Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

TITULO : “Expreso mis emociones y estados de ánimo para liberar tensiones.


EXPERIENCIA : 0
FECHA : Lunes 28 de MARZO de 2022
CICLO :V GRADO: 6º
DOCENTE : Edita Isabel Gamarra Lozano

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE ¿QUÉ NOS DARÁ
CAPACIDADES EVALUACIÓN) EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
“  

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Tengo a la mano los materiales a  Cinta mas King tape.
utilizar.  Pizarra, plumones para pizarra o tizas.
 Preparo el papelote con escritura de  Material base diez, chapitas, palitos, regletas,
algunos números. etc.
 Fotocopio las fichas de aplicación  Fichas de aplicación.
 Un papelote, que deberás colocar en un lugar
visible del aula, con los números cuya escritura
puede resultar más difícil. Por ejemplo:
123 = ciento veintitrés
215 = doscientos quince
300 = trescientos
526 = quinientos veintiséis
619 = seiscientos diecinueve

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
• ¿Cómo me siento hoy?
Cada estudiante escribe su nombre en un papel, trozo de cartón, ganchito o cualquier material
que luego pueda colgar o pegar.
• El docente dibuja varias caras que muestran diferentes emociones: felicidad, sorpresa, tristeza,
miedo, temor, cólera, etc.

Cada estudiante pondrá su nombre en la carita con la que más se identifique en esos momentos y
el docente que se encuentre con el grupo, irá preguntando a los estudiantes: ¿Por qué te sientes
feliz? ¿Por qué te sientes triste?
• Y así poder ir compartiendo los sentimientos y emociones de cada estudiante con todo el grupo,
proporcionando un ambiente de seguridad y tranquilidad emocional en el regreso a clases.
• Si hubiera música, los estudiantes podrían expresar estas emociones y/o sentimientos con el
movimiento de su cuerpo en función al tipo de música que escuchen.
Mis emociones se mueven así...
¡Ahora vamos a movernos! Cuando el docente diga la palabra de una emoción, todos tendrán que
moverse como si se sintiesen de esa manera, de forma creativa, moviendo todo el cuerpo y
utilizando el máximo espacio posible.
Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a representar cantidades
de diferentes formas y, además, a representar dichas cantidades con
números y con letras.
Recuerdo, junto con los niños y las niñas, las normas del trabajo grupal y el
manejo del material concreto; por ejemplo: guardar las cosas para que el espacio

DESARROLLO Tiempo aproximado: 60 minutos


(Construcción de aprendizajes Sistematización)

Formulo preguntas para asegurar que los estudiantes comprendan el problema y lo que
deben realizar; por ejemplo: ¿de qué trata la situación?, ¿cuánto se debe pagar por el
consumo de electricidad?, ¿cómo podemos representar esa cantidad?, ¿qué billetes y
monedas podríamos utilizar
Entrego a cada grupo varios billetes de S/. 100, S/. 20 y S/. 10, así como monedas de S/.
1 y S/. 5.
Los invito a que busquen la solución planteando cómo representarían el número 125 con
los billetes y las monedas.
Pide a los estudiantes que ejecuten la estrategia elegida y observa cómo trabaja cada
grupo. Indica que cuenten los billetes y las monedas para que confirmen que tienen S/.
125.
Solicita que un representante de cada grupo explique a todos cómo formó la cantidad. Se espera como
respuesta alguna de las siguientes formas:

 Pregunta a los niños y a las niñas sobre lo que observan al ver ambas representaciones:
¿tienen las mismas cantidades? Oriéntalos para que observen que tienen la misma cantidad
de placas (centenas), pero en la segunda representación hay más barritas (decenas).

 Escribe las cantidades en la pizarra, una al lado de otra, en tableros de valor posicional, a fin
de que observen otro procedimiento de comparación.

 Realiza algunas preguntas sobre las representaciones realizadas y el valor de cada una de las
piezas: ¿cuántas centenas tiene cada número?, ¿cuántas decenas tiene cada número?;¿la
cifra de las centenas es igual en ambos números?, ¿y la de las decenas?; ¿qué número tiene
más unidades? Ellos podrían decir, por ejemplo:
• En ambos números tenemos dos centenas.
• La cifra de las centenas es igual, etc.
 Guíalos para que realicen la comparación de los números considerando el orden de cada
uno. Así, en el caso de los números 226 y 262, pregunta: ¿qué observan? Sugiere que
empiecen observando el orden de las centenas. Se espera que todos respondan que tienen la
misma cantidad.

 Solicita que indiquen cómo pueden seguir comparando: ¿qué pasa con las decenas? En la
pizarra, compara la cantidad de barritas (decenas):
 Una posible respuesta sería:
El valor de las decenas en 226 es 2.
El valor de las decenas en 262 es 6.

 Pregunta: ¿es suficiente comparar hasta las decenas para saber qué número es mayor o se
necesita comparar también las unidades? Orienta las respuestas para concluir que aquí
acaba la comparación y se puede afirmar que 226 es “menor que” 262, es decir, 226 < 262.
 Pide a los niños y a las niñas que den respuesta a estas preguntas: ¿quién ganó la
competencia?, ¿quién obtuvo el título?, ¿qué lugar ocupó Jorge?
 Escribe en la pizarra el orden obtenido:
1.er lugar: Pedro.
2.o lugar: Jorge.
 Reflexiona con los estudiantes proponiéndoles la siguiente situación: si en 226 la cifra de las
unidades es 6 y en 262 la cifra De las unidades es 2, y 6 es mayor que 2, ¿por qué no es
mayor 226 que 262? Escucha sus respuestas y aclara las ideas que tengan al respecto.
 Pregunta si hay otra forma de averiguar qué número es mayor. Pide que presenten sus
propuestas y coméntalas con todos para conocer otras formas de comparación.
 Orienta el diálogo a fin de encontrar las reglas de comparación de números y formaliza la
explicación de los estudiantes de la siguiente manera:

Plantea otros problemas


 Invita a los estudiantes a medir su estatura con el tallímetro para ordenarse con exactitud,
de acuerdo a las medidas.
 Proporciona a cada niño o niña una cartulina rectangular, donde anotará su nombre y su
medida en centímetros.
 Pide que comparen las cantidades escritas en las cartulinas, siguiendo las reglas que
aprendieron.
 Indica que ordenen las cartulinas de mayor a menor, una debajo de otra, y las peguen en la
pizarra.
 Solicita que escriban, al lado de las cartulinas, el número de orden que les corresponde, de
 Revisa con los estudiantes la actividad realizada y corrige si hubiera errores.
CIERRE Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación o Transferencia del Aprendizaje)
 Conversa con los niños y las niñas sobre cómo se sintieron en la sesión de hoy. Pregúntales:
¿lograron los aprendizajes propuestos al inicio de la sesión?;¿qué dificultades tuvieron?;
¿qué les fue difícil realizar?, ¿cómo lo resolvieron?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana
pueden utilizar lo que aprendieron?
 Concluye con los estudiantes sobre la utilidad de realizar comparaciones para encontrar
solución a diversas situaciones propuestas.
 Desarrolla con tus estudiantes las actividades de las páginas 27-32 del cuaderno de
matemática.
 Revisa junto con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas para la
presente sesión.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?


estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y materiales


la siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

Maritza Rocío Gálvez Lozano


Profesora
Escala de valoración
Competencia: “Resuelve problemas de Cantidad”


Desempeño de la competencia
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar,
Nombres y igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de
apellidos de los objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
estudiantes sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.

Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

BANCES CUMPA,

BANCES HERNANDEZ,

BARDALES ESPINOZA,

BECERRA TORRES,

CARRILLO SILVA,

CIEZA HERNANDEZ

CORREA BARDALES,

COTRINA PAREDES,

DIAZ CHICOMA,

ENEQUE BAZAN,

HERNANDEZ MORALES,

MALCA FIGUEROA,

MENDOZA ALVARADO,

NECIOSUP ANGELES,

NINAQUISPE PARRAMO,

RAMIREZ VARGAS,

RAMOS HUANGAL,

SALAZAR RODRIGUEZ,

SUAREZ GALLARDO,

SUCLUPE REVILLA,

TAKAGUI VASQUEZ,

VASQUEZ BUENO,
VASQUEZ LOZANO,

YAMPUFE MENDOZA,

También podría gustarte