Está en la página 1de 5

THE HOME SCHOOL

La primera mirada, hacia un verdadero futuro

PLANIFICACIÓN AÑO 2018


I SEMESTRE

ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación PROFESOR: La-Israela Rojo CURSO: 6° grado

OBJETIVOS GENERALES
AMBITO PERSONAL AMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA:
Desarrollar el gusto de los estudiantes por el lenguaje y la literatura, mediante la
Fomentar la curiosidad, ampliar el conocimiento, mejorar la habilidad de análisis y
lectura de obras narrativas y poesía.
ampliar el vocabulario mediante la lectura.
Desarrollar la comprensión de lectura, la comparación de textos, el diálogo y las
Fomentar la comprensión de lectura y la capacidad de investigación utilizando recursos
habilidades expresivas a través de la escritura y la participación en
audiovisuales, escritos y digitales.
representaciones.

UNIDAD EJES APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE EVALUACION


- Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para - Explican qué efecto tiene determinada acción en
aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y los eventos que siguen.
reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: › cuentos - Explican, oralmente o por escrito, por qué los
folclóricos y de autor › novelas › otros. personajes toman ciertas decisiones a partir de
- Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para información presente en el relato.
profundizar su comprensión: › identificando las acciones - Describen a los personajes de acuerdo con las
principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo actitudes que toman en el relato y sus reacciones
Lectura, Escritura y
de la historia › explicando las actitudes y reacciones de los frente a los problemas.
1 Comprensión oral
personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que - Explican cómo ayuda o perjudica a un personaje
viven › describiendo el ambiente y las costumbres representadas en determinada característica.
el texto y explicando su influencia en las acciones del relato › - Explican qué es lo que probablemente siente el
relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en personaje en un determinado momento de la
que se ambienta expresando opiniones sobre las actitudes y historia y qué sentirían ellos si estuvieran en su
acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del lugar.
texto. - Describen o recrean visualmente el lugar donde
- Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, ocurre la acción y las costumbres descritas en el
relato.
- Relacionan hechos, costumbres y lugares del
texto con la época en que se ambienta.
- Escriben textos en los que utilizan correctamente los
participios irregulares roto, abierto, dicho, escrito,
muerto, puesto y vuelto.
- Usan correctamente los participios irregulares
cuando los incorporan en sus producciones orales.
- Identifican errores en el uso de los participios
irregulares.
- Narran un hecho, estructurando el relato en un orden
que se entienda.
abierto, dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en sus producciones - Mantienen la coherencia temática al narrar,
escritas. centrándose en un hecho o conflicto.
- Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para - Agregan datos interesantes a la narración, que
desarrollar su capacidad expresiva: › narraciones (contar una historia, llaman la atención del interlocutor y no desvían el
describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.) tema.
- Evaluar críticamente mensajes publicitarios: › identificando al emisor › - Adecuan su lenguaje verbal, paraverbal y no verbal a
explicando cuál es la intención del emisor › identificando a quién está la situación comunicativa.
dirigido el mensaje (a niñas, a usuarios del metro, a adultos mayores, etc.) - Señalan quién es el emisor (empresa o institución
y fundamentando cómo llegaron a esa conclusión. anunciante) de un mensaje publicitario.
- Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para - Explican qué busca lograr el emisor a través del
desarrollar su capacidad expresiva: › dramatizaciones. mensaje publicitario.
- Explican a qué público está dirigido el mensaje y
fundamentan con ejemplos del texto que les
permitieron llegar a esa conclusión.
- Dialogan para organizar la puesta en escena y toman
en consideración las ideas y las necesidades de
todos.
- Representan roles en obras teatrales: - diciendo sus
partes del diálogo de memoria y sin equivocarse -
utilizando volumen, tono de voz y gestualidad
acordes con las características del personaje
representado - moviéndose adecuadamente por el
espacio.
2 Lectura, Escritura y - Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, - Tildan los pronombres exclamativos e interrogativos
Comunicación oral aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual que utilizan en sus textos.
aprendidas en años anteriores, además de: › acentuación de pronombres - Escriben aplicando las reglas de ortografía literal,
interrogativos y exclamativos. acentual y de puntuación.
- Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para - Narran un hecho, estructurando el relato en un orden
desarrollar su capacidad expresiva: › narraciones (contar una historia, que se entienda.
describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.) - Mantienen la coherencia temática al narrar,
- Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar centrándose en un hecho o conflicto.
su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su - Agregan datos interesantes a la narración, que
valor social y cultural; por ejemplo: › poemas › otros. llaman la atención del interlocutor y no desvían el
- Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su tema.
comprensión: › explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor - Adecuan su lenguaje verbal, paraverbal y no verbal a
apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el la situación comunicativa.
lector › identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y - Relacionan situaciones de la vida cotidiana con
explicando su significado dentro del poema › analizando cómo los efectos versos de los textos leídos en clases o
sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo independientemente.
dicho. - Explican con sus palabras un poema leído.
- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, - Expresan lo que comprendieron de un poema leído
biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, en clases a través de comentarios, dibujos,
etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: › musicalizaciones u otras expresiones artísticas.
extrayendo información explícita e implícita › haciendo inferencias a - Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por
partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos › ejemplo, rima y aliteración.
relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o - Relacionan palabras del poema con las emociones y
diagramas, con el texto en el cual están insertos › interpretando las imágenes que evoca.
expresiones en lenguaje figurado › comparando información entre dos - Subrayan y explican versos en los cuales se usa el
textos del mismo tema › formulando una opinión sobre algún aspecto de lenguaje figurado o expresiones que salgan del uso
la lectura › fundamentando su opinión con información del texto o sus común.
conocimientos previos. - Subrayan personificaciones y explican qué se quiere
- Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un comunicar al dar características humanas a animales
tema: › organizando el texto en una estructura clara › desarrollando una o a entes inanimados.
idea central por párrafo › agregando las fuentes utilizadas. - Subrayan comparaciones y explican la relación de
- Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y similitud entre sus elementos.
transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: › agregan - Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras.
ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas › emplean un - Identifican versos que contienen aliteraciones y
vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado › releen a medida onomatopeyas y explican qué efecto sonoro aportan
que escriben › aseguran la coherencia y agregan conectores › editan, en al poema.
forma independiente, aspectos de ortografía y presentación. - Identifican y registran las ideas relevantes de un texto
- Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para leído.
desarrollar su capacidad expresiva: › poemas. - Explican, oralmente o por escrito, la información que
- Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar han aprendido o descubierto en los textos que leen.
su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su - Aluden a información implícita o explícita del texto
valor social y cultural; por ejemplo: › cuentos folclóricos y de autor › leído al comentar o escribir.
fábulas. - Explican información que se puede inferir del texto,
- Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, pero que no se explicita en él.
aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual - Resumen la información que aporta el texto
aprendidas en años anteriores, además de: › coma en presencia de discontinuo.
conectores que la requieren. - Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto
- Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para central, por ejemplo, “la imagen del texto explica el
comunicar temas de su interés: › presentando las ideas de manera ciclo del agua que está descrito más arriba”.
coherente y cohesiva › fundamentando sus planteamientos con ejemplos y - Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un
datos › organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre › usando texto leído que tengan sentido figurado.
elementos de cohesión para relacionar cada parte de la exposición › - Eligen un tema interesante para escribir y registran
utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal adecuado información para desarrollarlo de manera
a la situación comunicativa › reemplazando algunas construcciones documentada.
sintácticas familiares por otras más variadas › conjugando correctamente - Organizan el texto en una estructura clara: problema-
los verbos › utilizando correctamente los participios irregulares › solución o introducción-desarrollo-cierre.
pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonación, - Desarrollan el tema en al menos tres párrafos en los
pausas y énfasis adecuados › usando gestos y posturas acordes a la que: - elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran
situación › usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, con ejemplos, datos o explicaciones - incorporan
etc.) de manera efectiva › exponiendo sin leer de un texto escrito. datos, descripciones, ejemplos o reflexiones
provenientes de los textos leídos - explican
información relevante y acorde con el tema -
incluyen palabras y expresiones específicas del tema
tratado.
- Incorporan una bibliografía de las fuentes utilizadas,
siguiendo un formato definido.
- Realizan una exposición oral en la que: - presentan
información que se relaciona con el tema
seleccionado - ejemplifican a través de descripciones
y narraciones para enriquecer la exposición -
presentan la información ordenada en introducción,
desarrollo y cierre - dan cohesión a sus exposiciones
orales por medio de oraciones completas y
conectores adecuados (primero, en primer lugar, por
un lado, por otro lado, entonces, finalmente, por
último) - utilizan vocabulario variado y preciso y un
registro formal - emplean un volumen, pronunciación
y entonación adecuados - adoptan gestos y posturas
adecuadas a la situación - hacen contacto visual con
la audiencia - usan material de apoyo que
complemente la exposición - expresan las ideas sin
leer de un texto.
EVALUACION O.A.T.
CRITERIOS INSTRUMENTOS - Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al
- El estudiante logra narrar y/o exponer sus -Evaluación formativa disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede
ideas aplicando las normas gramaticales, -Evaluación sumativa obtener a través de ella.
ortográficas, de orden, relacionando -Pautas evaluativas en caso de trabajos - Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y
párrafos, planificando y revisando el texto. prácticos. opiniones con otros.
-Autoevaluación y coevaluación - Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin
de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la
asignatura.

También podría gustarte