Está en la página 1de 184

REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO


(IPLAC)

MODELO PEDAGÓGICO PARA FORTALECER ELVÍNCULO


TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
GESTOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS PEDAGÓGICAS.

AUTOR: M Sc ARGENIS VARGAS POLIQUET

LA HABANA, 2012

1
REPÚBLICA DE CUBA
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
(IPLAC)

MODELO PEDAGÓGICO PARA FORTALECER EL VÍNCULO


TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
GESTOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

TESIS EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS PEDAGÓGICAS.

AUTOR: M Sc ARGENIS VARGAS POLIQUET


TUTORA: Dr. C. MIRTA GARCÍA LEYVA

LA HABANA, 2012

2
“La verdad se construye desde la iniciativa y búsqueda creadora del individuo que es
producida en la propia actividad social, teórica y práctica del ser humano"
Bravo Salinas, Néstor H. (2005).

3
DEDICATORIA
EDICATORIA

A mi esposa Damelis.
A mis hijos Argenis, Yohannys, Yolennys y Arsir.

4
AGRADECIMIENTOS.

Al Gobierno Bolivariano por darme la oportunidad de realizar el Doctorado en Ciencias


Pedagógicas.
Al Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), por permitirme dar aval
científico a mi experiencia profesional
A mi tutora, Dr. C. Mirta García Leyva por su paciencia, dedicación, su constante
estímulo y asesoramiento en la realización de esta investigación.
A los profesores del doctorado: Dr. C. María Victoria Chirino, Dr. C. Caridad Hernández,
Dr. C. Mirta García Leyva, Dr. C. Rolando Buenavilla Recio, Dr. C. Alberto Caballero y
Dr. C. Leonardo Pérez Lemus por sus aportes teóricos, sus ayudas desprendidas y sus
orientaciones acertadas.
A mis compañeros del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Bolívar, por sus ayudas en la formación
diaria de los nuevos gestores sociales.
A mis amigos Dr. C. Freddy Montano, Dr. C. Roberto Arango Hoyos, Dr. C. Manuel
Montejo, Dr. C. Rolando Pórtela, Dr. C. Antonio Raymond, Lic. Dennys Zambrano, Dr. C.
Gilberto Cairo, por la ayuda constante.
A mi esposa Damelis y a mis hijos por su comprensión en esta larga espera.
A mis hermanos Jesús, Emilio, Rosario, María, Astromelia, Luis, Roso y Yenitce por sus
apoyos.
A toda mi familia, por siempre estar pendiente de mí
A todos mis amigos incondicionales, los que siempre están conmigo.

5
SÍNTESIS

En la tesis se propone un modelo pedagógico que fortalece el vínculo teoría-práctica en


la formación profesional del Gestor Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela,
(UBV), Estado Bolívar, por la necesidad de que este profesional, con su participación
activa contribuya a la solución de los problemas que se presentan en las comunidades.
El modelo parte del análisis de las necesidades y exigencias sociales, del contexto
educativo de la UBV para la formación profesional del Gestor Social. Sus componentes
son principios, fin, objetivo, caracterización del objeto modelado, formas de
implementación y formas de evaluación.
El modelo pedagógico destaca el papel interactivo de la UBV con la comunidad y las
instancias del Poder Popular, al utilizar a la radio comunitaria como elemento integrador
que permite fortalecer el vínculo teoría-práctica, mediante el trabajo que puedan
desarrollar los profesores de la Unidad Básica Integradora Proyecto para relacionar los
contenidos de los proyectos socio comunitarios, en correspondencia con los roles que
pueden asumir los gestores sociales en formación en la comunidad.
Se sistematizaron los fundamentos teóricos que sustentan el uso de la radio
comunitaria para el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica del Gestor Social en
formación. Fueron analizadas las experiencias de varias instituciones de países
hermanos y se realizó un estudio empírico que permitió diagnosticar el proceso de
formación de los estudiantes de gestión social de la UBV del Estado Bolívar y proponer
dentro del modelo pedagógico una estrategia integradora que lo fortaleciera mediante el
conjunto de acciones que comprende, las cuales en su desarrollo facilitaron el vínculo
teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social.

6
ÍNDICE
CONTENIDOS Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL VÍNCULO 12
TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
GESTOR SOCIAL.
1.1 La formación profesional del Gestor Social. Referentes teórico- 12
metodológicos
1.2 El vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestor 25
Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela
1.3 El fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la formación 39
profesional del Gestor Social mediante la radio comunitaria.
CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LA 53
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL EN LA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
2.1 El modelo actuante en la formación profesional del Programa de 53
Gestión Social del Desarrollo Local. Necesidad de su fortalecimiento
2.2 Determinación de las dimensiones e indicadores de la variable: 62
vinculación teoría-práctica en el proceso de formación profesional del
Gestor Social
2.3 Caracterización del estado actual del proceso de formación 69
profesional del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de
Venezuela del Estado Bolívar.
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE UN MODELO PEDAGÓGICO PARA 76
FORTALECER EL VÍNCULO TEORÍA-PRÁCTICA EN LA
FORMACIÓN PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL.
3.1 Estructura y contenido del modelo pedagógico para fortalecer el 76
vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestor Social
3.2 Aplicación del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría- 97
práctica en la formación del profesional del Programa de Gestión Social
del Desarrollo Local
3.3 Valoración de los resultados de la aplicación del modelo pedagógico 105
para fortalecer el vínculo teoría-práctica en la formación profesional del
Gestor Social.
CONCLUSIONES. 116
RECOMENDACIONES. 118
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.

INTRODUCCIÓN

7
“Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago,
el deber de contribuir a la educación de los demás”.
José Martí.

En el desarrollo de la humanidad, la información y la comunicación han constituido


procesos educativos importantes en la formación de la personalidad, esto se evidencia
en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
siglo XXI, cuando declara que: “frente a los numerosos desafíos del porvenir, la
educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social” (Delors, J. 1996:9).

La educación al considerarse como un clamor de amor por la infancia, por la juventud,


debe ocupar un lugar preponderante en el sistema educativo; indudablemente la
sociedad tiene un rol básico para integrar este proceso de formación, no sólo
institucionalmente sino además en la familia, en la comunidad de base y en la nación,
siendo necesario recordar constantemente este deber elemental para que las
decisiones políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta.

Los principios fundamentales expuestos en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, tienen en cuenta las necesidades nacionales, locales y comunitarias,
contempladas en el nuevo mapa estratégico, las líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y las líneas filosóficas
plasmadas en el documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el
que se promueven el acceso, permanencia y prosecución para darle respuesta a las
necesidades sociales que garanticen estudios universitarios con equidad. El desarrollo
de la sociedad venezolana exige al Ministerio de Educación Universitaria y en particular
a la Universidad Bolivariana de Venezuela que sus egresados alcancen una amplia
cultura general y tecnológica que les permita insertarse en el proceso productivo y
comunitario, tomando en cuenta los constantes cambios que se producen en la
actualidad, generados por el desarrollo de la revolución bolivariana.

8
Para dar respuesta a esta demanda social se desarrollan un conjunto de
transformaciones en el subsistema de educación universitaria que evidencian una
nueva concepción en la formación de los profesionales, creándose en el año 2003 en el
currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local.

El diseño curricular de este programa tiene una duración de 4 años para el nivel diurno
y 5 años para el nivel nocturno; en los dos primeros años en ambos casos del proceso
de formación profesional se propone preparar a los gestores sociales con una
formación general a nivel de técnico superior, preparándolos como planificadores en
proyectos socio-comunitarios. Durante los dos últimos años continúan con su
formación, en la cual obtienen el título de licenciados en Gestión Social.

La vinculación teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social resulta de


gran importancia, ya que permite el desarrollo de habilidades, valores, normas de
conducta social y laboral, así como prepararlos para la solución de los diversos
problemas sociales en la comunidad, estas exigencias fueron descritas por Rodríguez,
S. al expresar “Enseñen para que tengan quien sepa, eduquen para que tengan quien
haga, inventamos o erramos” (Cúneo, D. 2007:1).

Existen diversas experiencias de modelos de la práctica de la gestión social en países


como: Cuba, Perú, México, República Dominicana y Ecuador, las cuales fueron
presentadas en la V Convención Internacional sobre el Cooperativismo Gestión y
Balance Social (Ecuador, 2009), en la que se asumió como compromiso la necesidad
de estimular y demostrar que es posible contribuir al desarrollo sostenible, a la
elevación del nivel y calidad de la sociedad.

El vínculo teoría-práctica en el proceso de formación ha sido objeto de estudio desde


diferentes puntos de vista por los investigadores del área de las Ciencias Sociales,
entre los que se pueden mencionar: Miari, A. (1982); Patiño, M. (1985); Abreu, R.
(1995); Cortijo, R. (1996); Ortiz, A. (2002); Cruz, P. (2003); Pino, P. (2003); León, M.
9
(2003), Téllez, L. (2006), Pórtela, R. (2009), Pérez, L. (2011), Rojas, C. (2011), los
autores antes mencionados abordan la práctica en el proceso educativo, en dos
momentos: como resultado objeto de investigación y como proceso de formación al
referirse al propio Gestor Social, cuando investiga para solucionar los problemas
teóricos y metodológicos propios de su vinculación con la práctica en las diferentes
instituciones en las que se insertan.

En la realización de la presente investigación se consideró necesario para la


fundamentación teórico-metodológica, el aporte científico del autor como los artículos
titulados “Modelo pedagógico para perfeccionar la práctica preprofesional en el
Programa de Gestión Social del Desarrollo Local. Una articulación de los movimientos
sociales, las organizaciones ciudadanas y la radio comunitaria”, publicado en la revista
arbitrada IPLAC, Cuba. (2011). “Modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el programa de Gestión Social del Desarrollo Local. Revista Orbita
Científica, Cuba. (2011). “Estrategia metodológica para la inserción de la radio
comunitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de gestión
social”, “.La radio comunitaria en el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la
formación del profesional del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local.
Presentados en eventos internacionales como Universidad 2012, La Habana Cuba.

A tenor de los cambios que se operan en Venezuela en el aspecto económico, social,


educativo, se contextualizaron los diferentes programas curriculares ante las nuevas
demandas sociales que plantea el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, en particular la Universidad Bolivariana de Venezuela, entre ellas se
puede mencionar la formación del Gestor Social vinculado a instituciones del Estado y
en la comunidad con la puesta en práctica de la concepción: aprender trabajando,
trabajar aprendiendo.
La misión de la UBV es garantizar la formación integral de los futuros gestores sociales,
que comprendan las dimensiones, la complejidad e importancia política, económica,
cultural y educativa de los procesos de información y comunicación, al asumir una ética

10
de la responsabilidad, pertinencia e inserción social del conocimiento y del desempeño
profesional con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable del país.

La UBV, dentro del marco de la Ley de Responsabilidad Social, busca preparar al


Gestor Social para que enfrente los retos que requiere este modelo democrático
participativo que construyen los venezolanos, lo cual exige una formación integral de los
gestores sociales que complemente el proceso educativo presencial actual con el
trabajo en las comunidades, como medio para interactuar con ellas en la búsqueda de
la transformación social. En este propósito tiene un papel preponderante la Unidad
Curricular Proyecto, la cual se nutre de los aportes de otras asignaturas que permitan
desarrollar diversas actividades en la comunidad y facilitar la vinculación teoría-práctica
de la gestión social, situación que no asume en su totalidad la UBV debido a que aún
predominan las clases presenciales.

En la actualidad se desarrolla una etapa de unificación de diversas secciones,


reduciéndose el número de horas, al pasar de 8 a 4 horas académicas, sin que los
gestores sociales en formación estén obligados a interactuar con la comunidad, lo que
limita la concepción paradigmática del enfoque de la multidisciplinariedad a trabajar
únicamente dentro del aula.

Otro de los aspectos a considerar es la atención deficiente que ofrece la Universidad


Bolivariana de Venezuela a la municipalización por falta de financiamiento lo cual incide
desfavorablemente en el traslado, hospedaje y alimentación del personal docente, al
tener que subsidiarse los viajes para que en el proceso de formación profesional no se
vea afectado el vínculo teoría-práctica.

Este modo de actuar de la UBV, deja un gran vacío en materia educativa en la


formación profesional de los gestores sociales, debido a que no se vinculan
efectivamente los saberes académicos con la comunidad, los Consejos Comunales
como instancias del Poder Popular y tampoco se utilizan los medios de comunicación
alternativos, como es el caso de la radio comunitaria para difundir información

11
atendiendo a las necesidades de la comunidad en función de los objetivos de la
revolución bolivariana, en tanto este espacio es aprovechado por el sector privado para
divulgar información parcializada que tergiversa la realidad a favor de los grupos
oligárquicos.

Para poder contribuir, consolidar y garantizar el proceso de formación del Gestor Social,
se requiere que este se inserte en los modos de convivencia de las comunidades, para
desde un inicio contribuir con sus acciones y propuestas a la transformación de la
realidad social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población donde interactúa.
Con el fin de lograr tal propósito se hace necesario fortalecer la vinculación de la teoría
con la práctica de la gestión social articulándola con los movimientos sociales, las
organizaciones ciudadanas y los medios de comunicación alternativos; en especial con
la radio comunitaria.

En la comunidad Altos de Cayaurima 1, Parroquia Marhuanta, Municipio Heres del


Estado Bolívar, en la que los gestores sociales en formación desarrollan el vínculo
teoría-práctica, mediante la Unidad Curricular Proyecto, no se ha logrado la misión
fundamental de contribuir a la solución de los problemas sociales en unidad con los
Consejos Comunales como instancias del Poder Popular y en el uso de los medios
alternativos de comunicación, en particular la radio comunitaria para socializar los
resultados obtenidos en el proceso de formación del Gestor Social mediante su práctica
preprofesional.

Esta contradicción que se pone de manifiesto entre la misión encomendada y la que se


desarrolla en la práctica por la UBV, permite identificar la necesidad de reconsiderar el
diseño del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local donde se tome en cuenta
tanto la formación académica pertinente del Gestor Social como el vínculo real de la
teoría con la práctica en ese proceso y su relación con las comunidades y los Consejos
Comunales como instancias del Poder Popular así como los medios alternativos de
comunicación, en particular la radio comunitaria.

12
Desde las vivencias del investigador, la experiencia como profesional adquirida en la
práctica de la gestión social en las comunidades, las visitas técnicas, inspecciones y
seguimientos conjuntos efectuados por el equipo metodológico de la Universidad
Bolivariana de Venezuela; reuniones departamentales del Programa de Gestión Social
del Desarrollo Local e investigaciones dirigidas por la UBV en las propias comunidades,
permitió constatar que el vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestor
Social presenta la siguiente situación problemática:

 Insuficiente vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social


 Limitado dominio de las habilidades correspondientes a la profesión del Gestor
Social
 Insuficiente preparación pedagógica de los profesionales que dirigen la práctica de
la gestión social en las comunidades
 Inapropiado empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación como vía para el
fortalecimiento del vínculo del Gestor Social con las comunidades.

El análisis de esta problemática revela la contradicción fundamental existente en el


proceso de formación del Gestor Social ya que el mismo no está en correspondencia
con la misión de la Universidad Bolivariana de Venezuela la cual expresa, que la
formación profesional del Gestor Social debe desarrollarse de una manera integral, en
la que se evidencie la relación del vínculo teoría-práctica.

A partir de la manifestación externa de la contradicción y de las regularidades antes


mencionadas se determina el siguiente problema científico: ¿Cómo fortalecer el
vínculo teoría-práctica en la formación del profesional del Programa de Gestión Social
del Desarrollo Local en la Universidad Bolivariana de Venezuela?

Objeto de estudio: El proceso de formación profesional del Gestor Social. Campo de


acción: El vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del Gestor
Social. Objetivo: Diseñar un modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación profesional del Gestor Social en la Universidad

13
Bolivariana de Venezuela del Estado Bolívar, empleando la radio comunitaria como
componente integrador entre los gestores sociales en formación, la comunidad y las
instancias del Poder Popular.

Preguntas científicas:
1. ¿Qué antecedentes y referentes teóricos han caracterizado el vínculo teoría-práctica
en el proceso de formación profesional del Gestor Social?

2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de formación profesional del Gestor Social de
la Universidad Bolivariana de Venezuela del Estado Bolívar?

3. ¿Cuáles son los componentes y las relaciones esenciales que se establecen en un


modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela?

4. ¿Qué resultados se obtienen de la aplicación del modelo pedagógico propuesto para


fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del
Gestor Social?

Tareas de la investigación:

1. Sistematización de los antecedentes y referentes teóricos que han caracterizado el


vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del Gestor Social.

2. Caracterización del estado actual del vínculo teoría-práctica en la formación


profesional del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

3. Determinación de los componentes y las relaciones esenciales que se establecen en


un modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

4. Valoración de los resultados de aplicación del modelo pedagógico propuesto para


fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del
Gestor Social.

14
La investigación se sustenta en la filosofía marxista-leninista y en la aplicación de su
método dialéctico materialista. Se combinaron los métodos de investigación teóricos,
empíricos y estadísticos.

Métodos Teóricos.
Análisis-síntesis: Permitió el análisis de las principales características del proceso de
formación del Gestor Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, los
documentos legales que rigen su funcionamiento, los aspectos positivos y negativos, lo
que permitió sintetizar el modelo pedagógico propuesto para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación del nuevo Gestor Social.
Histórico-lógico: Se aplicó para revelar la evolución del vínculo teoría-práctica, como
concepto esencial de partida en el estudio del objeto de investigación e indagar acerca
de sus leyes generales y concepciones en que se sustenta la elaboración y validación
en la práctica del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del Gestor Social.
Enfoque sistémico: Facilitó el análisis individual de cada uno de los componentes del
modelo pedagógico propuesto, sus características e interrelaciones y luego la unidad de
éstos en un todo, como un sistema encaminado al cumplimiento de un objetivo central.
Modelación: Permitió diseñar el modelo pedagógico para el fortalecimiento del vínculo
teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, mediante la determinación
de sus componentes y las relaciones que se establecen entre ellos.

Métodos empíricos.
Análisis documental: Se empleó para obtener datos necesarios al analizar diferentes
documentos relacionados con el tema de investigación tales como: materiales
videográficos, planes de estudios, documento rector, Ley de Educación Superior y
programas de estudio de unidades curriculares.
Observación: Se empleó durante toda la investigación, lo que permitió penetrar en el
objeto y su manifestación en la práctica dirigido a conocer el desarrollo alcanzado por
los gestores sociales en formación, en el dominio del contenido en el vínculo teoría-

15
práctica y el desarrollo alcanzado por estos en condiciones de la nueva propuesta, en
relación con las dimensiones e indicadores propuestos.
Entrevista: Permitió conocer los criterios y opiniones argumentadas de los profesores
sobre la necesidad del fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación del Gestor Social para el desarrollo local de acuerdo a las necesidades
sociales en la construcción de la Venezuela actual.
Encuesta: Se empleó para obtener el estado de opinión de los gestores sociales en
formación sobre el desarrollo de acciones encaminadas al vínculo teoría-práctica de la
gestión social en la Unidad Integradora Proyecto como parte del proceso de
preparación profesional.
Triangulación: Permitió constatar las regularidades esenciales que se brindan en los
análisis críticos logrados durante las valoraciones y generalizaciones cualitativas
desarrolladas en la aplicación de la observación, la entrevista y la encuesta.
Consulta a especialistas: Se empleó para obtener consenso acerca de los componentes
del modelo pedagógico propuesto y su factibilidad, para perfeccionar el vínculo teoría
práctica en la formación profesional en el Programa de Gestión Social del Desarrollo
Local.
Consulta a usuarios: A través de su empleo se pudo conocer el grado de satisfacción de
los resultados del vínculo teoría-práctica de la gestión social desarrollados por los
estudiantes en la comunidad.

Métodos Estadísticos.

Fue utilizada la estadística descriptiva para el análisis porcentual de los resultados


obtenidos con el empleo de los diferentes métodos empíricos, la distribución de
frecuencias que facilitaron la tabulación y su representación en histogramas.

La investigación acción participativa se utilizó para la instrumentación de las acciones


que permitieron la puesta en práctica del modelo pedagógico propuesto con la finalidad
de fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del nuevo Gestor
Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

16
La población está constituida por 154 gestores sociales en formación, 25 profesores del
Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV del Estado
Bolívar, 12 voceros del Consejo Comunal Altos de Cayaurima 1, 12 coordinadores de
radios comunitarias, 50 habitantes de la comunidad Altos de Cayaurima 1, Parroquia
Marhuanta del Estado Bolívar y como muestra 80 gestores sociales en formación del
cuarto trayecto (séptimo y octavo) semestre, lo cual representa el 52% de la población,
12 profesores de la Unidad Curricular Proyecto, lo que representa el 48% de la
población de educadores, por ser estos los que más vínculo tienen con el desarrollo de
la gestión social en la comunidad, el 100% de los voceros del Consejo Comunal, el
100% de los coordinadores de radios comunitarias y el 100% de la comunidad.

La novedad científica de esta investigación está dada al introducir los medios de


comunicación alternativos, en particular la radio comunitaria como medio para el
fortalecimiento del vínculo entre la teoría y la práctica en el proceso de formación de los
gestores sociales.

La contribución a la teoría está enmarcada en las relaciones esenciales que permiten


establecer un marco teórico y conceptual para el modelo pedagógico que determina un
sistema de principios y las dimensiones de la categoría fundamental vínculo teoría-
práctica de la gestión social.

La significación práctica está dada por la instrumentación del modelo pedagógico para
fortalecer el vínculo teoría-práctica, que pondera entre sus componentes una estrategia
con cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución-control y evaluación en la que la
radio comunitaria integra a la comunidad, las instancias del Poder Popular en la
formación de los gestores sociales.
La tesis consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos. En el primer capítulo se sistematizan los antecedentes y
referentes teóricos que han caracterizado el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social del Desarrollo Local.

17
En el segundo capítulo se hace referencia a la caracterización del estado actual del
proceso de formación profesional del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de
Venezuela del Estado Bolívar teniendo en cuenta sus dimensiones e indicadores, los
componentes y las relaciones esenciales que se establecen en ese modelo pedagógico
para fortalecer el vínculo teoría-práctica.

En el tercer capítulo se presenta la validación teórica del modelo pedagógico para


fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del Gestor
Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, utilizando la radio comunitaria como
medio integrador entre el Gestor Social en formación, las instancias del Poder Popular y
la comunidad.

18
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL
VÍNCULO TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL.

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN EL VÍNCULO TEORÍA-PRÁCTICA


EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL.

1.1 La formación profesional del Gestor Social. Referentes teórico-


metodológicos.

El desarrollo del proceso de formación profesional del Gestor Social de la Universidad


19
Bolivariana de Venezuela toma en consideración las necesidades nacionales, locales y
comunitarias, los principios fundamentales expuestos en la Constitución Nacional, el
nuevo mapa estratégico, las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2013 y las líneas filosóficas plasmadas en el documento
rector de la UBV.

Para realizar un análisis histórico del proceso de formación de los gestores sociales en
la República Bolivariana de Venezuela, se ha considerado por su naturaleza objetiva la
connotación del vínculo de la teoría con la práctica en la transformación y desarrollo de
los educandos en su realidad social.

El análisis realizado se centra en tres elementos fundamentales: los objetivos de


formación, el currículo de estudios y las funciones que debe realizar el Gestor Social en
el marco social.

El estudio se realiza teniendo en cuenta dos etapas relevantes de la historia


venezolana: antes del triunfo de la Revolución Bolivariana de Venezuela y después del
triunfo, en las que se sintetizan los aspectos relevantes en el proceso de formación del
Gestor Social.

Antes del triunfo de la revolución bolivariana no existían prácticamente referentes


publicados relacionados con la formación de profesionales en Gestión Social, lo que
evidencia la escasa preocupación de los gobiernos de ese período para darle respuesta
a las demandas sociales.
En este período el proceso de formación profesional y el desarrollo de la gestión social
estuvo desvinculado de la realidad nacional, al prevalecer actitudes y orientaciones
poco científicas, por lo que estuvo orientado a favorecer a la clase dominante, sin
embargo, Díaz, N. planteó que es importante considerar las influencias
socioeconómicas, ya que estas generan desinformación, desconocimiento, insuficiente
influencias educativas, efectos negativos de la explotación del hombre por el hombre,

20
las diferencias de clases, la desigualdad, la miseria, el desamparo, el abuso y otros
fenómenos sociales que no contribuyen al desarrollo del ser humano. (2010).

De todas las universidades públicas y privadas que existen en la nación, solo en tres se
pudo encontrar la presencia de la formación de un profesional que tuviera cierta
relación con el trabajo social, lo que pudiera ser considerado como un antecedente del
Gestor Social.

Estos antecedentes de la gestión social en Venezuela, según el Consejo Nacional de


Universidades, están reflejados en la formación de profesionales a nivel de licenciatura
en la carrera de Trabajo Social, durante cinco años (diez semestres), en horarios
diurnos y nocturnos ofrecidos por la Universidad Central, Universidad de Oriente,
núcleo Sucre y la Universidad del Zulia. (2006).

Según los documentos concebidos por las universidades públicas tradicionales antes
descritas, el licenciado en trabajo social de acuerdo al diseño curricular debe estudiar y
orientar la problemática social a nivel individual, grupal y comunitario; planifica,
organiza, coordina y dirige programas de ayuda a la población de acuerdo a las
políticas sociales del estado y a los pobladores emergentes en el sistema social, pero
su limitación radica en que su actividad profesional se desarrolla desde la teoría, sin
tener en cuenta la realidad imperante en las comunidades, sin asumir un diagnóstico de
la problemática económica, social y educativa, lo que no permite realizar exploraciones
en el medio íntimo familiar y compartir los saberes académicos con los saberes
ciudadanos en la búsqueda de un mejor bienestar social, desde la educación para el
desarrollo humano.
Estos profesionales, como se aprecia, están formados por estas universidades para
hacer su trabajo dentro y para las instituciones, por tanto, no están obligados a
desarrollar actividades que permitan interactuar con las comunidades como entes
activos y conocedores de sus propios problemas sociales, mucho menos para contribuir
a la solución de los mismos. Generalmente se dedicaban a hacer informes sobre
problemas internos de las instituciones para las cuales trabajan descuidando su función
21
fundamental que es servirle al pueblo, trabajar con él, estar pendiente de él, orientarlo
hacia la solución de los problemas y planificar junto con él las tareas a realizar.

El concepto de trabajo social fue redimensionado por la Revolución Bolivariana de su


ideal de justicia social, igualdad y solidaridad, comenzó un nuevo período en la vida del
pueblo venezolano lo que tuvo desde los primeros momentos, una repercusión en la
educación, al promoverse una política educativa de inclusión, en la que la formación y
superación constante de los gestores sociales en formación pasa a ocupar un lugar
privilegiado y aparece una nueva especialidad universitaria, la del Gestor Social y un
nuevo concepto de trabajo social articulado con y desde la comunidad, con un carácter
educativo, profiláctico y preventivo a partir del diagnóstico de los factores de riesgo y la
interacción con los hombres, mujeres, niñas y niños en las propias comunidades.

Con la creación de la misión Sucre (2003), por parte del gobierno bolivariano nace el
Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local desarrollándose
mediante tres vías:

 “La formación emergente y acelerada de gestores sociales.


 La continuación de la formación regular que aunque no daba respuesta masiva
constituía lo más estable y estratégico.
 La utilización de la superación permanente para elevar el nivel científico de los
gestores sociales” (2005:35).

El Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, tiene como finalidad: “la promoción
y contribución de manera integral, participativa, protagónica y articulada, con un
carácter esencialmente humano del nuevo profesional, de los gestores sociales en
formación y egresados en Gestión Social del Desarrollo Local en, desde y para las
comunidades, en función de la identificación de necesidades y resolución de problemas,
a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos, estrategias y
actividades, vinculadas con las políticas y planes de la nación que persiguen el
desarrollo endógeno sustentable para la emancipación” (2006:5).

22
Este profesional graduado en Gestión Social estará en capacidad de desempeñarse,
como personal competente para dirigir y trabajar en procesos socios comunitarios,
redes sociales, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, organismos
nacionales e internacionales, empresas públicas y privadas, instituciones educativas y
centros de investigación.

Al contrastar una y otra concepción del trabajo social, pudiera notarse que después del
año 1999, se observa una obra mucho más humana y solidaria, ya que los individuos o
casos dejan de ser objetos del trabajo social para convertirse en sujetos del trabajo
social.

El Gestor Social que se forma en la UBV, tiene un encargo social que lo diferencia
esencialmente del Licenciado en Trabajo Social, lo cual en la presente investigación ha
sido reconocido como el único antecedente en el país de este tipo de profesional. De
igual forma es apreciable que ese encargo social requiere de un proceso formativo que
exige no solo la apropiación de conocimientos, sino además el vínculo necesario de
este Gestor Social con las comunidades, las instancias del Poder Popular (Consejos
Comunales y Comunas) y los medios de comunicación alternativos.

Con la nueva Ley Orgánica de Educación Universitaria promulgada por el gobierno


bolivariano, el proceso de formación del Gestor Social adquiere un carácter masivo
mediante la Municipalización de la Educación Universitaria. Al inicio se evidenciaron en
este nuevo proceso múltiples inconvenientes dentro de las instituciones educativas, las
cuales estaban dirigidas por directivos enemigos de la revolución, los que se negaban
al cambio a favor de los excluidos, proceso que es transformado por el Gobierno
Bolivariano mediante el desarrollo de nuevas políticas educativas, las cuales tienen
como misión formar, en este caso particular, gestores sociales Integrales, capaces de
ser sujetos transformadores de acuerdo a la demanda social. Para lograr este propósito
se necesita una reconceptualización de la modalidad del proceso de formación
profesional del Gestor Social para poder cumplir el encargo social que tiene el sistema
educativo venezolano. (2009).
23
Se realizó una modificación en el currículo del Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local, en el que la Unidad Curricular Proyecto, que hasta el momento se
contemplaba como una asignatura independiente, se convirtió en una unidad
integradora donde todas las unidades curriculares tales como: Formación Ciudadana,
Historia de Venezuela, Teoría y Práctica de la Gestión Social, Comunicación
Participativa y Medios Alternativos Comunitarios aportan a la práctica preprofesional y a
la actividad investigativa que desarrollan los educandos elementos significativos que
contribuyen al enriquecimiento de la actividad que se realiza en la comunidad, y en el
proceso de formación en general lo que permite además, a este profesional en
formación el dominio de las características culturales, etnográficas y el modo de
actuación característico del poblador venezolano, así como le brinda herramientas para
poder enfrentar de forma adecuada los problemas presentes en las comunidades en
que estos se insertan, lo que constituye un proceso de formación profesional que
permite con su accionar directo en las comunidades la transformación social.

En este proceso se plantean métodos de aprendizajes activos como la observación,


experimentación, la búsqueda de información, la socialización y comunicación de los
resultados en razón a la construcción y producción de conocimientos concretos
extraídos de la realidad social, en la que los alumnos, profesores y la propia comunidad
son los protagonistas activos de las transformaciones que se logran mediante las
actividades que se realizan como parte de la Unidad Curricular Proyecto.

El escenario del proceso de formación del Gestor Social está permanentemente


convocado a la transformación, a la innovación en las maneras en que se construyen
espacios para un conocimiento conectado con las necesidades y demandas de
entornos específicos, a la implementación de estrategias pedagógicas que permitan la
confluencia de los conceptos, el ejercicio práctico, al aplicar lo que se enseña y
aprende.

En ese sentido vale la pena subrayar las posibilidades que para el proceso de
formación del Gestor Social tiene el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en una
24
pedagogía por proyectos. Si bien es claro que en la mayoría de los casos los docentes
trabajan sobre proyectos en las clases, el resultado se enfoca más hacia la elaboración
de un producto al final del período académico que hacia una verdadera relación basada
en la construcción colectiva de los conocimientos con los gestores sociales en
formación.

El trabajo social ha sido transformado por la Revolución Bolivariana, que ha transitado


de un enfoque correctivo y caritativo que afectaba a las clases sociales más humildes
hacia un enfoque preventivo, participativo y autotransformador, que conduce no solo a
la solución por parte de la comunidad de un problema concreto, sino a su crecimiento
personal, grupal y al desarrollo de capacidades para la solución de nuevos problemas.
Esto puede lograrse cuando el Gestor Social deja de ser un sujeto utilitarista para
convertirse en un preceptor que es capaz de resolver los problemas sociales más
agudos y necesarios de la comunidad donde interactúa.

Desde el propio documento rector del Programa de Gestión Social, se define el carácter
esencialmente humano del nuevo profesional de Gestión Social, se le identifica como
parte de los hombres y mujeres que desarrollan sus labores profesionales, como
sujetos activos de las transformaciones que demanda el país, seleccionándose como
herramienta didáctica el aprendizaje por proyectos.

En el Documento Rector de la UBV, se expresa que el proceso de formación del Gestor


Social se considera como una de las vías fundamentales para el desarrollo de la cultura
en la nueva sociedad que hoy construye la República Bolivariana de Venezuela y como
el camino hacia la obtención de nuevos niveles de desarrollo en su población. Este
proceso está en correspondencia con el objeto de estudio de la Pedagogía, por ser un
sistema de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la
base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo es la formación
multilateral y armónica del educando, teniendo como núcleo esencial la formación de
los valores morales de este nuevo profesional que requiere la Revolución Bolivariana.
(2008).
25
Este sistema de influencias se materializa en el proceso educativo que presupone un
momento integrador de todas ellas y abarca las diferentes esferas del desarrollo del
educando: cognitiva y afectiva-volitiva

En el año 2011, en el programa de formación del Gestor Social, ocurre un nuevo cambio
dado en una reducción significativa en horas de la Unidad Integradora Proyecto: esta
comienza a desarrollarse a partir del tercer semestre y de ocho horas semanales, se
reduce a solo cuatro horas clases semanales, las que no se combinan de forma
adecuada y coherente con la práctica. El criterio del autor de la presente investigación,
es que este cambio no favorece la concepción de formación del Gestor Social, pues el
vínculo de la teoría con la práctica en la comunidad es escaso lo que hace que este
profesional tenga una visión limitada de su accionar en la comunidad.

El término formación se emplea en la presente investigación para describir la sucesión


en el desarrollo de la gestión social y caracterizar las conexiones, las relaciones y el
modo de actuación del Gestor Social en el vínculo que se establece entre la teoría y la
práctica con la comunidad, el Consejo Comunal como instancias del Poder Popular y
las instituciones gubernamentales.

En el Glosario de Términos de Educación de Avanzada se define la formación como la


figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de
actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y perspectivo, así como
atender insuficiencias en la formación o completar conocimientos y habilidades no
adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño personal ( 2006).

La Ley Orgánica del Poder Popular para la educación expresa que el ejecutivo nacional
promoverá y estimulará la formación y capacitación del talento. “Constituye un proceso
que está orientado hacia la persona y no hacia la institución. Rechaza la idea de que el
aprendizaje formal es sólo para los jóvenes y la remplaza por el convencimiento de que
la educación es un proceso que dura toda la vida. Se opone al concepto de que la
26
educación se lleva a cabo únicamente en el campus, afirmando que la educación atañe
igualmente a la oficina, las plantas industriales, las bibliotecas, las iglesias y los centros
comerciales de la comunidad” (2009:20).

Este nuevo sistema de formación profesional que propone el Gobierno Bolivariano a


través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria supera la idea
de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de
currículum reglamentado y establece el principio de que la educación combina el
aprendizaje y la acción que une el estudio con la experiencia y la actividad.

Martínez Llantada, M., expresó, la formación es: “una de las categorías fundamentales,
junto a las de educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje y desarrollo que dan
soporte al conjunto de las Ciencias de la Educación en general (…), es la orientación al
desarrollo que en los últimos tiempos se ha comenzado a valorar en atención a la
complejidad del proceso, y que revela regularidades que tienen carácter sistémico,
además de considerar al hombre en toda su integridad” (1995: 20). El autor en el
proceso investigativo desarrollado toma partido por la definición de la categoría
formación expuesta con anterioridad porque se corresponde con el objeto de estudio de
la presente investigación.

El proceso de formación profesional que se realiza como exigencia de la sociedad del


siglo XXI para el desarrollo de procesos investigativos y creativos en general, influye
decisivamente en el progreso de la sociedad. “Este proceso se convierte en una vía
eficiente y sistemática de la sociedad contemporánea para la conservación y desarrollo
de su cultura. Por tanto, el proceso formativo que se realiza en las universidades se
convierte en una vía de impulso al desarrollo social. La Educación Superior tiene
nuevas dimensiones haciéndose en este caso significativo el papel de su proceso
pedagógico, que se modifica, cambia y se transforma para dar respuesta a los cambios
del mundo de hoy, pero con miras al sostenimiento de la universidad y su papel en el
futuro” (Díaz, T: 2006:11).

27
La formación profesional del Gestor Social está dirigida a la formación de una cultura
general integral, al desarrollo de valores éticos y morales, como un sistema de
influencias conscientemente organizadas, dirigidas, sistematizadas por la Universidad
Bolivariana de Venezuela, sobre la base de una concepción pedagógica materialista
dialéctica, que responde desde los programas de formación a satisfacer las
necesidades sociales.

La formación profesional del Gestor Social incide considerablemente en el progreso


armónico e integral de la personalidad de éstos, este proceso no se da de manera
aislada al desarrollo de sus procesos y funciones psíquicas. “Formación y desarrollo
constituyen una unidad dialéctica, así toda formación influye en un desarrollo y todo
desarrollo conduce, en última instancia, a una formación psíquica de orden superior”
(Rojas, C. y Pérez, L. 2006:55).

En esta concepción se expresa que el desarrollo del Gestor Social responde a las
cualidades internas del proceso de formación profesional, sin que esto implique la no
consideración de las influencias socio-educativas, según Rojas, C y, L. “se proyecta en
tres procesos con funciones distintas: proceso educativo, proceso desarrollador y
proceso instructivo”.(2006:56).

El proceso educativo es aquel referido a la formación del hombre para la vida, se


conceptualiza asimismo a la educación, es parte esencial de la vida y componente de la
práctica social que permite no sólo la conservación y reproducción del conocimiento, en
las técnicas, habilidades y procedimientos para la producción de bienes materiales, sino
además, de las costumbres, patrones, normas de conducta y valores, que caracterizan
al hombre como portador de una cultura específica. Es un proceso de formación y
desarrollo del sujeto para insertarse en una sociedad determinada (que no fue
seleccionada por él), es decir, como formación para la vida en sociedad. (Documento
Rector de la UBV, 2008).

28
El proceso formativo está dirigido al desarrollo de potencialidades funcionales o
facultades del Gestor Social. “Este proceso es el resultado, de formar hombres en
plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, de templar el espíritu y el
cuerpo” (Colectivo de autores. 2004:46).

El proceso instructivo en la formación del Gestor Social expresa el resultado de la


asimilación del sistema de conocimientos, hábitos, habilidades y valores que alcanza
éste en su formación profesional. Se caracteriza por el nivel de desarrollo del intelecto y
de las capacidades creadoras. Presupone un alto nivel de preparación y su
participación transformadora en las diferentes esferas de la vida social. (Colectivo de
autores. 2004:46).

La formación del Gestor Social no es suficiente, pues es necesario que este profesional
en formación se someta, a una superación continua que le permita obtener:
•“Actualización: cuando en el proceso hay una renovación sistemática de los
conocimientos y habilidades profesionales.
• Complementación: cuando proporciona la adquisición y profundización de
conocimientos, habilidades generales o específicas, no recibidas en estudios anteriores.
• Especialización: cuando permite la obtención de un nivel superior de profundidad de
los conocimientos científico-técnicos y habilidades en un área concreta de la ciencia.
• Reorientación: cuando permite la adquisición de conocimientos y habilidades de otra
carrera, y equipara su nivel académico y profesional” (Montano, F. 2010:44).

Para enfrentar y analizar la naturaleza del problema objeto de investigación que se


presenta en el estudio que se realiza, es importante aclarar y significar el papel que le
corresponde a la educación universitaria en la formación profesional en la actualidad. El
autor de esta tesis asume lo expresado por Pérez Lemus, L. cuando plantea que el
hombre del siglo XXI requiere de:
 “Mantener un acopio permanente de información que le permita buscar nuevos:
procedimientos, técnicas, resultados a través del conocimiento tecnológico y su
actualización.
29
 Prepararse para asumir la reflexión en el conocimiento tecnológico dado por: la
casualidad y la verdad de una producción, por la otra, las posibles y distintas
alternativas para obtener esa producción competitiva.
 Buscar la formación integral de tal manera que sea el gestor de las ideas y los
instrumentos que necesite y necesitará para intervenir la realidad y constituir su
entorno y a su vez preservarlo.
 Convertir la tecnología en medio y no en fin.
 Lograr organizar, orientar el conocimiento tecnológico de manera diferenciada ya que
cada hombre tiene su computadora mental, su lenguaje o su programa” (2008:40)

A partir del triunfo de la Revolución Bolivariana, el proceso de formación profesional


universitaria comienza a articularse con las comunidades, dejando de ser un problema
de la sociedad. El gobierno, a través del Ministerio de Educación Universitaria, la Misión
Sucre, la Universidad Bolivariana de Venezuela, rubrica convenios con instituciones
educativas y empresas para favorecer que los alumnos relacionen la teoría con la
práctica de la gestión social que se contempla acorde con su proceso de formación.

La misión de los docentes de estas instituciones y de la universidad responde a una


necesidad social; se busca un cambio de actitud respecto a la formación de estos
profesionales desde la orientación científica pedagógica, la sólida gestión de la
información y la contextualización de la realidad social, tanto para su desarrollo
personológico como para el de las comunidades en las que interactúan de acuerdo a
las demandas sociales de la Revolución Bolivariana.

La orientación científica pedagógica que brinden los docentes incluye además los
contenidos conceptuales procedimentales, actitudinales que debe tener el Gestor Social
para la realización de tareas y acciones dirigidas a la apropiación de las herramientas
de la información y las comunicaciones como un medio, y no como fin para enfrentar su
misión, su labor como promotores en los ámbitos comunitarios, actuar en ellos para
incidir en su potenciación como espacios de desarrollo endógeno de participación

30
democrática, de ejercicio ciudadano, bajo la visión del diálogo de saberes debe ser
oportuno, educativo, de solución de problemas.

El conocimiento para la gestión de la información debe considerarse parte del


aprendizaje necesario dada las funciones concretas del Gestor Social en la comunidad
en que se inserta, este debe tener conciencia clara de la función formativa que debe
llevarse a cabo en la comunidad, para lo cual debe autoprepararse de forma constante.

El Gestor Social que se requiere para enfrentar los cambios que exige la Revolución
Bolivariana, es aquel profesional revolucionario con un elevado sentido de su
patriotismo que le permita cumplir con el encargo social, supone una visión multilateral
desde la profesión, a partir de su campo de acción específico, que articule
orgánicamente sus conocimientos, habilidades, valores con las experiencias creadoras
en la integración y solución de problemas en la esfera social, capaz de brindar la
adecuada orientación en el marco socio-político, cultural e ideológico, para responder
integralmente a los problemas que se presentan en su desempeño profesional.

En el Programa de Gestión Social del Desarrollo Local estos nuevos profesionales se


caracterizan como ciudadanos que:

 “Propicien la organización y participación de las comunidades en interacción con


organismos gubernamentales y no gubernamentales para incrementar el desarrollo
endógeno y la transformación social, en función de las demandas de la población.
 Fomenten procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad
del aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y el control social de la
gestión pública.
 Generen procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos sobre la
realidad de los estados, municipios y parroquias, para impulsar así el nuevo modelo
productivo nacional y el desarrollo endógeno.
 Propicien situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma

31
ecológico, desarrollo sustentable y sostenible” (Colectivo de autores, 2003: 34).

Desde el punto de vista de la formación; el Gestor Social se debe caracterizar por:


 “Presentar una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de
los conocimientos asociados al campo del ejercicio profesional.
 Su capacidad para innovar el conocimiento pertinente, integrador y contextualizador
de los procesos, prácticas y técnicas implicadas en las formas de comprender los
ámbitos locales y de actuar en ellos para incidir en su potenciación como espacios
de desarrollo endógeno, de participación democrática y de ejercicio ciudadano, bajo
la visión del diálogo de saberes.
 Su capacidad de valoración intersubjetiva dialógica en lo social, cultural, político,
ético y estético de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus
vínculos con el desarrollo endógeno local. (Colectivo de autores, 2003: 35).

Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo integral del país; el Gestor Social
se caracterizará por:
 Su sensibilidad ante los problemas locales, municipales y nacionales y su
compromiso con el proyecto bolivariano.
 Su contribución a los procesos y prácticas del desarrollo económico y social en los
espacios comunitarios, basado en el principio de justicia social y en la concepción
del desarrollo endógeno, participativo y sustentable.
 Su ejercicio profesional apegado a los principios éticos.
 Valores tales como el compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto, justicia
social, servidor público en el ejercicio de sus funciones.
 Su capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los
otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias y participar en las luchas
contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión social.
 Su compromiso con la construcción de la democracia participativa como forma de
vida política, en cuya realización efectiva tienen un papel relevante de los espacios
comunitarios en los que transcurre y se transforma la vida cotidiana.

32
 Su capacidad para generar y socializar conocimientos en los ámbitos de acción
comunitaria y profesional conjugando lo universal y sus mediaciones locales.
 Su capacidad para contribuir con su entorno en la activación de procesos dinámicos
de auto y cogestión por parte de las comunidades, su empoderamiento y
participación protagónica.
 Su capacidad para actuar en consecuencia con los principios constitucionales, y de
manera reflexiva con el ordenamiento legal derivado de la Constitución.
 Su capacidad de diálogo, sobre la base de la comprensión de los patrones y
sistemas de la comunicación participativa” (Colectivo de autores, 2003: 34).

Estas cualidades permiten que el Gestor Social sea un mediador de los conceptos,
procedimientos y actividades que favorezcan desde las misiones sociales, al hombre
que requiere la revolución educativa venezolana para lograr el cambio y transformación
de la sociedad que enuncia el presidente Hugo Chávez.

1.2- El vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestor Social de la


Universidad Bolivariana de Venezuela.
Una de las características del mundo contemporáneo son los cambios constantes, los
cuales ameritan que los gobiernos asuman la responsabilidad de un sistema educativo
orientado a la formación integral del sujeto, mediante la vinculación de la teoría con la
práctica, para poder enfrentar la revolución científico-técnica, social-cultural y
económico-productiva.
Para dar respuestas a estas transformaciones en Venezuela se establece que “la
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto de todas las
corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social” (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 1999: 16).

33
El momento histórico social que vive Venezuela requiere de un cambio de paradigma en
la formación del nuevo profesional de gestión social, se impone el tránsito de una
formación reproductiva a una formación donde se integre la teoría con la práctica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que responda a las exigencias del mundo
contemporáneo y en particular que esté en consonancia con lo que se pretende lograr
en el sistema educativo con las transformaciones que ha realizado el gobierno
bolivariano.

Desde esta perspectiva, es necesario definir la formación en el contexto venezolano, la


cual, “es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y
proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los docentes
en la formación de ciudadanos que garanticen el fortalecimiento de una sociedad
crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”
(Ley Orgánica de Educación. Art. 38; 2009:20).

Al respecto el proceso de formación debe brindar al Gestor Social acciones para una
práctica constante, que le permita apropiarse de los cambios pedagógicos y didácticos,
por lo tanto, los sistemas educativos están en la necesidad de contar con un nuevo
Gestor Social con la formación requerida para optimizar el proceso pedagógico y ser
capaz de realizar transformaciones sociales significativas que contribuyan a la solución
de problemas y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

El análisis de la situación de la formación profesional, señala que la misma está


orientada a subsanar las debilidades de los aspectos técnico-pedagógicos originados
en el proceso de formación inicial y a dar respuesta a los contenidos y metodologías
que plantean las reformas curriculares. Las tendencias respecto a los contenidos de los
programas también han influido de forma negativa en la formación profesional del
Gestor Social a través del vínculo teoría-práctica, manifestándose la dicotomía sobre
capacitación en contenidos disciplinares frente a la formación en métodos y técnicas de
enseñanza.

34
Generalmente cuando los sistemas educativos enfrentan una reforma, se desarrollan
estrategias para incorporar a los docentes y gestores sociales en formación a los
cambios que esta plantea, sin embargo, los procesos de formación y el vínculo teoría-
práctica ejecutados en la UBV han sido insuficientes, ya que las decisiones siempre se
toman a nivel jerárquico, lo cual evidencia la necesidad de transformar los programas
curriculares de pregrado.

Las exigencias de la educación universitaria, demandan tomar en consideración en el


proceso de formación profesional del nuevo Gestor Social, el vínculo de la teoría con la
práctica, que contribuya al logro del encargo social. Desde esta perspectiva la unidad
de lo cognitivo y lo afectivo, impulsa en el vínculo teoría-práctica a la búsqueda de
soluciones novedosas de los problemas y necesidades con el propósito de transformar
la realidad.

Al considerar lo antes expuesto el vínculo teoría-práctica tiene un papel significativo en


la formación del nuevo Gestor Social, ya que esta relación permite que se logre el
ejercicio de sus facultades críticas, la comprensión de las realidades locales, la
promoción del patrimonio y valores culturales, lo cual permite mejorar el vínculo de la
universidad con la comunidad.

En el contexto venezolano se hace necesario considerar como sustentos teóricos del


vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, el pensamiento de
Rodríguez, S. (1828). a partir de la célebre frase inventamos o erramos, desde esta
óptica se concibe que es necesario la modelación del proceso de formación en el
momento de vincularse con la comunidad, que conlleve al nuevo profesional a ser
innovador y original en sus producciones, promueva la flexibilidad, fluidez, originalidad,
elaboración y redefinición para crear, descubrir, modificar y transformar cualquier idea, y
considere las necesidades e intereses y sobre esta base construya el conocimiento que
consolide la autonomía y los pensamientos emancipadores necesarios para transformar
la realidad social venezolana.

35
El método dialéctico-materialista tiene como principio estructurador la unidad de la
dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento formulada por Lenin, V. I. en la que por
esencia plantea “de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la
práctica” (1979: 63), lo cual implica entender la práctica como punto de partida y fin del
conocimiento y como criterio valorativo de su veracidad. Así, la práctica constituye la
actividad de los hombres que asegura la existencia y el desarrollo de la sociedad, el
proceso objetivo de producción material, y la actividad transformadora revolucionaria de
las clases que conducen al cambio.

La teoría es: “el conjunto de enunciados relacionados que intenta explicar los
fenómenos. Dicho enunciado, generalmente denominado hipótesis, está lógicamente
vinculado entre sí; se puede describir una teoría atendiendo a cinco características:
alcance de los fenómenos que trata de explicar, el grado en que se relacionan sus
componentes, su significatividad, la sencillez con que se explican los fenómenos y la
naturaleza de los supuestos que establece”. (Red Nacional Escolar, 2010:45).

La teoría como “un sistema de conocimiento verdadero, inferida en forma lógica a partir
de determinados principios, y que describe un cierto dominio de objetos. Dispone de
una determinada estructura lógica y de un aparato de categorías. Además, se
caracteriza por una mayor o menor amplitud, es decir, la teoría es un determinado
sistema de conocimientos científicos”. (Colectivo de autores.1975:344).

Las teorías científicas deben analizarse desde dos puntos de vista: en su forma
acabada, que implica las concatenaciones lógicas entre elementos aislados y desde la
perspectiva de su aparición y desarrollo, que presupone un análisis histórico de la
correspondiente ciencia y la aplicación de métodos de investigación científica para
poder dar solución a los procesos que garanticen el desarrollo político, económico,
educativo, social de cualquier nación.

Es evidente que la vida social es, en esencia práctica, debido a que las situaciones
problemáticas se les encuentra solución racional en la práctica humana y en la
36
comprensión de esa práctica. Es decir, en el curso de la transformación de la naturaleza
y la sociedad el ser humano se enfrenta a múltiples contradicciones, al tomar
conciencia de ellas las convierte en un problema que es necesario resolver, lo cual
estimula el conocimiento. De ahí el conocido planteamiento de Engels, F. “Cuando la
sociedad tiene una necesidad técnica, ella ayuda más a la ciencia que diez
universidades” (1971:507). De igual modo, el fin supremo del conocimiento es servir a
la práctica y en el curso de su aplicación, los conocimientos se verifican, completan,
rectifican, se desarrollan y progresan.

Sin embargo, los conocimientos, siendo condicionados por la práctica en su nacimiento,


desarrollo, realización, tienen una relativa independencia de ella, la cual se pone de
manifiesto en su posibilidad de adelantarse a la práctica, o por el contrario retrasarse a
ella, por lo que pueden contribuir a su avance o frenarlo.

En la relación dialéctica teoría-práctica, hay que tener en cuenta que la primera tiene
regularidades específicas: la lógica particular de su desenvolvimiento no es idéntica a la
práctica social y deviene de la necesidad de que la educación se convierta en el
proceso de actualización, desarrollo constante, atemperado a las exigencias de la
realidad del hecho educativo que se potencie.

En el Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local, se declara que el


vínculo teoría-práctica se produce mediante la Unidad Curricular Proyecto, la cual
adquiere la categoría de Unidad Integradora Proyecto, por los aportes que recibe de las
restantes unidades curriculares, las que ofrecen al educando los fundamentos teórico-
prácticos de la gestión social, sus esencias, métodos de trabajo y el vínculo necesario
para obtener resultados con las diferentes instituciones sociales, destacándose entre
estas los Consejos Comunales como instancias del Poder Popular, la radio comunitaria
y otros medios de divulgación y comunicación social.

Cabrera, O. R. en sus estudios sobre las relaciones teoría y práctica plantea que: “Toda
teoría presupone la aparición de una nueva, pues ella constituye un salto en el
37
desarrollo científico. La no comprensión de esta dialéctica por la comunidad científica
puede frenar el desarrollo y la explicación de fenómenos nuevos que la propia teoría
puede predecir. Ella se diferencia de la práctica pues constituye su reflejo, es una
reproducción mental, ideal, de la realidad objetiva. Sin embargo, se hallan
indisolublemente ligadas; la práctica, al plantearle problemas que necesariamente
requieren de solución, constituye uno de sus componentes orgánicos” (2011:29).

En ocasiones la práctica es mucho más rica que la teoría, como afirma la dialéctica
materialista, pero en cualquier caso, la una sin la otra siempre se deberá desarrollar
como una unidad indivisible.

A menudo, el docente desprecia la dimensión teórica por considerarla alejada de las


prácticas educativas, asimismo el teórico de la educación, subestima a quienes están
en el frente de batalla, al considerar sus escasas inquietudes teóricas como una
limitación para optimizar su labor profesional.

La práctica, como criterio valorativo de veracidad del conocimiento expresa que las
relaciones valorativas que establece el ser humano con el mundo que le rodea brotan
de la actividad práctica y parten del conocimiento de las propiedades de los objetos y
fenómenos que satisfacen sus necesidades tanto materiales como espirituales.

La práctica es una actividad de carácter transformador, es consciente, está


históricamente condicionada y está sujeta a desarrollo. En el curso de la práctica, los
gestores sociales transforman la realidad persiguiendo determinados fines que
beneficien a la sociedad en la cual actúan. Surgen necesidades nuevas, lo que exigirá
obtener nuevas relaciones con las agencias y agentes, esto plantea la urgencia de
ampliar los conocimiento sobre los modos de actuación del Gestor Social; “nacen así
nuevos fines, tareas, cuya satisfacción conduce a plantear interrogantes al saber
constituido, y en caso de no hallarse en él las respuestas necesarias, entonces aparece
como está sucediendo en estos momentos, una contradicción entre el saber existente y
la necesidad de un nuevo saber”. (Addine F, F. 2004:2).
38
Es necesario que la formación profesional desarrollada en el vínculo teoría-práctica del
nuevo profesional de gestión social esté contextualizada a la realidad actual de
Venezuela, esta relación como proceso es importante porque cada actividad
desarrollada permite que el Gestor Social logre una mayor preparación y una formación
más integral orientada a la búsqueda y solución a los problemas de las comunidades en
que debe interactuar.

Al considerar la relación universidad-sociedad se busca favorecer a través del modelo


pedagógico la socialización del nuevo Gestor Social, consolidar los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, la convivencia, entre otros, los cuales
son necesarios para dar respuesta a las exigencias sociales.

Con el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del nuevo Gestor


Social, el principio de la unidad dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo, orienta el
desarrollo del proceso de formación hacia un enfoque que permita al nuevo profesional
de gestión social el aprendizaje significativo, a través de la valoración al establecer la
relación de los nuevos contenidos curriculares y su mundo afectivo-motivacional.

En este sentido, en el proceso de formación del Gestor Social se considera el vínculo


teoría-práctica como un principio que se concreta a través de la integración de los
aspectos afectivo-motivacional en las actividades modeladas, lo cual permite detectar la
transformación que este manifiesta durante el proceso pedagógico.

El principio de la vinculación de lo individual y lo colectivo tiene un importante papel en


el proceso de formación del Gestor Social, siendo oportuno considerar las necesidades,
intereses y motivaciones de cada uno de los gestores sociales en formación y de los
grupos colectivos en general.
La formación profesional del Gestor Social está en correspondencia con las exigencias
de la educación bolivariana, por tanto, se debe hacer énfasis en que se vincule la teoría
con la práctica en el proceso de formación profesional, con el propósito de lograr en él
39
durante el proceso pedagógico, la manifestación de la flexibilidad, originalidad, fluidez,
redefinición en el desarrollo de las actividades.

Resulta primordial promover valores que favorezcan la formación con una visión de
libertad, tolerancia, respeto, solidaridad, compañerismo, entre otros, para que
contribuyan en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de vinculación de la
teoría con la práctica de la gestión social en la comunidad y favorecer una actitud
reflexiva, creativa y productiva del nuevo profesional de gestión social.

En este proceso el Gestor Social contribuye a impulsar la autovaloración y valoración


del desarrollo adquirido mediante el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación,
siendo capaz de auto transformar su sentir, pensar, hacer y actuar respecto al
desarrollo, lo cual se revela en las nuevas manifestaciones creativas tales como: la
habilidad de reflexión sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que posee para
la autocrítica y la disposición de asumir compromiso en su autoformación.

En la sociedad venezolana la educación es un pilar fundamental en el proceso de


transformación, construcción y constante perfeccionamiento, ya que ha experimentado
la realización de hitos revolucionarios trascendentales para el proceso de conformación
de una política educativa sólida a favor del hombre venezolano, fundamentalmente los
que fueron excluidos antes del triunfo revolucionario, promoviéndose el acceso, la
permanencia y prosecución universitaria, como respuestas a las necesidades sociales,
para garantizar la formación profesional del nuevo Gestor Social que requiere el país,
mediante la vinculación teoría-práctica.

Ante la crisis de convivencia social, motivada por el distanciamiento entre la teoría y la


práctica que se percibe en la actualidad en la UBV, es necesario fortalecer el proceso
pedagógico del nuevo Gestor Social, que oriente y direccione la utilización y
profundización de la práctica de la gestión social de un modo sistemático, que
fortalezca el proceso de desarrollo psico-evolutivo, moral, del nuevo profesional
mediante la utilización de una metodología de participación, reflexión, aceptación
40
personal, que logre la construcción autónoma, ya que en el proceso de formación no
puede haber imposiciones de modelos o normas, sino una labor de cultivo, participación
socializada, guiada por los valores predominantes en la sociedad.

Para lograr el nuevo profesional con un perfil más amplio y que necesita el país se
requieren capacidades psíquicas en el Gestor Social, para poder pasar a etapas
superiores en que sea capaz de demostrar capacidad cognitiva para discriminar entre lo
que está bien o mal, al seguir todo un proceso pedagógico, psicológico y didáctico para
lograr la formación integral mediante la práctica de la gestión social.

Por tales razones la política educativa venezolana plantea la necesidad de utilizar los
avances de la Didáctica, con vistas a lograr un aprendizaje desarrollador en los
gestores sociales en formación, al estimular cada vez en ellos la curiosidad, la
capacidad de búsqueda independiente, por ser puntos de partida importantes para el
desarrollo de las potencialidades individuales, en la que tienen un papel esencial los
profesores en su relación con la comunidad, en este proceso de formación del nuevo
Gestor Social que requiere el país, para lo cual las Ciencias de la Educación y dentro
de ellas la Didáctica, permiten enfrentar científicamente los complejos cambios que se
producen en el proceso de formación profesional.

Formar a un nuevo profesional capaz de transformar la realidad social mediante la


interacción universidad, comunidad, medios alternativos comunitarios, en particular la
radio comunitaria constituye un reto de la UBV, ya que el verdadero conocimiento se
logra cuando se completa el proceso de aprendizaje y la información pasa a la acción,
es llevar todo lo aprendido a la acción, al entender que el mejor proceso de aprendizaje
es aquel en el que los gestores sociales en formación alcanzan un alto grado de
satisfacción, al llevar todos sus conocimientos a la práctica, ya que si lo aprendido no
se lleva a la acción el Gestor Social está limitado a fortalecer sus capacidades de
producción de resultados o cambios concretos como sujeto transformador.

41
Se requiere un Gestor Social que a partir de la identificación de los problemas sociales
de su contexto pueda proyectar, ejecutar, realizar acciones, sobre la base de la
aplicación de métodos científicos de trabajo, no solo para elevar su formación integral,
sino que con sus aportes, sugerencias, recomendaciones, le dé respuesta a los
problemas sociales.

Cualquier tema que se vincule al proceso de formación del nuevo Gestor Social y su
problemática, no debe ignorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada la
práctica de la enseñanza con nuevas acciones que potencien la perspectiva áulica, el
vínculo entre docentes, gestores sociales en formación, la realidad cotidiana y otras
perspectivas que sugieren una mirada general desde un marco teórico que intenta dar
luz sobre la dinámica del proceso de formación el cual debe estar en correspondencia
con la demanda social.

La política educacional en la realidad venezolana debe tomar en cuenta la puesta en


práctica de las ideas que surgen como consecuencia de las necesidades y aspiraciones
de la realidad concreta, que favorezcan el proceso de formación de los gestores
sociales en el que se potencie el principio de la vinculación de la teoría con la práctica,
reto que hoy es enfrentado por la Pedagogía General.

Por ello se hace necesario desarrollar la práctica de la gestión social para el trabajo
social, que significa no solo tener los conocimientos necesarios, las habilidades para la
instrumentación de estrategias y acciones y saber ejecutar esas acciones, sino que en
igual medida, supone tener la disposición para ejecutarlas y el compromiso de no
apartarse de la clase que le dio origen, en tanto interactúa con ella para, como líder,
colocar a los que hasta el momento habían sido objeto del trabajo social, como sujetos
del mismo en la solución de los problemas de la comunidad.

Ese cambio de esencia del trabajo social requiere lógicamente de un cambio


revolucionario en la formación del Gestor Social, que supera lo conseguido hasta ahora
por la UBV en materia de formación. No se trata únicamente de la inclusión de otras
42
disciplinas o asignaturas, sino de un cambio de métodos, formas de organización y un
cambio en los espacios. Se trata de formar al nuevo Gestor Social no solo en los
salones de clase, sino en las comunidades, no únicamente desde saberes teóricos, sino
desde la práctica misma. Se pretende con ello considerar en la concepción del proceso
de aprendizaje que el alumno sea capaz de transformarse de receptor de la información
en actor donde también sea capaz de suponer, valorar y transformar el mundo
circundante.

El educador cubano Martí, J. exigía una formación técnica y profesional de gran rigor,
que condujera a una profesión bien adquirida. La profesionalidad como cualidad del
Gestor Social no es solo concebida como la maestría en el oficio, sino también y muy
especialmente en la calidad humana de este profesional, que tiene como labor el
intercambio constante con los miembros de la comunidad en que se inserta, en función
de dar respuesta a los diversos problemas presentes en ella.

Martí, J. no concibió la formación técnica como la esencia misma del desarrollo


humano, sino como uno de sus componentes esenciales, pero que resulta muy
importante por las condiciones históricas de los pueblos de los países de nuestra
América. Se interesó por formar hombres y no técnicos. Por supuesto, hombres
profesionalmente bien preparados que sintieran gran amor por el trabajo que realizan y
de su perfeccionamiento constante.
En el documento de política para el cambio y desarrollo de la educación superior,
publicado por la UNESCO en 1995, se precisa: “El debate normativo sobre la función de
la Educación Superior en un mundo que se transforma ha de basarse en un equilibrio
prudente entre el mantenimiento de determinadas características que deben observarse
como parte del patrimonio educativo y cultural y las transformaciones indispensables
para precisar la función que atribuye la sociedad a la educación superior. La educación
universitaria superior debe tener más capacidad de respuesta a los problemas
generales con que se enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida económica y
cultural y ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región,
un país o una comunidad” (UNESCO. 1995:29).
43
El Gestor Social en su proceso de formación recibe un conjunto de teorías aportadas
por diferentes unidades curriculares, las cuales desembocan necesariamente en la
práctica de la gestión social, mediante el desarrollo de la actividad científica
investigativa, en función de brindar solución a los diferentes conflictos y contradicciones
que aparecen en la comunidad en la que se insertan, a partir de un proceso de
diagnóstico, seguido por un proceso de planificación y desarrollo de proyectos
comunitarios, los cuales como parte del vínculo teoría-práctica que estos realizan en su
proceso formativo, contribuyen al desarrollo y transformación de la sociedad, dando
respuesta a una alta diversidad de problemas: familiares, de relaciones sociales,
organizacionales, de salud, vistos al brindar apoyo a los sujetos con mayores carencias
y necesidades, lo cual desarrolla la sensibilidad y el humanismo como valores
necesarios para su actividad profesional, evidenciado en el reconocimiento de la
comunidad de las labores transformadoras desarrolladas por los gestores sociales en
formación mediante el vínculo teoría-práctica.

En la formación del nuevo Gestor Social se requiere cada vez mayor preparación y
calidad, por esta razón los planes, programas y modelos de clases se elaboran y
perfeccionan continuamente, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que aportan
a la formación integral de este profesional, lo que permite el desarrollo de
conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores profesionales con un
pensamiento reflexivo y crítico que le posibilite actuar transformadoramente en el
contexto profesional.

El verdadero conocimiento se logra cuando se completa el proceso de aprendizaje y la


información pasa a la acción. El vínculo teoría-práctica es a criterio del autor de esta
tesis el proceso a través del cual se relaciona todo lo aprendido con la acción, en la que
todo estudiante tiene un grado de satisfacción al llevar todos sus conocimientos a la
práctica. Si lo aprendido no se lleva a la acción el Gestor Social no puede fortalecer sus
capacidades y producir resultados o cambios concretos en la sociedad.

44
El Gestor Social tiene que ser capaz de sistematizar sus contradicciones, realizar un
análisis de las causas que las producen en el marco social para de esa forma poder
perfeccionar las estrategias que desarrolla y derivar otras nuevas, lo cual sin lugar a
dudas constituye un enriquecimiento de la teoría desarrollada desde la propia práctica
transformadora de la gestión social.

De este modo la valoración de cada una de las situaciones y problemas sociales


constituye el eslabón de enlace entre el conocimiento, la práctica, la concientización de
la significación de las soluciones brindadas, la asimilación de las relaciones entre las
necesidades sociales, las cualidades que las producen, la satisfacción del hombre, al
encontrar la solución a los problemas que lo afectan.

Con el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica de la gestión social se pretende:


contribuir a la formación de actitudes, sentimientos y valores, mediante el colectivismo,
la ayuda mutua, la constancia, el esfuerzo y la responsabilidad.

El vínculo teoría-práctica se asume como un principio didáctico que revela la necesidad


de conocer para transformar en su estrecha relación con el principio estudio-trabajo en
el proceso de formación del Gestor Social, donde este nuevo profesional contribuye
conjuntamente con las instancias del Poder Popular con el desarrollo local de la
comunidad, a partir de sus aportes a la solución de los problemas diagnosticados en la
misma, al proporcionar los conocimientos adquiridos en la práctica de la gestión social,
los cuales son necesarios para la vida social y productiva que demanda el país.

El vínculo teoría-práctica revela la necesidad de conocer para transformar en el proceso


de formación del Gestor Social, en el que este nuevo profesional contribuye
conjuntamente con las instancias del Poder Popular al desarrollo local de la comunidad,
a partir de sus aportes a la solución de los problemas diagnosticados en la misma, al
relacionar los conocimientos adquiridos en la práctica de la gestión social, los cuales
son necesarios para la vida social y productiva que demanda el país.

45
En la interacción dialéctica, práctica-proceso cognoscitivo, el hombre adquiere las
habilidades, destrezas y hábitos que posibilitan transformar su medio. Para lograr una
adecuada integración del estudio con el trabajo en la escuela, es necesario que el
conocer y el saber hacer, formen una unidad, lo cual permite a los estudiantes,
mediante la práctica, apropiarse de las habilidades necesarias para aplicarlas a la vida,
a. los conocimientos adquiridos en su proceso de formación con los problemas de la
vida y el trabajo práctico, mediante el fortalecimiento de los vínculos de la universidad
con la comunidad.

Se coincide con lo planteado por Chirino Ramos, M. V. “el vínculo teoría-práctica


favorece el carácter dialéctico y contradictorio del proceso de búsqueda de
conocimientos científicos, al problematizarse tanto la teoría como la práctica, por ello,
es esencial que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se planteen contradicciones
entre lo conocido y lo desconocido por el Gestor Social, entre lo logrado y las nuevas
exigencias, entre lo explícito y lo implícito. Este tránsito de lo conocido a lo desconocido
que incluye al sistema de conocimientos, el sistema de hábitos y habilidades, las
normas de relación con el mundo y la experiencia de la actividad creadora desde la
reproducción hasta la creación, permite alcanzar una nueva fase de desarrollo” (2005:
11).
El vínculo teoría-práctica: es el proceso interactivo que tiene su máxima expresión en el
proceso formativo, en el desarrollo de los proyectos comunitarios, en los que se
integran los conocimientos aportados por las diferentes asignaturas vinculadas con la
práctica de la gestión social (Vargas, A. 2011).

La práctica de la gestión social debe caracterizarse por el desinterés de adquirir


beneficios propios, sino colectivos, el humanismo, la comunicación adecuada, la
sencillez del Gestor Social y la sensibilidad ante las diversas situaciones sociales, que
pueden ser críticas y que requieren de la constancia y el empeño para ser resueltas.

En este análisis sirven de mucho las ideas precursoras de Martí, J: cuando en Maestros
Ambulantes señala: “La cruzada se ha de emprender ahora para revelar a los hombres
46
su propia naturaleza, y para darles, con el conocimiento de la ciencia llana y práctica, la
independencia personal que fortalece la bondad y fomenta el decoro y el orgullo de ser
criatura amable y cosa viviente en el magno universo. He ahí, pues, lo que han de llevar
los maestros por los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos
mecánicos; sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres” (Martí, J.
1997:47).

A decir de Martí, J. junto con los conocimientos y habilidades técnicas hay que formar
los valores que actúen como fuerza propulsora de la actividad. Esta concepción
martiana, se corresponde con toda su axiología que explica los valores en relación con
la razón y los sentimientos, y se forman a través de distintas formas de actividad
práctica que el hombre realiza, en especial del trabajo.
El vínculo teoría-práctica contribuye a relacionar la universidad con la comunidad y
Consejos comunales como instancias del Poder Popular, a mejorar el cumplimiento de
los planes de estudio, el material didáctico de los talleres y su equipamiento, a
establecer un vínculo directo de los estudiantes con los trabajadores, creándole amor al
trabajo y a lo que realizan con su esfuerzo, ya que han visto que lo que ellos producen
tiene un fin y un sentido utilitario. Se pone de manifiesto en el trabajo la laboriosidad de
los estudiantes, al potenciar el interés, la responsabilidad y el colectivismo, además de
otros valores interrelacionados entre estos.

1.3. El fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la formación profesional del


Gestor Social mediante la radio comunitaria.
Se reconoce por estudiosos del tema de los medios de comunicación masiva, que lo
que en un primer momento fue solo el desarrollo tecnológico después pasó a
incorporarse a la vida social como importante instrumento poderoso de conservación,
mantenimiento y modificación de la estructura política.

La difusión masiva en el contexto de las relaciones sociales existentes, refleja su


contenido ideológico, político, convirtiéndose de hecho en espacio de enfrentamientos
constantes entre diferentes corrientes y posiciones. La burguesía encamina su
47
aprovechamiento al aplastamiento de los genuinos valores del hombre en sus propias
naciones, a la vez que los ha utilizado como vehículo de entretenimiento, como sedante
social y para fomentar su consumo. (Varga P, A. 2011).

En las sociedades en transformación social como es el caso de la República Bolivariana


de Venezuela estos recursos, fundamentalmente los medios de comunicación
alternativos comunitarios y en particular la radio comunitaria, se aprovechan para la
educación de la sociedad en su totalidad, a la par que difunden las mejores
potencialidades humanas y se erigen en espacios educativos en los que convergen
personas, intereses, motivaciones y concepciones ideológicas.

La radio comunitaria se convierte en un espacio de educación político-ideológica,


cultural, científico técnica, moral y estética de la población, permite la movilización
consciente de las masas para el cumplimiento de las tareas de desarrollo
socioeconómico del país; en la información del acontecer nacional e internacional y en
la satisfacción de las necesidades espirituales del pueblo.

De este análisis se infiere que la radio comunitaria como medio de comunicación


alternativo y comunitario y la educación establecen una relación importante porque se
crea una influencia mutua en tanto las personas se educan por la influencia consciente
de los medios y a su vez, los medios reciben la participación de las personas inmersas
en la vida social del país.

Esta valoración vista desde las Ciencias Pedagógicas, revela las posibilidades no solo
de valorar en este caso particular a la radio comunitaria como elemento integrador entre
la Universidad Bolivariana, la comunidad y las instancias del Poder Popular, sino como
espacio educativo, político ideológico, en el que se organiza y materializa el vínculo
teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social.

La cultura radiofónica en Venezuela es muy relevante, se manifiesta con diferentes


matices en todos los grupos sociales. En casi todos los hogares hay y se escucha la
48
radio, a nivel urbano, rural e indígena. Las primeras experiencias lúdicas durante la
infancia iban acompañadas por los mensajes sonoros que provenían del aparato casero
de radio. Las radionovelas, los noticieros, los programas cómicos en la época de oro de
la radio, emocionaron y matizaron la ideología de toda una generación de venezolanos.

De la accesibilidad y popularidad de la radio se podrían aportar multitud de testimonios


aún a riesgo de caer en lo obvio; sin embargo, al proponer el uso de este medio con
fines educativos, se hace necesario incursionar en el terreno de la radiodifusión para
justificar su operatividad como componente integrador entre la teoría y la práctica de la
gestión social desde y con la comunidad.

Las realidades sociales y culturales que caracterizan a Venezuela ofrecen las


condiciones idóneas para que el uso de la radio comunitaria se encuentre tan
extendido. Los altos índices de analfabetismo funcional, las deficientes condiciones
económicas de grandes sectores que por consiguiente tienen fácil acceso a un aparato
de radio por su bajo costo; los hábitos heredados de culturas autóctonas cuya tradición
ha sido eminentemente oral, así como los patrones de adquisición informativa se fueron
consolidando en el país durante varias décadas.

Todos estos factores han permitido la permanencia y la vigencia de la radio a pesar del
auge de otros medios mucho más poderosos y atractivos por su impacto visual. Romo
Gil, M. define la radio como: "un medio inalámbrico que envía señales sonoras a
distancia en forma dispersa y unidireccional" (1987:13).

El autor de esta tesis define la radio comunitaria como una estación de transmisión e
intercambio de conocimientos que ha sido creada con intenciones de favorecer a una
comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de la comunidad y
su transformación.

49
Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro aunque algunas se valen de apoyos
comerciales para su mantenimiento; algunas estaciones de radio comunitarias, además
de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía internet.

Aquí se alude exclusivamente al sentido técnico, el cual sin soslayar su importancia se


debe completar. Sin excluir ninguno de los elementos radiofónicos o ámbitos de
emisión, se prefiere acuñar el concepto reelaborado por Curiel, F. quien ha partido de lo
dicho por el sociólogo Lasswell, H.

Al acto comunicante producido por la radio se le asigna todo un proceso que se inicia
en:
Quién dice (fuente o emisor).
Qué (mensaje).
Con qué propósito.
Cómo y con qué signos.
En qué canal.
A quién. (1985).

La radio comunitaria goza de cualidades singulares para el trabajo educativo, ya que


permite el trabajo en grupo; favorece la motivación de los estudiantes; propicia la
realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un
buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales y puede servir como
soporte para trabajar la lectura crítica y el trabajo comunitario y de municipalización de
los gestores sociales en formación.

Hasta la invención de la imprenta, el principal medio de transmisión de conocimientos


era la comunicación oral, y aún varios siglos después de Gutenberg, los sujetos han
seguido formándose a través de ella, en Occidente y en el resto del mundo. El medio
radiofónico actual constituye, en buena medida, una prolongación hertziana de esa
cultura oral en la que se educaba la humanidad del pasado: de ahí proviene, en parte,

50
su capacidad de seducción para las nuevas generaciones y también sus posibilidades
educativas.

La radio se concibe como un instrumento de educación y cultura popular y como una


promotora de auténtico desarrollo; como todo medio de comunicación colectiva, tiene
una función social que cumplir, un aporte que hacer frente a las urgentes necesidades
de las masas populares de nuestra sociedad.

Kaplún, M. desarrolla esta temática no sólo con propiedad técnica y profesional sino,
sobre todo, con gran sentido de ubicación en nuestros países de América Latina.
Señala que la radiodifusión es insustituible como medio de comunicación de masas. Su
alcance, prácticamente ilimitado; la proliferación de grandes y pequeñas estaciones de
transmisión; la producción en serie del transistor, a precios accesibles para grandes
sectores de la población, otorgan a la radiodifusión una ventaja indiscutible sobre los
restantes medios de comunicación social, en lo referente a posibilidades de llegar con
mensajes a mayor número de receptores, de oyentes. (1978).

Esta capacidad de cobertura es precisamente la que más preocupa al mundo de la


comunicación social. La radio está al alcance de todos, alfabetos y analfabetos, pobres
y ricos, poblaciones urbanas o campesinas. Su influencia es, por lo tanto, muy grande;
y seguirá ampliándose de manera especial en aquellos conglomerados sociales que no
tienen acceso a otros medios de comunicación, que viven en la incomunicación social y
que requieren de cambios y transformaciones urgentes. (Vigil, J. 2000).

La radiotelevisión latinoamericana frente al desafío del desarrollo, destaca el hecho de


que amplios grupos de poblaciones, con alarmantes índices de analfabetismo,
desnutrición, insalubridad, aislamiento cultural, tienen en la radiodifusión su único medio
de contacto con la llamada civilización, y están sujetos, en consecuencia, al impacto de
sus mensajes.

51
Sin embargo, la radio ha permanecido hasta tiempos recientes fuera de las aulas, como
tantas otras manifestaciones de la comunicación de masas: Ni los profesionales del
medio han comprendido las particularidades del mundo docente, ni las instituciones
educacionales han sabido integrar los valores educativos de este medio sonoro.

En los últimos años, se ha presenciado en Venezuela una paulatina convergencia entre


los dos ámbitos, materializada en programas de radio destinados específicamente a
gestores sociales en formación o elaborados por los propios estudiantes y, sobre todo,
en el nacimiento de decenas de emisoras comunitarias con orientaciones educativas,
con capacidad de difusión autónoma y programación propia.

El proceso de integración de la radio comunitaria en la escuela está en marcha, se


pretende delimitar sus posibilidades didácticas, de acuerdo con las experiencias más
relevantes emprendidas hasta la fecha en Venezuela para luego proponer un modelo
integral de utilización de la radio con fines pedagógicos en el marco de los centros
escolares.

La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en el proceso educativo


resulta clara; la presencia de los medios de comunicación audiovisual en Venezuela, la
consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así
como de abrir la escuela a la realidad del entorno que contribuya a la transformación
social. La radio favorece la formación porque se dirige directamente a las personas; el
radioescucha la siente, la medita y piensa; el público no necesita saber leer o escribir
para comprender los mensajes emitidos a través de la radio. Este medio relativamente
barato, es más rápido y menos elaborado que la televisión; es muy amplio para el
tratamiento de temas, ya que el tiempo y espacio no son limitantes, porque a través de
los sonidos pueden transportar a la audiencia a un lugar determinado en la producción
de la palabra. (Romo, M.1994).

El Grupo TAE de la Fundación para el Desarrollo Social de la Comunicación


(FUNDESCO). Expone: “La radio en los países subdesarrollados, con una elevada tasa
52
de analfabetismo, la radio resulta ser el primer medio de información, así como la fuente
fundamental para la adquisición de conocimientos” (Romo, M. 1994:26).

De acuerdo con Kaplún, M. La educación radiofónica será entendida en un sentido


amplio como emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de
conocimientos elementales, sino también todas aquellas que producen la trasmisión de
valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las
que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir en cada
hombre en agente activo de la transformación de su medio, económico y social. (Romo,
M. 1994:96).

La radio crea y desarrolla el gusto por aprender, al permitir al Gestor Social en


formación participar en experiencias que no le son comunes, lo que se manifiesta en su
formación profesional.
En el proceso de formación del Gestor Social y su vínculo teoría-práctica se tiene que
aprender a escuchar, a reconstruir mensajes, analizarlos desde el prisma del propio
entorno, desmitificando un medio que está a nuestro alcance como lo es la radio
comunitaria.

Por consiguiente el Diseño Curricular Base del sistema educativo venezolano, aprobado
en 2009 y vigente en la actualidad, establece un número considerable de objetivos
relacionados con los medios de comunicación y más concretamente con la radio, en
todas las etapas de la educación obligatoria.

La radio, es un medio o canal de expresión que permite socializar los resultados


derivados del desarrollo de los proyectos comunitarios, es la vertiente más provechosa
de la experimentación con el medio sonoro, fomenta el trabajo en equipo, potencia la
expresión oral estimula la imaginación y desarrolla la creatividad comunicativa, lo que
permite convertirse en protagonistas a los participantes.

53
El objetivo del uso de la radio comunitaria como elemento integrador para fortalecer el
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social es servir como
expresión a estos nuevos profesionales y, colaborar en su educación. Por ello sólo se
precisa la tecnología mínima para empezar a emitir, coordinando de manera eficaz la
labor de profesores, comunidad, Consejo Comunal como instancia del Poder Popular y
gestores sociales en formación.

Para lograr que lo antes enunciado tenga una continuidad, se hace necesario lograr que
la sistematización del programa radial UBV en acción comunitaria sea capaz de
combinar tantos géneros periodísticos y modalidades de programas como sea posible:
desde boletines de noticias referidos a la actualidad de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, hasta dramatizaciones en las que los gestores sociales en formación
presenten sus experiencias y den a conocer el desarrollo y alcance del trabajo
comunitario.

El uso de la radio comunitaria permite la realización de un variado repertorio de


actividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador, ya que permite la
socialización de los resultados originados del desarrollo de la gestión social en la
comunidad en la que actúa el Gestor Social en formación. Antes de la realización de
cualquier actividad en la comunidad, es necesario un adiestramiento mínimo del
personal docente y de los gestores sociales en formación para que éstos se familiaricen
con los resortes técnicos propios del medio. Después, en consonancia con la
organización general de la radio y con su intencionalidad educativa, habrá que asumir la
orientación, planificación, ejecución y evaluación de los trabajos radiofónicos
educativos.

Se puede establecer una doble vertiente: la estrictamente radiofónica, que pone el


énfasis en los mecanismos comunicativos, y la que se puede denominar pedagógica,
que en definitiva será la que estimule la utilización de la radio comunitaria como
elemento integrador por parte de los gestores sociales en formación y profesorado, en

54
la relación que se establece con la comunidad y el Consejo Comunal como instancia del
Poder Popular en la búsqueda de la transformación de la realidad.

Al tomar en consideración la propuesta de Terrero, A. de dos tendencias sobre los


medios: una tendencia proteccionista referida a la protección a los usuarios, a los que
considera indefensos ante el enorme poder de los medios; la otra tendencia
democratizadora está a favor de la utilización de los medios de comunicación
alternativos, considera que pueden ser una vía de entrada a la cultura.

El reconocimiento de las posibilidades de la radio comunitaria además de ser un medio


de transmisión de la información constituye un espacio integrador de la teoría y la
práctica en el proceso de formación del nuevo Gestor Social, en el que este asume la
responsabilidad ciudadana y profesional de brindar educación a las masas, y ofrece
posibilidades de aprendizajes a los profesionales en formación de gestión social.

El aprovechamiento de la radio comunitaria como instrumento de cambio cultural y


político cuenta con algunos años de tradición en el contexto latinoamericano, en tanto
las primeras estaciones comunitarias participativas surgieron casi al mismo tiempo en
Colombia y Estados Unidos hace más de 40 años (Terrero Laffita, A. 2006). Desde ese
momento se ha aprovechado este medio de comunicación alternativo en proyectos
sociales y educativos dirigidos a la alfabetización y a promover la conciencia colectiva
de las comunidades.

Las primeras experiencias de radio comunitaria se iniciaron en América Latina hace casi
medio siglo, durante muchos años han sido utilizadas por pueblos indígenas, sindicatos,
universidades, iglesias, sectores privados y estatales, convirtiéndose la radio
comunitaria en un medio de socialización de conocimiento y transformador de la
realidad.

En este particular se reconocen las experiencias acumuladas por países como


República Dominicana (1956), Colombia (1973) Costa Rica (1978) y Guatemala (1980)
55
Con posterioridad, otras radios comunitarias representativas de otras naciones, se han
dedicado también a abrir espacios educativos para sus entornos, tales son los casos de
Perú, Haití, Martinica (Terrero Laffita, A. 2006) y Venezuela que a partir del año 2000,
con el desarrollo dado a los medios de comunicación encausa esta misma vía.

Es bueno significar que considerar estas experiencias de estos países en el uso


educativo y transformador de la radio comunitaria se crea el programa radial UBV en
acción comunitaria, transmitido por el profesor de la Unidad Integradora Proyecto y los
gestores sociales en formación los sábados de 4.00 a 5.00pm mediante la radio
comunitaria CIMA, 107.9 FM, desde la comunidad, con una cobertura de 50 kilómetros,
espacio que ha sido aprovechado en primera instancia como movilizador de la
comunidad y que además es transmitido por 12 emisoras que forman parte de la red
Simón Bolívar, el cual cubre parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta
Amacuro y Bolívar. Esta práctica de transmisión radial se ha ido develando como
espacio de aprendizaje de los gestores sociales en formación, en la que se discute
cómo accionar en beneficios de la educación cultural, política, de los oyentes, mediante
el intercambio de ideas y conocimientos. En función de este propósito se ha organizado
el proceso de práctica de la gestión social en la comunidad, con la participación del
Consejo Comunal como instancia del Poder Popular.

El estudio realizado por este autor ha posibilitado reconocer y revelar que la radio
comunitaria, también puede ser un espacio de aprendizaje en el que por sus
características propicia el vínculo teoría-práctica de la gestión social, es un medio
portador de conocimientos, habilidades y valores, el comunicador-orientador social
debe desarrollar un proceso permanente de análisis, reflexión y aplicación de los
conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante su formación.
La radio comunitaria como espacio de materialización del vínculo teoría-práctica de la
gestión social, supone:

 Dominio de la caracterización de la comunidad a la que se dirige.

56
 Dominio del tratamiento de los temas sociales fundamentales.
 Dominio de las habilidades para la búsqueda y solución de problemas sociales.
 Dominio de los procesos de socialización e intercambio.

Habilidades para:
 La escucha atenta.
 El establecimiento de una comunicación dialógica y de respeto.
 Manejar conflictos a nivel de comunidad y propiciar la atención individualizada.
 La búsqueda de temas de interés popular.
 Proyectar las estrategias de tratamiento de temas de carácter social.
 Integrar en su actuación aquellos conocimientos que han recibido durante su
formación.

En lo axiológico, supone:
 Respeto a las individualidades.
 Compromiso con los problemas sociales.
 Honestidad ciudadana.
 Dominio sobre el tratamiento y el respeto a las personas que lo escuchan.

El trabajo con la radio comunitaria como espacio de vínculo teoría-práctica de la gestión


social comprende cinco aspectos necesarios y muy relacionados entre sí, para los que
se requiere de su modelación, como espacio de aprendizaje, considerar:
1 Características de la finalidad del Gestor Social.
2 Características de la población a la que va dirigida el programa.
3 Objetivos, contenidos y métodos para el desempeño en este tipo de espacio.
4 Condiciones materiales existentes o a crear.
5 Dominio del lenguaje del medio.

Todos estos requisitos deben verse en sistema para lograr una correcta organización
del proceso de vínculo teoría-práctica de la gestión social.

57
Este particular comprende la elaboración de aquellos materiales que respondan al
diagnóstico de la comunidad para la cual se trabaja, y a la vez, el de aquellos gestores
sociales en formación que desarrollarán su actividad en este espacio, para lo cual es
imprescindible:

1- Selección de temas de interés, necesidad de la población y posibilidades reales del


Gestor Social.
2- Elaboración de guiones de programas tomando en cuenta:
 Identificación de los problemas que distinguen a la comunidad.
 Finalidad de la actividad.
3- En la elaboración de los diseños de espacios de reflexión:
 Tiempo para cada actividad.
 Valoración del desempeño de cada Gestor Social.
 Valoración de la recepción de la comunidad.
 Correspondencia entre los problemas identificados y el tratamiento
ofrecido sobre la base de lo estudiado en lo académico.
 Tiempo de duración de cada espacio de reflexión y evaluación de
la actividad.

Resulta de vital importancia que en la planificación de los espacios de reflexión se


conciba la evaluación de los participantes y se tome en consideración:
 El criterio de los oyentes.
 El tratamiento dado a los problemas de la comunidad.
 La valoración que poseen los propios gestores sociales en formación,
autovaloración y coevaluación.

La radio comunitaria, como elemento integrador, medio pedagógico, en su


aprovechamiento, no respondería solo a las exigencias del proceso de formación del
Gestor Social, sino que tributaría al desarrollo de aspiraciones mayores, como la de
seguir educando, ayudar a la familia y ser más activa socialmente.

58
La radio comunitaria cumple funciones fundamentales como espacio de vínculo teoría-
práctica. Esas funciones son la didáctica, la gnoseológica y la psicológica.
Función Didáctica:
1.- Revela el conocimiento sobre los principales temas de interés de la comunidad.
2.- Propicia la búsqueda colectiva de solución a los problemas.
3.- Socializa los aprendizajes individuales a favor del colectivo.
4.- Estimula la investigación social.
5.- Introduce y desarrolla temas nuevos relacionados con la gestión social en la
comunidad.
6.- Evalúa y auto-evalúa la finalidad de la actividad.
7.- Crea materiales didácticos de apoyo y complementación para la formación del
Gestor Social.
8.- Confronta o contrasta ideas o enfoques.
9.-Genera debates colectivos.
10.- Ayuda al desarrollo de la expresión oral.

Función gnoseológica:
1.- Favorece la sistematización e integración de los contenidos recibidos durante el
período académico.
2.- Modela estructuras cognitivas que le sirvan al hombre para orientarse mejor en la
vida.
3.- Demuestra la variedad de posibilidades para el ejercicio de la gestión social a nivel
de comunidad.
4.- El contenido, además de su valor intrínseco, facilita la apropiación de mecanismos y
herramientas con las que el alumno se actualiza en acciones futuras de aprendizaje.

En relación con la función psicológica, se coincide con la propuesta por Terrero, A.


(2006:30)
1.- Permite la atención a las diferencias individuales desde los espacios colectivos.
2.- Estimula el factor emocional grato y duradero, la satisfacción por el aprender desde
59
el trabajo social hacia la comunidad.
3.- Desarrolla las posibilidades del trabajo cooperado.
4.- Favorece la internalización y la externalización o influencia movilizadora.
5.- Favorece la actividad y la comunicación.
6.- Contribuye a la individualización del aprendizaje.

La radio comunitaria como espacio para el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica


debe complementarse con materiales didácticos que complementen otras funciones
importantes, desde su condición de Gestor Social y comunicador.

Conclusiones del capítulo 1.


El análisis realizado a los antecedentes que han caracterizado el vínculo teoría-práctica
en el proceso de formación profesional en gestión social revela el tránsito de un modelo
elitista y con escaso vínculo con la comunidad a un proceso de formación del Gestor
Social en el que el vínculo teoría-práctica es un principio que toma en cuenta la
demanda social en función del momento relevante que vive Venezuela.

60
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO
ACTUAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
GESTOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
DE VENEZUELA.

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LA FORMACIÓN


PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.

2.1- El modelo actuante en la formación profesional del Programa de Gestión


Social del Desarrollo Local. Necesidad de su fortalecimiento.

La presente investigación atiende al propósito de realizar un análisis del modelo de


formación actuante en el proceso de formación de gestores sociales en la Universidad
61
Bolivariana de Venezuela, al considerar el papel que tiene la actividad práctica en la
transformación y desarrollo de los educandos y de su realidad social.

El modelo actuante en el proceso de formación del Gestor Social está comprometido


como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
preámbulo de: “refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia social,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley para que esta y las futuras generaciones; aseguren el derecho a la vida, y
autodeterminación de los pueblos” (1999:1).

La UBV, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de


educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en la Constitución y en
la ley, aspecto que parece bien adecuado porque toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones, oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

El proceso de formación profesional tiene un rol fundamental, persigue lograr: en los


gestores sociales en formación:
1.- Una nueva ética socialista.
2.-.La suprema felicidad social.
3.- Una democracia protagónica y revolucionaria.
4.- Un modelo productivo socialista.
5.-Una nueva geopolítica nacional. (Plan Nacional Simón Bolívar, 2007-2013).

Por su parte el Documento rector en cumplimiento con su compromiso social, orienta a


la UBV a actuar con un espíritu solidario a favor de los sectores sociales más
vulnerables, en defensa del desarrollo de la democracia, la justicia, la igualdad, la
libertad y del interés público. En tal sentido, será una universidad abierta a sus entornos
locales, regionales para contribuir, mediante el establecimiento de sinergias, al
62
mejoramiento de sus condiciones de vida, al rescate, promoción de sus valores, así
como las expresiones culturales del pueblo venezolano.

En el modelo actuante el referido documento rector de la UBV define en el Programa de


Gestión Social del Desarrollo Local el carácter esencialmente humano del nuevo
profesional y se le identifica como parte de los hombres y mujeres con los que
desarrollará su labor profesional, y la concepción del Gestor Social, como sujeto de las
transformaciones del país. El proceso de formación profesional del nuevo Gestor Social
en la Universidad Bolivariana de Venezuela está permanentemente convocado a la
transformación, a la innovación en las maneras en que se construyen espacios para un
conocimiento conectado con las necesidades, demandas de entornos específicos, a la
implementación de modelos pedagógicos que permitan la confluencia de los conceptos,
el ejercicio práctico, aplicado de lo que se enseña, aprende.

El marco de actuación, abarca:


a. Objetivos, metas diversas y heterogéneas
b. Diversidad de sectores: educación, salud, hábitat y vivienda, nutrición, etc.
c. Abordaje de problemas a mediano y largo plazo
d. Múltiples actores con diferente peso político y competencias (organizaciones de
la administración pública central y descentralizada, las organizaciones de la
sociedad civil, comunitarias y del sector privado, otros.)
e. Múltiples elementos contextuales: patrones culturales; déficit sociales, perfiles
demográficos; particularidades de las historias locales; correlación de fuerzas
políticas, capacidades particulares de articulación entre las organizaciones.

La Gestión Social es concebida como: “un conjunto de acciones racionales que propone
elevar el protagonismo social y cultural de las comunidades a los fines del mejoramiento
de su bienestar y mayor calidad de vida; en ellos deberá procurarse que la comunidad
sea el principal actor y beneficiario de los proyectos que se desarrollan en su interior.
Tiene como reto el desarrollo de la capacidad de organización y gestión autónoma de
las comunidades”. (Documento rector, 2003:30).
63
Tiene como finalidad: la de promover el desarrollo comunitario, a los fines de lograr un:
 “Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
 Fortalecimiento de la organización comunitaria como las redes sociales
 Reducir brechas de inequidad y desigualdad social, Impulsado por actores de la
propia comunidad o externos: Públicos o del estado, privados o de la sociedad
civil”. (Documento rector, 2003:30).

La Organización de Naciones Unidas de Servicio Social concibe el desarrollo


comunitario como: “El proceso en el cual el propio pueblo participa en la planificación y
en la realización de programas que se destinan a elevar su calidad de vida. Eso implica
la colaboración indispensable entre los gobiernos y pueblo para hacer eficaces los
esquemas de desarrollo, viables y equilibrados”. (Arias, H. 1995:12).

El desarrollo comunitario se concibe como el resultado de la gestión social. Es un


proceso que parte desde la base hacia arriba, de la iniciativa organizada de las
comunidades más pobres, para dar respuestas a los problemas que las afectan. Las
comunidades trabajan protagónicamente y en alianzas con actores públicos y privados
por la búsqueda de un mejor nivel de vida, una mayor incidencia en las políticas
públicas que las afectan, en complemento a la acción de otros actores que también
favorecen su proceso de bienestar y desarrollo local.
En este esquema de desarrollo, los mismos beneficiarios son quienes determinan los
problemas y las posibles soluciones, es decir son protagonistas de su propio desarrollo,
lo cual no se ha logrado hasta el momento por el distanciamiento evidente entre la
teoría y la práctica en el proceso de formación del nuevo Gestor Social, se asumen
como principios del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, los siguientes:
 Promover la democracia participativa y protagónica.
 Fortalecer la participación social y generar poder ciudadano.
 Incentivar el desarrollo de redes socio-comunitarias.
 Construir espacios de encuentro para el diálogo, la convivencia y la solidaridad.

64
 Promover la cogestión y autogestión comunitaria.
 Promover la organización social de base.
 Defender los derechos humanos.
 Contribuir a la construcción de una nueva administración pública.
 Impulsar la economía social para el desarrollo endógeno.
 Incentivar la comunicación participativa.
 Combatir la inequidad social.
 Promover la contraloría social.

Dentro de las habilidades y destrezas que se pretenden alcanzar en el proceso de


formación del nuevo Gestor Social están:

1. Comprensión y capacidad de análisis de la realidad social y cultural de las


comunidades
2. Capacidad de estímulo hacia la participación comunitaria
3. Capacidad de propiciar la constitución de equipos de trabajos y la organización
de la comunidad, a través de:
• La definición de misión, visión y objetivos.
• La integración afectiva.
• Establecimiento de canales y códigos de comunicación.
• La distribución repartida de tareas y responsabilidades.
4. Capacidad para la articulación de las organizaciones comunitarias
5. Capacidad de influencia en el fortalecimiento, de identidades colectivas liberadoras
6. Capacidad de propiciar la aparición de liderazgos verdaderamente constructivos y
democráticos
7. Capacidad de incorporar en la comunidad la cultura de proyectos
8. Capacidad de interrelación y negociación con las entidades del Estado, y demás
actores de la sociedad en general
9. Capacidad de influir en la elevación de los niveles de calidad del vínculo teoría-
práctica de la gestión social en la comunidad y sus productos
10. Capacidad de captación y administración eficiente de los recursos.

Como se evidencia el Programa de Gestión Social está fundamentado en objetivos y


principios en correspondencia con el interés nacional, sin embargo, no señala el cómo
lograrlo, se observa debilidad en el desarrollo del vínculo de la teoría con la práctica,

65
por lo que prevalecen las clases presenciales y no se socializan los resultados
obtenidos eficientemente.

Esta contradicción es lo que le permite al autor de esta tesis proponer un modelo


pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica que permita corregir las
irregularidades detectadas. Para ello se ha iniciado un proceso de acción-reflexión de
los asuntos inherentes a los aspectos académicos del vínculo teoría-práctica, y su
impacto social a través del acompañamiento comunitario mediante la Unidad Básica
Integradora Proyecto.

Por la experiencia acumulada en el campo social y académico el autor de esta tesis, ha


advertido verbalmente en reunión de docentes, en la Sede Bolívar, las consecuencias
negativas que puede originar esta decisión inconsulta en el proceso de formación
profesional del nuevo Gestor Social, dado que al reducirse las horas solo al aspecto
académico deja de existir durante el primer año la práctica de la gestión social. Además
de ser una decisión apresurada por parte de la coordinación académica y la
coordinación de proyecto de la UBV, sede Bolívar, porque se aleja de la comunidad y
no propicia la interdisciplinariedad.

En el campo de la gestión social, existe consenso en que las vías tradicionales


evidenciadas en el modelo actuante para la comprensión y apropiación de la
metodología de la investigación relacionadas con los proyectos que se desarrollan en la
comunidad en la cual actúa el Gestor Social en formación, que los hagan más
objetivos, pertinentes y factibles, aún no logran responder a las crecientes demandas
del desarrollo social.

Por lo que deben fortalecerse los mecanismos de interacción objeto-sujeto entre la


formación y autoformación tanto a nivel de pregrado como en la educación post-
graduada que puedan dar nuevas dimensiones singulares y puntuales en el proceso de
formación profesional del nuevo Gestor Social.

66
Al estudiarse la metodología a desarrollar como investigador o innovador para
desarrollar el trabajo social pertinentemente, investigar cómo innovar es esencialmente
una necesidad del sujeto que aprende y de su auto proyección, lo cual exige del
docente, su auto reflexión, para que ambos, formador y formado, logren librarse de una
visión atomística y simplificada del objeto de estudio, en el ejercicio de vincular la teoría
con la práctica.

También es fundamental en el desarrollo de la gestión social entrenar a los docentes


para el dominio de estrategias en la búsqueda y hallazgo de los conocimientos
científicos, ajustables, aplicables al contexto cambiante, al siempre ascendente encargo
social, pues sin entrenamiento no es posible alcanzar el resultado contemplado en el
objetivo planteado y pertinente que pueda enriquecer, afirmar o renovar el patrimonio
personal y profesional del Gestor Social en formación.

El vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del nuevo Gestor


Social requiere superar lo alcanzado hasta el presente en el modelo actuante
desarrollado por la UBV. Para que esto ocurra es necesario un cambio de métodos,
formas de organización y un cambio en los espacios de interacción. Se trata de formar
al nuevo Gestor Social no solo en los salones de clase, sino en las comunidades, no
únicamente desde saberes teóricos, sino desde la práctica misma.

El trabajo social debe ser transformado por la UBV, pasando de un enfoque correctivo y
caritativo a un enfoque preventivo, participativo, autotransformador, que conduzca no a
la solución de problemas concretos en la comunidad con los aportes de los gestores
sociales en formación y profesor de proyecto, sino a su crecimiento personal, grupal y al
desarrollo de capacidades para la solución de nuevos problemas.

Lo antes enunciado puede lograrse cuando el Gestor Social deja de ser un sujeto
pasivo para convertirse en un preceptor capaz de proponer alternativas de solución a
los problemas sociales más agudos y necesarios de la comunidad donde interactúa,
además de contribuir a la organización de la comunidad en el desarrollo de las diversas
67
actividades que permitan el bienestar social esperado.

La creación y fortalecimiento de las organizaciones sociales puede tener un papel clave


en la definición del destino colectivo de una comunidad. La organización social posibilita
que esta última:

 Conviva y trabaje en sociedad solidariamente.


 Participe en el diagnóstico de su realidad al identificar sus problemas y plantear las
soluciones más acordes a su realidad.
 Elabore planes y proyectos para mejorar sus condiciones de vida. Intervenga en la
solución de los problemas detectados.
 Tenga conocimiento e información sobre las actividades, programas y proyectos que
el Estado emprenda en un territorio específico.
 Facilite la interrelación, comunicación, negociación con el Estado, y otras
organizaciones.
 Maneje, distribuya los recursos humanos, técnicos, financieros de manera más
eficiente, controle, fiscalice, vigile la acción del Estado y sus funcionarios.

Desarrollar la práctica de la gestión social, significa no solo tener los conocimientos


necesarios, las habilidades para la instrumentación de estrategias, acciones, saber
ejecutar esas acciones, sino que en igual medida, supone tener la disposición para
ejecutarlas, el compromiso de no apartarse de la clase que le dio origen, en tanto va a
interactuar con ella para, como líder, colocar a los que hasta el momento habían sido
objeto del trabajo social, como sujetos del mismo en la solución de los problemas de la
comunidad.

Venezuela está urgida de contar con profesionales de gestión social capacitados para
no solo enfrentar los serios problemas sociales, sino para realizar un trabajo preventivo
que es posible con un pertinente vínculo teoría-práctica. Muchas organizaciones
sociales existen en el presente pero pertenecen al pasado, debido a que están

68
centralizadas, conservan una jerarquía que en la mayoría de las veces pregonan la
supervivencia, la auto preservación.
A pesar de las diversas acciones puestas en práctica por el actual gobierno, la
Universidad Bolivariana mantiene un compromiso de capacitar y formar profesionales
que enfrenten los problemas con la finalidad de darle solución mediante una práctica
social que favorezca al país, para lo cual concentra sus energías en la búsqueda de
alternativas dirigidas a potenciar la satisfacción de las necesidades del pueblo. Los
dirigentes del Poder Popular, profesores y gestores sociales en formación deben estar
convencidos de la importancia del vínculo teoría-práctica para resolver estas
inconveniencias.

Posibilita el desarrollo de la ciudadanía, la creación de una cultura de


corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información, de la
formación y la aplicación del conocimiento para el progreso, para el desarrollo, para la
inclusión social y para la transformación, soportada en herramientas como la planeación
estratégica, el desarrollo humano, la organización, la participación, el trabajo en equipo,
el liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos
teóricos-prácticos y de esta manera lograr la implementación de políticas públicas para
materializar el cambio social y reducir la pobreza.
Puede ser considerado también como la construcción de espacios de relación social y
vínculos de relacionamiento institucional, a través de un conjunto de acciones,
focalizadas en los subgrupos: sociedad en general; sociedad regional; comunidades;
centros educativos, de investigación y desarrollo tecnológico.

Es la capacidad de las sociedades de estimular, direccionar y coordinar procesos


sociales a través de la formulación, ejecución, control de políticas, programas,
proyectos capaces de favorecer la generación de capital social, la construcción de
ciudadanía, la participación, la justicia, la equidad y el desarrollo social. Es dirección y
administración de actividades de naturaleza social (satisfacción de necesidades,
provisión de servicios, bienestar social, medio ambiente) ejecutadas por organizaciones

69
del sector público o privado con la finalidad de satisfacer necesidades de individuos,
familias, comunidades como expresión de los derechos que la sociedad les reconoce.

El desarrollo de la gestión social descansa en la formación, los conocimientos


adquiridos por sus líderes, gestores sociales, quienes deben contar con una capacidad
de coordinación y de negociación dentro de su propia organización, fuera de ella con
otras organizaciones e instituciones; además de administrar la contingencia,
complejidad, incertidumbre; estrategias de conducción participativas, con respecto al
propio personal, las personas de los programas y proyectos sociales.
Una gestión social eficiente debe contar con una buena organización social, es decir,
con un grupo de individuos que se identifiquen con determinados intereses y que
deciden actuar en común con el propósito de defenderlos y resolver de manera
colectiva problemas compartidos. Las organizaciones constituyen escenarios donde se
elaboran y ponen en ejercicio iniciativas, propuestas, a partir de las cuales se
establecen relaciones con distintos sectores de la sociedad, con el Estado para lograr el
desarrollo local y elevar la calidad de vida de la sociedad.

El desarrollo de la gestión social, es un proceso complejo de acciones, toma de


decisiones en el abordaje de un problema; su estudio, comprensión, implica un
aprendizaje conjunto, continuo para los grupos sociales, que les permita incidir en la
toma de decisiones dentro de la dimensión política, lo cual no logra la Universidad
Bolivariana hasta el momento en el modelo de formación actuante. Es por esta razón
que, el adjetivo social califica a la gestión. Para ello se propone mejorar este con la
propuesta de un nuevo modelo que fortalezca el vínculo teoría-práctica en el proceso
de formación del Gestor Social, en la relación que establezca con la comunidad y el
Consejo Comunal como instancia del Poder Popular, al utilizar la radio comunitaria
como medio integrador en las relaciones que se establezcan.

2.2- Determinación de las dimensiones, indicadores de la variable: vinculación


teoría-práctica en el proceso de formación profesional del Gestor Social.

70
En el epígrafe se abordan los fundamentos del diagnóstico a partir de los elementos
metodológicos que facilitaron la caracterización del estado actual del objeto de estudio,
en relación al vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, al
tener en cuenta las dimensiones e indicadores que se diseñaron en el proceso de
construcción teórica a partir de las informaciones empíricas que ofrecieron los
diferentes actores de la comunidad.

Con el propósito de poder determinar el conocimiento científico de la realidad que se


vive para encontrar las causas de los problemas y fortalecer el proceso de formación
profesional del Gestor Social mediante el vínculo teoría-práctica se utilizaron algunos
procedimientos de la investigación-acción-participativa, considerada como una forma de
ascenso cualitativo que encierra la unidad de dos procesos: investigación y acción, que
en primer lugar implica un conocimiento de la realidad y su consecuente transformación
y en segundo lugar por su significado en la preparación de los gestores sociales para la
participación en su propio proceso de formación profesional en la que el investigador es
parte del proceso estudiado.

Es una investigación que aunque se favorece lo cualitativo, se aplican métodos


empíricos utilizados para el diagnóstico, dentro de ellos: la observación, la encuesta, la
entrevista, el análisis documental y la prueba de desempeño.
En el proceso de formación del Gestor Social participan de manera integrada agencias
y agentes de socialización en la búsqueda de información, construcción de saberes,
profundización teórica en determinados temas, análisis comparativos de los principales
problemas, lo que permite asumir conscientemente el estudio del contexto, la
subjetividad de los actores del proceso y el accionar para la transformación deseada.

Desde hace varios años la experiencia histórica acumulada, los nuevos saberes, las
nuevas exigencias y los retos en la labor profesional pedagógica, han aportado ideas en
relación al proceso de formación del Gestor Social y el vínculo teoría-práctica que lo
diferencian de la manera en que inicialmente fue concebido. Su principal objetivo ha
sido llevar a cabo un proceso de formación de calidad, orientado, asesorado por las
71
agencias y agentes de socialización de la comunidad, en el que los gestores sociales
en formación sean capaces de concebir, planificar, organizar, ejecutar el conjunto de
acciones vinculadas con la práctica de la gestión social que permitan el desarrollo
social, cultural y psicológico necesario, con acceso a todos por igual.

Tener en cuenta que los procesos sociales son multivariados y las dependencias son
multidimensionales, el autor identifica como variable fundamental de esta investigación
el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social. Surge la
necesidad de fortalecer dicho proceso, con una concepción más integral, que implica
formas de actuación de las diferentes agencias y agentes socializadoras de la
comunidad, Consejo Comunal como Instancia del Poder Popular e instituciones
públicas, con las que la universidad bolivariana tiene un encargo social.

En función de la variable descrita, el autor de esta tesis elaboró una propuesta de


dimensiones e indicadores, que permitieron observar con una visión multisectorial y
multidisciplinaria el citado proceso de formación del Gestor Social, en aras de poder
determinar las verdaderas causas de las insuficiencias que hoy se presentan en el
contexto citado desde diferentes miradas, para trazar las estrategias adecuadas a cada
caso.
La consulta realizada a diferentes obras: Martínez Llantada, M. (1995), UNESCO.
(1995), Chirino Ramos, M. V. (2005), Díaz, T. (2006), Rojas, C. y Pérez, L. (2006), Díaz,
N. (2010), Montano, F. (2010), Cabrera, O. R. (2011), Vargas, A. (2011), en relación con
la temática, permitió realizar la operacionalización de la variable identificada para
establecer nuevas adecuaciones en el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación del Gestor Social. También se analizaron las Resoluciones Ministeriales que
guardan relación con el objeto de estudio, fundamentalmente las del Ministerio de
Educación Universitaria y se tuvo en cuenta en la generalización realizada en el marco
teórico (capítulo 1) de esta tesis.

El autor identifica tres dimensiones y nueve indicadores, que favorecen los juicios
pertinentes para evaluar el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
72
Gestor Social. Se adscribe al criterio de que las dimensiones son diferentes direcciones
de análisis del concepto (variable), operacionalizadas en indicadores o datos operativos
medibles, que expresan manifestaciones externas del objeto, al considerar que cada
dimensión forma una agrupación de indicadores. (González, D. y Valcárcel, N. 2001).

Los indicadores declarados, para su estudio se conciben por separado, no obstante,


forman una unidad dialéctica inseparable en el proceso de vincular la teoría con la
práctica de la gestión social, las que deben interactuar de manera coherente y
armónica.

La experiencia acumulada por el autor, su constatación en la práctica pedagógica y las


consultas realizadas a diferentes especialistas, facilitaron la identificación y posterior
validación en diferentes talleres de socialización en los que participaron 11 voceros del
Consejo Comunal, 2 funcionarios, 20 líderes comunitarios y 5 especialistas de gestión
social. En este proceso resultaron importantes las opiniones recogidas en las consultas
realizadas a funcionarios experimentados en la práctica de la gestión social a nivel
regional para operacionalizar de la forma más certera la dimensión y sus indicadores,
tales como: Barreto, J.; Bonalde, J.; Duerto, G,; Pérez, H.; Berra. L, profesionales que
con su modo de actuación han contribuido al fortalecimiento del vínculo teoría-práctica
en el proceso de formación del Gestor Social.
Con el objetivo de guiar el proceso de diagnóstico se determinaron como se señaló
antes la variable, dimensiones e indicadores a medir en correspondencia con el
problema científico asumido, su estrecha relación con el objeto, campo de acción; los
cuales se tuvieron en cuenta en los instrumentos elaborados y aplicados.
En el desarrollo de la investigación se consideró una población constituida por 154
gestores sociales en formación, 25 profesores del Programa de Formación de Gestión
Social del Desarrollo Local de la UBV, 12 voceros del Consejo Comunal Altos de
Cayaurima, 150 habitantes de la comunidad Altos de Cayaurima 1, parroquia
Marhuanta del Estado Bolívar y como muestra 80 gestores sociales en formación del
cuarto trayecto (séptimo y octavo) semestre, lo cual representa el 52% de la población,
12 profesores de la Unidad Curricular Proyecto, lo que representa el 48% de la
73
población de educadores, por ser estos los que más vínculo tienen con el desarrollo de
la gestión social en la comunidad, el 100% de voceros del Consejo Comunal y el 100%
de la comunidad.

A continuación se brinda la relación variable, dimensiones e indicadores utilizados para


el proceso investigativo. La variable vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
del Gestor Social se definió en el capítulo I como el proceso educativo que tiene su
máxima expresión en la correspondencia que debe existir entre la teoría y la práctica en
el currículo, que los prepare para la inserción en la sociedad y que les permita socializar
en la comunidad los saberes adquiridos en el proceso de formación del Gestor Social.
(Vargas, A. 2011).
En ese proceso, la práctica de la gestión social debe caracterizarse por el humanismo,
la comunicación adecuada, la sencillez del Gestor Social y la sensibilidad ante las
diversas situaciones sociales, que pueden ser críticas y que requieren de la constancia
y el empeño para ser resueltas.

74
Variable Dimensiones Indicadores

Correspondencia entre la 1) Aportes de las Unidades Curriculares al


teoría y la práctica en el vínculo teoría-práctica del Gestor Social.
currículo del Gestor Social. 2) Aplicabilidad de los contenidos teóricos

Vinculación curriculares a la práctica de la gestión social.

teoría-práctica 3) Participación de los docentes en la

en el proceso práctica social comunitaria con los gestores

de formación sociales en el proceso de formación.

profesional del
Gestor Social

Interacción con la sociedad


1) 1) Cumplimiento de las acciones
en la formación profesional previstas en el currículo para el vínculo
del Gestor Social. de la teoría y la práctica de la gestión
social
2) Desarrollo de proyectos investigativos
como parte de la práctica del Gestor
Social.
3) Participación de la comunidad en los
proyectos investigativos.
Socialización de los 1) Abordaje de problemas y
resultados de la práctica en necesidades de la comunidad.
el proceso de formación del 2) Vías implementadas para socializar y
Gestor Social. concientizar a la comunidad de los
problemas sociales y soluciones
adecuadas a estos.
3) Presencia de los medios alternativos de
comunicación en el currículo y su
materialización en la práctica de la gestión
social.
1.- Correspondencia entre la teoría y la práctica en el currículo del Gestor Social.-
Está dada en la coherencia que debe existir entre lo que se imparte en el componente
académico en cada una de las Unidades Curriculares y lo que se debe llevar a la

75
práctica para el desarrollo de habilidades profesionales que preparen al Gestor Social
para su inserción en la sociedad.
Comprende los indicadores que a continuación se describen:
 Aportes de las Unidades Curriculares al vínculo teoría-práctica del Gestor Social.-
Posibilidad de constatar en la malla curricular la combinación de los saberes
académicos con los saberes ciudadanos, que aseguren la formación profesional del
Gestor Social.
 Aplicabilidad de los contenidos teóricos curriculares a la práctica preprofesional.-
Constatación en el proceso de formación de la correspondencia entre los contenidos
teóricos y la práctica en la Unidad Integradora Curricular Proyecto en la que se
combinan los saberes académicos con los saberes ciudadanos en la comunidad.
 Participación de los docentes en la práctica social comunitaria.- Constituye la
presencia, el aporte de ideas, de criterios que permitan la toma de decisiones junto
con los gestores sociales en formación para el logro de un desarrollo integral de los
mismos y del trabajo en las comunidades.

2-.Interacción con la sociedad en la formación profesional del Gestor Social.- Acciones


que se realizan en el proceso de formación que garantiza la vinculación con el objeto de
trabajo del Gestor Social a través de las actividades programadas desde el componente
académico.
Comprende los indicadores que a continuación se describen:
 Cumplimiento de las acciones previstas en el currículo para el vínculo de la teoría y
la práctica de la gestión social, implica la realización de las actividades programadas
desde el componente académico para la socialización de los resultados obtenidos al
desarrollar los proyectos en la comunidad.
 Desarrollo de proyectos investigativos como parte de la práctica del Gestor Social.-
Comprende el diseño y realización de proyectos de investigación que permitan la
adquisición de habilidades profesionales que preparen al Gestor Social para su vida
laboral.

76
 Participación de la comunidad en los proyectos investigativos.- Representa la
participación activa de los miembros de la comunidad como protagonistas en el
diagnóstico de los problemas y su solución para la transformación comunal.

3.- Socialización de los resultados de la práctica en el proceso de formación profesional


del Gestor Social.- Interacción con otras instituciones, instancias, Unidades Curriculares
que permitan la difusión de los resultados obtenidos.

Comprende los indicadores que a continuación se describen:


 Abordaje de problemas y necesidades de la comunidad.- Considera las
necesidades, carencias que se detectan en la comunidad para su posible solución
con la participación de todos.
 Vías implementadas para socializar y concientizar a la comunidad de los problemas
sociales y soluciones adecuadas a estos.- Interacción con la comunidad que permita
la toma de conciencia en el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica para contribuir
a la formación del Gestor Social.
 Presencia de los medios alternativos de comunicación en el currículo y su
materialización en la práctica preprofesional.- Existencia y utilización de los medios
de comunicación alternativos para socializar resultados obtenidos del vínculo teoría-
practica en el proceso de formación del Gestor Social.

Como se evidencia el vínculo teoría-práctica de la gestión social en el proceso de


formación del nuevo profesional que necesita el país en estos momentos de
revolución es imprescindible, que su desarrollo profesional contribuye a la
trasformación social mediante el vínculo que establece con la comunidad y las
instancias del Poder Popular, sus aportes dan respuestas a los problemas
diagnosticados en la sociedad en la cual actúa.

2.3.- Caracterización del estado actual del vínculo teoría-práctica en el proceso de


formación del Gestor Social.

77
En este epígrafe se diagnostica el estado actual del vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y
su relación con el currículo del Programa de Gestión Social del desarrollo Local, la
comunidad, instancias del Poder Popular e instituciones públicas. Para ello se aplicaron
un conjunto de métodos tales como: Análisis documental, la observación, encuestas,
entrevistas, cuyos resultados se describen a continuación.

Resultados del análisis documental.


Para el estudio de la correspondencia entre los contenidos teóricos del currículo y el
vínculo teoría-práctica del Gestor Social, se realizó un análisis del plan de estudios del
Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, (Anexo 1) se obtuvieron los siguientes
resultados:
 El 58,7 % de las 71 Unidades Curriculares que comprende el Programa de Gestión
Social del Desarrollo Local brindan contenidos teóricos necesarios, aplicables a la
práctica de la gestión social.
 La práctica de la gestión social en el plan de estudios está limitada al desarrollo de
la Unidad Integradora Proyecto, con horas muy limitadas para el adecuado
aprendizaje de las habilidades, destrezas y modos de actuación profesional del
Gestor Social.
 No se vincula la práctica del Gestor Social con ninguna institución pública
gubernamental dedicada al trabajo social.
 No se especifican en el plan de estudios las habilidades profesionales que debe
desarrollar el Gestor Social en formación de acuerdo al año académico que cursa y
que deben ser desarrolladas en la práctica.

Resultados de la observación.
Durante el proceso investigativo desarrollado se le dio seguimiento mediante la
observación a la interacción con la sociedad en la formación profesional del Gestor
Social, para lo cual se desarrolló una guía de observación (Anexo 2). Fueron

78
observadas 34 actividades correspondientes a la Unidad Curricular Integradora de
Proyecto, en las que se pudieron constatar como aspectos negativos:
 Solamente en 18 de estas se evidenció el acompañamiento del profesor de esta
Unidad Curricular.

 La asistencia de los gestores sociales en formación a las actividades en la


comunidad se comportó de forma general entre el 80 y el 85 %.

 Solamente en 14 actividades se cumplió con las 4 horas clases establecidas para el


desarrollo de la Unidad Curricular de Proyecto.

 No se evidencia en todos los gestores sociales en formación el interés de desarrollar


acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones a los diversos problemas sociales
encontrados en su práctica. El 25 % expresan no sentirse motivados, ni preparados
para enfrentar estos problemas.

Como aspectos positivos se pudo constatar:


 Todas las acciones desarrolladas por los gestores sociales en formación responden
al progreso de proyectos investigativos como parte de la práctica del Gestor Social.

Encuesta a los gestores sociales en formación. (Anexo 3).


La encuesta aplicada a los gestores sociales en formación consta de 6 preguntas,
dirigidas a conocer su estado de opinión sobre el desarrollo de acciones encaminadas a
fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la Unidad Integradora
Proyecto como parte del proceso de formación profesional y el lugar que ocupan los
medios de comunicación en la socialización de los resultados. A continuación se
detallan los resultados obtenidos en cada una de las preguntas formuladas.

En la respuesta a la primera pregunta el 100 % de los gestores sociales en formación


encuestados consideraron que el vínculo teoría-práctica en la Unidad Integradora
Proyecto contribuyó a elevar el desarrollo de habilidades, destrezas y formas de
actuación profesional en su proceso de formación.
79
En la respuesta a la segunda pregunta el 21,2 % de los encuestados consideraron que
los contenidos teóricos recibidos en el proceso de formación del Gestor Social si se
vinculan con la práctica que se desarrolla mediante la Unidad Curricular Proyecto, el
68,7 % concordó que esto solamente ocurre a veces y el 10,1 % consideró que no
ocurre.

En la tercera respuesta se reflejan en las vías utilizadas para la educación comunitaria y


socialización de los resultados obtenidos en la Unidad Curricular Proyecto:

Prensa Revistas Plegables Televisión Radio Alto Ninguno


escrita comunitaria comunitaria parlante

10% - - - 5% 23.8% 28.7%

En la respuesta a la cuarta pregunta el 5% consideraron que frecuentemente se


diseñan actividades en el programa de Gestión Social que propician el vínculo teoría-
práctica para ser ejecutadas en la comunidad en la que se desarrollan los proyectos, el
21,2 % consideró que a veces, el 56,2 % concordó que pocas veces y el 17,6 %
considera que ninguna.

En la pregunta cinco el 26,3% opinó que frecuentemente las actividades que en la


Unidad Integradora Proyecto propician el vínculo teoría-práctica se relacionan con los
problemas reales presentes en la comunidad a la que estos se vinculan, el 35 %
consideró que a veces, el 21,3% concordaron que pocas veces y el 18,4 % opinan que
nunca.

En la respuesta a la sexta pregunta los criterios formulados de forma general fueron los
siguientes:
 El 100 % le atribuyó una alta importancia al vínculo teoría-práctica en su formación
profesional en las condiciones de la sociedad venezolana actual ya que contribuyó
al fortalecimiento de su formación integral como gestores sociales, que les permitió
80
el desarrollo de habilidades profesionales y una mayor objetividad a la hora de
solucionar los problemas encontrados en la comunidad con la que se vinculan.

Como se puede observar la consulta a los gestores sociales en formación permitió


evidenciar la importancia que estos le dan al vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación del Gestor Social para el desarrollo de la sociedad y su transformación.

Entrevista a los profesores. (Anexo 4).


Para la realización de la entrevista individual a los profesores, se elaboró una guía la
cual se aplicó a 12 docentes pertenecientes a la Unidad Curricular de Proyecto en el
Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local. Durante las entrevistas
se logró un ambiente adecuado, lo que posibilitó obtener la información deseada de
cada uno de los entrevistados.

Como aspectos significativos obtenidos se deben destacar:


 La insatisfacción manifestada por los entrevistados en cuanto a que en el diseño
curricular del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, no se evidencia el
tratamiento adecuado al vínculo teoría-práctica como base de la formación
profesional, manifestado en las siguientes razones: baja carga horaria para el
desarrollo de la práctica de la gestión social, inadecuado tratamiento
interdisciplinario en el proceso de orientación de la práctica, se le atribuye mayor
importancia a la formación académica que a la práctica como eje central del proceso
de formación profesional.

 Es en la práctica donde el Gestor Social en formación desarrolla las habilidades,


destrezas y formas de actuación profesional para poder tener un desempeño
eficiente una vez egresado y así poder brindar las respuestas adecuadas a los
problemas y necesidades sociales de la comunidad en que labora.
 El 100% de los entrevistados consideró la necesidad de fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación del Gestor Social.

81
 Los medios de comunicación alternativos en el proceso de formación del Gestor
Social permiten contribuir al enriquecimiento del vínculo teoría-práctica ya que el
Gestor Social debe aprender a utilizarlos en función del trabajo educativo y
preventivo de la población y como vía para la divulgación de los resultados que logra
en el marco de la práctica comunitaria relacionada con los proyectos, que de forma
conjunta hoy se desarrollan en la comunidad. El 100% concordó con esa opinión.
 Las principales vías que pueden ser utilizadas para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación del Gestor Social fueron: incremento de las
horas clases dedicadas a la práctica, la orientación para la práctica debe realizarse
de forma conjunta entre todas las asignaturas, lo que propicia así un enriquecimiento
de la base orientadora para el accionar del Gestor Social en la comunidad y esta
actividad debe estar vinculada a las instituciones públicas dedicadas al trabajo
social.
De los resultados de la entrevista a los profesores, el autor de la tesis infiere que el
vínculo teoría-práctica enriquece el proceso de formación profesional, permite que
desde la práctica los educandos comprendan las diferentes teorías que hoy sustentan
la gestión social y facilita la asimilación de las competencias inherentes a la profesión
para la cual se forman.

Al tener en cuenta los resultados de los diferentes instrumentos aplicados a gestores


sociales en formación y profesores se procedió a la realización del proceso de
evaluación de la variable vinculación teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social, en la que las dimensiones e indicadores evaluados se manifestaron de la
siguiente forma:
Dimensión: Correspondencia entre los contenidos teóricos del currículo y la práctica de
la gestión social.
Al aplicar los instrumentos: encuestas a los estudiantes y entrevistas a los profesores,
los resultados fueron los que a continuación se enuncian: (Anexo 5)
Indicadores:

82
 Aportes de las unidades curriculares a la práctica preprofesional del Gestor Social.
Solo el 58,7 % de las unidades curriculares aportaron contenidos a la práctica de la
gestión social.

El 5% considera que frecuentemente se diseñan actividades en el Programa de Gestión


Social del Desarrollo Local que propician el vínculo teoría-práctica para ser ejecutadas
en la comunidad en la que se desarrollan los proyectos, el 21,2 % considera que a
veces, el 56,2 % considera que pocas veces y el 17,6 % considera que ninguna.

 Aplicabilidad de los contenidos teóricos curriculares a la práctica preprofesional.


Todos los contenidos de las unidades curriculares representadas en el 58,7 %, son
aplicables y necesarios para el desarrollo positivo de la práctica preprofesional del
Gestor Social.
 Presencia de los medios alternativos de comunicación en el currículo y su materialización en
la práctica preprofesional. La presencia de los medios alternativos de comunicación en la
práctica preprofesional del Gestor Social es escasa, comportándose de la siguiente forma:
Prensa Revistas Plegables Televisión Radio Alto Ninguno
escrita comunitaria comunitaria parlante

10% 0% 32.5% 0% 5% 23.8% 28.7%

Al aplicar el método de observación se pudo evidenciar que:


 La participación de los docentes en la práctica social comunitaria con los estudiantes
en el proceso de formación es escasa en la práctica preprofesional, de 34
actividades observada solo en 18 (52,9%) de ellas, hubo presencia de los profesores.

Dimensión: Interacción con la sociedad en la formación profesional del Gestor Social.


Indicadores:
 Cumplimiento de las acciones previstas en el currículo para la práctica preprofesional
del Gestor Social. Se pudo constatar que solo se cumplen con eficiencia el 64,3 % de

83
las actividades previstas en el currículo para la práctica preprofesional del Gestor
Social.

 Desarrollo de proyectos investigativos como parte de la práctica del Gestor Social.-El


100% de las acciones desarrolladas por los estudiantes respondieron al progreso de
proyectos investigativos como parte de la práctica del Gestor Social.

Dimensión: Socialización de los resultados de la práctica en el proceso de formación


del Gestor Social.
Indicadores:
 Abordaje de problemas y necesidades de la comunidad.- Se abordaron los
problemas de la comunidad pero en un proceso incompleto ya que cada
estudiante en su práctica preprofesional solo se vinculaba a un problema
específico que respondiera al proyecto que desarrolla.
 Vías implementadas para socializar y concientizar a la comunidad de los problemas
sociales y soluciones adecuadas a estos.- Solo en algunos casos se utilizaron
medios alternativos de comunicación, para socializar los resultados del proyecto,
prevaleciendo la utilización de folletos y plegables y los altos parlantes.

Después de aplicados los instrumentos y haber evaluado la variable vinculación teoría-


práctica en el proceso de formación, se encuentra que todas las dimensiones e
indicadores evaluados están afectados, lo cual indica la necesidad de un proceso de
enriquecimiento y fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del Gestor Social del desarrollo local.

Conclusiones del capítulo 2.


Existe una contradicción entre las aspiraciones expresadas en el perfil del profesional y
en la concepción didáctica imperante en el Programa de Formación de Gestión Social,
la situación actual, aún no satisface lo deseado, porque no se vincula adecuadamente
la teoría con la práctica, por tanto, el profesional que se gradúa no lo hace con la
preparación adecuada para desempeñar su labor social, de ahí que constituya una
necesidad, la propuesta de un modelo pedagógico que propicie el fortalecimiento del
84
vínculo teoría-práctica, necesario para cumplir dichas aspiraciones.

85
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE UN MODELO
PEDAGÓGICO PARA FORTALECER EL VÍNCULO
TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL GESTOR SOCIAL.

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE UN MODELO PEDAGÓGICO PARA FORTALECER


EL VÍNCULO TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL
GESTOR SOCIAL.
86
El capítulo presenta el modelo pedagógico para el fortalecimiento el vínculo teoría-
práctica en la formación del Gestor Social, las interrelaciones que se producen entre los
componentes y el análisis de los resultados de su implementación.

3.1- Estructura y contenido del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo


teoría-práctica en la formación profesional del Gestor Social.

Como parte del proceso investigativo fue necesario conceptualizar qué es un modelo
pedagógico, al respecto Sierra Salcedo, R. plantea que es "la construcción teórico
formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la
realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta"(2002: 31).

Para la investigadora Añorga Morales, J. los modelos: “Constituyen una representación


que esquematiza la realidad, permitiendo adentrarnos en su estudio, (…), debe ser
operativo y más fácil de estudiar que el propio fenómeno en sí, (…), sus variables,
relaciones y constantes se interpretan a partir de una teoría científica” (2002: 17).

Ruiz, A señala que es “la representación de las características de algún objeto en otro,
creado especialmente para estudiarlo. Es la configuración ideal que representa de
manera simplificada una teoría. Es un conjunto que representa a otro conjunto,
constituye un instrumento de trabajo que supone una aproximación intuitiva a la
realidad, su función básica es ayudar a comprender las teorías y las leyes” (2002:30).

Al respecto, Wiener, N señala que “los modelos ayudan al científico a adentrarse en un


terreno nuevo” (2007:34). Comenta que la ciencia va enriqueciendo sus modelos, y
advierte que un modelo teórico puede concretizarse progresivamente por la
introducción sucesiva de variables adicionales.
Al analizar estas definiciones el autor de esta investigación infiere que los diferentes
autores conciben el modelo unos en el plano mental (o sea como abstracción) y otros
en el plano material como reproducción a escala; sin embargo, ambas concepciones
87
pueden ser unidas en una más general que posibilite abarcar con mayor amplitud la
realidad pedagógica.

Mediante el modelo pedagógico se realiza una representación de la realidad, en la cual


se descubren y estudian nuevas relaciones y cualidades del objeto estudiado y se
revelan al mismo tiempo, la naturaleza y nuevas propiedades del objeto que se modela,
así como los principales puntos de vista teóricos y metodológicos que facilitan su
adecuada puesta en práctica.

Se coincide en que el modelo pedagógico revela una determinada unidad entre lo


objetivo y lo subjetivo. Permite operar de manera práctica o teórica con un objeto o
fenómeno, no de manera directa, sino utilizando el modelo como sustituto siempre que:
• Se encuentra en determinada correspondencia con el propio objeto.
• En determinadas etapas del conocimiento el modelo permite sustituir al objeto.
• Ofrece, en ausencia del objeto, información sobre este.

Se coincide con la definición que al respecto aporta Valle Lima, A. quien plantea que un
modelo pedagógico se concibe como “la representación de aquellos elementos
esenciales del proceso para la formación del hombre, o de sus partes, que se
caracteriza por ser conscientemente dirigido y organizado (escolarizado o no) a la
consecución de objetivos socialmente determinados”. (2007:37).

Sobre la base de la definición analizada anteriormente de forma operativa en el


proceso investigativo que se desarrolla, se definió como modelo pedagógico para el
fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la formación del nuevo Gestor Social al
proceso formativo del nuevo profesional quien de una forma consciente sea capaz de
interpretar la realidad de la sociedad y unirse a ella, al establecer el vínculo entre los
estudiantes, la comunidad, el Consejo Comunal como instancia del Poder Popular y la
radio comunitaria como medio integrador para el fortalecimiento continuo del vínculo
teoría-práctica en la búsqueda de soluciones pertinentes a las necesidades sociales en
el proceso de formación integral y profesional del Gestor Social.
88
Al sistematizar lo expresado por Valle Lima, A. y la asumida operativamente por el autor
se asumen los componentes citados que son:
• Principios
• Fin y objetivos
• Caracterización del objeto modelado
• Estrategia (etapas, objetivos y acciones por etapas)
• Formas de implementación del modelo
• Formas de evaluación del modelo.

La relación e interdependencias entre los componentes del modelo pedagógico para el


fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la formación del Gestor Social pueden
observarse en la estructura propuesta. “Los principios del modelo constituyen el
componente rector por ser regularidades generales de obligatorio cumplimiento y se
encuentran en estrecha relación con el fin y los objetivos”. (Machado, L, B. 2008:66).

En consonancia se señalan las características del modelo. Este último, se perfecciona


a partir de la estrategia pedagógica que se propone. Se presentan también como
componentes las formas de implementación y de evaluación del modelo que están
relacionados con cada uno de los demás componentes del modelo pedagógico
propuesto.

Modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en la formación


profesional del Gestión Social.

Modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-


práctica en la formación profesional del Gestión Social.
89

Análisis de las Contexto educativo de la


necesidades y exigencias Características
Principios UBV para Objetivo
la formación
Fin
sociales profesional del Gestor
Estrategia

Forma de implementación

Forma de evaluación

En el modelo pedagógico que se presenta se realiza el análisis de los requerimientos y


demandas sociales como punto de partida para que verdaderamente ocurra un cambio
en la concepción del proceso de formación del profesional en formación.
La construcción del socialismo del siglo XXI, como así lo declara el Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías, trae consigo un conjunto de elementos novedosos que hasta el
momento ninguna nación posee la experiencia de haberlo vivido, los cuales se perfilan
en:
90
 Construcción del socialismo con la coexistencia del sistema capitalista decadente.

 Creación de una nueva Constitución de la República, a favor de las clases


desposeídas, mediante la aplicación de un Referendo Revocatorio.

 Creación de un frente nacional de apoyo a la Revolución, por el incremento de las


divergencias políticas entre la izquierda revolucionaria y la derecha capitalista.

 Nacionalización de las empresas básicas (petróleo, hierro, aluminio y acero) y


expropiación de empresas estratégicas para la economía.

 Constitución de misiones para contrarrestar los efectos adversos que generan las
políticas capitalistas.

Todas las misiones necesariamente deben poseer hombres y mujeres capaces


profesionalmente de dilucidar y encauzar las necesidades de la población, además de
interactuar con otros tipos de desdichas humanas generadas por el brutal efecto del
capitalismo decadente: el maltrato a la mujer, el desempleo, la delincuencia, la atención
a minusválidos, atención a los derechos de la infancia, la atención a los ancianos así
como neutralizar otras formas de explotación del hombre que aún persisten en la
sociedad venezolana a doce años del desarrollo de un gobierno revolucionario.

Por tales motivos el análisis de las necesidades sociales es vital en el proceso de


formación del profesional en formación, ya que en la práctica que este debe realizar, se
enfrentará necesariamente a todos estos males, al desarrollar mediante la Unidad
Curricular Proyecto como unidad integradora, investigaciones sociales dirigidas a
brindar soluciones pertinentes a los diferentes casos existentes en la comunidad en la
que este se inserte.

Para llegar a estas necesidades sociales, se debe partir de un análisis de las clases
sociales y grupos étnicos que coexisten en la sociedad, sus características, costumbres
e idiosincrasia. Es importante señalar que en la sociedad venezolana se encuentran

91
además de las personas que viven en zonas urbanas y rurales que pueden pertenecer
por sus ingresos económicos a la burguesía o a la clase obrera, diferentes
comunidades indígenas con los mismos derechos y deberes ciudadanos, algunas de
las cuales poseen sus propios territorios y otras que deambulan de un lugar a otro
estableciendo temporalmente sus campamentos rústicos en medio de la urbanidad y
viviendo en condiciones casi inhumanas, lo cual se debe al escaso nivel cultural e
inadecuada atención gubernamental, ejemplo: la comunidad indígena Guaraos,
aspectos que deben conocer los profesionales en formación, además de prepararse
para incidir de forma positiva como gestores sociales. (Anexo 6)

La continuidad del análisis debe centrarse en las principales contradicciones que se


establecen entre estos estratos sociales y las causas que las originan, aspectos de los
que se debe nutrir al proceso de formación profesional del Gestor Social, el que
constituye una herramienta necesaria en la realización de una labor eficiente en el
vínculo que mediante la teoría-práctica de la gestión social, realizan los profesionales
en formación.

Estas contradicciones generan exigencias sociales, las que solo podrán ser resueltas
mediante la respuesta oportuna del gobierno, para la cual el Gestor Social desempeña
un papel protagónico ya que a través de su práctica social contribuye junto a la
comunidad y las instancias del Poder Popular, a generar propuestas de proyectos
sociocomunitarios debidamente justificados, para que sean asignados por parte del
gobierno los recursos necesarios y darle solución a dichos problemas.

En el modelo pedagógico que se propone se hace de igual manera el análisis de las


potencialidades que posee el Programa de Formación de Gestión Social, para desde el
vínculo teoría- práctica del Gestor Social en formación incidir de forma positiva en la
solución de los problemas y necesidades existentes en las diferentes comunidades en
las que se insertan los profesionales en formación. Este análisis oportuno permitirá
encausar debidamente el progreso de la Unidad Curricular Proyecto como unidad

92
integradora, en la que se desarrolla el vínculo teoría-práctica en la formación del Gestor
Social.

Principios del modelo pedagógico


El modelo pedagógico que se propone tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento
del vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestor Social de la UBV. Por
lo que fue pertinente realizar un análisis de diferentes sistemas de principios
determinados por autores que han abordado la temática desde diversas aristas.

La realización de esta sistematización y sobre la base de las definiciones del vínculo


teoría-práctica de la gestión social se determinaron los principios sobre los cuales se
fundamenta el modelo propuesto, lo que permite determinar aquellos elementos
distintivos del vínculo teoría-práctica en la formación profesional de este nuevo
profesional que requiere el país.

El fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en la formación del profesional en


formación se sustenta en tres principios:
1.- Principio de la interrelación entre las instituciones del Poder Popular, los
profesionales en formación y la comunidad, para la solución de los diversos problemas
comunitarios.
Para el cumplimiento del vínculo teoría-práctica en el programa de formación
profesional del Gestor Social en la República Bolivariana de Venezuela, es
imprescindible la interrelación de los educandos con las instancias del Poder Popular,
ya que facilita el proceso de búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios y
sociales en general, el contacto y apoyo de las diferentes organizaciones e
instituciones sociales, la canalización de los recursos necesarios y la participación en el
proceso educativo necesario que requiere el trabajo de gestión social.

Se propicia así una unidad orgánica entre estos factores para la adecuada solución de
los problemas de la comunidad sin que se violen las leyes establecidas por el estado
revolucionario. En esta relación el Gestor Social necesariamente tiene que poner en
93
práctica conocimientos teóricos relacionados con los métodos para el diagnóstico social
y comunitario, el papel de la familia en la sociedad, la cultura e idiosincrasia en
Venezuela, los grupos étnicos que conforman su población, la comunicación social y
educativa y el papel de los agentes, agencias y del propio Gestor Social en formación,
ante la sociedad y sus problemas.

2.- Principio de la formación laboral del Gestor Social.


En este principio se evidencia una precisión del concepto de formación laboral como el
proceso de adquisición y trasmisión por parte de los alumnos del conjunto de
conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para
analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están
encaminados a potenciar el saber hacer y el cómo hacerlo, orientado por el sistema de
valores adquiridos, tanto en las clases como en la experiencia cotidiana, De ahí que
está presente en todo el proceso de formación del Gestor Social y de forma más
evidente en las acciones en las que se realiza el vínculo de la teoría con la práctica,
tanto dentro como fuera del aula.

Álvarez de Zayas, C. señala que “la sistematicidad del proceso docente-educativo es lo


que crea las condiciones para el estudio-trabajo, el estudio es el proceso mediante el
cual el Gestor Social aprende, se puede hacer en asignaturas que analicen el objeto
fraccionado, derivado, o en asignaturas en que lo valore de un modo integrado. Sin
embargo, el trabajo se desarrolla como el todo integrado, con la vida.

El cumplimiento del principio estudio-trabajo se puede ejecutar solamente en aquel plan


de estudio que tenga asignaturas derivadoras e integradoras. En este tipo de plan se
expresa la dialéctica estudio-trabajo”. (S/f: 44).

3.- Principio de la comunicación en la práctica social comunitaria, como vía para el


trabajo educativo y de socialización de los resultados.
“Desde el surgimiento de la humanidad la comunicación ha sido una condición
necesaria en la vida del hombre y en su desarrollo social. En el proceso de
94
comunicación se manifiestan tres funciones: informativa, concerniente a dar o recibir
información, afectiva, vinculada a la necesidad del ser humano de sentirse
comprendido, apoyado, estimulado y la función reguladora asociada a la influencia que
se ejercen mutuamente los participantes de un proceso comunicativo” (Montano, F.
2010: 100).

En la comunicación asociada al proceso de gestión social por lo general existe el


propósito en primer lugar de reconocimiento y estímulo ante una necesidad evidente o
esclarecida mediante un diagnóstico y en segundo lugar hay propósito trasformador,
que puede ser explícito o implícito, porque en los mensajes que se transmiten hay
experiencias, vivencias, y vías para solucionar el problema detectado o la necesidad
latente.

Existe una intensión educativa en la comunicación dada en el nivel de información, el


análisis del problema, las causas que lo han originado y las formas a emplear para
evitarlos y prevenirlos, como elementos profilácticos de influencias entre los
participantes. El cumplimiento de este principio se logra justamente en el proceso de la
práctica de la gestión social, en la que el Gestor Social debe hacer uso de los
conocimientos recibidos en su formación vinculados al proceso comunicativo, en las
que las asignaturas: Comunicación Participativa y Medios de Comunicación
Alternativos y Comunitarios, brindan los elementos teóricos necesarios para que en la
práctica de la gestión social se establezcan los niveles de comunicación social
adecuados.

En el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, el uso de la


radio comunitaria como elemento integrador, tiene un rol destacado en el proceso de la
comunicación social, ya que favorece la labor de difusión de los problemas sociales,
sus causas y medidas utilizadas para su solución, al desempeñar una función
educativa y socializadora de la actividad de gestión social desempeñada por los
profesionales en formación.

95
La participación consciente y activa de los profesionales en formación, los funcionarios
de las instituciones sociales y los voceros de los Consejos Comunales como instancia
del Poder Popular en los diferentes momentos de la práctica de la gestión social,
propician el desarrollo de un clima favorable al propio proceso de interacción social,
lográndose una mayor comprensión de los problemas detectados tanto en el marco
individual, familiar y social en general, así como la necesidad de resolverlos. De esta
manera se logran mayores niveles de comprometimiento y de responsabilidad
individual en el proceso de la propia transformación profesional de los participantes.

El vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social debe darse de


manera real, en contacto directo con la comunidad y los Consejos Comunales como
instancias del Poder Popular, a los fines de lograr la transformación social y el
desarrollo local que requiere la sociedad.

Fin y Objetivo del modelo.

El modelo pedagógico propuesto tiene como fin fortalecer el vínculo teoría-práctica


mediante las acciones que se desarrollan en la Unidad Curricular Proyecto, en la que el
educando no solo realiza su práctica sino que parte de los elementos teóricos
argumentados por asignaturas como: Formación Ciudadana, Historia de Venezuela,
Teoría y Práctica de la Gestión Social, Comunicación Participativa y Medios
Alternativos Comunitarios, las que brindan los conocimientos teóricos de la gestión
social así como las vías fundamentales para desarrollar la práctica comunitaria,
elementos que en la propia praxis de la gestión social el educando debe llevar a la
práctica. Se presenta la utilización de la radio comunitaria como un elemento integrador
entre los profesionales en formación, las instancias del Poder Popular y la comunidad,
aspectos que deben ser articulados en el proceso de gestión social sobre la base del
conocimiento previo de la cultura, las formas de actuación y los propios intereses de la
comunidad en la que se inserta el educando.

96
Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso
de formación profesional del Gestor Social, al utilizar la radio comunitaria como
elemento integrador entre los profesionales en formación, las instancias del Poder
Popular y la comunidad.

Características del modelo pedagógico:


1 - Carácter flexible, integral y contextualizado del proceso pedagógico de formación
del Gestor Social.
Este aspecto permite comprender la adaptabilidad y flexibilidad del modelo propuesto
ante los diversos cambios que puedan ocurrir en el contexto social, dado por el
desarrollo cultural, científico-tecnológico, el personal que participa en el proceso, los
problemas educativos, investigativos y de organización del trabajo, así como las
necesidades en el proceso de formación integral del Gestor Social, en el que la
vinculación entre los profesionales en formación, la comunidad, las instancias del
Poder Popular y la radio comunitaria como elemento integrador facilitan la actividad
práctica en las condiciones histórico concretas actuales.

Lo integral se expresa en la interrelación existente entre cada uno de los componentes


del modelo pedagógico para la formación del profesional en formación, en el que no
solo se tienen en cuenta los conocimientos teóricos que complementan la actividad
profesional de éste, sino que la práctica de la gestión social constituye el elemento
integrador de todos los conocimientos y la base del propio desarrollo que debe
alcanzar este profesional en formación en correspondencia con las exigencias de la
sociedad venezolana actual.

En la práctica de la gestión social se incorporan aspectos comunicativos que puedan


surgir con el uso de la radio comunitaria, con la cual se contextualizan los problemas
sociales determinados, los cuales pueden estar reproducidos en otros espacios
sociales, por lo que la radio contribuye a que las soluciones posibles y los aspectos
educativos sociales lleguen con celeridad a otros sectores y comunidades lejanas al
lugar de emisión y que padecen de los mismos males analizados.
97
2.- Carácter sistémico y sistemático del modelo pedagógico.
El carácter sistémico del modelo pedagógico parte de la relación entre los
componentes del mismo y las acciones que se establecen para la formación
profesional del Gestor Social que lleva implícito el perfeccionamiento continúo de estas
acciones, por tanto los componentes y acciones forman parte de un sistema, en el que
se erigen las relaciones esenciales entre ellos, no como partes aisladas, sino como un
todo, y en el que la influencia de cada uno de ellos incide en el resto de los
componentes.

Lo sistemático se expresa en la continuidad de las acciones que se ponen en práctica


en el proceso de formación del profesional en formación, en el que el vínculo entre la
teoría y la práctica se fortalece mediante el accionar de este profesional en formación
en el medio social, al utilizar todas las vías posibles, incluir a la radio comunitaria como
parte de esta práctica que facilita la socialización de los proyectos sociocomunitarios, la
educación y la movilización de la comunidad en la búsqueda de las soluciones de sus
problemas, lo cual de forma sistemática es captado por habitantes de otros sectores de
la propia sociedad los que pudiesen tener los mismos problemas sociales que son
trabajados en un área determinada.

3.- Vinculación de lo personológico con lo social, con un enfoque humanista.


Toma como punto de partida en el proceso de formación profesional el desarrollo
individual de los profesionales en formación, que le permite mejorar sus relaciones
familiares e interpersonales e insertarse socialmente de manera más integral en la
comunidad y convertirse mediante sus formas de actuación en entes transformadores y
con sus aportes fortalecer las instituciones y elevar la calidad de vida de la población
en las cuales actúan.

4.- Es participativo.
Involucra a los participantes en la toma de decisiones, en la determinación de
necesidades y el desarrollo de planes de acción en la comunidad en donde desarrollan
98
los proyectos, al trabajar conjuntamente con las instancias del Poder Popular. Los
participantes, a través de diferentes vías aportan sugerencias para el fortalecimiento
del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social en formación
y lograr un mayor nivel de satisfacción en la población.

Estrategia del modelo pedagógico.


El modelo pedagógico propuesto contempla la implementación de una estrategia
pedagógica para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
nuevo Gestor Social.
Resulta necesario hacer algunas consideraciones acerca de la definición de los
términos: estrategia y estrategia pedagógica. El término estrategia se asume en la
Pedagogía “aproximadamente en la década de los años 60 del siglo XX esto coincide
con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores
relacionados con la calidad de la educación” (Rodríguez, M. A. 2005:5).

El término estrategia en el marco pedagógico ha sido tratado por diferentes autores,


dentro de los que se encuentran Mitjáns, A. (1992), Páez, V. (1998), Balbín, A. (2000),
Ruiz, J. (2002), Sierra, R. A (2004), los que han destacado estrategias de aprendizaje,
comunicativas, pedagógicas, metodológicas, para el diseño curricular, entre otras.

En este sentido se asume como estrategia pedagógica la definición de Sierra, R. A, al


concebirla como una “concepción teórico práctica de la dirección del proceso
pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la
formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, que
condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo
grupal como en la institución escolar” (2004:19).

El hecho de ubicar la estrategia que se propone en el contexto pedagógico para la


formación y desarrollo de la personalidad de los profesionales en formación, propicia
un cambio en las influencias educativas que en y desde la universidad se promueven,
en las que se dignifica el alcance de los objetivos sociales y personales, ello apunta al
99
carácter humanista de la Pedagogía, en particular en Venezuela.

El autor de esta investigación considera tomar como referente los nexos que se
establecen entre los principios, el fin, el objetivo y características del modelo
pedagógico porque sientan las bases para utilizar sus potencialidades, las que
dinamizan la estrategia pedagógica propuesta.

Esta expone al programa de formación del Gestor Social un conjunto de ideas y vías,
como plataforma de trabajo, que favorece el conocimiento de los fenómenos sociales
para penetrar en su esencia a partir del diagnóstico integral y participativo, con la
utilización de métodos y formas de trabajo científico; que la haga viable en el contexto
educativo en que se desarrolla.

La estrategia pedagógica como parte de las formas de implementación del modelo


pedagógico, comprende cuatro etapas fundamentales en el proceso de formación del
Gestor Social:
 Diagnóstico del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional del
profesional en formación.
 Planificación de acciones para fortalecer el vínculo teoría-práctica.
 Ejecución de las acciones planificadas.
 Control y evaluación de las acciones realizadas

Estrategia pedagógica para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de


formación profesional del Gestor Social.

Estrategia pedagógica para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el


proceso de formación profesional del Gestor Social.

100
Estado actual del Etapa de Diagnóstico Estado deseado
vínculo teoría- del vínculo teoría-
práctica de la Etapa de Planificación práctica de la
gestión social. gestión social.
Etapa de Ejecución

Etapa de Evaluación

Etapa 1: Diagnóstico del comportamiento del vínculo teoría-práctica en el proceso de


formación profesional del profesional en formación.
En la estrategia pedagógica el diagnóstico constituye el primer paso para fortalecer el
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, ya que a partir de
los resultados que se obtengan se podrán realizar los ajustes necesarios.

El diagnóstico se deriva del análisis, en primera instancia, del plan de estudios y de los
programas de asignaturas que lo conforman, para luego analizar el papel que
desempeñan los docentes en el logro adecuado del vínculo teoría-práctica a partir de
su preparación profesional y el rol de los profesionales en formación en su práctica en
la realización de los proyectos comunitarios, para lo cual se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
 Ubicación de las asignaturas por semestres en el plan de estudios, la relación entre
sus contenidos y cómo estas tributan a la práctica de la gestión social
 Cantidad de horas destinadas al vínculo teoría-práctica de la gestión social y la
concepción vigente para la realización de proyectos comunitarios
101
 Preparación profesional de los docentes en función de poder establecer de forma
adecuada el vínculo entre los conocimientos teóricos y la práctica de la gestión
social, su participación activa en los proyectos comunitarios como guía de los
educandos para que éstos tengan la orientación pertinente y los proyectos surtan
los resultados que garanticen la adecuada formación profesional y la transformación
comunitaria.
 El rol que desempeñan los profesionales en formación en la práctica de la gestión
social y cómo estos desarrollan el vínculo teoría-práctica. Su papel transformador
de la comunidad.
 Diagnóstico de cada comunidad.
El diagnóstico de la comunidad se realiza en el tercer semestre del proceso de
formación del Gestor Social, en el cual mediante una asamblea de ciudadanos se
discutirán las problemáticas presentes en la comunidad. Los problemas encubiertos se
diagnostican mediante visitas y entrevistas individuales con los miembros de la
comunidad y la observación directa en el comportamiento ciudadano.

Es a partir del diagnóstico de la comunidad que el Gestor Social selecciona el tema del
proyecto a desarrollar. Para llegar a la realización exitosa del diagnóstico comunitario el
Gestor Social debe dominar los contenidos referidos a la Historia de Venezuela,
Sistema de Medición de las Políticas Públicas, Comunicación Participativa, Psicología
Social, Teoría y Práctica de la Gestión Social y Formación Ciudadana, ya que estos
conocimientos permitirán la adecuada comprensión de los problemas de la sociedad
venezolana, la comunicación con la ciudadanía y el procesamiento de los datos
obtenidos en el diagnóstico realizado. Es importante que los resultados sean
socializados con la propia comunidad para lo cual el Gestor Social se aprovechará de
las asambleas de ciudadanos y de la radio comunitaria, aspecto relevante por el
alcance comunicativo que posee y por ser parte de la tradición venezolana.
Etapa 2 Planificación de acciones para fortalecer el vínculo teoría-práctica.
En esta etapa, se parte de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado y tiene
en cuenta la concepción para el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del

102
Gestor Social, para lo cual desarrollarán las siguientes acciones:
 Conformación de equipo interdisciplinario de docentes. Este equipo estará en
función de valorar, enlazar y establecer todas las acciones que serán desarrolladas
en la práctica preprofesional del Gestor Social en formación, diseñará acciones
integradoras en función de enriquecer mediante el vínculo de los contenidos
teóricos y prácticos el quehacer transformador de los educandos en la comunidad,
evaluará los resultados y realizará los ajustes necesarios de las acciones
planificadas y desarrolladas al tener en cuenta los aspectos positivos logrados y los
que aún están por lograrse en el accionar del Gestor Social en formación. Evaluará
la pertinencia de los proyectos comunitarios que desarrollan los educandos, le
brindará seguimiento y participará activamente en los distintos escenarios en los
que estén insertados éstos. (Anexo 7).

Otra función de este equipo interdisciplinario es la de desarrollar acciones


metodológicas que permitan a los docentes estar preparados para brindar la atención
necesaria y orientadora en la práctica de la gestión social.
 Rediseño de la disciplina proyecto y las acciones de la práctica preprofesional.
Al considerar los resultados del diagnóstico realizado, se deben incrementar el número
de horas destinadas a la Unidad Integradora Proyecto, así como, el equipo
interdisciplinario debe implementar las acciones a desarrollar por los educandos de
acuerdo a los objetivos de formación de cada semestre. En las actividades a
desarrollar deben aportar todas las asignaturas que el estudiante cursa en el semestre,
no de forma independiente, sino de forma coordinada, como un sistema dirigido a la
formación armónica e integral del profesional en formación y en el que se irá de lo
simple a lo complejo, al incrementar las exigencias de acuerdo a los niveles de
formación que se alcancen.
 Discusión de los profesores con los profesionales en formación del nuevo enfoque
del vínculo teoría-práctica y los proyectos.

A los profesionales en formación en cada semestre se les debe explicar los objetivos
que éstos deben alcanzar y como serán evaluados. Cada acción a desarrollarse en el

103
vínculo teoría-práctica y en los proyectos comunitarios debe ser debidamente discutida,
de tal forma que ellos tengan la mayor claridad posible en el momento en que la están
desarrollando y puedan además tener todos los argumentos referentes a la gestión
social socialista de cada acción que ejecutan. A partir del 3er semestre los educandos
seleccionarán el tema del proyecto comunitario que emprenderán y la práctica
preprofesional, se vincula de forma directa al desarrollo de estos proyectos
comunitarios, por lo que las acciones a desarrollar, una vez analizadas y discutidas,
cada educando las debe ajustar a lo que investiga y a su accionar en la práctica.

Etapa 3.- Ejecución de las acciones planificadas.


Esta etapa contempla las siguientes acciones.
 Inserción de los profesionales en formación en las diferentes comunidades para
realizar el estudio histórico social.

Desde el primer semestre de formación los educandos se deben insertar en la


comunidad para familiarizarse con las diversas problemáticas que allí se evidencian,
además de realizar el estudio histórico y social del desarrollo de la referida comunidad,
aspecto que contribuye de forma pertinente en el conocimiento de cada área de la
comunidad. Posteriormente se socializa para propiciar el vínculo entre los
conocimientos teóricos y los saberes ciudadanos.
 Desarrollo de acciones para la solución de problemas sociales.
Como parte de la estrategia pedagógica y en función de establecer el vínculo teoría-
práctica en el accionar de los educandos en su práctica preprofesional, una vez
realizado el diagnóstico de la comunidad, sobre la base de los resultados obtenidos,
los gestores sociales en formación desarrollarán diversas acciones en función de dar
respuesta a los problemas detectados entre las que se encuentran:
1.- Análisis de las deficiencias y problemas detectados en la comunidad en asambleas
de ciudadanos, en los que los miembros de la comunidad expresen inquietudes,
motivos por los que se desencadenan algunos de los problemas que se analizan y
hacen propuestas de soluciones, las que son analizadas y valoradas dentro de las
posibles vías de solución, por los gestores sociales en formación junto al profesor que

104
los acompaña.
2.- Gestionar ante los organismos oficiales y empresas básicas la asignación de
recursos para solventar los problemas que requieren la participación pertinente de
estas instituciones para elevar la calidad de vida de estas personas.
3.- Conciliar los intereses personales con las necesidades sociales en los Consejos
Comunales, al priorizar los aspectos organizacionales.
3.1 Desarrollo de conversatorios y talleres de orientación social.
3.2 Desarrollo de intercambios educativos de saberes ciudadanos y charlas sobre
temas que constituyen la base de problemas sociales tales como: el alcoholismo, el
maltrato a la mujer, la desigualdad de género, la drogadicción, el embarazo precoz,
el cuidado del medio ambiente, entre otros.
4.- Atención diferenciada a problemas sociales en familias disfuncionales.
5.- Atención a los problemas que presentan en la comunidad las personas
discapacitadas.
6.- Seguimiento al cumplimiento en la comunidad de los deberes y derechos de la
niñez contemplados en la ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes.
7.- Seguimiento a la atención y seguridad social de las personas de la tercera edad.
8.- Socializar las acciones y sus resultados al utilizar a la radio comunitaria como
agente socializador y participativo de los miembros de la comunidad y como elemento
integrador de todos los componentes de la práctica de la gestión social.

Etapa 4- Evaluación de las acciones realizadas.


Como parte de la estrategia pedagógica, es imprescindible la evaluación sistemática de
la realización y resultados de cada acción desarrollada.

Forma de implementación del modelo pedagógico.


La implementación dentro del modelo pedagógico es de importancia ya que ofrece un
sistema de condiciones, requisitos y alternativas que permiten ponerlo en práctica.
Constituye una guía orientadora y de fácil adaptabilidad a las condiciones propias de la
Universidad Bolivariana y de otras instituciones, tiene como característica fundamental
que las acciones que se proponen para la implementación, parten del propio sistema de
105
trabajo de la universidad con la correspondiente aprobación y ejecución del consejo
académico.

Es dinámica, flexible y puede ser enriquecida con la marcha del proceso pedagógico,
aunque requiere de la implicación directa de la coordinación del Programa de Gestión
Social del Desarrollo Local, directivos y de los profesores de la Unidad Integradora
Proyecto, permite la participación de otro programa de formación para el desarrollo de
los proyectos comunitarios en la comunidad.
Comprende un grupo de acciones:
• Realización de un diagnóstico que permita el conocimiento de problemas y
potencialidades de la comunidad por parte de los gestores sociales en formación, para
poner en práctica el sistema de acciones.
• Garantizar la interacción universidad- comunidad-instancia del Poder Popular y radio
comunitaria, adecuada para su implementación.
• Análisis con el colectivo pedagógico, padres y estudiantes para su aplicación en la
institución.
• Reunión de análisis de los resultados del diagnóstico para la aplicación, por parte de
las estructuras implicadas.
• Preparación y ejecución de un consejo de profesores para el análisis y propuesta de
aplicación a partir de la estructura existente y de las condiciones reales de la
universidad bolivariana.
• Realización de un sistema de ayudas metodológicas de forma sistemática con cada
una de las estructuras implicadas, fundamentalmente con los profesores de proyecto,
con el objetivo de proyectar y ejecutar, sobre la marcha del proceso cada una de las
acciones.
• Realización de visitas de control a las diferentes etapas del proceso de formación del
Gestor Social, para comprobar el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica de la
gestión social en la comunidad.

Formas de evaluación del modelo.


106
La evaluación tiene por finalidad, evaluar las transformaciones experimentadas en el
entorno social y comunitario en particular como resultado de la aplicación del proceso
de formación del nuevo profesional y con el objetivo de generar profesionales con un
mayor nivel de formación, que emprendan acciones evaluables superiores y con mayor
efecto en el contexto social, lo cual debe ser gestionado desde el mismo proceso de
formación profesional y evidenciado en la práctica preprofesional y los proyectos de
transformación social que se realicen.

Mediante el componente evaluación, se consideran las dimensiones, indicadores e


instrumentos propuestos desde la realización del diagnóstico para evaluar el modelo
pedagógico encaminado al fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social. Las acciones que se desarrollan están
encaminadas a:
 Evaluación sistemática del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social mediante el análisis de la correspondencia entre los saberes
académicos y la actividad práctica en el currículo de formación, la interacción con la
sociedad en este proceso de formación profesional, el perfeccionamiento de la
Unidad Curricular Proyecto como eje integrador en el proceso de formación
profesional y la adecuada socialización de los resultados con la participación activa
de los miembros de la comunidad, para lo cual se sugiere la utilización de los
medios alternativos de comunicación, destacándose la radio comunitaria por el nivel
de alcance social para la comunicación y por ser un medio de uso tradicional en la
sociedad venezolana.

 Evaluación del modelo pedagógico. La evaluación de los componentes del modelo


pedagógico permite en primer lugar medir cualitativa y cuantitativamente los
resultados alcanzados, pero a su vez diagnosticar, fortalezas, debilidades y
limitaciones para su posterior aplicación a un nivel superior. De aquí se deriva su
carácter sistémico, de diagnóstico y de impacto. Este proceso de carácter sistémico
y sistemático asume la evaluación durante todos los componentes del modelo
pedagógico y no como una acción aislada dentro del mismo, permite una

107
retroalimentación constante con vistas a mejorar las deficiencias que puedan
presentarse en la puesta en práctica.

 Evaluación del modelo a través de los siguientes indicadores.

- Interacción con la comunidad y las instituciones gubernamentales.


- Nivel de respuesta a los problemas y necesidades de la comunidad
- Participación de los miembros de la comunidad en la acción desarrollada.
- Relación de la acción de gestión social con los aportes de las asignaturas recibidas
en el proceso de formación profesional
- Fundamentación teórica de la necesidad de la acción de gestión social a desarrollar.

Esta evaluación debe aproximarse lo más posible a obtener resultados que demuestren
el grado de satisfacción ante los problemas presentados en la práctica, así como la
pertinencia del modelo, según las condiciones concretas en las cuales se ejecuta.

En la evaluación, mientras más coincidan los resultados con los intereses de la


sociedad y más se aproxime el evaluador a esos intereses, mayor será el
perfeccionamiento del proceso evaluativo, por lo que la toma de decisiones
corresponde a la sociedad en su conjunto.

La evaluación del modelo, debe ser asumida por un equipo conformado por el
coordinador del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, el coordinador de la
Unidad Integradora Proyecto, los profesores responsables de Unidades Curriculares
que participan en la ejecución del mismo, junto a profesores de gestión social con
títulos académicos de master, manteniendo un enfoque dialéctico, sistemático y
sistémico, por la concepción y estructuración del mismo, expresada en sus
dimensiones e indicadores.
3.2.- Aplicación del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica
en la formación del profesional del Programa de Gestión Social del Desarrollo
Local

108
En este epígrafe se exponen los resultados que se obtienen con la aplicación práctica
del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación del Gestor Social, se toma como punto de partida el diagnóstico realizado por
el autor de esta tesis (epígrafe 2.2), el que fue fortalecido sistemáticamente desde el
período académico 2007-2008 hasta la actualidad.

Al valorar los resultados de la aplicación del modelo pedagógico propuesto, el autor de


la tesis estableció algunos procedimientos de la metodología cualitativa en relación a la
relatoría de las experiencias, lo que permitió ofrecer explicaciones y descripciones de
las observaciones contenidas en los registros de experiencias de los directivos y
profesores del programa de Gestión Social y el registro de sistematización del autor de
la tesis en cuatro años de investigación. Para la aplicación del modelo pedagógico, la
población estuvo representada por el sector Altos de Cayaurima 1, Parroquia
Marhuanta, municipio Heres del Estado Bolívar.

Por la ubicación geográfica, para las familias de este sector su principal actividad
económica es la agricultura y el comercio informal, esta población tiene un nivel
educacional y cultural bajo, son respetuosos, solidarios y colaboradores con las
actividades de la universidad, preferentemente las constructivas. Las mayores
limitaciones están dadas por el poco poder de convocatoria del Consejo Comunal,
como instancia del Poder Popular para hacer el trabajo social con los gestores sociales
en formación que permitan la transformación de la comunidad.

El algoritmo de trabajo seguido se estructuró en tres etapas, como se explica a


continuación:
Primera etapa: Encuentro de trabajo con los gestores sociales en formación a los fines
de intercambiar ideas relacionadas con la práctica de la gestión social. Los resultados
alcanzados fueron valorados a partir del diagnóstico inicial realizado a los 80 gestores
sociales en formación, lo que representó el 52%.

109
Se constató que existen insuficiencias para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del Gestor Social desde la Universidad Bolivariana, en la
comunidad, por lo que se infiere que las insuficiencias mostradas están motivadas
fundamentalmente, por la baja calidad de las orientaciones que se ofrecen a los
gestores sociales en formación. Se destaca en este sentido: que en el currículo del
programa de gestión social se expone el qué, pero no el cómo, desarrollar
eficientemente los actividades metodológicas en la práctica de la gestión social
mediante la Unidad Integradora Proyecto.

En una reunión metodológica con el consejo de profesores junto a la coordinación del


Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, para evaluar las vías de solución a las
problemáticas planteadas respecto a la práctica de la gestión social para fortalecer el
vínculo con la comunidad. A partir de las insuficiencias identificadas en el diagnóstico y
las sugerencias y criterios expuestos, fue propuesto un sistema de acciones con el
propósito de fortalecer el vínculo teoría-práctica.

Los gestores sociales en formación en la primera etapa de acciones (1ra semana del
inicio del semestre), desarrollaron actividades científico-metodológicas, orientados por
sus profesores, tales como: el seguimiento a las necesidades individuales y colectivas,
así como estrechar los vínculos con la comunidad en la cual desarrollaron sus
proyectos. Se puso énfasis en las potencialidades que brindan la entrega pedagógica y
su seguimiento en la práctica de la gestión social que conlleve a la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.

Segunda etapa: Trabajo de asesoramiento al Consejo Comunal como instancia del


Poder Popular y a la comunidad de Altos de Cayaurima 1

El autor de la investigación de conjunto con profesores del Programa de Gestión Social


del Desarrollo Local y otros programas de formación acompañados por los estudiantes,
ofreció 3 talleres metodológicos en el sector altos de Cayaurima 1, parroquia Marhuanta
del Estado Bolívar para fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social y elevar
110
la superación de los voceros del Consejo Comunal y la comunidad para lograr con
mayores éxitos resolver los problemas detectados.

En los talleres se trabajaron las siguientes temáticas:


 Alcance y contenido de la ley de los Consejos Comunales.
 Base jurídico-política para la creación de la ley de los Consejos Comunales:
a) Orientación presidencial sobre los Consejos Comunales.
b) Base constitucional de los Consejos Comunales.
c) De la transferencia del poder a las comunidades.

Las actividades desarrolladas se hicieron mediante talleres planificados con una hora
de duración las cuales realizó el autor de la tesis. A partir del objetivo general de los
talleres, los voceros y miembros de la comunidad fueron capaces de:
1.- Comprender el alcance de la ley del Consejo Comunal, como instancia del Poder
Popular.
2.- Interpretar la base jurídico-política para la creación de la ley de los Consejos
Comunales:
- Considerar la orientación presidencial sobre los Consejos Comunales y su
importancia para el desarrollo de las comunidades.
- Valorar lo importante que resulta que los Consejos Comunales, estén amparados por
la constitución.
- La necesidad de que el gobierno no centralice el poder, sino que lo transfiera a las
comunidades para propiciar la participación y que la transformación de las mismas
implique desarrollo.

Tercera etapa: Trabajo con la comunidad.


Constituyó una etapa importante para el investigador, en tanto le permitió realizar
conversatorios con familiares y miembros de la comunidad Altos de Cayaurima uno,
Parroquia Marhuanta, con presencia de los gestores sociales en formación en relación
a los proyectos sociocomunitarios, en los que se abordaron las siguientes temáticas:

111
 Papel de la familia y la comunidad en la solución de los problemas diagnosticados.
 El enfoque preventivo en la función educativa de la familia y la ayuda de esta y de la
comunidad a los gestores sociales en formación para trabajar de manera conjunta.
 Rol que tienen las agencias y agentes socializadores de la comunidad Altos de
Cayaurima 1, Parroquia Marhuanta con respecto a la prevención de los problemas
sociales.

Resultados de los conversatorios: Los conversatorios con la comunidad permitieron


internalizar los problemas relevantes que afectan de manera directa a la misma y mayor
compromiso para abordarlos con mayor eficacia y de forma mancomunada.

El modelo pedagógico propuesto es aplicable al proceso de formación del nuevo Gestor


Social, al propiciar el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica. Esta afirmación se
realiza sobre la base de:
1.- El grado de generalidad de las acciones propuestas en cada uno de los
componentes del modelo son características del proceso de formación del nuevo
Gestor Social y responden al objetivo propuesto en la presente investigación que es el
fortalecimiento del vínculo teoría-práctica mediante una concepción revolucionaria, que
responde a que desde la práctica preprofesional y la realización de proyectos, el Gestor
Social en formación brinde respuestas pertinentes a las necesidades de la comunidad
en que se inserta sobre la base de aprendizajes académicos sólidos que faciliten la
adecuada fundamentación y socialización de las acciones que desarrolla. Todas las
respuestas sociales que se materialicen deben estar en correspondencia con los
valores que hoy demanda la Revolución Bolivariana de Venezuela.

El proceso de formación del Gestor Social, se orienta sobre la base del diagnóstico, la
planificación, la ejecución, el control y evaluación de todas las acciones que se
desarrollan. Se establece en el proceso de formación del Gestor Social la vinculación
de los saberes académicos y los saberes ciudadanos con la debida articulación y se
prevé la necesaria preparación científica y metodológica de los docentes que participan

112
en este proceso para garantizar así la objetividad de cada actividad académica que se
vincule con la práctica.
2.- Los resultados obtenidos en la aplicación del modelo.
El modelo pedagógico para el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso
de formación del nuevo Gestor Social se aplicó por primera vez en el curso escolar
2007-2008, con la debida aprobación del consejo de profesores del Programa de
Gestión Social de la UBV, radicada en el Estado Bolívar. Se comienza a aplicar esta
experiencia con 80 gestores sociales en formación del 1er semestre, que constituyen la
muestra, a los que el autor de la presente investigación les impartió docencia en la
Unidad Curricular Proyecto y Práctica de la Gestión Social y con los cuales ha
continuado trabajando los restantes semestres.

Una vez realizado el análisis de las exigencias sociales actuales a partir de los cambios
sociales que se han generado como parte de la política social de la Revolución
Bolivariana de Venezuela y la declaración de su carácter socialista en el año 2000, se
examinaron las exigencias del Programa de Formación de Gestión Social en la UBV, y
se determinaron un conjunto de elementos que han sido esclarecidos en el diagnóstico
efectuado, los que necesariamente debían ser transformados en el proceso de
formación del nuevo Gestor Social.

A partir de los resultados obtenidos en este diagnóstico comienza un proceso de


desarrollo para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social, el cual se fue enriqueciendo de forma sistemática en el proceso
investigativo que se ha desarrollado y que desemboca de conjunto con el análisis
realizado del papel de la radio comunitaria para el fortalecimiento del vínculo teoría-
práctica y como elemento integrador de todos los componentes del trabajo de gestión
social en una estrategia pedagógica.

El primer paso que se realizó fue la conformación de un equipo interdisciplinario de


profesores que desempeñan sus actividades profesionales en el Programa de
Formación de Gestión Social de la UBV del Estado Bolívar. Este equipo se reúne
113
metodológicamente con una frecuencia quincenal y allí se discuten y analizan todas las
acciones que se desarrollan en la práctica preprofesional y cada docente desde su
asignatura aporta los aspectos que podrán ser aplicados de acuerdo al año académico
que cursan los educandos y sus objetivos de formación. Se revisa el desarrollo de los
proyectos comunitarios, se hacen sugerencias para mejorarlos y se evalúan sus
resultados, de igual manera se analiza el estado de las comunidades en las que se
desarrollan las sesiones de trabajo con la radio comunitaria para socializar las acciones
llevadas a cabo por los gestores sociales en formación y los resultados alcanzados.

El autor de esta investigación participó en un consejo académico, con la presencia de


directivos y coordinadores de los diferentes programas de formación con el propósito de
tratar aspectos relacionados con la relación de la universidad bolivariana con la
comunidad y las instancias del Poder Popular, el desarrollo y avances de los proyectos
comunitarios y sus resultados. Después que todos opinaron y se constataron las
fortalezas y debilidades en cada uno de los aspectos señalados, surgió como propuesta
utilizar la radio comunitaria como elemento integrador para socializar los resultados
obtenidos de la práctica de la gestión social con los habitantes de la comunidad altos de
Cayaurima 1 y otros sectores para que tomen en consideración las experiencias
obtenidas y la puedan desarrollar en sus propias comunidades. Esta propuesta fue
aprobada por unanimidad y se está desarrollando en los actuales momentos, donde
participan regularmente los gestores sociales en formación, acompañados por
estudiantes de otros programas de formación tales como: Estudio Jurídico, Salud
Pública, Agroecología, Arquitectura, Gestión Ambiental y Educación, profesor de la
Unidad Curricular Proyecto, voceros del Consejo Comunal, como instancia del Poder
Popular, miembros de la comunidad y representantes gubernamentales.
Los resultados que se han alcanzado en los cuatro años de aplicación del modelo
pedagógico son los siguientes:
 Realización de diagnósticos precisos y profundos de las diversas realidades
sociales, con un seguimiento sistemático.
 Incremento del acompañamiento de los docentes a la práctica preprofesional de
gestión social.
114
 Adecuada preparación metodológica y científica de los docentes para acompañar la
práctica preprofesional y darle seguimiento a los proyectos comunitarios.
 Mayor vinculación de los saberes académicos con los saberes ciudadanos,
lográndose mediante una mejor planificación y dirección de las actividades a
desarrollar en el vínculo teoría-práctica de la gestión social.
 Efectividad en la comunicación que se establece entre el Gestor Social en
formación, los miembros de las comunidades y de los Consejos Comunales, lo cual
se evidencia en el incremento de la aceptación y confianza de los miembros de las
referidas comunidades en las acciones de transformación comunitaria.
 Como un elemento relevante se evidencia en el vínculo teoría-práctica de la gestión
social la incorporación como se refirió antes, de estudiantes de otros programas de
formación, los cuales actúan como equipo de trabajo en las diferentes comunidades,
generando ideas y haciendo aportes para la solución de los problemas comunitarios.
 Surgimiento del programa radial UBV en acción comunitaria en el año 2007,
realizándose por primera vez en la emisora radial Cima 107.9 FM. Después de tres
programas desarrollados se decidió por mutuo acuerdo entre los gestores sociales
en formación y el autor de la investigación y profesor de la Unidad Curricular
Proyecto, realizar el programa radial desde la propia comunidad, con una frecuencia
semanal y una hora de duración, en el horario de 4.00 a 5.00pm, manteniéndose
hasta la actualidad.
 Transmisión desde diferentes comunidades de 174 programas radiales.
 Incorporación a las acciones en la comunidad y a los programas radiales de
directivos de la UBV, coordinadores de los Programas de Formación, voceros de los
Consejos Comunales y representantes de los organismos gubernamentales,
quienes además, reconocen el valor de la formación del Gestor Social y su labor en
las comunidades.
Es importante señalar además que todas las acciones desarrolladas y sus resultados,
han sido socializadas para utilizar la radio comunitaria como un componente mediador,
interactivo, participativo, educador e informativo que aúna todas las partes involucradas
en la gestión social y en las que no solo se dan a conocer resultados, sino que también

115
se desentrañan y denuncian problemas sociales mediante la participación de los
miembros de la comunidad.

La utilización de la radio comunitaria y la puesta en práctica del programa UBV en


acción comunitaria ha permitido un mayor acercamiento entre la universidad
bolivariana, las instancias del Poder Popular y la comunidad.
3.3.- Valoración de los resultados de aplicación del modelo pedagógico para
fortalecer el vínculo teoría-práctica en la formación profesional del Gestión Social.
El modelo pedagógico dirigido al fortalecimiento del vínculo-teoría-práctica en la
formación profesional del nuevo Gestor Social se sometió a un análisis valorativo por
parte de quince (15) especialistas (Anexo 8). Para su selección se tuvieron en cuenta
los siguientes aspectos:
1.- Docentes con más de 10 años de experiencia profesional vinculados al trabajo de
gestión social.
2.- De los quince profesores 1 obstenta el grado científico de Doctor en Ciencias, 8 son
graduados de Máster en Educación (egresados del IPLAC) y 6 licenciados, que cursan
maestrías, 3 en Educación y 3 en Dirección Científica.
3.- De los quince especialistas seleccionados, 1 cuenta con la categoría docente de
profesor asociado, 9 son asistentes y cinco son instructores.
4.- De los especialistas consultados los quince responden al contexto venezolano. Se
acompañan las tablas respectivas con esos datos.
Los aspectos a evaluar por los especialistas del modelo pedagógico propuesto se
describen a continuación:
 Fundamentos teóricos del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo
teoría- práctica en la formación profesional del Gestor Social.
 Los componentes establecidos en el modelo pedagógico para fortalecer el
vínculo teoría-práctica de la gestión social.
 Las interrelaciones entre los conocimientos académicos y los saberes
ciudadanos en el desarrollo de las acciones de la gestión social.

116
 Las dimensiones e indicadores establecidos para la evaluación del vínculo
teoría-práctica en el proceso de formación del nuevo Gestor Social.
 La inclusión de una estrategia pedagógica como componente del modelo
pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social.
 Papel de la radio comunitaria para fortalecer el vínculo teoría-práctica en
el proceso de formación profesional del Gestor Social.
 La evaluación sistemática del vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación profesional del Gestor Social, así como de los componentes del
modelo pedagógico con un carácter sistémico.
A continuación se muestran los resultados obtenidos mediante el instrumento aplicado a los
especialistas. (Anexo 9).
No Aspectos a evaluar I PA A BA MA

1 Fundamentos teóricos del modelo pedagógico 4 11


para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación profesional del Gestor
Social.
2 Los componentes establecidos en el modelo 1 2 12
pedagógico los considero como.
3 Las interrelaciones entre los conocimientos 3 12
académicos y los saberes ciudadanos en el
desarrollo de las acciones de la gestión social.
4 Las dimensiones e indicadores establecidos para 1 14
la evaluación del vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del nuevo Gestor Social.
5 La inclusión de una estrategia pedagógica como 2 3 10
componente del modelo para fortalecer el vínculo
teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del Gestor Social.
6 Papel que desempeña el uso de la radio 3 12
comunitaria para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación profesional
del Gestor Social.

117
7 La evaluación sistemática del vínculo teoría- 15
práctica en el proceso de formación profesional
del Gestor Social, así como de los componentes
del modelo pedagógico con un carácter sistémico
y de impacto la califico como:

Como se puede observar en la tabla todos los ítems fueron evaluados por los
especialistas en las categorías de Bastante adecuado y Muy adecuado, estando la
mayoría de los criterios en ésta última, lo cual evidencia que el modelo dirigido al
fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social
es viable.

Al obtener estos resultados, como expresión del número de respuestas


favorables, no se desestiman los señalamientos y sugerencias realizados por
los especialistas, los que se enumeran a continuación:
1.- Incorporar en el componente análisis de las necesidades y exigencias sociales
a los grupos étnicos, los cuales forman parte de la población venezolana.
2.- Como parte del modelo, incrementar el número de horas dirigidas al
desarrollo del vínculo teoría-práctica del Gestor Social.
3.- Incorporar en el vínculo teoría-práctica del Gestor Social, la participación de
los miembros de la comunidad en las acciones desarrolladas.

Con excepción del segundo señalamiento o sugerencia, que depende de una


modificación al plan de estudios del Programa de Formación de Gestión Social, los
restantes (1 y 3) señalamientos o sugerencias han sido analizados y corregidos en el
modelo pedagógico propuesto.

Se aprovechó la triangulación metodológica, al contrastar la información obtenida de


diferentes fuentes y métodos, en aras de llegar a un consenso al respecto y tomar las
decisiones correctas a partir de comparar y cruzar cualitativamente los resultados. Para
evaluar la relevancia y viabilidad del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo

118
teoría-práctica en el proceso de formación profesional del Gestor Social, se realizaron
las siguientes acciones:
a) consideración de los criterios del autor de la tesis
b) consulta a especialistas de otros programas de formación, sobre la viabilidad del
modelo pedagógico.
c) consulta a usuarios sobre la viabilidad del modelo pedagógico.
d) incursión en la práctica de la gestión social en la comunidad Altos de Cayaurima 1,
parroquia Marhuanta del Estado Bolívar.
La generalización teórica, las evidencias que se determinaron en el diagnóstico inicial
del problema objeto de estudio y los resultados de las exploraciones empíricas de
factibilidad en la práctica del modelo pedagógico le permitieron al autor considerar el
modelo propuesto como viable tomando en cuenta los criterios siguientes:
Criterio 1: Estructura del modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica
de la gestión social.
La estructura diseñada es funcional, acorde al contexto para el cual fue creado, ello
demanda de actividades metodológicas que permiten explicar la esencia de los
componentes, en los que aparecen acciones a realizar que favorecen los diferentes
niveles de ayuda, con un algoritmo coherente. Los principios, exigencias y
características del modelo en general y en particular en cada etapa, permiten un mejor
funcionamiento y desde su sistema de trabajo puede ser incluido sin que se considere
una sobrecarga de tareas.
Criterio 2: Conveniencia de la estrategia pedagógica como parte del modelo
pedagógico propuesto.
Contribuye a fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor
Social, responde a las características del contexto y del proceso pedagógico que en
este entorno se desarrolla, contribuye desde esta dimensión al cumplimiento del fin y
los objetivos del modelo pedagógico. Permite que los gestores sociales en formación,
junto al profesor de proyecto orienten científicamente el vínculo teoría-práctica de la
gestión social desde las dimensiones planteadas, contribuye al cumplimiento del fin y
los objetivos del modelo y favorece la participación activa de la comunidad.
Criterio 3: implicaciones prácticas.
119
Constituye un referente teórico, metodológico y práctico que posibilita a funcionarios,
directivos y profesores encontrar acciones, actividades, métodos y técnicas para
reorganizar el trabajo, a la vez que facilita la integración de la universidad con la familia,
la comunidad, y los Consejos Comunales como instancias del Poder Popular. Por las
características socioeconómicas y geográficas del sector Altos de Cayaurima 1 se
aplicaron procedimientos de la investigación acción participativa, lo que favoreció la
participación activa de los actores desde el primer momento del proceso educativo.
Predominó un clima de confianza, ayuda mutua, colaboración, concertación y deseos
de transformar en bien de la sociedad, sobre la base del respeto a sus más legítimos
derechos.

Criterio 4: Utilidad pedagógica del modelo pedagógico propuesto para fortalecer el


vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social.
Los fundamentos teóricos y metodológicos, que se proponen favorecen la actualización
de concepciones socioeducativas, que permitieron atemperarse sistemáticamente a los
problemas actuales en el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la comunidad
Altos de Cayaurima 1, en la que la universidad es uno de los actores sociales más
importante de la comunidad y la imagen social de los profesores y gestores sociales en
formación es un incentivo fuerte para impulsar el trabajo social. Tiene en cuenta las
relaciones que se establecen entre la universidad y la comunidad, lo que permite a los
gestores sociales en formación multiplicar su entorno mediante la preparación recibida
con relación a la práctica de la gestión social desde las dimensiones planteadas. El
sistema de actividades y los talleres sirvieron de material de apoyo valioso como
complemento del modelo.

Consulta a especialistas acerca de la estrategia pedagógica contemplada en el modelo


pedagógico propuesto para fortalecer el vínculo teoría-práctica en la formación
profesional del Gestor Social. (Anexo 10).

El diseño de la estrategia pedagógica propuesta, se sometió a las valoraciones de un


grupo de especialistas, con el objetivo de legitimarla. Sus principales exigencias fueron:
120
 Profesionales con más de 10 años de experiencia en la práctica de la gestión social.
profesionales que trabajan directamente en el programa de gestión social con más
de 8 años de experiencia.
Se seleccionaron 10 licenciados en gestión social, que alcanzaron la condición de
máster y tienen una participación activa en la actividad científica que les ha permitido
diferentes publicaciones en relación a la temática escogida. Dominan y tienen
identificación total con el objeto y campo de investigación, y lo aprecian como condición
básica para lograr fortalecer el proceso de formación del Gestor Social mediante el
vínculo teoría-práctica. Interés por aportar sus consideraciones con gran creatividad,
perspectivas de desarrollo y su responsabilidad revelada en la formación de los
gestores sociales de acuerdo a la demanda social.

En correspondencia con los propósitos de la estrategia del modelo pedagógico para


fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social se determinó realizar la
evaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios, los cuales se asumen de (Díaz,
N. 2011).

Criterios Criterios
1. Presupuestos teóricos. 6. Implicaciones prácticas

2. Definición de la estrategia. 7. Conveniencia de la estrategia.

3. Estructura. 8. Los materiales que sirven de apoyo.

4. Instrumentación. 9. Posibilidad de insertarla en la zona rural.

5. Utilidad metodológica. 10. Concepción general de la estrategia.

Criterio 1: Presupuestos teóricos.


El 100% de los especialistas consideraron de muy adecuado los presupuestos teóricos
determinados en la estrategia, que son coherentes y favorecen la contextualización
adecuada, para fortalecer el vínculo teoría-práctica. Evidencian que es una estrategia
novedosa, cooperadora, audaz, e incentiva la participación de agencias y agentes
socializadores y señala la necesidad e importancia de la implementación de la

121
estrategia para mejorar la formación del Gestor Social en la universidad bolivariana.
Destacan su objetividad y viabilidad.

Criterio 2: Definición de la estrategia pedagógica

La estrategia pedagógica está definida intencionalmente hacia el fortalecimiento del


vínculo teoría-práctica, sustentada en una concepción teórico-metodológica y práctica
de la dirección del proceso pedagógico de formación del Gestor Social que de modo
anticipatorio, sea capaz de interactuar y comprometer en y desde la Universidad
Bolivariana a las agencias y agentes socializadores de la comunidad y transformar la
realidad al estado deseado. Se valora de muy adecuado las definiciones que al respeto
se realizan.

Criterio 3: Estructura de la estrategia pedagógica del modelo pedagógico propuesto.

Las precisiones fundamentales estuvieron dirigidas a ofrecer los requisitos


metodológicos que permitan entender qué y cómo llevar a vías de hecho, en cada etapa
las acciones para fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social. Ello facilitó el
algoritmo coherente de trabajo para el éxito del objetivo planteado. Consideraron de
muy buena la estructuración y organización de las etapas y su importancia para el
cumplimiento exitoso de los objetivos que se propone, sugieren que las acciones a
desarrollar en la estrategia sean presentadas y discutidas con directivos, la comunidad
y el Consejo Comunal como instancia del Poder Popular, de modo tal que la dominen
para su posterior implementación y que sus resultados se socialicen con otras
comunidades para contribuir a su desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

Criterio 4: Instrumentación de la estrategia pedagógica.

Los resultados de los datos obtenidos a través de las encuestas, entrevistas,


observación pedagógica, corroboraron su eficacia para el diagnóstico integral, los que
sirvieron para una mejor proyección de las acciones del vínculo teoría-práctica de la
gestión social, de manera mancomunada, universidad-comunidad-instancias del Poder
Popular, y radio comunitaria como elemento integrador. Por lo que se pudo apreciar que
los métodos, procedimientos y técnicas participativas empleadas en las diferentes

122
etapas de la estrategia contribuyeron al fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del Gestor Social.

Criterio 5: Utilidad metodológica de la estrategia pedagógica.

Es un proceder que en manos de directivos y profesores permite el fortalecimiento del


vínculo teoría-práctica de la gestión social en la comunidad. Accede a actualizar los
conocimientos acerca del objeto de estudio y ofrece métodos y procedimientos que
permitan fortalecer la formación profesional de los gestores sociales. Puede ser
utilizado en otros sectores y universidades adecuándola a las características del
contexto.

Criterio 6: Implicaciones prácticas de la estrategia pedagógica.

Permite planificar, ejecutar, controlar y evaluar el vínculo teoría-práctica de la gestión


social en la comunidad Altos de Cayaurima 1, que de no prestársele la debida atención
puede traer consecuencias impredecibles, al afectar considerablemente el proceso de
formación integral de los gestores sociales y que la universidad debe atender de
manera priorizada.

Criterio 7: Conveniencia de la estrategia del modelo pedagógico para fortalecer el


vínculo teoría-práctica de la gestión social.

Resultó conveniente, ya que viene a dar solución a un problema real y objetivo que se
presenta en la universidad, al favorecer el fortalecimiento de sus vínculos con la
comunidad y el Consejo Comunal como instancia del Poder Popular de manera activa.
Se brindaron herramientas de trabajo para lograr un proceso de concientización de los
actores del proceso al poder determinar sus problemas y plantear perfectivas de
solución en bien de la comunidad en la cual se desarrolla.

Criterio 8: Los materiales que sirven de apoyo.

Los materiales contemplados en el currículo del programa de gestión social sirvieron


como bibliografía para la auto preparación de los profesores y gestores sociales en
formación y de la comunidad que asumen la práctica de la gestión social como una de
sus prioridades. En cuanto a los instrumentos de diagnóstico y evaluación, consideraron

123
valiosos los materiales para poder determinar el trabajo social lo más contextualizado
posible. Reconocen el auto triple diagnóstico participativo como novedoso, capaz de
aportar elementos necesarios para el proceso corrector con profesores, la comunidad y
el Consejo Comunal como instancia del Poder Popular y sobre todo porque los
compromete con el cambio al producirse un proceso de concientización.

Criterio 9: Posibilidad de insertarla en la comunidad de Altos de Cayaurima 1, parroquia


Marhuanta.
La estrategia pedagógica contemplada en el modelo pedagógico para fortalecer el
vínculo teoría-práctica de la gestión social, constituye una vía para la solución del
problema científico planteado, siendo factible su introducción en el proceso formativo
del Gestor Social que se lleva a cabo en y desde la universidad, con la participación de
las diferentes agencias socializadoras de la comunidad, ya que responde a sus
necesidades y expectativas de desarrollo.

Criterio 10: Concepción general de la estrategia pedagógica.

Es evaluada de muy adecuada por el 100% de los especialistas, se aprecia coherencia,


integración, generalización y favorece la inclusión social de los actores del proceso de
formación del Gestor Social mediante el vínculo teoría-práctica en la comunidad.
Cuenta con los fundamentos necesarios y responde al contexto para el cual ha sido
diseñada, porque revela su propósito educativo de lograr una formación integral en los
gestores sociales y el desarrollo de la comunidad, al utilizar la radio comunitaria como
elemento integrador de todas las acciones desarrolladas en las etapas contempladas,
que permitan dar a conocer y socializar los resultados obtenidos a través de la práctica
y contribuir a la transformación social de otras comunidades.

Resultados obtenidos del método consulta a usuarios.


El método consulta a usuarios, “se concibe como una encuesta de opinión que se
realiza a aquellos sujetos que se benefician con los resultados o el producto científico
de una investigación, no necesariamente son especialistas en la materia y menos aún
expertos, pero están responsabilizados con la introducción a gran escala de un aporte
realizado desde este tipo de trabajo científico” (Moreno, V. 2003:24).
124
Las opiniones que emiten los usuarios respecto a la propuestas de una estrategia
dentro del modelo pedagógico para vincular a los gestores sociales en formación, en
sus actividades prácticas, con la comunidad y Consejo Comunal como instancia del
Poder Popular fueron de muy adecuadas, las cuales fueron valiosas para el
investigador, lo que permitió perfeccionar, retroalimentarse y modelar la estrategia para
fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social.

Se aplicó una encuesta a 50 residentes de la comunidad de Altos de Cayaurima 1,


Parroquia Marhuanta del Estado Bolívar, (Anexo 11) con el objetivo de conocer su
opinión sobre los aportes hechos por los gestores sociales en formación a través del
vínculo teoría-práctica de la gestión social, al utilizar la radio comunitaria como
elemento integrador para socializar los resultados obtenidos del desarrollo del modelo
pedagógico propuesto. Se obtuvieron los siguientes resultados:
 48 de los encuetados, para un 96% consideraron que han sido muy adecuados para
su formación, los aportes teórico-metodológicos desarrollados por los gestores
sociales en formación en el vínculo teoría-práctica que han desplegado, al lograr el
desarrollo local de la comunidad.

Se aplicó la misma encuesta a 11 voceros del Consejo Comunal (Anexo 12) de la


comunidad de Altos de Cayaurima 1, parroquia Marhuanta del estado Bolívar, con el
objetivo de conocer su opinión sobre los aportes hechos por los gestores sociales en
formación a través del vínculo teoría-práctica de la gestión social al utilizar la radio
comunitaria como elemento integrador para socializar los resultados obtenidos del
desarrollo del modelo pedagógico propuesto. Se obtuvieron los resultados siguientes:
 49 de los encuestados, para un 98% reconocieron como muy adecuados los aportes
hechos por los gestores sociales en formación a través del vínculo teoría-práctica de
la gestión social en la comunidad, y su transformación, al utilizar la radio comunitaria
como elemento integrador en este proceso.

125
Se encuestaron a los coordinadores de 12 radios comunitarias (Anexo 13) con el
objetivo de conocer sus opiniones sobre la manera de fortalecer en la formación del
Gestor Social el vínculo teoría-práctica utilizando estos medios de comunicación como
elementos integradores para socializar los resultados obtenidos en este proceso.
El 100% de los coordinadores de las radios comunitarias encuestados consideraron el
papel relevante que ha tenido la radio comunitaria en el proceso de formación de los
gestores sociales en formación y los aportes que han hecho para orientar, movilizar,
instruir y educar a través de este vínculo de la universidad bolivariana, la comunidad, y
el Consejo Comunal como instancia del Poder Popular y las instituciones públicas del
gobierno bolivariano a la sociedad.

Fueron entrevistados 22 profesores (Anexo 14) correspondientes a diferentes


programas de formación, que han participado de manera activa en el proceso del
vínculo teoría-práctica de la gestión social en la comunidad, con el objetivo de conocer
sus opiniones respecto al desarrollo del modelo pedagógico.

El 100% de los entrevistados consideró que el desarrollo del modelo pedagógico ha


fortalecido el nivel de formación de los gestores sociales en formación de gestión social.
El 100% reconoció la función protagónica de la radio comunitaria como elemento
integrador en el proceso de formación del Gestor Social en el vínculo teoría-práctica, y
su capacidad socializadora de los resultados obtenidos en ese proceso.

Se entrevistaron a 80 gestores sociales (Anexo 15) en formación correspondientes a la


muestra, los cuales han participado de manera activa en el proceso del vínculo teoría-
práctica de la gestión social en la comunidad, con el objetivo de conocer sus opiniones
respecto al desarrollo del modelo pedagógico y si con él se ha fortalecido, su proceso
de formación.

Al respecto, el 100% reconoció que su modo de actuación ante la gestión social se ha


desarrollado de otra manera, se sienten mejor formados para emprender las acciones

126
profesionales una vez que concluyan sus estudios y se incorporen a su labor en la
sociedad.

El 100% reconoció la función integradora de la radio comunitaria en su proceso de


formación en el vínculo teoría-práctica, y su capacidad socializadora de los resultados
obtenidos en ese proceso.

Conclusiones del capítulo 3.


La aplicación del modelo pedagógico ha permitido la identificación de las relaciones
esenciales y sistémicas que se establecen entre cada uno de sus componentes lo que
evidencia, que como forma de implementación, la estrategia pedagógica fortalece el
vínculo teoría-práctica para el logro de una formación integral del Gestor Social que
responda a las exigencias del momento histórico actual.

CONCLUSIONES

1.- El análisis realizado de los antecedentes que han caracterizado el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación del profesional de gestión social revela el tránsito
de un modelo de formación profesional elitista y con escaso vínculo con la comunidad a
un proceso de formación profesional del Gestor Social en el que el vínculo teoría-
práctica fortalece lo educativo, promueve la investigación, la actividad sociocultural, y
127
alcanza su máxima expresión en el desarrollo de los proyectos comunitarios, en los que
se integran los conocimientos aportados por las diferentes asignaturas con los saberes
de las instancias del Poder Popular y la comunidad al vincularse con la práctica de la
gestión social.
2.- El diagnóstico realizado revela la escasa correspondencia entre los contenidos
teóricos del currículo y la práctica preprofesional que desarrolla el Gestor Social en
formación, lo que afecta la socialización de los resultados de las acciones que realizan,
aspecto que se contrapone a las exigencias y necesidades de la propia sociedad en el
momento histórico actual de desarrollo de la Revolución Bolivariana, demostrándose así
la necesidad de mejorar el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del nuevo Gestor Social.
3.- El modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación de gestión social del desarrollo local responde a requerimientos sociales que
permiten establecer el fin y objetivos, para la UBV, sede Bolívar, el que se sustenta en
principios que propician la caracterización del objeto modelado y determinan la
estrategia pedagógica como forma de implementación en la Unidad Curricular Proyecto
y las acciones a realizar en la práctica preprofesional, de tal manera que
verdaderamente exista una transformación de la comunidad y se brinden respuestas a
los diversos problemas que se diagnostiquen en esta al propiciar el desarrollo necesario
de las habilidades profesionales para la gestión social.
4.- La aplicación del modelo pedagógico ha permitido la identificación de las relaciones
esenciales y sistémicas que se establecen entre cada uno de sus componentes lo que
evidencia, que como forma de implementación de este, la estrategia fortalece el vínculo
teoría-práctica para el logro de una formación integral del Gestor Social que responda a
las exigencias del momento histórico actual.
5.- Los especialistas y los usuarios consideran al modelo pedagógico propuesto como
pertinente por los resultados positivos obtenidos en su aplicación, ya que fortaleció el
vínculo teoría-práctica mediante la utilización de la radio comunitaria en el proceso de
formación del Gestor Social, contribuyó al acercamiento del Consejo Comunal, como
instancia del Poder Popular y la comunidad de Altos de Cayaurima 1, Parroquia

128
Marhuanta, lográndose transformar la realidad social, evidenciada en la mayor
participación y organización de la comunidad en la solución de sus propios problemas.

RECOMENDACIONES.

1.- Continuar con la aplicación del modelo pedagógico puesto en práctica en el


programa de Formación de Gestión Social para extraer regularidades de su
implementación, que permitan su mejoramiento continuo, que logre fortalecer
permanentemente el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la comunidad, con el
acompañamiento de los Consejos Comunales como instancias del Poder Popular, para

129
lograr la transformación social de los espacios donde interactúan los nuevos
profesionales en formación.

2.- Proponer la aplicación del modelo pedagógico en otros programas de formación en


la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuyos objetivos sean congruentes con la
formación de un profesional que deba fortalecer el vínculo de la teoría con la práctica
para lograr transformar la realidad de acuerdo a la demanda social.

BIBLIOGRAFÍA
Abreu R, R. y col. (1994). Modelo Teórico Básico de la Pedagogía Profesional.
Resultados de investigación. UCPETP. La Habana.
__________ (1996). La pedagogía profesional un imperativo de la Escuela Politécnica y
la Entidad Productiva Contemporánea. Tesis en opción al título de Máster en
Pedagogía Profesional. UCPETP. La Habana.
--------------- (2004). “Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional
en Cuba”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
Addine F, F. (1995). “Acciones para una estrategia de integración del estudio con el
trabajo en la educación general. UCPEJV. La Habana.

130
--------------- (1996). Alternativas para la organización de la práctica laboral investigativa
en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctora en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
------------- (2004). La interdisciplinariedad en el trabajo metodológico del colectivo de
carrera. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Addine F, F y García B, G. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Alexis, Joao C. (s/f) “Educación técnica y formación profesional: algunas reflexiones
sobre la convergencia” en entrega especial. La convergencia necesaria.
(Fotocopia).07.htm.
Alfonso I, P. (1996). “Experiencia práctica de la vinculación de la teoría con la práctica
en la relación empresa-escuela”. Ponencia presentada en el taller Experiencia de
avanzada en la capacitación, formación y superación de profesionales más
competentes para la construcción. IP Ángel Amejeiras. La Habana.
Álvarez de Z, C. (1996). La universidad como institución social. Editorial Academia, La
Habana.
________ (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Almendros. H. (1990). Ideário Pedagógico de José Martí. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.
Andréiev. I. (1979). La ciencia y el progreso social. Editorial Progreso. Moscú.
Anónimo. (1991). “Educación profesional” en Revista Técnica y Profesional. Jul-oct No.
4. Chile.
Añorga, J. (1996). La educación avanzada. (Edición digital). La Habana.
----------- (2002). Concepción. La producción intelectual. Proceso organizado y
pedagógico. Editorial Universitaria. La Habana, Cuba.
Aragón C, A. (2001). Algunas ideas sobre las tendencias actuales de la Educación
Técnica y Profesional en Cuba y Latinoamérica (Edición digital). UCPETP. La
Habana.
Arellano de L, N. (2004). Cómo elaborar un proyecto de investigación.
http://www.monogarfías.com.
131
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Arlegui de Pablos, J. (2001). La representación, modelización y simulación de
fenómenos físico-naturales. Universidad Pública de Navarra.
Baeza, M. y Martens, L. (2008). La norma ISO 9000 y la competencia laboral.
OIT/CIMO/CONOCER. México.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Bermúdez, R. (2001). El aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento personal
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis presentada en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
Bernal A, R. (1988). Particularidades del proceso docente educativo en la Educación
Técnica y Profesional. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. ICCP. La Habana.
Bisbal, M. (1999). Pensar la cultura de los medios. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas.
Blanco, I. y Goma, R. (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona.
Brito S, R. (1996). Experiencia conjunta escuela-empresa en el desarrollo de la
actividad investigativa de los estudiantes a través de las sociedades científicas.
Ponencia presentada en el I Taller Experiencias de avanzada en la capacitación,
formación y superación de profesionales más competentes para la construcción. IP
Ángel Amejeiras. La Habana.
Buenavilla R, R. y otros. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Cabello, J. (s/f). Historia de la radiodifusión venezolana. Editorial Ávila. Caracas.
Cabrera, J. y Álvarez, A. (1999). Metodología para el desarrollo de habilidades
prácticas. Trabajo presentado al evento Pedagogía 99. La Habana.
Cabrera, O. R. (2006). Estrategia de Superación Profesional Interdisciplinaria para la
apropiación de la cultura económica por los docentes de la Facultad de Profesores
para la Enseñanza Media Superior”. Tesis presentada en opción del Grado
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.

132
Calzado L, D. (1999). La modelación de actividades en la escuela. Curso de
metodología de la enseñanza aprendizaje. UCPEJV. La Habana.
_________ (2004). Funciones de las formas de organización en el proceso en
Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Castellanos S, B. (1998). Metodología de la investigación educativa. La entrevista y la
encuesta en la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales. UCPEJV.
La Habana.
Castellanos S, D y col. (2001). Los proyectos educativos: una estrategia para
transformar la escuela. Centro de Estudios Educacionales. UCPEJV. La Habana.
_________ (2003). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el
contexto escolar. Curso 16. Congreso Pedagogía Internacional. La Habana.
Castillo, J. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
http://www.monografias.com/trabajos4/estrategias/estrategias.shtml.
Castro, E. (2000). Así se diseñan programas radiofónicos. Maracaibo. Ediciones de la
Universidad del Zulia, Venezuela.
Castro R, F. (1988). “El estudio, el trabajo y la formación de la juventud” en Selección
de Textos. La Habana. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. .
CEDEFOP. (1998). Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y formación.
CINTERFOR/OIT. (1996). Formación y Trabajo: de ayer para mañana. Montevideo.
Cerda G, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y
construcción de conocimientos. Editorial. Magisterio. Bogotá.
Cerezal M, J. y col. (2000). La formación laboral de los alumnos en los umbrales del
siglo XXI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
CINTERFOR-OIT. (2010). Formación y trabajo: de ayer para mañana. Edición digital.
Montevideo. http://www.oei/oeivirt/fp/cuad1a07.htm. Diciembre.
Cirigliano, G y Villaverde, A. (1976). Dinámica de grupos y educación. Editorial
Humanistas. Buenos Aires.
Colectivo de Autores. (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
____________ (1995). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Edición
Revolucionaria. La Habana.

133
____________ (2002). Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
____________ (2003). Consideraciones acerca del papel de las investigaciones en el
desarrollo de las Ciencias Pedagógicas. MINED. Cuba.
__________ (2004). Reflexiones teórico prácticas desde las Ciencias de la Educación.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
------------------ (2008). Esbozo histórico sobre la educación técnica y profesional.
Maestría en pedagogía profesional. En soporte digital.
---------------- (2010). Asociación escuela-empresa. Disponible en: www.aee.com.ar.
Consultado en agosto de 2010.
---------------- (2010). Escuela-Empresa. Disponible en: www.highway.com. Consultado
en enero de 2011.
-------------------- (2011). Escuelas Taller y casas de oficios. Disponible en:
www.interbook.net. Consultado en diciembre de 2011.
-------------------- (2011).MERCOSUR y la formación profesional. Disponible en:
www.redsegsoc.org.uy. Consultado en enero de 2012.
CONATEL. (2001). Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria.
Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Venezuela.
Córdova, C. (2004). Metodología de la investigación. Edición digital. UCP Oscar Lucero
Moya. Holguín, Cuba.
Corona M, L. A. y otros. (2002). “Vinculación de los fundamentos filosóficos del método
de simulación con la modelación como método científico general de investigación”
en Revista Cubana Educación Médica Superior. 16 (3):204-310.
Cortijo J, R. (1996). Metodología de la enseñanza de las Ramas Técnicas. UCPETP.
Edición digital. La Habana.
Cruz M, P. (2009). El capital humano y la gestión por competencias.
http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.
Cueto Sánchez. V. (1990). “La formación del hombre nuevo. Objetivo de la cultura
socialista” en Selección de lecturas sobre socialismo científico para los Institutos
Superiores Pedagógicos. Ministerio de Educación. La Habana.

134
Cúneo, D. (2007). Inventamos o erramos. Editorial Moral y Luces. Caracas. Venezuela.
Curiel, F. (2002). La telaraña magnética o el lenguaje de la radio. Editorial Oasis.
México.
Chávez R, J. (1999). Actualidad de las tendencias educativas. ICCP. La Habana.
_________(2006). El discurso de la unidad. Ediciones Socialismo del Siglo XXI, Tomo
Nº 1.
Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los
profesionales de la educación Tesis presentada en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
Delors, J. (2006). Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.
UNESCO.
Díaz, T. (2006). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente educativo en
los niveles de carrera, disciplina y año académico en la educación superior. Tesis
presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar
del Río.
Díaz, N. (2011). Estrategia de prevención educativa desde la escuela primaria de zona
rural del municipio San Antonio del sur. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV. La Habana.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima Primera
Edición. (En soporte digitalizado). Versión 21.1.0
Documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. (2003). Caracas.
Espinal Marrero, N. (2009). La radio como medio publicitario. Curso monográfico.
República Dominicana. http://laradio.comxa.com/bibliografia.htm.
Estrada G, J. M. (1997). Vinculación escuela politécnica-comunidad como parte del
proceso pedagógico profesional. Tesis en opción al título de Máster en Pedagogía
Profesional. UCPETP. La Habana.
Engels, F. (s/f). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Editorial
Progreso, Moscú. Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en
español del Marxista. (www.marxists.org).
Fernández G, J. (2004). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
135
FINN KJERSDAM & STIG ENEMARK. (2009). Project-organized education and how to
implement it. The Aalborg Experiment-Project Innovation in University Education.
EEUU. http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.
Fraga R, R. (1996). Diseño curricular: Modelación del proceso de formación de
profesionales técnicos. (Material mimeografiado). La Habana.
Fuentes, H. (2002). “El proceso de investigación científica desde el modelo holístico
configuracional” en El proceso de investigación científica. Centro de Estudios de
Educación Superior Manuel F. Gran, Universidad de Oriente. Cuba.
Fuentes, H. y otros. (1998). “La Didáctica de la Educación Superior desde un enfoque
holístico” en El proceso de investigación científica. Centro de Estudios de Educación
Superior Manuel F. Gran, Universidad de Oriente. Cuba.
Gallart, M. A. (1994). “La educación para el trabajo en el MERCOSUR: situación y
desafíos” en Colección INTERAMER No. 31 Serie Educativa. Buenos Aires
-----------------(2009). “Los cambios en la relación escuela-mundo laboral” en Revista
Iberoamericana de Educación. Edición digital. España. http://www.oei.es. Enero de
2010.
García B, G. y otros (1996). Metodología de la investigación educacional. Tomos 1 y 2.
Editora Pueblo y Educación, La Habana.
García P, F. (2010). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de
intervención en la realidad educativa. España. http://www.ub.es/geocrit/b3w-
207.htm.
Geerts, Andrés y Van Oeyen, V. (2010). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio
de vigencia e incidencia. ALER. Ecuador.
Gómez, M. y col. (1995). La práctica laboral, inyección de juventud en la Pedagogía
cubana. Ponencia al evento internacional de Pedagogía. La Habana.
González I, R. E. (2003). Método de proyectos para la construcción del conocimiento.
Edición digital. Universidad Pedagógica Nacional. México.
González, M. V. (1998) “La orientación profesional en la educación superior” en Revista
Cubana de Educación Superior Vol. XVIII.
_________ (2000). “Educación de valores y desarrollo profesional en el estudiante
universitario” en Revista Cubana de Educación Superior Vol. XX pp. 78- 84
136
González S, D. (1995). “La motivación hacia el trabajo” en Teoría de la motivación y
práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González S, I. y León, M. (1994). El vínculo escuela-comunidad en la Educación
Técnica Profesional. Papel de la disciplina Formación Pedagógica Profesional.
Material mimeografiado. UCPETP La Habana.
González, A. (1997). Métodos estadísticos aplicados a la investigación educacional.
Edición digital. Universidad Pedagógica Nacional. México.
González, C. (1991). “Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la
década de los 90” en Documento base en la 1era. Reunión de consulta de los
países de Centroamérica y el Caribe sobre educación y mundo del trabajo. La
Habana.
Gortari, E. (1986). El método materialista dialéctico. Editora Grijalbo, S. A, México.
Guzmán H, R y col. (2005). El modelo educativo de la escuela politécnica santiaguera:
¿Utopía o realidad pedagógica profesional? Ponencia presentada al evento
Pedagogía 2005, UCPFPG de Santiago de Cuba.
Heredia, R. (1995). Dirección Integrada de Proyecto-DIP-Project Management. Editorial
Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
_________(2003). El protagonismo de los estudiantes de las escuelas de oficio: agente
de transformación de la escuela, el taller y el entorno comunitario donde se
desarrolla su vida. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. UCPFPG de Santiago de Cuba
Hernández F, A. M. y Patiño R, M. R. (2000). Una educación técnica con eficiencia.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Hernández, F. y Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de
trabajo. Editorial Grao. Universidad de Barcelona. España.
Hernández, E. y coautores. (2004). Hacia una Educación Audiovisual. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Kaplún, M. (1978). Producción de Programas de Radio. Ediciones INTIYAN. Argentina.
_________(1985). El comunicador popular. Ediciones CIESPAL-CESAP. Caracas.
_______ (1992). La práctica de la comunicación Educativa. Santiago de Chile.
UNESCO.
137
________ (2001). A la educación por la comunicación. Ediciones CIESPAL. Ecuador.
Lawry, J. R. (2010). The project Method. The International Encyclopedia of teaching and
teacher education. England, Perganon Press.
Lazo M, J. (1994). “Epistemología del desarrollo de la combinación del estudio y el
trabajo en la escuela superior cubana” en Revista de Educación Superior, p. 97-106
No. 3. La Habana.
León G, M. (2002). Significado y relevancia del vínculo del estudio y el trabajo en la
educación técnica y profesional. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
-------------- (2003). Modelo para la integración escuela politécnica mundo laboral en la
formación de profesionales de nivel medio. Tesis presentada en opción al Grado
Científico de Doctora en Ciencias de la Educación. UCPETP. La Habana.
Lenin, V. I. (1979). Materialismo y empiriocriticismo. Notas críticas sobre una filosofía
reaccionaria. Editorial Progreso. Moscú.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2011). Venezuela
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2005). Venezuela
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2005). Venezuela
Ley de Educación Universitaria (2010). Venezuela
Ley Orgánica de Educación (1999). Venezuela
Ley Orgánica del Trabajo (2012). Venezuela
Ley Orgánica de planificación (2012). Venezuela
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2012). Venezuela
Leyva F, Alberto. (2001). Modelo para la dinámica del proceso educativo de la Disciplina
Metodología de la Enseñanza de la Educación Laboral. Tesis en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas CEES. Manuel F. Gran, Universidad
de Oriente. Santiago de Cuba.
López M, F. (2000). Indicadores para la evaluación del componente laboral en la
formación de profesionales en las UCP. Tesis en opción al título académico de
Máster en Educación. Holguín. Cuba.
López U, J. y col. (1982). “La combinación del estudio y el trabajo como principio
pedagógico fundamental de la educación comunista” en Revista de Ciencias
Pedagógicas No. 5, p.5-12. La Habana.
138
Ludin. P. y Rosental, M. (1961). Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista. Editora
Política. La Habana.
Machado, L, B. (2008). Modelo para el perfeccionamiento del desempeño profesional
del Profesor General Integral de la Educación Técnica Y Profesional. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
ICCP. La Habana.
Maldonado A. (2004). Radio, TV y Cultura en América Latina. Ediciones CIESPAL.
Ecuador.
Makienco, N. I. y Krupitski. E. I. (s/f.). El proceso pedagógico en las instituciones
docentes de la Educación Técnico-Profesional. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Malizzo, L. (2010). Socialización. USA. Http://www.monografias.com.
Martí P, J. (1990). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Martínez G, J. A. (2010), “José Martí y la educación del ciudadano para el ejercicio
responsable de sus derechos en la república” en Contribuciones a las Ciencias
Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/07/jamg.htm,
Martínez L, M. (1995). “Calidad educacional y desarrollo humano” en Revista INCCA Nº
7, Colombia.
__________ (1995). La filosofía de la educación. Material de estudio. IPLAC. Cuba.
Martínez P, R. (2001). “La Educación Técnica y Profesional y la integración: algunas
reflexiones” en VIII Taller internacional La Educación ante los retos del siglo XXI. La
Habana.
Martínez, J. (2004). Las seis dimensiones en la educación para los medios de
comunicación. Nº 103. Centro Gumilla. Caracas.
Martín M, E. (2009). Modelo para la práctica preprofesional de los institutos politécnicos
de informática. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. La Habana
Martínez S, F. (1991). “Producción de video y televisión con fines educativos y
culturales” en Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Juan de
Pablos Pons y Carlos Gortari, eds. Madrid.

139
Maura Castro, C. (2008). Adult education in the Americas: failed plans, fulfilled dreams.
Documento fotocopiado.
Mejía M, R. (1995). “Competencias y habilidades para una escuela del siglo XXI” en
Revista Contexto y Educación. dic. p. 13-18. Brasil.
Mena L, J. A. (2003). La integración Escuela Politécnica-Empresa: una propuesta
metodológica para su desarrollo adecuado. Tesis en opción al Título Académico de
Máster en Pedagogía Profesional. UCPETP. La Habana.
Miari C, A. (1982). Organización y metodología de la enseñanza práctica. Editora
Pueblo y Educación, La Habana.
Misión Sucre (2003). Programa de inclusión universitaria .Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria. Venezuela.

Morales G, E. (2005). Simón Rodríguez y Simón Bolívar: Pioneros de la educación


popular. Editorial progreso. Caracas.
Moreno García, V. (2003). El desempeño profesional pedagógico de los profesores de
educación secundaria de la Ciudad de Veracruz, México. Resumen de Tesis
Doctoral. La Habana, Cuba.
Montano, F. (2010). Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño
profesional de los profesores de música de la UCPEJV. Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Ordaz Lorenzo, R. (2003). La modelación en el proceso de investigación científica.
Curso Doctorado Curricular. Cuba.
Ortiz Ocaña, A. (1999). Enseñanza problémica, creatividad y pedagogía profesional.
Editorial Litoral. Barranquilla. Colombia.
Patiño, M. R. y col. (1990). Cómo la práctica preprofesional perfecciona la preparación
del futuro trabajador. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
___________ (1996). Modelo de la escuela politécnica cubana. CIDE (Centro de
Investigación y Documentación Educativa). MINED. La Habana.
Pérez Lemus, L. (2008). Teoría y práctica de la Pedagogía cubana. UCPEJV. La
Habana.
Pilar, V. (1998). Producción Radiofónica, Técnicas Básicas. Editorial Trillas. México.

140
Pino, E. C. (2003). Un modelo para el aprendizaje de las habilidades profesionales
como base para la formación de competencias profesionales, en el proceso de
formación del licenciado en educación en la especialidad eléctrica, a través de la
disciplina Electrónica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, UCPJLC. Holguín, Cuba.
Pindado, F. (2004). La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Ediciones del
Serbal. Barcelona.
Popa Frómeta, I. (2002). Dirección de Educación Técnica y Profesional. Informe
Resumen del Proyecto Escuela-Industria. Formación por Competencias
Profesionales. La Habana.
Quintana S, C. A. (1996). Experiencia conjunta escuela-empresa. Ponencia presentada
en 1er el taller de Experiencias de avanzada en la capacitación, formación y
superación de profesionales más competentes para la construcción. IP Ángel
Amejeiras. La Habana.
Red Nacional Escolar (2010). La teoría. http://www.rena.edu.ve/docentes/index.html.
Diciembre 2011.
Rico M, P. (1996). Reflexión y aprendizaje en el aula. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Rodríguez, S. (2007). Toda la patria una escuela (inventamos o erramos). Editorial
Moral y Luces. Caracas. Venezuela.
Rojas A, C y Pérez L, L. (2009). Teoría y práctica de la Pedagogía cubana. UCPEJV. La
Habana.
Rosental, M. (1973). Diccionario filosófico. Editorial Política. La Habana.
Rosental, M. y Ludin, P. (1984). Diccionario Filosófico. Editorial Progreso. Moscú.
Romo G, M. (2000). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. Editorial Diana.
México.
Ruiz A, A. (1999): “EI proceso de modelación del objeto como una de las vías para
encontrar la unidad de la objetividad y la subjetividad en las investigaciones
educativas”, en La Investigación Educativa. Editorial Grifo. Chapecó, Brasil.
------------- (2002). Metodología de la investigación. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. Soporte Digital.
141
Sarmiento T, F. (1998). Perfeccionamiento del proceso docente-educativo de la
disciplina Prácticas Eléctricas de la carrera Licenciatura en Educación en Eléctrica.
Tesis en opción al título de Máster en Educación. Universidad de Oriente. Santiago
de Cuba.
Sierra S, R. A. (2002). “Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una
perspectiva pedagógica” en Compendio de Pedagogía. Parte V. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Sierra L, Virginia M. (1995). Modelar lo que investigo. Metodología de la investigación
científica. Centro de Estudios de Educación Superior Manuel F. Gran, Santiago de
Cuba.
----------- (2000). La Investigación científica en la sociedad del conocimiento, Material
Electrónico”
Silvestre O, M y Zilberstein T, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Terrero L, Aida. (2006). Modelo Pedagógico de la alfabetización por Radio. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. IPLAC. La Habana.
Téllez, L. (2005). Modelo didáctico del proyecto como forma de organización de la
práctica preprofesional del técnico medio en electricidad. Tesis presentada en opción
al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPJLC. Las Tunas.
Torres S, H. (1990). Escuela-industria como alternativa para vincular la educación y
producción. Ponencia presentada al evento pedagogía 90. La Habana.
UNESCO. (2003). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(PRELAC). Evento Internacional Pedagogía 2003. Cuba. 6-13 Febrero. La Habana.
Valdés G, R. (2002). Diccionario del Pensamiento Martiano, Editorial Ciencias Sociales.
La Habana.
Valle Lima, A. (2007). Meta modelos de la investigación pedagógica. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Vargas P, A. (2008). Estrategia metodológica para fortalecer la práctica preprofesional
en el Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local de la
Universidad Bolivariana de Venezuela. Tesis en opción al título de Máster en
Educación. IPLAC. La Habana.
142
------------------- (2008). “Estrategia metodológica para la inserción de la radio comunitaria
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Gestión Social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela”. En CD. (Universidad 2008). Cuba.
------------------- (2011). “Modelo Pedagógico para perfeccionar la práctica preprofesional
en el programa de gestión social del desarrollo local. Una articulación de los
movimientos sociales, las organizaciones ciudadanas y la radio comunitaria” en
Revista del IPLAC, La Habana.
---------------- (2011). “La radio comunitaria en el fortalecimiento del vínculo teoría-
práctica en la formación del profesional del Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local” en Revista Orbita Científica. UCPEJV. La Habana.
----------------- (2012). “La radio comunitaria en el fortalecimiento del vínculo teoría-
práctica en la formación del profesional del Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local”. En CD. (Universidad 2012). Cuba.
Vidal, J. (2004). La era de la radio en Venezuela. Alfadil Ediciones.
Vigil J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Pablo de la torriente,
Editorial. La Habana.
Villasante, M. y Martín, P. (2001). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo
ciudadanía. Barcelona.
Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Zayas, P. (1997). Los modelos y la modelación. Material mimeografiado. Tomado de
Zilberstein T, J. y Col. (1999). Didáctica integradora de las Ciencias vs Didáctica
tradicional. Experiencia cubana. IPLAC-Cátedra UNESCO en Ciencias de la
Educación. Edición digital. La Habana.

143
ANEXOS.

144
ANEXO 1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado Gestión Social del Desarrollo Local


(Documento Resumen)

SEPTIEMBRE / 2005
Presentación
El presente diseño curricular atiende al propósito de establecer una guía contentiva de los
elementos básicos que definen el desarrollo del PFG. Toma en consideración las necesidades
nacionales, locales y comunitarias, los principios fundamentales expuestos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, el nuevo mapa estratégico, las Líneas generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y las líneas filosóficas
plasmadas en el documento rector de la UBV.

145
Este rediseño plantea como finalidad del PFG, la promoción y contribución de manera integral,
participativa, protagónica y articulada, de los estudiantes y egresados en Gestión Social del
Desarrollo Local en, de y para las comunidades, en función de la identificación de necesidades
y resolución de problemas a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectos,
estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación que persiguen el
desarrollo endógeno sustentable para la emancipación.
Expresa la pertinencia social del PFG y contempla la definición del modelo y el perfil
profesional, los objetivos, el plan de estudios, las modalidades y el sistema de evaluación.
Asimismo, la metodología de enseñanza y aprendizaje que asume este Programa, se inscribe
en el Aprendizaje por Proyecto, la cual busca que el estudiante desde el inicio de su formación
sea sujeto de la transformación que espera este país, debido a que en la medida que avanza
da aportes investigativos a su comunidad y a la vez aprende. Esto hace que cada proyecto se
convierte en un proyecto de aprendizaje estudiantil, como también en un proceso integral de
formación en el que la interacción comunidad-estudiante es la base para la contextualización y
vigencia de los contenidos curriculares.
Lo antes expuesta se materializa, mediante la incorporación en el currículum del eje teórico-
práctico Proyecto, el cual, se alimenta de las diferentes Unidades Curriculares que acompañan
al estudiante durante el tiempo que dura su proceso de formación.
Características del PFG-Gestión Social del Desarrollo Local
Formar ciudadanos profesionales que:
 Propicien la organización y participación de las comunidades en interacción con organismos
gubernamentales y no gubernamentales, para incrementar el desarrollo endógeno y la
transformación social, en función de las demandas de la población.

 Fomenten procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva institucionalidad del


aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y el control social de la gestión
pública.

 Generen procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos sobre la realidad


de los estados, municipios y parroquias, para impulsar así el nuevo modelo productivo
nacional y el desarrollo endógeno.

 Propicien situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma ecológico,


desarrollo sustentable y sostenible.

146
Finalidad del programa de formación de grado:
Este programa tiene por finalidad la formación de ciudadanos-profesionales bajo la mención de
Licenciados y Técnicos en el campo de la Gestión Social y el Desarrollo Local y de la
Planificación de Programas Socio Comunitarios dirigido a fomentar la vocación para el trabajo
comunitario, para la investigación participativa y con competencias para articular, diseñar y
desarrollar políticas, planes y proyectos que deriven en la construcción, mejora y transformación
de los espacios comunitarios en interacción con lo local, regional, nacional, continental y global,
que fortalezcan y den cabida a la participación soberana en pro del desarrollo endógeno
sustentable.
Perfil general del egresado:
1. Desde el punto de vista de la formación; el egresado se caracterizará por:
 Presentar una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y difusión de los
conocimientos asociados al campo de ejercicio profesional.

 Su capacidad para innovar el conocimiento pertinente, integrador y contextualizador de los


procesos, prácticas y técnicas implicadas en las formas de comprender los ámbitos locales
y de actuar en ellos para incidir en su potenciación como espacios de desarrollo endógeno,
de participación democrática y de ejercicio ciudadano, bajo la visión del diálogo de saberes.

 Su capacidad de valoración ínter-subjetiva dialógica en lo social, cultural, política, ética y


estética de los procesos, prácticas y técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos con el
desarrollo endógeno local.

2. Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo integral de nuestro país; el egresado se
caracterizará por:
 Su sensibilidad ante los problemas locales, municipales y nacionales y su compromiso con
el proyecto Bolivariano.

 Su contribución a los procesos y prácticas del desarrollo económico y social en los espacios
comunitarios, basado en el principio de justicia social y en la concepción del desarrollo
endógeno, participativo y sustentable.

 Su ejercicio profesional apegado a los principios éticos.

147
 Valores tales como el compromiso, solidaridad, responsabilidad, respeto, justicia social,
servidor público en el ejercicio de sus funciones.

 Su capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los otros,
sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en las luchas contra toda
forma de discriminación, estigmatización y exclusión social.

 Su compromiso con la construcción de la democracia participativa como forma de vida


política, en cuya realización efectiva juegan un papel relevante de los espacios comunitarios
donde transcurre y se transforma la vida cotidiana.

 Su capacidad para generar y socializar conocimientos en los ámbitos de acción comunitaria


y profesional, conjugando lo universal y sus mediaciones locales.

 Su capacidad para contribuir con su entorno en la activación de procesos dinámicos de


auto y cogestión por parte de las comunidades, su empoderamiento y participación
protagónica.

 Su capacidad para actuar en consecuencia con los principios constitucionales, y de manera


reflexiva con el ordenamiento legal derivado de la Constitución.

 Su capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la


comunicación participativa.

Plan de estudio:
 Sistema de tramos académicos divididos por semestres (semestres de 19 semanas cada
c/u).

Modalidad Diurno:
4 Años para la obtención de la Licenciatura
2 Años (se le otorga una certificación por las competencias alcanzadas)
8 Horas semanales para Proyecto

Modalidad Nocturno y Fines de Semana:


5 Años para la obtención de la Licenciatura
2 Años y 1/2 (se le otorga una certificación por las competencias alcanzadas)
148
6 Horas semanales para Proyecto

Mercado ocupacional:
Este profesional estará en capacidad para desempeñarse, como personal competente para
dirigir y trabajar en: procesos socio-comunitarios redes sociales, organizaciones sociales;
instituciones públicas y privadas, organismos y organizaciones nacionales e internacionales;
empresas públicas y privadas; instituciones educativas; y centros de investigaciones.

ANEXO 2
Guía de observación a las actividades que se realizan durante la vinculación teoría-práctica en
la formación del Gestor Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Objetivo: Obtener información acerca de la preparación que poseen los profesores del
Programa de Gestión Social del Desarrollo Local durante la vinculación teoría-práctica que les
permita enfrentar las fases de los proyectos de investigación en la comunidad, así como las
actividades de formación del Gestor Social.
Estimado profesor, se está realizando una investigación relacionada con el desarrollo del
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social, con la finalidad de
enfrentar con la calidad requerida los procesos metodológicos (diagnóstico, planificación,
ejecución, evaluación y socialización) de los resultados de los proyectos de aprendizaje
desarrollados en la comunidad. De antemano le agradecemos su colaboración.

Guía de observación en el desempeño de los profesores.

Escala
Criterios Indicadores S AV N
Conocimientos teóricos metodológicos de integración

Postulado filosófico dialéctico.


Dominio del Postulado pedagógico de preparar al hombre en su
Contenido contexto.
Usa un vocabulario técnico.
La habilidad investigativa.

149
Transferencias de conocimiento a nuevas situaciones.

Aplicación de Aplica estrategias para integrar los básicos curriculares,


Conocimientos ejes transversales en la elaboración de los P.A
Promueve el trabajo en equipo y sociocomunitarios.
Socializa, difunde y expone mediante los medios de
comunicación alternativos, en particular la radio
comunitaria los resultados del vínculo teoría-práctica en
la comunidad.
Participa activamente en actividades extracurriculares
Participa en los equipos de trabajo para la acción
pedagógica y comunitaria con los entes del proceso
educativo.
Participación Asume el compromiso en las instituciones educativas
donde se vinculan los estudiantes
Asume posiciones científicas
Realiza crítica constructiva a los proyectos elaborados
Aporta soluciones pertinentes ante situaciones
presentadas en la institución
Aporta ideas para elevar la calidad de la enseñanza en
la comunidad.
Busca alternativas metodológicas cuando no dispone
Creatividad de los recursos
Se muestra receptivo ante los cambios que se
promueven dentro del proceso educativo.
Iniciativa para determinar e investigar problemáticas
Escucha sin interrumpir
Comunicación Expresa con claridad sus ideas.
Intercambia con los estudiantes ideas de forma
respetuosa.
Reconocimiento de la importancia social de la profesión
pedagógica.
Rol Profesional Incentiva la investigación para la solución de
problemas.
Trabaja conjuntamente con el maestro tutor en la
planificación, elaboración y ejecución de los proyectos
de aprendizaje.
Asiste regularmente a las jornadas de trabajo en las
Asistencia y comunidades.
puntualidad Es puntual en el cumplimiento de sus actividades
docentes dentro y fuera de la comunidad.

Leyenda: S: Siempre. AV: A veces. N: Nunca

150
ANEXO 2a

Necesidades de los profesores para el desarrollo de los proyectos de investigación.


Estado Deseado: Estado Actual.

- Dominio de los postulados filosóficos y - Insuficiente dominio de los postulados


pedagógicos del Programa de filosóficos y pedagógicos del Programa de
Formación de Gestión Social del Formación de Gestión Social del Desarrollo
Local.
Desarrollo Local.

- Tratamiento académico en el - Insuficiente tratamiento pedagógico


acompañamiento de la vinculación en el acompañamiento a los
profesional de los estudiantes. estudiantes en su vinculación
teoría-práctica.

- Integración de los básicos curriculares, - Tratamiento aislado de los básicos


ejes transversales y Proyectos de curriculares, ejes transversales y proyectos
aprendizajes. de aprendizajes.

- Solución a los problemas de la - Los profesores no resuelven los


práctica educativa mediante la problemas de la práctica educativa
investigación. mediante la investigación.

- Socialización, difusión y participación - Poca socialización, difusión y


de resultados del vínculo teoría- participación de resultados del vínculo
práctica. teoría.

- Asesoramiento diferenciado a los - Realizan poca atención diferenciada a los


estudiantes. estudiantes.

- Evaluar en conjunto con la comunidad - Deficiencia de cómo con la comunidad y


y la instancia del Poder Popular los la instancia del Poder Popular los
proyectos de aprendizajes. proyectos de aprendizajes.

- Dominio del enfoque dialéctico - Poco dominio del enfoque dialéctico


materialista en el accionar pedagógico. materialista en el accionar pedagógico.

151
ANEXO 3

Encuesta para estudiantes del Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo
Local.

Objetivo: Constatar el estado de opinión de los estudiantes sobre el desarrollo de acciones


encaminadas a fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la Unidad Integradora
Proyecto como parte del proceso de formación profesional

Estimado estudiante con vistas a fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación


del Gestor Social, necesitamos su máxima comprensión dando respuestas a las siguientes
interrogantes:
De antemano muchas gracias.

1. ¿Cree usted que el vínculo teoría-práctica en la Unidad Integradora Proyecto mejora el


desarrollo de habilidades, destrezas y modo de actuación profesional en el proceso de
formación del Gestor Social?
Si _____No_____ ¿Por qué?_____________________________
2. ¿Considera usted que los contenidos teóricos recibidos en el proceso de formación del
Gestor Social se vinculan con la práctica preprofesional que se desarrolla mediante la Unidad
Curricular Proyecto?
Si _____No_____ a veces_____________________________
3. Marque con una X las vías utilizadas para la educación comunitaria y la socialización de los
resultados alcanzados en la Unidad Curricular Proyecto.
Prensa escrita_______
Revistas_______
Folletos y plegables_____
Televisión comunitaria_____
Radio comunitaria_____
Alto parlante____
Ninguno_____
4. ¿Se diseñan actividades en el Programa de Gestión Social del Desarrollo local que
fortalezcan el vínculo teoría-práctica para ser ejecutadas en la comunidad donde desarrollan los
proyectos?
Siempre___ Frecuentemente____ A veces____ Pocas veces____ Nunca_____.

152
a) Mencione dos de las actividades desarrolladas.

5. ¿Las actividades que se promueven en la Unidad Integradora Proyecto fortalecen el vínculo


teoría-práctica y se relacionan con los problemas reales presentes en la comunidad a la que
usted se vincula?
Siempre___ Frecuentemente____ A veces____ Pocas veces____ Nunca_____.
6. ¿Qué importancia usted le atribuye al vínculo teoría-práctica en la formación profesional del
Gestor Social en las condiciones de la sociedad venezolana actual?

153
ANEXO 3A

Resultado de la encuesta realizada a los estudiantes del Programa de Formación de


Gestión Social del Desarrollo Local.

Objetivo: Constatar el estado de opinión de los estudiantes sobre el desarrollo de acciones


encaminadas a fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la Unidad Integradora
Proyecto como parte del proceso de formación profesional

Estimado estudiante con vistas a fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación


del Gestor Social, necesitamos su máxima comprensión dando respuestas a las siguientes
interrogantes:
De antemano muchas gracias.

1. ¿Cree usted que el vínculo teoría-práctica en la Unidad Integradora Proyecto mejora el


desarrollo de habilidades, destrezas y modo de actuación profesional en el proceso de
formación del Gestor Social?
Si 80(100%). No_____ ¿Por qué?_____________________________
2. ¿Considera usted que los contenidos teóricos recibidos en el proceso de formación del
Gestor Social se vinculan con la práctica preprofesional que se desarrolla mediante la Unidad
Curricular Proyecto?
Si 17(21,2%) _____No 9(10,1%) ----- a veces 54(68,7%)
3. Marque con una X las vías utilizadas para la educación comunitaria y la socialización de los
resultados alcanzados en la Unidad Curricular Proyecto.
Prensa escrita 8(10%)
Revistas 0%
Folletos y plegable 0%
Televisión comunitaria 0%
Radio comunitaria 4(5%)
Alto parlante 19(23,8%)
Ninguno 48(61,2)
4. ¿Se diseñan actividades en el programa de Gestión Social que propicien el vínculo teoría-
práctica para ser ejecutadas en la comunidad donde desarrollan los proyectos?
Siempre__ Frecuentemente 4(5%) --- A veces 17(21,2%) _ Pocas veces 45(56,2%) _ Nunca
14(17,6%).
154
b) Mencione dos de las actividades desarrolladas.

5. ¿Las actividades que se promueven en la Unidad Integradora Proyecto fortalecen el vínculo


teoría-práctica y se relacionan con los problemas reales presentes en la comunidad a la que
usted se vincula?
Siempre _Frecuentemente 21(26,3%) _ A veces 28(35 %) _ Pocas veces 17(21,3%) _ Nunca
14(18,4 %).
6. ¿Qué importancia usted le atribuye al vínculo teoría-práctica en la formación profesional del
Gestor Social en las condiciones de la sociedad venezolana actual?
El 80(100 %) le atribuye una alta importancia al vínculo teoría-práctica en su formación
profesional en las condiciones de la sociedad venezolana actual, por lo que contribuyen al
fortalecimiento de su formación integral como gestores sociales, les permite el desarrollo de
habilidades profesionales y una mayor objetividad a la hora de resolver los problemas
encontrados en la comunidad con la que se vinculan.

155
ANEXO 4
Entrevista a profesores del programa de formación de gestión social del desarrollo local.

Objetivo: Constatar el estado de opinión de los profesores sobre el desarrollo de acciones


encaminadas a fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social en la Unidad Integradora
Proyecto como parte del proceso de formación profesional.

Estimado profesor con vistas a fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación


del Gestor Social, necesitamos su máxima comprensión dando respuestas a las siguientes
interrogantes:
De antemano muchas gracias.

1.- Argumente si usted considera que en el diseño curricular del Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local se contempla de forma adecuada el vínculo teoría-práctica como base del
proceso de formación profesional
2.- Argumente si usted considera necesario el fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación del Gestor Social
3.- ¿Cuáles son las principales vías que pudieran ser utilizadas para fortalecer el vínculo teoría-
práctica en el proceso de formación del Gestor Social?
4.- Argumente si usted considera importante la utilización de los medios de comunicación
alternativos en el proceso de formación del Gestor Social

156
ANEXO 4a
Resultados de la entrevista a profesores.
La entrevista individual realizada a los 12 profesores pertenecientes a la Unidad Curricular
Proyecto correspondiente al Programa de Formación de Gestión Social del Desarrollo Local se
logró en un ambiente adecuado, lo que posibilitó obtener la información deseada de cada uno
de los entrevistados.

Como aspectos significativos se debe destacar:


 La insatisfacción manifestada por los entrevistados en cuanto a que en el diseño curricular
del Programa de Gestión Social del Desarrollo Local, no se evidencia el tratamiento
adecuado al vínculo teoría-práctica como base de la formación profesional, manifestado en
las siguientes razones: baja carga horaria para el desarrollo de la práctica de la gestión
social, inadecuado tratamiento interdisciplinario en el proceso de orientación de la práctica,
se le atribuye mayor importancia a la formación académica que a la práctica como eje
central del proceso de formación profesional.

 Es en la práctica en la que el Gestor Social en formación desarrolla las habilidades,


destrezas y modos de actuación profesional para poder tener un desempeño eficiente una
vez egresado y así poder brindar las respuestas adecuadas a los problemas y necesidades
sociales de la comunidad en que labora.

 El 100% de los entrevistados considera la necesidad de fortalecer el vínculo teoría-práctica


en el proceso de formación del Gestor Social.

 Los medios de comunicación alternativos en el proceso de formación del Gestor Social


permiten contribuir al enriquecimiento del vínculo teoría-práctica ya que el Gestor Social
debe aprender a utilizarlos en función del trabajo educativo y preventivo de la población y
como vía para la divulgación de los resultados que logra en el marco de la práctica
comunitaria relacionada con los proyectos, que de forma conjunta hoy se desarrollan en la
comunidad. El 100% coincide con esa opinión.

 Las principales vías que pudieran ser utilizadas para fortalecer el vínculo teoría-práctica en
el proceso de formación del Gestor Social son: incremento de las horas clases dedicadas a
la práctica, la orientación para la práctica debe realizarse de forma conjunta entre todas las
asignaturas, lo que propicia así un enriquecimiento de la base orientadora para el accionar

157
del Gestor Social en la comunidad y esta actividad debe estar vinculada a las instituciones
públicas dedicadas al trabajo social.

De los resultados de la entrevista a los profesores, el autor de la tesis considera que el vínculo
teoría-práctica enriquece el proceso de formación profesional, permite que desde la práctica los
educandos comprendan las diferentes teorías que hoy sustentan la gestión social y facilita la
asimilación de las competencias inherentes a la profesión para la cual se forman.

158
ANEXO 5
Valoración de las dimensiones e indicadores.

Dimensión Indicadores Comportamiento


Correspondencia Aportes de las Unidades Solo el 58,7 % de las Unidades
entre los Curriculares a la práctica Curriculares aportan contenidos a la
contenidos preprofesional del Gestor práctica preprofesional.
teóricos del Social.
currículo y la
práctica Aplicabilidad de los Todos los contenidos de las Unidades
preprofesional del contenidos teóricos Curriculares representadas en el 58,7 %,
Gestor Social curriculares a la práctica son aplicables y necesarios para el
preprofesional. desarrollo positivo de la práctica
preprofesional del Gestor Social.
Presencia de los medios La presencia de los medios alternativos
alternativos de de comunicación en la práctica
comunicación en el preprofesional del Gestor Social es
currículo y su escasa, comportándose de la siguiente
materialización en la forma:
práctica preprofesional. 10% - Prensa escrita
0% - Revistas
32,5% - Folletos y plegables
0% - Televisión comunitaria
5% - Radio comunitaria
23,8% - Alto parlante
28,7% - Ninguno
Participación de los Se pudo constatar que es escasa la
docentes en la práctica participación de los docentes en la
social comunitaria con los práctica preprofesional, comportándose
estudiantes en el proceso en un 41,2 %.
de formación

Interacción con la Cumplimiento de las Se pudo constatar que solo se cumplen


sociedad en la acciones previstas en el con eficiencia el 64,3 % de las
formación currículo para la práctica actividades previstas en el currículo para
profesional del preprofesional del Gestor la práctica preprofesional del Gestor
Gestor Social. Social. Social.

Desarrollo de proyectos El 100% de las acciones desarrolladas


investigativos como parte por los estudiantes responden al
de la práctica del Gestor progreso de proyectos investigativos
Social. como parte de la práctica del Gestor
Social

159
Socialización de Abordaje de problemas Se abordan los problemas de la
los resultados de y necesidades de la comunidad pero en un proceso
la práctica en el comunidad. incompleto ya que cada estudiante en su
proceso de práctica preprofesional solo se vincula a
formación del un problema específico que responde al
Gestor Social proyecto que desarrolla.
Vías implementadas para Solo en algunos casos se utilizan medios
socializar y concientizar a alternativos de comunicación, para
la comunidad de los socializar los resultados del proyecto,
problemas sociales y prevaleciendo la utilización de folletos y
soluciones adecuadas a plegables y los altos parlantes.
estos.

160
ANEXO 6

161
ANEXO 7
Instrumento para valorar el vínculo teoría-práctica del Gestor Social y constatar las
habilidades investigativas que ha alcanzado.

Objetivo: Constatar el vínculo teoría-práctica que establece el Gestor Social en la comunidad en


la cual actúa y constatar las habilidades investigativas que han alcanzado.

Criterio Indicadores SI NO

Identificación La reflexión crítica sobre la práctica preprofesional.


del problema. Identifica contradicciones de problemas presentes en el
proceso de vinculación de la teoría con la práctica.
Asume una posición científica para el abordaje de los
problemas.
Busca alternativas de solución.
Solución de Compara criterios científicos
Problemas Procesa la información
Evalúa la información
Procesa conclusiones de solución.
Socialización Socializa, difunde y expone los resultados alcanzados del
de resultados vínculo teoría-práctica a la comunidad.

162
ANEXO 7a.
Resultado del instrumento para valorar el vínculo teoría-práctica del Gestor Social en formación
y constatar las habilidades investigativas que han alcanzado.
Objetivo: Constatar el vínculo teoría-práctica que establece el Gestor Social en la comunidad
en la cual actúa y constatar las habilidades investigativas que han alcanzado.

Criterio Indicadores SI NO
La reflexión crítica sobre la práctica preprofesional.
Identificación del 6 14
problema. Identifica contradicciones de problemas presentes en el5 15
proceso de vinculación de la teoría con la práctica.
Asume una posición científica para el abordaje de los 5 15
problemas.
Busca alternativas de solución. 4 16
Solución de Compara criterios científicos 3 17
Problemas Procesa la información 3 17
Evalúa la información 5 15
Procesa conclusiones de solución. 4 16
Socialización de Socializa, difunde y expone los resultados alcanzados 5 15
resultados del vínculo teoría-práctica a la comunidad.

ANEXO 8

Tabla de criterios para la selección de especialistas.


Procedencia Cantidad de Profesores
U.B.V 11
Misión Sucre 4
Universidad de Ciencias Pedagógicas
cubana

Nivel Profesional Cantidad de profesores


Grado Científico (Dr.C.)
Título Académico (M Sc.) 5
Licenciatura 10

163
Categoría Docente Cantidad de profesores
Profesor Titular
Profesor Asociado 1
Profesor Asistente 9
Profesor Instructor 5

Dirección de la función Años de experiencia


investigativa 0-3 3–7 7 - 15 15 – 20 Más de 20
Proyecto (UBV) 5 10
Universidad de Ciencias
Pedagógicas (cubana)

164
ANEXO 9

Instrumento para la consulta a especialistas.

Compañero(a):
Solicitamos su colaboración para validar mediante el método de consulta a especialistas, un
modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social. Para lo cual le anexamos un documento resumen del modelo que proponemos.
Muchas gracias.
1- A continuación ponemos a su consideración un grupo de frases que valoran diferentes
indicadores del modelo pedagógico propuesto.
Leyenda
I: Inadecuado, PA: Poco adecuado A: adecuado, BA: Bastante adecuado, MA: Muy adecuado.

Instrucciones: Para la recopilación su opinión marque con una equis (X) el juicio o valoración
que más se acerque a la suya.

N Aspectos a evaluar I P A B M
o A A A
1 Fundamentos teóricos del modelo pedagógico para fortalecer el
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación profesional
del Gestor Social.
2 Los componentes establecidos en el modelo pedagógico los
considero.
3 El diseño del modelo pedagógico logra establecer las
interrelaciones pertinentes entre los conocimientos académicos
y los saberes ciudadanos en el desarrollo de las acciones de la
gestión social.
4 Las dimensiones e indicadores establecidos para la evaluación
del vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor
Social.
5 La inclusión de una estrategia pedagógica como componente
del modelo para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación profesional del Gestor Social.
6 Papel que desempeña el uso de la radio comunitaria para
fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del Gestor Social.
7 La evaluación sistemática del vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación profesional del Gestor Social, así como de
los componentes del modelo pedagógico con un carácter
sistémico y de impacto la califico.

Diga que aspecto evaluado del modelo usted modificaría o le incluiría algún nuevo elemento. Realice
su valoración en las líneas que aparecen a
continuación----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

165
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------
ANEXO 9a

Resultados de la consulta a especialistas.

Compañero(a):
Solicitamos su colaboración para validar mediante el método de consulta a especialistas, un
modelo pedagógico para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social. Para lo cual le anexamos un documento resumen del modelo que proponemos.
Muchas gracias.

1- A continuación ponemos a su consideración un grupo de frases que valoran diferentes


indicadores del modelo pedagógico propuesto.
Leyenda
I: Inadecuado, PA: Poco adecuado A: adecuado, BA: Bastante adecuado, MA: Muy adecuado.

Instrucciones: Para la recopilación su opinión marque con una equis (X) el juicio o valoración
que más se acerque a la suya.

No Aspectos a evaluar I P A B M
A A A
1 Fundamentos teóricos del modelo pedagógico para fortalecer x
el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del Gestor Social.
2 Los componentes establecidos en el modelo pedagógico los x
considero.
3 El diseño del modelo pedagógico logra establecer las x
interrelaciones pertinentes entre los conocimientos
académicos y los saberes ciudadanos en el desarrollo de las
acciones de la gestión social.
4 Las dimensiones e indicadores establecidos para la x
evaluación del vínculo teoría-práctica en el proceso de
formación del Gestor Social.
5 La inclusión de una estrategia pedagógica como componente x
del modelo para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el
proceso de formación profesional del Gestor Social.
6 Papel que desempeña el uso de la radio comunitaria para x
fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
profesional del Gestor Social.
7 La evaluación sistemática del vínculo teoría-práctica en el x
proceso de formación profesional del Gestor Social, así como
de los componentes del modelo pedagógico con un carácter
sistémico y de impacto la califico.

Diga que aspecto evaluado del modelo pedagógico usted modificaría o le incluiría algún nuevo
elemento. Realice su valoración en las líneas que aparecen a
continuación:______________________________________________________________________

166
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
ANEXO 10

Valoración de la estrategia pedagógica por especialistas.

No Aspectos a valorar en la estrategia MA BA A PA I

pedagógica
1 Fundamentos 16 2 2
2 Características 12 6 2
3 Misión de la estrategia 18 2
4 Objetivo de la estrategia 18 2
5 Etapa 1(acciones) 14 4 2
6 Etapa 2 (acciones) 14 4 2
7 Etapa 3 (acciones) 15 4 1
8 Etapa 4 (acciones) 17 2 1
Estructura general 16 2 2

167
ANEXO 11

Encuesta de satisfacción a la comunidad

Estimado vecino del sector alto Cayaurima I, parroquia Marhuanta, estamos haciendo una
investigación acerca de la formación de los estudiantes y su práctica preprofesional en la
comunidad en Proyecto de Aprendizaje del Programa de Formación de Gestión Social del
Desarrollo Local, por lo que necesitamos su colaboración al respecto mediante lo siguiente:
Sitúe en orden ascendente en una escala de 0 a 5 su criterio respecto a si le han sido
provechosos para su formación los aportes teóricos metodológicos desarrollados por los
estudiantes en su práctica preprofesional en los siguientes indicadores.
La escala es de 0 a 5, donde el 5 es el mejor

Indicador 0 1 2 3 4 5

1. Conocimientos teórico-metodológicos de integración.

2. Postulados filosófico dialéctico.

3. Valor ético profesional: responsabilidad.

4. Habilidad para investigar.

5. Contribuye a mi auto preparación.

6. Me orienta en las fases de proyecto.

7. Me facilita el trabajo diferenciado.

8. Identifico tareas productivas.

9. Me siento asesorado.

10. Identifico la integración de básicos, ejes y proyectos


de aprendizaje.
11. Me facilita la reflexión crítica sobre mi práctica
comunitaria.
12. Contribuye a Identificar problemas.

13. Me ayuda a asumir posiciones científicas.

168
14. Incentiva la búsqueda de alternativas de solución.

15. Me fortalece mi preparación para la interacción con


la comunidad a través de la radio comunitaria.

169
ANEXO 11a

Resultado de la encuesta de satisfacción a la comunidad.

Indicador 0 1 2 3 4 5
1. Conocimientos teórico-metodológicos de integración. 4 46
2. Postulados filosóficos dialéctico. 4 46
3. Valor ético profesional: responsabilidad. 50
4. Habilidad investigar. 5 45
5. Contribuye a mi auto preparación. 50
6. Me orienta en las fases de proyecto. 3 47
7. Me facilita el trabajo diferenciado. 4 46
8. Identifico tareas productivas. 6 44
9. Me siento asesorado. 50
10. Identifico la integración de básicos, ejes y proyectos de 5 45
aprendizaje.
11. Me facilita la reflexión crítica sobre mi praxis comunitaria. 4 46
12. Contribuye a Identificar problemas. 50
13. Me ayuda a asumir posiciones críticas. 4 46
14. Incentiva la búsqueda de alternativas de solución. 50
15. Me fortalece mi preparación para la interacción con la 50
comunidad a través de la radio comunitaria.

ANEXO 12

Encuesta de satisfacción al Consejo Comunal

Estimado vocero del Consejo Comunal, solicitamos su colaboración para que analice la
siguiente escala valorativa y opine si le han sido provechosos los logros teóricos metodológicos
para su formación como representante del Poder Popular. La escala es de 0 a 5, donde el 5 es
el mejor

Indicador 0 1 2 3 4 5

170
1. Conocimientos teórico-metodológicos de integración.

2. Postulados filosófico dialéctico.

3. Valor ético profesional: responsabilidad.

4. Habilidad para investigar.

5. Contribuye a mi auto preparación.

6. Me orienta en las fases de proyecto.

7. Me facilita el trabajo diferenciado.

8. Identifico tareas productivas.

9. Me siento asesorado.

10. Identifico la integración de básicos, ejes y proyectos de


aprendizaje.
11. Me facilita la reflexión crítica sobre mi práctica comunitaria.

12. Contribuye a Identificar problemas.

13. Me ayuda a asumir posiciones científicas.

14. Incentiva la búsqueda de alternativas de solución.

15. Me fortalece mi preparación para la interacción con la comunidad a


través de la radio comunitaria.

ANEXO 12a

Resultado de la encuesta de satisfacción al consejo comunal.


Indicador 0 1 2 3 4 5
1. Conocimientos teórico-metodológicos de 5 45
integración.
2. Postulados filosóficos dialéctico. 3 47
3. Valor ético profesional: responsabilidad 50
4. Habilidad investigar 4 46
5. Contribuye a mi auto preparación 50
6. Me orienta en las fases de proyecto. 2 48

171
7. Me facilita el trabajo diferenciado. 2 48
8. Identifico tareas productivas. 5 45
9. Me siento asesorado. 50
10. Identifico la integración de básicos, ejes y 6 44
proyectos de aprendizaje.
11. Me facilita la reflexión crítica sobre mi praxis 3 47
educativa.
12. Contribuye a Identificar problemas. 50
13. Me ayuda a asumir posiciones científicas. 3 47
14. Incentiva la búsqueda de alternativas de solución. 50
15. Me fortalece mi preparación para la interacción con 50
la comunidad a través de la radio comunitaria.

172
ANEXO 13

Encuesta a 12 coordinadores de radios comunitarias del Estado Bolívar.

Objetivo: Recoger los criterios y opiniones sobre el papel de la radio comunitaria como
elemento integrador para fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del
Gestor Social.

Estimado compatriota, en aras de fortalecer el proceso de formación profesional del Gestor


Social se hace necesaria su colaboración respondiendo las siguientes interrogantes:
Muchas gracias.

1. ¿Cree usted que el uso de la radio comunitaria fortalece el vínculo teoría-práctica en el


proceso de formación del Gestor Social?
Sí_______ No______ ¿Por qué?
2. ¿Considera usted que se diseñan actividades en el Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local para explotar en la práctica las potencialidades de la radio comunitaria?
Siempre___ Algunas veces ___ Frecuentemente____ Pocas veces____ Nunca___
3. ¿Está usted dispuesto a contribuir mediante la radio comunitaria que dirige a fortalecer el
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social?
Sí_______ No______
4. La radio comunitaria es un instrumento de transformación social porque:
_____Estimula al pensamiento crítico.
_____Propicia la información adecuada.
_____Sirve como medio educativo.
_____Permite el intercambio de saberes.
5. Marque con una X las razones por la que usted considera que es la radio comunitaria un
poderoso medio de comunicación.
______Es un medio que dota de información centralizada a la población.
______Tiene carácter socializador.
______Aborda necesidades e intereses de la mayoría.
______Aglutina fuerzas.
______Es un medio educativo idóneo en la formación integral del Gestor Social.
______Refuerza valores sociales que exige la sociedad.
______Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico del oyente en torno a los problemas
sociales que los afecten.
______Es un medio movilizativo eficaz.

173
ANEXO 13 a

Resultado de la encuesta a coordinadores de radios comunitarias.

1. ¿Cree usted que el uso de la radio comunitaria fortalece el vínculo teoría-práctica en el


proceso de formación del Gestor Social?
Si 12(100%) No____
2. ¿Considera usted que se diseñan actividades en el Programa de Gestión Social del
Desarrollo Local para explotar en la práctica las potencialidades de la radio comunitaria?
Siempre 1(8%), A veces 3(25%), Frecuentemente 2(17%), Pocas veces 4(33%), Nunca
2(17%)
3. ¿Está usted dispuesto a contribuir mediante la radio comunitaria que dirige a fortalecer el
vínculo teoría-práctica en el proceso de formación del Gestor Social? Si 12 (100%) No____
4. La radio comunitaria es un instrumento de transformación social porque:
10 (83%) Estimula al pensamiento crítico.
10 (83%) Propicia la información adecuada.
11 (92%) Sirve como medio educativo.
11 (92%) Permite el intercambio de saberes.
5. Marque con una X las razones por la que usted considera que es la radio comunitaria un
poderoso medio de comunicación.
10 (83%) Es un medio que dota de información centralizada a la población.
11 (92%) Tiene carácter socializador.
11 (92%) Aborda necesidades e intereses de la mayoría.
9 (75%) Aglutina fuerzas.
11 (92%) Constituye un medio educativo idóneo en la formación integral del Gestor Social.
10 (83%) Refuerza valores sociales que exige la sociedad.
12 (100%) Contribuye al desarrollo del pensamiento crítico del oyente en torno a los problemas
sociales que los afecten.
11 (92%) Es un medio movilizativo eficaz.

174
ANEXO 14.

Entrevista 22 profesores correspondientes a diferentes programas de formación, que han


participado de manera activa en el proceso del vínculo teoría-práctica de la gestión social en la
comunidad, con el objetivo de conocer sus opiniones respecto al desarrollo del modelo
pedagógico.
Objetivo: Constatar el estado de opinión de los profesores respecto al desarrollo y resultados
del modelo pedagógico encaminadas a fortalecer el vínculo teoría-práctica de la gestión social.
Estimado profesor con vistas a fortalecer el vínculo teoría-práctica en el proceso de formación
del Gestor Social, necesitamos su máxima comprensión dando respuestas a las siguientes
interrogantes:
De antemano muchas gracias.

1. ¿Considera usted que el desarrollo del modelo pedagógico ha fortalecido el nivel de


formación de los gestores sociales en formación?

2. ¿Considera usted que la radio comunitaria contribuye a fortalecer el proceso de


formación del Gestor Social mediante el vínculo teoría-práctica?

175
ANEXO 14 a.
Resultado de la entrevista a profesores.

El 100% de los encuestados consideró que el desarrollo del modelo pedagógico ha fortalecido
el nivel de formación de los gestores sociales en formación de gestión social.

El 100% reconoció la función protagónica de la radio comunitaria como elemento integrador en


el proceso de formación del Gestor Social en el vínculo teoría-práctica, y su capacidad
socializadora de los resultados obtenidos en ese proceso.

176
ANEXO 15
Entrevista a estudiantes.

Se encuestaron a 80 gestores sociales en formación correspondientes a la muestra, los cuales


han participado de manera activa en el proceso del vínculo teoría-práctica de la gestión social
en la comunidad.
Objetivo: Conocer sus opiniones respecto a la contribución del modelo pedagógico al
fortalecimiento del vínculo teoría-práctica en su proceso de formación profesional.

1. ¿Considera usted que el desarrollo del modelo pedagógico fortaleció su nivel de


formación profesional?

2. ¿Considera usted que el uso de la radio comunitaria en el vínculo teoría-práctica


contribuyó a fortalecer su proceso de formación profesional?

177
ANEXO 15 a
Resultado de la entrevista a estudiantes.

El 100% de los estudiantes entrevistados reconoció que su modo de actuación ante la gestión
social se ha desarrollado de otra manera, se sienten mejor formados para emprender las
acciones profesionales una vez que concluyan sus estudios y se incorporen a su labor en la
sociedad.
El 100% reconoció la función integradora de la radio comunitaria en su proceso de formación en
el vínculo teoría-práctica, y su capacidad socializadora de los resultados obtenidos en ese
proceso.

178
Formato radial del programa “UBV en acción comunitaria”

del Desarrollo Local, de la Universidad


Bolivariana de Venezuela; destinado a informar,
Título del programa: “UBV en acción
orientar y educar a la población bolivarense
comunitaria”.
sobre los procesos de organización comunitaria
Emisora de transmisión: Red de
y gestión social, además de socializar los
radios comunitarias Simón Bolívar.
resultados obtenidos en su vínculo teoría-
Día de la semana: jueves práctica de los proyectos desarrollados en los

Horario del programa: 4pm a 5pm diferentes sectores donde actúan conjuntamente
con los Consejos Comunales como instancias
Duración del programa: 1 hora
del Poder Popular y organismos
Tiempo del programa: indefinido gubernamentales.

Tipo de programa: cultural y educativo Objetivos del programa:

Elemento de clasificación del 1. Fortalecer el desarrollo comunitario


programa: dinamizado por los estudiantes y

Lenguaje: a docentes adscritos al Programa de


Salud: a Gestión Social del Desarrollo Local,
Sexo: a
Violencia: a 2. Desde las diversas localidades de acción

Tipo de horario: horario todo público social.

Recurso humano: 3. Difundir las experiencias de organización


comunitaria, que realizan los estudiantes
Productor nacional independiente
de Gestión Social, a partir de la unidad
Operador de radio básica integradora proyecto.

Director radial 4. Promover procesos de educación popular

Patrocinantes del programa: propia articulado a la organización comunitaria.

Sinopsis del programa: 5. Informar sobre los mecanismos e


instituciones que privilegian la
Un programa de interacción y
participación popular.
divulgación de las experiencias
comunitarias, conducidas por los Eslogan del programa:

estudiantes y docentes del Programa La comunidad en acción es revolución.


de Formación de Grado Gestión Social
179
Secciones del programa:  pauta musical

1. valores ciudadanos  identificación de la emisora

2. conociendo nuestras  procesos de organización


comunidades comunitaria

3. procesos de organización  pauta musical


comunitaria
 instituciones al servicio de la
4. instituciones al servicio de la comunidad
comunidad
 pauta musical
5. la comunidad pregunta
 la comunidad pregunta

 pauta musical  pauta musical

 presentación  identificación de la emisora

 pauta musical  cierre

 valores ciudadanos  pauta musical

 pauta musical

 conociendo nuestras

comunidades

Guion radiofónico

180
1. introducción

Hola, buenas tardes, tengan todos y todas. Bienvenidos a su programa universitario “UBV en
acción comunitaria”. Un espacio destinado a la interacción comunitaria, propuesto a informar,
orientar y educar a la población bolivarense sobre los procesos de organización comunitaria y
gestión social, transmitido por la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, donde Cima
1007.9 FM, Unare 106.1 FM y Llovizna 104.7 FM, sirven como radios matrices, cubriendo los
estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Siempre contigo

Hoy es (día y fecha), estamos laborando para Uds., quien les habla el profesor Argenis Vargas
Poliquet, en los controles técnicos Johan Castro. Todos bajo la dirección de Alexis del Nogal,
Jorge Arteaga y Leotardo Velázquez respectivamente.

En el programa de hoy hablaremos sobre…

Nuestros puntos de contactos: teléfono 04265913876 para las llamadas telefónicas y mensajes
de texto.

(Identificación de la hora), avanzamos musicalmente con:…

Desarrollo

2.- Estamos de vuelta con su programa “UBV en acción comunitaria”, porque la comunidad
en acción es transformación. Y desde ya entramos en la sección: valores ciudadanos. A
continuación se socializa un artículo sobre valores.

(Identificación de la hora), continuamos musicalmente con…

3.- (identificación de la hora). Estamos de vuelta con su programa “UBV en acción


comunitaria”, transmitido por la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, donde Cima 1007.9
FM, Unare 106.1 FM y Llovizna 104.7 FM, sirven como radios matrices, cubriendo los estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Siempre contigo

En este momento, entramos en la sección: conociendo nuestras comunidades.

181
Su objetivo es: conocer la historia y las realidades de la comunidad en la cual actúan los
estudiantes.

Hoy se encuentra con nosotros, los compatriotas, miembros de la comunidad…………………,


los voceros del Consejo Comunal, como instancia del Poder Popular………., y los estudiantes
de gestión social….......

Avanzamos musicalmente con……, no


sin antes recordarles nuestro punto de
contacto a través del teléfono: ……,
para sus preguntas.

4.- (identificación de la hora).

Estamos de vuelta con su programa “UBV en acción comunitaria”, a través de Cima 1007.9,
Unare 1006.1 y Llovizna 1004.7 FM, porque la comunidad en acción es transformación

Continuamos con la sección: procesos de organización comunitaria.

Su objetivo es: conocer el grado de organización de la comunidad y su participación junto al


Consejo Comunal como instancia de Poder Popular en la búsqueda de soluciones a sus
problemas.

Artículo sobre organización comunitaria……………

Avanzamos musicalmente con……, no sin antes recordarles, realizar sus preguntas por
nuestros puntos de contacto teléfono:…………………….

5.- (identificación de la hora). Estamos de vuelta con su programa “UBV en acción


comunitaria”, transmitido por la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, donde Cima 1007.9
FM, Unare 106.1 FM y Llovizna 104.7 FM, sirven como radios matrices, cubriendo los estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Siempre contigo

Continuamos con la sección: instituciones al servicio de la comunidad.

Su objetivo es: conocer las diferentes organizaciones que contribuyen con la comunidad en la
solución de sus problemas.

182
La institución…….se encuentra ubicada…., se encarga de…

Avanzamos musicalmente con……no sin antes recordarles, realizar sus preguntas por
nuestros puntos de contacto teléfono:…………………….

6.- (identificación de la hora) estamos de vuelta con su programa “UBV en acción


comunitaria”, transmitido por la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, donde Cima 1007.9
FM, Unare 106.1 FM y Llovizna 104.7 FM, sirven como radios matrices, cubriendo los estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Siempre contigo.

Continuamos con la sección: la comunidad pregunta.

Su objetivo es: que la comunidad conozca utilizando la radio comunitaria los resultados de los
proyectos que se realizan y cualquier otro aspecto que considere oportuno conocer, que le
permita mantenerse actualizada sobre las debilidades y fortalezas de la comunidad.

7.-cierre.

Y de esta manera llegamos al final de su programa “UBV en acción comunitaria”, transmitido


por la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, donde Cima 1007.9 FM, Unare 106.1 FM y
Llovizna 104.7 FM, sirven como radios matrices, cubriendo los estados Guárico, Anzoátegui,
Monagas, Delta Amacuro y Bolívar. Siempre contigo

Fue un inmenso placer para todo el equipo de la Red de radios comunitarias Simón Bolívar, y
sus matrices Cima, Unare y Llovizna haber compartido con Uds. este espacio destinado a la
interacción comunitaria, propuesto a informar, orientar y educar a la población bolivarense
sobre los procesos de organización comunitaria y gestión social.

Les invitamos para que nos sintonice todos jueves en horario de 4 a 5 pm a través de su Red
de radios comunitarias Simón Bolívar.

Les hablo su amigo de siempre profesor Argenis Vargas Poliquet, deseándoles éxitos en las
acciones emprendidas, las cuales estoy seguro contribuyeron significativamente con el
fortalecimiento de la comunidad, y donde los estudiantes de la Universidad Bolivariana, su
Universidad de siempre modestamente propusieron alternativas de solución a los problemas
diagnosticados.

Muchas gracias y hasta pronto.

183
184

También podría gustarte