Está en la página 1de 17

FINAL DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

UNIDAD 1 

VOCACIÓN 

Vocatio / Vocare 
Llama la vida a ir hacia algún estado… Llama la predisposición, la tendencia, el don 
Llama la naturaleza, la herencia… Llama al descubrimiento de nuestro lugar, de nuestra
forma… 

¿Qué es la vocación? ¿Qué es lo vocacional? Diversidad de nociones y definiciones.

SERGIO RASCOVÁN 

La vocación:

Expresa una certeza, un absoluto que en la vida subjetiva puede hallarse, vía revelación y/o
hallazgo o, por el contrario, a través de un proceso de construcción más o menos racional a lo
largo de la vida. Ambas perspectivas se encuadran en el mismo paradigma lineal, certero y
absoluto.

Para este PARADIGMA, el SUJETO se dirige hacia una actividad única.

La vocación así concebida aparece como portadora de una impronta de origen que la liga a un
llamado interno, innato en un caso, o a una construcción asociada al conjunto de experiencias
desarrolladas en la vida social. 

Tanto desde una perspectiva como de la otra, la vocación es quien parece guiar al sujeto hacia
una única actividad determinada (carrera-ocupación). Y la orientación vocacional desde esta
concepción, será la práctica psicológica que le asegure al sujeto a descubrirla y/o encontrarla.

El principal aporte del paradigma crítico es el intento de romper la noción absoluta, certera de la
vocación (actividad única) . A partir de allí varios profesionales argentinos se atrevieron a decir
que la vocación no existe, si por ella entendemos una relación necesaria entre el sujeto y el
objeto. Reforzamos la posición acerca de un sujeto no atado a un solo objeto, postulando que
entre uno y otro se abre la dimensión de la falta y con ella, la posibilidad de buscar, de explorar,
de crear. 

La vocación más que revelación o construcción de algo, será búsqueda. La vocación no es (si
se la toma como proceso acabado), es un ser siendo como proceso abierto, indefinido,
contingente. Entendida como algo que se va construyendo-deconstruyendo-reconstruyendo a lo
largo de la vida, como algo que se mantiene pero que también cambia, la vocación si existe y
podemos desarrollarla, enriquecerla, reorganizarla. 

Es por ello que, Rascovan prefiere hablar de lo vocacional antes que la vocación. Es decir, lo
vocacional como aun entramado inextricable entre sujeto, objeto y contexto. 
Ya que no solamente podemos tener 1 vocación, sinó carias.
Lo Vocacional: dice Rascovan “Lo vocacional es un CAMPO (espacio donde las fuerzas
interactúan) y (no un objeto) en la medida que su existencia supone un entrecruzamiento de
distintas variables intervinientes: SOCIALES, POLÍTICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES,
PSICOLÓGICAS” (campo porque hay una relación entre estas cosas)

No obstante, lo vocacional como “deseo de hacer” puede quedar encapsulado en el trabajo-


empleo, entendido como actividad obligatoria a cambio de una remuneración. Si así ocurre, lo
vocacional queda atrapado en las formas que la sociedad ha generado. Lo vocacional así
entendido, se resume a ocupar los lugares prescriptos por la sociedad y no a construir o
inventar lugares para habitar. 
Sin embargo, cuando hablamos de vocación, estamos hablando a su vez de lo que cada uno ELIGE. Es aquí donde
se abre la dimensión de la libertad y la posibilidad de elegir. Obviamente, se tiene en cuenta el contexto y el tiempo
histórico, por eso se habla de los deseos del sujeto, por un lado, y las posibilidades y ofertas del mundo socio-
cultural por otro.

Proceso de Orientación Vocacional


La definición oficial de orientación vocacional, formulada por la Asociación Norteamericana de
Orientación Vocacional (1937) es “El proceso por el que se ayuda a alguna persona a elegir
una ocupación, a prepararse para ella, ingresar y progresar en ella” 

Marina Müller: define al proceso de ov como “un campo de trabajo clínico, preventivo y de
investigación psicológico y pedagógico que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, adultos
y gerontes, con conflictos o dudas para elegir estudios u ocupaciones, con deseos de cambiar
los mismos o con situaciones de fracaso en decisiones tomadas…” 

Ángela López Bonelli: hace referencia a que el proceso de orientación vocacional es una
forma de asistencia psicológica con características de esclarecimiento, cuyo objetivo es que los
consultantes elaboren su identidad vocacional y movilicen su capacidad de decisión autónoma
con el fin de satisfacer sus propias necesidades, en relación con el contexto histórico-cultural y
la situación concreta en que su elección tiene lugar. 

Al hablar de proceso, Bonelli entiende por el mismo a “la serie de actos u operaciones que
conducen a un fin determinado” en la O.V, el proceso alude también al “conjunto de las
transformaciones que pueden producirse en un individuo, en su comportamiento, en su aspecto
físico, en lo intrapsíquico. “La orientación es un proceso y está en proceso”. 

S. Rascovan: menciona que la O.V en un sentido estricto, es la intervención tendiente a


facilitar el proceso de elección de los objetos vocacionales. En un sentido amplio, es una
experiencia a través de la cual se procura dilucidar la forma singular que cada sujeto tiene de
vincularse con los otros y con las cosas; de reconocer su propia posición subjetiva en tanto
sujeto deseante a partir de lo cual poder proyectarse hacia el futuro. 

Bohoslavsky: afirma que la O.V “es un campo de actividad de los científicos sociales, que
abarca una serie de dimensiones o ejes que van desde el asesoramiento en la elaboración de
planes de estudio hasta la selección de becarios cuando el criterio selectivo es la vocación.
Constituye un amplio orden de tareas que incluye lo pedagógico y lo psicológico en el nivel de
diagnóstico, la investigación, la prevención y la resolución de la problemática vocacional”. 
El rol de los orientadores
El/la Orientador/a: 

Los orientadores somos acompañantes, co-pensadores, agentes movilizadores que


brindamos un contexto de reflexión y actividades que dan espacio y tiempo para replantear los
conflictos, las crisis de identidad y de ideas, las problemáticas sociales, educativas y laborales”
(M. Müller) 
“…nuestro rol será el del esclarecimiento. Para poder cumplirlo, necesitamos escuchar a los
consultantes en sus reflexiones y proyectos sobre el futuro a fin de que puedan tomar
conciencia al mismo tiempo, de los orígenes de sus búsquedas y de los requerimientos de la
sociedad. Si esto se logra la acción orientadora promoverá un mejor ajuste personal y
social…” (L. Bonelli) 
Según lo debatido en clase, puedo decir que hay que enfocarnos en la realidad de cada sujeto, no solamente en un
“vos podes”, sino situarnos en sus posibilidades, accesos y oportunidades. Los mismos pasan por un conflicto con su
elección, ya sea por conformar a sus padres o el que va a hacer el día de mañana. Esto quiere decir, que el individuo
en algún momento puede encontrarse con la OV, de modo que, las intervenciones, tienen que ver con lo que se
adecue mejor al mismo.

Considero que, como Orientadores: hay que generar un espacio de los “QUE HACERES” (lo que me gusta hacer) -me
gusta pintar- filmar- escuchar- enseñar-.

La experiencia como proceso subjetivante: que el sujeto pueda ser sujeto en base a sus experiencias subjetivas y no
algo en donde solamente tenga que encajar.

Antecedentes históricos: de la orientación examen a la orientación proceso. 


En un primer período, ligado a la etapa de las diferencias individuales, la orientación
vocacional es un examen psicotécnico. Domina este período el afán de objetividad, que llega a
su culminación con el estudio factorial de los resultados de los tests. La estadística, la
psicometría y el análisis factorial alcanzan su apogeo. No toma en cuenta la historia personal
del sujeto, no
podemos saber por qué actúa así el sujeto de donde surgen sus aspiraciones, cuáles son las
raíces profundas de su conducta. 

En un segundo período con la inclusión de la historia personal la orientación comienza a


hacerse cargo del proceso. Al estudio de la inteligencia y aptitudes se agrega el estudio de la
personalidad, aunque persiste cierta insuficiencia ligada a los instrumentos de exploración. 

En un tercer momento, asistimos a la utilización de pruebas proyectivas, surge el interés


por analizar las motivaciones conscientes e inconscientes de la elección. Una técnica
particularmente ligada a esta concepción, además de las técnicas proyectivas, es la entrevista
psicológica. El método por excelencia es el método clínico. 

Puede distinguirse un cuarto período que, a mi juicio si bien con características particulares
es totalmente compatible con el anterior y surge de la visualización y profundización de
ciertos aspectos. Se enfatizan las connotaciones sociológicas y de la psicología social
subraya los aspectos socioeconómicos y los condicionamientos culturales de la elección. Se
utilizan técnicas de dinámica grupal. La orientación se dirige a grupos. 
Método-Modalidades:
“actuarial, clínica, preventiva”. 
BOHOSLAVSKY habla de 2 métodos / modalidades:

MODALIDAD ACTUARIAL: Orientado al ajuste entre aptitudes e intereses hallados en/por el


consultante y posibles oportunidades existentes, gustos, etc. El test es el instrumento
fundamental para conocer esas aptitudes e intereses. Según los diferentes indicadores, se
determina lo que al joven “le conviene hacer”. (el conflicto en este caso, es que los jóvenes no
podrán elegir, la palabra del profesional es más válida)

MODALIDAD CLÍNICA: Se da en contraposición a la actuarial. La decisión vocacional es


posible si el joven puede llegar a tomar en sus manos la situación que enfrenta y, al
comprenderla, llegar a una decisión personal responsable: la entrevista es para los psicólogos
el principal instrumento (momentos del acontecer clínico) . En este caso, el psicólogo se
abstiene de adoptar un rol de aconsejador. Se puede utilizar el TEST, pero no es relevante en
este proceso. (En este conflicto el jóven sí va a poder ELEGIR con la ayuda del profesional,
será una decisión autónoma)
En conclusión, el objetivo de la ORIENTACIÓN no es elegir (ya que el sujeto ya eligió). La elección no es el
problema, el problema es que esté seguro de su elección.

ORIENTACIÓN Y DESEO: La elección V. es un ACTO (decidir, estudiar, elegir) y PROCESO (Es la historia que no
está visible, lo que hay por detrás, los mandatos, situaciones familiares “vas a ser tal cosa..”, sociales “creencias
comunitarias”)

La M. actuarial sólo se fija en el (ACTO), y la M. clínica en el (ACTO y PROCESO).

EN RELACIÓN A LO EXPUESTO, MIS PREGUNTAS SON:

● ¿se puede trabajar desde una modalidad combinada?


● ¿Cómo trabajar desde la modalidad clínica en un grupo clase?

Algunos supuestos subyacentes de cada modalidad BOHOSLAVSKY

ACTUARIAL  CLÍNICA

A) El adolescente dado el monto y el tipo de A) El adolescente puede llegar a una decisión


conflicto que enfrenta no está en condiciones si logra elaborar conflictos y ansiedades que
de llegar a una decisión por sí mismo. experimenta frente a su futuro.

Cada carrera y profesión requieren aptitudes Las carreras y profesiones requieren


específicas. Estas son definibles a priori; potencialidades que NO son específicas. Por
mensurables; más o menos estables a lo lo tanto, estas no pueden definirse a priori ni
largo de la vida. ser medidas. Estas potencialidades no son
estáticas, sino que se transforman en el
transcurso de la vida incluyendo la vida de
estudiante y profesional.
B) Las carreras no cambian, la realidad B) La realidad sociocultural cambia
sociocultural tampoco. Por eso se puede incesantemente. Surgen nuevas carreras,
predecir, conociendo la situación actual, el especializaciones y campos de trabajo
desempeño futuro de quien hoy se ajuste continuamente. 
por sus aptitudes a lo que hoy es
determinada carrera y profesión.  Nadie puede predecir el éxito a menos que
por tal se entienda la posibilidad de superar
Si el joven tiene aptitudes suficientes, no obstáculos con madurez.
tendrá que enfrentar obstáculos. Tendrá una
carrera exitosa.

C) El goce en el estudio y en la profesión C) El goce en el estudio y en la profesión


depende del interés que se tenga por ellos. depende del tipo de vínculo que se establece
El interés es específico, mensurable y con ellos. (este vínculo se construye a través de los
desconocido por el sujeto (el vínculo que se intereses y acción) y depende de la personalidad
forma, la fantasía de los test) que se va definiendo en la acción.
El adolescente debe desempeñar un rol
El psicólogo debe desempeñar un rol activo activo. La tarea del psicólogo es esclarecer e
aconsejando al joven. (decirle que estudiar informar. Es decir, que el consultante debe tener el rol
específicamente, le da “paz” a jóven, para no activo y el orientador debe darle claridad a lo confuso,
generar ansiedad) darle información. En este caso, no es responder a lo
que genera ansiedad, sino poder problematizarla, Ej;
¿Qué te genera ansiedad?

“Prevención” 

Mirta Gavilán,

Prevención en la Orientación Vocacional:

Según los aportes de la autora, PREVENCIÓN puede de alguna manera formar parte de la
ORIENTACIÓN VOCACIONAL. En este caso, como una acción que se da a partir del análisis de
una problemática, y en la OV lo que hace es generar condiciones para el bienestar del sujeto, ya
sea desde la institución educativa y desde su experiencia diaria (el entorno donde se desempeña
el sujeto) por ejemplo; dentro de sus clases.

MODALIDAD PREVENTIVA:

PREVENTIVA

“La capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes
estrategias, a situaciones que pueden provocar diversos tipos de daños, posibilitando así,
crear y/o fortalecer los conocimientos, actitudes, habilidades, y valores que ayudarían a
impedir o minimizar esos deterioro”
Entonces, en ov, generar estrategias y recursos para colaborar con el aprendizaje de la
elección, pues el aprendizaje a elegir vocacionalmente es una experiencia de ida que conlleva
un proyecto. Y quien tiene un proyecto tiene futuro y, en consecuencia, menos posibilidades
de entrar en crisis personales y/o sociales. 
“una madura elección vocacional previene contra el efecto deteriorante del fracaso” (crisis, el
choque con la realidad) LÓPEZ BONELLI

“Modalidades de Prevención”:

Mirta Gavilán: Para la autora existen dos modalidades de prevención

● Modalidad Específica: busca generar algo a través del miedo a las consecuencias.
Prevención a partir del síntoma, niveles informativos y consecuencias directas-indirectas
que apuntan al temor.
Ej; si no estudias te va a ir mal en la vida, si estudias tal cosa vas a morir de hambre.

Ej: Las maestras en el taller de OVO en el isarm.

● Modalidad Múltiple Inespecífica: que en OV estaría orientada a fortalecer lo que uno busca
desde acciones más específicas.  La prevención inespecífica (del tipo de la OV), dentro
de la Institución Educativa, apunta a promover y estimular: comunicación, participación,
cooperación, creatividad y orientación.

“Aportes de la jornada de O.V y la digitalidad”: Es importante aclarar, que desde la Institución educativa es
importante prevenir, ya que es el lugar por donde todos pasamos, por eso es el escenario ideal para llevar a cabo la
acción (como la idea de incluir a las materias curriculares temas referidos a la OVO). A su vez, programas de
prevención)

Prevención primaria:

● Reconocimiento de intereses.
● Promoción de autonomía.
● Estimulación de autoestima.
● Reconocimiento y aceptación propia y de otros.
● Favorecer el conocimiento

Trilogía orientadora (Gavilán)

➔ Prevención: hay que tener en cuenta cómo el sujeto va a encarar la profesión o elección a
futuro y de qué manera se plantea su proyecto de vida.
➔ Proceso: Cuales son los procesos de individuo (macro,micro, específico)
A. Macro: cuestiones sociales, culturales, momentos históricos.
B. Micro: proceso propio de experiencias, se encuentra dentro del macro, es la biografía de
cada uno de nosotros (niñez, ad, salud, etc)
C. Específico: es cuando aparece el espacio de O.V en cada uno. Ej: un taller

➔ Imaginario social:

Algunos conjuntos sociales imaginan, fantasean y sostienen que acontecen cosas que, en
realidad, no suceden. Por ejemplo, respecto del empleo, la economía, las ocupaciones futuras,
los saberes que serán exigidos, las capacidades necesarias, etc. 

De éste modo, “realidad” (construcción primordial que también implica procesos imaginarios) e
“imaginario social” (construcción o construcciones básicamente inventadas y no reales) se abren
como un campo de investigación prolífico y muy abarcativo para nuestros propósitos. 

Ejemplo del proyecto:

Entre los participantes surgió cierta incertidumbre en lo que refiere a la aceptación del medio social y las escasas
oportunidades laborales que podrían llegar a tener debido a los imaginarios sociales frente su futuro pos-penal, que,
según los aportes de Gavilán, M. (2006) “el concepto de imaginario social le permite indagar las creaciones
imaginarias de significaciones sociales en los sujetos de la orientación, creaciones que, si bien son inventadas,
modifican la realidad e inciden vigorosamente al momento de construir un proyecto personal.”

Esto de alguna manera nos remite a pensar en la importancia del trabajo referido al futuro pos-penal en el ámbito
familiar y social, que podrían comprometer de alguna manera su postura frente a la reinserción social.

El rol del Psicopedagogo:

En lo que concierne a la PREVENCIÓN y OV, es importante que podamos reconocer los intereses
de los sujetos, promover su autonomía y estimular la autoestima a partir del reconocimiento y
aceptación propia y de otros. A su vez, favorecer su conocimiento. Bien que, para que esto se
lleve a cabo, dentro de la prevención hay que tener en cuenta cómo el sujeto va a encarar la
profesión o elección a futuro y de qué manera se plantea su proyecto de vida. Del mismo modo,
cuáles son sus procesos (macro, micro y aquellos específicos) y, por último, pero no menos
importante, que el sujeto pueda establecer un proceso imaginario que vendría a ser el imaginario
social, por ejemplo; decirle: - ¿te imaginas haciendo tal cosa?

No obstante es fundamental valorar la importancia que tienen los proyectos de vida que posee un
sujeto en la orientación vocacional, es decir, quien tiene un proyecto, tiene un futuro, y, en
consecuencia, menos posibilidades de entrar en una crisis. No obstante, el/la orientador/a v
colabora en el aprendizaje de la elección y la construcción de este proyecto, ayuda al sujeto a
aprender a elegir a partir de lo que “le gusta hacer”, los “quehaceres”.

Método Clínico – Operativo: Las principales fuentes teóricas de la estrategia clínica en


orientación vocacional provienen del psicoanálisis y de la psicología social. De estas bases se
deriva el llamado método clínico – operativo, que pone en primer plano al sujeto consultante, su
peculiaridad única, su historia personal y familiar, sus posibilidades, conflictos y obstáculos, etc.
La OV no es un dictamen, todo lo que se trabaje durante la orientación tiene por finalidad
movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer
la realidad y tomar decisiones reflexivas y de mayor autonomía. 

¿En que se basa el método clínico? En una actitud de escucha y diálogo, que posibilita al
orientado desplegar interrogantes, sus temores, sus fantasías y expectativas, enfrentar su
mundo interior y para que prepare y ejerza una elección vocacional o reconozca sus límites. 

En el método clínico también se implementan técnicas auxiliares como objetos transicionales,


mediadores entre orientador y consultante, para ayudar a este a discriminar su problemática y
dialogar sobre la misma. 

Estas técnicas incluyen: test proyectivos, test psicométricos, dramatizaciones, juegos, técnicas
plásticas, técnicas informativas, etc.

Tipos de intervención en O.V

Rascovan caracteriza los diferentes tipos de intervención y orientación en función a quiénes y


dónde las vamos a hacer. Ej; charla, taller, jornada, una exposición, que mejor se adapte a la
situación, al contexto, momento y sobre todo al sujeto. Es decir, construir los escenarios
acorde al sujeto.

Es por ello, que es necesario tener en cuenta que intervenir ante PROBLEMAS
VOCACIONALES, requiere de un Paradigma de la Complejidad, es decir, no reducir solo a una
de sus dimensiones, sino todas las que conforman al individuo.

Factores que intervienen en una en situación de Elección:

➔ Problemáticas subjetivas (edípicas, mandatos, autoestima, autopercepción)


➔ Procesos de identificación.
➔ Mandatos familiares y sociales.
➔ Las nuevas instituciones y carreras. “ofertas académicas”.
➔ crecimiento de la pobreza y la exclusión social.
➔ Nuevas lógicas de estudio por covid.

Rascovan (2005) distingue tres tipos de intervención en el campo de la orientación vocacional:


(pedagógica, psicológica y sociocomunitaria)

Las psicológicas, dirigidas a los que nos consultan dentro o fuera de las instituciones
educativas. Tiene un objetivo inespecífico lograr una experiencia entre consultante y un
profesional que otorgue la posibilidad de que el sujeto que busca construir un proyecto de vida
futuro pueda reconocerse como sujeto al que le falta algo y que por tanto, tiene que “salir” a
buscar. 
La intervención psicológica es sostenida por un/a psicólogo psicopedagogo/a, o licenciado/a en Ciencias de la
Educación. Surgido de la modalidad clínica. 

Las sociocomunitarias: dirigidas a los que no están (en las instituciones educativas) porque
terminaron y/o abandonaron. Por un lado es una intervención post escolar y, por el otro, una
práctica destinada a aquellos que quedaron fuera del sistema educativo. 
El acento en este tipo de intervención está puesto en estrategia para la reincorporación al
sistema educativo y para la búsqueda y adquisición de un trabajo, entendidas ambas como
formas privilegiadas de inclusión social. Estas intervenciones, exigen diseñar e implementar
líneas de programas destinados a jóvenes. Programas diseñados y financiados por organismos
públicos locales, provinciales o nacionales. 
Ej; mis prácticas en el servicio.

Las pedagógicas: dirigidas a los que están ahí en las instituciones educativas (escuelas,
universidades). La intervención pedagógica es aquella que se realiza en las instituciones
educativas. Su principal finalidad es promover el conocimiento –crítico y valorativo- de los
objetos a elegir y la problematización sobre el contexto sociohistórico en el que elegimos. 

Para Rascovan, la ov como acto y proceso podría pensarse y originarse en 2 ejes, un


diacrónico y un eje sincrónico. 

Eje diacrónico :son pequeñas acciones llevadas a cabo en un tiempo determinado, dandole en
tiempo suficiente (es por ello que la elección forma parte de un proceso). Se refiere al conjunto
de acciones educativas a lo largo del proceso escolar. Ej: preparar a los alumnos para integrarse en la
sociedad, para proseguir estudios superiores, para incorporarse al mundo del trabajo. 

Eje sincrónico: se entrecruza con el anterior en cada momento en el que se juega a la


problemática del elegir. Supone un “corte” en las trayectorias educativas. Son los períodos en
los que los sujetos sociales se encuentran ante la exigencia de tomar decisiones respecto de
su futuro. 

“Elección por fantasía, mandato, urgentividad y Proyecto”.


Guillermo Rivelis 

Es importante distinguir la noción de proyecto de otras tres nociones: fantasía cumplimiento de


mandato y urgentividad. 

Por Fantasía:

➢ Fantasear para nosotros es normal, un modo de pensar cosas y también de proyectar


(opera por vía de imágenes, auditiva, visuales, etc)
➢ La realidad construida por el psiquismo, tiende fantasiosamente a RECTIFICAR (corregir)
el pasado, EMBELLECER el presente e IMAGINAR el futuro.
➢ El proceso de fantasía es un proceso necesario e inherente (está siempre presente) y es
necesario en el proceso de PROYECTO (puede ser el paso inicial de un proyecto de
vida)
➢ La fantasía puede abrir un camino de exploración pero no compromete al sujeto que la
produce a llevar a cabo una acción, a un quehacer presente.

Por cumplimiento de mandato:

➢ Supone adecuarse a las exigencias externas.


➢ Los mandatos tienen la particularidad de operar como si fueran una fuerza interior a la
persona que generalmente, no puede reconocer el origen de los mismos.
➢ Tienen origen social y familiar.
➢ Social: “expectativa de la época” sobre, especialmente niños y jóvenes.
➢ Familiar: Representaciones de lo que un grupo familiar espera para sí mismo como grupo
y sus miembros. Niños, jóvenes llevar consigo la conservación o mejoramiento de la
identidad familiar.
➢ En la obsesión por preparar a hijos y alumnos para el futuro, se olvida que son niños y
adolescentes, por ellos se están volviendo irritables, nerviosos, intolerantes, amargados,
tristes. Padecen síntomas físicos y psíquicos característicos de los adultos: insomnio,
actos de violencia, problemas digestivos, jaquecas, etc. 
➢ La frecuencia de fracasos en el cumplimiento de mandato puede ser entendida como una
protesta no consciente, como la expresión de algo que se resiste a la actitud de
aceptación manifiesta. 

Por urgentividad:

➢ Tendencia a la concreción inmediata de una idea.


➢ Algo subjetivamente sentido como urgencia, una necesidad subjetiva de realizar
inmediatamente aquello que apenas se ha llegado a imaginar.
➢ No reconoce procesos; no diferencia los tiempos enseñanza, planificación y de
concreción (hacer) , no distingue esas 3 cosas.
➢ No soporta la frustración parcial y transitoria (que es la espera) necesaria para la
concreción de propósitos.

El PROYECTO:

Articula subjetividad con reconocimiento conceptual y empírico de la realidad. Proyectar


supone la capacidad de imaginar una realidad aún no existente, posible de ser concretada. 

El proyecto reconoce momentos, objetivos parciales, tramos intermedios, proceso y por lo


tanto, compromete no sólo la imaginación, sino también, la acción que no es únicamente futura
sino también presente. 

Diferenciado de la fantasía, del cumplimiento de mandato y de la urgentividad, el proyecto


articula libertad con compromiso, impulso con racionalidad, espontaneidad con planificación,
individualidad con responsabilidad social. 

LO GRUPAL EN LA ORIENTACIÓN 

Grupos: conjunto de personas que comparten normas, presentan relaciones estructurales (roles)
y dinámicas (conflictos, interacciones) en búsqueda de objetivos comunes. 

Grupos Operativos: implican una mutua representación interna, un interjuego de roles,


constantes espacio- temporales que comparten una tarea explícita e implícita. En los grupos
operativos, el líder principal es la tarea. 

Todo grupo es una estructura. En la orientación vocacional la tarea manifiesta es orientarse,


aprender a elegir una ocupación construyendo un proyecto personal de inserción social. 

La tarea latente es hacer consciente al mundo interno, así como también los conflictos
personales y grupales para aprender a elegir. 
El grupo y las conductas técnicas operativas en general, propenden a identificar y categorizar el
“obstáculo” y apoyarse en él con la finalidad de resolverlo y transformarlo en descubrimiento. No
se trata de curar, sino de resolver un obstáculo que detiene el desenvolvimiento del individuo o
de un grupo. En los grupos de OV, al mismo tiempo que sucede esto, también se realiza la tarea
de decidir y los estudiantes realizan un aprendizaje sobre su persona. 

En relación a mis prácticas: Aún así, cuando hacemos referencia a este proceso grupal, se tiene en cuenta que
cada persona que se encuentre en un contexto de encierro, de alguna manera, en la cárcel tiende a formar parte de
un grupo, donde existe una dinámica, formas de interacción, normas, identidad común y objetivos compartidos. De
igual manera, Pichón Riviére (1981) indica que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por
constantes espacios temporales, el cual articulado en su mutua representación interna, se propone en forma
implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad.

Ahora bien, trabajar desde lo grupal dentro de la Orientación Vocacional Ocupacional, implica ese mismo proceso
que es el de “decidir”. Es decir, que para poder elegir deben saber y para saber tienen que revisar aquello que se
tiene como cierto y lo que se desconoce.

ROL DEL COORDINADOR 

El coordinador tiene como función señalar o interpretar lo que va ocurriendo. Puede resumir,
informar o enunciar todo aquello que permita el restablecimiento
de la comunicación, así como también mostrar las relaciones entre la temática abordada y la
dinámica de funcionamiento del grupo. 

P. Riviere dice que la “regla de oro” de la técnica de grupos operativos es respetar el emergente
del grupo, esto quiere decir, trabajar sobre la información que el grupo aporta, que es la que en
ese momento puede elaborar. 

La tarea del coordinador será aprender a observar y escuchar lo grupal, atender a los temas
reiterativos o significativos, y “traducir” la lectura grupal. La lectura se realiza desde un lugar
teórico existencial, dejándose penetrar primero por el acontecer del grupo. 

ROL DEL OBSERVADOR: 

Es el co-operante del coordinador, registra aportes para la reflexión del acontecer grupal.
Observa a quienes están, donde se ubican, como están, que dicen, cuando interviene cada uno,
como, quienes faltan, etc. El observador puede ser participante o no participante. 

EL TALLER COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ORIENTACIÓN. 

Desde un punto de vista pedagógico, taller es una palabra que indica un lugar donde se trabaja,
se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Puede ser aplicado como una forma de
enseñar/ aprender, mediante la realización de "algo" que se lleva a cabo conjuntamente o como
una metodología de trabajo para tratar temas de interés del público asistente de carácter
preventivo. La realización de talleres es una modalidad de trabajo en el campo de la Orientación
Vocacional Profesional. 

La técnica de taller propone un espacio y un tiempo de comunicación, reflexión y creatividad


participativa, donde lo importante es el proceso y no el producto terminado. El taller es
protagónico, activo y vivencial, movilizando a los integrantes para compartir y colaborar. Aspira a
desarrollar una comunicación espontánea entre los participantes. 

Cada taller proporciona la posibilidad de lograr determinados objetivos, por lo cual esta
modalidad es aplicable a muy diversas temáticas, ya sea en orientación educativa (por ejemplo,
para tratar los temas transversales: educación ética y ciudadana, valores, educación para la
salud, para la convivencia, para abordar la
diversidad, las cuestiones de género, la educación del consumo y del tránsito, prevención de la
violencia, del SIDA, procreación responsable, ecología, metodología de estudios, etc), en
orientación vocacional profesional u ocupacional, etc. 

Un taller es una actividad de tiempo limitado, con intensiva participación de los integrantes, con
objetivos y actividades focalizados, es decir, centrados en objetivos específicos. Si se trata de un
taller de orientación vocacional, se centrará en la información sobre la elección vocacional y la
O.V.P., su importancia, los factores presentes en dicho proceso, y una aproximación a la
información sobre la realidad ocupacional. El taller puede durar tres o más horas, y realizar más
de un encuentro de la misma duración con la misma finalidad, con un máximo de cuatro
encuentros por grupo. Deberá planificarse a partir de un conocimiento al menos mínimo de la
población a la que se destina: institución donde se efectuará y sus características, edades,
escolaridad y medio sociocultural y económico de los participantes, etc. 

CARACTERIZACIÓN DEL TALLER DE OV 

• Es un hacer productivo en el que se aprende haciendo. En el taller todos aportan para resolver
problemas concretos y para llevar a cabo determinadas tareas. 

• La participación activa de todos los talleristas es un aspecto central para lo cual la tarea es de
inscripción optativa. 

• Se requiere de la disposición para tratar de desentrañar problemas, interrogando y buscando


respuestas, sin instalarse en certezas absolutas. 

• La misma metodología requiere de un pensamiento integrador. Como el taller es un aprender


haciendo en el que los conocimientos se adquieren a través de una práctica sobre un aspecto de
la realidad, el abordaje tiende a ser necesariamente globalizante. Aunque la realidad se presente
fragmentada todo está interrelacionado. En los talleres de OVP la integración de los contenidos
que se trabajan están vinculados al PROYECTO: 

• Implica y exige un trabajo grupal con el uso de técnicas adecuadas que serán seleccionadas
por quienes coordinen la tarea y en función de los objetivos propuestos. 

• Se combinan nuevas formas como en un atelier, importando el proceso del hacer, la interacción
grupal...

PARA PLANIFICAR EL TALLER TENDREMOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES PUNTOS: 

- Nombre del taller 


- Objetivos que se desea lograr mediante el taller 
- Destinatarios del mismo y número mínimo y máximo de integrantes - Metodología: si el
taller será optativo o no; cómo se desarrollarán las actividades: tiempo previsto,
distribución de actividades, número de encuentros 
- Contenidos temáticos del taller 
- Actividades propuestas con sus respectivas consignas 
- Elaboración de una breve encuesta de evaluación del taller 
UNIDAD 2 

ENFOQUES CONTEMPORANEOS DE LA ORIENTACION VOCACIONAL:

1- La estrategia Clínica de Rodolfo Bohoslavsky: 

Que es la orientación vocacional: Considera a la Orientación vocacional como un campo de


actividad de los científicos sociales, y como tal abarca el nivel diagnóstico, la investigación, la
prevención y la resolución de la problemática vocacional. De acuerdo con este planteo, las
tareas de prevenir y resolver los factores implicados en lo que se puede llamar “proceso de
orientación ante la situación de elección”, no son de incumbencia exclusiva del psicólogo, sino
en muchos casos, tareas del pedagogo, sociólogo, el profesor secundario, etc. 

Modalidades de la orientación vocacional: ambas modalidades tienen en nuestro país


partidarios y críticos, Rodolfo decía que solo la modalidad clínica era orientación vocacional,
pero más allá de eso explicaremos algunos supuestos subyacentes a cada modalidad. 

MODALIDAD ACTUARIAL: su objetivo es encontrar oportunidades que mas se ajusten a las


posibilidades y gustos del futuro profesional. El instrumento principal en esta modalidad es el
test, ya que sirve para conocer las aptitudes e intereses del sujeto. 

MODALIDAD CLINICA: su objetivo es conducir al cliente a asumir y comprender la situación que


enfrenta, para llegar a ser una decisión personal responsable. El instrumento principal en esta
modalidad es la entrevista psicológica. En resumen: se puede llegar a una decisión si se logran
transformar los conflictos y ansiedades frente al futuro; el goce en el
estudio y profesión dependen de los vínculos que se establecen entre ellos, el adolescente
debe desempeñar un rol activo. 

Para Bohoslavsky la psicología clínica se caracteriza por una estrategia de abordaje al objeto de
estudio, que es la conducta de los seres humanos. Hablar de estrategia implica subrayar el tipo
de “mirada” y de “operación” sobre las conductas humanas por encima de lo que se mire o se
opere, esta estrategia puede emplearse para estudiar cualquier tipo de conducta dentro de
cualquier campo de trabajo. Existen 3 momentos de la estrategia: ver, pensar y actuar. 

Que hacer, quien ser: para un adolescente, definir el futuro no es solamente definir el qué hacer,
sino fundamentalmente es definir quién ser, y al mismo tiempo, definir quién no ser. Los
verdaderos problemas de la orientación vocacional tiene que ver con el “realizarse” que plantea
el adolescente en la consulta. 

Al mismo tiempo, busca definir su identidad ocupacional, entendida como la autopercepción en


término de roles ocupacionales, se desarrolla como un aspecto dentro de la identidad personal.
El sentimiento de identidad ocupacional se ha gestado sobre la base de las relaciones con
otros, en esas relaciones algunos aspectos merecen una atención particular: 

LA GÉNESIS DEL IDEAL DEL “YO”: relaciones gratificantes o frustrantes con personas
ejecutadoras de roles sociales (parientes, amigos, otros) con las que el niño se identifica
consciente o inconscientemente, tienden a pautar el tipo de relación con el mundo adulto en
términos ocupacionales. “Yo quisiera ser como..:” 
IDENTIFICACIÓN CON EL GRUPO FAMILIAR: el grupo familiar constituye el grupo de
pertenencia y referencia fundamental, y es por ello que constituyen anclajes significativos.
Deben tenerse en cuenta 2 aspectos, la percepción valorativa que tiene la familia acerca de las
ocupaciones, y la propia problemática vocacional de los miembros del grupo familiar. 

IDENTIFICACIÓN CON EL GRUPO DE PARES: opera de la misma manera que el grupo


familiar, pero a diferencia que él nunca será tomado como grupo de referencia negativo, y que la
cultura del grupo de pares (la cultura del adolescente) es más próxima e imperativa. 

IDENTIFICACIONES SEXUALES: si bien es cierto que nuestra sociedad se encamina hacia la


igualdad de oportunidades para varones y mujeres, no es menos cierto que las ocupaciones no
son consideradas como sexualmente
neutras, hay ocupaciones más o menos “femeninas” o “masculinas” y el adolescente integra
esta valoración dentro de su identidad ocupacional. 

La crisis de la identidad en la adolescencia: por crisis se connota generalmente algo así como la
ruptura de una forma establecida de relación. Todo adolescente es una persona en crisis a
medida que va destructurando y reestructurando su mundo interno, la tarea mas importante de
un orientador vocacional es ser un buen participante de la crisis, y no actuar a la urgencia que el
consultante tenga. 

Desarrollo de la identidad ocupacional: según Ch. Buhler, la vinculación de los individuos con
las ocupaciones pasa evolutivamente por 5 etapas: 

1. Crecimiento (hasta los 14 años) predominan esencialmente las fantasías, los intereses, las
capacidades. 

2. Exploración (entre los 15 y 24 años) el autoconcepto no está centrado solamente en las


identificaciones, sino predominantemente en el ejercicio de roles. Se divide en tres momentos,
tentativas (entre 15 y 17 años); transición ( entre 18 y 21 años); ensayo (entre 22 y 24 años) 

3. Establecimiento (entre los 25 y 44 años) tiene dos momentos, el ensayo implica que, como,
donde, con quien trabaja, y la estabilización. 

4. Mantenimiento 

5. Declinación en la que aparece una desaceleración de actividades y preparación para el retiro y


luego el retiro. 

2- Enfoque Clínico – Operativo de Marina Muller: 

Que es la orientación vocacional: es un campo compartido, interdisciplinario entre dos


vertientes: la psicología (personas que se plantean problemas, dudas, crisis en sus proyectos de
vida estudiantil o laboral) y la pedagogía (personas que necesitan aprender de sí mismas,
informarse sobre datos de la realidad educacional y ocupacional, aprender a hacer proyectos,
elegir, imaginar, decidir). Asimismo, inciden otros contextos como el social (familia, escuela,
cultura), el ocupacional (con sus demandas y requerimientos) y el económico (con sus
posibilidades y restricciones en función de proyectos personales). 

La OV cumple una importante labor:


- Desde lo preventivo, se inserta en los procesos de aprendizaje, tanto sistemáticos, como
asistemáticos. Implica reflexiones sobre si mismo, exploración de su personalidad, aprender a
elegir. 

- Desde la terapéutica, aborda situaciones conflictivas que pueden comprometer a toda la


personalidad, ya que tiene relación con la identidad, los cambios y con todo lo que esto
moviliza y desestructura. Implica elaborar un proyecto vocacional – ocupacional y pone al
descubierto la problemática del sujeto y sus disposiciones psicopatológicas. 

Esto ocurre con consultantes que van desde la pubertad hasta la vejez, sanos o enfermos,
hayan estudiado o no. 

Método Clínico – Operativo: Las principales fuentes teóricas de la estrategia clínica en


orientación vocacional provienen del psicoanálisis y de la psicología social. De estas bases se
deriva el llamado método clínico – operativo, que pone en primer plano al sujeto consultante, su
peculiaridad única, su historia personal y familiar, sus posibilidades, conflictos y obstáculos, etc.
La OV no es un dictamen, todo lo que se trabaje durante la orientación tiene por finalidad
movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer
la realidad y tomar decisiones reflexivas y de mayor autonomía. 

¿En que se basa el método clínico? En una actitud de escucha y diálogo, que posibilita al
orientado desplegar interrogantes, sus temores, sus fantasías y expectativas, enfrentar su
mundo interior y para que prepare y ejerza una elección vocacional o reconozca sus límites. 

En el método clínico también se implementan técnicas auxiliares como objetos transicionales,


mediadores entre orientador y consultante, para ayudar a este a discriminar su problemática y
dialogar sobre la misma. 

Estas técnicas incluyen: test proyectivos, test psicométricos, dramatizaciones, juegos, técnicas
plásticas, técnicas informativas, etc.

3- El enfoque Psico-Social e interactivo de Ángela López Bonelli: 

El enfoque que presenta inscribe en las teorías psicológicas e interactivas de la elección


vocacional. Su punto de vista es evolutivo, psicodinámico e interactivo o psicosocial, ya que
considera necesario un enfoque integral y tener en cuenta estas dimensiones. 

Evolutivo: las explicaciones evolutivas proponen que la elección vocacional se da en un


proceso continuo que comienza en la infancia. Los datos experienciales del trabajo de
Bonelli coinciden en considerar a la elección como un proceso que comienza en la infancia
y culminan en los años de juventud, prolongándose en una orientación permanente ya que
estamos siempre eligiendo caminos, cada vez mas específicos en nuestro quehacer. 

Psicodinámico: se refiere a cualquier sistema psicológico que se esfuerce por obtener una
explicación de la conducta en términos de motivos o impulsos, o que describa un proceso
psicológico que esta cambiando. Bonelli considera fundamental esta dimensión ya que
presta especial atención a las motivaciones conscientes e inconscientes ligadas con la
conducta de elección. 

Interactivo o psicosocial: subraya esta dimensión porque considera importante la influencia


profunda de la interacción de individuo – medio en la formación de la identidad personal y
vocacional.
Bonelli remarca que ninguna de estas dimensiones del enfoque puede dejarse de lado en la
comprensión del fenómeno de la elección en toda su complejidad. 

En lo que se refiere a método de trabajo, Bonelli utiliza el método clínico, caracterizado por
una estrategia de abordaje particularizante y eficaz, en cualquiera de los ámbitos en que la
orientación vocacional tiene lugar: individual, grupal, institucional, etc. 

4- La perspectiva clínica de Sergio Rascovan: 

Empezaremos por diferenciar la noción de campo (lo vocacional) y de intervención


(orientación vocacional). 

Lo vocacional es un campo de problemáticas vinculadas con el quehacer humano.


Podríamos decir que los problemas relacionados a la elección y realización de un hacer son
problemas a los que generalmente llamamos vocacionales. 

Sostenemos lo vocacional como el entrecruzamiento de una dimensión social y una


dimensión subjetiva, desde esta perspectiva, lo vocacional lejos quedo de ser pensado
como un acto de mandato divino o de llamado interior. 

La Orientación Vocacional surge como respuesta a las demandas sociales propias de una
época histórico-social, capitalista e industrial. La orientación vocacional es un “invento” de
la modernidad para asistir a las personas que se preguntan su hacer, presente y futuro. En
un sentido estricto, es la intervención tendiente a facilitar el proceso de elección de los
objetos vocacionales, y en un sentido amplio es una experiencia a través de la cual se
procura dilucidar algo respecto de la forma singular que cada sujeto tiene de vincularse con
otros y con las cosas. 

5- Enfoque Operativo: Trilogía orientadora de Mirta Gavilán: 

La trilogía orientadora de Mirta Gavilán engloba 3 ejes fundamentales: el proceso, el


imaginario social y la prevención. 

También podría gustarte