención que ayuden a tratar la


depresión infantil y los trastornos de ansiedad en la infancia, una vez que se presentan en la
población infantil. Rescata las ideas principales.

Frecuentemente el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes requiere la


combinación de psicoeducación a los padres, psicoterapia y una medicación.

1. Tratamiento con medicación:

 
Los antidepresivos que han demostrado en estudios científicos ser eficaces en niños y
adolescentes con depresión son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
(ISRS). Estos medicamentos no son drogas, no crean dependencia ni adicción, ni cambian
la personalidad del niño. 
 
Es importante hablar con el médico si no se ve efecto beneficioso en unas 3 a 6 semanas, o
si aparecen efectos secundarios. (Suarez, 2010)

2. Tratamiento con psicoterapia al niño y a la familia:

Es importante un apoyo con psicoterapia al niño y a la familia, ya que muchas veces los
padres se culpan erróneamente de los problemas o dificultades del niño. También el niño se
ha acostumbrado a percibir las cosas negativamente. Estas ideas negativas deben ir
cambiando con el tratamiento a una visión más realista.

Realiza un mapa conceptual con los padecimientos que se incluyen en los trastornos
generalizados del desarrollo, con sus respectivas características.
TRASTORNO GENERALIZADO DEL
DESARROLLO

Síndrome de Asperger: Los Trastornos


Síndrome de Rett: El trastorno
Generalizados del desintegrativo de la
Se caracteriza por la dificultad
Es un trastorno genético Desarrollo (TGD) infancia es un trastorno
para la interacción social, las
neurológico y del obsesiones, los patrones del generalizado del
desarrollo poco frecuente Incluyen un grupo de
habla extraños, pocas desarrollo poco
que afecta la forma en trastornos que afectan el
expresiones faciales y otras frecuente, con una edad
que se desarrolla el peculiaridades. Con frecuencia, crecimiento de los niños
durante los primeros años de aparición anterior a
cerebro y causa una los niños que padecen el
síndrome de Asperger tienen de vida. Se trata de un los tres años, y que se
pérdida progresiva de las caracteriza por una
dificultad para comprender el conjunto de alteraciones
habilidades motoras y del pérdida drástica del
lenguaje corporal de otras caracterizadas por retrasos
habla. Este trastorno personas. Tal vez se embarquen funcionamiento de la
afecta principalmente a en diferentes áreas del
en rutinas obsesivas y muestren conducta y del
las niñas desarrollo, como las
una sensibilidad inusual a los desarrollo tras al menos
estímulos sensoriales (por habilidades para la
comunicación y la dos años de desarrollo
ejemplo, es posible que les
moleste una luz que ninguna interacción social que normal. Las
Los trastornos del otra persona nota. tal vez se inciden a su vez en las manifestaciones de la
espectro autista (TEA) cubran los oídos para evitar actividades, intereses y enfermedad incluyen
son un grupo de sonidos del ambiente; o quizás comportamientos de los pérdida del habla,
prefieran usar ropa hecha incontinencia,
discapacidades del niños. Sin embargo, aunque
exclusivamente de un tejido problemas de
desarrollo que pueden determinado). estos trastornos comienzan
provocar problemas en la infancia, sus comunicación e
sociales, alteraciones se suelen interacción social,
En general, los niños y los
comunicacionales y adolescentes con síndrome de mantener hasta la edad comportamientos
conductuales Asperger pueden desempeñarse adulta. autistas estereotipados
significativos. Los normalmente en la vida diaria, y demencia
pero tienen una tendencia a la
Centros para el Control y
inmadurez social, se relacionan
Prevención de mejor con los adultos que con
Enfermedades (CDC) sus pares y tal vez los demás
están comprometidos a los consideren raros o
seguir brindando datos excéntricos.
esenciales sobre los TEA,
buscar los factores que Otras características pueden
ponen a los niños en incluir retrasos en la
motricidad, torpeza, intereses
riesgo de TEA y sus
limitados y preocupaciones
posibles causas, y peculiares. Los adultos con
desarrollar recursos que síndrome de Asperger tienen
ayuden a identificar a los dificultad para demostrar
niños con TEA lo antes empatía hacia los demás y
posible. continúan teniendo dificultades
en las interacciones sociales.
Referencias:

Fernández-Álvarez E. Trastornos comórbidos asociados a los tics. Rev Neurol. 2002; 34(Suppl 1):
122-9.

Bloch MH, Leckman JF. Tic Disorders. En: Martin A, Volkmar FR, Lewis M, eds. Lewis’ Child
and Adolescent Psychiatry: A Comprehensive Textbook. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams
and Wilkins; 2007. p. 570-608.

Pelaz A, Escamilla I, Gamazo P. Trastornos por tics motores, vocales y trastorno de Tourette. En:
Soutullo y Mardomingo, eds. Manual de Psiquiatría del Niño y Adolescente. AEPNYA. 1ª ed.
Madrid: Editorial Panamericana; 2010.

Lee WS, Tee CW, Tan AG, Wong SY, Chew KS, Cheang HK, et al. Parental concern of feeding
difficulty predicts poor growth status in their child. Pediatr Neonatol. 2019; 60: 676–83.

Levine A, Bachar L, Tsangen Z, Mizrachi A, Levy A, Dalal I, et al. Screening criteria for diagnosis
of infantile feeding disorders as a cause of poor feeding or food refusal. J Pediatr Gastroenterol
Nutr. 2011; 52: 563–8.

Levy Y, Levy A, Zangen T, Kornfeld L, Dalal I, Samuel E, et al. Diagnostic clues for identification
of nonorganic vs organic causes of food refusal and poor feeding. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2009; 48: 355–62.

Martínez Rubio A, Santana Vega C, Ros Arnal I. Falta de apetito. En: Guía de Algoritmos en
Pediatría de Atención Primaria. Disponible en: http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/23/falta-de-
apetito. Consultado en junio de 2019.

Kerzner B, Milano K, MacLean WC Jr, Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical approach to


classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics. 2015; 135: 344-53.

Green RJ, Samy G, Miqdady MS, Salah M, Sleiman R, Abdelrahman HM, et al. How to improve
eating behaviour during early childhood. Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2015; 18: 1-9.

Trastornos del sueño en la niñez . Associació Espanyola de Pediatria.  [Fecha de consulta:


18/03/2015]

Temes de salut mental infantil i juvenil. El son dels nens . Fundació Orienta. [Fecha de consulta:
16/03/2015]

Aprendiendo a conocer y manejar los problemas  de sueño en la infancia y adolescencia. Guía Salud.
[Fecha de consulta: 16/03/2015]

También podría gustarte