Está en la página 1de 70

1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Fuente: internet 2023.

Contenido:
La comunicación oral
Comunicación, expresión y lenguaje
Comunicación
Expresión
Lenguaje
Funciones del lenguaje
El lenguaje verbal
Lengua
El proceso de la comunicación
Modelos de comunicación
Los componentes de la comunicación
Propósitos generales de la comunicación
Comunicación oral y escrita

1
2

OBJETIVO GENERAL
El estudiante identificará la importancia de la correcta comunicación oral y
escrita, para el logro de una comunicación más efectiva entre las personas
MINISTERIO E IGLESIA. Asimismo, conocerá la importancia de escribir con
claridad, precisión, sencillez, y empleando un vocabulario apropiado de
acuerdo con la situación y los objetivos comunicativos, en el que hacer
ministerial.

INTRODUCCIÓN

Los líderes, pastores o conferenciantes deben de emplear canales de


comunicación que podrían mejorar la Comunicación oral y escrita. Hoy hay
foros, grupos de chat, Facebook, WhatsApp, Instagram , y el celular, por los
cuales se manejan o tienen contacto de comunicación. Hay grupos de líderes
que incluso tienen programas de capacitación con el pastor con herramientas
digitales. Si por la distancia es difícil reunirse, a veces podrían organizarse
teleconferencias a un muy bajo costo o gratis por Skype. Debido a la tecnología
actual, se debe evaluar periódicamente el tipo y nivel de comunicación que
existe o se emplea entre ellos. La comunicación es un fenómeno social en
constante dinamismo y alteración, porque está sujeta a los cambios de pensamiento
del hombre, a las modificaciones del lenguaje a través del tiempo y a los efectos que la
misma dinámica del proceso va provocando en los individuos o grupos que interactúan

Es primordial para una iglesia nutrida de la palabra una fluida comunicación


entre sus líderes y feligreses, he ahí que entra la formación académica en cada
líder, pastor conferenciante en mantener los canales de la comunicación tanto
oral como escrita. Ellos deben de manejar herramientas necesarias para tener
o mantener una correcta comunicación en sus ministerios. De igual modo, todo
esto debe ser evaluado en base a parámetros bíblicos y principios de
comunicación actuales para una correcta comunicación en la gran cantidad de
información que podría transmitir un grupo de iglesias de una zona o país.

2
3

Objetivo de la guía de aprendizaje

El objetivo de la guía, es que el estudiante, sin importar la rama del


conocimiento en la que se enfoque, despierte, estimule y ejercite al escritor y
orador que muy posiblemente guarde en su interior. Es por eso que se ha
adoptado, para caracterizar al estudiante teólogo, el término, “escritor en
formación”, pues, finalmente eso es lo que quien se decide a escribir y a vencer
sus temores es: alguien en constante aprendizaje que descubre en las letras el
placer de expresarse y de conocer universos insospechados. Además,
desarrollará una correcta técnica de expresión oral.

3
4

Temarios

MAPA MENTAL

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje1 es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y


comunicarse, a través de diversos sistemas de signos: orales, escritos o
gestuales. El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se
comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales
(como los gestos) o gráficos (como la escritura).

En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado


al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa
'lamer'. Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo
tipo de sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o
transmitir un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un
sistema de escritura propio. La comunicación requiere de este sistema
de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. Diversos factores
entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, se
1
Qué es el lenguaje. https://concepto.de/lenguaje/
4
5

ponen en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística. El


lenguaje constituye una de las características principales que separa al género
humano de los animales. Es una capacidad innata que todos los individuos
tienen, que comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece
definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en
el que se desarrolla.

Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar


el mensaje que desea transmitir de un modo particular. Es importante
mencionar que el resto de los animales también tiene sus propios métodos para
comunicarse, pero, en este caso, hablaremos del “lenguaje” como característica
humana.

Características del lenguaje


Como fenómeno humano, algunas de las principales características del
lenguaje son las siguientes:

 Es una capacidad innata del ser humano.

 Por lo tanto, es universal.

 Es racional.

 En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una cultura


y/o por medio de la experiencia.

 Resulta de un proceso de codificación.

 Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una convención


para ser comprendido.

 Se expresa mediante sonidos, signos gráficos y/o signos corporales.

 Permite intercambiar información entre dos o más individuos.

 Es flexible, es decir, se modifica según las transformaciones en el entorno


sociocultural.

Tipos de lenguaje
Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de
interés. Conozcamos las más importantes.

Según el modo de comunicación

5
6

 Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso de
la palabra. Comprende:

o Lenguaje oral

o Lenguaje escrito (signos gráficos)

 Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan mediante


recursos diferentes a la palabra:
o Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que comunican
impresiones o estados de ánimo. Por ejemplo, la sonrisa como un indicador de
simpatía.
o Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las acciones
corporales que transmiten mensajes. Por ejemplo, los diferentes modos de
sentarse o de disponer los brazos durante una conversación (brazos cruzados,
ambos brazos extendidos, piernas abiertas o cerradas, etc.).
o Lenguaje no verbal proxémico: el lenguaje proxémico es aquel referido a la
significación otorgada al uso del espacio físico y la distancia entre los sujetos
durante el acto de la comunicación. Por ejemplo, entre dos personas
relacionadas afectivamente, la proximidad expresa intimidad. Cuando dos
personas tienen una relación jerárquica o distante, la cercanía puede expresar
acoso.
Comunicación, expresión y lenguaje

El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan (citado en
Ferrer, 1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer sus
necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando
señales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una sociedad
sin alguna forma de comunicación.
Diferencia entre lenguaje, lengua y habla
Es importante diferenciar dos términos que suelen confundirse o utilizarse
como sinónimos del concepto de lenguaje: lengua y habla.

Mientras el lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano de


comunicarse y relacionarse, el término “lengua” hace referencia a un
sistema específico de signos del que se vale un grupo de personas para
comunicarse. Por ejemplo: el idioma español.

6
7

La lengua cambia y se adapta según la época, el contexto y los


acontecimientos, pero siempre debe remitir a un sistema de códigos estables
que garanticen que las personas puedan comprender el mensaje.

El lenguaje es una facultad inherente al ser humano, en cambio la lengua debe


ser enseñada y aprendida para hacer uso de ella, luego debe ser retenida en
la memoria de los hablantes y debe ser conocida por todos los individuos con
los que se quiere establecer la comunicación.

Por otro lado, el “habla” es la acción de poner en uso aquel sistema de


signos por parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto
individual y voluntario en el que se eligen los signos concretos que se
necesitarán para entablar una comunicación.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio


de mensajes entre un emisor y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes


elementos:

 el código, que es el lenguaje empleado,


 el canal de comunicación, que es el medio usado,
 el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
 el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
 la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer
mensaje.
7
8

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los


seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan
relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras:


verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos,
lenguaje corporal o signos no lingüísticos.

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir,


participar en algo o poner en común.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión


entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la
comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las
telecomunicaciones).

Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres
humanos y, por ello, es la más importante. Tiene dos subcategorías:

 Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.


 Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a
través del lenguaje escrito.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos
y sonidos sin palabras.

Características principales de la comunicación


 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser
enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo modo que el
receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden
intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el
receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación
sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un
mensaje.
 Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos
sociales que comparten un código común y les permite establecer acuerdos y
organizarse.
 Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que
ocurre de forma continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco
axiomas de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El
primer axioma estipula que es imposible no comunicarse.
Vea también:

8
9

Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

 Emisor: es quien transmite el mensaje


 Receptor: es el que recibe el mensaje.
 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje
(palabras, gestos, símbolos).
 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el
mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del
mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del
receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo
enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
 Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de
comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje
(espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto
social, etc.)
¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
Los elementos de la comunicación son todos los factores que intervienen en
el proceso de envío y recepción de un mensaje.
 Emisor.
 Receptor.
 Código.
 Mensaje.
 Canal de comunicación.
 Ruido.
9
10

 Contexto.
 Retroalimentación.
Cada uno de estos elementos del proceso comunicativo aporta un valor que,
dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la
comunicación.

Mapa conceptual de los elementos de la comunicación.


Emisor
El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, es quien emite el
mensaje. Para que la comunicación sea efectiva, el emisor tiene que utilizar los
mismos canales y códigos comunicacionales que el receptor; de lo contrario, el
proceso no culminará exitosamente. Aunque se entiende que el emisor es
quien tiene la intención de comunicar algo, se trata de un rol flexible.

Emisor y receptor pueden intercambiar sus papeles de forma que el emisor se


convierte en receptor cuando recibe la respuesta al mensaje.

Ejemplos de emisor son:
 La persona que realiza una llamada telefónica para iniciar una conversación
con otra.
 Alguien que escribe un correo electrónico.
 El ponente de una conferencia.
Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. Su sol puede ser voluntario o
involuntario, ya que puede estar participando activamente en el proceso
comunicativo, o ser un actor incidental, por escuchar una conversación de otras
personas o recibir un mensaje que no era para él.

En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo


responde, deja de ser receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora
10
11

implica enviar un mensaje. Una vez más, emisor y receptor intercambian sus
papeles.

Ejemplos de receptor serían:
 Quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.
 La persona que recibe el correo electrónico.
 El público que asiste a la conferencia.

Código o lenguaje
El código, o lenguaje, es el conjunto de signos con el que se transmite un
mensaje.

Existen dos tipos de códigos:

Lingüísticos, que a su vez pueden ser orales, escritos o por gestos o señas.


Un código lingüístico oral sería la lengua o idioma en el que se habla, el escrito
está conformado por signos que requieren habilidades de lectura y escritura. El
código lingüístico por señas se refiere al sistema utilizado por personas con
discapacidad vocal y auditiva.
No lingüísticos, son signos de carácter universal como las señales de tráfico,
la de salida de emergencia o la de prohibido fumar.
Ejemplo de códigos son:
 El idioma que usan dos personas para conversar en una llamada.
 El lenguaje escrito (también en un determinado idioma) en el correo
electrónico.
 El idioma y los gestos de la persona que da la conferencia.

Mensaje
El mensaje es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor. Está
compuesto por una combinación de signos o símbolos, que transmiten un
concepto, idea o información, y que son familiares tanto para el emisor como
para el receptor.

Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de


los elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a
través de un canal que solo es familiar para el emisor, será interpretado de
forma completamente distinta por el receptor.

Por lo tanto, se entiende el mensaje como una información o contenido


concreto, ya que su significado e interpretación dependen de múltiples
variables.

Ejemplo de mensajes serían:

11
12

 El motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una
invitación, un reclamo, etc.).
 La información contenida en el correo electrónico (solicitud de información,
gestión administrativa, etc.).
 Las ideas expuestas en torno al tema de la conferencia (si la conferencia es
sobre la lucha contra el cambio climático, el mensaje podrían ser las pautas y
soluciones para combatirlo).
Canal de comunicación

El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje


del emisor hacia el receptor.

El aire es el medio físico más común de comunicación, es esencial para


generar los sonidos del lenguaje verbal oral. Pero también lo son el teléfono, el
celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

Ejemplos de canal de comunicación serían:


 Los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre
ambos.
 Los ordenadores o dispositivos en los que escribir y leer el correo electrónico.
 El aire a través del que llega la voz del conferenciante.
Ruido

El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la
comunicación), del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código
desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.

Es importante saber reconocer de dónde viene el ruido en la comunicación


para poder disminuirlo o eliminarlo y crear un proceso de comunicación claro y
efectivo.

Ejemplo de ruido pueden ser:


 Que el emisor utilice palabras o frases en inglés, y que el receptor desconozca
el idioma. Esto va a generar una distorsión en la conversación.
 Una conexión a la red inestable que dificulte la visualización del correo por
parte del receptor.
 Personas del público hablando e impidiendo que otras personas escuchen la
conferencia.
Retroalimentación
La retroalimentación, o feedback, es un mecanismo de control de la validez del
mensaje por parte del emisor.

12
13

Como la comunicación es un proceso bidireccional, y tanto emisor como


receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve
para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor.

De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e


interpretado de forma adecuada.

Ejemplos de retroalimentación serían:
 Un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el receptor. Como
sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso comunicativo, hay
una retroalimentación.
 La respuesta al correo inicial obteniendo la información solicitada o la
resolución del trámite.
 Una ronda de preguntas al final de la conferencia.
Contexto

Es la situación en la cual se genera el proceso comunicativo. Incluye factores


emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el
intercambio de ideas.

Ejemplo de contexto pueden ser:


 Intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este
caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido
en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.
 Si enviamos el correo electrónico durante la jornada laboral, el contexto sería la
oficina o el lugar de trabajo y la hora a la que lo escribimos.
 En el caso de la conferencia, sería el salón de actos en el que se desarrolla y el
momento presente de emergencia climática.

13
14

1. Emisor y receptor
De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso comunicativo
como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicación:
a) Intrapersonal: consigo mismo.
b) Interpersonal: entre dos personas.
c) Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas).
d) Pública: una persona o un grupo ante un público.
e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a
través de diversos medios.

2. Medio
Pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para la
transmisión y recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de
acuerdo con el medio empleado, es:
a) Verbal: oral y escrita.
b) No verbal: visual, auditiva, kinésica y artefactual.
c) Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer comunicación
con otros.

3. Mensaje
a) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la
comunicación puede ser:
– Pública: tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del
conocimiento de todos los individuos.
14
15

– Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de


uno o varios individuos relacionados con el mismo.
b) Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la
comunicación, ésta es:
– Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico.
– Estándar: el lenguaje que habla y entiende la mayoría de los individuos
que conforman una sociedad o un país.
– Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar entre personas cuya
interacción es cercana (amigos).
– Popular: el lenguaje común, vulgar, propio de todos los hablantes de
pueblos, regiones o grupos específicos. Puede llegar a ser obsceno.

4. Contexto
De acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el que se
produce la comunicación, puede ser:
a) Formal: está sujeta al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo en
cierto nivel o estrato de la sociedad.
b) Informal: es espontánea, más natural, de acuerdo con gustos y preferencias
individuales.

Para comprender cómo se aplican los tipos de comunicación en una situación en


particular, hagamos el siguiente análisis: Situación de comunicación: Estamos en un
auditorio escolar, en donde el director informa a los padres de los estudiantes acerca
de algunas medidas adecuadas para incrementar la seguridad escolar; les habla en
forma objetiva y clara, mostrándoles algunos ejemplos prácticos.

15
16

Comunicación oral y escrita

Cuando tenemos el propósito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos


de comunicación que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir. Desde niños
aprendemos a hablar y después, a partir de la educación escolar formal, a escribir; por
eso, hablar puede parecernos un proceso más fácil que escribir, debido a que la
palabra escrita está sujeta a una estructura o sintaxis, a una ortografía, etcétera; sin
embargo, escribir bien resulta de mucha utilidad para ordenar ideas y manejar con
mayor precisión el vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las
deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar; aunque las dos habilidades
son procesos comunicativos diferentes en cuanto a conocimientos y habilidades,
ambas son producto de un razonamiento verbal y son, por lo tanto, complementarios,
aunque con diferencias notables que conviene analizar para entender mejor la
comunicación oral.

16
17

TALLER NO. 1

1. ELABORAR UN MAPA MENTAL DE LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.

2. DIBUJE EL MODELO BÁSICO DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

3. LEA LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS Y ANALICE LOS ELEMENTOS DE LA


COMUNICACIÓN.

En la Sala de Juntas de una empresa, el Emisor:


director informa a los ejecutivos de Receptor:
diversos países europeos,
Código:
sudamericanos y estadounidenses,
acerca de algunas medidas adecuadas Canal:
para mejorar el proceso de comunicación Referentes:
entre los integrantes de las diferentes Mensaje:
áreas.

4. ESCUCHE LA RADIO O LA TELEVISIÓN O IR A YOU TUBE E IDENTIFIQUE


LOS SIGUIENTES TEXTOS ORALES: CANCIÓN, PUBLICIDAD,
PROPAGANDA, ENTREVISTA.
*LUEGO COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LOS ELEMENTOS
DE LA COMUNICACIÓN COMO MUESTRA EL EJEMPLO:

TÍTULO EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL REFERENTE


DEL
TEXTO
Cuán hombre Público Declaración español You Música, arte,
bello de amor a Tube amor a Dios
es el Dios Concierto
señor

17
18

FUNCIONES DEL LENGUAJE 2


¿Qué son las Funciones del lenguaje?
3

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación

humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje

que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con

uno o varios interlocutores. Cada individuo usa el lenguaje en un sinfín de

situaciones. La actitud, entonación, modalidad lexical, y hasta la gramática dan

cuenta de un objetivo comunicativo. De este modo, la comunicación siempre

persigue un objetivo. Cuando decimos: “No saques el carro en la noche”, no

solo estamos comunicando una orden, además estamos informando sobre el

momento en el que se levanta la prohibición (la noche). Según Roman

Jacobson existen diferentes funciones del lenguaje. Hablaremos de ellas. La

función referencial o enunciativa, la emotiva o expresiva, la apelativa o

persuasiva, y la poética o estética.


2
http://www.xn--antonioviuales-ynb.com/2018/09/24/las-funciones-del-lenguaje/
3
https://www.youtube.com/watch?v=NOc2RBMcbyA

18
La función referencial o enunciativa, el objetivo del emisor es presentar
información de hechos, fenómenos o conceptos de manera objetiva. El habla
que emplea oraciones enunciativas, sean afirmativas o negativas, en las que
prevalece el uso de la tercera persona gramatical. Evita los adjetivos
valorativos y el uso de los diminutivos ya que su intención es informar, por
tanto, proporcionará datos de ubicación temporal y espacial, nombres de los
involucrados en el hecho, referencias sobre las acciones, explicaciones sobre
las causas, definiciones o clasificaciones que posibiliten la sistematización de
los datos. El emisor tiende además a utilizar el verbo haber como impersonal,
ejemplo: “No hay evidencias”, o la forma pronominal “se”; por ejemplo: “se cree,
se dice”.

La función expresiva o emotiva tiene como propósito manifestar las


emociones y sentimientos del hablante. El emisor comunica lo que siente. Usa
predominantemente la primera persona gramatical del singular y emplea un
tono exclamativo o dubitativo. En el mensaje abundan las interjecciones, como:
“¡Ah!, ¡Uf! ¡Ay!, ¡qué alegría!” o el uso de diminutivos con cargas afectivas. Se
emplea signos de exclamación o puntos suspensivos en la comunicación
escrita para enfatizar el carácter emotivo del discurso. Sin embargo, en la
expresión oral estos signos serán reemplazados por el tono de voz y los
gestos. Y es que como se trata de sentimientos personales, el emisor mantiene
una visión subjetiva que se manifiesta a través de diferentes recursos.

La función apelativa o conativa.


Intenta persuadir al oyente para que haga algo. El emisor desea provocar una
reacción. Los especialistas en persuadir son los publicistas, que deben lograr
con pocas palabras un resultado en términos de persuasión. La publicidad tiene
como fin dar a conocer un producto y crear en el oyente o el lector la necesidad
de poseerlo. Tanto en situaciones cotidianas como en la publicidad, el acento
se pone en el receptor. Es a él a quien se dirige el mensaje. Una orden, una
petición, una incitación cumplen ese propósito. Cuando un político desea
convencer utiliza una serie de recursos para persuadir, expone razones y
evidencias para sostener su posición.

19
Finalmente, la función poética o estética es aquella actitud que se asume
con la intención de expresar un mensaje que resulte conmovedor por el manejo
de los recursos lingüísticos: musicalidad de las frases, figuras retóricas, formas
visuales que logren capturar la atención del receptor por su fuerza estética. Las
exageraciones, las comparaciones, las antítesis que rompen con la lógica
racionalista tienden a mostrar la dimensión lúdica del lenguaje. Por ejemplo: Su
dolor me inundaba la piel de pesares extranjeros.
La FUNCIÓN fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de


comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la
transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está
comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.

Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?”


o “Diga”, palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir,
simplemente sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.

Fuente: https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/#ixzz6v57HuUzT

INTENCIÓN RASGOS TIPOLOGÍA ELEMENTO DE LA


LINGÜÍSTICOS TEXTUAL COMUNICACIÓN

Comunicar  Modo indicativo,  Textos expositivos


información, oraciones (de cualquier ámbito
exponerla y enunciativas. Uso de o nivel de
explicarla 3ª persona y/o especialización).
impersonales y Contexto /
(objetividad).  Textos periodísticos
pasivas reflejas.
informativos: noticia, Referente
 Abundancia de adj. reportaje.
especificativos y CN.
 Informes.
 Léxico denotativo
(tecnicismos).

Expresar una  Modo subjuntivo,  Textos expositivos Emisor


opinión o un oraciones (de cualquier ámbito
estado exclamativas, o nivel de
emocional. dubitativas, especialización).
desiderativas,
(subjetividad).  Textos expositivo-
interjecciones Uso
argumentativos
de 1ª persona.
(artículos
 Léxico connotativo periodísticos de
20
(diminutivos opinión, ensayos...).
afectivos, adjetivos
 Cartas personales,
valorativos...)
autobiografías.

Influir, aconsejar  Modo imperativo,  Textos publicitarios.


o llamar la oraciones
 Proclamas
atención del interrogativas y
ideológicas o
receptor para que exhortativas,
políticas.
actúe de una vocativos.
Receptor
determinada  Textos expositivo-
 Uso de 2ª persona
forma. argumentativos:
y/o plural sociativo.
artículos
 Léxico connotativo. periodísticos de
opinión.

Expresar un  Figuras retóricas.  Literatura escrita y


mensaje de oral.
forma estética
 Humor.
teniendo como
referencia los  Publicidad.
recursos del Mensaje
 Textos expositivo-
lenguaje literario argumentativos
y el capital de (artículos
imágenes periodísticos de
literarias. opinión, ensayos...).

Establecer,  Expresiones con Entrecomillados o uso


prolongar o poco o nulo de negrita.
terminar la contenido
Canal
comunicación y semántico: fórmulas
comprobar que el tipificadas
canal funciona. socialmente.

Aclarar y  Los mismos que en Diccionarios,


explicar la función gramáticas.
Código
aspectos de la representativa.
lengua

TALLER 2

Elaborar un mapa mental sobre las funciones del lenguaje con sus respectivos
ejemplos de cada una de las funciones.

21
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

La diferencia entre comunicación verbal y no verbal reside en que la primera es


a través de las palabras y signo, mientras la no verbal son nuestros gestos o
comportamientos de tipo visual. A lo largo de su existencia, la transmisión de
información entre especies ha adoptado multitud de formas y contextos, que

22
básicamente se reducen a dos modos: verbal y no verbal. La comunicación
verbal es la que se hace valer de las palabras y los signos. Puede ser oral o
escrita y el mensaje es verbalizado. Entre dos o más personas. Más sencilla de
controlar si dominamos el idioma. Factores como el tono, la velocidad o el
volumen influyen en la transmisión.

Por su parte, en la comunicación no verbal se utilizan gestos o signos de tipo


visual: imágenes, sonidos, gestos, ademanes… Es la que más se emplea a
diario y no necesita palabras para su transmisión. De origen ancestral, es el
modo que utilizaban las personas cuando no existía aún el lenguaje.

En ocasiones peca de ambigua, ya que no se posee un férreo control sobre ella


y el mensaje se distorsiona. Sobre todo, su fin es el de reforzar el mensaje que
se transmite de forma verbal. Un complemento para su eficacia.

El objetivo de ambas es transmitir un mensaje entre emisor y receptor que sea


entendible. Todo un arte en sí. Se realiza a través de un canal mediante un
código concreto. En ocasiones, comunicación verbal y no verbal se utilizan al
unísono para dar a conocer algo. También pueden contradecirse.

Tipos de comunicación verbal y no verbal

Estos son los más destacados:

 Unidireccional: Sólo hay un emisor que lanza un mensaje. Por ejemplo, una


señal de tráfico.
 Bilateral: Cualquier conversación entre dos o más personas. Existen un emisor
y un receptor.
 Audiovisual: La información que se transmite a través de los medios de
comunicación.
 Impresa: Moda comunicación sostenida en un soporte físico que se puede leer
(periódico, revista, folleto)
 Digital: Mediante la tecnología (canales como el correo electrónico o las redes
sociales) se establece una comunicación entre emisor y receptor.

Dentro del lenguaje no verbal encontramos diferentes modalidades


23
Estas son algunas opciones:

 Gestos.
 Expresiones faciales.
 Movimientos corporales.
 Apariencia física.
 La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la
información y cómo es recibida por el receptor.
 Según esto, se puede clasificar la comunicación dentro de dos grandes
grupos: verbal y no verbal.

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Definición Es cuando se utilizan las palabras Es cuando no se hace uso de


en el proceso de transmisión de palabras para transmitir
información entre emisor y información de emisor a
receptor. receptor.

Tipos Oral y escrita. Cualquiera que no implique el


uso de palabras.

Sentidos Oído y vista. Oído, vista, tacto, olfato y


utilizados gusto.

Ejemplos Conversaciones, entrevistas, libros, Gestos, miradas, postura,


cartas, correos electrónicos, entre emoticonos, expresiones
otros. faciales y corporales, entre
otros.

 La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado,


pues se utilizan las palabras ya sea de manera oral o escrita. Mientras
24
Fuente: internet
 que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de
palabras, se utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre
otras expresiones.
 Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan
simultáneamente a la hora de transmitir un mensaje, formando una
comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y
los anuncios publicitarios, por mencionar solo algunos ejemplos.
 ¿Qué es la comunicación verbal?
 Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan
compartiendo información a través de la palabra.
 La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal
para reforzar el mensaje y dar una idea más clara de lo que se quiere
decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden
contradecirse durante la transmisión del mensaje.
 La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir
oraciones que transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser
emitidas oralmente o a través de la escritura.
 Comunicación oral
 Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos
de forma verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel
fundamental en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue
efectivamente y pueda ser interpretado por el receptor.
 En este tipo de comunicación se emplean elementos muy importantes
como la paralingüística, que, a pesar de no ser verbal, ayuda a indicar
emociones y sentimientos mientras se habla. Así, se emiten tonos y
sonidos que indican miedo, sorpresa, interés o desinterés, picardía,
entre otros.
 A lo largo de la historia, la comunicación oral se ha desarrollado con el
origen de los idiomas y las características lingüísticas propias de cada
población.
 Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre
colegas, un grito de sorpresa o una conversación telefónica.
 Comunicación escrita
25
 Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de
la comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto
ocasiona que la interacción con el receptor no se produzca de manera
inmediata.
 La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la
creación de nuevos medios, y estará en constante evolución a medida
que la ciencia y la tecnología sigan creando nuevos canales de
comunicación.

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.4

Las técnicas de comunicación oral consisten en las maneras que se utilizan


para expresar un mensaje, de acuerdo al momento. es decir, se presentan dos
maneras de enviar una información, una son las grupales y la otra, son
individuales. ambas se complementan en ciertas circunstancias que hacen
posible un buen entendimiento del mensaje por el […]. El panel es una técnica
de la comunicación oral en el que se busca una discusión o intercambio de
manera pública para expresar ideas, por lo general los expositores son
expertos en la materia ya que son exposiciones que al finalizar el público tiene
la oportunidad o derecho de. De modo, que demos rienda suelta para describir
aquellas recomendaciones y técnicas de comunicación oral que mejores
resultados están dando a los locutores de hoy día. — utiliza toda forma de

4
Escuchar el siguiente vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=RW_lbE6G8Sw&t=268s
26
expresión adecuada para tu comunicación. movimientos, desplazamientos y
distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos.
¿qué son las técnicas de expresión oral?
Es el conjunto técnicas que acuerdan las normas generales que se deben de
seguir para la buena comunicación oral, es la forma de expresar sin barreras lo
que pensamos, además de esto nos sirve como instrumento para comunicar
sujetos externos a él.

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

El lenguaje o comunicación no verbal

La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese


motivo es la que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o
estado interior personal. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no
miente fácilmente (aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra
que sí lo hace más a menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo
sucede que las palabras dicen algo que contradicen los gestos de quien habla.

27
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está
pensando de verdad una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto,
sobre todo si es aislado, puede traernos confusión, puesto que los gestos
obtienen su significado al relacionarse los unos con los otros.

Albert Mehrabian, un prestigioso antropólogo, concluyó que cuando alguien


está hablando solamente se recibe el mensaje de sus palabras en un 7%,
mientras que por el tono de voz y otros detalles vocales nos transmite hasta un
38%, mientras que el máximo del contenido de la comunicación lo transmite el
lenguaje corporal de los gestos, con un 55%.

¿El lenguaje no verbal es el mismo en todas las partes del mundo?

El lenguaje no verbal que expresa sentimientos o estados interno como el


hambre, la tristeza, la alegría, el miedo, la indignación, el enfado, la
sorpresa, etc.… es igual en todo el mundo. Los gestos es el “idioma”
internacional de la humanidad.

Pero debemos saber que al igual que se aprende un idioma, también se


aprenden los gestos, imitándolos porque forman parte de la cultura del país
(pensemos en los italianos y su rico vocabulario de gestos, sobre el que se han
hecho numerosos estudios). No obstante, los gestos fundamentales son
invariables, por ejemplo, en los recién nacidos de cualquier lugar del mundo. Si
un bebé tiene hambre, malestar físico o psicológico, llora, y cuando se siente
satisfecho sonríe para comunicar su alegría. El “dialecto gestual” que altera
estas raíces, se adquieren a medida que crecemos según la cultura de cada
país.

Por otro lado, también se ha visto que cuanto más elevado es el status social,
más moderados son los gestos, y cuanto más bajo es dicho status, más amplia
y auténtica es la expresión del lenguaje no verbal. Quizás la clave de la
explicación al por qué ocurre esto, resida en que a más educación para “saber
estar”, más represión hay sobre la autenticidad personal.

28
Lenguaje corporal:

Qué es la kinésica.

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o


comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o
somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en
relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación
comunicativa. 

También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o


lenguaje corporal.

Puede definirse como el término amplio usado para las formas de


comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en
vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de
comunicación.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra


oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no
tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o


dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente.
Por ejemplo, hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la
señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego
29
tarde le damos golpecitos al reloj. Pertenece a la categoría de los
paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no
verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el
guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede
incluir la utilización de expresiones faciales y postura. El paralenguaje
(incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en
psicología social. 

En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al


lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo
considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida.
Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o
inconscientemente.

Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos


más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Definición de proxémica o proxemia

Se conoce como proxémica (proxémica) la parte de la semiótica (ciencia que


estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio
30
de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más
concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de
alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las
posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo,
pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.

La competencia proxémica permite a las personas crear un marco de


interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan
determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo
sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el
sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la
distribución del espacio (la PROXEMICA) está establecida de antemano, por
ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.

El origen de la proxémica está relacionado con los estudios que los etólogos
habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las
interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de
estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall,
aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para
el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas.
Hall identificó varios tipos de espacio, entre ellos el denominado espacio
personal o informal. Este espacio no es otro que el creado por los participantes
de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación
entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un modelo
en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:

1. Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente


45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos:
entre 0 y 15 cm, distancia que presupone el contacto físico y que tendría
lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo,
durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm,
que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un
marco de privacidad.

31
2. Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es
la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el
contacto físico con la otra persona.

3. Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364
cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no
personales.

4. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o


lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar
recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo,
durante una conferencia.

Formula v. v. v. 5

Debemos reflejar la máxima credibilidad como oradores, si es de forma natural


y espontánea mucho mejor. Será muy importante agregar expresiones,
posturas, gestos, además de cuidar la apariencia y los sentimientos.
El profesor Albert Mehrabian, de la Universidad de California, Los Ángeles
(UCLA), fue quién llevó a cabo un estudio sobre las relaciones de nuestra
expresión hacia los demás y que finalmente denominó las tres “V” de la
comunicación oral:
“lo Verbal” (las palabras que se pronuncian), “lo Vocal” (la manera en que esas
palabras son pronunciadas: entonación y proyección o claves paralingüísticas)
y  “lo Visual” (el aspecto y las formas del ponente cuando habla, es decir el
lenguaje corporal).
¿Sabéis qué porcentaje corresponde a cada aspecto en la percepción del público

5
https://www.youtube.com/watch?v=d0mhglN-rdM
32
La parte del lenguaje corporal constituye una herramienta clave en el mensaje que
lanzamos a nuestros oyentes, a lo que debemos añadir una interacción adecuada
con la audiencia. En los apuntes entregados por el Profesor Jorge Maidana
tenemos la clave y mayor detalle: todo influye, dentro de la voz;  su tono, timbre,
intensidad, velocidad, pausas, silencios, la cuidada dicción, en los gestos, maneras
y posturas; el contacto visual, forma adecuada de nuestras manos, mantenerse
erguido, sentarnos bien, controlar las expresiones del rostro, sonreír, cuidar la
imagen personal; el uso del espacio tomando posesión del escenario; manejar el
concepto del tiempo, autocontrol sobre nuestro sistema fisiológico….

33
Taller 3
Realice un mapa conceptual sobre que estudia:
La kinésica
La Proxémica. Y sus respectivas características.

34
LOS VICIOS DEL LENGUAJE6

Los tres grupos, enumerados, en los cuales se divide el vicio del


lenguaje, son:

1. Vicios Pragmáticos: Se presentan por alguna forma lingüística fuera


de la convención. Por ejemplo: Arcaísmos, Neologismo.

6
https://es.slideshare.net/EnriqueMoralesBonilla/vicios-del-lenguaje-32898839
35
2. Vicios Semánticos: Se presenta cuando el significado se distorsiona,
aunque, existe orden sintáctico y pragmático. Por
ejemplo: Anfibología, Barbarismo, y Ambigüedad.
3. Vicios Sintácticos: Se presenta cuando el posicionamiento complica
y distorsiona lo que realmente se quiere decir. Por
ejemplo: Catacresis, Solecismo, Pleonasmo, Monotonía. 

Se entiende como los factores que alteran el flujo normal de la experiencia


comunicativa verbal. Sacrificando ligeramente el purismo conceptual de la
Retórica (del griego "retor", retador; o sea, el alternante comunicacional)
podríamos decir que, al referirnos a los vicios del lenguaje, indirectamente
aludimos al opuesto de la Retórica; es decir, que los vicios vendrían a ser algo
así como la contrarretóríca. Así, son nueve los vicios del lenguaje identificados
por su asiduidad. No son los únicos, pero sí en los que se incurre con mayor
frecuencia. Por su naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos:

VICIOS PRAGMÁTICOS: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es


decir, ocurren por el solo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la
convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el
significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero
por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se
obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.

Arcaísmos.
Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la
escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras
convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan
cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las
diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de
un país, región o localidad a otros. Por ejemplo, en México, la segunda persona
del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais,
etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son
la preposición cabe “junto a”(ojo, un ejemplo no válido es “cabe mencionar”,
pues se refiere al verbo caber) y palabras como aguamanil (artilugio de
limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.
36
Neologismos. Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los
avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como
algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas
surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es
un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman
la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las
convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al
sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser
sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas bromistas
o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado".

VICIOS SINTÁCTICOS: Este tipo de problemas es el que más afecta la


comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura
gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas
correspondan al conjunto de la convención (que sean pragmáticamente
apropiadas) y de que su sentido sea legible para el usuario (semánticamente
útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados
complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto.

Catacresis. Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también
existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas
de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos
de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico
(ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla- Aya-allá, vaya-valla-
baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.

Solecismo.- Es de varias naturalezas:


a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo. Debes de obedecer a tu
papá, en vez de Debes obedecer a tu papá, recordando que ambas formas
existen, pero con significados distintos) o "faltan" palabras (Voy ir, en vez de
Voy a ir),
b) cuando en una palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes,
37
etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera
en vez de gasolinería),
c) cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi)
d) cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se
usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso).

Monotonía.  En términos generales, la Monotonía es la carencia de un


vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por
ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se
desprenden algunas variantes como:
a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que, si
no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo
advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van
a pedir para que entres a la secundaria'),
b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy
importante porque nos enseña cosas valiosas'),
c) alguismo (abuso de la palabra "algo": "Tengo algo que contarte'),
d) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y
otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un
contexto determinado).
Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras
sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para
abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad
no tienen soluciones fáciles.
Cacofonía.- Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta
desagradable a la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos
cuanto un solo tonto no tanto.

VICIOS SEMÁNTICOS: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o
sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la
inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural.

Anfibología. Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el


oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas
38
semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que
confunden al usuario. Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de
quién?) Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con
quién?) Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido.
(-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el
martillo?) Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó
primero?) Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?) Medias
para damas de seda (¿hay damas de algodón?) Dormía como bestia, sobre su
vieja, estera San Francisco de Asís, en vez de Dormía como vestía, sobre su
vieja estera: San Francisco de Asís.

Barbarismos.- Proveniente del latinismo "barbarum", la palabra bárbaro tiene


dos acepciones: una que se refiere a lo bárbaro como extranjero (los romanos
llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y otra que convierte el
vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos consideraban que esos
pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la doble acepción estaba
asignada a los mismos individuos). De esta forma, tenemos dos clases de
barbarismos:
Barbarismos de importación (extranjerismos). Son todas aquellas palabras
que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal
de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el caso
de México, los barbarismos de importación más destacados son los
anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que
sustituyen las voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai,
gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya
intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán,
tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto, chao", etc.

Barbarismos de expresión ("salvajismos"). Son aquellas palabras que


teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas. Tienen
tres naturalezas distintas: palabras mal escritas: sanoria, juites, venites,
desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa, ansina,
etc.; palabras mal acentuadas: exámen, imágen, diferencía, distancía, financía,
etc. y; expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy,
39
etc.
Estimados participantes: Se les recomienda leer el contenido y recuerden
realizar el comentario.

Ejemplos de vicios del lenguaje

Barbarismos

– “¿No escuchastes lo que te dije?” por “¿no escuchaste lo que


te dije?

(La segunda persona del pasado singular no lleva “s” al final,


nunca)

– “¿Qué jue?” por “¿qué fue?

– “Todo excelentido” por “todo excelente”.

Neologismos
– Chanfles (que causa asombro).

– Bitcoin (divisa virtual).

– Bloguer (sujeto que tiene un blog).

Arcaísmos
– Vusted (en vez de usted) sabía que todo estaría bien.

– El curriculum (en vez de currículo) vitae está perfecto.

– Lo alucé (por alumbré) muy bien.

Extranjerismos
– “¿What´s up?” Por “¿qué pasó?”.

40
– “Todo allright”,  por “todo está bien”.

– “Take aquello” por “toma aquello”.

Pleonasmos
– “El viento invisible” por “el viento”.

– “Sal para afuera” por “sal de allí”.

– “Sube para acá arriba” por “sube acá”.

Solecismos
– “¿Qué hora es mañana?” por “¿qué hora es?”.

– “Esto no debe ser así, se dijo para él mismo” por “esto no


debe ser así, se dijo a sí mismo”.

– “Él decía a saber de sus hijos” por “él decía para saber de sus
hijos”.

Vulgarismos
– “Qué gonito” por “qué bonito”.

– “Insteresante” por “interesante”.

– “Por suspuesto” por “por supuesto”.

Dequeísmo
– “Él dijo de que iría” por “él dijo que iría”.

– “Se especulaba de que sería así” por “se especulaba que sería
así”.

Muletillas

41
– “La casa era bonita, la cual tenía” por “la casa era bonita,
tenía”.

– “Su nombre era Juan, cuyo significado” por “su nombre era
Juan, significaba”.

– “Y caminaba y corría y saltaba” por “Caminaba, corría y


saltaba”.

Cacofonías
– Ese lente es verde.

– Mañana amará a Ana hasta hartar.

– Oyó otro oso solo

Taller no. 5
Ejercicios de vicios del lenguaje
A continuación, vamos a exponer una serie vicios de
lenguaje. ¿Sabrás responder a qué tipo pertenece?

1. ¿Cómo es mi vocabulario? Loable.


Respuesta…

2. No creo que haiga nadie en la peluquería a esa hora.

Respuesta…

3. Observe la siguiente imagen

42
Respuesta
4. No quiere amor, está amorfoda.
Respuesta

5. Ya he freido el pescado esta mañana.


Respuesta…

6. Yo creo de que estás equivocado


Respuesta…
7. Miarma, dale un abrazo a tu madre de mi parte.
Respuesta …
8.  Grupo de rock necesita cantante para cantar
Respuesta …
9. De normal pregunto a Juan cuando tengo dudas sobre el
seguro, ya que me asesora de gratis.

43
EL DISCURSO

Qué es
El discurso es una narración oral premeditada y expresada en actos solemnes
y masivos, generalmente políticos, sobre un tema, pensamiento, visión y / o
conclusión con el fin de emocionar, informar o persuadir al público asistente.

44
Discurso proviene de la palabra latina discursus que significa ‘carrera de un
lugar a otro’ que a su vez deriva de 'conversación' en el sentido de ‘expresión
oral de un razonamiento.
Tipos de discursos
Los tipos de discursos se dividen en el carácter y función que tiene. Se
clasifican los discursos en 5 tipos o estilos:
 Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un inicio, un
desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en discursos noticiarios.
 Discurso expositivo: tiene como objetivo exponer y explicar un concepto, una
idea o una opinión. Debe caracterizarse por ser clara, concisa y objetiva. Suele
dividirse en: discurso explicativo, discurso descriptivo, discurso de definición.
 Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través de
argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar.
 Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un
discurso indirecto en tercera persona y suele ser restricto a hechos y no a
opiniones. También es llamado como discurso referencial.
 Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o producto.
Suele ser entretenido y dinámico.
El discurso político puede ser narrativo (para conmover), expositivo (para
explicar medidas políticas), argumentativo (como defensa o defensa de ideas
políticas), informativo (informar sobre las medidas políticas tomadas) o
publicitario (llamado en política, demagogia).

LA CONFERENCIA

45
Fuente internet

Qué es
Una conferencia es una reunión de personas en las que se trata un tema
específico, bien sea de interés social, religioso, político, corporativo, académico
o de otro tipo. Generalmente está dirigida por una o varias personas con un alto
grado de experticia o conocimiento en el tema a debatir.

La palabra conferencia tiene su origen en el latín


medieval conferentia (reunión, confrontación, debate). Aunque suele asociarse
a discusiones sobre asuntos públicos o con una gran cantidad de participantes,
en realidad tiene que ver con la exposición de un tema ante más de dos
personas.

También se llama conferencia a una institución que agrupa a representantes de


alto nivel en diversas esferas de la vida pública, como la Conferencia religiosa,
etcétera.

Tipos de conferencias
Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, de la
participación (o no) del público asistente y del uso de recursos técnicos
bidireccionales. A continuación, te explicamos cada una.

Conferencia magistral
Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista
(idealmente con un alto grado de especialización) brinde una disertación sobre
un tema que ya ha sido estudiado previamente por los asistentes.

Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de palabra y,


al finalizar, los asistentes pueden hacer preguntas. Son exposiciones comunes
en universidades y en espacios educativos. Las clases con profesores invitados
pueden ser un buen ejemplo de conferencia magistral.

Conferencia dialogada

46
La conferencia dialogada implica un intercambio de ideas entre el conferencista
y los asistentes a lo largo de la exposición.

Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar sobre un


tema, pero pide la participación de los estudiantes para enriquecer el debate.

Conferencia científica
Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama científica en
particular, con el fin de generar, analizar e intercambiar datos de interés con
fines de divulgación. Una conferencia médica de actualización profesional
ilustra este tipo de reunión.

Conferencia internacional
Son reuniones entre representantes de organismos internacionales con el fin
de exponer temas y problemáticas de interés común y de buscar soluciones por
consenso.

La conferencia internacional de la Cruz roja, por ejemplo, reúne anualmente a


sus representantes y a autoridades gubernamentales de todo el mundo para
debatir sobre problemáticas humanitarias.

Conferencia de prensa
Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los medios de
comunicación para la difusión de los puntos expuestos. Es un recurso utilizado
comúnmente por personalidades y autoridades que quieren o deben rendir
cuentas sobre su actuación o la del organismo que representan.

Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se realizan los
equipos de fútbol después de cada partido.

Videoconferencia
Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono, video o
videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una
videoconferencia.

MESA REDONDA:
47
Qué es
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un
grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y
desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen
distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las
mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos,
donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener
una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede
ser muy beneficiosa en la etapa educativa.
Características
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que
es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o
expositores, que puede o no contar con la presencia de un público.
Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el
cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el
tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a
las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general
48
estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las
participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista
sin ser interrumpido o incomodado.
El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por
el tipo de dinámica. El moderador será el encargado de la conducción, la
introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones,
así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las
intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de
preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará a
intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos.
Vea también Panel de discusión.

Mesa redonda y debate


La mesa redonda, como tal, es una dinámica de debate que convoca a un
grupo de personas, sin distinciones ni jerarquías, a desarrollar exposiciones
orales para ofrecer sus puntos de vista sobre determinado tema, mientras que
el debate, como tal, consiste en presentar, en una dinámica expositiva oral,
dos posturas diferentes, confrontadas, sobre un mismo tema.
El DEBATE

Qué es
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la
confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema
determinado. La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez
del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’.

49
El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y
argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una
conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales.
También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado
tanto en la escuela, como a nivel académico, en las universidades.
La palabra debate también es empleada para referirse a un tipo de
enfrentamiento de ideas. Por ejemplo: “Tengo un debate interno entre ir o no
ir”. Sinónimos de debate, por su parte, serían discusión, controversia o
polémica.

Características de un debate
Existen distintos tipos de debate. De una forma genérica un debate debería ser
fluido, con información y argumentos de calidad, equilibrado (en el que se
escuchen diferentes posturas) y con una duración razonable.

Dependiendo de su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, que


son aquellos que tienen un formato preestablecido, así como un tópico
específico a discutir, y que cuentan con un moderador; e informales o
espontáneos, que son aquellos en que el tema de debate no es previamente
acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.
A pesar de la variedad de debates que pueda existir, hay algunos elementos
que no varían: suelen tener una serie de participantes, una estructura, un tema
y un diálogo con argumentaciones.

Argumentaciones
De una forma ideal, la información que se intercambia debe estar basada en
datos objetivos y veraces, y en opiniones razonadas y fundamentadas para
defender una postura. Este tipo de argumentaciones se conocen como
pruebas. Del mismo modo, en un debate se producen objeciones o
argumentaciones en contra de las informaciones presentadas por el otro
debatiente.

Participantes de un debate
Debatientes u oponentes. Son dos o más personas que presentan posturas
enfrentadas. Pueden ser personas a título individual o personas que hablan en
50
representación de un grupo de personas, por lo que no se centran en ideas
personales sino en ideas del grupo. Idealmente, los debatientes conocen el
tema sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y han preparado
el debate con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas. Durante el
debate, deben seguir las reglas establecidas y las indicaciones del moderador,
argumentar sus posturas, escuchar las opiniones del resto de los debatientes y
responder a sus argumentos.
Moderador. No siempre existe esta figura (especialmente en debates
informales). Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de
palabra, mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y
reorientar la discusión, y dar por concluido el debate. Un buen moderador tiene
conocimientos sobre el tema que se debate, tiene capacidades comunicativas y
de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad.
Público. En un debate puede haber o no público asistente. En unas ocasiones
el público son meros espectadores y en otras el propio púbico participa de
forma activa expresando su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un
público (aunque no participe) y dependiendo del contexto, los participantes y el
moderador adaptan su discurso para que vaya dirigido al público. Por ejemplo,
en un debate en un medio de comunicación generalista el vocabulario utilizado
no debería ser muy técnico o se deberían hacer aclaraciones.
Temas de un debate
Por lo general, el tema a debatir debe ser interesante y, en cierto modo,
controvertido, es decir, un tema en el que pueda haber diversas posturas,
opiniones e interpretaciones. Un debate puede tratar sobre diferentes temas,
aunque, por lo general, suele versar sobre un único tema del que pueden surgir
otros subtemas. Por ejemplo, en un debate sobre el aborto, pueden surgir
temas de índole religiosa, filosófica, sociológica, política y jurídica.

Estructura de un debate
Un debate, especialmente en el ámbito académico, suele tener un inicio o
apertura en el que se presenta a los participantes y se plantea el tema y
algunos de los puntos a tratar; el cuerpo del debate, en el que se produce el
intercambio de informaciones y argumentaciones; y la conclusión, en la que
los participantes pueden resumir sus posturas y extraer conclusiones del propio

51
debate. En ocasiones, antes de la conclusión también se abre un período de
preguntas por parte del público hacia los debatientes.
Debate y disertación
Un debate es una técnica comunicativa para la confrontación de ideas y
posturas, entre dos o más personas, con la finalidad de exponer un tema o
asunto desde diferentes ópticas.
La disertación, en cambio, es el acto comunicativo mediante el cual una
persona expone, de manera razonada y metódica, sobre alguna materia. En
este sentido, la disertación no implica una dinámica de debate, sino apenas la
exposición sobre la postura de una persona en torno a determinado tema.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO

Generalmente, un discurso se estructura en tres partes: la introducción, el


desarrollo y la conclusión, tal y como se puede observar en la Figura 2.

  La introducción

Se saluda a la audiencia, se presenta y se justifica el tema, así como se


explican los puntos principales de los cuales se compone el discurso. El
objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia mediante el
planteamiento del tema de forma clara y atractiva. Por lo tanto, hay que
referirse al tema de manera breve, explícita y práctica, evitando preámbulos
excesivamente largos y difíciles de comprender. Se recomienda utilizar alguna
de las siguientes estrategias para captar la atención del público al iniciar el
discurso: explicar una experiencia personal, narrar una anécdota graciosa,
hacer referencia a un acontecimiento actual, empezar con una cita célebre,
usar refranes, plantear una pregunta, entre otros. (Brehler, 1997: 99)

 El desarrollo, nudo o planteamiento

Se exponen las ideas, los contenidos y la información de manera clara y


estructurada; es decir, con coherencia y cohesionadas entre sí. Asimismo, en el
nudo tiene que constar el desarrollo adecuado de cada una de las partes. Con
tal de conseguir estos propósitos es recomendable el uso de conectores, la

52
deixis discursiva y formas de encadenado que faciliten la comprensión del
mensaje por parte de los receptores.

 La conclusión, cierre o desenlace

Se resumen las ideas principales y se despide a la audiencia con fórmulas de


cierre. La conclusión tiene que ser clara, concisa y precisa, y no debe contener
información nueva. Además, conviene destacar que es el punto estratégico del
discurso, ya que las últimas palabras que se pronuncien son las que la
audiencia recordará. Por eso, se aconseja, que además de hacer una síntesis,
se acabe con una cita o una pregunta que provoque que los receptores
reflexionen o analicen lo que se expone.

Figura 2. Esquema de la estructura de un discurso. Extraído de: www.xtec.cat

3.2. Preparación del discurso

Independientemente del tipo de discurso que se trate (improvisado, leído,


memorizado o extempore) el proceso de preparación es igual. Este proceso
consta de cuatro fases: la elección del tema, la documentación, la preparación
del guion y la práctica.
53
  ❖   La elección del tema

En este punto es importante destacar que la selección de la temática no debe


basarse en la facilidad que considera el orador que tendrá para obtener la
información sobre un determinado tema, sino que para escoger un tema hay
que realizar un análisis cuidadoso y una reflexión de los propósitos que se
quieren conseguir. Además, es importante tener en cuenta los elementos
implicados en el entorno y los medios del discurso, por ejemplo: el contexto, el
perfil del público y el entorno físico de la presentación.

o Por lo que se refiere al contexto, hay que plantearse algunas


circunstancias referidas a la delimitación del tiempo o del espacio.
En este punto es importante seguir las instrucciones señaladas
por el profesor o por la figura correspondiente sobre la limitación
del tiempo (Sanabria, 1973: 25-30)
o En cuanto a la audiencia conviene realizar un análisis, ya que,
como hemos visto en clase, el éxito comunicativo depende en
gran medida del conocimiento que podamos tener del receptor.
Por eso, hay que plantearse las preguntas siguientes sobre los
receptores. Por ejemplo: ¿cuáles son sus experiencias previas?,
¿qué nivel cultural pueden tener?, ¿qué conocimiento tienen
sobre el tema que se hablará?, ¿qué formación tienen?, entre
otras cuestiones.
o Respecto al entorno físico, hay que tener en cuenta factores
como la sonoridad, la luminosidad, la temperatura o la ventilación
porque, aunque estas variables ambientales vienen dadas y no se
puede tener un control sobre ellas, influyen en el desarrollo del
discurso.

Asimismo, una vez escogido el tema conviene delimitar su alcance. Un error


común en la preparación de un discurso es escoger un tema general y no
realizar la delimitación pertinente. Sin embargo, la delimitación es un paso
imprescindible para preparar un buen discurso. Por eso, hay que determinar la
amplitud del tema y ajustarse estrictamente a los límites marcados.

54
  ❖   La documentación

Consiste en la recopilación del material bibliográfico que conforma la base de la


preparación del discurso. Para obtener toda la información necesaria hace
falta:

o Realizar una consulta de las fuentes bibliográficas (infográficas o


audiovisuales) correcta y equilibrada.
o Llevar a cabo una selección de la información relevante, lo que
comporta el proceso de comprensión de la información
recopilada, la toma de notas y la planificación de aquello que se
expondrá de acuerdo con el tema, el espacio y el tiempo, los
recursos tecnológicos disponibles y, lo más importante, la
audiencia.
o Hacer un listado rápido de las ideas e inquietudes relacionadas
con el tema. (Hernández, 2000: 131)

Cuando se llega a tener una gran cantidad de información sobre el tema, hay
que seleccionarla, extraer las ideas principales, jerarquizarlas y organizarlas
para darle forma al discurso; es decir, para estructurarlo. En este punto
recordamos que la estructura del discurso tiene que incluir los apartados
siguientes: introducción, planteamiento y conclusión. (véase § 3.1) Asimismo, a
la hora de planificar y organizar el discurso es importante aportar, como orador,
pensamientos propios respecto el tema. Según, Carnegie (2001: 42- 52),
preparar y organizar un discurso significa reunir pensamientos propios, ideas
propias, convicciones propias, necesidades propias para crear, en la medida de
lo posible, un discurso en el cual se complemente aquello “ajeno” con aquello
“propio”.

  ❖   La preparación del guion

Hay que delimitar el objetivo principal, determinar cuál es la manera más


adecuada para hacer llegar el mensaje a la audiencia y, finalmente, dejar
reponer el guion para poder añadir las mejoras posteriormente con más

55
claridad. Para consultar más información sobre la preparación del guion podéis
consultar el punto siguiente. (véase § 3.3)

  ❖   La práctica del discurso

Para poder hacer una buena práctica se recomienda pronunciar el guion en voz
alta, siguiendo la estructura de las ideas y practicar hasta que las ideas y las
palabras se encadenen en el orden adecuado, de manera natural. Asimismo,
también es aconsejable repasar mentalmente y en voz alta el discurso
prescindiendo del guion para asegurar que las ideas han quedado fijas en la
mente. Finalmente, es importante destacar que en el ensayo hay que tener
presente una imagen mental de la audiencia.

3.3. Elaboración del guion

Como hemos indicado, llamar la intención del público es uno de los diez
objetivos del discurso oral. “En el momento de hablar en público, todo orador se
tiene que proponer un objetivo previo: captar la atención de la audiencia
durante el tiempo que dure la intervención. Pero será difícil que lo consiga si el
contenido de la exposición no pasa de un cúmulo de datos desordenados y
poco relacionados con la audiencia y el contexto. Una buena exposición tiene
que partir de un punto para llegar a un final. La elaboración del guion permite
trazar ese camino a partir de las relaciones que se establecen entre las ideas.”
[Argumenta, 2016]

Un guion es como un mapa (o para los más modernos, un GPS) que nos guía
por el camino de la buena retórica. Si no disponemos de uno que sea
entendedor y esté actualizado nos perderemos en el desorden absoluto. Pero,
¿cuáles son los pasos que debemos seguir para elaborar un buen guion?

1. Analizar la situación, es decir, tener en cuenta dónde y cuándo será


nuestra intervención, a quién nos dirigimos y cuáles son los objetivos del
coloquio.
2. Confeccionar el esquema o guion con los temas más destacados que
queremos abordar. En otras palabras, hay que hacer un listado de los
conceptos relacionados y ordenados, diferenciando las ideas principales
56
de las secundarias/circunstanciales. Elaborar un guion presenta las
siguientes ventajas:

o Da seguridad ante la audiencia


o Constituye el esqueleto y el hilo conductor de la presentación
o Ayuda a evitar repeticiones o vacíos
o Ayuda a destacar las ideas más trascendentales, así como a
rechazar aquellas que se alejan del tema tratado.

Por lo tanto, el guion incluirá todos los puntos a tratar durante la exposición,
que demostraran que el orador ha conseguido sus objetivos. Sin embargo, el
contenido de la exposición oral es diferente del texto escrito, ya que es solo un
resumen del estudio, escrito o situación del que queramos hablar. Así pues, no
es necesario incluir en el guion todos los datos de nuestra metodología ni toda
la bibliografía existente, sino que tenemos que de seleccionar meticulosamente
aquellas ideas que se pretenden desarrollar, que incidirán sobre la temática
concreta.

57
LA COMUNICACIÓN ESCRITA

58
59
La comunicación escrita es una categoría que tiene el hombre y que le facilita
manifestar sus ideas mediante un trozo de papel o a través de una
computadora.
Este tipo es descrito como una herramienta que se usa para comunicar de
forma escrita; en esta el emisor redacta diversos textos con el fin de traspasar
su mensaje
60
La comunicación de carácter escrita se diferencia de la oral debido a que la primera no
está atada al tiempo ni al espacio, ya que se determina entre un emisor y un receptor, no
sucede de forma inmediata e incluso puede que nunca se concrete, lo que traería como
consecuencia que el escrito se mantenga eternamente.

Esta es una de las ventajas de la comunicación escrita, puede ser permanente porque no
se borra, y puede transmitirse a más personas que la comunicación de carácter oral. De
igual modo, esta categoría permite que el receptor pueda rehacer la lectura todas las
veces requeridas para entender la información sin que esta se vea afectada por el estado
en que se encuentre el autor.

¿CUÁLES SON SUS TIPOS?


1 Características
2 Tipos de comunicación escrita
2.1 Carta
2.2 Informe
2.3 Correo electrónico
2.4 Memorias
2.5 Memorándum
2.6 Acta
2.7 Telegrama.

Características

 La comunicación escrita es reflexiva, ordenada, coherente y


estructurada.

 En esta categoría se emplean tildes, signos de puntuación y letras para


crear el mensaje.
61
 Es aplazada y permanente.

 La comunicación escrita se redacta de forma precisa y apropiado.

 Se determina un vínculo de una dirección entre el emisor y quien recibe


el mensaje.

 Las referencias de carácter textual se realizan mediante el uso de


términos.

 La comunicación escrita posee integridad debido a que el mensaje se


lleva sin dejar ningún tipo de lagunas.

Tipos de comunicación escrita

Carta

La carta es un canal de la comunicación escrita mediante el cual


el emisor y receptor consiguen un enlace comunicacional.

Hay dos tipos básicos de cartas; las formales que se redactan para directivos
privados o públicos o para instituciones estatales o privadas, a empresas
comercios, entre otros. En este tipo de carta se tienen en cuenta una serie de
requisitos al momento de definir el estilo.

62
Otro tipo de carta es la de carácter informal creadas para los amigos,
conocidos, y los familiares, en donde se emplea un lenguaje más coloquial, que
no utiliza las pautas de la carta formal.

Informe

Es un documento que detalla las características de un acontecimiento y de los


eventos que lo conformaron. El informe, es el resultado de informar o difundir
un hecho.

Los informes pueden ser de carácter públicos o privados dependiendo el


propósito de la difusión. Los formatos que estructuran un informe pueden ser
simples o complejos según la organización que se requiere del informe y del
contenido del mismo.
Correo electrónico

Consiste en un medio de comunicación propio de la red que posibilita que dos


o más usuarios puedan comunicarse entre sí mediante el envío de mensajes a
través de un ordenador o un dispositivo conectado al Internet.

El correo electrónico es una de las herramientas más empleadas del Internet,


debido a que permite una comunicación rápida, concreta y segura.

Este instrumento no sólo está estructurado por componentes de la


comunicación escrita (letras y durabilidad), sino que también tiene aspectos
propios de la comunicación oral (rapidez e interacción concurrente).

Memorias

Las memorias se consideran uno de los géneros de la literatura más atrayentes


y reconocidos actualmente. Consisten en textos que están compuestos por las
vivencias y percepciones que tuvo una persona reconocida durante toda su
vida.

Memorándum

63
Los memorándums son informes en los que se manifiesta algo que debe ser
recordado para una labor específica. De igual modo es definido como una nota
de apuntes en donde se colocan tópicos que una persona tiene que tener
pendiente.

El término memorándum es latín y su significado es «cosa que necesita ser


recordada».

Acta

Un acta es un escrito que se redacta en medio de una reunión por una persona


que esté en dicha actividad; mediante un acta se apuntan todos los tópicos que
fueron debatidos, así como los resultados que se acordaron en la reunión.

El propósito de las actas es brindar un resumen de lo que aconteció durante la


actividad, y a través de ella certificar el evento.

Telegrama

El telegrama es una de las formas de comunicación escrita más antiguas


debido a que se originó a mediados del siglo XIX. Esta herramienta se
empleaba para comunicar un mensaje de forma precisa y breve. El aparato
empleado para realizar los telegramas era el telégrafo.

En el telegrama debían estar plasmados tres informaciones esenciales junto


con el mensaje que se quería enviar, estos datos eran: el destinatario, lugar de
origen del mensaje, y el tema, que eran una corta descripción del motivo del
mensaje.

Periódico

Consiste en un medio masivo de comunicación en el que se publican de


manera periódica diversas informaciones. Su objetivo principal es informar, sin
embargo, abarca otras funciones como enseñar y entretener.

64
La reseña

DEFINICIÓN

La reseña crítica es un documento que circula tanto en la academia como en


medios masivos de comunicación. Su objetivo es expresar una valoración de la
obra reseñada (puede ser película, pieza musical, obra artística, libro, entre
otros). Quien escribe la reseña presenta un punto de vista argumentado sobre
las ideas y el planteamiento de la obra. Los investigadores, profesores y
estudiantes, usualmente utilizan las reseñas con el propósito de conocer una
apreciación del texto de su interés.

Lea el texto tenga en cuenta que leer implica no solo recopilar información, sino
analizar el texto. Entonces, leer implica preguntarse sobre el propósito del
texto, el orden en el que presenta las ideas y su correspondencia con lo que se
propone, la calidad expositiva y argumentativa, y los recursos lingüísticos que
usa el autor. Seleccione información clave del texto; esta será el insumo para la
escritura de la reseña. Identifique el autor del texto reseñado1 (especialmente
los datos que puedan ser útiles sobre él) y qué tipo de texto es2. También es
importante que determine el tema del texto, la afirmación principal que plantea,
el contenido principal que sustenta su afirmación y el objetivo del autor. Cuando
tenga claro cuáles son las ideas relevantes del texto y el modo en que el autor
las encadenó y expresó, haga una evaluación de las partes y el todo (mirar
adelante: estrategias de planeación).

2.2 organice Las ideas Imagine cómo será la reseña, determine su


extensión, los “bloques” o partes que le darán un orden, la estructura.
Una sugerencia es organizar el texto en cuatro partes (sobre estas se
ampliará la información en la etapa de textualización; por ahora, apenas
se enunciarán): identificación del texto reconstrucción y explicación del
contenido más importante del texto presentación de los principales
asuntos a discutir sobre el texto. Aquí usted toma decisiones sobre los
aspectos que valorará en la reseña (por ejemplo, la calidad de la
evidencia, la relevancia del estudio, el estilo de escritura). Luego tendrá
que determinar y organizar los argumentos que presentará para

65
defender su opinión. Esta parte es la más importante de la reseña, pues
es la que le da su carácter crítico, así que preste atención a su
extensión y orden. síntesis y valoración general del texto fuente Esta
estructura es tan solo una sugerencia. En algunos casos la
reconstrucción y la valoración crítica se hacen conjuntamente. Sin
embargo, recuerde que la reseña es un escrito ordenado y coherente,
de tal forma que su contenido debe resultar claro al lector.
Para hacer una valoración del texto leído puede preguntarse: ¿El
desarrollo del texto le permite al autor cumplir con su objetivo?
¿Considera que las partes y la organización del texto facilitan tal
objetivo o no? ¿El autor argumenta las opiniones propias? ¿Qué tan
fuertes son esos argumentos? ¿Se pueden hacer objeciones? ¿Es claro
el lenguaje del autor? ¿Las evidencias que presenta (ejemplos, datos
estadísticos, etc.) son suficientes y adecuadas? ¿En su campo, qué
lugar le corresponde al texto fuente? ¿Qué tanto conocimiento aporta el
texto al estudio del tema?
3 Generalmente los autores parten de supuestos que no se hacen
explícitos en sus escritos; entonces, es preciso preguntarse: ¿hay
supuestos teóricos que sirvan de fundamento al planteamiento del
autor? Y si es así, ¿pueden aceptarse esos supuestos o merecen ser
cuestionados y discutidos? ¿Es claro el significado de los conceptos
importantes? Para determinar el propósito de su reseña y la audiencia a
la que va dirigida pregúntese: ¿qué pretendo mostrar? ¿Quién la leerá?
¿Qué tipo de lenguaje utilizaré? Para recopilar información: determine
qué es lo más relevante para lo que pretende mostrar y qué es
secundario; esto último podría ser omitido en la reseña (aunque le sea
útil en su proceso de comprensión del texto). Encuentre el modo más
eficaz de seleccionar información: puede hacerlo en un mapa mental,
subrayando el texto o tomando apuntes aparte (ver Guía para hacer
mapas conceptuales y mentales).
03. TEXTUALIZACIÓN
Ya tiene algo para decir porque ha logrado comprender el texto. Ahora
puede escribir su reseña en el siguiente orden:
3.1 identificación del texto reseñado
66
En una primera parte dígale al lector sobre qué va a hablar, cuál es el
texto que va a reseñar e incluya otros datos que puedan resultar útiles
para ubicar el texto en un contexto. Datos como el título son relevantes;
puede agregar fecha de publicación y lugar, si lo considera importante
(no lo es en todos los casos). Seleccione qué información es necesaria
para el lector; piense en aquello que facilitaría la comprensión del texto
reseñado.
3.2 explicación del contenido.
En una segunda parte exponga la afirmación principal del texto
reseñado y reconstruya su estructura. Use la paráfrasis (explicación en
palabras propias de las ideas del texto original). Recuerde seguir la
organización que usted determinó desde la planeación. Esta
organización facilitará la escritura; le indicará la función de los párrafos
en el conjunto, qué información incluirá en la reseña y cuál excluirá, y
así se concentrará en hablar solo de lo relevante. De este modo evitará
que su reseña sea una suma de ideas sobre el texto y logrará una
reseña con orden y sentido. 3.3 Valoración crítica.
La tercera parte es imprescindible. Presente su opinión sobre el
planteamiento expositivo y argumentativo del texto fuente. Respalde sus
valoraciones sobre la fuente con argumentos sólidos (ver aula virtual
LEA Evalúe y fortalezca sus argumentos). No es el momento para
expresar todo lo que sabe del tema (no es un ensayo); utilice eso que
sabe para argumentar una posición propia sobre el texto y el modo en
que el autor desarrolló su contenido.
3.4 síntesis.
La última parte corresponde al cierre de la reseña. Es un párrafo que
sintetiza el sentido general del texto. Aquí usted expresa las
conclusiones que pueden inferirse o se dicen literalmente en el texto y
sobre ello usted expresa su opinión, las inquietudes que surgen, y
valora el texto de modo general, señalando si recomendaría o no el
texto, a qué tipo de lectores y sujeto a qué condiciones o aclaraciones.
Todo esto, defendido con razones sólidas. Por último, cuando ya tenga
su reseña escrita, puede darle un título. Recuerde que este es lo
primero que se encuentra el lector y puede crear o no el interés por leer
67
la reseña. Así que preste atención a este asunto; piense en un título que
diga algo significativo y que genere impacto en el lector (ver al final de
este documento los ejemplos).
3.5 estrategias de textualización:
utilice la información seleccionada previamente en la etapa de
planeación. Escriba en orden su reseña, siguiendo el plan establecido
en la primera etapa. Mientras escribe tenga en cuenta que las
oraciones que conforman cada párrafo sean relevantes y se relacionen
entre sí con coherencia. Cada párrafo desarrolla una idea. Utilice
adecuadamente los conectores para evidenciar las relaciones lógicas
entre ideas, párrafos y partes. en la escritura de su posición crítica
tenga en cuenta que las opiniones sean acerca del texto y que estén
justificadas con argumentos sólidos (ver aula virtual LEA Evalúe y
fortalezca sus argumentos). Tenga siempre presente que hay un lector
del otro lado y este prefiere una lectura agradable, clara y concisa. El
lector no sabe lo que usted sí; así que debe darle suficiente información
para que entienda de qué habla sin que esto genere saturación de
datos. La capacidad para sintetizar y establecer un orden y coherencia
es fundamental en la producción escrita.

REVISIÓN
¡Ya tiene la reseña escrita!
Termine la reseña con el tiempo suficiente como para hacer una
revisión previa a la entrega. Tenga en cuenta tres niveles para la
revisión: el primero evalúa el documento en relación con sus lectores y
el propósito perseguido; el segundo, la relación entre las partes de la
reseña buscando que se haya logrado un texto con coherencia; el
tercero, las oraciones que conforman cada párrafo y el modo en que
relacionan entre sí. 3.1 estrategias de revisión: ¿He logrado el propósito
que planteé inicialmente? ¿El lenguaje que utilicé corresponde al
público que leerá mi texto? ¿La información que incluyo es suficiente
para el propósito que persigo? ¿La extensión es adecuada teniendo en
cuenta mi propósito, las exigencias de la tarea comunicativa y mis
posibles lectores? Para el segundo nivel de revisión, responda las
68
siguientes preguntas: ¿Hay conectores o palabras clave que le
permitirían al lector identificar las partes y la organización del texto?
¿Los párrafos están escritos de tal manera que desarrollan una sola
idea? ¿Es coherente el orden entre los párrafos? ¿Las opiniones que
expreso son acerca del contenido del texto? ¿Las razones que doy
verdaderamente respaldan mi opinión? En un tercer nivel de revisión
pregúntese: En los párrafos, ¿las oraciones concuerdan con lo que
pretendo decir? ¿Las oraciones expresan la idea de manera simple y
clara? ¿Hay concordancia entre el sujeto y el predicado en todas las
oraciones? ¿Hay cambios abruptos entre las oraciones de un mismo
párrafo? ¿Utilicé las palabras correctas de acuerdo al propósito general
del texto? ¿Hay frases vacías? ¿Hay oraciones redundantes? ¿La
escritura de las palabras obedece a las normas de escritura (ortografía
y gramática)? Por último, un par de recomendaciones: lea el texto en
voz alta siguiendo atentamente la puntuación. Esto puede ayudarle a
identificar mejor todo tipo de errores. Además, revise la reseña después
de “dejarla en reposo” al menos una noche. Cuando revisa el texto
inmediatamente después de haberlo terminado, usted tiene tan
presente lo que dice que puede obviar errores ortográficos,
gramaticales o de contenido. Recuerde que la escritura es un proceso
de creación y en estos casos es normal que haya errores.

Taller de escritura.

69
Proceso:
1. bibliografía propuesta
2. organizador gráfico lluvia de ideas
3. racimo asociativo de ideas
4. elaboración del esquema de oraciones
5. construcción del párrafo

Bibliografía

https://www.tiposde.com/comunicacion_escrita.html

https://www.significados.com/elementos-de-la-comunicacion/

70

También podría gustarte