Está en la página 1de 21

HERRAMIENTAS PARA LA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO DE PROYECTOS
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO DE PROYECTOS

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Baus

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Gabriel Cruzat

Diseñador instruccional / Marjorie Balbontín

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Abraham Flores

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: .......................................................................... 5
VIABILIDAD DE UN PROYECTO .......................................................................................... 5
VAN COMO INDICADOR ECONÓMICO ........................................................................... 6
TIR: COMO RENTABILIDAD DEL PROYECTO ....................................................................... 9
PAYBACK DESCONTADO Y NO DESCONTADO .................................................................................. 11
CRITERIOS DE DECISIÓN ................................................................................................ 13
EVALUACIÓN PARA PROYECTOS CON VIDAS ÚTILES DISTINTAS (BAUE, CAUE) .................. 15
BAUE ................................................................................................................................................ 15
CAUE ................................................................................................................................................ 17
IVAN .............................................................................................................................. 19
IDEAS CLAVE .................................................................................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 21

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:

Comprueban viabilidad de proyectos, en función de indicadores de evaluación de proyectos.

VIABILIDAD DE UN PROYECTO

Luego de construir correctamente el flujo de caja, corresponde comprobar la viabilidad,


en razón de distintas fuentes de información que constituyen el proyecto. Como revisamos, el flujo
contiene detalles de inversión, capital de trabajo, ingresos y egresos, entre otros componentes, en
un determinado periodo de tiempo de evaluación. Para poder determinar la viabilidad de un
proyecto es requisito reconocer cuál es la tasa de descuento al respecto, que ya revisamos durante
la semana anterior.

La viabilidad de un proyecto puede efectuarse bajo dos modelos, el primero que aplica
criterios basados en flujos y el segundo de criterios basados en costos.

El primero de ellos, de criterios de evaluación basada en flujos, corresponde a modelos


matemáticos de cálculo que necesitan incorporar el valor de costo de capital en su formulación,
definido este concepto como la rentabilidad que pretenden obtener los inversores cuando invierten
en valores con niveles de riesgo comparables, así, en este entendido, es determinante conocer el
costo de oportunidad del proyecto en términos de rentabilidad esperada y las rentabilidades de
negocios de símiles características, reconociendo exigencias. Por tanto, este criterio de evaluación
requiere:

• Reconocer cuál es el costo del patrimonio asociado al riesgo del proyecto (Tasa de
descuento aplicable)

• Reconocer qué rentabilidad mínima se exige por parte del inversor, cuando la empresa
se encuentra con adquisición de deudas para financiar el proyecto.

Así, entre los modelos que revisaremos de criterios de viabilidad basado en flujos, corresponderán
al de valor actual neto: VAN, Tasa Interna de retorno: TIR y Periodo de recuperación: Payback.

El segundo criterio de evaluación es el basado en costos, donde lo relevante del flujo es la


estructura de costos de este, desde donde se evalúa la decisión de viabilidad, valga la redundancia,
centrada en sus costos.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 5


VAN COMO INDICADOR ECONÓMICO

El VAN o valor actual neto (VPN en inglés), es un criterio o indicador que permite medir la
cantidad de riqueza que genera un proyecto, dada una inversión inicial.

Su fórmula corresponde a:

Dónde:

Fj = Flujo neto en el período j

I0 = Inversión en el período 0

i = Tasa de descuento del inversionista

n = Horizonte de evaluación o escala de tiempo a desarrollar el proyecto

De acuerdo a este instrumento de evaluación, tenemos que:

Un proyecto es considerado rentable o viable para un inversionista si el VAN en resultado arroja


un valor superior a cero.

• VAN > 0 - Proyecto rentable que presenta alta viabilidad de desarrollo (realizarlo).

• VAN < 0 - Proyecto que produce pérdida de riqueza (no ejecutarlo).

• VAN = 0 - El proyecto no representa aumento de riqueza, por cuanto el monto del dinero se
mantiene indiferente, es decir, solo genera la movilidad del dinero a través del tiempo, sin pérdida
de valor.

Es relevante considerar el tiempo o periodo generador de utilidades.

Cuando nos enfrentamos a una mayor tasa de descuento, los flujos futuros del proyecto en términos
de costos e ingresos se hacen irrelevantes, no así los iniciales que son los que aportan riqueza en
su desarrollo.

En este modelo no es considerado relevante el tiempo de duración del proyecto.

Por ejemplo, si calculamos el VAN para un flujo, debemos aplicar lo siguiente:

1. Haber confeccionado el flujo de caja y estimado sus valores finales de saldo (línea final
de figura N° 1):

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 6


Periodos
Ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000 29.200.000
Costos -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000 -9.600.000
Depreciación -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000 -4.500.000
Utilidad antes de impuestos 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000
Impuestos -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000 -4.077.000
Utilidad despues de impuestos 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000 11.023.000
Ajuste GND 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000 4.500.000
Inversión -45.000.000
Valor de deshecho 2.000.000
Flujo -45.000.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 15.523.000 17.523.000
Figura N° 1: Flujo de caja
Fuente: Cruzat, G. (2021).

2. Reconocer la tasa de descuento a aplicar, en nuestro caso utilizaremos de manera hipotética la


de un 10%; la cual se considera como tal, en la condición de descuento del valor del dinero a
través del tiempo, así tendríamos que aplicar el cálculo del valor actual (VA) solo a la línea final
del flujo, con ellos reflejaríamos cuál es el valor en términos presentes del dinero de cada periodo
(se aplica desde el periodo 0 al periodo 10). En nuestro ejemplo, se itera sucesivamente hasta el
periodo 10, quedando la tabla de flujos descontados como sigue:

Flujo del periodo 1 = 15.523.000 = 14.111.818


(1+ 0.1)^1 1.1

Flujo del periodo 2 = 15.523.000 = 12.828.926 …


(1+ 0.1)^2 1.21

Flujo del periodo 10 = 17.523.000 = 6.755.875


(1+ 0.1)^10 2.59

Y así sucesivamente hasta el periodo 10, en nuestro ejemplo, queda la tabla de


flujos descontados de la siguiente manera, cada valor representa su valor actual (VA) en términos
monetarios:

Flujo -45000000 15523000 15523000 15523000 15523000 15523000 15523000 15523000 15523000 15523000 17523000
Flujo descontado -45000000 14111818 12828926 11662660 10602418 9638562 8762329 7965753 7241594 6583267 6755875
Figura N° 2: Flujo finales y flujos descontados
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 7


3.- Calcular la suma de los valores del flujo descontado, que en nuestro caso refleja el VAN, y es
correspondiente al monto de $ 51.153.202.

Otra manera, más tecnológica de calcularlo es a través de Excel bajo la aplicación de


fórmula VNA (versión en inglés, en español es VAN), donde se debe ingresar la tasa de descuento
del proyecto expresada en décimas, si la tasa de descuento es 10%, por tanto, ingresar 0,1; y
alimentar el criterio de Valor1 de los argumentos de la función, con los flujos finales desde el
periodo 1 a n del proyecto (seleccionar las celdas finales del flujo desde el periodo 1 a 10). En el
criterio Valor2 se omite ingreso de datos para nuestros cálculos.

Figura N° 3: Impresión de pantalla para cálculo de VAN


Fuente: Cruzat, G. (2021).

Para obtener el resultado final de la VAN, y conforme a la fórmula, es requisito desarrollar


la resta de la inversión estimada en el periodo 0 (monto total, incluido capital de trabajo (celda
C8 de nuestro ejemplo). En el ejemplo, obtenemos lo visualizado en la siguiente imagen.

Figura N° 4. Impresión de pantalla para cálculo de VAN


Fuente: Cruzat, G. (2021).

El resultado corresponde a un VAN de $ 51.153.202, por tanto, de acuerdo al criterio decisional,


el proyecto debe ejecutarse.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 8


TIR: COMO RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Tasa interna de retorno TIR (IRR en inglés), es un criterio o indicador que entrega aquella
tasa de descuento que hace que el VAN del proyecto sea igual a cero. Vale decir, entrega un
resultado de criterio VAN de un proyecto indiferente. Es un indicador que mide velocidad en cuanto
a la generación de riqueza, conocido también como tasa de reinversión.
Su fórmula corresponde a:

Dónde:

Fj = Flujo neto en el período j


I0 = Inversión en el período 0
n = Horizonte de evaluación

De acuerdo al instrumento de evaluación o criterio de viabilidad, tenemos que:

• Todo proyecto se realizará cuando la TIR sea mayor a la tasa de descuento o tasa de
exigencia.
• No se utiliza la TIR para uso comparativo de proyectos, y nos señala que este en su
ejecución individual es más atractivo que su costo de oportunidad.

El cálculo de la TIR no es fácil de efectuar por cuanto, como es el resultado de aplicación


de un polinomio, formulado en su expresión compleja, es recomendable usar planilla de datos
Excel, que en sus fórmulas integradas nos pueden ayudar a encontrar su resultado. En versiones
en inglés es IRR.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 9


Usando la búsqueda de ese resultado bajo los criterios siguientes:

Figura N° 5: Impresión de pantalla para cálculo de TIR


Fuente: Cruzat, G. (2021).

Donde solo se debe ingresar el valor desde el flujo final de cada periodo, desde el periodo
0 hasta el periodo final (n). El resultado de la tasa interna de retorno del proyecto es de un 32.52%
que debe compararse con la tasa de descuento del 10%, lo que nos lleva a decidir que el proyecto
sigue adelante en su desarrollo. Así en Excel deben seleccionarse todos los datos finales del flujo
de caja, comenzando desde el periodo 0 hasta el último periodo, así la imagen siguiente en
referencia nos muestra la selección de TIR(C8:M8), que incorpora todos sus valores:

Figura N° 6. Impresión de pantalla para cálculo de TIR


Fuente: Cruzat, G. (2021).

El resultado que nos arroja la TIR en Excel es del 32.52%.

Por otra parte, también es posible calcularla en base a técnicas de tanteo y error que implica
estimar la VAN, y llegar en términos de tasa de descuento a aquella que la haga 0. La tasa de
descuento que logre aquello es la TIR esperada del proyecto.

Tasa de descuento Resultado del VAN


10% 51.153.202
20% 20.402.755 Tasa de descuento Resultado del VAN
30% 3.135.044 31% 1.844.219
40% -7.464.995 32% 613.357
33% -561.221
34% -1.682.927

Figura N° 7: Estimación de TIR método tanteo y error. Fuente: Cruzat, G. (2021).

Al seguir desagregando el cálculo, nos encontramos para el proyecto anterior que la TIR
corresponde a 32.52 %.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 10


PAYBACK DESCONTADO Y NO DESCONTADO

El Payback o conocido también como periodo de recuperación, es un criterio o indicador


que determina cuánto es el tiempo (en términos de periodo) requerido para recuperar la inversión,
considerando para este cálculo lo valores finales del flujo de caja.
Su uso distingue dos métodos al respecto:
• Un Payback no descontado (método simple), donde se produce la suma de saldos finales
acumulados del flujo de caja iniciando de la inversión.
• El Payback descontado, se produce cuando al saldo final del flujo de caja de cada periodo
se estima su valor actual (VA) y la suma del saldo acumulado es igual a cero, por tanto, se dice
que recuperamos la inversión en ese periodo (se explicará más adelante).

La fórmula de este último Payback corresponde a:

Donde:
Tp = Payback
Fj = flujo neto en el período j
n = horizonte de evaluación
i = tasa de descuento del proyecto

Si aplicamos la fórmula, tomando el flujo final del ejercicio planteado anteriormente,


visualizamos lo siguiente:

Método Simple Método descontado


Flujo Sumatoria Años Flujo descontado Sumatoria Años
-45000000 -45000000 0 -45000000 -45000000 0
15523000 -29477000 1 14111818 -30888182 1
15523000 -13954000 2 12828926 -18059256 2
15523000 1569000 3 11662660 -6396597 3
15523000 17092000 10602418 4205821 4
15523000 32615000 9638562 13844383
15523000 48138000 8762329 22606712
15523000 63661000 7965753 30572465
15523000 79184000 7241594 37814059
15523000 94707000 6583267 44397327
17523000 112230000 6755875 51153202
Figura N° 8: Cálculo de Payback método simple y descontado.
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 11


Observamos, que los valores varían de un método a otro dependiendo si es Payback simple
o Payback descontado, para el caso del cálculo del Payback simple no es necesario aplicar la
fórmula, sino que se usan los datos obtenidos de saldo final del flujo de caja de cada periodo, por
lo que es necesario aclarar que el segundo considera la condición de pérdida del poder adquisitivo
del dinero a través de tiempo, no así el primero que no aplica descuento alguno con tasa de
descuento. Ambos trabajan bajo el modelamiento que la inversión se va recuperando periodo a
periodo, que es el principio de esta herramienta para el inversionista.
Para el primer Payback calculado o de método simple, la condición de recuperación de la
inversión se produce entre el segundo y tercer año, y para el caso de Payback descontado se
produce entre el tercer y cuarto año, que es observable a través del cambio de signo de los
resultados en ambos.
Para obtener datos precisos de cuántos años en sentido fraccionario o decimal en general
de la recuperación de la inversión, debemos determinar cuál es la fracción de año que nos falta
para dar mayor precisión. Para ello, procedemos a descomponer en los siguientes términos:

Último valor negativo de la sumatoria aplicada = Cantidad de meses


Valor siguiente del flujo que refleje un saldo acumulado positivo

En gráfica tendremos:

Método Simple
Flujo Sumatoria Años
-45000000 -45000000 0
15523000 -29477000 1
15523000 -13954000 2
15523000 1569000 3
15523000 17092000
15523000 32615000
15523000 48138000
15523000 63661000
15523000 79184000
15523000 94707000
17523000 112230000
Figura N° 9: Estimación de fracción de año para cálculo de Payback método simple.
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Los valores de acuerdo a la fórmula y en valor absoluto corresponderán a 13.954.000 y


a 15.523.000 de la tabla.

Así tenemos, para el modelo simple de payback:

13.954.000 = 0,8989, es decir, al multiplicar por 12, corresponde a 11 meses


15.523.000

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 12


Payback con mayor precisión es de 2 años y 11 meses.

Así, tenemos para modelo descontado de Payback:

6.396.597 = 0,6033, al multiplicar por 12, corresponde a 7 meses


10.602.418

Payback con mayor precisión es de 3 años y 7 meses.

Hay que tener en claro en este criterio, cuál es el perfil del empresario o inversionista, si
está orientado hacia el corto plazo o hacia el largo plazo en la recuperación, por tanto, con un
perfil asociado a correr riegos o no, en términos del desarrollo del proyecto. Si es adverso al riesgo,
preferirá proyectos de corto plazo, si es propenso podrá esperar la recuperación y por tanto
preferirá proyecto de largo aliento.

CRITERIOS DE DECISIÓN

Pretende determinar la viabilidad del proyecto, esta última etapa corresponde a determinar
de acuerdo a las técnicas anteriores, basadas en flujo; si el proyecto presenta la viabilidad
financiera para seguir en adelante, y así materializarlo en desarrollo.
Esto nos da pie a que al decidir favorablemente acerca del proyecto, se debe comenzar la
etapa de operación del proyecto donde se considera ejecutar los primeros costos asociados y los
determinantes del modelo final de diseño del proyecto, para que operativamente todo esté apto
para su desempeño y funcionamiento en un escenario o mercado real.
Las reglas de cada una de las herramientas financieras anteriores difieren en contexto, por
tanto, hay que reconocer cuál es el objetivo que se busca con el proyecto, aumentar la riqueza, su
reinversión, estrategias de cobertura o especulación financiera, etc. Sin olvidar que existen otras
ópticas de análisis de interés, tanto para inversionista como para socios principales del proyecto,
que pueden estar basadas en consideraciones de un análisis financiero económico y por otro lado,
puede estar basada su decisión en términos de criterios de evaluación basado en costos.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 13


En resumen, los criterios decisionales corresponderán a:

* k es la tasa de descuento del proyecto

Figura N° 10: Resumen de análisis decisional en base a criterios de evaluación financiera por flujos
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 14


EVALUACIÓN PARA PROYECTOS CON VIDAS ÚTILES
DISTINTAS (BAUE, CAUE)

En ocasiones el inversionista se enfrenta a proyectos que debe evaluar de manera


comparativa o con cualidad de diferentes plazos de desarrollo o de vida útil. Para aquello se
utilizan dos criterio, el BAUE y el CAUE, uno centrado en los beneficios del proyecto y el otro
centrado en los costos de este.

BAUE
Dentro de los modelos de esta naturaleza, observamos el de Beneficio Anual Uniforme
Equivalente o BAUE que se formula matemáticamente como:

Donde este BAUE en intencionalidad del criterio distribuye el VAN a una cuota contante en
cada periodo del proyecto, manteniendo el valor actual de los flujos.
En criterio decisional se elige al proyecto de mayor BAUE, que es un símil a elegir un
proyecto con mayor VAN calculado (VPN), hacia el infinito.

Por ejemplo, si tenemos 2 proyectos a comparar:

Proyecto A:

Figura N° 11: Flujo de proyecto 1.


Fuente: Cruzat, G. (2021).

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 15


Proyecto B:

Figura N° 12: Flujo de proyecto 2.


Fuente: Cruzat, G. (2021).

Si a cada proyecto se aplica una tasa de descuento de un 12%, obtendríamos una VAN de
8.209,72 y 7.827,17 unidades monetarias respectivamente.

Al calcular nuestro BAUE, tendríamos lo siguiente:

Para el proyecto A:

BAUEA = VPN A x r x (1+r)n donde r es la tasa de descuento


(1+r)n -1

BAUEA = 8.209,72 x 0.12 x (1.12)8 = 984,16


(1+0.12)8 -1

Para el proyecto B:

BAUEB = 7827,17 x 0.12 x (1.12)4 = 938,26


(1+0.12)4 -1

Por tanto, para maximizar el beneficio, debemos llevar a cabo el proyecto de mayor BAUE,
en nuestro caso, el proyecto A, con un equivalente a 984.16 unidades monetarias.

Por otra parte, tenemos otro método o criterio para evaluar proyectos de distinta vida útil,
y nos podemos centrar en un modelo basado en costos. Este tipo de evaluación, y en particular en
este criterio basado en la relación de costo-eficiencia, costo en términos de egresos, y eficiencia
en términos de lograr un uso óptimo de los recursos financieros. Por tanto, es vital para la
organización identificar qué alternativa dentro del análisis es la más conveniente (de distintos plazos
de vida útil), la que será relevante en la continuidad del proyecto.

El autor Ernesto Fontaine, en su libro “Evaluación social de proyectos” (2008), nos señala
que:
“Este enfoque es utilizado cuando se hace muy difícil cuantificar y/o valorar los beneficios
del proyecto, sobre todo cuando conlleva aplicar juicios de valor interpretativos y subjetivos. El
enfoque asume que está demostrado que los beneficios son rentables y deseados para la sociedad

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 16


y, por lo tanto, el criterio a aplicar es el del mínimo costo, no generando afectación al proyecto o
a la empresa”.

Entendiendo que su aplicación es usada y permite complementarse con la evaluación bajo


criterios basado en flujos. En algunos casos, los proyectos no son puramente financieros y poseen
componentes de afectación social que es necesario medir e interpretar en alguna medida.

Por lo tanto, es de importancia valorar para esta etapa todos los costos involucrados, que
obliga a ampliar el horizonte de análisis del evaluador. La valorización por criterios basados en
costos sigue la misma lógica que la basada en flujo, pero su centro está relacionado solo a los
costos que generará el proyecto, permitiendo revisar alternativas decisionales en los siguientes
términos:
• Efectuar la mejor selección de la ubicación del proyecto (Macrolocalización o
microlocalización)
• Efectuar una correcta comparación de proyectos y seleccionar aquel que presente más
conveniencias en términos de uso de tecnología, de análisis de sus procesos productivos, de
maquinaria a incorporar, etc.
• En otro ámbito, permite este tipo de evaluación la conveniencia de construir el proyecto
por etapas.
En general, para un proyecto podemos afirmar que su selección dependerá de las
diferentes alternativas de inversión o financiamiento que posee, además de otras consideraciones
en análisis como, los costos totales del proyecto, de inversión o de operaciones, el plazo de utilidad
del uso del activo o vida útil, y en otros términos de la tasa de descuento o riesgo asociado.

CAUE
El Costo Anual Uniforme Equivalente compara alternativas de distinta vida útil. Analiza el
costo que tendrá el proyecto o la alternativa de inversión por año, es decir, se trata de un costo
anualizado. Es definido también como el costo periódico equivalente de los costos de distintas
alternativas de inversión; podemos con este método aplicar comparaciones directamente y en
ejemplo a diferentes alternativas de compras de maquinaria versus su arriendo, o entre la
adquisición de dos máquinas que pueden generar producciones diferentes. (Evaluación financiera
de proyectos y plan de negocios, s.f.).
El CAUE, se refiere a un costo uniforme por año, en eficiencia, para el análisis de este, es
válido asociarlo al uso de un “costo promedio anual" como expresión equivalente de los costos
totales de cada alternativa. El CAUE transforma el flujo original en uno equivalente con costos
anuales uniformes, incorporando la tasa de descuento, vale decir, determina la constancia de
eficiencia durante la duración del proyecto. (Evaluación financiera de proyectos y plan de negocios,
s.f.).

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 17


Su fórmula es la siguiente:

Dónde:

VPNcostos es el valor actual de los costos


r la tasa social de descuento y
n el horizonte de evaluación

El criterio de decisión bajo este indicador es elegir la alternativa de solución que presente
el menor CAUE, es decir, el costo más eficiente, valor más cercano a cero.
“Se aplica para evitar el cálculo de reinversiones futuras en el valor de continuidad, o para
comparar entre dos activos de distinta vida útil”. (Evaluación financiera de proyectos y plan de
negocios, s.f.).

Por ejemplo, podemos calcular este indicador, teniendo los siguientes datos:

Ítem Proyecto A Proyecto B


Inversión 22.000 18.000
Costos operación 10.000 12.000
Vida útil 8 4
Tasa de descuento 12% 12%
Figura N° 13: Tabla de flujo de costos de proyectos.
Fuente: Cruzar, G. (2021).

Y revisando la formulación, primero estimamos los VPNcostos de ambos proyectos de lo que


obtenemos:

VPN costos A= 71.676


VPN costos B = 54.448

Para el proyecto A:

CAUEA = VPNcostos A x r x (1+r)n donde r es la tasa de descuento


(1+r)n -1

CAUEA = 71.676 x 0.12 x (1.12)8 = 14.429

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 18


(1+0.12)8 -1

Para el proyecto B:

CAUEB = 54.448 x 0.12 x (1.12)4 = 17.926


(1+0.12)4 -1

Bajo este criterio seleccionamos el proyecto A, atento a que presenta un CAUE menor de
14.429 unidades monetarias, o sea, un mejor manejo de costos a razón de su eficiencia.

En resumen, los criterios basados en diferentes vidas útiles:

Criterio Formulación Criterio de decisión


Entre 2 o más
proyectos en
BAUE comparación, se
decidirá aquel que
posea un BAUE más
alto.
Entre 2 o más
proyectos en
comparación, se
CAUE decidirá aquel que
implique un menor
CAUE
Figura N° 14: Resumen de análisis decisional en base a criterios de evaluación de proyectos de diferentes vidas útiles.
Fuente: Cruzat, G. (2021).

IVAN

Corresponde a un indicador de medición del comportamiento del VAN y es la


representación proporcional de la ganancia determinada por el VAN y la inversión inicial del
proyecto, matemáticamente se formula como:

Este indicador financiero muestra el exceso de valor actual neto que puede generar un
proyecto.
Como criterio decisional, para este indicador solo se aceptarán los proyectos con IVAN >
0, que sean generadores de riqueza para la organización. Se recomienda este método cuando
estamos frentes a escasez de recursos de capital y hay que establecer jerarquías de clasificación

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 19


del proyecto. La empresa deberá seleccionar aquellos que aporten en mayor valor al VAN por
cada peso invertido, hasta el límite de los recursos disponibles para invertir.

Así, si quisiéramos establecer categorías de proyectos, podemos abordarlas de la siguiente


manera:

1.- Por ejemplo, podemos enfrentarnos en la empresa con el desarrollo de 3 proyectos,


los cuales arrojan resultados de VAN y mantienen una inversión definida:

Ítem Proyecto A Proyecto B Proyecto C


Inversión 10.000.000 15.000.000 12.000.000
VAN 8.560.000 37.250.000 13.400.000
Figura N° 15: Resumen de proyectos
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Todos los proyectos desde un punto de vista de VAN son viables, pues aumentan la riqueza
para la organización.

2.- Calcular IVAN, obteniendo como resultado:

Ítem Proyecto A Proyecto B Proyecto C


Inversión 10.000.000 15.000.000 12.000.000
VAN 8.560.000 37.250.000 13.400.000
IVAN 0,86 2,48 1,12
Figura N° 16: Estimaciones de IVAN
Fuente: Cruzat, G. (2021).

Los resultados indican valores menores a 1 y mayores a esta cifra.

3.- Determinar criterio decisional de acuerdo a IVAN:

Proyecto A: Se rechaza conforme a criterio, por ser menor a 1 su valor.


Proyecto B: Se aprueba conforme a criterio, por ser mayor a 1 su valor.
Proyecto C: Se aprueba conforme a criterio, por ser mayor a 1 su valor.

4.- Determinar jerarquía de desarrollo:


En este ejercicio solo se requiere establecer un orden descendente de los resultados del
IVAN que sean mayores a 1, por tanto, obtendríamos:

1° Lugar: Proyecto B, por poseer un IVAN de 2.48


2° Lugar: Proyecto C, por poseer un IVAN de 1.12

5.- Determinar desarrollo de proyecto, que dependerá:

a.- Si los recursos financieros son ilimitados, desarrollar todos los proyectos

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 20


b.- Si los recursos financieros son limitados, revisar a qué proyecto se alcanza a cubrir su
financiamiento.

IDEAS CLAVE
Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta semana:

Figura N° 17: Criterios de evaluación de un proyecto


Fuente: Cruzat, G. (2021).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Evaluación financiera de proyectos y plan de negocios. (s.f.). Slideshare.net. Recuperado el 18 de


junio de 2021 de https://www.slideshare.net/sergiocondori/evaluacion-financiera-excel

Fontaine, E. (2008). Evaluación Social de Proyectos. 13° Edición. Editorial Pearson.

Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. 5° Edición. Editorial Mc Graw Hill

Sapag, N. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos. 6° Edición. Editorial Mc Graw Hill

Sapag, N. (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. 1° Edición. Editorial


Pearson.

Herramientas para la evaluación de proyectos / Evaluación y análisis de riesgo de proyectos 21

También podría gustarte