Está en la página 1de 14

0

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COSTA RICA


ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE

CULTURA CRISTIANA I

LO SAGRADO. MEDIACIONES DE LO SAGRADO. LO SAGRADO


Y EL SIMBOLO

VICTORIA EUGENIA J
ANTHONY JIMÉNEZ E
JOSE LUIS S

PROFESOR MARVIN B

MORAVIA, FEBRERO, 2022


1

Contenidos

Introducción 2
Lo Sagrado 2
Mediaciones de lo sagrado 5
Las hierofanías 6
Lo sagrado y el símbolo 7
Conclusiones 12
Referencias 13
2

Resumen

El concepto de lo sagrado permite la formación de un nuevo marco ontológico. Se diferencia del


fenómeno religioso, ya que este último tiene que ver con actitud con la que las personan viven
ante la presencia de lo sagrado. Lo sagrado revela un poder superior y nos abre el potencial de
alcanzar la plenitud del ser. Mediante lo sagrado, el ser humano puede trascender a sí mismo. Las
mediaciones religiosas son las acciones que toman los creyentes para tener cercanía y fortalecer
su relación con lo sagrado. Ejemplos de mediaciones son los mitos, los ritos religiosos, los rezos,
entre otros. Las hierofanías son objetos, o hechos, que ponen al ser humano en la pista de lo
sagrado. El lenguaje simbólico es un medio por el cual podemos comprender la actitud de los
seres humanos hacia lo sagrado. El símbolo tiene una función hierofánica. De forma análoga al
mito, los símbolos sugieren realidades y nos aproximan a un misterio que no puede ser descrito
en palabras.

Lo Sagrado

El uso común del termino sagrado está relacionado con la divinidad y la religión. Según el
diccionario de la Real Academia Española (RAE), sagrado es un adjetivo que quiere decir “digno
de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad”
(https://dle.rae.es/sagrado recuperado el 13 de febrero de 2022).

Sahagún (1999) expande y explica que lo sagrado puede tener ambos sentidos: ontológico
y semántico, para referirse a algo que está separado o segregado. En el sentido ontológico, lo
sagrado permite la formación de un marco ontológico especial. A diferencia de la religión o el
fenómeno religioso que tiene que ver con actitud con la que las personan viven la experiencia,
ante la presencia de lo sagrado. Al mismo tiempo, lo sagrado se opone a lo profano, u ordinario,
por ser algo valioso e importante.

Söderblom, citado por Sahagún (1999), define lo sagrado como un nivel de realidad
distinto, representado por una entidad superior, separado del resto por su superioridad. Por otro
lado, Otto (citado por Sahagún, 1999), realiza un análisis de datos históricos y una revisión de la
3

literatura, y revela que la experiencia de lo sagrado a través de las culturas se expresa mediante el
lenguaje simbólico, el cual está basado en la intuición. La experiencia de lo sagrado no puede ser
expresado por categorías lógicas o verbales. Al entrar en contacto con lo sagrado, el ser humano
descubre una experiencia especial.

Sahagún (1999) explica que lo sagrado representa una realidad suprema, separada de lo
mundano, y que simboliza lo extraño y misterioso. Al mismo tiempo, nos indica que las cosas
ordinarias tienen el potencial de acercarse a lo sagrado si reciben una significación especial.
Aparecen en la literatura objetos, personas y lugares reconocidos como sagrados, por su estrecha
relación con esa realidad suprema.

Un ejemplo notable de aparición de nuevos lugares sagrados, en la religión cristiana, son


los evangelios de Jesús que universaliza los espacios de encuentro con Dios y los tiempos
sagrados, en oposición a la consagración exclusiva del templo y el sábado (Horacio Labequ,
2014). Durante los tiempos de Jesús, tanto el templo como la dedicación del sábado era sólo para
un grupo exclusivo de personas. Al Jesús consagrar otros espacios, la salvación y la santificación
se hacen universales

Van der Leeuw, citado por Sahagún (1999), nos habla de que lo sagrado expresa una
superioridad por encima de los límites humanos. Una realidad misteriosa, que llama a los seres
humanos a trascender. En las religiones judeo-cristianas, argumenta Horacio Labequ (2014), el
mundo y los seres que lo habitan, no son sagrados en sí mismos, pero tienen el potencial de
orientarse a Dios, a lo sagrado, por medio de la accion y la intención del ser humano.

Algunos elementos importantes de lo sagrado que subraya Sahagún (1999) son los
siguientes. En primer lugar, lo sagrado abre un nuevo umbral ontológico, revelando algo superior
y nos da acceso a una fuerza poderosa que tiene el poder de desbordar. En segundo lugar, lo
sagrado nos abre el potencial de alcanzar la plenitud del ser. Mediante lo sagrado, el ser humano
puede trascender a sí mismo, frente a la vulnerabilidad y transitoriedad de experiencias
mundanas. En tercer lugar, lo sagrado nos revela una realidad misteriosa, ya que se ubica en una
categoría distinta, que va mucho más allá de la realidad del ser y del conocer.
4

Milner (2019) argumenta que, en el lenguaje coloquial, e incluso en el académico, se


comete el error de referirse a algunas ideas como sagradas. Por ejemplo, ideales como la libertad,
la democracia, o los derechos humanos, entre otros. Esto, lamentablemente, nos puede crear
confusión, ya que estos ideales, tienen una aplicación mundana e inmediata, en oposición al
potencial de trascendencia, y de realidad superiora que nos brinda lo sagrado. Milner explica que
inclusive los ideales más nobles de libertad y derechos humanos, no son sagrados, ya que su
implementación es imperfecta, y en algunos casos son usados para obtener beneficios de poder, o
económicos. Inclusive la religión o el fervor religioso puede ser usado para obtener beneficios
personales. En oposición a ellos, Milner (2019), argumenta que lo sagrado es misterioso, está en
un plano distinto al de la compresión lógica, y tal vez por ello tiene el poder de hacer transcender
al ser humano.

En el mundo contemporáneo es importante evitar la tendencia de sacralizar en exceso


(Horacio Labequ, 2014). En la religión, una abundancia de rituales complicados y los temas tabú
que no admiten discusión, originan la separación entre una minoría que tiene acceso al poder, a
traves del manejo de los rituales y formas, y una mayoria que permanece distante. Horacio
Labequ (2014) oberva que en el evangelio de Jesus, nada le es profano porque todo ser humano y
todo acto puede ser santificado, por medio de la dedicacion del ser humano a Cristo, un solo Dios
del que todos vienen y al que todos van.

En el mundo digital moderno, dominado por las interacciones digitales, Balladares-


Burgos y Avilés-Salvador (2020) plantean que lo sagrado se reconstruye y manifiesta en la
internet y las redes sociales, espacios que a la vez permiten que lo sagrado se encuentre presente,
y que evidencian la búsqueda de la trascendencia y una necesidad espiritual en los cibernautas. El
sentido de lo sagrado se integra al entorno virtual, y los conceptos tradicionales de religiosidad
son desafiados. Por ejemplo, antes de la internet, el individuo tenía que desplazarse a algún lugar
determinado para encontrarse con lo sagrado. Ahora los objetos sagrados son accesibles en
cualquier lugar y en cualquier momento. Esto genera un riesgo considerable, que los elementos
del sagrado podrían banalizarse o convertirse en transacciones comerciales. Todo esto llama a
nuevos estudios y entendimientos de la relación entre el ser humano y lo sagrado.
5

Mediaciones de lo Sagrado

Retomamos la idea de Söderblom, citado por Sahagú (1999), que nos ofrece una
definición básica de lo sagrado, argumentando que una entidad extraña vinculada a determinados
seres y en su capacidad de alojarse en realidades de nuestro entorno, esto divino puede ser
positivo (mana) o negativo (tabú).

Por otra parte, el planteamiento de R. Otto, citado por Sahagú (1999), plantea que en la
religión, el hombre se reconoce como criatura acompañada, una trascendencia y lo que nos
interesa a nosotros el carácter numinoso que se manifiesta en el ser humano como criatura. El
numen puede definirse como deidad fascinadora y misteriosa, también como inspiración de un
artista, esto es importante porque en las mediaciones de lo sagrado mencionaremos como el ser
numinoso establece relación con el numen, ya sea este considerado una figura sagrada o fuentes
de inspiración para mitos y leyendas a alabanzas para el mismo Dios. Ahora, lo numinoso es
necesario aclararlo en el concepto de mediación de lo sagrado como la comprensión del hombre
de que esta en presencia de una realidad que rebasa el tiempo y el espacio, lo eterno (Sahagú,
1999).

Ahora las mediaciones religiosas pueden resumirse en la acción o acciones que toman
parte los creyentes para tener cercanía o contacto con su Dios, expresar sus emociones a su
numen que es su inspiración como seres religiosos y así también fortalecer también la relación o
bien tener mejor comunión con lo sagrado (Sahagú, 1999).

Ejemplos de las mediaciones de lo sagrado podrían ser los mitos y relatos, estos porque
podría usarse las historias con finales morales para establecer un valor en la vida de los jóvenes
creyentes. Ritos y celebraciones, entre ellos los cultos de las diferentes religiones para celebrar
fechas específicas o aprender de historia. La oración, para fortalecer la comunión. Los lugares,
estos pueden ser templos o lugares declarados sagrados por historias o anécdotas. Personas,
ejemplo los que son considerados santos. Signos y símbolos, el ejemplo más conocido es la cruz.
La moral, por la que la religión reconoce que es la manera correcta de actuar. Hay que reconocer
6

que la principal función de estas es acercar al ser humano a lo sagrado, la medida o practicas por
las que se puede trascender al siguiente plano.

Hierofanía

A diferencia de las mediaciones de lo sagrado, una hierofanía podría considerarse como el


acto por el que el numen se acerca al numinoso, ejemplos de esto los veremos en otros puntos, lo
importante a denotar es que, en este acto en el plano metafísico en la mayoría de los casos, lo
sacro se manifiesta al hombre, esto trasciende el espacio-tiempo el espacio ahora es sagrado y es
aquí donde se da la revelación de una realidad absoluta. Aquí también se ve la revelación del ser
humano con el misterio, ya que pertenecen a planos de realidad completamente diferentes
(Sahagú, 1999).

Morfología y multiplicidad de las hierofanías


La dificultad con las hierofanías es que son tantas y de características tan diferentes que es
difícil su identificación, la característica principal es lo que permite reconocerlas como tales
(Sahagú, 1999).

Las hierofanías pueden ser clasificadas como naturales, históricas y personales. Las
primeras son formadas a como su nombre lo dice por cosas naturales como el cielo, los astros la
tierra o la vida vegetal. Las segundas son tomadas de varios acontecimientos históricos, un
ejemplo de esta sería la historia de Israel. Las terceras se refieren a las personas que ejercen
funciones, tienen un puesto o representan ante el pueblo un especial significado, se puede ver en
el cristianismo la hierofanía es Jesús de Nazaret, en quien se hace presente el misterio mismo en
persona (Sahagú, 1999).

Realidad misteriosa
La realidad es que de las características principales de las hierofanías es que lo sagrado
sigue siendo un misterio, el hombre sigue siendo finito, no hay forma de que en el poco tiempo
que el hombre tiene en la tierra pueda descifrar el misterio, tampoco tenemos la capacidad mental
de entender lo sagrado por que trabaja en un plano diferente, es otra realidad que la única
7

posibilidad que tenemos para entenderla es criarnos en esa realidad, esta es la realidad misteriosa,
entender que otra orbita cognoscitiva existe pero no intenta descubrirse la realidad de esta
(Sahagú, 1999).

El impacto de la hierofanía en el hombre


Otto, citado por Sahagú (1999). describe cuatro etapas ser humano que ha sido expuesto a
lo sagrado o numinoso. La primera es el sentimiento dependencia, la segunda es el sobresalto o
shock producido ante la grandeza y lo santo de lo inexplicable, la tercera se refiere al misterio
incomprensible para nuestra limitada capacidad de pensar y la cuarta es el reconocimiento, la
aceptación de lo sagrado o misterioso es el valor supremo que tiene más relevancia que la vida
misma del hombre.

Para expandir en la última, Otto, citado por Sahagú (1999), comenta que la experiencia
que el hombre descubre esta otra realidad, superior a su compresión, lo numinoso también
trasciende, en obras literarias pienso que es donde se alcanza el terror cósmico, en la fe es donde
el hombre se pasa a estar en un estado natural a espiritual, renace, se transforma mas no se ve
cambia físicamente, pero sigue siendo menor que lo sublime del misterio, digno de admirar, pero
no de alabanza. Si se busca llegar a ser lo sagrado, esto no es visto como algo positivo, esto ya es
visto como lo contrario, lo profano.

Nuevo umbral ontológico


Las ortofonías que son las expresiones de la mana (lo positivo), o la fuerza inaudita (lo
profano), son el tipo de expresiones que da a conocer el carácter del misterio, siendo este
benevolente o cruel. La superioridad de lo sagrado se expresa de 3 niveles diferentes: ontológico
o más riqueza de ser, lo axiológico o realidad más superior, y personal o personalidad del
misterio (Sahagú, 1999).

Lo Sagrado y El Símbolo

La palabra símbolo hace referencia a la existencia de un elemento, o un objeto material


que puede ser considerado representativo de una entidad, una idea o de una condición especial, y
8

esta condición se puede lograr por convicción o por asociación, según la definición de Real
Academia Española (RAE, obtenido el 17-02-22).

Desde la antigüedad la raza humana ha tratado de plasmar, mediante símbolos, sus


vivencias, creencias y situaciones de su interés. De esta manera se va creando el lenguaje
simbólico, como una necesidad de expresar vivencias y pensamientos ante sus congéneres, sobre
la materia más sublime y meditativa y que nutre el aspecto de ideología espiritual en el hombre
(Sahagú, 1999).

En lo sagrado, el lenguaje simbólico, se crea debido a que la simple descripción de un


hecho o vivencia es insuficiente, y se trata de plasmar una creencia que represente esa relación
del hombre con la divinidad o con una experiencia espiritual. El lenguaje simbólico desde lo
sagrado, trata de describir un hecho religioso a través de objetos o representaciones que revelen
un hecho divino o espiritual. Los símbolos recolectan y muestran una vivencia original, para
representarla en base a la percepción de los ojos de un observador y su comunidad, y es por esa
razón por la cual un lenguaje simbólico puede poseer varias interpretaciones de un mismo
símbolo u objeto (Sahagú, 1999).

En el mundo moderno, las diferentes religiones han desarrollado su propio lenguaje


simbólico y sagrado, que ha ido representando la evolución de cada una de ellas (Sahagú, 1999).
Por ejemplo, en el Periodo Paleolítico, se encontraron las primeras representaciones o estatuillas,
y corresponden a estatuillas de mujeres, se les llamó las Venus Paleolíticas, destacando como la
figura más famosa la Venus Estatopigia, que representaba a la mujer con características
corporales exageradas que eran de interés a esa la comunidad.
9

Fig # 1. Venus Esteatopigia


Fuente: https://luisaugustopascual.wordpress.com/tag/esteatopigia/

El lenguaje simbólico en lo sagrado consiste representaciones de experiencias


fundamentales que determinan lo que comprende una determinada manera de vivir según la
religión que se practique. Aunque todo lo anterior se respalda en una serie de conocimientos que
se toman como verdaderos, esto es solamente una parte de la realidad del lenguaje simbólico.
Existe una leve línea divisoria entre simbolismo y religiosidad, pues toda religión se vale de
símbolos, y a la vez se puede decir que casi cualquier símbolo puede ser considerado como un
posible objeto de interpretación religiosa también (Sahagú, 1999).

Como ejemplo de la afirmación anterior, se puede citar la esvástica utilizada por el


Partido Nazi en la segunda guerra mundial, y cuyo parecido es notable con el símbolo de
esvástica de la India relacionada con el budismo. El símbolo de la esvástica en sánscrito (idioma
antiguo hindú), quiere decir bienestar, se relaciona con el budismo, y generalmente, las astas
giran a la derecha. La esvástica de la izquierda se considera ofensiva, sin embargo, mantiene un
gran parecido con la esvástica de la derecha que ha representado la espiritualidad y la abundancia
por más de mil años.

Figura #2. Esvástica Nazi a la izquierda y esvástica Budista a la derecha


https://noticiasya.com/nacional/2020/07/12/

Los símbolos se utilizan para representar y describir experiencias humanas, que son
complejas de plasmar por otros medios, y con esto, se persigue el objetivo de interpretar de una
10

manera casi mitológica las revelaciones de verdades religiosas que se esconden detrás de las
historias (Sahagú, 1999).

El filósofo existencialista cristiano Paul Tillich (1955), realizó una publicación en la


revista The Christian Scholar, en ella expresa lo que se considera las particularidades típicas de
los símbolos, las cuales son:
1. Apuntan más allá de sí mismos. Este punto es importante porque desde la
perspectiva etimológica, la palabra símbolo indica lanzar o arrojar.
2. Participan del poder de eso que están simbolizando. (esto lo diferencia del signo).
3. Permite al observador entrar a un nivel de sentido al que, de otro modo, no sería
posible alcanzar.

Es menester recalcar que los signos son representaciones significativas, pero no tienen el
poder de elevar los sentidos del observador (como sí lo hace el símbolo), por ejemplo, en la
actualidad todas las personas pueden observar las señales o signos de tránsito en la calle que
guían tanto al transeúnte como al conductor, y con ayuda de estas señales, el tránsito fluye
diligentemente, esto sucede porque la sociedad conoce las señales (signos) y se identifica con
ellas de manera cotidiana y habitual, pero esos signos no hacen entrar en un nivel sublime y con
noción de lo sagrado a las personas que las miran todos los días (Tillich, 1955)

El aspecto explícito de los signos y del lenguaje simbólico de lo sagrado es importante


porque su mera presencia provoca en el observador una conducta refleja, aprendida y hasta
esperada. En el acto de fe religiosa, el simbolismo de lo sagrado juega un papel importante
porque posee un significado esencial, que denota que es parte de su naturaleza, o sea posee la
cualidad de ser inherente, y este significado rompe las barreras del mismo símbolo, por ejemplo,
cuando miramos el símbolo de la cruz en las iglesias o el símbolo de la Sagrada Familia en la
época navideña, estos símbolos nos proporcionan el mensaje directo del cristianismo, de los
hechos que ocurrieron hace muchos años y que marcaron a la humanidad. Esta identificación
inconsciente con el lenguaje sagrado provoca en el observador una recepción inmediata y
11

profunda del mensaje, que permanece en el individuo, y modifica su conducta, porque reconoce a
lo divino como parte de su “ahora” como simple observador (Sahagú, 1999).

Se puede agregar que al observar el lenguaje simbólico de lo sagrado que representa


hechos o vivencias pasadas, éstas son, meras representaciones de algo que ya no es palpable en la
época actual en que vivimos, son representaciones de acontecimientos pasados, de personas y
sucesos antiguos, por lo tanto, el símbolo sagrado y el lenguaje sagrado son representaciones de
una ausencia, o sea, son representaciones de algo pasado o alguien que ya falleció que ya no está
materializado ahora mismo. Y este fenómeno de ausencia en el lenguaje sagrado, remite o envía
al individuo a el sentido de divinidad al pensamiento de esperanza y agradecimiento por los
hechos antiguos, porque los frutos de esos acontecimientos pasados son revividos en la
actualidad, una y otra vez, mediante ritos y simbolismos, y evocan dan fe y esperanza al
observador (Sahagú, 1999).

Resumiendo
Se logra concluir que, aunque todas las religiones usan diferentes símbolos y signos para
representar lo sagrado, todo conduce a la expresión algo sublime, que representa algo más de lo
que se puede hablar y algo más de lo que se puede vivenciar. Así como existen diferencias y
similitudes en las culturas del mundo, así también se observan estas mismas condiciones en sus
representaciones en los símbolos religiosos, sin embargo, existe un factor común, el cual es la
necesidad de la representación de un orden superior o de una entidad incontrolable como una
necesidad imperante que ha acompañado a la raza humana desde tiempos prehistóricos (Sahagú,
1999).

El lenguaje simbólico de lo sagrado contiene una serie de conocimientos básicos, sin


embargo, esto no es suficiente, y se debe complementar con experiencias, y así, ambos
componentes fusionados llegan a poseer un impacto en el observador que es directo y espiritual
porque apoya las creencias religiosas que han trascendido (Sahagú, 1999). El lenguaje simbólico
en lo sagrado contribuye significativamente en la cultura de los pueblos porque fomenta las
formas tradicionales y particulares de las personas que viven el compromiso con sus creencias. El
lenguaje simbólico en lo sagrado se complementa también con el lenguaje oral en forma de
12

oraciones y ritos que reafirman el mensaje del símbolo. Hasta cierto punto, el lenguaje simbólico
de lo sagrado puede representar hasta el sentido mismo de la vida de las personas y hasta el
destino de los individuos también, debido a que nos muestra la representación de hechos
inexplicables como la resurrección y la vida eterna (Sahagú, 1999).

Conclusiones

La lectura de Sahagú (1999) y otros autores citados en las referencias, nos permite
entender y analizar el concepto de lo sagrado, a través de varios autores, a través de ellos,
elaborar un nuevo marco ontológico. En contraste con el fenómeno religioso que tiene que ver
con actitud con la que las, lo sagrado revela al ser humano un poder superior y le abre un camino
para alcanzar la plenitud de su ser. Las mediaciones religiosas son las acciones de los creyentes
para fortalecer su relación con lo sagrado. Ejemplos de mediaciones serían el persignarse, rezar,
atender ritos religiosos. Las hierofanías son objetos o conceptos que ponen al ser humano en la
pista de lo sagrado. En la antigüedad el sol y la luna por ejemplo. De manera más moderna, por
ejemplo, la cruz o la persona de Jesús. El lenguaje simbólico es un medio adecuado para
comprender la actitud de los seres humanos hacia lo sagrado. El símbolo tiene una función
hierofánica.
13

Referencias

Balladares-Burgos, J., y Avilés-Salvador, M. (2020). Percepciones de lo sagrado en las


generaciones digitales. Perseitas 8. pp. 142-159. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3530

Horacio Labequ, M (2014). Yves M.-J. Congar Y La Sacralidad Cristiana. Teología, 50 (115),
215–228.

Milner Jr, M (2019). Understanding the Sacred : Sociological Theology for Contemporary
People. Wipf and Stock. Traducción libre.

Real Academia Española (RAE), https://dle.rae.es/sagrado recuperado el 13 de febrero de 2022.

Sahagun de, J (1999). Fenomenología y filosofía de la religión. Biblioteca de Autores Cristianos.


Madrid

Tillich, P. (1955). Religious symbols and our knowledge of God. The Christian Scholar, 189-
197.

También podría gustarte