Está en la página 1de 13

1

TEMA 5:

EL CENTRO ESPECÍFICO DE EE. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


EDUCATIVO Y DEL PROYECTO CURRICULAR. REFERENTES BÁSICOS Y
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia las distintas sociedades se han preocupado por su actividad


educativa, sabedoras de que en ella se forjaba el futuro, aunque esta preocupación en
ocasiones ha desembocado en sistemas educativos excluyentes, sobre todo cuando nos
referimos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Sin embargo, con el paso de las décadas ha surgido una transformación comprometida
que confía en las posibilidades de estos niños y niñas, es decir, ha nacido la atención a la
diversidad.
Por ello, uno de los retos es poner en marcha una metodología capaz de dar respuesta a la
diversidad existente en las aulas, surgiendo la escuela inclusiva, donde como maestros
especialistas en Audición y Lenguaje y parte activa de la educación especial, debemos conocer
cómo se estructura el centro específico y qué posibilidades ofrece al alumnado para favorecer
el desarrollo de sus capacidades de cara a una educación totalmente inclusiva, ya que “es
importante romper el silencio de aquellas personas que hablan del allá del habla” (Rivieré,
1993).

GUIÓN:

1. El centro específico de EE:

1.1 ¿Cómo ha evolucionado históricamente estos Centros de EE?


1.2 ¿Cómo se lleva a cabo la escolarización y organización del proceso de
enseñanza y aprendizaje del alumnado en Centros específicos de EE?

2. Características referentes básicos y criterios para la realización del PEC y el


PCC del centro específico de EE

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
2

1. EL CENTRO ESPECÍFICO DE EE:

PEÑAFIEL MARTINEZ (2001) define el centro de Educación Especial como aquella


institución perteneciente al Sistema Educativo que oferta una respuesta educativa a aquellos
alumnos/as que en razón de su discapacidad grave no puedan ser atendidos dentro del
Sistema Ordinario por diversas razones.

1.1 ¿Cómo ha evolucionado históricamente estos Centros de EE?


En el siglo XIX, se inicia el periodo de la institucionalización de las personas con
deficiencias, caracterizado por una atención asistencial y donde se alojaba a personas con
discapacidades heterogéneas.
A lo largo del siglo XX, asistimos a un cambio importante en la concepción teórica- práctica
de la atención a las personas con discapacidades. Los centros no tienen un objetivo
meramente asistencial, sino educativo, pues se considera que el niño deficiente puede ser
educado y puede aprender.
En este periodo proliferan los centros de EE que se diferencian según distintas etiologías:
centros para ciegos, sordos, deficientes mentales, paralíticos cerebrales, etc. Estos centros
están segregados de los centros ordinarios y tienen sus propios programas, sus técnicos y
especialistas, y constituyen un sistema educativo especial paralelo al sistema educativo
general.
Por lo que se refiere a nuestro país, los centros de EE han estado tradicionalmente en
manos de instituciones de carácter asistencial, hasta que la creación del Patronato de la EE
en 1956 proporcionó el marco necesario para que la iniciativa educativa pasara a las
asociaciones de padres y entidades privadas, que han sido gestoras “reales” de los centros
de EE hasta la llegada de la Ley General de Educación de 1970, en la que se contempla
por primera vez la EE al mismo tiempo que la educación de todos los alumnos, y la
escolarización en centros de EE se reserva a los deficientes e inadaptados cuando la
profundidad de las anomalías lo aconseje, fomentándose, además, el establecimiento de
unidades de EE en centros ordinarios para los deficientes leves.
En 1975 se crea el Instituto Nacional de EE (INEE) como organismo autónomo que tiene,
entre otras funciones, ordenar la complejidad administrativa y técnica de los centros, y el
Real Patronato de la EE en 1978, donde María Soriano elabora el Plan Nacional de la EE,
inspirándose en el Informe Warnock, propugna los principios de normalización e integración
en España.
El 27 de diciembre de 1978 se promulga la Constitución, que en el Art. 27 establece que
“todos los ciudadanos tienen derecho a la educación”, y en su Art. 49 que “los poderes
3

públicos realizarán una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los


disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales”.
Es en 1982, cuando una ley de carácter social, la Ley 13/ 1982, de 7 de abril, de
Integración Social de Minusválidos (LISMI), institucionaliza los principios de
normalización, sectorización e individualización convirtiéndolos en derechos.
En el mismo sentido se pronuncian el RD 334/ 1985 de ordenación de la EE, y la LOGSE
en 1990, indicando que la escolarización en centros específicos de EE sólo se llevará a cabo
cuando “por la gravedad, características o circunstancias de su disminución o inadaptación,
el alumno requiera apoyos o adaptaciones distintas o de mayor grado a los que podrían
proporcionársele en los centros ordinarios”.
Así, también la LOE ratificado pos la LOMCE, destaca que “la atención del alumnado con
NEAE se regirá por los principios de normalización e inclusión”
Según el Decreto 229/ 2011, se entiende por centro de EE aquel donde se escolariza,
exclusivamente, alumnado con NEE que requiere modificaciones significativas del currículo
en parte o en todas las áreas o materias y que precisa de una utilización de recursos muy
específicos o excepcionales, necesidades que no pueden ser atendidas y recursos que no se
pueden facilitar dentro de las medidas de atención a la diversidad de los centros educativos
ordinarios. La Consellería podrá también crear o autorizar unidades de EE en centros
ordinarios cuando se entienda como un recurso más adecuado para atender las NEE de
determinado alumnado, facilitando la participación y la posibilidad de compartir actividades y
espacios del centro ordinario que favorezcan la inclusión. En nuestra Comunidad Autónoma,
tanto el Decreto 229/ 2011, de atención a la diversidad, como la Orden del 27 de diciembre
de 2002 recogen, igualmente, la posibilidad cuando las circunstancias lo aconsejen, de
escolarización en centros de EE, como una medida de atender a las necesidades de la
sociedad.

1.2 ¿Cómo se lleva a cabo la escolarización y organización del proceso de


enseñanza y aprendizaje del alumnado en Centros específicos de EE?

Tanto la LOE como la LOMCE establecen que un alumno se escolarizará en una centro
de EE sólo en el caso de que en un centro ordinario no se pueda responder a sus necesidades,
ya sea por la necesidades educativas extraordinarias derivadas de su discapacidad o trastorno
grave de conducta, o por la difícil generalización de los recursos que necesite.

Teniendo en cuenta esto, las decisiones sobre la escolarización tendrán como objetivo
lograr el máximo desarrollo posible de las potencialidades del alumno, de acuerdo a los
principios de normalización, sectorización e individualización. Por eso, los alumnos con
necesidades educativas serán escolarizados con carácter general en los centros ordinarios, en
4

las condiciones establecidas en el Decreto 254/ 2012 y en la Orden del 12 de marzo de 2012, y
se optará a otra modalidad de escolarización en aquellos casos que sea imprescindible el
empleo de recursos extraordinarios para satisfacer las necesidades de los alumnos, según lo
recoge el Decreto 229/ 2011, completado con el Orden del 27 de diciembre de 2002, que
especifica las condiciones y criterios para la escolarización de alumnos con NEE.

Las propuestas de escolarización de los ACNEE estarán fundamentadas en las


necesidades identificadas a través de la evaluación psicopedagógica, efectuada por el DO o el
EOE, pero también en las características de los centros y en la existencia o previsión de los
recursos, tanto personales como materiales.

Para ello, el proceso de escolarización se desarrollará en 3 fases, según la Orden del


27 de diciembre de 2002:

1) Dictamen de escolarización: consiste en un informe personal del alumno elaborado


por los Servicios de Orientación, en el cual se recogerán, cuando menos:

a. Las conclusiones de la evaluación pp.

b. Las orientaciones sobre la propuesta curricular adecuada y, de ser el caso, sobre


los recursos personales y materiales necesarios.

c. La propuesta de escolarización.

d. La opinión de las madres, padres o tutores legales del alumno respecto a esa
propuesta.

La elaboración del Dictamen de Escolarización le corresponde a la jefatura del DO del


centro en el que está escolarizado el alumno o para el cual solicita su escolarización por
primera vez, quien podrá contar, de ser el caso, con la colaboración del EOE correspondiente.

2) Informe de la IE, que versará fundamentalmente sobre la idoneidad de la propuesta


de escolarización, considerando la oferta escolar de la zona del centro y valorará si los
derechos del alumno y su familia han sido respetados.

3) Resolución de la escolarización por la administración educativa, quien informará


directamente al director del centro de la decisión definitiva, éste se lo comunicará a la familia y
al DO.

Hay que destacar que la escolarización del alumnado en una modalidad diferente de la
ordinaria estará sometida a un proceso de revisión periódica por parte de la jefatura del DO
correspondiente, que será trimestral en EI y, cuando menos, anual en las demás enseñanzas.
Cuando, a partir de esa revisión, se concluya que es necesario un cambio en la modalidad de
escolarización, este deberá solicitarse a la jefatura territorial correspondiente, quien resolverá.
5

La organización de la respuesta educativa en los centros de EE.

Actualmente los centros de EE tienen una doble funcionalidad:

- Son centros de recursos de la comunidad.

- Ofrecen una enseñanza más específica y especializada a cada tipo de deficiencias.

Por ello, es necesaria la existencia de estos centros desde una óptica integradora donde
se trabaje la integración de alumno a nivel social, escolar y personal. Se puede hacer de 2
maneras: sacando al alumno del entorno (por ejemplo: actividades como hacer la compra), y
acercando al entorno próximo al propio centro específico. Debemos tenerlos en cuenta como
centros integradores y no segregadores.

Desde esta mirada positiva, y teniendo en cuenta la diversidad que caracteriza a los
CEE, el MEC (1995) plantea una respuesta educativa que se debe plantear alrededor de los
siguientes ejes básicos:

 Salud física y funciones biológicas básicas: alimentación, descanso, higiene personal,


etc.,

 Bienestar emocional,

 Potenciación de su percepción sensorial consciente,

 Interacción con el medio, y

 Establecer una comunicación funcional.

Por ello, el centro específico debe proponerse unos principios claros y realistas
(PEÑAFIEL MARTÍNEZ, 2001):

 Potenciar la orientación psicopedagógica y profesional de sus alumnos/as.

 Normalizar los recursos didácticos y servicios.

 Posibilitar el mayor número de experiencias integradoras dentro y fuera del ámbito


escolar.

 Flexibilizar al máximo la respuesta educativa.

Pero, como se contempla todo ello desde una perspectiva más curricular, qué
documentos institucionales recogen todo ello y cómo? Para dar respuesta a esta cuestión, doy
paso al segundo apartado del tema:
6

2. CARACTERÍSTICAS, REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA LA


ELABORACIÓN DEL PEC Y DEL PCC DE UN CENTRO ESPECÍFICO DE EE.

2.1 PEC.
Tanto si nos referimos a un centro ordinario como a un centro de EE, el primer
documento del centro en el que se refleja la concepción del hecho educativo en general, y de la
diversidad en particular, que el centro posee y asume es el PEC.

Según lo establecido en el Decreto 374/ 1996, de 17 de octubre, por el que se aprueba el


reglamento orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación
primaria, el PEC es el documento que fija las prioridades, objetivos y procedimientos de
actuación de un centro a partir del análisis de las necesidades y las características del centro.

Este documento será elaborado por el equipo directivo bajo las directrices del consejo
escolar, teniendo en cuenta las propuestas del claustro. Será aprobado y evaluado por el
director (según actual LOMCE).

A partir de un análisis del contexto escolar inmediato y las características de los alumnos
que acuden al centro, el PEC debe responder a las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes somos? Serán las señas de identidad del centro.

 ¿Qué queremos? Se definirán los propósitos, finalidades y objetivos curriculares del


centro.

 ¿Cómo nos organizamos? Se especificarán las relaciones de colaboración entre


padres, alumnos, profesores y entorno. También incluirá el NOF, donde se recogerán las
normas que garanticen el cumplimiento del plan de convivencia.

Es importante destacar que un proyecto de esta naturaleza sólo es posible a través de


actitudes favorables por parte de toda la comunidad educativa basadas en la aceptación de los
postulados y valores de una escuela democrática, en la solidaridad y en el respeto por las
diferencias individuales (MARCHESI, COLL, PALACIOS 2007)

Las principales características del PEC en un CEE las resumimos en 6:

- Carácter integral: contemplará aspectos curriculares, de convivencia y organización.

- Carácter prospectivo: basándose en un análisis de la realidad.

- Coherente: relacionando los objetivos con los modelos educativos, organizativos y de


gestión.

- Útil: responderá a las necesidades e intereses del centro.


7

- Atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa.

- Flexible: posibles modificaciones en función de la reflexión y el análisis sobre la


práctica.

 GAIRÍN (2002), destaca que un PE que recoja la atención a la diversidad del alumnado
debe incluir aspectos como:

 Sensibilizar a toda la comunidad escolar de la necesidad de educar en la diversidad.

 Favorecer el contacto con otros centros e instituciones.

 Desarrollar una relación estrecha entre el centro, el entorno y las familias.

 Educar en el respecto a las diferencias, la solidaridad y la tolerancia.

 Incorporar en el currículum contenidos y objetivos relacionados con la diversidad


cultural, personal y social del alumnado.

 Fomentar la formación permanente del profesorado para atender a la diversidad.

Para ello se deberán seguir una serie de claves internas de centro (GALLEGO VEGA,
2005):
 La apropiación del cambio, de su idea y significado sobre educación inclusiva y atención
a la diversidad.

 El ejercicio de un liderazgo transformador, consensuado y compartido.

 La participación e implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en la


gestión, planificación y desarrollo del PE.

 El establecimiento del trabajo colaborativo entre profesores, alumnos y padres.

 El apoyo centrado en la escuela.

 La incorporación de estrategias de investigación participativa en las prácticas


educativas.

 El desarrollo profesional en y para el centro.

El PEC incorporará la concreción de los currículos establecidos por la administración educativa,


será competencia del Claustro fijar y aprobar dicha concreción. Igualmente en el artículo 15 del
RD 126/2014 se menciona que los centros desarrollarán y completarán el currículo.
8

Por lo tanto, aclarar que el documento conocido como Proyecto curricular desapareció con la
LOE, pero sigue existiendo una concreción de los currículos que deben realizar los centros
atendiendo a las características propias que forma parte del PEC (es decir, ha cambiado la
denominación pero sigue existiendo)

2.2 EL PCC.

Propongamos a continuación, como debe responderse al ACNEAE desde las


concreciones curriculares del PE, históricamente Proyecto Curricular.
Según el Decreto 374/ 1996, el PCC es el documento que fija los objetivos, contenidos,
principios metodológicos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos en función de las
características de los alumnos y el ámbito.
La LOE y la LOMCE establecen que las Concreciones Curriculares constituyen uno de
los elementos prescriptivos del Proyecto Educativo. La LOMCE entiende por currículo la
regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza aprendizaje para cada
una de las enseñanzas.
El PCC es elaborado por el equipo docente, supervisado y redactado teniendo en
cuenta las propuestas del claustro y será aprobado y evaluado por el mismo.

Los principales elementos del PC de cualquier centro y, por tanto, también de un centro
de EE, serán los siguientes:

A. ¿Qué enseñar? Se refleja en la adecuación de los objetivos de la etapa y áreas


curriculares en torno a las que se organizan secuencian los objetivos y contenidos.

B. ¿Cuándo enseñar? Se refleja en la secuenciación de objetivos y contenidos de cada


ciclo, ajustándola a los distintos ritmos y capacidades de aprendizaje.

C. ¿Cómo enseñar? Se refleja en los criterios de intervención educativa.

D. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluará la eficacia del proceso de enseñanza y


aprendizaje, la práctica docente y logros del alumno.

Para su elaboración se partirá de las NEE del alumnado, los recursos con los que se
cuenta, la oferta de servicios, etc. Se reflejarán también las colaboraciones de la zona, con el
objetivo de facilitar una actuación coherente, según la Orden del 27 de diciembre de 2002.

El proceso de elaboración del PCC no es distinto al de otros centros ordinarios, pero sus
características y estructura sí que están diferenciadas.

De este modo, el PCC de un CEE se establecerán medidas que se pueden clasificar


en curriculares y organizativas:

 Medidas curriculares. La organización de las enseñanzas es diferente a la existente


en un centro ordinario. Según el Decreto 229/ 2011, las enseñanzas en los CEE y en las
9

unidades de EE de los centros ordinarios abordarán una educación básica obligatoria y una
profesional adaptada y de transición a la vida adulta.

La educación básica tendrá una duración mínima de 10 años y se centrará en el


desarrollo de los objetivos y competencias básicas en el grado en que las características
personales del alumnado lo posibiliten.

La formación profesional adaptada estará encaminada a la adquisición de


competencias profesionales y de las habilidades de la vida diaria que le permitan al alumnado
desenvolverse con la máxima autonomía posible.

En relación a los objetivos, debemos priorizar aquellos referidos a la capacidad de


comunicación, autonomía y socialización. También se pueden introducir objetivos relacionados
con la adquisición de un SAAC, desarrollar técnicas de orientación y movilidad, y aprender el
manejo de ayudas técnicas. También podrán ser eliminados, agrupados o secuenciados.

En función de los objetivos, los contenidos harán referencia a aspectos muy básicos y
funcionales, como la autonomía, el autocuidado o las HH SS básicas.

Las decisiones metodológicas partirán de los principios generales de intervención


basados en un aprendizaje significativo, en el constructivismo, en aprender a aprender, etc. En
los CEE también se adaptarán opciones metodológicas más funcionales y pragmáticas, como
la generalización de aprendizajes y las técnicas de modificación de conducta.

En cuanto a la evaluación, se evaluarán todos los elementos del proceso de enseñanza


y aprendizaje mediante un proceso de evaluación (inicial, formativa y final), con diversos
instrumentos y procedimientos. Los criterios de evaluación se establecerán siempre en
términos positivos como indicadores de progreso, mejora o avance.

 Medidas organizativas. En comparación con un centro ordinario, los CEE existen


otro tipo de recursos personales (PT, cuidadores, etc.) y de recursos materiales, por lo que
es necesario el establecimiento de un trabajo cooperativo y coordinado entre el personal
docente y no docente, que garantice la coherencia de las actuaciones y la continuidad del
programa educativo.

Un aspecto importante en cuanto a la organización será la agrupación del alumnado,


ya que va a depender no sólo del nivel de competencia curricular y de la edad cronológica, sino
de otros criterios como el grado y afectación del déficit o el tipo y grado de ayudas que van a
necesitar.

En cuanto a la organización del espacio y del tiempo, se tendrá en cuenta la


adaptación ambiental en cuanto a la eliminación de barreras y la dotación de medidas de
acceso (la Ley del 10/2014 del 3 de diciembre, de accesibilidad; y el Decreto 74/2013, del
10

18 de abril, por el que se modifica el Decreto 35/2000, del 28 de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de berreras en
la Comunidad Autónoma de Galicia), así como la flexibilidad en cuanto a la utilización de
espacios y el establecimiento de horarios, sin perjuicio de la instauración de rutinas diarias que
favorezcan la adquisición de hábitos y normas..

2.3 REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN.

Referentes del pec.

Como ya se ha expuesto, no existen diferencias cualitativas importantes en los aspectos


básicos del PE de un CEE y el de un centro ordinario. No obstante, los fines particulares de un
CEE aconsejan dotar de ciertas características a su PE, siendo los referentes básicos para
su elaboración, los siguientes:

 Análisis del centro y del contexto.

 Definición de los rasgos de identidad, es decir, aquellos principios y valores que


fundamentan la respuesta educativa, así como el concepto de EE que se maneja.

 Formulación de los fines y objetivos, que en todo CEE ha de ser la educación de los
ACNEE y su preparación para el trabajo y para la vida en las mejores condiciones de
autonomía.

 Establecimiento de los criterios para la valoración de los alumnos, tanto los criterios
para la identificación y valoración de las necesidades educativas, como el proceso, las
personas que toman parte en él y los instrumentos que se utilizan.

 Diseño de la estructura y de la organización: definir los servicios con los que cuenta,
recursos personales, organización del trabajo, etc.

 La preparación para el trabajo y la vida adulta.

 La vinculación del centro con el entorno educativo.

 La relación con las familias y la comunidad.

Referentes del pcc.

La elaboración de la Concreción Curricular tiene que realizarse en función de un amplio


conocimiento y análisis de la realidad a la que se dirige, por tal motivo deberá recoger al
menos los siguientes aspectos:

 Características del contexto sociocultural en el que se encuentra el centro


11

 Características del alumnado del centro: características más relevantes de su


deficiencia, nivel de los aprendizajes escolares, intereses, motivaciones, expectativas y
actitudes ante la escuela, etc.

 Características del equipo docente: actitudes y expectativas que tiene, niveles de


coordinación, etc.

 Características de los recursos materiales, espaciales y temporales del centro.

 Criterios metodológicos.

 Análisis de los elementos prescriptivos del currículo ante la realidad educativa de los
alumnos del centro.

Los criterios para su elaboración.

La elaboración del PE, de la CC y de las distintas programaciones por parte de un CEE


supone un notable esfuerzo de adaptación y de diversificación del currículo ordinario con objeto
de responder a las NEE de los alumnos en él atendidos. En esta labor debe prestarse especial
cuidado a que los referentes tiendan a ser, siempre que sea posible, las capacidades
contempladas en los objetivos generales de las distintas etapas educativas, establecidos en el
Decreto 130/ 2007 y en el Decreto 330/ 2009.

En consecuencia, los objetivos generales de un centro o de las unidades de EE deberán


estar orientados a:

 Favorecer el desarrollo armónico de los alumnos en los ámbitos personal, afectivo y


social.

 Facilitar la adquisición de las destrezas, habilidades, conocimientos y valores más


relevantes para su progreso.

 Facilitar el acceso a la cultura y a los servicios de la comunidad, procurando que


puedan utilizarlos de forma adecuada y con el máximo nivel de independencia.

 Asegurar la preparación de los jóvenes para el trabajo y para su vida en sociedad.

 Promover un uso adecuado y enriquecedor del ocio y del tiempo libre.

 Favorecer la significatividad, la transferencia y la funcionalidad de los aprendizajes es


un elemento esencial a la hora de intervenir con estos alumnos.

En el diseño de los objetivos y actividades se han de tener presentes los siguientes


aspectos:

o Los objetivos educativos, y en consecuencia la tareas en que éstos se concreten,


deben ser relevantes para los alumnos.
12

o Los objetivos educativos han de tener presente la edad cronológica de los alumnos y
dejar de considerarles siempre como alumnos pequeños.

o Los objetivos deben obedecer a criterios de funcionalidad.

o Se ha de procurar la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza


y aprendizaje.

o El proceso de enseñanza y aprendizaje ha de ser flexible dada la diversidad de


necesidades y características de los alumnos.

Para terminar con la exposición de este último apartado decir, que mientras en los
centros ordinarios las adaptaciones de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación son el
último paso de todo el proceso y afectan sólo a algunos alumnos; en los centros específicos de
EE el proceso de adaptación de los objetivos y contenidos curriculares afectará a todos los
alumnos del centro y será el punto de partida para la elaboración del PC; de tal manera, que
las adaptaciones pueden incluso afectar a la organización de las propias áreas y de los
procedimientos metodológicos.

Una vez perfilado el presente tema referido al centro específico de EE, y la atención a la
diversidad desde una perspectiva inclusiva, concluyo.

CONCLUSIÓN
Para terminar y a modo de conclusión, quisiera resaltar la importancia del papel que
asumimos como maestros/as de Audición y Lenguaje. Para ello, comparto una creencia con la
que me gusta equiparar nuestra práctica educativa, ¿sabéis? En Guatemala existe un ritual en
el que cada recién nacido recibe un Nahual. El Nahual simboliza una fuerza o espíritu guía que
los acompaña en la vida y pertenece a la naturaleza (agua, fuego). Pretendo con esto,
transmitir o hacer creer que, como maestros/as formamos parte de un Nahual, como fuerza,
guía y protección en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sé que si enfocamos el método
adecuado a las necesidades de los niños/as, si les ofrecemos el “puente” hacia la comprensión
y les proporcionamos las experiencias y motivaciones necesarias, les ayudaremos a superar
muchas de las barreras que se les presentan en su camino.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
13

 Nee. Compilación de RAFAEL BAUTISTA. Ediciones Aljibe. Malaga, 1993


 GONZÁLEZ MANJÓN. Adaptaciones curriculares. Ediciones Aljibe. Málaga, 1993
 CNREE. Alumnos con nee y adaptaciones curriculares. Madrid, 1992
 GIMENO (1988): El currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.
 NOVAK (1988): Aprender a aprender. Martínez Roca. Barcelona.
 ROVIRA, F (2006): LOE: desafío y oportunidad. Edebé. Barcelona.

Páginas web

- enredate.org
- cappaces.com
- edu.xunta.es

También podría gustarte