Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTENIDO
I. JUSTIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN
V. MARCO DE REFERENCIA
X. PRESUPUESTOS
XI. ANEXOS
PROYECTO
Todo el proceso de capacitación estará vinculada al uso y manejo de las TICs, que han
llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad actual y hoy es necesario
proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.Las posibilidades
educativas de las TICs han de ser consideradas en dos áreas: su conocimiento y su uso.
Se deben usar las TICs para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier
materia o habilidad se puede facilitar mediante las TICs y, en particular, mediante Internet,
aplicando las técnicas adecuadas. No es fácil practicar y enseñarel uso de las TICs que
resuelva todos los problemas que se presentan, por ello es necesario fortalecer las
capacidades de los docentes y personal administrativos en el uso y manejo de las TICs
dentro del proceso educativo relacionando los distintos aspectos de la Informática y de la
transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible
desde el punto de vista metodológico.
Considerándose al campo educativo como uno de los más vulnerables, dentro del segundo
aspecto se ha tenido en cuenta la agitación de la vida actual, que hace que
la familia delegue esta responsabilidad a la escuela, y esta se convierte en
verdadera familia de los estudiantes de tal forma que el rol de la familia ha ido perdiendo
espacios en el desarrollo integral de los niños y niñas. Los padres no comprenden todavía la
importancia de su aporte y apoyo a los procesos educativos, invirtiendo en
sus hijos un tiempo de calidad, pues las investigaciones destacan el papel de la familia en el
rendimiento educativo, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de pensar,
en la salud, entre otras.
Es importante reconocer y apreciar que a lo largo del tiempo los padres de familia o tutores
han sido figuras fundamentales en el mantenimiento de los ambientes de la Institución
Educativa Santa Isabel, son quienes principalmente se han esforzado para colaborar con su
trabajo, insumos económicos o en especie, para que las instalaciones escolares se
encuentren en mejores condiciones y sus hijos puedan recibir con menor dificultad los
servicios educativos que ofrece la Institución Educativa.
escuela y en las aulas sea más corresponsable con los maestros para asegurar que los
procesos de aprendizaje de sus hijos y los resultados que estos obtienen, sean altamente
satisfactorios. Por ello se ha considerado la sensibilización a los padres de familia en la
importancia de su participación en los procesos educativos.
Una nueva gestión escolar implica que tanto en la escuela como en el aula, los padres y
tutores, como figuras clave, asuman un papel más protagónico en el apoyo y seguimiento a la
formación integral de sus hijos, de manera responsable y en colaboración con los
responsables directos de esta formación, es decir los maestros y directivos escolares.
COMPONENTE SOCIAL DE
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION
CAPACITACION A DOCENTES Y
94,625.00
PERSONAL ADMINISTRATIVO
TEMAS :
1.- Estilos educativos y de enseñanza
enfocados al aprendizaje.
- Estilo educativo asertivo en base a
técnicas de modificación de
conductas.
2.- Desarrollo psicológico de los GBL. 400 30 6 9,500.00 57,000.00
estudiantes.
- Modificación de conductas
enfocadas al aprendizaje.
3.- Rutas del Aprendizaje y Desarrollo
de capacidades comunicativas.
4.- Herramientas de gestión y
administración pedagógica.
5. - Plataforma Virtual en la Institución
Educativa.
- Aula Virtual
- TICs, Tecnología de información
6.- Educación con inducción al deporte
y al arte.
SENSIBILIZACIÓN A PADRES DE
84,430.00
FAMILIA
TEMAS :
1.- Los padres y su responsabilidad en
la educación de los hijos.
2.- Estrategias para enfrentar desafíos
en la familia.
- Como superar las dificultades
educativas frente a la conducta de GBL. 5000 100 10 4,448.00
44,480,00
los hijos.
3.- La escuela y la Familia.
- “Padres positivos, hijos
triunfadores”
4.- Condiciones adecuadas para el
aprendizaje educativo de los hijos.
COSTOS ADMINISTRATIVOS 39,950.00
179,055.0
GASTOS GENERALES
0
Fuente: Equipo de Trabajo
El costo total del rubro de capacitación y sensibilización es de S/. 179,055.00 el cual será
asumido por el gobierno Regional Junín por el tiempo de inversión de proyecto que será de
2 años.
2.1. OBJETIVOS.
2.1.1. Objetivo general:
Capacitar y sensibilizar a los actores socio-educativos en la mejora de los
procesos educativos de la Institución Educativa Santa Isabel.
2.1.2. Objetivos específicos:
a) Dar a conocer los nuevos estilos educativos y de enseñanzas enfocados en el
aprendizaje.
Es así que las capacitaciones en temas de nuevos Estilos educativos, uso y manejo de
las TICs en los procesos educativos que serán dirigidas al personal jerárquico,
administrativo y docente perteneciente a la Institución Educativo.
CUADRO Nº2
PERSONAL DE LA I.E SANTA ISABEL DEL 2012 – NIVEL PRIMARIA
Nº DE
Nº PERSONAL
PERSONAL
01 Personal Directivo 2
02 Personal Jerárquico 4
03 Docentes 44
04 Personal Administrativo 5
05 Personal de Servicio 5
Total 60
Fuente: Datos UGEL-Huancayo
CUADRO Nº 03
PERSONAL DE LA I.E SANTA ISABEL DEL 2013 – NIVEL PRIMARIA
Nº DE
Nº PERSONAL
PERSONAL
01 Personal Directivo 2
02 Personal Jerárquico 4
03 Docentes 44
04 Personal Administrativo 5
05 Personal de Servicio 5
Total 66
Fuente: Equipo de Trabajo
En el presente año aun no se cuenta con datos exactos sobre las cantidades de personal
que conforman la plana docente de la Institución Educativa por lo que venimos
proyectándonos de modo ascendente en torno al crecimiento de esta como podemos
observar del 2012 al 2013, motivo por el cual para este proyecto trabajaremos en base a
un numero de 76 miembros en el personal de la I.E. Santa Isabel del nivel primaria.
CUADRO Nº 04
PADRES DE LA I.E SANTA ISABEL – NIVEL PRIMARIA
Nº DE PADRES Y/O
N° AÑO
TUTORES
01 2012 1339
02 2013 854
Fuente: Equipo de Trabajo
CUADRO Nº5
PERSONAL DE LA I.E SANTA ISABEL DEL 2012 – NIVEL SECUNDARIA
Nº DE
Nº PERSONAL
PERSONAL
01 DIRECTIVO 4
02 DOCENTE 187
03 JERARQUICO 9
04 AUXILIARES 26
05 ADMINISTRATIVOS 24
SERVICIO 22
Total 272
Fuente: Datos UGEL-Huancayo
CUADRO Nº 06
PERSONAL DE LA I.E SANTA ISABEL DEL 2013 – NIVEL SECUNDARIA
Nº DE
Nº PERSONAL
PERSONAL
01 DIRECTIVO 4
02 DOCENTE 196
03 JERARQUICO 9
04 AUXILIARES 26
05 ADMINISTRATIVOS 24
06 SERVICIOS 22
Total 281
Fuente: Equipo de Trabajo
Del mismo modo en este caso aun no se cuenta con datos exactos sobre las cantidades
de personal que conforman la plana docente actual de la Institución Educativa
Secundaria por lo que venimos proyectándonos de modo ascendente en torno al
crecimiento de esta como podemos observar del 2012 al 2013, motivo por el cual para
este proyecto trabajaremos en base a un numero de 324 miembros en el personal de la
I.E. Santa Isabel del nivel secundaria.
CUADRO Nº 07
PADRES DE LA I.E SANTA ISABEL – NIVEL SECUNDARIA
Nº DE PADRES Y/O
N° AÑO
TUTORES
01 2012 3951
02 2013 3254
Fuente: Equipo de Trabajo
2.3. METAS:
2.3.1. Metas cualitativas:
Totalidad de Docentes debidamente capacitadosen la mejora de los
procesos educativos.
Administrativos capacitados lo que permitirá una atención eficiente en
la atención de los alumnos y exalumnos, así como aportar en la calidad
educativa
Padres de Familia involucrados en la Educación de sus hijos.
Padres de Familia sensibilizados y capacitados para actuar de forma
positiva en la etapa de desarrollo de sus hijos(as).
A.) El Estudiante
El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le
corresponde:
a) Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores
responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato
y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer
de alternativas para culminar su educación.
b) Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje, así como
practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia armónica
en la relación con sus compañeros, profesores y comunidad.
c) Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización
estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en
la Institución Educativa y en la comunidad.
d) Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.
e) Los demás derechos y deberes que le otorgan la ley y los tratados
internacionales.
B.) La Familia
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer
lugar de la educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a
quienes hacen sus veces, les corresponde:
a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de
sus derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus
capacidades, y asegurarles la culminación de su educación.
b) Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por
el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
c) Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras
instancias de representación a fin de contribuir al mejoramiento de los
servicios que brinda la correspondiente Institución Educativa.
C) El Director
D.) El Profesor
GRAFICO Nº 01
Uno de los tantos retos a las TICs, es precisamente mantener el nivel de interacción
entre los componentes instructivos y educativos en el proceso docente educativo, de
ahí que inicialmente se introduce el termino de clase semipresencial, para que no se
pierda el carácter educativo de la formación del estudiante, no se puede perder de
vista que ahora la familia debe prestar mayor educación hacia sus hijos o sea, se
desplaza el carácter educativo más hacia el contexto filial, se desarrolla el carácter
instructivo, al aumentar el cúmulo de conocimientos y la posibilidad fácil de obtener
mayor información.
Los cambios deben ser graduales en cada una de las instancias educativas de
enseñanza, comenzando en el ciclo inicial, e ir gradualmente vinculando al
estudiante con formas más complejas y dinámicas.
Bases de datos
Hojas de cálculo
Programas de presentación
Correo Electrónico
Audio conferencias
Video conferencia
Espacio de web
Todo esto establecido con el fin para facilitar la comunicación y obtención de información
de recursos para el desarrollo Humano. Un desarrollo actual es el cambio de la
información y comunicación es el desarrollo de la tecnología IP, convencionalmente en
nuestras casas usamos telefonía, análoga, contractualmente algunas organizaciones
usan Telefonía Digital, y desde el nacimiento de la internet la telefonía y control de la
información IP (Telefonía Por Internet)
Los padres de familia o tutores son altamente importantes en la escuela y en el aula porque
son los destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela y porque sin su
colaboración y apoyo es más difícil lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.
Actualmente no es suficiente que los padres de familia o tutores participen sólo con apoyos
que beneficien el inmueble del centro educativo, hoy se requiere que su participación en la
escuela y en las aulas sea más corresponsable con los maestros para asegurar que los
procesos de aprendizaje de sus hijos y los resultados que estos obtienen, sean altamente
satisfactorios.
Una nueva gestión escolar implica que tanto en la escuela como en el aula, los padres y
tutores, como figuras clave, asuman un papel más protagónico en el apoyo y seguimiento a
la formación integral de sus hijos, de manera responsable y en colaboración con los
responsables directos de esta formación, es decir los maestros y directivos escolares.
Asimismo, es fundamental que el colectivo escolar apoye la participación de los padres y
tutores, para que juntos generen las alianzas necesarias a fin de apoyar la formación y el
logro educativo de todos los estudiantes. Las escuelas que aplican una nueva gestión, es
decir una nueva manera de establecer relaciones y de desarrollar sus prácticas, muestran la
apertura necesaria para que los padres y tutores se involucren, corresponsabilicen y
participen en la toma de decisiones para favorecer el ambiente escolar y áulico donde se
desarrollan sus hijos.
a) Educación Básica
La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del
estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer
para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
b) Educación Superior
La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país.
4.3. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del año escolar 2014 en la educación
básica.
(Resolución Ministerial Nº 0622-2013-ED del 20DIC2014.-
BASE LEGAL
Constitución Política del Perú.
Ley General de Educación N° 28044
Proyecto Educativo Nacional
Acciones de gestión del riesgo de desastres en el Sistema Educativo Directiva 015-2007-
ME
Resolución Ministerial N° 0154-2011-ED instituciones educativas declaradas
emblemáticas, que fueron incluidos en el Programa Nacional de Recuperación de las
Instituciones Educativas Públicas Emblemáticas
Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico
Productiva, aprobado por D.S. N° 009-2006-ED.
Reglamentos de la Ley General de Educación N° 28044 aprobado por los D.S. Nº 011 –
2012 – ED.
Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
Límites:
El Distrito de Huancayo limita por el Este con el Distrito de Pariahuanca, por el
Oeste con el río Mantaro, por el Norte con el Distrito de cajas y por el Sur con el
Distrito de Chilca.
Zona afectada
Lugar : Asentamiento Humano Justicia, paz y Vida
Distrito : El Tambo
Provincia : Huancayo
Departamento : Junín.
GRAFICO Nº 02
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL AMBITO DEL PROYECTO
Este alto propósito requiere de una planificación que parte de una visión de futuro
compartido, que sirva para reorientar las misiones de nuestras instituciones educativas y
que se expresen en un Proyecto Educativo Regional para Junín, elaborado de manera
participativa y concertada por los actores y protagonistas de los procesos educativos.
Los objetivos de desarrollo educativo que enmarcan esta visión y las políticas que con llevan
son:
a) Educación Básica con equidad y calidad, que cierre todas las brechas de inequidad
educativa y desarrolle plenamente las capacidades del educando.
b) Educación intercultural bilingüe y productiva que haga posible que los huancavelicanos
desarrollen capacidades para insertarse al mundo productivo, erradicando todo tipo de
prácticas discriminatorias y que se oriente hacia la transformación de la sociedad.
c) Gestión eficaz y democrática del sistema educativo regional, implementado una gestión
educativa descentralizada, participativa y concertada.
d) Desempeño docente responsable, efectivo e innovador que garantice condiciones
óptimas para el aprendizaje.
e) Educación Superior articulada a la educación básica y al desarrollo regional sostenible.
Junín es una región con importantes recursos ganaderos, agrícolas, mineros y turísticos,
Su ubicación geográfica permite el comercio fluido con la capital.
En términos de PBI per capital, al año 2005, Junín ocupa el puesto 9 de 24, con un
promedio de S/.3947 al año, encontrándose por debajo del promedio nacional.
33 son agricultores.
48 son pobres y 17 son pobres extremos.
59 tienes agua potable.
40 tienen desagüe.
78 tienen electricidad
Una de la más grandes inequidades que presenta nuestra región con la relación al
país es el gasto público ya que en todos los casos los
promedios nacionales están por encima de los promedios regionales. Lo mismo
ocurre en el caso de la infraestructura, mobiliario y equipamiento ,
tecnología para la información y la comunicación ,la atención oportuna y nutrición de
la población de la edad escolar .por tanto , la supervivencia es mas critica en los
niños y niñas de la educación básica .como en aquellas familias disfuncionales o
que han sido desplazadas x la violencia política y socioeconómica , asimismo
,contamos con alto porcentaje de desempleados y subempleados que mancilla la
dignidad de la persona humana .hasta ahora en educación cuesta hablar de
inversión considerándola como gasto publico .el presupuesto para las
unidades ejecutoras de la región en ves de incrementarse, va disminuyendo , a tal
extremo que solo cubren el pago de servicios(luz y agua)quedando un margen de
mínimo para materiales y acciones y monitoreo y acompañamiento de las acciones
técnico pedagógicas .Esto reafirma que la gestión esta centrada en lo administrativo
dejando de lado de lo que debería ser lo central, es decir, la gestión pedagógica.
Respecto ala cobertura , esta se ha ido incrementado , pero solo en las arcas urbanas
y en zonas rurales es todo lo contrario , es decir hay despoblamiento escolar
.entre las causas , están la condiciones de salubridad .infraestructura deprimente
,aparte de la desatención de las autoridades educativas sobre todo de los y
las docentes , que abandonan sus labores por diversas causas . cabe resaltar que
muchas de las edificaciones escolares datan de mas de medio siglo y que fueron
construidas por medio de gestión comunal , en base a faenas y aporte de la
población , todas ellas con buenas dosis de voluntad pero sin criterio técnico .en
otros casos se construyeron edificaciones con fallas en su construcción y su
deterioro es eminente si es que ya no ha colapsado ello se refleja en el estado
deficitario de las aulas ;con mobiliarios inadecuados - a la fecha
encontramos carpetas unipersonales y bipersonales; los laboratorios para física y
química -sin las instalaciones de agua y luz, sin reactivos para los experimentos,
A ello se suma las condiciones no optimas de los centros de recursos; talleres de las
áreas productivas sin la implementación e insumos no existentes - carpintería
,industria del vestido, mecánica automotriz entre otros;los servicios higiénicos en la
mayor parte de las instituciones educativas vetustos ajenos a las normas de
salubridad con exiguo propuesto para su mantenimiento ,la mayoría con silos,
siendo la mas critica en las zonas rurales y urbano marginales; los cafetines en
espacios y mobiliarios inadecuados; almacenes que no prestan la seguridad del caso
para almacenas los alimentos que se proveen a los niños y niñas a través del
programa nacional de asistencia Alimentaria; equipamiento carente de todas las
exigencias que se requiere para optimizar los aprendizajes de la población escolar,
donde los y las estudiantes tienen que llevar sus propios materiales de la medida
de su posibilidad ,insuficientes PCs y software para orientar aprendizajes en los
ejes temáticos priorizados por la emergencia educativa - en las instituciones
educativas que cuentan -Empero ,en la mayor parte no se encuentra con el
equipamiento para poner sea tono de la exigencia de la competitividad del uso de la
tecnología de la información y la comunicación , sobre todo en las áreas de extrema
pobreza ,a ello se le suman los costos de instalación mundial de la información y la
comunicación entre otros.
Así los pocos esfuerzos que han realizado en pos de atender a la primera infancia se
diluyen y exigen acciones remédiales agresivas ya que actualmente solo vienes
generándose políticas asistencialistas que se convierten en cimiento de acciones
sociales propias del cliente aje político .por otro lado la inadecuada e insuficiente
atención a la educación temprana sobre todo en las zonas rurales .hacen de los
niños y niñas de la primera infancia en potenciales víctimas de los peligros o
problemas sociales ,violaciones, abusos psicosexuales , entre otros .existen también
problemas de acceso por las distancias eco-geográficas, que generan la extra-edad
en la población escolar.
CUADRO Nº 08
GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, SEGÚN
DEPARTAMENTO EN NUEVOS SOLES
Educación Básica Regular
Departam ento Inicial Prim aria Secundaria
Gasto P úblico po r alumno de Educació n B ásica Regular: Es el co ciente que resulta de dividir el
Gasto destinado po r el Go bierno Central a cada nivel de Educació n B ásica Regular (EB R),
F ue nt e : M inisterio de Educació n - Sistema Integrado de A dministració n Financiera del Secto r
P úblico (SIA F-SP ), M inisterio de Eco no mía y Finanzas.
- Comunicación 8,7 %
- Matemática 7,2%
- Ciencia, tecnología y ambiente ;y ciencias sociales 7,8 %
- idioma extranjero 7,2%
CUADRO N°9
DESNUTRICION CRONICA DE LA POBLACION ESCOLAR DE 6 A 9 AÑOS
Nº PROVINCIA %
01 Huancayo 26,7 %
02 Concepción 41,2 %
03 Chanchamayo 30,9 %
04 Jauja 35,5 %
05 Junín 34,1 %
06 Tarma 29,9 %
07 Satipo 39,0 %
08 Chupaca 34,3 %
09 Yauli 22,1 %
Educación básica
2% en zona rural
98% en zona urbana
5% en zona rural
95% en zona urbana
1% en zona rural
99% en zona urbana
Fuente: Ministerio de Educación Unidad Estadística Educativa 2007. Equipo técnico pro
calidad 2007.
a) DIVERSIDAD CULTURAL
Las dinámicas locales en la historia de Junín, han propiciado, desde sus inicios, mas
identidad cultural diversa, que merece ser valorada y desarrollada interculturalmente por
la educación.
La región Junín ha sido escenario de hechos trascendentes para la historia del país.
Durante la república. Ha incrementado su diversidad social y cultura con elementos
foráneos añadidos.
b) DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
En Junín, el 13% del total de la población, mayor de 5 años, es quechua hablante (898
384).
La presencia diferenciada de lenguas, en la cuenca alta (Junín y yauli) y media del rio
Mantaro (Jauja, concepción, Huancayo y Chupaca) y en la cuenca media del rio perene
(chancha mayo y satipo), refuerza la realidad de la diversidad cultural de la población de
Junín; con la que la educación debe reconstruirse.
Una región con realidad y cultura diversa, requiere de una educación basada en el
respeto, la pertinencia y la equidad.
construir la vivienda, estilos de vida que aun pobladores de las zonas rurales conservan,
etc.
Si se quisiera sintetizar este aspecto, solo queda en el slogan la frase: "educación tarea
de todos" ya que prima la desintegración en cuanto a políticas de trabajo, en cuanto al
cumplimento de normas, a despliegue de esfuerzos aislados por falta de coordinación y
concertación ya no se evidencia el involucramiento en temas de educación. Tenemos en
la región y en las provincias comités multisectoriales donde participan nominalmente
todas las instituciones públicas existentes y sin embargo acuden a las reuniones
representantes que muchas veces obtienen capacidad de decisión de tomar acuerdos o
adoptar decisiones de trascendencia, lo cual significa desinterés o falta de identificación
con la educación.
A ello debemos agregar la alta rotación de los lideres, en cuanto cada vez que se
produce cambios, todo vuelve a flojas cero, a empezar de nuevo. Existen casos en los
cuales más bien entorpecen o generan conflictos como por ejemplo cuando algunas
comunidades por "acuerdo" condicionan al director de institución educativa para no
atender solicitudes de traslado de estudiantes con el pretexto de cautelar la población
escolar.
Otro rasgo característico de esta falencia es el hecho de encontrar cada vez mayor
despreocupación de la juventud por participar en la vida institucional y en la actividad
política desde los espacios locales hasta el regional y por qué no, nacional. Un gran
porcentaje de nuestra juventud desconoce aspectos elementales de la dinámica de la
sociedad, no se identifican con los grandes aspectos de la vida y la trascendencia que
todo esto tiene para el presente y futuro regional. Al no existir ciudadanía responsable la
convivencia también se manifiesta en problemas de desconfianza, inseguridad ciudadana
y violencia generalizada.
En la región Junín están claramente diferenciado tres grandes espacios geográficos con
marcadas características: Zona del Valle del Mantaro, Zona Alto andina y Zona de la
Selva Central; consecuentemente cada una de ellas tiene consigo una gran riqueza en
cuento a diversidad cultural que no es entendida por el común de la población e incluso
por muchos de los y las docentes, quienes consideran como obstáculos o problemas que
atentan contra la educación; craso error que es necesario revertir para convertir la
diversidad en una potencialidad.
Lo lamentable es que cada vez mas casos se van institucionalizando como que se hacen
normal, o son secretos a voces, olvidando que para que haya corrupción se necesita
para dos partes: el que da y el que recibe, por lo que ambos son iguales de corruptos.
No estamos hablando solo de casos que se conocen como cometidos en las instancias
intermedias, sino también de las que se presentan en las instituciones educativas o
aisladamente en la persona. Se ha hecho tan sutil, en la forma en que se materializan las
irregularidades que fácilmente pueden justificarse haciendo aparecer como legitimo el
actuar. La muestra estadística grafica el nivel de incidencia de esta lacra lo cual
constituye un reto formativo del cual asume la educación para las nuevas generaciones
sin perder el escenario completo, toda vez, que la tarea debe ser compartida por todos
los actores de la sociedad. En tanto, se hace necesario adoptar decisiones frontales
desde todos los frentes posibles para erradicar esta problemática social.
En todos los discursos se ha valorado siempre el rol del docente, al menos de manera
teórica, pero pocas veces se le ha dado la atención debida para satisfacer sus
necesidades y expectativas profesionales, como factor directo de la calidad de los
aprendizajes de sus estudiantes. Sin embargo, es necesario revisar la situación en la que
se encuentran los docentes de nuestra región. Existen rasgos o características comunes
a todo el magisterio, las mismas se definen u orientan su desempeño y que se sintetizan
en desmotivación, falta e estímulos, el maltrato que recibe por parte de los gobiernos y
de la sociedad, quienes han convertido a la educación en un sector bastante sensible y
vulnerable al cual se le ha tipificado como el más corrupto, hacen que el o la docente se
vea como un profesional sin perspectivas de desarrollo y que consecuentemente valla
perdiendo sentido a su trabajo; incredulidad, una de las consecuencias del no contar con
un marco normativo que oriente y garantice el sistema educativo en términos de
continuidad y sostenibilidad de las políticas educativas así como de los intentos de
reforma truncados, han dado lugar a la incredulidad de los maestros ante cualquier
intento o propuesta.
letargo, rutina, entendida como la actitud del maestro a repetir las mismas cosas:
desarrollar las clases repetidamente año tras año, utilizando los mismo recursos, las
mismas metodologías, instrumentos, programas, presentar los mismos proyectos de
investigación en las ferias de ciencias, etc. Y, dictado de horas ajenas a su especialidad,
otro problema es la adecuación de los cuadros de horas en la educación secundaria,
cuando se completan jornadas laborales de los profesores de 24 horas con áreas que no
son de su especialidad; convirtiéndose en una tarea forzada que hace de su desempeño
una acción improductiva al no cumplir con las propuestas del área "de relleno" y la
consecuente - lo que mas grave- desatención de la acción formativa de los estudiantes.
Fuente Ministerio de
Educación
DATOS:
Fuente: Plan Regional concertado para las personas con discapacidad 2006-2016
DATOS:
CUADRO Nº 10
GRADOS Y SECCIONES AL AÑO 2013 NIVEL SECUNDARIA
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 130 130 130 130 131 130 115 126 130 130
1º Grado 28 30 26 26 30 30 25 27 30 30
2º Grado 28 28 30 26 26 26 26 27 28 28
3º Grado 24 24 28 28 24 26 24 26 26 26
Fuente:
4º Grado 26 24 24 26 28 24 22 24 24 24 Ministerio de
Educación -
Escale
5º Grado 24 24 22 24 23 24 18 22 22 22
CUADRO Nº 11
Docentes, 2004-2013
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 204 200 206 208 197 215 200 220 205 196
CUADRO Nº 12
GRADOS Y SECCIONES AL AÑO 2013 NIVEL PRIMARIA
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 44 44 44 44 44 44 39 44 44 44
1º Grado 7 8 7 7 7 8 5 7 7 7
2º Grado 7 7 8 7 7 7 6 7 7 7
3º Grado 7 7 7 8 7 7 6 7 7 7
4º Grado 7 7 8 7 8 7 7 7 7 7
5º Grado 8 7 7 8 7 8 7 8 8 8
6º Grado 8 8 7 7 8 7 8 8 8 8
CUADRO Nº 13
ALUMNOS MATRICULADOS AL AÑO 2013 NIVEL PRIMARIA
H M H M H M H M H M H M H M
CUADRO Nº 14
DOCENTES AL AÑO 2013 NIVEL PRIMARIA
Docentes, 2004-2013
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 51 52 52 47 44 49 51 1 51 50
Tema Nº 01
ESTILOS EDUCATIVOS Y DE ENSEÑANZA ENFOCADOS AL APRENDIZAJE
Los docentes son los que directamente interactúan con los estudiantes por ello es
necesario que conozcan los diversos estilos educativos y de enseñanza para lograr el
aprendizaje deseado en los estudiantes, además ayudara a la orientación en la forma de
actuar del docente respecto a los estudiantes frente a situaciones cotidianas y aplicando
los conceptos de Autoridad, control afectividad, premios, etc.
Tema Nº 02
DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES.
Tema Nº 03
Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en
matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y
competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros
de aprendizajes por niveles de educación. Por ello también es importante que los
docentes mejoren sus capacidades comunicativas e impartan esas capacidades al
educando.
Tema Nº 04
Las Institución Educativas debe enfrentar retos actuales lo que requiere dar la debida
importancia a los instrumentos de gestión institucionales para buscar la mejorar la
calidad educativa.
Tema Nº 05
Tema Nº 06
Tema 01
Tema 02
Tema 03
Tema 04
Resulta clave que los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe hayan no
sólo ratificado su compromiso con las metas mundiales de Educación para Todos (EFA).
También mediante el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC) han señalado la necesidad de pasar de enfoques centrados en las
estructuras, insumos, transmisión de contenidos, homogeneidad, y la educación escolar,
a un énfasis en las personas. "No son las escuelas el único lugar en los que se resuelve
la educación de las personas". Una muestra de esto viene a ser Los resultados PISA del
2013 que abren el debate sobre el estado de la educación latinoamericana. En efecto,
los ocho países de la región participantes en este examen (Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Colombia, México, Perú y Uruguay) califican dentro del 25 por ciento de más
bajo rendimiento entre los 65 países participantes. Aunque entre ellos hay significativas
diferencias de resultados, ninguno muestra niveles satisfactorios de logro. Chile, el más
aventajado de los países del grupo latinoamericano, exhibe un rendimiento promedio que
equivale a un año menos de escolarización que en España y Portugal, 2 años menos
que en Suiza y 3 años menos que en Singapur. Son brechas sustanciales que es
imprescindible enfrentar. Para ello lo primero es identificar las causas que explican este
atraso. Según muestra la evidencia disponible, éstas son de dos tipos. Por un lado, el
contexto socioeconómico y cultural de los países latinoamericanos es adverso. Hay más
pobreza, desigualdades y desintegración comunitaria que en las sociedades
desarrolladas, pero se gasta menos en educación, en el cuidado de los niños y en la
formación de profesores. Hay más violencia en los hogares y los padres tienen un menor
nivel educacional. Muchos más niños y niñas viven vidas más difíciles en América Latina,
en entornos hostiles, que sus pares de los países europeos. Y, a diferencia de lo que
ocurre en un número de países del Asia donde la educación tiene un alto valor cultural y
goza del apoyo absoluto de las familias, en América Latina la educación fue hasta la
segunda mitad del siglo XX un privilegio de minorías mientras se negaba el acceso a las
clases pobres del campo y la ciudad. Todavía ocurre así en varios países de la región,
donde menos de la mitad de los jóvenes completa la educación secundaria
Educación inicial: Se ofrece en cunas (para niños menores de 3 años), jardines para
niños (de 3 a 5 años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños de
bajos recursos en las áreas rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993,
es obligatorio un año de educación inicial, para la población de 5 años de edad.
Educación primaria: El segundo nivel dura seis años y atiende a los menores de entre los
6 a 11 años de edad. Para ser promovido se necesita un promedio de 11 (sistema
vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas.
Educación secundaria: El tercer y último nivel dura cinco años. Atiende a jóvenes de
entre 11 (o 12) a 16 (o 17) años de edad. Se organiza en dos ciclos: el primero, general
para todos los alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la
educación primaria constituyen el bloque de la educación obligatoria; el segundo, de tres
La Institución Educativa Santa Isabel contara con una infraestructura con ambientes
modernos, que no representará una calidad educativa si cuenta con docentes
desactualizados y sin capacitados constantemente, ya que actualmente se cuenta con
un 90% Aproximado de docentes nombrados (con estabilidad laboral) que desean
capacitarse pero por los bajos sueldo percibidos por el gobierno no pueden hacerlo. Así
mismo los padres de familia creen cumplir su rol de padres solo matriculando y
asintiendo a la clausura del año escolar a recoger sus boletas de notas de sus menores
hijo, desconociendo su verdadero rol como padres en la formación de sus hijos.
7.1. COMPONENTE 1:
CUADRO N° 15
CUADRO N° 16
CUADRO N° 17
CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CAPACITACIONES Y
SENSIBILIZACIÓN
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
AÑO 2015
MES 1 MES 2
ACTIVIDADES
SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4
Implementación para capacitación a docentes
Implementación sensibilización a padres de familia
COSTO TOTAL DE ESTE COMPONENTE 77,575.00 Nuevos Soles.
Fuente: Equipo de Trabajo.
7.2. COMPONENTE 2:
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
7.2.1. FINALIDAD:
7.2.2. META:
El total de docentes y administrativos del nivel primario son 66 y los de los niveles
secundarios son 281 sumando un total de 347 docentes y administrativo
debidamente capacitados.
Los docentes serán capacitados de manera conjunta ya que los temas a tratar por
los especialistas y/o ponentes serán desarrollados con una metodología participativa
el cual cada docente al concluir las capacitaciones tendrá un conocimiento amplio del
aspecto educativo en sus diversos niveles.
7.2.3. OBJETIVO:
Tema Nº 01
GRAFICO Nº 03
CUADRO N° 18
COSTOS DEL TEMA UNO
Tema Nº 02
DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES.
GRAFICO Nº 04
Tema Nº 03
CUADRO N° 20
COSTOS DEL TEMA TRES
RUTAS DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE
TEMA 3
CAPACIDADES COMUNICATIVAS
Tema Nº 04
F
u
CUADRO N° 20
COSTOS DEL TEMA CUATRO
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y
TEMA 4
ADMINISTRACIÓN PEDAGÓGICA
Tema Nº 05
CUADRO N° 21
COSTOS DEL TEMA TRES
PLATAFORMA VIRTUAL EN LA INSTITUCIÓN
TEMA 5
EDUCATIVA.
Tema Nº 06
CUADRO N° 22
COSTOS DEL TEMA SEIS
LA EDUCACIÓN CON INDUCCIÓN AL DEPORTE
TEMA 6
Y AL ARTE.
Preparación de ponentes
Preparación de materiales
Preparación de ponentes
Preparación de materiales
7.3.1. FINALIDAD:
Sensibilizar a los padres de familia en la importancia de su participación en los
procesos educativos en la Institución educativa Santa Isabel.
7.3.2. META:
El total de padres de familia de los niveles primaria y secundaria será de 4108,
quienes serán sensibilizados grupos separados.
7.3.3. OBJETIVO:
Tema 01
GRAFICO Nº 09
CUADRO N° 25
COSTOS TEMA UNO
LOS PADRES Y SU RESPONSABILIDAD EN
TEMA 1
LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
Tema 02
CUADRO N° 26
COSTOS TEMA DOS
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR DESAFÍOS EN
TEMA 2
LA FAMILIA.
Tema 03
CUADRO N° 27
COSTOS TEMA TRES
LA ESCUELA Y LA FAMILIA: “PADRES
TEMA 3
POSITIVOS, HIJOS TRIUNFADORES”
Tema 04
CUADRO N° 28
COSTOS TEMA CUATRO
CONDICIONES ADECUADAS PARA EL APRENDIZAJE
TEMA 4
DE LOS ESTUDIANTES
Preparación de ponentes
Preparación de materiales
Preparación de ponentes
Preparación de materiales
CUADRO N°32
CRONOGRAMA GENERAL DEL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACION
AÑO 2015
MONTO MES 1 MES 2
ACTIVIDADES
TOTAL SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4
X. PRESUPUESTOS
CUADRO N° 33
En el cuadro anterior se puede apreciar las cantidades tanto de docentes como de padres de
familia por niveles con los que trabajaremos para la ejecución de este componente de
capacitación y sensibilización, cada una de estas cantidades esta acompañada con su respectivo
porcentaje en torno a su costo proporcional, gasto y/o inversión por persona.
CUADRO N° 34
PRESUPUESTO GENERAL