Está en la página 1de 11

La ciencia en llamas: casos y problemas de la química, la física y la biología en torno a la energía

6 La combustión de la vida (primera parte)

https://youtu.be/sx5poVpzNCU

¿Qué necesitamos para no morir?


Mantenernos vivos no es fácil. Por ejemplo, si dejamos de respirar, moriremos en pocos minutos.
Si dejamos de comer también moriremos, aunque en bastante más tiempo. ¿De qué nos sirve
respirar? ¿Y comer? ¿Por qué es importante no dejar de hacer estas cosas?

Ya vimos ideas acerca del calor, desde el punto de vista de la Física, en las clases 2 y 3. Luego, en las
clases 4 y 5, pasamos a trabajar con el fuego y la combustión con un enfoque propio de la Química.
¡Llega el turno de la Biología! En esta clase, plantearemos dos misterios que se dilucidarán, en
parte, en la próxima clase, en la que abordaremos principalmente la respiración celular y
vincularemos esto con las disciplinas ya discutidas en las clases anteriores. Además,
profundizaremos la discusión acerca de las representaciones gráficas de los datos de tipo
cuantitativo.

Ciencia en llamas.
1
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
Para pensar un rato
Antes de empezar, les proponemos pensar un poquito acerca de cómo crecemos cuando somos
chicos.

Para el cuaderno de notas ¿cómo crecemos cuando somos chicos?

Durante la niñez y adolescencia crecemos y aumenta progresivamente nuestro peso. ¿De


dónde viene ese aumento de peso? ¿A qué se debe? No vale decir algo como "pesamos
más porque crecemos". Hay que intentar explicar qué implica concretamente que pesemos
más.

Tomen nota de sus respuestas (no tienen que entregarlas).

Primer misterio: comer y beber


En la antigüedad no estaba claro exactamente para qué comemos o respiramos o, en general, qué
función cumplen los diferentes órganos del cuerpo. Por ejemplo, se creía que el corazón era donde
se producían las emociones, o que el cerebro servía para refrigerar la cabeza y el cuerpo. Descubrir
qué hace cada cosa no es algo fácil y menos aún averiguar de qué sirve comer o respirar si uno va
más allá de la obvia observación de que nos morimos si dejamos de hacerlo.

Hay, sin embargo, observaciones más sutiles que podemos hacer. Si dejamos de comer por un
tiempo, no nos morimos enseguida (como sí ocurre si dejamos de respirar), sino que vamos
perdiendo peso progresivamente. Parece, entonces, que nuestro cuerpo pierde peso todo el
tiempo y que nosotros contrarrestamos esa pérdida comiendo comida. Algo similar se observa con
la bebida: es evidente que perdemos agua constantemente a través de la orina y la recuperamos
bebiendo. También sabemos que si comemos mucho ganamos peso, y que lo podemos perder
haciendo ejercicio.

Ciencia en llamas.
2
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
Medir pesos para saber
El 1612, un médico de Venecia llamado Santorio Santorio publicó un curioso trabajo. Santorio
había construido lo que él llamaba la silla estática, una balanza muy precisa con un asiento
montado sobre ella que permitía medir su peso corporal. Esta silla estática lucía así:

Silla estática de Santorio Santorio, una especie de balanza metabólica (tomado de


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10213823)

Con este dispositivo, Santorio notó algunas cosas:

1. Después de comer, su peso aumentaba.


2. Después de ir al baño, su peso disminuía.

Santorio reconoció enseguida que, si su peso aumentaba, era porque estaba incorporando más
materia de la que perdía. Si disminuía, ocurría lo contrario. Si su peso se conservaba, concluía que
había un equilibrio entre la materia que incorporaba y la que perdía.

Durante años, Santorio tomó cuidadosamente nota del peso de todo lo que comía y bebía, y de
todo el peso producido en forma de material fecal y de orina.

Santorio formaba parte del círculo de científicos de Galileo, y su aproximación cuantitativa a este
problema fue una verdadera revolución respecto de cómo se pensaba la Medicina hasta entonces,
que solía describir el cuerpo como esencias, fluidos y demás características cualitativas. Santorio

Ciencia en llamas.
3
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
quería números concretos, los buscó, y logró obtenerlos. Sus registros originales lamentablemente
se perdieron, pero quedaron sus conclusiones.

A continuación, veamos cómo puede trabajarse el tema en una clase estudiando el siguiente
ejemplo, que muestra una actividad presentada por un docente a sus estudiantes. Se presenta una
tabla con datos expresados en unidades actuales (el sistema métrico no existía en la época de
Santorio) que bien podrían describir los resultados de este investigador:

Ejemplo de actividad: Consigna para los y las estudiantes

Esta tabla muestra los datos de ingreso y egreso de materia para una persona a lo largo de
un día:

Peso (gramos)

Peso corporal al inicio del día 72000

Peso corporal al final del día 72500

Agua total tomada durante el día 1420

Comida total ingerida durante el día 1335

Orina total eliminada en el día 1480

Materia fecal total eliminada en el día 250

A partir de esta información, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuánta materia ingresó al cuerpo de la persona en el día?

2. ¿Cuánta materia egresó del cuerpo de la persona en el día?

Ciencia en llamas.
4
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
3. ¿Cambió el peso de la persona?

4. ¿Hay algo en estos valores que les parezca que no tiene sentido? Los valores son
esos, no están mal tomados. Especulen qué podría estar pasando para explicar los
resultados de Santorio.

Santorio notó algo más: si se quedaba en la balanza un corto tiempo (sin comer ni beber ni ir al
baño), su peso disminuía gradualmente. Planteó que parte de lo que ingresaba al cuerpo se iba
como algo que se llamaba entonces perspiratio insensibilis, o transpiración insensible.

Continuando con las preguntas de la actividad del docente:

Ejemplo de actividad. Consigna para los estudiantes (continuación)

A partir de los datos de la tabla anterior y la información acerca de la perspiratio


insensibilis, respondan las siguientes preguntas:

5. Completen la última fila de la tabla anterior (la que está en blanco) para indicar
cuánta materia se va del cuerpo por perspiratio insensibilis.

6. ¿En qué podría consistir esta perspiratio insensibilis? Enumeren todas las
posibles pérdidas de peso que se les ocurran que no sean ni orina ni materia fecal.

Podríamos pensar qué busca el docente con estas dos últimas preguntas. Por un lado, la pregunta
5 apunta a agregar información a la tabla (respetando las unidades, etc.), algo que es muy sencillo
pero que debemos asegurar que todos nuestros alumnos puedan hacer. La pregunta 6 busca algo
diferente: que los estudiantes generen hipótesis acerca de qué materia se está yendo del cuerpo y
por qué vías. Es probable que los estudiantes piensen en la transpiración de agua a través de la piel
y quizás nada más. No es importante en este punto que los estudiantes den la respuesta completa
y correcta, pero sí que se esfuercen en imaginar algo plausible. A partir de eso, se seguirá
trabajando.

Respecto del uso de tablas, expresar información en este formato, es muy útil para mostrar con
claridad información cuantitativa que sea fácilmente comparable. A continuación se discute un
poco más esto:

Ciencia en llamas.
5
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
¿Cuándo usamos tablas para mostrar información?

Las tablas tienen algunas ventajas respecto de las palabras al momento de mostrar
información, en especial la de tipo cuantitativo:

- Es fácilmente visualizable.

- Permite una lectura no ordenada: se puede leer la tabla comenzando desde donde uno
quiera, y se puede encontrar fácilmente la información que se busca, que quizás es solo un
dato entre muchos. En cambio, en un texto se debe acceder a esta misma información
leyendo todo en el orden planteado por el autor.

- Permite una rápida comparación entre valores (es importante controlar que se expresen
las unidades y que se mantengan las mismas a lo largo de la tabla).

A continuación les proponemos una reflexión sobre esto último.

Para el cuaderno de notas : reflexión acerca de la enseñanza del uso de tablas y la


consigna de trabajo anterior:

● ¿Qué ideas conceptuales se pueden enseñar a partir de esa actividad docente?


● ¿Qué se puede trabajar en relación con la lectura e interpretación de los datos
mostrados en formato de tabla?
● ¿Se les ocurre alguna ventaja más de las tablas respecto de comunicar esa misma
información en palabras? ¿Alguna desventaja?
● ¿Sus estudiantes saben analizar información presentada de este modo? Si no lo
saben, ¿cuáles son las dificultades que, en su experiencia, los y las estudiantes se
encuentran al analizar tablas? ¿Cómo podríamos ayudarlos/las a superarlas?
● ¿De qué manera se está aprovechando en este caso el uso de la historia de la
ciencia?

Con las mediciones de Santorio se empezó a ver a la comida y a la bebida como el ingreso de
materiales al cuerpo. ¿Pero son estos los únicos materiales que ingresan? Veamos…

Segundo misterio: correr y respirar

Ciencia en llamas.
6
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
Debe haber una conexión entre respirar y perder peso. Una forma de perder peso es haciendo
ejercicio y cuando hacemos ejercicio nos falta el aliento y respiramos más rápido. ¿Qué es la
respiración y para qué sirve?

En los años 20, los investigadores A. V. Hill y H. Lupton estudiaron cómo se modificaba el consumo
de oxígeno (O2) cuando una persona corría. Como el consumo de oxígeno depende, entre otros
factores, del peso de la persona y del tiempo que transcurre, se suele trabajar con la cantidad de
oxígeno (en mililitros, ml) dividido el peso corporal de la persona (en kg) dividido el tiempo
considerado (en minutos). Así se define el VO2, cuyas unidades son mililitros de oxígeno consumido
por kg de peso por minuto, o ml/kg/min.

Como antes, a continuación se muestra una actividad que podría proponer un docente para que
sus estudiantes trabajen con gráficos y con contenidos conceptuales a la vez.

Ejemplo de actividad: Consigna para los y las estudiantes.

Observen el gráfico que se muestra a continuación y respondan las preguntas. El gráfico


muestra qué ocurre con el VO2 de una persona a medida que corre a una velocidad
constante:

Preguntas:

1. ¿Qué se grafica en los ejes? ¿Cómo se podría decir, en palabras, qué se está
graficando aquí?

Ciencia en llamas.
7
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
2. ¿Cómo se podría describir lo que se observa? (describir sería algo similar a
traducir a palabras lo que se observa).
3. ¿Cómo se podría interpretar lo que se observa? (interpretar implica algo
más: asignarle significado a lo anterior, teniendo en cuenta el contexto de lo
que se plantea).

En la clase 3 presentamos los tres pasos en los que podríamos separar la obtención de información
a partir de un gráfico y adelantamos que seguiríamos teniendo presente esto. Se puede ver que las
tres preguntas de la actividad docente mostrada más arriba apuntan a secuenciar esos tres pasos.
Lo primero es reconocer la generalidad del gráfico (qué son los ejes, cuál es la forma del gráfico,
etc.). Recién entonces podemos intentar describir lo que se observa. En este caso, sería algo como
a medida que la persona va corriendo, su VO2 aumenta, pero llega un momento en el que se
estabiliza y, aunque siga corriendo, el consumo de oxígeno no sigue aumentando. Ahí ya estamos
listos para tratar de entender qué puede estar pasando, por qué se observa eso. Podría haber
varias interpretaciones. Por ejemplo, podríamos decir que aumenta el consumo de oxígeno porque
el cuerpo está necesitando más oxígeno debido al esfuerzo físico (no sabemos para qué), pero
quizás el cuerpo llega a un límite a partir del cual ya no logra incorporar más. Muchas veces, al
generar actividades para nuestros alumnos, olvidamos trabajar los pasos 1 y 2 y esperamos que
sean capaces de lograr interpretaciones cuando, quizás, todavía necesitan acompañamiento para
extraer información más básica del gráfico.

Como decíamos antes, el gráfico de VO2 en función del tiempo muestra algo interesante y, en un
punto, sorprendente: a medida que aumenta el esfuerzo, aumenta el VO2 de manera
aproximadamente lineal hasta que va llegando a un máximo en el que el VO2 no se modifica a
pesar de que la intensidad del esfuerzo siga aumentando. A eso se lo denomina consumo máximo
de O2 (VO2 máx) y es la máxima cantidad de O2 que puede incorporar una persona cuando hace
ejercicio.

Hay, entonces, dos fenómenos distintos:

1. A medida que aumenta el esfuerzo, el cuerpo aumenta la incorporación de oxígeno.


2. Ese aumento tiene un límite claro.

Aparentemente, cuando el cuerpo hace ejercicio, necesita más oxígeno pero, aun necesitando
más, llega un punto en el que el cuerpo llega a un límite. ¿Será que en ese momento el cuerpo ya
no logra incorporar más oxígeno?

Cuando Hill y Lupton realizaron este tipo de mediciones con muchas personas y en muchos
momentos, fueron notando que siempre se alcanza un VO2 max y que este valor es mayor cuanto

Ciencia en llamas.
8
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
más entrenada está la persona. De hecho, se considera actualmente que es una manera de medir
la capacidad aeróbica de una persona.

El valor de VO2 máx puede averiguarse a partir del gráfico. Aquí se muestran preguntas que buscan
ayudar a los estudiantes a trabajar sobre el gráfico, tanto extrayendo información como generando
hipótesis acerca de por qué se observa ese fenómeno:

Ejemplo de actividad: Consigna para los y las estudiantes (continuación)

A partir del gráfico de VO2 de una persona a medida que corre a una velocidad constante,
respondan las siguientes preguntas:

4. ¿Cuál es el VO2 máx para la persona del gráfico anterior? ¿En qué minuto se
alcanza este VO2máx?
5. ¿Por qué hay un VO2 máx? ¿Por qué les parece que no se puede superar esa
barrera?

A continuación les proponemos una reflexión sobre esta última parte de la actividad propuesta a
los alumnos por un docente:

Para el cuaderno de notas reflexión acerca de las preguntas de la actividad del


docente

● ¿De qué manera la pregunta 4 permite el trabajo con capacidades de lectura de


gráficos?
● ¿A qué apunta la pregunta 5? ¿De qué le puede servir a los estudiantes intentar
responderla aun sin tener los conocimientos necesarios?

Volvamos a nuestro misterio. Cuando corremos nos agitamos. Hay una relación entre el esfuerzo
físico y nuestra respiración. ¿Cuál podría ser? También hay una relación entre hacer ejercicio y
perder peso. Algo está pasando. No solo ingresan al cuerpo materiales en forma de comida y
bebida, sino que también ingresa oxígeno. ¿Qué hace nuestro cuerpo con todo esto?

Ciencia en llamas.
9
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
Chequeo de respuestas

Como en todas las clases, en el caso de que realicen las actividades de la planificación
docente o quieran consultar las respuestas, pueden entrar al siguiente link

https://aulainfod.infd.edu.ar/archivos/repositorio//7750/7968/Curso_19-Chequeo
_En_Llamas_Clase_6.pdf

A modo de cierre
Tenemos acá dos misterios: para algo sirve comer, ya que si no comemos perdemos peso y a la
larga nos morimos, y para algo sirve respirar, porque necesitamos respirar más cuando hacemos
ejercicio, y si no respiramos nos morimos.

Los resultados de Santorio muestran que comemos y bebemos, aumentando así la cantidad de
materia que tiene nuestro cuerpo pero que, después de eliminar todas las fuentes evidentes de
pérdida de esa materia, todavía hay un peso que se pierde inexplicablemente y que él dio en
llamar transpiración insensible.

Los resultados de medición del VO2 evidencian que el cuerpo hace algo con el oxígeno que
incorpora a partir del aire. Todavía no discutimos qué hace el cuerpo con esto que incorpora.

En la próxima clase continuaremos con este enfoque y develaremos estos misterios al llegar al
proceso de respiración celular que ocurre permanentemente en cada una de nuestras células.

Actividades
Esta clase no tiene actividades obligatorias pero los y las invitamos a trabajar, en las reflexiones de
los recuadros Para el cuaderno de notas.

Material de lectura (optativa)

Ciencia en llamas.
10
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.
● Quiñónez, A. (2012). MATEMÁTICAS. Interpretación de tablas y gráficas para hacer
inferencias de la vida cotidiana. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.mineduc.gob.gt/dige
duca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%205/Matematicas/5_sexto_mate.PDF

Si bien se trata de un material inicialmente orientado al segundo ciclo del nivel primario,
aporta herramientas útiles para reflexionar sobre el trabajo con tablas y gráficos que les
proponemos en este curso).

● Musso, C. y Enz, P. (2007). Santorio de Padua y la invención del termómetro clínico. Buenos
Aires: Hospital Italiano. Recuperado de:
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos
/10359_27-1-Resena.pdf

Breve reseña histórica sobre Santorio.

Créditos
Autor/es: Gabriel Gellon y Guadalupe Nogués

Cómo citar este texto:

Gellon, G. y Nogués, G. (2021). Clase Nro. 6: La combustión de la vida (primera parte). Ciencia en
Llamas, casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Ciencia en llamas.
11
Casos y problemas de la Química, la Física y la Biología en torno a la energía.

También podría gustarte