Está en la página 1de 15

1

TEMA 7:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL


LENGUAJE. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las distintas sociedades se han preocupado por su actividad


educativa, sabedoras de que en ella se forjaba el futuro, aunque esta preocupación en ocasiones
ha desembocado en sistemas educativos excluyentes, sobre todo cuando nos referimos al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sin embargo, con el paso de las décadas ha surgido una transformación comprometida
que confía en las posibilidades de estos niños y niñas, es decir, ha nacido la atención a la
diversidad.
Por ello, uno de los retos es poner en marcha una metodología capaz de dar respuesta a la
diversidad existente en las aulas, surgiendo la escuela inclusiva, donde como maestros
especialistas en Audición y Lenguaje debemos dominar los procesos implicados en el
desarrollo de la comunicación y el lenguaje, para intervenir la competencia en comunicación
lingüística del alumnado, y así afrontar con éxito nuestra práctica docente, ya que “es importante
romper el silencio de las personas que hablan del allá del habla” (Rivieré).

GUIÓN:

1. Conceptos básicos sobre comunicación y lenguaje.


2. Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje
3. La adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje desde los distintos
marcos teóricos y su relación con el desarrollo del pensamiento.
4. Relación entre la adquisición del lenguaje y la comunicación y el desarrollo social y
afectivo.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
2

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

El concepto de comunicación hace referencia al proceso a través del cual transmitimos


una información que no tiene que ser necesariamente lingüística (es la transmisión de mensajes
de una persona a otra). Por tanto, es una forma de establecer relación con los demás e implica
que los otros comprendan el mensaje que transmitimos.
Para que esta se produzca es necesario que existan dos elementos fundamentales: el
hablante o emisor y el oyente o receptor. Es necesario, también, que exista:

- Una motivación o intencionalidad comunicativa


- Un acuerdo implícito o explícito sobre la utilización de un código o repertorio de reglas
a seguir.
- Un canal o medio de comunicación determinados por donde se transmite el mensaje:
canal auditivo-oral (sonido-palabra), canal viso-manual (gestos), o canal viso-gráfico
(símbolos de escritura).

Todas las interferencias, molestias o impedimentos que se produzcan durante la


comunicación se denominan “ruido”, y cuando éste aparece recurrimos a la utilización de las
llamadas redundancias o repetición de la información.

Existen diferentes Sistemas de comunicación:

- Sistemas no verbales o no lingüísticos.


orales
no orales.

no oral
- Sistemas verbales o lingüísticos
oral.

Sistemas no verbales orales: gritos o el llanto. (Distintos tipos de vocalizaciones, pájaros:


canto de apareamiento y de alerta)

Sistemas no verbales y no orales: pueden basarse en signos:

o visuales: como la pintura, el dibujo o la utilización de señales que


interpretamos al verlas, como sucede, cuando vemos un semáforo en rojo y
sabemos que tenemos que parar. Otro ejemplo son las abejas que mediante
3

danzas indican donde se encuentra exactamente una fuente de alimento, en


que dirección y la cantidad exacta del mismo.

o táctiles u olfativos como por ejemplo los gatos que marcan el territorio.

Sistemas de comunicación verbales no orales, como x ej:

o La escritura, sea esta alfabética como el caso del inglés, silábica como el
japonés, o por palabras en el caso del chino
o La dactilología que emplea diferentes posiciones de la mano para cada letra
del alfabeto
o El Braille, un sistema de lectoescritura que consiste en puntos en relieve que
se combinan de diferentes maneras para representar las letras a través del
sentido del tacto; o
o La Lengua de signos que consiste en la utilización de gestos realizados con
las manos que se acompañan de la expresividad del rostro y que utilizan las
personas con DA para comunicarse.

Sistemas de comunicación verbal oral:

o El lenguaje, que es un sistema de comunicación basado en unos signos


arbitrarios codificados (acústicos o gráficos) mediante los que simbolizamos la
realidad y que nos sirve para comunicarnos con los demás a través de la
palabra hablada. Según Rondal y Seron es el medio de comunicación
principal, el más empleado y el más específicamente humano; aunque con
este utilizamos tb otros tipos de comunicación como gestos y expresiones
faciales y corporales.

Cabe remontarnos en los inicios y cuestionarnos, ¿qué fue lo que sucedió? ¿Cómo se ha
producido la evolución del lenguaje? Son varios los estudios que sobre esto han desarrollado los
antropólogos, llegando a la conclusión de que la evolución del lenguaje en el hombre se debe,
principalmente a dos factores:

- 1º factor de base biológica, centrado en que determinadas alteraciones biológicas


influyeron en el proceso de comunicación como:
4

 La evolución del SNC que permitió el desplazamiento de funciones del


hemisferio dcho al hemisferio izq del cerebro,
 Los cambios anatómicos del aparato fonoarticulador, y
 Los cambios posturales que permitieron que el hombre ampliara sus
posibilidades de fonar.

- 2º segundo factor de base psicológica o que depende del entorno , por el cual el
desarrollo del lenguaje se produjo debido a las necesidades del trabajo, a la
estimulación auditiva o a la necesidad afectiva.

El lenguaje oral como sistema de comunicación, presenta unas características propias,


que expongo a continuación:

 Utilización del canal auditivo-vocal lo que nos permite un mayor nivel de comunicación,
aunque la utilización de este canal produce tb un rápido desvanecimiento del sonido
que es superado con la utilización del lenguaje escrito.
 Se produce debido a interacciones sociales y se adquiere en el seno de una sociedad
que utiliza ese código lingüístico concreto.
 Cualquier persona puede ser emisor y receptor (retroalimentación total), el emisor
puede utilizar todos los elementos del código lingüístico y cualquier receptor que se
encuentre en el campo auditivo puede recibir el mensaje.
 La dualidad de modelos, es decir, por su riqueza que se consigue mediante las
combinaciones de fonemas,
 Por la arbitrariedad del mismo por la cual la relación entre significado y significante es
arbitraria y, además
 el leng puede utilizarse de forma creativa y puede referirse tanto a situaciones pasadas
como futuras.

Asimismo, el lenguaje, como medio de comunicación, cumple múltiples funciones.


Según Holliday estas son:

- Función instrumental o función del “yo quiero” . A través de ella el niño satisface sus
necesidades personales (“Mamá pis”, “Mamá agua”).

- Función interactiva o del “tu y yo”, que comprende los saludos y las demás instancias
sociales del lenguaje.
5

- Función informativa o del “tengo que decirte”, es dar información, la adquisición de


conocimiento.

- Función personal o del “yo soy”, en la que el lenguaje le sirve al niño como expresión
de sí mismo; es la expresión de la afectividad.

- Función reguladora o de “haz lo que te digo”, mediante la cual el niño aprende el


control del comportamiento, copiando una serie de imperativos de su madre.

- Función lúdica, creativa o del “supongamos que”, en la que el niño tiende a la


creación de un mundo propio y la superación creativa de la realidad. Por último;

- Función heurística o del “dime porqué”, que es la función que comprende la


necesidad de cuestionar y preguntar sobre el Universo.

Por lo que al lenguaje se refiere, la escuela es el marco en el que se produce su


desarrollo, más allá de los primeros años de vida. Si las primeras etapas del lenguaje se
adquieren en el contexto familiar, la escuela contribuye de forma decisiva en la evolución de la
comunicación y el lenguaje tanto oral como escrito. Pero en ocasiones, muchos niños no
desarrollan sus capacidades lingüísticas y comunicativas al nivel requerido, por lo que pueden
aparecer diferentes alteraciones, en cuyo caso, la escuela es un marco donde pueden ser
detectados dichos trastornos y donde se dan los primeros pasos para su posible solución.
Estas alteraciones se podrán dar tanto en el lenguaje productivo o “habla”, como en el
lenguaje comprensivo o “lenguaje”. En este sentido, son muchas las clasificaciones de
trastornos del lenguaje que existen. Una de ellas es la que se basa en los conceptos de
lenguaje, comunicación y habla; y que diferencia entre:

- Alteraciones que afectan a la comunicación como: trastornos graves de personalidad,


trastornos de espectro autista (TEA) o mutismo;
- Alteraciones del lenguaje como retraso del lenguaje, TEL, disfasias y afasias.
- Alteraciones del habla como dislalias, disglosia, disfemia o disartria.

Debido a la existencia de estas alteraciones y antes de plantearse la evaluación y la


intervención de las mismas, es importante para nosotros como especialistas en Audición y
Lenguaje, disponer de una base teórica acerca de los componentes del lenguaje que permita
plantear de forma adecuada nuestra intervención con el alumnado en la competencia en
6

comunicación lingüística; en este sentido, dentro del sistema lingüístico oral podemos diferenciar
4 componentes:
 La fonética/ fonología: que hace referencia a los diferentes sonidos y a sus
combinaciones;
 La morfosintaxis que se refiere a la estructuración de elementos de una frase, y de
los sonidos dentro de las palabras.
 La semántica que se refiere al significado de las palabras; y
 La pragmática que hace referencia al uso funcional que se hace del lenguaje.

Llegados a este punto cabe preguntar, ¿cómo se adquieren y desarrollan en el niño/a los
rasgos generales de la comunicación y el lenguaje? Además de conocer qué componentes
forman el lenguaje, deberemos tb conocer el desarrollo típico o normal del mismo, pues nos
permite saber cuál es el punto de partida para el estudio de la desviación. Con el fin de dar
respuesta a las cuestiones planteadas, doy paso a segundo apartado del tema:

2. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE.

La adquisición del lenguaje es un proceso en etapas donde además de interacción


comunicativa, es precisa una base biológica en perfecto estado (audición, Sistema Nervioso
Central y aparato fonoarticulatorio). Veamos a continuación como se adquiere dicho proceso.
Para poder entender mejor cómo se produce el desarrollo del lenguaje, lo explicaré
teniendo en cuenta los ya citados componentes del lenguaje, es decir; fonología/ fonética,
morfosintaxis, semántica y pragmática. Su separación en este caso se justifica sólo por
factores expositivos, pues estos 4 componentes constituyen una estructura con numerosas y
complejas redes de interdependencia.

DESARROLLO FONOLÓGICO;

Desde el momento del nacimiento, y mucho antes de emitir vocablos, el niño es capaz de
comunicarse con el adulto a través de gestos, sonrisas, expresiones faciales y llantos. Con
estas manifestaciones se inicia una comunicación con el adulto, base o prerrequisito
indispensable para el posterior desarrollo del lenguaje oral.

Primeras 12 semanas:
- vocalizaciones iniciales no intencionadas con órganos de fonación relajados,
es el adulto quien le da significado, quien las interpreta y las convierte en intencionadas.
7

4-8 meses:

- Etapa de Balbuceo: emisión de algunas consonantes labiales

6 meses

- los sonidos vocálicos se vuelven más diferenciados, son los llamados laleos
(imitación por parte del niño de la lengua de su madre)
- Desarrollo de la discriminación perceptiva, lo que hace que el niño comience
a diferenciar las distintas entonaciones y los ritmos del habla.

8 –12 meses

- las emisiones vocálicas se duplican lo que facilitará la aparición de las


primeras palabras, en principio no intencionadas, pero si interpretadas por el
adulto como tal (mamamama, abaabaabaaba, papapapa).

12- 18 meses

- Fase Holofrástica: el niño emite breves enunciados con una sola palabra
para indicar una acción, adquiriendo alrededor de 50 palabras antes de que su
vocabulario comience a aumentar rápidamente.

Son muchos los estudios sobre el desarrollo fonológico que se centraron en esta etapa, el
más importante es el de Jacobson (1968) que encontró que los sonidos emitidos en esta etapa
eran los mismos en todos los niños. En España, Serra (1979) estableció que la secuencia de
adquisición de las sonidos de menor a mayor dificultad es: nasales, oclusivas, fricativas y por
último líquidas y vibrante múltiple.
Durante esta etapa el niño posee símbolos inestables, produciéndose:
- sobreextensión o generalización: el niño llama, por ejemplo “guau-guau” a todos los
animales con cuatro patas y rabo;
- la subextensión o restricción: el que el niño llama “popo” solamente a los coches que
están en movimiento.

Por lo tanto, lo que posee el niño es una imagen de los sonidos que componen la
palabra, lo que lleva a que durante este periodo generalice las palabras con mucha frecuencia.
8

18 meses hasta los 6-7 años

- Etapa Verbal:
 rápido aumento de vocabulario y del desarrollo fonológico, y
 aparición de la producción de dos palabras que forman las primeras
estructuras gramaticales. El niño utiliza las palabras que proporcionan más
información, las que tienen significado pleno como sucede cuando se redacta
un telegrama, por este motivo este lenguaje es denominado lenguaje
telegráfico.
El vocabulario aumenta rápidamente en esta etapa, llegando a tener 100 palabras a los
20 meses y 1000 a los 3 años. Este aumento de vocabulario provoca que el niño tenga la
primera necesidad real de desarrollar un sistema fonológico lo que produce que el niño añada
nuevos sonidos a su lenguaje.

4 años
- Control razonable de la mayoría de los sonidos, aunque aún deberá adquirir la
pronunciación correcta de formas gramaticales complejas y conseguir el dominio
de los últimos sonidos pendientes, lo que se produce alrededor de los 6 años,
edad a la que aproximadamente termina el desarrollo fonológico.

Durante esta etapa es importante tener en cuenta que los niños adquieren los diferentes
sonidos gradualmente, presentando grandes periodos en los que el sonido se produce correcta e
incorrectamente. Además los diferentes sonidos no se adquieren aislados unos de otros, sino al
contrario; entre los 18 meses y los 4 años, los niños pronuncian incorrectamente muchos
sonidos lo que produce la aparición de procesos muy de simplificación como:

- simplificar el nº de sílabas que componen la palabra. (camió, vión...);


- hacer que un segmento sea similar a otro en una misma palabra, dice “carritilla” en
lugar de “carretilla”; y tb
- procesos sustitutorios en los que el niño sustituye unos sonidos por otros dentro de
las palabras “abuja” por “aguja”.

Entre los 7 y los 12 años

- tiene lugar gran parte del aumento del vocabulario que incluye palabras de
estructura morfológica compleja, aunque para ello es necesario que se adquieran
los patrones morfológicos, de los que paso a hablar a continuación:
9

EL DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:

Se inicia coincidiendo con la etapa telegráfica, es decir, cuando el niño combina dos
palabras para formar una frase (18- 24 meses).
Lingüísticamente, durante esta etapa el niño pasa de emitir enunciados de 2 palabras a
construir frases simples que siguen las pautas del lenguaje adulto (4 años).

2 - 3 años
- Artículo “un” y posteriormente “una”, “el” y “la”
- Concordancia de género y número entre el artículo y el nombre.
- Utiliza el pronombre “yo” combinándolo con el posesivo “mío” y posteriormente el “tu” y
“tuyo” junto con los pronombres de 3º persona y los plurales.
- Preposiciones y adverbios:
 marcas de posesión (para mi, a mi),
 adverbios que expresan lugar /delante, detrás),
 conjunciones “y”, “que” y “pero”,
 verbos en presente, infinitivo e imperativo introduciendo, posteriormente las
formas de pasado y futuro.

3 - 4 años
- Perfecciona el empleo de las concordancias de género y nº,
- Aparecen otros pronombres personales, preposiciones y adverbios.
- Formas verbales de imperfecto y perífrasis verbales con “ser” y “haber”.

A esta época se le llama la etapa de los “porques” pues los niños preguntan sin parar el
porque de las cosas.

4 - 5 años,

- Sigue incorporando nuevas formas gramaticales y


- Empieza a utilizar con más frecuencia estructuras de frases complejas y frases se
relativo.

A partir de los 5 años, el desarrollo morfológico del niño se asemeja notablemente al lenguaje
adulto.
10

Desde los 7 a los 12 años se adquieren muchas de las estructuras más complejas del
lenguaje como las frases en pasiva y las oraciones de relativo.

DESARROLLO SEMÁNTICO:

Su desarrollo se produce a través de la interacción con el mundo físico y social. La


organización semántica tiene una evolución y progresión que va unida al desarrollo de otros
aspectos del lenguaje y pensamiento del niño.

1º En primer lugar el niño llega a comprender la palabra, vinculando su significado a una


situación muy concreta;
2º a continuación, y en otro contexto, al niño le surge la utilización de esa palabra, ya que
esta no se restringe sólo al contexto en el que se aprendió;
3º lo que produce un reconocimiento o comprensión de los rasgos generales que
configuran la palabra,
4º consiguiendo así que la utilización de esta se extienda a situaciones múltiples y
diversas.

Existen etapas diferentes en la comprensión y expresión oral referidas al léxico.

Expresión:

0 a 6 años: alcanza precisión y riqueza a la hora de nombrar lo que le rodea y avanzar


para poder establecer asociaciones, relaciones semánticas y categorizaciones (familias
semánticas, antónimos, sinónimos, aumentativos y diminutivos) En esta etapa se produce el
aumento más rápido en cuanto al desarrollo de la comprensión semántica según estudios de
Rondal (1979)

6 años: los niños ya dominan el lenguaje de forma semejante a los adultos aunque el
dominio del significado de algunos términos no se da hasta los 8-9 años.

10-12 años: el desarrollo del lenguaje se completa sufriendo importantes


reorganizaciones, aunque la base para todo ello tiene que estar instaurada alrededor de los 6
años.
11

Comprensión:

- Se estima que el vocabulario de comprensión es el doble del vocabulario expresivo.

DESARROLLO PRAGMÁTICO:

Este componente adquiere una gran relevancia en la etapa de EI.


Es durante esta etapa cuando el niño desarrolla las funciones comunicativas del lenguaje,
descritas en el apartado 1º del tema. Una vez adquiridas, estas funciones se agruparán en dos:

- Función ideorepresentativa mediante la cual el lenguaje sirve para representar la


realidad y asimilar contenidos, y

- Función interpersonal mediante la cual nos comunicamos con los demás.

Pero, ¿la capacidad de adquirir el lenguaje es genética o adquirida?, ¿es el lenguaje el que
provoca el desarrollo cognitivo o es a la inversa? Existen diferentes hipótesis sobre este tema,
las cuales explico a continuación, dando paso al tercer apartado del tema:

3. LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


DESDE LOS DISTINTOS MARCOS TEÓRICOS Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO.

Son muchas las teorías acerca de cómo se produce el desarrollo del lenguaje en los
niños y que relación guarda con el desarrollo del pensamiento. Partiendo de esta posible relación
nos surgen preguntas como ¿es el lenguaje el que condiciona el pensamiento, o por el
contrario el pensamiento el que condiciona el lenguaje?
Explico en el siguiente cuadro algunas de las teorías y autores que intentan dar
respuesta a esta pregunta:
12

TEORÍA AUTOR DESARROLLO DESARROLLO


LENGUAJE PENSAMIENTO

CONDICIONAMIENTO Para ellos el condicionamiento El pensamiento es una


CLÁSICO clásico es la base de la forma de lenguaje
adquisición del lenguaje silencioso
Luria, Watson y Paulov
(el niño emite un sonido...... se
TEORÍAS estimula y…. lo repite......)
ASOCIACIONISTAS CONDICIONAMIENTO Para ellos el leng se desarrolla
OPERANTE por los efectos del ambiente
Tratan de explicar la sobre la conducta. El niño
Skinner
adquisición del leng repite + un sonido cuando se le
por medio de un: refuerza positiva/
Para él nacemos con un El leng es
Dispositivo que hace posible el independiente de las
Chomsky
TEORÍAS desarr del leng, El hombre otras capacidades por
INNATISTAS O dispone de un modelo del leng tanto su desarrollo tb lo
BIOLOGISTAS universal, biológica/ preparado es.
Piaget El niño construye las estruct Dependencia – leng y
necesarias para adq el leng pens.
TEORIAS El leng oral no llega
COGNITIVAS O para explicar el pens.
INTERACTIVAS Vigotsky Leng y pens son
independientes hasta el
momento q se unen
para formar el desarr
ling y cogn genuina/
humano.
Sapir-Worrf El leng condiciona la
forma de pensar y ver el
mundo

TEORIA Aprendemos a hablar gracias a Desarrollo del leng


INTERACCIÓN- la conversación (interacción estrecha/ ligado al
COMUNICATIVA con el otro) desarr cognit, motriz y
13

social.
Estas son las teorías sobre la adquisición del lenguaje en relación al pensamiento, pero,
¿qué relación mantiene este la socialización y la afectividad? Para hablar de ello, paso al cuarto
y último apartado del tema:

4. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN, Y EL


DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.

El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida, cuando el bebé nos
escucha hablar y observa cómo nos comunicamos. Desde esos primeros momentos el bebé
aprenderá formas de expresarse y entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la
comunicación, el bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.

Las personas más cercanas a los niños y niñas,  tienen una función de gran importancia en el
desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más pequeños va a determinar la
aparición y el ritmo del lenguaje.

Generalmente esta relación afectiva se establece con la madre, es una relación especial
denominada “apego”, que hace referencia al lazo afectivo que una persona establece entre ella
misma y el otro; y que les impulsa a estar juntos en el espacio y en el tiempo. Es esta figura de
apego quien recibirá del bebé los primeros indicios de comunicación social y la que facilitará su
desarrollo cognitivo y del lenguaje que jugará un papel esencial:
- las interacciones familiares,
- ofrecerle experiencias con el entorno
- el tipo de refuerzo y
- el nivel de lenguaje verbal y no verbal que se empleen con él.

La familia, es el primer contexto social con el que se va a encontrar, por lo que el adulto,
debe enseñar al bebé a respetar los ritmos conversacionales y los silencios, estableciendo
las bases de la funcionalidad educativa y del lenguaje. Pero los padres, son tb los
encargados de asegurar una atmósfera adecuada para que el niño sienta la necesidad de
comunicarse que se reforzará cuando las necesidades afectivas del bebé sean atendidas e
interpretadas como pasa, por ejemplo, cuando el niño levanta los brazos y la madre lo coge.
Todo esto demuestra, que el desarrollo del lenguaje y el desarrollo social y afectivo
se dan interrelacionados. Así, el niño que siente cariño y protección de su familia manifiesta
deseos de relacionarse con los demás, logrando un avance muy significativo en su desarrollo
verbal y social.
14

Un buen ejemplo de esto, es el caso de Víctor, el niño salvaje que Itard en el s XIX
encontró e intentó educar. Este autor mantenía que Víctor podía presentar discapacidad
intelectual, por haber sido abandonado y no que fue abandonado por ser DI, evidenciándose así
el estado de dependencia del hombre con la sociedad, que repercutía no sólo en el habla sino tb
en sus capacidades cognitivas.
Antes de comprender la palabra, el niño puede captar su contenido emocional, según la
entonación de la voz y la expresión facial y gestual. Estos recursos son los que el adulto adapta
al niño cuando habla e interactúa con él y lo que se denomina Baby Talk.
Wyatt clasifica en tres grupos las interacciones de las madres con sus hijos:
- Las que pecan por su falta de interacción o lo que es lo mismo, las que hablan muy
poco al niño;
- Las que hablan demasiado y emplean términos complicados pretendiendo que
adquiera un nivel lingüístico superior que puede producir en el niño un bloqueo en la
comunicación y comprensión oral; y, por último,
- Las madres que realmente favorecen el desarrollo verbal de su hijo, les hablan
poniéndose a su altura y transmitiendo afectividad a través de su comunicación.

Moreno y Cubero señalan la escuela como un importante contexto de socialización,


donde se refuerzan las bases ya adquiridas y se contribuye de forma decisiva a la evolución del
lenguaje. En el caso del maestro de AL y dada la trascendencia que un buen desarrollo
lingüístico tiene en la adquisición de los contenidos escolares, será fundamental para una
adecuada intervención en este área el conocimiento del mismo, punto de referencia en el estudio
de las distintas alteraciones de lenguaje e hilo conductor de este tema.

Por lo tanto y para finalizar ya este último apartado, señalar que desde el momento de su
nacimiento y con el paso del tiempo, el lenguaje del niño se enriquece y se perfecciona debido,
por una parte, al proceso sensoriomotor, pero tb debido a una base afectiva y social de relación
con la madre (familia) y más tarde en el ámbito escolar.

Una vez perfilado el presente tema referido a comunicación y lenguaje, el cual destaca la
importancia de la interacción comunicativa, la socialización y la afectividad, concluyo.

CONCLUSIÓN

Para terminar y a modo de conclusión, quisiera resaltar la importancia del papel que
asumimos como maestros/as de Audición y Lenguaje. Para ello, comparto una creencia con la
15

que me gusta equiparar nuestra práctica educativa, ¿sabéis? En Guatemala existe un ritual en el
que cada recién nacido recibe un Nahual. El Nahual es una fuerza o espíritu guía que los
acompaña en la vida y pertenece a la naturaleza (agua, fuego). Pretendo con esto, transmitir o
hacer creer que, como maestros/as formamos parte de un Nahual, como fuerza, guía y
protección en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sé que si enfocamos el método adecuado
a las necesidades de los niños/as, si les ofrecemos el “puente” hacia la comprensión y les
proporcionamos las experiencias y motivaciones necesarias, les ayudaremos a superar muchas
de las barreras que se les presentan en su camino.

BIBLIOGRAFÍA:

 GALLARDO RUÍZ, J. y GALLEGO ORTEGA, J. (1995): Manual de Logopedia


Escolar. Un enfoque práctico. Ediciones Aljibe. Málaga.
 AA.VV. (1998): Manual de Alteraciones en la Audición y el Lenguaje. Universidad de
La Coruña.

 PEÑAFIEL, F y DE DIOS FERNÁNDEZ, J (2000): Cómo intervenir en logopedia


escolar. Resolución de casos prácticos. Editorial CCS. Madrid.

 PEÑA CASANOVA. J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona, 1998

 OWENS, JR (2003): Desarrollo del lenguaje. Madrid. RigormaGrafic.

PÁGINAS WEB:

- enredate.org

- cappaces.com

También podría gustarte