Está en la página 1de 8

ENERGÍA INTERNA

¿HAY FÍSICA EN EL CUERPO HUMANO?

Tal vez pienses que los temas de física o


matemáticas que estas estudiando en el
bachillerato, son ajenos a tu vida cotidiana. Sin
embargo, al investigar sobre la vida, notamos
que estos temas sirven de herramienta para
explicar muchas de sus funciones. Por
ejemplo, ¿te has puesto a pensar qué necesita
el cuerpo para estar saludable?, ¿cómo diseña
un nutriólogo una dieta acorde a las
necesidades del paciente?, o ¿cómo controlan
su peso los deportistas? (figura 1). Las
respuestas a estas preguntas las encontrarás Figura 1. ¿Cómo controlan su peso
si te adentras un poco en la física del cuerpo los deportistas?, ¿hay Física en el
humano, particularmente en las transferencias cuerpo humano? Imagen de:
de energía, que se estudian dentro de la http://www.elblogdeyes.com/diferen
Termodinámica. cias-entre-deportistas-y-atletas/

La Primera Ley de la Termodinámica que habla


sobre la energía interna, resulta ser que está relacionada con el metabolismo del
ser humano. La energía interna permite determinar la cantidad de calorías
necesarias para realizar las funciones básicas del cuerpo como el bombeo de la
sangre, mantener la temperatura corporal y la respiración, funciones vitales para la
vida.
Aunque claro que el cuerpo no utiliza la energía así tal cual como se presenta en
los alimentos, si no que la transforma en calor y trabajo de tal forma que pueda ser
utilizada para el funcionamiento de todos sus órganos.
Pero, ¿qué es la energía interna y como es que se calcula? La energía interna
(U) se define como la suma de todas las energías que poseen las partículas
que conforman un cuerpo. Se refiere a la energía microscópica en la escala
atómica y molecular que se puede modificar mediante transferencias de energía
ya sea en forma de trabajo o mediante calor. El cambio en la energía interna de un
cuerpo se estima mediante la Primera Ley de la Termodinámica, cuyo modelo
matemático es:

𝚫𝑼 = 𝑸 − 𝑾
El símbolo  (delta) significa “cambio de”, por lo tanto U representa el cambio de
energía interna de un sistema, Q es el calor que se añade al sistema y W es el
trabajo realizado por el sistema. La energía interna, el calor y el trabajo se miden
en Joules [J] y pueden tener valores positivos, negativos o nulos. Cuando el calor
Q es agregado al sistema entonces se asignará a éste el signo positivo, mientras
que será negativo cuando exista algún tipo de transferencia de calor hacia fuera
del sistema. Así mismo, el trabajo W realizado por el sistema sobre su entorno,
mientras que será negativo cuando el entorno realice un trabajo sobre él.
Para comprender mejor los signos de las transferencias de calor y la realización
de trabajo pensemos en una olla para hacer palomitas. Para poder cocinar este
delicioso aperitivo se vierte un poco de aceite dentro de la olla, se agregan
algunos granos de maíz palomero, se pone una tapa y se coloca sobre la flama de
la estufa. El sistema olla-aceite-maíz
tiene cierta cantidad de energía interna,
la flama es una fuente de calor externa
a este sistema, por lo tanto, todo el
calor que se agrega para que las
palomitas se cocinen tiene signo
positivo. Conforme pasa el tiempo los
granos de maíz palomero explotan
formando deliciosas palomitas. Cuando
haya ‘reventado’ una cantidad suficiente
de granos, la tapa comenzará a
elevarse. Para que esto suceda se
requiere de la realización de un trabajo
ya que se debe de ejercer una fuerza Figura 2. Trabajo sobre la tapa de una olla de
palomitas. http://www.hacerfamilia.cl/hf-
para desplazar la tapa, por lo que el comprendido/uploads/2014/03/olla_cabritas.jpg
sistema realiza trabajo sobre su entorno
con signo positivo (figura 2).
Es importante resaltar que todos los objetos poseen energía interna, el sistema
olla-aceite-maíz pareciera no tener energía antes de colocarlas al fuego pues no
se observa a simple vista algún tipo de cambio o movimiento. Para comprender
cómo es que cualquier sistema tiene energía, aunque no lo parezca, recuerda las
ideas revisadas previamente en el Modelo Cinético Corpuscular, e imaginemos un
vaso con agua como se muestra en la figura 3.

El agua a temperatura
ambiente colocada en un vaso
sobre una mesa no tiene
energía aparentemente, ¡pero
microscópicamente, hay
muchas moléculas que se
mueven muy rápido!

Figura 3. Energía interna. http://www.cmmap.org/learn/modeling/ie.html


La energía interna de un cuerpo es el resultado de la energía cinética de las
moléculas o átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación, traslación y
vibración, además de la energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de
tipo gravitatorio, electromagnético y nuclear. La energía interna corresponde a la
suma de todas las energías que poseen las partículas que conforman a un cuerpo
y es una función de estado, es decir que cuando cambia de tal forma que un
cuerpo o sistema pasa de un estado a otro, la variación sólo depende del estado
inicial y del estado final.
Un detalle interesante de la energía interna, es que no es posible cuantificarla con
precisión para un sistema o cuerpo determinado. Esto es por todo el tipo de
energías que la conforman y que se presentan a niveles microscópicos. Lo que sí
es posible determinar es su variación, de ahí que en el modelo matemático de la
primera ley de la termodinámica se presente U y no simplemente U.
Veamos ahora la relación que esto tiene con el cuerpo humano. A diario nuestro
organismo necesita realizar funciones vitales como respirar, hacer latir el corazón
y mantener la temperatura corporal constante. También se requiere energía para
poder realizar las labores diarias como caminar, dormir, hacer ejercicio, trabajar,
jugar y demás actividades. Para que nuestro cuerpo funcione necesitamos ingerir
alimentos y bebidas: de ellas obtenemos energía. Analiza la figura 4. Presenta una
situación hipotética para revisar el consumo y el empleo de energía que hace una
persona. Por supuesto que se trata de una adecuación para este trabajo, porque
incluir todas las actividades sólo complicaría el análisis. Las flechas amarillas
representan el ingreso de energía a través de los alimentos. Las flechas rojas
corresponden al trabajo realizado en actividades cotidianas.
Figura 4. Cambio de energía interna en el cuerpo humano. En Young, H. y Freedman, R. (2009)

Como se puede observar en la figura 4, la energía que proporcionan los alimentos


se representa como Q, mientras que las actividades realizadas corresponden con
el trabajo W. Al inicio del día tenemos cierta energía interna propia de nuestro
cuerpo. Al final, lo ideal es que esa energía no haya sufrido cambios, a menos que
se quiera llevar un control en el que sea necesario subir o bajar de peso.
Es importante resaltar que el calor Q y el trabajo W son dos formas de transferir
energía, por lo que el cambio de energía interna puede deberse solamente a una
transferencia de calor o únicamente a la realización de trabajo, o bien a una
combinación de ambas. Piensa por ejemplo en que consumes cierta cantidad de
energía de los alimentos (Q), una parte de ella se utiliza para las funciones vitales
mencionadas anteriormente y otra parte se utiliza para las actividades cotidianas
(W), si consumes más de la energía que utilizas entonces ese exceso deberá de
acumularse de alguna forma y por lo tanto tenderás a subir de peso; típico en las
fechas de fin de año, ¿no lo crees?
Si por el contrario, las actividades que realizas requieren más de la energía que
consumes con los alimentos, entonces el cuerpo comenzará a utilizar energía de
sus reservas. Es decir, utilizará parte de su propia energía interna para poder
llevar a cabo estas labores y por lo tanto comenzarás a perder un poco de peso
pues algunas sustancias como la grasa corporal forman parte de este tipo de
reservas.
Este tipo de análisis es realizado por los nutriólogos y los entrenadores deportivos.
Ellos buscan que las personas gocen de buena salud y de condiciones físicas que
les permitan vivir plenamente y lograr sus propósitos. En el caso de los
competidores deportivos esto es aumentar su rendimiento y tener más
posibilidades de ganar en competencias.
Ahora te toca reflexionar sobre ti mismo, ¿te has puesto a pensar cuánta energía
consumes y cuánta de ésta ocupas para realizar trabajo? Este puede ser un buen
momento para que comiences a cuidar de tu alimentación y de tu salud, ¡ahora
eres capaz de comprender algunos de los beneficios que tiene el realizar ejercicio
y llevar una alimentación balanceada! ... Sí hay Física en el cuerpo humano.

Actividades de comprensión

1. Describe con tus propias palabras el concepto de energía interna.


2. Ejemplifica el concepto de energía interna con una situación de la vida
cotidiana, dibújalo y explícalo.
3. ¿Cuáles son las dos formas de transferencia de energía que se relacionan
con el cambio de energía interna y cuáles son sus unidades de medida?
4. Escribe la ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica, observa la
figura 4 y explica que pasaría con el cuerpo humano si:
a) U = 0
b) Q = 0
c) W = 0
5. ¿Todos los objetos tienen energía interna? Explica, puedes apoyarte con
diagramas.

Actividades de integración

1. Escribe una síntesis con tus propias palabras sobre las formas en que se
puede realizar un cambio en la energía interna de un sistema, explica cómo
se calcula e incluye ecuaciones, para realizar esta actividad considera
incluir los conceptos de calor, trabajo, energía interna, transferencia de
energía, cambio de energía interna y Primera Ley de la Termodinámica,
como mínimo.
2. Analiza la ecuación de la Primera Ley de la termodinámica y explica bajo
qué condiciones suceden los siguientes casos:
a) U < 0
b) U > 0
c) U = 0
3. Dada la figura, indica y explica en dónde es que hay mayor y donde hay
menor energía interna, suponiendo que la cantidad de sustancia es la
misma en cada recipiente.

Figura 5. Imagen tomada de: http://slideplayer.es/slide/30406/


Sugerencia: Utiliza la simulación de Phet llamada Estados de la Materia:
Fundamentos, disponible en https://phet.colorado.edu/es/simulation/states-
of-matter-basics
4. Supón que tienes un gas dentro de un recipiente sometido a una cierta
presión y después de un tiempo se elimina la presión (figura 6). Indica en
cuál de las dos situaciones existe menor energía interna y por qué.

Figura 6. Imagen tomada de: Proceso isobárico- https://leoloko90.wordpress.com/fisica-tomo-iii/proceso-


isobarico/

5. Investiga qué es una caloría alimenticia (Cal) y cómo se relaciona con las
calorías y con los Joules.
6. En términos termodinámicos, ¿a qué se refiere el contenido energético
indicado en kJ o kcal indicado en los productos alimenticios?

Actividades de ejecución

1. Investiga la definición de Entropía, y


explica las similitudes y diferencias
que hay entre ésta y la energía
Interna.
2. De acuerdo con tu respuesta a la
cuestión anterior, indica en la figura
7, ¿dónde hay menor entropía y
mayor energía interna y por qué?
Supón cantidades iguales de masa.
3. Realiza el siguiente experimento:
Figura 7. Estados de agregación: sólido,
Toma un globo sin inflar y colócalo líquido y gas. Imagen tomada de:
sobre tu frente. Sin despegarlo de http://cienciasnaturales2mcrespo.blogspot.m
ella, estíralo y después regrésalo a x/2014_02_01_archive.html
su forma original.
Con base en los resultados del experimento responde:
a) ¿Qué variable de las presentadas en la ecuación de la Primera Ley de la
Termodinámica se modifican al estirar el globo?
b) ¿Se modifica la energía interna del globo cuando se suelta y regresa a
su forma original?
c) Realiza un dibujo a nivel macroscópico y microscópico de las tres
etapas del proceso de estiramiento del globo. Construye una tabla como
la mostrada para ubicar en ella a tus dibujos.

Antes de ser Mientras Cuando regresa a


Etapa estirado permanece estirado su forma original

Macroscópico

Microscópico

4. Con base en la Primera Ley de la Termodinámica explica a grandes rasgos


cómo se podría diseñar un plan para que una persona con sobrepeso
pueda disminuir su masa corporal.
5. A diferencia del ejercicio 4, ahora diseña a grandes rasgos un plan para que
una persona con deficiencia de peso pueda aumentar su masa corporal,
utiliza nuevamente la ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica.

Bibliografía

Giancoli, D. (2008). Física para las ciencias e ingeniería. 4ª Ed. México: Pearson
Educación.

Textos Young, H y Freedman, R. (2009). Física Universitaria, volumen 1. 12ª Ed. México:
Pearson Educación.

Serway, R. y Faughn, J. (2001). Física. 5ª ed. México: Pearson Educación

Sitios https://phet.colorado.edu/es/

http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/termo1p_port
ada.html

También podría gustarte