Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA (EMILIO MITRE)

UNIDAD 1: LA TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO MEDIEVAL (V-VIII)

1. LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS PRIMEROS


ESTADOS BÁRBAROS. LA IGLESIA COMO HEREDERA DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

El concepto de “bárbaro” surge en Grecia clásica para designar a todos los pueblos fuera de la Hélade,
considerados culturalmente inferiores. El término pasaría al mundo romano y con él se referirán
principalmente a los pueblos: germanos, eslavos, escandinavos, árabes y moros y mongoles y turcos.

- Los germanos y sus primeros contactos con Roma.

Los germanos eran pueblos con base económica basada en la ganadería y la agricultura. Su estructura
social:
la sippe: comunidad de linaje
la centena: asentada en un distrito, con funciones jurídicas y reclutamiento militar el
pueblo: el thing o asamblea de hombres libres
adalingi: una especie de nobleza de linaje
laeti: grupo de hombres semilibres, siervos y sometidos

3 etapas previas a la invasión:


Hasta el siglo III: desde finales del siglo I se prefiere la penetración pacífica o bien la defensa
estática. El resultado de tal política será la progresiva penetración de germanos en el ejército romano y la
colonización de soldados-agricultores bárbaros de algunos sectores fronterizos. Las campañas de
emperadores del siglo II como Trajano o Marco Aurelio sin afán imperialista, solo de simple
consolidación de fronteras.
Crisis del siglo III: Las líneas defensivas romanas se vuelven muy vulnerables: los persas en
Mesopotamia-Siria, los godos en el bajo Danubio, los franco-alamanos en Occidente.
Durante el siglo IV: bajo Diocleciano y Constantino se cosechan notorios éxitos.

- Las grandes invasiones del s. V

La aparición de los Hunos a mediados del siglo IV en la estepa rusa obligaron a los pueblos germánicos a
desplazarse hacia el Imperio Romano. La caída del Imperio de Occidente coincidió con la entrada masiva de
los germanos, no fue provocada solo por éstos, de hecho, generales de ascendencia bárbara como
Estilcón, Aecio, Odoacro, serán los que traten de defender los restos del Imperio. Varios hechos
precipitaron la caída:
Los Visigodos en el 378 cruzaron el Danubio y aplastaron a los romanos en Adrianópolis,
esparciéndose por lo s balcanes y sembrando el pánico. La acción pacífica de Teodosio fue la asociación de
los godos como pueblo dentro del Imperio, sin embargo la fidelidad para ellos se vinculaba no al Imperio
sino a Teodosio, y al morir Teodosio (395) la entente se rompería.
La Nochevieja del 406 masas de suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rin y se extendieron por las
Galias. 3 años más tarde cruzaron los Pirineos, a la invasión en Hispania se unió el hambre y la peste.
Los visigodos en el 410 al mando de Alarico acaba en Roma en un saqueo feroz. Se abrió una
polémica entre autores cristianos y paganos . En este contexto, San Agustín escribió su De Civitate Dei.

1
Anglos, jutos y sajones asaltan las islas británicas en los primeros años del siglo V. Las poblaciones
autóctonas bretonas reducidas progresivamente a las zonas occidentales (Gales y Cornualles) asentándose en
la península de Bretaña.
Los visigodos llegaron a un acuerdo en el 418, “el Foedus”. Se instalaron en el sur de la Galia y se
comprometieron a combatir en España a nuevos, alanos y vándalos. Los vándalos pasarían al norte de África
en el 430, persiguieron a la población católica y realizaron actos de piratería interrumpiendo el suministro de
grano que Roma necesitaba para su subsistencia.
En el 436 los burgundios se asientan en la cuenca del Ródano a título también de federados.
Entre el 450 y el 451, los Hunos, bajo Atila, con un ejército desde el Volga hasta el Rin se
encaminaron hacia Las Galias. Una coalición de romanos, francos, visigodos y burgundios logró rechazarlos.
Al año siguiente Atila se lanza sobre un Italia indefensa donde el papa León I a quien el Senado confió la
negociación. Con las epidemias diezmando su ejército Atila se retiró y murió poco después. El Imperio de
los Hunos desaparecería con él.
Durante los 25 años siguientes el gobierno en Occidente lo desempeñaran diversos monarcas
bárbaros. En el 476 con el destronamiento del último emperador romano no se produjo ninguna catástrofe. El
caudillo militar Odoacro gobernará en Italia remitiendo las insignias imperiales. Los ostrogodos al mando
de Teodorico se asentaron en Italia en el 488. Desde el 481 los francos ocuparán la Galia.

- Las grandes entidades políticas germánicas.

Estados germánicos fueron absorbidos por otros más fuertes: los


visigodos absorben a los suevos
los francos absorben a los burgundios

Otros no resistieron la contraofensiva bizantina (vándalos y ostrogodos desaparecen)

a) Anglos y Sajones. Asentados en territorios de débil romanización. La heptarquía de reinos anglos,


sajones y autos relegó a Gales y Cornualles a los celtas.
b) Francos. La política expansiva de Clodoveo iniciada en el 481 sobre la Galia conquistó todos los
poderes asentados desde el Canal de la Mancha hasta los Pirineos. La conversión de Clodoveo desde el
paganismo a la ortodoxia católica levantó las sospechas de la Iglesia, suspicaz ante el arrianismo de otros
pueblos germanos, como una especie de Constantino. Clodoveo fue incapaz de organizar un Estado
firme en sus territorios conquistados. El mundo franco durante los dos siglos siguientes desde la muerte
de Clodoveo llegará a su disgregación de la Galia. Salvo esporádicas unificaciones, el país se articulará
en 4 territorios: Austrasia, Neustria, Borgoña y Aquitania. A comienzos del s. VII la nobleza se había
impuesto a unos débiles monarcas. El mayordomo de Palacio acabó desempeñando, de hecho, funciones
reales.
c) Visigodos. La expulsión de los visigodos del sur de Galia provocó su desplazamiento hacia la
península Ibérica. Toledo sucedió a Toulousse como capital hasta el 624. La unidad religiosa de la
península se logrará con la conversión al catolicismo de Recadero en el III Concilio de Toledo (589). La
unidad territorial impulsada por Leovigildo al absorber a los suevos en Galicia y expulsar a los
bizantinos en el litoral mediterráneo. Cántabros y gascones permanecerán insumisos. La segunda etapa
de la monarquía hispano-visigoda son intentos desesperados de los soberanos por neutralizar a la
nobleza. Hacia el 700 el “morbo gótico” (la lucha a muerte entre los distintos linajes) había
convertido al Estado visigodo en un organismo al borde del colapso. En el 711 un reducido ejército
islámico fue suficiente para destruir a los visigodos. Con ellos desapareció las estructuras políticas
germánicas.

Las poblaciones germánicas en medio del imperio romano eran en verdad pequeñas, para mantener la
cohesión dentro de la superestructura romana, tomaron medidas como evitar los

2
matrimonios mixtos, la prohibición de algunos reyes bárbaros de que los romanos llevasen armas,
mantener el arrianismo como religión germánica (Leovigildo opone la “fides gótica” a la “fides
románica”). A mediados del s. VI, Leovigildo deroga en España la prohibición de matrimonios mixtos,
signo de la fusión de romanos y germanos. Desde finales del s. VI puede hablarse de difuminación.
Teodorico respetó en Italia las viejas instituciones y rescató el Consulado y el Senado. En Toledo,
Leovigildo copio el ceremonial bizantino.

LA IGLESIA COMO HEREDERA DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.

En los 3 siglos desde la irrupción de los pueblos germánicos (V) hasta la aparición de los
musulmanes (VIII) la Iglesia construye una comunidad de intereses.

- Cristianismo y cultura antigua

El Cristianismo trata de llegar en Occidente a un compromiso con la cultura antigua. El judaísmo, marginal,
deja de ser un enemigo peligroso. El nuevo rival es la cultura pagana. 3 etapas:
Choque entre cristianismo y cultura clásica. Paganos como Celso o Porfirio frente a los apologetas
como Tertuliano. Justino hizo frente a paganos y judíos.
Compromiso entre Cristianismo y cultura clásica. Los cristianos consideraron al propio
Imperio como instrumento de difusión de la doctrina. Los argumentos teológicos se inspiraron en la
filosofía clásica. El empleo de la alegoría permite las distintas interpretaciones de los hechos. Marciano
Capella (primera mitad s.V) expone la estructura de estudios de la Edad media, las 7 artes liberales:
Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y Cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).
San Ambrosio de Milán (374) se inspira en Cicerón, Virgilio, Platón y los neoplatónicos en simbiosis con
la moral cristiana y la ética estoica.
San Jerónimo. Polemista en la línea de tertuliano, propagandista de la ascesis monástica,
historiador, estudioso de la Biblia. Del 391 hasta su muerte en el 420 prepara una traducción a petición del
papa Damaso: La Vulgata, admitida como versión canónica de la Biblia varios siglos más tarde.
San Agustín. Nacido en el 354 en el Norte de África, convertido al Cristianismo en el 386,
elevado al episcopado de Hipona 10 años más tarde. Su obra De Civitate Dei, escrito entre 411-427 es
considerada la primera filosofía de la historia del Cristianismo. Una réplica a los
paganos que culpaban al Cristianismo de la decadencia del mundo clásico. Fuente de inspiración
política en todo el medievo.
La iglesia se hace receptora y conservadora de la cultura clásica. En las monarquías germánicas de
Occidente de comienzos del s. VI vinculadas a la Iglesia tratan de mantener los restos de la cultura clásica.
Posibilitaron el “renacimiento” carolingio.
Boecio. En Italia, bajo el dominio ostrogodo, “el último romano” transmitirá a la Edad Media la filosofía
antigua de cuño platónico. Condenado a muerte en el 524 acusado de una conjura contra Teodorico.
En prisión escribirá Consolación a la filosofía.
Casiodoro. Historiador. Acabo retirándose al monasterio. Historia de los godos.
Gregorio de Tours. Historia eclesiástica de los Francos (el “Heródoto de las Galias”)
Venancio Fortunato. Cierra el siglo VI
San Isidoro: (570-636). Una de las principales obras intelectuales medievales. Un saber
enciclopédico más que un conocimiento profundo
Beda el Venerable (672-735). en quien se funden las tradiciones irlandesas y romanas. De los
principales ensayos de historia del pueblo inglés.

- El movimiento monacal hasta el triunfo de la regla benedictina

3
El monaquismo lleva a una comunidad a organizarse en secta y a fervor religioso, la Iglesia por su tendencia
al universalismo tiene exigencias morales más suavizadas. El monacato, tanto en su versión eremítica
(ermitaños) como cenobítica (vida en común) tiene su origen en Oriente. San Basilio a mediados del s. IV
informa al monacato de los principios: castidad, obediencia, pobreza, meditación y trabajo. Otras
corrientes con mayor tendencia al aislamiento: los lauras (del
otro lado del Jordán) vida eremítica con ciertos contactos con otros monjes y los “monjes
estacionarios” como Simeón el Viejo (389-459).

La mayor parte de los Padres de la Iglesia latina tuvieron una vida monástica: San Jerónimo, San
Agustín, Casiodoro. San Leandro y San Isidoro crearon reglas monásticas en la España visigoda.
Cesáreo de Arlés y San Martín de Tours lo hicieron en la Galia. El monacato irlandés hará una
síntesis de eremitismo y cenobitismo, de vida regular y vida secular. El abad era obispo y ejercía la
autoridad con extremada dureza penitencial, peculiares rituales de bautismo y natación de la Pascua y
sobre todo de fervor misionero. San Columba funda el monasterio de Iona en Escocia (563) y San
Columbano funda Luxeil y Bobbio que prácticamente rompieron con el Pontficado por la violencia de su
carácter. Para neutralizar al clero céltico los papas introdujeron el monacato benedictino.

La regla de San Benito (480-549), poco original pero sumamente clara, alejada del rigor céltico, más
moderada, los monjes eligen al abad al que deben su obediencia. La vida del moje es sencilla, la
jornada se divide en: oficio, lectura y trabajo manual.

La universalización del benedictinismo ha tenido en San Gregorio Magno uno de sus principales artífices.
La evangelización de la Inglaterra anglosajona la gran tarea. En el 596 desembarca Agustín de
Canterbury con misión catequizadora que chocó con el paganismo y el clero celta. Benedictinos y
columbanianos entran en contacto, entonces, con la Galia y se produce un “monacato de síntesis” (amalgama
con normas célticas). Desde mediados del s.VII la restauración monástica en Italia es un hecho

- El auge del poder pontificio

Los obispos como cabeza de las distintas comunidades de la Iglesia se recoge en los Hechos de los
Apóstoles. San Ignacio de Antioquía, San Ireneo de Lyon, Cipriano y Tertuliano fueron los
primeros autores cristianos que defendieron la idea de Roma como ciudad apostólica. Los obispos fueron
ganando terreno. León I (440-461) logró un éxito notorio al defender a Italia de los Hunos y los vándalos,
sin embargo, el Concilio de Calcedonia (451) situó a las 4 grandes sedes orientales: Constantinopla,
Antioquía, Jerusalén y Alejandría).

Con Gelasio I (492- 496) aparece la tesis de los dos poderes: la autoridad real y la pontificia. La pontificia
es más importante porque tiene que rendir cuentas incluso de los reyes ante el tribunal divino, de ahí la
necesidad de que los poderes políticos se dobleguen al juicio eclesiástico. El destierro del papa Vigilio a
Constantinopla a mediados del s. VI será el arranque de futuros roces.

San Gregorio Magno (590-604) “Siervo de los siervos de Dios” (a diferencia de los obispos de
Constantinopla que se hacían llamar patriarcas ecuménicos) inaugura la era del Pontificado propiamente
medieval. Miembro de una familia aristocrática romana. Su papado atravesó la ocupación bizantina de los
lombardos que llegaron a sitiar Roma y cuya defensa dirigió personalmente. Formado en el benedictinismo,
sabrá dar al monacato occidental romano el impulso misionero que hasta entonces le había faltado.
Desarrolla una tesis de contenido universalista. En sus obras se dirige a todo el pueblo cristiano, clérigos y
monjes. Fue el verdadero rector de una Roma abandonada a su suerte.

4
2. BIZANCIO: JUSTINIANO Y SUS SUCESORES

La unidad del Imperio se mantenía con dos titulares: uno en Constantinopla y otro en Milán, Ravena o
Roma. Con el destronamiento del último emperador de Roma en el 476 se rompe el viejo principio de
unidad. Oriente mantiene, libre de ocupación bárbara, un único emperador: el Imperio Bizantino. Zona de
contacto entre civilizaciones:
Tradición clásica: proyección jurídica y literaria. Conexiones
con la Iglesia: vida pública y privada
Contacto con Oriente (Renacimiento de la Persia sasánida y del mundo musulmán
después): tradición monárquica bizantina, ceremoniosa etiqueta que rodea al soberano, la afición al lujo y
las actitudes majestuosas, el grandioso ceremonial.

- De la fundación de Constantinopla a Justiniano

La conversión de Constantino al Cristianismo y la fundación de Constantinopla en el 324 se ha interpretado


como una necesidad de una nueva ciudad de cuño exclusivamente cristiano frente a una Roma que se ligaba
al recuerdo pagano que incomodaba a Constantino.

A diferencia de Roma, Constantinopla no sufrió en estos años ni asaltos ni saqueos. Roma perdió sus
graneros del Norte de África, Constantinopla logró mantener sus zonas de aprovisionamiento (Asia menor y
Egipto).

Desde la muerte de Teodosio (395) los emperadores orientales consiguieron mantener el equilibrio entre
germanistas y romanistas de la Corte. Los reyes bárbaros en Occidente seguían teniendo veneración hacia el
nombre de Roma, ahora simbolizada en el emperador de Constantinopla, de alguna manera superior
jerárquicamente, aunque distante.

El Mediterráneo oriental fue terreno abonado para movimientos espirituales disidentes. Después de las
conmociones provocadas en Oriente por el arrianismo y la reacción pagana de Juliano, las medidas de
Teodosio convirtió el Cristianismo en religión de Estado.

Las querellas cristológicas surgieron a la hora de fijar las dos naturalezas de Cristo. Nestorio, clérigo de
Antioquía sostuvo que Cristo era de naturaleza humana. Teodosio II celebró el Concilio de Éfeso (431) que
desautorizó a Nestorio. El nestorianismo se mantendrá en la Persia sasánida, enemiga jurada de Bizancio
y en los pueblos mongoles de las estepas de Asia. Pronto se abrió la la corriente opuesta: el
monofisismo, (Cristo solo es de naturaleza divina) condenado por el
Concilio de Calcedonia (451) que definió a Cristo como “único en dos naturalezas”. El
monofisismo se mantuvo en Egipto y Siria como un ingrediente nacionalista contra el poder central
de Bizancio.

- Justiniano y la política de reorganización interna.

El siglo VI, “el siglo de Justiniano” representa los años de esplendor cultural oriental del Mediterráneo
pero también el fracaso de restauración del Imperio romano:
Labor legislativa. Es el aporte más positivo. El Corpus Juris Civilis, el acoplamiento de las leyes
romanas a Bizancio en 4 conjuntos:

El Código justiniano (que recogió las constituciones imperiales siglos II-VI)


El Digesto o Pandectas (recopilación de las obras de los principales juriconsultores) La
Instituta (manual para universitarios)
Las Novellas (leyes promulgadas posteriores al Código)

5
Justiniano acometió también una reforma administrativa. Novellas que reformasen y saneasen la justicia y
acabasen con los abusos de los grandes propietarios y la venalidad de los cargos. Todo quedó en una mera
declaración de intenciones. La política exterior obligó al emperador a mirar para otro lado ante la falta de
escrúpulos de los funcionarios.

Política religiosa. 2 hechos: el cierre de la Escuela de Atenas (529), último reducto del paganismo y
la entente por la cual el emperador se comprometía a combatir la herejía en Oriente. Sin embargo, Justiniano
no fue capaz de llevar una política coherente: rectificó la condena monofisista del Concilio de Calcedonia.

Bases materiales. La basílica de Santa Sofía de Constantinopla (537) y las Iglesias de Ravena
representan la mejor síntesis de elementos romanos, griegos, orientales y cristianos. La economía fue mejor
que en Occidente pero también pasó por problemas con el extremo Oriente (ruta de la seda) por hostilidades
con la Persia sasánida. La base económica esencialmente agrícola. La pesadez de las cargas fiscales provocó
un descenso de la clase campesina.

- La política exterior. La reunificación mediterránea.

La acción reconquistado de desarrolló en 3 frentes:

En el Norte de África, los vándalos desaparecieron en una sola batalla (533). Sin embargo, penosas
campañas de pacificación frente a poblaciones bereberes provocó que Constantinopla no llegara a
dominar en África.
En Italia, los ostrogodos ofrecieron una inesperada resistencia. Belisario, el héroe de África logró en
una primera expedición controlar la península itálica y enviar al monarca ostrogodo prisionero a
Constantinopla (539), sin embargo, años más tarden nuevo caudillo, Totila se levantó y derrotó a Belisario.
Con grandes esfuerzos, Constantinopla reunió un nuevo ejército y recuperó la península en el 552, pero la
población romana no vio en ellos unos libertadores ni Constantinopla ejerció lucidamente su papel
protector, porque en el 558 sufrió la aparición de otro pueblo más feroz: los lombardos.
En el litoral mediterráneo español, los visigodos perdieron su posición en el 551, sin embargo las 3/4
partes de la Península Ibérica escaparon al control bizantino. Además la misma población hispano-romana no
acogió con entusiasmo la presencia bizantina.

El balance de la “reconquista” mediterránea fue sumamente pobre. La totalidad de la Galia y el África


Occidental escaparon a la ocupación. Las zonas conquistadas se encontraron en lamentable situación
económica. Las autoridades bizantinas fueron impopulares y el desgaste militar repercutió en la política
defensiva de Oriente. Los persas fueron difícilmente contenidos en sus incursiones sobre Siria. La paz que
Justiniano firmó se logró a expensas de un gravoso tributo.

- La irrupción lombarda de Italia: invasión tardía y primera fisura de la unidad bizantina en


el Mediterráneo

Los lombardos entraron de forma masiva en la península itálica tras la muerte de Justiniano. Invasión
anárquica, dividió Italia en 35 ducados. En el 584 un nuevo caudillo lombardo, Autario, logró unificar las
bandas y reemprender la ofensiva contra los bizantinos, a quienes redujeron al sur y en la franja litoral del
norte. A mediados del siglo VIII los lombardos podrían haber creado un sentimiento nacional en la península
itálica pero esa oportunidad llegaba tarde, los francos iban a hacerse dueño de la situación política de
Occidente.

6
EL REPLIEGUE BIZANTINO: LA DINASTÍA HERACLIDA E ISAURICA

Tras Justiniano el Imperio bizantino trata de encontrar su propia razón de ser con el pasado cultural helénico.

-
Las presiones exteriores desde la muerte de Justiniano

La debilidad bizantina en los territorios reconquistados por Justiniano se hace patente. Resurge el peligro
persa a principios del s. VII, que se hizo dueño de Siria. Con el ascenso del emperador Heraclio (610) se
recupera la iniciativa. Victorias en Ninive y Ctesifonte, recuperación de Jerusalén (630), un “precedente de
las Cruzadas”. Sin embargo, en España el monarca visigodo Suintila expulsa a los restos bizantinos (ca 624).
En la frontera del Danubio aparece la presión avara y eslava. Heraclio perdió todos los territorios que había
recuperado de los persas y además Egipto. Las guerras civiles en la comunidad islámica en la segunda mitad
del s. VII permitieron un respiro a Bizancio. La consolidación de los Omeyas en el trono reanudó la ofensiva
en el Asia Menor. Justiniano II sufre una derrota sangrienta en Sebastópolis (692). También se perdió todo el
África bizantina, Cartago incluida.

En el 717 el general León el Isáurico es nombrado emperador. Con él empieza una nueva dinastía y el
apuntalamiento militar bizantino en un Asia Menor a la que se va limpiando de invasores musulmanes.

-
Transformaciones y reorganizaciones del Imperio

Dos nuevos signos caracterizan el nuevo Imperio desde Heraclio:


La helenización. El griego triunfa como lengua y en la administración. El “Imperator" pasa a ser
“Basileus”. El Imperio, al perder Siria y Egipto pierde terreno pero gana en cohesión (sobre todo en el orden
espiritual).
La eslavización. Servios, croatas, ezeritas y melindres se instalan en los balcanes y a partir del s. VII
desde Macedonia hasta incluso las islas del Egeo.

Los peligros exteriores generan una reordenación del territorio. Surgen las ternas, unidades provinciales con
funciones militares y políticas. Los gobernadores de estas circunscripciones, los estrategas, dependían del
emperador. Para aumentar el reclutamiento, desde Heraclio se favorece el sistema de “bienes militares”,
concedidos a las familias de los soldados. Aparecen
también distintas figuras de funcionario: el logoteta del dromo, (una especie de canciller del
Imperio y ministro de interior), el eparca (gobernador de la ciudad), el cuestor (ministro de Justicia), el
sacelario (especie de interventor general).

La economía de Bizancio prosperó en el s. VII. Constantinopla era paso obligado en el tráfico mercantil entre
Asia y Europa. La redacción del Código Rural para mejorar las condiciones de los agricultores son un signo
de esa bonanza.

-
Las cuestiones religiosas. La querella de las imágenes

Heraclio promulgó un documento, la Ectesis, en donde se recogían los puntos de vista del
patriarca Sergio de una nueva doctrina: el monotelismo. A Cristo se le reconocían las dos naturalezas
admitidas en el Concilio de Calcedonia, pero una sola energía y voluntad. Fue un fracaso, los monofisistas se
mantuvieron en sus posiciones y el monofisismo fue rechazado en Occidente. Al final, ante la presión
musulmana se la condenó en el Concilio de Constantinopla (680). Las querellas criptológicas tocan a su fin
pero se abrirá la disputa por las imágenes.

7
En la querella iconoclasta se reconocen dos etapas:
726-787. Se inicia con la lucha contra el culto de las imágenes de León III el Isáurico y la
iconodulia de Juan Damasceno. El Concilio de Nicea de 787 restableció el culto a las imágenes como a
otros símbolos materiales (la Cruz o lo Evangelios).
815- 843. La segunda oleada iconoclasta tuvo como protagonista a Teodoro de Studiom.
Una nueva emperatriz, Teodora, restauró definitivamente la icodulia.

3 órdenes de factores:
1. Los religiosos. Los iconoclastas fueron gente profundamente religiosa que aspiró a limpiar el
Cristianismo de excesos de idolatría. Los iconódulos mantenían la idea e que la adoración no era a la materia
sino al símbolo. Más que culto era (según Juan Damasceno) una reverencia y una veneración. Las imágenes
eran como libros abiertos para el pueblo iletrado, una salvaguarda de la doctrina. Al encarnarse, el Verbo
había deificado la carne. El cuerpo como sustentador de algo espiritual, el alma, podía desempeñar el papel
de lo divino.

2. Factores políticos. La iconoclastia tuvo sus principales posiciones en el Asia menor (emperadores
isáuricos), y la iconodulia en Grecia y los Balkanes. Cuando la iconoclasta desaparece definitivamente en el
s. IX coincide con el ascenso de una nueva dinastía en Bizancio: la macedónica. (dinastia HERÁCLIDA >
ISÁURICA > MACEDÓNICA). La iconoclastia contribuyó al enfriamiento entre Roma y Constantinopla.

3. Factores económicos y sociales. La querella de las imágenes enfrentó al emperador y a los


monjes. La potencia económica del monacato oriental era para el Estado un peligro de sustracción
de mano de obra para la agricultura y el ejército, así como para el fisco imperial. Al golpear a las imágenes,
los soberanos iconoclastas privaban a los monjes de una de sus armas favoritas de influencia sobre las masas.

3. MAHOMA Y LA EXPANSIÓN DEL ISLAM: OMEYAS Y ABASÍES

-
Las primeras entidades históricas en la Península Arábiga

Desde mediados del s. VII constituye 2,5 millones de km2.


Cuna de los pueblos semitas en la protohistoria, la península arábiga sufre un progresivo proceso de
desecación, que provoca una migración hacia el Creciente Fértil: arameos, cananeos, fenicios, hebreos.
Sobre la Arabia meridional se formó en el s. X el reino de Saba (relaciones comerciales con sus vecinos , los
fenicios).
En el s. I a.C la dinastía de los nabateos se instala en Palestina (reinado de Herodes el Grande). Crisis
del s. III: movimiento separatista en la ciudad de Palmira
Cuando el Imperio desaparece en el 476, Arabia se convierte en centro de presiones:
En el sur, invasión de los etíopes hacia el 525
Abraha ibn Yawar (un antiguo esclavo) en el 570 estuvo a punto de ocupar La Meca.
Coincidiendo con los primeros años de Mahoma, los persas ocupan Yemen.
En el norte, ataques rivales del reino de Hira (nestoriano y propersa) y del Ghassan
(monofisista y probizantino)

El ambiente religioso a finales del s. VI era politeísta. Tenía divinidades en árboles, fuentes o piedras (La
Kaaba). Hubo una tendencia hacia la constitución de un panteón de dioses independientes con funciones
determinadas y por otra parte, el monoteísmo de la primitiva religión árabe que tenía como dios, Al-llah,
por lo que Mahoma fue un reformador más que un fundador.

8
-
Mahoma y el nacimiento del Islam

Mahoma nace hacia el 570 en el clan de los Qurays (uno de los más importantes en La Meca). Sus
dificultades económicas se solucionaron al casarse con Jadiya, viuda de un rico mercader. La 1º visión
(a sus 40 años) origen del Islam, confirmación de la Revolución en un sentido dinámico de
continuación, 4 etapas: Abraham > Moises > Jesús > Mahoma)

Mahoma marchó en el 622 (La Hégira) a Yatreb. Al principio se erigió como árbitro entre las tribus árabes y
judías pero pronto cambió de actitud.Rompió relaciones con el judaísmo, ordenó que las oraciones se
hicieran mirando a La Meca y no a Jerusalen; la Umma fue creada comunidad de fe y no de sangre. Desde
Yatreb Mahoma tomó la ofensiva contra los oligarcas de La Meca, a donde volvió victorioso en el 630. 2
años después y tras una intensa catequización de sus seguidores en Arabia, Mahoma muere. Su doctrina
quedó recogida en el Corán, redactada 20 años después basado en 6 preceptos:
1. Profesión de fe en Dios y Mahoma como su profeta
2. Oración 5 veces/día mirando a La Meca
3. Ayuno en Ramadán
4. Limosna como deber fijo (en forma de tributo: el zakat)
5. Peregrinación a La Kaaba de la Meca
6. El jihad, la guerra santa contra los infieles.

2 categorías de enemigos: paganos (a los que hay que convertir a la fuerza o aniquilar) y “los pueblos del
libro revelado”: cristianos, judíos y persas mazdeos (que se les permite hacer uso de su religión en calidad de
protegidos -dimmies- hasta ser convencidos).
-
La primera fase de la expansión islámica: Omar y el califato ortodoxo

Desde la muerte de Mahoma en el 632 hasta el 634, se desarrolla el gobierno de Abu Bekr “el diputado del
profeta” o califa. Acabó con la Ridda, un movimiento de tribus árabes que rompieron lazos con La Meca -
Medina. El nuevo califa Omar (634-644) lanzó a los árabes a una expansión contra el imperio persa,
ocuparon Mesopotamia y la Meseta del Irán. El imperio sasánida desaparece de la Historia. Por otro lado, se
lanzan contra el Imperio bizantino. El general Amur ocupa Egipto. En el 634 cae Damasco y en 636
Jerusalén.

La rapidez de las conquistas árabes es un fenómeno sorprendente que no se puede achacar a superioridad en
técnicas militares, la caballería no la asumirían hasta que entraron en la España visigoda. La tolerancia
religiosa sí pudo ser un factor importante en los territorios conquistados, permitió que en Egipto y Siria
los monofisistas y nestorianos viesen con más simpatía a los árabes que a los intolerantes bizantinos. El
jihad o guerra santa también sirvió como instrumento de cohesión para superar la atomización tribal.

Tras la muerte de Omar la expansión árabe se frena en un periodo de casi 50 años por las guerras civiles en
la pugna por el califato. Frente a Otman, elevado en el 644 se situó Alí, yerno de Mahoma. En 5 años, el
aseisinato primero de Otman y luego de Alí dejaron el terreno para
Moawiya el Omeya y sus sirios.

9
-
La segunda fase de la expansión: los Omeyas y el reino árabe

Abd-el Malik (685-705), restablece la unidad en el mundo islámico.


Una pequeña fuerza beréberes islamizados desembarca en España y derrota al ejército visigodo a orillas del
Guadalete (711). Momento culminante de la expansión islámica. Derrota en Poitiers (732).

A falta de otros mejores, los árabes adaptan mecanismos administrativos persas y bizantinos. Llevan la
capital a Damasco, lejos del carácter excéntrico de La Meca o Medina. Moawiya nombra heredero a su
hijo Yazid. El califato tendía hacia una monarquía hereditaria.
Los mawali eran la clase social sobre la que recaía la carga fiscal. Ya desde los Omeyas las necesidades
tributarias desaconsejaban la conversión de los infieles.

-
La definitiva articulación política del mundo musulmán: los Abbasíes

En la batalla del gran Zab (750) el monarca omega Marwan II fue derrotado. Con él desaparece su
dinastía y asciende Abul Abbas (“revolución abbasi”). Una vez en el trono lo primero que hizo fue
eliminar al principal cabecilla Abu Muslim y sus seguidores que amenazaban con trastocar el orden
establecido. Supuso una profunda transformación política: los Omeyas habían sido poco más que jeques
tribales. Los abbasies van a ser auténticos autócratas, apoyados en una
burocracia jerárquizada.

El reinado de Harun al-Rashid, contemporáneo de Carlomagno, señala el momento culminante del


Califato. La nueva capital es Bagdag, fundada por Al-Mansur (754-775). El aparato administrativo se
divide Diwanes o departamentos ministeriales. Al frente se encuentra el visir o primer ministro (cargo de
origen persa), los amires como gobernadores provinciales y los cadíes como jueces de las ciudades. El
ejercito abbasida pasa de la milicia árabe a un ejército profesional.

Una economía saneada: Los monarcas abbásidas propiciaron un impulso a la agricultura en los valles
fluviales como principal fuente de riqueza junto a la actividad mercantil . Hacia el Este con China y la India
(seda, especias, drogas, loza, papel). Hacia el Norte con los escandinavos a través del Volga (“Ruta de
los varegos hacia los árabes”). Hacia el Mediterráneo aunque la ruta pronto se rompió y principalmente en
África hacia la zona del Magreb y el Sáhara. Bagdag exportará tejidos, cerámicas, metalurgia, perfumería y
azúcar refinada.

Un aparato fiscal eficaz: Al sistema de tributación a través de la limosna (zakät) se unieron dos tributos para
los infieles de origen bizantino, la djizya (impuesto personal) y el kharadj (impuesto territorial).

El esplendor del Califato de Bagdag reflejado en la colección de cuentos Las mil y una noches (s. IX). A la
muerte de Harun al-Rashid las crisis sucesoras y querellas religiosas marcharan el comienzo de la
decadencia abbasida.

10
UNIDAD 2: LA ALTA EDAD MEDIA (IX - X)

4. LOS CAROLINGIOS: POLÍTICA, SOCIEDAD Y VIDA CULTURAL


-
El auge de los carolingio. Carlomagno y la gran expansión franca

Se produce una lenta reunificación de la Galia franca desde mediados del s. VII frente a la inoperancia de los
últimos monarcas merovingios. Carlos Martel (un mayordomo de palacio del reino de Austrasia) derrota a
los musulmanes en la Batalla de Poitiers (732) y les obliga a retroceder al otro lado de los Pirineos. En el
751, su heredero, Pipino el Breve, destronó al último monarca merovingio y logró del papa Zacarías su
conformidad a través de la unción de él y sus hijos. 50 años después, uno de estos, Carlos, fue
solemnemente coronado como emperador en Roma. Campañas de Carlomagno:

773, absorción del reino lombardo, la Italia septentrional quedaba dentro de la órbita franca (alianza entre
monarcas francos y pontificado, que eran en los carolingios sus más eficaces protectores).
772-803, incorporación de Sajonia
785-788, Baviera y Benevento
791-796, derrota de los ávaros en la cuenca del Danubio.
778, intento de dominio en la España musulmana. Derrota de Carlomagno en Roncesvalles, aunque
conseguirán el Pirineo oriental. A principios del s. IX recuperan Barcelona.

De los pueblos que quedaron fuera del dominio carolingio, dos categorías:
- cristianos:
En Asturias, Alfonso II, buenas relaciones con los francos.
Con los monarcas de la heptarquía anglosajona, relaciones cordiales.
Con el Imperio Bizantino, problemas con la restauración imperial de la Navidad del año 800.

- no cristianos:
Con los musulmanes, hostilidad.
Con Bagdag (hostil al emirato omega cordobés) se llegó incluso a acuerdos comerciales. Sobre los
eslavos, el prestigio de Carlos será tan grande que “Karl” será sinónimo de rey. Sobre los
germanos, evangelización con pobres resultados.
-
La restauración imperial del 800 y su problemática inmediata

Estrechas relaciones entre el Pontificado y los francos. Pipino el Breve será consagrado por el papa
Zacarías, recibió el título de “Patricio de los romanos”. Como contrapartida hubo de reconocer la mal
llamada “Donación de Constantino” (falsificación de los eruditos de la corte pontificia, un decreto
imperial apócrifo atribuido a Constantino, según el cual, al tiempo que se reconocía como soberano al papa
Silvestre I se le donaba la ciudad de Roma, las provincias de Italia y todo el resto del Imperio romano de
Occidente, creándose así el llamado Patrimonio de San Pedro).

Tras el destronamiento del último monarca lombardo, Carlomagno pasó a ser “Rey de francos y
lombardos y patricio de los romanos”, un crescendo de títulos que culmina con la coronación imperial
por el pontifice León III (la nobleza romana le había depuesto y solo con la ayuda de Carlos pudo recuperar
su posición), que sentó el precedente de que sucesivos papas se arrogasen el derecho a nombrar
emperadores. El emperador aparece como el principal defensor de la fe frente a la heterodoxia - unión de
Iglesia y Estado -.

Los consejeros, de Carlos protagonistas del “renacimiento carolingio”:

11
Alcuino de York, 799, habló de la existencia de 3 poderes: el Papa, el emperador de Bizancio y el Rey de
los francos. El monarca franco era el mejor soporte para la fe, como “vengador de crímenes, guía para
los que han errado, consolador de los afligidos y sostén de los buenos”

La coronación de la Navidad del 800 daba origen a la anomalía de dos emperadores en la Cristiandad.
Carlomagno se enfrentaba a Constantinopla, poniendo en juego desde buenos oficios (negociaciones
fallidas de contraer matrimonio con la emperatriz Irene), hasta la guerra abierta (control de Venecia). Al final
se llegó a una solución ecléctica: la aceptación de ambos emperadores.
-
Los mecanismos institucionales del mundo carolingio

La Europa carolingia se edifica sobre el vínculo del rey con sus súbditos. La soberanía descansa en un
conjunto de regalías, suprema jurisdicción militar, ejercicio supremos de la justicia, monopolio de la
acuñación de la moneda y nombramiento de los cargos eclesiásticos.
La administración central, el Palatium que se desdobla en virtud de sus funciones en: Aula
Cancillería (recepción y expedición de documentos)
Capilla (asuntos religiosos)

La administración territorial ya no será en ducados, sino en condados (con un comes a la cabeza). Los
missi dominici (un clérigo y un laico) desde el 799 tratan de evitar los abusos de la administración, civil y
eclesiástico.

El ejército, formado por el pueblo franco en armas, en la práctica la movilización se limitó a los lugares
donde se desempeñaba la campaña.

Los mecanismos fiscales entre instituciones romanas y germanas, limitados por la inexistencia de catastros,
se limitó a las rentas de los bienes del propio rey, impuestos indirectos (telonea) y de algunos servicios
gratuitos (requisa, trabajos en los caminos, alojamiento del monarca).
-
La sucesión de Carlomagno y la quiebra de su construcción política

En el 814 muere Carlomagno en Aix-la Chapelle. Desde esta fecha hasta el 843 (tratado de Verdún) se irá
desintegrando el Imperio. Bajo Luis el Piadoso, único heredero legítimo, débil de carácter y proceder
incoherente surgirán tensiones. El partido imperialista logró con la “Ordenatio Imperii” de 817 que la
dignidad imperial pasara a Lotario, que pasó a convertirse en una especie de coemperador, el documento sin
embargo dejaba la puerta abierta a la formación de pe
sueños reinos vasallos para los demás hermanos. La Iglesia vio la oportunidad de sustraer poder
al emperador y reforzar su autoridad moral. En el 840 muere Luis el Piadoso.

En el 841, Carlos el Calvo y Luis el Germánico derrotan a Lotario. Al año siguiente refuerzan su
alianza en el Juramento de Strasburgo. En el 843, el tratado de Verdún consagró definitivamente la
división del Imperio en 3 reinos: Al Este, Luis, al Oeste Carlos el Calvo y una franja central para
Lotario en la que se encontraban dos cuadres imperiales, Roma y Aix-la Chapelle. El título de emperador
de Lotario será simbólico. El título de “romano” fue sustituido por el de “cristiano”. La Iglesia iba
desempeñando la unidad espiritual por encima del orden político.
-
El estancamiento mercantil y la reforma monetaria

Durante e gobierno de Carlomagno se produce un desplazamiento hacia el Norte de los centros motores, un
debilitamiento de la vida comercial y urbana, y una consolidación de la agricultura,

12
vinculando el hombre a la tierra, como casi única fuente de riqueza. Sentando el vasallaje como base del
régimen feudal clásico.

El mundo carolingio no supone un cambio demasiado violento con el pasado, más bien es un escalón más en
la degradación y crisis del bajo Imperio romano. La unidad económica del Mediterráneo se sigue
manteniendo, aunque más tenue. Dentro del mundo Carolingio las ferias y ciudades mercado de Maguncia y
Verdún, principalmente dedicadas al tráfico de esclavos.

El tráfico se orienta hacia el Norte de Europa con el reino de Mercia (vino y plomo) y los puertos romanos.
Hacia Oriente Venecia adquirió el carácter distribuidora de mercancías. EN el Mediterráneo se intensifica la
ruta danubiana entre el Imperio carolingio y el bizantino.

El reinado de Carlomagno pasó por una “revolución monetaria”: el paso de un sistema bimetálico (oro y
plata) al monometálico argénteo (patrón plata) en el 794. El bimetalismo era un inconveniente. El oro
experimentó un drenaje hacia Oriente y la lata hacia Occidente. La acusación de moneda y recaudación de
impuestos fueron colocados bajo control estatal. Sin embargo experimentaron una profunda relajación. Las
exenciones a personas o a monasterios minaron el sistema.

-
Economía rural y sistemas de explotación

Las actividades mercantiles suponen una pequeña isla en medio del océano, el 90% de la población estaba
dedicada a la agricultura. Una población con escasa densidad, principalmente rural, con escasos
rendimientos, crónicamente subalimentada, fundamentalmente cereales. Coexiste con una ganadería menor
y semisalvaje, lo más parecido al cerdo doméstico actual era el jabalí. El ganado vacuno es escaso y de
mala calidad por la deficiencia de los pastos. El caballo es una maquina de guerra más que otra cosa. La
agricultura coexiste con el bosque. Los espacios forestales se regularon para facilitar la caza, combustible,
cuero… Los sistemas de rotación de 3 hojas no se conoce, la renovación de la fertilidad de la tierra son muy
elementales.

El régimen dominical de los carolingios generó una economía de mercado entre los siglos IX y X pero tiene
su origen en el norte de Francia en los siglos VII y VIII. Surgen términos como el de mansus: la extensión
de suelo cultivable para abastecer a una familia.
villa: unidad más coherente para una explotación agrícola y condición sine qua non para el régimen
dominical clásico, oscila entre 1000 y 2000 hectáreas, para las necesidades del amo y las de toda la
comunidad. Para su explotación se establece una disyunción entre:
tenencias, equivalentes a los mansos, unidades de asentamiento de familias campesinas.
reserva o terra dominicata explotada en provecho del señor a través de mano de obra servil
(Capitular del 806).

No se puede hablar de una autarquía total, había mercados aunque con acción muy restringida.

-
Estructura social de la Europa carolingia

Desde Carlos Martel hasta Carlomagno, emerge una progresiva sustitución del alodio (tierra que se posee en
libertad) por la tenencia (tierra que se explotaba a cambio de alguna contrapartida hasta la muerte del
beneficiario).

La aristocracia: altos puestos de la administración central y territorial como los mayordomos de Palacio.
Su riqueza proviene de los bienes patrimoniales. Se generó agrupamiento de linajes, la “franquización” de
familias de la periferia y la “supranacionalización” y “europeización” de intereses económicos lejos de la
tierra de origen.

13
Los vasallos reales: “mallas d una extensa red de lealtad”, beneficiaria de antiguos dominios de
eclesiásticos y de súbditos rebeldes. En algunas regiones constituyeron auténticas colonias militares que
permitían el servicio militar más eficaz. El juramento de fidelidad del 802 incidió sobre ellos.
El alto clero: beneficiarios de ricas abadías. Recibieron importantes cargos del monarca, como
missi dominici velaron por el cumplimiento de la ley divina.
El bajo clero: sufrió presiones para mantener una disciplina y dignidad de vida. La generalización del
diezmo a los fieles (Capitular de Mantua del 787), prohibición de los no libres ejercer el sacerdocio (Fórmula
Imperial 818), recomendación de dar un mansus integer a los curas de las parroquias para su
mantenimientos.

En función del status jurídico había dos escalones:


Servi o mancipia herederos de la antigua esclavitud. Sujetos a la tierra, asimilaron pronto a los
laeti. 3 categorías: jornaleros, plebeyos o colonos y ministeriales.
Libres o pagenses, colonos y pequeños propietarios sometidos al servicio militar y al
juramento de fidelidad al soberano. Las obligaciones del colono se reducen a simples labores del acarreo.
Pero rara vez consiguen los libres mantenerse al margen de la presión de los poderosos. Las categorías
intermedias como los colonos tienden a desaparecer, solo existen dos clases de hombres: los que son libres
y los que no.

-
La expansión de la Cristiandad

Bajo la protección de Carlos Martel primero y luego de Pipino el Breve crearán importantes diócesis y
grandes monasterios. En el 754 Bonifacio muere a manos de frisones paganos, sin embargo dejaba una
infraestructura eclesiástica utilizada hasta Carlomagno.

A la muerte de Bonifacio, Sajonia constituía el único pueblo uniformemente pagano. Carlomagno adoptó
varios procedimientos: guerra terrorista (matanza de Werden del 782, bautismos colectivos forzosos)

La proyección evangelizadora hacia el Norte de Europa. (En Suecia, la colonia comercial Birka, en
Dinamarca el obispo Ebon de Reims desde el 823 intentó la conversión masiva con poco éxito). El
debilitamiento carolingio echó por tierra la evangelización nórdica.

El mundo ávaro, evangelización del arzobispo Arno de Salzburgo en el 795.


En la península Ibérica se presentó como la ortodoxia cristiana frente a la heterodoxia bizantina. En torno al
800, otro movimiento heterodoxo, la herejía adopcionista del arzobispo mozárabe de Toledo, Elipando y
el obispo de Urgel, Félix, devaluó la divinidad de Cristo, reduciéndolo a hijo adoptivo de Dios padre. La
herejía se extendió por Francia fue combatida en Asturias con violencia verbal por Beato de Liébana y
desde Francia, Benito de Aniano.

-
El renacimiento carolingio

Aplicado a las corrientes culturales, el reinado de Carlomagno fue la culminación de otros renacimientos: el
de Sevilla de San Isidoro, el de Northumbria bajo Beda, el de Bobbio o Pavia después de la
cristianización de los reyes lombardos. Fue un movimiento con fines utilitarios: la
formación de funcionarios eclesiásticos, un fenómeno eminentemente clerical. 3 momentos:

Maestros: Autores fuera del mundo franco. Paulo Diácono, italiano, Historia de los lombardos (vieja
tradición de confeccionar historias nacionales) y sobre todo Alcuino de York. Formado en el círculo de
Beda, Alcuino se integró en la corte carolingia hacia el 782. Mediocre escritor, su
fama se debe como consejero de Carlos. Impulsor de la Escuela Palatina, renacer de las letras en

14
los establecimientos monásticos y una reforma eclesiástica. Algunas disposiciones legales como la
“Admonitio Generalis” del 789.

Imitadores: Teodulfo de Orleans, de ascendencia hispánica, obra política, y Eginardo, 814, escribe Vita
Karoli, biografía del emperador, excesivamente laudatorio.

Planitud: Desintegración carlinga desde el 840. Rabano Mauro, abad del monasterio de Fulda, arzobispo
de Maguncia escribe De Universo Libri XXII, enciclopedista. Godescaleo, tendencia agustiniana, tesis
sobre la predestinación que negaba el valor universal del sacrificio de Cristo. Hincmaro de Reims,
arzobispo, condenó el predestinacionismo en el Concilio de Quierzy, a la vez que el simbolismo
eucarístico de Scoto Eriúgena. Eriúgena, trotamundos, nacido en las islas Británicas, dejó en su De
Divisione Naturae un sistema filosófico de signo neoplatónico. La preestinación es única, para el bien
y para el mal, no tiene realidad última y Dios no puede predestinarlo. La huella de Eriúgena en el s. XI en la
Escuela de Auxerre (Erico de Auxerre en el que coexiste un eriugenismo y un nominalismo y Remigio de
Auxerre, comentarista de Prudencio,
Boecio y Terencio).

-
Los intentos de emancipación pontificia y reforma monacal

La decadencia política carolingia desde mediados del s. IX.


840-850 se fueron elaborando documentos de dominio eclesiástico, las llamadas “Falsas decretales”
dentro del espíritu de la falsa donación de Constantino. Se sacralizaron los bienes de la Iglesia destinados
al culto y alojamiento de los clérigos, se prohibe el servicio de armas de éstos y su deposición por los
laicos. Quedaba reservado al Papa el derecho a la convocatoria de Concilios y titulares de sedes
episcopales. Se camina hacia la emancipación del clero. Con el
Papa Nicolas I en el 859 estos principios empiezan a convertirse en realidad, imponiendo su autoridad
moral ante Lotario, y enfrentándose a Heincmaro de Reims, Goescaleo y Eriúgena. Será con Constantinopla
con quien tenga graves problemas.

El conflicto se inicia cuando Cesar Bardas, regente de Miguel III, depuso al patriarca reinante, Ignacio, y
nombró al seglar Focio en el 857. Nicolas I se lanzó a la excomunión contra el nuevo patriarca 6 años
después, cuando este se negó a reconocer la jurisdicción papal sobre las diócesis de Calabria e Iliria.
En el sínodo de Constantinopla del 867 Focio excomulgó al Papa, criticó la doctrina “filioque” y declaró que
la supremacía pontificia solo era un título honorífico. Se producía así la ruptura entre Roma y Bizancio.
Ignacio, repuesto al morir Miguel III, desapareció en el 877, el Papa Juan VIII absolvió a Focio y le
reconoció como patriarca. El emperador León VI terciaría en la polémica (886) desterrando al combativo
patriarca a un monasterio armenio y reanudando relaciones con el Pontificado.

Bajo Carlomagno las fundaciones fueron escasas. Bajo los primeros años de Luis el Piadoso, Benito de
Aniano emprendió una política de restauración de cuño benedictino. Procuró reducir las cargas militares
sobre los monasterios y colocar sus bienes, al abrigo de las ambiciones de los grandes poderes laicos. No
llegó a cuajar. La segunda mitad del s. IX es el periodo de incursiones húngaras y normandos, progresiva
feudalización y “clericalización” del monacato. En el 910 el duque de Aquitania Guillermo el Piadoso
concedió al monje Bernon un terreno para levantar el monasterio de Cluny.

15
5. LAS SEGUNDAS INVASIONES

Desde la muerte de Carlomagno (814) hasta el s. X se producen “las segundas migraciones germánicas”, una
consolidación del desplazamiento de los centros políticos y económicos hacia el Noroeste.
-
Los pueblos de las estepas

Así como El Imperio huno se lanzó sobre el Imperio romano en el s. V, los pueblos de las estepas, en época
carolingia serán los ávaros, primero y más tarde:

a) Los búlgaros. S. VII. Acabaron diluyéndose en el elemento eslavo según avanzan por la provincia de
Mesia. Su cristianización desde mediados s. IX creará para Constantinopla un problema mayor que las
razzias (saqueos), la constitución de un Estado rival con su patriarcado propio.
b) Los jázaros. finales s. VII. Escasa capacidad migratoria, habilidad comercial: explotación de rutas
caravaneras. Único pueblo convertido en masa al judaísmo, desaparecieron a mediados del s. X.
c) Cumanos y pachenegos. Los pachenegos desaparecerán por los bizantinos y los cumanos por los
mongoles.
d) Los magiares. Razzias con caballería: Orleans (937), Pirineo oriental (924), Otranto (947) y Bremen
(915). Otón I, futuro emperador del Sacro Imperio acabará con ellos en el 955.

-
Los sarracenos

Saqueos en España y Norte de África, algunos asentamientos en Baleares, Sicilia, Sur de Italia (Bari en el
841) y costa provenzal (Francia). La contraofensiva bizantina desde finales del S. IX acabaron con la presión
sarracena en el Mediterráneo.

-
Los eslavos

De la gran familia indoeuropea: obobritas, sorbos, polanos, servios, croatas, etc. se fueron
asentando en los territorios que los germanos dejaron vacíos al penetrar en el Imperio:

En la frontera Norte, Croacia (s.IX) y Servia (s.X)


Hacia el Oeste, la “Gran Moravia” evangelizada por los monjes bizantinos Cirilo y Metodio a mediados del
s. IX terminará con la llegada de los Húngaros (s. X); Bohemia, cristianizada por Wenceslao (a comienzos
del X) protegida por las montañas sufrirá menos a los magiares. Polonia surge como entidad política
(pueblos polano y vislano).
La gran llanura rusa, asiento de ukranianos, grandes rusos y rusos blancos, campo de acción de los
pueblos escandinavos.

-
Los normandos y su expansión

Durante el S. VIII, las penínsulas de Jutlandia y Escandinavia permanecieron en calma. Fuerte


regionalización, inexistencia de Estados organizados. Primeras incursiones normandas: Escocia (793).
Normando = “hombre del Norte”, Vikingo = “hombre de bahía”.
La superpoblación de los países nórdicos producto de la poligamia provoca la expansión junto a la
evolución político-social de finales s. VIII donde poderosos monarcas acaban imponiéndose confieren
unidad al pueblo normando. La aristocracia rural vio en las expediciones fuente de riqueza y promoción
social y con la religión, sentimientos agresivos y sed de aventuras. 3 tipos:

16
a) Los noruegos. Progresan por “la Ruta del Oeste” hasta comienzos del s: IX. Saqueos a monasterios
célticos (Escocia, Irlanda y Cornualles). En el 843 pondrán pie en Bretaña y saquean Nantes. Desde las
islas Feroe (800) saltan a Islandia (850-874). En el 982 descubren Groenlandia (“predescubrimiento” de
América).
b) Los daneses. Las campañas de Carlomagno en Sajonia obligaron a Jutlandia a construir un muro: el
Danevirke. Los daneses están a la defensiva en estos años. En el 834 destruyen Durstei, en el 845
saquean Hamburgo. El pago de un tributo para comprar la retirada de los normandos (el danegeld)
empieza a constituir una costumbre para Occidente. Sobre Inglaterra en el 872 alcanzaron alrededores de
Cambridge remontando el Támesis. Mismos años alcanzaron costas de Asturia-Galicia-Portugal,
archipiélago balear, litoral provenzal y costas de la Toscana (859-862). Desde el 878 el gran ejército
danés, rechazado de Inglaterra, saquea a placer Francia, Bélgica y Alemania. Las epidemias, el hambre y
la enérgica defensa de París del conde Eudes (884) marcaron el reflujo en la oleada. A principios del s.
X, el caudillo danés Rollon llega a un acuerdo con el monarca francés para establecerse en la
desembocadura del Sena (ducado de Normandía). La cristianización del elemento nórdico asentado en el
Occidente europeo actuará como medio de asimilación.
c) Los suecos y los orígenes de Rusia. El mundo ruso fue producto de 4 factores: sustrato étnico
eslavo, pueblos de las estepas, el Cristianismo bizantino y política nórdica. Las primitivas ciudades
rusas (los gorod) surgidos por influencia jázara. La presencia normanda en el espacio ruso por la
llamada de los príncipes eslavos que solicitaban ayuda para solventar querellas internas. Las crónicas
eslavas les dieron el nombre de varegos (¿mercenarios?,
¿extranjeros?). Un caudillo, Rurik, fue el primer jefe varego que actuó en Rusia desde el 862. Sus
sucesores fundaron “vía de los varegos hacia los griegos” dos grandes ciudades: Novgorod, al
Norte, (mercaderes con una fuerte vinculación germánica) y Kiev, al Sur, los kievanos llegarán a un
entendimiento con Constantinopla. La destrucción del reino de los jázaros les convertía en señores de
las rutas internacionales de comercio. En el 988 la cristianización de Vladimiro I convierte a Kiev
en una segunda Constantinopla.
-
La trayectoria política del Occidente ante las invasiones

El tratado de Sainte-Clair-sur-Epte (911) síntoma de la atenuación de las incursiones normandas. Del


ducado de Normandia surgirán las expediciones que en el s. XI forman el reino de Sicilia y la monarquía
normanda de Inglaterra. Transformaciones políticas de resultas de la disolución del Imperio carolingio:

a) La agonía de los carolingios y el ascenso de monarquías nacionales en Francia y Alemania. Al Tratado


de Verdún (843) sucedió un “sistema de fraternidad” entre los nietos de Carlomagno. La defensa frente
a los normandos (Carlos el Calvo), la defensa de los magiares (Luis el Germánico) y a los
sarracenos (Lotario). El acuerdo duró hasta la muerte de Lotario, la Lotaringia, repartida entre franceses
y alemanes quedando reducida en el Sur a los reinos de Borgoña e Italia. Después de las muerte de
Carlos el Calvo y Luis el Germánico en el 876 se desata la anarquía, acrecentada por las incursiones de
normandos magiares y sarracenos. Comarcalización del poder. Ascenso de dinastías nacionales desde el
887. En Alemania la defensa del país queda en manos de los duques, Enrique de Sajonia (918-936).
Bajo su sucesor, Otón, los magiares serán derrotados, convirtiéndose en el poder más sólido de la
Cristiandad. En Francia, los Capetos, desde la defensa triunfal de París frente a los normandos, aún
mantendrán la ficción del legitimismo carolingio al no tomar el título de reyes, sino el de “duques de los
francos por la gracia de Dios”.
b) La anarquía en Italia. La “Edad de Hierro del Pontificado”. El título imperial disputado po familias
rivales perdió incluso su valor simbólico. Por otro lado, el Pontificado sufre una de sus peores etapas. La
muerte del papa Formoso (896), después de intentos de activar una seria reforma eclesiástica dio paso a
la “Edad de Hierro del Pontificado”. La elección de Papas quedó en manos de familias del senador de
Roma Teofilacto, de su esposa Teodora y de su

17
hija Marozia. El macabro “sínodo del cadaver” en el que fue juzgado el papa Formoso,
sacado de su tumba, el asesinato de algunos Pontífices (León V, Juan X) muestras de la degradación.
Desde mediados del s. X se advierten síntomas de recuperación. Alberico, hijo de Marozia aunque
prosiguió el nepotismo procuró la elección de Papas más piadosos. A su lado, los monjes de Cluny
empezaron una notoria reforma en los monasterios italianos. La
nobleza italiana fue derrotada por los magiares en el 899 y las razzias húngaras. En el 951,
Adelaida, viuda del rey Lotario de Italia, se casó con Otón I, rey de Germania.
c) La binacionalidad inglesa. 866-872, los normandos alcanzan su máxima expansión en Inglaterra con la
ocupación de Cambridge, York y Nothingam. El héroe de la resistencia sajona, Alfredo el Grande,
consiguió fijar a los daneses en sus posiciones. Aunque los sucesores de Alfredo reducen la influencia
danesa, Inglaterra se convertirá en un Estado binacional.
d) Los Estados hispano-cristianos. En el norte de la Pnínsula Ibérica los normandos acometen razzias sobre
el litoral de Gijón y Faro de Bringatium (843), saqueo de Sevilla, incursiones de Galicia, curso Alto del
Ebro, Algeciras, Baleares y costa catalana (858-859) y rías gallegas (961-966 y 1017). La peligrosidad
del emirato de Córdoba , se reduce sensiblemente dadas las dificultades internas: movimientos
secesionistas, revueltas de mozárabes y muladíes, hostilidad de otros Estados islámicos. Los condados de
la legendaria Marca Hispánica irá reforzando su autonomía, Barcelona a la cabeza. El Llobregat
quedará como frontera entre la Cristiandad y el Islam. El reino de Asturias , el mayor beneficiario de la
descomposición url emirato cordobés. Desde Alfonso II, contemporáneo de Carlomagno, restauración
del pasado unitario visigodo. Victorias de Alfonso III (s. IX). Crónica profética: la creencia en la
definitiva expulsión de los musulmanes de la península a los 170 años de su irrupción. En el primer
tercio s. X, el poder político en la España islámica era reconstruido por Abd-el- Rahman III, Califato
que obligaría a los cristianos del Norte a mantenerse en las fronteras alcanzadas.

6. OCCIDENTE EN TORNO AL AÑO 1000: VASALLAJE Y FEUDALISMO

El final del s. X está marcado por razzias y piratería de escandinavos: Santiago de Compostela (970), Olaf
de Noruega en Francia a principios del XI. Llegamos al año 1000 en el punto más bajo de la Cristiandad
occidental. El arte románico empieza a florecer.
-
La restauración imperial otónida

En el 950, Otón I, rey de Germania se casa con Adelaida, viuda de Lotario y es coronado rey de los
lombardos. Tras las victorias sobre magiares y eslavos proclama la paz general en todo el territorio alemán
(Asamblea de Augsburgo, en el 952). En el 962 el papa Juan XII corona a Otón I como emperador del
Sacro Imperio Romano-Germánico en una serie de paralelismos que con la coronación de Carlomagno en la
navidad del 800, aunque el territorio era mucho mas reducido que el del imperio carolingio y la brillantez
del emperador también, será un Imperio que aguantará casi 1000 años, hasta 1806 cuando Napoleón lo
disolvió (I Reich).

En Constantinopla, Basilio II (el asesino de búlgaros) iba a llevar al Imperio bizantino a su máxima
expansión desde Justiniano. Además, los monarcas anglosajones e hispano-cristianos escapan también al
dominio germánico. Su papel será a lo sumo federador, no centralizador. Aun así, Alemania, bajo los
Otónidas, será el árbitro entre carolingios y Capetos franceses hacia la unificación de Italia. En Roma, el
Pontificado tuvo titulares segundones (Juan XII, León VIII) destronados por Otón I, o simples marionetas de
la nobleza romana. Los intentos de desalojar a los árabes del Sur de la Península será un rotundo fracaso
(Otón II, en el 982).

El momento culminante bajo Otón III (983-1002). Su idea del Imperio era emular la eficacia del carolingio y
la dignidad del bizantino. El Papa Silvestre II (999) fue su más decidido colaborador.

18
Sin embargo debido a una rebelión de la nobleza alemana volvieron las revueltas en el 1001. Al año
siguiente desaparecen el Papa y el Emperador y las relaciones Papado-Imperio se van enrareciendo.

-
Al margen de la influencia política del Sacro Imperio

En Francia (922-986) alternan en el poder robertianos y carolingios. A la muerte de Luis V, último


descendiente de Carlomagno la corona vuelve al derecho electivo de los francos en ausencia de carolingios
(sínodo de Senlis, el obispo de Reims Adalberón). Hugo Capeto como nuevo monarca (“tercera dinastía
francesa”).

En Inglaterra la presencia de monarcas daneses como Canuto el Grande que competirá en el Mar del
Norte (eje del imperio danés) con el alemán. Reunió 5 reinos: Dinamarca, Anglia, Bretaña, Escocia y
Noruega, aunque no rebasará la fecha de su muerte (1035). Inglaterra se desliga de Dinamarca.

En la Península Ibérica bajo la dictadura militar de Almanzor alcanzaron: Barcelona (985), Compostela
(997) y la cuenca del Duero. A su muerte (1002), dejó el camino abierto a las crisis del Califato. En el
segundo tercio del s. XI , la España islámica se desintegra en “reinos de taifas”
-
El concepto de feudalismo y su controversia

El término “feudalismo” más popular a partir de la Revolución francesa (1789) donde se decretó la abolición
de los “derechos feudales”, propios del oscurantismo, el fanatismo y la opresión. 2 posturas:

La institucionalista. El feudalismo como un conjunto de instituciones que respaldan compromisos,


generalmente militares, entre el hombre libre (el vasallo) y otro hombre libre superior (el señor). El vasallo
recibe par su mantenimiento una tierra (feudo).

La marxista. (materialismo histórico) El feudalismo como un modo de producción que conforma una
determina relación socio-económica. Se desarrolla en todo tipo de sociedades (no solo en la occidental
medieval) entre la fase de producción esclavista antigua y la capitalista moderna. El feudalismo fue herido de
muerte con el estallido de las “revoluciones burguesas” en Inglaterra (s. XVII) y Francia (finales s. XVIII),
pero solo en sus aspectos políticos y jurídicos (superestructurales) dejando intactas las relaciones socio-
económicas.

-
La evolución del vasallajes el mundo medieval

3 momentos a lo largo del Medievo:


a) Los orígenes precarolingios. El feudalismo hunde sus raíces militares en la vieja costumbre germana,
descrita por Tácito, del comitatus, grupo de guerreros (los comites) que combaten en estrecha y
voluntaria unión con un jefe. La inestabilidad de los reinos germánicos desde el
s. VI propició la expansión de estas fórmulas que cristalizaron en un acto jurídico, la
comendatio. Por ella, un hombre libre se ponía al servicio de otro que le daba a cambio protección. En
la Galia merovingia son los antrustiones, al servicio del rey, y los gasindi, al de un noble. En la España
visigoda, gandingas y bucelarios.
b) El vasallaje de época carolingia. Con la irrupción musulmana hasta el corazón de la Galia
tuvieron que crear una ballería eficaz para detener la invasión (Carlos Martel). Ello se logró al distribuir
a los vasallos tierras en cantidad suficiente para su manutención personal y del equipo de guerra
(tesis de Brunner). Los bienes repartidos procedían de la Iglesia lo que provocó problemas en las
relaciones. A partir de Carlomagno la difusión del vasallaje se debe a la política de emperadores, reyes
y nobles. La inseguridad propia de los tiempos (segundas

19
invasiones) impulsaba a que muchos libres no se confundieran con la masa de trabajadores. A través
de la commendatio, el vasallo mezcla sus manos con el señor (inmixtio manuum), se pronuncia el
juramento de fidelidad que liga a las dos partes. Los beneficiodel vasallo: una villa, varios mansos,
una abadía, etc. (relación directa entre el vasallaje y el régimen dominical) Desde fines del s. IX el
término “beneficio” va a hacer competencia al de “feudo”. Los derechos del vasallo sobre el beneficio a
la libre disposición que el señor pueda hacer de él. Vitalicio, condición sine qua non en la Capitular de
Quierzy (877) herencia de padres a hijos.
c) El vasallaje bajo el feudalismo clásico. (s. X-XIII) - plenitud feudovasallática-. Es un auténtico contrato
sinalagmático (bilateral):
- El homenaje (hacerse hombre de otro): término que aparece en s. XI. Supone la ceremonia
inmixtio manuum.
- El sacramentum fidelitatis: juramento sobre los Libros Sagrados, gran fuerza moral.
- El osculum, de menor importancia.
- El mitium (deberes del señor hacia el vasallo): protección frente a ataques y la manutención.
- El auxilium y el consilium (deberes del vasallo hacia el señor). El auxilium era la ayuda al señor en
las grandes expediciones (expetitio hostis) o en pequeñas operaciones militares (equitatio o cavalcata)
y económica (rescate del señor si cae prisionero, ayuda si va la Cruzada, cuando contrae matrimonio la
hija mayor o se arma caballero al primogénito). El consilium era la obligación de asesorar al señor en las
asambleas judiciales.

Los matices regionales introducen introducen variedad en los compromisos, dando lugar a una
jerarquía: desde los grandes señores a los subvasallos (vavassores) con una pluralidad de compromisos,
un vasallo a veces lo era con varios señores. Como solución se ideó la distinción entre homenaje ligio
(obligaban por encima de todo) y homenaje simple. El recurso a las armas resolvió con demasiada
frecuencia las diferencias entre vasallo y señor. La ruptura
del compromiso se podía producir por incumplimiento de los deberes (felonía), con la disolución del
contrato.

-
Sociedad feudal, sociedad trinitaria

A la relación feudo-vasallática cabe añadir otras dos categorías: clero y campesinado. La “tripartición
funcional” aparece por primera vez en la traducción del s. IX que ordena Alfredo el Grande de La
consolación de la filosofía de Boecio: bellatores, oradores y laboratores.

La aristocracia asume dos términos: miles (caballero) que indica las funciones y nobilis, que indica
una categoría, una procedencia y un género de vida, garantizadas por una institución: la caballería. Desde el
s. IX a fines del Medievo marca una impronta en las clases superiores. El ideal caballeresco pudo tener sus
orígenes en la iniciación del guerrero germánico descrita por Tácito. Ceremonia de armar caballero.

Bajo los carolingios el orden eclesiástico se convierte en casta.Tiene el monopolio de la enseñanza y


funciones en el aparato administrativo. Un clero de bajísimo nivel moral. La influencia reformadora del
Pontificado o de Cluny empezará a sentirse a partir del S. XI. En el mundo del campesinado los monjes eran
curas del alma (curatus, presbiter, prochialis, rector). Cuando grandes propietarios habían impulsado la
creación de parroquias e iglesias propias pretendieron disponer de ellas en la administración, nombramiento
de titulares y provecho de los bienes (donativos de los fieles, diezmos, primicias, oblaciones). La batalla
entre señores y clero va comprando fuerza en el s. XI.

La Iglesia trató de limitar los periodos de actividad militar y colocar bajo protección templos, lugares
sagrados, clérigos, animales y útiles bajo severas penas canónicas contra los infractores.

20
El número de campesinos libres se reduce drásticamente. Los laboratores constituyen el grueso de la
población en villas semiautárquicas. La presión del señor se observa también en:
-
las corveas: trabajo gratuito unos días al año que el campesino debía servir como complemento de la
mano de obra servil.
-
las banalidades: derecho del señor a crear mercados, a vender sus productos antes que los campesinos y
monopolio del horno, lagar fragua molino, que los campesinos tenían obligación de usar previo pago de
unos cánones.
-
Derecho de administrar justicia por parte de los señores.
-
La gite (yantar en Castilla): obligación de dar albergue al señor y las exacciones percibidas por el señor
sobre el tráfico de mercancía (derivados de los viejos telonea).

UNIDAD 3: PLENITUD MEDIEVAL (XI-XIII)

7. ORIENTE Y LAS CRUZADS. EL OCASO BIZANTINO

Desde mediados s. XI frente a los musulmanes:

a) En la Península Ibérica. Tras la desintegración del Califato en reinos de taifas, los tributos o parias van a
contribuir a vivificar la economía de los Estados del Norte. Bajo Alfonso VI, los castellano-leoneses
ocupan Toledo, la capital del antiguo reino visigodo, en 1085. En 1118 Alfonso I conquista Zaragoza.
Los condes catalanes, Ramón de Berenguer III y IV avanzan sobre Tarragona hasta Tortosa. El
monarca portugués, Alfonso Henriques toma Lisboa en 1147. La reconquista toma carácter de
empresa nacional.
b) En Italia. Desde comienzos del s. XI, grupos de normandos empiezan a asentarse e
imponerse sobre bizantinos, duques lombardos, ciudades semiautónomas y sobre todo, árabes. Por los
acuerdos de Melfi (1059) los normandos se sitúan bajo suzeranía de la Santa Sede (tributo con
autonomía limitada).
c) En Oriente. Los cristianos atacan a los musulmanes en sus propias bases desde finales del s.
XI (Las Cruzadas).
-
Las Cruzadas y su significado

3 puntos de vista:

a) Las Cruzadas como un fenómeno con trasfondo material. Controlar la economía del Mediterráneo. Las
Cruzadas como fenómeno colonizador.
b) Las Cruzadas como expediciones de socorro al Imperio bizantino en las que los Papas vieron
un instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y Constantinopla. Sin
embargo las Cruzadas hicieron lo contrario, forzaron a Bizancio a romper lazos espirituales con Roma.
c) Las Cruzadas como itinerario espiritual, ingrediente de una peculiar psicología colectiva de la
Cristiandad occidental: la peregrinación. Producto de una conjunción de ideales, la guerra justa
contra los infieles.
-
El reino latino de Jerusalén

I Cruzada. En 1099 el ejército cruzado al mando de Godofredo toma Jerusalén dede Constantinopla,
avanzando por la meseta de Anatolia y el litoral sirio. Las conquistas occidentales se articularon en 4
Estados: Jerusalén, Antioquía, Edesa y Trípoli. El reino latino de Jerusalén será campo de
experimentación en Siria de las instituciones occidentales. La defensa del territorio a cargo de las Ordenes
Militares, instituciones en las que convergían ascesis eclesiástica (castidad, pobreza y obediencia) y el
ideal caballeresco (protección a los peregrinos y a los

21
Santos lugares): Orden de San Juan o del Hospital de Jerusalén, fundada en 1120, Caballeros del Temple en
1118.
II Cruzada. La recuperación de Edesa por los musulmanes en 1144 dio lugar a la predicación de la II
Cruzada por San Bernardo. Encabezada por el rey de Francia, Luis VII y el emperador alemán
Conrado III, será un fracaso con la derrota en Damasco. En 1187 la caballería franca es aplastada por
Saladino que tomó Jerusalén.
III Cruzada. Evitó el desplome definitivo de la Siria franca. El rey inglés Ricardo Corazón de León
logró apuntalar posiciones en Tierra Santa: de Siria a Jafa. Jerusalén será definitivamente perdida.
-
Las expediciones del s. XIII y el deterioro del ideal cruzadista

IV Cruzada. En el 1204 Constantinopla es tomada y saqueada por los Occidentales que crearon sobre el viejo
Imperio Bizantino un Estado latino.
V Cruzada. dirigida por Andrés II de Hungría y la VII Cruzada, dirigida por San Luis en 1248, tuvieron
como objetivo el sultanato de Egipto, terminaron en rotundos fracasos.
VIII Cruzada, también por San Luis, tuvo como objetivo Túnez. El monarca francés muere por la peste
(1271).
VI Cruzada. La más extraña de todas. Dirigida por un monarca excomulgado, Federico II de Alemania.
Alcanzó el condominio de Jerusalén, Belén y Nazareth (1229). Status que solo duró unos años.

Al ideal cruzadista deteriorado hay que añadirle las derrotas militares de todas las expediciones. En la Siria
franca, el mal entendimiento frecuente entre los caballeros, los objetivos económicos contrapuestos de Pisa,
Génova y Venecia y la pugna entre “poulains” (asentados en Tierra Santa, partidarios de una política de
coexistencia) y los cruzados-peregrinos (fanatizados por la idea de guerra santa). En Occidente el ideal
cruzadista acabó provocando una fuerte polarización social: los ideales mesiánicos chocaron con el orden
establecido y provocó antisemitismo y ataques a la nobleza y al clero. El Pontificado abusó del expediente de
las Cruzadas para utilizarlo no solo contra musulmanes, sino contra disidentes cristianos o simples enemigos
políticos. En 1291, tras una ofensiva de los musulmanes sobre la Siria franca caían San Juan de Acre. Tiro,
Beirut y Sidón fueron evacuadas sin combatir. Aunque los occidentales mantendrán Chipre hasta 1571 la
aventura cruzadista se puede dar por terminada en el s. XIII.
-
Bizancio frente a los Occidentales

El Imperio de Constantinopla entra en el s. XII en decadencia. Derrota a manos de los turcos en Miriocéfalo
(1176). Las ciudades comerciales (Venecia, Génova, Pisa) y los normandos de Sicilia se disputaron la
herencia política de Constantinopla. El renacimiento del Imperio búlgaro y la creación del reino nemánida de
Servia fueron el golpe de gracia para la autoridad bizantina en los Balkanes.

El destronamiento de los Comenos en 1182 dio paso a una xenofobia antioccidental. Empezó a abrirse la
idea de una Cruzada contra Bizancio. Toma de Constantinopla por los latinos en 1204. Balduino fue
coronado emperador. Los emperadores latinos no tuvieron una autoridad efectiva. Grecia se repartió en
principados feudales. En 1261 cae el nominal Imperio latino de Oriente. La dinastía de los Paleólogos se hizo
con el poder. Miguel VIII logró evitar una nueva intervención masiva de los occidentales (matanza de las
Vísperas Sicilianas, 1282)

22
-
Los Paleólogos entre Occidentales y turcos: los comienzos del poderío otomano

El sucesor de Miguel VIII, Andrónico II (1282-1328) se convertirá en paladín de la independencia de la


Iglesia griega. En los S. XIV y XV una “tercera edad de oro” de la civilización bizantina se antoja un tanto
exagerada. Se produce una descentralización de Constantinopla y el desplazamiento de la vida cultural a
otras áreas. (Novgorod, Moscú, Mistra). En 1346 el monarca servio Esteban Duschan se proclama
“emperador de servios y romanos”. Los últimos años del reinado de Andrónico II están marcados por una
guerra civil. La intervención de servios y búlgaros siempre buscando las querellas religiosas entre
partidarios y enemigos de un entendimiento con Roma. Hacia 1350 Juan Cantacuzeno subió al solio
imperial. Un nuevo poder se revelaba en el Asia Menor: los otomanos.

En sus comienzos los turcos otomanos fueron un poder más, que se fue asentando en la meseta de Anatolia.
Los emperadores de Bizancio en ocasiones les contrataron como mercenarios. A lo largo del s. XIV los
turcos logran bajo los primeros sultanes; Nicea, Nicomedia, Bursa y llegan al otro lado del Mármara,
ocupando Gallipoli y Andrinópolis. Constantinopla quedaba aislada. En 1389, la victoria de Kosovo sobre
los servios permitió a los otomanos alcanzar el Danubio. En un clima de Cruzada un gran ejército marchó
hacia Oriente pero fue derrotado por los jenízaros en Nicópolis (1396).
-
El intermedio timúrida

De la desintegración del Imperio gengiskánida surgieron una serie de Estados, uni de ellos con capital en
Samarkanda (Timur-Lenk, 1370-1405 controló un Imperio desde Rusia hasta China). En 1403 llega el turno
de los otomanos. En el centro de la meseta de Anatolia se libra la batalla de Ankara entre turcos y mongoles
con derrota de los otomanos, un respiro para Constantinopla.

El emperador bizantino Juan VIII llega a una alianza con Génova, Venecia y los caballeros de Rodas.
Victoria veneciana en Gallipoli en 1416 pero acabaron perdiendo cuando Mahomet I reunifica el mundo
otomano.
-
El nuevo empuje otomano y la caída de Constantinopla

La población de Constantinopla descendió de 1 millón a 100.000 desde el s. XIII al XIV. Era una ciudad
decadente y melancólica. Amurates II ocupó Tesalónica en 1430. Éxitos militares turcos en Varna y Kosovo
entre 1444 y 1448. En 1448 sube al trono el último emperador de Oriente, Constantino Dragases. 3 años más
tarde, un nuevo sultán, Mahomet II se propone conquistar la capital, que logrará en 1453. Constantinopla
había caído y los turcos tomarían después Mistra y Trebisonda (1461).

23
8. OCCIDENTE EN LA PLENITUD MEDIEVAL. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍA.

-
Cesaropapismo y reforma gregoriana. La querella de las investiduras y el “Dictatus
Papae”

[ Cesaropapismo = relación Iglesia + Estado en una sola persona ] En el terreno político, la creación del
Sacro Imperio junto a un estamento eclesiástico y Pontificado inmerso en los mecanismos de la feudalidad
facilitará a los primeros emperadores de la casa de Franconia (Conrado II o Enrique III) ejercer una actitud
de cesaropapismo.

Desde la muerte de Enrique III (1053) el cesaropapismo imperial encontró un competidor: el


movimiento reformista, iniciado desde Cluny, que tenía como objetivos:
+ Erradicación del nicolaísmo (concubinato eclesiástico) y simonía (compra-venta de cargos
eclesiásticos).
+ Unificación litúrgica de signo romanista (frente el rito mozárabe en España; tensiones con la Iglesia
de Constantinopla)
+ Elevar el sacerdocio frente a poderes laicos.

El Papa Gregorio VII lanza en 1075 el Dictatus Papae, 27 proposiciones que defendían la
plenituto potestatis del Papa. Se emitió en un momento inoportuno, cuando Enrique IV consolidaba su
posición en Alemania. Su respuesta fue el sínodo antigregoriano de Worms, donde conminaba al
Papa a abdicar. Gregorio excomulgó al emperador, que provocó la rebelión de los nobles y la
humillación de Enrique IV hasta lograr el perdón del Papa (1077), una nueva ruptura entre ambos, seguida
del nombramiento de un antipapa (1080) [usurpación de los poderes papales], el posterior asalto a Roma
por los imperiales y la liberación del Papa por los normandos (1084). Al año siguiente Gregorio moría, pero
la pugna seguiría. Gregorianos y antigregorianos continuarían disputando los dos poderes.

-
El replanteamiento de la problemática

Los sucesores de Gregorio VII lograron consolidar su posición. Urbano II (1088-1099) principal promotor
de la I Cruzada (Concilio de Clermont, 1095). El prestigio del Papado se vio con ello reforzado. La muerte
de Enrique IV suavizó asperezas. Su sucesor, Enrique V, viendo la fuerza del gregorianismo, firma el
Concordato de Worms (1122) por el que se distinguían los feudos anejos al obispado (temporalia) y los
poderes espirituales (spiritualia). La Iglesia investiría con el báculo y el anillo en presencia del monarca, que
luego entregaría los beneficios temporales. Reparto de influencias: Alemania para el emperador, Italia y
Borgoña para el Papa.

Esta solución resolvía el problema de las investiduras. Tras la muerte de Enrique V se sucedió la guerra civil
de Alemania. Algunos nobles apoyaron al Papado - familia de los Welfen (duques de Baviera) y frente a
ellos, los Weiblingen (duques de Suabia). Güelfos y gibelinos en Italia.

PAPADO: Welfen — Güelfos — Enrique el Soberbio


EMPERADOR: Weiblingen — Wibelinos — Conrado III

Primero ostentó el poder Enrique el Soberbio (un welfo) y después un weiblingen, Conrado III. A su
muerte (1152) se produjo el ascenso al trono alemán: Federico I Barbarroja.

24
-
Federico Barbarroja y el desarrollo de la tesis del “dominium mundi”

1152 - 1190. Una nueva pugna por los poderes universales. Federico tenía objetivos universalistas. Combinó
lo viejo con lo nuevo: el reforzamiento de sus dominio patrimoniales con los principios del Derecho romano.
4 etapas:
a) 1152-1158. Puso orden a los asuntos alemanes e italianos. Represión de la comuna romana encabezada
por Arnaldo de Brescia, que había puesto en peligro la supervivencia del poder temporal de los Papas.
En 1156 un nuevo ducado, Austria, entregado a Enrique II para evitar sus pretensiones a Baviera.
b) 1158-1166. “Etapa italiana”. Reinaldo de Dassel reclamó para el emperador, a título de regalías: minas,
salinas telones, acusación de moneda… funcionarios imperiales s encargarían de la percepción. Federico
se negó a reconocer como Papa a Alejandro III. Milán fue castigada (1162). El dominium mundi
nunca pareció tan cerca.
c) Desde 1168 los sueños universalistas empezaron a desvanecerse. :as ciudades del valle del
Po fundaron la Liga Lombarda para oponerse a los designios imperialistas. Una localidad de nuevo cuño,
Alejandría (bautizada con este nombre en honor del Papa), será la fortaleza de la unión. Contra ella se
estrellaron los esfuerzos de Barbarroja (1175). Al año siguiente los lombardos derrotaron al ejército
imperial en Legnano. Se imponía la concordia con el Pontífice. Las paces de Venecia (1177) y
Constanza (1183) pusieron fin a las disputas. El emperador procedió al despojo de Enrique el León.
d) 1183-1190. Los últimos años de su vida fueron los más fructíferos. El matrimonio de su sucesor
(Enrique IV) con la heredera del trono normando de Sicilia, Constanza. En 1189 Barbarroja
emprendió su última campaña. En la Siria franca movilizó al ejército pero no llegó a enfrentarse a
Saladino. Federico I murió ahogado en un riachuelo del Asia menor. Sus contemporáneos crearon un
mito en torno a su figura.
-
La marcha alemana hacia el Este

Expansión hacia territorio eslavo desde el siglo XII. Grandes señores alemanes forjaron poderosos feudos
en las marcas orientales. La evangelización a paganos se extendía. Enrique el León llevó a cabo una
auténtica guerra de exterminio. Al iniciarse el siglo XIII Alemania se proyecta hacia el Báltico.

-
Los intentos de enderezamiento de la monarquía francesa bajo los primeros Capetos

Bajo los sucesores de Hugo Capeto, Roberto el Piadoso, Enrique I y Felipe I, la nueva dinastía
francesa no consigue extender su autoridad más allá de los alrededores de París.

Bajo Luis VI (1108-1137) primeros pasos para recuperar el prestigio de la monarquía. El apoyo de la Iglesia
fue decisivo. El largo reinado de Luis VII (1137-1180) tomaba parte en la II Cruzada. Al regreso del fracaso
en la Siria franca las diferencias con su mujer provocaron la anulación del matrimonio y la pérdida de
influencia de los Capetos en el Suroeste de Francia.

En 1152, Leonor de Aquitania se casa con Enrique Plantagenet, conde de Anjou y uno de los señores
más poderosos de Francia, que añadiría, desde 1154, la Corona de Inglaterra (Imperio Angevino).

-
Inglaterra bajo la dinastía normanda: Guillermo el conquistador y sus sucesores

En 1066 muere el piadoso Eduardo “el Confesor”, último rey anglosajón. Le sucedería el duque de
Normandía, Guillermo el Bastardo. Supo conjugar las costumbres feudales de su país de origen con las
sólidas instituciones anglosajonas. Desarrolló una alta nobleza (los thegns y los earldormen) que junto al
clero conformaban el Consejo del Rey o nagemot. Por debajo de ellos, la

25
masa de hombres libres (ceoris) y de siervos y semisiervos (geburns). Desde el s. X el país se dividió
administrativamente en centenas (hundred). Más tarde apareció una circunscripción superior, el shire o
condado. La autoridad para nombrar funcionarios (sheriff). Guillermo el Conquistador creo el Estado más
moderno de la época.

La masa de caballeros de fortuna (normandos, bretones, flamencos) que acompañaron al soberano de


Inglaterra recibieron feudos arrebatados a los nobles anglosajones vencidos, sin embargo no fueron
demasiado extensos. Se evitaba con eso que la nobleza adquiriese excesiva fuerza (feudalismo horizontal
inglés). Implantado desde arriba, una masa de barones, no grandes príncipes territoriales como en el
continente.

Se impulsó la creación de un organismo que uniera funciones normandas y anglosajonas. En él se


integrarán parientes del monarca, señores y clero. En los últimos años de su vida Guillermo el Conquistador
estableció el juramento de fidelidad, exigido a todos sus vasallos, “tenentes” del rey (Asamblea de
Salisbury 1806) y la confección de un catastro (Domesday book) en el que constaba cada propiedad con
sus rentas correspondientes.

Los sucesores de Guillermo el Conquistador, Guillermo II el Rojo y Enrique I Mantuvieron la política del
fundador de la dinastía, aunque Guillermo II estuvo a punto de romper el equilibrio por desavenencias con el
arzobispo de Canterbury, Enrique I (1100-1135) salvó la situación en el Concordato de Westminster
(1107), precedente de Worms entre el Pontificado y el emperador. El monarca inglés reconoció la “elección
libre de obispos” y creó una especial Cámara de cuentas (Exchequer) en 1130 en la que los sheriff
informaban sobre las rentas reales.

El gobierno del rey Esteban (1135-1154), nieto de Guillermo I es uno de los más anárquicos. Los barones
del país, que le habían elegido frente a Matilde ejercieron el bandidaje. En los últimos años del reinado,
Esteban llegó a un acuerdo con Matilde: el reconocimiento como heredero de un hijo de ésta y de
Godofredo Plantagenet, conde de Anjou. Enrique II gobernaría en Inglaterra (1154-1189).
-
La dinastía Plantagenet y el Imperio angevino

El poder angevino se enfrentó a normandos, bretones y aquitanos. Con Godofredo Plantagenet se


convirtieron en una de las fuerzas políticas más importantes de Francia, pero con su hijo Enrique Plantagenet
se alcanza el momento culminante de los angevinos. La ascensión a la corona inglesa y ducado de
Normandia (1154) otorgaba casi la mitad del territorio francés, bajo el reinado de los Capetos. Enrique II fue
un rey con grandes miras políticas, equiparable al emperador alemán Federico Barbarroja. A los
vasallajes sobre Gales, Escocia y los régulos irlandeses, añadió diplomacia en Occidente con: Navarra,
Sicilia, Castilla y Bretaña, entroncando matrimonios con los Plantagenet, aunque de lazos débiles. La política
centralizada solo pudo extenderse a Inglaterra y Normandía los demás Estados patrimoniales solo control
feudal.

La política inglesa de Enrique II cristalizó con las figura de tres oficiales: canciller, tesorero y justicia mayor,
una especie de Curia restringida. La administración conoció la aparición de dos tipos de disposiciones
legales: los writes, órdenes directas a los sherrif y los assises, reglas prácticas a modo de las Capitulares
carolingias. Desde el punto de vista fiscal perfecciona los mecanismos feudales de Guillermo I: rentas de los
dominios reales, echoites (herencias), guardas sobre nobles e iglesias, derecho sobre matrimonio de
menores, ayudas económicas, ecuages (rescates en dinero de las obligaciones militares de los barones),
charruages (impuestos a la tierra), el danegeld (antiguo tributo para comprar la retirada de piratas
normandos) e impuestos sobre el comercio.

26
El choque de Enrique II con el arzobispo de Canterbury acabó con el asesinato en su propia catedral por un
grupo de caballeros que supuso un escándalo que obligó a Enrique a hacer penitencia pública por su actitud
áspera haber instigado indirectamente al homicidio. Dos años más tarde llegó a un acuerdo con el
Pontificado. Cuando en 1189 muere Enrique II, su hijo Ricardo se encontraba en franca rebeldía.

-
El gran choque Capetos-Plantagenet

Como reyes de Inglaterra, Enrique II y sus sucesores eran independientes, pero como señores de Normandía
eran vasallos del rey de Francia, a quienes debían fidelidad feudo-vasallática. Tenían una extensión superior
al dominio real francés pero los Plantagenet se sentían más señores franceses que soberanos de Inglaterra.
Bajo Luis VII, la monarquía francesa evitó ser ahogada por el dominio angevino. Enrique II mantuvo
siempre respeto hacia los Capeto. En 1173 los dos soberanos prometieron ir juntos a una posible Cruzada,
sin embargo con la muerte de los monarcas (Luis VII en 1180 y Enrique II en 1189) las relaciones cambian.

Felipe Augusto, el nuevo Capeto atizó la rebelión de Ricardo Corazón de León y de su hermano Juan
contra su padre. La III Cruzada alejó el conflicto Capetos-Plantagenet. Como heredero del Imperio
anglosajón quedaba un incapaz, ciclotímico, Juan sin Tierra, que no fue reconocido por los barones franceses
que se inclinaban por Arturo de Bretaña. Felipe Augusto supo aprovechar la situación, no estaban
cómodos los Capetos con el poder de los Plantagenet.
Se ganó el apoyo del Papa Inocencio III.

En los primeros años del s. XIII, so pretexto de felonía (traición al acuerdo entre vasallo y señor), Felipe
Augusto confiscó los feudos de Anjou, Politou, Turena, Mime y Normandía. Estalla “la Gran Guerra de
Occidente” en 1214. Juan consiguió encabezar una gran alianza con los señores del norte de Francia
(condes de Flandes y de Boulogne) y Otón IV. Rotundo éxito para Felipe Augusto, tanto militar
como diplomática. La presencia angevina quedó reducida al ducado de
Aquitania. El dominio de los Capeto aumentó.

27
-
La monarquía normanda en Sicilia

Los normandos consolidaron un Estado en el Sur de Italia. El largo gobierno de Roger II (1105-1154)
convirtió su reino en potencia naval del Mediterráneo. Su administración tenía elementos bizantinos,
normandos de signo feudal y árabes, con espíritu de tolerancia (“el sultán bautizado”). Tras los reinados de
Guillermo I y II la línea de sucesión se extinguió. El compromiso matrimonial de la hija de Guillermo II,
Constanza, con el Emperador Enrique VI (la gran jugada
política de Barbarroja) sumirá a los normandos en la problemática propia del Sacro Imperio.
-
Francia durante el siglo de San Luis

Al éxito de Felipe Augusto sobre los Plantagenet, le sigue el breve reinado de Luis VIII (1223-1226). Tras
un periodo de regencia de Blanca de Castilla, Luis IX (San Luis) será reconocido mayor de edad en 1234,
con una aureola de santidad de inspiración mendicante (el caballero es guerrero por necesidad, al servicio de
las causas justas, castigo de los malvados, defensa de los pobres, ideal de Cruzada, hombre de bien, lenguaje
mesurado, mesa frugal, enemigo de la mentira y de la impureza… la perfecta encarnación del “agustinismo
político”)

II Tratado de Paris (1259), el Capeto establece una paz perpetua “entre los hijos del rey de Francia y los
del rey de Inglaterra”. Supo conjugar la generosidad hacia el vencido con habilidad política: a Enrique III
se le reconocía la posesión de Cahors, Periguex y Guyena pero bajo compromiso de homenaje ligio al rey
de Francia.
-
Monarquía y revolución en Inglaterra. Inicios del parlamentarismo

La pérdida de los dominios angevinos favoreció el proceso de anglificación de la monarquía inglesa. La 1º


etapa en la conquista de las libertades en el s. XIII: “La Carta Magna” y la Revolución de 1258. Factores
como: la figura de Juan sin Tierra, el desprestigio de los Plantagenet por la pérdida de dominios franceses,
la irritación de la nobleza inglesa por cargar con el pesado escudaje tras la derrota, el enfrentamiento con
la Santa Sede (excomunión de Juan en 1209) obligaron a Juan a firmar en 1215 “La Carta Magna” que
reconocía un conjunto de libertades y garantías:

1. Libertad de la Iglesia para predicar y elegir cargos.


2. Los compromisos feudovasalláticos entre rey y barones restaban poder al rey.
3. Se daban garantías a los mercaderes para entrar y salir de Inglaterra y se unificaron pesos y medidas.
4. Juicios tribunales de pares para los barones. Para los simples hombres libres se fijaba que la pena se
ajustara al delito, nunca superiores. Los sheriff y demás oficiales debían conocer las leyes del reino.

Juan Sin Tierra se negó a mantener su palabra. Su muerte oportuna evitó el conflicto. La
minoridad del nuevo rey, Enrique III delegó hasta 1232 en sus eficientes consejeros: Roberto
Grosseteste y Enrique Bracton velaron por el cumplimiento de la Carta Magna. Enrique III, hombre de
poco tacto, echó por tierra el trabajo de los consejeros. Su ruinosa política exterior acrecentó su desprestigio:
derrota a manos de San Luis y los fracasos de instalar parientes en los tronos imperial y siciliano. Avocó al
estallido de una nueva crisis: la Revolución de 1258.

Un periodo de malas cosechas junto a las descabelladas exigencias del Pontificado fueron el detonantes. Los
barones ingleses se agruparon en torno a Simón de Monfort. Por las llamadas “Provisiones de Oxford”
se impusieron al monarca unas comisiones fiscalizadoras de la política exterior, la administración local y el
nombramiento de funcionarios. Enrique III pidió ayuda a la Santa Sede para sacudirse a los barones y se
exacerbaron las pasiones. El monarca fue

28
derrotado en la batalla de Lewes y Simón de Monfort fue erigido “protector del reino”. Bajo su patrocinio
se reunió, en 1265 un Parlamento con la Curia de barones al que se añadían 2 caballeros por
condado y 2 burgueses por ciudad. La dictadura de Simón de Monfort duró solo unos meses. Las medidas
fueron ineficaces. En la batalla de Evesham Simón muere. Se llegó a la solución de mantener la autoridad
real pero con la Carta Magna y el Parlamento inglés.

Los barones se movieron más por agravios contra los monarcas que otra cosa. Los objetivos que se
perseguían eran puramente feudales, la Carta Magna era un documento aristocrático, sin embargo, sentaron
las bases de las libertades constitucionales inglesas.

-
Inocencio III, árbitro de los destinos de la Cristiandad

El Pintificado se consolida como poder universal. El Papado de Inocencio III (1198-1216) alcanzó las cotas
más altas (plenitudo potestatis). El restablecimiento de la autoridad temporal sobre los dominios pontificios
fue el primer paso. El arbitraje de la vida política de los Estados cristianos transformó las posiciones de
hecho en posiciones de derecho.

La IV Cruzada condujo a la creación del Imperio Latino de Oriente, donde le Papado impuso su autoridad
espiritual. A comienzos del s. XIII los emperadores alemanes, la Francia de los Capeto, la retirada del favor a
Juan Sin Tierra en Inglaterra, en Sicilia, Inocencio III ejerció la tutoría de del joven Federico Roger hasta
1208. Todos los Estados se sometieron al vasallaje de la Santa Sede, que en 1215 era el mayor poder de
Europa.

Frente a los poderes temporales, Inocencio III mantuvo la tesis de la plena soberanía (plenitudo potestatis)
del Papa como vicario de Cristo. Un año antes de morir, Inocencio III reunió el IV Concilio de Letrán que
incluyó disposiciones conciliares, condena al catarismo, medidas disciplinarias y la predicación de la V
Cruzada.

-
Federico II, última tentativa imperialista de los Staufen

En 1220, el Papa Honorio III coronaba emperador de Roma a Federico Roger de Sicilia. 1227-1250 va a
mostrarse enemigo de la teocracia pontificia. Hombre de curiosidad científica, reunió en su corte a sabios
cristianos, judíos y musulmanes, lo que le forjó una fama de indiferencia religiosa. Para algunos el
Anticristo, para otros el “emperador de los últimos tiempos”. Aspiró a gobernar como un rey absoluto
(Constituciones de Melfi, 1231). Fundó la Universidad de Nápoles (1224).

La Cruzada de 1228 presidida por un emperador presionado por el peso de una excomunión y su postura de
apuntalar posiciones en Palestina sin combatir a los musulmanes contribuyó a reforzar la aureola de
indiferentismo religioso. El nuevo Papa, Inocencio IV, en el Concilio de Lyon (1244) renovó la
excomunión de Federico y se recrudeció la guerra entre los poderes universales. En 1248 Federico II sufrió
una derrota. 2 años más tarde moría. Su sucesor, Conrado IV, moría en 1254. Comienzo del fin de la
potencia Staufen

29
-
La disolución del eje imperial italo-alemán: el gran interregno y la irrupción angevina en
Italia

El fracaso de Federico II aceleró el distanciamiento entre Italia y Alemania. La ausencia de un poder fuerte
en Alemania desató la anarquía. Los nobles se lanzaron al pillaje, para defenderse, nace la Liga del Rin
(1254). En 1271 sube al poder un noble de segunda fila, Rodolfo de Habsburgo. Para la Santa Sede era el
candidato ideal. Sus objetivos se restablecieron en territorio alemán. Al morir Rodolfo (1292) legaba a sus
sucesores una herencia constituida por los ducados de Austria, Estiria, Carintia y Carniola. La fortuna de
los Habsburgo (“Casa de Austria”)
quedaba asegurada para el futuro.

La instalación de Carlos de Anjou como monarca en Nápoles-Sicilia también era un éxito para el
Pontificado. Su poder se dejó sentir en el Norte de África (acuerdos comerciales en Túnez), en los Balkanes
(alianzas con los príncipes servios y búlgaros y los señores francos de Grecia) y en Jerusalén (reconocido
como rey por los barones). En 1281 alcanzó la cima de su poder. En 1282 una rebelión estalló en Sicilia
contra la presencia angevina: la matanza de las “Vísperas
Sicilianas”, contra las fuerzas de ocupación francesas, atizada por el emperador de Oriente,
Miguel VIII para obligar a Carlos de Anjou a cancelar sus proyectos antibizantinos.

9. EXPANSIÓN RURAL Y MERCANTIL. EL RENACIMIENTO URBANO

-
El proceso de roturaciones

Tras las segundas invasiones se produzco un importante crecimiento demográfico. Inglaterra es el país del
que disponemos testimonios más precisos (Domesday book).

Las roturaciones (arar el suelo) iniciadas a finales del s. X se dieron al esfuerzo conjunto de campesinos y
señores que renunciaron a parte de sus bosques en pro de una labor de colonización para lo cual se
necesitaron gentes de lejana procedencia: los costes (huéspedes). El proceso de expansión agraria se
desarrolla en 3 niveles: la ampliación de campos, las granjas aisladas y la conquista de nuevas tierras.
(desecación de polders en el caso de Flandes, a cargo
de asociaciones de campesinos - wateringues). Los impulsores de la política colonizadora son los monjes
(Císter, premonstratenses y Caballeros Teutónicos y sanjuanistas).

Los recursos alimenticios experimentan también un sensible crecimiento, lo que contribuyó al impulso
mercantil. Se va gestando una colonización de signo latifundiario y pastoril (avances para el s. XII). A la
vieja economía de tipo intensivo le sucede la de tipo extensivo, en la que el ganado lanar y el olivar ocuparon
un puesto predominante.

-
Trabajos y técnicas agrícolas

La renovación del utillaje y la difusión de sistemas de cultivo a partir de la segunda mitad del XIII. Tratados
de agronomía. Al tradicional sistema de rotación bienal se suma el trienal. Ello permite dejar solamente 1/3
de la tierra en descanso y dedicar las otras dos al trigo y otro cereal inferior. La productividad de la tierra
experimentaba un ascenso. A lo largo del XI y XII se impone un atelaje más eficaz: el yugo frontal y la
collera de espadilla sustituyen el atalaje antiguo que dificultaba la respiración del animal con lo que la fuerza
de tracción se multiplica x4. La charrúa o arado pesado con vertedera, superior al arado romano. Los molinos
accionados por la fuerza animal o de esclavos es sustituido por los de viento y agua.

30
-
Expansión agraria y estructuras sociales

Colonos asentados en las nuevas tierras aprovecharon las ventajas concedidas por los señores a los
pobladores de nuevas aldeas y villas fundadas al amparo de la fiebre de roturación. La expansión agraria
contribuyó al proceso de lenta emancipación de las masas rurales. Al “régimen dominical” (gran dominio)
de la época carolingia sucederá el de la señoría rural (laica o eclesiástica): el manso, como unidad
económica familiar, tiende a disolverse para dar paso a otras unidades, el cuarto lorenés, la charrué
normanda, la haloenhufé alemana.
-
La génesis de la expansión mercantil

La figura del mercader gozó de muy poca popularidad en el Medievo. En el orden social se le veía como
“esclavo del vicio y amante del dinero”. En el Mediterráneo, las ciudades de Amalfi, Nápoles, Gaeta,
Venecia, etc, hicieron el papel de “respiraderos comerciales”. Pisa y Génova se sumaron. Venecia, república
de mercaderes desde el X, logró éxitos decisivos. Le dieron un lugar privilegiado en el comercio de
Constantinopla. En 1149 se suman Alejandría y Sicilia. Los genoveses lograron ventajas en el transporte de
seda, especias, algodón, transporte de peregrinos y cruzados.

Los lugares de cambio o wicks que jalonaban el Báltico proyectaron su radio de acción hacia el espacio ruso.
En el 1080 fundan Novgorod. El papel de los flamencos se vio favorecido por la superpoblación, la vieja
tradición industrial y las facilidades proporcionadas por las vías naturales de comunicación. Gante, Lille o
Malinas se especializan en pañería, Lieja Y Maestrich en cuero y bronce. Brujas a la cabeza de todo el
movimiento prmoverán la creación de asociaciones o hansas diversas ciudades flamencas que
organizarán el comercio de lana con Inglaterra .
-
Instrumentos y condiciones técnicas del comercio

En el norte fueron las gildes o hansas, asociaciones de socorro mutuo. Con el tiempo, formaron poderosas
asociaciones e instalan cónsules en las ciudades extranjeras para la defensa de sus intereses. La más célebre
fue la “asociación de mercaderes alemanes estacionarios de Gotland” (1161), germen de la
poderosa Hansa teutónica.

En el ámbito mediterráneo, las asociaciones por excelencia fueron las commenda y las societas maris.
Dos figuras: la del stans, socio capitalista y la del tractator que hace el viaje . Tras el viaje se reparten los
beneficios:
A partes iguales en la societas,
3/4 para el stans y 1/4 para el tractator en la commenda.

Con el tiempo aparece un tipo de sociedad más estable: la compañía. Los

contactos terrestres tienen dos medios: las ferias y los mercados.


El mercado, de caracter quincenal, semanal o diario, abastecimiento local (ya desde carolingios) El gran
comercio se canaliza a través de ferias. La de mayor envergadura la de Champaña, cuyo ciclo cubría
prácticamente todo el año. Se unió la protección jurídica a los mercaderes (conductus). Se llega a la
sedentarización del comerciante.

Las deficiencias en los transportes terrestres hacen que el acarreo a hombros de personas o animales siga
siendo esencial. Convoyes de caballos, asnos o mulas se imponen en regiones de relieve difícil. El elevado
precio de las carretas hacen de ellas un número reducido. Mercancías ligeras y de mucho precio
constituyen su carga principal. Las vías fluviales se dedican a las cargas pesadas y mercancía barata en
barcas planas que surcan los ríos. En mar abierto el riesgo era mayor. Venecia construye la galera de
mayores dimensiones. La brújula y el timón de charnela

31
se imponen en el XIII. Progresos náuticos del Renacimiento. El desarrollo del comercio acabó movilizando
el oro y la plata. El crédito se desarrolló a pesar de las fuertes trabas eclesiásticas: préstamos a prenda viva y
a prenda muerta, por los que el acreedor recibía una finca para su explotación hasta amortizar el préstamo.

-
La madurez del s. XIII y el gran comercio

El XIII es la época dorada de la “revolución mercantil”. La rivalidad entre genoveses y venecianos y la


reacción bizantina con los Paleólogos provocaron cierto bloqueo en la expansión comercial. El mundo
nórdico contrasta con el Mediterráneo en productos básicos. Brujas se convierte en la gran plaza mercantil,
redistribuida de productos de toda procedencia.

-
La ciudad medieval: del repliegue a la expansión

Las villas fueron bajo los carolingio el elemento de la vida económica. Desde el XI lo fueron las ciudades.
Las concentraciones de población, al margen de las cillas solo fueron centros de reclutamiento
militar (burgos) o episcopal (civitates), no núcleos mercantiles o artesanos.
Hostilidad hacia la nueva clase urbana.

La tesis tradicional: el origen de la ciudad está relacionado con el desarrollo del comercio. El elemento
dinamizador fueron los mercatores (pies polvorientos, mercaderes aventureros) que acabaron asentándose.
Surgen así los núcleos llamados faburgos (foris burgi), los portus (descarga de mercancias), los wicks, etc.

La tesis de la “continuidad”: Ya existían núcleos preurbanos de origen romano. Los tejedores rurales se
convertirían en rudimentarios comerciantes de lana que acabaron siendo mercaderes de telas. La
continuidad con el pasado romano a 3 niveles: continuidad casi total (Roma, Nápoles, Milán), un 2º nivel
con ciudades con pasado romano relativo (Flandes) y en 3º nivel ciudades del pasado con escaso o nulo
pasado romano (Inglaterra, eslavos)
-
Movimiento comunal y autogobierno

“revolución comunal”: movimiento que llevó a las ciudades a emanciparse de los poderes laicos o
eclesiásticos. El deseo de los burgueses u homines novi es el de encontrar un sitio dentro del orden feudal,
no destruirlo: se trata se conquistar libertades por derechos señoriales abusivos desde el punto de vista
judicial o fiscal.

La formación de una asociación de vecinos que se compromete bajo juramento (conjuratio o comuna) que
suelen encabezar los mercaderes. La violencia del movimiento depende de la resistencia que ofrezcan
los poderes establecidos. Las garantías en el ejercicio de la justicia se garantizan en una carta de franquicia,
barata comunal fuero, etc. El derecho de ciudadanía se alcanza al año de residencia. La plena autonomía
judicial y administrativa - tercer momento- convierte a la ciudad en un pequeño señorío colectivo. El poder
reside en la comunidad de todos los vecinos. La administración por un Consejo municipal y unos
magistrados (cónsules, seabini, alcaldes, alderman). El poder acabará siendo monopolizado por el
“patricio urbano” y transmite las magistraturas a través de dinastías.
-
Sociedad y economía en el mundo urbano. La organización del trabajo

Nobleza y clero ocupan un lugar en el medio urbano. Caballeros puestos en la vida municipal, al lado de
burgueses. El clero (caterdralicio o parroquial) de la vida espiritual de la ciudad tiene el control absoluto de
la enseñanza. El patriciado urbano impuso la formación de clientelas, posesión de suelo urbano, control
de tráfico de mercancías de primera necesidad, operaciones

32
financieras. Por medio de hansas monopolizaban el gran comercio y la actividad industrial. Se empiezan a
crear tensiones sociales entre el patriciado y la masa popular desde el XIV.

Las “comunidades de oficio”: hermandades, cofradías y gremios en los reinos hispánicos. Su origen
aparece en los collegia del Bajo Imperio. El Libro de los oficios de París en la época de San Luis (1258). El
escalón más abajo, los aprendices, que permanecen no menos de 10 años con el maestro. Por encima quedan
los oficiales (obreros o compagnons) han de ejercer su oficio “bien y lealmente”. Al rango de maestro se
accede mediante la obra maestra o el pago de una suma en dinero. Son los propietarios de los talleres y
utillaje. Al frente de los gremios quedan los jurados, gobernadores, protectores, mayordomos, veedores,
elegidos por los maestros o nombrados por el preboste.

La función de los gremios defensores de los intereses de oficio, de los miembros d ella corporación y de la
calidad del producto. Las asociaciones de oficios daban preeminencia a los maestros y a los gremios. Existía
una jerarquía entre gremios. Por debajo de los obreros agremiados quedaba una masa de recién llegados a la
ciudad: campesinos, desarraigados, siervos, huidos, mendigos, etc. Habrá que esperar hasta principios del
XIV para que el descontento contra oligarquías urbanas se traduzca en movimientos revolucionarios.

10. ESPIRITUALIDAD Y CULTURA EN OCCIDENTE


-
El gran impulso monacal: Cluny y Cister

Emergen ordenes religiosas con movimientos heterodoxos. El XI es la época dorada de Cluny. Llegó a tener
+11.000 monjes. La reforma de Cluny contribuyó a la difusión de la autoridad central papal. Frente a
la mediocridad en intelectual del clero. Revitalizan el eremitismo, la regla de San Agustín. La orden del
Cister, con la figura de San Bernardo (“el gran intérprete espiritual de la feudalidad”), asceta, autor de
una importante producción literaria, violento crítico de la riqueza y la heterodoxia, encarna el espíritu del
Cister. Profunda austeridad que no va reñida (como en Cluny) con el trabajo manual. Cada abad es elegido
por sus monjes.
-
El renacimiento del siglo XII

Fulberto de Chartres, discípulo de Gerberto de Aurillac y San Anselmo (Monologion,


“meditacion de la racionalidad de la fe”) funda la Escuela de Chartres, con figuras como Ivo de
Chartres, Bernardo de Chartres, Gilbert de la Porrée, Tierry de Chartres (platonismo
chartrense).

La Escuela de San Victor su fundador, Guillermo de Champeaux defensor de las tesis realistas en el
problema de los universales: la belleza, la maldad considerados como realidades, no como simples palabras.
Hugo, Andrés y Ricardo de San Victor, principales maestros. Pedro Lombardo, maestro al principio
de la escuela de San Victor, redactó los 6 libros de las Sentencias, manual de las futuras Universidades.

Pedro Abelardo, es “el primer intelectual del medievo”. Trotamundos, sus relaciones con la joven
Eloísa, la violenta enemistad de San Bernardo, su condena por el Concilio de Sens, plasmada en Historia
de mis calamidades, inaugura una nueva etapa.

-
Las corrientes heterodoxas y su nuevo sentido

Las nuevas condiciones de vida (desarrollo urbano, centralización pontificia, etc) contribuyeron a crear un
clima favorable al desarrollo de nuevos movimientos (herejías de masas):

33
La pataria milanesa: rebelión popular contra el clero corrompido.
los movimientos mesiánicos subversivos: anticlericalismo, ataques contra ceremonias y prescripciones
de la Iglesia.
los humiliati de Lombardia (“cueva de herejes”) fundada por Pedro Valdés en 1173, un comerciante rico
de Lyon que dejó su familia y sus bienes para predicar pobreza voluntaria, “pobres de Lyon”. En 1184 el
Papa Lucio III excomulgó al movimiento valdense y estalló una crisis. El ala más moderada se
reincorporó a la Iglesia, el ala más radical cayó en la heterodoxia, negando el purgatorio, del valor de la misa
y el sacerdocio.
Albigenses y catáros: Catarismo: tendencias espirituales de signo dualista, heredera del maniqueísmo.
Albigenses: organizaron una Iglesia que recogía la idea del Bien y el Mal, el Mal crea todo lo malo y lo
material. Se dividieron en “perfectos” (minoría de consejeros) y “fieles” (masa de creyentes). Los
sacramentos quedaron abolidos y sustituidos por el consolamentum, que se administraba antes de la
muerte.

La Iglesia echó mano de la predicación entre las masas y los coloquios con los dirigentes heterodoxos pero
con poco éxito. Otras medidas como la Cruzada dirigida por un fanático como Simón de Monfort, la
matanza de Beziers (1209) en donde fueron pasados a cuchillo gran número de herejes y católicos, los
Concilios de Verona (1184) y Avignon (1209) pueden considerarse puntos de partida para lo que será La
Inquisición

-
El nuevo signo de las órdenes religiosas: dominicos y franciscanos

El fundador de la orden de Predicadores, Domingo de Guzmán (Dominicos), emprendió un viaje en


1203 que le hizo comprender el peligro de la herejía. En 1215 funda una orden bien acogida por el papa
Honorio III. Murió en Bolonia en 1221. La regla de la orden quedó establecida en 1228. Junto a la vida
canónica y monástica, la predicación y el estudio, pobreza evangélica, se renuncia a la propiedad individual
y colectiva, salvo el convento y los instrumentos de trabajo.

El fundador de los “frailes menores”, Francisco de Isis (Franciscanos), hijo de un rico mercader de la
ciudad, se retiró a la mida eremítica. En los primeros años del XIII se dedicó a la predicación. Regla
aprobada en 1209 por Honorio III. En 1219 emprendió un viaje a Tierra Santa. En 1224 recibió los estigmas
de la Pasión. Dos años más tarde moría. La comunidad evolucionó hacia una orden cuya regla definitiva fue
aprobada por Honorio III en 1223. Las clarisas (mujeres) y la tercera orden (seglares) fueron
proyecciones del espíritu franciscano. Predicación moral. Respeto a los sacerdotes y sumisión a la Santa
Sede les diferenció de las sectas heréticas. Los
primitivos objetivos de pobreza evangélica fueron marginados progresivamente por un creciente interés
hacia la vida de estudio.

San Buenaventura optó por una pobreza moderada. Una fracción de los franciscanos, incluidos por las
ideas místicas de Joaquín de Fiore, constituyó la rama de los “espirituales” (conflictos con el
Pontificio).

Al lado de dominicos y franciscanos surgieron otras órdenes mendicantes secundarias. La mayoría fueron
suprimidas en el Concilio de Lyon de 1274. Solo quedaron dos: los carmelitas (orientados hacia el trabajo
manual y las duras mortificaciones) y los agustinos (desde fines del XIII fuerte sabor dominico).

-
Del renacimiento del XII a las grandes transformaciones del XIII. La génesis de las
Universidades.

Un nuevo sentido de la vida: el amor cortés, revaloriza el papel de lo sentimental y de la mujer en una
sociedad dominada por la violencia. Los poemas épicos y la lírica trovadoresca. La cultura y el
pensamiento en el XIII se apoyaron en:

34
1. la creación de las órdenes mendicantes.
2. el descubrimiento de Aristóteles.
3. el contacto con la filosofía árabe.
4. la fundación de las Universidades.

El fenómeno universitario fue un movimiento corporativo medieval en el mundo de los estudios. El impulso
que llevó a los oficios a organizarse en corporaciones llevó a la gente de estudios a agruparse para defender
sus intereses, a fin de evitar el monopolio episcopal sobre la educación (caso de París).

De acuerdo con su origen:


“Espontáneas” (París, Bolonia y Oxford) nacieron de escuelas preexistentes. “Emigración”
(Orleans, Padua y Cambridge) surgieron por la emigración de estudiantes. “Creadas” (Nápoles,
Toulousse o las españolas) por privilegios de Papas o monarcas.

Destacan 2:
Bolonia: capital del derecho. Se consolida hacia 1230 frente a las presiones de los pontífices, los
emperadores y el gobierno.
París: 1215 por Inocencio III. Gran autonomía en jurisdicción, exención de la autoridad real, derecho
a huelga y a la secesión.

Las 4 facultades: Artes, Medicina, Teología y Derecho (modelo de París). Al frente un decano. El que
dirige la facultad de Artes es un rector, (ya que es la de mayor número de escolares y a través de ella se
puede ejercer el control de las finanzas). Dependientes del rector son los 4 procuradores que están al
frente de las naciones en las que los alumnos se agrupan: francesa, picarda, normanda e inglesa.

UNIDAD 4: EL MUNDO BAJOMEDIEVAL (S. XIV-XV)

11. POBLACIÓN, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA BAJA EDAD MEDIA

-
Problemática e interpretación de la crisis

Los s. XIV y VX, “el otoño de la Edad Media” es un periodo de crisis: política (guerra de los cien años),
espiritual (Cisma de Occidente, movimiento heterodoxos), económica y social. Para los no marxistas las
causas se encuentran en un fenómeno de recesión económica, para los marxistas se trata de la crisis de la
feudalidad, una contradicción entre las fuerzas productoras y las relaciones de producción, pero no se
disolverá, pervivirán formas capitalistas en la ciudad en los siglos siguientes. Existe un conflicto entre
historiadores a la hora de calificar a los movimientos sociales del XIV y XV como revoluciones o simples
revueltas. Muchas de las conmociones populares del Medievo tienen un sentimiento más reaccionario que
revolucionario y terminan en el vacío.

La revolución musita en Bohemia tiene un cariz religioso, al igual que las explosiones antisemitas en la
Península Ibérica a finales del XIV. La hostilidad hacia el patriciado urbano será porque la dominación
económica de los ricos se redobla con el acaparamiento municipal.
1º fase de los conflictos está marcada por el enfrentamiento entre los grandes y los medianos (1º mitad del
XIV: maitines de Brujas, revuelta del litoral flamenco).
2º fase (años centrales del XIV: revueltas contra las miserias, revueltas de los “jackes”, movimiento
comunal de Esteban Marcel)
3º fase (2º mitad del XIV) “los años revolucionarios” (tumulto de los Ciompi en Florencia, los tuchins en el
Sur de Francia, los maillotins en Paría y las guerras civiles de Castilla y Portugal.
El s. XV cubre los conflictos viejos y los nuevos.

35
-
El problema de la regresión demográfica

El hambre, la peste y la guerra provocan una depresión demográfica en Europa. 1347-1350 Europa pierde un
tercio de la población que tenía comienzos de siglo. La crisis de subsistencias fue la primera en aparecer. Las
condiciones climáticas afectan a la producción cerealista, base de la alimentación medieval, a eso hay que
añadir el agotamiento de los suelos y las prácticas agrícolas demasiado primitivas. La guerra es un fenómeno
siempre presente, lo nuevo, desde el XIV fue la continuidad. Alemania e Italia viven en permanente estado
de anarquía y guerra civil. La Guerra de los cien años agotó a Inglaterra y arruinó a Francia. La peste negra
vino a través de unos marinos genoveses procedentes de Crimea en 1348, que provocaba dolorosos bultos en
sobacos e ingles (bubas) del tamaño de una manzana y morían al 3º día. Las concentraciones de población
fueron las que más sufrieron, los Países Escandinavos sufrieron poco.

-
Inquietudes y transformaciones en el medio rural

En base a los cereales y en especial al trigo se produjo un lento y prolongado ascenso de los precios de los
productos agrícolas (XII y XIII). Con la gran oleada de peste de 1348 volvió a elevarse los precios. A partir
de 1370 vuelven a caer, siguiendo el descenso a lo largo del XV. Frente a esta bajada del trigo, otros precios
como vino, carne o manteca se mantienen. Los salarios también se mantienen estables hasta 1320. Su
progresiva elevación se precipitó con la peste negra y la consiguiente escasez de mano de obra. Los
trabajadores menos calificados acusaron más vivamente el alza. Los poderes públicos intervinieron a
mediados del XIV para frenar este proceso. Sus efectos, sin embargo, serán muy limitados.

Una serie de conmociones, los “furores campesinos” sacudieron a occidente en el XIV. La insurrección
del litoral flamenco de un campesinado, no precisamente miserable, levantado contra el poder y animado
por los sentimientos de revuelta del artesanado de las ciudades. Concluyó con la intervención francesa y
la derrota de los sedicioso en Cassel en 1328. La rebelión de los campesinos franceses: los jacquerie
en 1358 (violento movimiento de protesta contra las gentes ed armas y los nobles, acusados de no cumplir
con sus funciones de defender
el país. Numerosas mansiones señoriales fueron saqueadas, hasta que Carlos de Navarra aplastó a los
jacques, durísima represión).

La insurrección de los trabajadores ingleses de 1381 un gran número de campesinos acomodados que
deseaban la abolición de la servidumbre, la reducción de las prestaciones de trabajo y censos y una mayor
intervención en la comercialización de los productos agrícolas. De otro lado, había campesinos pobres, sin
tierras, dirigidos por caudillos populares. Las bandas armadas saquearon los dominios del duque de
Lancaster y llegaron a penetrar en Londres, donde procedieron a la destrucción de protocolos y
documentos judiciales. La rebelión fue liquidada y los principales cabecillas ejecutados, el término
“Jacquerie” acabó generalizándose.

En Alemania en 1476, el movimiento de Hänselin. Mezcla de predicador y agitador de masas,


impulsaron a los campesinos a negarse el pago de los derechos señoriales y a repudiar todo tipo de
jerarquía. Aunque prendido y luego ejecutado como hereje. Hänselin se convirtió en el precursor de las
graves conmociones sociales que agitaron a la Alemania de la reforma luterana. En los reinos hispánicos
cabe hablar de 3 grandes movimientos campesinos: el remansa catalán, el forense de Mallorca y el
irmandiño de Galicia.

Las conmociones del mundo campesino facilitaron transformaciones en el XIV y XV. Se ha hablado
de golpe de muerte al sistema de producción de signo dominical, en virtud a ir sustituyéndolas por señorío
jurisdiccional. En el XV el proceso de emancipación del campesinado, en parte por el mejor
aprovechamiento del suelo tras la despoblación del XIV se

36
descartan las tierras de bajo rendimiento. En algunas zonas la burguesía se une a la nobleza como
propietaria de tierras (Cataluña, Francia). La racionalización de los cultivos abre las posibilidades de
exportación y mayor difusión de los frutales o la ganadería. En Inglaterra, desde el ascenso de los Tudor,
campos de cultivo pasan a tierras de pasto para la ganadería (lana). En Castilla aparece la oveja merina hacia
1300. La tranhumancia provoca un boom lanero. 3 cañadas: leonesa, segoviana y manchega para que los
rebaños pasen d ellos pastos de verano a los de invierno. La cabaña, compuesta por al menos 1000 ovejas,
con un mayoral al frente, por encima el alcalde de cuadrilla, recaudadores y entregadores. Abundan los
privilegios de monarcas a cambio de pago de impuestos de servicio y montazgo. La Mesta, un organismo
controlado por grandes linajes, monasterios y ordenes militares detentan los principales cargos (se perfila
una sociedad aristocrática que vive del latifundio y la percepción de rentas).

-
La agitación en los medios urbanos

El descontento de la clase trabajadora con el patriciado urbano en el XIII estará encabezado en muchos casos
por burgueses acomodados que solo usan a los grupos populares para romper el monopolio de las oligarquías
dirigentes.

Las revueltas en Flandes. Los maitines de Brujas (1301-1302), un sangriento motín contra el patriciado y las
fuerzas de ocupación francesa. En 1336 Gante sufre dificultades en la importación de lanas inglesas, el
movimiento revolucionario surge por la situación de ruptura de hostilidades entre Francia e Inglaterra. Su
grito fue el de “trabajo y libertad”. Brujas dejará a Amberes su puesto como primera plaza comercial.

Los conflictos sociales en las ciudades italianas son casi constantes en el XIV. n su origen se deben a la
rivalidad entre las dos facciones d ella oligarquía: blancos (partidarios de dar entrada al elemento popular
al gobierno) y negros (enemigos de ello). En el resto de Europa occidental los conflictos sociales fueron
menos radicales, dado el menor grado de desarrollo de la vida ciudadana. En Francia, tras la Guerra de los
Cien años se trató de intervenir una reforma del Estado para controlar la moneda. Motines como los
“maillotins” de París con motivo de las exacciones fiscales impuestas por los regentes de Carlos VI no
fueron tan importantes como los movimientos impulsados por los gremios., particularmente el de carniceros,
que llevó a una reforma administrativa.

En la Península Ibérica, el enfrentamiento de los distintos bandos urbanos, encabezados por los linajes más
potentes será una constante de disturbios ciudadanos. En Portugal una auténtica guerra civil enfrenta a la
nobleza lusitana pro-castellana contra la burguesía y el bajo pueblo. En el Imperio alemán la pugna del XIV
fue entre patriciado y artesanado. Rebeliones en Brunswick (1374) Colonia (1396) o Lubeck (1380)
encabezada por los carniceros, consiguió arrancar algunas concesiones del consejo municipal.

Dos siglos de revueltas urbanas produjeron la ruptura en muchos casos del cerrado monopolio de las
oligarquías a favor de los gremios pero en muchas casos también las ciudades capitularon ante el poder
arbitral del príncipe.
-
Los fundamentos y las técnicas de las transformaciones mercantiles

En los s. XIV y XV el comercio experimenta una serie de transformaciones:


la evolución en las técnicas de transporte naval al explotar los logros del periodo anterior (brújula, timón de
codaste, báculo de Jacob, astrolabio) y nuevas naves ( en el Báltico la urca, en el Mediterráneo la galea da
mercato, la coca y la carraca, con hasta 1000 toneladas, y la carabela de 3 palos, protagonista del
descubrimiento de América). En las ferias, la decadencia de Champaña provocará el realce de otras ciudades.
La feria de Medina desde el 1400 concentrará las operaciones del mercado y del dinero. Mecanismos más
complejos que la commenda empiezan

37
en el XIV: las sociedades y compañías mercantiles. Los Peruzzi, banqueros florentinos quebraron con la
crisis de 1343. Los Medicis, el mejor exponente en Florencia. Junto a los bancos privados, los bancos
públicos empiezan en Italia dede el XIV, el más célebre, la Banca de San Giorgio de Génova, en la que
aportaron su capital gente no solo de la señoría sino de todo el norte de Italia.

Sobre esta pauta se creará la Banca de San Ambrosio de Milán (1401), el Monte de Florencia y Las
Taules de Barcelona y Valencia como caja central de ingresos de los tributos municipales, depósitos
ejecutivos, tutelas, testamentarias y secuestros. La Tabla no era flexible y contribuyó a
la inmovilización de capitales.

La letra de cambio “una convención por la cual el dador suministra una suma de dinero al arrendador y
recibía a cambio un compromiso pagadero a término pero en otro lugar y en otra moneda. El mercader se
veía a salvo frente a las posibles oscilaciones del mercado estacional o local del dinero. Desde fines del
Medievo van apareciendo las modernas prácticas del endoso y el descuento.

-
Los ámbitos mercantiles del mundo mediterráneo

El comercio del mediterráneo se organiza en torno a Génova y Venecia. Con Oriente, los italianos tienen
prácticamente el monopolio del tráfico mercantil. Venecia concentran sus esfuerzos en Beirut y Alejandría
en el tráfico de productos de lujo, especias y seda. Génova se orienta hacia el tráfico de mercancías
pesadas, madera, alumbre, algodón. La presión turca culminará con la toma de Constantinopla. El
comercio catalán tuvo también actividad en Oriente (fines del XIII hasta mediados del XIV) hasta que
medidas restrictivas de los soldados egipcios acabaron con el comercio de la corona de Aragón. Sobre el
Norte de África, los catalanes ejercerán un verdadero protectorado político (intercambio de hierro y paños
catalanes a cambio de oro y coral mogrebíes)

Nápoles, una de las principales aglomeraciones urbanas de Europa, constituía también un importante foco
comercial. El gran éxito de Génova estuvo en sus instalaciones en Sevilla y su hinterland y su intensa
penetración en el reino de Granada para obtener productos de Oriente difíciles para ellos por la amenaza
turca: seda azúcar, frutas y azafrán. El puerto de Málaga se convirtió en uno de los emporios mercantiles del
Mediterráneo occidental. Venecia logró mantenerse en Chipre hasta el XVI. Su victoria sobre Génova a
finales del XIV en la guerra de Chioggia hizo de Venecia una potencia de primera fila, heredera económica
del Imperio bizantino.

-
El campo de acción hanseático

La hansa de comerciantes alemanes dominada por Lubeck desde mediados del XIII. En 1358 son 200 las
ciudades de la “liga hanseática alemana”, dividida en 4 distritos: westfaliano (capital, Colonia), wendo
(Lubeck), sajón (Bruswick) y prusiano (Dantzig). Una liga de mercaderes, una red de factorías extendidas
desde Londres, Peterhof, Novgorod, Bergen… Una corriente migraría germánica (“marcha alemana hacia el
Norte”).

Los productos negociados por la hansa de todo tipo adquirió tal relevancia que algunos monarcas se
alzaron contra ella en el báltico. En 1370 los mercaderes alemanes obtuvieron la paz de Stralsund, libertad
de tránsito por los estrechos bálticos.

En el XV el volumen del comercio hanseatico se mantuvo en alza, con tensiones internas dentro de la liga
por rivalidad entre ciudades, entre oligarquías dominantes y los gremios o entre Hansa y Orden teutónica.
Con la aparición de Inglaterra como potencia mercantil e industrial y la

38
competencia que los marinos holandeses empieza el segundo tercio del XV. Los últimos años del XV son de
declive de la Hansa.

Brujas en el XIV es su época de mayor esplendor: mercado internacional bancario y centro distribuidor de
mercancías. A o largo del XV, Amberes le sustituirá como plaza mercantil clave en el área flamenca.
-
La promoción de nuevas áreas: del Cantábrico al Mar del Norte

La costa francesa se especializa en tráfico de productos primarios bajo técnicas arcaicas. Inglaterra fue la
beneficiaria de la crisis de la industria pañera flamenca y el progresivo deterioro de la Hansa desde
mediados del XV. De la lana en bruto se siguió los paños largos en Inglaterra. Bristol se convierte en puerto
inglés (despertar de la economía inglesa). El auge de la marina holandesa potenció la actividad portuaria de
Amsterdam y Roterdam (núcleos de industria textil). Las ciudades marítimas del cantábrico se asociaron
desde 1296 en la “Hermandad de las Marismas”. Factorías mercantiles castellanas jalonaron la ruta del Golfo
de Gascuña y Canal de la Mancha. La lana fue el motor mercantil de los cántabros. La guerra de los cien
años tendrá tanto de guerra política como de económica por el control del Golfo de Gascuña y Canal de la
Mancha.

-
La promoción de nuevas áreas: el Atlántico Sur

Tras el descubrimiento de América, Sevilla, Cadiz, Jerez, SanLucar… serán los centros comerciales más
importantes, pero la gran novedad en la baja Edad Media es que Sevilla se orienta hacia el Atlántico Sur (el
eje Sevilla-Rabat) y facilita el oro y la cochinilla. Desde 1393, los castellanos (una expedición conjunta de
vascos y andaluces) ponen pie en Canarias: esclavos, marfil y oro serán la actividad de los marinos.

Los portugueses explotarán a fondo su posición en el Atlántico. Lisboa y Oporto serán grandes centros
portuarios. El infante Don Enrique expresión d el apolítica descubridora portuguesa. Desde la conquista de
Ceuta en 1415 hasta la llegada de Vasco de Gama a Calicut en 1498 los lusitanos en las costas africanas. El
Tratado de Alcaçovas en 1479 y los acuerdos de Tordesillas constituyen los jalones clave del reparto de
influencias a escala planetaria.
-
Las vías continentales

Las vías terrestres seguían siendo útiles para los productos de lujo de las nuevas ferias. En Francia ámbito
puramente nacional de tráfico de telas, cáñamo, azafrán. En Alemania metales y telas… dinamizan el
comercio en un capitalismo urbano en Augsburgo y Nuremberg. Este gran desarrollo alcanzó a Polonia y el
espacio ruso por el Este, por el Sur los alemanes tendrán salida a Venecia y Génova, desde donde saltarán al
levante español. Lombardía constituye el otro área importante.

12. LA CRISIS ESPIRITUAL Y LAS NUEVAS CORRIENTES ESPIRITUALES

-
El Pontificado de Aviñón

La crisis de la teocracia pontificia desde la muerte de Bonifacio VIII (1303) expone una profunda crisis y
una imagen espiritual deteriorada a la que se suma la renuncia a las viejas aspiraciones de dominio universal.
Desde Clemente V (1305-1314) a Gregorio VI (1370-1378) transcurre la estancia de los Papas en Aviñón. El
Papado experimentó un indudable afrancesamiento que vivió los primeros autos del humanismo: desarrollo
de la Universidad, creación de una importante biblioteca y un notable depósito de archivos, ambiente
refinado, mundano y nopotista. Los pontífices aviñonenses desarrollan una política de “centralización
monárquica”. La Cámara

39
Apostólica, dirigida por un Camarero (hace las veces de un primer ministro), secundado por un Tesorero. La
Cancillería, con un Vice-canciller al frente, (una especie de secretario del Papa) encargado de recepción y
expedición de cartas y el examen de los candidatos al notariado apostólico. La Penitenciaria, tribunal
espiritual, dirigida por un Gran Penitenciario. El Tribunal de la audiencia del Palacio Apostólico (1331),
organismo que juzgaba a través de auditores cualificados

Los pontifices aviñonenses se reservaron un cuasi monopolio en la nominación de beneficios eclesiásticos,


dada por Juan XXII, un golpe a las potestades que se habían arrogado los monarcas. El desarrollo de la
fiscalizad pontificia impulsada por Juan XXII. Los ingresos provenían de: rentas de dominios de la Iglesia,
censos en los derechos de superaría sobre los soberanos vasallos, impuestos sobre beneficios eclesiásticos,
etc. Buena parte de los ingresos fueron invertidos por Inocencio VI en la pacificación de Estados de la
Iglesia dirigida por Gil de Albornoz. Sus sucesores Urbano V y Gregorio XI trasladaron su residencia a
Roma.

-
El cisma y la crisis conciliar

En 1377, Gregorio XI volvió a instalar la sede papal en Roma, su muerte, al año siguiente, dio paso a
Urbano VI, pero una facción del Colegio eligió a otro Pontífice: Clemente VII que seguía residiendo en
Aviñón. La Cristiandad se escindió en dos bandos: aviñonistas (Francia) y urbanistas (Inglaterra),
acompañando en el orden político lo que será la guerra de los cien años (1337-1453). Se ensayaron 4 vías
para solucionarlo:
La via cessionis: estaba condenada al fracaso ya que exigía como condición la abdicación de ambos papas
voluntariamente. Esta no se produjo.
La sustracción de la obediencia por parte de los monarcas (1397) para forzar a los papas a ceder. Se volvió a
la obediencia en 1403.
La vía conventionis: En 1406, tras dos efímeros pontificados ascendió Gregorio XII. El monarca aragonés
Martín El Humano promovió un encuentro entre los dos Papas: Gregorio XI y Benedicto VIII para que
se reconociesen mutuamente y renunciasen voluntariamente. Nunca se encontraron,
El Concilio: desde el XII el Concilio había sido un instrumento para dar a conocer la voluntad del Papa pero
podía emplearse como representación de la comunidad de creyentes. Tanto aviñonistas como romanistas
pensaron ene el Concilio como única solución para neutralizar el cisma y atajar el movimiento herético (el
husismo). El Concilio de Pisa (1409) nombró nuevo Pontífice Alejando V, pronto sucedido por Juan
XXIII. Pero ni el Papa aviñonense ni el romano aceptaron esta solución. Pisa había convertido un cisma
bicéfalo en tricéfalo. Otro Concilio en Constanza (1414) tuvo más éxito, gracias a la diplomacia del
emperador Segismundo. Los 3 Papas fueron depuestos, aunque Benedicto XIII se negó a abdicar y se
retiró a Peñíscola en un destierro voluntario. El problema musita fue atacado por Segismundo: Juan Hus y
su colaborador Jerónimo de Praga fueron condenados a la hoguera.

Un nuevo Papa, Martín V, promulgó dos decretos por los que se decidía la reunión periódica de concilios
para acometer la reforma de la Iglesia. En 1418 se liquidaba el asunto del Cisma.

-
Hacia la secularización de la teoría política

De acuerdo con las tesis del averroísmo latino, el Estado es tomado como un organismo autosuficiente, sin
la intromisión de poderes extraños, e incluso puede aspirar a gobernar la Iglesia en tanto que esta
existe dentro del Estado. Las tesis conciliaristas (concilio ecuménico por encima de la autoridad del Papa)
se nutrieron de estas corrientes. Marsilio de Padua fue una figura decisiva de este movimiento. La Iglesia
en las tesis marmolistas no pasa de ser “el conjunto de fieles que invocan el nombre de Cristo”. La autoridad
suprema no reside en el Papa, sino en el Concilio. Marsilistas fueron las tesis sustentadas por Guillermo de
Occam, para quien el Papado

40
no había recibido nunca de Dios el poder temporal. Los fieles obtienen su salvación por sus obras, no
gracias a los prelados, sostiene Occam. En estos argumentos de basó Luis de Baviera en su disputa con
Juan XXII al que depuso en 1328, nombrando a un antipapa. La civilización caminaba hacia el
establecimiento de Estados monárquicos fuertes. Las monarquías del Renacimiento harán realidad las viejas
aspiraciones de los soberanos, llegar a ser “emperador en
sus reinos”.

-
Los movimientos heterodoxos

Entre los movimientos herencia del pasado:

El milenarismo joaquinita (fines del XII), que anunciaba la llegada de la Era del Espíritu Santo
(transcurridas ya la del Padre y la del Hijo) en la que la historia llegaría a su plenitud, un reino de amor y fin
de la estructura jerárquica de la Iglesia. Durante el XIII se fundió con los espirituales franciscanos
(fraticellis). La inquisición acabará con los espirituales.

Rienzi en Roma (mediados del XIV), mezcla de espiritualismo franciscano y arnaldismo, pretendía la
restauración de la república romana (le llamaban “Tribuno Augusto”), confundida con una especie de
“reino del Espíritu Santo” en Florencia.

Savoranola, dueno de la ciudad en 1494, estableció en un ambiente de exaltación escatológica y de


puritanismo antihumanista, una verdadera república teocrática de muy efímera duración.

Beguinas y begardos como centros de piedad que agrupaban a personas por los votos de castidad y
obediencia, sin ninguna regla monacal. El Concilio de Vienne (1311) dio algunas disposiciones sumamente
severas obligados a vivir en la clandestinidad.

Entre los movimientos nuevos:

El wiclefismo, surgió de las predicaciones de un profesor de Oxford, Juan Wiclef (1378-1382), el pecado
ha hecho necesaria la ley civil, ya que de lo contrario, bastaría con la ley evangélica, las escrituras son lo
suficientemente claras, no necesitan la interpretación de la Iglesia. Después de su muerte 3 corrientes: la
universitaria, la política (nobles y monarcas deseando quitarse la tutela del Papado) y la popular.

El husismo. Las doctrinas de Wiclef tuvieron su eco en Juan Hus, de fogosa elocuencia, rector de la
Universidad de Praga en 1409. Has nunca tuvo intención de romper con la Iglesia establecida. De ahí que al
ser acusado de heterodoxia, acudiese para defenderse, provisto de un salvoconducto imperial, Hus y su
compañero Jerónimo de Praga murieron en la hoguera. De sus cenizas surgió el husismo.

-
Las transformaciones intelectuales en la Baja Edad Media

Desde mediados del XIV, la fundación de Universidades. París y Praga habrán de intervenir muy
directamente en las querellas del momento. La primera en el cisma y en los grandes “affaires” de la Guerra
de los Cien Años, problema de tiranicidio, que enfrentó a los maestros Petit y Gerson, proceso de Juana de
Arco, etc. La de Praga fue refugio del husismo templado. Junto a Universidades se fundan colegios (Navarra,
Queen´s College, Corpus Christi, Trinity Hall). La Universidad va creando una verdadera casta con
auténticas dinastías de profesores y una fuerte penetración nobiliaria.

Guillermo de Occam (1300-1349) es la cabeza del nominalismo del XIV. Ninguna doctrina teológica puede
ser demostrada por la razón: a Dios solo se puede llegar a través de la fe. La

41
Reforma protestante fue una respuesta a las conmociones políticas y religiosas (guerra de los cien años,
rebelión husita), clima apropiado frente al carácter intelectual de la teología tomista.

La Italia de fines del Medievo era terreno abonado para el desarrollo del humanismo. Dante, como
primer gran hombre de letras laico desde Boecio, ha sido tomada como el ensamblaje entre dos
mundos. La Divina Comedia supone una nueva apreciación de los autores clásicos (Virgilio en particular)
pero es aun una suma poética del saber y mentalidad medievales. Una generación posterior, Petrarca (1304-
1374) supone un paso más en la revalorización del pasado y de la Roma pagana.

A lo largo del XV, las cortes de los príncipes italianos abren sus puertas a la distintas corrientes humanistas
en sus versiones latinista, helenismo y biblicista. Pico de Mirandola. Bolonia, Padua, la “Sapienzia” de
Roma son otros focos de cultura. La Universidad europea se va abriendo a las nuevas tendencias frente a la
escolástica esclerosada.

13. EUROPA, DE LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS AL AUTORITARISMO MONÁRQUICO

-
Los comienzos del conflicto y las grandes victorias inglesas

En 1328 moría Carlos IV, el último Capeto. Se nombró sucesor a Felipe de Valois frente a su antagonista
Eduardo III de Inglaterra, de mejores títulos pero extranjero. Así se gestó la rivalidad anglo-francesa,
aunque tardaría casi 20 años en desarrollarse. La rivalidad iría aumentando con el problema de Guyena (cuña
inglesa en territorio francés), la cuestión de Flandes (sometida a Francia desde 1328 pero con intereses
económicos con la lana inglesa), la guerra de sucesión de Bretaña (enfrentó dos candidatos: Carlos de Blois,
profrancés y Juan de Monftfort, proinglés), la guerra de Escocia (en quien Francia vio una aliada contra
inglaterra), etc.

Las negociaciones de Felipe VI con la monarquía castellana impulsó a Eduardo III a reivindicar sus
derechos a la corona. En 1346 Eduardo concentró un pequeño ejército con 15.000 hombres en Wight,
arqueros y acuchilladores experimentados. El ejército inglés destrozó la caballería pesada francesa. A los
pocos meses y tras un duro asedio, era tomada Calais (puente para futuros embarcaderos). Los ingleses
sumaron victorias también contra los escoceses (1346) y la flota castellana (1350).

La propagación de la peste y la quiebra financiera obligaron a un nuevo tipo de operaciones militares: las
cabalgadas. Avances de efectivos en columnas paralelas en un frente de varios kilómetros, con el fin de
destruir los recursos del enemigo. La más famosa fue la del “Príncipe Negro” en 1355, desde Burdeos
hasta el Narbonesado. Francia conoció la plaga de las partidas de soldados-bandoleros (las
“Compañías”, “Routiers”, “Ecorcheurs”). El ejército francés sufrió otra derrota con el agravante de
que Juan II (el recién ascendido monarca francés, caballeresco y poco inteligente) cayó prisionero del
“Príncipe Negro”.

En los años siguientes Francia vive una crisis: la rebelión de la municipalidad de París, dirigida por Etienne
Marcel que exigió la depuración de organismos de gobierno, y la terrible revuelta de aldeanos (“la
Jacquerie”) contra los nobles y las gentes de armas. El Delfín Carlos, como regente supo utilizar la
desunión de los revoltosos. La jacquerie fue aplastada y E.Marcel murió.

El intento de Eduardo III a través e una nueva cabalgada iniciada en Calais no tuvo éxito. En 1360 se
llega a la paz de Bretigny. Eduardo renuncia a sus derechos a la corona a cambio de Calais, Aquitania,
Guines y Ponthieu (un tercio de Francia) y el cobro de 3 millones de escudos. Juan II murió en Londres en
1364 por no poder cumplirse todas las condiciones al pie de la letra para su liberación. El Delfín Carlos
accedió al trono (Carlos VI), disponiéndose a rehacer una Francia moralmente hundida tras la guerra.

42
-
Hacia un largo intermedio de paz (1388-1415)

La subida al trono de Carlos VI en Francia, Ricardo II en Inglaterra y Juan I y luego Enrique III en
Castilla supuso un verdadero “relevo de generaciones”. Carlos V, tras superar la crisis de Poitiers, logró dar
equilibrio entre las instituciones, las fuerzas sociales y la nobleza. Se van perfilando dos categorías: la alta
nobleza (parientes del rey) y la baja nobleza (eficaces colaboradores del rey).

Eduardo III tuvo sus principales colaboradores entre la gente de armas que hizo las campañas de Francia o
Escocia. Bajo su reinado el Parlamento adquiere ya su perfil bicameral. Frecuentes fricciones entre los
Comunes y la monarquía. Debido a las dificultades comerciales con Flandes se va desarrollando en estos
años en Inglaterra una industria textil nacional. Al eje Inglaterra- Flandes le sucederá el eje Castilla-Flandes.
La guerra, la peste y las tensiones sociales por el estatuto de los salarios contribuyeron a enrarecer el
ambiente.

En 1407, el duque de Orleans era asesinado a instigación de Juan Sin Miedo, la guerra civil se desató
sobre Francia desde este momento. En torno a Bernardo de Armagnac, se reunió un partido
pronobiliario, frente a él, los “Borgoñones” supieron atraerse las simpatías de sectores gremiales,
especialmente los carniceros (revuelta de los cabochiens). “Borgoñones” y “Armagnacs” se sucedieron
sangrientamente en el dominio de la capital. Ambos pensaron en la ayuda inglesa.

En Inglaterra, Ricardo II hubo de enfrentarse a disturbios sociales (campesinos de los lollardos).


Enrique de Lancaster a la cabeza que acabó haciéndose con el trono en 1399. Para cuando su hijo
Enrique V subió al trono Inglaterra se había constituido en un Estado sólido

-
La reanudación de la lucha: el imperialismo lancasteriano y la doble monarquía

En 1415, el ejército de Enrique V batía a los franceses en Azincourt. Normandía fue rápidamente ocupada.
Francia vivió perpleja algún tiempo. EL asesinato de Juan Sin Miedo a manos de amigos del Delfín acabó
por echar a los borgoñones en manos de los Lancaster. A este frente se
unieron pronto la propia reina de Francia, Isabel de Baviera, el Parlamento y la Universidad de
París y los Estados de Languedoil. En nombre del demente Carlos VI llegaron a un acuerdo: la paz de
Troyes 1420. Enrique V retenía Normandía a título personal y casaba con Catalina, hija del soberano
francés y pasaba a llamarse “rey de Inglaterra y heredero de Francia”, una doble monarquía donde cada
corona mantendrá sus peculiaridades. El Delfín Carlos fue repudiado por su madre y reconocido como
heredero solo por la debilitada facción de los “Armagnacs”.

En 1422 mueren Carlos VI y Enrique V, pasó a ser reconocido soberano de la doble monarquía Enrique
VI, hijo de Enrique V. Dos regentes actuaran como gobernantes: el duque de Bedford en Francia y el duque
de Gloucester en Inglaterra.
-
La recuperación francesa: Juana de Arco y las últimas etapas del conflicto

Los recursos de Enrique VI en 1428 eran principalmente ingleses. Su posición era menos sólida de lo que
aparentaba, salvo en Guyena y Normandía. El resto de zonas controladas por el duque de Bedford distaban
mucho de aceptar la tesis de la doble monarquía. Carlos VII contaba con el apoyo de las grandes casas de
Anjou, Foix, Orleans y Borbón, pero su corte se desenvolvía dentro de un gran desorden administrativo
y una ineficacia militar. La falta de carisma fue salvada con la llegada en 1429 de Juana de Arco. El
sentido místico-político que atribuyó a su misión fue juzgado útil por el Delfín como instrumento para
levantar la moral debilitada.

43
Los dos años siguientes sobrepasaron las previsiones más optimistas de los Consejeros de Carlos. El
pequeño ejército de Juana levantó el cerco de Orleans. Talbot (el Aquiles inglés) era derrotado en Patay
abriendo el camino para que se cumplieran las predicciones de Juana de coronar a Carlos en Reims, lo que
generó ánimo moral a los franceses. En 1429 la “doncella de Orleans” logró algunos éxitos parciales, pero
mal apoyada por Carlos y sus Consejeros, fracasó en París. Al año siguiente fue hecha prisionera por los
borgoñones. Para el duque de Bedford, la desaparición de Juana constituía un apuntalamiento de la doble
monarquía. Su proceso, conducido por la Universidad de París, comenzó en 1431. Las acusaciones fueron
de brujería y herejía. Las respuestas de Juana a “un cuestionario pérfido e insidioso revelaban su buen
sentido, su fe, y su nobleza de alma”. Juana mantuvo siempre ante los jueces el carácter sagrado de su
misión. La doncella fue quemada en 1431.

En dos años Juana había logrado dar un vuelco radical. En 1435, Carlos VII y el duque de Borgoña
se reconciliaron por el tratado de Arras, veía sus dominios ampliados, aunque se comprometía a romper con
los ingleses. Era el golpe mortal a la doble monarquía. En los años siguientes Carlos VII procedió a una
restauración administrativa y militar que duplicó sus posibilidades frente a los ingleses. En 1436 fue
recuperado París. Las treguas suscritas con los ingleses en Tours en 1441, para la promulgación de
ordenanzas, se procedió a la creación de un ejército semipermanente, pagado y avituallado por el reino.

La victoria francesa abrió a Carlos VII las puertas de Normandía en 1449. 4 años después, la ofensiva sobre
Guyena se remató con la derrota de los ingleses en Castillón. Burdeos, después de varios siglos, volvía a
la corona francesa, para los británicos no quedaba más que Calais. La Guerra de los Cien Años se podía dar
por concluida.

-
La Francia de Luis XI y el Estado borgoñón

Las monarquías de finales del XV crean un ejército con efectivos permanentes, una diplomacia dirigida por
juristas y un aparato fiscal recaudador de impuestos fijos. La obra que inició Carlos VII al liquidar la
ocupación extranjera, la completó su sucesor Luis XI al enfrentarse con los grandes príncipes territoriales.
Hasta 1469, Luis XI se enfrenta a una temible alianza de dobles (la “Liga del Bien Público”), de Bretaña,
Borbón, Berry, Orleans y Borgoña. El más peligroso de todos
era Carlos el Temerario, duque de Borgoña, en la Batalla de Monthelry en 1465, abrió paso a un
periodo de negociaciones, el rey sufrió una humillación a manos de Carlos el Temerario.

La primera fase del conflicto nobleza-monarquía parecía saldarse con un fracaso para ésta. Hasta 1477 Luis
XI trabajó para aniquilar a su enemigo borgoñón con sutil diplomacia. Eduardo IV de Inglaterra
desembarcó en Calais con el fin de ayudar a su aliado Carlos el Temerario, pero el monarca francés
supoconducir el asunto firmando el acuerdo de Picquigny que supone la definitiva liquidación de la Guerra
de los Cien Años. En los años siguientes el borgoñón cosechó una serie de derrotas. A su muerte, Luis XI
dejaba un Estado cuya solidez no peligró ante una minoría: la de Carlos VIII. Francia, así, dotada de una
fuerte cohesión interna, se aprestaba a intervenir en los asuntos de la península itálica. El choque con
los Reyes Católicos resultó inevitable.
-
Inglaterra: la Guerra de las Dos Romas y el ascenso de los Tudor

Enrique VI, el nominal titular de la doble monarquía, era un incapaz a merced de los grandes linajes, la
sangría económica y las derrotas en Francia sin provecho político alguno, aumentaron el descontento de
todos los sectores.

44
La "Guerra de las dos rosas” (roja de los Lancaster, blanca de los York) opuso a dos partidos exclusivamente
aristocráticos, que buscaban en la conquista del poder, compensaciones por las pérdidas sufridas en el
continente.

Frente a Enrique VI y su impopular mujer Margarita de Anjou, el duque de Warwick


(“kingmaker”). En 1471 Eduardo IV recuperó la corona e hizo desaparecer a Enrique VI y al duque de
Warwick, y gobernó hasta su muerte, en1483, dejando como heredero a un menor, Eduardo V, que no legó a
gobernar, ya que su tío, Ricardo de Gloucester le hizo desaparecer, coronándose él con el nombre de
Ricardo III. Su reinado fue efímero, Enrique Tudor, miembro de una rama colateral de los Lancaster
derrota y mata a Ricardo III. Fue coronado como Enrique
VII. Su matrimonio con Isabel de York clausuraba el conflicto entre las dos dinastías rivales.

La Guerra de las dos rosas tuvo consecuencias decisivas. La vieja nobleza arruinada por el conflicto, la
burguesía inglesa, con un espíritu pragmático, se sometió a la nueva dinastíaque aseguraba orden y paz para
sus actividades. El Parlamento se convirtió en un juguete de la voluntad real. A su muerte en 1509 legaba a
sus sucesores una monarquía sólidamente estructurada y auténticamente nacional.

45

También podría gustarte