Está en la página 1de 13

UNA VISIÓN DIALÉCTICA DE LOS CONTRAARGUMENTOS

Hubert Marraud
hubert.marraud@uam.es
Universidad Autónoma de Madrid
Madrid, España

26/11/2017

Argumentar es presentar algo a alguien como una razón para otra cosa y, en consecuencia,
contraargumentar es presentar algo a alguien como una razón para rechazar un argumento. Así,
contraargumentar es tratar de mostrar que algo no es, en realidad, una razón para otra cosa.

En Marraud (2017) he propuesto una clasificación lógica de los contraargumentos, basada


en el blanco del ataque: las premisas, la conclusión o el paso inferencial. En el primer caso se
alega que un enunciado no puede ser usado para expresar una razón (Diller 2007), en el segundo
que las premisas no expresan una razón que haga al caso, y en el tercero que la razón expresada
no es suficiente. La tabla 1 resume la clasificación de Marraud (2017).

Contraargumento Contenido Una expresión Ejemplo


Efecto
(a A por tanto C) típica
Objeción Alguna de las No hay de No puedes A. El paciente presenta una infección por
premisas no es dónde inferir afirmar eso estreptococos; por tanto se le debe tratar con
aceptable nada penicilina.
CA. El diagnóstico de infección se basa solo en los
síntomas, y no se han hecho pruebas clínicas
Recusación de La garantía es No se puede Por esa regla A. Puesto que quieres vivir bien, debes ir a la
principio inválida inferir C de A de tres,… universidad, porque estudiar en la universidad
propicia mejores ingresos.
CA. Quienes han ido a la universidad suelen ganar
más dinero porque ya eran ricos o porque son más
inteligentes.
Recusación por La garantía no No se puede Es la A. Las encuestas dan una ligera ventaja al candidato
excepción es aplicable inferir C de A excepción que A frente al candidato B, así que probablemente A
confirma la ganará.
regla CA. La ventaja de A sobre B está por debajo de su
margen de error delas encuestas.
Reserva La garantía Se puede A por tanto C A. Con la caída de la libra, para españoles,
podría no ser inferir C de A a menos que B portugueses, polacos o griegos, será más rentable
aplicable al con reservas emigrar a Alemania, por ejemplo, que al Reino Unido
caso CA. A menos que las empresas británicas suban los
salarios para no perder mano de obra
Refutación Hay una razón Se puede A pero B El paciente presenta una infección por estreptococos;
contradicente en contrario inferir no C de por tanto se le debe tratar con penicilina
más fuerte B CA. Pero el paciente es alérgico a la penicilina.
Refutación Hay una razón No se puede A pero A. Escribir en castellano sobre unos patrones
invalidante en contrario inferir C de A también B musicales anglosajones es muy difícil y requiere su
comparable técnica; por tanto es mejor escribir canciones en
inglés.
CA. Pero también es verdad que cantar en inglés te
aleja del público.
Atenuante Hay algún Pese a todo, se A aunque B A. El sistema sanitario mexicano es socialmente
reparo puede inferir injusto. Con una economía dominada por el sector
C de A informal, el gasto público en salud para la población
asegurada es más del doble del gasto para la población
no asegurada.
CA. Aunque hay que reconocer que ese desequilibrio
se ha atenuado con la implantación en 2004 del
Sistema de Protección Social de la Salud.

TABLA 1

1
En esta ocasión me propongo explorar una clasificación dialéctica de los
contraargumentos, basada en el efecto pretendido de quien los usa. Hay dos concepciones básicas
de la dialéctica. Puede referirse al arte de la controversia o del debate, con confrontación de
opiniones y de argumentadores. La dialéctica así entendida se centra en las reglas y
procedimientos convencionales que rigen esas confrontaciones. Es lo que he llamado (Marraud
2015) “dialéctica argumentativa”. La dialéctica también puede referirse al estudio de las
oposiciones entre argumentos. Esta concepción presupone un concepto comparativo de
argumento convincente, y puede definirse como el estudio de la fuerza de los argumentos. El
propósito de esta “dialéctica argumental” es desarrollar estándares y criterios para comparar y
evaluar la fuerza relativa de los argumentos. La propuesta de una clasificación de los
contraargumentos basada en el efecto buscado con su uso pretende ser, pues, una contribución a
la dialéctica argumental.

Dialéctica Formal

Antes de entrar en materia, necesito dotarme de algunas herramientas para representar un


intercambio argumentativo. Para ello esbozaré un sistema de dialéctica formal, en la segunda de
las 5 acepciones de formal distinguidas por Krabbe;

El segundo sentido (formal2) se refiere a las formas lingüísticas: un sistema dialéctico formal sería
un sistema en el que las locuciones están rigurosamente determinadas por reglas gramatical es y
en el que las reglas de procedimiento se establecen por referencia a las formas lingüísticas de esas
locuciones.1 (Krabbe y Walton, 2011, 246).
Un intercambio argumentativo puede concebirse como una sucesión de movimientos y estados.
Para simplificar supondré que cada movimiento consiste en proponer un argumento o un
contraargumento. En la práctica un movimiento puede consistir también en una pregunta, una
propuesta, etc. Cada movimiento define un estado definido por el conjunto de argumentos
aceptados –o mejor, no rechazados- del proponente y del oponente, y una conclusión provisional.
Si la cuestión debatida es si C o no, la conclusión provisional puede ser C, no C o ¿C? De nuevo
es una simplificación, puesto que en realidad lo que hay es una gradación, con matices como Es
cierto que C, no hay duda de que C, probablemente C, es posible que C, no hay razones para
negar C, etc.

Atendiendo al modo en el que un movimiento argumentativo modifica el conjunto de


argumentos disponibles y la conclusión del estado precedente, se pueden distinguir varias
operaciones. Para describirlas hay que tener en cuenta, además de los componentes de cada estado
mencionados en el párrafo anterior, las ponderaciones de la fuerza relativa de los argumentos de

1
The second sense (formal2) refers to linguistic forms: a formal dialectical system would be a system in which the
locutions are rigorously determined by grammatical rules and in which rules of procedure are laid down with reference
to the linguistic forms of these locutions.

2
los participantes. Es una moraleja que se desprende de la revista de las formas de
contraargumentación de la tabla 1. Cuando el proponente ha argumentado que A por tanto C y
que el oponente replica que B, se debe distinguir el caso en el que este ha aducido Pero B del caso
en el que ha aducido Aunque B. En el primer caso la conclusión provisional pasaría a ser no C,
mientras que en el segundo seguiría siendo C. La introducción de la ponderación abre nuevas
posibilidades dialécticas y de ascenso metaargumentativo, puesto que cuando el oponente replica
Pero B, el proponente podría a su vez aceptar que B es una razón para no C, rechazando que sea
una razón más fuerte que lo que lo que lo es A para C (es decir, rechazar el pero).

En lo sucesivo usaré An para el argumento introducido en el enésimo movimiento, Pn y


On los conjuntos de argumentos del proponente y del oponente, respectivamente, disponibles
después de An, y Cn la conclusión provisional de ese estado. Para representar las ponderaciones
me serviré de conectores argumentativos como aunque, pero, al mismo tiempo, contra, etc.

Para ilustrar este método de representación y ahorrarnos así una explicación prolija, 2
veamos un ejemplo, que me servirá también para identificar y describir dos maniobras dialécticas.

La letra del códice es característica del siglo XIV, pero en el éxplicit se lee en números romanos
la fecha de 1245, que, reducida a la Era Cristiana, da la de 1207. Menéndez Pidal ha mostrado
claramente que hay una “C” raspada, con lo que se debe leer la fecha de 1307.
J. Alcina Franch, “Breve noticia del Poema de Mío Cid”, en Poema de Mío Cid, Juventud, 1968.

Aunque se trata de un texto monológico, Alcina Franch alterna dos puntos de vista, oponiendo
unos argumentos a otros. Esta especie de polifonía permite analizar el pasaje como un intercambio
de argumentos, cuya tabla sería como sigue.

Est. Proponente Pond. Oponente Conclusión


0 El códice del poema
∅ ∅ de Mío Cid es del
siglo XIII o del XIV
1 La letra del códice es característica El códice del poema
del siglo XIV; por tanto el códice ∅ de Mío Cid es del
es del siglo XIV siglo XIV
2 En el éxplicit se lee
La letra del códice es característica MCCXLV, que, reducida
del siglo XIV; por tanto el códice Pero a la Era Cristiana, da la El códice del poema
es del siglo XIV fecha de 1207; por tanto de Mío Cid es del
el códice es del siglo XIII siglo XIII
3 La letra del códice es característica del siglo
XIV; por tanto el códice es del siglo XIV
En el éxplicit se lee
En el éxplicit se lee MCCXLV y
MCCXLV, que, reducida
hay una C raspada que, reducido a
Contra a la Era Cristiana, da la El códice del poema
la Era Cristiana, da la fecha de
fecha de 1207; por tanto de Mío Cid es del
1307
el códice es del siglo XIII siglo XIV

2
Quien esté interesado en un desarrollo sistemático de las reglas dialécticas puede consultar el capítulo 8
de Hamblin ([1970], 2016), Lorenzen y Lorenz (1978), o Barth y Krabbe (1982).

3
4 La letra del códice es característica del siglo
XIV; por tanto el códice es del siglo XIV
En el éxplicit se lee MCCXLV y hay una C En el éxplicit se lee MCCXLV,
raspada que, reducido a la Era Cristiana, da Contra que, reducida a la Era Cristiana,
la fecha de 1307 da la fecha de 1207

En el éxplicit se lee MCCXLV y


hay una C raspada, que, reducido a
la Era Cristiana, da la fecha de El códice del poema
1307; por tanto el códice es del de Mío Cid es del
siglo XIV siglo XIV

En este intercambio pueden distinguirse varias operaciones dialécticas. En el paso de 1 a 2 el


oponente refuta (en la terminología de Marraud 2017) el argumento del oponente, introduciendo
una razón más fuerte (pero) para la conclusión opuesta. Por tanto, en el estado 2 están disponibles
los dos argumentos y el más fuerte impone su conclusión, que en consecuencia pasa de El códice
del poema de Mío Cid es del siglo XIV a El códice del poema de Mío Cid es del siglo XIII.

En el paso de 2 a 3 el proponente ataca la premisa del argumento introducido por el


oponente en el segundo movimiento. Con las debidas simplificaciones y para mayor claridad, el
argumento del oponente era En el éxplicit se lee MCCXLV por tanto el códice está fechado en
1207 d.C. por tanto el códice es del siglo XIII. El proponente alega entonces que En el éxplicit se
lee MCCXLV y hay una C raspada por tanto el códice está fechado en 1307 d.C. (de donde se
deduce que el códice no está fechado en 1207 d.C.), atacando así la premisa del argumento final
del oponente. Lo que hace, pues, es objetar (en el sentido de Marraud 2017) al argumento el
códice está fechado en 1207 d.C. por tanto el códice es del siglo XIII, con el resultado de que este
argumento es tachado del stock del estado 3 y se vuelve a la conclusión del estado 1.

Finalmente, en el paso de 3 a 4, el proponente usa el dato de que el códice está fechado


en 1307 d.C., no para rebatir el argumento del oponente (que por lo demás ya ha sido tachado),
sino como una razón para mantener que el códice es del siglo XIV. De esta manera, esta
conclusión que en el estado 3 se sustentaba únicamente en el tipo de letra, se sustenta en el estado
4 en el tipo de letra y la fecha consignada en el éxplicit por el copista.3

En general, y solo en general, la objeción y la recusación eliminan o tachan un argumento,


y vuelven al estado anterior a la propuesta del argumento eliminado (como sucede en el paso de
2 a 3), mientras que la refutación conserva el argumento atacado e impone su conclusión (como
en el paso de 1 a 2).

3
Los dos argumentos forman lo que en Marraud (2014, pp. 60-61) se llama una conjunción de argumentos.

4
Una clasificación dialéctica de los contraargumentos

Las consideraciones precedentes permiten distinguir cuatro tipos de maniobras dialécticas


relacionadas con la contraargumentación y, en consonancia, tres tipos principales de
contraargumentos.

(1) Supresores.

Eliminan o tachan el argumento criticado, volviendo a la situación anterior a su introducción y,


por consiguiente, a la conclusión provisional de ese estado. En la clasificación de Marraud (2017),
son supresores la objeción, la recusación de principio y la recusación por excepción.

(2) Dominadores.

Imponen su conclusión a la del argumento criticado. Con mayor precisión, anulan la conclusión
del argumento criticado sin invalidar el propio argumento. Así funciona la refutación
contradicente de Marraud (2017).

(3) Minoradores.

Reformulan la conclusión del argumento criticado, debilitándola, bien introduciendo un


calificador modal (como posiblemente), bien incorporando una reserva (a menos que…), bien
sustituyendo un término por otro más débil (vivir en el pasado por pensar en el pasado). La
reserva y el atenuante de Marraud (2017) son por tanto minoradores.

(4) Igualadores.

Un igualador es una refutación de fuerza igual o semejante a la del argumento que pretende
refutar, por lo que la combinación de ambos desemboca en la suspensión del juicio sobre el asunto
debatido. La refutación invalidante de Marraud (2017) funciona como un igualador.

Dado que las dos últimas categorías son menos identificables en la clasificación de
Marraud (2017) que las dos primeras, a continuación se analizan sendos ejemplos.

Minoradores

Los minoradores están emparentados con los modificadores Ralf Bader (Bader 2016).
Los modificadores son factores que, sin ser razones, afectan al peso de una razón. Hay dos tipos
de modificadores: intensificadores y atenuantes.

El primer tipo son los intensificadores. Los intensificadores son hechos que aumentan el peso de
una razón sin ser razones. Por ejemplo, el hecho de que hoy sea el último día de la exposición no
es por sí mismo una razón para ir al museo. Después de todo, si la exposición es horrible, los
argumentos para ir no tienen más peso porque sea su último día. Sin embargo, el hecho de que sea
el último día puede intensificar el peso de las otras razones para ir, siempre que las haya.

5
El segundo tipo de modificadores son los atenuantes. Los atenuantes son hechos que debilitan el
peso de una razón sin ser razones. Por poner un ejemplo epistémico, el hecho de que tus
percepciones de los colores solo sean correctas en un 50% debilita la razón que proporciona el
hecho de que la valla te parezca azul. Por sí mismo no es una razón para creer que la valla no sea
azul. Pero hace que la razón dada por tu percepción sea más débil de lo que lo sería si fueras más
fiable. (Lord and Maguire 2016, p.11).4

Por tanto cuando alguien cuestiona un argumento aduciendo un atenuante (en el sentido de Bader),
y con ello propone una conclusión más matizada, propone un minorador.

Veamos ahora un ejemplo del funcionamiento de la reserva, en el que el proponente


integra las reticencias del oponente en su propia posición.5

Est. Proponente Pond. Oponente Conclusión


0 ¿Para españoles,
portugueses, polacos o
∅ ∅ griegos, será más rentable
emigrar a Alemania o al
Reino Unido?
1 Una de las primeras consecuencias
del referéndum del Brexit ha sido el
desplome de la libra esterlina, que se
ha depreciado un 20% frente al euro Para españoles,
desde principios de 2016; por tanto portugueses, polacos o
para españoles, portugueses, polacos griegos, será más rentable
o griegos, será más rentable emigrar emigrar a Alemania, por
a Alemania, por ejemplo, que al ejemplo, que al Reino
Reino Unido Unido
2 Una de las primeras consecuencias Las empresas Para españoles,
del referéndum del Brexit ha sido el británicas suban los portugueses, polacos o
desplome de la libra esterlina, que se salarios para no griegos, será más rentable
A menos que

ha depreciado un 20% frente al euro perder mano de obra emigrar a Alemania, por
desde principios de 2016; por tanto ejemplo, que al Reino
para españoles, portugueses, polacos Unido, a menos que las
o griegos, será más rentable emigrar empresas británicas suban
a Alemania, por ejemplo, que al los salarios para no
Reino Unido perder mano de obra

Esta clasificación dialéctica de las formas de contraargumentar permite reconocer y


acomodar nuevas formas de contraargumentación. Aunque arrojar dudas sobre alguna de las

4
The first kind are intensifiers. Intensifiers are facts that make the weight of some reason greater without themselves
being reasons. For example, the fact that today is the exhibit’s last day is not itself a reason to go to the museum. After
all, if the exhibit is terrible, the case for going is not weightier given that it’s the last day. However, the fact that it’s the
last day can intensify the weight of the other reasons to go, when there are other reasons to go.
The second kinds of modifier are attenuators. Attenuators are facts that make the weight of some reason weaker without
themselves being reasons. To take an epistemic example, the fact that your color perceptions are only correct 50% of
the time attenuates the reason provided by the fact that the wall appears blue to you. It isn’t itself a reason to believe
the wall is not blue. But it does make the reason provided by your perception weaker than it would be if you were more
reliable. (Lord and Maguire 2016, p.11).
5
El ejemplo está basado en el artículo “Quién gana y quién pierde con la caída de la libra” de J. P. Velázquez Gaztelu,
aparecido en El Diario el 13/10/2016.

6
premisas de un argumento puede ser insuficiente para anularlo, sí puede invitar a una
reformulación de la conclusión.

Pese a los presagios sombríos que se han venido manifestando, la economía española mantiene
por ahora el pulso del desafío soberanista. La información disponible apunta a una suave
ralentización, y no un ajuste severo como consecuencia de las tensiones en Cataluña. […] Bajo el
supuesto de un riesgo político contenido en el tiempo, el desafío soberanista restaría la mitad del
crecimiento inicialmente previsto para Cataluña durante el semestre posterior al 1-O. Los efectos
sobre el resto de comunidades serían limitados. A partir del segundo trimestre, sin embargo, el PIB
recuperaría su ritmo tendencial. […]
Por supuesto, si el conflicto se prolongara, el impacto sería mucho mayor. Los inversores no
retrasarían sus inversiones, sino que algunos las llevarían a otros territorios. El tejido empresarial
sufriría importantes cambios, por el desplazamiento de centros operativos, después de la salida de
sedes sociales y fiscales. Las condiciones de financiación de la deuda pública y privada se
deteriorarían en todo el país. Por su gravedad y su carácter disruptivo, este escenario es poco
probable. Pero no se puede descartar.
Raymond Torres, “Previsiones realistas contra los augurios”. El País 5/11/2017.
https://elpais.com/economia/2017/11/03/actualidad/1509720490_940161.html

Una interpretación habitual de la frase Bajo el supuesto de un riesgo político contenido en el


tiempo, el desafío soberanista restaría la mitad del crecimiento inicialmente previsto para
Cataluña durante el semestre posterior al 1-O vería en ella un mero argumento hipotético,
equivalente a la aserción del condicional Si el riesgo político tiene una duración limitada,
Cataluña crecerá en 2018 la mitad de lo inicialmente previsto durante el semestre posterior al 1-
O. De este modo, Torres se limitaría a afirmar que una duración limitada de las tensiones es una
razón para creer que Cataluña crecerá en la primera mitad de 2018 la mitad de lo previsto, sin
comprometerse de ninguna manera con esta tesis. Sin embargo, cualquiera que lea el artículo,
entiende que Torres mantiene que Cataluña crecerá en 2018 la mitad de lo previsto, y por tanto,
que las tensiones en Cataluña no tendrán un efecto catastrófico sobre la economía.

Interpretando que Torres añade a la conclusión la apostilla “Bajo el supuesto de un riesgo


político contenido en el tiempo” para anticiparse a la objeción de que no se puede afirmar con
certeza que el conflicto no vaya a prolongarse, se hace justicia a la lectura normal del texto. Torres
no se limita a dejar constancia de la conclusión que puede extraerse de una hipótesis, sino que
expresa un compromiso con reservas con esa conclusión. Aunque Torres no descarta la
posibilidad de que el conflicto se prolongue, no atribuye la misma plausibilidad a las dos hipótesis
enfrentadas.

7
Est. Proponente (R. Torres) Pond. Oponente Conclusión
0 ∅ ∅ ¿Provocará el desafío
soberanista un severo
ajuste económico?
1 No es probable que el conflicto ∅ El desafío soberanista
soberanista en Cataluña vaya a no provocará un severo
prolongarse mucho, por tanto ajuste económico
Cataluña crecerá en la primera
mitad de 2018 la mitad de lo
previsto
2 Si el conflicto se ¿Provocará el desafío
prolongara, el soberanista un severo
impacto sería mucho ajuste económico?
mayor
Bajo el supuesto de un riesgo Si el conflicto se El desafío soberanista

Por supuesto
político contenido en el tiempo, el prolongara, el no provocará un severo
desafío soberanista restaría la impacto sería mucho ajuste económico, bajo
mitad del crecimiento inicialmente mayor el supuesto de un riesgo
previsto para Cataluña durante el político contenido en el
semestre posterior al 1-O. tiempo

Igualadores

La lluvia, de vacaciones desde hace días, se apuntó también al 'viernes negro'. Aun así, las calles
de Santander mostraban un ambiente especial. En los comercios entraban y salían más clientes que
de costumbre, pero también es cierto que se veían más paraguas que bolsas. En todo caso, una
amplia mayoría de los negocios del centro hacían ya al mediodía un balance positivo de la jornada
de descuentos.
Ana del Castillo, ‘«Tenemos el triple de gente que un viernes normal»’. El Diario Montañés,
24/11/2017

Lo que se está debatiendo es si las ventas han aumentado significativamente el “viernes negro”
en los comercios de Santander. Ana del Castillo expone primero una razón para pensar que así ha
sido: en los comercios entraban y salían más clientes que de costumbre, para a continuación
mencionar una razón contraria que la equilibra - se veían más paraguas que bolsas. El empate se
deshace alegando una nueva razón, independiente de las ya aducidas: una amplia mayoría de los
negocios del centro hacían ya al mediodía un balance positivo de la jornada de descuentos. Vamos
a analizar con más detalle los dos primeros movimientos.

8
Est. Proponente Pond. Oponente Conclusión
0 ∅ ∅ ¿Han aumentado
significativamente las
ventas el “viernes
negro” en los comercios
de Santander?
1 En los comercios entraban y ∅ Las ventas han
salían más clientes que de aumentado
costumbre, por tanto las ventas significativamente
han aumentado
significativamente
2 pero Entre los clientes se ¿Han aumentado
también veían más paraguas significativamente las
es cierto que bolsas ventas el “viernes
que negro” en los comercios
de Santander?

Las diferencias con otros modos de contraargumentar son sutiles. Un igualador, lo mismo que un
dominador, no invalida el argumento al que se opone, sino que coexiste con él y deben ponderarse
sus pesos relativos. A diferencia de un dominador, no impone su conclusión, puesto que la
ponderación desemboca en la suspensión momentánea del juicio. Aunque en el caso analizado la
introducción del igualador lleva a la conclusión del caso 0, no lo hace porque al suprimir el
argumento atacado nos devuelva a ese estado, como sucedería con un supresor. Si la presunción
de partida (estado 0) fuera el “viernes negro” no ha aumentado significativamente las ventas, el
uso de un igualador en el caso 2 forzaría la conclusión ¿Han aumentado significativamente las
ventas el “viernes negro” en los comercios de Santander?, mientras que el uso de un supresor
llevaría a concluir de nuevo que las ventas no han aumentado significativamente.

La reformulación

La reformulación es una maniobra dialéctica que se asemeja a la minoración en ciertos aspectos.


La minoración reformula un argumento, sustituyendo su conclusión por otra más débil. La
reformulación también propone sustituir un argumento por otro, ahora con la finalidad de asegurar
la coherencia de la secuencia argumentativa. A continuación se analiza un ejemplo.

Tal vez hayas escuchado en alguna ocasión que los vegetarianos no deberían comer higos o que
estos no son un producto vegano porque hay avispas en su interior. Además de estas informaciones,
que regresan cada cierto tiempo a los medios, este hilo de Twitter capturado por el tuitero Macacleo
ofrece otro supuesto nuevo motivo por el que los veganos no deberían alimentarse de esta fruta:
que su consumo provoca el sufrimiento innecesario de muchas avispas. […] El hilo –compartido
más de 1.700 veces en menos de 24 horas– comienza explicando que los higos son flores invertidas
que contienen el polen en su interior. Las avispas entran dentro de este fruto para depositar sus
larvas y, a su vez, lo polinizan. "La avispa entra en el higo macho (este no se come) y deja las
larvas dentro", continúa, "sin embargo, al entrar, se rompen sus alas y sus antenas, por lo que no
puede escapar y está condenada a morir dentro".

9
Según los mensajes del hilo, el consumo de higos "fomenta que se cultiven más y, por tanto, que
este proceso tan doloroso se repita más y más veces", matizando que "aunque las avispas no sean
obligadas directamente por el ser humano [...] si se cultivan higueras es inevitable que lo hagan".
Aunque la explicación de la relación entre las avispas y las higueras que se hace en el hilo es
correcta, Mariano Sánchez, conservador del Real Jardín Botánico de Madrid, explica que el
vínculo entre ambas especies "es una simbiosis y, por tanto, no perjudica a la avispa. El insecto
necesita a la higuera para procrear y, a su vez, la higuera necesita a la avispa para lo mismo".
Pablo Cantó, “Por qué hay quien piensa que los higos no son veganos (y por qué no es cierto)”. El
País Verne, 29/08/2016.

En esta ocasión es Pablo Cantó quien contrapone las argumentaciones de Macacleo y Mariano
Sánchez para componer una especie de diálogo, aunque en realidad estos no mantienen ningún
diálogo. Cantó atribuye la siguiente argumentación de Macacleo:

Las avispas entran en los higos para depositar sus larvas y los
polinizan. Cuando las avispas entran en los higos se rompen sus alas
y sus antenas, por lo que no puede escapar y está condenada a morir
dentro.
Por tanto
Las higueras hacen que las avispas sufran El consumo de higos fomenta el cultivo de higueras.
Por tanto
El consumo de higos aumenta el sufrimiento de las avispas
Por tanto
Los veganos no deberían comer higos

Y presenta los comentarios de Mariano Sánchez como una refutación del segundo argumento de
Macacleo, y por tanto como una objeción al tercero, y final, de sus argumentos.

Las avispas entran dentro de los higos para depositar sus larvas y, a su vez, los polinizan.
Por tanto
La avispa necesita a la higuera para procrear y, a su vez, la higuera necesita a la avispa para lo mismo
Por tanto
Las higueras no perjudican a la avispa

Hay una obvia disonancia, porque mientras Macacleo está hablando del sufrimiento de las avispas
individuales, Sánchez habla del bien de la especie. Esto hace que las argumentaciones de
Macacleo y Sánchez no encajen. Si realmente estuvieran debatiendo, Sánchez podría tratar de
asegurar la pertinencia de su intervención proponiendo una reformulación6 del argumento de
Macacleo.

Las avispas entran dentro de los higos para depositar sus larvas y los
polinizan. Cuando las avispas entran en los higos se rompen sus alas
y sus antenas, por lo que no puede escapar y está condenada a morir
dentro.
Por tanto
Las higueras perjudica a la avispa El consumo de higos fomenta el cultivo de higueras.
Por tanto
El consumo de higos perjudica a la avispa

6
Sobre el concepto dialéctico de reformulación, cfr. Wohlrapp (2014), p. 234.

10
Por tanto
Los veganos no deberían comer higos

Si Macacleo no aceptara la reformulación propuesta por Sánchez, aún podrían tratar de


reestablecer el diálogo iniciando una metadiscusión o metadiálogo (Krabbe 2003), un proceso que
combina la negociación y la argumentación.

Un metadiálogo es un diálogo sobre uno o varios diálogos. Llamaré a un diálogo que no sea un
metadiálogo un diálogo de base. Por ejemplo, sea el diálogo de base una discusión argumentativa
que persigue la resolución de una disputa. En tal caso, el desacuerdo sobre la corrección de un
movimiento en ese diálogo constituirá una segunda disputa que las partes pueden intentar resolver
de nuevo por medio del diálogo. Este diálogo será entonces un metadiálogo con respecto al primer
diálogo.7 (Krabbe 2003, p.83).

Veamos con un poco más de detalle cómo funcionaría la reformulación en un intercambio


de argumentos.

Est. Macacleo Pond. Mariano Sánchez Conclusión


0 ∅ ∅ ¿Pueden los
veganos comer
higos?
1 Las higueras hacen que las avispas ∅ Los veganos no
sufran y el consumo de higos fomenta deben comer
el cultivo de higueras; por tanto el higos
consumo de higos aumenta el
sufrimiento de las avispas; por tanto
los veganos no deberían comer higos
2 Las higueras hacen que las avispas Las higueras perjudican a la Los veganos no
O mejor dicho

sufran y el consumo de higos fomenta avispa y el consumo de higos deben comer


el cultivo de higueras; por tanto el fomenta el cultivo de higueras; higos
consumo de higos aumenta el por tanto el consumo de higos
sufrimiento de las avispas; por tanto perjudica a la avispa; por tanto
los veganos no deberían comer higos los veganos no deberían comer
higos

De algún modo, al proponer una reformulación del argumento, Sánchez asume el papel de su
interlocutor. Por ello parece razonable pedir que Macacleo acepte o rechace la propuesta de
reformulación. Si la aceptase, el diálogo proseguiría así:

Est. Macacleo Pond. Sánchez Conclusión


2 Las higueras hacen que las Las higueras perjudican a la avispa Los veganos
O mejor dicho

avispas sufran y el consumo de y el consumo de higos fomenta el no deben


higos fomenta el cultivo de cultivo de higueras; por tanto el comer higos
higueras; por tanto el consumo de consumo de higos perjudica a la
higos aumenta el sufrimiento de avispa; por tanto los veganos no
las avispas; por tanto los veganos deberían comer higos
no deberían comer higos

7
A metadialogue is a dialogue about a dialogue or about some dialogues. A dialogue that is not a metadialogue will be
called a ground level dialogue. For instance, let the ground level dialogue be an argumentative discussion aiming at the
resolution of some dispute. Then disagreement about the correctness of some move in this dialogue will constitute
another dispute which the parties again may try to resolve by dialogue. This dialogue will then be a metadialogue
relative to the first dialogue

11
3 Las higueras perjudican a la Los veganos
avispa y el consumo de higos no deben
fomenta el cultivo de higueras; comer higos
por tanto el consumo de higos
perjudica a la avispa; por tanto
los veganos no deberían comer
higos
4 Las higueras perjudican a la Las avispas entran en los higos para Los veganos

Contra
avispa y el consumo de higos depositar sus larvas y, a su vez, los pueden comer
fomenta el cultivo de higueras; polinizan; por tanto, la avispa higos
por tanto el consumo de higos necesita a la higuera para procrear
perjudica a la avispa; por tanto y, a su vez, la higuera necesita a la
los veganos no deberían comer avispa para lo mismo; por tanto las
higos higueras no perjudican a la avispa

La reformulación es necesaria para asegurar la pertinencia de la contraargumentación de Mariano


Sánchez, y, por ello, para asegurar la coherencia del diálogo. Si Macacleo rechazase reformular
su argumento como propone Sánchez, se volvería al estado 2, y dado que sus conclusiones son
distintas, el argumento de que la avispa necesita a la higuera para procrear y viceversa, y por tanto
las higueras no perjudican a la avispa, no puede funcionar como una refutación del argumento de
que las higueras hacen que las avispas sufran y el consumo de higos fomenta el cultivo de
higueras, y por tanto el consumo de higos aumenta el sufrimiento de las avispas.

Este tipo de reformulación puede usarse tanto para garantizar la coherencia del diálogo
en curso como para cometer la falacia del espantapájaros. Como tal, puede analizarse como una
forma de maniobrar estratégicamente entre la razonabilidad dialéctica y la efectividad retórica.
Queda para futuras investigaciones examinar las condiciones bajo las cuales los usos de la
reformulación son dialécticamente aceptables, y constituyen una valiosa contribución a un
intercambio argumentativo, y cuando son movimientos falaces que dificultan la resolución de una
diferencia de opinión.

REFERENCIAS

Barth, Else M., y Erik C.W. Krabbe (1982). From axiom to dialogue. Berlin, New York: Walter
de Gruyter.

Bader, Ralf (2016). Conditions, Modifiers and Holism, En Errol Lord and Barry Maguire
Weighing Reasons, pp.27-55. Oxford: Oxford University Press.

Diller, Antoni (2007). "Understanding the Strategy of Attacking Premises", en Frans H. van
Eemeren, J. Anthony Blair, Charles A. Willard and Bart Garssen (eds.), Proceedings of the
Sixth Conference of the International Society for the Study of Argumentation, vol. 1: A–K,
331-334. Amsterdam: Sic Sat. Disponible en
http://www.cantab.net/users/antoni.diller/papers/usap.pdf

12
Krabbe, Erik C. W. (2003). Metadialogues. in Frans H. van Eemeren, J. Anthony Blair, Charles
A. Willard, and A. Francisca Snoeck Henkemans (Eds.), Anyone Who Has a View:
Theoretical Contributions to the Study of Argumentation (pp. 83-90), Dordrecht: Kluwer.

Krabbe, Erik C. W. y Douglas N. Walton (2011).Formal dialectical systems and their uses in the
study of argumentation. En Keeping in touch with pragma-dialectics: In Honor of Frans
H. van Eemeren, ed. Eveline Feteris, Bart Garssen, y Francisca Snoeck Henkemans, 245–
263. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Hamblin, Charles ([1970] 2016). Falacias. Lima: Palestra.

Lord, Errol, and Barry Maguire (2016). “An opinated guide to the weith of reasons”. En Errol
Lord and Barry Maguire Weighing Reasons, pp. 3-24. Oxford: Oxford University Press.

Lorenzen, Paul, y Kuno Lorenz (1978). Dialogische Logik. Darmstadt: Wissenschaftliche


Buchgesellschaft.

Marraud, Hubert (2014). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra, 4ª
edición.

- (2015).Do arguers dream of logical standards? Revista Iberoamericana de


Argumentación n. 10. doi: 10.15366/ria
- (2017). De las siete maneras de contraargumentar / On the seven ways to counter an
argument. Quadripartita Ratio 4, 52-57.

Wohlrapp, Harald (2014). The Concept of Argument. Dordrecht: Springer.

13

También podría gustarte