Está en la página 1de 10

1.

Título del curso

“Trastornos del habla, Conciencia Fonológica y lectoescritura. Herramientas


para el desarrollo de las habilidades fonológicas”.

2. Breve síntesis de la temática a abordar. Propuesta de trabajo de capacitación

Es común la preocupación de las docentes por los alumnos que


presentan alteraciones en el lenguaje expresivo cuando estos están próximos al
aprendizaje de la lectoescritura.
Sin desestimar la derivación de estos niños para que los evalúe un profesional
pertinente, es necesario tener en cuenta que los alumnos con trastornos en el
lenguaje expresivo presentan en general, dificultades en el desarrollo fonológico es
decir, tendrán alterada la formación de las representaciones mentales fonológicas de
las palabras; por esta razón, no podrá relacionar los sonidos o segmentos de estas
representaciones con las grafías o elementos de la escritura.
Este curso se propone dar a las docentes herramientas para favorecer en los
alumnos el desarrollo de las habilidades para identificar, deslindar y manipular sonidos
del habla. Esta capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos del
lenguaje oral es lo que se denomina Conciencia Fonológica.

3. Docentes: Viviana Isabel De Simone

 Profesora de Educación Preescolar de la Escuela Superior N°5

 Fonoaudióloga de la Universidad Del Salvador

 Pos título de Especialización en Atención Temprana ISPEE 2012

Integrante de los CEPAPI Nº 3 y 7 “Centros Educativos de Prevención y Atención a la


Primera Infancia” (GCBA).

4. Destinatarios.

Este curso está pensado para docentes que están en contacto con alumnos que están
próximos a adquirir la lectoescritura

- Docentes de Nivel Inicial

- Docentes de Nivel Primario (1er ciclo)

- Docentes de Educación Especial.

1
5. Núcleo.

Curriculum, saberes y conocimiento escolar

Subnúcleo.

Lecturas y escrituras

6. Fundamentación de la propuesta

Son numerosos los niños en nuestras escuelas que presentan dificultades en la


articulación del habla. Las docentes suelen referir: “no se le entiende mucho,
pronuncia mal algunas letras, pronuncia bien palabras aisladas pero cuando dice una
frase no se le entiende, etc.”
Durante mucho tiempo se atribuyeron causas de origen periférico a las
dificultades articulatorias. A partir de la década del 70 con la aplicación de las teorías
fonológicas y adquisición del lenguaje y teniendo en cuenta la evidencia clínica, en
donde se observó que muchos niños lograban repeticiones correctas de sonidos que
estaban afectados en su expresión espontanea, se comenzó a pensar en un origen
más central, de tipo lingüístico para estos trastornos. La dificultad estaría en la
adquisición de la fonología del lenguaje, es decir, en la habilidad para analizar y
sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de la lengua y de esta
manera distinguir los rasgos que permiten transmitir distinciones de significados.
Los hablantes poseen un conjunto de habilidades fonológicas que les permiten
tanto decodificar las secuencias fónicas que escuchan para acceder a su significado
como codificarlas de nuevo para emitir las palabras. A esta capacidad para reflexionar
sobre los segmentos del lenguaje se la denomina Conciencia Fonológica, se inicia con
el reconocimiento de rimas y permite la manipulación de elementos sonoros cada vez
más finos hasta llegar al fonema.
Estudios neuropsicológicos han mostrado que existe una estrecha relación
entre el deficiente desarrollo de estas habilidades y la aparición de trastornos del
aprendizaje lector.
La relación entre conciencia fonológica y lectoescritura es bidireccional y
recíproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura,
y la instrucción en lectoescritura desarrolla igualmente dicha conciencia. Dada esta
relación existente surge la necesidad de incluir en el curriculum escolar, actividades
que favorezcan el desarrollo de habilidades metalingüísticas y a modo preventivo,
favorecer no solo a los niños que presenten alteraciones fonológicas sino a todos los
alumnos en general.
La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el
lenguaje a nivel fonológico puede ayudarles a desarrollar una serie de habilidades que
van a ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el
lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre
segmentos mínimos como son los fonos, va a favorecer una mejor adquisición de la
lectura, ya que sólo va a tener que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas)
con los que ya trabajó previamente a nivel oral.

2
7. Objetivos.

 Proporcionar información acerca del armado del sistema fonológico de un niño.


 Brindar pautas para la detección de dificultades en el lenguaje.
 Proporcionar herramientas para el diseño de actividades de manipulación de
los segmentos del habla.

8. Contenidos.

 Órganos fono-articulatorios.
 Clasificación de fonemas. Punto y modo articulatorio.
 Desarrollo del sistema fonológico.
 Procesos de simplificación habituales en los niños.
 Signos de alarma. Dificultades que deben llamar la atención del docente para
pedir una posterior derivación.
 Desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del
contexto de la frase.
 Desarrollo de la conciencia silábica.
 Desarrollo de la conciencia fonémica.

9. Bibliografía

 Aizpún, A.M, Boullón, M, Dudok,M, Kibrik,L, Maggio, M.V, Maiocchi, A &


Vazquez Fernandez,P (2013) Enfoque neurolingüístico en los trastornos del
lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada. Cap. 8.
Librería Akadia Editorial. Buenos Aires
 Pereiro, E. “Metodologìa para la adquisición de una correcta conciencia
fonológica” en Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer
Congreso Nacional de Lingüística Clínica.
 Soprano, A.M. (2001) La hora de juego lingüística. Cap. 3. Ediciones Lumiere
S.A. Argentina
 Graciano, C & Kornuta,A (2005) Terapia fonológica: lineamiento y actividades.
Dunken. Buenos Aires.
 Frias Conde, X. (2001) Introducción a la fonética y fonología del español. Ianua.
Revista Philologica Romanica. Suplemento 04
 Mejía de Eslava, L & Eslava Cobos, J. (2008) Conciencia fonológica y
aprendizaje lector. Publicado en Acta Neurológica colombiana. Instituto
Colombiano de neurociencias.

3
Anexos:

10. Metodología de trabajo, materiales de apoyo y recursos a emplear

Se realizaran tanto clases expositivas como lectura y reflexión sobre material


bibliográfico. También se promoverá la reflexión grupal a partir de disparadores
textuales, visuales o auditivos. Por último se propondrá diseñar actividades que luego
puedan aplicar en sus aulas.
Como recursos se necesitará un cañón y un equipo de música con reproductor
de mp3, PC, bibliografía,

11. Cronograma.

Clase Nº 1: (Presencial) Definición de conciencia fonológica. Relación entre conciencia


fonológica y trastornos articulatorios. Relación entre conciencia fonológica y
lectoescritura. Órganos fono-articulatorios. Clasificación de fonemas. Punto y modo
articulatorio. Desarrollo del sistema fonológico.

Clase Nº2: Trabajo Practico Domiciliario: Elaboración de un cuadro sinóptico que


refleje los conceptos del texto Conciencia fonológica y aprendizaje lector. De Mejía de
Eslava, L & Eslava Cobos, J.

Clase Nº3: (Presencial) Trastornos en el habla. Procesos de simplificación habituales


en los niños. Signos de alarma. Dificultades que deben llamar la atención del docente
para pedir una posterior derivación.

Clase Nº4: Trabajo Practico Domiciliario: Grabar una muestra de lenguaje espontanea
de algún alumno con dificultades articulatorias.

Clase Nº5: (presencial) Desarrollo de las habilidades fonológicas. Sonidos


ambientales. Rimas. Desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras
dentro del contexto de la frase. Desarrollo de la conciencia silábica. Desarrollo de la
conciencia fonemica.

Clase Nº6: Análisis de la grabación obtenida. Buscar ejemplos de procesos de


simplificación fonológica.

Clase Nº7: (presencial) diseño de actividades que favorecen el desarrollo de la


conciencia fonológica, para aplicar en el aula. (Sonidos ambientales, rimas y
conciencia léxica)

Clase Nº8: Trabajo Practico Domiciliario: Elaboración de un Proyecto áulico para


trabajar las habilidades fonológicas

Clase Nº9: (presencial) diseño de actividades que favorecen el desarrollo de la


conciencia fonológica, para aplicar en el aula (conciencia silábica y conciencia
fonemica)

Clase Nº10: Lectura y análisis del texto “Metodología para la adquisición de una
correcta conciencia fonológica” de Pereiro,E.

Clase Nº 11: (presencial) Evaluación Individual

4
Clase Nº12: Revisión de temas.

Clase Nº13: Devolución y recuperatorio.

12. Evaluación:

Se tendrán en cuenta la asistencia, el proceso formativo, la calidad de las


producciones parciales y la realización de una producción final.

Instrumentos de evaluación:

- Evaluación en proceso: Se realizará un trabajo de diseño de actividades en


carácter de Parcial.

- Evaluación final escrita individual

13. Currículum vitae completo

Datos Personales:
Nombre De Simone, Viviana Isabel
Dirección Av. Martín García 527 5° “A” C.A.B.A.
Teléfono 011- 4307-7838 / 15 68352431
D.N.I 20.477.215
Correo electrónico videsi@hotmail.com
Nacionalidad argentina
Fecha de nacimiento 12 /10/1968

Educación Y Formación:
• Pos título ESPECIALIZACION EN ATENCION TEMPRANA. Instituto
Superior de Profesorado en Educación Especial. 2012
• Estudios Universitarios FONOAUDIOLOGÍA. Universidad del Salvador.
1992
• Estudios Terciarios PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Escuela Normal Nacional Superior N° 5 “Don Martín Miguel de
Güemes”. 1989
• Estudios Secundarios Escuela Normal Nacional Superior N° 5 “Don Martín Miguel de
Güemes” 1986.
• Estudios Primarios Escuela Normal Nacional Superior N° 5 “Don Martín Miguel de
Güemes” 1981.

Perfil Profesional:

Luego de 20 años de experiencia como maestra de sección en el nivel


inicial, sala de 3, 4 y 5 años en escuelas de Gestión privada y del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, comencé mi recorrido en el área de Educación Especial.

5
Me desempeñé como maestra reeducadora vocal en escuelas de
recuperación., en la escuela de Discapacitados N° 1 y como maestra especial
fonoaudióloga en el Gabinete Materno Infantil E.E.E. N°27.
Desde el año 2011 integro el equipo del CEPAPI (Centro Educativo de
Prevención y Atención para la Primera Infancia) N°7 Barrio Mitre. Saavedra, y en
el año 2012 me incorporé al equipo del CEPAPI N° 3 Villa 31. Retiro.
En el año 2013 me desempeñé como capacitadora en el curso “El docente
como facilitador del desarrollo armónico del niño pequeño. Una mirada para el
encuentro con lo diferente” en la Escuela de Capacitación Docente, CePA.

Experiencia Profesional:

2014 Instituto Superior de Profesorado de Educación Especial. Pos titulo de


Especialización en Atención Temprana. Cátedra: “Adquisición del
Lenguaje y sus alteraciones”. Profesora.

2012/2014 CEPAPI N° 3. Centro Educativo de Atención y Prevención para la


Primera Infancia. Villa 31 Retiro. Dirección de Educación
Especial. GCBA. Fonoaudióloga

2012/2014 Escuela Infantil N° 6 D.E. 5. GCBA Maestra de Sección Titular (en


uso de Licencia Art. 71, Reubicación Docente)

2011/2014 CEPAPI N° 7. Barrio Mitre. Dirección de Educación Especial. GCBA.


Fonoaudióloga

2013 CePA ESCUELA DE CAPACITACIÓN DOCENTE. “El docente


como facilitador del desarrollo armónico del niño pequeño. Una
mirada para el encuentro con lo diferente” Curso Semipresencial.
Segundo cuatrimestre. (Rol: Capacitadora)

2009/2012 Escuela de Discapacitados N° 1 GCBA Maestra Reeducadora Vocal


Interina

2010/2011 Escuela de Educación Especial N° 27 “Dra. Lidia Coriat”. GCBA.


Gabinete Materno infantil. Maestra Especial Fonoaudióloga Interina

2010 Escuela de Recuperación N°10 GCBA. Maestra Reeducadora Vocal


Suplente

2008/2009 Escuela de Recuperación N° 4 GCBA. Maestra Reeducadora Vocal


Suplente

1989/2009 Instituto Santa Felicitas de San Vicente de Paul. Maestra de Nivel


Inicial Titular

2007/2009 JIC. N° 4 D.E. 5 GCBA. Maestra de Sección Suplente

1992/1994 C.E.A.G.R.H.I. Centro Argentino de Graduados Hipoacúsicos.


Fonoaudióloga titular

6
1992/1993 Hospital General de Niños Dr. Pedro Elizalde. Fonoaudióloga Ad-
honorem.

Cursos, jornadas y congresos


(Participación como disertante)

2010 VI JORNADAS DE EDUCACION ESPECIAL, IDENTIDAD Y DIFERENCIA.


Taller de juego con Comunicación Aumentativa alternativa. Dirección del Área de
Educación Especial.

1992 JORNADAS DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y FONOAUDIOLOGÍA.


Objetivación de la función vocal.. Asociación Bonaerense de Otorrinolaringología.

1992 VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DEL LENGUAJE Y LA


AUDICIÓN. Objetivación de la función vocal. Dirección de Enseñanza Media Especial
y superior
( D.E.M.E.S.) de la Provincia de Córdoba.

Cursos, jornadas y congresos


(Participante)

2013 X “DE LA EVALUACION A LA CLINICA DEL LENGUAJE EN NIÑOS.


MODELOS Y PERSPECTIVAS. ENFOQUE NEUROLINGÛÌTICO”
Equipo de Docencia e Investigación de las alteraciones neurolingüísticas. Fundación
Alfredo Thomson. (64 hs. Cátedra).

2012 X JORNADAS NEUROPEDIATRICAS: LOS APORTES DE LA NEUROLOGIA


INFANTIL EN EL AMBITO DE LA EDUCACION PRIMARIA.Hospital de Pediatría
Prof. Dr. Juan P. Garraham. Dirección Asociada de Docencia e Investigación.

2011 Jornada de DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES DEL


LENGUAJE. Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garraham. Servicio de Clínicas
Interdisciplinarias. Clínica del lenguaje.

2011 Curso de perfeccionamiento: TENDIENDO PUENTES: Introductorio a la


Comunicación Aumentativa-Alternativa. AEDIN (Asociación ayuda del Infante
neurológico.

2010 Grupo de estudio COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA, a cargo


de la Lic. en Fonoaudiología Analía Ganc.

2010 Curso BASES TEÓRICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN


AUMENTATIVA ALTERNATIVA. CPC (Centro de Parálisis Cerebral)
2009 Curso de perfeccionamiento: ABORDAJE CURRICULAR EN EL NIÑO CON
TRASTORNO NEUROMOTOR. AEDIN (Asociación ayuda del Infante neurológico)

2009 Jornadas de Actualización sobre PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE.


COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA. Fundación Federico Dominick y
Htal Garraham.

7
2009 Curso virtual ME COMUNICO 2da EDICIÓN. Educared. Fundación Telefónica.

2009 Curso EL ESTABLECIMIENTO VINCULAR. LA ESCUELA CIRCULAR. UTE y


Dirección de Formación Docente Continua de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires.

2008 Curso de perfeccionamiento docente: ABORDAJE EDUCATIVO DEL ALUMNO


CIEGO O DE BAJA VISIÓN: ESTRATEGIAS Y RESPUESTAS POSIBLES.
Resolución N° 1447 –ME GCBA -/08. CAMYP y Dirección de Formación Docente
Continua de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

2008 Curso de perfeccionamiento docente: LA DISCIPLINA EN EL NIVEL INICIAL


Resolución N° 3680 –ME GCBA -/07 CAMYP y Dirección de Formación Docente
Continua de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

2007 Curso de perfeccionamiento docente: NIÑO, FAMILIA, ESCUELA… UN BUEN


EQUIPO. Resolución N° 4013 –ME GCBA -/06. CAMYP y Dirección de Formación
Docente Continua de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

2007 Curso intensivo de EDICIÓN DIGITAL. (Montaje y aplicación de efectos


especiales sobre video mediante Adobe Premier Pro CS3)

2002 JORNADA DE EDUCACIÓN INICIAL. “Compartiendo Experiencias” Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección General de
educación de Gestión Privada.

2000 CUARTO ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL. Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección del Área de Educación Inicial.

2000 Curso de perfeccionamiento docente: RECURSOS TÉCNICOS DE GESTIÓN


Resolución n° 449/98 G.C.B.A. I.S.I.P. (Instituto Superior de Investigaciones
Psicológicas) y Red Federal de Formación Docente Continua del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.

2000 Curso de perfeccionamiento docente: NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN


INSTITUCIONAL. Resolución n° 743/2000 G.C.B.A. I.S.I.P. (Instituto Superior de
Investigaciones Psicológicas) y Red Federal de Formación Docente Continua del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1999 Curso de perfeccionamiento docente: HACER MATEMÁTICA EN EL JARDÍN


DE INFANTES. ALGUNAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS. Asociación Psicoanalítica
de Buenos Aires.
1997 Curso de perfeccionamiento docente: CIRCUITO CREATIVO. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación.

1996 Curso de perfeccionamiento docente: INICIACION A LA ALFABETIZACIÓN Res


43/96 G.C.B.A. I.S.I.P. (Instituto Superior de Investigaciones Psicológicas.)

1996 Curso de perfeccionamiento docente: MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN:


IMAGEN Y TEXTO – MÓDULO 1. Dirección de Formación docente continua de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

8
1996 Curso de perfeccionamiento docente: NUEVO PERFIL DEL NIVEL INICIAL.
ACTUALIZACIÓN EN CBC. Y NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS.
Res 1726/95. I.S.I.P. (Instituto Superior de Investigaciones Psicológicas.)

1995 Curso de perfeccionamiento docente: ACTUALIZACIÓN EN C.B.C. – CIENCIAS


NATURALES, MÓDULO 2 Dirección de Formación docente continua de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

1995 Curso de perfeccionamiento docente: ACTUALIZACIÓN EN C.B.C. –


MATEMÁTICA, MÓDULO 1 Dirección de Formación docente continua de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

1993 IV SEMANA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA SORDERA. Facultad de


medicina de la Universidad de Buenos Aires

1992 Curso de post grado: EVALUACIÓN Y REEDUCACIÓN COGNITIVA EN


DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ESCOLAR. C.E.C. (Cursos de Educación y
Comunicación).

1992 Curso de actualización y perfeccionamiento docente: DIFICULTADES DE


APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIO. DETECCIÓN E INTEGRACIÓN EN EL
AULA. Dirección de Formación y Capacitación docente.

1992 Curso de perfeccionamiento: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS


TRASTORNOS DEL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA SEMÁNTICO –
PRAGMÁTICA. Unidad de Neurología –Consultorio de Neuropsicología (U.B.) Sección
Foniatría del Hospital General de Niños Doctor Pedro de Elizalde.

1992 Curso de perfeccionamiento: CLÍNICA AUDIOLÓGICA. A.S.A.L.F.A. (Asociación


Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología.)

1992 Curso de perfeccionamiento: ENFOQUE PRÁCTICO DE PATOLOGÍA


OTORRINOLARINGOLÓGICA. A.S.A.L.F.A. (Asociación Argentina de Logopedia,
Foniatría y Audiología.) y la Sociedad Argentina de O.R.L.

1991 Curso de perfeccionamiento: TEMAS DE FONOAUDIOLOGÍA POR


FONOAUDIÓLOGAS. F.A.S.O. (Federación Argentina de Sociedades de
Otorrinolaringología.)

1990 XXII Congreso panamericano de Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y


Cuello. Asociación Panamericana de Otorrinolaringología

9
10

También podría gustarte