Está en la página 1de 39

a::a

NEUROANATOMIA
Fundamentos de neuroanatomía
estructural, funciona! y clínica

Centro Editorial
Facultad de Medicino
Universidad Nocionol de Colombia
Sede Bogota

«»
NEUROANATOMIA
Fundamentos de neuroanatomía
estructural, funcion al y clínica

Edgar Osuna Suarez


Luis Enrique Caro Henao
Gustavo Pahño Fernández

Diciernbre de 2CL6

«»

*.@,(ffi-§t
u N rv ER s r DA D
"0f ñYE?0)-
fi^Gyüiñ NACIoNAL
DE coLoMBlA
ffi
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Osuna Suárez, Edgar Danilo, 1951-
Neuroanatomía / Edgar Osuna Suárez, Luis Enrique Caro Henao, Gustavo
Patiño Fernández. -- Primera edición. -- Bogotá : universidad Nacionar de
Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina, 201ó.
1,96 páginas: ilustraciones a color. -- (Medicina básica)

lncluye referencias bibliográÉcas


lSBN 978-958-775-926-6 (rúsüca). -- tSBN 978-95e-775-927_3 (e-book). __
ISBN 978-958-775-928-0 (impresión baio demanda)
Contenido: volumen 1. Fundamentos cle neuroanatomía estructural, funcional y clíníca

1. Neuroanatomía 2. Neurofisiología 3. Sistema nervioso -- Anatomía &


histología 4. Neurorradiografa 5. Estudios de casos l. caro Henao, Luis Enrique,
L951,- tl. Patiño Fernández, Gustavo lll. Título lV. Serie

NLM W1101 / 201ó


I

Neuroanatornía. Fundamentos de neuroanatomía estructural, funcional y clínica


O Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad de Medicina
O Vicerrectoría de Sede Bogotá
Dirección de lnvestigación y Extensión - DIEB
O Editor
Edgar Osuna Suárez
Primera edición, 201ó
rsBN: 978-958-77 5-926-6 (Papel)
rsBN: 978-958-77 5-927 -3 (Dieital)
rsBN: 978-958-77 5 -928-0 (IPD)

Facultad de Medicina

Decano
Ariel lván Ruiz Parra
Vicedecano de lnvestigación y Extensión
Fernando Pío de la Hoz Restrepo
Vicedecano Académico
Juan Manuel Arteaga Díaz
Coordinadora Centro Editorial
Angela Manuela Balcázar Muñoz

Preparación editorial
Centro Editorial Facultad de Medicina
upublic_fmbog@unal.edu.co

Diseño editorial Diagramación


Beatriz Osuna Oscar Gómez Franco
Diseño de carátula Corrección ortotipográfr ca
Beatriz Osuna / Oscar Gómez Franco Javier Carrillo Zamora
Corrección de estilo Colección
Javier Carrillo Zamora Medicina Básica

Hecho en Bogotá, D. C., Colombia. 201ó


Todas las imágenes de esta obra son propiedad de los autores salvo cuando
se indique lo contrario.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización
escrita del titular de los derechos
patrimoniales.
Los conceptos emilidos son responsabilidad de los autores y no comprometen
el criterio de los editores o el de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
&uE*ffiffi§

Edgar Osuna Suárez


Profesor titular
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad de Medicina
Departamento de Morfología

Profesor clínico
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá
Facultad de Medicina
Universidad de los Andes

Luis Enrique Caro Henao


Profesor titular
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad de Medicina
Departamento de Morfología

Gustavo Patiño Fernández


Profesor asistente
Universidad de Oakland
Facultad de Medicina William Beaumont
Departamento de Ciencias Biomédicas
Capitrlc I
CCNCEPTCS GENERALES
Oricri;rciór a r¡atórrica 1.)

P arr-os cle crienraciÓir 2C


Oiros :érrlilcs de Lrsc aoirrúr 21-

intnodueeióm a la hlstoiogía del slstcma nervioso


,'\.
[.i.^ ir r-o ¡ as
G Í¿ el .- :isicii¿ lervioso le f Li".tl 27
C,iia en e sisrcr¡¿ rervicso ¡crií'érico
§ntroduccién a ia met¡r'oanatornía
Ccrc¡rc JO
-ll-r¡ a.)
l clr ce re r.'. r¿ I

f.crebelc aa )
.t.

Ccr,-jó¡ .-splnai .-)?
§r"rtrodueciór-¡ a la mct¡n*nradiolegía c§íniea
--omogra ¡/-
fía ariai conrpur,.ariz¿cl¿ (TAC) .)\l

lr nágcrcs por- rescnancia r'ragnéiica (lR\l) -,4r)


.J

Neu ro: i-i gi,o gr';:'í;r 44


Referencias aa

Capíiir o t
D§§AMR§LLO DT§. §I§T§MA N§RV'O§§
Formación de las vesiculas
Mlgraeión meur*na!
eree!¡^nientc axo¡rai
-!ignr¡s ¡l-¡ liil'Ltsib -os lJ2iil et ci'ccinielto:r\1.', .,
Srgircrs aiiu:,iiri.': ir;.; e crecir¡ic'l[o ¡ror¡| LL
i,i
Fer¡xac!ón e*e slm;l¡:sis JJ
§jereieios e!ír:iees
0oforanri r;

-'-,-.;r., l^
!-.ll].-r l-lllU
.,
J

t-'! t§TüL§§ig * g!- §§§T§MA r\¡ §RV§§§*


F"le¡.¡¡'or'¡as
ftií:
l-ecturas reecn'¡emdae!as
Capítulo +
CEREBRO 73
Confi guración superñcial 75
Cara inferior 76
Cara lateral 79
C¿.¿ 'nedi¡l Bz
Configuración interior 87
Cortes horizonlales 87
Ejercicios clinicos 93
Cortes coronales 94
Sistema venlricular 100
Ejercicios clínicos 1a'2
Referencias LO4

Laprruro 5
TRONCO CEREBRA!- to7
Confi guracién superñcial tog
Mesencéfalo La2
Sustancia negra 1r4
Núcleos ro¡os !15
Sustancia gris periacueductual tt6
Fascícu los del nresencéfalo tc)

Ejercicios clinicos rrB


Puente o protuberancia ttg
Región basaL del puente 124
Tegmento del puente a22_

Ejercicio ciínico 123


Médula oblongada o bulbo raquídeo 124
Región basal de la médula 126
Tegmenlc de la médula tz6
Ejercicios clínicos 130
Cerebelo 131
Cuarto ventrículo L34
Plexss coroideos t34
Ejercicios clínrcos 136
Referencias t37
Capíluio ó
CORDÓN ESPINIAL L39
Configuración exterior t4L
Configuración interior 1.45
Sustancia gris a45
Sustancra blanca 147
Elercicios clínicos 149
4¿JJ
É..)
Refereneias
Capitulo z
C¡RCULACIÓN DEL ENCÉFALOY DÉL CORDéN E5PINAL 155
Circr.rlación arterial del eneéfalo t57
¡lforO
Circulación anterior
Circ iÓr po.:erio-
r-r ,tc 162
Poligono cerebral o de Willis t66
Elercicios clinicos AOC]
Circulacíén a¡'terial del condón espinal
Arterias radictlares 113
Arlerias espina es [,ost.erioies 173
A er"i: a. pir a d L, t,üí
Ejcrcicio ciÍnico it4
Circulación venosa del encéfalo 474
Senos venosos !14
Ven¿s cerebi-a es 116
Venas del lror.co cerebral y dcl cerebeto 1l/
Círculacíén venosá del cordón espínal *78
L,lercicio ciinico i78
Referencías 179
CapitLrlo 8
MENINGES 1"81
DURAMADRE t84
Du ra i'nad r'e c[a nea nc] tB4
D. ,,¿,n¿drr r rquido.r tBl
Aracnoides 188
Piamadre 19o
Líquido Cefalorraquídeo 1()1
Ejercicios clínrcos "t A4

Referencias 194
Capílulo I
EVOLIJCIÓN DEL SISTEMA N ERVIOSO 497
Origen del sistenna nervioso t99
Sistema nervioso en protóstomos 201
Protós tomos L cphotrochozoa 2a1
Protóslor¡cs Ecdysozoa 242
Sistema nervioso en deuteróstonros 202
Deuteróstomos t-ro cordados 2a2
Deuteróstomos cordados nverlcl¡rar,Jos 2C2_
Deute róslomos craniala o vertebracios 243
Sistenna nervioso central en vertebrados 20,4
Cordón espinal 244
Bulbo raqlideo o médul¿ ob ongada 244
Sisten¡a reltr-ular ,.A
Cerebclo 205
Mesencéfalo 205
Diencófaio 245
Te encéfalo
Carnbios en el tan"¡año encefálico de vertebrados 20,6
Jam¡ño rela¡'vc 2a6
lan"rano aDso uto 2a) /
eambios rnorfof t¡ncionales en Horninoideos y l-'lorníninos 247
Tamano ce enc-Áfal¡ aa-/
ilodrf caciones f¡ncionaies 1r r;l¡ ccnCucl¿ .-¡ p[irnat,-s zaB
Dii-^r.-nci¿s et-irc nL,til:jn¡-s .¡ t.]crrá.-. i.tt-i Iaie., ailo
Lectu nas recornendadas ¿.'Lf)
índiee analítieo a4,)
ffiffiffiffi&ffiffiffi
EVITAR LA /VEUROFOBIA

Entre los est.;di¿ntes de preqrado y pcsc;radc de las cliferentes áreas de la salud, las neurocien-
cias suscitan cierto rechazo o fobia por diversas razoncs ccmo, por ejer^nplc, la cornplejidad de
su nomenciatura y sus funciones, el tiempc que Cemanda su aprendizaie y el método peda-
gógicc mediante el cual se enseñan.
En artículcs publicaclos en diferentes revrstas, algunos autores han señalado que la neu-
rofobta surge cuando el e:tudio de la neuroanatomía se extiende al estudic de otras áreas
cornc la neurcfisiolcqía y la neurología clinica. Uno de los factores que clesmotiira más a los
estudjentes de neurcanatomía es que por años se han enseñado aspeclos que resultan irre-
levantes en la práctica clínica y dificultan el aprendiza.le en esta área. Por tal razÓn, a menudo
se solicita a los docentes de neuroclencias que enfoquen su enseñanza en los aspectos más
básicos y slmples,;r que estimulen al estudiante a profundizar en estos. Así pues, es necesario
dedicar rnás tiempo en el curriculo para la enseñanza de la neuroanatomía y señalar al estu-
diante desde un principic la apllcabilidad de este conoclmiento en la práctica clínica.
Los objetivos principales de este libro son: evltar ia neurcfobta, enseñar de manera'.im-
ple y escalcnada diferentes aspectos sobre la neuroanatomía y su correlaciÓn iconolÓgica y
clínica, y resaltar la rmportancia de la neuroanatomía en la interpretaciÓn de imágenes diag-
nóstrcas ia tomografía axiai por ccmputador (rnc) y la resonancia magnética nuciear
-cotTro
(nvrt)- y de hallazgos clínicos.5e espera que esla obra sea interesante para el lector y con-
tribuya de manera sencilla a su ccmprensión sobre la complejldad de la neuroanatomía. To-
clos los comentarios y suqerencias serán útiles para enrtquecer futuras ediciones.
El segundo volumen de esra obra estará dedicado a los aspectos neurofuncionales y su
aplicación en la neurología c1ínica (casos clínicos).

Hdgar #sun* 5uárea ML)

§-§(TL' ffi A§ ffi §e*r* E r§ mA m&§

Schon F, Hart P Fernandez C. is clinical neurology reaily so dlfficult? J !¡leural l\leurasLrt'g Psychrairy"
)A027 )(.5):557 9.
Flanagan E,Walsh C,Tubridy N.'Neurophobia'- attiiudes of meCical students and doctcrs in lreland to
neurological teachin!1. Eur ,l Neurol )C07 14(10):l I09 1 2
I irn E, Se..t [t. Demystifyinq neurology: prevc.ntrng'neurophobia'among medical studenis
l¡lar Clin Pract
t¡ietttol.)LA8:4B¡ 1Q-3, I Iip:z/, o.or!r'ck 5-
AGRADECIMIENTOS

Por su ¡mportante calaboración y conü¡bución a este proyecto, el Centro Editoriat


de la Facultad de Medicina y los autares agradecen a Alejandro Tobón MD,
del
Departamento de Neurología, University.of Texas Health Science Center at San Antonio;
DanielVela MD, del Departamento de Neurología, Stroke unit, school of Medicine,
University of Colorado, Denver;y Carlos Florido MD, Director del Departamento de
Morfología, Facultad de Medicina, universidad Nacional de Colombia, sede Bogota.
l\euroanatomia

Las neurociencias agrupan diferentes disciplinas que se dedican al estudio del slstema nervioso
desde distintas perspectivas Entre estas disciplinas están la neuroanatomía, la neurofisiología, la
neurología, la neuropatología, la neurofarmacología, las ciencias comportamentales y la biologia
molecular Para el desarrollo de estas, es fundamental tener conocimiento de la conformaciÓn es-
tructural macroscópica (neuroanatomía)y microscópica (neurohistología) del sistema nervioso.
El propósito de este llbro es mostrar al lector, de manera escalonada, Ia complejidad morfolÓgica
del sistema nervioso y forma en que sus diferentes estructuras se relacionan para producir mÚl-
la
tiples comportamientos y, cuando ocurre una falla, alteraciones clínicas.
Desde el punto de vista neuroanatómico y funcional, el sistema nervioso se divide en: sistema
nervioso central (sNc o neuroeje) y slstema nervioso periférico (snp). El sNC se encarga de procesar
la información sobre el medio ambiente y el estado del cuerpo para generar un comportamien-
to adecuado en respuesta a los estímulos analizados El sNc está constituido por el encéfalo, que
ocupa la cavidad craneana, y el cordón espinal, que ocupa parte del conducto raquídeo. El sNr
está compuesto por los pares craneanos, relacionados de alguna manera con el cráneo, y los
pares raquídeos, relacionados con las vértebras. Los nervios perrféricos son los responsables de
llevar información aferente o sensitiva desde la periferia hacia el s¡lc, e informaciÓn eferente o mo-
tora desde el snc hacia los órganos blanco, como músculos y glándulas (figura 1 .'l).

ftura r.r. Esquema general de Ia estructura del sisterna nervioso.

17
Conceptos generales

El sistemanervioso central requiere de protección especial; por eso se encuentra recubier-


to por el cráneo, las vér:tebras que forman el conducto r:aquideo y tres capas de teiido conjunti-
vo denomin adas meninges: la duramadre, la aracnoides y ta piamadre. La duramadre es la capa
más externa y gruesa, [a piamadre es la capa que tapiza la superficie del neuroeje y, entre estas
dos membranas, se encuentra la aracnoides, que se adhiere a la cara interna de la duramadre.
Entre la aracnoides y la piamadre se enCuentra el espacio subaracnoideo, que contiene liquido
cefalorraquídeo (r-cn). En este líquido se encuentra suspendido todo el neuroeje, Las secciones
en las que el espacio subaracnoideo se ensancha se conocen corno cisternas. Un ejemplo de
estas es la cisterna lumbar, que se observa en la figura 1.2. En esta figura se aprecia también
el

filum terminale, una prolongación de la piamadre que une el cordón espinala la duramadre. El
ligamento coccígeo es una prolongación de [a duramadre que se fija al hueso céccix.

Plexo col'oideo

Durarnadre

Seno venoso

Espacio subaracnoideo Cisterna

Agujero lateral
Agujero medial
Espacio subaracnoideo

Cordón espinal

Cisterna lumbar
N
Filum terminale

Ligamento coccígeo

y el LCR
Figura r¿, Esquema del sistema nervioso central (neurseje) recub'rerto por el cráneo, las vértebras, las meninges
(.*). Vt-: ventriiulo lateral; lll-V: tercerventrículo; lV-V: cuarto ventrículo; ac: acueducto cerebral; r: agujero interventricular.
Neuroanatorri¿

í.1!' i t:¡:,*+¿: ili¡'; ¡: *:,:t*::= i **


Para la descripción de direcciones y planos de cortes en elestudro del sistema nervioso se utiliza
un vocabulario especrfico En ciertas especies animales como los reptiles, los roedores o los peces,
cuyo sistema nervioso tiene una orientación linear, se emplean los términos de la figura 1.3.

r-.ui ]i;
n
Rostral
ili.:lir*i u-*':-:*,--":rl;i.¡i
1

'r.i+l.iii.; j

Dorsal
Dorsal

Ventral
Ventral

Figura r.3. Orientación del sisterna nervioso central en reptiles, peces y roedores.
Fuente: adaptadas de (r-S).

La palabra ventral (del iatín venter. vientre) designa la sección que mira hacra la tierra, dorsal
(del latín dorsum: revés o espalda) denota la parte que mira hacia el firmamento, rostral (del
latín
rastrum: pico) es ia sección del hocico o trompa, y caudal es la sección de la coia. El uso de estos tér-
mtnos cambia en los humanos dada su postura bípeda. El sistema nervioso humano presenta una
acodadura cercana a los 90o entre el encéfalo y el cordón espinal, es decir; a nivei del mesencéfalo.
De manera que las estruciuras que están por encima dei mesencéfalo mantienen una orjenta-
ción srmilar a la de los reptiles. Pero del mesencéfalo hacia el cordón espinal, esta orientación sufre
un¿ rotaciÓn de 90o y asume una posición perpendicuiar a ia tierra, como lo inclica Ia figura 1.4.
En sintesis, las relaciones espaciales en ei encéfalo y el cordón espinal se describen con
los sig u ientes térmlnos:

Medial-lateral: medial significa «hacia el plano medio o sagital» y laterai, «en dirección
opuesta al plano medio».
Rostral-caudal: por encima del mesencéfalo, rostral significa «hacia la porción frontal del
hemisferio» y caudal, «hacia la porción posterior del hemisferio». A nivel clel mesencéfalo y
debajo de este, rostral significa «hacia la corteza cerebral» y caudai, «hacia Ja región sacra».
Dorsal-ventral: por encima del mesencéfalo, dorsal se refiere a la parte supe¡or del he-
misferio cerebral y ventrai, a la partc inferior de este. Del mesencéfaio hacia el cordón
espirlal, dorsal denota la superfrcie posterior clel cuerpo y ventral designa la superficie
anlerior del cuerpo.

Existen otros térmirtos que se utilizan con frecuencia para la orientación del sxc y que
:R permanecen ccnstantes respecto alentorno, para las estructura5 situadas tanto encinta como
ar.
debajo del m.^sencéfalo (frgura i.4). Estos son:
Canceptos generales

Anterior-poster¡or: por encima del mesencéfalo, anterior significa «hacia la parte fron-
tal del cerebro» y posterior, «hacia la parte trasera del cerebro». A nivel del mesencéfalo y
debajo de este, anterior significa «hacia la porción ventral del cuerpo, y posterior, «hacia
la porclón dorsal del cuerpo».
Superior-inferior: en general, superior significa «en dirección al cerebro» e inferior, «en
dirección al cordón espinal».

Sieñp re
superior
t Siempre
Siem pre ts+- poster;ar
anterierr 1
Siempre
inferior

Rostral
(anterior)
Caudal
(posterior)

Ventral

Ventral Dorsal
(anterior) (posterior)

Figura r.4. Términos para indicar orientación en el sNc.

Planos de orientac¡ón

Cuando se estudia el ststema nervioso desde una perspectiva anatÓmica, paiolÓgtca o en


imáqenes diagnósticas, generalmente se utilizan tres tipos de cortes ortogonales (figura 1.5):

Plano horizontal Plano coronal Plano sagital

Figura r.5. Disposición de los tres planos de referencia anatómica.

Horizontal: también conocido como axial o transversal, es paralelo al piso o perpendicu-


lar al eje longitudinal del cuerpo.
Coronal: también denominado frontal, es un corte paralelo al eje longitudinal del cuerpo
y perpendicularal sagital que pasa a nivelde los pabellones auriculares.
l.'le u roa n atom ia

-'on- Sagital:también liamadocorte medial,divide eiencéfalo en dos mitades igualesycursa a través


=
.-i-t^,,
de la linea media.Aquellos que son paralelos al plano sagitalse denominanplanos parasagitales.
- acia

#tr*s tcÉr¡rtEffi*s ** uss* e#ffi";qlffi

lpsolateral: en el mismo lado de un punto especifico.


Contralateral: al lado opuesto de un punto específico.
Comisura: grupo de frbras que conectan lados opuestos dei encéfalo.
Núcleo: grupo (cuerpo) de neuronas localizado en una región específica del encéfalo o
del cordón espinal, que recibe información de las mismas fuentes, proyecta sus axones a
regiones similares y comparte funciones con otros núcleos.
Decusacién: cruce de fibras nerviosas en forma de X.
Tracto: grupo de fibras nerviosas que poseen la misma función. Se conoce también como
fascicu lo.
Proximal: que se encuentra cerca del sNc o de un punto de referencia.
Distal: que se encuentra lejos delsNc o de un punto de referencia.

§ru§ffi*ffiutfr§#§§ A E--& ffi§§T*L**ie mmu S§STHeffie ruEffikf§*S*

Elsistema nervioso está compuesto por dos tipos principales de células: las células nerviosas
(neuronas) y Ias células gliales (glia) Ambas comparten muchas característlcas de las células
comunes; pero las neuronas poseen la habilidad de comunicarse en forma precisa y rápida
con otras células distantes. Además de estos dos, en la actualidad se reconocen otros tipos
de células indispensables para el adecuado funcionamiento del sistema nervioso: las células
endoteliales,las células inmunes y las células madre.

;len
. .)1.
Retículo
Cuerpo endoplasmático

I
7-)
./A
' ,
'Aparato de Golgi

{
- -.-' \,rs5i6gl¿ de transporte
T* Dendritas
I - Microtúbulo
I
I
I
I
I
¡

i
I
Nodo de
Ranvier
..- Capa de mielina

'Cicu
t

-erpo
Figura :..ó. Partes de la neurona y sinapsis entre el axón y el músculo. Mi: mitocondria; N: núcleo; NO: nucléolo; R: ribosomas.

21
canarptas q€fterale5

Las neuronas son células efectoras que transportan infcrmaciÓn n¡edrante impulsos eléctricos
La glia tam-
(entre las partes de la neurona) e impulsos quimiccs (entre drferentes neuronas)
b1én participa en esta actividad.Todas las neuronaS
poseen:a) un cuerpo (soma o pericarion)'
que reciben la ma-
que contiene el nÚcleo, b) prolongaciones cortas denominadas dendrttas,
y;oria Ce los impulsos provenientes de otras neuronas a través de
uniones que se denornLr¡an
'sinapsis,y originada en la
c) una prolcngaciÓn denomina tla arÓn que ccnduce la lnformaciÓn
neurona. Los axones tienen ramas termlnales que forman sitrapsis
con las dendritas de otras
(figura 1 6)'
neuronas o con célu1as efectcras Conlo las nrusculares y Qlandulares
El cuerpo de la neurcna contiene el núcleo -con su
nucléclo- y otros organelos cito-
rugoso, los ribosomas li
plasrnáficos taies como las mitocondrias, el retíCulo endoplasmático
Dres, el aparato de GolEi y los elementos del crtoesqueleto.
tn el cuerpo se slntetizan todas las
de ia membrana celuiar
enzimas de la neuronu, 1r, proteínas estrLlctLlraies, los ccrnponentes
y de los organelos, y algunos mensajeros qlímicos. Los ribosornas Se
iiñen intensamente CCn
colorantes báslcos fcrn-¡anco masas denominad as cuerpas de
A/iss,'

por microtúbulos, neurofilamentt'rs ¡r ¡1i-


El citoesqueletc de las neuronas está iorn'rado
Los microtÚbulos son ct-
crofilamentos, que contribuyen a rnantener a forrna cle la neurcna
y sirven como susiratc
lindros compuestos por polínleros de una proteína ilamad¿ tubultrta
para transportar organelcs a través de los axones
(figura 1.7). Los neurolrlamentos --especial-
rnente abundantes en e1 axón - están formados por complejos
de prcieínas quie ai unirse
pequeños cel crtoesqueleto ¡r con
forman lazos. Los r-nicrofiiamentos son los elementos rnás
Ce mernbrana en su lugar
tienen fiianrentos cle actina. Soo 0ec€sdrics para fijar las moiéc,-;las
perrnitir el rncvlml'^nto de la
ej, las r¡oléculas de los receptores e n las sinapsi-s--, para
-p
porción cllstal del axÓn (cono de o'ecimiento axonal)'

rorjeado pcr la capa de ¡Iieiirr¿ f''


Figura *.7. Micr.cgrafa electrórrice de nervio ciálicc de ratón. §e observa r:n axón {A), -¡- '
Al interior del axón son evidenles algunas mitoccnclrias (Mi) y abunciantes microtúbulos {). i-a capa de mielin¿ se
y
pararcclo - de.ja descublert¿ uila r-':
a la membran¡ arcnal pcr medic cle las aras parancciales lAp) -formando el
-

cle ncrninada ncdo de Ranvier (ldR)'


de Michigan'
Fuente: rortesía de la Dra. Lcri lsom, Departafi"rento de Farrnacología, Universielacl
N-ouroanatomia

Las dendritas tienen una constitución citopiasmática similar a la del cuerpo de la neurona.
Algunas de ellas presentan pequeñas protuberancias denomin adas espinas, donde se llevan a
cabo los contactos sinápticos. Elaxón es una prolongación cilindrica que se origina en elcuer-
po de Ia neurona, a partir del cono axonal. Contiene microtúbulos acompañados por neurofi-
lamentos y mitocondrias (figuras 1.6y 1.7). La membrana del axón se denomina axolemay el
citoplasma que contiene, axoplasma. En la porción distal, el axón se ramifica extensamente en
estructu ras denominad as term¡ nales si napti cas.
A través del axón, varios crganelos y productos sintetizados en el soma deben ser trans-
portados para cumplir su función; este proceso activo se llama transporte axonal. Se denomin¿
anterógrado cuando la carga se ale.ja del cuerpo de la neuronay retrógrado cuando se dirige
_: ctto- a este. Según su velocidad, el transporte axonal también se clasifica en lento y rápido. Este
-- - - l:
d5 il- último se realiza a través de los microtúbulos con la intervención de dos ATPasas: la kinesina
,,t_
:r5 td\ y la dineína.
;::lular Más allá del cono axonal, el axón está recubrerto por una membrana de células gliales
- _: con especializadas que forman capas lipidicas denomin adas capas de mielina. La mielina aumenta
la velocidad de propagación de las señales eléctricas (potenciales de acción)que las neuronas
,. .1 [ni- usan para transmitir informaciÓn. Las celulas gliales encargadas de formar la mielina en els¡lc
: il¡ Ci- son los oligodendrocitos, y en el sNp son las células de Schwann.
: -.;:fatO Por lo general, se requieren múltiples células mielinizantes para cubrir la longitud total de
::3Cial- un axÓn, ya que una de ellas puede cubrir solamente un segmento. Entre la porción cubierta
_,nirse por células mielinizantes contiguas existe una área axonal sin recubrimiento de mielina ila-
_ , con- mada nododeRanvier (figuras 1.6y 1.7). La porción mielinizada del axón entre dos nodos de
:. Ugar Ranvrer se denomin a internodo.
:te la Con base en la morfología del cuerpo, las dendritas y el axón, las neuronas pueden clasr
ficarse según sus diferentes formas y tamaños (figura i B). En los mamíferos, la mayoría de las
neuronas son multipolares', es decir, tienen un cuerpo del que se desprenden múltiples den-
dritas y un axón que puede recorrer distancias considerables y producir ramifrcaciones que
a lcanzan diferentes objetivos.

Existen otras neuronas denominadas bipolares, que tienen una sola dendrita y un único
axÓn que surge del cuerpo de la neurona. Las neuronas bipolares suelen ser sensitivas, como
las que participan en la vía visual u oifatoria. Algunas neuronas bipolares se denominan pseu-
domonopolares,ya que sus procesos están originalmente fusionados y luego se separan para
formar dos axones. De este tipo son las neuronas ganglionares sensitivas. También existen
neuronas monopolares o unipolares, que son poco frecuentes en los vertebrados.
Las neuronas también pueden catalogarse en: principales, de proyección o Golgitipo
que poseen un axón largo y forman tractos o fascículos largos en el encéfalo y en el cordón -
espinal-, e intrínsecas o Golgi tipo r poseen un axón muy corto y abundan en ias cor-
-que
tezas cerebral y cerebelosa. Estas últimas son interneuronas y se constdera que poseen una
función inhibítoria.
Las neuronas se estimulan mediante impulsos eléctricos o químicos. En reposo, tienen una
carga negativa dentro de su membrana celular. Esta membrana contiene proteinas especializa
das que facilitan el flujo de iones inorgánicos. Esto crea corrientes eléctricas que dan a interior
de la neurona una carga posrtiva o más negativa, dependiendo del ion y la dirección del flujo.
Estas proteínas especializadas se denominan canales iónicos voltaje-dependientes. Los cana-
les se abren o cierran en respuesla a cambios de voltaje en la membrana o en los receptores, los
e ina (M). cuales reaccionan ante la presencia de un ligando. Las dendritas y el soma de una neurona reciben
se ancla
-a región información de múltiples células en forma de ligandos o corrientes eléctricas. Si la combinación de
esas señales logra llevar el potencial de membrana a valores altamente positivos (depolarización),

23
Canceptos generales

potencial
los canales iónicos concentrados en el cono axonal generan una corriente denominada
los canales
de acción, la cual se propaga a través del axÓn hasta las terminales sinápticas usando
pro-
lónicos que se encuentran a lo largo del axolema. El potencial de acciÓn tiene una duraciÓn
medio de un milisegundo y se transmite a velocidades cercanas a 60 m/s. En axones mielinizados,
se encuentran sola-
los canales iónicos que intervienen en la propagaciÓn del potencial de acción
(conducciÓn
mente en los nodos de Ranvier. En estos casos, Ia propagaciÓn ocurre de nodo a nodo
las termlnales
saltatoria)y es más rápida que la conducción en axones no mielinizados. Al llegar a
y neuropéptidos
sinápticas, el potencial de acción desencadena la liberaciÓn de neurotransmisores
desde las vesículas sinápticas presentes en la terminal axonal'

Neurona
Dendritas
multipolar

Dendritas

Dendritas
Neurona
pseudomonopolar

Figura r.8A. Clasiñcación de neuronas según su morfología'


un fluoróforo verde que permi-
Figura r.gB. Neurona pirarnidal (multipolar) de la formación hipocampal del ratón. Presenta
celular (c), múltiples dendritas cortas (d) y un
te su visualización usando un microscopio fluorescente. Se observa el cuerpo
axón (a) de gran extensión comparado con las dendritas.
Autónoma de Madrid'
Fuente: cortesía del Dr. José Esteban, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Universidad

Las neuronas se estimulan mediante impulsos eléctrlcos o químicos. En reposo,


tienen una
proteínas especializa-
carga negativa dentro de su membrana celular. Esta membrana cont¡ene
daique facilitan el flujo de iones inorgánicos. Esto crea corrientes eléctrlcas que dan al interior
de la neurona una carga posrtiva o más negativa, dependiendo del ion y la dlrecciÓn delflujo'
Los canales
Estas proteínas especializadas se denominan canales iÓnicos voltaje-dependientes'
se abren o crerran en respuesta a camb¡os de voltaje en la membrana o
en los receptores, los cua-
reciben
les reaccionan ante la presencra de un ligando. Las dendritas el soma de una neurona
y
jnformación de múltiples células en forma de ligandos o corrientes eléctricas. Si la combinaciÓn de
esas señales logra llevar el potencial de membrana a valores altamente
positivos (depolarizaciÓn),
da potencial
los canales iónicos concentrados en el cono axonal generan una corriente denomlna

24
Neu roanatomÍa

)tencial de acción,la cual se propaga a través del axón hasta las terminales sinápticas usando
los canales
ranales lÓnicos que se encuentran a lo largo del axolema. El potencial de acción tiene una duración pro-
ón pro- medio de un miiisegundo y se transmite a velocidades cercanas a 60 m/s. En axones mielinizados,
üzados, los canales iÓnicos que intervienen en la propagación del potencial de acción se
encuentran sola-
an sola- mente en los nodos de Ranvier. En estos casos, la propagación ocurre de nodo a nodo (conclucción
lucción saltatoria) y es más rápida que la conducción en axones no mielinizados. Al llegar a las terminales
rninales sináplicas, el porencial de acción desencaden a la liberacíón de neurotransmisores y
neuropéplidos
Éptidos desde ias vesículas sinápticas presentes en la terminal axonal.
La comunicación química entre las neuronas se reaiiza medianie uniones
especiales denomina-
das sinapsis. En las sinapsis, la información de la terminal axonal de una neurona (neurona
presináp-
tica) es transportada a las dendritas (espina sináptica) o soma de la siguiente (neurona posts¡náptica)
en forma de neurotransmisores. Entre las dos membranas neuronales hay un espacio
denominado
hendidura sinaptica (figura '1.9). Para proteger y modular su función, un t¡po de célula glial
llamada astrocito envuelve ia sinapsis.%mbién existen sinapsis axo-axonales y dendro-dendriticas.

E permr-
n(d) yun
Figura r.9' Micrografa electrónica de una sinapsis.TPrS:terminalpresináptica;
HS:hendidura sináptica;TpS:terminal postsináptica.
Fuente: cortesía del Dr. José Esteban, Departamento de Farmacología, Universidad
drid. de Michigan.

en una En general, los neurotransmisores tienen dos tipos de funciones. La primera


es la comu-
rializa- nicaciÓn rápida enire las neuronas, mediante eventos excitator¡os o inhibitorios conocidos
¡nterior como potenc¡ales posts¡nópt¡cos excitatortos (nasr) o potenciales posts¡nópticos inhib¡orios (ppsl).
fiu.jo. La segunda funciÓn es la neuromodulación, que incluye un amplio rango
de mecanismos
canales celulares tales como la transmisión slnáptica y el crecimiento neuronal. La neuromodulación
05 cua- puede facilitar o inhibir la actividad neuronal subsecuente.
reciben En el sNc, el neurotransmisor excitador más común es el glutamato y el inhibidor
más
ción de comÚn es el ácido gamma*aminobutírico (cnse). En el s¡lp, la acetilcolina es el principal
neu-
ación), rotransmisor en Ia uniÓn neuromuscular.Tanto la acetilcolina como la norepinefrina
son los
>tencial neurotransmisores más comunes en el sistema nervioso autónomo.

25
Canceptos generales

La mayor parte del sNC se puede dlvidir en sustancia blanca y sustancia gris. La sustancia
blanca está constituida por axones mielinizados y la sustancia gris por los cuerpos neuronales, las
dendritas y el cono axonal. La mayoria de las conexiones sinápticas ocurren en la sustancia 9rts,
mientras qUe en la SUStancia blanca, los axones transmiten impulsos a distanclas considerables'
La superficie de los hemisferios del cerebro y el cerebelo el vermis- está
-incluyendo cerebelosa,la
cubierta por un manto de sustancia gris que se conoce como corteza cerebralo
cual está más desarrollada en los mamíferos superiores. Al interior de la corteza se encuentra
la sustancia blanca, la cual contiene los axones que llevan y traen informaciÓn de la corteza
cerebral, corteza cerebelosa y otras regiones del sNc. Dentro de la sustancia blanca se forman
grandes agrupaciones de neuronas tlamada s núcleos. Por ejemplo, los grupos neuronales que
ie localizan dentro de los hemisferios cerebrales se denomin an nÚcleos basales o, más comÚn-
mente, ganglios basales. En el cerebelo y tronco cerebral también se encuentran diferentes
núcleos (figura 1 .10).

Figura r.toA. Corte horizontal de los hemisferios cerebrales. 1: corteza cerebral;2: núcleos basales.
Figura r.roB. Corte coronal del cerebelo. 1: corteza cerebelosa; z: núcleos cerebelosos. La sustancia blanca forma el de-
nominado árbol de la vida.
Figura r.roC. Corte histológico transversal del cordón espinal de un roedor, a nivel lumbar, con coloración argéntica-PAS.
S" ditüngr" la sustancia gris con sus prolongaciones o astas (r), rodeada por la sustancia blanca, formada por grupos de
fascículos o tractos. Fuente: cortesía del Dr. Pedro Franco, Departamento de Morfología, Facultad de Medicina' Universi-
dad Nacional de Colombia.

Los axones que forman la sustancia blanca en el sNc se agrupan de acuerdo a su funciÓn bajo
diferentes nombres:fascÍculos, lemniscos, haces o tractos. En general, los fascículos se denominan
con una palabra compuesta. La primera parte indica donde se localizan los cuerpos neuronales y los
axones que forman el fascículo; la segunda se refiere al sitio donde los axones forman sinapsis. Por
ejemplo, elfascículo corticoespinal se origina en Ia corteza cerebral y termina en el cordÓn espinal

26
Neu roa natom Í¿

En el cordón esp;nal, la distribución de las sustancias gris y blanca es opuesta a la de los


hemísferios cerebraies; es decir, la sustancia gris reposa en el centro y Ia sustancia blanca, a
su alrededor. Los tractos que forman Ia sustancia blanca se pueden clasificar en ascendentes
y descendentes. En eltronco cerebral, las sustancias gris y blanca se encuentran mezcladas;es
decir, se puede identificar sustancia blanca tanto en la periferia como en el centro, e igual ocu,
rre con Ia sustancia gris, que forma núcleos específicos.

;.-'i.::.;"i:l l ,:i i

La palabra glía proviene del término griego eara pegante. Se denominó asíporque en princi
pio se describió como el tejido encargado de sostener y llenar los espacios entre las neuronas.
Las células gliales son más numerosas que las neuronas y no propagan potenciales de acción.
Mantienen el medio ambiente tisular para garantizar un adecuado funcionamiento neuronal
y proveen soporte a las neuronas. En el sNc, la glía contiene diferentes tipos de células que se
describen a continuactón:

Oligodendrocitos: del griego oligodendro, que significa «árbol con pocas ramas», se en,
rle cargan de formar ias capas de mielina que cubren los axones.Tanto en el sNc como en el
c3
sN¡, los axones están revestidos por capas gruesas de mielina y contienen amplios inter-
nodos. Un oligodendrocito puede recubrir decir, formar internodos en- múltlples
-es
axones. Debido a su papel como formadores de mielina, se encuentran principalmente
en la sustancra blanca, aunque también proveen capas de mielina para axones que atra-
vresan la sustalcia gris.
Astrocitos: denominados asi por su forma de estrella, son el segundo grupo de céluias
más abundante en Ia glía. Los astrocitos poseen un citoesqueleto bien desarrollado que
contiene microtúbulos y filamentos de actina, los cuales son necesarios para llevar a cabo
la función de soporte. Se distinguen dos tipos de astrocitos adultos: los protoplasmáticos,
que se localizan en la sustancia gris, y los fibrosos, ubicados en la sustancia blanca. Los
astrocitos protoplasmáticos poseen prolongaciones que se ramifican profusamente y ter-
mtnan en expansiones denominadas pies terminales, que hacen contacto con los cuer-
pos neuronales, las dendritas, la piamadre y los capilares. De ahique los astrocitos proto-
plasmáticos estén implicados en la regulación de la concentración iónica extracelular y
en la transferencia de metabolitos desde y hacia las neuronas. Asimismo, por su cercanía
con los capilares, constituyen uno de los elementos de la barrera hematoencefálica (figu,
ra 1.1 l). Los astrocitos fibrosos se localizan en la sustancia blanca y cumplen la función de
reparar el te.;ido lesionado.
Células ependimarias: o ependimoglía, se clasifrcan en ependimocitos, tanicitos y cé-
lulas coroideas. Los ependrmocitos, que poseen microvellosidades y cilias, tapizan las ca,
¡a el de- vidades ventriculares. Los tanicitos se encuentran en el piso del tercer ventriculo y sus
rca- PAS. procesos se ext¡enden hacia eltejido nervioso, donde se yuxtaponen a los capilares y las
::-..:pos de neuronas. Las células coroideas son ependimocrtos modificados que se sitúan en 1os ple
Uriversi-
xos coroideos y están invoiucrados en la produccrón y secreción del líquido cefalorraqui-
deo que llena los ventriculos y ocupa el espacio subaracnoideo.
-_- L--i^
oó)e Microglía: ilamada así por componerse de células más pequeñas que los oligodendro-
- -'inan citos y los astrocitos, juega un papel fundamental en la respuesta del sistema nervioso
.r ,¡ inq al daño. Migran al sitio afectado, proliferan v se transforman en macrófagos. La tabla 'l.l
--. s. Por resur-ne alqunas características de las células descritas hasta el momento.
--^i^-l
:rJ I ú1.

27
Canceptos qenerales

Astrocito
protoplasmático

Oligodendrocitos

Figura r..u. Relaciones de las células gliales con las neuronas, los vasos sanguíneos (capilares) y la piamadre. A: Pieza histo-
lógica con coloración de inmunohistoquímica para proteína glial úbrilar, en la que se aprecian astrocitos (tr)con múltiples
prolongaciones citoplasmáticas ramifr cadas prof usamente.
Fuente: pieza histológica cortesía del Dr. Pedro Franco, Departamento de Morfología, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia.

Tabla r.r. Tipos de células del sistema nervioso central.

Cuerpo y dendritas de la neurona Sustanciagris Integrarinformación,slntetizarmacromoiéculas,sinapsis

Axones Sustancia blanca Conducir información

0ligodendrocitos Sustancia blanca y gris Formar capa de mie ina

Astrociros protoplasmáticos Sustancia gris Dar soporte mecánico y metabólico

Astrocitos fibrosos Sustancia blanca Dar soporte mecánico y metal¡ólico

Ependimoglía Paredes de los ventrículos Tapizar los ventrículos, forrnar plexos coroideos
Microglía Sustancia grls y blanca Responder al dañ0, faqocitosis

#*í* *r: e§ sEsE*rme ffi*fl%r§ss* p*rÉ€**rEe

En elsNp,los axones se agrupan para formar los nervios periféricos y as neuronas están, en su
mayoria, recubiertas por procesos de células gliales. La función de estos procesos es proveer
soporte metabólico y aislamiento eléctrico. La mayor parte de las células gliales a nivel perifé-
rico son variantes de las células de Schwann. Si bien algunas células de Schwann se convierten
en células satélite que rodean los cuerpos neuronales en los ganglios de los nervios periféri-
cos, la mayoría de estas forman la mielina (fiqura L'12).
Los nervios periféricos pueden ser mielinizados, pero a diferencia de los nervios del sNc, una
célula de Schwann forma un internodo en un solo axón. La mayoria de los axones pequeños en

28
los nervros periféricos no están recubiertos por capas de mrelina. Estos axones forman grupos de
docenas que son recubiertos por una célula de Schwann. La escasa rnrelina y el diámetro peque-
ño causan que ia conducción de los estímulos eléctricos sea más lenta. 5i bien la función prin-
cipal de las células de Schwann es formar mielina, también se ven implicadas en el crecimiento
axonal tras lesiones del nervio.
En el sNp, la información que se transporta desde una región hacia una estructura se cie-
nomina aferente y la que hace el recorrido opuesto se denomin a efere-nte. Asi pues, los nervios
periféricos aferentes llevan información del medio ambiente hacia el sNc y los nervios eferen-
tes llevan información motora desde el sNc hacia la periferia.

':;',",:':" A
..--
V- célula de

=:
E

Núcleo célula
de Schwann

=:: histo-
-.r ltiples

' ,:rsidad

[=
: ti

{.; §', j
*:""'?

Figura r..rzA. Esquema de frbra mielinizada en la que se aprecia el axón, las capas de mielina a su alrededory el núcleo de
la célula de Schwann. Fuente: adaptada de (+).
Figura r.r.zB. lmagen por microscopía electrónica en la que se aprecian las mismas estructuras señaladas en la figura anterior.
Figura r.:.2C. Tinción de nervio sural humano a bajo aumento. Se observa el tejido conectivo del epineurio (Ep), las ñbras
concéntricas del perineurio (P) delimitando un fascículo. Los múltiples axones mielinizados se encuentran rodeados por el
endoneurio (En). Fuente: cortesía de la Dra. Eva Feldman, Departamento de Neurología, Universidad de Michigan.

:'-'l SU

_ 3er
_. fé
r.Ien Paraentender las lunciones de las estructuras del sistema nervioso, es preciso identificarlas primero
- 'ért y conocer su relaciÓn con otras. Las múltiples estructuras del encéfaio y del cordón espina put-
den parecer ccnfusas. Por lal razón, en principio se hará una introducción general para familiarizar'
,rll3 al lector con cada una de e las y, en capítulos posteriores, se hará una descripcién nrás detal ada.
' -, -on Como se habrá notado antenormente, la ierminclogía neuroanatórnrca se deriva de tatrn y el
qrieEC. Asi, la palabr¿ encéfolo prcvieNe del griego que significa (<en ia .3bez¿', ¡,eSiá consiitir d.-

29
Lanceptos qenerales

por el cerebro, el cerebelo y eltronco cerebral. EItérmino diencéfalo significa «entre el cerebror, y
denota as estructuras que se localizan entre los hemisferios cerebrales.

l cerebro está constituido por dos hemisferios y un grupo de estructuras entre ellos deno-
minadas estructuras interhemisféilcas o diencéfalo. Ambos hemisferios están separados por el
surco interhemisférico. En la parte rnferior del surco se encuentra la cara superior del cuerpo
calloso, que está formado por millones de fibras nerviosas (axones recubiertos de mielina)
que nacen en una región específica de un hemrsferio y terminan en una región homóloga del
hemisferio opuesto. En cada hemisferio se describen tres caras: iateral, medial e inferior. En la
superficie de las caras se observan los surcos y, entre estos, las circunvoluciones, también lla-
madas giros o Iobulillos (frgura 1 .13).
En una vista lateral se puede distinguir el polo anterior o frontal (PF), el poio posterior u
occipitai (PC) y el polo lateral o ternporal (PT). Desde esta perspectiva, se pueden identificar
los surcos (o fisuras) que delimitan los grros o circunvoluciones de cada lóbulo. [n la ligura
'1.14,
se reconocen los lóbulos frontal, parietal, temporal y una pequeña parte dei occipital.

Circunvolución
Cara lateral

Figura r.r3A. Corte coronal del errcéfalo. 5e aprecian las caras lateral, medial e inferior de los hemisferios cerebrales, el
surco interhemisféricc ()), cuyo piso está formado por el cuerpo calloso, las circunvoluciones y los surcos (:. ). Dentro de
los hernisferios, se observa la corteza cerebral, los núcleos basales, la sustancia blanca y las cavidades de los hernisferios o
ventrículos laterales.
Figura r.r3B. lmagen por resonancia magnética (lRM) en secuencia Tz (Tz-Wl) de corte coronal del encéfalo. 5e observan
las mismas estructuras señaladas en la figura anterior. Nótese que las cavidades ventriculares contienen LCR (de color
blanco) y están se¡:aradas por un tabique, el septum lúcido (51). Los surcos (
) también contienen LCR. DER: lado derecho
de la persona; IZQ: lado izquierdo de la persona.
Neu l o¿ natom i¿

:'O', y A
Lóbulo
fronta I
,3 Lóbulo parietal

lano-
-^,.^t
. J CI
-:rnn
'=lina)
;a del
--nla
Lóbulo
-"- lla- occipita I

:'Of U
- ficar
'qura
-: l.

Figura r.r4A. Esquema de la cara lateral del cerebro.


Figura r.r4B. Pieza anatómica con vista lateral de un hemisferlo cerebral. PO: polo occipital; pF: polo frontai; pl polo
terlpo-
ral; §: surco o fisura central (también llamada cisura de R.oiando); $ : surcc¡ lateral (cisura de Silvio).
Fitura r.r4C. Fieza anatómica con vista lateral de un hemisferio cerebral. AIfileres: circunvolución o giro precentral;
¡r'ales, el >: surco
o fisura central. La porción del hemisferio a la izquiercla de este surco ccrresponcle al lób¡:lo
entro de f¡.ontal, laporción a la derecha ¡lei
surco es el lóbulo parietal.
sÍerios o

rbservan Para resaltar la importancia de estas divisiones, se puede analizar el giro precentral (señalado
de color
Dor los ahlleres en la figura 1,14Ci, también conocicja cot-l,a carteza rnotorc p!.imüric,ya que
derecho
conlroia ia actividai molcra del hemicuerpo contralateral (dei lado opuesto). Las ner.lrcnas

31
añr,aeptas qen4aiPs

de este giro están organizadas sorratotópicarnente, es decrr, áreas específrcas del giro están
asociadas con áreas especificas del cuerpo, tanto anatómica como funcionalmente. Por
ejempio, la región del girc cercana al surco lateral está asociada corr el control voluntaric de los
movimientos de la cara y la cabeza.
En una vista inferior del cerebro también se pueden identificar los polos, el surco inter-
hemisférico y el surco lateral que se observaron en la cara lateral. Delante del surco lateral
se encuentra la cara inferior del ióbulo lrontal, que se conoce como lóbuloorbitano o regtÓn
orbitofronial (nor). En la zona medial de la cara inferior del lóbulo frontal se aprecia el giro
recto, y junto a este se localizan ei bulbo y la cintilla olfatoria. Asimismo, se observa que las
circunvolucrones del lóbulo temporal se prolongan al lóbulo occipital, razÓn por la cual esta
región también se conoce comc lóbulo temporo-occipitai(ro). Estas circunvoluciones son el
grro temporo-occipital interno (T5), el medio (Ta)y e1 iateral (T3). El giroT5 se ensancha ade-
lante formando el uncus del hipocampo y continúa hacia atrás bajo el nombre de qiro pcra-
hipocarnpal (cprt).

Figura r.r5A, Pieza anatómica con vista inferior del cerebro. PO: polo occipital; PF: polo frontal; PT: polo temporal;
>: surco interhemisférico; : surco lateral; ROF: región orbitofrontal;TO: lóbulo temporooccipital; gr: giro recto; r: bulbo;
z: cintilla olfatoria; tm: tubérculos mamilares; T: túber; qo: quiasma óptico; M: mesencéfalo; GPH: giro parahípocampal; U:
uncus del hipocampo.
Figuna r.r5ts. IRM en Tz (Te-Wl) de corte transversal del cerebro. gr: giro recto; no: nervios ópficos; T: túber. Las porciones
profuncias clel uncus y del GFH corresponden respectivamente a: CA: complejo amigdalino y H: hipocampo. DER: lado dere-
cho de la persona; IZQ: lado izquierdo de la persona.

Al realizar un corte sagiral a través del surco lnterhemrsférico, se pueclen apreciar rnejr:r
las partes Ce la cara meCial de los hemis[erios y de1 diencéf¿lo (figura Llór Con f¿cilidad, se
identillca el cuerpo calloso y sus diferentes porciones:el esplenio, el cuerpo, ia rodil a y el pico
o rcstrum. Alrededor del cuerpo calloso, se enc.rentra el lobulillo c giro dei círiguio. Debaio
cieicuerpo calioso, se oistingue n estructuras diencefálicas como eltálamo y e hipotáiamo. Ii
lobtliilc CeL cinqulc junto con ei giroT5 fcrmar¡ el lÓCulo iír¡bico. En esta proyec"ciÓn, sr: ob
servan claramente el lóbulo occiprtal del surco paneto-occipila e I lÓbulo parietal
-,
-detrás
yel ióbulolrontal.
rc están
l,.le. Por
b de los

:o inter-
o iateral
o región
I el giro
que las
ual esta
s son el
fra ade-
io para-

Figura t.róA. Corte sagital o medial del encéfalo a través del surco ínterhemisférico. CC: cuerpo calloso; GC: giro del
cíngulo; LO: lóbulo occipital; LP: Ióbulo parietal; LF: lóbulo frontal; F: surco parietooccipital; Ta: tálamo; HT: hipotálamo;
M: mesencéfalo; P: puente; MO: rnédula oblongada; r: lámina basilar del hueso occipital" Delante, en el mesencéfalo, se
aprecia el pedunculo cerebral; atrás, la támina colicular; debajo de la MO, el cordón espinal; detrás del tronco cerebral, el
cerel¡elo (es posit¡le ver el vermis). Fuente: cortesía del Dr. Luis E. Caro, Laboratorio de Anatomía, Facultad de Meclicina,
Universidad Nacional de Colombia.
Figura r.ré8. IRM enT:" {Tr-Wl) de corte sagital del encéfalo. t: esplenio; 2: cuerpo dei cuerpo calloso; 3: rodilla; 4: pico
o rostrum; tm: tubérculo marnilar; M: mesencéfalo; P: puente; MO: médula oblongada; lV-V: cuarto ventrículo; PF: polo
frontal; PO: polo occipital.

Trsne* eerebral

Debajo de los hemisferios cerebrales y el diencéfalo se encuentra el tronco cerebral, que está
ccnst¡tuido por el mesencéfalo, el puente y la médula oblongada, también denominada me-
dula o bulbo raquídeo. Detrás del tronco cerebral se localiza el cerebelo.
El mesencéfalo es la porción más pequeña deltronco cerebral. En su cara anterior se en
cuentran los pedúnculos cerebrales (derecho e lzquierdo), y en su porción posterior se locali,
za la lámina colicular (colículos superiores y coiiculos inferiores). La porción más prominente
deltronco cerebral es el puente. La cara anterior de este se relaciona con ia lámina basilar del
hueso occip¡tal, y la cara posterior, con el cuarto ventrículo y el cerebelo. Está deiimitado en
su porciÓn rostrai por el surco pÓntico super¡or y, en su porción caudal, por el surco póntico
emporal; inferior o bulbo protuberancial.
;r: bulbo; La médula o bulbo raquídeo se sitúa debajo del puente. Es una extensión directa del cor-
ampal; U:
dÓn espinal, por lo que tiene algunas similitudes anatómicas y funcionales con este. En la cara
porciones anterior de la médula, se local¡zan las pirámides y, en la cara lateral, dos prominencias a
ado dere-
cada lado- denominadas ol¡vas. Detrás de las olivas están los pedúnculos cerebelosos -unainfe-
rlores. La cara posterior se relaciona con el cuarto ventrículo y, en la parte inferior de esta cara,
se localizan dos prominencias: Ios tubérculos grácil y cuneatus.
r mejor
dad, se üerebelo
el pico
Debajo El cerebelo posee dos hemisferios, entre los cuales se encuentra el vermis. Se une al tronco
amo. El cerebr¿l mediante tres pares de prolongaciones llamadas pedúnculos cerebelosos superiores
se ob- (brazos conjuntivos), medios (brazos pónticos) e inferiores (cuerpos restiformes). Los pedún-
ra ri eta I
culos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con la porción posterolateral del mesencé-
falo, los medios, con el puente, y los inferiores, con la médula.

33
Conceptos generales

Cordón esp¡nal

El cordÓn espinal se ubica dentro del canal vertebral o conducto raquídeo. Es una estructura
delgada y cilíndrica que se extiende desde la médula oblongada hasta la primera o segun-
da vértebra lumbar, donde termina formando el cono medular. De este cono se desprende
un filamento delgado, rodeado de piamadre y lleno de células gliales que se denomina hiio
terminal (filum termincle). Este se dirige hacia abajo para unirse a una prolongación de la du-
ramadre Ilamada ligamento coccígeo, el cual se inserta en el cóccix, funcionando como ancla
del cordón espinal.
En el cordón espinal se distinguen cuatro caras: la cara anterior, que es plana y presenta
en su línea media el surco espinal anterior cual alberga la arteria espinal anterior-; la
cara posterior, que es cilíndrica y presenta
-el
en su porción medial el surco espinal posterior;y
las dos caras laterales (derecha e izquierda), que se localizan entre las dos caras anteriormente
descrltas. De esta manera, en el cordón espinal se distinguen también tres pares de cordones:
los cordones anteriores, ubicados a cada lado del surco espinal anterior; los cordones poste-
riores, ubicados a cada lado del súrco espinal posterior;y los cordones laterales, situados entre
los cordones anteriores y posteriores. En la región cervical, el cordón espinal posterior está
formado por dos cordones o fascículos: el fascículo grácil (mediai) y el cuneatus (lateral), que
terminan en los tubérculos grácily cuneatus en la cara posterior del bulbo raquídeo.
Entre el cordón anterior y el lateral emergen las raicillas espinales anteriores, que se unen
para formar las raíces anteriores, y entre el cordón posterior y lateral, las raicillas espinales
posteriores, que convergen para formar las raíces posteriores. Las raíces anteriores (ventrales)
y posteriores (dorsales) transcurren por el conducto raquídeo y, a nivel del agujero de con-
junción formado por Ia sobreposrción de las vértebras, se unen para formar los nervios raquí-
deos o espinales. Las raíces lumbares, sacras y coccígeas descienden por el conducto raquí-
deo hasta el agujero de conjunción que les corresponde y forman un grupo de raíces que se
denomina cola de caballo o cauda equina. En cada raíz dorsal se encuentra un ganglio a nivel
delagujerodeconjunción,próximoalauniónentrelasraícesdorsalyventral (figura 1.17).La
porción del cordón espinal, el par de raicillas espinales y los nervios espinales que se forman a
partir de estas constituyen un segmento espinal o medular.
El cordón espinal presenta dos engrosamientos:el cervical y el lumbar. El engrosamiento
cervical es Ia región donde se originan las raices que inervan las extremidades superiores; se
extiende entre el quinto segmento cervical y el primero torácico. En el engrosamiento lumbar
se originan las raíces espinales que inervan las extremidades inferiores; este se extiende entre
el segundo segmento lumbar y el tercer sacro.
En un corte transversal del cordón espinal se puede observar la sustancia gris en el centro
(en forma de H) rodeada por sustancia blanca. La sustancia gris contiene los cuerpos de las neu-
ronas y se divide en dos cuernos o astas: anteriores o ventrales y posteriores o dorsales. En las
astas posteriores se encuentran grupos de neuronas organizadas en capas que reciben impulsos
aferentes de Ia periferia, mientras que en las astas anteriores, grupos de neuronas motoras e in-
terneuronas que regulan la producción de impulsos eferentes (figura 1.17).La sustancia bianca
está constituida por tractos de axones mielinizados que forman fascículos ascendentes y des-
cendentes. Las vías ascendentes llevan información hacia el encéfalo y las descendentes trans-
portan comandos motores y moduladores desde el encéfalo hacia otras regiones.
El cordón espinal se divide en cinco regiones nombradas en dirección rostral-caudal así:
a) región cervical, constituida por ocho pares de segmentos espinales; b) reqión torácica, com-
puesta por doce pares;c) región lumbar, formada por cinco pares;d) región sacra, conforma-
da por cinco pares;y e) cordón espinal coccígeo, que incluye un segmento espinal coccígeo
(figura 1.18).

34
',r ctu ra
regun-
:- rende
'a hilo
. adu-
¿ncla

:ie nta
_
--, ta
'.- ',
-'iof y
-'e nte
_: lneS:
,3Ste-
r.'ntfe
-' está
:,QU€ F¡gura 1.1?. Corte transversal del cordón espinal. t: astas ¡nteriores; 2: astas posteriores, 3: eomisura gris; 4: cordón anterior";
5: cordón lateral; 6: cordón posterior; 6A: fascícule grácil; 68: fascícr-rlo cuneatus: 7: ccmisura blanca anteríor; 8: surco espínal
antericr; 9: surco espinal posterlor; ro: conductc del epéndimo: rr: raíz anterior; tz: raíz posterior; r3: ganglio de la raíz poslerior.
r J¡en
- ''rales
A c
. ales)
r -u/ l-
tquí-
jqu - CB

_ ,.e se
- r-tivel
-j. La
-an ¿
16 ==..

: l"lto
-S; Se
-rbar
: :'ltfe
L1 Cono
medular
-i^tfO
.r'leU-
'' a5
Filum
,. SOS
termina le
': : in- L5
- rnc¿
ies-
S4
'a ns-

: a5l:
_ lrn Figura r.18,&, lsquenra riel co¡'dón espinal que n-¡uestra .r;r regmenios ¡3n ;lgunas raíces y nervios raquideos.
Figura r.t8§. §1icio-TAC de corte sagital en el qr-re se cbscrva ei rrquidc ccfaiorraquídeo en blanco pcr el meclic ce ccn
'na-
'r" * cr
rraclá \/ !i ,.r',irr,, -rn.¡:i ',:nesro.
- !eo Figura:".r§e. Acercamie¡rto de la región lurnbar rjond* se apreci: .r pJrte cJLdai dei cordón espinal (el cono medular) y las
:ríccs cspin;lt, qLir fcTii:ár: le rci; ,ie.¡§;:io . , y ci hlum icr+iri. ir:.

35
Como se mencicnó antes, la porción del cordón espinal que da crgen a un deterrninado
par de nervics espinales constituye un seclmento medular o segmento espinal; por ende, ei
cordÓn espinal se compcne de 31 segrnentcs. Durante el desarrollo ernbrionario, cada nervio
espinai gutarda relactón ccn un somita, de manera r¡ue los seqrnentos espinales están relacio-
rrados sistenráticamente co¡ áreas de la piel, r¡úsculos y, a veces, huesos. El área i¡ervaCa pcr
un segmentc espinal constituye un dc'rmaicrna (en elcaso de áreas sensitivas)o un miotoma
(en el caso de músculos).

3i='rFÉ{,1t"iLii:ii*i1i ¡i i*,Ér" l+:ii-Ei¿i}ü:#,+l}É**_i-l¡,{:ii+ r,_ii,=*.-.."

Los avances en rconología, parlicu armente en neuror[adiología, constituyen ur¡o de los cam
pos más desarroliadcs de la medicina. Las técnicas mcdernas oara la producción de ncuroi-
mágenes han revoluctonado tanto i¿ práctica cltnic¿ como i¿s áreas de investigación en neu-
rociencias. A continuación, se describen las técnrcas rrás usaCas en la práctlca clinica.

E* re *: g l=i:: *:i* .= :n-i ;t i i "i :


"'r, ; * :r :i : i :: .i ;'' ir r'i Aili

l ntre 1972 y 1973, el ganaCor clei premio i\c¡bel Sir Gcdfrey Hounsfield desarrolló ia r-,rc para
uso clínico. La plmera compañia que cistribL;yó escáneres para iAa fLle Eru,l (Ilectric and M¡sical
lndustries [tda.), famosa por distribulr los discos Ce ios Beatles. La r,qc se desarrol]ó a partrr de ia
tecnología convencional de rayos X y, por lo tanto, ccmp¿rte sus prncipios. Pcr elernpio, la lqc
también mide la densidad o'e los telidos estudiados; pero, en vez de tonrar una sola vista, en la
rnc el tubo de ra¡ro5 X rota alredecjor dei pactente capturando diferentes ton'tas cie uir misi'no
corte. De ahíel térmlna tontogrufic, que viene del grieqc tcmcs. secctón. Las tomas obtenidas
se reconstrLlyen por computador para lograr una imaqen detallada de todas las estrr-lcturas en
el corte: te'jidos blandos, líquiCc, aire y hueso. De ahiel nornbre de tomoqrafia cornp,;tarizada.

Grupo de
detectores
de rayos X
\\ l. r/
.ll,,t.';rir;'
.\\ t'/

Apertura
del gantry
Haz de
rayos X
en abanico
Gantry del Tubo de
tomógrafo rayos X

Figura r.r9A. Esquema de una TAC. Fuente: adaptada de (s).


Figura r.r9B. TAC portálil comparado con el tamaño de un residente de neurocirugía.

El procedimiento se realiza de a siguiente manera:e1 paci.onte reposa en posición suprna


sobre una mesa especial denominada gantry que se rnueve a través de un escáner en forma
de anlllo. Cada vez que la mesa se detiene, los rayos X emitidos a partir de diferentes puntos

36
Neuroanatomia

- lado del anillo atraviesan el cuerpo del paciente y son detectados por sensores en el iado opuesto
t-:e, el delanillo (figura 1.19). Las imágenes obtenidas con la rAC se presentan en los planos horizontal
; -:rvio (axial), coronal y sagital. Por nomenclatura iconológica, en los cortes horizcntales y coronales,
': aCio- «DER» corresponde al lado derecho de la persona e «lZQ», al lado ízquierdo (figura 1.20).
1-: nór
- -' Y"' Como en los rayos X convencionales, las estructuras densas como huesos y otras calcifr-
_,cma caciones aparecen en color blanco, mientras que las menos densas corno elaire se presentan
en negro. Los términos hiperdenso (alto nivel de absorción de los rayos X) e hipodenso (óa)a
absorción de los rayos X)son usados con frecuencia para referirse a áreas brillantes y oscuras,
respectivamente. Las estructuras de densidad intermedia corno el tejido nervioso aparecen
en gris y se denominan isodenscs. El líquido cefalorraquideo (Lcn) se presenta con tonalidad
gris oscura y el tejidc graso, como el telido graso subcutáneo, también es de apariencia oscu
:_::am- ra. La sustancia blanca se observa ligeramente más oscura (hipodensa)que la sustancia qris
-
=JrOi-

Figura r.zoA. TAC cerebral simple de corte horizontal" t: núcleos basales; VL: ventrículo lateral; lf l-V: tercer ventrículo.
Figura :..zoB. TAC cerebral simple con aumento en el tamaño de los ventrículos. r: núcleos basales; VL: ventrículo lateral;
I Il -V: tercer ventrículo.

Recientemente, se ha desarrollado la r,qc helicoidal, que obtiene imágenes de forma continua


mientras el paciente se desliza por el escáner sin necesidad de paradas. Además, en vez de adquirir
cortes (s/ices) únicos, la r,qc helicoidal obtiene múltiples cortes sobrepuestos utiitzando hasta cuatro
líneas de detectores. Esta técnica iogra imágenes con mejor resolución en un tiempo menor.
La r,qc cerebral es útil para ldentificar hemorragias, infartos cerebrales, neoplasias, hidrocefalia
y alteraciones vasculares como las malformacrones arteriovenosas (n¡nv) o los aneurismas. Para es-
tudlar el sistema vascuiar, se debe aplicar contraste, que es una sustancia con yodo más densa que
el te;ido cerebral y, por consiguiente, tiene una aparrencia híperdensa (blanca) en las imágenes.
También existe una técnica llarnada mielografía, en la que se inyecta líquido radiopaco so-
lubie en agua en el espacio subaracnoideo mediante una punción lumbar. El paciente debe
';uprna ubicarse en una mesa inclinada para facilitar que el contraste fluya por el espacio subaracnoideo,
^ iorma baio el efecto de la gravedad, a lo largo de todo el conducto raquídeo. Dadc que la mielografía
au ntos se realiza ai tiempo que se toma Ia rnc, también se conoce como mielo-rRc (figura 1.21).

37
Conceptos qenqrales

Figura r.zrA. Mielo-TAC de las regiones lumbar y sacra de la columna vertebral. CE: cordón espinal.
Figura r.er.B. Mielo-TAC de todo el conducto raquÍdeo. Se observa el cordón espinal en negro (hipodenso), el líquido
cefalorraquÍdeo en blanco (hiperdenso) y las raíces de la cauda equina en la cisterna lumbar. EC: engrosamiento cervical;
EL: engrosamiento lumbar.

*m*g*n*s §**il r*s*ffiei-rflÉ* ¡H*§ffi{+Éifl* {§ffiMi

La resonancia magnética es un área investigativa de la fisica a la que muchos científicos han


dedicado su esfuerzo.En 195), se otorgo el premio Ncbel en Física a Felix Bloch y Edward
Purcell por sus trabajos independientes y símultáneos en resonancia magnética de materiales
solidos. En 2003, se otorgé el prerriio Nobel en Fisiología o Medicina a Paul Lauterbur / Peler
IVanslreld por su contribución al desarroiio de las rnv.
Las rRt¡ se desarrollaron con base en los principios de la resonancir magnet;ci nuciear
(rr"in). Hay dos tipos de rnagnetos que se utilizan en imágenes clínicas: los rragnelos per
nranentes y los maqnetos superconductores. Los magnetos permanentes son dos barras
de aleaciones metálicas recubiertas de hierro que generan Lrn campo magnético unrforme
enlre eilas. El paciente se coloca entre los dos magnetos ¡r el campo magnético se orienta
perpendrcular al eje del cuerpo en posición supina (frgura 1.22A). Los maqneros supercon-
Liu.'Loies est¿n encapsulados en un connpartimento con helio líqir:dc oara pievenir la disi-
pación de la enerEia. Una capa aisladora externa Ce nitrógeno 1íqurdc se r,rl iza Qara mante-
ner el helio frio. Las bobinas que producen el campo magnético (coils) están fabricadas de
riob:o-rr-anio El can po magiterico estaliro Ce un "'ñagne o sLoercor'd:c.o: t:;:á or;er^l¿-
do paraielo al eje del cuerpo del paciente e n posrción sr,pina. Este campc se qerera pcr una
corriente eiéctnca circuiante en ia bcbina qr-;e iodea la apertura del escáner.

38
Neuroanatomia

Los protones de todos los átomos grran alrededor de sus propios ejes,lo que crea un mo-
mento dipolo para cada protón. En la ausencia de un campo magnético, los protones se crga
nizan de forma aleatoria; pero cuando los magnetos permanentes y superconductores crean
un campo magnético, estos se alinean de forma paralela al campo. Aunque están presentes
en los núcleos de todos los átomos, los protones relevantes para las rRv convencionales son
los del hidrógeno, que es el elemento más abundante en los tejidos corporales (agua grasa)
,v
y el que produce la señal magnétlca más intensa
Un átomo hipotético que representa la tendencia general no se mantiene estático, g¡ra
sobre su propio eje y se mueve (precesa) alrededor del eje del campo magnético a una fre-
cuencia proporcionai a la intensidad del campo magnético. La frecuencia del hidrógeno es
de 42.5 MHz por cada unidad Tesla. A esta frecuencia se estimulan los protones para entrar en
resonancia (figura 1.228). Cuando el paciente se coioca en el escáner, los dipolos magnéticos
de los tejidos se alrnean con relación al campo magnético. Luego, se aplica un pulso breve de
radiofrecuencia con una antena emrsora a ia parte del cuerpo que se va a estudiar. Los pro-
tones reciben la energia de este pulso y, como resultado, cambian su alineacrón de un plano
longitudlnal a uno transverso produciendo io que se conoce como rnagnet¡zación transversa.

A B Bo

42.5 MHz/T

:i líquido
¡ cervical;

-: Ildll Figura r.zzA. Posición del paciente durante la toma de lRM.


Figura r.zeB. Esquema de un átomo de hidrógeno girando alrededor de un campo magnético. Bo: campo magnético.
:: ,¡;a rd
Fuente: adaptada de (ó).
-=ria ies
Da¡a r
Cuando el pulso de radiofrecuencia termina, los protones retoman su posición original
y liberan energía en forma de ondas eiectromagnéticas. La energia de la radiofrecuencia que
-
-rclear fue absorbida y posteriormente emitida produce un signo magnético que es detectado por la
-
--i noÍ
Y-' antena receptora. Para crear rmágenes de tejidos a partir de estas señales, los pulsos de radio-
ta rras frecuencia deben ser repetidos muchas veces (secuencia de impulsos). Eltiempo que transcu-
'orme rre entre cada secuencia de impulsos se denomin a trempo de repetición (rn). LJn rn prolongado
:'ien[a produce imáqenes de mayor calidad porque permrte más tiempo para la recuperación de la
: r.a.)a-
magnetización antes del siguiente puiso. El escáneraimacena estas señales como una rnatriz
a oisi- de catos que es analizada por el computador para construir la irnagen.
1t I tt- Para la mayoría de las secuencias de pulsos, ias intensidades de lcs signos en las iRM son
--.
,d) UC
t^
determinadas por las propiedades de los tejidos (tabla 1.2); específicamente, la densiclad de
. f ñ¡:-
los protones y los tiempos de relajación de estos;T1 (tiempo de relajación longituclin al) yT2
(tiempo de relajación transverso). En la figura 1.23 es posible observar las diferencias en las
densiCades de Ios tejidos.

39
aar,aer¡art- qarril¡riÉr

Tabla f .e. a.jtrc( lijr iSfiLt> de 1.:s i,-rágel:5 p¡r rp5¡>irallr.i¿ mdBttó[i.¿

5usta¡cia gris Grs Grls claro Gris c aro

Sustancia blanca Blanco Gns oscuro Gris

LCR Negro B a¡co Gris oscuro

Grasa Blanco B anco Blanco

Air.^ Negro Negro Negro

Hueso o ca cio Negro N."gro Negro

Edema Grls Blanco B anco

Figuresr.z3AyB-iRMoe cortcs rri¡lt'üLlccT¡ú'r),-¡rctrrrenri;sTz \^Jl yT2 FLAiR.respecr'1vl",rente.


Figu¡";¡:..43e y §. lllM de cortes axiales del cerebro en secuenc¡a Tr-iVl

elcolrlrasle enlreTl
En ias ri'rrse Lrtilizan riil'eren'¡es DUlscs de radiofrecuencia par;r enfatiz¿:r
'¡I).,-a seclrelcl¿ mái i.rsada,.i ia c1e pulso de ec.r de espin (!,t, pcr s¡ü; en rnolés). Para apli
srr
.¿rl¿, se deri..n inlrocircir cics iiempos .ie intervalc. el t en po ie repetrciól (t.:) ir e iren'po de
e.c(ir),queeseltreirroc.luetranicLrre€ntree estímulcyiagenelacii¡r¡de uirJoi-rLlcrijeradic
porellelidoestil-lr,l;lCo.I nde'iei'i''i-rilae] lien'pocJuira¡telareiajaclón¡-r1¡¡.:rclosF:L{,,.,r¡ A
imacen, ai r ccierrrina el mon-eaia CLr r:nie la re ajación d-- l2 en cue se catiei're l¿ n ¿tcr .

40
NeuroanatomÍa

El contraste entre los diferentes tejidos se amplrfica tempranamente durante elT1, de tal manera
que un rR y un Tt cortos aumentan el contraste y la imagen resultante se denomin aTl -weighted
image (T1-Wl) Por el contrario, un rR y un rc largos aumentan el contraste en elT2 y la imagen re-
sultante se denominaT2-weighted image (T2-Wl). En otras palabras,las imágenesTl-WI se ven
como cortes anatómicos; es decir, la sustancia gris se ve gris y la blanca se ve blanca; mientras
que las irnágenes T2-Wl se ven como un negativo opuesto a las T1-Wl. Una imagen intermedia,
es decir, con un rn prolongado y un rE corto, se denomin a densidad de protones.

Figura r.z4A. IRM en secuencia Tz-Wl (FLAIR) que detecta posible lesión en el esplenio del cuerpo calloso de un paciente
quien llega al servicio de urgencias con déficit neurológico súbito.
Figurat.z4B. IRM en secuencia de difusión (DWI) que muestra lesión brillante (hiperintensa) en el esplenio del cuerpo
calloso del mismo paciente.
Figura r..e4C. IRM en mapa ADC que muestra restricción de la señal (hipointensa) y sugiere infarto agudo del esplenio del
cuerpo calloso en el mismo paciente.

lntre T1 Una de las failas de las T2-Wl es que, en ocasiones, el brillo del rcn impide detectar las pa
rra apll- tologías iocalizadas en el parénquima adyacente a los ventrículos. Para soluclonar este proble-
npo de ma, la mayoria de los escáneres para rRM incluyen las denominadas imágenes en rLnn (Fluid-
le radio Attenuated lnversion Recovery), una técnica que emite una señal alta para el parénquima o
toma la tejido cerebral y una señal baja para el Lcn (figura 1.238). Las imágenes en FLATR detectan esta-
ma9en. dos tempranos de infarto y acentúan las lesiones inflamatorias desmielinizantes.
Í
Conceptos generales

En las lRt-r,las áreas se describen en términos de intensidad o brillantez. Las áreas


brillantes se
isointensas áreas similares
denominan hiperintenscs y las oscura s, hipointensrs. Se denomlnan las
la tabla 1.2.
al tejido nervioso. Las diferentes apariencias de las imágenes se r-asumen en
utilizada en la práctica clinrca es la de imágenes por difusiÓn (lu,t, por su
Ctra secuencia
de los
sigla en inglés). Las nwl son imégenes adquiridas de forma rápida para medir la difusiÓn
pioton., de agua en eltejido cerebral. Esta técnica puede detectar cambios celulares asocia-
que lasT2-\A/l
clos a infartos cerebrales dentro de los primeros 30 mlnutos del evento, nrientras
su especificidad, las lwL se
o las rmn detectan los infartos varias horas Cespués. Para mejorar
dan-
combinan con imágenes del coeficiente aparente de difusiÓn (,qoc, pcr su slgla en inglés)
do lugar a un mapa nnc. Los infartos agudos son brillantes (muestran aumento de la señal) en

las owt y negros (restricciÓn de la señal) en el mapa ,qnc


(frgura 1.24).
Lai rnr¡ ie pueden real\zar de forma simple o con la administraciÓn de un medio de contras-
te. En este caso, generalmente se apirca gadolinio intravenoso, que
produce una señal brillante al
permeabilidad
recorrer los vasos sanguíneos o atravesar la barrera hematoencefálica cuando hay
anorm¿lde la misma.
Las tn¡r de ia columna vertebral proveen imágenes en las que se
pueden identifrcar los
cuerpo5 vertebrales, Ios discos lntervetebrales, el cordÓn espinal y las raíces espinales,
inclu-
'1.25). la mielografía con contr¿s-
yendo la cauda equina (figura Esta técnica ha reemplazado a
resoluclÓn de
te, excepto en ciertas circunstancias en las que se requteren imá9enes de alta
los nervios raquideos o del cordÓn espinal.

vertet¡ral; e: disco interverte-


Figura r.e5. IRM en seculencia Tr (Tr-Wl) del corclón espinal en Ia región cervical. 1: cuerpo
bral; e: apófisis espinosa; MO: mérjula oblongarJa; LCR: iíquido cefalorraquídeo'
Neuroanátomía

S-o En la actualidad, se han desarroilado nuevas secuencias de pulsos en rRM como la espec-
rac troscopia por resonancia __que mide los neurotransmisores y otras sustancias y tiene apli-
cación clínica en la evaluación de tumores- y la tractografía {diffusion tensor tractrography)
SU permite seguir los principales tractos al interior del encéfalo-.
los
-que Las tRtvtfuncionales (rnmf) se utilizan para evaluar1as funciones de las diferentes áreas del
a- encéfalo, Eldesar,rollo de las inlvf ha causado un auge de la investigación de las neurociencias
-W y ha permitido avanzar en el conocimiento de las funciones cerebrales
SC El uso de marcapasos o desfibriladores es una absoluta contraindicación para obtener rn¡¡.
dan- Sin embargo, Ia mayoría de los dispositivos modernos como las válvulas prostéticas cardíacas,
en los clips para aneurismas y las derivaciones ventriculares son poco ferromagnéticos y no re-
presentan riesgos para la realizacién de tnH¿.

ras-
al
idad

los
U-
ras-
de

Figura r.z6A" Arteriografía de la arteria carétida interna.


Figura r,z68. Fase venosa de la imagen anterior.
Conceptos generales

Neuroangiografía

La angiografía o arteriografía cerebral es una de las técnicas neurorradiológicas más antigua y


su papel ha venido cambiando con los años. A diferencia de las rnc y las tnv, la angiografía es un
procedimiento invasivo. Bajo anestesia local, se inserta un catéter, usualmente en la arteria femo-
ral, que es guiado usando rayos X hasta las arterias carótidas o vertebrales. Mediante este catéter,
se inyecta un medio de contraste yodado radiopaco dentro de los vasos arteriales o venosos.
Las arterias se visualizan tempranamente, mientras que las venas se vrsualizan mejor en las se-
cuencias de imágenes tardías (figura 1,26).La arteriografía convencronal ha sido reemplazada
portécnicas no invasivas como Ia angiografía por rRM yTAC, que permiten visualizar los vasos in-
tracraneanos y las arterias carótidas y vertebrales sin generar tanta incomodidad en el paciente.

REFERENCIAS

t. Stebani K. Lagartija esmeralda [imagen.].-Pixabay;5 jul 2012 lcitado 3 nov 20']61. Disponible en: https://
goo.gll9O9MRN.
2. Efraimstochter. Surgeon fish paleta [imagen]. Pixabay; 1 jun 2015 [citado 3 nov 2016]. Disponible en:
htt ps://g oo.g / 4w d49C.
|

3. Shuklin G. Mus musculus limagen]. Wikimedia Commons; 24 nov 2008 [citado 3 nov 2016]. Disponíble
en: https://goo.gllbvpE 1 H.
4. Siegel A, Sapru H. Essential neuroscience. 2.u ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
5. Blumenfeld H. Neuroanatomy through clinical cases. 2.u ed. Sunderland: Slnauer Associates lnc.; 2010.
6. Morillo AJ. Apuntes magnéticos. Física de la resonancia magnética-secuencias. 201 I [citado 3 nov 2016].
Disponible en: https://goo.glllMWLYm.

LECTURAS RECOMENDADAS

L Yousem D, Grossman R. Neuroradiology: the requisites. 3.'ed. Philadelphia: Mosby/Elsevier; 2010.


2. Ropper A, Samuels M. Adams and Victor's principles of neurology. 9.'ed. NewYork McGraw-Hill lnc.; 2009.
3. Nolte J. The human brain: an lntroduction to its functional anatomy. 6.u ed. St. Louis: Mosby/Elsevier; 2009

También podría gustarte