Está en la página 1de 80

Sistema de Comunicación por

Intercambio de Figuras “PECS”

M.Sc. Elizabeth Camacho H.


Costa Rica, 2007
Generalidades
n La abreviación “PECS” significa Picture Exchange Communication
System ó Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras

n Se basa en el entrenamiento de la comunicación aumentativa /


alternativa, para niños pequeños con autismo y otros déficit de
comunicación social inicialmente

n Actualmente se puede utilizar con personas de cualquier edad

n Es un sistema de fácil manejo y de bajo costo que se puede utilizar


en variedad de ambientes
Generalidades
n Actualmente se utiliza para niños con autismo y otras
discapacidades quienes no exhiben un lenguaje
funcional o socialmente aceptable

n Por ejemplo: niños que no hablan en lo absoluto o lo


hacen de forma auto estimulatoria o presentan ecolalia o
con una amplia variedad de desórdenes comunicativos

n Generalmente estos niños no se acercan con frecuencia


a otras personas para comunicarse

n Evitan la interacción activa con los demás o sólo se


comunican ante un estímulo directo
Generalidades
n El intercambio de figuras se emplea para niños que no
poseen buenas habilidades de imitación de otras formas
comunicativas

n El niño inicia el intercambio por un acto comunicativo


por un resultado concreto dentro de un contexto social

n PECS utiliza técnicas conductuales de enseñanza


n El aprendizaje incidental se da una vez que el
intercambio físico es dominado
Importancia del uso de pictogramas en
PECS
n Con el apoyo visual que suponen los pictogramas, el
niño es capaz de anticipar lo que le espera a
continuación y eso reduce su ansiedad; va
automatizando acciones cotidianas en el orden
adecuado; va diferenciando los conceptos día/noche,
empieza a reconocer los días de la semana y las horas,
asociándolas a actividades determinadas, en principio, y
luego de forma abstracta.

n Los pictogramas también se utilizan para enseñarle los


pasos que se deben seguir en la realización de cualquier
actividad que para él tenga especiales dificultades.
FASE I: Intercambio Físico
n Objetivo final: Al ver un ítem de mayor preferencia, el alumno
recogerá la figura del ítem, extenderá la mano hacia el entrenador,
y soltará la figura en la mano de éste último
n Evaluación de los reforzadores
v Presente un grupo de ítems de alimentos (5 a 8 a la vez)
v Determine a que ítem(s) se acerca con mayor frecuencia y con
mayor interés el alumno
v Se determina su utilidad si la actividad tiende la mano hacia el
mismo en el término de 5 segundos
v Retire el ítem después de seleccionado por lo menos 3 veces y
anótelo como el más preferido
v Realice el procedimiento anterior hasta haber determinado de 3 a 5
ítems como los más preferidos
Reforzador
n Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y que sea
suficiente para lograr la atención de este y pueden ser, entre otros:

n · Comestibles. Cualquier tipo de alimento o bebida.


n · Tangibles. Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la
atención del niño.
n · Actividad. Actividades recreacionales o pasatiempos. Pueden ser
juegos.
n · Sociales. Elogios y halagos. Generalmente, se acompañan de
caricias.

Reforzamiento Positivo: Es la presentación de un reforzador


agradable (premio), después de que la conducta deseada se ha
exhibido. Dentro de los reforzadores positivos se encuentran: La
comida y dulces, los juguetes, salidas a lugares recreativos, los
elogios o halagos y las caricias o contacto físico. Por ejemplo: se
le pide al niño que se mantenga quieto y se le aplaude (elogio) y
se le da un dulcecito como premio.
Evaluación de los reforzadores

n Repita el procedimiento anterior utilizando juguetes


diferentes

n Utilizando los alimentos y juguetes más preferidos, lleve


a cabo nuevamente la evaluación para categorizar los
ítems en: más preferido, preferido, o no preferido

n Si ningún ítem es seleccionado descarte:


Ø Problemas motores
Ø Añada nuevos ítems a los ya ofrecidos, haga preguntas a
los padres, profesores
Ø No limite la selección de éstos a los ítems
convencionales o típicos
Evaluación de los reforzadores

n En caso de que todos los ítems son seleccionados,


separe lo suficiente los ítems con el fin de evitar que el
alumno intente alcanzar un segundo ítem y esta
conducta pueda ser interrumpida.

n Esto lo puede hacer retirando los ítems disponibles


después de haber efectuado la selección inicial

n Si continúa seleccionando reiteradamente un ítem (más


preferido) después de seleccionado más de 3 veces,
retírelo
Recomendaciones generales para la Fase I

n Al inicio no es necesario que el niño discrimine los


pictogramas

n Se utiliza un pictograma a la vez

n Se utilizan recompensas sociales y tangibles, se debe


seleccionar la preferencia de uno de estos

n La conducta a enseñar es: recoger-extender y entregar


un pictograma
Recomendaciones generales para la Fase I

n Se debe estructurar el ambiente:


v Contar con un entrenador que será el compañero de
comunicación ubicado al frente del niño y otro ubicado
detrás del niño
v Seleccionar un objeto de alta preferencia el cual
sostendrá el compañero de comunicación
v No se realizaran instigaciones verbales
v Al inicio realice al menos 30 ó 40 oportunidades de
comunicación al día, no conduzca todo el entrenamiento
en una sola sesión
v Modifique el pictograma a las necesidades físicas del
estudiante
Recomendaciones generales para la Fase I

n Se utilizan los símbolos Mayer-Johnson de


comunicación , debido a su amplia variedad de figuras y
disponibilidad de tamaños y las Figuras del Método
“PECS”

n Se ha hallado que los dibujos lineales en blanco y negro


son los más fáciles al empezar por su disponibilidad y
porque la mayoría de los estudiantes responde a ellos

n Se pueden utilizar logos de algunos productos o fotos


profesionales que acompañan a menudo a los ítems
Recomendaciones generales para la Fase I

n Se inicia con las figuras más grandes ( las de 2


pulgadas), ya que este tamaño permite su traslado de
un lado a otro

n Prepare las figuras según las indicaciones específicas

n Prepare un delantal con compartimentos para utilizarlo


con alumnos al inicio, esto le permitirá tener disponible y
rápidamente otras figuras para cuando surjan
oportunidades de comunicarse

n Estandarice las figuras, los tableros y el uso y la forma


de confección
Intercambio de figuras con asistencia total

n El entrenado sentado detrás del alumno lo guía


físicamente a recoger la figura, extender la mano y
entregar la figura (soltarla) en la mano abierta del
compañero de comunicación
n Una vez entregada la figura se le da reforzar verbal y le
da el ítem solicitado
n Se refuerza con 5 ensayos este nivel
n Si el niño no extiende la mano por el ítem, verifique que
el mismo es el de mayor preferencia
n El compañero de comunicación puede utilizar “ayudas de
atención”, tales como: llamar al alumno por su nombre,
señalando el ítem y mencionando lo que se tiene
n No debe de utilizar instigaciones “dame la figura”, ¿Qué
quieres?
EJEMPLO
Ubicación apropiada

Dibujo de E. Camacho, 2007


Desvanecimiento de la ayuda física
n Desvanezca los instigadores para soltar la figura, luego
para extender la mano y después para recoger la figura

n Esto se puede realizar con el encadenamiento hacia


atrás
Ø Iniciamos enseñando la última conducta de la cadena, la
más cercana al reforzador
Moldeamiento

Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato


de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco,
hasta que ésta se instituya. Esta técnica se usa
cuando se enseñan habilidades mas complejas o que
constan de varios pasos, como sería el cepillado de
dientes, vestirse, abrocharse los zapatos, etc. Es
necesario que el terapeuta distinga todas y cada uno
de los pasos en forma detallada para poder transmitir
la habilidad (por ejemplo, un cepillado de dientes
puede constar de mas de 20 pasos a seguir).
Moldeamiento
n 1. Por aproximaciones sucesivas. Se determinan todos los pasos y
se empieza siempre del paso uno, agregando pasos nuevos a
manera de que se vayan dominando. El programa de cepillado de
dientes que se describe mas adelante es un ejemplo de este
método.

n 2. Por encadenamiento de actividades distintas. Se enseña en


forma separada diferentes habilidades con el método anterior y una
vez ya dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa
mediante aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, para enseñarle
a vestirse, se le enseña a ponerse el pantalón en un programa, otro
para la camisa, otro para los calcetines, etc. Al final, una vez que
tenga todo dominado, se juntan en un solo programa: ponerse
calcetines, luego camisa y al final pantalón.

n 3. Por encadenamiento hacia atrás. Es igual que las


aproximaciones sucesivas, pero en orden inverso, es decir,
enseñamos primero el último paso y a manera que va dominando,
agregamos los pasos anteriores, siempre llegando hasta el final. El
mismo ejemplo de abajo, pero se va enseñando desde el último
paso hasta llegar al primero.
Técnica de Encadenamiento
n El ENCADENAMIENTO es una técnica de modificación de
conducta que se utiliza para crear un comportamiento mas
complejo, compuesto de varias respuestas seguidas, a partir
de respuestas individuales. Su nombre proviene del termino
"encadenar", es decir, unir una respuesta a otra (como
eslabones) para formar un conjunto mas grande (la cadena).

n Todos los comportamientos que se dan en un orden


determinado, siempre una respuesta tras otra, seguidas, con la
misma secuencia, serian comportamientos adquiridos por
encadenamiento. Por ejemplo:
v escribir
v ponerse un suéter o una camisa
v decir los números en voz alta es un comportamiento en cadena
Encadenamiento

n Existen dos técnicas fundamentales de


encadenamiento: (1) encadenamiento hacia adelante,
donde se comienza por la primera respuesta y se van
añadiendo eslabones (p.ej., contar números); y (2)
encadenamiento hacia atrás, donde los primeros
eslabones se realizan siempre con ayuda y se entrena
solamente el final, después el penúltimo, antepenúltimo,
y así sucesivamente. Esta ultima técnica es mas
laboriosa de llevar a cabo, pero produce mejores
resultados y es mas resistente a la extinción.
Manejo de roles

n Compañero de n Instigador físico


comunicación
n Seducir n Esperar la iniciación del
n Dar el objeto (reforzar), estudiante
en menos de ½ segundo n Instigar físicamente al
n Reforzar socialmente al estudiante
mismo tiempo que n Diluir la instigación
entrega el objeto sistemáticamente
n Abrir la mano para recibir n No hablar, no felicitar
el pictograma
Enseñando espontaneidad

n Ofrezca un intento inicial “gratis” para garantizarse que


este objeto es realmente reforzante

n El compañero de comunicación sostiene el objeto


deseado, sin preguntar NADA

n Una vez que el estudiante intenta cogerlo (esta es la


iniciación del estudiante) el ayudante físico aprovecha
para que recoja el pictograma, estire el brazo y entregue
el pictograma
n Ejemplo

Dibujo de E. Camacho, 2007


Enseñando espontaneidad
n El compañero de comunicación abre la mano cuando el
alumno estira el brazo para entregar el pictograma

n Inmediatamente que tiene el pictograma, entrega el


reforzador y refuerza verbalmente. Puede decir “yo
quiero …..”

n Si es un juguete permita jugar con el mismo entre 15 y


20 segundos, luego retírelo calmadamente

n Nuevamente seduzca al estudiante con el objeto, espere


la iniciación y repita de nuevo la guía física
Enseñando espontaneidad

n Por medio de encadenamiento hacia atrás, el ayudante


físico va a diluir la instigación

n Primero le permite que lo suelte solo, después que


extienda el brazo y por último que recoja el pictograma

n Desvanezca esperando por períodos de tiempo cada vez


más grandes, para que el alumno extienda la mano con
la figura hacia usted, antes de abrir la mano para recibir
la figura

n Lo ideal será que el entrenador no extienda la mano


abierta hasta que el alumno esté extendiendo el suyo
hacia el entrenador con la figura
Corrigiendo el error
n Estrategias de dos personas previene el error

n Si el alumno cometió un error en algo que ya lograba


hacer independientemente, en el siguiente intento se le
da instigación física desde el último punto donde logró el
éxito

Reforzamiento diferencial
Si el pictograma se cae, el ayudante físico lo recoge no
el alumno.
FASE II: Distancia y Persistencia

nObjetivo Final:
El estudiante tomará el pictograma del frente del
comunicador, se irá hacia el compañero de
comunicación, llamará su atención y le entregará
el pictograma
Aspectos generales de la FASE II

n No haga instigaciones verbales


n Conduzca verificaciones de reforzadores
n Use una variedad de compañeros de comunicación
n Cree oportunidades cotidianas de comunicación
n Cree lecciones que no lo parezcan
n El entrenador y el estudiante están sentados en una
mesa o en el piso como en la Fase I
n Tenga varios objetos y sus correspondientes pictogramas
Aspectos generales de la FASE II

n Se utilizará la estrategia de enseñanza del


“Moldeamiento”, la cual refuerza pequeñas conductas,
creando distancia cada vez mayor hacia el compañero de
comunicación y hacia el portafolio.

n Además de los ensayos estructurados del entrenamiento,


cree por lo menos 30 oportunidades de pedido
espontáneo durante las actividades funcionales de cada
día
Entrenamiento Estructurado
n Pegue un pictograma de un objeto altamente preferido
con velcro, al frente del libro de comunicación

n 1- Retirar el pictograma del portafolio


v Ponga el pictograma deseado al frente del portafolio y el
resto adentro por categorías
v Permita acceso al objeto deseado, mientras tanto
coloque el pictograma en el frente del portafolio
v Si el alumno no lo toma, instíguelo físicamente cuando el
haga la iniciación. Sostenga el portafolio si al estudiante
se le viene con el pictograma
v Diluya la instigación hasta que lo haga
independientemente
Entrenamiento Estructurado
n 2- Distancia al compañero de Dibujo de E. Camacho, 2007

comunicación
v Coloque su mano más cerca de su
cuerpo para que el alumno se tenga que
estirar un poco más

v Una vez que el pictograma es entregado,


refuerce entregando el objeto y
verbalizando

v Si el estudiante tiene éxito aléjese muy


poco y así sucesivamente hasta que el
niño tenga que levantarse ó cambiar su
posición

v Después de cada intento entregue el


reforzador y refuerce
Entrenamiento Estructurado
v Aléjese primero centímetros aumentando a metros, de
modo que el estudiante llegue a trasladarse de una
habitación a otra

v Mantenga el portafolio con el pictograma cerca del


alumno

v Mantenga al ayudante físico cerca para instigar al


estudiante si es necesario.

v Diluya la instigación rápidamente


Manejo de Roles
n Instigador físico n Compañero de comunicación
n Fija el ambiente: permite el n No instiga verbalmente
libre acceso a un ítem por n Crea la necesidad de que el
espacio de 10 a 15 segundos, alumno se levante y se
luego, realiza el primer ensayo, desplace en busca de él, para
retira el ítem del alcance, al luego extender y entregar la
mismo tiempo el portafolio figura
contiene la figura n Refuerza inmediatamente al
correspondiente, se retira del recibir la figura
portafolio con guía física y se
entrega al compañero de n Brinda acceso al ítem
comunicación
n Instiga al alumno para que se
desplace al compañero de
comunicación diluyendo la
instigación
Recomendaciones
n Mantenga la figura que se está usando en la cubierta
exterior del libro y guarde el resto adentro.

n Asigne dentro del hogar o clase un lugar específico, el


alumno siempre deberá saber ubicarlo, para cuando
éste desee comunicarse lo traer e informar lo que desea.

n Una vez que el alumno entregue la figura el padre o


profesor debe devolver esta al libro de comunicaciones
n El alumno debe ser responsable de guardar el libro, se
le puede indicar diciendo “guarda tu libro”
Ejemplo
Tablero de comunicación con velcro en la cubierta, figuras
adicionales dentro del libro

Dibujos de E. Camacho, 2007


FASE III: Discriminación de la Figura

Objetivo Final:
El alumno solicitará los ítems deseados
dirigiéndose al tablero de comunicación,
seleccionando la figura apropiada dentro de un
grupo, luego se acercará al compañero de
comunicación y entregará la figura.
Discriminación
n Es la capacidad de distinguir entre unos objetos (y/o
formas, colores, etc.) y otros. A la capacidad de
reconocer atributos en objetos similares (por ejemplo,
los automóviles) y así establecer su definición, se le
llama “Generalización”.

n Cada habilidad se enseña en forma separada y cuando


la domine (se considera que se dominó al tener 100%
aprovechamiento durante 3 sesiones continuas), se
discrimina en conjunto con otras instrucciones.
Discriminación

Discriminación:

n Formas
n Tamaño (pares iguales, pero de diferente
tamaño)
n Color (pares iguales, pero de diferente color)
n Tarjeta / tarjeta
n Tarjeta / objeto (se usan fotografías)
Imágenes de: Bondy, A. y Frost, L.
Aspectos Generales de la Fase III

n 1- Discriminación
n Sentados uno frente al otro, el alumno y el profesor, tienen
disponibles varias figuras deseadas y figuras no deseadas o
irrelevantes.

n No utilice instigaciones verbales

n Disponga de 20 oportunidades incidentales de actividades


estructuradas por día.

n Varíe la posición de las figuras en el tablero hasta que el estudiante


logre discriminar cada una de ellas.
Aspectos Generales de la Fase III

n Enseñe primero a discriminar entre una figura relevante


y una inapropiada al contexto
n Discrimine entre numerosos items deseados, añadiendo
figuras para aumentar la discriminación

2- Verificaciones de Correspondencia
n Esté seguro que los pedidos del alumno corresponden a
sus acciones, verifique utilizando:
n A- Muestre dos objetos en una bandeja, luego presente
las dos figuras correspondientes en el libro, él deberá
tomar el objeto indicado luego de entregar la figura, si no
sucede le dice “tu pediste ___” y señale el objeto
B- Presente un objeto y el tablero de comunicación con dos
figuras. Si el alumno solicita el objeto utilizando la figura
correcta atribuya la verificación, y si no lo hace le dice:
“Yo sólo tengo____” y relacione el objeto a la figura.

Dibujos de E. Camacho, 2007


Cambio de tamaño

n Gradué el tamaño después que el alumno discrimine de


8 a 10 figuras

Dibujos de E. Camacho, 2007


Sugerencia de la Fase III

n Reordene la ubicación de las figuras que se están


discriminando para que el estudiante no las ubique
específicamente en el tablero
n El tablero debe contener la figura de un ítem no
preferido para asegurarse que está discriminando
adecuadamente (en caso de que entregue el ítem de
forma equivocada al que prefiere)
n Prepare copias adicionales de las figuras por si estas se
dañan
n Tenga a mano una caja con los materiales necesarios
para fabricar figuras en caso que sea necesario
FASE IV: Estructura de la Fase

Objetivo Final:
El alumno solicita items que están presentes y otros que
no están empleando una frase con palabras múltiples al
dirigirse al libro, escogiendo un símbolo/figura de “yo
quiero”, poniéndolo sobre una tarjeta de porta frase, y
escogiendo la figura de lo que es deseado , poniendo
sobre la tarjeta porta frase del tablero y aproximándose ala
persona a la cual comunica y entregándole la tarjeta.

Al finalizar el alumno tiene de 20 a 50 figuras en el tablero


y se comunica con una amplia variedad de personas.
Tablero con porta frase

Imágenes de: Bondy, A. y F


Frost, L.
Fase IV: Protocolo de Entrenamiento

n Durante esta fase no se emplean instigaciones verbales


n Continué las verificaciones periódicas de
“correspondencia”

n Emplee el “encadenamiento hacia atrás” para el


entrenamiento de esta fase.

n Cree por lo menos 20 oportunidades por día a fin de que


le alumno efectúe un pedido durante las actividades
funcionales.
n Enseñe con la tarjeta porta frase añadiendo una
nueva habilidad por vez

Dibujos de E. Camacho, 2007


n El alumno hace un pedido con la tarjeta, moviendo la figura “yo
quiero “ a la esquina superior izquierda del tablero de comunicación,
y cuando el niño desee algo, guíelo para recoger la figura para ser
colocado luego en la tarjeta porta frase más la tarjeta del ítem
deseado

Dibujos de E. Camacho, 2007


n Empiece a crear oportunidades para que el alumno pida ítem/
actividades que no están a la vista, esto lo logra, guardando el ítem
inmediatamente después que el alumno lo ha solicitado y recibido.
Él aprenderá a solicitar ítems que él sabe que están disponibles
pero que no los ve.

Dibujos de E. Camacho, 2007


n Una vez entregada la tarjeta, el entrenador le da vuelta, señala
cada una de las figuras y dice “Tu me dijiste: Yo quiero _______”, ó
le devuelve la tarjeta y enseñarle a señalar cada figura al tiempo
que se nombra.
Dibujos de E. Camacho, 2007
Sugerencias para la Fase IV
n No se preocupe si el alumno pone siempre en orden la figura
n Si continúa teniendo dificulta para ordenarlas, puede codificar el
orden colocando un cuadro en el fondo de otro color o colocando un
marco a la tarjeta

Dibujos de E. Camacho, 2007


FASE V: Respondiendo a ¿Qué deseas?

Objetivo Final:
El alumno puede pedir en forma espontánea una variedad
de items y contestar la pregunta ¿Qué quieres?

Tenga accesible el tablero, la figura “yo quiero”, la tarjeta


porta frase y otras figuras. Tenga accesibles varios items
reforzantes no accesibles
Instigación
n Ayuda especial, manual, verbal o visual que se brinda
durante la intervention para incrementar el éxito en la
actividad. Se clasifican en físicas (parciales o totales),
visuales (indicadores visuales adicionales para producir
una respuesta) y verbales (normas o pautas específicas
que le indican a la persona el comportamiento concreto a
producir)

n Instigación demorada

n Incrementar el intervalo entre preguntar y señalar en


Pecs para ir fomentando la respuesta espontánea
Aspectos Generales de la Fase V
n Continué reforzando verbal y tangiblemente cada
respuesta correcta
n Use la “instigación demorada” para el entrenamiento
durante esta fase
n Antes de iniciar cada sesión y durante la misma
brindando oportunidades para que se realice el pedido
espontáneo
n Cree por lo menos 20 oportunidades por día para que el
alumno pueda hacer su pedido durante las actividades
funcionales
n No olvide estimular el pedido espontáneo, lo puede
hacer de esta manera:
n Paso 1: Demora cero segundos:

Con un objeto deseado presente y la tarjeta “yo quiero” en


el tablero de comunicación, el profesor de forma
simultánea (sin demora, cero segundos) señala la tarjeta
“yo quiero” y pregunta “¿Qué deseas?

El niño deberá recoger la figura “yo quiero” y pegarla en la


tarjeta porta frase, colocar la figura del ítem deseado y
completar el intercambio. Esto se debe continuar hasta
que el alumno tenga un 80% de éxito
n Ejemplo

¿Qué
deseas?

Dibujos de E. Camacho, 2007


n Incrementando el intervalo de demora:
Incremente el tiempo entre la pregunta ¿Qué deseas? y
señalar la tarjeta “yo quiero”, estos espacios se aumenta
un segundo por nivel de éxito (80%) de las oportunidades
exitosas. El alumno debe “ganar” a la instigación en forma
constante.

Dibujos de E. Camacho, 2007


n Sin ayuda de señalamiento:
n Una vez que el alumno puede “ganar” de forma constante a la
instigación, combine sistemáticamente las oportunidades para pedir
en forma espontánea y responder a la pregunta ¿Qué deseas?

Dibujos de E. Camacho, 2007


Sugerencias Fase V
n En esta fase se quiere enseñar a que el alumno
extienda la mano por la figura “yo quiero”, en respuesta
a la pregunta ¿Qué deseas?, para familiarizar la
respuesta al llegar a la siguiente fase
n En niños sin problemas visuales, en esta fase hacen
contacto visual, si no lo hace, siga los siguientes pasos:
n 1- cuando el niño se aproxima a su entrenador con la
figura, éste se aleja o baja la cabeza
n 2- un segundo entrenador ayuda físicamente al niño
para que toque el rostro o el hombro del entrenador
encargado de la comunicación
n 3- Al sentir el toque guiado, el entrenador levanta la
cabeza con una mirada de espera, o hace un
comentario general
n 4- Durante los ensayos/ oportunidades, se disminuye la
ayuda física de modo que sólo la ayuda del entrenador
es necesaria

2 1

Dibujos de E. Camacho, 2007


FASE VI: Respuesta y Comentarios
Espontáneos
n Objetivo Final:
El alumno contesta apropiadamente a la pregunta
“¿Qué deseas?”, “¿Qué tienes?”, así como
preguntas similares cuando se hacen al alzar.
Entrenamiento:
Tenga disponible el tablero con la figura “yo quiero”,
“yo veo”, “yo tengo”. También tenga varios items de
menor preferencia de los cuales el alumno ya aprendió
la figura

Dibujos de PECs
Aspectos Generales de la Fase VI

n Refuerce socialmente para los comentarios y de forma tangible


para los pedidos, si es posible, refuerzos diferentes al referente en
la pregunta

n Use “instigación demorada” para el entrenamiento de respuestas a


cada nueva pregunta

n Cree por lo menos 20 oportunidades por día con el fin de que el


alumno efectué un pedido o comente durante las actividades
funcionales

n Use la “instigación demorada” como antes para enseñar la figura


“yo veo”, siga los siguientes pasos:
n Paso 1:
n ¿Qué ves?, ponga la figura “yo veo” en el tablero, por
debajo de la figura “yo quiero”. Sostenga un ítem de
menor preferencia y en forma simultánea pregunte
“¿Qué ves?”, mientas señala la figura “yo veo”.

n Si el alumno no recoge rápidamente la figura “yo veo” y


la fija en el porta frases, el entrenador debe guiar
físicamente al alumno para hacerlo.

n Una vez que la figura está en la tarjeta, el entrenador


espera cinco segundos para ver si el alumno coloca la
figura referente sobre la tarjeta. Si es así se le comenta
“si, tu ves______”, y le entrega el reforzador que no está
relacionado con el objeto.
n Ejemplo:

Dibujos de E. Camacho, 2007


n El alumno debe aprender a contestar esta pregunta en
respuesta a ítems de mayor preferencia, y más adelante
se puede aprender nuevos ítems que no son
reforzadores
n El criterio de domino es de 80% de respuestas no
instigadas con dos entrenadores

nPaso 2:
¿Qué ves? versus ¿Qué deseas?
El entrenador debe empezar a preguntar ¿Qué ves? Y
¿Qué deseas?. Si el alumno tiene dificultad con la
discriminación utilice de nuevo “instigación demorada”
hasta que conteste con 80% de aciertos
Dibujos de E. Camacho, 2007
nPaso 3:
¿Qué tienes?
Coloque la figura “yo tengo” en el tablero de comunicación por
debajo de las figuras “yo quiero” y “yo veo”, Sostenga un ítem de
menor preferencia y en forma simultánea pregunte “¿Qué tienes?”,
mientas señala la figura “yo tengo”.

n Si el alumno no recoge rápidamente la figura “yo tengo” y la fija en


el porta frases, el entrenador debe guiar físicamente al alumno para
hacerlo.

n Una vez que la figura está en la tarjeta, el entrenador espera cinco


segundos para ver si el alumno coloca la figura referente sobre la
tarjeta. Si es así se le comenta “si, tu tienes______”, y le entrega el
reforzador que no está relacionado con el objeto.
Dibujos de E. Camacho, 2007
n Paso 4:
“¿Qué ves?” versus “¿Qué deseas?” versus “¿Qué
tienes?”
Haga al azar estas preguntas, si tiene problema para
responder a esta discriminación utilice el procedimiento de
instigación demorada hasta alcanzar un 80% en los
aciertos
Paso 5:
Preguntas adicionales.
Entrene la respuesta a preguntas adicionales como “¿Qué es?”, “¿Qué
escuchas?”, “¿Qué hueles?”
Paso 6:
Pedido espontáneo para enseñar funciones adicionales, se entrena
haciendo un comentario reemplazando la pregunta
Sugerencia de Fase VI
n Empiece esta fase con objetos familiares para el alumno pero que
no sean items altamente reforzantes para él

n Podría ser que mientras aprende a comentar el alumno espere


recibir el ítem

n Recuerde unir el premio tangible con el reforzamiento social, éste


reforzamiento deberá ser suficiente para que la habilidad sea
mantenida

n Durante las sesiones estructuradas tenga disponible figuras del


nuevo vocabulario/conceptos a ser entrenados y de items/objetos/
actividades que servirán de ejemplos
Adaptaciones acordes a las funciones visuales

n Para alumnos con autismo, retos múltiples o


sordoceguera que poseen baja visión o son ciegos se
debe adecuar el material acorde a sus habilidades y
necesidades visuales y auditivas.
n Para conocer éstas habilidades y necesidades se debe
realizar una evaluación funcional del remanente visual y
auditivo previamente al iniciar con “PECS”
n Dentro del repertorio de habilidades a evaluar se
encuentran:
v Percepción del Contraste ( entre el fondo y la figura)
v Agudeza visual (visión de cerca y lejos)
Presentación y manejo de material

v El material es un elemento muy delicado y por lo mismo


se debe cuidar hasta el mas mínimo detalle por
insignificante que parezca. Los detalles más importantes
a observar en la elaboración y manejo de los materiales
son:
n · El color
n · El tamaño
n · El material
n · La forma
n · El orden de la presentación
n · La posición en que se presenta
Presentación y manejo de material

v Dimensión del material


v Desnaturalización del material, iniciando el proceso
desde la utilización del ítem concreto, hasta llegar al
reconocimiento del mismo utilizando una forma de
comunicación simbólica abstracta
v Desarrollo de habilidades táctiles
v Discriminación integrada (remanentes visuales,
auditivos, olfativos, gustativos, táctiles)
v Habilidades para reconocimiento de material gráfico
v Introducción de señas a corta distancia o táctiles
Elementos a enseñarse

Ayuda

Espere Descanso

Imágenes de: Bondy, A. y F Frost, L.


Ejemplo:

Imágenes de: Bondy, A. y F Frost, L.


Otras agendas

Imágenes de: Bondy, A. y F Frost, L.


Historias - Cuentos

Imágenes de: Bondy, A. y F Frost, L.


Accesorios de la agenda

Imágenes de: Bondy, A. y F Frost, L.


Bibliografía
n Bondy, A. y Frost, L. (2002). The Picture Exchange Communication
System, Training Manual, 2nd Edition, Pyramid Educational
Products, Newark, DE, EUA.

n Bondy, A., Sulzer-Azaroff, B. (2002). The Pyramid Approach to


Education, 2nd Edition, Pyramid Educational Products, Newark, DE,
EUA.

n Pichot, P. (1995). DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales, 1a Edición, Masson S.A., Barcelona, España.

n Sulzer-Azaroff, B., Mayer G.R. (1990). Procedimientos del Análisis


Conductual Aplicado, 2a Edición, Trillás, México.

También podría gustarte