Está en la página 1de 25

PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN

 En aquellos casos en que la crianza está a cargo de adultos que ofertan garantías de estabilidad y
cuidado, y donde además existe un compromiso significativo con el mundo social y cultural
externo al ámbito familiar, se favorecen mejores oportunidades de intercambio afectivo con los
objetos, se estimula la curiosidad, y los enunciados de los orígenes admiten el ingreso de
diferencias de un modo mas permeable y enriquecedor.

 En otros casos, ciertas modalidades familiares presentan características de mayor desconfianza


hacia el afuera, lo que refuerza tendencias endogámicas que asimilan ciertos mandatos y
emblemas a certezas incuestionables, y donde, por contrario, no se promueven las condiciones
necesarias para explorar aspectos desconocidos de la realidad con seguridad y expectativas de
satisfacción, empobreciendo significativamente las oportunidades de complejización de los
procesos de simbolización. En estas situaciones, las formas de circulación del afecto se vuelven
limitadas, dando lugar a modalidades como la descarga o el vacio representacional, entro otras,
que repercuten negativamente en la calidad del vinculo que un niño puede establecer con los
objetos.
 Los recursos simbólicos disponibles para un sujeto se presentan insuficientes y restrictivos al
responder a las demandas institucionales.
 Formas fallidas de producir conocimientos y novedades
¿DONDE SON VERIFICABLES?
◦ Son verificables en las formas restrictivas de
simbolización.
…la producción simbólica de un niño…
Sus modos particulares de narrar, dibujar, leer y escribir, da cuenta de estas
formas de interpretar al mundo, es decir de simbolizarlo.
Las marcas que un sujeto produce cuando lee, escribe, dibuja, permiten acceder a
sus modalidades subjetivas de aprender y conocer.

¿Qué pasa con la producción simbólica de los niños cuando presentan problemas de
aprendizaje?
Se visibilizan formas rígidas y precarias de operar el mundo.

Garabatos y rayones en las hojas de sus cuadernos, relatos de gran pobreza


imaginativa, dificultades para atender y concentrarse, representan dificultades
para aprovechar y gozar de la oferta escolar.
Las modalidades restrictivas que se ven en la producción simbólica de un niño
con problemas de aprendizaje guardan estrecha relación con la calidad de las
experiencias con los objetos primarios.

Dichas experiencias fundan la relación con el mundo.

¿Cuáles serian las Modalidades de aprendizaje restrictivas?


No poder escribir
Inhibirse frente a los enigmas e incógnitas del docente
Repetir fallidamente circuitos erráticos de resolución de problemas
Desinterés
Falta de deseo de aprender

La Psicopedagogía Clínica
 Disciplina centrada en el estudio de los FACTORES PSÍQUICOS Y SUBJETIVOS QUE RESTRINGEN
EL APRENDIZAJE, cuyo eje de análisis focaliza en la comprensión de los aspectos históricos y
libidinales constitutivos que singularizan el tipo de relación que cada sujeto establece con los
objetos sociales.
PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN
Entramado complejo y heterogéneo que articula formas diversas de pensamiento
representativo y de investimiento de objetos, para crear sentidos subjetivos y
singulares que dinamizan la interpretación de la experiencia.

Dichos procesos abarcan trabajos psíquicos para elaborar las relaciones


conflictivas entre las demandas pulsionales, la heterogeneidad de la actividad
representativa y la elaboración identificatoria.

Paradigma de la Complejidad

Pone de relieve las complejas tramas de articulaciones


posibles en el trabajo psíquico, para elaborar las relaciones
conflictivas.
El psiquismo avanza y se complejiza a lo largo de diferentes momentos
constitutivos, condicionado por las oportunidades simbólicas y afectivas que
hacen posible su despliegue a partir de una estructura encuadrante (Green) que
caracteriza las primeras relaciones intersubjetivas con los objetos primarios.

Para cada niños, estas relaciones han potenciado o bien fracturado sus procesos
de simbolización, ya que las formas en que se hayan ejercido las funciones
parentales de cuidado y sostén en cada momento constitutivo, consolidad formas
de relación con el mundo que singularizan en cada sujeto sus modalidades de
aprender.

Cuando el bebé nace trae consigo necesidades biológicas. Lo absolutamente


humando en este intercambio es el hecho de que, en esa respuesta a necesidades
meramente biológicas, se transmiten a su vez vivencias de sumo placer y
satisfacción, que vehiculizan componentes erógenos, libidinales, para dar lugar a
la PULSIÓN.
 Energía psíquica que empujará y movilizará al sujeto hacia la búsqueda constante de objetos de
satisfacción, es lo que Green denomina, FUNCIÓN OBJETALIZANTE.
 El afecto por su parte, constituirá esa fuerza que, siendo la resultante del trabajo de elaboración
representativa de la pulsión, se distribuye por todo el aparato psíquico, dinamizando su
funcionamiento.
FANTASÍAS
PICTOGRAMA (ADENTRO
DESCARGA AFUERA)
(AFECTO)

PROCESO PROCESO
ORIGINARIO PRIMARIO

PROCESOS PROCESO
TERCIARIOS SECUNDARIO

IDEAS Y
IMAGINACIÓN Y ENUNCIADOS
REFLEXIÓN (ESPACIO Y
(APRENDIZAJE TIEMPO
SIGNIFICATIVO) SOCIAL)
 La ausencia de representaciones hace que sea el propio cuerpo del niño el que se ve obligado a
solicitar sus objetos de satisfacción.
 De que manera? Llorando, pataleando, gritando.
 El adulto es quien tiene que ofertar sentido allí donde no lo hay: amamantando, cantando una
canción, y así una serie de acciones en base a interpretaciones, que van tanteando sus resultados
en comunicación con el bebé.
 De esa comunicación resultarán las primeras formas representativas, aun no figurativas,
denominadas PICTOGRAMAS, sobre las que se plasman aspectos de satisfacción y también
rechazo o malestar, en respuestas a esas experiencias.
 Se trata de ir brindando otras vías de acceso al placer que sustituyan la DESCARGA DIRECTA, por
otras mas complejas de satisfacción, que impliquen rodeos y posibilidades de postergación.
 Primer modo de representación: LA FANTASÍA, constituye la primera creación psíquica que
favorece el abandono a la descarga inmediata, a partir de simbolizaciones que habilitan
gradualmente la tolerancia a la espera, la separación con el cuerpo del adulto, inaugurando así
modos de relación entre un ADENTRO y un AFUERA del psiquismo del niño, que permitan
encontrar placer en las propias creaciones psíquicas.
 Es el tiempo de los juegos, los juguetes, los cantos, los cuentos.
 Aparición del LENGUAJE, herramienta mediadora que vuelve comunicable lo imaginado.
 Ingreso al CAMPO SOCIAL, a partir de la palabra.
 Comunicación con los otros.
 SUBLIMACIÓN: la psique se ve forzada a reemplazar sus objetos privados, por objetos que son y
valen dentro de la institución social, y gracias a ésta, a convertirlos para la psique mismas causas,
medios o soportes de placer.
 Relación entre el PROCESO PRIMARIO y PROCESO SECUNDARIO que garantiza al psiquismo la
ductilidad esperable para la complejización del pensamiento, en este caso, para el despliegue de
procesos reflexivos e imaginativos que enriquezcan los aprendizajes.
videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=5fGpiimOq7E&t=314s
 https://www.youtube.com/watch?v=GC-aVPe9q-s&t=221s

A partir de la visualización de los videos responder en grupo de 4 a 5 alumnos :


 ¿Qué considera la Dra. Rego que es aprender?
 ¿Qué son los problemas en el aprendizaje?
 ¿Cuáles son los indicios que dan cuenta de una problemática en el aprendizaje?
 ¿Qué es la producción simbólica?
 ¿Qué papel juega el docente respecto al aprendizaje de los niños?
 ¿Cuándo es pertinente realizar una consulta clínica?
 ¿Qué diferencia establece la Dra. Rego entre una maestra particular y un psicopedagogo?

 FECHA DE ENTREGA: 20.05


 Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=JkIW0sGKvEE&t=636s (mirar hasta el minuto 11:45)
 https://www.youtube.com/watch?v=MAnaslyOU9s

En grupo de 4 a 5 alumnos tomar apuntes sobre lo que considera la Dra. Schlemenson que
es:
 APRENDER
 MODALIDADES DE APRENDIZAJE
 CIRCULACIÓN DEL AFECTO
 RIQUEZA SIMBÓLICA
 ROL DE LA ESCUELA/ROL DOCENTE/ROL DE LOS COMPAÑEROS

 FECHA DE ENTREGA: 27.05


De manera individual:
 A partir de las visualizaciones de los videos, realizar en no menos de una carilla, una síntesis teórica acerca del
quehacer psicopedagógico en el ámbito clínico. Incluir en ella los conceptos (aprender, problemas de aprendizaje,
producción simbólica, especificidad de la clínica, rol de la escuela, etc.) que mencionan la Dra. Rego y la Dra.
Schlemenson de forma articulada y relacionada.

En grupos de 4 a 5 alumnos trabajarán un recorte de un caso clínico (ROSARIO):


 Realizar lectura del recorte del caso

 Puntuar aspectos que consideren significativos

 Puntualizar la problemática

 Realizar el análisis de la situación del caso con respecto a los conceptos teóricos vistos en las clases.

De manera individual:
 Presentar por escrito, en no mas de una carilla, la relación y análisis del caso con la teoría vista hasta el momento.

 FECHA DE ENTREGA: 03.06


 Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización. Álvarez y Grunin.
 Transformaciones en niños con problemas de aprendizaje. María Victoria Rego.
Cap. 1: Aprendizaje y subjetividad.

También podría gustarte