Está en la página 1de 28

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL – 4° AÑO DE LIC.

EN PSICOLOGÍA
2021 CURSO DE INVIERNO

GUÍA DE APRENDIZAJES

OBJETIVO:Estimados estudiantes ésta se trata de una guía de lectura y abordaje los contenidos que tiene el propósito de: 1) Colaborar con ud.
para que relacione los conceptos 2)Facilitar la lectura y análisis de los autores 3)Esclarecer dudas.

1Relacionar las teorías de O.V. (Adriana Gulco) con los paradigmas de Ov. (Diana Aisenson)
Teorías Factoriales: Primer Paradigma-Teorías de los Rasgos y factores.
REPRESENTANTE: FRANK PARSONS Las teorías factoriales ajuste entre las posibilidades y actitudes de los individuos y los requerimientos de las
capacidades de los diversos puestos de trabajo( Taylor:hombre apropiado en el lugar adecuado)
OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN:objetivo apareamiento entre las personas y las profesiones
FUNCIÓN DEL ODOR: evaluar como experto, los rasgos personales de los jóvenes, sobre todo a partir de sus actividades y aconsejarles la mejor
correspondencia con los oficios y profesiones del mercado laboral.
Teorías Evolutivas: Segundo Paradigma-Teorías del desarrollo y Teoría de la personalidad.
Ginberg( concepción de la elección profesional desde la perspectiva del desarrollo elección de una profesión pasa por tres fases( imaginación,
ensayo, realista) relaciones emocionales y clima familiar como determinantes de la Elección.
Super( define la carrera como la secuencia de profesiones empleados y situaciones desarrollados durante el curso de la vida de un individuo.
Estudia longitudinalmente el desarrollo profesional y los patrones de carrera, definiendo la madurez profesional para cada período a lo largo del
curso de la vida. Tareas vocacionales requeridas en cada etapa evolutiva.
Teoría de las tareas de desarrollo:(Havighurst a cada edad las personas se confrontan con un conjunto de actividades que la sociedad espera
que realizen)
REPRESENTANTES:Ginberg, Super
OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN: lograr la madurez vocacional y el planteamiento de la carrera
FUNCIÓN DEL ODOR: ayudar a su desarrollo
Teorías Psicodinámicas: Segundo paradigma-Teorías del desarrollo y teoría de la personalidad
Teorías Medioambientalistas: Tercer paradigma-Enfoques pluridisciplinarios
Importancia del contexto en las elecciones de las personas y en las trayectorias de formación y de trabajo que desarrollan, profundas
transformaciones en el plano social político y cultural. Articular educación con el desarrollo personal con el trabajo y el mundo laboral.
REPRESENTANTES:
KRUMBOLTZ- BANDURA-BRUNNER( aprendizaje de habilidades e intereses valores ámbitos de trabajo cualidades personales que habilitan a
cada persona a crear una vida satisfactoria dentro de un ambiente de trabajo que cambia constantemente( Krumboltz apoyado en el
construccionismo social de Bandura( construir herramientas para desarrollar un pensamiento crítico para procesar las contradicciones sociales y
superar la exclusión)
Construcción de herramientas simbólicas que posibilitan habitar el horizonte de posibilidades.( Brunner)
ULLA KANN( responsabilidad de Los orientadores profesionales ayudar a transformar las condiciones y posibilidades de vida, de trabajo)
ESTUDIO DE LAS TRANSICIONES( Algunos enfoques centrados en el desarrollo y la maduración (etapas que tienen la secuencia previsible).
Otros enfoques señalan la imprevisibilidad, contradicciones, rupturas y organizaciones y transiciones
Otro enfoque paradigma de la complejidad (incertidumbre inherente a todo proceso de transición)
Otro enfoque que no teoriza las transiciones como tales, subraya la importancia de los pasajes rupturas y crisis)
GUIDDENS( construcción de la subjetividad, ambientes de socialización. importancia de los ritos sociales ayudan a elaborar los cambios y
facilitan el reconocimiento social y personal de las transformaciones de la identidad)
BRONFENBRENNER( desarrollo de los procesos intrapsíquicos e interpersonales, contextos interconexiones y procesos que pueden afectar el
desarrollo. Estructuras concéntricas seriadas e interconectadas incluidas unas en otras)
ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES( WATERS, GOODMAN) estudiar el contexto y el impacto que produce, así como los factores que determinan la
manera, en que un individuo enfrenta una transición.
BAUBAN-BRONYE Y AJAR: transiciones psicosociales restructuración de las representaciones de Sí y del mundo rol activo
HEIN KOHUT( jóvenes viven en proceso de reorganización del sistema de Sí)
ERIKSON( Concepto de identidad y crisis) generan interrogantes e incertidumbre y afectan las representaciones que se tenían hasta ese
momento, poniendo a prueba el sentimiento de continuidad.
Adolescentes pasajes, rupturas y crisis identitarias)
OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN
La Ov se aleja de los enfoques clínicos y empieza a interesarse por la educación. Diversidad de elecciones de los sujetos. Trayectorias que se
construyen son más diversificadas, enfoques concentrados en la planificación de la carrera. Objetivo de la OV en la actualidad:
-sujetos autónomos y responsables - transformaciones económicas y sociales actuales que implican pobreza, desigualdad y exclusión
-necesidad de ampliar las capacidades y las opciones de las personas
Educación básica: elementos del saber necesario para acceder a otros niveles de formación comprender nuestras realidades identificando
problemas comunes. FUNCIÓN DEL ODOR: Tarea de los orientadores en la actualidad: ayudar a los jóvenes adquirir herramientas simbólicas
para ampliar su Horizonte construir proyectos personales y estrategias para implementar los afrontando las transiciones. Procesos subjetivos de
construcción de la propia identidad
1-Debe identificar y poder desarrollar los conceptos nodales de cada modalidad, y saber a qué modalidad o perspectiva pertenecen cada uno de
los siguientes conceptos. También es esperable, que dentro de la modalidad pueda distinguir el autor que se toma para tal concepto en algunos
casos puntuales como Elucidación crítica por ejemplo.
Foco:MODALIDAD CLINICA-OPERATIVA. MARINA MULLER
(Marina Muller agrega el término operativo a la modalidad clínica inaugurada por Bohoslavsky, recogiendo los aportes de la psicología social
de Pichón Riviere Ulloa y Kesselman)
El foco de nuestra tarea es
acompañar el aprendizaje de los consultantes sobre sí mismos y sobre la realidad ocupacional y para construir un proyecto personal de
inserción social.
El método clínico operativo recibe aportes supone líticos de la psicología social. La operatividad está dada por la focalización de la tarea
centrada en analizar los temas y las dinámicas en función de acompañar a los orientados en su aprendizaje de elecciones vocacionales
ocupacionales
- Elucidación crítica: PERSPECTIVA CRITICA. Sergio Rascovan
El principal aporte del paradigma crítico nutrido de nociones como:
✔️elucidación crítica-Castoriadis
✔️deconstrucción-Derrida( la vocación es un proceso abierto definida como algo que se va construyendo deconstruyendo reconstruyendo al
largo de la vida
✔️análisis genealógico-Foucault
✔️deseo y goce-Lacan. ( desde una perspectiva psicoanalítica sostenemos que la elección de un objeto vocacional quedará asociada la
dinámica del goce y el deseo, en la que el primero construirá la meta final en la búsqueda de satisfacción del sujeto, pero que conllevará la
amenaza de un peligro su integridad, el goce tiene su contracara la culpa que el sujeto siente por gozado. Modalidades defensivas
Los tres autores aportan herramientas para operar críticamente respecto de la institución de regímenes de verdad en las teorías.
Desmontando las cristalizaciones propias de cada cuerpo teórico devenido en doctrina, abriendo visibilidad a nuevos problemas que las teorías
se esconden o invisibilizar, impidiendo que los problemas se cosifiquen en determinados sistemas. Dichas herramientas conceptuales ayudan
a pensar con criterios multireferenciales y no unidisciplinarios,aunque, no anulan los objetos disciplinarios, sino que relativizan los efectos de
verdad que éstos instituyen( Ov una experiencia crítica)
PROCESO DE ELUCIDACIÓN CRÍTICA: es el bagaje teórico con el que venimos encima ( elegir que hacer se ha vuelto crítico más cuando de ello
depende la inclusión en la vida social, es necesario realizar un análisis crítico de la situación social, proceso de pensar y representar nosotros
modos posibles, nuevos significados y nuevas prácticas) Ov una perspectiva crítica.
- Reparación:MODALIDAD CLINICA. BOHOSLAVSKY
El concepto de reparación surge de la escuela inglesa de psicoanálisis.
Wender, postula la hipótesis de que las vocaciones expresan respuestas del yo frente a llamados internos de objetos dañados que piden
exigen ser reparados por parte del yo.
Elección de carrera mostraría de elección de un objeto interno a ser reparado y la carrera sería la resultante una respuestas del yo lo VOCADO
a un objeto interno dañado VOCANTE.
Ana Segal/Melani Klein, la reparación alude a conductas, que expresan el deseo( puede entenderse como impulso, instinto o tendencia) y la
capacidad del sujeto de recrear un objeto bueno externo e interno destruido en la fantasía( es decir que la destrucción del objeto puede ser
real o no) Posiblemente la reparación sea una manifestación del instinto de vida, porque la reparación pone Coto a la destrucción que
explícitamente es manifestación del instinto de muerte. Lo que destruye el objeto se lo odio, es decir un derivado del instinto de muerte.
Cuando se habla de un objeto bueno destruido, debe aclararse que si el objeto bueno es objeto de destrucción, es porque además de amado
es odiado, de donde surge como conclusión que el vínculo con el mismo es ambivalente.
- Simetría inconsciente: MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA TRANSICIONAL. Claudia Messing
La “simetría” inconsciente es un cambio de la subjetividad por la cual los niños desde la más
tierna infancia se mimetizan masivamente con sus padres, con su lugar y sus historias. Los copian como si estuvieran frente a un espejo y
quedan a partir de allí ubicados internamente
en un lugar de paridad con el adulto, pero a la vez no se terminan de separar, de
discriminar suficientemente de sus figuras parentales.
La simetría inconsciente es la forma que asume la identificación primariaLa simetría inconsciente es la forma que asume la identificación
primaria (CURSO Pará GRADUADOS EN OV Y OCUPACIONAL CON ABORDAJE VINCULAR- FAMILIAR:UN ABORDAJE PREVENTIVO Y TERAPÉUTICO
DE LOS NUEVOS PROBLEMAS VOCACIONALES)
- Profesional de la orientación vocacional: PERSPECTIVA CRÍTICA SERGIO RASCOVAN
Designamos como profesional que trabaja en orientación vocacional como POV, con intención de alejarnos de la figura del ORIENTADOR-
ORIENTADO que no representa nuestro le da de pensar y actuar( afirmamos en el proceso de orientación vocacional no hay nada que
orientar, ni nadie que pueda orientar, sino más bien sostener una pregunta social y construir a partir de ella una pregunta singular)
Esto hace que el POV en lugar de anteponer sus recursos para promover la elección del otro, intenta escuchar por donde pasa la conflictiva de
la elección de quién lo consulta. Una escucha que busca ir más allá del relato manifiesto. El POV funciona como estimulador para la búsqueda
activa del consultante sobre su propio proyecto futuro.
(Libro Ov vocacional cómo experiencia subjetivante)
- Dictamen: MODALIDAD ACTUARIAL.
Ov entendida como consejo o dictamen, no como proceso, Saqué el orientador ASUME un rol activo( evaluar mediante test, los rasgos de cada
individuo y aconsejar la mejor correspondencia) y protagónico quién da el consejo y el consultante ASUME un rol pasivo( es el adolescente,
que dado el monto y el tipo de conflicto que enfrenta, no está condiciones de llegar a una decisión por sí mismo)
Dictamen: Es una o
opinión o juicio técnico, que se forma o emite sobre algo.
- Subjetividad: PERSPECTIVA CRÍTICA-Según S. Rascovan.
Dice que la Constitución subjetiva se configura en un entramado entre los propio de la especie, lo particular de la época y lo singular del sujeto.
Se trata de una subjetividad como devenir libidinal identificatorio, no como identidad coagulada. La subjetividad concebida de este modo se
aleja bastante de racionalidad moderna, que adoptó el modelo identitario esencialista, en el que la subjetividad se presenta como fija,
estable, unitaria, Autónoma,auténtica, privada, independiente y a histórica.( sujetos vulnerabilizados)
Ana María Fernández, habla sobre efectuar un abordaje de la subjetividad desde la complejidad, al pensar la subjetividad inevitablemente nos
enfrentamos con los cruces, las intersecciones, las articulaciones entre dimensiones diversas:psíquicas,biológicas, sociales, culturales,
ambientales, políticas. En esta propuesta de no invisibilizar los diferentes registros que intervienen en la producción de subjetividad, el
concepto de subjetividad permitiría integrar lo idéntico y diferentes la estructura y el acontecimiento, lo individual y lo social, lo público y lo
privado. Preferimos hablar de producción de la subjetividad antes que identidad. (Ov una perspectiva crítica)
CLÍNICA OPERATIVA
- Mirada de lo obvio: MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA TRANSICIONAL. CLAUDIA MESSING
La herencia de Pichón Riviere y la lectura del obvio.
Se trata de una lectura fuertemente apoyada sobre el señalamiento de lo sucedido, de lo verbalizado, Aprendiendo a poner en palabras lo
acontecido, sin pasar directamente al plano de la interpretación.
La lectura del obvio privilegia lo observado, que resulta una herramienta privilegiada en ov, dónde debe aprenderse a devolver a cada sujeto
los significantes que él produce sin interpretarlos previamente. Aprender a poner en palabras lo que muestra una producción gráfica, un
comportamiento, un Collage, pidiendo a cada persona posteriormente que se apropié de esos significantes para producir nuevos significados.
- Identidad ocupacional / identidad vocacional: MODALIDAD CLÍNICA. BOHOSLAVSKY
IDENTIDAD VOCACIONAL: es una respuesta al PARA QUÉ Y PORQUÉ, de la asunción de esa identidad ocupacional, lo que remite
necesariamente una teoría de la personalidad( dentro del contexto de la teoría psicoanalítica de la personalidad resulta tentador entender las
identidades ocupacionales, como manifestación de procesos de sublimación de instintos)
Es la autopercepción elaborada a lo largo de la vida del sujeto en términos de trabajo o estudio.
IDENTIDAD OCUPACIONAL: producto de algo qué ha ocurrido en la persona que elige, está determinada por la identidad vocacional.
Una persona adquirido su identidad ocupacional cuando ha integrado sus distintas identificaciones( sobre la base de relaciones con los otros) e
incluye
✔️UN CUANDO
✔️A LA MANERA DE QUIEN
✔️CON QUÉ
✔️UN COMO
✔️UN DONDE
No como algo dado, sino como un momento dentro de un proceso.
Autopercepción a lo largo del tiempo de roles ocupacionales.
(Libro estrategia clínica-Cap 1 de marco de referencia)
- Intereses: MODALIDAD ACTUARIAL: ANGELA BONELLI.
Del latín inter-esse/ inter- sum
"estar entre"designa una correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias del sujeto, tienen sus raíces en motivos y necesidades y un
matiz netamente emocional.
Su carácter dinámico va evolucionando con la edad. Se perfilan con más claridad desde los 15 y se estabilizan más tarde. (libro la Ov como
proceso)
MODALIDAD CLINICA: BOHOSLAVSKY.
Es la disponibilidad hacer motivado por un área de la realidad de un modo discriminativo en relación a otras( libro estrategia clínica)
- Abordaje Vincular Familiar CLÍNICA OPERATIVA TRANSICIONAL. Claudia Messing
La Orientación Vocacional tiene la oportunidad de acceder al vínculo entre padres e hijos en un
momento de intensa motivación por el futuro donde padres e hijos están dispuestos a revisar
conductas y realizar cambios para evitar futuros fracasos y abandonos. Los orientadores
vocacionales necesitan adquirir nuevos recursos instrumentales para poder producir
intervenciones eficaces con los jóvenes y sus familias para prevenir y tratar estas nuevas
sintomatologías vocacionales que se traducen luego en frustración, deserción universitaria y
aumento de la marginalidad.
Para ello deben trabajar paralelamente al proceso de elección de carrera u ocupación la
reubicación de los vínculos familiares para ayudar a los padres y a los jóvenes a superar la
simetría que obstaculiza la elaboración y consecución de sus proyectos. Este trabajo convierte a
la Orientación Vocacional en una herramienta de prevención de las nuevas problemáticas
vocacionales y también de otro gran conjunto de sintomatologías actuales producto de la
interacción del contexto social y los nuevos modos de socialización.
- Elaboración psíquica del drama social PERSPECTIVA CRÍTICA. Sergio Rascovan
La Ov como parte de la salud mental comunitaria será una herramienta para transitar procesos de crisis, para promover la elaboración psíquica
del drama social. Crisis como oportunidad para abrir debates, sobre el momento histórico que nos toca vivir y los efectos que produce en
nuestra subjetividad, se trata de estimular un análisis crítico de la situación social desde una línea ideológica que establezca perpectivas
divisorias claras. ( libro Ov una perspectiva crítica)
- Impulso vocacional: MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA TRANSCIONAL. Claudia Messing
(Palabra "Operativo" es utilizado por Pichón Riviere, centrados en el abordaje de la tarea, permite diferenciar un proceso de orientación
vocacional y un proceso psicoterapéutico)
Es una herramienta de lectura acerca de "lo vocacional" e intrumento conceptual para hacer frente a las exigencias actuales de versatilidad y
cambios permanentes.
Se apoya en los desarrollos de WINNICOTT( acerca del objeto y los fenómenos transicionales).
Recoge la terminología de LEONARDO WENDER( acerca de la significación impulso o tendencia vocacional básica, como herramienta
conceptual permite encontrar un sentido unitario los distintos intereses, vocaciones y también a los cambios de carrera y ocupación que se
realizan a largo del tiempo)
EL IMPULSO VOCACIONAL TIENE SU ORIGEN EN LA ZONA TRANSICIONAL. CONSTITUYE EL MÓVIL INC O BASW PULSIONAL DE LA VOCACIÓN Y
POSEE CONTINUIDAD Y PERMANENCIA. Por otro lado el o los objetos vocacionales cuyas elecciones dependerán exclusivamente de los
elementos de instrumentación disponibles para un sujeto en un momento determinado, incluyendo la síntesis particular que resulte de sus
procesos identificatorio.
SE accede al contenido del impulso vocacional, si se realiza un recorrido por los momentos más placenteros de las distintas actividades
desarrolladas en el presente y en el pasado, tratando de precisar qué es lo que producía y todavía produce esa íntima satisfacción( HILO
CONDUCTOR DESDE LA INFANCIA)
El orientador podrá utilizar esta herramienta conceptual para ayudar al orientado en esa transición a descubrir, que es lo más propio, más allá
de los cambios, y cuáles son los objetos vocacionales-ocupacionales que mejor podrán satisfacer este impulso vocacional.
- Vocacional: PERSPECTIVA CRÍTICA. Sergio Rascovan
Lo vocacional es un campo de problemáticas vinculadas con el quehacer humano, problemas relacionados con la elección y realización de
hacer, estudio y/o trabajo. Lo vocacional implica un entrecruzamiento entre la dimensión social( propia de una organización económica
productiva) y dimensión subjetiva( formas singulares en que los sujetos construyen sus trayectos o itinerarios de vida) (cap 5 campos de
intervención en Ov. La escuela un lugar privilegiado)
- RECURSOS AUXILIARES: CLÍNICA OPERATIVA. MARINA MULLER
son un medio para que los aventados se conozcan mejor así mismos y descubran aspecto de la realidad ocupacional que pueden desconocer,
para restablecer un diálogo creativo entre orientados y orientadores.
- Los recursos y las técnicas auxiliares son herramientas o instrumentos que aportarán más mejor información, son instrumentos para
profundizar el encuentro de los orientados consigo mismo, con los demás, con la tarea y con el conocimiento de la realidad ocupacional
aportando una variedad de datos.
Las técnicas incluidas son:
✔️psicodramáticas
✔️de ensueño dirigido ✔️gestáltica<expresivas y lúdicas>
✔️multimediales<cine videos-audiovisuales>
✔️informativas ✔️informáticas ✔️proyectivas ✔️psicométricas
- Objetos transicionales: CLÍNICA OPERATIVA TRANSICIONAL. CLAUDIA MESSING
WINNICOTT, plantea la existencia de una zona intermedia de experiencia entre la realidad interior y exterior. WENDER, señala la necesidad de
diferenciar dos elementos presentes dentro de lo que sería el impulso vocacional, por un lado una tendencia o impulso o necesidad vocacional
básica de carácter reparatorio. Por otro lado las posibilidades concretas de instrumentación de esos requerimientos de los que un sujeto
disponer un momento dado.
Los objetos vocacionales( variables y sustituibles) cuyas elecciones dependerán efectivamente de los elementos de instrumentación
disponibles para un sujeto en un momento determinado, incluyendo la síntesis particular que resulte de sus procesos identificatorios.( libro
desmotivacion, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Claudia Messing, cap 6: modelo clínico-operativo y transicional en Ov. )
- Diagnóstico: MODALIDAD CLÍNICA. BOHOSLAVSKY
El primer diagnóstico es un pronóstico relativo a la orientabilidad del entrevistado, relativo a los problemas vocacionales, que implican poner
en juego mecanismos de decisión ante opciones ocupacionales, la elección del modo de vida en lo que hace a roles ocupacionales.
La primera entrevista tiene como objetivo fundamental la elaboración del primer (emergentes o datos de: la dinámica predominante en la
situación actual por la que atraviesa, sus puntos de urgencia y configuraciones conflictivas) el análisis del primer planteo que fórmula el
entrevistado condensa toda su problemática vocacional. Al final de La primera entrevista se establece el contrato, si es que se tiene una
claridad en cuanto al primer diagnóstico.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO:
1)Manejo del tiempo: la elección es una conducta incluida en un continuo proceso de cambio de la personalidad podemos analizar la
dimensión temporal en tres momentos pasado presente y futuro desde el punto de vista el sujeto el tiempo no es una sucesión ordenada
según la dimensión en cierto modo construida desde cada presente. Lewin(dice qué el tiempo es instrumentalizado por las personas, actualizar
lo pasado, postergar el presente, hacer pasado el futuro)
El caso del Adolescente toda elección implica un proyecto y este no es otra cosa que una estrategia en el tiempo.
El tiempo es valorado y despierta en el entrevistado relaciones de tipo ambivalente o divalente.
2)Momento por el que atraviesa en cuanto al proceso de decisión:
✔️SELECCIÓN( desde el punto de vista Dinámico la selección podría juego la función de YOICA de discriminación, o discriminados son tanto
objetos externos como internos el fracaso de la función de discriminación puede conducir tanto proyecciones como infecciones masivas.
Si la patología de la elección se da en el momento de selección, el adolescente manifestará probablemente algunas de estas conductas
diferencia, confusión, estereotipia.
✔️ELECCIÓN( implica no solo un reconocimiento selectivo como en el anterior sino el establecimiento de vínculos diferenciales con los objetos
la función yoica comprometida alude a la capacidad de establecer relaciones satisfactorias y relativamente estable con los objetos.
Alteraciones Se caracterizan fundamentalmente por bloqueos afectivos, o por el contrario enamoramientos maníacos. El fracaso está en la
posibilidad de establecer relaciones afectivas estables, con objetos previamente seleccionados.
✔️DECISIÓN( compromete un proyecto relativo a largo plazo y por lo tanto componentes de acción ligados a la función yoica de regulación y
control de los impulsos posibilidad de soportar la ambigüedad resolver conflictos posibilidad de tomar una decisión está caracterizada por la
elaboración de duelos(Grinberg)
3)Ansiedades:predominantes( para la elaboración del diagnóstico vocacional interesa:
✔️el tipo de ansiedad
✔️el monto
✔️el objeto al que está ligada
✔️la persistencia o movilidad
✔️el tipo de mecanismo defensivo que se desencadena.
La clasificación de los tipos de ansiedad es confusional persecutoria y depresiva.
Leibovich de Duarte, clasifica las fantasías y temores en:
🔻Referidas a la imagen de sí
🔻Referidas al futuro 🔻Referidas a la vida Universitaria
🔻Referídas a la escuela secundaria
4)Carreras como objetos y sus características:
Comprender el tipo de vínculo establecido con el objeto carrera.
Las carreras constituyen el qué de su conducta de opción, pueden ser analizadas como objeto de la conducta del Adolescente.
Estos objetos pueden:
✔️acompañar
✔️proteger
✔️perseguir
✔️destruir
✔️reparar
✔️vaciar
✔️frustrar
✔️confundir
✔️sobreexigir
✔️retener
✔️agredir en la Fantasía del sujeto y esto independientemente de lo que la carrera o la profesión sea en realidad.
-La no mención de una carrera o plantear que ninguna carrera interesa, revela un mundo externo confuso, no catectizado, donde yo
inmaduro fracasa en sus intentos de discriminación. (ansiedad alta o baja, producto de un intenso bloqueo)
-La mención de una preferencia por todas las carreras por igual, nos revela un mundo exterior Igualmente confuso, pero a diferencia del
anterior catectizado, el yo es Igualmente inmaduro déficit no en el momento de la selección función discriminativo, sino en el de la elección
relación más o menos permanente con los objetos( ansiedad baja, elevado monto de omnipotencia)
-Cuando las preferencias enunciadas están referidas a dos carreras y mundo externo aparece relativamente claro y diferenciado para el
adolescente, podemos suponer que el yo tiene el suficiente grado de madurez o para seleccionar y elegir, la dificultad estará frecuentemente
en el momento de decisión (ansiedad predominantes persecutoria)
5)Identificaciones predominantes: conductas predominantemente cognitivas del Adolescente referidas al "identificar-a". Se trata de
conductas de conocimiento y reconocimiento.
Una buena elección depende en todo caso de:
-Identificaciones no distorsionadas
-De qué surja una confrontación de la Fantasía con la realidad, la confrontación del Yo y el mundo externo, lo conocido y lo desconocido, el
mundo adolescente y un adulto.
Esto depende de funciones yoicas tales como la adaptación a la realidad, la interpretación de la realidad y el sentido de realidad.
Identidad vocacional no se reduce a un ajuste satisfactorio de estás identificaciones, pero estás constituyen una condición necesaria para
prevenir las pseudo identificaciones, y poder resolverlos mediante la información o el esclarecimiento.
6)Situaciones por la que atraviesa: Los Adolescentes atraviesan por 4 situaciones.
Cada situación está caracterizada por un tipo de relación objetal ideas predominantes conductas manifiestas específicas y mecanismos
defensivos característicos
✔️Predilemática( adolescente no se da cuenta que tiene que elegir, es traído la consulta y no comprende que se espera de él en la misma.
La ansiedad es confusional baja, la conducta manifiesta es de extrema dependencia, El problema de la orientación vocacional parece no
preocuparles ni remotamente. Yo inmaduro.
✔️Dilemática( caracterizada por la presencia de afecto confusional es, en una persona que si se da cuenta que enfrenta una dificultad en un
momento de cambio.
La conducta exterior con alto monto de ansiedad las fantasías predominantes son agorafóbicas sido claustrofóbicas.
Los Adolescentes que no pueden superar esta situación, revelan un fracaso profundo en la función de discriminación, por lo que es difícil
realizar una selección, para una decisión.
✔️Problemática( se caracteriza por un grado óptimo de conflicto, capaz de determinar en el adolescente una dinámica tal que pueda superarlo
integrando.
En la situación problemática el adolescente está realmente preocupado, sus funciones yoicas están al servicio de un análisis exhaustivo de la
situación.
✔️De resolución( caracterizada por la calidad y el monto de ansiedades vinculadas a la elaboración normal y un duelo( Grinberg)
El adolescente ve reactivados sus antiguos mecanismos puestos al servicio de la elaboración de situaciones de pérdida, es capaz de reconocer
su miedo y su tristeza, es más propio de la última entrevista.
Emergen defensas momentáneas como la regresión represión o negación e idealización.
Fantasías de resolución, término de Ulloa( corresponden a las expectativas conscientes o inconscientes ante el proceso de orientación
vocacional. La situación de orientación Integra componentes transferencia les( búsqueda y rechazo)
Para poder elegir decidir el adolescente puede buscar una o más de las siguientes situaciones:
🔻libertad: ( competencia rebelión o sometimiento a las figuras de autoridad son transferidas al orientador)
🔻apoyo( el apoyo que el adolescente busca puede manifestarse de un modo directo o indirecto)
🔻permiso( es una prolongación de su moratoria psicosocial( ERIKSON) en la que solicitan la participación de un socio de rol permisivo: el
psicólogo)
En cuanto lo que hace al vínculo transferencial cuatro son las modalidades se pueden detectarse y que sirven para elaborar un pronóstico:
✔️MAGICA( psicólogo y vestido de características de ser omnipotente)
✔️FILIO-PATERNA( adolescentes fantasía que sí por un lado se porta bien, el psicólogo a de ponerse de su parte y darle apoyo y consejo,
aliviandole sus dudas, conflictos y desconfianza)
✔️AUTO-CONFIADA( se caracteriza por una cierta dosis de omnipotencia, que hace que el adolescente crea que bastarán dos o tres ideas, o
sugerencias del psicólogo para que él pueda arreglárselas solo)
✔️ASPIRACION( una relación transferencial de aspiración está caracterizada por el sentido de oportunidad que el adolescente asigna al proceso
de orientación, el vínculo será de cooperación)
7)Deuteroelección: definimos por tal "al como eligió, elegir" el adolescente. Término creado por analogía con el de deuteroaprendizaje
(aprender a aprender)
Se evidencia en el primer planteo de sujeto, que al formularla, nos revela como meta mensaje que eligió decir y omitir.
Es lícito suponer que habrá cierta regularidad en los modos en que cada individuo se traza una estrategia de opciones, ante situaciones, que le
permitan o le plantean la necesidad de tomar decisiones.
- Proyecto de vida: MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA. MARINA MULLER.
(Identidad ocupacional puede ser definida como la representación subjetiva de la inserción concreta en el mundo laboral, en el cual puede
percibirse incluido o excluido)
Un proyecto de vida da la posibilidad de anticipar una situación generalmente planteada como un "yo quisiera ser", la construcción de un
proyecto de vida forma parte de un proceso de maduración afectiva, intelectual. "aprender a crecer".
Un proyecto de vida debe estar fundamentado en el conocimiento y la información, sobre el propio sujeto, las posibilidades y expectativas
del núcleo familiar, la realidad social y económica en la que se desenvuelve.
- Salud Mental Comunitaria: PERSPECTIVA CRÍTICA. Sergio Rascovan.
Es un movimiento que se despliega en el abordaje de las problemáticas subjetivas y que cuestiona la hegemonía de la psiquiatría. Calificar de
comunitaria a la Salud Mental hace visible la imposibilidad de reducir los problemas psíquicos a los Sujetos o a la sociedad exclusivamente
Trascender la noción de enfermedad mental y promover la consideración del sufrimiento humano en su articulación con la vida social.
Rascovan habla de pluri determinación de los problemas psíquicos.
Según la ley Nacional de Salud Mental 26657,Art 3 dice que la Salud Mental es un proceso determinado por componentes históricos
socioeconómicos biológicos psicológicos. En tanto que los problemas vocacionales no pueden reducirse a la comprensión de lo individual
como fenómenos aislado tampoco a la causalidad social sino en relación sujeto sociedad.
La Intervención apuntará a sectores más desprotegidos de la sociedad, no son los que suelen consultar.
Ov debería integrar el conjunto de políticas sociales en general. (libro Ov como experiencia subjetivante)
- Aptitudes: MODALIDAD ACTUARIAL. ANGELA BONELLI
Entiendo por actitud siguiendo la definición del diccionario Warren, la condición o conjunto de características consideradas como
sintomáticas de la habilidad de un individuo para adquirir con alguna entrenamiento cierto conocimiento o destreza . Está definición rechaza
todo Concepción exclusivamente fija e innata en la actitud, ya que se afirmaría que el sujeto nace con una potencialidad que puede ser
inhibida o desarrollada por el ambiente con determinados límites dados por la misma potencialidad(libro Ov como proceso)
- Aprendizaje: MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA. MARINA MULLER y RASCOVAN

Nuestra intervención tiene como objetivo colaborar en el aprendizaje, de elecciones vocacionales-ocupacionales realizadas con creciente
autonomía y menor costo personal y social. El eje o foco de nuestra tarea es acompañar el aprendizaje de los consultantes sobre sí mismos y
sobre la realidad ocupacional para construir un proyecto de inserción social.

RASCOVAN plantea la importancia de la promoción de procesos de enseñanza- aprendizaje, desde una intervención pedagógica que
favorezcan la comprensión de la nueva realidad social. Expone que la escuela debe cumplir sus función y recuperar el rol de propiciar
aprendizajes significativos.

Por otra parte de la modalidades debe saber:

a- Teorías que la fundamentan.


b- Concepto de vocación y de O.V.
c- Modos de abordaje: estrategias y recursos
d- Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad
e- Rol del POV y del consultante
Nota: son todos conceptos que se espera que sepa definir, y argumentar su pertenencia a la modalidad, para el examen.
MODALIDAD ACTUARIAL
✔️Teorías que la fundamentan: Psicología Experimental y T. Factoriales( psicotécnica americana y la psicología diferencial de principio de siglo,
influida por los desarrollos de la psicometría)
✔️Concepto de vocación: entendida como algo innato que es posible descubrir mediante tests y pruebas psicométricas. La vocación se define
por los intereses y aptitudes del sujeto.
La vocación es entendida como la habilidad que el sujeto posee para realizar una actividad específica pudiendo encontrar entre las
oportunidades existentes, aquellas que se ajustan más a sus posibilidades, intereses y aptitudes.
✔️Concepto de O.V: se encuentra fundamentado en la Concepción del hombre apropiado en el lugar indicado se trata de un ajuste de las
posibilidades del sujeto y los requerimientos del puesto, la orientación vocacional busca medir los intereses y las actitudes del sujeto y
determinar las actitudes requeridas para un puesto.
✔️Modos de abordaje: estrategias y recursos:
METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y PSICOMÉTRICA.
Técnicas y test psicométricos y proyectivos en la elaboración del diagnóstico
Phillipson, T. A. T, Desiderativo, kunder, D.A.T, SOCIOGRAMA.
La utilización de test mentales en el proceso de orientación vocacional suponen conocimiento teórico, técnico y práctico de los instrumentos
empleados( libro de Bianchi- sobre la denominada modalidad actuarial en la Ov)
✔️Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad.
REPRESENTANTES: FRANK PARSONS Y BINNET. BOHOSLAVSKY Y BIANCHI (describen esta modalidad no son los representantes de la misma).
Bonelli:
Aptitudes( punto anterior)
Intereses ( punto anterior)
Profesión( cualquier actividad social vinculada alguno de los aspectos económico, cultural, técnico, científico, político, del desarrollo y
progreso de la sociedad, para cuyo ejercicio se exige haber cursado un plan de estudios, aprobado por las instituciones de educación
Oficio( cualquier actividad social vinculada a alguno de los aspectos ya señalados, pero para lo cual no se requiere el cumplimiento de la
exigencia demandada por la profesión)
Motivación(según Kuhlen la motivación es el porqué de la conducta, no es una entidad psicológica sino que se trata de un interjuego
motivacional consciente e inconsciente, es dinámico, incluye los elementos del conflicto)
✔️Rol del POV y del consultante: la función del orientador es evaluar mediante test los rasgos de cada individuo y aconsejar la mejor
correspondencia. Orientador tiene un rol activo y protagónico es quién da el consejo.
El rol del consultante es un rol pasivo, el adolescente que dado el monto y el tipo de conflicto que enfrenta, no está en condiciones llegar a una
decisión por sí mismo.
MODALIDAD CLÍNICA
✔️Teorías que la fundamentan.-Rastros de las técnicas no directivas auspiciadas por Rogers.
-Aportes psicoanalíticos fundamentalmente la escuela inglesa y la psicología del yo( libro estrategia clínica de Bohoslavsky)
✔️Concepto de vocación: es un proceso dinámico va cambiando con el crecimiento del individuo y con el cambio de las estructuras sociales, es
el resultado de una construcción, no será algo innato sino más bien algo adquirido.
✔️Concepto de O.V:
Proceso de orientación ante la situación de elección, con adolescentes entre 15 y 19 años( elección momento crítico de cambio en la vida de
los individuos)
campo de actividades de los científicos sociales, constituye un amplio orden de tareas que incluyen lo pedagógico y psicológico.
✔️Modos de abordaje: estrategias y recursos
-Entrevista principal instrumento
Estrategia clínica (estrategia de abordaje al objeto de estudio Qué es la conducta de los seres humanos)
Implica un tipo de mirada en tipo de operación( tres momentos del acontecer clínico:
ver( observación) ,pensar(investigación),actuar(diagnóstico) carácter racional científico y autoconsciente de la estrategia clínica.
✔️Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad.
-ERIKSON:
concepto de identidad percepción de ser el mismo y continuo en el tiempo y el espacio
Concepto de moratoria social
-MELANI KLEIN:
Concepto de yo fuerte/débil
Concepto de ansiedad
Mecanismo de defensa
Identificación proyectiva: se escinden y apartan partes del yo y de los objetos internos y se los proyecta el objeto externo.
Fantasía inconsciente: expresión de los sentimientos que se proyectan en los objetos, lo que determina el estado psíquico del sujeto es la
naturaleza de las fantasías inconsciente y su relación con la realidad externa.
Relación objetal
-WENDER
Concepto de duelo y reparación
-GRINBERG
Concepto de duelo bien elaborado
Posibilidad de tolerar los sentimientos de culpa
-BLEGER/ULLOA:entrevista momentos de la entrevista
-ABERASTURY
Tipos de duelo en el adolescente
-BUHLER: vinculación de los individuos con las ocupaciones( 5 etapas)
-SUPER: el crecimiento de la vocación se extiende hasta los 14 años
-LUCYWOLF: duelos y situaciones de duelo
✔️Rol del POV y del consultante: el psicólogo o orientador se abstiene y adoptar un rol directivo.
Sujeto Pro actor( sujeto de elecciones) capacidad de decisión, posibilidad de elección, tomar en sus manos la situación que enfrenta se da en el
decisión personal responsable
MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA
✔️Teorías que la fundamentan. Psicoanalisis, Teorías Evolutivas y Psicodinámicas, Psicología Social, modalidad clínica.
✔️Concepto de vocación: predisposición a dedicarse alguna actividad sí o no por alguna retribución económica proviene del latín "vocare"
llamada.
Según Francisco Rivas, es un conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza, en relación al mundo profesional en el que
pretende incardinarse.
✔️Concepto de O.V: Campo de trabajo preventivo y de investigación psicológica y pedagógica, que atiende a púberes adolescentes, jóvenes,
adultos y gerontes con conflictos o dudas para elegir estudios y ocupaciones, con deseo de cambiarlos o con situaciones de fracaso en
decisiones ya tomadas.
✔️Modos de abordaje: estrategias y recursos
RECURSOS AUXILIARES E INSTRUMENTOS
Las técnicas son herramientas al servicio de la ov, proporcionan recursos para exteriorizar y elaborar la problemática emergente, funcionan
como obturadores del diálogo distancia de escuchar sus inquietudes y problemas)
Intervención método clínico operativo: empleamos recursos auxiliares, lúdicos, psicodramáticas, proyectivos, audiovisuales, informativos,
verbalizaciones.
LOS RECURSOS AUXILIARES son un medio para que los orientados se conozcan mejor así mismos y descubran aspectos de la realidad. Los
recursos auxiliares asumen lugar significativo como movilizadores y facilitadores en los procesos de orientación.
INSTRUMENTO PRINCIPAL: ENTREVISTA CLÍNICA OPERATIVA
Encuadre: objetivos, roles, variables espacio-temporales, contrato. ( 8 a 15 entrevistas centradas en analizar los temas y dinámicas en función
de las elecciones vocacionales-ocupacionales)
✔️Recibimos al consultante ✔️escuchamos
✔️definimos el encuadre ✔️hacemos un contrato de trabajo ✔️seleccionamos las actividades dinámicas, técnicas, entrevistas clínicas, recursos
auxiliares
✔️Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad
Marina Muller agrega el término operativo a la modalidad clínica inaugurada por Bohoslavsky, recogiendo los aportes de la Psicología social de
Pichón Riviere y Kesselman
-BOHOSLAVSKY: entrevista clínica
-ULLOA/BLEGER:disociación instrumental, encuadre
-PICHÓN RIVIERE
-WINNICOTT: espacio transicional Cómo lugar intermedio entre consultantes y consultores abierto la expresión del mundo interior de los
primeros, superposición de las dos zonas de juego la del paciente y la del terapeuta.
-FREUD: relación transferencial, ambivalencia, demanda, angustia
✔️Rol del POV y del consultante
El orientador tiene como objetivo colaborar en el aprendizaje de elecciones vocacionales-ocupacionales realizadas con creciente autonomía y
menos costo personal y social.
Orientador, coo-pensadores agentes movilizadores( brindamos un contexto de reflexión y actividades que dan un espacio y tiempo para
replantear los conflictos)
MODALIDAD CLÍNICA OPERATIVA TRANSICIONAL
✔️Teorías que la fundamentan. Psicoanalisis Ingles y Teoría de Grupos, Psicología Social.
✔️Concepto de vocación: palabra indica el hecho de ser llamado, Lidia Ferrari dice qué llamar y ser llamado no puede precisar si el sujeto de la
acción es activo o pasivo
Ángela bonelli dice que es como un llamado de algo o alguien fuera del sujeto dentro
Llamado de características particulares no se puede precisarse proviene del interior o exterior del propio sujeto.
El carácter tradicional de la vocación no se lo presenten su etimología constituye el motor inconsciente la base pulsional de la vocación.
✔️Concepto de O.V: permiten el conocimiento de algo propio, a través de las carreras y ocupaciones más allá de los cambios, cuáles son los
objetos vocacionales ocupacionales que mejor satisfacen el impulso vocacional( tiene su origen en la zona de transicionalidad es el móvil
inconsciente o base pulsional de la vocación que posee continuidad y permanencia, hilo conductor que puede llegar a rastrear se a lo largo de
la vida de un sujeto)
✔️Modos de abordaje: estrategias y recursos
Lectura de lo obvio: herramienta privilegiada en orientación vocacional, privilegia la observado.
Incluye las reiteraciones las redundancias los Olvidos las ausencias todo aquello que justamente por ser lo más obvio pasa siempre
desapercibido para el propio sujeto.
Señalamientos: constituyen una herramienta tanto o más valiosa que la interpretación por la poca resistencia que provocan y por la poseída de
permitir la inclusión activa del sujeto en la producción de sus significados.
El señalamiento de lo que se repite, de lo que se rechaza, pero que se muestra a través de la acción, la valorización de los comentarios que no
tienen importancia (vías privilegiadas de producción de significantes y acceso al inconsciente de cada sujeto)
✔️Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad
-WINNICOTT
Objetos transicionales
Fenómenos transicionales
Zona intermedia
-WENDER
Significación Impulso, tendencia vocacional básica
IMPULSO VOCACIONAL
OBJETOS VOCACIONALES
-PICHÓN RIVIERE:
Uno de los principales aportes Pichonianos, fue proponer un aprendizaje vivencial donde el sujeto tiene un ámbito especial grupal para
incorporar la información, a partir de la producción e intercambio de ejemplos y asociaciones con otros compañeros de grupo.
operativo( centrados en el abordaje de la tarea. El concepto operativo permite diferenciar un proceso de orientación vocacional de un proceso
psicoterapéutico amplio, o de un psicoanálisis marcando su direccionalidad)
Lectura de lo obvio: concepto que marcó especialmente la construcción de una nueva modalidad de trabajo clínica operativa y vincular
familiar en ov
-LIDIA FERRARI/ ANGELA BONELLI/ BOHOSLAVSKY
✔️Rol del POV y del consultante
El objetivo de la orientación vocacional es acompañar a jóvenes y adultos en sus procesos de elección y redefinición de una carrera o
ocupación recorrido por los distintos objetos vocacionales
PERSPECTIVA CRÍTICA
✔️Teorías que la fundamentan. Teorías Evolutivas, Teorías Psicodinámicas, Psicoanalísis Freudiano y Lacaniano, Paradigma de la complejidad,
Psiquiatria social, Construccionismo, Filosofía contemporánea, sociología.
✔️Concepto de vocación: más que una revelación o construcción de algo seguro, será una búsqueda. Metáfora del horizonte es la que mejor
representa la dinámica de la educación como proceso incesante.
La vocación no es algo acabado sino "un ser siendo", proceso abierto, indefinido, contingente. Búsqueda de un Horizonte y como proceso de
construcción, deconstrucción, reconstrucción implica los procesos de deseo( búsqueda y proyecto surge de la falta, estructura del deseo algo
de faltar) y goce( contracara el dolor, la culpa)
✔️Concepto de O.V: no hay nada que orientar, ni a quien orientar. Proceso de orientación vocacional es un espacio para que circule la palabra
búsqueda del consultante sobre su propio proyecto futuro.
Lo importante es la escucha, no caer en la tentación de elegir por el otro mantener a raya a los ideales, valores y deseos del POV
✔️Modos de abordaje: estrategias y recursos
✔️Autor precursor. Autores y teorías que se toman para el desarrollo de la modalidad
-BRUNER
Construccionismo social, herramientas simbólicas que posibiliten habitar el horizonte de posibilidades.
-ULLA KHAN: transformación de las posibilidades de vida y de trabajo
-EDGAR MORIN:complejidad
-DERRIDA: deconstrucción
-FOUCAULT: análisis genealógico
-CASTORIADIS: elucidación crítica
-LACAN: Goce y deseo
-FREUD: pulsion de vida y muerte, identificaciones, satisfacción, salida exogamica, objetos de satisfacción, síntoma y angustia
-DANIEL KORINFELD: Ov como experiencia subjetivante
-CASTELL:
concepto de modernidad organizada( conjunto de regulaciones colectivas que sostenían la sociedad promoviendo cierta redistribución de los
recursos y garantizando protecciones extendidas a la gran mayoría de los ciudadanos.
-Deterioro de la sociedad salarial pérdida del pleno empleo.
-individuos por exceso( autosuficientes distantes de tejido social)
-individuos por defecto( carecen del soporte necesario para tener un mínimo de Independencia social, carecen de los recursos materiales y
simbólicos para apropiarse de sus propias elecciones vocacionales, y encarar proyectos de vida)
-ANA MARÍA FERNÁNDEZ: abordaje de la subjetividad desde la complejidad
-MARÍA ESTER JOZAMI: psicoanálisis se plantea el problema de la elección vocacional en el estatuto de síntoma en estado de angustia, aún no
ha sido formulado.
✔️Rol del POV y del consultante
La orientación vocacional será un espacio subjetivante para promover un sujeto activo en la construcción de una experiencia singular( sostener
una pregunta social y construir a partir de ella una pregunta singular) lo central de la decisión apostar, jugarse a elegir
Buscar indagar en su historia y encontrarse con los señuelos que lo llevan a conectarse con su propio proyecto, elegir es perder algo, también
ganar algo.
Sujeto de la falta.
El POV debe dinamizar la pregunta, devolverle la pregunta al sujeto para que pueda elegir, implicarlo, para que pueda responsabilizarse
El POV no dirige, no aconseja, no orienta. La posición del POV y de espera, no neutro y espectador sino de espera entusiasmada)
Rol de catalizador( colaborar o acelerar o retrasar los procesos de elección)
Oficio de Alterizador( Escuchar al otro como otro, el deseo propio del consultante)
Evitar complicidades, alianzas,, resistencias, antipatías, analizar nuestra propia implicación
1. ¿Qué conceptos cuestiona la perspectiva CRÍTICA de la modalidad CLÍNICA?
En su origen reaccionó al modo psicotécnico.
TERMINÓ DESHUMANIZADO, su ppal aporte fue su fuerza contractual, su espíritu critico( CARÁCTER SUBVERSIVO) CONTRA AQUELLAS
PRÁCTICAS QUE SE FUERON CONVIRTIENDO EN RECURSOS DE CONTROL SOCIAL.
Cuestiona los conceptos de:
IDENTIDAD
✔️Concepto de Identidad( racionalidad moderna paradigma sustancialista-esencialista, construcción de una imagen que Deja fuera lo
inconsciente, modelo identitario esencialista: subjetividad fija, estable, unitaria, ahistórica autónoma) paradoja de la identidad procesos de
unión con los otros(pertenecia) y de separación( diferencia).
El concepto de Constitución subjetiva/ subjetividad: Cómo deben ir libidinal identificatorio, no como identidad coagulada, permite integrar: Lo
idéntico y lo diferente, individual y social, producción de subjetividad en vez de identidad. La identidad tiene que ver con los otros no hay Yo
sin otros.
Ana María Fernández, al hablar de subjetividad propone integrar lo idéntico y lo diferente lo individual y social producción de la subjetividad
en vez de identidad.
VOCACIÓN
✔️Vocación: el principal aporte de la perpectiva crítica, fue romper la noción absoluta, certera de la vocación. La vocación no existe sí por ella
entendemos la relación necesaria entre el sujeto y el objeto refuerza la idea de que un sujeto no está atado a un objeto, postulando que entre
ambos hay una dimensión que es la de la falta, y con ella la posibilidad de buscar, de crear, de explorar. Por lo tanto la vocación "no es", sino
un "ser siendo" indefinido, contingente, un proceso abierto. Entendemos que es un proceso que se va construyendo, deconstruyendo,
reconstruyendo, a lo largo de la vida.
Propone una perspectiva transdisciplinaria, que articule lo subjetivo-singular (dinámica del deseo y del goce) con las determinaciones del
contexto, productoras mismas de una subjetividad social y las modalidades cambiantes de los objetos elegir.
DIAGNÓSTICO
✔️Diagnóstico
Lo cuestiona en tanto que este término tiende a rotular y clasificar, ya que viene justamente de la psiquiatría. Por eso es que prefiere
conseguir la cuestión vinculada a esto, planteando la idea de riesgo. Rascovan, realiza una articulación entre el concepto de ov y salud mental
comunitaria al cuál se define como el movimiento que se despliega en el abordaje de las problemáticas subjetivas y que cuestiona la
hegemonía de la psiquiatría. Permite ubicar el conjunto de expresiones de malestar y sufrimiento humano en un esquema integrador. No sólo
es una práctica de salud mental en el sistema de salud, sino que incluye otros sectores del Estado del análisis y abordaje de situaciones sociales
con potencialidades patógenas.
✔️Modalidad actuarial y modalidad clínica: ambas formas de organizar la problemática vocacional comparten un mismo supuesto recortar la
individual y la trama social en la que se inscribe la vida subjetiva y considerar el contexto social como invariante, Rascovan analiza las
características del nuevo escenario social y sus implican cías en las prácticas de la ov.
✔️Dispositivo estandarizado/rigido( subjetividad abandona la centralidad, se deja fuera el entramado de lo social y la subjetividad)
Bohoslavsky como el autor más destacado de la modalidad clínica, pretendía confrontar la rigidez y la cientificidad de la estrategia
psicotécnica, a pesar de haber nacido como una modalidad rupturista, cierta estrategia clínica quedó encapsulada en categorías inspiradas en
un psicoanálisis rígido y mecanicista, como la práctica a la que pretendía combatir( Es el propio Bahoslavsky el que advierte y promueve una
profunda revisión de los conceptos que la modalidad clínica había instituido)
Bohoslavsky, al enunciar la vocacional como incrucijada, advertía qué la modalidad clínica podía perder su principal motivo de existencia,
subvertir lo instituido, surgido como dispositivo alternativo, comenzó a naturalizarse. Se cristalizó y perdió aquella fuerza de sus comienzos.
2. Cuando hablamos de SUJETO de la orientación vocacional tomamos diferentes autores y desde allí podemos ubicar nociones fundamentales.
✔️SUJETO PSICOEVOLUTIVO( ADOLESCENTES)
✔️SUJETOS VULNERABILIZADOS
✔️SUJETOS DE SECTORES POPULARES QUE QUEDARON FUERA DEL SISTEMA
✔️SUJETOS TRANS
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD
✔️SUJETO ADULTO MAYOR
✔️SUJETO DEL EXILIO
3. A continuación se citan dichas nociones. Cuando las lea, piense si podría definirlas y ubicar con qué temas se relacionan.
● Dispositivo Anti-destino
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD: SERGIO ENRIQUE
Dispositivo Anti-destino: elección o la decisión estarán condicionados por la revisión de las marcas que el estado de discapacidad haya dejado
en el sujeto.
Una elección reparadora se sostienen una práctica que apuesta un proceso de elaboración psíquica necesaria, una práctica que se ofrezca
como eslabón a otros que tienden a permitir a facilitar que todos los objetos tengan las posibilidades de insertarse en el mundo, como capaces
de construir, de narrar y de ser autores de su propia ha, contribuyendo a romper la lógica de la estigmatización y discriminación. Se trata de
que la elección sobre que hacer en la vida y cómo hacerlo no responda casilleros previamente establecidos categorías conceptuales que
respeten la complejidad de la trama entre los sujetos que eligen, los objetos elegir y el contexto cuya marca distintiva es la exclusión
social( poner en entredicho funciones de destino)
● Exilio
✔️UN SUJETO-UN EXILIO
Exilio: JOZAMI
El lenguaje preexiste al sujeto por lo tanto implica un otro, los significantes de la cultura ajustados a las leyes del lenguaje, a un orden cultural el
sujeto, está sujetado a los significantes del otro, como lugar de reconocimiento que lo confirme como sujeto autónomo.
Un sujeto indefenso que necesita apropiarse se da lugar entonces salió que sostiene una imagen desde la instancia llamada "ideal del yo"
Otro hecho de estructura vienen auxilio de la indefensión del sujeto la qué llamamos "frase axiomática" "inaugural" dijimos que otorgaba
un libreto para caminar por el mundo y dimos cuenta de que la continuidad y la apropiación dependen de que un sujeto pueda aferrarse es el
libreto.
La adolescencia es una categoría social que enmarca, delínea y propone lo que es un adolescente , cuyas características obedecen a un
contexto sociocultural que las abarca.
Es innegable inclusive necesario pensar la existencia de categorías que nombran y producen una sociedad y su cultura , como única forma de
ordenamiento humano.
Desde el psicoanálisis entendemos que el nombre de propio tiene poco, puesto que nos espera con su carga posibilitado o destructora.
El significado de adolescente también hace las veces de un nombre "ya cuando llegues a la adolescencia"
Esto nos permite pensar un sujeto sostenido, amarrado al significante adolescencia, un sujeto que para poder nombrarse se nombra como
tal, o que busca otra forma de nombrarse, además probablemente todavía lo Porta sin apropiarse del todo, soportándolo.
Ya sea el exilio forzado, la expulsión, el destierro o la migración económica y política, nos enfrenta a veces con una universal: todo sujeto a
nacido en otra parte.
Es efecto de una mezcla que aparece como propia, en definitiva un exiliado, a nacido en otro lugar, su nacimiento se jugó en otra escena,
en otras historias que lo produjeron, con la marca ineludible de extranjero, en la medida que sí hubo padres que desearon nuestra llegada y
nos esperaron, nacimos en esa prehistoria.
La adolescencia se considera como un proceso es decir como "un camino hacia", como el paso obligado de un estadio a otro. A partir de
comienzos del siglo 20 que se ha dedicado especial atención al período llamado adolescencia.
Hall describió la adolescencia como un período característico de tormenta e ímpetu, etapa de turbulencia y transición
Freud, plantea la evolución del sujeto desde diferentes fases, que tendrían que ver con el desarrollo de la sexualidad en el que el sujeto
accedería la madurez sexual.
Ana Freud, afirma que los factores Implicados en los conflictos de la adolescencia son los siguientes:
-la fuerza de los impulsos del ello
-la capacidad del yo para superar a las fuerzas instintivas o para ceder ante ellas
-la eficiencia y naturaleza de los mecanismos de defensa disposición del yo.
Knobel, dice al respecto que el síndrome normal de la adolescencia, perturbado y perturbador para el mundo adulto, pero necesario para la
adolescente, que en este proceso va a establecer su identidad.
El adolescente no solo debe enfrentar al mundo de los adultos, sino que además debe desprenderse de su mundo infantil donde mantenía
roles claramente establecidos (tres tipos de duelo)
M. Klein, introdujo a partir de la lectura de Freud, la conexión entre el Duelo y los procesos de la temprana infancia, se basa
fundamentalmente en el "objeto perdido", el "objeto del deseo" aquel que será reparado y que permitirá una evolución satisfactoria en tanto
se realicen los duelos por el objeto perdido, será conformando etapa por etapa lo que se definió como identidad
Erickson, ubica el problema clave de la identidad para este autor consiste en la capacidad del yo de mantener la mismidad y continuidad
frente al destino cambiante.
Dolto, opina que la adolescencia es una fase de mutación y dice el adolescente pasa por una muda respecto de la cual nada puede decir, y es
para los adultos objeto de un cuestionamiento, que según los padres está cargado de angustia o pleno de indulgencia.
● Lo fraterno
✔️SUJETOS DE SECTORES POPULARES; GABRIELA SUÁREZ
Lo fraterno
Envión es un programa que tiene como objetivo crear un espacio donde los jóvenes "van porque quieren" es ya comenzar por el plano del
deseo, "querer asistir". Ámbitos en los que propiciar la construcción de un lenguaje común reglas que marcan una dentro un pertenecer un
ser protagonistas En dónde los fraternos pueda construirse como suplementario al eje paterno-filial
Lo paterno, desde Duschatzky, Cómo práctica de ligadura social que se arma en tres Pilares fundamentales
🔻la confianza ( en el devenir, en la activación de las posibilidades, en el despliegue de las diferencias)
🔻la responsabilidad ( como respuesta a la interpelación del otro)
🔻el afecto( como la capacidad de ser afectado en un encuentro)
● Proyecto en vida
✔️SUJETO ADULTO MAYOR: CHAMALE
Proyecto en vida
Dentro del recorrido del dispositivo de orientación vocacional para adultos mayores que implican un espacio de aprendizaje producción de
subjetividad y de lazo comunitario. El recorrido abarcó:
✔️apertura vocaciónal( intervenciones para iniciar un espacio de escucha y descubrimiento de la vocacional, para construir un proyecto
posible, espacio de tratamiento individual, se ponen palabras ideas, sentimientos y valores donde la escucha y la elaboración de ello, hace
posible
✔️conocimiento de sí mismo ( un espacio para lograr acceder a características de la personalidad, de intereses y aptitudes para poder
identificar áreas de desempeño y realización personal, a fin de dirigir así una propuesta innovadora de acción( se administran
autocuestionarios, técnicas vivencial es)
✔️elecciones( se evidencian rasgos de la época que condicionan y estructuran a las familias el proceso de Ov, posibilitó la jerarquización de
tareas y ocupaciones para dar lugar al propio deseo y armar un proyecto vital acorde de ello)
El proyecto en vida, propicie el abordaje de dos variables el tiempo y el espacio
planificación de la propuesta:
🔻Qué
🔻Para que
🔻Porque
🔻Como
🔻Dónde
🔻cuándo
Se elaboraron informes con devoluciones orales sobre intereses aptitudes y áreas de desempeños posibles, el momento de devolución es
esencial como estrategia reparadora de objeto, por la pérdida que implica toda elección y el armado de lo nuevo mediante la escucha del otro.
● Sujeto de la falta
✔️SUJETO DESDE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA
Rascovan señala que desde el psicoanálisis el sujeto que elige es entendido como sujeto productor de sentido que se constituye como tal en el
transcurso de su vida social familiar y personal.
El sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la falta, solo si algo falta es posible desear. La inscripción de la dimensión de la falta es lo que
posibilita la circulación del deseo y la posibilidad de que un sujeto se apropié de él. El sujeto que elige en tanto que ha podido llevar a cabo la
renuncia pulsional, sale a buscar objetos que son sustitutos del objeto primordial perdido, dicha búsqueda se da en el marco de una gran
variedad de objetos culturales, los objetos elegir son las posibilidades que cada sociedad ofrecen en relación con el mundo del trabajo y de los
estudios.
El contexto como tercer componente de la tríada del campo vocacional está constituido por las condiciones históricas de la época.
● Performatividad recursiva: GULCO
✔️SUJETOS TRANS
Desde la infancia las narrativas referidas al género quedan articuladas y significadas desde lo emocional y cognitivo, provocando una
Performatividad recursiva( es decir en el sentido que podría repetirse indefinidamente)
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD
SERGIO ENRIQUE menciona que las trayectorias discapacitantes recorridas en los dispositivos institucionales que alojan a los adolescentes y
jóvenes con discapacidad, producen efectos de performatividad en los cuerpos, en las conductas, en los posicionamientos subjetivos, que es
necesario poner a trabajar para que algo propio del sujeto pueda tener su expresión.
● O.V. como Rehabilitación
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD: CIRULLI
La ov aplicada a personas con necesidades especiales forma parte de un proceso multidisciplinario, complejo y difícil llamado rehabilitación.
El interés de la rehabilitación durante años se centro en la atención del enfermo en su aspecto físico, preocupándose solo por la restitución de
la forma descuidando el aspecto funcional.
Más adelante se empieza a considerar al individuo como un todo, teniendo en cuente su esfera psicoafectiva.
Es así como se introducen en la rehabilitación el concepto de interacción entre individuo y ambiente.
La discapacidad se puede definir como el grado de alejamiento que sufre un individuo de la medida normal a consecuencia de un daño que se
manifiesta por la limitación funcional y/o restitución de actividades específicas. La desventajas representa las consecuencias sociales y
ambientales que sufren los individuos al no poder conformar las expectativas o normas de su universo( discapacidad y condiciones del medio,
el concepto de desventaja es variable)
La rehabilitación debe actuar sobre los factores que inciden en la persona en la sociedad tratando de disminuir sus efectos para lograr la
integración haciendo de este termino el medio y fin de la rehabilitación.
Las acciones de rehabilitación sobre el individuo y sobre el medio constituyen una unidad analizada en dos áreas
🔻el campo médico( también llamado rehabilitación funcional brinda la asistencia médica qué trata de desarrollar las capacidades funcionales
y psicológicas del individuo con necesidades especiales)
🔻el campo psicológico( estudia el desarrollo de las capacidades individuales remanentes trata las diferentes crisis, las perturbaciones del
aparato psíquico y también Integra al individuo con las instancias del contexto social)
🔻el campo social( también denominado readaptación social, es la parte del proceso de rehabilitación que trata de integrar a una persona con
necesidades especiales a la sociedad, ayudándola adaptarse a las exigencias de la vida familiar, colectiva y profesional o laboral, disminuyendo
al mismo tiempo la carga económica y social que puede actualizar el proceso de rehabilitación)
(Cirulli/orientación y discapacidad)
● Envión
✔️SUJETOS DE SECTORES POPULARES QUE QUEDARON FUERA DEL SISTEMA: GABRIELA SUÁREZ
Envión
Es un programa de inclusión juvenil dependiente del ministerio de desarrollo social de la provincia de Buenos Aires, en convenio con los
municipios. Destinado a jóvenes entre 12 y 21 años que viven en contextos de vulnerabilidad social que reciben una beca o ayuda económica
Criterios:
🔻que pertenezcan hogares pobres con inserción laboral precaria
🔻que no estudian o estén en riesgo de abandono escolar
🔻que no trabajen o que lo hagan de forma intermitente y precaria
🔻que vivan situaciones familiares de violencia y abandono
🔻que habiten en barrios con infraestructura y equipamiento inadecuados
Elementos del programa:
- figura del tutor como referente del barrio para otros( nexo entre los jóvenes, el equipo técnico y el barrio) con el objetivo de reconocer al
joven como ciudadano y sujeto de derechos y no como beneficiario pasivo de planes sociales
- equipo técnico compuesto por 6 a 10 integrantes profesionales del área social( se ocupa de la orientación y acompañamiento integral de los
jóvenes con extensión a sus familias, la organización y ejecución de talleres de capacitación, recreativos y actividades cotidianas.
4 ejes transversales intervención: educación, salud, trabajo, recreación y deporte
-Proponer un espacio para la construcción de lazos de confianza con un adulto que sostiene, facilitar a los jóvenes el acceso a recursos y
oportunidades promoviendo su desarrollo personal y vincular, teniendo como objetivo primordial de integración social.
- la tarea será instrumentar estrategia de intervención colectiva, que colaboren en la generación de condiciones posibilitadoras de nuevas
representaciones sociales más habitantes. (Gabriela Suárez/ una exp de Ov con jóvenes de sectores populares)
● Deconstruir lo que parece inevitable
✔️SUJETOS TRANS: GULCO
Repreguntar sobre los sentidos, deconstruir lo que parece inevitable, teniendo una cierta radicalidad imaginativa
Poner en discusión la existencia de lugares especiales para los considerados diferentes.
Busca que las instituciones logren hacer lazo con los deseos de los sujetos
● Departure gate
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD: SERGIO ENRIQUE
Departure gate( puerta de avión) es un dispositivo que brinda la posibilidad de imaginar, soñar, investir el propio futuro y precipitar lo
vocacional como acontecimiento de una experiencia lo suficientemente subjetivante que posicione al sujeto como constructor de su propio
destino.
Se trata de sujetos poco acostumbrados a preguntarse o que se les pregunte por el futuro de su propia vida, alojados bajo la protección
familiar hay un acostumbramiento, habituación y dependencia en cuanto a que otros piensen o respondan por ellos.
Un adolescente o joven con discapacidad no es alguien que espontáneamente se acerque a la ov con dudas acerca de que hacer en su futuro,
más bien deberíamos considerarlos como uno de aquellos grupos de sujetos que hay que ir a buscar.
respecto a lo que quieren o desean. sino que se ubican en el presente.
Se trata de pensar en un dispositivo donde no se los encasille, como cualquier adolescente que tiene una discapacidad necesita aceptación de
sí mismo y lograr la mayor autonomía posible en sus actividades cotidianas, debe afrontar aspectos biológicos y culturales y los cambios físicos
y psíquicos que en este momento de la vida acarrea.
Para una adolescente con discapacidad a la acomodación psíquica al cuerpo y la edad cronológica pueden no coincidir con la etapa vital en que
se encuentran
Otros aspectos en juegos son los procesos de duelo: por la infancia pérdida, el yo ideal, el ideal del yo, las modalidades identificatorias y la
consolidación de la subjetividad, es posible agregar un cuarto duelo por la aceptación por la función que falta y la elaboración de su condición
donde el foco está puesto en la falta,lo castratorio que lo que promueve la infantilización dónde lo sobresaliente es la falta, lo contrario que
acentúa lo endogámico, paralizando el proceso de desidealización y confrontación con los padres comprometiendo las posibilidades de valerse
por sí mismos y dificultando que pueda poner en juego la consolidación de un ideal del yo: infantilizacion, dependencia,sobreprotección )
En esta etapa las dificultades por parte de un joven con discapacidad se acentúan, en muchos casos ya agravan, es imprescindible que pueda
crear y mantener amistades y lazos más allá de la familia.
Se trata de inventar lugares posibles para el sujeto, no solo facilitar objetos vocacionales sino que el conocimiento como eslabón dentro del
proceso de autonomía del sujeto con discapacidad, ir más allá de una carrera, facilitar la inserción en el sistema de producción.
Su intervención debe ser desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria que contemple incorpora y contribuye a garantizar que los sujetos
con discapacidad tengan acceso a una experiencia subjetivante que les permita construir proyectos de vida con igual derecho que cualquier
otro.
Una función muy significativa del POV:
-OFRECERSE COMO GARANTE, de otro que haga las veces de sostén o apoyo y que no termine convirtiéndose en quién decida por él.
-MEDIADOR EVANESCENTE, que si va para que ciertas operaciones subjetivas puedan precipitarse, cumplir con una tarea cuidadora de la
experiencia. Acompañar al adolescente en sus caminos paradójico, cuidar para que una experiencia pueda desenvolverse, en la medida en que
promueva subjetivación un pasaje de ser objeto del deseo de otro a constituirse en sujeto deseante
-DESANUDAR LOS SGTES CRISTALIZADOS EN UN NOPODERMIENTO, operatoria infantilización de un no-poder que los pasiviza, los objetaliza y
los anula como sujetos desean tes.
● Identidades sexuales
✔️SUJETOS TRANS: GULCO
Pensamos la construcción de Identidades sexuales como efecto de varios factores: identificaciones, vivencias subjetivas, significaciones
sociales y relaciones de poder.
Desde la infancia las narrativas referidas al género quedan articuladas y significadas desde lo emocional y cognitivo, provocando una
Performatividad recursiva.
En el marco de las crisis de las narrativas totalizadoras irrumpen en la sociedad patriarcal y heteronormativa, una Pluralidad de existencias que
despliegan variaciones de género, de erotismo, de Identidades sexuales; travestis, transexuales, transgenero, intersexos, etc.
No podemos hablar de Identidades fijas e inmutables, no hay linealidad entre sexo/género/relación objetal.
● Cuerpos que importan
✔️SUJETOS TRANS: GULCO
Judith Butler, dictó en 2015, en la Universidad 3 de febrero, una temática cuerpos que importan, refiriéndose aquella operatoria social por la
que determinados cuerpos que no se adaptan a la heteronorma, parecería que pierden su importancia como seres humanos.
Butler, daba un ejemplo referido a los momentos en que una persona con una performatividad de género distinta( un sujeto travesti o
transgénero, por ejemplo, camina por la calle, sabe qué es lo que hace que pueda ser ese derecho, se siente seguro? Solo si hay aceptación en
el espacio cultural puede transitar la vía pública, si es posible estar seguro caminando por la calle porque muchos apoyan ese derecho)
Butler, afirma que vivir en cuerpos más reconocidos, implica vivir en la sombra, no como sujetos. Se trata de cuerpos que generan
incomodidad y que requieren plantar sedes del desafío como forma de reconocer, maneras de habitar las situaciones, poner en discusión la
existencia de lugares especiales para los considerados "diferentes" .
● Envejecimiento como experiencia positiva.
✔️SUJETO ADULTO MAYOR: PUZZI
El cambio de paradigma en torno al envejecimiento y la vejez apunta a la plena realización de todas las dimensiones del sujeto, no solo a un
buen estado de salud, sino también a la participación social y a la realización personal. EL MODELO PROPUESTO ES DE DEL ENVEJECIMIENTO
ACTIVO.
Desde la OMS, se sostiene que si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga, debe ir acompañada de
oportunidades continuas de autonomía, salud, productividad y protección El envejecimiento activo es definido como el proceso por el cual se
obtienen las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable,
la productividad y la calidad de vida en la vejez( Puzzi, Ov con adultos mayores)
● Duelos
✔️SUJETO PSICOEVOLUTIVO( ADOLESCENTES) MULLER
La adolescencia provoca una cantidad de cambios que promueven un impulso al desprendimiento, acompañado de temor frente a la pérdida
de lo conocido.
ERIKSON, dice que puede considerarse a la adolescencia como una moratoria psicosocial, un proceso de aprendizaje en que los cambios
significan duelos o abandonos dolorosos del pasado estos duelos son:
🔻por el cuerpo del niño( transformaciones corporales repercuten psíquica mente, reacción de confusión, extrañeza, cuerpo vivido como
ambivalente bueno/malo (cambios deseados y temidos)
🔻por la pérdida del rol y de la identidad de la niñez( periodo previo expectativas conocidas claras y (identificaciones y procesos mentales
entran en crisis, abandono de la identidad infantil) nuevas formas de conducirse implica nuevas responsabilidades y problemas.
Pasar de identificaciones a elaboración de la identidad.
🔻por la pérdida de la relación infantil con los padres
Niñez, padres poseían una imagen de poder y seguridad.
Adolescencia, identificación entre en crisis, necesidad de ser tratados como iguales, cuestionan las normas familiares.
Padres, recíprocamente viven dos duelos:
🔻Deben aceptar su propio envejecimiento
🔻los cambios en la identidad del hijo los enfrentan a nuevos valores concepciones e interpretaciones, entran en una nueva etapa de la
relación con el hijo.
En los adolescentes las tareas específicas consisten en
🔻Desprenderse e independizarse emocional y económicamente de los padres y adultos
🔻construir un sistema interpretativo de la realidad
🔻poder trabajar en grupo Sin diluir la identidad
✔️SUJETO ADULTO MAYOR: TEXTO DE CHAMALE
Duelo
En el trabajo con adultos mayores son más los sujetos que le temen al paso del tiempo y se encuentran afectados por eso, el problema
principal es la crisis narcisista de aceptar la propia declinación, además de las pérdidas objetales.
La jubilación implica vivenciarse consciente o inconscientemente como una situación de pérdida lo cual implicará elaborar psíquicamente un
duelo y consecuentemente atravesar estados anímicos depresivos, para algunos la jubilación resulta una caída brusca, un salto al vacío para el
que no se han preparado. Los principales miedos que se enfrentan en la jubilación son:
-la pérdida del rol profesional
-la disminución de ingresos
-la pérdida del estatus social
-menor reconocimiento
-menos oportunidades de contacto social
● Trabajo por cuenta ajena
✔️SUJETO DE LA DISCAPACIDAD: PUZZI
Existen distintas alternativas de empleo sugeridas por la OIT, para personas con necesidades especiales una de ellas es el trabajo por cuenta
ajena:
Que presenta entre sus modalidades:
✔️El empleo competitivo, como una actividad en la que la persona con necesidades especiales cumple su tarea en condiciones similares a la de
sus colegas válidos y acepta las mismas normas de trabajo, reglamentaciones y sistemas de remuneración que ellos.
✔️Empleo semi-protegido, que es el trabajo efectuado por persona con discapacidad en el mercado abierto de trabajo, pero en condiciones
especiales
✔️Trabajo protegido, Qué es ofrecido por periodos prolongados y en condiciones especiales a personas con dificultades que por la naturaleza
gravedad de sus impedimentos son consideradas incapaces de ejecutar un trabajo en las condiciones de competencia corriente.
● Perspectiva narrativa
✔️SUJETO ADULTO MAYOR: TEXTOS DE CHAMALE Y IACUB
A partir a partir de la jubilación se detona un proceso en el cual la identidad ocupacional de los adultos mayores atraviesa por periodos de
construcción y reconstrucción del proyecto de vida, el adulto mayor se enfrenta a su propia identidad, esto se hace a manera de leer la propia
vida, leer su propia historia, es lo que IACUB define como identidad narrativa el adulto mayor cuenta su propia historia, a sí mismo y a los
otros, dándole nuevos sentidos a la experiencia) Chamale/Tornello/Fernández
ENVEJECIMIENTO DESDE LA IDENTIDAD NARRATIVA
IACUB, la describe Cómo un movimiento psíquico que permite reconocer un sentido de identidad y brindarle una identidad narrativa a la
dimensión temporal, integración de significados o de versiones de sí mismo, ofrece un sentido de unidad que posibilita ver al sujeto como un
todo coherente en el espacio y el tiempo y con un propósito, se articula el presente pasado y futuro
Ricoer, lo Piensa como alguien que lee su vida como si fuera otro, movimiento de lectura y escritura para la transformación de sí mismo.
El pasaje una nueva etapa pone en cuestión la continuidad de la configuración de sí mismo, pudiendo producir una ruptura biográfica o
narrativa debido a que el sujeto siente que su nueva identidad es desconocida negativa o estigmatizada.
Se trata de laborar lo novedoso, llevar a cabo un proceso de reflexión vital, nuevas formas de posicionamiento ante un contexto vital (nuevas
categorías narrativas)
● Doble pasaje
✔️SUJETO CON DISCAPACIDAD: SERGIO ENRIQUE
Doble pasaje
Mannoni, definía que todo joven con discapacidad se encuentra enfrentado a un doble pasaje de la infancia a la adultez y de discapacitado a
"sujeto normal" teniendo que ganarse una doble Independencia (de su propia vida y acceder a una función en la sociedad)
En ese doble pasaje es imprescindible contar en todo momento con la opinión del joven con discapacidad, promoviendo su
autodeterminación.
El rol del profesional de la orientación vocacional debe ser el de mediador entre las opiniones de los familiares, regularmente más protectoras
y conservadoras, y las preferencias del joven con discapacidad.
● Herramientas simbólicas ✔️SUJETOS DE SECTORES POPULARES QUE QUEDARON FUERA DEL SISTEMA: GABRIELA SUÁREZ
La experiencia de Envión como programa que busca instrumentar estrategias de intervención colectiva que colaboren la generación de
condiciones posibilitadora de nuevas representaciones sociales más habitantes
Este tipo de experiencias constituye una oportunidad de abordaje comunitario para contribuir a la construcción de herramientas simbólicas
que permitan que los jóvenes más vulnerables tenga la oportunidad de poder construir otros destinos con mayores posibilidades. Se trata de
generar condiciones, tejer una trama que sostenga, aportando capital social y cultural, se trata de poder brindar oportunidades, tiempo de
espera, andamiaje para soportar el proceso que permitirá la construcción de herramientas, que generen otros lugares posibles, otros modos
de habitar su adolescencia, que propicien la construcción de horizontes donde poder desear, elegir.
Se trata de dispositivos de acompañamiento. ( Gabriela Suárez/ Ov con jóvenes de sectores populares)
● Lógica de la diferencia vs. Lógica de la multiplicidad
✔️SUJETOS TRANS: GULCO
La lógica de la diferencia desde la perspectiva de la heteronorma tiene al menos tres características destacables es binaria( solo permite la
categoría masculino/femenino) atributiva( atribuye la identidad a un solo rasgo: la elección de objeto sexual, el cuerpo sexuado, o el género) y
jerárquica( aquello que es diferente de lo considerado "igual a mí mismo" en necesariamente inferior)
Por eso acordamos en proponer la lógica de la multiplicidad qué apela la variedad y a la abundancia en este sentido:
Multiplicidad de cuerpos, de trayectorias, de géneros y de condiciones, solo es posible si la mirada social la sostiene con políticas desde el
estado que la pongan en agenda.
Las subjetividades se van generando también en la matriz de normas sociales y mandatos culturales y no son indiferentes al asedio y la
creación de conflictos. Por ello mismo una concepción normativa y disciplinaria de la sexualidad y del género, puede deshacer a la propia
persona al socavar su capacidad de continuar habitando una vida llevadera.
La igualdad de derechos puede ser solo un enunciado, si el estado deja huérfanos algunos sujetos no hay ciudadanos, solo algunos lo son.
4. Lograr desarrollar las variables que contextualizan la O.V. como INTERVENCIÓN. Por ejemplo: Monpower plantea lo siguiente en su página
web: Tercerización de Servicios: “Indicá el perfil que buscás, cantidad de días a cubrir y nosotros asignamos a la persona indicada”. ¿Qué tipo
de intervención es? En qué nivel se desarrolla? Puede suponer un momento? Y el campo donde se trabaja? Finalmente: ¿Qué papel tiene la
ÉTICA de la O.V. aquí?
INTERVENCIÓN EN EL CAMPO DE LO VOCACIONAL.
✔️TIPOS DE INTERVENCIÓN
Pedagógica
Psicológica: La intervención del ejemplo es psicológica, ya que se hace hincapié en el sujeto,podriamos suponer que desde una modalidad
actuarial, dónde la ov se encuentra fundamentada en una concepción del hombre apropiado en el lugar indicado, que tiene como objetivo el
ajuste de las posibilidades del sujeto y los requerimientos del puesto.
En este caso
Sociológica
✔️NIVELES DE INTERVENCIÓN
Psicosocial, el nivel en el que se presenta el ejemplo, responde a este nivel, en el que se busca atender a la singularidad del sujeto(consulta
individual)
Dentro de la modalidad actuarial la función del orientador sería evaluar mediante test los rasgos de cada individuo y aconsejar la mejor
correspondencia con el puesto requerido.
Grupal
Institucional
Comunutario
✔️MOMENTOS
Cortes( que se pueden hacer en la construcción de un proyecto vocacional)
Podría tratarse de un momento vital en el marco de la búsqueda del primer trabajo de una persona, en la que el objetivo sería la preparación
para una futura inserción inserción en un área de interés, por o que se busca ganar experiencia con este primer trabajo
✔️CAMPOS
Educativo:
Laboral: Esta intervención podría entrar dentro del campo laboral, en el que una empresa busque conectar a jóvenes profesionales al mercado
laboral de acuerdo a la demanda de mano de obra calificada en el ámbito privado.
Salud:
El papel de la ética en este ejemplo, teniendo en cuenta que la tarea del Orientador, según Deboli/Cibeira/Ferrari/Kesner,es repensar nuestro
lugar como orientador y no reproducir un sistema que segrega, es decir poder hacer uso de estrategias informativas que permitan la
apropiación de la información con un pensamiento crítico, de modo que el ejemplo nos presenta una búsqueda que apunte a encontrar a un
sujeto carente de capacidad de decisión, sin voz ni voto, incluso intentando apelar solo a sus aptitudes para el puesto requerido, recortando la
dimensión subjetiva del sujeto.
El desempleo, la inestabilidad en como rasgo característico de la epoca y la consecuente vulnerabilidad de mano obra, hace que las
representaciones acerca de la incertidumbre laboral, cobren fuerza, por lo tanto afectan la capacidad de decisión de los jóvenes pudiendo
muchas veces influir en qué acepten los trabajos disponibles, más que aquellos que desearían o eligirian si tuvieran más oportunidades
laborales.
Rascovan, nos habla de una ética en relación al otro, en tanto reconocimiento de las potencialidades de los sujetos, en este sentido señala que
alrededor del eje adaptación emancipación se organiza la disputa de sentido de las prácticas la atención se da entre quienes pretenden y
proponen ubicar a los Sujetos, adaptándolos al sistema y quiénes proponemos abrir espacios liberadores, en los que se generan las
condiciones para que los participantes de la ov puedan registrar las reglas del juego de sistema social imperante, pero al mismo tiempo se
habiliten a revisarlas, cuestionarlas y porque no a resistirlas y/o transformarlas.

1Una CLÍNICA POSIBLE (Sergio Rascovan)

Acerca de la orientació n vocacional como experiencia subjetivante es esperable que usted reconozca la orientació n vocacional como una
clínica posible y así la clínica de las 4 E( Escucha/ espera/elaboración y elección: de ninguna manera se trata de una clínica
sumaria, entendida como pasos a seguir, sino de tener presentes aspectos para construir una experiencia que sostenga una
aventura)

El proceso se organiza alrededor de una secuencia de encuentros-entrevistas donde el POV tiene como principales herramientas
la escucha, la espera, el jugar, la indagación sobre su propia implicación generando condiciones para la elaboración y la elección.

Allí el autor nos plantea por qué se trata una experiencia subjetivante, del sentido de las posiciones de objeto y sujeto que en el espacio
de la orientació n vocacional se van asumiendo, por qué se trata también de una experiencia en qué consiste esta experiencia.

El proceso de Ov( doble implicació n: entre subjetividad y experiencia

La experiencia se construye en la trama de relaciones intersubjetivas que constituyen a los espacios institucionales, lo que define una
experiencia que tiene que ver con el lugar en que queda ubicado el sujeto como resultado de determinado proceso de transformació n

El proceso de Ov será una experiencia subjetivante en la medida que promueva subjetivacion( permiso que un sujeto se pueda otorgar
para pensar, imaginar, soñ ar má s allá de los imperativos sociales

Pasaje de ser objeto del deseo del otro a constituirse en sujeto deseante. Proceso de Ov como experiencia subjetivante; concepto de
Daniel Korinfeld)

Experiencia quiere decir que algo pasó allí, el sujeto qie comienza un proceso de Ov no termina igual.

La experiencia es aquello vivido desde la propia subjetividad, al igual que el sujeto no es unidad idéntica sino configuració n de vivencias
heterogéneas que articulan diferentes aspectos( emocionales, intersubjetivos, con e inc) la clínica de Ov es la experiencia mientras que
el caso que se construye a partir de ella es relato de lo vivido.

La experiencia consiste en poner un paréntesis en la vida del sujeto a la espera de que algo advenga, una verdad sobre sí mismo

Se busca una clínica que promueva la interrogació n y la invenció n de forma de vida singulares

Por otra parte explica el autor qué es pasar de la pregunta social a la pregunta singular. Por qué ni diagnósticos ni evaluaciones.

En el proceso de orientació n vocacional no hay nada que orientar, ni nadie que pueda orientar.

Evitar ubicar a quien consulta en algú n diagnó stico, cuadro o Topologia.

El proceso de medicalizacion propio de las prá cticas en el sector salud es equivalente a lo que ocurre en el campo de problemá ticas
vocacionales en torno a la evaluació n y medició n, ambas son parte de una hegemonía discursiva( Marc Angenot)

Sostener una pregunta social y construir apartir de ella una pregunta singular, que cada sujeto se hace en algú n momento de la vida.

La pregunta que vas a hacer? Qué vas a estudiar? Se impone como Imperativo social,el motor del POV que promueve la transformació n
en una pregunta singular de construcció n de una elecció n es la transferencia( SSS ilusió n necesaria para que el sujeto pueda desplegar
sus fantasías, aspiraciones y anhelos asociados al futuro.

Es necesario también que el consultante se anime a hurgar en su propia historia para adueñ arse de las representaciones y creencias que
lo empujaron a la consulta.

En la transformació n de la pregunta social en singular el POV pondrá especial atenció n a las modalidades subjetivas singulares del
consultante con relació n al deseo de elegir y construir proyectos futuros este modo podrá distinguir tipos de modalidades subjetivas
singulares: histérica obsesiva y fobica.

En cada e hay conceptos que debe Identificar y poder desarrollar teó ricamente tal cual los propone el autor, sabiendo a qué E pertenece:
● Historizació n simbolizante: La noció n de elaboració n tiene dos acepciones: Historizació n simbolizante( operatoria qué busca dar
sentido al sinsentido, construyendo una narrativa singular). Mundo fantasmatico del sujeto. La otra acepció n relaciona la
elaboració n con la construcció n de un esbozo de proyecto futuro(ló gica de la anticipació n).Las elecciones vocacionales no son
espontá neas sino como efecto de un proceso de elaboració n psíquica ELABORACIÓN
● Ideal del yo:buscar y construir proyectos es investir futuro, se organiza a través del ideal del yo( narcisismo infantil) elegir es
atravesar la experiencia de perder algo) ESCUCHA
● Oficio de Alterizador: La ética del POV se apoya en el oficio de Alterizador, la posició n del POV es de una espera entusiasmada por
la alteridad que caracteriza de la mejor manera lo que ocurre en un proceso de Ov, se trata de mantener a raya los propios ideales,
intenta mantener libre de la propia pasió n profesional. ESPERA
● Hospitalidad: La experiencia del proceso de Ov será un tiempo y un espacio de Hospitalidad, que permita alojar las preguntas, las
expectativas, las inquietudes, los sueñ os, el malestar, las dudas y ansiedades habitando un espacio singular acorde a cada caso.
ESPERA
● Ov como catalizador: El proceso de Ov resulta un auténtico catalizador en la medida que colabora a acelerar o retrasar los
procesos de elecció n, partiendo de reconocer la dislocació n entre los tiempos subjetivos y sociales( 2 formas de posicionamiento
subjetivo por parte del consultante: omnisciente-omnipotente o impotente) ESPERA
● Proceso de elucidació n: indagar(invitar al consultante a registrar que quiere saber al preguntar)sobre la implicació n del POV es
un proceso de elucidació n continua de las naturalizaciones o invisibilizaciones de nuestra elecciones de vida. Entender muchas
veces es cerrar, hay que poner en juego las propias valorizaciones que cada uno tiene de las carreras, de las profesiones o de los
proyectos de vida. ESPERA
● Deseo: La elecció n está directamente asociada a la dialéctica del deseo, no en términos sustantivos sino en cuanto al desear. La
diná mica de la vida reclama que algo tiene que faltar para poder desear, es vernosla con la falta. Elegir es una experiencia vital
conflictiva inevitable aunque no necesariamente dramá tica ni patoló gica. ELECCIÓN
Finalmente debe Identificar por qué se trata de una clínica creadora y el papel del jugar.

Clinica creadora: estamos ready indicando una clínica creadora la incesante bú squeda de formas imaginativa para promover caminos
que generen diferencias Y dó nde hay monotonía y reiteració n que pueda a propó sito de la situació n de elecció n construir por fuera de la
repetició n.

Jugar: entendido como una forma de fricció n que produce reinvenció n singular, el jugar en el proceso permite crear ese paréntesis de
singularizació n, el jugar es un impasse en la vida social que habilita una zona intermedia de la realidad un espacio potencial entre el
adentro y el afuera una zona de experiencia entre el sujeto y la realidad exterior el jugar se asemeja a otras formaciones de
intermediació n entre el espacio y la realidad social y las creaciones fantasmá ticas del sujeto.

Es un jugar como invitació n para que el sujeto se juegue y para jugar no también nosotros como profesionales.

La posició n creadora jugante del profesional habilitar a jugar entre ambos el consultante y el POV en jugar como una forma particular de
estimular los procesos de significació n Y resignificació n de lo vivido y lo Porvenir Má s allá de las maneras estereotipadas que impone la
cultura.

2-De Psicodiná mica de la Elecció n, debe analizar el papel de los DUELOS, ELECCIÓ N: momentos y tipos. Y qué papel juega allí la
Identidad ocupacional y vocacional. Autor: Rodolfo Bohoslavsky

DUELO: Elegir implica optar por un objeto, en la elecció n ocupacional se dejan objetos y formas de ser, supone elaborar Duelos.

El adolescente debe elaborar duelos por objetos que deja, que pierde.

Segú n Lucy Wolf los duelos se realizan sobre 4 situaciones( duelo por la Esc. Sec, duelo por el paraíso perdido de la niñ ez, duelo por la
imagen ideal de los padres, duelo por las fantasías omnipotentes).

Grinberg nos habla de duelo bien elaborado( supone tolerar los sentimientos de culpa frente al objeto(porque se fantasea que la
separació n con el objeto implica agresió n por parte del objeto) y frente a si mismo experimentados en toda separació n, las
identificaciones suponen que separarse del objeto sea separarse de partes del self). Grinberg menciona a los duelos por el self, por la
omnipotencia perdida, por el cuerpo adolescente, por las identificaciones dejadas de lado, por el manejo del tiempo, ante los éxitos.

Por tanto la culpa puede ser divalente( paranoide) donde el temor por la agresió n del objeto o del self es reemplazada por la culpa
depresiva( conductas reparatorias).

Una auténtica reparació n debe darse sobre el self, para luego poder darse sobre los objetos.

Si los sentimientos Disculpa son tolerados el Duelo puede ser elaborada eso supone que pueden discriminarse los aspectos del self
ligados a objetos y situaciones perdidas.

El adolescente ha de poder detectar, aislar y separar las partes de sí que ha depositado en los objetos que deja, o que lo dejan, y
reintroyectar estos aspectos( elaboració n de la posició n depresiva, percibir la realidad y tolerar la ambivalencia frente a los objetos).

MOMENTOS DE LA ELECCIÓN:

Selección:

Funciones yoicas comprometidas:pone en juego la funció n yoica de adaptació n a la realidad (síntesis entre originalidad personal y
aceptació n de las normas sociales), interpretació n( discriminació n entre yo y no yo) y sentido de realidad( coherencia entre tiempo,
espacio y otros)
Patología más frecuentes: "no verse"confusió n en el vínculo, identificaciones proyectivas e introyectivas masivas.

Elección:

Funciones yoicas comprometidas: Relació n de objeto( reconocimiento selectivo y el establecimiento de vínculos diferenciales con los
objetos)

Patología más frecuente: rigidez y estereotipia o excesiva la habilidad de cargas, bloqueos afectivos, y enamoramientos maníacos

Decisión:

Funció n yoica comprometida:

Acció n sobre la realidad, proyectos. Comprende un proyecto relativo a largo plazo y la funció n ló gica de regulació n y control de los
impulsos.

Patología más frecuente: trastornos en elaboració n de duelos fracaso en el control de impulsos.

TIPOS DE ELECCIÓ N:

Elección madura: depende de la elaboració n de los conflictos y no de la negació n de los mismos pasar de un empleo defensivo de las
identificaciones a un empleo instrumental de las mismas. La independencia en un sujeto que ha alcanzado la suficiente madurez, se
caracteriza por un buen equilibrio entre su independencia ejecutiva y volicional.

Elección ajustada: es una lecció n donde el autocontrol permite el adolescente congeniar sus gustos y capacidades con las
oportunidades exteriores.

Es una lecció n que se hace conociendo lo que se puede y lo que no se puede pero todavía no habiendo superado el conflicto que esto
supone, puede ser el desenlace de una situació n problemá tica.

Mala elección: los conflictos no son elaborados y resueltos si no controlados O negados.

La identidad vocacional como rta al para que se repara objeto dañ ado, responde a la pregunta también del porqué es necesario reparar
para solucionar conflictos que determinan su conducta. En este sentido una elecció n madura, permitirá la elaboració n de los conflictos.

La identidad ocupacional (como rta al con que, cuando/donde y a la manera de quien) implica la integració n de las distintas
identificaciones, pasar de su funció n defensiva a una autonomía funcional como forma de supera el conflicto o contradicciones del sujeto
que realiza una elecció n.

1. Elecció n como acto y como proceso de Rascovan (visto en unidad 1)


Las elecciones vocacionales son al mismo tiempo un proceso y un acto de elegir objetos.

Elegir cómo un proceso: proceso entendido como trayecto o itinerario de vida,el sujeto busca, reconoce muchas veces se encuentra,
dentro de la variedad de objetos existentes algunos con los que establece vínculos singulares.

El proceso de elegir supone una configuració n particular del tiempo entre pasado presente y futuro.

Elegir como acto: es un acto expresado en la toma de decisió n, a través de la cual el sujeto selecciona uno o varios objetos con los
que establece un vínculo particular, esperando obtener algú n tipo de satisfacció n que deviene del vínculo entre el sujeto y el objeto
que es de cará cter parcial.

Proceso y acto de elegir tienen aspectos conscientes( valores expectativas que se ponen en juego) e inconscientes( permiten ubicar
a un sujeto sujetado el deseo de otro)

Es un proceso continuo y permanente( vivimos eligiendo Aunque pueden reconocerse momentos clave en la vida de un sujeto es
decir momentos en qué elecció n se juega de una manera má s significativa)

No hay un objeto de una vez y para siempre

2. PROYECTO DE VIDA: Casullo, Ilvento y Cibeira.


CASULLO:

El Proyecto de vida da cuenta de la posibilidad de anticipar una situació n requiere de la elaboración y consolidación de una
identidad ocupacional, que es la representació n subjetiva de la inserció n concreta en el mundo del trabajo en la que puede
autopercibirse incluido o excluido

Erickson plantea 2 variables o dimensiones: psicológica( aspectos personales hacia el dominio del futuro-componentes dados) y
social( vinculado hacia una situació n actual de una sociedad-opciones ofrecidas.

Variables a considerar:

Psicosociales

-Se construye sobre la base de tiempo( cosas o experiencias que nos pasan) y espacio( entorno sociocultural del que formamos parte)
- identificaciones

-representaciones sociales

-mundo del trabajo y el empleo

-momentos del ciclo vital( autopercepció n contante frente a situaciones de cambio)

-diná mica y estructura familiar

Personales

-Integració n yoica de comportamientos y sentimientos diversos

-sentir que seguimos siendo la misma persona frente a situaciones disímiles que exigen de nosotros comportamientos diferentes

-confianza del sujeto en sus propias capacidades

Para que una persona puede elaborar un proyecto de vida 3 variables:

✔️Coherencia personal de la interacció n social ( conocerse uno mismo, conocer la historia personal, hacer un aná lisis interno y externo)

✔️imá genes rectoras o ideoló gicas de una época determinada( configuració n de un proyecto de vida vinculado la situació n social actual
de la sociedad)

✔️historia de vida o funció n de una realidad sociohistó rica( reconocer las limitaciones personales y contextuales)

La estructuración de la identidad y en relación con el proyecto de vida se construye dentro de tres ámbitos:

SOMATICO( todo organismo trata de mantener su integridad física desarrollo de habilidades motoras perceptivas e intelectuales)

PERSONAL( integració n en las experiencias y conductas cotidianas modo externo en su mundo interno)

SOCIAL( sujetos comparten un contexto histó rico geográ fico)

Construcción de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduración afectiva e intelectual: 4 tareas básicas

- Orientar su vida en funció n de valores


- Aprender actuar con responsabilidad
- Desarrollar actitudes de respeto
- Proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y la informació n.

Marcia( toma a erikson sobre el desarrollo de las personalidades)

Personalidades logradas

Personalidades forcluidas

Personalidades morosas

Personalidades difusas

ILVENTO:

Intención de futuro: intenció n solo es un aspecto del proyecto vital. Depende de los factores personales o internos de los factores
externos o estructurales.

Anticipación de futuro: a través de un proyecto como elaboració n cognoscitiva de la situació n presente, susceptible de evolució n, qué
implica la puesta en marcha de estrategias de acció n para su desarrollo.

ASPIRACIONES

DESEOS

SUEÑ OS

REPRESENTACIONES IMAGINADAS O EVOCADAS O DESEADAS

Es la posibilidad de anticipar una situació n planteada: un compromiso permanente con las aspiraciones, intereses, sistemas de valores y
representaciones, y los medios de los que dispone, la estructura social de los que depende, la manipulació n de la que es objeto, y las
posibilidades de cambio que le permiten modificar la situació n.
En el marco del proyecto vital hablar de elecciones proyecto ocasionales ocupacionales.

implica un complejo proceso, interjuego de:

✔️Interjuego de competencias intelectuales

✔️estereotipos

✔️historia de aprendizaje ✔️experiencia de si

✔️red de apoyo afectivo y referencial

✔️diná mica y estructura del sistema familiar

✔️representaciones y creencias del contexto cultural

✔️acceso a las oportunidades del sistema formal de educació n ✔️percepciones subjetivas acerca de las personas del entorno

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL IDENTITARIA( sujeto se reconoce a sí mismo con relació n a la atribució n de los otros
trabajo intra-intersubjetivo) en el marco de procesos sociales ligados a la desafiliació n, inestabilidad, incertidumbre.

Proyecto vocacional es una reconstrucción permanente de la identidad ocupacional( representació n subjetiva de la inserció n
concreta en el mundo del trabajo en el que puede autopercibirse incluido o excluido)

La experiencia Social es fundante del proyecto vocacional

La representación referida a la identidad refuerza las dimensiones simbólicas y cognitivas:doble transacción biográfica-
relacional( concepto de Dubar)

Ball, habla de identidad substancial( nú cleo interno de sí mismo) identidad situacional( lo que contextualiza al sujeto)

Multiplicidad de campos en la sociedad, cada persona desarrolla determinada actividad:

HABITOS( esquemas de percepció n, apreciació n y acció n que lo guiará n en sus representaciones, juicios y actos) sentido de límites
objetivos adquiridos mediante la experiencia del mundo objetivo.

CIBEIRA:

SUJETO:La primera inscripció n del sujeto se hace en relació n con los sistemas simbó licos que lo preexiste y lo condiciona desde antes de
su nacimiento, discurso del otro, del orden simbó lico opera como determinante.

Lacan planteó el concepto de fantasma como construcció n escénica, el fantasma permite el sujeto sostener su deseo.

Algo del orden de un armado del fantasma de una reconstrucció n se debe producir en la adolescencia, en este momento vital que se da
llamar adolescencia y la adolescente enfrenta la difícil tarea de construir un proyecto de vida, proyecto en el cual se define su
deseo, se adueñ a de su propio deseo. La demanda de alguien que se acerca pidiendo orientació n vocacional lo lleva adentrarse en la
compleja tarea de consolidar su posició n subjetiva reviendo las marcas de su historia personal.

En la adolescencia con la caída del padre de lugar omnipotente, la identidad que se va construyendo sostenida por el grupo de pares,
servían de respaldo para la construcció n de valores ideales propios y la consecuente toma de decisiones.

La construcción del lugar propio como sujeto como es una síntesis de lo personal y de lo social, es esencial en la posibilidad de
toma de decisiones en lo referente a la elaboració n de un proyecto de vida en cuanto a éste trabajo de toma de decisiones se plantea
doble proceso de duelo:

✔️Respecto del lugar del propio padre

✔️Al definirse por una direcció n otros caminos deben quedar a sus espaldas

La sublimación es uno de los destinos de la pulsió n en cada momento de la vida del sujeto la sublimació n de adquiere especial
importancia la construcció n de la posició n subjetiva( reposicionamiento subjetivo en relación a lo libidinal, poner a funcionar la
libido en un hacer adolescente:

1 Inhibició n del pensar compartiendo el interés por la investigació n y el destino de la sexualidad

2. compulsió n a caviar, compulsió n neuró tica del pensamiento cuando la inteligencia se fortalece

3 la libido escapa la represió n sublimandose desde el comienzo mismo en un apetito de saber.

3. El TIEMPO en OV: Alaugnier y Lidia Ferrari


LIDIA FERRARI
-Tiempo del deseo( ligado a la construcció n libidinal de sujeto y a los efectos paradojales y contradictorios del tiempo en el
inconsciente)

Demandas de ayuda asistencia para eliminar la paradoja

ES ATEMPORAL

ES IRREVERSIBLE

PRODUCE EL PASADO( los significa y re significa) relectura de nuestro pasado no es lo que fue Sino lo que puede llegar a ser
retroactivamente

-Tiempo de los ritos bioló gicos o convenciones sociales

Momentos adecuados para una decisión:

La OV es una prá ctica que pone como objetivo la toma de decisiones se trabaja para producir una decisió n ahí donde no está preparado,
poder responder a algo con el riesgo de equivocarse.

Paradojas temporales:

En el momento de la salida de la escuela secundaria debe producirse el despegue del nú cleo familiar, salida exogá mica, se debe poder
realizar en un momento anticipado respecto de los propios recursos( SE ASISTE A UNA PARADOJA, VALOR INICIATICO DE LAS
DECISIONES Y ACCIONES QUE SE TOMEN( experiencia posibilita otro tipo de decisiones)

EL VALOR DE LAS EXPERIENCIAS ES FUNDAMENTAL.

Bú squeda de de autonomía valor inaugural, salida al mundo.

El tiempo de la decisión:

En la Ov no se puede eludir el problema (condiciones ideales para la toma de decisiones, la razó n ideal supone un sujeto ideal)

Los que consultan son sujetos adolescentes que está n lejos de la pretendida madurez, también de haber transitado experiencias,
conocimientos para que su deliberació n sea amplia y total.

Dislocación del tiempo en la subjetividad :

Tiempo subjetivo( tiempo tal cual es percibido x el sujeto)

Tiempo del otro( compartido x todos, cronoló gico, tiempo social y bioló gico)

HAY UNA INADECUACION

Hay una Ilusió n de un tiempo homogéneo COMPACTO. No hay tiempos sincró nizados.

La INADECUACION no puede ser corregida, reparada debe poder ser soportada, no eliminada Ov modo de incluir está dislocació n.

El tiempo del que consulta:

Tiempo que no puede ser apresurado, pero hay que tener en cuenta los plazos para tomar una determinada decisió n

Tiempo anticipado, para llegar a una decisió n, posició n subjetiva de quien consulta.

Ov tiene un límite de tiempo, se debe poder llegar a una conclusió n: Se debe dar entre el sujeto y mundo una articulació n en el tiempo,
poner un límite para que decida.

Urgencia en Ov:

Para muchos jó venes la Ov puede ser el lugar donde imaginan que alguien puede decirles lo que deben hacer.

Pregunta imperiosa en busca de respuestas inmediatas.

Urgencia y la necesidad de garantias:

Muchos quieren eludirse el momento de angustia, evitar estar perdidos, de no saber qué hacer. Sujeto no tolera la incertidumbre, Hay
una urgencia, una necesidad de garantías por parte de quien consulta. El orientador no puede garantizar( mejor universidad mejor
carrera mejor elecció n)

Pedido de garantía absurdo, es huir de la falta No confrontarse con la castració n.

Se trata de poder diferenciar, discernir entre el PEDIDO DE AYUDA( necesidad de poder construir con otro algo con el propio deseo) Y
EL PEDIDO DE GARANTÍA(Pedido de garantía no dan lugar a la VACILACIÓ N, CORRERSE DE ALLÍ)
É poca donde circula la falta de certeza en relació n al futuro,

Ov, tramitar la necesidad de encontrarse con ese tiempo de elaborar, tolerar estar perdido. Construir un camino

4. Identidad del Orientador: Mü ller y Bohoskavsky.


MULLER

IDENTIDAD DEL ORIENTADOR: Que imá genes tengo sobre mí? Quién digo que soy? como percibo en términos personales y
ocupacionales?

La Identidad del orientador se construye en un proceso continuo, permanente, de aprendizaje perpetuo. Trabajamos con nuestra
propia personalidad como instrumento.

Imá genes de uno mismo repercusió n en la tarea( duelos, crisis, conflictos personales)

Operamos actitud perceptivo-receptiva de pensamiento y reflexió n, con marcos teó ricos para interpretar los datos) hay estilos de
personalidad en cada Orientador, que es una síntesis de:

-Ideología de trabajo

-formació n

-identificaciones

-historia personal y familiar

-forma de aprendizaje

-oportunidades educativas/ socioculturales

Ov no es una colecció n de técnicas o receta sino un proceso de aprendizaje (aprendizaje recíproco)

Existe una fantasía de un rol ideal el cual profesional debe adecuarse: ESCENAS FANTASEADAS

- un maestro con sus discípulos (enseñ arle lo que tiene que hacer)

- un terapeuta sano con sus pacientes enfermos (ayudarlo a cambiar)

- una madre nutridora inagotable y un bebé o niñ o indefenso (resolverle los problemas/ demandante voraz)

- un juez que dictamina en una causa (decidir por él)

CUALIDADES DESEABLES EN UN ODOR:

- só lida formació n teó rica en: psicología evolutiva, educacional, diná mica de grupo, técnicas de exploració n de la personalidad.

- práctica clínica

-empatía

-distancia ó ptima (ponerse en el lugar del otro sin confundirse con él)

-reconocimiento de su propia ideología (autonomía, respeto por el otro

-participació n acompañ ante coopensador.

Contra indicaciones del Odor:

-Psicosis

-Psicopatologías manifiestas

-Neurosis severas

-Compulsió n a: aconsejar, enseñ ar, corregir, curar

BOHOSLAVSKY

5. Entrevista e Intervenciones en Ov.: Mercedes Liporace, Rodolfo Bohoslavsky y Marina Muller. Debe identificar momentos (con sus
conceptos propios y en qué momento aparece): Disociació n instrumental, coparticipació n, asimetría, transferencia y
contratransferencia, foco. Intervenciones (Continuum Irterpretativo), Finalidades de las intervenciones).
LIPORACE

Silva( compilador)
La Entrevista es una relació n directa entre dos o má s personas que entrama una vía de comunicació n simbó lica, objetos prefijados y
conocidos por el entrevistador y asignació n de roles que significa un control de la situació n por parte del entrevistador (relació n
asimétrica)

LA ENTREVISTA DEBE SER SEMIDIRIGIDA( permite que todo entrevistado hable libre, pero si salirse del tema central elecció n
vocacional)

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA TOMA A ( ULLOA)

✔️PRE ENTREVISTA

- primer contacto breve con la persona (directo indirecto)

- El fin es recabar la mayor cantidad de informació n del consultante: circunstancias de vida, conflictiva vocacional) nombre, edad,
escolaridad, postura corporal, tono de voz

- permite pensar primera hipó tesis

✔️APERTURA ( dos elementos fundamentales)

-ENCUADRE: apartir del mantenimiento de ciertas constantes en el proceso convertir un conjunto de variables en cantantes.

- así en el proceso las variables participantes será n la personalidad Y la problemá tica vocacional del entrevistado.

- lugar, tiempo, honorarios, cantidad de encuentros, duració n de los encuentros, roles(lugar del saber para luego correrse y que
aparezca el otro), objetivos generales (aclara que el objetivo no es una respuesta má gica, sino debe darse un trabajo en conjunto, papel
activo del consultante, elecció n madura no urgencia. El psicó logo en el rol de guía o de ayuda)

-RAPPORT:

-Logro de un adecuado clima de trabajo: cá lido amable y ameno. Respeto por los estilos personales de cada uno. Confianza relajado,
distendido, para que se exprese libremente.

- psicó logo muestra que si bien es capaz de entenderlo de ponerse en su lugar mantiene una postura que implica una cierta autoridad,
especializació n e idoneidad

COOPARTICIPACION( Consiste en hacer saber que lo comprende y está trabajando con él y para él)

DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL( es la capacidad del psicó logo para actuar en identidad proyectiva con el ENTREVISTADO por un lado y
fuera de esta identificació n con la actitud observadora por otro. Es tener empata, a la vez ser observador y tener una actitud profesional.

✔️ENTREVISTA PROPIAMENTE Dicha se intenta recabar datos que den cuenta de la problemá tica vocacional

Contame qué te trae por aquí en qué puedo ayudarte

NOCIÓN DE FOCO( lugar real o imaginario En qué está como reconcentrada alguna cosa con toda su fuerza y eficacia desde el cual
ejerce influencia. Es el centro activo donde se concentran los contenidos fundamentales relacionados con el tema que reú ne, y a partir
del cual estos contenidos se despliegan, entrecruzan y analizan sin perder de vista el objetivo final elecció n vocacional u ocupacional.

EL ENTREVISTADOR activa intervenció nes y preguntas( Rol directivo) encomendar tarea fuera del ámbito del encuentro. Utilizará
recursos para evitar que los tó picas no relacionadas produzcan desviaciones en el foco (estar vigente)

EL ENTREVISTADOR hablará libremente.

✔️CIERRE ( difícil de sistematizar, depende de có mo se ha desarrollado la entrevista)

- Modalidad: dejar abiertos algunos temas en relació n con la conflictiva expresada por el sujeto, indicando que se seguirá conversando
sobre esto, así estos temas continú an operando como puntos claves hacer analizados aú n fuera del encuentro.

✔️POST ENTREVISTA

- profesional organiza el aná lisis del material obtenido durante la entrevista

- atenció n a lo verbal y paraverbal de la conducta

- resultados son devueltos en forma gradual durante las entrevistas, son importantes para la elecció n de las técnicas a ser administradas
(permiten elaborar hipó tesis)

BOHOSLAVSKY (Toma ULLOA-BLEGER-LIBERMAN) Concepto de Entrevista psicoló gica( Bleger dice que la entrevista psicoló gica es un
campo en el cual los fenó menos que acontecen adquieren su significado en virtud de las relaciones que guardan entre sí, el entrevistador
no es un observador pasivo de lo que ocurre con el entrevistado, sino que interactú a y desarrolla conductas igual que el entrevistado,
consideradas como emergentes de dicho campo)
ENTREVISTA: principal instrumento de técnica de la que se va del psicó logo para diagnosticar y colaborar para la adolescente en la
resolució n de sus problemas vocacionales.

La entrevista de OV es una situació n de interacció n humana, en la que una de las partes está capacitada técnica y científicamente para
ejercer el rol de entrevistador. Se trata de una situació n grupal puesto que participan como mínimo dos personas: Roles
adscriptos(técnico-entrevistado)

, roles adquiridos. La conducta depende del rol.

Los objetivos de la entrevista influyen

PARTICIPANTES:

niveles de aspiracion con e inc( que determina su conducta)

Distorsiones que el entrevistado introduce FANTASIAS( al psicó logo le permite leer a través de la conducta manifiesta del entrevistado:
sistema de motivaciones y significado de la situació n grupal, en funció n del encuadre teó rico, marco de referencia y temas conflictivos
mecanismo de defensa Ulloa)

2 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ENTREVISTA

INFORMACION( elaboració n con el entrevistado en cuanto a discriminar los aspectos del mundo ocupacional adulto: carreras,
condiciones de acceso,rol adulto, oportunidades del campo laboral)

ESCLARECIMIENTO ( contribuir a que el entrevistado acceda a una identidad vocacional: comprensió n de conflictos y situaciones que le
han impedido acceder a ella de un modo integrado, no conflictivo)

EL PROCESO DE LA ENTREVISTA( someter continuamente a prueba las hipó tesis acerca de la conducta del entrevistado en esa
situació n) SITUACIÓ N DE INTERJUEGO:El entrevistador intenta comprender y poner a prueba las comprensiones acerca del
Adolescente: identidad vocacional y roles ocupacionales adultos.

El entrevistado pone a prueba y confronta con un experto (fantasías de ansiedades y temores)

FENÓ MENOS TRANSFERENCIALES( actualizació n de relaciones interpersonales ausentes en el campo geográ fico presente,
externalizació n de objetos internos y vínculos con los mismos. Objetos acontecimientos y fenó menos de una situació n presente se
convierten en depositarios de objetos internos.

Toda transferencia es de aspectos infantiles y aspectos internos del entrevistado.

PSICÓ LOGO, depositario ideal de fantasías ansiedades y temores.

Fenó menos transferenciales comprenden objetos internos pasados y futuros, relaciones objetales internas, características del vínculo,
tipo de ansiedad que la relació n objetal suscita, características de las defensas.

É nfasis en el aná lisis transferencial puesto en el futuro, cará cter prospectivo o profilá ctico.

FENÓ MENOS CONTRATRANSFERENCIALES( entendidos como un emergente del campo también una actualizació n de relaciones
interpersonales está actualizació n permite que el psicó logo acceda a la comprensió n del entrevistado, a partir del aná lisis de las
conductas emergentes.

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA( Segú n Ullua)

PRE ENTREVISTA

-contacto establecido por un tercero.

-conjunto de fantasías que la entrevista como situació n nueva desencadena (entrevistado y entrevistador)

-aportar datos en cuanto hipó tesis generales respecto del conflicto qué determina la concurrencia)

APERTURA( determina el modo en que el adolescente fantasea su ingreso a la universidad (mundo al cual admira y teme)

DESARROLLO

CIERRE( difiere segú n el momento del proceso)

-ú ltima entrevista conductas y ansiedades de tipo depresivo que pueden llevar al entrevistador evitar cerrar el proceso en el momento
preestablecido)

POST ENTREVISTA

INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR

DISOCIACIÓ N INSTRUMENTAL( Có mo observador participante participa con una modalidad)


El entrevistador interviene respondiendo a distintos fines:

- intervenció n para estimular el aporte de más datos (pregunta de modo manifiesto o indirecto)

- correcció n de las distorsiones que el adolescente evidencia respecto a su identidad vocacional: señ alamiento e interpretació n

- intervenciones relacionadas a la funció n de síntesis de los datos referentes a las conductas manifiestas por el adolescente (realizar
juntos una síntesis)

- otro tipo de intervenció n lo constituye el suministro de informació n sobre: el encuadre, informació n referida carreras, planes de
estudio, oportunidades profesionales, datos acerca del diagnó stico)

TODA ENTREVISTA ES PROSPECTIVA, Y NO RETROSPECTIVA, LA FINALIDAD ES EL ESCLARECIMIENTO ES PROFILÁ CTICO Y NO


TERAPÉ UTICO

CONTINUUM INTERPRETATIVO:( Termino de BRAMER Y SHOSTROM definen a las distintas técnicas

Salude a los niveles de operatividad sobre la conducta abarca el señ alamiento e interpretació n.

REFLEJO( de Rogers) el consultor intenta expresar en palabras nuevas las actitudes esenciales, no tanto el contenido expresado por el
paciente, consultor espejo de las actitudes del paciente. Todo reflejo implica cierta discriminació n y síntesis nueva este por el
entrevistador. Ú til para que la entrevistado busque motivos que han dado lugar a defectos sus sentimientos)

ERRORES de la técnica: repetició n sin comprensió n profunda, manejo inadecuado de la profundidad del reflejo, superficialidad,
agregar quitar significados al expresado por el entrevistado)

Reflejo inmediato( Mostrar lo que el entrevistado expresa con su conducta, sin ir más allá de la verbalizació n de las actitudes)

Reflejo Sumario ( Sería una síntesis de sentimientos y actitudes manifiestos en distintas conductas del entrevistado a lo largo de la
misma entrevista)

Reflejo Terminal( síntesis final de una entrevista de Ov)

CLARIFICACION: término má s aproximado al de señ alamiento. No aluden a contenidos inconscientes defensas o ansiedades(Ej: E:
¿ usted no le parece que debo elegir por mí mismo y no tener en cuenta la opinió n de los demá s? E: en este momento me está
preguntando a mí sí lo que usted piensa es correcto a pesar de que opine que debe decidir por usted mismo)

REFLEXION:( el psicó logo agrega más datos que los aportados por el entrevistado, y su funció n se limita solamente a la discriminació n y
a la integració n de las conductas del entrevistado, expresió n verbal de lo que es vagamente consciente( ej: E:sujeto dice que estoy en un
lío porque se sigue la carrera que le gusta va a degustar a su papá , E: usted dice que lo que le gusta le disgusta a su papá , siente que hacer
su gusto es oponerse a los deseos de su papá y no sabe qué es lo que prefiere en cuanto a esto)

CONFRONTACIÓN:( nivel de penetració n del psicó logo que llega hasta lo implícito e inconsciente, se incluye la conducta actual con los
datos del pasado, señ alando similitudes diferencias y contradicciones. (Ej: E: cuá ndo piensan la universidad se me pone los pelos de
punta en realidad es tonto tener miedo, E: quizá usted siente que tener miedo no tiene sentido, sin embargo tiene miedo como cuando
entró en el colegio secundario y posiblemente lo que le ponga los pelos de punta es el temor de que hasta que se acostumbra
universidad sus compañ eros lo van a ver como un tonto, có mo me contó que le había ocurrido en primer añ o)

INTERPRETACIÓN:( implica la verbalizació n de los contenidos inconscientes, incluye ademá s la menció n de defensas, resistencias, a
reconocer como propios conscientemente tales contenidos, y aquel que se supone el origen del conflicto. Incluye la verbalizació n del
contenido latente de la conducta, de la resistencia a hacer consciente este contenido.

Una interpretació n solo puede formularse cuando el entrevistado ha llegado casi al punto en que pueda formular la él mismo. Toda
nueva comprensió n enfrentan entrevistado con una situació n conflictiva, es decir actitudes de aceptació n y rechazo. La profundidad de
la interpretació n debe ser lo máxima posible.

Toda intervenció n incluye el quién él para que y él porque de la conducta que es la materia prima de la intervenció n o verbalizació n
del entrevistador.

Las intervenciones en términos de señalamientos o interpretaciones del entrevistador tienden a brindarle al entrevistado la
oportunidad de confrontar sus ideas, fantasías conscientes e inconscientes con la realidad.

MULLER

ENTREVISTA CLÍNICA OPERATIVA

Condiciones del encuadre( no es rígido ni flexible, pero tampoco tan laxo que carezca de límites, constituyen mardoque delimita y
contiene la tarea)

-físico( lugar espacial) habitació n privada, sin ruidos molestos, interrupciones ni intromisiones)

-temporal ( sesiones individuales de 45 a 50 minutos, de 12 a 15 aproximadamente)


-roles( explicitar el rol de cada uno El entrevistador colaborar para lograr los objetivos acompañ ar a los consultantes para pensar
juntos con ellos. El observador participante en caso de que lo haya colabora con el entrevistador para registrar los temas tratados

El orientado del principal protagonista plantea sus problemas, elabora sus conclusiones)

-objetivos( aprender elegir, a elaborar un proyecto de vida que incluye estudios u ocupació n)

-método ( entrevistas para conversar sobre los diversos temasbque hacen al problema, incluye técnicas que ayudan al sujeto conocerse
mejor e informarse sobre las distintas posibilidades ocupacionales)

Personalidad e intervenciones del orientador:

El marco referencial teó rico técnico, las actitudes, ansiedades y conflictos, y el propio inconsciente del orientador inciden ampliamente
en la O.V

Algunas dificultades:

- el miedo/evitacion

-dificultad en el manejo de la distancia ó ptima

-el control rígido mediante entrevistas directivas/ intervenciones cerradas terminantes

-confusió n

Signos de contratransferencia:

- la simpatía o antipatía intensa irracional

- el enojo con el consultante

- la compulsió n a dar consejos

- la compulsió n a enseñ ar, curar, O cambiar al otro

- la compulsió n a derivar a consultante

- las dificultades en el manejo del tiempo

DIFERENTES INTERVENCIONES VERBALES DEL ORIENTADOR

Lenguaje coloquial y toma en cuenta las expresiones, giros verbales y modismos del orientado.

-REFLEJOS DE SENTIMIENTOS( acentú an lo afectivo y subjetivo Ej:“vos sentís…

Expresa en nuevas palabras las actitudes subyacentes, no los contenidos, apunta clarificar el sentido que tiene para el sujeto sus
sentimientos, no para nosotros, trabaja nivel consciente se emplea en las primeras entrevistas.

-SEÑALAMIENTOS: ( Muestran al sujeto hechos o relaciones entre los hechos que pasaron inadvertidos para él. Surgen al aparecer
contradicciones en el relato, o entre lo que dice el sujeto y su actitud no verbal.

Invitan a reflexionar sobre los motivos de una conducta o situació n, para comprender su sentido mediante una interpretació n.

Ej: varias veces acá ha ocurrido que surge el tema de informarse sobre carreras, y hasta ahora no te ha sido posible concretar lo que
pensabas hacer para informarte ¿có mo verías vos esto?

INTERPRETACIONES: ( aparecen cuando se considera necesario no en forma sistemá tica. Las preceden reflejos, señ alamientos, silencios
o relatos muy significativos. Se vinculan siempre al proyecto vocacional y a sus dificultades y tratan de esclarecer los contenidos
inconscientes de defensa resistentes y motivaciones

- son focalizadas (hacia los puntos críticos detectados)

- deben entrar por la vía donde el sujeto ofrezca menor resistencia

- el lenguaje será sencillo, graduado, empleando metá foras accesibles a los sujetos. No interpretamos todo lo que conocemos
del sujeto, sino todo lo pertinente al proceso de Ov.

- interpretar es presentar hipó tesis (cará cter condicional)

Algunos problemas técnicos de la entrevista

- Los silencios( es difícil leerlos y aceptarlos, nuestra respuesta será receptiva y en conexió n con la
contratransferencia)
- Las ansiedades( trataremos de graduarla, aceptando la expresió n emocional, pero tratando de limitarla hacia la
finalizació n de las entrevistas)
- La finalizació n( puede sintetizarse lo tratado preguntando por ejemplo ¿a qué te parece que llegamos hoy?
- La conclusió n del proceso( orientador y orientado evaluará n:que se logró , que falta lograr, que proyecto se han
concretado. Puede pedirse al orientado que escriba que aprendiste en la ue y comentarlo luego…)
TRANSFERENCIA

El orientado tiende reproducir en su relació n con el orientador sentimientos, actitudes, esquemas inconscientes de su historia personal
transfiriendolos al entrevistador. Todo sujeto desplaza y transfiere lo infantil inconsciente a situaciones y objetos actuales y futuros.

Su tarea desde transferencial consiste en captar el inconsciente del consultante.

Solo sirve captar en el otro aquello que se aceptó como propio de sí, lo que puede por lo tanto "ser re-conocido" en el otro sin angustia ni
rechazo)

CONTRATRANSFERENCIA( es imprescindible que el orientado movilicen nuestro afecto, haciendo nuestra actitud cá lida, continente del
que nos trae)

TÉ CNICAS PUEDEN SER:

✔️De aceptación: parece que está s descargando te contra la Ov ¿porque supone que ocurre esto?

✔️De reflejo de sentimiento: Usted supone que no tenemos que hablar de esto, pues piensa que podrá molestarme.

✔️Resistencia: es la coraza defensiva que opone el sujeto a la tarea, rara vez es reconocida, ya que expresa uno de los aspectos de la
ambivalencia ante la Ov, al mismo tiempo que quiere ser ayudado.

ENTREVISTA OPERATIVA

El gran utilidad, segú n Ulloa, para la formulació n de los objetivos de la entrevista, tanto de la primera, como de las siguientes. Segú n
este autor, la entrevista operativa, procura resolver una situació n en los dos sentidos que suele tener comú nmente la palabra: En
primer lugar resolver en cuanto esto implica una solució n favorable de un problema y el segundo alcance del termino resolver y que
constituye el má s importante dentro de la entrevista operativa, es el de "yo resuelvo", "yo decido" esto equivale a que el interesado
adquiera la autonomía necesaria para decidirse a emprender los cambios pertinentes en conducta, para lograr un objetivo de elecció n
ocupacional o de carrera.

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA

Ulloa distingue diferentes momentos en el curso de las entrevistas y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular

✔️LA PRE ENTREVISTA: primer contacto con la persona que pide iniciar un proceso de orientació n vocacional puede ser directo o
indirecto.

✔️LA APERTURA: incluye dos elementos fundamentales del establecimiento del encuadre y la instalación del Rapport. En el
primer encuentro se establecen los lineamientos generales del proceso: se fijan los elementos del encuadre, se conversa sobre los
objetivos generales, y sobre las diferentes actividades que se realizará n.

Rapport: adecuado clima de trabajo cá lido amable y ameno respetando los estilos personales de cada uno.

COOPARTICIPACION: MINUCHIN HABLA DE COOPARTICIPACION NO DE RAPPORT( más una actitud de una técnica, podemos decir que
coparticipar con un consultantes, es hacerle saber que el orientador lo comprende y trabaja con él y para el)

El consultante debe sentirse có modo y comprendido.

✔️EL ACONTECER DE LA ENTREVISTA: comenzamos la primera entrevista diagnó stica propiamente dicha con la que intentamos
relevar datos que nos permitan dar cuenta de la problemá tica vocacional de sujeto que nos consulta.

CONCEPTO DE FOCO: Real academia españ ola, define la expresió n foco en una de sus acepciones como lugar real o imaginario, en el que
está como reconcentrada alguna cosa, con toda su fuerza y eficacia y desde el cual se propaga o ejerce influencia.

Foco es él centro activo en el que se concentran los contenidos fundamentales relacionados con el tema que nos reúne, ya
partir del cual estos contenidos se despliegan, se entrecruzan y analizan sin perder de vista el objetivo final que es la elección
vocacional ocupacional

✔️EL CIERRE: nuestra modalidad consiste en dejar abiertos algunos temas en relació n con la conflictiva vocacional expuesta por el
sujeto, indicá ndole que seguiremos conversando acerca de ellos, para que continú an operando como puntos claves para ser analizados
aú n fuera de la consulta.

✔️LA POST ENTREVISTA: el profesional organiza el aná lisis del material obtenido durante la entrevista prestando especial atenció n
al á rea verbal y paraverbal de la conducta.
6. UNIDAD 4: La informació n en O.V.: objetivos (para qué informar), qué es una imagen ocupacional, fuentes de distorsió n, có mo, a quién,
qué informar. Conductas ante la nueva informació n. CAPÍTULO 4 de Rodolfo Bohoslavsky.
Objetivos de la informació n en Ov: Para qué informar:

LA INFORMACIÓN DEBE CUMPLIR UN PAPEL PEDAGOGICO, ya que ha de enseñ arse al adolescente todos aquellos conocimientos
sobre el mundo futuro supliendo de esta manera el déficit de sus estudios secundarios. La informació n ocupacional implica que ningú n
proceso puede considerarse completo, sino incluye en alguna etapa del mismo de suministro de informació n con respecto a las
carreras, ocupaciones, á rea de trabajo demanda profesional.

EL ADOLESCENTE NO CARECE DE INFORMACIÓ N, SUS CONOCIMIENTOS SON PARCIALES, EL ADOLESCENTE POSEE INFORMACIÓ N
DISTORSIONADA, la tarea de esclarecimiento ha de ir necesariamente integrada con el suministro de nuevo informació n.

DOBLE OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN

✔️la transmisió n de informació n

✔️ la correcció n de las imá genes distorsionadas que sobre el mundo adultos ya tiene el adolescente( Se deben a la Falta de
información y a las fuentes de error)

FUENTES DE ERROR fallas o déficit de informació n obedecen a factores:

✔️intrapersonales( características de personalidad, edad, factores cognitivos y afectivos)

✔️interpersonales( trastornos en los procesos identificativos con otros significativos)

✔️ transpersonales o culturales( distorsiones surgidas en relació n con una comunidad que valora las profesiones de una manera
inconsciente y consciente, a menudo ajena a la funció n social real de las profesiones: status/poder/prestigio)

IMAGEN OCUPACIONAL : es la estructura ocupacional de una determinada comunidad internalizada por sus miembros. Esta imagen
se desarrolla posiblemente en el modo inconsciente en los diferentes á mbitos de socializació n tanto informales familia grupo de pares
como formales escuela colegio universidad los que son por lo tanto vehiculiza dores de la relació n individuo sociedad global. Este
metaprendizaje determina como efecto categorizació nes de las ocupaciones(mayor claridad sobre los elementos superficiales
accesorios de las ocupaciones) el nombre de una ocupació n tiene como resultante para un adolescente mayor connotació n(éxito,
poder, prestigio) que denotació n( articulació n de roles productivos)

COMO INFORMAR: la informació n en lo posible deberá suministrarse de modo tal que exija la participació n activa por parte del
Adolescente. Analizando, sintetizando,integrando los conocimientos que se suministran. Está participació n activa deberá darse tanto
dentro del contexto de las entrevistas informativas como fuera de ellas.

A QUIEN INFORMAR: el adolescente posee má s informació n de la que cree, el paso por el secundario le ha brindado un contacto
parcial y teó rico de las distintas á reas de conocimiento, este contacto se ha dado del modo pasivo, ademá s de las distorsiones propias
de los profesionales.

QUE INFORMAR:

-Cuá les son las distintas actividades profesionales( objetivos objetivos y finalidad social de las mismas, técnicas e instrumentos
empleados, demanda de trabajo, necesidad real que la comunidad tiene respecto de estos especialistas, lugares donde realiza esa labor.

-Relació n existe entre las distintas actividades( articulació n)

-Có mo es la Organizació n de la enseñ anza en el ciclo universitario o superior

-Organizació n de las carreras objetivos generales y específicos los siglos que abarca organizació n académica contenidos bá sicos de las
materias requisitos para el ingreso permanencia y egreso( informació n qué proviene tanto de un modo sistemá tico: ciclo medio como a
sistemá tico:medios de comunicació n, libros, películas, pares, contacto con adultos)

NORA STURN(la tarea de informació n presentada de modo paulatino y metó dico, base objetiva, promoció n de la destrucció n de
esquemas estereotipados, valorizar experiencias anteriores con nuevas experiencias, confrontació n de imá genes ocupacionales,
suministro de informació n como estrategia para analizar los datos que posee y lograr su síntesis

CONDUCTAS ANTE LA NUEVA INFORMACIÓ N:

Actitudes

Ansiedades

Fantasías

Frente a las informaciones relativas a las carreras y ocupaciones futuras, se convierten en un obstá culo para la tarea de la informació n,
la nueva información lo conecta el modo más directo con la vida adulta, ella misma se convierte en Fuente de ansiedad lo que puede
llevar a estereotipar aú n má s los conocimientos que posee.
✔️CONDUCTAS DE TIPO FOBICA( llevan adolescente a recurrir a viejos y conocidos prejuicios aú n cuando conscientemente manifiesta
el deseo de ser informado)

✔️CONDUCTAS DE SOBREEXIGENCIA( demandas de sobreexigencia respecto de la informació n que puede suministrar el orientador
vocacional, exagerado dependencia(psicó logo identificado como una inagotable manantial de sabiduría)

✔️PREJUICIOS/ DISTORSIÓN DE LAS IMÁGENES/CONFUSIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS O PARCIALIDAD/ FALTA DE


ARTICULACIÓN ENTRE ÁREAS OCUPACIONALES( expresa no solo las características personales de quién consulta, sino que son a la
vez emergentes del contexto social del que el adolescente fue una parte)

También podría gustarte