Está en la página 1de 1063

s.

a EDICIÓN

ROSS

TEXTO Y ATLAS
CORRE LACIÓN CON BIOLOGÍA MO L ECU LAR Y CELU LAR

WOJCIECH PAWLINA
s.a EDICIÓN

TEXTO Y ATLAS
CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
Wojciech Pawlina
Conduciendo su clásico Buick Skylark 1972 rojo convertible mientras contempla estructuras histológicas
rojas: eritrocitos, pulpa roja del bazo, médula ósea roja, fibras musculares rojas, borde bermellón del la-
bio ... y una ardilla roja corriendo entre los árboles (fuera del plano de visión).
s.a EDICIÓN

TEXTO Y ATLAS

CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

WOJCIECH PAWLINA, MD, FAAA


Professor of Anatomy and Medica( Educarion
Fellow of rbe American Association of Anaromisrs
Chair, Departrnent of Anaromy
Depanmenr of Obsterrics and Gynecology
D irector of Procedural SkiJis Laborarory
Mayo Cünic College of Medicine and Scier1cc
Rocbesrer, Minnesota

ROSS, PhD (

•Wolters Kluwer
Philadelphia • Baltlmore • New York • London
Buenos Aires • Hong Kong • Sydney • Tokyo
e Wolters Kluwer
Av. Carril«, 3. 9.' planta. Edificio D • Ciutat de la Justicia
08902 !.:Hospitalet de Uobreg:n. Barcdona (España)
Td.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 .,..mail; ronsultas@wolrerskluwcr.com

Trrult~rt:ión ti~ la 8.• •áidó11: Gusravo Arturo Mczz.ano. Arturo Alberro Peña R.,..,s, Pedro Sinchc:z Rojas y Néstor Zumaya Cárdenas
Truáucrió11 á~ la 7! •áidón: Alejo Alday y Mírta Giacomucci

Rn..Uión rimrífira
Agradecemos la incsónuble y valiosa colaboración de los destacados académicos que parriciparon en la misión cicnúlica de esa edición:

Dr. jll2Jl José Lópn-Costa. Facuhad de Malicina, Uoivt:rsidad de Buc:nos Ain:s, Arglomina.
Dr. Roberto Pon:r.io.. Fa.:ulad de Cicnci:IS de la Salud, Unh-.:nidad de Ciencias Empr=riales y Sociales, Asgcnrina.
Dr. Guillumo Rivera Cardona. Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Univasidad Javcriana, Colombia.
MSc. Jovita "Bc$a Huerta. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Carólica de Chile, Chii"-
Dr. Pedro Galbrclo Munizaga. Faculad de Medicina, Universidad Fmis Tarar. Chile.
Dr. Francúco J. Alcain. Faculmd de Medicina de Ciudad Real, Uni,·crsidad de Castilla-la Mancha, España.
Dr. Miguel Ángd Ontga Núñcz. Faculad de Medicina y Ciencias de la Salud, IRYCIS-Univcrsidad de Alcal:i, España.
Dr. Guillumo Garita Fernándcz. r..cultad de Medicina. Benemérita Universidad Aurónoma de Puebla, México.
Dra. Indira Raquel R">"'s. labotatorio de Ciencias Morfológi= y Anatomía H umana, Escuda Médico Naval, México.
Dra. Paola Gabriela Valdet. PatXy, MCS. Escuela de Ciencias de la Salud, UnivcBidad Autónoma de Baja California, México.
Dra. María Dolores ÁIV':lt<:J. Rodrlgucz. f'3cultad de Medicina, UniveBidad Aurónoma de Guadalajara, México.
Dra. Araedy Garcla Garda. Faculrnd de Medicina, UniveBidad Aurónoma de Nuevo León, México.
Dra. María d e j esÍIS Locra Arias. Facultad de Medicina. Universidad Aut6noma de Nuevo León, México.
Dr. Roberto Montes de Oca Luna. Faculrnd de Medicina. Universidad Aurónoma de Nuevo León, México.
Dr. Humberto Rodrlguet. Rocba. Faculrnd dc Medicina. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dra. Odlla Saucedo Cárdenas. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dr. Adolfo Soro Domlnguct.. Faculrnd de Medicina, Universidad Aurónoou de Nuevo León, MC:xico.
Dr. J esús Alberto Corte%Hernándcz. Faculrnd de Medicina, Universidad Aurónoou de Sin aloa, México.
Dra. Sandra Attvedo Nava. f-acultad de Medicina, Universidad Nacional Aurónoma de México. México.
Dr. Migud Ángd Herrera Enrfquo.. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Aurónoma de México, México.
Dr. Andrés E. Candl Rodríguo.. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Aurónoma de México, México.

Dii'Nl'ióll ~áirorinl: Carlos Mcndou


Edirom tk ánarro/kJ: Núria Uavína
&rmu tk mnaulorlt'TIÚJ: S..cplunic Manzo Kindlíck
Coorrlina®m á~ la m-isión dmríflat: Dra. Paola Cabrida Valdcz Pal2)'
CuUla® tk la rrlidón: Doctores de Palabras
Dúnio á~ porraán: Jesús Esteban Mcndoza
lmprmón: C&C Ofñct Prinring Co. ud./Impreso en China

Se han adoptado las medid.. oportunas para ronfirmar la exactitud de la inlOanación prcsc:nada y describir la pr2ctia más acqxada. No obstante, los aurorcs.
los redactores y d editor no son resporwblcs de los errores u omisiones dd =ro ni de las cons«uencias quc se dcri\'cn de la aplicación de la informa·
ción que incluye, y no dan ninguna garantía. explicita o implícita. sobre la acrualidad, inrcgridad o exacórud dd contenido de L. pub~cación. Esta publi-
cación contic:nc informlción gcnct:1l rd;;acionada con uatamicnros y2Sistcncia médica que no dcbaía uriliursc en pxicntcs individ~cs sin antes contar con
d corucjo de un profesional médico, ya que los rr.uamimtos cUnicos que se describen no pueden con.•iderarse recomend.1cioncs absolutas y universales.

El cdiror ha hecho rodo lo posible l"'m confirmar y rcspccu la procedencia dd marerial que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omi-
sión, S<: cnmendará en cu•nro sea posible. Algunos f.irmacos y productos saninu:ios que S<: prcsenmn en esra publicación sólo tienen la aprobación de la Food
and Drug Adminísrnuion (FDA) par• uso limitado al ámbito cxpcrirnemal Compcr< al profesional $:1nirario averiguar la situación de cada f.irmaco o produc-
ro sanicario que prerc:nda udliur en su pr.ictica clínka, por Jo que aconsejamos con.ntlrar con las aurorid:adcs s:tniarias competentes.

Derccho a la propiedad inrelecrual (C. P. Art. 270)


Se considera ddiro rcproduc::ir, plagiar, distribuir o comunicar públicamcnrc, en roda o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de tcrccro.'i, una obra Litera·
ria, anísrica o cienrifica, o su transformación. intcrprc:rnción o ejecución artÍstica 6jada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio,
sin la auroñzación de los rirularcs de los correspondientes dercchos de propiedad intdccrual o de sus cesionarios.

Reservados rodos lO$ derechos.


Copyrighr de la edición c:n español C 2020 Wolters Kluwcr
ISBN de la edición en español: 978·84 -17602-65-9
Dc:pósiro leg:al: M-35713-2019
Edición c:n español de b obra original en lengua inglesa Histology: A Toa a.ndAIÍM: wirii C1117Yinuá CAl antl Mokt-11lnr Bi4logy. 8.' edición. edimda por
Michad H. Ross y Wojciech Pawlina, publicada por Woltcrs Kluwn.
Copyrighr Q 2020 Wolters KIU\vcr

Two Commera: Squan:


2001 Markt:r Srr=
Philaddphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-14-96383-42-6
Esta edición está tkdicada a Teresa Pawlina, mi esposa, colega y mejor amiga, cuyo amor, paciencia y resistencia
crearon un refUgio seguro para trabajar en este libro tÚ texto
y
a mis hijos Coruad PawHna y Stephanie PawHna Fixell y su esposo Ryan Fixell, cuyo estímulo y emoción
siempre son contagiosos.
PREFACIO

Esta 8.' edición de HiJ1ologfn: mao y n1/ns. Coi'Tt!latión ron biología Se actw1lizó el co11tenido e11 biología molen•Úlr y ul~tlar. El
molm~kiT y ulular continúa su uadición de inrroducir a los esrudian- texto presentado en la 7! edición se ha acrualizado para induit los
tes de ciencias de la salud al mundo de la histología. Además, para últimos avances en biología molecular y celular, biología de célu-
comprender mejor la naruraleza de las células y los tejidos, el conoci- las madre, marcadores celul:I.J'CS y señalización celular. La 8.> edi-
miento de histología presentado está inmerso en anatomía, embriolo- ción se centra en conceptos objcth·o para ayudar a los estudiantes
gía y fisiología básicas, y viene acompañado por comentarios clínicos con la comprensión general dd tema. Para inuoducir las sugerencias
relevantes. Como en ediciones previas, esre libro es una combinación de los revisores, la s.• edición integra nueva información en biología
de "adas-texto• en el sentido de que las descripciones estándar de los celular con correlaciones clínicas, que los lectores vecin como nuevos
conceptos histológicos de los libros de rexro se complememan con elementos de información clínica resaltados en texto azul y en "Cua-
una serie de esquemas, imágenes de rejidos y células y forografias dros" cünicos. Por ejemplo, dentro del análisis sobre la formación del
cünicas. Cada capítulo concluye con secciones de cipo mas inde- hueso, d lector también puede descubrir una nueva explicación de
pendientes para proporcionar láminas eriquetadas y de gran formara la biología celular relacionada con las vesículas de la mauiz secreta-
con leyendas detalladas que resaltan y resumen los e.lemenros de 1a das en d proceso de mineralización ósea. Entre muchos remas que
anaronúa microscópica. Hislologfn: 1~1o y llfias es, por lo tanto, "dos se complementaron y acntalizaron, se pueden hallar nuevos análi-
libros en uno". sis sobre el transporte vesicular en la célula, el citoesquelero en las
Esta edición de Hislologftt: ux1o y ntlas. Coi'Tt!lntión con biología células nerviosas y las uniones tricelulares en las células epiteliales.
molm1ktr y afufar está desrinada a servir como un recurso confiable También se ha añadido un análisi.s básico sobre los nuevos desarrollos
para aquellos que buscan comprender b histología ramo desde la en la preparación de tejidos y los mémdos de microscopía de súper
ciencia básica como desde la perspecciva clínica. La inclusión de in- resolución que llevan la microscopía óprica al nivel subcelular.
formación actual y actualizada proporciona un marco sólido sobre d Se !Jatl implemmtado imzovncümes ftkiles de leer. Al igual que
cual continuar la exploración ciendfica y la aplicación clínica. Como en las ediciones ameriores de este libro, el objerivo es proporcionar
recurso para esrudiantes, no debe abordarse con el objecivo de memo- acceso inmediato a conceptos importantes e información esenciaL
rizar hechos derallados, sino más bien como una guía y explicación Los cambios introducidos en ediciones anteriores, como términos
de conceptos clave que servirán para fururas actividades académicas. clave en negrita, información clínica en texto azul, páginas con bor-
En esra edición se han realizado las siguiemes mejoras: des codificados por colores y un nuevo diseño para los cuadros de
Las secciones de "H istologla /01 " han sido nui.satÚuy ruiise- correlación clínica, fueron validados con enrusiasmo por la nueva
íúuÚu. Estas secciones conrienen resúmenes claros y concisos para generación de usuarios de libros de texto y se han manrenido en
una revisión rápida dd material presentado en un formara de "noras esta edición. Los términos esenciales dentro de cada sección especí-
adhesivas" al firutl de cada capítulo. El formato de viñera está dise- fica se inttoducen dentro del texto en una fuente llamativa, de gran
ñado específicamente para esrudiantes que necesiran una revisión tamaño, negrita y roja. El texto que contiene información clínica y
cipida y es muy útil para la preparación de exámenes. Estas seccio- los últimos hallazgos de la investigación se preseman en azul, con
nes fáciles de leer permiten la recuperación cipida de información terminología relacionada con enfermedades, alteraciones, sínromas
con conceptos y hechos agrupados en noras adhesivas separadas. El o mecanismos causales c:n letra azul negrira de gran ramaño. Cada
diseño de noras adhesivas tiene un amplio espacio libre que propor- Cuadro contiene texto clínico acrualizado con aún más ilustraciones
ciona a los estudiantes espacio para escribir sus propias noras a fin de y dibujos, y se encuentra fácilmente denuo de cada capítulo. Un
complementar los puntos con viñetas. nuevo diseño de texto brillante y enérgico que resalta las nuevas
Todas úu figuras e11 este libro han sido cuidadosamente re- ilustraciones y fotograRas hace que la navegación del te.xro sea aún
visntÚu y actualiZfltÚu. Se han añadido varias figuras nuevas para más f.ícil que antes. Todos estos elementos visualmenre arracrivos
mostrar la úldma inrerprer.ación de concepros imporrames con base manrendrán a los lectores pasando página rras página.
en descubrimientos recientes en investigación molecular y celular. Como en ediciones anteriores, rodos los cambios se han hecho
Todas las ilustraciones manricnen un e~rilo un ifonne en rodns los con Jos esrudiantes en menre. El equipo de aurores-edirores se es-
capítulos, con una pal eta de colores agradable a la vista. Varios dibu- forzó por obtener claridad y concisión, para así ayudar a los esru-
jos conceptuales se han alineado lado a lado con las microforograRas, diantes a comprender d tema, fam iliarizarse con la información más
una caracterfstica tran.s mirida de ediciones ameriores que ha recibido recienre y aplicar los nuevos conocim ientos.
gran reconocimiento de revisores, esrudianres y docenres.
Wojciech Pawlina

VI
.
AGRADECIMIENTOS

Sigo agradecido con el creador de este libro, el Dr. Michael H. Ross, mi memor, colega y querido amigo, por la capacidad
de continuar con su visión de enseñar histología. En la última década, más o menos, se han producido muchos cambios en la
educación sob~ hisrología. Sin embargo, la visión del docror de proporcionar un texto de histología de la mejor calidad, con
im:ígenes superiores integradas con los avances más recientes en biología molecular y celular, así como daros clínicos de apoyo,
permanece sin cambios. En los planes de esrudios médkos acruales, a medida que los cursos de H isrología siguen perdiendo
ru idemidad a medida que se integran en bloques didácticos más grandes, existe la necesidad de un libro de texto integral del
que los estudiantes puedan elegir pequeños fragmentos de conocimiento para sus rareas de aprendiuje específicas. Mienms
editaba y escribía nuevas secciones para esra s: edición, siempre me pregunraba cómo el Dr. Ross explietría determinado
concepto o idea. Él siempre estará presente en mi corazón y mis pensamientos.
Los cambios en la 8.' edición surgen en gran medida de los comentarios y las sugerencias de estudiantes de todo el mundo
que se han romado el riempo y el esfuerzo de enviarme correos elecrrónicos de lo que les gusta del libro y, lo que es más impor-
tante, de cómo podría mejorarse para ayudarlos a aprender mejor la histología. También he recibido comentarios reflexivos de
mis estudiantes de primer año, que a menudo me dirigen a explorar nuevos descubrimientos y logros en los muchos campos
relacionados con la histologfa. Les agradezco el agudo sentido con el cual mejoran esre trabajo.
Además, muchos de mis colegas, quienes imparten cursos de Histología, Biología Celular, Inmunología y Fisiología en
todo el mundo, han sido de ayuda para mejorar esta nueva edición. Muchos han sugerido un mayor énfasis en la relevancia
clínica y los nuevos descubrimientos, en especial en las áreas de biología molecular y celular, que me esfuerzo conrinu:uneme
por inregt':lr a medida que se dan a conocer nuevas investigaciones. Orros han proporcionado nuevas microfotograflas ópticas
y electrónicas, acceso ;1 sus colecciones de diapositivas virruales o nuevas rabias, o han setíalado dónde se deben volver a trazar
los diagramas y las figuras existentes.
E.~pecíficamente, debo agradecer a los siguienres revisores, que han dedicado su tiempo a brindarme comenrarios construc-
tivos al planificar esra edición.

Stefanie Atta.rdi, PhD Pike See C heah, PhD


Oakland University William Beawnont School of Medicine Universiti Putra Malaysia
Rochester, Michigan Seri Kembangan, Selangor, Malasia

Baris Baykal, MD Kevin N. C hristensen , MD


Gülhanc Military Medical Academy Winona Health
Ankara, Turquía Winona, Minnesota

PauJ B . Bell, Jr., PhD John Oancy, Jr., PhD


Univcrsity of Oklahoma Loyola University Medícal Cemer
Norman, Oklahoma Maywood, lUinoís

Jalalud din Bin Mobamed , MBBS, PhD Rita ColeUa, PhD


Nacional Defence University of Malaysia Un iversity of Louisville School of Medicine
Kuala Lumpur, Malasia Louisvillc, Kemucky

David E . Birk, PhD Iris M . Cook, PhD


U nivcrsity of Florida College of Medicine Srate Univcrsity ofNew York Wesrchester Community CoUege
Tampa, Florida Valhalla, New York

Chrísty Bridges, PhD D o ngmei C ui, MD, PhD


Mercer University School of Medicine University of Mississippi Medica! Cemer
Macon, Gcorgia Jackson, Mississippi

Craig A. Can by, PhD Andrea D eyrup, MD, PhD


Des Moines University University of South Carolina School of Medicine Grcenville
Des Moines, lowa Greenville, South Carolina

Stephen W. Carmichael, PhD Jennifer Eastwood, PhD


Mayo Clinic College of Medicine and Science Burrell College of Osteopathic Medicine
Rochester, Minnesota Las Cruces, New Mexico
vii
...
VIII
Rodrigo Eruique Eliz.ondo-Omaña, MD, PhD Christopher Horst Lillig, PhD
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Uruvcrsicy of Grcifswald
Nuevo León Greifswald, Alemania
Monrcrrey, Nuevo León, México
Michael Hortsch, PhD
Tamira Elul, PhD Uruvcrsicy of Michigan Meilical School
Burrell CoUege of Osrcopathic Medici ne Ann Arbor, Michjgan
VaUcjo, California
Jim Hutson, PhD
Francis A. Fakoya, MBChB, MSc, PhD Texas Tech Uruversiry
Mt>rcer Universiry School of Medicine Lubbock, Texas
True Blut', Granada, Caribe
John-Olov Jansson, MD, PhD
Bruce E. Felgenhauer, PhD Universicy of Greifswald
Univcrsicy of Loujsiana at Lafayene Gorcroburgo, Suecia
La.faycne, Louisiana
Cyndllaj. M. Rane, PhD
G. Jan Gallicano, PhD Uruversity of Arkansas for Medical Sciences
Georgerown University School of Medicine Lirclc Rock, Arkansas
Washington, DC
G. M. Kibria, MD
Joaquinj. Garcia, MD National Dcfence Univcrsity of Malaysia
Mayo Clinlc CoUege of Medicine and Scicnce Kuala Lumpur, Malasia
Rochesrer, Minnesota
Thomas S. King, PhD
Mathangi Gilkes, MBBS, MSc University ofTexas Health Science Cenrer at San Antonio
Mercer Universicy School of Medicine San Anrorúo, Texas
True Blue, Granada, Caribe
Penprapa S. Klinkhachorn, PhD
Fenlinand Gomez, MS West Virgirua University
Florida lntcmational Universicy, Herben Wenhcim CoUege Morganrown, West Virginia
ofMedkine
Mjami, Florida Bruce M. Koeppen, MD, PhD
Quinrúpiac University
Amos Gona, PhD Frank H . Ncncr MD School of Medicine
Univcrsicy ofMedicine & Dencistry ofNew Jersey Nonh Havcn, Connecticut
New Brunswick, New Jersey
Andrew Koob, PhD
Ervin M. Gore, PhD Uruversity ofWisconsin-River Falls
Mjddle Tennessee Sta te University Rivcr Falls, Wisconsin
Murfrecsboro, Tennessee
Beverley Kramer, PhD
Joseph P. Grande, MD, PhD Uruvcrsity of cl1e Wirwarcrsrand
Mayo Clinlc College of Medicine and Scicnce Johannesburgo, Sud:ífrica
Rocbesrer, Minnesora
Crajg Kuehn, PhD
Joseph A. Grasso, PhD Wesrern Univcrsiry of Health Sciences
Uoiversicy ofConnecticut Health Ccnrer Pomona, California
Farmingron, Connecricut
Njrusha Lachman, PhD
Brian H . Hallas, PhD Mayo Oinic College of Medicine and Science
New York lnstirure ofTechnology Rochesrer, Minnesoca
Old Westbury, New York
Gavin R. Lawson, PhD
Arthur R. Hand, DOS Westcm Universicy of Health Sciences
Univcrsicy of Connecticut School of Dental Medicine Pomona, California
Farrningron, Connecricut
Susan LeDou:x, PhD
Charlene H oegler, PhD University ofSouth Alabama
Pace Uruversicy- Pleasanrville Campus Mobile, Alabama
Pleasanrville, Ncw York
Karen Leong, MO Siobban Moyes, PhD .IX
Universiry of Florida College of Medicine Univcrsiry of Plymouth
Philaddphia, Pennsylvania Plymoutb, Reino Unido

Kenneth M . Lerea, PhD Cbrístine E. Niekrash , DMD


New York Medical College Quinnipiac University
Valhalla, Ncw York Frank H. Ncttcr MD School of Medicine
North Haven, Connccticut
Frank Uuz:z.i, PhD
Burrdl CoUege of Osrcoparhic Medicine Diego F. Nino, PhD
Bradenton, Florida Louisiana Srate Universiry Health Sciences Ccnrer,
Delgado Communiry Collcgc
Oonald J . Lowrie, j r., PhD New Odeans, Louisiana
Universiry of Florida College of Medicine
Cincinnati, Ohio SashaN. Noe, DO, PhD
Sainr Leo Univcrsiry
Kuo-Shyan Lu, PhD Sainr Leo, Florida
Narional Taiwan University College ofMedicine
Taipéi, Taiwán Mohammad (Reza) Nourbakhsh, PhD
Universiry of North Gcorgia
Andrew T. Mariassy, PhD Dahlonega, Georgia
Nova Southcastcrn Universiry Collcge of Medica] Sciences
Fort Laudcrdale, Florida lvón T. C . Novak, PhD
Universidad Nacional de Córdoba
John P. Marinelli, MD Córdoba, Argentina
Mayo Clinic CoUege of Medicine and Science
Rochesrer, Minnesota Joanne Or th, PhD
Merece Univcrsiry School ofMedicine
Geoffrey W. McAuliffe, PhD Downingrown, Pcnnsylvania
Rmgers Robert Wood Johnson Medica! School
Piscaraway, New Jersey Fauziab Orbman, DVM, PhD
Universiri Putra Malaysia
Kevin J . McCarthy, PhD Seci Kembangan, Selangor, Malasia
Louisiana Srate Univcrsity Health Sciences Ccnrer
Sbreveport O aus Oxvig, PhD
Shreveport, Louisiana Aaffius Universiry
Aarhus C, Dinamarca
D avid L. M cWhorter, PhO
Georgia Campus - Philadelphia College of Osreopathic Scott Parenon, PhD
Medicine Universiry of Brisrol
Suwanee, Georgia Plymourb, Reino Unido

Fabiola Medciros, MD Nalini Pather, PhD


Universiry ofSouthern California Universiry ofNew Sourh Wales
Keck School of Medicine Sfdney, Ausrralia
Los Angeles, California
Thomas E. Phillips, PhD
William O . Meek, PhD Universiry of Brisrol
Oklahoma Stare Universiry, College ofOsreopathic Columbia, Missouri
Medicine
Tulsa, Oklahoma Stephen R. Planck. PhD
Oregon Healrb & Science Universiry
Bjorn Mcister, MD, PhO Portland, Orcgon
Karoünska lnstirutet
Esrocolmo, Suecia Harry H . Plymale, PhD
San Diego Srate Universily
Amir A. Mhawi, DVM, PbD San Diego, California
Merccr Universiry School of Medicine
Saba, Caribe holand~
Rebecca L Prau, PhD Carles Solsona, PhD
X Oakland Universicy William Beaumonr School of Medicine Facultad de Medicina de la Universidad Barcelona
Rochesrer, Michigan Barcelona, España

Macgaret Pratten, PhD Anca M. Stefan, MD


Universicy of Michigan Medica! School Georgia Regenrs Universicy
VJ Norringham, Reino Unido Augusta, Georgia
ez
-
w
~
Rongsun Pu, PhD
Kean Universiry
Kathy Svoboda, PhD
Texas A&M College of Denrisrry
Easr Brunswick, New Jersey Dalias, Texas
&3
oe(
a: .Edwin S. Purcdl, PhD Janill Talukder, DVM, PhD
Universicy ofWisconsin-River Falls
~ Universicy of Medicine and Health Scicnces
Bassererre, San Cristóbal y Nieves Menomonie, Wisconsin

Romano Regazz.i, PhD Sehime G. Teme!, MD, PhD


Universicy of Lausanne, Faculry of Biology and Medicine Universidad Uludag
Lausru1a, Suiza Bursa, Turquia

Herman Reíd, DVM, MD Barry T1mms, PhD


Mercer Universicy School of Medicine Sru1ford School of Medicine, University of Soum Dakora
Saba, Caribe holandés Vermillion, Soum Dakora

Mary Rheuben, PI1D James J. Tomasek, PhD


MichigaJ1 Srare Universicy Universicy ofOklahoma Healm Scicnce Ccnrer
East Lansing, Michigan Oklahoma Cicy, Oklalloma

Michael S. Risley, PhD Jobn Mauhew Velkey, PhD


Albert Einstein College of Medicine-Jack md Pearl Resnick Universicy of Michigru1
Campus Ann Arbor, Michigan
Bronx, Ncw York
Suvi Kristiina Viranta-Kovanen, PhD
Kem A. Rogcrs, PhD Helsingin yliopisro
Wesrem Universicy, Schulich School of Medicine and Helsinki, Fmlmdia
Demisrry
London, Onrario, Cmadá Robert Waltter, PhD
Belhaven Universicy
Melvin G. Rosenfeld, PhD Jackson, Mississippi
Mercer Universicy School of Medicine
Ncw York, New York Scott A. Weed, PhD
Mcrcer Universiry School of Medicine
jeffrey L . Salisbury, PhD Morganrown, West Virginia
Mayo Clinic College of Medicine and $cien ce
Rocbcsrer, Minnesora Anne-Marie Williams, PhD
Newcastle Univcrsiry, School of Medica! Sciences
David K. Saunders, PhD Hobart, Australia
Universicy of Norrh Georgia
Cedar Falls, [owa Joan W. Witkin, PbD
Columbia Universiry, College ofPhysicians aJ1d Surgeons
Roger C. Searle, PhD New York, New York
Newcastle Univcrsiry, School of Medica! Sciences
Plymourh, Reino Unido Robert W. Zajdel, PhD
Srate Universicy ofNew York Upstate Medica! Universicy
Allen A. Smith, PhD Syracuse, New York
Barry Universicy
Miami Shores, Florida Rem.o A. Zaldivar, MD
Oculofacial & Plasric Surgery Consulrants
Morrisville, North Carolina
Algunos colegas han hecho comribuciones especialmente nornbles a esre libro de rexro. Estoy extremadamente agradecido .
XI
con el Dr. Joaquln J. Garcla, de la Mayo Clinic College of Medicine and Science, por proporcionar imágenes histológicas
originales de la más alta calidad de varia.~ muestras clínicas; con la Dra. Ivón T. C. Novak, de la Universidad Nacional de
Córdoba en Argemina, por realí:t.'lr una revisión detallada del sistema inmunitario con muchas sugerencias útiles para mejoras;
con el Dr. Michad Honsch , de la Universiry of Michigan Medica! School, por brindar oriemación para obtener permiso
para usar su excepcional colección de diapositivas de microscopía virrual y rnicrofotogr:úlas electrónicas; con el Dr. Kevin
N. Christenscn, de Winona Healrh, por proporcionar imágenes histológicas originales de muestras extraídas durame los
procedimientos de cirugía micrográfica de Mohs (fue la inspiración para crear una nuevo cuadro de correlación clínica sobre
este procedimiento incluido en el capítulo sobre regumenros); con la Dra. Nirusha Lachman. de la Mayo Clinic College of
Medicine and Science, quien me dio ideas para realizar mejoras; y a los muchos otros médicos e invesrigadores que me dieron
autorización para utilizar sus imágenes originales y únicas de reconstrucción digital y mkroforografi~s ópricas y electrónicas en
= edición. Agradezco a rodos las leyendas apropiadas de las figuras.
Cuando Crysta.l Taylor, editora principal de adquisiciones de Wolrers Kluwer, me pidió que trabajara en esra 8.' edi-
ción. me dio un gran incenrivo. Ella simplemente dijo: "la señorita K volverá. Kathlcen H. Scogna. dueña de Hunter
Editorial Services LLC en Balrimore, Maryland, a quien llamo cariñosamenre " la señorita K", fue mi edirora favorita de
ediciones previas de este libro. la fotografiaron en la 4.' edición de este libro (2003) con el equipo del auror en el paseo
Splash Mounrain de Disneybnd en Orlando, Florida. Ella hizo un rrabajo increíble entonces y ha hecho un tTabajo in-
creíble ahora. la senorira K se aseguró de que el rexro fuera legible y fluido de principio a fin. Con sus ojos frescos y su
perspicacia, brindó comentarios honesros y consejos consrrucrivos. Para cualquier autor, una relación basada en el respero
mutuo con un ediror de confianza es esencial para un libro de texto exi toso. Tuve la suerte de experimemar es.1 relación
miemras trabajaba con la sellorit:t K.
Una vez más tuve el privilegio de que Rob Duckwall, de Dragon11y Media Group (Balrimore, Marybnd), uno de los
ilustradores médicos m:is talcnrosos de hoy en día, a quien me he referido en una edición anreríor como el "Miguel Ángel
de la Capilla Sixtina de Histología", y quien acordó trabajar en esra edición. Rob añadió varias il usrr:tciones nuevas y
mejoró muchas de las antiguas en esta edición. Su compromiso y disposición para trabajar como equipo proporcionó una
dinámica creativa sin precedentes que marcó la diferencia. Rob ha hecho de rodas y cada una de las ílustr:~ciones una obra
de arte incomparable.
También deseo extender mi agradecimiento especial a J eruúfer Oements, la directora de arre, por brindarme el apoyo
continuo para volver a etiquetar y reemplazar imágenes en las secciones de rexto y atlas de este libro. También esroy agra-
decido con Andrea Vosburgh , editora de desarrollo, por su ayuda con el diseño de la hermosa y singular ponada de esra
nueva edición. Un agradecimiento especial a Crysta.l Taylor, editora principal de adquisiciones, por su apoyo durante el
desarrollo de este libro. Por último, mi sincero agradecimiento a Rarold Medina, gerente de proyecto de Absolure Service,
loe. (Towson, Maryland), y su equipo de talentosos creadores por un rrabajo excelente par.1 llevar a buen término esra
desafiante publicación.
CONTENIDO

Prifnrio vi HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS / 110


AgrnduimimroJ vii IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS / 113
Cuadro 4-1 Correlación clínica: teratomas ováricos / 112

1 1 Técnicas 1 HISTOLOGIA 101 1 114

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS


EN HISTOLOGIA 1 1
5 Tejido epitelial116
PREPARACIÓN DEL TEJIDO 1 2 FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN
HISTOOUIMICA Y CITOOUIMICA 1 3 EPITELIAL / 116
MICROSCOPIA 1 12 CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS / 117
Cuadro 1·1 Correlación clínica: biopsias por congelación / 4 POLARIDAD CELULAR / 118
Cuadro 1·2 Consideraciones funcionales: ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL / 120
microespectrofotometría de Feulgen / 7 REGIÓN LATERAL Y SUS ESPECIAUZACIONES
Cuadro 1·3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales EN LA ADHESIÓN CELULAR 1 133
en medicina /9 REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA
Cuadro 1-4 Consideraciones funcionales: uso correcto ADHESIÓN CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR / 147
del microscopio ó pti co /1 7 GLÁNDULAS / 157
HISTOLOGIA 101 1 26 RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES / 160
Cuadro 5·1 Correlación clínica: metaplasia epitelial/120
12 Citoplasma celular 28 Cuadro 5-2 Correlación clínica: discinesia ciliar primaria
(síndrome de los cilios inmóviles) / 133
FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA Y EL CITOPLASMA 1 28 Cuadro 5-3 Correlación clínica: complejos de unión como
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS 1 31 diana de agentes patógenos /1 42
ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1 62 Cuadro 5-4 Consideraciones funcionales: terminología
de la membrana y lámina basales /150
INCLUSIONES 1 77
Cuadro 5·5 Consideraciones funcionales: membranas
MATRIZ CITO PLASMÁTICA 1 79
mucosas y serosas /161
Cuadro 2-1 Correlación clínica: enfermedades
de almacenamiento lisosómico /48 HISTOLOGIA 101 / 162
Cuadro 2-2 Correlación clínica: anomalías láminas del atlas
en los microtúbulos y los fi lamentos /76 LÁMINA 1 Epitelios planos y cúbicos simples / 164
LÁMINA 2 Epitelios simples y estratificados 1 166
Cuadro 2-3 Correlación clínica: duplicación anómala
LÁMINA 3 Epitelios estratificados y tejidos epitelioídes / 168
de centriolos y el cáncer /79
HISTOLOGIA 101 1 80
6 Tejido conjuntivo 170
3 Núcleo celular 1 82 FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 170
TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO 1 170
FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO 1 82 TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO / 172
COMPONENTES NUCLEARES 1 82 ABRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1 114
RENOVACIÓN CELULAR 1 92 MATRIZ EXTRACELULAR / 186
CICLO CELULAR 1 92 CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1 190
MUERTE CELULAR 1 99
Cuadro 6-1 Correlación clín ica: co lagenopatías / 181
Cuadro 3-1 Correlación clínica: pruebas citogenéticas /87 Cuadro 6·2 Correlación clínica: exposición al sol
Cuadro 3-2 Correlación clínica: regulación del ciclo y cambios moleculares en la piel fotoenvejecida / 186
celular y tratamiento del cáncer 188 Cuadro 6-3 Correlación clínica: función de los
HISTOLOGIA 101 / 104 miofibroblastos en la cicatrización / 196
Cuadro 6-4 Consideraciones funcionales: sistema
fagocitico mononuclear /197
4 Tejidos: conceptos Cuadro 6-5 Correlación clínica: función de los mastocitos
y clasificación 1 106 y los basófilos en las reacciones alérgicas /198
HISTOLOGIA 101 1 202
FUNDAMENTOS DE LOS TEJIDOS 1 106
láminas del atlas
EPITELIO / 107 LÁMINA 4 Tejido c,o njuntivo denso irregular y laxo 1 204
TEJIDO CONJUNTIVO / 108 LÁMINA S Tejido conjuntivo denso regular, tendones
TEJIDO MUSCULAR 1 108 y ligamentos 1 206
TEJIDO NERVIOSO 1 109 LÁMINA 6 Fibras y láminas elásticas 1 208

XII
7 Tejido cartilaginoso 210 1O T9ido sanguíneo 290 ...
XIII
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO 1 210 FUNDAMENTOS DE LA SANGRE 1 290
CARTILAGO HIAUNO 1 210 PLASMA / 291
CARTILAGO ELÁSTICO 1 211 ERITROCITOS 1 293
ABROCARTILAGO 1 211 LEUCOCITOS 1 291
CONDROGÉNESISY CRECIMIENTO DEL CARTILAGO / 218
REPARACIÓN DEL CARTILAGO HIALINO 1 219
TROMBOCITOS 1 309
HEMOGRAMA 1 312
8z
~
Cuadro 7-1 Correlación clínica: artrosis 1 211 FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE m
(HEMATOPOYESIS) / 313 z
Cuadro 7-2 Correlación clínica: tumo res malignos
del cartílago (condrosarcomas) / 220 MÉDULA ÓSEA 1 323 g
HISTOLOGIA 101 1 222 Cuadro 10-1 Correlación clínica: sistemas de grupos
sanguíneos ABO y Rh 1 295
láminas del atlas
Cuadro 10-2 Correlación clínica: hemoglobina
LÁMINA 7 Cartílago hialino 1 224
en pacientes con diabetes 1 291
LÁMINA 8 Cartílago y esqueleto en desarrollo 1 226
LÁMINA 9 Cartílago elástico 1 228 Cuadro 10-3 Correlación clínica: alteraciones
LÁMINA 10 Fibrocartílago 1 230 de la hemoglobina /298
Cuadro 10-4 Correlación clínica: alteraciones hereditarias
de los neutrófilos (enfermedad granulomat osa
8 Tejido óseo 232 crónica) /303
Cuadro 10-5 Correlación clínica: degradación de la san gre
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO 1 232 e ictericia /305
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS 1 233 Cuadro 10-6 Correlación clínica: ce lularidad de la médula
TIPOS DETEJIDO ÓSEO 1 235 ósea /324
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO 1 231 HISTOLOGIA 101 1 326
FORMACIÓN DEL HUESO 1 246
Láminas del atlas
MINERAUZACIÓN BIOLÓGICA Y VESICULAS LÁMINA 17 Eñtrocít os y granulocitos / 328
MATRICIALES 1 253 LÁMINA 18 Agranulocit os y médula ósea roja 1 330
El TEJIDO ÓSEO COMO DIANA DE LAS HORMONAS LÁMINA 19 Eritropoyesis /332
ENDOCRINAS Y COMO ÓRGANO ENDOCRINO 1 255 LÁMINA 20 Granulocít opoyesís 1 334
BIOLOGIA DE LA REPARACIÓN ÓSEA 1 258
Cuadro 8-1 Correlación clínica: artropatías / 235 11 Tejido muscular 336
Cuadro 8-2 Correlación clínica: osteoporosis / 256
Cuadro 8-3 Correlación clínica: factores nutricionales FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO 1 336
en la osificación 1 258 MÚSCULO ESQUELÉTICO 1 331
Cuadro 8-4 Consideraciones funcionales: regulación MÚSCULO CARDIACO 1 354
hormonal del crecimiento óseo / 259 MÚSCULO USO 1 358
HISTOLOGIA 101 1 262 Cuadro 11-1 Consideraciones funcionales: metabolismo
Láminas del atlas muscular e isquemia / 342
LÁMINA 11 Hueso desgastado 1 264 Cuadro 11-2 Correlación clínica: distrofias musculares.
LÁMINA 12Tejido óseo y huesos / 266 Di strofina y proteínas asociadas / 345
LÁMINA 13 Osificación endocondral l / 268 Cuadro 11-3 Correlación clínica: miastenia grave /350
LÁMINA 14 Osificación endocondral ll / 270 Cuadro 11-4 Consideraciones funcionales: com paración
LÁMINA 15 Osificación intramembranosa / 272 entre los tres tipos de músculo /364
HISTOLOGIA 101 1 366
9 Tejido adiposo 274 Láminas del atlas
LÁMINA 21 Músculo esqueléti co 1/ 368
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ADIPOSO 1 214 LÁMINA 22 Músculo esquelético 11 y microscopia
TEJIDO ADIPOSO BLANCO 1 274 electrónica 1 370
LÁMINA 23 Unión miotendinosa 1 372
TEJIDO ADIPOSO PARDO 1 219
LÁMINA 24 Músculo cardiaco 1 374
TRANSDIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO 1 284 LÁMINA 25 Músculo cardiaco y fibras de Purtdnje 1 376
Cuadro 9-1 Correlación clínica: obesidad /281 LÁMINA 26 Músculo liso 1 378
Cuadro 9-2 Correlación clínica: tumores del tejido
adiposo 1 283
Cuadro 9-3 Correlación clínica: tomografía por emisión
12 Te"ido nervioso 380
de positrones e interferencia del tejido adiposo FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO 1 380
pardo / 285
COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO 1 381
HISTOLOGIA 101 1 286 NEURONA 1 381
Láminas del atlas CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO:
LÁMINA 16Tejido adiposo / 288 NEUROGÚA 1 395
.
XIV
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO 1 405 LÁMINA 38 Ganglio linfático 11 / 516
LÁMINA 39 Bazo 1/ 518
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO 1 406 LÁMINA 40 Bazo 11 / 520
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOM0 / 408 LÁMINA 41 Timo 1 522
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1 412
RESPUESTA DE LAS NEURONAS A UNA LESIÓN 1 416 15 Sistema tegumentario 524
oQ Cuadro 12-1 Correlación clínica: enfermedad de Parkinson 1
390 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO 1 524
zw Cuadro 12-2 Correlación clínica: enfermedades ESTRATOS DE LA PIEL / 525
1- desmielinizantes / 397 CÉLULAS DE LA EPIDERMIS 1 529
z
o(.) Cuadro 12-3 Correlación clínica: formación de cicatrices ESTRUCTURAS DE LA PIEL 1 536
en el sistema nervioso central (gliosis reactiva) / 419 Cuadro 15-1 Correlación clínica: tipos de cáncer de origen
HISTOLOGIA 101 1 420 epidérmico 1 527
Láminas del atlas Cuadro 15-2 Correlación clínica: cirugía micrográfica
LÁMINA 27 Ganglios simpáticos y de la raíz dorsal / 422 de Mohs /537
LÁMINA 28 Nervio periférico 1 424 Cuadro 15-3 Consideraciones funcionales: color de la
LÁMINA 29 Cerebro 1 426 piel / 543
LÁMINA 30 Cerebelo 1 428 Cuadro 15-4 Consideraciones funcionales: crecimiento
LÁMINA 31 Médula espinal / 430
y características del pelo /544
Cuadro 15-5 Correlación clínica: sudoración y enfermedad
13 Sistema cardiovascular 432 /544
Cuadro 15-6 Correlación clínica: repa ración cutánea 1 550
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR/ 432 HISTOLOGIA 101 1 552
CORAZÓN 1 433 Láminas del atlas
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ARTERIAS LÁMINA 42 Piel 11 554
Y LAS VENAS 1 440 LÁMINA 43 Piel ll 1 556
ARTERIAS 1 447 LÁMINA 44 Glándulas sudoriparas apocrinas y ecrinas 1 558
CAPILARES 1 452 LÁMINA 45 Glándulas sudoriparas v sebáceas 1 560
ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS 1 455 LÁMINA 46 Piel v receptores sensoriales 1 562
VENAS / 455 LÁMINA 47 Folículo piloso v uña 1 564
VASOS SANGUINEOS ATIPICOS 1 458
VASOS LINFÁTICOS 1 459 16 Sistema digestivo 1: cavidad bucal
Cuadro 13-1 Correlación clínica: ateroesclerosis / 442
y estructuras asociadas 566
Cuadro 13-2 Correlación clínica: hipertensión / 448
Cuadro 13-3 Correlación clínica: coronariopatia / 460 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO 1 566
HISTOLOGIA 101 1 462 CAVIDAD BUCAL 1 567
Láminas del atlas LENGUA / 569
LÁMINA 32 Cora.zón 1 464 DIENTES Y SUSTEJIDOS DE SOPORTE / 573
LÁMINA 33 Aort.a 1 466 GLÁNDULAS SALIVALES 1 585
LÁMINA 34 Arterias musculares y venas medianas 1 468
Cuadro 16-1 Correlación clínica: el fundamento genético
LÁMINA 35 Arteriolas, vénulas y vasos linfáticos 1 470
del gusto /575
Cuadro 16-2 Correlación clínica: clasificaciones de
14 Sistema inmunitario y tejidos las denticiones permanente (secundaria) y decidual
(primaria) /578
y órganos linfáticos 472 Cuadro 16-3 Correlación clínica: caries dentales /586
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIO Cuadro 16-4 Correlación clínica: tumores de las glán dulas
Y LINFÁTICO 1 472 salivales 1 592
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 474 HISTOLOG(A 101 1 594
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS 488 Láminas del atlas
Cuadro 14-1 Consideraciones funcionales: origen LÁMINA 48 Labio v unión mucocutánea 1 596
de los nombres de los linfocitosT y 8/479 LÁMINA 49 Lengua 11 598
Cuadro 14-2 Correlación clínica: reacciones LÁMINA 50 Lengua 11. Papilas foliadas v corpúsculos
gustativos / 600
de hiper sensibilidad /480
LÁMINA 51 Glándula submandibular 1 602
Cuadro 14-3 Correlación clínica: virus de la
LÁMINA 52 Glándula parótida 1 604
inmunodeficiencia humana y síndrome LÁMINA 53 Glándula sublingual / 606
de inmunodeficiencia adquirida / 491
Cuadro 14-4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva
(inflamatoria) 1 505 17 Sistema digestivo ll: tubo digestivo
HISTOLOGIA 101 1 510 608
Láminas del atlas
LÁMINA 36 Amígdalas palatinas / 512 FUNDAMENTOS DEL TUBO DIGESTIVO 1 608
LÁMINA 37 Ganglio linfático 1/ 514 ESÓFAGO 1 611
ESTÓMAGO 1 613 IRRIGACIÓN SANGUINEA 1 124
INTESTINO DELGADO 1 626 VASOS LINFÁTICOS 1 725 XV
INTESTINO GRUESO 1 635 INERVACIÓN 1 725
Cuadro 17-1 Correlación clínica: anemia perniciosa Cuadro 19-1 Correlación clinica: afecciones frecuentes
y enfermedad ulcerosa péptica 1 611 de la mucosa nasal/715
Cuadro 17-2 Correlación clínica: síndrome de Zolling er- Cuadro 19-2 Correlación clínica: metaplasia escamosa
EIIison 1 618 en las vias respiratorias / 717
Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales: sistema Cuadro 19-3 Correlación clínica: asma / 718 8z
endocrino gastrointestinal / 619 Cuadro 19-4 Correlación clínica: fibrosis quistica / 725 ~
Cuadro 17-4 Consideraciones funcionales: funciones Cuadro 19-5 Correlación clínica: enfermedad pulmonar m
z
digestivas y absortivas de los enterocitos / 624
Cuadro 17-5 Consideraciones funcionales: funciones
obstructiva crónica y neumonía / 726
HISTOLOGIA 101 1 128
g
inmunitarias del tubo digestivo / 633
láminas del atlas
Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón de distribución
LÁMINA 69 Mucosa olfatoña / 730
de los vasos linfáticos y enfermedades del intestino LÁMINA 70 Lañnge 1 732
grueso 1 639 LÁMINA 71 Tráquea 1 734
Cuadro 17-7 Correlación clínica: cáncer colorrectal 1 641 LÁMINA 72 Bronquiolos v vías aéreas terminal es 1 736
HISTOLOGIA 101 1 642 LÁMINA 73 Bronquiolo t erminal, bronquiolo respiratoño
láminas del atlas
v alvéolos / 738
LÁMINA 54 Esófago 1 644
LÁMINA 55 Esófago v estómago, región del card ias 1 646
LÁMINA 56 Est ómago 11 648
1 20 Aparato urinario 740
LÁMINA 57 Estó mago 11 / 650 FUNDAMENTOS DEL APARATO URINARIO 1 740
LÁMINA 58 Unión gastroduodenal / 652
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN / 741
LÁMINA 59 Duodeno 1 654
LÁMINA 60 Yeyuno 1 656 FUNCIÓN TUBULAR RENAL 1 756
LÁMINA 61 lleon 1 658 CÉLULAS INTERSTICIALES 1 761
LÁMlNA 62 Colon 1 660 HISTOFISIOLOGIA DEL RIÑÓN 1 762
LÁMINA 63 Apéndice / 662 IRRIGACIÓN SANGUINEA 1 763
LÁMINA 64 Conducto anal 1 664 VASOS LINFÁTICOS 1 765
INERVACIÓN 1 765
URÉTER, VEJIGA Y URETRA 1 766
18 Sistema digestivo lli: hígado,
Cuadro 20-1 Consideraciones funcionales: riñón
vesícula biliar y páncreas 666 y vitamina D / 741
HIGADO 1 666 Cuadro 20-2 Correlación clínica: glomerulonefritis
VESICULA BILIAR 1 680 inducida por anticuerpos antimembrana basal
glomerular (síndrome de Goodpasture) / 754
PÁNCREAS 1 683
Cuadro 20-3 Correlación clínica: sistema renina·
Cuadro 18-1 Correlación clínica: lipoproteinas / 668 angiotensina-aldosterona e hipertensión / 755
Cuadro 18-2 Correlación clínica: insuficiencia cardiaca Cuadro 20-4 Correlación clínica: uroanálisis (examen
congestiva, sobredosis de paracetamol y necrosis general de orina) 1 756
hepática / 674 Cuadro 20-5 Consideraciones funcionales: estructura
Cuadro 18-3 Correlación clínica: producción de insulina y función de los canales de acuaporina /762
y enfermedad de Alzheimer /690 Cuadro 20-6 Consideraciones funcionales: regulación
Cuadro 18-4 Consideraciones funcionales: síntesis de la función del conducto colector por la hormona
de insulina, un ejemplo de procesamiento anti diurética /763
postraduccional/691
HISTOLOGIA 101 1 770
HISTOLOGIA 101 1 692
láminas del atlas
láminas del atlas LÁMINA 74 Riñón 1/ 772
LÁMINA 65 Hígado 1/ 694 LÁMINA 75 Riñón 11 / 774
LÁMINA 66 Hígado 11 / 696 LÁMINA 76 Riñón 111 / 776
LÁMINA 67 Vesícu la biliar / 698 LÁMINA 77 Riñón IV 1 778
LÁMINA 68 Páncreas 1 700 LÁMINA 78 Uréter 1 780
LÁMINA 79 Vejiga 1 782

19 Sistema respiratorio 702


2 1 Órganos endocrinos 784
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1 702
CAVIDADES NASALES 1 703 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ENDOCRINO 1 784
FARINGE 1 708 HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA) 1 787
LARINGE 1 708 HIPOTÁLAMO 1 797
TRÁQUEA 1 710 GLÁNDULA PINEAL 1 798
BRONQUIOS 1 715 GLÁNDULA TIROIDES 1 799
BRONQUIOLOS / 716 GLÁNDULAS PARATIROIDES 1 806
ALVÉOLOS 1 719 GLÁNDULAS SUPRARRENALES 1 808
.
XVI
Cuadro 21-1 Consideraciones fu ncio nales: regulación
de la secreción hipofisaria /788
Cuadro 23-1 Correlación clínica: poliquistosis ovárica /884
Cuadro 23-2 Correlación clínica: fecundación in vitro /890
Cuadro 21-2 Correlación clínica: fundamentos Cuadro 23-3 Consideraciones funcionales: resumen
de las endocrinopatías /796 de la regulación hormonal del ciclo ovárico / 894
Cuadro 21 -3 Correlación clínica: enfermedades Cuadro 23-4 Correlación clínica: la placenta / 905
relacionadas con la secreción de vasopresina / 796 Cuadro 23-5 Correlación clínica: citología de cuello
Cuadro 21-4 Correlación clínica: función tiroidea anómala uterino (prueba de Papanicoláu) / 908
oQ / 805 Cuadro 23- 6 Correlación clínica: cáncer de cuello uterino
zw Cuadro 21 -5 Correlación clínica: células cromafines e infecciones por virus del papiloma humano / 914
1- y feocromocitoma / 814 Cuadro 23-7 Consideraciones funcionales: lactancia
z Cuadro 21 -6 Consideraciones funcionales: biosíntesis e infertilidad / 915
o(.) de las hormonas suprarrenales / 816 HISTOLOGIA 101 1 916
HISTOLOGIA 101 1 818 Láminas del atlas
láminas del atlas LÁMINA 92 Ovaños 1/ 920
LÁMINA 80 Hipófisis 1/ 820 LÁMINA 93 Ovaños 11 / 922
LÁMINA 81 Hipófisi s 11 / 822 LÁMINA 94 Cuerpo lúteo 1 924
LÁMINA 82 Glándula pineal / 824 LÁMINA 95 Trompas uteñnas/ 926
LÁMINA 83 Glándulas paratiroides y tiroides 1 826 LÁMINA 96 Útero 1/ 928
LÁMINA 84 Glándula suprarrenal I / 828 LÁMINA 97 Útero 11 / 930
LÁMINA 85 Glándula suprarrenalll / 830 LÁMINA 98 Cuello uteñno / 932
LÁMINA 99 Placenta 1/ 934
LÁMINA 100 Placenta 11 / 936
22 Aparato reproductor masculino 832 LÁMINA 101 Vagina 1 938
LÁMINA 102 Glándula mamaria sin estimulación 1 940
FUNDAMENTOS DEL APARATO REPRODUCTOR LÁMINA 103 Glándula mamaña en etapa proliferativa
MASCULINO 1 832 avanzada y lactancia / 942
TEST(CULOS 1 832
ESPERMATOG~NESIS 1 839 24 Ojo 944
TÚBULOS SEMINIFEROS 1 845
CONDUCTOS INTRATESTICULARES 1 850 FUNDAMENTOS DEL OJO 1 944
SISTEMA DE LAS VIAS ESPERMÁTICAS 1 850 ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO 1 944
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS 1 854 ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO / 947
PRÓSTATA 1 855 ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO 1 969
SEMEN / 859 Cuadro 24-1 Correlación clínica: glaucoma 1 954
PENE / 860 Cuadro 24-2 Correlación clínica: desprendimiento
Cuadro 22-1 Consideraciones funcionales: regulación de retina / 955
hormonal de la espermatogénesis / 839 Cuadro 24-3 Correlación clínica: degeneración macular
Cuadro 22-2 Correlación clínica: factores que afectan relacionada con la edad / 956
la espermatogénesis / 840 Cuadro 24-4 Correlación clínica: imágenes clínicas
Cuadro 22-3 Correlación clínica: antígenos específicos de la retina / 961
de los espermatozoides y respuesta inmunitaria /849 Cuadro 24-5 Correlación clín ica: daltonismo / 964
Cuadro 22-4 Correlación clínica: hipertrofia prostática Cuadro 24-6 Correlación clínica: conjuntivitis / 968
benigna y cáncer de próstata / 857 HISTOLOGIA 101 1 972
Cuadro 22-5 Correlación clínica: mecanismo láminas del atlas
de la erección y disfunción eréctil / 860 LÁMINA 104 Oj o 1/ 974
HISTOLOGIA 101 1 862 LÁMINA 105 Oj o 11: retina 1 976
LÁMINA 106 Ojo 111: segmento anterior 1 978
láminas del atlas
LÁMINA 107 Ojo IV: esclerótica, córnea y cñstalino / 980
LÁMINA 86 Testículo 1/ 864
LÁMINA 87 Testícul o 11 / 866
LÁMINA 88 Conductillos eferentes y epididimo / 868
LÁMINA 89 Cordón espermático y conducto deferente 1 870
25 Oído 982
LÁMINA 90 Próstata 1 872
FUNDAMENTOS DEL OIDO 1 982
LÁMINA 91 Vesículas seminales 1 874
OIDO EXTERNO 1 982
OIDO MEDIO 1 983
1 23 J\earato reproductor femenino 876 OIDO INTERNO / 987
Cuadro 25-1 Correlación clínica: otoesclerosis 1 988
FUNDAMENTOS DEL APARATO REPRODUCTOR Cuadro 25-2 Correlación clínica: hipoacusia (disfunción
FEMENINO 1 876 vestibular) / 996
OVARIOS 1 877 Cuadro 25-3 Correlación clínica: vértigo / 1 001
TROMPAS UTERINAS 1 891
HISTOLOGIA 101 1 1002
ÚTERO / 893
Láminas del atlas
PLACENTA 1 901
LÁMINA 108 Oído 1 1004
VAGINA / 906 LÁMINA 109 Conducto cocl ear y órgano de Corti / 1006
GENITALES EXTERNOS 1 907
GLÁNDULAS MAMARIAS 1 909 Ínáit'~ alfobiril'o d~ mnurim 1008
TÉCNICAS

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS UTIUZADAS Otros sistemas ópticos /15


EN HISTOLOGIA / 1 Microscopia de superresolución 1 21
PREPARACIÓN DEL TEJIDO 1 2 Microscopía electrónica 1 21
Tinción con hematoxilina-eosina con fijación Microscopía de fuerza atómica 1 23
en formalina 1 2 Microscopia virtual/ 23
Otros fijadores /3 Cuadro 1-1 Correlación clínica: biopsias
Otras técnicas de tinción 1 3 por congelación /4
HISTOOUIMICA V CITOQUIMICA 1 3 Cuadro 1-2 Consideraciones funcionales:
Composición química de las muestras microespectrofotometria de Feulgen 1 7
histológicas 1 4 Cuadro 1-3 Correlación clínica: anticuerpos
Fundamentos químicos de la tinción 1 5 monoclonales en medicina /9
Digestión enzimática 1 7 Cuadro 1-4 Consideraciones funcionales:
Histoquímica enzimática / 7 uso correcto del microscopio óptico /17
lnmunocitoquímica 1 7
Técnicas de hibridación / 10 HJSTOLOGiA 101 1 26
Autorradiografía / 11
Microscop•a de expansión / 12
MICROSCOPIA / 12
Microscopía óptica / 12
Estudio de un preparado histológico
en el microscopio óptico / 14

• FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS informático o dispositivo móvil. Antes se realizaba una interpreta-
ción más detallada de la microanatomb con microscopio electró-
UTILIZADAS EN HISTOLOGÍA
nico (ME), ramo con el ME de transmisión (MET) como con el ME
El objetivo de un curso de histologia es lograr que el estu- de barrido (MEB). Hoy en día, el microscopio de fuerza atómica
diante comprenda la microanatomia de las células, los tejidos (MFA) también puede proporcionar imágenes de alta resolución
v los órganos, asi como correlacionar estas estructuras con que son comparables o incluso mejores que las obtenidas con el
su función. MET. Tamo el ME como el MFA, debido a su resolución mayor
y aumento más útil, suelen ser d úl timo paso en la adquisición de
La histología (gr.. hiJ1os, ujido; gr., logia, cimcio), también llamada
daros a partir de muchas récnicas auxiliares de la biología celulas y
anatomía microscópica, es el estudio científico de las esrruauras
molecular. Sin embargo, el empleo de técnicas de superresolución
microscópicas de los tejidos y los órganos del cuerpo. La histolo-
se está incrementando en la investigación biológica celulas y mo-
gía moderna no es solo una ciencia descriptiva, sino que también
lec.ulas, en gran parre porque se pueden obtener imágenes de aira
incluye numerosos aspectos de la biología moleculas y celulas, que
resolución directamente de las células vivas mediante microscopía
ayudan a describir la organización y la función celular. Las técnicas
de fluorescencia. Estas técnicas auxiliares incluyen:
utilizadas por los histólogos son muy diversas. La mayoría de los
contenidos de un curso de histología se pueden formulas en térmi- • Vasios mérodos de tinción (que mejoran el contraste de las imá-
nos de la microscopía óptica. En la actualidad, los esrudianres en genes microscópicas)
los laboratorios de h istología utilizan ya sea micro~opios ópticos • Histoquimica y ciroquímica
o, con mayor frecuencia, microscopia virtual, en b que se pueden • Técnicas de inmunocitoquímica y de hibridación
observar muestras microscópicas sobre la pantalla de un equipo • Aurorradiografia

1
• Culrivo de tejidos y órganos hído conserva la estructura general de la célula y de los compo nentes
2 • Separación de células y orgánulos por cemrifugación diferencial =celulares al reaccionar con los grupos amino de las proteínas
• Preparación dsular especia lizada (p. ej., en la microscopía {a men udo, con los en laces cruzados de residuos de lisina). Como
de expansión) el formaldehído no altera de forma significativa la escrucrura rridi-
• Técnicas microscópicas especializadas (p. ej., microscopía mensional, las proteínas mantienen su capacidad para reaccionar
de superresolución) con anticuerpos específicos. Esta propiedad es imponame en los
oo • Sistemas ópticos especializados (p. ej., microscopios de polari- métodos inmunocitoquímicos de rinción (vinu p. 7). La solución
zación, de barrido confocal o de Auorescencia de lámina de luz) comercial estándar de formaldehído amorriguado con fosfaros
"""")
w (pH 7) aaúa con lendrud, pero penetra bien en el rejido. Sin em-
1- Los esrudiames pueden semirse ajenos a estas técnicas y proce-
_J bargo, como no reacciona con los lípidos, es un mal fijador de las
w dimiemos experimentales debido a que no suelen tener una expe-
membranas celulares.
o riencia directa con ellos en los programas acruales de la asignarura.
z Sin embargo, es importa me conocer estos procedimiemos especia- En el segundo paso, la muestra se prepara para su inclusión en
-o parafina con el fin de permitir su corte.
lizados y los daros que proporcionan. Esu capítulo ofr«~ un ~umm
~ de las rlcnicas y 1111a orp/icndó11 tÚ cómo úu daros aporrados por <'!ras Para examinar una muestra, se requiere de su infiltración con un
a:
pu~tÚ11 llJutÚzr ni Nmdinmt n comprmd~r m1or la fimrió11 tÚ las ci/u-
~ medio de inclusión que permita realizar corres muy finos, en gene-
w las, los r~jidos y las órga11os. ral en el rango de 5-1 5 1-lm ( 1 micrón (J.tm] equivale a 1/1 000 milí-
a:
a_ Un problema que enfrentan los esrudianres de hisrología es com- metros [mm]; tabla 1-1). Después de la fijación, la muestra se lava


Cl)
ct
prender la naturaleza de la imagen bidimensional del preparado his-
tológico de una microfotografía electrónica y cómo esta imagen se
y se deshidrata en una serie de disoluciones de alcohol cuya con-
cenrración se incrementa al 100% para remover el agua. En el si-
relaciona con la esrrucrura tridimensional de la cual proviene. Para guiente paso, el aclaramiento, se uriliz.an solventes orgánicos como
5.2 salvar esra brecha conceptual, primero es necesario presentar una
2 el xileno o el rolueno, que son miscibles tanto en alcohol como en
(.) descri pción de las técn icas mediante las cuales se producen los pre-
-w parafina, para e.xrraer el alcohol antes de la in fi ltración de la muestra
1- parados y las muestras de la microscopia electrónica.
... con la parafina li.andida.
C uando la parafina fu ndida se ha enfriado y endurecido, se corra
para formar un bloque de tamaño adecuado. Esre bloque se coloca en
• PREPARACIÓN DEL TEJIDO una máquina cortadora especial, el mlcrotomo, que lo secciona
con una cucbiUa de acero. Los cortes obrenidos se montan sobre
Tinción con hematoxilina-eosina
un portaobjetos de vidrio utilizando un medio de montaje como
con fijación en formalina adhesivo. El mdio d~ monfllj~ es una solución que se endurece en un
El corte habitual teñido con hematoxilina-eosina es la muestra montaje permanente y mantiene la muestra unida al vidrio, lo que
que se utiliza con mayor frecuencia. evita su deterioro con el tiempo (oscurecimiento, desvanecimiento,
disolución, cristalización, ere.). Los medios de montaje permanente
El conjunlO de preparados que se entrega a cada esrudiame junro con
no acuosos en1pleados con mayor frecuencia son resinas sintéticas
el microscopio óptico en general contiene muestras fijadas con for-
basadas en rolueno (Permounr•), báls.1mo de Canadá (una tremen-
malina (fonnol), incluidas en parafina y teñidas con hematoxilina-
tina hecha de la resina dd abeto balsámico) y muchos orros. Los
eosina (H&E). Casi todas las microforografias ópticas en la sección
medios de base aruosa se usan a menudo en inmunociroquímica e
del Atlas de esta obra son de preparados de estos grupos de esru-
incluyen productos a base de glicerol y gelatina.
dio. Además, la ma}-oría de las microforografias udlizadas para ilus-
trar tejidos y órganos en la cáredra y las conferencias de hisrologia En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su observación.
son de estos preparados. A veces se emplean orras técnicas de tinción Como los eones en parafina son incoloros, la muestra rodavía no
para mosrr:u componentes específicos de las células y los tejidos; está lista para su observación bajo el microscopio óptico. Para reñir
varias de esras técnicas se deseriben más addanre. los cortes histológicos, la parafina debe disolverse y extraerse, otra
El primer paso en la preparación de una muestra de tejido u ór- vez con xileno o tolueno, y los tejidos deben reh idrararse mediante
gano es la fijaci ón para conservar la estructura. una serie de disoluciones de alcohol con concentración decre-
La fijación, que en genera l se logra median re una sustancia química
o una mezcla de estas, conserva de forma permanente la esrrucrura
del tejido para t raramienros posteriores. Las muestras deben sun1er-
girse en el fijador inmediarameme despué.~ de extraerse del cuerpo.
La fijación sirve para:
TABLA 1-1 Equivalentes lineales
• Detener el metabolismo celular. de empleo frecuente
• Impedir la degradación enzimárica de las células y los tejidos por
aurólisis (aurodigcstión).
• Destruir microorganismos patógenos, como bacterias, hongos
1 picómetro = 0.01 angstrom (Á)

o virus.
1 angstrom = 0.1 nanómetro (nm)

• Endusecer el tejido como resulrado de la formación de enlaces 10 angstroms = 1 nanómetro


cruzados o de la desnaruralización de moléculas de proteínas. 1 nanómetro = 1 000 picómetros (pm)
1 micrón (pm)
El fijador m:is habirual es la fonnafina, una solución acuosa de 1 000 nanómetros =
formaldehído al 37% (formol), en diluciones variadas y en combi-
nación con otras sustancias químicas y amortiguadores. El formalde-
1 000 micrones = 1 milfmetro (mm)
3

.,~::¡
e
5....
....m-
o
z
ñ
Jlo
f/)

FIGURA 1-1. nnción con hematoxilina-eosina (H&E). Este conjunto de muestras del páncreas son secciones en serie (adyacentes) que
permiten observar el electo de la hematoxilina y la eosina utilizadas solas y en combinación. a. Esta microfotografía solo revela la tinción con

I
hematoxilina. Aunque hay una tinción global de la muestra, los componentes y las estructuras que tienen una alta afinidad por el colorante se
tiñen con mayor intensidad {p. ej., el ADN nuclear y las áreas de la célula que contienen ARN citoplasmático). b. En esta microfotografía. la ~
oe
eosina (la contratinción) también tiene un efecto de tinción global cuando se usa sola. Sin embargo. se aprecia que el núcleo es menos visible
que en la muestra teñida solo con hematoxilina. Una vez que la muestra está teñida con hematoxilina y se prepara para ser teñida con eosina
en una disolución de alcohol. la hematoxilina que no está estrechamente unida se pierde y la eosina tiñe aquellos componentes con los que tiene ~
una alta afinidad. c. En esta microfotogratra se aprecia el efecto de la tinción combinada de H&E. 480x. n
)>
~
n
d
o
cieme. A continuación, el tejido sobre el porraobjetos se tiñe con Otras técnicas de tinción e
hematoxilina en agua. Debido a que el colorante de conaaste, la
La hematoxilina y la eosina se usan principalmente para obser- ~
eosina, es más soluble en alcohol que en agua, se vuelve a deshidta-
rar la muestra a través de una serie de disoluciones alcohólicas de
var las caracteristicas estructurales.
~
concentración creciente y después se tiñe con eosina en alcohol. En A pesar de las ventajas de la tinción con H&E, el procedimiento no
la figura 1-1 se presentan los resultados de la tinción con hematoxi- permile ver de forma adecuada ciertos componentes esrrucrurales
lina sola, con eosina sola y con ambos colorantes. Una vez teñida, la de los eones histológicos, como la elastina, las fibras reticulares, las
muestra se pasa por xileno o tolueno y se le coloca un medio de membranas basales y los lípidos. Cuando se desea observar estos
monraje no acuoso encima antes de cubrirla con un cubreobjetos componeores, se pueden utilizar otros mérodos de tinción, en su
para obtener un preparado permanenre. mayoría selectivos. Estos proced.imienros incluyen la orcelna y la
fucsin.a-resorcina para el material elástico y la impregnación argén-
Otros fijadores tica para las fibras reticulares y las membranas basales. Las bases
La lormalina no preserva todos los componentes de las células químicas de muchos métodos de rinción no se entienden por com-
y los tejidos. pleto. Comprender los conceptos básicos de un procedimienro de
tinción es a menudo más importante que conocer con precisión
Si bien los eones te,-tidos con H&E de muesuas lijadas en formalina
todos los pasos que están involucrados en ese proceso.
resulran prácticos, ya que muestran adecuadamenre las CU'acterís-
ticas estruc[Urales generales, no permiren dilucidar la composición
química especifica de los elementos celulares. Además, muchos • HISTOQUÍMICA Y CITOOUÍMICA
componentes se pierden durante la preparación de la m uestra.
Para conservar estos componentes y esrrucruras, se deben utilizar Los procedimientos químicos específicos pueden proporcionar
otras técnicas de fijación. En general, estas técnicas se fundamentan información acerca de la función de las células y de los compo-
en un conocimiento sólido de la química implicada. Por ejemplo, nentes extracelulares de los tejidos.
los alcoholes y solventes orgánicos que se usan en preparados de
rutina diluyen los lipidos neutros. Los procedimientos histoquímicos y ciroquímicos pueden basarse en
Para conservar los lípidos neutros, como los de la~ células adi- la unión específica de un colorante, en el uso de anticuerpos mar-
posas, deben emplearse cortes por congelación de tejido fijado en cados con un colorante fluorescente para un componente celular
formalina y colorantes que se disuelvan en grasa; para conservar en particular o en la actividad enzimática Inherente de un elemenro
las estructuras de la membrana, se utilizan fijadores especiales con consti[Utivo de la célula. Además, muchas macromoléculas presen-
metales pesados, como permanganato y osmio, que se unen a los tes en las células pueden detectarse mediante una autorradiografia,
fosfolípidos (cuadro 1-1). El uso rutinario de tetróxido de osmio en la cual precursores moleculares marcados radioactivamenre se
como fijador en la microscopía elecrrónica es la razón principal del agregan a las células y los tejidos antes de la fijación. Muchos de
excelente estado de conservación de las membranas en las microfcr estos procedimientos pueden emplea.rse en preparados ramo para la
tografias electrónicas. núcroscopía ópda como para la electrónico.
CUADRO 1· 1
1CORRELACIÓN CL(NICA: BIOPSIAS POR CONGELACIÓN
Algunas veces se solicita a un patólogo que evalúe inme- (isopentanol a una temperatura de - 50°C. La congelación
diatamente el tejido obtenido durante la cirugfa, en especial puede lograrse en un refrigerador especial de alta eficien-
cuando el diagnóstico patológico instantáneo puede determi- cia. La congelación vuelve sólido el tejido y permite la
nar cómo procederá la operación. Hay varias indicaciones para sección con un microtomo.
realizar una evaluación de este tipo, conocida habitualmente
• Corte del tejido congelado. El cone se realiza, en
como corte por congelación o eones congelados. Lo más
general. dentro de un cnostato. un companimento re-
frecuente es que un cirujano en el quirófano pida un cone por
frigerado que contiene un microtomo. Como el tejido
congelación cuando no tiene un diagnóstico preoperatorio o
está congelado, se pueden efectuar eones extremada-
cuando se deben identificar hallazgos intraoperatorios inespe-
mente finos (5-10 ¡.am). Las secciones se montan sobre
rados. Además, el cirujano puede querer determinar si se ha
un portaobjetos.
extirpado toda una masa patológica dentro del límite de tejido
sano y si el margen de la resección quirúrgica está libre de te- • Tinción de los cortes. La tinción se lleva a cabo para dife-
jido enfermo. Los cortes por congelación también se emplean renciar los núcleos celulares del resto del tejido. Las tincio-
en combinación con otros procedimientos como la endos- nes más utilizadas para las secciones congeladas son H&E,
copia o la biopsia con aguja fina para confirmar si el material azul de metileno (fig C1·1·1l y ácido peryódico de Schiff.
de biopsia obtenido se podrá utilizar en estudios patológicos El proceso completo de preparación y evaluación de los
adicionales.
eones congelados puede finalizarse en solo 10 minutos. El
En la preparación de los cortes por congelación hay tres tiempo total para obtener resultados depende en gran me-
pasos principales involucrados: dida del tiempo de transporte del tejido desde el quirófano
• Congelación de la muestra de tejido. Las muestras al laboratorio de patologla, la técnica histológica utilizada y la
pequeñas de tejido se congelan usando dióxido de car- experiencia del patólogo. Luego. los hallazgos se comunican
bono comprimido o mediante inmersión en un liquido frío directamente al cirujano que espera en el quirófano.

...

FIGURA C1·1· 1. Evaluación de una


muestra obtenida durante una cirugía
mediante la técnica de corte por con-
gelación. a. En esta mocrofotografía se
observa una muestra obtenida del intes-
tmo grueso que se preparó mediante la
técnica de corte por congelación y se tiñó
con azul de metileno. 160X. b. Parte de
la muestra se h¡ó en formalina y se pro-
cesó como una preparación rutinaria de
H&E. El estudio del corte por congela-
ción reveló que era normal. Este diagnós-
tico se confirmó más tarde al examinar
la muestra de H&E preparada de forma
rutinaria. 180X (cortesra del Dr. DanieiW.
Visscher).

Ames de analizar la química de las ri nciones de rutina y de las ción de tejido. Los siguientes son ejemplos de esws grandes comple-
técnicas hisroquí micas y ciroquímicas, es conveniente describir bre- jos macromoleculares:
vemente la namraleza de un corte hisrológico de rutina. • Nucleoproteínas formadas por ácidos nudeicos unidos a proteínas.
• Proteínas Intracelulares del citoesqueleto en co mplejos con
Composición química de las muestras proteínas asociadas.
histológicas • Proteínas extracelulares en grandes agregados insolubles, unidos
La composición química de un tejido listo para una tinción a moléculas similares mediante enlaces cnrzados de moléculas veci-
de rutina difiere de la composición del tejido vivo. nas, como ocurre en l:a formación de las fibras de colágeno.
• Complejos de fosfolipldos y protelnas (o hidratos de carbono)
Los componentes que perman«en después de la fijación son prin- en las membranas.
cipalmente moléculas grandes que no se disuelven con facilidad. en
especial después de aplicar el fijador. Esras moléculas, sobre rodo Estas moléculas constiruyen la esrrucrura de las células y los teji-
aquellas que reaccionan con orras moléculas grandes para formar dos, es decir, son los elementos celulares del tejido. Son l:a base de la
complejos macromoleculares, en general se conservan en una sec- organización del tejido que se observa con el microscopio.
En muchos Clsos, un elemento estructural es al mismo tiempo una
unidad funcional. Por ejemplo, en el CISO de las proteínas que for- TABLA 1-2 Algunos colorantes básicos 5
man los filamentos conrrácciles de las células musculares, estos son los y ácidos
componen res esrruccurales visibles y además participan en el prooeso
de conmcción. El :leido ribonucleico (ARN) del citoplasma aparece Colorantes Color
como pane de un componente esrrucrural (p. ej., el ergastoplasma
Básicos
o retículo endoplásmico rugoso [RER] de las células secretoras o el
ruerpo de Nissl de las neuronas) y es también el participante activo en Verde de metilo Verde
las símesis de proteínas. Azul de metileno Azul
Muchos de l os componentes tisulares desaparecen durante
el proceso de preparación de rutina de los cortes teñidos con
hematoxi lina-eosina.
Aunque los ácidos nucleicos, las proteínas y los fosfolípidos en su
Pironina G
Azul de toluidina

Ácidos
Rojo
Azul
-
-4
m-
o
mayoría se conservan en los cortes tisulares, rambién se pierden de Fucsina ácida Rojo z
forma considerable. Las proteínas y los ácidos nudeicos pequeños,
ñ
Anilina azul Azul >
0
como los ARN de mnsferencia, en general desaparecen durante la
preparación del rejido. Como ya se mencionó, los Üpidos nellcros
suelen disolverse en los solvenres orgánicos udüzados en la prepara-
Eosina
Naranja G
Rojo
Naranja •
:r:
C/)
ción de tejidos. También pueden perderse arras moléculas grandes,
por ejemplo, al ser hidrolizadas como con.~ecuencia del pH desfavo- d
rable de las soluciones fijadoras. Algunos ejemplos de molécula~ que
oe
se pierden durante la fijación de rutina en fi jadores acuosos son'
ranre no está relacionado con el hecho de que sea ácido o básico, s·
("')
• Glucógeno (h idrato de carbono intracelular abundanre en el hí- como lo demuesrran los ejemplos de colornnres ácidos o básicos pre- }>
gado y las células muscu lares). sentados en la rabia l -2. ~
("')
• Proteoglucanos y glucosaminoglucanos (hidratos de car- Los colorantes básicos reaccionan con los componentes anió-
bono complejos eX"tracelulares que se encuentran en el rejido nicos de l as células y de los tejidos (que tienen una carga neta d
conjuntivo). negativa).
o
e
Sin embargo, esras moléculas pueden conservarse si se utilizan Los componentes aniónlcos incluyen los grupos fosfaro de los s
fijadores no acuosos para el glucógeno o se añaden agenres ügadores ácidos nucleicos, los grupos sulfato de los glucosaminoglucanos y ~
especiales a la solución fijadora que preserven las moléculas enrace- los grupos carbox:ilo de las proteínas. La opacidad de estos grupos
lulares que condenen hidratos de c¡rbono. aniónicos para reaccionar con un coloranre básico se denomina ba-
También se pierden componentes solubl es, iones y moléculas sofilia (afinidad por basa o álcalis). Los componenres tisulares que se
pequeñas durante la preparación de muestras de parafina. riñen con hemaroxilina también exhiben basofilia.
La reacción de los grupos anlónicos varía según el pH:
Se pierden me!llbolitos intermedios, glucosa, sodio, cloro y rus-
rancias similares duranre la preparación de muesrras de rutina • Con un pH alto (cerca de 10), los rres grupos están ionizados y
en parafina reñidas con H&E. Muchas de estas rusrancias pueden disponibles para la reacción con el colorante básico medianre
estudiarse en preparados especiales, a veces con una pérdida consi- uniones electrostáticas.
derable de la integridad estrucrural. Estos iones y pequeñas molé- • Con un pH lign-ammu ádtÚJ a nmrro (de 5 a 7), los grupos fos-
culas solubles no constituyen los elemenros celulares de un tejido; fato y sulfato esrán ionizados y disponibles parn reaccionar con el
participan en procesos de síntesis o reacciones celulares. Cuando colorante básico a través de uniones elecrrostátiCis.
pueden conservarse y derecrarse medianre récnicas específicas, • Con un pH bajo (inferior a 4), solo los grupos sulfato se mantie-
aporran información muy valiosa sobre el metabolismo celular, el nen ionizados y reaccionan con colorantes básicos.
transporte activo y orros procesos virales de las células. El agua,
Por lo tan ro, la tinción con colorantes básicos a un pH determi-
una molécula muy versáril, participa en estas reacciones y procesos
nado se puede urilizar para centrar el estud io sobre grupos aniónicos
y contribuye a esrabi lizar la esrrucrura macromolecular a cravés de
específicos; como estos grupos predominan en ciertas macromolécu-
uniones de hidrógeno.
las, la dnción sirve como un indicador de esras.
Como se mencionó anreriormenre, la hematoxilina no es un
Fundamentos químicos de la t inción coloranre básico en senrido estricro: se emplea con un mordiente
(un inrermedhrio entre el componenre del tejido y el colorante).
Colorantes ácidos y básicos El mordjenre hace que la tinción se parezca a un coloranre básico.
La unión en el complejo tejido-mordiente-hematoxilina no es un
La hematoxilina y la eosina son los colora ntes de uso más fre- simple enlace electrostático; cuando los corres se colocan en agua,
cuente en la histología. la hematoxilina no se disocia del rejido. La hemaroxHina es ade-
Un coloranre Acido, como la eosina, tiene una carga nmz nrgativa cuada para aquellos procedimienros rinroriales en los que dicha
en su parte coloreada y se describe con la fórmula general [colo- rinción viene seguida por soluciones acuosas de colorantes ácidos.
rante- Na"']. A diferencia de la hematoxilina, los coloranres básicos verdade-
Un colorante basico riene una carga 1U1a positiva en su parte ros no suelen utilizarse en secuencias en las que estos van seguidos
coloreada y se describe con la fórmula general [colorante+ en. por un coloranre ácido. Los color:mtes básicos verdaderos tienden
La hematoxilina no es exactamente un coloranre básico, pero a disociarse del rejido durante los lavados en soluciones acuosas
tiene propiedades muy semejanres a las de estos. El color de un colo- enue las dos soluciones de tinción.
Los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos Las estrucruras cel ulares y tisulares que tienen airas concen-
en las células y los tejidos, en particular, con los grupos amino uacíones de grupos sulfuro y fosf.no ionizados, como la susrancia
ionizados de las proteínas. fundamenral del cartílago ionizado, los gránulos de hc.parina de los
mastocitos y el reóculo endoplasmático rugoso de los plasmociros,
La reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido recibe
d nombre de acidofilia (afinidad por los ácidos). Las reacciones de
exhiben meracromasia. Por lo ranro, el azul de roluidüu se observará
de púrpura a rojo cuando riña estos componentes.
los componenres celulares y tisulares con los colorantes ácidos no
son ran específicas ni ran precisas como las reacciones con los colo- Grupos aldehído y el reactivo de Schiff
ranres básicos.
Aunque el enlace elecuosrático es el fucror principal en la unión La capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de
primaria de un coloran re ácido con el rejido, no es el único; por ello, Schiff) para reaccionar con los grupos aldehído causa la apari-
los colo mnres ácidos a veces se urilizan en combinación para reñir ción de un col or rojo distintivo y es l a base de las reacciones de
selecrivamente disrinros componentes tisulares. Por ejemplo, en la áci do peryódico de Schiff y de Feul gen.
técnica de tinción de Mallory se emplean rres coloranres ácidos: La reacción de ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid-Schiff
anilina azul, fucsina ácida y nar.mja G. Estos colorantes riñen de reaction) riñe hidra ros de casbono y macro moléculas con abundancia
forma selectiva el colágeno, el citoplasma {en general) y los eritro- de estos. Se usa para mosrrar el glucógeno en las células, el moco en di-
citos, respecrivamenre. La fucsina ácida t2mbién riñe los núcleos. versas células y tejidos, y la membrana basal subyaccnre en cpirelios y
En orras récnicas con varios coloranres ácidos, la hematoxilina fibras reticuhn:s en el rejido conjunrivo. El reactivo de Schiff rambién
se emplea para reñir primero los núcleos y luego se aplican coloran res se uriliza en la reacción de Feulgen, basada en una hidrólisis débil
ácidos para reñir selecrivamenre el citoplasma y las fibras ex:uace- con ácido clorhídrico para reñir el ácido desoxirribonucleico (ADN).
lulares. La tinción selectiva de los componentes del rejido por los La reacción de PAS tiene los siguientes fundamenros:
colornntes ácidos es atribuible a facrores relativos, como el ramaño y
• Los anillos de hexosa de los hidraros de carbono contienen car-
el grad o de acumulación de las moléculas del colorante, así como la
bonos contiguos, cada uno de los cuales lleva un grupo hidroxilo
permeab ilidad y la "densidad" del rejido.
{-01-1).
Los colorantes básicos rarnbién pueden utilizarse en combinación
o de forma secuencial (p. ej., verde de metilo y pironina para estu-
• Las hexosaminas de los glucosarninoglucanos conrienen carbo-
nos contiguos, uno de los cuales lleva un grupo -QH, mientras
.... diar la síntesis y la secreción de proteínas), pero esras combinaciones
que e.l orro lleva un grupo aruino (- NH1).
g no son de uso ran difundido como las de los colorantes ácidos.
• El ácido peryódico escinde la unión enrre estos átomos de car-
.Ea. Hay pocas sustancias dentro de las células y en la matriz extra-
celular que presentan basofilia. •
bono contiguos y forma grupos aldehído.
Esros grupos aldehfdo reaccionan con el reactivo de Schiff para
e(
(.)
Enrre esras sustancias se incluyen; dar un color púrpura disrinrivo.

• Heterocromatina y nucléolos en el núcleo {principalmenre por La tinción PAS de la men1brana basal (fig. 1-2) y las fibras reti-
los grupos fosfuro ionizados en los ácidos nucleicos de ambos). culares se basa en el co ntenido o asociación de proreoglucanos (hidra-
• Componentes citoplasmáticos, como el ergasroplasma (ram- ros de carbono complejos asociados con un núcleo proteínico). Esra
bién por los grupos fosfuro ionizados en el ARN ribosómico). rinción es una alrernariva a los mémdos de impregnación argénrica,
• Materiales extracelulares, por ejemplo, los hidratos de car- que también se basan en la reacción con las moléculas de sacáridos
bono complejos de la marriz del cartílago (por los grupos sul- en los proreoglucanos.
fato ionizados).

La tinción con colorantes ácidos es menos especifica, pe ro más


sustancias dentro de las células y en la matriz extracelular pre-
T
sentan acidofilia. T
Enrre esras sustancias se incluyen;
• La mayoría de los filamentos citoplasmáticos, en especial los
de las células musculares.
• La mayoría de los componentes membranosos intracelulares
y gran parre del ciroplasma no especiali7.ado.
• La mayor/a de las fibras extracelulares {principalmen te debido
a grupos amino ionizados).

Metacromasia
Ciertos colorantes básicos reaccionan con componentes tisula- T
res que cambian su color nonnal de azul a rojo o púrpura; este í. ..,_ ~ _ .,.,...
cambio de la absorbancia se llama metacromasia. RGURA 1-2 . Microfotografía de tejido renal teñido con el
El mecanismo subyacenre para la metacromasia es la presencia de método del ácido peryódico de Schiff (PAS). En este método his-
toquimoco se muestran y localizan los hidratos de carbono y las ma-
polianiones en el rejido. Cuando esros tejidos se riñen con una so- cromoléculas ricas en estas sustancias. Las membranas basales son
lución colora me básica concentrada, como el azul de toluidína, las positivas al PAS, como lo muestra el color magenta de estos sitios.
moléculas del coloran re esrán lo suficientemenre cerca como para Los túbulos renales ( n están delimitados por la membrana basal te-
ñida que rodea los tübulos. Los capilares glomerulares (CI y el epitelio
formar agregados diméricos y poliméricos. Las propiedades de ab- de la cápsula de Bowman {CB) también presentan membranas basa-
sorción de esros agregados difieren de las propiedades individuales les PAS positivas. La tinción de contraste de la muestra, con hemat<r
de absorción de las moléculas no agregadas de coloranre. xilina, permite visualizar los núcleos celulares. 320X.
7
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: MICROESPECTROFOTOMETRfA DE FEULGEN
La microespectrofotometria de Feulgen es una técnica Actualmente, la microespectrofotometrfa de Feulgen se
creada para estudiar los aumentos de ADN en las células en utiliza para estudiar los cambios en el contenido de ADN en
desarrollo y para analizar la ploidfa. es decir, la cantidad de células en división que experimentan diferenciación. También
veces que se multtphca el contenido normal de ADN de una s e emplea en la cllnica para analizar cantidades anómalas de
célula (se dice que una célula normal, sin división, es diploide; cromosomas (patrones de ploidla) en células malignas. En
un espermatozoide o un óvulo son haploides}. Para cuantificar cuanto a las células malignas que tienen un patrón en gran
el ADN nuclear se utihzan dos técnicas: citometria estática parte diploide. se dice que están "bien diferenciadas"; los tu-
para las secciones de tejido y citometria de flujo para las
células individuales
mores con estos tipos de células tienen un mejor pronóstico
que los tumores aneuplo1des (que no son múltiplos de la can-
....
tidad haplotde de ADN) y las células tetraploides. La microes- -4
La citometrla estática de las muestras de tumores teñidas
con Feulgen utiliza microespectrofotomerrfa junto con un s is-
tema de imágenes digitalizadas para medir la absorción de luz
pectrofotometría de Feulgen ha sido particularmente util para
estudiar adenocarcinomas especfftcos (cánceres epiteliales)
""
o
2
y cáncer de mama, riñón, colon (y otros cánceres diges ti-
ñ
emitida por las células y los grupos celulares en una longitud )>
vos), endometrio (epitelio uterino) y ovario. Es una de las C/)
de onda de 560 nm . Por otra parte. la cirometrla de flujo em-
plea instrumentos capaces de detectar solo células individua-
les que pasan por un sensor en un medio liquido. Esta técnica
he rramientas más valiosas para los patólogos al m omento de
evaluar el potencial metastásico de estos tumores y durante •
I
proporciona un análisis rápido y cuantitativo de una sola célula la toma de decisiones de pronóstico y tratamie nto.
para medir la emisión de luz fluorescente. ~
oe
s
La reacción de Feulgen se basa en la escisión de las purinas de la reacción tÍpica para detectar una enzima hidrolítica, el corre histo- n
)>
desox.irribosa del ADN mediante una hidrólisis ácida débil; el anillo lógico se coloca en una sol ución que contiene un sustrato (AB) y un ~

sacárido se abre y se forma.n grupos aldehído. Una ve:z más, los gru- agente de captura (T), d cual precipitará uno de los productos de la n
pos aldehfdo recién formados reaccionan con el reactivo de Schiff
para generar el color púrpura caraCterístico (cuadro 1-2). La reac-
siguiente manera: oo
enzima e
ción del reactivo de Schiff con el ADN es estequiométrica, lo que AB+T AT + B
significa que el producto de esta reacción es mensurable y propor-
s
cional a la camidad de AON. Por consiguiente, se puede usar en los
En esta fórmula se muestra que AT es el produeto final caprurado
y B es el susuato hidrolizado.
~
métodos especuofmomérricos para cuamificar la cantidad de ADN Por medio de estaS técnicas fue posible correlacionar ellisosoma
en el núcleo de una célula. El ARN no se riñe con el reactivo de (identificado por primera ve-z en esrudios celulares de centrifugación
Scbiff porque carece de desoxirribosa. diferencial) con un componente vacuo lar visible en microfotografías
elecuónicas. En los tejidos sometidos a una fijación débil, las hidro-
Digestión enzimática lasas ácidas y las esterasas contenidas en loslisosomas reaccionan con
La digestión enzimática de una se cción adyacente de un com- un sustrato adecwdo. La mezcla reactiva también contiene iones
ponente especifico teñido (como glucógeno, ADN o ARN} puede de plomo que se precipitan (p. ej., fosfato de plomo derivado de la
usarse para confirmar la identidad del material que se tiñe. acción de la fosbrasa ácida). Entonces, el produeto reactivo precipi-
tado puede observarse tanto con un microscopio óptico como con
El material intracelular que se tiñe mediante la reacción de PAS
uno electrónico. Se han desarrollado procedimientos histoquímicos
puede identificarse como glucógeno a través del uaramiemo previo similares para mostrar la fosfarasa alcalina, las adenosinas mfosfara-
de los eones con diastaSa o amilasa. La f.tlra de rinción después de
sas (ATPasas) de varios tipos (incluida la Na +fK + ATPasa, que es la
este tratamiento identifica de manera positiva el material terudo
base enzimática de la bomba de sodio en células y tejidos), diversas
como glucógeno. esterasas y numerosas enz.imas respiratorias (fig. 1-3a).
Del mismo modo, el prerraramiento de los corres histológicos
Uno de los métodos hiscoquímicos más habituales (empleado
con una desox.irribonucleasa (ADNasa) impedirá la tinción de con frecuencia jwlto con la inmunocicoquimica) usa una peroxi-
Feulgen en esos corres; el tmr.amicnto de las muestras de epitelios
dasa de rábano para la detección de antígenos med iada por e112imas.
secretores de protelnas con una ribonucle.asa (ARNa.~a) evitará la Un sustrato ampliamente urili'Z3do para la peroxidasa de rábano es
tinción dd ergascoplasma con colorantes básicos.
la 3,3'-diaminobenzidina (DAB), un compuesto orgánico incoloro
que genera un producto insoluble de color pardo en el sirio de la
Histoquímica enzimática reacción enzimática (fig. 1-3b). El productO de est a reacción enzi-
Las técnicas histoquimicas también se utilizan para identificar mática se puede localizar de manera simple en las células, con lo que
y localizar enz.i mas en células y tejidos. produce imágenes de alta resolución tanto en un microscopio óptico
como en uno electrónico.
Para localizar enzimas en eones histológicos, se debe tener un
cuidado especial en la fijación con el fin de preservar la actividad lnmunocitoquímica
enzlmática. En general. la fijación aldehídica leve es el método pre-
La especificidad de la reacción entre el antígeno y el anticu erpo
ferido. En estos procedimientos se detecta el produeto de reacción
de la actividad enzimática y no la enzima propiamente dicha. En es el fundamento de la inmunocitoquímica.
general, se utiliza un reactivo de captura, ya sea un colorante o un Los anticuerpos, también denominados inmunogtobutinas, son
metal pesado. para atrapar o fijar el producto de la reacción de la glucoproteínas producidas por células especificas del sistema in-
enzima mediante su precipitación en el sitio de reacción_ En una munitario como respuesta a una proteína extraña o antigeno.
FIGURA 1·3. Procedimientos histoquímicos con microscopía de luz y electrónica. a . En esta microfotografía electrónica se muestra la
localización de la ATPasa de membrana en células epiteliales de la vesícula biliar de un cone¡o. Las áreas oscuras VISibles en la microfotografía
electrónica muestran la ubicación de la enzima ATPasa. Esta enzima se detecta en la membrana plasmática en los dom1nios laterales de las
células epiteliales. que corresponden a la ubicación de las bombas de sod1o. Estas células epiteliales están involucradas en el transporte activo de
moléculas a través de la membrana plasmática. 26000X. b. Esta microfotografía muestra los macrófagos teñidos con un método histoquimico
utilizando anticuerpos marcados con perox1dasa y reactivo DAB. Se tiñó una sección inclu1da en paraflna de riñón de ratón con hipertensión
vascular renal en busca de la proteína marcadora especifica F4/80+. expresada solo en la superficie de los macrófagos. Inicialmente. los cortes
fueron expuestos a anticuerpos de rata antirratón prima nos F4/80+. seguido de la incubación con anticuerpos lgG de cabra antirrata secundarios
marcados con perox•dasa de rábano picante. La muestra fue lavada y tratada con un amortiguador (solución tampón o buffe!) que contenía DAB.
En las áreas donde hay macrófagos puede observarse un precipitado marrón (producto de la oxidación del DAB por la peroxidasa de rábano pi-
cante). La tinc16n de contraste de la muestra. con hematoxilina, permite visualizar los núcleos celulares. 400X (cortesía del Dr. Joseph P. Grande) .

...
9 En el laboratorio, los anticuerpos pueden purificarse de la sangre ceína se une a la actina y la reacción puede verse con el microscopio

.Ea. y conjugarse (asociarse) con un colorante Auorescenre. En gene-


ral, los colorantes fluorescenres (fluorocromos) son producms
de fluorescencia.
Los anticuerpos monoclonales (cuadro 1-3) son aquellos produ·
cr
(..) qulmicos que absorben la luz de diferenres longirudes de onda cidos por una linea celular productora de anticuerpos formada por
(p. ej., luz ultravioleta) y luego emiren luz. visible de una longirud un solo grupo (don) de linfocitos B. Se observa un único don que
de onda específica (p. ej., verde, amarillo, rojo). La tluoresceína, el
colorante más utilizado, absorbe la luz ulcraviolera y emite luz verde.
Los anticuerpos conjugados con Auoresceína pueden emplearse en
eones de tejidos congelados o ligeramente lijados en un ponaob-
jeros de vidrio para localizar un anógeno en células y tejidos. La
reacción del anticuerpo con el antígeno puede entonces observarse
y fotografiarse con un microscopio de fluorescencia o un microsco-
pio confocal que produce una reconsrrucción rridimensional de los
rejidos examinados (fig. 1-4).

En la inmunocitoquimica se utilizan dos tipos de anticuer·


pos: policlonales, producidos por animales inmunizados, y
monoclonales, sintetizados por líneas celulares inmortalizadas
que se duplican continuamente.
En un procedj¡ni enro típico, una proreína específica, como la
actina, se aísla a partir de un a célula muscula.r de una especie (p. ej.,
una rara) y se inyecta en la ci rcu lación de orra (p. ej., un conejo). En
el conejo inmunizado, el sistema inmunitario del conejo reconoce
las moléculas de actina de la rara como un amígeno exrraño. Este
reconocimiento desencadena una cascada de reacciones inmtuú- FIGURA 1-4. Imagen microscópica confocal de una célula
tarias que acrivao múltiples grupos (clones) de células inmunita- muscular cardíaca de rata. Esta imagen se obtuvo con un microscopio
confocal con el método de inmunofluorescencia indirecta. Se usaron
rias llamadas linfocitos B. Los clones de linfocitos B 6nalmenre dos anticuerpos pr.marios. El primero reconoce un transportador de
conducen a la producción de anticuerpos anriactina. En conjunto, lactato específico (MCT1) y es detectado con un anticuerpo secunda-
esros anticuerpos policlonales representan mezclas de diferentes rio conjugado con roclamina (roJO!. El segundo está dirigido contra la
anticuerpos producidos por muchos clones de linfocitos B, en los proteína transmembrana CD147. estrechamente relacionada con MCT1.
Este anticuerpo fue detectado por un anticuerpo secundar.o marcado
que cada don reconoce diferentes regiones de la molécula de actina. con fluoresceína (verdel. Se puede ver el colof aman/lo en el punto
Los andcuerpos son retirados de la sangre, purificados y conju- donde los dos anticuerpos secundariOS marcados se ubican coojuD"
gados con un colorante Auorescenre. Enronces, pueden utilizarse tamente y con precisión dentro de la célula muscular cardíaca. Esta
imagen tridimensional muestra que ambas proteínas están distribuidas
para loc:iliz.ar moléculas de actina en rejidos o células de rara. Si la
en la superficie de la célula muscular, mentras que el transportador de
acdna se encuentra presente en una célula o tejido, como un 6bro- lactato solo es VISible en la profundidad. alejado de la membrana plas-
blasro en el tej ido conjunrivo, el anticuerpo marcado con Buores- mática. Cortesía de los Dres. Andrew P. Halestrap y Catherine Heddle.
CUADRO 1·3
9
CORRELACIÓN CLfNICA: ANTICUERPOS MONOCLONALES EN MEDICINA
Los anticuerpos monoclonales se utilizan de manera am- el diagnóstico de enfermedades infecciosas al identificar
plia en las técnicas inmunocitoqufmicas y también tienen microorganismos en la sangre y los lfquidos tisulares. En la
mud1as aplicaciones clfnicas. Los anticuerpos monoclonales actualidad se utilizan anticuerpos monoclonales conjugados
conJugados con compuestos radioactivos se emplean para
detectar y diagnosticar metástasis tumorales, diferenciar
con inmunotoxinas, fármacos quimioterápicos o radioisóto-
pos para administrar agentes terapéuticos a células tumora-
~
.,
subtipos de tumores y etapas de su diferenciación. y en les especificas en el cuerpo. ~
e
6....
se conviene en una línea cdular en individuos con mieloma múl-
tiple, un rumor derivado de una sola célula plasmática productora
no es ideal por la baja inrensidad de l:a emisión de la señal Debido a ....
m-
la sensibilidad subóprima, los métodos indirectos están reemplazando
o
de anticuerpos. Los pacientes con mieloma múltiple producen cada vez má~ a los métodos de inmunoAuorescencia directa. 2
una gran población de anticuerpos homogéneos e idénticos La inmunofluorescencle lndirecte proporciona una sensibi- ñ
)lo
con una especificidad idéntica contra un antigeno. Para produ- lidad mucho mayor que los métodos directos y a menudo recibe fl)
cir amicuerpos monodonales contra un antígeno especifico, se in·
muniza un rarón o rara con ese antígeno. Enronces, los linfocitos B
anivados se aíslan del rejido linfático (bazo o ganglios linfáticos) del
el nombre de "técnica del emparedado" o "de la capa doble". En
lugar de conjugar un Auorocromo con un anticuerpo (primario) es-
pecífico dirigido contra el antígeno de imerés (p. ej., una molécula

I

animal y se fusionan con una línea celular del mieloma. Esra fu. de actina de rara), el Auorocromo se conjuga con un anticuerpo ~
oe
sión produce un hibridoma, una linea celular individual inmorrali- secundario dirigido conrra el anticuerpo primario de mta (p. ej.,
zada que secreta anticuerpos. Para obtener anticuerpos monoclonales un anticuerpo de cabrJ dirigido contra el anticuerpo de rara; fig.
~
comra la.~ moléculas de actina de rara, por ejemplo, los linfodros B 1-Sb). Cuando la Auorcsceína se conjuga djre·ctamente con el an- (")
de los órganos linfáticos de conejos inmunizados deben fusionarse ticuerpo primario específico. el método es djrecto; cuando la Buo- }>

con células de mieloma. resceína se conjuga con un anticuerpo secundario, es indirecto. El


método indjrecro aumenrn de forma considerable la enúsión de la
'
(")

Para localizar un antígeno diana en células y tejidos, se utilizan señal de fluorescencia del tejido. Una ventaja adicional del método do
métodos inmunocitoquimicos directos e indirectos.
de marcaje indirecto es que un solo anricuerpo secundario se puede e
La técnica de inmunocitoquímica más antigua utilizada para identi- utilizar para localizar la unión especifica de tejido de diferenres an- ~
ficar la distribución de un antígeno dentro de las células y los rejidos ticuerpos primarios (fig. 1-6). Para los estudios microscópicos, el (")
}>
se conoce como inmunofluorescencia directa. Esta técnica emplea anticuerpo secundario puede conjugarse con diferentes colorantes
un anticuerpo primario nurcado con Auorocromo (ya sea polidonal fluorescentes, de modo que se vean múltiples marcas en el mismo
o monodonal) que reacciona con el antígeno demro de la muestra corre de tejido (vlau fig. J-4). Las desventajas de la inmunoAuores-
(fig. J. Sa). Como procedimiento de un solo paso, este método iovo- cenda iodirecra son que es costosa, requiere de mucho trabajo y no
luaa un único anticuerpo marcado. La visualización de las esrrucruras se adapta F.ícilmente a los procedimientos automatizados.

INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

Aotiouo){
a Antfgeno
"
1 1
Anticue rpo secundario

INM~O;~:~.:ClA INOIREC\. -1 fluo rescente

e::-=
~~ ~m'''
1 e:=
Á Á -Jr ~ '' 1 e:== :::J ~==~===:::i

b
AGURA 1·5 . lnmunofluorescencia directa e indirecta. a. En la inmunofluorescenaa d~recta, un anucuerpo pnmario marcado con fluoro-
cromo reacc10na con un antígeno especifico dentro de la muestra de tejido. las estructuras marcadas se observan después en el microscopio
de fluorescenclél, en el que una longrl\ld de onda de excitación (en general, luz ultravioleta) desencadena la emisrón de otra longitud de onda.
Esta longrrud de onda depende de la naruraleza del fluorocromo utilizado para el marcado de anticuerpos. b. El método rndirecto implica dos
procesos. Primero, los antrcuerpos pnmarios específicos reaccionan con el antígeno de interés. En segundo lugar. los anticuerpos secundarios.
que están marcados con fluorocromo, reacc10nan con los anticuerpos primarios. la visualización de estrucruras marcadas dentro del tejido es la
misma en ambos métodos y requrere el mrcroscopio de fluorescencia.
nada sonde de nuc/eótidos). Los lúbridos se detectan con mayor
frecuencia mediance un marcador radioactivo adherido a un com·
ponente del hibrido.
La unión de la sonda y la secuencia puede rener lugar en una
solución o en una membra.na de nitrocelulosa. En la hibridación in
situ, la unión de la sonda de nucleótidos a la secuencia de ADN o
ARN de inrerés se realiza denrro de células o tejidos, como células
cultivadas o embriones completos. Esca técnica permite la locali2a-
ción de secuencias de nucleótidos específicas can pequeñas como lO
o 20 copias de ARNm o ADN por célula.
Se utilizan varias sondas de n ucleótidos en la hibridación in sim.
Las sondas de oligonucleótidos pueden ser mn pequeñas como de
20-40 pares de bases. Las sondas de ADN monocarenario o bicatena-
rio son mucho má.~ largas y pueden contener hasta 1000 pares de bases.
Pa.ra la localización especifica del ARNm, se utilizan sondas de ARN
complementarias. Esw sondas están marcadas con isótopos radioac-
tivos (p. ej., u r, JIS, JH), un nudeótido específicamente modificado
(digoxigenina) o biotina (un marcador covaleote multipropósito).
Las sondas radioacrívas se pueden detecrar y visualizar mediante una
autotradiografia. La digoxigenina y la biotina se detectan mediante
métodos inmunocitoquímicos y citoquímicos, respecciv:~menre.
La fuena de lo~ enlaces enrre la sonda y la secuencia comple-
mentaria depende del ripo de ácido nucleico e n las dos cadenas.
Se forma un enlace más fuerte enrre una sonda de ADN y s u ca-
FIGURA 1-6 . Microtúbulos e histonas especificas del núcleo dena complementaria y uno más d ébü enrre una sonda de ARN y
visualizados por métodos inmunocitoquim lcos utilizando micras·
su cadena complementaria. Si se espera que una muestra de tejido
.... copia de expansión. La distribución de los microtúbulos (elementos del
citoesqueleto celular marcados en verdel y de las histona H3 fosforilada contenga una cantidad minima de ARNm o un transcrito virico,
g (SerlO) específlcas del núcleo (marcadas en magenta) obtenidas de la pueden emplearse una amplificación mediante la reacción en ca·
.Ea. línea celular del cáncer cervical humano He La se puede estudiar in vitro
usando el m1croscopio de fluorescencia. Los mocrotúbulos se marcaron
mediante técnocas de inmunofluorescencoa Indirecta con anticuerpos
dena de la polimerasa (PCR. polymerase chein reection) pa.ra
el ADN o una PCR con transcripción inveru (RT· PCR, reverse
e(
(.) pnmanos poloclonales de conejo an!Í-«·tubulona. y se VIsualizaron me- transcription-PCR) para el ARN. Los transcritos amplificados oh-
diante anticuerpos de cabra conjugados secundanos anticonejo con co- tenidos con estos procedimienros en general se detectan con sondas
lorante fluorescente verde (Aiexa Auor 488). Las histonas se marcaron
con anticuerpos primarios antihistona H3 fosforilada (anti-Ser10) rnono- de nucleótidos complementarias marcadas con técnicas estánda-
clonales de ratón y se visualizaron mediante anticuerpos secundarios res de hibridación in situ.
antirratón conJugados de cabra con colorante fluorescente (CF633). Se Recientemente, se han combinado cinciones Auorescenres con
realiza una tinción de contraste del ADN de los nucleos con coloración sondas de nucleótidos, por lo que es posible visualizar múltiples son-
azul inespecífica (tinción DA PI). La red de microtúbulos está bien visua·
!izada debido a la alta resolución proporcionada por el procedimiento de das al mismo tiempo (fig. 1-7). Esta térnica, llamada técnica dehibri·
microscopia de expansión (factor de expansión: 4.2). Microfotografía dación in situ con fluorescencia (ASH). tiene un uso muy difundido
cortesia de los Dres. Yongxin Zhao y Edward S. Boyden, Massachuse- en la clinica para escudios genéticos. Por ejemplo, se puede utili2ar
ns lnstitute ofTechnology, Cambridge. MA.

También se pueden conjugar anticuerpos policlonales o mono-


clonales con or:ras sustancias. como enzimas (p. ej., peroxidasa de
rábano), que convienen sustratos incoloros (p. ej .• DAB) en un pro·
ducco insoluble de un color especifico que precipita en el sitio de la
reacción en2imática. La cinción que resulta de esce método de in·
munoperoxidasa puede observarse en el microscopio óptico (viAse
fig. 1-3b), con cécn icas inmunocitoquimica.~ directas o indirectas.
En otm varianre, el oro coloidal o la ferritin~ (unn molécula que
contiene hierro) pueden unirse a la molécu la de anticuerpo. Estos
marcadores deccrodensos pueden observarse direccamenre con el
microscopio deccrónico.

Técnicas de hibridación AGURA 1-7. Ejemplo de la técnica ASH utilizada e n las prue-
bas de diagnóstico prenatal. Núcleos en Interfase de células obte-
La hibridación es un método de localización de ARN mensajero nidas de muestras de líquido amniótico htbridadas con dos sondas de
(ARNm) o ADN mediante la hibridación de la secuencia de inte· AIDN específicas. la sonda naranja (LSI 21) es especif1ca dellocus para
rés a una hebra complementaria de una sonda de nucleótidos. el cromosoma 21, y la sonda verde (LSI 13) es especlf1ca del locus
para el cromosoma 13. El núcleo de la derecha es de una muestra de lí·
En general, el término hibridación describe la capacidad de las mo- quido amn1ótico normal y revela dos señales verdes y dos naranjas, que
léculas monocarenarias de ARN o ADN para inceraccuar (hibridar) indican dos copias de los cromosomas 13 y 21, respectivamente. El
núcleo de la ¡zquierda tiene tres señales naranjas. que indican trisomía
con secu encias complem entarias. En el laborJtorio, la nibridación
21 (síndrome de Down). Se ha realizado una tinción de contraste del
requiere el aislamiento del ADN o ARN, que se me2da a continua- ADN de los nucleos con un colorante azul inespeclhco (tinción DAPI)
ción con una secuencia de nucleóddos complementaria (de.nomi- para hacer visible el núcleo. 1 250 x (cortesía del Dr Roben B. Jenkins).
una sonda hibridada con cromosomas en merafuse para identificar la nudeótidos que forman los ácidos nudeicos, pueden marcarse
posición cromosómica de un gen. La técnica FISH se emplea para mediante la incorporación de uno o varios átomos radioactivos en 11
examinar simultáneamente los cromosomas, la expresión su esuucrura molecular. A continuación, se derecra la radioactivi-
génica y la distribución de productos génicos, como proteínas dad para localizar las moléculas más grandes en células y tejidos.
patológicas o anómalas. En la actualidad, hay en el mercado Es posible inyeccu moléculas precursoras marcadas en animales o
numerosas sondas fluorescentes específicas que se utilizan en inuoducirlas en células o cultivos de órganos. Por ejemplo, se pue-
la clínica para los procedimientos de cñbado para el cáncer de den inuoducir precursores radioactivos del ADN {'H-timidina) o el
cuello uterino o para la detección de células infectadas con VI H. ARN ('H-uñdína) en células vivas para esrudiar la sínresis de ADN y .,~::¡
La técnica FISH también se utiliza en pruebas de diagnóstico la posrerior división celular, o la síntesis de ARNm para enconrrar la
prenatal para visualizar cromosomas en células fetales obteni- sinresis de proteínas en la célula. Ouos precursores radioactivos pue- e
das mediante amniocentesis o muestreo de vellosidades corió- den mosuar la secreción celular de proteínas y localizar productos 5....
nicas a fin de detectar anomalías cromosómicas. Además. esta sintédcos denuo de las células y en la mauiz extr.~celular.
Los eones de las muesrras que !un incorporado mateñal radio- -4
técnica también se puede utilizar para evaluar los cromosomas m-
de los linfocitos de los astronautas y estimar la dosis de radia- activo se monran en un portaobjetos. En condiciones de osruridad, o
este se sumerge en una emulsión fotográfica líquida, produciendo
z
ción absorbida durante su estadía en el espacio. La frecuencia ñ
de translocaciones cromosómicas en los linfocitos es propor- de este modo una película fotográfica delgada sobre su superficie. Jlo
C/)
Después de la exposición adecuada en una cámara oscura, por lo
cional a la dosis de radiación absorbida.

Autorradiografía
general durante días o semanas, la emulsión expuesra se revela con
las técnicas fotográficas habi ruales y d ponaobjeros con la muema

I

La autorradiografía utiliza una emulsión fotográfica que se colo·


se monra de forma permanente con un cubreobjetos. Los prepara-
dos se pueden reiiir ames o después de la exposición y el revelado. Con
~
oe
ca sobre un corte histológico para localizar material radioactiva esre procedimiento, se exponen y se revelan los gránulos de piara en la
en los tejidos. emulsión sobre las moléculas marcadas radioacrivamenre y aparecen ~
Numerosos precurso~s moleculares pequeños de moléculas más como punros oscuros que recubren el sirio de b em isión radioactiva n
)>
grandes, como los aminoácidos que integran las proteínas o los cuando b muestra se examina con el microscopio óptico (fig. l-8a). ~
n
d
o
e
~

FIGURA 1-8 . Ejemplos de autorradiografia utilizados en microscopía óptica y electrónica. a. Microfotografía de un corte de ganglios
linfáticos de un animal1nyectado con 13 HI-timidina. Algunas de las células muestran agregados de gránulos de plata metálicos, que aparecen
como pequeñas partículas negras (flechas). Estas células sintetizaron el ADN en preparaCión para la d1vis1ón celular y han incorporado la [3 HI-ti·
midina en el ADN recién formado. Con el tiempo, las partículas radioactivas de baja energía emitidas por la [3 H[..timld1na golpean cristales de
haluro de plata en una emulsión fotográf1ca que cubre la muestra (exposición) y crean una imagen latente (muy parecida a una película fotográ-
fica en una cámara). Durante el revelado fotográfico de la placa con su emulsión de recubrimiento, la 1magen latente (en realidad, el haluro de
plata act1vado en la emulsión) se reduce a plata metálica, que luego aparece como granos negros en el microscopiO. 1200X (muestra origmal
cortesía del Dr. Ernst Kallenbach) b. Autorrad1ografía microscópica electrónica de la región apical de una célula de absorción intest1nal. En esta
muestra se 1nyectó yode>-125 (1251) umdo al factor de crecimiento nervioso (NGF. nerve growth factotl en un a mmal, y eltelido se extrajo 1 h más
tarde. La muestra se preparó de manera s1m1lar a la de la microscopía óptica. El tamaño relatiVamente pequeño de los gránulos de plata ayuda
a la localaación preciSa de los comple1os 12!;1-NGF. Debe tenerse en cuenta que los gránulos de plata se concentran sobre las invaginaciones
apteales (mv) y los endosomas tempranos de forma tubular (tub). 32000X (microfotografía electróniCa cortesía de la Dra. Marian R. Neutra).
Esto~ gránulos pueden emplearse simplemente para indicar la La microscopia de expansión, que utiliza productos quimicos de
...._12 ubicación de una sustancia o pueden contarse para proporcionar bajo costo y microscopios ópticos estándar, proporciona imá-
información semicuanriuuiva sobre la canridad de determinada genes de superresol ución al aumentar el tamaño de la muestra
sustancia en un sirio específico. Por ejemplo, después de inyectar observada.
timidina mriada a un animal, las células que han absorbido esre nu-
La principal ventaja de la MEx radica en su capacidad para separar
cleórido en su ADN ames de dividirse tendrán aproximadamente d
moléculas que inicialmenre no eran derecrables como estrucruras
3 doble de gránulos de plarn sobre sus núcleos que las células que se
independientes debido a la resolución innata del microscopio óprico
0.. han dividido después de la incorporación del nucleórido marcado.
o
u La autorradiografía rambién puede realitarse sobre corres finos
y las limitaciones de la difracción. En las muestras expandidas, estas
(/) moléculas se separan lo suficiente como para observarse con facili-
de material incluido en pláscico para su observación con d ME.
oa: En esencia, se emplean los mismos procedimientos; sin embargo,
dad sin cambiar los límites de la resolución del instrumento óprico.
u Se puede lograr una expansión lineal de 4.5 veces, lo que se correla-
como ocurre con todas las técnicas de preparación de MET, los
~ ciona con un aumento en la resolución en el rango de 60-70 run. Es
procesos son mucho más delicados y diflciles; no obstame, tam-
• bién tienen una resolución mucho mayor y una detección más pre-
inreresante que. después de una e.xpansión inicial, la muestra puede
someterse a expansiones repetidas con una segunda red de polímero
~
cisa (fig. 1-8b).
expansible. Esre proceso. llamado microscopia de expansión ite-
nrtitnl (MExl), puede emplearse para expandir muestras biológicas
z
(,) hasta 20 veces y obtener imágenes de células y tejidos con una reso-
-w
.... Microscopía de expansión lución de aproximadamenre 25 nm cuando se observan con micros-
... La microscopia de expansión es un método para mejorar la
copía de fluorescencia convencional (fig. 1-1 O) .
Recientemente, se han aplicado los protocolos de la MEx a
resolución de la microscopia óptica mediante la implementa-
preparaciones de H& E de muestras patológicas para conver-
ción de una preparación especifica que expande lisicamente
tir los portaobjetos de vidrio en preparaciones compatibles
la muestra.
con la MEx. Este método, conocido como patología de expan-
La microscopia de expansión (MEx) es un proceso en el que las sión (PatEx), permite el análisis y el diagnóstico con micros-
muestras se infiltran con polímeros expansibles (hidrogeles: mate- copio óptico de enfermedades que previamente requerían
riales muy absorbentes que se encuemran frecuenremenre en los pa- microscopia electrónica.
ñales para bebés), los cuales forman redes de polímeros hidrófilos
que pueden absorber grandes cantidades de agua y aumenrar sus
volúmenes. La esrrucrura y la integridad f"JSica de estas redes se deben
a la presencia de enlaces cruzados fuertes y estables que permiten al
• MICROSCOPÍA
hidrogd resistir las fuerzas de expansión generadas por la adición de
agua, estabilizando así el gel. Como resultado de la expansión iso· Microscopía óptica
trópica de la muestra, las moléculas den rro de las células, la mem- Un microscopio, ya sea simple (una sola lente) o compuesto (lentes
brana plasmática y la matriz ext:racelular están separadas emre sí por múltiples), es un instrunlento que amplilica una imagen y permite
igua l en todas las direcciones. La preparación de la muestra para ver m:ís deralles de lo que es posible a simple vista. El microscopio
M Ex implica los siguientes pasos (fig. 1-9): más simple es una lupa o un par de gafas o an teojos para leer.
El poder de resolución del ojo humano, es decir. la dimmcia a
• Fijación. El proceso de fijación para la M Ex es el mismo que para la que deben esrar dos objetos para que se vean separados (0.2 mm),
los protocolos de inmunorinción con microscopía óptica. est.á determinado por d espacio que hay enrre células fotorrecep-
• Anclaje. La esuucrura celular de interés se marca con una sonda toras contiguas de la retina. La función de un microscopio es am-
molecular (p. ej., anticuerpos conjugados con tinción de Buo- pliar una imagen a un nivel en d que la retina pueda resolver la
resceína, proteínas Buorescenres y orros) y se incuba con un re- información que, de orro modo, estarÍa por debajo de su lúnire
activo de anclaje que expresa sitios de unión específicos para de resolución. La tabla 1-3 compara la resolución del ojo con la de
sondas moleculares y con monómeros de gd. Además, algunas di\'ersos microscopios.
moléculas (p. ej., proteínas o ARN) también se pueden andar
El poder de resolución es la capacidad de una lente de micros-
direcmmeme al gel.
copio o sistema óptico para obtener imágenes separadas de ob-
• Gellficación (conversión de un sol en gel). La muestra se infiltra jetos que están muy cerca unos de otros.
con monómeros de gel (acrilaro de sodio) que se polin1erizan
dentro de las células y los tejidos. Los poli meros resultantes (po- La resolución depende no solo del sisrema ópt.ico, si no también
liacrilato de sodio) forman una matriz tridimensional densa que de la longitud de onda de luz y de orros factOres, como el espesor de
está firmemenre anclada a las moléculas celulares a través de los la muesrra, la calidad de la fijación y la intensidad de la rinción.
sitios de unión en el reactivo de anclaje. Con una luz con longirud de onda de 540 nm (vtau tabla 1-1 ),
• Homogeneización mecánica. La mues= incluida en poümero una luz pro"enieme de un filrro verde a la cual el ojo es muy sen-
es sometida a una homogeneización mecánica. Este proceso, que sible, y con lentes objetivo y condensador apropiados, la máxima
rompe las células, implica la desnaruraliución o digestión de resolución posible con un microscopio de campo claro seria de
moléculas estructurales por prmeasas específicas. alrededor de 0.2 11m (vlau cuadro 1-4, p. 17 para una descripción
del método de cálculo). Esra es la resolución teórica y, como se ha
• Expansión. Se agrega un solvente a la muestra (agua en el caso
de los polímeros de poliacrilato de sodio), lo que ocasiona la ex- mencionado, depende de que rodas las condiciones sean óptimas.
pansión de la muesrra en las tres dimensiones (más de 100 veces
La lmu ocular 1111mnua la imagm producida por l11lmt~ objttilJO, p~ro
no pu(df inmmmfllr la resolución.
en volumen).
Hoy en día, la investigación en e.l campo de la biología dis-
Después de esrn preparación, la muesrra expandida está lista para pone de varios microscopios ópticos para e.l uso general y especia-
ser examinada usando microscopía de fluorescencia estándar. lizado. Sus diferencias radican, en gran medida, en factores como
13
Homogeneizador
ultrasónico

Matriz de poliacrilato de sodio

~
-a
::¡
HOMOGENEIZADOR
e
MECÁNICO 6
....
~
m-
o
2
o)>
GEUFICACIÓN C/)


~
()
:::0
oen
()
o-u
Acrilato de sodio l>'
).J: ~Sondas fluorescentes

/ / / 1),
' Q.
Reactivos de anclaje
(grupos acriloílo)

Uniones cruzadas-......__
de polímero

EXPANSIÓN

.......· ··..•.•. AJACIÓN


....
·----- --
·..

RGURA 1-9 . Pasos en el procesamiento de tejidos para la microscopia de expansión. En este dlélgrama se muestran los pasos conse-
cutiiiOs de la preparac16n de una muestra para la microscopía de expansión. Después de la fijacoón oonvencoonal len formaldehído), la muestra
se trata con reactivos de anclaje que se unen a proteínas u otras moléculas de interés y sondas moleculares conjugadas con marcadores fluo-
rescentes. la adioón de monómeros de acrolato de sod1o desencadena el desarroUo de una matriz de polimero de hodrogel tridimensional densa.
Después de la homogeneización mecán1ca que permrte que las células se rompan, la muestra, ahora Incluida en una matriz de hidrogel, está lista
para la expansión ffsoca mediante la adición de agua. las proteínas de interés permanecen conectadas a la red de polímeros expandidos. que las
separa. La Integridad del gel expandido se mantiene mediante enlaces cruzados fuenes y estables que res1sten las fuerzas de expansoón genera-
das por la adición del agua. Después de la expansión (unas 4.5 veces). la muestra está bsta para ser observada con el m1croscopio de fluorescencia.
.::!
a...
o
u
(./)
oa:
u
~

•~
(.)
2
(.)
-w
1-
.....
9
::>
l:: FIGURA 1-10. Comparación de microfotografías de glándula mamaria a partir de m icroscopia óptica, microscopía de fluorescencia y
%: microscopia de expansión. Todas las 1mágenes se obtuvieron de s ecciones seriadas del m ismo te¡ido y se procesaron de acuerdo con técnicas
u de m icroscopía especrt1cas. Todas se obtuvieron con las mismas lentes ob¡etivo de 40X . a. En esta microfotograffa de una sección de rutina con
H&E se muestra el conducto mamario (C) y el tejido conjuntivo circundante (TC). Hay un aumento notable de las capas celulares dentro del
epitelio ductal !Ep). que es indiCativo de h1perplasia ductal habitual IHDH). Los núcleos se tiñen de azul con hematoxilina, y la línea rosa a largada
debaJo del epitelio representa las fibras de tej1do conjuntivo teñidas con eosina. Los núcleos pequeños y más Intensamente teñidos dentro del
re pertenecen a linfocitOS infiltrantes. 460x. b. Esta imagen inmunofluorescente se obtuvo de la sección teñida para filamentos Intermedios
de viment1na. Las proteinas vomentinas teñ1das en maganta se marcaron con anticuerpos policlonales pr1marios de pollo antiv1mentina y se
visualizaron med1ante anticuerpos secundaroos conJugados de cabra antipollo con colorante fluorescente (Aiexa Fluor 488). El ADN se ha contra-
teñido con un colorante azul inespeclf1co (tinción DAPII para hacer visible el núcleo. 1 250X. Con este aumento, muchos núcleos son difíciles de
discern1r porque la resolución está en ellim1te. 460X. c. La sección adyacente del mismo tejído que se muestra en la 1magen b se procesó para
miCroscopía de expansión . La muestra se incluyó en el polímero de poliacrilato y se expandoó 4.25 veces. La 1magen muestra parte de la sección
incluida dentro del recrángulo en la 1magen b que se fotografió con la misma ampliación de 460X. Oebodo a la expansión del tejido, la resolución
de esta imagen me1ora notablemente en comparación con la de inmunofluorescencia de rutina tomada con el mismo aumento (microfotografía
cortesia de los Ores. Yongxin Zhao y Edward S. Boyden, Massachusetts fnstitute ofTechnology. Cambridge. MA).

la longitud de onda con la que se ilumina la muesua, la alteración gran era de la investigación histológica. Básicamente, los compo-
fisica de la luz que entra o sale de la muesrra y los procesos analíticos nentes del mkroscopio de campo claro (fig. 1- 1 1) son los sigui emes:
específicos que pueden aplicarse a la imagen final. En esra sección se
• Una fuente de luz para la iluminación de la muestra (p. ej., una
describen brevemente estos insrrumenros y sus aplicaciones.
lámpara en la base dd microscopio).
El microscopio utilizado p or la mayoría d e los estudiantes e inves- • Una lente condensadora para enfocar el haz de luz a la alrura
tigadores es el microscopio de c ampo c laro. de la muestra.
El microscopio de campo claro es el descendiente direcro de los mi- • Una platina sobre la que se coloca el portaobjetos.
croscopios de uso muy difundido en el siglo XIX, e inició la primera • Una lente objetivo para recoger la luz que ha atravesado
la muestra.
• Una lente ocular (o un par de lenres oculares en los microscopios
binoculares, de uso más frecuente) a rravés de la cual se puede
examinar directamente la imagen formada por la leme objetivo.
TABLA 1·3 Resolución ojo vs. instrumento
Para que una muestra pueda examinarse con el microscopio de
Distancia ent re puntos de resolución campo claro, debe ser lo suficientemente fina para que la luz pase a
través de eUa. Si bien algo de luz es absorbida al atravesar la muestra,
Ojo humano 0.2mm
el sistema óptico del microscopio de c-.¡mpo claro no produce un
Microscopio de campo claro 0.2~m grado útil de contraste en la muestra no reñida. Por esra razón, se
Microscopio óptico de superresolución 10-100nm utilizan los diversos métodos de tinción que se analizaron ames.

MEB 2.5nm
Estudio de un preparado histológico
MET
Teórica O.OSnm en el microscopio óptico
Sección de tejido 1 nm I.Ds ó rganos son tridimensiona les, mientras que los cortes histo-
Microscopia de fuerza atómica SOpm lógicos solo tienen dos dimensiones.

ME8. mocrosoopoo elecUóniOO de barrodo, MET, mocroscopoo electrónico Como se mencionó en la sección anterior Inparnrión d~lujido, wda
de transm1s1ón. muesua de tejido preparado para su observación por microscopía
Ol i - - - - - Fuente de luz
(lámpara)
Fuente de 15

Lente
/ condensadora
Detector de electrones
~
~
secundario ::::r
e
- - - - Muestra ---~--·.''> ~ 5....
lente objetivo--_,__ __,
-t
m-
o
z
ñ
Vacío )>
C/)

_ _;___ Imagen sobre


una pantalla •
~
Detector de ()
Imagen :::0
- e n el ojo electrones con o(/)
una cámara
()
ADC
MICROSCOPIO
ÓPTICO
o
\)
)>'

MICROSCOPIO EL ECTRÓNICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO


DE TRANSMISIÓN DE BARRIDO

RGURA 1- 11. Diagra ma que compara la formación de la imagen en diferentes tipos de microscopios. Para una mejor comparación
entre los tres tipos de microscopio, se muestra el microscopio óptico (izquierda) como si estuviera 1nvertido. Debe tenerse en cuenta que
tanto en el microscopio electrónico de transmisión (ME7) como en el microscopio electróniCO de barrido (MEBI las muestras deben induirse en
un ambóente de alto vacío (de 10... a 10- 1 Pal.

óptica debe cortarse en secciones muy finas. Por lo tamo, de una y de los reaa:ivos uriliz.ados en d proceso (fijadores, reaa:ivos y tin-
muestra tddimensional de tejido se obtienen corres bidimensiona- ciones), las imperfecciones en la ejecución de la técnica (intervalos
les. Uno de los mayores desafíos para los esrudianres de histología es de fijación demasiado conos o demasiado largos, deshidraración, in-
trarar de reconstruir menralmenre la rercera dimensión "faltame". clusión, coloración o descuidos en d monraje y la colocación del cu-
Por ejemplo, en la figura 1-1 2 se ilu.suan corres en diferentes pla- breobjeros) o un equipo inadecuado (p. ej., un microromo con una
nos a través de una naranja. Debe considerarse que cada superficie hoja defectuosa) pueden producir artificios en el preparado final. Es
de corre (indicada por la //11M pu11wuia) de la naranja emera exhibe importame que los estudiames adviertan que no todos los prepara-
diversos tamaños y patrones de superficie según la orientación del dos de su colección son perfectos y que estén fami liarizados con los
corre. Así, al examinar un corre dererminado de la naranja, es im- arrificios más habituales.
porrante ser capaz. de reconstruir mema.l meme la organización de
la estrucrurn y de sus componentes. Un ejemplo de una estrucrura Otros sistemas ópticos
histológica, en este caso un corpúsculo renal, se muestra como apa- Además del microscopio de campo claro de uso habitual en el es-
recería en diferentes planos de corte (vtau fig. 1-12). Obsérvese la tudio de rutina de los preparados hisrológicos, en los laborarorios
marcada diferencia de ramaiio, orientación y organización alrededor clínicos y de investigación se aplican otros sisremas ópticos (que
del rejido en cada corte del corpúsculo renal. Mediame el estudio de se describen a cominuación). Algunos se uti li1.an para aumenrar el
una serie de estos cortes bidimensionales, es posible imaginar la con- conrraste sin teíilr (como el microscopio de conrrnste de fitse), mien-
figuración tridimensional de la estructura examinada. traS que ouos escln diseñados para visuali1.ar estructuras medianre

En todas las etapas de la preparación del tejido pueden gene-


el empleo de récnicas específicas, como la inmunofluorescencia (mi-
croscopios de fluorescencia y con focales; vtau fig. 1-1 1).
rarse artificios en los preparados histológicos.
El microscopio de contraste de fase permite observa r células y
La realiz.ación de un preparado histológico requiere de una serie de
tejidos no teñidos; además. es especialmente útil pa ra estudiar
pasos que comienzan con la obtención de la muestra y rerminan
células vivas.
con la coloc;:¡ción dd cubreobjetos. En cada paso puede imrodu-
cirse un artificio (un error en el proceso de preparación). En ge- El microscopio de contraste de fase aprovecha las pequeñas dife-
neral, los artificios que aparecen en el preparado terminado esrán rencias en el in dice de re&..cción que hay en diferenres parres de una
vinculados con la metodología, el equipo o los reaa:ivos utiliz.ados muestra de células o tejidos. La lu2. que atraviesa regiones de índice
duranre la preparación. Una baja pureza de las susr:ancias químicas de refracción relativamente airo (las zonas más densas) se refracta y
<{
a...
o
u
(/)
oa:
u
~

•~
u
2u
-w
....
1-

FIGURA 1-12. Ejemplos de cortes de una naranja y un corpúsculo renal. Las líneas punteadas dibujadas sobre la naranja entera indican
el plano de corte que se correlaciona con cada superficie seccionada. Del m•smo modo. los diferentes cortes a través de un corpúsculo renal,
que también es una estructura esfénca. exhiben diferencias en su aspecto. El tamaño y el aspecto de la estructura Interna son un reflejo del
plano de corte.

queda fuera de fase con respecto al haz de luz que ha pasado por ras de la imagen corresponden a las regiont"S densas de la muesrra:
la muesrra. 8 microscopio de conrraste de fase capta las longirudes las claras, a regiones menos densas. El microscopio de contraSte de
de onda que están fuera de fase y las dirige a través de una serie de fase se uriliu para examinar células y rejidos vivos (como las células
anillos ópticos en las lentes condensador y objetivo, con lo que en de un cultivo) y rambién se emplea con frecuencia para examinar
esencia se elimina la amplirud de la porción del haz refracrado ini- eones semifinos no teñidos (de alrededor de 0.5 ~m) de material
cialmeme y se produce un contraste en la imagen. Las panes oscu- iocluido en plástico.
17
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Esta breve introducción al uso adecuado del microscopio • Centrar el diafragma de campo con los controles corres-
óptico está dirigida a aquellos estudiantes que utilizarán esta pondientes en la subplatina (donde está el condensador).
herramienta para el análisis de rutina de los tejidos. Si los Después, se abre el diafragma de campo hasta que el haz
siguientes comentarios parecen elementales. es solo porque
la mayorla de los usuarios del microscopio no pueden aprove-
luminoso cubra todo el campo observado.
• Retirar el ocular (o se utiliza un telescopio de centrado o
~
-a
char todas sus ventajas. A pesar del excelente equipamiento un accesorio telescópico de fase si se dispone de ellos) y :::¡
actual, es relauvamente escasa la instrucción formal sobre el observar la pupila de salida del ob¡etivo. Asl se podrá ver
e
uso correcto del microscopio óptico. un campo circular iluminado cuyo radío es directamente 5
....
los sistemas ópticos costosos y muy corregidos soto proporcional a la apenura numérica del objetivo. A medida
pueden funcionar de forma óptima cuando los trayectos de
los haces de iluminación y de observación estan centrados y
que se cierra el diafragma del condensador, su con tomo
aparecerá dentro de este campo circular. En la mayorla de
,.
~
(')
apropiadamente ajustados. Trabajar con los ajustes y alinea- los preparados teñidos. el diafragma del condensador debe z
mientos adecuados contribuirá sustancialmente a reconocer cerrarse hasta cubrir aproximadamente dos terceras panes
ñ
l>
detalles diminutos en la muestra y a presentar de forma de la apenura del objetivo. El resultado de este ajuste es el C/)

fidedigna los colores para la visión directa o mediante la


m icrofotograffa.
la ilu m inació n Kéihler es una de las claves de la micros-
mejor equilibrio entre la resolución y el contraste (que no
es más que la diferencia de intensidades entre las regiones
claras y oscuras de la muestra).

~
()
copia de calidad y está incorporada en el diseño de práctica- :::rJ
mente todos los microscopios modernos que se utilizan en Si se ponen en práctica estos cinco consejos simples, la o
(/)
los laboratorios o en la investígación. la figura Cl-4-1 m uestra imagen obtenida será la mejor que permita el sistema óptico ()
el tfpico trayecto de la luz y los controles para ajuste de un del m icroscopio. Ahora se verá por qué. o-u
m icroscopio moderno; es necesario seguir las instrucciones Primero, ¿por qué ajustamos el diafragma de campo para )>'
que se brindan a continuación para obtener una il uminación cubrir solo el campo observado? Iluminar el campo más
adecuada en el m icroscopio. grande que el sistema óptico puede "ver" solamente con-
l os pasos d e ajuste necesarios para conseguir una buena duce a reflexiones internas o a una pérdida de luz, lo cual trae
iluminación Kóhler son pooos y sencillos: como consecuencia más "ruido" o una disminución del con-
traste de la imagen.
• Enfocar la muestra. Segundo, ¿por qué se pone énfasis en el a¡uste del dia-
• Cerrar el diafragma de campo. fragma del condensador o. en otras palabras. en la apertura
• Enfocar el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia de iluminación? Este diafragma ejerce gran influencia sobre
abajo hasta que el contorno de su diafragma de campo la resolución y el contraste con los que se pueden observar
aparezca nítido y enfocado. ciertos detalles de la muestra.

Ocular Entrada o pcional


para cámaras

P latina - -
Diafragma del condensador ---...!.d•
Condensador - - -..,.:<ir

Control de la platina - - - - - -
-H- --Controles
Diafragma de campo - -- -+'1;=-+-..__.-- de enfoque

AGURA C1-4-1. Diagrama de un


microscopio óptico tipico. En esta
ilustraoón se muestra un con e transve~
sal de un mictoscopoo, sus componen-
tes operativos y la trayectona de la luz. (contmúa en la p. IBJ
18
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: USO CORRECTO
DEL MICROSCOPIO ÓPTICO (CONTINUACIÓN)
Para la mayorla de las aplicaciones prácticas, la resolución se presenta al objetivo de tal manera que se puede corregir
<{ está determinada por la ecuación· con facilidad.
a.. ¿Cómo afecta al contraste el ajuste de la apertura? En teo-
o
u
d =___.::..._
~ ___
ría. la mejor transferencia de contraste del objeto a la imagen
U) AN..,.-+AN-..- se obtendrla gracias a la interacción (interferencia) entre los
oa:: frentes de onda difractados y no difractados.
u Donde: Para lograr una transferencia de contraste entre la transmi-
~ sión total y la absorción completa en una muestra, la relación
d = distancia entre los puntos del detalle resuelto len nm).
•~ ~ = longitud de onda de la luz utilizada (verde = 540 nm).
AN = apertura numérica o seno del semiángulo captado
de intensidad entre la luz difractada y no difractada tendria que
ser 1:1 para obtener una interferencia destructiva total (negro)
(,) por el objetivo o el condensador de un punto cen- o una interferencia constructiva total (brillo). Cuando la apertura
2
(,)
tral de la muestra multiplicado por el Indica de refrac- del condensador coincide con la apertura del objetivo, la luz
-w ción del medio comprendido entre el objetivo o el no difractada ingresa en el objetivo con la máxima intensidad,

....
1- condensador y la muestra
¿Cómo influyen directamente la longitud de onda y la aper-
pero solo puede ingresar una parte de la luz difractada, lo que
produce un contraste menor. En otras palabras. cerrar la aper-
tura del condensador en dos tercios de la apertura del objetivo
tura numérica en la resolución? Las estructuras de la mues tra
hace que la relación de intensidad entre la luz difractada y no
difractan la luz. El ángulo de difracctón es directamente pro-
difractada se acerque a 1:1 y, por lo tanto. optimiza el contraste.
porcional a la longitud de onda e inversamente proporcional
al espaciado de las estructuras. Según el flsico Emst Abbé, un Cerrar la apertura del condensador (o bajar el condensador) más
espacio estructural dado puede resolverse solamente cuando allá de este equilibrio producirá fenómenos de interferencia o
el sistema óptico de observación (obje tivo) puede ver parte de artificios de la imagen, como anillos de difracción o lfneas artifi-
la luz difractada producida por el espaciado. Cuanto mayor ciales alrededor de las estructuras de la muestra. La mayoría de
es la apertura del objetivo, más difractada está la luz que par- las técnicas de mícroscopla utilizadas para mejorar el contraste
ticipa en la formación de la imagen. lo que proporciona una (p. ej., campo oscuro, iluminación oblicua. contraste de fase o
mejor resolución de los detalles más pequeños e imágenes contraste de modulación) se basan en el mismo principio (supri-
más nltidas. men o reducen la intensidad de la luz no difractada para mejorar
Sin embargo, nuestra sencilla fórmula muestra que la un contraste inherentemente bajo de la muestra).
apertura del condensador es tan importante como la apertura Si se siguen los pasos descritos y se mantienen las len-
del objetivo. Este punto solo es lógico cuando se cons idera el tes limpias, la calidad y la fidelidad de las imagenes visuales
ángulo de difracción para un haz oblicuo o uno de mayor aper- variarán solo en función de la capacidad de rendimiento del
tura Este ángulo permanece esencialmente constante, pero sistema óptico.

Dos modifiaciones del microscopio de conuaste de fase son el nes de campo oscuro pueden derecrarse panículas individuales más
microscopio de Interferencia, que también permire la cuanrifia- pequeñas debido al mayor contraste obren ido.
ción de la masa dsuJar, y el microscopio de interferencia diferen· El mkroscopio de campo oscuro es útil en el esrudio de aurorra-
cial (usando la ópdca de N omarski), que es especialmente úril para diografias, en las que los gránulos de plata revelados aparecen blan-
valorar las propiedades de la superficie de las células y otras mues- cos en w1 fondo oscuro. En la clínica, la m icroscopia de campo
eras biológicas. oscuro se emplea para la detección de cristales en la orina,
como los de ácido úrico y oxalato, así como para la identi·
En la microscopia de campo oscuro, la lente objetivo no capta la
ficación de bacterias especificas, como las espiroquetas, en
luz directa proveniente de la fuente de iluminación.
particular, Treponema psllidum, el microorganismo causante
En la microscopia de campo oscuro, solo la luz refractada por l as de la sifilis, una enfermedad de transmisión sexual.
esuucruras de la m uestra penerra en el objetivo. El m icroscopio de
can1po oscuro esrá equipado con un co ndensador especial que ilu-
B microscopio de fluorescenci a aprovech a la capac idad de
ciertas mol écul as para lluorescer bajo l a luz ultravioleta.
mina el preparado con mucha intensidad y de forma oblicua. Así,
el campo de visión aparece como un fondo oscuro en el que las Una mol écula que Buoresce emire luz de longirudes de onda den-
pequeñas parúculas en la muestra que reRej an parte de la luz en el uo del espectro visible cuando se expone a una fuenre ultravioleta
obj edvo aparecen brillantes. (UV). El microscopio de fluorescencia se utiliza para la detección
El efecto es similar al que producen las panículas de polvo en de moléculas con Buorescencia nanaral (autOAuorescencia), como la
el haz luminoso de un proyector de diapositivas en una habitación vitamina A y algWlos neurotr:msmisores. Sin embargo, como no hay
oscura. La luz reRejada por las partículas de polvo llega a la retina del muchas moléculas auroAuorescen tes, la aplicación principal de este
oj o y eso las hace visibles. microscopio consiste en exam i nar la Auorescencia secundaria, como
La resolución dd microscopio de campo oscuro no puede en la detección de anúgenos o andcuerpos en los procedimientos de
ser mejor que la dd microscopio de campo claro, dado que ambos rinción inmWlociroquímica (vlasr fig. 1-6 ). También pueden inyec-
urilizan luz de la misma longitud de onda. No obSCl!lte, en las imáge- tarSe moléculas fluorescentes espeóficas (Buoróforos) en un animal
o directamente en las célu las y uriliuuse co mo marcadores. Esws mé- mover la muestra por la lámina de lul pueden regiStrarse imágenes en
todos han sido útiles en el esrudio de uniones imercelulares {de ripo distintos planos y reconstruirse de forma tridimensional (fig. 1-13). 19
nexo), en la localización del rrayeeto de fibras nerviosas en neurobio-
En la actualidad, la microscopía de fluorescencia es una de las
logía y en la detección de marcadores Ruorescemes del crecimiemo
técnicas más potentes y versátiles disponibles para los estudios
de los tejidos mineralizados. Entre la fi1eme de luz UV y la muestra
de muestras biológicas.
se insertan varios filtros para producir una luz monocromárica o cua-
simonocromáda (de una sola longirud de onda o de longirud de La mayoría de los laboratorios de investigación modernos m:ili-
onda de banda estrecha). Un segundo conjumo de filtros colocados zan la microscopía de Auorescencia como herramienta principal en
la investigación biológica. Se han diseñado moléculas Ruorescemes
.,~::¡
entre la muestra y el objetivo permite que solo la esuecha banda de
longitud de onda de la fluorescencia llc:gue al ojo o a un sensor de un (Buoróforos) para absor~r la luz en una longirud de onda especifica e
dispositivo de registro o grabado digital.
El microscopio de fluorescencia de lámi na de luz utiliza un plano
fino de luz para seccionar ópticamente una muestra transpa-
y para emitir luz en una longirud de onda más larga. Estas moléculas
aparecen muy briUanres y son f.ícilmenre distinguibles en las seccio-
nes de tejido de otras señales de fondo. Además, con el desarrollo
de proteínas fluorescentes (PF) codificadas genéticamente, ha sido
-
6
-t
m-
o
rente marcada con moléculas fluorescentes. posible visualizar y crear imágenes de expresión, localización y aCti-
2
ñ
El microscopio de fluorescencia de lámina de luz (MFLU ud- vidad de proteínas en células vivas. La combinación de técnicas de l>
liza una lámina de luz que está formada por un haz de láser plano. microscopía de fluorescencia y confocl con un sistema informático
en
Esta fina lámina de luz se genera en el plano focal y secciona óp-
ticamente una muestra uansparenre marClda con colorantes Buo-
de procesamiemo de daros rápido permite a los investigadores repre-
sentar las imágenes en tres d imensiones.

~
rescenres. La luz Auorescenre emitida desde la muestra es recogida (")
El microscopio ultravioleta utiliza lentes de cuarzo con una :::D
perpendicularmente a la trayecroria de la luz por el objetivo del
fuente de luz ultravioleta. o
(/)
microscopio y se registra median rc un sensor de imágenes (p. ej., (")
un dispositivo de carga acoplada [CCD, cbnrg~-t:oupld device]). La La imagen en el microscopio ultravioleta (UV) depende de la ab- o
\)
muestra se ilum ina solo en un plano focal a la vez, evitando la excita- sorción de luz UV por las moléculas en la muestra. La fuenre de )>-
ción d e las áreas fuera de foco de la muema. La lámina de luz por sí luz UV tiene una longirud d e onda de alrededor de 200 nm. Así, el
sola puede formarse de manera estáric o dinámica al mover un haz microscopio UV pued e llegar a una resolución de 0.1 ¡.tm. El princi-
de láser que se parece a una hoja de luz dura me un corro período. Al pio general de la microscopía UV se asemeja al funcionamiento de un

Cabeza

i , Conducto
~ ~ central ' 1'
....
,...1
....

•..

,....
J

' ~
.' •

..
'
,J.._
"
Raíz •
L.r 1
ventral
1
' , ~
~

....__
1

\~·,'
~

.....
1~
.'
~
... '
·. ••
•• ·' ~-r

Surco
L ___.-
-·~

••,
·''•
\'

'....
medial ~
dorsal Cola Si
':' l! 0
FIGURA 1-13. Imágenes con microscopia de fluorescencia de lámina de luz (MFU) de células que expresan el neuropéptido gala-
nina en la médula espinal de una rata macho adulta. a . En esta microfotografía se muestra una representación tridimensional (30) de una
imagen de MFLL de la médula espinal de rata en los niveles vertebrales L3 y L4. Dentro del rect<lngulo puede observarse el marcado inmu-
nofluorescente del neuropéptido galanina expresado en las células espinotalámicas. Este neuropéptido se detectó mediante el método de
inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos policlonales de conejo antigalanina y después se visualizó con anticuerpos secundarios
de cabra anticone¡o conjugados con lluoresceína (Alexa Fluor 647). Después de la inmunotinción. la muestra se lavó con dibencil éter (DBE) y el
tejido transparente se obserw en el plano horizontal utilizando MFLL bidireccional. Los contuntos de i<Ñgenes TIFF se ob!UVieron a intervalos
ópticos de 4 ¡¡m y se umeron mediante un programa de imágenes especializado. la imagen reconstruida fue coloreada artificialmente en verde.
la representación 3D permite girar y examonar la imagen desde todas las direcciones posibles. 10X b. En esta omagen se representa un mayor
aumento de las células espinotalámicas positivas para galanina y el fondo de la médula espinal que se muestra en el rectángulo. Obsérvese
que las células pos1ttvas para galanina están muy cerca del conducto central. 22X. c. Vista de gran aumento de células espinotalámicas que
expresan galamna y muestran su patrón de interconexión. 110X (cortesía de los Ores. Aleisha M. Moore. Mldlael N. Lehman y Lique M. Coolen).
Detector

Apertura
puntiforme
[] FIGURA 1-14. Diagrama de la
luz emitida en foco y fuera de foco
en el microscopio confocal. a. En
Lente este diagrama se muestra la trayec-
lototubo toria del rayo láser y la luz emitida
cuando la estructura está directa-
<X: t \ Fuente mente en el loco de la lente. La pan-
a...
o
u
(/)
oa::
Espejo
divisor
del haz
-- de luz

-- talla con un orifiCio puntilorme en


el otro lado del sisrema óptico del
microscopio con focal permite que la
luz de la estructura enfocada pase a
t través del orihcoo. La luz es transfor-
u
~
l t ~~ Apertura
mada en una omagen mediante un
sistema informático. Como el punto
l ~

•~ puntilorme

Lente objetivo '


1
local de la lente objetivo del micros-
copio forma una imagen nítida en el
nivel en el que se encuentra el orifo-
(J Muestra cio. estos dos puntos se denominan
z
(J
pumos con focales. b. Este diagrama
muestra la trayectoria del rayo láser
-w y la luz emitida, que está fuera de
....
1-
foco en relación con el orificio. Así,
la luz de la muestra bloqueada por el
a EN FOCO b FUERA DE FOCO orilocio nunca se detecta.

espectrofotómetro; los resulrodos se registran de forma forogr.ífica. La rosos puntos individuales en el mismo plano focal y un programa
muestra no se puede inspeccionar de manera directa a través de una informático reconsrru ye la imagen a partir de los daros registrados
Jeme ocular, ya que la luz UV no es visible y puede lastimar el ojo. durante la exploración. En esre aspecto, la microscopía confocal se
La microscopia UV es úril para la detección de ácidos nucleicos, asemeja a la romografla compurarizada (TC).
específicamente las bases de purina y pirimidina de los nucleótidos.
También es útil para la detección de proteínas que contienen ciertos
aminoácidos. Las mediciones espectroforométricas UV de longiru-
des de onda especi6cas permiten al microscopio UV determinar de Divisor de
forma cuantitativa la cantidad de ADN y AlU>! en las células. Como
se describe en el cuadro 1-2 de la página 7, la microespectro-
haz dicroico
Rayo
laser ~
fotometria de Feulgen se emplea en la clínica para evaluar el Detector
grado de ploidia (múltiplos de la cantidad deADN normal) en
muestras tumorales.

El microscopio confocal de barrido combina componentes de un


microscopio óptico de campo claro con un sistema de barrido
para diseccionar una muestra ópticamente.
C : J--Fototubo Fotomultlplicador
El microscopio confocat de barrido permite la visualización de una
muestra biológica en rres dimensiones. Las dos Jemes del micros-
copio confocal (objetivo y fomrubo) esrán perfecramenre alincadas
para enfocar la luz proveniente del pumo focal de una lenre basta el
punto focal de la orra. La diferencia princi pal enrre un microscopio
convencional y uno confocal es la adición de un detector de aper-
tura (orificio puntiforme), que está en conjlmción con el punro focni
de la leme; por ello es confocal. Esre orificio de posición precisa
solamente permite que pase b luz "en foco" hacia el dispositivo foto-
multiplicador (detector), mientras que la luz ''fuera de foco" tiene
FIGURA 1-15. Es tructura del microscopio confocat y diagrama
bloqueada la entrada al detector (fig. 1-14). Este sistema genera una de la trayectoria del haz. La fuente de luz para el microscopio con-
capacidad de resolución (0.2-0.5 ~J.m) y una claridad excepcionales focal proviene de un láser. El rayo láser (linea roja) viaja a la mues-
para un corte 6no en una muestra biológica si mplemenre por elimi- tra de tejido mediante un divisor de haz dicroico y luego a dos espejos
nar la luz fuera de foco. de exploración móviles; estos espejos barren el rayo láser a través de
la muestra en las dorecciones x e y, Fl:lr último, el láser ingresa en el
La fuente de luz en un microscopio confocal proviene de un sis- microscopio de fluorescencia y viaja por medio de su sistema óptico
tema de iluminación láser que es fuerremenre convergente y, por para iluminar una muestra de tejido. La luz emitida por la muestra
lo tamo, produu una luz ~citadora de aira inrensidad en la forma de tejido iluminada (lfnea azub regresa por el sistema óptico del mi-
croscopio. a través de ambos espejos de exploración, pasa a través
de un punto de exploración superficial. Se utiliza un sistema de
del divisor de haz y es enfocada en el onfocoo. La luz que atraviesa el
espejos para mover d láser a través de la muestra, de manera que orihcio es recibida y registrada por el detector conectado a un sistema
se ilumina un solo punto a la ,.ez (fig. 1-15). Se exploran nume- informático que construye la imagen de un pixel a la vez.
Por orra parte, al emplear solo la profundidad estrecha de la microscopy) y microscopia de reconsuucción óptica esrocásdca
imagen enfocada, se pueden crear múltiples imágenes de diferen- (STORM , uo~hasric oprit:al rfCOIIStrucrion mit"roscopy). Estos mé- 21
res profundidades dentro de la muestra. Así, es posible diseccionar, todos implican el empleo de moléculas Ruorescenres foroactiva-
lireralmenre, capa por capa todo el espesor de la muestra. También bles y foroconmur:ables que pueden cambiar el estado de emisión
puede utilizarse un siStema informático para realizar reconsrruccio- oscura a brillanre cuando son expuestas a longitudes de onda lu-
nes tridimensionales de una serie de estas imágenes. Como cada minicas especificas. El análisis compurarizado de los daros com-
imagen si ruada a una profundidad específica dentro de la muesrra binados obren idos de miles de perfiles de intensidad de moléculas
es muy precisa, la imagen tridimensional result:ame tiene las mismas individuales y el perfil de difracción del microscopio se convier- ~
.,:¡
caracrerísricas de nitide2. Además, una ve2 que el equipo ha ensam- ren en una imagen con una resolución de enue 1Oy 20 nm.
blado cada imagen seccionada, la imagen uidimensional recons- • Métodos de microscopía de iluminaclon estnu:t\uada (SIM, e
truida puede rorarse para su visualización en d sistema informático structured illumination microscopyl, que se basan en ex:rraer 5....
o a través de lnremer desde cualquier ángulo deseado (wA.«' 6g. 1-4).

E.l microscopio de polarización se basa en el hecho de que las


de!alles esrrucrurales finos de la interferencia de una esuucrura
con parrones de iluminación predeterminados. Como esre mé- .,.
~

o
moléculas o los conjuntos de moléculas bien ordenados pueden todo utiliza frecuencias espaciales, que también están limitadas 2
rotar el ángulo del plano de la luz polarizada. por la difracción, la microscopía SIM solo puede mejorar La re- ñ
solución por un fuctor de 2 (resolución -LOO nm). l>
(/)
El microscopio de polarizecion es una simple modificación del mi-
croscopio óprico de campo claro en el cual se coloca un filuo de po-
larización, llamado polarizsdor, enrre la fuenre de luz y la muestra,
• Métodos de barrido puntual , que incluyen la microscopía de
agoramienro de la emisión estimulada (STED, srimulaud ~mis­
non dq>kt:ion) y la microscopía de agotamiento isorrópico de

~
y un segundo fi ltro, denominado analizador, se ins!ala entre la lenre ("")
la emisión esdmu lada (isoSTED, isorropic stimulaud emission :0
objetivo y el observador.
dq>l~t:ion). Estos métodos se basnn en la microscopía confocal de
o
(/)
Tanro el pola ri1.ador como el analizador pueden rorarse; la di- ("")
barrido láser, pero se agrega un agoramienro láser, que esrim ula
ferencia enrre sus :ingulos de rotación se utiliza para dererminar el
las moléculas excitadas par:l volver a su esmdo fundan1enral.
o""U
grado en el que una e.muctura afecta el haz de luz polarizada. La )>
Con la m icroscopía STED se puede obtener una resolución de
capacidad de una marriz de crisml o sustancias paracrist:alinas para
imagen de 30-80 nm.
rorar el plano de luz polarizada se conoce como birrefringencia (re-
fracción doble). El músculo estriado y las inclusiones crisraloides en Los métodos de microscopía de superresolución ofrecen nuevas
las células inrersticiales resriculares (células de Leydig), entre orcas oporcunidades para observar deralles de esrrucruras celulares en cé-
esrrucruras ffecuemes, presentan birrefringencia. lulas vivas a una resolución más alta que resultaba inalcanzable con
la microscopía de Auorescencia com•encional.
Microscopía de superresolución
Los microscopios ópticos convencionales denen una limitación in- Microscopía electrónica
herenre en la porencia de resolución debido a la longirud de onda Hay dos tipos de microscopios electrónicos que proporcionan daros
de la luz. La molurió11, que se define como La diStancia mínima de morfológicos y analíticos de las células y los tejidos: el MET y el MES.
punto a punro enue dos detalles distinguibles, está restringida por el La ven raja principal del M E sobre el microscopio óprico es que la
límite de difracción de la luz. La difracción hace que la señal lumi- longitud de onda del hu del ME es unas 2000 veces menor que
nosa de la muestra se propague a medida que se desplaza al ojo del la del haz de luz del microscopio óptico, lo que aumenta La resolu-
observador u o eros disposirivos detectores de luz. Como se vio ames, ción por un fuctor de 1O'.
la resolución de un microscopio óptico con una alineación óptima
del objetivo y las lentes del condensador se limita a 0.2 J.Ull; por Lo El MET utiliza la interacción entre un haz de electrones v una
tanto, es incapaz de mostrar con detalle muchas esrrucruras celulares. muestra para producir una imagen.
El concepto óprico del microscopio electrónico de transmisión es,
Las nuevas técnicas de microscopia de superresolución son ca -
en principio, similar al del microscopio óptico (wau fig. J -11), pero
paces de superar el límite de resolución de la microscopia de
el MIT uriliza un haz de elecrrones en lugar de un haz de luz. EL
luz convencional.
principio del microscopio es el sigu iente:
Duran re décadas, los investigadores han estado en busca de técni-
cas que permiran exceder el límite de resolución del ruicroscopio • Una fuen te de electrones (cátodo , cañón de electrones), como
óptico. Los recientes avances conceptuales y La innovación téc- un filamen to de rungsreno calentado, emite electrones.
nica dieron origen a aumentos en la resolución óptica de 0.2 ¡.tm • Los electrones son atraídos hacia un ánodo.
a - 1O nm. Cualquier técnica de microscopía que incremente la • Una d iferencia de potencial enrre el cátodo y el ánodo propor-
resolución de un m icroscopio óprico convencional dicrada por ciona a los electrones un voltaje de enrre 20000 y 200000 V, de
La barrera de difracción en al menos un fucror de 2 se denomina manera que genera el haz de electrones.
microscopía de superresoluci6n. • EL haz pasa a través de una serie de lentes elec:tromagnéticas
Se han desarrollado varias técnicas de microscopía de superre- que cumplen la misma función que Las lentes de cristal de un
solución para estudiar células vivas bajo microscopía de luz fluores- microscopio óptico.
cente. En general, en la microscopía de superresolución se emplean
La lente condensadora le da forma y cambia el diámeuo del
tres métodos:
haz de electrones que alcanza el plano de la muestra. Luego, el haz
• Métodos de localización de une sola molécula, que incluyen que h:a pasado a través de la muestra es enfocado y aumenrado
microscopia de localización fotoact:ivada (PALM, plxllOIJdivaud por una lente objetivo para después volver a ser aumentado por una
lo~a/ivrrion mirros~opy), microscopía de localización fotoactivada o más lentes proyectaras. La imagen final se observa en una pan-
por Auorescencia (FPALM,fluomcro~~ piJOrtJdctivared lo~alizarion talla fluorescente recubiena de fósforo o se caprura en una placa
1- fotográfica . Las partes de las muestras que han sido atravesad:JS por cobre, y la imagen es enfocada en la pantalla, en el CCD o en la
22 los electrones aparecen claras; las zonas oscuras de la muestra han película fotográfica.
1.- absorbido o dispersado los electrones debido a su densidad inherenre
o a la adición de mernles pesados duranre la preparación. A menudo
se coloca un detector de electrones con un sensor de lllZ, como un
En la MET, para aumentar el contraste inherente de modo que Jos
sensor tipo CCD, por encima o por debajo de la pancilla de visuali-
detalles de la estructura celular sean fáciles de ver y fotografiar,
zación para observar la imagen en riempo real en un monitor. Esro
también se requiere una tinción.
<X:
a... permite archivar sin complicaciones imágenes o videos en formato En general, los cortes para el M ET se tiñen mediante la adición a
o
u digital en sisremas informáticos. la muesua de materiales de gran densidad, como iones de metales
U)
pesados. Los iones de metales pesados pueden unirse a los teji-
oa: dos durante la fijación o la deshidratación, o duranre la inmersión
u La preparación de las muestras para la microscopía electrónica
de transmisión es similar a la de la microscopía óptica, aunque de los cortes, una vez realizados, en soluciones de esros iones. El
~
tetróxido de osmio, que se utiliza de manera rutinaria en el fija-
•~ se requieren métodos más refinados .
Los principios empleados para la preparación de los cortes para su
dor, se une a los fosfolipidos de las membranas, lo que les da una
densidad adicional.
(,) visualización con el M ET son, en esencia, los mismos que se uó- A las soluciones de alcohol utilizadas en la deshidratación suele
2
(,)
lizan en la microscopía óprica, con la restricción adicional de que añadirse nitrato de uranilo para aumentar la densidad de los com-
-w en cada paso hay que rrabajar con muesrras de rres a cuarro ponentes de las uniones intercelulares y de orros sirios. La inmer-
....
1- ó rdenes de magnitud más pequeñas o más finas que en las de la
microscopia ópóca. El M ET, cuyo haz de elecrrones óene una
sió n secuencial en soluciones de acetato de uranilo y citrato de
plomo se emplea para reñir los corres ames de verlos con el MET,
longirud de onda de alrededor de 0. 1 nm, cuenca con una resolu- lo cual proporciona a las micrografias electrón icas airo conuasre y
ción teórica de 0.05 nm. mayor resol ución.
Debido a la excepciona.) resolución del MET, la calidad de la fi- En ocasiones, se requiere una rinción especial para visualizar los
jación, es decir, el grado de conservación de la esuucrura subcelular, resultados de las reacciones hisrocitoquimicas o inmunociroquími-
debe ser la mejor que se pueda lograr. cas con el MET. I..Ds procedimientos de la fosfarasa y la esterasa se
usan con esre propósito (vla.rt' fig. 1-3). La sustitución de un com·
La preparación de rutina de muestras para microscopía elec- puesto que contiene un metal pesado por el coloran re Ruorescenre
trónica de transmisión comienza con la fijación en glutaralde- que se ha conjugado con un anticuerpo permite la adaprnción de
bído seguida de un enjuague en una solución amortiguadora y la las técnicas inmunocitoquímicas al M ET. Del mismo modo, se han
fijación con tetróxido de osmio. refinado las técnicas de autorradiografla para su uso con el MET
(llia.rl' fig. 1-Sb). Estos métodos han sido particularmente úriles para
El glutaraldehido, un dialdehído, preserva consriruyenres proteíni-
determinar las fuentes celulares y las vías imracelulares de ciertos
cos mediante eni:lces cruzados; el tatróxido de osmio reacciona con
productos de secreción, la localización en la superficie celular de
los lípidos, en particular los fosfolípidos. El osmio también propor-
receptores específicos y la ubicación inrracclular de fármacos y sus-
ciona densidad electrónica a las esuucruras celulares y ósulares, ya
rratos ingeridos.
que es un metal pesado, por lo que mejora la formación ulterior de
la imagen en el MET.
lD ideal es que los tejidos sean perfundidos con gluraraldehído La criofractura es una técnica especial de preparación de mues-
equilibrado con un amorriguador ames de extirparse. En general, las tras para MET; es especialmente importante en el estudio de las
piezas tisulares fijadas para el MET no miden más de 1 mm3 (muy membranas.
pequeñas si se comparan con las piezas para el microscopio óptico,
que pueden medirse en ccmímcrros). El proceso de deshidraración La criofractura rompe f'tSica.menrc (fracrura) Ltna muesrra conge-
es idémico al que se utiliza en la microscopía óptica, y el rejido se lada para revelar sus esuucruras imemas. El tejido que se exami-
infilua con una resina monomérica, en general una resina epóxica, nará puede estar fijado o no; si se ha fijado, enronces el fijador se
que después se polimeriza. retira de la muestra ames. Se deja que un crioprorecror, como el gli-
cerol, infiltre el rejido y a continuación esre se congela rápidameme
a unos -1 6o•c. La formación de cristales de hielo se evira usando
El tejido incluido en plástico se corta en microtomos de diseño crioprorecrores, mediame la congelación rápida y gracias a lo dimi-
especial con hojas de diamante. nmo de las muestras. El tejido congelado se coloca en el aparato de
Dada la limitada capacidad de penetración de los electrones, los criofracrura, que tiene una dmara de vado, y se incide con el borde
cortes para la microscopía elecuónica de transm isión de rutina de una hoja.
oscilan entre 50 y 150 nm. Además, como ya se dijo, debido a que
los abrasivos que se emplean para afi lar la~ cuchillas de acero dejan
El plano de fractura pasa preferentemente a través de la parte
rayas inacepmbles en los corres para el MET, se uólizan hojas de
hidrófoba de la membrana plasmática, de manera que queda ex-
diamante con un afilado casi perfecto. Los cortes obten idos por
puesto en su interior.
las hojas de diamante son demasiado finos para ser manipulados;
se hacen Botar desde el borde de la hoja hacia la superficie de una La &acrura de la membrana plasmática produce dos superficies nue-
cubeta Uena de líquido y se recogen de la superficie sobre rejillas vas. l.a superficie de la membrana que atrás riene el espacio extra-
de cobre revestido en plástico. !..as rejillas tienen 50-400 orificios celular se Uama Qra E; b superficie que ricne auás el protoplasma
por pulgada cuadrada o ranuras especiales para ver corres seriados. (ciroplasma) se denomina c•ra P. Después, la muestra se recubre,
El haz atraviesa la muestra y después los orificios de la rejilla de en general con platino evaporado, para crear una réplica de la su-
perfide de fractura. Después. el tejido se descarta y la répüca de la Microscopía de fuerza atómica
superficie. no el tejido en sí, se coloca sobre la rejilla para exami- 23
narse con el MET. Esta replica muestra vistas planas de la organiza- El microscopio de fuerza atómica se ha convertido en una de
ción interna de bs membranas con detalles a nivel macromolecular las herramientas más poderosas para el estudio de la topografía
(vinu fig. 2-5, p. 34). Uno de los usos más frecuentes de la récnica superficial con resolu ción molecular y atómica.
de fractura por congelación es examinar la zónula ocluyeme, donde Un microscopio más nuevo que ha demostrado ser de gran utilidad
las proteínas integrales de la membrana se unen a las células (utas~ para los esrudios biológicos es el microscopio de fuerza atómica
fig. 5-15c, p. 135). (MFA). Se uata de un microscopio no óptico que funciona de la .,~::¡
misma manera que las puntas del dedo, que tocan y sienten la piel
de nuestra cara cuando no podemos verla. La sensación capeada
e
En la microscopía electrónica de barrido (MEB), el haz de elec-
por las puntas del dedo es procesada por nuesuo cerebro, que es 5....
trones no atraviesa la muestra, sino que explora (barre) su
superficie.
capaz de deducir la topografía superficial de la cara mienuas los
dedos la tocan. .,.
-1
o
En muchos sentidos, las imágenes obtenidas con la MEB se parecen En el MFA, una sonda puntiaguda muy fina (púa), cuyo extremo z
más a las que se observan en una pantalla de televisión que a bs del tiene casi el tamaño de un solo áromo, explora la muesua mientras ñ
)>
monitor del M ET. Parecen cridimensionales y muesrran la esrrucrura sigue líneas paralelas a lo largo del ~jt x, repiriendo la exploración C/)
superficial de la muestra examinada. Para el análisis de la mayoóa
de los tejidos, la muestra se fija, se deshidrata por desecación de
punto crítico, se cubre con una película de oro-carbono evaporado,
en breves intervalos a lo largo del9~ y. La púa fina está moneada en
el exrremo de un soporte voladizo exrremadameme flexible, de
manera que mueve el soporre a medida que encuentra la "fuerza

~
se moma en un soporte de aluminio y se coloca en la cámara para
o
atómica" en la superficie de la muestra (fig. 1-16). La superficie su- :::D
muestra.~ del MEB. En los tejidos mineralizados, se pueden eüminar perior del soporte es reflectora, y un haz láser es dirigido desde allí
oc.n
rodas las panes blandas con un removedor y examinar las caracreús- hacia a un diodo. Esra distribución funciona como una "palanca óp- o
ticas estrucmrales del mineral. tica" porque desviaciones díminuras del soporte se magnifican de
o
\)

El barrido se consigue con el mismo tipo de rásrer que hace )>


manera considerable en el diodo. El M FA puede funcionar con la
recorrer el haz de electrones sobre la superficie de un rubo de cele- puma del soporte tocando la muestra (modo de contacto) o con
visión. Los electrones reflejados desde la superficie (electrones retro· la púa dando golpecitos a través de la superficie (modo de percu·
dispersados) y los electrones que son expulsados de la superficie sión) de forma muy parecida a como lo haría el basrón de una per-
(electrones secundarios) son recogidos por uno o más detectores y sona ciega (ulas~ fig. 1-16, m:u11dros).
reprocesados para formar una imagen de aira resolución tridimen- Cuando la púa sube o baja en el eje :t a medida que atraviesa la
sional de la superficie de la muestra. En los primeros modelos de muestra, los movimientos se regisuan en el diodo como movimien-
microscopios, las imágenes se capturaban en un rubo de rayos cató- ros del haz láser re8ejado. Un dispositivo piezoeléctrico debajo de la
dicos (TRQ de alta resolución o en placas fmográlicas; sin embargo, muestra se activa en un circuito de reuoalimenración sensible con
los instrumentos modernos capruran imágenes digirales utilizando el diodo para subir y bajar, de modo que el haz láser se enfoque en el
detectores sensibles y eco para su observación en un monitor de diodo. Cuando la púa se hunde en una depresión, el dispositivo
aira resolución. piezoeléctrico eleva la muestra para compensar, y cuando la púa
Se pueden utilizar ocros detectores para medir los rayos X emi- se eleva sobre una prominencia, el dispositivo compensa bajando
tidos desde la superficie, la catodoluminiscencia de moléculas en el la muestra. La corriente hacia el dispositivo piewelécuico se in-
rejido debajo de la superficie y los elecuones Auger emitidos en terpreta como el eje .z, que, junto con los ejes x e y, representan la
la superficie. ropografia de la muesm con una resolución molecular y, a veces,
atómica (fig. 1-17).
Una ventaja importante del MFA para el estudio de muestras
El microscopio electrónico de transmisión-barrido (METB) com-
biológicas es que, a diferencia de los instrumentos ópticos de aira
bina características del MET y del MEB para permitir el microa-
resolución (METo MEB), la muestra no tiene que estar en el vacío;
nálisis de rayos X por sondas electrónicas.
incluso puede estaJ' sumergida en agua. Así pueden obtenerse imá-
La configuración del M EB puede usarse para producir una ima- genes de las células vivas y de su medio circundante.
gen de transmisión mediante la inserción en un porrarrejillas a la
altura de la muestra, de manera que se recogen los electrones de
transmisión con un detector y se reconsrruye la imagen en un T RC. Microscopía virtual
Esta última configuración del M EB o microscopio electrónico de
La microscopía virtual es un procedimiento digital que repre-
transmisión-barrido (METB) faci lita el empleo del insrrun1enro para
senta una alternativa a la observación de portaobjetos de vidrio
microanálisis de rayos X con sonda electrónica.
en un microscopio óptico.
Se puede equipar el microscopio con detectores para recoger los
rayos X emitidos cuando el haz bombardea el cone; con analizadores La microscopía virtual integra la microscopia óptica convencional
adecuados, se puede confeccionar un mapa que muestra la distribu- con la tecnología digital. Los preparados hisrológicos se exploran
ción de los elementos con un número atómico superior a 12 y con utilizando sistemas de adquisición de imágenes ópticas con enfoque
una concentración suficiente para producir una cantidad adecuada de automático, para crear archivos digitales de dos dimensiones que ge-
rayos X para analizar. Pueden deducirse darossemicuantirarivosdeele- neralmente se almacenan en los servidores virruales dedicados a mi-
menros que tengan una concentración suficiente. De esta manera, croscopía (fig. 1-18). El proceso de exploración implica la obtención
ramo el MET como el M EB pueden convertirse en insr:rumenros ana- de imágenes a partir de un preparado histológico. Los diferentes
líticos sofisticados, además de ser instrumentos "ópticos". sistemas adquieren imágenes ya sea como mosaicos o como tiras
24

Fotodiodo

<{
a...
o
u Soporte voladizo
U)

1 z J Dispos~Muestra
oa::
u
~

•~ (1'..~
(.)
)
2
(.)
-w
......
...

Sistema informático MODO DE CONTACTO MODO DE PERCUSIÓN


FIGURA 1-16. Diagrama de un microscopio de fuerza atómica (MFA). Una punta extremadamente aguda (púa) en un soporte voladizo se
mueve sobre la superficie de una muestra biológica. El mecanismo de retroalimentación prov1sto por los dispositivos piezoeléctricos permite man-
tener la punta con una fuerza constante sobre la superficie de la muestra . La punta se extiende hacia abajo desde e l extremo de un soporte vola-
dizo láser reflejante. El rayo láser se enfoca en el soporte voladizo. A medida que la púa barre la superficie de la muestra. moviéndose hacia arriba
y hacia abajo con el contorno de la superficie, el rayo láser se mueve del puente voladizo hacia un fotodiodo. El fotodiodo mide los cambios en las
intensidades del haz láser y después convierte esta información en una corriente eléctrica. La retroalimentación del fotodiodo es procesada por un
sistema informático como una imagen de superf1cie y también regula el dispositivo piezoeléctrico. En el modo de contacto (recuadro izquierdo),
las fuerzas electrostáticas o de tensión superficial arrastran la púa de barrido sobre la superficie de la muestra. En el modo de percusión (recuadro
derecho). la punta del soporte voladizo osc1la El último modo permite visualizar muestras blandas y frág1les mientras logra una alta resolución.

üneales que se unen para crear una diapositiva virtual. La muestra


virtual es una represenación digital de un preparado, que se puede
ver de forma remota sin un microscopio óptico. En general, los pre-
parados !Usrológicos se digitalizan en un solo plano focal (p. ej., 40X
!eme objetivo}, pero pueden capturarse en planos multifocales.
Hay numerosos programas llamados microscopios virtu11/es que
proporcionan acceso a lnrernet para explorar preparados digitales en
cualquier dispositivo de una manera similar a la microscopía óptica.
Los microscopios vinuales ofrecen nuevas posibilidades para la vi-
sualización y manipulación de muesms que no esrán disponibles en
un microscopio óptico estándar. EsCIS incluyen:

• Visualización remota de cualquier muesrra digiralizada en cual-


quier dispositivo de red (p. ej., ordenadores, tableras, teléfonos
inreügenres, etc.} que con rengan un visor de microscopía virrual.
• Acercamiento o alejam iento progresivo de la imagen sin proble-
mas (en general, van desde 0.06 hasra 40X).
• Facilidad para cambiar entre aumentos muy bajos y de alta po-
tencia sin alter.u d campo de visión o el plano de enfoque.
• Una in1agen de orienación (de navegación) en miniarura de roda
la muestra que exhibe la ubicación de la imagen de la pantalla
principal en la tÜaposiriva en tiempo real (esta orientación de ima-
RGURA 1-17. Microscopia de fuerza atómica de una sola molé- gen permanece en la pantalla, incluso cuando se acerca o aleja).
cula de ADN. Esta IIT'Iagen se obtuvo en el modo de contacto, en el que
la púa de expl001ción ·golpea· hacia arriba y hacia aba1o a medida que se • Una imagen aumentada en miniatura que muesm la ampüación
mueve hacia adelante y hacia atrás sobre la superficie de la muestra. digiral adicional de la región correlacionada con la posición del
la muestra se encuentra en una superf1cie de mica ultrasuave. Una mo-
lécula de ADN produce con facifldad una protrusión que puede detec- puntero en la pantalla.
tarse. los abultam.entos a lo largo de la moléctda de ADN son causados • Características adicionales, como arrastre, giro y herramientaS de
por proteínas unidas a la moléalla. y estos producen un mcMmiento aún medición, matrices de ajuste de color y una función de enfoque
mayor de la púa de barrido. 8 campo de barrido mide 540 X 540 nm.
la loog1tud de la molécula de ADN varia de O a -40 nm. 185000X (corte- para elegir entre diferentes planos en las imágenes capruradas en
sía de la Dra. Gabnela Bagordo, JPK lnstruments J!G, Berlín, Alemania). planos multifocales.
--
Escáner de preparados .,~
::::r
e

Colecciones de preparados Programa de microscopio


...6
virtual ....
m.
o
z
ñ
)>
C/)


~
()

~
(/)
()
Laboratorio de histología y dispositivos móviles o
FIGURA 1-18. Microscopia virtual. Los preparados se registran mediante un escáner automático de diapositivas de alta resolución para
crear archivos digitales que se almacenan en servidores dedicados a la microscopía virtual. El preparado virtual es una representación digital
"'):::
de un portaobjetos y se puede visualizar con un programa especializado llamado microscopio virtval. Los preparados virtuales se distribuyen a
través de una red informática o Internet para su visualización remota. Los preparados virtuales se pueden ver individualmente o en grupos en
cualquier dispositivo móvil, como tabletas o teléfonos inteligentes , con aplicaciones de microscopia virtual.

Desde d punto de vista educativo, los esrudiames que utilizan de microscopía virtual. Además, la microscopía virrual facilira los
microscopios virruales pueden comparar imágenes de dlferenres mérodos de aprendizaje colaborarivos y en equipo enrre varios es-
tejidos o de los mismos tejidos reñidos con diferentes colorantes. rudiames que comparten un microscopio virtual en un enmmo de
Una característica importante que no tienen los microscopios óp- laboratorio (viau fig. 1-18).
ticos es que los estudiantes o profesores pueden hacer anoraciones La microscopia virtual también se ut iliza en la enseñanza y
personalizadas en cada preparación virrual, que incluyen desde di- practica de la patología (telepatologia). De tgual forma, puede
bujos a mano alzada hasra textos escritos. Esras anoraciones pueden emplearse en un entorno virtual, compartiendo preparados
guardarse fácilmenre como archivos superpuestos en los preparados virtuales en linea entre los especialistas en la materia .
26

FUNDAMgJTO~ DE~ T~CNICW!


UTILIZADM! EN lH~TOLOGIA
e La histología (gr., bistos, t1ido; logia, ciencia),
I ----------------------------------------------- cambién llamada anti&omÍit microscópica, es el es-
• rudio ciemífico de las estructuras microscópicas
de los tejidos y órganos del cuerpo.
e La microscopía óptica (observas los prepa-
rados hisrológicos) y la microscopía virtual
(observar muestras hisrológicas digiralizada~ en l.a
pamalla de un sistema inform~~co o un d•spos•-
tivo móvil) son los métodos utilizados con mayor
frecuencia para examinar células, tejidos Y órga-
nos en los cursos de hisrología.

PREPARACIÓN OEL Tr;JIOO


e Los preparados de rutina de con:es hisrológicos lijados en formalina y reñidos con hematoxilina- - - - - - - - - - - - - - - - -1
e~sina (H~E) _son. las muestras mil izadas con mayor frecuencia para los esrudios histológicos con el
m1croscop1o optíco. - - - - - - - - - - - - - - - -1
• El primer paso en la preparación de una muesua histológica es la fijación, que conserva la estrucmra
y previene la degradación enzimática.
• En el segundo paso, la muestra se deshidrata, se lava y se incluye en parafina o resinas epóxicas
para permitir su corre.
• En el rercer paso, la muestra se monta en un porraobjems de vidrio y se tiñe para poder examinarla
con el microscopio óptico.
• Para la microscopía de expansión (MEx) se requieren preparaciones específicas, en las que las
muestras se infiltran con hidrogeles que provocan su expansión física.
• Los pasos en la preparación de las muestras para el microscopio electrónico de transmisión (MET)
son similares a los de la microscopía óptica, excepto que requieren diferemes fijadores (gluraraldehído
y retróxido de osmio), mérodos de inclusión (resinas plásticas y epóxicas) y rinciones (merales pesados).

--

T~CNICM! DE TINCIÓN
e la eosina es un colorante ácido (rosado) y tiene una carga neta negativa. Reacciona con
grupos catiónicos cargados posirivameme etl células y tejidos, en particular con los grupos amino de
las proteínas (esrrucmras eosinófilas).
e La hematoxilina acrúa como un colorante básico (azul) y tiene una carga neta positiva.
Reacciona con grupos fosfam ionizados cargados negativamente en los ácidos nucleicos (esrrucruras
basófilas).
e El ácido peryódico de Schiff (PAS) riñe hidrams de carbono y moléculas ricas en hidrams de
carbono de un color púrpura característico. Se utiliza para mosrrar el glucógeno en las células y moco
en las células y tejidos, así como la membrana basal y las fibras reticulares en el rejido conjuntivo.
e La inmunocitoquímica se basa en la especificidad de una reacción entre un anrígeno y un anti-
cuerpo que esrá conjugado ya sea con un colorante Huoresceme (para la microscopía óptica) o con
pasóculas de oro (para la microscopía electrónica). Tanto el método inmunocitoquimico directo
como el indirecto se urilizan para localizar un anógeno diana en células y rejidos.
e La nistoquímica y la citoquímica se basan en la unión específica de un coloranre con un com-
ponen re celular en particular que muestra actividad enzimática inherente.
e La hibridación es un mémdo de localización de ARN mensajero (ARNm} o ADN median re la
hibridación de la secuencia de lnrerés a una hebra complementaria de una sonda de nucleóridos.
• La técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) emplea colorames Buorescenres
combinados con sondas de nucleóridos para visualizar múltiples sondas al mismo tiempo. Es~a réc-
nica es muy utilizada en pruebas genéricas.
e La autorradiografia emplea una emulsión foro gráfica que se coloca sobre un corre histológico para
localizar material radioactivo en los tejidos.
27

MlCRO~COPÍA
• La inrerpretación correcta de las imágenes microseópicas es muy imporranre, ya que los órganos son
a:idimensionales, en ranto que los corres hisrológico> son pidimensionales. ~
• El poder de resolución es la capacidad de una lente de microscopio o un sistema óptico para "'::::¡-.
obtener imágenes separadas de objeros que están muy cerca unos de otros. El poder de resolución de e:
·u n microscopio óptico de campo claro (de uso frecuente entre esrudiames e investigadores) es
de alrededor de 0.2 ~1m.
o
...
• Además de la microscopia de campo claro, otros sistemas óp[i.cos incluyen la microsc·opía de con-
traste de fase, microscopía de campo oscuro, microscopía de fluorescencia, micros-
-1
m-
(")
copía de barrido confocal, microscopía ultravioleta y microscopía de luz ultrav.i oleta.
~
• Los microscopios el·ectrónicos de transmisión (ME!; potencia teórica de resolución de
0.05 nm) emplean la interacción de. w1 haz de electrones con una muestra para producir una imagen.
.(")
)>
t/)
• Los microscopios electrónicos de barrido (MEB; poder de resolución de 2.5 r1m) uriüzan elec-
rrones reflejados o forzados a salir de la superficie de la muestra que son recolectados por los detecta- •
:I
res y reprocesados para formar una imagen de la superficie. -(/)
• Los microscopios de fuerza atómica (MPA; poder de resolución de 50 pm) son microscopios
o
no ópticos que urili2an una púa ulrrafina (soporte voladizo) que se barre a {(avés de la superficie
de una muestra. Los movimientos hacia arriba y hacia abajo del soporte voladizo se registran y rrans- oGlr
forman en una imagen gráfica. )::;
~

o
~
CITOPLASMA
CELULAR

FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA Filamentos de actina /65


Y EL CITOPLASMA 1 28 Filamentos intermedios /68
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS 1 31 Centriolos y centros organizadores
Membrana plasmática /31 de microtúbulos /71
Procesos de señalización /35 Cuerpos basales 1 75
Transporte de membrana y transporte vesicular /36 INCLUSIONES 1 77
Endosomas 1 43 MATRIZ CITOPLASMÁTICA 1 19
Lisosomas /45 Cuadro 2·1 Correlación clínica: enfermedades
Degradación mediada por proteasomas 1 50 de almacenamiento lisosómico /48
Retículo endoplasmático rugoso /51 Cuadro 2·2 Correlación clínica: anomalías
Retículo endoplasmático liso /55 en los microtúbulos y los filamentos /76
Aparato de Golgi 1 56 Cuadro 2·3 Correlación clínica: duplicación anómala
Mitocondria /59 de centriolos y el cáncer /79
Peroxisomas (microcuerpos) /61
ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1 62 HISTOLOGÍA 101 1 80
Microtúbulos /62

• FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA tisular. La actividad o función especialiuda de una célula puede ser
un reflejo no solo de la presencia de una gran cantidad del com-
Y EL CITOPLASMA poneme esrrucrural específico que lleva a cabo la actividad, sino
Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas también de la forma de la célula, su organización respecw de orras
de todos los organismos multicelulares. células similares y sus productos (fig. 2-1).
Los procesos que generalmeme asociamos con las actividades diarias las células pueden dividirse en dos compartimentos principales:
de los organismos (protección, ingesrión, digesrión, absorción de el citoplasma y el núcleo.
meraboliros, eliminación de residuos, movimienro, reproducción e in-
cluso la muerte) son todos el reflejo de procesos similares que orurren En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del
núcleo. El ci toplasma contiene orgánulos u organelos ("pequeños
dentro de cada una de las miles de millones de células que constiru-
yen el cuerpo humano. En gra n medida, las cél ulas de diferemes tipos órganos"), un citoesqueleto (proteínas polimerizadas que forman
urili7.all mecan ismos similares para sinrerizar proteínas, transformar microtúbulos, filamentos intermedios y fi lamenros de actina) e in-
energía y mover sustancias esenciales hacia la célula. Usan los mismos clusiones suspendidas en un gel acuoso denom inado matriz cito-
tipos de moléculas para contraerse y duplican su material genético de
plasmática. La matriz está formada por varios solutos, que incluyen
la misma manera. iones inorgánicos (Na+, K+, CaH ) y moléculas orgánicas, como
meraboliros intermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
Las funciones específicas se identifican con componentes y do- ARN. La célula controla la concentración de soluros dentro de la
minios estructurales específicos dentro de la célula. matriz, lo que influye en d ritmo de acrividad metabólica denr.ro
Algunas células desarrollan una o más de estas funciones con un del compartimento citoplasm:írico.
grado tal de especialización que se idenrifican por la función y las es- El núcleo es el orgánulo más grande dentro de la célula y con-
rrucruras celulares relacionadas con esta. Por ejemplo, si bien rodas tiene el genoma junto con las enzimas necesarias para la replicación
las células contienen proteínas de filamentos comráctiles, algunas, de ADN y la transcripción de ARN. El citoplasma y el núcleo no
como las células musculares, presentan grandes cantidades de estas solo desempefum diferentes papeles funcionales, sino que también
proteínas en una organización específica. Esro les permite realizar trabajan en conjunto para mantener la viabilidad celular. La esuuc-
su función especialiuda de contracción ramo a escala celular como rura y la función del núcleo se describen en el capírulo 3.

28
o
~
~
e::
5
~
o
.,a
FIGURA 2 -1. Caracterfstica s histológicas de distintos tipos celulares. En estas tres microfotogratras se muestran diferentes tipos de
>
f/)
células de tres órganos del cuerpo. Las características distintivas incluyen tamaño. forma. orientación y contenido citoplasmático que se pueden 3:
relacionar con la actividad o función especializada de cada célula. a. Células epiteliales del riñón. Obsérvense las formas variadas de las células )>
epite,iales: células cilfndricas con bordes bien definidos en el conducto colector (CC), células planas en el segmento delgado (50) de la nefrona o
y células incluso más aplanadas que recubren los vasos sanguíneos. los vasos rectos (VR) en el riñón. 380x. b. Células del ganglio de la raíz ,...
m
dorsal. Obsérvese el gran tamaño de estos cuerpos de células nerviosas y sus núcleos (N) grandes y pálidos (eucromáticos) con nucléolos e:
distintos. Cada célula ganglionar está rodeada por células satélite (5) aplanadas. El tamaño de la célula ganglionar y la presencia de un núcleo
eucromático, un nucléolo prominente y cuerpos de Nissl (retículo endoplasmático rugoso visible como gránulos más oscuros dentro del cito- i
plasma) reflejan la enorme actividad sintética requerida para mantener las largas prolongaciones (axones) de estas células. 380X. c. Células
musculares lisas del intestino delgado. Obsérvese que estas células suelen ser alargadas, tener forma fusiforme y estar organizadas en una
disposición paralela. los núcleos también se alargan para adaptarse a la forma general de la célula. 380X.

01
e
Los orgánulos se describen como membranosos (limitados por • Retículo endoplasmático rugoso (RER), una región del reúculo z
una membrana) o no membranosos. endoplasmárico asociada con ribosomas, en donde se sintetizan ~
~
Los orgánulos incluyen los sistemas membranosos de la célula y los y modifican proteínas. m
• Retículo endoplasmiitíco liso (REL), una región del rerículo en- z
compartimenros limirados por una membrana que llevan a cabo las
funciones celulares metabólicas, dependientes de energía y generado- doplasmácico carenre de ribosomas implicada en la síntesis de d
(/)

ras de energía, así como componentes esrrucrurales no membranosos. lípidos y esteroides. o


• Aparato de Golgi, un orgánulo membranoso compuesto por m
Todas las células tienen el mismo conjunto básico de orgánulos, que
pueden clasificarse en dos grupos: 1) orgánulos membranosos con múlciples cisternas aplanadas responsables de la modilicación, );:
membranas plasmáticas que separan el ambiente imemo dd orgá- la clasificación y el empaquetado de proteínas y lípidos para su ()
m
nulo del ciroplasma y 2) orgánulos no membranosos carentes de transporte intracelular o cxtracelular. r
• Endosomas, compartimentos limitados por membrana que par-
e
membrana plasmárica. );:
l...ts membranas de los orgánulos membranosos adopran formas ticipan en los mecanismos de endocitosis, cuya función princi-
-<
vesiculares, rubulares y otros patrones esrrucrurales en d ciroplasma pal es la de clasificar las proteínas que le son enviadas por las m
r
que pueden ser enrollados (como en d rerículo endoplasmático liso) vesículas endocíricas y redirigirlas a diferentes compartimentos ()
celulares que serán sus destinos finales.
o plegados (como en la membrana mitocondrial interna). Esras for-
mas de organización de la membrana aumenran en gran medida la • lisosomas, orgánulos pequeños con enzimas digestivas que se d-u
superficie en la que tienen lugar las reacciones fisiológicas y bioquí- forman a partir de endosomas mediante la producción dirigida );:
(/)
micas esenciales. Los espacios encerrados por las membranas de los de proreínas de membrana específicas del lisosoma y enzimas
lisosómicas. ~
orgánulos consriruyen los mlcrocompartimentos intracelulares, en )>
los que se aíslan o concentran los susrraros, productos y otras sus- • Vesículas de transporte (incluidas las pinocíticas, las endocíti-
rancias. Además, cada tipo de orgánulo contiene un grupo de pro- cas y aquellas con cubierta), que están involucradas en la endo-
reína.s específicas; en los orgánu los membranosos, estas proteínas se cirosis y la exocitosis y varían en cuanto a su forma y el material
encuentran incorporadas en sus membranas o en su espacio interno. que transportan.
Por ejemplo, las enzimas de los lisosomas están separadas de la ma- • Mitocondrias, orgánu los que proporcionan la mayor parte de
rriz c.iroplasmática por una mem brana específica resistenre a enzimas la energía a la célula al producir trifosfuto de adenosina (ATI~
admosin~ tripbotpbau) en el proceso de fosforilación oxidativa.
debido a que su actividad hidrolltica podría ser perjudicial para la
célula. En los orgánulos no membranosos, sus proteínas específicas • Peroxisomas, pequeños orgánulos involucrados en la produc-
a menudo se auroensamblan en polfmeros que forman los elementos ción y degradación de H 20 2 y en la degradación de ácidos grasos.
esrrucrurales del citoesqueleto. Los orgánulos no membranosos son:
Además de los orgánulos, el citoplasma contiene inclusiones,
• Microtúbulos, que junto con los filamentos de acrina e inrerme-
esrrucruras que en general no están rodeadas por una membrana
dios forman elementos del citoesqueleto y consrantemenre se
plasmática. Esras consisten en diferentes materiales como cri.srales,
alargan (mediante la adición de dímeros de rubulina) y se acor-
gránulos de pigmento, llpidos, glucógeno y otros producros de de-
ran (mediante la extracción de dímeros de mbulina), una propie-
secho almacenados (para más detalles, vlaH p. 77).
dad conocida como inestabilidad dinámic:JI.
Los orgánulos membranosos incluyen:
• filamentos, que también son parte del citoesqudeto y pueden
• Membrana plasmática (c:elular}, una bicapa lipídica que forma clasificarse en dos grupos: filamentos de actina, que son cadenas
ellímire de la célula, así como los límites de muchos orgánulos flexibles de moléculas de acrina, y filamentos intermedios, que
denrro de la célula. son fibras parecidas a cuerdas formadas por diversas proteínas;
ambos grupos proveen resistencia a la tracción para soportar la cas (inclu idas las proteínas adheridas a membranas del RER y las
tensión y confieren resistencia contra las fuerzas de cizall arniento. proteína.~ libres en el citoplasma).
• Centriolos, un par de cortas estructuras cilíndricas que se en- • Proteasomas, complejos de proteínas que degradan enrimática-
cuentran en el centro de organización de microtúbulos (MTOC, meme proteínas dañadas o innec~rias en polipéptidos peque-
microtubule-organizing cenrer) o centrosoma, y cuyos deriva- ños y an1inoácidos.
dos originan los cuerpos basales de los cilios. En la tabla 2-1 se deseriben las principales características de los or-
• Ribosomas, estrueruras esenciales para la síntesis de proteínas, gánulos y las inclusiones celulares. En la tabla 2-2 se resumen las fun-
compuesras por ARN ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómi- ciones normales de los orgánulos y las alteraciones relacionadas.

Revisión de orgánulos e inclusiones citoplasmáticas: claves para la identificación


TABLA 2-1 con microscopía óptica y electrónica

Orgánulo Tamaño Características e n la m icroscopía Características en la m icroscopía


o in clusión (pm ) óptica e lectró nica
Núcleo 3-10 Es el orgánulo más grande de la célula, con limi- Rodeado por dos membranas (envoltura nuclear)
tes bien definidos con complejos de poros y un espacio de cisterna
Suelen verse los nucléolos y la distribución de la perinuclear
cromatina Regiones con patrones de cromatina condensada
y difusa (heterocromatina y eucromatina)
Nucléolo 1-2 Una región basófila más o menos circular dentro Estructura densa no membranosa que contiene ma-
del núcleo terial fibrilar y granular
Visible en las células vivas con el m icroscopio
de interferencia durante toda la interfase
Membrana 0.008-0.01 No visible Membrana externa y otras que rodean los orgánu-
plasm ática los membranosos de la célula; dos capas elec-
trodensas. interna y externa. separadas por una
capa intermedia electrolúcida
RER Área de A menudo se observa como una región citoplas- Láminas aplanadas. sacos y tubos de membrana con
-5-10 mática basófila llamada ergascop/asma ribosomas adosados
REL En todo el No visible Láminas aplanadas. sacos y tubos de membrana sin
citoplasma El citoplasma en la región del REL puede mostrar ribosomas adosados
una eosinofilia distinta
Aparato Área de A veces se observa como una región de "ónción Pila de láminas de membrana aplanadas, a menudo
de Golgi -5-10 negaóva" adyacentes al núcleo
Aparece como una red en preparaciones con me-
tales pesados
Visible en las células vivas con el microscopio
de interferencia
Vesí culas 0.05-1 Se observan solo cuando las vesículas son muy Muchas veslculas relativamente pequeñas. delimitadas
secretoras grandes (p. ej .• gránulos de cimógeno en el por membranas. de diámetro uniforme. a menudo
páncreas) polarizadas en un lado de la célula
M it ocondrias 0.2-7 Algunas veces se ven en situaciones favorables Sistema de dos membranas. una externa y otra in-
(p. ej., hígado o células nerviosas) como puntos terna dispuesta en numerosos pliegues (crestas)
minúsculos. oscuros; visibles en las células vivas En las células productoras de asteroides. la mem-
teñidas con colorantes vitales (p. ej .• verde Jano) brana interna está dispuesta en crestas tubulares
End osomas 0.02-0.5 No visible Estructuras tubulovesiculares con luz subdividida
que contiene material electrolúcido u otras vesfcu-
las más pequeMs
Lisosomas 0.2-0.5 Visible solamente después de un tratamiento his- Vesfculas limitadas por membranas. a menudo e lec-
toqufmico enzimático especial trodensas
Peroxisomas 0.2-0.5 Visible solamente después de un t ratamiento his- Vesfculas lim itadas por membranas. a menudo con
toqufmico enzimático especial inclusiones cristaloides electrodensas
Elementos del 0.006-0.025 Visibles solamente cuando se organizan en es- Patrón de tinción lineal alargado con espesor y carac-
citoesqueleto tructuras grandes (p. ej .• fibrillas musculares) terfsticas especificas para cada tipo de filamento
Ribosomas 0.025 No visibles Pequeños puntos oscuros. a menudo asociados con
el RER
Proteasomas 0.015 No visibles Diffciles de diferenciar de otras protefnas de matriz
Glucógeno 0.010-0.040 Se observa como una región citoplasmática de Inclusiones no membranosas. extremadamente den-
metacromasia de color "púrpura opalescente" sas. en forma de racimos
en muestras teñidas con azul de toluidina
Gotitas 0.2-5. hasta Fácilmente visibles cuando son grandes (p. ej., Inclusiones no membranosas
lipídicas 80 en los adipocitosl En general. aparecen como un vado en el corte
Aparecen como grandes espacios vacíos en el
corte (los solventes que se usan en la prepara-
ción de la muestra eliminan los lípidos)
REL. retlculo endoplasmátiCO liso; RER. retlculo endoplasrnático rugoso.
TABLA 2-2 Orgánulos e inclusiones citoplasmáticas: funciones y enferm edades

Orgánulo
o inclusión Función Enfennedades
Núcleo Almacenamiento y uso del genoma Enfermedades genéticas hereditarias; mutaciones
inducidas por el medio ambiente (')

Nucléol o Sfntesis de ARNr y ensamblado parcial de subunida- Sfndrome de Werner (enfermedad de envejeci- ~
des ribosómicas miento prematuro) ~
Implicado en la regulación del ciclo celular Carcinogénesis por errores en el ciclo celular
e
Mem brana Transporte de iones y nutrientes Fibrosis qulstica 6
plasmátic.a Reconocimiento de señales del entorno ~
Slndromes de malabsorción
Adhesiones célula-<:élula y célula-matriz extracelular (')

RER
Intolerancia a la lactosa
Fijación de ribosomas que intervienen en la traducción Seudoacondroplasia
del ARNm para protelnas destinadas a su secreción Enfermedad por depósito de cristales de dihidrato
a
~

o inserción en la membrana de fosfato de calcio (seudogota) ~


f/)
También participa en las modificaciones químicas de las
3:
proteínas y en la síntesis de lípidos de membrana )>
REL Participa en el metabolismo de lípidos y asteroides (')
Enfermedad por almacenamiento en el retlculo en- m
doplasmático hepático r-
Aparato de Golgí Modificación qulmica de las proteínas Enfermedad de las células de inclusión (mucoli pi-
e
Ciasificación y empaquetado de moléculas para sacre- dosis 11) i
Ves!Ículas secret o ras
ción o transporte a otros orgánulos Poliquistosis renal
Transporte y almacenamiento de proteínas de secre- Cuerpos de Lewy de la enfermedad de Parkinson
ción hacia la membrana plasmática Diabetes proinsulfnica
•o
:0
M itocondría Gl
Producción aerobia de energía (fosforilación oxidativa, Miopatfas mitocondriales como EMAFRR! )>'
ATP) MELAS,b slndrome de Kearns-Sayre y atrofia óp- z
Comienzo de la apoptosis tica hereditaria de Leber
e
r
Endosomas Transporte del material endocitado Insuficiencia del receptor de M-6-P o
(/)
Biogénesis de lisosomas
~
U sosomas Digestión de macromoléculas Enfermedades de almacenamiento lisosómico m
(véase cuadro 2-1. Correlación clfnica: enferme- ~
CD
dades de almacenamiento lisosómicol :0
)>
Peroxisomas Digestión oxidativa (p. ej., ácidos grasos) Síndrome de Zellweger z
Elementos Diversas funciones. entre ellas. motilidad celular, ad- Síndrome de cilios inmóviles, enfermedad de o
(/)
del citoesqueleto hesión celular y transporte intracelular y eXtracelular Alzheimer, epidermólisis ampollar o
(/)
Conservación del citoesqueleto
Ribosomas Síntesis de proteínas mediante la traducción de las Disfunción ribosómica en la enfermedad de Alzhei-
secuencias codificadoras contenidas en el ARNm mer; anemia de Diamond-Biacl:fan
Muchos antibióticos actúan de forma selectiva sobre
los ribosomas bacterianos, como las tetraciclinas y
los aminoglucósidos (gentamicina. estreptomicina)
Prot easom as Degradación de las proteínas innecesarias y dañadas Enfermedades caracterizadas por la acumulación
rotuladas para su destrucción con ubicuitina de proteínas mal formadas: enfermedad de Par-
kinson. enfermedad de Alzheimer, síndrome de
Angelman. miopatfas por cuerpos de inclusión
Glucógeno Almacenamiento a corto plazo de la glucosa en la Diversas enfermedades por almacenamiento
forma de un polímero ramificado de glucógeno. incluidos importantes grupos
Se encuentra en el hígado. en el sistema osteo- fisiopatológicos hepaticohipoglucémicos
muscular y en el tejido adiposo y musculoenergéticos
Gotitas l ipídicas Almacenamiento de formas esterificadas de ácidos gra- Enfermedades de almacenamiento lipídico. como
sos como moléculas de alto contenido energético las de Gaucher y Niemann-Pick y cirrosis hepática

•Epilepsia miocl6nica asociada con libras rojas rasgadas.


•Miopatla mitocondrial, enoetalopatla, acidosis láctica y slndrome de episodios similares a icrus.
ARNm, ARN mensa¡ero; ARNr, ARN nbos6mico; ATP, trifosfato de adenosina; REL, retlculo endoplasmátíco hso; RER. retlculo endoplasmático rugoso.

• ORGÁNULOS MEMBRANOSOS vidades fisiológicas y bioquímicas esenciales para el fundonamiemo


y la supervivencia de la célula. Cuando la membrana plasmática se
Membrana plasmática fija, se secciona, se tiñe y se observ:a de manera apropiada con el mi-
La membra na plasmática es una estructu ra de bicapa lipídica croscopio elec[rónico de transmisión (M En, se aprecia como dos
visib le con microscopia electrónica de tra nsmisión. capas elecrrodensas separadas por una capa intermedia elec[rolúcida
La membrana plasmática (membrana celular, plasmalema) es una (no [eñida) (fig. 2-2). El espesor tocal de la membrana plasmádca es
es[rucrura dinámica que participa de forma activa en muchas acti- de alrededor de 8-1 O nm.
no tiene afin idad por el agua) la porción interna de la membrana.
Las superficies de la membrana están formadas por los grupos pola-
res de las cabeza.~ de las molécula.s lipfdicas, haciendo de este modo
que las superficies se vuelvan hidrófilas (con afinidad por el agua).
Los lípidos se distribuyen de manera asimétrica entre las hojas in-
terna y externa de la bicapa lipidica, y su composición varía consi-
derablemente entre las diferentes membran:u biológicas.
8
(./) En la mayoría de las membranas plasmáticas, 135 moléculas de
o proteína constiruyen aproximadamente la mitad de la masa total
z
<{ de la membrana. La mayoría de las proteínas están incluidas en la
cr: bicapa lipídica o la atraviesan totalmente. Estas proteínas se llaman
(l)

2 proteínas integrales de membrana. Los otros tipos de proteínas


w
(periféricas de membrana) no están incluidas dentro de la bicapa
2
(./) lipídica. Estas últimas se asocian con la membrana plasmática por
9
::J
medio de interacciones iónicas fuertes, principalmente con proteí-
nas integrales en la superficie extracelular e intracelular de la mem-
z brana (viau fig. 2-3). Además, en la superficie extracelular de la
·<{
l? membrana plasmática, los hidratos de carbono pueden adherirse
cr:
o a las proteínas, y así formar glucoproteínas, o a los lípidos de la


a:
bicapa, y crear glucolipidos. Estas moléculas de superficie pro-
ducen una capa en la superficie de la célula que se conoce como
5
:>
cubierta celular o glucocáliz (vtflJ~ fig. 2-2). Contribuyen a esta-
blecer microambienres exrracelulares en la superficie de membrana
u:l
(,)
que cumplen funciones específicas en el merabolismo y en el reco-
nocim iento y la asociación celular; asimismo, sirven como sitios
e(
:E receptores para hormonas.

~
a.
Los microdominios de la membrana plasmática, conocidos como
balsas lipídícas, controlan el movimiento y la disttibución de l as
eo proteínas dentro de la bicapa lipídica.
La Auidez de la membrana plasmática no puede observarse en
N microforografias electrónicas estáticas. Ciertos experimentos revelan
9:> que la membrana se comporra como si fuera un líquido lipídico
bidimensionaL Duranre muchos años se creyó que las proteínas in-
.t:
a. tegrales de la membrana se movían libremente dentro del plano de la
e( membrana; este movimiento se comparó con d de los témpanos de
(,)
hielo que Aotan en el océano (vlau fig. 2-3). Sin embargo, algunos
esrudios recientes muesrran que la distribución y el movimienro de
las proteínas dentro de la bicapa lipídica no son tan aleatorios como
se creía. La membrana plasmática parece ser irregular, con dominios
localizados que rienen diferenres funciones y estructuras y varían
en espesor y composición. Estos dominios localizados contienen
FIGURA 2-2 . Microfotografía electrónica de las microvello- altas concentraciones de colesterol y glucoesfingolípidos, y seco-
sidad es en la superficie apical de una célula absortiva. En esta nocen como balsas lipfdícas. Debido a la alta concentración de
microfotograffa se muestra la porción apical de las células absortivas colesterol y la presencia de cadenas largas de ácidos grasos altamente
con m icrovellosidades. Obsérvese que, con este aumento. la mem-
brana plasmática muestra su aspecto característico de dos líneas saturados, la superficie de la balsa lipfdica es más gruesa y muestra
elect~odensas separadas por una capa electrolúcída intermedia. Las una menor Auidez que la membrana plasmática circundante (fig.
glucoprotefnas del glucocáliz pueden extenderse desde los extremos 2-4). El colesterol es el "pegamento" dinámico que mantiene unida
de las microvellosidades hacia la luz. La relación entre la hojuela ex- a la bal~a; la elim inación de dicha balsa produce la dispersión d e los
terna de la membrana plasmática y el glucocáliz es especialmente
clara. Las glucoprotelnas del glucocáliz incluyen enzimas digestivas lípidos y de las proteínas asociadas con ell a.
terminales, como dipeptidasas y disacaridasas. 100 000 x (cortesía del En general, existen dos tipos de balsas 1ipídicas:
Dr. Ray C. Henrikson).
• Las balsas lipidicas planas contienen una familia de proteínas
de 47 kDa conocidas como ffotilinas, además de una compo-
La membrana plasmática está compuesta por una capa de lípi- sición específica de lípidos y colesteroL Las Aotilínas son los
dos antipáticos que contiene proteínas integrales incrustadas
marcadores moleculares de las balsas lipfdicas y se consideran
y proteínas periféricas adheri das a su superficie.
proteínas de andamiaje. También participan en el reclutamiento
La interpretación acrual de la organización molecular de la mem- de proteínas especificas de la membrana en las balsas y trabajan
brana pl:umática consiste en d llamado modelo de mosaico ffuido como socios acrivos en varios procesos de señaliz.ación.
modificado (fig. 2-3). La membrana está compuesta principalmente • Las balsas caveolares, o caveolas (Úll. cawola~. p~qumas NU·
por moléculas de fosfolipidos, colesterol y proteinas. Las molé- vm), son pequeñas invaginaciones de la membrana plasmática
cul:u de lípidos forman una bicapa lipídica de carácrer anfipático en forma de botella (50-100 nm de diámetro), enriquecidas con
(ramo hidrófoba como hidrófila). Las cadenas de ácidos grasos de 135 pequeñas proteínas integrales de membrana (18-24 kDa) lla-
moléculas lipídicas se enfrentan entre sí, tornando hidrófoba (que madas caveolinas. Estas proreínas tienen la capacidad de unirse
Balsa lipídíca

Q
Hidratos de carbono

o
~
=r
e
Molécula
5
!"J
o
.,a
!;
en
~
)>
o
m
r-
Cabeza polar hidrófila e
FIGURA 2 -3 . Diagrama de una membrana plasmática donde se muestra el modelo del mosaico fluido modificado. La membrana i
plasmática es una bicapa lipfdica formada principalmente por moléculas de fosfolípidos, colesterol y protelnas. Las cadenas hidrófobas de ácidos
grasos se enfrentan entre sr para formar la porción interna de la membrana. mientras que las cabezas polares hidrófilas de los fos folípidos con·
forman las superficies extracelular e intracelular de la membrana. Las moléculas de colesterol son incorporadas de manera equivalente dentro de
•o
las brechas entre los fosfoHpidos en ambos lados de la membrana. Obsérvese el área sobreelevada de la balsa lipfdica, que se caracteriza po r una
alta concentración de glucoesf1ngolípidos y colesterol. Contiene una gran cantidad de proteínas in tegrales y periféricas de la membrana. La balsa
~
)>'
protnuye por encima del nivel de los fosfolípidos distribuidos asimétricamente en la bicapa de la membrana (indicada por los diferentes colores z
de las cabezas de los fosfollpidos). Las cadenas de hidratos de carbono se unen tanto a las protelnas de membrana integrales y periféricas (para e
r
formar glucoproteínas) como a las cabezas polares de los fosfolípidos (para producir glucolípidos). o
(/)

al coleS[erol y a una variedad de proteínas que panicipan en la ~


m
rransducción de señales. Las invaginaciones formadas por las ~
balsas caveolares inician la formación de vesículas en la micropi- CD
:IJ
nocitosis, un proceso descrito más addante en la secáón sobre )>
endocirosis (p. 37). z
~
Las balsas lipídicas condenen una variedad de proteínas de mem- o
(/)
brana integrales y periféricas implicadas en la seóaliz.ación celular.
Pueden considerarse como " plaUformas de señalización " que So-
tan en el océano de lípidos. Cada balsa in<Üvidual está equipada con
todos los elementos necesarios (receptores, bctores de acoplamiento,
enzimas efectoras y susrratos) para recibir y transmiúr señales espe-
cíficas. La transducción de las señales en las balsas lipí<Ücas ocurre
con mayor rapidez y de forma más eficiente debido a la estrecha
proximidad de las proreínas que interactúan. Además, las diferentes
balsas de señalización permiren la separación de las moléculas de
señalización específicas.
En infecciones bacterianas y víricas, el contacto inicial del
microorgan ismo con la célula se produce en la balsa. Algunas
bacterias (p. ej., Shigella flexneri, Salmonella typhimurium)
secuestran las balsas con sus mecanismos de señalización
y las usan para permitir su propia entrada en la célula . Mu -
FIGURA 2-4. Imagen de balsas lipídicas obtenida con microsco- chas bacterias utilizan las balsas para evitar la fagocitosis y la
pio de fuerza atómica (MFA) en modo de percusión . En la imagen
se muestra una bicapa lipldica de 5 nm de espesor extendida sobre un subsecuente destrucción en los lisosomas. En otros casos,
soporte de mica. La bicapa está compuesta por dioleoilfosfatidilcolina las bacterias invasoras emplean receptores asociados con la
(dioleoii-PC), esfingomielina y colesterol. La esfingomielina, junto con balsa para generar vacuolas formadas con componentes de
el colesterol, forma balsas lipldicas, representadas en la imagen por
las áreas rosadas. las áreas azul-púrpura son el fondo de la bicapa que
la balsa. Estas vacuo las sirven para transportar bacterias den-
no CO/Tesponde a las balsas lipld1cas. Dado que las moléculas de esfingo- tro de la célula sin el riesgo de ser detectadas por los compar-
mielina son más largas que las de dooleoti-PC, las balsas sobresalen unos timentos fagociticos.
0.8 nm por enorna del nrvel basal y el MFA tiene la sensibilidad sufiCiente
para detectar esta protrusión. Las reg/Ofles negras son el soporte de las proteínas integrales de la membra na pueden visualizarse
mica. La imagen también muestra moléculas de la toxina VacA de Heli- mediante críofractura, una técnica especial de preparación
cobacter pylon (partículas blanca!4. que se unen preferentemente a los histológica.
receptores proteínicos en las áreas de las balsas. La superfiCie ilustrada
en esta imagen mtde 800 nm2 (cortesía de los Ores. Nidlolas A Geisse, La presencia de proreínas dentro de la sustancia de la membrana
Timothy L. Úl'l.1ll, Robert M. Henderson y J. Michael Edwardson). plasmácica (proteínas integrales) fue confirmada por una técnica
Proteínas integrales
de membrana

8
(./)
o
z
<{
cr:
(l)

2
w
2
(./)

9
::J
z
·<{
l? Depresión dejada por
cr:
o la proteína en la cara P


a:
Cara E
1
1 - - Proteínas
integrales
de m.,, m~>rar, a
5
:>
u:l
(,)
e(
:E
~
a.
eo 1
Citoplasma
N
9
:>
b e
.t: RGURA 2-5 , Estudio de la membrana plasmática mediante aiofractura. a. Vista de la membrana plasmállCa desde el borde, donde la flecha
a. señala el plano de fractura preferencial de la bócapa lipídica a lo largo de la porción hidrófoba de la membrana. Cuando la membrana se quiebra. algu-
e(
(,) nas proteínas se transportan con la hojuela externa. aunque la mayoría se retienen dentro de la hojuela onterna. b. Vista de la membrana plasmática
con las hojuelas separadas a lo largo del plano de fractura. las superficies de la membrana fracturada se recubren y forman réplicas; las réplicas se
separan del tejido y se 8lCaminan bajo el microscopio electrónico de trans misión. las proteínas aparecen con10 promonencias. La réplica de la h<;
juela interna se llama cara P. detrás de ella se encuentra el citoplasma !protoplasma). La IIÍsta de la hojuela externa se llama cara E; detrás de ella
se encuentra el espacoo extracelular. c. Microfotografía electrónica de la réplica de una críofractura en donde se muestra la cara E de la membrana
de una célula epitelial y la cara P de la membrana de la célula contigua. El plano de fractura ha saltado de la membrana de una célula a la membrana de
otra, como lo indica el espaao claro (espacio intercelular) que atra\/Íesa la mitad de la figura. Obsérvese la escasez de partículas en la cara E en com-
paración con la cara P. desde la cual se proyectan la mayoría de las proteínas integrales de la membrana (cortesla de la Dra. Gouseppina d' Elia Raviola).

llamada criofractura. Cuando se prepara el tejido para la microscopía nea como receptOr, enzima, bomba o cualquier combinación de
electrónica con el procedi miento de criofracrura (fig. 2-5a), gene- estas funciones):
ralmente las membranas se parten o dividen a lo largo del plano
hidrófobo (enrre las dos capas lipídicas) para exponer las dos caras • Las bombas sirven para transportar activamente ciertos iones,
internas de la membrana (E y P) (fig. 2-5b). Para obtener detalles como el Na+, a través de las membranas. También transportan
sobre la preparación de tejidos mediante la técnica de criofracrura, precursores metabólicos de macromoléculas, como aminoácidos
vinu el capítu lo 1, Ttcnictu, p<lgina 22. y monosacáridos, a rravés de las membranas, ya sea de forma
La cara E tiene por detrás el espacio extracelular, m ien tras que la ind ividual o ligados a una bomba de Na+.
cara P tiene por detrás el citoplasma (protoplasma). Las numerosas • Los canales permiten el paso de iones y moléculas pequeñas,
partÍculas observadas con el M ET en las caras E y P representan así como agua, a través de la membrana plasmática en cualquier
las proteínas integrales de membrana. La cara P suele exhibir más dirección (por difusión pasiva). Las uniones de hendidura, for-
partÍculas (y, por lo ranro, más proteínas) que la cara E (fig. 2-5c). madas por canales alineados en las membranas de células conti-
las proteínas integrales de membrana cumplen funciones im- guas, permiten el paso de iones y moléculas pequeñas implicadas
portantes en el metabolismo, la regulació n, la integración y la en los procesos de seña lización desde el citoplasma de una de
señalización celular. las células hasra el citoplasma de células ad)l2centes.
Se han definido seis grandes categorías de proteínas de membra- • Las proteínas receptoras permiten el reconocimiento y la unión
na desde el punto de vista funcional: bombas, canales, recepro- específica de ligandos (mol&:ulas que se unen a la superficie
res, de enlace, enzimas y proteínas estructurales (fig. 2-6). Las exrracelular de la membrana plasmática) en procesos como la es-
categorías no son mutuamente excluyentes (p. ej., una proteína timulación hormonal, la endocitosis de vesículas con cubierta
de membrana estructural puede desempeñarse de forma simulrá- y las reacciones con anticuerpos. Los receptores que se unen a
Coll!geno
Membra na celular
35

RGURA 2-6. Diferentes funciones


de las proteínas integrales de mem·
brana. En este diagrama se muestran las o
seis principales categorías de las proteí-
nas integrales de la membrana: bombas, 1ii
canales, receptores. ligadores. enzimas ~
y proteínas estructurales. Estas cate- e
gorías no son mutuamente excluyentes.
Una proteína estructural de la membrana
6
~
que participa en las unoones Intercelulares
o
puede serv1r al mismo tiempo como re-
ceptor, enzima, ligador o cualquier com-
binación de estas funciones.
a
~

~
(/)
S:
)>

moléculas de señalización transmiten la señal a través de una


secuencia de interrupto res moleculares (segundos mensajeros) a
A través de estas conexiones, las proteínas pueden quedar localiz.adas
,..om
en o restringidas a regiones especializadas de la membrana plasmática e
los mecanismos de señalización internos, de manera que in ician
una respuesra fisiológica.
o desempeñarse como ligadores transmembrana entre los filamentos
intracelu lares y extracelulares (vtf/J~ la siguiente sección). i
• Las proteínas ligadoras fijan el citoesqueleto intracelular a lama-
triz extracelular. Ejemplos de estas proteínas incluyen la famil ia
Una lesión celular suele man ifestarse com o cambios mor·
fológ icos en la membrana plasmática celular, lo que causa la •o
de las inregrinas, que vinculan los filamentos de acrina del cito- vesiculación de la membrana plasmática. Estas vesículas son
~
plasma con una proteína de la matriz extracelular (fibronectina). protrusiones celu lares dinámicas de la membrana plasmática, )>'
• Las enzimas tienen una gran variedad de funciones. Las adenosina- que suelen observarse en lesiones celulares agudas, en células
z
e
rrifosf.trasas (ATI>asas) tienen papeles específicos en el bombeo en división o en proceso de muerte y durante el desplazamiento r
de iones: la ATP-sinrasa es la principal proteína de la membrana celular. La vesiculación se debe al desprendimiento de la me m ·
o
(/)

mitocondrial interna, y las enzimas digesdvas, como las disacarida- brana plasmática de los filamentos de actina subyacentes del ~
m
sas y dipeptidasas, son proteínas integrales de membrana. citoesqueleto celular. Las toxinas del citoesqueleto que actúan ~
• Las proteínas estructurales se visualizan mediante la técnica de sobre los filamentos de actina, como la faloidina y la citocala- CD
:0
criofracrura, especialmente donde forman uniones con células sina B, causan una vesiculación generalizada de la membrana. )>
adyacentes. A menudo, ciertas proteínas y lípidos se concentran z
o
en regiones localizadas de la membrana plasmática para cumplir Procesos de señalización (/)
o
funciones específicas. Algunos ejemplos de dichas regiones pue- (/)
Las proteínas integrales de la membrana (p. ej .. canales y receptores
den verse en las células polariz.adas, como las células epiteliales.
de superficie celular) participan en los procesos de señalización.
Las proteínas integrales de membrana se desplazan dentro de la La señaliZIIción celular es el proceso por el cual las células reci-
bicapa lipíd ica de la membrana. ben, procesan y rransmiren los estímulos extracelulares para regular
sus propias respuestas fisiológicas. Una sola célula puede recibir mu-
Las partículas unidas a la membrana pueden desplazarse en la su-
chas señales diferentes al mismo tiempo y necesira integrar toda la
perficie de la célula; incluso algunas proteínas integrales de la mem-
información en un plan de acción unificado. Los procesos de seña-
brana, como las enzimas, pueden desplazarse de una superficie de la
lización a menudo participan de la regulación de la expresión de
célula a otra (p. ej., desde la superficie apical a la lateral) cuando se
genes, la exocitosis, la endocirosis, la diferenciación, el crecimi ento
alteran las barreras al Aujo, como son las uniones celulares. La Auidez
y la muerte celu lar, la reorganización del citoesqueleto, el movi-
de la membrana es una función de los diferentes tipos de fosfolípi-
miento, la contracción o la relajación cel ular. Las células individua-
dos en la membrana y las variaciones en sus concentraciones locales.
les también envían moléculas de sel'talización a otras células cercanas
Como se mencionó, las balsas lipídicas que contienen proteínas
(p. ej., neurotransmisores en la sinapsis nerviosa) y lejanas (p. ej.,
integrales de membrana pueden desplazarse hacia diferentes regio-
hormonas que acrúan en células distantes).
nes de la membrana plasmática. El movimiento de una proreína
Las vías de transducción de señales son mecanismos mediante
integral anclada en una balsa lipfdica hace que la señalización sea
los cuales las células responden al ambiente externo. Son cascadas jerár-
más precisa y evira interacciones inespecíficas. La migración lateral
quicas de evenros moleculares que median la específicidad celular y d-
de las proteínas suele esrar limitada por conexiones fisicas entre las
sular, con lo que permiten la amplificación y la modulación de la señal,
proteínas de la membrana y las estructuras intracelulares o exrrace-
y están involucradas en la regulación bioquímica y fisiológica. Son in-
lulares. Estas conexiones se pueden ver entre:
ducidas por moléculas de señalización externas (también conocídas
• Proteínas asociadas con elementos del citoesquelero y dominios como menSIIjeros primarios o ligandos) que pueden ser solubles, ac-
de proteínas de la membrana que se extienden dentro del eire- ruar localmente (comrol autocrino o paracrino, como se describe en
plasma condguo. el cap. 21) o ser transmiddas a dianas celulares a través de la sangre
• Dominios citoplasmáticos de proteínas de la membrana. (señalización endocrina). También pueden ser insolubles o estar adhe-
• Proreínas periféricas asociadas con la matriz extracdular y do- ridas a las membranas celulares o localizadas en la matriz exrracelular.
minios de proteínas integrales de la membrana que se exdenden Las moléculas de señalización en los sistemas sensitivos suelen ser de
desde la superficie celular (el dominio extracdular). origen exógeno (p. ej., odorames, señales mecánicas, vibración, luz).
La mayoría de los procesos de señalización son iniciados por la PROTEINA
DIFUSIÓN
unión de mensajeros primarios a receptores específicos, los cuales se SIMPLE TRANSPOR-
encuemran en un estado inactivo cuando no hay ligandos. Las seña- TADORA
les que se originan desde los receptores son transmitidas a moléculas
diana demro de la célula por d sistema de segundos mensajeros.
Los receptores en general se clasifican en tres grupos, que se describen
en secciones previas y en capítulos posteriores: canales (p. 34), re-
8
(./)
ceptores intracelulares y receptores de la superncie celular (vias.-
o cap. 21, Órganos mtÚxrinos). El último grupo incluye miembros de
z
<{ la familia de receptores acoplados a la protdna G (wast' cap_ 21 ), la
cr: familia de receptores ligados a procesos asociados con enzirnas (catalí-
en
2 ticos; Wast'cap. 21) y la familia de intcgrinas de receptores de la malriz
w exrracelular-célula (wllS<' cap. 5, T.-jido "f'iulial).
2
(./) La activación de los receptores de la superficie celular lleva amo-
9
::J
dificaciones postraduccionales, que ayudan a amplificar la señal.
FIGURA 2 -7, Movimiento de las moléculas a través de la mem-
z Las ¡proteínas intracelulares experimentan varias modificaciones brana plasmática. Las moléculas liposolubles y otras moléculas
·<{
(!) postraduccionales que ayudan a amplificar la señal que recibe la pequeñas sin carga (en verde) atrav1esan la membrana plasmática
cr: célula. Estas incluyen lo siguiente: por difusión simple a fa110r de su gradiente de concentración. Otras
o moléculas necesitan protefnas de transporte de membrana que les


a:


Fosforilación (adición de grupos fosfato, PO/- )
Glucosilación (adición de diferentes monosacáridos)
ayuden a atravesar la membrana plasmática. Las pequeñas molécu-
las hidrosolubles (en azu~ necesitan protefnas transportadoras muy
selectivas para ser transferidas a través de la membrana plasmática.
5~ • Acetilación (adición de grupos acetilo funcionales, COCH3) Una vez unida a una molécula, la protefna transportadora pasa por una
• Metilación (ad ición de grupos metilo, CH 3) serie de cambios de conformación y libera la molécula del otro lado
u:l
(,)
• Nitrosilación (reacción de ácido nítrico [NO con residuos de la membrana. Si el proceso necesita energía, se llama transporte
activo (p. ej. transporte de iones H• contra su gradiente de concen-
e( de cisteínas libres]) tración). Si el proceso no requiere energfa, se denomina transporte
:::!!: • Ubicuitinación (agregado de proteínas ubicuirina) pasivo (p. ej., el transporte de glucosa). Los iones y otras molécu-

5
a.
• SUMOilación (agregado de la proteína pequeña modificadora
relacionada con la ubicuitina [SUMO, rmall ubiquitin-r..f.tu.-d
las pequeñas cargadas (en púrpura) son transportados a través de la
membrana plasmática por protefnas de canales selectivas de iones.
En las neuronas, por ejemplo, el transporte de iones está regulado
eo modiji..r])
Junto con la activación de los receptores de superficie celular, se
por los potenciales de membrana (canales iónicos dependientes de
voltaje); en las células del músculo esquelético. las uniones neuro-
musculares tienen canales iónicos activados por ligando.
N produce una activación de cascadas de reacciones intracelulares
ligadas a la cinasa. Las cinasas y las fosfabsu son familias de en- sin ayuda de proreínas de transpone (fig. 2-7). Todas las orras moléru-
9
~ zimas que median la fosforilación y la desfosforilación de las pro- las necesitan proteínas de transporte de membrana que les propor-
.t::
a. teínas celulares, respectivamente. La fosforilación de residuos serilo, cionen un paso individual a través de la membrana plasmálica_
e( treonilo y rirosilo pueden alterar la aclividad, las concentraciones o Por lo general, hay dos clases de proteínas de transporte:
(,)
la ubicación subcelular de las proteínas. • Proteínas transportadoras, que transfieren moléculas hidro-
Existen varias proteínas cinasas en las células y se clasifican del solubles pequeñas; son altamente selectivas y con frecuencia
siguiente modo: transportan solo un tipo de molécula. Después de unirse a una
• Proteinas-cinasas dependientes del primer mensajero, como molécula destinada al transporte, la proteína transportadora es
la proteína-cinasa A dependiente dd monofusfato de adeno- sometida a una serie de cambios de conformación y libera la
sina (MviP, tUimositJ<' monopbospbau; vlast' fig. 13-1 2) cíclico, la molécula al orro lado de la membrana (vlau fig. 2-7). Algu-
proteína-cinasa G dependiente del progenitor granulocítico/mono- nas proteínas transportadoras, como la bomba de Na+ /K+ o la
círico cíclico (w~ fig. 13-12) y la cinasas dependientes de calcio/ bomba de H +, requieren energía para el transporte activo de
calmodulina, incluso la miosina-cinasa de cadena ligera (MLCK, las moléculas en contra de su gradiente de concentración. Otras
myosin lig/Jt-cbnin kinttSF, vlnu fig. 11 -28). proteínas transportadoras, como los transportadores de glucosa,
• Protefnas-cinasas dependientes del segundo mensajero, no requieren energía y participan en el transporte pasivo.
como las enzimas de la cascada de proteína-cinasa acrivada por • Canales, que también transfieren moléculas hidrosolubles pe-
quella~. En general, los conductos están formados por proteínas
mitógeno (MAPK, mitogm-activaud prouin kinau), las cinasas
dependiemes de ciclina y las tirosinas-cinasas. transmembrana con varios dominios transmembrana que crean
canales hidrófilos a rravés de la membrana plasmálica_ Con fre-
Así, los parrones espacio-temporales intracelulares de eventos de cuencia, los canales contienen un dominio de poro que penetra
fosforilación específicos están estrechamente vinculados con muchas parcialmente la bicapa de la membrana y sirve como filtro selec-
de la~ respuestas celulares que se describen en los siguientes capítulos. tivo de iones. El dominio de poro es responsable de su alta selecri-
vidad iónica, que se logra regulando su estructura tridimensional
Transporte de membrana y transporte (vlau fig. 2-7). Los canales son específicos para cada ion y son re-
vesicular gulados según las necesidades de la célula. El transporte realizado
por el canal puede regularse a través de potenciales de membrana
Las sustancias que entran o salen de la célula deben atrave-
(p. ej., canales iónieos activados por voltaje en las neuronas),
sar la membrana plasmática.
neurotransmisores (p. ej., canales íónícos activados por ligan-
Algunas sustancias (moléculas liposolubles pequeñas sin carga y gases) dos, como los receptores de acetilcolina en las células musculares)
cruzan la membrana plasmática por difusión simple o pasiva a favor o por tensión o estiramiento mecánico (p. ej., canales iónicos
de su gradiente de concentración, sin gasto de energía metabólica y activados por fuerzas mecánicas en el oído interno).
El transporte vesicular mantie ne la integridad de la membrana ricas) pase a la superficie de la célula. Ambos procesos pueden
plasmática y también c ontribuye c on la transferencia de molé- observarse con el microscopio electrónico.
culas entre los diferentes compartimentos celulares.
Algunas sustancias ingresan y salen de la célula a rravés del trans-
La exocitosis y la endocitosis se combinan: cuando se su-
prime la primera, no se produce endocitosis .
porte vesicular, un proceso que implica cambios de configuración
en la membrana plasmática en sitios localizados y la consecuente La fusión de una vesícula con la membrana plasmática libera su
formación de vesículas a partir de la membrana o de la fusión de carga de proteínas en el espacio extracelular. Después de la exoci- o
vesículas con ella (fig. 2-8). tosis, la membrana vesicular y sus proteínas asociadas se recuperan 1ii
El mecanismo principal por d cual las moléculas grandes ingre- de la membrana plasmática a través de endocitosis, la cual recicla las ~
san, salen y se desplazan dentro de la célula se denomina brotación vesículas e impide que las células secretoras se hinchen o se encojan.
e
o gemación vesicul•r. Las vesículas formadas por broración desde Algunos esrudios experimentales recientes revelaron que las neuro- 6
~
la membrana plasmática de un compartimento se fusionan con la roxinas tetánicas o borulínicas que bloquean le ex.ocitosis también
o
.,a
membrana celular de otro compartimento. Denuo de la célula, este bloquean la endocitosis en las terminales nerviosas. Estos esrudios
proceso garantiza la transferencia dd contenido de la vesícula entre indican que la exocirosis y la endocitosis están relacionadas y que
companimenros. las proteínas que median la exocirosis y la fusión de la membrana
El transpone vesicular que implica a la membrana celular rarn- vesicular (las proteínas SNARE; vltm p. 40) desempeñan un papel ~
(/)
bién puede describirse en términos más específicos: en la iniciación de la endocltosis. 3:
)>
• Endocitosis es el término general para los procesos de transpone Endocitosis o
m
vesicular en los cuales las sustancias ingresan en la célula. En La mdocirosis es el proceso celular que facilita la captación de pro- r-
general, la endocirosis controla la composición de la membrana teínas de membrana, líquidos, nutrientes, lípidos y moléculas de
e
plasmática y la respuesta celular a los cambios en el ambieme señalización del entorno exrracelular hacia la cél ula a través de vesí- i

externo. También cumple funciones clave en la incorporación
de nutrientes, señalización celular y cambios en la forma celular.
Exocitosis es el término general para los procesos de t ranspone
culas endodticas. Después de la endocitosis, el contenido de las ve-
sículas endocíticas y sus componentes de membrana son reciclados
de la superficie celular o transponados a los endosomas rardios para
•o
vesicular en los cuales las sustancias salen de la célula. También es su furura degradación.
~
)>'
el proceso mediante el cual todas las células hacen que la mem- z
brana plasmática intracelular (que forma vesículas ciroplasmá-
la captación de líquidos y macromolé culas durante la endocito- e
r
sis depende, en general, de tres mec anismos diferentes. o
(/)
Algunos mecanismos endocíticos requieren proteínas especiales
~
durante la formación de vesículas. La proteína más conocida que m
EXOCITOSIS interactúa con la membrana plasmática en la formación de vesículas ~
OJ
OQ es la clatrina. Aunque la datrina es importante, muchas veslculas se :IJ
)>
Vesícula forman independientememe de su presencia utilizando diferentes z
proteínas (p. ej., caveolinas o Aorilinas). Por lo tanto, la endocirosis o
(/)
puede clasificarse en función de si es dependiente o independiente o
(/)
de la clatrina. En general, se reconocen tres mecanismos de endo-
cirosis en la célula: la pinocitosls (gr.. In clluln b~b~). la fagocito-
sis (gr., In dluln rom~) y la endocitosis mediada por receptores.
La pinocirosis se puede producir a través de dos vías diferentes, la
micropinocirosis y la macropinocirosis, que se analizan por separado
a continuación:
• La micropinocitosis se refiere a la ingesra inespedfica de líqui-
dos y moléculas proteínicas pequeñas a través de pequeñas vesí-
culas, en general de un diámetro menor de 150 nm. Casi todas
las células del cuerpo realizan micropinocitosis, que es consti·
tutiva (implica una formación d iná mica continua de pequeñas
vesículas en la superficie de la cél ula; fig. 2-9a). La formación
de vesículas en la m icropinocitosis suele relacionarse con la pre-
sencia de las proteínas caveolina y flotilina, que se encuentran
en las balsas lipídicas. La caveolina 1 y la caveolina 2 se hallan en
rodas las células no musculares, excepto las neuronas y los lin-
focitos, mientras que la caveolina 3 es específica de las células
Vesícula
cubierta musculares. Las Aotilinas 1 y 2 se encuentran en vesículas distin-
tas de las cavéolas. Además, las mecanoenzimas como la GTPasa
ENDOCITOSIS
(dinamina) participan en la escisión de las vesículas pinocíticas
(el proceso de desprendimiento de la membrana plasmática).
FIGURE 2-8. Endocitosis v exocitosls. Estos procesos son las dos
formas principales de transporte vesicular. la endocitosis introduce Las vesículas pinocíricas son visibles con el MET y presentan
moléculas v otras sustancias en la célula. En la exocitosis. las molécu- una superficie lisa. Estas vesículas pinocíticas lisas son especial-
las sintetizadas v otras sustancias salen de la célula. la endocitosis se mente numerosas en el endotelio de los vasos sanguíneos (fig.
asocia con la formaoón v gemactón de veslculas desde la membrana
2-9b) y en las células musculares lisas. Como la caveolina 1
plasmática; la exocitosts se relaciona con la fusión de vesículas que se
originan a partir de ()(gánulos intracelulares con la membrana plasmá- forma complejos (de 14- 16 monómeros) que producen cambios
tica y es una modalidad secret()(a pnmaria. en la curvarura de la membrana que conducen a la formación de
Pliegues en la superficie de la membrana
se repliegan hacia su interior

Caveolina Dinamina
Pliegue de la mem~~~a 1 ...-..... :· .'· .
\
1;
1

j \ 1 ' .1
\ . , \ ·'·..
..· .''..
1.:: e ::·.:
Rlamentos
de actina

.
·',.:· , ..J
.·:;
8 Vesículas pino- - , .4Y
1
~ \ Macropinosoma
·:.:....
(./)
o
clticas cubiertas
?'
\
z
<{
con cave o l i 0
R~ /
cr: 1 ················ .... ...-::; Maaoponosoma
en
2 / maduro
w
2 / Enoosoma
(./) ""' tardio
9
::J
Endosoma temprano
z Endosoma temprano Endosoma tardío
·<{
(!) Lisosoma
cr:
o e

a:
MICROPINOCITOSIS MACROPI NOCITOSIS

5
~
FIGURA 2 -9. Pinocitosls. a. La pinocitosis implica la formación dinámica de pequeñas vesfculas en la superftcie celular. En primer lugar. las
sustancias que son pinocitadas (p. ej .. proteínas solubles pequeñas, ma rcadores coloidales) entran en contacto con la superficie extracelular de
la membrana plasmática; después. la superficie se invagina y, por último, la porción invaginada de la membrana se desconecta de la superficie
u:l
(,) para convertirse en una vesfcula pinocitica dentro de la célula. La pinocitosis de ciertas sustancias puede estar asociada con la caveolina. b. Esta
e(
microfotogratra electrónica muestra numerosas vesículas pinocíticas de superficie lisa (flechas) dentro del citoplasma de las células endoteliales
de un vaso sangufneo. En esta imagen también se ven los pliegues de la membrana. Son esenciales en la formación de grandes macropinosomas.
:::!!: 55 OOOX. c. La macropinocitosis implica la reorganización de la membrana plasmática y el citoesqueleto de actina subyacente para formar pliegues
5a. en la membrana de la superficie que atrapan grandes volúmenes de liquido extracelular. Las vesículas grandes (macropinosomas) ingresan en el
citoplasma celular, maduran y se fusionan con los lisosomas tempranos o regresan a la membrana plasmática para su reciclaje.

eo vesículas, la micropinocicosis no necesita clarrina. La miaopi- no selectivo, la membrana plasmática emite seudópodos que
N nocirosis rampoco requiere la remodelación del citoesqudero de rodean las partículas a fagocitar formando vesículas grandes (de
9
~
acrina y, por lo ranro, puede denominarse endocitosis indepen-
diente de clatrina e independiente de actina.
más 250 nm de diámetro) llamadas fagosomas. La fagocitosis
es realizada principalmente por un grupo especializado de célu-
.t::
a. • u macropinocitosis es un mecanismo de captación inespecí- las que pertenecen al sisrema fagocitico mononuclear (SFM).
e( fico para líquidos excracclularcs, soluros, nurrienres y amíge- En general, la fagocitosis es un proceso mediado por receptores
(,)
nos. En esre proceso dependiente de la actina, el ciroesquelero en el que receprores en la superficie celular reconocen dominios
de acrina se reordena en la membrana plasmática, lo que lleva que no se unen al anrígeno (fragmentos FJ de los anticuer-
a la formación de pliegues en la membrana de superficie. los pos que recubren la superficie de un microorganismo o de una
pliegues de la membrana se al:ugan y luego se repliegan hacia célula invasora (fig. 2-1 Oa). La fugocirosis también es desenca-
su interior para arrapar el Hquido extracdular. Producen va- denada por los patrones moleculares asociados con patóge-
cuolas endocíticas grandes (> 0.2 ¡.un de diámetro) llamadas nos (PAMP. pathogen-associated molecular pattems), que en
macropinosomas (fig. 2-9c). Las células del sistema inmuni- general se expresan sobre las superficies de los patógenos a cravés
tario (p. ej., los macrófagos y las células dendríticas) utilizan la de receprores de ripo 7óll (p. 30 1). El reconocimiento de PAMP
enorme capacidad para albergar líquidos de los macropinoso- conduce a la activación del fuccor de transcripción del facror
mas para romar rodas las muestras posibles de su enrom o ex- nuclear de transcripción kappa B (NF-KB), que regula los genes
tcacelular. La cantidad de solutos y membranas internaliz.ados que controlan las respuestas celulares en la fagoci tosis. Los ma-
d ura nte la macropinocicosis supera la de cualquier otra vía teriales no biológicos, como las pardcu las con carbono, los
endocítica. Esre es un proceso regulado y se presenta en res- polvos inorgánicos y las fibras de asbesto inhalados, así como
puesta a varios fuctores de crecimiento, como el fuccor 1 esti- los residuos biológicos de la inAamación, la cicatrización de las
mulanre de colonias de macrófugos, el factor de crecimiento heridas y las células muertas, son secuestrados por las células del
epidérmico (EGF, ~pid~rmnl growth factor) o el fuctor de creci- SFM sin la participación de receptores de Fe (fig. 2-1Ob). Este
miento derivado de las plaquetas. Los macropinosomas pasan proceso no requiere clarrina para la formación de fagosomas.
por una secuencia definida de etapas de maduración en la que Debido a la exrensión inicial de seudópodos por la membrana
su conrenido es degradado en endosomas tardíos o en lisosomas, plasmática que contribuyen con la formación del fagosoma, el
o se recicla de nuevo a la membrana plasmática. Debido al in- citoesquelero de acrina debe reorganizarse en un proceso que
cremenro inicial en la remodelación del ciroesqueleto de aaina requiere la despolimerización y la repolimerización de los fila-
en distintas regiones de la superficie celular que conduce a la memos de aetina. Por lo ranto, la fagocitosis es una endocirosis
formación de pliegues de la membrana plasmática, la macro- independiente de clatrina pero dependiente de actina .
pinocirosis se conoce como endocitosis independiente de cla- • La endocitosis mediada por receptores permite el ingreso de
trina pero dependiente de actina. moléculas específicas en la célula. En este mecanismo, los recep-
• u fagocitosis es la in gesta de parúculas grandes, como residuos tores para moléculas específicas, denominados receptores de
celulares, baeterias y otros materiales extraños. En este proceso carga, se acumulan en regiones bien definidas de la membrana
Seudópodo

o
Fagosoma 1ii
~
e
Cuerpo resid ual
6
\ ~
o
a
~
!;

-- (/)
3:
)>
o
m
r-

\~ !- e
a b i
Lisosoma
Vesfculas de transporte
con enzimas lisosómicas
recién sintetizadas
Lisosoma
•o
~
FIGURA 2 -10. Fagocitosis. a . En esta ilustración se muestran los pasos en la fagocitosis de una partlcula grande, como una bacteria que )>'
ha sido destruida como resultado de una respuesta inmunitaria. La bacteria es rodeada por anticuerpos unidos a los antígenos de la superficie z
bacteriana. Los receptores Fe en la superficie de la membrana plasmática de las células fagocíticas reconocen la porción F• de los anticuerpos.
e
r
Esta interacción desencadena la reorganización del citoesqueleto de actina. Las despolimerizaciones y repolimerizaciones de los filamentos de o
(/)
actina producen proyecciones temporales de la membrana plasmática llamadas seudópodos. Estos rodean la partícula fagocitada. formando un
fagosoma. Gracias a la llegada dingida de enzimas lisos6micas. un fagosoma madura en un lisosoma. que digiere sus contenidos fagocitados. ~
b. L05 materiales no biológiCOs. como las partículas de carbono. los polvos inorgánicos y las fibras de asbesto inhalados. asi como los desechos m
celulares resultantes de la inflamación. son internalizados sin la participación de anticuerpos y receptores F0 • Estas partículas se unen a múltiples ~
OJ
receptores en la membrana plasmatica. :IJ
)>
z
celular. Estas regiones, que están representadas por las balsas
li pídicas en la membrana plasmática, 6nalmeme se convienen
Exocitosis g
El movimienro de las vesículas secretoras hacia la membrana plas- o
en fositas recubiertas (fig. 2-11 a). El nombre de Josiras m·u- mática es esencial para lograr una función celular normal. La fusión
(/)

bi"tas deriva del aspecto de estas regiones en d microscopio de las vesículas secretoras con la membrana plasmática es un proceso
elecrrónico como una acumulación de material electrodenso complejo e implica vaños ripos de proteínas y lípidos. Comprender
que represenra la aglomeración de moléculas de clatñna en la los mecanismos moleculares subyacentes en la ex.ocitosis y la fusión
superficie citoplasmática de la membrana. Los receptores de de membranas proporciona una base sólida para el tratamiento far-
carga reconocen y se unen a moléculas específicas que entran macológico de muchas enfermedades.
en conracto con la membrana plasmática. Luego, las moléculas La exocitosis es el proceso por el cual una vesícula se mueve
de clar.rina se agrupan para armar una jaula, similar a un cesto, desde el citoplasma hacia la membrana plasmática, donde des-
que ayuda a cambiar la forma de la membrana plasmática en carga su contenido en el espacio extracelular.
una invaginación sim ilar a una vesícu la (fig. 2-11b). La clatrina D iversas molécula.~ producidas por la célula para su exportación
inreracttla con el recepto r de carga a través de proteínas adap- son enviadas inicialmente desde el sirio de su formación hacia
tadoras a clatrina (adaptina, AP180), que desempeña un papel el apararo de Golgi. El sigu iente paso implica la clasificación
decisivo en la selección de las moléculas de carga apropiadas y el empaquerado del producto de secreción en vesículas t ranspor-
para el rranspone hacia las células. De este modo, la carga de tadoras que esrán desrinadas a fusionarse con la membrana plas-
proreínas unidas a sus receptores es Uevada desde el espacio ex- mática en un proceso conocido como exocitosis. El rransporre
tracelular hacia la luz de una vesícula en formación. La megaen- imracelular de esras vesícu las se logra mediante proteínas específi-
zima GTPasa ( 100 kDa) llamada dinamína media la liberación cas en su superficie (coarómeros, como COP-1 y COP-11) que me-
de las vesículas recubiertas de d atrina desde la membrana plas- dian sus movi mienros (tliau p. 54). Las moléculas que viajan por
mática durante la endocitosis mediada por receptores. El tipo esu vía a menudo experimentan modific:~ciones quúnicas (p. ej.,
de vesícula, formada como resultado de la endocitosis mediada glucosilación, su! fa ración) conforme atraviesan diferentes compar-
por receptores, se denomina vesfcula recubierta y d proceso timenros celulares. La porción membranosa de la vesícula que se
en sí mismo se conoce como endocitosis dependiente de cla- añade a la membrana plasmárica con la ex.ocitosis se recupera hacia
trina. Las vesículas recubierras de darrina también participan el comparrimenro ciroplasmárico mediante un proceso de endoci-
en el desplazamiento del marerial de carga desde la membrana msis. Exisren dos vías generales para la ex.ocitosis:
plasmárica hacia los endosomas tempranos y desde el aparam de • En la vía constítutíve, las susrancias designadas para su ex-
Golgi hacia los endosomas tempranos y tardíos. porración son enviadas de forma continua hacia la membrana
8
:tt
(./)
c.-- Adaplina
o
z
<{
cr:
en
2
w
2
(./)

9
::J
z
·<{
(!)
cr:
o

a:
5::J
id
(,)
e(
:!: FIGURA 2 -11, Endocitosis mediada por receptores. a. En este diagrama se muestran los pasos de la endocitosis mediada por receptores,
~
~
un mecanismo de transporte que permite la entrada selectiva de moléculas en la célula. Los receptores de carga reconocen y se unen a molécu-
las específicas que entran en contacto con la membrana plasmática. Los complejos molécula-i'eceptor de carga son reconocidos por la adaptina,

e
()
una proteína que ayuda a seleccionar y reunir complejos apropiados en áreas específicas de la membrana plasmática para transportarlos adentro
de las células. Después. las moléculas de clatrina se unen al complejo adaptina-i'eceptor de carga-molécula para ser embaladas a manera de jaula,
similar a un cesto poco profundo. y formar una fosita cubierta. Después, las interacciones de la clatrina ayudan a cambiar la forma de la membrana
plasmática para que se constituya una depresión profunda, una fosita cubierta totalmente desarrollada que se desprende de la membrana plas-
N mática por la acción del comple¡o proteínico de dinamina como una vesícula cubierta (brota desde Ja membrana). Las proteínas de carga seleccio-
9::J nadas y sus receptores pasan desde el espacio extracelular hacia la luz de una vesícula con cubierta en formaCión. Después de la gemación y la
incorporación de la vesícula, las proteínas de la cubierta son separadas y recicladas para su uso ulterior. La vesícula desnuda viaja hacia su destino
.t:
~
para fusionarse con un orgánulo Cltoplasmático. b. Microfotografía electrónica de la superf1cie CltoplasmátJca de la membrana plasmática de cé-
e(
lulas A431 , preparadas con la técniCa de congelación rápida y grabado profundo. En esta imagen se muestran fos1tas y vesiculas con cubierta de
(,) clatrina en diferentes etapas de su formación. Obsérvese que tanto las fositas como las vesículas con cubierta de clatnna se forman en regiones
desprovistas de filamentos de actJna. Las pequeñas vesículas pinociticas uniformes no tienen una cubterca de clatnna y están muy cerca de los
filamentos de actina. 200000x (cortesía del Dr. John E. Heuser, Washington University School of MediCine).
plasmática en las vesículas de uansporre. Las proteínas que salen la dirección precisa que toman las vesiculas hacia el com-
de la célula mediante este proceso son secretadas inmediata- partimento celular apropiado está bajo el control inicial de
mente después de su síntesis, y viajan desde el aparato de Golgi, las proteinas de acoplamiento, y la especificidad está garan-
como se observa en la secreción de inmunoglobulinas de los plas- tizada por interacciones entre receptores de proteinas de fi-
mocitos y de procolágeno de los fibroblastos. Este mecan ismo jación soluble de factor sensible a la N-etilmaleimida (NSF,
esrá presente en algún grado en todas las células. El MET revela N-ethylmaleimide-sensitive facton.
que esms células no tienen grá nulos secretores.
Como se analizó antes, las vesículas neoformadas que brotan desde
• En la vía de secreción regulada, cierras células especializadas,
la membrana donante (como la membrana celular o las cisternas de
como las células endocrinas y exocrinas o las neuronas, concen-
Golgi) pueden fusionarse con muchas membranas dianas dist intas
tran proteínas de secreción y las almacenan temporalmente en ve-
dentro de la célula. Poco después de brotar y desprenderse de su
siculas secretoras dentro del citoplasma (fig. 2- 12). En este caso,
cubierra de clatrina, la vesícula debe orientarse hacia el comparri-
para que se produzca la secreción, debe activarse un fenómeno
menro celu lar apropiado. El mecanismo de fijación de objetivos
regulador (estímulo hormonal o nervioso), como ocurre con la li-
puede compararse con un taxi en una gran ciudad que lleva con
beración de las vesículas secretoras por las células principales de la
éxiro a un pasajero en la dirección correcta. En la célula, esta d irec-
mucosa gásrrica y las células acinares del páncreas. Los esúmulos
ción es reconocida por una Rab-GTPasa unida a la membrana de
de señalización provocan la enuada transitoria de CaH en el ci-
la vesícula que migra. La Rab-GTPasa interactúa con las proteínas
[Qplasma, lo cual escimula las vesículas secretoras para que se fu-
de anclaje ubicadas en la membrana diana. Esra interacción ini-
sionen con la membrana plasmática y descarguen su comerudo
cial permire el reconocimiento de la veslcula y recluta la cantidad
(6g. 2-13). Ames, las vesículas secretoras que contenían precurso-
necesaria de proteínas de anclaje para el acoplamiento de la vesí-
res inactivos (cimógenos) se conocían como gránt~los tÚ cimógmo.
cula que llega. El complejo de acoplamiento enue la Rab-GTPasa
Además de los mecanismos de excreción, las proteínas pueden ser y su recepror inmoviliza la vesícula cerca de la membrana diana
uansporradas emre el aparato de Golgi y ouos orgánulos siguiendo (fig. 2- 14).
la vía endosómica. Estas vías se utilizan para llevar proteínas espe- La familia de pequeñas proteínas transmembrana SNARE (Solll-
cíficas de orgánulos, como las proteínas estrucrurales lisosómicas, a bk NSFAmuhmmt REaptor) se expresa l:lnto en las vesículas como
sus destinos apropiados. en las membranas diana para mediar el tráfico preciso de vesículas y
Las interacciones de enas rres proteínas SNARE son necesarias
para la formación de complejos mms-SNARE y la liberación de
neurorransmisores. Sus dominios intracelulares pueden adoptar una
forma helicoidal enrollada. Las rres proteinas SNARE conrribuyen
con sus propias regiones helicoidales enrolladas para la formación
del complejo muu-SNARE, creando un haz paralelo de cuatro héli-
ces. La sinaprobrevina y la sinraxina contribuyen cada una con una o
sola región helicoidal, y SNAP-25 contribuye con dos regiones heli-
1ii
coidales para formar el complejo. ~
Cualquier error en el funcionamiento de estas tres proteí- e
nas provoca defectos en la liberación de neurotransmisores 6
en las terminaciones nerviosas . Por ejemplo, la neurotoxina ~
botulínica, producida por la bacteria anaerobia Clostridium bo- o
tulinum, bloquea la transmisión neuromuscular. Esta toxina
.,a
VÍAS
SECRETORAS
~
(/)
Ca2• CONSTITUTIVAS ~
Proteína )>
cana l o
,...
m
e:
i
•o
FIGURA 2 -12. Microfotografla de células secretoras del pán- ~
creas. Obsérvese que algunas vesículas secretoras con proteínas l>'
listas para ser secretadas llenan la porción apical de las células. Este Vesículas z
proceso requiere un mecanismo de señalización externo para que la
e
cubiertas r
célula descargue los gránulos acumulados. 860X. con COP-1 o
(/)

la subsiguiente fusión de la membrana. Las SNARE se agrupan ori-


TGN -----.; ~
m
~
ginalmente según su ubicación dentro de la vesícula o la membrana

-•
OJ
diana. Una vesícula SNARE especifica llamada v-SNARE (v, vesi- :IJ
l>
cle) interactúa con la membrana plasmática diana que contiene una z
diana SNARE espec:íf'oca llamada t-SNARE (t , target). Cuando / o
(/)
• Medial o
una vesícula alcanza su membrana de destino, ambos grupos de pro-
teínas SNARE localizadas sobre membranas separadas se deben re- '--/ •. • • • • • 1 (/)

conocer unas a las otras y ensamblarse en una configuración a -hélice


denominada complejo trans-SNARE. El ensamblado exitoso dd
• Cts
._/
• !) • J\
complejo trans-SNARE garantiza la especificidad de la interacción
enrre una vesícula particular y su membrana diana. También une
la vesícula y la membrana plasmática, con lo que inicia una fusión
de membrana.
Después de que la membrana se fusiona, las proteínas de los
complejos trans-SNARE se localizan en esta única membrana fusio-
nada y ahora se denominan complejo cis-SNARE. Estos complejos
son desmantelados con el apoyo de otro com plejo proteínico cono-
cido como NSF/a-SNAP y son reciclados para su empleo en otra FIGURA 2-13. Diagrama que muestra dos vlas para la exoci-
ronda de fusión vesicular. tosis. Las protelnas son sin tetizadas en el retículo endoplasmático
rugoso (REf{). Después de su modificación postraduccional inicial. se
las proteínas SNARE y sus interacciones han sido ampliamente envían en vesículas recubiertas con COP-11 al aparato de Golgi. Des-
estudiadas en las uniones neuromusculares y otras terminales ner- pués de otras modifocaciones en el aparato de Golgi y de su clasifi-
viosas. En las terminales nerviosas, tres proteínas SNARE específicas cación y empaquetado. el producto tonal de secreción se transporta
hacia la membrana plasmática en veslculas formadas en la red rran!r
controlan el tráfico y la fusión de vesículas sinápticas (que contienen
Golgi (TGN). Obsérvese que hay un transporte retrógrado entre las
neurotransmisores) con la membrana plasmática presináptica: cisternas del aparato de Golgi, mediado por la vesícula con cubierta
de COP-1. Existen dos vías diferentes. Las flechds azules señalan la
• la sinaptobrevina es una proteína integral de la membrana, pesa via constitutiva, por la cual las protelnas salen de la célula inmediata-
18 kDa y se encuemra en las vesículas sinápticas (v-SNARE). mente después de su síntesis. En las células que usan esta vía, casi
• La sintaxina es una proteína integral de la membrana, pesa no se acumula producto de secreción y, por lo tanto, se encuentran
pocas vesículas secretoras en el citoplasma. Las flechas rojas indi-
33 kDa y se halla en las membranas plasmáticas presinápticas
can la vía regulada, en la cual la secreción proteínica es controlada
(dNARE). por estímulos hormonales o nerlllOsos. En las células que utilizan
• La SNAP-25 es una proteína periférica de la membrana de esta vía, como las células aconares pancreáticas de la figura 2-12, las
23 kDa unida a la superficie intracelular presináptica a rravés proteínas secretoras se concentran y almacenan transitoriamente en
vesículas secretoras dentro del citoplasma. Después de la estímula-
de una modificación lipídica llamada palmitoilación. Se considera ción apropiada, las vesículas secretoras se fusionan con la membrana
una proteína t-SNARE. plasmática y descargan su contenido.
® Dinamina

¡~
(/')
o(/')
o
z
<{
cr:
CI)

~
w
~
~,
C#~
.. • ®
~Rab-
••
(/')
g
::J
z
·<{
(!)
~ __..-•J-'f\ GTPasa

cr:
o

a:
S
::>
m
(,)
e(
~

~
a.
eo FIGURA 2 - 14. Pasos en la f onnación, orientación, acoplamiento y fusión de las vesículas de transporte con la membrana diana.
1. Balsa lipídica con receptores de carga lista para interactuar con la proteína de carga. Obsérvese la presencia de la proteína de orienta-
ción específica v-SNARE. 2. Paso inicial en la formación de la vesícula: la unión del complejo de adaptina y la clatrina forman una fosita con
cubierta. 3. Formación de una vesícula con cubierta completamente ensamblada (gemación). 4. Transporte de una vesícula con cubierta a
N su destino. 5. Desensamblado de la cubierta de clatrina. Obsérvese la expresión de la actividad de la Rab-GTPasa. 6. Unión de la vesícula a la
9
::>
membrana diana por la rnteracci6n entre la Rab-GTPasa y las proteínas de anclaje. 7. Comrenzo del proceso de acoplamiento (reclutamiento de
las proteínas de anclaJe). 8. Formación del complejo de acoplamiento entre la Rab-GTPasa y su proteína en la membrana diana: las v-SNARE
.e:
a.
en la vesícula inmovilizada rnteractúan con las t..SNARE en la membrana diana para formar el compleJO tranS..SNARE. 9. Fusión de la vesícula
a la membrana diana; tranS..SNARE se convierte en el complejo ds-SNARE. 10. Desvinculación de la proteína de carga en el compartimento
e(
(,) endosómico temprano y desensamblado del complejo cis por la interacción del complejo proteínico NSF/a..SNAP. 11. Recicladc de v..SNARE en
las vesículas de transpor1e para su empleo en otra ronda de direccionamiento y fusión de vesículas.

se une a la membrana de la célula neuronal y luego es en- mología para tratar el blefaroespasmo (parpadeo excesivo) o el
docitada. A continuación , la toxina penetra en la membrana estrabismo (ojos no alineados). En el estrabismo, la toxina se
de la vesícula endocitica para ingresar en el citoplasma de usa para paralizar el músculo en el lado del ojo que está tirando
la terminal nerviosa en la unión neuromuscular. Hay siete hacia una posición anómala. En los t rastornos del movimiento,
serotipos distintos de toxina botulinica (A-G), y cada una es- como en la distonía, las contracciones musculares esqueléticas
cinde las proteínas SNARE en diferentes sitios. Esto evita la repetitivas, así como los espasmos del músculo liso y de los
liberación del neurotransmisor acetilcolina desde la terminal esfínteres gastrointestinales, también se tratan con inyeccio·
neuromuscular y la despolarización de la célula muscular. nes de toxi na botulinica. Además, la inyección de cantidades
Los serotipos B, O, F y G escinden la sinaptobrevina; los se- extremadamente pequeñas de toxina botulinica (onabotu·
rotipos A , e y E esci nden la SNAP-25; y el se ro tipo e escinde linumtoxina A o botox) en los músculos de la expresión facial
la sintaxina. En los humanos, los serotipos A, B y E son res- se emplea como tratamiento estético para las arrugas.
ponsables del botulism o, una enfermedad potencialmente Otra bacteria anaerobia, Clostridíum tetani, produce la
mortal caracterizada por una debilidad muscular progresiva. toxina tetanoespasmina, que causa el tétanos. la tetanoes·
Los síntomas incluyen parálisis descendente que comienza pasmina escinde la sinaptobrevi na (proteína v-SNARE) y evita
en los músculos que controlan los movimientos del ojo, la la liberación de los transmisores inhibitorios (principalmente
expresión facial y la deglución, y luego se extiende a los glicina y ácido y-aminobutírico IGABA]) en las vesículas si náp·
miembros superiores, el tórax (músculos respiratorios) y ticas de las terminaciones nerviosas motoras inhibitorias en el
los miembros inferiores. La parálisis de los músculos respi- sistema nervioso central. La función fisiológica de los neuro·
rator ios (p. ej., el diafragma) dificulta la respiración y, final- transmisores inhibitorios es disminuir y modular la actividad
mente, produce insuficiencia respiratoria . excitadora de las motoneuronas. Al perder esta inhibición, las
Los serotipos A y B de la toxina botulinica se utilizan tera- motoneuronas estimulan de manera excesiva las contraccio·
péuticamente para tratar a pacientes con alteraciones nervio- nes musculares, produciendo rigidez (especialmente en los
sas y musculares. la inyección de una pequeña cantidad de músculos de la mandíbula y el cuello), contracciones muscu-
toxina botulinica en músculos específicos se emplea en oftal- lares dolorosas y espasmos musculares.
Es imporrame mencionar que las proteínas S N ARE cambién par- • En el modelo madurativo, los endosomas rempranos se forman
ticipan en el inicio de la endodtosis. Por ejemplo, la sinaptobrevina dr novo a partir de las vesículas endocíticas que se originan en la
se une a la proteína adapcadora de clarrina (AP 180); la SNAP-25 se membrana plasmática. Por consiguienre, la composición de
une a la interseccina, una proteína que coordina el tráfico de vesícu- la membrana endosómica temprana cambia de forma progresiva
las endocíticas; y la simaxina se une a la dinamina. a medida que se reciclan algunos componenres entre la supemcie
celular y el aparato de Golgi. Este proceso de maduración con-
Endoso mas duce a la formación de endosomas tardíos que después se fusio- o
El MET revela la presencia de compartimentos limitados por mem- nan con los lisosomas. Los receprores específicos presentes en
~
branas en el citoplasma, los cuales esrán relacionados con rodas los endosomas tempranos (p. ej., para vesículas con cubierra) ::r
las vías endodricas ya descritas (fig. 2-15). Estos comparrimenros, se eliminan por reciclaje, degradaci6n o inactivaci6n conforme e
denominados endosomas tempranos, se limiran a una porción del madura este compartimento. 6
citoplasma cerca de la membrana celular, donde se fusionan las !'J
En realidad, an1bos modelos se complementan más que contra-
vesículas que se originan en la misma membrana. Desde aquí, mu- o
chas vesículas regresan a la membrana plasmática. Sin embargo, un
decirse en la descripción, la identificación y el estudio de las vías de
las moléculas interioriz.adas. a
gran número de vesículas que se forman en los endosomas tempra-
nos viajan a estructuras más profundas en el citoplasma conocidas Los endosomas desti nados a c onvertirse en lisosomas rec iben "'
§;
en
como ttndosomas tardíos. Estos últimos, en general, se convier- l as enzi mas lisosómicas neosintetizadas, que son di ri gi das a
través del receptor de manosa-6-f osfato (M -6-P).
3:
ten en lisosomas. )>

Algunos endosomas también se comunican con el sistema de trans-


o
Los endoso mas pueden c onsiderarse orgánulos citoplasmáticos m
r
estab les o estructuras transitorias formadas como resu ltado de pone vesicular del RER. Esta vía proporciona un suministro cons- e
~
l a endocitosis. tanre de enzimas lisosómicas recién sinter.iz.adas, o hidrolasas. Una
hidrolasa se sintetiza en el RER como un precursor enzimáticamente
Algunos hallazgos experimemales recientes de los mecanismos de
la Cl\docitosis conducidos in virro e in vivo sugieren dos modelos
diferentes para explicar el origen y la formación de comparrimen-
inactivo llamado prohidrofasa. Esta proteína extremadamente glu-
cosilada se pliega de w1a manera específica, por lo que se forma una •o
ros endosómicos en la célula:
región de señal que se expone en su superficie. Esra señal de recono-
~
cimienro se crea cuando ciertos aminoácidos específicos se acercan )>'
• El modelo del compartimento estable describe los endosomas mucho por el plegamiento tridimensional de la proteína. La región
z
e
rempranos y tardíos como orgánulos celulares estables conecta- de señal en una proteína destinada a un lisosoma es modificada des- r
o
dos mediante el rransporre vesicular con el emorno externo de pués por varias enzimas que añaden manosa"6-fosfato (M-6-P) a la (/)

la célula y el aparato de Golgi. Las vesículas con cubierta forma- superficie de la prohidrolasa. La M-6-P actúa como diana para pro- ~
m
das en la membrana plasmática se fiiSionan solo con los endoso- teínas que tienen un receptor de M-6-P. Esros receptores se pueden ~
mas tempranos, debido a su expresión de receptores de superficie encontrar en los endosomas tempranos y tardíos, los lisosomas y el OJ
:Il
específicos. El receptor sigue siendo un componente residente de aparato de Golgi, que están involucrados en la clasificación y recu- )>
la membrana endosómica temprana. peración de las prohidrolasas secrecadas cuyo destino es el transpone z
hacia los endosomas (fig. 2-16). El med io ácido de los endosomas
o
(/)

tardíos produce la liberación de las prohidrolasas desde los recep-


o
(/)
tores de M-6-P. Después, las prohidrolasas se activan por escisión
y por la extracción de los grupos fosfato de los residuos de manosa.
Los endosomas temp ranos y tardíos difieren en c uanto a su ubi -
cación en la cél ul a, s u morfol ogía y su estado de acidificación
y func ión.

Los endosomas tempranos y tardíos se localizan en diferentes áreas


de la célula. Los endosomas tempranos se pueden encontrar en
el citoplasma más periférico, mientras que los tardíos a menudo se
hallan cerca del aparato de Golgi y el núcleo. Un endosoma tem-
prano tiene una estructura tubulovesicular: su luz se subtlividle en
cisternas que están separadas por la invaginación de su membrana.
Tiene un entorno solo ligeramente más ácido (pH 6.2-6.5) que el
citoplasma celular.
En cambio, los endosomas tardíos poseen una estructura más
compleja y con frecuencia muestran membranas internas con as-
pecro de cebolla. Su pH es más ácido, con un promedio de 5.5.
FIGURA 2 -15. Microfotografía electrónica de un endosoma
temprano. En esta microfotografía electrónica de grabado pro- Los esrudios realizados con MET revelan vesículas específicas que
fundo se muestra la estructura de un endosoma temprano en un transportan suscancias entre los endosomas rempranos y los tartlios.
hongo Dictyostelium. Los endosomas tempranos se encuentran cerca Estas vesículas, llamadas cuerpos muhivesiculares (CMVe), son
de la membrana plasmática y, como en muchos otros compartimen- transportadores muy selectivos. Dentro de los endosomas tempra-
tos de clasificación, tienen una típica estructura tubulovesicular. Las
porciones tubulares contienen la mayoría de las proteínas integra- nos, las proteínas, cuyo destino es el transporte hacia los endosomas
les de membrana destinadas al reciclado de las membranas. mientras tardíos, se clasifican y se separan de las proteínas descinadas al reci-
que las porciones luminales recogen protefnas de carga secretoras. La claje y el empaquetado dentro de los CM Ve (fig. 2- 17). En general,
luz del endosoma se subdivide en varios compartimentos. o cisternas,
gracias a la invaginación de su membrana y experimenta cambios fre- las sustancias transportadas a l os endosomas rardíos con el tiempo
cuentes en la forma. 15 000 X (cortes fa del Dr. John E. He user. Was- se degradan en los lisosomas en un proceso predeterminado que no
hington University Sc:hool of Medicine). requiere señales atlicionales. Como los endosomas tartlios maduran
.... . El destino del complejo ligando-receptor endocitado depende
de la capacidad del endosoma temprano de clasifica r y reciclar.
Complejo Las siguiemes cuatro vías para procesar complejos de ligando-receptor
de Golgi imemalizados están presenres en la célula:
• El receptor se recicla y el ligando se degrada. Los receptores de
... TGN
superficie permiren que la célula incorpore susrancias de fom1a
8
(./)
selectiva a través del proceso de endocilOsis. Esre es el meca-
M -6-P
o nismo más frecuenre en la célula; es importame porque pennite
z el reciclaje de los receprores de l2 superficie. La mayoría de los
<t:
cr: complejos ligando-recepror se disocian en el pH ácido del endo-
CI)

2 soma remprano. El recepror, muy probablemente una proteína


w integral de membrana (L>iau p. 34), se recicla hacia la superficie

~
2 por medio de las vesículas que broran de los extremos de los
(./)
Receptor\ túbulos de diámetro estrecho del endosoma temprano. Los li-
9
:J
M -6-P
gandos suelen quedar secuestrados en la parte vacuolar esferoidal
z del endosoma que más tarde formará los CM Ve que transporta-
-<t:
(.!) / Endosoma rán el ligando hacia los endosomas tardíos para su degradación
cr: tempra no
o ad icional en el lisosoma (fig. 2-ISa). Esta vía es utilizada por los


a:
complejos de lipoproteina de baja densidad (LO L. low-densíty

5
~
Endosoma tardío \
m • • Receptor
(,)
e(
:::!!:

~
a.
Hidrolasa
r'i;' ~-t _ Vesícula
e .-:- cubierta )"' y
~
(j Uso soma
N } Reciclado
FIGURA 2·16 . Vías para el transporte de enzimas lisosómicas
9 recí~n sintetizadas. Las enzimas lisosómicas (como las hidrolasas)
>-Endosoma
~ ..._ • A "(
.t::
a.
e(
(,)
se sintetizan y glucoSIIan dentro del retículo endoplasmático rugoso
IRER). luego, estas enzimas se phegan de una manera específica
para formar una regiÓn de señal a la que se agrega M-6-P. Esta modi-
ficación adiCional permite d1ng1r la enzima a proteínas específicas que
. . y r· ..
w
tienen actividad para el receptor de M-6-P. Los receptores de M-6-P
se encuentran en la red rran.TGolg1 ( TGNJ del aparato de Golgi, donde CM Ve
las enzimas lisosómícas se clas1f1can y empaquetan en vesículas que
después se transportan a endosomas tempranos y tardíos.

•• • • •
hasta convertirse en lisosomas, se denominan prelisosomas. Los li-
sosomas rardíos pueden fusionarse entre sí o con lisosomas maduros.
Endosoma
tardío

La videomicroscopía perm ite a los investigadores observar el com-
plejo comporram ienro de estos orgánulos.
La función principal de los endosomas tempranos es clasificar
y reciclar las proteínas interiorizadas por vias endocíticas.
Los endosomas tempranos clasifican proteínas que han sido incor- lisosoma
poradas medianre procesos endocíticos. La forma y la geometría de FIGURA 2 · 17. Diagrama de los compartimentos endosómícos
los rúbulos y las vesículas emergentes del endosoma temprano crean de la célula. En este diagrama se ilustra el destino de las proteí-
un enromo en el cual los carn bios localizados en el pH constituyen nas (círculos rojos) endocitadas desde la superficie celular dirigidas
la base del mecanismo de clasifiCación. Este mecanismo incluye la a la destrucción lisosómica. Las proteínas primero se encuentran
en las vesículas endocíticas (con cubierta) que las envían a los en-
disociación de los ligandos de su proteína receptora; por lo tamo, dosomas tempranos ubicados en la parte periférica del citoplasma.
en el pasado, se conocía a los endosomas tempranos como rompar- Debido a la capacidad de clasificación de los endosomas tempranos.
timmtoJ tÚ rurprom dL dmu:opk y ligat~doi (CURl., rompartmmts of los receptores suelen reciclarse hacia la membrana plasmática, y las
proteínas incorporadas por endocitosis se transportan vía los cuerpos
unrot~pling m:~prors and lignneú). Además, el estrecho diámeuo de los
multivesiculares ICMVe) a los endosomas tardíos ubicados cerca del
túbulos y las vesículas rambién puede ayudar a clasificar moléculas aparato de Golgi y del núcleo. Las proteínas transportadas hacia los
grandes, lo que evira mecánicamente que ingresen en comparrimen- endosomas tardíos finalmente se degradan en lisosomas. Obsér-
ros de clasificación específicos. Después de la clasificación, la mayoría vese la escala de acidificaciÓn (izqu~erdal que ilustra los cambios en
el pH desde los endosomas tempranos hasta los lisosomas. la acid~
de las proteínas se reciclan con rapidez y el exceso de membrana se de- ficaoon se logra mediante el transporte act1110 de protones hacia los
vuelve a la membrana plasmática. compartimentos endosómícos.
Receptor de EGF Componente secretorio
Veslcula cubierta Transferrina Receptor #~ ~ EGF de la lgA ~ .-. • 45

"t ¿

Receptor de LDL \ \ Fe de transferrina • • •
~
• •e
• •
ru ''
.....- LDL

,,
\
"
e"__; -
._ 't

'(
"'
~ ~ ,.----.,
)
' ' ........, J • •~ T \
-l.«.., o
, --~ ~ ) 1ii

f'
.l.. ( ' .r: ~
\_ t-( ...., ~-.­
e
6
Endosoma •1•) \),f,, ~ .) ~
o
temprano
CMVe #•
/
" a
...
Endosoma tardío ')
../
• Fe para e l
metabolismo
celula r
\
~

~
f/)
3:
)>

~~ ,L,L,t"\= ,..om
l. -1" y~- \ e
Lis os oma
lgA/
a b e Receptor de lgA d i
FIGURA 2 -18. Destino del receptor y el ligando en la endocitosis mediada por receptores. En este diagrama se muestran las cuatro
vías principales a través de las cuales se determina el destino de los complejos ligando-receptor internalizados. a. El complejo ligando..-eceptor
internalizado se disocia, el receptor se recicla a la superficie celular y el ligando se transporta a los endosomas tardíos y, finalmente, se degrada
•o
dentro de los lisosomas. Esta vía de procesamiento es usada por el complejo receptor·LDL, el complejo de receptores de insulina-GLUT y una el
variedad de complejos receptor-hormonas peptídicas. CMVe, cuerpos multivesiculares; LDL, lipoprotelna de baja densidad. b. Tanto el receptor )>'
como el ligando se reciclan. La disociación del complejo ligando..-eceptor no se produce, y todo el complejo se recicla hacia la superficie. Un z
ejemplo de esta vía es el complejo hierro-transferrina-receptor de transferrina. Una vez que el hierro (Fe) se libera en el endosoma, el complejo
e
r
trans terrina-receptor de transferrina regresa a la superficie celular, donde se libera la transferrina. c. El complejo ligando-receptor íntemalizado se o
(/)
disocia en el endosoma temprano. El ligando libre y el receptor se envían al compartímento endosómico tardío para su degradación adicional.
Este mecanismo es empleado por muchos factores de crecimiento (p. ej., el complejo EGFfeceptor). EGF. factor de crecimiento epidérmico. ~
d . El complejo ligando..-eceptor internahzado se transporta a través de la célula. La disociación no se produce y todo el complejo se somete a m
transcitosis y se libera en un sitio diferente de la superficie celular. Esta vía se utiliza para la secreción de inmunoglobulinas (lgA secretora) en la ~
CD
saliva. El complejo de anticuerpo lgA-receptor se intemaliza en la superficie basal de las células secretoras en la glándula salival y se libera en ::IJ
la superf1cie a pica l. /gA, inmunoglobulina A )>
z
g
o
(/)

/(poprotein)-receptor, receptor de insulina-transportador de (lgA secretora) en la saliva y la leche materna. Duran re este pro-
glucosa (GLUT) y varias hormonas peptidicas y sus receprores. ceso, con frecuencia conocido como transcitosis, las susrancias
• Tanto el receptor como el ligando se reciclan. La disociación pueden verse alreradas a medida que se transportan a rravés de la
del complejo ligando-receptor no siempre acompaña el reci- célula epitelial (fig. 2-18d). El rransporte de inmunoglobulina G
claje del receptor. Por ejemplo, el pH bajo del endosoma disocia marerna a través de la barrera placentaria hacia el fero rambién
el hierro de la proteína transportadora de hierro transferrina, sigue una vía similar.
pero esta última permanece asociada con su recepror. No obs-
rame, una vez que el complejo transferrina-recepror regresa a la Lisosomas
superficie celular, se libera la transferrina. Con un pH exrracelu-
lar neutro, la rransferrina debe unirse nuevameme al hierro para
Los lisosomas son orgánulos digestivos que se descubrieron solo
ser reconocida por su receptor y poder fijarse a él. Un mecan ismo
después de haber usado procedimientos histoquímicos para de-
simi lar ocurre con las moléculas 1 y 11 del complejo mayor de tectar enzimas lisosómicas.
h istocompatibilidad (MHC, major histocompatibility com- Los lisosomas son orgánulos ricos en enzimas hidrolíticas, corno
plex), las cuales se reciclan hacia la superficie celular con una proteasas, nudeasas, glucosidasas, lipa.sas y fosfolipasas. Un lisosoma
proreína anrigénica foránea unida a ellas (fig. 2-18b). represenra el compartimento digestivo principal en la célula que
• Tanto el receptor como el ligando se degradan . Este mecanismo degrada macromoléculas derivadas de mecanismos endocíricos, así
se ha idenrificado para el EGF y su recepror. Como muchas orras como de la célula misma en un proceso conocido como autofogia (eli-
proreínas, el EGF se fija a su recepror en la superficie celular. minación de componenres ciroplasmáticos, en parócular orgánulos
El complejo es endocirado y transportado hacia los endosomas limitados por membrana, medianre su digesóón dentro de los liso-
tempranos. Aquí, el EG F se disocia de su recepror y ambos son somas). Para más información sobre la autofugia, viau la página 47.
clasificados, empaquetados en CMVe separados y uansferidos La teoría original acerca de la biogénesis lisosómica, formulada
hacia el endosoma tardío. Desde allí, ramo el ligando como el hace casi medio siglo, postulaba que los lisosomas se originaban por
recepror se rransfieren hacia los lisosomas, en donde serán degra- brotación como orgánulos completos y funcionales desde el aparara
dados (fig. 2-18c). de Golgi. Esros lisosomas necién formados se denominaron lisoso-
• Tanto el receptor como el ligando se transportan a través de la mas primarios en contraste con los lisosomas secundaños, que ya
célula. Esta vía se uóliza para la secreción de inmunoglobulinas se habían fusionado con endosomas. Sin embargo, la reoria de los
lisosomas primarios y secundarios ha demostrado tener poca vali- lia de proreínas de membrana rambién se detecta en los endosomas
dez, dado que los daros de las nuevas invesógaciones han permiódo tardíos. Además, los lisosomas y los endosomas tardíos conrienen
comprender de mejor manera los detalles de los mecanismos de se- bombas de protones (H') que rransportan iones H + hacia la luz
creción proreínica y del destino de las vesículas endocíócas. Hoy en lisosómica, lo que manriene un pH bajo (-4.7). La membrana li-
día se acepta que los lisosomas se forman a uavés de una serie com- sosómica rambién contiene proteínas transportadoras que llevan
pleja de mecanismos que convergen en los endoso mas tardíos, que se productos finales de la digesrión (aminoácidos, sacáridos, nudeóti-
transforman en lisosomas. Estas vías son responsables del suministro dos) hacia el ciroplasma, donde se utilizan en los procesos siméricos
8
(/)
dirigido de las enzimas lisosomieas neosintetizadas y de las pro- de la célula o experimenr2n exocirosis.
o teína s estructuradas de la membrane lisosómíc:a a los endosomas Ciertos fármacos pueden afectar la función lisosómica.
z
<{ tardíos. Como se comentó antes, las enzimas lisosómicas se simeci- Por ejemplo, la cloroquina, un medicamento que se utiliza en
cr: zan en el RER y se clasifican en el aparam de Golgi de acuerdo con su el tratamiento y la prevención del paludismo, es un lisoso-
en
~ capacidad de unión a los receptores M-6-P (vi= p. 43). motrópico que se acumula en los lisosomas. Eleva el pH del
w
~ los lisosomas tienen una sola membrana, que es resistente a la contenido lisosómico, inactivando de este modo muchas en-
(/) digestión hidro lítica que ocurre en su luz. zimas lisosómicas. La acción de la cloroquina sobre los liso-
9::::> Los lisosomas contienen un cúmulo de enzimas hidrolíticas y están
somas es la causa de su act ividad antipalúdica; el fármaco se
concentra en la vacuola digestiva ácida del parásito palúdico
z rodeados por una membrana única resistente a la hidrólisis de sus
·<{ (Piasmodium falciparum) e interfiere con los procesos diges-
<.:J propias enzimas (fig. 2-19). La membrana lisosómic:a riene una
cr: tivos, lo que finalmente lo mata .
esrrucrura fosfolipídica poco habitual que presenta colesterol y un
o Las proteínas lisosómicas de la membrana se sintetizan en el RER

a:
lípido exclusivo denominado leido lisobifosfatídico. La mayoría
de las proteínas esmacrurales de la membrana lisosómica se clasifi-
can en proteínas de membrana asociadas con lisosomas (LAMP.
y tienen una señal específica que las orienta hacia ellisosoma.

5
:>
lysosome-associated membrana proteins), gluc:oproteínas de
Como ya se mencionó, el transporte intracelular que lleva muchas
enzimas lisosómicas solubles a los endosomas tardíos y a los lisoso-
membrana lisosómica (LGP. lysosomsl membrane glycoproteins)
iii
(,) y proteínas integrales de membrana lisosómic:a (LIMP. /ysosomal
mas involucra a la sea\al M-6-P y a su receptor. Todas las proteínas de
e(
la membrana destinadas a los lisosomas (y a los endosomas tardíos)
integral membrana proteins). Estas representan más del 50% del
~ se sinrer.izan en el RER y se rransporran hacia el aparato de Golgi
roral de las proteínas de la membrana lisosómica y escin muy glu-
~
para su clasificación. Sin embargo, no contienen las señales M-6-P y
cosiladas en la superficie luminal. Hay moléculas de sacáridos que
deben ser llevadas hacia los lisosomas por un mecanismo diferente.
a. cubren casi la rotalidad de la superficie luminal de estas proteínas,
e
(j
proregiéndolas de la digestión por las enzimas hidrolíricas. Los áci-
dos lisobifosf.uídicos dentro de la membrana lisosómica podrían
La señal de reconocimiento o importación para las proteínas inregra-
les de membrana consisre en un dominio citoplasmárico C-terminal
corro, que es reconocido por complejos proteínicos de adaprina y
N desempeñar un papel importante en la restricción de la actividad de
empaquetado en vesículas cubiertas de clatrill2. Estas proteínas al-
las enzimas hidrolíticas dirigida contra l2 membrana. La misma fami-
9
:>
canzan su destino medianre uno de estos dos mecanismos:
.t: • En la vía secretora constitutiva, las UM P salen del aparat o de
a. Polisacáridos
e( Golgi en vesículas recubiertas y se envían hacia la superficie ce-
(,)
lular. Desde allí, se incorporan por endocitosis y, a uavés d e los
compartimentos endosómicos tempranos y tardíos, finalmente
alcanzan los lisosomas (fig. 2-20).
• En la vía secretora de vesículas cubiertas derivadas de Golgi,
las UM P, después de su clasificación y empaquetado, salen
del apararo de Golgi en vesículas cubiertas de darrina (viau
fig. 2-20). Esras vesículas de transporte viajan y se fusionan con
endosomas rardíos como resultado de la interacción entre los
componentes v-SNARE específicos del endosoma y las proreínas
de acoplamienro r-SNARE (vtau p. 41 ).

Tres mecanismos diferentes envían material para la digestión


intracelular en los lisosomas.
Según su naturaleza, el material para la digestión dentro de los li-
sosomas llega por diferentes mecanismos (fig. 2-21). En el proceso
de digesrión, la mayor parre del material digerido proviene de pro-
cesos endocíricos; sin embargo, la célula también utiliza lisosomas
Membrana impermeable a las enzimas; contiene
las proteínas de membrana especificas de los para digerir sus propias parres obsoletas, orgánulos no funcionales
lisosomas LAMP, LIMP y LGP y moléculas innecesarias. Exisren rres mecanismos para la digestión:
• Las partículas extracelulares grandes, como bacterias, deuiros
FIGURA 2 - 19 , Diagrama de un lisosoma. En este diagrama se celulares y orros materiales extraños, son engullidos medÍ2Jue el
muestran algunas enzamas hsosómacas seleccionadas que residen proceso de rngocirosis. Un fagosoma, formado a medida que
en un lisosoma y sus respectavos sustratos. También se presentan el marerial se intemaliza en el citoplasma, recibe enzimas hidro-
las principales proteínas especificas de la membrana lisosómica,
así como algunas otras proteínas relacionadas con el transporte de líricas para converrirse en un endosoma tardío, el cual madura
membrana. hasra convenirse en un lisosoma.
específica. En los macrófagos, con frecuencia se idemifican lisosomas
.---- Aparato de Golgi
Proteínas que conrienen bacterias lilgocitadas y fragmentos de células dañadas.
de membrana / V{A SECRETORIA
La degradación hidrolítica de los contenidos de los lisosomas
especificas de
los lisosomas CONSTITUTIVA produce frecuentemente una vacuola llena de detritos denominada
cuerpo residual, que puede perdurar toda la vida de la célula. Por
ejemplo, en las neuronas, los cuerpos residuales se llaman pigmento
de desgaste o gninulos de lipofuscine. Los cuerpos residuales son o
una característica normal del envejecimiento celular. La ausencia de
1ii
cierras enzimas lisosómicas puede causar la acumulación patológica ~
de sustratos no digeridos en los cuerpos residuales. Esto puede con- e
ducir a alteraciones graves que, de forma colecriv;a, se denominan 6
enfermedades por depósito /isosómico (cuadro 2-1 ). ~
o
a
,,
Autofagia
La autofagia es el principal mecanismo celular por el cual varias ~
proteínas ciroplasmáricas, orgánulos y otras estructuras celulares ~
se degradan en el compartimento lisosómico (fig. 2-22). Este im- m
Endosoma portanre proceso mantiene un equilibrio bien controlado entre las 3:
)>
tardío funciones celulares anabólicas y catabólicas, y permite que la célula o
elimi ne los orgánulos innecesarios o no deseados. Los componentes m
r-
d igeridos de los orgánulos son reciclados y reurilizados para el creci- e
mienro y el desarrollo normal de la célula.
i
ENDOCITOSIS MEDIADA
POR REC EPTORES
FAGOCITOSIS
•o
FIGURA 2-20. Biogénesis del lisosoma. En este diagrama se
•• •
t- f
PINOCITOSIS
.... !(f') ~
)>'
z
e
ilustran las vías regulada y constitutiva para el transporte de las pro-
teínas especificas de la membrana lisosómica hacia los endosomas
temprano y tardío. la membrana lisosómica tiene proteínas de mem-
··'··=·· r
o
(/)
Bacteria \
brana específ1cas muy glucosiladas que la protegen de la digestión ~
por enzimas lisosómicas. Estas proteínas específicas dellisosoma se m
sintetizan en el retículo endoplasmático rugoso. se transportan hacia ~
(D
el aparato de Golgi y alcanzan su destino fmal por dos vías. Las fled!as ::0
azules indican la vía de secreción constitutiva. en la que ciertas pro- )>
teínas de la membrana hsosóm~ea salen del aparato de Golgi y llegan z
a la superficie celular. Luego. son endocitadas y, a través de los com- g
partimentos endosómicos temprano y tardío. finalmente alcanzan los
Endosoma
o
(/)
lisosomas. las flechas verdes señalan la vía endosómica de secreción
de vesículas con cubierta denvadas del aparato de Golgi. En este caso. temprano
otras proteínas hsosómicas. una vez clasificadas y empaquetadas.
salen del aparato de Golgi en vesk:ulas con cubierta de datrina para
fusionarse con los endosomas temprano y tardío.

• Las partículas extracelulares pequeñas, como proteínas ex-


rracelulares, proteínas de la membrana plasmárica y complejos
ligando-receptor, se incorporan por pinocitosis y endocitosis
mediada por receptores. Estas partículas siguen la vía endo-
círica a través de los compartimentos endosómicos temprano
y tardío y. finalmente, se degradan en Lisosomas.
• Las partículas intracelulares, como orgánulos em eros, proteínas
citoplasmáricas y orros componentes celulares, son aisladas de
la matriz citoplasmática por las membranas del retículo endo-
plasmátko, rransporr.adas hacia los lisosomas y degradadas. Este Autofagosoma
proceso se denomina autofagla (vlast! p. 47).

Además, algunas células (p. ej., osteoclastos que partici- FIGURA 2 -21. Vías de captación de materiales para la diges-
pan en la resorción ósea y neutrófilos que intervienen en la tión en lisosomas . la mayoría de las partículas extraoelulares peque-
inflamación aguda) pueden liberar enzimas lisosómicas direc- ñas son internalizadas tanto por endocttOSIS mediada por receptores
como por pinocitosis. Estas dos vías endocíticas están marcadas con
tamente hacia el espacio extracelular para digerir los compo- fled!as rojas. Las partículas extraoelulares grandes. como las bacterias
nentes de la matriz extracelular. y los desechos celulares. son entregadas a la digestión celular a través
de la vía fagocítica (flechas azules). la célula también emplea lisoso-
Los l isosomas de algunas células se reconocen e n el microsco- rnas para digerir sus propios orgánulos y otras proteínas intracelulares
pio óptico debido a s u ca ntidad, tamaño o contenidos. a través de la vía autofágica (flechas verdes!. Las partículas intracelu-
lares quedan aisladas de la matrtz Cttoplasmáttca por la membrana de
Los abundanres gránulos azurófilos de los neutrófilos (leucocitos) aislamiento del retículo endoplasmátiCO hso (RELJ. se transportan a los
son Lisosomas y se reconocen como aglomeraciones por su rinción lisosomas y, posteriormente. se degradan.
Se han identificado numerosas alteraciones genéticas en indivi- en el movimiento. Pueden perder habilidades ya alcanzadas,
duos que tienen mutaciones en un gen que codifica proteínas como el habla y la capacidad de aprendizaje. Pueden aparecer
lisosómicas. Estas enfermedades se denominan enfermeda- problemas del comportamiento, asl como una discapacidad in-
8
(,/)
des de almacenamiento lisosómico (EAL) y se caracterizan
por presentar lisosomas disfuncionales. En la mayoña de los
telecrual grave. Son propensos a infecciones pulmonares y car-
diopatías frecuentes. Algunos nil\os presentan órganos internos
o casos, la protefna defectuosa es una enzima hidroUtica o su
z agrandados, como el hlgado y el bazo (hepatoesplenonnegalial.
<( cofactor; con menor frecuencia, las protefnas de fa membrana Las EAL más frecuentes en los niños son la enfermedad de
cr:
ll) lisosómica o las que participan en la clasificación. direcciona- Gaucher, el slndrome de Hur1er (MPS-1, nnucopolisacaridosis 1),
2 miento y transpone de protelnas lisosómicas son las defectuo- el síndrome de Hunter (MPS-11) y la enfermedad de Pompe.
w sas. El resultado es la acumulación en las células de productos Hasta hace poco, las EAL se consideraban alteraciones
2 especfficos que las enzimas lisosómicas utilizan como sustratos neurodegenerativas sin tratamiento posible. En las últimas dos
(,/)
en sus reacciones. Estos productos acumulados no digeridos décadas ha habido un éxito limitado en el tratamiento de los
9
::::l
interrumpen la función normal de la célula y ocasionan su muerte. slntomas de las EAL. Se ha dedicado un esfuerzo considerable
z Hoy en dfa, se conocen 49 EAL, con una incidencia colectiva a la investigación genética y la búsqueda de métodos para
' <( de aproximadamente 1 de cada 7000 nacidos vivos. La espe-
<.:J reemplazar las enzimas faltantes que causan varias formas de
cr: ranza de vida en todo el grupo de personas con estas alteraci<> EAL. La t erapia de reemplazo enzim átic:o, que requiere la
o nes es de 15 años. La primera EAL fue descrita en 1881 por el administración celular de una enzima recombinante fabricada,


a:
oftalmólogo británico Warren Tay, quien informó anomalfas reti-
nianas en un lactante de 12 meses de edad con síntomas neu-
está disponible para algunas EAL, como la cistinosis y la en-
fermedad de Gaucher. También se ha logrado la sustitución de
5
:>
romusculares graves. En 1896, el neurólogo estadounidense
Bernard Sachs describió a un paciente con síntomas oculares
enzimas mediante el trasplante de médula ósea que contiene
genes normales de una persona no afectada. El éxito de la te-
¡¡j similares a los encontrados antes por Tay. Esta enfermedad rapia de reemplazo de enzimas a menudo está limitado por una
(,) se conoce actualmente como de Tay-Sachs. Es causada biodistribución insuficiente de enzimas recombinantes y sus
e( por la ausencia de una enzima, una galactosidasa lisosómica altos costos. Las nuevas estrategias para el tratamiento de las
::!!: (¡J.-hexosaminidasa 3) que cataliza un paso en la descomposición EAL incluyen la terapia con chaperonas farmacológicas, en la
5a. lisosómica de los gangliósidos en las neuronas. La acumulación
resultante del gangliósido GM2que se encuentra dentro de es-
que se administran moléculas chaperonas a las células afecta-
das. En algunos casos. las chaperonas sintéticas pueden ayudar
e
(j
trucruras laminares concéntricas en los cuerpos residuales de las
neuronas interfiere con la función celular normal.
al plegamiento de enzimas mutadas para mejorar su estabilidad
y lograr que alcancen los lisosomas. En el fururo, la combina-
Los nil\os que nacen con una EAL suelen parecer normales ción de diferentes terapias como el reemplazo de enzimas, las
N al nacer; sin embargo, pronto muestran signos clínicos de la chaperonas farmacológicas y las terapaas de transferencia de
9
:>
enfermedad. A menudo, tienen un crecimiento lento, muestran genes, aunado al desarrollo de pruebas de detección para recién
cambios en los rasgos faciales y desarrollan deformidades nacidos, permitirá la detección temprana y mejorará los resulta-
.e:
a. óseas y articulares que conducen a restricciones importantes dos cllnicos de los pacientes con estas enfermedades.
e(
(,)
Resumen de las enfermedades d e almacenamiento lisosómico m ás f recuentes
Producto acumulado
Enfermedad Deficiencia proteínica (o proceso defectuoso)
Trastornos de la degradacion de esfingolipidos

Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa Glucosilceramida


Enfermedad de Tay-Sachs ¡Hlexosaminidasa, subunidad a Gangliósido GM 2
Enfermedad de Sandhoff ¡Hlexosam inidasa, subunidad ~ Gangliósido GM 2, oligosacáridos
Enfermedad de Krabbe Galactosilcera midasa Gal-ceramida, gal-esfingosina
Enfermedad de Niemann-Pick A, B Esfingom ielinasa Esfingomielina
Trastornos por degradacion de las glucoproteinas

Aspartilglucosaminuria Aspartilglicosaminidasa Oligosacáridos N-ligados


a-manosidosis a-manosidasa a-manósidos
Trastornos por degradación de los glucosaminoglicanos

Sfndrome de Hur1er (mucopolisacaridosis 1, MPS 1) a-t.-iduronidasa Dermatán-sulfato, heparán-


sulfato

Sfndrome de Hunter (MPS 11) L-iduronato sulfatase Dermatán-sulfato, heparán-


sulfato
Sfndrome de Maroteaux-Lamy (MPS IV) GaiNAc 4-sulfatasa/arilsulfatasa B Dermatán-sulfato

(ccntinúa en la p. 49}
CUADRO 2 -1
CORRELACIÓN CLÍNICA: ENFERMEDADES DE ALMACENAMIENTO LISOSÓMICO
49
(CONTINUACIÓN)

Otras alteracoones por insuficiencia monoenzimática


Enfermedad de Pompe (glucogenosis 111 a-1.4-glucosidasa Glucógeno o
Enfermedad de Wolman (xantomatosis familiar) Lipasa ácida Ésteres de colesterol. triglicéridos ~
~
Enfermedad de Canavan (deficiencia de aspartoa- Aspartoacilasa Ácido N-acetilaspártico e
cilasal
6
Alteraciones de la boogenesis lisosomica ~
o
.,a
Enfermedad de células de inclusión (células ll. mu- GlcNAc-1-fosfotransferasa (Gic- las hidrólisis lisosómicas no están
colipidosis 11 NAcPTasal; conducen a una presentes en los lisosomas
clasificación deficiente de la ma-
yoría de las enzimas lisosómicas ~
f/)
hidrolít.icas solubles
3:
Alteraciones de las membranas lisosómicas )>
o
Enfermedad de Danon LAMP2 Presencia de vacuolas autofágicas m
r-
Cistínosis Cis tinosina (transportador de cistina) Cistina
e
i
•o
:o
Gl
l as proteínas citoplasmáticas y los orgánulos son sustratos )>'
Retículo para la degradación lísosómica en el proceso de autotagia. z
e ndoplasmático
e
r
~~~
La aurofagia desempeña un papel esencial durante la privación de o
(/)
nmrientes, la diferenciación, la muerte y el envejecimienro d e las
células. Mediante pruebas de detección genérica desarrolladas origi- ~
m
Vacuola nalmente para levaduras, los investig2dores han descubierto V2rios ~
(unos 33) genes relacionados con la autofagia {genes Atg) en el
ro
MACROAUTOFAGIA autofagosómica ::IJ
genoma de las células de mamíferos y han podido rastrear la activa- )>
z
ción o inhibición de esros genes en condiciones específicas. La pre- o
(/)
sencia de nutrientes y factores de crecimiento adecuados estimula la o
actividad enzimárica de una serinaltreonina-cinasa conocida como (/)

diana de la rapamicina ttn mamffttros (mTOR, mammalian target


of rapamycin). La actividad intensa de la mTOR ejerce un efecto
inhibidor sobre la autofagia. Lo opuesto ocurre con la privación de
• susrancias nutritivas, la hipoxia y las temperaturas altas, cuando la
falta de actividad de la mTOR provoca la acdvación de los genes
MICROAUTOFAGIA Atg. Esto produce la formación de un complejo regulador de la
autofagia por la proteina-cinasa Atg1 que inicia el proceso d e au-
tofagia. En general,la autofugia puede dividirse en tres mecanismos
bien caracterizados:

• La macroautofagía , o simplemente amofogia, es un proceso


inespecífico en el cual una parte del citoplasma o un orgánulo
Lisosoma completo en primer lugar es rodeado por una membrana intra-
celular doble o multilaminar del redcul o endoplasmádco, d eno-
AUTOFAGIA MEDIADA
minada membrana de aisl11miento, para formar una vacuola
POR CHAPERONAS
llanuda autofagosoma. Este proceso es asistido por proteí-
nas codificadas por varios genes Atg. Al principio, el comp lejo
que contiene protttinas Atg12·Atg5-Atg16L se fija a una parte
FIGURA 2 -22. Tres vías autofágicas para la degradación de los
del redculo endoplasmárico y localiza la membrana de aisla-
constituyentes citoplasmátícos. En una macroautofagia. una por-
ción del citoplasma o un orgánulo son rodeados por una membrana miento. A continuación, se recluta la Atg8 y se fija a la mem-
intracelular del retículo endoptasmáuco para formar una vacuota auto- brana. En conjunto, modifican la forma de la membrana de
fagosómica de doble membrana. Después de ta fusión con un liso- aislamiento, la cual se dobla par.o. rodear y sellar un orgánulo
soma, ta membrana intema y los contenidos de la vacuola se degradan.
En la microautofa{Jia. las proteínas cotoplasmáticas solubles pequeñas destinado a la digesrión dentro de la luz del autofagosoma. Una
son oncorporadas dentro de los lososomas por invaginación de la mem- vez que el amofagosoma está completo, el complejo Arg 12-
brana lisosómica. La autofa{Jia mecilada por chaperonas es el proceso Atg5-Argl6L y la Atg8 se disocian de esta esrrucrura. Después
más selectivo para la degradación de proteínas citoplasmáticas espe-
del suministro dirigido de enzimas lisosómicas, el autofagosoma
cificas. Requiere ta ayuda de proteínas llamadas chaperonas. La cha-
perona (hsc73) se une a la proteína y ayuda a transportarla hacia la luz madura y se convierte en un Lisosoma. la membrana de aisla-
lisosómica, donde fonalmente se degrada. miento se desintegra dentro del comparrimento hldrolítico de
Degradación mediada por proteasomas
Además del mecanismo lisosómico de degradación proteínica, las
células pueden destruir proteínas sin la participación de los lisoso-
mas. Esre proceso ocurre dentro de grandes complejos proteínicos
ciroplasmáricos o nucleares denominados proteasomas. Estos son
complejos de proteasas dependientes de ATP que destruyen proteí-
nas que han sido marcadas específicamente para este proceso. Las
8
(./) células utilizan la degradación mediada por proteasomas para des-
o mtir proteínas anómalas que están mal plegadas, desnaruralizadas
z
<{ o que comienen aminoácidos anómalos. Este mecanismo también
cr:
(l) degrada proteínas reguladoras normales de vida corra que deben ser
2 inactivadas y degradadas con rapidez, como las ciclinas mitóticas
w
2 que regulan la progresión del ciclo celul:u, los factores uanscripcio-
(./) nales y los supresores o promotores de tumores.
9
::J Las proteínas destinadas a la degradación mediada por protea-
z somas deben ser reconocida s y marcadas específicamente por
·<{
l? la cadena de políubícuitina.
cr:
o La degradación de una proteína en la vía mediada por proteasomas


a:
implica dos pa.~os sucesivos:
• Poliubicuitinización. Las proteínas destinadas a la destrucción son
5
:> marcada.~ repetidas veces por medio de uniones covalentes de una

m
(,)
proteína pequeña (8.5 kDa) llamada ubicuítina. La reacción de
marcado es caralizada por rres ubicuitina-ligasas denominadas en-
e(
zimas activadoras de ubícuitina E1, E2 y E3. En una cascada de
:E reacciones enzimáticas, la proteína diana es marcada primero con
~
a. FIGURA 2 -2 3, Microfotografia electrónica de fibroblastos em - una sola molécula de ubicuitina. Esto crea una señal para la unión

eo brionarios de ratón sin nutrientes. En esta microfotografía elec-


trónica se muestran varios autofagosomas (AF). Obsérvese que
los autofagosomas son estructuras de doble membrana que con-
consecutiva de otras moléculas de ubicuitina, lo que da como
resultado una cadena lineal de conjugados de esta enzin1a. Una
proteína destinada a la destrucción dentro del proteasoma debe
tienen orgánulos ontracelulares no digeridos. como mitocondrias o
N fragmentos del retículo endoplasrnático (puntas de flecha). Una vez ser marcada con al menos cuatro moléculas de ubicuitina en la
9
:>
que el autofagosoma se fusoona con un lisosoma. se forma un auto-
lisosoma (AL) que degrada los materiales incluidos. y también la
forma de una cadena de poliubicuitina que sirve como señal de
degradación para el complejo de proteasomas.
.t:
a.
membrana interna autofagosómoca. M, mitocondria; RER. retículo
• Degradación de la proteína marcada por el complejo pro-
endoplasmático rugoso. 26300x (cortesía de los Ores. Chieko
e(
(,) Kishi-ltakura y Noboru Mozushoma). teasoma 265. Cada proteasoma está formado por un cilindro
hueco, moldeado como un barril, que contiene una partícu la
central (CP, core part:icle) 20S que facilita la actividad multica-
un lisosoma. La macroautofagia aparece en el hígado durante las
ralírica de la proteasa en la cual las proteínas poliubicuitinizadas
primeras etapas de la inanición (fig. 2-23). se degradan en pequeños polipéptidos y aminoácidos. En ambos
• La microautofagia también es un proceso inespecífico en el
extremos del cilindro de la CP hay dos partículas reguladoras
cual las proteínas citoplasmáticas se degradan en un proceso
(RP, regulatory part:iclesl 19S. Una de las RP, que forma la cu-
lema y continuo en condiciones fisiológicas. En la microaurofa-
bierta del barril, reconoce la marca de poliubicuitina, desdobla
gia, las proteínas cito plasmáticas solubles pequeñas son incorpo-
la proteína y regula su ingreso en la cámara de destrucción. La RP
radas dentro de los lisosomas por invaginación de la membrana
ubicada en el lado opuesto (en la base) del barril libera péptidos
lisosóm ica.
cortos y aminoácidos después de completarse la degradación de la
• La autofagia mediada por chaperonas es el único proceso se-
proteína. L1S moléculas de ubicuitina son liberadas por enzimas
lectivo de degradación protefnica y requiere la colaboración de
desubicuitinízantes (DUB) y se reciclan (fig. 2-24).
chaperonas citosólicas específicas, como la proteína chaperona
de choque térmico denominada "hsc73 ". Este proceso es ac- Dos grupos de patologías se asocian con el fracaso de la
tivado durante la privación de sustancias nurrilivas y requiere degradación mediada por proteasomas. El primer grupo de
la presencia de seoiales de reconocimiento en las proteínas que enfermedades se debe a la pérdida de la función proteasómica
se han de degradar y de un receptor específico en la membrana debido a mutaciones en el sistema de enzimas activado ras de la
lisosómica. El transporte directo mediado por chapetonas se ubicuitina. Esto lleva a una reducción en la degradación proteí-
asemeja al proceso de importación de proteínas hacia arras nica y su posterior acumulación en el citoplasma celular (p. ej.,
orgánulos celulares: la hsc73 se une a la proteína y ayuda a en el s índrome deAngelman y en la enfermedad deAizheimer).
su rransporre a través de la membrana lisosómica hacia la luz, El segundo grupo es causado por la sobreexpresión de pro-
donde finalmente se degrada. La autofagia mediada por cha- teínas involucradas en la ruta de la degradación mediada por
peronas es responsable de la degradación de aproximadameme proteasomas que causa la degradación acelerada de proteínas
el 30% de las proteínas citoplasm:íticas en órganos como el celulares (p. ej., infecciones por virus del papiloma humano).
hígado y el riñón. El empleo de un inhibidor especifico del proteasoma ha tenido
Ubicuitina denomina ergastop/asma. El ergastoplasma en las células secretoras

~~ ti-PmtoiMd•~•
(p. ej., células acinares pancreáticas) es la imagen microscópica óptica
del orgánulo llamado retlculo endoplasmtítico rogoso (RER).
En el MET, el RER aparece como una serie de sacos membrano-

~'. ~:.<?.~
sos aplanados e interconectados denominados cisternas, con paní-

1 ATP culas adosadas a la superficie exrerior de la membrana (lig. 2- 25).


Estas panículas, conocidas como ribosomas, están adheridas a la
membrana del RER por proteínas de acoplamiento ribosónúco. Los
ribosomas tienen un diámetro de 15-20 nm y se componen de una
subunidad menor y una subunidad mayor. Cada subunidad con-
o
1ii
~
e
tiene ARN ribosómico (ARNr) de diferentes longitudes, así como 6
varios tipos de proteínas diferentes. En muchos casos, el RER se ~
continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear (viaSl' la o
siguiente sección). Los grupos de ribosomas forman arreglos espi-
rales conos que reciben el nombre de polirribosom•s o polisomas
.,a
~
1 (fig. 2-26), en los que muchos ribosomas están adosados a una hebra
de ARN mensajero (ARNm).
La síntesis proteínica implica la transcripción y la traducción.
(/)
3:
)>
o
La producción de proreínas por la célula comienza dentro del núcleo m
r-
con la transcripción, en la cua l el código genérico para una pro1eína e
Complejo i
p roteasoma
26$ •o
~
)>'
z
e
r
o
(/)

Polipéptidos cortos--.:, 1 ~
y a m inoácidos • m
~
co
:IJ
)>
.. ·:· z
o
(/)

FIGURA 2 -24. Degradación mediada por proteasomas. Esta vía


o
(/)
de degradación implica la marcaoón de proteínas destinadas a su des-
trucción por una cadena de pollubicuitina y su posterior degradación
en un complejo de proteasoma con liberación de las moléculas de
ubicuitina reutilizables. En presenc1a de trifosfato de adenosina lATA.
la ubicuitina es activada por un complejo de tres enzimas activadoras
de ubicuitina (El, E2 y E3) para formar una única cadena de poliubi-
cuitina que sirve como señal de degradación para el complejo pro-
teasoma 26S. La partícula reguladora ( 195 RA que forma la cubierta
de la principal cámara de destrucción proteínica (partícula central 205)
reconoce las marcas de la poliubicuitina, despliega la proteína e ins erta
y regula su entrada en la cámara de destrucción. En el lado opuesto de
la cámara, la partícula reguladora libera polipéptidos cortos y aminoáci-
dos una vez que se completa la degradación proteínica. Las moléculas
de ubicuitina son liberadas por las enzimas desubicuitinizan tes (DUBJ
y se reciclan . ADP, difosfato de adenosina.

éxito en el tratamiento del mieloma múltiple, y los investi-


gadores esperan desarrollar inhibidores adiciona les para el
tratamiento de otras enfermedades.

Retículo endoplasmático rugoso


El sistema de síntesis proteínica de la célula está formado por el
retículo endoplasmático rugoso y los ribosomas.
El cimplasma de una gran variedad de células que participan prin-
cipalmenre en la símcsis proteínica 5C' riñe de forma intensa con
tinciones básicas. La rinción basófila es causada por la presencia de
ARN. La porción del citoplasma que 5C' riñe con una únción básica se
das por los investigadores, quienes descubrieron com puestos
quím icos (antibióticos) que se fijan a los ri bosomas bacteria-
nos y matan bacterias sin danar las células de la persona in·
fectada. Varios tipos de antibióticos, como aminoglucósidos
(estreptomicina), macrólidos (erit romicina), lincosami-
das (clindamicina), tetraciclinas y cloranfenicol, inhiben la sín-
tesis proteínica mediante su unión a diferentes porciones de
los ribosomas bacterianos.
los péptidos de señalización dirigen el transporte postraduccio-
nal de una proteína.
La mayoría de las proteínas que se sintetizan para exponación o para
convertirse en una parte de orgánulos específicos (como la mem-
brana plasmática, la matriz mitocondrial, el reóculo endoplasmárico
o el núcleo) requieren de señales de clasificación que las dirijan a sus
destinos correctos. Estas secuencias de señalización (péptidos de
señalización) suelen encontrarse en la secuencia del primer grupo
de 15-60 aminoácidos en el extremo a mino terminal de la proTeína
neosinrerizada. Las secuencias de señales se pueden comparar con
las etiquetas de las aerolíneas en el equipaje. Del mismo modo
que las etiquetas aseguran que el equipaje sea trasladado correc-
tamente de un avión a otro en los aeropuertos, los péptidos de seña-
lización garantizan la identificación adecuada de la proteína recién
sintetizada a medida que pasa a través de los orgánulos de la célula.
Duranre este tránsito, se produce una serie de acontecimienros sinré-
ricos y modificaciones postraduccionales ames de que los polipépti-
dos lleguen final mente a su destino.
Por ejemplo, casi rodas las proteínas que son transportadas al
retículo endoplasmático tienen una secuencia de señal compuesta
por 5-1 Oaminoácidos hidrófobos en su extremo ami no terminal. La
secuencia de señal del péprido nacienre interactúa con una partícula
de reconocimiento de señales (SRP. signa/ recognition particle),
que detiene el crecimiento de la cadena del polipéprido. El com-
FIGURA 2-26. Microfotografía electró nica del retículo endo- plejo que contiene el polirribosoma-SRP que detiene la sínresis del
plasmático rugoso y los complejos polinibosómicos. En esta
imagen se muestra un sector pequeño del RER adyacente al núdeo polipéptido se reubica en la membrana del RER. La unión de la
seccionado en dos planos. El retículo está curvado dentro del corte. SRP a una proteína de acoplamiento en la superficie ciroplasmárica
Por lo tanto, en los ángulos supenores derecho e izquierdo, las mem- del RER alinea el ribosoma con el translocador, una proteína inre-
branas del retículo han SidO seccionadas en un ángulo recto a su su-
perficie. En el centro, el retículo está retorcido y se muestra como en gral de membrana del RER. La unión del ribosoma al rranslocador
una vista aérea (desde arriba de la membrana). las grandes agrupado· proteínico provoca la disociación del complejo SRP-proteína de aco-
nes citoplasmáticas espira ladas (flechas) son cadenas de ribosomas planlienro del ribosoma y de la membrana del RER. lo cual libera el
que forman polimbosomas que participan activamente en la traduc- bloqueo rraduccional y permite que el ribosoma reanude la síntesis
ción de la molécula de ARNm. 38000X.
proteínica (~liase fig. 2-27). La proteína rranslocadora inserta la ca-
dena de polipéptidos en su poro acuoso, lo que permite a la prmeína
se transcribe desde el ADN hacia el pre-ARNm. Después de las mo- neosinrerizada entrar en la luz de la cisterna del RER.
dificaciones postranscripcionales de la molécula de pre-ARNm (que En el caso de las proteínas de secreción simple, el polipéprido
incluye el corte del ARN, la escisión de imrones, el empalme de sigue siendo inserrado por el rranslocador en la luz conforme se sin-
exones y la formación de un capuchón medianre la adición de polia- tetiza. La secuencia de se•ialización es escindida del polipéprido por
denosinas en el extremo 3' y un capuchón de merilguanosina [M(?) la peptidasa de seilal que se encuenrra en la cara luminal de la mem-
GPPP) en el extremo 5'), la molécula de ARNm resulrame sale de.l brana del RER, aun antes de que se haya completado la síntesis de
núcleo y migra hacia el citoplasma (fig. 2-27). La transcripción toda la cadena. En el caso de las proteínas integrales de membrana, las
viene seguida por la traducción, en la que el complejo ribosómico secuencias a lo largo del polipéptido pueden instruir a la proteína en
lee el mensaje codificado conren ido en el ARNm para formar un formación para que atraviese una y otra vez la membrana, creando
polipéptido. Una molécula tÍpica de ARNm se fija a numerosos ri- dominios funcionales que la proteína exhibirá en su membrana. Una
bosomas que quedan separados a una distancia de 80 nucleóridos, vez completada la síntesis proteínica, el ribosoma se separa de la pro-
de manera que forman un complejo polinibosómico o polisoma. teína rranslocadora y queda nuevamente libre en el citoplasma.
Un polisoma adosado a la superficie citoplasmática del RER puede
la modificación poslraduccional y el secuestro de proteínas
traducir una molécula de ARNm y, de forma simultánea, produ-
cir muchas copias de una proteína parricular. Por el conrrario, los
dentro del RER es el primer paso en la exportación de proteí-
ribosomas libres residen en el citoplasma; no están asociados con
nas destinadas a salir de la célula.
ninguna membrana intracelular y son esrrucrural y funcionalmenre A medida que los polisomas unidos a la membrana sinrer:izan las
idénticos a los polisomas del RER. cadenas de polipéptidos, la proteína se introduce en la luz de la cisTerna
l a s diferencias entre la estructura de los ñbosomas pro- del RER, donde experimentan más modificaciones postraduccionales
cañóticos (bacterianos) y los eucañóticos fueron aprovecha· por la acción de enzimas. Estas modificaciones incluyen la glucosi-
Núcleo

Escisión de intrones ARN-


polimerasa
o
RGURA 2 -27. Resumen de los acontecimien-
tos du rante la síntesis de proteínas. la síntesis
1ii
Precursor ~
proteínica oom161lza dentro del núcleo con la trans-
cripción, durante la cual el c:ódego genético de una ARNm deiARNm
e
proteína es transcnto desde el AON hacia los pre- 6
cursores de ARNm. Después de las modificaciones Ribosoma- ~
postranscnpcíonales de la molé<:ula de preARNm (que o
índuye el corte de ARN. la esosíón de intrones. el
empalme de exones y la formación de un capuchón
mediante la acición de colas de pol1adenosina en el
Péptido de señal--l~t'--­ a
'ti
~
extremo 3' y la formacíón de un capuchón de rnetil- Detención de ~
guanosina en el extremo 5'), la molécula de ARNm la traducci{>n ~ ..,.¡-- Partícula de reconOCimiento (/)
resultante sale del núcleo e ingresa en el cito- \ de señales S:
plasma. Allí, el complejo ribosómico lee la secuen- r )>
cia del ARNm durante el proceso de traducción para o
m
formar una cadena polipeptfdica. El primer grupo de r-
15-60 aminoácidos en el extremo amino del poli- e
péptido recién sintetizado forma una secuencia de
señalización (péptido de señalización) que dirige
Membrana del RER
i
la proteína a su destino (p. e j.. a la luz del RER). El
péptido de señalización interactúa con una partícula
de reconocimiento de señales (SRP), que detiene o •o
el crecimiento de la cadena polipeptídica hasta su
reubicación sobre la membrana del RE R. la unión de
el
)>'
la SRP a una proteína de acoplamiento en la supeF- z
ticie citoplasmática del RER alinea el ribosoma con e
r
la proteína translocadora. la unión del ribosoma
con el translocadOf provoca la disociación del com-
o
(/l
plejo SRP-proteína de acoplamiento, el cual se aleja ~
del ribosoma. y se reanuda la síntesis proteínica. La m
proteína translocadora gula la cadena polipeptídica ~
hacia la luz de la cisterna del RER . la secuencia de OJ
señalización es escindida del polipéptido POf la pep- Proteína
:n
)>
tidasa de señalización y luego dtgerida por las peptJ. terminada z
dasas del péptldo de señalrzaoón. Al completarse
la síntesis proteínica. el nboSOfna se separa de la
g
proteína translocadOfa.
o
(/l

!ación cenrral, la formación de enlaces hidrogenados imemos y de El RER también sirve como punto de control de calidad en el
puentes disulfuro, el plegamiento de la proteína neosimeúzada con proceso de producción de proteínas. Si las proteínas neosimetiza-
la colaboración de chaperonas moleculares y el armado parcial de la das no han sido modificadas postraduccionalmente de forma ade-
subunidad. Enronces, las proteínas se concentran dentro de la luz de cuada o están mal plegadas, se exportan desde el RER de vuelta al
las cisternas del RER vecinas o son transportadas hacia otra parte de la citoplasma medianre el mecan ismo de retrotranslocación. Allí, las
célula por los conductos continuos del RER. proteínas defectuosas son desglucosiladas, poliubicuitinizadas y de-
Con excepción de unas pocas pro reí nas que quedan como residen- gradadas en los proteasomas (vltu~ p. 50).
tes permanenres de las membranas del RER y de aquellas proteínas
El RER e stá bien des arrolla do e n las células se cretoras activas.
que son secretadas por mecanismos constitutivos, las proteínas neo-
sintetizadas generalmente pasan al aparato de Golgi a los pocos minu- El RER está particularmente bien desarrollado en la.~ células que
tas. A lgunas enfermedades se caracterizan por la incapacidad sintetizan proteínas destinadas a ser secretadas (células secretoras) y
del RER para exportar de forma postraduccional una proteina en aquellas con una membrana plasmática de gran tamaño, como
modificada al aparato de Golgi. Por ejemplo, en la insufi- las neuronas. Las células secretoras incluyen las células glandulares,
ciencia de u-1 a ntitrips ina (A1AT), la sustitución de un solo los fibroblastos activados, los plasmocitos, los odoncoblasms, los
aminoácido hace que el RER sea incapaz de exportar la A1AT. ameloblastos y los osteoblastos. No obstante, el RER no se limita a
Esto conduce a la disminución de la actividad de la A1AT en las células secretoras y a las neuronas. Prácticamente rodas las células
la sangre y los pulmones, y al depósito anómalo de la A1AT del cuerpo conrienen cisternas de RER. Sin embargo, estas pueden
defectuosa dentro del RER de los hepatocitos, provocando e n- ser escasas, un reflejo de la cantidad de secreción proteínica, y estar
fisema (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la altera- dispersas de modo que, bajo el microscopio óptico, no aparezcan
ción de la función hepática. como regiones basófilas.
En las células en las que la vía constitutiva es dominante (en El RER esrá más desarrollado en las células secretoras activas por-
las células plasmáticas y en los fibroblastos activados), las proteínas que las proteínas secretoras son sintetizadas exclusivamente por los
recientemente sintetizadas pueden acumularse en las cisternas dd ribosomas dd RER. Sin embargo, en todas las células, los riboso-
RER, lo que hace que se dilaten y se distiendan. mas del RER producen proteínas que se convertirán en componentes
-
perm anenres de los lisosomas, d aparato de Golgi, el RER o la en- TRANSPORTE ANTERÓGRADO Cís-Golgi
voltura nuclear (estas estructuras se describen posterionnenre)
o en componenres integrales de la membrana plasmática. RER
~~
Los coatómeros median el tránsito bidireccional entre el RER ••••
•••
Reciclado ••
y el aparato de Golgi.
• • •• ••
•••
•• •
1........._, • •
Hay dos clases de vesículas cubiertaS involucradas en el rransporre
'{
8
(./)
proteínico desde y hacia el RER. Una cubierra proteínica similar a la
• • !'
o dauina rodea las vesículas que transportan proteínas enue el RER y
e COP-11 COP-1
z el apara ro de Golgi (p. 40). Sin embargo, a diferencia de las clauinas,
<{ )..
~~
"
cr: que median el transporte bidireccional desde y hacia la membrana "'(
(l)

2 plasm átio, solo una clase de proteínas interviene en el transporte


w anterógrado desde el RER hacia la red ci.J-Golgi (CGN, cis-Go/gi )--
2 .J.-y
nmuork), las cisremas de Golgi más cercanas al RER Ouas clases
(./)
de proteínas median el tr11nsporte retrógrado desde la CGN de
9
::J
z
·<{
<.?
regreso al RER (fig. 2-28). Estas dos clases de proteínas reciben el
nombre de coatómeros o COP (coatomer protein). ... •
• Reciclado

cr: • COP-1 media las vesfculas de transporte originadas en la CG N


o q ue regresan al RER (fig. 2-29a). Este transporte retrógrado TRANSPORTE RETRÓGRADO


a:
regula la operación de salvamento que devuelve al RER las pro-
teínas transferidas por error a la CGN durante el transporte
FIGURA 2 -28. Transporte anterógrado y retrógrado entre el
retículo endoplasmático rugoso (RER) y la red cís-Golgi. Hay dos da-
ses de vesículas cubiertas involucradas en el trasporte proteínico desde
5
:>
amerógrado normal. Además, el COP-1 también es responsable y hacia el RER. Estas vesículas están revestidas por complejos de pro-
de manrener el transporte retrógrado entre las cisternas del apa- teínas de cubierta COP-1 y COP-11. respectivamente. El COP-11 interviene
u:l
(,) ra ro de Golgi. en el transporte anterógrado desde el RER hacia la red cis-{;olgi !CGNI
y el COP-1 interviene en el transporte retrógrado desde la CGN hacia el
e( • COP-11 se enca rga del transporte anterógrado y forma las ve- RER. Después de la formación de una vesícula, los componentes de la
:E sículas de transporte del RER cuyo desti no es la CGN (fig. cubierta se separan de la vesicula y se reciclan a su sitio de origen. La cu-

~
a.
2-29b). El COP-11 contribuye a la deformación física de las
membranas del RER para que aparezcan brotes de curvas muy
bierta proteínica del COP-1también participa en el transporte retrógrado
entre las cisternas dentro del aparato de Golgi (véase fig. 2-131.

eo pronunciadas y a la separación ulterior de las vesículas de la


membrana del RER. La mayoría de las proteínas en el RER uti -
Los ñbosomas Mlibres" sintetizan las proteínas que permanece-
rán en la célula como elementos citoplasmáticos estructurales
N lizan vesículas con cubiertas de COP-11 para alcanzar la CGN. o funcionales.
9:> Poco después de la formación de las vesículas con cubiertaS de Las proteínas destinadas al núcleo, la mitocondria o los peroxisomas
COP-1 o COP-11, las cubiertas se disocian de las vesículas recién se sintetizan en ribosomu libres y luego se liberan en d citosol. Si
.t:
a. formadas, lo que permite que estas últimas se fusionen con su diana. no hay una secuencia de señalización, las proteínas que son sin-
e(
(,) Los componentes de la cubierta se reciclan a su sitio de origen. tetizadas en ribosomas libres permanecen en el citosol. La basofilia

FIGURA 2-29. Microfotografía electrónica de vesículas recubier·


tas con COP-1 y COP-11. a. En esta imagen se muestran las vesícu-
las cubiertas con COP-1 que inician el transporte retrógrado desde la
red cis-{;olgi (CGNI hacia el RER. En esta imagen. tomada de células
preparadas por la técnica de grabado profundo. congelación rápida, se
puede ver la estructura de la CGN y las vesículas emergentes. 27 ooox.
b. Imagen de las vesículas cubiertas con COP-11 responsables del trans-
porte anterógrado. Obsérvese que la capa superficial de estas vesículas
es diferente de la de las vesículas cubiertas con clatrína. 50000X (corte-
sía del Dr. John E. Heuser. Washington University School of Medicine).
Retículo endoplasmático liso
E.l RH está compuesto por tú bulos cortos anastomosa dos que no
están asociados con los ribosomas.
Las células con gran cantidad de retículo endoplasmático liso pue-
den mosrrar una eosinofilia citoplasmática (acidofilia) bien definida
cuando se observan con el microscopio óptico. El REL es semejante o
al RER en su estructura, pero carece de proteínas de acoplami ento
ribosómico. El REL tiende a ser tubular en lugar de sacular y puede
1ii
~
esur separado del RER o ser una extensión de este. El REL es abun- e
dante en células que parricipan en el metabolismo de los lípidos 6
(células que sintetizan ácidos grasos y fosfolípidos) y prolifera en ~
los hepatocitos cuando se estimula a los animales con f.irmacos li- o
pófilos. El REL está bien desarrollado en las células que sinrerizan y
secretan esteroides, como las de la corteza suprarrenal y las intersti- .,a
ciales testiculares (de Leydig) (fig. 2-31 ). En las células osteomuscu- ~
(/)
lares y cardíacas, el REL también se llama retlculo sarcoplasmático.
3:
Este rerículo secuestra el Ca2+ que es esencial para el proceso de )>
contracción y está en estrecho contacto con las invaginaciones de la o
membrana plasmárica que conducen los impulsos contráctiles al in- ,...
m
terior de la célula.
e
E.l RE.L es el principa l orgánulo que interviene en la desintoxica- i
ción y en la conjugación de s ustancias nocivas.
El REL está especia lmenre bien desarrollado en el hígado y con-
•o
tiene una gran variedad de enzimas desintoxicantes relacionadas ~
)>"
con el cirocromo P450, las cua les están ancladas directamente en las z
membranas plasmáticas de este orgánulo. Estas modifican y desin- e
r
toxican compuestos hidrófobos, como pesticidas y ca.rcinógenos, o
(/)
convirtiéndolos en productos conjugados hidrosolubles que pueden
~
ser eliminados del organismo. El grado en el que el hígado inter- m
viene en la desintoxicación en cualquier momenro puede calcularse ~
co
teniendo en cuenra la canrid:~d de REL presente en los heparociros. :IJ
}>
El REL también participa en: z
FIGURA 2 -30. Microfot.ografía electrónica del cuerpo de una • El metabolismo de lípidos y esteroides
o
(/)
célula nerviosa que muestra el retlculo endoplasmático rugoso • El metabolismo del glucógeno o
(/)
(RER). En esta imagen se muestran perfiles del RER. asi como nu-
merosos ribosomas libres ubicados entre las membranas del RER. En • La formación y el reciclado de la membrana
conjunto, los ribosomas libres y aquellos unidos a la membrana son
los responsables de la basof11ia c•toplasmática característica (cuerpos
de Nissl) observada en el microscopio óptico en el citoplasma peñnu-
clear de las neuronas. 45000x.

ciropla.~márica se asocia con células que producen grandes canti-


dades de proteínas que permanecerán en el inrerior de ellas. Ejem-
plos de estas células y sus productos son los eritrocitos en desarrollo
(hemoglobina), las células musculares en formación (las proteínas
conrráctiles acrina y m iosina), las neuronas (neurofilamenros) y los
queratinociros de la piel (queratina). Además, la mayoría de las enzi-
mas de la mitocondria son sintetizadas por polisomas libres y trans-
feridas a ese orgánu lo.
La basofilia en estas células, antes denominada n-gastoplasma, es
consecuencia de la presencia de gran cantidad de ARN. En es re caso,
los ribosomas y los polisomas están libres en el citoplasma (no esrán
unidos a las membranas del retículo endoplasmático). Los grandes
corpúsculos basófilos de las neuronas, llamados corpúsculos de
Nissl, están compuestos por el RER y una gran cantidad de riboso- FIGURA 2 -31. Microfotografía electrónica del retículo e-ndo·
mas libres (fig. 2-30). Todos los ribosomas contienen ARN; son los plasmático liso (RE.L). En esta imagen se muestran numerosos per-
grupos fosfato del ARN de los ribosomas, no el componeme mem- files de REL en una célula 1ntersucíal del testículo (leydig), la cual
produce hormonas esteroideas. El REL que se observa es un sistema
branoso del retículo endoplasmárico, los responsables de la unción complejo de tú bulos anastomosaclos. Los ob¡etos pequeños y densos
basófila del citoplasma. son partículas de glucógeno. 60 OOOx.
Debido a esras funciones tan dispares, muchas otras enzimas se re-
lacionan con el REL, como hidrolasas, metilasas, glucosa-6-fosf.uasa,
ATPasa y oxidasas de lípidos, según su papel funcional.

Aparato de Golgi
El aparato de Golgi está bien desarrollado en las células secre-
8
(./)
toras y no se tiñe con hematoxilina-eosina.

o El aparatodeGolgi fue descrito hace más de 1OOafiosporel histólogo


z
<{
Camillo Golgi. En esrudios realizados sobre neuronas impregnadas
cr: con osmio descubrió un orgánulo que formaba reóculos alrededor
(l)
de los núcleos. También se comprobó que es!aha bien desarrollado
2
w en las células secretoras. Los cambios en la forma y la ubicación del
2 apara ro de Golgi relacionados con su estado secreror fueron descriros
(./)
aun ames de haberse observado con el microscopio electrónico y de
9
::J haberse establecido su relación funcional con el RER. El orgánulo es
z activo ranro en las células que secretan proteína por exocirosis como
-<{
l? en las que sinretizan grandes cantidades de membrana y proteínas
cr: asociadas con la membrana, como las neuronas.
o FIGURA 2 -32. Microfotograffa de células plasmáticas. En


a:
En la microscopía óptica, las células secretoras que rienen un apa-
raro de Golgi muy desarrollado (p. ej., plasmocitos, osreoblasros y
célul:a.~ del epidídimo) generalmente muestran un área clara rodeada
esta microfotografía de una muestra incluida en plástico se observa
la lámina propia del intestino delgado teñida con azul de toluidina.
Las células plasmáticas (plasmocitos), cuando se orientan de forma
5
:> por e l ergasroplasma (fig. 2-32). En las microforografias electrónicas,
adecuada, muestran un área clara en el citoplasma cerca del nú-
cleo. Estas regiones teñidas negativamente (flechas) representan
el orgánulo aparece como una serie apilada de sacos o cisternas de un cúmulo de cisternas membranosas que pertenecen al aparato de
u:l
(,) Golgi. El citoplasma circundante se tiñe intensamente de forma meta-
membrana aplanadas (rimeros) y extensiones tubulares incluidas en
e(
cromática debido a la presencia de ribosomas asociados con el gran
una red de microrúbu los cerca del cenrro organizador de los micro- retículo endoplasmático rugoso. 1200 X.
:E tú bulos (p. 71 ). Asociadas con las cisternas, se observan vesículas
~
a.
pequeñas que participan en el transporte vesicular.
El aparato de Golgi está polarizado morfológica y funcional-
das más lejos del RER representan la cara madurativa, o red trans-

eo ment e. Las cisternas aplanadas localizadas más cerca del RER


represenran la cara formadora, o red cis-Golgí; las cisternas ubica-
Golgi (TGN, trans-Go/gi networlcl (figs. 2-33 y 2-34). Las cisternas
ubicadas entre la TGN y la CGN suelen denominarse red intenne-
dia del Golgi.
N
9
:>
.t:
a.
e(
(,)
(')

~
~
e
6
~
FIGURA 2 -34. Microfotografía electrónica de cisternas del Golgi. a . En esta microfotografía electrómca de transmisoón se muestra una (')
réplica con congelacoón ráptda del aparato de Golgi de una linea celular del ovario de un hámster chino de cultrvo. Las CISternas tran.9-Golgi están
en proceso de formación de vesículas recubiertas. b. La incubación de la cisterna tran.9-Golgi con el cotosol carente de coatómero muestra una
disminución en la actividad de formac16n de vesículas. Obsérvese la falta de vesículas y la forma fenestrada de la CISterna tran.9-Golgi. 85000X
a
.,
(cortesía del Dr. John E. Heuser. Washington University School of Medicine). ~
f/)

El aparato de Golgi participa en la modificación postrad uccio- A medida que las proteínas y los lípidos viajan a través de los rime-
3:
)>
na l, la clasificación y el empaquetado de las proteínas. ros de Golgi, experimentan una serie de modificaciones postraduc· (')
m
Pequeñas vesículas de transporte con cubierta de COP·II uanspor- cionales que incluyen el remodelado de los oligosaciridos ligados a N r-
ran proreínas neosintetizadas (tanto de secreción como de mem- previamenre agregados en el RER. En general, los oligosaciridos de las
e
brana) desde el RER hacia la CGN. Desde allí, las proteínas se glucoproreínas y los glucolípidos son recortados y rranslocados. i
desplazan dentro de las vesículas de transporte desde una cisterna
hasra la siguiente. Las veslculas brotan desde una cisterna y se fusio-
La glucosilación de proteínas y lfpidos utiliza varias enzimas pro-
cesadoras de hidratos de carbono que agregan, retiran y modifican •o
nan con la cisterna contigua (fig. 2-35). ciertos monosacáridos de las cadenas de oligosacáridos. Aquellas
~
)>'
z
VfA e
r
SECRETORA o
(/)
VÍA REGULADA
S ECRETORA
CONSTITUTIVA

Endosoma
_.....,.---
1"
.
ENDOCITOSIS
-
e'

•••••
• Vesículas
~
m
~
ro
:IJ
temprano
- \ • ! • ;f
• Reciclado • •
secretoras
maduras
)>
z
o
• \
• •
•• (/)

t ¡ "' •
~

• ••• • • Vesículas secretoras
o
(/)

FIGURA 2..:35. El aparato de • • • • Reciclado



inmaduras

Golg i y el tránsit o vesicular. El


aparato de Golgi contiene varios ri· i •
meros de cisternas aplanadas con
sus bordes dilatados. Las cisternas •
del Golgi forman compartimentos
funcionales separados. El comparti-
mento más cercano al retículo endo-
plasmático rugoso (RERI representa
la red cis-Golgi (CGN). con la cual se
fusionan las vesículas de transporte Complejo
cubiertas con COP-11 originadas en de Golgi
Clasificación
el RER y se liberan proteinas neo-
sintettizadas. El transporte retró-
grado desde la CGN hacia el RER.
así como el transporte retrógrado
entre las cisternas de Golgi. está
mediado por las veslculas cubier-
tas de COP-1. Una vez que las proteí-
nas han sido modificadas dentro de
la CGN, las vesículas de transporte
brotan desde los bordes dilatados
de este compartimento. y las proteí-
• •
•~vesículas
nas son transferidas a las cisternas
intermedias del aparato de Golgi.
El proceso continúa; de la m1sma
manera, las proteinas son translo- cubiertas
cadas a las cisternas deltran.9-Golgi de COP-11
y luego a la red tran.9-Golgo ( TGNJ.
donde son asognadas a diferentes
vesículas de transporte que las en-
.... ...·. ..
vían a sus destinos tonales.
proreínas destinadas a viajar a los endosomas tardíos y a los liso- • Membrana plasmática basolateral. Las proteínas e nviadas al
somas reciben M-6-P (p. 43). Además, las glucoproreínas son fos- dominio basolateral también t ienen una señal de clasificación
foriladas y sulfatadas. La escisión proteolídca de cierras proteínas específica que se agrega en la TGN. Esta vía constitutiva utiliza
también se inicia dentro de las cisternas. vesículas con cubierta de alguna proteína singular que se asocia
Cuatro vías principales de secreción proteínica desde el aparato de con una proteína adaptadora específica del epitelio. Las proteínas
Golg í dispersan las proteínas hacia los diversos destinos celulares. de transporte de membrana son incorporadas continuamente en
la superficie celular basolateral. Este tipo de importación está
8
(./)
Com o se mencionó, las proteínas salen del aparato de Golgi desde la presente en la mayoría de las células epiteliales polarizadas. Sin
o TGN. Esra red y sus formaciones rubulovesirulares asociadas sirven
embargo, en los heparociros, el proceso de clasificación proteí-
z
<(
como estación de clasificación para las vesículas de transpone que nica en los dominios basolareral y apical es un poco diferente.
cr:
(l)
Uevan proteínas a los siguientes sitios (fig. 2-36): Todas las proreínas integrales de la membrana plasmática des-
~ • Membrana plasmitica apical. Se envían numerosas proteínas tinadas a las regiones basolateral y apical primero se transportan
w desde la TGN hasta la membrana plasmática basolateral. Desde
~ exrracelulares y de membrana a este sido. Es muy probable que
(./) esta vía consrituriva utilice vesículas sin cubierta de darrina. En allí, ambos tipos de proteínas experimentan endocitosis y se cla-
9
::::l
la mayoría de las células, las proteínas secretoras destinadas a la sifican en compartimentos endosómicos tempranos. Las prmeí-
nas basolaterales se reciclan a la membrana basolateral, mienrras
membrana plasmática apical tienen señales clasificatorias específi-
z que las proteínas apicales se transportan a través del citoplasma
·<( cas que guían su proceso de clasificación en la TGN. A continua-
(!) hacia la membrana celular apical mediante transcitosis.
cr: ción, las proteínas son enviadas a la superficie celular apical.
o • Endosomas y lisosomas. La mayoría de las proteínas destinadas


a:
MEMBRANA PLASMÁTICAAPICAL a los orgánulos preseman secuencias de señal específicas. Se clasifi-
can en la TGN y se envían a los orgán ulos específicos. Sin embargo,
5
:>
los mecani.~mos de clasificación de la TGN nunca son completa-
mente precisos. Por ejemplo, en lugar de viajar directamenre a los
u:l
(,)
endosomas tempranos o tardíos, cerca del 10% de las proteínas
...J
integrales de la me mbrana lisosómica (LlMP) toman una ruta
e(
~ ~ más exrensa a través de la membrana plasmádca apical (vlas~ fig.
w
5a. ~
...J
2-20) y desde allí regresan por la vía endosómica. Las enzimas
destinadas a los lisosomas que utilizan los marcadores de M -6-P

e
()
<
o
~
(vlau p. 43) son enviadas a los endoso mas rempranos y tardíos a
medida que esros se convienen en lisosomas maduros.
:::¡; • Citoplasma apical. Las proteínas que fueron agregadas o crista-
N (J)
lizadas en la TGN como consecuencia de cambios en el pH y
9 :5
a.. en la concentración de CaH se almacenan en grandes vesículas
:> < secretoras. Esras vesículas pasan por un proceso madurativo en el
.t: z
a. <
a: cual las proreínas de secreción son retenidas dentro de la vesícula.
e( m
(,) :::¡; Todas las demás pro reinas no secretoras se reciclan haáa el com-
w partimento endosómico o la TGN en vesículas con cubierta de
:::¡;
clarrina (viau fig. 2-35). Por último, las vesículas maduras se fu-
sionan con la membrana plasmática para liberar el producto de se-
creción por exocirosis. Este ripo de secreción es característico de
las células secretoras muy especializadas que se encuentran en las
glándulas exocrinas.

MEMBRANA PLASMÁTICA BASAL La clasificación y el empaquetado de las proteínas en vesículas


FIGURA 2 -36. Resumen de acontecimientos en el tráftco de
de transporte ocurren en la red trans-Golgi.
proteínas de la red trans-Go lg l. El conjunto tubulovesicular de la TGN Las proteína.~ que llegan a la TGN se distribuyen hacia sidos interce-
sirve como estación de clasificación para el transporte de vesículas
lulares diferentes denrro de las vesícu las de transporte. Los deninos
que llevan proteínas a los siguientes destinos: 1. Membrana plasmática
a pica 1 {células epiteliales). 2. Región apical del citoplasma. donde las inrercelulares d e cada proreína dependen de las señales de clas.ifica-
proteínas se almacenan en vesículas secretoras {células secretoras). ción incorporadas denrro de la cadena polipeptídica d e la proteína.
3. Compartimentos enclosómicos tempranos o tardíos. 4. Proteínas La clasificación y el empaquetado de las proteínas en la TGN
seleccionadas con señales lisosómicas que están dirigidas a los lisoso-
mas. 5 . Membrana plasmática lateral (células epiteliales). 6. Membrana dependen principalmente de sus seiiales clasificadoras y sus pro-
plasmática basal {células epiteliales). 7. Proteínas destinadas a las su- piedades físicas.
perficies apical, basal y lateral de la membrana plasmática. enviadas a la
membrana basal (hepatocitos). 8. Todas las proteínas endocitadas y cla- • Las señales clasificadoras consisten en la sucesión lineal de
sificadas en los enclosomas tempranos. 9. Membrana plasmática apical aminoáádos o hidraros de carbono asociados. Esre cipo de señal
aportada por endosomas tempranos. 10. Membrana plasmática lateral. es reconocido por la maquinaria de clasificación y dirige la pro-
11. Membrana plasmática basal. Obsérvense los dos mecanismos de
direccionamiento de protelnas a diferentes superficies de la membrana teína hacia la vesícula de rransporre con la cubierta adecuada.
plasmática. En las células epiteliales. las proteínas se dirigen directa- • Las propiedades físicas son importantes para el empaquetado
mente del TGN a la superfiCie celular apropiada, corno se muestra en de los complejos proteínicos funcionalmente asociados. Estos
los pasos 1, 5 y 6. En los hepatocllos. todas las proteínas son secre-
tadas primero a la superf1c1e basal de la célula. después de lo cual se grupos de proreínas primero se dividen en balsas lipídicas sepa-
distribuyen a la superfiCie celular apropiada a través del compartimento radas que más rard.e serán incorporadas a vesículas de transpone
endosómico, como se muestra en los pasos 7-11. destinadas al orgánulo diana.
Mitocondria orgánulos descritos ames, las mitocondrias tienen dos membranas -
(fig. 2-37). La membrana mitocondrial interna rodea el espacio 59
Las mitocondrias son abundantes en las células que generan
y gastan gran cantidad de energia.
denominado matriz. La membrana mitocondrial externa está en -
estrecho contacto con el citoplasma. El espacio entre las dos mem-
Las mitocondrias también eran conocidas por los primeros citólo- branas recibe el nombre de espacio inte""embrana. Los sigwemes
gos, quienes las observ:~ron en células con colorante verde de Jano B. componentes estructurales de las mjtocondrias tienen características
Hoy en día, se sabe que las mitocondrias aumentan su cantidad específicas relacionadas con sus funciones. o
mediante división durante roda la interf.lse y que sus divisiones oo
• Membrana mitocondrial externa. Esta membrana lisa de ~
esrán sincronizadas con el ciclo celular. La videomicroscopía con- ~
firma que estos orgánulos pueden tanto cambiar su ubicación como
6-7 nm de espesor contiene numerosos canales aniónicos e
experimentar cambios temporales en su forma. Por lo tanto, pueden
dependientes de voltaje (también Uamados porinas mitocon-
driales). Estos grandes conductos (con un diámetro aproxi-
6
compararse con generadores de energía móviles, ya que migran de ~
mado de 3 nm) son permeables a moléculas sin carga de hasta o
.,a
una región celular a otra para suministrar la energía necesaria.
S 000 Da. Por ello, las moléculas pequeñas, iones y merabo-
Debido a que las mitocondrias generan ATP, son más abundan-
litos pueden entrar en el espacio intermembrana, pero no
tes en las células que utilizan grandes cantidades de energía, como
las musculares estriadas y aquellas involucradas en el transporte de
pueden penetrar la membrana interna. Así, el entorno del es- ~
f/)
pacio inrermembrana es similar al del citoplasma con respecto
líquidos y electrólitos. Las mitocondrias también se ubican en sitios 3:
a los iones y moléculas pequeñas. La membrana externa -riene )>
de la célula donde la energía es necesaria, como la pieza interme-
receptores para las proteínas y los polipéptidos translocados en o
dia d!el espermatozoide, los espacios intermiofibrilares en las células m
el espacio intermembrana. También contiene varias enzimas, r-
musculares estriadas y los sitios adyacentes a los pliegues de la mem- e
como la fosfolipasa A2 , la monoam inooxidasa y la acetilcoen-
brana plasmática basolateral en las células del túbulo comorneado
proximal del riñón.
zima A (CoA) si masa.
i
La mitocondria evolucionó a partir de bacterias aerobias que se
incorporaron en las células eucarióticas.
• Membrana mitocondrial interna. El MET muestra que
esra membrana es más fina que la membrana mitocondrial ex-
terna. Está d ispuesra en numerosas crestas (pliegues) que incre-
•o
Se considera que las mitocondrias evolucionaron a partir un pro- mentan de forma significativa el área de la membrana interna
~
)>'
cariota aerobio (mbnct~rium) que vivía en simbiosis demro de (viau fig. 2-3 7). Es ros pliegues se proyectan hacia la matriz que z
e
las células eucarióricas primitivas. La teoría recibió apoyo con la compone el compartimento interno del orgánulo. En algunas r
confirmación de que las mitocondrias tienen su propio genoma, células que participan en el metabolismo de los estetoides, la o
(/)
aumeman su número mediante división y sinretizan algunas de membrana interna puede formar evaginaciones tubulares o ve- ~
sus proreínas (constitutivas) estructurales. El ADN mitocondrial siculares en la matriz. La membrana interna es rica en el fos- m
~
es una molécula circular cerrada que codifica 13 enzimas que par- folípido cardiolipina, que la hace impermeable a los iones. La OJ
ticipan en el proceso de fosforilación oxidativa, dos ARNr que :IJ
membrana que forman las crestas contiene proteínas que cum- )>
son componentes esenciales de su propio aparato de traducción y plen tres funciones principales: llevar a cabo las reacciones de z
22 ARN de transferencia (ARNt) utilizados en la traducción del oxidación de la cadena respiratoria de transporte de elecrrones,
o
(/)

ARNm mitocondrial. sintetizar ATP y regular el transporte de metabolitos dentro y o


(/)
Las mitocondrias rjenen un sistema completo para la síntesis de fuera de la matriz. Las enzimas de la cadena respiratoria están
proteínas, que incluye la síntesis de sus propios ribosomas. El resto unidas a la membrana interna y proyectan componentes hacia
de las proteínas mitocondriales es codificado por el ADN nuclear; la matriz (vinu fig. 2-37, "c-uadro). En el MET. estas enzimas
los polipéptidos nuevos son sintetizados por ribosomas libres en el aparecen como estructuras con forma de raquera de tenis de-
citoplasma y luego son importados a la mitocondria con la ayuda de nominadas partículas elementales. Sus cabezas miden unos
dos complejos proteínicos. Estos incluyen la translocasa de la mem- 1O nm de diámerro y contienen enzimas que llevan a cabo la
brana mitocondrial externa (complejos TOM) y la translocasa de fosforilación oxidativa, la cual genera ATP.
la membrana mitocondrial interna (complejos TIM). La transloca- • Espacio intermembrana. Este espacio se encuentra entre las
ción de proteínas a través de las membranas mitocondriales requiere membranas interna y externa, y con tiene enzimas específicas que
energía y la asistencia de varias proteínas chaperonas especializadas. utilizan el ATP generado en la membrana interna, Esta.~ enzimas
Hay mitocondrias en todas las células, excepto en los eritrocitos incluyen la creatina-cinasa, la aden ilato-cinasa y el citocromo c.
y los. queratinocitos terminales. Este último es un f.1ctor importante en el inicio de la apo¡Jtosis
(vinu p. 100).
La cantidad, la forma y la estructura interna de las mitocondrias con
frecuencia son caracterfsticas de tipos celulares específicos. Cuando • Matriz. La matriz mitocondrial está rodeada por la membrana
se encuentran en grandes camidades, las mitocondrias contribuyen mirocondrial inrema y conriene las enzimas solubles del ciclo del
a la acidofilia del ciroplasma debido a la gran cantidad de membrana ácido cítrico (ciclo de Krebs) y las enzimas involucradas en la IJ-oxi-
que contienen. Las mirocondrias pueden teñirse específicamente dación de los ácidos grasos. Los productos principales de la ma-
mediame procedimientos histoquímicos que detectan algunas de triz sonco2 y dinudeótido de nicotinamida y adenina reducido
sus enzimas constitutivas, como aquellas que intervienen en la sínte- (NAD H, nirotinnmitk ndmin~ dinuckotide), que es la fuente de
sis de ATP y en el transporte de electrones. electrones para la cadena de transporte electrónko. Las mitocon-
drias contienen gránulos matriciales densos que almacenan ca••
Las mitocondrias tienen dos membranas que delimitan compar-
y otros cationes divalentes y trivalentes. Estos gránulos aumentan
timentos bien definidos. su cantidad y tamaño cuando se incrementa la concentración de
Las mitocondrias rienen formas variadas: esferas, bastones, fila- cationes divalenres (y trivalemes) en el citoplasma. Las mjtocon-
memos largos y hasta hélices o solenoides. A diferencia de otros drias pueden acumular cationes contra su gradiente de concen-
Membrana mitocondrial interna
• Citocromos
• Deshidrogenasas
• Flavoproteínas
(/')
o(/') Espacio intermembrana
o
z
<{
Membrana
cr: mitocondrial
(l) externa ----1•~
2 Gránulos de --~..__J
w
2 la matriz
(/')
Matriz - - - - h F ' '
9
::J Crestas ----H~~
z
·<{
l?
cr:
o

a:
5
:>
m
(,)
e(
:E
~
a. b
eo FIGURA 2 -3 7. Estructura de la mítocondria. a. En esta microfotografía electrónica se muestra una mltocondria en una célula acinar pan-
N creática. Obsérvese que la membrana mitocondrial interna forma las crestas (CJ a través de una serie de plegamentos internos. como se 118 en
la región de la 1/ec:ha. la membrana mitocondrial externa es una envoltura continua lisa que está separada y es diStinta de la membrana interna.
9
:>
200000X. b. En el diagrama se muestran los componentes de una mitocondria. Nótese la ubiCaCión de las partículas elementales (recuadro),
cuya forma refleja la estructura tndlmensional de la ATP sintasa .
.t:
a.
e(
(,) rración. Por lo tanto, además d~ produár ATP, las mitocondrias la macriz mitocondrial ~ conoc~ como acoplamiento quimiosmó-
rambién regulan la concentración de ciertos iones de la marriz cito- tico. El ATP recién producido es rransporrado desde la matriz hacia
plasmática, una fUnción que comparten con el REL la marriz el espacio intermembrana por la proteína intercambiadora de ATP/
rambién contiene ADN mitocondrial, ribosomas y ARNL ADP impulsada por gradientes de voltaje, localizada en la membrana
mitocondrial interna. Desde aquí, el ATP sale de la mitocondria
Las mitocondrias contienen el sistema de enzimas que genera a través de canales aniónicos dependientes de voltaje (VDAC,
ATP mediante el ciclo del ácido citrico y la fosforilación oxidativa. voftage-dependent anion channels) en la membrana externa para
Las mitocondrias generan ATP en varios procesos metabólicos, ingresar en el citoplasma. Al mismo tiempo, el difosf.uo de adeno-
incluidos la fosforilación ox.idativa, el ciclo del ácido cítrico y la ~ sina (ADP, odmosin~ dipbospbau} producido en el citoplasma in-
oxidación de ácidos grasos. La energía generada en estas reacciones, gresa rápidamente en la mitocondria para ser recargado.
que rienen lugar en la matriz mitocondrial, está representada por Diversos defectos mitocondriales se relacionan con defec·
los iones de hidrógeno (H+) derivados del NADH . Estos iones son tos en las enzim as que producen ATP. Los tejidos metabó lica·
impulsados por una serie de bombas de protones localizadas den- mente activos que uti lizan grandes cantidades de ATP. como
tro d.e la membrana mirocondríal interna que transfieren H+ desde las células musculares y neuronas, son los más afectados.
la matriz hacia el espacio inrermembrana (fig. 2-38). Estas bombas Por ejemplo, la epilepsia mioclónica asociada con fibras rojas
constituyen la cadena de transporte de electrones de las enzi- rasgadas (EMAFRR) se caracteriza por debilidad muscular,
mas respiratorias (vins~ fig. 2-37). La transferencia de H + a través de a ta xia, convulsiones e insuficiencias cardíaca y respiratoria .
la membrana mirocondrial interna establece un gradiente electro- La observación microscópica del tejido muscular de los pa-
químico de protones. Est~ gradiente crea una gran fuerza motriz cientes afectados muestra conglomerados de mitocondrias
protónica que provoca el movimiento de H+ a favor de su gradiente anómalas que le dan un aspecto rasgado a las fibras muscu-
elecr:roquímico a través d~ una ~nzima voluminosa unida a la mem- lares rojas. La EMAFRR es ocasionada por una mutación del
brana llamada ATP-sintasa. La ATP-sinrasa proporciona una vía a gen que codifica el ARNt para la lisina en el ADN mitocondrial.
través de la membrana mitocondrial interna en la cual se urilizan Este defecto produce dos complejos anómalos en la cadena
los iones de H + para impulsar las reacciones energéticamente des- de transporte de electrones de las enzimas respiratorias que
favorables para la síntesis d~ ATP. Ene retorno de protones hacia afectan la producción de ATP.
ADP
Citoplasma ....... Canal
aniónico
dependiente
o
---- de voltaje
1ii
~
e
+ +
ATP ADP
6
Espacio ~
ADP ATP
intermembrana o
Proteína de
intercambio
deATP/ADP
a
~

~
f/)
3:
)>
o
,...
m
e
i
-..... Desde la sangre
•o
:D
Gl
)>,
z
e
r
o
(/l
FIGURA 2 -38. Diagrama en el que se ilustra la generación de energía en las mitocondrias. En el diagrama se muestra el complejo de
la trifosfato de adenosina IATP)-sintasa y la cadena de proteínas de transporte de electrones ubicado en la membrana mitocondrial interna. La ~
cadena de transporte de electrones genera un gradiente de protones entre la matriz y el espacio intermembrana que se usa para producir ATP. m
~
Los números representan proteínas secuenciales involucradas en la cadena de transporte de electrones y la producción de ATP: 1. Complejo OJ
NADH-deshidrogenasa. 2. Ubtcuinona. 3. Complejo de citocromos b-e,. 4. Citocromo c. 5. Complejo de la citocrom<Hlxidasa. 6. Complejo de la :D
ATP-sintasa. ADP, dofosfato de adenosona. )>
z
o
(/l
Las mitocondrias deciden si la cé lula vive o muere. mayor pane del citocromo e está secuestrado dentro de las crestaS o
(/l

Los esrudios experimemales indican que las miwcondrias perciben y es resistente a la liberación por agentes que rompen la membrana
el esrrés celular y son capaces de decidir si la célula vive o muere externa mitocondrial. El remodelado de la matriz a la configu-
iniciando la apoptosis (muerte celular programada). El principal ración condensada provoca la despolarización de las membranas
aconcecimiento de muerte celular generado por las mitocondrias mitocondriales. Esra forma se caracteriza por crestas no plega-
es la liberación de citocromo e desde el espacio intermembra- das que no se reconocen con facilidad en el MET. La marriz se re-
noso mitocondrial nacia el citoplasma celular. Los cambios en los duce en volumen y parece más concentrada, mientras que el espacio
VDAC en la membrana mitocondrial externa son responsables de inrermembrana aumenra nasta un 50% del volumen total del orgá-
esta liberación. Este acontecimiento, regulado por la familia de nulo. E.~tos cambios exponen el citocromo e al espacio intermem-
proteínas proapoptóticas Bcl-2 (vtau p. 100), inicia la cascada brana, de manera que facilitan su liberación de las mitocondrias
de reacciones enzimáticas proteolíticas que conducen a la apop- durante la apoprosis.
tosis. La familia de proteínas Bcl-2 controla la muerre celular
principa lmente med iante la regulación de la permeabil idad de la Peroxisomas (microcuerpos)
mem brana m itocondrial externa , lo que conduce a la liberación Los peroxisomas son orgánulos limitados por una membrana
irreversible de cirocromo e, la activación posterior de la caspasa y la y que contienen enzimas oxidativas.
apoptosis. Si n embargo, en ciertas condiciones (p. ej., las modifi-
caciones en la rraducción), las proteínas Bcl-2 pueden actuar como Los peroxisomas (microcuerpos) son pequeños orgánulos esféricos
agentes antiapoptóricos. (0.5 ¡un de diámetro) limirodos por una membrana y que contienen
enzimas oxidativas, en particular catalasa y otras peroxidasas. Prác-
Las mitocondrias experimentan cambios morfológicos relacio-
ticamenre rodas las enzimas oxidativas producen peróxido de hidró-
nados con su estado funcional.
geno (H2 0 z} como produCto de la reacción oxidativa. El peróxido
Los estudios realizados con MET muestran las nútocondrias en dos de hidrógeno es una sustancia tóxica. La catalasa, universalmenre
configuraciones bien definidas. En la configuración ortodoxa, las presenre en los peroxisomas, regula con precisión d contenido ce-
cresras son prominentes y el compartimento de la matriz ocupa una lular de peróxido de hidrógeno y lo degrada para proteger la célula.
gran pane del volumen mitocondrial tot:d. Esta forma mirocondrial Además, los peroxisomas contienen o-amino:icido-i>xidasas, enzi.
energizada se observa en células sanas. En esta configuración, la mas de la ~xidación y varias otras enzimas.
Las en1.imas oxidarivas son particulanneme importantes en Aunque los microtúbulos pueden ejercer un efecto regulador
las células hepáticas (hepatocitos), donde realizan varios procesos sobre la elongación y el movimiento de las células, no son esencia-
de desimoxicación. Los peroxisomas de los hepatocitos se encar- les para esras fUnciones, que son mediadas por la polimerización
gan de la desintoxicación del alcohol ingerido mediante su conver- de la acóna (viau p. 67). Los microtúbulos desempeñan un papel
sión en acetaldehido. La ~oxidación de los ái:idos grasos también indirecro al regular la polimerización de la acóna, organizar el trans-
es una fUnción importante de los peroxisomas. En algunas células, la pone de las vesículas al borde principal de las células en migración
oxidación peroxisómica de los ácidos grasos puede igualar la de las y facilitar el desmantelamiento de las adhesiones focales ( vtau
8
(./)
mitocondrias. Las proteínas contenidas en la luz y en la membrana p. 1SS). Además, pueden restringir la locomoción celular al dismi-
o de los peroxisomas son sintetizadas en los ribosomas ciroplasmáricos nuir la retracción del borde posterior (cola) de la célula en migración,
z
<{ e importadas hacia el orgánulo. Una protdna destinada a los peroxi- lo que inRuye en la dirección de la migración celular.
cr: somas debe tener una señal de reconocimiento peroxisómico un.ida
en l os mi crotúbulos son estructuras polimé ricas alargadas co m-
2 a su ex:rremo carboxiterminal.
w Si bien son más abundantes en las células hepáócas y renales, los pue.s tas de partes iguales de tubulina a y p.
2
peroxisomas se encuentran también en la mayoría de los ópos celula- Los microtúbulos miden 20-25 nm de diámetro. Su pared óene un
oz res. La camidad de peroxisomas presente en una célula se incrementa espesor aproximado de 5 nm y está formada por 13 moléculas glo-
(./)
en respuesta a la diera, los fármacos y la esúmulación hormonal. En bulares diméricas de la proteína rubulina dispuestas en forma circu-
o_J la mayoría de los animales, pero no en los seres humanos, los perox.i- lar. El dímero de rubulina tiene un peso molecular de 11 O kDa y se
::::>
z somas rambién contienen urato-oxidasa (uricasa), que con frecuencia forma a panir de una molécula de tubulina a y una de rubulin a p,
-<{ aparece como una inclusión cristaloide (nucleoide) característica. cada una de ellas con un peso molecular de 55 kDa (fig. 2-39). Los
l?
cr: Diversas alteraciones metabólicas humanas son causadas dímeros se polimerizan extremo con extremo, cabeza con cola, y la
o por la incapacidad para importar proteínas peroxisómicas al molécula a de un dímero se une con la molécula pdel siguiente en un

a:
orgá nulo como consecuencia de una señal de reconocimiento
peroxisómico defectuosa o de anomalías en su receptor. Al-
parrón de repetición. Los con tactos longitudinales entre los díme-
ros los unen en una esrrucrura lineal denominada protofilamento.
5
::>
gunas a lteraciones graves se asocian con peroxisomas no La periodicidad axial que se observa a lo largo de los dímeros de
....
w
funcionales. En el síndrome de Zellweger, la enfermedad 5 nm de diámetro se corresponde con la longirud de las moléculas
(,) hereditaria más frecuentemente relacionada con peroxiso- de proteínas. Un segmento corro de 1 flm de mkrorúbulo contiene
e( mas no funcionales (y que conduce a una muerte precoz), los alrededor de 16 000 dímeros de rubulina.
~ orgánulos pierden su función debido a la carencia de enzimas
necesarias. La alteración es causada por una mutación en los microtúbulos crecen a partir de a nillos de tubulina y dentro del
5 el gen que codifica para el receptor de la señal de reconoci- MTOCque sirve como s itio de nucleación para cada microtúbulo.
~o miento del peroxisoma que no reconoce la señal Ser-lys-leu
en el extremo carboxitermínal de las enzimas destinadas a los
La formación de microtúbulos se puede rastrear a cientos de anillos
de tubulina y que forman parre integral del MTOC y fUncionan
N peroxisomas. Hasta el momento, los t ratamientos para las al- como planóllas para el ensamblado correcto de los microrúbulos. Su
teraciones peroxisómicas no han sido satisfactorios. parrón de nudeación, iniciado en el MTOC, se puede esrudiar in virro
9
::> (fig. 2-40). Los dímeros de rubulinas a y pse agregan a un anillo de
.t:: rubulina y exrremo con extremo. El modelo más simple uúlizado en
G.
e(
• ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS el pasado describía el ens:amblado de microrúbulos como un proceso
(,)
de adición de dímeros de rubulina uno por uno en el extremo en cre-
Microtúbulos
cimiemo de un microrúbulo completamente formado. Sin embargo,
Los microtúbulos son rubos huecos no ramificados y rígidos de
varios esrudios experimentales con microscopía crioelecrrónica han
proteínas polimerizadas que pueden ensamblarse y desmonrarse
demostrado que el ens:amblado inicial se produce a panir de una lá-
con rapidez. En general, los microtúbulos se encuentran en el cito-
mina curva hecha de dímeros de rubulina, que a su vez se cierra en un
plasma, donde se originan desde el centro organizador de microtú-
rubo en el extremo en crecimiento del microrúbulo (vlase fig. 2-39).
bulos (MTOC, microtubule organizing center). Crecen desde el
La polimerización de los dímeros de tubulina requiere la pre-
MTOC ubicado cerca del núcleo y se extienden hacia la periferia de
sencia de trifosfato de guanosina (GTP, guanosine triphosphate)
la célula. Los microtúbulos también emín presentes en los cilios y
y Mg>+. Cada molécula de rubulina se une al GTP antes de ser in-
los Aagelos, donde forman el axonema y su cuerpo basal de anclaje,
corporada en el microt\1bulo en formación. Los dímeros de rubu-
en los cenrriolos y el huso mitótico, así como en prolongaciones
lina que contienen GTP presentan una co nformación que favorece
celulares (como las de los axones en crecimiento).
interacciones laterales más fuertes entre los dímeros que causan la
Los microtúbulos esrán involucrados en varias fUnciones celula-
pol imerización. En algún momento, el GTP se hidroliza a difosf.uo
res esenciales:
de guanosina (GDP, guanosine dipbosphnre).
• Transporte vesicular intracelular (p. ej., el movimiento de las Como consecuencia de este patrón de polimerización, los mi-
vesículas secretoras, los endosomas y los lisosomas). Los micro- crotúbulos son estrucruras polares, dado que todos los dímeros en
rúbulos crean un sistema de conexiones dentro de la célula, a cada prorofilamento tienen la misma orientación. Cada microrú-
menudo comparado con las vías del ferrocarril que se originan bulo tiene un exrremo sin crecimiento (- ) que corresponde a la
desde una estación central, a lo largo de las cuales ocurre el mo- rubulina a; en la célula, suele esrar incluido en el MTOC y con
vimiento vesicular. frecuencia es estabilizado por proteínas de casquete (vlas~ fig. 2-39).
• Movimiento de cilios y flagelos. El extremo con crecimiento (+) de los microrúbulos corresponde
• Unión de los cromosomas al huso mítótico y su movimienro a la rubulina p y se alarga hacia la periferia celuln Los dímeros
duranre la mitosis y la meiosis. de rubulina se disocian de los microtúbulos en el esrado estable, lo
• Conservación de la fonna de la célula, en especial su asimetría. que proporciona una reserva de dímeros de rubulina libres en el ci-
• Efecto regulador sobre la elongación celular y el movimiento toplasma. Esra reserva se encuentra en equilibrio con la rubul.in:a po-
(migración). limerizada en los microrúbulos; por lo ramo, la polimerización y la
o
~
=r
e
5
!"J
o
a
-a
!;
FIGURA 2 -40. Actividad de nucleación de los microtúbulos r.n
observada in vitro usando métodos inmunocitoquímicos. El com- ~
)>
portamiento de los microtúbulos de la s células de cáncer de mama hu-
mano puede estudiarse in vitro midiendo su actividad de nucleación. o
los microtúbulos fueron marcados con una mezcla de anticuerpos ,...
m
monoclonales anti-tubuli na a y anti·tubuli na ~ (anticuerpos primarios) e
(Extremo+) que se visualizaron mediante anticuerpos secundarios conjugados
con tinción de fluoresceína (inmunoglobulina G de cabra antirratón· i
isotiocianato de lluorescelna). la polimerización de los dímeros de
tubulina es responsable de la formación de más de 120 microtúbulos
visibles en esta imagen. Se originan en el centro organizador de mi-
•o
1 Dlmero de tubulina
unido a GTP
crotúbulos (MTOC) y se extienden hacia el exterior unos 2ü-25 ¡.¡m en
una disposición radial uniforme. 1400x (microfotografía cortesía de
los Ores. Wilma l. lingle y Vivían A. Negron) .
~
)>'
z
e
r
o
(/)
despolimerización están en equilibrio. El equilibrio puede desviarse
hacia el lado de la despolimerización por la exposición de la célula z
o de los microrúbulos aislados a temperaruras bajas o una presión
o
~
alta. La exposición repetida a temperaturas altas y bajas alternadas m
es el fundamenro de la récnica de purificación de la rubulina y los ~
CD
microrúbulos. La velocidad de polimerización o despolimerización :0
)>
rambién puede modificarse gracias a la interacción con proteína.s z
asociadas a microtúbulos (MAP. microtubul.-associltted proteins) o
(/)
específicas. Estas proreínas, como las MAP 1, 2, 3 y 4, MAP-t y o
(/)
TOG-p, regulan el ensamblado de los microrúbulos y los anclan a
orgánulos específicos. Las MAP rambién son responsables de la exis-
tencia de poblaciones estables de microrúbulos no despolimeriz.ables
en la célula, como los que se encuentran en los cilios y los Ragelos.
Dímero de tubulina La longitud de los microtúbulos cambia dinámicamente a me-
unido a GOP dida que se añaden o se extraen los dímeros de tu bu tina en un
proceso de inestabilidad dinámica.
Los microtúbulos de células de cultivo que se observan con video-
(Extremo - ) microscopía en tiempo real parecen crecer sin cesar hacia la per.iferia
celular media me la adición (polimerización) de dímeros de rubulina
y, luego, acortarse súbitamente hacia el MTOC por la extracción
(despolimerización) de dímeros de tubulina (fig. 2-41). Este proceso
de remodelado consranre, conocido como lnestabílídad dinámica, se
FIGURA 2 -39. Polimerización de los mícrotúbulos. A la izquierda encuenrra ligado a un patrón de hidrólisis del GTP durante el pro-
del diagrama se muestra el proceso de polimerización de los díme- ceso de ensamblado y desensamblado del microrúbulo. Los dímeros
ros de tubulina durante el ensamblado de los microtúbulos. Cada dí-
mero de tubulina está formada por una subunidad a y una ~- El extremo de mbulina unidos a GTP en el extremo con crecimiento ( +) del mi-
positivo (+1 del microtúbulo es el extremo en crecimiento, en el que los crorúbulo lo proregen de su desensamblado. En cambio, los dímeros
dímeros de tubulina unidos al trifosfato de guanosina (GTP! son incor- de rubulina unidos a GDP son propensos a la despolimerización que
porados en una lámina curva. que a su vez se cierra en un tubo. los dí- conduce a un rápido desensamblado del microrúbulo y a su conrrac-
meros de tubulina incorporados hidrolizan el GTP. que libera los grupos
fosfato para fO«nar polímeros con moléculas de tubuli~ifosfato de ción. Durante el desensamblado, los dímeros de rubulina unidos a
guanos1na (GOP!. El extremo negatiVO(-) de los míctotúbulos contiene GDP pierden su inreracción lareral y los protofilamentos de los díme-
un anillo de tubulina y, necesana para la nucleación de los míctotúbulos. ros de rubulina se enrollan, alejándose del extremo del microrúbulo, y
Este extremo en general está 1ncluldo dentro del centro organizador de
producen lo que se denomina "extremos divididos• (vi.w fig. 2-41).
microtúbulos (MTOC) y tiene numerosas proteínas de cobertura. A la
derecha hay un diagrama que muestra que cada microtúbulo contiene El proceso de cambio de un microtúbulo en crecimiento a uno en
13 dímeros de tubul1na dentro de su corte transversal. conr:racción suele recibir el nombre de catástrofe microtubular.
La misma estrategia de ''disparar" microtúbulos dinámicos desde
el MTOC hacia la periferia celular y luego retraerlos permite que
los microrúbulos exploren el ciroplasma. C uando el microrú bulo
disparado encuentra factores de estabilización (como las MAP), es
caprurado y cambia su comportamiento dinámico. Este proceso de
estabilización selectiva permite que la célula establezca un sistema
organizado de microrúbulos que vinculan orgánulos y estructuras
8
(./) periféricas con el MTOC.
o Como ya se mencionó, la asociación de un microrúbulo con
z
<{ las MAP (p. ej., denrro dd axonema de un cilio o de un Hagdo)
cr: .....__ _ Protofilamento
(l) bloquea con eficacia esta inestabilidad dinámica y estabiliza los mi-
2 crorúbulos. En cierras células, como las neuronas, algunos micro-
w rúbulos nucleados en el MTOC pueden liberarse por la acción de
2 Dímeros de
una proteína que desensambla mic:rotúbulos Uan1ada katanina.
o tubulína unidos
z aGTP Entonces, los polímeros de microrúbulos cortos e independientes
(./)
son rransporrados a lo largo de los microrúbulos existentes por pro-
o
_J teínas moleculares motoras como las cinesinas.
::::>
z La esrrucrura y la función de los microrúbulos en la mirosis y en
-<{ los cilios y flagelos se describen más adelante en este capítulo y en el
l?
cr: (Extremo-) s.
capítulo ujido ~piulial.
o

a:
FIGURA 2-41, Des polimerización de los microtúbulos. Los mi-
crotú bulos son estructuras dinámicas implicadas en el proceso de re-
Los microtúbulos pueden observarse con una gran variedad
de métodos de imagen.

:S
:>
modelación constante conocido como inestabilidad dinámica. Estas
estru-cturas se alargan mediante la adición (polimerización) de los díme-
El microscopio electrónico es una herramienta esencial para exa-
minar la estructura y la función ramo de los microtúbulos aislados
....
w
ros de tubulina unidos a GTP y después, de forma repentina. disminuyen
in virro como de los microtúbulos in vivo dentro del citoplasma
(,) su tamaño mediante la eliminación (despolimerización) de los dímeros
e(
de tu bulina que hidrolizan GTP. Los dímeros de tubulina unidos a GDP ce.lular. Los microtúbulos pueden verse F.ícilmenre con el MET,
son propensos a la despolimerización a través de la pérdida de interac- como se muestra en la figura 2-42. Se han obtenido imágenes de
~ ciones laterales entre si. Esto permite que los protofilamentos se en-
rosquen lejos del extremo del microtúbulo. Obsérvese la disposición alra resolución de los microrúbulos con el microscopio crioelecuó-
:S de dí meros de tubulina en un úniCO protofilamento resaltado en rosa. nico con ayuda de la reconstrucción romográfica de su estructura

~o GDP. difosfato de guanosina; GTP, trifosfato de guanosina. molecular única (fig. 2-43). Además, tan1bién pueden obtenerse
imágenes de alta resolución de los microtúbulos utilizando un mi-
El MTOC se puede comparar con 12 forma de alimentación del croscopio de fuerza atómica. En el pasado, los microrúbulos se
N camaleón, el cual dispara su larga lengua proyeaable para hacer con- observaban con el microscopio óptico mediante rinciones espe-
9:> tacto con el alimento. Después, el camaleón retrae su lengua otra vez ciales, de polarización u ópricas de conuaste de fase. Debí do a
hacia su boca y repite este proceso hasta que tiene éxiro en la cacería la resolución limitada del microscopio óptico, los microrúbulos
!::
G.
e(
(,)

FIGURA 2-42. Microfotografía electrónica de los microtúbulos. a . Microfotografía en la que se muestran los microtúbulos (flechas) del
huso mitótico en una célula en diVISión. A la derecha. los microtúbulos están unidos a los cromosomas. 30000x. b. Microfotografía de microtú-
bulos (flechas) en el axón de una célula nerviosa. En ambas células, los microtúbulos se ven en perflllong1tUd1nal. 30000X.
cinesinas participan al mismo tiempo en el movimiento de los
microrúbulos polares. Estos microtúbulos se extienden desde
un polo del huso, reba.san la placa ecuatorial de la metafase y se
superponen con los microtúbulos que provienen del polo fusa!
opuesto. Las cinesinas ubicadas entre estos microtúbulos generan
un movimiento de deslizamiento que reduce la superposición y, en
consecuencia, los dos polos del huso se apartan empujados hacia o
cada célula hija (fig. 2-46).
~
~
Filamentos de actina e
Hay filamentos de actina en casi todos los tipos celulares.
5
!"J
Las moléculas de actina (42 kDa) son abundantes y pueden cons- o
tituir hasta el 20% de las proteínas de algunas células no muscula-
res (fig. 2-47). De manera similar a lo que ocurre con la tubulina en
a
-o
los microtúbulos, las moléculas de actina también se ensamblan de !;
forma espontánea mediante la polimerización en una estrucrura en
~
lineal helicoidal para formar filan1entos de 6-8 nm de diáme- )>
tro. Son más finas, corras y flexibles que los microtúbulos. Las o
moléculas de actina libres en el citoplasma se denominan actina
m
~

globular (actina G), en contraste con la actina polimerizada del e


FIGURA 2 -4 3 . Reconstrucción tridimensional de un microtú-
bulo intacto. Esta imagen se obtuvo utilizando microscopía crioelec-
fi lamenro, que se conoce como actina filamentosa (actina F).
i
trónica. Se tomaron imágenes tomográficas de un microtúbulo
hidratado congelado y se reconstruyeron digitalmente a una reso-
lución de 8 A. En este aumento se puede reconocer la estructura
Un fila mento de acrina o microfilamento es una estructura polari-
zada; su exuemo de crecim iento rápido se llama extremo positivo
(espiculado} y su extremo de crecimiento lento se conoce como
•o
helicoidal de las moléculas de tubulina a. 3250000X (cortesía del Dr. extremo negativo (puntiagudo). ~
Kenneth Downing). )>'
z
e
r
o
(/)
ahora se pueden distinguir fácilmeme de otros componenres del z
ciroesqueleto celular mediante métodos inmunocitoquimicos que o
utilizan anricuerpos de rubulina conjugados con colorantes fluo- ~
m
rescenres (fig. 2-44). ~
(J)
El movimiento de los orgá nulos i ntracelulares es generado por :0
)>
proteínas moleculares motoras asociadas con microtúbulos. z
En las actividades celulares que involucran el movimienro de or-
o
(/)

gánulos y orras estructuras citoplasmáticas, como las vesículas de o


(/)
transpone, la mitocondria y los Üsosomas, los microrúbulos sirven
como guías hacia sus destinos correctos. Las proteínas moleculares
motoras se adhieren a estos orgánulos o estructuras y los arrastran a
lo largo de las guías microtubulares (fig. 2-45). La energía necesaria
para el movimienro de arrastre deriva de la hidrólisis del ATP. Se
han identificado dos familias de proteínas moleculares motoras que
permiten el desplazamiento unidireccional:

• Las dineínas constituyen una fJmilia de motores moleculares.


S-e desplazan sobre los microtúbulos en dirección a su extremo
negativo (- ) (sin crecim iento}. De esta manera, las dineínas
citoplasmáticas pueden transportar orgánulos desde la periferia
celu lar hacia el MTOC. Un miembro de la familia de las dine-
ínas, la dineína uonémíca, está presente en los cilios y en los
FIGURA 2-44. Tinción de los microtúbulos con colorante fluo·
flagelos. Se encarga de producir el deslizamiemo de un microtú- rescente. En esta imagen de inmunofluoresoencia confocal se mues-
bulo conrra otro contiguo en el axonema, lo que permite su mo- tra la organización de los microtúbulos dentro de una célula epitelial
vimienro ciliar o flagelar. en un cultivo de tejido. En este ejemplo. la muestra primero se tiñó
mediante inmunotinción con tres anticuerpos primarios contra tu-
• Las cinesinas, miembros de la otra f.unilia, se desplazan sobre bulina (~~erdel, centrina (rojo) y cinetocoros (celeste). y después se
incubó con una mezcla de tres anticuerpos secundarios marcados con
los microrúbulos en dirección a su extremo posítivo (+) (con diferentes colorantes fluorescentes que reconocían los anticuerpos
crecimienro); así, son capaces de desplazar orgánulos desde primarios. Los núcleos se tiñeron (azul oscuro) con una molécula fluo-
el cenrro celular hacia la periferia de la célula. rescente que se intercala en la doble hélice del ADN. Obsérvese que
los microtúbulos se concentran en el MTOC o centrosoma (rojo l. ubi-
Tamo las dineínas como las cinesinas participan en la mitosis cado junto al núcleo. La célula está en la fase S del ciclo celular, como
lo indica la presencia tanto de grandes cmetocoros no duplicados
y en la meiosis. En estas actividades, las dineínas mueven los cro- como de pares más pequeños de C1netocoros duplicados. 3000X
mosomas a lo largo de los microtúbulos del huso mitótico. Las (cortesía de los Ores. Wilma L. Ungle y Vivtan A. Negronl.
liberación del grupo fosf.uo de la hidrólisis del ATP no es inmediara,
y la forma transitoria de la actina se une al ADP y el grupo f<>Sfuto
libre persiste en los filamemos (fig. 2-48).
En condiciones fisiológicas, las moléculas de acüna G se incor-
poran preferentemente en el extremo posirivo y se disocian del ex-
rremo negativo del filamento de actina. Así, cada nueva molécula
(Extremo+) (Extremo - )
(./) de actina G que se agrega al cxrremo positivo viaja a lo largo del
o
(./)
CINESI NAS filamento de actina a medida que se agregan moléculas de actina adi-
o cionales derrás de él y, finalmente, sale del filamemo de acrina por el
z
<( exrremo negativo. Este fenómeno se conoce como intercambio rota-
a: torio (wau fig. 5-5).
m
~ Cuando la velocidad a la que se agrega la a.crina G libre en el
w exrremo positivo es mayor que la rasa de pérdida de la subunidad en
~ (Extremo+) (Extremo-)
d exrremo negativo, el filamento parece crecer. A la inversa, cuando
o
z DINEINAS la velocidad a la que se agrega la acrina G libre es más baja que la
(./) de pérdida de la subunidad, el filamento de acrina parece reducirse.
o_J Cuando la velocidad a la que se agrega la acrina G es igual a la velo-
::::> FIGURA 2-45. Protelnas motoras moleculares asociadas con cidad de su disociación en el cxrremo negarivo, la longirud del fila-
z los microtúbulos. Los microtúbulos sirven como guias para las pro-
·<( memo no cambia. Este estado se conoce como estado estacionario
<.!J teínas motoras moleculares. Estas proteínas motoras asociadas con
a: los microtúbulos impulsadas por el trifosfato de adenosina están uni- del intercambio rotatorio.
o das a estructuras móviles (como los orgánulos) a las que traccionan a El control y la regulación del proceso de polimerización depende

•a: lo largo de una pista tubular. Se han identilocado dos tipos de motores
moleculares: las dineinas. que se mueven a lo largo de los microtúbu-
los hacia su extremo negativo{-) (hacia el centro de la célula). y las
de la concentración local de la acrina G y de la interacción d e las
proteínas de unión a actina (ABP. actin-binding proteins), lo que
:S::> cinesinas. que se mueven hacia su extremo positivo (+) (hacia la peri- puede preven ir o mejorar la polimerización.
...1 feria de la célula) . Diversas toxinas naturales que se han encontrado y ais-
w lado de hongos y esponjas se unen a los filamentos de actina
(.)
La actina se añade preferentemente al extremo positivo del fila- y afectan su polimerización y desensamblado. La faloidina,
<(
mento de actina y se disocia del extremo negativo.
~ El proceso dinámico de la polimeriución de la acrina, que ocurre
un polipéptido de siete aminoácidos que se encuentra en el
hongo de la muerte u oronja mortal (Amanita phalloides), in-
:Sa.. principalmeme en el exrremo positivo, necesira la presencia de K+, hibe el desensamblado del filamento de actina al estabilizar
~ M!f• y ATP. Una ve-z que todas las moléculas de acrina G se han in- moléculas de actina adyacentes dentro del filamento. Debido
o corporado al filamento, el ATP se hidroliu en AD P. Sin embargo, la a su fuerte unión a la actina F. las moléculas de faloidina uni-
das a marcadores fluorescentes se utilizan como reactivos
N
g de tinción para la visualización microscópica de los filamen-
tos de actina. Las citocalasinas producidas por una variedad
::>
.t: de hongos se unen al extremo positivo de los filamentos de
a.. actina e impiden el ensamblado del filamento de actina y el
<(
(.) desensamblado en ese extremo. La latrunculina A, una toxina
producida por la esponja del Mar Rojo, Larrunculia magnifica,
se une a los monómeros de actina G para inhibir su polimeri-
zación en filamentos de actina. El jas plakino lide, un pequeño
compuesto presente en la esponja marina Jaspis johnstoni,
encontrada en las islas Fiji y Palau, estabiliza los monómeros
de actina, por lo que mejora la polimerización y el ensam-
blado de los filamentos de actina.
Las proteínas de unión a actina son las res ponsables del en-
samblado, el desensamblado y la organización de los filamen-
tos de actina.
Además del control de la velocidad de polimerización de los filamen-
tos de actina, las ABP son responsables de su organización. Por ejem-
plo, varias proteínas pueden modificar o acruar sobre los filamentos
FIGURA 2-46. Distribución de una proteína motora de tipo ci- de actina para dotarlas de diversas caraeterísricas específicas:
nesina en el huso mltótico. En esta imagen de inmunofluorescencia
confocal se muestra una célula epitelial de una glándula mamaria du- • Las proteínas formadoras de fascículos de actina esrable-
rante la anafase de la mitosis. Cada polo del huso mitótico contiene cen enlaces cruzados entre los filamentos de acrina para que
dos centriolos (verde!. Una molécula de tipo cinesina específica de
adopten una disposición paralela y así se formen fascículos.
la mitosis llamada • EgS • (ro}8) se asocia con el subgrupo de micro-
túbulos del huso motótoco que conecta los cinetocoros (blanco! con Un ejemplo de esta modificación ocurre demro de las micro-
los polos del huso. La acción motora de la EgS es necesaria para se- vellosidades, donde los filamentos de acrina establecen enlaces
parar las cromát1des hermanas (azu~ en las células hijas. En primer cruzados con proteínas formadoras de fascículos denominadas
lugar. esta célula se onmunotiñó con tres anticuerpos primarios contra
EgS (rojo!. centrona (verde! y cinetocoros (blanco! y después se incubó fascim1 y fimbrina. Estos enlaces cruudos proporcionan sosrén
con tres anticuerpos secundanos marcados con diferentes colorantes y rigidez a las microvellosidades.
fluorescentes. que reconocen los antocuerpos primarios. Los cromo- • Las proteínas cortadoras de filamentos de ac:tina corran los lar-
somas se tiñeron con una molécula fluorescente que se intercala en
la doble hélice del AON. 3500x (cortesía de los Ores. Wilma L Ungle gos filamentos de actina en fragmemos corros. Un ejemplo de
y Vovian A. Negron.) este tipo de proteínas es la gelsolina, una ABP de 90 kDa que
o
~
~
e
5
~
o
.,a
~
C/)
3:
)>
o
m
,....
e
i
•o
el
)>'
z
FIGURA 2-47. Distribución de los filamentos de actina en células endoteliales de la arteria pulmonar en cultivo. las células se tiñeron
e
r
con NDB falacidina conjugada con el colorante fluoresceína. la falacidina se une a los filamentos de actina y los estabiliza. con lo que evita su o
(/)
despolimerizac.ión. Obsérvese la acumulación de filamentos de actina en la periferia de la célula JUSto por debajo de la membrana plasmática.
Estas células también se tiñeron con dos colorantes adicionales: uno selectivo para mitocondrias (MitoTracker Red). que permite la visualización z
de la mitocondria (rojo) en el mediO de la célula, y DAPI, que reacciona con el ADN y exhibe una fluorescencia azul sobre el núdeo. 3000X o
(cortesía de Molecular Probes, lnc .. Eugene. OR). ~
m
~
(J)
:0
)>
en general inicia la polimerización de la actina pero que, cuando • Las proteínas formadoras de enlaces cruzados en la ac:tina z
hay concentraciones elevadas de Cal+, produce la fragmentación son las encargadas de establecer los enlaces cruzados enrre los o
(/)
de los microfilamentos y convierte el gel de acrina en un esrado filamemos de acrina. Un ejemplo de esw proteínas puede en- o
(/)
más Auido. La cofifina, una proteína de 18 k.Da implicada en la contrarse en el citoesqueleto de los eritrocitos. Diversas pro-
remodelación rápida del citoesqueleto de actina, corra los fila- teínas, como la espectrina, la aductina, la proteína 4.1 y la
memos de acrina creando extremos libres positivos y negativos proteína 4.9, participan en la formación de enlaces cruzados de
que están disponibles para la polimerización o despolimeriza- los filamentos de acrina.
ción de moléculas de actina libres. • Las proteínas motoras de la actina pertenecen a la familia de la
• Las proteinas formadoras de casquetes bloquean la adición de miosina, que hidroliza ATP para proporcionar la energía necesa-
más moléculas de actina al unirse al extremo libre de un micro- ria para el desplazamiento a lo largo de los filamentos de actina
filamento. Un ejemplo es la tropomodulina, que puede aislarse desde el extremo negativo hacia el extremo positivo. Algunas
en células musculares cardiacas y esq ueléticas. La rropomodulina células, como las musculares, se caracterizan por el tamaño, la
se fija al extremo libre de los m iofilamenros de actina, con lo que cantidad y la naturaleza de los filamentos y las proteínas motoras
regula la longitud de los filamentos en un sarcómero. de acrina que contienen. Existen dos tipos de filamentos (miofi·
lamentos) en las células musculares: los filamentos de actina de
(Extremo-) (Extremo + ) 6-8 nm (denominados filamentos finos; fig. 2-49) y los filamen-


.
•.-•- ~............#
~ ··

tos de miosina 11 de 15 nm (llamados filamentos gruesos), que
es la proteína predominante en las células. La miosina 11 es una
molécula con dos cabezas y una cola alargada como una varilla.
Las relaciones específicas de estructura y función entre la actina,
la miosina y orras ABP en la conrracción muscular se analizan en
el capítulo 1 1, "újidq musrolar.
FIGURA 2-48. Polimerización de los filamentos de actina. los Además de miosina 11, las células no musculares contienen
f1lamentos de actina son estructuras polarizadas. Su extremo de cre- miosina 1, una proteína con un solo dominio globular y una cola
cimiento rápido se reconoce como positivo (+) o espiculado; el ex-
tremo de crecimiento lento se reconoce como extremo negativo (- 1 corra que se une a orras moléculas o a orgánulos. Algunos estudios
o puntiagudo. El proceso dinámico de la polimerización de la actina exhaustivos han revelado la presencia de una variedad de orras isofor-
requiere energía en la forma de una molé<:ula de ATP. que se hidroliza mas de miosina no musculares que son responsables de las funciones
en ADP cuando se 1ncorpora una molécula de actina G en el filamento.
motoras en numerosas células especializadas, como melanocitos, cé-
los grupos fosfato (P,) no son liberados de manera inmediata; por
lo tanto, en el filamento puede detectarse una forma transitoria de lulas absorrivas renales e intestinales, conos de crecimiento nervioso
actina umda a ADP-P,. y células ciliadas del oído interno.
(./)
o
(./)
o
z
<{
a:
Cil
~ FIGURA 2-49. Organizació n y estructura de los filamentos finos en las células cardiacas . a . MICrofotografía onmunofluorescente de
w
un miocito cardíaco de pollo para identificar la actina {verde). se observanan los filamentos fonos y la tropomodulona (rojo), que muestra
~
la ubicación de los extremos de crecomiento lento (-) de estos filamentos. La tropomodulina se observa oomo estrías regulares debido a las
o longitudes y los alineamientos uniformes de los filamentos finos en los sarcómeros. 320X. b. Diagrama de un folamento fino. La polaridad
z de un folamento fono está indicada por el extremo de crecimiento rápido (+)y el extremo de crecimiento lento (-). Para mayor claridad, solo se
(./)
o muestra un segmento del folamento. La tropomodulina se une a la actina y a la tropomiosina en el extremo de crecimiento lento(- ). El complejo
_J de troponina se une a cada molécula de tropomiosina cada siete monómeros de actina a lo largo del folamento tono (oortesía de los Ores. Velia
::::> F. Fowler y Ryan littlefield).
z
-<{
<..?
a: diseminación por todo el tejido. Después de su incorporación
o Los filamentos de acti na participan en una gran variedad de fun-


a:
ciones celulares.
Los filamentos de actlna con frecuencia se agrupan en fascículos
en el fagosoma hospedero (véase fig. 2-21 }. L. monocytoge-
nes lisa la membrana del fagosoma y escapa al citoplasma.
Dentro del citoplasma, un extremo de la bacteria dispara la
:S
::>
cerca de la membrana plasmática. L1s funciones de esms filamen-
polimerización de los filamentos de actina de la célula hospe-
tos de acrina asociados con la membrana incluyen las siguienres:
-'
w dera, lo que la empuja como un cohete espacial, dejando una
(.) • Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana. Los fila- cola característica de actina polimerizada detrás. la polimeri-
ct memos de acrina se distribuyen en redes tridimensionales por zación de la actina permite que las bacterias pasen a la célula
~ roda la célula y son urilizados como estructuras de anclaje den- vecina formando protrusiones en la membrana plasmática
:S
a..
tro de las uniones celulares especializadas, como los conractos
o adhesiones focales.
del hospedero.

~ • Formación del núcleo estructural de las microvellosidades en las Filamentos intermedios


o células epirdiales absorrivas. Los fila memos de acrina también con- Los filamentos intennedios tienen una función de sosrén o estruc-
l'i tribuyen a mantener la forma de la superficie celular apical (p. ej., rural general. Esros filamentos resistentes se llaman inurm~dios por-
g la red termine! de los filamentos de acrina en la región apical sirve
que su diámetro de 8-1 Onm es intermedio entre el de los filamentos
::> como un conjunto de cables de tensión bajo la superficie cdular).
de actina y el de los microrúbulos. Casi rodos los filamentos inter-
.!:::
a.. • Locomoción c:elullr. La looomoción se logra mediante la fuerza
medios están formados por subunidades con un peso molecular de
ct ejercida por los filamentos de acrina al polimerizarse a la alrura
(.) unos 50 k.Da. Hay evidencia que sugiere que muchas de las proteí-
de sus exm:mos de crecimiento. Muchas células que migran (en
nas esuucrurales esrables en los filamenros intermedios evoluciona-
particular, las dlulas transformadas de rumores invasivos) utilizan
ron a parrir de enzimas muy conservadas, solo oon modificaciones
esre mecanismo. Como consecuencia de la polimerización de la
genéricas menores.
actina en su borde de evance, las células extienden prolongacio-
nes desde sus superñcies empujando la membrana plasmática por Los filamentos intermedios está n formados por s ubunidades fila-
delante de los filamentos de acrina en crecimiento. Mienrras el mentosas intermedias no polares y muy variables.
borde de avance se exriende, los filamentos de actina en el borde A diferencia de las subunidades proteínicas de los microfilamentos y
tennlnal (cola) de la célula se despolimerizan, lo que provoca su de los microrúbulos, las de los fila memos intermedios muestran una
retracción. Las extensiones del borde de avance de las células rep- diversidad y e.~pecificidad tisular considerable. Además, no rienen
tames reciben el nombre de lamelipodios, y conrienen fascículos actividad enzimárica y forman filamentos no polares. En general, los
organizados de filamemos de actina en proceso de alargamienro fi lamenros intermedios tampoco desaparecen y se vuelven a formar
que orientan sus extremos positivos hacia la membrana plasmática. de un modo continuo caracterfsrico de la mayoría de los microrú-
• Emisión de evaginaciones celulares. Esre proceso puede obser- bulos y los filamentos de actina. Por esras razones, se co nsidera que
varse en muchas otras células que exh iben pequeñas prorrusiones este tipo de filamentos cumple principalmente una función estruc-
denominadas filopodios, ubicados alrededor de su superficie. tural dentro de la célula y forma el eslabón ciroplasmático dentro de
Como en los lamelipodios, esras protrusiones conrienen aglo- un continuo de filamentos citoplasmáricos, nucleares y exrracelula-
meraciones laxas de 10-20 fila memos de acrina dispuestos en la res extendido a todos los tejidos (fig. 2-50).
misma dirección, de nuevo con sus exrremos positivos dirigidos Las proteínas de los filamentos intermedios se caracterizan
en dirección de la membrana plasmática. Los filamenros de ac-
por un dominio en forme de varilla central muy conservado con
úna también son esenciales para los Aujos citoplasmáricos (el mo-
dominios globulares muy variables en cada extremo (fig. 2- 51).
vimienro del citoplasma en la forma de corrientes líquidas que
Si bien las diversas clases de filamenros intermedios difieren en
puede observarse en las células culrivadas).
cuanto a la secuencia de aminoácidos del dominio en forma de va-
En la listeñosis, una infección causada por el patógeno rilla y muestran alguna variación con respecto a sus pesos molecu-
Listeria monocytogenes, la maquinaria de polimerización de lares, comparten una región homóloga que es importante para el
actina de la célula puede ser secuestrada por el patógeno autoensamblado de los filamenros. Los filamentos inrermedios se
invasor y utilizada para su desplazamiento intracelular y la ensamblan a partir de un par de monómeros helicoídales que se en-
o
1ii
~
e
6
~
o
Tetrámero .,a
escalonado
~
(/)
3:
)>
o
m
r-
e
i
•o
~
)>'
z
e
r
FIGURA 2-50. Microfotografía electrónica de la parte apical de
Tetrámero
o
(/l
una célula epitelial que muestra filamentos intermedios. En esta
microfotografía electrónica. obtenida mediante la técnica de conge- z
lación rápida y grabado profundo, se muestra la red terminal !Rn de o
una célula epttelial y los ftlamentos intermedios subyacentes (F/1. Los ~
largos núcleos rectos de filamentos de actina o raicillas (fll que se m
extienden desde las microvellosidades establecen uniones cruzadas ~
CD
con una densa red de filamentos de acttna que contiene abundantes :0
proteínas ftJadoras de acttna . La red de filamentos intermedios puede )>
observarse por deba¡o de la red terminal a la que se fijan los filamen- z
tos de actina de las microvellostdades. 47000X (reimpreso con auto- o
(/l
rización de Htrokawa N, Keller TC 3rd, Chasan R. et. al. Mechanism of
brush border contractility studted by the quick-freeze, deep-etch me-
o
(/l
thod. J Cell Bioi1983;96:132S-1336).

roscan emre sí para formar dímeros superenrollados. Después, dos


dímeros superenrollados se enroscan entre sí de modo ami paralelo
(paralelo, pero apuntando en direcciones opuestas) para generar un
tetrámero escalonado de dos dímeros superenrollados, con lo que Filamento
queda formada una unidad no polarizada de filamentos intermedios intermedio
(viau fig. 2-5 1). Cada tetrámero, que actúa como una unidad in-
dividual, se al inea a lo largo del eje del filamemo. Los extremos de
los tetrámeros se unen pa ra formar los extremos libres del filamemo.
Este proceso de ensamblado proporciona una formación helicoi-
dal escalonada estable en la cual los fi lamentos son empaquetados
y estabilizados adicionalmente por interacciones laterales de unión FIGURA 2 -51. Pollmerlzac:IOn y estNctura de los filamentos
intermedios. Los filamentos intermedios se autoensamblan a partir
emre tetrámeros adyacentes.
de un par de monómeros helicoidales que se enroscan entre sí de
Los filamentos intermedios son un grupo heterogéneo de ele- forma paralela para producir dímeros estables. Dos dímeros super-
enrollados se enroscan entre sí de modo antiparalelo para generar
mentos del citoesqueleto que se encuentran en varios tipos
un tetrámero escalonado de dos dímeros superenrollados. Este te-
celulares. trámero forma la unidad no polarizada de los ftlamentos intermedios.
Cada tetrámero, que actúa como una unidad individual, se alinea a lo
Los filamentos intermedios eslin organizados en seis clases princi-
largo del eje del filamento y se une al extremo libre de la estructura
pales según su esuucrura génica, su composición proteínica y su en proceso de alargamiento. Esta rnatnz helicoidal escalonada es es-
disrribución celular (tabla 2-3). tabilizada adicionalmente por mteracctones ltgadoras laterales entre
tetrámeros contiguos.
• Clases 1 y 2. Estos son los grupos más diversos de 6lamemos in-
termedios y reciben el nombre de queratinas (c:itoqueratinas). están vinculados con las moléculas de queratina). Las queratinas
Esras clases contienen más de SO isofornus diferentes y represen- solo se arman en forma de heteropolímeros; una molécula de
tan la mayoría de los filamentos intermedios (cerca de 54 genes c:itoqueratína ácida (clase 1) y una molécula de c:itoqueratina
de un toral de 70 que codifican filamentos intermedios humanos básica (clase 2) forman un heterodfmero. Cada par de queratinas
TABLA 2-3 Clases de filamentos intermedios, su ubicación y enfermedades asociadas
Peso
Tipo de m olecular Ejemplos de enfermedades
proteína (kDa) Ubicación asociad as
Clases 1 y 2: queratinas
8
!./)
Cito q ueratina s 4()-64 Todas las células epiteliales Epidermólisis ampollosa simple
o ácidas
z
<{ Citoquera tinas 52~8 Todas las células epiteliales Trastornos queratodérmicos causados
cr: bá sicas por mutaciones de la queratina
CD
2 Distrofia corneana de Meesmann
w
2 Clase 3: vimentina y seudovimentina
oz Vime ntina 55 Células de origen mesenq uimatoso (como células Miopatla relacionada con la desmina
endoteliales, miofibroblastos. algunas células (MRDl
!./)
o
_J
musculares lisas) y algunas células de origen neu-
roectodérmico
Miocardiopatla dilatada
Enfermedad de Alexander
::J
z
'<{
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
l? Des mina 53 Células musculares; se polimeriza con nestina, sine-
cr: mina y paranemina
o

a:
Proteína ácida
fibrilar glial
(GFAP)
50·52 Células de la glía (sobre todo astrocitos y, en
menor medida. células ependimarias), células de
Schwann. células gliales entéricas, células satélite
~ de los ganglios sensitivos y pituicitos
_,
::>
Periferi na 54 Neuronas periféricas
w
(J
Clase 4: neurofila mentos
e(
Neurofila mentos L 68 Neuronas Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
~ (NF-L) Se copolimerizan con NF-M o NF-H Enfermedad de Parkinson
~ Neurofilamentos M 110 Neuronas
~
l-
(NF-M ) Se copolimerizan con NF-L

o Ne u rofilamentos H 130
(NF-H)
Neuronas
Se copolimerizan con NF-L
N
Nestina 240 Células madre neurales. algunas células de origen
9::> neuroectodérmico, células musculares
eG. Se copolimerizan con desmina

e( a-inte mexina 68 Neuronas


(J
Sinemi na a/IJ• 182 Células musculares
Se copolimerizan con desmina
Sincoilina 64 Células musculares
Paranemina 178 Células musculares
Se copolimerizan con desmina
Clase 5: laminas
La m ina A/ C0 62-72 Núcleos de todas las células nucleadas Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
La m ina B 6~8 Núcleos de todas las células nucleadas Distrofia muscular de las cinturas es-
capulares y pélvicas
Clase 6: filame ntos perlados
Faquinina (CP49)• 49 Fibras celulares del cristalino Cataratas de inicio juvenil
Se copolim erizan con filesina Cataratas congénitas
Fílens ina (CP115) 115 Fibras celulares del cristalino
Se copolimerizan con faquinina
•Las stneminas u y ~ son dos transcritos alternati\/Os del gen DMN.
0
la lamina C es un producto de cone y empalme de la lamina A.
<El peso molecular del heterodimero de ftlesina/faquinina es de 131 kDa.

es característico de un cipo panicular de epitdio; sin embargo, cabello y las uñas. Los filamentos de queratina abarcan rodo el
algunas células epiteliales pueden expresar más de un par. Los cimplasma de las células epiteliales y, mediante los desmoso-
filamentos de queratina se encuentran en diferentes células de mas, se conectan con los filamentos de queratina de las células
origen epitelial y se dividen en tres grupos de expresión: quera- adyacenres. Las subunidades de queratina no se copolimeri-
tinas de epitelio simple , queretines de epitelio estratificado y zan con orras clases de filamentos intermedios; por lo ramo,
queratinas estructurales, t2mbién llamadas queratinas duras. forman un sistema de reconocimiento citoespecífico e bis mes-
Estas últimas se encuemran en los apéndices de la pid, como d pecífico bien definido.
• Clase 3. Este grupo contiene cuatro proteínas: la vimentina, la molecular medio) y NF-H (proteína de peso molecular alto). Se
proteína de filamento intermedio de disrribución más amplia en el copolimerizan para formar un heterodímero que contiene una
cuerpo, y las proteínas similares a la vimentina, como la desmina, molécula de NF-Ly una de las otras dos proteínas. Las rres pro-
la GFAP y la periferina. Estas representan una familia diversa de reinas en conjunto forman neurofilamentos que se extienden
filamenros citoplasmáticos encontrada en numerosos tipos de cé- desde el cuerpo celular hacia los exrremos de los axones y las den-
lulas. A diferencia de las queratinas, las proteínas de dase 3 (con dritas, proporcionando así sostén estructural. Sin embargo, los
excepción de la desmina) forman preferiblemenre filamentos ho- genes para las proteínas de dase 4 también codifican otras proreí- o
mopoliméricos que contienen un solo tipo de proteína interme- nas de filamentos intermedios. Estas incluyen la nestina y la in-
~
dia. La vimemina es el filamento intermedio más abundante y se temexina-u en las neuronas, así como la sinemina, la sincoilina =r
encuenrra en rodas las células derivadas del mesodermo, indui- y la paranemina en las células musculares. Los miembros de este e
doslos fibroblastos (fig. 2-52); la desmina es característica de las grupo copolimerizan preferentemente como heteropoümeros. 5
células musculares; la GFAP se encuenrra en las células de la glia • Clase S. Las laminas, específican1ente las nucleares, forman una !"J
(muy específicas para los astrocitos), y la periferina está presente esrrucrura de tipo reticular que está relacionada con la envoltura o

en muchas neuronas periféricas.
Clase 4. Históricamente, este grupo se denominó neurofilamen-
nuclear. Las laminas están representadas por dos tipos de pro-
teínas: la lamina A y la lamina B. A diferencia de otros tipos de
.,a
tos; contienen proteínas de filamentos inrermedios que se ex- filamenros intermedios encontrados en el citoplasma, las laminas ~
presan sobre todo en los axones de las neuronas. Los rres tipos se localizan dentro del nucleoplasma de casi todas las células di-
en
~
de proteínas de neurofilamentos tienen peso molecular difereme: ferenciadas en el cuerpo. En la página 88 se describen su estruc- )>
NF· l (proteína de pesos molecular bajo), NF-M (proteína de peso tura y función. o
m
• Clase 6. Este es un grupo espedfico de filamentos intermedios ~

del cristalino del ojo o "filamentos perlados· que contienen


e
dos proteínas: faquinina y filensina . El aspecto superficial per- i
lado periódico de esros filamentos se atribuye a la estructura glo-
bular del enremo carboxirerm inal de la molécula de filensina,
que se proyecta hacia afuera del centro del filamento ensamblado.
•o
~
)>'
las proteínas asociadas con los filamentos intermedios son z
esenciales para la integridad de las uniones célula-célula
e
r
y célula-matriz extracelular. o
(/)

Diversas proteínas relacionadas con los filamentos intennedios z


funcionan denrro del citoesqueleto como partes integrales de la ar-
o
~
quirecrura molecular de las células. Algunas proteínas, como la fa- m
milia de las plectinas, tienen sitios de unión para filamentos de ~
CD
actina, microrúbulos y filamentos intermedios y, por lo tanto, son :0
)>
importantes para el ensamblado correcto del citoesquelero. Las la- z
minas, los filamentos intermedios situados en el núcleo, se asocian o
(/)
con muchas proteínas de la membrana nuclear interna, incluyendo o
(/)
la emerina, el receptor de lamina 8, la nurima y varios polipéptidos
asociados con la proteína de la lamin•. Algunas de estas proteínas
tienen sitios de unión múltiples para filamentos intermedios, actina,
cromatina y proreínas de señalización; por lo tanto, cumplen fun-
ciones en la organización cromarfnica, en la expresión génica, en la
arquitectura nuclear y en la señalización celular, y proporcionan
un en lace indispensable entre el nucleoesqueleto y el citoesquelero.
Orra importante fumilia de proteínas asociadas con los filamentos
intermedios esrá consti tuida por las desmoplaquinas, proteínas
similares a desmoplaquinas y placoglobinas. Estas proteínas for-
man las placas de adhesión para los filamentos intermedios, una
parte esencial de los desmosomas y los hemldesmosomas. La inre-
FIGURA 2 -52. Distribución de los filamentos intennedios racción de los filamentos intermedios con las uniones célula-célula y
en fibroblastos pulmonares fetales humanos. La distribución de célula-matriz exrracelular proporciona rigidez y resistencia mecánica
la vimentina (rojo) y los filamentos de actina (verde) se muestra en conrra las fuerzas exuacelulares. En la tabla 2-4 (p. 77) se resumen
fibroblastos cultivados de pulmón fetal humano. La vimentina es una
proteína de filamento intermedio expresada en todas las células de las características de los tres tipos de filamentos del citoesquelem.
origen mesenquimatoso. En ftbrobtastos cultivados. los filamentos
de vimentina se ven en el centro del citoplasma celular, mientras que
tos filamentos de actina se agrupan principalmente cerca de la su- Centriolos y centros organizadores
perficie celular. La omagen inmunofluorescente se obtuvo mediante
técnicas de inmunofluorescencia indirecta en las que los filamentos de microtúbulos
de vimentina fueron tratados con anticuerpos primarios antívimen- Los centriolos representan el punto focal alrededor del cual se
tina de ratón, seguidos por anticuerpos secundarios de cabra antírratón
conjugados con el colorante fluorescente rojo Texas. Los filamentos ensamblan los MTOC.
de actina recibieron una coloraCión de contraste con faloidina conju-
Los centriolos, visibles con el microscopio óptico, son un par de
gada con un colorante fluorescente verde. Los núcleos se tiñeron de
azul con colorante fluorescente de Hoechst. 3500X (reimpreso con cilindros ciroplasmáricos cortos, con forma de varilla, formados por
autorización de Mochaet W. Oavidson. Florida S tate University). nueve tripletes de microtúbulos. En las células en reposo, los
específica al aniUo de tubulina y. El extremo negarivo del microrú-
Tubulinas~ Microtúbulo
bulo queda fijado al MTOC y el positivo representa el extremo de
ay~ •
·~
crecimiento dirigido hacia la membrana plasmática (viau fig. 2-53).
Los centriolos proporcionan cuerpos basales para los cilios y los
ftagelos y alinean el huso mitótico durante la división celular.
Si bien los cenrriolos fueron descubiertos hace más de un siglo, sus
funciones precisas, su replicación y su forma de ensamblarse siguen
siendo objeto de una intensa investigación. Las funciones conocidas
de los cenrriolos pueden Otg211 izarse c:n dos caregorías:
• Formación de cuerpos basales. Una de las funciones imponan-
res del cenrriolo es formar los cuerpos basales, necesarios para el
ensamblado de los cilios y los Ragelos (fig. 2-54). Los cuerpos ba-
sales se producen por la formación tÚ novo sin conracro con los
cemriolos preexistentes (mecanismo acentñolar) o por la dupli-
cación de cenrriolos existentes (mecanismo centñolar). Cerca
del 95% de los centriolos se forman a rravés de la vía acenrriolar.
Ambas vías dan lugar a múltiples precursores inmediaros d e los
centriolos, conocidos como procentriolos, que maduran a me-
dida que migran al sitio apropiado cerca de la membrana celular
apical, donde se convierten en cuerpos basales (fig. 2-55). El

FIGURA 2-53. Estruct ura del centro organizador de microtúbu-


los (MTOC). En este diagrama se muestra la ubicación del MTOC en
relación con el núcleo y el aparato de Golgi. En algunas especies. el
MTOC está unido a la envoltura nuclear mediante una proteína contrác·
til. el NBBC. El MTOC contiene los centriolos y una matriz proteínica
amorfa con abundantes anillos de tubulína y. Cada anillo de tubulina y
sirve como sitio de nucleaci6n para el crecimoento de un solo microtú-
bulo. Obsérvese que el extremo negativo (-) del microtúbulo perma-
nece unido al MTOC y el extremo posotivo (+) representa el extremo
de crecomiento orientado haoa la membrana plasmática. NBBC. co-
nector núclecxuerpo basal.

cenrriolos presentan una orientación ortogonal: un cemriolo dd


par se dispone en ángulo recto con respecto al otro. Los centñolos
suelen encontrarse cerca del núcleo, a menudo parcialmeme rodea-
dos por d aparato de Colgi y asociados con una zona de material
pericentñolar denso y amorfo. La región de la célula que contiene
los cenuiolos y el material pericenrriolar recibe el nombre de cen-
tro organiudor de los microtúbulos o centrosoma (fig. 2-53). El
MTOC es la región donde se forma la mayor parre de los micro-
túbulos y desde donde se dirigen a sus destinos específicos dentro
de la célula. Por lo ranro, el MTOC comrola la cantidad, polari-
dad, dirección, orientación y organización de los microtúbulos
formados durante la incerfase del ciclo celular. D urante la mirosis,
los MTOC duplicados sirven como polos del huso mirótico. El
desarrollo del MTOC en sí mismo depende solo de la presencia de
cenrriolos. Cuando no hay centriolos, los MTOC desaparecen y la
formación de los micrmúbulos experimentan alteraciones graves
(cuadro 2-2; p. 76).
La matriz pericentriolar del MTOC contiene numerosas es-
tructuras con forma de anillo que comienzan la formación de
microtúbulos.
El MTOC contiene centriolos y una matriz pericentriolar amorfa de
más de 200 proteínas, incluida la rubulina y que se organiza en es-
tructuras con forma de anillo. Cada anillo de tubulina y sirve como
punto de inicio (sitio de nucleación) para el crecimiento de un mi-
crorúbulo que es ensamblado a partir de los dímeros de rubulina;
los dímeros de tubulina a y p son añadidos con una orientación
Cilio~ en haces ligeramenre retorcidos (fig. 2-57). Los tres microtúbulos
del rriplere esrán fusionados y comparten una pared en común con
los microníbulos contiguos. El más interno, o mícrotúbulo A, es un

--
Cuerpo anillo complero de 13 prorofilamentos que contienen dímeros de
y basal rubulina a y~; el inrermedio y el externo, los microtúbulos S y C,
respecrivamenre, cienen forma de "C" porque comparten los díme-
! ros de rubulina enrre sí y con el microtúbulo A Los microrúbulos o
l._ Centriolo nuevo de los uipleres no tienen la misma longirud. El microtúbulo dd e 1ii
t uiplere suele ser más corro que el A y d B. ~
e
~{~ Procentriolo Los uipleres de microrúbulos del cenuiolo rodean una luz in-
terna. La parte distal de la luz (alejada del núcleo) condene una pro- 6
~/Deuterosoma reína fijadora de 20 kDa de CaH , la centrina (fig. 2-58). La parre ~
proximal de la luz (cercana al núcleo) está recubierta de tubulina y, o
:~_:\•...- Gránulos fibrosos
··:.~
que proporciona la plantilla para la organización del rriplete de mi-
croníbulos. Además, una familia de moléculas de tubulina 1), E , ~ y
a
~

lJ descubiertas recientemente, así como los complejos proteÍJúcos ~


f/)
Vía centriolar Vla acentriolar de pericentrina, rambién se localizan en los cenuiolos. Ouas pro- 3:
reinas, como la proteína p210, forman un anülo de moléculas que )>
FIGURA 2 -55. Dos vías para la formación de los cuerpos basa-
les. En la vía centriolar. un par de oentriolos existentes sirven como
al parecer vinculan el extremo distal del cenrriolo con la membrana
plasmática. Se han identificado conexiones filamentosas entre el par
,..mo
centro organizador para la duplicación de nuevos centriolos. A través
de cemriolos en los linfocitos humanos. En otros organismos, dos
e
de esta vía, las células ciliadas tienen la capacidad de ensamblar una
gran cantidad de centriolos cerca de un centriolo maduro. En la vía i
acentriolar, que desempeña un papel importante en la formación de
cuerpos basales en las células ciliadas. se forman nuevos centriolos
de novo a partir de gránulos fibrosos ubicados cerca de estructuras
Microtúbulo
•o
no microtubulares llamadas deuterosomas. Ambas vías dan lugar a
procentriolos, que maduran a medida que migran al sitio apropiado polar ~
)>'
cerca de la membrana celular apical, donde se convierten en cuerpos z
basales. Los gránulos fibrosos contribuyen a la formación de la raicilla MTOC e
r
estriada (basado en Hagiwara H, Ohwada N, Takata K. Cell biology of o
normal and abnormal ciliogenes1s in the ciliated epithelium. lnt Rev (/)
Cytol 2004;234:101-139). z
o
~
m
cuerpo basal aCtÚa como un centro organizador para un álio. ~
Los microníbulos crecen hacia arriba desde d cuerpo basal, em- CD
:0
pujan la membrana celular hacia afuera y se alargan para formar )>
el cilio maduro. El proceso de duplicación dd cemriolo se des- z
o
cribe más addanre en la página 75. (/)

• Ñ>rmación del huso mitótico. Durante la mimsis, la posición o


(/)
de los cen rriolos determina la ubicación de los polos dd huso
mitórico. Los cenrriolos también son necesarios para la forma- 8 Orientación apropiada del huso mitótico
ción de un MTOC completamente funcional, el cual nuclea
los microtúbulos asociados con el huso mitódco. Por ejem-
plo, los mlcrotúbulos astrales se forman alrededor de cada
centriolo distribuidos en forma de esuella. Estos son cruciales
para establecer el eje del huso mitótico en desarrollo. En algu-
nas células animales, el mismo huso mitótico (principalmente
los microrúbu los cinetocóricos) se forma mediante mecanismos in-
dependienres del MTOC y está compuesto por microníbulos que
se originan a partir de cromosomas. Datos experimentales re-
cientes indican que, en ausencia de centriolos, los microtúbulos
asrrales no se desarrollan, causando errores en la orientación del
huso mirótico (fig. 2-56). Por lo tanto, d papel principal de los
Huso mitótico mal orientado
centriolos en la mirosis es posicionar adecuadamente el huso (huso bipolar anastral)
mitórico mediante el reclutamiento del MTOC, desde el cual
pueden crecer los microrúbulos asuales y establecer el eje para FIGURA 2 -56. Huso mitótico durante la división celular nor-
mal y en células que carecen de centñolos. a . En este diagrama
el huso en desarrollo. se muestra la orientación del huso mitót1co en una célula normal en
mitosis. Obsérvense las posiciones de los centriolos y la distribución
La característica más importante de los centriolos es la orga- de los microtúbulos del huso. MTOC. centros organizadores de mi-
nización cilíndrica en tripletes de microtúbulos con proteínas crotúbulos. b. En una célula sin oentriolos. la mitosis ocurre, pero se
forma un huso mitótico que cont1ene solo miCfotúbulos cinetocóricos.
a sociadas. Así, ambos polos del huso m1tóuco carecen de microtúbulos astrales
El MET muesrra que cada centriolo con forma de varilla dene unos que lo posicionen en el plano apropiado durante la mitosis. Este huso
mal orientado se denomina huso b1po/ar anastral (basado en Marshall
0.2 mm de largo y está formado por nueve tripletes de microtúbu· WF. Rosenbaum JL How centrioles work.: lessons from green yeast.
los que se oriencan paralelos al eje mayor dd orgánulo y que corren Curr Opin CeU Biof 2000;12 :119-125).
La duplicación del centrosoma está sincronizada con los acon-
tecimientos del ciclo celular y vinculada con la ciliogénesis.
La dinámica cemrosómica, como la duplicación o la formación de
cuerpos basales para la ciliogénesis, está sincronizada con la progre-
sión del ciclo celular. Los cilios se ensamblan durante la fase GI;
son más abundantes en G0 y se desensamblan antes de que la célula
8
(./)
ingrese en la fase M del ciclo celular. Estos fenómenos están repre-
sentados en la figura 2-59, donde se muestra una asociación enrre
o
z
<{
la duplicación del cenrrosoma, la formación de cilios primarios y la
progresión a lo largo del ciclo celular.
cr:
(l) Dado que la célula hija recibe solo un par de centriolos después
2 de la división celular, las células hijas deben duplicar los cenrriolos
w
2 exisrentes ames de dividirse. En la mayoría de las células somáócas, la
o duplicación de los centriolos comienza cerca de la transición enrre las
z fases GI y S del ciclo celular. Este acontecimiento está estrechamente
(./)
o_J
asociado con la activación del complejo ciclina E-Cdk2 duranre la
::::> fase S de.l ciclo celular (vlm~ fig. 3- 11 ). Este complejo fosforüa direc-
z tamente la proteína chaperona nuclear nucleofosmina/ 823, que es
-<{
l? responsable del inicio de la duplicación de los cenrriolos.
cr: En la mayoría de las cél ulas, la duplicación comienza con la
o

a:
división del par de cenrriolos, seguida de la aparición de una pe-

:S
:>
....
w
(,)
e(

~
:S
~o
N
9:>
.t:: Tripletes de
G.
e( microtúbulos
(,)
FIGURA 2 -57, Micrografia electrónica donde se muestran cen-
triolos padre e hijo en un fibroblasto. Obsérvese que el corte trans-
versal del centriolo en cada par revela la configuración de tripletes de Apéndices
microtúbulos. El centriolo aba¡o a la derecha representa una sección
longitudinal medial, mientras que el centriolo arriba a la izquierda se
seccionó también longitudinalmente, pero a lo largo del plano de su
pared. 90 OOOX (cortesia de los Ores. Manley McGill, D. P. Highfield,
T. M. Monahan y Bill R. Brinkley).

puemes proreínicos, las fibras de conexión proximales y distales,


conecran entre sí los centriolos en un par (viau fig. 2-58).
En las células en división, estas conexiones participan en la dis-
FIGURA 2 -58. Estructura esquemática de los centriolos. En las
tribución de los cenrriolos hacia cada célula hija. En algunos or- células que no están en división, los centriolos se disponen en pares
gan ismos, el extremo proximal de cada cemriolo está fijado a la en los que un centriolo se alinea en ángulo recto con el otro. Un cen-
envoltura nuclear por medio de proteínas contráctiles denomina- triolo también es más maduro (generado al menos dos ciclos celulares
das conectores núcleo-cuerpo basa/ (NBBC, nucleus-basal body antes! que el otro, que fue generado en el ciclo celular previo. El cen-
triolo maduro se caracteriza por la presencia de satélites y apéndices.
connectors). Su función es unir el cemriolo con los polos del huso los centriolos se ubican muy cerca del núcleo. Los componentes bá-
mirórico duranre la mirosis. En las células humanas, la conexión sicos de cada oentriolo son tripletes de microtúbulos que forman la
núcleo-cemrosoma parece mantenerse mediante esrrucruras fi- estructura cilíndrica que rodea la luz Interna. La parte proximal de
la luz está revestida de tubulina y, la cual proporciona el patrón para la
lamentosas del ciroesqueleto. Una característica distintiva de los nucleación y la organización de los tnpletes microtubulares. La parte
cemriolos de los mamíferos es la diferencia entre los centriolos in- distal de cada luz contiene la proteina oentnna. En algunas especies,
divid uales en el par. Un centriolo (denominado centriolo maduro) dos puentes proteínicos, el proximal y el distal que conectan fibras,
contiene procesos sarélires pediculados y apéndices laminados cuyas conectan cada centriOio en un par. En algunas especies, pero no en
los seres humanos, el extremo pr<»umal de cada centriolo está unido
funciones aún se desconocen (vlas~ fig. 2-58). El otro centriolo (co- a la cubierta nuclear medíante la proteina contráctil conocida como
nocido como centriolo inmaduro) no riene satélites rú apéndices. conector núcleo-cuerpo basal (NBBQ.
Centrosoma 75

~ o

~:~~r~o 7J ~
~
e

~
6
Centriolo ~ ~
® o
inmaduro / _
a
A DN """"" ft ~

~
f/)

~
3:
)>
Cilio l>'im,.io o
,...
m
e
i
•o
:D
Gl
)>'
z
e
r
FIGURA 2 -59. Relación de la duplicación del centrosoma y la formación del ci lio primario con el ciclo celular. Una vez que una
célula emerge de la mitosis. tiene un solo centrosoma (centro organizador de microtúbulos IMTOC)) rodeado de material pericentriolar
o
(/l
amorfo. la formación primana del cilio ocurre primero durante la fase G1• en la cual el centrosoma migra hacia la membrana celular e inicia z
el proceso de ciliogénesis. Las proteínas estructurales y de transporte necesarias para construir el axonema del cilio primario (9 + OJ se o
producen y activan directamente en la parte superior del centriolo maduro. Durante el final de la fase G,. asl corno en G0 • el cilio primario ~
funciona como una antena receptora externa que detecta e interpreta las señales del entorno extracelular. En la mayoría de las células so- m
máticas. la duplicación de los centriolos comienza cerca de la transición entre las fases G, y S del ciclo celular. Durante la fase tardía de G2• 5::
los centriolos alcanzan su plena madurez. mientras que el cilio primario es desensamblado. Esto permite que los centriolos migren fuera CD
:D
de la membrana celular y participen en la formación del huso mitótico. Una vez que se completa la d1vis1ón celular. los centriolos pueden )>
proceder al reensamblado c1har en la fase G, (basado en Santos N. Reiter JF. Building it up and taking 1t down: the regulation of vertebrate z
ciliogenes1s. Oev Oyn 2008;237: 1972-1981 ). o
(/l
o
(/l

queña masa de material fibrilar o granular en el extremo proximal ror, en canto que, durante la ciliogénesis, pueden desarrollarse hasta
lateral de cada centriolo original. Dado que el par de centriolos 10 centriolos alrededor del progenitor.
existente sirve como centro para la formación del nuevo orgánulo,
este proceso de duplicación centriolar se conoce como vía centrio- Cuerpos basales
lar (viau fig. 2-55).
En esra vía, los gránulos fibrosos se fusionan en estrucruras El desarrollo de los ci lios en la superficie celular requi ere la
esféricas densas llamadas deuterosomas, que dan lugar al pro- presencia de cuerpos basales, estructuras derivadas de los
centriolo (o brote), el cual se alarga grad ual mente para formar un centriolos.
apénd ice en ángulo recto respecto del progenitor (vlttSe fig. 2-55). Cada cil io requiere un cuerpo basal. La generación de cenrriolos,
Los m icrotúbulos comienzan a desarrollarse a medida q ue crece que ocurre durante el proceso de ciliogénesls, es la responsab le de
la masa de gránulos fibrosos (en general, d urame la fase S y el la producción de cuerpos basales. Los centriolos recién formados
final de la fase G2 del ciclo celular) y aparecen primero como un migran a la superficie apica l de la célula y sirven como centros or-
ani llo de nueve rúbu los simples, luego como dobletes y por último ganizadores para el ensamblado de los microtúbulos del cilio. La
como rripleres. A medida que los procentriolos maduran durante estructura central (axonema) de un cilio móvil está compuesta por
las fases S y Gz del ciclo celular, cada par progenitor-hijo migra un conjunto microtubular complejo que presenta dos microrúbulos
alrededor del núcleo. Antes del inicio de la mitosis, los cenuiolos centrales rodeados por nueve debieres microtubulares (configura-
con marerial pericentriolar amorfo alrededor de ellos se posicionan ción 9 + 2). La función organizadora del cuerpo basal difiere de la
en lados opuestos del núcleo y producen microtúbulos astrales. del MTOC. Los debieres de microtúbulos del axonema se conti-
Al hacerlo, definen los polos entre los cuales se desarrolla el huso núan con los microtúbulos A y B del cuerpo basal, a partir de los
miró rico bipolar. cuales se desarrollan mediante la adición de dímeros de rubulina a
La diferencia importante entre la duplicación de los cenuiolos y ~en el extremo positivo en crecimiento. El capírulo 5, Tqido ~i­
durante la mitosis y la cilio~nesis radica en que, durante la mitosis, ulia/, brinda una descripción detallada de la estructura de los cilios,
un solo cenrriolo hijo bro12 del sector lateral del orgánulo progeni- los cuerpos basales y el proceso de ciliogénesis (cuadro 2-3; p. 79).
CUADRO 2-2
CORRELACIÓN CLÍNICA: ANOMALÍAS EN LOS MICROTÚBULOS
V LOS FILAMENTOS
las anomalfas relacionadas con la organización y la estructura inducidos experimentalmente mediante mutaciones en genes
de los microtúbulos. la actina y los filamentos intermedios de los filamentos intermedios en animales de laboratorio. los
8
c./)
son la causa de una gran variedad de alteraciones patológicas. cambios en los neurofilamentos dentro del tejido cerebral
o Estas anomalfas conducen a defectos en el citoesqueleto y son caracteñsticos de la enfermedad de Alzheimer, que pro-
z pueden producir diversas alteraciones relacionadas con el duce ovillos neurofibñlares que contienen neurofilamentos
<t:
cr: transporte vesicular intracelular. la acumulación intracelular de y otras proteinas relacionadas con los microtúbulos.
en proteínas patológicas y el deterioro de la movilidad de la célula. Otra alteración del sistema nervioso central. la enferme-
~
w dad de Alexander, se asocia con mutaciones del gen GFAP.
~ Microtúbulos la caracteñstica patológica de esta enfermedad es la presen-
o Los defectos en la organización de los microtúbulos y sus pro- cia de fibras de Rosenthal, pequeñas masas que contienen
z tainas asociadas pueden inmovilizar los cilios de las vlas aé- la proteina del filamento intermedio GFAP y otras protelnas
c./)
o
_J
reas y, asf, interferir con la capacidad del aparato respiratorio que se acumulan dentro del citoplasma de los astrocitos. la
GFAP anómala evita el ensamblado no solo de los filamentos
para eliminar las secreciones acumuladas. Esta enfermedad,
::::>
z conocida como síndrome de Kartagener (véase p. 133), tam- intermedios. sino también de otras proteinas que contribuyen
-<t: bién causa la disfunción de microtúbulos que afecta la motili- con la integridad estructural y la función de los astrocitos.
l? Además, los haces de fibras de Rosenthal interfieren con la fi-
cr: dad de los espermatozoides y provoca esterilidad masculina.
o También puede causar infertilidad en las mujeres debido a nalización exitosa de la mitosis de los astrocitos y la división ce-


a:
las alteraciones en el transporte ciliar del óvulo a través de la
trompa uterina.
lular. Los lactantes con enfermedad de Alexander desarrollan
leucoencefalopatfas (infecciones en el cerebro) con macroce-
falia (cabeza inusualmente grande), convulsiones y deterioro
5::::> Los microtúbulos son esenciales para el transporte vesi-
Cilllar (endocitosis y exocitosis), asf como para la movilidad psicomotor, lo que lleva a la muerte. en general en la primera
....
w celular. Ciertos fármacos, como la colchicina, se unen a las década de la vida.
(,) moléculas de tubulina e impiden la poli merización. Este me- U na caracterfstica prominente de la cirrosis hepática al-
e( dicamento se utiliza en el tratamiento contra los episodios cohólica es la presencia de inclusiones intracitoplasmáticas

~ graves de gota. para evitar la migración de neutrófilos y redu- eosinófilas compuestas predominantemente por filamentos
intermedios de queratina. Estas inclusiones, llamadas cuer-
5 cír su capacidad de respuesta ante el depósito de cristales de

eo urato en los tejidos. la vinblastina y la vincristina represen-


tan otra familia de fármacos que se fijan a los microtúbulos
e inhiben la formación del huso mitótico. esencial para la
división celular. Estos fármacos se emplean como agentes
pos de Mallory, son visibles bajo microscopia óptica dentro
del citoplasma de hepatocitos (fig. C2-2-1).

N antimitóticos y antiproliferativos en el tratamiento oncológico.


9::::> Otro fármaco. el paclitaxel, se usa en la quimioterapia oontra
el cáncer de mama. Estabiliza los microtúbulos. evitando que
.!::: se despolimericen (una acción opuesta a la de la colchicina),
A.
e( con lo que detiene las células canceñgenas en distintas eta-
(,)
pas de la división celular.

Filamentos de actina
Los filamentos de actina desempeñan funciones esenciales
en varias etapas de la migración de leucocitos. así como las
funciones fagoclticas de varias células. Algunas sustancias
qufmicas aisladas de hongos, como la citocalasina 8 y la ci-
tocalasína O, evitan la polimerización de la actina al unirse al
extremo positivo del filamento de actina e inhibir la m igración
de los linfocitos. la fagocitosis y la división celular (citocinesis).
Diversas toxinas de los hongos venenosos, como la faloídina,
también se unen a los filamentos de actina, de manera que
los estabilizan y evitan su despolimerización. Conjugados con
colorantes de fluorescefna, los derivados de la familia de las
falotoxinas (p. ej .• la falacidina NDB) se usan con frecuencia en
el laboratorio para tellir los filamentos de actina (véanse figs.
2-47 y 2-52). La exposición prolongada de la célula a estas
sustancias puede alterar el equilibrio dinámico entre la actina
F y la actina G. causando la muerte celular.
FIGURA C2-2 -1. Microfotografía de los cuerpos de Mallory.
Filamentos intermedios la acumulación de filamentos intermedios de queratina que for-
Como se indicó. la estructura molecular de los filamentos man inclusiones intercelulares se aSOCia frecuentemente con le-
siones celulares especificaS. En la CIITOSIS hepática alcohólica. los
intermedios es especifica para el tejido y consiste en muchos
hepatocitos exhiben estas mduSiones (flechas). que se conocen
tipos diferentes de protelnas. Diversas enfermedades son como cuerpos de Mallory. Los linfocitos y macrófagos. responsa-
causadas por defectos en el ensamblado adecuado de los bles de una reacción inflamatoria Intensa. rodean a las células que
filamentos intermedios. Estos defectos también han sido contienen cuerpos de Mallory. 900x.
TABLA 2-4 Resumen de las características de tres tipos de elementos citoesqueléticos 77
Filamentos de actina
(microfilamentos) Filamentos intermedios Microtúbulos
, , . .,
...... . ~ ... '"" ." , ., .. .,..... .
... ., · ~

' . . . . ' . .._ . ' . ' . .... o


~
~
Fonna Organizadón lineal helicoidal de Fibras trenzadas a manera de Cilindros huecos largos no ramificados e
Diámetro (nm)
doble cadena
6-8
CtJerdas
8-10 20-25
5
~
Subunidad Monómero de actina G (PM Diversas protelnas de filamento Dímeros de tubulina a y j} (PM 54 kDal: la o
proteínica básica 42 kDal intermedio (PM -50 kDa) tubulina r que se encuentra en el MTOC
es necesaria para la nucleación de mi-
crotúbulos; las tubulinas E. ó.l; y 11 están
a
~

asociadas con el MTOC y los cuerpos ~


f/)
basales 3:
Actividad Actividad hidrolftica del ATP Ninguna )>
Actividad hidrolftica del GTP
enzimática o
m
Polañdad SI; el extremo negativo(-) o pun- Estructuras no polares Sf; el extremo negativo (-) no crece y r-
tiagudo es de crecimiento lento está incluido en el MTOC
e
El extremo positivo (+) o espicu- El extremo positivo(+) se encuentra en i
Proceso d e
ensamblado
lado es de crecimiento rápido
Se añaden monómeros de
actina G al filamento en creci-
Dos pares de monómeros forman
dos dfmeros superenrollados que
crecimiento
En el sitio de nucleación, dfmeros de
p
tubulina a y se agregan al anillo
•z
(')
miento se enroscan entre si para generar de tubu lina y r
La polimerización requiere la pre- un tetrámero escalonado, que se Cada dlmero de tubulina se une al GTP e
(/)
sencia de K+, Mg2 + y ATP. el cual alinea a lo largo del eje del fila- antes de que sea incorporado en el mi- 6
es hidrolizado en ADP una vez mento y se une al extremo libre crotúbulo en presencia de Mg2 + z
que cada molécula de actina G de la estructura en proceso de Después de la polimerización. el GTP se m
(/)
es incorporada en el filamento alargamiento hidroliza en GDP
Fuente de energía ATP ~ GW
requerida para el
ensamblado
Caracteñsticas Filamentos finos flexibles Estructuras estables fuertes Muestran inestabilidad dinámica
Proteina.s Varias ABP con diferentes funcio- Proteínas asociadas con los fila- Protefnas asociadas con microtúbulos:
asociadas nes: fascina = agrupación; gelso- mantos interme<ftOS: plectinas MAP-1, MAP-2, MAP-3. MAP-4. MAP-r
lina = sección de los filamentos; fijadoras de microtúbulos, actina y TOG-p regulan el ensamblado; estabili-
protefna CP = formación de cas- y filamentos intermedios; des- zan y anclan los microtúbulos a orgánu-
quetes; espectrina = formación moplaquinas y placoglobinas que los especfflcos; las protefnas motoras
de enlaces cruzados; miosinas 1 unen filamentos intermedios a (dinefnas y cinesinas) son necesarias
y 11 = funciones motoras desmosomas y hemidesmosornas para el movimiento de los orgánulos
Ubicación en la Centro de las microvellosidades Se extienden a través del cito- Centro de los cilios
célula Velo o red terminal plasma conectando desmosomas Emergen del MTOC y se distribuyen
Concentrados bajo la membrana y hemidesmosomas hacia la periferia de la célula
plasmática En los núcleos, están justo debajo Huso mitótico
Elementos contráctiles de los de la membrana nuclear interna Centrosoma
músculos
Anillo contráctil en las células
en división
Funciones Proporcionan componentes asen- Proporcionan solidez y resistencia Proporcionan una red ("carriles") para el
principales ciales (sarcómeros para las célu- mecánica a las fuerzas de cizalla- movimiento de los orgánulos dentro de
las musculares) miento la célula
Brindan movimiento a los cilios y a los
cromosomas durante la división celular
ABP, proteina ligadora de actina; ADP. difosfato de adenosina; ATP, trifosfato de adenosina; GDP, d1fosfato de guanos1na; GTP. trifosfato de guanosina;
kDa, ldlodalton; MAP. proteina asoc1ada con el microtúbulo; MTOC, centro de organización de microtúbulos; /\lA. no aplicable: PM. peso molecular_

•INCLUSIONES rabólicosde la célula. Se consideran componenres celulares sin movi-


miemo y sin vida. Algunas de ellas, como los gránulos de pigmento,
Las inclusiones contienen productos de la actividad metabólica est:án rodeadas por una membrana plasmática; otras (p. ej., las got:i-
de la célula y consisten principalmente en gránulos de pig- ras lipídicas o el glucógeno), en cambio, residen dentro de la matriz
mento, gotitas lipídicas y glucógeno. nuclear o ciroplasmálica.
Las i nclusiones son esrrucruras ciroplasmát:icas o nucleares con • La lipofuscina es un pigmenro pardo dorado visible en prepara-
propiedades de rinción característ:icas, formadas por productos me- dos de rulina reñidos con hermroxilina-eosina (H&E). Se puede
observar F.ícilmente en células que no se dividen, como neuro- Los heparociros y las células musculares estriadas, que suden con-
nas y células musculares cardíacas y esqueléticas. La üpofuscina tener grandes cantidades de glucógeno, pueden mostrar regiones
se acumula durante años en la mayoría de las células eucarióticas vacías donde se localiza el glucógeno. En la microscopía electró-
como resulrndo de la senectud celular (envejecimiemo); por lo nica, el glucógeno aparece como gránulos con un diámetro de
~amo, a menudo recibe el nombre de pigmento "de desgaste" . La 25-30 nm o como aglomeraciones de estos gránulos que con fre-
lipofuscina es un conglomerado de lípidos, fosfolípidos, merales y cuencia ocupan porciones importantes del citoplasma (fig. 2-60).
(/) moléculas orgánicas oxidados que se acumulan denrro de las células • Las inclusiones lipídicas (gotitas de grasa) son nutrientes que
w
z como consecuencia de la degradación oxidativa mirocondrial y de proporcionan energía para el metabolismo celular. Las gotitas
o la digestión lisosómica. Las células fagocíticas (p. ej., macrófagos) lipídicas pueden aparecer en la célula durante un breve período
U)
~ambién pueden conrener lipofuscina, que se arumula por diges- (p. ej., en las células inrestinales absortivas) o residir durante
::::>
_J
tión de baaerias, partículas extrañas, detritos celulares y los propios un período prolongado (p. ej., en los adipocitos). En los aclipo-
u
z orgánulos. Algunos aperimentos reciemes señalan que la acumula- ciros, las inclusiones lipídicas ocupan con frecuencia la mayor
ción de lipofuscina podría ser un indicador preciso de estrés celular. parre del volumen citoplasmático y comprimen los otros or-
• La hemosiderina es un compleío de almacenamiento del hierro gánulos, de manera que forman un reborde ciroplasmático
que se encuenrra denrro del citoplasma de muchas células. En ge- delgado en la periferia celular. Las gotitas lipídicas suelen ser
neral, se forma por los residuos no digeribles de la hemoglobina, extraídas por medio de los solventes orgánicos que se aplican en
y su presencia se relaciona con la fagocitosis de los eritrociros. La la preparación de tejidos para la microscopía tanto óptica como
hemosiderina se detecta con mayor facilidad en el bazo, electrónica. Lo que se observa como una gotita de grasa en el
donde se fagocitan los eritrocitos envejecidos, pero también microscopio óptico es en realidad un hueco en el citoplasma que
se puede encontrar en los macrófagos alveolares del tejido representa el sirio del cual se extrajo ellípido. En las personas
pulmonar, en especial después de una infección pulmonar con defectos genéticos en las enzimas que participan en
acompañada de una hemorragia leve en los alvéolos. En el el metabolismo lipidico, las gotitas lipidicas pueden acu-
m icroscopio óprico se observa como gránulos pardos oscuros, casi mularse en sitios no habituales o en cantidades anóma las.
indistinguibles de los de la lipofuscina. Los gránulos de hemosi- Estas alteraciones se clasifican como enfermedades por
derina pueden reñirse de forma diferencial utilizando métodos almacenamiento de lípidos .
hisroquímicos para la detección de hierro. • En cierras células pueden observarse inclusiones cristalinas con
• El glucógeno es un polimero muy ramificado que se usa para al- el microscopio óptico. En los seres humanos, estas inclusiones
macenar la glucosa. No se tiñe con las técnicas de preparación de se encuentran en las células de Sertoli (sustentaculares) y en las
rmina que usan H&E. Sin embargo, puede observarse con el mi- células de Leydig (intersticiales) del testículo. Con el MET, se
croscopio óptico si se apl ican procedimientos de fijación y rinción han derecrado inclusiones crisralinas en muchos tipos de células
especiales (p. ej., azul de toluidina o ácido peryódico de Schifl). y en casi rodas las partes celulares, incluso en el núcleo y en

RGURA 2-60. Microfotografías electrónicas de una célula hepática con inclusiones de glucógeno. a . MICrofotografía electrónica de
bajo aumento donde se muestra una porción de un hepatocito con parte del núcleo IN, parte superior IZquierda). El glucógeno (G) se observa
corno masas irregulares electrodensas. Los pemles de retículo endoplasmático rugoso IRERI y las mitocondrias (MI también son evidentes.
lOOOOx. b. Este mayor aumento del microscopio electrónico muestra el glucógeno (GI como agregados de pequeñas partículas. Incluso los
agregados más pequeños (flechas) parecen estar compuestos por varias partículas de glucógeno más pequeñas. La densidad del glucógeno es
considerablemente mayor que la de los ribosornas (abajo a la izquierda!. 52000X.
CUADR02-3
CORRELACIÓN CLÍNICA: DUPLICACIÓN ANÓMALA DE CENTRIOLOS
Y EL CÁNCER

Uno de los componentes crfticos de la división celular normal Sin embargo, algunas células cancerosas pueden agrupar
es la redistribución precisa de los cromosomas y otros orgá- sus centrosomas adicionales en dos polos y luego realizar una
nulos celulares durante la mitosis. Tras la replicación del ADN división celular que produce células hijas viables. La agrupa-
cromosómico en la fase S del ciclo celular. los centriolos ex- ción de los centrosomas. que depende de la interacción de
perimentan una única ronda de duplicación que está estrecha- los microtúbulos ast rales con la membrana celular. puede pro-
mente coordinada con la progresión del cido celular. Durante vocar aneuploidfa y una división celular asimétrica defectuosa.
la mitosis. los centriolos son responsables de formar el huso La agrupación de centrosomas es probablemente un requisito
mitótico bipolar. que es esencial para la segregación equitativa singular para la supervivencia de ciertas células tumorales
de los cromosomas entre las células hijas. Las alteraciones de en las que se observa con frecuencia un mayor número
lo s mecanismos que regulan la duplicación de centriolos de centriolos.
pueden llevar a la multipficación y anomafias de los centriolos Además, los centrosomas adicionales pueden perder pro-
y los centrosomas circundantes (MTOC). Las células con cen- ternas de la matriz perioentriolar esenciales para la nucleación
trosomas múltiples que superan la detención del ciclo celular de los microtúbulos (tubulina y). Este proceso silencia la acti-
mediada por la protelna supresora de tumores (p53) y la inhi- vidad del MTOC en los centrosomas adicionales. bloqueando
bición del punto de control del ensamblado del huso pueden su participación en la formación del huso.
dividirse. pero presentan distorsiones del huso mitótico (la l os cambios resultantes en el número cromosómico
presencia de haces multipolares o mal orientados) (fig . C2-3-1), pueden aumentar la actividad de los oncogenes o disminuir
lo que lleva a una clasificación anómala de los cromosomas la protección de los genes supresores de tumores. Estos
durante la división celular. las divisiones celulares m ultipolares cambios son conocidos por promover la transformación de
producen aneuploidfa. lo que conduce a la muerte celular. células malignas.

FIGURA C2-3 -1. Huso mltótico multipolar en una célula tumoral. a. Microfotografía electrónoca de una célula tumoral mamaria in-
vasora donde se muestra un huso mitótico tripolar simétrico anómalo en la metafase de la división celular. 16000x. b. En esta ilustración.
compuesta por trazos de color de microtúbulos (rojo ). polos del huso mitótico (verde) y cromosomas en metafase (azuh (obtenida de seis
secciones en serie no adyacentes de células tumorales en división). se muestra con mayor claridad la organozación de este huso mitótico
anómalo. El análisis detallado y la reconstrucción tridimensional del huso revelaron que cada polo del huso ten fa al menos dos cen triolos y
que el polo del huso estaba compuesto por dos focos de microtúbulos distintos pero adyacen tes (reimpreso con au torización de Língle Wl .
Salisbury JL. Al tered cen trosome structure is associated w ith abnormal mitos es in human breas! tumors. Am J Path 1999; 155:1941-1951 ).

la mayoría de los orgánulos citoplasmáticos. Si bien algunas de rradicionalmenre como una solución acuosa concemrada que con-
esras inclusiones contienen proteínas víricas, marerial de alm a- tiene moléculas de d iferenres tamaños y formas (p. ej., electrólitos,
cenamiemo o merabolitos celulares, la imponancia de otras aún metaboliros, ARN y proreínas sintetizadas). En la mayoría de las
no se ha dilucidado. células, es el compartimenro más grande. la matriz citoplasmática
es el sirio de procesos fisiológicos fundamentales para la existencia
celular (símesis y degradación proteínica, degradación de sustancias
• MATRIZ CITOPLASMÁTICA nurricias). los esrudios con microscopia electrónica de airo volraje
de secciones de 0.25-0.5 ¡.o m muestran una compleja red esrrucrural
La matriz citoplasmática es un gel acuoso concentrado com-
tridimensional de finas hebras microtrabeculares y ligadores cru-
puesto por moléculas de diferentes tamaños y formas.
zados. Esta red proporciona un sustraro estrucrutal sobre el rual
la matriz citoplum6tica (sustancia fundamental o citosol) muestra ocurren las reacciones ciroplasmácicas, como aqueUas en las que par-
una esrrucrura poco específica con la microscopia óptica o con la mi- ticipan ribosomas libres, así como el transporte citoplasmático y el
croscopía electrónica de transmisión convencional, y se ha descrito desplazamienro regulado y dirigido de los orgánulos.
~------gH=Q~f:ru!M·~--~
r-----
....==-C~ttJ ~l\R---------------------¡

(./)
FUNDAMHJTO~ DE LA C~LULA y EL CITOPlA~MA
I • Las células son las unidades estrucrurales y funcionales básicas de todos los organismos

•a: multicelulares. . .
. al . 1 ito lasma (que contiene orgánulos e inclu -

:3
_------------------------------~l•·:~L~a~s~ce~·l~u:la~s~a~·e~n~e~~n d:o~s~~co~m~p~~t~trn~e:n~to~s~p~n-n-c-tp ~ ~
. d or una matriz citoplasmática) y el nucleo (que con nene genom..
:::) s1ones rodea as P . • etabólicarnente activos que se clastfican romo
....
w
Los orgánulos son rornparnmemos comp1e¡os o. _em
__es
__ _c____P_. ____________·____el_________________ ____
(.) membranosos y no membranosos.
e(
::!:
Cl)
M~MBRANA P~MATICA
:3
Q.

eü • La membrana plasmática es una eSlrucrura de bicapa lipídica visible con microscopía electrónica de transmisión. Está
compuesta por fosfolípidos, colesterol, proteínas integrales incluidas en la membrana y proteínas periféricas asociadas con la
membrana.
N
9 • Las proteínas integrales de la membrana cumplen funciones importantes en el metabolismo, la regulación y la integración
celular. Estas incluyen bombas, canales, proteínas receptoras, proteínas de enlace, enzimas y proteínas estructurales.
.E
Q.
• Las balsas lipídicas representan microdominios en la membrana plasmática que contienen altas concemraciones de colesterol
y glucoesfingolípidos. Son plataformas de señalización móviles que transportan proteínas integrales y periféricas de membrana.

--¡t. • La membrana plasmática se invagina, lo que permite que las vesículas broten. La brotación de la vesícula permite que las mo-
léculas entren (endocitosis) y salgan de la célula (exocitosis), o viajen demro del citoplasma celul~ en vesículas de transporte.

TRAN~PORTI:. DI:. Mt:.MBRANA Y TRAN~PORH V~ICUlAR


e Las moléculas pequeñas (liposolubles, sin carga) y los gases atraviesan la membrana plasmática mediante difusión simple
(pasiva) sin gasto de energía. Todas las otras moléculas necesitan proteínas de transporte de membrana que les proporcionen
un pasaje individual a través de la membrana plasmática.
e El transporte activo requiere energía porque las moléculas son transportadas a través de la membrana plasmática contra s u
concentración o gradieme electroquímico. El transporte pasivo requiere proteínas transportadoras, pero no consume energía.
e La endocitosis es la captación celul~ de líquidos y macromoléculas Depende de tres mecanismos diferemes· pinocitosis (capta-
ción de líquidos y solutos por micro y macropinocitosis en vesiculas pequeñas o grandes, respectivamente), fagocitosis (captación
de p~tículas grandes) y endocitosis mediada por receptores (captación de moléculas específicas que se unen a los receptores).
e La formación de vesículas durante la endocitosis mediada por receptores implica la interacción con la proteína clatrina, que
se en=bla en jaulas similares a cestas visibles en la microscopía electróruca como fositas recubiertas o vesículas cubiertas.
e La exocitosis es el proceso de secreción celul~ en el cual las vesículas de transporte, cuando se fusionan con la membrana plas-
mática, descargan su contenido en el espacio exrracelular. Las proteínas SNARE son nece=ias para la fusión de la membrana
en la exocitosis y para la iniciación de la endocitosis.
e La exocitosis constitutiva es un proceso continuo en el que los comenidos de las vesículas de transporte son llevados hacia
la membrana plasmática y descargados cominuamente. En la exocitosis secretora regulada, el contenido de las vesículas es
almacenado dentro de la célula y liberado de acuerdo con la estimulación hormonal o neural.

DWRADAClÚN DI: PROHÍN~


e Los lisosomas son orgánulos digestivos que contienen enzimas hidrolíticas que degradan sustancias derivadas de la endo-
citosis y de la propia célula (autofagia). Tienen una membrana única hecha de proteínas estructurales específicas resistemes - - - - - ---1
a la digestión hidrolítica.
e Los lisosomas se desarrollan a partir de endosomas recibiendo proteínas lisosómicas recién sintetizadas (enzimas y - - - - - ---1
proteínas estructurales) que son dirigidas por la vía de señales de reconocimiemo lisosómicas de la manosa-6-fosfato (M-6-P).
-----1
e Los proteasomas son orgánulos no membranosos que también cumplen una función en la degradación de proteínas. Re-
presentan complejos de proteínas citoplasmáticas que destruyen proteínas dañadas (mal plegadas) o innecesarias que se han
etiquetado para su destrucción con ubicuitina sin la p~ticipación de los lisosomas.
-
81
RITÍCUlO fNDOP~MATICO -
• El RER representa una región del redculo endoplasmático asociado con los ñbosomas. Es el sitio de la síntesis de proteínas y
modificación pomaduccional de las proteínas recién simetizadas. El RER esrá más desarrollado en células secretoras activas y es
visible bajo microscopía óptica como una región basófila (ergastoplasma).
• El REl esci compuesto por túbulos anastomosados que no están asociados con los ribosomas. Contiene enzimas desintoxi-
cantes (hígado) y enzimas para el metabolismo del glucógeno y los lípidos. El REL también sirve como reservorio para d
(')
)>
~

CaH en las células musculares esqueléticas.


::::r
e
5
N

APARATO O~ GOLGI Y OTRO~ ORGANUlO~ MEMBRANO~O~ (')

• El aparato de Golgi es una serie de cisternas apiladas y aplanadas, y cumple una función en la modificación postraduccional,
--
a
"ti
clasificación y empaquetado de proteínas dirigidas a cuarro destinos celulares principales: la membrana plasmática apical
~
y basolateral, los endosomas, los lisosomas y el citoplasma apical (para almacenamiento o secreción). (/)

• Las mitocondñas son orgánulos móviles alargados que contienen la cadena de transporte de electrones de enzimas
respiratorias para generar ATP. Son abundames en células que generan y gasran grandes cantidades de energía y regulan la
3:
)>

apoptosis (muerte celular programada). M


,....
• Los peroxisomas son orgánulos pequeños involucrados en la producción y degradación del H 20 2 , y en la degradación de
ácidos grasos.
e
~
. ~
:a

:r:
MICROTÚBUlO~ -
C.fl

• Los microtúbulos son tubos huecos rígidos y alargados (20-25 nm de diámeHo) compuestos por tubulina u y JJ. Se originan d
en anillos de tubulina y dentro del MTOC, y su longirud cambia dinámicamente a medida que los dímeros de tubulina son oG)
agregados o eliminados en un proceso de remodelación constante conocido como inestabilidad dinámica. )>'
• Los microtúbulos forman vías para el transporte vesicular intracelular y los husos mitóticos; también son responsables del
movimienro de los cilios y los flagelos, así como del manrenimiemo de la forma de la célula.
~

8
• El movimiento de los orgánulos intracelulares junto con los microtúbulos es generado por proteínas moleculares moro-
ras (dineínas y cinesinas).
• Los centñolos son un par de cilindros citoplasmáticos corros y en forma de varilla formados por nueve tripletes de mi-
crotúbulos. Representan el punro focal alrededor del cual se reúne el MTOC, proporcionan los cuerpos basales para cilios
y Aagelos, y alinean el huso mitótico durame la división celular.

FILAMENTO<! D~ ACTINA
• Los filamentos de actina (microfilamenros) son más finos (6-8 nm de diámeHo), más corros y más Aexibles que los núcro-
túbulos. Esrán compuestos por actina G (actina globulina) polimeri:z.ada que forma la actina F (actina filamentosa).
• Los filamenros de actina también son responsables de la unión célula-matriz extracelular (adhesiones focales), los
movimientos de las proteínas de membrana, la formación del núcleo estructural de las microvellosidades y la movilidad celular
a través de la creación de extensiones celulares (lamelipodios y filopodios).
• Las proteínas motoras de actina (familia de la miosina), que hidroli:z.an el ATP para proporcionar energía para el movi-
miento a lo largo del fi lamento de actina, son responsables d e la contracción muscular.
---
---
~

FILAMENTO~ INTERMEDIO~

• Los filamentos intermedios tienen forma de cuerda (8- 1O nm de diámetro), agregan estabilidad a la célula e interactúan con
las uniones celulares (desmosomas y hemidesmosomas).
• Los filamentos intermedios se forman a partir de subunidades de filamentos inrermedios no polares y altamente variables
que incluyen queratinas (que se encuentran en las células epiteliales), vimentina (células derivadas del mesodermo), des-
mina (células musculares), proteínas de los neurofilamentos (células nerviosas). laminas (núcleo) y proteínas de
los filamentos per1ados (cristalino del ojo).

INCLU~IONa!

• Las inclusiones contienen productos de la actividad metabólica de la célula y consisten principalmente en gránulos de pig-
mento (la lipofuscina es el pigmento · de desgaste• más frecuente), gotitas lipídicas y glucógeno.
~ L
NÚCLEO
CELULAR

FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO 1 82 MUERTE CELULAR 1 99


COMPONENTES NUCLEARES 1 82 Apoptosis 1 100
Cromatina 1 82 Otras formas de muerte celular programada 1 102
Nucléolo 1 86 Cuadro 3 -1 Correlación c línica: pruebas
Envoltura nuclear 1 88 citogenéticas 1 87
Nucleoplasma 1 92 Cuadro 3 -2 Correlación clínica: regulación
RENOVACIÓN CELULAR 1 92 del ciclo celular y tratamiento del cáncer 1 88
CICLO CELULAR 1 92
HISTOLOGÍA 101 / 104
Fases y puntos de control del ciclo celular 1 92
Regulación del ciclo celular 1 94
Mitosis / 95
Meiosis /95

• FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO Un examen microscópico simple del núcleo proporciona


gran cantidad de información acerca del adecuado funcio-
El núcleo es un compartimento limita do por una membrana, e l namiento de la célula. La evaluación del tamaño, la forma y
cual contiene el ge noma (información genética) en las células la estructura nuclear desempena un importante papel en el
eucariotas. diagnóstico del cáncer. Por ejemplo, las células en proceso de
El núcleo contiene información genética, junto con la maquinaria muerte tienen alteraciones nucleares visibles. Estas incluyen:
para la duplicación del ADN y la transcripción y el procesamiento • Cariólisis o desaparición del núcleo debido a la disolu-
del ARN. El núcleo de una célula que no está dividiéndose, pe- ción total del ADN por el incremento de la actividad de la
ríodo conocido como interfase, está formado por los siguientes desoxirribonucleasa (ADNasa).
componentes: • Picnosis o condensación de la cromatina que conduce a la
• La cromatina es el material organizado como eucromatina o retracción de los núcleos (estos aparecen como masas ba-
heterocromatina. Contiene el ADN asociado con una masa só filas densas).
aproximadamente igual de proteínas nucleares diversas (p. ej., • Cañorrexis o fragmentación de los núcleos (estos cambios
las histonas), que son necesarias para su función. suelen estar precedidos por la picnosis).
• El nucléolo es una región pequeña denrro del núcleo que con-
tiene ADN en forma de genes de ARN ribosómico (ARN r)
t~anscripciona lmen te activos, ARN y proteínas. El nucléolo es
• COMPONENTES NUCLEARES
el sirio de sínresis del ARNr y contiene proteínas reguladoras del Cromatina
ciclo celular.
• La envoltura nuclear es un sistema de doble membrana que La cromatina es un comp lejo de ADN y proteínas respons able
rodea el núcleo de la célula. Se encuentra formada por una de la basofilia característica del núcleo.
membrana interna y orra externa separadas por un espacio Cada célula eucariota contiene cerca de 6000 millones de birs de
o cisterna perinuclear y perforada por poros nucleares. La información codificados en la estructura del ADN, el cual tiene una
membrana externa de la envoltura nuclear es continua con d longitud rotal aproximada de 1-8 m. La longitud de la molécula
rerículo endoplasm:ítico rugoso (RER), y a menudo presenta de ADN es unas 100 000 veces mayor que el diámetro nuclear. Por
ñbosomas adheridos (fig. 3-1). lo tanto, el ADN debe estar muy plegado y compactado en el núcleo
• El nucleoplasma es todo el contenido nuclear que no es croma- de la célula. Esto se logra mediante l:a formación de un com piejo
tina ni nucléolo. singular de nucleoproteínas denominado cromatin•.

82
Membranas interna y externa
de la envoltura nuclear 83

o
~
~
e
5
~
2

p
m
o
o
m
r-
e
~
::2:1

FIGURA 3 -1. Relación entre el núcleo y el retículo endoplasmático rugoso (RER). a. La envoltura nuclear es un sistema de doble mem-
brana que rodea el núcleo. La membrana externa se continúa con las membranas del RER; así, el espacio perinuclear se comunica con la luz
del RER. La membrana interna es adyacente a los filamentos intermedios nucleares que forman la lámina nuclear. b. Microfotografía electrónica
8~
preparada mediante la técnica de congelación rápida y grabado profundo en la que se muestra el núcleo (el gran objeto esférico rodeado por la
envoltura nuclear). Obsérvese que la membrana externa tiene ribosomas y se continúa con el RE R. 12 OOOX (cor1esfa del Dr. John E. Heuser,
Washington University School of Medicine).
"'oz
m
El complejo de cromatina está compuesto por ADN y proteínas material densamente reí\ ido es cromatina muy condensada llamada z
-l
estrucrurales. Un plegado adicional de la cromatina, como el que heterocrom11tin11, y el material de tinción más claro (donde se lo- m
(/)
ocurre duranre la mirosis, produce estrucruras llamadas cromoso- calizan la mayoría de los genes transcripcionalmente activos) es z
mlls. Cada célula humana contiene 46 cromosomas. Las proteínas una forma dispersa denominada ttucrom•tina. Los grupos fosfaro e
(')
de la cromatina incluyen cinco protefnas básicas denominadas histo· del ADN son responsables por la basofilia caracrerística de lacro- r
m
n11s, además de otras proteínas no histonas. Una propiedad del em- matina (vitJJ<' p. 6). )>
paquetado de la cromatina es que F.acilira el acceso de la maquinaria Existen dos tipos idenrificables de heterocromarina: la consriru-
:n
m
(/)
de tl'21lscripción a las regiones génicas que necesiten ser =iras. tiva y la F.aculrativa. La heterocromatina constitutiva contiene las
mismas regiones de secuencias muy repetiúvas y genéticamente in-
La secuenciación del genoma humano se completó con éxito
activas del ADN, que esrán condensadas y consisrentememe incor-
en el año 2003.
poradas en las mismas regiones del cromosoma cuando se compara
El genoma humano comprende toda la longirud del ADN humano con otras células. En los cromosomas cercanos a los cenrrómeros y a
que contiene la información genética incorporada en 46 cromoso- los telómeros hay grandes cantidades de heterocromarina constitu-
mas. La secuenciación del genorna humano rardó unos 13 años y fue tiva. La heterocromatina facultativa también está condensada y no
finalizada en el año 2003 por el H11mon Gmom.- Projm. El genoma participa en el proceso de rranscripción. A diferencia de la hetero-
humano contiene una secuencia de nudeótidos de 2 850 millones de cromatina consritutiva, la F.acultativa no es repetitiva y su ubicación
pares de bases que se encuentran organizados en unos 23 000 genes nuclear y cromosómica varía cuando se compara con otros tipos de
codificadores de pro reinas. Durante muchos años se pensó que e.l ge- células. La hererocromarina facultativa puede experimenrar uans-
noma tenía únicamente dos copias de cada gen. Sin embargo, descu- cripción activa en cierras células (vlau la descripción del corpúsculo
brimientos recienres han revelado que grandes segmentos de ADN de Barr en la p. 86) debido a condiciones específicas, como ciertas
pueden variar en el número de copias. Por ejemplo, los genes que se etapas del ciclo celular, los cambios en la ubicación nuclear (la migra-
creía que aparecían siempre en dos copias por genoma, algunas veces ción desde el centro a la periferia) o la transcripción activa de un solo
rienen una, tres o más copias. Estas variaciones en el número de co- alelo de un gen (expresión monoalélica del gen).
pias (CNV, copy number variations) están ampliameme difundidas La heterocromarina se disrribuye en tres regiones (fig. 3-2):
en el genoma humano y muy probablemente lleven a desequilibrios
• La cromatina marginal se encuentra en la periferia del núcleo; la
genéricos. La definición previa de gen era un segmenro del ADN im-
estructura que los microscopistas ópticos ames llan1aban mem-
plicado en la producción de la cadena de polipépridos; no obstante,
brana n11cúaren realidad consiste, en su mayor parte, en croma-
se ha acrualizado recientemente y hoy en día se dice que es la unión
tina marginal.
de secuencias genómicas que codifican un conjunto coherente de pro-
• Los cariosomas son cuerpos discretos de cromatina de ramaiio
ducros funcionales con posible superposición.
y forma irregular que se hallan en todo el núcleo.
En general, en el núcleo hay dos fonnas de cromatina: una fonna con- • La cromatina asociada con el nucléolo es cromatina vinculada
densada llamada heterocromatina y una fonna dispersa conocida con el nucléolo.
como eucromatina. La hererocromarina se riñe con hematoxilina y coloi'2Jltes bási-
En la mayoría de las células, la cromatina no dene un aspecto cos; también se observa bien con la técnica de Feulgen (una reac-
homogéneo; por el contrario, hay cúmulos de cromatina den- ción histoquímica específica para la desoxirribosa del ADN, WllJ<'
samenre reñida incluidos en un fondo de tinción más claro. El p. 6) y con coloranres fluorescentes vitales, como los de Hoechst y el
84

V>
w
a:
<{
w
_j
u
::::>
z
V>
w
1--
z
w
z
oa...
~
o
u

FIGURA 3-2. Microfotografias electrónicas de núcleos de dos tipos de células diferentes. En la microfotografía electrónica grande se
muestra el núcleo de una célula nerviosa. Se incluyen dos nucléolos en el plano de sección. El núcleo de esta célula activa, excluidos los nucléo-
los, incluye cromatina o eucromatina casi en su totalidad. 10000X. Recuadro. El núcleo más pequeño pertenece a un linfocito circulante {toda la
célula se muestra en la microfotografía). Es una célula relativamente inactiva. Obsérvese la escasez de citoplasma y orgánulos citoplasmálicos.
La cromatina en el núcleo está muy condensada {heterocromatina). Las zonas más claras representan la eucromatina. 13 ooox.

yoduro de propidio. La hererocromatina es la que permite la rinción mina en las células metabólicamente inactivas, como en los linfocitos
del núcleo en preparaciones con hematoxilina-eosina (H&E). pequeños circulanres y en los espermatozoides, o en las células que
La eucromarina no se detecta con la núcroscopía óprica. Esrá sintetizan un producto principal, como las células plasmáticas.
presenre denrro del nudeoplasma en las regiones "claras" entre la
Las unidades más pequeñas de la estructura de la cromatina son
heterocromatina y alrededor de ella. En las microfotografías elec-
los complejos macromoleculares de ADN e histonas, llamados
trónicas de rutina no se observa una delimitación precisa entre la
nuc/eosomas.
eucromatina y la heterocromatina; ambas tienen un aspecto fila-
mentoso y granular, pero la eucromatina esci menos compactada. Los nucleosomas se encuenrran tanto en la eucromatina como en
La eucromatina indica cromatina activa, es decir, aquella que se la heterocromarina y los cromosomas. Esras panículas de 10 nrn de
extiende de manera que la información genética en el ADN pueda diámetro represenran el primer nivel de plegado de la cromatina
leerse y transcribirse. Es prominente en células metabólicameme acti- y se forman por el enrollamiento de la molécula de ADN alrede-
vas, como las neuronas y los hepatocitos. La heterocromatina predo- dor de un núcleo protdnico. Este paso acorta unas siete veces la
molécula de ADN en relación con la molécula de ADN desplegada. Molécula de T
2nm
El centro del nucleosoma se compone de ocho moléculas de histo- ADN bicatenario
desplegada
.l:. 85
nas (denominadas oct.ímero). La molécula de ADN gira dos veces
(unos 146 pares de nucleóridos) alrededor del octán1ero central. El
ADN se extiende entre cada parócula como un 6lan1emo de 2 nm
que se une con nudeosomas adyacentes. Cuando se extrae la cro-
Cromatina como
•cuentas de un collar" T
11 rvn
matina del núcleo, la subestructura nucleosómica de la cromaúna
es visible en el microscopio electrónico de transmisión (MET) y 1 o
~
con frecuencia se describe como "cuentas de un collar• (6g. 3-3a). ::¡
En el paso siguiente, una larga hebra de nucleosomas se enrolla e
para producir una fibrilla de crom•tin• de 30 nm. Seis nucleosomas Fibrilla de cromatina
de 30nm T 5
compleran una vuelca en la espiral de la fibrilla de cromaúna, la cual 30rvn ~
es casi 40 veces más corra que el ADN desplegado. Algunos segmen- l. z
tos largos de librillas de cromaúna de 30 nm se organizan adicional- e·
menre en dominios de bucles (que conúenen 15 000-100000 pares
p
m
o
de bases), que se anclan al armazón cromosómico o matriz nuclear,
compuesta por proteínas no histonas. En la heterocromaúna, las li-
bras de cromatina están fuertemente compactadas y plegadas entre
Fibra de cromatina con
bucles de fibrilla de
T
300nm
o
m
r-
sí; en la eucromatina, las librillas de cromaúna están organizadas de
forma menos compacta.
cromatina anclados
en el armazón
cromosómico
1 e
~
:z:l
En las células en división, la cromatina está condensada y organi-
zada e n c uerpos bien definidos denominados cromosomas.
Durante la división mitótica, las fibras de cromatina, formadas a
Fibras de cromatina 8~
dispuestas laxamente
\)
en eucromalina
parri r de los dominios de bucles de cromatina ancladas a un arma-
y fibras de cromatina o
zón proteínico Aexible, son sometidas a condensación para formar bien empaquetadas
z
m
cromosomas (gr., chroma, color, soma, cu~rpo). Cada cromosoma en helerocromatina z

'~""'~?
-1
está formado por dos crom6tides que están unidas en un punto m
(/l
llamado centrómero (lig. 3-3b). La naturaleza doble del cromosoma
z
se produce en la fase precedente de síntesis (S) del ciclo celular (vias~ e
p. 92), durante la cual el ADN se replica anúcipándose a la siguiente
división mitórka.
Cromosoma
en metafase
T
1400 rvn
()
r
m
)>
::D
El área ubicada en cada extremo del cromosoma se denomina
telómero. Los tclómeros se acortan con cada división celular. Al-
gunos esrudios recientes señalan que la longirud del telómero es un a
1 m
(/l

indicador importante de la vida úúl de la célula. Para sobrevivir de


forma indefinida ("inmortalizarse"), las células deben activar un me-
canismo que manúene la longitud del telómero. Por ejemplo, en
célu las que se han transformado en malignas, se encuentra
una enzima conocida como telomerasa que añade secuencias
de nucleótidos repetidos al extremo del telómero. Reciente-
mente, la expresión de esta enzima ha demostrado extender
la vida útil de las células y promover el crecimiento. Se está b
estudiando la telomerasa como diana potencia l para su em -
p leo como tratamiento contra el cáncer.
Con excepción de los gametos maduros, el óvulo y el esperma- FIGURA 3-3 - Empaquetado de la cromatina en la estructura cro-
tOzoide, las células humanas comienen 46 cromosomas organiza- mosómica. a. En este diagrama se muestran los pasos secuenciales
dos como 23 pares homólogos (cada cromosoma en d par úene del empaquetado de la cromatina nuclear. comenzando con la doble
hélice del ADN y finalizando con la forma altamente condensada que
la misma forma y ramaño). Veintidós pares tienen cromosomas se encuentJa en los cromosomas. b. Estructura del cromosoma .2 hu-
idénticos (cada cromosoma del par conúene la misma porción del mano en metafase por microscopia de fuerza atómica. 20000x (cor-
genoma) y se llaman autosomas. El vigésimo tercer par de cromo- tesía del Dr. Tatsuo Ushikil.
somas esrá formado por los cromosomas sexuales, designados X
o Y. Las mujeres tienen dos cromosomas X (46,XX); los varones Como consecuencia de la meiosis, los óvulos y espermatozoides
tienen un cromosoma X y uno Y (46,XY). tienen solo 23 cromosomas, un número haploide (1n), así como
Este número cromosómico, 46, se encuentra en la mayoría
la cantidad haploide de ADN (1d). El número de cromosomas so-
de las células somáticas del cuerpo y se le denomina número di- máúcos (2n) y la cantidad diploide (2d) de ADN se restauran en la
ploide (2n). A fin de simplificar la descripción del número cromo- fertilización medianre la fusión del núcleo del espermatozoide con
sómico y los cambios en el ADN durante la mitosis y la meiosis, se el núcleo de.l ovociro.
uúliza la letra minúscula n para el número de cromosoma y la leua
minúscula d para el contenido de ADN. Los cromosomas diploi- En un cariotipo, Jos pares de cromosomas se c lasifican
des tienen una cantidad de ADN (2d) inmediatamente después de de acuerdo con su tamaño, forma y color fluorescente emiti do.
la división celular. Asimismo, tienen el doble de esa cantidad (4d) Una preparación de cromosomas derivada de la rotura mecánica
después de la fase S (viau p. 98). de las células en división (que luego se lijan, se colocan en un
porraobjeros y se riñen) recibe el nombre de extendido metafásico.
86 En el pasado, los cromosomas se teiÍÍan de forma rminaria con el co-
lorante de Giemsa; sin embargo, con el desarrollo reciente de las
técnicas de hibridación in sifll, para ver un extendido cromosómico
hoy en día suele emplearse el procedimiemo de hibridación in silu
con fluorescencia (FlSH,jluomcmt in siru hybridization). Estos ex-
(./) rendi dos se observan con el microscopio de Huorescencia, y después
w
a: se usan cámaras conrroladas por un sistema informático para captu-
<{
w rar las imágenes de los pares cromosómicos. El programa de procesa-
_j
u miento de imágenes clasifica los pares cromosómicos de acuerdo con
::::> su morfología para formar un cariotipo (w= fig. F3-1-1a). En la
z
(./) actualidad, hay una gran variedad de sondas comercialmente
w
....
z
disponibles en pruebas c itogenética s (cuadro 3· 1) para diag·
nost icar alteraciones causadas por anomalías cromosómicas,
w
z como falta de disyunción, transposiciones (véasefig. C3-1-1 a),
oa.. deleciones (véase fig. C3·1· 1b) y duplicaciones de sitios de
~ genes específicos. Los cariotipos también se utilizan para la
o
u determinación prenatal del sexo feta l y para el diagnóstico
prenata l de ciertas enfermedades genéticas (véase fig. 1-7).

El corpúsculo de Barr es una reg ión de heterocromatina facul-


tativa que puede utilizarse para identificar el sexo de un feto.
Algunos cromosomas están repri midos en el núcleo en imerfase y FIGURA 3-4. Microfotografia de un neutrófilo de un frotis san·
guineo de una paciente. El segundo cromosoma X de la paciente
existen solo en la forma heterocrom:ítica muy compactada. En la está reprimido en el núcleo en interfase y se puede ver en el neutró-
mujer, el cromosoma X es un ejem plo de estos cromosomas y puede filo como un apéndice con aspecto de baqueta (flecha) en un lóbulo
emplearse para idemificar el sexo del feto. Este cromosoma fue des- nuclear. 250X.
cubierro en 1949 por Barr y Bartram en las neuronas de garas, en
las que aparecía un corpúsculo redondeado bien reñido adyacente • Material fibrilar (pars fibrosa) , Contiene genes ribosómico.s en
al nucléolo, que hoy se conoce como corpúsculo de Barr. En las proceso de transcripción activa y grandes cantidades de ARNr.
mujeres, el corpúsculo de Barr representa una región condensada • Material granular (pars granulosa) . Representa el sido del ar-
de heterocromatina facultativa que no participa en el proceso de mado ribosómico inicial y condene partículas prerribosómicas
transcripción. Durante el desarrollo embrionario, un cromosoma X densamente compacradas.
elegido aleatoriamente en un cigoto femenino experimenra la con-
La red formada por los materiales granular y fibrilar se d eno-
densación de la cromatina de todo el cromosoma y este esrado se
mina nucleolonema. El ARNr está presente en ambos materiales,
mantiene durnme toda la vida.
granular y fibrilar, y se organiza tanto en gránulos como en fila-
Si bien el corpúsculo de Barr se encontró origioalmeme en
memos muy delgados y juntos, respectivamente. Los genes para las
cortes de tejido, más rarde se demostró que cualquier cantidad re-
subunidades ribosómicas están ubicados en los intersticios de esta
lativamente grande de células preparadas por frods (p. ej., células
red y son trnnscriros por la ARN polimerasa l. Después del proce-
raspadas de la mucosa bucal dentro de las mejillas o neutrófilos
samiento y de las modificaciones adicionales de los ARNr por los
de un frotis sanguíneo) puede emplearse para buscar estos cor-
ARN nucleolares pequeños (ARNsno), las subunidades de ARNr
púsculos. En las células de la mucosa bucal, el corpúsculo de Barr
se encuenrrn adyaceme a la envoltura nuclear. En los neutrófilos, el
corpúsculo de Barr desarrolla un apéndice en forma de baquera de
tambor en uno de los lóbulos nucleares (fig. 3-4). Tanto en los cor-
tes como en los frotis, se deben examinar gran cantidad células para
enconrrnr aquellas cuya orientación sea la adecuada para observar
el corpúsculo de Barr.

Nucléolo
El nucléolo es el sitio donde s e produce la síntesis del ARN
ribos ómico (ARNr) y el armado inicial de los ribosomas.
El nucléolo es una región no membranosa del núcleo que rodea los
genes de ARNr rrnnscripcionalmentc activos. Es el sitio primario
de producción y ensamblado ribosómico. El nucléolo varía en ta-
maño, pero está particularmente bien desarrollado en células acti-
vas en la síntesis de proteínas. Algunas células condenen más de un
nucléolo. Este orgánulo presenta tres regiones morfológicamente
diferentes (fig. 3-5): FIGURA 3 -5 . Microfotografia e lectrónica del nucléolo. Este nu-
cléolo de una célula nervoosa muestra los centros fobrilares (Cfl rodea-
• Centros fibrilares. Contienen bucles de ADN de cinco cromo- dos por los materiales fobnlar (fl y granular (G). Dicha red de ambos
materiales se conoce como nucleolonema. El ARNr, los genes que
somas diferentes (13, 14, 15,21 y 22) con genes de ARNr, ARN contienen ADN para el ARNr y las proteínas específicas se localizan
polimerasa 1 y faetores de transcripción. en los intersticios del nucleolonema. 15000X.
87

La prueba cito genética es un componente importante como translocación. En el recuadro rojo de la figura C3-1-1a
en el diagnóstico y la evaluación de alteraciones genéticas se muestra una translocación entre los cromosomas 8 y 14
y se refiere al análisis de los cromosomas. Las anomalías (t8; 14). En esta imagen a color es claramente visible que una
cromosómicas se producen en aproximadamente el 0.5% parte del cromosoma 8 original (región celeste! ahora está o
)>
de todos los nacidos vivos y se detectan en el 50% de los unida al cromosoma 14, y una pequeña porción del cromosoma -a
abortos espontáneos y en el 95% de varias células tumorales. 14 (región roja} ahora es parte del cromosoma 8. Estas translo- ::r
e
El análisis cromosómico se puede realizar en sangre peri- caciones cromosómicas están presentes en los linfomas (cán-
férica. médula ósea. tejidos (como la piel o las vellosidades cer de células sangulneas). como la leucemia mieloide aguda 5
coriónicas obtenidas por biopsia) y células tomadas del líquido (LMAl. ellinfoma no hodgkiniano (LNHI y ellinfoma de BurkitL ~
amniótico durante la amniocentesis. En la figura C3-1-1b, una propagación en metafase obte- z
Los estudios cromosómicos comienzan con la extracción nida de linfocitos cultivados de un paciente con sospecha C·
de cromosomas completos de los núcleos de las células de síndrome d e Prader-Willi/ A ngelma n (SPW / SAJ se ha
p
m
en división. Luego. estos cromosomas se colocan en por- hibridado con varias sondas de ADN que reaccionan con o
taobjetos de vidrio. se hibridan con sondas de fluorescencia el cromosoma 15 (un agrandamiento del par cromosómico o
m
especiales (técnica FISHJ y se examinan bajo un microscopio. del cromosoma 15 se muestra en el recuadro amarillo). La r-
Una única sonda de ADN fluorescente produce una señal sonda verde (01521) indica el centrómero del cromosoma e
m icroscópica brillante cuando se híbrida con una parte espe- 15. La sonda naranja adyacente (015$101 reacciona con la re- ~
cifica de un cromosoma particular. Para obtener una imagen gión SPW/SA del cromosoma 15. La delación de esta región
:u
de todos los cromosomas. se utiliza una mezcla de diferentes está asociada con SPW/SA. Obsérvese que un homólogo
sondas para producir diferentes colores en cada cromosoma.
Los cariotipos marcados con este método permiten a los
del cromosoma 15 ha perdido esa región (no se ve ninguna
señal naranja) . La tercera sonda roja (PMLJ reconoce el brazo 8~
cütogenetistas realizar un análisis exhaustivo de los cambios distal largo del cromosoma 15 y es visible en ambos cromo- \)
en el número de cromosomas y las anomalfas en estos. como somas. Discapacidad intelectual grave, hipotonla muscu lar. oz
adiciones o delaciones. Los cromosomas pareados están baja estatura. hipogonadismo y diabetes resistente a la m
numerados en el cariotipo, y el sexo masculino está indicado insulina son caracterlsticas del SPW/SA. Cuando la delación z
~
por la presencia de los cromosomas X e Y (fig. C3-1-1a). En se hereda de la madre. los pacientes desarrollan el slndrome m
(/)
el recuadro blanco en la figura C3-1-1a se muestra un par de de Angelman; cuando se hereda del padre. desarrollan el z
cromosomas XX caracterlstico del sexo femenino. síndrome de Prader-Willi. Esta preparación se contrasta con e
()
Algunas veces. parte de un cromosoma se rompe y se DAPI. que reacciona con el ADN bicatenario y muestra una r
adhiere a otro cromosoma. Cuando esto sucede. se conoce fluorescencia azul. m
)>
:IJ
m
(/)

'' •••' .
•. •.
' ••
\

lt

2

JI

'',.
3

IJ •
'l
,. ,,
JJ
4

1 r
'
5


'11t
.
6

-
7 8 9

.
••
10
.••.. 12

13
••
14
'1
15 16
·':'

17
li
18 ·--
.. "' .f
.~ .
• ••
~
~ ¡ •
•• 'lo··~
..., r,
1 ••
41:

19 20 21 22 X y •.

.J 14
l •) •.
8
D • G:J -
RGURA C3-1-1. Cariotipos obtenidos con la t écnica de hibñdaci ón in situfluorescente (RSH). a. Cariotlpo de un varón nonnal. En
_:;

el recuadro blanco se muestra el par de cromosomas XX de una mujer normal. En el recvadro rojo se revela una anomalía en los cromoso-
mas 14 y 8 (cortesla de Appl1ed lmaging lnternational Ltd.• Nevvcastle upon Tyne, UK). b. Preparacoón en meta fase de un paciente con sín-
drome de Prader-W1Ih/Angelrnan. En el recvadro amarillo se muestra el par ampliado del cromosoma 15 (cortesla del Dr. Robert B. Jenk.ins).
se ensamblan utilizando proteínas ribosómicas importadas desde el que encierra la cromatina. La envoltura nuclear se ensambla a par-
88 ciroplasma. Las subunidades ribosómicas parcialmeme ensambladas tir de dos membranas nucleares (externa e imerna) con la cisterna
(prerribosomas) son exportadas desde el núcleo a uavés de los poros perinuclear enrre ellas. El espacio claro de la cisterna perinuclear se
nucleares para complecu su ensamblado en el citoplasma, donde se continúa con el espacio de la cisterna del RER (vlau fig. 3- 1). Las
convierten en ribosomas maduros. dos membranas de la envolrura nuclear contienen poros nucleares
El nucléolo participa en la regulación de l ciclo celular. que median el transporte aetivo de proteínas, ribonucleoproteínas y
V> ARN enrre el núcleo y el citoplasma. Las membranas de la envoltura
w La nucleostemina es una proteína que interactúa con p53 para
cr: nuclear difieren en estruCtura y fUnción:
<{ regular el ciclo celular e inRuye en la diferenciación celular (vlau
w
_j p. 94). A medida que avanza la diferenciación celular, la concen- • La membrana nuclear externa se parece mucho a la membrana
(.)
::::> tración de esra proteína se reduce. la presencia de la nucleoste- del rerículo endoplasmático y de hecho se concinúa con la mem-
z mina en células malignas sugiere que podría desempeñar un brana del RER (fig. 3-6). A menudo, se observan polirribosomas
V> papel en su pro liferació n descontrolada (cuadro 3-2). Ade-
w unidos a las proteínas de acoplamiento presentes en el lado cito-
....
z más, el ADN, el ARN, los retrovirus y sus proteínas víricas plasmático de la membrana nuclear externa.
w interactúan con el nucléolo y causan la redistribución del • La membrana nuclear interna es sostenida por una malla rígida
z
oa... material granular y fibrilar durante el curso de una virosis. de proteínas de filamentos intermedios unida a su superficie
Estos virus pueden utilizar componentes del nucléolo como interna, denominada /•mina nuclear (fibrosa) (vlau fig. 3 -6).
~
o
(.)
parte de su propio proceso de replicación . la evidencia in - Además, esta membrana nuclear interna contiene receptores
dica que los virus podrían interactuar con el nucléolo y sus de laminas específicos y varias protefnas asociadas con las lami-
componentes para favorecer la transcripción y la traducción nas que se unen con los cromosomas y aseguran la fijación a la
de proteínas víricas y, tal vez, alterar el ciclo celular para pro - lámina nuclear.
mover la replicación de l virus .
El nucléolo se tiñe intensamente co n hematoxilina y con colo- La lámina nuclear está formada por filamentos intermedios: y es
rantes básicos, y metac romáti ca mente con tionina. contigua a la membrana nu clear interna.

La relación de la ba.sofilia y la meracromasia del nucléolo con los Debajo de la membrana nuclear se encuentra la lámina nuclear,
grupos fosFato del ARN nucleolar se confirma mediante la digestión una delgada capa reticular electrodensa de filamentos intermedios.
previa de las muestras con ribonucleasa (ARNsa), que anula la tin- Además de su fUnción de sosrén o "nucleoesquelérica", la lámina
ción. Como ya se mencionó, hay AON en el nucléolo; sin embargo, nuclear es imprescindible en muchas actividades nucleares, como
su concenrración está por debajo de la capacidad de detección de la la duplicación y transcripción de AON, y la regulación génica. Si
reacción de Feulgen. Por lo tanto, cuando se examinan con el micros- el componente membranoso de la envoltura nuclear es destruido
copio óptico, los nucléolos aparecen Feulgen negativos, aunque con por la exposición a un derergente, la lámina nuclear permanece y el
frecuencia se hallan rodeados por material Feulgen positivo que núcleo conserva su forma.
corresponde a la cromad na asociada con el nucléolo. Mediante aislamiento bioquímico se determinó que los prin-
cipales componenres de la lámina son las laminas del núcleo, un
Envoltura nuclear tipo especializado de filamento intermedio nuclear (wn.u p. 7 1), y
proteínas asociadas con las laminas. La lámina nuclear está com-
La envoltura nuclea r, forma da por dos membranas con un espa- puesta esencialmente por las proteínas lamina A y lamina C que
cio entre ellas, la cisterna perinuclear, separa el nuc leoplasma
forman filamentos inrermedios. Estos filamentos establecen enlaces
del citoplasma.
cruzados para formar una enrucrura ortogonal (was~ fig. 3-6}, que
La envoltura nuclear proporciona una barrera membranosa se une a la membrana nuclear interna principalmente por medio de
permeable selectiva enne el compartimento nuclear y el citoplasma, la proteína lamina B a navés de sus interacciones con los receptores

La comprensión de los detalles de la regulación del ciclo de la doble hélice del ADN. Junto con la proteína RAD-51 , que
celular ha tenido un impacto en la investigación sobre e l cán- interviene en la recombinación homóloga y en la reparación del
cer y ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamie ntos . Por ADN, mantienen la estabilidad del genoma humano. las pro-
e jemplo, se ha demostrado que la inactivación de genes s upre- ternas BACA defectuosas no pueden interactuar con la RAD-51.
sores de tumores tiene un papel en el crecimiento y división de Al evaluar sistemáticamente a las pacientes para detectar
las células cancerfgenas. las protefnas codificadas por estos mutaciones en estos genes. se puede ofrecer una mejorfa en
genes son utilizadas por la célula a lo largo de varios puntos la detección y las indicaciones de mastectomfa profiláctica u
de control del dar'lo del ADN. Por ejemplo, las mutaciones en ooforectomla a quienes dan positivo por estas mutaciones.
e l gen 1 de s usceptibilidad al cáncer de mama (BRCA-1) y Hoy en dfa también se sabe por qué, en algunas personas.
e n el gen 2 d e susceptibilidad al cáncer de mama !BRCA-2) las mutaciones d e p53 hacen que sus tumores sean resisten-
se asocian con un aumento del riesgo de padecer cáncer de tes a la radioterapia . los puntos de control del daño del ADN
mama bilateral. los productos protefnicos de ambos genes detectan el daño al ADN causado por los procedimientos radio-
supresores de tumores (a saber, proteínas BRCA-1 y BRCA-2) terápicos que hace que las células cancerfgenas detengan su
participan directamente en múltiples procesos celulares en ciclo celular. Sin embargo, estas células no morirán debido a la
respuesta al daño del ADN, incluidas la activación del punto de ausencia de p53 funcional. que es la encargada de desencade-
control. la transcripción de genes y la reparación de las roruras nar la apoptosis.
Membranas nucleares
interna y externa Retfculo endoplasmático 89

o
~
::¡-
e
5
~
2

p
m
o
o
m
E
~
:a

8~
\)
o
z
m
z
-l
m
(/l
Núcleo ADN
a z
e
Lámina nuclear ()
r
FIGURA 3 -6 . Es tructura de una lámina nuclear. a. En este diagrama se muestra la estructura de la lámina nuclear adyacente a la membrana m
}>
nuclear interna. La ventana cortada en la lámina nudear muestra el ADN dentro del núcleo. Obsérvese que la envoltura nuclear est~ perforada :n
por complejos de poros nucleares. que permiten el transporte selectivo bidireccional de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. b . Microfoto- m
(/l
grafía electrónica de una porción de la lámina nuclear de un ovocito de Xenopus. Está formado por folamentos intermedios (laminas) dispuestos
en una red cuadrada. 43 OOOx (adaptado de Aebi U, Cohn J. Buhle L. et al. The nudear lamina os a rneshwork of ontermediate-type filaments.
Nature 1986;323:560-564).

de laminas. La f.amilia de receptores de laminas incluyen la emerina de la DMED se debe a mutaciones en la lamina A/C. En ge-
(34 kDa), que fija tanro la lamina A como la 8; la nurima (29 kDa), neral, la DMED se caracteriza por la aparición temprana de
que fija la lamina A; y un receptor de lamina B (LBR, /amín 8 recep· contracturas de los tendones principales, debilidad muscu-
tor) de 58 k Da que, como su nombre lo indica, se une a la lamina B. lar progresiva muy lenta, atrofia muscular de los miembros
A diferencia de otros filamentos inrermedios ciroplasmáti- superiores e inferiores y miocardiopatías (debilidad del
cos, las laminas se desensamblan durante la mirosis y se ensam- músculo cardiaco).
blan de nueva cuenta cuando finaliza este proceso. Al parecer, la La envoltura nu clear prese nta una serie de a berturas den omi-
lámina nuclea r actúa como una especie de armazón para la croma- na das poros nucleares.
t ina, las proteínas asociadas con la cromatina, los poros nucleares
El par de membranas de la envoltura nuclear está perforado por
y las membranas de la envoltura nuclear. Además, participa en la
"aberturas" de 70-80 nm en varios sitios. Estos poros nucleares
organización nucl ear, la regulación del ciclo celular, la diferencia-
se forman por la fusión de las membranas inrerna y externa de la
ción y la expresión génica.
envoltura nuclear. Con un M ET común, se observa una estructura
E 1 deterioro de la arquitectura o la función de la lámina
similar a un diafragma que cruza el poro (fig. 3-7). Con frecuen-
nuclear se asocia con ciertas enfermedades genéticas (la-
cia, en el cemro del poro nuclear hay un pequeño cuerpo d enso
minopatias) y la apoptosís. Las mutaciones en la lamina
(fig. 3-8). Como se considera que estos perfiles representan ram o a
A/C producen enfermedades especificas de los tejidos que los ribosomas como a otros complejos de proteínas (rransporrado-
afectan el músculo estriado, el tejido adiposo, los nervios ras) capturados duran re su pasaje a través del poro en el momenro
periféricos y el desarrollo óseo, y producen envejecimiento de la fijacjón, es frecuente que para describir esta caracterísóca se
prematuro. Dos formas hereditarias de la d istrofia muscular use el rérmino tapón/ transporudor central.
de Emery-Dreifuss (DMED) se han relacionado con mutacio- Con técnicas especiales, como la ónción negaóva y la microsco-
nes en las laminas o sus receptores. La forma recesiva de la pía elecrrónica de uansmisión de alto voltaje, o recienrernenre, la
DMED ligada al cromosoma X es causada por mutaciones romografia crioelecrrónica, el poro nuclear exhibe deralles esuuc-
de la emerina, mientras que la forma autosómica dominante rurales adicionales (viau fig. 3-8). Ocho subunidades proteínicas
del NPC, que acrúa como un diafragma bien ajustado o como un
90 canal con compuena. Además, cada NPC contiene uno o más cana-
les acuosos para el transporte de moléculas pequeiias.
El complejo del poro nuclear media el transporte núcleo-
citoplasma bidireccional.

!./)
Varios experimentos han mosrrado que el NPC regula el paso de
w proteínas enue el núcleo y el citoplasma. La importancia del NPC
a:
<{ se puede ver fácilmenre, puesro que en el núcleo no se realiza síntesis
w
_J proreínia. Las proteínas ribosómicas son parcialmente ensambladas
u en subunidades ribosómicas en el nucléolo y uansportadas hacia el
::::>
z ciroplasma a través de los poros nucleares. En cambio, las proteínas
!./)
w nucleares (hisronas y laminas) son producidas en el citoplasma y
..... uansportadas a través de los poros nucleares hacía el núcleo.
z
w El transpone a través del N PC depende en gran parre del 13ffi3Ílo
z
oCL de las moléculas:
~ • Las moléculas grandes (como las proteínas de gran tantaño y
o
u los complejos macromoleculares) dependen de la presencia de
una secuencia de seiial unida llamada secuencia de localización
nuclear (NLS, nuclettr localization signaO para el paso a ua-
vés de los poros. Las prorefnas marcadas con N LS destinadas al
núcleo se unen después a un receptor cirosólico soluble deno-
minado receptor de importación nuclear (importina) que las
dirige desde el citoplasma hacia un NPC adecuado. Luego, son
cransporradas de forma activa a rravés del poro mediante un me·
canismo dependiente de la energía del trifosfato de guanosina
(GTP. guanosine triphosphate). La exportación de proteínas y
ARN desde el núcleo es similar al mecanismo de importación
hacia el núcleo. Las proreínas que tienen la secuencia de expor-
tación nuclear (NES, nuclear export sequence) se unen en el
núcleo a la exportina (una proteína que mueve moléculas desde
el núcleo hacia el ciroplasma) y a una molécula de GTP. Los
complejos proteína-exportina-GTP atraviesan el NPC hacia el
citoplasma, donde se hidroliza el GTP y se libera la proteín a. El
NPC transporta proreínas y rodas las formas de ARN, así como
las subunidades ribosómicas completamente plegadas.
• Los iones y las moléculas hidrosolubles pequeiias (de menos
de 9 Da) pueden arravesar los canales ac:uosos del NPC por
FIGURA 3 -7. Microfotografia electrónica de la envoltura nu- difusión simple. Esre proceso es inespecífico y no necesita pro-
clear. Obsérvense los compleJOS del poro nuclear visibles (flechasl teínas de seiial nuclear. El ramaiio eficaz del poro es de alred edor
y las dos membranas que constituyen la envoltura nuclear. En la pe- de 9 nm para las sustancias que cruzan por difusión en lugar de
riferia de cada poro. las membranas externa e interna de la envoltura
la medida de 70-80 nm del diámetro del complejo total. Sin em-
nuclear aparecen continuas. 30000X .
bargo, aun las proteínas nucleares más pequeiias que son capaces
de difundir son transportadas de forma selectiva, presuntible-
meme porque la velocidad es mayor que en la difusión simple.

mult idominio dispuestas en un armazón central octagonal en la Durante la división celular, la envoltura nuclear es desensam-
periferia de cada poro forman una estructura similar a un cilindro blada para permitir la separación de los cromosomas y des-
conocida como complejo de poro nuclear (NPC, nuclear pore com- pués vuelta a ensamblar al formarse las células hijas.
plex). El NPC, que tiene una masa total estimada de 125 x 106 Da, Al final de la profase de la división celular se activan las enzi mas
está compuesto por alrededor de 50 complejos de poros nucleares (cinasas) que causan la fosforilación de las laminas del núcleo y ocras
diferentes que reciben la denominación colectiva de nucleoporinas proreínas relacionadas con la lámina de la envoltura nuclear. Des-
(proteínas Nup). Esre armazón central está insertado entre el anillo pués de la fosforilación, las proreínas se vuelven solubles y se desen-
citoplasmático y el anillo nuclear (fig. 3-9). Desde el anillo ciro- sambla la envolrura nuclear. Luego, el componente lipídico de las
plasmárico sobresalen hacia el citoplasma ocho fibrillas proteínicas membranas nucleares se disocia de las proteínas y queda rerenido
corras que apuntan hacia el centro de la esrrucrura. El complejo de en vesículas citoplasmáticas pequeiias. A continuación, los cromo-
anillo nucleoplasmárico lija la cesta nuclear (o "jaula& nuclear, que somas duplicados se adhieren a los microníbulos del huso nútótico
se asemeja a una rrampa para peces) ensamblada a partir de ocho y son sometidos a movimienros activos.
filamentos largos y delgados de 50 nm unidos en su exuemo dis- La reconsrirución de la envolrura nuclear comienza al final de
tal por un anillo tenninal ajus12ble con un diámeuo de 30-50 run la anafase, cuando las fosf.uasas se activan para retirar los residuos
(vim~ fig. 3-9). El armazón central cilíndrico rodea el poro central de fosfaro de las laminas del núcleo. Durante la telofase, las lamí-
91

o)>
.,
::::¡
e
6
~
z

p
m
o
o
m
r-
e
FIGURA 3 -8 . Tomografla crioelectrónica del complejo del poro nucl ear (NPC). En estas representaciones de la superficie de tomogra- !;
mas de electrones obtenidas de núcleos de Dictyostelium congelados e hidratados se muestra una estructura detallada del NPC. 320000X. :o
a. La cara citoplasmática del NPC presenta ocho fibrillas de proteínas dispuestas alrededor del conducto central. Estas fobrillas sobresalen de
las subunidades del anillo citoplasmático y apuntan hacia el centro de la estructura . Obsérvese la presencia del tapón central o transportador
dentro del poro cen tral, que representa ribosomas u otros transportadores proteínicos capturados duran te su paso a través del NPC. b. La cara
nuclear del NPC muestra las subunidades del anillo nucleop lasmático conectadas por filamentos nucleares con la cesta indicada en color marrón 8~
(adaptado de Becl< M, Forster F. Ecl<e M. et al. Nuclear pore complex s tructure and dynamics revealed by cryoelectron tomography. Science
-u
2004;306: 1387- 1390). oz
m
z
y forman el marerial --1
nas del núcleo comienzan la polimerización nemes proreínicos de esras membranas se fusionan y forman una m
(/l
d e la lámina nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas en envolrura en la superficie de la lámina nuclear ya ensamblada. Al
las células hijas. Al mismo riempo, las vesículas que contienen los final de la relofase, se complera la formación de una envolrura nu-
z
e
componemes lipídicos de las membranas nucleares y los compo- ()
clear en cada célula hija. r
m
)>
::IJ
m
(/l

FIGURA 3-9 . Corte transversal del complejo del poro nuclear. Tomografía crioelectrónica de un corte transversal del complejo del poro
nuclear (mostrado en la fog. 3-8) comparado con un esquema del complejo. Obsérvese que el tapón/transportador central se ha retirado del
poro central. 320 OOOx . Cada poro contiene ocho subunidades de proteínas dispuestas en un armazón central octagonal en la periferia del poro.
Estas subunidades forman un compleJO del poro nudear que se inserta entre los dos anillos citoplasmáticos y nucleoplasmáticos. Ocho fibrillas
de proteínas cortas sobresalen de los anillos citoplasmáticos hacia el citoplasma. El anillo nudear ancla una cesta ensamblada a partir de ocho
filamentos delgados unidos dostalmente en el anillo terminal. El diámetro del anillo se puede a¡ustar para cumphr con los requisitos de transporte
de los poros nucleares. El armazón central cilíndrico rodea el poro central, que actúa como un diafragma a¡ustado (adaptado de Becl< M, FOrster
F. Ecke M , et al. Nuclear pore complex structure and dynamics revealed by cryoelectron tomography. Science 2004;306:1387-1390).
Nucleoplasma den ser estimuladas por una lesión para volverse mitóticamenre
92 más activas. Las células del periostio y del pericondrio, las células
El nuc/eoplasma es el material encerrado por la envoltura nu-
musculares lisas, las células endotcliales de los vasos sanguíneos
clear, con excepción de la cromatina vel nucléolo.
y los fibroblasros del rejido conjuntivo pueden incluirse denuo
Si bien en el nucleoplasma algunas veces se enruentran inclusiones de esra categoría.
ais~alinas, víricas y de ocro tipo, hasta hace poco las técnicas morfoló- • Las poblaciones celulares renovables pueden ser de renovación
cr gicas lo moscraban amorfo. Sin embargo, debe suponerse que muchas !enea o rápida, pero exhiben una actividad mitótica regular. La di-
5::::> proteínas y mecabolitos residen en el núcleo o pasan a cravés de él aso- visión de escas células produce en general dos células hijas que se
_J ciadas con la aa:ivídad de síntesis y metabolismo de la cromatina y el diferencian morfológica y funcionalmente, o dos células que per-
w nucléolo. Rtrienremente, se han identilicado nuev;¡s esuucruras den ero manecen como células madre. Las células hijas pueden dividirse
u
o del n udeoplasma, entre las que se incluyen las formaciones basadas en una o dos veces más anres de alcanzar su escado de madurez. La
_J
laminas inrranucleares, los filamentos proteínicos que emanan hacia d célula diferenciada puede, en última instancia, salir del cuerpo.
u
u interior del núcleo desde el complejo de poro nuclear y la maquinaria • Las poblaciones celulares de renovación lenta incluyen las
de transcripción y procesamiento de ARN ligada a los genes aaivos. células musculares lisas de la mayoría de los órganos huecos,
a: los fibroblastos de la pared uterina y las células epiteliales del
:3::::> • RENOVACIÓN CELULAR
cristalino del ojo. De hecho, las poblaciones de renovación Jenca
pueden incrementar lentamente su tamaño a lo largo de la vida,
..J
w como lo hacen las células musculares lisas del rubo digestivo y las
(.) Las células somáticas en el cuerpo adulto pueden clasificarse
epiteliales del cristalino.
ow de acuerdo con su actividad mitótica.
• Las poblaciones celulares de renovación rápida incluyen las
..J
(.) El nivel de actividad mitótica en un tipo celular puede evaluarse me- células sanguíneas, las células epiteliales y los fibroblastos de la
·::::> diante el número de meta fases mitóticas visibles en un solo campo de dermis de la piel, así como las célu las epiteliales y los fibroblastos
z gran aumenro del microscopio óptico o por medio de esrudios subepiteliales del revestim iento de la mucosa del rubo digestivo.
CW'i aurorradiográficos de la incorporación de timidina tritiada al ADN
9 sintetizado anres de la mitosis. Con estos métodos, las poblaciones ce-
• CICLO CELULAR

a.
e(
(.)
lulares pueden clasificarse como estáticas, estables o renovables:

• Las poblaciones celulares estáticas se componen de células Fases y puntos de control del ciclo
que ya no se dividen (células posmitóticas), como las células del celular
sistema nervioso central y las de los músculos esqueléticos y car-
díacos. En determinadas circunscancias, algunas de estas células El ciclo celular representa una secuencia autorregulada de fenó-
(músculo cardíaco) pueden entrar en división mirótica. menos que controla el crecimiento vla división celular.
• Las poblaciones celulares estables se componen de células que Para las poblaciones celulares renovables y proliferantes, incluidas
se dividen de manera episódica y lenta para mantener una es- las células embrionarias y las células en los cultivos de tejidos, el oh-
trucrura normal en los tejidos y los órganos. Estas células pue- jerivo del ciclo celular (fig. 3-1 0) es producir dos células bijas, cada

Punto de control de la segregación


de los cromosomas

Punto de control de daño del AON en G1

RGURA 3-10 . Ciclo celular v puntos de control. En este diagrama se ilustra el ciclo celular de las células que se divlden rápidamente en rela-
ción con la síntesis de AON. Después de la mitosis. la célula está en interfase. G, representa el periodo durante el cual se produce una brecha en la
síntesis de AON. S representa el periodo durante el cual se produce la síntesis de ADN. G1 representa una segunda brecha en la síntesis de AON.
G0 repiesenta la vía de una célula que ha dejado de dividirse; sin embargo, esta célula puede reingresar al ciclo celular tras un estímulo apropiado. la
célula que se encuentra en Go puede experimentar una diferenciación terminal IGrol vproducor una población de células que no se dividen permanen-
temente (p. ej., células grasas maduras). 8 tiempo promedio de cada fase del ciclo celular se indica en el diagrama. Cada fase contiene varios puntos
de control que garanuzan que el s.stema solo pase a la siguiente etapa una vez completada la fase anterior y que no se detecte daño en el AON.
una de las cua les contiene cromosomas idénticos a los de la célula nas células pol iploides y en las células que se detienen en la fase G2
progenirora. El ciclo celular tiene dos fuses principales: la interfase, durame períodos extensos, como el ovocito primario. Dos puntos de 93
que represenra el crecimiento continuo de la célula, y la fase M control verifican la calidad del ADN: el punto de conrrol del daño
(mitosis), caracterizada por la división del genoma. Orras rres fases, del ADN en G, y el punto de control del ADN no duplicado. Esros
la G, (gapt), la S (síntesis) y la G2 (gap2), subdividen la interfase. últimos puntos de control impiden la progresión de la célula hacia la
Las poblaciones de células humanas de renovación rápida cum- fase M antes de completarse la síntesis del ADN.
plen un ciclo celular completo en alrededor de 24 h. A lo largo o
La mitosis se produce en la fase M.
de esre ciclo, varios mecanismos internos de control de calidad o
La mirosis casi siempre incluye la cariocinesis (división del núcleo)
~
puntos de control, representados por vías bioquímicas, conrrolan la ~
rransición enrre las diferemes etapas del ciclo celular. El ciclo celular y la citocinesis (división de la célula), y dura alrededor de 1 h. La e
se detiene en varios punros de conrrol, y solo puede proceder si se mirosis tiene varias etapas que se describen a detalle más adelante. 5
cumplen ciertas condiciones, por ejemplo, si la célula ha alcanzado La separación de dos células hijas idénticas concluye la fase M. La ~
un tamaño determinado. Los puntos de comrol verifican y modulan fuse M tiene dos puntos de control: el punto de control del ensam- z
la progresión de las células a lo largo del ciclo celular en respuesra a blado del huso mitótico, que impide la entrada prematura a la ana- C·
señales intracelulares o del emorno. fase, y el punto de control da la segregación de los cromosomas,
p
m
La fase G1 en general es la más larga y la más variable del
que evita el proceso de citocinesis hasta que todos los cromosomas o
se han separado correctamente. o
ciclo celu lar, y comienza al final de la fase M. m
r-
Durante la fase G,, la célula obtiene sustancias nutritivas y simetiza
Una catástrofe mitótica causada por el mal funcionam iento de e
el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la du-
los puntos de c ontrol del ciclo celular puede conducir a la ~
muerte celular y al desarrollo de cél ulas tumorales. :J:I
plicación cromosómica. El progreso celular a lo largo de esta fase
se vigila a rravés de dos puntos de control: 1) el punto de control El mal funcionamiento de alguno de los tres puntos de control de
(")
de restricción, que es sensible al tamaño celular, al estado de los daño del ADN en las fases G 1, S y G2 del ciclo celular y en el pun to ()
de comrol del ensamblado del huso mitótico en la fase M puede r
procesos fisiológicos de la célula y a sus interacciones con la matriz o
extra celular, y 2) el punto de control de daño del ADN en G., el conducir a una catástrofe mitótica, que se define como un faino en (")
cual vigila la integridad del ADN recién duplicado. Por ejemplo, si la detención del ciclo celular antes o durante la mitosis, que con.duce m
r
el ADN presenta un daño irreparable, entonces el punto de conrrol a una segregación cromosómica anómala. En condiciones fisiológi- e
de daño del ADN en G1 detecta concentraciones altas de proteína cas, la muerte de estas células ocurrirá por la activación de la apopro- :;
:::D
supresora de tumores p53 y no permite que la célula emre en la sis. Las células que no llevan a cabo la apoptosis por daño del
fase S. A continuación, la célula es propensa a presentar una muerte ADN o del huso mitótico se pueden dividir asimétricamente
celular programada (apoptosis). en la siguiente división celular. Esto lleva a la generación
El punto de control de restricción (o " punto sin retomo") es de células aneuploides (células que contienen un número
el más importante del ciclo celular. En este punto, la célula evalúa anómalo de cromosomas). Por lo tanto, la catástrofe mitótica
su propio potencial de replicación ames de decidir si ingresa a la puede considerarse uno de los mecanismos que contribuyen
fuse S y a la siguiente ronda de división celular o se retira y sale del a la oncogénesis (desarrollo de células tumorales).
ciclo celular. Una célula que sale del ciclo celular en la fuse G 1 en El mal funcionamiento del punto de control de restricción en la
general comienza la diferenciación terminal (Gro) ingresando en la fuse G 1 también puede generar una transformación maligna de las
fuse G0 (0, porque se encuentra fuera del ciclo). Por lo 1anro, la fuse células. Las células malignas pierden la inhibición por contacto, un
G 1 puede durar solo unas pocas horas (entre 9 y 12 h) en una célula proceso normal en el que las células inhiben su división cuando
que se divide con rapidez, o durar toda la vida como una célula que emran en contacto con otras. Las células malignas en culóvo siguen
no se divide. Este punro de control es mediado por las interacciones dividiéndose y pueden crecer unas sobre orras, en lugar de detener
emre la proteína de susceptibilidad al retinoblastoma (pRb) y una su crecí miento cuando la placa esrá cubierta completarneme con
fami lia de factores de transcripción esenciales (E2F). En las células una monocapa celular. El mal funcionamiento del punto de con-
normales, la interacción adecuada entre la pRb y los E2F desactiva trol de restricción puede ser facilitado por las proteínas de virus
muchos genes y bloquea la progresión del ciclo celular. oncógenos, como el antígeno T del virus de simio (SV40) que se
une a pRb. Esta un ión altera la configuración del complejo p Rb-
En la fase S se repl ica el ADN.
anrígeno T y vuelve inoperable el punto de control de restricción,
El inicio de la síntesis de ADN marca el com ienzo de la fase S, facili tando la progresión de la célula desde las fases G 1 y S del ciclo
que dura de 7.5 a 1O h. El ADN de la célula se duplica durante la celular. Este mecanismo de carcinogénesis se presenta en el
fase S y se forman las nuevas cromátides que se harán evidentes en mesotelioma (cáncer del epitelio de revestimiento de las ca-
la profase o metafase de la d ivisión mitótica. La duplicación cro- vidades pleurales en el tórax), el osteosarcoma (un tipo de
mosómica se inicia en diferentes sitios, llamados replicones, a lo cáncer óseo) y e l ependimoma (un tipo de tumor cerebral
largo del ADN cromosómico. Cada replicón tiene un período que de la infancia).
se asigna de forma específica para su duplicación durante la fuse S.
la población de cé lula s madre de reserva puede activarse
La presencia del punto de control de daño del ADN en esta fase
y reingresar en el ciclo celular.
vigila la calidad de la duplicación del ADN.
Las células identificadas como células madre de reserva pueden
En la fase Gz, la cé lula se prepara para la división celular. considerarse células en G 0 que pueden ser inducidas a reingresar
Durante esta fase, la célula examina su ADN duplicado en prepa- al ciclo celular en respuesta a una lesión de los tejidos corporales.
ración para la mitosis. Este es un período de crecimiento celular y La activación de estas células puede ocurrir en la curación
de reorganización de orgánulos citoplasmáticos ames del ingreso al normal de las heridas y en la repoblación del epitelio semi-
ciclo mirórico. La fase G2 puede durar tan solo 1 h en las células de nífero después de la exposición aguda intensa del testículo a
división rápida o puede tener una duración casi indefinida en algu- los rayos X, o durante la regeneración de un órgano, como el
hígado, después de la extracción de una gran parte de él. Si Ciclina E-Cdk1
94 el daño es muy grave, mueren incluso las células madre de
Ciclina A-Cdk1
reserva, y se pierde la capacidad de regeneración .
\
Regulación del ciclo celular
El paso a través del ciclo celular es impulsado por proteínas sin-
cr tetizadas y degradadas de forma periódica durante cada ciclo.
5::::> Di,•ersos complejos de proteínas citoplasm:íticas regulan y controlan
_J
w el ciclo celular. Algunas de csw proteínas fundonan como oscilado-
u res bioquímicos, cuya síntesis y degradación son coordinadas en fases
o
_J
u
u
específicas del ciclo. Los fenómenos celulares y moleculares induci-
dos durame el incremento y la reducción de diferemes concemra-
ciones de proteínas son las bases de la "maquinaria" del ciclo celular.
Otras proteínas verifican activamente la calidad de los procesos mo-
1
Ciclina A-Cdk2 O-Cd k4/6
a: leculares en los diferenres puntos de control distribuidos a lo largo Ciclina E-Cdk2
:3::::> del ciclo (descritos ames). Los complejos proteínicos en los punros de FIGURA 3-11. Regulación del ciclo celular por los complejos
..J comrol pueden impulsar a la célula a que entre o salga del ciclo ce- ciclina-Cdk. En este diagrama se muestra el patrón cambiante de las
w actividades de la ciclina-Cdk durante las diferentes fases del ciclo celular.
(.) lular, de manera que estimulan el crecimiento y la división cuando
ow la.~ condiciones son fuvorables y, a la inversa, detienen o reducen la
..J velocidad de la división celular cuando las condiciones son adversas .
(.) • Ciclina B. Un miembro de 45 kDa de la fumilia de la ciclinas,
·::::> Un e omplejo de dos proteínas compuesto por una ciclina y una que son los reguladores clave del ciclo celular. Las ciclinas son
z ci nasa dependiente de ciclina (Cdk, cyclin dependent kinase) sintetizadas como proteínas constitutivas; sin embargo, du-
CW'i
conttri buye a impulsar las células a través de los puntos de con- ranre el ciclo celu lar sus concentraciones son controladas ¡>or la
9 tro l de la división del ciclo celu lar. degradación mediada por ubicu itina.


a.
e(
(.)
El primer hito en la comprensión de la regulación del ciclo celular
fue el descubrimiento de una proteína llamada factor promotor de
H oy en día se sabe que el complejo clclina -Cdk actúa en dife-
rentes fases del ciclo celular y tiene como diana diferemes prmeínas
/a maduración (MPF, maturation promoting factor), a comienzos
para comrolar las funciones dependientes del ciclo celular. La tabla
de la. década de 1970. Se creía que el M PF controlaba el inicio de 3- 1 muestra la combinación de los diferentes tipos de ciclinas con
la mjrosis. Cuando se inyectaba MPF en los núcleos de ovocitos
diferentes tipos de Cdk y cómo las interacciones entre estas dos pro-
inmaduros de ranas, los cuales generalmente están detenidos en G:z.
teínas afectan el progreso de la célula a través del ciclo celular. El
las células procedían de inmediato con (;¡ mitosis. Posteriormeme se
paso a través del ciclo celular requiere un incremento en la actividad
comprobó que el MPF está compuesto por dos proteínas:
del complejo cidina-Cdk en algunas fases, seguido por el declive de
• Cdc2 (t.a mbién conocida como "Cdk-1"). Un miembro esta actividad en otras fases (fig. 3-11 ). El aumento de la actividad del
de 32 kDa de la familia de proteínas Cdk. complejo ciclina-Cdk se logra mediante la acción estimuladora de las

Resume n funciona l d e los complejo s ciclina-Cdk q ue pa rticipan e n la reg ulación


TABLA 3-1 del ciclo celular huma no

Fase d e l ciclo
Tipo de Proteína cinasa dependiente celular sobre Proteínas efectoras sobre
ciclina de la ciclina asociada la que actúa n las que actúan
CicJina O Cdk4/6 Progresión de la fase G, Proteína p53 supresora de tumores. proteína
de susceptibilidad al retinoblastoma (pRb)
Cicaina E Cdk2 1ngreso en la tase S Proteínas cinasas ATM o ATR, proteína
supresora de tumores p53
Cid inaA Cdk2 Progresión de la tase S Proteína de duplicación A, ADN-poli merasa.
proteína de mantenimiento de
minicromosoma
Cicl inaA Cdkl Fase S a fase G2 y en- Fosfatasa Cdc25, ciclina B
trada en la tase M
Cicl ina E Cdk1 Progresión de la tase M Proteínas asociadas con la cromatina; histona
Hl; laminas del núcleo; proteínas regulado-
ras de la miosina; proteínas centrosómicas ;
factores de transcripción c-fos/jun. c-myb,
oct-1, SWI5; proteínas cinasas p60src; ca-
seína cinasa 11; proteínas cinasas c-mos

ATM, protelna Clnasa mutada de ataxoa-telangoectasía; ATR. cinasa relacionada con ATM y Rad3; Cdk, Clnasa dependoente de codonas.
ciclinas y es equi librado por la acción inhibiroria de proteínas como cinerocoros. Los microtúbu los polares de polos opuestos
las in hibidorns de cinasas (1 nk, inbibitors ofkinau), las proteínas in- interactúan entre sí a través de proteínas motoras de ma- 95
hibido ras de Cdk (Cip, Cdk inbibitory prot~im) y las proteínas inh i- nera antiparalela, separando los polos del huso para asegurar
bidorns de cinasas (Kip, kinau ÍIÚJibitory proubu). su bipolaridad.
• Microtúbulos cinetocóricos, que salen del MTOC para ex-
plorar el citoplasma en busca de cinetocoros. Cuando un
Mitosis cinerocoro finalmente es capturado por un microtúbulo ci- o
La división celular es un proceso decisivo que aumenta la cantidad
de células y permite la renovación de las poblaciones celulares y la
netocórico, es transportado hacia el MTOC, en donde se ~
lijan microtúbulos adicionales. El cinetocoro es capaz =t
reparación de las heridas. de lijar entre 30 y 40 microrúbulos a cada cromácide. En e
La mitosis es un proceso de segregación cromosómica y divi- algunas especies, los microtúbulos cinetocóricos se forman 5
sión nuc lear seguido por la división celular que produce dos por mecanismos independientes del MTOC en los que par- ~
células hijas con la misma cantidad de cromosomas y el mismo ricipan los cinerocoros. Los microtúbulos cinetocóricos y 2
sus proteínas motoras asociadas dirigen el movimiento de

contenido de ADN que la célula progenitora.
los cromosomas hacia el plano medio de la célula, que es la
p
El término mitosis se usa para describir la división equilibrada de m
los cromosomas replicados y sus genes en dos grupos idénticos.
placa ecuatorial o de metafase. o
• La anafase (fig. 3-15) comienza con la separación inicial de las o
El proceso de división celular incluye la división tamo del núcleo m
cromátides hermanas. Esta separación se produce cuando se de- r-
(cariocinesis) como del citoplasma (citocinesis). El proceso de ci- e
gradan las cohesinas que han mantenido las cromárides unidas.
rocinesis produce la distribución de orgánulos no nucleares en dos
Enronces, las cromátides comienzan a separarse y son arrastradas
~
:J:I
células hijas. An tes de entrar en la mitosis, las células d uplican su
hacia los polos opuestos de la célula mediante motores mo.lecu-
ADN. Esta fase del ciclo celular se llama S o fose de sfm~sis. Al co-
lares (d ineínas), que se deslizan a lo largo de los microtúbulos ()
m ienzo de esta fase, la cantidad de cromosomas es 2n y el contenido
cinerocóricos hacia el MTOC. ()
de ADN también es 2d; al final, la cantidad de cromosomas perma- r
nece en 2n y el contenido de ADN se duplica a 4d.
• La telofase (fig. 3- 16) está marcada por la reconstitución de la o
envolrura nuclear alrededor de los cromosomas de cada polo. Los ()
m
La mitosis sigue a la fase S del ciclo celular y se divi de en cromosomas se desenrollan y no se pueden distinguir, excepro r
cuatro fases. en las regiones que permanecen condensadas en el núcleo en e
inrerfase. Los nucléolos reaparecen y el citoplasma se divide (ci-
};:
La m irosis ciene cuatro fases (fig. 3-12): :::rJ
tocinesis) para formar dos células hijas. La citocinesis comienza
• La profase comienza a medida que los cromosomas replicados con la formación de un surco en la membrana plasmácica equi-
se condensan y se hacen visibles. Conforme los cromosomas si- distante entre los polos del huso mitótico. La separación en el
guen condensándose, cada uno de los cuatro cromosomas deriva- surco de escisión se logra mediante un anillo contráctil com-
dos de cada par homólogo aparece formado por dos cromátides. puesto por un fascículo muy fino de filamentos de accina posi-
Las cromátides hermanas se mantienen juntas por un anillo de cionados alrededor del perímetro de la célula. Dentro del anillo,
proreínas denominadas cohesinas y por el centrómero. En la las moléculas de miosina 11 se ensamblan en pequeftos filamen-
última parte de la profase o promecú2se (algunas veces idemifi- tos que inreractúan con los filamentos de actina, causando la
cada como una fase separada de la mitosis), la envoltura nuclear contracción del anillo. A medida que el anillo se ajusta, la célula
comienza a desintegrarse en pequeñas vesículas de rrarupone se comprime hasta quedar separada en dos células hijas. Como
y se parece al retículo endoplasmático liso (REL). El nucléolo, los cromosomas en las células hijas contienen copias idénticas
que puede seguir estando presente en algunas c:élulas, también del ADN duplicado, las células hijas son genéticamente idénci-
desaparece completamente en la prometafase. Además, un com- cas y contienen el mismo cipo y cantidad de cromosomas. Las
plejo proteínico altamente especializado llan1ado cinetocoro células hijas son 2d en cuanto al ADN y 2n en cuanto a la can-
aparece en cada cromátide frente al centrómero (fig. 3-13). Los tidad de cromosomas.
complejos proteínicos que forman los cinetocoros en la región del
cenrrómero de la cromátide se fijan a secuencias de ADN repetiti-
vas específicas conocidas como ADN satélite, que son si milares en
Meiosis
cada cromosoma. Los microtúbulos del huso mitócico en desarro- La meiosis incluye dos divisiones nucleares secuenciales, se-
llo se fi jan a los cinetocoros y, por lo tanto, a los cromosomas. guidas de divisiones celulares que producen gametos que con-
• La metafase (fig. 3- 14) comienza cuando el huso mitórico se v
tienen la mitad del número de cromosomas la mitad del ADN
organ iza alrededor de los centros organizadores de microtúbu- encontrado en las células somátic as.
los (MTOC, microtubuü-organizing cmtm) ubicados en los El cigoto (la célula que resulta de la fusión de un óvulo y un es-
polos opuestos de la célula. El huso mitótico está formado por permarozoide) y rodas las células somáticas derivadas de él son
tres ripos de microtúbulos: diploides (2n) en cuanro a la cantidad de cromosomas; por lo tanto,
• Microtúbulos astrales, que se originan (nuclean) a parcir de sus células tienen dos copias de cada cromosoma y de cada gen codi-
anillos de rubulina y en forma de emella alrededor de cada ficado en es re cromosoma. Estos cromosomas se llaman homólogos
MTOC (vi~ fig. 2-55). Son responsables de posicionar el porque son similares pero no idénticos; un juego de cromosomas
huso demro de la célula. es de origen materno y el otro es de origen paterno. Los gametos,
• Microtúbulos polares, también originados del MTOC. que tienen un solo miembro de cada par cromosómico, se describen
Consriruyen todos los microtúbulos que se encuenrran como haploides (1n). Durante la gametogénesis, la reducción de la
entre los polos del huso que no escln conectados con los cantidad de cromosomas hasta el estado baploide (23 cromosomas
96

a::
hh
Dos pares de cromosomas
homólogos Fase G 1
<{
_J
::::>
_J
w MITOSIS MEIOSIS
Profase 1
u
o

@ ~-@-@-@-00
_J
u
u
'
a:
:3:::> Pro fase leptoteno Zigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
..J
w

~
(.)
ow
..J Metafase 1
(.)
·:::> Continuación de la
z meiosis como se ve
CW'i Metafase en la ovogénesis

9 ~

.E
9
ñi
e:
~ .!ii!
- o
<
(.)
1110
·- :;:¡
Anafase 1
~al
Anafase ii ·¡¡;
:~

~
E.
~
~ Telolasel

~
Telofase

,_____ ~ ~

- M•taf•"' 1f ~@¡Primet<UOfpopoiOI
Células hijas

-~·~·1 \1 r, \} ®®~
Espermiogénesis
+1
Ovocito
Cuerpos polares
(sufren apoptosis)

Espermatozoides
~ J J
*Nota: la profase 11, la anafase JI
y la telofase JI no se muestran

FIGURA 3-12. Comparación entre la mitosis y la meiosís en una célula ideal con dos pares de cromosomas (Znl. Los cromosomas de
origen materno y paterno están representados en rojo y azul, respectivamente. La diVIsión motótica produce células hojas que son genéticamente
idénticas a la célula progenotora (2nl. La división meiótica, que tiene dos componentes, una división reduccoonal y una doV1Sión ecuatorial, da lugar
a una célula que toene solo dos cromosomas (1 nJ. Además, durante el pareamiento cromosómico en la profase 1 de la meiosis, los segmentos
del cromosoma se intercambian, lo que origina una mayor diversidad genética. Debe destacarse que, en los seres humanos. el primer cuerpo
polar no se divide. Esto si ocurre en algunas otJas especies.
97

o
l>
"'D
=r
e
5
~
z

p
m
o
o
m
FIGURA 3 -13. Imagen microscópica de fuerza atómica de la FIGURA 3 -14. Huso mítót ico en metafase. Mediante técnicas E
región centromérica de un cromosoma humano en metafase. Se indirectas de inmunofluorescencia se marcó el huso mitótico en una ~
obsetvan las superficies enfrentadas de dos cromátides hermanas visi- célula XI.: 177 de Xenopus con un anticuerpo antitubulina n conjugado :o
bles en esta imagen desde el centrómero, el punto de unión de ambas con fluoresceína (verde 1. El ADN se tiñó de azul con colorante DAPI
cromátides. En el lado opuesto al centrómero, cada cromátide mues- fluorescente. En la metafase, la membrana nuclear se desensambla,
(')
tra un complejo protefnico especializado, el cinetocoro, que sirve como el A DN se condensa en cromosomas y los microtúbulos forman el
()
punto de unión para los microtúbulos cinetocóricos del huso m itótico. huso m itótico. La acción de las protefnas motoras asociadas con los r
Obsérvese que la superficie del cromosoma tiene varios dominios de m icrotúbulos ejercida sobre los microtúbulos del huso mitótico crea o
bucle que protruyen formados por fobrillas de cromatina ancladas en el la placa de metafase sobre la cual se alinean los cromosomas en el (')
armazón cromosómico. 40000x (cortesía del Dr. Tatsuo Ushiki). centro de la célula. 1400X (cortesfa del Dr. Thomas U. Mayer). m
r
e
);:
:::rJ
en los seres humanos) se produce a través de la meiosis, un proceso Los f enómenos c itoplasmát icos relacionados con l a mei osi s
que implica dos divisiones sucesivas, la segunda de las cuales n o está difieren en el hombre y l a mujer.
precedida por una fase S. Esta reducción es necesaria para mamener Los fenómenos nucleares de la meiosis son los mismos en hombres y
una anridad consrante de cromosomas en una especie dada. La dis- mujeres, pero los ciroplasmáricos presentan una ma.rada diferencia.
minución de la cantidad de cromosomas a 1n en la primera división En la figura 3-12 se ilustran los fenómenos nucleares y cicoplasmári-
meiótica viene seguida por la reducción en d conrenido de ADN a cos fundamentales de la meiosis como ocurren en la espermatogéne-
sis y la ovogénesis. Los fenómenos de la meiosis hasta la merafase 1
su canridad haploide 1d en la segunda división me.iórica.
son los mismos en ambos sexos. Por consiguiente, la figura ilustra las
Durante la meiosis, d par cromosómico puede intercambiar
diferencias en el proceso a medida que :aparece la divergencia después
segmenros, alterando la composición genérica de los cromosomas.
de la mera&se l.
Este intercambio genético, llamado rrcombinación, y la distribución En los hombres, las dos divisiones meióticas dd espermatocito
aleatoria de cada miembro de los pares cromosómicos en gametos primario producen cuatro espermíotides haploides con idénrica es-
haploides dan origen a una diversidad genética infinita. rrucrura, aunque genéticamente únicos. Cada espermáride tiene la

FIGURA 3-15. Huso mitótico en anafase. Esta imagen de inmu- FIGURA 3-16. Huso mitótico en telofase. En esta fase se segre-
nofluorescencia proviene del mismo tipo celular y de una preparación ga el ADN y se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de los cr~r
igual que la de la fogura 3-14. Las conexiones que mantienen juntas mosomas en cada polo del huso mitótoco. La célula se divide en clos
a las cromátides hermanas se rompen en esta etapa. Después, las durante la citocinesis. En el medio de la célula se reúnen la actina, las
cromátides son arrastradas haaa los polos opuestos de la célula por septinas, las miosinas, los microtúbulos y otras proteínas a medida que
los motores moleculares aSOCiaclos con los microtúbulos (dineínas y la célula establece un anollo de protelnas que se contraerá para formar
cinecinas) que se deslizan a lo largo de los microtúbulos cinetocóricos un puente entre los dos lados de lo que una vez fue una sola célula.
hacia el centríolo, y también son empujadas por los microtúbulos po- Los cromosomas se desenrollan y se toman poco definidos, excepto
lares (visibles entre los cromosomas separados) y, de ese modo, em- en las regiones que permanecen condensadas durante la interfase.
pujan los polos opuestos del huso mitótico en las células separadas. Los tipos celulares y las preparacoones son los mismos que en las figu-
1400X (cortesía del Dr. Thomas U. Mayer). ras 3-14 y 3-15. 1400X (cortesfa del Dr. Thomas U. Mayer).
capacidad de diferenciarse en un espermatozoide. En cambio, en sinaptonémico, una estructura tripartita que une a los cromo-
98 las mujeres, las dos divisiones meiólicas de un ovocito primario somas. El complejo sinaptoném ico a menudo se compara con
producen un óvulo haploide y tres cuerpos polares haploides. El un tercer riel adicional en las vías de ferrocarril localizado en
óvulo recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en el ga- medio de los otros dos. Los durmientes bajo estos rieles son re-
meto funcional. Los cuerpos polares reciben muy poco citoplasma presemados por los filamentos transversos que fijan el material
y se degeneran. del armazón de ambos cromosomas homólogos juntos.
cr: Los f enómenos nucleares de la meiosis son similares en los • Paquiteno. En esra erapa, se ha completado la sinapsis. La
<{
_J
hombres y en las muje res. recombinación génica ocurre al comienzo de esta fase e implica
::::> la uansposición de segmentos de ADN entre dos cromosomas
_J
w La meiosis consiste: c:n dos divisiones mitóticas sucesivas sin la fase S diferemes.
u adicional entre las dos divisiones. Durante la fase S que precede a
o
_J la meiosis, el ADN se duplica formando cromálides hermanas (dos
• Oiploteno. En los inicios de esta erapa, el complejo sinapro-
u némico se disuelve y los cromosomas se condensan más. Los
hebi'::IS paralelas de ADN) unidas entre sí por el centrómero. El
u comenido de ADN se torna 4<1, pero la cantidad de cromosomas
cromosomas homólogos comienzan a separarse y parecen esrar
conectados por uniones recién formadas enrre los cromosomas
se mamiene igual (2n). Después, las células son somelidas a una divi-
a: denominadas quíasmas. Las crom:i.tides hermanas permanecen
sión reduccional (meiosis 1) y a una división ecuatorial (meiosis 11).
:3
:::>
Durame la meiosis 1, como lo implica su nombre división re-
asociadas de forma estrecha. Los quiasmas indican que pudo
haber ocurrido la recombinación génica.
....
w
duccional, la cantidad de cromosomas se reduce de diploide (2n)
• Oiacinesis. Los cromosomas homólogos se condensan y se acor-
(.) a haploide (1n), y la cantidad de ADN disminuye de 4d a 2d. Du-
tan para alcanzar su espesor máximo, el nucléolo desaparece y la
o
w
rame la profuse 1, los cromosomas bicatenarios se condensan y los
envolrura nuclear se desintegra.
....
(.)
cromosomas homólogos (por lo general, uno heredado de la madre
·:::> y orro del padre) se parean a la alrura del centrómero. En esre pumo, Metafase 1
z puede ocurrir la recombinación del marerial genélico enrre los pares La meta fase 1 e.~ similar a la metafuse de la mitosis, excepto que los
C"i cromosómicos materno y paterno. En la metafase 1, los cromosomas cromosomas pareados esrán alineados en la placa ecuatorial con
homólogos con sus cenrrómeros se alinean a lo largo del ecuador de.l
9 huso mirórico, y en la anafase 1se separan y se distribuyen en cada
un m iembro a cada lado. Los cromosomas homólogos se mantie-

.Ea. célula hija. E.~ro genera la reducción ramo de la cantidad cromosó-


nen unidos por los quiasmas. Al final de la merafase, los quiasmas
se escinden y los cromosomas se separan. Una vez que se desintegra
e( mica a 1n como del comen ido de ADN a 2d. la envolrura nuclear, los microrúbulos del huso mitótico comien-
(.)
La meiosis 11 no viene precedida por la duplicación del ADN. La zan a imeracruar con los cromosomas a través de una estrucrura
división durante la meiosis 11 es siempre ecuatorial, dado que la can- proteínica de capas múltiples llan1ada cínetocoro, que suele ubicarse
ridad de cromosomas no cambia. Esra se manliene en 1n, aunque cerca del cenrrómero (rlias~ fig. 3- 13). Los cromosomas son some-
el conrenido de ADN representado por el número de cromárides se tidos a movimientos para finalmente alinear sus centrómeros a lo
reduce a 1d. Durante la metafase 11, cada cromosoma se alinea a lo largo del ecuador del huso mitótico.
largo del ecuador del huso mitótico, y en la anafase ll, las cromátides
hermanas se separan. Por lo tanto, cada cromosoma se divide en dos Anafase 1 y telofase 1
cromosomas de una hebra que después se distribuyen a cada célula La anafase 1 y la telofase 1son semejantes a las mismas F..ses de la
hija haploide. mitosis, excepto que los cemrómeros no se dividen. Las cromáti-
des hermanas, sostenidas por complejos de cohesina y el centró-
Las fases e n e l proceso de meiosi s son similares a las fase s
mero, permanecen unidas. Un miembro materno o paterno de cada
de la mitosis. par de homólogos, ahora con segmentos intercambiados, se mueve
Profase 1 hacia cada polo. La segregación o distribución aleatoria se presema
La profuse de la meiosis 1 es una F..se exrendida en la cual se ob- porque los cromosomas materno y paterno de cada par se alinean al
serva el pareamiento, la sinapsis (asociación esrrecha de cromo- azar en uno u orro lado de la placa de la metafuse, lo que contribuye
somas) y la recombinación del material genético de cromosomas a la diversidad genética. Al término de la meiosis 1, el citoplasma se
homólogos. La profuse 1 se subdivide en las cinco erapas siguiemes divide. Cada célula hija resultante (un espennatocito secundario
(vt'au fig. 3-12): o un ovocito secundario) es haploide en cuamo a su cantidad de
cromosomas (1n) y contiene un m iembro de cada par cromosómico
• Leptoteno. Esta etapa se caracteriza por la condensación de la homólogo. La célula continúa siendo diploide en cuanto a su con-
cromatina y por la aparición de cromosomas. Las cromátides tenido de ADN (2d).
hermanas también se condensan y se conectan entre sí median te
complejos de cohesión especificos de la meiosis (Rec8p). En Meiosis 11
esta fuse, se inicia el pareamiento de cromosomas homólogos de Después de la meiosis 1, las células entran rápidamente en meiosis 11
origen materno y paterno. El pareamienro homólogo puede des- sin pasar por una fase S. La meíosls 11 es una división ecuatorial
cribirse como un proceso en el que los cromosomas se buscan semejanre a la mitosis. Durante esta fase, la proteasa llamada se-
activamente. Después de encontrar su pareja, se alinean uno al parasa rompe los complejos de cohesinas entre las cromátides her-
lado del otro, dejando un espacio estrecho entre ambos. manas. La escisión de los complejos de cohesinas en la región del
• Cigoteno. La sinapsis (la estrecha asociación de los cromoso- centrómero rompe la unión entre ambos centrómeros. Esta escisión
mas homólogos) comienza en esta etapa y cominúa duranre el permite que las cromárides hermanas se separen en la anafase Il y se
paquireno. Este proceso implica la formación de un complejo muevan hacia los polos opuestos de la célula. Durante la meiosis 11,
las célu las pasan a través de la profase 11, metafase 11, anafase 11 y Resum en de las caracteristicas
te lo fase 11. Estas etapas son esencial mente iguales a las de la mitosis, TABLA 3-2 distintivas entre l a necrosi s 99
excepto que comprenden un juego haploide de cromosomas (1n) y
y l a apoptosis
producen células hijas que tienen contenido de ADN haploide (1d}.
A diferencia de las células producidas por la mitosis, que son genéri-
Ca racteristicas de las
camente idénticas a la célula progenitora, las células producidas por
células moribundas Ne cros is Apoptosis
la meiosis son genéricamente únicas. o
Edema celular +
~
• MUERTE CELULAR Encogimiento celular + ~
e
Daño a la membrana plasmática +
En los humanos, como en todos los organismos mulricelulares, los 5
ritmos de proliferación y muerte celular determinan la producción Vesiculación de la membrana + ~
celular neta. Una anomalía en cualquiera de estos ritmos puede causar plasmática 2
alteraciones por acumulación celular (p. ej., hiperplasia, cáncer, Agregación de la cromatina + C·
enfermedades autoinmunitarias) o alteraciones por pérdida celular
p
Fragmentación del núcleo + m
(arrofia, enfermedades degenerativas, sida, lesión isquémica}. Así, o
el equilibrio (homeosrasis) entre la producción y la muerte celular Fragmentación del ADN oligonu- + o
cleosómico m
debe ser mantenido con precisión (fig. 3-17). r-
Degeneración del ADN al azar +/- e
La muerte celular puede presentarse como resultado de una ~
les ión celular aguda o de un programa de suicidio codificado Activación de la cascada de las + :a
internamente.
La muerte celular puede ser el resultado de una lesión acciden-
caspasas

~
e
tal de la célula o de mecanismos que provocan que la célula se auro- m
desrruya. Los dos principa les mecanismos de muerte celular son la :o
-t
cidas como pnforinas. Dos caracterfsricas rfpicas de este proceso m
necrosis y la apoptosis.
son el edema celular rápido y la lisis celular. n
m
• La necrosis, o muerte celular accidental, es un proceso patoló- • La apoptosis (gr.. rrur d~sd~. como los phows d~ los flom) rambién r
gico. Se presenta cuando las células resultan expuestas a un en-
e
era conocida en el pasado como muerte celular programada. ';:
romo físico o químico desfavorable (p. ej., hipotermia, hipoxia, Hoy en día, el término mutrre ctlufnr progrn11111do se aplica de :o
radiación, bajo pH, traumari.s mo celular} que causa una lesión manera más amplia a todo dpo de muerte celular mediada por
celular aguda y un daño a la membrana plasmática. En los casos un programa intracelular de muerte, de manera independiente
de alteraciones fisiológicas, d daño a la membrana plasmática del mecanismo desencadenante. La apoptosis representa un
rambién puede iniciarse por un virus o por las proteínas cono- proceso fisiológico. Durante la apoptosis, las células que ya no
son necesarias son eliminadas del cuerpo. Este proceso puede
DIVISIÓN CELU LAR MUERTE CELULAR ocurrir durante el desarrollo embrionario u ouos procesos fi-
siológicos normales, como la atresia folicular en los ovarios. Las
células pueden iniciar su propia muerte a través de la activa-
ción de un programa de suicidio codificado internamente. La
apoptosis se caracteriza por la autodigestión conuolada, la cual
mantiene la integridad de la membrana celular; por lo tanto, la
HOMEOSTASIS
célula "muere con dignidad" sin derramar su contenido para no
dañar a sus vecinas.
Además, ciertas células o sus secreciones halladas en e l
s istema inmunitario son tóxicas para otras células (p. ej •• los
ALTERACIONES POR ALTERACIONES POR
ACUMULACIÓN CELULAR: PÉRDIDA CELULAR: linfocitosT citotóxicos y los linfocitos citoliticos natura les [NK,
• Cáncer • Sida natural killer]); estas células inician los procesos que destru-
• Lupus eritematoso • Enfermedad de Alzheimer yen las células designadas (p. ej., células transformadas por
• Glomerulonefritis • Enfermedad de Parkinson cáncer o infectadas por un virus) . A diferencia de lo que ocurre
• Infecciones vfricas • Anemia aplásica
en la necrosis y la apoptosis, la muerte citotóxica no implica
• Infarto de miocardio
un mecanismo específico. Por ejemplo, la muerte celular me-
FIG URA 3-17. Representación esquem ática donde se muestra
diada por linfocitos T citotóxicos combina algunos aspectos
la relación entre la muerte y la división cel ulares. En condiciones
fisiológicas normales (homeostasis). los ritmos de división y muerte tanto de la necrosis como de la apoptosis. En la tabla 3-2 se
celular son s imilares. Si la velocidad de muerte celular es más alta muestra un panorama general de la apoptosis y la necrosis.
que la de división celular, entonces se presenta una pérdida neta de
la cantidad de células. Estas alteraciones se clasifican como alteracio- La necrosis comie nza con la pé rdida de la capacidad de las
nes por pérdida celular. Cuando la situación se invierte y la velocidad células para mantene r la home ostasis.
de división celular es más alta que la de muerte celular. entonces la
ganancia neta de la cantidad de células será evidente y conducirá a di- Como consecuencia de la lesión celular, d daño de la membrana ce-
versas alteraciones por acumulación celular. lular conduce al ingreso de agua e iones extracelulares. Los orgánulos
intracelulares, como la mitocondria, el RER y el núcleo, experimen-
100 tan cambios irreversibles que son causados por el edema celular y la
rorura de la membrana celular (lisis celular). Como consecuencia de
la descomposición final de la membrana plasmática, el contenido NECROSIS APOPTOSIS
ciroplasmárico, incluidas las enzimas lisosómicas, queda libre en el

cr
<{
espacio exrracelular. Por lo canto, la muerte celular necrótica suele
relacionarse con un daño extenso del tejido circundante y una res- /
_J puesta inflamatoria intensa (fig. 3-18).
::::>
_J
w Apoptosis
u
~ La apoptosis es una forma de muerte celular que se presenta en
cr condiciones fisiológicas normales.
w
::::> En la apoptosis, la célula es una participante activa en su propio
~
deceso ("suicidio celular"). Este proceso es activado por varias seña-
les extrínsecas e intrínsecas. Las células que experimentan apoprosis
muestran las siguientes características morfológicas y bioquímicas
tÍpicas (uiau fig. 3- 18):
¡ Daño a celular
la membrana Fragmentación
del ADN ~
• La fragmentación del ADN ocurre en el núcleo y es un acon-
tecimiento irreversible que predestina a la célula a morir. La
fragmentación del ADN es la consecuencia de la activación de
endonucleasas nucleares dependientes de Ca2+ y Mi+. Estas en-
zimas escinden de forma selectiva el ADN, generando pequeños
fragmentos oligonucleosóm icos. Luego, la cromatina nuclear se
aglomera y el núcleo puede dividirse en varios fragmenros indi-
viduales limirados por la envoltura nuclear.
• La disminución del volumen celular se logra mediante la re-
tracción del citoplasma. Los elementos citoesqueléticos se reor-
Reducción del
ganizan en haces paralelos a la superficie celular. Los ribosomas volumen celular
se aglomeran dentro del citoplasma, el RER forma una serie de
espirales concéntricas y la mayoría de las vesículas endocíticas se
fusionan con la membrana plasmática.
• La pérdida de la función mitocondrial es ocasionada por cam-
bios en la permeabilidad de los conductos de la membrana miro-
j
condrial. La integridad de las mitocondrias se ve comprometida,
el potencial transmembrana disminuye de manera abrupra y se
interrumpe la cadena de transporte de electrones. Las proteínas
del espacio intermembranario, como el citocromo e y SMAC/
DIABLO (segundo acrivador de caspasas derivado de la mirocon-
drialinhibidor directo de la proteína de fijación a apoptosis de
bajo punto isoeléctrico [pi)), son liberadas hacia el citoplasma
para activar una cascada de enzimas proreolíticas llan1adas cas- Vesiculación de l
Rotura de la la membrana
pasas, que son responsables de desmantelar a la célula. La libe- membrana
ración regulada de citocromo e y SMAC/D!ABLO indica que
las mitocondrias, bajo la inAuencia de proteínas Bcl-2 (vlau
p. 1O1), son las que deciden el inicio de la apoptosis. Esta es la
razón por la que muchos investigadores consideran a la m iro-
condria como "el cuartel general para el líder de un escuadrón
suicida" o como una "prisión de máxima seguridad para los ca-
becillas de un golpe mi lirar".
• La vesiculación de la membrana es el producto de las alrera- Formación de cuer pos
ciones de la membrana celular. Una alteración está relacionada apoptóticos
Desintegración
con la rranslocación de cierras moléculas (p. ej., fosfatidilserina)
e inflamación
desde la superficie citoplasmática hacia la superficie externa de
la membrana plasmática. Estos cambios hacen que la membrana AGURA 3 -18. Representación esquemática de los cambios
que se producen en la necrosis y la apoptosis. Etapas principales
plasmática modifique sus propiedades fisicas y químicas, lo que de la necrosis y la apoptosis. En la necrOSIS (lado izquierdo), la rotura de
produce la formación de protuberancias sin la pérdida de inte- la membrana celular permite la entrada de agua e iones extracelulares. lo
gridad de la membrana (vltm fig. 3-18). que produce alteraciones irrevers1bles en los orgánulos. Las enzimas li-
sosómicas son liberadas haCia el espaoo extracelular, lo que ocasiona
• La formación de los cuerpos apoptóticos, el paso final de la daño en el tejido adyacente y una respuesta Inflamatoria intensa. En la
apoprosis, tiene como consecuencia el rompimiento celular apoptosis (lado derecho), la célula muestra caracterlsticas morfológicas
(fig. 3-19, a-e). Escas vesículas limicadas por una membrana se y bioquímicas especil1cas. como fragmentación de ADN. reducción en
originan a parrir de las protuberancias citoplasmáticas que con- el IIOiumen celular, vesiculaC16n de la membrana sin pérdida de inte-
gridad y formación de cuerpos apoptóticos. que llevan a la rotura de la
tienen orgánulos y material nuclear. Son eliminadas con rapi- célula. los cuerpos apoptót1cos son el1m1nados más tarde por células
dez y sin dejar rastros por las células fagocíticas. La elintinación fagocíticas sin producir una reaoción inflamatoria.
101

(')

~
=r
e
5
~
2
e-
p
m
o
(')
m
r-
e
~
::1:1
a
~
e
m
;IJ
~
m
(')
m
r
e
FIGURA 3-19. Mic rofot ografía electrónica de células apop- ~
tóticas. a . En esta microfotografía electrónica se muestra una :D
etapa temprana de la apoptosis en un linfocito. El núcleo ya está frag-
mentado y el proceso de fragmentaciÓn irreversible del ADN se ha
iniciado. Obsérvense las regiones con heterocromatina condensada
contiguas a la envoltura nuclear. 5 200x. b. Mayor fragmentación del
ADN. la heterocromatona en uno de los fragmentos nucleares (iz-
quierda) comienza a brotar hacia afuera a través de la envoltura , con
lo que se inicia una nueva ronda de fragmentación nudear. Obsér-
vense la reorganizaciÓn del Citoplasma y la brotación del citoplasma
para producir cuerpos apoptóticos. 5 200x. c. Los cuerpos apop-
tóticos contienen fragmentos del núcleo, Ot'gánulos y citoplasma.
Estos cuerpos serán f1nalmente fagootados por células del sistema
fagocítico mononudear. 5200x (cortesía del Dr. Scott H. KaufmannJ.
d . Esta microfotografía óptica del epiteho intestinal de colon humano
muestra cuerpos apoptóticos (CA) dentro de una capa simple de cé-
lulas absortivas. MB, membrana basal. 750X .

de los c uerpos a po pró ricos es tan eficaz que no se produce una la p53, y los ant imet abolitos pñvadores de nutrientes (fig. 3-20).
respuesta inAama toria. La apoptosis ocurre con una rapidez Las vías apoptóticas también son activadas por los fenómenos q ue
20 veces mayor que la mitosis; por lo tamo, es un desafio encon- conducen a la catástrofe mir6tica, es decir, el mal funcionamiemo de
trar células apopróricas en una preparación de rutina teñida con los puntos de conrrol de daño especifico del ADN e n el ciclo celular
H&E (fig. 3- 19d). (viau p. 93). La car.ástrofe mír6tica viene acompañada por conden-
sación de la cromatina , liberación mitocondrial del citocromo e, ac-
La apoptosis es regulada por estimulos externos e internos. tivación de la cascada de caspasas y fragmentación d el AD N.
Los procesos apoptóticos pueden ser activados por diversos esúmu- La apoptosis también puede ser inhibida por señales de orras cé-
los in rernos y externos. Algunos factores, como el factor de necrosis lulas y del entorno a WIVés de los llamados fortom tk supmlillt'nriJJ.
tumoral (TNF. tumor necrosis f11ctor), al actuar sobre los receptores Estos incluyen lacrares de crecimiento; hormonas como los estróge-
de membrana, desencadenan la apoptosis mediante el reduran1iemo nos y los andrógenos; aminoácidos neutros; zinc, e interacciones con
y la activación de la cascada de caspasas. En consecuencia, el re- proteínas de la matriz exuacelular. Diversas proteínas celulares y víri-
ceptor TNF es conocido como d "receptor de la muerte". Orros cas actúan como inhibidores de las caspasas; por ejemplo, las neuro-
acti,-adores exremos de la apoptosis son el factor de crecimiento nas contienen la proreína inhibidora de la apoptosis neuronal (NAlP,
uansformanre ~ (TGF-~, mmsformi,ggrowrhfoctor~). ciertos neu- nn~ronal apoprom ;,IJibirory pror~in), que las protege de la apoptosis
rorra nsmisores, los radicales libres, los oxidan res y las radiaciones premarura. Sin embargo, la función reguladora más importante en la
UV e ionizanres. Los acrivadores internos de la apopwsis incluyen apoprosis se asigna a las señales inrernas de la família de las proteínas
los oncogenes (p. ej., myc y rr:[), los supresores de tumores, como Bcl-2 (linfoma de linfocitos B-2). Esta F.unilia está compuesta por
apopwsis. Las señales de la matriz intercelular son percibidas por
102 las integrinas, que forman parte integral del anclaje de las uniones
célula-matriz exrracelular (tl/au p. 155). Debido a sus conexiones con
Linfocitos coa• el ciwesquelero celular, las integrinas participan en los mecanismos
cltotóxl cos Ugandos para
receptores celulares de señalización de la vía intrínseca que controla la apoprosis, las
tagocíticos
respuestas al daño al ADN y la función de los receptores de muerte.
cr: Los defecros en esros mecanismos de señalización conducen a la
:3
::::>
anoiquis, que se desencadena por la activación de la familia de pro-
_j teínas proapopróticas Bcl-2. La anoiquis produce la liberación de ci-
w rocromo r y SMACID!ABLO hacia d citosol, que a su vez produce
u
la acdvación de las enzimas caspasas y el inicio de la apoprosis. En el
~ cáncer metastásico, las células desarrollan mecanismos para
cr: ' oplasmático
w sobrevivir al proceso de anoiquis, incluyendo cambios en los
::::>
~ tipos de receptores de integrina, activación de factores antia-
poptóticos, activación oncogénica y señalización del receptor
a: del factor de crecimiento.
:S
:::> Otras formas de muerte celular
~
w programada
(.)
ow En fechas recie ntes, se han identificado varias formas de
d muerte celula r progra mada que son diferentes a la apopt osis
·:::> o la nec rosis.
z Existen diferentes forma.s de muerte celular programada que no se
cw;
ajustan al esquema clásico de apoptosis o necrosis, e incluyen las
9:::> siguiente.~:
Retiro de los Interacciones receptor-ligando
.!:::: factores de • TNF • La autofagia es un proceso celular regulado que permite a las
~
(.)
supervivencia • TGF-jl
células el recambio de su contenido mediante la degradación de
sus propios componentes. Comienza cuando una membrana in-
tracelular (con frecuencia parte de la cisterna del REL) se enrolla
alrededor de un orgánulo o de una porción del citoplasma para
formar una vesícula limitada por una doble membrana cerrada.
Esta vesícula, llamada autofagosoma, inicialmente desprovista
de cualquier enzima lisosómica, se fusiona con los lisosomas e
AGURA 3 -2 0 . Representación esquemática de los mecanis- inicia la digestión. Para una descripción detallada de las rres vías
mos que conducen a la apoptosis. Los estímulos intemos y externos usadas en la aurofagia, vianu las páginas 47-50.
pueden disparar la apoptosts medtante la activación de la cascada enzi.
mática de las caspasas. Muchos actrvadores externos actúan sobre la • La catástrofemitótica es un tipo de muerte celular que se presenta
célula para iniciar señales que conducen a la apoptosis; obsérvese que durante la mitosis. Se produce por una combinación de lesión
el factor de necrosis tumoral (TNF) y el factor de crecimiento transfor- celular y funcionamiento defectuoso de varios puntos de control
mante P (TGF-Pl actúan a través de un "receptor de muerte~ La liberación
controlada del citocromo e y del SM.IIC/DIABLO desde las mitocondñas del ciclo celular, como los puntos de control de lesión del ADN en
es un paso interno importante en la activación de la apoptosis. G., S y G1 o el punto de control del ensamblado del huso nútódco
(p. 93). Si no se detiene el ciclo celular antes de la mitosis, aparecen
miembros antiapoptóricos y proapoptóticos que determinan la vida problemas en la separación de los cromosomas que desencadenan
o la muerte de la célula. Entre los miembros proapopródcos de la el proceso apoprótico y la muerte cel ular.
familia de proteínas Bcl-2 se hallan el promotor de muerte asedado • La paraptosis es una muerte celular no apoptótica altemadva
con !Bcl-2 (Bad, Bcl-2- associated death promoter), la proteína X que puede ser inducida por los receptores de los factores de cre-
asociada con Bcl-2 (Bax, Bcl-2-associated X protein}, el dominio cimiento (p. ej., receptor del factor de crecimiento similar a la
de interacción con Bcl-2 (Bid, Bcl-2- interacting domain) y el me- insulina 1). A diferencia de la apoptosis, la muerte celular no está
diador de la muerre celular en interacción con Bcl-2 (Bim, Bc/-2-in- mediada por caspasas, pero sí por la proteínao(;inasa activada
teracting mediator of ce// death). Esras proteínas interactúan entre por mitógenos. A nivel celular, la paraptosis se caracteriza por la
sí suprimiendo o propagando su propia acdvidad al influir sobre la formación de múltiples vacuolas grandes dentro del citoplasma
activación "corriente abajo" de los diversos pasos de ejecución de celular junto con edema mirocondrial.
la apoptosis. También actúan de forma independiente sobre la mi- • La piroptosis es una forma de muerte celular inducida por la in-
rocondria regulando la 1iberación de citocromo e y SMAC/D IABLO, fección por cienos microorganismos que generan reacciones
el más potente agente inductor de la apoptosis. inflamarorias intensas. Este mecanismo depende únican1en re de
la enzima caspasa 1, la cual no participa en el cascada de caspa-
La anoiquis es una forma de apoptosis inducida por la ausencia
sas de la muerte celular apoprótica. La caspasa 1 activa cirocinas
de interacciones entre la célula y la matriz extracel ular.
inllamarorias, como la interleucina (IL) 1 y la !L-18, que median
La anoiquis (gr., vagabundo sin hogar} es la apoprosis inducida por la las reacciones inflamatorias intensas en d tejido circundante.
pérdida de anclaje celular, la cual evita que las células desprendi- • La necroptosis es un mecanismo de muerte celular indepen-
das sigan creciendo y se adhieran a una matriz exrracelular inade- diente de las caspasas que puede inducirse en diferentes dpos de
cuada. En estas condiciones, el ciclo celular se detiene y se inicia la células. Se inicia a rravés de la activación de los receptores del
factor de necrosis tumoral (TNFR o receptores de muerte) y el mecanismo lisosómico o es liberada. La entosis es un proceso
mecanismo de señalización de Fas. Si bien ocurre en condicio- regulado por receptores específicos que involucra a las cadhe- 103
nes regulada.<, la muerre celuhr necroprórica se caracteriza por rinas y a la formación de las uniones de anclaje intercelulares
presentar las mismas caracrerísricas morfológicas que la muerte entre dos ripos celulares similares (p. ej., dentro del epitelio).
necrórica no regulada. La necrosrarina 1 es un inhibidor especí- Esre proceso debería distinguirse del canibalismo celular, que
fico de la necroprosis que reduce de manera significativa la lesión es un proceso inespecífico observado en las metástasis rumorales
isquémica en los rejidos afecrados. que implica a células cancerígenas que "comen" y matan a las o
• La entosis (gr., admrro) es una muerte celular programada no células inmunitarias que se dirigen contra ellas.
~
apoprórica en la cual una c8ula puede incorporar de forma ac- Los esrudios microscópicos de células moribundas en tejidos re- =t
ri:v:l una célula semejante separada de la mauiz ex:rracdular. Des- velan que diferenres formas de muene celular pueden ocurrir de e
pués de la internalización, la c8ula "engullidan permanece viva manera simultánea y que las células moribundas pueden compartir 5
denrro de la célula hospedera hasra que es degradada a rravés del características de diferentes tipos de muerte celular. ~
z

p
m
o
o
m
r-
e
~
:22

~
e
m
::JJ
rri
(")
m
r
e
r
)>
::JJ
104 .,-::::
/. ..:.

"- r
NtJC;l:EO
·' IC!J1 ' e:;
- lj

~ ~,(1]~ e,N~bt\R-::)
::.__]
5
~

<(

· ,~-.. E1~t/
Q 1
_J
o
{/)
I FUNDAM~NTOg, OH NÚClEO
• • El núcleo es un comparrimenm limitado por una
membrana, el cual contiene el genoma (informa-
3
::::>
ción genética) en las células eucario~: ,
....1
w
(.)
• El núcleo de una célula que no se d1v1de esta for-
mado por la cromatina (que contiene ADN) y l~s
ow nucléolos (sirios de síntesis de ARNr), que estan
suspendidos en el nucleoplasma y rodeados por
....1
,Q la envoltura nuclear.
z
C'li
9::::>
.!:: CROMATINtl NUCLfAR
a.
() • La cromatina, un complejo de ADN y proteínas asociadas; es responsable de la tinción basófila de.l
núcleo en un preparado reñido con H&E.
• Por lo general, en el núcleo hay dos formas de cromatina: una forma condensada llamada heterocro-
matina y una forma dispersa denominada eucromatina.
• Los nucleosomas son las subunidades más pequeñas de la esrructura cromarínica. Representan
el primer nivel de plegamiemo de la molécula de ADN.
• En las células en división, la cromatina está condensada y organizada en cuerpos bien definidos cono-
ciclos como cromosomas.

NUCLfOlO~
• El nucléolo es el sitio de síntesis del ARNr y del armado inicial de los ribosomas, y participa en la
regulación del ciclo celular.
• Los nucléolos tienen tres regiones: los centros fibrilares (p. ej., los bucles de ADN de los cromosomas
que comienen genes de ARNr), el material fibrilar (p. ej., los genes ribosómicos en proceso de trans-
cripción activa) y el material granular (sitio del ensamblado inicial de los ribosomas).

fNVOlTURA NUCLfAR
• La envoltura nuclear, formada por dos membranas con un espacio enrre ellas (la cisterna peri-
nuclear), separa el nucleoplasma del ciroplasma. La membrana nuclear externa tiene ribosomas
y se continúa con la del RER. La membrana nuclea!T interna es sostenida por la lámina nuclear
1 (fibrosa).
• La lámina nuclear esci compuesra por láminas nucleares, un tipo especializado de filamemos
imermedios, y por proteínas asociadas con la lamina. Las laminas se desensamblan durame la
mitosis y se ensamblan cuando esta finaliza.
• La envoltura nuclear presenta una serie de aberturas llamadas poros nucleares. Los poros nucleares
contienen una esrrucmra cilíndrica conocida como complejo del poro nuclear, que media el trans-
pone nucleociroplasmático bidireccional.
105
CICLO C lUtAR
•• El ciclo celular representa una secuencia amorregulada de fenómenos que controlan el crecimiento y di-
visión celular. Diferentes puntos de control verifican la progresión de las células a través del ciclo celular.
• La ~ G, en general es la más larga y más variable del ciclo celular, y comienz.a al final de la micosis
(fase M). Durante la fase G 1, la célula recolecta sustancias nutritivas y sinteriz.a el ARN y las proteínas .,::¡
(")
)>

necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación cromosómica_ En esta fase etmbién se encuentra
el punto de control más importante del cido celular, el punto de control de restricción, en el que e
la célula valora su propio potencial de replicación. b
• En la fase S, el ADN se duplica y la calidad de síntesis del ADN se verifica en el punto de control
del daño del ADN en S.
~
2
•• En la fase G2, la célula se prepara para la división duran re la mitosis (fase M) y continúa su verifica-
ción de calidad del ADN recién sintetizado (en el punto de control del daño del ADN en G2 y en d

(")
r-
m
punto de control del ADN no duplicado). o
• La mitosis ocurre en la fase M y es verificada en el punto de control del ensamblado del huso
mitótico y en el punto de control de la segregación de los cromosomas.
_n
m
_E
• El paso a través del ciclo celular es impulsado por un complejo de dos proteínas, compuesto por
ciclina y una cinasa dependiente de ciclina. Estas proteínas son sinteriz.adas y degradadas a in ter- ~
.::J:J
valos regu lares durante cada ciclo.

I
-
(/)

MITO~I~
d
-~
~
• La mitosis es un proceso de segregación cromosómica y división nuclear seguido por la división
celular que produce dos células hijas con el mismo número de cromosomas y el mismo contenido de
)>'
~

ADN que la célula progenitora. g


• La mitosis sigue a la fase S del ciclo celular y contiene cuatro fases: la profase, durante la cual los
cromosomas se condensan y se tornan visibles, la envolrura nuclear se desensambla y el huso micótico
se desarrolla a partir de microtúbulos; la metafase, que incluye la alineación de los cromosomas en la
placa ecuatorial; la anafase, durante la cual las cromárides hermanas comienz.an a separarse y son arras-
eradas hacia los polos opuestos de la célula; y la telofase, que involucra la reconstitución de la cnvolrura
nuclear y la división del citoplasma.
• La mitosis culmina con la formación de dos células hijas que son genéticamente idénticas (ambas
contienen la misma cantidad de cromosomas v de ADN).

1\1 1~1(1

• La meiosis incluye dos divisiones nucleares secuenciales seguidas de divisiones celulares que produ-
cen gametos que contienen la mitad del número de cromosomas y la mirad del ADN encontrado en
las células somáticas.
• Durante la profase de la meiosis 1 (división reduccional), los cromosomas homólogos se parean y
ocurre la recombinación del material genérico entre los pares materno y paterno. Estos pares (con
segmenros intercambiados) forman dos células hijas que contienen una cantidad haploide de cromo-
somas y una cantidad diploide de ADN.
• La meiosis 11 ocurre con rapidez sin pasar a rravés de la fase S. La segunda d ivisión meiótica separa
las cromátides hermanas en dos células finales, cada una de las cuales contiene un número haploide
de cromosomas v un número haploide de ADN.

MUERT( CElUlAR
• La muerte celular puede ocurrir como resultado de un daño celular agudo (necrosis) o de la muene
celular programada (apoptosis).
• La apoptosis se produce en condiciones fisiológicas para eliminar células defectuosas o innecesarias
sin respuesta inflamatoria del tejido.
• La regulación molecular de la apoprosis implica una cascada de aconrecimientos controlados por la
familia de proteínas proapoprótica Bcl-2, que aumenta la permeabilidad de la membrana mitocon-
drial al liberar citocromo e y SMAC/DIABLO.
• El citocromo e y SMAC/ DIABLO activan la cascada de proreasas ciroplasmáticas denominadas cas-
pasas. Estas desmantelan la célula digiriendo las proreínas ciroplasmáricas.
La anoiquis es una forma de apoprosis inducida por la ausencia de interacciones entre la célula
y la matriz extracelular.
~
TEJIDOS:
CONCEPTOS Y
ClJ\SIFI~Cié)N
FUNDAMENTOS DE LOS TEJIDOS / 106 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS / 113
EPITELIO / 107 Cuadro 4-1 Correlación clínica:
TEJIDO CONJUNTIVO / 108 teratomas ováricos 1 112
TEJIDO MUSCULAR 1 108
HISTOLOGIA 101 / 114
TEJIDO NERVIOSO / 109
HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS 1 110
Derivados ectodérmicos 1 110
Derivados mesodérmicos 1 110
Derivados endodérmicos / 111

• FUNDAMENTOS DE LOS TEJIDOS la que se interrebcionan. A pesar de las variaciones en el aspecto


general, la organización estructUral y las propiedades fisiológicas de
Los tejidos son conjuntos o grupos de células organizadas pa ra los diversos órganos del cuerpo, los tejidos que los componen se
llevar a cabo una o más funciones específicas. clasifican en cuatro tipos básicos:
En d microscopio óptico, las células y los componentes extrace- • El epitelio (tejido epitelial) cubre las superficies corporales,
lulares de varios órganos del cuerpo muesuan un parrón de organi- reviste las cavidades del cuerpo y forma las glándulas.
zación reconocible y con frecuencia caracrerísrico. Esta disposición • El tejido conjuntivo subyace o sostiene esrrucrural y funcional-
organizada refleja el esfuerzo cooperativo de las células que desem- mente a los otros tres tejidos básicos.
peñan una función particular. Por lo ranro, un conjunro organizado • El tejido muscular está compuesto por células conrrácrües y es
de células que funcionan de forma colectiva recibe el nombre de responsable del movimiento.
tejido (fr., tism, tqiM; lm., to:o, rq").
• El tejido nervioso recibe, transmite e integra información de
Aunque suele decirse que la célula es la unidad básica funcio-
los medios interno y eJCterno para conrrolar las actividades
nal del organismo, en realidad son los tejidos los que, gracias a
del cuerpo.
los esfuerzos cooperativos de sus células individuales, se encargan
del manrenimiento de las funciones corporales. Las células de un Cada tejido básico está definido por un conjunto de caracterís-
mismo tejido se conectan entre sí por med io de uniones de anclaje ticas morfológicas genera les o propiedades funcionales. Ade más,
especializadas (uniones célula-célula, p. 107). Las células rambién cada tipo puede subdividirse de acuerdo con las caracrerísricas es-
perciben su entorno extracelular circundanre y se comunican entre pecíficas de sus diversas poblaciones celula res y de cualquier sus-
sí mediante uniones intercelulares especial izadas (uniones de hen- rancia extracelular presente.
didura, p. lO?), lo que facilita la colaboración entre ellas y les per- Para la clasificación de los tejidos se utilizan dos parámetros
mite operar como una unidad funcional. Otros mecanismos que de definición diferentes. La base para definir los tejidos epirelial y
permiten que las células de un tejido dererminado funcionen de conjuntivo es principalmente morfológica, mienrras que para los
manera unificada incluyen receptores específicos de la membrana tejidos muscular y nervioso es principalmente funcional. Además,
que generan respuestas a diversos esrímulos (p. ej .• hormonales,
los mismos parámetros se emplean en la designación de las subcla-
nerviosos o mecánicos).
ses de tejido. Por ejemplo, el tejido muscular se define por su fun-
A pesar de sus diferentes estructuras y propiedades fisio lógic.a s, ción; sin embargo, a su vez se subdasifica en las categorías de liso
todos los órganos están compuestos por solo cuatro tipos bási- y esrriado, una distinción puramente morfológica y no funcional.
cos de tejidos. Otro tipo de tejido contráctil, el mioepitelio, funciona como el
El concepto de tqido proporciona la base para comprender y reco- tejido muscular, pero en general se le designa como epitelio debido
nocer los diferentes tipos celulares dentro del cuerpo y la forma en a su ubicación.

106
Por estas razones, la clasificación de los tejidos no puede redu- dulas y sus conductos, que ayudan a secretar productos hacia una
cirse a una simple fórmula. Más bien, se aconseja a los esrudiames superficie libre o hacia la luz de otro conducto.
que aprendan las caracrerísticas de las diferemes agrupaciones celu- Las clasificaciones del tejido epitelial en general se basan en la
lares que definen a los cuatro tejidos básicos y sus subclases. forma de las células y en la cantidad de capas celulares, más que en
su función. las formas celulares pueden ser planas (escamosas), cú-
bicas y cilíndricas. Con respecro a los estratos, pueden ser simples
• EPITELIO (una sola capa) o estratificados (capas múltiples). La figura 4- 1 o
El tejido e pitelial se c a racteriza por la estrecha aposición de sus
mueStra el tejido epitelial de tres sitios. Dos de ellos (vians.- figs. ~
4- 1a y b) son epitelios simples (una capa celular) que delimitan ~
células y por su presencia en una superficie libre. una superficie libre expuesta a la luz de la estructura. La principal e
las células epiteliales, ya sea que se organicen en una capa simple diferencia emre estos dos epitelios simples radica en la forma de las 5
o en múltiples capas. siempre son contiguas entre sí. Además, suelen células: unas son cúbicas (viau fig. 4-la) y otras cilíndricas (viast' ~
estar adheridas unas con otras por medio de uniones intercelula- fig. 4-1 b). El tercer ejemplo (vias.- fig. 4-1 e) es un epitelio plano ....
m
c..
res especializadas, que crean una barrera entre la superficie libre y el estratificado que contiene múltiples capas de células. Solo la capa
tejido conjuntivo adyacenre. El espacio intercelular entre las células superior de células escamosas está en contacto con la luz; las otras
6
epiteliales es mínimo y carece de esrrucrura, excepto a la altura de células están conectadas entre sí a través de uniones de anclaje in- ~
las un iones intercelulares. tercelular especializadas o con el tejido conjuntivo subyacente (la o
Las superficies libras son características del exterior del cuerpo,la capa inferior más oscura) por medio de uniones especializadas de
o2
superficie externa de numerosos órganos inrernos y el revesrimiemo
de las cavidades, los rubos y los conductos corporales que se co-
anclaje célula-matriz extracelular.
La superficie libre del epitelio muestra modificaciones superfi·
.,mo
munican con el exterior. Las cavidades corporales y los conductos ciales estrucrurales especia.les que realizan funciones especificas . Los d
f/)
cerrados incluyen las cavid ades pleural, pericárdica y perironeal, epiEelios simples pueden tener microvellosidades, esrereocilios o ci- <
así como el sistema cardiovascular. Todas estas estructuras están lios. Los epiEel ios esEraEificados pueden ser querarinizados en el ex- o
cubienas por tejido epitelial. El ep itelio también forma las glán· terior del cuerpo o no queratinizados den Ero de la luz de los órganos
i;;
~
o
5
2


m
'U
=i
m
r
6

FIGURA 4 -1. Epitelio simple. a. Corte teñido con hematoxilina y


eosina (H&E) en el que se muestra un conducto pancreático cubierto
por una capa simple de células epiteliales cúbicas. La superficie libre
de las células está orientada hacia la luz; la superficie basal esta en
contacto con el tejido conjuntivo. 540 x . b. Corte teñido con H&E
en el que se muestra una capa simple de células epiteliales cilíndri-
cas altas cubriendo la vesícula biliar. Obsérvese que las células son
mucho más altas que las que rev1sten el conducto pancreático. La
superficie libre de las células epiteliales esta expuesta a la luz de
la vesícula biliar y la superf•cie basal está en contacto con el tejido
conjuntivo subyacente. 54 0 X. c. Corte teñido con H&E en el que se
muestra la pared del esófago cubierta por eprteho plano estratificado.
Solo la capa superior de las células escamosas está en contacto con
la luz. Obsérvese que no todas las células en este epitelio son planas.
En la porción inferior del epneho, las células son más redondeadas. y
en el límite entre el epitelio y el te¡1do conjuntivo, la capa de células
basales aparece como una banda oscura debtdo al menor tamaño de
las células y a la alta relación núclao:c1toplasrna. 240X .
internos. Todos los epitelios se apoyan sobre la lámina basal, el sirio Algunos ejemplos de tejidos conjuntivos especializados son
de unión estructural para las células epiteliales suprayacentes y el el hueso, el cartílago y la sangre. Estos tejidos conjuntivos se ca-
tejido conjuntivo subyacente. racrerizan por la naruraleza especializada de su matriz exrracdular.
Por ejemplo, el hueso riene una matriz mineralizada con calcio y
moléculas de fosf.uo asociadas con las fibras de colágeno. El carti·
• TEJIDO CONJUNTIVO lago tiene una mauiz con gran cantidad de agua unida a los grupos
hialurónicos. La sangre está compuesra por células y por una ma-
El tejido conjuntivo se define por su matriz extra celular.
triz exuacelular en la forma de un líquido con abundantes proteí-
A diferencia de las células epiteliales, las del tejido conjuntivo esrán nas denominado piasntJ1, que circula por todo el cuerpo. De nuevo,
muy separacbs corre sí. Los espacios intercelulares están ocupados rodos estos rejidos están definidos por el material exuacelular y no
por un material producido por las células. Este material exrracdular por sus células.
recibe el nombre de metriz extr«tlluler. La naturaleza de las célu-
las y de la matriz varía de acuerdo con la función del tejido. Por lo
tanto, para la clasificación del tejido conjuntivo no solo se tienen en
• TEJIDO MUSCULAR
cuenta las células, sino también la composición y la organización de El tejido muscular se define según una propi edad funcional: la
la matriz extracelular. capacidad contráctil de sus células.
El tejido conjuntivo embrionario deriva del mesodermo, la
Las células musculares se caracterizan por tener grandes cantidades
capa germinal embrionaria media, y está preseme en el embrión y
de las prmeínas conttáctiles actina y miosina en su citoplasma, y por
dentro del cordón umbilical. Este da origen a varios tejidos conjun-
su particular organización celular en el tejido. Para funcionar de ma-
tivos del cuerpo.
nera eficiente al realizar movimiemos, la mayoría de las células mus-
Un tipo de tejido conjuntivo que se encuentra estrechamente
culares se agrupan en diferentes haces que se distinguen fácilmente
relacionado con la mayoría de los epitelios es el tejido conjuntivo
del tejido que los rodea. Las células musculares típicas son alargadas
laxo (fig. 4-2a). De hecho, es el tejido conjuntivo sobre el que se
y están orienradas con sus ejes mayores en la misma dirección (fig.
apoyan la mayoría de los epitelios. La matriz extracelular del tejido 4-3). La disposición de los núcleos rambién coincide con la orienta-
conjuntivo laxo contiene fibras de colágeno laxamente distribuidas ción paralela de las células musculares.
y abundantes células. Algunas de estas células, los fibroblastos, for- Si bien la forma y la distribución de las células en los tipos
man y mantienen la mauiz cxtracdular. Sin embargo, la mayoría musculares específicos (p. ej., músculos liso, esquelético y cardíaco)
de las células migran del sistema vascular y desempeñan funciones son bastante diferenres, rodos los tipos musculares comparten una
relacionadas con el sistema inmunitario. En cambio, donde solo característica en común. La masa citoplasmática está compuesta por
se requiere resistencia, las fibras de colágeno son más abundantes y las proreínas contráctiles acrina y miosina, las cuales forman miofila-
están dispuestas de fom1a más densa. Además, las células son rela- memos finos y gruesos, respectivamente. Las células del músculo
civamenre escasas y se limitan a la célula generadora de fibras, d esquelético (vitUt" fig. 4-3a) y del músculo cardíaco (vitUl" fig. 4-3b)
fibroblasro (fig. 4-2b). Este tipo de tejido conjuntivo se describe tienen estriaciones cruzadas producidas por una disposición especí-
como tejido conjuntivo denso. fica de miofilamenros. Las células del músculo liso (viau fig. 4-3c)

FIGURA 4-2. Tejido conjuntivo denso y laxo. a. Corte de la epiglotis teñido con Mallory-Azan en el que se muestra la parte inferior de su
epitelio estratificado (Ep), el te11do conjuntivo laxo (TCLI subyacente y el tejido conjuntiw denso (TCD) más profundo. En general, el tejido
conjuntivo laxo contiene muc:tlas células de diferentes tipos. Sus núcleos varían en forma y tamaño. Los núcleos alargados probablemente
pertenecen a los f•broblastos. Como el tejido conjuntiw denso contiene haces gruesos de colágeno, se uñe de forma más intensa con el col<r
rante azul. Además, obsérvese la menor cantidad relativa de núcleos. 540X. b. Corte de tejido conjuntivo denso teñido con Mallory en el que se
muestra una región compuesta por abundantes fibras de colágeno muy compactas. Los pocos núcleos (N) vis1bles pertenecen a los fibroblastos.
La combinación de f1btas muy compactas y la escasez de células caracterizan al tejido conjuntivo denso. En este corte también aparecen unos
pocos vasos sanguíneos (VS) pequeños. 540X.
o
~
~
e
5
~
~
m
c..
6
~
o
o2
FIGURA 4-3 . Tejido muscular. a. Corte teñido con H&E en el que
se muestra una porción de tres f1bras (células) musculares esqueléti-
.,om
cas seccionadas de forma longitudinal. Dos características notables de
estas células largas y grandes son las estriaciones transversales típi-
d
m
cas y los múltiples núcleos localizados a lo largo de la periferia celular. <
420X . b. Corte teñido con Mallory en el que se muestran fibras muscu- o
lares cardíacas que también presentan estriaciones. Estas fibras están
compuestas por células individuales mucho más pequeñas que las del
músculo esquelético y unidas extremo con extremo para formar fibras
~
;;
largas. La mayoría de las f1bras tienen una distribución longitudinal. Esta
distribución organizada (la disposición paralela de las fibras en el caso Si
o
del tejido muscular) permite el esfuerzo colectil/0 en la realización de su
función. Los discos intercalares (/lechas) marcan la unión de las células 5
adyacentes. 420X. c. Corte teñido con H&E en el que se muestra una
2
capa longitudinal de células musculares hsas de la pared intestinal. El te-
jido teñido con mayor intensidad en el extremo superior y en el inferior
de esta microfotografía representa el tejido conjunti110. Obsérvese que

....¡
m
<-
todos los núcleos de las células musculares hsas (en medial son alaf.
0
gados y su citoplasma no presenta estnaoones transversales. 512X. o
z
m
~
6
(/)
o
no muestran esuiaciones cruzadas porque los miofila.memos no al- más de 1 m de longitud) transmite impulsos fuer2 del cuerpo o
canzan el mismo grado de orden en su disposición. soma neuronal, el cual contiene los núcleos neuronales. Las múl-
Las proteínas comráctiles actlna y miosina son ubicuas en rodas tiples dendritas reciben impulsos y los transmiten hacia el soma
las células, pero solo en las células musculaces se preseman en can- celular (en los corres histol6gicos, suele ser imposible diferenciar los
tidades tan grandes y en una disposición tan bien ordenada que su axones y las dendriras, ya que presentan el mismo aspecto esuucru-
actividad comrácdl puede producir el movimiemo de un órgano ral). El axón termina en la unión neuronal llamada sinapsis, en la
completo o de rodo un organismo. cual los impulsos eléctricos son t ransferidos desde una célula a la si-
guieme mediante la secreción de neuromediadores. Estas sustancias
químicas son liberadas en la sinapsis por una neurona para generar
impulsos eléctricos en la neurona contigua.
• TEJIDO NERVIOSO En el sistema nervioso central (SNC), que incluye el encéfalo y
la médula espinal , las células de sostén se denominan células de /a
El tejido nervioso está formado por células nerviosas (neuronas)
glía. En el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye los ner-
y los distintos tipos de células de sostén asociadas.
vios en rodo el resto del cuerpo, las células de sostén se denominan
Si bien rodas las células tienen propiedades elécuicas, las células ner- células de Schwann (neurilémicas) y células satélite. Las células
viosas o neuronas están especializadas en la uansmisión de impulsos de sostén cumplen varias funciones importantes. Separan las neuronas
eléctricos de un sitio a orro del cuerpo; también están especializadas unas de ouas, producen la vaina de mielina que aísla y acelera la con-
para imegrar esos impulsos. Las células nerviosas reciben y proce- ducción en cierros [ipos de neuronas, realizan la fagocitosis activa
san información desde el entorno externo e interno y pueden rener para eliminac los deuitos celulares y contribuyen a la formación de
receptores sensidvos y órganos sensoriales específicos para Uevar a la barrera hematoencef.ílica en el SNC.
cabo esta función. En un corre habitual reñido con hematoxilina-eosina (H&E), el
Las neuronas se caracterizan por dos tipos diferentes de procesos tejido nervioso puede aparecer en la forma de un nervio, que esrá
a través de los cuales imer2ctúan con orras células nerviosas y con compuesro por una cantidad variable de evaginaciones neuronales
las células del epitelio y el músculo. Un solo axón largo (a veces de junto con sus células de sostén (fig. 4-4a). los nervios con mucha
8o
--,
!=!
(,/)
o
_J

w
o
(,/)
(,/)
w
z
·W
(.!)
o FIGURA 4-4. Tejido nervioso. a. Corte de un nervio periférico con tinción de Mallory. El tejido nervioso esta constituido por una gran cantidad
tñ de axones mielínicos en forma de fascículos. que se mantienen juntos gracias al tejido conjuntivo. Los axones han sido cortados de forma trans·
I
versal y aparecen como pequeños puntos rojos. El espacio claro que rodea a los axones antes tenía mielina, que se disolvió y se perdió durante la

~
preparación de la muestra. El tejido conjuntivo está teñido de azul. Este tejido forma una red delicada alrededor de los axones mielínicos y vainas
alrededor de cada fascículo axónico, con lo que se produce una unidad estructural: el nervio. 270X. b. Corte de un ganglio nervioso teñido con
Azan en e l que se muestran los grandes cuerpos neuronales esféricos y los núcleos de las pequeñas células satélite que rodean a las neuronas.
oct Los axones asociados con los cuerpos celulares nerviosos no están mie linizados. Aparecen como fascículos de fibras nerviosas {FFNJ entre las
aglomeraciones de cuerpos neuronales. 220 x.
S.l
u.
Ü)
frecuencia se observan en los cortes longitudinales o transversales El neuroectodermo de superficie da origen a las siguiemes
:3
(,) del tejido conjuntivo laxo. Los somas neuronales en el SNP, incluido estrucru ras:
>
(/)
el sistema nervioso aurónomo (SNA), aparecen en aglomeraciones
• Tubo neural y sus derivados, incluidos los componentes del
que se denominan ganglios, en donde están rodeados por células sa-
~
a. télite (fig. 4-4b).
SNC, el epéndimo (epitelio que reviste las cavidades del encéfalo
y de la médula espinal); la glándula pineal; el lóbulo posterior
w Las neuronas y las células de sostén derivan del neuroecro-
(,) de la hipófisis (neurohipófisis); y el epitelio sensorial del ojo, el
2 dermo, que forma d rubo ncural del embrión. El neuroecrodermo oído y la nariz.
8 se forma por invaginación de una capa epitelial, el ectodermo dor- • Cresta neural y sus derivados, incluidos los componentes del SNP

~
sal de.! embrión. Algunas células del sistema nervioso, por ejemplo, (ganglios craneales, espinales y autónomos, nervios periféricos y
Q las células ependimerias y las células de los plexos coroideos del células de Schwann); células gliales (oligodendrocitos y asrroci-
=; SNC, conservan las funciones de absorción y secreción de las célu- tos); células croma fines (medulares) de las glándulas suprarrenales;
...w.¡ las epiteliales. células emeroendocrinas, !31llbién llamadas células del mrnna
tÚ t'aprarión y tÚft'nrboxiillrión tÚ prrcunom d~ ami/UI.I del sis-
g • HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS
tema neuroendocrino difuso; melanoblastos, los precursores de
:l los melanocitos; mesénquima cef.ílico y sus derivados (p. ej., los
.t::
a. Durante el comienzo del desarrollo del embrión, en la f.tse de gas- arcos f.tríngeos que contienen músculos, tejido conjuntivo, ner-
(S trulación, se forma un embrión trilaminar (disco germinal trilami- vios y vasos); odomoblasros, y endotelio vascular y de la córnea.
nar). Las rres capas germinales son el ectodermo, el mesodermo y
el endodermo, las cuales dan origen a todos los tejidos y órganos. Derivados mesodérmicos
El mesodermo es la capa intermedia de las tres capas germinales
Derivados ectodérmicos primarias del embrión. Da origen a las siguientes estructuras:
El ectodermo es la más externa de las tres capas germinales. Los • Tejido conjuntivo, incluido el tej ido conjumivo embrion ario
derivados del ectodermo pueden dividirse en dos clases principales: (mesénquima), el tejido conjuntivo propiamente dicho (tejido
los derivados del ectodermo de superficie y los derivados del neuro- conjuntivo laxo y denso) y los tejidos conjumivos especializados
ectodermo. (carólago, hueso, tejido adiposo, sangre, tejido hematopoyético
El ectodermo de superficie da origen a las siguientes estructuras: y tejido linfático).
• Músculos estriados y músculos lisos.
• Epidermis y sus derivados (pelo, uñas, glándulas sudoríparas,
• Corazón, vasos sanguíneos y vasos linfáticos, incluido su reves-
glándulas sebáceas y el parénquima y los conductos de las glán-
timiento endotelial.
dulas mamarias) • Bazo.
• Epitelios de la cómee y el cristelino del ojo • Riñones y gónadas (ovarios y resóculos) con los conductos geni-
• Órgano del esmalte y esmelte dentario tales y sus derivados (uréteres, trompas uterinas, útero, conduc-
• Componentes del oldo interno tos deferentes).
• Adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis) • Mesotelio, el revesrimiento epitelial de las cavidades pericárdica,
• Mucosa de la cevidad bucal, así como partes inferiores del pleural y perironeal.
conducto enal • Corteza suprarrenal.
Derivados endodérmicos • Epitelio del sistema respiratorio
El endodermo es la má.s incerna de las tres capas germinales. En el • Los componenres epiteliales de las gléndulas tiroides y parati-
emb~ión remprano, forma la pared del imesrino primitivo y da ori- roides y el timo
gen a porciones epireliales o revestimiem os de los órganos que surgen • Parénquima de las amígdalas
a partir del rubo digestivo primitivo. Los derivados del endodermo • Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y de las
incluyen las siguientes esrrucruras: trompas auditivas (de Eustaquio)
• Epitelio del tubo digestivo (excepto el epitelio de la cavidad Las glándulas tiroides y paratiroides se desarroUan como in- o
bucal y de la región distal del conducto anal, que son de origen vaginaciones epiteliales a partir del suelo y la pared de la fari nge; ~
ectodérmico) posreriormenre, pierden su comunicación con estos sirios de ~
• Epitelio de las glándulas digestivas extramurales (p. ej., hí- derivación iniciales. El rimo crece como u n brote epitelial de la
e
gado, páncreas y vesícula biliar) pared faríngea hacia el mediastino y también pierde su conexión 5
~
• Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la mayor parte original. En la figura 4-5 se resumen los derivados de las rres capas
de la uretra germinales.
....
m
c..
6
~
o
o2
Neuroectodermo (cresta neural) o
m
• Nervios y ganglios craneales y sensitivos
• Médula suprarrenal ~
(1)
• Melanocitos <
• Cartílagos del arco laríngeo o
• Mesénquima y tejido conjuntivo de la cabeza
• Células de Schwann Ectoderm o de superficie i;;
Neuroectodermo (tubo neural) • Odontoblastos
'---~----------------_/ • Epidermis, pelos, uñas, glándulas g
• S istema nervioso central cutáneas y mamarias o
• Retina • Hipófisis anterior 5
2
• Cuerpo pineal
• Hipófisis posterior
• EsmaHe de dientes
• Oído Interno
• Epitelio de la córnea y el cristalino

:r
~
o
G>
ITI-
• Cráneo z
m
• Tejido conjuntivo de la cabeza c.n
· Dentina U)
o
m
r
o
c.n
Mesodermo lateral -l
Endoermo ~
• Tejido conjuntivo y muscular o
Epitelio que cubre : visceral o
(/)
• Vías respira torias (tráquea, • Serosas (pleura, pericardio
bronquios, pulmones) y peritoneo)
• Tubo digestivo (laringe, • Células sangulneas y linfáticas
·esófago, estómago, • Sistemas cardiovascular
intestino delgado y grueso) y linfático
• Vejiga urinaria y uraco · Bazo
• Corteza suprarrenal

Partes epiteliales de:


Mesodermo paraxlal Mesodermo Intermedio
• Glándula tiroides
• Cavidad timpánica
• Músculo esquelético del tórax y • Sistema urogenitaJ, incluyendo
• Trompa auditiva los miembros, excepto el cráneo
· Amígdalas
gónadas, conductos y glándulas
• Músculos de la cabeza
• Glándulas paratiroides accesorias
• Dermis cutánea
• Hígado • Tejido conjuntivo
• Páncreas

FIGURA 4-5. Derivados de los tres planos germinales. Ilustración en la que se observan los derivados de las tres capas germinales: el
ectodermo, el endodermo y el mesodermo. Basado en Moore KL. PersaudTVN. The Developong Human, Chntcally Onented Embryology. Phila-
delphia: WB Saunders, 1998.
Es de interés clínico que, en ciertas condiciones. pueda ocurrir mientras que los teratomas en los testículos están compues-
una diferenciación anómala que lleve a la producción de tum~ tos por tejidos menos diferenciados, que a menudo se ma-
res. La mayorfa de los tumores derivan de las células que se lignizan. En el centro de la microfotograffa de la figura C4-1-1
o riginan a partir de una sola capa de células germinales. Sin se observa un teratoma ovárico macizo que contiene tejidos
embargo, si las células del tumor surgen de las células madre completamente diferenciados. El bajo aumento revela la falta
pl uripotenciales. su masa puede contener células que se dife- de estructuras organizadas. pero no permite la identifiCaCión de
rencian y se parecen a las que se originan a partir de las tres los tejidos específicos presentes. Sin embargo. con mayor
capas germinales. El resultado es la formación de un tumor aumento, como se muestra en los recuadros (a-1}. se ven los
que contiene diversos tejidos maduros dispuestos de un modo tejidos maduros diferenciados. Este tumor representa un tera-
desorganizado. Estos tumores se denominan teratomas. toma maduro del ovario. a menudo llamado quiste dermoide.
Dado que las células madre pluripotenciales se encuentran Este tumor benigno tiene un cariotipo femenino normal 46.XX;
principalmente en las gónadas. los teratomas casi siempre apa- según estudios genéticos. se piensa que estos tejidos se origi-
recen en estos órganos . En el ovario. estos tumores suelen de- nan a partir del desarrollo partenogénico de un ovocito. los te-
sarrollarse como masas sólidas que contienen características ratomas maduros son tumores ováricos frecuentes en la niñez
de los tejidos básicos maduros. Si bien los tejidos no pueden y en el comienzo de la edad reproductiva .
formar estructuras funcionales, con frecuencia pueden obser- El ejemplo de la figura C4-1-1 muestra que las caracterís-
varse estructuras semejantes a órganos (dientes, pelo, epi- ticas de los tejidos pueden identificarse con facilidad. aun en
dermis, segmentos de intestino. etc.). los teratomas también una estructura desorganizada . De nuevo, el punto importante
pueden aparecer en los testfculos. aunque es poco frecuente. es la capacidad para reconocer los conjuntos de oélulas y de-
Además, los teratomas ováricos en general son benignos, terminar las caracterfsticas especiales que muestran.

FIGURA C4-1-1. Teratoma ovárico. En


el centro se observa un corte tenido con
H&E de un teratoma ovárico. visto con poco
aumento. Esta masa está compuesta por
varios tejidos básicos bien diferenciados y
fáciles de identificar con un aumento mayor.
La característica anómala es la falta de orga-
nización de los tejidos para formar órganos
funcionales. Los tejidos dentro de los recua-
dros se observan con mayor aumento en
las microfotograflas a·f. El mayor aumento
permite identificar algunos de los tejidos bá-
sicos presen tes dentro de este tumor. 10X.
a. Epitelio cilfndrico simple que cubre la cavi-
dad de un qu1ste pequeño. 170X. Recuadro.
Mayor aumento del epitelio y del tejido con-
JUntivo subyacente. 320X. b. Tejido conjun-
tivo denso regular que forma una estructura
semejante a un tendón. 170x. c. Región que
contiene un cartílago h.alino (CH) y cord~
nes óseos (CO) en formación. 170X. d . Te-
Jido enoefáhco con células de la glía. 170X.
e. Fibras musculares cardíacas. 220X. Re-
cuadro. Mayor aumento que muestra discos
Intercalados (fledlas). 320X. f. Fibras mus-
culares esquelétJcas cortadas transversal-
mente. 220x.
•IDENTIFICACIÓN DE LOSTEJIDOS en la superficie? ¿Están en contacto con las células vecina.~ o están
separadas por una sustancia definida? ¿Pertenecen a w1 grupo con
113
El reconocimiento de los tejidos se basa en l a presencia de propiedades especiales. como d músculo o el nervio?
componentes específicos dentro de las células y en relaciones La esrrucrura y la función de cada tejido fundamental se exploran
celulares especificas. en los capítulos siguientes. Al enfocar la atención en un únko te-
Si se tienen en cuenca estos pocos daros y conceptos acerca de los jido específico, de algún modo estamos separando artificialmente los
cuarro tejidos fundamencales, se puede hacer más Ekil la rarea de tejidos que consriruyen los órganos. No obstante, esra separación es o
examina.r e imerprecar el material histológico. El primer objetivo necesaria para comprender y apreciar la histología de los diversos ór- 1li
es reconocer los grupos de células como tejidos y determinar las ganos que forman el cuerpo humano, así como los medios a rta''és de =i
caracrerísricas especiales que presentan. ¿Están las células presentes
e
los cuales operan como unidades funcionales y sistemas integrados.
6
~
~
m
c..
6
~
o
oz
o
m
-a
a
rJ)
<
o
~

~
o
S.
z
•o
m
z
~
-n
()
f)
oz
om
r
o
U>
--i
m
'-
0
o
U>
-
-
114
/':~' -'
}~'11JCD~~-~-
-~

(
T
~:- ~3 1DOR!:J
J

, :1 ~, t•J ~·r~ '·' ~geNe~~TCJR ~


J
5
~

~R E-<~v
-~

~CtM!IFIC.AC.IÓN
o 1-
o__J

~
1

(/) L
:r;

•z
-o
(.)
e(
FUNDAMENTO~ DE LO~ TEJJDQg
(.)

• Los tejidos son conjunros o grupos de células

~
organizadas para llevar a cabo una o más funcio-
nes específicas.
Todos los órganos escin formados por s~lo cu~-
(.)
>
VJ
• tro tipos de tejidos básicos: epitelio (tejtdo ~.pt-
relial), tejido conjuntivo, tejido muscular y tepdo
~
a.. nervioso.
u
z
o(.)
u;
oQ
TEJIDO H>ITILIAl.
:a
~
~
•• El epitelio se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por su presencia en wta superficie Ubre.
El tejido epitelial cubre las superficies del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma las glándulas .
9 • El epitelio se clasifica con base en sus características morfológicas: el número de capas celulares

.Ea.. •
(simple o estratificado} y la forma de las células (plano, cúbico y cilíndrico).
Las superficies libres de las células epireliales muestran modificaciones de la superficie (microvello-
e( sidades, estereocilios o cilios).
(.)
• Las células epiteliales descansan sobre la lámina basal .

'ITJlDO CONJUNTIVO
• El tejido conjuntivo se define por su marriz extracelular. Subyace y sosciene (esrrucrural y funcional-
menre) a los orros rres rejidos básicos.
• El tejido conjunrivo se clasifica en tres categorías con base en el comen ido de su matriz ex:rracelular
y las caracreríscicas de las células individuales: tejido embrionario, tejido conjuntivo propiamente
dicho (laxo y denso) y tejido conjuntivo especializado.
• Los ejemplos de los tejidos conjuntivos especializados son el hueso, el cartílago y la sangre .
-
115
-
Th..IIDO MU~C.ULAR
1• . El tejido muscular se clasifica según la capacidad contrácúl de sus células.
• Todos los tipos de células musculares comienen las proteínas contráctiles actina y miosína, que
se organizan en miofilamentos y se encargan de la contracción muscular.
.,
(")
)>

~
• Las células del músculo esquelético y del músculo cardíaco presenran estriaciones cruzadas produ-
ciclas por la organización específica de los miofilamentos. Las células del músculo liso no muestran
e
5
esrriadones. ~
-1
m
c..
~
~
Q
o2
Th..IIDO N[RVIO~O .,m
(")

• El tejido nervioso recibe, transmite e integra información de los medios interno y externo para d
(1)
controlar las actividades corporales.
<
• Las células nerviosas (neuronas} están especializadas en la transmisión de impulsos elécrricos. Una
neurona típica está formada por un cuerpo o soma celular, un solo axón largo que transmite im-
(")
):
pulsos desde el cuerpo celular y múltiples dendritas que reciben impulsos y los transmiten hacia el (1)

cuerpo celular.
:;;
• Las neuronas se encuentran tanto en el sistema nervioso central (SNC), que incluye el encéfalo y la ~
(")
médula espinal, como en el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye los nervios y los ganglios.
5
• En el SNC, las células de sostén se llantan céfulas de la glía. En el SNP, las células de sostén se deno-
minan células de Schwann (neurilémicas} y células satélite.
2


:r:
(/)

d
'oGl
)>
~

HI~TOG9JI~I~ 0[ lO~ Th..llDO~

•• Las
Las
tres capas germinales son el ectodermo, el mesadermo y el endodermo .
esuucruras derivadas del ectodermo se desarrollan a partir del ectodermo de superficie o neuro-
ectodermo.
• El ectodermo de superficie da origen a la epidermis (y sus derivados}, el epitelio de la córnea y
del cristalino del ojo, el esmalte demario, los comp()nentes del oído interno, la adenohipófisis y la
mucosa de la cavidad bucal y de la región distal del conducto anal.
•• El neuroectodermo da origen al rubo neural, la cresta neural y sus derivados .
El mesodermo da lugar al tej ido conjuntivo; el tej ido muscular; el corazón y los vasos sangwneos
y linfáticos; el bazo; ellúgado y las gónadas con los conductos genitales y sus derivados; el mesotelio,
que reviste las cavidades corporales; y la corteza suprarrenal.
• El endodermo da origen al epitelio del rubo digestivo; el epi telio de las glándulas digestivas exuamu-
raJes (hígado, páncreas y vesícula biliar); el epitel io de la vejiga urinaria y la mayor parte de la ureua;
el epitelio del sistema respiratorio; las glándulas tiroides, paratiroides y timo; el parénquima de las
amígdalas; y el epitel io de la cavidad timpánica y de las trompas auditivas (de Eustaquio).
TEJIDO
EPITELIAL

FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA Modificaciones morfológicas de la membrana


Y LA FUNCIÓN EPITELIAL 1 116 celular en la región basal/157
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS 1 117 GLÁNDULAS 1 157
POLARIDAD CELULAR 1 118 RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL 1 120 EPITELIALES 1 160
Microvellosidades 1 120 Cuadro 5-1 Correlación clínica:
Estereocilíos 1 121 metaplasia epitelial/120
Cilios /122 Cuadro 5-2 Correlación clínica:
REGIÓN LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES discinesia ciliar primaria (síndrome de los cilios
inmóviles) /133
EN LA ADHESIÓN CELULAR 1 133
Cuadro 5-3 Correlación clínica:
Uniones ocluyentes /135
Uniones adherentes /139 complejos de unión como diana de agentes
patógenos /142
Uniones comunicantes /144
Cuadro 5-4 Consideraciones funcionales:
Especializaciones morfológicas de la región
lateral de las células /147 terminología de la membrana y lámina
basales /150
REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES
Cuadro 5-5 Consideraciones funcionales:
EN LA ADHESIÓN CÉLULA-MATRIZ
membranas mucosas y serosas / 161
EXTRACELULAR 1 147
Estructura y función de la membrana basal/147
HISTOLOGIA 101 1 162
Uniones célula-matriz extracelular /155

• FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA • Tienen polaridad funcional y morfológica. En orras palabras, las


diferentes funciones se relacionan con tres regiones super:ficia-
Y LA FUNCIÓN EPITELIAL les de morfología distinta: una superficie libre o región apical,
una región lateral y una reglón basal. Las propiedades de cada
El epitelio reviste la superficie del cuerpo, recubre las cavida-
región están determinadas por lípidos específicos y proteínas in-
des corporales y forma glándulas.
tegrales de la membrana.
El epitelio es un tejido avascular que está compuesto por células • Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente,
que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las ca- una capa no celular, rica en proteínas y polisacáridos, detec table
vidades internas cerradas (incluido el sistema vascular) y los con- con microscopio óptico mediante el empleo de técn icas hisro-
ductos corporales que comunican con el exterior (rubo digestivo, químicas (vt'ase fig. 1-2, p. 6).
vías respiratorias y vías genitourinarias). El epitelio también forma la
porcíón secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos En situaciones especiales, las células epiteliales carecen de una
excretores. Además, existen células epiteliales especializadas que fun- superficie libre (tejido epitelioide).
cionan corno receptores sensoriales (olf.tto, gusto, oído y visión}.
En algunos sitios, las células se agrupan esrrechamenre enrre sí y
Las células que integran los epitelios poseen rres características
carecen de una superficie libre. Aunque la estrecha cercanía de
principales:
esras células y la presencia de una membrana basal permiten cla-
• Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren enrre sí sificarlas como epitelio, la f.¡Jta de una superficie libre hace más
mediante moléculas que forman uniones intercelulares especia- apropiada la clasificación de este conjunto celular como tejido epi-
lizadas (fig. 5-I }. telioide. Las células epitelioides derivan de células mesenquimatosas

116
LUZ
Región a pical
1
••
Región
lateral
/ o
~
=r
e
5
91
-4
m
c..
6
o
.,::¡m
m
r-
:;
r-


(')

Membrana
basal
~
'Tl
()
FIGURA 5 -1. Diagrama de células epiteliales absortivas del intestino delgado. a . En este diagrama se muestran las tres regiones de f;
una célula epitelial típica . El complejo de unión brinda adhesión entre las células adyacentes y separa el espacio luminal del espacio intercelular.
limitando el movimiento de liquidas entre la luz y el tejido conjuntivo subyacente. la vía intracelular de Hquidos durante la absorción (flechas) oz
discurre desde la luz intestinal hacia el interior de la célula. luego a través de la membrana celular lateral al espacio intercelular y finalmente
a través de la membrana basal hacia el tejido conjuntivo. b. En esta microfotografía de un corte delgado de epitelio intestinal tomada de una o
m
inclusión en plástico teñida con azul de toluidina. se muestra células involucradas activamente en el transporte de líquidos. Al igual que en r
el diagrama adyacente. los espacios intercelulares son prominentes. mostrando el paso de líquido a través de ellos antes de pasar al tejido o
(/l
conjuntivo subyacente. 1250x.
m
'U
:::¡
m
r
6
(/l
progenitoras (células no diferenciadas de origen embrionario en- • CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS
contradas en tejido conjuntivo). Ya sea que las células progenimras
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fun.
de esms tejidos epitelioides hay:rn surgido de una superficie libre o
damenm en dos rncrores: la cantidad de estratos celulares y la forma de
que las células inmaduras hayan tenido una superficie libre en algún
las células superficiales. La terminología refleja solo la estructura y no la
momemo durame su desarrollo, en cualquier caso, las células madu-
función. Así, el epitelio se describe de la siguiente manera:
ras carecen de una región superficial o una conexión de superficie.
La organización epitelioide es típica en la mayoría de las glándulas • Simple, cuando tiene un solo escrato celular de espesor.
endocrinas, como las células intersticiales de Leydig de los testícu- • Estratificado, cuando posee dos o más escratos celulares.
los (lám. 3, p. 166), las células luteínicas del ovario, los islotes de
Langerhans del páncreas, el parénquima de la glándula suprarrenal La composición del epitelio, de acuerdo con la forma de las célu-
las ind ividuales, puede ser:
y el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Las células epiteliales
reticulares del timo también pueden incluirse en esta categoría. Los • Plano (escamoso, pavimentoso), cuando el ancho de las células
patrones epiteli oides también están formados por cúmu los de es mayor que su altura.
macrófagos del tejido conjuntivo en respuesta a ciertos tipos • Cúbico, cuando el ancho, la profundidad y la altura son aproxi-
de lesiones e infecciones, así como por diversos tumores de- madamente igua les.
rivados del epitelio. • Cilíndrico (columnar), cuando la alrura de las células excede
claramente el ancho (suele emplearse el término cilfndrico bajo
El tejido epitelial crea una barrera se lectiva entre el medio ex- cuando la alrura de la célula apenas excede las otras dimensiones).
terno y el tejido conjuntivo subyacente.
De esta forma, al describir la cancidad de estratos celulares (sim-
Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular comi- ple o estratificado) y el aspecto morfológico de las células superficia-
nua que separa el tejido conjuntivo subyacente o adyaceme del les, resulta sencillo clasificar las diversas configuraciones del rejido
medio externo, las cavidades internas y el tejido conjuntivo lí- epitelial. Las células en algunas glándulas exocrinas son más o m enos
quido, como la sangre y la linf.l. Este revestimiento epitelial fun. piramidales y sus regiones apicales escán orientadas hacia la luz. Sin
ciona como una barrera selective que puede facilitar o inhibir embargo, se clasifican como cúbicas o cilíndricas según su alrura en
el intercambio de sustancias específicas entre el medio externo relación con el ancho en la base celular.
(incluidas las cavidades corporales) y el comparrimenm de tejido En un epitelio estratific.do, la forma y la altura de las células
conjuntivo subyacente. suelen variar de un estrato a ocro, pero solo la forma tk las cilulas q11<'
inugran ~1 ~srroto mtls mpuficial sirv~ poro la clasificación del ~pitelio. en las cuales el endotel io es cúbico. Estas vénulas se conocen como
118 Por ejemplo, el epitelio plano estratificado se compone de más de vénulas de endotelio alto. Otra excepción se encuentra en el bazo,
un estrato celular y el estrato más superficial contiene células planas en el cual las células endoreliales de los sinusoides venosos tienen
o escamosas. forma alargada y se disponen como las tablas de un barril.
En algunos casos, puede añadirse un tercer facror (la especiali-
zación de la región apical de la superficie celular) a este sistema Un epitelio determinado puede realizar diferentes funciones
a:: de clasificación. Por ejemplo, algunos epitelios cilíndricos simples se de acuerdo con el tipo de células que lo forman.
5::::> clasifican como "cilíndricos simples ciliadas" cuando la región ce- Un epitelio puede realizar una o más funciones dependiendo del
_J lular apical conriene cilios. El mismo principio se aplica al epitelio tipo de células que lo conforman:
w plano estratificado, en el cual las células más superficiales pueden
u • Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las
o estar queratinizadas o no queratiniz.adas. Así,la epidermis se designa
glándulas gástricas.
~ como un ~piulio plano mmrifimdo qu~liniZildo (o cornificado) de-
a:: bido a la existencia de células queratinizadas en la superficie. • Absorción, como en el epitelio cilíndrico de los intestinos y los
5 E.l epitelio seudoestratificado y el de transición son clasificacio-
rúbulos conrorneados proximales del riñón.
~ nes especiales de los epitelios
• Transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la
superficie de un epitelio por el movimiento ciliar (transporte de
_, E.xisren dos categorías especiales de epitelio: el seudoesrratificado partículas de polvo en el árbol bronquial) o el transporte de ma-
e( teriales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis) hacia
a
1-
y el de transición.

• El epitelio seudoestratific:ado tiene un aspecto estratificado; a



o desde el tejido conjuntivo.
Protección mecánica, como en el epitelio plano estratificado de
ii: pesar de que no todas las células alcanzan la superficie libre, rodas
w la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria.
o se apoyan sobre la membrana basal (lám. 2, p. 166). Por lo tamo,
• Función receptora , para recibir y rransducir estímulos externos,
o en realidad es un epitelio simple. La distribución del epitelio
como en los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfa-
~ seudoestrarificado en el organ ismo es limitada. Además, con fre-
torio de la mucosa nasal y la retina del ojo.
1- cuencia resu lta difícil discern ir si todas las células tienen comacto
&ti Los epitelios que inrervienen en la secreción o absorción gene-
con la membrana basal. Por estas razones, la identificación del
9
::>
epirelio seudoestratificado suele depender del conocimiemo
ralmente son simples o, en unos pocos casos, seudoestratificados.
La altura de las células con frecuencia es un reAejo del grado de
de dónde se le encuentra de forma normal .
.!::: • Epitelio de transición (urotelio) es un ténnino aplicado al epite-
actividad secretora o de absorción. Los epitelios planos simples son
~
e( compatibles con un ritmo acelerado de transporte transepitelial. La
(,) lio que reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los
estratificación del epitelio suele correlacionarse con la impermeabi-
cálices menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra.
lidad rransepitelial. Por último, en algunos epitelios seudoestratifi-
El urotelio es un epitelio estratificado con características mor-
cados, las células basales son las células madre que dan origen a
fológicas específicas que le permiten distenderse (lám. 3, p. 168).
las células funcionales maduras del epitelio, con lo cual se mantiene
E.ste epitelio se describe en el capítulo 20, Aparato ttriiUirio.
el recambio celular.
Las configuraciones celulares de los distintos tipos de epitelios
y sus nomenclaturas correctas se ilustran en la tabla 5- 1.
• POLARIDAD CELULAR
E.l endotelio y el mesotelio son epitelios planos simples que
revisten el sistema vascula r y las cavidades corpora les, res- Las células epiteliales presentan una polañdad bien definida. Tie-
pectivamente. nen una región apical, una región lateral y una región basal.
Cada región celular posee características bioquímicas específicas.
En ciertos sirios los epitelios reciben nombres específicos:
Estas características y la disposición geométrica de las células en
• Endotelio. Epitelio que recubre los vasos sanguíneos y linfá- el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones
ticos. Debido a su ubicación estratégica entre la sangre y los teji- celulares.
dos, el endotelio de los vasos sanguíneos se denomina a menudo La región libre o apical está siempre dirigida hacia la superficie
como endotelio vascular. Consta de células planas simples al- exterior o luz de una cavidad o conducto cerrados. La región la teral
ta mente especializadas que regulan y supervisan el transpon e se comunica con células adyacentes y se caracteriza por áreas espe-
celular, el tono del múscu lo liso vascular, las respuestas inmu- cializadas de adhesión. La región basal se apoya sobre la membrana
nitarias y la síntesis y secreción de una variedad de ho rmonas basal, y fija la célula al tej ido conjuntivo subyacente.
y metabolitos activos (para obtener información más detallada, El mecanismo molecular que establece la polaridad en las célu-
vios~ cap. 13, Sisumn cnrdiovoscular). las epi teliale.~ es necesario, en primer lugar, para crear una barrera
• Endocardio. Epitelio que reviste los vemrículos y las aurículas rotalmenre funcional entre células adyacentes. Los complejos de
del corazón. unión (que se comentan más adelante en este capítulo) se forman
• Mesotelio. Epitelio que revi.ste las paredes y el contenido de las en las regiones laterales de las células epiteliales. E.sros sitios de ad-
hesión especializados no solo son responsables de la fijación firme
cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericárdica y pleural;
enrre las células, sino que también permiten que el epitelio regule
lámina 1, p.164).
los movimienros paracelulares de solutos a favor de sus graclien-
Tamo el endotelio y endocardio como el mesorelio son casi siem- tes elecuoosmóricos. Además, los complejos de unión separan la
pre epitelios planos simples. Las células epiteliales tienen forma po- región apical de la membrana plasmática de la región basal y la re-
ligonal y generalmenre están orientadas paralelas al eje del vaso, con gión lateral y les permiten especializarse y reconocer diferentes
excepción de las vénulas poscapilare:s de ciertos tejidos linfáticos, señales moleculares.
TABLA 5-1 Tipos de epitelio 119
Clasificación A l gunas ubicaciones nonnales Funciones principales
Plano simple Sistema vascular (endotelio) Intercambio. barrera en el
Cavidades del organismo (mesotelio) sistema nervioso central
Cápsula de Bowman (riñón) Intercambio y lubricación o
Alvéolos respiratorios del pulmón ~
~
e
Cúbico sim ple Conductos exocrinos pequeños Absorción y conducción 5
Superficie del ovario (epitelio germinal) Barrera ?!
Túbulos renales Absorción y secreción -1
m
Folículos de la tiroides c..
6
o
Cilíndñco simple Intestino delgado y colon Absorción y secreción .,
m

Revestimiento del estómago y glán- Secreción
m
dulas gástricas Absorción r-
Vesfcula biliar
~
•o
\J

);:
Seudoestratificado Tráquea y árbol bronquial Secreción y conducción ;D
Conducto deferente Absorción y conducción j;
Conductos eferentes del epidldimo o
(")
m
r
e
~
;D

Plan o estratif icado Epidermis Barrera y protección


Cavidad bucal y esófago
Vagina

Cúbico estratificado Conductos de las glándulas sudorfparas Barrera y conducción


Grandes conductos de las glándulas
exocrinas
Unión anorrectal

Cilí'ndñc.o estratificado Grandes conductos de las glándulas Barrera y conducción


exocrinas
Unión anorrectal

De transición (urot elio) Cálices renales Barrera. distensibilidad


Uréteres
Vejiga
Uretra
• ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN celulares, las microvellosidades son proyecciones corras e i rregulares
120 APICAL con apariencia de bu lto. En otros tipos de células, son evaginacio-
nes altas, uniformes y muy junras que aumentan mucho la exten-
En m uchas células epiteliales, la región apic:al presenta modifica- sión de la superficie celular libre. En general, la cantidad y forma
ciones esrrucrurales especiales en su superficie para llevar a cabo de las microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan
diferentes funciones. Además, la región apical puede contener con su capacidad de absorción. Así, las células que principalmente
_J enzimas específicas (p. ej., hidrolasas), conductos iónicos y proteínas r:ransponan líquidos y absorben metabolitos poseen muchas micro-
<{
u rransporradoras (p. ej., transportadoras de glucosa). Las modifica-
vellosidades airas muy junras. Las células en las que el r:ranspone
a... ciones esrrucrurales de la superficie incluyen lo siguiente:
r:ransepirelial es menos acrivo tienen microveUosidades más peque-
<{
z • Microvellosidades. Evaginaciones citoplasmáricas que contie- ñas y de forma más irregular.
-o nen un núcleo de filamentos de actina. En los epitelios que transportan líquidos (p. ej., los del imesúno y
(!)
w • Estereocilios (estereovellosldedes). MicroveUosidades largas. los rúbulos renales), con el microscopio óptico (M O) es fácil ver un
a:: • Cilios. Evaginaciones citoplasmáricas que contienen haces borde bien definido de estriaciones verticales en la superficie apical
:) de microrúbulos. de la célula que representa la asombrosa cifra de unas 15 000 micro-
w
a vellosidades dispuestas de forma paralela y muy juntas. En las células
(.1) absorrivas intestinales, esta estructura superficial origi11almettte se
w Microvellosidades
z denominó borde estriado; en las células de los túbulos ren ales
o Las microvellosidades son evaginaciones citoplasmáticas digi- se conoce como borde (ribete) en cepillo. Cuando no se observan

~ tiformes en la superficie apical de la mayoría de las células


epiteliales.
modificaciones evidentes de la superficie con el microscopio óptico,
las microvellosidades. si las hay, suelen ser corras y poco abundantes;
<f. Com o se comprueba con el microscopio electrónico (ME), las mi- por ello, pueden pasar inadvertidas al MO. Las variaciones de las
uw crovellosidades rienen un aspecto muy variable. En algunos tipos microvellosidades en los diversos tipos de epitelios se ilustran en
a...
(.1)
w
•_,
e(
::::¡
w
l-
it
w
o la metaplasia epitelial es una conversión reversible de un metaplásicas pueden transformarse en carcinoma de células
o tipo de célula epitelial madura en otro tipo de célula epitelial. escamosas. los cánceres de pulmón. cuello uterino vejiga v
::;
la metaplasia es. en general, una respuesta adaptativa al es- a menudo se originan en el epitelio plano metaplásico. El
~ trés, a la inflamación crónica o a otro estimulo anómalo. las epitelio plano cilfndrico puede dar origen a adenocarcinomas
células originales son sustituidas por células que son mejores glandulares.
para el nuevo ambiente v más resistentes a los efectos de Cuando se diagnostica metaplasia, se deben dirigir todos
ese estimulo adverso. la metaplasia se produce como conse- los esfuerzos a la eliminación del estimulo patógeno (dejar de
cuencia de la reprogramación de las células madre epiteliales v
fumar, erradicar agentes infecciosos. etc.) a la vigilancia del
que cambian los patrones de su expresión génica. sitio metaplásico para verificar que no comiencen a desarrcr
la metaplasia epitelial más frecuente es cilíndrica a plana liarse los cambios cancerlgenos.
v se presenta en el epitelio glandular, donde las células ci-
Hndricas son reemplazadas por epitelio plano estratificado.
Por ejemplo, la metaplasia escamosa ocurre a menudo en
v
el epitelio seudoestratilacado respiratorio de la tráquea los
bronquios en respuesta a la exposición prolongada al humo
del cigarrillo . También se presenta en el conducto cervical en
mujeres con infecciones crónicas (p . ej .• infección por el virus
del papiloma humano). En este ejemplo, el epitelio cilfndrico
simple del conducto cervical es reemplazado por el epitelio
plano estratificado sin estrato córneo (fig. F5-1-1). Además.
la metaplasia escamosa es notable en el urotelio (epitelio de
transición) y se asocia con infecciones parasitarias crónicas,
como la esquistosomosis.
También puede presentarse metaplasia epitelial escamosa
a cilíndrica. Por ejemplo, como resultado del reflujo gastroe-
sofágico, el epitelio plano estratificado sin estrato córneo del
segmento inferior del esófago puede experimentar una trans- FIGURA C5-1-1. Metaplasia escamosa del cuello uterino.
formación metaplásica en epitelio cilfndrico simple similar al Microfotografía del conducto cervtcal revestido por epitelio cilín-
intestinal que contiene células caliciformes. una alteración drico simple. Obsérvese que el centro de la 1magen está ocupado
conocida como esófago de Barren. por una isla que contiene ep1tello plano estratificado. Este epitelio
v
la metaplasia suele ser un fenómeno reversible. si el metaplásico está rodeado por ambos lados por un epitelio cilín-
drico simple. Debido a que el detonante de la metaplasia es la
estimulo que la origina desaparece, los tejidos vuelven a su reprogramación de células madre, las células planas metaplásicas
patrón normal de diferenciación. Si los estlmulos anómalos tienen las mismas características que el epctelio plano estratificado
persisten durante un peñodo prolongado, las células planas normal. 240X (cortesía de la Ora. Fab10la Mede1ros).
la figura S-2. Las microvellosidades del epitelio intestinal (borde La estructura interna de las microvellosidades consiste en un
estriado) son las que están mejor organ izadas y su aspecro es aún centro de filamentos de actina unidos mediante enlaces cr uza- 121
más uniforme que el de las que forman el borde en cepillo de las dos por proteínas de unión a la actina.
células renales.
Las microvellosidades comienen un centro visible formado por
unos 20-30 filamentos de actina. Sus extremos positivos(+) están
fijados a la villina, una proteína formadora de fascículos de actina
de 95 kDa que está ubicada en la punu de la microveUosidad. El o
fascículo de microfilamentos se extiende hasu el citoplasma celu- ~
lar apical. Ahí, interactúa con una red horizontal de filamentos de ~
acrina, el velo tenninal, que se encuentra justo por debajo de la
e
base de las microvdlosidades (fig. S-3a). Los filamentos de actina
5
9'1
dentro de la microvdlosidad tienen enlaces cruzados con imerva- ~
los de 1O nm establecidos por otras protelnas formadoras de fas- m
c..
ciculos de actina, como la fascina (57 kDa), la espina (30 kDa) 6
y la fimbñna (68 kDa). Estos enlaces cruzados proveen sosrén y o
rigide2 a las microvellosidades. Además, el conjunto de los fila- .,::¡m
memos de acrina está asociado con la mioslna 1, una molécula que
m
fija estos filamentos de actina a la membrana plasmática de la mi- r-
crovellosidad. La adición de la villina a las célu las epiteliales que ¡¡:
r-
proliferan en los cu ltivos induce la formación de microvellosida-
des en la superficie apicallibre.
El velo terminal está compuesto por filamentos de actina esta-

m
(/)
\J
bilizados por espectñna (468 kDa), que también sirve para fijarlo m
(")
a la membrana celular apical (fig. S-3b). La presencia de miosína 11 )>
y de tropomiosina en el velo term inal explica su capacidad con- r
tráclil; esras proteínas disminuyen el diámetro de la región apical N
de la célula para que la.s microvellosidades, cuyos cemros rígidos de
f)
aclina están andados en el velo terminal, se separen y así aumente 6
z
el espacio intermicrovelloso. m
(/)
Las características estructurales y funcionales de las microvellosi- o
dades se resumen en la tabla 5-2 (p. 124). m
r
}>
::D
Estereocilios m
G>
Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de una longitud oz
inusuaL }>
\J
Los estereocilios no están ampliamente distribuidos entre los epi- (')
}>
telios. En realidad, están limitados al epididimo, al segmento proxi- r
mal del conducto deferente del aparato genital masculino y a las
células sensoñales (ciliadas) del oldo interno. Se comentan en esta
sección porque esta modificación poco frecuente de la superficie api-
cal tradicionalmente se trara como una entidad estructural separada.
Los estereocilios de las vías espermáticas son evaginaciones ex-
tremadamente largas que se extienden desde la superficie apical de
la célula y facilitan la absorción. Entre sus caracterísdcas dislintivas
se encuentran una protrusión celular apical, desde la cual se ori-
ginan, y porciones pedunculares gruesas que esrán interconecta-
das por puenres citoplasmáticos. Como la microscopía electrón ica
permite comprobar que su estructu ra interna es la de microvello-
sidades de una longitud poco habitual, algunos histólogos utilizan
en la acrualidad el término estereovellosidades (fig. 5-4a). Visras
con el microscopio óptico, estas evaginaciones suelen parecerse a
las cerdas de una brocha debido a la manera en la que se reúnen
en haces en puma.
Al igual que las microvellosidades, los estereocilios están sos-
tenidos por fascículos internos de filamentos de actina que están
vinculados por medio de fimbrina. Los extremos posidvos (+) de
RGURA 5 -2 . Micrografla.s electrónica.s en las que se muestran los filamentos de acrina están orienudos hacia la punra de los es-
vañaciones en las microvellosidades de diferentes tipos de célu- tereocilios, y los extremos negativos (-) lo están hacia la base. Esta
la.s . a . Célula epotelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas.
organización del cenero de acrina en los estereocilios comparte nu-
b. Sincitiotrofoblasto de placenta; mterovellosidades ramificadas irregu-
lares. c. Células intestinales absortivas; numerosas microvellosidades merosos principios estructurales con las microvellosidades; sin em-
uniformes diSpuestas regularmente. Todas las imágenes en 20 ooox. bargo, puede alcanzar una longitud de hasta 120 ¡tm.
122
Villina - - - - - f 1f-
Espina-----+
_J
<{ Fimbrina - - - -tc:.l
u
a...
<{ Filamento -----+EI"W
z de actina
-o
(.!)
w Fascina----+E~~
0:

::S
w Miosina 1----+llllil"llol
o
(,/)
w
z Espectrina
o
~
<f.
uw
a...
(,/)
w Miosina 11

•_,
e( Filamentos
::::¡ intermedios
w
l-
b
it FIGURA 5-3 . Estructura molecular de las microvellosidades. a. Aumento de las microvellosidades de la f1gura 5-2c. Obsérvese la presen-
w cia de los filamentos de actina en las microvellosidades (flechas), que se extienden hacia el velo terminal del citoplasma apical. soooox. b . En
o este esquema se muestra la estructura molecular de las microvellosidades y la ubicación de proteínas específiCas (f1mbrina. espina y fascina)
o que determinan que los filamentos de actina se organicen en fascículos. Obsérvese la distribución de la miosina 1dentro de las microvellosida-
::;
des y de la miosina 11 dentro del velo terminal. Las moléculas de espectrina estabilizan los filamentos de actina dentro del velo terminal y los
~ fijan en la membrana plasmática apical.

Los estereocilios se desarrollan a partir de microvellosidades y la función normales de los estereocilios. Los estereocilios de los
por adición lateral de filamentos de actina al fascículo de actina, epitelios sensoriales no tienen ezrina ni actinina a.
así como por el alargamiento de estos filamentos. Sin embargo, a Dado que pueden lesionarse con facilidad por sobreestimulación,
diferencia de lo que ocurre con las microvellosidades, una proteína los estereocilios cuenran con un mecanismo molecular para renovar
fijadora de acrina de 80 kDa relacionada con la membrana plasmá- de manera conrinua su esrrucrura, la cual necesita mantenerse en
tica de los esrereoci lios, la ezrina, fija los filamentos a la membrana condiciones funcionales durante toda la vida. Mediante el uso de
plasmática. Los pedúnculos de los estereocilios y las prorrusiones moléculas de actina marcadas con Ruorocromos, los investigadores
celulares apicales contienen la proteína formadora de puentes cru- han descubierto que los monómeros de actina se añaden de forma
zados actlnina ct (fig. 5-4b). Una diferencia notable emre las micro- constante en los exrremos de los estereocilios y se eliminan en las
vellosidades y los estereocilios, además del tamaño y el conrenido de bases mientras rodo el fascículo de filamentos de actina se desplaza
ezrina, es la falra de villina en los extremos de los estereocilios. hacia la ba.~e del esrereocilio (fig. 5-5b y e). Este efecto de recambio
Los estereocilíos del epitelio sensorial del oído tienen algunas rotatorio (trt!ndmiUing) de la estructura central de actina tiene w1a
cara cterísticas singulares. regulación muy precisa y depende de la longirud del estereocilio.
En la rabia S-2 se resumen las características estructurales y fun-
Los estereocilios del epitelio sensorial del oído también derivan
cionales de los estereocilios en comparación con las de las microve-
de las microvellosidades. 1ienen una sensibilidad muy desarrollada
llosidades y los cilios.
para la vibración mecánica y sirven como mecanorreceptores sen-
soriales en lugar de funcionar como eS[ructuras absorbentes. Son de
un diámetro uniforme y están organizados en fascículos acanalados Cilios
de alruras crecientes, con lo cual se forman parrones en escalera ca- Los cilios son modificaciones superficiales abundantes que se en-
racterísticos (fig. 5-5a). Su estructura interna se caracteriza por la cuentran en casi todas las células del organismo. Son evaginaciones
alta densidad de filamentos de actina vinculados por enlaces cruza- de la membrana plasmática apical que tienen d aspecto de pestañas y
dos establecidos por la espina, lo cual es decisivo para la estructura poseen un axonema, la estructura interna formada por microrúbu-
":.:;;;"T--- - Ezrina 123
~~---:-Fimbrina

\
!i"j~--Filamentos de actina

o
~
::r
e
5
9'1
-4
m
c..
6
o
m
"O
::¡
m
r-
~

m
(/)
\J
m
(')
)>
r
N
f)
6
z
m
(/)

om
r
)>
b ::D
m
FIGURA 5-4. Estructura molecular de los estereoeilios. a . Mictofotografía electrónica de los estereoc1lios del epididimo. Las proyecciones G>
citoplasmállcas son sim•lares a las m•crovellosidades. pero son extremadamente largas. 20000X. b. En esta llustraaón se muestra la estructura
molecular de los estereocll1os. los cuales surgen de las protrusiones celulares apicales, por lo que lienen pedículos gruesos interconectados
oz
por puentes citoplasmáticos. Obsérvese la distribución de los filamentos de actina en el centro del estereocll1o y de las proteínas asociadas )>
\J
con la actina, la f1mbrina y la espona. en la porción alargada (recuadro); y actinina a en el velo terminal, la protrusión celular apical y los puentes (')
citoplasmáticos ocasionales entre los estereocilios vecinos. )>
r

los. El axonema se extiende desde el cuerpo basal, un centro orga- álio implica que suele haber un solo cilio por célula. Los cilios
nizador de mic:rotúbulos ( MTOC, microtubule-organizing center) primarios no tienen movilidad debido a una organización dife-
derivado del cenrriolo y ubicado en la región apical de una célula reme de los microrúbulos en el axonema y a la falta de proteí-
ciliada. Los cuerpos basales se asocian con varias estructuras acceso- nas mororas asociadas con los microtúbulos. Funcionan como
rias que contribuyen a su fijación en el citoplasma celular. Los cilios,
quimiorrec:eptores, osmorTeceptores y mec:anorreceptores, y
incluidos los cuerpos basales y las estructuras relacionadas con estos
median las percepciones luminosa, odorifera y sonora en num e-
úlrimos, forman el aparato cil iar de la célula.
rosos órganos del cuerpo. En la actua lidad, se acepta amplia-
En ge neral, los cilios se clasifican como móviles, primarios mente que los cilios p rima rios de las células de los tejidos
o nodales. en desarrollo son indispensables para la morfogénesis
De acuerdo con sus características funcionales, los ci lios se clasifican tisular normal.
en tres ca regorías básicas: • Cilios nodales. Se encuentran en el disco embrionario bilami-
• Cilios móviles. Hisróricamente, han sido los más estudiados. nar duranre la erapa de gasrrulación. Están concentrados en la
Aparecen en grandes cantidades en la región apical de nu- región que rodea al nódulo primitivo, de ahí su nombre de cilios
merosas células epiteliales. Los cilios móviles y sus análogos, nodaks. Tienen una constitución interna axonémica semejame
los flagelos, poseen una organización axonémica 9 + 2 ti- a la de los cilios primarios, pero son diferemes en su capacidad
pica con proteínas motoras asociadas con los rnicrorúbulos, que para realizar movimientos rotatorios. Desempeñan un papel
son indispensables para la generación de las fuerzas necesarias imporranre en el desarrollo embrionario inicial.
para inducir la modlidad.
• Cilios primarios (monociliosl. Son proyecciones solitarias que En la rabia 5-2 se reseñan las características estructurales y fun-
se encuentran en muchas células eucarioras. El término mono- cionales de los tres tipos de cilios.
124 TABLA 5 -2 Resumen de las modificaciones de la región apical en las células epiteliales
Trayectoria del
Estructura general Corte transversal movimiento Ubicación y función
lll
Cl)
• Presentes en numerosas
'ti células epiteliales
_j ca • Aumentan la superficie de
<{ 'ti
·¡¡¡ absorción de la célula
u
a_ E • VlSobles con MO en forma
<( a; de borde estriado (células
z ~ Longitud promediO de 1-3 ¡.om, haz Centro de filamentos de actina Movimiento pasivo debtdo ontestinales absortivasJ o
{) t; de filamentos de actona fo¡ados en vinculados por proteínas que a la contracción del velo borde en cepillo (células
(!)
w
:E el velo terminal forman fascículos; diámetro: terminal de los túbulos renales)
~100nm
0:
• Oostribución limitada
::i • En el sistema genital mascu-
w lino (epídídimo. segmento
o proximal del conducto de-
(,/') lll ferente), tienen función de
w
z ,g absorción
o '¡j
o (;• ;:,) •:·:·:·) • En las células ciliadas sen-

~
soriales del oído interno.
E
Cl) ~~ funcionan como mecanorre-
tí Epldldimo OldO lnte<no ceptores
<t. w Considerablemente más largos; hasta Centro de filamentos de actina Movim iento pasivo debido
uw 120 ¡.om, haz de folamentos de actina vinculados por proteínas que al flujo de líquido (sistema
a_ fijados en el velo terminal; capaces constituyen fascículos; diáme- genital) o la vibración de la
(,/')
w de regeneración (oído interno) tro: 100-1 50 nm endolinfa (oído interno)

•...1
e(
• Encontrados con rnucha
frecuencia en epitafios que
funcionan transportando
::::¡ secrecoones, proteínas,
w cuerpos extraños o células
l-
it sobre su superficie (trompas
w uterinas, tráquea y árbof
o lll
.!! bronquial, epéndimo y
e ·;;:
::; •O
epotelio olfatorio)
• Están en los esperrnatozo~
~ :E De 50 ¡.om de longitud (los flagelos en Centro de microtúbulos organi- Movimiento activo; mo- des en forma de flagelos;
los espermatozoides son mucho más zados en un patrón de 9 + 2 vimiento rápodo ameró- el flagelo proporciona el
largos. 50-100 ¡.om), poseen axonerna. con proteínas motoras aso- grado con golpe lento de movomiento anterógrado
cuerpos basales con sus estructuras ciadas; diámetro aproximado: recuperación (trayectoria al espermatozoide
asociadas; Sistema de transporte ín- 250nm semicónoca)
traflagelar especifiCO para el desarro-
Ao y la f~~~eión normal de los dios
• Encontrados en casi todas
las células del organismo
• Bien documentados en
túbulos renales. epitelio de
lll
conductos biliares, glándula
o tiroides, timo, neuronas, célu-
·e las de Schwann, condrocitos,
ca
E fobroblastos, corteza suprarre-
·e nal y células pituitarias
a. Longitud promedio de 2-3 ¡.om; poseen Centro de microtúbulos Sin movimiento activo; in- • Funcionan como una antena
axonema, cuerpos basales: tienen organizados en un patrón clinación pasiva debido al sensitiva
membrana plasmática especializada de 9 + O; diámetro aproxi- flujo de liquido • Generan y transmiten seña-
con conductos de ingreso de calcio mado: 250 nm les del espacio extracelular
y sistema de transporte intraflagelar al interior de la célula
• Se encuentran en el em-
brión durante la gastrulación
en el disco bilaminar cerca
de la región del nódulo pr~
lll
mttivo
Cl) • Esencoales en el desarr<>-
¡¡¡ llo de la asimetría izquierda-
'ti
o derecha de los órganos
z ontemos
longitud aproxomada de S-6 ¡.om; Centro de microtúbulos organ~ Rotación activa (trayectona
toenen estructura somolar a los cilios zados en patrón de 9 + O con cónica)
primanos, con la excepción del m<> proteínas motoras asociadas;
vomiento actrvo diámetro aproximado: 250 nm

MO, mocroscopoo óptiCO.


125
Polimerización y
enlaoes cruzados

o
l>
-a
::¡
e
::0
5
(1) 91
!il -1
3
cr
m
c..
(5'
ap; 6
o
o m
-a
B· ::¡
~
,...
m
);
~ ,...
'"'
!'
!9.

m
(/)
-u
m
()
)>
r
N
f)
6
z
m
(/)

om
r
}>
:0
m
G>
o
z
}>
-u
(')
}>
r

·.. ·'
GFP-actina Extremo(- )
• • e
••• ••• • • • •
FIGURA 5 -5. Mantenimiento de la arquitectura interna de los estereocilios a través del remodelado dinámico. a. En esta microfo-
tografía electrónica de barrido se muestran los estereocilios del epitelio sensorial del oído interno. Estos son uniformes en diámetro y están
organizados en haces acanalados de alturas crecientes. 47000x . b. En esta imagen de microscopia confocal se muestra la incorporación de
la proteína fluorescente verde (GFP. green f/uorescent proteinl actina ~y GFP-espina en el extremo de los estereocilios (verde). Los filamentos
de actina en el centro de los estereocilios están teñidos con coloracióra de contraste con rodamina/faloidina (rojo). 35000X. c. En el diagrama
se ilustra el mecanismo por el cual se remodela el centro de los filamentos de actina. La polimerización de la actina y los enlaces cruzados de
espirna en el extremo (+)de los filamentos de actina se produce en el extremo de los estereocilios. El desensamble y la despolimerízación de los
filamentos de actina ocurren en el extremo(- ) del filamento de actina cerca de la base del estereocilio. Cuando el ritmo de ensamblado en la punta
es equivalente al ritmo de desensamble en la base. las moléculas de ac tina experimentan un retroflujo interno o efecto de recambio rotatorio,
manteniendo de esta manera el largo constante del estereocilio {reimpreso con autorización de Rzadzinska AK, Schneider ME, Davies C. An actin
molecular treadmill and myosins maintain stereocilia functional architecture and self-renewal. J Cell Biol 2004;164:887-897).

los cilios móviles son capaces de mover líquido y partículas a lo saliva y así se eliminan del organismo. En las rrompas uterinas, los
largo de las superficies epiteliales. cilios comribu}-en a rransporrar óvulos y líquido hacia el útero.
Los cilios móviles poseen una estructura imema que les permite el los cilios le dan un aspecto de -corte de cabello militar- a la
movimiemo. En la mayoria de los epitelios aliados, como el de la superficie epitelial.
tráquea, el de los bronquios y el de las rrompas uterinas, las célu- Con el microscopio óptico, los cilios móviles se observan como es-
las pueden tener hasta varios centeruues de cilios dispuestos en hileras trucruras COrtaS y delgadas con apariencia de cabellos, de alred edor
ordenadas. En el árbol rraqueobronquial, los cilios barren moco y de 0.25¡tm de diámerro y 5- 1O ¡¡m de longitud, que surgen de la su-
panícula.~ arrapadas hacia la bucofuringe, donde se degluten con la perficie libre de la célula (fig. S-6). En la base de los cilios suele verse
con el microtúbulo B del doblete contiguo. Un componente elástico
126 pasivo formado por nexina ( 165 kDa) vincula de forma permanente
el microtúbulo A con el microtúbulo B del doblete contiguo a in-
tervalos de 86 nm. Los dos microtúbulos centrales están separados
entre sí, pero se encuentran encerrados parcialmente por una vaina
proteínica central con inrervalos de 14 nm alo largo de todo el cilio
_J (vtm~ fig. 5-7). Se extienden enlaces radiales desde cada uno de
<{
u los 9 dobletes hacia los dos microtúbulos centrales con intervalos
a... de 29 nm. Las proteínas que forman los enlaces radiales y las co-
<{
z nexiones de nexina enrre los dobletes periféricos hacen posible las
-o oscilaciones de gran amplitud que describe el ciHo.
(!)
w los cuerpos basales y las estructuras relacionadas fijan los ci-
0: lios con firmeza en el citoplasma celular apical.
~ La organización microtubular 9 + 2 se mantiene desde la punta del
w
a cilio hasta su base, donde los dobletes periféricos se unen al cuerpo
(./)
w basal. El cuerpo basal es un centriolo modificado, el cual funciona
z como un MTOC que consiSte en nueve tripletes de microrúbu-
o los corros organizados en un anillo. Cada uno de los dobletes del
~ FIGURA 5-6 . Epitelio seudoestratificado ciliado. Microfotogra-
fía de un corte de epitelio seudoestratificado ciliado de la tráquea
axonema ci liar (microtúbulos A y B) es continuo con dos de los mi-
crotúbulos de los rripletes del cuerpo basal. El microtúbulo C, rercer
~ teñido con hematoxilina-eosina (H&EI. Los cilios (CI aparecen como microtúbulo incompleto del triplete, se extiende desde la base hasta
uw evaginaciones similares a un cabello que se extienden desde la su· la zona de transición en la parte superior del cuerpo basal cerca de la
a... perficie apical de las células. Los cuerpos basales <CBI asociados con
(./) los cilios producen la lfnea oscura inmediatamente inferior a las evagi- transición enrre el cuerpo basal y el axoneona. Los dos mícrotúbulos
w naciones ciliares. 750X . centrales del ci lio se originan en la zona de transición y se extienden

..J
e(
hasta el extremo del axonema (vtttJ~ fig. 5-7b). Por lo tanto, un corre
transversal del cuerpo basal permite ver nueve tripletes microrubu-
::::¡ lares dispuestos en círculo, pero no los dos microtúbulos centrales
w una fina banda de rinción oscura que se extiende desde un borde separados que hay en el cilio.
l-
it celular hasra el orro. Esta banda oscura corresponde a las esuucruras Se han identificado varias estructuras asociadas con los cuer·
w
conocidas como cuerpos basales. Esras estructuras capean el colo- pos basales, como las láminas alares (fibras rransicionales), los pe-
o
e rante y aparecen como una banda continua cuando se observan con dículos basales y las raíces estriadas (fig. 5-8; lllasr tnmbitn fig. 5-7).
::; el MO. En cambio, cuando se usa el ME, el cuerpo basal de cada
~ cilio aparece como una estructura individual bien definida.
• La lámina alar (fibra rransicional) es una expansión en forma
de cuello siruada entre la wna de transición del cuerpo basal
ll'i
Los cilios móviles poseen un axonema, es decir, un centro or- y la membrana plasmática. Se origina cecea del extremo supe-
9 ganizado de microtúbulos que se disponen con un patrón 9 + 2. rior del microtúbulo e del cuerpo basal y se inserta en la cara
i2 La microscopía electrónica de un cilio en corre longirudinal permite ciroplasmárica de la membrana plasm:itica. La lámina alar fija
a:
e( ver un centro interno de microtúbulos, denominado axonema el cuerpo basal a la membrana plasmática apical (lilas~ fig. 5-7).
(.) • El pedículo basal es una estructura accesoria que suele encon-
(fig. 5-7a). El corre transversal muestra una configuración caracrerís-
rica de nueve pares o dobletes de microtúbulos dispuestos en círculo uarse en la región media del cuerpo basal (lilas~ fig. 5-8). Dado
alrededor de dos microtúbulos centrales (fig. 5-7b). que en las células epiteliales ciliadas normales todos los pedículos
Los microtúbulos que componen cada doblete están constiruidos basales están orientados en la misma dirección (fig. 5-9), se ha
de manera que la pared de uno de los microtúbulos, Uan1ado micro- planteado la hipótesis de que actúan en la coordinación del mo-
túbulo 8 , está en realidad incompleta; este microtúbulo comparte vimiento ciliar. Lo más probable es que participen en el ajuste de
una parte de la pared del otro microtúbulo del doblete, el microtú· los cuerpos basales mediante la rotación hasta la posición ade-
bulo A. El microtúbulo A está formado por 13 protofilamentos de cuada. La idenrificación de moléculas de miosina en asociación
tu bu fina que se disponen uno junto al otro, mientras que el micro- con los pedículos basales es congruente con esta hipótesis.
túbulo B contiene 10 protofilamentos de tubulina . Las moléculas • La raíz estriada se compone de protofil:unenros alineados en
de rubulina incorporadas en los microtúbulos ciliares están unidas sentido longitudinal que contienen rootletina (una proteína de
con firmeza enrre sí y experimentan modificaciones postraducciona- 220 kDa). La raíz enriada se proyecta profundamente en el cito-
les en los procesos de acetilación y poligluramilación. Estas modi- plasma y fija con firmeza el cuerpo basal en el citoplasma celular
ficaciones garantizan que los microtúbulos del axonema ciliar sean apical (111M~ fig. 5-8).
muy esrables y resistan la despolimerización.
Cuando se observa un corte transversal con alta resolución, cada El movimiento ciliar tiene su origen en el deslizamiento de los
doblere exhibe un par de "br:¡zos" que contienen dineína ciliar, dobletes de microtúbulos, el cua l es generado por la actividad
una proteína motora asociada con los microtúbulos. Esta proteína de la ATPasa de los brazos de dineína.
motora uriliza la energía de la hidróHsis dd trifosfato de adenosina La actividad ciliar riene su fundamento en el movimiento de los
(ATP, atknosin~ tripbospbnu) para moverse a lo largo de la superfi- microtúbulos de un doblete y su interrelación. El movinliento ciliar
cie del microrúbulo contiguo (lllau fig. 5-7). Los brazos de dineína es iniciado por los braws de dineína (viag fig. 5-7b). La dineina
aparecen con intervalos de 24 nm en toda la longitud dd micro- ciliar, ubicada en los brazos del microtúbulo A, forma puentes
túbulo A y se exrienden para fonnar puentes cruzados temporales cruzados temporales con el microrúbulo B del doblete contiguo.
127

o
~
::r
e
5
9'
~
m
c..
6
o
m
-a
::¡
m
r-
)>
r-


m
(/)
-u
m
()
)>
r
N
f)
6
z
m
(/)

om
Cuerpo basal
);:
:0
Triplete de
m
G>
microtúbulos o
z
l>
-u
~
r

Raíz estriada

Protofilamentos

FIGURA 5 -7. Estructura mol~ular de los cilíos. En esta figura se muestra la disposición tridimensional de los microtúbulos dentro del c ilio y
el cuerpo basal. El corte transversal del cilio (derecha) ilustra el par de microtúbulos centrales y los nueve dobletes de microtúbulos que lo rodean
(configuración 9 + 2) . Abajo del corte transversal. se observa la estructu ra molecular del doblete de microtúbulos. Nótese que el microtúbulo A
del doblete está compuesto por 13 protohlamentos dispuestos lado con lado (abajo derecha). moentras que el microtúbulo B está compuesto
por 1O protofilamentos y adquoere los protohlamentos taltantes del microtúbulo A. los brazos de dineina se extoenden desde el microtúbulo A
y forman puentes cruzados temporales con el microtúbulo B del doble1e adyacente. El cuerpo basal está fo,ado por la raíz estriada dentro del
citoplasma celular. Obsérvese la presencia del pedículo basal en la parte media del cuerpo basal. El corte transversal del cuerpo basal (abajo
izquierda) muestra la dísposocoón de nueve tripletes de microtúbulos. Estas estructuras forman un anollo conectado por moléculas de nexina.
Cada doblete de microtúbulos del coloo es una extensión de dos microtúbulos interiores A y B del troplete correspondiente. El microtúbulo C es
más corto y se extiende solo hasta la zona de transición. Recuadro a. Microfotografía electrónica de ciloos de la trompa uterina en corte longitu-
dinaL las estructuras internas dentro de los cilios son microtúbulos. los cuerpos basales parecen vacíos debido a la ausencia del par central de
microtúbulos en esta porciÓn del coloo. 20000X . Recuadro b. Microfotografía electrónica de un corte transversal del cilio en la que se muestran
las estructuras correspondientes a la ilustración inferior. 180000X.
128

_J
<{
u
a...
<{
z
-o
(!)
w
0:

~
w
a
(./)
w
z
o
~
~ FIGURA 5 -8 . Superficie ciliada de la mucosa respiratoria . En la microfotografía se muestra un corte longitudinal de los cilios del epitelio
uw respiratorio de la cavidad nasal. En esta ampliación, la mayoría de los cuerpos basales !CBI parecen vaclos porque carecen del par central de
a... microtúbulos en esta porción del cilio. Los detalles estructurales del cuerpo basal y de las estructuras asociadas con él son fácilmente visibles
(./) en esta sección as! como en la ampliación mayor. Obsérvese que casi todos los cuerpos basales de esta sección tienen raíces estriadas !RE).
w Estas fi jan los CB en la profundidad del citoplasma celular apical. Cada cuerpo basal tiene un pedlculo basal {P8) asimétrico único que se pro·
•_,
e(
yecta lateralmente; varios son fácilmente visibles en este corte. La zona de transición ¡zn se extiende desde el extremo superior del cuerpo
basal hasta el axonema (Ax). el cual está formado por una configuración de 9 + 2 microtúbulos. En la mayorla de estos cortes se observa un par
central de microtúbulos . Además, una lámina alar (puntas de flecha) provee una extensión en forma de ala entre la ZTy la membrana plasmática.
::::¡ Los dos primeros CB de la derecha tienen láminas alares bien conservadas. 15 000 X. Recuadro superior izquterdo 25 000 x (cortesía del Dr.
w Jeffrey L. Salisbury).
l-
it
w La hidrólisis del ATP produce un movimiento de deslizamiento miento dirigido hacia la puna del cilio. Como consecuencia de esra
o del puente a lo largo del microtúbulo B. Las moléculas de dineína
o fase dependiente de ATP. un cilio que permanece rígido describe un
::; producen una fueru de ciullamiemo continua durante esre desliza- movimienro anrerógrado r:ípido llamado golpe efectivo. Al mismo
~ r:iempo, las conexiones elásticas pasivas proporcionadas por la pro-
reina nexina y los enlaces radiales acumulan la energía necesaria para
que el cilio retorne a su posición ercca. Entonces, los cilios se tor-
nan flexibles y se inclinan lateralmente en el movimiento lenro de
rerorno, denominado golpe de recuperación.
Sin embargo, si todos los braaos de dincína a todo lo largo de
los microtúbulos A en los nueve dobletes intentaran formar puentes
cruzados temporales al mismo tiempo, no se produciría el golpe
efectivo del cilio. En consecuencia, se necesita la regulación de la
fuerza de cizallamiento activa. Los datos actuales indican que el par
de microrúbulos centrales en los ci lios con patrón 9 + 2 rota con
respecto a los nueve doble res periféricos. Esta rotación sería impul-
sada por otra proteína motora, la cinesina, que está relacionada con
el par de m icrorúbu los centrales. El par mic rotubular central puede
actuar como un "distribuidor" que regula la secuencia de interac-
ciones de los brazos de d ineína de manera progresiva para producir
el golpe efectivo.
l os cilios baten de forma sincrónica.
Los cilios móviles con un parrón 9 + 2 realizan un movimiento
FIGURA 5-9 . Cuerpos basales y cilios. En esta microfotografía ondulante sincrónico y preciso. Los cilios de hileras sucesivas co-
electrónica de diagnóstico obtenida de una biopsia de la mucosa
nasal de un niño sometido a evaluación por discinesia ciliar primaria mienzan a batir de manera que cada hilera está apenas más avanzada
se muestran cuerpos basales {C8) y cilios (C) de apariencia normal. en su ciclo que la hilera siguiente, y así se crea una onda que barre a
Es un corte obhcuo a través de la parte apical de las células ciliadas. rravés de todo el epitelio. Como se comentó antes, lo más probable
Los CB vistos en corte transversal parecen estructuras más densas
es que los pedírulos basales de los cuerpos basales rengan a su cargo
que las de corte oblicuo o long1tud1nal de los cilios {C) superiores.
Varios perfiles de micr011ellosidades {Mv) son visibles en la super- la sincronización del movimienro ciliar. Durante el proceso de la
ficie celular apical. 11 Ooox. Recuadro. Tres CB cortados a nivel de formación ciliar, todos los pedículos basales se orientan en la misma
los pedículos basales {P8). Nótese que todos los pedículos basales
dirección del golpe efectivo mediante la rotación de los cuerpos ba-
están orientados en la misma dirección. Es muy probable que roten
el cuerpo basal a un ángulo deseado en un esfuerzo por coordinar el sales. Esta orienr.ación permite que los cilios adquieran un ritmo
movimiento c1liar. 24 ooox (cortesía de Patrice C. Abel~Aleffl. metacrónico que pueda desplazar moco sobre las superficies epite-
lia les o de facilitar el Aujo de lfquidos y de otras sustancias a rravés móviles con parrón 9 + 2. Los estudios experimentales de la úl-
de órganos tubulares y conductos. tima década elevaron la categoría de los cilios primarios al nivel de 129
Los c ilios primarios s on inmóviles y tienen un patrón de mic ro- dispositivos de señalización celular importantes. De manera se me-
túbulos 9 + O. jame a una amena que capta información de satélites y le permite
al recepror GPS calcular la posición exacta del usuario, los cilios
En oonrrasre con los cilios móviles de parrón de núcrorúbulos 9 + 2,
primarios reciben estímulos químicos, osmóticos, lumínicos y
los cilios primarios o monocilios poseen una organización núcroru-
mecánicos del medio exrracdular. En respuesta a estos estímulos, o
bular 9 +O. Reciben el nombre de cilios primarios o monorilios porque
cada célula posee habitualmente solo uno de esros cilios (lig. 5-1O).
los cilios primarios generan señales que se transmiten al interior ~
de la célula para modificar procesos celulares en respuesta a cam- ~
Los cilios con este p:món rienen las siguientes caracrerisúas:
bios en el medio exrerno. En muchas células de mamífero, la
e
• Son inmóviles y se curv2n de manera pasiva con el flujo del lí- señalización a t ravés de los cilios primarios parece ser in-
5
9'1
quido que los baña. dispensable para la división celular con trolada, la migración ~
• Carecen de las proteínas motoras asociadas con los microrúbulos celular durante la regeneración tisular y la subsiguiente ex- m
c..
necesarias para generar la fuerza morriz. presión de los genes. 6
• Falra el par central de microtúbulos con protdnas circundantes. o
• El axonema se origina en un cuerpo basal que se parece a un cen-
Los c ilios primarios con un patrón de microtúbulos 9 + O funcio-
nan c omo receptores de se ñales que perci be n el flu jo de líquido
.,
m
:::¡
rriolo maduro de posición ortogonal con respecto a su análogo
en los órganos en desarrollo. m
inmaduro. r-
• La formación del cilio primario está si ncronizada con la pro- Los cilios primarios cumplen la función de detectar el Aujo de lí-
¡¡:
r-
gresión del ciclo celu lar y con los fenómenos de la duplicación
cem rosómica.
quido en los órganos secretores, como los riñones, el hígad<> o el
páncreas. Se extienden desde la superficie de las células epilelia-
les que revisten los conductos excretores hacia la luz extracel ular

m
(/)
U,s cilios primarios esr.ln presentes en la mayoría de las cél u- "'J
(fig. 5-11 ). Por ejemplo, los cilios primarios hallados en el glomérulo m
las de los tej idos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Tam- (')

bién están presentes en las células madre y en casi mdas las células y en las células de los rúbulos renales funcionan como mecanorre- )>
r
duranre la ambriogénesis y el desarrollo fetal. Además, aparecen ceptores; el Aujo de líquido a rravés del corpúsculo y los túbulos N
en algunas células epitelia les, como en las de la red testicular del renales produce su inclinación, lo cual inicia la entrada de calcio en f)
aparato genital masculino, las cuales revisten las trompas uterinas la célula (vl11u fig. 5- 11). En los seres humanos, las mutaciones 6
(úrero [endomerrio]) y la vagina en el aparato reproductor de la en los genes PKD1, PKD2 y PKHD1 parecen afectar el desarro- z
m
(/)
mujer; las vfas biliares; los túbulos renales (wau fig. 5-1Ob); las llo de estos cilios primarios y son la causa de la enfermedad
células ependimarias que recubren las cavidades llenas de líquido del riñón poliquistico (ERP) o poliquistosis renal. Las proteí- om
del sistema nervioso central; el pedículo de conexión de las células nas codificadas por estos genes, policistina 1 y polícistina 2, r
}>
fotorreceproras de la retina; y las células ciliadas vestibulares del oído respectivamente, son indispensables para la formación de ::D
interno. La rabia 5-3 resume la ubicación de los cilios primarios en los conductos de calcio asociados con los cilios primarios m
G>
varios rejidos y órganos del cuerpo. (véase fig . 5-10b). El gen PKHD1 codifica la proteína de gran o
z
Al principio, los cilios primarios fueron clasificados como ves- tamaño fibrocistína/ poliductina, cuya diana es la región de
}>
tigios no funcionales producto de un desarrollo anómalo de cilios unión de la policistina 2. "'J
(')
}>
r

RGURA 5-10. Cilios primarios en el tejido conjuntivo y el túbulo renal. a. En esta miCfofotografia electróntca se muestra un libroblasto
rodeado por la matriz extracelular del tejido conjuntivo uterino que contiene un cilio primario. El cilio primario se caracteriza por un patrón de
distribución miCfoi\Jbular 9 + O. 45000X. En el recuadro izquierdo se observa una ampliación del o loo. Obsérvense el cuerpo basal y los dobletes
de microtúbulos que emergen del cuerpo basal. 90000X. b. En esta microfotografía electrónica de barrido se muestra un cilio primario solo que
se proyecta en la luz de un túbulo colector del riñón. Los cilios primarios sobresalen en la superfiCie libre de las células de los túbulos colectO<es y
funcionan como mecanorreceptores que se activan mediante el flujo de líquido a lo largo de los túbulos. La flexibilidad pasiva de los cilios abre con-
ductos del calcio e 1n1Ciél cascadas de señalización por el ingreso del calcio en el citoplasma celular. 65000x (cortesía del Dr. Tetyana V. MasyukJ.
130 TABLA 5-3 Ejemplos de tejidos y órganos que tienen células con cilios primarios

Tejido Ejemplos de células


Teji do epitelial Células epiteliales que revisten las siguientes estructuras:
Vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio)
_J
<{ Vfas aéreas (epitelio respiratorio y olfatorio)
u Cavidad bucal (mucosa oral)
a... Túbulos renales
<{
z Árbol biliar (colangiocitos)
o Conductos pancreáticos
(!) Aparato reproductor de la mujer (trompas uterinas, útero, vagina)
w Aparato reproductor del hombre (glándulas de la próstata, conductillos eferentes, red testicular. vesículas
cr:
seminales, células mioides)
:5 Conductos de la glándula mamaria (incluidas células mioepiteliales)
w
a Teji do conjuntivo Fibroblastos en todos los tipos de tejido conjuntivo
(./')
w Tendinocitos en tendones
z Osteoblastos y osteocitos en el hueso
o Condroblastos y condrocitos en el cartnago

~
Ameloblastos y odontoblastos en el diente en desarrollo
Células sinoviales en la cápsula articular
<t. Tejido muscular Células musculares lisas
uw Células de músculo esquelético
a...
(./') Teji do nervioso Neuronas
w
Células de Schwann

..1
e( Órgano
Células ependimarias
Ejemplos de células
::::¡
w Piel Células basales
l-
a:
w
Oueratinooitos
Melanocitos
o Fibroblastos (en la dermis)
o
::; Riñ ones Podocitos
~ Células mesangiales
Células intersticiales
Endotelio de los vasos sanguíneos
Células epiteliales de los túbulos renales y la cápsula de Bowman
Testícul os Células de leydig
Células mioides
Células epiteliales de la red testicular y los conductillos eferentes
Ovaños Epitelio germinal
Células foliculares
Células de la teca interna
Células del estroma
Bazo Células reticulares
Hígado Colangiocitos
Células estrelladas hepáticas
Glándulas Células secretoras de las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides. hipófisis e islotes de Langerhans
emdocñna s (páncreas endocrino)
Órganos de los Células fotorreceptoras en la retina
sentidos Epitelio olfatorio
Papilas gustativas
Ofdo interno

Existen dos formas principales de ERP que se diferencian nas) e inicia después del nacimiento o al comienzo de la lac-
por la edad de presentación y su patrón de herencia. la forma tancia. Con frecuencia, esta forma es mortal al inicio de la vida.
autosómica dominante (ERPAD) afecta a 1 de cada 500-1000 Sin embargo, los pacientes con ERPAD padecen otras enfer-
personas y por lo general comienza en la edad adulta. Se ca- medades no asociadas con el riñón, pero que hoy en día se atri-
racteriza por múltiples quistes en expansión en ambos ññones, buyen a anomalias ciliares. Estas alteraciones incluyen quistes
que finalmente destruyen la corteza renal y producen insufi- en el páncreas e h ígado, que se acompañan de un agranda-
ciencia renal. La forma autosómica recesiva (ERPAR) es mucho miento y dilatación del árbol biliar. Otras alteraciones son la
menos frecuente (estimado de 1 de cada 20000-40000 perso- retinitis pigmentaña (anomalías de las células fotorreceptoras
nos de.l cuerpo. Po r ende, la discinesia ciliar primaria (síndrome
de los cilios inmóviles) con frecuencia genera un situs inver- 131
sus, una a lteración en la que el corazón y las vísceras abdomi-
nales adoptan una posición invertida con respecto a la normal.
La primera etapa de la ciliogé nesis comprende la generación
de centríolos.
o
La primera etapa de la formación del aparato ciliar (ciliogénesis)
~
en las células en diferenciación incluye la generación de cenrriolos =t
múlúples. Este proceso ocurre mediante la vía centriolar (por du- e
plicación de pares de cenrriolos existentes, vlas~ p. 72, cap. 2) o 5
con mayor frecuencia por medio de la vía acentriolar, en la cual 9'1
los cenrríolos se forman de nuevo sin participación de los cenrriolos ~
m
exísremes. Ambas vías dan origen a procentriolos múlúples,los pre- c..
cursores ínmediaros de los cenrriolos. Los procentriolos maduran (se 6
o
alargan) para formar centñolos, uno para cada cilio, y migran hacia
la superficie apical de la célula. Después de alinearse perpendicular-
.,::¡m
mente y de fijarse a la membrana celular apical por medio de lámi- m
r-
nas alares (fibras transícionales), los cenrriolos adoptan la función ¡;
de cuerpos basales. La siguiente etapa de la formación del aparato r-

FIGURA 5-11. El cilio primario como un sensor primario del


ciliar comprende la conformación de las restantes estrucruras asocia-
das con los cuerpos basales, que incluyen los pedículos basales y las

m
(/)
flujo de líquido. los cilios primarios en el riñón funcionan como raíces estriadas. De cada uno de los nueve trípletes que componen \J
m
sensores del flujo de liquidas por los túbulos. La deflexión del cilio el cuerpo basal, se eleva un doblete de microtúbulos por polimeriza- (')
primario abre los conductos del calcio del mecanorreceptor que están ción de moléculas de tubulina a y p. Se hace visible una proyección )>
formados por proteínas asociadas con la enfermedad poliquística renal r
(policistina 1 y policistina 2). Luego, esto da inicio al ingreso de cal- creciente de membrana celular apical, la cual contiene los nueve do- N
cio en la célula liberando calcio intracelular adicional desde el retículo hieres del cil io maduro. Durante la etapa de elongación de los cilios f)
endoplasmático. En el recuadro de la microfotografía electrónica de móvi les, comienza el armado de los dos microtúbulos cemrales indi- 6
barrido se muestran cilios primarios que se proyectan en la luz del viduales en la zona de transición a partir de los anillos de tubulina y. z
túbulocolector. 27000X (conesla del Dr. C. CraigTisher). m
(/)
La polimerización subsiguiente de las moléculas de rubulina ocurre
denrro del anillo de dobletes de microrúbulos, con lo que aparece om
la organización 9 + 2 característica. A continuación, el axonema };:
de la ret ina que causan ceguera progresiva), la hipoacusia neu- crece hacia arriba desde el cuerpo basal y empuja la membrana celu- ::D
rosensorial, la diabetes y los trastornos del aprendizaje. Cono- lar hacia afuera para formar el cilio maduro. m
G>
cer las funciones de los cilios primarios en el organismo podría
contribuir a explicar muchas de las alteraciones patológicas
La cíliogénesis depende del mec anismo de transporte intrafla- oz
gelar bidireccional, el cual provee moléculas precursoras al
que pueden afectar a los órganos internos vitales. l>
cilio en crecimiento. \J
Durante el desarrollo embrionario inicial, los cilios nodales con ()
Durante el crecimiento y la elongación dd cilio, las moléculas l>
un patrón de mi crotúbulos 9 +O establecen la simetría izquierda- r
precursoras se envían desde el cuerpo celular hasta el exrremo
derecha de los órganos internos.
más distal del axonema en crecimiento por medio del transporte
Algunos esrudios reciemes indican que los cilios primarios específi- intraflagelar (TIF). Dado que los ci lios carecen de maquinaria mo-
cos hallados en los embriones, a pesar de su patrón de consúrución lecular para la síntesis de protefnas, el TIF es el único mecanismo
9 +O, son móviles y cumplen una función imporranre en el desarro- de entrega de las proteínas necesarias para el armado de los cilios y
llo embrionario inicial mediante la generación de la asimetría su crecimiento. En algún sentido, el T I F puede compararse con el
izquierda-derecha en los órganos internos. Durante la gasrrula- ascensor utilizado en una obra en construcción para subir y bajar
ción, se ha observado una rotación de estos cilios en el sentido de las los materiales y herram ientas necesarios para la construcción del
agujas del reloj en la superficie ventral del disco embrionario hila- edificio. A med ida que el edificio crece en altura, el alcance del as-
m inar en la región cercana al nódulo primitivo, de ahí el nombre de censor rambíén aumenra. De manera similar, el T I F utiliza plata·
cilios nodales. Estos cilios contienen proteínas motoras (dineínas formas con aspecto de balsa ensambladas a parti r de 17 diferentes
o cinesinas) y pueden realizar movimiemos de rotación en senúdo proteínas de transporte intraflagelar que se mueven hada arriba y
anrihorario, ral como se describió antes. Lo más probable es que abajo del axonema en crecimiento entre los dobletes de microtúbu-
la falra de los pares centrales de microtúbulos sea la causa de este los exteriores y la membrana plasmática del cilio en elongación (fig.
moviJmiemo cuya trayectoria se parece a la de un cono completo 5-12). Las moléculas que deben transportarse (incluidas moléculas
en contraposición con la trayectoria de semicono observable en los de dineína ciroplasmática inacriva) se cargan sobre la plataforma
cilios móviles con parrón 9 + 2 (vlau t:ibla 5-2). TIF mientras que esra se acopla cerca de la base del cilio. Con el
El movimiento de los cilios nodales en la región conocida como uso de cinesina 11 como proteína motora, la plataforma comple-
nodo o nódulo primitivo genera un Rujo hacia la izquierda o tamente cargada se mueve hacia arriba hasta el extremo del cilio
"Rujo nodal". Este Rujo es detectado por receptores sensióvos en el (rransporre anrerógrado). Los "materiales para la construcción sonM

lado izquierdo del cuerpo, los cuales inician entonces mecanismos de descargados en el exuemo del cilio (sitio de ensamble del axonema).
señalización que son diferentes de los del bdo derecho del embrión. Aquí, las partÍculas se dan vuelta y la plataforma regresa a la base
Cuando los cilios nodales son inmóviles o fultan, el Rujo nodal no del cilio (transporte rerrógrado) después de levantar productos de
ocurre, lo que conduce a una ubicación aleatoria de los órganos imer- recambio (incluida la cinesina 11 inactivada). Durante este proceso,
Pro tefnas de transporte
132 intrallagelar
Moléculas
de tubulina
Cinesina 11

_J
<l:
u
a...
<l:
z
<)
(!)
w
a:
::5
w
o
<./)
w
z
o
~
::::¡
<l:
uw Plataforma d e T IF
a...
<./)
w

•_,
e(
~
w
l-
it Plataforma de T IF
w
o
o
::;
~
ltÍ e
9
i2
1i:
e(
(.)

Cuerpo basal

FIGURA 5 -12. M ecanism o de transporte intraflagelar dentro del c:ilio. a. El ensamblado y el mantenimiento de los cilios depende del me-
canismo de transporte intraflagelar (TIA que utiliza plataformas en forma de balsa. Estas se mueven hacia arriba y hacia abajo entre los dob letes
de microtúbulos externos y la membrana plasmática del cilio en elongación. las moléculas que deben transportarse (que incluyen la dineína
citoplasmática inactiva) se cargan en la plataforma TIF mientras está acoplada cerca de la base del cilio. Med1ante el uso de cínesina 11 como
proteína motora, la plataforma completamente cargada se mueve hacia arriba en dirección al extremo(+) de los microtúbulos en el extremo del
cilio (transporte anterógrado). b. Después, la carga se vierte en la punta del cilio (el sitio del ensamblado del axonema). Aquí, las partículas se dan
vuelta y la plataforma impulsada por la dineína citoplasmática vuelve a la base del cilio (transporte retrógrado). después de cargar productos de
recambio (incluida la cínes1na 11 inactivada). c. Microfotografía electrónica de corte longitudinal de un flagelo de Chlam'(domonas con dos grupos
de plataformas de TIF. 55000x (re1mpreso con autorización de Pedersen LB. Veland IR, Schroder JM et al. Assembly of primary cílía. Dev Dyn
2008;237:199:>-2006).
CUADR0 5-2
133
CORRELACIÓN ClÍNICA: DISCINESIA CILIAR PRIMARIA
(SiNDROME DE LOS CILIOS INMÓVILES)
los cilios están presentes en la mayorla de los órganos y pueden ser fértiles. aunque aumenta la incidencia de embara-
tienen una función muy importante en el organismo humano. zos ectópicos. En estas mujeres. el movimiento ciliar puede o
~
Existen cada vez más indicios de que la disfunción ciliar está ser suficiente, aunque con cierto daño, para permitir el trans-
presente en muchas alteraciones. Numerosas enfermedades porte del óvulo por las trompas uterinas.
~
hereditarias agrupadas bajo la denominación general de disci· Algunos individuos con DCP también pueden desarrollar e
nesia ciliar primaria (OCP), también conocida como síndrome
de los cilios inmóviles, afectan la función de los cilios. la DCP
slntomas de hidrocefalia interna (acumulación de líquido en
el cerebro) o dilatación transitoria de los ventriculos cerebra-
5
9"
oonstituye un grupo de enfermedades hereditarias autosómi- les. las células ependimarias que cubren el espacio donde ~
cas recesivas que afectan a 1 de cada 20000 neonatos. circula el liquido cefalorraquídeo poseen cilios móviles con un m
c..
las caracterlsticas cllnicas de la DCP reflejan la distri- patrón microtubular 9 + 2. Estos cilios pueden ser importan-
6
bución de los cilios móviles. Por ejemplo, el transporte tes para la circulación del liquido cefalorraqufdeo por los estre- o
mucociliar que ocurre en el epitelio respiratorio es uno de
los mecanismos importantes que protegen al organismo de
chos espacios existentes entre los ventrfculos cerebrales.
Cerca del 50% de los pacientes con diagnóstico de DCP
.,::¡m
bacterias y otros agentes patógenos. Los cilios móviles que tienen situs inversus (afección en la que las vfsceras expe- m
r-
cubren el epitelio de las vlas respiratorias son responsables rimentan una transposición a través del plano sagital), lo que ¡;
de despejar las vlas aéreas . En el síndrome de Kartagener permite ver un vinculo entre la asimetrfa izquierda-derecha r-
ocurre un fallo en el sistema de transporte mucociliar como
consecuencia de una anomalla estructural que se produce por
y los cilios nodales.
Se puede establecer el diagnóstico certero de DCP en
pacientes con slndromes clfnicos compatibles con la enferme-

:D
m
la falta de brazos de dinelna (fig. C5-2-1). Además. el examen Gl
con M E de los cuerpos basales de individuos con slndrome
de Kartagener a menudo revela pedlculos basales desorien-
dad mediante la M E (fig. C5-2· 1).
oz
~
tados que apu ntan en distintas direcciones. El s índrom e d e
You ng, caracterizado por una malformación de enlaces radia-
m
le s y de los brazos de dinelna, también afecta la función ciliar :D
)>
en las vlas respiratorias. los slntomas más sobresalientes r
de la DCP son insuficiencia respiratoria crónica (que incluye -<
(/)
bronquitis y sinusitis). otitis media (inflamación de la cavidad
e
del oldo medio). tos persistente y asma. las alteraciones (/)

respiratorias son causadas por la falta o disminución grave m


(/)
de la movilidad ciliar, lo que produce ausencia o reducción del "U
m
transporte mucociliar en el árbol traqueobronquial. ()
El flagelo del espermatozoide, los cilios de los conductos j;
de ferentes en los testlculos y los cilios del aparato reproduc- r
tor de la mujer comparten el mismo patrón de organización
(9 + 2) con los cilios de las vlas respiratorias. Por lo tanto. los
FIGURA CS-2- 1. Microfotografía electrónica de un cilio en ~
un pacient e con d iscinesia ciliar primaria. Obsérvese en esta 6
varones con DCP son estériles debido a los flagelos inmóvi- sección transversal la ausenc•a de brazos de dtneína en los clobletes z
les. En contraste. algunas muJeres que padecen el slndrome de microtúbulos. 180000X (oortesla de Patrice Abelf.Aieff). m
(/)
m
z
);:
la dineína ciroplasmárica se activa y se udliza como proteína me- )>
regiones, la lateral se caracteri2a por la presencia de proteínas únicas,
rora para rerornar la plataforma a la base del cilio (vlau fig. 5- 12).
o
en este ca.ro las moléculas de adhesión celular, que son parte de las :r:
m
Dive rsas proteínas, incluyendo las proteínas en balsa del TIF (cine- especializaciones de las uniones. La composición molecular de los lípi- (/)
si na, dineína citoplasmática, polaris, I FT20, ere.), son imponames dos y proteínas que forman la membrana celular lateral difiere signifi- o
z
en la ci liogénesis y el subsiguiem e mam enimiento funcional del carivamenre de la composición de aquellos que forman la membrana ()
ci lio. las mutaciones de genes que codifican estas proteínas celular apical. Además, la membrana celular en la región lateral de m
r
causan la pérdida de los cilios o las disfunciones ciliares. Por algunos epitelios puede formar pliegues interdigitados entrelazados a e
ejemplo, la balsa proteínica IFT20 transporta proteínas de
través de las células adyacen tes. );:
carga para la formación de los flagelos de los espermatozoi- :D
des. Una mutación de este gen puede afectar la fertilidad de Vistas con el microscopio óptico, las barras terminales repre-
los hombres y la espermiogénesis. sentan sitios de adhesión epitelial de célula a célula.
Ames del advenimiento del ME, la aposición estrecha de las célu-

• REGIÓN LATERAL las epiteliales era arribuida a la presencia de una sustancia adhe-
siva viscosa denominada ummto imurdular. Este cemento se riñe
Y SUS ESPECIALIZACIONES
profundamente en el margen superior apicolateral de la mayoría
EN LA ADHESIÓN CELULAR de las células epiteliales cúbicas y ciHndricas. Al observarlo en un
la región lateral de las células epiteliales est:i en estrecho contacto plano perpendicular al de la superficie epitelial, el material teñido
con la región lateral opuesta de las células adyacemes. Como las ouas se presenta con la estructura de un punto. Sin embargo, cuand o el
plano de corre es paralelo a esa superficie epitelial y la incluye, este
134 componente con aspecto de punto se observa como una barra o
línea densa entre las dos células yuxtapuestas (fig. 5-13). Las barras,
en realidad, forman una estructura (o banda) poligonal alrededor de
cada célula para mantenerlas unidas. La disposición de esra banda
puede compararse con los anillos plásticos que sostienen los grupos
a:
de seis envases de bebidas enlatadas.
5::::> Debido a su ubicación en la porción apical de la célula y su con-
_j
w figuración similar a una barra, el material teñido visible en el micros-
u copio óprico se denomina barra tuminal. Entonces, resulra evidente
z
o que el cemento intercelular como tal no existe. Sin embargo, la barra
(/)
w terminal no representa un complejo estructural significativo. La
I
a<( microscopía elecrrónica ha demostrado que incluye un sitio especia-
lizado que une las células epiteliales (fig. 5-14a). Resulta ser también
5 una fuerre barrera al paso (difusión) de sustancias entre las células FIGURA 5-13. Barras terminales en el epitelio seudoestratifi·
cado. Microfotografía de un preparado teñido con H&E en la que se
z epite liales adyacentes. Los componentes estructurales específicos muestran las barras terminales en un epitelio seudoestratificado. La
w
(/) que consriruyen la barrera y la adhesión se identifican claramente barra aparece como un punto (puntas de flecha) cuando se ha reali-
w zado un corte transversal. Cuando la barra es paralela a la superficie
z mediante microscopía electrónica y se denominan en su conj umo
de corte y corre longitudinalmente en el espesor del corte. entonces
o complejo de unión (vinu rabia 5·5, p. 146). Estos complejos tienen se observa como una línea o una barra (flechas). 550X.
~
~
uw
Cl. REGIÓN APICAL
(/)
w
(/)
::::>
(/)
>-
_J

~
w
\:¡
_j

z
o
(!)
w
a: ...J
<
a:
~ w
e(
:::; ~
...J

~ z
¡¡: -o
w
o
ffi
a:
o
~
1-
lti b
9:::>
l:: •••<•'-u'"" adherentes
a.
e( He midesmosomas (desmosomas)
(.)

A GURA 5-14. Complejo de unión. a. Microfotografía electrónica de la porción apical de dos células epttellales adyacentes de la mucosa gás-
trica en la que se muestra el completo de unión. Consiste en la zónula ocluyente (ZO), zónula adherente (ZA) y mácula adherente (MA). 30000X.
b. Diagrama de la dostribución de las uniones celulares en las tres regiones de las células epotehales colíndricas. La reg16n apical con microvellosi-
dades se ha levantado para ilustrar mejor los espacios de los complejos de unión dentro de la célula.
a su cargo la unión de las células individuales. Existen tres tipos • Las uniones comunicantes permiten una comunicación directa
de complejos de unión (litase fig. 5-14): entre las célu las adyacentes por difusión de moléculas pequeñas 135
(< 1.2 kDa; p. ej., iones, am in oácidos, monosacáridos, nudeó-
• Las uniones ocluventes, también denominadas uníones estre-
tidos, metabolitos). Este tipo de comunicación intracelular
chas, son fundamen[a]es para establecer una barrera emre los
permite la actividad celular coordinada que es importante para
comparrimenros del cuerpo y permiten que las células epitelia-
el mantenimiento de la homeostasis de los órganos.
les funcionen como una barrera. Las uniones ocluyemes for-
man la principal barrera de difusión intercelular enue células o
adyacentes. Al eliminar el movimiento de agua y ouas molé-
Uniones ocluyentes ~
La zónula ocluvente (z,onuúu O«lutktu) es el componente más apical ~
culas a través del ~acio intercelular, mantienen la separación
en el complejo de uniones enue las células epiteliales.
e
fisico-química de los compartimentos dsulares. Dado que están
ubicadas en el punto más apical enue las células epiteliales adya- la zónula oc luyente se crea por el sellado específico de las
5
9"
centes, las uniones ocluyen tes impiden la migración de lípidos y membranas plasmáticas de cél ulas adyacentes. ~
m
proteínas especializados de la membrana celular enue las super- Al observar la zónula ocluvente o unión estrecha con el microsco- c..
ficies apical y lateral, manteniendo así la polaridad celular y la pio elenrónico de transmisión (M En, se puede apreciar una región 6
o
inregridad de estas dos regiones. Además, las uniones ocluyentes
auaen moléculas de señalización en la superficie celular y las vin-
angosra en la que las membranas plasmáticas de células adyacen-
tes se ponen en contacto estrecho para sellar el espacio intercelu-
.,::¡m
cu lan a los filamentos de actina del citoesqueleto. lar (fig. 5-1 5a). Con aira resolución, se ve que la zón ula ocluyeme m
r-
• Las uniones adherentes proporcionan estabilidad mecánica a las no constiruye un sellado constante, sino una serie de fusiones fo- ¡¡:
cél ulas epitel iales mediante la unión del citoesqueleto de una cé- cales entre las células. Estas fusiones focales se deben a la u nión r-
lula con el citoesquelero de otra célula adyacente. Estas uniones
son importantes en la creació n y el mantenimiento de la unidad
en el espacio intercelula r de células contiguas a través de proteínas
rransmembrana (fig. 5- 15b). La disposición de estas proteínas al for-

:o
m
estructura l del epitelio. Las uniones adherentes interactúan con mar el sellado se observa mejor mediante la técnica de criofracrura Gl
la actina y los filamentos intermedios, y pueden encontrarse no (fig. 5-15c). Cuando la membra na p lasmática se fractura en el sitio de oz
solo en la superficie celular lateral, si no también en la región basal la zónula ocluyeme, las proteínas de unión se observan en la cara P
de las células epiteliales. Por su capacidad para transducir señales,
las unio nes adherentes también tienen w1 importante papel en el
de la membrana, donde aparecen como estructuras semejantes a una ~
m
cresta. La superficie opuesr.a de la membrana fracturada, es decir la :o
reconocimiento, la morfogénesis y la diferenciación célula-célula. cara E, revela surcos complementarios que son consecuencia de )>
r
-<
(/)
e
(/)
m
(/)
Membranas de células adyacentes -u
m
()
~ Microvellosidades )>
r

~
Superficie
apical
6
...........................................-················· z
m
(/)
m
z
);:
)>
o
I
m
C/l
oz
()
m
r
e
);:
:o
Lámina basal
FIGURA 5 -15. Complejo de unión. a. En este diagrama se muestra la localización de uniones adherentes epiteliales célula-célula. El com-
plejo de unión cerca de la superficie apical (luminal) comprende la zónula ocluyente (ZOI. la zónula adherente (ZA) v la mácula adherente (MAl.
también denominada desmosoma. Por debajo de la MA se puede n observar las uniones comunicantes. Asimismo, las uniones célula-matriz
extraoelular (hemidesmosomas v adhesiOnes focales) son visibles en la membrana celular basal. b. En el diagrama se muestra la organización
y patrón de distnbución de la proteína transmembrana odudina dentro de la unión de odudina. Se puede comparar el patrón lineal de surcos
con las crestas detectadas en la preparación mediante la técnica de criofractura a la derecha. c. La técntca de criofractura aplicada a la zónula
oduyente. como se muestra en esta imagen. permite observar una red anastomosada de crestas (f/edlas) ubiCadas en la superficie de la mem-
brana fracturada cerca de la pane apical de la célula (nótese la presencia de microvellosidades en la superfiCie celular). Esta es la cara P de la
membrana (la cara E de la membrana fracturada mostraría un patrón complementario de surcos). Las crestas representan conjuntos lineales
de proteínas transmembrana (muy probablemente ocludinas) que panicipan en la formación de la zónula ocluyente. La membrana de la célula
opuesta contiene una red similar de proteínas en el mismo nivel con las que interactúan con la primera célula . Estos Sitios reales de interacción
de proteínas entre las células forman la red anastomosada. lOOOOOx (reimpreso con autorización de Hull BE. Staehelin LA Functional signifi-
cance of the vanat10ns in the geometrical organization of tight junction networlcs. J Cell Biol t976;68:688-704).
la separación de panículas de protelna de la superficie opuesta. Las necesitan proteínas únicas (p. ej., tricelulina) para sellar esca área
136 crestas y los surcos se organizan como una red de hebras de partícu- y mamener la barrera de permeabilidad epitelial.
las anastomosadas que crean un cinturón de uniones que rodean a
Varias proteínas participan en la formación de las hebras de la
cada célula y sellan todo el espacio intercelular dentro de las láminas
zónula ocluyente.
epiteliales. La cantidad de hebras y su grado de anastomosis varían
en las diferentes células. Las hebras de la zónula ocluyente corresponden a la ubicación
a:: de las filas de proteínas rransmembrana. En la z6nula ocluyeme se
La zónula ocluyente experimenta modificaciones en áreas donde
:5
::::>
se encuentran las esquinas de tres cé lulas epiteliales.
enruenrran cuatro grupos principales de proteínas rransmembrana
_j
(fig. 5-17; tabla 5-4):
w La zónula ocluyanta ópicamentc se ha descrito como una esrmaura
u de contacto bicelular debido a que solo sella d espacio entre dos cé- • Las claudinas conforman una familia de proteínas (20-27 kDa)
z lulas adyacentes. Sin embargo, como la mayoría de las regiones api- que han sido identificadas recientemente como componen-
<)
(/) caJes de las células epiteliales tienen forma poligonal, solo los lados res que integran las hebras de la z6nula ocluyeme. Las clauclinas
w forman la columna vertebral de cada hebra. Además, las dau-
I de esras células forman una z6nula ocluyeme con su comacro bice-
a lular rípico con las células vecinas. Sus vértices forman una unión dinas (especialmente las claudinas 2 y 16) pueden formar con-
<(
de zónula ocluyente tricelular en un contacto tricelular, donde se ductos acuosos extracelulares para el paso paracdular de iones
:5 unen las esquinas de rres células epiteliales (fig. 5-16). A meclida y otras moléculas pequeñas. Hasta la fecha, se han podido carac-
z que La zónula ocluyente se acerca a una región de contacto rricdular, terizar cerca de 24 diferentes miembros de la familia de las dau-
w
(/)
las extensiones apicales de las hebras de partículas imramembranosas dinas. Las mutaciones en el gen que codifica la claudina 14
w
z que corren horizontalmente giran verticalmente para clirigirse a lo se han relacionado con la hipoacusia hereditaria humana .
o largo de la región lateral en la esquina de cada célula epirelial, for- Una forma mutada de la claudina 14 produce un aumento

~ mando así un par de hebras verticales. Estas dos hebras venicales


se denominan elementos centrales de sellado (viose fig. 5- 16) y
de la permeabilidad de la zónula ocluyen te en el órgano de
Corti (receptor de la audición). con lo cual se afecta la ge-
~ contienen proteínas únicas, diferentes a las que se encuentran en neración de potenciales de acción .
uw los conractos bilaterales. Estos elememos mantienen la barrera epi- • La ocludina, una proteína de 60 kDa, participa en la formación
Cl..
(/) telial de forma más eficaz en áreas específicas de los conractos rrice- y mantenimiento de la barrera encre las células contiguas y sirve
w lulares. La~ esquinas de las membranas plasmáticas de las tres células como una valla que restringe el movimiento de lípidos y proteí-
(/)
::::> nunca sellan complecamente el espacio extracdular en sus puntos nas emre las regiones apical y lateral. La ocluclina esrá presente en
(/)
de encuenrro. Estas esquinas que contienen dememos centrales de la mayoría de las uniones ocluyentes. Sin embargo, varios tipos
>-
_j sellado bordean un espacio largo y angosto llamado tubo central, de células epiteliales carecen de ocludina en sus hebras, pero sí
~ que es una parte integral del espacio extracdular. Debido a que d poseen zónulas ocluyentes bien desarrolladas y plenan1enre fun-
w rubo cenrral represenca un punto débil para la barrera epitelial, se cionales. Muchos virus explotan las uniones estrechas para
\:¡
_j

z
<)
(!)
w e Ocludina
a:: e Claudina

-J
<
e Tricelulina
Elementos de
sellado central

:::;
~
a:
w
o
o
~
...
Lri
9
:::>
e d
l::
Q.
Hebras verticales
<
(.J
Unión de la zónula ocluyente
b icelular Hebras horizontales (contacto bicelular)
de la zónula oclu~ente
Unión b (contacto tricelular)
trioetular
FIGURA 5-16. Uniones de la zónula ocluyente tricelular. a . En esta imagen de la superf1cie apical de las células mesoteliales impregfladas
con sales argénticas se observa claramente la forma poligonal de las células epiteliales. Sus límites están delineados por líneas negras marca-
das por la plata precipitada. Nótese que además de las regiones donde las células se encuentran en una aposictón cercana entre si, también
hay regiones donde las tres células se unen para formar contactos tricelulares. 700X. b. En este esquema se muestra la forma poligonal de las
células epiteliales y las áreas de los contactos tricelulares y bicelulares. c. Las hebras horizontales de la zónula ocluyente (formadas por oclu-
dinas y claudinas) sellan solo el espacio entre dos células adyacentes. En las esquinas donde se encuentran tres células epiteliales. la zónula
ocluyente se modiftca para formar una unión tricelular. Las hebras verticales de la zónula ocluyente que se acercan a este contacto trícelular giran
verticalmente para correr a lo largo de la esquina de cada célula epitelial. Un par de estas hebras verticales se componen de proteínas únicas
que incluyen tncelultna. d. En esta sección transversal de una unión trícelular, los elementos centrales de sellado formados por hebras verticales
de tricelulinas bordean un espacio angosto entre las tres células. Este espacio, llamado tubo cenera/, representa un lugar potencial para el paso
intercelular (paracelular) de agua y solutos.
137

o
~
~
e
5
9"
....
m
c..
6
o
m
-a
b :::¡
m
r-
FIGURA 5- 17. Zónula ocluyente. a. Microfotografía electrónica de la zónula ocluyente (ZOI en la que se muestra la aproximación estredla de las ¡¡:
membranas plasmáticas de células adyacentes. Las regiones extracelulares de proteínas ocludinas que participan en la formación de esta unión se r-
observan como líneas individuales electrodensas (flechas). 100000X. b. Diagrama en el que se muestran tres proteínas transmembrana que parti·
cipan en la formación de la zónula ocluyente: ocludina, claudina y molécula adhesiva de la unión (.JAM, junctional adhesion molecule ). La ocludina
y la claudina tienen cuatro regiones transmembrana con dos asas extracelulares, pero la JAM tiene solo una región transmembrana, y su porción

::0
m
extracelular tiene dos asas similares a las de la inmunoglobulina.También se observan las principales proteínas asociadas de la unión de ocludina y las G)
interacciones entre sf. Obsérvese que una de las proteínas asociadas, la Z0-1, interactúa con los filamentos de actina del citoesqueleto.
oz
~
1

TABLA 5-4 Principales proteínas ubicadas en la unión de la zónula ocluyente


m
::0
)>
Proteínas r
de laZO Proteínas asociadas Función -<
(/)

Claudina Claudina, Z0-1 , JAM Forma la columna vertebral de las hebras de la ZO; forma y regula conductos e
(/)
acuosos utilizados para la difusión paracelular m
(/)
Ocludina Ocludina. Z0-1 , Z0-2, Z0-3, Vap33, Está presente en la mayorfa de las uniones ocluyentes; mantiene la barrera 'U
actina entre las superficies celulares apical y lateral m
()
JAM JAM, Z0· 1, claudina Presente en células endoteliales; media las interacciones adhesivas entre j;
células endoteliales y monocitos r

Tñcelulina Tricelulina, angulinas, claudina,


ocludina
Presente en partes especificas de la ZO en contactos tricelulares
~
6
Z0-1 Z0-2. Z0-3, ocludina. claudina. JAM. Enlace importante en la transducción de señales de todas las proteinas treos- z
cingulina, actina. ZONAS. ASIP. ~. membrana; interactúa con los filamentos de actina; tiene acción supresora m
(/)
afadina, catenina u tumoral m
Z0-2 Z0-1, ocludina, cingulina, 4.1R Necesaria para el mecanismo de señalización en el que participa el factor
z
de crecimiento epidérmico y su receptor );:
Z0-1 . ocludina. actina Interactúa con Z0-1 , ocludina y filamentos de actina del citoesqueleto )>
Z0-3
o
RAS. Z0-1 Pequeña protefna que participa en el sistema de transporte molecular y la I
AF-6 m
transducción de señales (/)

Cinguli na Z0-1 . Z0-2, Z0-3, cingulina, m iosina 11 Proteína ácida termoestable que establece enlaces cruzados de filamentos oz
de actina formando complejos sedimenta bies ()
Simplequina CPS¡:;.100 Protefna de ubicación doble: está en la ZO y en las partfculas intercromatfini- m
r
cas del carioplasma e
ASIP/ Par3 PKC{ Controla la reubicación de protefnas asimétricamente distribuidas );:
::0
Rab3b GTPasa
M iembros de la familia de protefnas RAS que son productos de oncogenes;
Rab13 6- PDE controlan el armado de complejos protefnicos para el acoplamiento de las
G!C cinasa, Sec4 vesfculas de transporte
Rab8
Sec4 Rab8 GTPasa necesaria para la entrega polarizada de vesfculas con carga a la
membrana plasmática
Sec6 seca Participa en la fusión de las vesfculas de Golgi con la membrana plasmática

seca Sec6 Inhibe la translocación basolateral de los receptores de LDLP después de la


formación de la zónula ocluyente
AF. factor anusecretor; ASIP. protefna de señaluaci6n agoutt; CPSF. factor de especificidad de eSCisoón y pohadenolacl6n; GIC, centro germmal; GTPasa,
guanosina-trifosfatasa; JAM. molécula adhesova de la unión; LDLP, lipoprotelna de baja densidad; POE, fosfodiesterasas, PKC. proteina-conasa C; RAS,
sarcoma de rata; ZO. zónula ocluyen te. ZONAB, proteína de unión al ácido nucleico asociado con la zónula ocluyente 1.
invadir las células y tejidos al unirse a las proteínas de la Z0-1, Z0-2 y Z0-3 (vinJ~ fig. 5-16). La ocludina y las claurlinas in-
138 zónula ocluyente (p. ej., virus de la hepatitis C, adenovirus). teractúan con el ciroesquelero de accina mediante Z0-1 y Z0-3. La
Por ejemplo, una proteína de la cubierta vírica del virus de la proteína Z0-1 se une a las proreínas de la unión de la zónula adhe-
hepatitis C se une a la ocludina para interrumpir la integridad rente afadina y carenina a, proporcionando así un vínculo imporra.nte
de la zónula ocluyente, permitiéndole invadir la célula. emre las uniones de la zónula ocluyente y la zónula adherente. Se ha
• La molécula adhesiva de la unión (JAM, junctional adhesion postulado que rodas las proreínas ZO cumplen funciones regulado-
a:: molecule) es una proteína de 40 kDa que penenece a la super- ras durante la formación de la zónula ocluyente. Además, la proteína
:5 familia de las inmunoglobulinas (lgSF). La JAM no forma por sí Z0-1 es un supresor rumora! y la proteína Z0-2 es necesaria en el
=>
_J
sola una hebra de zónula ocluycnte, pero sí está asoáada con las mecanismo de señalización en el que interviene el factor de creci-
w daudinas. Es responsable dd aumento de la resistencia déctrica de miento y su receptor. La proteína Z0-3 interactúa con la Z0-1 y la
u la membrana celular, reduciendo así la permeabilidad paracelular.
z región ciroplasmática de las ocludinas. Las proteínas localizadas en
o Participa en la formación de uniones ocluyentes enrre las células la región de la zónula ocluyente se encuentran resumidas en la rabia
U)
w endoreliales, así como entre células endO[ellales y los monocitos 5-4. Muchos agentes patógenos. como el citomegalovirus, el
I que migran desde el espacio Y.~Seular hacia el tejido conjuntivo. virus del dengue y las toxinas del cólera, actúan sobre la Z0-1
o
<{ • La tricelulina, una proteína de 64 kDa, se loc:al.i2a en áreas especí- y la Z0-2 para permear la unión.
ficas de la zónula ocluyente en los contactos tricelulares. La rrice-
:5 lulina es un componente de la unión y es reclutada en esta unión
La zónula ocluyente separa el espacio luminal del espacio inter-
z celular y el compartimento del tejido conjuntivo.
w por la familia de proteinas de la angulina (angulina 1, angulina 2
U)
w y angulina 3), cuyos miembros también están presentes en las es- Se hace entonces evidente que la zónula ocluyente desempeña un
z quinas donde coinciden tres células epiteliales. La tricelulina tiene papel esencia l en el paso seleaivo de sustancias de un lado al orro del
o una función fundamental en el mantenimiento de la barrera epi- epitelio. La capacidad del epitelio para crear una barrera de difusión
~ telial y la organización de los filamentos de accina en los comacms
tricelulares, de manera que forma puntos cruciales que soponan las
está controlada por dos vías diferentes para el transporte de sustan-
cias a través del epitelio (fig. 5- ISa):
<t. fuerza.~ de tensión generadas por el citoesquelero de acrina.
uw • La vía transcelular tiene lugar a través de la membrana plasmática
Cl.. Las porciones exrracelulares de estas proteínas tra.nsmembra.na de la célula epitelial. En la mayoría de estas vías, el transporte es
U)
w funcionan como una cremallera y sellan el espacio interce.lular activo y requiere proteínas y conductos de transporte especializa-
U)
entre dos células comiguas, con lo que crean una barrera contra la di- dos que se hallan en la membrana y que consumen energía. .Esras
=>
U) fusión paracelular. Las porciones citoplasmáticas de las tres proteínas proteínas y conductos permiten el movimiento de sustancias selec-
>-
_J
contienen una secuencia de aminoácidos exclusiva que atrae las pro- cionadas a través de la membrana plasmática apical hada el cito-
~ teínas reguladoras y de señal denominadas proteínas con dominio plasma y luego a través de la membrana lateral, por debajo del
w PDZ. Esras proteínas incluyen las proteínas de la zónula ocluyente nivel de la unión ocluyente hacia el comparcimenro intercelular.
~_J

z
o
(!)
w
a:: Región apical Vía
paracelular
~
e(
::::; Dominios PDZ de
~ proteínas de adhesión
a:
w
intracelular asociadas

o
o
~
... r -----L Hebras de la
zónula ocluyente
ltÍ
1
9
:::> 1
J:: Rogióo " " " /
~ Región basal
1
e(
(,)

a b
Vía paracelular

FIGURA 5 -18. Vías transcelular y parac:elular para el transporte de sustancias a través de los epitelios. a. La vía transcelular cruza
la membrana plasmática de la célula epitelial y constituye un sistema de transporte actilio que requiere proteínas y conductos de transporte
transmembrana especializados dependientes de energía. La vía paracelular cruza la zónula ocluyente entre dos células epiteliales. La cantidad
de agua, electrólitos y otras moléculas pequeñas transportadas a través de esta vía depende del hermetismo de la zónula octuyente. b. Estruc-
tura de las porClOiles extracelular y crtoplasmática de las hebras de cierre de la unión estrecha. Dos hebras de zónula ocluyente de células conti-
guas se fusionan a manera de una cremallera y crean una barrera al movimiento entre las células. los poros acuosos permiten que el agua se
mueva entre las células. la permeabilidad de la barrera depende de la mezcla de claudinas y ocludinas en el sello de la cremallera. La po<ción
citoplasmática de las hebras atrae proteínas con dominio PDZ que luncionan en la señalización celular.
• La vía paracelular tiene lugar a través de la zónula ocluyeme la men1brana de las microvellosidades de la superficie apical. La
emre dos células epiteliales. La C:tmidad de agua, electrólitos ATPasa de Na'/K' que impulsa el transporte de sal y agua tra.nsce- 139
y otras moléculas pequeñas transportadas mediame esta vía lular, al igual que el transporte de aminoácidos y monosaciridos, se
depende del hermetismo de la zónula ocluyente y de las unio- encuentra restringida a la membrana plasmática lateral debajo de la
nes tricelulares de la zónula ocluyente. La permeabilidad de zónula ocluyenre.
una unión ocluyente depende de la composición molecular
de las hebras de la zónula oduyeme y, así, de la C:tntidad de con- C')
Uniones adherentes
ductos acuosos activos en el sello (vlau la siguiente sección). En
Las uniones adherentes aporran adhesiones laterales emre las cé- ~
condiciones fisiológicas adecuadas, las sustancias rransporradas ::¡
mediante esta vfa pueden ser reguladas por el transporte rransce-
lulas epiteliales a través de proteínas que vinculan los ciroesqueletos e
lular o estar acopladas a él.
de las células adyacentes. En la superficie celular lareral, se pueden
idencificar dos tipos de uniones adherentes célula-célula:
6
9'1
La permeabilidad de la zónula ocluyente depende no solo de la -4
• Zónulas adherentes (z.onula adkrms), que interactúan con m
complejidad y la cantidad de hebras, sino también de las carac- c..
la red de filamenros de actina dentro de la célula.
terísticas de las proteínas involucradas en su formación. 6
• Máculas adherentes (mamla~ adlJ~m) o desmosomas, que o
El estudio de diferentes tipos de epitelios indiC:t que la C:tntidad y imeractúan con filamentos intermedios. .,::¡m
la complejidad de las hebras que forman las zónulas ocluyentes son Además, se pueden encontrar otros dos tipos de uniones ad-
variables. En los epitelios en los que las hebras anastomosadas o los
m
herenres donde las células epiteliales se apoyan sobre la matriz del 1""
sitios de fusión son escasos, como en ciertos túbulos renales, la vía
intercelular es parcialmente permeable al agua y a los solutos. En
rejido conjuntivo. Estas adhesiones focales (contactos focales) y ~
hemidesmosomas se estudian en la sección dedicada a la región
cambio, en los epitelios en los que las hebras son numerosas y están
basal (vlonsr pp. 147-157). :0
muy entrelazadas (p. ej., epitelio intestinal, epitelio de la vejiga uri- m
nariaJ), el espacio intercelular es muy impermeable. las moléculas de adhesión celular tienen un papel importante Gl
Sin embargo, en algunas células epiteliales, la camidad de he- en las adhesiones célula-célula y célula-matriz extracelular. oz
bras no guarda relación direcra con el hermetismo del sellado. Las Las proteínas transmembrana conocidas como moléculas de ad-
diferencias del hermetismo entre diferentes zónulas ocluyemes hesíón celular (CAM, ce/1 adhesíon molecules) forman una parte ~
m
podrían explicarse por la presencia de poros acuosos en las bebras esencial de cada una de las uniones adherentes en las superficies lateral :0
)>
individuales de la zónula oduyente (fig. 5-ISb). Las claudinas no y basal de la célula. La región extracelular de las CAM inreracrúa con r
solo forman la columna verrebral de C:tda hebra de la zónula oclu- regiones similares que pertenecen a las CAM de las células adya- ~
(/')
yente, también son responsables de la formación de los conductos centes. Si el enlace ocurre entre diferentes tipos de CAM, se des- e
(/')
acuosos extracelulares. Algunos esrudios recientes indican que la cribe como enlace heterotipico; el enlace homotípico ocurre emre
m
proteína daudina 16 funciona como un canal acuoso de Mg>+ entre CAM del mismo lipo (fig. 5-19). Las CAM confieren una adhesivi- (/)
"U
células epiteliales específicas del riñón. De manera similar, la clau- dad selectiva relacivamente débil, lo cual permite que las células se m
(')
dina 2 es responsable por la presencia de poros acuosos de alta con- unan y se disocien con F.ocilidad. )>
ductividad en los epitelios renales más superficiales. De este modo, Las regiones citoplasm6tic:as están enlazadas a los componen- r
la combinación y proporción de daudinas y odudinas, y de otras
proteínas encontradas en las hebras apareadas individuales de la
res del citoesqueleto a través de una variedad de proteínas intra-
celulares. Por medio de la conexión del citocsquelero, las CAM ~
zónula ocluyente, determinan el hermetismo y la selectividad del pueden controlar y regular diversos procesos intracelulares asocia-
6
z
sellado entre las células. dos con la adhesión, la proliferación y la migración celulares. Ade- m
(/')
Las uniones de la zonula ocluyente tricelular son barreras de más, las CAM participan en muchas orras funciones celulares, m
permeabilidad con una disposición úniC:t formadas en las esquinas como las comunicaciones intercelulares e intracelulares, el recono- z
de las células epiteliales. Como se comentó anreriormente, el rubo cimiento celular, la regulación de la barrera de difusión intercelu- s;:
central en estas uniones representa un punro débil para la barrera lar, la generación de respuestas inmunitarias y la apoprosis. Desde )>
epitelial y un conducto potencial para el paso paracelular de agua el desarrollo embrionario temprano, cada tipo de rejido en cada
o
I
y soluros. El hermecismo de esras uniones es regulado por la tñ- m
etapa de diferenciación está definido por la expresión de CAM es- (/')
celulina y otras proteínas estrucrurales que se encuentran en los pecíficas. Los cambios en los parrones de expresión de una CAM, o
z
elementos de sellado central (vltu~ p. 136). Algunos estudios ex- o varias de ellas, pueden OC:tsionar alteraciones patológicas du-
(')
perimentales recientes con epirel ios que no expresan moléculas de rante la diferenciación y maduración tisular. Hasra la fecha, se m
rricelulina (células con el iminación del gen de tricelul ina) encontra- r
han idenrificado y clasificado ce rca de 60 CAM según la esuuc- e
ron una disminución de la resistencia eléC[rica transepitelial y una rura molecular en cinco fami lias principales: cadherinas, nectinas, s;:
mayor permeabilidad al agua, los soluros y otras macromoléculas en integrinas, selectinas y la superfamilia de las inmunoglobulinas :0
estas células libres de rricelulina. (vlas~ fig. 5-19).
La zónula ocluyente estab lece regiones funciona les en la mem- • Las cadherinas son CAM transmembrana dependientes de ca>•
brana plasmática. ubicadas, sobre rodo, en la zónula adherente. En estos sitios, las
Como unión, la zónula ocluyente no solo controla el paso de sus- cadherinas mancienen interacciones homotípicas con proteí-
tancias a través dd estrato epitelial, sino que también restringe el nas similares de la célula adyacente. Están relacionadas con un
movimiento de balsas lipidicas que contienen proteínas espeá- grupo de proteínas intracelulares (C:tteninas) que enlazan las
ficas dentro de la misma membrana plasmática_ La célula secreta moléculas de cadherina con los filamentos de actina del cito-
cierras proteínas internas de la membrana en la superficie Oibre) esqueleto. Mediante esra interacción, las cadherinas transmiten
apical y restringe otras a las superficies lareral o basal. En el intes- señales que regulan los mecanismos de crecimienro y diferen-
tino, por ejemplo, las enzimas para la digestión terminal de pépci- ciación celular. Las cadherinas cont rolan las interacciones
dos y sacáridos (dipeptidasas y disacaridasas) están ubicadas en célula-célula y participan en el reconocimiento celular y la
movimienro y la forma de las células y participan en el creci-
140 miento y diferenciación celular.

INTERACCIONE~
• Las selectinas se expresan en los leucocitos (glóbulos blancos)
y las células endoteliales y median el reconocimiento neutrófilo-
célula endotelial. Este enlace heterotípico inicia la migración
neutrófila a través del endotelio de los vasos sanguíneos hacia
ce HOMOFILICAS la marriz exrracelular. Las selcctinas también participan en la
:3
::::>
orientación de los linfocitos hacia las acumulaciones de tejido
_J linf.ítico (un proceso llamado direccíonamiento de linfocitos).
w ..._• ..¡.-- Superfamilia de
u las lg (lgSF) • Supertamilia de las inmunoglobulinas (lgSF. immunoglobu-
z
-o o i
1o o o o o o o o o o o o o o o o o o lin superfamilyl. Muchas moléculas que participan en las reaccio-
(/)
w nes inmunitarias comparten un precursor común en su esrrucrura.
I Receptores ~ Sin embargo, otras moléculas sin función inmunitaria conocida
Cl de selectina
<( también comparten el mismo elemento repetido. En conjunto, los
:3 (CAM similares
a mucina)
····~"""
Hidratos
Selectinas
genes que codifican esr.JS moléculas relacionadas han sido defini-
z dos como la superfamilia de los genes de las inmunoglobulinas.
w INTERACCIONES de carbono Es una de las mayores familias de genes en el genoma humano,
(/)
w HETEROFÍLICAS y sus glucoproteínas llevan a cabo una gran variedad de funcio-
z _ lntegrinas nes biológicas importantes. Los miembros de la lgSF median las
o
g adhesiones homorípicas célula-célula y están representadas por la
molécula de adhesión intercelular (ICAM), la molécula de ad-
hesión célula-célu la (C-CAM), la molécula de adhesión celular
~ Fibronectina
vascular (VCAM), la molécula de adhesión celular deJ síndrome
uw de Down (DSCAM), las moléculas de adhesión de las plaque-
(l.. Espacio extracelular
(/) ras y células endoreliales (PECAM), las moléculas adhesivas de la
w FIGURA 5-19. Moléculas de adhesión celular (CAM). Lascad-
(/)
unión (JAM) y muchas otras. Estas proteínas tienen un p apel
::::> harinas y la superfamilia de las inmunoglobulinas (lgSA muestran clave en la adhesión y diferenciación celular, la metástasis
(/) enlaces homotípicos en los cuales interactúan dos moléculas idénti-
de tumores y cáncer, la angiogénesis (formación de nuevos
>- cas de células adyacentes. El enlace que tiene lugar entre diferentes
_J
tipos de CAM (p. ej., selectinas e mtegrinas) es considerado heterotí- vasos), la inflamación, las respuestas inmunitarias y la ad-
~ pico (interacción entre dos moléculas no idénticas). Obsérvese que hesión microbiana, así como en mudhas otras funciones.
w las integrinas se unen a las proteínas de la matriz extracelular (p. ej..
\:{ libronectina). Por razones de Simplicidad de la ilustración, no se mues-
La zónula adherente provee adhesión lateral entre las células
_J tran las proteínas de adhesión intracelulares asociadas.
z epiteliales.
-o
(9 La integridad de las superficies epiteliales depende en gran medida
w de la adhesión lateral de las células entre sí y su capacidad paca re-
ce
m igración de células embrionarias. La cadherina epitelial, sistir la separación. Aunque en la z6nula ocluyen te existe una fusión
o cadherina E, el m iembro más estudiado de esta familia, de membranas celulares adyacentes, su resistencia al estrés mecánico
mantiene la unión de la zónula adherente entre las células es limitada. El refuerzo de esta región depende de una fuerte zona de
epiteliales. También actúa como un importante supresor uniones debajo de la z6nula ocluyente. Al igual que la z6nula oclu-
de células tumorales epiteliales. yente, esta adhesión lateral tiene una configuración en forma de
• Las nectinas están representadas por una f.unilia de CAM trans· banda continua similar a un cinturón alrededor de la célula; por
membrana independientes de ca•• de tipo inmunoglobulina. ello, la unión de adhesión se denomina zónu/a adherente.
A diferencia de las cadherinas, las nectinas pueden establecer
la zónula adherente está compuesta por dos familias de pr,o teí-
tanto interacciones homofllicas con eJ mismo miembro de la
nas transmembrana: las cadherinas y las nectinas.
fami lia como imeracciones heterofílicas con miembros relacio·
nados de la familia de la nectina. Tampoco pueden establecer La zónula adherente en la mayoría de las células epiteliales se com-
uniones adherentes fuertes. Estos tipos de uniones más débiles pone de la fam ilia transmembrana de moléculas de adhesión celular,
podrían ser favorables para la regulación dinámica de la adhesión las cadherinas. Del lado citoplasmático, el extremo de la cadherina E
célula-célula durante el desarrollo embrionario, el remodelado está enlazada a las proteínas cateninas (catenina a y fl) (fig. 5-20a).
rápido y la regeneración del tejido. El complejo cadherina E-catenina resultante se une a la vinculina
• Las integrinas estlin compuestas por dos subunidades de glu· y la actinina fl, y es necesario para la interacción de las cadherinas
coproteinas transmembrana que consisten en cadenas 15a y con los filamenros de actina del citoesqueleto. Los componemes ex-
9~. Esta composición permite la formación de diferemes com- rracelulares de las moléculas de cadherina E de células adyacentes
binaciones de moléculas de integrina que pueden inreracruar están unidos por iones Ca2• o una protema de uni6n exrracelular
con varias proteínas (inter.tcciones heterotípicas). Las imegrinas adicional. Los complejos de cadherina forman uniones adherentes
interactúan con las moléculas de matriz extracelular (como co- fuertes; sin embargo, su integridad morfológica y funcional depende
lágenos, laminina y fibronectina) y con filamentos de actina y del calcio. Si falta el Ca~. se disocian las moléculas de cadherina E
filamentos intennedios del citocsqueleto. Mediante estas inter- y se desrruye la unión. Además, el complejo cadherina E-catenina
acciones, las integrinas regulan la adhesión celular, controlan el funciona como una molécula maestra al regular no solo la adhesión
141

o
~
~
e
5
9"
~
m
c..
6
o
.,::¡m
m
r-
¡;
r-


:o
m
Gl
oz
~
m
:o
)>
r
-<
(/)
e
(/)
m
(/)
'U
m
()
l>
r

~
FIGURA 5-20. Zónula adherente. a. Organización molecular de la zónula adherente. Los filamentos de a<:tlna de las células adyacentes 6
están unidos al comple1o de la cadhenna E-catenina por actinina n y vinculina. El complejo cadherina E-catenina Interactúa con moléculas idén-
z
m
ticas inmersas en la membrana plasmática de la célula adyacente. Iones de calcio regulan las interacciones entre las proteínas transmembrana. (/)
Las nectinas que se muestran en la parte inferior de la unión son miembros de una familia de proteínas transmembrana independiente del m
calcio. Sus interacciones no son tan fuertes como las de las cadherinas; por lo tanto, son uniones adherentes mucho más débiles encontradas z
en áreas especializadas expuestas a cambios dinámicos y remodelación rápida de tejidos. b. Microfotografla electrónica de la zónula adherente );:
de la figura 5-14a con mayor aumento. Las membranas plasmáticas se observan separadas por un espacio intercelular relativamente uniforme. )>
Este espacio se ve claro y muestra solo una escasa cantidad de sustancia electrodensa y difusa, que representa las regiones extracelulares de o
cadherina E. El lado citoplasmático de la membrana plasmática presenta un material moderadamente electrodenso que contiene filamentos :r:
de actina. 100000X. m
(/)

oz
celul:ar, sino también la polaridad, la diferenciación, la migración, la nas funcionan como la molécula de adhesión celular primaria. Las ()
proliferación y la supervivencia de las células epiteliales. zónulas ocluyenres cuya base es la necrina son fundamentalmente m
r
Como se describió con anterioridad, en la mayoría de las célu- diferentes de las basadas en cadherina. Las moléculas de necrina no e
las epireliale.~. la zónula adherente está formada por complejos de tienen la capacidad de proporcionar adherencias célula-célula fuer- );:
cadherina E-catenina; sin embargo, en muchos casos, estas uniones res. Esras uniones adherentes débiles a base de nectina se fo~man :o
intercelulares suelen contener CAM adicionales pertenecientes a la en áreas especializadas donde las uniones están expuestas a la regu-
familia de la nectina (nectina 1, nectina 2, nectina 3 y necrina 4). lación dinámica y la remodelación rápida del tejido. Esre tipo de
Las nectinas son proteínas rransmembrana y sus dominios exuace- uniones incluyen las uniones de las células de Serroli a las esper-
lulares desarrollan asociaciones homoHiicas y heteroHiicas con márides en los testículos, las uniones entre las células pigmentadas
proteínas de la membrana plasmátia contigua. La exuemo cito- y no pigmentadas en el epi telio ci liar del ojo, y las uniones denrro
plasmático de la necrina se une a la afadina, una proteína de gran de la papila denral y el rubo neural durante el desarrollo embriona-
ran1año de unión a la acrina (206 kDa) que une la nectina al citoes· rio. Algunos estudios de investigación recientes indican que
queleto de actina (1-i~m fig. S-20a). En algunos sirios especializados el complejo de nectina-afadina es una proteína diana esencial
de adhesión célula-célula, las cadherinas están ausentes y las necti- para el ingreso del virus del sarampión al epitelio respiratorio.
CUADR0 5-3
142
CORRELACIÓN CLÍNICA: COMPLEJOS DE UNIÓN COMO DIANA
DE AGENTES PATÓGENOS
los epitelios forman una barrera ffsica que permite que el para la señalización mediada por tirosina-cinasas disminuye,
a: o rganismo mantenga la homeostasis interna y lo protegen, al lo que genera reorganizaciones del citoesqueleto. la bac-
5::::> mismo tiempo, de agentes patógenos dañinos provenientes
del ambiente exterior. Para muchos virus, bacterias y parási-
teria H. pylori lesiona la barrera protectora de la mucosa
del estómago que puede derivar en el desarrollo de úlceras
_j
w tos. la manera más fácil de vulnerar con éxito la protección y carcinomas gástricos.
u que brinda la capa epitelial es destruir los complejos de
z unión existentes entre las células epiteliales. Varias proteínas Virus
-o encontradas en especializaciones funcionales de la mem-
(/) El grupo especifico de virus de ARN responsables de la ente-
w brana celular experimentan el efecto dañino de las molécu- ritis (Inflamación intestinal) infantil utiliza la vfa de señalización
I
o las producidas o expresadas por estos agentes patógenos. intracelular de JAM. la adhesión y la endocitosis del reovirus
<( se inician por interacción de su proteína virica de adhesión con
5 Bacterias una molécula de JAM. Esta interacción activa la proteína de
z Una bacteria de aparición frecuente que causa intoxicación factor nuclear .:B (N~.:B, nuclear lactO/' .:8 protein), que migra al
w alimentaria, Clostridium perfringens. ataca la unión de la núcleo y desencadena una cascada de fenómenos celulares que
(/)
w zónula ocluyente. Este microorganismo está diseminado producen la apoptosis. Esto es un indicio de que las JAM se uti-
z en el ambiente exterior y se le encuentra en la microbiota lizan como moléculas de transducción de señales para transmitir
o humana y de muchos animales domésticos. los sintomas impulsos desde el ambiente exterior hacia el núcleo de la célula.

~
;j_
de la intoxicación alimentaria se caracterizan por dolor ab-
dominal y diarrea intensos que se producen dentro de las
l as proteínas asociadas con la zónula ocluyen te que con-
tienen la secuencia expresada PDZ son dianas del adenovirus
8-22 h posteriores a la ingesta de alimentos contaminados y el papilomavirus oncogénicos. Las oncoproteínas produci-
uw con esta bacteria. Los síntomas suelen atenuarse dentro de das por estos virus se unen. mediante las regiones de unión a
a.. las 24 h. La enterotoxina producida por C. perfringens es una PDZ, a la Z0-2 y a la proteína 1 con PDZ múltiples (MU PP-1).
(/)
w pequeña proteína de 35 kDa cuyo extremo carboxiterminal se El efecto oncogén ico de estas interacciones es atribuible. en
(/) une específicamente a las moléculas de claudina de la zónula parte, al secuestro y la degradación de la zónula ocluyente y
::::> ocluyente. Su extremo aminoterminal forma poros dentro de de las proteínas supresoras tumorales asociadas con los virus.
(/)
>- la región apical de la membrana plasmática. El enlace con las
_J claudinas impide su incorporación en las hebras de la zónula Parásitos
~ ocluyente y lleva a la disfunción y rotura de la unión. la deshi- los ácaros del polvo doméstico. Dermarophagoides pteronys-
w dratación que tiene lugar en este tipo de intoxicación alimen- sinus, también destruyen las uniones de la zónula ocluyente.
\:{
_j
taria es resultado del movimiento masivo de los líquidos hacia Pertenecen a la familia de los arácnidos. que incluye arañas.
z la luz intestinal mediante la via paracelular. escorpiones y garrapatas. Cuando las partículas de heces se
-o la bacteria Helicobacrer pylori reside en el estómago y inhalan con las partlculas de polvo, las peptidasas de serina y
(!) se lija en las regiones extracelulares de las proteínas de la cisterna presentes en las partíCIJiaS de heces cortan las protef-
w zónula ocluyente. Durante este proceso. la proteína CagA de
a: nas ocludina y Z0-1, lo que lleva a la rotura de las uniones de
128 kDa, expuesta a la superficie y producida por la bacteria. la zónula ocluyente en el epitelio respiratorio. la pérdida de la
se traslada del microorganismo hacia el citoplasma. donde barrera de protección epitelial en los pulmones los expone a
sus dianas son las proteínas Z0-1 y JAM. En consecuencia, los alérgenos inhalados e inicia una respuesta inmunitaria que
la barrera de la zónula ocluyente se altera y su capacidad puede derivar en ataques de asma graves.

Este virus utiliza la v ía paracelular, y al unirse a la nectina se actina. También existen pruebas que señalan que la placa filamen-
crea una abertura en la región lateral de la célu la epitelial para rosa es la sustancia que se tiñe en la microscopía óptica, es decir, la
una rápida propagación en el epitel io de las vi as respiratorias. barra termi nal. Asociado con el material con densidad electró nica,
Las características de microscopía el eclrónica de la zó nula adhe- se encuentra un conjunto de filamentos de actina de 6 nm qu e se
rente incluyen un espacio intercelular claro y placas borrosas a extiende a través del citoplasma apical de la célula epitelial, el lla-
lo largo del lado citoplasmático de las membranas plasmáticas. mado v~lo urminnl.

En la observ:~ción mediante el uso del MET, la z.ónula adherenre se l a fascia adherente es una unión de tipo lami nar que estabiliza
caracteriza por un espacio uniforme de 15-20 nm entre las membra- los tejidos no epiteliales.
nas celulares contiguas (fig. 5-20b). El espacio intercelular es de baja las uniones físicas que se presenran entre las células en tejidos disón-
densidad de electrones y parece casi transparente; sin embargo, esrá ros de los epitelios no suelen ser prominentes, pero existe al menos
evidentemente ocupado por componemes exrracelulares de molécu- una excepción notable. las células del músculo cardiaco están
las de cadherina E adyacentes e iones Ca1•. Dentro de los confi- dispuestas de extremo a extremo, formando unidades contráctiles
nes de la z.ónula adherente, a lo largo del lado átoplasmárico de la similares a hilos. las células esrán unidas entre sí por una combina-
membrana de cada célula, se encuentra un material moderadamente ción de desmosomas, o máculas adherentes, y placas de adhesión
denso en electrones denominado plac. filllmentosa. Este material anchas que se parecen morfológicamente a las zónulas adheremes
corresponde a la ubicación del componeme citoplasmático del com- de las células epireliales. Debido a que la unión no ciene fonna de
plejo cadherina E-eatenina y sus proteínas asociadas (acónina a, anillo, sino que tiene una cara ancha, se Uama la fascia adherente
cateninas, vinculina y afudina) en las que se fijan los filamentos de (fig. 5-21 ). A nivel molecular, la estructura de la &scia ad.herenre es
En el epirelio simple formado por células cúbicas o cilíndricas,
la mácula adherenre se encuentra en conjunto con las uniones odu- 143
yenres (zónula oduyenre) y adherentes (zónula adherente). Debido
a que la mácula adherenre ocupa sirios pequeños localizados en la
superficie celular lareral, no es una estructura continua alrededor de
la célula como la zónula adherenre. Por lo tan ro, un corte en sentido
perpendicular a la superficie de una célula que pasa a través de roda o
la superficie lareral no suele incluir ninguna mácula adherente. No
~
obsranre, el corre siempre incluirá la zónula adherenre. ~
e
En la región de la mácula adherente, las desmogleínas y las
desmocol inas unen las membranas plasmáticas de las células
5
9'1
contiguas. ~
m
c..
La microscopía electrónica permite observa.r que la mácula adhe-
6
renre posee una esrrucrura compleja. Del lado ciroplasmático de la o
membrana de cada célula contigua, se encuentra una estructura con
forma de disco compuesta por un material muy denso denominada
.,
m
:::¡
placa de adhesión del desmosoma. Esta estructura mide alred edor m
r-
de 400 X 250 X 1O nm y a ella se unen filamentos intermedios ¡;
(fig. 5-22a). Los filamentos parecen rener asas que se introducen a r-
través de las placas de adhesión y vuelven a salir al citoplasma. Se
piensa que en la d isipación parricipan fuerzas físicas por roda la cé-

::D
m
lula desde el sirio de adhesión. A escala molecular, cada placa de Gl
adhesión esrá compuesra por varias proteínas constirurivas, p rin- oz
cipalmenre desmoplaquinas y placoglobinas, que son capaces de
fijar filamenros intermedios (fig. 5-22b).
El espacio intercelular de la mácula adherenre es nomblemente
~
m
::D
más ancho (hasta 30 nm) que el de la zónula adherente y está ocu- )>
r
pado por una banda media densa, llamada línea intermedia. Esta -<
línea intermedia corresponde a porciones extracelulares de las glu- (/)
e
coproreínas transmembrana, las desmogleinu y las desmocolinas, (/)

que son miembros de la familia de las cadherioas, moléculas de m


(/)
adhesión celular dependientes de Cal+. En presencia de Cal+, las -u
m
porciones extracelulares de desmogleínas y desmocolinas enlazan ()
moléculas idénticas adyacenres pertenecientes a las células vecinas l>
r

~
(unión homotípica). Los esrudios de cristalografia de rayos X in-
dican que el dominio de fijación extracelular de las proteínas de
FIGURA 5-21. Fascia adherente. Microfotografía electrónica en la
que se muestra la apoSlctón extremo con extremo de dos células del
una célula inreracrúa con dos dominios cadherínicos adyacentes 6
en una orientación antiparalela, con lo que se forma una crema- z
músculo cardíaco. El espacio intercelular se ve como un área clara m
(/)
y ondulada. Del lado del citoplasma de la membrana plasmática de llera de cadherina conrinua en la región del desmosoma (viast'
cada célula se observa un material denso. similar al que se percibe en m
fig. 5-22b). Las regiones ciroplasmáticas de las desmogleínas y z
la zónula adherente. que contiene filamentos de actina. Debido a que el
sitio de adhesión. en este caso. comprende una porción del extremo de las desmocolinas son componentes integrales de la placa de adhe- );:
las dos células. se denomina fascia adherente. 38 ooox. sión desmosómica. lnreracrúan con las placoglobinas y con las des· )>
moplaquinas que inrervienen en el armado del desmosoma y en la o
I
fijación de los filamentos intermedios . m
C/l
simi lar a la de la zónula adherente; mmbién contiene la proreína
Z0-1 de la zónula ocluyente que se encuenrra en las uniones estre-
Las células de diferentes epitelios requieren diferentes tipos oz
de adhesiones.
chas de las células epiteliales. ()
m
En los epitelios que funcionan como barreras fisiológicas, el com- r
La mácula adherente (desmosoma) favorece una unión puntual e
plejo de un ión es particu larmente significativo porque lleva a la
localizada entre las células epiteliales.
creación de una barrera de larga duración, lo que permite que
);:
::D
La mácula adherente [l, macuÚJ, mancha] constiruye una un ión las células formen compartimentos y restrinjan el paso libre de
adherenre célula-célula importante que brinda una adherencia sustancias a través del epirelio. Si bien es la zónula ocluyente del
parricularmenre fuerre, como se observa en esrudios de m icro- complejo de unión la que afecta principalmente esta función, las
disección. La mácula adherente fue descrita originalmente en las propiedades adhesivas de las zónulas y las máculas adherenres son
células epidérmicas y se denominó desmosoma (gr. d<'STflós, unión las que evitan la disrupción f'tSica de esa b:urera. En otros epitelios
+ soma, cu~rpo). Estas uniones están ubicadas en la región lateral se necesitan adhesiones que sean susrancialmenre más fuertes entre
de la célula, a la manera de múltiples puntos de soldadura (viau las células en los disrinros planos. En las células del epitelio estrati-
fig. 5-I4a), y permiten el contacto célula-célula directo porque ficado de la epidermis, por ejemplo, numerosas máculas adherentes
proporcionan sirios de adherencia para los filamenros intermedios. mantienen la adhesión entre las células adyacentes. En el músculo
Cada vez exisren más indicios que señalan que la mácula adhe- cardíaco, donde hay una necesidad similar de uniones celulares con
renre, además de su función estructural, participa en la morfa- porenres fuerzas adhesivas, la combinación de mácula adherente
genia y la diferenciación. y fascia adherente cumple esta función.
144

a:
5::::>
_j
w
u
z
o
(/)
w
I
a<(
5
z
w
(/)
w
z Placa de adhesión
o intracelular Desmocolina y desmogleína b
~ FIGURA 5 -22. Estructura molecular de la mácula adherent e (des mosoma). a. Microfotograffa e lectrónica de una mácula adherente en
~ la que se muestran los filamentos intermedios (flechas) que se unen a la placa de adhesión intracelular densa ubicada en el lado citoplasnnático
uw de la membrana plasmática. El espacio intercelular también está ocupado por un material electrodenso (puntas de flecha) que contiene des-
mocolinas y desmoglefnas. El espacio intercelular por arriba y debajo de la mácula adherente no está bien definido debido a la extracción de
(l.. la membrana plasmática para mostrar componentes de esta estructura. 40000X {cortesía del Dr. Ernst Kallenbach). b. Diagrama en el que se
(/)
w muestra la estructura de la mácula adherente. Obsérvese la placa de adhesión intracelular con filamentos intermedios adheridos. Las porciones
(/) extra celulares de las desmocolinas y desmogleínas de las células opuestas interactúan entre sí en la zona localizada del desmosoma que forma
::::> la ·cremallera· de cadherina.
(/)
>-
_j
Uniones comunicantes moleculares y bioquímicos, y ~:ambién por técnicas mejorndas de ge-
~ Las uniones comuniuntes, también llamadas uniones de hendidura neración de imágenes como la crisralogrnfla elecrrónica y la microsco-
w
\:¡ o nexos, son las únicas estructuras celulares que penniren d paso di- pía de fuerza atómica.
_j
recm de las moléculas de señalización de um célula a oua. Exmen en Las uniones de hendidura están forma das por 12 subunidades
z una amplia variedad de rejidos, como d epitelio, el músculo liso y car-
o de proteinas de la familia de las conexinas.
(!) díaco y los nervios. Las uniones de hendidura son imporrames en los
w tejidos en los que la activicbd de las células contiguas debe estar coor- Cuando se examina con d MET, la unión de hendidura aparece
a:
dinada, como en los epitelios implicados en d transpone de Üquldos y como un área de contacto enrre las membranas plasmáticas de célu-
elecrrólitos, en el músculo liso vascular y del intestino y en el músculo las contiguas (fig. S-23a). Para examinar la esrrucrun de las uniones
~
e( cardíaco. La unión de hendidurn consiste en un cúmulo de conduc- de hendidura, se han utilizado técnicas de genernción de imágenes de
:::; ros rransmembrana o poros en un conjunto muy compacto; permite al~:a resolución, como la microscopía crioclecrrónica. Estos esrudios
~ que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y pequeños permiten observar grupos de conductos muy juntos, cacb uno for-
a:
w merabolitos a rravés de los poros. La cantidad de poros en una unión mado por dos hemiconductos denominados conexones, que están
o de hendidura puede variar ampliameme, como también puede variar incluidos en las membranas contiguas. Estos conducros están for-
o la camidad de uniones de hendidura entre células contiguas. mados por pares de conexones que hacen de pueme en el espacio
~ Se utiliza una variedad de métodos para estudiar la estructura
extracelular enrre las células adyacentes. El conexón en una m em-
1- brana celular está alineado con precisión para acoplarse con el co-
lti y la f unción de las uniones de hendidura. nexón coincideme de la membrana de la célula contigua, y así, ~:al
9
:::>
Se han im plemenrado varios procedi mientos para esrudiar las unio- como el nombre lo indica, permitir la comunicación entre las células.
nes d e hendidura, como la inyección de colorantes y compuesros Cada conexón contiene seis subunidades simétricas de una pro-
l::
a. fluorescenres o radiomarcados y la medición del flujo de corriente teína integral de la membrana denominada conexina (Cx), empare-
e(
(.) eléctrica enrre las células. En los estudios con coloranres, se inyecta jada con una estructura simi lar de la membrana adyaceme. P"or lo
un colorante fluorescente en una célula mediante el empleo de una tan ro, el canal encero está constituido por 12 subunidades que esrán
m icropipera. Poco después se puede ver el colorante en las células ubicadas en círculo y rodean un canal transmembrana cilindrico de
inmedia~:amenre adyaceOfes. Los estudios de conduc~:ancia elécrrica JO nm de longitud con un diámetro de 2.8 nm (fig. S-23b).
pemt iten comprobar que las células contiguas que poseen uniones Se han identificado aproximadamente 21 miembros de la fami-
de hendidura exhiben una baja resistencia eléctrica enrre ellas y que lia de las conexinas. Todos ellos atrnviesan la doble capa de lipidos
el flujo eléctrico es airo; por lo tanto, las uniones de hendidura se ruarro veces (tienen cuatro regiones transmembrana). La mayoría
denominan rambién uniones de beja resistencia. de los conexones se aparean con conexones idénticos (inreracción
Las técnicas acruales de biología molecular permiten aislar clonas homodpica) en la membrana plasm~tica adyacente. Estos conducros
de ADN complementario (ADNc) que codifican una familia de pro- permiren que las moléculas pasen en ambas direcciones de manera
teínas de uniones de hendidun (conexinas) y las expresan en células uniforme; sin embargo, los conducros heteroópicos pueden tener una
de culrivo. Las conexinas expresadas en células r:ransfec1:2das producen función asimérrica y permitir el paso de ciertas moléculas más rápido
uniones de hendidurn, que pueden aislarse y estudiarse por métodos en una dirección que en la otrn.
Membranas de células
adyacentes 145
~
o
Membrana celular ~
1 :::r
e
5
9'1
-4
m
c..
Conexones 6
o
m
"ti
~
m
r-
:;
r-


::D
m
Gl

e
oz
Espacio extracelular
FIGURA 5 - 23. Estructura de una unión de hendidura. a. Microfotografía electrónica en la que se muestran las membranas plasmáticas
de dos células adyacentes que forman una unión de hendidura. Las unidades de membranas (flechas) se acercan entre sí, por lo que reducen
~
m
::D
el espacio intercelular a un diámetro de 2 nm. 76000X. b. Ilustración de una unión de hendidura en la que se observan las membranas de las )>
células adyacentes y los componentes estructurales de la membrana que forma conductos entre ambas células. Cada canal está formado por r
una disposición circular de seis subunidades. proteínas transmembrana oon forma de clava que abarcan la membrana plasmática de cada célula. -<
(/)
Estos oomplejos, denominados conexones, tienen una apertura central de aproximadamente 2 nm de diámetro. Los conductos formados por la
ooincidencia de los pares de conexones complementarios adyacentes permiten el flujo de pequeñas moléculas a través del canal, pero no hacia
e
(/)
el espacio intercelular. En cambio, las sustancias del espacio intercelular pueden impregnar el área de la unión de hendidura fluyendo alrededor m
de los complejos de conexones, pero no pueden entrar en los conductos. c. El diámetro del canal en un determinado conexón está regulado (/)
por cambios reversibles en la conformación de las conexinas individuales. 'U
m
()

La microscopia de fuerza atómica ha pennit i do comprobar que de las subunidades de conexina (fi.g. 5-23c). Sin embargo, algunos l>
r

~
los cambios en la confonnación de las conexinas llevan a la esrudios de microscopía de fuerza atómica reciemes (fig. 5-24) pro-
apertura o cierre de l os conductos de l a unión de hendidura. porcionan una visión dinámica de los cambios de conformación
Esrudios de microscopía electrónica ameriores realizados sobre que cienen lugar en los conexones. Los conductos en las uniones 6
z
uniones de hendidura aisladas indicaban que los conduaos de hendidura pueden cambiar rápidamente de abienos a cerrados y m
C/l
de las uniones de hendidura se abrían y se cerraban por la rorsión viceversa median re cambios reversibles en la conformación de lasco- m
z
);:
)>
o
I
m
C/l
oz
()
m
r
e
);:
::D

FIGURA 5 -24. Imagen de microscopio de fuerza at ómica (MFA) de una unión de hendidura. En estas imágenes se observa la super-
ficie extracelular de una muestra de membrana plasmática de una línea de células Hela. En el genoma de las células Hela se incorporaron
varias copias del gen que cod1foca la conexina 26 para lograr una expresión excesiva de este gen. Estas proteínas se autoensamblan formando
uniones de hendidura funciOnales; esto se observó con el MFA en dos soluciones reguladoras (buffer! diferentes. a. UniÓil de hendidura con
conexones indill1duales en una solución reguladora sin calcio. 500000X. En el recuadro se muestra un solo conexón con mayor aumento. Obsér-
vense las siluetas claras de las moléculas individuales de conexina armadas en el conexón. También se ve el pertll del canal abierto. 2 OOOOOOX.
b. La m1sma preparación de conexones en una solución reguladora con ea>+. 500000X. Recuadro: nótese que el cambio de la conformación de
las moléculas de conex1na ha causado el cierre del canal y ha reducido la altura del conexón. 2000000x (cortesia de la Dra. Gina E. Sosinsky).
146 TABLA 5 -5 Resumen de las caracteristicas de las uniones
Proteínas
Principales Ligan dos Componen- de adhesión
proteínas extra- tes del cito- intracelular
Clasificación de enlace celulares esqueleto asociadas Funciones
a: Zónula ocluyente Ocludinas, clau- Ocludinas, clau- Filamentos Z0-1, Z0-2, Sella el espacio
<{
_j
(unión dinas,JAM, dinas, JAM, de actina Z0-3, entre las cé-
::::>
_j hennética tricelulina tricelulina en angulinas, lulas adyacen-
w
u o estrecha) (uniones la célula adya- AF-6. cingulina tes. controla el
z tricelulares) oente simplectina, paso de mo-
o ASIP/ Povr 3, léculas entre
U)
w Rab 36, 13, 8, ellas (permea-
I Sec4, 6, 8 bilidad), define
o la región apical
<{
de la mem-
::S brana plasmá-
z tica, participa
w
U) en la señal iza-
w ción celular
z
o Zón ula adherente Complejo Complejo Filamentos Actinina a, Acopla el cito-

~
cadherina E- c.adherina E- de actina vinculina, esqueleto

~:~~
catenina catenina en la cateninas, de actina a la
~ cé lula adya- afadina membrana
u
~ ·~
ce nte plasmática
w en regiones
Cl..
U) de adhesión
w célula-célula
U)
::::> Mácula adherente Cadherinas De smoglefnas, Filamentos Desmoplaqui- Acopla los
U)
(desmosoma) (p. ej., des- desmocolinas intermedios nas, placoglo- filamentos
>-
_j moglefnas. en la célula binas intermedios a
'J
w
desmocolinas) adyacente la membrana
plasmática
~_j
en regiones
de adhesión
z
o célula-célula
(!) Adhesión focal lntegrinas Proteínas de la Filamentos Vinculina, Fija el citoes-
w
a: matriz extra- de actina talina, actinina queletode
oelular (p. ej., a, paxilina actina a la
fi bronectina) matriz extrace-
-.::- lular, detecta
ft)
.!!
;:, y transduoe
G>-
.. Cll señales del
¡ ~ exterior de
t1( la célula
€ Cll
111 -~
ft) ....
G> CQ Hemidesmosoma lntegrinas Proteína de la Filamentos Protelnas Fija los filamen-
oe E
. (integrina m atriz extra- intermedios sim ilares a tos interme-
·e~
a6~.l. celular (p. ej., (posibles la desmo- dios a la matriz
::>~
' Cil colágeno VIl laminina 332, microtúbulos plaquina. BP extracelula r
~ colágeno IV) y filamentos 230, plectina,
de actina erbina
mediante la
interacción de
plectina)
Unión de hendí- Conexina Conexina en Ninguno Desconocidas Crea un con-
111
.... dura (nexo) la célula ad- ducto entre
:::1 - yacente dos células
.,
:'2.,!!
e
;:, adyacentes
Q) -'CII para el paso
~ ~
.,a>.!! de pequeños

e 'CII
~ ~
e
- ;:, iones y micro-
moléculas de
información
::>

AF, factor ant•secretor; ASIP, proteina de señalozaaón agouti; BP, penfigoide ampoBoso; JAM, molecula adhesiva de la unoón; ZO, zónula ocluyente.
nexinas individuales. El cambio de co nformación de las moléculas Especializaciones morfológicas
de conexina, que causa el cierre de los conducms de la unión de 147
de la región lateral de las células
hendidura en la superficie extracelular, parece ser inducido por iones
Ca 2+. Sin embargo, rambién se han identificado mros mecanismos Los pliegues de la región lateral de la célula (pl icas ) crea n evagi-
de compuerra que no dependen del calcio y que son responsables del naciones citoplasmáticas interdigitadas de las cél ulas contiguas.
cierre y apertura de las regiones citoplasmáticas de los conductos de Las regiones laterales de ciertas células epiteliales muestran un límite
las uniones de hendidura. tortuoso como resulcado de repliegues o plicas a lo largo del borde o
las mutaciones en los genes de las conexinas son fac- de cada célula con la célula contigua {fig. 5-25). Esros repliegues au- ~
tores patógenos importantes en varias enfermedades. Por mentan la superficie lateral de la célula y son particularmente pro- ::¡
ejemplo, una mutación en el gen que codifica la conexina 26 minentes en los epitelios que participan en el transporte de líquidos
e
(Cx26) se asocia con la hipoacusia congénita. las uniones y electrólitos, como d epitelio inteslinal y de la vesícula biliar. En el 5
de hendidura formadas por Cx26 se encuent ran en el oído transporte activo de líquidos, la ATPasa de Na·/~, que se encuentra
9'1
interno y son responsables de recircular el K' en el epitelio -4
en la membrana plasmálica lateral, bombea los iones de sodio fuera m
c..
sensorial de la cóclea. Se han identificado otras mutaciones del citoplasma a través de esCI membrana lateral. Después, los aniones
6
que afectan los genes Cx46 y Cx50 en pacientes con cataratas se difunden a través de la membrana hacia el interior para mantener o
hereditarias. Ambas proteínas se localizan dentro del crista-
lino del ojo v forman uniones de hendidura extensas entre
la neutralidad elécuica; el agua se difUnde desde el citoplasma hacia .,::¡m
el espacio intercelular llevada por el gradiente osmótico producido
las células epiteliales v las fibras del cristalino. Estas uniones por la diferencia en la concentración de sales. El espacio intercelular m
r-
tienen un papel fundamental en la entrega de sustancias nu-
tritivas al medio avascula r de l crista lino v la elim inación de
se dilata por la acumulación de 1/quidos que se mueven a uavés del
epitelio, pero se puede dilatar solo hasra cierro lím ite debido a las
~
metabolit os desde este.
la tabla 5·5 presenta un resumen de las características de rodas
uniones existente$ en las regiones apical y basal de la célula. La presión
hidro$tática aumenta de manera gradual en el espacio intercelllllar e

:0
m
las uniones que se describen en esre capírulo. impulsa w1 líquido esencialmente isotónico desde este espacio hacia Gl
el tejido conjunlivo subyacente. La unión ocluyeme en el extremo o-
z
apical del espacio intercelular impide que los líquidos se muevan en la
dirección opuesta. A medida que la acción de la bomba de sodio vada ~
d citoplasma de sal y agua, este se reabastece por di fUsión a través de ~
r
la membrana plasmática apical. El área de superficie de la membrana -<
(/)
plasmálica apical se ve enormemente incrementada por la presencia e
de microvellosidades, lo que permite el movimiento continuo de lí- (/)

quidos desde la luz {p. ej. intestino o vesícula biliar) hasta el tejido m
(/)
conjunlivo, siempre que la ATPasa de Na• /K: se encuentre activa_ "U
m
(')
l>
r
• REGIÓN BASAL V SUS N
ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIÓN f;
CÉLULA-MATRIZ EXTRACELULAR oz
m
La región basal de células epiteliales tiene las siguientes características: (/)
m
• la membrana basal es una estructura especial izada ubicada z
cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del );;
tejido conjunlivo subyacente. )>
o
• Las uniones célula-matriz extracelular fijan la célula a la matriz :r
m
extracelular; se trata de adhesiones focales y hemidesmosomas. (/)

• Los repliegues de la membrana celular de la región basal aum en- o


z
ran la superficie celular y fucilitan las interacciones morfológicas (')
entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz extracelular. m-
r
e
Estructura y función de la membrana ~
~
basal ~
:0
El término membr•n• bu•l se asignó originalmente a una capa N
amorfa, densa, de grosor variable localizada en las superficies basa-
les del epitelio. Si bien con tinción de hematoxilina-eosina {H&E)
se puede observar una estructura prominente denominada mnn-
brana basal en unas pocas ubicaciones, como la tráquea {fig. 5-26)
y, a veces, en la vejiga urinaria y los uréteres, esca requiere tinciones
especiales para verse con d MO. Esto se debe, en parte, a su delgadez
y al efecto de la eosina, que la torna indislinguible del tejido conjun-
tivo inmediaramente adyacente. En la tráquea, la esrrucrura que suele
FIGURA 5 -25. lnterdigitac.iones laterales. En esta microfotogra- describirse como membrana basal incluye no solo la verdadera mem-
fía electrónica se muestran invagmaciones o interdigitaciones en la
superficie lateral de dos células Intestinales absortivas adyacentes. brana basal, sino rambién un estrato adicional de fibras colágenas
25000X . poco espaciadas y bien alineadas que pertenecen al tejido conjuntivo.
brana basal en la MO. Las técnicas que comprenden la reducción de
148 sales de plata por los sacáridos oscurecen la membrana basal y tam-
bién se utilizan para mostrar esta estructura. Si bien la membrana
basal suele asociarse exclusivamente con los epitelios, se puede com-
probar que existen sitios similares PAS positivos y argentófilos al-
rededor de las células de sostén dd sistema nervioso periférico, los
a: adipociras y las células musculares (fig. 5-28); esto contribuye :a de-
:5
::::>
linearlas mejor para que no se confundan con el tejido conjun tivo
_j circundanre en los corres histológicos. Las células del tejido conjun-
w tivo que no son adipocitos no exhiben positividad ante la técnica de
~
I-
PAS ni son argenrófilas. Asimismo, el hecho de que la mayoría de las
células conjuntivas no estén rodeadas de material de membrana basal
X
w concuerda con su falta de adhesión a las fibras del tejido conjumivo.
N
En efecto, para funcionar, tienen que migrar dentro del tejido en
a:
respuesra a los esómulos adecuados.
~
~ La lám ina basal es el sitio de adhes ión estructura l pa ra las cé lu-
:3::::> FIGURA 5-26. Membrana basal. Microfotografía de un corte la s e piteliales s uprayace ntes y el te jido conjuntivo subyace nte.
_j de epitelio cilíndrico seudoestratiftcado ciliada de la tráquea teñido las descripciones anteriores de la lámina basal correspondían a la
·W con H&E. La membrana basal aparece como una capa homogénea y
u gruesa inmediatamente debajo del epitelio. Es en realidad una parte investigación de muestras preparadas mediante técnicas de rutina
z del tejido conjuntivo y está compuesta en gran medida por fibrillas para la microscopía electrónica. El examen del sitio de las membra-
<)
colágenas muy compactas. 450x. nas basales epiteliales con el M E permite comprobar la existencia
U5
w de una capa bien definida de material de matriz electrodenso, de
I
o En conrraste con la tinción de H&E (fig. 5-27a), la técnica de 40-60 nm de espesor, entre el epitelio y el tejido conjuntivo sub-
<t: ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid·Schiff) (fig. 5-27b) yacente (fig. 5-29) llamada lámina basa/ o, a veces, lámina densa.
:5 produce una reacción positiva a la altura de la membrana basal. Así, Vista con alta resolución, esta capa exhibe una red de filamentos
z esta aparece como una delgada capa de color rojo púrpura bien de- finos de 3-4 nm, compuestos por lamininas, una molécula de colá-
w
{./) finida enrre el epitelio y el tejido conjumivo. El colorante reacciona geno tipo IV y diversos proteoglucanos y glucoproteínas asociados.
w
z con las porciones de sacáridos de los proteoglucanos y se acumula Emre la lámina basal y la célula hay un espacio relativamente claro o
o en camidad y densidad suficientes como para tornar visible la mem- elecrrolúcido denom inado lámina lúci da (también de alrededor de
~
N
::J
<t:
u
w
a...
{./)
w
{./)
::::>
{./)

>-
_j

~
CI)

z
<)
<.9
w
a:


..J
e(
::::¡
w
t:
0..
w
o
o
=;
~
&ri
9
E
0..
e(
(.) FIGURA 5-27. Microfotografía en la que se observan cortes seriados de las glándulas intestinales del colon. las glándulas en esta
muestra han Sldo seccionadas en sentido transversal y aparecen como estructuras redondeadas. a. Este corte se !Jñó con H&E. Obsérvese que
no se han teñido la membrana basal ni la mucina de las células caliciformes. 550X. b. Este corte se ttñó con la técnica de PAS. la membrana
basal se ve como una delgada linea color rojo púrpura (flechasl entre la base de las células eptteliales de las glándulas y el tejido conjuntivo
contiguo. La mucina de las células caliciformes también es PAS positiva . 550x.
fteezing), sin fijadores químicos, retiene mucho más tejido que los
ejemplares fijados de rutina con glutaraldehído. El examen con el 149
ME de estas muestras permite comprobar que la lámina basal está
compuesta solo por la lámina densa. No se observa lámina lúcida.
Esta última puede, enronces, ser un artificio de fijación química que
aparece a medida que las células epiteliales se retraen y se alejan de
una concentración elevada de macromoléculas depositadas cerca o
de la región basal de las células epiteliales. Es probable que la causa
~
sea la rápida deshidratación que ocurre durante la preparación del =t
tejido para la microscopía electrónica. Otras esuucruras visibles con e
el microscopio elecrrónico rradicional tampoco aparecen cuando los 5
tejidos son preparados con el método HPF (fig. 5-30). 9'1
-f
La l ámina basal en cé lulas no epitel iales recibe el nombre de m
c..
lámina externa. 6
o
Las células muscular8$, los adipocitos y las células de sostén de
los nervios periféricos poseen un material extracelular decuodenso
.,::::¡m
FIGURA 5 -28. lámina externa del músculo liso. En esta micro-
fotografía se observa una muestra teñida mediante el método de PAS que se parece a la lámina basal del epitelio. Este material también es m
r-
y sometida a una coloración de contraste con hematoxilina (núcleos PAS positivo, como se describió antes (lilas~ fig. 5-28). Si bien en la ¡;
pálidos). Las células musculares se observan en un corte transversal MO el término membrana basa/ no suele aplicarse al material ex- r-
y tienen perfiles poligonales debido a la presencia de material de la
membrana basal PAS positivo alrededor de cada célula . El citoplasma
no está teñido. Al atravesar e l plano del corte por cada una de las
tracelular teñible de estas células no e piteliales, en la ME es habitual
el uso de los térm inos lámina basa/ o lámina externa. •
::D
m
células del músculo liso, puede o no pasar por la porción de la célula Gl
La lámina basa l contiene mol éculas que se unen para fo.rmar
que incluye el núcleo. Por lo tanto, los núcleos pueden verse solo en
algurnos perfiles poligonales. asox. una estructura l aminar. oz
Los análisis de láminas ba.sales derivadas de los epitelios en muchos ~
40 nm de espesor). Este espacio definido por la lámina lúcida con-
sirios (glomérulo renal, pulmón, córnea, cristalino del ojo) indican r,p.
que están compuestos por 50 proteínas que pueden clasificarse en r
tiene porciones exrracelulares de las CAM , en su mayoría receptores cuarro grupos: colágenos, lamininas, glucoproteínas y proteogluca- -<
(/)
de fibronectina y de laminina. Estos receptores son miembros de nos. Las células epiteliales y otros tipos celulares que poseen una e
(/)
la familia de las proteínas rransmembrana denominadas inugrinas. lámina externa sinrecizan y secretan esras proteínas. m
(/)
Con el desarrollo de nuevas técnicas de preparación para la ME. 'U
• Colágenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presentes en
la lámina lúeida pareee ser un artifieio de fijaeión; en el estado m
la lámina basal, que constituyen solo una parte de los 28 tipos ()
vivo, la lámina basal está compuesta por una capa simple de )>
que hay aproximadamente en el cuerpo humano. El principal r
lámi na densa.
componente, que comprende el 50% de todas las proteínas de N
Si la muestra de tejido para la ME se fija utilizando métodos de la lámina basal, es el colágeno tipo IV. En la siguiente sección f)
congelación a baja temperatura y alta presión (HPF, high prmwr se describen las caracrerísricas y funciones del colágeno tipo IV 6
z
m
(/)
m
z
);;
)>
o
I
m
(/l
(5,
z
(')
m-
r
e
~
~
~
::D
N

8
::IJ
f)
m
r
e
);;
::D
RGURA 5-29. Microfotografía electrónica de dos células epiteliales adyacentes con su lámina basal. En la microfotografía se muestra
solo la porción basal de las dos células y parte de sus núdeos (N). El espacio intercelular está parcialmente oscurecido por las interdigitaciones
laterales entre ambas células (flechas). La lámina basal (L8) aparece como una capa delgada que sigue el contorno de la región basal de la célula
superior. Por debaJO de la lám1na basal hay numerosas fibrillas de colágeno (reticulares) que se han se<:cionado en corte transversal. 30 000 X.
esrabil iza.ción de la esrrucrura de la lámina externa en las cé-
150 lulas de músculo esquelérico y cardíaco, mientras que el tipo
XV IJJ esrá presenre principalmenee en la lámina basal vascular
y epirelial, y se piensa que participa en la angiogénesis. Además,
el colágeno tipo VIl forma fibrillas de anclaje que unen la lá-
mina basal con la lámina rericular subyacente (que se describe
a: más adelante).
5::::> • Lamininas. Esras glucoproreínas en forma de cruz ( 140-400 kDa)
_j esrán compuesras por tres cadenas polipepódicas. Son indispen-
w sables para iniciar el armado de la lámina basal. Las lamininas
~
I-
poseen sirios de unión para diferentes receptores de integrina
en la región basal de las células epireliales suprayacentes. Par-
X
w ticipan en numerosas interacciones célula-matriz extracelular.
N También cumplen funciones vinculadas con el desarroUo, di-
a: ferenciación y remodelado del epitelio. Hay aproximadamente
t;¡
15 variaciones distintas de moléculas de laminina.
~
• Entactina/nidógeno. Esta pequeña glucoproreína (150 kDa)
~
::::> sulfatada y con forma de varilla sirve como vínculo enue la la-
_j
·W
minina y la red de colágeno tipo IV en casi rodas las láminas
u basales. Cada molécula de enractina está organizada en disrin-
z ras regiones que enlazan el calcio, respalda11 la adhesió n celular,
<)
V5 promueven el quim iotacrismo y la fagocitosis de los neurró filos
w e inreracrúan con la lami nina, el perlecano, la fibronecrina y el
I
o<{ colágeno tipo IV.
FIGURA 5-30. Microfotografia electrónica de células epitelia- • Proteoglucanos. Es probable que la mayor parte del volumen
5 les preservadas por congelación a baja temperatura y alta pre-
sión. En esta microlotograffa electrónica se observa la región basal de la lám ina basal sea atribuible a su conten ido de proreogluca-
z de una célula epitelial obtenida de piel humana. La muestra fue prepa- nos. Los proteoglucanos consisten en un centro de proteína al
w
(./) rada mediante congelación a baja temperatura y alta presión, método que se unen cadenas larerales de heparán-sulfato (p. ej., perle-
w que conserva más componentes tisulares que la fijación química. Nó-
z tese que no se observa una lám1na densa o lámina lúcida separada
cano, agrina), condroitfn-sulfato (p. ej., bamacano) o dennatán-
o en la preparación. La lámina lúc1da es un artificio que probablemente sulfato. Debido a su carácter altamente aniónico, esras moléculas
~
N
aparece a medida que la célula epitelial se aleja de una alta concentra-
ción de macromoléculas 1usto por debajo de la célula epitelial. Esta
están muy hidratadas. Poseen una gren carga negativa, lo que
sugiere que los proreoglucanos desempeñan un imporrame papel
::J región de alta concentración de macromoléculas precipita en el artificio
<{ en la regulación del paso de iones a través de la lámina basal.
que se conoce como lámma densa FC. hbrillas colágenas; HD. hemi-
u
w desmosoma; LB, lám1na basal. 55000X (cortesía de Douglas R. Keene). El proreoglucano de heparán-sulF.uo más frecuenrememe en-
a... contrado en rodas las láminas basales es el perfecano (400 kD),
(./)
w una molécula grande de múltiples dominios. Esre proreogl11cano
(./)
::::> como formador de la estructura de la lámina basal. La presen- provee enlaces cruzados adicionales a la lámina basal mediante su
(./) cia de diferemes isoformas de colágeno tipo IV proporciona unión a la laminina, el colágeno ripo IV y la enractinalnidógeno.
>-
_j especificidad a la lámina basal asociada con diferemes rejidos. La agrina (500 kDa) es otra molécula importante que se en-

~
También se encuentran en la lámina basal dos tipos de coláge- cuentra casi exclusivamenre en la membrana basal glomerular
nos no fibrilares, los denominados colágeno tipo XV y XVIII. del riñón. Cumple con una función destacada en la filtración
CI)

z El colágeno ripo XV desempeña un papel imporrame en la renal y en las interacciones célula-matriz extracelular.
<)
<.9
w
a:

<

_,
:::::¡ DRO
w
t: CONSIDERACIONES FUNCIONALES:TERMINOLOGÍA DE LA MEMBRANA
a.
w
o Y LÁMINA BASALES
o
:::; Los términos membrana basal y lámina basal se utilizan El término lámina basal de la microscopia e lectrónica (ME)
~ de forma poco s istemática en la bibliografía. Algunos autores está reservado para el contenido ultraestructural que denota
Lñ usan membrana basal cuando se refieren a imágenes de m i- la capa presente en la interfaz del tejido conjuntivo con las
croscopia tanto óptica como e lectrónica. Otros prescinden del células epiteliales. En este contexto. e l término membrana
9 término membrana basal en absoluto y usan lámina basal basal de la MO describe en realidad la lámina basal y la lámina
.Ea. e n microscopia tanto óptica como electrónica. Debido a que
e l término membrana basal se originó con el microscopio
reticular subyacente combinadas. El término lámina extema
s e utiliza para identificar la lámina basal cuando forma una cu-
<
(.) óp tico (MO). se emplea en este libro solo en el contexto de bierta periférica celular. como en las células musculares y las
las descripciones de MO y solo en relación con los epitelios . células de sostén de los nervios periféricos.
La estructura molecular del colágeno tipo IV determina su
papel en la formación de la supraestructura reticular de la 151
lámina basal. Monómero de colágeno tipo IV
(cadenas a indivíduales)
La molécula de colágeno tipo IV es similar a la de orros colágenos Dominio helicoidal Dominio NC1
porque condene ues adenas de polipépddos. Cada cadena dene un colagenoso
domi nio aminoterminal corto (dominio 7S), un dominio helicoi-
dal colagenoso intermedio largo (que interactúa con las dos cade- (')

nas resranres en la molécula completamente armada) y un dominio ~


carboxitenninal globular no colegenoso (dominio NC1). Las seis

cadenas conocidas de las moléculas dd colágeno dpo IV (a 1-6) for-
e
man ues conjuntos de moléculas hdicoidales triples denominadas
5
9'
protómMos e» colágeno. Se denominan protómeros [ai(JV)h ~
a2(1V}; a3(1V) a4(1V) a5(1V); y [a5(1V)] 1 a6(IV) (vi= rabia 6-2). m
c..
El armado de los prorómeros comienza cuando los ues do- 6
minios NCI se unen para formar un trimero NC1 (fig. 5-31). El o
siguiente paso en el armado de la estructura de la lámina basal es Trimero NC1 .,:¡m
la formación de moléculas dimérices de colágeno tipo IV. Esco se _........... m
logra cuando dos trímeros NC 1 interactúan para generar un hexá-
mero NC1 . A continuación, se unen cuatro dímeros en la región del
domi nio 7S para formar un tetrámero. El dominio 7S del tetrá-
mero (denominado caja 7S) determina su geometría. Finalmente,
Protómero de colágeno tipo IV
(Jrimero de caden,:a~s~a~)~~~rEJ1Jtl.~::
.....•..·····
..-:. · ' r-
¡¡:
r-


se forma la estructura de colágeno tipo IV cuando otros reuámeros ,....················· ;IJ
m
Gl
de colágeno interactúa n entre sí exrremo con extremo. Esra estruc-
tura forma la supraeS[rucrura de la lámina basal. El armado de esra
oz
supraesrrucru ra está determinado genéticamenre. Las que condenen
prorómeros (a l (IV)h a2(IV) se encuentran en codas las láminas
~
basales. Aquellas que contienen prorómeros a3(1V) a4(1V) a5(IV) ~
r
aparecen sobre rodo en los riñones y los pulmones, mienuas que las -<
(/l
provistas de protómeros (a5(1V)] 1 a6(1V) están resuingidas a la piel, e
(/l
el esófago y la cápsula de Bowman en los riñones.
m
(/l
El autoensamblado de la lámina basal comienza con la polime- "O
rización de lamininas en la región celula r basal y la interacción m
()
con la supraestructura de colágeno tipo IV. Supraestructura de colágeno )>
r
Los componentes de la lámina basal se unen en un proceso de au- tipo IV N
toensamblaje para formar una estructura laminar. Tanto el colá- {')
geno tipo IV como las leminlnes dan comienzo a este proceso. La 6
secuencia primaria de esras moléculas condene información para su
z
m
amoarmado (otras moléculas de la lámina basal son incapaces de C/l
m
formar esrrucruras laminares por sí solas). Los estudios que urilizan z
líneas celulares han demostrado que d primer paso en d auroensam- );:
blado de la lámina basal es la polimerización dependiente de calcio )>
de las moléculas de laminina en la superficie celular basal (fig. 5-32). o
I
Las moléculas de adhesión celular (inregrinas) contribuyen con este m
C/l
proceso. Al mismo tiempo, la supraestructura de colágeno dpo IV se
a.~ocia con los polímeros de laminina. Estas dos estructuras se unen FIGURA 5 ·3 1. Formación de la supraes tructura de colágeno
o
z
principalmeme por puentes de enracdna-nidógeno y son aseguradas tipo IV. Cada molécula de colágeno tipo IV tiene tres dominios: un ex- ()
tremo aminoterminal (dominio 75), un dominio helicoidal de colágeno m·
de forma adicional por otras proteínas (perlecano, agrina, fibronec- r
intermedio y un extremo carboxiterminal (dominio NC1). El dominio e
rina, ere.). La esrrucru ra de colágeno tipo IV y lamininas provee e.l
~
NCl inicia el ensamblado del protómero de colágeno tipo 1\/, que consta
sirio para que orras molécu las de la lámina basal interacrúen y for- de tres moléculas. La formación del protómero actúa como una cre-
mallera desde NC 1 hacia 7S, lo que produce un protómero totalmente ~
men la lámina basal completamen te funcional.
ensamblado. El siguiente paso es la dimerización de los protómeros ~
Bajo la lámina basal existe una capa de fibras reticulares. de colágeno tipo IV. Dos de estos protómeros se conectan mediante ;IJ
sus dominios NCl y sus dos trfmeros NCl se unen para formar un N
Aún no hay acuerdo sobre el grado en el que la lámina basal vista hexámero NC 1. A continuación, se unen los cuatro dime ros por sus
con el M E se corresponde con la estructura descrira como mem- dominios 7S para formar tetrámeros conectados por la caja 7S. Estos
tetrámeros interactúan para formar la supraestructura de colágeno tipo
8
::D
brana basal en la MO. Algunos investigadores sosdenen que la
IV mediante sus interacciones con los domtnios 7S de otros tetrámeros {')
membrana bual incluye no solo la lámina basal, sino rambién y también por asociaciones laterales entre los protómeros. m
una capa secundaria de pequeñas unidades fibrUares de colágeno r
e
tipo 111 (fibras reticulares) que forman la lámina redcular. La lá- polisacáridos de la lámina basal y la sustancia fundamemal aso- );:
mina rericular como ral pertenece al tejido conjuntivo y no es un ciada con las fibras reticulares eran los componentes teñidos con ;IJ

producto del epitelio. Solía considerarse que la lámina rericular la técnica de reacción de PAS. Sin embargo, se pueden elabora.r
era el componenre que reaccionaba con plata, mieouas que los argumenros convincenres que respaldan la reacción posidva de la
152
M olécula individual
de laminina
J

,1··~.,
---:::-:::- Receptores
de integrina
a:
5::::> Polímero~----¡ ~..
_j
Lámina
w basal de laminina

~
I- Supraestructura de
X colágeno tipo IV
w
N
a:
t;¡
~
~
::::>
Perlecano
_j FIGURA 5 -32. Componentes moleculares de la lámina basal. Para producir una lámina basal, cada célula epitelial primero debe sintetizar
·W y secretar sus componentes moleculares. El ensamblado de la lámina basal ocurre fuera de la célula, en su dominio basal. La polimerización de
u las moléculas de laminina dependiente de calcio que ocurre en la superficie basal de la célula inicia la formación de la lámina basal. A continua-
z ción, los polímeros de laminina son fijados a la superficie celular por receptores de integrina. Al mismo tiempo. la supraestructura de colágeno
<)
tipo IV se ensambla (véase fig . 5-31) en estrecha proximidad con los polímeros de laminina. Estas dos estructuras están conectadas por puentes
V5 de entactina o nidógeno y son aseguradas además por otras proteínas (p. ej., perlecano). La estructura primaria de colágeno tipo IV conectada a
w
I los polímeros de laminina proporciona el sitio para interactuar con otras moléculas y constituir una lámina basal totalmente funcional.
o<{
lámi na basal tanto al PAS como a la piara en varios sidos. En los basal de los sinuso ides venosos forma un parrón único de bandas
5 glomérulos renales norma les, por ej emplo, no hay fibras colágenas anu lares, en lugar de una capa si milar a una vaina alrededo r del
z (reliculares) asociadas con la lámina basal de las células ep itel ia-
w vaso, las imágenes que se observan con l as técnicas histológicas de
(./)
w les (fig. 5-33), aunque se obtengan resultados positivos con las PAS y de impregnación argénrica, así como en el ME ( fig. 5-34b)
z dos récnicas mencionadas. También en el bazo, donde la lámina concuerdan con exactirud.
o
~
N
::J
<{
u
w
a...
(./)
w
(./)
::::>
(./)

>-
_j

~
CI)

z
<)
<.9
w
a:

<

_,
:::::¡
w
t:
a.
w
o
o
:::;
~

9
.Ea.
<
(.) FIGURA 5-33. lámina basal en el glomérulo renal. En esta microfotografía electrónica de un caprlar glomerular renal se muestra la lá-
mina basal !LB) mterpuesta entre la célula endotelial !En! del capilar y las evaginaciones citoplasmátocas !P. podocttos) de las células epiteliales.
La célula epiteloal se localiza en la supemae externa (abluminal). 12000X. Det alle. Relación a mayor aumento. Debe considerarse que las células
endoteloales y epiteloales están separadas por la 1.1mina basal compartida y que no hay !obras de colágeno presentes. L, luz del capilar; N, núcleo
de la célula epitelial. 40000x .
153

o
~
=t
e
5
9'1
-f
m
c..
6
o
.,::::¡m
m
r-
¡;
r-


::D
m
Gl
oz
~
r,p.
r
-<
(/)
e
(/)
m
(/)
'U
m
()
)>
r
N
FIGURA 5-34. Material de la mem brana basal en los vasos esplénicos. a. Microfotografía de una 1mpregnaoón con plata en la que se
muestran dos SlnUSOldes venosos esplénicos seccionados longitudinalmente. Estas estructuras vasculares están rodeadas por una membrana
f)
basal modificada. que t1ene la forma de una estructura anular similar a los aros metálicos de un barril, en lugar de una capa o lámina continua. Los 6
anillos están impregnados de plata y aparecen como bandas donde las paredes de los vasos han s1do seccronados tangencialmente ({/echas).
z
m
A la derecha, el corte penetró de manera más profunda en el vaso y muestra la luz (L). Aquí los bordes de los an1llos se ven a ambos lados del (/)
vaso. En el vaso inferior, el an1llo ha sido seccionado en un plano casi perpendicular y los anillos parecen como una serie de puntos. 400 x. b. m
Microfotografía electrónica de la pared de un sinusoide venoso en la que se observa una célula endotehal (CE) en un corte longitudinal. El núcleo z
(N) de la célula sobresale hacia la luz (L). El material de la lámina basal (asteriscos) tiene la misma apariencia homogénea tal como se observa en );;
la microscopía electrónica en otros sitios, pero se distribuye en estructuras anulares en vez de la capa o lámina plana. Asimismo. su ubicación y )>
plano de corte corresponden al material reactivo a la plata y de aspecto punteado del panel superior. 25000X. o
I
m
(/l
Varias estructuras son responsab les de la adhesión de la lámina • Las m icrofibrillas de fibrilina tienen un diámetro de 10-12 nm
basal al tejido conjuntivo subyacente. y fijan la lámina densa a las fibras elásticas. Las microfibrillas
6-
z
de fibri lina son conocidas por tener propiedades elásticas. Una ()
En el lado opuesto de la l:lmina basal, el lado del tejido conjuntivo, m-
mutación en e l gen que codifica la fibrilina (FBN1) causa r
varios mecanismos brindan adhesión entre la lámina basal y el tejido e
el síndrome de Marfan y otras alteraciones relacionadas con el
conjuntivo subyacenre:
tejido conjuntivo. ~
• Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VIl), en general, están • Las proyecciones discretas de la lámina densa sobre el lado ~
asociadas estrechamente con los hemidesmosomas. Se extienden del tejido conjuntivo interactúan de manera directa con la lá- ~
::D
desde la lámina basal hasta las estructuras denominadas placas mina reticular para formar un sitio de fijación adicional con N
de adhesión en la matriz. dd tejido conjuntivo o describen asas el colágeno tipo 111.
para rerornar a la lámina basal (fig. 5-35). Las fibrillas de anclaje
Las moléculas órga no-específicas en la lámina basal realizan
8
::IJ
urapan fibras de colágeno tipo 111 (reticulares) en el tejido con-
diversas funciones. f)
juntivo subyacenre, lo que asegura un anclaje epitelial firme. m
Las fibrillas de anclaje son cruciales para la función de las r
En los últimos años, la lámina basal ha sido reconocida como un e
uniones adherentes; las mutaciones ocurridas en el gen regulador importante del comportamiento celular y no solo un sim- );;
que codifica el colágeno tipo VIl producen epidermólisis ple elemento estructural del tejido epitelial. Se han identificado ::D

ampollosa distrófica, una enfermedad cutánea hereditaria moléculas específicas por órgano en la lámina basal. Si bien desde el
caracterizada por la generación de ampollas, en la cual el punto de vista morfológico rodas las láminas basales parecen simila-
epitelio se desprende por debajo de la membrana basal. res, su composición molecular y funciones son específicas en cada
154
Adhesión focal

Lámina lúcida
a:
5::::>
_J
w

~
S<
w
N
a:
~ Proyecciones de
~ lámina densa
:5::::> Colágeno tipo VIl
(asas de fibrillas de anclaje)
_J
·W
u
z
-o a
V5 reticulares Microfibrilla
w
I de fibrilina Placa de adhesión
o
<t: Fibra elástica
5
z
w
U)
w
z
o
~
N
::::¡
<t:
u
w
a...
U)
w
U)
::::>
U)

>-
_J

~
CI)

z
-o
(.!J
w FIGURA 5-35. Diagrama y microfotografía electrónica de la región basal de una célula epitelial. a. En este diagrama se muestran
a: los componentes celulares y extracelulares que facilitan la adhesión entre las células epiteliales y el tejido conjuntivo subyacente. En el lado
de la lámina basal en contacto con el tejido conjuntivo. las fibrillas de anclaje se extienden desde la lámina basal hasta las fibrillas de colágeno
(reticulares) del tejido conjuntivo. lo que proporciona adhesión estructural al sitio. En el lado epitelial, la laminina (verde), el colágeno XVII (rojo)
.... y las integrinas (amarillo) están presentes en la lámina lúcida y en la lámina densa, y permiten la adhesión entre la lámina basal y las placas de
< adhesión intracelular de los hemidesmosomas. b . En esta microfotografía electrónica de gran aumento de la piel humana se observa la por-
::l
w ción basal de células epiteliales y su lámina basal subyacente. El espacio electrolúcido, es decir, la lámina lúcida ubicada justo por debajo de la
t: membrana celular basal. está ocupado por filamentos de anclaje formados por laminina y moléculas de colágeno tipo XVII. Los filamentos de
a. anclaje son responsables de adherir la membrana celular basal a la lámina basal. Las fibras en asas originadas en la lámina basal corresponden a
w
las fibrillas de anclaje de colágeno tipo Vi l que unen la lámina basal con las fibras reticulares (colágeno tipo 111) y con placas de adhesión ubicadas
oQ en la matriz extracelular. 200000x (cortesía de Douglas R. Keene).
:::;
~
tejido. En la acrual idad, se atribuyen las siguiemes funciones a la • Compartimentalización. Desde el punto de vista esrrucrural, las

lámin a basal: láminas basal y externa separan o aislan el tejido conjuntivo de
9 los tejidos epitelial, nervioso y muscular. El tejido conjuntivo,
.Ea. • Adhesión estruetural. Como ya se mencionó, la lámina basal
sirve como una estructura intermediaria en la adbesión de células
incluidos todos sus tejidos especializados, como el óseo y el car-
tilaginoso (con excepción del tejido adiposo, ya que sus células
<
(.) al tejido conjuntivo adyacente. Las células epiteliales esrán adbe- poseen una lámina externa), puede considerarse como un solo
ridas a la lámina basal por uniones célula-matriz exuacelular, y la compartimento continuo. En cambio, los epitelios, los múscu-
lámina basal se adhiere al tejido conjuntivo subyacente mediante los y los nervios están separados del tejido conjuntivo adyacente
fibrillas de anclaje y microfibrillas de fibrilina. mediante láminas basales o láminas externas. Para que cualquier
susrancia se pueda moverse de un tejido a otro (p. ej., de un superficie basa l de cada célu la. Las uniones adherentes mantienen
compartimento a orro), debe atravesar la lámina externa. la integridad morfológica de la interf.n del epitelio y el tejido con- 155
• Filtración. El movimiento de las sustancias desde el tejido con- juntivo. Las principales uniones adherentes son:
juntivo y hacia él es regulado en parte por la lámina basal, prin-
• Adhesiones focales, que fijan los filamentos de acrina del dtoes-
cipalmente por cargas iónicas y espacios integrales. La filtración
está bien caracrerizada en el riñón, donde el filtrado plasmático quelero en la membrana basal.
tiene que atravesar las láminas basales compuestas por capilares • Hemidesmosomas, que fijan los filamentos intermedios del
citoesquelero en la membrana basal.
o
y células epiteliales ady:¡centes para alcanzar el espacio urinario l>
-a
denrro del corpúsculo renal. Además, las proteínas rransmembrana ubicadas en la regton ::::¡
• Armazón tisular. La lámina basal sirve de guía o esrrucrura du- celular basal (principalmente relacionadas con la familia de las
e
ran re la regeneración. Las nuevas células formadas o las evagi- moléculas de adhesión denominadas inugrinas) interactúan con la 5
naciones celulares en crecimiento utiliz.an la lámina basal que lámina bas:al.
91
permanece después de la destrucción celular, con lo que se con- ~
m
tribuye a mantener, de esta manera, la consrirución original del Las adhesiones focales crea n un enlace di námico entre e l ci- c..
tejido. Por ejemplo, cuando se presenta una lesión en los nervios, toe.s q ueleto de actina y las proteínas de la matriz extracelular. 6
o
un axón en crecimiento establecerá nuevas uniones neuromuscu- Las adhesiones focales forman un enlace estructural enrre el ci- m
lares solo si la lámina externa permanece intacta después de la le-
-a
toesquelero de acrina y las proteínas de la matriz exrracelular. Son ~
sión. Las láminas basales también permiten que las células responsables de fijar largos haces de filamentos de actina (fibras de m
r-
migren en condiciones fisiológicas; sin embargo, actúan estrés) en la lámina basal (fig. 5-36a). Las adhesiones focales desem- :;
como barreras contra la invasión de células tumorales. r-
peñan un papel importante durante los cambios dinámicos que
• Regulación y señaliución. Numerosas moléculas que residen
en la lámina basal interactúan con los receptores de la superficie
ocurren en las células epiteliales (p. ej., migración de las células
epiteliales en la reparación de heridas). El remodelado coordinado

::0
m
celular, lo que ejerce un efecto en el comportamiento de la célula del ciroesquelero de actina y la formación y el desmanrelami enro Gl
epitelial durante la morfogénesis, el desarrollo fetal y la cicaui- controlados de las adhesiones focales proporcionan las bases oz
z:ación de heridas por med io de la regulación de la forma, la pro- moleculares para la migración celular. Las adhesiones foc:ales tam-
Ji fe ración, la diferenciación y la movilidad de la célula, así como bién se encuenrran en otras células no epiteliales, como los fibroblas- ~
de la expresión génica y la apoprosis. Por ejemplo, hace poco ros y las células musculares lisas. ~
r
se estableció que la lámina basal de las células endotelia- Por lo general, las adhesiones focales consisten en una cara ci- -<
les participa en la regulación de la angiogénesis tumora l. (/)
roplasmática con la que están en lazados los filamentos de ac:tina, e
(/)
una región rransmembrana de conexión y una f.n exrracelulu que
m
Uniones célula-matriz extracelular se une a las proteínas de la matriz extracelular. La fanúlia de las (/)
"O
La organización de las células en el epitelio depende del soporre integñnas es el tipo principal de protdnas tcansmembrana que in- m
()
proporcionado por la matriz extracdular sobre la que descansa la terviene en las adhesiones focales. Las integrinas se concenrran en
)>
r
N
f)
Filamenlo _ _ _ ..._ 6
z
de actina m
(/)
m
z
);;
)>
o
I
m
(11

o
z
()
m-
r
e
~
Fibronectina
~
Lámina ~
::0
densa N

8
::D
FIGURA 5-36. Estructura molecular de las adhesiones focales. a. Diagrama en el que se muestra la organizacoón molecular de las adhe-
siones focales. En el lado crtoplasmático. obsérvese la organización de diferentes proteínas que se unen a la actina. Estas proteínas interactúan f)
con las integrinas, que son las proteínas transmembrana cuyas regiones extracelulares se unen a las proteínas de la matriz extracelular {p. ej.,
m
r
fibronectina). b. Esta unagen se obtu\10 de un microscopio fluorescente y se muestran células cultivadas en una superficie cubiena de fibronec- e
tina teñidas con falood•na fluorescente para visualizar los filamentos de actina {fibras de estrés) en verde. A contrnuacoón, utilizando técnicas de );;
inmunofluorescencoatndrrecta. se marcaron las adhesiones focales con un anticuerpo primario monoclonal contra fosfotirosinas y se detectaron ::0
con un anticuerpo secundario marcado con rodamina {rojal. La fosfotirosina es un producto de la reacción de la trrosina<inasa en la que esta
enzima fosforita residuos de torosona de las proteínas asociadas. La tirosina-cinasa está estrechamente asociada con las moléculas de adhesión
focal. de manera que la regl6n donde se forman las adhesiones focales se marca de rojo. Nótese la relación de las adhesiones focales y los
filamentos de actina en la peroferia de la célula. 3000X {conesía del Dr. Keith Burridge).
cúmulos en las regiones donde pueden detectarse las uniones. En la posición proteínica de esra estructura es similar a la de la placa de
156 cara cimplasmárica, las integrinas interactúan con las proteínas fi- desmosoma, ya que contiene una familia de proteínas similar a
jadoras de actina (actinina a, vinculina, ralina, paxilina), así como las desmoplaquínes, capaces de fijar los filamentos intermedios del
con varias proteínas reguladoras, como la cinasa de adhesión local ciroesquelero. Las ues proteínas principales que han sido identifica-
o la tírosíne-cinase (t>itJJe fig. 5-35b). En el lado extracelular, las das en la placa son las siguientes:
integrinas se unen a las glucoproteínas de la mauiz exrracelular,
• Plectina (450 kDa). Forma enlaces cruzados con los filamen-
a: en general, laminina y fibronectina.
tos intermedios y los une a la placa de adhesión hemidesmosó-
5::::> Las adhesiones foc ales desempeña n un papel importante en la mica. Algunos estudios recientes indican que la plectina también
_j perc epción y la tra nsmisió n de s eñales des de e l medio extrac e-
w interactúa con los microrúbulos, los filamenros de actina y la mio-
lular hac ia el interior de la c élula.
~
sina 11. Por lo ramo, la plectina entrecruza e integra todos los
I-
Las adhesiones focales también son sitios imponames de percep- elemenros del citoesqueleto.
X ción y transducción de señ•les. Pueden detectar fuerzas conuácti-
w • Proteína BP230 (230k0a). Fija los filamentos intermedios a la
N les o cambios mecánicos en la matriz exuacelular y convertirlos en placa de adhesión intercelular. La falta de proteína BP230 fun-
a: señales bioquímicas. Ene fenómeno, conocido como mecanosensi- cional causa el penfigoide ampolloso, una enfermedad
t;¡ bilidad, permite que las células alteren sus funciones mediadas por la caracterizada clínicamente por la formación de ampollas . En
~ adhesión en respuesta a los estfmulos mecánicos externos. Las inte- las personas que padecen esta enfermedad, se detecta una
~
::::>
grinas transmiten esas señales al interior de la célula, donde afectan concentración elevada de anticuerpos dirigidos contra
_j la migración, la diferenciación y el crecimiento celulares. Estudios los componentes del hemidesmosoma, incluidos los anti-
·W
u recientes indican que las protefnas de adhesión focal también sirven cuerpos contra BP230 y el colágeno tipo XVII. Por esta razón,
z co mo un punto común de ingreso para las señales causadas por la la BP230 se denomina antígeno 1 del penfigoide ampol/oso
'Ú estimulación de varias clases de receptores del factor de crecimiento.
V5 (BPAG1, bullous pemphigoid antigen 1), y la molécula de
w Los hemidesmosomas aparec en en los epitelios que necesitan colágeno tipo XVII, antígeno 2 del penfigoide ampol/oso
I
o<{ una adhes ión fuerte y estable al tejido conjuntivo. (BPAG2) o BP180.
Se puede encontrar una variante de la unión adherente similar al • Erbína ( 180kDa). Media la asociación de la BP230 con las
5 desmosoma en ciertos epitelios sujetos a la abrasión y las fuerzas me- integri nas.
z
w cánicas de cizallamíento que tienden a separar el epitelio del tejido
(./) En contraste con el desmosoma, cuyas prO[eÍnas transmembrana
w conjuntivo subyacente. Este fenómeno es de úpica aparición en
pertenecen a la familia de las cadherinas, dependientes de caldo, la
z la có mea, la piel y la mucosa de la cavidad bucal, el esófago y la
o vagina. En esros sitios, parece que estuviera presente medio desmo-
mayoría de las proteínas rransmembrana encontradas en el hemides-

~ soma, de ahí el nombre de hemidesmosoma. Los hemidesmosomas


mosoma forman parte de la clase de receptores de la matriz celular
N denominados int&grinas. Esras proteínas incluyen las siguientes:
::J se encuenrran en la superficie celular basal, donde brindan mayor
<{
adhesión a la lámina basal (fig. 5-37a). Cuando se examina con el • La integrina a,Jl1 es una molécula heterodimérica que con tiene
u
w ME, el hemidesmosoma exhibe una plac• de adhesión intracelular dos cadenas de polipéptidos. Su dominio extracelular ingresa en
a...
(./) en el lado citoplasmático de la membrana plasmática basal. La com- la lámina basal e interaCtúa con la supraestrucrura del colágeno
w
(./)
::::> Filamento intermedio
(./)

>-
_j

~
CI)

z Erbina

<.9
w
a:


_,
<
:::¡
w
t:
a.
w
o
e
::::;
~
Lñ Colágeno tipo VIl (asas
9 de fibrillas de anclaje) Supraestructura de b
colágeno tipo IV
.Ea. RGURA ~7. Estructura molecular del hem idesmosoma. a. Microfotografía electrónica de la regtón basal de una célula epitelial gingival.
< Por debajo del núcleo (N), los filamentos intermedios convergen hacia las placas de adhestón intracelulares (fledlas) de los hemidesmosornas. Por
(.) debajo de la membrana pjasmáuca se encuentran la lámina basal ILBI y las fibrillas de colágeno (retJCulares) del tejido con1untrvo (la mayoría de ellas
están cortadas transversalmente). 40000X . b. En este diagrama se muestra la organizactón molecular de un hemldesmosorna. La placa de adhesión
intracelular está asociada con las moléculas de adhesión transmembrana. como las de la famaia de las integnnas y las del colágeno transmembrana
tipo XVII, y contiene plectina, BP230 y erbina. Obsérvese que los filamentos intermedios parecen oroginarse o temninar en la placa de adhestón
intracelular. Las porciones extracelulares de las integrinas se enlazan con la laminina 332 y el colágeno tipo IV. Con la ayuda de las fibrillas de anclaje
(colágeno tipo VIl}, la lamimna y la integrina. la placa de adhesiÓn está fijada a las fibras reticulares (colágeno bpo 111) de la matriz extracelular.
tipo IV que conriene lamininas (laminina 332), enractina/ni-
dógeno o perlecano. En la superficie extracelular del hemides- 157
mosoma, moléculas de laminina forman filamentos de anclaje
con apariencia de hilos que se extienden desde las moléculas de
imegrina hasta la estructura de la membrana basal (fig. 5-37b).
La interacción entre la lamlnina 332 y la integrina u.ll• esta-
biliza los hemidesmosomas y es esencial para la formación del o
hemidesmosoma y el mantenimiento de la adhesión epitelial.
~
La mutación de los genes que codifican las cadenas de la- ~
minina 332 causa la epidennólisis ampollosa de la unión, e
otra enfermedad cutánea hereditaria. 5
• El colágeno tipo XVII (BPAG2, BP180) es una molécula =- 9'1
~
membrana {180 kDa) que regula la expresión y la función de la m
laminina. En modelos experimentales, el colágeno tipo XVII c..
6
inhibe la migración de células endoteliales durante la an- o
giogénesis y regula la migración de queratinocitos en la
piel (véase fig . 5-37b).
.,::¡m
• La CD151 (32 kDa) es una glucoproteína que participa en el m
r-
agrupamienro de receptores de integrina para facilitar las inte- ¡¡:
r-
racciones célula-matriz exrracelular.
A pesa r de la similitud de los nombres, los términos filamentos
de anclaj~ y fibrillas d~ anclaje no describen la misma estrucrura. Los

Gl

filamentos de anclaje están formados principalmente por laminina ~-


y moléculas de colágeno tipo XVII; fijan la membrana celular de las 0
e
~
células epiteliales a la lámina basal subyacente. Las fibrillas de anclaje
están formadas por colágeno tipo VIl y fijan la lámina basal con las
fibras reticulares subyacentes (vlau p. 151).

Modificaciones morfológicas
de la membrana celular en la región basal
Muchas células que uanspomn líquidos tienen pliegues internos
en la membrana plasmática de su región basal. Estos aumentan la
~.., ..,.,~
-,._ .=;,¡
superficie de la región celular basal, lo que permite que haya más pro- FIGURA 5-38. Pliegues internos de la región basal. Microfot<r
grafía electrónica de la regiÓn basal de célula de túbulo renal en la que
teínas transportadoras y conductos. Estas modificaciones de la región se muestra pliegues internos de la membrana plasmática. Obsérvese
basal son norables en las células que participan en el uaosporte activo las mitocondrias alineadas. Los repl~egues de la célula adyacente re-
de iones (p. ej .• en los rubulos renales proximales y distales; 6g. 5-38} sultan en las interdognaciones del cttoplasma entre las dos células.
25000X.
y en ciertos conductos excretores de las glándulas salivales. Además,
las mirocondrias están concentradas generalmente en este sirio basal
señalización paracrina (vlas~ fig. 5-39). Las células que producen
para satisfacer los requerimientos de energía para el transporte activo.
las sustancias paracrinas (células paracrinas) las liberan en la matrit
Las mirocondrias suelen estar orientadas en sentido vertical dentro
extracelular subyacente. La secreción paracrina tiene un rango muy
de los pliegues. La orientación de las mitocondrias, jumo con los
limitado de señalización; alcanza las células diana por difusión. Por
repliegues de la membrana celular basal, da una apariencia estriada a
ejemplo, las células endoreliales de los vasos sanguíneos impactan las
la región basal de la célula cll:lndo se observa con el MO. Debido
células vasculares del músculo liso liberando múltiples factores que
a este fenómeno, los conductos excretores de las glándulas salivales
causan contracción o relajación de la pared vascular.
que poseen esras células se denominan conductos estriados.
Además, numerosas células secretan moléculas que se unen a re-
ceptores en la misma célula que las libera. Este tipo de auromensaje se
• GLÁNDULAS denomina señalización autocrína (vittu fig. 5-39). Muchas veces, las
Por lo general, las glándu las se clasifican en dos grupos principales de moléculas de señalización (aurocrinas) in ician vías de retroalimenta-
acuerdo con la manera en la que se liberan sus producros (fig. 5-39}: ción negativas para modu lar su propia secreción. Esre mecanismo de
señalización suele ser u ti litado por células del sistema inmutútario e
• Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie, incluye la familia de las moléculas de señalitación de las imerleucinas.
ya sea de forma directa o a través de conductos o rubos epiteliales
que están conectados a la superficie. Los conductos pueden trans- Las células de las glá ndulas exocrinas presentan diferentes me-
portar d material de secreción sin alterar su composición o pue- canismos de secreción.
den modificarlo al concemrarlo, arlicionar o reabsorber susrancias. Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos
• Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Se- de liberación de sus productos de secreción (wau fig. 5-39):
cretan sus producros en el tejido conjuntivo, desde el cual entran
• Secreción merocrina. Los productos de la secreción llegan a
al rorrenre sanguíneo para alcanzar las células diana. Los produc-
la superficie de la célula en vesículas limiUtdas por membra-
tos de las glándulas endocrinas se denominan honnonas.
nas. Aquí, las vesículas se fUsionan con la membrana plasmática
En algunos epitelios, las células inrlividuales secretan sustan- y vacían su comen ido por exocitosis. Este es el mecanismo más
cias que no alcantan el rorrentc sanguíneo, sino que afectan ouas frecuente de secreción y, por ejemplo, se encuentra en las célu-
células cercanas. Este tipo de actividad secretora se conoce como las acinares pancreáticas.
158

Merocrina Apocrina Holocrina e· .'_-. , -~ .··!


GLÁNDULAS SEÑA LIZACIÓN SEÑALIZACIÓN
GLÁNDULAS EXOCRINAS
...1 ENDOCRINAS PARACRINA AUTOCRINA
~
:::::; FIGURA 5-39. Tipos de glándulas y su mecanismo de secreción. En este diagrama se muestran dos tipos de glándulas (exocrina y en-
w docrina) y dos tipos de mecanismos de señalización (paracrina y autocrinal utilizados para modifocar el comportamiento de las células vecinas.
l- Nótese que los tres tipos básicos de secreciones se observan en células de las glándulas exocrinas. La secreción merocrina es la más frecuente
a:w e incluye exocitosis del contenido vesicular en la membrana celular apical. El mejor ejemplo de secreción holocrina que causa desintegración de
o las células secretoras se presenta en las glándulas sebáceas de los foliculos pilosos, mientras que la secreción apocrina se observa mejor en las
e células de las glándulas mamarias que secretan gotas de lípidos hacia la leche.
::;
w
1-
u; • Secreción apocrina . Se libera el producto secretado en la por- Las glándulas multicelulares están compuestas por m:is de una
ción apical de la célula, rodeado por una capa delgada de cim- célula y rienen diversos grados de complejidad. Su estructura per-
9:::> plasma cubierro por membrana pla.~márica. Este mecanismo de mite subdasificarlas de acuerdo con la d isposición de las células se-

~ secreción se encuentra en la glándula mamaria lactante, que creroras (parénquima) y con la presencia o ausencia de ran1ificación
~ es responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia la leche. de sus conductos secretores.
(.) La organización más sencilla de una glándula multicelular es una
• Secreción holocrina. El producto de la secreción se acumula
dentro de la célula en maduración, la cual, al mismo tiempo, ex- lámina celular en la que cada célula de la superficie es una célula
perimenta una muerte celular programada. Tamo los produc- secrerora. Por ejemplo, el epitelio que recubre el estómago y las fo-
ros de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la véolas, fosiras o criptas gástricas constituye una lámina de células
luz de la glándula. Este mecanismo se presenta en las glándulas que secreran moco (fig. 5-41 ).
sebáceas de la piel y en las glándulas tarsales (de Meibomio) Otras glándulas multicelulares suelen formar las invaginaciones
rubulares desde la superficie. los extremos de la glándula comienen
del párpado.
las células secreroras; la porción de la glándula que conecta las células
Las glándulas exocri nas se clasifica n en unicelul ares o multi- secremras a la superficie hace las veces de conduao. Si d conduao
celulares. no es ramificado, la glándula se denomina simple; si el conducto es
ramificado, se conoce como compu~st•. Si la porción secrerora tiene
Las glándulas unicelulares son las m:is simples en cuanm a es- forma de rubo, la glándula es tubul•r; si presenta forma de mar:raz o
tructura. La unidad secretora corresponde a células individuales uva, la glándula es •lveol•ro .cinar, si el conducto ternúna en un saco
disrribuidas enue otras células no secretoras. Un ejemplo ópico dilatado, la glándula es tubulotH:in•r. Las glándulas rubulares pueden
es la célula caliciforme, una célula secretora de moco ubicada entre ser recras, ramificadas o enrolladas; las glándulas alveolares pueden ser
orras células cilíndricas (fig. 5-40). Las células caliciformes se hallan simples o ramificadas. En el organismo existen diversas combinacio-
en el revesrimienro superficial, en las glándulas del imestino y en nes de conduaos y formas glandulares. En la tabla 5-6 se muestra la
cierros segmentos de las vías respiratorias. clasificación y descripción de las glándulas exocrinas.

FIGURA 5-40. Glándulas unicelulares. Microfotografía del epite- FIGURA 541. Células s uperficiales mucosas del estómago . Mi-
lio intestinal en la que se muestran células caliciformes individuales crofotografía de la superfocie del estómago. Las células epiteliales que
(flechas! dispersas entre las células de absorción. Cada célula calici- recubren la superfocie son todas células mucosas. como lo son las
forme puede consoderarse una glándula unicelular (el tipo más simple células que recubren las criptas gástncas (CGJ. Las células de la fosa
de glándula exocrina). 350x. gástrica forman glándulas tubulares somples. 260X.
TABLA 5-6 Clasificación de las glándulas multicelulares 159
Clasificación Ubicación típica Caracteristicas
Tubular simple Intestino grueso: glándulas intesti- La porción secretora de la glándula es
nales del colon un tubo recto formado por las células
secretoras (células caliciformes)
o
)>
-a

e
5
~
Tubular simple Piel: glándulas sudorlparas ecrinas La porción secretora es una estructura ~
enrollada tubular enrollada que está ubicada en m
c..
la profundidad de la dermis 6
o
m
-a
::¡
.,..
m
r-
1i Tubular simple Estómago: glándulas mucosas del Las glándulas tubulares ram ificadas
l>
r-
E
..
·¡;;
.,
:;
ramificada plloro
Útero: glándulas endometriales
con una porción secretora ancha
están formadas por las células se-
cretoras y producen u na secreción

G')
"C
e m ucosa viscosa ~-
a"" o
e
);:
(/)

Acinar simple Uretra: glándulas parauretrales Las glándulas acinares simples se de-
y periuretrales sarrollan como una evaginación del
epitelio de transición y están forma-
das por una capa simple de células
secretoras

Acinar ramificada Estómago: glándulas mucosas Las glándulas acinares ramificadas con
del cardias porciones secretoras están forma-
Piel: glándulas sebáceas das por células que secretan moco;
un solo conducto corto se abre direc-
tamente en la luz

Tubul ar compuesta Duodeno: glándulas submucosas Las glándulas tubulares compuestas


de Brunner con porciones secretoras enrolladas
están ubicadas en la profundidad de
la submucosa del duodeno

~
.. Acinar Páncreas: porción exocrina Las glándulas acinares compues-
::1 compuesta tas, con unidades secretoras con
Q.
E forma alveolar. están constituidas por
..
o células serosas piramidales
:3
:;
"C
...,e
a
Tubuloacinar Región del cuello y la cavidad Las glándulas tubuloacinares compues-
compuesta bucal: glándulas salivales tas pueden tener unidades secretoras
submandi bu lares tubulares ramificadas mucosas y
unidades secretoras acinares rami-
fiCadas serosas; tienen casquetes
serosos (semilunasl
Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pue-
160 den ser mucosas o serosas.
Las células secretoras de las glándulas exocrinas relacionadas con los
diversos conductos en el organismo (p. ej., el rubo digestivo, las
vías respiratorias y el aparato urogenital) se describen con frecuencia
como mucow, suosas o mixUJs.
V> Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras que
w
_J
las secreciones serosas son acuosas. Las células caliciformes, las
~
_J células secretoras de las glándulas salivales sublinguales y las célu-
w las superficiales del estómago son ejemplos de células de secre-
l-
o::
w
ción mucosa. La índole mucosa de la secreción es consecuencia
de la gran glucosilación de la proteína que la conforma con oli-
~
::::>
gosacáridos aniónicos. Los grinulos de mucinógeno, el producto
_J de secreción dentro de la célula, son, por lo tanto, PAS positivos
·W (viasL fig. 5-27a). Sin embargo, son solubles en agua y se pierden FIGURA 5-43. Glándulas serosas compueS1as. Microfotografía
u del acino pancreático (A, delimitado por la línea punteadal con su con-
V> duranre la preparación de rutina del tejido. Por tal motivo, el cito-
ducto excretor (CEI. Los pequeños objetos redondeados dentro de las
:5 plasma de las células mucosas parece vacío en los cortes de parafina
células acinares representan los gránulos de cimógeno. precursor del
w teñidos con H&E. Otra característica de una célula mucosa es que material de secreción almacenado. 320X.
o su núcleo suele esrar aplanado contra la base de la célula debido a la
z
'{) acumulación de productos de la secreción (fig. 5-42).
u En contraste con las células secretoras de moco, las células se·
oz~ rosas producen secreciones protelnlcas no glucosiladas o con es-
w casa glucosi lación. El núcleo es generalmente redondeado u ovalado
a: (fig. 5-43). El citoplasma apical suele teñirse intensamenre con la
eosina si los gránulos secretores se encuentran bien conservados. El
...1 citoplasma perinuclear en general aparece basófilo como consecuen-
e(
:::; cia de un retículo endoplasmático rugoso abundante, característica
w de las células que sinretiz.an proreínas.
1-
Las células serosas que contienen acinos se hallan en las glán-
Bi dulas parótidas y el páncreas. Los acinos de algunas glándulas, como
o las submandibulares, contienen células tanto mucosas como serosas.
..,g En la preparación de rutina de los tejidos, las células serosas están más
w alejadas de la luz del acino y tienen forma de luna creciente o semi-
1-
..n luna en la periferia del acino mucoso.
9
:;)
l- • RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS
a:
e(
(,)
EPITELIALES
La mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de vida
finito menor que el del organismo como un todo.
Los epirelios superficiales y los de muchas glándulas simples perte-
necen a la categoría de poblaciones celulares de renovación con·
tinua. El ritmo de recambio celular (la proporción de reemplazo
de las células) es caracrerísrico de un epitelio específico. Por ejem -
plo, las células que recubren el intestino delgado se renuevan cada
4-6 días en los seres humanos. Las células de reemplazo se producen
por la acrividad mitótica de células madre adultas autorrenovables.
Se ubican en sirios denominados nichos. En el intestino delgado, los
nichos de estas células adulras se ubican en la porción inferior de las
glándulas intestinales. Después migran y se diferencian en cuatro
ripos celulares principales. Los enrerocitos (células de absorción ci-
líndricas), las células caliciformes (secretoras de moco) y las células
enteroendocrinas (que regulan y secretan hormonas) continúan su
diferenciación y maduración mientras migran por las veUosiclades
en direccjón hacia la superficie de la luz intestinal. La migración
RGURA 5-42. Glándulas mucosas compuestas. Microfotografía
en la que se observan dos pequeños lóbulos de una glándula mucosa de estas células nuevas sigue hasra que alcanzan los extremos de las
asociada con la laónge. Cada una muestra el comienzo de un conducto vellosidades, donde experimenran apoprosis y se exfolian hacia la
!CI en el cual se secteta mucana (fledlasl. las células secretoras indi- luz. El cuarto tipo celular, las células de Panerh, migran hacia abajo
viduales que forman el acmo (A 1son difíciles de definir. Sus núcleos
(puntas de flecha) son planos y se ubican en la porción basal de la célula.
y habitan en el fondo de la cripta. El factor de transc:ripc:ión Math1 ,
típico de las glándulas mucosas. El citoplasma está lleno de mucina expresado en el epitelio inrestinal, determina el destino de la cé-
retenida durante la preparaaón del te¡ldo y aparece teñida. 350X. lula. Las células destinadas al linaje secretor (que se diferencian en
161

En dos ubicaciones generales. el epitelio de revestimiento y denominado lámina propia, una membrana basal que se-
su tejido conjunt ivo subyacente son considerados una unidad para el epitelio de la lámina propia y, a veces, una capa de
funcional denominada membrana. los dos tipos de mem- músculo liso llamada capa m uscular de /a mucosa como la
brana son la mucosa y la serosa. El término membrana corno más profunda. o
se utiliza aqul no debe ser confundido con las membranas bi~ la m embrana serosa, también denominada serosa, recu- ~
lógicas de las oélulas. ni deben confundirse la designaciones bre las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural. Estas cavi- =t
mucosa y serosa con la naturaleza de la secreción. a diferencia dades se describen generalmente como cavidades cerradas
e
de lo que se comentó antes en el texto. del organismo, aunque en la mujer el peritoneo comunica con 5
la m embrana m ucosa, también denominada mucosa. el exterior por las vlas genitourinarias. Estructuralmente, la se- 9'1
recubre las cavidades que se comunican con el exterior del rosa consiste en un epitelio de revestimiento, el mesotelío. .....
organismo, a saber, el tubo digestivo, las vías respiratorias un tejido conjuntivo de sostén y una membrana basal entre ~
y las vfas genitourinarias. Consiste en un epitelio de super- ambos. las membranas serosas no contienen glándulas. pero 6
ficie (con o sin glándulas), un tejido conjuntivo de sostén el liquido sobre su superficie es acuoso.
o
m
"ti
:::¡
m
r-
caliciformes, enceroendocrinas y células de Paneth) denen un au- y funcionales idénticas a las de las células madre embrionarias
~
menm de la expresión de M ath l. la inhibición de la expresión
de Math1 caracteriza la via de desarrollo por defecto hacia
humanas. En el futuro, las células iPS pueden desempeñar un
papel importante tanto para el tratamiento celular personali-

:o
m
células intestinales de absorción {enterocitos). zado {recombinación homóloga en células madre y trasplante) z
D e manera similar, el epitelio plano estratificado de la piel se como para la generación de modelos de enfermedades. Esto 2
reemplaza casi en su totalidad cada 47 días aproximadamente (véase incluye la generación de células iPS de la epidermis del pa- ~
cap. 15). las cél ulas de la capa basal de la epidermis, denominadas
precisamenre estrato basa/ (germinativo), experimentan mitosis
ciente, que pueden ser diferenciadas in vitro en tipos de célu- oz
las afectadas por la enfermedad y valorarse para estimar su
para hacer efectiva la renovación celular. A medida que se diferencian, respuesta a los tratamientos con fármacos nuevos.
o
m
las células son empujada.s hacia la superficie por nuevas células en la
~
En otros epitelios, en particular en glándulas más complejas, las
capa basal. Por úldmo, las células se queradniz.an y se exfolian. En los células individuales pueden vivir durante un dempo largo, y la di-
dos ejemplos anrc~riores se mandene la estabilidad en el epitelio y las visión celular es rara una vez que alcanzan el estado de madurez. ()
m-
nuevas células reemplazan a las células exfoliadas en la misma propor- Esras células epiteliales son características de poblaciones celulares I
e
ción. los descubrimientos recientes y la generación de células estables en las que existe acrividad mitótica relacivamente menor,
madre p luripotentes inducid as {iPS, induced p luripotent stem
~
como en el hígado. Sin embargo, la perdida de cantidades (/)

cells) de los queratocítos humanos demuestran que las célu- importantes de tejido hepático por traumatismos físicos o m
-u
las adultas somáticas pueden ser reprogramadas en un estado destrucción tóxica aguda se recupera mediante una prolife- :::¡
m
pluripotente mediante la expresión inducida de varios factores ración activa de células hepáticas sanas. En esencia, el tejido r
de transcripción embrionarios. las células iPS derivadas de hepático se regenera por la actividad mitótica estimulada del l>
r
los queratinocitos parecen tener características morfológicas tejido hepático sano. m
(/)
162 ~ _..

- /. -=- "' (
-· ~ ~ 1100 J

, I<ID~~> e ~· - L.-'-' J

~ ~ ~,(•]~ _WJ:r~ti~P
[
5
~

,,
r
-~
<.:)

"~-,. E1~;/
1
o
_J

f2 FUNDAM~NTO~ DEl~
(./)
F1!TRUCTUJW! EPITRIALF1!
I

•<
.....
• El epitelio es un rejido avascular que reviste las
superficies del cuerpo, recubre las cavtdades corpo-
raJes y forma glándulas. Crea. un~ barrera enrre el
::::¡ medio externo y el tejido con¡unnvo subyacem~.
~
a:w • Las células epiteliales poseen tres rasgos prm-
cipales: están dispuestas muy .cerca unas de. otras
o adhieren enrre sí por medio de uniOnes mrer-
o ~e~ulares específicas; tienen polaridad funcion~ y
;¡j morfológica (las diferentes funciones se asocian
1- con las regiones apical, lateral y basal) y su slllper-
ficie basal está adherida a una membrana b asal
9
::>
subyaceme.
.!::
Q.
<
(.)

CI.MJFICACIÚN OE lO~ EPITUJO~


- --
• El epitelio que riene un solo esrram celular de grosor y desca1lsa sobre la membrana basal se denomina epitelio simple. Las
células de los epitelios simples varían en almra y ancho (planas, cúbicas y cil índricas).
• Los epitelios que poseen dos o más esrratos de células de grosor se conocen como epitelios estratificados. La forma
de las células sobre la superficie libre determ ina su clasificación.
• El epitelio seudoestratificado parece estratificado. Es un epitelio simple en el que mdas las células descansan sobre
la membrana basal, pero no rodas ellas alcanzan la superficie epitelial libre.
• El epitelio transicional (urotelio) es estratificado y reviste las vías urinarias inferiores. Las células en su superficie libre
varían de grandes, redondas, convexas a planas, según la disremsión del órgano urinario.

'

RWIÚN APICAL
•• La región apical exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones específicas.
Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones ciroplasmáricas digitiformes con un núcleo de filamemos de actina.
Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles mecüame MO como borde estriado o con borde en cepillo.
• Los estereocilios (estereovellosidades) son microvellosidades largas con distribución limirada al aparato reproducr:or
masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído imerno (mecanorreceptores sensoriales) .
1• . Los cilios móviles son extensiones de la membrana plasm ática apica! con apariencia de cabello que contienen un axonema,
que es un núcleo de microrúbulos en un parrón de organ ización 9 + 2. El movimiento ciliar se origina en d deslizamiemo
coorrunado de los dobletes de microrúbulos generado por la actividad de la dineína, la proteína momra del microrúbulo.
• Los cilios primarios (monocilios) tienen un parrón de organización micrombular de 9 + O, son inmóviles y funcionan
como quimiorreceptores, osmorreceprores y mecanorreceptores. Están presemes en ca.~i rodas las células eucarioras.
163
RH.!IÓN lAH.RAl: AOH~IÓN cttULA..CÉlULA ---
• La región lateral se caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (CAM) que forman complejos de
unión (uniones ocluyentes, adherentes o comunicantes) enue las regiones laterales yuxtapuestas de las células vecinas.
---

• La unión (estrecha) de la zónula ocluyente se encuenua en los exuemos más apicales de la membrana lateral de las
células ad)'llcentes y restringe el paso de sustancias enue esras células (pasaje paracelular).
- -(")
)>
- -:2.
• Las uniones adherentes (zónula adherente y mácula adherente) permiten la adhesión entre las células epiteliales que
utilizan CAM enlazadas al citoesqueleto de las células adyacemes. Tod.as las uniones adhercmes emplean proteínas de la familia
-1
e
de las cadherinas dependientes de calcio. Algunas adhesiones especializadas célula-célula usan nectinas independientes de b
calcio como la molécula de adhesión primaria. -- ~
• La zónula adherente se ubica alrededor de cada célula inmediatameme por debajo de la unión esuecha y está compuesta
por complejos cadherina E-catenina que interactúan con los filamemos de actina. La mácula adherente (desmo-
m
-1
- - c..
soma) proporciona una unión discontinua, localizada y punrual, y está conformada por desmogleínas y desmocolinas 6
- o

que se adhieren a la placa desmosómica para fijar los filamemos imermedios.
Las uniones comunicantes (de hendidura) consisten en un cúmulo de conductos rransmembrana (formada por dos
-- ~
.,m
medios conductos, los conexones) en un conjunto estrechamenre organizado. Permiten el intercambio enue las células de m
iones, moléculas reguladoras y pequeños metaboliros. - -!:
)>
r-
--

I

o
(j)
RfGIÓN BA~Al: M~MBRANA B~Al Y AOHH!IÓN CÉLULA~ MATRIZ fXTRACElULAR
• La región basal se caracteriza por la presencia de una membrana basal, uniones célula-matriz extracelular (adhesio-
nes focales y hemidesmosomas) y pliegues de la membrana celular basal.
r
oGJ
)>'
• La membrana basal (PAS positiva en MO) es una capa densa de proteínas especializadas de la matriz extracelular que con-
siste en una lámina basal (visible con ME) y una lámina reticular.
~

S
• La lámina basal consiste en una esuucmra de poli meros de laminina con una supraestructura de colágeno tipo IV
subyacente que proporciona un sitio de interacciones a muchas moléculas de adhesión celular.
• La lámina basal se adhiere a la lámina reticular subyacente (colágeno tipo 111) medianre fibrillas de anclaje (colágeno
cipo VIl) y a fibras elásticas mediante microfibrillas de fibrilina.
• La membrana basal cumple la función de sitio de adhesión del epitelio al tejido conjuntivo, compartimenraliza el
tejido conjuntivo, filtra sustancias que pasan hacia el epitelio o que vienen de él, proporciona una estrucmra durame
la generación de tejido y participa en la señalización celular.
• Las adhesiones focales son uniones adherentes dinámicas CU)'ll base es la integrina; fijan los filamentos de actina
a la membrana basal. Su formación y desmantelamiento rápidos proporcionan las bases de la migración celular.
• Los hemidesmosomas son uniones adherentes estables cuya base es la imegrina; fijan los filamentos intermedios
a la membrana basal mediante placas intercelulares.

GLANDU~
•y Las glándulas se clasifican en dos grupos según la manera en la que se liberan sus productos de secreción: exocrinas
endocrinas. ---
• Las glándulas exocrinas secretan sus productos directamente sobre una superficie o a través de los conductos epiteliales que
pueden modificar su secreción (concen trarla, reabsorberla o agregarle orras sustancias).
• Las glándulas exocrinas se clasifican en mucosas, que producen secreciones mucosas, o serosas, que producen secre-
dones acuosas ricas en proteínas. ---
• Las células de las glándulas exocrinas cienen ues mecanismos de secreción: merocrina (el producto de la secreción se libera - - -
por exocirosis), apocrina (el producto de la secreción se libera en vesículas que contienen una capa delgada de citoplasma)
y holocrina (el producto de la secreción está acompañado de deuiros celulares de la célula secretora que muere). ---
• Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Secretan sus productos (hormonas) en el torrente sanguíneo
para alcanzar un receptor específico en células diana distantes. ---
---

RENOVACIÓN D lM! C(LULM! fPITUIALB;!


• Las células epiteliales pertenecen a la categoría de las poblaciones celulares de renovación continua. Las células
de reemplazo se producen por división mitócica de las células madre en los adultos, las cuales residen en diferentes sitios
(nichos) en varios epitelios.

- ~
LÁMINA 1 EPITELIOS PLANOS Y CÚBICOS SIMPLES
El epitelio consta de un grupo variado de tipos celulares, El epitelio se clasifica con base en la disposición y la forma
cada uno de los cuales tiene características funcionales de las células que lo componen. Si las células forman una
específicas. Las células que conforman un determinado epi- sola capa, constituyen un epitelio simple. Si se disponen en
telio están organizadas en estrecha cercan ía y suelen estar múltiples capas, conforman un epitelio estratificado. La forma
ubicadas en las superficies libres del cuerpo. Estas superfi- de las células típ icame nte se describe como plana si la célula
c ies incluyen el exterior del cuerpo, la superficie externa de es más ancha que alta, cúbica s i su altura y ancho son a pro-
muchos órgano s internos y e l revestimiento de cavidades, ximadamente s im ilares, o cilfndrica s i la célula es más alta
conductos y tú bulo s d e l o rg anismo. que ancha.

Epitelio plano simple, mesoovario, nas del cuerpo. Las células mesoteliales (CM) son fl'COnocidas por
humano, H&E, 350X; recuadro 875x. sus núcleos en esta imagen de menor aumento. Debajo d~ las células
En la microfotografía se muestra el ~pitelio de su perficie mesoteliales hay una delgada capa de tejido conjuntivo (TC) y célu-
del mesoovario cubi~rto por d mesotelio, nom bre d ado las adiposas (A). El rtntadro m uestra con más aumento los núcleos (N)
al epitelio plano s imple que =ubre las cavidades ínter- d e las células mesoteliales.

Epitelio plano simple, mesenterio, rata, del mesenterio. Po r medio de este método, los límites de las célu las
impregnación argéntica, 350x; recuadro m e soteliales d e la superficie son líneas n egras delineadas por la plata
700X. precipitada. Q h.o¡érvese que las células están en estrecha cercanía un as de
otra.~ y que tienen forma po ligonal. El ruundro muestra varias células
Esta es una imagen de aumento intermedio de una porción
de mesenterio montada entera sin corta r. La muestra de me- mesoteliales, cada un a de las cuales p resenta un núcleo (N) redondeado
senterio se colocó sobre el portaobjetos y se preparó para u ovalado . Debido a la forma plana de las células mesoteliales, los nú-
el examen m icroscópico. El m icroscopio se enfocó sobre la superficie cleos no son esféricos, sino con fo rma de disco.

Epitelio plano simple, riñón, humano, tiene una red de capilares que filt ra líquidos que ingresan en el espacio
H&E, 350X . urinario (EU) y después en el túbulo contorneado proximal (TCP).
Los núcleos (N) de las células planas de la capa parietal de la cápsula
En esta microfotografía se muestra un corpúsculo renal. La de Bowman son ovoides y parecen sobresalir levemente hacia d espacio
plrcd del corpúsculo renal, conocid:t como capa parirtal dr urinario. La región apiC2l de este epitelio plano sim.ple delimita el espa-
In rápiiiin
d~ &wman, es una estructura esférica y consiste cio urinario y la región basal de las células epiteliales descansa sobre una
en u n epitelio plano simple (EPS). El interior del corpúsculo con- capa de tejido conjuntivo ( TC).

Epitelio cúbico simple, páncreas, tienden a ser esféricos, una caraCterística concordante con la forma cú-
humano, H&E, 700 X . bica de la célula. La región apical de las células epiteliales delimita la luz
En esta microfotografía se mucsrran dos conductos pan· del cond ucto y la región basal descansa sobre el tejido conjuntivo ( TC).
creáticos (CP) que están revestidos por un epitelio cú- El examen m inucioso de la región apical de las células ~piteliales revela
bico simple. Los núcleos (N) de las células d el conducto algunas de las barras terminales (BD entre células adyacentes.

Epitelio cúbico simple, pulmón, humano, dro se muestra una mayor am pliación de las células cúbicas (CC). Ob-
H&E, 175X , recuadro 525x. sérvense los núcleos esféricos. Se trata de células pequeñas con citoplasma
relativamente escaso; por lo tanto, los núcleos están cerca unos de otros.
En esta m icrofotograRa se muestra el epitelio de los bron- La región apical de las células epitel iales delimita la luz de la vía aérea
quiolos pulmonares m~s diminutos. El epitelio cúbico (VA) , mientras que la región basal de estas células descansa sobre su
simple est~ fo mndo por células cúbicas (CC). En el rt'ctl/1 · membrana ba.~al y el tejido conjuntivo (TC) denso subyacente.

Epitelio cúbico simple, hígado, humano, En el ~Yrondro se muestra la imagen de un hepatocito a mayor aumento,
H&E, 450X ; recuadro 950 x . lo que permite comprobar u na característica poco habitual, y es que va-
En esta m icrofotografía se muestran los cordones d e células rias superficies de estas células poseen un surco que conforma un espacio
cúbicas simples conocidas como ~patodUH (}{), q ue for- apical libre. Cuando el surco de una célula se confronta con d surco de
man el parénquima hepático. Los cordones de hepatocitos la célula adyacente, se forma el canalículo (C), una pequeña cstrucrura
se encuentran principalmente separados por sinusoides (S) sanguíneos. con forma de canal. La bilis se secreta desde la célula hacia d canalículo.

A. células adoposas CP. conducto pancre ático S, sonUSOide


BT; barra termonal EPS, epite lio plano s imple TC, tejodo COllJUntol/0
C, canalículo billar EU, espacio urinario TCP. túbulo contorneado proximal
ce, células cúbicas H, hepatocitos VA, IIÍa aérea
CM, células mesotehales N, núcleo
LÁMINA2 EPITELIOS SIMPLES V ESTRATIFICADOS
Los epitelios simples tienen una sola capa celular de grosor. tivas y otras g lándulas exocrinas y el riñón. Los epítelios estrati-
Son característicos de los sistemas de órganos principal- ficados t ienen más de una capa celular de grosor y son típicos
mente encargados del transporte, la absorción y la secreción, de las superficies que están sometidas a estrés por fricción,
como el intestino, los vasos sanguíneos, las glándulas diges- como la piel y la mucosa de la boca, el esófago y la vagina.

Epitelio simple, páncreas exocrino, IÚttltk). Debido a qu~ la altura d~ las d lulas (la distancia dd borde
mono, H&E, 450X. del dnnlka la luz) es mayor qu~ d ancho, d epitelio es cilíndrico sim ple.
El segundo tipo epitelial está r~pr=ntado por un conducto pequeño
Se observ:an tres formas ~pitdiales. En d dnalk hay un
en cort~ longitudinal (jiNbas) que se cxtiend~ por todo d campo. Escl
acino bien orientado, un grupo funcional de dlulas seo-ero- compuesto por dlulas aplanadas (obsén.-esc la forma dd núcl~), y en su
ras, cada una d~ las cuales es d~ forma piramidal. Las células base el epitelio es plano simple. Por último, hay un conducto d~ mayor
secretoras constituyen una estructura esférica o tubular. La su~cie tamaño en corte transversal (asuriKo) d~ntro dd cual entra d conducto
libre de las células y la luz se ubica en d centro dd ddalk La luz no es m3s pequeño. Los núcleos de este conducto mayor tienden a ser redon-
evidente aquí: sin embargo, sí es ~vid~nt~ en una organización celular dos y las células tienden a ser cuadradas. Por lo tanto, las células de los
similar en la imagen ubicada en la parte intermedia derecha (vin~ el conductos constituyen un epitelio cúbico simple.

Epitelio cúbico simple, riñón, humano, de epítelio cúbico simple. Las fl~bns señalan los límites celulares la-
H&E, 450X. terales; obsérvese que el ancho celular se aproxima a su altura. Las es-
tructuras en sentido rra nsversal marcadas con nsurisco son orro tipo de
Este preparado presenta tú bulos de diversos ripos en corre rúbulo; son m;ls pequeth s en diámetro, pero también están formadas
rransversal. Los que se identifican con fochm son ejemplos por un epitelio cúbico simple.

Epitelio cilíndrico simple, colon, producto de secreción cel ular. El epitelio recubre la luz del colon y se
humano, H&E, 350X. extiende dentro en la profundidad dd tejido conjuntivo para formar
El epitelio cilíndrico simple del colon que se muestra aquí las glándulas intestinales (GI). Ambos tipos d~ células son altas con sus
consiste en una capa de células absortivas y células que se- núcl~s ubicados en la base de la dlula. Elt~jido conjuntivo (TC) con-
cretan moco (c~lulas caliciformes). Estas últimas pueden ser tiene numerosas células, muchas de las cuales son linfocitos y células
reconocidas por su "c:lli~" de coloración pálida (jkt-has) que contiene el plasmáticas.

m
Epitelio cilíndrico seudoestratificado, Las células basales están esparcidas ~ntre las dlulas cilindrieas. Debido
tráquea, mono, H&E, 450x. a que todas las dlulas descansan sobre la membrana basal, pa=n con-
formar una sola capa, no dos capas d~finidas una sobr~ la otra. Dado
Adem;ls de las células cilíndricas (CC) altas en este epi- que el epitelio aparenta ser estratificado pero no lo es, se denomina
telio cilíndrico, hay una capa bien de6nida de células ba· epitelio cilíndrico seudoestratificado. El dnnlü en la microfotografta
sa les (CE!). Las células ciHndricas que contienen núcleos delinea una glándula traqueal similar al acino en d páncreas exocrino
dongados y poseen cilios (C) se extienden desd~ la su~cie hasta la (tktn//~) . Obsérvese que la luz de la glándula es claram~nte visible y los
membrana basal (claramente visible ~n la tráquea como una región límites celulares también son evid~ntes. El epitelio glandular es cilín-
gruesa, acelular, homogénea, que es parte dd t~jido conjuntivo [Tq). drico simple.

Epitelio cilíndrico seudoestratificado, aunque no es evidente, las células cilíndricas descansan sobre la mem-
epididimo, ser humano, H&E, 450X. brana basal; por lo tanto, el epitelio es seudoesuatificado. Obsérvese
que aquellos sitios donde el epitelio está orientado verticalmente, sobre
Este es Otro ejemplo de epitelio cilíndrico seudoestrati- la dnrcha de la microfotOgrafla, parece haber más núcleos y el epitelio
ficado. Nuevamente, se ve con claridad la existencia de dos tiene mayor espesor. Esto se debe a que ~s un plano de corte ta~~gencial.
capas de núcleos: los de las células basales (C/J) y los de Como regla práctica, se debe examinar la zona más delgada de un epite-
las células cilíndricas (CC). Como en el ejemplo anterior, sin embargo, lio para poder apreciar su verdadera organización.

Epitelio plano estratificado, vagina, den a achacarse, de manera que forman escamas con apariencia de disco.
humano, H&E, 225X. El citoplasma de las dlulas epiteliales arribad~ la capa basal parece vaóo
Este es un epitelio plano estratificado de la pared vaginal. debido a la gran canddad de glucógeno acumulado que se pierde du-
Las dlulas m;ls profundas, panicularmenre aqueUas de la rante la preparación de la laminilla. Dado que las dlulas d~ superñcie
capa basal, son pequeñas, con escaso citoplasma y, por ende, conserv:an esta forma, el ~pitdio se denomina plano ntmtificado. El te-
los núcleos se ven compactos. Como las dlubs se hacen más largas, tien- jido conjuntivo (TC) subyacent~ contien~ numerosos 6broblastos.

e, cilios a.s terisco, conducto o túbulo con ep¡telio células cúbiCas que forman el túbulo;
CB, célula basal s imple cúbico centro a la izqurerda. ~ltces con moco
ce, célula cdindnca f*has, arriba a la izquierda, conducto de las células caltetforrnes
Gl, glándula tntesttnal compuesto de epitelio plano simple;
TC, tejido conjuntiVO arriba a la derecha, limites laterales de
LÁMINA 3 EPITELIOS ESTRATIFICADOS Y TEJIDOS EPITELIOIDES
Los tejidos que se asemejan a un epitelio pero que ca- los órganos endocrinos, que se desarrollan desde epitelios
recen de la característica superficie libre se denominan típicos pero pierden su conexión a una superficie durante el
tejidos epitelioides. Esta es la estructura característica de desarrollo.

Epitelio estratificado, esófago, mono, (EPE). A la d~ruha se observa un conducto de una glándula esofigica
H&E, 250X. con eones en v:~rios pl:mos. Al examinar una región donde el plano

Esu pane de la partd del esó&go muestra dos diferentes de corre se encuenrra en ángulo recto respecto de la superficie, d ver-
epitelios. A la izquimJa de la im2g.-n está el epitelio de re- dadero carácter del epitelio se hace evidente. En este caso, d epitelio esci
vcstimicnro del esófago. Tiene múlúples capas con células constituido por dos capas con células cúbicas en la superficie; por ende,
de superficie planas; por lo t:mto. es un epitelio plano estratificado se trata de un epitelio cúbico estratificado (ECuE).

Epitelio estratificado, piel, humano, también está formado por un epitelio cúbico estratificado (ECuE)
H&E, 450X. de dos capas; las células de la capa más interna (las e~ lulas superficiales)
En esta imagen se muestra una porción del conducto se ven más o menos cuadradas. Dado que las células epidérmicas su-
excretor de una glándula sudorípara antes de su ingreso en perficiales no aparecen en este campo, la designación de plano estrati-
el epitelio plano estratificado (EPE) de la piel. La linra ficado no puede confirmarse a partir de la información ofrecida por la
puntt!ada señala el trayecto del conducto en la epidermis. Este conducto microfotografla.

Epitelio de transición, unión anorrectal, anal. Obsérvese la forma general cúbica de la mayoría de las células de
humano, H&E, 300X. superficie ljltrhiiS) y la capa de células subyacentes. El epi telio cilíndrico
simple sobre la i:u¡uirrda es pane de una glándula intestinal que se con-
La región que se muestra en esta imagen corresponde a la
parte terminal del intestino grueso. El epitelio luminal sobre tinúa con el epitelio cilíndrico simple que reviste la superficie luminal
la i:u¡uimla es el Llpico epitelio cilíndrico simple (ECS) del intestino. El tejido conjuntivo (TC) en este sitio se encuentra densa-
del colon. Este epitelio experimenta una abrupta transición (punta rú mente infiltrado con linfocitos, lo que le da una apariencia totalmente
focha) hacia un epitelio cúbico estratificado (ECuE) en el conducto distinta a la del tejido conjuntivo de las OtraS imágenes en esta lámina.

m
Epitelio de transición (urotelio), vejiga, ficiales tienen forma de pera y son ligeran1ente más pequeñas. Las células
mono, H&E, 400X. más profundas son las más p~ucñas y sw; núdcos parecen más bacina-
dos. Cuando la vejig:¡ esci distendida, las células superficiales se estiran
El epitdio de la vejig:¡ urinaria se denomina epitelio de y aplanan, y d grosor del epitdio se reduce hasta aproximadamente tres
tnJnsición, y es un epitelio que cambia de apariencia células de profundidad. La pared de la vejig:¡ sude contraerse cu:mdo se
de acuerdo con d grado de distensión de la vejiga. En es- obtiene la muesrra, a menos que se tomen precauciones especiales para
tado no distendido, como en esta imagen, es de aproximadamente cuatro preservar en ella un estado distendido. De esta manera, su apariencia es
o cinco células de profundidad. Las células de l2 superficie son grandes y g.-netalmente como la que se observa en esta imagen. Un gran número de
de forma cóncav:~ (11Stms~os). Las células inmediatamente bajo las super- fibroblastos son visibles en el tejido conjumivo (TC) subyacente.

Tejidos epitelioides, testículos, mono, bargo, tampoco se desarrollan de una superficie; en su lugar, surgen
H&E, 350X. de las células mesenquimatosas. Se les denomina células epítelioides
porque hacen contacto con células vecinas similares, así como las cé-
En esta imagen se muestran las células intersticiales lulas epiteliales hacen contacto entre sí. Las células de Leydig son de
de Leydig (Cl) del testículo. Estas poseen ciertas caracte- índole endocrina y están rodeadas por una rica red de capilares (C) y
rísticas epiteliales. No tienen una superficie libre; sin em- conductos linf.iticos.

Tejido epitelioide, páncreas endocrino, por invaginación. En contr.ISte, los alvéolos de alrededor del pát1creas
humano, H&E, 450X. exocrina (Ex), que se desarrollan de la misma superficie epitelial, están
constituidos por cél ulas con una superficie libre sobre la cual se des.carga
Las células endocrinas (En) de los islotes de Langerhans el producto de la secreción. En los tejidos endocrinos predominan los
del páncreas tambi~n tienen una organización epite- capilares (C) . Se pueden observar ejemplos similares de tejido epite-
lioide. Las c~lulas están en contacto. pero carecen de una lioide en las glándulas suprarrenales, para tiroides e hipófisis, las cuales
superficie libre, aunque se han desarrollado de Wla superficie epitelial son todas endocrinas.

e, capilar EPE, epitelio plano estratificado punta de fledla, transtetón de epitelio


Cl, células interstte.ales (Leydigl Ex, células exocrinas cilíndrico simple a cúbico estratificado
ECS, epiteho Cllíndnco stmple TC, tejido conjuntivo
ECuE, epotello cúbico estratthcado asteriscos, células cóncavas
En, células endocnnas flechas, células superfteiales cúbicas
TEJIDO
CONJUNTNO

FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 170 Adipocitos /199


TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO / 170 Células madre adultas y pericitos /199
TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO / 172 Linfocitos, células plasmáticas y otras células
del sistema inmunitario 1 200
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 174
Cuadro 6-1 Correlación clínica: colagenopatías /181
Fibras y fibrillas de colágeno /174
Cuadro 6-2 Correlación clínica: exposición al sol y
Biosíntesis y degradación de las fibras
cambios moleculares en la piel fotoenvejecida /186
de colágeno /177
Cuadro 6-3 Correlación clínica: función
Fibras reticulares /181
de los miofibroblastos en la cicatrización /196
Fibras elásticas /182
Cuadro 6-4 Consideraciones funcionales:
MATRIZ EXTRACELULAR / 186 sistema fagocítico mononuclear/197
CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1 190 Cuadro 6-5 Correlación clínica: función de los
Fibroblastos y miofibroblastos /190 mastocitos y los basófilos en las reacciones
Macrófagos /192 alérgicas /198
Mastocitos /194
Basófilos /199 HISTOLOGÍA 101 1 202

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO defensa del cuerpo y funcionan dentro de la M EC del tejido. Por el
CONJUNTIVO contrario, el tejido óseo, otra forma de tejido conjuntivo, conóeoe
un solo tipo de célula, el osteocito. Esta célula produce las fibras que
E.l tejid o conjuntivo incluye un grupo diverso de células dentro componen la mayor parte del tejido óseo. Una característica exclu-
de una matriz extracelular especifica de un tejido. siva del hueso es que sus fibras se organizan de una manera específica
y se calcifican para crear la dureza característica de este tejido. De
En general, el tejido conjuntivo consta de células y una matriz igual manera, en los tendones y los ligamentos, las fibras son La ca-
extracelular (MEC). La MEC incluye fibras proteínicas (de colá-
racteríscica destacada del tejido. Estas fibras se organizan de forma
geno, elásticas y reticulares) y un componente amorfo que contiene paralela y se agrupan muy juntas para lograr la máxima resistencia.
moléculas especializadas (proteoglucanos, glucoproteínas multiad-
hesiva.~ y glucosam inoglucanos) que constituyen la sustancia fun-
La clasificación del tejido conjuntivo se basa principalmente
damental. El tejido conjuntivo forma un compartimento vasto y en la composición y la organización de sus elementos extra ce-
contin uo por todo el cuerpo, delim itado por las lámi nas basales de lulares, así como sus funciones.
los diversos epitelios y por las l:iminas externas de las células muscu- El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de tejidos. con
lares y las células de sostén de los nervios. distintas propiedades funcionales, pero con ciertas características co-
Los diferentes tipos de tejido conjuntivo tienen a cargo una varie- munes que les permiren agruparse. Para mayor facilidad, se clasi:fican
dad de funciones. de forma que se reflejen esas caracrerísticas. En la tabla 6-1 se pre-
senta la clasificación de los rcjidos conjuntivos, incluidos los subúpos.
Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un reflejo de
los tipos de células y fibras que se presentan dentro de dicho tejido
y la composición de la sustancia fundamental de la MEC. Por ejem- • TEJIDO CONJUNTIVO
plo, en el tejido conjumivo laxo existen muchos tipos de células EMBRIONARIO
(fig. 6-1 ). Una de ellas, el fibroblasto, produce las fibras exuace-
lulares que cumplen una rarea estructural en el tejido. Los fibro- El mesénquima embrionario origina los diversos tejidos conjun-
blasros también producen y mantienen la sustancia fuodameoral. tivos del cuerpo.
Otros tipos celulares, como los linfocitos, las células plasmáticas, EJ mesodermo, la capa media de las tres que constiruyeo el em-
los macrófagos y los eosinófilos, esrán asociados con el sistema de brión, da origen a casi rodos los tejidos conjuntivos del cuerpo. Una

170
o
~
~
e
6
!JI
....
m
c..
6
o
o
o
z
c..
e
FIGURA 6-1. Tejido conjuntivo laxo. a. Microfotografía de un montaje entero de mesenterio, teñido con hematoxilina de Verhoeff para ~
mostrar los núcleos y las fibras elásticas. La coloración de contraste consiste en safranina, que permite identifocar los gránulos de los mastoci-
tos, y naranja G. que sirve para teñir otras proteínas (sobre todo, fibras de colágeno). Las fibras elásticas aparecen como delgadas estructuras
~
filiformes largas y ramificadas. de color azul a negro. sin un principio ni un fin discernibles. Las fibras de colágeno son bastante más gruesas que
las fibras elásticas y se ven como siluetas largas y rectas. teñidas de color anaranjado. La mayorfa de los núcleos visibles supuestamente corres-
ponden a fibroblastos. También hay núcleos de otros tipos de células (p. ej., linfocitos, células plasmáticas y macrófagos). las cuales no pueden

-i
m
'-
identificarse. Los mastocitos se reconocen por los gránulos de color rojo brillante dentro de su citoplasma . Los eosinófilos y neutrófilos (cuando
0
están presentes) se pueden identificar por sus núcleos segmentados de forma singular y por la presencia de gránulos específicos (rojizos en el
caso del eosinófolo). Cabe advertir la presencia de un vaso sanguíneo de pequefio calibre repleto de eritrocitos. 150X. b. Diagrama en el que se
o
(')
ilustran los componentes del tejido conjuntivo laxo. Se observa la asociación de diferentes tipos de células que suelen encontrarse en el tejido o
conjuntivo laxo, con la matriz extracelular circundante. la cual contiene vasos sanguíneos y tres tipos diferentes de fobras. El fondo homog~neo z
rosa de este diagrama corresponde a la sustancia fundamental. '-
e
excepción es la región de la cabeza, donde las células progeniroras también los sistemas muscular, vascular y urogenital; y las ~
especificas derivan del ecrodcrmo por medio de las células de la cresra membranas serosas que revisten las cavidades corporales. La §
neural. Medianre la proliferación y migración de células mesodérmi- manera en la que proliferan y se organizan las células mesen- m
cas y mras específicas de la cresta neural, se establece en el embrión quimatosas determina el tipo de tejido conjuntivo maduro que ~
CD
temprano un tejido conjuntivo primitivo conocido como mesén· se formará en un sitio especifico. :0
quima (en la región de la cabeza, en ocasiones denominado ectome-
El t e jid o conjuntivo embrionario está presente en e l e mbrión 6
~nquima). La maduración y proliferación del mesénquima no z
y dentro del cordón u mbil ica l. l>
solo origina los diversos tejidos conjuntivos del adulto, sino :0
El tejido conjuncivo embrionario se clasifica en dos subtipos: 6
Clasificación del • El mesénquima se halla principalmente en el embrión. Contiene
TABLA 6-1 t ej ido conjuntivo pequefias células fusiformes de aspecto relativamente uniforme
(fig. 6-2a). Las evaginaciones se extienden a partir de estas célu-
las y entran en conracto con evaginaciones similares de las células
Tejido conjuntivo embrionario
adyacentes para formar una red celular tridimensional. En el sitio
Mesénquima Tejido conjuntivo m ucoso donde las evaginaciones entran en conracto hay uniones de hen-
Tejido conjuntivo del adulto didura. El espacio extracelular está ocupado por una sustancia
fundamental viscosa. También hay presencia de fibras reticulares
Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso
y de colágeno; son muy finas y relativamente escasas. La escasez
Regular de las fibras de colágeno es congruente con el poco estrés flsico al
Irregular cual esrá sometido el feto en crecimiento.
• El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbili-
Tejido conjuntivo especializado•
cal. Consiste en una MEC especializada, de aspecto gelatinoso,
Tejido cartilaginoso (cap. 7) Tejido sangufneo (cap. 10) compuesta principalmente por ácido hialurónico. La sustancia
Tejido óseo (cap. 8) Tejido hematopoyético (cap. 10) fundamental de este tejido suele denominarse gelatina de Whal'
ton. Las células fusiformes esrán bien separadas y se asemejan
Tejido adiposo (cap. 91 Tejido linfático (cap.14)
bastante a los fibroblasros del cordón umbilical de término
•Antes. las denomonacoones repdo eiAstJCO y te¡tdo reticular se clasificaban (p. ej., las evaginaciones citoplasmáticas son muy finas y difíciles
como categorlas separadas del teJido con1untrvo especoalizado. Los tejidos de observar en el preparado de rutina tenido con hematoxilina
que suelen menoonarse como e¡emplos de te¡odo elástico son ciertos
ligamentos &SOC18dos con la columna vertebral y la túnica media de las y eosina [H&E)). La gelatina de Wharton ocupa los grandes es-
arterias elasucas. El rasgo odentofocador del te¡odo reticular es la presencia pacios inrercelulares ubicados entre las fibras de colágeno finas y
de fibras y de celulas retiCulares que. en con¡unto, forman un estroma onduladas (fig. 6-2b). Algunas de las células aisladas de la
tridimensoonal. El te¡odo retoeular sorve como estroma del tejido hernato¡»
yético {en especoal, la médula ósea rota) y los órganos del tejido linfático gelatina de Wharton muestran cantidades importantes de
!ganglios lonfátocos y bazo. pero no asl e lomo). marcadores de células madre mesenquimatosas y tienen
El tejido conjuntivo laxo se ca racteriza por sus fibras poco
ordenadas y por una abundancia de células de varios tipos.
El tejido conjuntivo laxo es un tejido conjuntivo celular con fibras
de colágeno delgadas y relativamente escasas (fig. 6-3). Sin embargo,
la sustancia fundamental es abundante. De hecho, ocupa más volu-
men que las fibras. Tiene una consisrencia entre viscosa y gelatinosa
~
:..J
y desempeña una imporr:anre función en la difusión de oxígeno y
:::> SUStancias nurricivas desde los pequeños vasos que discurren por esre
o tejido, así como rambién en la difusión del dióxido de carbono y los
<(
_J desechos metabólicos que vudven a los vasos.
w El tejido conjuntivo laxo está ubicado principalmente debajo
o
de los epitelios que revisten la superficie externa del cuerpo y que
~ recubren las superficies internas. También se relaciona con el epi telio
¡::
z de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños (lám. 4,
:::>
-, p. 204). Así, este tejido es el primer sitio donde las células dd sis-
z tema inmunirario enfrenran y destruyen a los agentes patógenos,
o
u como las bacterias que han logrado entrar por una superficie epite-
oo lial. La mayoría de los t ipos de células del tejido conjuntivo laxo son
-, células transitorias que migran desde los vasos sanguíneos locales al
w responder a estÍmulos específicos. Por lo tanto, el tejido conjun-
1-


~
tivo es el sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e
inmunitarias. Durante estas reacciones, e l tejido conjuntivo
laxo se inflama considerablemente. En las partes del cuerpo
¡:: donde hay una presencia constante de susta ncias extra ñas,
2 existe una gran cantidad de células del sistema inmunitario.
..,::> Por ejemplo, la lámina propia, el tejido conjuntivo laxo de las
2
o(.) membranas mucosas, como las de los sistemas respiratorio y
digestivo, contiene grandes cantidades de estas células.
g El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por tener
::; a bundantes fibras y poc as células .
w
1-
El tejido conjuntivo denso irregular o no modelado contiene sobre
cQ
todo fibras de colágeno. Las células están dispersas y generalmente
9
::> son de un solo [ipo, el fibroblasto. Este tejido también presenta una
l- FIGURA 6 -2 . Tejido conjuntivo embrionario. a. Microfotogra-
a: fía de tejido mesenquimatoso de un feto en desarrollo teñido con
5 H&E. Si boen desde el punto de vosta morfológico aparecen como
una población homogénea. las células mesenquimatosas dan ori-
gen a células que se diferencoarán en tipos celulares diversos. Sus
evaginaciones citoplasmáucas suelen proporcionar a la célula una
apariencia de huso o fusiforme. El componente extracelular del te-
jido contiene !obras reticulares escasas y abundante sustancia fun-
damental. 480X. b. Microfotografía de la gelatina de Wharton del
cordón umbilical teñida con H&E . La gelatina de Wharton consiste
en una sustancia fundamental especializada, cuasigelatinosa. que
ocupa los espacios intercelulares grandes ubicados entre las células
mesenquimatosas lusilormes. 480x.

la capacidad de diferenciarse en condiciones adecuadas


en osteocitos, condrocitos, adipocitos y células semejan-
tes a las nerviosas. Estas célu las se llaman células madre
mesenquimatosas de la gelatina de Wharton y podrían
tener una aplicación terapéutica en el futuro.

• TEJIDO CONJUNTIVO
FIGURA 6-3. Tejido conjuntivo laxo y denso Irregular. Microf~r
DEL ADULTO tografía en la que se comparan los tejidos conjuntivos laxo y denso
irregular de la glándula mamaria, en un preparado teñido con la técnica
Los cejidos conjunrivos pertenecientes a esta categoría se dividen en tricrómica de Masson. En el centro. el tejido conjuntivo laxo rodea el
dos subtipos generales: epitelio glandular. El tejido con¡untivo laxo está compuesto por fibras
de colágeno de disposición ondulada y muchas células. Cabe desta-
• Tejido conjuntivo laxo, también llamado tejido areolar. car la gran cantidad de núcleos visibles con este escaso aumento. En
• Tejido conjuntivo denso, que a su vez se puede dividir en dos los ángulos superior izquierdo e mferior derecho de la figura aparece
ripos básicos de acuerdo con la organización de sus fibras de el tejido conjuntivo denso orregular. A dolerencia del tejido conjuntivo
laxo, se observan pocos núcleos en el te¡odo conjuntivo denso. Sin
colágeno: tejido conjuntivo denso regular y tejido conjuntivo embargo, el colágeno es mucho más abundante y está compuesto por
denso irregular. fibras muy gruesas. lOO X .
escasez relativa de sunancia fundamental (lám. 4, p. 204). Debido a tejido son su característica principal y hay poca presencia de MEC.
su aira proporción de fibras de colágeno, el tejido conjuntivo denso Sin embargo, en el tejido conjuntivo denso regular, las fibras se dis- 173
irregular ofrece una solidez considerable. Las fibras por lo general ponen en haces paralelos y están muy juntas para ofrecer la mayor
se organizan en haces orientados en disdntas direcciones (de allí el resistencia posible. Las células que producen y mantienen las fibras
término irrt'gular o no modelado) que resisten las fuerzas tensoras están comprimidas y alineadas entre los haces de fibras.
que acrúan sobre órganos y estructuras. La piel condene una capa
relaüvamenre gruesa de tejido conjuntivo llamada capa reticular (o • Los tendones son estruCturas semejantes a un cable que se fijan al
músculo y al hueso. Están formados por haces paralelos de fibras
o
cap• profunda} de la dermis. La capa redcular brinda resistencia
de colágeno. Entre esros haces se encuentran hileras de fibroblas- ~
frente al desgarro como cons«uencia de las fuerzas de estiramiento ~
en di.stinras direcciones. De igual manera, los órganos huecos (p. ej., ros Uamados tendinocitos (fig. 6-4 y lám. 5, p. 206). Los rendino- e
el inresdno) poseen una capa disdndva de tejido conjuntivo denso citos están rodeados por una MEC especializada que los separa de
las fibrillas de colágeno de sostén. Al realizar un corre uansversal
6
irregular llamada submucosa, en la cual los haces de fibras discurren !JI
en planos variables. Esta estructura permite al órgano resistir el esti- del tendón con tinción de H&E, los tendinociros presenr:an un ....
m
ramiento y la distensión excesivos. aspecto estrellado. En las microforografias el«trónkas de uans- c..
misión (M ET} de cortes paralelos al eje longitudinal de los tendo- 6
El tejido conjuntivo denso regular se ca racteriza por tener for-
nes, se observa que las evaginaciones ciroplasmáticas de la célula o
maci ones densas y ordenadas de fibras y células. o
se ubican enrre las fibras y apar«en como láminas ciroplasmáticas o
El tejido conjuntivo denso regular o modelado es el principal com- delgadas. No obsranre, en la mayoría de los cortes longitudina- z
c..
ponente funciona l de los rendones, los ligamentos y las aponeurosis. les con tinción de H&E, los rendinocitos aparecen apenas como e
Al igual que en el tejido conjuntivo denso irregular, las fibras de este filas de núcleos basófilos con su forma aplanada característica. ~
~

-i
m
'-
0
o
(")
o
z
'-
e
~
§
om
r
)>
o
e

--
-
~
o

---
-

FIGURA 6-4. Tejido conjuntivo denso regular (tendón). a. Microfotografía electrónica de un tendón con poco aumento en la que se mues-
tran los tendinocttos (ftbroblastos) y sus evagínaciones delgadas (flechas) entre los haces de colágeno. 1600X. b. Tendinocíto visto con mayor
aumento en el que se observa un retículo endoplásmico rugoso prominente IRER). las ftbras de colágeno (C) se ven compuestas por fibrillas
de colágeno muy juntas. las flechas señalan las evaginaciones de los tendinocitos. 9500X. Detalle. Mterofotografía de un tendón. Obsérvese
la disposición ordenada y regular de los haces de fibras de colágeno. los tendinocitos se alinean en hileras entre las ftbras de colágeno. 200X
(microfotografías eleCtrónicas modtftcadas de Rhodin J. Histology. New York: Oxford University Press; 1974).
Las láminas citoplasmáticas que se extienden desde el cuerpo de conjuntivo. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblastos
los tendinociros no suelen ser visibles en los cortes longitudinales y se compone de proteínas de cadenas peptídicas largas. Las siguien-
con H&E. ya que se confunden con las fibras de colágeno. La tes son los distintos tipos de fibras del tejido conjuntivo:
sustancia del rendón está rodeada por una cápsula de tejido con-
• Fibras de colágeno
juntivo delgado, el epitendón, en la cual las fibras de colágeno
no esrán tan ordenadas (lám. 5. p. 206). Por lo general, el rendón • Fibras reticulares
esci subdividido en pequeños fascículos por el endotendón, una • Fibras elásticas
52
¡::: e-xtensión de rejido conjuntivo del epitendón. Este contiene los
z pequeños vasos sanguíneos y nervios del rendón. Fibras y fibrillas de colágeno
:;:)
--, • Los ligamentos, al igual que los tendones, esdn compuestos por
z Las fibras de colágeno son el tipo de fibra más abundante del
fibras y fibroblasros dispuestos de forma paralela. Sin embargo,
ou las fibras de los ligamentos tienen una disposición menos regular
tejido conjuntivo.
o que la de los rendones. Los ligamentos unen un hueso con otro, lo Las fibra.s de colágeno son el componente estructural más abun-
º--,
w
f-
cual en cienos lugares, como la columna vertebral, necesita cieno
grado de elasticidad. Aunque el colágeno es la principal fibra
dante del tejido conjuntivo. Son Rexibles y tienen una resistencia
tensora notable. Bajo el microscopio óptico, las fibras de colágeno
_J
extracelular de la mayoría de los ligamentos, algunos de los liga- aparecen generalmente como estructuras onduladas de espesor va-
w
a memos asociados con la columna venebral (p. ej., los ligamenms riable y longitud indeterminada. Se tiñen fácilmente con eosina
(./)
<(
amarillos) condenen muchas más fibras elásticas y menos fibras de y otros colorantes ácidos. También pueden colorearse con azul de
a: colágeno. Esros ligamentos se denominan ligamentos elásticos. anilina, utilizado en la técnica rricrómica de Mallory para el tejido
co
LL • Las aponeurosis se asemejan a rendones anchos y planos. En conjuntivo, o con el verde lut, utili1.ado en la técnica de Masson.

• lugar de fibras dispuestas de forma paralela, las fibras de las apo-


neurosis se organizan en varias capas. Los haces de fibras de colá-
Con la M ET, las fibras de colágeno aparecen como haces des ubu-
nidades filamentosa.~ finas. Estas subunidades son fibrillas de colá-
~
~
geno de una capa rienden a d isponerse en un ángulo de 90• con
respecto a los haces de las capas vecinas. Las fibras dentro de cada
geno (fig. 6-5). Denrro de cada fibra, las fibrillas de colágeno tienen
z un diámetro relativamenre uniforme. Sin embargo. en distintos si-
..,:> una de las capas esrán dispuestas en agrupaciones regulares. Por
lo tanto, la aponeurosis es un tejido conjuntivo denso regular.
rios y en distintaS erapas del desarrollo, las librillas varían de tamaño.
z Esta disposición ortogonal tan1bién está presente en la córnea
En los tejidos en desarrollo o inmaduros, las fibrillas pueden t ener
8 del ojo y es la responsable de su transparencia.
no má.~ de 15 o 20 nm de diámetro. En el tejido conjuntivo denso
o regular que se encuentra en los rendones y en otros tejidos sujetos a
o una tensión considerable, pueden medir hasta 300 nm de diámetro.
:::;
w Las fibrillas de colágeno presentan un patrón de bandas trans-
~ • FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
~ versales de 68 nm.
9
:>
Las fibras del tejido conjuntivo se dividen en tres tipos pñncipale.s. Cuando las librillas de colágeno reñidas con osmio u otro metal
Las fibras del tejido conjuntivo esrán presentes en distintas canti- pesado se exan1inan con el MET, muestran una secuencia de bandas
~
e(
dades, según las necesidades estructurales o la función del tejido transversales espaciadas regularmente y que se repiten cada 68 nm
(,)

FIGURA 6-5 . Rbrillas de colágeno en e l tejido conjuntivo denso irregular. Microfotografía electrónoca del tejido con1untivo denso irregular
de la cápsula testicular de un varón ¡oven. las fibríllas de colágeno filiformes se agrupan en algunas regiones ()() y forman haces bastante grue-
sos; en otras regoones. las f1bnllas están más dispersas. 9 500X. Detalle. Cortes longitudinales de ti brillas de colágeno de la misma muestra
vistas con mayor aumento. Obsérvese el patrón de bandas transversales. las fledlas indican el patrón de repeticiÓn de 68 nm. 75000X .
en roda su longirud (wau fig. 6-5, rrwadro). Esre patrón regular de
bandas también se observa en la superficie de las fibrillas de colágeno 175
cuando se exam inan con el microscopio de fuerza atómica (MFA;
fig. 6-6). El patrón de bandas es un reflejo de la estrucrura en subu- 115-300 nm
nidades de la fibrilla, específicamente del tamaño y la forma de la
molécula de colágeno y la disposición de las moléculas que forman
la fibrilla (fig. 6-7). La molécula de coligeno {que antes se llamaba o
rropocoldgmo) mide unos 300 nm de largo por 1.5 nm de espesor y
~
tiene una cabeu y una cola. Dentro de cada 6brilla, las moléculas ~
de colágeno se alinean cabeza con cola en hileras superpuestas con e
brechas entre las moléculas de cada hilera y un desfase de un cuarro 5
de m olécula entre las hileras contiguas. Las brechas se pueden ver ~
con claridad con el MFA (w~m fig. 6-6). La resistencia a la tensión ············ ············· ················ ~
l- 300 nm (4.4 O) m
de la fibrilla es consecuencia de los enlaces covalenres que hay entre c..
las moléculas de colágeno de hileras contiguas y no de las uniones 6
c. Molécula de
colágeno....................
.......; ·...................1..5 nm de diámetro o
cabe2a con cola entre las moléculas de una hilera. El parrón de ban- o
das r:ransversales observado con el MET (vlau fig. 6-5, rrwadro) ···•········ ········· ····· o
·· ···
se debe en gran medida al depósito de osmio en el espacio que hay 10 .4 nm (0.15 0) - - - -- - z
c..
entre las cabezas y las colas de las moléculas en cada hilera. e
Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta por
~
tres cadenas pol i peptídicas entrelazadas.
a,
~
Cada moléeula de colágeno co nsiste en tres cadenas poli peprídicas
llamadas cadenaslts. Las cadenas a se entrelazan para formar una

::!!
c:o
hélice triple dextrógira (wnu fig. 6-7d). De cada tres aminoácidos de :D
la cadena, uno es una molécula de glicina, excepto en los extremos ~
de las cadenas a. Una hídroxiprolína o una hidroxilisina suele preceder o
m
a cada glicina en la cadena; y una prolina con frecuencia sigue a cada r
glicina de la cadena. Junro con la prolina y la hidroxiprolina, la glicina -i
es indispensable para la conformación en triple hélice (was~ fig. 6-7e). ~
En asociación con la hélice, hay también grupos sacáridos unidos a los o
o
residuos hidroxilisílicos. Es por estos grupos sacáridos que el colágeno Prolina
se clasifica propiamente como un2 glucoproteína. e. Secuencia ti pica de las cadenas a1y a2
8z
c...
e
FIGURA 6-7. Diagrama en el que se ilustran las características
....z
moleculares de una fibrilla de colágeno tipo 1 en un orden de
detalle estructura l creciente. a. F1bnlla de colágeno que exhibe ban-
~
das periódicas con una diStancia (0) de 68 nm entre las bandas que se
repiten. b. Cada fibrilla se autoensambla a partir de moléculas de co-
lágeno dispuestas de forma escalonada. que presentan enlaces cruza-
dos covalentes con residuos de hsina e hidroxilisina en las moléculas
adyacentes (enlaces púrpuras). c. Cada molécula tiene alrededor de
300 nm de longitud y 1.5 nm de diámetro. d. La molécula de colágeno
es una triple hélice de unión cruzada p()( numerosos enlaces de hi-
drógeno entre las prolinas y las glicinas. e. La triple hélice consiste en
tres cadenas u. Cada tercer aminoácido de la cadena u es una glicina.
La posición X que sigue a la glicina suele ser una prolina. y la posi-
ción Y que precede a la glicina suele ser una hidroxiprolina. Algunos
aminoácidos (p. ej., ácido glutámico. leucina, fenilalanina) prefieren la
posición X y otros prefieren la posición Y (p. ej .. arginina. glutamina.
lisina, metionina y treonina).

Las cadenas a que conforman la hélice no son todas iguales.


Su ramaño varía entre 600 y 3000 aminoácidos. Hasta ahora se
han identificado al menos 42 tipos de cadenas a codificadas por
diferentes genes cuyos loci se encuencran de distintos cromoso mas.
Se han caregorizado unos 29 ripos de colágeno teniendo en cuenta
las combinaciones de las cadenas 01 que contienen. Estos diversos
colágenos se clasifican con números rom2nos del 1 al XXIX según
su fecha de descubrimiento. Una molécula de colágeno puede ser
FIGURA 6-6. Fibrillas de colágeno en el tejido conjuntivo denso
inegular. Esta 1magen de f1bnllas de colágeno tipo 1 en el tejido con- homotrimérica (compuesra por tres cadenas u idénticas) o hetero-
juntiw, obtemda con el miCroscopio de fuerza atómica. permite ob- trimérica (fonnada por dos o hasta tres cadenas a diferentes).
servar el patrón de bandas en la supemcie de las fibrinas de colágeno. Por ejemplo, el colíigeno tipo 1 que se encuentra en los tejidos
Nótese la onentación des()(denada de las fibrinas de colágeno que
conjuntivos denso y laxo es heterotrimérico. Dos de las cadenas a,
están superpuestas y se entrecruzan en la matriz del tejido conjuntivo.
65000X (cortesía de la Dra. Gabnela Bagordo, JPK lnstruments /ll3, identificadas como a 1, son idénticas, y una, identificada como a2, es
Berlín, Alemania). diferente {rabia 6-2). Así, en la nomenclatura de los colágenos, se
TABLA 6-2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función

Tipo Composición• Ubicación Funciones


1 (o1111ha2111 Te1ido conjuntiw de piel, hueso, tendones, ligamen- Proporciona resistencia a fuerzas, tensiones
tos, dentina. esclera, fascias y cápsulas orgánicas y estiramiento
(90'11. del colégeno del organismo)
S2
¡;;: 11 (ol(lllb Cartllago Chialino y elástico), notocordio y discos inteF- Ofrece resistencia a la compresión intermitent e
z vertebrales
::::>
-, 111 (ol(llllb Prominente en el tejido conjuntiw laxo de las vlsceras Forma las fobras reticulares, organizadas en forma
z (úterO, hlgado, bazo, riñón. pulmón, etc.), músculo de una malla laxa de fobras delgadas; pr<MM! sos-
o
u liso, endoneuro, vasos sangulneos y piel fetal tén estructural para las células espeáaizadas de
o diversos ~nos y ~ralos vasos ~lneos
º-,w (a1(IV)b a2(1V) o lámonas basales de los epitelios. glomérulos renales Provee sostén y barrera de filtración
a3(1V) a4(1V) a5(1V) y cápsula del cristalino
f-
_J o (a5(1V)b a6(1V)
w
a V (o1Mha2Mo Distribución uniforme en todo estroma de tejido con- Se ubica en la superfiCie de las fibrillas de colá-
(/) o1Ma2Mo3M juntivo; podrfa estar relacionado con la red reticular; geno tipo 1junto con los colágenos tipos XII y
<(
a: se ubica en las fibras reticulares de la pulpa roja XIV para modular las propiedades biomecánicas
al esplénica de la fibrilla
u.
VI (a1(VI) h a2{VI) Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inme- Fija el condrocito a la matriz; se une de forma co-

o
o al (VI) a2{VI)
a3{VI)
diatamente los condrocitos valente a las fobrillas de colágeno tipo 1

~ VIl (al (VII)b Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, los ojos, Asegura la lámina basal a las fibras del tejido con-
1-
z el útero y el esófago juntivo
..,
:> VII I (al (VIII)]2 a2(VIII) Producto de las células endoteliales Facilita el movimiento de las células endoteliales
z durante la angiogénesis
8 IX al (IX) a2(1)() a3(1X) Se encuentra en el cartnago asociado con las fibrillas Establloza la red de fobras de colágeno tipo 11 del
oQ de colágeno topo 11 cartHago por onteracCión con las moléculas de
proteoglucanos en sus ontersecc10nes
::;
w X (al(X)b Producido por los condrocitos en la zona de hipertrofia Contribuye con el proceso de mineralización ósea
1- del disco epifosario normal al formar las redes hexagonales necesarias para
¡Q organizar los colágenos tipos 11, IX y XI dentro
9
:>
del cartnago
XI (o1 O<llb a2001 Producido por los condrocitos; se asocia con las fibri- Regula el tamaflo de las fobrillas de colágeno
1-
a: o o 1lXII a2001 llas de colágeno tipo 11; forma el centro de las fibrilas 11p0 11; es indispensable para las propiedades
~ a30<11 de~~~ cohesivas de la matnz ca~nosa
(.)
XII (al(XIIIb Aislado de piel y placenta. abundante en tejidos que Se uboca en la superfocie de las fibnllas de colá-
deben soportar una gran tensión mecánica geno topo IJunto con el colágeno topos V y XIV
para modular las propiedades b10mecánicas de
la fobnlla
XII I (al ()(ll llb Colágeno transmembrana no habitual detectado en Se asocia con la lámina basal junto con el colá-
hueso, cartnago. intestino. piel, placenta y músculo geno tipo VIl
estriado
XIV (al ()(IV)b Aislado de la placenta; también se detecta en la mé- Se uboca en la superfocoe de las fobnllas de colá-
dula ósea geno topo IJunto con los colágenos tipos V y XII
para modular las propoedades biomecánicas de
la flbrilla; posee la propiedad de mediar la adhe-
sión célula-<:élula formemente
XV (al(XV) b Presente en tejidos derivados del mesénquima; se Participa en la adhesión de la lámina basal al tejido
expresa en los m úsculos cardíaco y esquelético conjuntivo subyacente
XVI (al(XVI)h Amplia dostribución en el tejido; se asocia con los fibra- Contribuye a la ontegridad estructural del tejido
biastos y con las células musculares lisas arteriales, con1untovo
pero no con las fobrillas de colágeno tipo 1
XVII lal(XVII)h Otro colágeno transmembrana no habitual hallado en Interactúa con las integrinas para estabilizar la
las membranas de las células epiteliales estructura del hemidesmosoma
XVIII (al (XVIIIlh Se halla en la membrana basal epitelial y vascular Representa un proteoglucano de heparán-sulfato
de la membrana basal que se piensa inhibe la
proliferación celular endotel ial y la angiogénesis
XIX (al ()(IXlh Descuboerto a partir de la secuencia de ADNc del La pronunCiada onteracción con los vasos y
rabdorniosarcoma humano; presente en fibroblastos el estroma ondoca una panocopacoón en la
e higado angoogénesos
XX (al ()(X)h Descubierto a partir del tejido embrionario de pollo; Se une a la superfocoe de otras fobnllas de colágeno
también se encuentra en el epitelio de la córnea. en
el cartil~o del esternón y en los tendones
TABLA 6-2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función (continuación)

Tipo Composición• Ubicación Funciones


XXI laliXXIlh Se encuentra en las encfas, los músculos cardiaco y Cumple alguna funcl6n en el nnanternm~ento de la
esquelético. asi como en otros tejidos con fibrinas arquitectura tri<:llnnensional de los teJidoS conjun-
de colágeno t1po 1 tivos densos o
XXII laliXXII)h Se encuentra en las uniones miotendinosas. en los Pertenece a la familta FACIT; se expresa en las tran- ~
músculos cardiaco y esquelético, en la unión del StCIOileS entre te,tdos de la piel; mfluye en las in- ~
cartOago artteular y el liquido sinovial. y en ellim1te teracCIOnes epttello-mesenql.llnnatosas durante la e
entre los folfculos pilosos y la dermis nnorfogéoes•s y en el CIClo de los foliculos pilosos 6
XXIII la3()(XIIIlb Descubierto en células de rumores rnetastásicos; tam- Colágeno transmembrana; interactúa con las ~
bién se expresa en corazón. retina y células metastá- proteínas de la MEC (colágenos tipos XII y ....
m
sicas del cáncer de próstata 'JON, fibronectina. heparina); su expresión aumenta c..
en pacientes con metástasis de cáncer prostático 6
XXN laliXXMb Se detectó su coexpresión con el colágeno tipo 1en el Colágeno de tipo ftbrilar; considerado como una
o
o
hueso en desarrollo y en el ojo molécula antigua que regula la fibrilogénesis del o
colágeno tipo 1en el hueso y en el ojo ci.lrante el 2
c..
desarrolo fetal e
lal(XXV)b Es un colágeno transmembrana especifico del cerebro; Se une al péptido amiloide p fibrilizado de las pla- ~
~
descubierto en placas amiloides de cerebros de pa- cas de amiloide en la enfermedad de Alzheimer
cientes con enfermedad de Alzheimer; se expresa en
exceso en las neuronas

•cada molécula de colágeno está compuesta por tres cadenas polipepddicas u entrelazadas en una configuración helicoidal. Los números romanos

::!!
c:o
entre paréntesis en la segunda columna desde la izquierda ("Composición") indican que las cadenas a poseen una estructura distintiva que difiere de :0
las cadenas con números romanos diferentes. Asl, por ejemplo, el colágeno tipo 1 posee dos cadenas u1 idénticas y una cadena a2; el colágeno tipo 11 )>
posee tres cadenas a1 idénticas. (/)

• Colageno f1brilar; FACIT; colágeno formador de membranas basales; colágeno formador de redes hexagonales: o
m
O colagenos transmembrana: muhiplexinas. r
ADNc, ADN complementario; FN:fT. colágenos asociados con fibrillas con triple hélice interrumpida; MEC. matriz extraoelular. ....
~
designa [a 1(l)h a2(1). El colágeno tipo 11 es homotrimérico y esrá • Las multiplexinas (colágenos con dominios en triple hélice e o
presenre en el cartílago hialino y en el carúlago elástico, donde apa- interrupciones múltiples) comprenden los colágenos tipos XV o
rece en forma de fibrillas muy delgadas. Las molérulas de colágeno y XVIII, que se hallan en las zonas de la membrana basal. Esras 8z
tipo 11 están compuestaS por tres cadenas u idénticas. Puesto que moléculas de colágeno poseen V2rios dominios de triple hélice <-
estas cadenas u son diferemes de los otros colágenos, el colágeno cona conecradas por regiones únicas que no son hélices triples e
z
tipo 11 se designa (u 1(11) IJ. que confieren flexibilidad a la molécula de colágeno. ~

Según su patrón de polimerización. se pueden identificar varias • Los colágenos fonnadores de la membrana basal incluyen el §
clases de colágeno. de tipo 1V, que es el responsable de la supraestrucrura de colá-
geno en la membrana basal de las células epiteliales (p. 151); el
La mayoría de las moléculas de colágeno se polimerizan en agregados
de tipo VI, que forma los filamentos perlados, y el de tipo VIl,
supramoleculares como fibriUas o redes, y se dividen en varios subgru-
que forma las fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a
pos según sus semejanzas estructurales o la secuencia de aminoácidos.
la MEC.
• Los colágenos fibrilares incluyen las moléculas de colágeno
En la tabla 6-2 se presenta una lisra de los colágenos descritos
tipos 1, 11, 111, V, XI y XXJV. Estos tipos se caracterizan por
hasrn el momenro (I-XXV), incluidas sus variaciones estructurales y
presenrar repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-
algunas de la.~ funciones que se les atribuyen hoy en día. Los tipos de
hidroxiprolina y se aglomeran para formar fibrillas con bandas
colágeno de identificación reciente (XXVI-XXIX) aún no se han
de 68 nm (como se ilustra en la fig. 6-7a).
descrito por completo y, por lo tamo, no se incluyen en la tabla.
• Los colágenos asociados con fibrillas con hélices triples
interrumpidas (FACIT. fibril-associated collagens with interrup-
ted triple helixes) tienen interrupciones en sus triples hélices que Biosíntesis y degradación de las fibras
le aporrnn flexibilidad a la molécula. Se hallan en la superficie de colágeno
de las distinras fibrillas y están representados por los colágenos
La formación de fibras de colágeno consiste en fenómenos que
tipos IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX, XX1 y XXJI. Por ejemplo, la
ocurren dentro y fuera del fibroblasto.
molécula de colágeno tipo IX se une e interactúa con la tipo ll en
el carrnago, a la alrura de las intersecciones con las fibrillas. Sirve La producción de colágeno fibrilar (1, 11, 111, V, XJ y XXIV) incluye
para esrabiliz.ar este tejido medianre la unión de las fibrillas de una serie de fenómenos dentro del fibroblasto que llevan a la genera-
colágeno tipo 11 con los proteoglucanos de la MEC. ción de procolágeno, el precursor de la molécula de colágeno. Esros
• Los colágenos fonnadores de redes hexagonales esrán repre- acontecimientos suceden en org:ínulos limitados por una mem-
senrndos por los colágenos tipos VIII y X. brana dentro de la célula. La producción de la fibrilla propiamente
• Los colágenos transmembrana son los tipos Xlll (que se hallan dicha ocurre fuera de la célula e involucra la actividad enzimática
en las adhesiones focales), XVII (que se encuentran en los he- en la membrana plasmática para producir la molécula de colágeno,
midesmosomas), XXJII (que aparecen en las células cancerígenas seguida por el armado de las moléculas en las fibrillas en la MEC,
merasrásicas) y XXV (un tipo de colágeno específico del encéfalo). bajo la dirección de la célula (fig. 6-8).
N úcleo

1'7\ lntrón . r
- - Gen de colágeno
'-!./ - Exón ........... --
RER
~ Transcripción

L
~ ~ Pre-ARNm

S2 ¡ Modificación postranaipcional
¡::: 5' _.MAMA 3' ARNm
z
::::>
--,
z
ou
o
º--,
w
1-
_J
w
o Matriz extracelular
r.f)
<(
a:
CD
LL


~
1-
z
..,:>
z
8
oQ
::::;
w
l-
eO
9:>
l- Bahía
a:
~
(,)

Fenómenos Intracelulares Fenómenos extracel ulares

1. Formación de AA N m en el núcleo. 7. Estabilización de la molécula tricatenaria 11. Exocilosis de moléculas de procolágeno.


2. Inicio de la síntesis de procadenas a con mediante la formación de p uentes de 12. Escisión de los dominios C-lerminal
,gecuencias de sena! por ribosomas. hidrógeno y enlaces disulfuro, proteínas globular trimérioo y N-terminal heliooidal
3 . Slntesis de procadena a en el RER. trimérico del procolágeno por las procoláge-
intra· e íntercatenañas (p. ej. , hsp-47).
4. Hidroxilación de los residuos de prolina no N y C·proteinasas.
8. Transporte de moléculas d e procolágeno
y lisina, y esclción de la secuencia de 13. PolimeriZación (auloensamblado) de las
señal desde la cadena a. hacia el aparato de Golgí.
moléculas de colágeno dentro de las librillas
5. Glucosilaeíón de residuos específicos 9. Empaquetado de moléculas de procoláge-
de colágeno (dentro de la bahía de los
de la hidroxilisina en el RER. no por el aparato de Golgi dentro de
libroblastos) con desarrollo de entrecru-
6. Formación de moléculas tricatenarias de vesículas secretoras.
zamiento covalente.
procolágeno desde una e -terminal hacia 1O. Movimiento de las vesículas hacia la
14. Incorporación de otros tipos de colágeno
una N-terminal, de lorma similar a una membrana plasmática, asistido por
(p. ej., V, FACIT, etc.) dentro de las fibriiUas
cremallera. proteínas moleculares motoras que están
colágenas.
asociadas con microtúbulos.
'
FIGURA 6-8. Biosíntesís del colágeno. Ilus tración de los fenóm enos biosintéticos y los orgánulos que partiCipan en la síntesi s del colá-
geno . Los números en negritas corresponden a los fenómenos de la biosíntesis del colágeno que aparecen enumerados en la lista debajo de
la figu ra.
La biosíntesis de la molécula de colágeno consiste en una serie • Forma.ción de una triple hélice (con inicio en el extremo
de fenómenos intracelulares. carboxiterminal) por rres cadenas a, excepm en los extremos 179
Los pasos de la bioslncesis de casi todos los colágenos fibrilares son donde las cadenas polipeprídicas permanecen sin enrollarse.
semejantes, pero el colágeno tipo 1 ha sido estudiado con mayor • Formación de puemes de hidrógeno y enlaces disulfuro intra-
deralle. En rérminos generales, el mecanismo de síntesis para las e inrercarenarios que influyen en la forma de la molécula.
moléculas de colágeno es similar a otros mecanismos de secreción • Estabilización de la molécula helicoidal rriple mediante la
consti tutivos utilizados por la célula. Las características singulares unión de la proteína chaperona hsp47, que impide a su vez o
de la biosíntesís del colágeno se expresan en los múltiples pasos del la aglomeración prematura de los trímeros dentro de la cé- ~
procesamiento postraduccional que son necesarios para preparar la lula. La molécula resultante es el procoUigeno. ~
molécula para el proceso de armado cxtracelular. Los acontecimien- • Las moléculas de procolágeno plegadas pasan al apararo de Golgi e
tos del procesamiento intracelular son los siguientes: y comienzan a agruparse en pequefios conjuntos. Esre agru- 6
pamiemo se logra mediante asociaciones laterales emre los ex- ~
• Las cadenas a de colágeno se sintetizan en el RER en forma de tremos no enrollados de las moléculas de procolágeno. Algunas ....
m
precursores largos que contienen propépridos globulares grandes moléculas de procolágeno libres y acumuladas en agregados pe-
c..
en los extremos aminoterminal y carboxiterminal, Uamados pro- 6
queños se envasan en vesículas secretoras y se transportan hacia o
c.adenas a (moléculas de preprocolágeno). Los polipépridos la superficie celular. o
recién sintetizados se depositan simultáneamente en las cisternas o
2
del RE R. donde comienza el procesamiento intracelular. La formación de fibrillas de colágeno (fi brilogénesis) incluye c..
• Dentro de las cisternas del RER, ocurren varias modificaciones
e
acontecimientos extra ce lulares.
postraduccionales de las moléculas de preprocolágeno, a saber: ~
• Escisión del péptido de señalización aminorerminal. • A medida que es secrerado por la célula, el procolágeno es con- ~
• Hidroxilación de residuos de prolina y lisina mientras Jos
polipépridos contin úan en la conformación no hel icoi-
dal. El ácido a scórbico {vitamina C) es u n cofactor
vertido en una molécula de colágeno maduro por la procolá-
geno-peptidasa asociada con la membrana celular, que escinde
los exrremos no helicoidales del procolágeno (fig. 6-9). Las

:::D
OJ
necesario para la adición de grupos hidroxil os a los co ncentraciones séricas del propéptido N-terminal del :0

residuos de pro lina y lisina en las procadenas u por procolágeno tipo 1 {PNPI) se pueden cuantificar y util izar t;
parte de las enzimas proli lhidroxilasa y lisilhidroxilasa. como indicadores del metabolismo del colágeno tipo l. o
m
Sin la hidroxilación de los residuos de prolina y li- Una concentración elevada de PNPI indica un aumento en r
sina, no seria posible formar los puentes de hidrógeno la producción de colágeno tipo 1, e l cual se asocia con me-
....
~
esenciales para la estructura final de la molécula de co- tástasis óseas en el cáncer de mama y próstata. o
lágeno. Esto explica por qué las heridas no cicatrizan y • Las moléculas de colágeno aglomeradas, enronces, se alinean para o
se ve afectada la osificación en el escorbuto {insuficien-
cia de vitamina C).
formar las fibrillas de colágeno definitivas en un proceso cono-
cido como fibrilogénesis. La célula controla la disposición orde-
8z
<..
• Adición de grupos saclridos O-ligados a algunos residuos de nada de las fibrillas neoformadas al dirigir las vesículas secretoras e
hidroxilisina (glucosilación) y sacáridos N-ligados a las dos a un sitio focal izado en la superficie para su descarga. A su vez, la z
....
posiciones rerminales.
• Formación de la estructura globular en el extremo carboxi-
célula crea sirios especializados de: armado de colágeno Uamados
bahías. Esras invaginaciones de la superficie celular pernúten
8
rerminal, la cual se estabiliza por enlaces disulfuro. La forma- que las moléculas se acumulen y se ensamblen (wt= fig. 6-8).
ción de esra estructura asegura la alineación correcra de las Denrro de la bahía, las moléculas de colágeno se alinean en hi-
rres cadenas a durante: la formación de la triple hélice. lera y se auroensamblan de modo longirudinal cabeza con cola.

Molécula de procolágeno

FIGURA 6 -9 . Escisión de la molécula de


procolágeno. Esquema de una molécula
de procolágeno con sus extremos N-terminal y
C-terminal. Las tijeras en la parte superior de la
ilustración señalan el sitio donde los extremos !~Man}0
C y N-terminales son separados, por acción de r - tlc Nac
la carboxipeptidasa y aminopeptidasa, respec-
tivamente, de la molécula de procolágeno para ""'ss, ,
..... SS S
formar la molécula de colágeno. En el extremo
C-tenminal de la molécula, la subunidad de sa- 'ss~!FB
.,..ss \ ,,
..,._SS S

cárido es GlcNac (Macetilglucosamina) unida a ~i


~
'-SS.\... .SS
manosa (Manl •. El propéptido N-terminal globu-
lar es más pequeño y posee dominios helicoi- Molécula de colágeno
dales triples y no triples cortos. m1entras que el Propéptido N-terminal (300 x 1.5 nm) Propéptido C-tenn inal
propéptido e-terminal es más grande y posee un del procolágeno del procolágeno
solo dominio helioo1dal no tr1ple. (15 x 2 nm) (10 x 10 nm)
También se aglomeran lateralmente, escalonadas en un cuarro d e
su longitud (vias~ fig. 6-7). A continuación, las moléculas de co-
lágeno establecen enlaces cruzados entre sí por medio de uniones
covalentes que se forman entre los grupos aldehído de lisina e
hidroxWsina. La biogénesis del colágeno genera la formación de
polímeros muy bien organizados llamados fibrillas. Las fibrilla.s,
a su vez., se asocian enrre sí para formar fibras de colágeno ma-
~ yores, las cuales en relación con su peso tienen una resistencia
¡::
z tensora comparable a la del acero. Por ejemplo, una fibra de co-
::::>
-, lágeno tipo 1 de 1 mm de diámetro puede soportar una carga de
z enrre 10 y 40 kg antes de romperse.
ou
o Las fibñllas de colágeno a menudo están compuestas por más

º
-,
....
UJ
_J
de un tipo de colágeno.
En general, los distintos cipos de colágeno fibrilar se arman en fibri- FIGURA 6 -11. Fibrilla de colágeno tipo 11. En este diagrama se
UJ llas compuestas por más de un tipo de molécula de colágeno. Por ilustra la interacción entre las hbrillas de colágeno tipo 11 y las molécu-
o ejemplo, las fibrillu de coligeno tipo 1 suelen conrener pequeñas las de colágeno tipo IX en la matriz cartilaginosa. El colágeno tipo IX
(./)
cantidades de los tipos 11, IIJ , V y XI. En la actualidad, los estudios proporciona e l vínculo entre las flbrillas de colágeno y las moléculas de
<X: GAG. lo cual estabiliza la red de fibras cartilaginosas.
a: indican que el armado de las fibrillas de colágeno ripo 1 está prece-
co
lL dido por la formación de un cenrro fibrilar que contiene moléculas
lentes de fibroblastos en diversos tejidos (p. ej., los condrociros en
• de colágeno tipos V y Xl. A continuación, las moléculas de colá-
geno tipo 1 se deposiran y polimerizan en la superficie de un cemro
el carúlago, los osteoblastos en el hueso y los periciros en los va.~os

~
~
fibrilar (fig. 6-1 O). Además, se incorpora n pequeñas camidades d e
sanguíneos). Además, las moléculas de colágeno de la membrana
basal (véase p. 152) son producidas por las células epiteliales. La
2 moléculas de colágen o tipos lJ y lJ 1 a las fibrilla.~ de colágeno tipo l.
síntesis del colágeno es regulada por interacciones compleja.~ que
..,
:::) Los colágenos tipos V y XI son imporranres reguladores d e la fi-
bril~énesis. Controlan el espesor de las fibrillas de colágeno tipo 1
incluyen fucrores de crecimiento, hormonas y c iroc inas. Por ejem-
2 plo, el fucror de crecimiento transformanre ~ {TGF-~. rronsfomling
8 por La limitación del depósito de moléculas de colágeno después d e
que La fibrilla ha alcanzado el diámetro deseado.
growth factor fJ) y el factor de crecimiem o derivado de plaquetas
o (PDGF, plot&t-dn-iwd growrh factor) estimulan la sínresis de colá-
o Las fibras de colágeno compleramenre maduras suelen asociarse
::; con la familia FACIT de moléculas de colágeno que se hallan en su
geno mediante los fibroblastos, mientras que las hormonas es~eroi­
w deas {glucocorticoides) la inhiben.
~ superficie. Por ejemplo, las fibrillas de colágeno ripo 1 se relacionan
ui con los colágenos tipo XII y XIV. Estos colágenos colaboran con la or- Diversos mecanismos proteoliticos o fagocítícos degradan las
9
:::)
ganización tridimensional de las fibras dentro de la MEC. Las fibrillas fibras de colágeno.
de colágeno tipo 11, que abundan dentro del cam1ago, suelen rener Todas las proteínas del cuerpo se degradan y se resintetizan cons-
~
e(
un diámetro menor que las fibrillas de colágeno tipo l. No obsranre, ranremente. Estos procesos permiten que los tejidos proliferen y ex-
(.)
estas fibrillas también se asocian con el colágeno tipo IX (que rambién perimenten remodelado. Las fibras de colágeno rambién atraviesan
forma paree del subgrupo FAC!n. El colágeno tipo IX se halla en la un proceso de reemplazo lento pero constame. La vida media de las
superficie de la fibrilla de colágeno tipo 11 y la fija a los pror~lucanos moléculas de colágeno varía de unos pocos días a varios años (p. ej.,
y a otros componentes de la MEC del tejido cartilaginoso (fig. 6-IJ). en la piel y el canílago). La fragmentación inicial de las moléculas de
Vaños tipos de células del tejido conjuntivo y del teji do epitelial colágeno insolubles ocurre por el desgaste mecánico, la acción d e los
sintetizan las moléculas de colágeno. radicales libres o la escisión por proteinasas. La degradación adicional
está a cargo de enzimas específicas llamadas proteinas11s. Los frag-
Las moléculas de colágeno son sintetizadas en su mayoría por las
mentos de colágeno generados son fugocirados por las células y degra-
células del tejido conjuntivo. Estas células consti tuyen los equiva-
dados por sus propias enzimas lisosómicas. En diversas enfermedades
se observa una degradación excesiva del colágeno (p. ej., degra-
dación del colágeno del cartílago en la artritis reumatoide o
Colágeno tipo V Rbrilla de colágeno tipo 1
del colágeno óseo en la osteoporosis ). Las moléculas de colágeno
secretadas se degradan principalmente por d os mecanismo diferentes:

• La degradación proteolftica tiene lugar fuera de las células me-


diante la actividad de las enzimas llamadas met11/oproteinasas
de la matriz (MMP. matrix m~l/oproteinases). Estas enzimas
son sintetizadas y secretadas hacia la MEC por disrinros tipos
de células del tejido conjuntivo (fibroblasros. condrociros, mo-
nocitos, neutrófilos y macrófugos), algunas células epiteliales
Extremo N-terminal del (queratinocitos de la epidermis) y células cancerosas. Las MMP
colágeno tipo V
incluyen colagenasas (que degradan los colágenos tipo 1, 11, 111
Colágeno tipo 111 y X), gellltinasas (que degradan la mayoría de los colágenos des-
naturalizados, lamlnina, fibronectina y elasrina), estromelisinas
FIGURA 6-10. Fibrilla de colágeno tipo l. la fibrilla de colágeno (que degradan los proteoglucanos, la fibronectina y los colágenos
tipo 1 contiene pequeñas cantidades de otros colágenos, a saber. desnaturalizados), matrilisinas (que degradan el colágeno tipo IV
los tipos 11. 111. V y XI. ObséNese que el centro de la fibrilla contiene
colágenos tipos V y XI. que contribuyen a imciar el armado de la fibrilla y los proteoglucanos), MMP de membrana (que son producidas
de colágeno tipo l. por las células cancerosas y cienen una actividad fibrinolítica pe-
181

La importancia de la función de los colágenos en el orga- mortales según la mutación del gen y su efecto posterior
nismo queda demostrada por las colagenopatías (enferme- sobre la estructura molecular del colágeno y su función en el
dades del colágeno), que son causadas por una insuficiencia organismo. En el futuro, el tratamiento genético puede llegar
o una anomalía en la producción de los colágenos específicos. a emplearse para controlar el depósito de colágeno defec- o
La mayorla de las colagenopatlas se atribuyen a mutaciones tuoso o para revenir el proceso patológico ocasionado por los ~
en genes que codifican las cadenas a en los diversos colá- genes mutados. La siguiente tabla detalla las oolagenopatías ~
genos. La mutación de los colágenos produce una amplia más frecuentes en los seres humanos.
e
variedad de alteraciones genéticas que van desde leves hasta 6
!'1
Colagenopat ías humanas m ás frecuentes
....
m
c..
Tipo de 6
colágeno Enfermedad Síntomas o
o
1 Osteogénesis imperfecta Fracturas frecuentes después de traumatismos leves, huesos frági- o
les, anomalías dentarias, piel delgada, tendones débiles, escleró- 2
c..
ticas azules, hipoacusia progresiva e
11 Displasia de Kniest; acondrogénesis Baja estatura, restricción en la movilidad de las articulaciones, cam- !i
de tipo 2 bios oculares que llevan a la ceguera, metáfisis anchas y anomalías
articula res observadas en las radiograffas ~
111 Síndrome de hipermovilidad de
Ehlers-Danlos, de tipo 3 (tiene una mu-
Tipo 3: hipermovilidad de todas las articulaciones, dislocaciones, de-
formidad en las articulaciones de los dlgitos y aparición temprana

::!!
OJ
tación adicional del gen de tenascina-Xl; de artrosis :D
síndrome vascular de Ehlers-Danlos, de Tipo 4: piel delgada pálida y translúcida, hematomas graves y mor- G;
tipo 4 bilidad y mortalidad precoces (producto de la rotura de vasos y de o
órganos internos) m
r
IV Síndrome de Alport Hematuria por alteraciones estructurales en la membrana basal glo- ....
merular del riñón, hipoacusia progresiva y lesiones oculares ~
o
V Síndrome clásico de Ehlers-Danlos, de Síntomas idénticos a los del tipo 3, pero con el añadido de problemas o
tipo 1 y 2 (incluye mutaciones adiciona- en la piel (fragilidad, hiperelasticidad, cicatrización tardía de heridas);
les del gen del colágeno tipo 1) el tipo 1 manifiesta anomalfas dérmicas más graves que las del tipo 2 8z
VIl Slndrome de Kindler Cuadro grave con formación de ampollas y cicatrices en la piel después
<-
e
de traumatismos leves, producto de la falta de fibrillas de anclaje
....z
IX Displasia epifisaria múltiple Oefonmaciones óseas producto de displasia y alteraciones en la osi-
ficación endocondral; enfermedad degenerativa prematura de las 8
articulaciones
X Condrodisplasia metafisaria de Schmid Oefonmaciones óseas caracterizadas por modificaciones de los cuer-
pos vertebrales y condrodisplasia de las metáfisis de los huesos
largos
XI Síndrome de Weissenbacher-Zweymüller, Características clínicas similares a las colagenopatías de tipo 11,
síndrome de Stickler (incluye mutaciones además de deformaciones craneofaciales y óseas, miopía grave,
adicionales del gen del colágeno tipo 11) desprendimiento de la retina e hipoacusia progresiva

XVII Epidermólisis ampollosa benigna atrófica Dermatopatfa ampollosa con separación dermoepidérmica inducida
generalizada mecánicamente; la epidermólisis ampollosa es producto de hemides-
mosomas defectuosos, atrofia cutánea, distrofia ungueal y alopecia

ricdular muy potente) y metaloelastasas macrotágicas (que de- • La degradación fagocítica ocurre intracelularmeme y com-
gradan la elasrina, d colágeno tipo 1V y la laminina). prende la actividad de los macrófugos para elim inar los campo-
En general, las formas helicoidales triples no desnaturaliza- nemes de la MEC. Los fibroblasros también pueden fagocitar y
das de las moléculas de colágeno son resistentes a la degradación degradar las fibrillas de colágeno dentro de sus llsosomas.
de las MMI~ En cambio, la mayoría de las MMP degradan e1
colágeno dañado o desnaturalizado (gelatina), con una promi- Fibras reticulares
nente panicipación de las gelatinasas. La actividad de las MMP
puede ser inhibida específicamente por los inhibidores ti- Las fi bras reticulares proveen un annazón de sostén para los
sulares de las metaloproteinasas (TlMP, tissue inhibitors componentes cel ulares de l os diversos tejidos y órganos.
of metalloproteinases). Puesto que las células tumorales Las fibras reticulares y las fibras de colágeno tipo 1 comparten una
invasoras (migrantes) secretan MMP, los investigadores característica importante. Ambas están compuestas por fibriUas de
estudian fármacos terapéuticos sintéticos que puedan in- colágeno. A diferencia de las fibras de colágeno, las fibras reticu-
hibir la actividad de las M M P para controlar la expansión lares están conformadas por colágeno tipo 111. Las fibriUas indivi-
de las células cancerosas. duales que consriruyen una fibra reticular muestran un parrón de
por las fibras de colágeno tipo 1, que son más fuertes. Las fibras
reciculares también funcionan como un estroma de sostén en los
tejidos hemaropoyético y lin fático (pero no en el timo). En estos,
un tipo especial de célula, la célula reticular, produce el colágeno de
la fibra reticular. Esta célula tiene una relación única con la fibra: la
rodea con su citoplasma para así aislarla de los demás componentes
del tejido.
52
¡::. En la mayoría de los demás sirios, las fibras reticulares son pro-
z ducidas por los fibroblasros. Algunas excepciones importantes a esta
::J
--, regla son el endoneuro de los nervios periféricos (donde las células
z de Schwann secretan fibras reticulares), la túnica media de los vasos
ou
sanguíneos y la muscula.r (capa muscular) dd rubo digestivo (donde
o las células musculares lisas secretan fibras reticulares y colágenas).
º--,
w
f-
_J
Fibras elásticas
w
a Las fibras elásticas penniten que los tejidos respondan al esti-
(./) ramiento y a la distensión.
<(
cr: Las fibras elásticas generalmente son más delgadas que las fibras de
co
LL colágeno y están dispuestas de forma ramificada para generar una

• red tridimensional. Las fibras están entrelazadas con las fibras de co-
lágeno para limitar la disrensibilidad del tejido e impedir desgarros a
~
~
causa de estira miemos excesivos (Mm. 6, p. 208). Las fibras elásticas
z son producidas por muchas de las mismas células que forman colá-
..,:> geno y fibras reticulares, particu larmente los fibroblasros, las células
z de músculo liso, las células endoteliales y los condrociros.
8 Las fibras elásticas no se riñen del todo bien con eosina, por lo
cual no siempre se pueden disdnguir de las fibras de colágeno en el
o FIGURA 6 -12. Fibras reticulares del ganglio linfático. Micro-
o totografia de una impregnación argéntica en un ganglio linfático. Se preparado rurinario reñido con H&E. Debido a que las fibras elásti-
:::; observa la cápsula de teJido conjuntivo en la parte superior y una tra- cas se vuelven algo refráctiles con ciertos fijadores, se pueden distin-
w
~ bécula que se extiende desde ella en la parte izquierda. las fibras guir de las fibras de colágeno en aquellas muestras teñidas con H&E
~ reticulares (flechas) forman una red anastomosada irregular. 650x.
cuando exhiben esra característica. Las fibras elásticas también pue-
9:> den teñirse selecrivamenre con colorantes especiales como la orceína
o la resorcina-fucsina, como se observa en la figura 6-13.
~
e(
banda$ =nsversales de 68 nm (d mismo que las fibrillas de colágeno
El material elástico es una sustancia extracelular primordial en
tipo 1). Las fibrillas tienen un diámetro reducido (unos 20 nm), pre-
(,) los ligamentos vertebrales, la laringe y las arterias elásticas.
senran un diseño ramificado y generalmence no se agrupan para for-
mar tibras más gruesas. En los ligamentos elásticos, el material elástico consiste en fibras
En los preparados de rutina reñidos con H&E, no es posible gruesas enrremezcladas con fibras de colágeno. Se encuentran
identificar las fibras reticulares. Al ser observadas bajo el microsco- ejemplos de este material en los ligamentos amarillos de la co-
pio óprico con récnicas de rinción especiales, las fibras reticulares ex- lumna verrebral y el ligamento nucal del cuello. Las fibras más
hiben un aspecro filiforme. Dado que contienen una concemración finas están presenres en los ligamentos dásticos de las cuerdas vo-
mucho mayor de los mismos saclridos que condenen las fibras de cales de la laringe.
colágeno tipo 1, las fibras reticulares se distinguen con facilidad si En las arterias elásticas, el material elástico está presente como
se uriliza la reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic laminillas fenesrradas, que son láminas de elastina con huecos o
acid-Schiff). También se deteC[an con procedimiemos especiales de aberturas. Las lamin illas esrá n dispuestas en capas concéncricas entre
impregnación argénrica, como los métodos de Gomori y Wilder. capas de células muscula res lisas. Al igual que las fibras de colágeno
Las fibras aparecen negras después del tratamiento con plau; por lo en la rún ica media de las paredes de los vasos sanguíneos, el marerial
tamo, se dice que son argirófilas (fig. 6-12). En estos preparados, elástico de las arterias es producido por las células musculares lisas,
las fibras de colágeno, que son más gruesas, se tiñen de color pardo. no por los fibroblasros. A diferencia de las fibras elásticas, las lámi-
Las fibras reticulares reciben su nombre por su organización en nas no contienen microfibrillas. En las microfotografías elecrrónicas
redes o mallas. solo se observa el componente de elascina amorfa.

En eJ tejido conjuntivo laxo, las redes de fibras reticulares se en- La propiedad elástica de la molécula de elastina se relaciona
cuentran en la unión con d tejido epitelial, así como alrededor de con su esqueleto polipeptídico poco habitual, que causa el en-
los adipociros, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, los nervios rollamiento aleatorio.
y las células musculares. También se localizan en los tejidos embrio- La elastina (72 kOa) es una proteína que, como el colágeno, pre-
narios. La prevalencia de fibras reciculares es un indicador de madu- senta abundancia de prolina y glicina. Se caracteriza por la presen-
rez del rejido. Su presencia es imporrame en las primeras etapas de cia de regiones hidrófobas (que comprenden más del 80% de la
la curación de las heridas y de la formación del tejido cicarricial, estructura de la proteína completa) alternadas con regiones hidró-
donde aporran b fuerza mecánica inicial a la MEC recién simeti- filas. A diferencia del colágeno, tiene poca hidroxiprolina y carece
zada. A medida que progresa el desarroUo embrionario o la curación por completo de hidroxilisina. La distribución de los aminoácidos
de la herida, las fibras reticulares son reemplazadas gradualmente no polares, como glicina, valina, prolina y leucina, a menudo dis-
va lvular y el síndrome de cutis la xo. En la estenosis aórtica
supravalvular (EASV), la elastina mutada forma fibras elás- 183
ticas más delgadas y laminillas elásticas desorganizadas
en la pared de la aorta ascendente. Esto desencadena una
reacción de compensación en la que una mayor produc-
ción y deposición de músculo liso en la pared aórtica en -
grosa la pared de la arteria y estrecha progresivamente la o
luz. El cutis laxo es una enfermedad hereditaria o adquirida
~
caracterizada por una piel arrugada, en exceso, flácida y ~
sin elasticidad causada por una sontesis defectuosa de las e
fibras elásticas dérmicas. La mayoría de las formas hered ita- 5
rias de cutis laxo causan anomalías asociadas de múltiples !'1
sistemas de órganos debido a la prevalencia de elastina mu- -1
m
tada en el cuerpo. c..
6
Las fibras elásticas está n compuestas por moléculas de elas- o
tina entrecruzadas y una red de microfibrillas de fibrilina con o
o
proteínas asociadas. z
c..
La fibrilina 1 (350 k Da) es una glucoprotelna que se poHmeriza en el e
espacio extracelular con una disposición de cabeza-cola para formar ~
~
delgadas microfibrillas de fibrilina de entre 1O y 12 nm de diámetro.
En la m icroscopía electrónica, una microfibrilla de fibrilina mues-
tra densidades regulares (perlas) en intervalos de 56 nm, que
probablemente se deben a la estructura molecular tridimensional

::!!
c:o
::D
~
Molécula de elastina individual
o
m
r
FIGURA 6-13 . Fibras de colágeno y e lásticas. Microfotografía -1
de un montaje entero de mesenterio expandido teñido con resorcina- ~
fucsina. El mesenterio es muy delgado y el microscopio puede o
enfocarse en todo el espesor del tejido. Las delicadas estructuras fili- Desmosina o
formes que se ramifocan son !obras elásticas (El. También son visibles
las !obras de colágeno (FC). Estas úlumas son mucho más gruesas y, 8z
si bien se entrecruzan. no son ramofocadas. 200x. Alisina (lisina modificada) c...
e
....z
~
puesros en grupos repetitivos, hace que la molécula de elasrina sea
hidrófoba y permite el enrollamiento al azar de sus fibras. Esto per-
mite que las fibras elásticas se "deslicen" unas sobre otras o que
se estiren y después retornen a su forma original. Los dominios
hidrófilos de la elastina son ricos en lisina y alanina, y participan en
los enlaces cruzados.
La elastina también contiene desmosina e isodesmosina, dos
a
aminoácidos grandes que solo se encuentran en la elastina y que
son los responsables del enlace covalente existente entre las molécu-
las de elastina. Esros enlaces covalentes unen cuatro moléculas de
Estiramiento 1
elastina y forman vínculos cruzados de desmosina o isodesmosina
(fig. 6-14). La elasrina forma fibras de espesor variable o capas lami-
nares (como en las arterias elásticas).
La elasrina está cod ificada por uno de los genes más grandes del
genoma humano. El gen de la elastina ( ELN) consta de aproxima-
damente 48 kilobases de ADN genómico en el cromosoma 7. El
análisis del gen ELN humano ha revelado que los dominios hidró-
b
fobos e hidrófilos funcionalmente di.stintos de la elastina están co-
dificados en exones separados que se alternan en los genes. Debido FIGURA 6-14. Diagrama de moléculas de elastina y su
a que el gen ELN tiene 34 exones con una relación exón/intr6n de interacción. a . Se observan moléculas de elastina unidas por enlaces
covalentes entre desmosinas e •sodesmosonas (púrpura) para formar,
aproximadamente 1:20, menos del 10% de las kilobases Uevan la
a su vez, una red entrelazada. El detalle muestra la molécula de alas-
secuencia que codifica la elastina. tina amplificada en su conformaoón ondovldual y enrollada al azar con
Dado que los intrones del gen de la elastina contienen el enlace covalente formado por la desmosona. b. Se observa el efecto
grandes cantidades de secuencias repetitivas, la probabili- del estiramiento. Cuando la fuerza de¡a de actuar, la red vuelve a su
estado de rela1aci6n, tal como se observa en el panel a (modificado
dad de errores de replicación es mayor. Estos errores pueden con autorización de Alberts B. y cols. Essential Ce/1 Biology, p. 153.
conducir a enfermedades como la estenosis aórtica supra - Copyñght 1991 Routledge, lnc .. parte de The Taylor & Francis Groupl.
Región de Fibrilina 1 ciada con el proceso de crecimiento; por lo tanto, a medida que

:;~~·,) 1\ r .·.·_. ···i - - - - i ..._ _+-'


la fibra se forma y se engrosa, las microfibrillas quedan atrapadas
dentro de la elastina recién depositada.
Además de las microfibrillas de fibrilina, varias proteínas asocia-
das participan en la regulación y el ensamblado de las fibras de das-

--:--\.................' . .r-
tina. Estas incluyen las siguientes:

S2
¡:::
• La proteína localizada en la interf.ase elasrina-microfibrillas

z a (EMIUN-1 , e/astin microfibril intemce-located protein 1; de


::::> 106 kDa) es orra glucoproteína que se: encuenua en la interfase
-,
z elastina-microfibrillas de fibrilina y que es probable que regule el
ou depósito de elastina durante la formación de las fibras.
• La glucoproteína asociada con microfibrillas 1 (MAGP-1,
o microfibril-associa'-<1 glycoprotein; 20-30 kDa), oua glu-
º
-,
w
f--
coproteína, es un componente de casi todas las microfibrillas
_J de fibrilina relacionadas con la elastina. Se une a las molécu-
w
a
b las de elastina, fibrilina 1 y varias proteínas de la matriz ex-
(,/) tracelular. La EMIUN-1 y la MAGP-1 tienen una función
<( primordial en la regulación de la elastogénesis.
cr:
co
LL La falta de microfibrillas de fibrilina durante la elastogé-

• nesis provoca la formación de capas o láminas de elastina,


como las que se encuentran en los vasos sanguíneos. La ex-
~
1-
e presión anómala del gen de la fibrilina (FBN1) se relaciona
con el síndrome de Marfan, una alteración autosómica do-
z
..,
:> minante compleja del tejido conjuntivo. La inmunofluores-
cencia de una biopsia de la piel de una persona que padece
z
8 este síndrome muestra la falta de microfibrillas de fíbrilina
asociadas con la elastina. Una de las consecuencias de la en-
oQ fermedad es un tejido elástico anómalo. Además, la mutación
::; del /ocus del gen de la EMILIN-1 causa alteraciones en la es-
w
1- tructura fina de las fibras elásticas y en la morfología celular
IQ d Microfibrillle fíbrilina
de las arterias elásticas.
9:> RGURA 6-15. Diagrama de la elastogénesis. a. Las fibras elás-
ticas se fOfman en la matnz extracelular del tejido conjuntivo. En este
La biosíntesis de las fibra s de elastina resulta similar a las del
modelo se muestra la estructura molecular de las microfibñllas fibr>- colágeno.
~
e(
lares. La molécula de f1bnhna 1 se polimeriza en una disposición de Como se indicó, las fibres elásticas son producidas por los fibro-
(,)
cabeza a cola y forma mcrof1bnllas de f1bñlina. Debido a las interac-
ciones entre el domimo de la cola del extremo C plegado hacia atrás blastos en el tejido conjuntivo, los condrocitos en el carrílago
de una molécula de f1brihna 1 y el dominio de la cabeza (extremo N) de elástico y el músculo liso, y las célulu endoteliales dentro de las
otra molécula, se fOfman densidades regulares (perlas). b. La formación paredes de los vasos.
de la fibra de elastina es 1niciacla por las moléculas MAGP-1. que están La traducción del ARN mensajero (ARN m) se realiza en la
asociadas con las microf1bnllas en la región de la perla. La presencia
de MAGP-1 perm1te que la molécula de tropoelastina se deposite en la superficie del RER, y las cadenas poli pcptíd icas de la tropoelas-
microf1brilla y forme enlaces cruzados con la microfíbrilla de fibrilina y las tina se liberan en su luz. Entonces, la tropoelasrina se traospona
moléculas de MAGP-1. c. Las moléculas de tropoelastina se depositan al apararo de Golgi, donde experimenta muy poca modificación
en pequeños cúmulos. Estos forman enlaces cruzados por medio de
la lísí l~xidasa . d. Las f1bras de elastina maduras muestran una fusión posterior a la traducción 1, y posteriormente se secreta al espa-
gradual de las moléculas de tropoelastína para formar fibras de elastina cio enracelular. La secreción de tropoelastina ocurre solamente
amorfas que incorporan microf1brillas de fibrílina en su estructura. en regiones específicas de la membrana plasmática. Estas regiones
corresponden a la acumulación extracelular de microfibrillas de fi-
bri lina que forman un andamio sob re el cual se deposita la elasdna.
de fibrilina l . Durante la polimerización, el dominio de la cola En presencia de MAGP- 1, la rropoelastína se deposita en pequeños
(C-rerm inal) de una molécula de fibrilina 1 se repliega cuando se grupos que se fusionan gradualmente para formar fibras de elastina
rericula con el dominio de la cabeza (N-terminal) de otra molécula amorfas que incorporan microfibrillas de fibrilina en su estructura
(fig. 6- I S). Duran re las etapas iniciales de la elastogénesis, las mi- (vtau fig. 6- 1S).
crofib rillas de fibrilina se: utilizan como sustratos para el armado de La síntesis de elastina es paralela a la producción de colágeno;
las fibras elásticas. Primero se: forman las microfibrillas; después se de hecho, ambos procesos pueden ocurrir de manera simultánea en
deposita la elasrina sobre la superficie de las microfibrillas. Tanro una célula. La modificación ordenada y el ensamblado de procolá-
en la MET como con la microscopía electrónica de barrido (MEB), geno y proelastina, así como la síntesis de otros componentes del
la elasrina aparece como una estrucrura amorfa de baja densidad tejido conjuntivo, se controlan mediante secuencias de señales que
electrónica. Por el contrario, las microfibrillas de fibrilina son elec- se incorporan al comienzo de las cadenas polipeptídicas de cada una
trónicamenre densas y son fácilmente observables incluso denuo de las moléculas. Esta secuencia de señales garantiza que los com-
de la marriz de dastína (fig. 6-16). En las fibras maduras, las mi- ponentes de procolágeno y proelastína permanezcan separados y se
crofib rillas de fibrilina se: ubican dentro de la fibra elástica y en su identifiquen de forma adecuada a medida que pasan a uavés d e los
periferia. La presencia de microfibrillas dentro de la fibra está aso- orgánulos de la célula.
185

o
~
~
e
6
!JI
....
m
c..
6
o
o
o
z
c..
e
~
~

::!!
c:o
:D
e;
o
m
FIGURA 6-16. a. Microfotografla electrónica de una fibra elás-
r
tica. La elastina (E) de la f1bra posee un aspecto relativamente
amorfo. Las microtibrillas de f•brilina (fledlas) están presentes en
....
~
la periferia y dentro de la sustancia de la fibra. En esta microfcr
tografía electrónica también se observan algunas fíbrillas de colá- o
geno (FC). 40000X. b . Microfotografía electrónica de barrido de
o
una fibra elástica. En esta microfotografía de un tejido conjuntivo
denso irregular de la dermis se muestra la estructura de la fibra
8z
elástica (E) y se ilustra su tamaño relatNo en comparación con las <-
e
fibrillas de colágeno (FC) corcundantes. Cabe destacar la presencia
de pequeñas microhbrillas de fibrihna (fledlas) en la superficie de la ....z
fibra elástica. 40000X (cortesía de Oouglas R. Keene).
~
CUADR06-2
CORRELACIÓN ClÍNICA: EXPOSICIÓN AL SOL V CAMBIOS MOLECULARES
EN LA PIEL FOTOENVEJECIDA
El envejecimiento cro nológico de la piel es un proceso com- que la radiación solar afecta la red de microfibrillas. La exposi-
plejo asociado con cambios funcionales y estructurales dentro ción solar excesiva provoca cambios profundos en las m icro-
del epitelio plano estratificado (epidermis). así como del tejido fibrinas de fibrilina. Se vuelven más escasas y truncadas. lo
conjuntivo subyacente de la dermis. Cuando se intensifican q ue cond uce a la formación de una M EC con fibras elásticas
estos cambios por una exposición prolongada al sol o a la ra- aberrantes no funcionales Que. finalmente. se degeneran y se
diación ultravioleta (UVI. el proceso se conoce como fotoen- convierten en masas amorfas y homogéneas con contenido
vejecimiento. La exposición crónica al sol envejece la piel a de elastina.
un ritmo acelerado. en especial en las zonas expuestas del El fotoenvejecimiento (dermatoheliosisl también se ca-
cuerpo como el rostro. el cuello y la superficie dorsal de las racteriza por una degradación anómala de la matriz del tejido
manos y de los antebrazos . Los signos clínicos asociados con conjuntivo asociada con la acumulación de com ponentes
el fotoenvejecimiento incluyen despigmentación. efélides. matriciales no funcionales. Los f1broblastos y los neutrófilos
arrugas profundas. aumento de la laxitud y mayor riesgo de que se encuentran en las zonas cutáneas dañadas por la
cánceres cutáneos. radiación secretan metaloproteinasas de la matriz (MMP-1
Los cambios más prominentes en la dermis de la piel fo- y MMP-91. elastasas y otras proteasas (catepsina G). Estas
toenvejecida se relacionan con las fibras del tejido conjuntivo. enzimas son moduladas por inhibidores tisulares de las me-
En la piel envejecida normal. se observa una disminución en taloproteinasas (TIMP). que protegen las protefnas extrace-
la producción de fibras de colágeno tipos 1y 111. Sin embargo, lulares de la degradación endógena. En la piel fotoenvej ecida.
estas alteraciones son más pronunciadas en las zonas ex- las concentraciones de TIMP se reducen sensiblemente. lo
puestas al sol. La exposición a la luz solar afecta la biogénesis cual contribuye aú n más al dal'lo actfnico de la piel.
del colágeno porque altera los enlaces cruzados que se for- La mejor estra tegia para preven ir el daño causado por la
man entre las molécu las de colágeno durante la fibrilogénesis radiación solar y por los rayos UV es el uso de filtros solares
(véase p. 179). Estas alteraciones tienen como resultado la ffsicos o qufm icos para impedir la penetración UV en la piel.
formación de fibras de colágeno con estabilidad anómala y También se utilizan otros métodos para tratar la piel dañada.
disminución de la resistencia a la degradación enzimática. Estos incluyen la disminución de las reacciones inflamatorias
La cantidad total de fibras elásticas también disminuye cut áneas con fármacos antiinflamatorios. la inhibición de las
con la edad; sin embargo. en la piel fotoenvejecida aumenta actividades de la elastasa y otras MMP para evitar la degrada-
el número de fibras elásticas in usualmente gruesas y no fun- ción de la M EC. y la estimulación natural o la aplicación de in-
cionales. Algunos estudios recientes realizados con microfi- hibidores sintéticos de las MMP para controlar la destrucción
brillas de fibrilina de piel fotoenvejecida permiten comprobar de la M EC del tejido conjuntivo.

• MATRIZ EXTRACELULAR mediante moléculas de adhesión célula-matriz cxtracdular y ofrece


vías para la migración cdular (p. ej., durante l a cicatrización de las
La matriz extracelular es una compleja e intrincada red estructural heridas). Algunos estudios recientes indican que la MEC ejerce un
que rodea y susrenta las células dent ro dd tejido conjuntivo. Con- efecto regulador en el desarrollo embrionario y en la diferenciación
tiene una variedad de fibras, como las de coli1ogeno y elásticas, que celular. La matriz también puede unir y retener factores de creci-
se forman a partir de los distintos tipos de proteínas estrucmra- miento que, a su vez, modulan la proliferación celular. Con la ayuda
les. Además, la M EC contiene diversos proteoglucanos (p. ej ., agre- de las moléculas de adhesión celular, la MEC también influye en
cano , sindecano, etc.), así como glucoproteínas multiadhesivas la transmisión de información a través de la membrana plasmá-
(p. ej ., fibronectina y laminina) y glucosaminoglucanos (p. ej., der- tica de las células del tejido conjuntivo. Por lo tanto, la opinión
matán-sulfato, queratán-sulfato, h.ialuronaro) . Los últimos tres gru- actual acerca de los co mponentes de la M EC (fibras y moléculas
pos de moléculas componen la sustancia fundamental. de la sustancia fundamental) es que forman un sistema dinámico e
Todas las moléculas que se hallan en la MEC comparten los interactivo que informa a las células sobre los cambios bioquímicos
domin ios comunes, y la función de la matriz dene que ver princi- y mecánicos de su entorno extracelular.
palmente con las interacciones entre estas moléculas. Cada célula
La sustancia fundamental es la parte de la matriz extrace:lular
del tejido conjuntivo secreta una proporción diferente de molécu-
que ocupa el espacio entre las c élulas y las fibras. Está com-
las de la MEC que contribuyen a la formación de muchas orga-
puesta por glucosaminoglucanos, proteogluc anos y glucoproteí-
nizaciones arquitectónica.s diferentes; por lo tamo, la MEC posee
nas multiadhesivas.
propiedades mecánicas y bioquímicas caraaerísticas específicas del
tejido en el que está presente. Por ej emplo, las propiedades de la La sustancia fundamental es una sustancia viscosa y transparente,
MEC en el tejido conjuntivo laxo son diferentes de las que posee esa resbalosa al tacto y con un alto contenido de agua. Baj o el microsco-
mmiz en el rej ido cartilaginoso o el hueso. pio óptico, la susrancia fundamental se observa amorfa en los cortes
histológicos preservados por congelación y desecación o en aquellos
La matriz extracelular no solo proporciona sostén mecán ico y
obtenidos por congelación y reñidos con colorantes básicos o con la
estructural al tejido, sino que también influye en la comunica-
técnica de PAS. En el preparado de rutina teiíído con H&E, la sus-
ción extrac elular.
tancia fundamental siempre se pierde, porque se extrae durante la fi-
La M.EC proporciona sostén mecánico y estructural, además de jación y la deshidratación del rejido. El resul tado es un fondo vaáo;
fuerza tensora, al tejido. También se desempeña como una barrera solo se aprecian las células y las fibras. Por lo tanto, en l a mayoría de
bioqu ímica y colabora con la regulación de las funciones metabó- los preparados histológicos, el aspecto de la sustancia fundamental,
licas de las células que rodea. La MEC fij a las células en los tejidos o su falta de aspecto, disfraza su importancia funcional. La susran-
cia fundamental está compuesta principalmente por rres grupos de dos; de allí su tendencia a teñirse con los coloran res básicos. La alta
moléculas: los proteoglucanos, macromoléculas de gran ramaño densidad de la carga negativa (polianiones} también arrae agua, con 187
compuesras por un núcleo proteínico; las moléculas de glucosa- lo que se forma un gel hidratado. La composición gelarinosa de la
minoglucanos (GAG), que están unidas de forma covalenre a los sustancia fundamental permire una rápida difusión de las moléculas
proreoglucanos; y las glucoproteínas multiadhesivas. La magnirud hidrosolubles. Al mismo dempo, la rigidez de los GAG provee un
y la esrrucrura de los integrantes de los rres grupos de moléculas armazón esrrucrural para las células. Los GAG se localizan principal-
presentan una enorme variación. mente en la susrancia fundamental y en la superficie de las células de o
Los GAG son responsables de las propiedades físicas de la sus- la MEC. De acuerdo con las diferencias en los residuos de sacáridos
~
tancia fundamental. específicos, la índole de sus enlaces y el grado de sulf.uación, se iden- ~
cilica una familia de siere GAG diferentes. En la rabia 6-3 se presenta e
Los GAG son los heteropolisaciridos más abundantes de la sustancia
fundamental. Estas moléculas represenran polisaciridos de cadenas
una lista con sus nombres y algunas de sus caracrerísricas. 6
~
El hialuro nato está siempre presente en la matriz extrace lular
largas, no ramificadas, compuestas por unidades de disaciridos que .....
se repiten. Las unidades de disacáridos condenen una de dos he- como una cadena de hidratos de carbono libres. m
c..
xosas modificadas, N-acetilglucosamina (GaiNAc) o /11-acetilglu- El GAG denominado hialuronato (ácido hlalurónico) merece aren- 6
cosamina (GicNAc}, y un ácido urónico, como d glucuronato o ción especial, ya que se disringue de los otros GAG en varios aspec- o
o
el iduronato. Las células del tejido conjunrivo sinrerizan los GAG tos. Se rrata de una molécula rígida y muy larga, compuesra por una o
(excepto el hialuronato) en la forma de una modificación posrra- cadena de hidratos de carbono de miles de sacátidos en lugar d e los 2
c..
ducdonal covalente de proteínas llamadas proteoglucanos. Por varios centenares, o menos, de sacáridos que hay en los otros GAG. e
ejemplo, la heparina se forma a rravés de la escisión enzimática de.l Los polímeros del hialuronato son muy grandes ( 100-1 O000 kDa) y !i
hepa.rán-sulfato; de manera similar, el dermarán-sulfaro se modifica
a partir del condroirfn-sulfaro.
pueden desplazar un gran volumen de agua. Se sinrerizan por medio
de enzimas en la superficie celular; por lo tan ro, no son modificacio- ~
lAs GAG rienen una carga altamente negativa debido a los gru-
pos sulfato y carboxi lo que se encuenrran en muchos de los sacári-
nes posrraduccionales como todos los demás GAG. El hialuronaro
también es único porque no contiene sulfato alguno.

~
~
:0
N
m
TABLA 6-3 Glucosaminoglucanos ~
:0

Peso molecular
f)
m
Nombre (k Da) Composición disacárida Ubicación Func iones r
e
Hialuronato 10()-10000 Ácido o-glucurónico + N-acetilglu- Líquido sinovial, Los polfmeros grandes del hialuronato s;:
cosa mina humor vhreo. pueden desplazar un importante :0
MEC de los tejidos volumen de agua. Por lo tanto. este
conjuntivos polímero es un excelente lubricante
y amortiguador de golpes
Condroitin- 25 Ácido o-glucurónico + CartOago, huesos. Los condroitin-sulfatos y el hialuronato
4-sulfato N-acetilgalactosamina 4-sullato válvulas cardíacas son componentes fundamentales del
agrecano que se localiza en el cartí-
Condroitin- 25 Ácido o-glucurónico + lago articular. El agrecano le otorga al
6-sulfato N-acetilgalactosamina 6-sulfato cartílago articular propiedades amor-
tiguadoras de golpes
Dermatán- 35 Ácido L-idurónico + Piel, vasos sanguf- Se ha postulado que los proteogluca-
sulfato N-acetilgalactosamina 4-sulfato neos, válvulas nos de dermatán-sulfato desempe-
cardíacas llan algún papel en la enfermedad
cardiovascular, la oncogénesis. la
infección, la curación de heridas, la
fibrosis y la modulación del compor-
tamiento celular
Queratán- 10 Galactosa o galactosa 6-sulfato + Hueso, cartflago, Los proteoglucanos de queratán-
sulfato N-acetilglucosamina 6-sulfato córnea sulfato intervienen en el recono-
cimiento celular de los ligandos
proteínicos. la gura axónica. la mo-
vilidad celular. la transparencia de la
córnea y la implantación del embrión
Heparán- 15 Ácido glucurónico o ácido Lámina basal, compo- Favorece las interacciones con el
sulfato L-idurónico 2-sulfato + neme normal de la factor de crecimiento fibroblástico
N-sulfamilglucosamina o N-acetil· superficie celular (FGF. f1broblast growth factor! y su
glucosa mina receptor
Hepañna 40 Ácido glucurónico o ácido Solo en los gránulos Cumple funciones como anticoagu-
L-idurónico 2-sulfato + de los mastocitos lante y favorece las interacciones con
N-sulfamilglucosamina o N-acetiJ. y los basófilos el FGF y su receptor
glucosamina 6-sulfato
kDa. kilodaltons; MEC. mau.z extracelular.
Toda molécu la de hia luronaro siempre está presente en la forma red hialurónica. Al tener esta propiedad, el hialuronato (y
de una cadena de hidratos de carbono libres, es decir, no está otros polisacáridos) regula la distribución y el transporte de
unida de manera covalente a la proteína, por lo que no forma pro- las proteínas plasmáticas dentro del tejido conjuntivo.
teogl ucanos. Sin embargo, por medio de proteínas de enlace espe-
Los proteoglucanos están compuestos por GAG unidos de fonna
ciales, los proreoglucanos se unen de forma indirecta al hialuronaro
covalente a proteínas centrales.
para formar macromoléculas gigantes denominadas agregados de
proteoglucanos (fig. 6-17). Estas moléculas abundan en la sustan- La mayoría de los GAG dd tejido conjuntivo están unidos a prmeí-
cia fundamenral del cartílago. La presión, o rurgencia, que ocurre en nas centrales para formar proteoglucanos. Los GAG se extienden
estos agregados de proteoglucanos hidrófilos gigantes es la respon- en sentido perpendicular desde el eje central, en una estructura si-
sable de que el cartílago renga la capacidad de resisúr la compresión milar a las cerdas de un cepillo. La unión de los GAG con el cen-
si n afecrar la flexibilidad, lo que las conviene en excelemes amorti- tro proteínico implica la parricipación de un trisacárido especifico
guadoras de choque. compuesro por dos residuos de galactosa y un residuo de xilulosa.
Otra función importante del hialuro nato es la de inmovili- El trisacárido de enlace se acopla a través de una unión 0-gluco-
zar ciertas moléculas en la ubicación deseada en la MEC. Por sídica al centro de la proteína, que es rico en residuos de serina y
ejemplo, la MEC contiene sitios de unión para varios factores treonina, lo que permite la fijación de múltiples GAG. Los proreo-
de crecimiento, como el TGF-¡3. La unión de los factores de glucanos se destacan por su diversidad (fig. 6-18). La cantidad de
crecimiento a los proteoglucanos puede provocar su agrega- GAG unidos a la proteína central varía desde solo uno (decorina)
ción o su dispersión local, lo que a su vez inhibe o incrementa hasta más de 200 (agrecano). Una proteína central puede tener urúdos
el movimiento de las macromoléculas, los microorganismos GAG idémicos (como es el caso del fibroglucano o el versicano) o
o las células cancerosas metastásicas migrantes en el medio moléculas de GAG diferentes (como en el agrecano o sindecano).
extracelular. Además, las moléculas de hialuronato se desem- Los proreoglucanos se localizan en la sustancia fundamenr:al de
peñan como aislantes eficaces, ya que las otras macromo- rodos los tejidos conjuntivos y también como moléculas w1idas a
lécu las tienen dificultad para difundirse a través de la densa la membrana en la superficie de muchos tipos de células. Los pro-

Hialuronato

FIGURA 6-17. Estructura de un proteoglucano. E.n esta ilustración se muestra, a la derecha, un monómero de proteoglucano y su relación
con la molécula de hialuronato. tal como se representa en la sustancia fundamental del cartilago. El monómero de proteoglucano está compuesto
por una proteína central a la que se unen los GAG por enlaces covalentes. Está conformado por distintas cantidades de GAG unidas a la proteína
central. El extremo de la proteína central del monómero del proteoglucano interactúa con una proteína de enlace. que fl1a el monómero al hialuro-
nato para !()(rTlar la agregéiCI6n de proteoglucanos. A la izquierda, las moléculas de hialuronato se encuentran en agregaciones lineales. cada una
con numerosos monómeros de proteoglucanos; están entrelazadas con una red de fibrillas de colágeno.
El agrecano es otro proreoglucano extracelular importame.
Sus moléculas están unidas de forma no covalente con la molécula 189
larga del hialuronaro (como las cerdas perpendiculares al eje central
de un cepillo para limpiar botellas); esta unión se ve favorecida por
las proteínas de enlace. A cada prorelna central de agrecano se le
Queratán- unen de forma covalente numerosas cadenas de condroiún-sulfato y
sulfato queracin-sulfaro a través de trisaciridos de enlace. Los proteogluca- o
nos más frecuentes se muestran en la tabla 6-4.
~
Las glucoproteínas multiadhesivas desempeñan un papel impor- ~
tante en la estabilización de la matriz celular y su vinculación
e
con las superficies celulares. 5
~
Las glucoproteínas multiadhesivu son un grupo pequeño pero im- ....
m
porrame de proteínas que se localizan en la MEC. Se trata de molécu- c..
Agrecano las con múltiples dominios y funciones que desempeñan un papel 6
relevante en la esrabili:zación de la MEC y en su vinculación con b su- o
o
perficie celular. Poseen sirios de unión para una gran variedad de pro- o
teínas de la MEC, como colágenos, proreoglucanos y GAG; también 2
c..
imeracrúan con receptores de la superficie celular, como los recepto- e
res de integrina y laminina (fig. G-19). Las glucoproreínas multiadhe- ~
sivas regulan y modulan las funciones de la MEC relacionadas con
el movimiento y la migración de las células, además de estimular la ~
proliferación y diferenciación celulares. Entre las glucoproteínas mul-
riadhesivas mejor caracterizadas se encuentran las sigu ienres:

~

• La fibronectina (250-280 kDa) es la glucoproteína más abun-


~
Cadena de ::0
heparán-sulfato dante del rejido conjuntivo. Las fibronectinas son moléculas dimé- N
m
ricas compuestas por dos péptidos semejanres unidos por enlaces X
Ver slcano --1
disulfuro en el extremo carboxiterminal, para formar braros de ::0
50 nm de longirud (lilas~ fig. 6-19). Cada molécula contiene va- f)
rios dominios de fijación que interactúan con diferentes molécu- m
r
las de la MEC (p. ej., heparán-sulf.uo, colágenos tipos 1, li y lll, e
fibrina, hialuronaro y fibronectina) y con la integrina, un receptor 'j;:
::0
Slndecano de la superficie celular. La unión con un receptor de la superficie
celular acriva la fibronecrina, la cual se arma después en fibrillas.
Decorina La fibronectina tiene una función muy importante en la fijación
de las células a M EC. Hasra ahora, se han identificado al menos
20 moléculas diferentes de fibronectina.
FIGURA 6-18. Monómeros de proteoglucanos frecuentes • La laminina ( 140-400 k.Da) está presente en las láminas basales
en la matriz del tejido conjuntivo. Obsérvese la diversidad de y en las externas. Posee sirios de unión para las moléculas de
las moléculas de proteoglucanos. La cantidad de GAG unidos a la
proteína central varía desde uno. en la decorina, hasta más de 200. colágeno tipo IV, heparán-sulfaro, heparina, entactina, laminina
en el agrecano. Nótese también que el versicano posee moléculas y para el recepror de laminina en la superficie celular. El proceso
de GAG idénticas lcondroitín-sulfato) fijadas a una molécula central. de ensamblaje de la lámina basal y la función de la laminina en
mientras que el agrecano contiene una mezcla de condroitín-sulfato
este proceso se describen en el capítulo 5 (lilas~ p. 15 1).
y queratán-sulfato adheridos a la proteína central. El sindecano es
un proteoglucano transmembrana que fija la membrana celular a la • La tenascina {280 k.Da/monómero) aparece durante la embriogé-
matriz extracelular. nesis; sin embargo, su síntesis se inactiva en los tejidos maduros.
Reaparece durante la cicatrización de heridas y cunbién se halla
en las uniones muscu lorendinosas y en los rumores malignos. La
tenasci na es una molécula dimérica unida por enlaces dimlfuro
reoglucanos rransmembrana, como el sindecano, unen las células que está compuesta por seis cadenas unidas por sus extremos ami-
con las moléculas de la MEC (lllasc fig. 6-17). Por ejemplo, el sin- norerm inales (wau fig. 6-19). Posee sitios de unión para el fib rinó-
decano se expresa en dos momentos diferentes en la superficie de geno, la heparina y los factores de crecimiento similares al factor
los linfociros B. Las moléculas de sindecano se expresan por primera de crecimiento epidérmico (EGF, ~pidmnal growtb factor); por lo
vez durante el desarrollo inicial, cuando los linfocitos se adlúeren a ramo, participa en la adhesión de las células a la MEC.
proteínas de la marriz de la médula ósea a medida que se diferen- • La osteopontina (44 kDa) está presente en la MEC ósea. Se
cian. La pérdida de expresión de este proteoglucano coincide con une a los osreoclasros y los fija a la superficie ósea subyaceme.
la liberación del linfocito B hacia la circulación. La segunda vez que La osreopontina desempeña un papel importante en el secuestro
ellinfociro B expresa el sindecano es durante su diferenciación como de calcio y en la promoción de la calcificación de la MEC.
célula plasmática denrro del tejido conjuntivo. El sindecano fija lacé- En la rabia G- 5 se reseñan las glucoproteínas multiadhesivas más
lula plasmática a las proteínas de la MEC del tejido conjuntivo. importantes halladas en la MEC del tejido conjuntivo.
TABLA 6-4 Proteoglucanos

Peso molecular
Nombre (kDa) Composición molecular Ubicación Funciones
Agrecano 250 Molécula lineal; se une al hialuro- Cannago y condrocitos Responsable de la hidratación de la
S2
¡:::
nato a través de una protefna de
enlace; contiene entre 100 y 150
matriz extracelular del cannago

z moléculas de cadenas de quera-


::::>
--, tán-sulfato y de condroitln-sulfato
z
ou Decoñna 38 Protefna pequeña que contiene Tejido conjuntivo, Cumple funciones en la librilogéne-
solo una cadena de condroitín- libroblastos, cannago sis colágena porque se une a las
o sulfato o dermatán-sulfato y hueso moléculas de colágeno vecinas
º--,
w
1-
y contribuye a orientar las libras;
regula el espesor de la librilla e
_J
interactúa con el TGF-¡3
w
a Versi- 260 Asociado con una protefna de Fibroblastos. piel, Posee dominios similares a EGF
r.f)
cano enlace; contiene oligosacáridos músculo liso. en la protefna central; panicipa en
::i
::::> y 12-15 cadenas de condroitfn- encéfalo y células las interacciones célula-célula y
_J sulfato unidos a la proteína mesangiales del célula-matriz extracelular; se une
-w
u central riñón a la librilina 1

•~ Sindecano 33 Familia de al menos cuatro tipos


diferentes de proteoglucanos
transmembrana que contienen
Epitelios embrionarios.
células mesenquima-
El dominio extracelular lija coláge-
nos. heparina, tenascina y libro-
tosas. células de los nectina. El dominio intracelular se
¡:::: cantidades variables de molécu- tejidos linfáticos en une al citoesqueleto a través de
z
;:¡ las de heparán-sulfato y de
..., condroitín-sulfato
desarrollo, linfocitos
y células plasmáticas
la actina

~
(,) EGF, factor de crecimiento epitelial. kDa. krlodaltons; TGF{l, factor de crecimiento transforma me p.
o
Q
~
l-
eo • CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
9
~ las cél ulas del tej ido conj untivo pueden ser res identes (fijas) o
a:
e(
errantes (transitori as).

(,) Colágeno VIl~---' Las células que componen la población celular residente son relaó-
Colágeno 1 vameme estables; suelen mostrar poco movimiemo y se consideran
como residentes permanentes del tejido. Emre eUas se encuemran:

• Fi broblastos (y su pariente cercano, el miofibroblasto)


• Macrófagos
• Adipocítos
• Mastocitos
• Células madre adultas

La población celular errante o transitoña consiste principal-


mente en células que han emigrado hacia el tejido desde la sang re en
respuesta a estÍmulos específicos. Esm se compone de:

• linfocitos
• Células plasmáticas
• Neutrófilos
• Eosinófilos
• Basófilos
• Monocitos

FIGU RA 6 -19 . Glucoproteínas multiadhesivas más frecuen- Fibroblastos y miofibroblastos


tes. Estas proteínas residen en la matriz extracelular y son importan- El fibroblasto es l a célula principal del tej ido conjuntivo.
tes para estabilizar la matriz y vmcularla con la superficie celular. Son
moléculas multrfunoonales con diferentes formas y múltiples sitios de los fibroblastos son los encargados de la síntesis de las fibras de colá-
unión para una variedad de proteínas de la matriz extracelular, como geno, elásticas y reticulares, así como de los hidratos de carbono com-
colágenos, proteoglucanos y GAG. Téngase en cuenta que las proteí-
nas multradhesrvas interactúan con los receptores de la membrana plejos de la susrancia fundamental. Las investigaciones indican que un
basal, como la integrina y los receptores de laminina. solo fibroblasro puede producir todos los componentes de la MEC.
TABLA 6-5 Glucoproteínas multiadhesivas 191
Peso molecular Composición
Nombre (kDa ) molecular Ubicación Funciones
Fibronectina 250.280 Molécula dimérica for- Presente en la MEC de mu- Tiene a su cargo la adhesión celular e in-
mada por dos péptidos chos tejidos terviene en la migración; posee sitios de o
similares unidos por un fijación para integrinas, colágeno tipo IV. ~
enlace disulfuro heparina y fibrina ::r
e
laminina 14()..400 Molécula en forma de X Presente en las láminas ba- Fija las superficies celulares a la lámina
constituida por tres poli- sales de todas las células basal; posee sitios de fijación para colá- 5
péptidos (una cadena a epiteliales y en las láminas geno tipo IV. heparán-sulfato. heparina, ~
y dos cadenas 13> externas de las células entactina, laminina y receptores de inte- -4
m
c...
musculares, los adipocitos grina en la superficie celular
y las células de Schwann 6
Tenascina 1680 Protefna gigante for- Mesénquima embrionario, Modula las adhesiones celulares a la
o
o
mada por seis cadenas pericondrio, periostio, MEC; posee sitios de fijación para o
conectadas por enlaces uniones musculotendino- fibronectina, heparina, factores de z
c...
disulfuro sas, heridas y tumores crecimiento similares a EGF. integrinas e
yCAM
~
Osteopon-
~
44 Polipéptido glucosilado Hueso Se une a los osteoclastos; posee sitios
tina monocatenario de fijación para calcio, hidroxiapatita y

Entactina / 150 Glucoprotefna sulfatada Prote fna especifica de la


receptores de integrina en la membrana
del osteoclasto
Vincula la laminina y e l colágeno tipo IV;

n

r
nidógeno monocatenaria en forma lámi na basal posee sitios de unión para e l perlecano y e
de varilla la fibronectina
~
CAM. molécula de adhesión celular; ECM. matriz extracelular; EGF. factor de crecimiento epitelial; kDa, kilodaltons. o
m
r
-j
Los fibroblasros se ubican muy cerca de las fibras de colágeno. El miofibroblasto posee propiedades de los fibroblastos y de las
~
Sin embargo, en los preparados de rutina teñidos con H&E apenas células musculares lisas.
o
se suele ver el núcleo. Este aparece como una estructura alargada o o
en forma de disco, en ocasiones con un nucléolo visible. Las finas ()
El miofibroblasto es una célula del tejido conjuntivo alargada y fusi-
evaginaciones aplanadas y pálidas, que forman la mayor pane del
o
forme que no se identifica con facilidad en los preparados de rutina z
<...
volumen del citoplasma, no suden ser visibles, en gran medida por- teñidos con H&E. Se caracteriza por la presencia de fascírulos de fi- e
que se confunden con las libras de colágeno. En algunas muestras lamentos de acrina con proteínas motoras asociadas, como la rniosina ~
preparadas de manera especial, es posible distinguir el citoplasma no muscular (viau p. 66). La expresión de la actina u de músculo
celular de los componentes fibrosos (lig. 6-20a). Cuando se produce liso (a-SMA, a-mrooth mw~k aain; la isoforma de la actina halla- 8
material de la MEC durante el crecimiento activo o en la cicatriza- da en los músculos lisos vasculares) en los miofibroblastos es regu-
ción de heridas (en los fibroblastos activados}, el citoplasma del lada por el TGF-P l. Los fascículos de actina atraviesan el citoplasma
libro blasto es más elCtcnso y puede presemar baso filia como con- celular, con origen y terminación en sitios opuestos de la membrana
secuencia del aumento de la cantidad de RER, que se asocia con la plasmática. El sirio de fijación de las libras de actina a la mem-
símesis de proteínas (lig. 6-20b). Al ser aaminado con el MET, el brana plasmática también acrúa como unión adhereme entre la célula
cimplasma del libroblasto muestra cisternas del RER y un aparato y la MEC, y se denomina fibronexo. Este se parece a las adhesiones
de Golgi prominente (lig. 6-21). focales que se encuentran en las células epiteliales (viau p. 155). Esta

a
FIGURA 6-20 . Microfotografía electrónica de fibroblastos. a. Microfotografía de una muestra de te¡odo conjunti\10 en un preparado rutina- -b

rio incluido en parafona y teñido con H&E, en la que se observan los núcleos de los fobroblastos (F). 600x. b. Durante la curación de las heridas,
los fobroblastos actovados (F) muestran un citoplasma más basófüo, que puede observarse ba¡o microscopia óptoca. soox .
S2
¡::
z
::::>
--,
z
o
u
o
º--,
w
f-
_J
w
a
(/)

:S
::::>
_J
-w
u

~
~
z
...,
::>
~
(,)
oQ
~
l-
eo
9
E
a.
~
(,)

FIGURA 6-21. Microfotografla electrónica de fibroblastos. Se FIGURA 6 -22. Microfotografía electrónica de un miofibro·
muestran las evaginaciones de varios fobroblastos. El núcleo de uno de blasto. La célula muestra algunas características de un fibroblasto,
los fibroblastos aparece en la parte superior derecha de la foto. El ci- como zonas con una cantidad moderada de RER. Compárese con la
toplasma contiene siluetas visibles de RER. Las cisternas del retículo figura 6-21. Sin embargo, otras regiones contienen aglomeraciones
están distendidas, lo que indica una síntesis activa. Cerca del RER se de filamentos finos y densidades citoplasmáticas (flechas), caracte-
obsetvan las membranas del aparato de Golgi (G). Alrededor de las rísticas propias de las células musculares lisas. Las puntas de flecha
células hay fíbrillas de colágeno (FCJ, las cuales se han se<:cionado señalan siluetas longitudinales de fibrillas de colágeno. 11 ooox.
en sentido transversal casi en su totalidad y. por ello, aparecen como
pequeños puntos con este aumento. 11ooox.
se diferencia de la célula muscular porque carece de una lámina basal
circundante (las células musculares lisas escín rodeadas por una lá-
organización es el fundamenro del sistema de mecanotransduc· mina externa). Además, generalmente existe como una célula ais-
ción en el que la fuerza generada por medio de la concracción de los lada, aunque sus evaginacioncs pueden entrar en contacto con las
fascículos de actina inrracelularcs se transmite a la MEC. de orros miofibroblasros. En esos puntos de contacto hay uniones de
Al observarse con el M ET, el miofibroblasro muestra caracrerís- hendidura, lo que indica la presencia de comunicación intercelular.
ticas dpicas del fibroblasto junto con las caracrerísticas de las cé-
lulas musculares lisas. Además de las cisternas del RER y Golgi, el
Macrófagos
miofibroblasro conriene fascículos de filamentos de actina dispuestos
longirudinalmenre y cuerpos densos similares a los que se observan l os macrófagos son células fagociticas derivadas de los mono-
en las células musculares lisas (fig. 6-22). Al igual que en la célula citos que contienen abundante cantidad de lisosomas.
muscular lisa, el núcleo suele mostrar un perfil superficial ondulante, Los macrófagos del rejido conjuntivo, también conocidos como
un fenómeno asociado con la contracción celular. El miofibroblasto histiocitos, derivan de las células sanguíneas llamadas monocitos.
Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia el tej ido El RER, el retículo endoplasmático liso y el aparaw de Golgi
conjuncivo, donde se diferencian en macrófagos. mantienen la sínresis de las proteínas que intervienen en Las fun cio- 193
AJ observarse con el microscopio óptico y con tinciones conven- nes fagocíticas y digestivas, al igual que en las funciones secretoras
cionales, los macrófagos del tejido son difíciles de identificar, salvo de la célula. Los producros de secreción salen de la célula a rravés de
que muesrren claros indicios de actividad fagocítica (p. ej., mate- los mecanismos de exocitosis, tanto constitutiva como regulada. La
rial ingerido visible demro de su citoplasma). Otra característica secreción regulada puede ser activada por la fagocitosis, los comple-
úr.il a la hora de identificar los macrófagos es un núcleo hendido jos inmunitarios, el complemento y las señales provenientes de los o
o con forma de riñón (fig. 6-23a). Los lisosomas son abundantes linfocitos (incluida la liberación de linfocines, moléculas biológica- ~
en el citoplasma y pueden hacerse visibles con una técnica hisro- mente activas que in Huyen en la acrividad de las otras células). Enrre ~
química para detecrar la acrividad de la fosfarasa ácida (ramo con los productos de secreción liberados por el macrófago, hay una gran e
el microscopio óptico como con el MED; una reacción posiciva es variedad de susrancias relacionadas con la respuesta inmunitaria, 5
una ayuda adicional para identificar el macrófago. Con el MET, la la anafilaxia y la inAamación. La liberación de proteasas neucras y ~
~
superficie del macrófago muestra numerosos pliegues y evaginacio- GAGasas (ernimas que degradan GAG) favorece la migración de los m
nes d igitiformes (fig. 6-23b). Los pliegues de la superficie engloban macrófagos a través del tejido conjuntivo. c..
6
las sustancias que ser.ín fagocitadas. Los lisosomas del macrófago,
Los macrófagos son cél ulas presentadoras de antígenos tie- v o
junto con las evaginaciones citoplasmáticas superficiales, son las o
estructuras más indicativas de la capacidad fagocitica especializada
nen una función important e en las reaccion es de l a respuesta o
inmunitaria. z
c..
de la célula. El macrófago también puede contener vesículas endo-
cíticas, fagolisosomas y otros indicios de fagocitosis (p. ej., cuer- Si bien la principal función del macrófago es la fagocitosis, ya sea
e
pos residuales). como actividad de defensa (p. ej., la fagocitosis bacteriana} o como ~
~

()
m-
r
e
);:
(/)

o
m
r
-j
~
o
o
()
o
z
<-
e
~
8

FIGURA 6-23. Microfotografía y micrografía e lectrónica de ma-


crófagos. a . En esta microfotogratra se muestran varios macrófagos (M)
en el tejido conjuntivo de la zona de curación de una herida. Se pueden
distinguir de las otras células por la presencia de un núdeo con esco-
tad ura o en forma de riñón (seme¡ante a los rnonocitos de los vasos
sanguíneos). Obsérvese la presencia de varios neutrófilos (N) madu-
ros con núcleos segmentados ubicados en el tejido conjuntivo que rodea
el vaso sanguíneo ( VS) repleto de eritrocitos y leucocitos en el centro
de la imagen. 480x. b. La característiCa más distintiva del macrótago en
la microscopia electrónoca es su población de vesiculas endocíticas, en-
dosomas tempranos y tardlos. hsosomas y fagolisosomas. La superficie
celular muestra cterta canttdad de evaginaciones digitiformes, algunas
de las cuales podrían ser cortes de pliegues superficiales. lOOOOX.
operación de limpieza (p. ej., la fagocimsis de derritas celulares), se denominan macrófagos de activación ttltemativa o macrófa-
también desempeña un papel impormnte en las reacciones de la res- gos M2. Los macrófagos M2 son antiinAamarorios y colaboran
puesta inmunimria. en la resolución de la inflamación. Secretan IL-4 para promover
Los macrólilgos poseen proteínas específicas en su superficie, la diferenciación de los linfociros B en células plasmáticas y fac-
conocidas como molkultts del complejo mayor de histocompatibi- tor de crecimiento vascular endordial (VEGF, vasculor mdorh~lial
lidtld 11 (MHC 11, mltjor histocompatibility complex U), que les per- growrh foaor) para eStimular la angiogénesis. los macrófagos M2
miten interactuar con los lin~itosT C04• (cooperadores). Cuando también secretan componentes de la M EC (p. ej., fibronecrina y
S2
¡::: los macrólilgos fagocitan una célula extraña, los anúgenos (polipép- arras glucoproreínas multiadhesivas); promueven la reparación de
z ridos conos de 7-10 aminoácidos de longitud de la célula extraña) la lesión debido a sus acciones antiinAarnatorias, angiogénicas y
::::>
--, se muesrran en la superficie de las moléculas dd MHC U. Si un lin- proliferacivas, y son eficaces a la hora de combatir las infeccio-
z focito T CD4+ reconoce el antígeno presentado, se activa y desen- nes parasirarias (la esquisrosomosis). Además de sus actividades
o
u cadena una respuesm inmunitaria (was~ cap. 14). Debido a que los beneficiosas, los macrófagos M2 participan en la patogenia
o macrófagos le "presentan" el anúgeno a los linfocitos CD4• coopera- de la alergia y el a s ma.
º--,
w
f--
dores, se denominan célu/u ¡HeSentadoras de antigenos.
Los macrófagos llega n al sitio de la lesión del tej ido desp ués Mastocitos
_J
w de los ne utrófilos y expe rime ntan una dife re nc iación.
a Los mastocitos s e de sarrolla n e n la médula ósea y se dife ren-
(./) En el sirio de la lesión tisular, las primeras células en llegar a la zona cian e n el teji do conj untivo.
::¡ lesionada son los neurrófilos. Estos son los primeros en reconocer
Los mastocitos son células del tejido conjuntivo, ovoides y de
::::> los organismos extraños o agentes infecciosos y comenzar con su
_J gran tamaño (20-30 ~1m de diámetro) con un núcleo esferoidal
-w denrucción, ya sea por intermediarios reactivos al oxígeno o por me-
u y un citoplasma lleno de gránulos muy basófilos de gran tamaño.
canis mos de muerte independ ientes del oxígeno (véase p. 302-304).

~
Durante esre proceso de destrucción, se generan en el sirio de la le-
sión grandes cantidades de secreciones y detritos celulares. Además,
No se idenrifican con facilidad en los cortes histológicos humanos,
excepto cuando se emplean fijadores especiales para conservar los
gránulos. Después de realizar una fijación con gluraraldehído,
~ pued'e haber presencia de microorganismos que sobrevivieron a la
los gránulos de los masrociros se pueden observar con coloranres
z acción de los neurrófilos. Después de 24 h, desde los vasos sanguí-
..,:> neos enrran los monociros en el sitio de la lesión y se diferencian en
básicos, como el azul de roluidina. Con este colorante, los gránulos
se tiñen de forma intensa y meracromárica porque contienen hepa-
~
(,)
macrórngos, donde permanecen hasta que se resuelva la inflanución.
rina, un proteoglucano muy sulfurado (fig. 6-24a). El citoplasma
Al comienzo, el objetivo de los macrófagos es destruir los microorga-
contiene pequeñas cantidades de RER, mirocondrias y un aparato
oQ nismos que hayan sobrevivido al amque de los neurrófilos. De forma
de Golgi. La superficie celular contiene abundantes microvellosi-
simuJr:ánea, los macrófugos se activan por la interacción con diver-
:al- sas moléculas producidas por los neutrófilos y los microorganismos
dades y pliegues.
El mastocito esr:á emparentado con el basófilo, un leucocito
eo invasores. Duranre este proceso, los macrófagos experimentan una
que contiene gránulos similares (rabia 6-6). Ambos surgen de una
serie de alteraciones funcionales, morfológicas y bioquímicas desen-
9 cadenadas por las diversas activaciones génicas.
célula madre hematopoyética (HSC, hemopoietic stem ce/() en

E
a. Los mac rófagos de activación c lásica (macrófa gos M1) promue-
la médula ósea. Las células progenitoras de los mastocitos (MCP,
mf1SI ulls progmitoTJ) circulan inicialmente en la sangre periférica
ct ve n la infla mación, la destrucción de la MECy la apopto.s is. como células agranulares de aspecto monocírico. Después de mi-
(,)
La activación por interferón y (IFN-y), factor de necrosis tumo- grar hacia el rejido conjuntivo, los mastociros inmaduros se dife-
ral Cl (TNF-11, rumor n~crosis fimor a) o lipopolisacáridos (LPS) rencian y producen sus gránulos característicos (fig. 6-24b). En
bacterianos origina un macrófago de activación clásica o macró- cambio, los progenitores basófilos (BaPs) se diferencian y perma-
fago M1 . Esros macrófagos tienen la capacidad, a uavés de la pro- necen denr.ro del sisrema circulatorio. La superficie de los masto-
ducción de óxido nítrico (NO) y otros intermediarios, de destruir citos maduros expresa una gran cantidad de receptores Fe de aira
microorganismos en el sirio de la inAarnación. También secreran afinidad (FctRI), a los cuales se fijan los anticuerpos de inmunoglo-
inrerleucina (Il) 12, la cual actúa sobre los linfocitos T CD4+. buJina (Ig) E. La unión de un antígeno específico a las moléculas
A su vez, los linfociros T cooperadores secretan ll-1, la cual es- de anticuerpo de IgE expuestas en la superficie celular del masto-
rimLLia a los linfociros T CDs + para que lleguen al sirio de la cito conduce a la aglomeración de receptores Fe. Esto desencadena
inAamación. En resumen, los macrófagos M 1 promueven la infla- la activación del masrociro, la cual produce la exocirosis de los
mación crónica y la lesión tisular. Cua ndo los macrófagos en- gránulos (desgranulación) y la liberación de su comen ido hacia la
cuentran cuerpos extraños grandes, pueden fusio narse para MEC. Los masrociros también pueden activarse por el mecanismo
fo rmar una célula enorme que contiene hasta 100 núcleos y independiente de la lgE durante la activación de las proteínas del
que fagocita el cuerpo extraño. Estas células multinucleadas complemento.
reciben el nomb re de células gigantes de cuerpo extraño (cé- Se han identificado dos tipos de mastociros humanos según sus
lulas de Langhan s). propiedades morfológicas y bioquímicas. La mayoría de los mas-
tacitas del tejido conjuntivo de la piel, la submucosa intestinal y
De manera alte rnativa, el macrófago activo (macrófago M2)
los ganglios linfáticos axilares y mamarios contienen gránulos ci-
actúa pa ra resolver la infla mación y promueve la reconstrucción toplasmáricos con una estrucrura interna reticulada. Esw células
de la MEC, la prolife ración celula r y la a ngiogé nesis.
contienen triptasa y quimasa en asociación con sus gránulos y seco-
Cuando se elimina el estimulo inflamatorio del sirio de la lesión nocen como mastocitos MCrc o mutocitos del tejido conjunti110.
del rejido, el cuerpo enrra en modo de reparación, el cual incluye la En cambio, los masrociros de los pulmones y de la mucosa intestinal
elimi nación de los derriros celulares, la síntesis de los componen- tienen gránulos con una esuucrura interna enrollada. Esw células
res de la nueva M EC y la revascularización del tejido lesionado. solo producen triprasa y reciben el nombre de mastocitos MCT o
Duranre esre periodo, los macrófagos se activan por medio de mastocitos mucosos. En la mucosa nasal se pueden hallar concen-
las cirocinas, como las 1L 4, 5, 1O o 13. Estos tipos de células traciones casi equivalentes de cada uno de estos tipos.
195

o
~
~
e
5
~
....
m
c..
6
o
a o
o
2
c..
e
~
~
FIGURA 6 -24 . Mastocito. a . Microfotografía de un mastocito te-
ñido -con azul de toluidina. Los gránulos se tiñen de un azul intenso y.

(')
m-
por su gran cantidad. tienden a lucir como una masa sólida en algunas r
zonas. La región pálida corresponde al núcleo de la célula. 1250x. e
b. En esta microfotograffa electrónica se muestra el citoplasma de ~
un mastocito prácticamente repleto de gránulos. Obsérvese la pre- (/)

sencia de un pequeño linfocito en el Angulo superior izquierdo de la o


m
figura. 6 OOOX. r
....
~
Los mastocitos son especialme nte abundantes en los tejidos células. La falta de mastocitos protege al encéfalo y a la mé- o
conjuntivos de la piel y de las mucosas. pero no están prese ntes dula de los efectos destructivos del potencial edema carac-
o
()
en el encéfalo ni e n la médula esp inal . terístico de las reacciones alérgicas. Los mastocitos rambién son o
abundantes en el timo y, en menor medida, en otros órganos linfáti-
z
<-
Los mastocitos del tejido conjuntivo (mastocitos MCyc;) se disui-
cos, pero no están presentes en el bazo. e
buyen principalmente en el tejido conjuntivo de la piel, cerca de los z
....
vasos sanguíneos pequeños, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas
la mayoña de los productos de secreción (mediadores d e la
y las glándulas sudorípal'llS. También se encueor:ran en las cápsu- inflamación) de los mastocitos se almacena n e n gránulos y se 8
las de los órganos y el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguí- libera n en e l momento de la activación mastocítica.
neos de los órganos internos. Una excepción norable es el sistema
nervioso central. Si bien las meninges (cubiertas de tejido con- Los mastociros contienen gránulos muy basó6.los que almac.enan
juntivo y que rodean el cerebro y la médula espinal) contienen sustancias conocidas como madÍitdores da /a inflamación. Los me-
mastocitos, el tejido conjuntivo que rodea los vasos capilares diadores producidos por los mastocitos se clasifican en dos catego-
dentro del encéfalo y de la médula espinal carece de estas rías: los mediadores preformados, que se almacenan en gránulos

TABLA 6-6 Comparación de las características distintivas entre los mastocitos y los basófilos
Características distintivas Masto citos Basófilos
Origen Célula madre hematopoyética Célula madre hematopoyética
Sitio d e d ifere nciació n Tejido conjuntivo Médula ósea
Divisiones celulares SI (en ocasiones) No
Células en circulación No SI
Longevidad Semanas a meses Olas
Tamaño 20-30 ¡J.m 7-10 ¡J.m
Forma del núcleo Redondeado Segmentado (normalmente
bilobulado)
Grán u los Abundantes, grandes. Escasos, grandes. basófilos
metacromáticos
Receptores s uperficiales de alta afinidad para anticuerpos Presentes Presentes
de la lgE (FceRI)
Marcador de actividad celular Triptasa Desconocido
fegRJ, receptores Fe; lgE, •nmunoglobul•na E.
Una función importante de los miofibroblastos se cumple tracción sobre la MEC y la reorganizan a lo largo de las lfneas
durante el proceso de cicatrización de heridas. Una incisión de tensión. Por la acción de los factores de crecimiento,
quirúrgica cutánea limpia comienza el proceso de cicatriza- como el TG~ 1, y de las fuerzas mecánicas, los fibroblastos
S2
¡:::
ción cuando un coágulo sanguíneo, que contiene fibrina
y hematocitos. llena el espacio estrecho que hay entre los
se diferencian en miofibroblastos. Este proceso se puede
detectar analizando la sfntesis de a.SMA. Este tipo de ac-
z bordes de la incisión. El proceso inflamatorio. que comienza t.ina no está presente en el citoplasma de los fibroblastos
::::>
--, no antes de 24 h de producida la lesión. limita el daño a una (fig. CS-3-1 ). Los miofibroblastos generan y mantienen una
z pequeña zona, contribuye a la eliminación de tejidos lesio- fuerza contráctil estable (semejante a la que ejercen las cé-
ou nados y muertos, e inicia el depósito de nuevas proteínas lulas musculares lisas) que produce el acortamiento de las
o de la MEC. Durante las primeras fases de la inflamación, los fibras del tejido conjuntivo y el cierre de la herida. Al mismo

º--,
w
f-
neutrófilos y los monocitos infiltran la lesión (la infiltración
máxima de neutrófilos ocurre en ef primer o segundo día pos-
tiempo, los miofibroblastos sintetizan y depositan fibras de
colágeno y otros componentes de la MEC, que son responsa-
_J terior a la lesión). Los monocitos se transforman en macrófa- bles del remodelado tisular.
w gos (suelen reemplazar a los neutrófilos alrededor del tercer Durante la segunda semana de curación de la herida,
a
(,/) dla después de la lesión; véase p. 192). Al mismo tiempo, disminuye la cantidad de células en el tejido en proceso de
::¡ en respuesta a factores de crecimiento locales, comienza la reparación; la mayorra de los miofibroblastos experimentan
::::> proliferación de fibroblastos y células endoteliales vasculares apoptosis y desaparecen para dejar una cicatriz conjuntiva
_J
'w y su migración hacia la delicada matriz de fibrina del coágulo con muy pocos elementos celulares . En algunas enferme-
u sangufneo para formar asf el tejido de granulación, un tipo dades, los miofibroblastos persisten y continúan el proceso

•~
especializado de tejido caracterfstico del proceso de repa-
ración. En general. en el quinto dfa después de la lesión, el
tejido de granulación completamente desarrollado cubre la
de remodelado. Este remodelado continuo conduce a la
formación de una cicatriz hipertrófica, que genera a su vez
una contractura excesiva del tejido conjuntivo. Se encuentran
¡:::: brecha de la incisión. Este tejido está compuesto sobre todo grandes cantidades de miofibroblastos en la mayorfa de las
z por grandes cantidades de pequeños vasos, fibroblastos y enfermedades contractura les del tejido conjuntivo (fibroma-
:::>
"") miofibroblastos. y por cantidades variables de otras células tesis). Por ejemplo, la fibromatosis palmar (enfermedad de
z inflamatorias. Los fibroblastos migrantes ejercen fuerzas de
o(,) Dupuytren) se caracteriza por un engrosamiento de la apo-
neurosis palmar que conduce a una contractura de flexión pro-
o gresiva de los dedos cuarto y quinto de la mano (fig . CS-3-2).
e Si el tejido cicatricial sobrepasa los limites de la herida original
~ y no involuciona, se denomina queloide. En los Estados Uni-
1- dos, su aparición es más frecuente en las personas afroameri-
CD canas que en aquellas con otro origen étnico.
9
E
~
<
(,)

FI GURA C6-3 -1. Fibroblastos y miofibroblastos en cultivo.


En esta imagen de inmunofluorescencia se muestran fibroblas-
tos 3T3 de tipo silvestre cultivados en una malla de colágeno. Por la FIGURA C6-3 -2. Mano de un paciente con enfermedad de
estimulación con ciertos factores de crecimiento. como el TGf.j31, Dupuytren. La enfermedad de Dupuyt.ren es un ejemplo de una
algunos fibroblastos se diferencian en miofibroblastos que expre- enfermedad que ocasiona una contractura del tejido conjuntivo de
san a-SMA, el marcador de la diferenciación miofibroblástica. Las la palma. Las zonas más comúnmente afectadas, en el pliegue
células se tiñeron con faloidina marcada con fluoresceina para vi- de la mano cerca de la base de los dedos meñique y anular, for-
sualizar los f1lamentos de actina F (verde), mientras que la a -SMA man cordones f1brosos contraídos, los cuales son infiltrados por
se marcó con ant1cuerpos pnmarios contra a-SMA y se visualizó una gran cantidad de miof1broblastos. La mayoría de los pacientes
oon anticuerpos secundanos de cabra anti-ratón conjugados con presentan problemas al tratar de apoyar la mano sobre una super-
FITC (roJol. La colocalizac16n de a-SMA con actina F está indicada ficie plana. En los casos más graves, los dedos permanecen flexio-
en color aman/lo. Obsérvese que algunas células han completado nados constantemente e interfteren con las actividades cotidianas.
su diferenCiación, m1entras que otras se encuentran en sus etapas como lavarse las manos o meter la mano en el bolsillo (cortesía de
inictales. 1000X (cortesla de la Dra. Boris Hinz). la Dra. Richard A. Berger)
197

Las células incluidas en el sistema fagocítíco mononuclear y la presentación de antígenos a otras células del sistema
(SFM) derivan principalmente de los monocitos y conforman inmunitario.
una población de células presentadoras de antígenos Algunas células fagocfticas importantes desde el punto
que participan en el procesamiento de sustancias extrañas. de vista funcional no derivan directamente de los monocitos. o
Estas células pueden fagocitar con avidez colorantes vitales Por ejemplo, la microglía está compuesta por pequeñas ~
como el azul tripán y la tinta china. lo que las hace visibles células estrelladas que se ubican principalmente a lo largo ~
y fáciles de identificar con el microscopio óptico. El origen de Jos capilares del sistema nervioso central y funcionan
e
común de las células del SFM a partir de los monocitos como células fagocfticas. Surgen de las células progenitoras 6
constituye la principal característica distintiva del sistema. hematopoyéticas reclutadas de los vasos sangufneos para ~
si bien existen algunas excepciones (véase más adelante). su diferenciación en el sistema nervioso central durante las .....
m
c..
Además, con excepción de los osteoclastos. las células del etapas embrionaria y perinatal del desarrollo; a pesar de ello,
SFM presentan receptores para el complemento y el frag- se incluyen en el SFM. De igual manera, los osteoclastos de- 6
mento Fe de las inmunoglobulinas. Las diversas células del rivados de la fusión de células progenitoras de granulocitos y
o
o
SFM se detallan en la tabla de abajo. macrófagos, que dan origen a linajes celulares de granulocitos o
La mayorra de las células del SFM se asientan en teji- y monocitos, también se incluyen en el SFM. Además. se ha z
c..
dos especfficos y pueden adoptar apariencias m orfológi- observado que los fibroblastos de la capa subepitelial de la e
cas variadas a medida que se d iferencian. La s principales
funciones de las células del SFM son la fagocitosis. la
lámina propia del intestino y el endometrio uterino se diferen-
cian en células con características morfológicas, funcionales y
~
secreción (linfocinas), el procesamiento de los antígenos enzimá ticas de los macrófagos del tejido conjuntivo . ~
Células del sistema fagocítico mononuclear

()
m-
r
!Nombre de la célula Ubicación e
Monocito y sus precursores en la médula ósea:
monoblasto y promonocito
Sangre y médula ósea ~
o
m
Macrófago Tejido conjuntivo, bazo, ganglios linfáticos. médula ósea y timo r
-j
Macrófago perisinusoidal (célula de Kupffer) Hígado ~
Macrófago alveolar Pulmones o
o
Célula presentadora de antlgenos placentaria fetal Placenta ()
(célula de Hofbauer) o
z
e_
Macrófago pleural y peritoneal Cavidades serosas e
Osteoclasto (con origen en las células progenitoras Hueso z
-j
hematopoyéticas)
Microglfa (con origen en las células progenitoras Sistema nervioso central
8
hematopoyéticas)
Célula de Langerhans Epidermis de la piel, mucosa oral, epitelio genital femenino
Macrófago derivado de fibroblasto (con origen en las Lámina propia del intestino, endometrio del útero
células mesenquimatosas)
Célula dendrftica Ganglios linfáticos, bazo
Células gigantes multinucleadas (p. ej .. células gigantes Granulomas patológicos: granuloma por sutura, tuberculosis
de cuerpo extrar'\o, células gigantes de Langhans; se
originan a partir de la fusión de varios macrófagos)

de secreción y se liberan con la activación celular, y los mediadores liso de las vías aéreas pulmonares. Los efectos de la hista-
neosintetizados (sobre rodo lípidos y citocinas), que suelen esrar au- mina se pueden bloquear con fánnacos antihistamíni cos.
senres en las células en reposo, aunque son producidos y secretados Estos inhibidores competitivos poseen una estructura quí-
por los mastocitos activados. mica similar y se unen a los receptores histaminicos sin
Los mediadores preformados que se encuenuan denuo de los desencadenar los efectos de la histamina.
gránulos de los mastocitos son los siguientes: • Heparina. GAG sulfarado con efecto anticoagulante. Su expre-
• Histamina. Amina biógena que aumenta la pem1eabilidad de los sión se resuinge a los grinulos de los mastocitos y de los basó-
vasos sanguíneos de pequeño calibre y, con etlo, provoca edema filos. Cuando la heparina se une con la amitrombina 111 y el
en el tejido circundante y una reacción cutánea caracterizada por f.tcror plaquerario 1V, puede bloquear numerosos factores de
prurito. Además, aumenta la producción de moco en el coagulación. Por sus propiedades anticoagulantes, la hepa-
árbol bronquial y desencadena la contracción del músculo rina es útil para el tratamiento de la trombosis. También
interactúa con el factor de crecimiento fibroblástico (FGF, memo de la permeabilidad vascular. Al igual que la histamina,
fibroblast growth factor) y con su receptor para inducir la los leucotrienos desencadenan la contracción prolongada
transducción de señales en las células. del músculo liso en las vías respiratorias pulmonares para
• Serina proteasas (triprasa y quimasa). La triptasa se concenua que ocurra el broncoespasmo. Los efectos broncoconstric-
de forma selectiva en los gránulos de secreción de los masrociros tores de los leucotrienos se desarrollan con mayor lentitud
humanos (pero no en los basófilos). Es secretada por los masro- y duran mucho más que los de la histamina. El broncoes-
ciros junto con la hiscamina y sirve como marcador de la acti- pasmo causado por los leucotrienos puede ser evitado
S2
¡::: vación mastocírica. La quimasa tiene una función importante por los antagonist as del recepto r de leucotrieno, pero
z en la generación de la angiotensina 11 en respuesta a la lesión no por los fármacos antihistaminicos. Los antagonistas del
::::>
--, del tejido vascular. La quimasa dd mastociro también activa las receptor de leucotrieno están entre los fármacos más in-
z MM P e induce la apoprosis de las células musculares lisas vascu-
o
u lares, en particular en la zona de las lesiones areroescleróticas.
dicados para el control del asma; se emplean tanto para
tratar como para prevenir los ataques agudos de asma.
o • Factor quimiot,ctico pa111 eosinófilos (ECF. eosinophil chemo-
• El TNF-u es una cirocina producida por los masrocitos. Aumema
º--,
w
1-
tactic factor) y para neutrófilos (NCF, neutrophil chemotactic
factoñ. Arraen eosinófilos y neutrófilos, respecrivameme, hacia
la expresión de las moléculas de adhesión en las células endore-
liales y posee efecros ami tumorales.
_J el sirio de inRamación. Las secreciones de los eosinófilos con-
w • También se liberan diversas interleucinas (IL 4, 3, 5, 6, 8 y 16),
a rrarrestan los efecros de la histan1ina y los leucorrienos.
factores de crecimiento (factor estimulante de colonias de gra·
(./)
Los mediadores neosi ntetizados incluyen los siguiemes:
:S
::::>
nulocitos y macrófagos) y prostaglandina 0 2 (PGD2) duranre la
_J • El leucotrieno C (LTC.) se libera del masrociro y después se es- acrivación del masrocito. Esros mediadores no se almacenan en
-w ci nde en la M EC para generar dos leucorrienos activos: O (LTD.) gránulos, sino que son sinrerizados por la célula y liberados
u
y E (LTE.). Pertenecen a una familia de lípidos modificados conj u- de inmediaro hacia la MEC.

~
gados con glurarión (LTC¡) o cisteína (LTD• y LTE.¡). Los leuco-
rrienos son liberados por los mastociros durante la anafilaxia (para
Los mediadores liberados durante la activación de los
mastocitos, como resu ltado de las interacciones con los aler-
¡:: una descripción de la anafi laxia, véase cuadro 6-5) y promueven genos, son responsables de la gran variedad de signos y sin-
z la inRamación, además de la migración del eosinófilo y el au- tomas caracteristicos de las reacciones alérgicas.
..,:>
~
(,) CUADRO 6-5
o
Q CORRELACIÓN CLÍNICA: FUNCIÓN DE LOS MASTOCITOS
::a
l-
Y LOS BASÓFILOS EN LAS REACCIONES ALÉRGICAS
eo Cuando una persona se expone a un antígeno específico sión anerial) imponante. reducción del volumen de sangre
9 (alérgeno) que reacciona con los anticuerpos de lgE unidos circulante (vasos permeables) y contracción de las células

E
a.
a la superficie de los mastocitos o basófilos a través de sus
receptores de alta afinidad (FcsRI). se inicia la activación de
del músculo liso en el árbol bronquial. La persona afectada
presenta dificultad para respirar y puede manifestar una
~ estas células. Este tipo de activación dependiente de la JgE erupción cutánea además de náuseas y vómitos. Los sínto-
(,)
desencadena una cascada de fenómenos cuyo resultado son mas del choque anafilácti<:o suelen aparecer entre 1 y 3 min
las reacciones alérgicas. Estas pueden ocurrir como reaccio- después de iniciada la exposición al alérgeno y es indispen-
nes de hipersensibilidad inmediata (por lo general, segundos sable el tratamiento inmediato con vasoconstrictores. como
o minutos después de la exposición al alérgeno). reacciones la epinefrina. La valoración clfnica de la activación de los
de fase tardla o inflamaciones alérgicas crónicas. basófilos en las reacciones anafllácticas sistémicas no es po-
La reacción de hipersensibilidad inmediata implica la sible. ya que aún no se ha desarrollado un estudio para la de-
liberación. por intervención de la lgE. de histamina y otros tección de un marcador celular especifico liberado por
mediadores desde los mastocitos y los basófilos. Los sínto- Jos basófilos (y no por otras células, como los mastocitos).
mas cllnicos causados por estos mediadores varlan según el U na vez que se han resuelto los signos y síntomas de la
órgano afectado. reacción de hipersensibilidad inmediata. la persona afectada
La liberación de mediadores en las capas superficiales de puede desarrollar reacciones alérgicas de fase tardía entre
la piel puede manifestarse como eritema (enrojecimiento), 6 y 24 h después. Los síntomas de estas reacciones pueden
hinchazón y prurito (picazón) o sensación de dolor. Los sín- incluir enrojecimiento. hinchazón persistente de la piel. se-
tomas respiratorios incluyen estornudos. rinorrea !moqueo), creción nasal. estornudos y tos. generalmente acompañados
mayor producción de moco, tos. broncoespasmo (constric- por un recuento elevado de leucocitos. Los síntomas de estas
ción de los bronquios) y edema pulmonar. Las personas que reacciones duran algunas horas y desaparecen en un día o
presentan estos slntomas suelen manifestar una sensación dos después de la exposición inicial al alergeno. En el sistema
de opresión torácica. falta de aire y sibilancias. El sistema respiratorio, se considera que la reacción de fase tardía es
digestivo también puede verse afectado con síntomas como la responsable del desarrollo del asma persistente.
náuseas. vómitos. diarrea y cólicos abdominales. Si la exposición a un alérgeno es persistente (p. ej., el
En las personas muy sensibles. el antlgeno inyectado por dueño de un perro que es alérg1co a estos animales). puede
un insecto puede desencadenar una liberación masiva de generarse una inflamación alérgica crónica. Los tejidos
gránulos de mastocitos y basófllos que afectan a más de un de estas personas acumulan diversas células inmunitarias.
sistema. Esta enfermedad se conoce como anafilaxia. La como eosinófilos y linfocitos T. que provocan más daño
di latación y el aumento en la permeabilidad de los vasos tisular y prolongan la inflamación. Esto puede conducir a
sangulneos sistémicos pueden provocar un choque anafi- alteraciones funcionales y estructurales permanentes en el
láctico. Esta reacción. a menudo explosiva y potencialmente tejido afectado.
monal. se caracteriza por hipotensión (disminución de la pre-
Basófilos la reparación y la formación de nuevo tejido, como es el caso de la
cicatrización de heridas y del desarrollo de nuevos vasos sanguíneos 199
Los basófilos, que se desarrollan y diferencian en la médula
(neovascularización).
ósea, poseen muchas características de los mastocitos.
Los pericitos vasculares que s e encuentran alrededor de los ca-
Los basófilos son granulociros que circulan en el rorreme sanguíneo
pilares y las vénulas son células madre mesenquimatosas.
y consriruyen menos del 1% de los leucociros de la sangre periférica.
En rérminos de desarroUo, su linaje está separado del de los mastoci- Los pericltos, [3mbién llamados células adventicias o células (')
tos, a pesar de compartir una célula precursora en común en la mé- perivasculares, se localizan, al menos en parte, alrededor de los ~
dula ósea. Los basófilos se desarrollan y maduran en la médula ósea capilares y las vénulas (fig. 6-25). Su núcleo adopta un aspecm :::r
e
y son liberados hacia la circulación como células maduras. Poseen semejante al de las células endoteliales (aplanado pero curvo para
también muchas otras características en común con los mastociros, adaptarse a la forma tubular del vaso). Varios ha llazgos sustentan 5
como los gránulos de secreción basófilos, la capacidad para secre- la interpretación de que los periciros vascula res so n, en real idad, !'1
tar mediadores semejantes y una abundancia de receptores F. de -1
células m adre mesenquimarosas. Los estudios experimentales
alta afinidad para los anticuerpos de lgE en su membrana celu- demuestran que, al responder a estímulos externos, los pericitos
~
lar. ?arricipan en las reacciones alérgicas (villR' cuadro 6-5) y, junro
6
expresan una cohorte de proteínas semejante a las de las célu- o
con los masrocitos, liberan hisramina, heparina, heparán-sulfaro, las madre de la médula ósea. Los pericitos están rodeados por (')
ECF, NCF y orros mediadores de b inflamación. A diferencia de los material de la lámina basal que se continúa con la lámina basal o
z
c..
mastociros, los basófilos no producen prosraglandina D1 (PGD1) del endotelio capilar; por lo ranm, no están realmenre ubicados
ni IL-5. Los basófilos y sus características se desarrollan con mayor en el comparrimenro del tejido conjuntivo. El papel de los pe-
e
detalle en el capírulo 1O, TejUio sanguín~o. ricitos como cé lula s madre mesenquimatosas ha sido con- ~
firmado en estudios que han demostrado su capacidad (en ~
Adipocitos
El sdipocito es una célula del tejido conjuntivo especializada
cultivos a partir de capilares retinianos) para diferenciarse
en diversas células, incluye ndo osteoblastos, adipocitos,
condrocitos y fibroblast os.

()
m-
en el almacenamiento de lípidos neutros y la producción de una r
e
~
variedad de hormonas.
Los adipocítos se diferencian a partir de las célubs madre mesen-
quimarosas y acumulan lípidos de forma gradual en su ciropbsma.
om
r
Se localizan por todo el tejido conjuntivo laxo como células indivi- -1
m
duales y grupos de células. Cuando se acumulan en grandes grupos, (_

se conocen como tejido adiposo. Los adipociras también participan o


en la síntesis de varias hormonas, mediadores de la inflamación y
o
()
factores de crecimiemo. Este tejido conjuntivo especializado se trata o
más adelame en el capítulo 9, TejUio adiposo. z
(_
e
Células madre adultas y pericitos ~
En varios tejidos y órganos se ha llan nichos de células madre
~
adultas.
En los adultos, muchos tejidos contienen depósitos de células
madre denominados células madre ~u/ras. A diferencia de las cé-
lulas madre embrionarias, estas células no se pueden diferenciar
en linajes múltiples. Por lo general, solamente pueden diferen-
ciarse en células de un linaje específico. Las células madre adultas
se encuentra n en muchos tejidos y órganos ubicadas en sitios espe-
cíficos denominados nichos. Las células que residen dentro de los
nichos de estos tejidos y órganos (con excepción de la médula ósea)
se conocen como células madre tisulares. Se han idemificado en
diversas regiones del rubo digestivo como en el estómago (en el
istmo de las glándulas gástricas) y los intest inos delgado y grueso
(en la base de las glándulas intestinales). La médula ósea consti-
tuye un reservorio particular de células madre. Además de contener
HSC, la médula ósea también contiene al menos dos pobbciones
de co!lulas madre: una pobbción heterogénea de células progeni·
toras adultas multipotentes (MAPC, muhipotent adult proge-
nitor cells), que parecen tener grandes capacidades de desarrollo
y células del estroma de la médula ósea (BMSC, bone marrow
stromal cells), que pueden generar condrocims, osteoblasros, adi- FIGURA 6 -25. Microfotografía electrónica de un vaso sanguí-
pocicos, células musculares y células endotelia les. Las MAPC son las neo de pequeño calibre. El núcleo que se observa cortado en el án-
equiva lenres adultas de las células madre embrionarias. Los nichos gulo superior izquierdo pertenece a la célula endotelial que forma la
pared del vaso. A la derecha se observa otra célula, un pericito, que
de las células madre adultas denom inadas células madre mesen·
está en relación estrecha con el endotelio. Nótese que la lámina basal
quimatosas se encuentran en el tejido conj untivo laxo del adulto. (LB) que cubre la célula endotelial se extiende (flecha) para rodear el
Estas células dan origen a células diferenciadas que funcionan en pericito. 11 ooox.
U.s estud ios con el M ET demuestran que los pericicos que ro- Linfocitos, células plasmáticas y otras
dean las vénulas de calibre más pequeño poseen características deo-
plasmáticas casi idénticas a las de las células endoteliales del mismo
células del sistema inmunitario
vaso. Los pericitos a.sociados con las vénulas más grandes poseen Los linfocitos participan en las respuestas inmunitarias.
caracterÍS!icas de las células musculares lisas de la rúnica media de U.s linfocims del tejido conjuntivo son las más pequeñas de las cé-
las venas de pequeño calibre. Al realizar un corre paralelo al eje lon- lulas libres en el tejido conjuntivo (vlme 6g. 6-24b). Poseen un
gitudinal de las vénulas, las porciones distal y proximal del mismo delgado reborde de citoplasma que rodea un núcleo heterocro-
52
¡:: periciro prcsenran las características de las células endoreliales y las márico de tinción intensa. Con frecuencia, el citoplasma de los
z células musculares lisas, respectivamente. Estos estudios indican linfocims del tejido conjuntivo no es visible. Por lo general, se en-
::J que durante el desarrollo de nuevos vasos, las células con
-, cuentran pequeñas cantidades de linfocitos en el tejido conjuntivo
z características de pericitos pueden diferenciarse en células
o
u musculares lisas de la pared vascular.
de todo el organismo. Sin embargo, esta cantidad aumenta de
manera considerable en los sitios de inflamación de los teji-
o Los fibroblastos y los vasos sanguineos de las heridas en proceso dos debido a la presencia de patógenos. Los linfocitos son
º
-,
w
f-
de cicatrización se desarrollan a partir de células madre mesen- los más numerosos en la lámina propia del tubo digestivo y
de las vías respiratorias, donde panicipan en la inmunovigi-
_J
quima les asociadas con la túnica adventicia de las vénulas.
w lancía contra patógenos y sustancias ext rañas que se intro-
a Mediante estudios aurorradiográlicos de cicatrización de heridas en
ducen en el organismo al atravesar el revestimiento epitelia l
(/) pares de animales parabióticos (con circulación cruzada), se ha po-
::¡ dido comprobar que las células madre mesenquimales ubicadas en
de estos sistemas.
::J Los linfocitos forman una población heterogénea que com-
_J la rúnica adventicia de las vénulas y de las venas pequeñas son la
-w fuente primaria de células nuevas durante la cicatrización. Además, prende al menos tres tipos celulares funcionales: linfocitos T,
u linfocitos B y linfocitos citoliticos naturales (NK, natural killet1.

~
los fibroblasros, los pericitos y las células endoteliales en aquellos
segmentos del tej ido conjuntivo adyacentes a la herida se dividen y
producen células ad icionales que forman tejido conjuntivo y vasos
En el nivel molecular, los linfocitos se caracterizan por la expresión
de moléculas específicas en la membrana plasmática, conocidas como
¡:: sanguíneos nuevos. proteínas de cúmulo de diferenciación (CD). Las proteínas CD reco-
z
::>
"")
z
o(.)
oQ
¡;)
f-
CD

9
E
~
<
(.)

RGURA 6 -26, Célula plasmática. a. En esta microfotografía se


pueden ver las carac1erlsticas típicas de una célula plasmática en un
preparado de rutina teñido con H&E. Nótense los cúmulos de helero-
cromatina periférica alternando con las regiones claras de eucromatina
en el núcleo. Cabe destacar. además. el Golgi negativo (flechasl y el ci-
toplasma basófolo. 5 OOOx. b. En la mterofotografia electrónica se mues-
tra que un RER extenso ocupa la mayor parte del citoplasma de la célula
plasmática. El aparato de Golg! (G) también es relativamente grande, lo
cual es otro reflejo de la actividad secretora de la célula. 15000x.
nocen ligandos específicos en las células diana. Debido a que algu nas La dluÚt pÚtsmdricn es una célula ovoide, reladvamenre grande
proteínas CD están solo en algunos tipos específicos de linfocitos, se (20 11m) y con una cantidad considerable de citoplasma. El cito- 201
consideran proteínas marcadoras específicas. Según estos marcadores plasma man ifiesra una basofilia intensa debido al abundante RER
específicos, los linfocitos se pueden clasificar en rres tipos funcionales: (fig. 6-26a). El aparato de Golgi sude ser prominente a causa de
su gran tamaño y la falta de tinción. En los preparados para la mi-
• Los linfocitosT se caracteriun por la presencia de proteínas mar-
croscopía óptica aparece como una zona clara en comraste con d
cadoras CD2, CD3, CD5 y CD7, y de receptores de linfoci-
citoplasma basófilo. o
tos T (TCR, T cell receptor). Esas células tienen una larga vida
útil y son efecroras de la inmunidad mediada por células.
El núcleo es esférico y está ligeramente desplazado o ubicado ~
excénrricamenre. Es pequeño, no mucho mayor que el núcleo ~
• Los linfocitos B se caracterizan por la presencia de proreínas del linfocito. Presenta grandes acumulaciones de heterocroma- e
CD9, CD 19 y CD20, y de las irununoglobulinas unidas lgM e
lgD. Esras células reconocen a los anúgenos, tienen una vida va-
tina periférica que alternan con regiones claras de eucromarina. 6
Esta disposición se describe de forma tradicional como rueda de !'1
ñable y son efectoras de la inmunidad mediada por anticuerpos
carreta o reloj analógico, en la cual la hetcrocrornatina se ase- ....
m
(inmunidad humoral). c..
meja a los rayos de la rueda o a los números del reloj (6g. 6-26b).
• Los linfocitos NK son linfocitos no T y no B que expresan las 6
proteínas CD16, CD56 y CD94, que no se encuentran en otros
El núcleo hererocromático de la célula plasmádca sorprende en o
cierra medida debido a la participación de la célula en la síntesis o
linfocitos. Estas células no producen inmunoglobulinas ni expre-
de grandes canridades de proteína. Sin embargo, dado que las cé- o
san TCR en su superficie. Por lo tamo, los linfocitos NK no son z
c..
lulas producen grandes cantidades de un solo dpo de proteína, un
específicos de antígeno. Sin embargo, de modo similar a la acción
anticuerpo especifico, solamente se expone una pequeña parte del
e
de los linfocitos T, destruyen las células infectadas por virus y al-
genoma para la transcripción. ~
gunas células neoplásicas por medio de un mecanismo citotóxico.
En el tejido conjuntivo también se observa n eos inólilos, mono- ~
En respuesta a la presencia de antígenos, los linfocitos se activan
y pueden dividirse varias veces para producir clones de sí mismos.
Además, los clones de los linfocitos B maduran y se convienen en
citos y neutrólilos.
Como consecuencia de la lesión de los tejidos, algunas células

()

migran con rapidez desde la sangre hacia el tejido conjum ivo, r
células plasmáticas. En el capítulo 14 se presenta una descripción de e
~
los li.nfocitos By T, así como de sus funciones en las reacciones que en especial los neutrófilos y los monocitos. Su presencia suele
se producen durante las respuestas inmun itarias. indicar una reacción inflamatoria aguda. En estas reacciones, los
neutrófilos migran en grandes cantidades hacia d tejido conjun- o
m
Las células plasmática s s on células productoras de anticuerpos tivo, seguidos de numerosos monocitos. Como ya se mencionó, r
derivadas de los linfoc itos B. -1
los monocitos se diferencian posreriormentc en macrófagos. En m
<-
Las células plasmáticas o plasmocitos son un componente desta- el capítulo 1O se describen esras células y sus funciones. El eo- 0
cado del tejido conjuntivo laxo, a través dd cual los anógenos tienden sinófilo, que interviene en las reacciones alérgicas y en las o
()
a introducirse en el organismo (p. ej., en d lUbo digestivo o en las vías infestaciones parasitañas, también se describe en ese capí- o
respiratorias). También son un componeme normal de las glándulas tulo . Los eosinófilos se pueden observar en el tejido con- z
<-
salivares, los ganglios linfáticos y el tejido hematopoyético. Una vez juntivo normal, particularmente en la lámina propia del e
que deriva de su linfocito B precursor, la célula plasmática tiene una intestino, como resultado de las respuestas inmunitarias
z
-1
capacidad migratoria limitada y una vida corra, de entre 10 y 30 días. crón icas que se producen en estos tejidos.
8
-
-
202
/. -10
" ~~JI·DOr
..:. r
, 1 ~. ~
CONjl-JN-FI·".Jn~
5~

<X:
o
f: l ~ll•]~ 1 e:_
1
~v.~u

_J
o
U)
'~-,. E 1 _~
:r FUNDAMENTO~ DEL TEJIDO CONJUNTIVO
•o • ··d
conecta y brinda sosten a 1os emas tep os.
.
El tejido conjuntivo forma un comparumenro c~n~
, d • Está ro
.
ea
·nuo en codo el organismo que
1 1" . s basales de los
o por as amma
ul de las células de
>
¡:: diversos epitelios y por las láminas externas de las celulas muse ares y
z sostén del sistema nervioso. d .ado de células dentro de una matriz
..,::> • El .. d · tivo consta e un grupo van
te)l o conJun C) 'fi d l .. do La MEC contiene libras proteínicas y sus-
z extracelular (ME espeo ca e tep ·
o(.) tancia fundamental . 1 osición y la or-
La clasificación del rejido conjuntivo tiene su fundamento en ~ comp .. do conjun-
oo
::;
• anización de sus elementos extracelulares, así c_omo en sus ~nctones_:_teJt
~ivo embrionario, tejido conjuntivo propiamente dicho y teJido conJun
. tivo
w
.... especializado.
u:i
9
::>
....
·a-
8 TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO
• El mesénquima deriva del mesodermo embrionario y da origen a los diversos tejidos conjuntivos del cuerpo. Contiene
una red laxa de células fusiformes, que se encuentran suspendidas en una sustancia fundamental viscosa que contiene fibras
reticulares y de colágeno muy finas.
• El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbilica.l. Contiene células fusiformes muy separadas que están in-
cluidas en una MEC gelatinosa, con abundante hialuronato; su sustancia fundamenral se denomina gelatina de Wharton.
L.__

TEJIDO CONJUNTIVO DH ADULTO

1
• El tejido conjuntivo del adulto se divide en tejido conjuntivo laxo y denso. El tejido conjuntivo denso se subclasifica en
tejido conjunrivo denso irregular (no modelado) y regular (modelado).
• El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por poseer una gran cantidad de células de varios tipos incluidas en una abundanre
sustancia fundamental gelatinosa con fibras poco ordenadas. Por lo general, rodea las glándulas, varios órganos rubulares, los
vasos sanguíneos y se encuentra debajo de los epitelios que revisten las superficies corporales internas y externas.
• El tejido conjuntivo denso irregular conriene pocas células (sobre rodo, fibroblastos), grupos de fibras de colágeno dis-
tribuidos de forma aleatoria y una escasez relativa de sustancia fundamental. Provee una gran resistencia y permite que los
órganos resistan el estiramiento y la distensión excesivos.
• El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer grupos de fibras de colágeno ordenadas en haces paralelos
comprimidos con células (tendinociros) alineadas entre los haces de fibras. Es el principal componente funcional de los ten-
dones, los ligamenros y las aponeurosis.
FIBRA!! [)f.l H.JIDO CONJUNTIVO - 203
-
••
Existen tres tipos principales de fibras del tejido conjuntivo: fibras de colágeno, reticulares y elásticas.
Las fibras de colágeno son el componente estructural más abundante del tejido conjuntivo. Son Aexibles, tienen una resis-
tencia rensora notable y están formadas por fibrillas de colágeno que exhiben un parrón de bandas característico de 68 nm.
• La formación de la fibra de colágeno incluye fenómenos que ocurren dentro de los fibroblastos (producción de moléculas
de procolágeno) y fuera de los fibroblastos en la MEC (polimerización de las moléculas de colágeno en fibriUas, las cuales se
C')
)>
1

"a
ensamblan para formar fibras de colágeno más grandes).
~
• Las fibras reticulares están compuestas por colágeno tipo 111 y proveen un armazón de sostén para las células de los diver-
sos tejidos y órganos (son abundantes en los tejidos linfáticos).
e
6
• En los rejidos linfático y hemaropoyético, las fibras reticulares son producidas por células reticulares espccializ.adas. En la
mayoría de los otros tejidos, las fibras reticulares son producidas por los fibroblasros.
~
....
• Las fibras elásticas son producidas por fibroblasros, condrocitos, células endoteliales y células musculares lisas. Permiten
que los tejidos respondan al estiramiento y distensión.
m
c..
6
• Las fibras elásticas están formadas por moléculas de el astí na con enlaces cruzados asociados con una red de microfibrillas
de fibrilina , las cuales están compuestas por fibrilina y proteínas relacionadas con esra (EMILIN y MAGP).
o
C')
1

o
2
c..
e
§
<
o

• •
MATRIZ f.XTRACRUlAR
La MEC provee el sostén mecánico y estructural al tejido conjuntivo; inAuye sobre la comunicación extracelular y ofrece vías

I
-
(/)
para la migración celular. Además de las fibras proteínicas, la MEC contiene la sustancia fundamental, la cual es rica en pro-
teoglucanos, glucosaminoglucanos (GAG) hidratados y glucoproteínas multiadhesivas. o
r
• Los GAG son los heteropolisacáridos más abundantes de la sustancia fundamental. Estas moléculas están compuestas por
polisac:íridos de cadena larga no ramificada y contienen muchos grupos sulfuro y carboxilo. Se unen de forma covalenre a las
oG>
)>'
proreínas centrales para formar proteoglucanos, que son responsables de las propiedades fisicas de la sustancia fundamental. ~

• La molécula de GAG más larga y más grande es el hialuronato. A uavés de proteínas de enlace especiales, los proteoglu-
canos se unen indirectamente al hialuronato con el fin de formar macromoléculas gigantes llamadas agregados de proteo-
S 1

glucanos.
• La unión de agua y otras moléculas (p. ej., factores de crecirniemo) a los agregados de proreoglucanos regul2 el movimiento y
la migración de macromoléculas, microorganismos o células neoplásicas (cancerosas) merastásicas en la MEC.
• Las glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fibronectina, laminina y renascina) son moléculas multifuncionales que poseen
sitios de fijación para djversas proteínas de la MEC (p. ej., oolágenos, proteoglucanos y GAG). También imeracrúan con los
receptores de la superficie celular, como la integrina y los receptores de laminina.

CflUl.M DH T~IDO CONJUNTIVO


• Las células del tejido conjuntivo se clasifican como parte de la población celular residente (relativamente estables, no
migranres) o de la población celular errante (o transitoria) (sobre rodo, células que han emigrado desde los vasos
sanguíneos).
• L1S células residentes incluyen fibroblasros (y miofibroblastos), macrófagos, adipocitos, masrocitos y células madre adul-
ras. Las células errantes (transitorias) comprenden linfocitos, células plasmáticas, neurrófilos, eosin6filos, basófilos y
monociros (se describen en el cap. 10).
• Los fibroblastos son las células principales del tejido conjuntivo. Tienen a su cargo la síntesis del colágeno y de otros com-
ponenres de la MEC.
• Los fibroblasros que expresan filamentos de actina y proteínas motoras asociadas con la acrina, como la miosina no muscular,
se denominan miofibroblastos.
• yLos macrófagos son células fu.gocíticas derivadas de los monocitos que contienen una abundante cantidad de lisosomas
desempeñan un papel importante en las reacciones de la respuesta inmunitaria.
• Los adipocitos son células especializadas del tejido conjuntivo que almacenan lípidos neutros y producen una varieclad
de hormonas (vias~ cap. 9).
• Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en tejido conjunrivo. Contienen gránulos basófilos que
almacenan mediadores de la inflamación. Al activarse, los masrocitos sintetizan leucorrienos, inrerleucinas y ouas citocinas
promotoras de la inAamaci6n.
• Las células madre adultas residen en lugares específicos (llamados nichos) en diversos tejidos y órganos. Son dillciles de
distinguir de orras células del tejido conjuntivo.
LÁMINA4 TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR Y LAXO
Los tejidos conjuntivos denso irregular y laxo constitu· bies de la formación y el mantenim iento de las abund a ntes
yen dos de los distintos tipos de tejido conjuntivo. Los fibras de colágeno q ue conforman la mat riz de este tejido. Las
otros son los tejidos cartilaginoso, óseo, sanguíneo, adi· células genera lmente asociadas con el tejido conjuntivo laxo
poso y reticular. El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por son los fibroblastos (células produ ctoras del colágeno), las
u na proporción relativame nte alta de células en una matriz células que integran el sistema inmunitario y las del s istema
de fibras de colágeno delgadas y escasas. En cambio, el de defensa general del o rganismo Por lo tanto, en el tejido co n·
tejido conjuntivo denso irregular contiene pocas células, juntivo laxo exist en cantidades va riables de linfocitos, macró-
la mayoría de las cuales son los fibro blastos responsa· fagos, eosinófilos, célu la s p lasmáticas y mastocitos.

Tejido conjuntivo laxo y denso irregular, una escasa relativa de fibras y una cantidad considerable de células. El
glándula mamaria, humano, H&E, 175x; corresponde a un aumento mayor del tejido conjun·
J?NIJidro Jupn-i()r
recuadros 350X. tivo denso. Cabe destacar que solo hay unos pocos núcleos celulares en
relación con la gran extensión de fibras de colágeno. El rmurdro infm()r,
&ta microfotografla muestra con poco aumento tanto el te·
jido conjuntivo laxo (TCL) como el tejido conjuntivo denso que incluye el epitelio glandular y el tejido conjuntivo laxo circundante,
irregular (TCDI) con fines comparativos. El tejido con ju ntivo laxo muesua muy pocas fibras, pero gran cantidad de células. Por lo general, el
rodea el epitelio glandular (EC). El tejido con juntivo d e nso irre· componente celular del tejido conjuntivo laxo conriene una proporción
gu ia r consiste sobre todo en haces gruesos de fibras de colágeno con relativamente pequef1a de fibroblastos, pero grandes cantidades de lin·
poca presencia de células, mientras que el tejido conjuntivo laxo tiene focitos, célula.~ plasmáticas y Otros tipos celulares del tej ido conjuntivo.

Tejido conjuntivo laxo, colon, simio, colágeno de azul. Cabe destacar cómo las células escin rodeadas por un
tinción tricrómica de Mallory, 250x. armazón de fibra.~ de colágeno ceñ idas de azul. En esra microfotografla
ta.mbién se muestra una banda de músculo liso, la muscular de la mucosa
& ta microfotogr.tfla muestra un tejido con ju ntivo laxo (MM) del colo n y, por debajo de ella, en vista parcial, d tejido conjun·
(TCL) muy celular, tambi61 1lamado lámina pr()pia, que se tivo denso irregular ( TCDI) que forrna la submucosa del colon. En
ubica entre las glándulas intestinales del colon. Las células secretoras general, las libras de colágeno (FC) situadas justo debajo de las células
de moco del epitelio simple que aparece aquí corresponden al tejido epiteliales (Ep) que reviSten la superficie luminal están más concentra·
gland ular. La técnica de Mallory tiñe los núcleos cdulares de roj() y el das y, por lo tanto, son prominentes en esu microfotografla.

Tejido conjuntivo laxo, colon, simio, las células epiteliales (Ep) a cada lado de la microfotografla. Las fibras
tinción tricrómica de Mallory, 700x. de colágen o (FC) aparecen como hebras delgadas que forman un es·
troma que rodea las células. La mC2Cia de células aquí presentes consiste
Se muestra aquí. con m2s aumento, la zona incluida en d en linfocitos (L), células plasmáticas {P). nbroblastos, células
rttuadro de la figura adyacente. Se observan las bases de musculares lisas, macrófagos {M) y mastocitos ocasionales.

EG, epitelio glandular L. linfocito P. células plasmáticas


Ep, células ep1teliales M, macrófago TCDI, tejido conjuntiVO denso irregular
FC, fibras de colágeno MM, muscular de la mucosa TCl, tejido con¡untivo laxo
LÁMINA 5 TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR, TENDONES
V LIGAMENTOS
El tejido con juntivo d e n so regular se distingue porque Por último, los fascículos y los grupos de fascículos están ro-
sus fibras están agrupadas muy juntas y organizadas en deados por tejido conjuntivo denso irregular, el epitendón.
haces o fascículos paralelos. las fibrillas de colágeno Los fibroblastos, también llamados tendinocitos e n los
que componen las fibras también están dispuestas de tendones, son células alargadas que poseen evaginaciones
forma paralela. los te ndones , que unen los múscu- cítoplasmáticas laminares muy delgadas que se ubican entre
los a los huesos, v los liga mentos , los cuales unen los las fibras contiguas y las abrazan. Los bordes de las evagi-
huesos entre s í, son ejemplos de este tipo de tejido. los li- naciones citoplasmáticas entran en contacto con las de los
gamentos se parecen a los tendones en casi todos los tendinocitos adyacentes v se forma asi una red citoplasmática
a spectos, pero sus fibras y la disposición de los fascícu- similar a un sincitio.
los tienden a ser menos ordenados. En los tendones, así El tejido conjuntivo denso más modelado es el del estroma
como en los ligamentos, los fascículos están separados de la córnea (véase cap. 24). En este tejido, las fibrillas de
unos de otros por tejido conjuntivo denso irregular, el colágeno se encuentran dispuestas en paralelo en laminillas
endotendó n, por el cual discurren vasos y nervios. Ade- que están separadas por grandes fibroblastos aplanados.
más, un fascículo puede estar dividido parcialmente por Las laminillas adyacentes se disponen en ángulos casi rectos
tabiques de tejido conjuntivo que se extienden desde el entre sí y adoptan, de esta manera, una dis pos ición ortogo-
endotendón y contienen los vasos y los nervios más pe- nal. Se piensa q ue la regularidad extrema del tamaño de la
queños. Algunos de los fascículos pueden agruparse y fibrilla y de los espacios entre las fibrillas en cada laminilla,
fo rmar un idades funcionales mayores po r la acció n de un junto con su disposición ortogona l, es la ca usa de la t ra n spa-
tej ido conj un tivo ci rcundante m ás grueso, e l periten dón . re nci a d e la córnea.

Tejido conjuntivo denso regular, tendón, fascículo con su veci no. Esto se debe al carácter oblicuo del plano del

Ea corte longitudinal, humano, H& E, 100x. corte y no a una fusión real de los fascículos. El colágeno que compone
la mayor parte del fasdculo tendinoso posee un aspecto homogéneo
En esta muestra se incluye el tejido conjuntivo denso irregu-
como consecuencia de la disposición ordenada y muy juma de las 6bri-
lar que rodea al tendón, el epitendó n (Ept ). Los fascícu -
llas de colágeno individuales. Los núcleos de los cendinocitos se obser-
los te ndinosos (FT) que componen el tendón están
van como siluetas alargadas ordenadas en hileras. El citoplasma de estaS
rodeados por un tejido conjuntivo menos denso que el asociado con el
células se confunde con el colágeno; por ello, los núcleos son la única
epirendón. En los eones longitudinales como este, el tejido conjuntivo
característica representativa de las células.
que rodea los fascículos individuales, el e ndotendó n (Ent), parece
desaparecer en cienos sitios, cuyo resultado es la fusión aparente de un

Tejido conjuntivo denso regular, tendón, EstaS últimas tienen un aspeao homog.!nco. El citoplasma de las dlulas
corte longitudinal, humano, H&E, 400x . no se distingue dd colágeno, como es normal en los eones incluidos en
parafina y teñidos con H&E. La variación en d aspeao dd núcleo se debe
En esta microfotografta con mayor aumento se observa la al plano de corre y ala posición de los núcleos en d espesordd cone. Tam-
disposición en una sola hilera de los núcleo s del t e ndi- bién se observa en esta muestra un vaso sanguíneo (liS) de peque6o calibre
nocito ( T~ junto con las fibras de colágeno interpuestaS. que discurre demro dd endotendón.

Tejido conjuntivo denso regular, tendón, diferencia del patrón más uniforme en el plano longitudinal. Esto se

Ed corte transversal, humano, H&E, 400x. explica al examinar la línrn p11nuada de la figura de abajo a la iz-
t¡ui~rda, cuyo propósito es representar un corre transversal arbitrario
Esta muestra se encuentra bien conservada y las fibras de del tendón. Cabe destaca r el espacio irregular entre los núcleos que
colágeno agrupadas muy juntas aparecen como un campo se hallan en el plano de corte. Por último, en el endotendón ( Ent)
homogéneo, aunque sea una vista de los extremos corta- que está dentro de un fascículo hay diversos vasos sanguíneos (VS) de
dos de las fibras. Los núcleos est:ín dispersos de manera irregular, a peque6o calibre.

E.nt, endotendón TeC, núcleos del tendinocito VS, vaso sanguíneo


Ept, epitendón Línea punteada, corte transversal arbitra-
FT, fas cículo tendinoso rio del tendón
' . ..,. . • •. • • ~

..
....


, .
• •

.. . .
. ••
..

~

..
1
,

., . '

--. ' .

~ 1 .. , .,. .- - .
..
1
... ..
lj ~
.. , -
.. -. • ,

-- .f , . .' . .
1
1 ,

. - .. .
\

~
;

Ent'
\
LÁMINAS FIBRAS Y LÁMINAS ELÁSTICAS
Las fibras e lásticas están presentes en los tejidos conjun- denso y en el cartílago elástico (véase lám. 9, p. 229), el mate-
tivos denso y laxo de todo el organismo, pero en menor rial elástico se encuentra en forma de fibras. De igual ma-
cantidad que las fibras de colágeno. Las fibras elásticas nera, los ligamentos elásticos que conectan las vértebras
no son visibles en los cortes de rutina teñidos con H&E; cervicales, y que se destacan principalmente en los animales
sin embargo, si se observan fácilmente con técnicas de de pastoreo, tienen una mezcla de fibras elásticas y de colá-
tinción especiales (las siguientes tiñen de manera selecti· geno dispuestas muy juntas. En las arterias principales de
va el material elástico: la técnica de Weigert para fibras calibre mayor (p. ej., aorta, pulmonar, carótida común y otras
elásticas las tiñe de color violeta púrpura, la aldehído fuc- ramas primarias de la aorta), la túnica media está compuesta
sina de Gomori las tiñe de azul negro, la hematoxilina de por capas fenestradas de tejido elástico alternadas con capas
Verhoeff para tejido e lástico las tiñe de negro y la orceina que contienen célu las muscu lares lisas y tejido colagenoso.
modificada de Taenzer-Unna las tiñe de pardo roj izo). Con Esto permite que la distensión y la retracción de las fibras
una combinación de técnicas especiales y tinciones de elásticas contribuyan a la propulsión de la sangre. Todas las
contraste, como H&E, no solo aparecen las fibras elásticas arterias y la mayoría de las arteriolas más grandes tienen
sino también los otros componentes del tejido, lo que per- una membrana elástica interna que sustenta el delicado en-
mite el estudio de las relaciones entre el material elástico dotelio y su tejido conjuntivo subyacente inmediato. Cabe
y los demás componentes del tejido conjuntivo. destacar que tanto los componentes colagenosos como los
El material e lástico se presenta tanto en forma de fi· elásticos de la túnica media son producidos por las célu las
b ras como de láminas. En los tejidos conjuntivos laxo y musculares lisas de esta capa.

Fibras elásticas, dermis, simio, técnica ftrior de la figura se ven fibras elásticas y de colágeno bastante más
de Weigert, 160X. gruesas. También se observa que muchas de las fibras el ásticas aparecen
como silueta.~ rectangulares corras. Estas silueras simplemenre repre-
Aquí se obser\1'3 el tejido conjun tivo de la piel, conocido
como dmnis, teñ ido para mostrar la índole y la distribu- sentan fibra~ que discurren a través del espesor del corre en un ángulo
ción de las fibras elásticas (E), que aparecen de color oblicuo con respeCto a la trayeetoria de la cuchilla (del microromo) . Un
púrpu ra. Las fibras de colágeno (FC) se han reñido con eosina, y examen minucioso permite descubrir unas pocas fibras que aparecen
los dos tipos de fibras se diferencian con facilidad. El tejido conjuntivo como siluetas semejantes a punt os. Estos representan fibras elásticas
en la parte superior de la figura, cercano al epitelio (la capa papilar de seccionadas en sentido transversal. En general. las fibras elásticas de la
la dermis), contiene fibras el:inicas delgadas (vlau el dngulo supmor dermis adoptan una configuración tridimensional entrelazada; de ahí
izquürdo) y también fibras de colágeno menos gruesas. En la paru in- la variedad de formas.

Fibras elásticas, mesenterio, rata, técnica cas. Las fibras e lástieas (E) aparecen como hd>ras 6nas, largas, en-
deWeigert, 160X. trecruzadas y ramificadas, sin extremos discernibles y con un curso algo
irregular. Nue11'3meme, las fibras de colágeno (FC) se tiñen con la
Se muestra un mesenterio montado entero sin cortai, pre- eosina de la coloración de contraste y aparecen como siluetas largas,
parado para mostrar los elementos del tejido conjuntivo y
rectas y baStante más gruesas que las fibras elásticas.
teñido de manera diferencial para detectar las fibras elásti-

Láminas elásticas, arteria elástica, simio, branas elásticas se observan de perfil. Esra muestra no se tiñó posterior-
técnica de Weigert, 80X. mente con H &E. Los espacios, en apariencia vacíos que se encuentran
entre las capas elásticas contienen libras de colágeno y c~Julas muscula-
El material el:lstico también se presenta en capas o lámi- res lisas que, en esencia, permanecen sin reñirse. En la capa muscular del
nas en lugar de fibras individuales. Esta figura muestra la vaso sanguíneo, las células musculares lisas secretan elastina y colágeno.
pared de una arteria elástica (arteria pulmonar) que se riñó Los tej idos del organismo que contienen grandes cantidades de
para mostrar el marerial elástico. Cada una de las Un~tl.l ondultuias es material elástico tienen una distribución que se limita a las paredes
una capa de material elástico que está organizado en forma de de las arterias elásricas y a algu nos ligamentos asociados con la co-
lámina o membrana fenestrada. El plano de corre es cal que las mem- lumna vertebral.

C, conducto de la glándula sudorípara FC, fibras de colágeno


E, fibras elásticas VS, vaso sanguíneo
TEJIDO
CARTILAGINOSO

FUNDAMENTOS DEL Cuadro 7-1 Correlación clínica:


TEJIDO CARTILAGINOSO 1 210 artrosis 1 211
CARTÍLAGO HIALINO 1 210 Cuadro 7-2 Correlación clínica:
CARTÍLAGO ELÁSTICO / 217 tumores malignos del cartílago
(condrosarcomas) 1 220
FIBROCARTÍLAGO 1 217
CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO HISTOLOGÍA 101 1 222
DEL CARTÍLAGO 1 218
REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO 1 219

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO Según las caracterís6cas de su matriz, se distinguen tres tipos
de carn1ago que difieren en cuanto a su aspecto y sus propiedades
CARTILAGINOSO
mecánicas:
El tejido cartilaginoso o cartílago es una variedad de tejido con- • Cartílago hialino. Presenta una matriz con fibras de colágeno
juntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una ma- tipo 11, GAG, proteoglucanos y glucoproreínas mulriadbesivas.
triz extracelular muy especiali zada. • Cartílago elástico. Contiene componentes comunes de La marriz
El cartílago es un tejido ava.scular compuesto por condrocitos y de carrílago hialino con la adición de una red densa de fibras
una matriz extracelular extensa. Más del 95% del volumen del elásticas y láminas de material elástico que se interconectan.
canílago corresponde a la matriz cxtracelular, que es un elemento • Fibrocartílago. Comiene componentes comunes de La marriz de
funcional de este tejido. Los condrociros son escasos pero indis- carn1ago hialino con la adición de abundantes fibras de colágeno
pensables para la producción y el mantenimiento de la matriz tipo l. La rabia 7- 1 (vlast p. 219) enumera las ubicaciones, las
(fig. 7-1 ). funciones y las características de cada tipo de tejido cartilaginoso.
La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme, pero tam-
bién un ramo maleable, a lo que se debe su flexibilidad. Puesto que
no existe una red vascu lar en el cartílago, la composición de la ma- • CARTÍLAGO HIALINO
t riz exrracelu lar es crucial para la supervivencia de los condrocitos.
La gran proporción de glucosaminoglucanos (GAG) con respecto El cartílago hialino se distingue por presentar una matriz
a las fibras de colágeno tipo 11 en la marriz del cartílago permite la amorfa homogénea.
difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del tejido conjun- La matriz de carrílago hialino tiene un aspecto vítreo en el estado vivo,
tivo circundanre hasr.a los condrociros dispersos denrro de la marriz, de ahí el nombre hialino (gr. byaÚJs, vidrio). En roda la extensión de la
con lo que se mantiene la viab ilidad del tejido. Existen interaccio- matriz cartilaginosa hay espacios llamados lagunas. Denrro de estas
nes estrechas en rre dos dases de moléculas estrucrurales que poseen lagunas se encuentran los condrocitos. El cartílago hialino no es una
caracrerísricas biofisicas diferentes: la red de fibrillas de colágeno sustancia simple, inerre y homogénea, sino un tejido vivo complejo.
resistentes a la tensión y la gran cantidad de agregados de proreoglu- Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de
canos muy hidratados. Estos últimos, muy débiles contra fuerzas de las articulaciones sinoviales y distribuye Las fuerzas aplicadas al hueso
cizallamiemo, preparan bien al canílago para sopon:ar peso, sobre subyacente. Si bien su capacidad de reparación es limitada,
todo en los puntos de movimiento como Las articulaciones sinovia- en circunstancias normales, no exh1be indicios de desgaste
les. Debido a que mantiene esta propiedad, inclusive mientras crece, abrasivo durante toda la vida. Una excepción es el cartílago
el carrílago es un tejido fundamental para el desarroUo del esqueleto articular, el cual, en muchas personas, se degrada con la
fetal y para La mayoría de los huesos en crecimiemo. edad (cuadro 7-1 ). Las macromoléculas de la matriz del canílago

210
211
Células
111, VI, X, XII, XIV
Glucoproteínas
mu!tiadhesivas IX, XI
Proteoglucanos
(agrecanos)
o
Colágenos
11 ~
=i
e
5
:-.1
~
Agua intercelular m
c..
6
o
o
)>
~
:::1
~
~

~
(1)
o
FIGURA 7-2 . Composición molecular del cartllago hialino. Este
cartílago contiene un 6()..80% de peso húmedo del agua intercelular
que está unida a los agregados de proteoglucanos. Alrededor del 15%
•o
)>
del peso total se atribuye a las moléculas de colágeno. de las cual es la ;D
más abundante es la de colágeno tipo 11. los condrocitos ocupan solo -i
el 3-5% de la masa cartilaginosa total. ~-
FIGURA 7 -1. Estructura general del cartílago hialino. En esta
microfotografía de un preparado de rutina teñido con H&E de cartí- una red tridimensional de fibrillas matriciales cortas y bastante 0
lago hialino se muestran sus características generales. Obsérvese la delgadas (20 nm de diámerro). La mayoría de las fibrillas están :r
gran cantidad de matriz extracelular que separa una población escasa consriruidas por colágeno tipo 11 (waJ~ fig. 7-2); el colágeno
:¡;:
de condrocitos. 450X. e
tipo IX facilita la interacción de las fibrillas con las moléculas de z
hialino consiSTen en colágeno (con predominio de fibriUas de colá- proteoglucanos de la matriz; el colágeno tipo XI regula el tamaño o
geno tipo 11 y otras moléculas de colágeno específicas del carúlago), de las fibrillas, y el colágeno tipo X organiza las fibrillas en una
agregados de proreogluClllos que contienen GAG y glucoproteínas red hexagonal tridimensional que es decisiva para su función
mulriadhesivas (proteínas no colágenas). La figura 7-2 ilusua la dis- mecánica eficaz. Además, en la matriz también hay colágeno
tribución relativa de los diversos componemes que constituyen la tipo VI, con predominio en la periferia de los condrocitos, en
matriz carrilaginosa. donde contribuye a la adhesión de eslaS células al armazón matri-
La matriz del cartílago hialino es producida por los condrocitos cial. Dado que los ripos 11, Vl , IX, X y XI se encuentran en can-
y contiene tres clases principales de moléculas. tidades imporranres solo en la matriz del cartilago, se ha decidido
llamarlos moléculas de colágenos npecHicos del e~~rtílago. En
En la matriz del cartílago hialino se distinguen tres clases de moléculas.
la rabia 6-2 se describen los diferences tipos de colágeno.
• Moléculas de colágeno. El colágeno es la proteína principal de la • Proteoglucanos. La sustancia fundamental del cartílago hia-
marriz. Cuatro tipos de colágeno participan en la formación de lino conriene rres ripos de glucosaminoglucanos: hialuronato,

l a artrosis u osteoartritis, una artropatía degenerativa. es uno que generan interleucina (ll) 1 y factor de necrosis tumoral a
de los tipos más frecuentes de enfermedades articulares. la (TN F-ot, tumor necrosis factorOt), se estimula la producción de
patogenia de la artrosis es desconocida, pero se relaciona con metaloproteinasas. mientras que la síntesis de colágeno tipo 11
el envejecimiento y la lesión del cartflago articular. l a mayoría y proteoglucanos por los oondrocitos se inhibe. En las etapas
de las personas muestran algún indicio de esta enfenmedad tempranas de la enfermedad. la capa superficial del cannago
a la edad de 65 ar'ios. la enfermedad se carae1eriza por dolor articular se destruye. Por último, la destrucción del canflago
articu lar crónico con diversos grados de defonnidad de se extiende hasta el hueso. donde el tejido óseo subcondral
las articu laciones y destrucción del cartílago articular. la expuesto se convierte en la nueva superficie articular. Estos
anrosis suele afectar las articulaciones que soportan peso: cambios traen como consecuencia una reducción progresiva
coxofemorales (cadera), femorotibiales (rodilla). intervenebra- de la movilidad y un aumento del dolor con los movimientos
les lumbares inferiores y articulaciones de las manos y los articulares. la artrosis no tiene cura y el tratamiento se enfoca
pies. Hay una disminución en la cantidad de proteoglucanos en el alivio del doiCM' y la rigidez para permitir un mayCM' rango
que causa una reducción del contenido de agua intercelular de movimiento articular. la enfermedad se puede estabilizar
en la matriz canilaginosa. los condrocitos también desempe- con la edad, pero es más habitual que progrese con lentitud y
ñan un papel importante en la patogenia de la artrosis. Dado cause una eventual discapacidad a largo plazo.
condroitin-sulfato y queratán-sulfato. Como en la matriz del 34 kDa que funciona como un receptor de colágeno en los con-
rejido conjuntivo laxo, el condroitín-sulfato y el querarán- drociros, la tenascina y la fibronectina (vlau tabla 6-5, p. 191),
sulfato de la marriz del cartílago se unen a una proteína central que también contribuyen a fijar los condrocitos a la matriz_ Las
para formar un monómero de proteoglucanos. El monómero g lucoproteínas tienen valor clínico como marcadores del
de proteoglucanos más importante en el carúlago hialino es el recambio y de la degeneración del cartílago.
agrecano. Tiene un peso molecular de 250 kDa_ Cada molérula
la matriz de cartílago hialino está muy hidratada para permitir la
o comiene alrededor de 100 cadenas de condroitín-sulfaro y hasta
z elasticidad y la difusión de metabolitos pequeños.
60 moléculas de queratán-sulfato. Debido a la presencia de gru-
_J
pos sulfaro,las moléculas de agrecano poseen una carga negativa Como otras matrices del tejido conjuntivo, la matriz cartilaginosa esci
~
:r grande con afinidad por las moléculas de agua_ Cada molécula muy hidratada. El 60-80% del peso neto del canOago hialino corres-
o lineal de hialuronato se asocia con una gran cantidad de molécu- ponde a agua intercelular (vi11S~ fig. 7-2). Gran parte de esta agua está

~ las de agrecano (más de 300), que están unidas al hialuronaro


por medio de proteínas de enlace en el extremo N-rerminal de
fuerrememe unida a los agregados de agrecano-hialuronato, lo que
produce una alta presión osmótica. Estas extensas regiones hidrome-
~
a:: la molécula para formar grandes agregados de proteoglucanos. cánicas de la matriz son responsables de proporcionar elasticidad al
<(
u Estos agregados con mucha carga están unidos a las fibrillas de carn1ago. La red de fibrillas de colágeno tipo 11 no solo es responsable


~
colágeno de la matriz por interacciones electrosciticas y gluco-
proteínas multiadhesivas (fig. 7-3). La acumulación de esros
de la forma del canílago hialino y de su resistencia a la tensión, sino
que rambién provee un armazón para resistir la presión osmótica de
agregados dentro de la matriz imrincada de fibrillas de colágeno las moléculas de agrecano. Cierra cantidad de agua se une de manera
o es la causa de las propiedades biomecánicas singulares del car-
z bastante laxa como para permitir la difusión de pequeños meraholi-

~
rílago hialino. La matriz cartilaginosa también conriene orros ros hacia los condrocitos y desde ellos.
proteoglucanos (p. ej., d ecorina, biglicano y fibromodulina). En el cartílago articular se producen cambios transitorios y re-

i
(,) •
Estos proreoglucanos no forman agregados pero se unen a orras
moléculas y contribuyen a estabi lizar la matriz.
Glucoproteínas multiadhesivas. También denominadas gluco-
gionales del comen ido acuoso durante el movimiemo y cuando la
articulación se somete a compresión. El alto grado de hidrataci ón y
el movim iento de agua son mctores que permiten a la matriz carri-
oQ protdnM no co/dgmns y glucoprotdnM no ligadas a proteogluca- laginosa responder a cargas variables y contribuye a la capacidad del
nos, influyen sobre las interacciones entre los condrocitos y las
~
cartílago para soportar peso. A lo largo de la vida, el cartilago ex-
moléculas de la matriz. Ejemplos de estas proreínas son la an- perimenta proceso cont inuo de re modelado interno a medida
,... corina Cll (anexina V del cartílago), una pequeña molécula de q ue las células van reemplazando las molécu las de la matriz
9 Monóme rode
.Ea.
e(
(,)

FIGURA 7 --3_ Estructura mo lec:ular de la matriz del cartílago hialino. En este diagrama se muestra la relaaón de los agregados de pro-
teogJ ucanos con las f1brillas de colágeno tipo 11 y los condrocitos en la matriz del cartnago hialino. Una molécula de h~aluronato que forma un
agregado lineal con muchos monómeros de proteoglucano está entrelazada con una red de f1brillas de colágeno. Cada monómero de proteoglu-
cano (como el agrecano) conSISte en unos 160 glucosaminoglucanos unidos a una proteína central. El extremo de la proteína central del proteo-
glucano se une al hialuronato a través de una proteína de enlace. los grupos isógenos de condrootos están dispersos en la matriz extracelular.
perdidas por degradación. El recambio normal de la matriz
depende de la capacidad de los condrocitos para detectar los
cambios en la composición matricial. Los condrocitos res-
ponden entonces con la síntesis de los tipos adecuados de
moléculas nuevas. Además, la matriz actúa como un trans-
ductor de señal para los condrocitos incluidos en ella. Por lo
tanto, las compresiones aplicadas al cartílago, como ocurre en
o
las articulaciones sinoviales, crean señales mecánicas, eléctri-
cas y químicas que contribuyen a dirigir la actividad sintética
~
~
de los condrocitos. No obstante, a medida que el organismo e
envejece, la composición de la matriz cambia y los condroci- 6
tos pierden su capacidad para responder a estos estímulos. :-1
.....
Los condrocitos son células especializadas que producen y m
c..
mantienen la matriz extracelular. 6
En el cartOago hialino, los condroci10s se disuibuyen solos o en o
o
cúmulos llamados grupos isógmos (fig. 7-4). Cuando los condrociros )>
:1:1
::1
~
C)

~
(1)
o

(")
)>
;:D
-i
~-
0
:r
)>
e
FIGURA 7-5 . Microfotografía de cartllago joven en crecimiento. Z
Esta muestra se fijó en glutaraldehido. se impregnó en plástico y se O
tiñó con H&E. Los condrocitos, en especial los de la parte superior
de la microfotografía, están bl8n conservados. El citoplasma se ha
teñido con intensidad y presenta una basof11la b1en definida y relativa-
mente homogénea. Las reg1ones claras (flechas) corresponden a los
sitios del aparato de Golgi. 520x.

escin presenres en los grupos isógenos, significa que son células que
acaban de dividirse. Conforme sintetizan la mauiz que los rodea,
los condrociros recién divididos se dispersan. También secretan me-
raloproreinasas, enzimas que degradan la matriz cartilaginosa para
permirir que las células se expandan y se reubiquen dentro del grupo
isógeno en crecimienro.
El aspecro del ciroplasma de los condrocitos varía según la activi-
dad de la célula. Los condrocitos que están activos en la producción
de la marriz exhiben regiones de basolilia ci roplasmática, que indi-
can sínresis proreínica, así como también regiones claras, que corres-
ponden al extenso aparato de Golgi (fig. 7-5). Los condrociros no
FIGURA 7-4. Microfotografía de una muestra de cartílago hia-
lino típico teñida con H&E. En la parte superior de la microfotografía solo secreran el colágeno de la matriz, sino también todos sus glu-
se muestra el tejido conjuntivo denso (TCDI sobrelapándose con el pe- cosaminoglucanos y proreoglucanos. En la.s células más antiguas y
ricondrio (P); de este último se derivan las células cartilaginosas nue- menos acrivas, el aparato de Golgi es más pequeño; las regiones ci-
vas. Una capa ligeramente bas6f1la de cartílago proliferante (C~ bajo el
pericondrio contiene condroblastos y condrocitos inmaduros que reve- roplasmáticas claras, cuando se observan, suelen indicar los sitios de
lan poco más que el núcleo que reside en una laguna de aspecto vacío. los que se han exuaído inclusiones lipídicas o depósitos de gl ucó-
Esta capa corresponde al depósito de cartnago nuevo (crecimiento por geno. En esras muesrras,los condrocitos también escin bastan re dis-
aposición) sobre la superficie del cartílago hialino preexistente. Los rorsionados por la rerracción que ocurre después de la pérdida del
condrocitos maduros con núcleos (111) bien visibles se encuentran en
las lagunas y están bien conservados en esta muestra. Producen la glucógeno y de los lípidos duranre la preparación del tejido. Con
matriz cartilaginosa que exhibe la matriz capsular y la matriz territorial el microscopio electrónico de uansmisión (MEn, el condrociro
(M7) más teñida en la penferia de las lagunas. La matriz interterrito- acrivo revela muchas cisternas del retículo endoplasmático rugoso
rial (MI) está más ale¡ada de las 1nmedaacíones de los condrocitos y se
(RER), un apararo de Golgi prominenre, gránulos de secreción,
tiñe con menos intenSldad. El crecimiento desde el interior del caro.
lago (crecimiento 1nterstte1all está reflejado por los pares y los cúmulos vesículas, filamemos intermedios, microtúbulos y microfilamemos
de condrocitos que forman los grupos 1s6genos (rectángulosl. 480X. de acrina (fig. 7-6).
Los componentes de la matriz del cartílago hialino no están dis- Grupo
tribuidos de manera uniforme. isógeno
1
Dado que los proreoglucanos del canílago hialino contienen una
concenrración elevada de grupos sulfaro, la sustancia fundamemal
se tiñe con coloranres básicos y hematoxiHna (lám. 7, p. 224). Por lo
ramo, la basofilia y la meracromasia que se observan en los eones de
o
z cam1ago reñidos brindan información sobre la distribución y la con-
_J cemración relativa de proteoglucanos sulfatados. No obstante, la
~ matriz no se tiñe de manera homogénea. En cambio, se describen Matriz
:r tres regiones de acuerdo con sus propiedades tintoriales (fig. 7-7}: capsular-----
o
~ • La matriz capsular (peric:elular) es un anillo de matriz reñida
con mayor intensidad que se localiza justo alrededor del con-
Red d e - - - - '
colágeno
t=
a:: drocito (viau fig. 7-4). Contiene la concentración más elevada tipo VI
<(
u de proteoglucanos sulfarados, hialuronato, bigHcano y varias


~
glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fibronectina y laminina) .
/
Matriz territorial Matriz
o interterritorial
z FIGURA 7-7. Diagrama de las matrices del cartílago. Se deben

~
:,; . •• • t ' ·: . ,.
observar las regiones de las matrices capsular, territorial e interterrito-
rial. Las características de cada una de ellas se describen en el texto.
RER, retículo endoplasmático rugoso.

i
(,)
oQ
~
La matriz capsular contiene, casi de forma exclusiva, fibrillas de
colágeno t ipo VI que forman una red compacta alrededor
,... de cada condrocito. El colágeno tipo Vl se une a receprores de
9 imegrina en la superficie celular y lija los condrociros a la matriz.

.Ea. En la mauiz capsular también hay una concentración alta de


colágeno tipo IX.
e(
(J • La matriz territorial es la región que se encuemra más reri·
rada de la proximidad inmediata de los condrocicos. Rodea el
grupo isógeno y contiene una red de distribución aleatoria de
fibrillas de colágeno tipo 11 con pequeñas cantidades de colá-
geno ripo lX. Además, tiene una baja concentración de pro-
teoglucanos sulfatados y se tiñe con menor intensidad que la
matriz capsular.
• La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz Terri·
caria! y ocupa el espacio que existe entre los grupos de condrocitos.

Además de esras diferencias regionales en la concentración de


los proteoglucanos sulfatados y la distribución de las fibrillas de co-
lágeno, la disminución del contenido de proteoglucanos que se
produce con el envejecimiento del cartílago también se refleja en
diferencias de t inción.

El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en


desarrollo del feto.

En las etapas iniciales del desarrollo fetal, el cartílago hialino es


el precursor del tejido óseo que se origina por el proceso de osifi·
cación endocondral (fig. 7-8). Al principio, la mayoría de lo que
FIGURA 7-6. Microfotografla electrónica de un condrocito serán los huesos largos no son más que moldes de cartílago que se
joven activo y de la matriz que lo rodea. El núcleo (N) del condro- asemejan a la forma del hueso maduro (lám. 8, p. 226). Durante
cito es excéntrico, como los de la ftgura 7·5. y el citoplasma contiene el proceso de desarrollo, cuando gran parte del cartílago es
abundantes cisternas del RER algo dilatadas. un aparato de Golgi (G)
y mitocondrias (MI. La gran cantidad de RER y el aparato de Golgi reemplazado po r hueso. el rest o del tejido cartilaginoso
extenso indican que la célula está dedicada a la síntesis activa de en el limit e proximal y distal del hueso sirve como siti o de
matriz cartilaginosa. Las numerosas panículas oscuras en la matriz crecimiento llamado placa epifisaria de crecimiento (disco
contienen proteoglucanos. Las panículas contiguas a la célula son es- epifisario). Este cartílago permanece funcional siempre y
pecialmente grandes y están ubicadas en la región de la matriz que
se identifica como cápsula o matriz territ()(ial. 15000X (cortesía del cuand o el hueso crezca en longitud (fig . 7-9). En el a dulto, el
Dr. H. Clarke Anderson). único cartílago que queda del esqueleto embrionario se en-
o
~
~
e
6
:-1
.....
m
c..
6
o
o
)>
:1:1
::1
~
C)

~
(1)
o

(}
)>
;:D
-i
~-
0
:r
)>
e
z
o
FlGURA 7-8 . Microfotografía de varios de los cartilagos que for- FlGURA 7 -9 . Microfotografía del extremo proximal de un
man el esqueleto primitivo del pie. 8 cartilago hialino de los huesos hueso largo en crecimiento. Un dosco de cartilago hialino. el disco
del tarso en desarrollo se reemplazará por tejido óseo a medida que epifisario, separa la epifosis, de ubocacoón más proximal, de la diáfisis
avance la osihcacoón endocondral. En esta etapa inicial del desarrollo. distal con respecto al dosco y de forma conoide. El cartílago articular
se están formando las artiCUlaCiones sonoviales entre los huesos del en la superfocie de la epílosis contribuye a la articulación sinovial y
tarso en desarrollo. Obsérvese que las superfocies no articulares de los también se compone de tejido cartilaginoso hoalino. El cartflago del
moldes de cartílago hialino de los huesos del tarso están cubiertas por disco epifisario desaparece cuando se completa el crecimiento en
pericondrio, que también controbuye al desarrollo de las cápsulas articu- longitud del hueso, pero el cartilago artocular permanece durante
lares. Además, a la izquierda de la mocrofotografía en la escotadura del toda la vida. Los espacios que hay entre el hueso están ocupados
cartHago puede observarse un tendón ( n en desarrollo. 85X. por médula ósea. 85X .

cuentra en las articulaciones (cartílago articular) y en la caja cambios que se presentan durante la diferenciación de condrocitos
torácica (cartílagos costales). También hay cartílago hialino en nuevos en el cartÍlago en crecimiento.
el adu lto en las estructuras de sostén de la tráquea, los bronquios,
la laringe y la nariz. El cartílago hialino de las superficies articulares no posee
pericondrio.
Un tejido conjuntivo adherido con firmeza. el pericondrio, rodea El cartílago hialino que cubre las superficies articulares de las ar-
el cartílago hialino. ticulaciones móviles (diartrosis) se denomina cartílago articular.
El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular compuesto En general, la estructura del cartÍlago articular es similar a la del
por células que no pueden distinguirse de los fibroblastos. En mu- cartílago hialino. No obsrante, la superficie libre o articular carece
chos aspectos, el pericondrio se asemeja a la cápsula que rodea las de pericondrio. Además, en la superficie opuesta, el tejido carülagi-
glándulas y muchos otros órganos. Además, funciona como una noso esrá en conracro con el hueso y tampoco tiene pericondrio. El
fuente de células cartilaginosas nuevas. Durante el crecimiento ac- cartílago anicular es un remanence del molde original de cartílago
tivo, el pericondrio aparece dividido en una capa interna celular, que hialino del hueso en desarrollo y persiste durante toda la vida ad ulta.
da origen a células cartilaginosas nuevas y una capa externa fibrosa. En los adulros, el cartílago articular mide 2-5 mm de espesor y se
divide en cuarro zonas (figs. 7-10 y 7-11):
Esta división no siempre es evideme, sobre todo en el pericondrio
que no está produciendo activamente nuevo cartílago o cuando d • Zona superficial (t•ngencial). Es una región resistente a la com-
tejido es de crecimiento muy lento. En la figura 7-4 se ilustran los presión cercana a la superficie articular. Contiene abundantes
Zona su perficial
(tangencial)

Zona intermedia
(de transición)

Zona profunda (radial) ~


oz
_J

~
:r
o
~
~
a::
()

~
Hueso eponjoso

o
z
~
¡:::
FIGURA 7-10. Diagrama y microfotografía del cartílago articular. a. En el diagrama se muestra la organización de la red de colágeno y condrcr
citos en las diversas zonas del cartHago articular. b. Microfotografía del cartílago articular normal del adulto. La zona superficial !ZSl revela condrocitos
alargados y aplanados. La zona intermedia IZI} contiene condrocitos redondeados. La zona profunda IZP) presenta condrocitos dispuestos en colum-
~
(,)
nas cortas. La zona calcificada !ZCl. que limita con el hueso subcondral. muestra condrocitos pequeños rodeados de la matriz calcificada. Además.
esta zona es de tinción más pálida que la matriz de las zonas más superficiales. La marca de marea separa la zona calcificada de la zona radial. 160X.
o
o
::;
~

FIGURA 7-11. Microfoto grafía del cartílago articular obtenida de una superficie tibial de una articulación de rodilla de rata de 12 se-
manas de edad . Esta muestra se tiñe con safranina O, verde rápido y hem atoxilina que se usan con frecuenc1a en el examen histológico del car-
tüago articular. La zona superficial {tangencial} se tiñe de verde claro debido a una alta condensación de las ftbnllas de colágeno tipo 11 que están
dispuestas en fasclculos paralelos a la superftcie libre. Tanto la zona intermedia {de transición) como la profunda (radiall se tiñen de rojo intenso
con safranina O debido a una alta concentración de proteoglucanos específicos del cartílago {principalmente glucosaminoglucanos sulfatados).
La zona calciftcada se tiñe de color verde claro y contiene fibrillas de colágeno incrustadas en la matriz caletftcada con unos pocos oondrocitos
pequeños. Obsérvese que la zona calciftcada está separada de la zona profunda por la marca de marea (umón condrooseal. que está trazada
por la línea blanca y por la linea de cemento del hueso subcondral. que se indica oon la línea amarilla. El hueso subcondral. que revela un patrón
osteonal típico. se tiñe de azul profundo. 240X {reimpreso con autorización de Schultz M, Molligan J. Schon L. et al . Pathology of the calcified
zone of articular cartilage in post-traumatic osteoarthritis in rat knees. PLoS One 2015;10131:e0120949).
condrociros alargados y aplanados que están rodeados por
u na condensación de fibrillas de colágeno tipo 11 que se organi-
zan en fascículos paralelos a la superficie libre.
• Zona intennedia (de transición). Está debajo de la zona superfi-
cial y contiene condrocitos redondos distribuidos al azar dentro
de la m3lriz. Las fibrillas de colágeno se encuentran menos or-
ganizadas y se disponen en orientación ligeramente oblicua con o
respecto a la superficie. ~
• Zona profunda (radial). Se aracteriz.a por la presencia de con- ~
drociros redondos de tamaño pequeño que se organizan en co-
e
lumnas corras perpendiculares a la superficie libre del cam1ago. 6
:-1
Las fibrillas de colágeno están dispuestas entre las columnas pa- ....
m
ralelas al eje longirudinal del hueso (vlas" fig. 7 -11}. c..
• Zona calcificada. Se caracteriza por una matriz calcificada con 6
la presencia de condrocitos pequefios. Esta zona está sepa- o
o
rada de la zona profunda (radial) por una línea lisa, ondulada )>
y muy ca lcificada, que recibe el nombre de marca de marea :13
::1
(unión condroósea). Por arriba de esta línea, la proliferación de
los condrociros dentro de las lagunas del cartílago proporciona
~
li)

~
las células nuevas para el crecimiento intersticial. En la renova-
ción del cartílago articular, los condrocitos migran desde esta (1)
región hacia la superficie de la articulación. La zona calcificada o
descansa sobre el hueso subcondral (una capa de hueso justo de-
bajo del cartílago arricular), y su unión está claramente definida
por la línea de cemento (véau fig. 7-11). En respuesta a una
FIGURA 7-12. Microfotografía del cartflago elástico de la epi-
glotis. Esta muestra se tiñó con orceína. que permite ver las fibras
elásticas. teñidas de color pardo, dentro de la matriz cartilaginosa. Las

"Tl
OJ
fibras elásticas son de tamaños diversos y constituyen una parte im- ;::¡¡
lesión articular, se desencadena la calcificación activa en portante del cartílago. Los núcleos de los condrocitos son visibles en o(")
el hueso subcondral, lo que conduce a la formación d e una muchas de las lagunas . El pericondrio es visible en la parte superior ):>
placa ósea subcondral más gruesa. de la microfotografía. 180x. ;::¡¡
....
El proceso de renovación del cartflago articular maduro es exrre- ~·
madamenre lento. Este crecimiento lento es un reflejo de la red de o
colágeno tipo 11 muy estable y de la vida media prolongada de sus
moléculas de proreoglucanos. Además, en el carrílago articular sano, • FIBROCARTÍLAGO
la acrividad de las metaloproteinasas (MMP-1 y MMP- 13) es baja.
El fibrocartílago está constituido por condrocitos y su material
de matriz en combinación con tejido conjuntivo denso.
• CARTÍLAGO ELÁSTICO El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso
regular y cartílago hialino. Los condrocitos se pueden encontrar
E.l cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en
enrre las fibrillas de colágeno, ya sea solos, en hileras o formando
la matriz cartilaginosa.
grupos isógenos (fig. 7-13 ylám. 10, p. 230). Su aspecto es similar
Ademá.~ de contener los componentes normales de la matriz del car- al de los condrociros del canílago hialino; sin embargo, hay mucho
rflago hialino, la matriz del cartflago elbtico también presenta una menos material de matriz asociado con ellos. No hay pericondrio
densa red de fibras elásticas ramificadas y unidas emre sí, y lá.mi- alrededor del tejido como en los cartílagos hialino y elástico. En los
nas interconectadas de material elástico (fig. 7-12 y lám. 9, p. 228). corres de fibrocartílago es normal observar una población de células
Estas fibras y láminas de cartílago se visualizan con mayor facilidad con núcleos redondeados y una pequeña cantidad de material de
en los corres histológicos de parafina mediante el empleo de técni- matriz amorfo circundante. Esros núcleos pertenecen a los condro-
cas d e coloración especiales, como la de resorcina-fucsina y la de ciros. Denrro de las regiones fibrosas se aprecian núcleos que están
orceína. El material elástico confiere propiedades elásticas al tejido aplanados o alargados. Estos son los núcleos de los fibroblastos.
cartilagin oso, además de la distensibilidad y maleabilidad que son El cartílago fibroso es dpico de los discos intervertebrales, la
características del cartílago de tipo hialino. sínfisis del pubis, los discos articulares de las articulaciones ester-
El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, las pa- noclavicular y remporomandibular, los meniscos de la articulación
redes del conducto auditivo externo, la trompa auditiva (de Eusta- de la rodilla, el complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca
quio) y la epiglotis de la laringe. El cartílago de todos estos sirios está y cierros sirios en donde los rendones se insertan en los huesos. La
rodeado por un pericondrio similar al que se encuentra alrededor de presencia del fibrocarrflago en estos sitios es indicativa de que el
la mayoría de los cartílagos hialinos. A diferencia de lo que ocurre tejido debe soportar fuer2:1S de compresión y distensión. El carrilago
con la matriz del cardlago hialino, que se calcifica con la edad, la actúa como un amortiguador. El grado en el que inciden las fuerz.as
matriz del cartílago elástico no se calcifica durante el proceso de mencionadas se refleja en la camidad de material de matriz que ha
envejecimienro. producido el cartílago.
los fibroblasros) que de agrecano (generado por los condroci ros).
El versicano rambién se puede unir al hialuronaro para formar
agregados de proreoglucanos muy hidratados (vlau rabia 6-4,
p. 188). la degeneración del disco intervertebral se rela -
ciona con la degradación proteolitica de los agregados de
proteoglucanos presentes dentro de la matriz extracelu lar
o del fibrocartílago.

5 • CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO
h:
<X:
u DEL CARTÍLAGO
_J
w la mayoria de los cartílagos se origi na n a partir del mesénquima
o
durante la condrogénesis.
~
z La condrogénesis, el proceso de desarrollo del carúlago, comienza
w
~ con la aglomeración de células mesenquimatosas condroprogeniro-
u
w
ras para formar una masa densa de células redondas. En la cabeza, la
a: mayor parre del carrílago se origina en cúmulos de ecromesénquima
u derivado de células de la cresta neural. El sitio de formación del
>-
(/) cardlago hialino se reconoce inicialmente por una aglomeración de
V5 células mesenquimarosas o ectomesenquimales conocida como nó-
w
z dulo condrogénico. La expresión del factor de transcñpción SOX-9
·W
desencadena la diferenciación de estas células en condroblastos, que
<.!J
oa: secretan emonces la matriz carti laginosa (la expresión de SOX-9
o coincide con la secreción de colágeno tipo 11). Los condroblasros se
z van separando de forma progresiva conforme depositan matriz a su
o
u alrededor. Una vez que el material de la matriz los ha rodeado por


~
FIGURA 7- 13. Microfotografía del fibrocartílago de un disco
intervertebral. Las libras de colágeno aparecen de color verde en
esta preparación teñida con la técnica tricrómica de Gomori. El te-
completo, reciben el nombre de condrocitos. El tejido mesenqui-
maroso que se encuenrra jusro alrededor del nódulo condrogénico
jido presenta un aspecto f1broso y contiene una cantidad bastante origina el pericondrio.
o escasa de fibroblastos con núcleos alargados (f/edlas) y una mayor La condrogénesis está regulada por muchas moléculas, entre las
z abundancia de condroc•tos con núcleos redondeados oscuros. los

~
cuales hay ligandos exrracdulares, receptores nucleares, facmres de
condrocitos están agrupados muy cerca unos de otros y se orga-
nizan en hileras. ya sea entre las fibras de colágeno o en grupos rranscripción, moléculas adhesivas y proteínas de la matriz. Ade-
¡::: isógenos. 60X. Recuadro. Grupo 1sógeno visto con mayor aumento. más, el crecimienro y el desarrollo del esqueleto de carólago se veo
~
(,)
los condrocitos se encuentran contenidos dentro de lagunas. Es
normal que haya poca matnz cartilaginosa alrededor de los condro-
afecrados por las fuerzas biomecánicas. Estas fuerzas no solo regu-
lan la forma, la regeneración y el envejecimiento del caru1ago, sino
citos. 700X.
oQ que también modifican las interacciones célula-marrrz extracdular

~,...
demro de esre rejido.
La matriz extracelular del cartílago fi broso se caracteriza por la
pres e ncia de fibrillas de colágeno tipo 1y 11. El cartílago es capaz de realiza r dos tipos de crecimiento: por
aposición e intersticial.
9 Las células del cartílago fibroso sintetizan una gran variedad de
Con el inicio de la secreción de la matriz, el crecimiento del carr:ílago
.Ea. moléculas de marrrz extracelular no solo durante su etapa de desarro-
llo, sino también durance su etapa madura bien diferenciada. Esto continúa por una combinación de dos procesos:
ct permire que el fibrocartflago responda a los cambios en el medio
(,) • Crecimiento por aposición, en el cual se forma cartílago nuevo
exrerno (como fuerzas mecánicas, modificaciones nutricionales y
sobre la superficie de un cartílago preexisrenre.
conc-enrraciones variables de hormonas y factores de crecimiento).
• Crecimiento intersticial , mediante el proceso de formación
La matriz extracelular del cartílago fibroso condene cantidades
de carrílago nuevo en el interior de un cartílago preexistente.
imponanres de colágeno tipo 1 (caracterísrico de la matriz de.l
rej ido conjuntivo) y de colágeno tipo 11 (característico de.l car á - Las células carri laginosas nuevas producidas duranre el cre-
lago hialino). cim iemo por aposición derivan de la capa interna del pericon-
Las proporciones relativas de estos colágenos pueden variar. drio circundante. Las células se asemejan a los fibroblastos en
Por ejemplo, los meniscos de la articulación de la rodilla contie- cuanto a su forma y función, y producen el componente de co-
nen solo una pequeña cantidad de colágeno tipo 11, mientras que lágeno del pericondrio (colágeno tipo 1). Sin embargo, cuando
el disco inrerverrebral contiene cantidades iguales de fibrillas de el crecimienro del carrílago se inicia, las células experimentan un
colágeno cipo 1 y 11. La proporción emre los colágenos de lipo 1 proceso de diferenciación guiado por la expresión del factor de
y 11 en el fibrocartílago varía con la edad. En las personas mayores, rranscripción SOX-9. Las evaginaciones citoplasmáricas desapare-
hay más colágeno tipo 11 debido a la actividad metabólica de los cen, el núcleo se redondea y el citoplasma aumenta de ramaño y
cond rocitos, que producen fibrillas de este colágeno de manera se roma más prominenre. Estos cambios determinan la conver-
consume y las secretan hacia la matriz circundante. Además, la sión de la célula en un condroblasto. Los condroblasros sintetizan
marriz exrracelular del fibrocartílago contiene una mayor canti- la rnarriz cartilaginosa, incluida la secreción de colágeno tipo ll. La
dad de versicano (un monómero de proreoglucano secretado por nueva rnarriz aumenta la masa de cartílago, mienrras que al mismo
TABLA 7-1 Características del tejido cartilagin oso

Características Cartílago hialino Cartílago e lástico Fibrocartílago

o
~
~
e
Ubicación Tejido esquelético fetal. discos Pabellón auricular. conducto Discos intervertebrales. slnfisis del
6
:-.1
epifisarios. superficie articular auditivo externo. trompa audi- pubis. discos articulares (articula- .....
de las diartrosis. cartflagos cos- tiva (de Eustaquio) y algunos ciones esternoclavicular y tempo-
m
c..
tales. cartilagos de las cavida- cartílagos laringeos (epiglo- romandibular). meniscos (rodilla). 6
des nasales. laringe (cartilagos tis. cartllagos corniculados complejo fibrocartilaginoso trian- o
tiroides, cricoides y aritenoides). y cuneiformes) gular (articulación de la muñeca) o
)>
anillos traqueales. placas cartila- e inserciones tendinosas ::a
ginosas bronquiales ::1
Funci ón • Resistir la compresión Proveer sostén flexible para teji- Resistir la deformación por fuerzas ~
C)
• Brindar amortiguación y super-
~
dos blandos extremas
ficie lisa y de baja fricción para
rJ)
las articulaciones
• Proveer sostén estructural en
o
el sistema respiratorio (laringe.
tráquea. bronquios)

:0
m
• Constituir el fundamento para el
desarrollo del esqueleto fetal. la
-;;
osificación endooondral y el cre-
~
cimiento de los huesos largos
oz
Presencia d e SI (excepto en el cartílago articular Sí No
peñcondño y en los discos epifisarios) om
r
Calcificació n Si (p. ej., durante la osificación No SI (p. ej., calcificación del callo (')
endocondral. durante el proceso fibrocartilaginoso durante la repa- l>
de envejecimiento) ración ósea) ::¡
Pñ n cip ales t ipos
celu lares
Condroblastos y condrocitos Condroblastos y condrocitos Condrocitos y fibroblastos
~
o
Com ponentes típicos Fibrillas de colágeno tipo 11 y mo- Fibrillas de colágeno tipo 11, fi- Fibras de colágeno tipo 1 y 11 I
d e la m atriz extra- nómeros de agrecano (el proteo- bras elásticas y monómeros de Monómeros de proteoglucano: )>
celular glucano más importante) agrecano agrecano (secretado por condro- e
z
citos) y versicano (secretado por o
fibroblastos)
Crecimiento Intersticial y por aposición. muy limitado en adultos
Reparació n Capacidad muy limitada. en general forma una cicatriz que da lugar al fibrocartllago

t iempo se producen nuevos libroblastos con el fin de mantener la por los condrocitos y de la aposición de matriz secretada por los
población celu lar del pericondrio. condroblastos recién diferenciados (cuadro 7-2).
Las células cartilaginosas nuevas producidas durame el creci-
mienro intersticial surgen de la división de los condrociros dentro • REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO
de sus lagunas (viaJe fig. 7-4). Esto solo es posible porque los con-
HIALINO
drocitos retienen la capacidad de dividirse y la matriz cartilaginosa
circundante es distensible, lo cual permite la actividad secretora
El cartíl ago tiene una capacidad limitada para repararse.
adicional. Al principio, las células hijas de los condrocitos en divi-
sión ocupan la misma laguna. A medida que se secreta una mauiz El carn1ago tiene la capacidad de tolerar la acción de las fuerzas in-
nueva, se forma una división entre ambas células hijas; en este mo- tensas y repelidas. Sin embargo, cuando se lesiona, manifiesta una
mento, cada célula ocupa su propia laguna. Conforme se secreta notable incapacidad para sanar, incluso en las lesiones más Leves.
una cantidad mayor de matriz, las células se van separando cada Esta falta de respuesta a la lesión se atribuye a la avascularidad del
vez más. En consecuencia, d crecimiemo global del carúlago es el cam1ago, la inmovilidad de los condrocitos y la capacidad limitada
producto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz de los condrocitos maduros para proliferar. Es posible cierro grado
Los condrosarcomas son tumores malignos por lo general
o de crecimiento lento que se caracterizan por la secreción de
z matriz cartilaginosa . Alrededor del 3.6% de los tumores óseos
_J
primarios que se diagnostican cada año en los Estados Uni-
~
:r dos son condrosarcomas. De los tumores de los huesos que
producen matriz. los condrosaroomas son los segundos en
o frecuencia después de los osteosarcomas (tumores malignos
~ formadores de tejido óseo). Ocurren con más frecuencia en
t= los hombres que en las mujeres y suelen afectar a personas
a:: de 45 años de edad o más.
() los condrosarcomas se originan con predominio en el
_J
w esqueleto axial (y, por lo general, afectan las vértebras. los
o huesos de la pelvis, las costillas. las escápulas y el esternón)
z y en las metáfisis proximales de los huesos largos (sobre
'(J
todo el fémur y el húmero). El sfntoma más frecuente que re-
~
a::
fieren los pacientes es un dolor profundo, a menudo de varios
meses de duración y en general de carácter sordo. Dado que
'&
w el tejido cartilaginoso está comprimido dentro del hueso. en
a:: la mayorfa de los casos el crecim iento inicial del tumor no se

•o
Cf)
puede palpar. las radiograffas. la tomografía computarizada y
la resonancia magnética son indispensables para el diagnós-
tico inicial y, más tarde, para la valoración de la extensión de
o los tumores intramedulares profundos.
z Los condrosarcomas se clasifican por grados que se

~ correlacionan de forma estrecha con el pronóstico del


paciente. Desde el punto de vista microscópico. el grado
~ 1 corresponde al tumor menos agresivo, mientras que el
grado 3 corresponde al más agresivo de los tumores. En
<5 patología, la mayorla (90%) de los condrosarcomas se clasi-
o fican como convencionales (grados 1 y 2); rara vez producen
Q
=; metástasis y se componen de cartHago hialino que infiltra FIGURA C7-2 -1. Microfotografía de un condrosarcoma
w la cavidad medular y rodea los cordones óseos existentes (grado 1) proveniente de la epífisis de un hueso largo, teñido
~
,... (fig. C7-2-1). En una sola laguna suelen verse condroblastos con H&E. En esta mocrofotografía se muestra una masa tisular de
múltiples que a menudo son binucleados y muestran pleo- coodrosarcoma que inftltra los espaciOs tntertrabeculares de la mé-
9
:> morfismo e hipercromasia nuclear. la matriz cartilaginosa
dula ósea. Obsérvese la presencta de condrocitos neoplásicos en
varias etapas de maduración. En el ángulo superior izquierdo de la
e
a.
también puede experimentar mineralización y una ulterior
os ificación endocondral. La diseminación metastásica a los
imagen puede verse una pequeña región de la médula ósea activa.
240X (cortesía de la Dra. Fabiola Medetros).
e(
(J pulmones y los ganglios linfáticos se relaciona con mayor fre-
cuencia con las lesiones de grado 3.
En años recientes. se ha utilizado la detección inmunohis- expresa el f actor de transcripción SOX-9. que es indispen-
toqufmica de los tipos de colágeno para determinar la etapa sable para la diferenciación de células mesenquimatosas en
de diferenciación tisular, que de hecho se correlaciona con el condroblastos durante el desarrollo fetal normal.
pronóstico del paciente. la presencia de colágeno tipo 11 y X El tratamiento de los condrosarcomas es principalmente
y del proteoglucano agrecano en las biopsias indica tumores quirúrgico. El tumor se extirpa con amplitud. La quimiote-
maduros asociados con un buen pronóstico. Por otro lado, la rapia y la radioterapia desempei'lan papeles lim itados en el
presencia de colágeno tipo 1 indica cambios en la matriz ex- tratamiento. Los pacientes con tumores de bajo grado de
tracelular hacia los tipos indiferenciados (fibrosos) del tumor, malignidad extirpados de forma adecuada tienen un fndice
con un peor pronóstico. Además, en los condrosarcomas se de supervivencia excelente.

de reparación, pero solo si el defecto comprende el pericondrio. En cíficos del cartílago. Sin embargo, en los adultos es frecuente que se
esras lesiones, la reparación es el resultado de la actividad de las célu- formen vasos sanguíneos nuevos en el sitio de la herida en proceso
las progenitoras pluripotenclales ubicadas en el pericondrio. Inclu- de curación, lo cual estimula el desarrollo de tejido óseo en vez de
sive en esre caso son pocas, o ninguna, las células cartilaginosas que una verdadera reparación del cartílago. La capacidad de autorre-
se producen. La reparación comprende sobre todo la producción de paración limitada del cartílago puede ocasionar problemas
rejido conj untivo denso. importantes en la cirugía cardiotorácica, como la cirugía de
A nivel molecular, la reparación de cartílago es un equilibrio ren- revascularización coronaria, porque se deben cortar los cartíla-
rarivo enrre el depósiro de colágeno tipo 1, en la forma de tejido gos costales para acceder a la cavidad torácica . Una variedad
cicanricial, y la restauración por la expresión de los colágenos espe- de tratamientos puede mejorar la cicatrización del cartílago
articu lar, entre los que se incluyen los injertos pericondrales,
los trasplantes celulares autólogos, la inserción de matrices
artificiales y la administración de factores de crecimiento .
El cartílago hialino calcificado es reemplazado por tejido óseo.
El cartílago hialino es propenso a calcíficarse, un proceso en el que
cristales de fosf.uo de calcio se deposiran en la matriz cartilaginosa.
La matriz del cartílago hialino generalmente experimenra calcifica- o
ción en tres siruaciones bien definidas: ~
~
• La porción dd cartilago articular que escl en conracto con d e
tejido óseo en los huesos en crecimiento y en los de adulros, pero 5
no la porción superficial, está calcificada. :-.1
• La calcificación siempre ocwre en el cartílago que está por ser
....
m
c...
reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral) dwame
6
el período de crecimiento de una persona. o
• El cartílago hialino en el adulto se calcifica con el tiempo como o
)>
parte del proceso de envejecim iento. ~
:::1
En la mayoría de estas situaciones, dando el tiempo suficieme, el
~
carrí[ago que se calcifica es reemplazado por hueso. Por ejemplo, en C)
las personas mayores, partes de los cartílagos traqueales a menudo son
reemplazadas por tej ido óseo (fig. 7- 14). Por lo general, los condro- ~
rJ)
citos obtienen todas sus sustancias nutritivas y eüminan sus desechos o
por d ifusión de materiales a través de la matriz.. C uando la matriz se
calcifica mucho, se impide la difusión y los condrociros experimen- •
::D
m
ran rumefacción y mueren. La consecuencia final de este fenómeno es
la degradación de la matriz calcificada y su reemplazo por tejido óseo. ~
Algunos investigadores consideran que en el proceso de elimina-
~
ción de carúlago interviene un tipo celular especifico denominado
condroclasto. Esra célula se describe parecida a un osteodasto, ramo
oz
en m orfología como en función lítica. Los primeros estudios sobre la om
esrrucrura y función de los condroclasros se realizaron con mandíbu- r
()
las en desarrollo, en bs que la resorción del canílago de Meckel no )>
viene seguida por el reemplazo óseo (osificación endocondral). Tam- ::D
::!.
bién se han observado condroclastos en la superficie profunda r
del cartílago articular reabsorbido en varias enfermedades e;
articulares. Por ejemplo, estas células multinucleadas se han o
I
identificado en erosiones del cartílago articular, tanto calcifi- j>
cado como no calcificado, en la artñtis reumatoide. Algunos e
estud ios inmunocitoquímicos recientes sobre condroclas- FIGURA 7-14. Microfotografía del a nillo traqueal de un adulto z
tos obtenidos de muest ras patológicas de articulaciones per- mayor, teñido con H&E. Las regiones más oscuras y basófilas en el o
mitieron observar que los condroclastos e xpresan e l fenotipo lado izquierdo de la microfotogratra corresponden a una matriz cartila-
ginosa (C) normal. Las regiones más claras y eosinófilas corresponden
de tipo osteoclasto. Es probable que los condroclastos sean os-
al tejido óseo (TO) que ha reemplazado a la matriz cartilaginosa origi-
teoclastos maduros, que son capaces de reabsorber cartílago y que nal. En el centro de la microfotogratra puede verse una gran cavidad
se encuentran donde quiera que se esté eliminando cartílago. medular que se ha formado denrro de la estructura cartilaginosa. 75X.
-
-
222
/_. ~ '- r
~~JI DO
~

, l®~r'\" r J

5
~

f: ~1(•]~ c_C.AR:r:l tt\~1-NQg-a


-~

· ,~A E 1 , ~
o
_J
o
U)
:r FUNDAMENTO!! OE,l TE.JlDO CARTJlAGINO!!O .
. . da fu m o maleable de tejido con¡un-
•o
C/)
• Eltejido cartilaginoso esuna formaso1t , _meyunu
.
ovo compuesta por
condrocitos y una matnz extracelular muy espect tza
'al' da(
com
_

prende el 95% del volumen del cartílago). 1 . celular


o d d 1 as deadas por a mamz extra ·
z
.G •• Los condrocitos se alojan entro e agun ro
El íl
cart ago es una. .
• 1
estructura avascular; por esta razon, a compost
'ción de la matriz
· y 1os vasos san-
1 difu . ' de sustancias enue 1os cond rocttos

~
extracelular es dectstva para a ston
guíneos del tejido. co.nj~nti~o circ~d~~e~rtílago hialino, cartílago elástico y cartí-
a:
<
(.)
• Hay tres npos prtnctp es e cartt ago.
lago fibroso o fibroc:artílago.
oQ
:;
w
....
,...
9
::J
J::: CARTÍlAGO HIALINO
~
() • La matriz extracelular homogénea y amorfa del cartílago hialino es producida por los condrocitos
y tiene un aspecro vítreo.
• La matriz del cartílago hialino contiene tres clases de moléculas: moléculas de colágeno
(sobre todo colágeno tipo 11 y otros específicos del cartílago, es decir, los tipos VI, IX, X, XI);
agregados de proteoglucanos, que comienen glucosam inoglucanos (GAG), y glucoproteínas
multiadhesivas.
• La sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres r.iposde GAG: hialuronato, condroitín-
sulfato y queratán-sulfato. Los dos últimos se unen a una proreína central para formar un m o-
nómero de proteoglucanos. El agrecano es el monómero de proteoglucanos más abundante en
el carúlago hialino.
• Las moléculas de hialuronato imeracrúan con una gran cantidad de moléculas de agrecano para
formar grandes agregados de proteoglucanos. Sus cargas negativas se unen y contienen grandes
cantidades de moléculas de agua.
•• Los condrocitos se distribuyen solos o en agregados llamados grupos isógenos.
La matriz extracelular que rodea los condrociros individuales (matriz capsular) o el grupo isógeno
(matriz territorial) varía en conten ido de colágeno y propiedades rintoriales. La matriz interterri-
torial rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que hay emre los grupos isógenos.
• Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el pericondrio, rodea el cartílago hialino. Está auseme
en las superficies libres, o articulares, del cartílago articular en las diartrosis.
• El cartílago hialino es el tej ido clave en el desarrollo del esquelero fetal (osificación endocondral)
y en la mayoría de los huesos en crecimiento (placa epifisaria de crecimiento).
-
223
-
CARTÍLAGO liM!TICO
• El cartílago elástico contiene componentes normales de la marriz de cartílago hialino con la adición
de una red densa de fibras elásticas y láminas de material elástico que se interconectan.
(")
)>
~

• El cartilago elá.~rico se distingue por la presencia de elasrina en la matriz cartilaginosa . :::r


e
• Esre carrílago se encuenrra en el pabellón auricular, el oído medio y la laringe. El pericondrio
siempre lo rodea. o.....
• La matriz cartilaginosa elástica no se calcifica durante el proceso de envejecimiento.
-1
m
6
o
(")
)>
:o
:::1
~
FlBROCARTfLAGO C)
2
•• El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y canílago hialino.
Esre se encuentra, en general, en los discos imervertebrales, en la sínfisis del pubis, en los sitios donde
oen
o
los rendones se insertan en los huesos y en las esrrucnuas dentro de cierras articulaciones (p. ej., me-


niscos de la articulación de la rodilla) .
La matriz extracelular del fibrocartilago contiene cantidades variables de fibrillas de colágeno

I
t7l
tipo 1y JI. Además, la sustancia fundamental contiene mayor cantidad de versicano que de agrecano.
d
r
oG)
:¡:;·
~

CONDROGÉNH!t~ Y CRECIMIENTO OH CARTÍLAGO


• La mayoría de los cartílagos se originan a panir del mesénquima durante la condrogénesis. La
expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación de las células mesen-
quimarosas en células productoras de cartílagos que se denominan condroblastos.
• El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento: crecimiento por aposición (forma nuevo car-
tilago sobre la superficie de w1 carrílago preexisten re) y crecimiento intersticial (forma nuevo carrí-
lago por medio de la división mirótica de condrociros dentro de un carrílago preexistente) .

.REPARACIÓN OU CARTÍLAGO HIAUNO


• Debido a su índole avascular, el carrílago posee una capacidad de autorreparación limitada. La
reparación consiste sobre todo en la producción de tejido conjuntivo denso.
• En el proceso de envejecimiento, el cartílago hialino es propenso a la calcificación y es reemplazado
por tejido óseo.
LÁMINA 7 a CARTÍLAGO HIALINO
El cartílago h ia lin o es una forma avascular de tejido con- y e n las superficies de las articulaciones sinoviales . Además,
ju ntivo compuesto por célu las denominadas condrocitos e l cartílago hialino constituye la mayor parte del es queleto
y una matriz extracelu la r de aspecto homogéneo muy fetal y d esempeña un pa pel importante en el crecimiento d e la
e specializada. La mat riz hialina contiene moléculas d e mayoría de los huesos. En casi todos las áreas del organis m o,
colágeno tipo 11, agregados de proteoglucanos y gluco- excepto en las superficies del cartílago articular, el cartílago
proteínas multiadhesivas. Además de colágeno tipo 11, hia lino está rodeado por un tejido conjuntivo denso irreg ular
q ue constituye la m ayo r pa rte de la s fibrillas, la m atriz q ue se d enom ina pericondrio.
h ialina contiene suficiente cantidad de colágeno de los En el ca rtílago hialino se lleva a cabo tanto un creci-
tipos VI, IX, X y XI que se denominan colágenos específi- miento por aposición , que es la adició n de cartílago nuevo
cos del cartílago. Todas las moléculas de colágeno interac- a su superficie por los condroblastos, como un crecimiento
túan entre s i en una d isposición de tipo tridimensional. La intersticial, que consiste en la división y diferenciación de
matriz está muy hidratada; más del 60% de su peso neto condrocitos dent ro de su mat riz extracelular. Las células re-
consiste en agua, que en su mayoría se une a los agrega- cién divididas producen una nueva matriz cartilaginosa y a u-
dos de proteoglucanos (monómeros de agrecano unidos mentan así el volumen del cartílago de sde el interior. Por esta
a una molécula de hialuronato larga). razón, el crecimiento total del cartílago es el producto de la
En e l adulto, e l cartílago hialino sirve como armazón secreción intersticial de nueva matriz por los condrocitos y de
estructural para la laringe, la tráquea y los bronquios; tam - la secreción por aposición de matriz por los condroblastos re-
bién se loca liza e n los extremos articulares de las costillas cién d iferenciados.

Cartílago hialino, tráquea. humano, La mat riz cart.i laginosa contiene librillas de colágeno enmasca-

@ H&E, 450X.
Esta microfo tografTa permite o bservar el carrílago hialino
de la tr~quea en una mueSLra preparada con técnica de ru-
tina. El cartílago aparece como una exrensión de material de matriz
radas por la sustancia fundamental en la cual están incluidas; po r lo
tanto, las fibrillas no s011 visibles. Entre otros componentes, la matriz
también contiene glucosaminoglucanos sulfatados q ue exhiben basofilia
con la hematoxilina y con los colorantes básicos. Adem~. el material
de matriz que rodea inmediatameme una laguna presenta la tenden-
avascular en la que hay una población de células llamadas condroci- cia a teñirse con mayor intensidad con los colorantes básicos. Esta re-
tos (Co). Los condrocitos producen la matriz; el espacio que ocupa gión se conoce como cápsula (Cnp ). No es raro que la matriz se tiña
cada uno de ellos se denomina laguna (L ). Alrededor del cartílago y con mayor intensidad en regiones focaliudas (asuriJl'Os) cuyo aspecto es
muy parecido al de la matriz capsular. Esto se debe a que la cápsula ha
en asociación estrecha con él hay una cubierta de tejido conjuntivo, el
quedado incluida en el espesor del corte, pero no así la laguna que rodea.
pericondrio (P). El pericondrio funciona como una fUente de con-
Con frecuencia, dos o m~ condrocitos se localizan muy cerca uno
drocitos nuevos durante el crecimiento por aposición del cartílago.
de otro, separados solo por un ddg:ado tabique de matriz. Estos cúmulos
Con frecuencia, d pericondrio presenta dos capas bien ddinidas: una cdulares se denominan gn•pos is6gmos y sus integrantes se originan de
capa exterior m~ fibrosa y una capa interna m~ cdular. La capa interna una única célula precursora. La proliferación de condrocitos nuevos
m~ celular, que contiene condroblastos y células condroprogenitoras, por esre medio, con la consecuente adición de matriz, produce el cre-
permite el crecimiento externo. cimiento intersticial del carr02go.

Cartílago hialino, tráquea, humano, la hematoxilina. Nótensc también las cápsulas (fochas) bien definidas
H&E, 160X. y de ti nción intensa que rodean los condrocitos. La cápsula es el sitio
donde los glucosaminoglucanos sulfatados se concentran más. En con-
El cartílago hialino de esta microfotografía proviene de una
muestra obtenida poco después del deceso y que se con- traste con la basofilia de la matriz cartilaginosa, el perico ndrio (P )
servó a baja temperatura d urante la fijación. Este procedi- tuvo mayor afinidad a la eosina. La región pálida que se aprecia entre el
miento reduce la pérdida de los grupos sulfuto con carga pericondrio y la matriz basófila muy teñida es la matriz que todavía no
negativa; por ello, la matriz se tiñó m~ intensamente con ha madurado. Esca posee una cantidad menor de grupos sulfato.

Cartílago hialino, tráquea, (,fochm) dentro del pericondrio. Adyacente a la matriz cartilagi nosa,

Ea humano, H&E, 850X. dentro del pericondrio (P). hay varios cond rocitos con citoplasma
apenas discernible y núcleos alargados (CoP). Estas células son condro-
En eSta microfotografTa puede verse con mayor aumento la progenitoras q ue están comenza ndo, o lo hatán en breve, a producir
región contenida en el r«td1tgulo de la foto, a In izq1úmÚI. material de matriz. En cambio, los núcleos cercanos al borde inferior
Los condrocitos ( Co) de la partt mptrior de 1:1 imagen de la microfotogralla pertenecen a los libroblastos (Fib) que se ubican
pertenecen a un grupo is6geno y est<in produciendo material de ma- en la capa externa dd pericondrio. Nótese lo ddgado de sus núcleos en
triz para el crecimiento intersticial. Todavía no se observa una cápsula comparación con los núcleos de las células condroprogeniroras en la
prominente. En la región bas6fila pálida hay condrocitos inmad uros capa interna del pericondrio.

Cap, cápsula L, laguna asterisco, cápsulas !acunares. pero s in las


Co, condrocrtos P. peñcondrio lagunas m sus condrocotos p<l(que no se
CoP, condroprogemtoras han oncluodo en el espesor del corte
Rb, flbroblastos flechas, condrocotos onmaduros
/
Cap ,
1
* *
*

/
~ Cap
1 .
• .. ..

}1\_
LÁMINAS CARTÍLAGO Y ESQUELETO EN DESARROLLO
El cartílago hialino está presente como un precursor de un hueso deslizarse sobre otro en la articulación. Además, al
los huesos en desarrollo en el feto por e l proceso de osífi· ser capaz de tener un crecimie nto intersticial, el cartílago per-
cación endocondral. Este cartílago es reemplazado por te· siste en los huesos que soportan peso y e n otros huesos lar-
jido óseo, excepto e n los s itios donde un hueso se pone en gos, como un d isco o una placa epifi sa ri a mientras continúe
contacto con otro, como ocurre e n las articulaciones móvi- e l crecimiento long itudinal. El papel del cartílago hia lino en el
les. En estos sitios, e l cartíl ago persiste y cubre e l extremo crecim iento óseo se considera aq uí de form a concisa y con
d e cada hueso com o ca rtílago articu la r, para proveer u na mayor deta lle en las lá m inas 13 y 14.
superficie lisa y bien lu bricada que permite a l extremo de

Esqueleto en desarrollo, pie fetal, rata, dona con la ealcificación de la matriz. Por lo tanto, donde hay lagunas
H&E, 85X. grandes, es decir, en la región central del cartílago. la matriz se tiñe con
mucha intensidad.
Este corte muestra los cartílagos que en últi.m a instancia
Esta imagen también muestra que el cartílago está rodeado por peri-
se convertir:ln en los huesos del pie. En varios sitios, se pue-
condrio, excepto donde delimita una cavidad articular ( 01 ). Aquí,
den observar ligamentos (L) en desarrollo que se unen a los
cartílagos. Los núcleos de los fibroblastos dentro de los ligamentos son el cartílago desnudo forma una superficie articular. Obsérvese que la
apenas perceptibles. Están alineados en hileras y separados de las o tras cavidad articular es un espacio situado entre los cartílagos cuyos limites
hileras de fibroblastos por material de colágeno. El matiz y la intensidad se completan con tejido conjuntivo (TC). El tejido conjuntivo de
dd color de la matriz cartilaginosa, salvo en la periferia, se deben a la la superficie de la cavidad es especial. En el adul to formará la mem-
captación combinada de H &E. El colágeno de la matriz se ciñe con brana sinovial, que contribuid a la prod ucción de líquido lubricante
eosina; sin embargo, la presencia de glucosaminoglucanos sulfatados (liquido sinovial) que está presente en la cavidad articular. Por lo t amo,
fuvorece la tinción con hematoxilina. La matriz cartilaginosa que ser:l todas la.~ superficies que delimitarán la cavidad articular del adulto deri-
reemplazada por matriz ósea. tal como se muestra aquí, se impregna van originalmente del mesénqui ma. El líq uido sinovial es una sustancia
con sales de calcio, y el calcio también se tiñe con hematoxilina. La can- viscosa que contiene, entre otras cosas, hialuronato )' glucosaminoglu-
tidad de lagunas con mayor tamaño (que se observan como espacios canos; se puede considerar un exudado de líquido intersticial. El líq uido
daros dentro de la matriz en donde han desaparecido los condrocitos) sinovial podría considerarse como una extensión de la matriz extracelu-
se debe a la hipertrofia de los condrocitos, un fenómeno que se reJa- lar, ya q ue la cavidad articular no está revestida por un epitelio.

Esqueleto en desarrollo, dedo fetal, (puntaJ d~ jkrha) que está siendo reemplazado por tejido óseo. El hueso
humano, t1onina-ácido pícrico, 30x. en los extremos de la cavidad medular constituye la metáfisis. Con
este método de tinción, el cartílago calcificado aparece de color pardb
Esta microfotografla muestra un hueso largo de un dedo en bKurb. El hueso metafisario recién formado, que esci mezclado con el
desarrollo y su arcículación con los huesos <Üstal y proximal. cartílago calcificado en degeneración y que es dificil de discernir con
Antes de la etapa que se muestra aquí, cada hueso consis- este aumento, tiene el mismo color pardo amarillento que el hueso dia-
tía por completo en una estructura cartilaginosa hialina similar a los fisario. Debido a la proliferación continua dd cannago, el hueso crece
cartilagos que aparecen en la imagen anterior, pero con la forma de en longitud. Más tarde, el cartílago se calcifica; entonces, se produce
los huesos largos en los que se habrían de convercír. Aquí, solo los ex- tejido óseo que ocupa el sitio del cartílago resorbido. Con el cese de la
tremos o epífisis del hueso permanecen como cartílago, el cartílago proliferación del cartílago y su reemplazo por tejido óseo, el crecimiento
epifisaño (C). El cuerpo o di:ifisi!. se ha convertido en un cilindro del hueso se detiene y solo queda el cartUago de la superficie arcícular.
de tejido óseo (TO) que rodea la cavidad medular (CM). La región Los detalles de este proceso se explican en el comentario sobre osifica-
oscura en los extremos de la cavidad med ular es cartílago ealcificado ción endocondral (láms. 13 y 14).

e, cartflago L, ligamento punta de flecha, cartRago calcificado


CA, cavidad articular TC, tejido conjuntivo
CM, cavidad medular TO, tejido óseo
LÁMINA 9 CARTÍLAGO ELÁSTICO
El cartílago e lástico tiene una matriz que contiene fibras y des de elasticidad, a diferencia de la resistencia, que no se
láminas elásticas además de colágeno tipo 11 y otros com- comparten con e l cartílago hialino. El cartílago elástico está
ponentes que se encuentran en la matriz extracelu lar del rodeado por perícondrio y tambié n aumenta de tamaño por
cartílago hialino. Se localiza en el pabellón auricular. la el crecimiento tanto intersticial como por aposición. Sin em-
trompa auditiva, la epiglo tis y otras partes de la laringe bargo, a diferencia del cartílago hialino, el cartílago elástico
(cartílagos c uneiformes, procesos vocales de los cartíla- generalmente no experimenta el proceso d e calcificación.
gos arite noid eo s). El m ateri al e lástico b rinda propieda-

Cartílago elástico, epiglotis, humano, ricondrio (PC); su catácter fibroso es apenas visible en esta imagen. La
H&E y orceína, 80X . epiglotis contiene muchas pequeñas perforaciones (foramen epiglótico);
nótese la presencia de tejido adiposo ( TA) dentro de estos orificios. El
En este corte de b epiglotis se observa la estructura cenual tejido adiposo de esta microfotografla es visible dentro de los límites del
dd cartílago e lástico (CE) teñido de color púrpura. Los cartílago elástico.
compo nentes esenciales del cartílago, es decir, la matriz que Tamo por encima como por debajo del carúlago elástico h.ay rejido
contiene fibras elásticas que se tiñe de color ptirpura y las lagunas claras conjuntivo y cada una de las superficies de la epiglotis está formada por
sin teñir rodeadas por ma triz, son fácilmente visibles en esta microfoto- epitelio plano esrratificado sin estrato córneo (SE). En el rejido conjuntivo
grafla d e poco aumento. El perímetro del carúlago está cubierto por pe- de la parte inferio r de la imagen se observ~n glándulas mucosas (GM}.

Cartílago elástico, epiglotis, humano, secreción de una placa de matriz cartilaginosa entre ellas para formar
H&E y orceína, 250X; recuad ro 400x. dos lagunas. La mayoría d e los condrocitos (Co) que aparecen en
esra imagen ocupan solo pa rte de la laguna. Esto se debe, en parre, a la
En esta microfotografra se muestra una región del cartí- retracció n, pero también al hecho de que los condrocitos más anr;guos
lago e lást ico con mayor aumento. Las fibras elásticas contienen ind usio nes lipídicas grandes q ue se pierden du rante la prepa-
apa recen como l!lwu ptirpurm abrgadas d entro de la ma- ración del tejido. La retracción de los condrocitos dentro d e las lagunas
triz. Son más evidentes en los bordes del carúlago, pero se pierden en o su d esaparición dd corte durante la preparación hace que las lagu-
ciertas partes más profundas de la nurriz, donde se confunden con el nas se d estaquen como regiones claras sin teñir contra una matriz te ñida
material elástico que adquiere un aspecto de panal alrededor d e las la- con intensidad.
gunas. Las fibras e lásticas (E) también se hallan en tre los adipocitos El rrruadro muestra el cartílago elástico con un aumento aún mayor.
d el tejido adiposo (TA). Aquí, las fibras elásticas (E) otra ,-ez son visibles como siluecas alargadas,
Algunas lagunas en el cartílago están dispuestas en pares separad as sobre todo en los bordes del cartílago. La mayoría de los condrocitos en
por una delgada placa de matriz. La placa de matriz parece como una esta parte de la muestra han experimentado poca retracción. Muchas
barra entre las lagunas contiguas. Esto es un reflejo del crecimienro in- de las dlulas exhiben núcleos redondos úpicos y el citoplasma se p uede
tersticial del cartílago, porque las células canilaginosas contiguas de- apreciar bien. Se debe nour de nuevo que :algunas lagunas contienen
rivan de la misma célula progenitora. Estas se van separando por la dos condrocitos, lo cual indica un crecimiemo internicial.

CE, cartílago elástiCo EPE. epitelio plano estratificado stn estrato cómeo TA, te¡1do ad1poso
Co, condrocJtos GM, glándula mucosa
E, f1bra elástica PC, pericondrio
LÁMINA 10 FIBROCARTÍLAGO
El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo requiere cierto grado de elasticidad en el tejido conjuntivo
denso irregular y tejido cartilaginoso. Tiene una matriz denso para ayudar a absorber el impacto físico repentino,
con haces gruesos de colágeno tipo 1 además de colágeno es decir, donde se necesita resistir la acción de fuerzas com -
tipo 11. La cantidad de cartílago varia, pero en la mayoría presivas y distensoras sobre el tejido. Desde el punto de vista
de los sitios, las células cartilaginosas y su matriz ocupan histológico, el fibrocartílago aparece como pequeños cam-
una porción menor de la masa tisular. El fibrocartílago pos de cartílago que se mezclan de manera casi impercep-
se encuentra en los discos intervertebrales, la sínfisis del ti ble con regiones de tejido conjuntivo fi broso denso. S uele
pubis, la articulación de la rodilla, la articulación temporo- identificarse por la presencia de aglomeraciones de condroci-
mandibular, la articulación esternoclavicular y la articula- tos redondeados (grupos isógenos) entre haces de fibras co-
ción glenohumeral. También puede estar presente a lo lágenas y por la coloración basófila del material de matriz
largo de las correderas o inserciones de tendones y liga - capsular y mat riz territorial secretada por estas células. No
mentos. Su presencia se asocia con los sitios donde se tiene pericondrio.

Fibrocartíla go, disco intervertebral, tejido conjuntivo denso. Los condrocitos (Co) son más abundantes y

EJ humano, tricrómica de Mallory, 160x.


Esta es u na visra con poco aumento del fibroc-.mílago. El
método de Mallory riñe el colágeno de azul claro. Elrej ido
tiene un aspecto fibroso y, con este aumemo, los núcleos de
los fibroblastos (F) aparecen como pequeftos corpúsculos alargados o
fusiformes. Hay pocos nbroblastos presentes, como es característico del
se agrupan muy juntos, es decir, forman grupos isógenos. Algunos
de los condrociros se presentan en grupos celulares alargados. mienuas
que otros aparecen en filas de una sola dlula de espesor. El material de
matriz que rodea inmediatamente a los condrocitos tiene una apariencia
homogénea y, de e.~te modo, se distingue del tej ido conjuntivo fibroso.

Fibrocartílago, disco i ntervertebral, matriz cartilaginosa se puede evidenciar mejor al observar el grupo más
humano, tricrómica de Mallory, 700x. grande de condrocitos a la iu¡uimia de esta foro, y después se compara
esta misma región en la microfotogralla de arriba. Nótese la región clara
Esta microfotogralla muesrn con mayor aumento la región homogénea alrededor del grupo celular en la foLO de aumento menor.
• contenida en el rt!rtángulo de la imagen anterior. Los con- Esta es la región de la matriz cartilaginosa. En el aumento mayor de esta
drocitos están dentro de lagunas ljkdw) y su citoplasma se imagen, es posible observar que algunas de las libras de colágeno están
tiñe con intensidad. El material de matriz cartilaginosa que los rodea incorporadas en la matriz, donde aparecen como haces ondulados.
es escaso y se confunde con d tejido conjuntivo denso. El material de la

Co, condtocttos F. fibroblasto flechas, lagunas


TEJIDO
ÓSEO

FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO 1 232 Crecimiento del hueso endocondral/249


ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS / 233 Desarrollo del sistema osteónico (de Havers) 1 252
El hueso como órgano 1 233 MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA Y VESÍCULAS
Superficie externa de los huesos 1 234 MATRICIALES 1 253
Cavidades óseas 1 235 EL TEJIDO ÓSEO COMO DIANA DE LAS
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO 1 235 HORMONAS ENDOCRINAS Y COMO ÓRGANO
Hueso maduro 1 235 ENDOCRINO 1 255
Hueso inmaduro 1 236 BIOLOGÍA DE LA REPARACIÓN ÓSEA 1 258
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO 1 237 Cuadro 8-1 Correlación clínica: artropatías /235
Células osteoprogenitoras /237 Cuadro 8-2 Correlación clínica: osteoporosis /256
Osteoblastos 1 239 Cuadro 8-3 Correlación clínica: factores
Osteocitos 1 241 nutricionales en la osificación 1 258
Células de revestimiento óseo 1 242 Cuadro 8-4 Consideraciones funcionales: regulación
Osteoclastos 1 243 hormonal del crecimiento óseo 1 259
FORMACIÓN DEL HUESO 1 246
Osificación intramembranosa /246 HISTOLOGíA 101 1 262
Osificación endocondral/ 248

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO enconrrado cantidades en uazas de otros tipos de colágeno, como los
de tipo 111, XJ y XIII. Todas las moléculas de colágeno constiruyen
E.l tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por una alrededor del 90% del peso total de las proteínas de la marriz ósea.
matr iz extracelular mineralizada. La marriz rambién conriene orras proteínas (no colágenas) que
componen la sustancia fundamental del tejido óseo. Aún y cuando
El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo que,
estaS pro reí nas no colagenosas conscituyen solo el 10% del peso toral
al igual que otros de estos tejidos, se compone de células y matriz
de las proreínas de la matriz ósea, son esenciales para el desarrollo,
extracelular. La característica que distingue al tejido óseo de orros
el crecimiento, el remodelado y la reparación ósea. Tanto el colágeno
rejidos conjuntivos es la mineralización de su marriz, que produce
como los componentes de la sustancia fundamental se mineralizan
un rejido muy duro capaz de proporcionar sostén y protección. El
para formar el rejido óseo. Los cuatro grupos principales de proteínas
m ineral es el fosfuto de calcio en la forma de cristales de hidroxia-
no colágenas que se encuentran en la matriz ósea son los siguie.mes:
patita (Ca 10(P04)6(0H}z).
En virtud de su contenido mineral, el tejido óseo también • Macromoléculas de proteoglucanos, las cuales contienen una
sirve como sitio de almacenamiento de calcio y fosfato. Tanto proteína central con cantidades diversas de cadenas laterales
e l calcio como el fosfato se pueden movilizar de la mat riz ósea de glucosaminoglucanos (hialuronato, condroitín-sulfato y
y ser captados por la sangre según la necesidad para mante- queradn-sulF.no) unidos de forma covalente. Algunos proreo-
ner las concentraciones apropiadas en todo e l organismo. Por glucanos, como el querarán-sulfuto, condenen osteoadhe-
lo tanto, además de sostén y protección, el tejido óseo rina, una proreína específica del hueso que se une con firmeza a
desempeña un papel secundario importante en la regulación los cristales de hidroxiaparita. Estos contribuyen a que el hueso
homeostática de las concentraciones de calcio en la sangre. ofrezca resistencia a la compresión. También son responsables
de la fijación de los factores de crecimiento y pueden inhibir la
La matriz ósea contiene principalmente colágeno tipo 1junto con
mineralización. Los proreoglucanos se describen con deralle en
otras proteínas (no colágenas) de la matriz.
el capírulo 6 (wau rabia 6-3, p. 185).
El principal componente estructural de la matriz ósea es d colágeno • Glucoproteínas multiadhesivas, que intervienen en la adhe-
tipo 1 y, en menor medida, d tipo V. En la marriz rambién se han sión de las células óseas y las fibras de colágeno a b sustancia

232
fundamencal mineralizada. Algunas de las glucoproteínas más la médula ósea, que dan origen a los linajes granulocítico neur:rófilo
impormnres son la osteonectina, que sirve como adhesivo enrre y monocítico. Cada una de ellas se describe con detalle más adelame. 233
el colágeno y los cristales de hidroxiapatita; la podoplanina (E11),
que es producida exclusivamente por los osteocitos en respuesta al • ESTRUCTURA GENERAL
estrés mecánico; la proteína de la matriz dentinaria (DMP, dentin DE LOS HUESOS
matrix protein), que es crítica para la mineralización de la matriz
ósea; y las sialoproteinas, como la osteopontina (BSP-1, bone El hueso como órgano o
sialoprotein 1), que media la adhesión celular a la matriz ósea, y Los huesos son los órganos del sistema esquelético; el tejido ~
la BSP-2, que regula la adhesión de las células e inicia la forma- óseo es el componente estructural de los huesos. ::r
e
ción de fosfaro de calcio durante el proceso de mineralización.
En general, el hueso está compuesto por tejido óseo y otros tipos
• Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas, incluida
de tejido conjuntivo, incluyendo el tejido hernatopoyético, el tejido
5
la osteocalcina, que caprura el calcio de la circulación y atrae y !XI
adiposo, los vasos sanguíneos y los nervios. Si el hueso forma parte -1
estimula los osreoclasros en el remodelado óseo; la proteína S, que m
de una articulación móvil, rambién llamada articulación sinovial, c..
contribuye a di minar las células que experimentan apoptosis; y la
entonces tiene cartílago hialino. La capacidad del hueso para llevar a 6
proteína Gla de la matriz (MGP, matrix Gla·protein), que partí·
cabo su función esquelética se debe al tejido óseo, los ligamentos y, o
cipa en el desarrollo de las calcificaciones vasculares. C>
cuando está presente, el cartílago articular (hialino). (1)
• Factores de crecimiento y citocinas, que son pequeñas pro- m
teínas reguladoras, como el factor de crecimiento similar a in- El tejido óseo se clasifica en compacto (denso) y esponjoso o
sulina (IGF, insulin-lilu growrh foctor), el factor de necrosis (trabecular).
tumoral a (TNF-a, rumor nurosu fitctor a), el facror de creci- Si se corra un hueso, pueden reconocerse dos arreglos estrucrurales m
miento transformante ~ (TGF-~, transforming growth focror fJ), distintos del tejido óseo (fig. 8-1 y lám. 12, p. 266). Una capa densa, ~
::0
los facrores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF, pla- compacta, forma la superficie ósea externa (hueso compacto); una e
()
ti!Út-dl!rivl!d growrh focrors), las proteínas morfogénicas óseas -1
(BMP, bone morphogenic proteins),la esclerostina (antagonista e
de BMP) y las interteucinas (IL-1, IL.-6). Los miembros caracterís- ~
ücos de este grupo son las BMP, ya que inducen la diferenciación G)
m
de células mesenquimatosas en osteoblastos, las células formado- z
ras del hueso. La BMP-7 humana recombinante, también co- m
nocida como proteína osteogénica 1 (OP-1 ), hoy en dia se ~
r
utiliza clínicamente para inducir el crecimiento óseo des- o
m
pués de la cirugía por defectos óseos mayores, fusiones de
r
la columna o en el implante de materiales de injerto. o
(/)
I
La matriz ósea contiene laguna s conectadas por una red de ca- e
nalículos. m
(/)

En la matriz ósea hay espacios denominados lagunas, cada una o


(/)
de las cuales contiene una célula ósea u osteocito. El osteociro ex-
tiend e una gran cantidad de evaginaciones hacia pequeños túneles
llamados canaliculos. Los canalkulos atraviesan la matriz minerali-
zada, conectando lagunas contiguas y permitiendo el conracro entre
las evaginaciones de los osteocitos adyacentes (lám. 11, p. 264). De
esta manera, se forma una red continua de canalículos y lagunas con
sus células y evaginaciones en toda la masa de tejido mineralizado.
La microscopía electrónica muestra que las evaginaciones de los os-
teocitos se comunican a través de uniones de hendidura. El tejido
óseo depende de los osteocitos para conservar su viabilidad.
Además de los osteocitos, hay otros cuatro tipos celulares:

• Células osteoprogenitoras que derivan de las células madre me-


senquimarosas y dan origen a los osteoblastos.
• Osteoblastos que secretan la matriz extracelular del hueso; una
vez que la célula queda rodeada por la matriz secretada, se deno- FIGURA 8 -1. Epífisis de un hueso largo de adulto. En esta fo-
mina osteocito. tografía se muestra un corte longitudinal de la epifisis proximal del
fémur después de que el hueso se procesó por hidrólisis alcalina. El
• Células de revestimiento óseo que permanecen en la superfi- interior del hueso presenta una conhguracl6n esponjosa y constituye
cie ósea cuando no hay crecimiento activo. Se derivan de los el hueso esponjoso (trabeculado). Se compone de numerosas ínter·
osteoblastos que quedan después del cese del depósiro óseo. comunicaciones de trabéculas óseas separadas por un laberinto de
espacios medulares intercomumcados. La orientación tridimensional
• Osteoclastos, células de resorción ósea presentes en las superficies de las trabéculas óseas no es aleatona: sin embargo, se correlaciona
donde el hueso ha sido eliminado, rernodelado (reorganizado) con la magnitud y la dirección de las cargas de la articulación de la
o dañado. cadera (fuerzas que actúan sobre esta artiCulación y que se transmiten
a la cabeza del fémur). La porción externa del hueso tiene una estruc·
Las células osreoprogenitoras y los osteoblastos son precursores tura sólida y representa un hueso compacto (denso). el cual se nota
particularmente en la diáfiSIS, que enc1erra la cavidad de la médula
del desarrollo de los osteocitos. Los osteoclastos son células fagocíó- ósea. El recuadro de la zona rectangular muestra la ampliación de la in-
cas producto de la fusión de células progenitoras hemaropoyéticas en terfase entre el hueso esponJOSO y el compacto.
malla de aspecro esponjoso que está compuesta por trabéculas (del- tibia y los metacarpianos). En la figura 8-2 se muestra un dia-
234 gadas espículas del rejido óseo anastomosadas) forma el imerior de.l grama esquemático de un hueso largo cortado en senddo longi-
hueso (hueso esponjoso). Los espacios dentro de la malla están rudinal a través de la diáfisis.
comunicados y, en el hueso vivo, condenen la médula y los vasos • Huesos cortos, que denen sus tres dimensiones casi iguales
sanguíneos. (p. ej., los huesos carpianos de la mano).
Los huesos se clasifican segun su forma; la ubicación de los te- • Huesos planos, que son delgados y anchos (p. ej., los huesos del
V> jidos óseos compacto y esponjoso varía de acuerdo con la forma cráneo [bóveda craneal] y el esternón). Estos se encuentran for-
o
V> del hueso. mados por dos capas relativamente gruesas de tejido óseo com-
w pacto y una capa intermedia de tejido óseo esponjoso.
::::> Los rejidos óseos compacto y esponjoso se rncuenrran en panes es-
I • Huesos irregulares, que poseen una forma que no permite clasi-
V> pecíficas de los huesos. La distribución de estos tejidos dentro de ficarlos denrro de ninguno de los rres grupos anteriores; la forma
o
_J los huesos conrribuye a su fonna y es, por lo tanto, un factor im- puede ser compleja (p. ej., vértebra) o el hueso puede contener
w portante para su clasificación. Según su forma, los huesos se pueden espacios aéreos o senos (p. ej., ermoides).
Q
_J
clasificar en cuarro grupos:
Los huesos largos tienen un cuerpo llamado di.fisis y dos exue-
~ • Huesos largos, que tienen una longirud mayor que las otras dos
mos expandidos que reciben el nombre de epífisis (vlau fig. 8-2).
w
z dimensiones y consisten en una diáfisis y dos epífisis (p. ej., la
w La superficie articular de la epífisis está cubierta de cartílago
(!) hialino. La porción dilatada del hueso entre la diálisis y la epífisis
<(
a: se denomina metáfisis. Se extiende desde la diáfisis hasta la línea
::::> epifisaria. Una gran cavidad ocupada por la médula ósea, llamada
1-
u cavidad medular, forma la parte interna del hueso. En la diáfisis,
::::> Cartílago articular sobre casi todo el espesor del tejido óseo es compacto; a lo sun1o, solo
a:
I- la s uperficie articular una pequeña cantidad de hueso esponjoso rodea la cavidad. En las
V>
w epífisis sucede lo contrario. Allí, el hueso esponjoso es abundante
Línea epifisaria
y el hueso compacto apenas forma una delgada cubierta externa
ow
V)
-o
o
o
::::;
f Hueso esponjoso

Hueso compacto
(vhm fig. 8-1).
Los huesos corros poseen una corteza de tejido óseo compacto y
en su inrerior hay tejido óseo esponjoso y espacios medulares. Estos
suelen formar articulaciones móviles con sus vecinos; al igual que
los huesos largos, sus superficies articulares están cubiertas por cartÍ-

ft
w Cavidad medular lago hialino. El resto de la superficie externa del hueso está cubierto
1-
cci por una cápsula de rejido conjuntivo fibroso, el peñostio.

9
::::>
Diáfisis Periostio
l- Superficie externa de los huesos
a: Médula ósea los huesos se encuentran cubiertos por el peri ostio, una
() va ina de tejido co njuntivo fibroso que contiene célu l as osteo -
progenitoras.
Los huesos se encuentran revestidos por el periostio, excepto en las
regiones donde se articulan con otro hueso. En este úldmo caso, la
superficie articular esrá cubierta por cartilago. El petiostio que cubre
al hueso en crecimienro acrivo se compone de una capa fibrosa ex-
terna, que se asemeja a otros tejidos conj untivos densos, y una capa
celular más interna, que contiene las cél ulas osteoprogenitoras.
Metáfisis
Cuando no se está formando tejido óseo en la superficie del hueso,
la capa fibrosa es el componente principal del periostio y la capa
Epífisis interna no está bien definida. Sin embargo, con el estímulo apro-
distal
piado, las relativamente pocas células q ue están presentes, las célu·
Cartílago a rticular sobre
la superficie articular las del periostio, son ca paces de atravesa r el proceso de mitosis y
diferenciarse en osteoblastos.
FIGURA 8 -2 . Estructura de un hueso largo t ípico. La diáfisis En general, las fibras de colágeno del periostio son paralelas
(eje) de un hueso largo en el adulto posee una médula ósea amarilla a la superficie del hueso y forman una cápsula. La naturaleza del
en una amplia cavidad medular rodeada por un tubo de pared gruesa periostio es diferente en los sirios donde los ligan1enros y los ten-
de hueso compacto. La superftcie interna del hueso compacto puede dones se unen al hueso. Las fibras de colágeno de estas esuuc-
estar revestida por una cantidad pequeña de hueso esponjoso. Los
extrernos. o epífisis. proximal y distal del hueso largo se componen ruras se extienden de manera oblicua o en ángulos rectos al eje
principalmente de hueso esponJOSO revestido por una delgada capa más largo del hueso, y se conrinúan con las fibras colágenas de
externa de hueso compacto. La metáhsis es la parte ensanchada que la mauiz exrracelular. Estas fibras se denominan fibriiS perforado-
sirve de untón entre la diáhsis y las epiftsis. Con excepción de las su-
ras o de Sharpey, >'se extienden hacia las laminillas intersticiales
perftcies articulares. cubiertas de cartílago (articular) hialino. indicado
en azul, la superftcie externa del hueso posee una capa fibrosa de y circunferenciales externas, aunque generalmeme no enuan en
tejido con¡untivo llamado penos110. las osreonas.
235

La inflamación de las aniculaciones o artritis puede ser oca- aniculares y producir dolor anicular intenso y anquilosis progre-
sionada por numerosos factores y puede producir grados va- siva. El reemplazo quirúrgico de la aniculación dañada con una
riables de dolor y discapacidad. La anritis e s causada por una prótesis a menudo puede aliviar el dolor y restaurar la movilidad
(')
respuesta patológica del cartnago anicular ante las lesiones. de la aniculación en los pacientes con una limitación grave.
El traumatismo simple de una articulación por un incidente Otra causa frecuente de lesión del cannago articular e s ~
único o por lesiones repetidas puede dañar el cartOago articu-
:::¡
el depósito de cristales de ácido úrico en las aniculaciones, e
lar en un grado tal que se calcifica. Finalmente. e l canílago es panicularmente las de los dedos de los pies y manos . Esta
reemplazado por tejido óseo. Este proceso puede conducir alteración se conoce como artritis gotosa o, simple me nte. 5
a la anquilosis (la fusión ósea en la aniculación y la consi- gota. La gota se ha vuelto más habitual debido al uso gene ra- !XI
g uiente pérdida de movimiento). Las aniculaciones del tobillo lizado de los diuréticos tiazldicos en el tratamiento de la hiper-
....
m
y la rodilla en tos corredore s y los jugadores de fútbol. y las ar- tensión. En individuos con predisposición ge nética, la gota es c..
tic ulaciones de la mur'leca y los dedos de músicos de instru- el e fecto colateral más frecuente de estos fármacos . La causa 6
mentos de cuerda son muy vulnerables a esta afección. del dolor intenso e insoportable en la gota es el de pós ito de
o
C>
Las respue s tas inmunitarias o procesos infecciosos que cristales de uratos afilados en la articulación. La irritación tam- C/)
afectan las aniculaciones , como ocurre en la artritis reuma- m
toide o e n la tuberculosis. también pueden dañar los cannagos
bién contribuye a la formación de depósitos calcáreos que de-
forman la articulación y limitan sus movimientos.
o
::::j
\)
oC/l
En las articulaciones móviles (sinoviales), el hueso está prote- la médula amarilla puede convertirse otra vez en médula roja. o
gido por el cartílago. En el adu lto, la médula roja se restringe a muy pocos lugares m
---l
de hueso esponjoso, como e l esternón y las crestas ilíacas. Las m
Cuando un hueso se une con otro, como en las articulaciones (_

muestras para e l diagnóstico de médula ósea, así como para e l o


sinoviales, las superficies óseas de contacto se conocen como su-
perficies articulares. Estas superficies están cubiertas por cartílago trasplante de médula, se obtienen de estos sitios. o
oC/l
hialino, también denominado cartílago articular por su ubicación m
y función; el cartílago hialino se encuenua expuesto en la cavidad
• TIPOS DE TEJIDO ÓSEO o
articular. Esre canílago no está revestido por pericondrio. Las carac-
terísticas del cartílago articular se comentan en el capítulo 7 (vtau
p. 214) y en el cuadro 8-1.
Hueso maduro
El hueso maduro está compuesto por unidades estructurales lla-
Cavidades óseas madas osteonas (sistemas de Havers).
Las cavidades óseas están revestidas por endostio, una capa El hueso maduro esrá compuesto, en gran parte, por unidades ci-
de células de tejido conjuntivo que contiene células osteopro- líndricas llamadas osteonas o sistamas da Havers (fig. 8-3). Las
genitoras. osteonas se componen de laminillas concéntñcas de matriz ósea
que rodean a un conducro central, el conducto de Havers (osteó-
El tejido de revestimiento, tanto del hueso compacto que delimita
nico), que contiene el suministro vascular y nervioso de la osteona.
la cavidad medular como el de las trabéculas del hueso esponjoso, se
Los canalículos que contienen las evaginaciones de los osteociros ge-
conoce como endostio. El endostio suele ser solo de una capa de cé-
neralmente se disponen siguiendo un patrón radial con respecto al
lulas de espesor y consiste en células osteoprogeniroras que pueden
conducto (viau lám. 1 1, p. 265). El sistema de canalículos que
diferenciarse en células secretoras de matriz ósea, los osteoblasros, y
se abre al conducro de Havers también sirve para el intercambio
células de revestimiento óseo. Las células osteoprogeniroras y las de
de sustancias enrre los osteocitos y los vasos sanguíneos. Entre las
revestim iento óseo son diffciles de distinguir a nivel microscópico.
osteonas hay resros de laminillas concéntricas antiguas llamadas la-
Amba~ son aplanadas con núcleos alargados y características cito-
minillas intersticiales (vittu fig. 8-3). Debido a es[3 organización, el
plasmáticas inespecíficas. Debido a su ubicación dentro de las cavi-
hueso maduro rnmhién se denomina hueso laminillar.
dades óseas, suelen llamarse células del endostio.
El eje longitudinal de una osteona suele ser paralelo al eje lon-
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contie- gi tudinal del hueso. Las fibras de col:lgeno de cada una de las la-
nen médula ósea. minillas concéntricas de una osteona son paralelas emre sí en roda
La médula ósea roja se compone de células sanguíneas en diferentes laminilla dada, pero están orientadas en una dirección diferente a la
etapas de diferenciación y una red de células reticulares y fibras que que adoptan las fibras en las laminillas contiguas. Esra distribución
funcionan como un armazón de sostén para el desarrollo de células le confiere un aspecro de madera terciada a la superficie de corte del
y vasos. Conforme el individuo crece, la cantidad de médula roja no hueso laminillar y le proporciona una gran resistencia a la osreona.
aumenta en proporción con el crecimiento óseo. En etapas posteriores El hueso laminillar rambién se encuentra en otros sirios fuera de
del crecimiento y en los adultos, cuando la producción de células san- la osteona. Las laminillas circunferenciales siguen la totalidad de las
guíneas disminuye, la cavidad medular es ocupada en su mayor parte circunferencias interna y enema de la diáfisis de un hueso largo, y
por rejido adiposo, y se le conoce como médula 6sea amarilla. En son parecidas a los anillos de crecimiento de un árbol (viast' fig. 8-3).
respuesta a estímulos adecuados, como una hemorragia grave, Los conductos de Volkmann (perforantes) son túneles en el hueso
La irrigación sanguínea de la diáfisis de los huesos largos está
236 dada principa lmente por arterias que entran en la cavidad me-
du lar a través del foramen nutricio.
El foramen nutricio es un orificio en el hueso a uavés del cual pasan
los vasos sanguíneos para alcanzar la médula ósea. La mayoría de
ellos se encuentran en la diálisis y las epífisis (fig. 8-5). Las arte-
ow rias merafisarias complementan la irrigación sanguínea del hueso.
V> El drenaje venoso se produce por medio de venas que abandonan el
o hueso a través del foramen nutricio o a través del tejido óseo de la
oo diálisis y, luego, corren por el periostio.
Las arterias nutricias que irrigan la diáfisis y las epífisis aparecen
'w
1- durante el período de embriogénesis como los vasos principales de
w
o los brotes del periostio. Las arterias metalisarias, en cambio, tienen
V> su origen en los vasos del periostio que se incorporan a la meci-
oa... fisis durante el proceso de crecimiento (cuando el hueso crece en
¡:::: anchura).
La irrigación sa nguínea del tejido óseo es en esencia centrífuga.
ow La sangre que nurre al tejido óseo sale de la cavidad medular hacia
(/)
-o el hueso y después lo abandona a través de las venas del periostio;
o por lo tanro, su flujo es centrífugo. Co n respecto a la nuuición del
o hueso, los conductos de Volkmann proporcionan la vía de ent rada
::;
w principa l para los vasos que atraviesan el tejido óseo compacto. Los
l-
vasos sanguíneos más pequeños se introducen en los conductos de
oO
Havers, que contienen una arteriola y una vénula o un solo capilar.
g
::::>
.!:::
Q.

~
1
Periostio Laminillas
Osteocito en laguna
Una menor irrigación proviene de los vasos del periostio, que suelen
irrigar solo la porción más elCtern a del tejido óseo compacto (viiJSl'
fig. 8-5). El tejido óseo carece de vasos linf.íticos; solo el periostio
posee drenaje linfático.
circunferenciales
externas
Hueso inmaduro
FIGURA 8 · 3 . Diagrama de un bloque de hueso compacto ex· El rejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto en
tra ído de la diáfisis de un hueso largo. las laminillas concéntricas
desarrollo se denomina huttso inmaduro. Este difiere del hueso ma-
y el conducto de Havers al que rodean constituyen la osteona (o sis-
tema de Havers). Uno de los SIStemas de Havers de este diagrama duro en varios aspectos (lig. 8-6):
se ha dibujado como una estructura cilíndrica alargada y escalonada
que sobresale del plano supel'lO( del bloque. Consiste en varias lami- • El hueso inmaduro no muestra un aspecto laminillar organizado.
nillas concéntricas que se han el1m1nado parcialmente para mostrar la Por la disposición de sus fibras de colágeno, esta variedad ósea
orientación perpendicular de las febras de colágeno en las laminillas se llama no /amini//ar. El hueso no laminillar también se conoce
contiguas. Entre los sistemas de Havers hay laminillas intersticiales.
que son restos de sistemas Similares más antiguos que aparecen como hueso entretejido o fasciculado debido a la disposición
como consecuencia del remodelado óseo. En las superficies interna y entrelazada de las fibras de colágeno.
externa del hueso compacto de este diagrama. se observan laminillas • El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente mayor
adicionales (las laminillas circunferenciales internas y externas) que de células por unidad de volumen que el hueso maduro.
se distribuyen en capas gruesas. Tanto la laminilla circunferencial más
interna como el hueso esponjoso de la superficie interna están cubier- • Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a distribuirse
tos por una lena capa de endostio que se encuentra en contacto con de forma aleatoria, mientras que en el hueso maduro las células
la cavidad medular. La superficie externa del hueso está cubierta por se orientan con su eje mayor paralelo a las lan1inillas.
periostio que contiene una capa más gruesa de tejido conjuntivo. En el
• La marriz del hueso inmaduro posee más sustancia fundamental
interior de los conductos de Havers yVolkmann se han dibujado ramas
de las arterias nutricias acompañadas de venas pequeñas. Estas arte- que la del hueso maduro. La matriz del tejido óseo inmaduro se
rias y vasos también irrigan el periostio y el endostio. riñe mejor con la hematoxilina, mientras que la del hueso ma-
duro se t iñe más intensamente con la eos ina.
lam in illar por los que pasan vasos sanguíneos y nervios desde las
superficies del periostio y el endostio para alcanzar el conducro de Aunque en corres histológicos comunes no es evidente (lig. 8 -7),
Havers; también conectan estos conductos enue sí (fig. 8-4). Suelen e.l hueso inmaduro no se mineraliza completamente desde el ini-
extenderse de manera perpendicular al eje longirudinal de las osteo- cio, en ranro que el hueso maduro auavicsa una mineralización
nas y el hueso (viau lig. 8-3). Los conductos de Volkmann no están secundaria prolongada. La mineralización secundaria del hueso ma-
rodeados por lamin illas concéntricas, una característica clave en su duro es evidente en las microrradiograRas de preparados obtenidos
idenrificación hisrológica. por el mérodo de desgaste, en las cuales se observa que los sistemas
de Havers más recientes están menos mineralizados que los más an-
El hueso esponjoso maduro tiene una estructura similar al hueso
tiguos (vi11Sl' fig. 8-25).
compacto maduro.
El hueso inmaduro se forma con mayor rapidez que el
El hueso esponjoso maduro es si milar en estructura al hueso com- maduro. Si bien el hueso maduro es claramente el principal
pacto maduro, excepto que el tejido se distribuye formando tra· tipo de hueso en el adulto y el hueso inmaduro el principal en
béculas o espiculu; en el tejido óseo están presemes abundantes el feto, en el adulto suelen aparecer regiones de tejido óseo
espacios medulares de intercomunicación de diversos tamaños. La inmaduro, en especial donde el hueso se está remodelando.
matriz del hueso es laminillar. Es frecuente encontrar hueso inmaduro en los alvéolos den-
Conductos de Volkmann
237

o)>
-a
::r
e
5

-1
m
c..
6
o
oen
m
o
Hueso esponjoso Hueso compacto Conductos de Havers
()
FIGURA 8-4. Reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers y Volkmann de un hueso compacto. a. En esta fotografía se m·
r
muestra la ampliación de la interfase entre el hueso compacto y el esponjoso de una diáfisis del fémur. b. Con el empleo de tomografía compu- e
~
tarizada cuantitativa de alta resolución, se obtuvo una reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers y Volkmann a partir de una
pequeña área del hueso compacto que se indica en la fotografía contigua. Nótese que todos los conductos de Havers corren de forma paralela
entre si en la misma dirección y están intercomunicados por conductos de Volkmann orientados de forma perpendicular. 180 x (cortesía del o
Dr. Mark Knackstedt, Australian National University). m
r
-1
tarios de la cavidad bucal del adulto y en los sitios donde los los alvéolos dentarios es el que hace posible las correcciones ~
tendones se insertan en los huesos. El hueso inmaduro de por ortodoncia, inclusive en los adultos. o
o
o
(/)
• CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO m
o
Como se mencionó, los tipos celulares que existen en d tejido óseo
son cinco: osreoprogeniroru, osreoblastos, osreocitos, de reves-
timiemo óseo y osreodasros. Con excepción del osteodasro, cada
una de estas células puede considel'2rse como una forma diferen-
ciada del mismo tipo de célula básica (fig. 8-8). Cada una a=viesa
una transformación desde una forma m.ís inmadura a una más rna-
dUJ'2 en relación con la acrividad funcional (crecimiento óseo). En
conrraste, el osteoclasto se origina a partir de una línea celular dife-
reme y actúa en la resorción ósea, una actividad relacionada con el
remodelado de los huesos.

Células osteoprogenitoras
La cél ula osteoprogenitora se deriva de células madre mesen-
quimatosas.
La osteogénesis, el proceso de formación del hueso nuevo, re-
sulta esencial para la función ósea normal. Esto requiere una
población de células osteoprogenltoras renovables (células pre-
Diáfisis cursoras de osteoblastos) que son sensibles a los estímulos molecu-
lares que las transforman en células formadoras de tejido óseo. Las
células osteoprogeniroras derivan de células madre mesenquima·
Arteria nutricia tosas de la médula ósea que rienen el potencial de diferenciarse
en distinros tipos celu lares, incluyendo fibroblastos, osreoblastos,
Hueso compacto
/ adipociros, condrocitos y células musculares. El factor clave que
desencadena la diferenciación de las células osreoprogenitoras
es un factor de transcripción llamado factor fijador central a -1
FIGURA 8 -5. Diagrama de la irrigación de un hueso largo ma- (CBFA-1, core binding factor a/pha· f) o factor de transcripci ón 2
duro . La arteria nutrioa y las artenas epífisarias se introducen en el relacionado con runt (RUNX2, runt·related tnmscription fac-
hueso a través de agu1eros nutrioos. Estas aperturas aparecen du- tor 2). Esra proteína induce la expresión de genes que son caracte-
rante la embnogénesos como las vías de acceso para los vasos prin-
rísticos del fenotipo del osteoblasro. Los IGF-1 e IGF-2 estimulan
cipales de los brotes del peroostoo. Las arterias metafisarias tienen su
origen en los vasos del periostio que quedan incorporados en la metá- la proliferación de las células osreoprogenitoras y la diferenciación
fisis conforme el hueso aumenta su diámetro. a osteoblastos. Como se mencionó en la página 233, las BMP
Osteona
238
O steocito

\
ow
(/)
o
oo
--,
w
1-
_J
w Osteocito ____..,
o
(/)
a b [..__....._.__:_ _'\. e
:5
::J Conducto
_J HUESO HUESO COMPACTO de resorción HUESO ESPONJOSO
-w
u INMADURO MADURO MADURO
FIGURA 8 -6 . Diagrama de hueso Inmaduro, maduro y esponjoso. a. Los huesos inmaduros (entretejidos) no tienen un aspecto lami-
nillar organizado debido a la disposición de entrelazado de las fibras de colágeno. Las células tienden a distribuirse al azar. b. Las células del
ow hueso compacto maduro se disponen siguiendo una forma circular que refleja la estructura laminillar del sistema de Havers. Los conductos de
(/) resorción del hueso maduro están revestidos por osteoclastos (en el corte de conos) y tienen sus ejes longitudinales orientados en la misma
-o dirección que los conductos de Havers. c. El hueso esponjoso maduro representa una malla de trabéculas (espfculas de anastomosis delgadas
g del tejido óseo). Los espacios dentro de la malla son continuos y, en un hueso vivo, están ocupados por la médula ósea .
::;
w también desempeñan un papel en la diferenciación de los osreo- de las células osteoprogenitoras después de la estimula -
l-
blasros. Varios estudios clínicos recie ntes han demostrado ción con un campo electromagnético. Actualmente, está
eO que la estimulación con campos electromagnéticos pulsa- siendo probada como una estrategia eficiente en la inge-
9
;:)
dos (ECEP) ayuda a la consolidación de fracturas óseas de- niería de tejidos para tratar defectos óseos, acelerar la re-
bido a un aumento en la regeneración del tejido óseo. Este paración de fracturas y ayudar a la fusión de las vértebras
.t:
~ efecto está relacionado con el aumento de la diferenciación después de una cirugía de fusión .
<(
(.)

FIGURA 8-7. M icrofot ograflas de huesos inmaduro y maduro descalcificados. a. Hueso inmadurodescalcihcado, teñido con hematoxilina-
eosina (H&E), en donde se observa la relación de las células con la matriz extracelular. El hueso 1nmaduro llene más células y la matriz no se
organiza en lamtnillas osteómcas. 130X. b. En este corte transversal de hueso compacto maduro descalc1f1cado teñido con H&E se observan
varias osteonas (0) con lam1ntllas concéntricas. Los conductos de Havers contienen vasos sangufneos. nerVIOS y te11do conjuntivo. Los oste<;
citos presentan una retracción considerable durante la preparación de muestras de rutina, por lo que de¡an al descubierto las lagunas vacías
con un pequeño núcleo adherido a sus paredes. El hueso maduro tiene menos osteocitos por umdad de volumen que el hueso inmaduro. Cabe
destacar la presencia de lam1n1llas Intersticiales entre las osteonas adyacentes. 160X.
/
Célula madre
mesenquimatosa
239

(')

~
Célula progenitora de :::r
e
granulocito/monocito
(G MP, CFU-GM) 5
Células del endostio !XI
-4
FIGURA 8 -8 . Diagrama de las células asociadas con el hueso. Todas las células, excepto los osteoctastos. se originan en las células madre m
mesenquimatosas, que se diferencian en células osteoprogenitoras. osteoblastos, osteocitos y, finalmente, células de revestimiento óseo. Las c..
células de revestimiento óseo que están sobre las superficies externas del hueso son parte del periostio, de ahlla denominación de células del 6
periostio. Las células de revestimiento óseo ubicadas en las superficies internas en general se denominan células del endostio. Debe tenerse en o
cuenta que las células osteoprogenitoras y las células de revestimiento óseo tienen un aspecto microSCÓPICO similar y suele ser difícil distinguir C>
(1)
unas de otras. Los osteoclastos se originan a partir de células progenitoras hematopoyéticas. que se diferencian en células de resorción ósea. m
Los detalles específiCOS de la diferenciación de osteoclastos se muestran en la figura 8-15. o
La célula osteoprogenitora es una célula en reposo que puede mineralizada, la cual es reñida intensamente por la eosina. Debido (')
diferenciarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. a esra propiedad de tinción de la matriz recién formada, los osteo- m-
r
Las células osteoprogenitoras se encuentran en las superficies ex- blasros parecen esrar separados del hueso por una banda clara. Esta e
rema e inrerna de los huesos y también pueden residir en el sisrema
m icrovascular que irriga el tej ido óseo. Desde el punto de vista mor-
banda representa al osteoide, la matriz no mineralizada.
~
o
m
fológico, comprenden las células del periostio que forman la capa r
más interna del periosrio y las células del endostio que revisren las -4
m
(_
cavidades medulares, los conductos de Havers y los conducros de
Volkmann. En los huesos en crecimiento, las células osteoprogeni- o
o
roras se observan aplanadas o escamosas un tanto pálidas, con un o
(/)
núcleo alargado u ovoide y un citoplasma acidófilo o ligerameme m
basófilo. Las microforografias electrónicas permiten observar cisrer- o
nas del retículo endoplasmático rugoso (RER) y ribosomas libres, así
como un pequeño aparato de Golgi y otros orgánulos.

Osteoblastos
E.l osteoblasto es la cé lula formadora de hueso diferenciada que
secreta la matriz ósea.

Al igual que sus parientes cercanos, el fibroblasto y el condroblasro,


el osteoblasto es una célula secretora versátil que conserva la capa-
cidad de dividirse. Secreta tanto el colágeno tipo 1 (que constiruye
el 90% de la proreína ósea) como las proteínas de la matriz ósea,
que constituyen la marriz no mineralizada inicial, Uamada osteoide.
Las proreínas de la matriz ósea producidas por el osteoblasro incluyen
proteínas fijadoras de calcio, como la osteocalcina y la osteonec-
tina; glucoproteínas multiadhesivas, como las sialoproreínas óseas
(BSP-1 [osreopontina] y BSP-2); trombospondina; varios proteoglu-
canos y sus agregados, y la fosfatasa alcalina no especifica de tejido
(TNAP. tissue nonspeclfic a/ka/lne phosphatase). Las concenrracio-
nes de TNAP y osreocalcina en la circulación sanguínea se urilizan en
la clínica como marcadores de la actividad de los osteoblasros.
El osreoblasro cambién es responsable de la calcificación de la
matriz ósea. E! proceso de calcificación es iniciado por el os-
teoblasro medianre la secreción hacia la matriz de pequeñas FIGURA 8-9. Microfotografía de una espícula ósea en creci-
miento teñida con la técnica de Mallory-Azan. Los osteocitos están
vesículas matriciales de 50-250 nm de diámetro limitadas por una incluidos en la matriz ósea de la esplcula. que se ha teñido de azul os-
membrana. Las vesículas se secretan acrivamenre solo durante el pe- curo. Estas células son metabólicamente activas y depositan la matriz
ríodo en el que la célula produce la matriz ósea. La función de esras ósea no mineralizada (osteo1de). Varios osteoblastos están alineados
sobre la superfic1e deredla de la esplcula. Entre estas células y la
vesículas se comenta más adelante en este capítulo (wau' p. 253). espícula del tejido óseo calc1f1cado. hay una delgada capa de osteoide
Los osreoblasros se reconocen con el microscopio óptico por que se tiñe de azul pálido. Este es el material de matriz no calcift-
su forma cuboide o poi iédrica y su distribución monoesrratificada cado que producen los osteoblastos. Una de las células (flecha) está
en la superficie donde se está formando el tejido óseo (fig. 8-9). La prácticamente rodeada por el osteoide que ha producido; por lo tanto,
puede llamarse osteocito. En la superf1C1e izquierda de la espícula, del
matriz recién sinrerizada no es calcificada inmediatamente. Apenas lado en el que ella no crece. hay osteoblastos inactivos . Estas células
se riñe, si es que lo hace, en comparación con la matriz madura tienen núcleos aplanados y un citoplasma adelgazado. 550X.
E.l citoplasma de un osteoblasto activo es notablemenre basófilo, forman en células inactivas y se convierten en células de revesti-
240 y el aparaco de Golgi, debido a su tamaño, a veces se observa como miento del endostio o periostio (litase fig. 8-8).
una región clara junto al núcleo. Con la técnica del ácido peryódico
Las evaginaciones de los osteoblastos están en contacto
de Schiff (PAS, pmodic ndd-Scbijf) se observan gránulos positivos
con las de otros osteoblastos y osteocitos por medio de uniones
en el citoplasma, con las técnicas histoquímicas adecuadas puede
de hendidura.
detectarse una reacción inrensa de TNAP asociada con la mem-
ow brana celular. Con el microscopio electrónico se observa que los osteoblastos po-
V>
E.n contraste con los osteoblastos secretores que se observan seen evaginaciones citoplasmáócas muy delgadas que se introducen
o dond e hay depósito activo de matriz, los osteoblastos inactivos en el osteoide producido por la célula y entran en contacto con las
o son células aplanadas que revisten la superficie ósea. Esras células se evaginaciones similares de osteocitos vecinos mediante uniones de
o
,
w
parecen a las células osteoprogenitoras. los osteoblastos responden a hendidura. E.sra formación inicial de uniones entre un osteoblasro y
1- estímulos mecánicos para mediar los cambios en el crecimiento óseo los osteocitos contiguos (así como entre los osteoblastos contiguos)
_J
w y el remodelado de los huesos. A medida que se deposita la matriz permite que se comuniquen las células vecinas dentro del tejido óseo.
o osteoide, el osteoblasto queda finalmente rodeado por ella y, por lo E.! citoplasma del osteoblasto se caracteriza por una gran canú-
V> tanto, se convierte en un osteocito. dad de RER y ribosomas libres (fig. 8-1 0). Esto concuerda con su
::S No todos los osteoblastos llegan a diferenciarse en osteociros. basofilia en la microscopía óptica, así como con su función en la
::J
_J Solo el 10-20% de los osteoblastos se diferencian en osteociros. La síntesis de colágeno y proteoglucanos para la matriz extracelular. E.n
-w
u mayoría de los osteoblastos experimentan apoptosis. Otros se rrans- el aparato de Golgi y en ciertas regiones del citoplasma, hay nume-

ow
(/)
-o
g
::;
w
1-
cxi
9
::>
.t:
~
<(
(.)

FIGURA 8-10. Microfotografía electrónica de formación ósea activa. En esta microfotograffa electrónica se muestra una superficie de
crecimiento simtlar a la de la espicula ósea de la microfotografía precedente (fig. 8-9). En el Angulo inferior derecho se observa la cavidad medular
(M) con sus células sanguíneas en desarrollo. Entre la médula y los osteoblastos (Ob) son visibles las células osteoprogenitoras (Opg). que
tienen un núcleo alargado u ovoide. los osteoblastos aparecen alineados a lo largo de la porctón de creomiento del hueso. que está cubierta
por una capa de osteoide (Os l. En esta misma región. una de las células (ángulo superior derecflo'ltncluida en el osteoide presenta una prolon-
gación pequeña (flecha). Esta célula. ya que está completamente rodeada de osteoide. puede llamarse osteoctto (Ocl. El resto de la microfo-
tografía (arriba a la ízqu1erda) muestra la matriz ósea calcificada (MOC). Dentro de la matriz hay canaliculos (CI que contienen evaginaciones de
osteocitos. Ellimtte de las dos laminillas 10 óseas contiguas formadas previamente se aprecia como una línea oscura irregular. 9000X.
rosas vesículas con un comen ido que se presume consiste en precur- las preparaciones de hueso real izadas con el método de desgaste, los
sores de la matriz. Estas vesículas corresponden a los gránulos PAS canalículos son visibles (lám. 11, p. 264). Los osteocitos general- 241
positivos vistos en la microscopía óptica. Las vesículas matriciales, mente son más pequeños que sus precursores debido a la canridad
también producidas por el osteoblasto, parecen originarse por un reducida de citoplasma perinudear. Con frecuencia, en las prepara-
mecanismo diferente, que consiste en la separación de evaginaciones ciones microscópicas de rutina, la célula esrá muy distorsionada por
esféricas de la membrana plasmática que quedan libres en la ma- la reuacción y otros artefactos producto de la descalcificación de la
triz. Otros orgánulos celubres incluyen abundantes mimcondrias en mauiz antes de realizar los cortes del hueso. En estos casos, el núcleo (')
forma de bastón y, de form2 ocasional, cuerpos densos y lisosomas. puede ser el único demento característico observable. En muestras ~
bien conservadas, los osteociros exhiben menos basofilia ciroplasmá- ::::r
Osteocitos cica que los osteoblastos, pero son pocos los deralles adicionales que e
El osteocito es la célula ósea madura y está rodeada por la ma-
pueden observarse (lám. 12, p. 267). 5
!XI
triz ósea que secretó previament e como ost eoblasto. Los osteocitos son células metabólicamente activas y multifuocio- -1
nale.s q ue responden a las fuerzas mecá nicas a plicadas al hueso.
m
c..
Una vez que d osteoblasto queda totalmenre rodeado por el osreoide
o la m2triz ósea, cambia su nombre a osteocito (vime fig. 8-9). El En el pasado, los osteocitos se consideraban célubs pasivas respon-
6
proceso de transformación de osteoblastos a osteocims se lleva a cabo
o
sables únicamente del mantenimiento de la matriz ósea. Algunos C>
en cerca de 3 días. Durante este lapso, el osteoblasm produce una C/)
descubrimientos recientes muestran que los osreociros son células m
gran cantidad de matriz exrracelular (casi tres veces su propio volu- metabóli=ente accivas y multifuncionales. Intervienen en el pro- o
men celular), reduce su volumen en casi un 70% en comparación ceso de mecanotransducción, en el cual estas células responden a las
con el volumen original del osreoblasto, disminuye el tamaño y can- fuerzas mecánicas aplicadas al hueso. La disminución de los estímu- (')
tidad de orgánulos, y desarrolla largas evaginaciones celulares que se los mecánicos (p. ej., inmovilidad, debilidad muscular, ingravidez m-
r
irradian de su cuerpo celu lar. Cada osteocim desarrolla en promedio en el espacio) causa pérdida ósea, mientras que el aumento de estos e
alrededor de 50 evaginaciones celu lares. lras la mineralización de la
matriz ósea, cada osteocito ocupa un espacio, o laguna, que se adapta
esómulos promueve la formación de hueso. ~
Debido a la poca flexibilidad ósea, las fuerzas mecánicas aplica- o
m
a la forma de la célula. Los osteocitos extienden sus evaginaciones das (p. ej., al fémur o a la tibia durante la marcha) causan el flujo r
citoplasmáticas a través de los canalfculos en la matriz (fig. 8-11). Se de líquido intersticial de los canalículos y las lagunas hacia el lado -1
m
comunican mediante estaS evaginaciones con los osteocims vecinos comprimido del hueso. El movimiento del líquido intersticial a tra-
(_

y las células de revestimiento 6seo, a través de las uniones de hendi- o


dura formadas por la familia de conexinas que se expresan en el tejido
vés del sistema canal icular genera un potencial eléctrico transitorio o
óseo. Los osteocitos ran1bién pueden comunicarse de forma indirecta
(potencial de flujo) en el momento en el que se aplica la fuerza. o
(/)
El potencial de flujo abre los conductos de calcio dependientes del m
con los osteoblastos, las células endoteliales del sistema vascular de voltaje en las membranas de los osteocitos, sobre las que fluye el lí- o
la médula ósea, los pericitos de los vasos sanguíneos y orras células quido tisular. Los aumentos ocasionados en el calcio intracelular, el
distantes a tr2vés de la expresión de diversas moléculas de señal, como uifosfaro de adenosina (ATP, admotin~ rripiJotpiJau), la concentra-
el óxido nítrico y los transportadores de gluramam. Además de b ción de óxido nítrico y la síntesis de la prosraglandina E1 (PGE1)
comunicación intercelular á pica (uniones de hendidura comentadas alteran la expresión de los genes e-Jos y rox-2 responsables de la for-
en el cap. 5, p. 143-146), los osteocitos contienen hemiconductos (b mación de hueso. La fuer22 de ciz.allamiento del flujo de líquido
mitad sin contrapane de los conductos de uniones de hendidura) que también induce la apertura de los hemiconductos, que permiten la
permiten la comunicación entre las células y la matriz exrracdular. liberación de moléculas intracelulares acumuladas hacia el espacio
En los cortes teñidos con hematoxilina-eosina (H&E), los ca- extracelubr de los canalículos. Además, la expresión del gen IGF-1
nalículos y sus evaginaciones no se logran observar. En cambio, en genera un aumento de su propia producción, lo que promueve
la conversión de células osteoprogenitoras en osteoblasros. Por lo
tanto, las regiones óseas sobre las que se aplica más fue= son las que
tendrán un mayor depósito de hueso nuevo. Algunos estudios re-
cientes indican una posible función del cilio primario, que también
es parte del osteocito, en la detección del flujo de líquido inters-ticial
dentro de la laguna; este puede intervenir en la sensibilidad mecá-
nica y la señalización molecular (vim~ cap. 5, T1ido ~piulial para
más detalles de su estructura y función).
Un osteociro responde a una fuerza mecánica reducida al secretar
metaloproteinasas de la matriz (MMP, matrix metalloproteina-
ses). El espacio vacío que rodea los osteocitos se debe a la degrada-
ción enzimática de la matriz ósea por las MMP. El aumento de la
fue= mecánica activa los mecanismos moleculares similares a los
encontrados en los osteoblastos productores de matriz ósea. Por
FIGURA 8 -11. Lagunas de osteocitos con una extensa red de lo ramo, los osreociros son responsables del remodelado reversible
canalículos. En esta microfotografla electrónica de barrido de un pre- de su matriz ósea pericanalicular y perilacunar. Este proceso se de-
parado de hueso. 1ncluido en resina con la técmca de grabado ácido. de
un ratón de 4 meses de eclad. se muestra ooa red de canalículos que nomina remodelado osteocítk:o.
interconecta tres lagunas de osteocitos (LO) y oélulas del endostio. En Los ostocitos prese nta n difere ntes estados func ionales du-
este método. la resina llena los espaciOS de la laguna de osteocitos, los
canallculos, los osteades y la médula ósea, pero no penetra la matriz m~ rante el re modelado osteocítico de su mic roambie nte pe rila-
neralízada ósea. Se suele u1Jiizar ácido fosfórico para eliminar el mineral. lo g una r y pericana lic ular.
que permite obtener un molde de resina. En la parte superior de la imagen
se observan oélulas de médula ósea (MOl que están separaclas del tejido La microscopía electrónica ha revelado osreociros en varios esrados
óseo por el endostio (End). 2000X (oonesia de la Dra. Lynda Bonewaldl. funcionales asociados con el proceso de remodelación osteocitica.
De hecho, existen indicios histológicos y microrradiológicos (au- d e reso rción antes se denominaba osteólisis osteocítica.
242 mento de las lagunas y disminución de la radiodensidad) de que los El concepto actua l de remodelado osteocitico es que
osteocims tienen capacidad para remodelar la matriz ósea circun- la función lítica de los osteocitos es responsable d e la
dante. Como se mencionó antes, los osteocitos pueden modificar homeostasis del calcio y de los iones fosfato.
su microambieme (el volumen de sus lagunas o el diámetro de sus
los osteocitos son células de larga vida y su muerte podría
canalículos) en respuesta a estímulos ambientales. Dado que el área
atribuirse a la apoprosis, la degeneración/necrosis, la senescen-
ow de superficie de las lagunas y los canalículos dentro del hueso es
cia (vejez) o la actividad de remodelado óseo por los osteoclasms. La
(/)
varias veces más grande que el área de superficie del hueso mismo,
vida media de los osteocitos en los seres humanos se estima en al-
o la eliminación de cantidades minúsculas de matriz mineralizada por
o cada osteocito tendría efectos signilicacivos sobre las concentracio-
rededor de los 10-20 años. El porccmaje de osteocitos muerros
,ow nes d e calcio y fosfatos en la circulación.
en el hueso aumenta con la edad, desde el 1% al nacer basta el
75% en la octava década de la vida. Se plantea la hipótesis de que
1-- Con el empleo del microscopio electrónico se han identificado
_J cuando la edad de un individuo excede el límite superior de la vida
w tres estados funcionales de los osteocitos, cada uno de eUos con una
o morfología característica:
útil de los osteociros, estas células pueden morir (senescencia) y sus
(/) lagunas y canalículos pueden llenarse con tejido mineralizado.
:5
::J
• Osteocitos latentes, que tienen escasez de RER y un aparato
_J de Golgi muy reducido (fig. 8-12a). La lámina osmioffiica, que
-w representa a la matriz madura calcificada, se puede observar en Células de revestimiento óseo
u
cercana aposición a la membrana celular.
Las cé lulas de revestimie nto óseo derivan de los osteoblastos
• Osteocitos formativos, que muestran indicios de formación de
ow matriz y presentan ciertas características similares a las de los
y re visten el tejido óse o que no se está remodelando.
(/) osteoblastos. Por lo tamo, el RER y el apararo de Golgi son más En los sitios en los que no se está produciendo remodelado del tejido
-o abunda mes y se observa osteoide en el espacio pericel ular denrro óseo, las superficies óseas están revestidas por una capa de células
g de la laguna (fig. 8- 12b). aplanadas con poco citoplasma y escasos orgánulos más allá d e la
::; • Osteocitos de reabsorción, que al igual que los osteocitos for- región perinuclear (fig. 8- 13a). Estas células se llaman simplemenre
w
l- mativos comienen una gran cantidad de cisternas del reúculo células de revestimiento óseo. Las células de revestimiento óseo
eO endoplasmárico y un aparato de Golgi bien desarrollado. Ade- ubicadas en las superficies exrernas del hueso reciben el nombre de
9
;:)
más, los lisosomas son bastante visibles (fig. 8-12c). la degra- células del periostio y las que revisten las superficies internas con
dación ósea por las MMP secretadas por los osteocitos frecuencia se denominan células del endostio (véau fig. 8-13).
.t:
~
<(
(.)

FIGURA 8 - 12. Microfotograflas electrónicas de osteocitos en tres estados funcionales diferentes. a. Osteocíto relativamente latente
que solo contiene unas pocas ctsternas de RER y mitocondrias (MI escasas. La célula ocupa prácticamente toda la laguna en la que se encuen-
tra; las flecilas señalan los sitios donde las evaginaciones citoplasmáticas se extienden dentro de los canaliculos. La mayoria de los cristales
de hidroxiapaltta han desaparecido de la matriz. que habitualmente está mineralizada (MM), pero todavía pueden verse algunos en el espacio
pericelular. los cnstales de htdroXJapatita ocultan las otras sustancias del espacio pericelular. La banda oscura que marca los límites de la laguna
es la lámina osmióftla (LO). 25000X. b. Osteocito formativo que contiene una mayor cantidad de RER y un aparato de Golgi (G) más grande.
De igual importancia es la presencia de una pequeña cantidad de osteoide en el espacio pericelular dentro de la laguna. En el osteoide se ob-
servan las siluetas de ftbrillas de col.1geno (fledlas) sin mineralizar. La laguna de osteocttos formatiVOS no está ltmttada por una lámina osmiófila.
25000X. c. Osteoctto resorttvo que posee una cantidad abundante de RER, un gran aparato de Golgt, mttocondnas (MI y lisosomas (LJ. El
espacio pencelular carece de ftbnllas colágenas y puede contener un poco de material floculento. la laguna de los osteocitos resortivos está
limitada por una lámina osmióftla (LO) menos evidente. 25000X.
Adlpoclto 243

(')
)>
-a
::r
e
5
!XI
-4
m
c..
6
o
C>
en
m
o
("')

r
e
Upldos
~
(/)

om
r
....¡
m
e_
o
o
o
(/)
m
o

FIGURA 8-13. Microfotografías electrónicas de células de revesti miento óseo. a. El citoplasma de una célula de revestimiento óseo ubi-
cada en la superfocoe de una trabécula de hueso maduro está muy adelgazado y presenta escasos RER y ribosomas hbres. Se observa una unión
de hendidura entre dos células. Además, las evaginaciones citoplasmáticas que atraviesan la matriz ósea no monerahzada (osteoide) son muy
visibles. En la microfotografía tamboén aparece un adipocito de la médula ósea. 8900X (reproducido con autorización de Miller SC. 8owman BM,
Smith JM, Jee WS. Characterizatoon ol endosteal bone-lining cells from iatty marrow bone sites in adult beagles. Anal Rec 1980; 198: 163-173).
Recuadro. Microlotogralfa óptica de gran aumento de una trabécula ósea similar, teñida con H&E, que se muestra con Iones de orientación. Las
células de revestimiento óseo (células del endostio) en la superficie de la trabécula están señaladas por las fledlas. 350x. b. Microfotografía
elect{ónica de parte del citoplasma de dos células de revestimiento óse o a gran aumento. La unión de hendodura se aprecia en el sitio donde
las dos células entran en contacto estrecho. En la parte superior de la imagen aparece parte de un adipocito: son muy evidentes sus lípidos, su
delgado reborde de citoplasma, su membrana plasmática y su lámina externa. 27000X.

En los sirios donde las evaginaciones de las células de revesri- Como resultado de la actividad de los osteoclastos, se forma una
mienro óseo emran en contacto entre sí, hay uniones de hendidura. depresión llamada laguna de resorción (laguna de Howship) que
Se piensa que intervienen en el ma ntenimiento y el soporte nurri- se puede observar en el hueso directamente bajo el osreoclasro.
cional de los osreocitos inclu idos en la matriz ósea subyacem e, y que La célula no solo es visible por su gran tamafio, sino también por
regulan el movimiento del calcio y el fosf.no desde y hacia el hueso. su notable acidofi lia. También exh ibe una reacción hisroquím ica in-
Esto se basa en la observación de que los procesos celulares en las tensa para la fosf.nasa ácida debido a los numerosos lisosomas que
células de revestimiento óseo se extienden hacia adentro de los ca- contiene. Una de estas enzimas, la fosfatasa ácida resistente al
nalículos del hueso adyacente (vlau fig. 8-13b) y se comunican por tartrato (TRAP. tartrate·resistant acid phosphatase), que pesa
medio de uniones de hendidur.1 con las evaginaciones de los osreo- 35 kDa y contiene hierro, se utiliza en la clínica como un in-
ciros. En esros aspectos, las células de revesrimiemo óseo se parecen dicador de la actividad y diferenciación de los osteoclastos.
un p«o a los osreocitos.
Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenito-
ras hematopoyéticas mononucleares bajo la regulación de
Osteoclastos diversas citocinas.
La función del osteoclasto es la resorción ósea. A diferencia de lo que se pensaba antes, los osteoclastos no están
Los osteoclastos son células grandes multinudeadas que aparecen relacionados con los osreoblasros. Estos derivan de la fusión de
en los sitios donde ocurre la resorción ósea. Están apoyados direc- células progenitoras hematopoyéticas mononudeares, específica-
tamente sobre la superficie ósea en proceso de resorción (fig. 8- 14). menre, células progenitoru de granulocitos/ macrófagos (GMP
como recepror "señuelo" para RANKL. La falta de ligando disponi-
244 ble afecra la vía de se11aliz.ación de RANK-RANKL y actúa como un
porenre inhibidor de la formación de osteoclasws. Los osreoblasws
son los producrores principales de la OPG, regulada por numerosos
meraboliros óseos, como IL-1, TNF, TGF-P y vitamina D. La PGE2
es secrerada por osreociros esrresados y estimula la producción de
ow RAN Kl.; sin embargo, los osteoblastos activos en la región de depó-
V> siro óseo producen la OPG que inactiva el RANKL. Por lo canto, las
o regiones donde los osreoblastos depositan hueso nuevo tendrán poca
o o ninguna actividad osreoclásrica, en contraste con las regiones cir-
o
,
w
rundames con mayor actividad osteocl:istica. Todas las sustancias que
1- promueven el remodelado óseo por diferenciación de los osteoclastos
_J
w y la resorción ósea aaúan a través del sistema OPG/RANKL en la
o médula ósea. Tanto la OPG como el RANKL se detectan en una
V> forma libre en la sangre y sus concentraciones pueden medirse
::S con fines de diagnóstico y para evaluar el t ratamiento de mu-
::J
_J
chas enfermedades óseas.
-w
u
Los osteoclastos recién diferenciados experimentan un proceso
de activación para convertirse en células capaces de realizar la
ow resorción ósea.
en
-o El osteoclasto recién formado tiene que activarse para con vertirse
g en una cél ula de resorción ósea. Durante este proceso, se wrna muy
::; polarizado. Cuando los osreoclasros resorben hueso activamente se
w les disringuen eres regiones especial izadas:
l-
eO • Borde festoneado, que es la porción de la célula en comacro di-
9
::>
recro con el hueso. Contiene abundantes pliegues profundos de
la membrana plasmácica que forman estructuras del tipo de las
.t:
Q. microvellosidades y son responsables del aumemo de la extensión
e( FIGURA 8 - 14. Microfotografía de un osteoclasto sobre una
(,) de la superficie para la exocitosis de enzimas hidroliticas y la secre-
espicula ósea. En esta muestra teñida con la técnica de Mallory
ción de prorones por las bombas dependientes de ATP, al igual que
puede verse una esplcula de cartnago calcificado (coloreada de azul
pálido} con una cubierta de tejido óseo (teñido de azul oscuro!. Un para la endocirosis de los productos de degradación y los deuiros
osteoclasto en el lado ízqueerdo de la espícula ha resorbido tejido óseo óseos. El borde festoneado se riñe con menos intensidad que el
y ahora está en una depresiÓn Oaguna de Howship) de la superficie resro de la célula y, a menudo, aparece como una banda de luz
espicular. La estrecha zona clara que hay entre el osteoclasto y la es-
picola corresponde al borde festoneado de la célula. Las ffeáJas en concigua al hueso en el sitio de resorción (vtiiH fig. 8-1 4). Con el
la superf1cie que no crece señalan el citoplasma de las células de re- microscopio elecrrónico, los cristales de hidroxiapatira de la matriz
vestimiento óseo (células osteoprogenitoras) inactivas. Por el contra- ósea se ven emre los procesos del borde festoneado (6g. 8-16). En
rio, en el lado opuesto de la espícula se está formando tejido óseo, el imerior del borde festoneado y en las proximidades hay una
como lo delata la presenc1a de osteoblastos activos en la superficie y
de osteocitos rodeados de matriz recién formada justo debajo. 550X. gran camidad de mitocondrias y lisosomas. Los núcleos se hallan
general me me en la región de la célula mis alejada de la superficie
[granulocytel macrophage progenítor), CFU·GM [colony forming ósea. En esta misma región se ven cisternas de RER, abundanres
unít-granulocytel monocytel), que dan origen a los linajes de granu- dicriosomas del aparato de Golgi y numerosas vesículas.
lociros y de monocitos (vttiJ~ fig. 1(}.19). La formación de osreoclasros • Zona clara (zona de sellado), un perímetro de citoplasma en forma
se produce en asociación estrecha con las células del estroma de la de anillo conriguo al borde festoneado que delimita la superficie
médula ósea. Esras células secretan cirocinas esenciales para la dife- ósea en resorción. En esencia, la zona clara es un comparrime.mo a
renciación ramo de los osteoclastos como de los macrófagos a par- la alrura del borde festoneado donde se produce la resorción y de-
rir de células progenitoras GM P, que incluyen el facror estimulame gradación de la matriz. Contie ne abundantes microfilamemos
de colonias de monocitos (M-CSF, monocyu colony stimulating fac- de acrina, pero básicamente carece de otros orgánulos. Los microfi-
tor), el TNF y varias interleucinas. En un principio, las células pre- lamemos de acrü1a están dispuestos en una estrucrura en forma de
destinadas a convenirse en osteoclastos (precursores osreoclásticos) anillo rodeada en ambos lados por proteínas asociadas con la actina,
expresan dos importantes factores de transcripción, c:·fos y NF-ICS; como la vinculina y la ralina (fig. 8-17). La membrana plasmática
más carde, una molécula receptora llamada receptor activador del a la alrura de la zona clara condene moléculas de adhesión célula·
factor nuclear KB {RANK) se expresa en su superficie. El recepror matriz extracelular que son responsables de proporcionar un sello
RANK inreractúa con la molécula ligando de RANK (RANKL. RANK hermético enrre la membrana celular y la matriz ósea núnerali-
ligand) que se produce y se expresa en la superficie celular del estroma zada. Diversas clases de receptores extracelulares de integrinas
(fig. 8-15). El meeanismo de señalización RANK-RANKL es esencial (recepror a,.p3 para virronectina, receptor ad}1 para colágeno tipo 1
para la diferenciación y maduración de los osteoclastos. De modo al- o recepror a,p1 para virronectinalfibrinógeno) contribuyen a rnan-
ternativo, durante la inflamación, los linfocitos T activados pue- rener el sello hermérico.
den p roducir moléculas de RANKL, tanto unidas a la membrana • Región basolateral, que parricipa en la exocirosis del material
como solubles. Por lo tanto. los procesos inflamatorios pueden digerido (viau fig. 8-17). Las vesículas de transporte con mare-
estimular la resorción ósea mediada por osteoclastos. Esra vía rial óseo endocirado y degradado a nivel dd borde festoneado se
puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG), que funciona fusionan con la membrana celular para ~benr su contenido. Den-
....•----
/"':. NoP (CFU-G)
245
f MoP (CFU-M)

• RANKL "'1
soluble
Unfocito T o
activado ~
::r
e
RANKL
~Célula del
estroma
5
!XI
OPG l. -f
m
c..
1 6
o
C>
(1)
m
inactivo
Osteoblastos o
Osteoclastos
resortivos ()

r
e
FIGURA 8 -15. Origen de los osteoclastos. Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenitoras de granulocitoS/monocitos i ·GMP,
CFU-GMJ. que provienen de células progenitoras mieloides comunes multipotenciales (CMP, CFU-GEMMJ. Las células GMP también dan origen ~
a los linajes de granulocitos y monocitos en la forma de células progenitoras de neutrófilos (NoP, CFU-GI y progenitoras de los monocitos (MoP, o
m
CFU-MJ. La formación de osteoclastos tiene un fuerte vínculo con las células del estroma de la médula ósea. que secretan el factor estimu- r
lante de colonias de monocitos (M-CSA, factor de necrosis tumoral {TNA y varias interleucinas (IL) . Los precursores del osteoclasto expresan -f
c-fos. NF-t<B y moléculas receptoras llamadas receptor activador del factor nuclear KB (RANK). La señal generada por la interacción del receptor ~
RANK con la molécula ligando de RANK IRANKLI es esencial para la diferenciación y maduración de los osteoclastos. Durante la inflamación,
o
los linfocitos T producen moléculas RANKL. tanto solubles como unidas a la membrana. lo que aumenta la resorción ósea. La osteoprotegerina
(OPG) puede bloquear estos mecanismos. Debe tenerse en cuenta que los linfocitos T activados pueden estimular la formación de osteoclastos
o
mediante la producción de moléculas RANKL tanto unidas a la membrana como solubles. o
(/)
m
o
tro de esras vesírulas ~ ha detectado TRAP, lo que indica su papel tirio en iones de calcio, fosfatos inorgánicos solubles y agua .
en la fragmen12ción del nuterial incorporado por endocitosis. Cuando la resorción del tejido óseo se ha completado. los os-
teoclastos experimentan apoptosís. Algunos estudios recientes
Los osteoclastos resorben el tejido óseo mediante la liberación indican que muchos fármacos utilizados para inhibir la resor-
de protones e hidrolasas lisosómicas hacia el microa mbiente ción ósea en la osteoporosis (bisfosfonatos y estrógenos) pro-
restringido del espacio extra ce lular. mueven la apoptosis osteoclástica (cuadro 8-2, p . 256).
Algunas, si no la mayoría, de las vesículas dd osteoclasto son los la función de los osteoclastos es regulada por muchos factores.
lisosomas. Sus contenidos se liberan en el espacio extracdular de las
Los materiales digeridos del hueso resorbido se transportan en vesí-
hendiduras que hay enrre los pliegues citoplasmáticos del borde fes-
culas endocíricas por todo el osteodasto. El contenido de las vesícu-
toneado, un claro ejemplo de enzimas lisosómicas que funcionan
las endocíticas que se originan en el borde festoneado se libera en la
fuera de la célula. Una vez liber:tdas, estas enzimas hidrolíticas, que in-
membrana basal (viatt' fig. 8-1 7), que, por lo general, está en comacro
cluyen la catepsina K (una cistefna proteasa) y las metaloproteinasas
de la matriz, degradan el colágeno y otras proteínas de la matriz ósea. con los vasos sanguíneos. Por lo tanto, en el borde festoneado están
Sin embargo, antes de que pueda producirse la digestión, la ma- presemes muchas depresiones y vesículas revestidas. Los osteod.astos
rriz ósea riene que descalcificarse a través de la acidificación de la se observan en los sitios donde se produce el remodelado óseo (el
superficie ósea, que inicia la disolución de la matriz mineral. El cito- proceso de remodelado se describe con mayor detalle un poco más
plasma del osteoclasto conciene anhldrasa carbónica 11, que produce adelanre). A~í. en los sirios donde las osteonas están siendo alteradas
ácido carbónico (H 2C03) a partir de dióxido de carbono y agua. A o donde el hueso está experimentando cambios durame el proceso de
cominuación, el ácido carbónico se disocia en bicarbonato (H C03) crecim ienro, los osteoclasros son relativamente abundantes.
y un protón (H•). Con la ayuda de las bombas de protones de- La hormona paratiroidea (PTH, psrsthyroid hormone), secre-
pendientes de ATP, los protones se transportan a través del borde tada por las células principales de las glándulas paratiroides, es el
fesroneado, generando un pH bajo (4-5) en el mkroambieme de la regulador más importante de las concentraciones de calcio y fo.sfaro
laguna de reabsorción. Esre ambieme ácido local, creado en el espacio en el líquido exrracelular. Debido a que los osteodastos no tienen
exrracelular entre el hueso y el osteoclasto, está protegido por la zona receprores de PTH, esta hormona solo ejerce un efecto indirecro
clara. Los conductos de cloro junto con las bombas de protones fa- sobre los osreodasros. En cambio, los osteocitos, los osteoblas-
vorecen la electroneutralidad de la membrana dd borde festoneado ros y los linfocitos T rienen receptores para la PTH que activan
(uiart' fig. 8-17}. El exceso de bicarbonato se dimina por intercam- la adenilaro-ciclasa y producen el aumento de las concenrraciones
bio pasivo con iones de cloro a través de proteínas de intercambio intracelulares de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, cydic
doro-carbonato ubicadas en la membrana basolateral. admoJint' monophosphau). Una exposición a lapsos breves e imermi-
El medio ácido inicia la degradación del componente mi- remes a b PTH aumen12 la masa ósea a través de b vía dd cAMP/
neral del hueso (principalmente h idroxiapatita) para conver- IGF-1 en osreociros y osteoblastos. Sin embargo, la exposición
trosis, los osteoclastos no funcionan de manera adecuada,
246 lo que hace que los huesos aparezcan densos en la radio-
grafía; sin embargo, en realidad son muy frágiles y se frac-
turan con facilidad.
Investigaciones recienres indican que ranro los osreociros sanos
como los que esrán en proceso de muerte pueden comunicarse con
o los osreoclasros y reclurarlos para el remodelado óseo. La muene
(/)
w de los osreociros por apoprosis que se produce en los sitios de lesión
::::> ósea genera cuerpos apopróricos que expresan moléculas RANKL
;¡;
_J Esras moléculas, que actúan a través de la vía de señalización RANK-
w RANKL, aumenr:an la acrividad de los osreodasros (rabia 8- 1).
o
z
o
'<}_
• FORMACIÓN DEL HUESO
~
a: El desarrollo del hueso tradicionalmente se clasifica en endo-
oLL condral o intramembranoso.
La distinción enrre desarrollo endocondral e intramembranoso ra-
ow dica en si un modelo de carrflago sirve como el precursor óseo (osifi·
cación endocondral) o si el hueso esrá formado por un mérodo más
(/)
-o sencillo, sin la inrervención de un cardlago precursor (osificación
o intramembranosa). Los huesos de las extremidades y las partes del
o esquelero axial que soporran peso (p. ej., las vértebras) se desarrollan
~ por osificación endocondral. Los huesos planos del cráneo y de la
l-
cara, la mandíbula y la clavícula se desarrollan por osificación i mra-
eO
membranosa.
9::::> La existencia de dos tipos distintos de osificación no implica que
.t: el hueso exisrenre sea de membrana o endocondral. Estos nombres
~ solo se refieren al mecanismo por el cual se forma inicialmente un
e(
(.) hueso. Debido al remodelado que se produce más rarde, el rejido
óseo que inicialmenre fue depositado por osificación endocondral
o inrramembranosa se reemplaza en poco tiempo. El rejido óseo
de reemplazo crece por aposición sobre el hueso preexisteore y es
idéntico en ambos casos. Aunque se considera que los huesos lar-
gos se forman por osificación endocondral, en su desarrollo conti-
nuo se verifica la hisrogénesis tanto del hueso endocondral como del
FIGURA 8- 16- Microfotografía electrónica de osteoclasto. En
esta microlotogral!a se muestra un segmento de la superfiCie de un inrramembranoso, donde esre último es el producro de la actividad
hueso (H) y una porcoón de un osteoclasto que está en contacto estre- del rejido del periosrio (membrana).
cho con el tejido óseo que ha experimentado una digestión parcial. En
el frente de resorción (FR}, el osteoclasto exhibe numerosos replie-
gues de la membrana plasmátiCa. Cuando se observa con el micros- Osificación intramembranosa
copio óptico, estos repliegues aparecen como un borde rugoso. Si el
plano de corte es paralelo a los repliegues (asteriscos). entonces se En la osificación intramembranosa, la formación del hueso es
ve una amplia extensión de citoplasma no especializado. El citoplasma iniciada por la acumulación de cél ulas mesenquimatosu que
del osteoclasto contiene abundantes mitocondrias (M), muchos liso- se diferencian en osteoblastos.
somas y un aparato de Golgi prominente. todos ellos vinculados desde
el punto de vista funcional con la resorción y la degradación de lama- La primera evidencia de la osificación inrramembranosa en los
triz ósea. En la parte superior de la imagen se aprecian algunas de las humanos se observa alrededor de la ocrava semana de gestación
fibrillas colágenas; las flechas señalan los sitios en los que son visibles
las bandas transversales con una periodicidad de 68 nm. 10 ooox. denrro del tejido conjunrivo embrionario, el mesénquima. Algunas
células alargadas y de tinción pálida, las células mesenquimato·
sas, m igran y se acumulan en áreas específicas (p. ej., la región de
continua y prolongada a la PTH aumenta la producción de desarrollo de los huesos planos en la cabeza), donde forman los
RANKL por los linfocitos T (véase fig. 8-15) y los osteoblas- centros de osificación. Esta acumulación celular demro del rej ido
tos, lo que conduce a la hiperactividad de los osteoclastos mesenquimaroso inicia el proceso de osificación inrramembranosa
y, finalmente, a la osteoporosis. Los estrógenos suprimen la (fig. 8-1 8a}. Las células mesenquimarosas en estos cenrros de osifi-
producción de RANKL por los linfocitos T. La calcitonina, secre- cación se alargan y se diferencian en células osteoprogenitoras.
r:ada por las células parafoliculares de la glándula tiroides, tiene el Estas células expresan el factor de transcripción CBFA1 , que es
efecro de reducir la actividad de los osreodasros. esencial para la diferenciación de osteoblasros y para la expresión
Otras moléculas que desempeñan un papel imponanre en la de los genes necesarios para la osificación ranro inrramembranosa
regulación de la actividad de los osreodasros son la carepsina K, como endocondral. El ciroplasma de las células osreoprogeniro-
la anhidrasa carbónica 11 y las proteínas que codifican las bom- ras cambia de eosinófilo a basófilo, y el aparara Golgi se observa
bas de prorones (TCI RG 1). La insuficiencia de estas proteínas como una región clara muy evidente. Esros cambios rinroriales se
causa osteopetrosis, una enfermedad congénita rara carac- deben al osteoblasto diferenciado que, entonces, secreta los colá-
terizada por el aumento de la densidad ósea y defectos en la genos (sobre rodo moléculas de colágeno cipo 1), las sialoproreínas
función de los osteoclastos. En los individuos con osteope- óseas, la osreocalcina y los orros componentes de la matriz ósea
TABLA 8-1 Características de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos 247
Característica Osteoblasto Osteocito Osteoclasto

o
l>
'V
::::¡
e
5
U bicación Superficie ósea; cono de cierre Lagunas y canalículos de la matriz Superfocie ósea; cono de oorte de !XI
de los conductos de resorción ósea conductos de resorción -1
m
c...
Porcentaje celular >5% -95% >1% 6
t ot al en el hueso o
Fu nció n Depósitos de la matriz ósea; inicia Mantiene la matriz ósea; detecta la Resorción ósea por hidrólisis enzi- C>
(1)
la mineralización mediante la libe- tensión mecánica; regula la hornees- mática de la matriz ósea minera- m
ración de vesfculas matriciales tasis de calcio y fosfato liza da o
M orfolo gía celular Células mononucleares. cúbicas o Célula mononuclear pequeña y ova- Célula multinuclear grande; cito-
poligonales; citoplasma basófilo; lada; ci toplasma pálido; procesos plasma acidófilo; borde festoneado; "o
:Il
Golgi negativo celulares extensos laguna de Howship subyacente
~
Células Célula osteoprogenitora Osteoblasto Células hematopoyéticas (GM P. f)
CFU-GM) o,
Procesos de CBFA1 (RUNX2); IGF-1 Se desconocen los procesos de e-los; NF-o::B; señalización RANK- z
diferenciació n/ selección desde los osteoblastos RANKL o
m
f act ores de r
t ranscripción I
e
Principales RANKL. receptores de PTH RANKL, receptores de PTH RAN K. receptores de calcitonina; m
(/)
receptores receptores de fosfatasa resistente o
honnon ales/ al tartrato
regulado res
Expect at iva d e vida Semanas (-12 dias) Años (-10-20 años) Dias (-3 dias)
M arcad ores Osteocalcina; sialoproteina ósea Proteína de la matriz de dentina 1; Fosfatasa resistente al tartrato;
bioquímicos CBSP-2) podoplanina (protefna E11 ); catepsina K; metaloproteinasa
esclerostina; factor de crecimiento matricial9
fibroblástico 23

CBFA 1, factOr fl¡ador central ~t-1, GMPICFU-GM, célula progenitora de granulocitoslmacrófagos; IGF-1, factor de crecomoento onsullnoco 1; Nf..<B.
factor nuclear KB; PTH, hormona paratoroodea; RANK. receptor activador del factor nuclear KB; RANKL, molécula hgando de RANK; RUNX2, factor de
transcripcoón 2 relacionado con runt.

Filamentos
FIGURA 8- 17. Diagrama de la estruc- de actina
tura del osteoclasto con sus tres regio- Vinculina,
nes: borde festoneado, zona clara y región talina Zona clara
basolateral. Obsérvese que la zona clara
contiene abundantes microfolamentos Receptores de- -
organizados en una estructura anular ro- integrinas av~a
deada en ambos lados por proteínas
asociadas con actina, como la vinculina Canal de cloro
y la talina. La membrana celular en la re-
gión de la zona clara contoene moléculas
de adhesión células-matriz extracelular Bomba de protones
(receptores de integrina) que forman un dependiente de ATP
sello hermético entre la membrana plas.
mática y la matriz ósea monerahzada. En el
texto se describen los mecanosmos para
el transporte de protones y cloro.
Centro de
248 osificación
Tejido conjuntivo
mesenquimatoso
~ Células
,, - - - osteoprogenitoras
:::::--......._ mesenquimatosas
o
(/) .........._~Osteoide
w
::::> a Osteoblasto b
J:
_J
w
o
z
-o ~~~fiitti~~_;-==Osteoblasto
~ '" Placa de hueso
compacto
~
a:
ou.. -~,..- -.........--~ Hueso esponjoso
que contiene médula

ow
en d
-o
o
o
::::; FIGURA 8 -18. Osificación lntramembranosa. a. En el tejido conjuntivo mesenquimatoso aparece un centro de osificación. Se compone
w de una aglomeración de células osteoprogenitoras, derivadas de células mesenquimatosas, que además se diferencian en células óseas se-
l- cretoras, los osteoblastos. Comienzan a depositar la matriz ósea minera lizada, el osteoide. b. Los osteoblastos se acumulan en la periferia del
eO centro de osificación y continúan secretando osteoide hacia el centro del nódulo. A medida que continúa el proceso, el osteoide se somete
a la m ineralización y los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos. Los osteocitos presentan procesos que se comunican entre sí y
9:::> con los osteoblastos. c. El tejido recién formado tiene una estructura m icroscópica de un hueso inmaduro (entretejido) con trabéculas gruesas
revestidas por osteoblastos y células del endostio. d . El posterior crecimiento y remodelado del hueso produce la sustitución del tejido óseo
.t:: por capas interiores y exteriores de hueso compacto con hueso esponjoso entre ellas. Los espacios entre las trabéculas quedan ocupados por
a.
<( células de la médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. Debe tenerse en cuenta que un espacio está revestido por células del endostio
(.) inactivas y el otro por osteoblastos. osteoclastos y células del endostio, una indicación del proceso de remodelado activo.

(osteoide). Los osreoblasros se acumulan en la periferia del cen- y vasos sanguíneos. Con mayor crccmuento y remodelado pos-
tro de osificación y continúan secretando osteoide en d centro del teriores, se produce la sustirución de hueso inmaduro por hueso
nódulo. A medida que continúa el proceso, d osteoide se somete compacro, en la periferia, y por hueso esponjoso, en el centro del
a una mineralización y los ostcoblastos atrapados se convierten en hueso recientemente formado (fig. 8-18d). Los espacios enue las
osteocitos (fig. 8-18b). Dentro de la matriz ósea, los osteocitos se trabéculas son ocupados por células de la médula ósea que Uegan a
separan cada vez más unos de otros conforme se produce más ma- rravés de los vasos sanguíneos. El tejido óseo formado por el proceso
triz; sin embargo, permanecen en contac[O a través de evaginacio- que se acaba de describir se conoce como hueso membranoso o
nes citoplasmáricas delgadas. Con el riempo, la matriz se calcifica intramembranoso.
y los procesos ciroplasmáticos intercomunicados de los osteoci[Os
quedan contenidos dentro de los canalículos.
Osificación endocondral
Inicialmente, la matriz ósea recién formada aparece en los cor- La osificación endocondral también comienza con la proliferación
tes histológicos como pequeñas espiculas y trabéculas de fonna y acumulación de células mesenquimatosas en el sirio donde se de-
irregular. sarroUará el fururo hueso. Bajo la inAuencia de los factores de creci-
miento de fibroblasros (FG F, Jibroblnstic growrh jiwors) y diferen tes
En los corres histológicos, la matriz ósea aparece oomo pequeñas
prmeínas morfogénicas óseas (vlti.U p. 234), las células mesenqui-
espículas y rrabéculas de forma irregular, que son características del matosas expresan inicialmente colágeno tipo 11 y se d iferencian en
hueso esponjoso. Algunas de las células osteoprogeniroras se adosan
condroblastos que, a su vez, producen matriz cartilaginosa.
a las espículas formadas inicialmente, se transforman en osreoblas-
ros y producen más matriz (fig. 8- 19 y lám. 15, p. 273). Median re Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino con la
este proceso, llamado crecimiento por aposición, las espículas au- fonna general del futuro hueso.
mentan de tamaño y se unen en una red rrabecular que adquiere Una vez establecido, el modelo cartilaginoso (una versión en mi-
la forma general del hueso en desarrollo. Por medio de su activi- niatura del hueso definitivo) experimenta crecimiento internicial
dad mitórica conrinua, las células osteoprogeru[Oras mantienen su y por aposición (lám. 13, p. 268). El aumento en la longirud del
cantidad y, por lo ramo, proporcionan una fuente consranre de os- modelo cartilaginoso se atribuye al crecimiento intersticial. El in-
reoblasros para el crecimiento de las espículas óseas. Los nuevos cremento en el espesor se debe, en su mayor parte, a la adición de
osteoblasros, a su vez, establecen la matriz ósea en capas sucesivas, matriz cartilaginosa producida por los nuevos oondrociros diferen-
dando lugar a un hueso inmaduro (fig. 8-18c). Este hueso inma- ciados a partir de la capa condrogénica del pericondrio que rodea
duro, que se comenta en la página 236, se caracteriza imemamenre la masa de caro1ago. La iÚIS"aciótt 1 de la figura 8-17 muestra un
por rener espacios interconecrados que contienen tejido conjuntivo modelo cartilaginoso inicial.
comienzan a sinrerizar fosfausa alcalina; al mismo tiempo, la matriz
cartilaginosa circundante se calcifica (vla.st! fig. 8-20, ilustracirin 3). 249
La calcificación de la matriz cartilaginosa no debe confundirse
con la mineralización que se produce en el tejido óseo.
La matriz c artilaginosa calcificada impide la difusi ón de las
sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos en el
modelo de c artílago. o
~
Con la muene de los condrociros, gran parte de la matriz se degrada
y las lagunas adyacenres confluyen para formar una cavidad cada vez
::r
e
más grande. Mientras se producen estos fenómenos, uno o varios
vasos sanguíneos proliferan a uavés del delgado collar óseo en la
5
!XI
diáfisis para vascularizar la cavidad (vlaSt! fig. 8-20, iúutracirin 4). -4
m
c..
las células madre mesenquimatosas migran hacia la cavidad
6
junto c on los va sos sanguíneos proliferantes. o
Las células madre mesenquimatosas que residen en el periostio en C>
en
m
desarrollo migran juma con los vasos sanguíneos invasores y se di-
ferencian en células osreoprogenitoras en la cavidad medular. Las
o
células madre hematopoyéticas también llegan a la cavidad a
rravés del nuevo sisrema vascular y abandonan la circulación para "o
:o
dar origen a la médula ósea, que incluye todos los li najes de células
sanguíneas. A medida que el cartíl ago calcificado se degrada y se ~
el imina parcialmente, quedan restos con el aspecto de espículas irre- f:;
gulares. C uando las células osreoprogen iroras se adhi eren po r aposi- oz
ción a las espículas residuales de cartílago calcificado, se convien en o
FIGURA 8 -19. Co rte de una mandíbula que se está formando
• en osreoblasros y comienzan a sintetizar tej ido óseo (osteoide) que m
r
por el proceso de osificació n lntrame mbranosa. En esta microfo- se deposira sobre el armazón espicular. Por lo tamo, el hueso for- I
tografia se ve un corte de una mandíbula en desarrollo teñida con H&E. mado de esra manera se denomina lmt!SO mtÚJco,uíral. Este primer e
m
En esta etapa más o menos temprana del desarrollo, la mandíbula sirio donde comienza a formarse tejido óseo en la diáfisis de un (/)
está compuesta por espiculas óseas de formas y tamaños diversos.
hueso largo se llama centro primario da osifi~ci6n (vlme fig. 8-20,
o
Estas espiculas se anastomosan para formar trabéculas que le dan la
forma general al hueso en desarrollo (no hay modelo de cartilago). Los ilwrmción 5). La combinación de tejido óseo, que en un principio
abundantes osteoblastos que tienen a su cargo el crecimiento de esta solo era una capa delgada, con el anílago calcificado subyaceme
región de espículas se ven en la supemcie del tejido óseo recién for-
mado. La porción más antigua de las espiculas, que está calcificada, forma lo que se conoce como aspícug mixta.
contiene osteocitos rodeados de matriz ósea. A la derecha de la foto, Desde el punto de visra histológico, las espículas mixus pueden
junto a las espiculas óseas, el te¡odo conjuntivo es muy celular y se reconocerse por sus características de tinción. El canílago calci6.cado
está convirtiendo en el penosuo onocial. 250X. tiende a ser basófilo, mientras que el hueso es claramente eosinófilo.
Con la récnica de rinción de Mallory, el tejido óseo se tifte de un azul
intenso y el cartílago calcificado de un azul pálido (fig. 8-21). Ade-
La primera señal de osificaci ón es la aparici ón de una cubierta
más, el carrílago calcificado ya no contiene células, mientras que en el
de tejido óseo alreded or del modelo cartilaginoso.
hueso de reciente formación se pueden observar los osteociros en la
En esu eupa, las células del pericondrio en la región media del marriz ósea. Esras espículas persisten durante un corro tiempo anres
modelo canilaginoso dejan de producir condrociros. En su lugar, de que se elimine el componente de cartílago calcificado. El com-
se or iginan osteoblastos. Por ende, el tejido conjuntivo que rodea ponente óseo remanente de la espfcula continúa su crecimiento por
esra porción del cartílago funcionalmente ya no a periconário, sino aposición, aumenu de ramaño y se torna más fuerre, o puede experi-
que, por su alreración funcional, ahora se denomina periostío. Ade- mentar resorción a medida que se forman nuevas espículas.
más, las células dentro de csca capa se diferencian en osteoblasros, por
lo q ue ahora se puede identificar una capa osteogéníca en el perios-
Crecimiento del hueso endocondral
rio. Como consecuencia de estas modificaciones, se forma una del-
gada capa de rejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso (lám. 13, El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el segundo
p. 268). Esre rejido puede clasificarse como perióstico o subperiós- trimestre de la vida fetal y continúa después del nacimi ento
rico, por su ubicación, o intramembranoso, por su mecanismo de hasta el principio de la vida adulta.
desacrollo. En el caso de un hueso largo, alrededor del modelo carri- Los fenómenos que se acaban de describir corresponden a la e rapa
lagin oso en la porción de la diáfisis del hueso en desarrollo, se forma inicial de la osificación endocondral que se produce en el fero, la
una cubierra distintiva de tejido óseo subperióstico, llamado collar cual comienza alrededor de la duodécima semana de gestación. En
óseo. El collar óseo se muestra en la ilustración 2 de la figura 8-20. la siguieme sección se describe el proceso de crecimiemo continuo
Con el establecimiento del collar óseo perióstic o, los condroci - que se eniende hasu la edad adulea temprana.
tos en la región media del modelo c artilaginoso se hipertrofian. El crecimiento en l ongitud de l os huesos largos depende de la
A medida que los condrocitos aument2n de tamaño, la matriz presencia de cartílago epifisario.
canilaginosa circundante se resorbe, formando delgadas placas A medida que la cavidad medular de la diáfisis se agranda (vlmt'
de caro1ago irregulares entre las células hipertróficas. Estas células 6g. 8-20, ilustración 6), pueden reconocerse distinus zonas en el
5 6
250

o
(/) 7
w
::::> 2
J:
_J
w
o
z 1

~
'()
u
<(
~
a:
oLL ~ 8

ow 9
(1) 10
-o
o
o=;
w
1-
ex)

9:::>
.t:
~
<(
(.)

Centro secundario
de osificación

O Cartílago hialino
O Cartílago calcificado

Linea epifisaria O Hueso

FIGURA 8 -20. Diagrama del desarrollo de un hueso largo. las ilustraciones ( 7- 10) son cortes longitudinales del hueso largo. El proceso
comienza con la formación de un modelo de cartílago ( 1}; a continuación. se forma un collar óseo subperióstico (subpericondral) alrededor de la
diáfisis del modelo cartilaginoso (2); después. la matriz cartilaginosa de la diáfisis comienza a calcificarse (3). Entonces, el cartílago calcificado
es erosionado e invadido por vasos sanguíneos y células de tejido conjuntivo perivascular (4) y se crea una cavidad medular primitiva en la que
quedan restos de esplculas de cartílago calcificado en sus extremos proximal y distal. A medida que se desarrolla un centro primario de osifi-
cación, el hueso endocondral se forma sobre las espículas de cartílago calcificado. El tejido óseo en ambos extremos de la cavidad medular en
desarrollo constituye la metáf1sis. Todavía se sigue formando hueso subperióstico (5). Puede reconocerse en los preparados histológicos debido
a que no se acompaña de erosión cartilaginosa ni se forma sobre espiculas de cartílago calcificado. Vasos sanguíneos y células perivasculares
invaden el cartílago en la eplflsis prox1mal (6) y se forma un centro secundario de osificación (7). En la epífiSIS distal del hueso aparece otro cen-
tro de osificación (secundario) similar (8). y de ese modo queda formada una placa o disco epifisario entre cada una de las epífisis y la diáfisis. El
hueso largo continúa creciendo y con el tiempo el disco epifisario desaparece (9). Cuando por fin cesa el crecimiento óseo. también desaparece
el disco epifisario proximal ( 10). En este momento ya no hay separación entre la metáfisis y la epíf1sis. En donde estaban los discos epitisarios
ahora solo quedan las líneas epiflsarias.

canílago a cada extremo de la cavidad. El tejido carólaginoso res- Este reemplazo es iniciado por d t.ctor de crecimiento endotelial
tante, denominado c.ttí/ago epifiurio, muestra zonas bien defi- vascular (VEGF. vascular endothelial growth factor) y se acompaña
nidas, como se ilustra en la figura 8-22 y en la lámina 14, en la de la expresión de los genes responsables de la producción del colá-
página 270. Durante la osificación endocondral, d carrílago avas- geno tipo X y de las meraloprotdnasas de la matriz (enzimas respon-
cular es reemplazado gradualmente por tejido óseo vascularizado. sables de la degradación de la matriz carólaginosa). Las zonas del
tilago calcificado sirve, entonces, como un armazón inicial para
el depósito de hueso nuevo. Los condrocitos situados en la parte 251
más proximal de esta zona experimentan apoprosis.
• Zona de resorción, que es la zona más cercana a la diáfisis. En
esre puma, el cartílago calcificado está en contacto directo con
el tejido conjuntivo de la cavidad medular. En esta zona, los
vasos sanguíneos de pequeño calibre y las células osteoproge- (')
niroras acompañanres invaden la región que anteriormente era ~
ocupada por los condrocitos. Forman una serie de punras de ::r
e
lan.za (viall' lig. 8-22) que deja el cartílago calcificado como
espículas longitudinales. En un corte transversal, d cartílago 5
calcificado aparece como un panal de abejas debido a la ausen- !XI
-4
cia de las células cartilaginosas. Los vasos sanguíneos invasores m
c..
son la fuenre de las células osteoprogenitoras, que se diferencian
6
en osteoblasros. o
C>
(1)
En las espiculas cartilaginosas, la formación de tejido óseo m
ocurre de la misma manera que se describe para el centro d e la o
osificación inicial.
'"Tl
Conforme el tejido óseo se deposita en las espículas calcificadas, el o
:o
cartílago se reabsorbe y al final queda hueso esponjoso primario.
~
Este hueso esponjoso se reorganiza por actividad osteoclásrica y adi-
ción de nuevo tejido óseo, adaptando el crecimiento continuo y el
f:;
estrés físico que se genera sobre el hueso.
oz
Inmediatamente después del nacimiento, en la epífisis proximal o
m
aparece un centro secundario de osificación. Los condrocitos se r
hiperuofian y se degeneran. Al igual que en la diáfisis, la matriz I
e
se calcifica y hay invasión local de vasos sanguíneos y células os- m
(/)
teogénicas provenientes del pericondrio, creando una nueva ca- o
Microfotografía de una trabécula mixta formada vidad medular (wme fig. 8-20, ilustración 7). Más tarde se forma
durante la osificación endocondral. En este corte teñido con la téc- un centro de osificación epifisario similar en el extremo distal del
nica de MaiiOIY·Azan se ve Que se ha depositado tejido óseo sobre hueso (viall' lig. 8-20, ilustTadón 8). Este también es considerad o un
espículas de cartnago calcificado. En el centro de la microfotografía
las dos espiculas se anastomosan para formar una trabécula. Esta tra- cenuo de osificación secundario, aunque aparezca después. Con d
bécula inicoal todavía conuene restos de cartnago calcificado, como desarrollo de los centros secundarios de osificación, la única porción
muestra la tmcoón de color azul claro de la matriz cartilaginosa ca~ del tejido cartilaginoso que queda del modelo original es d carrílago
cificada en comparaciÓn con la tinción en azul oscuro del hueso. En
la parte superior de la esplcula. debe notarse el osteoclasto solitario articular en los exrremos de los huesos y una placa uansversal, lla-
(flecha) alineado cerca de la superf1C1e de la trabécula, donde está por mada disco epifisario, el cual separa las cavidades de la epífisis y de
iniciarse el remodelado. 275x. la diáfisis Oám. 13, p. 268).

cartílago epifisario, comenzando desde la más dis!al con respecto al El cartílago del disco epifisario tiene la función de mantener el
cenrro de osificación de la diáfisis y prosiguiendo hacia ese cenrro, proceso de crecimiento.
son las siguienres: Para que un hueso conserve sus proporciones y forma únicas, debe
• Zona de cartllago de reserva, en la que no se comprueba ocurrir un remodelado tanto interno como externo cuando este
proliferación celular ni producción activa de la mauiz. crece en longirud. La zona de proliferación del disco epifisario ge-
• Zona de proliferación, que es contigua a la zona de carúlago de nera el cartílago sobre el cual se desarrollará el hueso más adelante.
reserva en dirección a la diáfisis. En esta zona, los condrociros En cuan to al proceso de crecimiento, es importante tener en cuenta
experimentan m itosis y se organizan en columnas bien defini- lo siguiente:
das. Estas células son más grandes que las de la zona de reserva y
• El espesor del disco epifisario se mantiene relativamente cons-
simetizan activamente colágeno (sobre roda de los tipos 11 y XI)
tante durante el crecim iento.
y arras proteín as de la matriz ca rtilaginosa.
• La cantidad de cartílago nuevo producido (zona de proli fera-
• Zona de hipertrofia, que contiene condrodtos cuyo tamaño ha
ción) es igual a la cantidad de cartllago resorbido (zona de re-
aumenrado mucho (hiperrróficos). El citoplasma de estas células
sorción).
es daro debido al glucógeno que generalmente acumulan {d cual
• El cartílago resorbido es, desde luego, reemplazado por hueso
se pierde duranre la preparación histológica de la muestra). Los
esponjoso.
condrocitos en esra zona permanecen merabólicamente acrivos;
cominúan la secreción de colágeno tipo U mienrras aumentan El alargamienro del hueso se produce cuando se sintetiza nueva
la producción de colágeno tipo X. Los condrodtos hiperuóficos mauiz cartilaginosa en el disco epifisario. La producción de matriz
también secretan VEGF, que inicia la invasión vascular. La ma- cartilaginosa empuja la epífisis lejos de la diáfisis, alargando el hueso.
triz dd cam1ago se comprime para formar bandas lineales enue Los aconrecimienros que siguen a este crecimiento gradual (denomi-
las columnas de células de cam1ago hiperuofiadas. nados hif'"l"'fia, ralrijirarión, morrión y osificación) simplemente
• Zona de calcificación del cartílago, en la cual las células hiper- involucran los mecanismos por los que el cartílago recién formado
trofiadas empiezan a degenerarse y la matriz se calcifica. El car- es sustituido por tejido óseo duranre el desarrollo.
.... . ,, .. .. ........
252 ,1 : ....

. . . .. : ·,
. .. .- ... . . . .. . ......
Zona de reserva . . ...
. . .... ·...... •.. .....
'.. ... "'• . '
de cartílago .. ·.. ·.. .. ~
o ., . ·..... , .... "....,
.... , ........
... . .. ...: ,.....
.. • • •' • • f . # • • . ....

,. .·...
(/) ._ ~
w
::::>
J:
. ....:. - - ... -·..,...:.7.:
~
·, · .. ... ~ ... ·~
~


_J -..
w
a ~----------------~·-· · ·- - .-. :-

z
'()

~ Zona de proliferación
~
a:
ou.

ow
en
-o
o
o
::::;
w
....
cO
Zona de resorción
9:::>
.t:
~
<(
(.)

FIGURA 8-22. Corte longitudinal a lo largo del lado de la diáfisis del disco epifisaño de un hueso metacarpiano fetal. En la microfotografía
de la derecha se observa una formación ósea activa en el lado de la diáfisis del disco epifisario. La zonif1cación es evidente en esta muestra teñida
con H&E (180X), ya que los condrocitos experimentan divisiones, hipertrofia y, finalmente, apoptosis. lo que da espacio a las células invasoras de
formación ósea. En la ilustración de la izquierda, las células de la médula ósea se han eliminado, lo que permite a osteoblastos, osteoclastos y células
del endostio revestir las superficies internas del hueso. Debe tenerse en cuenta que el canRago calcificado (azul) esté presente en las espículas óseas.

El hueso aumenra su ancho o diámetro cuando el crecimiento d isco epifisario se conoce como cierre epifisario. En la ilmtración 9
aposicional del nuevo hueso ocurre entre las laminillas corticales y el de la figura 8-20 ya no hay cartílago epifisario; en la ilmrración JO,
periosrio. La cavidad de la médula se agranda por resorción ósea de la ambos carrílagos epifisarios han desaparecido. El creci miento se ha
superficie del endosrio de la corteza del hueso. A medida que los hue- complecado y el cardlago resranre se encuentra solo en las superficies
sos se alargan, será necesaria su remodelación. Esta se compone de la articulares de los huesos. En el sirio donde esraba el disco epifisario,
resorción preferencial en algunas zonas del hueso y el depósito en otras perdura como un vesrigio la linea epiflsaria, la cual está compuesra
zonas, como se comenró anres y como se ilustra en la fig. 8-23. por cejido óseo (viau fig. 8-2).

Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, finaliza la Desarrollo del sistema osteónico
producción de cartílago en el disco epifisario.
(de Havers)
Cuando la proliferación de un nuevo carúlago cesa, el carrílago que
ya se ha producido en el disco epifisacio continúa sometiéndose a Las osteonas generalmente se forman en el hueso compacto
preexistente.
los cambios que conducen al depósito de nuevo hueso hasta que,
finalmente, desaparece por complero. En este puma, confluyen las El hueso compacto puede adopcar diferentes formas. Se puede
cavidades medulares de la epífisis y la diáfisis. La eünúnación del generar a parrir de hueso esponjoso fetal por depósito constame
La epífisis crece por El exrremo del cono de corte está formado por osteodastos que
proliferación del
cartílago epifisario
avanzan, y a los que les siguen de cerca un asa capilar y periciros. 253
Tan1bién conriene numerosas células en proceso de división celular
que dan lugar a osreoblaSIOS, pericitos adicionales y células endore-
liales (es necesario recordar que los osreoclastos derivan de las célu-
las progeniroras hemaropoyéricas mononucleares). Los osteocLasros
perforan un conducro de unos 200 J.U11 de diámetro. Este conducro o
esrablece el diámerro del fururo sistema osteónico (de Havers). El ~
cono de cone constiruye solamente una pequeña fracción de La lon- ::¡
girud de la unidad de remodelado óseo; en consecuencia, se observa
e
con una frecuencia mucho menor que el cono de cierre. 5
Una vez esrablecido el diámetro del futuro sisrema de Havers, los !XI
-4
osreoblastos empiezan a llenar el conducto med.ianre el depósim de m
c..
marriz orgánica del hueso (osreoide) en sus paredes en laminillas su- 6
cesivas. Con el riempo, la marriz ósea de cada una de Las Laminillas se o
mineraliza. Dado que las laminillas óseas sucesivas se depositan tksd~ C>
(1)
la pmfma haria ~1 imrrior, el conducto alcanza por fin el diámerro m
Disco epifisario relarivamenre angosto del conducro osteónico maduro.
o
Región de El hueso compacto maduro contiene sistemas de Havers de
~
adición ósea diferente tamaño y antigüedad. z
0 Regiónde El análisis microrradiográlico de una preparac10n de hueso por
m
;IJ
resorción ósea ):>
desgasre revela que los sistemas de Havers más jóvenes mues rran r
Hueso antes Hueso después menos mineralización que los sistemas más viejos (fig. 8-25). Los N
del remodelado del remodelado sistemas de Havers se someten a una mineralización secundaria pro- fi
gresiva que conrinúa (hasra cierro punto) incluso después de que la oz
FIGURA 8 -23. Diag rama del remodelado externo de un osteona ha completado su formación. La figura 8-25 también Üus- IJJ
hueso. Se muestran dos períodos durante el proceso de creci- rra el remodelado inrerno dinámico al que está sometido el hueso 6r
miento óseo. A la izquierda se observa un corte longitudinal del
hueso más joven (antes del remodelado); a la derecha, uno
compacro. En e l adulto, la formación ósea está en un delicado oG)
de hueso más vie¡o (después del remodelado). Superpuesta en el equilibrio con la actividad resortiva. En un adulto mayor, la
()
lado derecho de la f1gura, está la silueta del hueso (solo la mitad resorción suele exceder la formación. Cuando este desequili- ):>
derecha) como era antes. El hueso ahora es más largo, pero ha -<
brio es demasiado intenso. entonces se desarrolla la osteopo·
conservado su forma general. Para que un hueso crezca en longi- <
tud y retenga su forma general, es necesario que se resorba tejido rosis (véase cuadro 8-2). m
(/)
óseo en algunas superfiCieS y que se forme en otras, como se ()
indica en este diagrama (basado en Ham AW. Some histophysiolo- e
gical problems peculiar to calc1hed t1ssues . J Bone Joint Surg Am • MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA
1952;24A:701-728). Y VESÍCULAS MATRICIALES ~
~
la mineralización es un fenómeno extracelular regulado por ~
células bajo el control de los osteoblastos. ;IJ
de rejido óseo sobre las espículas; puede deposirarse directameme ()
como hueso compacto maduro (p. ej., las laminillas circunfe- Las células formadoras de hueso producen la marriz ósea orgá- )>
renciales de un hueso adulro) o podría ser hueso comp·acro más nica, el osteoide: osreoblasros en el hueso y ameloblasros y odon- ¡:;;
anriguo compuesto por osteonas y laminillas intersticiales. El (/)
toblastos en los dienres en desarrollo. Una vez que se deposita el
proceso por el cual se forman nuevas osteonas se conoce como osteoide, los osteoblastos inician el proceso de mineralización,
remodelado intemo. que se lleva a cabo en la matriz extracelular del hueso y el car-
Durante el desarrollo de osteonas nuevas, los osteosclastos per- tílago, así como en la denrina, el cemento y el esmalre de los
foran un túnel a través del hueso compacto. d ienres. La matriz de rodas estas esrructuras, excepro el esmalte,
La formación de una osteona nueva en el hueso compacto implica contiene fibrillas de co lágeno y sustancia fundamenral. La mine-
en un principio la creación de un espacio en forma de túnel, la ca- ralización se produce al mismo tiem po en las librillas colágen as y
vidad de resorción, por acción de los osteodasros. Esta cavidad de en la susrancia fundamema l que las rodea. En el esmalte, la mi-
resorción tendrá la.s dimensiones de la osteona nueva. Cuando los neralización se produce dentro de la matriz extracelular secrerada
osreoclasros han producido un túnel cilíndrico de tamaño apro- por el órgano del esmalre.
piado mediante resorción del hueso compacto, los vasos sanguí- Los osteoblastos sintetizan la mayoría de los componenres de
neos junro con su tejido conjuntivo circundante ocupan su luz. la marriz enracelular y conrrolan el proceso de mineralización al
Conforme se ocupa el rúnel, casi de inmediato comienza la for- secrerar proteínas reguladoras como la osteocalcina, las sialopro-
mación de tejido óseo nuevo. Estos dos aspectos de la actividad reínas óseas y la osteoadherina. También modulan la concenrra-
celular, es decir, la resorción osteoclástica y la síntesis oneoblástica, ción local de iones fosfato regulando la actividad de la fosfatasa
conniruyen una unidad de remodel•do óseo. La unidad de remo- alcalina no específic• de tejido (TNAP. tissue nonspecific alka-
delado óseo consiste en dos panes distintas: un cono de corte que line phosphatase), que hidroliza los grupos fosfato de diversos
avan:za (rambién llamado conducto de resorción) y un cono de susrraros fisiológicos. A pesar de la ubicación exrracelular de la
cierre (fig. 8-24). mineralización biológica, este proceso está controlado por los
Lineas de inversión del crecimiento
254

(./)
w
_J
<{
u
0: Osteona
'.;{ nueva
2
(./)

:3
::::>
u
(./)
w
>
>-
()
i3
'()
_J

ºz
CD

'()

~
_J
<{
0:
w
z
~

ow
(/)
-o
o
o
~
l-
FIGURA 8 -24. Diagrama d e una unidad de remodelado óseo. Una unidad de remodelado óseo se compone de un cono de corte que
avanza y un cono de cierre que le sogue. El cono de corte formado por osteoclastos se encarga de perforar el túnel o cavidad de resorción a
eO través del hueso compacto. Su accoón comienza dentro del hueso compacto en la parte izquierda del diagrama {en la zona que corresponde
g a la sección a). El cono de corte avanza a lo largo de las osteonas. en la dirección indicada por la flecha, hasta la regoón correspondiente a la
sección d. la sección d muestra un corte transversal a través del cono de corte revestido por los osteoclastos {células verdes). la cavidad
::J
de resorción es el sitio donde se formará la osteona por la acción del cono de cierre, que consiste en los osteoblastos {células púrpuras).
~
<{
Estas células comienzan a depositar el osteoide sobre las paredes del conducto en laminillas sucesivas. la formación gradual del tejido óseo
nueV<J rellena la cavidad de resorción. Debe tenerse en cuenta el depósito del osteoide, profundo con respecto a los osteoblastos visto en las
(.)
secciones by e y, en las secciones a y b, la presencia del hueso mineralizado. Conforme se depositan lamonillas óseas sucesivas. el conducto
por fin alcanza el diámetro relativamente estrecho del conducto de Havers maduro bordeado por las células del endostio {células rosa). como
las que se muestran en la sección a. la línea de inversión de crecimie nto que aparece en el limite externo de una osteona recién formada
representa una frontera entre la actividad resortiva del cono de corte y la matriz ósea no remodelada por esta actividad.

osreoblasros y esrá regulado por transportadores de membrana, la formación de cristales de hidroxiapatita inicia en la luz de la
enzimas y proteínas de la marriz extracelular drcundanres. vesícula matricial y se disemina hacía la matriz extracelular.
la acumulación local de iones Ca2• y P0 4 en la matriz extra celu- En zonas con concentraciones exrracelulares altas de Ca2• y P01 , los
lar es esencial para el inicio de la mineralización. osreoblasros inician el proceso de mineralización liberando pequeñas
En los siüos donde se inicia la mineralización de hueso, carrílago, vesículas matriciales (50-200 nm de diámetro) hacia la marriz ósea.
denrina y cemento, la concentración local de iones Ca2+ y P0 4 en Esw vesículas de la marriz representan ec:tosomas que son libera-
la matriz debe exceder el nivel del umbral normal. Varios aconre- dos desde la membrana plasmática apical o las microvellosidades de
cimienros son responsables de esta mineralización: la fijación de los osreoblasros en la cercanía de la intcrf.lz osteoblasto-osteoide. La
Cal+ exrracelular por la osteocalcina y otras sialoproreínas genera membrana plasmática de las vesículas de la marriz contiene varios
una concentración local alta de este ion. La concentración elevada uansporradores de membrana y enzimas, y su luz proporciona un
de Ca2• es6mula los osreoblastos para que secreten TNAP, que au- microambienre de nurrición para la nucleación de fosf.uo de calcio
menra la concentración local de iones POc. La concentración aira y el subsiguieme crecimiemo de cristales (cuadro 8-3, p. 258). Las
de P0 4 estimula el aumenro adicional de la concentración de Cal+ vesículas de la marriz contienen •nexinas, TNAP, anhidrasas carbó-
en donde se iniciará la mineralización. nicas y pirofosf.uasas. La TNAP y la anexina A5 expresadas en la
[Caoo( PO,)c.(OH hJ insolubles y con forma de aguja. Los crista-
les de hidroxiapatira se acumulan en la vesícula de la matriz. 255
• Las fosfolipasas perforan agujeros en la membrana plasmática
de las vesículas de la matriz a rravés de los que salen los cristales de
hidroxiaparira que están alargándose y comienzan a emerger
desde la luz hacia la matrit extracdular circundante.
En la segunda fase de mineraliución de colágeno que riene o
lugar fuera de la vesícula de la macriz, los cristales de hidroxiaparita ~
forman nódulos mineraliudos (lig. 8-27). En esta fase ocurren los ::r
e
siguientes acontecimientos:
5
• Las concentraciones elevadas de iones Ca2•, P04 y proteínas liga- !XI
doras de CaH(induidas la osteoponrina [BSP-1], la osteocalcina y -4
m
c..
la osteonecrina) en la matriz cxrracelular proveen un enromo favo-
6
rable para la nucleación continua de cñstlles de hidroxiapatita. o
• Los cristales de hidroxiapatita crecen rápidamente enue las 6- C>
brillas de colágeno y las moléculas de la sustancia fundantenral en
m
del proteoglucano hasta que se unen a los cristales adyacentes o
producidos por otros nódulos mineralizados. De esta manera,
una onda de mineralización recorre el osteoide. m
r
• Más adelante en esta f.1se, se producen la rotura completa y la -i
desintegración de las vesiculas de la matriz. m
(_

o
o
• EL TEJIDO ÓSEO COMO DIANA o
(/)
DE LAS HORMONAS ENDOCRINAS m
o
Y COMO ÓRGANO ENDOCRINO (")

E.l hueso sirve como reservorio corporal de calcio.


o
~
El mantenimiento de la concemración normal sanguínea de cal-
o
o
FIGURA 8-25. Mierorradiografla del corte transversal de un cio es fundamental para la salud y la vida. Debido a que el h ueso ;¡;:
hueso. En este corte transwrsal de 200 fJJTl de grosor del hueso de sirve como un depósito del calcio corporal, las hormonas endo- z
}>
un varón saludable de 19 años se muestran diversos grados de mf.
neralización en diferentes osteonas. El hueso compacto maduro está crinas, como la PTH y la calcitonina, controlan estrechamente su o
reemplazando activamente el hueso inmaduro. que se ve en la super- liberación y recuperación desde la sangre. El calcio puede llevarse m
focie perióstiea (arnbal. El grado de moneralización está reflejado por los desde la matriz ósea hasta la sangre si la concentración de calcio };:
tonos claros y oscuros de la mocrorradiografía. Por lo tanto. las zonas circulante en la sangre disminuye por debajo de un punto crírico
(/)

muy claras representan el te¡odo altamente mineralizado que des- I


vía los rayos X y les ompide que incodan sobre la película fotográfica. (rangos de concentración de calcio fisiológicos de 8.9- 10.1 mgldL). o
:D
Por el contrario. las zonas oscuras contienen menos mineral y, en con- Por el conrrario, si hay un exceso del calcio sanguíneo, este puede
secuencia, son menos efocaces para desviar los rayos X Nótese que las ~
laminillas intersticiales (el hueso más antiguo) son muy claras. mientras
eliminarse de la sangre y almacenarse en el hueso. oz
Estos procesos están regulados por la PTH, secretada por las célu-
que algunas de las osteonas son muy oscuras (estas son las forma-
das más recientemente). Los conductos de Havers se ven negros poF- las principales de las glándulas paratiroides, y la calcitonina, secre- e;
que solo contienen tejidos blandos radiotransparentes. 157X (cortesía tada por las células parafoliculares de la tiroides (cuadro 8-4, p. 259). m
de la Dra. Jenifer Jowsey) .
z
o
• La PTH actúa sobre el hueso para ~kvar la baja conrmtración tÚ cal- o(")
superficie de la vesícula de la matriz se unen al colágeno ripo 1, que cio en sangre hasta alcanzar la normalidad. La liberación de PTH :D
ancla la vesícula a la matriz extracelular. La anexina AS es una pro- conduce a la movilización rápida de Cal+ desde el hueso. z
teína de canal para la enrrada de Ca2' en las vesículas de la matriz. • La calcitonina actúa para disminuir la concmtración ~l~vada tÚ e;
El flujo enrranre de Ca2+ en la matriz de la vesícula se acompaña del calcio en sangre hasta llegar a la normalidad. -<
trans pone simultáneo de iones ro~ a través del cotransportador 3
de Na•-fosfato (NPT3, Na-phosphate cotransporter 3). La PTH regula la disrribución del Cal+ toral del cuerpo. Esta 8~
La fase in icial de mineralización mediada por la vesícula de la hormona esti mula a los osteociros y los osteodasros (de manera in- o
matriz tiene lugar dentro de la.s veslculas de la matriz (fig. 8-26). En directa a través de vías de señal ización de RANK-RANKL, debido a o
:D
esta fase ocurren los siguientes acontecim ientos: que los osteoclasros no tienen receptores de PTH) para que resorban
Gl
el hueso, lo que permite la liberación de calcio hacia la sangre. Como }>
• Las vesículas de la matriz acumulan iones de Cal+ y P04 que se comentó (vl'mt p. 244-245), la resorción del hueso por los osreoci-
z
o
causan un aumento del punto isoeléctrico local, lo cual Ueva a ros se produce durante el remodelado osteocitico. La PTH también m
la formación de panículas esféricas pequeñas (1 O nm) no crista- disminuye la excreción de calcio por el riñón y esrimula la absorción z
o
linas de fosfato de calcio 1morfo [Ca9 (H P04)(P04);(0H)], de calcio por el intestino delgado. La PTH actúa para mantener la o
(")
también llamado bidroxiapatiUJ tkficimu m ralrio. homeosrasis mediante la esrimulación del riñón para que elimine el :D
• El fosfato de calcio amorfo experimentan una cristalización exceso de fosfato producido por la resorción 6sea. z
adicional a fosfato oct1cálcico [CaaH 2 (P04)6 · 5Hz0]. La calcitonina inhibe la resorción 6sea, especilicamente me- o
• En la presencia de una concentración elevada de iones Cal+ diante la inhibición de los efectos de la PTH sobre los osteodasros.
y P01 , el cristal de fosfato octacálcico crece denrro de la ve- Es muy activa en las personas jóvenes; sin embargo, su acrividad
sícula de la matriz hasta formar cñstales de hidroxiapatita disminuye a medida que se envejece.
256
Sustratos orgánicos
e inorgánicos
~""do oolágooo

oz P0 3-
4
Ir Fase de
u
oo mineralización
mediada por la
z vesícula de la matr
w
o
z<(
~H20
(.!)
Ir Foslatode ~
<J octacalcio •
~
o •
~ Cristales de
o
u
hidroxiapatita Osteocalcina
Osteopontina (BSP-1)
r
~ Fase de
mineralización
z
Ir de colágeno
u
oo
z (;
w ../~
~óclulomi
~
z
o
~
Ir
M atriz
extracelular
Fibrillas de colágeno
c a2+

P03-
4 -··
.. '·
o
I

5
w
FIGURA 8-26. Diagrama de los procesos de mi neralización y la función de las vesículas de l a m atriz. Las vesículas de la matriz se
liberan desde el osteoblasto en la interfaz osteoblast(H)Steoide. La membrana plasmática de las vesículas de la matriz contiene varias proteínas.
induyendo canales de Ca2• (aneXJnas). cotransportadores de Na +/- fosfato (NPf31 y fosfatasas alcalinas no específ1cas de tejido (TNAA. La
o TNAP aumenta la concentración extracelular de iones PO.. que se transportan a la vesícula a través de cotransportadores NPT3. La anexina A5
<( permite la entrada de un fluJO de Cal<. En la fase de mineralización mediada por las vesículas de la matriz, se acumulan iones de Ca2 • y P0 4 en
z la luz de la vesícula e 1n1C.an un proceso gradual de formación de crist ales de hidroxiapatita. los cnstales de hidrox.apatrta emergen desde la luz
<(
hacia la matriz extracelular a través de orif1cios perforados en la membrana de la vesícula producidos por las fosfohpasas. A continuación. la fase
o de mineralización del colágeno tiene lugar fuera de la vesícula de la matriz, lo que conduce a la organización de cnstales de hidroxiapatita en
o nódulos mineraliZados. Las concentraciones elevadas de iones de Ca2 •. PO. y proteínas hgadoras de Cal• en la matra extracelular proporcionan
~ un entorno favorable para el creCimiento de los cristales de hidroxiapatita. Estos se amplían con rap1dez a los espacios entre las fibrillas d e co-
ou lágeno hasta que confluyen con cnstales adyacentes producidos por otros nódulos mineralizados. De esta manera. una onda de mineralización
recorre el osteoide. BSP. s.aloproteína ósea .
ow
(/)
<J
oo
--,
w
1-
_J La osteoporosis, que significa literalmente hueso poroso. reducidas, la secreción de estas citocinas aumenta. lo que
w
es la enfermedad ósea más frecuente; se estima que genera una mayor actividad de los osteoclastos que conduce
afecta a 75 m illones de personas en los Estados Unidos, a la intensificación de la resorción ósea. Se calcula que la
ow Emopa y Japón. Se caracteriza por la pérdida progresiva de osteoporosis afecta a una tercera parte de las m ujeres pos-
en la densidad ósea normal acompañada por el deterioro de menopáusicas y a la mayor parte de la población de edad
-o su microarquitectura. Su causa es un desequilibrio entre la avanzada . Es la causa de más de 1.3 millones de fracturas
o resorción ósea mediada por osteoclastos y el depósito óseo anuales en los Estados Unidos.
e mediado por osteoblastos, lo que produce disminución de
::::; Hay tres tipos generales de osteoporosis:
w la masa ósea. aumento de la fragilidad de los huesos e incre-
l- mento del riesgo de fractura. En individuos sanos. la actividad • Osteoporosis primaria de tipo 1, que se produce en mu-
eO de los osteoclastos está regulada principalmente por la PTH. jeres posmenopáusicas. Debido a que este tipo aparece
9 y en menor medida por la IL-1 y eiTNF. Además. la diferen- en una etapa más temprana de la vida que la de tipo 11. su
efecto a largo plazo suele ser más grave que la osteoporo-
:::::1 ciación de precursores de osteoclastos se encuentra bajo
.!:: la influencia del M..CSF y la IL-6 . Las hormonas femeninas sis que se desarrolla en los años posteriores de la vida.
~
conocidas como esrrógenos (especialm~ente estradiol) inhiben • Osteoporosis primaria d e tipo 11, que ocurre en individuos
~ la producción de estas citocinas y, por lo tanto. limitan la acti- de edad avanzada en su séptima u octava década de vida
vidad de los osteoclastos. En las mujeres posmenopáusicas. y es la causa principal de morbilidad grave y pérdida funcio-
en quienes las concentraciones de estrógenos están nal en este grupo de edad.
257

(')

~
::r
e
5
!XI
-4
m
c..
6
o
C>
(1)
m
o
FIGURA CS-2 -1. Microfot ografía electrónica de barñdo de hueso trabecular. a. En esta imagen se muestra un corte de hueso
trabecular obtenido de un cuerpo vertebral de una persona sana. b. Esta muestra se obtuvo del cuerpo vertebral de una mujer mayor y m
permite comprobar signos importantes de osteoporosis. Compáres e el patrón de la arquitectura trabecular en la osteoporosis y en el r
hueso vertebral normal (cortesra del Dr. Alan Boyd). --i
m
'-
• Osteoporosis secundaria, que surge como resultado del pias y no tiene factores de riesgo o antecedentes de enfer- 0
tratamiento con fármacos (corticoesteroides) o procesos medad cardiovascular o cáncer de mama. o
patológicos que pueden afectar el remodelado óseo. in- Los moduladores selectivos de los receptores de o
(/)
cluyendo la desnutrición, la inmovilización prolongada, la estrógeno (MSRE), como el raloxifeno. se unen a recep- m
ingravidez (con los viajes espaciales) y las osteopatías me- tores de estrógenos y actúan como un agonista (que imita
o
(")
tabólicas (hiperparatiroidismo, cánceres metastásicos). la acción estrogénica) en el hueso; en otros tejidos. actúan o
inhibiendo la acción del receptor de estrógeno (que funciona ~
El hueso osteoporótico tiene la estructura histológica
como antagonista de los estrógenos). La terapia con MSRE o
normal; sin embargo, hay menos masa tisular (fig. CS-2-1), lo o
que da lugar a huesos debilitados que son más propensos a
tiene el mismo efecto beneficioso que los estrógenos sobre ;¡;:
las fracturas después de un traumatismo menor. Las fracturas
el tejido óseo, pero no causa los mismos efectos adversos z
)>
en otros tejidos (p. ej., el aumento del riesgo de cáncer de
de la cabeza y el cuello del fémur (conocidas frecuentemente o
como fracturas de cadera), las de la muñeca y aquellas cau- mama). Otros tratamientos no estrogénicos incluyen los m
sadas por compresión vertebral son lesiones habituales que bisfosfonatos (alendronato y risedronato), que inhiben la ac- );:
tividad osteoclástica mediante la inducción de la apoptosis de (/)
a menudo incapacitan y confinan a una persona mayor a una
los osteoclastos. I
silla de ruedas. Las personas que padecen fracturas se en-
cuentran en mayor riesgo de muerte, no de forma directa por El tratamiento hormonal en la osteoporosis incluye el
o
:D
causa de la fractura, sino debido a las complicaciones de la uso de la hormona paratiroidea humana recombinante ~
hospitalización a causa de la inmovilización y un mayor riesgo o
(teriparatida), que tiene la misma acción fisiológica sobre el z
de neumonra, trombosis pulmonar y embolia.
El tratamiento tradicional de las personas con osteoporos is
hueso y los riñones que la hormona. En dosis intermitentes. e;
promueve la formación ósea mediante el aumento de la m
incluye una dieta adecuada con suplementos de vitamina D actividad osteoblástica y la mejorra del espesor del hueso z
y calcio, asr como ejercicio moderado para ayudar a frenar la o
pérdida ósea. Además de la dieta y el ejercicio, se utiliza el
trabecular. La liberación de PTH es modificada por el ejerci- o(")
cio flsico y depende de la intensidad y la duración de este. :D
tratamiento farmacológico orientado a desacelerar la resor-
El ejercicio de corta duración y alta intensidad, asf como el z
ción ósea.
Existen varias opciones de tratamiento disponibles para las
ejercicio de larga duración y de baja intensidad, parecieran e;
m ujeres posmenopáusicas . La terapia de reemplazo hormo-
no tener impacto algu no en la secreción de PTH . -<
También están disponibles tratamientos que tienen como
nal (TRH) con estrógeno y progesterona está aprobada para
diana las moléculas de RANK, RANKL y OPG que controlan
8
la prevención de fracturas osteoporóticas en mujeres pos- ~
menopáusicas. pero no se considera una terapia de primera el desarrollo, el compromiso. la diferenciación y la función de o
linea porque se asocia con un mayor riesgo de enfermedad las células del linaje de los osteoclastos. El denosumab. un O·
:D
cardiovascular, coágulos sangufneos y cáncer de mama. La anticuerpo monoclonal que neutraliza RANKL, disminuye la G)
TRH se recomienda para la prevención de fracturas si una cantidad de osteoclastos en diferenciación mediante la inhibi-
~
mujer también tiene slntomas intensos de la menopausia ción de su activación y supervivencia, con lo que se impide la o
(como sofocos o bochornos) o si no puede tolerar otras tera- resorción ósea. m
z
o
o
(")
Los mecanismos a rravés de los cuales la PTH regula la concen- osteoporosis, se encontró un aumento significativo de la :D
tración de calcio en suero y la resorción ósea son más complejos. formación ósea y la densidad mineral de los huesos. Los au- z
La PTH riene una eeción enebólice (que aumenra la osificación) mentos en la cantidad de hueso esponjoso debido al trata- o
en conrrasre con su ección catabólica que causa la resorción ósea. miento con PTH se han demostrado en hueso ilíaco, cuerpos
En estudios clínicos en los que se administró PTH en dosis vertebrales y los ejes del radio y el fémur (vease cuadro 8-2).
subcutáneas intermitentes a mujeres posmenopáusicas con Los mecanismos probables derrás de la acción anabólica de la PTH,
258

Tanto los factores nutricionales como los hormonales afectan malacia ya no son un problema importante en las poblaciones
e l grado de mineralización ósea. La insuficiencia de calcio con alimentación adecuada. en muchos países en vías de
durante el crecimiento causa raquitismo, una alteración en desarrollo el raquitismo es una de las enfermedades más
la que la matriz ósea no se calcifica con normalidad. El raqui- frecuentes de la infancia.
tismo puede causado por deficiencia de calcio en la dieta o Además de su efecto sobre la absorción intestinal de
falta de vitamina D (una prohormona asteroide), que es nece- calcio, la vitamina D también es necesaria para la calcifica-
saria para la absorción de calcio en el intestino. La radiografía ción normal. Otras vitaminas que se sabe que actúan sobre
de un niño con raquitismo avanzado presenta signos radioló- el hueso son la vitamina A v C. La insuficiencia de vitamina
gicos clásicos. genu valgo (curvatura de concavidad interna de A suprime el crecimiento endocondral del hueso, mientras
los huesos largos de los miembros inferiores) y deformación que su exceso produce fragilidad ósea v aumenta la fre-
torácica o craneal (a menudo con un aspecto "cuadrado" dis- cuencia de las fracturas de huesos largos. La vitamina C es
tintivo). Si el raquitismo no se trata mientras los niños todavía indispensable para la síntesis de colágeno. v su deficiencia
se encuentran en etapa de crecimiento. las deformidades causa escorbuto. La matriz ósea producida en el escorbuto
esqueléticas y la estatura baja pueden ser permanentes. En e l no se puede calcificar. Otra forma de mineralización ósea
adulto, en cambio. la misma insuficiencia nutricional o vitamí- insuficiente que ocurre con frecuencia en las mujeres posme-
nica produce osteomalacia. Si bien el raquitismo y la osteo- nopáusicas es la osteoporosís (véase cuadro B-2).

comraria a lo esperado, posiblemente se relacionen con su dosifica- riñón. El FGF-23 es un factor importante que colabora con la
ción. El trata miento cono o intermi tente con PT H es anabólico; PT H para eliminar el exceso de fosfuto liberado de las hidroxia-
estimula el depósito óseo a través de las vías cAMP/IGF-1 en os- pariras duran re la resorción ósea.
ow reocitos y osreoblastos. Por el contrario, el tratamiento prolongado
en • La osteocalcina, producida por los osteoblastos, está asociada
-o y continuo es carab6lico; aumenta la producción de moléculas de con una vía de regulación energética y metabólica de la glucosa.
o RAN KL por los osreoblasros y los linfocitos 1: lo que conduce a Su objeüvo son los ad ipociras y las células productoras de in-
e la activación de los osteoclastos y a la resorción ósea. sulina en el páncreas. Además, se ha demostrado que la osteo-
~ Las células óseas producen hormonas endocrinas que partici- calcina induce la producción de testosterona en las células de
l-
eO pan en la regulación del metabolismo del fosfato y la glucosa. Leyd ig de los testículos.

9 Algunos descubrimientos recientes incluyen hormonas producidas Tanto el FGF-23 como la osreocalcina funcionan como homlo-
.E
~
por los osteoblastos y los osreocitos que afectan a los órganos endo-
crinos responsables de la homeostasis mineral y nmricional. Estas
nas endocrinas clásicas, es decir, se producen exclusivan1ente en el
tejido óseo y actúan sobre órganos diana distantes mediante un me-
e:( hormonas son las siguientes:
(.) canismo regulador de retroalimentación. El entendimiento de la
• El factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23), produ- función endocrina del tejido óseo mejorará el diagnóstico v
ci do por los osteocitos, regula la concemración de fosfato sérico el tratamiento de pacientes con osteoporosis, diabetes melli-
mediante la alteración de las cantidades de vitamina O activa y tus y otras alteraciones metabólicas.
la actividad de los transportadores de fosfato específicos en el
• BIOLOGÍA DE LA REPARACIÓN ÓSEA
El hueso puede repararse a s í mis mo después de una lesión, ya
sea por un proces o de c uración ósea directa (primaria ) o indi-
recta (secundaria).
La reparación de la fractura ósea puede ocurrir mediante dos pro-
cesos: la curación d irecta o indirecta del hueso. La curación ósea di-
recta (primaria) se produce cuando el hueso fracturado se estabiliza
quirúrgica mente con placas de compresión y se restringe por com-
pleto el movimiento entre los fragmentos fracturados del hueso. En
este proceso, el hueso es sometido a un remodelado interno similar
al del hueso maduro. Los conos de corre formados por los osteoclas-
ros cruzan la línea de fracrura y generan conductos de resorción lon-
gitudinales, que después se llenan con osteoblastos productores de
FIGURA 8-27. Microfotografia electrónica de osteoide con nó- hueso que residen en los conos de cierre (lilas~ p. 260 para más dera-
dulos mineralizados. En esta microfotografía se muestran varios
Ues). Este proceso da lugar, de manera simultánea, a la generación de
nódulos mineralizados (NM) en diferentes etapas de formación ro-
deados por f1brillas de colágeno en la tase de mineralización de co- una unión ósea y a la restauración de los sistemas de Havers.
lágeno del osteoide. Los nódulos mineralizados están formados por La curación ósea indirecta (secundaria) implica respuestas del
cristales de hidroxíapatita que salen de la luz de las vesículas de la periosrio y de los tejidos blandos circundantes, así como la forma-
matriz v continúan crec1endo entre las flbrillas de colágeno. Nótese que
los nódulos mineralizados uenen múltiples conexiones con las fibrillas ción de hueso endocondral e inuamembranoso. Este tipo de repa-
de colágeno (puntas de flecha), que son restos de los sitios de unión al ración ósea se produce en las fracturas que son uatadas con fijación
colágeno de las proteinas (TNAP v anexina A5) expresadas en la supeF- ósea no rígida o semirrígida (tratamiento con yeso/escayolas, apara-
fiCie de las vesículas de la matriz. 30000X (reimpreso con autorización
ros ortopédicos de fracrura, fijación externa, enclavado inuamedular
de Amizuka N, Li M, Kobayash1 M, et al. Vitamin K2. a gamma-caF-
boxylating factor of gla-protetns, normalizas the bone crystal nucleation o placas de metal sobre el espacio de fractura). Las principales etapas
impaired by Mg.insutflciency. H1stol Histopathol 2008;23:1353-13661. de la cicatrización ósea indirecta se muestran en la figura 8-28.
259

o
~
::¡
Necrosis
e
ósea 5
Hueso !»
Coágulo -1
compacto - - - m
Hueso de sangre c..
nuevo
normal 6
o
C>
en
m
o
Re modelado Hematoma
óseo de fractura CD
o
r
oGl
)>'
o
m
);:
:0
m
ji!
:0
f)
d Tejido de
o
granulación z
Callo duro Callo blando o
(/)

FIGURA 8-28 Fractura ósea y etapas del proceso de curación del hueso. a. Un hueso sano visto antes de la fractura. b. La respuesta m
)>
inicial a la lesión produce un hematoma de fractura que rodea los extremos del hueso fracturado. los extremos de los fragmentos de hueso
experimentan necrosos. Se desarrolla la reacción inflamatoria aguda y se manifiesta por la onfoltración de neutrófolos y macrófagos. la activación
de fobroblastos y la prohferaoón de capilares. El hematoma de fractura es reemplazado gradualmente por te1odo de granulación. c. A medida
que el tejodo de granulaoón se hace mayor, se deposita la matriz fibrocartilaginosa. El fibrocartílago neoformado llena el vacío en el sitio de la
fractura produciendo un callo blando. Esto estabiliza y une los extremos fracturados del hueso. d . Las células osteoprogenitoras del periostio
se diferencian en osteoblastos y comienzan a depositar hueso nuevo en la superficie exterior del callo (proceso ontramembranoso) hasta que el
hueso nuevo forma una envoltura ósea sobre el callo blando fibrocartilaginoso. El cartnago en el callo blando se calco foca y es sustituido de forma
gradual por el hueso como en la osificación endocondral. El nuevo depósito de hueso forma un callo óseo duro. e. El remodelado óseo del callo
duro transforma tejido óseo en la estructura !amelar madura con una cavidad central ocupada por médula ósea. El callo duro es sustituido de
manera paulatina por la acción de los osteoclastos y los osteoblastos, lo que restaura el hueso a su forma original.

' CONSIDERACIONES FUNCIONALES: REGULACIÓN HORMONAL


DEL CRECIMIENTO ÓSEO
Otras hormonas además de la PTH y la calcitonina tienen que se distingue por un aumento anómalo en la longitud de
efectos importantes sobre el crecimiento óseo. Una de ellas los huesos. La falta de GH o su secreción disminuida en los
es la hormona de crecimiento o somatotropina (G H, growth niños conduce a una detención del crecimiento de los hue-
hormone), producida en la hipófisis. Esta hormona estimula sos largos y a enanismo hipofi.s año . La carencia o la hipose-
el crecimiento en general y, en especial. el crecimiento del creción grave de la hormona tiroidea durante el desarrollo del
canllago epifisario y del hueso. Actúa directamente sobre las feto y del lactante también lleva a una falta de crecimiento
células osteoprogenitoras y las estimula para que se dividan óseo y enanismo, una alteración que se conoce como hipoti-
y se diferencien. Los condrocitos en los discos epifisarios roidismo congénito. Cuando la hipersecreción de GH ocurre
son regulados por eiiGF-1, que es producido principalmente en un adulto, los huesos no crecen en longitud a causa del
por el hígado en respuesta a la GH. Además del IGF-1. la cierre de los discos epifisarios. En cambio, se comprueba un
insulina y las hormonas tiroideas también estimulan la engrosamiento óseo anómalo y agrandamiento selectivo de
actividad de los condrocitos. La hipersecreción (secreción ex- las manos, los pies. la mandfbula. la nariz y los huesos intra-
cesiva) en la infancia, causada por un defecto del mecanismo membranosos del cráneo. Esta enfermedad, conocida como
regulador de la secreción de GH o un tumor productor de acromegalia, es producida por el aumento de la actividad de
la hormona en la glándula hipófisis, produce gigantismo. los osteoblastos en las superficies óseas.
260

FIGURA 8 -29. Mierofotografla de un hueso largo fracturado en proceso de reparación . a. En esta miCrofotografia de poco aumento, de
un preparado de una fractura ósea de 3 semanas de evolución teñido con H&E, se muestran los fragmentos del hueso separados por el fibro-
cartnago del callo suave. En esta etapa. el cartnago experimenta osificación endocondral. Además, los osteoblastos del periostio intervienen en
la secreción de matriz ósea nueva en la superfiCie externa del callo. A la derecha de la foto, el callo f1brocartllag•noso está cubierto por periostio,
que también sirve como SitiO de h¡ación para el músculo esquelético. 35X. b. Un mayor aumento de la reg16n del callo contenida en el rectán-
gulo superior de la !•gura a perm1te observar osteoblastos que revisten trabéculas. la mayor parte de la matriz f1brosa y cartilaginosa original en
este sitio ya ha sido reemplazada por tejido óseo. El hueso inicial se deposita en la forma de tejido óseo inmaduro. que luego es reemplazado
por hueso compacto maduro. 300X. c. Mayor aumento de la región del callo contenida en el rectángulo infeoorde la imagen a. Un fragmento
de hueso antiguo separado del siuo de la fractura. cerca del periostio y contiguo al cartnago, será eliminado por los osteoclastos. El cartnago se
calcificará y será reemplazado por trabéculas óseas nuevas, como se observa en la imagen b. 300x.

La fractura de hueso inicia una respuesta inflamatoria aguda de colágeno tipos Il y 111. Tamo los fibroblasros como las células del
que es necesaria para la cicatrización ósea. periostio participan durante esra f.tse de la cicatrización.
La respuesta inicial a una fractura ósea es similar a la respuesta freme El tejido de granulación se transforma en callo blando fibrocar-
a cualquier lesión que produce destrucción de tejido y hemorragia. tilaginoso, que contribuye a que la fractura tenga una estructura
Inicialmente, se forma un hematoma de fractura (acumulación de v
establ e semirrígida.
sangre que rodea los extremos de la fractura de los huesos) (véau
A medida que el tejido de granulación se vuelve más denso, los con-
fig. S.-28b) y se observa necrosis ósea en los extremos de los rragmen-
droblasros se diferencian del revestimiento del periostio y la matriz
ros del hueso fracturado. La lesión de los tejidos blandos y la desgra-
del carólago, recién producida, invade la periferia del tejido de gra-
nulación de las plaquetas de los coágulos sanguíneos son responsables
nulación. El tejido conjuntivo denso y el cartílago recién formado
de la secreción de citocinas (p. ej., TNF-a., IL-1, IL-6, IL- ll,IL- 18)
crecen y cubren el hueso en el sirio de fractura y producen un callo
y el inicio de la respuesta inflamatoria aguda. Este proceso se refleja
blando (vétH~ fig. 8-28c). Este callo se forma inclusive si las zonas
por la infiltración de los neutrófilos seguida por la migración de los
!Tacruradas están en aposición inmediata la una de la arra y contri-
macróf.tgos. A continuación, los fibroblastos y los capilares prolife-
buye a estabilizar y unir el hueso !Tacrurado (6g. 8-29).
ran y crecen en el sirio de la lesión. Además, las células madre me-
senquimarosas específicas llegan al lugar de la lesión desde los tejidos El callo óseo reemplaza el fibrocartílago en el sitio de fractura
blandos circundantes y la médula ósea. El hematoma de fraaura, y pennite la carga de peso.
que en un principio contenía eritrocitos arrapados denrro de una red Mientras el callo se esrá formando, las células OS(eoprogenitoras del
de fibrina, es suS[ituida de forma gradual por tejido de granulación, periostio se dividen y se diferencian en osteoblasros. Los osreoblas-
un tipo de tejido conjuntivo laxo recién formado que conriene fibras tos recién formados comienzan a deposiw osteoide en la superficie
exter ior del ca llo (proceso intramembranoso) a una distancia de la en un hueso maduro laminillar. Después de ello, la cavidad de la
fractu ra. Esta nueva formación de hueso progresa hacia el sitio de médula ósea necesita restaurarse. Mientras se está formando hueso 261
la fracrura hasta que el hueso nuevo forma una envolrura sobre el compacro, se eli minan los restos del callo duro por la acción de los
callo fibrocartilaginoso. Los brotes ostcogénicos de este nuevo hueso ostcodasros, y el remode lado óseo gradual restaura el hueso a su
invaden el callo y comienzan a depositar tejido óseo demro de él, de forma original (vlau fig. 8-28e).
manera que el callo fibroso y anilaginoso original es reemplazado En las personas sanas, la cicatrización ósea suele durar
gradualmente por un callo duro (vias~ fig. 8-28d). Además, la pro- 6-12 semanas según la gravedad de la fractura y el hueso es- o
liferación y la diferenciación del endostio se producen en la cavidad pecífico que se haya fracturado. El proceso inflamatorio tiene ~
medular, y el hueso crece desde ambos extremos de la fracrura hacia una duración de casi 1 semana. Por lo general, se acompaña ::¡
el centro. Cuando este hueso se une, la uni6n 6sea del hueso fracru- de dolor e inflamación, y conduce a la formación de tejido de
e
rado, producida por los ostcoblastos y derivada tanto del periostio granulación. El callo blando se forma unas 2-3 semanas des-
5
como del endostio, consiste en hueso esponjoso. Al igual que en la !XI
pués de la fractura. El callo duro. en el que los fragmentos -4
formación de hueso endocondral, el hueso esponjoso es reempla- m
fracturados están firmemente unidos por hueso nuevo, re- c..
zado paulatinamenre por tejido óseo. El callo duro se torna más
quiere 3-4 meses para desarrollarse. El proceso de remede- 6
sólido y mecinicamenre rígido.
lado óseo puede durar de unos pocos meses a varios años, o
El proceso de remode lado restau ra la forma original de l hueso. C>
hasta que el hueso regresa por completo a su forma original. en
m
Aunque el callo duro tiene una estructura rígida que brinda esta- Ajustar e l hueso (devolverlo a la configuración anatómica nor- o
bilidad mecánica a la zona de la fractura, no restaura por completo mal) y mantener las piezas en su lugar por medio de fijación
las propiedades del hueso normal. El callo duro se somete al re- interna (con clavos, tornillos o p lacas) o externa (con féru las, rn
modelado óseo para transformar el depósito de nuevo tejido óseo yesos o tutores externos) acelera el proceso de cicatrizad ón. o
r
oGl
:¡;·
o
m
);:
:0
m
~
:0
f)
oz
o
(/)
m
)>
262 -~ '"
:r~Jiflü~-
/"í(ID~~
c=::::w

;_ ~(:) ~

~~~,(1]~
1
5
~

<( -
(""""'"

o
_J

~
</)
I
~ E ~-~ . •

FUNDAMENtO~ DR TEJIDO Ó~~O
.. . . · 1· do que se caracteriza por uma
El tejido óseo es un tipo de teJido conJunuvo especta JZa
matñz extracelular mineralizada que almacena calcto y fosfato.
El tejido óseo contribuye a la estructura esquelética, que soport~ ~ cuerpo, pr:Í
tege las esrrucruras vitales, proporciona bases mecánicas para el movtmtento corpor
ow
y alberga la médula ósea.
VJ
<>
o
e
::;
w
....
oc)
~TRUCTURA GHJ~l DI; LO~ HU~O~
g
::::>
.!:::
•• Los huesos se clasifican según su forma en largos, corros, ¡planos e irregulares.
Los huesos largos son de forma rubular y se componen de dos extremos (epífisis proximal y distal) y un eje largo
~ (diáfisis). La unión entre la diáfisis y las epífisis es la metáfisis.
(,.)
• El hueso está cubierto por el periostio, una membrana de tejido conjuntivo que se adhiere a la superficie exterior mediante
las fibras de Sharpey. El periostio contiene una capa de células osteoprogenitoras (células del periostio) que pueden dife-
renciarse en osteoblastos.
• Las cavidades óseas están revestidas por el endostio, urna sola capa de células que contiene células osteoprogenitoras (del
endostio), osteoblastos y osteoclastos.
• Los huesos se articulan con huesos vecinos mediante articulaciones sinoviales, una conexión móvil. Las superficies
articulares que forman zonas de contacto entre dos huesos están cubiertas por cartílago hialino (articular).

~TRUCTURA GENtRAl OH T8100 Ó~fO

• El tejido óseo formado durante el desarroUo se denomina hueso inmaduro (tejido). Se diferencia del hueso maduro
(laminillar) en la disposición de las fibras de colágeno.
• El tejido óseo se clasifica ya sea como compacto (denso) o esponjoso (trabecular). El hueso compacto está por fuera y por
debajo del periostio, mientras que una malla esponjosa interna de trabéculas forma el hueso esponjoso.
• El hueso maduro (laminillar) está compuesto principalmente por osteonas (sistemas de Havers). Estas estructuras,
formadas por laminillas concéntricas, se organ izan alrededor de un conducto osteonal (de Havers) que contiene el
sumin istro nervioso y vascular de la osteona. Los conductos de Volkmann (de perforación) están dispuestos perpen-
dicularmente y conectan los conductos osteonales entre sí.
• Las lagunas entre las laminillas concéntricas contienen osteocitos que están intercomunicados con otros osteocitos y con
el conducto osteonal mediante canalículos.

C~lU~ Y MATRIZ EXTRACElUlAR


• Las células osteoprogenitoras derivan de las células madre mesenquimatosas en la médula ósea. Bajo la influencia del
factor de transcripción CBFAI (RUNX2), se diferencian en osteoblastos.
• Los osteoblastos se diferencian a partir de células osreoprogeniroras y secreran osteoide, una mauiz ósea no m ineralizada
que experimentan mineralización desencadenada por vesículas matriciales.
• Los osteocitos son células óseas maduras encerradas denr.ro de lagunas de la matriz ósea. Se comunican con otros osteo-
citos mediante una red de procesos celulares largos que oclllpan canalículos y responden a las fuerzas mecánicas aplicadas
al hueso.
• Los osteoclastos se diferencian a partir de células progenitoras hematopoyéticas; resorben la matriz ósea durante la forma-
ción y el remodelado del hueso. Se diferencian y maduran bajo el control del mecanismo de señalización de RANK-
RANKL.

~
• La matriz ósea contiene principalmente colágeno tipo 1 junto con otras proteínas no colágenas y proteínas reguladoras .
263

FORMACIÓN OH HU~O
• El desarrollo de hueso se clasifica como osificación endocondral (en donde un modelo carti lagi-
noso sirve como precursor óseo) u osificación intramembranosa (que Clrece de la participación
(')
l>
"1:1
de un precursor cartilaginoso). :::r
e
• Los huesos planos del cráneo, la mandJ'bula y la clavícula se desarrollan por osificación intramem-
branosa; todos los otros huesos lo hacen por osificación endocondral. 5
• En la osificación endocondral se forma el modelo de cartJ1ago hialino. A continuación, las
células osreoprogenitoras que rodean este modelo se diferencian en células formadoras de hueso
90
-1
m
c..
que inicialmenre deposiran hueso en la superficie del carrílago (collar óseo periosteal) y después
6
penetran en la di3fisis para formar el centro de osificación primario. o
!' . Los centros de osificación primario y secundario se desarrollan posteriormeme denrro de las epífisis. C>
• Los ceneros primario y secundario de osificación están separados por el disco epifisario, que pro-
porciona una fuenre de cartílago nuevo implicado en el crecimienro óseo que se observa en niños y
(1)
m
o
adolescenres.
• El disco epifisario tiene varias zonas (cartílago de reserva, proliferación, hipertrofia, cartílago calci-
ficado y resorción). El cartílago calcificado y resorbido es susriruido por hueso.
I
-
(/)

d
r
oGl
)>'
g
CRECIMIENTO. REMODHADO Y RI:PARACIÓN Ó.~fQg
• El alarga.rnienro del hueso endocondral depende del crecimiento intersticial del cartílago en el
disco epifisario.
• El hueso awnenra su ancho (di3merro) median re el crecimiento por aposición de nuevo hueso
que se produce enrre el hueso compano y el periostio.
• El hueso está en consranre remodelación durame roela la vida por las unidades de remodelado
óseo compuesras por osreoclasros y osreoblasros. Esre proceso permite que el hueso cambie de forma
en respuesta a la carga mec3nica.
• El hueso se aurorrepara después de la lesión, ya sea por un proceso de curación ósea directo (prima-
rio) o indirecto (secundario).
• Después de la lesión, las células del periosüo se arovan para producir un callo blando (fibrocartí-
lago), que es sustituido posteriormente por un callo duro (óseo).

AgPtCrog fJ!,!IOLÓGICQg DEt HUH!O


• El hueso sirve como un depósito de Ca2+ en el cuerpo. El Ca2+ puede ser movilizado del hueso
si su concentración en la circulación sanguínea disminuye por debajo del valor crítico. Asimismo, el
exceso de Ca2+ puede removerse de la sangre y almacenarse en el hueso.
• El mamenim ienro de la concemración sanguínea de Ci+ esci regulado por la hormona parati-
roidea (PTH), secretada por las glándulas paratiroides, y la calcitonina, secretada por la glándula
tiroides.
• La PTH estimula tanto los osteocitos como los osteoclasros (indirecramenre a rravés de vías de señali-
zación de RANK-RANKL, ya que los osteoclasros no tienen receptores de PTH) para resorber hueso,
y aumentar, de este modo, la concentración sanguínea de Cah.
• La calcitonina inhibe la resorción ósea mediante la inhibición de los efectos de la fYTH sobre los
osteodastos, lo que disminuye la concentración sanguínea de CaH.
LÁMINA 11 HUESO DESGASTADO
El hueso es un tejido conjuntivo especializado que se Posteriormente, se cortan rebanada s delgad as d e huesos
caracteriza por una mat riz extracelular mineralizada. El s ecos con una sierra y se d esgastan a una d elgadez que per-
fosfato de calcio, en forma de cristales de hidroxiapatita m ita su visuali zación con un microscopio óptico . Las mues-
[Ca,o(PO.lsOHa], se deposita a lo largo de las fibrillas de co- tras s e pueden t rat ar con tinta china pa ra definir los e spacios
lágeno y en la sustancia fundamental de proteoglucanos. El q ue antes estuvieron ocupados por materia orgá nica, co m o
hueso s irve como s itio de almacena miento de calcio y fos- células, vasos sanguíneos y matriz no mineralizada. Una téc-
fato, que pueden liberarse en la sangre para mantener sus nica más sencilla consiste en montar el tejido desgas tado en
concentraciones homeostáticas. Los osteocitos res iden en un portaobjetos con un medio viscoso que conserve el a ire
las lagunas de la matriz ósea y extienden evaginaciones atrapado en algunos de los espacios, como en la muestra de
celulares finas a través de canalículos que las comunican, esta lámina. Aquí, algunos de los conductos osteonales y un
formando una red continua de células dentro del tejido mi- conducto de perforación se ll enaron con el medio de mon-
nera lizado. Los huesos son órganos del sistema esquelético; taje, lo que los torna translúcidos en lugar de verse neg ros.
el tejido óseo e s e l componente estructural de los hues os. El valor de las muestras preparadas de esta manera reside en
Los preparados de hueso por desgaste se obtienen sin que permiten ver la arquitectura del hueso compacto.
e l uso de fijadores, solo se deja que el tejido se seque.

Hueso desgastado, hueso largo, ai re. Las capas concéntricas de sustancia mineralizada, las laminillas
humano, 80X. concéntricas, que rodean el conducto de Havers se parecen a los ani-
llos de crecimiento de un árbol. El conducto también está rod eado
Esta figura muestra un corte transversal de un hueso largo
por lagunas en disposición concéntrica. que aparecen como pequei\as
visto con poco aumento e incluye el aspecto exterior o peri-
estructuras, oscuras y alargadas.
férico, identificado por la presencia de laminillas circun-
Durante el período de creci miento óseo y la vida adulta se produce
ferenciales (LC) (la superficie externa o perióstica del hueso no esci
incluida en la microfotOgrafla). A la dtrubn están las osteonas (0) o un remodelado interno const.ame del hueso. Esto implica la destrucción
los sistemas de Havers, que aparecen como siluetas circulares. Entre las de osreonas y la formación de otras nuevas. La degradación de una os-
osteo nas están las laminillas intersticiales (U), que son los restos teona suele ser incompleta; sin emb~rgo, parte de ella puede permanecer
de osteonas antiguas. intacra. Por orra parte, porciones de osteonas contiguas también pueden
Las osteonas, en esencia, son enrucnuas cilíndricas. En la diáfi- estar parcialmente destrui~s. Una osteona nueva vuelve a ocupar el es-
sis de un hueso largo, el eje mayor de las osteonas está orientado en pacio creado por el proceso de degradación. Los restos de las osteonas
paralelo al eje mayor del hueso. Por lo tanto, un cone transversal a anteriores se convienen en las laminillas intersticiales.
través de la diáfisis de un hueso largo mostrará las osteonas en secci()- Los vasos sanguíneos IIC&2n a los conductos de Havers desde la mé-
nes transversales, como en en~ figura. En el centro de cada osteorut dula a través de OtiOS túneles llamados conductos de Volkmann
está el conducto o s teonal (de Havers) (CH), que contiene vasos (perforantes) (CV). En algunos casos, como en este, los conductos
sanguíneos, tejido conjuntivo y células que recubren la superficie del de Volkmann viajan de un conducto de Ha~rs a orro. Los conducros de
mateiial óseo. Debido a que el material orgánico no se conserva en Volkmann pueden diStinguirse de los conductos de Havers porque
los preparados por desgaste, los conductos de Ha~rs y otros espacios atraviesan las laminillas, mientras que los conductos de Ha~ están
se verán en negro, como lo hacen aquí, si se llenan con tinta china o rodeados por anillos conc~nrricos de estas laminillas.

Hueso largo desgastado, osteona, se ven en la parte inf,.,ior de la microfotografla (la microfotografla se ha
humano, 300 X . reorienrado). Nórense las lagunas (L) y las finas proyecciones filifor-
mes que emanan de ellas. Estas proyecciones representan los canalículos,
Esta figura mueStra una ~ayor ampliación de la ~icrofoto­ espacios dentro de la matriz ósea que contienen evaginaciones citoplas-
grafía de la osteona senalada en la parte mpmor de la n- máticas del osteocito. Los canalículos de cada laguna están comunicados
gura. Incl uye algunos conductos de Havers (CH) rodeados con los de las lagunas adyacentes para formar un sistema de conduc-
por laminillas y algunas de las laminillas intersticiales (L!), que ahora tos en <res dimensiones a lo largo del hueso.

Hueso largo desgastado, humano,

@
que las osteonas son formadas por osteoblastos del conducto del sistema
400 X . de Havers en desa rrollo. Esta ligur~ no solo revela las lagunas (L) y
~ un aumento aún mayor, las laminillas ci rcunferen- canalículos, sino también las laminillas del hueso. Estas últimas están
Ciales se encuentran alrededor de la diáfisis del hueso largo apenas deñ nidas por las líneas tenues (jkrbtiS) que se extienden por la
en las superficies 6se:as externa e interna. Los osteoblastos microfotografía. Las libras de colágeno en las laminillas vecinas están
que contribuyen a la formaci6n de laminillas circunfm-nciáles en esros orienradas en diferen1es direcciones. Este cambio de orienración es b
sitios provienen del periostio y el endostio, respectivamente, mientras causa de la línea tenue o interfaz entre las laminillas conti~.

CH, conducto de Havers LC, laminillas circunferenciales flechas, límttes lammlllares


CV, conducto de Volkmann U, laminillas intersticiales
l. laguna O, ost eona
LÁMINA 12 TEJIDO ÓSEO Y HUESOS
El hueso representa uno de los tejidos conjuntivos espe- de una capa densa de tejido óseo conocido como hueso com-
cializados. Se caracteriza por una matriz extracelular mine- pacto (HC). Su espesor varía en diferentes partes del hueso.
ralizada. La mineralización de la matriz distingue el tejido La porción más amplia del hueso adyacente al disco epifisario
óseo de otros tejidos conjuntivos y lo convierte en un te- (DE), conocida como metáfisis (M ), contiene hueso espon-
jido muy duro capaz de proporcionar soporte y protección joso ( HE). El cuerpo de este hueso, la diáfisis (O ), también
a l cuerpo. El mineral es el fosfato de calcio en forma de se compone de hueso compacto (HC) y la cavidad está llena
cristales de hidroxiapatita. El hueso también proporciona de médula ósea (MO), que en esta etapa de la vida se com-
un sitio de almacenamiento para el calcio y el fosfato. pone de tejido hematopoyético activo. El tejido cartilaginoso
Ambos elementos pueden movil izarse desde la matriz también es un componente del hueso y se encuentra como
ósea y ser captados por la sangre, para mantener las con- cartílago articular (CA) y como un d isco epifisario (DE) de los
centraciones normales según la necesidad. La matriz ósea huesos en crecimiento.
contiene colágeno tipo 1y, en pequeñas cantidades, varios
ti pos de colágeno (V, 111, XI y XII I). Otras proteínas de la ma-
triz constituyen la sustancia fundamental del hueso, como
macromoléculas de proteoglucanos, g lucoproteínas mul - HC
tiadhesivas, factores de crecimiento y citocinas. El hueso
generalmente se estudia en preparados histológicos en los
1 M
que se ha e liminado el contenido de calcio (hueso descalci-
ficado), lo q ue perm ite cortarlo com o otros tejidos bla nd os.
Microfotografía de orientación. La m icrofotografía de
orien tación mu estra el extre m o proxima l de un húmero
desca lcificado de un lactante. El interior de la cabeza d el
hueso,la epífisis (E), consiste e n hueso espo njoso (trabecu-
lar) compuesto por u na red anastomosada de trabécu las
( TI en forma de e spículas óseas. La porción externa consta

Superficie articular, hueso largo, compacto (HC). Se puede distinguir del cartílago por la presencia de

6j humano, H&E, 178x.


Aquí se muen~:~ con mayor aumento la superficie anicu-
lar de la epífisis incluida en el r«tdngulb infnior dn«ho
en la microforografla de oriencación que contiene c:arúlago
conductos de Havers (CH) y por la disposición de los osteocitos
(0,-). Los ostcociros escln denrro de la matriz ósea, pero generalmente
solo se reconocen por sus núdeos. Debido a que la marri1. ósea se esta-
blece en apas (laminillas), es car:~eterístico que el hueso ~le patrones
articular y rejido óseo subyacenre. La zona de tinción más clara es el lineales o circulares que rodean los conduCtos de Havers. Los espacios
cartílago articular (CA) de la articulación glenohumeral (hombro). irregulares vistos en el rejido óseo son conductos de resorción (CR)
Obsérvese la presencia de grupos isógenos de condrocitos (O), un que contienen, además de los \-:ISOS sanguíneos. los osteoclastos y los
rasgo aracteristico del anilago en crecimiento. Por debajo del tejido osteoblasros. La presencia de conductos de resorción india un proceso
cartilaginoso se localiza una zona de tinción más oscura de hueso activo de re modelado óseo.

m
Hueso compacto, hueso largo, humano, tejido restanre en la microforografla es hues o compacto (H C). Los
H&E, 135X. conductos de Havers (CH) esrin rodeados por osteocitos (0,-) y
se identifican por sus núcleos denrro de la matriz ósea. Otra caracterís-
Aquí se muesrra con mayor aumenro el rejido óseo de la tica que vale la pena señalar en es re hueso en crecimiento es la presencia
diáfisis en el mtdngulb inforior ÍUJitimlo de la microfoto- de células de resorción ósea conocidas como osteoclastos (Oc{). Son
grafla de orientación. La superficie externa del hueso está grandes células multinucleadas loa lizadas en los sirios donde se está
cubierta por rejido conjuntivo denso conocido como periostio (P). El llevando a cabo el remodelado óseo (vlnsr lámina 14).

Hueso esponjoso, hueso largo, humano, de los osteocitos ( Or ). A medida que d hueso madura, el tejido óseo
H&E, 135X . se reorganiza y forma osteonas (0), que consisten en cond uctos
de Havers (CH ) y capas concénr ricas (laminillas) de la matriz ósea.
El área en el rmdngulo su~rior d~cho de la microforograRa Los dos espacios circulares son los conductos de resorción (CR),
de orienración contiene hueso esponjoso en la epífisis, que en los que el rej ido óseo se ha resorbido pa12 ser reemplazado por cejido
aquí se muestr2 con mayor aumemo. Si bien el tejido óseo nuevo en forma de osrconas. Los espacios que rodean el hueso espon-
en este sitio forma una esrructura rridimensional que consiste en tra- joso contienen médula ósea que consiste principalmente en adipociros.
bécul as ramifiadas, su organización estructusal y componentes son los También están presenres OII2S células que tienen la apacidad de formar
mismos que los observados en el hueso compacro. Nórense los núcleos tejido óseo o hemaropoyérico.

CA, cartRago art1cular E. e pífisis Oc, osteoc1tos


CH, conducto de Havers HC, hueso compacto Od, osteoclastos
Co, condrOCitOS HE, hueso esponjoso P. penosuo
CR, conducto de resorc16n M, metáfisis T, trabéculas
D, diáfiSIS MO, médula ósea
DE, diSCO ep1f1sano O, osteonas
~ Co
9
'

J
LÁMINA 13 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 1
La osificación endocondral implica un mode lo de carti· óseo periosteal y contiene osteoide (hueso no mineralizado),
lago que representa un precursor cartilaginos o de l hueso q ue más tarde se mineraliza. Con el establecimiento inicial de
recién formado. El modelo de cartilago aparece como una este collar óseo periostea l, los condrocitos en el centro del
versión en miniatura del hueso futuro. El hueso que s urge modelo de cartilago se hipertrofian (véase fig . superior), lo que
mediante este proceso se forma por la eliminación del mo- conduce a su muerte, y la matriz cart.i laginosa en esta región
d elo de cartilago y, al mismo t iempo, su sustitución por se calcifica. Al mismo tiempo, los vasos sanguíneos crecen a
t e jido óseo. El primer signo de formación de hueso es la través del collar óseo delgado y vascularizan el centro de la
a parición de células formadoras de hueso alrededor del diáfisis del hueso, lo que permite la infiltración de las células
cuerpo (diáfisis) del modelo de cartilago. Las células for- precursoras de la médula ósea. Las células osteoprogenitoras
madoras de hueso, llamadas osteoblastos, derivan de las entran en la cavidad medular con los vasos sanguíneos y se
células osteoprogen itoras en el mesénquima circundante. diferencian en osteoblastos. En los huesos largos, este pro-
Los osteoblastos secretan colágenos, sialoproteinas óseas, ceso se repite en las epífisis del modelo de cartílago (véase
osteocalcina y otros componentes de la matriz ósea. El de- microfotografía inferior). El proceso de depósito del hueso se
pósito inicial de estos productos se conoce como collar describe y se ilustra en la siguiente lámina.

Hueso en desarrollo, dedo fetal, simio, se incluyen en el plano de corte, parecen pequeños cuerpos basófilos

§ H&E, 240X.
En esta microfotografía se observa una etapa inicial en el
proceso de formación de hueso endocondral en el dedo
fetal. La epífisi s (E ) proximal y distal de este hueso en
condensados. Nótese cómo la matriz del cartílago en esta región se cal-
cifica y se comprime en bandas lineales estrechas de tejido circundante
a los condrocitos. La m at ñz de cartilago calcificada (MCC) se
tiñe más intensamente con hematoxilina en preparados de rutina con
H&E y parece más oscura. En esta etapa del desarrollo, el tejido óseo se
desarrollo están formadas por can llago. Este hueso del dedo fetal está
conectado por articulaciones con otros huesos; obsérvense las cavi- ha producido para formar el collar óseo periosteal ( Col!OJ) alrededor
dades articu lares (CA) en ambos bordes de esta microfotografía. del moddo de cartílago. Este tejido óseo se produce por el crecim iemo
La zona intermedia de este hueso largo revela cond rocitos que han por aposición de células formadoras de hueso que derivaron del me-
experimentado una hipertrofia marcada (Co H). El citoplasma de sénquima en el tej ido que rodea el canOago. Este proceso representa la
estos condrocitos aparece muy claro o destt"ñido. Sus núcleos, cuando formación de hueso intra membranoso, que se describirá más adelante.

Hueso en desarrollo, dedo fetal, humano, gruesa en la diáfisis del hues o (DH). La parte del hueso en el que
H&E, 60X. el tejido óseo se escl depositando por la (ormación de hueso endo-
condral (HEn) se observa en ambos extren•os de la cavidad medular
El hueso que se muestra en esta microfotografía representa
ósea. Debe tenerse en cuenta que su carácter eosinófilo es similar a la
una erapa posterior del desarrollo. La mayor parre de la diá-
lisis del hueso contiene cavidad medula r ósea (Czv) de la diálisis del hueso. A medida que estos procesos continúan a lo
llena de médula ósea, parte de la cual es altamente e<•lular y representa largo del hueso, el cartílago (C) tamo en la epífisis proximal como
las acumulaciones de cé lulas de la méd ula ósea (CMO) hemat<>- distal está invadido por vasos sanguíneos y tejido conjunúvo a parúr
poyét icas. Las zonas que no se tiñen consisten en tejido adiposo, que del periostio (brote periónico), y experimenta los mismos cambios que
ocupa la mayor parte del resto de la cavidad de la médula ósea. El collar se produjeron anteriormente en el cuerpo (excepto que no se forma el
óseo delgado que se vio antes ahora se ha convertido en una masa más collar óseo periosteal).

Hueso en desarrollo, epífisis proximal actividad es la formación de la placa epifis iaria de crecimiento
del hueso largo, humano, H&E 60x; (PE). Este disco, que consiste en tejido cartilaginoso, separa los centros
recuadro, 200X. de osificación secundarios en el extremo proximal del hueso del cen-
tro de o.~ificación primaria formado en el cuerpo del hueso. Este disco
Esta microfotografTa muestra un considerable avance en el cartilaginoso es esencial para el crecimiento longitudinal del hueso y
desa rrollo óseo en relación con el hueso de la microfot<>- persistid hasta que cese el creci miento. El r« llttdro muestra el centro
grafla anterior. Se ha establecido un centro de osificación secun- de osificación secundario con mayor aumento. Dentro de esta zona,
daño (CSO) en la epífisis proximal de este hueso largo. Un poco más ya se está produciendo nuevo hues o e ndocondral (HEn ). El hueso
tarde, se formará un centro de osificación epifisaria similar en el ex- nuevo aparece eosinófilo en contraste con la apariencia más basófila del
tremo distal del hueso. El proceso de formación de hueso endocondral cartílago (C) circundante. Nótese que el patrón de tinción del hueso
se produce de la misma manera que en la diálisis. Con el úempo, estos endocondral en el centro de osificación secundario es idénúco al del
centros de osificación epinsaria aumentarán de tamaño para formar ca- hueso endocondral (H En) más abundante, que reemplaza al cartíl ago
vidades mucho más grandes (1/nm disrontinun ). La consecuencia de esta calcificado (CC) en el extremo superior de la diálisis.

e, cartnago CoiiOs, collar óseo MCC, matriz de cartílago calcifocada


CA, cavidad articular eso, centro secundario de osificación MO, médula ósea
Cav, cavidad medular E, epífisis PE, placa epoftsoana de crecimiento
ce, cartilago caiCJftcado HD, hueso díafisario línea disco ntinua, centro de osifocación
CoH, condrocotos hipertrófocos HEn, hueso endocondral epiftsana
. .
.:
~
LÁMINA 14 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 11
La osificación endocondral e s el proceso principal por cavidad medular ósea en ambos extremos de los huesos en
el cual los huesos largos (p. ej., los huesos apendicula- crecimiento, los condrocitos individuales, separados por la
res y d e los dedos) aumentan en longitud para alcanzar matriz cartilaginosa, aún no han comenzado a participar en el
sus dimens iones adultas. Mientras haya un disco epifi- proceso de osificació n. Esta región se llama zona de cartílago
saño e ntre los centros primarios {d iáfisis ) y secundarios de reserva. A m e d ida que estos condroci tos experimentan
(epífis is) de osificación, el hues o seguirá creciendo en cambios que llevan a s u proliferación, hipertrofia y, fi nal-
long itud. Dura nte el crecimiento del hueso, es posib le mente, la mu e rte, s u a pariencia microscópica y los cambios
identificar u na zonificación d efi nida en e l disco epifisario en la matriz extracel ula r d efinen dist intas zonas fu ncionales
en ambos extre mos d e la cavidad ós ea de formación in i- de la osificación endocondral.
c ial. En la parte del cartílago q ue está m ás a le jada de la

Osificación endocondral, epífisis de • Zona de cartílago calcificado (ZCC). En esta zona, la matriz
hueso largo, humano, H&E, 80x; del cartílago se impregna con sales de calcio. El cartílago calcificado
recuadro, 380X. servirá como una estructura inicial para el depósito de hueso nuevo.
Los condrocitos situados en la parte m2s proximal de esta zona pasan
Esta es una microfotografla de una epífisis vista con un por un proceso de apoptosis.
aumento mayor que la observada en la lámina 13. Las dife- • Zona de resorción (ZR). Esta rona está representada por el cartí-
rente.s ronas del carr{iago del disco epifisario reAejan los cambios progre-
lago erosionado q ue está en contacto directo con el tej ido conju.ntivo
sivos q ue se prod ucen en el crecimienro endocondral activo del hueso. de la cavidad medular. Los pequeños vasos sanguíneos y la.~ células
Estas ronas no están bien delineadas y los lími tes entre ellas son algo
osteoprogenitoras acompañantes invaden la región ocupada previa-
arbitrarios . Cond ucen hacia la cavidad medular ósea (CMO), de modo
mente po r los condrocitos que mueren. Forman una serie de puntas
que la primera rona es la más alejada de la cavidad. Hay cinco ronas:
de lanza, dejando ambos lados del cartilago calcificado (CC)
• Zona de cartílago de reserva (ZCR). Las células del cartí- como espículas lo ngitud inales. Las células osteoprogen itoras dan
lago de esta rona aún no han comenzado a participar en el creci- lugar a osteoblasros que comienzan a revestir las superficies de las
miento del hueso; por lo tanto, son cilulas de reserva. Estas células espículas expuestas. Luego, los osteoblastos depositan hueso en-
son pequeñas, en general solo una por laguna, y no están agrupadas. docondral (HEn) sobre las superficies de estas espículas de car-
En algún momento, algunas de estas células proliferan y se someten u1ago calcificado y forman, así, espículas mixtas como se ve en
a los cambios descritos para la siguiente rona. elrtruadro. Nótense los osteoblastos (Ob), algunos de los cuales
• Zona de proliferación (ZP). Las células de esta rona se dividen están empezando a producir hueso en aposición al carúlago c:alci6-
y aumentan en cantidad, son un poco m2s grandes que los condr()- cado (CC). La pute inferior deredl~ delrtttld4l'fl muesm espfculas
citos en la rona de reserva del cartílago. están cerca de sus vecinas y mixtaS con hueso endocondral (HEn) y carúlago calcificado ( CC).
comienzan a formar hileras. Varios osteoblastos ( Ob) y un osteoclasto ( Od) se encuentran en la
• Zona de hipertrofia {ZH). Las células de esta rona están alinea- superficie de las espiculas. También se puede apreciar un osteocito
das en hileras y tienen un tamaño bastante mayor que las células en (Oc) ya in regrado en la matriz ósea.
la rona precedente.

Osificación endocondral, epífisis de calcificado, corno señala el color azulado de la matriz del canüago (com-
hueso largo, humano, H&E, 150x; parado con la rinción roja del hueso). los o steoblastos (Ob) están
recuadro, 380X. alineados en la superficie de las espículas, donde la formación de hueso
está activa. También pueden verse muchos osteocitos (Oc) ya inclui-
' Se trata de un aumento mayor del área inferior de la figura
dos en la matriz ósea. El r«uadro revela varios osteoclastos ( Od)
anterior. Se muestran espículas de canOago calcificado en con un aumento mayor. Están en aposición a las espículas, q ue son, en
las que se ha depositado hueso. En la parte inftrior de la imagen, las su mayoría, cartílago C.1lcilicado. Se observa una pequeila cantidad de
n
espícu]as ya han crecido para Crear trabéculas ( Óseas que se anaSt()- hue.~o, q ue es el material reñido de rojo. El área clara (jkcha) corres-
mosan. Estas trabéculas iniciales todavía comienen restos de cartílago ponde al borde rugoso de los osteodastos.

ce, cartílago calcofocado Ocl, osteoclasto ZP. zona de proliferación


CMO, cavidad medular ósea T, trabéculas ZR, zona de resorción
HE.n , hueso endocondral ZCC, zona de cartflago calcificado flecha, borde rugoso del osteoclasto
Ob, osteoblasto ZCR, zona de cartflago de reserva
Oc, osteocito ZH, zona de hipertrofia
LÁMINA 15 OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La formación intermembranosa de hueso se limita a los de depósito de calcio en la superficie del hueso. Son capa-
huesos que no necesitan desempeñar una función tem- ces de multiplicarse para mantener una población adecuada
prana de sostén, por ejemplo, los huesos planos del crá- para el crecimiento continuo.
neo. Este proceso requiere la proliferación y diferenciación Este hueso neoformado aparece primero como espíou las
de células del mesénqu ima para convertirse en osteoblas- que aumentan de tamaño y se conectan a medida que progresa
tos, las cé lulas formadoras de hueso. Estas células produ- el crecim iento, con lo que se forma una estructura trabecular
cen la matriz extrace lular específica del hueso. Esta matriz tñdimensional de forma semejante al futuro hueso maduro.
inicial, llamada osteoide, se calcifica para formar hueso. los intersticios contienen vasos sanguíneos y tejido conjun-
A medida que los osteoblastos continúan secretando tivo (mesénquima). Conforme e l hueso co ntinúa creciendo , se
su producto, algunos quedan atrapados dentro de la ma - produce el remodelado. Este comprende la resorción de regio-
t~iz y com ienzan a llamarse osteocitos. Estas células son nes focales de tejido óse o por los osteoclastos pa ra ma ntener
las enca rgadas del mante nim iento del tejido óseo recién la forma adecuada en rela ción con el tama ño y permitir la irri·
fo rmado. El res to de los osteo blastos continúan el proceso gación vascu lar dura nte e l proce so de crecim iento.

Osificación intramembranosa, cabeza fetal, sirven parn la orientación incluyen los dientes en desarrollo (DD),

Ea humano, tricrómico de Mallory, 45x .


Un corte trnnsversal de la mandíbula feul, como se ve en
esta etapa relativa mente temprnna del desarrollo, se com-
pone de espícu las ó s ea s (EO) de formas y tamaños
diversos. L•s espkulas óseas se interconecmn y, en tres dimensiones,
el cartílago de Meckel (CM). visible en el lado izl¡11imlo, y la ca-
vidad bucal ( CB). La supu:ftdt itz/t'rior de la muestra revela la epi-
dermis (Ep) de la región submandibular del cuello. Una gran pacte de
la lengua en desarrollo se ve en la mitad suptrior de la figura. La lengua
consiste principalmente en fibras musculares estriadas viscerales en pro-
ceso de desarrollo, que se organizan de forma tridimensional con una
tienen la forma general de la mandíbula. O tras estructuras presentes que disposición ortogonal que es característica de este órgano.

Osificación intramembranosa, cabeza fetal, su alrededor hay tej ido mesenqu imatoso. Estas células de mesénquima

Ea humano, tricrómico de Mallory, 175X .


Esta vist<t con mayor aumento del contenido del rdtángu/b
de la microfo10gral1a supt'rior muestra las interconexiones
entre las espículas óseas (EO) de la mandJbula en de-
sarrollo. En los esp<tCios delimitados por las espículas en desarrollo y a
contienen células madre que formarán los componentes vasculares del
hueso, así como células osteoprogenitoras que darán origen a nuevos
osteoblastos. El tejido conjuntivo ( TC ) denso se diferencia en el penos-
tío en un lado de la mandíbula en desarrollo. Otras estructuras que se
muestran en este campo incluyen numerosos vasos sanguíneos ( VS) y el
órgano del esmalte de un diente e n desarrollo (DD).

Osificación intramembranosa, cabeza teoide. Los osreoblastos que están secretando activamente nuevo osreoide

@ fetal, humano, tricrómico de Mallory,


350X .
En esta microfotografla con mayor aumento de una parte
del campo que aparece en la inugen hz/mor iu¡uin-da puede
(ObA) se presenun como células prismáticas altas, contiguas al osteoide.
Una de las espículas muestra un2 célula comple12meme rodeada por la
matriz ósea; este es un osteoblasto que queda atrapado en sus propias se-
creciones y ahornes un osteocito (Oc-). Con este aumento, se identifi-
can bien las características de los tejidos en•brionarios dd mesénquima y
verse con claridad la diferencia entre el osteoide recién depositado, que la diseminación de las células mesenquimatosas (CMr). El tejido
se tiñe de azul, y el hueso mineralizado, que se tiñe de rojo. Los osteo- conjuntivo ( TQ altamente celular sobre d margm tkrrrho de la micro-
blastos se ven en dos niveles diferentes de actividad. los que son rela- fotografla es el pericondrio en desarrollo. Algunas de sus células tienen
tivamente inactivos (Obl n) y están en aposición al osteoide bien formado características de células osteoprogenitoras y se convertirán en osteoblas-
exhiben un perfil alargado y parecen aplanados en la superficie del os- tos parn permitir el crecimiento óseo desde su superficie.

CB, cavidad bucal EO, espículas óseas Oc, os teocito


CM, cartílago de Meckel Ep, epidermis TC, tejido conjuntivo
CMe, células mesenquimatosas ObA, osteoblasto activo VS, vasos sanguíneos
DO, diente en desarrollo Obln, osteoblasto inactivo
TEJIDO
ADIPOSO

FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ADIPOSO 1 274 Cuadro 9 -1 Correlación clínica: obesidad 1281
TEJIDO ADIPOSO BLANCO 1 274 Cuadro 9 -2 Correlación clínica: tumores del tejido
Función del tejido adiposo blanco /274 adiposo /283
Diferenciación de los adipocitos /275 Cuadro 9 -3 Correlación clínica: tomografía por
Estructura de los adipocitos y el tejido adiposo /276 emisión de positrones e interferencia del tejido
Regulación del tejido adiposo 1 277 adiposo pardo 1 285
TEJIDO ADIPOSO PARDO 1 279
HISTOLOGÍA 101 1 286
TRANSDIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO
ADIPOSO 1 284

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO adiposo, y a parrir de ellas obcienen el agua y la energía necesarios
ADIPOSO para sobrevivir en el desierto.
Los adipociros desempeñan otras funciones además de su papel
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que desem- como reservorio para el almacenamiento de grasa. También regu-
peña una función importante en la homeostasis energética lan el metabolismo energético mediante la secreci6n de sustancias
paracrinas y endocrinas. El tejido adiposo es considerado un ór-
En d rejido conjuntivo laxo se encuentran células adiposas o adipo- gano endocrino importante. Existe evidencia que relaciona el
citos, solas o en grupos. El tejido en d que los adipocitos son d tipo
incremento en la actividad endocrina de los adipocitos con
celular primario se denomina r.¡ido •diposo. Los adipoáros desem-
las complicaciones metabólicas y cardiovasculares asociadas
peñan un papel fundamental en la homeoswis energética.
con la obesidad.
Para poder sobrevivir, el cuerpo necesita garantiz.ar la enrrega
conti nua de energía a pesar del suminisrro variable de sustancias Existen dos tipos de tejido adiposo: blanc o (unil ocular) v pardo
nmririvas desde el emorno. Para satisfucc:r la demanda de energía (muhiloc ular).
del cuerpo cuando hay escasez de alimentos, d tejido adiposo alma- Los dos tipos de tejido adiposo se denominan tejido adiposo bl<~nco
cena con mucha eficiencia el exceso de energía. El organismo posee y tejido adiposo pardo debido a su color en estado vivo:
una capacidad limitada para almacenar hidraros de carbono y pro-
• El tejido adiposo blanco es el tipo predominante en el humano
teínas; por lo tamo, las reservas de energía se almacenan dentro de
adulro.
las gotitas lipidicas de los adipociros como triglicéridos. Esros re-
• El tejido adiposo pardo está presente en el humano en gran-
presentan una forma dinámica de almacenamiento de energía que se
des cantidades duranre la vida fetal. Disminuye a lo largo de la
incremenra cuando la ingesta de alimenros es mayor que el consumo
primera década de vida, pero continúa presente en camidades
energético, y se utiliza cuando el consumo energérico es mayor que la
variadas, especialmente al rededor de los órganos internos.
ingesra de alimemos. La energía deposirada en los adipociros puede
liberarse con rapidez para emplearse en orros sitios del organismo.
Los triglicéridos son la principal forma de almacenamienro de • TEJIDO ADIPOSO BLANCO
energía metabólica disponible para el humano. Dado que carecen de
El tejido adiposo blanco (unilocular) representa al menos el JO%
agua, poseen alrededor del doble de la densidad energética de los hi-
del peso corporal roral de un individuo saludable normal.
draros de carbono y las proreínas. La densidad energética de los rri-
glicéridos es de aproximadamente 37.7 kj/g (9 kcal/g), en tanto
que la de los hidratos de carbono y las proteínas es de !6.8 kj/g
Función del tejido adiposo blanco
(4 kcaUg). En el caso de la privación de alimenros (inanición), los Las funciones del tejido adiposo blanco incluyen a lmacena-
triglicéridos son una fuente esencial de agua y energía. Algunos ani- miento de energía, ais lamiento térmico, amortiguación de los
males pueden depender solo dd agua metabólica obtenida a partir v
órganos vitales secreción de hormonas.
de la oxidación de ácidos grasos para manrener el equilibrio hídrico. El tejido adiposo blanco forma la capa adiposa de la fascia sub-
Por ejemplo, las jorobas de los camellos esrán formadas por tejido cutánea (superficial) llamada panímlo ndipow (lar. pannim/u.s, u/a

274
fina) en el tejido conjuntivo subcutáneo. Dado que la conductividad energética y es un producro exclusivo de los adipocitos. También se
rérm.ica del tejido adiposo es de solo aproximadamente la mirad de producen pequeñas ca ntidades de lepti na en orros órganos (p. ej., 275
la del músculo esquelético, la fascia subcutánea (lúpodermis) provee estómago, placenta, glándula mamaria y ovarios). La leptina inhibe -
un aislamiento importan re contra el frío porque reduce la pérdida de la ingesra de alimemos y aumenta la tasa metabólica y la pérdida de
calor. Esre tejido adiposo se concentra bajo la piel del abdomen, la peso corporaL De ene modo, la leptina cumple los criterios d e un
región glútea, las axilas y los muslos. El espesor de esta capa adiposa factor de saciedad circulante que cono-ola la ingesta de alimenros
está inAuenciada por el sexo, esto determina las diferencias emre cuando el depósito de energía del organismo es sulicieme. La lep rina o
las siluetas masculina y femenina. En ambos sexos, la almohadilla también participa en un mecanismo de señalización endocrino que
~
grasa mamaria es un sitio preferencial para la acumulación del te- comunica sobre el estado energético del tejido adiposo a los cen- ~
jido adiposo; este rejido es el componente principal de la glándula rros encefálicos que regulan la ingesta de alimentos. Actúa sobre el e
mamaria no lacrante. En la mujer lactante, la almohadilla grasa ma- sistema nervioso central al unirse a receptores específicos ubicados 6
maria desempeña un papel importante en el sustento de la función principalmente en el hipotálamo. Además, la leptina comunica el ~
de las mamas. Provee lipidos y energía para la producción de esrado energético de los adipociros desde regiones de almacena- ....
m
leche y también es un sitio de síntesis de diferentes factores miemo de grasa a orros rejidos metabólicameme activos. (p. ej. desde '-
de crecimiento que modulan las respuestas a los distintos as- tejido adiposo al músculo en un lugar diferente). 6
o
teroides, proteínas y hormonas que actúan sobre la función Además de la leprina, el tejido adiposo secreta una variedad de l>
de la glándula mamaria. adipocinas como adiponectina, resistina, proteína de unión a reti- o
En los órganos internos, el tejido adiposo se localiza de forma no! 4 (RBP4, minol-binding prouin 4), visfutina, apelina, inhibidor ~
(1)
preferencial en el omento mayor, el mesemerio y el espacio reuope- del acrivador de plasminógeno 1 (PAI-1, plasminogm activator inhi-
rironeal, donde suele ser abundante alrededor de los riñones. Tam- bitor-1), factor de necrosis rumora! (TNF, tllmor necrosis fiutor), in-
o
bién se encuentra en la médula ósea y entre otros tejidos, donde
rellena espacios. En la palma de las manos y la planta de los pies,
terleucina (IL) 6, proteína quim iotáctica de monocitos 1 (MCP-1 ,
monocyu dumotactic prouin 1) y angiotensinógeno (AGE). La lep-
•¡:;j
e_
por debajo del perica rdio visceral (que reviste la superficie exrerna tina también produce hormonas esteroideas (tesrosterona, estró- o
del co razón) y en la órbira, alrededor del globo ocular, el tejido adi- genos y glucocorricoides). Algunas adipocinas también se sinte tizan o
poso funciona como una almohadi lla prorecmra. Mantiene esta en otros tej idos. Por ejemplo, el AGE se sintetiza en el hígad o; el }>

función estructura l inclusive durante la ingesta calórica redu- aumemo de la producción de esre péptido hormonal contribuye a
o
cida, pues cuando el tejido adiposo de otros sitios agota sus la hipertensión (presión arrerial elevada), que es una complicación
(3
(/)
lipidos, e l tejido adiposo estructural no disminuye. frecueme de la obesidad. o
El t e jido adiposo blanco secreta una variedad de adipocinas, Los adipociros también ayudan a regular la símesis de las co
que incluyen hormonas, factores de crecimiento y citocinas. hormonas sexuales y los glucocorticoides. Un grupo de enzimas };:
específicas expresadas en los adipociros conviene las formas inaai-
z
()
Los adipocitos sintetizan y secretan adipocinas, un grupo de sus-
vas de esras hormonas en sus formas activas. Por consiguieme, estas o
tancias biológicamente activas que incluyen hormonas, factores de enzimas pueden inAuir sobre el perfil de esteroides sexuales de las
crecimiento y cirocinas (fig. 9-1). Por esta razón, el tejido adiposo es
personas con obesidad. En la obesidad, el aumento de la secre-
considerado muy importan re en la homeosrasis energética, la adipo- ción de factores de crecimiento (factor de necrosis tumoral a
génesis, el metabolismo de esteroides, la angiogénesis y la respuesta
ITNF-a, tumor necrosis factor a ], factor de crecimiento trans-
inmuniraria4 formante ~ ITGF-~. transforming growth factor ~1 y factor de
El miembro más importante de las adipoánas es la leptina (gr. crecimiento insulínico 1 IIGF-1 , insulin-like growth factor 1))
kptos, d~lgado), una hormona peptídica de 16 kDa descubierta y citocinas (IL-6 y prostaglandinas) podría estar relacionado
en 1994. La leprina interviene en la regulación de la homeostasis con alteraciones metabólicas y la aparición de diabetes. En la
tabla 9-1 (wau p. 280) se resumen las moléculas más importantes
producidas por los adipociras y sus funciones.

Diferenciación de los adipocitos


Leptina
Los ad ipoc itos blancos se diferencian a partir de las células
PGI 2
PGF2,.
1/ Adiponectina madre mesenquimatosas bajo e l control de los factores de trans-
cripción PPARy/RXR.

IL-6
TGF·f:l
TNF-a
TNF-f:l
- ""' Tejido
adiposo
blanco
- Resistina
Durante el desarrollo embrionario, los adipocitos blancos se for-
man a partir de las células madre mesenquimatosas perivasculares
indiferenciadas que se encuentran en la advemicia de las pequeñas
vénulas (fig. 9-2). La información acrual sugiere que un faaor de
IGF-1 transcripción llamado receptor gamma activado por proliferador

/ ~ Visfatina peroxisómico (PPARy, peroxisome proliferatol'activated recep·


tor gamma), en conjunto con el receptor X de retinoides (RXR),
Angiotensinógeno
Angiotensina 11 1
Apelina
desempeña un papel decisivo en la diferenciación de los adipociros.
Este complejo induce la maduración de los lipoblastos (adipoblas-
tos) tempranos o preadipocicos hacia células adiposas del tejido adi-
FIGURA 9-1. Adipocinas importantes secretadas por el tejido poso blanco. La mayoría de los genes diana del PPARy en el tejido
adiposo blanco. En este esquema se muestran varios tipos de adipo- adiposo ejercen un efecto sobre los mecanismos lipogénicos e ini-
cinas secretadas por el te¡ldo ad1poso blanco, que incluyen hormonas
cian el almacenamiento de triglicéridos. En consecuencia, el com·
(p. ej., leptina), citoonas (p. e¡ .. factor de crecimiento similar a la in-
sulina) y otras moléculas con funciOnes biOlógicas específicas (p. ej., piejo PPARy/RXR se considera un regulador de tipo " interruptor
prostaglandinas). maestro" en la diferenciación de los adipocitos blancos.
Célula madre Célula progenitora expresión de los fucrores de transcripción PPARy/RXR. En oca-
miogénica esquelética siones, la agrupación de esras células se denomina órganos adi-
posos primitivos. Se caracterizan por la presencia de lipoblasros
Células madre tempranos y capilares que proliferan de forma activa. La acumula-
mesenquimatosa ción de lípidos en los lipoblasros produce la morfología cípica de
los adipocitos.
o
u los lipoblastos tempranos se asemejan a los fibroblastos, pero
z lntcrrup,tor
macs ro
desarrollan inclusiones l ipídicas pequeñas y una lámina ex-
5
al
tema delgada.

o Los estudios llevados a cabo con d microscopio decuónico de r.rans-

~~·· 6~~·
U)
misión (M E1) revelaron que los lipoblastos tempranos tienen una
o0... configuración alargada, evaginaciones citoplasmáticas múltiples y
Ci una gran abundancia de reóculo endoplasmático y apara ro de Golgi.
<(
oa A medida que se inicia la diferenciación de los lipoblastos, aumenta

! temprano temprano
(preadipocito) la cantidad de vesículas y disminuye d retículo endoplasmático ru-
~ goso (RER). En un polo del citoplasma aparecen inclusiones lipídi·
f- cas pequeñas. También aparecen vesículas pinocíticas y una lámina
•~
oa.
2i
c:t
03
1
Upoblasto
intermedio
externa. La presencia de una lámina externa es una característica
que distingue aún más a los adipocitos de las células propias del
tejido conjunrivo.
Los lipoblastos intermedios se tornan ovoides conforme la acu·
mulación de lípidos cambia las dimensiones celulares.
oQ
Con el desarrollo conrinuo, los lipoblastos tempranos asumen una
:::; configuración oval. La característica más distimiva en esta etapa es
!!! una gran concenrración de vesículas y de gotitas lipídícas alrededor
cñ del núcleo que se extienden hacia ambos polos de la célula. En la
9
:>
periferia de las inclusiones lipídicas se presentan partículas de gl ucó-
tardio geno, y se toman más evidentes las vesículas pinoáticas y la lámina
J::
a. basal. Esras células se denominan lipoblastos intermedios.
c:t
(,) El adipocito maduro se caracteriza por una sola incl usión lipí-
Transdiferenciación dica muy grande rodeada por un reborde delgado de citoplasma.
En la etapa final de la diferenciación, las células aumentan de a -
maño y se tornan más esféricas. Las gotitas lipídicas confluyen para
formar una sola gotita lipídica grande que ocupa la porción central
del citoplasma. El retículo endoplasmático liso (REL) es abundante,
Upocito maduro Adipocitos en tanto que el RER es menos prominente. Estas células se d eno-
(adipocito blanco) pardos minan lipoblutos tardíos. Por último, la masa lipídica comprime
FIGURA 9 ·2 . Desarrollo de las células del tejido adiposo. Las
el núcleo y lo despl:na hacia una posición excéntrica, lo cual pro-
células adiposas blancas y pardas derivan de linajes celulares muy dife-
rentes. Los adipocitos blancos derivan de células madre mesenquima- duce el aspecto de un anillo d~ s~IÚJ en las preparaciones teñidas con
tosas perivasculares indoferencoadas. relacionadas con la adventicia de hemaroxilina-eosina (H&E). Debido a que estas células poseen una
las pequeñas vénulas. Mediante la expresión de los factores de trans- sola inclusión lipídica, reciben el nombre de adipocítos uní/ocula-
cripción PPARy/RXR, estas células se diferenciarán a lipoblastos tem-
pranos (preadipocitos) destinados a seguir el desarrollo del linaje de los res (lar. loculm. ritio o lugar p~qu~ño) o lipocitos maduros.
adipocitos blancos. Los adipocitos pardos también tienen un origen me-
senquimatoso; no obstante, derivan de células progenitoras miogéni-
cas esqueléticas comunes encontradas en los derrnatomiotomas de Estructura de los adipocitos
los embriones en desarrollo. Mediante la expresión de los factores
de transcripción PROM 16/PGC-1. estas células se diferenciarán en li- y el tejido adiposo
poblastos tempranos dedicados a seguir el desarrollo del linaje de los Los adipocitos uniloculares son célu las grandes, en ocasiones
adipocitos pardos. Los lipoblastos desarrollan una lámina externa (basal)
y comienzan a acumular muchas gotitas lipidicas en su citoplasma. En co n un diámetro de 100 Jlm o más.
el tejido adiposo blanco, estas gotitas confluyen para formar una sola Cuando se encuenrran aislados, los adipocitos blancos son esféri-
inclusión lipidica grande, que en última instancia ocupa la mayor parte
de la célula madura, y comprime el núcleo y el citoplasma con sus orgá- cos, pero adopran una forma ovalada o poliédrica al agruparse en el
nulos en un borde delgado que rodea la inclusión. En el tejido adiposo tejido adiposo. El gran ramaño de estaS células se debe al lípido acu-
pardo, las gotitas lipfdicas individuales permanecen separadas. mulado en ellas. El núcleo se aplana y se desplaza hacia un lado de
la masa lipídica; el ciroplasma forma un borde delgado alrededor del
lípido. En las preparaciones hisrológicas de rutina, las grasas se di-
El tejido adiposo blanco comienza a formarse en la vida fetal.
suelven por acción de los solventes orgánicos, como el xileno; ¡><>r lo
Los lipoblastos se de~rrollan inicialmente en el feto a partir de canto, el aspecto del rejido adiposo es el de una delicada malla con
células del esrroma vascular si ruadas a lo largo de los vasos sanguí- diseños poligonales (fig. 9-3). La fina hebra de la malla que separa
neos pequeños, y no poseen lípidos. Estas células están destinadas los adipociras conriguos corresponde al citoplasma de ambas células
a convertirse en adipocitos ya en esta etapa temprana mediante la y a una pequeña cantidad de matriz extracelular. No obstante, esta
Capilar ~

o
~
~
e
6
~
....
m
(,.

6
o
)>
o
!
(1)
o
•¡:;j
e_
o
o
);>
o
~
(/)
o
c:o
FIGURA 9 -3 . Tejido adiposo blanco. a. Microfotografía del tejido adiposo blanco en la que se muestra su aspecto característico de malla };:
en un corte de paraf1na teñ1do con H&E. Cada uno de los espacios vacíos representa una gota grande de 1íp1do antes de que se disolviera en z
(')
la célula durante la preparación de la muestra. El material circundante teñido con eosina representa el citoplasma de las células contiguas y el
tejido conjuntivo interpuesto entre las células. 320X. b. Microfotografía de gran aumento de una muestra de tejido adipoSO blanco fijado en glu- o
taraldehído e induido en plástico. En algunos sitios se observa el citoplasma de los adipocitos individuales y parte del núcleo de uno de ellos ha
quedado en el plano de corte. Un segundo núdeo (flecflal. que aparece en relación estrecha con una de las células adiposas, en realidad puede
pertenecer a un f1broblasto. aunque es difícil asegurarlo. Debido al gran tamaño de los adipocitos, es raro observar el núdeo en una célula dada.
En esta microfotografía también se observa un capilar y una vénula. 950X.

hebra suele ser 12n delgada que sus componentes no se pueden de- Regulación del tejido adiposo
terminar con el microscopio óptico.
Es prácticamente imposible separar la regulación del tejido adi-
El tejido adiposo recibe irrigación abundante a uavés de los vasos
posode los procesos digestivos y de las funciones del sistema nervioso
sanguíneos, y se observan capilares en los ángulos de la malla donde
central. El conjunro de señales hormonales y nerviosas inrerconec-
convergen adipociras que se encuentran unos contra ouos. Las tincio-
nes argénricas muestran que los adipocitos están rodeados por fibras tadas que surgen del tejido adiposo, el tubo digestivo y el sistema
reticulares (colágeno ripo 111), que son secreradas por estos. Otros mé- nervioso cemral dan lugar al eje encefaloenteroadiposo, el cual
todos de microscopía especiales también revelan la presencia de fibras regula el aperiro, el hambre, la saciedad y la homeostasis energética
nerv!osas amielínicas y gran cantidad de mastocitos. En la rabia 9-2 (fig. 9-5).
(p. 284) se resumen las características del tejido adiposo blanco.
La cantidad de tejido adiposo en una persona está determi-
La masa lipidica del adipocito no está rodeada por membrana nada por dos sistemas fisiológicos: uno asociado con la re-
celular. gulación del peso a corto plazo y el otro relacionado con la
El M ET demuesrra que la interfaz entre la grasa comenida y el ci- regulación del peso a largo plazo.
toplasma circundanre del adipocito está compuesta por una capa de
lípidos condensados de 5 nm de espesor, reforzada por filamentos La cantidad de rejido adiposo en una persona es regulada por dos sis-
de vimentina paralelos con un diámetro de 5-1 O nm. Es12 capa se- temas fisiológicos. El primer sistema, que está asociado con la regula-
para el conrenido hidrófobo de la goti12 lipídica de la mauiz cito- ción del peso a corto plazo, concrola de manera cotidiana el apetito
plasmática hidrófila. y el metabolismo. Se han relacionado con este sistema dos hormonas
El citoplasma perinuclear del adipocito contiene un aparato de pepúdicas sinrerizadas en el rubo digestivo, conocidas como grelina,
Golgi pequeño, ribosomas libres, perfiles de RER corros, microfi- un estimulanre del apetiro, y péptido YY (PYY), un supresor del ape-
lamenros y filamentos inrermedios. En el reborde delgado de cito- tito. El segundo sisrema, que esrá relacionado con la regulación del
plasma que rodea la gotil2 lipídica también se encuentran formas peso a largo plazo, controla de manera concinua (durante meses
filamenrosas de mitocondrias y muchos perfiles de retÍculo ende- o años) el apetiro y el metabolismo. Dos hormonas principales, la
plasmático liso (fig. 9-4). leptina y la insulina, ejercen su efecto sobre este sistema junto con
o
u
z
5
CD
o
(./)
o
0...
Ci
<(
o
o
'
w
1-


~ FIGURA 9 -4 . Microfotografía electrónica
o en la que se observan porciones de dos
~ adipocitos contiguos. En el citoplasma de
2i los adipocitos se encuentran mitocondrias (M)
e( y glucógeno (este último aparece en la forma
oQ de partlculas muy electrodensas). 15000X.
Detalle superior. Citoplasma (Ci) adelgazado
:::; de dos adipocitos contiguos. Las células están
1!:! separadas por un espacio estrecho que con-
cri tiene la lámina (basal) externa y una prolonga-
ción muy delgada de un fibroblasto. 65000X.
9
~
Detalle inferior. La lámina (basal) externa (LB)
de los adipocitos aparece como una capa ind~
.t:: vidual bien definida que separa las células de
~ forma adecuada. F. evaginaciones del fibro-
e(
(,) blasto. 30000x.

ouas hormonas, como las hormonas tiroideas, los glucocorticoides duce la saciedad y el deseo de dejar de comer. En estudios
y las hormonas hipofisarias (vlas~ fig. 9- 5). c línicos experimentales, se ha demostrado que la infusión de
La grelina y el péptido YY controlan el apetito como parte del PYY en seres humanos reduce la ingesta de alimentos en un
33% en un período de 24 h .
sistema de regulación del peso corporal a corto plazo.
El p<>renre esrimulanre dd apetito llamado grelina, descubierto Dos honnonas, la leptina y la insulina, tienen a su cargo la regu-
hace poco riempo, es un polipéptido p«¡ueño de 28 aminoácidos lación del peso corporal a largo plazo.
producido por las células epiteliales gástricas. Además de su fun- El descubrimienro de la leptina y su gen Ob(Lep}, que en los huma-
ción esrimulanre del apetiro, actúa sobre el lóbulo anterior de la nos está localizado en el cromosoma 7, ha mejorado los conocinnien-
glándula hipófisis para que libere la somarouopina (hormona del ros sobre el mecanismo de la homeostasls energética; sirve como
crecimienro). En el humano, la grelina actúa a través de receprores un punro de parrida para el estudio de la patogenia de la obesidad
ubicados en el hipotálamo para aumenrar la sensación de hambre. y la respuesra biológica a la Inanición, y permite comprender los
Por lo ranro, se considera que es un fucror "promotor de la alimen- mecanismos neuronales que controlan la alimentación.
tación". Una mutación genética en el cromosoma 15 causa el La leptina es una hormona del tejido adiposo que tiene un ta-
s índrome de Prader-Willi, en e l que una producción excesiva maño de 16 kDa y desempeña un papel importame en la homeos-
de g.relina conduce a una obesidad mórbida. En los individuos tasis energética, el metabolismo y la regulación de las funciones
con este síndrome suele observarse una a limentación com- neuroendocrina.~. La circulación de leptina en el organismo es un
pulsiva y una obsesión por los alimentos desde muy jóvenes. indicador de la masa de rejido adiposo y la cantidad de energía al-
El deseo de comer de estas personas es fisiológico y a bruma- macenada. También regula el sistema nervioso central para mame-
dor, y resulta muy difícil de controlar. Si no se tratan, estos pa- ner el equilibrio enrre la ingesta de alimentos y el gasto energético.
cientes mueren con frecuencia antes de los 30 años de edad La leptina tiene un efecro inmediato en el encéf.úo para regular el
por complicaciones atribuibles a la obesidad (cuadro 9-1). apetito, pues se une a los receptores de leptina en el hipotálamo.
La p«¡ueña hormona g:astroinrestinal de 36 aminoácidos de Esre sisrema neuroendocrino protege a las personas de los riesgos
longitud llamada péptido YY es producida por el intestino delgado derivados de la inanición o la obesidad. La leptina disminuye du-
y cumple una función importante en la promoción y el manteni- rante la inanición (como en las personas con anorexia ner-
miento de la pérdida de peso, ya que induce una mayor sensación viosa) y desencadena respuestas adaptativas que conducen
de saciedad poco después de una comida. También actúa a tra- a la dism inución del gasto energetico (p. ej., cese de la mens-
vés de receptores en el hipotálamo que suprimen el apetito. truación, resistencia a la insulina o alteraciones de la función
Disminuye la ingesta alimentaria de las personas porque in- inmunitaria). En la obesidad, la mayoría de las personas cuen-
que la leptina, la insulina regule el peso porque acrúa sobre cemros
nerviosos superiores en el hipotálamo. A diferencia de la leptina, 279
la insulina es necesaria para la acumulación de tejido adiposo.
En la actualidad, el diseño de fármacos contra la obesidad está
centrado en sustancias que puedan inhibir los mecanismos
de señalización de la insulina y la leptina en el hipotálamo.
Algunos factores neurales y hormonales influyen en el depósito o
y la movilización de los lípidos. ~
~
Una de las principales funciones metabólicas del tejido adiposo con- e
siste en la captación de ácidos grasos de la sangre y su conversión
en triglicéridos dentro del adipocira. Después, los rriglicéridos se
6
~
almacenan en la gotiralipídica de la célula. Cuando el tejido adiposo ....
m
es estimulado por mecanismos neuronales u hormonales, los rrigli- c..
céridos se desdoblan en glicerol y ácidos grasos, un proceso d eno- 6
minado movilización. Los ácidos grasos atraviesan la membrana del o
)>
adipocim para introducirse en un capilar. Aquí se unen a la proteína o
transportadora albúmina y son llevados a otras células que utilizan
los ácidos grasos como combustible metabólico.
a
(1)

Estímulos La movilización por estimulo neuronal es de particular importan- o


Hlormonas
Insulina,
grelina,
autónomas aferentes
y eferentes
cia durante los períodos de ayuno y de exposición al frío intenso. Du- •
~
rame las etapas iniciales de la inanición experimental en roedores, las
hipofisarías PYY, sustancias viscerales
Leplina nutritivas células de una almohadi lla adiposa denervada continúan acumulando
grasa. Los adipociras de la almohadilla contralateral intacta movilizan o
o
Hígado~ los lípidos. En la actualidad, se sabe que la noradrenalina (liberada
por los axones de las neuronas del sistema nervioso simpático) inicia
una serie de pasos metabólicos que conducen a la activación de la U-
)>
o
(5
(/)
pasa. E~ra enzima desdobla los triglicéridos, que constituyen más del
90% de los lípidos almacenados en d adipocira. Esta actividad enzi-
o
mática es uno de los primeros pasos en la movilización de los lípidos. 'J1.
;:IJ
La movilización por estimulo hormonal comprende un sistema o
complejo de hormonas y enzimas que controla la liberación de áci-
o
dos grasos desde los adipociras. Este sistema incluye la insulina,
las hormonas tiroideas y los esreroides suprarrenales. La insulina es
una hormona importante que promueve la síntesis de lípidos me-
diante la estimulación de la síntesis de enzimas de la lipogénesis
(ácido graso sinrasa, acetii-CoA carboxilasa); además, suprime la de-
gradación de lípidos debido a que inhibe la acción de la lipasa sensible
a hormonas y bloquea así la liberación de :leidos grasos. El glucagón,
otra hormona pancreática, y la somatotropina de la glándula hipó-
fisis aumentan la utilización de los lípidos (lipólisis). Las honnonas
tiroideas incrementan la lipogénesis (formación de lípidos), pues
promueven las enzimas lipolíticas que descomponen los lípidos al-
macenados en los adipocitos en ácidos grnsos libres. Los asteroides
suprarrenales, como el cortisol, estimulan la lipólisis en los adipoci-
ros para liberar los ácidos grasos libres y los triglicéridos para que se
mil icen como energía. Además, las concentraciones elevadas del
Músculo factor de necrosis tumora l u (TNF-u, tumor necrosis factor a) se
y otros tejidos han seña lado como un factor causal en el desarrollo de la resis-
FIGURA 9 -5 . Regulación de la homeostasis energética. En este tencia a la insulina relacionada con la obesidad y la diabetes.
esquema se muestra la relación del tejido adiposo con el sistema ner-
vioso central y el sistema digestivo en el eje encefaloenteroadiposo,
que tiene a su cargo la regulación de la homeostasis energética.
• TEJIDO ADIPOSO PARDO

tan con concentraciones elevadas de leptína endógena. Las El tejido adiposo pardo, abundante en los neonatos, se encuen-
mutaciones en los genes que codifican la leptína o su receptor tra muy reducido en los adultos.
derivan en obesidad intensa en los ratones y los humanos, y El tejido adiposo pardo es un rejido termogénico esencial qu e se
la administración de leptina se utiliza para el tratamiento de encuentra presenre en grandes cantidades en el neonaro, lo que
la obesidad en los pacientes con deficiencia de esta hormona. ayuda a protegerlo de una mayor pérdida de calor debido a una
La insulina, la hormona pancreática que regula la concentración mayor proporción de su superficie con respecto a su masa y evita
de glucosa en sangre (glucemia), cunbién panicipa en la regulación la hipotermia morral (un importante riesgo de muerte en los lac-
del mernbolismo del rejido adiposo. Estimula la conversión de glu- tantes prematuros). En los neonatos, el tejido adiposo pardo repre-
cosa en los uiglicéridos de la gotil2 lipídica por el adipocim. Al igual senta casi el 5% de la masa corporal total y se localiza en el dorso,
Moléculas sintetizadas y secretadas por el tejido adiposo
TABLA 9-1 y sus funciones
M o lécula Función o efecto principal
Adiponectina, también conocida como proteína deladí- Estimula la oxidación de los ácidos grasos en el higado y los músculos.
poci to relacionada con el complemento o AdipoQ Disminuye las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y glucosa.
oo y aumenta la sensibilidad de las células a la insulina.
Desempeña un papel en la patogenia de la hiper1ipidemia combinada
a::
(1_ familiar.
Se correlaciona con la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia.
o
U) Adipofilina Sirve como un marcador especifico de la acumulación de lípidos en las
oa... células.
o<( Adipsina Regula el metabolismo del tejido adiposo porque facilita el almacena-
miento de los ácidos grasos y estimula la sintesis de triglicéridos.
oo Angiotensinógeno (AGE) y angiotensina 11 (Angll) El AGE es el precursor de la Angll, una molécula vasoactiva que regula
--, la presión arterial y la concentración sérica de los electrólitos; tam-
UJ
f- bién participa en el metabolismo y la diferenciación del tejido adiposo.


oCIJ Apelina
La Ang ll inhibe la diferenciación de lipoblastos durante el desarrollo; en
los adipocitos maduros. regula el almacenamiento lipidico.
Aumenta la contractilidad del músculo cardiaco.
o Dism inuye la presión arterial.
!!: Factor de crecimiento insulinico 1 (IGF-1 ) Estimula la proli feración de una gran variedad de células y media mu-
Q
ct chos de los efectos de la somatotropina.
g Factor de crecimiento transformante JI (TGF-Jl) Regula una amplia variedad de respuestas biológicas. entre ellas: proli-

~
feración, diferenciación, apoptosis y desarrollo.
1- Factor de necrosi s tumoral u y JI (TNF-u,TNF-Jil Interfiere con el mecanismo de sellalización del receptor de insulina y
ai es una causa probable del desarrollo de resistencia a la insulina en la
obesidad.
9::> lnhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1 ) Inhibe la fibrinólisis (proceso que degrada los coágulos sanguineos).
.t: lnte rleucina 6 (IL-6) Interactúa con células del sistema inmunitario y regula el metabolismo
a. de la glucosa y los lipidos.
<5 Disminuye la actividad del tejido adiposo en el cáncer y en otras altera-
ciones debilitantes.
Leptina Regula el apetito y el consumo energético del organismo.
Envía señales al encéfalo acerca de los depósitos grasos del cuerpo.
Aumenta la formación de nuevos vasos (angiogénesis).
Participa en el control de la tensión arterial porque regula el tono vascular.
Es un potente inhibidor de la osificación.
Pros taglandinas 12 y F2 • (PGI2 y PGF2.} Contribuyen a la regulación de la inflamación. la coagulación de la san-
gre, la ovulación, la menstruación y la secreción de ácido.
Proteína estimulante de la acilación (ASP) Influye sobre la velocidad de la sfntesis de los triglicéridos en el tejido
adiposo.
Proteína fijadora de retinol4 (RBP-4) Producida por el tejido adiposo visceral.
Dism inuye la sensibilidad a la insulina y altera la homeostasis de la
glucosa.
Resistina Aumenta la resistencia a la insulina.
Está vinculada con la obesidad y la diabetes de tipo 2.
Visfatina Producida por el tejido adiposo visceral; su concentración se correla-
ciona con la masa del tejido adiposo visceral.
Participa en la regulación del fndice de masa corporal.
Disminuye la glucemia.
Modificada de Vázquez-Vela ME. Torres N. Tovar AA. White adiposa tissue as endocrina organ and its role in obesity. Arch MedRes 2008;39:715-728.

a lo largo de la mirod superior de la columna vertebral, y extendido plásicas con base en su absorción de grandes cantidades de
hacia los hombros. La cantidad de tejido adiposo pardo disminuye glucosa marcada radioactivamente (18F-fluorodesoxiglucosa
8
de forma gradual a medida que el cuerpo crece, pero su disuibu- [' F-FDG]), puede detectar patrones característicos del tejido

ción es amplia durame la primera década de la vida en las regiones adiposo pardo dentro de las regiones del organismo adulto
cervical, axilar, paravertebral, mediasónica, esternal y abdominal. que se mencionaron anteriormente (vease cuadro 9-3). Estos
Luego desaparece en casi todas partes, excepto alrededor de los riño- hallazgos se confirmaron con la biopsia del tejido.
nes, l as glándulas suprarrenales y los grandes vasos (p. ej., aorta), así
Los adipocitos del tejido pardo (multilocular) contienen muchas
como en regiones del cueUo (cervical profunda y supradavirular),
gotitas lipídicas.
el dorso (interesc:apular y paravertebral) y el tórax (mediastino). La
tomografía por emisión de positrones (PET, positron emis- Las células del tejido •diposo pardo (multilocular) son rnás peque-
sion tomography), que se utiliza para detectar células neo- ñas que las del tejido adiposo bl:mco (unilocular). El citoplasma de
281

En los Estados Unidos, la obesidad es una epidemia. Seg ún a largo plazo. que incluyen la leptina. la grelina y otros facto-
los cálculos actuales de los Nationallnstitutes of Health (N IH). res reguladores del equilibrio energético. Además, varios de
alrededor de dos terceras panes de los estadounidenses son estos factores modulan el metabolismo de la glucosa por el
considerados obesos y 300000 mueren anualmente a causa tejido adiposo y contribuyen al desarrollo de la resistencia a o
de enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad la insulina. la cual se relaciona con la d iabetes de tipo 2. La ~
(diabetes. hipertensión. enfermedades cardiovasculares y inves tigación exhaustiva centrada en las proteinas derivadas ~
cáncer). Una persona se considera obesa cuando el porcen- de los adipocitos podrá aportar en el futuro fármacos que re-
e
taje de grasa corporal supera la media del porcentaje normal duzcan la obesidad y superen la resistencia a la insulina. 6
para la edad y el sexo. La prevalencia de la obesidad ha au- la observación microscópi ca del tejido adiposo de una ~
mentado en la última década del12% al18%. El aumento persona obesa muestra adipocitos hipertróficos con una ....
m
se observa en ambos sexos y en todos los niveles socioeco- (..
inclusión lipldica enorme. los restos de adipocitos dañados
nómicos. con el mayor incremento detectado en el grupo de o muertos suelen observarse dispersos entre los adipocitos 6
edades comprendidas entre los 18 y 29 años. hipertróficos. l os adipocitos muertos se encuentran con
o
)>
El índice de masa co rporal {IMC). expresado como peso una frecuencia 30 veces mayor en una persona obesa que o
(kg)/altura(m 2). tiene una estrecha correlación con la cantidad
total de masa corporal y con frecuencia se utiliza para clasi-
en una que no lo es. Se observan macrófagos grandes que
se infiltran en el tejido adiposo obeso; sus funciones son a
VI
fic ar el sobrepaso y la obesidad en los adultos. Un IMC de retirar las células dañadas y los restos celulares. y alterar o
alrededor de 25 kg/m2 se considera normal. Un IMC mayor
de 25-29.9 kg/m 2 se considera sobrepaso. mientras q ue uno
m ayor o ig ual a 30 kg/m 2 corresponde a obesidad. la obesi-
la secreción de adipocinas (fig. C9-1-1). Además. los ma-
crófagos inhiben la diferenciación de adipocitos a part ir de
sus células progenitoras. cond uciendo a la hipertrofia de las

~
c...
dad se asocia con un riesgo elevado de mortalidad y con mu- células adiposas existentes. Debido al gran tamaño de los o
chas enfermedades. como la hipertensión, las enfermedades m acrófagos. as! como al tiempo req uerido para retirar los o
cardiovasculares. la diabetes y el cáncer. Es una alteración desechos celulares. el tejido adiposo obeso muestra signos )>
crónica que surge como consecuencia de la interacción entre de inflam ación c ró nica de bajo grado. l a cantidad de ma- o
la constitución genética de una persona y su en tomo. crófagos se correlaciona de forma positiva con el tamaño de ~
(/)
l os genes d e l a obesidad codifican los componentes los adipocitos y coincide con el surgim iento de la resistencia
moleculares de los sistemas de regulación del peso a cono y a la insulina.
o
-;;
:D
o
o

i Ácidos grasos • - - -- OBES IDAD - - - • i Leptina

lipotoxicidad
/ \ Resistencia a la insulina
!
Resistencia a la leptina
1
Disminución de: Aumento de:
• Adiponectina • Resistina
• Apelina
• lípidos intracelulares
• ll-6
Hígado Riñón Páncreas Corazón • TNF-a
• TNF-jl

FtGURA C9-1- 1. Cambios en el metabolismo de los adipocit os en la obesidad. Los adipocitos de las personas obesas son hi-
pertróficos y producen una mayor cantidad de leptina. El aumento de la secreción de leptina hace que el tejido no adiposo se vuelva
resistente a esta hormona. l os adipocitos hipertróficos también secretan gran cantidad de ácidos grasos y adipocinas que promueven
la resistencia a la insulina. Ello conduce a la acumulación patológica de lípidos en los órganos. como en el riñón (lipotoxicidad renal), hígado
(hígado graso no alcohólico), páncreas y corazón (modificado de Vázquez-Vela ME, Torres N, Tovar AA. White adipose tissue as endocrina
organ and its role in obesity. Arch MedRes 2008;39:71 5-728). TNF. f actor de necrosis tumoral; IL, interleucina.

cada célula conriene muchas gotitas lipídicas, de ahí el nombre de rocondrias esféricas grandes con una gran cantidad de crestas, un
mulrilomlnr, en oposición al adipocito blanco unilocular que con- aparato del Golgi pequeño y solo pequeñas cantidades de RER y
tiene una sola garita lipídica muy grande. En general, el núcleo del REL. Las mirocondrias contienen una gran cantidad de citocromo-
adipociro pardo maduro es excéntrico en el interior de la célula, pero oxidasa, la cual le confiere el color pardo a las células.
no esrá aplanado como el núcleo del adipocito blanco. En los eones El rejido adiposo pardo está subdividido en lobuliUos a través de
de rutina reñidos con H&E, el citoplasma de los adipocitos pardos tabiques de tejido conjuntivo, pero el estroma conjuntivo enrre las
esrá compuesro sobre rodo por espacios redondeados vaáos porque células de un mismo lobulillo es escaso. El tejido posee un extenso
los lípidos que habirualmenre ocupan esos espacios se pierden du- suministra de capilares que realzan su color. Entre los adipocitos se
rante la preparación (fig. 9-6). Los adipociras pardos sin contenido encuentran abundantes fibras nerviosas amielínicas adrenérgicas del
lipídico son más semejantes a las células epiteliales que a las células sistema nervioso simpárico. Las características del tejido adiposo
del tejido conjuntivo. El adipocito pardo contiene numerosas mi- pardo se mencionan en la rabia 9-2 (p. 284).
oo
a:
(1_
o
(./)
o0...
o
<(
oo
'f-w

oVJ
o
!!:
Q
ct
g
~
1-
ai
9
::>
.t::
~

es FIGURA 9 -6 . Tejido adiposo pardo. a. Microfotografía del tejido adiposo pardo de un neonato en un corte de parafona teñido con H&E. las
células contienen gotitas hpldJCas de diversos tamaños. 150X. b. En esta microfotografía de mayor aumento se observan los adipocitos pardos
provistos de núcleos redondos y con frecuencia centrales. La mayoría de las células son poliédrocas, están muy ¡untas y contienen abundantes
gotas de lípidos. En algunas células. las inclusiones lipídicas grandes desplazan el núcleo hacia la penferia celular. Los adipocitos pardos están
rodeados por una red de !obras de colágeno y capilares. 320X.

Los adipocitos pardos se diferencian a partir de las células en los pacientes que tienen un feocromocitoma, un tumor en-
madre mesenquimatosas bajo el control de los factores de trans- docrino de la médula suprarrenal que secreta cantidades ex-
cripción PRDM16/PGC-1. cesivas de adrenalina y noradrenalina. En estos pacientes, el
gen UCP-1 se activa por la estimulación de la noradrenalina ,
Los adipocitos pardos también derivan de las células madre me-
que también protege a los adipocitos pardos mediante la in-
senquimatosas, pero de un linaje disrimo del que derivan los adi-
hibición de la apoptosis. Anteriormente se pensaba que las
pociras blancos. Los experimemos de rastreo de linaje demuesrran
proteínas desacoplantes solo se expresaban en el tejido adi·
que el rejido adiposo pardo y el músculo esquelético derivan de célu-
poso pardo. Se han descubierto varias proteínas desacoplan-
la.~ progenitoras miogénicas esqueléticas comunes presenres en los
tes sim il ares en otros tejidos . La UCP-2 está vinculada con la
dermaromioromas del embrión en desarrollo. A diferencia de lo que
hiperi nsulinemia y la obesidad, y podría participar en la regu -
ocurre con los adipocitos blancos, la diferenciación de los adipociras
lación del peso corpora l. La UCP-3 se expresa e n el múscu lo
pardos esrá bajo el control d irecto de un par distinto de facrores de
esque lético y pod ría ser la causa de los efectos termogén icos
transcripción. Cuando la proteína con dedos de zinc llamada pro-
d e la hormona ti roidea. Las UCP-4 y 5 son moléculas mitocon-
teína 16 con dominio PR (PROM 16, PR tÚJmain comaining 16) se
driales específicas del e ncéfalo (cuadro 9-2).
activa, las células progenitoras miogénicas sintetizan varios miem-
bros de la familia coactivador 1 de PPARy (PGC-1, PPAR¡ coacti- El metabo lismo de los lípidos en el tejido adiposo pardo genera
vator-1) de factores de transcripción. En consecuencia, PROM16/ ca lor en el proceso conocido como termogénesis.
PGC-1 se considera un regulador de tipo "interruptor maesrro" de Los animales que hibernan poseen una gran cantidad de tejido adi-
la diferenciación de los adipociras pardos. Estos factores, a su vez, poso pardo. Esre rejido les sirve como una fueme disponible de lí-
regulan la expresión de genes que codifican una proteína mirocon- pidos. Al oxidarse, produce calor para aumentar la temperarura de la
d.rial específica llamada proteín• desacoplante (UCP-1, uncoupling sangre que circula a través de la grasa parda al momemo de despenar
protein f) o termogenina (una proteína de 33 kDa de la membrana de la hibernación y para mantener la temperatura corporal durante
mirocondrial interna), que es indispensable para el metabolismo de la exposición al frío. Este tipo de generación de calor se conoce
los adipociras pardos (termogénesis). Las observaciones clínicas como termogénesis sin escalofrios.
confirman que, en condiciones normales, el tejido adiposo El rejido adiposo pardo también está presente en los aruma-
pardo puede expandirse en respuesta al aumento de la con- les que no hibernan y en los seres humanos, e igualmeme sirve
centración sanguínea de noradrenalina. Ello se torna evidente como fuenre de calor. El sistema nervioso simpático estimula los
283

El estudio de las numerosas variedades de tumores adipo-


sos benignos y malignos proporciona conocimientos adicio-
nales y, al mismo tiempo, la confirmación sobre la secuencia
que sigue la diferenciación del tejido adiposo antes descrita. o
Como ocurre con los tumores epiteliales y de origen fibro- ~
bl ástico, la gran variedad de tumores del tejido adiposo es ~
un rellejo del patrón normal de diferenciación de este tejido.
e
Esto significa que se pueden describir tipos bien definidos 5
de tumores cuyo componente primario son células que se ~
parecen a las de una etapa dada en la diferenciación del te- ....
m
jido adiposo. '-
El tumor más habitual del tejido adiposo es el l ipoma. Es 6
más frecuente que todos los demás tumores de los tejidos
o
)>
blandos combinados. Los lipomas se subclasifican con base o
en la morfologia de la célula predominante en el tumor. Por
ejemplo, el lipom a convenciona l se compone de adipocitos ~
(1)
blancos maduros. Un fibrolipoma posee adipocitos rodeados FIGURA C9-2 -1. Liposan:oma bien diferenciado. Esta o
por un exceso de tejido fibroso, y un angiolipom a contiene
adipocitos separados por una cantidad inusualmente grande
de conductos vascu lares. En la mayoria de los lipomas se
microfotografía se obtuvo de un tumor extirpado del espacio re-
troperitoneal del abdomen mediante cirugra. El liposarcoma bien di-
ferenciado se caracteriza por un predominio de adipocitos maduros
•¡;:j
e_
que varían en cuanto a forma y tamaño. Se encuentran distribuidos
observan alteraciones cromosómicas estructurales que com- entre anchos tabiques fibrosos de tejido conjuntivo que contienen o
prenden reorganizaciones equilibradas, que con frecuencia células (fibroblastos en su mayorfa) con un núcleo hipercromático o
afectan al cromosoma 12. Los lipomas suelen hallarse en el atípico. En el tejido conjuntivo se encuentran relativamente pocas )>
tejido subcutáneo de personas de mediana edad y de adultos células fusiformes dispersas con núcleo hipercromático y pleo- o
mayores. Se caracterizan como masas de adipocitos maduros morfo. 340X (cortesra de Dra. Fabiola Medeiros). 25
(/)
bien definidas. blandas e indoloras, que suelen encontrarse
en el tejido subcutáneo del dorso, el tórax y los segmentos
o
frecuencia. Lo habitual es que los liposarcomas se extirpen
proximales de los miembros superiores e inferiores. El trata- quirúrgicamente; sin embargo, si el tumor ya ha generado
-;;
:D
miento de los lipomas habitualmente consiste en la extirpa- metástasis, se puede utilizar la quimioterapia y la radioterapia o
ción quirúrgica simple. como tratamientos prequirúrgicos o posquirúrgicos. o
Los tumores malignos del tejido adiposo. llamados Ji. Si bien el término lipoma se relaciona principalmente con
posarcomas. no son frecuentes. Suelen detectarse en los tumores del tejido adiposo blanco. también se encuentran
las personas mayores y aparecen sobre todo en el tejido tumores del tejido adiposo pardo. No es de sorprenderse que
adiposo profundo de los miembros superiores e inferiores. el estos tumores se denominen hibemomas. Los tumores del
abdomen y la región del hombro. Los liposarcomas pueden tejido adiposo pardo son blandos. benignos, de crecimiento
contener tanto adipocitos maduros bien diferenciados como lento y poco frecuentes. y aparecen sobre todo en la región
células indiferenciadas tempranas (fig. C9-2-11. Los tumores periescapular, la fosa axilar. el cuello y el mediastino. La mayo-
que contienen más células en etapas de diferenciación más ría de los hibemomas contienen una mezcla de tejido adiposo
temprana son más agresivos y generan metástasis con mayor blanco y pardo; los hibernomas puros son muy raros.

adipociws pardos para movil izar los lípidos y generar calor, como protein), que desacopla la oxidación de los ácidos grasos de la pro-
ocurre en el rejido ad iposo blanco. Este proceso, que se conoce ducción de AT P. De este modo, los protones pueden retornar desde
como respuesta de termogénesis adaptativa humana, es el espacio inrermembranoso hacia la matriz mitocondrial junto
motivo de investigación en la actualidad. Los mecanismos con el gradienre sin pasar a través de la ATP-sintasa y, por lo tanto,
para aumentar la diferenciación de tejido adiposo pardo sin producir ATP. Esto puede ocurrir porque se encuentra dispo-
p ueden ser un objetivo atractivo para el tratamiento de la nible una vía alrern ariva pa ra e) retorno de los protones a través de
obesidad inducida por la dieta y por mecanismos genéticos. la U C P- 1, que rnci lita el transporte protónico a través de la mem-
La act ividad t ermóge na del tejido adi poso pardo es faci litada brana mitooondrial inrern a. La salida de los protones del espacio
por l a UCP-1 que se encuentra en la membrana mitocondrial inrermembran oso disipa el gradiente protónico mitocondrial, y así
interna. desacopla la respi ración de la síntesis de ATP. La energía producida
por la mitocondria enronces se disipa oomo calor en un proceso
Las mirocondrias de las células eucariotas producen y alm acenan denominado termogénesis.
energía en la forma de un gradiente dcctroquímko de prownes a
rravés de la membrana mitocondrial interna. Como ya se describió La actividad metabólica del tejido adiposo pardo es regulada
(viam~ pp. 59-61), esra energía se utiliza para sintetizar rrifosf.no por el sistema nervioso simpátic o y está relacionada co n l a tem-
de adenosina (ATP, admosbt~ triphosphau) cuando los prownes re- peratura ambie ntal exterior.
wrnan a la marriz mitocondrial a través de la enz.ima ATP-sinrasa La actividad metabólica dd tejido adiposo pardo es regulada, en
ubicada en la membrana mitocondrial interna. gran medida, por la noradrenelina liberada por las terminales ner-
Las mitocondriu características, grandes, redondeadas, que viosas simpáricas, la cual eS[imula la lipólisis y la hidrólisis de los
se encuentran en el citoplasma de las células del rejido adiposo rriglicéridos y aumenta la expresión y la actividad de las moléculas
pardo, oonrienen la proteina desacoplante (UCP-1, uncoupling de UCP-1 en las mirocondrias. En animales de experimentación, se
TABLA 9-2 Características del tejido adiposo

Cara cterísticas Tejido adiposo blanco Tejido adipos o pardo

o
(J)
o0...
o
<(
o
º--,w
1- Ubicación Capa subcutánea. glándula mamaria, Gran cantidad en el naonato
_J omento mayor. mesenterios. espacio re- Vestigios en los adultos en el espacio retro-
w troperitoneal, pericardio visceral, órbitas peritoneal. regiones cervical profunda y
o
z (cavidades en el cráneo). cavidad medu- supraclavicular, regiones interescapular
-o lar ósea y paravertebral. mediastino
~ Func ión Almacenamiento de energfa metabólica, Producción de calor (termogénesis)
u
z
aislamiento térmico, amortiguación de
w golpes. producción de hormonas. fuente
a: de agua metabólica
w
LL Morfolo gfa d e l os adipocitos Uniloculares. esferoideos. núcleo aplanado, Multilocu lares, esféricos. núcleo excéntrico
o
(J)
borde de citoplasma redondo
z Diámetro grande (15-150 ~tm) Diámetro más pequeño (10-25 ~tm)
<(
a: Células precu rso ras Células madre mesenquimatosas Células progenitoras m iogénicas esqueléticas
1- perivasculares

•o Factores d e transcripció n d e t ipo Hi nte- PPAR"f/RXR


rruptor maestro" en la d iferenciación
PRDM16/PGC-1

(/)
oa. Expresión d e genes UCP-1 No sr (exclusivos del tejido adiposo pardo)
Mitocondñas Escasas. elongadas. filamentosas con eres- Abundantes. grandes. redondas. con crestas
Q tas poco desarrolladas bien desarrolladas
ct
o Pocas fibras nerviosas simpáticas Gran densidad de fibras nerviosas simpáticas
o noradrenérgicas
~
l-
Vasc u lañzación Escasos vasos sanguíneos Tejido muy vascularizado
Resp uesta al est rés am bient al Disminución de la lipogénesis Aumento de la lipogénesis
en (exp osición al f río) Aumento de la actividad de la lipoproteina Disminución de la actividad de la lipoprotefna
9
::>
lipasa lipasa
Transdiferenciación a tejido adiposo pardo Aumento de la producción de calor
l-
a:ct Proliferación y d iferenciación Durante toda la vida a partir de células
vasculares del estroma
Durante el periodo fetal
Disminuye en la vida adulta (excepciones:
(,)
Puede experimentar transdiferenciación a personas con feocromocitoma, hibemoma
tejido adiposo pardo o exposición crónica al frfo)

ha comprobado que la actividad de la UCP-1 aumema duranre la • TRANSDIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO


expo:sición al frío. En los humanos, la UCP-l es responsable de
la rermogénesis adaprariva, que es la producción regulada de calor
ADIPOSO
desencadenada por los cambios en el medio externo. Además, el frío Los adipocitos experimentan cambios, de blanco a pardo y de pardo
esrimula la utilización de la glucosa en los adipocitos pardos por la ex- a blanco, según las necesidades termógenas de un organismo.
presión excesiva de transportadores de glucosa (Giur-4}. Algunos
estudios clínicos que utilizaron PET en adultos han mostrado La exposición crón ica a remperaruras frías aumenta las necesidades
una relación directa entre la temperat ura exterior y la cantidad rermógenas de un organismo. Algunos estudios han demosrrado
de grasa parda acumulada en el organismo. Se ha encontrado que, en esras condiciones, los adipociros blancos maduros pueden
un aumento de la cantidad de tejido adiposo pardo en el cuello rransformarse en adipociras pardos para generar calor corporal. De
y en la región supraclavicular durante los meses invernales. modo inverso, los adipociros pardos pueden transformarse en adi-
especialmente en las personas delgadas. Este fenómeno se pociros blancos cuando el equilibrio energético es positivo y el orga-
sustenta también en los hallazgos de autopsias de una canti- nismo requiere un aumento en la capacidad de almacenamiento de
dad mayor de grasa parda en quienes trabajan a la intemperie rriglicéridos. Esre fenómeno, conocido como tr•nsdiferenciación, se
y se exponen al frío. En la actualidad, las técnicas modernas ha observado en animales de elCperimentación. Después de 3-5 días
de obtención de imágenes moleculares permiten que los clí- de exposición al frío, la acumulación de tejido adiposo blanco en
nicos identifiquen con precisión los sitios de distribución de la los rarones experimenra el " fenómeno de pardeamiento" para pro-
grasa parda en el organismo, lo cual es indispensable para el ducir bolsas de adipociras multiloculares que contengan UCP-1.
diagnóstico adecuado de las lesiones neoplásicas (cuadro 9-3). Esre cambio en el fenotipo de los adipociras ocurre en ausencia de
CUADR09-3
285
CORRELACIÓN CLfNICA:TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
E INTERFERENCIA DEL TEJIDO ADIPOSO PARDO
la tomograf ia de emisión de positrones (PET, posirron emis- ser asimétrica o focal y puede simular malignidad. Se han
sion tomograph'fi es una herramienta diagnóstica que puede registrado resultados falsos positivos debido a la captación de o
18
~
localizar células malignas en el organismo. Este método tiene F-FDG por la grasa parda de estas regiones en las mujeres
su fundamento en la detección de los rayos gamma de alta jóvenes sometidas a procedimientos de obtención de imáge- ~
energla generados cuando los positrones (paniculas subató- nes. para diagnosticar y determinar el estadio de un cáncer e
micas de antimateria). producidos durante la desintegración
de materiales radioactivos, se encuentran con electrones. El
mamario. En consecuencia. el conocimiento de que el tejido
adiposo pardo puede mostrar ese aumento en la captación del
5
~
procedimiento requiere la inyección de un material radioac- marcador radioactivo es crucial para establecer un diagnóstico -4
tivo, por lo general 18-fluoruro-2-fluoro-2-desoxi-O-glucosa preciso y para evitar resultados falsos positivos (fig. C9-3-1 ). m
18 c..
( F-FDG). Este isótopo radioactivo de la glucosa se utiliza en la
6
obtención de imágenes por PET porque las células neoplásicas o
metabolizan la glucosa a un ritmo más acelerado que las célu- )>
las normales. Después de la inyección del isótopo, un detector o
recorre todo el organismo y registra la radiación emit ida por
el marcador '8F-FDG a medida que se incorpora a las células
~
(1)

del cuerpo. Un sistema informático ensambla las señales en o


imágenes que constituyen mapas biológicos de la distribución
del 18F-FDG en el organismo. Recientemente. dada la mayor •:;j
precisión diagnóstica y los mejores métodos de biopsia, se uti- ):>
lizan con frecuencia la tomograffa por emisión de positrones y z
(/)
la tomograffa computarizada (PET/TC) en conjunto. o
Una desventaja de la obtención de imágenes por PET es "Tl
m
que muchos tejidos normales y tumores benignos también :D
muestran un aumento en el metabolismo de la glucosa y, por m
z
lo tanto. pueden malinterpretarse como malignos. Por ejem- (')
plo, el tejido adiposo pardo tiene una captación de glucosa
~
elevada que es mediada por una actividad intensa de los trans-
portadores de glucosa, lo cual puede ser una fuente posible FIGURA C9-3 - 1. Imagen frontal de t omografia por emisión oz
de positrones/ tomografía computa rizada de una mujer joven
de falsos positivos en la interpretación de los resultados con
sana. Esta parte superior del corte frontal de una PET/TC de
o
este método. Dado Que el teJido adiposo pardo está en el cue- m
cuerpo entero muestra un aumento bilateral tmportante en la cap- r
llo, incluida la región supraclavicular, y en el mediastino (véase tación de ' 8 F-FDG (color ro¡o'l en el cuello, la región supradavict.llar -4
p. 280). es frecuente encontrarlo en la PET. especialmente en m
y la región axtlar superior. Obsérvese que una captación moderada- <..
los pacientes con peso menor del normal y durante los meses mente elevada del marcador radtOaCttvO también es detectable en o
invernales. cuando este tejido predomina más. Es muy pro- el miocardio (color aman/fol. Las regtones de gran actividad meta- o
bólica se correlacionan con el patrón de distnbución del tejido adi- ):>
bable que la captación de 18F-FDG corresponda a tejido pardo
activado durante el aumento de la actividad de los nervios
simpáticos en relación con la exposición al frlo.
poso pardo de baja densidad. Las imágenes de PET/TC permiten la
detección precisa de las regiones con aumento en la captación de
8
' F-FDG y la diferenciación entre la captación del marcador por
º
"U
o
(/)
Una imagen de PET de la grasa parda suele ser bilateral el tejido adtposo pardo y los hallazgos en los tumores malignos o
y simétrica; sin embargo, en el mediastino la imagen puede (cortesía de Dra. Jolanta Durski).

divisiones celulares (no hay aumento en el contenido de ADN) o causa un incrememo en la estimulación del sistema nervioso sim pá-
apoptosis, indicando que los adipociros blancos se transforman di- tico norndrenérgico. Algunos estudios reciemes indican que la densi-
rectamente en adipociros pardos. Estos hallazgos también se con- dad de los nervios simpáticos que inervan el tejido adiposo blanco es
firman por la observación de diferentes expresiones genéticas. Los uno de los factores más relevantes en la transdiferenciación de tejido
ratones con abundancia natural o inducida de tejido adiposo blanco a pardo. La estimulación por el ejercicio físico es más com -
pardo son resistentes a la obesidad, mientras que los ratones plicada e implica la secreción de los péptidos auricular y ventricular
genéticamente modificados sin adipocitos pardos funciona- en el miocardio que acrúan sobre el riñón, lo que a su vez activa los
les son propensos a la obesidad y a la d iabetes mellitus de facrores de transcripción esenciales para la d iferenciación de los adi-
tipo 2. Si el fenómeno de pardeamiento se produce por un pocitos pardos. Otros acrivadores de la transdiferenciación incluyen
mecanismo de reprogramación genómico, este mecanismo la reprogramación de los genes del tejido adiposo mediante la activa-
podría ser utilizado para desarrollar métodos terapéuticos ción de facrores de transcripción específicos (reguladores maestros) y
futuros destinados a controlar la cantidad de tejido adiposo factores de crecimiento como el factor de crecimiento de fibroblas-
pardo en el organismo. Este descubrimiento puede conducir tos 21 (FGF-2I,jibroblasr growr1Jfocror2/). Una gran cantidad
al control de la obesidad y la diabetes mellitus de tipo 2. de estudios epidemiológicos han mostrado que existe una
relación inversa entre la cantidad de tejido adiposo pardo y el
La transdiferenciación de blanco a pardo del tejido adiposo es
peso corporal, así como las complicaciones relacionadas con
inducida por la exposi ci ón al trio y la actividad f ísica .
la obesidad. En el futuro. estas moléculas y vías de señaliza-
La exposición al frío y la actividad fisica inducen la conversión de los ción involucradas en la transdiferenciación de adipocitos pue-
adipociros blancos a pardos, a través de diversas vías moleculares. El den abrir nuevos caminos en los tratamientos farmacológicos
sisrema nervioso central es sensible a las bajas temperaruras, lo que de la obesidad, la diabetes y otras enfermedades metabólicas.
-
286 ·~

- /. ~ ..-
T"~JIOO __J
, I<ID~F\~ e=..
5
~
f: ~,(•]~ r
'f
A9-I~~O!!Q~~ j

<t: ¡' 1

'~. E 1..-~
<!l 1
...J
o
(./)
I

•o
VJ
FUNOAMtNTO~ OR H.JIDO AOlPO~O
o " " 'al' d ue desempeña un papel importante
El tejido adiposo es un tejido con¡unovo es~ect tz.a "o q lipídicas en forma de uiglicéridos)
D.
i5 • en
la homeosrasis energética (almacena energta en gontas
. )
~
oQ y en la produ_cció~ de ~~rmo~~s (adi·p~~~~~o· (unilocular) y pardo (multilocular).
::; • Existen dos upos e tep os a tposos .

...w
ai
g
:;::)
J::
D.
() HJfOO AOIPO~O BlANCO
• El tejido adiposo blanco representa al menos el lOo/o del peso corporal en un adulro saludable
normal. El tejido adiposo blanco con fibras de colágeno y reticulares de sostén forma la fascia sub-
cutánea; se concentra en las almohadillas de grasa mamaria y alrededor de varios órganos in ternos.
• Los adipocitos blancos son células muy grandes (con un diámetro de 100 ¡.tm o más) con una sola
gota lipídica (unilocular) grande, un borde ciroplasmático delgado y un núcleo aplanado y despla-
zado hacia la periferia.
• La gotita lipídica única demro del adipociro blanco representa una inclusión citoplasmática y no está
unida a la membrana.
• El tejido adiposo blanco secreta una variedad de adipocinas, que incluyen hormonas (p. ej., lep-
tina), factores de crecimiento y cirocinas.
• El tejido adiposo blanco se diferencia a partir de las células madre mesenquimatosas bajo el conuol
de los facrores de transcripción PPARy/R.XR (" interruptores maesuos" para la diferenciación de los
adipocitos blancos).
• La cantidad del tejido adiposo es regulada mediante dos vías hormonales: la vía de regulación del
peso a corto plazo (péptido YY y grelina) y la vía de regulación del peso a largo plazo
(leptina e insulina).
• Los triglicéridos almacenados en los adipociros son liberados por las lipasas que se activan durante
la movilización nerviosa (incluyendo a la noradre:nalina liberada de los nervios simpáticos) o la
movilización hormonal (incluyendo al glucagón y la somatotropina).
-
287
-

UJIDO ADIPO~O PARDO


• tejido adiposo pardo
El es abundante en los neonatos (un 5o/o de la masa corporal rotal), pero se
reduce de forma conrundenre en los adulros.
n
)>
"a
• adipocitos pardos
Los son más pec¡ueños c¡ue los blancos, contienen muchas gotitas lipídicas
(multilocular) y un ciroplasma con un núcleo redondo.
:::r
e
• factores de transcripción PRDM16/ PGC-1
Los adipociras pardos se diferencian a partir de las células madre mesenquimarosas bajo el comrol de
los ("interruptor maesrro" para la diferenciación
o!D
de los adipociros pardos). -1
• plante (UCP-1) o tennogenina,
Los adipocitos pardos expresan una proteína m itocondrial específica Uamada proteína desaco-
c¡ue es esencial para el metabolismo de los adipocitos pardos.
IT!
=
~
• El metabolismo de los lípidos en tejido adiposo pardo genera calor (tennogénesis) al desacoplar
el
la oxidación de ácidos grasos en la m itocondria a partir de la producción de ATl~
)>
o
• La actividad metabólica del tejido adiposo pardo es regulada por la noradrenalina liberada de
los nervios simpáticos y se relaciona con la temperarura ambiental exterior (el clima frío aumenra la
~
t/)
camidad de tejido adiposo pardo). o
"- •
I
(/)

d
r
s¿
)>
~-
~

TRAN!!DIFI:RfNCIACIÓN DEL UJJDO ADIPO~O g

• Los adipocitos pueden experimentar una transformación de blanco a pardo y de pardo a blanco
{transdiferenciación) en respuesta a las necesidades termógenas del organismo.
• La exposición al frío y la actividad física inducen la transdiferenciación de blanco a pardo.
LÁMINA 16 TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo se dist ribuye en todo e l organismo y se irregular ( TCDI). la pérdida de los lípidos del interior de la cé-
encuentra en cantidades variables entre diferentes perso- lula durante la preparación de rutina de un corte teñido con
nas. Es un tejido conjuntivo especializado compuesto por H&E da al tejido adiposo un aspecto reticulado. Obsérvense
células que almacenan trig licéridos, denominadas adipo- los vasos sanguíneos (V$) pequeños en la periferia del tejido.
citos. los adipocitos catabclizan los triglicéridos, y cuando Estos vasos proveen una red capilar abundante dentro del te-
el gasto energét ico supera la ingesta de energ ía, los ácidos jido adiposo. En el tejido conjuntivo denso también se obser-
grasos son liberados a la circulación. Además, el glicerol y van varios conductos de glándulas sudoríparas (CGS ).
los ácidos grasos liberados de los adipocitos participan en
el metabolismo de la glucosa. los adipocitos también se-
cretan adipocinas. El tejido adiposo recibe un importante
suministro de sangre que complementa sus funciones
metabólicas y endocrinas. Se identifican dos tipos de te-
jido adiposo. El más frecuente y abundante se denomina
tejido adiposo blanco. Sus adipocitos son células muy
voluminosas cuyo citoplasma contiene una sola inclusión
grande en la que se almacena la grasa en forma de trigli-
céridos. Cuando se examina en un corte t ípico teñido con
H&E, e l tejido adiposo blanco aparece como una estructura
reticu lar (véase la microfotografía de orientación). El se-
gundo tipo es e l tejido adiposo pardo. Está compuesto por
células más pequeñas. Su citoplasma se caracteriza por las
numerosas gotitas lipídicas que ocupan una g ran parte del
volumen celular. También tiene una vascularización muy
abundante. El tejido adiposo pardo se encuentra e n los
neonatos humanos, en los que contribuye a mantener la
temperatura corporal adecuada.
Microfotografía de orientación. Aquí se muestra el te-
jido adiposo blanco de la hipodermis de la piel. Consiste en
muchos adipocitos muy juntos d istribuidos en lobulillos.
El tejido adiposo e stá rodeado por tejido conjuntivo denso

Tejido adiposo blanco, humano, H&E, hay vasos sanguíneos (II.S) pequeños. sobre todo capilares y v¿nuJas. La
363X; recuadro, 700X . mayoría de los núcleos visibles en el tejido adiposo blanco pertenecen
a 6broblastos, adipocitos o células de vasos sanguíneos pequeños. Sin
&u es una microfotografla aumenuda del tejido adiposo embargo, sude ser dificil realizar la distinción entre los núcleos de los
blan co de la mueslr.l que apartte en la microfotografía de 6broblastos y los núcleos de los adipocitos. El dnalk muestra un adi-
orientación. Revela porciones de varios lobulillos de las célu- pocito cuyo núcleo (N) es bastante fácil de idemificar. Parece que está
las adiposas. El tejido conjuntivo denso irregular (TCDn separa los lo- situado en el reborde del citoplasma (Ci),lo que le confiere al adipocito
bulillos de las estructuras circundantes. En muestras bien conservadas, el aspecto clásico en "anillo de sello". Un segundo núcleo (N'), en parte
los ad ipocitos (A) presentan un perfil esf¿rico en el que se observa un fuera del plano de corte, da la impresión de estar ubicado entre el borde
borde de citoplasma muy delgado que rodea una sola inclusión lipídica citoplasm:itico de dos células contiguas. Es probable que sea el núcleo
gra nde. Dado que los lípidos se pierden duran te la preparación del te- de un 6broblaSto. Debido al gran tamaño relativo de los adipocitos, el
jido, lo único que se ve es el borde de citoplasma y un espacio casi trans- núcleo de esras células no suele quedar incluido en el plano de corte
parente. Entre las células hay un delicado estroma de tejido conjuntivo de una célula dada. Otras células que pueden observarse en el delicado
muy fino que mantiene juntos a los adipocitos, y dentrO del estroma estroma de tejido conjuntivo son los rnastocitos (MC).

Tejido adiposo pardo, humano, H&E, este corte se observa el núcleo (N) de esta célula. Corno ya se mencionó,
450X; recuadro, 1100X. el tejido adiposo pardo está muy vasculariz.ado y en esta muestra pueden
verse abundantes vasos sa nguíneos ( VS) identificados por los eritrocitos
El tejido adipos o pardo que se muestra en este recua- que contienen. La distinción entre los núcleos de los fibroblastos y los
dro consiste en células pequeñas muy juntas con un mínimo núcleos de los adipocitos dentro de los lobulillos es aún más dificil.
de espacio intercelular. Debido a esta distribución, con este Incluso con mayor aumento (dnalk) no es fácil determinar qué núcleos
aumento resulta dificil defi nir las células individuales. Con un aumento pertenecen a cuáles células. En el tktalk puede \'erse un capilar (C). Una
mayor (que no se iluStra aquí), es posible identificar algunas células vez más, se identifica por los eritrocitos que contiene. En d sitio en el
individuales. Una lhua punuada circunscribe una célula cuyos límites que los lobulillos están apenas separados unos de otros (jkrhll.J) pueden
pudieron identificarse con un aumento mayor. Cada célula contiene reconocerse núcleos alargados pequeños. &tos pertenecen a 6broblasros
muchas gotius lipídicas muy pequeñas incluidas en el citoplasma. En en el tejido conjuntivo que forma los t.lbiques.

A, adopocttos MC, mastocitos VS, vasos sanguíneos


e, capilar N, núcleo del adipocito flechu, tabaques de teJidO conjuntivo
CGS, conductos de glándulas sudoríparas N; núcleo del libroblasto
Ci, cotoplasma TCDI, tejido conjuntivo denso irregular
FUNDAMENTOS DE LA SANGRE 1 290 Cinética de la granulocitopoyesis 1 319
PLASMA / 291 Formación de los monocitos (monopoyesis) 1 320
ERITROCITOS 1 293 Formación de los linfocitos (linfopoyesis) 1 320
LEUCOCITOS 1 297 MÉDULA ÓSEA 1 323
Neutrófilos 1 298 Cuadro 10-1 Correlación clínica: sistemas de grupos
Eosinófilos 1 304 sanguíneos ABO y Rh 1 295
Basófilos 1 305 Cuadro 10-2 Correlación clínica: hemoglobina
Linfocitos 1306 en pacientes con diabetes 1 297
Monocitos 1 309 Cuadro 10-3 Correlación clínica: alteraciones
de la hemoglobina 1 298
TROMBOCITOS 1 309
Cuadro 10-4 Correlación clínica: alteraciones
HEMOGRAMA / 312 hereditarias de los neutrófilos (enfermedad
FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE granulomatosa crónica) 1 303
(HEMATOPOYESIS) / 313 Cuadro 10-5 Correlación clínica: degradación
Teoría monofilética de la hematopoyesis 1313 de la sangre e ictericia 1 305
Formación de los eritrocitos (eritropoyesis) 1315 Cuadro 10-6 Correlación clínica: celularidad
Cinética de la eritropoyesis 1318 de la médula ósea 1324
Formación de los trombocitos
(trombopoyesis) /318 HISTOLOGÍA 101 1 326
Formación de los granulocitos
(granulocitopoyesis) 1319

• FUNDAMENTOS DE LA SANGRE La sangre s e c ompone de c élulas y s us derivados, así como de


un líquido con abundantes proteínas llamado plasma.
La sangre es un tejido conjuntivo liquido que circula a través del Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:
sistema cardiovasc ular.
• Eritrocitos (conocidos como glóbulos rojos o hematíes)
Al igual que los otros tejidos conjuntivos, la sangre está formada por • leucocitos (también llamados glóbulos blancos)
células y un componen re exrracelular. El volumen rotal de sangre en • Trombocitos (también denominados plaquetas)
un adulro promedio es de alrededor de 6 L, lo que equivale al7-8%
del peso corporal rora l. La acción de la bomba cardíaca im pulsa la El plasma es el mareria l líquido extracelular que le confiere a la
sangre a través del sisrema cardiovascular para que llegue a los tejidos sangre las propiedades de flu idez. El volumen relativo de células y el
corporales. Algunas de las funciones de la sangre son las siguienres: plasma en la san gre entera es de aproximadameme el 45 y el 55%,
respectivamenre. El volumen de los eritrocitos compactados en una
• Transpone de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células de mue.~tra de sangre se llama hematócrlto. El hematócrim se mide por
forma directa o indirecta. medio de la cemrifugación de una muestra de sangre a la que se ha
• T ransporre de desechos y dióxido de carbono desde las células. añadido un anticoagulanre y se calcula su porcentaje de acuerdo con
• Dimibución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las el volumen que ocupan los eritrocitos en el tubo de centrifugación
células y los rejidos. en comparación con el volumen sanguíneo total (6g. 10- 1). Una
• Manrenimienro de la homeostasis porque actúa como amorti- lectura normal del hematócñto oscila entre el 39 v 50% en los
guador y participa en la coagulación y la termorregulación. hombres v entre e l 35 v 45% en las mujeres; por lo tanto, el
• Transporte de células y agentes humorales del sistema inmuni- 39-50% v el35-45% del volumen sanguíneo para los hombres
tario que prorege al organismo de los microorganismos patóge- v mujeres, respectivamente, corresponde a eritrocitos. los re-
nos, proteínas extrañas y células transformadas (p. ej., células sultados bajos del hematócrito a menudo reflejan un número
cancerosas). reducido de eritrocitos circulantes (una alteración llamada

290
Tubo de microhematócrito cerca de 1000 veces más eritrocims (-5 X 1012 células/L de sangre)
que leucocitos (-7 X 1o? L de sangre).
100

•PLASMA
Plasma Si bien las células de la sangre son el principal objeto de interés en
(-55o/o de la sangre total) la histología, también puede ser útil un breve comentario sobre el
plasma. La composición del plasma se resume en la rabia 10-2. Más
del 90% del peso del plasma corresponde a agua, que sirve como
50 disolvente para una variedad de solucos, como proteínas, gases di-
- - - Cubierta tromboleucocítica:
leucocitos y plaquetas sueltos, electrólitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y
(menos del 1 o/o de la sangre total) materiales de desecho. Los solucos del plasma contribuyen a man-
tener la homeostasis, un estado de equilibrio que proporciona una ~
Eritrocitos m
osmolaridad y un pH óptin10s para el metabolismo celular. c..
(-45o/o de la sangre total= hematócrito)
Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, glob u- 6
o
li nas y fibrinógeno. (/)
o )lo
La albúmina es d principal componente proteínico del plasma y z
C)
representa más o menos la mitad de las proteínas plasmáticas rotales.
Sellador e
Es la proteína plasmática más pequeña (alrededor de 70 kDa) y se
simeriza en el hígado. La albúmina es responsable de ejercer el gra-
zm
FIGURA 10-1. Composición sa nguínea. La composición sanguí- diente de concentración entre la sangre y el líquido tisular extracelular.
o
nea es claramente visible después de centrifugar un pequeño volumen
de sangre en el tubo de microhematócrito. El volumen de eritrocitos
compactos ocupa alrededor del 45o/o de la sangre total (esta fracción
Esta importante presión osmótica en la pared de los vasos sanguíneos,
llamada presión coloidosmótica, manriene la proporción correcta de

se denomina hemat6crito). la capa delgada entre los eritrocitos y el volumen sanguíneo con respecto al volun1en de líquido tisular. Si una
plasma contiene leucocitos y plaquetas; suele denominarse cubierta cantidad importante de albúmina escapa de los vasos sanguí-
tromboleucocítica. El volumen restante (aproximadamente el 55o/o) se neos hacia el tejido conjuntivo laxo o se pierde en la orina, la
compone de un líquido color amarillo pálido y opaco que corresponde
al plasma sanguíneo con un alto contenido de proteínas. presión coloídosmótica de la sangre disminuye y se incrementa
la proporción de líquido en los tejidos. Este aumento de líquido
en los tejidos se observa con facilidad por el edema de los tobi-
anemia ) y puede indicar una pérdida importante de sangre llos al final del día. La albúmina también actúa como una proteína
causada por una hemorragia interna o externa. transportadora; une y transporta hormonas (tiroxina), metabolitos
Los leucocitos y las plaquetas constimyen solo el 1% del volu- (bilirrubina) y fármacos (barbirúricos).
men sanguíneo. En una muestra de sangre que se ha cemrifugado, la Las globulinas comprenden las inmunoglobulinas (\'·globuli·
fracción celular (la parte de la muestra que contiene las células) está nas), el mayor componeme de la fracción globulínica, y las glo·
compuesta principalmeme por eritrocitos compactados (-99%). bulinas no inmunitarias (globulinas a y ~). L1s inmunoglobulinas
Los leucocitos y las plaquetas están contenidos en una delgada capa son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema in-
de color blanco entre los eritrocitos y el plasma llamada capa trom- munitario secretadas por las células plasmáticas. Los anticuerpos se
boleucocftica (viau fig. 10- 1). Como se indica en la tabla 10- 1, hay describen en el capírulo 14.
Las globulinas no inmunitarias son secretadas por el hígado.
Contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema
vascular y también sirven como proteínas transportadoras para
TABLA 10-1 Elementos celulares de la sangre diversas sustancias, como el cobre (transportado por la ceruloplas-
mina), el hierro (transportado por la uansferrina) y la proteína he-
Elementos Células/Len adultos moglobina (transportada por la haproglobina). Las globulinas no
celulares Hom bres Muje res o/o inmunitarias también incluyen libronectina, lipoproteínas, fucrores
Eritrocit os de coagulación y otras moléculas que pueden intercambiarse entre
4.3-5. 7 X 1012 3.9-5.0 X 10 12
la sangre y el tejido conjuntivo exuavascular.
Leu cocitos 3.5-10.5 X 109 3.5-10.5 X 109 100 El fibrinógeno, la proteína plasmática más grande (340 k:Da),
A9tanulocitos se simeriza en el hígado. En una serie de reacciones en cascada con
otros fucrores de la coagulación, el fibrinógeno soluble se transforma
Linfocitos 0.9-2.9 X 109 0.9-2.9 X 109 25.7-27.6• en la proteína insoluble fibrina (323 kDa). Durante la conver-
Monocitos 0.3-0.9 X 109 0.3-0.9 X 109 8.6• sión de fibrinógeno en fibrina, las cadenas de fibrinógeno se
fragmentan para producir monómeros de fibrina que se po-
Granulocitos
limerizan con rapidez para formar fibras largas. Estas fibras
Neutrófilos 1.7-7.0 X 1~ 1.7-7.0 X 109 48.6-66.7• establecen enlaces cruzados entre s í y forman una red imper-
Eosinófilos meable en el sitio de los vasos sanguíneos lesionados, lo que
0.05-0.5 X 109 0.05-0.5 X 109 1.4-4.8.
impide una hemorragia adicional.
Basó filos 0-0.3 X 109 0-0.3 X 109 0-0.3• Con excepción de estas grandes proteínas plasmáticas y de las
Trom bocitos sustancias reguladoras, que son proteínas o polipépridos pequeños,
150-450 X 109 150-450 X 109
(pl aquetas) la mayoría de los componentes del plasma son suficientemente pe-
queños como para atravesar la pared de los vasos sanguíneos en los
•Porcentaje de leucocitos. espacios extracelulares del tejido conjunrivo contiguo.
Para la valoración de las cél ulas de la sangre se deben utilizar
TABLA 10-2 Composición del plasma sanguíneo técnic as de preparación y tinción especia les.
El mémdo de preparación que mejor permite examinar los úpos de
Com pon ente % células de la sangre periférica es el frotis sanguíneo. Este mérodo di-
Agua 91 -92 fiere de la preparación habitual que se observa en d laboratorio de his-
mlogía porque la muesrra no se incluye en parafina ni se secciona.
Proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno) 7-8
En lugar de ello, se coloca una gota de sangre directamente en un
Otros solutos: 1-2 ponaobjeros y se extiende sobre su superficie para producir una mo-
Electrólitos (Na•, K•, Cah, Mgh, Cl- , nocapa cdular (fig. 10-2a). Después, la preparación se seca al aire y se
Hco3-· Po.3-. sol-1 tiñe. Otra diferencia en la preparación de un &otis sanguíneo es que,

ow
Sustancias nitrogenadas no proteínicas
(urea, ácido úrico. creatina, creatinina.
en lugar de H&E, se utilizan mezclas especiales de colorantes para
reñir las células. El froris con o sin cubreobjetos puede examinarse
z sales de amoniaco) a rravés de un objetivo de inmersión (fig. 10-2b y lim. 17, p. 328).
:; Nutrientes (glucosa. llpidos. aminoácidos)
CJ
z Gases sanguíneos (oxigeno. dióxido
~ de carbono. nitrógeno)
o
o Sustancias reguladoras (hormonas.
::; enzimas)
w
1-

...
c:i
En general, las prorefnas plasmáticas reaccionan con los fijadores
comunes y con frecuencia quedan retenidas dentro de los vasos san-
guíneos en los cortes histológicos. Las proteínas plasmáticas no poseen
una forma esrrucrural por arriba del nivel molecular; por lo ramo,

0.
cuando quedan arrapadas en los vasos sanguíneos, aparecen como una
susrancia que se colorea de manera uniforme con la eosina en los cor- a
res hisrológicos reñidos con hematoxilina-eosina (H&E).

El suero es igual al plasma sanguíneo, excepto que está despro-


visto de los factores de coagu la ción.
C O'!"' cr'dl) • .--0 {S)" ~ ~
~ oerf.oio~ o o•c'-ogo d'g~ óJG
-
t~<i eo~ o oo~ -o o o., ,
Es u na práctica usual que, con fines de diagnóstico, se extrai-
gan muestras de s angre de una vena (proced im iento denomi-
nado venopunción). Cuando se saca de la circulación, la sangre se
o~ ~o
o 0oo dJ d) ~¿ o00
o• Otc~
~• o~

o. ·o .oo oo .oaoo ~ ~
~t:I::Jo got~t0o•o. ~· co ••e ~ oJ
coagula de inmediato. Un coágulo sanguíneo consiste sobre rodo
en erirrocitos incluidos en una red de fibras finas compuestas por
fibrina. Para prevenir la coagulación de una muesrra de sangre, se le
añade un anticoagulante como el citrato o la heparina. El cirraro fija ~ oOcto ~· ~f p•8.4 o ~
los iones de calcio, que son esenciales para la activación de la cascada
de reacciones de la coagulación, y la heparina desactiva los facrores de
·~·a· o l'o~~ otP 'i~oG
t o Gt o-.,0o O ~ o_.
coagulación en el plasma. El plasma que carece de factores de coagu-
o0 o o~•- C)C) óca,O""~ ~ o~~
0 V d ct/!. • ~ -~Q 00
lación se denomina suero. Para muchas pruebas bioquímicas de

O 0° =~- ~ CO · O O<)O Oo~


laboratorio, puede utilizarse plasma o suero indistintamente.
Se prefiere el suero para varias pruebas específicas, ya que los
;, o~ C) ogcsa_e, ~ooot) Q o
anticoagulantes en el plasma pueden interferir con los resulta-
o o o ~ oocr o •-. ·~
dos. Sin embargo, las pruebas de coagulación necesitan que
o o o oo• oo oOo o ~ o . ot.q,
estén conservados todos los factores de la coagulación; por lo
tanto, el suero no es apropiado para estas.
reoOa 0 0 •óJ.
.t;JcO .a
O.
o f:Do·· • . O
Oo.. 00600 00 •
El líquido interstic ia l de los tejidos deriva del plasma sanguíneo.
El líquido que rodea las células, denominado líquido intersticial,
riene una composición electrolítica que refleja la del plasma sanguí-
;\$~g~o~~\·~.o cP_.-fpglo:C
D
~··
ge . ' : •
•oco o ? c:10
o~• ~~ •~
neo, del que deriva. La composición del líquido imersticial en los
tejidos no conjuntivos está sujeta a una modificación considerable
por las acrividades absortivas y secretoras de los epitelios. Los epi-

b

eros o. ceo· - •
ti)_-

·~- g •
--- ft 0 -·A_
qjd¡) f

telios pueden crear mícroambientes especiales que le perrniran su FIGURA 10-2 . Frotís sanguíneo: técnica de preparación y mi-
crofotografía panorámica. a. Fotografía en la que se ilustra e l mé-
función. Por ejemplo, existe una barrera hemaroencefálica enrre la
todo para realizar un !rotos sangulneo. Se coloca una gota de sangre
sangre y el tejido nervioso. También exisren barreras enrre la sangre directamente sobre un ponaob1etos de v1drio y se extiende por la
y el rejido del parénquima en el testículo, el timo, los ojos y ouos superficie de este con el borde cono de otro portaobjetos. b. Micro-
comparrimenros epiteliales. Los líquidos, las barreras y sus funcio- fotografía de un fro1is sanguíneo penférica. teñido con la técnica de
Wright, en donde la mayoría de los elementos formes están distribui-
nes se analizan más adelante en los capítulos que se ocupan de estos dos de manera uniforme. las células son principalmente eritrocitos.
órganos particulares. Están presentes tres leucocotos. las flechas señalan plaquetas. 350X.
La tinción de Romanovsky modificada, que suele urilizarse para A cau$a de que los eritrocitos, tanto vivos como fijados, suelen
los frotis sanguíneo, consiste en una mezcla de azul de merileno aparecer como discos bicóncavos, pueden dar la impresión de que
(colorante alcalino), azures similares (rambién colorantes alcalinos) son rígidos e inAexibles (fig. 10-4). Sin embargo, son, de hecho, muy
y eosina (coloran re ácido). De acuerdo con su aspecto después de la deformables. Atraviesan con facilidad los capilares más estrechos,
tinción, los leucocitos se dividen tradicionalmenre en granulocitos ya que se pliegan sobre sí mismos. Se tiñen de manera uniforme
(neuuófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (linfociros y con eosina. En corres finos vistos con el microscopio electrónico de
monocitos). Si bien ambos tipos de leucocitos pueden contener grá- uansmisión (MET), el contenido de un eritrocito aparece como un o
nulos, los granulociros poseen granulaciones específicas evidentes en material denso linamen re granulado. 1ii
su citoplasma. En general, los colorantes básicos tiñen los núcleos,
La forma del eritrocito es mantenida por proteínas de la mem- ~
los gr.ínulos de los basófilos y el ARN dd citoplasma, en ranro que e
brana en asociación con el citoesqueleto, que proporciona la
el colorante ácido riñe los eritrocitos y los gránulos de los eosinófi-
estabilidad mecánica y la flexibilidad necesarias para resistir
6....
los. Ames se pensaba que las granulaciones finas de los neuuófilos ~
eran teñidas por un "colorante neutro" que se formaba cuando el
las fuenas ejercidas durante la circulación.
.....
azul d e metileno y sus azures similares se combinaban con la eosina_ A medida que los eriuociros en la circulación navegan a uavés de m
c..
Aún no se entiende por completo el mecanismo por el cual se riñen una pequeña red de capilares, se exponen a grandes cantidades
6
los gránulos específicos de los neutrófilos. Algunos de los colorantes de fuerza de fricción que hacen que experimenten deformaciones o
rápidas y reversibles. Para hacer frente a esta fuerza, la membrana (1)
básicos (los azures) son meracromáticos y pueden conferir un color )>
rojo violáceo al material que tiñen. celular de los eritrocitos tiene una estructura exclusiva de citoesque- 2
leto. Además de una bicapa lipídica normal, contiene dos grupos de G')
e
• ERITROCITOS
proteínas importantes desde el punto de vista funcional:
zm
• Las proteínas integrales de la membrana son la mayoría de las o
Los eritrocitos son discos bicóncavos anucleados.
Los eritrocitos son células anucleadas que carecen de orgánulos rípi-
proteínas en la bicapa lipfd ica. Consisten en dos grandes fa-
milias de proteínas transmembrana (glucoforinas y proteínas •
m
:0
cos. Funcionan solo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno banda 3). Los dom inios extracelulares de estas proteínas inte- ::::¡
y liberarlo en los tej idos y, a manera de intercambio, lijan dióxido grales de la membrana están glucosilados y expresan antígenos :0

de carbono para eliminarlo de los tejidos. Su forma es de disco bi- específicos de grupo sanguíneo (cuadro 10-) ). La glucofo- o()
~
cóncavo con un diámetro de 7.8 J.llll , un espesor de 2.6 11m en su rina C de.sempeña un papel importante en la adhesión de la
borde y un espesor central de 0.8 11m (fig. 10-3). Esta forma maxi- red de proteína del ciroesqueleto subyacente a la membrana (/)

miza el área de superficie de la célula (-140 11m1 ), una cualidad celular. La proteína banda 3 es la proteína transmembrana más
imporrame para el intercambio de gases. abundante en la membrana celular de los eritrocitos. Esta
La vida media de los eritrocitos es de 120 días. En una persona fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje para las
sana, cerca del 1% de los eritrocitos se eliminan de la circulación pr01eínas del ciroesquelero (fig. 10·5).
cada día debido a la senescencia (envejecimiento); sin embargo, la • Las proteínas periféricas de la membrana residen en la super-
médula ósea produce continuamente nuevos eriuoci[Os para reem- ficie interna de la membrana celular. Se organizan en una red
plazar a los eliminados. La mayoría de los eritrocitos envejecidos bidimensional de parrón hexagonal que forma una lámina sobre
(-90%) experimentan fagocitosis por los macrófagos del bazo, la superficie interna de la membrana. Esta red se ubica paralela
la médula ósea y el hígado. El resto de los eriuociros envejecidos a la membrana y se compone principalmente de proteínas del
(-1 0%) se desintegran por vía inuavascular y liberan cantidades in- citoesqueleto, como las moléculas de espectrina u y JI. EstaS
signilicantes de hemoglobina hacia la sangre. forman un heterodímero antiparalelo unido por enlaces múl-
En los corres reñidos con H&E, los eritrocitos suelen medir tiples laterales. A continuación, los dímeros se unen cabeza con
7-8 pm de diámetro. Como su tamaño es bastante constante en cabeza para producir retrámeros largos y Hexibles. Los filamen-
el tejido lijado, se pueden ucilizar para estimar el tamaño de ouas tos de espectrina esrán anclados a la bicapa lipídica por dos
células y estructuras en los cortes histológicos; por ello, el eritrocito grandes complejos de proteínas. El primero es el complejo de
se considera apropiadamente la "regla del histólogo". proteínas de banda 4.1, que contiene banda 4.1, actina, tropo-
miosina, tropomodulina, aductina y dematina (viau fig. 10-5);
e
este complejo inreracr\oa con la glucoforina y otras proteínas
transmembrana. El segundo es el complejo de proteínas de an-
quirina, que contiene anquirina y la proteína de banda 4.2; este
complejo interactúa con la banda 3 y otras proteínas de la mem-
brana integral (vt'au fig. 10-5).
Esta parcicular organización del citoesqueleto contribuye a darle
forma al eritrocito y le confiere propiedades de Aexibilidad y estabi-
lidad mecánica a la membrana. El citoesqueleto no es estático. Por
ejemplo, las uniones moleculares a lo largo de la longirud de las mo-
léculas de especrrina se pueden disociar y volver a asociar a med.ida
que el eritrocito experimenta una deformación en respuesta a diver-
sos factores fisicos y químicos. Por lo tanto, las interacciones Hex:ibles
enue los dímeros de especuina, anquirina y complejos de banda 4.1
son reguladores clave de la Ao:ibilidad y la estabilidad mecánica de la
FIGURA 10-3. Eritrocitos. El entrocito es una célula anudeada
membrana_ Cualquier defecto en la expresión de los genes que
con forma de disco bocóncavo que contiene hemoglobina. El área de
superfocie de un entrocito es de aproximadamente 140 11m2 y su IIOiu- codifican estas proteínas citoesqueleticas puede generar la
men COfpuscular (célula) medoo es de 80-99 fl (1 fl = 10- os L). formación de eritrocitos frágiles y de configuración anómala.
(/')

~
u
oa:
!:::
a:
w


ow
z
:;
"z~
o
o
:;
w
l-
...o FIGURA 10-4 . Morfologia de los eritrocitos. a. Microfotografía de tres capilares (Cap) que se unen para formar una vénula (V}, como se otJ.
serva en el tejido adiposo dentro de un preparado de mesenterio entero. Los eritrocitos se disponen en una fila en uno de los capilares (los otros
dos están vacíos). El área central pálida en algunos de los eritrocitos es producto de su forma bicóncava. Los eritrocitos son muy plásticos y
pueden plegarse sobre si m ismos al pasar por capilares muy estrechos. Las estructuras redondeadas grandes son células adiposas (A). 470X .
b . M icrofotografia electrónica de barrido de eritrocitos recogidos en un t ubo para sangre. Nótese la forma cóncava de las células. Los rimeros o
pilas de eritrocitos en estas preparaciones son frecuentes y se conocen como rollos o" rouleawt' (del francés). Tales formaciones in vivo indican
un mayor nivel de inmunoglobulinas plasmáticas. 2800X.

Tropomodulina
Aotina

·--... ··----../ Complej o de proteínas de banda 4.1


_.....

Anquirina

,.___ Complejo protelnlco


de anqulrlna

~
Dímero de banda 3

Amfgeoos de gn<pos
sangufneos definidos
por hidratos de carbono
FIGURA 10-5. Organiz.a ció n de la membrana del eritrocito. En e l diagrama se muestra la dosposoción de las proteínas periféricas e in-
tegrales de membrana. La proteína ontegral de membrana glucoforina C se asocia con el complejo de proteínas perrféricas de membrana de
banda 4.1. Del mosmo modo, la proteína ontegral de membrana de banda 3 se une al complejo proteímco de anquirrna. Estos complejos perifé-
ricos interactúan con la espectrrna para formar una red hexagonal de citoesqueleto inmedoatamente adyacente a la superfocie citoplasmática de
la membrana plasmátoca. La red de espectrina con los complejos de proteína periférica de membrana está anclada a la membrana plasmática
por la glucoforina C y las proteínas de banda 3, que, en la superficie extracelular, están glucosiladas y sostoenen la mayoría de los antígenos de
grupo sanguíneo defmodos por los hidratos de carbono.
Por ejemplo. la esferocitosis hereditaria es causada por una Los eritrocitos contienen hemog lobi na. una proteína especiali-
mutación autosómica dominante que afecta el complejo de zada en el transporte de oxígeno y dióxido de ca rbono. 295
las proteínas de anquirina (banda 3, banda 4.2, espectrina y
Los erirrociros rransporran oxígeno y dióxido de carbono unidos a
otras proteínas integrales de la membrana del eritrocito), que
la proteína hemoglobina (68 kDa). La función de la hemoglobina
tienen una función de anclaje entre la membrana plasmática
es fijar las moléculas de ox.ígeno en los pulmones (lo cual requiere
del eritrocito y el citoplasma. Los defectos en estas proteí-
aira afinidad por el oxígeno) y, después de transporurlas a uavés
nas de anclaje ocasionan que la membrana plasmática del
del sistema circularorio, liberar el oxígeno en los rejidos (que tienen
eritrocito se desprenda del citoplasma y los eritrocitos sean
baja afinidad por el oxígeno). Un monómero de la hemoglobina es
esfé ricos. Ot ra anomalía de la membrana de los eritrocitos,
similar en composición y esrrucrura a la mioglobina, la proteína fi-
la eliptocitosis hereditaria, es provocada por una de varias
mutaciones autosómicas dominantes que afectan las molécu-
las de espectrina. En esta mutación, las uniones laterales
de espectrina-espectrina y espectrina-anquirina-proteínas de
jadora de oxígeno que está en el músculo estriado. La forma de disco
del eritrocito facilita el inrercambio de gases porque una cantidad
mayor de moléculas de hemoglobina csrá más cerca de la membrana
plasmática de lo que esraría en una célula esferoidea. Por lo !allto,
-
?
-r
m
banda 4 .1 son defectuosas. La membrana plasmática de las los gases tienen menos distancia pan difundirse denrro de la célula c..
células afectadas no se recupera de las deformaciones y se hasta alcanzar un sirio de fijación en la hemoglobina. Denrro d e los 6
alarga progresivamente. lo que determina que se formen eri· erirrociros hay una aira concentración de hemoglobina, que es la
o
(1)
trocitos elípticos. En ambas alteraciones, los eritrocitos son )>
causa de la rinción uniforme con eosina y de la granularidad cito-
incapaces de adaptarse a los cambios en su entorno (p. ej .• plasmática visible con el M ET.
zG)
presión osmótica y deformaciones mecánicas), lo que causa La hemoglobina se compone de cuatro cadenas polipeprídicas e
su destrucción o hemólisis prematuras. de globina Cl, ~. l5 y y. Cada cadena forma un complejo con un 2m
o

m
:D
::¡
:D
o
()
Sistema ABO de grupo sanguíneo exones. y se localizan en el cromosoma 9. El alelo O es rece-
Un factor imponante en las transfusiones de sangre es sivo. mientras que los aletos A y B son codominantes. ~
(/l
el sistema de grupos sanguíneos ABO. que esencial- Las diferencias en las moléculas de hidratos de carbono
mente consiste en tres antfgenos denominados A, 8 y O de estos antígenos se detectan por anticuerpos específicos
(tabla C-10-1-1 ). Estos antígenos son glucoproteínas y gluco- contra los antfgenos A o B. Las personas con antJgenos A
lipidos. y solo difieren levemente en su composición. Están poseen anticuerpos anti-B séricos que están dirigidos contra
presentes en la superficie de los eritrocitos y se unen a los el antígeno B. Las personas con antígenos B poseen anti-
dominios extracelulares de proteínas integrales de membrana cuerpos anti-A séricos que se dirigen contra el antígeno A.
llamadas gluroforinas y proteínas de banda 3. La presencia Las personas con grupo sanguíneo AB no tienen anticuerpos
de antlgenos A. B u O determina los cuatro grupos sanguí- dirigidos contra los antígenos A o B. Fbr lo tanto. son recep-
neos principales: A, B. AB y O. Todos los seres humanos tores u niversales de cualquier tipo de sangre. Las personas
poseen enzimas que catalizan la síntesis del antígeno O. La del grupo O poseen anticuerpos tanto anti-A como anti-B en
sangre se clasifica en un grupo de acuerdo con la presencia su suero y no tienen antígeno A ni B en sus eritrocitos. En
o ausencia de los antlgenos del grupo AB. Los individuos con consecuencia, estas personas son donantes universales
un grupo de sangre A tienen una enzima adicional (N-acetil- de sangre.
galactosamina-transferasa o Aijlucosiltransferasa) que Si un individuo es transfundido con sangre de un tipo
añade N-acetilgalactosamina al antígeno O. Las personas con incompatible. sus anticuerpos atacarán los eritrocitos del
grupo sanguíneo B tienen una enzima (galactosa-transferasa donante. causando una reacción transfusional hemolítica
o Bijlucosiltransferasa) que añade galactosa al antígeno O o destrucción de los eritrocitos transfundidos. Para evitar una
(fig. C10-1 -1). Los individuos con el grupo sangulneoAB ex- complicación potencialmente mona!. la sangre para transfu-
presan ambas enzimas. m ientras que las personas con grupo sión debe ser siempre compatible con la sangre del destina-
sanguíneo tipo O carecen de ambas enzimas. En los seres tario. En este procedimiento. el suero del receptor se mezcla
humanos. los genes ABO consisten en por lo menos siete con eritrocitos del donante. Si no hay reacción a esta prueba

TABLA C10-1-1. SISTEMA ABO DE GRUPO SANGUÍNEO


Grupo Antígeno de superficie Anticuerpo
sanguíneo eritrocitario sérico Puede donar a Puede recibir de
A AntfgenoA Anti-8 AyAB AyO
B Antígeno B Anti-A ByAB ByO
AB Antígenos A y B Sin anticuerpos Solo AB A. B. AB y O (receptor uni-
versal)
o Antlgeno O (sin antígenos Anti-A y anti-B A. B, AB y O (donante Solo O
AoB) universal)

(continúa}
manos, este sistema está representado por el polipéptido
N-aoetilgalactosamina Galactosa
Rh30 transmembrana no glucosilado de 40 kDa que com-
(/')
N-acetilgluoosamina \ / I/ pane sitios antigénicos con eritrocitos de mono rhesus. El
polipéptido RH30 es un componente más grande (90 kDa)

G•'"""~
~ de protefna integral de membrana eritrocitica que incluye la
u glucoproteina Rh50. Si bien el polipéptido RH30 expresa
oa: muchos sitios de antlgeno en su dominio extracelular. solo
!::: e
tres de ellos, los antígenos D. y E, tienen imponancia clí-
a:
w nica. las interacciones entre las moléculas de RH30 y Rh50


ow
son esenciales para la expresión de los antlgenos D. e y E.
Solo un antlgeno D determina el estado del Rh . Por lo tanto.
una persona que posee solo uno de estos tres antfgenos
z
:; Antígeno A Antígeno B es clasificada como Rh positivo (Rh+), mientras que un indi-
viduo que no expresa el antlgeno D se considera como Rh
"z~ Glucoforinas negativo (Rh- ). Todos los antlgenos estimulan la producción
de anticuerpos anti-Rh en los individuos que carecen de los
o FIGURA C10-1-1. Antlgenos de grupos sanguíneos ABO. l os m ismos antlgenos.
o antígenos ABO no son productos génicos primarios, sino que derivan la incompatibilídad Rh es cuando una mujer Rh(D-1
=; de reacciones enzimáticas (glucosilaciones). En esta representación tiene un feto Rh(D+I. y puede llegar a ser un problema clfnico
w esquemática se muestran las diferencias en tre los tres antígenos
l- grave en el embarazo si no se detecta a tiempo y se imple-
principales que forman el sistema de grupos sanguíneos ABO. l a
...o estructura inmunodominante del antfgeno O se ilustra adherida a
un dominio eX1facelular de glucoforinas. las proteínas integrales de
m entan m edidas preventivas. Si una mujer es Rh(D-1 y está
embarazada con un feto Rh(D+). ella desarrolla anticuerpos
las membranas celulares de eritrocitos. Nótese que las diferencias anti-D en contra del antlgeno D en los eritrocitos fetales.
entre el antlgeno O y el antlgeno A se deben a la presencia de una Este proceso se conoce como sensibilización Rh{D+). Los
molécula de glúcido adicional. N-aoetilgalactosamina (flecha azul. anticuerpos pueden alcanzar la circulación materna durante
centro), que se añade por una N-acetilgalactosamina-transferasa
el embarazo, el pano o después de un abono. Por lo general,
funcional codificada genéticamente expresada en individuos del
grupo A. De manera similar. los tndividuos con el grupo B tienen una en el primer embarazo no existen suficientes anticuerpos
molécula de galactosa (flecha azul, derecha) añadida por la enzima para causar una reacción en el feto. No obstante, cuando una
galactosa-transferasa. las personas del grupo AB expresan ambas mujer sensibilizada vuelve a embarazarse con un feto Rh(D+ ),
enzimas (por lo tanto, uenen ambos antfgenos A y Bl y las personas los anticuerpos cruzan la placenta y atacan a los antigenos
del grupo O carecen de ambas enzimas funcionales. Por ello, solo Rh(D+ 1en los eritrocitos fetales. Ello puede conducir a una
poseen la estructura centraltnmunodominante del antígeno O. reacción hemolltica postransfusión, y en los fetos provoca la
enfermedad hemolltica eñtroblastosis fetal. la administra-
de compatibilidad cruzada, entonces la sangre del donante
ción de anticuerpos anti-0 (RhoGAM) a toda mujer Rh(D - 1
puede utilizarse para la transfusión.
durante y después de cada gestación o aborto destruye
Sistema Rh de grupo sanguíneo cualquier eritrocito fetal Rh(D+) que persista en la sangre de
El otro sistema de grupo sangulneo imponante. el sistema la madre, evitando asl reacciones de incompatibilidad Rh en
Rh, se basa en el antígeno Rhesus (Rh). En los seres hu- embarazos futuros.

grupo hemo que contiene hierro (fig. 10-6). Durante la oxigena-


ción, cada uno de los cuatro grupos hemo que co ntienen hierro
puede unir una molécula de oxígeno de manera reversible. Du-
rante los períodos gesracional y pos natal, la síntesis de las cadenas
polipepríd icas de hemoglob ina varía, lo que da origen a diferentes
tipos de hemoglobi na (fig. 10-7) . Según la activación de distin-
ros genes de globina y la síntesis de la cadena de globina panicular
que haya en la macromolécula, se pueden distinguir los siguientes
ti pos de hemoglobina:

• Hemoglobina HbA. liene gran prevalencia en los adultos y re-


presenra al rededor del 96% de la hemoglobina rotal. Es un tetrá-
m ero con dos cadenas a y dos cadenas~ (a2 ~2) (cuadro 10-2).
• Hemoglobina HbA,z. Constituye el 1.5-3% de la hemoglobina
toral en los adultos. Est:á compuesra por dos cadenas a y dos FIGURA 10.6. Estructura de la molécula de hemoglobina. Todas
cadenas () (a 2 C>z). las moléculas de hemoglobina est~n compuestas por cuatro subunida-
des. Cada una de estas contiene una molécula hemo Oa porción que
• Hemoglobina Hbf. Comprende menos del 1% de la hemoglo- porta el hierro) dentro de una hendidura hidrófoba de la cadena de gl<r
bina en los adultos. Contiene dos cadenas a y dos cadenas y bina. El plegamiento de la cadena de globona coloca al hemo cerca de
(a zy.V y es la forma principal de hemoglobina en el feto. La pro- la superficie de la molécula, en donde es accestble para el oxígeno.
ducción de HbF disminuye de forma drástica después del Existen cuatro tipos diferentes de cadenas de globina: a. IJ, ¡¡ y y. que
siempre están en pares. Los tipos de cadenas de globina presentes
nacimiento; sin embargo, en algunas personas la HbF se son loo que determinan el tipo de hemoglobina. En la ftgura se ilustra
produce durante toda su v ida. Si bien la HbF persiste en un la hemoglobina A (HbAJ, que se compone de dos cadenas a y dos IJ.
50

HbA
{96%) o
HbF 1ii
~

~
(Feto 60·90%)
{Adultos < 1o/o)
e
cadena y 6_.
HbA2 ?
(< 3%) ~
m
e_
6
o
(1)
)>
2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 HbH 2
Meses de gestación Edad en años (enfermedad de la G)
Nacimiento e
hemoglobina H)
FIGURA 10-7. Síntesis de la cadena principal de globina y composición de la hemoglobina en periodos prenatales y posnatales. El
z
m
tipo de hemoglobina difiere en los periodos de gestación y después del parto. Este diagrama representa una linea de tiempo para la silltesis o
de las cuatro principales cadenas de globina (a, fl, oy y) y para la composición de la hemoglobina. En las primeras etapas del desarrollo , las
cadenas a y y forman la hemoglobina fetal (HbFI. que es predominante en el nacimiento. En el segundo mes de gestación, aumenta de manera
gradual la síntesis de cadenas fl. Después del nacimiento, se intensifica de forma drástica para formar la hemoglobina adulta. predominante-

r
m
ment e compuesta por cadenas a (HbA) . Durante este tiempo, la síntesis de la cadena y disminuye. Más tarde, en la edad prenatal, la producción e
o o
de cadena se inicia para formar hemoglobina que contiene dos cadenas y dos cadenas a (HbA2). Las hemoglobinas adultas HbA (96%) y (')
HbA2 (< 3%) dentro del recuadro azul claro se consideran como tipos normales. Los rastros de hemoglobina HbF se consideran normales en o(')
concentraciones por debajo del 1%. Un ejemplo de la hemoglobina anómala que se muestra en este diagrama es la hemoglobina HbH. que
se forma como un tetrámero de cadenas fl. ~
(./)

porcentaje un poco mayor que el normal en la drepanoci· anómala; sin embargo, la mayoría de el las carecen de impor-
tosis y en la talasemia, no parece desempeñar un papel en tancia clínica.
sus patogenias.

Las mutaciones en los genes que codifican las cadenas


de globina pueden causar alteraciones en la producción de
• LEUCOCITOS
hemoglobina. Un ejemplo es la enfermedad de la hemog- Los leucocitos se subclasifican en dos grupos generales. El funda-
lobina H (HbH) que es causada por defectos moleculares memo para esra división es la presencia o ausencia de gránulos es-
de los genes de la cadena de globina a. los cuales disminu - pecíficos promi nenres en d citoplasma. Como se señaló ames, las
yen la expresión de la cadena . A nivel molecular, la enferme- células que conrienen gránulos específicos se clasifican como granu-
dad de la HbH se caracteriza por la acumulación excesiva de locitos (nem rófilos, eosinófilos y basófilos; lám. 17, p. 328), y las
cadenas Pque forman tetrámeros (p2 p2 ; véase fig. 10·7). En la células que carecen de gránulos espedficos se clasifican como agra-
clínica, se caracteriza por anemia hemolitica crónica leve con nulocitos (linfocitos y monocitos; lám . 18, p. 330). N o obstante,
recuentos altos de reticu locitos (5-10%). Otro ejemplo es una ramo los granulociros como los agranulocitos poseen una pequeña
mutación en el gen que cod ifica la cadena de g lobina 13 que cantidad de gránulos azurófilos incspedficos, que son los lisoso-
causa la drepanocitosis (cuadro 10-3). Curiosame nte, se han mas. La cantidad relativa de los diverlios leucoci tos se detalla en la
identificado más de 550 tipos de m oléculas de hem og lobina rabia 10-1.

Co mo se mencionó en el texto. aproximadamente el 96% de la hemoglobina HbA 1e glucosilada en la sangre debido a su gluce-
hemoglobina total en los adultos corresponde a hemoglobina de mia elevada. Dado que la vida media normal de los eritrocitos es
tipo HbA. Alrededor deiS% de la HbA consta de varios subtipos de unos 120 días (véase p. 318), la hemoglobona glucosilada solo
que muestran leves doferencoas químicas. Estos subtipos son las puede ser eliminada cuando los entrocitos que la contienen se
hemoglobinas HbA1a1, HbA 1a2, HbA1b y HbA1c. De estos sub- destruyen. Por lo tanto, los valores de HbA 1e son directamente
tipos, el tipo de hemoglobina A 1c es de importancia clínica de- proporcionales a la concentración de glucosa en la sangre durante
bido a que se une de forma orreversoble a la glucosa. Se le conoce toda la vida del eritrocoto. En personas sanas y en pacientes con
como hemoglobina g/ucosada o glucosílada. Las concentracio- diabetes controlada con efocacoa. la concentración de HbA 1e no
nes de este subupo de hemoglobina se utilizan para controlar la debe ser superior al 7% de la hemoglobona total. Dado que los
glucemia de una persona durante los últimos 2-3 meses (prueba valores de HbA1e no están SUfetos a las fluctuaciones a corto
que en la clinoca se denomona determinación de HbAld. Las plazo de la glucemia, la sangre para la prueba de HbA1e se puede
personas con doabetes toenen un aumento de la concentración de obtener sin tener en cuenta el ayuno.
Anemia
La anemia se define cllnicamente como una disminución
de la concentración normal de hemoglobina en la sangre

~ para la edad y sexo de una persona. Una concentración baja


de hemoglobina se suele definir como menos de 13.5 g/dL
u (135 gJU en los hombres y menos de 12 g/dL (120 gJU en las
o
u mujeres. En ciertas anemias, esta reducción de la concen-
:::> uación de la hemoglobina se produce por una disminución
w
_J en la cantidad de hemoglobina en cada célula. No obstante.


ow
la mayoría de las anemias son causadas por una reducción
en la cantidad de eritrocitos. Entre las causas de la anemia
se encuentran la pérdida de sangre (hemorragia), produc-
z ción insuficiente de eritrocitos o destrucción acelerada de
:; los eritrocitos en la circulación. Una ingesta insuficiente de
CJ hierro en la dieta o insuficiencias vitamlnicas. como la de
~ vitamina 8 12 o ácido fólico. pueden disminuir la producción
de eritrocitos. La atrofia gástrica. como resultado de una en-
CIJ
o fermedad autoinmunitaria con la destrucción concomitante
o de las células parietales que secretan el factor intrínseco,
FIGURA C10-3-1. Microfotografla de un frotis sanguíneo de
~ una molécula esencial para la absorción de la v itamina 8 12
por las células en el lleon, es la causa de una forma de ane-
un paciente con drepanocitosis. En este frotis sanguíneo teñido
con la técnica de Wright pueden verse los eritrocitos falciformes y
....o m ia llamada anemia perniciosa. Los slntomas clfnicos de
la anemia varían según el tipo, la causa subyacente y otras
naviculares anómalos de un paciente con esta enfermedad. 400X .

9 aliteraciones clfnicas asociadas. Los sin tomas frecuentes de


la anemia leve incluyen debilidad, fatiga y pérdida de energía.
muchos de los eritrocitos adquieren una forma semilunar o

.Ea. Los otros sfntomas relacionados con la anemia son dificultad


respiratoria, dolores de cabeza frecuentes. dificultad para
en hoz, de ahí el nombre de esta enfermedad (fig. C10-3-1).
El proceso de formación de células falciformes es reversible y
< comienza cuando la saturación de oxigeno se reduce a menos
(,) concentrarse. confusión mental, pérdida del deseo sexual. del85% en individuos homocigotos y a menos del40% en
mareos. calambres en las piernas. insomnio y piel pálida. individuos heterocigotos. Los eritrocitos falciformes son más
rígidos que los normales y se adhieren con mayor facilidad a
Drepanocitosis la superficie endotelial. Por lo tanto. la sangre se vuelve más
La drepanocitosi s es causada por una sola mutación pun- viscosa y los eritrocitos falciformes pueden acumularse en
tual en el gen que codifica la cadena de globina ji de l a los capilares más pequeños. privando a porciones de tejidos
hemoglobina A (HbA). El resultado de esta mutación es y órganos de oxígeno y sustancias nutritivas. También puede
una cadena de globina ~anómala en la que se sustituye el ocurrir la obstrucción de vasos mayores. que en los niños
aminoácido valina por ácido glutámico en la posición 6. La suele conducir a un ictus. Los eritrocitos falciformes también
hemoglobina que contiene esta cadena de globina ~ anómala son más frágiles y se desintegran o se destruyen con mayor
se designa hemoglobin• falcifonne (HbS). La sustitución de rapidez (después de 20 dfas) que los eritrocitos normales.
la valina hidrófoba por ácido glutámico hidrófilo hace que las La drepanocitosis es una alteración genética homocigótica
moléculas de HbS se aglomeren en condiciones de baja satu- recesiva. No obstante. las personas heterocigotas con el
ración de oxigeno y crezcan en longitud más allá del diámetro rasgo drepanocltico a veces pueden tener manifestaciones clf.
del eritrocito. En vez de la forma normal de disco bicóncavo, nicas a grandes alturas o en condiciones de gran estrés físico.

Neutrófilos nuclear. Las regiones de eucromatina se encuentran sobre todo en el


cenuo del núcleo, con las regiones relativamente más pequeñas en
Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes y los granulo-
contacto con la envolrura nuclear (fig. 10-8). En las mujeres, el cor·
citos más frecuentes.
púsculo de Barr (el cromosoma X inactivo condensado) se observa
En los frotis sanguíneo, los neutrófilos miden 10-12 11m de diá- como un apéndice en forma de "baquera" o "palillo de tambor" en
metro y claramente son más grandes que los eritrociros. Si bien su uno de los lóbulos nucleares.
nombre se debe a la ausencia de tinción citoplasmática, también se Los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos.
caracterizan por las múltiples lobulaciones de su núcleo; por esta
El ciroplasma de un neucrófilo contiene tres tipos de gránulos. Estos
razón, también reciben el nombre de neutr6fi/os polimorfonuclea-
diferentes tipos de gránulos reAejan las diversas funciones fagocíricas
res o polimorfos. Los neurrófilos maduros poseen de dos a cuauo ló-
de la célula:
bulos unidos por finas hebras de material nuclear (lán1. 17, p. 328).
Esta organización no es estática, sino que en los neuuófilos vivos • Los gránulos azurófilos (gránulos primarios) son más grandes
los lóbulos y sus hebras de conexión cambian de forma, posición y y menos abundantes que los grinulos específicos. Surgen en el
hasta de cantidad. inicio de la granulociropoyesis y aparecen en todos los granulo-
La cromatina de los neutrófilos tiene una disuibución caraae- cims, así como en los monocitos y los linfocitos. Los gránulos
rística. Amplias regiones de heterocromatina se encuentran princi- azurófilos son los lisosomas de los neutrófilos y contienen mielo-
palmente en la periferia del núcleo en contacto con la envolrura peroxidasa (MPO; una enzima peroxidasa), la cual con el MET
A GURA 10-8. Microfotografía elec:tró-
nica de un neutrófilo maduro humano. El
núcleo generalmente es multllobulado
...
?
y posee heterocromatina en la perife-
~
ria y eucromatina en la región central. Se m
puede observar un pequeño aparato de c..
Golgi (G); los demás orgánulos son esca- 6
sos. El aspecto punteado del clloplasma o
contiguo a la convexidad del núcleo (1)
)>
se debe a la presencia de partículas de
glucógeno. En la concavidad nuclear hay
2
G)
una gran cantidad de gránulos . Los grá- e
nulos específicos son menos densos y
más redondos que los azurófllos. Estos
zm
últimos son menos abundantes y muy o
electrodensos. 22 OOOX (cortesía de la
Dra. Dorothea Zucker-Franklin). Con Iones
comparativos, en el detalle se muestra

r
m
un neutrófilo de un frotis sangufneo visto e
con el microscopio óptico. 1800x. (')
o
(')

~
(/)

se aprecia como un material granulado fino. La rnieloperoxidasa Los vasos sanguíneos y linfáticos funcionan como las principales vías
ayuda a la formación de hipoclorito y doraminas, unos bacreri- por la que los neurrófilos y otros leucocitos se mueven. Estas células
cidas altamente reactivos. Además de una variedad de hidrolasas cruzan el endotelio de los vasos en varias ocasiones mediante un pro-
ácidas típicas, los gr2nulos :nurófilos también conóenen pro- ceso alramenre regulado, la diapédesis, a la vez que entran (intra·
teínas canónicas llamadas defensínas, que funcionan de forma vasación) y salen (extravasación) de la circulación. Los neutrólilos
análoga a los anticuerpos, y el péptido antimicrobiano catelki· son los más abundanres de la primera onda de células que Uegan
dina, que destruye los patógenos. a un sirio de lesión tisular. La diapédesis tiene lugar en las vénulas
• Los gránulos específiCOS (gránulos secundarios) son los más poscapilares alramenre especializadas (VAE) de los órganos linfáticos
pequeños y por lo menos dos veces más abundantes que los grá- secundarios (lilas~ p. 488), el endotelio de las vénulas posca pilares en
nulos azurófilos. Apenas son visibles en el microscopio óptico; los tejidos periféricos con inflamación o daño, y en los capilares del
en las microforografias electrónicas, aparecen de forma elipsoidal hígado y los pulmones cuando existe inflamación. Su migración es
(vlau fig. 10-8). Los gránulos específicos contienen diversas en- controlada por la expresión de moléculas de adhesión en la super-
zimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa), así como ac- ficie de los neurrófilos que inreractúan con los ligandos correspon-
tivadores del complemento y otros péptidos antimicrobianos dienres en las células endoreliales (fig. 10-9).
(lisozima, lacroferrina). la diapédesis comienza cuando los neutrófilos interactúan
• Los gránulos terciarios son de dos tipos en los neutrófilos. Un
con la superficie luminal del endotelio.
rípo contiene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosfato
de un sustrato), que a veces se llaman fosfasomas. El otro tipo
La fase inicial de la migración de neurrófi los se produce en las vénu-
contiene las metaloproteinasas, como colagenasas y gelatinasas, las poscapilares y es regulada por un mecanismo que consiste en
el reconocimienro neutrófilo-célula endotelial. La selectina E y la
que se piensa que f.1cilitan la migración de los neurrólilos a través
del tejido conjuntivo. selectina P (moléculas de adhesión celular) se encuenrran en la su-
perficie de las células endoteliales de la vénula poscapilar; ambas
Aparre de esros gránulos, los orgánulos limitados por mem- inreracrúan con los neurrófi los circulantes que expresan una cami-
brana están muy dispersos. En el cemro de la célula se observa dad relarivamenre aira de hidratos de carbono Sialyl Le\vis" (s-Le•)
un aparato de Golgi peque1io y las mitocondrias son relativamente en su superficie. Debido a la breve unión reversible de la selecrína E
escasas (vlau fig. 10-8). y la selecrina P con los hidratos de carbono s-Le•, los neutrófilos
quedan adheridos a la célula endocdial (llia.se fig. 10- 9). Como con-
los neutrófilos son células móviles; abandonan la circulación y
secuencia de esta inreracción, reducen su velocidad y ruedan sobre la
migran hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo.
superficie del endotelio. La inreracción entre neurrófilos y endotelio
Una propiedad importante de los neutrófilos y otros leucocitos es puede compararse con una pelota de tenis que rueda (neutrófilos) en
su movilidad. Para lograr realizar sus funciones inmwúrarias de vi- una superficie inclinada cubierta con velero (superficie endorelial).
gilancia y eliminación de patógenos, los leucocitos deben estar en A medida que la pelota rueda, g2nchos en miniatura (que repre-
movimiento conrinuo a través de los compartimentos corporales. senran las selecrinas) en la superficie con velero atrapan la pelota
lntegrina

~
u
o
u
:::>
w
_J
• 1


ow
z
:; Quimiocinas • ••

..:~
~

~

CIJ
o
o ~ ....•.
"'-s • • • • • • • •
~ Migración
FIGURA 10-9 . Diagrama de los fenómenos que ocurren en la migración de un neutrófilo desde una vena posca pilar hacia el tejido
...o conjllJntivo. a. Un neutrófllo que viaja por los vasos sanguíneos expresa un gran número de moléculas de reconocimiento célula-célula, como
los hidratos de carbono Sialyl Lewis• (s-Le"). la integrina y los receptores de interleucina. b. Los neutrófilos circulantes reducen su velocidad por
9 la interacción de sus moléculas superficiales s-Le• con las selectinas E y P. expresadas en el endotelio de la vénula poscapilar. c. Como resultado
.Ea. de esta interacción, la célula rueda sobre la superficie del endotelio. A continuación, el neutrófilo se adhiere al endotelio y responde a las qui·
miocinas (p. ej., interleucina 8) secretadas por las células endoteliales . di. Su secreción induce la expresión de otras moléculas de adhesión en la
superficie de los neutrófolos, como las integrinas (p. ej., VLA-5), que proporcionan vínculos estrechos con la superfamilia de las inmunoglobulinas
e(
(,) de moléculas de adhesión (p. ej., molécula de adhesión intercelular 1 llCAM-1)) expresadas en la superficie del endotelio. Estas interacciones
proporcionan una adhesión forme de los neutrófilos a la superficie endotelial. e. A continuación, el neutrófolo extiende un seudópodo a una unión
intercelular que se descompone para permitir que se forme un espacio paracelular. la histamina y la heparina liberadas de los mastocitos en
el tejido conjuntivo permiten que el neutrófolo migre a través de la pared vascular. f. Una vez que el neutrófolo sale de la circulación y entra en el
tejido conjuntivo, su pos tenor mogración está dirigida por moléculas quimiotácticas que interactúan con receptores especifocos en su superficie.

fibrosa, cubierta de felpa. Esta interacción desacelera y, finalmente, abertura de una brecha paracelular también requiere energía para
detiene el movimiento de la pelota. descomponer las uniones intercelulares.
En la segunda fase, la unión esuecha de los neuuófilos a la La vía de la diapédesis que tomará cada una de las células es la
superficie endotelial se logra por ouo grupo de moléculas de ad- "vía de menor resistencia", que está determinada por diversos fac-
hesión que se expresa en la superficie de los neuuófilos llamadas tores relacionados con el endotelio específico, el tipo de leucocito y
integrinas (p. ej., VLA-5). Estas se activan por señales de quimio- los esdmulos de migración e inAamación. En muchos órganos. pre-
cinas de las células endoceliales. Las integrinas expresadas en la su- domina la diapédesis transcelular. Por ejemplo, la extravasación de
perficie de los neucrófilos se unen a las moléculas de adhesión de la las células recién diferenciadas en la médula ósea se lleva a cabo me-
superfamilia de las lnmunoglobulinas que residen en las células diante la vía rranscelular, pues cruzan el endotelio de los sinusoides
endoceliales (p. ej., molécula de adhesión intercelular 1 [ICAM- 1, de la médula ósea (viau p. 323). En el caso de una enfermedad,
interallulnr ndlmion moücuk- I) y molécula de adhesión celular la migración de los leucocitos (extravasación) a través de las
vascular 1 [VCAM- 1, VI/Jt:llÚir u!/ ndlmion molecule-1]). Algunas barreras hematoencefálica y hematorretiniana depende de la
quimiocinas, como la lnterleucina 8 (IL-8), se adhieren a sus pro- vía transcelular.
pios receprores situados en los neutrófilos y colaboran con su mi- En la vía paracelular, la d iapédesis se presenta a medida que los
gración hacia el sirio designado de inAarnación. Estas interacciones neurrófilos extienden un seudópodo entre la unión intercelular. Es
garamizan una adherencia estable de los neutrófilos a la superficie necesario descomponer las uniones intercelulares para crear la bre-
endorelial, lo que permite que in icie el proceso de diapédesis. cha paracelular. La histamina y la heparina liberadas en el si tio de
la lesión por los masrocitos perivasculares contribuyen al proceso
La diapédesis se realiza mediante vías transcelulares o para-
de migración. Las proreasas secreradas por la migración de neurró-
cel ulares.
filos degradan la membrana basal, lo que permite a los neuuófilos
La diapédesis conrinúa cuando los neurrófilos, o cualquier otro leu- entrar en el tejido conjuntivo contiguo.
cocito, extienden sus seudópodos a través de la unión paracelular Con el MET, los contenidos citoplasmáticos del seudópodo de
que se forma enue dos células endotdiales (vía paracelular) o por un neurrófilo aparecen como una expansión de la mauiz ciroplas-
el poro rranscelular dentro de la célula endotelial (via transcelular). mática granular fina sin orgánulos membranosos (via.st' fig. 10-8).
Ambas vías requieren energía. La formación de un poro uanscdular El aspecto granular fino se auibuye a la presencia de filamentos de
requiere que la membrana plasmática tenga un remoddado drás- act:ina, algunos microtúbulos y glucógeno. Estos participan en la ex-
tico, que consiste en la reorganización dd citoesqueleto y el des- tensión del citoplasma para formar el seudópodo y en la conuacción
plazamiento de los orgánulos intracelulares. De manera si.milar, la ulterior que permite el avance de la célula. Una vez que d neurrófilo
se ha imroducido en el tejido conjuntivo, la m igración adicional la fagocitosis, cuyo resultado es la activación de los mecan ismos
hacia el sitio de la lesión es dirigida por un proceso conocido como líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neucrófilo. 301
quimiotaxis, que consiste en la unión de moléculas quimiocia:icas • Receptores fagocíticos (scavengers). Son un grupo escructural-
y proreínas de la matriz cxtracelular a receptores específicos en la menre diverso de glucoproteínas transmembrana que se unen a
superficie de los neurrófilos. formas modificadas (acetiladas u oxidadas) de lipoproteínas de
los ne utrófilos son fagocitos activos que utilizan una gran varie- baja densidad (LDL, /q,u-Jmsiry lipoprouins), moléculas polia-
dad de receptores de superficie para reconoce r bacte rias y otros niónicas que con frecuencia se encuentran en la superficie de
agentes infecciosos en los sitios de inflamación. bacterias tanto gramposirivas como gramnegativas y cuerpos
apoptóticos. La unión a estos receptores aumenta la aa:ividad
Una vez en el sitio de la lesión tisular, el neurrófilo primero debe
fagodtica de los neutrófilos.
reconocer sustancias extrañas ames de que ocurra la fagocitosis. Al
• Receptores de tipo Toll o receptores de reconocimiento de pa-
igual que la mayoría de las células fagocíticas, los neutrófilos tienen
trones. Son receptores de neurrófilos que reconocen moléculas de
....
una variedad de receptores en su membrana celular que pueden re- ?
patógenos (p. ej., endotoxinas,lipopolisaciridos, peptidoglucanos .....
conocer y fijar bacterias, organismos extraños y ouos agemes infec-
y ácidos lipoteicoicos) organizadas en patrones moleculares aso- m
ciosos (fig. 10-1 0). Algunos de estos organismos y agentes se unen c..
de forma directa a los neutrófilos (no se requieren modificaciones de
ciados con patógenos (PAMP, pathogen-associated molecular 6
sus superficies), mientras que otros tienen que estar opsonizados
pattems) predecibles y que suelen expresarse en las superficies de o
(1)
las bacterias y otros agentes infecciosos. Al igual que otras células )>
(cubiertos con anticuerpos o complemento) para ser más atractivos
fagocíricas, los neurrófi los poseen una gran variedad de teceprores 2
a los neutrófilos. Los receptores utilizados con mayor frecuencia por C)
de tipo Toll que reconocen PAMP. La unión de antígenos bac- e
los neurrófilos durame la fagocitosis incluyen los siguientes:
• Receptores de F•. Escin en la superficie del neutrófilo y se unen
terianos a estos receptores lleva a la fagoci tosis y libera ción
de citocinas, como la interleucina (IL) 1, la lL-3 y e l factor de
zm
o
a la región F. expuesta de los anticuerpos lgG que cubren las
superficies bacterianas (vénse fig. 10-1 O). La unión de bacterias
cu biertas de lgG activa la función fagocítica de los neurrófilos y
necrosis tumoral a (TNF-a, tumor necrosis factor a ) por
los neutrófilos. La IL-1, conocida históricamente como pi-
rógeno (agente causante de la fiebre), induce la s íntesis
•r;:;
genera un rápido aumento del metabolismo imracelular. de prostag landinas, que a su vez actúan sobre el centro ter-
e
(}
• Receptores de complemento (RC). Estos facilitan la fijación y la morregu lador del hipotá lamo para producir fiebre. Por lo o
(}
captación de complejos inmunitarios opsonizados por la proteína tanto, la fiebre es consecuencia de la reacción aguda frente
C3 activa del complemento, en particular, C3b. La unión de bac- a patógenos invasores que causan una respuesta neutró-
(1
(/)
terias u orros antígenos cubiertos con C3b a los RC desencadena fi la masiva.

Receetor
carronero

~ránulo
Receptor Receptor\
de tipo Ton
Fracción
C3bdel do F, \ ;;l""r'¡.""-

7"" "'""'
'- Exocitocis

e g
FIGURA 10-10. Fagocitosis neutrófila. a. La fagocitosis comienza con el reconocimiento y la fijación del material extraño (antígeno), princj.
palmenta po1 recepto1es de F< que interactúan con la región F• de los anticuerpos unidos al antígeno. b. Entonces. el antígeno es rodeado por
los seudópodos del neutrófdo. c. Conforme los seudópodos entran en contacto y se fusionan, el antígeno es mcorporado. d . Una vez formado el
fagosoma, la digestoón se IniCia por la activación de las oxidasas unidas a la membrana fagosómica. e. A continuación, los gránulos tanto especí-
ficos como azurófdos se fuSIOnan con el tagosoma y liberan su contenido para formar un fagolisosoma. Esta fusiÓn y liberación de los gránulos
se conoce como desgranulación. f. El contenido enzimático de los gránulos mata al micro01ganismo y lo digiere. Todo el proceso digestivo ocurre
dentro del fagohsosoma. lo cual protege a la célula frente a la autodigestión. g. El material digerido experimenta exocitosis hacia el espacio
extracelular o se almacena en forma de cuerpos residuales dentro del neutrófilo.
Las bacterias fagocitadas son destruidas dentro de los fagoliso- El proceso por el cual se destruyen los microorganismos en los neu-
somas por la acción de los intermediarios reactivos del oxígeno rrófilos se denomina muerte intracelular dependiente de oxígeno.
producidos durante el estallido respiratorio. En general, dos mecanismos bioquímicos intervienen en este pro-
La fagocitosis se inicia cuando el neurrófilo reconoce y se une al ceso: el primero es el sistema oxidasa del fagocito (phox, phagocyte
anrígeno. Los seudópodos que extiende d neuuófilo rodean el antÍ- oxidase) que uriliu el complejo de la fosfato de dinucleótido de
geno y lo inrernaliun para formar un fagosoma (was~ fig. 10-1O). nicotinamida y adenina (NADPH, nicotinamide adenine dinucleo-

~
Los gránulos azurófilos y los específicos se fusionan con la membrana tide phosphate}-oxidasa del f.agociro que esrá en la membrana del
del fagosorna, y las hidrolasas lisosómicas de los gránulos azurófilos fagolisosoma; el segundo se relaciona con la enzima lisosómica mie-
u digieren el marerial cxrraño. Duranre la fagocitosis, la uúlización de loperoxidasa en los gránulos azurófilos de los neurrófilos (fig. 10-1 1).
8::> glucosa y de oxígeno por el neurrófilo aumenta de forma notable,
El sistema phox produce NADPH que finalmente genera radica-
w lo que se conoce como tntallido rtnpiratorio. Su resultado es la sín-
_J les libres.
resis de varios compuesros oxigenados llamados intermediarios re-

ow
activos del oxígeno (IRO). Estos incluyen radicales libres, como los
radicales de oxígeno e hidroxilo que se uúlizan en la inmovilización
En el mecanismo oxidasa del f.agociro o sistema phox, la fagocirosis
progresa por medio de la señalización para que la célula produzca
z y la destrucción de bacrerias vivas denrro de los fagolisosomas. Por cantidades suficienres del NADPH necesario para generar aniones
:; definición, los radicales libres poseen en su esrrucrura química un superóxido. El aumento de la captación de glucosa y la derivación
~
electrón no apareado que los hace muy reactivos y, por lo tan ro, ca- del metabolismo del NADPH se logra 2 rravés de la vía de los fos-
~ paces de dañar moléculas intracelulares, inclusive lípidos, proteínas furos de penrosa (rambién conocida como lanZtJdera tk las pmrosas).
CIJ
y ácidos nucleicos. El NADPH cirosólico se convierte en un donanre de elecrrones: el
o
o
=;
!!:!
...c:i Gránulo azurófilo

Glucosa
~
Transportador·----<:
de glucosa

Glucólisis
1
Piruvato
1 \
Lac1ato C02 + H20
= Oxigeno

HA = Oxigeno singlete
Vía
(lanzadera) 02 \
de los fosfatos = Anión superóxido
depentosa "\-_ o-}- w
p22 2 = Ácido hipocloroso
gp91
1 oc•- = Hipoclorito
NAOPH
+ ribosa = Mieloperoxidasa

FIGURA 10-11. Mecanismos que conducen a la síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno durante las reacciones de estallido
respiratorio del neutrófilo. En este diagrama se muestra un fagolisosoma que contiene una bacteria fagocitada. Se presentan dos mecanismos
de muerte dependientes de oxigeno. El primer mecanismo depende de un sistema de oxidasa de fagocito (phoX) que utiliza el complejo de la
NADPH-Qxidasa, formado por cinco subunidades. Este complejo transporta un exceso de electrones a través de la membrana del fagolisosoma.
donde estos interactúan con el oxígeno molecular para generar aniones superóxido libres. Estos aniones se convierten en intermediarios reac-
tivos del oxígeno. Otra enZima. la superóxido dismutasa. convierte los aniones superóxido en oxígeno s1nglete y peróxido de hidrógeno. que
reacciona adiciOnalmente con los anoones superóxido para producir radicales hidroxilo bactencodas y más moléculas de oxígeno singlete. En el
segundo mecamsrno partiCipa la enzima lisosómica mieloperoxidasa IMPOI que se encuentra en los gránulos azuróf1los de los neutrófilos. La
MPO cataliza la producción de ác1do hipocloroso a partir de peróxido de hidrógeno y aniones cloruro. El ácido htpocloroso se metaboliza adicicr
nalmente para convertirse en h1poclonto (lejía) muy tóxico y cloro. Un poco de hipoclorito puede degradarse de forma espontánea para producir
oxigeno singlete tóxoco e iones doruro. Todas las moléculas generadas durante el estallido respiratorio en los neutróftlos (asociadas con flechas
roja~ son muy eftcaces para destruir las bacterias fagocitadas.
complejo enzimático de la NADPH oxidasa transporta electrones a de muerre mediados por INR no cumplen una función decisiva.
través de la membrana al 0 2 molecular dentro del fagoüsosoma para El papel principal del NO derivado de los neutrófilos es inducir la
generar radicales libres aniones superóxido (0 2-). Estos aniones su- vasodilatación, que a su vez facilita la migración de los neutrófilos de
peróxido se convierten en !RO. La superóxido-dismutasa conviene los vasos sanguíneos hacia el tejido conjuntivo circundante.
los aniones su peróxido en oxígeno singlete ('Oz) y peróxido de hidró-
Las bacterias fagocitadas también pueden ser destruidas por
geno (H 20z), que además reaccionan con aniones superóxido para
un arsenal de diversos mecanismos de muerte independientes
producir radicales hidroxilo (OH'") bactericidas (la forma neutra del o
del oxigeno que utilizan enzimas bacterioliticas y péptidos an-
ion hidroxilo) y más moléculas de oxigeno singlete (wasl' fig. 10- 11).
timicrobianos. 1ii
El sistema relacionado con la mieloperoxidasa utiliza hemo ~
como cofactor.
Además de las reacciones de esrallido respirarorio dependientes de e
oxígeno, los microorganismos pueden ser destruidos por las enzi-
mas bacreriolíticas y los péptidos catiónicos anrimicrobianos que se
6...
La destrucción dependiente de oxigeno con la participación
~
de MPO se produce cuando los gránulos azurófilos que contienen almacenan en los gránulos del citoplasma de los neutrófilos. Estos
MPO se fusionan con los fagosomas que contienen bacterias fago- mecanismos de muerte independientes de oxígeno están dirigi-
....
m
dos hacia la membrana de la célula bacteriana, lo que ocasiona su c..
citadas. Durante el est:~llido respiratorio del neucrófilo, la MPO,
6
que utiliza hemo como cofactor, cataliza una reacción que pro- degradación y permeabilidad. Los neutrófilos contienen cantidades o
duce ácido hipocloroso (HOCI) a partir de peróxido de hidrógeno particularmente grandes de proteínas cariónicas antimicrobianas, (1)
)>
(HzOz) y un anión cloruro (CI}. El ácido hipocloroso, que es unas como defensinas y péptidos antimicrobianos, llamados catelicidinas. 2
mil veces más eficaz en la destrucción bacteriana que el peróxido Al igual que las lisozimas y las catepsinas almacenadas en los gránu- G')
e
de hidrógeno, se metaboliza adicionalmente para convertirse en un
hipoclorito (OC!) muy tóxico (lejía) y cloro (CI 2). Un poco del
los específicos, esras proteínas catiónicas anrimicrobianas degradan
la pared bacteriana. Además, las enzimas hidrolíticas lisosómicas que
z
m
hipoclorito puede degradarse de forma espontánea para produci r digieren las proteínas bacterianas y las lactoferrinas que queJan el o
oxígeno singlete ( 10 2) tóxico y iones cloruro (CI) (viau fig. 10-11).

El óxido nítrico participa en los mecanismos de citotoxicidad


hierro de las vías bacterianas nutricionales contribuyen a la destruc-
ción de las bacterias i nvasoras. Estos mecanismos no son tan efi -

r
m
cientes como los mecanismos de destrucción dependientes e
intracelular, pero no está presente en los humanos. ()
de oxígeno. los neutrófilos de pacientes con defectos de los o()
Además, el óxido nítrico (NO) y otros intermediarios del nitrógeno mecanismos dependientes de oxígeno, como los que pade-
reactivo (INR) rambién participan en los mecanismos de ci roroxi- cen enfermedad granulomatosa crónica (cuadro 10-4). en (1
(/l
cidad intracelular. El NO se ha encontrado en los neurrófilos; sin cierto grado todavia son capaces de destruir las bacterias fa-
embargo, se considera que en los seres humanos los mecanismos gocitadas. Sin embargo, debido a la poca eficiencia de estos

CUADRO 10-4

CORRELACIÓN CLÍNICA: ALTERACIONES HEREDITARIAS DE LOS NEUTRÓFILOS


(ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA)
Un ejemplo primario de la inmunodeficiencia genética que ciencia de gp91 es una enfermedad ligada al cromosoma X. la
afecta los mecanismos de muerte dependientes de oxí- EGC causada por esta mutación suele denominarse enferme-
geno es la enfennedad granulomatosa crónica (EGC). En dadX91. El restante 20-40% de los pacientes con EGC tienen
esta alteración hereditaria de los neutrófilos y otras células mutaciones en el gen NCF1 en el cromosoma 7 que codifica
fagocíticas. uno de los componentes del complejo de la la proteína 4 7. las mutaciones en el gen NCF2 (que codifica la
NADPH-oxidasa (sistema phox) ha mutado o está ausente. proteína 67) y en el gen CYBA (que codifica la proteína 221
En consecuencia, los neutrófilos no pueden producir IRO. El son infrecuentes y representan menos del 10% de todos los
complejo de la NADPH-oxidasa se compone de cinco molécu- casos de EGC. l as mutaciones en los genes NCF1. NCF2y
las. Dos de ellas. la glucoproteína 91 (gp91) y la proteína 22 CYBA producen formas autosómicas recesivas de EGC.
(p22). son parte de un citocromo unido a membrana ll amado l a EGC disminuye la capacidad de los neutrófilos para
citocromo 8558 (véase fig. 10-11). Otros tres componen- destruir ciertos tipos de bacterias y hongos. las personas con
tes citosólicos. la proteína 47 (p47), la proteína 67 (p67) y esta enfermedad con frecuencia se ven afectadas por infec-
la proteína 40 (p40l. son componentes de la GTPasa Rac-2. ciones bacterianas y micóticas recurrentes que amenazan la
que se necesita para la actividad de oxidasa. l a activación vida, así como alteraciones inflamatorias crónicas. l os cam-
y estimulación del neutrófílo por la fagocitosis determina bios patológicos más habituales se producen en los tejidos y
que las proteínas citosólicas se transporten a la membrana órganos que forman barreras contra la entrada de microorga-
plasmática del fagolisosoma para ensamblar el complejo nismos desde el entorno. Estos incluyen la piel (infecciones
NADPH-oxidasa activo. La enzima ensamblada transporta cutáneas), las anclas (encías inflamadas y tumefactas). los
electrones del NADPH citosólico a través de la membrana pulmones (neumonfa). los ganglios linfáticos (linfadenitis). el
hasta el 0 2 molecular que reside dentro del fagolisosoma tubo digestivo (enteritis, diarrea), el hígado y el bazo. Otro
para generar aniones superóxido 0 2- y otros IRO bactericidas. rasgo caracteñstico de la EGC es el desarrollo de masas
Alrededor del50-70% de todos los casos de EGC se agrandadas, similares a tumores, llamadas granulomas. La
deben a una mutación en el gen CYBB (citocromo B. subu- presencia de granulomas puede causar graves problemas
nidad b) localizado en el cromosoma X. Este gen codifica la en el tubo digestivo por obstrucción del paso de alimentos.
g lucoproteína 91 (gp91 ). que es necesaria para la función ade- y en las vlas urinarias. por bloqueo del fluJo de la orina desde
cuada del complejo de la NADPH-oxidasa. Dado que la insufi- los riñones y la vejiga.
procesos, los individuos con estos defectos son más suscep- de la inflamación, los fibroblasros cercanos incremenran su actividad
tibles de presentar infecciones graves. y las células mesenquimatosas indiferenciadas en la advemicia de
Después de la digestión intracelular realizada por el neutró- los vasos pequeños locales comiemmn a dividirse y diferenciarse en
filo, los restos de material degradado se almacenan en cuer- fibroblasros y miofibroblasros que secretarán las fibras y la sustan-
pos residuales o experimentan exocitosis. la mayoría de los cia fundamenral para reparar la lesión. Al igual que los neurrófilos,
neutrófilos mueren en este proceso; la acumulación de bac- los monociros son atraídos hacia el sitio de la inflamación por el
terias destruidas y neutrófilos muertos constituye el espeso mecanismo de quimioraxis. los linfocitos, los eosinófilos y los
~ exudado llamado pus. El color amarillo verdoso del pus y de basófilos también desempeilan un papel en la inflamación.
u las secreciones mucosas (p. ej., de los pulmones infectados) pero intervienen más en los aspectos inmunitarios del pro-
o
u proviene del pigmento hemo de la enzima MPO almacenada ceso (véase cap. 14). Los eosinófilos y los linfocitos son más
::> en los gránulos azurófilos de los neutrófilos. abundantes en los sitios de inflamación crónica (cuadro 10-5).
w
_J
En la inllamación y la cicatrización de las heridas también parti-

o•
cipan los monocitos, los linfocitos , los eosinófilos, los basófilos
Eosinófilos
y los libroblastos . Los eosinófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neu-
w trófilos, y su núcleo habitualmente es bilobulado (fig. 10-12; lám. 17,
z
:; Los monocitos rambién enrran en el tejido conjuntivo como res- p. 328). Al igual que en los neurrófilos, la heterocromatina compacta
puesta secundaria a la lesión tisular. En el sitio de la lesión, se trans-
"~
Cl)
forman en macrófagos que fugocitan detritos celulares y tisulares,
fibrina, bacterias restantes y neutrófilos muertos. La cicatrización
de los eosinófilos está principalmente junto a la envolrura nuclear,
mientras que la eucromarina está ubicada en el cenrro del núcleo.

oQ normal de las heridas depende de la participación de los macrófagos Los eos inófilos reciben s u nombre a causa de los grandes grá-
en la respuesta inflamatoria; se convierten en el principal tipo de cé- nulos refringentes de su citoplasma.

~ lulas en el sitio de inflamación después de que se consumen los neu-


trófilos. Al mismo tiempo que los macrófagos se activan en el si tio
El citoplasma de los eosinófilos contiene dos tipos de gránulos: los

...
e) específicos, que son grandes, alargados y abundantes, y los azurófilos

9
.E
Q.
e(
(,)

FIGURA 10-12 . Microfotogratra de un basófilo humano. El núcleo es lobulado, pero el segmento de unl6n no se muestra en el corte.
Los gránulos tienen un tamaño moderado en comparación con los de Jos basófilos; asimismo, muestran un cuerpo cristalino (Cr) dentro de la
matriz menos electrodensa del gránulo. M. mitocondria. 26000X (cortesía de la Dra. Dofothea Zucker-Frankhn). Detalle. Eosinófilo de un frotis
sanguíneo visto con el microscopiO óptoco. 1800X.
Si se inhibe la conjugación de la bilirrubina o su excreción en cas graves, como la hipotensión (presión arterial baja). la insu-
la bilis por las células del hígado, o si se produce la obstruc- ficiencia renal e incluso la muerte.
ción del sistema de conductos biliares, la bi lirrubina puede La ictericia también es característica de varios tipos de
reingresar en la sangre. prOIIOCando un aspecto amarillo de la a nemias hemolíticas que son consecuencia de alteraciones
esclera del ojo y la piel. Esta alteración se llama ictericia. La hereditarias en los eritrocitos (p. ej., esferocitosis hereditaria)
ictericia puede ser causada por la destrucción de los eritroct- o factores externos. como microorganismos patógenos. vene-
tos circulantes. Un ejemplo de esta alteración es una reac- nos de animales. productos qufmicos y fármacos. En los neo-
ción transfusional hemolítica cuando se administra sangre natos es frecuente la aparición de una cierta ictericia (icteñci a
incompatible por ABO a un paciente. en general debido a un fisiológica) causada por la ineficiencia del sistema conjugador _.
error de administración. La hemólisis masiva de los eritrocitos de bilirrubina en el hlgado neonatal. ?
transfundidos puede asociarse con complicaciones sistémt- .....
m
c..
6
o
(/)
)>
2
G')
(salvo por estos, los org:ínulos membranosos están poco represema- intestinal y en otros s itios de inflamación crónica po te ncia l e
dos en el eosinófilo). (los tej idos pulmona res en los pacientes con asma). zm
• Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son lisosomas. Con- o
ruenen una variedad de las hldrolasas ácidas lisosómicas
habituales y otras enzimas hidrolíticas que funcionan en la
Basófilos
Los basófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neu-
•r;:;
destrucción de parásitos y en la hidrólisis de los complejos trófilos y se denominan as( debido a que los abundantes gránulos e
(')
anrígeno-anticuerpo lagocitados por el eosinófilo.
• Gránulos específicos (gránulos secundarios). Estos gránulos
de gran tamaño que hay en su citoplasma se tiñen con colorantes o
(')
básicos (lámina 17, p. 328).
de los eosinófi los conrienen un cuerpo cristaloide que se ob-
Los basófilos son los menos abundantes de todos los le ucocitos
(1
serva fácilmente con el MET, rodeado por una matriz menos (/)

elecrrodensa. Esros cuerpos cristaloides son responsables de la y re presentan menos del 0.5% del tota l.
birrefringencia de los gránulos en el microscopio ópdco. Esros A menudo, para encontrar un solo basófilo en un frods sanguíneo
comienen cuatro proteínas principales: una proteína con argi· hace falra examinar varios centenares de leucocitos. El núcleo Lobu-
nina abundante llamada protefna b~sica mayor (MBP, 11111jor lado de los basó filos suele quedar cubierto por los gránulos en los
bmic prordn), que le confiere la acidofilia inrensa al gránulo; frotis sanguíneo reñida; sin embargo, sus características se pueden
la proteína catión ice de eosinófilo (ECP, eosinophil catio- apreciar en microforografias electrónicas (fig. 10-13). La heterocro-
nic protein); la peroxidua de eosinófilo (EPO, eosinophil madna es principalmente periférica y la eucromat:ina está ubicada
peroxidase), y la neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN, sobre todo en el centro del núcleo; los orgánulos citoplasmádcos
eosinophil-derived neurotoxin). La MBP se localiza en el cuerpo tÍpicos son escasos. La membrana plasmática del basófilo posee
cristaloide; las orras tres proteínas se encuentran en la matriz del abundantes receptores de F. de alta afinidad para anticuerpos lgE.
gránulo. Las M BP, ECP y EPO ejercen un fuene efecro citotó- Además, una proteína especifica de 39 kDa llamada "CD40L" se ex-
x.ico sobre protozoarios y helmintos parásitos; la EDN causa la presa en la superficie de los basófilos. La CD40L interactúa con un
disfunción del sistema nervioso en los organismos parásitos; la his- receptor complementario (CD40) en los linfocitos B, lo que pro-
taminasa neutraliza la acción de la histamina y la arilsulfatasa duce un aumento de la síntesis de lgE.
n emraliza los leucotrienos secretados por los basófilos y los mas- El citoplasma del basófilo contiene dos tipos de gránulos: los
rociros (vtaucap. 6). Los grán ulos específicos también condenen específicos (que son mayores que los gránulos específicos de los neu-
histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsínas. trófilos) y los azurófilos inespecíficos.
• Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son los lisosomas de
Los e os inófi los se asocian co n reacciones a lérgicas, infestacio-
los basófi los y contienen diversas hidrolasas ácidas lisosómicas
nes parasita rias e inflamación c rón ica.
que son sim ilares a las de otros leucocitos.
Los eosinófilos se desarroll an y maduran en la médula ósea. Una • Gránulos específicos (gránulos secundarios). Cuando se obser-
vez que se liberan de la médula, circulan en la sangre periférica y van con el M ET, presentan una textura granulada y figuras de
después migran al rejido conjuntivo. Los eosinófilos son acdvados mielina. Estos gránulos contienen una gran variedad de sustan-
por inreracciones con anticuerpos lgG, lgA o lgA secretora. La libe- cias, a saber, heparina, histamina, heparán-sullato, leucotrienos,
ración de arilsulfatasa e histaminasa por los eosinófilos en los IL-4 e IL-13. La heparina, un glucosaminoglucano sulfatado, es
sitios de reacciones alérgicas modera los efectos potencial- un anricoagulante. La histamina y el heparán·sulfato son agen-
mente nocivos de los agentes vasoactivos inflamatorios. El tes vasoaetivos que, entre otras acciones, causan la dilatación de
eosi nófilo también participa en otras respuestas inmunitarias los vasos sanguíneos pequeños. Los leucotrienos son lípidos que
y fagocita complejos antígeno-anticuerpo. Por lo tanto, la can- desencadenan la contracción prolongada del músculo liso de las
tidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas vías respiratorias (vtiiH p. 198). La IL-4 y la IL-13 promueven la
con alergias o parasitosis suele ser elevada (eosinofilia). los síntesis de anticuerpos lgE. La basofilia intensa de estos gránulos
eosin ófilos desempeñan un papel importante en la defensa específicos se correlaciona con la concentración elevada de sulfu-
del hospedero contra los helmintos parásitos. También s e en- ros dentro de las moléculas de los glucosaminoglucanos de la
cuentran en gran cantidad en la lámina propia de la mucosa heparina y del heparán-sullato.
~
u
o
u
:::>
w
_J

...o

FIGURA 10-13 . Microfotografla de un basófilo humano. El núcleo aparece como tres corpúsculos separados porque los segmentos de
conexión no están en el plano del corte. Las granulaciones basófilas (8) son muy grandes y su morfología es 1rregular. En algunos gránulos se
observan figuras de moelina (FM). M. mitocondria. 26000X (cortesía de la Dra. Dorothea Zucker-Franklin). Detalle. Basófllo de un frotis sanguí-
neo visto con el mocroscopio óptiCO. 1800X.

La función de los basófilos está muy relacionada con la de los Linfocitos


mastocitos.
Los linfocitos son las principales células funcionales del sis-
Los basófilos esrán relacionados desde el punto de vista funcio- tema linfático o inmunitario.
nal con los mastocitos del tejido conjuntivo, pero no son idénticos
(tabla 6-6, p. 195). Tanto los mastocitos como los basófilos lijan un Los linfocitos son los agranulocitos más abundantes y representan
amicuerpo secretado por células plasmáticas, la lgE, a través de aproximadamente el 30% del total de los leucocitos sanguíneos.
los receptores Fe de aira afinidad expresados en la superficie celular. Para comprender la función de los linfocitos, debe tenerse en cuenta
La exposición y la reacción posterior al antígeno específico (alérgeno) que la mayoría de los linfocitos que se encuentran en la sangre o la
linfa representan células inmunocompetentes recirculan tes (células
para .la lgE desencadena la activación de los basófilos y los masrociros,
a.~í como la liberación de vasoactivos de los gránulos celulares. Estas
que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antíge·
nos y están en tránsiro desde un tejido linfático a orro). Por lo ramo,
susta ncias causan las a lteraciones vascu lares im portantes re-
los linfocitos son diferentes en varios aspectos de otros leucociros:
lacio nadas con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia .
• Además, tanto los basófilos como los mastociros derivan de la • Los linfocitos no son células terminalmeme diferenciadas.
misma célula progenitora de basófilos/ mastocitos (CPBM). Si Cuando se les estimula, son capaces de experimentar divisiones
u na CPBM específica expresa el factor de rranscripción relacio- y diferenciaciones en otros ripos de células efectoras.
nado con los granulocitos CCAAT/proteína amplificadora de • Los linfocitos pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en
unión a (C/EBPa, enhancel'binding protein u), la célula queda los tejidos y, posteriormente, recircular hacia los vasos sanguíneos.
predestinada a diferenciarse en una célula progenitora de basófi- • A pesar de que las células progenitoras linfoides comunes (viau
los (BaP). U>s basófilos se desarrollan y se diferencian en la médula p. 315) se originan en la médula ósea, los linfocitos pueden de-
ósea y se liberan en la sangre periférica como células maduras. En sarrollarse fuera de esta en los tejidos asociados con el sistema
ausencia del fuaor de rranscripción OEBPa, una célula CPBM inmunitario (vi~ cap. 14).
migra hacia el bazo y después de la diferenciación adicional se nas- • En los tejidos relacionados con el sistema inmunitario se pueden
lada en forma de célula precursora de mastocitos (CPM) hada el identificar rres grupos de linfocitos de acuerdo con su tamaño:
imesrino, donde se convierte en un mastocito maduro. linfocitos pequeños, medianos y grandes, con un diámetro que
va desde 6 hasta 30 11m. Los linfocitos grandes son linfocitos ac- En los linfocitos media nos, el citoplasma es más abundame,
tivados, que poseen receptores de superficie que imeracrúan con el núcleo es más grande y menos heterocromático, y el aparam de
un ancígeno específico, o linfocitos citolíticos naturales (NK, Golgi esrá un poco más desarrollado (fig. 10-14). En estas células
natural killer). En el torrente sanguíneo, la mayoría de los linfo- también hay una mayor cantidad de mitocondrias y polirriboso mas,
citos son pequeños y medianos, de 6- 15 IIID de diámeuo. En su así como pequeñas cisternas del redculo endoplasmático rugoso
mayoría (más del 90%) son linfocitos pequeños. (RER). Los ribosomas son la causa de la leve basofilia que exhiben
los linfocitos en los &oris sanguíneo teñidos. (')
En los frotis sanguíneo, el tamaño de un linfocito pequeño es
semejante al de un eritrocito. En el organismo hay tres tipos de linfocitos distintos desde el ~
~
Cuando se observa en el microscopio óptico un &otis sanguíneo,
punto de vista funcional: li nfocitos T. linfocitos 8 y linfocitos NK. e
los linfocitos pequeños tienen una coloración imen.sa, con una leve La caracterización de los ripos de linfocitos se fundamenta en su 6...
escot:adura en el núcleo esférico (lám. 17, p. 328). El citoplasma función, no en su ramaño o morfología. Los linfocitos T se d eno- ~
aparece como un reborde muy fino azul pálido alrededor del núcleo. minan así porque experimentan su diferenciación en el timo; los ....
m
En general, no se observan orgánulos citoplasmáticos, salvo por al- linfocitos 8 , porque fueron identificados en su momemo como una c..
gunos gránulos azurófilos finos. Con el MET se observa que los población separada en la bolsa de Fabricio de las aves y en los órga- 6
componenres primarios del citoplasma son principalmente riboso- nos equivalentes a esra (p. ej., médula ósea) de los mamíferos_ Los o
(1)
mas libres y unas pocas mitocondrias. Los demás orgáoulos son tan linfocitos NK se originan de las mismas células precursoras que )>
escasos que no suelen aparecer en los cortes finos. A veces se veo los los linfocitos B y T, pero se denominan así porque esrán programa- z
G')
lisosomas pequeños y densos que corresponden a los gránulos azuró- das para desrruir ciertos cipos de células transformadas. e
filos observados en el microscopio óptico; un par de centríolos y un 2m
pequeño aparato de Golgi se encuentran en el centro de la célula, el • Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y parcicipan o
área d e la escotadura nuclear. en la inmunidad med iada por células. Se caracterizan po r la

r
m
e
()
o()
d
(/)

FIGURA 10-14. Microfot ografía electrónica de un linfocito mediano. El aspecto punteado del CitOplasma es consecuencia de los nu-
merosos ribosomas hbres. Tamb1én aparecen varias mitocondrias (M). El centro celular o centroesfera de la célula (a la altura de la escotadura
nuclear) contiene un aparato de Golgi (G) pequeño y un centríolo (CJ. 26 000X (cortesía de la Dra. Dorothea Zucker-Ffank.lin). Detalle. Unfocito
mediano de un frotis sanguíneo visto con el microscopio óptico. 1800X.
presencia en su superficie de proteínas de reconocimiento deno- Mediante el uso de técnicas de inmunomarcación se han podido iden-
m inadas receptores de linfocitos T (TLR, T lymphocyte recep- rifica.r los tipos específicos de linfocitos T y estudiar sus funciones:
tor), que en la mayorla de los linfocitos T incluyen dos cadenas
• Linfocitos T citotóxicos (LTC) o Coa•. Son las células efectoras
glucoproteínicas llamadas cadena a y cadma J3 de los TLR Ex-
primarias en la inmunidad mediada por células. Los linfocitos
presan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5
CD8+ son células T sensibiliudas de forma específica que re-
y CD7; sin embargo, se subdasilican con base en la presencia o
conocen antígenos a rravés de los TLR en células hospederas
ausencia de proteínas CD4 y CD8. Los linfocitos T c04• poseen
~ el marcador CD4 y reconocen andgenos unidos a moléculas del
infectadas por virus o que han presentado transformación neo-
plásica. Los linfocitos T CDS+ citotóxicos solo reconocen los
u complejo mayor de histocompatibilidad U (MHC 11, major his-
o
u tocompatAbiliry complrx 11). Los linfocitos coa+ poseen d marca-
antígenos unidos a moléculas del MHC l. Después de que el
:::> TLR se une al complejo anrígeno-MHC 1, los LTC secretan
w dor CDS y reconocen antígenos unidos a moléculas del MHC l.
_J
linfocinas y perforinas que producen conductos iónicos en la
• Los linfocitos B tienen una vida media variable y participan en

ow
la producción de andcuerpos circulantes. En la sangre, los lin-
focitos B maduros expresan lgM e lgO, así como moléculas del
membrana de la célula infectada o neoplásica, lo que ocasiona
su lisis (viau cap. 14). Los LTC desempeñan un papel signifi-
cativo en el rechazo de aloinjertos y en la inmunología tumoral.
z MHC 11, en su superficie. Sus marcadores específicos son CD9,
• Linfocitos T cooperadores o CD4 . Son decisivos para la in-
:; CD I9 yCD20. ducción de una respuesta inmunitaria frente a antígenos extra-

"~
CIJ
• Los linfocitos NK se programan durante su desarrollo para des-
truir cierras células infectadas por virus y algunos tipos de cé-
lulas tumorales. También secretan un antiviral, el interferón \'
ños. El anrígeno unido a moléculas del MHC U es presentado
por células presentadoras de antigeno (p. ej., macrófagos) a
o un linfociro T cooperador. La unión del TLR al complejo
o (IFN·\'). Los linfocitos NK son más grandes que los linfocitos B amígeno-MHC 11 activa al linfocito T cooperador. A continua-

~
y T (~ 15 flm de diámetro) y poseen un núcleo arriñonado. Dado ción, el linfocito activado produce interleucinas, que actúan por
que las células NK contienen varios gránulos citoplasmáticos azu- vía aurocrina para estimular la proliferación y diferenciación de
....o rófi los de gran ramaño fácilmente visibles por microscopía óptica,
también se les llama linfocitos granulares grandes (LGG). Sus
más linfocitos T cooperadores. Las células recién diferenciadas
sintetizan y secreran linfocinas que afectan tamo la función como
9 marcadores específicos incluyen CD16, CD56 y CD94. la diferenciación de los linfocitos B, T y NK. Los linfocitos B se
.Ea. Los linfocitos T no se pueden distinguir de los linfocitos B en diferencian en plasmocitos y sinretizan anticuerpos. Se han iden-
<
(,)
frotis sanguíneos ni en cortes histológicos; para poder identificarlos, tificado diversos subgrupos de linfocitos T cooperadores (THI,
deben usarse técnicas inmunocitoquímicas para diferentes tipos de TH2 yTH17). Para mayor información, v.lmeel capítulo 14.
marcadores y receptores en la superficie celular. Los linfocitos N K • Linfocitos T reguladores (supresores). Constituyen una pobla-
se pueden identificar en el microscopio óptico por su ramaño, con- ción de linfocitos T diversa en cuanto a su fenotipo, que puede
figuración nuclear y presencia de gránulos citoplasmáticos; sin em- suprimir funcionalmenre una respuesta inmunitaria &eme a
bargo, se utiliz.a la tinción inmunocitoquímica de sus marcadores andgenos extraños o propios mediante su efecto sobre la acti-
específicos para confirmar la identificación microscópica. vidad de otras células del sistema inmunitario. Los linfocitos T
reguladores CD4+c025+fOXP3• representan un ejemplo clásico
Los 1infocitos T y B expresan dife rentes moléculas de s uperficie. de células que pueden inhibir la capacidad de los linfocitos T
Si bien los linfocitos T y B no se pueden distinguir por su morfolo- para iniciar la respuesta inmunitaria. El marcador de FOXP3
gía, sus proteínas de superficie distintivas (proteínas CD) se pueden indica una expresión de faetores de transcripción de la familia
urilizar para identificar las células con técnicas de inmunomarca- forkhead que son caraCterísticos de muchos linfocitos T. Además,
ción. Además, las inmunoglobulinas se expresan en la superficie los linfocitos T supresores COs+C045RO• relacionados con el
de los linfocitos B que funcionan como receptores de antígenos. rumor secretan IL-10 y suprimen la activación de linfocitos T.
En contraste, los linfocitos T no tienen anticuerpos, pero expresan Los linfocitos T supresores también pueden actuar al evirar la di-
TLR. Estas proteínas de reconocimiento aparecen durante etapas ferenciación de los linfocitos By la regulación de la maduración
bien definidas en la maduración de las células dentro del rimo. En celular erirroide en la médula ósea.
general, las moléculas de superficie median o aumentan funciones • Linfocitos T gamma/delta (\11). Son una población pequeña
específicas de los linfocitos T y son ne{;esarias para el reconoci- de linfociros T que poseen un TLR distintivo en su superficie.
m iento o la unión de los linfocitos Talos antígenos presentados en Como se mencionó ames, la mayoría de los linfocitos T tienen
la superficie de las células diana. un receptor TLR compuesto por dos cadenas de glucopro-reína
En la sangre humana, el 60-80o/o de los linfocitos son linfo- (cadenas a y p). En contraste, los linfocitos T yo poseen recep-
ciros T maduros y el 20-30o/o son linfocitos B maduros. Aproxi- tores TLR formados por u na cadena y y una cadena o. Estas
madamente entre el 5 y !5o/o de las células carecen de marcadores células se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos
superficiales asociados con linfocitos T o B. Estas son los linfoci- epiteliales (p. ej., piel, mucosa bucal, intestino y vagina). Una vez
ros NK que forman parte de la inmunidad no específica (innata). que coloniz.an un tejido epitelial, no recirculan emre la sangre y
Los linfocitos NK tienen la capacidad de matar a ciertos tipos de los órganos linfáticos. También son conocidos como linfocitos
células diana de manera similar a como los hacen los linfocitos T intraepiteliales. Su ubicación en la piel y en la mucosa de
CDS+ citotóx:icos. Después de la activación, los linfocitos NK libe- los órganos internos les permite funcionar en la primera
ran perforinas y granzimas (fragmentinas), que crean canales en la línea de defensa contra organismos invasores.
membrana plasmática e inducen la fragmentación del ADN. • Linfocitos T invariables esociados con mucosas. Son un sub-
tipo de los linfocitos T que expresan receptores compuestos por
Se han identificado va rios tipos dife re ntes de li nfocitos T: c ito-
dos cadenas invariables a y f3. Estas células reconocen los mera-
tóx icos, cooperadores (helpen. supresores y gamma/delta (yo).
bol iros de la vía de la síntesis de riboflavina (vi ramina B.z) en los
Las actividades de los linfocitos T citotóxicos, cooperadores, supre- hongos y las bacterias. Después de su 2ctivación, secretan IFN-y
sores y y() están mediadas por moléculas siruadas en su superficie. y TNF-a, y pueden desrruir células infectadas.
....
~
....
m
c..
6
o
(/)
)>
2
G)
e
zm
o

FIGURA 10-15. Microfotografia electrónica de un monocito maduro humano. la escotadura nuclear es muy pronunciada y junto a ella
•:a
se observan un centrlolo ICI y varias cisternas del aparato de Golgi !GI. Los pequeños gránulos oscuros son gránulos azurófilos. los lisosomas
o
~
ILI de la célula. Las estructuras un poco mayores y menos densas son m itocondrias !MI. 22 OOOX (cortes la de la Dra. Dorothea Zuoker-Franklin). c:o
Detalle. Monocito de un frotis sangulneo visto con el microscopio óptico. 1800X. o
(')

g
Monocitos • TROMBOCITOS
Los rnonocitos son los precursores de las células del sistema
Los trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos li-
fagocítico mononuclear.
mitados por una membrana y anucleados que derivan de los
Los monocitos son los leucocitos más grandes de un froris sanguí- megacariocitos.
neo {diámerro promedio de 18 ¡.a m). Viajan de la médula ósea a los
Los trombocitos (plaquetas) derivan de grandes células poliploides
tejidos del cuerpo, donde se diferencian en los diversos fagoci1os
(CU}'OS núcleos contienen múltiples juegos de cromosomas} en la
del sis1ema fagocírico mononuclcar, por ejemplo, los macrófa-
médula ósea llamadas meg•c•riocitos (fig. 10-16). En la formación
gos del tejido conjuntivo, los osteoclastos, los macrófagos alveolares,
de las plaquetas aparecen múltiples conductos de deman:ac:ión pla·
los macrófagos perisinusoidales hepáticos (células de Kupffer) y los
quetaña en las regiones periféricas del megacariociro que separan
macrófagos de los ganglios linf.lticos, el bazo y la médula ósea, enrre
pequeñas porciones del citoplasma. La membrana que reviste estos
orros (viau cap. 6). Los monocitos permanecen en la sangre sola-
conductos se origina por invaginación de la membrana plasmálica;
mente unos 3 días.
por lo tanto, los conductos están en comunicación con el espado
El núcleo del monocito típicamente posee una escotadura más
extracelular. El desarrollo y la fusión constante de las membranas de
pronunciada que la del linfocito (fig. 10-15 y lám. 18, p. 330). A la
demarcación plaqueraria determinan que los fragmentos citoplasmá-
almra de la escotadura está el centro celular, donde se encuentran
ricos se separen por completo para formar las plaquetas individuales.
los cemríolos y un aparato de Golgi bien desarrollado. Los mo-
Después de la entrada en el sistema vascular de la médula ósea, las
nociros también con tienen retículo endoplasmático liso, retículo
plaquetas circulan como estructuras discoidales de alrededor de
endoplasmático rugoso y mitocondrias pequeñas. Si bien se clasi-
2-3 ¡.a m de diámetro. Su vida media es de unos 1O días.
fican como agranulocitos, en su citoplasma hay pequeños gránulos
azurófilos densos. Estos gránulos contienen enzimas lisosómicas Desde el punto de vista estructural, l as plaquetas pueden divi-
típicas similares a las que se encuenuan en los gránulos azurófilos dirse en cuatro zonas según su organización y su función.
de los neutrófilos. La MET muestra que la organización estructural del citoplasma
Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como del rrombociro puede dividirse en las siguienre.s cuauo zonas
células presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario. (fig. 10-17}:

Durante la inAamación, el monocito abandona el vaso sanguí- • Zona periférica. Esta zona consiste en la membrana celular cu-
neo en el sirio de la inAamación, se rransforma en macrófago de bierta por una gruesa capa superficial de glucociliz. El gluoocáliz
los tejidos y fagocira bacterias, otras células y derriros tisulares. El consta de glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios fuero-
monocito-macrófago es una célula presentadora de antígenos y res de coagulación absorbidos desde el plasma sanguíneo. Las
desempeña un papel imporrante en las respuestas inmwúrarias. glucoproteínas integrales de membrana actúan como receptores
El macrófago degrada parcialmente los antígenos y presenra sus en la función plaqueraria.
fragmentos en las moléculas MCH-11 ubicadas en su superficie a los • Zona estructural. Esr:í compuesta por microtúbulos, filamentos
linfociros T cooperadores para su reconocimiento. de acrina, miosina y proteínas de enlace de acrina que forman
~
u
oal
~
oa::
f-


ow
,¡:
::>
CJ
z
~
oQ
::;
w
~

...o

FIGURA 10-16 . Microfotografía óptica y electrónica de un megac:ariocito. En esta microfotograffa electrónica se aprecia parte de un
megacariocito de un corte de médula ósea. Se incluyen dos lóbulos nucleares y un poco de crtopla.sma circundante. El límite de la célula está
señalado por la línea punteada (amba, derecha}. En el citoplasma aparecen indicios de plaquetogénesrs en forma de conductos de demarcación
plaquetaria de distnbución amplra. 13000X. Detalle izquierdo. Megacariocito completo de un fro!ls de médula ósea visto con el microscopio
óptioo. Su núcleo es multrlobulado y está replegado sobre si mismo, de modo que su contorno es rrregular. Las características ·espumosas·
del citoplasma penférrco del megacariocito son el producto de la segmentación que está ocurriendo para formar las plaquetas. Las células más
pequeñas que lo rodean pertenecen a las otras series hematopoyéticas medulares. 1000X. Detalle derecho. Mayor aumento de una porción
de citoplasma que está casr completamente separada por los conductos de demarcación plaquetaria (flechas). También se ven mitocondrias
(MI, un gránulo o muy denso y partículas de glucógeno. Con fines de comparación, en la figura 10-17a se muestra una plaqueta circulante
madura. 30000X.

una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la pe- soconstricción en el sitio de la lesión vascular. Los gránu-
riferia. Justo por debajo de la red de filamentos de acrina se los i. son similares a los lisosomas que se encuentran en ouas
encuentra la banda marginal, que contiene un haz de 8-24 mi- células y contienen varias enzimas hidrollticas. El contenido de
crotúbulos. Estos microtúbulos se disponen de forma circun- gránulos Xactúa en la reabsorción del coágulo durante las
ferencial y son responsables de mantener la forma de disco de etapas avanzadas de la reparación vascular.
la plaquera. • Zona membranosa. Esta zona se compone de dos tipos de con-
• Zona de orgánulos. Esta zona ocupa el centro de la plaqueta. ducros membranosos: 1) el sistema canalicular abierto (SCA)
Contiene mitocondrias, peroxisomas, panículas de glucógeno y y 2) el sistema tubular denso (STO}. El SCA es un remanente
al menos tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Los del desarrollo de los conductos de demarcación plaquetaria y es
más abundantes son los gránulos u (300-500 nm de diámetro}, simplemente una membrana que no participó en la subdivisión
que contienen principalmente fibrinógeno, factores de coagula- del ciroplasma de los megacariocitos. En efecto, los canalículos
ción, plasminógeno, inhibidor del acrivador del plasminógeno abiertos son invaginaciones de la membrana plasmática en el
y faaor de crecimiento derivado de plaquetas. Los contenidos citoplasma. El STD contiene un material denso en electrones
de estos gránulos desempeñan un papel importante en la originado en el retículo endoplasmático rugoso del megacario-
fase inicial de la reparación vascular, la coagulación san- cito, que sirve como sitio de almacenamiento de iones de calcio.
guínea y la aglomeración plaquetaria. Los gránulos li, más Los conductos del STD no est.án en comunicación con la super-
pequeños y densos, pero menos abundantes, contienen princi- ficie de la plaqueta; sin embargo, tanto el SCA como el STD se
palmenre difosFato de adenosina (ADP, aántoJinr diphosphau), fusionan en diversas regiones de la plaqueta para formar com-
tri fosfato de adenosina (ATP, atknoJinr rripho1phau}, seroronina plejos de membrana que son importantes en la regulación de la
e histamina. Estos facilitan la adhesión plaquetaria y la va- concenrración inrraplaqueraria del calcio.
Las plaquetas actúan en la vigilancia continua de los vasos san- Al mismo tiempo, las plaquetas activadas liberan el comenido de
guíneos, la formación de coágulos de sangre y la reparación del sus gránulos a y 1), que consiste en fuctores de coagulación, como
tejido lesionado. el factor tromboplástico plaquetario (PF,) y serotonina adicional.
El glucocáliz p laquetario provee una superficie de reacción
Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hemosta-
para la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina. Entonces,
sis (detención de la hemorragia). De manera constante inspec-
la fibrina forma una red laxa sobre el tapón inicial y se esta-
cionan el revestimiento endotelial de los vasos san guineos en
biliza aún más por enlaces cruzados covalentes que producen o
busca de brechas o roturas. Cuando la pared de un vaso san-
guineo se lesiona o se rompe, el tejido conjuntivo expuesto
una aglomeración densa de las fibras (fig. 10-18). En la red, 1ii
quedan atrapadas plaquetas y eritrocitos. El tapón plaquetario ~
en el sitio del daño promueve la adhesión plaquetaría. La ad- e
inicial se transforma en el coágulo definitivo, llamado tapón
hesión de las plaquetas desencadena su desgranulación y la
hemostático secundario, por la acción de factores tisulares
6...
liberación de serotonina, ADP y tromboxano A 2 • ~
adicionales secretados por las células del vaso lesionado.
Las serotonin• es un potente vasoconstrictor que causa la con- Después de que se ha formado el tapón hemostático secunda- ....
m
tracción de las células musculares lisas de los vasos, con lo cual se rio, las plaquetas provocan la retracción del coágulo, probablemente c..
reduce el Rujo sanguíneo local en d sitio de la lesión. El AOP, un nu- 6
mediante la función de la actina y la miosina que se encuentran o
cleórido, y el tromboxano A2 , una molécula de señal, son responsa- en la zona estructural de la plaqueta. La comracción del coágulo (1)
)>
bles de la aglomeración plaquetaria adicional para formar un tapón permite el retorno del Rujo sanguíneo normal a través del vaso. Fi- 2
hemostático primario. La masa de plaquetas aglomeradas detiene la nalmente, después de que el coágu lo ha cumplido su función, G)

extravasación de la sangre. es lisado por la plasm ina, una enzima fibrinolitica que circula
e
2
m
o
•:a
'
~icrotúbulos -.....-,+!">'-'J!9.:1~1
o
~
Zona periférica c:o
Membrana Zona estr uctural o
(')
Mitoc ondria
plasmática-........._
Glucocáliz" -'-:...
g
Miosina 11

Zonade
orgánulos
¿
·::~i
Gránulos a

.: 1
Sistema de
membranas
Sistema canalicular
abierto

Sistema tubular denso

FIGURA 10-17. M icrofotografía electrónica y diagrama de una plaqueta. a. Microfotografía electrónica de gran aumento en la que se
muestra una plaqueta Situada entre un eritrocito a la izquierda y una célula endotelial a la derecha. Entre las estructuras VISibles se encuentran una
mitocondria, varios m1crotubulos. una única silueta del sistema canalicular abierto que comunica con la superl1c1e, algunos elementos del sis1ema
tubular denso, los gránulos a de densidad moderada, un solo gránulo¡¡ muy denso y algunas partículas de glucógeno. Los m1crohlamentos no son
visibles sobre la matriz de fondo de la plaqueta. b. Diagrama de plaqueta en el que se ilustran los componentes de las cuatro zonas estructurales.
en el conrador de células, el detector de luz y el sensor de impe-
dancia elécrrica identifican diferentes tipos de células en función de
su tamaño y resistencia eléctrica. Los datos obtenidos de los anali-
zadores automáticos de sangre sallan ser muy precisos debido a la
gran cantidad de células contadas (- 1O000) en cada categoría. En
la acrualidad, los sistemas de análisis de células sanguíneas asistidos
<l: por sisremas informáticos utilizan cámaras y tecnologías de proce-
~ samiento de imágenes para contar y analizar las células aurornári-
<l:
a: carnenre. No obsranre, en algunos casos sigue siendo necesario el
<.::> recuento manual de células con un microscopio Óptico. Un hemo-
o
~ grarna típico incluye lo siguiente:
w
I • Recuento de leucocitos. Un recuenro elevado de leucocitos

ow
(leucocitosis) puede indicar una respuesta de reacción inflama-
toria (infecciones, quemaduras, fracturas, otras lesiones cor-
z porales). Este recuento también puede ser elevado después del
3 ejercicio vigoroso a causa del estrés o durante el embarazo y
¡ el trabajo de parro. La niperleucocitosis (recuento de leucocitos
> 100 X 109 células/L) es con frecuencia una indie1ción de
~ leucemia (un tipo de cáncer sanguíneo). El recuento disminuido
oQ de leucocitos (leucopenia) generalmente se asocia con la radia-
=; ción y la quimioterapia, enfermedades auroi nmunirarias, enfer-
w
l- medades de la médu la ósea (anemia aplásica), uso de fármacos

...o específicos (anripsicóticos, anriepi lépticos, inmunosupresores),


infección por V1 H y sida.
9
;:)
• Tipos de leucocitos (diferencial). Los principales tipos de leuco-
.t: citos identificados son neutrófi los, eosinófilos, basófilos, li nfoci-
a. FIGURA 10-18. Microfotografía electrónica de barrido de un tos y monocitos. También se informa el recuento de neurrófilos
e(
(J coág,ulo sanguíneo. En esta microfotografía electrónica de barrido inmaduros (neutrófi los en banda). Cada tipo de estas células
con gran aumento se muestra la etapa inicial de la formación de desempeña un papel diferente en la protección del cuerpo, y
un coágulo sanguíneo. los eritrocitos están atrapados en una malla
los porcentajes de su distribución en la muestra de sangre dan
laxa de fibras de f1brona que han establecido múltiples enlaces cru-
zados para formar un tapón hemostático impermeable que impide la información importante sobre el estado del sistema inmunirario.
salida de las eélulas y el líquido de 13 luz del vaso lesionado. IGOOx Las descripciones y las funciones de estas células se describen
(copyright Dennis Kunkel M•croscopy, lnc). en las secciones correspondientes de este capítulo.
• Recuento de eritrocitos. El recuento elevado de eritrocitos (po-
licitemia) puede esrar relacionado con factores intrínsecos que
en el plasma en una forma inactiva conocida como plasmi-
afecran la producción de esras células en la médula ósea (poli-
nógeno. Las enzimas hidrolíticas liberadas de los gránulos A
citemia primaria) o como respuesta a los estímulos producidos
colab oran en este proceso. El activador para la conversión del
por otros órganos (p. ej., hormonas) que promueven la erirro-
plasminógeno, el activador tisular del plasminógeno (TPA,
poyesis en el organismo. Ejemplos de la policiremia prima-
tissue plasminogen activator), deriva principalmente de las
ria pueden incluir enfermedades genéticas como la policiremia
célu las endoteliales. En la actualidad se utiliza una forma sin -
vera o la policitemia primaria familiar y congénita. La policiremia
tética deiTPA eomo t ratamiento de urgencia para disminuir el
secundaria por lo general se debe a una mayor producción de
daño causado por los ictus debidos a coágulos.
erirropoyerina en respuesta a la hipoxia crónica, una gran altirud
Una función adiciona l de las plaquetas es contribuir a la repara-
o la presencia de un rumor secretor de eriuopoyetina. La dis-
ción de lo.~ rejidos lesionados m:ls allá del vaso. El facror de creci-
minución del recuento de eritrocitos (anemia) es causada por la
mienro derivado de plaquetas liberado desde los gránulos a estimula
pérdida de sangre (hemorragia externa o interna), insuficien cias
las células musculares lisas y los fibroblasms para que se dividan
de hierro o vicam ina B12, desnutrición, embarazo, enfermed ades
y permitan la reparación de los tej idos.
crónicas y alteraciones genéricas (p. ej., anemia drepanocítica).
• Hematócrito. El hematócriro mide el porcentaje del volumen
•HEMOGRAMA de erirrocitos en la muesrra de sangre.
El hemograma es el aná lisis de sangre completo que se solicira con • Hemoglobina (Hb). La concentración de hemoglobina en la
mayor frecuencia al laboratorio. Proporciona cantidades relarivas sangre es un reAejo de la capacidad de un eriuociro para r:rans-
y cálculos obtenidos a partir de las células (eriuocims y leucoci- porrar oxígeno. Los valores normales de H b son de 14-18 g/ dL
ms) y elemenros formes (trombocitos) en la muesua de sangre. Por (140-180 giL) en los hombres y de 12-15 gldl (120-1 50 giL)
lo general, esros cálculos son realizados por conradores hemáticos en las mujeres. Los valores de hematócrito y hemoglobina son
autorn3[izados que analizan diferentes componentes de la sangre, las dos pruebas principales que demuestran la presencia o la
utilizando el principio de diseño de la citometria de flujo. ausencia de anemia o policitemia.
En la preparación para el análisis, la muestra sanguínea se diluye • Índices de eritrocitos. Por lo general se incluyen cuarro índices
en un líquido de suspensión. A medida que una corriente delgada de eritrocitos en el hemograrna: volumen corpuscular medio
de líquido con células suspendidas Auye a uavés del rubo esuecho (VCM), que se refiere al tamaño de los eritrocitos de la sangre;
hemoglobina corpuscular media (HCM), que muestra la canti- la médula ósea (y otros tej idos linf:iticos) y comienza durante el se- -
dad de hemoglobi na en un eritrocito promedio; concentración gundo trimestre del embarazo. Después del nacimiento, al igual que 313
de hemoglobina corpuscular media (CHCM), que ofrece el en el adulro, la hematopoyesis solo ocurre en la médula ósea roja
porcentaje de la concentración de hemoglobina en un eritro- y en algunos tej idos linF.íricos (fig. 10-21 ). Los precursores tanto
cito promedio, y amplitud de la distribución de los eritroci- de las células sanguíneas como de las células germinales tienen su
tos (ADE), que muestra si los eritrocitos son todos iguales o origen en el saco vitelino.
si son diferentes en tamaño o forma. Estos índices se c:Uculan
automáticamente a partir de otras mediciones y son útiles en el Teoría monofilética
diagnóstico diferencial.
• Recuento de trombocitos (plaquetasl. Las plaquetas son im- de la hematopoyesis
portantes en la coagulación de la sangre y su elevación (trombo-
citemia) puede estar relacionada con alteraciones proliferarivas
las células de la sangre derivan de una célula madre hemato-
poyética común. ..
!='
de la médula ósea, inAamación, función disminuida del bazo La célula madre hematopoyética común de la teoría monofilética de la ~
o ser resultado de una esplenecromía. Un recuento bajo de m
(..
hernaropoyesis se denomina célula madre hematopoyética (CMH),
trombocitos (rrombocitopenia) puede estar asociado con la pro-
ducción disminuida de plaquetas en la médula ósea (síndromes
o célula madre pluripotencial. La célula madre no solo puede di-
ferenciarse en todos los linajes de las células de la sangre, sino que
8
f/)
hereditarios, leucemia, infecciones, deficiencia de vitamina B12) rambién se aurorrenueva (el fondo común de células madre hemato- )>
o un aumenro de la destrucción de los trombocitos en los teji- 2
poyéricas se aurosusrenra). Las C MH también tienen el potencial de C)
dos periféricos (enfermedades autoinmunitarias, alteraciones ge- diferenciarse en múltiples linajes de células no sanguíneas y contri- e
néricas, coagulación intravascular diseminada). La destrucción buir a la regeneración celular de diversos tejidos y muchos órganos. 2
de rrombociros también puede ser inducida por el consumo de
m
Durante el desarrollo embrionario, las CM H están presentes en la o
,•
fármacos. Además, se puede calcular el volumen plaquetario circulación y experimentan una diferenciación específica de tejido
medio (VPM) para proporcionar el tamaño medio de las plaque- en diversos órganos. Las CM H humanas se han aislado a partir de
tas en el volumen de sangre examinado. sangre del cordón umbilical, el hígado fetal y la médula ósea fetal o
:o
y del adulto. En el adulto, las CMH tienen el potencial de reparar ~
• FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS rej idos enfermos (p. ej., lesión isquémica, insuficiencia orgánica). f)
DE LA SANGRE (HEMATOPOYESIS) Las CM H humanas expresan proteínas marcadoras moleculares o
z
específicas, como CD34 y CD90, y al mismo tiempo no expresan
La hematopoyesis (o hemopoyesis) incluye tanto la eritropoyesis marcadores específicos de linaje (Lin-), que se encuentran en los lin- o
m
como la leucopoyesis (desarrollo de los eritrocitos y leucocitos, res- focitos, granulocitos, monocitos, meg:acariocitos y células erirroides.
pectivamente), así como la trombopoyesis (formación de plaqueras; Las CM H humanas pueden ser identificadas por los marcadores de
~
(/)
fig. 10-19). Las células sanguíneas tienen una vida media limitada; superficie celular un-, CD34+, CD9o• y CDllr. Las CMH no pueden ()
se producen y se destruyen de manera continua. La hematopoye- m
identificarse en los preparados de rutina; sin embargo, se pueden re- r
sis se encarga de manrener una concentración constante de los di- e
conocer y aislar con mérodos inmunocitoquímicos.
ferentes tipos de células que hay en la sangre periférica. Tanto el ~
(/)
eritrocito (vida media de 120 días) como las plaquetas (vida media Una CMH en la médula ósea origina múltiples colonias de célu- o
de 1O días) de los seres humanos permanecen toda su vida en la san- las madres progenitoras. m
gre circulante. Sin embargo, los leucocitos migran fuera de la circu- En la médula ósea, las descendientes de las CM H se diferencian en ~
lación poco después de haberla alcanzado al salir de la médula ósea y dos colonias principales de células progenitoras multipotenciales: las ~
pasan la mayor parte de sus vidas de longitud variable en los tejidos progenitoras mieloides comunes (PMC) y las progenitoras linfoides z
G)
(en d onde realizan todas sus funciones). comunes (PLC). :o
En el adulro, eritrocitos, granulocitos, monociros y plaquetas se m
Al final, las células progenitoras mieloides comunes, anres lla-
I
forman en la médula ósea roja; los linfocitos también se forman en madas ltnitÚJd~formadoTtJS tk colonias dt grrmuÚJdtos, mtrodtos, ,WIID- m
la médula ósea roja y en los tejidos linF.íticos. Para estudiar las etapas citos y m~acariodtos (UFC-GEMM), se diferencian en progenitores ~
de la hemaropoyesis, se prepara un &otis de aspirado de médula ósea específicos restringidos en cuanto a linaje (tabla 10-3; viase p. 321): ~
(vtau p. 325) y se tiñe de manera similar a la de un frotis sanguíneo. o-u
• Células progenitoras de megacarlocitos/eritrocitos (PME) . .Esras
La hematopoyesis inicia en las primeras semanas del desarrollo
células madre biporenciales dan origen a células progenitoras
~
m
embrionario. monopotenciales predestinadas a convertirse en megacarioci-
(/)

Durante la vida fetal, tan to los eritrocitos como los leucociros se tos (PMK o UFC-Meg) y otras células progenitoras monopotencia- 0
forman en varios órganos antes de la diferenciación de la médula les predestinadas a convertirse en eritrocitos (PEr o UFC-E) que
ósea. La primera etapa o fase del saco vitelino de la hemaropoyesis producen el linaje erirrocítico.
se inicia en la rercera semana de gestación y se caracteriza por la • Células progenitoras de granulocitos/ monocítos (PGM). El de-
formación de angioblasremas en la pared del saco vitelina del enl- sarrollo de las células PGM (UFC-GM) requiere una expresión
brión. En la segunda etapa, o fase hepática, que ocurre en el ini- alta del factor de transcripción PU.1. Esras células dan origen a
cio del desarrollo fetal, los centros hematopoyéticos aparecen en el los progenitores de neutrófílos (PNe o UFC-G), que se diferen-
hígado (fig. 10-20). La hematopoyesis en estos sirios está en gran cian en el linaje de los neutrófilos; progenitores de eosinófilos
parte limitada a las células eritroides, aunque en el hígado se pro- (PEo/UFC-Eo o UFC-Eo), células que dan origen a los eosinó-
duce algo de leucopoyesis. El hígado es el órgano hernaropoyético filos; progenitoras de bnófilos/mntoc:itos (PBM), que dan
fetal princip:tl durante el segundo trimestre. La tercera etapa o fase origen tamo a los progenitores de basófilos (PBa o UFC-Ba) en
medular ósea de la hematopoyesis fetal y la leucopoyesis ocurre en la médula ósea como a progenitores de mastocitos en la mucosa
Unfocoo Unfocoo NK Unfocito NK
pre-NK
.,
"O
9
.,
J;;
<if
UntocitoT i.W~oT :5
Célula progenitota
lintooa común
(PLC, UFC.l)

LJntocito
pre-8
I.Jnlocito 8
- -
I.W~o 8 Célula
plasmática

Célula prodendñtica"
(pro-OC) Células
dendríticas
UJ
o
~ (
Célula madre Neuttófilo Neutrófilo

-- '
:::) hematopoyética
(CMH)
.:..~
_J
·UJ - -+ 0 ,: 6
u
(./)
Célula progen~ora - M,.·.. - ?"'~
de granuloc~os/
:5 monocitos (PMG, Célula progen~ora de basófilos Basófisófilolo / Célu_
lula progen~ora la Mastoc•o
UJ
o
z
-o
~
UFC-GM)

N de basófilosl
mast~osb (P8M)
(PBa, UFC-Ba)
--------------
_...../' ,_;
progen~ora
de mastocítos
(CPM)
"

~
a:
o
lL

Célula progenitora
mieloide común (PMC,
UFC-GEMM)
• •• Célula progenitora Macrófago
• ••••• •• ••• de mooocitos (PMo, UFc-M)
.,..
__ r:; -
~Célula
\
Megacariotllasto Plaquetas
Célula progenitota de progenitora de
megacariocitosleritrocitos megacariocitosc
(PME) Megacañocito
~MK, UFC.Meg) ~

_ ,._J - -
Célula Proefitroblasto
.,
progen~ora de Eritroblasto -~
eritrocitos (PEr, UFC-E) ortocromatófilo :::;

Médula ósea Sangre Tejido conjuntivo

FIGURA 10- 19 . H ematopoyesis. Este gráfico tiene su fundamento en Jos conceptos más recientes con respecto a la hematopoyesis.
Se muestra el desarrollo de las células de la sangre desde las células madre hematopoyéticas de la médula ósea hasta las células maduras
y su distribución en los compartimentos del tejidlo sanguíneo y el tejido conjuntivo. En todos los linajes, durante la d iferenciación, ocurre una
proliferación extensa. Las citocinas (mclwdos los factores de crecimien to hem atopoyéticos) pueden actuar de forma individual o conjunta e n
cualquier etapa del proceso, desde la primera célula madre hasta la célula sanguínea o conjuntiva madura.
•Las células prodendrlticas pueden diferenciarse a partir de la célula progenitora iinfoide común.
bSi está predestinada a entrar en ellina1e de mastocitos, la célula progenito ra de basót1los/mastocitos migra hacta el bazo. donde se difere ncia
e n una célula progenitora de mastocitos. Después de experimentar dife renciación adicional en el bazo, la célula migra hacia el intestino para
convertirse en una célula precursora de mastocitos.
<La célula progenitora de megacanocitos también puede diferenciarse directamente a partir de una célula progemtora mieloode común.
Las PLC (ames unidarks formiUÚJms di! colonias linfilticns [U FC-L))
son capaces de diferenciarse en lin focitos T, linfocitos B y linfoci-
tos N K. Se piensa que los linfocitos NK son el prototipo de los lin-
fociros T; ambos tienen una capacidad similar para destruir otras
células. Los linfocitos se comentan en el capítulo 14. Las células den-
dríticas también pueden derivar de células PLC.
La figura 10·22 muestra las etapas de desarrollo de las células
sanguíneas, en donde se incluyen los tipos de células que se pueden
observar mediante el microscopio óptico en un corre hisrológico o
froris de médula ósea. La hematopoyesis se inicia de una manera
aparenremenre aleatoria cuando las CM H individuales comien-
zan a diferenciarse en una de las células progenitoras restringidas
..
?
en cuanro a linaje. Las células progenitoras tienen receptores su- ....
perficiales para citocinas específicas y F.ictores de crecimiento, in- m
c..
cluidos F.icrores estimulantes de colonias (CSF, colony-stimulating 6
factors) que inAuyen en su proliferación y maduración hacia un o
(1)
linaje específico. )>
2
G')
Formación de los eritrocitos e
(eritropoyesis)
zm
Los eritrocitos se desarrollan a parti r de PMC que, bajo la in-
o
FIGURA 10-20. Etapas hepáticas de la hematopoyesis.
Microfotografía de hlgado fetal teñido con H&E en la que se muestra
la hematopoyesis activa. Los pequeños cuerpos redondos lflechas)
Auencia d e la erit ropoyerina, 1L-3 e IL-4, se diferencian en células
PME. Para la diferenciación terminal de células PM E en el linaje
•.,o
principalmente son núcleos de los eritrocitos en desarrollo. Aunque es eri troide definitivo, se necesita la expresión del factor de tnns- :0
complicado distinguirlas, estas células se encuentran entre las células ~
hepáticas en desarrollo y la pared del seno vascular. 350X. cripción GATA-1. Bajo la acción del GATA-! , las células PME se
transforman en progenitores sensibles a la eritropoyetína predes-
f)
tinados a convertirse en eritrocitos (PEr o UFC-E), que dan origen o
z
gastroinrestina l; y por último, los progenitores de monocitos
al proeritroblasto. o
(PMo o UFC·M), que originan el linaje monocítico. Además de m
los progenitores de linaje específico, las células PGM pueden La primera célu la precursora de la eritropoyesis reconocible
morfológicame nte se denomina proeritroblasto.
!};:
dar lugar a las células dendriticas, que son células presenrado- (/)
()
res de amígeno expertas. Las células dendríticas se comem:an en El proeritroblasto es una célula relativamente grande que mide rn-
el capírulo 14. 12-20 ¡un de diámetro. Contiene un gran núcleo esférico con uno r
e
!};:
(/)
om

.!/l
Ul
(1) Vértebras
8:o Saco
<;; vitelíno
E Esternón
(1)
:e

2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70
Meses de gestación Nacimiento Edad en años
FIGURA 10-21. Dinámica de la hematopoyes is desde la vida embrionaria hasta la vida adulta. Durante la vida embrionaria y fetal, los
eñtrocitos se forman en varios órganos. En esencia. los órganos principales que intervienen de manera secuencial en la hematopoyesis son tres:
el saco vitelino en las etapas Iniciales del desarrollo del embñón. el hígado en el segundo trimestre de la gestación y la médula ósea durante el
tercer trimestre. El bazo participa en grado muy limitado durante e l segundo trimestre del embarazo. Para el momento del nacimiento, la mayor
parte de la hematopoyes1s ocurre en la médula ósea roja. En los niños y los adultos jóvenes, la hematopoyesis se produce en la médula ósea
roja de todos los huesos, 1nduso los huesos largos como el fémur y la tibia. En los adultos, esta se mantiene pmlCipalmente en huesos planos
(p. ej., huesos de la pelvis. sacro. costillas. esternón. cráneo) y vértebras.
Mieloblasto
t
Proeritroblasto

!
Promielocito

/~
UJ Eritroblasto
o basófilo
~
::::> ~
_J
·UJ
u
V>
:5 Mielocito Mielocito Mielocito
UJ neutrófilo eosinófilo basó filo
o
z
-o
Eritroblasto
policromófilo t t ¡
......
~ ·:. ..
~
a:
ou..
~ ...

ow Metamielocito Metamielocito Metamielocito
z Eritroblasto neutrófilo eosinófilo basó filo
:; ortocromófilo t
~ (normoblasto)
~
(1)
t
oQ
~
~

c:i Neutrófilo en banda


.... Eritrocito
policromófilo t
(reticulocito)
t

Eritrocito Neutrófilo Eosinófilo Basó filo


FIGURA 10-2 2 . Etapas de la diferenciación eritrocítica y leucocitica granular. Ilustración de las células de la médula ósea humana como
aparecerían en un frotis tip1co.

o dos nucléolos visibles. El citoplasma muestra una basofilia leve a El eritroblasto basófilo es más pequeño que el proeritroblasto,
causa de la presencia de ribosomas libres. Dencro del proerirro- del cual deriva posteriormente la división mitótica.
blasro, se comienun a acumular los componenres necesarios para la El núcleo del eritroblasto basófilo es más pequeño (10-1 6 ¡un de
producción de hemoglobina. Esa etapa dura cerca de 24 h. Aunque diámetro) y cada vez más heterocromático con las mitosis sucesivas.
es reconocible, el proerirroblasro no suele identificarse fácilmeme en El citoplasma muesrra una basofilia intensa debido a la gran canti-
los frotis de médula ósea de rutina. dad de ribosomas libres (polirribosomas) que sinretizan bemoglo-
100 confieren una ligera basofilia a las células, de O[ro modo eosinófilas;
(ij
por esta razón, esras nuevas células se denominan eritrocitos poli-
g cromófilos (fig. 10-25). Los polirribosomas de los nuevos e~itro­
a; 75
"1;) ciros también se pueden mosrrar con tinciones especiales, que hacen
~
~ que los polirribosomas se agrupen y formen una red. En consecuen-
e: Hemoglobina
:Q
50 cia, los erirrociros policromófilos también (y con mayor frecuencia)
<..>
son llamados reticulocitos. Por lo general, los eriuocitos policromó-
~
'E filos permanecen en la médula ósea durante 24 h y después migran
Q) 25
<..>
e: a la circulación periférica ouas 24 h. Después de este breve período
o en la circulación periférica, son captados por d bazo. los retículo-
u
citos suelen constituir aproximadamente el 1-2% del recuento
total de hematíes. Sin embargo, si aumenta la cantidad de
...
?
eritrocitos que entran en el torrente sanguíneo (como sucede ....
m
cuando el organismo trata de compensar una hemorragia por c..
.() estimulación de la hematopoyesis), también aumenta la can- 6
?¡,~ tidad de reticulocitos. o
(/)
'?>'\ El estado de maduración de los eritrocitos puede determinarse )>
2
"
FIGURA 10-23. Linea del tiempo de las concentraciones relati-
mediante la exploración atenta del núcleo y el citoplasma. G')
e
vas de ARN y hemoglobina durante la eritropoyesis. A medida que el eritrotito madura, pueden presenciarse algunas
tendencias (vtas~ fig. 10-22), a saber:
z
m
o
• Cambio en el tamaño general de la célula. Cuando el proeri-
rroblasro se d iferencia en un erirroblasto, su d iámetro dismi nuye
de 12-20 a 7.8 f.Lm.
•o
-n
:0
bina (fig. 10-23). La acumulación de hemoglobina en la célula • Cambio en el tamaño del núcleo. Durante la diferenciación,
~
cambia gradual me me la reacción de tinción del ciroplasma, de ma- dism inuye el ramaño del núcleo de forma más franca de lo que f)
se reduce el tamaño de la célula. Como consecuencia, la razón
nera que comien-za a reñirse con la eosina. Esta etapa dura cerca de
núcleo:ciroplasma disminuye de 1:8 en el proeritroblasro a 1:2
o
z
24 h. En la etapa en la que el citoplasma muestra acidofilia, a causa
de la tinción de la hemoglobina, y basofilia, por el pigmento en los en el erirroblasro orrocromófilo. o
m
ribos.omas, la célula se denomina eritroblasto policromófilo.
';
(/)
El eritroblasto policromófilo tiene un citoplasma que muestra
()
tanto acidofilia como basofilia. rn-
r
Las reacciones de tinción del eritroblasto policromófilo se pueden e
mezclar para darle una coloración general gris o lila al ciroplasma, ';
(/)
o pueden mantenerse separadas con regiones rosarlas (acidófilas) y om
púrpuras (basófilas). El núcleo de la célula es más pequeño que el
núcleo del eriuoblasto basófilo, y los gránulos gruesos de hetera-
cromatina forman un parrón cuadriculado que ayuda a identificar
este tipo de células. Esta es la última etapa en la que el eritroblasro
policromófilo puede dividirse mediante mitosis para producir dos
células hijas en la misma etapa de maduración celular. Esta etapa
dura cerca de 30 h.
El eritroblasto ortocromófilo se reconoce por su citoplasma aci-
dófilo y su núcleo condensado.
La próxima etapa de la eritropoyesis es la del eritroblasto ortocro-
mófilo (normoblasto). Esta célula tiene un pequeño núcleo com-
pacto e hipercromático. El citoplasma es eosinófilo debido a la
gran cantidad de hemoglobina (fig. 10-24). Esta célula apenas es
más grande que un erirrociro maduro. En esr:a etapa, el eritroblasro
ortocromático ya no es capaz de dividirse. Al final de esta fase, se
expulsa el núcleo de la célula. A menudo, quedan algunos pequeños
fragm enros del núcleo que son conocidos como Nt"J>OS tÚ Hot«ll-
Jolly Esta etapa dura cerca de 48 h. FIGURA 10-24. Microfot ografía electrónica de un eritroblasto
El eritrocito policromófilo ha expulsado su núcleo. ortocromófilo (normoblasto). Aquí aparece la célula poco antes de
que se produzca la expulsión nuclear. El Citoplasma contiene un grupo
El erirroblasto ortocromófilo pierde su núcleo al expulsaslo de la de mitocondrias justo debaJO del núcleo y algunas vacuolas citoplas-
célula; entonces, esrá listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de máticas pequeñas. La densidad citoplasmática relativa es producto del
contenido de hemoglobina. Las partículas fmas y densas diseminadas
la médula ósea roja. Algunos polirribosomas que todavía pueden sin- por todo el citoplasma son nbosomas. 10000x (cortesía de la Dra. D~r
tetizar hemoglobina se mantienen en la célula. Estos polirribosomas rothea Zucker-franklin).
circulación. Casi todos los eritrocitos se liberan en la circulación
ni bien se han formado; la médula ósea no es un sitio de almace-
namiento de eritrocitos. La formación y la liberación de eritrocitos
son reguladas por la eritropoyetina, una hormona glucoproteínica
de 34 kDa sintetizada y secretada por el riñón como reacción a la
di.sminución de la concentración de oxígeno en la sangre. la eri-
íJ) rropoyetina actúa sobre los receptores espeáficos expresados en la
(/) superficie de los PEr.
w
>- En los seres humanos, los eritrocitos tienen una vida media de
~ alrededor de 120 días.
o
~ Cuando los erirrocitos alcanzan los 4 meses de edad (- 120 días),
2 envejecen. El sistema de macróF..gos del bazo, médula ósea e hí-
w
:r: gado fagocita y degrada los eritrocitos viejos. El grupo hemo y las
w globina.s se disocian, y esras últimas se hidrolizan a aminoácidos,
a: que entran en el fondo metabólico común para su reutilización.
(.!)
z El hierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depó-
~ sito de hierro en el bazo en forma de hemosiderina. o ferritina, y
:S se almacena para su reutilización en la síntesis de hemoglobina.
w El resto del grupo hemo de la molécula de hemoglobina se de-
o grada parcialmente a bilirrubina unida a la albúmina, se libera en
(/)

:S la circulación y se transporta hacia el hígado, donde se conjuga


::J
_J
y se excreta a través de la vesfcula biliar como el glucurónido de
'w FIGURA 10-25. Microfotografía electrónica de un eñtrocito po· bilirrubina de la bilis.
u licromófilo (reticulocito). El núcleo está ausente y el citoplasma pre-
(/)
senta las características evaginaciones franjeadas que aparecen justo
:S después de la expulsión nuclear. Todavía se observan mitocondrias, Formación de los trombocitos
w asi como endosomas y ribosomas tempranos y tardíos. 16500X (cor-
o tesía de la Dra. Dorothea Zucker-Franklin).
(trombopoyesis)
z Todos los días, la médula ósea de un adulto sano produce cerca de
-o 1 X 10 11 plaquetas, una cantidad que puede aumentar JO veces
~ • Cambio en el número de nucléolos. Dado que los nucléolos en los momentos de mayor demanda. La trombopoyesis a partir de
2 representan los sitios de síntesis activa de ácido ribonucleico ri- los progenitores de la médula ósea es un proceso complejo de divi-
a:
o
lL
bosómico (ARNr), estos desaparecen después de la símesis de sión y diferenciación celular que requiere el apoyo de imerleucinas,
hemoglobina y otras proteínas. factores estimulantes de colonias y hormonas.

ow
• Cambios en el patrón de la cromatina nuclear. A medida que
se diferencia el proeriuoblasto, la heterocromatina se hace más
los trombo citos (plaquetas) derivan de una célula progenitora
de megacariocítos/erítrocítos bipotencíal, que s e diferencia en
z gruesa, aglomerada y condensada. Finalmeme, el núcleo del eri- la célula progenitora predestinada a convertirse en megacario-
3 troblasto orrocromófilo se condensa tanto que no puede distin- cito y por último en un megacariocito.
~ guirse un parrón de cromatina.
Las plaquetas se forman en la médula ósea a partir de las mismas
~ • Cambio en el espacto de la tlnción del citoplasma. A medida
PMC que las series erirroide y mieloide. Bajo la influencia del fac-
oQ que se diferencian las células, cambia el aspecto de su citoplasma,
de azul oscuro (basófilo) a gris y rosado (eosinófilo). La basofilia tor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF,
~ del citoplasma se relaciona con la cantidad de ARN y de orgánu- granuloryu-macrophag~ rolony-srimu/aring factor) y la IL-3, un ci-
roblasto PMC se diferencia en una célula PME biporencial. El de-
1- los presentes (mitocondria, R.ER, polirribosomas y ribosomas)
...
ci en las etapas iniciales del desarrollo. Dado que la cantidad de
ARN y orgánulos se reduce en los eriuoblastos en desarrollo
sarrollo adicional avama hacia una célula PMK o UFC-Meg, que
continúa su desarrollo hacia el megacarioblasto. El megacarioblasro
(vtau fig. 10-23), la basofilia citoplasmática dism inuye y final- que surge de esta PMC es una célula grande (de alrededor de 30 fLm
mente es sustituida por eosinofilia, que se asocia con la cantidad de diámetro) con un núcleo no lobulado. No hay indicios de la for-
de hemoglobina presente en la célula en maduración. mación de plaquetas en esta etapa. El megacarioblasto experimenta
endomitosis sucesivas (los cromosomas se duplican); sin embargo,
Cinética de la eritropoyesis no ocurre cariocinesis ni citocinesis. Bajo la esti mulación por trom·
bopoyetina, una hormona glucoproteínica de 30 kDa producida por
Las mitosis ocurren en los proeritroblastos, los eritroblastos ba- el hígado y los riñones, la ploidía aumenta de Bn a 64n antes de que
sófilos y los eritroblastos policromófilos. cese la replicación cromosómiea. La célula se convierte en un mega-
En cada una de estas etapas de desarrollo, el eriuoblasto se divide cariocito productor de plaqueras, una célula de 50-70 fLill de diá-
en varias ocasiones. Tarda aproximadamente 1 semana para que metro con un núcleo mulrilobulado complejo y gránulos azur66los
la progenie de un eritroblasto basófilo recién formado llegue a la dispersos. Tanto el núcleo como la célula aumentan de tamaño en
proporción a la ploidía celular. Con el MET, en estas células también Los promielociros no presentan subtipos. El reconocimiento de Los li- -
se pueden observar mú ltiples centríolos y varios aparatos de Golgi. najes neurrófilos, eosinófi los y basófilos solo es posible en la siguiente 319
Cuando se examina la médula ósea en un froús, una gran parte etapa, la de mielociro, cuando comienzan a formarse los gránulos
del citoplasma periférico del megacariocito se ve lleno de campos de específicos (secundarios) y terciarios.
plaquetas. Cuando se examina con el MET, el citoplasma periférico
Los mielocitos son los primeros en pos eer gránulos específicos.
del megacariociro parece estar dividido en pequeños compartimen-
tos por invaginación de la membrana plasmática. Como ya se descri- Los mielocitos comienzan con un núcleo más o menos esferoideo
bió, esras invaginaciones forman los conductos de demarcación de que se vuelve cada vez más hererocromático y adquiere una esco-
plaqueras (viau fig. 10-16). La trombocitopenia (disminución tadura disrinra durante las divisiones subsecuentes. Los gránulos
de la cantidad de plaquetas en la sangre) es una alteración cli- específicos comienzan a surgir de la superficie convexa del apar:uo
nica importante en el tratamiento de pacientes con enferme-
dades del sistema inmunitario y cáncer (leucemia). Aumenta
de Golgi, mienrras que los gránulos azurófilos se ven en el lado cón-
cavo. La importancia de esra separación no está clara. Los mielociros
continúan dividiéndose y dan lugar a metamielocitos.
..
!='
el riesgo de presentar hemorragias y, en pacientes con cáncer, .....
a menudo limita la dosis de los quimioterápicos. m
El metamielocito es la etapa en la cual se pueden identificar c..
bien los linajes de neutrófilos, eosinófilos y basólilos por la pre- 6
Formación de los granulocitos sencia de muchos gránulos es pecífic os.
o
(1)
(granulocitopoyesis) En el citoplasma de cada metamielocito hay unos pocos cem ena-
)>
2
res de gránulos, y los gránulos específicos de cada linaje superan en G)
Los granulocims se originan a partir de la PMC multipotencial,
cantidad a los gránulos azurófilos. En los neutrófilos, esta relación e
que se diferencia en PGM bajo la influencia de citocinas como el 2m
GM-CSF, el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, enrre los gránulos específicos e inespedficos es más o menos 2: l . El
grmwlocyre coúmy-stimullllingfiwor) y la IL-3. El G M-CSF es una núcleo se roma más heterocromático y la escotadura se profun diza o
ciroc ina secretada por células endotel iales, linfocitos T, macrófagos,
masrociros y fibroblasros. Estimula las células PGM para producir
hasta alcanzar una estructura con forma arriñonada. En teoría, la
etapa de meramielociro de la granu locitopoyesis viene seguida por
•o
"Tl

granulocitos (neutrófilos, eosinófi los y basófilos) y monocitos. El la etapa de banda o cayado, y después por la etapa segmentada. Si :0
progenitor de neutrófilos (PNe) pasa por seis etapas morfológica- bien esras erapas son visibles en la serie neutrófila, es poco frecuente ~

mente identificables en el proceso de maduración: mieloblasto, pro- encontrarlas, si acaso se les localiza, en las series eosinófila y basó- f)
mielociro, mielociro, meramielocito, célula en cayado o en bandas fila, en las que la próxima etapa del desarrollo que se reconoce con o
z
(inmadura) y neurrófilos maduros. Los eosinófilos y los basófilos facilidad es la de eosinófilo y basófilo maduros.
o
m
experimentan una maduración morfológica similar a la de los neu- En la serie neutrófila, la célula en banda (célula en cayado) es an-
trófilos. Cuando las células PGM son inducidas por el GM-CSF, la terior al desarrollo de los primeros lóbulos nucleares discerní bies. ~
(/)
IL-3 y la IL-5, se diferencian en progenitores eosinófilos (PEo) y, por ()
El núcleo de la célula en bande es alargado y de un ancho GISÍ uni- m-
úlrimo, maduran hasta convertirse en eosinófilos. La falta de IL-5
forme, lo que le confiere un aspecto de herradura. Más tarde, apare- I
hace que las células PGM se diferencien eo progenitores de basófi- e
cen constricciones nucleares en el neutrófilo eo banda y se vuelven
los (PBa), que producen basófilos. Los precursores eosinófilos o ba- ~
más prominentes hasta que se pueden reconocer de dos a cuauo (/)
sófilos no pueden diferenciarse morfológicamenre de los precursores
lóbulos nucleares; entonces, la célula se considera un neutrófilo om
neur:rófilos con el microscopio óptico hasta que las células alcanzan
maduro, también llamado neutrófilo polimorlonuclear o segmen-
la empa de mielocito, cuando aparecen los gránulos específicos.
tado. Si bien el porcentaje de células en banda en la circulación es
~
los mieloblastos son las primeras células reconocibles que casi siempre bajo (0-3%), este puede aumentar en la inflamación y ~
inician el proceso de la granulocitopoyesis. la infección aguda o crónica.
z
G>
:0
El mieloblasto es la primera célula precursora de neutrófilos mi- m
croscópicamenre reconocible en la médula ósea. Tteoe un núcleo Cinética de la granulocitopoyesis I
esferoideo eucromático grande con tres a cinco nucléolos. Mide m
La granulocitopoyesis en la médula ós ea tarda unas 2 semanas. ~
14-20 11m de diámetro y tiene una relación núcleo:citoplasma aira.
La fase mitótica (proliferativa) en la granulocitopoyesis dura alrede- ~
La pequeña cantidad de citoplasma agranular es intensam ente ba-
dor de 1 semana y se detiene en la etapa de mielocito tardío. La fase
o"'J
sófila. Con frecuencia se observa una región del aparato de Golgi
donde el citoplasma no está teñ ido. El mieloblasto se convien e posmitótica, caracterizada por la diferenciación celular, de me[:llllie- ~
m
en pcom ielociro. lociro a granuloci to maduro, también dura alrededor de 1 semana. (/)

los promielocitos son las únicas células que producen gránu-


El tiempo que tardan la mirad de los neutrófilos segmentados circu- 0
lantes en abandonar la sangre periférica es de alrededor de 6-8 h.. Los
los azurófilos.
neurrófilos salen de la sangre de forma aleatoria, es decir, un neurró-
El promielocito tiene un núcleo esferoideo grande con gránulos azu- filo dado puede circular durante unos pocos minutos o hasta por 16 h
rófilos (primarios) en su citoplasma. Estos gránulos se producen solo ames de entrar en el tejido conjuntivo perivascular (la vida media
en los promielocitos; las células en las &ses posteriores de la granu- medida de los neurrófilos circulantes humanos es de solo 8-12 h).
lociropoyesis no los producen. Por esta raz6n, la cantidad de gránulos Los neutrófilos viven 1-2 días en el tejido conjuntivo, después de
azurófilos se reduce con cada división del promielocito y su progenie. lo cual se desrruyen por apoptosis y, posteriormente, son fagocitados
por macrófagos. Además, se pierde una gran cantidad de neurrófi- amerior, regulan el desarrollo de los eritrocitos y los trombocitos,
los por la migración hacia la luz del rubo digestivo, desde donde se respectivameme. Otros factores, colectivamente llamados CSF, se
elim;nan junto con las heces. subclasifican según la célula o grupo de células que afectan. Emre
los factores aislados y caracterizados recientemente de una forma
La médula ósea mantiene una reserva grande de neutrófilos to-
más completa, se encuentran algunos que esrimulan la formación
talmente funcionales listos para reemplazar o suplementar a los
de granulocitos y monocitos, como el GM-CSF, el G-CSF y d fuc-
neutrófilos circulantes en los momentos en los que aumente
tor estimulante de colonias de macró~os (M-CSF, mocrophoge
la demanda.
rolony-rtimuúuingfo~ror). Las lnter1eucinas, producidas por los lin-
En condiciones normales, la médula ósea produce más de 1011 focitos, actúan sobre otros leucocitos y sus progenitores. La IL-3 es
neurrófilos rodos los días. Como consecuencia de la liberación una citocina que parece afectar a la mayoría de las células proge-
de neurrófilos desde la médula ósea, esa suele comener una canti- nitoras e incluso a células con diferenciación terminal. Cualquier
dad de neutrófilos maduros y semimaduros 5-30 veces mayor que citocina panicular puede actuar en una o más etapas de la hemato-
la presente en la circulación. Este fondo común de reserva de la poyesis y afecrar la división, la diferenciación o la función de las cé-
médula ósea libera neutrófilos hacia la circulación de forma lulas. Estos factores son sintetizados por muchos ripos de células
constante y es surtido por células en proceso de maduración. diferentes, como las células renales (eritropoyetina), los hepatociros
Los neutrófilos de reserva pueden liberarse bruscamente en (trombopoyerina), los linfocitos T (IL-3), las células endoteliales
respuesta a la inflamación, la infección o el ejercicio intenso. (IL-6), las células adventicias en la médula ósea (IL-7) y los macrófa-
En el compartimento vascular también hay un reservo- gos (factores que afectan el desarrollo de granulocitos y macrófagos).
río de neutrófilos. Esta reserva consiste en un fondo común El aislamiento, la caracterización, la elaboración y los estu-
libre circulante y un fondo común de neutrófilos margina - dios clínicos de citocinas para el tratamiento de enfermedades
dos; este último se encuentra en los vasos sanguíneos de humanas son las principales actividades de la floreciente in-
pequeño calibre. Los neutrófilos se adhieren al endotelio dustria de la biotecnología. Varias citocinas hematopoyéticas
de una manera simi lar a como lo hacen antes de salir del y linfopoyéticas elaboradas mediante la tecnología de AD N
sistema vascu lar en los sitios de lesión o infección (véanse recombinante ya se uti lizan en la práctica clínica. Estas inclu-
pp. 299-300). Sin embargo, los neutrófilos marginados nor- yen eritropoyetina recombinante, G·CSF, GM-CSF e IL-3; otras
males están adheridos de manera laxa a través de la acción están en fase de desarrollo activo. El GM-CSF (sargramostim,
de las selectinas y pueden ser reclutados con mucha rapidez. filgrastim) se utiliza clínicamente para estimular la produc-
w
o Están en equilibrio dinámico en e l fondo común circulante, ción de leucocitos después de la quimioterapia y para acele-
z que es aproximadamente igual al tamaño del fondo común rar la recuperación leucocítica posterior a la quimioterapia o
-o de neutrófilos marginados.
~
un trasplante de médula ósea.
El tamaño del fondo común de reserva en la médula ósea y en el
~ compartimento vascular depende del rirrno de la granulocimpoye-
a: Formación de los monocitos
o sis, la longevidad de los neurrófilos y la velocidad de migración hacia
lL
la circulación y el tejido conjuntivo. Todo el proceso hemampoyé- (monopoyesis)

ow
tico se muestra en la tabla 10-3.
los factores de transcripción controlan el destino de las células
los citoblastos PMC multipotenciales también originan a las cé-
lulas que siguen la línea de desarrollo de monocitos-macrófago.s .
z hematopoyéticas, mientras que las citocinas y lo.s mediadores Los monocitos se producen en la médula ósea a partir de una cé-
3 locales regulan todas las etapas de la hematopoyesis. lula madre PGM que puede madurar en un monocito o en algún
i Las interacciones estrechas enrre las CMH y su microambieme orro de los rres linajes de células granulocíticas. Además, la célula
~ medular óseo permiten la redefinición de la idemidad y de las vías de PG M da lugar a células dendríticas. La proliferación y diferenciación
oQ diferenciación de estaS células madre mulripotenciales mediame la de la célula PMC en una célula PGM predesrinada está controlada
por la IL-3. El desarrollo adicional del linaje de células progenito·
~
activación de vías de diferenciación específicas. Las moléculas
l- de señalización provenientes de una variedad de células de médula ras de monocitos (PMo) depende de la presencia conrinua de los
factores de transcripción PU.I y Egr-1, y es esrimulado por la IL-3
o... ósea inician mecanismos intracelulares que, en última instancia,
y el GM-CSF. Este último también controla la diferenciación adi-
acrúan sobre un grupo selecto de proteínas inhibidoras y activa-
doras conocidas como factores dtt transcripción. Estas se unen cional en células maduras, que después se liberan en la circulación.
específicamenre a las regiones promotoras o amplificadoras del La transformación de las células PMo en monocitos tarda alrededor
ácido desoxirribonucleico (ADN) en la célula afectada. Medianre de 55 h, y los monociros permanecen en la circulación cerca de 16 h
el conrrol de la transcripción de los genes específicos corriente abajo, antes de em igrar hacia los tejidos donde se diferencian, bajo la ac-
esros facrores de transcripción desencadenan una cascada de canl- ción tamo del GM-CSF como del M-CSF, en macrófagos tisulares.
bios genéricos que finalmente determina el curso de las células du- Su vida útil posterior aún no se comprende del todo.
ranre la diferenciación.
Además de identificar los diversos fuctores de transcripción inrra- Formación de los linfocitos
celulares, algunos estudios recientes h:m identificado y comenzado a (linfopoyesis)
describir numerosas moléculas de señalización que se encuentran
en la médula ósea. Entre ellas, se encuentran las glucoproteínas, que El desarrollo y la predestinación del linaje de las células linfoi-
acrúan como hormonas circulantes y mediadores locales para regular des progenitoras comunes dependen de la expresión de diver-
el progreso de la hematopoyesis y la CISa de diferenciación de orros sos factores de transcripción.
tipos celulares (tabla 10-4). Algunas hormonas especificas, como Si bien los linfocitos proliferan continuamente en los órganos lin-
la eritropoyetina o la trombopoyetina, comenadas en la sección fáticos periféricos, la médula ósea sigue siendo el sirio primaño de
TABLA 10-3 Caracteristicas de las células durante la maduración de la célula progenitora mieloide común

Células progenitoras mieloides comunes

PME - - - - - - - , PGM
1 1 1 1 1
PEr PMK PNe PMo PEo PMB

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ 1
PBa

Proeritroblasto
• 12-15 ~m de d iámetro
• Basófi lo pálido
Megacarioblasto
• Ú ltima célula que experi-
menta m itosis
Mieloblastos
• 14-20 ~m de diámetro
• Núcleo esferoideo eucromático;
¡•
Monoblasto
Dificil de identificar
Mieloblastos
• 14-20 ~m de diámetro
Núcleo esferoideo eucromá-
Mieloblastos
• 14-20 ~m de diámetro
Núcleo esferoideo
• Núcleo redondeado grande • Citoplasma basófilo pálido de 3-5 nucléolos 55 h 1 tico; 3-5 nucléolos eucromático grande;
con 1-2 núcleos con múltip les nucléolos • Sin gránulos Promonocito • Sin gránulos 3-5 nucléolos
• 15-25 ~m de diámetro • Citoplasma basófilo • Última célu la que ex- • Citoplasma basófilo • Sin g ránulos
Eritroblasto basófilo Núcleo redondeado con 1 perimenta m itosis 1 Citoplasma basófilo
• Más pequeño invaginaciones y múlti- Promielocito • 10.15 ~m de diámetro Promielocito 1
• Citoplasma muy basófilo p les nucléolos; puede • Gránulos azurófilos p roducidos • Núcleo grande con • Gránulos azurófilos producidos Promielocito
• Núcleo más pequeño y heterocro- ser binucleado solo durante esta etapa leve escotadura solo durante esta etapa • Gránulos azurófilos
. mático • Núcleo escotado • 1-2 nucléolos • Núcleo escotado producidos solo en
1 semana • Nucléolos • Citoplasma basófilo • Nucléolos esta etapa
Eritroblasto pollcromófilo • Tamaño mayor, 18-24 1-1m • Sin g ránulos maduros • Tamaño mayor, 1S.24 ~m • Núcleo escotado
• Ú ltima célu la que tiene m itosis • Condensación de la cromatina • Condensación de la cromatina • Nucléolos
• Comien%a la producci ón de hemo- Promegacariocito 1 1 • Tamaño mayor,
globina • 45 ~m de d iámetro Mielocito neutrófilo Mielocito eosinófilo 1S.24 ~m
Monocito
• Citoplasma color g ris o lila opaco • Citoplasma más abundante • Últ ima célu la que tiene m itosis • Última célula que tiene m itosis • Condensación de la
• Núcleo arriñonado
• Más pequeño que el eritroblasto Núcleo agrandado • Núcleo elfptico • Núcleo escotado cromatina
grande
basófilo • Aparecen los gránulos especfficos • Aparecen los gránulos retrácti- 1
• 2-3 nucléolos
y 't su cantidad mediante m itosis les especfficos y 't su cantidad Mielocito basófilo
1 semana antes de la di ferenciación • Gránulos azurófilos
Eritroblasto ortocromófilo mediante m itosis 1 semana • Última célu la que expe-
5días que corresponden con
(normoblasto) semana antes de la d iferenciación rimenta mitosis
Megacariocito los lisosomas
• Núcleo pequeño e hipercromático Metamielocito neutrófil.o 1 • Núcleo elfptico
• 50.70 ~m de diámetro • Citoplasma basófilo
• Comien%a a mostrar acidofi lia • Núcleo cada vez más escotado Metamielocito eosinófilo • Aparecen los gránulos
• Aumenta de tamaño por pálido
• Mantiene leve basofilia y heterocromático semana especfficos y 't su carr
endomitosis Expectativa de v ida:
1 1 Eosinófilo tidad mediante m itosis
• Poliploide (&64nl 16 h en la sangre
Eritrocito policromó filo (reticulocito) Célula en banda (cayado) • Núcleo bilobulado 1 semana antes de la
Expectativa de v ida: • Célu las maduras almacenadas diferenciación
• Ha expulsado el núcleo • Núcleo alargado que adQuiere
desconocida en la médula 1
en la médula ósea antes de la semana 1
• Citoplasma acidófilo con tralas forma de "U" Macrófago
ósea liberación Metamielocito basófilo
del color gris p revio • Puede d ividirse en el
1 Neutrófilos Expectativa de v ida: 1
TeC
Eritrocitos • Núcleo con 3-5 segmentos S.12 h en la sangre; se desco- Basófilo
• En ocasiones son evi- noce en ei TeC
• Acidófilo o lóbulos • Núcleo oculto por los
dentes los gránulos;
• D isco bicóncavo • Célu las maduras almacenadas gránulos
Plaquetas (producidas cons- representan los liso-
• 7-8 ~m de diámetro en la médula ósea antes de la • Células maduras alma-
tantemente en la médula somas
Expectativa de v ida: liberación cenadas en la médula
óseal Expectativa de v ida:
1-120 d fas en la sangr-e Expectativa de v ida: ósea antes de la lib&-
Expectativa de v ida: desconocida en ei TeC ración
8-12 h en la sangre; 1-2 días
7-10 d fas en la sangre Expectativa de v ida:
en eiTeC
8 h en la sangre; se
desconoce en el TeC

Maduración de las célu las sangufneas de acuerdo con sus caracterfsticas histológicas en sus diversas etapas, t iempo de maduración y vida media después de abandonar la médula ósea. Los t iempos indicados en las
líneas verticales son el período aproximado entre las etapas reconocib les.
PBa, célu la progenitora de basófilos; PEo, célula progenitora de eosinófilos; PEr, célula progenitora de eritrocitos; PMK, célula progenitora de megacariocitos; PGM. célu la progenitora de granulocitos/monocitos; PMB,
célu la progenitora de mastocitos/basófilos; PME, célula progenitora de megacariocitos/eritrocitos; PMo. célula progenitora de monocitos; PNe. célula progenitora de neutrófilos; TeC, tejido conjuntivo.

(SIS3AOd0l'v'lAJ3 H) 3l:l 9N'v'S \fl 30 S\fl nT;JJ S\fl 30 NQIJ'v'lAJl:lO::l • 03NJm>NVS OOir3J. "Ol OlnJ.JdV:>
TABLA 10-4 Citocinas hematopoyéticas, sus fuentes y sus células diana

Citocina• Símbolo Fuente Diana


Factor estimulante de colonias GM-CSF Linfocitos T. células endoteliales, libro- PMC, PEr. PGM, PEo, PBa, PMK. todos
de granulocitos y macrófagos bias tos los granulocitos, eritrocitos
Factor estimulante de colo- G-CSF Células endoteliales, monocitos PEr, PGM, PEo, PBa, PMK
nias de granulocitos
Factor esti mula nte d e colo- M-CSF Monocitos. macrófagos. células endo- PGM. PMo. monocitos. macrófagos.
nias de m onocitos teliales y adventicias osteoclastos
Eñtropoyetina EPO Riñón. hígado PMC, PME, PEr
Trombopoyeti na TPO Hígado. riñones, músculo esquelético, PMK, megacariocitos
médula ósea
lnterferón y IFN-y Linfocitos T C04~, linfocitos NK Linfocitos B. linfocitos T. linfocitos NK.
neutróf1los. monocitos
lnterleucina 1 IL-1 Neutrófilos. monocitos, macrófagos, Linfocitos T C04 +, linfocitos B
células endoteliales
lnterleucina 2 IL-2 Linfocitos T C04 ~ Linfocitos T. linfocitos B. linfocitos NK
lnterleucina 3 IL-3 Linfocitos T C04 ~ PMC, PEr, PGM, PEo, PBa. PMK. todos
los granulocitos, células eritroides
lnterleucina 4 IL-4 Linfocitos T C04 +, mastocitos Linfocitos B. linfocitos T. mastocitos
lnterleucina 5 IL-5 Linfocitos T C04~ PEo. eosinófilos, li nfocitos B
lnterleucina 6 IL-6 Células endoteliales, neutrófilos, PMC, PEr, PGM, linfocitos B. linio-
w
o macrófagos. linfocitos T. adipocitos. citos T. macrófagos, hepatocitos.
z osteoblastos osteocitos, osteoclastos. adipocitos
-o lnterleucina 7 IL-7 Células adventicias de la médula ósea Linfocitos pre-B y pre-T iniciales
~ lnterleucina 8 IL-8 Macrófagos. células endoteliales Linfocitos T. neutrófilos
~
a: lnterteucina 9 IL-9
o Linfocitos T CD4~ Linfocitos T CD4 +. PMC. PEr
lL
lnterleucina 10 IL-10 Macrófagos, linfocitos T Linfocitos T. linfocitos B. linfocitos NK

ow lnterleucina 11 IL-11 Macrófagos PMC, PEr. PGM, linfocitos T. linfoci-
tos B. macrófagos, megacariocitos
z
:; lnterleucina 12 IL-12 Macrófagos, células dendrfticas, linio- Linfocitos T
citos B
~ lnterleucina 13 IL-13 Linfocitos T
~
Linfocitos 8

oQ 'las citocinas hematopoyéticas incluyen factores estimulantes de colonias (CSF. co/ony srimularing facrorsl, interleucinas y factores inhibidores. Casi
todas son glucoprotefnas con una cadena polipeptídica básica de alrededor de 20 kDa. Prácticamente todas actúan sobre las células madre progenito-
~ ras, células progenitoras restringodas en cuanto a linaje, células predestinadas, células en proceso de maduración y células maduras. En consecuencia,
las dianas que se mencoonan en esta tabla son más bien lineas celulares que células individuales.
1-
PBa, progenitor basófilo; PEo. progenitor de eosinófolo; PEr, progenitor predestinado a convenirse en eritrocito; PGM, progenitor de granulocito/
....c:i monocito; PMC, célula progenitora mieloode común; PME, progenitor de megacariocito/eritrocito; PMK, progenitor predestinado a convenirse en
megacariocito; PMo. progenitor de monocito; NK. citolítico natural.

la linfopoycsis en los seres humanos. Los miembros de la familia conoce como órganos equivalentes de la bolsa, como la mé-
Ícaro de factores de transcripción desempeñan un papel impor- dula ósea, el rejido linfiítico asociado con el intestino y el bazo.
ranre en la diferenciación de las CMH pluripotenciales en las cé- • Es muy probable que las células NK se diferencien, bajo la in-
lulas. progenitoras linfoides comunes (PLC). La diferenciación de Auencia de LL-2 e 1L-15, en células pre-N K inmaduras y que,
las P.LC se resume a continuación: después de la adquisición de funciones efectoras de células NK
(citotoxicidad y capacidad de secretar inrerferón), se conviertan
• Los linfocitos T derivan de la progenie de las PLC que expresan en células NK maduras. Sin embargo, aún se desconoce mucho
el factor de transcripción GATA-3. Estas células salen de la mé- acerca de los factores que inAuyen en el desarroUo y la diferencia-
dula ósea como linfocitos pre-T y se dirigen al rimo, donde ción de los linfocitos N K. La médula ósea es el órgano principal
completan su diferenciación y educación dmica (vi= cap. 14). de producción de esru células. No obsrante, algunos estudios
A continuación, ingresan en la circulación como linfocitos T pe- recientes señalan que los ganglios linf.íricos o el rimo fetal tam-
queños de vida larga. bién pueden contener células progenitoras NK. Los linfocitos
• Los linfocitos B deriv.lll de las PLC en las que se han acti- constituyen hasra el 30% de todas las células nudeadas de la
vado genes específicos para los linfocitos B por un factor de médula ósea. La producción y diferenciación de los linfocitos se
transcripción llamado Pu5. Estos se desarroUan en lo que se describen con mayor demlle en el capítulo 14.
• MÉDULA ÓSEA sangre por la secreción de varias citocinas (p. ej., CSF, IL-5, IL-7).
Cuando la hematopoyesis y el paso de las células maduras hacia los
La médula ósea roja se localiza dentro de los huesos, tanto en la sinusoides son activos, la célula adventicia y la lámina basal son des-
cavidad medular de los huesos largos jóvenes como en los espa- plazadas por las células sanguíneas maduras al aproximarse al endo-
cios del hueso esponjoso. telio para entrar en el sinusoide desde la cavidad medular ósea.
La médula ósea está compuesta por vasos sanguíneos, las unida- El sistema de sinusoides de la médula ósea es una circulación
des especializadas de vasos sanguíneos llamadas sinusoides y una cerrada; los elementos formes nuevos tienen que atravesar el C')

red similar a una esponja de c4!lulas hematopoyéücas (fig. 10-26). endotelio para entrar en la circulación. ~
Los sinusoides de la médula ósea proporcionan una barrera enrre el
Conforme una célula sanguínea ya madura o la prolongación de
::r
e
compartimento hematopoyéüco y la circulación periférica. En los
6
corres, las células hematopoyéricas parecen formar "cordones" enrre
sinusoides o entre sinusoides y hueso.
E.l sinusoide de la médula ósea roja es una unidad vascular única_
un megacariocito empuja una célula endotdial, se comprime la
membrana plasmática abluminal contra la membrana plasmáüca
luminal hasta que ambas se fusionan, y forman así un poro tran-
-
?
-1
sitorio de diapédesis transeelular. Los complejos cis-SNARE f.tci- m
Se localiz.a en la posición generalmente ocupada por un capilar, es c..
liran la fusión en ambas membranas plasmáticas endoteliales como 6
decir, se interpone encre las arterias y las venas. Se piensa que de- paree de un proceso similar a la fusión de una vesícula de transpone o
riva de vasos que han irrigado el tejido óseo cortical. Los sinusoides con la membrana diana (vlanse pp. 40-42). La célula migrante o (1')
)>
se originan a partir de estos vasos en la unión corricomedular. La la prolongación del megacariociro literalmente perfora la célula 2
pared sinusoide consiste en un revestimiento endotelial, una lámina C)
endocelial. Los poros transcdulares rienden a formarse cerca de las
e:
basal discontinua y un recubrimiento incompleto de células adven-
ücias. El endotelio es un epitelio plano simple.
w1iones inrercelulares inmctas, donde el endotelio es más delgado.
Por lo tamo, la migración a través del endotelio de la médula ósea
z
m
La célula adventicia , también llamada célula reticular, envía
o
extensiones laminares en la sustancia de los cordones hemaropoyéü-
cos, que proporcionan cierto grado de sostén a las células sanguíneas
es un fenómeno cranscelular y no intercelular. Cada célula de la san-
gre debe pasar a través de una aberrura para entrar en la luz d e un
sinusoide. Del mismo modo, una prolongación de megacariociros

~
m-
en desarrollo. Además, las células adventicias producen fibras reücu- debe sobresalir a través de una abertura de manera que las plaquetas O
lares. También actúan estimulando la diferenciación de las células puedan Liberarse directamente a la luz del sinusoide. El poro se con- e
de las series hematopoyéticas en los elementos formes maduros de la trae durante el paso transcelular, lo que mamiene la integridad de
);:

(/l
m
)>

Lámina basal

Sinusoide

a
FIGURA 10-2 6 . Médula ósea con hematopoyesis activa. a. Esta representación esquemátiCa de la médula ósea muestra los nidos eñtro-
blásticos que están produciendo eritrocitos; los megacariocitos que están liberando plaquetas en los s1nusoides; las células endoteliales (rosal
contiguas a una lámma basal (ro¡o oscuro! que es escasa en algunos sitios y ausente en donde las células maduras de las progenies están en
los sinusoides; las células advenuoas o reticulares (azu& que se extienden desde la lámma basal haoa el compartimento hematopovético; y
algunas células adiposas d1spersa.s . b. En esta microfotografía ósea teñida con H&E se muestran centros hernatopovéticos activos cercanos
a los sinusoides medulares. 420x.
la cél ula endorelial. Además, las interacciones entre las moléculas de de la pared sinusoidal. Cuando esrá maduro, el granulocito migra
adhesión de la superficie endotelial (p. ej., ICAM-1 e VICAM-1) hacia el sinusoide y entra en la circulación.
y las inregrinas de los leucocitos disminuyen la alteración sobre la
La médula ósea que no es activamente hematopoyética contiene
barrera endorelial. El poro transcclular se cierra a medida que la cé-
sobre todo adipocitos, lo que le da el aspecto de tejido adiposo.
lula sanguínea ha completado su paso hacia la luz del sinusoide o el
proceso del mcgacariocito se retira. La médula ósea inactiva se llama mitlu/a ósea amarilla. Es la forma
En la médula ósea roja activa, los cordones de las células hema- principal de médula ósea en la cavidad medulardeloshucsosdeladulto
ropoyéticas condenen principalmente células sanguíneas en desarro- que ya no son hematopoyéticamente activos, como los huesos largos
llo y mcgacariocitos. Los cordones también contienen macrófagos, de los brazos, las piernas y los dedos de manos y pies. En estos huesos,
mastocitos y algunas células adiposas. Si bien los cordones de tejido la médula ósea roja se ha susriruido completamente por grasa. Induso
hematopoyérico parecen desorganizados, los tipos espeáficos de cé- en la médula ósea hemaropoyéticamente activa en los seres humanos
lulas sanguíneas se desarrollan en cúmulos o nidos. Cada cúmulo adultos, como las cosrillas, vértebras, pelvis y cintura escapular, alrede-
erirropoyérico condene un macrófago. Enos cúmulos están ubica- dor de la mirad del espacio medular est:i ocupado por tejido adiposo
dos cerca de la pared de un sinusoide. Los mcgacariocitos también y la orra mirad por tejido hemaropoyético (cuadro 10-6). No obs-
esrán locali:zados junto a la pared sinusoidal y emiten sus plaquetas tante, la médula ósea amarilla retiene su potencialidad hemaropoyé-
directamente en el sinusoide a través de poros rranscelulares en el tica y, si es necesario, como ocurre después de una hemorragia grave,
endotelio. Los granulociros se desarrollan en nidos celulares alejados puede volver a convertirse en médula ósea roja tanto por la extensión

...o
9 La celulañdad de la médula ósea es uno de los factores e l intervalo del 20-40% (100- 70 = 30 :t 10%). la médula
.Ea. más importantes en la valoración de su función. Esta valo-
ración es semicuantitativa y corresponde a la proporción de
ósea con un índice normal para la edad especifica se deno-
mina médula ósea no""ocelular. la desviación de los índi-
~ células hematopoyéticas con respecto a los adipocitos. La
(,) ces normales para las edades específicas indica un cambio
de terminación más fidedigna de la celularidad se obtiene
patológico en la médula ósea.
mediante e l examen microscópico de una biopsia de médula
En la médula ósea hipocelular, que aparece en la anemia
ósea que conserva la organización medular. los frotis no son
aplásica o después de la quimioterapia, la biopsia medular
adecuados para obtener la celularidad de la médula ósea.
los valores de esta evaluación cambian con la edad del presenta solo una pequeña cantidad de células hematopoyé-
paciente. la celularidad medular ósea normal para una edad ticas (fig. C1Q.6.1a). Por lo tanto. una persona de 50 años de
especifica se puede calcular restando la edad de una pero edad con esta alteración podrla tener un indica de celularidad
sona a 100 y sumando (para el rango mayor) o restando medular ósea del 10.20%. En una persona de la misma edad
(para el rango menor) el 10%. Por lo tanto. la médula ósea con leucemia mieloide aguda, el indice de celularidad medular
de una persona de 30 al'ios de edad contiene entre el 60 y ósea podrra ser del 80-90%. la médula ósea hipercelular
80% de las células hematopoyéticas activas (100 - 30 = 70 es caracterlstica de la médula ósea afectada por tumores
:!:: 10%); en cambio, una persona de 70 años de edad está en originados de células hematopoyéticas (fig. C10. S.1b).

FIGURA C10-6-1. Celulañdad de la médula ósea a . Microfotografía de la médula ósea hopocelular de una persona con anemia
aplásica. La médula ósea está compuesta principalmente por adipocitos y carece de actividad hematopoyéllca normal. 120X. b. Esta
microfotografía de un corte medular óseo de una persona con leucemia mieloide aguda muestra una médula hopercelular. Obsérvese
que todo el campo ¡unto a la trabécula ósea está repleto de mieloblastos muy apretados. En esta omagen solo aparecen unos pocos
adipootos. 280X (reompreso con autonzación de Rubín E. Gorstein F. Schwarting R, el al. Rubin's Pathology, 4th ed. Baltimore: Lippincott
Williams & Wilkons. 2004. Fig. 20-12, Fig. 2~).
Área cerca de la piel
Punta de la muestra del núcleo (interrupción del artificio
(artificio Médula ós ea normal por cordones óseos)

o
1ii
~
e
6...
?
~

~
6
o
(/)
)>
2
Q
Cordón óseo Sinusoides Islote Islote Adipocitos
eritroblástico eosinófilo
e
2
m
FIGURA 10-27. Muestra nuclear de una biopsia de médula ósea. En esta microfotograffa de bajo aumento (arrib.3) se revela la longitud o
completa de una muestra para biopsia del centro de una médula ósea obtenida de la parte posterior de la cresta illaca de una mujer de 25 años de
edad, con antecedentes breves de fiebre. sudores nocturnos. fatiga, leucocitosis con linfocitosis absoluta, esplenomegalia. reacción en cadena
de la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) positiva para citomegalovirus y proliferación clona! de linfocitos T coa•. El lado derecho de la
imagen muestra la interrupción de los las trabéculas óseas, una indicación de un artificio de inserción de la aguja en el área cercana a la superficie

~
m-
de la pieL El área más clara y eosinóf1la cerca de la punta de la muestra del núcleo, sin patrón de médula ósea evidente. corresponde al artificio O
por aspiración. 12 x . la microfotografía (abajo) muestra un mayor aumento del área indicada por el rectángulo superior. La médula ósea en este e
paciente parece ser normocelular (70% de celularidad) con hematopoyesis normal (véase cuadro 10..S para una explicación de la celularidad de );;:
la médula ósea). 110X (cortesfa del Dr. Gabriel C. Caponetti, Creighton University).
~
m
)>

del tejido hemaropoyético hacia la médula amarilla como por la repo- rido para una biopsia medular es la parte posterior de la cresta ilíaca
blación de esra con células madre circulantes. (hueso de la cadera). Se obtiene una pequeña cantidad de médula
El examen de médula ósea es esencial para el diagnóstico y el ósea mediante la aplicación de presión negativa con una jeringa co-
tratamiento de muchas alteraciones sanguínea.s y medulares. nectada a la aguja. El aspirado se extiende entonces como un pre-
parado en un ponaobjeros de vidrio y la muestra se examina con el
El examen de aspirado medular y la biopsia con aguja gruesa de
microscopio para determinar la morfología celular individual. En
la médula ósea es esencial para el diagnóstico de alteraciones me-
la biopsia del núcleo de la médula ósea se obtiene médula ósea
dulares. Ambos métodos son complemenwios y proporcionan una
imacra para el análisis de laboratorio. Por lo general, se hace una pe-
valoración complera de la médula ósea. Las indicaciones para el exa·
men de médula ósea incluyen anemia inexplicable (recuento bajo queña incisión en la piel para permitir que la aguja pase al hueso. La
de eritrocitos), morfologla anómala en el frotis sanguíneo periférica, aguja para biopsia avanza a través del hueso con un movinúenro de
diagnóstico y estadificación de enfermedades malignas hemáticas rotación (similar al movimiento del sacacorchos a través del corcho)
(leucemia) y metástasis sospechosa de médula ósea. Por lo general, y después se retira junto con una pequeña pieza sólida de médula
el diagnóstico definitivo se basa en una combinación de hallazgos ósea en su interior. Después de retirarse la aguja, se extrae la nmestra
clínicos y varios procedimientos de diagnóstico, incluyendo análisis nuclear y se procesa para la elaboración de preparados de rudna con
de sangre periférica, aspirado de médula ósea y biopsia con aguja H&E. La muesrra de núcleo para biopsia obtenida mediante este
gruesa y otras pruebas especificas (p. ej., inmunofenotipificación, procedim iento sirve para el análisis de la arquitectura de la médula
estudios genéticos moleculares). ósea (fig. 10-27). Suele utilizarse para diagnosticar y determinar los
En la aspiración de médula ósea se inserta una aguja a través estadios de diferentes tipos de cáncer y supervisar los resultados de
de la piel hasra que penetra en el hueso. El sitio anatómico prefe- la quimioterapia.
5
4:
(!)
o
_J
o FUI'JDAM~NTO~ D~ tA MNGR~
(/)
.. d ·untivo líquido que circula a través del sistema c:ardiovascu-
• La sangre es un tep o con¡ . 1 1 1' "da abundante en proteínas, llamada
I lar Está compuesta por una rnatnz extra ce u ar tqUI . )

o•
. celul (leucocitos eritrocitos y trombocrtos .
• ~a;,~~,;'ne~:m:~=~citosa: el rotal de la 'sangre se ~lama hematócrito; el hemat:ó-
w . d alrededor del 45% en los hombres y las mu¡eres.
-
::J
<!'

cnro es e d ¡ co
Los leucocitos constituyen el 1% e1vo1umen sangu n .

z
<(
(/)

oo PLM!MA
.., • Las principales proteínas plasmádcas son la albúmina (responsable de la presión osmótica coloi- - - - - - - - - - - - - 1
w dal), las globulinas (incluyendo inmunoglobulinas y globulinas no inmunitarias) y el fibri-
nógeno (que interviene en la coagulación de la sangre). La mayoría de las proteínas plasmáticas son

-9
ci secretadas por el hígado.
• El suero es el plasma sanguíneo del que se han eliminado los fucrores de coagulación.
::::>
.t:
~
<(
(.J
fRITROCITO~

• Los eritrocitos son discos bicóncavos anucleados (de 7.8 1.un de diámetro) que están llenos de hemoglobina y diseñados para
soportar las fuerzas de cizallamiemo experimentadas durame la circulación. Su expectativa de vida es de unos 120 días.
• La hemoglobina es una proteína especialiuda que se compone de Clliltro cadenas de globinas con grupos hemo que contie-
nen hierro para la unión, el transporte y la liberación de 01 y col·
• Hay tres tipos principales de hemoglobina en los seres humanos adulros: HbA (-96% del toral de hemoglobina), HbA2 (-3%)
y Hbf (> 1%, pero abundame en el fero).

lfUtOCITO~
• Los leucocitos se subdasifican en dos grupos de acuerdo con la presencia o ausencia de gránulos específicos en el
citoplasma: granulocitos (neutró6los, eosinó6los, basó6los) o agranulocitos (linfocitos, monocitos).
e Los neutrófilos (47-67% del total de leucocitos) tienen núcleos polimorfos mulrilobulados. Sus gránulos específicos conde-
nen diversas enzimas, activado res del complen1ento y péptidos ami microbianos (lisozima, lactoferrina) para la destrucción de
microorganismos en los sitios de inAamación.
e Los neurrófilos abandonan la circulación a través de las vénulas poscapilares en un proceso de reconocimiento celular
neutrófi lo-endotelial. Ello implica la presencia de moléculas de adhesión celular (selectinas e integrinas) y la posterior
diapédesis (migración rransendotelial) de los neuuófilos.
e Los eosinófilos ( 1-4% del total de leucocitos) tienen núcleo bilobulado y gránu los eosinófi los espedficos que contienen
proteínas que son citotóxicas para las protozoos y los helmintos. Los eosinófi los se relacionan con reacciones alérgicas, infec-
ciones parasitarias e inAamación crónica.
e Los basófilos ( < 0.5% del total leucocitos) tienen núcleos lobulados irregulares cubierros por grandes gránulos basó6los
específicos, que contienen heparina, histamina, heparán-sulfaw y leucotrienos. Estas sustancias desempeñan un papel impor-
tante en las reacciones alérgicas y las inAan1aciones crónicas.
- --4 e Los linfocitos (26-28% del total de leucocitos) son las principales células funcionales del sistema inmunitario. Varían en
tamaño y denen núcleos esferoideos densos rodeados por un borde delgado de citoplasma.
_ _....,. • Hay tres tipos principales de linfocitos: linfocitos T (participan en la inmunidad mediada por células), linfocitos B (pro-
ducen anticuerpos) y células citolíticas naturales (NK) (programadas para matar cierras células infectadas por virus
y cancerosas).
e Los monocitos (3-9% del total de leucocitos) denen núcleos escorados. Después de la migración desde el sistema vascular, se
transforman en macrófagos y ouas células del sistema fagocíñco mononudear. Funcionan como células presentadoras
de antígenos en el sistema inmunitario.
-
327
-

TROMBOCHO~ (PlAOUITM)
C')

• Los trombocitos son pequeños fragmemos ároplasmáricos anucleados delimitados por membrana
derivados de megacariocitos.
.,
)>

~
• Se dividen en cuatro zonas {periférica, estructural, orgánulos y membrana) según su organi- e
zación y función. 5...
~

-1
m
c..
__a
FORMACIÓN 0( LM CtLULM D~ lA ~ANGR[ (HfMATOPOYH!I~) o
(/)

•• La hematopoyesis inicia duranre el desarrollo embrionario temprano e incluye la eñtropoyesis (formación de eritrocitos),
leucopoyesis (formación de leucocitos) y trombopoyesis {formación de plaquetas).
)>
z
G') '
e
• En los adultos, las células madre hematopoyéticas (CMH) residen en la médula ósea. Bajo la influencia de citoci-
nas y f.1ctores de crecimienro, se diferencian en células progenitoras mieloides comunes (PMC), que dan origen a zm
megacariocitos, eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos o masmcitos y monocitos, y células progenitoras linfoides o

comunes (PlC), que dan origen a linfocitos T, linfociros B y linfocitos NK.
Duran re la eritropoyesis, los eritrocitos evolucionan de proeñtroblastos y basófilos, eritroblastos policromófilos y
ortopolicromófilos en eritrocitos policromófilos y maduros.
•I
¡;;;
• Los eritrocitos en desarrollo se hacen más pequeños, cambian su apariencia citoplasmática (de azul a rojo) debido a una imensa
acumulación de hemoglobina y exuuyen sus núcleos.
a
o
r

• En la trombopoyesis, los trombocitos (plaqueras) son producidos en la médula ósea por megacariocitos (células poli-
ploides grandes de la médula ósea roja) que se desarrollaron a partir de los mismos citoblasros PMC, como los eritroblastos.
G')
)>

• En la granulocitopoyesis, los granulodtos se originan a partir de la célula madre PMC, que se diferencia en progenitores
de granulocitos/monocitos (PGM). Los ciroblasros PMC también originan monociros.
~

S
• Las células progenitoras de neutrófilos (PNe) atraviesan seis etapas morfológicamenre identificables en el desarrollo:
mieloblastos, promielocito, mielocito (el primero en exhibir gránulos específicos), metamielocito, células en banda
{inmaduras) y neutrófilos maduros. El desarrollo de otros granulodros sigue un camino similar.

ji
• En la linfopoyesis, los linfocitos se desarrollan a partir de células madre PLC y dependen de la expresión de factores de
transcripción específicos. Se tliferencian en la médula ósea y otros tejidos linfáticos.

MfDUlA Ó~fA
• La médula ósea roja contiene cordones de células hemaropoyéticas activas que se encuentran den-
tro de la cavidad medular en los niños y en los espacios de hueso esponjoso en los adultos.
• La médula ósea contiene vasos sanguíneos especializados {sinusoides) en los cuales se liberan las
células y plaquetas neodesarrolladas de la sangre.
• La médula ósea inactiva para la hematopoyesis contiene predominanremenre células de tejido adi-
poso y se denomina médula ósea amarilla.
LÁMINA 17 . ERITROCITOS Y GRANULOCITOS
la sangre se considera un tejido conjuntivo líquido y se com - los frotis sanguíneo se utilizan para el examen con microscopio y
pone de elementos celulares y plasma. los eritrocitos, los la identificación de las cantidades relativas de leucocitos circu lan-
leucocitos y los trombocitos (plaquetas) constituyen los ele- tes. El frotis sanguíneo se prepara colocando una pequeña gota
mentos celulares. En conjunto, representan el 45% del volu- de sangre en un portaobjetos de vidrio que después se extiende
men sanguíneo. Los eritrocitos transportan e intercambian el a través de la corredera con el borde de otro portaobjetos. S i se
oxigeno y el dióxido de carbono. Constituyen el 99% de las realiza de forma correcta, este método proporciona una capa uni-
células sangu íneas. los leuoocitos se clasifican como agranu- forme individual de elementos formes de la sangre que se seca al
locitos y granulocítos. Los agranulocitos se subclasifican como aire y luego se ti ñe. Por lo general. se util iza la tinción de Wright,
li nfocitos y monocitos. los granuloci tos, denominados así por una modificación de la técnica de Romanovsky. En el análisis de
el contenido de los gránulos en su citoplasma, induyen a los la muestra con el microscopio, es útil emplear poco aumento para
neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos. Cada tipo de leuco- encontrar áreas en las que las células de la sangre tienen una dis-
cito tiene una función específica en la respuesta inmunitaria y tribución uniforme, como la que se observa en el frotis de la pá-
defensiva del organismo. Por lo general, abandonan la circu- gina siguiente. Una vez logrado esto, al cambiar a un au m ento
lación y se introducen en el tejido conj untivo para realizar su mayor, se pueden identificar los disti ntos tipos de leucocitos y, de
función especifica. En cambio, los eritrocitos solo funcionan hecho, determinar la cantidad relativa de cada tipo de célula. U n re-
dentro del sistema vascular. las plaquetas son responsables cuento de leucocitos normal es como sigue: neutrófilos, 48.6-66.7%;
de la hemostasia. Por lo tanto, desempeñan un papel esencial eosinófilos, 1.4-4.8%; basófilos, 0.().3%; linfocitos, 25.7-27.6%; y mo-
en los casos de lesión a los vasos pequeños. nocitos, 8.6-9.0%.

Frotis sanguíneo, humano, tinción de fo rma bicóncava. la mayoría de los erinocüos aparecen con fo rma de rosqui.lla. Se
Wright, 200 X. observan dos leucocitos, ambos granulocito>. Un granulocito es un neutr ófílo
(N), el ocro es un eosínófílo (E). Sin embargo. con este aumenro, la principal
Esra m icroforografla con poco aumento muestra parte de un froris caraccerísrica diferencial se encuen rra en la cinci6n de su ciroplasma. Un aumento
sangu(I\CO en el que las células se distribuyen de manera uniforme. mayor. como e n las imágenes s iguicnrcs. permite u na caracterización m ás precisa
La gmn mayoria de las células son eritrocitos. Debido a su del tipo de célul>.

Neutrófilos, frotis sanguíneo, humano, su citoplasma contiene gr:ánulos m:is finos. El núcloo todavía presenta forma de
tinción deWright, 2200x . ·u·, P"ro en varios sitios la lobul>ci6n (flrriNIS) es cada vez nús evideme por la
constricción del núcleo. El ncutró61o en la microfotografla de la tlrwcha muema
los neutrófilos muestran variaciones en d tamaño ¡•la morfo- una mayor madurtt en virtud de su lobulación muy distintiva. Aquí, los lóbulos
logía nuclear que estin rcbciona<bs con la edad de la célula. la mi- tstin conectados por "pum tes" nucleares muy delg;¡dos. Una caracteristica muy
croforogralla de la IU{Uirrt/¡¡ muestra d núdco de un neuuólilo que distimiv:1 :wxiada con el núcleo de esu célub es la presencia de un ruerpo de
acaba de p:uar la era¡n de a yodo y ha entndo rociemememe m la árculación_ La 8arr (/l«h4), d cual india que la sangre se ha cxttaldo de una mujer.
c:ilula <S rdarivamente pcquefu: su citoplasma re>-da grinulos finos distintivos.
El ncutró61o en la miaofotogr:ül3 dd mct/1(1 es coruiderabkmenre m2s grande y

Eosinófilos, frotis sanguíneo, humano, teñida, desprovista de gr.inulos. corresponda al sitio dd aparato de Golgi (jl«ha).
tinción deWright, 2200 x . El eosinófilo que se muestra en l• microfotograll• dd mrtro es m2s grande y
su núcleo está ahon disrinóv:amcnte bilobubdo. En un sirio K observan eres
los eosínó.filos obSttV•dos en estas microfotogtafias represen- gr:ánulos definidos (/IHINIS). Debe no<•rsc su forma esferoidea y su tamaño re-
tan etapas de madurez diferemes. El eosinó61o m la microfoto- lativamente uniforme. El cosin661o de la microfotogralla de la tlnrrha es más
grafia de la 1%/{Utmitl es rel.uivamente P"quetío y esci empezando maduro y exhibe por lo menos tres lóbulos. Cuando se jucg;¡ con el ajus te del
a mostrar lobulación. El dtoplasm• e5t:l asi tot:almenre Ueno de gránulos eosi- foco, los gr:ánulos de los cosin661os a menudo adquieren un brillo debido a su
nófilc>S. q ue oracteriun a este tipo de célula. Es probable q ue la regió n menos estrua ura cristalina.

Basófilos, frotis sanguíneo, humano, EJ núcleo del basó61o de la m icrofotografla del mdio parece bilobulado, pero
tinción de W right, 2 200x . los gránulos que se encuenrran sobre el núcleo de nuevo tiende n a ocu] rar la
forma precisa. Es probable que el b3<661o de la microfotografla de la d"•tcha sea
Las células que se m ucman aquf son basófílos y también re- más maduro. Los gránulos oculran casi en su totaHdad la fo rma nuclear. Unas
presentan diferentes etapas de maduración. El basófilo de la mi- pocas plaqueta.~ de la sangre (pumtu d~ j!N'Ila) se ven en varias de las microfo-
croforogralla de la iu¡uímÚ1 es relarivamenre joven y P"''ueóo. los tografías. Por lo general, ap:arecen como pequeños cuerpos de fo rma irregular.
gránu los de los ba.<661os son variables en tamaño y tienden a oscurecer la mo rfo-
logía del núcleo. Adenús, son menos abundantes q ue los gránulos dd eosinófilo.

E, eosinófilo N, neutrófilo puntas de flecha, plaquetas


...
LÁMINA 18 AGRANULOCITOS Y MÉDULA ÓSEA ROJA
Linfocitos, frotis sanguíneo, humano, fia de b dnwha se ve un linfocito de gnm tamaño. E.ras células pueden medir
tinción de Wright, 2150x. hasra 16 ~m. El linfocito en la microfotografla Nntrales de ramaño intermedio.
l.Als linfocitos que se muestran aquí varían en <amaño. pero cada La diferencia de <amaño "' puede arribuir principalmeme a b cantidad <le ci-
uno represen <a una ctlula madura. lAls linfocitos circulantes se des- mplasma presente. Sin embargo. el núcleo rambién contribuye al ramaño de la
criben generalmente como pequeños. medianos y grandes. En b célula, pero en un grado menor. En los recuentos diferenciales. el ramaño de los
microfotognfia de la izquierda se muestra un linfonw pequeño. Las dimensiones linfocitos no se tiene en cuenca. En la imagen de b tz.I{Utm/4 pueden observarse
de los linfocitos de ata categoría oscibn enm 7 y ? ¡un. En la núcrofotogra- dos plaquetas 1,/{Hhas).

M onocit os, frotis sanguíneo, humano, presenco una forma de ·U", como se aprecio en b miaof<><ogr.afia de 12 dnrt-ha. El
tinción de Wright, 2150x. citoplasma es d<;bil~nre basófilo. loo pequeños gránulos azurófilos (lisosomas)
también son caraaerisricos dd citoplasma y son similares a los observados en los
Los kucocitos en estos paneles son monocitos maduros. Su ra- neurrófilos. Las pl.queras 1/f«has) est:in presenoes en bs microfmograiW de 12
maño varía oprox.imadameme de 13 a 20 11m. con 12 ma~'Or pane en W¡uiarln y dd m,dto.
b pone superior del rango. El núcleo muestra el rasgo nús caraae-
rís:rico del monociro. 2 saber. una escocadur:a. que a \·eces es [a.D promineme que

Frotis de m édula ósea, humano, Giemsa, color de los rcriculocitos. lo que IC$ otorga una coloración azul apenas perceptible
180X. en comparación con el erirrociro eosit\ólilo maduro. Los rericulociros se di.sdn·
guen mejor con grnndes aumentos. Además. los adipocitos (A) se encuentran
E.m microfotografla de bajo aumenro muesua un frotis de en canr.idades variables. En muesrras como ot:as. el comenido de lípidos se pierde
médula ósea. E.tc tipo de preparación permite el estudio de durante la preparación y el reconocimiento de la célula se basa en un espacio
los leucocitos y los eritrocitos en desarrollo. Un froris de médula circular claro o sin reñir. Otra célul:a grande que gcncralmenrc esrá presente es el
ósea se realiu de u na manera similar a la de u n froris de sangre periférica. Una megacariocito (M). Es la dlul• productora de plaqueras. El megacar iocito
muesc:ra de médula ósea se aspira de un hueso. se coloca en un portaobjetos y se es una célula poliploide que revelo un núcleo grande de contorno irregular.
extiende como una monocap• fina de ctlulas. Una amplia variedad de tipos de Con esre escaso aumento, es dificil discinguír las etapas anteriores d e los cipos
células e<rán presentes en el frotis de médula ósea. La mayoría de las células son de células en desarrollo. Sin embargo. los ejemplos de cada etapa de desarrollo en
granulocitos y eritrocitos en desarrollo. También hay eritrocitos (En) madu- ambas líneas celulares St' prescnran t J'IIas siguientes láminas. En cambio) m uchas
ros e.n gran anridad. Se idenrifian F.icilmente por su f.Uco de núcleo y su rinción células en su <rapa avanr.>da d< desarrollo. particulormeme en la serie de granu-
eosinófila. A menudo. enrremod>dos con los eritrocitos hay grupos pequeños lociros, pueden idtnrifiarse con algún grado de ccrteu con poco aumento. Por
d~ rer::irulociros. Estos son los erit:rocitos muy jóvenes que contienen ribosomas ejemplo, algunos neutrófilos en bandas (NB) y eos inófilos jóvenes (E)
residuales en su ciroplasma. La presencia de los ribosomas airen ln'emenre d pueden ser identificados por sw características de morfología y únción.

A. adopoatos Eri, eritrocitos NB, neutróftlos en banda


E, eosonóhlos M, m egacariocito flechas, plaquetas
LÁMINA 19 ERITROPOYESIS
La eritropo yesis es e l proceso por el cual, en co n d iciones pu ede presentar un color azu l grisáceo. Con el tiempo, se sinte-
n ormales. la concentración de eritrocitos en la s angre perifé- tiza una ca ntidad cada v ez mayor de hemog lobina y, de forma
rica se mantiene en un estado de equilibrio. La estimulación concomitante, disminuye la cantidad de ribosomas. El núcleo del
de los citoblastos eritroides (PEr o UFC-E) por la acción ho r- eritroblasto policromófilo es más pequeño que el del eritroblasto
m onal causa una proliferación de células precursoras que ex- basófilo y la cromatina es mucho más gruesa. Al final de esta
perimentan diferenciación y maduración en la médula ó s ea. El etapa, el núcleo se ha reducido bastante y el citoplasma se ha
precursor eritrocítico identificable de manera más temprana tornado más eosinófilo. Esta es la última etapa en la que se pro-
es el p roeritroblasto. Estas células carecen de hemoglobina. duce la mitosis. la siguiente etapa definible es la del eritroblasto
Su citoplasma es basófilo y el núcleo exhibe una estructura ortocromófilo, también llamado normoblasto. Su núcleo es más
d e cromatina densa y varios nucléolos. El aparato de Golgi, pequeño que el de etapas anteriores y está muy condensado. El
cuando es evidente. aparece como una región pálida. El eri- citoplasma es considerablemente menos azul y tiende a una co-
troblasto basófilo es más pequeño que el proeritroblasto, del loración rosa o eosinófila. Solo es apenas más grande que un
cual deriva después de la división mitótica. Su núcleo es más eritrocito maduro. En esta etapa. ya no es capaz de dividirse. En
pequeño. El citoplasma tiene una basofilia intensa debido a la siguiente e tapa, el eritrocito policromófilo, con mayor frecuen-
la cantidad creciente de ribosomas que intervienen en la sín- cia lla mado reticuloci to, ha perdido su núcleo y está listo para
tesis de hemoglobina. La acumulación de hemoglobina en la pasar a los sinusoides sangu íneos de la médula ósea roja. Alg u-
célu la cambia gradualmente la reacción de t inción del cito- nos ribosomas que todavía pueden sintetizar hemog lobina e stán
plasma, de modo que comienza a teñi rse con la eosina. La p resentes en la célul a. Estos ribosomas crean una basofilia muy
presencia de hemoglobina en la célula, identificable po r s u leve e n la célula. La compa ración de esta célu la con los e ritro citos
tinción, indica la transición celular a la e tapa de eritroblasto mad uros típ icos e n e l frotis de médula ósea revela u n a ligera di·
policromófilo. En la parte inicial de esta etapa. el c itoplasma ferencia en la coloración.

Proeritroblasto, f rotis de médu la ósea, Obsérvese el gran rama1io del núcleo que ocupa la mayor parte del volumen
humano, Giemsa, 2200x. celular. Varios nucléolos (N) son evidentes. El citoplasma es basófilo. La división
de em célula gen<ra el eritroblasro basó filo.
El proe ritro blast o que se muenra aquí es um célula grande,
m>s grande que las «Julos que siguen en el proceso de desarrollo.

Eritroblasto basófilo. frotis de médula citopbsma m:í.s abundonre es inrensomenrelusófilo en comparación con el del
ósea, humano, Giemsa, 2200x . proerinoblasro. Por lo general, no se ven nucléolos. Conforme continúa ¡., ma-
duración, b célula disminuye de umoño.
El e ritro blasto basófilo que se muesm aquí es m>s pequeño
que su predecesor. La rcbci6n núclco:ciroplasma lu disminuido. El

Eritroblasto policromófilo, frotis de médula considerablemenre m>s cbro que el del eritroblasto lus661o. En el d copbsma
ósea, humano, Giemsa, 2200x. a mbién se compru<ha un poco de eosinofili.t. b cwl indica síntesis de hemo-
globina. La cólula m>s pequeña eorresponde a un• etapa más tardía de u.n eri-
En esro microfocografr. se ven dos e ritroblastos policro- rroblasro policromófilo. Ob~rv~ Cldnro más derua aparece la cromat ina y
m ó fi los. La célula más grande y mcn05 modura presenra grumos cuámo más pequ~ño ~ ha tornado el núdco. Asimismo. el CÍ[Qplasma aho ra
gruc.ao de croma<ina. El citoplasma es basófilo, pero su color es tiende a ser eosinófilo. No obw.mte. tod•vía se ve algo de basofilia.

Eritroblasto policromófilo. frotis de m édu la tinción es denu y compacta. El ciropl;lSma es predominanrememe eosinófilo;
ósea. humano, Giemsa. 2200x. sin embargo, rodavía conserva cieno grodo de basofilía. En genera.l. la célula es
En esrn microforogrofla se ven dos eritrobla stos ortocro - apenas mayor qut un t rirrociro mad uro. En esta etapa la célula ya no es capaz
m ó filos. Sus núcleos se han tornado aún m>s pequeños y su de dividi rse.

Eritrocito policromófilo. frotis de méd ula ros (E). Debe compararse b eoloración del eritrocito policromófilo con la de los
ósea, humano, Giemsa, 2200x . erirrociros nuduros. Los trirrociros policromólilos wnbién purom idmrifi~
En esta microforografla se '" un eritro cito polic romó filo f.ícilmente con tinciones especiales que hacen que los ribosomas residwles en
(EP). Su núcleo se ha eliminado y el citoplasma presem:a Uil2 Ju. el ciroplasma se agrupen y formen un O!ticulo visible: por lo tanto, el eritrocito
sofilio 1.-..,. En b proximidod luy varios e ritro citos madu- policromófilo sude recibir el nombre de trtt(11/«tw.

E, eritrocrtos EP, eritrocito policromófilo N, nucléolos


Proeritroblasto
(pronormoblasto)

Eritroblasto basófilo
(normoblasto basófilo)

Eritroblasto policromófilo
(normoblasto policromófilo)

Eritroblasto ortocromófilo
(normoblasto)

Eritrocito policromófilo
(reticulocito)
LÁMINA 20 GRANULOCITOPOVESIS
La granulocitopoyesises el proceso por el cual los granuloci- bién llamados gránulos ínespecíficos. El mielocito oscila entre
tos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) se diferencian y madu- 16 y 24 !Jm. Su cromatina está más condensada que la de su pre-
ran en la médula ósea. La etapa identificable más temprana es cursor y los nucléolos están ausentes. El citoplasma del mielocito
la de mieloblastos, a la cual le siguen de forma consecutiva las neutrófilo se caracteriza por gránulos específicos pequeños de
etapas de promielocito, m ielocito, metamielocito, célula en ca- color rosa a rojo y algunos gránulos azurófilos. Ellínaje eosinófilo
yado y, finalmente, granulocito maduro. No es posible diferen- tiene un núcleo de aspecto similar, pero sus gránulos específicos
ciar morfológica mente los precursores eosinófilos, basófilos o son grandes. El metamíelocito oscila entre 12 y 18 !Jm. La relación
neutrófilos hasta la etapa de mielocito, cuando aparecen los
núcleo:citoplasma se reduce más y el núcleo adopta una forma
gránulos específicos característicos de cada tipo de célula. Las
arriñonada. En esta etapa hay pocos gránulos azurófilos en las
células del linaje de basófilos son extremadamente difíciles de
células y hay un predominio de pequeños gránulos específicos,
localizar en un frotis de médula ósea debido a la cantidad mí-
nima de estas células en la médula. entre rosado y rojo. El metamielocito eosi nófilo muestra un au-
El mieloblasto se caracteriza por un núcleo esferoideo, mento en la cantidad de gránulos específicos en comparación con
eucromático y grande con tres a cinco nucléolos. La célula el metamielocito neutrófilo. Las células en banda son de tamaño
mide 14-20 11m de diámetro. El citoplasma es intensamente aún menor. 9-15 !Jm. La cromatina del núcleo presenta una con-
basófilo. La presencia de una región pálida o poco teñida in- densación adicional y tiene una forma de herradura. En la célula
d ica un aparato de Golgi. El promielocito presenta una gama en cayado neutrófila, los pequeños gránulos específicos, entre ro-
d e tamaño similar: 15-21 11m; en su núcleo hay nucléolos. sado y rojo, son el único tipo de gránulo presente. La célula en
El citoplasma del promielocito se tiñe de manera similar al banda eosinófila muestra poco o ni ngún cambio con respecto a
del mioblasto, pero se distingue por la presencia de grandes los gránulos específicos, pero el núcleo presenta una forma arri-
gránulos azurófilos o primarios de color negro azulado, tam- ñonada. Los granulocitos maduros se muestran en la lámina 17.

Mieloblasto, frotis de médula ósea, humano,


Giemsa, 2 200X.
FJ mielo blasco q ue se muesTra aquí óene un ciropla10m3 a7.ul oscuro
con una región más clara que corresponde al aparato de Golgi (C). El
núcleo es redondo. Varios nucléolos (N) son ovidenres.

Promielocito, frotis de médula ósea, humano,


Giemsa, 2200x .
El pronúdocito posee un núcleo rodondo con uno o nús nud~
los (N). El ciropbsma es basófilo y contiene gcinulos uurófilos (CA)
tdativ.unenre grandes de color negro nulado.

Mielocito eosinófilo, frotis de médula ósea, Mielocito neutrófilo, frotis de médula ósea,
humano, Giemsa, 2200x . humano, Giemsa, 2200x .
El mielocito eosinófilo muestra un núcleo igual al dd mielociro El mi<locito ncurrófilo conserva <1 núcleo redondo. pero ya no b;ay
neurrófilo. Sin emb;argo. d citoplasma contiene gránulos especí6c05 nucléolos. El citoplasma contiene gcinulos específicos pequeños de
grandes carocter(sticos de los cosinófilos. pero en meno r cantidad. color rosado a rojo.

Metamielocito eosinófilo. frotis de médula Metamielocito neutrófilo, frot is de médula


ósea, humano, Giemsa, 2200x. ósea, humano, Giemsa, 2200x .
El n'1Cf3Jnielociro eosin6filo exhibe un n úcleo arriñonado o con El meramielocito neu!tó~lo difiere de su precursor por la presencia
form• de haba. El citoplasma muestra gran cantidad de gcinulos de un núcleo en fo rma de riMo o haba. En el citoplasma, ahora
eosinófilos coracrerísrioos que escln presentes en tndo el ciroplasma. se observan pequeños gcinulos cspocíncos, entre msodo y rojo, y
pocos o ningún gcinulo awrófilo.

Célula eosinófila en banda, frot is de Célula neutrófila en banda, frotis de médula


médula ósea, humano, Giemsa, 2200X. ósea, humano, Giemsa, 2200X.
Lo dlub en cayado eosinófib presenta un núcleo en forma de herra- La cilula neurrófila en b;anda o neurr661o no segmentado posee
dura. Su citoplasma está lleno de gránulos eosinó61os. un núcleo en forma de herradura y un citoplasma con abundantes
gránulos específicos pequellos de rojo a rosado.

G , aparato de Golgo GA, gránulos azurófilos N, nucléolos


- Mieloblasto

- Promielocito

Mielocito
eosinófilo

Mielocito
neutrófilo

Metamielocito
eosinófilo

Metamielocito
neutrófilo

Célula
en banda
TEJIDO
MUSCUlAR

FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN MÚSCULO LISO 1 358


DEL MÚSCULO / 336 Estructura del músculo liso 1 359
MÚSCULO ESQUELÉTICO 1 337 Aspectos funcionales del músculo liso /363
Miofibrillas y miofilamentos 1 339 Renovación, reparación y diferenciación /364
Ciclo de los puentes transversales Cuadro 11-1 Consideraciones funcionales:
metabolismo muscular e isquemia 1 342
de actomiosina 1 345
Cuadro 11-2 Correlación clínica: distrofias
Regulación de la contracción muscular /347
musculares. Distrofina y proteínas asociadas 1
Inervación motora 1 348
345
Inervación sensitiva /351
Cuadro 11-3 Correlación clínica: miastenia
Histogénesis, reparación, cicatrización
grave /350
y renovación 1 352 Cuadro 11-4 Consideraciones funcionales:
MÚSCULO CARDÍACO 1 354 comparación entre los tres tipos de músculo 1 364
Estructura del músculo cardíaco /354
Lesión y reparación /358 HISTOLOGÍA 101 1 366

• FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN mecánico. La acrina y la miosina también están presentes en la ma-


yoóa de los otros ripos celulares (aunque en cantidades considerable-
DEL MÚSCULO mente menores), donde cumplen una función en acrividades celulares
El tejido muscular riene a su cargo el movimiento del cuerpo, así como la citocinesis, la cxocitosis y la migración celular.
como los cambios en el t2maño y la forma de los órganos imemos.
El músculo se clasifica en función del aspecto de las células
Este tejido se caracreriza por acumulaciones de células alargadas es-
contráctil es.
pecializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función
principal de contr•eeión (fig. 11-1). Existen dos ripos de músculo:
La interacción del miofilamento es la causa de l a contracción • Músculo estriado. En este músculo, las células exhiben estriacio-
de las células musculares. nes transversales visibles con el microscopio elecrrónico.
Dos tipos de miofilamentos se asocian con la contracción celular: • Músculo liso. Este tipo de músculo tiene células que no presen-
tan estriaciones transversales.
• Los filamentos delgados (6-8 nm de diámetro, 1.0 11m de largo)
están compuestos principalmente por la proreína actina . Cada fi- El tejido mlL~cular estriado puede subclasificarse según su ubica-
lamento delgado de actina filamenrosa (actina F) es un polímero ción en los siguientes tipos:
formado sobre todo por moléculas de accina globular (actina G).
• Músculo esquelético. Se fija al hueso y es responsable del mo-
• Los filamentos gruesos (- 15 nm de diámetro, 1.5 11m de largo) vimiemo de los esqueletos ax ial y apendicular, así como del
están compuestos principalmente por la proteína miosina 11.
mantenimiemo de la posición y la postura corporal. Además,
Cada filamento grueso consiste en 200-300 moléculas de mio-
los músculos esqueléticos del ojo (músculos oculares extrínsecos)
si na Il. Las largas porciones de la cola con forma de basrón
ejecutan un movimiento ocular preciso.
de cada molécula se aglomeran de manera regular paralela pero
• Músculo estriado visceral. Es morfológicamenre idéntico al
escalonada, mientras que las parres correspondientes a las cabe-
músculo esquelético, pero está restringido a los tejidos blandos,
zas se proyectan hacia afuera según un parrón helicoidal regular.
a saber, lengua, faringe, parte lumbar del diafragma y parte su-
Los dos ripos de miofilamenro ocupan casi roda el citoplasma, que perior del esófago. Estos músculos tienen un papel esencial en el
en las células musculares también recibe el nombre de sarcoplasma habla, la respiración y la deglución.
(gr. sarroJ, cam~; plasma, obj~to ron fonna). Las células musculares • Músculo cardiaco. Es un tipo de músculo estriado que se en-
(miocitos) conrienen una gran cancidad de filamenros conrtáctiles ali- cuemra en la pared del corazón y la desembocadura de las venas
neados que las células utilizan con el único propósito de crear trabajo grandes que Uegan a este órgano.

336
337

........
ñf
c..
6
o
S:
e
en
o
e
~
:z:J

~
e,
C/l
()
e
r
o
FIGURA 11-1. Microfotografía de tejido muscular esquelético. a . En esta microfotografía de poco aumento se muestra un corte longitudi· m
nal de tejido muscular esquelético. Las f1bras musculares (células) se disponen en fascículos paralelos. su orientación es vertical y la longitud de C/l
cada fibra es tal que se extiende más allá de los bordes superior e inferior de la microfotografía. los fascfculos parecen tener diferentes espeso- oe
res. Esto es principalmente derivado del ángulo de corte a través del músculo. Obsérvese a la izquierda el epimisio. la vaina de tejido conjuntivo m
denso que rodea el músculo. 160X. b. Con mayor aumento, las estriaciones transversales de las f1bras musculares se observan fácilmente. los r
núcleos de las f1bras de músculo esquelético están ubicados en el citoplasma, justo debajo de la membrana plasmática. 360X. ~'
()

Las estriaciones rr.msversales en el músculo estriado se producen Los núcleos de la fibra musculoesquelética están ubicados en
o
en gran parte por una disposición int:racitoplasmática específica de el ciroplasma, jusro debajo de la membrana plasmática. Esta úl-
los miofilamentos delgados y gruesos. Esta disposición es la misma tima rambién se conoce como urcolema, que está compuesro
en todos los tipos de células musculares estriadas. Las diferencias por la membrana plasmática de la célula muscular, su lámina externa
principales enrre las células musculares esqueléticas y las cardia- y la lámina reticular que la rodea.
cas esrán en su tamaño, forma y organización relativa enrre ellas.
El músculo esquelético consiste en fibras musculares estriadas
Las células musculares lisas no presentan estriaciones transversa- que se mantienen j untas gracias al tejido conjuntivo.
les debido a que los miofilamentos no alcanzan el mismo grado de
orden en su distribución. Además, los miofi.lamentos que contienen El tejido conjuntivo que rodea tanto a las fibras musculares indivi-
miosina en el músculo liso son muy lábiles. El músculo liso se limita duales como a los naces de fibras musculares es imprescindible para
a las vísceras y el sistema vascular, los músculos erectores del pelo en la transducción de fuerzas (fig, 1 1-2). En el extremo del músculo,
la piel y los músculos intrínsecos del ojo. el tej ido conjuntivo continúa en forma de tendón o alguna otra es-
tructura de fibras de colágeno que sirve para fijarlos, en general,
a los huesos. En el rejido conjuntivo hay una gran cantidad de vasos
sanguíneos y nervios.
• MÚSCULO ESQUELÉTICO El rejido conjuntivo asociado con músculo se designa en función
Cada célula de múscul o esquelético constituye un si ncitio de su relación con las fibras musculares:
multinucl eado.
• El endomisio es una fina capa de fibras reticulares que rodea
En el músculo esquelético, cada célula muscular, a menudo denomi- directamente las fibras musculares individuales (vlau fig. 11-2a).
nada fibra muscular, es en realidad un sincitio multinucleado. Una En esta capa solo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño
fibra muscular se forma durante el desarrollo mediante la fusión de calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que discurren de
pequeñas células musculares individuales conocidas como mioblas- forma paralela a las fibras musculares.
tos (via.s~ p. 353). Cuando se observa en un corre t:raruversal,la fibra • El perimisio es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que
muscular mulrinucleada madura revela una forma poligonal con un rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Los
diámetro de 10-100 11m (lám. 21, p. 368). Su longitud varía desde fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que
casi un metro, como en el músculo sanorio del miembro inferior, tienden a trabajar en conjunto para realizar una función espe-
hasra unos pocos milímetros, como en el músculo estapedio del oído cífica, El perimisio presenta vasos sanguíneos y nervios grandes.
medio (nota: no debe confundirse una fibra muscular con una fibra • El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea
del tejido conjuntivo; las fibras musculares son células del músculo todo el conjunro de fascículos que constituyen el músculo
esquelético, mienrr.as que las del tejido conjuntivo son produaos (viau fig. 11-la). En la anatomía macroscópica, también seco-
exuacelulares de las células de ese tejido). noce como fliSc:ia profunda, que rodea no solo a los músculos
Miofibrilla
338

o
u
¡:::
-w
_J
w
::::>
o
(/)
w Endomisio
9::::>
u
(/)
·::::>
~

a::
5 b
a
en
:;,
~
o
e
"")
FIGURA 11-2 . Organización general del músculo esquelético. a. Esta microfotografía electrónica de barrido (MEBJ con criofractura de un
tejido conjuntivo intramuscular se obtuvo de un músculo semitendinoso bovino. La muestra se fijó con la técnica de rutina para MEB y después
......
w se trató con hidróxido de sodio de acuerdo con el método de maceración celular para retirar las células musculares. Nótese la delicada estructura

... de panal de abejas del endomisio alrededor de las células musculares individuales. 480X. b. En esta representación esquemática se muestra la
organización general del músculo esquelético y su relación con el tejido conjuntivo que lo rodea . Obsérvese la organización del endomisio, que
rodea las células musculares individuales (fibras); el perimisio. que rodea cada fascículo muscular; y el epimisio. que rodea el músculo completo
(reimpreso con autorización de Nishimura T. Hattori A. Takahashi K. Structural changas in intramuscular connective tissue during the fattening of
Japanese black cattle: effect of marbling on beef tenderization. J Anim Sci 1999;77:93- 104).

individuales, sino a los grupos musculares para formar com- los tres tipos de fibras musculares esqueléticas (rojas, bla ncas
partimentos. Los principales componentes de la irrigación y la e intermedias) pueden distinguirse por su color en vivo.
inervación del músculo penetran el epimisio.
Desde hace mucho tiempo se sabe que las fibras musculares esq uelé-
Las fibras muscu lares esqueléticas se caracterizan por la rapidez ticas en vivo difieren en su diámerro y color na rural. Las diferencias
de su contracción, velocidad enzimática y actividad metabólica. de color no se observan en los corres reñidos con hemaroxilina-eosina
La clasificación aaual de las fibras musculares esqueléticas se basa en la (H&E). Sin embargo, las reacciones hisroquünicas basadas en la ac-
rapidez de su contracción y la velocidad enzim¡l,tica de la reacción tividad enzimárica oxidaciva, específicamente las reacciones de la
de la ATPasa miosínica de las fibras, así como el perfil metabólico. La succinato-deshidrogenasa y del dinucleótido de nicotinamida y
rapidez de conrracción determina la celeridad con la que la fibra puede adenina-tetrazolio-reductasa (NADH-TR, nícotinamide adenine
conrraerse y relajarse. La velocidad de reacción de la ATPasa de la dinucleotide-tetrazolíum reductase) y de la miosina-ATPasa, con-
miosina indica el ritmo con el que esra enzima es capaz de escindir las firman las observaciones en el tejido en fresco y revelan varios tipos
moléculas de trifosF.I[o de adenosina (ATP, admosint' triphospharau) de fibras musculares esqueléticas (fig. 11 -3). La nomenclarura más
durame el ciclo contráctil. El perfil metabólico se refiere a la capa- obvia para describir estas diferencias es la división en fibras rojas,
cidad para producir ATP medianre la fosforilación oxidativa o glucóli- blancas e i mermedias.
sis. La.~ fibras caracterizadas por un metabolismo oxidativo contienen Según la actividad enzimática, los tres tipos de fibras musculares
grandes cantidades de mioglobina y una mayor cantidad de mimcon- esqueléticas son las de tipo 1(oxidativas lentas), tipo lla (glucolí-
drias, con sus complejos constitutivos de cirocromos transportado- ticas oxidativas rá pidas) y tipo llb (glucolíticas rápidas).
res de elecrrones. La miogloblna es una pequeña proteína globular
Es frecuente que en cualquier músculo esquelético determinado se
fijadora de oxígeno, de 17.8 kDa, que contiene una forma ferrosa
encuentren tres tipos de fibras; la proporción de cada tipo de fibra
de hierro (FeH). Es muy semejante a la hemoglobina de los erirro-
varía según la actividad funcional del músculo.
ciros y se encuentra en cantidades variables en las fibras musculares.
La función principal de la mioglobina es almacenar oxígeno en las • Las fibras de tipo 1 u oxidativas lentas son fibras pequeñas que
fibra.~ musculares, lo que proporciona una fuente eficaz para el me- aparecen rojas en las muescras frescas y contienen muchas miro-
rabol.ismo muscular. Las lesiones traumáticas producidas en el condrias y grandes canddades de mioglobina y complejos de ci-
sistema osteomuscular (p. ej., lesiones por accidentes) causan rocromo. Su concentración elevada de enzimas oxidativas
la degradación (rabdomiólisis) y la liberación de mioglobina mirorondriales se demuestra por la gran intensidad de rioción
desde las células musculares lesionadas hacia la circulación. La con las reacciones hisroquímicas de la succinaro-deshidrogenasa
mioglobina es eliminada de la circulación por los riñones. S in y la NADH-TR, como se describió (1-iast' fig. 11 -3). Las fibras
embargo, las grandes cantidades de mioglobina son tóxicas de tipo 1 son unidades mororas de contracción lenta resistentes
para el epitelio tubular renal, lo que puede causar insuficien- a la fatiga. Esr:as tienen gran resistencia a la F.ttiga, aunque gene-
cia renal aguda . La detección de mioglobina en sangre es una ran menos rensión que arras fibras. La velocidad de reacción de
prueba sensible pero inespecífica para la lesión muscular. la ATPasa miosínica es la más lenta de rodas entre los tres tipos
rocondrias que las fibras de tipo 1 y Ita. lienen una baja con-
centración de enzimas oxidativas, pero presentan una actividad 339
enzimática anaeróbica alta y almacenan una camidad conside-
rable de glucógeno. Estas fibras integran las unidades motoras
de contracción rápida propensas a la fatiga y generan un gran
pico de rensión muscular. La vdocidad de reacción de la ATPasa
miosínica es la más rápida de todos los tipos de fibras. Tam- o
bién se F.ttigan rápidamente a causa de la producción de ácido
~
láctico. Por lo tanto, las fibras de tipo llb están adaptadas
e
::r
para la contracción rápida y los movimientos finos y preci-
sos. Constituyen la mayoría de las fibras de los músculos 5....
extrínsecos del ojo y los músculos que controlan los mo- ....
vimientos de los dedos. Estos músculos tienen una canti-
dad mayor de uniones neuromusculares que las fibras de
ñl
c..
tipo 1, lo que permite un control nervioso más preciso 6
de los movimientos. Los corredores de distancias cortas, o
los levantadores de pesas y otros atletas de campo tienen S:
e
un elevado porcentaje de fibras de tipo lib. m
o
e
Miofibrillas y miofilamentos ~
La su bunidad estructural y funcional de la fibra muscu la r es la :J:I
miofibrilla.
~
Una fibra muscular está repleta de subunidades estructurales dis- e-
puestas de forma longirudinal denominadas míofibrillas (fig. 1 1-4). C/l
(')
e
r
o
m
(/l
oe
m
r
~-
Fascículo muscular (')
AGURA 11-3. Corte transversal de fibras musculares esqueléti· (compuesto por o
cas. En este corte transversal de f1bras musculares teñido con reac- fibras musculares)
ción NADH·TR se muestran dos upos de f1bras. Las fibras musculares
pequeñas y de tincl6n más oscura revelan actividad enzimática oxi·
dativa intensa y corresponden a las f1bras oxidativas lentas de tipo l.
280X. Recuadro. ~rciones de los dos ttpos de fibras con mayor au-
mento. La reacción tambtén detecta las mitocondrias que contienen
enzimas oxidatrvas. Los componentes contráctiles. es decir, las micro-
fibrillas, no se tiñen. 550x (muestra original del Dr. Scott W. Ballingerl.

de fibras. Las fibras de tipo 1 son típicas de los músculos de las


extremidades de los mamíferos y dd músculo pectoral de las aves
migratorias. Más importante aun es que son las fibras prin·
cipales de los musculos largos erectores de la columna en
el dorso de los seres humanos, donde se adaptan particu·
Fibra muscular
larmente a las contracciones prolongadas y lentas necesa · (compuesta
rias para mantener la postura erecta. Un alto porcentaje de por miofibrillas)
estas fibras constituyen los musculos de los atletas de alta
resistencia, como los corredores de maratones.
• Las fibras de tipo lla o fibras glucolíticas oxidativas rápidas
son las fibras intermed ias que se observan en d tejido fresco. Son
de ramaño mediano, con muchas mitocondrias y un contenido
airo de hemoglobina. A diferencia de las fibras de tipo 1, las de
tipo lla contienen grandes cantidades de glucógeno y pueden
realizar la glucólisis anaeróbica. La reacción de la ATPasa mio- FIGURA 11-4. Organi:r.ación del músculo esquelético. Un
músculo esquelético cons•ste en haces de fibras muscularéS de-
sínica es rápida. Estas fibras constituyen las unidades motoras nominadas fascículos, cada uno compuesto por un conjunto de fi-
de contracción rápida resistentes 1 la fatiga, las cuales generan bras musculares alargadas. La ftbra muscular consiste en una serie
un gran pico de tensión muscular. Entre los atletas que tie- de unidades longitudinales, las mioftbrtllas, a su vez compuestas por
miofilamentos de dos tipos: gruesos (mJOsina) y delgados (actina).
nen un alto porcentaje de estas fibras glucoliticas oxidativas
Los miofilamentos están organtzados de un modo espedfico que con-
rápidas, se encuentran los corredores de 400 y 800 m , los fiere a la miofibrilla y la hbra un aspecto estriado transversal. La unidad
nadadores de distancias medias y los jugadores de hockey. funcional de la mtofibrilla es el sarcómero, que se extiende en ambas
• Las fibras de tipo llb o glucoliticas rápidas son fibras grandes direcciones, desde una línea Z hasta la siguiente. La banda A marca
la extensión de los ftlamentos de m10stna. Los filamentos de actina
que se observan de color rosa pálido en las muesuas en escado se extienden desde la línea Z hasta la región de la banda A. donde se
fresco y contienen menos mioglobina y menor cantidad de mi- interdigitan con los ftlamentos de miostna. como se ilustra en la figura.
Las rniofibrillas son visibles en los preparados histológicos propicios bandas oscuras, al ser doblemente refráctiles, son anisotrópicas y
340 y se observan mejor en los cortes transversales de las fibras muscula- reciben el nombre de banda A. Las bandas claras son monorrefrin-
res. En estos corres, le confieren a la fibra un aspecto pumeado. Las gentes (no alteran el plano de luz polarizada). Por consiguieme, son
m ion brillas se extienden a lo largo de roda la célula muscular. isotrópicas y reciben el nombre de banda l.
Ambos ripos de bandas están divididas en dos partes por regio-
Las mi ofibri llas están compuestas por haces de mi olil amentos.
nes estrechas de densidad contrastante (....:ase fig. 11-4). La banda 1
Los miofilamentos son polímeros filamemosos individuales de mio-
o
u sin a 11 (filamentos gruesos) y de actina y sus proteínas asociadas (fila-
clara está dividida en dos por una línea densa, la línea Z, también
¡::: llamada disco Z (del alemán ZwiK'"nKhdb~. dúco int~mudio). La
-w memos delgados). Los miofilamentos son los verdaderos elementos banda A oscura esci dividida por una región menos densa, o clara,
_J
w conrrácriles del músculo estriado. Los haces de miofilamemos que denominada banda H [del alemán hal rlnm/. Además, en la mitad de
::::> componen la miofibrilla están rodados por un rerículo endoplas- la banda H clara se observa una fina línea densa denominada línea M
o márico liso (REL) bien desarrollado, también denominado retículo
(/) (del alemán miru, m~dio). La línea M se muesna mejor en las micro-
w
sarcoplasmático. Este retículo forma una red rubular muy bien or- fotografías elecrrónicas (fig. 11-5), aunque en preparados ópdmos
9::::> ganizada alrededor de los elementos contráctiles en todas las células teñidos con H&E se puede detectar con d microscopio óptico.
u musculares estriadas. Las mitocondrias y los depósitos de glucógeno Como se mencionó, el parrón de bandas transversales del
(/)
·::::> se localizan entre las miofibrillas en asociación con el REL. músculo esrriado se debe a la disposición de los dos ripos de miofila-
~ Las estriaciones transversales son la pri ncipal característica memos. Para comprender el mecanismo de connacción, este parrón
histológica del músculo estriado. de bandas debe considerarse en términos funcionales.
a:: Las estriaciones transversales son evidentes en los preparados de cor- La unidad funcional de l a miofibrilla es el sarcómero, el seg-
5 mento de l a miofibrilla ubicado entre dos líneas Z adyacentes.
a
C/)
res longitudinales de fibras musculares teñidas con H&E. También
pueden verse en preparados de fibras musculares vivas sin rinción El sarcómero es la unidad contráctil básica del músculo estriado. Es
;:) cuando se exam inan con los microscopios de contraste de fase o de la porción de una m iofibrilla entre dos líneas Z adyacentes. Un sar-
~ polarización, en los cuales aparecen como bandas claras y oscuras cómero mide 2-3 J.lm en el músculo relajado de un mamífero. Puede
o alternadas. Estas bandas se denominan banda A y banda 1 (vtase distenderse a m:ís de 4 J.lm y, durante la contracción extrema,
e
"") fig. 11-4). puede reducirse hasta alcanzar 1 J.tm (fig. 11-6). Todo el miocito
w En el microscopio de polarización, las bandas oscuras son birre- muestra estriaciones porque los sarcómeros de miofibrillas adyacen-
1-
...... fringentes (alteran la luz polarizada en dos planos). Por lo ramo, las tes están alineados con sus líneas Z .

FIGURA 11-5 . Microfotografía electrónica de la fibra muscular esquelética. En esta microfotografía electrónica de bajo aumento se
muestra la organización general de las !obras musculares esqueléticas. Aquí se incluyen pequeñas porciones de las tres !obras musculares sec-
cionadas en sentido longitudonal. En la fobra muscular a la derecha se observa un núcleo periférico. Dos !obras. una en medio y otra a la izquierda.
contienen miofobrillas irregulares separadas por una fina capa de sarcoplasma (Sr) que las rodea . Cada segmento repetido de la miofibrilla entre
las lineas Z contoguas es un sarcómero (S). El patrón de bandas transversales visible en esta microfotografía refle¡a la dosposición. en registro.
de las miofobrillas individuales (M): un patrón semejante encontrado en la miofibrilla refleja la disposoción de los miofolamentos. Las caracterís-
ticas detalladas del sarcómero se muestran con mayor aumento en la figura 11-10a. La presencia de tejido con¡untovo en el espacio extracelular
entre las fibras corresponde al endomisio del músculo. 6500X.
Filamento grueso que sujetan las líneas Z a las miofibri llas vecinas y a la mem brana
celular conrigua (vt'nnu figs. 11-4 y 11-6). 341
El filamento consiste princ ipalme nte en moléculas de a ctina po-
v
limerizadas acopladas con proteínas reguladoras otras proteí-
nas a sociadas co n el filamento delgado que se enroscan juntas.
Un filamento delgado típico tiene un diámetro de 5-6 nro y consiste
en una héüce de doble hebra de monómeros de actina polimerizada
o
(fig. 11 -7). Cada filamenro delgado está caübr.~do a alrededor de 1.0- ~
=r
1.3 lffil de longirud, según d tipo muscular. Las dos proteínas regu- e
ladoras imporranres en los músculos estriados, la rropomiosina y la 5
........
rroponina, se enroscan con dos hebras de actina. Üt1'2S proteioas asocia-
das con el filamenro delgado incluyen la tropomodulina y la nebulioa.
~
c..
• la actina G es una molécula pequeña de 42 kDa que se polimeriza
para forrnar una hélice de doble hebra Uamada filommto tk ac- 6
tinn F. Esros filamenros de actina son polares. Todas las moléculas
o
S:
de actina G esrán orientadas en la misma dirección. El exr:remo e
posirivo (barbado) de cada filarnenro esrá unido a la línea Z por VI
o
la acrinina a con la ayuda de la nebulina. El extremo negativo e
(puntiagudo) se extiende hacia la linea M y está protegido por ):
la rropomodulina, una proteína formadora de casquetes (vinsl' :o
fig. ll-7}. Cada molécula de acrina G del filamento d elgado tiene
un sirio de unió n para la miosina. En el m úsculo e n reposo, esre ~
sirio de unión esrá protegido por la molécula de rropomiosina. e-
C/l
(')
Lfnea M e
Moléculas r
o

e
d e tropomiosina Tropomodulina
••• ••• m
•••• •••• (/l
oe
•••••
••••
· :· :· :· :·
••• ·· ·· ·· ·· · m
••• r
~-
Banda 1 Banda H Unea M Banda A con
(')
superposición
RGURA 11-6. Diferentes estados func:íonales de los sarcómeros.
o
En el estado relajado (medial. la ~nterdlg1tación de los filamentos delga- a. Filamento
dos (actina) y gruesos (miasma) no está completa; las bandas H e 1son delgado
relativamente ampl1<1s. En el estado contraído (abajol. la interdigitación
de los f1lamentos delgados y gruesos aumenta según el grado de cor-..
tracción. En el estado d1stendldo (ambal. los filamentos delgados y grue-
sos no interactúan. y las bandas H e 1son muy amplias. La longitud de la
banda A siempre permanece ~gual y corresponde a la longitud de los fila-
mentos gruesos. mientras que la longitud de las bandas H e 1cambia en
proporción al grado de rela1ación o contracción del sarcómero. También
se muestran los cortes transversales a través de las diferentes regiones
del sarcómero (de izquierda a derecha): por los f1lamentos delgados de
la banda 1; por los filamentos gruesos de la banda H; por el centro de la
banda A, donde los filamentos gruesos contiguos se vinculan para foF-
mar la línea M; y por la banda A. donde los filamentos gruesos y delga-
dos se superponen. Nótese que cada filamento grueso está dentro del
centro de una formación hexagonal de filamentos delgados.

v
La dispos ic ión de los filamentos gruesos delgados origina las
b . Recons lrucción 30 de una microfotografía c rioelectrónica
diferencias de dens ida d que producen las estriaciones transver-
sales de las miofibrillas. FIGURA 11-7. Filamento delgado de actina. a. El filamento del-
gado está compuesto principalmente por dos hebras de filamentos
Los filamentos gruesos que contienen miosina lie nen un largo de actina (actina F) que giran en forma heliooidal. Cada molécu la de
aproximado de 1.6 ¡¡m y están restringidos a la porción cem ral del actina contiene sitios de fijación para la miosina. que es bloqueada
sarcómero (la banda A). Los filamentos delgados que contienen físicamente por la tropomiosina para evitar la contracción muscular.
actina se fijan a la línea Z y se extienden denuo de la línea A hacia El complejo de troponina es una proteína reguladora c lave. Su corr-..
ponente TnC fija el calcio. Ello imcia un cambio de configuración en el
el borde de la banda H. Las porciones de dos sarcómeros, en cada complejo de troponina, cuya consecuencia es la reposición de la tropo-
lado de la línea Z, conniruyen la banda 1 y sólo condenen filamemos miosina y de la troponina fuera de los SitiOS de fijación de las mo lécu-
delgados. En el corre longitudinal de un sarcómero, la línea Zapa- las de actina. b. Esta reconstrucción tridimenSIOnal de un segmento
estirado de 10 moléculas de actina de un filamento delgado se basa en
rece como una esrrucrur.~ en zigzag, con material de matriz (marriz
las estructuras cristalinas de la acuna. tropomiosina y troponina; está
del disco Z) que divide a la mitad la línea zigzaguean te. la linea Z y filtrada con una resoluc1ón de 25 A. Obsérvense la forma asimétrica
su m arerial de marriz sujetan los filamenros delgados de sarcómeros de la molécula de troponina con su brazo fT extendido y la tropomio-
conriguos a los ángulos del zigzag a uavés de la actinina u , una pro- sina con forma de bastón alargada. TnC. troponina C; Tnl. troponina 1;
Tn T. troponina T (reimpreso con autonzación de Pirani A. Xu C. Hatch
reína fijador.~ de actina. la matriz Z incluye una gran cantidad de V. et al. Single part1cle analysis of relaxed and activated musde thin
proteínas (p. ej., releronina, talina, desmina, mior:ilioa, filamina C) filaments. J Mol Biol 2005;346:761-772).
342

Como todas las células. las musculares dependen de la fuente esfuerzo muscular extremo. No obstante, los estudios recien-
de energla contenida en los enlaces de fosfato de alta ener- tes indican que la producción de ácido láctico por si sola no e s
gfa del ATP y la fosfocreatina. la energla almacenada en e stos s uficiente para desencadenar este dolor, pues el cambio en
o
u e nlaces de fosfato de alta energla proviene del metabolismo el pH ocasionado por el ácido láctico es muy leve. Se deter-
¡::: de los ácidos g rasos y la glucosa. la glucosa es el s ustrato minó que el ATP liberado por el músculo isquémico actúa en
-u..J metabólico primario en el músculo en contracción activa. Esta conjunto con el ácido láctico para disminuir la sensibilidad al
_j
w de riva de la circulación general. asl oomo de la degradación del pH de los canales iónicos 3 sensibles al ácido IASIC3, acid-
::::>
o glucógeno, que en general se almacena en el citoplasma de sensing ion channel 3) para detectar la acidosis láctica y pro-
U) la fibra muscular. Hasta el 1% del peso seco de los músculos
w ducir el mensaje de dolor isquémico.
es quelético y cardiaco podrfa ser glucógeno. La mayor parte de la energla utilizada por el músculo para
g En los músculos de contracción rápida, como los de los recuperarse de una contracción o por el músculo en reposo
::::> miembros inferiores al correr o los músculos extrínsecos
u deriva de la fosforilación oxidativa. Este proceso sigue de
U) de l ojo, la mayor parte de la energla para la contracción pro- cerca la !}-oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria
·::::>
viene de la glucólisis anaeróbica del glucógeno almacenado. que libera dos fragmentos de carbono. El oxigeno necesario
~
El aumento de los metabolitos intermedios desde esta vía. pa ra la fos forilación oxidativa y otras reacciones metabólicas
en pa rticular el ácido láctico, puede producir un déficit de provie ne de la hemoglobina en los eritrocitos circulantes y de l
a:: oxigeno que causa dolor isquémico (calambres) en casos de oxige no unido a la m ioglobina en las células musculares.
5
a
Cl)
;j
::¡: • La tropomiosina es una proteína de 64 k.Da que también consiste El filamento grueso está compuesto principa lmente por molécu-
o en una doble hélice de dos polipépridos. Esta forma filamemosa las de miosina.
..,ew se ubica en el surco que hay entre las moléculas de actina F en el
El componente principal de los filamentos gruesos es la miosina 11,
.... filamenro delgado. En el músculo en reposo, la tropomiosina y su
un miembro de la superfumilia de la m iosina de proteínas motoras
...... proteína reguladora, el complejo de troponina, ocul tan el sitio de
u nión a la miosina que hay en la molécula de accina.
que da morilidad medianre la interacción cícl ica con las subunida-
des de acrina en el músculo estriado. Este ciclo de puentes transver-
• El complejo da troponina consiste en tres subunidades globu-
sales de acrom iosina hace que los filamentos gruesos y delgados se
lares. Cada molécula de tropomiosina contiene un complejo
deslicen uno sobre orro, produciendo movimiento.
de troponina:
La miosina 11, una pro reína motora larga de 51 O kDa con forma
• La troponina C (TnC) es la subunidad más pequeña del com-
de bastón relacionada con la acrina, es un dímero compuesto por
plejo de troponina (1 8 k.Da). Fija Caz+, un fenómeno esen-
dos cadenas polipeptídicas pesadas (222 kDa cada una) y cuatro
cial para el inicio de la contracción.
cadenas ligeras. La miosina tiene dos cabezas globulares (región
• La troponinaT (TnT), una subunidad de 30 k.Da, se une a la
S 1) conectadas por brazos de palanca (región $2) con una larga cola
tropomiosina, que fija el complejo de troponina.
(fig. 11-8). Cada monómero de miosina contiene una cadena ligera
• La troponinal (Tnl), también una subunidad de 30 kDa, se fija
esencial de 18 kDa y una cadena ligera raguladora de 22 kDa que
a la acrina e inhibe la interacción entre la miosina y la arnna.
se envuelven alrededor del brazo de palanca justo debajo de la cabeza
Las subunidades TnT y TnJ se unen para formar un brazo IT de miosina (vi~ fig. 11-8).
asimétrico, que es visible en una reconstrucción tridimensional del La cadena ligera reguladora estabiliza el brazo de palanca La
complejo de rroponina (viiiJ~ fig. 11-7). LasTnT yTnl se expre- interacción enrre las cadenas pesadas y ligeras determina la velo-
san en el músculo cardiaco como isotermas especificas que
no se encuentran en otros tej idos. Por lo tanto, estas subu -
nidades pueden uti lizarse como marcadores de alta especifi-
cidad del daño de los cardiomiocitos (véase p. 358).
• La tropomodulina es una proteína fijadora de actina de -40 k.Da
que se une al extremo libre (negativo) del filamento delgado. Esta
p roteína formadora de casquetes de acrina mantiene y regula la
Cola Brazo de pala nca
lo ngi rud del fi lamento de acti na en el sarcómero. Las variaciones (región S2)
en la longitud del fi lamento delgado (como aquellas en las fibras
m usculares de cipo 1 y !lb) afectan la relación tensión-longirud
Meromiosina lige ra
d uranre la conrracción muscular y, por lo ramo, influyen sobre (LMM)
las propiedades fisiológicas del músculo.
FIGURA 11-8. Diagrama de la molécula de miosina 11. Una m<r
• La nebulina es una proteína alargada, inelástica, de 600 k.Da, lécula completa de miosina tiene dos cabezas globulares (región Sl),
unida a las líneas Z que abarca la mayor parte del filamento del- brazos de palanca (región S21 y una cola larga. Se caracteriza por la
gado, excepto por su extremo negativo puntiagudo. La nebulina presencia de dos cadenas pesadas y dos pares de cadenas ligeras.
Una subdivisión adiCional de la molécula de m•osina ocurre con la di-
actúa como una "regla molecular• para la longitud del filamento
gestión enzimática de la miosina por dos proteasas . la quimotrips ina a
delgado, debido a que el peso molecular de las diferentes isofor- y la papaína. la eSCisión enz•mát•ca con quimotripsina a produce
mas de nebulina se correlaciona con la longirud de los filamen- fragmentos semejantes a colas largas denominados meromiosina li-
tos delgados durante el desarrollo muscular. Además, la nebulina gera y meromiosma pesada, que pueden ser esCindidas aún más con
la papaina en las reg10nes de la cabeza (Sl) y los brazos (S21. la ca-
añade esrabiliclad a los filamentos delgados sujetos por la arn- beza contie ne tanto sitiOS de unión al ATP. que expresa la actividad de
nina a a las líneas Z. ATPasa, como sitios de unión a la actina.
cidad y la fuerza de la comracción muscular. Cada cabeza globular Las proteínas accesorias mantienen la alineación precisa de los
representa un dominio motor de cadena pesada que se proyecta en filamentos delgados y gruesos dentro del sarcómero. 343
un ángulo aproximadameme recto en uno de los enremos de la Para mantener la eficiencia y la velocidad de la contracción muscular,
molécula de miosina. La cabeza de miosina tiene dos sitios ramo los filamentos delgados como los gruesos en cada miofibrilla
de unión específicos, uno para el ATP con la actividad ATPasa y deben estar alineados de forma precisa y mantener una disrancia óp-
otro para la aclina. La digestión enzimática de la miosina produce úma entre sí. Las proteínas conocidas como prot11inu accesorias
dos fragmenros, una meromiosina pesada y otra meromiosina li- son imprescindibles para la regulación del espacio, la fijación y el
gera. La meromiosina pesada eslá formada por las cabezas, los alineamiento de los miofilamemos. Estos componentes estructurales
brazos de palanca y ambos pares de cadenas ligeras, mientras proteín icos de las fibri llas musculares esqueléticas representan menos
que la ligera esrá formada por la cola (véns~ ~g. 11-8). del 25% de las proreínas rotales de la fibra muscular. Estas proteínas
Las moléculas de miosina en el músculo estriado se agrupan cola
con cola para formar filamentos gruesos bipolares de miosina. Los
incluyen las siguientes (vénu también fig. 11 -1 O): ......
• Titina. Es una proreína gigame (2 500 kDa) que abarca la mirad
segmentos de la cola se superponen de modo tal que las cabezas glo-
del sarcómero. La tirina se extiende desde la línea Z y el fila-
~
bulares se proyecran desde el filamento grueso (fig. 11-9). La "zona c..
desnuda" en medio del filamenro no presenta proyecciones globu- mento delgado en su rerminal N hasra el filamento grueso y la 6
lares. Los filamentos gruesos esrán conecrados entre sí en sus zonas línea M en su terminal C. Encre los filamentos gruesos y delga- o
dos, dos porciones con forma de resorre de esta proteína contri- 3:
desnudas por una farnilia de proteínas de la línea M (fig. 11-10). eC/)
buyen a cenrrar el filamemo grueso en medio de las dos líneas Z.
o
Debido a la presencia de los "resortes" moleculares, la titina im- e:
pide el estiramiento excesivo del sarcómero al desarrollar una !;
fuerza de recuperación pasiva que colabora con su acortamiento. :D
• Actinina a. Es una proreína fijadora de actina, bipolar, corra,
a. Nucleacíón del a rma do del filamento grueso de 190 k Da y con forma de bastón que organiz.a los filamemos ~
delgados en d isposición paralela y los fija en la línea Z. Además, e·

A~~ de=d;L~ ~lA


(/)
forma enlaces transversales con la terminal N de la titina in- (')
...\. cluida en la línea Z. e
)--0::!~ :0;%~~
r
• Desmine. Es un ripo de filamento intermedio de 53 kOa que o
m
-r;¡?siatt ~J;¡;y[V
forma una malla alrededor del sarcómero a la altura de las lí-
7
(/)
neas Z; une esras últimas entre sí y a la membrana plasmática o
e
a través de la unión con la proteína anquirina, y forma enlaces m
r
b . A rmado de miosina en un filamento grue~o bipola~ cruzados estabilizadores enrre las miofibrillas vecinas.
~-
········································ • Proteinn de la línea M. Incluyen varias proteínas fijadoras de
................................
'·...
:
...... miosina que mantienen los ~lamemos gruesos en la línea M y
()
o
adhieren las moléculas de titina a los filamentos gruesos. Las
proteínas de la línea M incluyen la miomesina ( 185 kOa), la
proteína M ( 165 kOa), la oscurina (700 kDa) y la fosfocreatina
muscular (8 1 kOa).
• Proteína C fijadora de miosina. Proteína de 140-150 kOa que
contribuye al armado y estabilización de los filamentos gruesos.
Forma varias líneas transversales bien definidas en ambos lados
c. Filamento grueso de miosína de la línea M que interactúan con las moléculas de ti tina.
• Distrofine. Se considera que esra proteína grande de 427 kDa
vincula la laminina, que reside en la lámina externa de la cé-
lula muscular, con los filamenros de acrina. La falta de esta
proteína está relacionada con la debilidad muscular p ro-
gresiva , una alteración de origen genético conocida como
distrofia muscular de Duchenne. La distrofina está codi-
ficada en el cromosoma X, por lo que esta enfermedad
so lo afecta a los hombres. En la actualidad se investiga la
d . Reconstrucción 30 de una mícrofotograffa crioelectrónica terapia génica para restablecer la función normal en las
personas con esta alteración (cuadro 11-2).
FIGURA 11-9 . Nucleación, ensamblado y estructura de un fila-
mento grueso bipolar de miosina 11. a. El armado del filamento grueso Cuando un músculo se contrae, cada sarcómero se acorta, pero
inicia con la unión de las colas de las moléculas de miosina de modo ant~
paralelo (cola con cola). b. Diagrama del armado adicional de las molécu- no se modifica la longitud de los miofilamentos.
las de miosina en un filamento grueso bipolar. Las cabezas de miosina Durante la contracción, el sarcómero y la banda 1 se acorran, mien-
apuntan hacia afuera desde la zona desnuda. que carece de cabezas
de miosina. Obsérvese que las colas de m10s1na en la zona desnuda tras que la banda A permanece con la misma longitud. Para mante-
se organizan de forma paralela y antiparalela. pero en la porción distal ner los miofilamentos con una longitud consrante, el acorramiemo
del f1lamento se superponen solo de modo paralelo. c. Diagrama del del sarcómero debe ser ocasionado por un incremento en la super-
corte de un filamento grueso bipolar de miosina. Nótese la disposición
posición de los filamentos gruesos y delgados. Esta superposición es
espiralada de las cabezas de miosina. d. Reconstrucción tridimensional
de un filamento grueso criohidratado de tarántula, filtrado a una resolu- visible al comparar microforografías electrón icas de músculos con-
ción de 2 nm. Muestra varias cabezas de miosina (amarillo) y las colas trafdos y relajados. La banda H se estrecha y los filamenros delgados
de las moléculas de miosina en una disposición paralela (reimpreso con penetran la banda H duram e la contracción. Estas observaciones in-
autorización de Alamo L, Wriggers W, Pinto A. et al. Three-dimensional
reconstruction of tarantula myosin filaments suggests how phosphory- dican que los filamentos delgados se deslizan sobre los filamentos
lation rnay regulate myosin activity. J Mol Biol2008;384:780-975). gruesos en la contracción.
344

o
u
....
-w
_J
w
::::>
o
(/)
w
9::::>
u
(/)
·::::>
~

a::
5
a
(/)
:;)
::¡:
o
e
"")
:.---------------------------~B~a~n~d~a~A~--------------------------•
w Actinina al Banda H
~
...... 1
1
1

Sarcolema

b
FIGURA 11-10. M icrofotografía electrónica del músculo esquelé tico y la conesp ondiente estructura molecular de un sarcómero.
a. En esta microfotogratra electr6n1ca con gran aumento se muestra un corte longitudinal de las miofibrillas. La banda 1(/). que está seccionada
en dos mitades iguales por la lfnea Z !ZI. se compone de filamentos delgados (actina) apenas visibles. Están adheridos a la línea Z y se extienden
a través de la banda 1hacia la banda A (A). Los filamentos gruesos. compuestos por miosina, ocupan toda la longitud de la banda A. Obsérvese
que en la banda A hay bandas y líneas adicionales. Una de estas. la línea M !Ml. se observa en medio de la banda A; otra. la banda H (H). menos
electrodensa, está formada solo por filamentos gruesos. Las partes laterales de la banda A son más electrodensas y corresponden a las regiones
en donde los filamentos delgados se interdigitan con los filamentos gruesos. 35000x. b. Diagrama que 1lustra la distribución de los miofila-
mentos y las proteínas accesorias dentro de un sarcómero. Las proteínas accesorias son la utina, una molécula grande y elástica que fij a los
filamentos gruesos (de m1osina) a la línea Z; la actinina a. que agrupa filamentos delgados (de actina) en formaciOnes paralelas y los fija a la línea
Z; la nebulina, una proteína alargada y no elástica unida a las líneas Z que se enrosca alrededor de los filamentos delgados y ayuda a la actinina a
a fijarlos a las líneas Z; la tropomodulina. una proteína de coronación (de casquete) de la actina que nnanuene y regula la longitud de los filamen-
tos delgados; la tropom10s1na. que estabiliza los filamentos delgados y, junto con la tropon1na, regula la unión de los IOneS de calcio; las proteínas
de la linea M (miomesina. proteína M, oscurina). que mantienen los filamentos gruesos en coinCidenCia con la línea M; la proteína C fijadora de
miosina, que contribuye al ensamblado normal de los filamentos gruesos e interactúa con la litina y dos proteínas (la desmina y la distrofina).
que fi1an los sarcómeros en la membrana plasmática. Las interacciones de estas proteínas mantienen la alineación precisa de los filamentos
delgados y gruesos en el sarcómero y la alineación de los sarcómeros dentro de la célula.
345

la distrofina es una protefna del citoesqueleto con forma de \


bastón; se compone de una cabeza corta y una cola larga que _./
o
se locahza JUSto debaJO de la membrana de la célula musculoes-
quelética. La actina F se une a la porc16n f1nal de la cola. Dos gnr ~
pos de protefnas transmembrana, los d1stroglucanos a y jl y los ~
e
sarooglucanos a. Jl, y y ó, partiCipan en un compleJO distrofina-
glucoprotefna que vmcula la d1strohna con las proteínas de la ma- 5....
triz extracelular. la lam101na y la agnna. Los d1stroglucanos forman ....
el verdadero enlace entre la distrohna y la laminina; los saroogltr
canos Simplemente están asooados con los distroglucanos en la ñf
c..
membrana. La d•stnbución de la distrofma en las personas sanas ) 6
se visualtza a través de métoclos de 1nmunotinci6n (fig. Cll-2-1). o
Varias formas de diStrofia muscular se atribuyen a mutacio- S:
ne s de genes individuales que codifican proteínas del complejo e
en
distrofina-glucoprotefna. La distrofia muscular de Duchenne o
(DMD) y la distrofia muscular de Becker están asociadas e
con las mutaciones que afectan la expresión de la distrofina ~
(fig. C11-2-2); diferentes formas de distrofia muscular de las :z:J
cinturas de los miembros son causadas por mutaciones en FIGURA C11-2 -2 . Distribución de la distrofina en el músculo
genes del brazo corto del cromosoma X que codifican los cua tro esquelético de una persona con distrofia muscular de Du- ~
diferentes sarcoglucanos. y otra forma de distrofia muscular chenne. Este corte transversal de músculo esquelético se obtuvo e-
congénita es ocasionada por una mutación en el gen que co- de un paciente con DMD. La preparación es similar a la de la figura C/l
()
difica la cadena t12 de la laminina muscular. Los casos de DMD. C11-2·1. Compárese el patrón y la intensidad de la distribución de e
en su mayorra. se deben a una frecuencia elevada de delaciones la distrofina dentro de las f1bras musculares afectadas con las de la r
génicas que crean desviaciones del marco de lectura y cuya
persona sana. Este músculo muestra signos de hipertrofia. Algunas o
libras no expresan distroflna; otras continúan expresando cantidades m
C/l
variables de la proteína. 480X (cortesla del Dr. Andrew G. Engel). oe
consecuencia es la ausenc•a de distrof1na en las ftbras musctr m
r
lares afectadas. El reconoc1miento del gen de la distrof1na y sus
productos ha permitido la detección genética d1ngida y el diag- ~-
()
nóstico prenatal de esta anomalla.
Debido a su herencia como un rasgo reoesivo hgado al cro-
o
mosoma X. la DMD afecta prinCipalmente a n.ños varones (se
calcula una incidencia mundial de 1 de cada 3500 mños). La
DMD comienza entre los 3 y 5 años de edad y progresa con ra-
pidez. La mayoria de los mños afectados p4erden la capacidad de
caminar a los 12 años de edad. y deben usar un ventilador mecá-
nico para los 20 años. La distrofia muscular de Becker es similar
a la de Ouchenne, excepto que progresa un ritmo mucho más
lento. Los sintomas suelen aparecer a los 12 años de edad, y el
promedio de edad en el que se pierde la capacidad para caminar
está entre los 25 y 30 años. Hasta el momento, no hay cura para
las distrofias musculares y los tratamientos disponibles están
centrados en controlar los sfntomas para maximizar la calidad de
vida. Los esfuerzos intensivos de la investigación tienen como
FIGURA C11-2-1. Distribución de la distrofina en el músculo objetivo implementar la terapia génica en el tratamiento de los
esquelético humano. Este corte transversal de fibras musculares pacientes afectados. El abordaje general es reemplazar los genes
esqueléticas. de una persona sana, se tiñó con el método de inmtr de distrofina defectuosos dentro de las células musculares me-
noperoxidasa con un anticuerpo policlonal de cabra contra la distrofia.
diante un virus especialmente creado para portar genes "norma-
Dado que la distrofina y los complejos distrofina-gluooproteína aso-
ciados conectan el citoesqueleto muscular con la matriz extracelular les:· infectar las células e inducir la e)(presión de distrofina. El otro
circundante a través de la membrana celular. la localización de la dis- método es el trasplante de células satélite "saludables" (células
troflna delinea la membrana celular. Obsérvese la forma regular de madre) que puedan dividirse y diferenciarse en células muscula-
las células musculares esqueléticas y el patrón de distribución de la res normales. El tratamiento con células madre ha sido probado
distrotina. 4SOX (oortesfa del Dr. Andrew G. Engel). en animales de laboratorio con resultados prometedores.

Ciclo de los puentes transversales las cabezas de miosina pueden interactuar con las moléculas de actina
de actomiosina y formar puentes rransversales, y los dos filamentos se deslizan uno
Cuando d músculo está rdajado, la rropomiosina evira que las cabe- sobre el orro.
zas de miosina se unan con las moléculas de acrina al cubrir los sitios El acortamiento de un músculo consiste en interacciones repeti-
de unión a miosina en esras moléculas (fig. 11-11 a). Después de la
das rápidas entre las moléculas de actina y miosina que mueven
estimulación nerviosa, se libera Ca 2• en d sarcoplasma que se une
los filamentos delgados junto con los filamentos gruesos.
a la rroponina. Enronces, la rroponina actúa sobre la rropomiosina
para exponer los sitios de unión a la miosina en las moléculas de El ciclo de los puenres transversales en d músculo esquelético recibe el
acrina (fig. 11-11 b). Una va que los sidos de unión están expuestos, nombre de ciclo de los puentes transvers.les de ectomiosina y sude
o o
346
Ca2 +

- >
Músculo relajado Músculo contraldo
o
u
¡:::
-w Cabeza de miosina
_J
w Aclina
::::>
o (filamento delgado)
U)
w
g
::::> Miosina
u
U) (filamento grueso)
·::::>
2
/ ~~~~
a:
5
a
(J)
;:)
~
o
e....,
......w
... Ciclo d e los

t Generación de fuerza 111


tra~~==lesj
Separación
~
~

~·· '"'"'"
Flexión

/
Generación de fuerza 1
FIGURA 11-11. Ciclo de los puentes cruzados de actomiosina. Para una descripción más detallada de este ciclo. referirse al texto del capitulo
que corresponde a cada etapa representada. a. y b. Solo se muestran los complejos de tropomiosina y de troponina para mayor claridad. c·h . El fi-
lamento delgado se muestra sin las proteínas accesorias de actina. ADP. difosfato de adenosina; ATP, trifosfato de adenosina; P. fosfato inorgánico.

describirse como una serie de fenómenos bioquímicos y mecánicos miosina especifica del tejido. Sin embargo, se piensa que el ciclo lxísico
acoplados. La miosina, como proteina mO[ora asoáada con la actina es el mismo para rodas las interacciones entre miosina y actina.
con acrividad ATPasa, convierte la energía química en fuerza mecá-
nica al inrercambiar de forma óclica cmre los estados de actína adhe- La adhesión es la etapa inicial del ciclo; la cabeza de miosina está
rida y no adherida durante su ciclo de actividad ATPasa. Cada ciclo fuertemente unida a la molécula de actina del filamento delgado.
de puentes transversales se compone de cinco etapas: adhesión, sepa- Al inicio del ciclo de los puentes transversales, la cabeza de miosina
ración, Aexión, generación de fuerza y readhesión. En los músrulos está fuertemente unida a la molécula de actina del filamento del-
cardíacos o lisos, la duración relativa de las etapas individuales puede gado, y el ATP está ausente (fig. 1 1-11 e). La posición de la cabeza de
alterarse por los cambios en la composición de las moléculas de la miosina en esra etapa tiene una conformación n-guido. Esta d ispo-
sición de muy corta duración se conoce como configuración envío y eliminación rápido de Ca2+ se logra por el rrabajo combi-
rígida. El endurecimiento y la rigidez musculares que comienzan en nado del retículo sarco plasmático y el sistema de túbulos transversos. 347
el momento de la muerte se deben a la falta de ATP, lo que se co- El retículo sarcoplasmático forma un comparrimenro membra-
noce como rigidez cadavéríc11 (rigor mortis) . En un músculo en noso de cisternas aplanadas y conductos anastomosados que sirven
contracción activa, esta etapa culmina con la fijación de ATP a como reservorios de iones de calcio. Ocupa del 1-5% del volumen de
la cabeza de miosina. la fibra muscular y está organizado como una serie de redes repetidas
La separación es la segunda etapa del ciclo. La cabeza de mio- alrededor de las miofibrillas. Cada red del reóculo se extiende desde o
sina se desacopla del filamento delgado. una unión A-1 hasta la siguiente unión A-1 denrro de un sarcómero. La ~
red contigua del reúculo sarcoplasmárico continúa desde la unión A-1 :::¡
En es1a e1apa dd cido de los puenres transversales, el ATP se une a
hasra la siguiente unión A-1 del sarcómero vecino. Por lo ramo, una
e
la cabeza de mlosina e induce cambios de conformación del sirio
red del reóculo sarcoplasmático rodea la banda A y la red con rigua 5....
de unión a la actina. Lo anterior reduce la afinidad de la cabeza de
rodea la banda 1 (fig. 11 -12). En el sirio donde se junran ambas redes, ....
miosina por la molécula de actina del filamento delgado y deter-
mina que la cabeza de miosina se desacople del filamento del-
a la alrura de la unión entre las bandas A e 1, el retículo sarcoplasmá- ~
c..
rico forma conduclOs anulares de configuraáón apenas más grandes y
gado (fig. 11 -11 d).
regulares que envuelven el sarcómero. Estos agrandamientos se deno- 6
La flexión es la tercera etapa del ciclo y Mreinicia· el motor de minan cistemas terminales y sirven como reservorios para el Cal+.
o
S:
la miosina; la cabeza de miosina, como resultado de la hidrólisis La membrana plasmática de las ci.srernas terminales comiene e(/)
del ATP, asume su posición previa al golpe activo. abundantes canales con compuerta para la liberación de Ca2 * o
El sitio de fijación de ATP en la cabeza de miosina experimenta
e
cambios de conformación adicionales, que hacen que la cabeza de
):
:2l
m losina se flexione al rotar el brazo de palanca para asumir su posi-
ción previa al golpe activo. Este movimiento inicia con la separación
del ATP en di fosfato de adenosina (ADP, ndmorinl' diphmphnte) y ~

fosfato inorgánico. No obstante, ambos productos permanecen uni- (/)
n
dos a la cabeza de miosi na (fig. 11- 11e). En esta etapa del ciclo, el e
r
desplazamiento lineal de la cabeza de miosina en relación con o
el filamento delgado es de unos 5 nm. A veces, esta etapa se deno- m
(/)
mina golpe de recuperación. oe
La generación de fuerza es la cuarta etapa del ciclo. La cabeza de m
r
miosina libera el fosfato inorgánico y se produce el golpe activo.
~
La cabeza de miosina se fija débilmenre al sirio de unión en la nueva ()
molécula de actina del filamento delgado (fig. 11-11 f}, lo que causa
o
la liberación del fosfato inorgánico (fig. 11-1 1g). Esta liberación
tiene dos efecms. Primero, se incrementa la afinidad de fijación
entre la cabeza de miosina y su nuevo sirio de unión. Segundo, la
cabeza de miosina genera fuerza conforme retorna a su posición
erguida original. Por lo tanto, a medida que la cabeza de miosina se
endereza, impulsa el movimiento del filamenro delgado a lo largo
del filamento grueso. Este es el "golpe activo" del ciclo. Durante
esta etapa, se pierde el ADP de la cabeza de miosina (fig. 11 -11 h).
La readhesión representa la quinta y última etapa del ciclo; la
cabeza de miosina se une de forma estrecha con una nueva
molécula de actina .
La cabeza de mlosina otra vez se une de forma estrecha a la
nueva molécula de actlna del filamenro delgado (configuración de
rigidez) y el ciclo puede repetirse (vinu fig. 11-11 e).
TúbuloT Cis te rna termina l
Las dos cabezas de la molécula de miosina trabajan junras de un
del retículo
modo producrivo y coordinado. Aunque una cabeza de miosina se sarcoplasmá tico
separe del filamenco delgado dura nre el ciclo, las cabezas de otras
miosinas del mismo filamento grueso se adherirán a las moléculas de
acrina, lo cual genera el movimiento. Dado que las cabezas de mio- FIGURA 11-12. Diagrama de la organización de la fibra muscu-
lar estriada. En el diagrama se ilustra la organización del retículo sar-
sina se disponen en forma de espejo a cada lado de la banda H (or- coplasmático y su relación con las mioftbrillas. Obsérvese que en las
ganización antiparalela), esta acción arra.srra los filamentos delgados fibras musculares estriadas, a cada sarcómero le corresponden dos
hacia la banda A, con lo que se acorta el sarcómero. túbulos transversos (T). Cada túbulo T está ubicado a la altura de la
unión entre las bandas A e 1, y se forma como una invaginación del
sarcolema det músculo estnado. Además, está asociado con dos cis-
Regulación de la contracción muscular ternas terminales del retículo sarcoplasmático, que rodea cada miofi-
brilla. una cisterna a cada lado del túbulo T. La estructura triple, como
En la regulación de la contracción muscular participan el Cal+, se observa en et corte transversal, donde las dos cisternas terminales
el retículo sarcoplasmático y el sistema de túbulos transversos. flanquean et túbulo transverso a la altura de la unión entre las ban-
das A e 1. se denomina triada. La despolarización de la membrana
El CaH debe estar disponible para la reacción entre la acrina y la del túbulo T inicia la liberactón de tOnes de calciO desde el retículo
miosina. Después de la conrracción, el Cal+ debe eliminarse. El sarcoplasmático y ftnalmente desencadena la contracción muscular.
denominados receptores de rlanodina (RyR1 es la isoforma prima- molecular de la T nC hace que la T n 1 se disocie de las moléculas de
348 ria en el músculo esquelético), que participan en la liberación de acrina; esro permite que el complejo de troponina deje al descubierto
Ca2+ en el sarcoplasma. Alrededor de las miofibrillas y en asociación los sirios de unión a miosina en las moléculas de actina. Las cabezas
con el redculo sarcoplasmático, se localiza una gran cantidad de mi- de miosina ahora tienen libertad para interactuar con las molécu-
tocondrias y gránulos de glucógeno, que proveen la energía necesaria las de acrina para iniciar el ciclo de contracción muscular.
para las reacciones que imervienen en la comracción. La superficie
La relajación muscular e s el resultado de la reducción de la
o
u
luminal del redculo sarcoplasmático contiene calsewestñna, una
conce ntración de Ca2• citosólico libre.
proteína fijadora de calcio muy ácida capaz de fijar hasta 50 iones de
1- Al mismo tiempo, una bomba de ATPaH activada por ca•• en la
-w Cal+ internalizados. La calsecuestrina pennite que los iones de Ca2+
_J
w necesarios para el inicio de la contracción muscular se almacenen membrana dd reóculo sarroplasmático transporta Ci' de regreso al
::::> en una concemración ala (hasta 20 mM), mienrras que la concen- sitio de almacenamiento en el sarcoplasll12. La baja concentración
o de Ca2' libre dentro del reóculo sarcoplasmático es mantenida por
(/) tración de Cal+ libre dentro de la luz del reúculo sarcoplasmático
w la calseruestrina, una proteína fijadora de calcio que colabora en la
permanece muy baja (menos de 1 nu\11). Este proceso disminuye
9::::> significativamente el gradiente de concentración en contra del que eficiencia de la captación de Ca2'. La unión del Ca1 ' a la calsecuestrina
u las bombas de Cal+ activadas por ATPasa deben transportar iones dentro del retÍculo sarcoplasmático mluce el gradiente de concentra-
(/)
Cal+ hasta la luz del retículo sarcoplasmático. ción de Ca1 ' libre contra d cual debe funcionar la bomba de ATPasa
·::::>
~ El sistema de túbulos transversos, o sistema T, está compuesro activada por el ion. La concentración de Ca1' en reposo se restablece
por numerosas invaginaciones de la membrana plasmática; cada una en el cimsol en menos de 30 milisegundos. Esta restauración .de la
recibe el nombre de túbulo T. Los túbulos T penetran en todos los ni- concemración de Ca2 ' en reposo cerca de los miofilamenros general-
veles de la fibra muscular y se localizan entre las cisternas terminales mente relaja el m(JSCulo y provoca que la contracción se detenga. No
contiguas a la altura de las uniones A-1 (vtau fig. 11-12). Contienen obstante, la conrra.cción se mantendrá mientras los impul'iOs nerviosos
proteínas sensoras de voltaje denominadas receptores sensibles a continúen despolarizando la membrana plasmática de los túbulos T.
la dihidropiridina (DHSR, dihydropyrldine·sensitíve receptors), que
son canales transmembrana sensibles a la despolarización que se acti- Inervación motora
Las fibras del músculo esquelético son inervadas por las moroneuro-
van cuando se despolariza la membrana plasmática. Los cambios en
la con formación de estas proteínas afectan directanlente a los canales nas que se originan en la médula espinal o en el tronco del encéfalo.
Los axones de las neuronas se ramifican a medida que se acercan
con compuerta para la liberación de Cal+ (isoforma RyR1) ubicados
al músculo, dando origen a ramos terminales que terminan sobre
en la membrana plasmática contigua a las cisternas terminales.
El complejo forn1ado por un túbulo T y dos cisternas tennina· fibras musculares individuales (fig. 11-13).
les contiguas se denomina triada. Estas estrucruras se encuentran
en el músculo esquelético a la altura de las uniones A-1. Las tríadas
son elementos importames para los fenómenos de adhesión extracelu-
lar (p. ej., estimulación nerviosa) con respuestas intracelulares (p. ej.,
liberación de Cal+) que conducen a la comracción muscular.
La despolarizac ión de la membrana del túbulo T desencadena la li-
beraci ón de Ca2• desde las cisternas terminales para iniciar la
contracción muscular por cambios en los filamentos delgados.
Cumdo un impulso nervioso Uega a la unión neuromuscular, la libe-
ración del neurotransmisor (acetilcolina) desde el extremo nervioso
desencadena la despolarización localizada de la membrana plasmá-
tica en la célula muscular. La despolarización, a su vez, provoca la
aberrura de los canales de Na+ regulados por volaje en la membrana
plasmática, lo que permite la enttada de Na+ desde el espacio ex-
tracelular hacia el interior de la célula muscular. La entrada de Na+
produce una dcspolari7.ación generalizada que se extiende con rapi-
dez sobre mda la membrana plasmática de la fibra muscular. C uando
la despolarización encuentra la abertura del rúbulo T, se transmite
a lo nargo de las membranas del sistema T hasta las profundidades
de la célula. Los cambios eléctricos activan las proteínas sensoras de
voltaje DHSR ubicadas en la membrana del túbulo T. Estas proteínas
tienen las propiedades estructurales y funcionales de los canales de
Ca2+. Durante la despolarización del músculo esquelético, la activa-
ción breve de esros sensores no basta para abrir los canales de Ca2+,
por Lo que no se produce su transporte desde la luz del túbulo T
hacia el sarcoplasma. En cambio, la accivaci6n de estos sensores abre
los canales con compuerta pare la liberación de ca•• (RyR1 ) en los
sacos terminales contiguos del retículo sarcoplasmático que almacena
FIGURA 11-13. Microfotografía de uniones neuromusc:ulares.
grandes cantidades de Ca2+. La apertura de los canales de liberación
Esta preparación argéntica muestra un neMO motor y sus ramificaci!r
de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático provoca la liberación rápida y nes finales, que conducen a las uneones neuromusculares (placas rr~<r
masiv.1 de Cah hacia el sarcoplasma. fJ incremento en la concentra- toras terminales). Las fibtas musculoesqueléticas están orientadas de
ción de Cal+ en d sarcoplasma inicia la contracción de la miofibrilla forma horizontal en el campo y son cn.aadas perpendicularmente por las
fibtas nerviosas motoras. Obsén~ese que estas hbras pierden su vaina
al un irse a la porción T nC dd complejo de troponina en los filamen- de mielina en su porción distal y se dividen en muchos engrosamientos
tos d elgados (vtanY pp. 341-342). El cambio en la conformación pequeiios para formar un cúmulo de uniones neuromusculares. 620X.
La unión neuromuscular se refiere al contacto entre las ramifica- lemocito (célula d e Schwann) con su lámina externa. El exrremo
ciones terminales del axón y la fibra muscular. del axón se ram ifica en varias terminaciones, cada una de las cua- 349
A la alrura de la unión neuromuscular (placa morora terminal) les yace en una depresió n poco profunda en la superficie de la
final iza la vaina de mielina del axón, y el segmento terminal de fibra muscular, la región receptora (fig. 11 -14). La terminación
este permanece cubieno solo por una d elgada porción del neuri- del axón es una estructura presináprica normal y posee numerosas

o
~
::¡-
e
Citoplasma de la 5....
célula de Schwann ....
Axón terminal
ñf
c..
6
o
S:
e
m
o
e
~
~

Pl iegues subneurales ~
e-
de las células musculares C/l
()
e
P ro pagación del potencial a r
o
de acción
m
(/l
o
e
m
r
~-
()
o

FIGURA 11-14. Unión neuromuscular. a. Diagrama de una unión neuromuscular. Se muestra un axón que establece sinapsis con una célula
muscular. Obsérvese cómo los pbegues subneurales de la célula muscular aumentan el área de superf1cie dentro de la hendidura sináptica. La lámina
externa se introduce en tocla la extensión de la hendidura. 8 terminal axónico está cubierto por el citoplasma de la célula de Schwann. El detalle mues-
tra los receptores niCOtinicos de aceblcolina en un pliegue de unión que se abrió después de la estimulación por acenlcolina IACh), lo que permite que
los iones de sodio y potasio entren y salgan de la célula, respectivamente. La acetilcolinesterasa (AChE) degrada la ACh y, de este modo, impide la
estimulación continua. b. MICrofotografía electrónica de una unión neuromuscular en la que se muestra el final del axón dentro de la hendidura siná¡r
tica de la fibra muscular esquelétiCa. Se puede observar un cúmulo de mitocondrias IMI y lleSiculas sinápncas IVSl abundantes. La parte del terminal
axónico motor que no entra en contacto con la fibra muscular está cubierta por et citoplasma de la célula de Schwann ISl. pero no se observa miefina.
La fibra muscular muestra pltegues de la unión IPUJ y las hendiduras subneU'ales (HSN) entre estos. La ~mna externa de la fibra muscular es apenas
visible dentro de las hendiduras subneurales. Otras estructuras presentes son aglomeraciones de mitocondrias de la f1bra muscular (M) en la región de
la unión neuromuscular, el núcleo (N) de la f1bra muscular y alg~..nas miofibrillas (MFJ. 32000X (COrtesía del Dr. George D. Pappas).
350

Durante la función normal, las moléculas de acetilcolina dura sináptica (p. ej .. ensanchamiento de la hendidura sináptica,
(ACh) liberadas en la hendidura sináptica de la unión neuro- desaparición de los pliegues subneurales) que reducen aún
muscular se unen a los receptores de ACh nicotínicos en el más la eficacia de las fibras musculares. La miastenia grave
o
u
sarcolema de la célula muscular esquelética. Como se co- se caracteriza por la debilidad notable de la f1bra muscular en
¡:: mentó antes. estos receptores corresponden a canales de Na· respuesta al estímulo nerv10so. Al prinCipio, la debilidad co-
-w
_j
regulados por transmisores que controlan la entrada del Na• mienza en los músculos extrfnsecos del 010 y ocasiona ptosis
w necesario para generar un potenCial de acción que conduzca al palpebral. diplopía (VISión doble) vdeb1hdad muscular genera-
::::> inicio de la contracción muscular. Después de estimular a sus lizada. Pueden afectarse otros músculos somáticos. incluidos
o
U) propios receptores. las moléculas de ACh son degradadas con los músculos respiratorios. A medida que la enfermedad pro-
w rapidez por la enz1ma acetllcolmesterasa (AChE) en ácido acé- gresa, se reduce la cantidlad de un1ones neuromusculares. Un
g tico y colina. la cual es captada por la terminación axónica y s e tratamiento farmacológico eficaz para la m1astenia grave es
::::> reutiliza para la sln tes1s de ACh (\léase p. 395) la administración de inhíbidores de la AChE. Estas sustancias
u
U)
En la miastenia grave, los receptores de ACh nicotinicos refuerzan la transmisión neuromuscular al extender la perma-
·::::> son bloqueados por anticuerpos dirigidos contra la proteína nencia de la ACh liberada dentro de la hendidura s1náptica.
~ receptora del propio organismo. Por lo tanto. la miastenia grave Además de los inhibídores de AChE, se utilizan e l tratamiento
es una enfermedad autoinmunitaria causada por una dis minu- inmunosupresor y la extirpaCión del timo agrandado (si lo hay)
ción de la cantidad de s itios receptores de ACh funcionales. para reducir la actividad del sistema inmunitario y el ritmo de
Además. también ocurren otras anomallas dentro de la hendi- producción de los anticuerpos con tra los receptores de ACh.

m irocondrias y vesículas sin:ipticas que contienen el neurotransmi- nicos sin abrir los canales iónicos. El veneno causa parálisis
sor acetilcolina (ACh). de los músculos esqueléticos (incluido el diafragma) sin afec-

...... La liberación de acetilcolina en la hendidura sínáptica inicia la


despolarización de la membrana plasmática, lo que conduce a
tar directamente la contracción del músculo cardíaco. Otros
compuestos farmacológicos, como la succinilcolina, se unen
la contracción de la célula muscular. a l nAChR, lo que causa la apertura de los canales iónicos. La
succinilcolina se utiliza como un relajante muscular a corto
La m embrana plasmática de la fibra muscular que subyace en
plazo en la medicina de urgencias y durante los procedimien-
las hendiduras sinápticas tiene numerosos pliegues de unión (plie-
tos quirúrgicos (cuadro 11·3).
gues subneurales) profundos. Los receptores colim!rgicos especí-
El cimplasma de la fibra muscular que está por debajo de los plie-
ficos para la ACh están limitados a la membrana plasmática en d
gues de unión contiene núcleos, numerosas mitocondrias, reciculo
borde inmediato de la hendidura y en la porción apical de los plie-
endoplasmático rugoso (RER), ribosomas libres y glucógeno. Se
gues. La lámina externa se extiende hacia d imerior de los pliegues
piensa que esms orgánulos citoplasmáticos intervienen en la síntesis
de un ión (vias~ fig. 11-14a). Las vesículas sinápticas de la rerminal
axónica liberan ACh hacia la hendidura, que entonces se une a los de los receprores específicos de acetilcol ina en la membrana de la
receptores de ACh nicotinicos (nAChR, nicotinic ACh receptors) hendidura, así como en la acerilcolinesterasa.
en el sarcolema del músculo estriado. El recepror de ACh nicotÍ- Una neurona junto con las fibras musculares específicas que
nico en los músculos esrriados es un canal de Na• regulado por neu- ínerva se denomina unidad motora.
rotransmisor. La unión de la ACh abre los canales de Na+, con lo
Exisren más fibras musculares que motoneuronas, por lo que una
que se produce la enrrada del ion en la célula muscular estriada. Esra
sola neurona puede inervar a varios cientos o más de fibras muscu-
entrada causa la despola rización localizada de la membrana, que a su
lares. Una unidad motora esrá compuesta por una sola motoneu·
vez co nduce a los fenómenos ya descritos (vfau fig. ll-14a). Una en-
rona y un grupo de fibras musculares que reciben inervación de
zima conocida como acetilcolínesterasa (AChE) descompone rápi-
esra. Los músculos capaces de rea lizar los movimientos más del ica-
damente la a.cetilcolina para prevenir la estimulación com inua. Para
dos poseen la ca nridad más peque1ia de fibras musculares por mo-
una m ayor descripción de la fun ción de la AC h, viau el capímlo 12.
La transmisión neuromuscu lar pued e bloquea rse debido wneurona en sus unidades motoras. Por ejemplo, en los músculos
a toxinas bacterianas v fármacos. Por ejemplo, la toxina oculares, la relación de inervación es de alrededor de una neu rona
botulínica, producida por una bacteria anaerobia llamada por cada rres fibras m usculares. En los músculos posrurales del
Clostridium botulinum, bloquea la liberación de ACh desde dorso, una sola neurona puede inervar cientos de fibras musculares.
la terminal axónica . La toxina botulínica escinde las proteínas En el gasrrocnemio, un mú.sculo del miembro inferior, la pro por-
del receptor de proteína s oluble de unión al factor sensible a ción de inervación es de una motoneurona por cada 1 000-2 000 fi-
I'J.etilmaleimida (SNARE, soluble N-ethylmaleimide-sensitive bras musculares. Por lo tanro, la despolarización en unas pocas
factor anachment protein receptor), que son esenciales para la unidades mororas puede generar grandes fuerzas para producir
unión v la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana cambios repentinos en la posición del cuerpo.
presináptica (véase p . 40). La transmisión en la unión neuro· La namraleza de la comracción muscular está determinada por
muscular también puede ser inhibida mediante el bloqueo la can tidad de rerminaciones de las motoneuronas y la cantidad
postsináptico por varias toxinas y fármacos. Los derivados de tipos de fibras musculares específicos que las despolarizan. Si
del curare, un veneno paralizante utilizado en las puntas de bien la despolarización de una fibra muscular en una sola unión
flecha en Sudamérica, se une a los receptores de ACh nicoti- neuromuscular se ca raereriza como un fenómeno de "todo o nada",
~
2. El impulso nervioso desencadena la liberación de ACh en la
hendidura sináptica, que se une a canales de Na+ regulados por 351
ACh, lo que causa la despolarización local del sarcolema.
3. Se abren los canales de Na+ regulados por voltaje y los iones

~
entran en la célula.
4. La despolarización se generaliza a través de la membrana plas-
mática de la célula muscular y continúa a lo largo de las mem· o
branas de los rubulos T.
~
5. Las proteínas DHSR sensoras de voltaje en la membrana plas- ::¡-

( mática de los túbulos T cambian su conformación.


6. A la alrura de las triadas de las células musculares, los rubulos T
están en esrrecho contacto con las expansiones laterales del re·
e
6....
....
úculo sarcoplasmático, donde los canales RyRI con compuerra
para la liberación de CaZ+ son activados por los cambios de
ñl
c..
conformación de las proteínas DHSR sensoras de voltaje. 6
7. El CaH se libera con rapidez desde el retículo sarcoplasmático o
hacia el sarcoplasma. ~
e
8. El Cal+ acumulado se difunde a los miofilan1emos, donde se m
o
fija a la porción de la TnC del complejo de troponina. e
9. Se inicia el ciclo del puente transversal de actomiosina. ~
10. El Ca2+es devuelto a los depósitos terminales del retículo sar- :o
coplasmárico, donde se co ncentra y es capturado por la calse-
Antes de la
despola rización despolarización cuestrina, una prordna fijadora de Ca2+. ~
o o ®+ + + + + + + + e·
(/)

;) o 1- 0 + /"~{!) O o
Inervación sensitiva ()
e
Ll o 1 o o Los receptores sensi tivos encapsulados en los músculos y los tendo- r
® o
0
"3
~ + 1®o o o o <o) nes son ejemplos de receptores propioceptivos. Estos receptores
m
~ oi'~· r
son pane del sistema sensitivo somático que provee información (/)

acerca del grado de estiramiento y tensión en un músculo. Los pro· o


~ +~o
...J + pioceptores informan al sistema nervioso central acerca de la posi·
e
m
r
t ción y el movimiento del cuerpo en el espacio. ~-
()
El huso muscular es un receptor de estiramiento especializado
ubicado dentro del músculo esquelético.
o
El huso muscular es un receptor de estiramiento especializado que
Proteína sensora
se encuentra en todos los músculos esqueléticos. Esci compuesto
de voltaje --®- por dos tipos de fibras musculares modüiadas denominadas célu-
FIGURA 11-15. Fenómenos que desencadenan la contracción las fusales y terminales neuronales (fig. 11-16). Ambos tipos de
del mú scu lo esquelético. Wase el texto para una descripción deta- fibras musculares modificadas están rodeados por una cápsula in-
llada de los fenómenos indicados por la numeración. ACh, acetilcolina.
tema. Un espacio lleno de lfquido separa la cápsula interna de una
no todas las terminales nerviosas se disparan al mismo tiempo, lo cápsula externa. Un tipo de célula fusa!, la fibra del saco nuclear,
que perm ite una respuesta graduada al estimulo comrácúl. contiene un conjunto de núcleos en una región media expandida;
el otro tipo, denominado fibra de /a cadena nuclear, dene muchos
La inervación es necesaria para que las células musculares
núcleos dispuestos en una cadena. Un huso muscular normaJ está
mantengan su integridad estructural.
compuesto por dos a cuarro fibras de saco nuclear y alrededor de
La cél ula nerviosa motora no solo indica a las células musculares que seis a ocho fibras de cadena nuclear. El huso muscular transmite
se comraigan, sino que también ejerce una inAuencia uófica sobre información acerca del grado de estiramiento en un músculo. Los
estas. Si se interrumpe la inervación de un músculo, las célu- dos tipos de fibras nerviosas sensitivas aferentes (la y 11) trans-
las musculares experimentan cambios regresivos conocidos miten información desde el huso muscular. Las fibras tipo la poseen
como atrofia tisular. El signo más evidente de esta atrofia es terminaciones anuloespirales que se disponen en forma de espiral
el adelgazamiento del músculo y de sus células. Si la inerva- alrededor de la región media de ambos tipos de células fusales, y las
ción se restablece por medio de cirugía o por el proceso más fibras tipo 11 tienen terminaciones en forma de "arreglo Aoral" sobre
lento de regeneración natural del nervio, el músculo puede las porciones estriadas de las fibras de sacos.
recuperar su forma y fuerza normales. Cuando el músculo esquelético se estira, las terminales nerviosas
los fenómenos que c onduc en a la contracción del músculo es- de los nervios sensitivos se activan y transmiten información acerca de
quelético pueden resumirse en una serie de pasos. la longirud del músculo y la velocidad de estiramiento. Además, las
células fusales reciben inervación motora (eferente) desde la médula
Los fenómenos que ocurren en la contracción se pueden resumir
espinal y el cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas mo-
como sigue (los números corresponden con los de la fig. 11- 15):
toras eferentes (tipo y), que se piensa que regulan la sensibilidad
l. La contracción de una fibra muscular esquelética se inicia de los receptOres de estiramiento. Las fibras dinámicas y (y-D) y
cuando un impulso nervioso que avanu a lo largo del axón de las fibras estáticas y (y-S ) inervan a las células fusales durante la
una mmoneurona llega a la unión neuromuscular. fase dinámica de estiramiento muscular o durante la fase estática,
352

o
u
¡:::
-w
_J
w
::::>
o
(/)
w
9::::>
u
(/)
·::::>
~

Cápsu la
externa

/ """
......
FIGURA 11-16. Huso neuromuscular. a. Diagrama de un huso muscular. El diámetro del huso está expandido para ilustrar detalles estructura-
9 les. Cada huso contiene aproximadamente entre dos y cuatro fibras de bolsas nucleares y de seis a ocho fibras de cadena nudear. En las fibras de
.E
Q.
la bolsa nuclear, los núcleos de las f1bras musculares están agrupados en la porción central expandida de la fibra, por ello el nombre de bolsa. En
cambio, los núcleos concentrados en la porción central de las fibras de la cadena nuclear están organizados en una cadena. Las f1bras nerviosas
e( tanto aferentes 11 (senSitivas) como eferentes y (motoras) inervan a las células del huso muscular. Las libras nervoosas aferentes responden al
(.) estiramiento muscular excesivo, que a su vez inhibe la estimulación motora somática del músculo. Las fibras nerviosas eferentes regulan la sen-
sibilidad de la terminación aferente en el huso neuromuscular. b. Microfotografía de un corte transversal de un huso neuromuscular en la que se
muestran dos haces de células fusales en el receptor encapsulado con contenido líquido. En un haz, varias células fusales se han seccionado a la
altura de sus núcleos. Una cápsula 1ntema rodea las células fusales. La cápsula externa del huso muscular y el penmisio contiguo se ven como un
tenue límite biestrattfocado del receptor. Justo por encima y por fuera del huso neuromuscular hay un nervio que podría estar inervándolo. En este
corte teñido con H&E es impos1ble dtstinguir los diversos tipos de nervios asociados con las células fusa les, n1 elllpo de células fusales. Cerca de
uno de los haces de células fusales hay un pequeño vaso sanguíneo. El material floculento dentro de la cápsula está compuesto por proteoglucanos
y glucoproteínas precipitados del líquido que estaba dentro del huso antes de la fijación. 550X.

cuando el estiramiento no afecta la longitud del músculo. Los husos (progenitores musculares epiméricos e hipoméricos). En el desacroUo
musculares transmiten sus impulsos al sistema nervioso central, que embrionario inicial, estaS células expresan el factor de transcripción
a su vez modula la actividad de las motoneuronas inervando ese MyoD, que, junto con otros factores miógenos reguladores (MRF,
músculo en parricular. myogmic rtguúrrory focrors), cumplen con un papel fundan1ental en
Los órganos tendinosos de Golgi, unos receptores encapsulados la activación de la expresión de genes específicos del músculo y en la
similares, están presentes en los tendones del músculo y responden diferenciación de rodos los linajes musculares esqueléticos. La expre-
al aumenro de la tensión. Estos receptores solo con tienen fibras sión del gen de la miostatina conduce a la síntesis de miostatina,
nerviosas sensitivas (aferentes, lb) y mantienen la rensión muscular una proreína de 26 kOa perteneciente a la superfumilia de la proteína
(o la fuerza de contracción) demro de un rango óptimo. morfogénica ósea/facror de crecim iento transformante ~ (BMP/
TGF-~. bon~ morphogmuir prouinlrransfonninggrowtb foctor {f), que
Histogénesis, reparación, cicatrización logra un efecro equilibrame en el desarrollo del músculo esquelé-
y renovación tico. La miosratina ejerce un efecro inhibidor sobre el crecimiento
y la diferenciación musculares. Se considera que el factor MyoD re-
El desarrollo del linaje de las células madre miógenas depende
gula preferenremenre la expresión del gen de la miostatina y controla
de la expresión de varios factores reguladores miógenos.
la miogénesis no solo durante los períodos embrionario y fetal, sino
Los mioblastos derivan de una población autorrenovable de células también en las etapas posnatales de desarrollo. Los fenotipos hiper-
madre miógenas multipotenciales que se originan en el embrión a musculares que se observan en la inactivación del gen de la
la alrura del mesodermo paraaxial no segmentado (progenitores de miostatina en animales y humanos han confirmado el papel
los músculos craneales) o del mesodermo segmentado de las somiras de la miostatina como un regulador negativo del desarrollo
del musculo esquelético. Algunos estudios experimentale s
han d emostrado que la masa muscular se incrementa a través 353
de la inhibición de la miostatina, por lo que e l mecanismo de
seña lización de la miostatina podría ser un buen p unto de in-
tervención terapéutica en el tratamiento de las enfennedades
con atrofia muscular, como la distrofia muscular, la escleros is
lateral amiotrófica (ELA), el sida y el cáncer.
o
Los proge nitores del músculo e squelético se diferencian en l>
"tt
mioblastos ini ciales y avanzados. :::¡
e
Los progenirores dd músculo esquelético se diferencian en dos tipos: 5......
• Los mioblastos tempranos son responsables de la formación ......
de los miotubos primarios, estrucuuas similares a cadenas que
~
c..
se exrienden ~ntr~ los t~ndones del músculo en desarrollo. Los
miorubos primarios están formados por la fusión casi sincró- 6
n ica de los mioblastos iniciales. Los miorubos se someren a una FIGURA 11-18. Imagen de microscopia confocal de células sa- o
mayor diferenciación ~n las fibras musculares esqueléticas madu- télite. Esta imagen con focal de una sola !obra muscular esquelética del S:
diafragma muestra estriaciones en la superfocie de la membrana celu- e
ras. Los miorubos primarios observados en d microscopio óp- VI
lar. El patrón de estriación es visible debido a la tinción con colorante o
rico exhiben una cad~na de núcleos centrales múltiples rodeados RH414 estéril lipófilo sensible al voltaje (naranja-rojo) y coincide con e
por los miofilamentos. una distribución de túbulos T en la !obra muscular. Los núcleos del
músculo esquelético se tiñen con propidio yodado (verde). Dos nú- ~
• Los mioblastos tardios originan a los miotubos secundarios, :o
cleos teñidos de blanco corresponden a las células satélite. Estas úl-
q ue se forman en la zona inervada del músculo en desarrollo timas se tiñen por la presencia del factor de transcripción PaxZ 550X
donde los miorubos tienen contacto direcro con las rerminales (cortesía del Dr. Garry C. Sieck, Mayo Clinic). ~
nerviosas. Los miorubos secundarios cominúan formándose por- e·
(/l
que nuevos mioblasros se fusionan secuencialmente en posicio- ()
nes alea rorias en roda su longitud. Los miorubos secundarios se
Algunos núcleos que parecen pertenecer a la fibra muscular es- e
r
quelética, en realidad son núcleos de las células satélite . o
caracrerizan por rener un diámetro menor, núcleos más separa-
En la última parre del desarrollo fetal, la población de células m
dos enrre sí y una mayor cantidad de miofilamentos (fig. 11-17). (/l

En la fibra muscular madura multinucleada, los núcleos esrán madre multipotenciales miógenas generan células satélite, que se o
e
rodos en el sarcoplasma periférico, justo adentro de la mem- caracrerizan por la expresión del factor de transcripción Pax7. En m
r
brana plasmática. consecuencia, en un músculo en desarrollo se mantiene una reserva
~-
de células no diferenciadas que cienen d potencial de experimenrar ()
diferenciación miógena. E.sras son las células satélite y se interponen o
enue la membrana plasmática de la fibra muscular y su lámina ex-
rerna. Las células sarélire son pequeñas con escaso ciroplasma; cons-
tiruyen el 2-7% de rodos los núcleos asociados con una sola fibra
muscular. Con el microscopio óptico, d citoplasma se confunde con
el sarco plasma de la fibra muscular, lo que dificulta su identificación.
Cada célula sarélire tiene un núcleo único con una red de cromatina
más densa y gruesa que la d~ los núcleos de la célula muscular.
Las células sarélire son la causa de la capacidad de regeneración
del músculo esquelético, aunque esta es limitada. Por lo general,
son miróricameme inacrivas, y debido al hecho de que expresan el
facror de rranscripción Pax7, pueden identificarse utilizando méro-
dos de inmunoAuorescencia (fig. 11- 18). Sin embargo, después de
una lesión del rej ido muscular, algunas células satélite son activadas
y se convienen en precursores miógenos de los miocitos; reingre-
san al ciclo celular y comienzan a coexpresar Pax7 con MyoD, que
es un facror de transcripción clave para la diferenciación miógena.
Después, las células precursoras miógenas dism inuyen la expresión
FIGURA 11-17. Microfot ografia de miotubos de músculo es- de Pax7 y se diferencian, con lo que dan origen a nuevos m ioblasros.
quelético en desarrollo. En esta imagen se muestra un corte trans- M iem ras la lám ina exrerna permanezca intacta, los mioblasros se fu.
versal (a la izquierda) y un corte longitudinal (a la derecha) de fibras de sionan denrro de ella para formar miotubos, que después maduran
músculo esquelético en desarrollo en la etapa de miotubos secunda- en una nueva fibra. En cambio, si la lámina externa se destruye, los
rios. Estos miotubos se forman por la fusión secuencial de mioblastos
para producir estructuras tubulares alargadas. Obsérvese que los mio- fibroblasros reparan el sido de la lesión con la consecuenre forma-
tubos tienen un diámetro pequeño y núcleos centrales bien separados ción de rejido de cicarrización.
que son desplazados de forma gradual hacia la periferia celular por el Las distrofias musculares se caracterizan por la degenera-
incremento de la cantidad de m10folamentos recién sintetizados. En
ción progresiva de las fibras musculares esqueléticas, lo cual
la tobra muscular multinucleada madura (aniba, a la izquierda), todos
los núcleos están ubicados en el sarcoplasma periférico, justo de- impone una exigencia constante a las células satélite para
bajo de la membrana celular plasmática. 220X. que reemplacen las fibras que se han degenerado. Al final,
la reserva de células satélite se agota . Algunos datos experi- p. 374). Los discos inrercalares son sitios de adhesión especializa-
354 mentales nuevos indican que, durante este proceso, otras cé- dos emre células comiguas. Esta adhesión célula-célula lineal de las
lulas miógenas adicionales se reclutan de la médula espinal y células musculares cardíacas produce "fibras" de longi tud variable.
complementan las células satélite disponibles. Sin embargo, A diferencia de las fibras musculares estriadas viscerales y esqueléti-
la velocidad de degeneración excede la de regeneración y su cas que están constituidas por células individuales multinucleadas,
consecuencia es la pérdida de la función muscular. Una futura las fibras musculares cardíacas están compuestas por numerosas cé-
estrategia terapéutica para las distrofias musculares podría
o lubs cilíndricas dispuestas extremo con extremo. Asimismo, algunas
~ incluir el trasplante de células satélite o sus equivalentes mió-
genes medulares óseos en el músculo dañado, o encontrar
células musculares cardíacas en una fibra pueden unirse con dos o
o más células a través de los discos intercalares para crear, de ese modo,
a: formas en las Que se pueda restaurar su función. una fibra ramificada. Las fibras musculares cardíacas están rodeadas
<(
u por una delgada capa de tejido conjuntivo, el endomisío, que con-
o tiene una red con abundantes capilares.
...J
::::> • MÚSCULO CARDÍACO
u
(/) El músculo cardíaco tiene los mismos tipos y b misma organización Estructura del músculo cardíaco
·::::>
de los filamentos contráctiles que el músculo esquelético. En con-
~ El núcleo del músculo cardiaco está en el centro de la célula.
secuencia, las células musculares cardíacas y las fibras que forman
presenran estriaciones transversales evidentes en los corres histoló- Los cardiomiocítos tienen cerca de 15 ¡!m de diámetro y 80 l!ffi
gicos de rutina. Además, las fibras musculares cardíacas muesrran de longitud, que pueden variar según la etapa de la comracción
band!as cruzadas bien teñidas, denominadas discos intercalares, que muscular. Todos los card iom iocitos tienen un solo núcleo; sin em-
atraviesan las fibras de modo lineal o con frecuencia de una manera bargo, a menudo se encuentrnn cardiom iocitos binucleados. La ubi-
que Tecuerda los peldaños de una escalera (fig. 11 - 19 y lám. 24, cación cemral del núcleo en las células musculares cardíacas es una
caracterísrica que ayuda a distinguirlas de las fibras musculares es-
queléticas mulrinucleadas, cuyos núcleos están bajo la membrana
plasmática. El microscopio electrónico de transmisión (MET)
muestrn que las miofibrillas del músculo cardiaco se separan para
...... rodear el núcleo, y así delimir.an una región yuxtanuclear bicónica
en donde se concentrnn los orgánulos celulares. Esm región posee
abundames mirocondrias y contiene el aparato de Golgi, gránulos
del pigmenro lipofuscina y glucógeno. En las aurículas cardíacas,
los gránulos auriculares, que miden entre 0.3 y 0.4 flm de diá-
metro, también se concenrrnn en el citoplasma yuxtanudear. Estos
gr:ínulos contienen dos hormonas polipepddicas: el factor natriu-
rético auricular (ANF, n"inl nnrriurttic focror) y el factor natriuré-
tico cerebral (BNF, brnin nnrriurttic fortor). Ambas hormonas son
diuréticas y afectan la excreción urinaria de sodio; además, inhiben
la secreción de renina por el riñón y la secreción de la aldosterona
por la glándula suprnrrenal. También inhiben las contracciones del
músculo liso vascular. En la insuficiencia cardiaca congestiva, la
concentración de BNF circulante se incrementa.
Junto a cada miofibrilla se encuentran numerosas mitocondrias
grandes y depósitos de glucógeno.
Además de la mirocondria yuxranuclear, las células musculares car-
díacas se caracterizan por presentar grandes mitocondrias que están
muy apretada.~ entre las miofibrillas. Estas mítocondrias volumino-
sas se extienden con frecuencia por roda la longitud de un sarcómero
y conrienen numerosas crestas muy juntas (fig. 11-20). Las concen-
traciones de gránulos de glucógeno también se localizan entre las
miofibrilla.~. Por lo tanro, las estructuras que almacenan energía (grá-
nulos de glucógeno) y las que liberan y recapturan energía (mito-
condria.~) se localizan en las estructuras (miofibrillas) que utilizan la
energía parn impulsar la contracción.
Los discos intercalares consisten en uniones entre las células
musculares cardiacas.
FIGURA 11-19. Microfotografla de mÚS<:ulo cardiaco en corte Como ya se mencionó, el d isco intercalar represenm el sirio de
longitudinal. Las flechas señalan los discos intercalares. Los discos
unión entre las células musculares cardíacas. Con el microscopio
consisten en uniones intercelulares especializadas entre las células
musculares cardíacas. Obsérvese también la dara ramificacíón de óptico, el disco aparece como una estructura lineal bien teñida que
las fibras musculares. 360x. está orientada de forma trnnsversal con respecto a la fibra muscular.
355

Cisterna terminal
del retfculo
sarcoplasmático
TúbuloT
o
~
TúbuloT =t
e
UneaZ 5....
....
Retículo
sarcoplasmático
ñf
c..
6
o
~
e
Mitocondrias m
o
e
~
::J:J

~

(j')
TúbuloT ()
e
r
o
()
FIGURA 11-20. Diagrama de la organización de la fibra muscular cardiaca. los túbulos T del músculo cardiaco son más grandes que los )>
:D
del músculo esquelético y llevan una cubierta de material de lámina externa hacia el interior de la célula. También son diferentes porque están o
ubicados a la altura de la linea Z. la porción del retículo sarcoplasmático contigua al túbulo T no tiene la forma de una cisterna dilatada, sino que
está organizado como una red anastomosada llamada díada. ~·
o
A menudo, consiste en segmentos cortos dispuestos en forma de pel- adherente de los epitelios, donde también se 6jan los filamenros
daños de una escalera (fig. 11-21 ). Cuando el sitio de un disco imer- de acrina del velo terminal.
calado se examina con el MET, Ia estrucrura con una rinción imensa • Las máculas adherentes (desmosomas) unen las células muscu-
visible con el microscopio óptico puede atribuirse a la presencia de lares individuales enrre sí. Su principal función es evitar que las
un componente transversal que cruza las fibras en ángulo recto células se separen frenre a la tensión de las conuacciones regu-
con respecto a las miofibrillas. El componeme transversal es análogo lares reperirivas. Esras refuerzan 12 fuscia adherente y se encuen-
a los peldaños de una escalera. Un componente lateral (no visible uan en el componente ramo transversal como lateral de los
con el microscopio óptico) ocupa una serie de superficies perpen- discos intercalares.
diculares al componente uansversal y se ubica paralelo a las mio6- • Las uniones comunicantes constituyen el principal elemenro es-
brillas. El componente lateral es análogo a las huellas de los peldaños trucrural del componente lateral del disco intercalar. Estas unio-
de una escalera. Ambos componentes del disco intercalar comienen nes proporcionan continuidad i6nica entre las células musculares
uniones especializadas célula-célula entre las células musculares cardíacas conriguas y, así, permiten que las macromoléculas de
cardíacas contiguas: información pasen de una célula a otra. Este intercambio per-
• La fuscia adherente (unión adherente) es el principal consti- mire que las fibras muscula res cardíacas se comporten como un
tuyente del componente transversal del disco intercalar y es el sincirio al tiempo que retienen su integridad e individual idad
elemento que se observa en los preparados de rutina teñidos celular. La posición de las un iones de hendidura sobre las super-
con H&E. Sostiene las células musculares cardíacas por sus ex- ficies laterales de los d iscos intercalares las protegen de las fuerzas
tremos para formar la fibra muscular cardíaca funcional (vti1Je generadas duranre la contracción.
fig. 5-20, p. 141). Siempre aparece como un límite transversal
entre las célu las musculares cardíacas. El MET revela un es- En las células musculares cardíacas. el REL se organiza en una
pacio intercelular entre las células contiguas, que se llena con red individual a lo largo del sarcómero. la cual se extiende de
marerial electrodenso semejante al que se localiza en la zónula una línea Z a otra.
adherente de los epitelios. La fascia adherente sirve como el A diferencia del músculo esquelético, el REL del músculo cardíaco ca-
sitio de fijación de los filamentos delgados del sarcómero ter- rece de una buena organización. No separa los haces de mio6lamemos
minal a la membrana plasmática. De esta forma, la rucia ad- en miofibrillas bien definidas. Los rúbulos T del músculo cardiaco
herente es similar desde el punto de vista funcional a la zónula peneuan en los haces de miofilamenros a 12 alrura de la línea Z. enrre
356 Sarcolema con abertura
de entrada al túbulo T
Componente lateral
del disco intercalar

ou
<{
o
a::
<{
u
o
_J
::::>
u
(./)
·::::>
~

a::
:3
:::>
(,)
Cl)
:::>
\
-..... FA
::!:
oQ
::;
w
1-
M
...,...;
9
:::>
.t:
~
~
(,)

e
FIGURA 11-21. Estructura de la fibra muscular cardíaca . a. En esta microfotografía electrónica de barndo se presenta el preparado de
tejido muscular cardíaco obtenido del ventrículo derecho de un simio. la muestra fue sometida a un ultrasonido dentro de hidróxido de sodio, lo
cual produjo la digestión de las f1bras de colágeno y la separación de los m iocitos cardíacos a la altura de los discos intercalares. Obsérvense el
patrón de ramificación de los miocitos y los componentes transversales claramente visibles del disco intercalar. 32000X . b. Esquema tridimen-
sional de un disco intercalar. que es un sitio de adhesión muy especializado entre las células musculares cardíacas adyacentes. El disco intercalar
está conformado por un componente transversal que cruza las fibras en ángulo recto con respecto a las m iof1brillas (análogo a las contrahuellas
de una escalera) y un componente lateral que ocupa una serie de superlicies perpendiculares al componente transversal y paralelas a las m iofi·
brillas (de manera similar a los peldaños de una escalera). La fascia adherente es el elemento principal del componente transversal. Sostiene las
células musculares cardiacas por sus extremos y sirve como sitio de fijación para los filamentos delgados. Las máculas adherentes refuerzan la
fascia adherente y también se encuentran en los componentes laterales. Las uniones de hendidura (nexos) se hallan solo en el componente
lateral del disco intercalar. c. En esta microfotog rafía electrónica se observan porciones de dos células musculares cardiacas unidas por un disco
intercalar. La línea de unión entre las dos células toma un curso escaleriforme irregular, con varios giros en ángulo casi recto. En su trayecto,
se distinguen las diferentes partes del disco in tercalar. Estos son los componentes transversales (fascia adherente y mácula adherente) y los
comp onentes laterales (uniones comunicantes y mácula adherente). La mácula adherente (MA) está ampliada en el detalle 1 (62000X). La
fascia adherente (FA) es más extensa que la mácula adherente. En contraste con la mácula adherente, la fascia adherente ocupa un área mucho
mayor a lo largo del borde irregular del componente transversal del disco intercalar. La unión comunicante (UC) está ampliada en el detalle 2
162000X). La fascia adherente (FA) está ampliada en el detalle 3 (62000 X). La fascia adherente del disco intercalar es un equivalente de la
zónula adherente de los tejidos epiteliales. También se ven o tras estructuras típicas de la célula muscular cardíaca: mitocondria (Mí), retículo
sarcoplasmático (R$) y componentes del sarcómero, incluyendo las lineas Z IZ), la linea M (M) y los miohlamentos. Esta muestra particular
está en un estado muy contraído y, en consecuencia, la banda 1está parcialmente oculta. 30000X (la parte a fue reimpresa con autorización de
Zhang L, lna K. Kitamura H, et al. The intercalated discs of moni<ey myocardial cells and Purl<inje f1bers as revealed by scanning electron micras·
copy. Arch Histol Cytol 1996;59:453-465).

los extremos de la red de REL Por lo tanto, hay un solo tú bulo T por a la membrana plasmática invaginacb del rúbulo T al penetrar en el
sarcómero en el músculo cardíaco. Unas pequeñas cisternas termi· ciroplasma del miociro. Los rúbulos T son más grandes y abundantes
na les del REL escín cerca de los túbulos T para formar una diada a en el músculo cudíaco ventTicular que en el músculo esquelético. Sin
la alrura de la línea Z (~v= fig. 1 1-20). La lámina externa se adhiere embargo, son menos numerosos en el músculo cardíaco auricular.
El paso de Ca 2• desde la luz del túbulo Tal sarcoplasma de lacé- ferencia de lo que ocurre en el múscu lo esquelético, la sola liberación
lula muscular cardíaca e s indispensable para el inicio del ciclo de Cal+ del redculo sarcoplasmático no es suficieme para iniciar la 357
de la contracción. contracción muscular cardíaca.
Como se comenró en la sección sobre tejido muscular esquelé- Las mutaciones en el gen que codifica el receptor RyR2
rico, la despolarización de la membrana del rúbulo T activa las se asocian con taquicardia ventricular helicoidal (torsades
proteínas sensoras de voltaje (DHSR), las cuales son similares de pointes) inducida por esfuerzo. Este tipo de taquicardia
en esrrucrura y función a los canales de Cal+. A diferencia de lo (frecuencia cardíaca elevada ) está caracterizada por una fre- o
que ocurre en d músculo esquelético, la despolarización de larga cuencia cardíaca anómala que puede ser de 150-250 latidos ~
duración en el músculo cardíaco activ:1 las O HSR y estimula su por minuto y viene acompañada por hallazgos específicos :::r
e
len ro cambio de conformación hasta convertirse en canales de Cal+ en el electrocardiograma (ECG). Estos hallazgos incluyen
funcionales (fig. 11-22). Por consiguiente, en esta primera etapa una serie de complejos ORS helicoidales, en relación con la 5....
del ciclo de contracción del músculo cardíaco, d Cal+ de la luz dd línea isoeléctrica, que pueden ir de positivos a negativos y ....
a la inversa. A menudo, la taquicardia ventricular polímórfica
rúbu lo T se transporu hacia el sarcoplasma de la célula muscular ~
c..
cardíaca, lo cual abre los canales con compuerta para la liberación se relaciona con intervalos OT prolongados en el ECG. Las
de ca•· en los sacos terminales del retículo sarcoplasmático. Estos personas con este síndrome pueden experimentar episodios 6
breves autolimitados de taquicardia o episodios recurren-
o
canales en el músculo cardíaco están compuestos por la isoforma
S:
RyR2 de los receptores de rianodina, que es la isoforma principal tes persistentes que provocan la fibrilación ventricular y la e
U)
en el músculo cardíaco. Este mecanismo de liberación de calcio muerte cardíaca súbita.
o
activado por calcio ocasiona una liberación masiva y rápida de e
Ca2+ que inicia los pasos subsiguientes del ciclo de contracción, los Las células musculares especial iza das de conducción car-
~
;::g
cuales son idénticos a los del músculo esquelético. díaca (células de Purkinje) revelan una contracción rítmica
Las d iferencias entre la iniciación de las contracciones del espontánea.
músculo cardíaco y las del esquelético, la despolarización de la mem- La conrracción esponráne:a intrínseca o latido del músculo cardiaco se ~
brana de durnción más larga y la activación de los canales de Cal+ observa ramo en las células musculares cardíacas embrionaria.~ como C·
(/l
()
sensib les al volraje en la pared del tú bulo T ocasionan un retraso de en las células musculares cardíacas de cultivos de rejidos. El latido e
aproximadamente 200 ms desde el comienzo de la despolarización cardíaco es iniciado, regulado localmente y coordinado por las células r
en la contracción muscular cardiaca (/liase fig. 11-22). Además, a di- musculares cardíacas modificadas que están especializadas, denonú-
o
()
nadas células cardiacas conductoras (lám. 25, p. 376). Estas célu- )>
:0
las están organizadas en un sistema de conducción cardíaco. Estas o
células fonnan nódulos (grupos celulares en la aurícula dereclha) y f)
fibras de conducción especializadas llamadas fibras de Purlcinje, que o
generan y rransmiren con rapidez el impulso contráctil a las diversas
parres del miocardio en una secuencia precisa.
A diferencia de las células musculares cardiacas, las células de
las fibras de Purkinje son más grandes y sus miofibrillas se loca-
lizan en gran parre en la periferia celular. El citoplasma entre el
núcleo y las miofibrillas ubicadas en la periferia se tiñe muy poco
debido a la gran canridad de glucógeno presente en esta parte de la
célula. Las fibras de Purkinje, en su mayoría, carecen de rúbulos T.
En algunas ocasiones, se pueden encontrar túbulos T y su frecuencia
Después de la depende del tamaño del corazón.
® despolarización En los nódulos terminan las fibras nerviosas simpáticas y
o
o ..
+++++++
parasimpáticas. La estimulación simpática acelera el latido
0 ~ (4)00 o cardiaco porque aumenta la frecuencia de los impulsos trans-

:~~~0 REL mitidos a las cé lulas de conducción cardiaca. La estimulación

~~
+
0
parasimpática torna más lento el latido cardíaco porque dis·
00
o oo o o o
minuye la frecuencia de los impulsos. Los impulsos transm iti·
o oo dos por estos nervios no inician la contracción, sino que so lo
~ : o~
~ ~ ro ~ o!,~
modifican la frecuencia de la contracción muscular cardíaca

Canal
..J l
o +
r
0
ocr= r~
~o o 7'
intrínseca por sus efectos sobre los nódulos. La estructura y
las funciones del sistema de conducción cardíaco se describen en el
capírulo 13.
de liberación o---......, ':. !/- o o ~ \!J - - . . .
de Ca2 + + ® :--;--- ~ ~ Los episodios que c onduc en a la contracción del músculo car-
(RyR~ =2'
= ~ díaco pueden ser resumidos en una serie de pas os.
-®-_.~ Los episodios que ocurren en la contracción muscular cardíaca son
FIGURA 11-22. Resumen de tos fenómenos que desencade- los siguienres (los números corresponden con los de la figura 11- 22):
nan la contracción del músculo cardíaco. Véase el texto para una l. La contracción de la fibra muscular cardíaca inicia cuando la des-
descripción detallada de los fenómenos indicados por la numeración.
DSHR, receptor sensible a la dlhodrop•ridina; REL. retículo endoplas- polarización de la membrana celular propagada a través d e las
mático liso; RyR2. receptor de rianodma 2. fibras de Purkinje alcanza su destino en los miocitos cardíacos.
2. La despolarización general se extiende sobre la membrana plas- la edad de los cardiomiocitos muestran que el corazón de
358 mática de la célula muscular, lo que causa la aperrura de los ca- un adulto contiene una pequeña cantidad de cardiomiocitos
nales de Na+ regulados por voltaje. El Na+ enrra en la célula. generados a lo largo de la vida. Estos estudios han estimado
3. La despolarización general continúa a través de las membranas que la tasa de producción de cardiomiocitos es del1% cada
de los rúbulos T. año en los jóvenes, y que esta disminuye a la mitad con
4. Las proteínas sensoi"2S de voltllje (DHSR) de la membrana plas- el envejecimiento.
o mática de los rúbulos T cambian su conformación hasta conver- La mayor parte de la s íntesis del ADN que se lleva a cabo
V> lirse en conductos de CaZ+ funcionales. en los cardiomiocitos no conduce a la formación de células
_J
S. El aumento en la concentración cítoplasmática de Cal+ abre los nuevas. Los cardiomiocitos pueden completar la mitosis sin
o
_j canales RyR2 regulados para la t;beraci6n de ci+en el reóculo divis ión celular, por lo que se producen células b inuc lea-
::::>
u s:ucoplasmárico. das. Se estima que el 25-57o/o de los miocitos humanos son
V>
·::::> 6. El CaZ+ se libera con rapidez del reóculo sarcoplasmárico e in- binucleados.
2 cremenra la reserva de eaz+ que ingresó en el sarcoplasma a rra- Además, los cardiomiocitos pueden experimentar la re-
vés de los canales de calcio en la membrana plasmática. plicación cromosómica sin completar la mitosis o la citoci-
a: 7. El Cal+ acumulado se difunde a los miofilamentos, donde se fija nesis, lo que produce núcleos poliploides que contienen más
:3
:::>
a la porción de T oC del complejo de rroponina.
8. Se inicia el ciclo de los puenres transversales de actomiosina, que
de un conjunto de cromosomas. En el corazón del adulto, se
estima que la mayoría de los núcleos de los cardiomiocitos
(.)
VJ es similar al del músculo esquelético. son poliploides. Estos se forman mediante al menos una (4n;
:::> 9. El Cal+ es devuelro a las cisternas terminales del reóculo sarco- tetraploide) o dos (Sn; octoploide) rondas adicionales de re-
~ plasmático, donde se concentra y es capturado por la calsecues- plicación cromosómica. La poliploidia de los cardiomiocitos
oQ rrina, una proreína fijadora de CaZ+. aumenta cuando se presenta la hipertrofia miocárdica o de-
::; bido a otras causas de lesión ce lular; no se debe confundir
w Lesión y reparación
..
1-
Una de las razones más frecuentes de muerte de los cardio-
con división ce lular.
La investigación ha demostrado que los progenitores de
cardiomiocitos en los adultos pueden diferenciarse de forma
miocitos (necrosis) es el infarto de m iocardio (IM), derivado
de una irrigación inadecuada (isquemia) del miocardio (véase limitada en cardiomiocitos y otros tipos celulares presentes
cuadro 11-1). Las lesiones localizadas del tejido muscular en el corazón (miocitos endoteliales y lisos). En la actualidad,
cardíaco con muerte de las células se reparan mediante la los esfuerzos se centran en definir los mecanismos que des-
formación de tejido conjuntivo fibroso. En consecuencia, encadenan que los progenitores se diferencien en cardiomio-
la función card íaca se interrumpe en el sitio de la lesión. Este citos para regenerar el tejido.
patrón de lesión y reparación se observa en el IM no mor-
tal. La confirmación del IM en una persona puede hacerse a • MÚSCULO LISO
través de la detección de marcadores específicos en la san-
gre. Estos marcadores son las subunidades estructurales Tnl El músculo liso generalmence se presenta en forma de haces o lá-
y TnT del complejo de la troponina cardíaca. Estas molécu- minas de células fusiforrnes alargadas con linos extremos agudos
las suelen liberarse desde los cardiomiocitos en estado de (6g. 11-23 y lám. 26, p. 378). Las células musculares lisas, también
necrosis hacia la c irculación unas 3-12 h después de un IM. denominadas fibras, carecen del parrón estriado que se observa
La concentración deTnl permanece elevada hasta 2 semanas en los músculos cardíaco y esquelético. 1ienen una longitud que
desde el momento en el que se produjo la lesión inicial; por va desde 20 ¡.¡m en las paredes de los pequeños vasos sanguíneos
lo tanto, se considera un excelente marcador para el diagnós- hasta cerca de 200 ¡.¡m en la pared del intestino; pueden alcanzar
tico del IM que ha ocurrido de forma reciente. los 500 ¡.¡m en la pared del útero durante la gestación. Las células
musculares lisas esrán interconectadas por uniones comunicantes,
La s cél ulas muscula res cardíacas ma duras tien en la ca paci- que son las uniones de comunicación especializadas encre las cé-
da d d e dividi rse. lulas (fig. 11-24). Las pequeñas moléculas o iones pueden pasar
La muerte de l músculo cardíaco conduce a la pérdida de la de una célula a otra a través de estas uniones y proveen vínculos de
función cardíaca y la capacidad de bombeo. Antes se pen- comunicación que regulan la contracción del haz o la lámina com-
saba que las células cardíacas destruidas no podían ser pleta del músculo liso.
reemplazadas por células musculares nuevas. No obstante, Debido a las concentraciones de actina y miosina que con-
las investigaciones que se realizaron en la década pasada tiene, el ci toplasma del músculo liso se tit'\e de manera bastante
demostraron que los cardiomiocitos conservan cierta capaci- un iforme en las preparaciones de rutina con H&E. Los núcleos
dad de división. Además, diversos estudios han identificado en d múscu lo liso se ubican en el centro de la célula y con fre-
progenitores de cardiomiocitos endógenos en el corazón y cuencia tienen un aspecto de tirabuzón en el corre longitudinal.
la médula ósea. Esta ca.racterística se debe a la contracción de la célula durante la
Algunos estudios recientes realizados en corazones ex- fijación y suele ser útil para distinguir las células musculares lisas
traídos de pacientes que recibieron trasplantes detectaron de los fibroblastos en los corres histológicos de rutina. En una cé-
la presencia de núcleos de cardiomiocitos en pro ces o de m i- lula no contraída, el núcleo aparece como una estructura alargada
tosis. Si bien la cantidad de núcleos mitóticos en estos co- con bordes romos, ubicado en el centro del eje celular. Cuando el
razones es escasa (0.1%), el fenómeno indica que las células núcleo queda incluido en un corre transversal de una libra muscu-
dañadas tienen el potencial de comenzar de nuevo el ciclo lar lisa, aparece como una siluer:a redondeada o circular sin im-
celular, sintetizar ácido desoxirribonucleico (ADN ) e iniciar la porrar que la célula esté contraída o relajada. El MET muestra que
mitosis y la citocinesis, que culm inan en la división celular. la mayoría de los orgánulos citoplasmáticos están concentrados
Los estudios recientes con carbono-14 (14C) para comprobar en cada acuerno del núcleo. Estos incluyen abundantes mitocon-
Los componentes del aparato contr:lcdl en las células musculares
lisas son los siguientes: 359
• Filamentos delgados, que condenen actina, la isoforma muscu-
lar lisa de la tropomiosina, y dos proteínas específicas del músculo
liso, la caldesmona y la cafponina. No hay troponina asociada
con la tropomiosina muscular lisa. La actina participa en La in-
teracción generadora de fuerza con las moléculas de miosina del o
músculo liso (SMM, smoorb muscü myosin). La invesdgación in- ~
dica que la posición de la tropomiosina en el filamento de actina e
::r
está regulada por la fosforilación de las cabez.as de miosina. La
caldesmona (120-150 kDa) y la calponina (34 kDa) son proteí-
5....
nas fijadoras de actina que bloquean d sitio de unión para la núo-
....
sina. La acción de estas proteínas depende del Cal+ y también ~
c..
está controlada por la fosforilación de las cabez.as de miosioa.
6
• Filamentos gruesos, que contienen SMM y difieren levemeore o
de los que se encuentran en el músculo esquelédco. También S:
están compuestos por dos cadenas pesadas de polipépddos y e
U)
cuarro cadenas ligeras. Sin embargo, la estructura de los fila- o
memos gruesos en el músculo liso es diferente de la de aque- e
llos que están en el músculo esquelético. En lugar de tener una ~
::z:l
disposición bipolar, las moléculas de SMM están orientadas en

~

C/l
()
e
r
o
r
FIGURA 11-23. Microfotografía de músculo liso de un colon hu- u;
mano. El músculo liso que se muestra en esta microfotografía está
dispuesto en dos capas. A la izquierda. las células musculares están
o
seccionadas longitudinalmente; a la derecha. el corte es transversal.
las células musculares lisas son alargadas y tienen extremos estre-
chos. Obsérvese que los núcleos en las células musculares en corte
longitudinal son alargados y sus extremos son romos para adaptarse a
la forma celular. En camb10, los núcleos de las células musculares en
corte transversal tienen una Silueta circular. Asimismo. en este corte
transversal parece que algunas células carecen de núcleo. un reflejo
de que la célula se secciOnó a la altura de uno de sus extremos. Ade-
más, obsérvese que los límttes entre las fibras musculares lisas sec-
cionadas de forma longttudinal no son nítidos por el modo en el que
las células se ubican una sobre otra en el espesor del corte. 400X.

drías, algunas cisternas del RER, ribosomas libres, gránulos de


glucógeno y un pequeño aparato de Golgi.

Estructura del músculo liso


Las células musculares lisas poseen un aparato contráctil de
filamentos delgados y gruesos, así como un citoesqueleto com-
puesto por filamentos intermedios de desmina y vimentina.
El resto del sa rcoplasma est:l repleto de filamentos delgados
que forman parte del aparato contrácdl. Los filamentos grue-
sos de miosina esrán dispersos por todo el sarcoplasma de la cé-
lula muscular lisa. Son muy lábiles y denden a desaparecer durante FIGURA 11-24. Microfotografía electrónica de células muscu-
la preparación del tejido. Sin embargo, se pueden müizar técnicas lares lisas. En esta microfotografla electrónica se muestran partes
de tres células musculares lisas. El núcleo de una de las células se
especiales para retener la integridad estructural de los filamen-
encuentra en la parte inferior de la microfotografía. Casi todo el cito-
tos gruesos y, así, idendficarlos con el MET. Los filamentos delgados plasma está ocupado por tofamentos delgados (de actina), que apenas
en una célula muscular lisa están adheridos a las densidades cito- se distinguen con este aumento. Las densidades citoplasmáticas. o
plasmáticas o cuerpos densos que son visibles entre los filamenros cuerpos densos, que contienen actinina a. son visibles entre los mio-
filamentos (f/edlas). También se señalan los elementos del retículo
(fig. 11-25). Esras esrrucruras se distribuyen por todo el sarcoplasma sarcoplasmático (RS) y de las vesículas pinocíticas (VP). Las otras
en un a red de filamentos intermedios de la proteína desmina. Los dos células en el medio y en fa parte superior de la microfotografía
filamenros intermedios son parte del citoesqueleto celular. Obsér- poseen uniones comunicantes vistbles (UC) que permiten fa comuni-
cación entre fas células adyacentes. Las pequeñas partículas oscuras
vese que la célula muscular lisa contiene filamenros de vimentina son de glucógeno. 25000X. Recuadro. Ampliación de fa unión co-
además de los filamentos de desmina. municante. Obsérvese la presencia de vesículas pinociticas. 35000X.
360

o
(/)
_J

o
_j
::::>
u
(/)
·::::>
~

CE:
:5
:J
(.J
VJ
:J
~
oQ
::;
w

-
1-

FIGURA 11-25. Microfotografía electrónica en la que se muestran densidades citoplasmáticas en células musculares lisas vasa~la­
res. Recuadro superior. El plano de corte solo incluye las células musculares lisas en la pared vascular. El rectángulo en el recuadro muestra
porciones de tres células musculares losas que aparecen con mayor aumento en la microfotografía electrónica grande. Las densidades citoplas-
máticas con contenido de acttmna a (flechas simples) suelen aparecer como masas irregulares, que en algunos casos entran en contacto con
la membrana plasmáttca y se adhteren a ella. La célula en el centro de la microfotografía se secciOnó en un plano más cercano a su superficie
y muestra las mismas densidades como una estructura ramificada (flechas dobles). Un modelo tndtmensional de las densidades citopla smá-
ticas evidenciaría su aspecto de red anastomosada. LB. lámina basal (externa); VP, vesículas pinocfticas. 27000 x. Recuadro i nferior. Mayor
aumento de las densidades Cttoplasmáticas adheridas a la m embrana plasmática del área indicada por el rectángulo. Obsérvese que cada célula
posee una lámina basal (externa). Además. las vesículas pinocíticas aparecen en diferentes etapas de su formación . 49500X .

una dirección en un lado del filam ento y en la dirección opuesta La polaridad de las cabe-zas de miosina es la misma en ro<la la
en el otro. En esta distribución, las moléculas de miosina están longirud de un lado del filam ento y la opuesta en el otro. Este
escalonadas en paralelo ent re dos vecinas inmediaras y también filament o de miosine polar lateral tampoco tiene una "región
están unidas a una compañera antiparalela medi ante una su- desnuda", sino que, m ás bien, tien e extremos desnudos pu.ntia-
p erposición breve en el extremo distal de sus colas (fig. 11-26). gu dos asim étricos. Esra organización maxim iza la interacción

Filamento grueso bipolar a Filam ento g rueso polar lateral


b
RGURA 11-26. Comparación de los filamentos de miosina del músculo esquelético y el músculo liso. En este diagrama se muestran las
diferentes ()(ganizac100es de los filamentos gruesos de miosina. a. Los filamentos gruesos bipolares están presentes en el músculo esquelético
y cardíaco. Sus moléculas de mtOstna se organizan de f()(nla paralela-antiparalela helicoidal con sus cabezas globulares proyectándose desde
ambos extremos del ftlamento. Este ftlamento tiene una "zona desnuda" en su segmento medio, que no posee cabezas globulares. b. Los
ftlamentos gruesos no heiiCOidales polares laterales están presentes en el músculo liso. En estos filamentos, las moléculas de miosina 11 están
desfasadas en paralelo por dos vectnas inmediatas y también se encuentran unidas a una homóloga anuparalela medtante una superposición breve
a la altura del extremo terminal de sus colas. La polaridad de las cabezas de la miosina es la misma en toda la longitud de un lado del filamento y
la opuesta en el otro lado. No hay una "zona desnuda" central; en cambio. el filamento muestra extremos desnudos adelgazados asimétricos.
emre los filamenros gruesos y delgados, lo que permite que los ción de los neurotransmisores acetilcolina y noradrenalina desde
fi lamemos delgados superpuestos sean arrastrados en roda la lon- sus terminaciones nerviosas sinápticas y estimulan los receprores 361
gitud de los filamentos gruesos. ubicados en la membrana plasmática neuronal y cambian d po-
tencial de la membrana. Esto causa la apenura de los canales de
Varias proteínas más se relacionan con el aparato comráctil y son
Ca2 • sensibles al voltaje (vltJS~ más adelante).
indispensables para el inicio o la regulación de las contracciones del
• Estímulos químicos, como los producidos por la angioten-
músculo liso:
sina 11, la vasopresina o el rromboxano Av que actúan sobre o
• La cinasa de cadena ligera de miosina (MLCK, myosin lighr receptores de membrana celular específicos y conducen a la
~
~IJain kinau) es una enzima de 130-150 kDa imporrame para contracción muscular. Estas sustancias utilizan vías de se- ::¡-
el mecanismo de conrracción en el músculo liso. Inicia el ciclo gundo mensajero que no requieren la generaci6n de un po- e
de la conrracción despu6i de su activación por el complejo de tencial de acción y la despolarización celular para desencadenar 5
........
CaH -calmodulina. La MLCK activa fosforila una de las cadenas la contracción. Las vías de segundo mensajero utilizadas con
ligeras reguladoras de la miosina para permitirle formar un en- mayor frecuencia por el músculo liso son los mecanismos del
lace cruzado con los filamentos de actina. inositol 1.4,5-trifosfato (IP,), los acoplados a la proteína G y
ñl
c..
• La calmodulina es una proteína fijadora de Cal+ de 17 kDa re- el del óxido nítrico (NO)-GMPc. 6
lacionada con la TnC del músculo esquelético; regula la concen- o
tración imracelular de CaH. Un complejo Ca2+·calmodulina se Las células musculares l isas c arece n de un sistema T. S:
e(1)
fija a la MLCK para activar esta enzima. Jumo con la caldesmona, Un elemento característico de las células musculares lisas es la pre- o
también regula la fosforilación y la separación de la actina E sencia de una gran canridad de invagi naciones de la membrana e
• La actinina u es una protefna de 3 1 kDa que forma el campo- celular que parecen cavéolas (vttJS~ fig. 11 -25). Bajo la mem- ~
neme estructural de los cuerpos densos. brana plasmática, y con frecuencia cercanas a las escasas cisternas del :Jl
Los cuerpos densos proveen un sitio de fijación para los filamen- REL, se encuentran las vesícu las ci toplasmáticas. Se considera que
tos delgados e intermedios. las invaginaciones de la membrana celular y las vesículas subyacentes ~
junto con el REL funcionan de una manera análoga al sistema T del C·
(/l
Los cuerpos densos contienen una variedad de proteínas de placa ()
músculo estriado para entregar Cal+ al citoplasma. Las conce.ntra-
de adhesión, incluida la actinina u, que fija filamentos tamo delga- e
ciones intracelulares de Cal+ son muy importantes en la regulación r
dos como intermedios al sarcolema, de forma directa o indirecta.
de la conrracción del múscu lo liso. o
Cumplen un papel importante en la transmisión de fuerzas con- r
tráctiles generadas dentro de la célula hacia la superficie celular, lo
Un incrememo en las concentraciones intracelulares de Cal+ u;
en el músculo liso se logra por la despolarización de la membrana o
que altera la forma de la célula (fig. 11-27). Se expresan de manera
celular con la ulterior activación de los canales de ea 2• sensibles al
abundante en el músculo liso dos proteínas de filamentos imerme-
voltaje o por la activación directa de los canales regulados para la
dios, la desmina y la vimentlna. Los filamemos imermedios com-
liberación de Ca 2• (receptores de rianodina modificados) en el REL
puestos por estas protdnas son esenciales para crear enlaces entre
por una molécula de segundo mensajero, en general 1P3• El recep-
los cuerpos densos, el citoesqudero y el sarcolema. Estos enlaces
tor 1P3 se localiza en la membrana del REL y tiene propiedades
facilitan la conrracción de los miocitos lisos al estabilizar los cuerpos
similares a las de los canales regulados para la liberación de Ca2 +.
densos y permitir el movimiemo interno de la membrana celular
En una célula no conrraída, la cantidad de Cal+ que entra a la
circundame (que cambia la forma celular).
célula después de la activación de sus canales sensibles al voltaje
Los cuerpos densos son análogos intracelulares de las Üneas Z del
suele ser insuficiente para iniciar la contracción del músculo liso
músculo estriado. Este concepto está sustentado por el hallazgo de
y necesita ser complememada con la liberación de Ca2 + desde el
que los cuerpos densos, si bien con frecuencia se ven como peque-
REL. Después, el Caz.. se une a la ealmodulina, que activa la fos-
ños cuerpos electrodensos irregulares y aislados, también pueden
forilación de la cinasa de las cadenas ligeras de la miosina para
aparecer como estructuras lineales irregulares. En eones forruiros,
iniciar la conrracción. Despu6i de que comienza el ciclo de contrac-
exhiben una configuración ramificada consistente con una red anas-
ción, el Cal+ es retirado del sarcoplasma por las bombas de calcio
romótica tridimensional, que se extiende desde el sarcolema hacia el
dependientes de ATP y se vuelve a secuestrar en el REL o se envía
interior de la célula (vl11.1~ fig. 11 -25).
al medio extracelular.
La c ontrac ción en los músculos lisos se inicia por una varie-
La contracción del músculo liso se inicia por un cambio me-
dad de impulsos que incluyen estímulos mecánic os, eléctricos
diado por Ca2• en los filamentos gruesos que utiliza el sistema
vqui micos.
calmodulina-cinasa de las c adenas ligeras de la miosina.
Los mecanismos que ca usan la contracción de las células de músculo
Una versión mod ificada del modelo de deslizamienro de los filamen-
liso son muy diferentes de los de las células del músculo estriado. El
tos puede explicar la conrracción tamo en el músculo estriado como
músculo liso tiene diversos mecanismos de transducción de señales
en el liso (vl11.1~ fig. 11 -27). Como en el músculo estriado, la con-
que inician y modulan la contracción de sus células. Todos ellos con-
tracción se inicia por un incremento en la concentración de Cal+ en
ducen un aumemo de la concentración intracelular de Cal+, que es
el cirosol; sin embargo, la conrracción no ocurre a través de un com-
el responsable directo de la contracción muscular. Por lo ramo, la
plejo troponina-rropomiosina sobre el filamento delgado. En reali-
comracción muscular puede desencadenarse por lo siguieme:
dad, en el músculo liso, un incremento en la concentración de Cal+
• Impulsos mecánicos, como el estiramiento pasivo del musculo estimula la MLCK para fosforilar una de las dos cadenas ligeras re-
liso vascular que activa los canales iónicos mecanosensibles y guladoras de la molécula de miosina del músculo liso. El Cal+ se
conduce al inicio de la contracción muscular espontánea (reflejo lija a la calmodulina para formar el complejo C82 '-calmodulina, que
miógeno). a su vez se fija a la M LCK para activar la reacción de fosforilación
• Despolarizaciones eléctricas, como las que ocurren durante la de la cadena ligera reguladora de la miosina (fig. 11-28). Cuando
estimulación nerviosa del músculo liso, que provocan la libe.ra- se fosforila la cadena ligera, el SMM cambia su conformación de
RELAJADO CONTRAÍDO
362

Filamentos
actina-miosina

Densidades citoplasmáticas
(cuerpos densos) que contienen
actinina a
J
a:
:3::::>
(.) Filamento de actina
VJ
::::>
~ Filamento de miosina
o
o
:::;
w
1-
......

Filamento intermedio
(desmina, vimentina)

FIGURA 11-27. Modelo propuesto para la contracción de las células musculares lisas. Haces de miof1lamentos que contienen filamen-
tos delgados y gruesos (café oscuro) se adhieren a una red de líneas más gruesas interconectadas (beige) que representan las densidades
citop!asmáticas (cuerpos densos). Estas son visibles en los miocitos relajados y contraídos en la parte superior de esta figura. Al seguir la flecha
desde las células relajadas. el agrandamiento de dos filamentos muestra la disposición de los filamentos polares laterales en interacción con
los filamentos delgados de actina. Ambos miofilamentos están anclados a las densidades citoplasmáticas. que son consideradas análogas in-
tracelulares de las lineas Z del músculo estriado. Contienen actinina a, una proteína fijadora de actina, y sitios de unión para los filamentos
intermedios. Estas densidades, a su vez. están unidas al sarcolema. Obsérvese el fragmento agrandado del filamento grueso lateral polar de
miosina y su interacción con los filamentos de actina a la derecha. Durante el ciclo de contracción, ambos filamentos de actina se deslizan en
direcciones opuestas del filamento de miosina. lo que acorta toda la longitud del miofilamento. Dado que los haces de filamentos contráctiles
están orientados de forma oblicua al eje longitudinal de la fibra. su contracción acorta la célula y produce la forma en "tirabuzón" del núcleo.

inacriva (plegada) a una activa (desplegada) que puede adherirse a y suele romar hasra 1 s alcanzar la contracción máxima. Además,
los filamentos de miosina polares laterales. la desfosforilación promueve el desarmado de los filamentos de
La fosforilación también activa el sido de fijación para la actina miosina y el regreso de estos a su estado de plegado inactivo (vlau
en la cabeza de miosina, lo que permite la adhesión al filamento fig. 11-28).
de acrina. En presencia de ATP, la cabeza de miosina se flexiona y La $MM hidroliza el ATP en cerca del 10% de la proporción
produce la contracción. Cu:ando se desfosforila, la c:abeza de mio- que le corresponde al músculo esquelédco, lo que produce un ciclo
si na se disocia de la actina. Esta fosforilación ocurre lemamente lenro de formación de puentes cruzados que conduce a una con-
O Ca2+
Canales de Ca2+
o o- 363
sensibles al voltaje o o
Canales con Miosina de músculo liso
compuerta para la inactiva (plegada)
liberación de ca2+
Fosfatasa de cade na o
~
ligera de miosina
=t
Recepto
e
5...
...
~
c..
6
Regulación de la actividad
o
Cadenas ligeras ~
de la miosina del músculo liso de miosina e
~ Fosforilación
m
o
=> Desfosforilación MLCK (cinasa de las cadenas Miosina de músculo e
ligeras de m iosina) liso activa (desplegada)
~
::0
FIGURA 11-28. Pasos que conducen al inicio de la contracción del músculo liso. Para iniciar la contracción del músculo liso, es nece-
sario un aumento de la concentración de Ca2 • dentro del citosol. Este incremen to se logra por la despolarización inicial de la membrana celular
o la estimulación hormonal de los receptores superficiales de la célula. El Ca2 • intracitosólico se une a la calmodulina (cuatro iones de Ca2 • por ~
cada molécula de calmodulina) para formar el complejo Ca2 • -calmodulina. Después, este complejo se une a la cinasa de las cadenas ligeras C·
(/)
de miosina (MLCK, myosin light chain kinase) para fosforilar una de las dos cadenas ligeras reguladoras de la molécula de miosina del músculo ()
liso. Una vez fosforilada, la miosina cambia su conformación de inactiva {plegada) a activa {desplegada), la cual puede entonces ensamblarse e
en los filamentos polares laterales. El sitio de unión para la actina en la c abeza de miosina está activado, permitiéndole que se una al filamento r
de actina. En presencia de ATP. la cabeza de miosina se flexiona y produce la contracción. La desfosforilación de las moléculas de miosina del
o
r
músculo liso producida iJOf la fosfatasa promueve el desarme de los filamentos de miosina. ADP. difosfato de adenosina; ATP, trifosfato de en
adenosina; REL, reticulo endoplasmático liso. o
uacción lenta de esr:as células. Por lo mnto, las células musculares vimiemos peristálticos, como los del rubo digestivo y el conducto
lisas y las células no musculares que se contraen mediante el mismo espermático del varón, o la contracción puede ocurrir en todo el
mecanismo pueden rener conrracciones sostenidas durante lapsos músculo al mismo tiempo para producir movimientos expulsivos
prolongados con el empleo de solo el 10% del ATP que utilizaría (p. ej., los movimientos de la vejiga urinaria, la vesícula biliar y el
una célula muscular esrriada para realizar el mismo trabajo. útero). El músculo liso exhibe una actividad contráctil espontánea
La fuerza de la contracción del músculo liso puede mante nerse en ausencia de estímulos nerviosos.
dura nte perío dos pro longados en un "estado tónico". La contracción del músculo liso suele estar regulada por neu-
ronas posganglionares del sistema nervioso autónomo (SNA); la
Además de la fosforilación normal de las cadenas ligeras reguladoras mayor parte del músculo liso está inervado de forma directa por los
de la miosina, las células musculares lisas poseen un mecanismo se-
nervios simpáticos y parasimpáticos. En el tubo digestivo, el rercer
cundario que les permite manrener una contracción prolongada con
componente del SNA, la división entérica, es la fuente principal de
un gasto escaso de ATP. Esre mecanismo se detecta, por ejemplo, en
nervios para las capas musculares.
los músculos lisos vasculares y se utiliza para mantener la fuerza de
Si bien el CaH ingresa en el citoplasma durante la despolari-
la contracción (tono de los vasos sanguíneos) durante un período
zación a través de los canales de CaH activados por voltaje, al-
prolongado. Esre estado tónico de la contracción del músculo
gunos de esros cana les, denominados canales de ctl• regulados
liso ocurre después de la fosforilación inicial de la m iosina depen-
por ligando, son activados por hormonas med iante sus vías de
dienue de CaH. La cabeza de miosina adherida a la molécula de ac-
segundo mensajero (vinJt ng. 1 1-28). Por lo tamo, la contracción
ti na se desfosforila, lo que causa una dismi nución de su actividad
del músculo liso tamb ién puede ser in iciada por ciertas hormo-
ATPasa. Como consecuencia de la reducción de la actividad del ATP,
nas secretadas desde la hipófisis posterior (neurohipófisis) como
la ca'beza de miosina pierde la capacidad de desprenderse del fila-
la oxüocina y, en menor med ida, la vasopresina u hormona ami-
mento de actina, lo que mantiene el estado contraído. El estado
d iurética (ADH, anridiumic hormont). La oxitocina es una po-
tónico puede compararse en muchos aspectos con la rigidez
tente estimuladora de la contracción del músculo liso, por
cadavérica en el músculo estriado.
lo que su liberación por el lóbulo posterior de la hipófisis
desempeña un papel imponante en la contracción uterina
Aspectos funcionales del músculo liso
durante el pano. A menudo se utiliza para la inducción o
El músculo liso está especializado para la contracción le nta la potenciación del pano. Además de responder a la oxito-
y prolongada. cina, las células musculares lisas pueden ser estimuladas
Como ya se mencionó, las células musculares lisas pueden entrar en o inhibidas por otras hormonas secretadas en la médula
el estado tónico y permanecer contraídas durante lapsos prolonga- suprarrenal (p . ej., adrenal ina y noradrenal ina). Otros pép-
dos sin fatigarse. Pueden conrraerse a modo de onda y producir mo- tidos secretados por las células enteroendocrinas también
estimulan o inhiben la contracción del músculo liso, en es- células que se duplican con regularidad. El músculo liso del útero
364 pecial en el tubo digestivo y los órganos asociados. prolifera durante el ciclo menstrual normal, así como durante el
Las terminales nerviosas en el músculo liso solo se observan en embarazo; an1bas actividades se encuentran bajo control hormo-
el tejido conjuntivo adyacente a las células musculares. nal. Las células musculares lisas de los vasos sanguíneos también
se dividen con regularidad en el adulto, según se presume, para re-
Las fibras nerviosas discurren a través del tejido conjumivo dentro
emplazar las células seniles o dañadas; d músculo liso de la rúnica
de los haces de células musculares lisas; los engrosamientos en la
o
(/) fibra nerviosa que se atraviesa, o botones de paso (boutons en pas-
muscular externa del estómago y d colon se replica de forma regular
...J sant; vlau p. 389), se presentan contiguos a las células muscu-
y puede engrosarse poco a poco durante toda la vida.
o..J lares que son inervadas. Los engrosamientos contienen vesírulas
Se ha comprobado que las células musculares lisas nuevas se ori-
::::> sinápricas con transmisores neuromusculares. No obstante, el sitio ginan de las células madre mesenquimatosas indiferendadas en la
~ neuromuscular no es comparable con la unión neuromuscular del adventicia de los vasos sanguíneos. La diferenciación de las células
·::::> progenitoras musculares lisas es regulada por una gran variedad de
músculo estriado. Por el contrario, la terminal nerviosa puede esrar
2 estÍmulos intracelulares y ambientales, y los músculos en desarrollo
separada del músculo liso por una distancia considerable, a menudo
de 10-20 11m (en algunos sitios, hasta de 200 11m). El neurotransmi- muestran un amplio especrro de fenotipos diferentes en las disón ras
a: sor liberado por la rerrninal nerviosa tiene que difundirse a rravés de etapas de su desarrollo. Hasta la fecha no se han identificado lacro-
:S
:J
esra distancia para alcanzar el músculo. res de transcripción que sean característicos para el linaje de células
(.J Sin embargo, no rodas las células musculares están expuestas de musculares lisas. Sin embargo, se ha demostrado que el factor de
VJ respuesta sérico (RF, serum response factor), un miembro <le la
:J forma directa al neurotransmisor. Como ya se comentó, las células
~ musculares lisas establecen contacto con las células adyacentes me- familia de los factores de rranscripción MADS-box, regula la ma-
o dianre uniones comunicantes. Como en el músculo cardíaco, la yoría de los genes marcadores de diferenciación del músculo liso.
o contracción se propaga de una célula a otra por medio de uniones de Tarnhién se ha comprobado que las células musculares lisas se de-
:::;
w hendidura, con lo que se consigue una actividad coord inada denrro sarrollan a partir de la división y la diferenciación de células endo-
1-
...... de un haz o una capa de músculo liso. La unión comunicante enrre
dos células musculares lisas originalmente se designó como nexo, un
reliales y periciros durnnte el proceso de reparación después de una
lesión vascular.
término que continúa uti lizándose. Los pericitos vasculares se localizan dentro de la lám ina basal de
Las células musc ulares lisas también secretan matriz de tejido los capi lares y las vénulas poscapilares. Estos funcionan como células
conjuntivo. progenitoras mesenquimatosas multipotenciales. En los capilares, su
morfología ciroplasmárica es difícil de disringuir de la de la célula
Las células musculares lisas tienen los orgánulos tÍpicos de las cé-
endorelial. En las vénulas poscapilares y pericíticas, pueden formar
lulas secreroras. En la zona perinuclear se encuentra un RER y un
un revestimiento casi completo dd vaso con células que se parecen a
apararo de Golgi bien desarrollados. Las células musculares lisas sin-
las musculares lisas (vinSt' cap. 13).
tetizan colágeno tipo IV (lámina basal) y 111 (reticular), además de
Los fibroblasros en las heridas en proceso de cicatrización pueden
elastina, proreoglucanos y glucoprordnas multiadhesivas. Las célu-
las musculares lisas están rodeadas por una lámina externa, excepro desarrollar las características morfológicas y funcionales de las cé-
a la alrura de las uniones de hendidura. En algunos sirios, como lulas musculares lisas (miofibroblastos; vitJS~ p. 191 ). Las células
las paredes de los vasos sanguíneos y el útero, las células musculares epiteliales de varios sirios, en particular en las glándulas sudoríparas,
lisas secreran grandes cantidades de colágeno tipo 1 y elasóna. las glándulas mamarias, las glándulas salivales y el iris del ojo, pue-
den adquirir las caracrerísricas de las células musculares lisas (células
mioepiteliales). Las células mioides de los testÍculos tienen una
Renovación, reparación y diferenciación
función conrrácril en los rúbulos seminíferos, y las células del peri·
Las células musculares lisas tie nen la capacidad de dividirse neuro, una capa concéntrica de tejido conjuntivo que rodea gru-
para mantener o incrementar su cantidad. pos de fibras nerviosas y divide los nervios periféricos en fascículos
Las células musculares lisas pueden responder ante una lesión me- bien de.finidos, funcionan como células contráctiles y como células
diante mirosis. Además, el músculo liso contiene poblaciones de de barrera de rransporre (cuadro 11-4).

o 1
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COMPARACIÓN ENTRE LOSTRESTIPOS
DE MÚSCULO
El músculo cardiaco comparte caracterlsticas estructurales y células musculares cardiacas y lisas tienen una contracción
funcionales con el músculo esquelético y e l músculo liso. En espontánea que es regulada, pero no iniciada, por un estimulo
los músculos cardiaco y esquelético, los elementos contráctiles hormonal o autónomo. Ambas poseen núcleos centrales y or-
y los filamentos gruesos y f1nos están organizados en sarcó- gánulos perinucleares. Estas caracteristicas en común indican
meros rodeados por el REL y las mitocondrias. Tanto las células que el músculo cardiaco evolucionó en dirección del músculo
musculares cardiacas como las lisas retienen su individuaftdad. esquelético a partir del músculo liso de sistemas circulatorios
aunque ambas están en comunicación funcional con las células primitivos. En la tabla adjunta se resumen las características
adyacentes a través de uniones comunicantes. Además . las principales de los tres tipos de músculo.
365
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COMPARACIÓN ENTRE LOSTRESTIPOS
DE MÚSCULO (CONTINUACIÓN)

Comparación entre los tres tipos de músculo o


Esquelétíco Cardíaco üso ~
~
e
5
......
Caracten~ tu:as estn.tctur aleto
ñl
c..
6
Miocito Célula grande. alargada,
10.100 f.lm de diámetro,
Célula corta, angosta, 10.100 IJm Célula corta. alargada. fus~ o
de diámetro, 80-100 fJffi de lon- forme, 0 .2-2 fJffi de diámetro,
S:
hasta 100 cm de longitud gitud 20.200 fJffi de longitud e(1)
(músculo sartorio)
o
Ubicación Músculos del esqueleto y es- Corazón, vena cava superior e infe- Vasos. órganos y vísceras e
triados viscerales (p. ej., len- rior y venas pulmonares ~
gua. esófago, diafragma) :J:I
Características estructurales
Componen tes del Epimisio, perim isio. endomisio Endom isio (tejido conjuntivo suben- Endomisio, vainas y fascículos ~
e-
t ejido conjuntivo docárdico y subpericárdico) (/)
()
Fibra Célula muscular esquelética Disposición ramificada lineal Célula muscular lisa individual e
individual r
de varias células musculares
o
Sarcómero Presente Presente Ausente r
u;
Estriación Presente Presente Ausente o
Núcleo(s) Muchos periféricos Único, central y rodeado por una Único central
región yuxtanuclear
TúbulosT Sí. a la altura de la unión A-1 Sí, a la altura de las líneas Z No, REL bien desarrollado, muchas
(tríada con dos cisternas ter- (díada con una cisterna term1nal invagtnaoones y vesículas seme-
m•nales), dos tú bulos T por pequeña), un tú bulo T por sar- jantes a oavéolas
sarcómero cómero; las fibras de Purk.n¡e tie-
nen menor cantidad de túbulos T
Uniones célula-célula Ausentes Discos intercalares con: Uniones comunicantes (nexos)
1. Fascia adherente
2. Mácula adherente (desmosoma)
3. Uniones comunicantes
Caracteristica.s Túbulos T y REL bien desarrcr Discos intercalares y f1bras Cuerpos densos. filamentos de
especiales liados de f'Urkinje desmina y v1mentina. oavéolas
y veslculas citoplasmáticas
Funciones
Tipo de inervación Voluntaria Involuntaria Involuntaria
I nervación eferente Somática Autónoma Autónoma
Tipo de contracción "Todo o nada" (fibras de Rítmica de tipo "todo o nada" Contracciones lentas. parciales.
tipo 1y 11) (marcapasos del sistema rítmicas y espontáneas (marcapa-
de conducción cardíaca) sos gástricos)
Regulación Por fijación del Cal• en laTnC. Por fijación del Ca2 • en la TnC, Mediante fosforilación de las
de la contracción causa el movimiento de la trcr causa el movimiento de la tro- cadenas ligeras de m iosina por
porniosina y deja expuestos los pomiosina y deja expuestos los la cinasa de estas cadenas en
sitios de unión para la miosina sitios de unión para la miosina en presencia del complejo
en los filamentos de actina los filamentos de actina ea 2
• -calmodulina

Cmcimiento y regenr•racton
M itosis Ausente Ausen1e (en condiciones normales) Presente
Respuesta a Htpertroha Hipertrofia Hipertrofta
la demanda
Regeneración lrn1tacla (células satélite y oéltAas Ninguna (en condiciones normales) Presente
mtógenas de la médula ósea)

REL. retlculo endoplasmátiCO l•so: TnC. uoponina C.


366

(./) FUNOAMHlTO~ OR HJIOO


I MUgCUlAR
• El tejido muscular tiene a su cargo el _moví-
a: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ; miemo del cuerpo y los cambios en el tamano Y la
:3 forma de los órganos internos.
:J e Existen tre.s tipos principales de tejido muscular:
(.)
Cl)
esquelético, cardíaco y liso.
:J
:::!: Múgcow [!!QUntnco
oo
...,
w
• Las células del músculo esquelético, denominadas fibras, son sincitios multinudeados muy largos y cilíndri-
cos con diámetros de emre 1O y 100 ¡¡m.
1-
....,...: • Las fibras del músculo esquelético se sostienen juntas mediante el tejido conjuntivo. El endomisio rodea las
fibras individuales; el peñmisio rodea un grupo de fibras para formar un fascículo; y el epi misio es tejido con-
_, juntivo denso que rodea todo el músculo.

.e • Se distinguen tres tipos de fibras musculares esqueléticas con base en la rapidez de su contracción,
velocidad enzimática y perfil metabólico. Los tres tipos de fibras son rojas (de tipo 1, oxidativas lentas),
a.
< intermedias (de tipo lla, glucolíticas oxidativas rápidas) y blancas (de tipo llb, glucolíticas
(.)
rápidas).
• La subun idad e.mucrural y funcional de la fibra muscular es la miofibñlla. Esta se compone de m iofilamentos
alineados de forma precisa: los filamentos gruesos que contienen miosina y los filamentos delgados que
contienen actina. La unidad contráctil más pequeña del músculo estriado es el sarcómero.
• La disposición de filamentos gruesos y delgados origina las d iferencias de densidad que producen las estria-
ciones transversales de las miofibrillas. La banda 1 isotrópica de tinción clara comiene principalmente filamentos
delgados adheridos a an1bos lados de la línea Z, y la banda A anisotrópica de rinción oscura presenta principal-
mente filamentos gruesos.
e Los filamentos gruesos están compuestos principalmeme por moléculas de miosina 11; los filamentos
delgados están conformados por actina y dos proteínas reguladoras principales (tropomiosina y troponina).
e Las líneas Z emre sarcómeros contienen proteínas fijadoras de actina (actinina a) y proteínas de la matriz Z.
e El ciclo de los puentes transversales de actomiosina consiste en una serie de fenómenos bioquímicos
y mecánicos acoplados que ocurren entre las cabezas de la miosina y las moléculas de la actina que conducen a la
contracción muscular. Existen cinco etapas reconocibles del ciclo: adhesión, separación, flexión, genera-
ción de fuerza y readhesión.
e En la regulación de la contracción muscular parricipan el Cal+, el re á culo sarcoplasmático y el sistema de túbulos
transversos.
e El retículo sarcoplasmático forma grandes cistemas terminales que sirven como reservorios para el Cal+. Su
membrana plasmática contiene una abundante cantidad de canales con compuerta para la liberación de Ca 2•
(receptores de rianodina [RyR1 )).
e Los túbulos transversos (túbulos T) esrán formados por invaginaciones del sarcoplasma que penetra en la
fibra muscular entre las cisternas terminales adyacentes. Tienen una gran cantidad de proteínas sensoras de
voltaje (receptores sensibles a la dihidropiñdina [DHSR)).
e Los túbulos T y las dos cisternas terminales contiguas se denominan una triada. Las tríadas se local izan en la
unión entre las bandas A e 1 (dos por cada sarcómero).
e La despolarización de la membrana del tú bulo T deserncadena la liberación de Cal+ desde las cisternas terminales
para iniciar la contracción muscular mediante la unión al complejo troponina-tropomiosina.
• La relajación muscular se produce por la reducción de la concemración de Ca2+ cilOsólico libre.
e La unión neuromuscular (placa motora terminal) es el área de contacto emre las terminaciones axónicas y la
fibra muscular. La terminal axónica contiene el neurocransmisor acetilcolina (ACh).
e La liberación de ACh en la hendidura sináptica de la unión neuromuscular inicia la despolarización de la mem-
brana plasmática, la cual conduce a la contracción muscular.
e Los husos musculares encapsulados y los órganos tendinosos de Golgi son los receptores sensoriales de
estiramiento (propioceptores) en los músculos y los tendone.~.
367

MÚ~CULO CARDÍACO
• El músculo cardíaco es estriado y tiene el mismo tipo y distribución de filamentos conrr.íct:iles
que el músculo esquelético. .,::::¡
(')
)>

• Las células musculares cardíacas (cardiorniociros) son células cilíndricas cor~:as con un solo
núcleo posicionado centralmente. Están unidas enue sí por discos intercalares para formar una fibra e
muscular cardíaa. o....
• Los discos intercalares consisten en uniones especializadas de adhesión célula-célula, e incluyen
la fascia adherente, las uniones comunicantes y las máculas adherentes (desmosomas).
:-"
~
• Las cisternas terminales son mucho más pequeñas que las del músculo esquelético y con los túbu-
los T forman diadas que se ubican a la alrura de la linea Z (una por sarcómero).
c..
6
• El paso de Cal+ de la luz del túbulo T al sarcoplasma del cardiomiociro es esencial para iniciar el o
ciclo de contracción.
• Las células musculares especializadas de conducción cardíaca (células de Purkinje) pre- ~
m
sentan una contracción rítmica espontánea. Generan y transmiten con rapidez potenciales de acción (')
a varias partes del miocardio. e
• El sistema nervioso autónomo regula el ritmo de contracción muscular cardíaca. ~
::zl

:r
~
r
o
G>
Múgcuw ugo )>'
• El músculo liso en general se presenta como haces o láminas de células fusiformes pequeñas y alarga-
das (denominadas fibras) con finos exuemos puntiagudos. Se especializan en las contracciones lenw
~

g
y prolongadas.
• Las células musculares lisas poseen un apararo comr.íctil de filamenros delgados y gruesos, así como
un citoesquelero de filamentos imermedios de desmina y vimenrina. La miosina del músculo liso se
ensambla en filamentos gruesos de miosina polares laterales.
No forman sarcómeros ni muestran estriaciones.
• Los filamentos delgados contienen acrina, rropomiosina (una isoforma del músculo liso), caldes-
mona y cal ponina. No hay troponina relacionada con la tropomiosina del músculo liso.
• Los filamentos delgados están unidos a densidades ciroplasmáticas o cuerpos densos, que contienen
actinina U y se ubican en rodo el sarcoplasma y cerca del sarcolema.
• La contracción del músculo liso se desencadena por una variedad de impulsos, incluidos los estímu-
los mecánicos (estiramiento pasivo), elécrricos (despolari2ación en los extremos nerviosos) y químicos
(hormonas que actúan mediante un segundo mensajero).
• Debido a que las células musculares lisas carecen de rúbulos T, el Cal+ es distribuido por cavéolas
y vesfculas cito plasmáticas.
• La contracción del músculo liso se inicia por la activación de la cinasa de las cadenas ligeras de mio-
sí na mediante el complejo de Ca 2 + -calmodulina.

HlgTOGEN~Ig, REPARACIÓN. CICATRIZACIÓN Y RENOVACIÓN


• Los mioblastos derivan de las células madre miógenas multiporenciales que se originan en el me-
sodermo. Al comienzo del desarrollo, estas células expresan el factor de transcripción MyoD,
que desempeña un papel clave en la activación de las expresiones génicas específicas del músculo y la
diferenciación de todos los linajes musculares esqueléticos.
• La reparación del músculo esquelético y su regeneración puede ocurrir a partir de las células madre
miógenas multipotenciales denominadas células satélite. Estas células son resros del desarrollo
fetal y expresan el factor de transcripción Pax7.
• Después de una lesión tisular, las células satélite se activan. Jumo con MyoD, expresan Pax7 para
convertirse en precursores miógenos de células musculares esqueléticas.
• La lesión en el tejido muscular cardíaco produce la muerte de los cardiomiociros. El músculo
cardíaco es reparado con tejido conjuntivo fibroso.
• Las células musculares lisas tienen la capacidad de dividirse para manrener o incrementar
su cantidad y ~:amaño.
!.-----
LÁMINA 21 MÚSCULO ESQUELÉTICO 1
El tejido muscu la r se clasifica según el aspecto de s u s célu- hay en la célu la muscular, a saber, filamentos delgados comp ues-
las contráctiles. Los dos tipos principales reconocidos son e l tos en su m ayor parte por la proteína actina y fi lamentos g ruesos
m úsculo estriado, en el que la célula exhibe u n patrón de es- compuestos por la proteína miosina 11. Los dos tipos de miofila-
t riaciones transversales cuando se observa con el microsco pio mentos ocu pan la mayor parte del citoplasma. Las células muscu-
óptico; y el músculo liso. en el que las células carecen de e s- lares estriadas esqueléticas y viscerales. con mayor frecuencia
triaciones. El músculo estriado, además, se subclasifica según llamadas fibras, son un s incitio multinucleado formado durante
su ubicación como esquelético, estriado visceral y card iaco. El el desarrollo por la fusión de pequeñas células musculares in divi-
m úsculo esquelético está unido al hueso y se encarga del mo- duales, denominadas mioblastos.
vimiento del esqueleto axial y apendicular, así como del man- Alrededor de cada fibra se encuentra una delicada red de fi.
tenimiento de la postura y la posic ión corporal. Desde el punto brillas de colágeno que recibe e l nombre de endomisi o. A su vez,
d e vista morfológico, el músculo estriado visceral es idéntico los haces de fibras musculares que forman un idades funcionales
al esquelético, pero se restri nge a los tejidos blandos, como la dentro de un músculo están rodeadas por una capa de tejido con-
lengua, la faringe, la parte superior del esófago y el diafragma. juntivo más gruesa . Este tejido conjuntivo recibe el nombre de
El músculo cardíaco e s un tipo de músculo estriado que se perimisio. Por último, una vaina d e tejido conjuntivo denso que
encuentra en el corazón y la desembocadura de las venas gra n- rodea e l músculo en su total idad recibe el nombre de epimisio. La
d es que vierten su sangre e n el corazón . fuerza generada por las fibras musculares individuales es tran sfe-
Las estriacione s transve rsales en el músculo e st riado se rida a los e lementos colágenos d e cada una de estas cubierta s de
d e ben a la organización d e los e lementos contráctiles que tejido conju ntivo, las cuales te rm inan e n un tendón .

Tejido muscular esquelético, humano, musculares individuales denrro de u n fiasclculo están muy próximas unas d e
H&E, 33X . orras, pero no pueden dist inguirse individualmente. Sín embargo, las estruc-
turas azules pequeñas semcj2nres 3 puntos son los n úcleos d e las fibras. Si bien
F'..sr:a microfocograf'i2 de b:~ja resolución muesua un corre Ion .. resulra dificil de observar con este au men to, enrrc los fascícu los hay rrejido
girudinal del músculo estriado. El tejido muscular dencro del conjuntivo, el peñmisio (P). En esta microforografla mmbién puede verse
músculo está dispuesto en series de fascículos (F). Las fibras un nervio (Nv ).

Tejido muscular esquelét ico, humano, rapidez. A diferencia de la microfotografia previa. e incluso con csre bajo • u·
H&E, 33X . memo, ron un oxamen cuidodoso pueden identificarse las fibras muscu-
lanes (MF) individu>lcs en muchos de los fascículos. cado uno de los cuales
Esra microfotognfla rC\·eb parte de un músculo que ha sido ror· csci limi12do por rejido ronjunrivo, que consriruY" el peñmisio (P). En es12
cado de fonna rraruv<nal. Nuevamente, los haces individuales de microfO<ografia eambión puede identifica~ un tejido conjuntivo denso alrede-
fibm musculares o fasc.ículos (F) pueden identificarse con dor del músculo, denominodo epimisio (E).

Tejido muscular esquelético, humano, bandas principolcs se idenri6can fácilmente con este aumcmo y con esre grado
H&E, 256 ; recuadro 700X. de preservación de la muestra. Las bandos gruesas de tinción oscura son las han-
das A. Ennc las bandas A hay un área do tinción ~ido, los bandas l. que csr:ín
Esra imagen de mayor aumcmo de un cone longitudinal de un =cionadas en dos mieadcs por la linea Z. Los dos núdeos (N) .targados pene·
músculo permite ob~rv.u dos fascículos musculares (F). nccen a las fibras musculares. Pordcb>jo de ellos~ observa un capilar (C) y una
Con este aumento, el pacrón de bandas craruvctsales es apenas porción de un núcleo de la célul• endoteli.t (EnJ). Con csre mayor aumento.
perceptible. S.l•-o algunas pocas excepciones. los núdcos (N). que tienden • los núcleos endotclialcs y los núcleos de los 6broblasros pueden distinguirse
dispone~ en formociones lineales. pcnenecen a los libros musculares indivi- de los núcleos do la célula muscul>r por su monor tamaño y por l• hcrerocro-
du.tes. En esra microforografla <Ombién ~ve un pequeño vaso s:tnguínco (liS). marina, que les do una coloración oscura. Los núcleos (N) de b célula mu.scular
El r«.ufltlro, tomado de un fragmento de tejido induido en plásrico y fij•do en p resencan más eucromarin3 con grumos de hcccrocromatina. lo q ue les co nfiere
glurnraldchído. es un> ampli>ción de una porción de dos fibras musculares. Las u n aspecro de rinción má$ c b t2.

Tejido muscular esquelético, humano, cercanía d e las cél ulas m uscula res p uede enmascarar el lím ite e mre las c<élulas
H&E, 256X. individuales denrro del fasdculo cuando se observa en el plano opuesto o
longitudinal. El tejido conjuntivo (TC). visible aquí. pertenece a l pe·
En ti corre rransvmal. las fibras musculares (FM) in· rimisio que sepa ra los fasdculos. Los núdeos de las fibras individuales esrán
dividu31es se disciernen con facilidad, a dife ren cia de lo q ue ubicados en la periferia de la célula. Con er.te a umento es difícil disti ngu ir
ocurre en los cortes lo ngitud males. Por ejemp lo, si se imagina entre los núdffls de fib ro blastos ocasionales q ue pertenecen al cndomisio y
un corre que arra,•iesa una cantidad d e células (lín~a discontinua), la g ran los núcleos de las células musculares.

e, capilar FM, f1bras m usculares TC, te¡ido con¡untivo


E, e pimisio N, núcleos VS, vaso sanguíneo
End, núcleo de la célula endo telial Nv, nervio
F. fascículo P. perimisio
LÁMINA22 MÚSCULO ESQUELÉTICO 11 Y MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
La miofibñlla es una subunid a d e structura l y funcio nal de la pro d uce una banda A oscura. la banda 1 clara contiene los fila-
f i bra muscular qu e conti e ne sa rcómeros. En la micro s copía men tos delgados. U n c uidadoso e xame n d e la banda A con e l mi-
óptica, las m iofibríllas se observa n mejor con mayor aumento croscopio óptico permite obse rvar un á rea de tinción pá lida en su
en un corte transve rsal d e la célula, donde aparecen como e s- centro. Esta región se denomina banda H y e stá ocupada por fila-
tructuras puntifo rmes. El e fecto g e neral es un aspecto pun- mentos gruesos y desprovista d e filame ntos delgados. En el cen-
te ado del citoplasma. Cada m io fi brilla está compuesta por tro de cada banda 1apa rece la líne a Z d elgada y densa, a la cual se
d os tipos d e miofilamentos d ispuestos en sarcómeros : 1) fi- fijan los filamentos delgados.
lamento grueso d e m iosina 11 y 2) actina y sus proteínas a s o- la d istancia entre la s d os líneas Z s e conoce como sarcó-
c iadas que com ponen los filamen to s d elgados. La d isposición mero. Cuando un m úsculo s e contra e, el sarcóm e ro y la banda 1
d e los filamentos gruesos y finos p rod uce d iferencias de den- se acortan. S in embargo, los filame n tos mantien e n una longitud
s idades, que a su vez crean las estriaciones transversa les de constante. Por lo tan to, la cont racción se p ro duce por un incre-
la m iofibrilla cuando se observan en u n corte longitudinal. El mento en la superposición e ntre los dos tipos de fila mentos.
s itio de s u perposición de los filame ntos delgados y gruesos

Tejido muscular esquelético, humano, muesrran una mayor densidad que los miclros de las libras musculares. Enrre
H& E, 512 X ; recuadro 985 x . las fibras musculares rambién se encuenrr>n los c:apilarcs ( C). los núcleos de los
células endotelialcs (NCE) también son rela<ivamente densos. Otros núcleos q ue
Esta microfotogrofla mue.su:a un corre u:ansversal de un foscírulo p ueden esar pre.'ienttS, pero son muy dificiles de identificar. perten ecen a las
muscular. L2S fibras musculares (FM) individ uales presen- células satélite. El ruundro, que muestra el :!reo dentro del Ntadmdo llfgro, per-
ran una forma poligonaJ aunque levemente variab le en su diáme- mite observar varios núdeos. dos de los cualc:s ¡xrtenecen a las fibras mwculares
tro. Solo algunos de los muchru núcleos que se pueden observar en este plano de (FM). El n úcleo pequef10. muy den<O (NF), probablemente sea parre de un fi-
corre ¡pertenecen a laslibrns musculares. Los núcleos de la libra muscular (NFM) broblasro del endomisio. 1ambién es muy evidente un capilar (C) corrado rrans·
parecen esrar incluidos dcnrro de 13 periferia extrema de la fib ra. Por el co m ra- versalmenre . La caracrerluica más notable con este au mento es el aspecto de la.'i
rio, los núcleo< de los libroblastru (NF), que pertenecen al endomisio. se ven rniofi brillas de la.< cé.lulas mwoculares. que aparooen como estructuras similares a
daramcnre fuera de lu fibras musculares: generalmente son más pequeños y p untos o punteadas.

Tejido muscular esquelético, humano, corresponde a la porción citoplasmória de la ooula que contiene orgánulos y
H& E, 512 X; recuadro 985x . arece de miofibrillas. Otros núdros de libras musculares (NFM) pueden obser·
varse en la perif.ria de las libr;as. Nótese que muestran un parrón de cromatina
Esa microfotograflo de un corre longirudinal de un tejido in· similar al de los rres núcleos antes descritos. En esu microfotograf~a está presente
cluido en pl>.rico y fijado con gluwaldehído rt'\•ela cuarro fibras un capilar (C) que discurre a lo largo dd cenrro de la imagen. En este plano de
musculares (FM). Si bien :¡e, obseCVlln marcao:bs diferencias cont es dificil disñnguir con claridad enrrt los núcleos de 121 célui2S endoreli:lles
en su diimerro. la diferenc;, se debe princípalmenr< al plano de corre a ""'is y los núcleos de loslibrob12stos en d endomisio. Tal ,.cz la aracteristia m:is im-
de ocia una de las fibras. Dado que los mickos de las fibras musculares escin pon:anr< dd corte longitudinal de una libr;a muscul:u consiste en las esuiaciones
ubicados en la periferi• de la ooula. $U localiuc.ión es varial>k C\tllldo se observa que mu<srra. El rrroadm permite ver con mayor aummto el patrón de bandas
en un corte longitudinal. Por ejc:mplo. se .-en tres núclros (N) en lo que parece de la fibra muscular. Las líneas de rinción 05Cun corresponden a la banda A_ El
sud centro de la fibra. Ello se debe a que el corte pasó de fornu rangencíal por iff2 de tinción clara es 12 bancla 1, que está dividida en dos miD<les iguales por
la periferia de esra libr;a. El esP"cio d:uo en cad• extremo de dos de estos núcleos la línea Z oscura.

Tejido muscular esquelético, humano,

tB
donado de forma longirudinal en el recuadro de :urib:a.. en es[il mkroforografia
microfotografia electrónica, 5 OOOX . se pueden identificar las miolibrill;u (Mto) individuales. Estas corresponden a
las esrrucruras semejanre$ a punros que se observan en el rrcuadro de las fibras
1..3 microfotograflo electrónic:a de baja potencia presenC3da aquí musculares cortadas transversalmente arribo. Obsérvese que las miofibrillas ad·
dtbe compararse con d recuadro de las fibras musculares secciona· yacemes se alinean enrrt sí con respecto :a su patrón de bandas y que también
das de forma longitudinal de más arriba. Se muestra una porción muestran diferemes d iámerro.s. Cada fibrilla muscular es esencialmente una es-
de tres fibras musculares (fM). dos de las cuales exhiben un núcleo (N). rrucrura cilíndrica, semejanre a una espi¡ya; por lo tanto, cuando se corta .en un
Entre la.< células se encuentran diferen<es cantidades de fib ros de colágeno, que plano longitud inal, el d iámerro de cada miofibrilla varía según la porción. de la
componen el endomisio (E). En la microfotografla se ilustra con claridad esrrucmra cilíndrica que se seccione.
el parrón de bandas de las miofibrillas (Mío). A diferencia del m úsculo sec-

e, capilares Mio, m iofibrilla NF. núcleos de los f1broblas tos


E , e ndo m isio N, n úcleo NFM, núcleos de las fibras musculares
FM, fibras musculares NCE, núcleos d e las células e ndotehales
LÁMINA 23 UNIÓN MIOTENDINOSA
la fuerza generada por e l múscu lo esquelético para permitir del tendón se unen a la célula en su lámina basal (véase la micro-
el movimiento corporal se transmite a través de los tendones, fotografía electrónica en esta lámina). Con el microscopio óptico,
a los que están unidas las fibras muscula res. El sitio de unión estas evaginaciones digitiformes parecen fundirse en el tendón. la
entre la fibra muscular y el colágeno de un tendón recibe el relación detallada se observa con el microscopio electrónico. los
nombre de unión miotendinosa. las fibras musculares en últimos sarcómeros en la fibra muscular terminan donde comien-
el sitio de unión terminan en numerosas evaginaciones cito- zan las proyecciones digitiformes. En este punto, el sarcómero
plasmáticas digitiformes que incrementan el área de contacto final carece de su linea Z y los filamentos de actina de la banda A
entre el músculo y el tendón. En los extremos de cada prolon- continúan en el interior de los dedos citoplasmé ticos terminando
gación y entre estas evaginaciones, las fibrillas de colágeno en el sarcolema.

Unión miotendinosa, mono, H&E, 365 X . enrre los haces de col:ígcno del tendón. Varias de esras fibr.u mwcubres (FM1
se observan en d sirio donde tttminan y se unen a las fibras dd rendón. El área
En esta micro(otognfla óptica se mucstr.l un tendón <n
y, en el recrángulo se muesrta con m•yor aumento en la microforognfla de ahojo.
junto a este. varias fibras musculares (FM). El tendón con-
tiene cendinocitos dispersos cuyos núcleos (N) esrán comprimidos

muscular. Con esre aumento s~ ven con d arid3d las cvaginaciones digidfarmes
Unión miotendinosa, mono, H& E, 1560 X.
(,fkrhas) en el exrt<mo de la fibra muscular. Entre las a truc<uras digitiformes se
u fibra muscu lar (FM) en esta microfotografía se observa encuencran las fibras de cológeno del rendón. los núcleos de los rendinocitos
en el sirio donde termina. Nótese el parrón de bandas de la fibra ( Te) se encucnrran en el tendón, donde este continúa desde la fibra muscular.

Unión miotendinosa, mono, la banda A y conti núan por roda b longitud de hs cvaginaciones digitifor·
microfotografía electrónica, 24000 X. mes y, al parear,~ adhit:rtn al sarcolema. Entre l.u evaginaciones digidfo rmes
están las fibrillas de col:ígeno (flechas) que formon el tendón (conesia del
Esta micro(orografia electrónica muesrra d exuemo de una pane Dr. Douglas Kelly).
de un músculo. Obsir...esc que el último sarcómero (S) a -
r~ de linea Z. los filamentos de actina parecen atenderse desde

FM, ftbras musculares N, núcleos T. tendón


FM', fibras musculare s termtnales S , sarcómero Te, tendtnocttos
-

Te ~
LÁMINA 24 MÚSCULO CARDÍACO
E l múscu lo cardíaco está compuesto por fib ras que po- plejas para formar una unidad funciona l (fibra). Las diferencias
seen la m isma organización de los filamentos contráctiles y, histológicas evidentes entre el músculo cardíaco y las otras fi bras
por lo tanto, el m ismo mode lo de bandas transversales que musculares estriadas son la prese ncia en e l músculo card íaco de
el músculo estriado esquelético y visceral. Si b ien el músculo discos intercalares (el re flejo m icroscóp ico óptico de las unio-
cardíaco también e s e striado, d ifiere en muchos aspectos im- nes complejas), la ubica ción d e l núcleo d e los cardiomiocitos en
portantes con re s pecto a l músculo esquelético y e l estriado el centro de la fi bra y la ramificación d e las fi bras musculares
v is ceral. El m úsculo cardíaco está compuesto por células cardíacas. Todas e stas características son evid e ntes en un corte
individ ua les que están vincu ladas a tra vés de uniones com- longitudinal del m úsculo bien preparad o.

Tejid o m uscular cardíaco, corazón, enfrenr:ados de dos a'lulas disrinw. Por lo tamo. bs 6bi'2S musculares cardia-

EB
humano, H&E, 160X. cas difieren en un aspecto muy fundamenral con mpcc1o a bs esqudéricas. la
fibra muscular cardíaa tSr.i compuesu por una alinc.J.dón extremo con e:xue:mo
En cua figur2 se muesu" un cone longitudinal dd músculo car-
dí:>O>. las fibr2s mwculu.s es!án dispuestas de forma hori:zom:al de bs cilulas individuales (cardiomiocitos). Por el contrario, b 6br2 muscular
en b ilusmción y muestran atri:adones transversales. Sin embargo. esqudérica es uiU unidad proropbsnútia muJrinudad;¡ única. En d examen
además de bs esrriaciones tl'2nsvcrsales regulares (bs más frecuemes), existe ouo de un cone longirudinal del músculo "'rdbco. es util analizar las fibi'2S especifi-
grupo de bandas transversales muy pronunciadas. los discos i ntercalares cas junro con sus t-jes mayores. Al hacer CS(O. se pueden encontrar sirios donde
(DI). Los discos inter"'lares suelen observarse como una banda recra. pero en bs fibras se ramifican. Dos de csr.u ramifi"'ciones escln indicadas por fl•rhas en
ocasiones se disponen de forma escalonada (vlas. tnmbiht la imagen de la d<W- esrn figura. la.< fibras mu..<eubres est.ín rodeadas por cndomisio, una capa delgada
tha). F...uos discos no siempre se ven en los eon es de rudna reñidos con H&E de tejido conjunrivo (TC) que cscl representada en esr:a figura por los núcleos
y. por consiguienre. no se puede depender de estas e.nrucruras para idenri6car alargados de los fibrobla.<tos.
el músculo cardíaco. Lo..~ d iscos imercalarcs son conractos entre los exu emos

Tejido muscular cardíaco, corazón, ción de los núcleo.~ de la célula muscular en una muestra específica suele ser m uy

EB
humano, H&E, 400X. caracreríscica, en ~pecial cuando st observa en una vista fronral como aquL En
d núcleo enrre los asurittOJ, obs.!rvcnse los nucléolos bien teñidos y el delicado
Al igual que el músculo esquelético. el músculo .car?ia~o esci com-
parrón de lo que resra del núcleo. Una vct que se h.an identificado estos rasgos
puesto por unidades contráctiles lineales. bs m1of1bnllas. Esr:as
en una mu~r.r:a parricular. se vuelve fidl deu~crar los núcleos con caraaeristicas
se observ.>n aqul como estrucrui'2S lineales en disposición longi-
rudinal que se atienden a lo brgo de la célula. las núo6briUas se separan P3f" de tinción similares en d mismo prepuado. Por ejemplo, examine d campo en
desviar los núcleos y. al ha.,.,rlo, delincan una región perinudear de ciropbsma la figura de b izquinorla en busca de núcleos con =oaeristicas similares. Una
carenre de miofibrillas y de •w esniaciones uansvcrsales. Esr:as áreas ciroplas- vez hecho esto, es susancialmente nús 6cil identificar los núcleos de bs cilubs
m:iricas perinuckarcs (.uuriKM) connenen los orgánulos citoplasmáricos que no dd tejido conjuntivo (TC), porque rienen propiedades dmoriales dlsdncas y no
panicipan de forma direcr:a en d proceso contráctil Muchas cilulas musculares escin ubicados en la mism.. posición con respecto a los de las a'lubs muscub-
=día= son binuckadas: ambos miclcos habitualmente ocupan b región ca- res. AdenW, se pueden visualinr varios disco s intercalares (DI) en esa
reme de miofibrilbs del citoplasma, como .., muesrra m b cilula ID2lCld.a por figura. A menudo se observ:m como bandas rectas. pero r:ambim pueden'"""" en
los llit~. Elter""r núcleo en esu región parece penenecer al tejido conjunm'O una disposición escalonada.
que esci por encima o por debajo dd pbno de corre que esni "en foro". la rin-

Tejido muscular cardíaco, corazón,

[!]
de muchas fibi'2S corresponde al área ""lubr careme de miofibrillas mencionada
humano, H&E, 160X. antes y sefullada por los mr"'ltoten lo imagen IUf>"Íor tÜrrr!Ja. las fib= m uscu-
E.n esr.a imagen se muestran fibras muscular-es cardíacas en corte lares individuales esrán rodeadas por un tejido conjuntivo delicado. Este contiene
rransversal. Mudus tienen contornos poligonales o redondeados. capilares y, en oc35iones. vaso< de mayor "'libre. como la vénula (V) que aparece
No obstante. olgunas fibras en general son más irregulares y poseen en el cenrro de.l h32 de fibras muscul><es. Los haces de fibras están rodeados por
comornos alargados. Es probable que estas imágenes correspondan ram o a una cantidades mayore~ de rejido conjunrivo ( TC) que contiene vasos sanguíneos
fibra como a una l".lmificoción de la fibra. La región más pálida en el cenrro más grandes, como la arteriola (A) sel\~l2da en cst:t imagen.

Tejido muscular cardíaco, corazón, mio fibrill35. Recuérdese que los núcleos de las fib ras del músculo esquelético

tE humano, H&E, 400X.


Con m:ayor aumento. es posib le observar los cabos seccionados
de las miofibrill:u. Estos cabos aparecen como muchas áreas rojas
que le dan un aspecto punteado a la superficie de corre d e la «'·
lula muscular. Los núdeos (N) ocupan una posición cemral rodeados por bs
eSián ubicados en la periferia de la célulo. Obsérvese también que. come> ya se
mencionó, la región cenrral de la célu la s.in núcleos y can•me de m io fi brillas
muestra áreas de ciroplum:a. perinude-ar similares a las señaladas con ast.LriJCos
en la figura de arriba. Obsérvese que d tejido conjuntivo que rodea a cada fibra
muscular conriene capilarts (C) y. en ocasiones. V2SOS de mayor tamaño. como
la vénula (V).

A, a nenola N, núdeos de los cardio m iocitos asteriscos, áreas de a toplasma perinudear


e, capilares TC, te jido conjunti110 flechas, lugares de ramlf1cací6n de ftbras
DI, discos mtercalares V, llénula
LÁMINA 25 MÚSCULO CARDiACO Y FIBRAS DE PURKINJE
Los cardi o mioc itos presentan la capacidad de contraerse en la periferia se tiñe muy poco debido a la gran cantidad de gl u-
rítmicamente de forma espontánea. La contracción o la- cógeno p resente en esta parte de la célu la.
tido del corazón es regulado y coordinado por cardiomio ci- Microfotografía de orientació n. La imagen que se ve aquí
tos modificados y especializados, que se encuentran en los corresponde a un corte sagital que muestra parte de la pared au-
nodos y haces musculares. El latido del corazón se inicia ricular (A) y de la pared ventricular (V). Entre estas dos cavidades
en el nodo s inoau ric ular (SA), que consiste en un grupo cardíacas se encuentra el tabique auriculoventricular ( TA ). El e s-
d e cardiomiocitos especializados que están situados a la al- pacio corresponde a la luz de la aurícula.
tu ra de la desembocadura de la vena cava superior en aurícula
d erecha. El impulso se propaga desde el nodo a lo largo de las
fibras musculares cardiacas de las aurículas. A continuación,
el impulso es recibido en el nodo auñculoven tric u la r (AV),
q ue está ubicado en el tabique interno o medio del ventriculo
derecho contiguo a la válvula tricúspide. Entonces, los car-
d iomiocitos especializados conducen los impulsos desde el
n ódulo AV a lo largo del tabique interventricular ha cia las pa-
redes ventricu lares. Dentro del tabique interventricular, las cé-
lulas especializadas se agrupan en un fascículo, el haz AV
(de His ). Este haz se divide después en dos ramas principa-
les, una izquierda y una derecha. La prim era se dirig e hacia e l
ventriculo izquierdo; la segu nda, hacia el ventricu lo derecho.
Las fibras de conducción especializadas transm ite n e l impulso
unas cuatro veces más rápido que las fibras m uscu lares car-
díacas. Son las responsables de la d istribu ció n final del e s tí-
m ulo e léctrico a l miocardio. S i b ien e l nodo SA presenta u n
ritmo inherente o cons ta nte propio, está modu lado por e l sis-
te ma n ervioso autónomo. Por lo ta nto, la frecue ncia del latido
cardíaco puede disminu ir por la acción d e las fibra s pa rasim-
páticas d e l ne rvio vago o incrementarse por las fibras de los
g ang lios simpá tico s. Las células de conducción e specia liza -
d as d e ntro d e los v e ntrículos reciben e l nom bre de fibras de
Purlcinje. Las células qu e constituyen las fibras de Purkinje
d ifiere n d e la s cé lula s musculares card iacas en que son más
g rande s y tienen sus m iofibrillas ubicadas en su mayor parte
en la periferia d e la célula. Sus núcleos también son más gran-
d es. El citoplasma entre el núcleo y las m iofibrillas ubicadas

Fibras de Purkinje, corazón, humano, que se mcucnrran libras dásticu, así como algunas células musculares lisas.
Masson, 180" . La capo más profunda del endocardio se dcnomin• cap a subendocár-
dica {CSE): contiene haces de fibras de Purkinje (FP; baz de His) que
En est2 microforografi• se muesrn d ár~a m d wmÍnKJ'lo de la discurren a lo largo de b pared del ""nrrículo. u pane más profunda de la
microforograf,. de oricnración. En este sirio, d endocardio CSE está compucst2 por tejido conjunri\·o denso irregul>r (TCDI). con vasos
{&)ocupo 1.. rres cuanas panes supuior« de la microfotogra· sanguíneos y adípocitos ocuionales, que separa lulibm de Purlcinje del mio·
r.•. Esrá compuesto por d e n dot e lio (.&) que revine el \'enrrículo, ~ro card io {Mi) en la p•ne inferior de b microforografia. Obsirv.se cuánto más
es apenas derect>blc con esrc aumento. Debajo dd ~ndotdio está la c apa oscura es la rinción de las fibras mwcubres cardíacas w comparación con la
sub e ndo t e lial d e t ej ido con j u ntivo d e n so (CSTCD), en la de las libras de Purkinje.

Fibras de Purkinje, corazón, humano, gitudínal escln en la parte inferior. En i•s libr:~s comda< transversalmente. las
Masson, 365X. miolibrillas (M)«: ob«:rvan en la periferia de la célub. El ciroplasma en la por-
ción interna de la célula aparece sin cinción. En los sirios en los que han quedado
ESla mic.rofmogr.afia es un aun'lenro del drta ~n ~1 "cuadro de la incluidos en el corte de la célula. los núcleos csrán rodeado< por el citoplasma
microforogt>fio oupcrior. Revela 13.< células endoteliales (CEn) del claro. En la paru in.forior de la imagen se pueden ver varia< libras de l'1.1rkinje
endocardio y las células musculares lisas (ML). u porre restante de cortadas de forma longitudinal. Obsérvense los disco s interca lares (DI)
la microfmografla debajo de l• cap a s ube ndote lial d e l t e jido con- en las fibras corrndas longitudinalmenre. EJ rrrundro m uestra los d iscos ínter·
junti vo d e n s o (CSTCD) escl ocup•da por la c apa s ube ndocárdic a calares y las mio6brillas con sus bandas rronsvcrsoles. Obsérv.se el área clara o
(CSE) del endocardio. donde los libras de Purkinje están cortadas en diferen· citoplasma sin tinción alrededor de los núcleos.
tes perfiles. Las libm seccionadas de fornu transversal y oblicua están cerca del
extremo su~rior de (., microforografla, y las libras S«cionadas de forma Ion·

A. pared auncularl DI, discos intercalares Mi, m10card10


CEn, células endotellales Ec , e ndocardio ML. células de músculo ltso
CS E, capa subendocárdica del e ndocardto Et, e ndotelio TA, tab~que auncul011entncula r
CSTCD, capa subendotellal delte¡ido FP, fibras de Purkinje TCDI, te1ido conjuntrvo denso orregular
con¡untrvo denso M, miofibrillas V, pared ventricular
LÁMINA 26 MÚSCULO LISO
El músculo liso es el músculo intrínseco del tubo digestivo, plasma de las célu las musculares lisas se colorea de manera uni-
los vasos sanguíneos, los sistemas genitourinario y respirato- forme con eosina en las preparaciones teñidas de rutina con 1-l&E,
rio y otros órganos huecos y tubulares. También es un compo- debido a la concentración de actina y miosina que poseen estas
nente del pezón, el escroto, la piel (músculo erector del pelo) células. El núcleo está ubicado en el centro de la célula y es alar-
y el ojo (i ris). En la mayoría de los sitios, el músculo liso está gado con los extremos romos, de modo que se ajusta a la forma
compuesto por fascículos o capas de células fusiformes alar- celular. Cuando la célula está en estado de contracción máxima,
g adas. Estas células carecen de un patrón de bandas estriadas el núcleo adquiere una forma de tirabuzón. Con un grado menor
como se encuentra en las células musculares esqueléticas y de contracción, el núcleo puede aparecer con forma de espiral
cardiacas. La longitud de las células del músculo liso oscila poco plegada . Es frecuente que en los preparados con H&E se
entre los 20 J.lm en las paredes de los pequeños vasos sanguí- tiña el músculo liso casi igual que e l tejido conjuntivo denso.
neos y los 200 J.lm en la pared intestinal. En el caso del útero, Una característica d istintiva del m úsculo liso es que sus núcleos
pueden llegar a los 500 J.lm de largo durante la gestación. Las son considerablemente más n u merosos y tienden a ser unifor-
células musculares lisas está n unidas por las uniones comu- mes, con una silueta alargada en e l corte longitudinal y circular en
nicantes, que permite n e l paso de las pequeñas moléculas o el corte transversal. En cambio , los núc leos del tejido conjuntivo
iones de una célula a otra y la regulación de la contracción de denso, aunque más escasos por unidad de área, pueden presen-
todo el fascículo o d e toda la lá mina del músculo liso. El cito- tar formas variadas en un corte dado.

Músculo liso, intestino delgado, humano, de las células musculares lisas en todos los fascículos seccionados longirudinal-

EB
H&E, 256X. menre esrán alargados; t n cambio. los núcleos en los fascículos de músculos lisos
conado.~ rransversalmen re aparecen como siluetas circulares. Enrre los fascícu..
E.n esra micrororografla de baja resolución se muestra parre de la
pared del inresrino del¡;ado, la muscu lar extema. El margm los musculares hay tejido conj untivo denso irregular (TCDI). Si bien las células
iupu'"do de 13 microfotogr:dla muestra dos fascículos~ ambos en m usculares lisas y el tejido conjuntivo denso se tiñen con eosina, el tejid o con ..
un corre longitudinal (CL). miencras que en el mnrgm dt'n'rho los fascículos del junrivo d enso muesrra una carencia de núcleos en comparación con los f.&scículos
músculo liso S<' observan en un corre rramvers:tl (en. Obsérvese que los núdcos de las células musculares lisas.

m
Músculo liso, intestino delgado, humano, observados en el tejido conjuntivo denso irregular (TCD!) exhiben una gran
H&E, 512 X. variedad de formas. las fibras de cológeno en ale caso. como en b microfoto-
En cna microfotogr.úla de mayor aumemo se muestra un f.Js- grafu previa, tienen una coloración "'j11 más brillante que el citoplasma de las
cículo de célula s musc ulares lisas (CML). Obsérvese cilulas musculares lisas, lo que proporciona una mayor distinción enue los dos
cómo los núcleos presenun una forma ondulante u ondeada que tipos dt ttjido. Sin tmborgo. ello no 5itrnprt a así. y los dos puedtn ap:utt'H
indica que las dlulas a tán parci:olmenre contraídas. En cambio. los núcleos reñidos de forma ~mejanre.

M úscul o liso, intestino delgado, humano, obsérvese que los fascículos del músculo liso a lin separadosemR sí por tejido
H&E, 256 '<. conjuntivo denso irregul a r (TCD/) y las numerosas siluetaS circulares
de los núcleos de las d lul•s musculares lisu.
En a ra miaofotograf'u de poco 2umemo se mucsrran v:uios f3s.
óculos de músculo liso (FML ) m un corre rr.msversaL Oc nuevo,

M úsculo liso, intestino delgado, humano, es un reAejo de b orientación latcrolareral de las e<'lulas musculares lisas. Por lo

EE
H&E, 512 X ; recuadro 1185x. ranro, en esca r<gión las dlulas eor:ln alineadas de modo ra1 que los núcleos no
En esrc caso. se obscrv:a el m úsculo liso en un con e uansve:rsal con han quedado inclu idos en ene plano de corte. EJ r«1111dro es una ampliación
mayor aumcnro. Como ocurre habicualmen n\ la disuibución de de esra área y m uesrra las célul:as musculares lisas en u n cone t ransversal como
los núcleos de las células muscub res lisas no es uniforme. Así. en silueras circulares de r..amaño variado. E:n el sitio en donde los núcleos parecen
alguna< regiones parece que hubiera hacinamiento de núcleos (rtctdngulo inft- má.~ abundanres, las células sim plemenrc cscin alineadas de un modo q_ue ha
n'or), miemr:as que en orrns los mklcos parecen escasos (rt>nlíngulo sup~rior). Ello permitido que eJ corre incluyera el núcleo.

CL, corte longitudinal CT. corte transversal TCDI, tejido oon1untivo denso irregular
CML, células de músculo liso FML, fascículo de músculo liso
TEJIDO
NERVIOSO

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO 1 380 Divisiones simpáticas y parasimpáticas


COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO/ 381 del sistema nervioso autónomo 1 409
NEURONA 1 381 División entérica del sistema nervioso
autónomo /411
Cuerpo celular /382
Resumen de la distribución autónoma /411
Dendritas y axones /384
Sistemas de transporte neuronal/ 388 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Sinapsis /389 NERVIOSO CENTRAL / 412
Células de la sustancia gris /412
CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO:
Organización de la médula espinal/413
NEUROGLÍA/ 395
Tejido conjuntivo del sistema nervioso central/414
Neuroglia periferica /395
Barrera hematoencefálica /415
Células de Schwann y vaina de mielina 1 395
Células satélite 1 398 RESPUESTA DE LAS NEURONAS
Células neurogliales entéricas /398 A UNA LESIÓN / 416
Neuroglia central/398 Degeneración /416
Conducción del impulso /405 Regeneración /418
Cuadro 12-1 Correlación clínica:
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO
enfermedad de Parkinson / 390
NERVIOSO 1 405
Cuadro 12-2 Correlación clínica:
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
enfermedades desmielinizantes /397
PERIFÉRICO 1 406
Cuadro 12-3 Correlación clínica:
Nervios periféricos 1 406
formación de cicatrices en el sistema nervioso
Componentes del tejido conjuntivo del nervio
central (gliosis reactiva) / 419
periférico 1 407
Receptores aferentes /408
HISTOLOGÍA 101 1 420
ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 1 408

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA neuronales ubicados fuera del SNC, denominados ganglios, y
las terminaciones nerviosas especializadas (ramo mocoras como
NERVIOSO sensi tivas). Las interacciones entre los nervios sensitivos (afe-
El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios renres) que reciben estfmulos, el SNC que los interpreta y los
continuos en su medio externo e interno. Además, controla e integra nervios motores (eferentes) que inician las respuesras originan
las actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos. las vías nerviosas. Estas vfas median las acciones reflejas deno-
Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso está dividido minadas arcos reflejos. En los seres humanos, la mayoría d e las
de la siguiente manera: neuronas sensitivas no entran direClamenre en el encéfalo, sino
• Sistema nervioso central (SNCI. Está integrado por el encéfalo que se comunican mediante terminaciones especializadas (sinap-
y la médula espinal, que se encuentran contenidos en la cavidad sis) con las motoneuronas localizadas en la médula espinal.
craneal y en el conducto verrebral, respectivamente. Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso esrá divi-
• Sistema nervioso periférico (SNP). Está compuesro por los dido de la siguiente manera:
nervios craneales, espinales (raquídeos) y periféricos, que con-
ducen impulsos desde el SNC (nervios eferemes o mocores) y • Sistema nervioso somático (SNS). Consiste en las parres so-
hacia este (nervios aferemes o sensirivos),los conjuntos de somas máticas (Joma, cuapo) del SNC y del SN P. El SNS controla las

380
funciones que están bajo el comrol voluntario consciente, con sanguíneos están separados del tejido nervioso por las láminas basa- -
excepción de los arcos reAejos. Proporciona inervación sensitiva les y por cantidades variables de tejido conjuntivo, según el ramai\o 381
y morora a rodas las partes del cuerpo, excepro las vísceras, los del vaso. El límite enrre los vasos san guineos y el tejido nervioso en -
músculos liso y cardíaco y las glándulas. el SNC excluye muchas sustancias que generalmenre abandonan los
• Sistema nervioso autónomo (SNA). Está compuesro por las vasos sanguíneos para enrrar en otros tejidos. Esta restricción selec-
parres aurónomas del SNC y del SNP. El SNA provee inerva- tiva de sustancias de transmisión sanguínea en el SNC se denomina
ción morora involuntaria eferente al músculo liso, el sistema barrera hemaroencefálica y se comenta en la página 415.
de conducción cardíaca y las glándulas. También proporciona
El sistema nervioso permite una rápida respuesta a los estímu-
inervación sensitiva aferente desde las vísceras (dolor y reAejos
los externos.
autónomos). Además, el SNA se subcbsiJica en una división
simpática y una división parasimpátic:a. Un tercer compo-
nente del SNA, la división entérica, inerva el rubo digestivo.
El sistema nervioso evoluciona desde el sistema neuroefector simple
de los animales invertebrados. En los sistemas nerviosos primitivos,
para responder a los estímulos externos solo existen simples arcos
..
~
Se comunica con el SNC a través de las fibras nerviosas para-
reflejos que consran de un receptor y un efector. En los animales
....
m
simpáticas y simpáticas. Sin embargo, también puede funcionar c..
superiores y en los seres humanos, el SNS rellene la capacidad
independientemente de las otras dos divisiones del SNA (viau 6
p. 408). de responder a los esrfmulos del medio externo a través de la ac- o
ción de las células efectoras (como el músculo esquelético), pero las 2
m
respuestas neuronales son infinitamente más variadas. Estas respues-
• COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO tas oscilan desde simples reAejos que requieren solo la participación ~
de la médula espinal hasta operaciones encefálicas complejas que
6(1)
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales incluyen la memoria y el aprendizaje. o
de células: las neuronas y l as células de sostén.
La neurona o célula nerviosa es la unidad funcional del sistema ner-
La parte autónoma del sistema nervioso regu la la función de los
órganos internos.
•z
m
vioso. Esrá compuesta por el soma, que comiene el núcleo y varias eva- e
Los efecrores específicos en los órganos internos que responden a la
ginaciones de longirud variable. Las neuronas están especializadas para
información transportada por las neuronas autónomas incluyen lo ~
recibir esrímulos desde otras células y para conducir impulsos eléctri- z
siguienre: )>
cos hacia otras parres del sistema a través de sus evaginaciones. Son
varias las neuronas que generalmeme participan en la transmisión de • Músculo liso. La contracción del músculo liso modifica el diáme-
impulsos desde una parre del sistema hacia otra. Estas neuronas están tro o la forma de las vísceras rubulares o huecas, como los vasos
organizadas a manera de eslabones de una cadena, como una red sanguíneos, el inrestíno, la vesícula biliar y la vejiga urinaria.
de comunicaciones inregrada. Los contactos especializados entre las • Células de conducción cardíaca (fibras de Purttinje). Están
neuronas, que permiren la transmisión de información especializada ubicadas dentro del sistema de conducción del corazón. La
desde una neurona a la siguiente, se denominan sinapsis. frecuencia inherente de despolarización de la fibra de Purkinje
Las células de sostén son células no conductoras y están ubicadas regula el rirmo de contracción muscular cardíaca y puede ser
cerca de las neuronas. Se denominan célulu gliales o solo glía_ El modificada por impulsos autónomos.
SNC contiene cuatro tipos de células gliales: oligodendrocitos, astro- • Epitelio glandular. El sisrema nervioso autónomo regula la sínte-
citos, microglía y ependimocitos (vias~ p. 398). En conjunro, esras sis, la composición y la liberación de las secreciones.
células se denominan neuroglia centrlfl. En el SNP, las células de sos-
tén se conocen como neuroglia periféricll e incluyen las células de
La regulación de la función de los órganos internos incluye la
Schwann, las células satélite y una gran variedad de orras células rela- cooperación esrrecha entre el sistema nervioso y el sistema endo-
crino. Las neuronas en varias partes del encéf.Uo y en otros sidos
cionadas con estructuras específicas. Las células de Schwann rodean
las evaginaciones de las neuronas y las aíslan de las células y de la se comportan como células secretoras y reciben el nombre de tejido
neuroendocrino. Los diversos papeles desempeóados por las neu-
marriz exrracelular contiguas. Dentro de los ganglios del SNP, las
células gliales periféricas se denominan células satélite. Estas rodean rosecreciones en la regulación de las funciones de los sistemas endo-
crino, digestivo, respiratorio, urinario y reproductOr se describen en
los somas neuronales, la parte de la célula que contiene el núcleo, y
son análogas de las células de Schwann. Las células de sostén de los los capírulos siguientes.
gangnios en la pared del rubo digestivo se denominan células neuro-
glia/es entéricas. Desde los puntos de vista morfológico y funcional,
• NEURONA
son sim ilares a la neuroglia central (vim~ p. 398).
Las funciones de los diferentes tipos de células gliales incluyen La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema
las siguientes: nervioso.
• S{)stén físico (protección) para las neuronas El sistema nervioso humano contiene más de 1O000 millones de
• Aislamiento para los somas y las evaginaciones neuronales (lo neuronas. Si bien las neuronas muestran la mayor variación en ta-
que facilita la rápida transmisión de impulsos nerviosos) maño y forma que cualquier otro grupo de células en el cuerpo,
• Reparación de la lesión neuronal pueden agruparse en tres categorías generales.
• Regulación del medio líquido interno del SNC
• Neuronas sensítívu. Transmiten impulsos desde los recep-
• Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras si-
tores hacia el SNC. Las evaginaciones de estas neuronas están
nápricas
incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes
• Intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas
viscerales. Las fibras aferentes som,ticas transmiten sensacio-
del sisrema nervioso
nes de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie
Además de las neuronas y las células de sostén, tamo el SNC corporal. Además, estas fibras transmiten dolor y propiocepción
como el SNP presentan un componente vascular extenso. Los vasos (sensación inconsciente) desde los órg:mos internos del cu erpo
(p. ej., músculo, rendones y articulaciones) para brindar al minación especializada (sinapsis). La sinapsis establece contacto con
encéfalo información relacionada con la orientación del cuerpo otra neurona o con una célula efectora (p. ej., una célula muscular o
y las extremidades. Las fibras aferentes viscerales transmiten una célula epitelial glandular). Una neurona suele contener muchas
impulsos de dolor y otras sensaciones desde los órganos internos, dendritas, que son evaginaciones más corras que rransmhen impul-
las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos. sos desde la periferia (otras neuronas) hacia el soma.
• Motoneurones. Estas transmiten impulsos desde el SNC o los
Las neuronas se clasifican según la cantidad de evaginaciones
ganglios hasra las células efectoras. Las evaginadones de estas
~ neuronas esr:án incluidas en las fibras nerviosas eferentes somá-
que se extienden desde el soma.
oa: ticas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes somáticas Desde el punro de vista anatómico, la mayoría de las neuronas pue-
::::> envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Las den caracterizarse de la siguiente manera:
w
z neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involunta- • Las neuronas multipolares son las que tienen un axón y dos o

o•
rios hacia los músculos lisos, las células de conducción cardíaca más dendriras (fig. 12-2). La dirección de los impulsos es desde
(fibras de Purkinje) y las glándulas (fig. 12-1}. la dendrita hacia el soma, y desde este hacia el axón o desde el
~ • lntemeoronas. También llamadas neuronas intercalares, for- cuerpo neuronal hacia el axón. Desde el punto de vista funcional,
> man una red de comunic:~ción y de integración entre las neu- las dendriras y el soma de las neuronas multipolares son las por-
ffi ronas sensitivas y las motoras. Se estima que más del 99.9% de ciones receproras de la célula, y su membrana plasmática está es-
z rodas las neuronas pertenecen a esta red integradora. pecializada para la generación de impulsos. El axón es la porción
o conducrora de la célula, y su membrana plasmática está especia-
o los componentes funcionales de una neurona incluyen el soma,
~
lizada para la conducción de impulsos. La porción terminal del
el axón, las dendritas y las uniones sinápticas. axón, la terminación sináptica, co ntiene diversos neurotransmiso-
...
N El soma (pericarion} de una neurona contiene el núcleo y aquellos
orgánulos que mantienen la célula. Las evaginaciones que se extien-
m, moléculas cuya liberación a la altura de la sinapsis afecta otras
neuronas, células musculares y células epiteliales glandulares. Las
den desde el soma constituyen una estructura individual común ca- motoneuronas y las intemeuronas constituyen la mayor parte
racterística de rodas las neuronas. La mayoría de las neuronas poseen de las neuronas mu ltipolares del sistema nervioso.
un solo axón, que suele ser la prolongación más larga que se extiende • Las neuronas bipolares son las que tienen un axón y una den-
desde la célula; esre transm ite impulsos desde la célula hasta una ter- drita (vias~ fig. 12-2). Las neuronas bipolares son raras. Suelen
estar asociadas con los receptores de los sentidos especiales
(gusto, olfato, oído, vista y equilibrio). En general, se encuen-
tran en la retina del ojo y en los ganglios del nervio vestibuloco-
...J

~ clear (nervio craneal [NC] VIII) del oído. Algunas neuronas en


1- / Pericarion este grupo no se ajustan a las generalizaciones ya descritas. Por
zw
~Sinapsis
ejemplo, las células amacrinas de la retina carecen de axones y
o los receptores olfatorios se parecen a las neuronas de los sistemas
o
(/)
neuronales primitivos porque retienen una ubicación superficial
o Corpúsculos
- - - - - d e Nissl
>
a:
y se regeneran a un ritmo mucho más lento que otras neuronas_
w
z~ Oligodendrocito t:--
- ----Cono axónico
Segmento inicial
• Las neuronas saudounipolares (unipolares) son las que tie-
nen una sola prolongación, el axón, que se divide cerca del
soma en dos ramas axónicas largas. Una rama se extiende

~ N-lo ~ Ra~~,;J
¡ --Axón hacia la periferia (rama dendrítica periférica) y la otra, hacia
el SNC (rama axónica central; vlau fig 12-2). Las dos ramas
- - - - - Mielina
axónicas son las unidades de conducción. Los impulsos son
generados en las arborizaciones (ramificaciones) periféricas de
o la neurona, que son la porción receptora de la célula. Cada

ºceu.
·W
neurona seudounipolar se desarrolla desde una neurona bipolar
a medida que su axón y su dendrita migran alrededor del soma
neuronal y se fusionan en una prolongación individual. Lama-
ffi
ll. yoría de las neuronas seudounipolares son neuronas sensitivas
o
(/)
que se ubican cerca del SNC (fig. 12-3). Los somas de las neu-
o l - - - - Mielina ronas sensitivas están situados en los ganglios de la raíz dorsal
~
w
y de los nervios craneales.
z
~
:E Placa motora Cuerpo celular
~ terminal
(/) El soma celular de una neurona tiene las características de las
¡¡; Músculo células sintetizadoras de proteínas.
esquelético
El soma es la región dilatada de la neurona que contiene un nú-
FIGURA 1 2-1. Diagrama de una motoneurona. El cuerpo celu- cleo eucromático grande, con un nucléolo prominente y d cito-
lar, las dendntas y la parte proximal del axón están dentro del SNC. plasma perinuclear circundame (fig.12-4a, lám. 27, p. 422). Bajo
El axón abandona el SNC, y una vez en el SNP es parte de un ner- d microscopio electrónico de transmisión (M ET), en el citoplasma
vio (no se muestra en la ftgura) que se extiende hasta sus efectores
perinudear se observa abundames retículos endoplasmáticos ru-
(músculo estriado). En el SNC. la mielina para el axón es producida
por un oligodendrocito, del cual forma parte. En el SNP. la mielina es gosos (RER) y ribosomas libres, una característica congruenre con
producida por una célula de S<:hwann de la cual forma parte. su actividad de sínresis proteínica. Con el microscopio óptico, el
Músculo
estriado
Motoneurona multipolar (esquelético)
o
~
~
e

Neurona
-- Músculo liso
-6
~
....
m
autónoma Neurona de vasos sanguíneos (..
presináptica autónoma 6
postsináptica o
2
m
~

--
Rama axónica central
Rama dendrítica periférica o
(1)

o
o
>
¡::
¡¡;
•z
m
z N eurona e
~ seudounipo lar ~
N eurona z
):>
bipolar

z
-o
~
a:
"w~
w
e
J \
Célula piramidal lnterneuronas Célula de Purkinje

FIGURA 12-2 . Diagrama de diferentes tipos de neuronas. Los somas de las neuronas seudounipolares (unipolares}. bipolares y autónomas
postsinápticas se localizan fuera del SNC. Las células de PI.Jrkinje y las piramidales están restringidas al SNC; muchas de ellas tienen arborizaciones
dendríticas elaboradas que facilitan su identificación. La rama axónica central y todos los axones en las células restantes se indican en verde.

conren ido ribosómico aparece como pequeñas granulaciones deno- cuerpos de Nissl prominentes ind ican la gran aclividad anabólica
minadas corpúsculos de Nissl, que se riñen de forma inrensa con que se requiere para manrcner estas células de gran tamaño.
pigmenros básicos y metacromáricamente con pigmentos de tionina La ubicación del MTOC en d citoplasma perinuclear suele
(viau fig. 12-4a). Cada corpúsculo de Nissl corresponde a una pila corresponder a.l sitio de origen del axón. Esra área del sorna, llan13-
deRER. da cono axónico, carece de orgánulos ciroplasmáticos grandes y sir-
El citoplasma perinuclear también tiene numerosas rnimcondrias, ve como punro de referencia para distinguir los axones de las dendritas
un gran aparara de Golgi perinuclear, lisosomas, microrúbulos, oen- en los preparados ranro para microscopio óptico como para MET.
uo organizador de microrubulos (MTOC, microtubuk-organizing
Las neuronas no se dividen; sin embargo. en algunas regiones
rmur; cenuosoma), neurofilamentos (filamenms intermedios),
del encéfalo hay cél ulas madre neurales que son c apaces de
vesículas de rranspone e inclusiones (fig. 12-4b). Los corpúsculos
diferenciarse y reemplaza r las neuronas lesionadas.
de Nissl, los ribosomas libres y, de manera ocasional, el aparam de
Golgi se extienden denrro de las dendriras, pero no denuo del axón. Si bien las neuronas no se duplican, sus componentes subcelulares
El núcleo eucromáfico, el nucléolo grande, el aparara de Golgi y los se recambian con regularidad y tienen una vida media que se mide
Perineuro

~ Célula de Schwann
oa:
:J
w
z
Neurona
sensitiva
somática
J /Mielina

o• - - - -Rama
~ dendrítica
> periférica
ffiz Raíz dorsal Ganglio de la

o
MÉDULA ESPINAL 1
raiz dorsal
o
~ j 1 Somas

...C'li
9
.Ea. Corpúsculo
e( de Pacíni
(,) ventral
motoneurona Soma de neurona
simpática
Músculo liso y enteroceptores
del SNA
estriado
FIGURA 12--3. Diagrama de la disposición de las neuronas sensitivas y motoras. El soma de una motoneurona está ubicado en el asta
ventral (anterior) de la sustancia gns de la médula espinal. Su axón. rodeado por mielina, abandona la médula espinal a través de la raíz ventral
(antenor) y se vuelve pane de un nervoo espinal que lo transporta hacia su destino en las fobras de músculo estriado (esquelético). La neurona
sensitiva se ongina en la poel dentro de un receptor (aquí. un corpúsculo de Pací ni), y continúa como un componente de un nervio espinal. intro-
duciéndose en la médula esplnal a través de la raíz dorsal (posterior). Obsérvese la ubicación de su sorna en el ganglio de la raíz dorsal (ganglio
sensitivo). Se ha magnofocado un segmento del nervio espinal para mostrar la relación de las fobras nerviosas con el te¡odo conjuntivo circundante
(endoneuro, perineuro y epineuro). Además. los segmentos de las neuronas sensitivas, motoras y no mielonizadas autónomas se han magnifo-
cado para mostrar la relacoón de los axones con las células de Schwann. SNA. sistema nervioso autónomo.

en horas, días y semanas. la necesidad constante de reemplazar en- cen células madre neurales para reemplazar neuronas destrui-
zimas, sustancias neurotransmisoras, componentes de membrana y das o dañadas por trastornos neurodegenerativos, como las
otros complejos moleculares es congruente con los aspectos morfo- enfermedades de Alzheimer y de Parkinson (cuadro 12· 1 ).
lógicos característicos de un alto nivel de actividad de síntesis. las
moléculas de proteína neosi ntetizadas se transportan hacia sitios Dendritas y axones
disran tes dentro de una neurona en un proceso llamado transporte Como se comentó anteriormente, las neuronas emiten dos tipos de
axónico (vime p. 388). evaginaciones características: 1) las dendritas y 2) los axones. Ambas
En general, se acepta que las neuronas no se dividen. No obstan re, conrienen diferentes proteínas y orgánulos, por lo que su estructura
se ha demostrado recientemente que el encéfulo adulto retiene algu- y función rambién son disrinras.
nas células con el potencial para regenerarse. En ciertas regiones del las dendritas son evaginaciones receptoras que reci ben estí-
encéfalo, como el bulbo olfatorio y el giro dentado del hipocampo, mulos desde otras neuronas o desde el medio externo.
estas células madre neurales son capaces de dividirse y generar nue- la principal fUnción de las dendritas es recibir información de otras
vas neuronas. Estas se caracterizan por la expresión prolongada de una neuronas o del medio externo y transportar esta información hacia
proreína de filamento intermedio de 240 kDa, la nestina, la cual se el soma. En general, las dendritas se ubican en las cercanías dd soma
utiliza para idenrificar estas células por medio de métodos hisroquími- neuronal. Tienen un diámetro más grande que d de los axones, no
cos. las células madre neurales también son capaces de migrar suden estar mielinizadas y son puntiagudas. las dendritas forma.o ex-
hacia sitios de lesión y diferenciarse en neuronas nuevas. Algu- tensas arborizaciones denominadas •rboles dendri6cos. Los ád>oles
nas investigaciones en modelos animales han identificado que dendríticos incrementan significativamente d área de superficie re-
las células recién generadas maduran hasta convertirse en neu- ceprora de una neurona. Muchos tipos de neuronas se caracterizan
ronas funcionales en el encéfalo de un mamífero adulto. Estos por la extensión y la forma de sus árboles dendríticos (villk' fig. 12-2).
hallazgos podrían conducir a estrategias terapéuticas que utilí· la mayoría de las neuronas excirndoras poseen espinas dendriticas.
o
~
~
e
..
6
~
~
m
c..
6
o
2
m
~
o
(1)
o
•z
m
e
~
z
)>

FIGURA 12-4. Somas neuronales. a. En esta microfotografía se observa una región del asta ventral (anterior) de una médula espinal humana
teñida con azul de toluidina. Las características típicas de los somas neuronales visibles en esta imagen incluyen núcleos grandes y esféricos te-
ñidos de azul pálido, con un solo nucléolo prominente y abundantes corpúsculos de Nissl dentro del citoplasma del soma neuronal. La mayoría
de los núcleos pequeños pertenecen a las células gliales. El resto del campo está poblado por fibras nerviosas y citoplasma de las células neu-
rogliales centrales. 640x. b. Microfotografía electrónica de un soma neuronal. El citoplasma está ocupado por conjuntos de ribosomas libres
V perfiles de retículo endoplasmático rugoso IRERI que constituyen los corpúsculos de Nissl de la microscopía óptica. El aparato de Golgi (G)
aparece como áreas aisladas que contienen siluetas de sacos aplanados y vesículas. Otros orgánulos caracterlsticos incluyen mitocondrias (M) y
lisosomas (L). Los neurohlamentos y los neurotúbulos son difíciles de distinguir con esta resolucoón relatovamente ba¡a. 15000X.

Por lo general, los contenidos del citoplasma perinudear del prO[eínas de unión a la acrina, algunos microrúbulos y vesículas de
soma y el citoplasma de las dendritas son semejantes. Otros orgá- rerículo endoplasmático con perfiles e.longados. La densjdad posrsi-
nulos caraeterísdcos del soma neuronal, como los ribosomas y el náprica esrá junto a la membrana plasmática del axón contiguo que
RER, también se hallan en las dendritas, en especial a la alnua de conrjene una zona con vesículas sinápticas redondas (fig. 12-6) y
sus bases. Además, se observan ¡>C(¡Ueños puestos de avanzada forman una sinapsis completamente funcional. La mayoría de las si-
de Golgi (estructuras funcionales que no están conecradas con el napsis formadas entre las espinas dendríticas y los axones conrienen
apararo de Golgi del soma celular) en el citoplasma de las dendritaS, el neurO[ransmisor glutamato (GLU), que regula la transmisión si-
que sirven como centros de nucleación para los microtúbulos. náptica excitadora rápida en el SNC (vltu~ p. 394).
Las dendritas se caracterizan por la presencia de espinas den- Las espinas dendríticas son dinámicas y pueden formarse o eli-
dríticas implicadas en la plasticidad sináptica, el aprendizaje minarse con rapidez; no obstante, algunas permanecen estables y
y la formación de la memoria. persisten durante meses o años. En los modelos de experimenta-
ción en anima les, la obtención de nuevos recuerdos se asocia con el
Una gran cantidad de neuronas en el SNC tienen dendritas que aumenro de la densidad de las espinas en las células piramidales en
pueden identificarse mediante la presencia de espinas dendriticas
el SNC. El proceso de aprendizaje induce la formación de espinas
(fig. 12-S). Estas representan pequeñas protrusiones de la membrana estables que pueden persistir duran re meses después del aprendi-
plasmática que contienen filamentos de actina y densidad posrsináp- zaje. Esros hallazgos experimentales brindan evidencia de que las
tica. Su forma es diversa y va desde proyecciones cortas semejantes espinas dendríticas están implicadas en la plasticidad sináptica y el
a filopodios delgados hasta estructuras con forma de hongo. Las
aprendizaje, y median la codificación a largo plaw de la memoña
espinas con forma de hongo se consideran espinas maduras, y con- en la corteza cerebral.
forman la mayoría de las espinas dendríticas (-70-80%).
Las microfotografias electrónicas de las espinas dendrídcas los axones son evaginaciones efectoras que transmiten estimu-
maduras muestran la presencia de una densidad postsináptica las a otras neuronas o células efectoras.
que contiene grupos de receptores de neurorransmjsores y canales La principal función del uón es transmitir información desde el
regulados por voltaje de Na+ y K+, como los que se observan en soma a orra neurona o célula efectora, como una célula muscular.
las sinapsis nerviosas. Es posible que las espinas también rengan Cada n~urrma tim~ un soÚJ axón, que puede ser muy largo. Los axo-
un cimesqueleto de aetina bien desarroUado, asociado con diversas nes provenientes de neuronas ubicadas en los núcleos motores del
~
o
~
:::::>
w
z

o
~
>
ffi
z
o
o FIGURA 12-5 - Reconstrucciones tridimensionales (30) de las evaginaciones de las células nerviosas de la corteza cerebral somato-

~ sensitiva de un ratón. Estas imágenes son representaciones computarizadas de las células nerviosas y sus evag1naciones extraídas de una
serie de 1850 imágenes de microscopía electrónica de barrido (M EB) de tejido encefálico en cortes seriados. Se utilizó un ultramicrotomo .auto-
...
N mático de registro para obtener cortes de 29 nm de grosor. que después fueron teñidos con osmio y cubiertos con carbono para observarse con
la MEB a suficiente resolución para distinguir las vesículas sinápticas individuales. Después, se analizó un grupo de imágenes digitales de múl-
9 tiple escala para registrar y segmentar de manera automática las evaginaciones y orgánulos celulares . Las estructuras en el corte se colorearon
manualmente con un software sobre la información tridimensional. a. En la imagen se muestra una representación en 30 de una sola dendrita
.Ea. con espinas. Obsérvese el patrón de ramificación de la dendrita. b. Representación semitransparente de las interacciones sinápticas entre la
dendrita !rojo) y el axón (verde). En esta imagen, las espinas dendríticas forman cinco sinapsis !flechas) con el mismo axón; las densidades
e( postsinápticas están indicadas en amarillo. 13000X (cortesía de los Ores. Daniel Berger y JeffW. Lichtman, Harvard University, Cambridge. MAl.
(,)

RGURA 12-6 . Microfotografía de las espi-


nas dendriticas en las dendritas proximales
de las células piramidales en el hipocam po de
un ratón. Se cultiVSron cortes delgados
(300 ¡¡m) de t9Jido encefálico durante 1·2 se-
manas para permitir que, al eliminar los restos
celulares. el te¡1do se recuperara y reorganizara
in vrtro. Después del período de incubación. se
prepararon los cortes para la microscopía elec-
trónica (ME) med1ante congelamiento a alta
presión con cnosustitución de agua con acetona;
después. se tiñeron con osmio y se incluyeron
en un medio apto para la ME. Esta preparación
ofrece una calidad inigualable de imágenes de
ME al evitar la distorsión del tejido causada por
la desnaturalización de las proteínas derivada
de la fijación con aldehídos. Obsérvese que
las espinas dendríticas están rodeadas por un
botón sináptico (85) de gran tamaño que con-
tiene vesículas sinápticas. Las puntas de flecha
indican las densidades postsinápticas. En estas
áreas. las hendiduras sinápticas son visibles
después de separar las zonas activas de los ele·
mentas presinápticos de las densidades postsi·
nápticas. El citoplasma de las espinas contiene
un citoesqueleto de actina en el que ocasional·
mente se observan perfiles del retículo ando-
plasmático liso !REL) y vesículas de transporte
en la parte estrecha de la espina. Obsérvese el
orgánulo eletrodenso. que con mayor probabi-
lidad corresponde a una mitocondria (MI. Tam-
bién se observan algunos perfiles de dendritas
(0). El gran perfil a la izquierda probablemente
represente un corte oblicuo del axón no mieli-
mzaldo. en el que se observan las siluetas de
los miCrotúbulos. 95000x (cortesía del Prof.
M1chael Frotscher. lnstitute for Structural Neu-
robiology. Center for Molecular Neurobiology,
Hamburg, Germany).
Vesiculas sinápticas

1_1:1,._,. po~ioápti<a
'.~~
o
~
~
e
6...
~
....
m
c..
6
o
2
:$ m
Ee ~
o
E!1)
Ef! Botón
(1)
o
sináptico
•z
m
e
Puesto de :0
avanzada oz
de Golgi )>

- Microtúbulos con extremo


más distal
- Microtúbulos con extremo
menos distal (polaridad
inversa)
FIGURA 12-7- Organización de los mícrotúbulos en los axones y las dendritas. La organización de la red de microtúbulos en la neurona
difoere entre las dendntas y los axones. Todos los microtúbulos en los axones se oñginan del centro organizador de microtúbulos (MTOCJ y
están orientados de manera un1forme con sus extremos más (+) en dirección distal. En contraste, los m1crotúbulos en las dendritas tienen
una onentac1ón polar m1xta. La mayoría de los microtúbulos en las dendñtas tienen polaridad 1nversa, con el extremo menos 1- 1dirigido distal-
mente con respecto al cuerpo celular. Los microtúbulos con polañdad normal (extremo más en d~recCJ6n d1stall son escasos en las dendñtas.
En el sistema nerVIOSO central (SNC), algunas de estas terminan en el citoplasma de las espmas dendrítiCas. Obsérvese la ubicaCJ6n del cono
axónico, el área en donde los mater~ales de carga destinados para el transporte axónico son puestos sobre las proteínas motoras asociadas con
los microtúbulos. las c1nes1nas. Además, el segmento inicial del axón ISlA! separa las proteínas y los líp1dos de la membrana plasmática axónica
de la del resto del axón. Obsérvese también que las espinas dendríticas forman sinapsis axodendrítiCaS con los axones presinápticos vecinos.
Den!lfo del cuerpo celular neuronal, se encuentra un aparato de Golgi. No obstante. una de las características más diStintivas de la dendrita es la
inclusión de pequeños puestos de avanzada de Golgi. Estas son estructuras funcionales de Golgi independientes del aparato de Golgi pñncipal.
y pueden encontrarse dentro de las dendritas en las uniones con el soma neuronal. Los túbulos con polaridad invertida no están anclados con
el MTOC, y los puestos de avanzada de Golgi sirven como centros de nucleación.

SNC (neuronas de Golgí tipo 1) pueden extenderse más de 1 m funciona como un filrro selectivo de orgánulos y vesículas de trans-
para alcanzar sus dianas efectoras, el músculo esquelético. En cam- pone que inrenran ingresa r en el citoplasma axónico. Esta función
bio, Gas imerneuronas del SNC (neuronas de Golgi tipo 11) tienen puede compararse con la de un puerto migratorio en una frontera,
axones muy cortos. Si bien un axón puede dar origen a una ramifi- donde se verifica que los viajeros rengan la autori zació n adecuada
cación recurrente cerca del soma neuronal (una rama que describe para enrrar en un país.
un giro que la hace retornar hacia el soma) y a otras ramificaciones El segmmto inicial es el sirio en el cual se genera un potencial
colatera les, la ramificación del axón es más extensa en la cercanía de de acción en el axón. El potencial de acción (que se describe con de-
sus dianas. ralle más adelanre) es estimulado por impulsos transportados hacia
El axón se origina desde el cono axóníco. Este último a me- el cono axónico en la membrana del soma neuronal después de que
nudo carece de orgánulos citoplasmáticos grandes, como los cor- orros impulsos se reciben en las dendritas o el soma.
púsculos de Nissl y las cisternas de Golgi. Los microtúbulos, los
neurofilamenros,las mitocondrias y las vesículas atraviesan el cono la organización de los microtúbulos y su disposición en los axo-
axón ico hacia el interior del axón (fig. 12-7). La región superficial nes y las dendritas son únicas e indispensables para la polari -
del axón entre el vértice del cono axónico y el inicio de la v:úna de dad funcional de las neuronas.
mieli na (vias~ más adelante) se denomina segmento inicial del Los microrúbulos son reguladores relevantes de la polaridad celu-
axón (SIA). La composición molecular de la membrana plasmática lar. Como se comenró en el capítulo 2, los microrúbulos son parte
del SlA actÚa como una barrera de djfusión para excluir el paso de del ciroesqueleto. Esrán compuestos por dímeros de rubulina y
las proteínas y los lípidos que no pertenecen a la membrana plas- constan de dos extremos disrinros, uno más(+) y uno menos(- ).
mática axónica. El ciroesqucleto de acrina subyacenre también Al inicio del extremo más ( +) los microrúbulos se elongan median re
la polimerización de rubulina y se extienden a la periferia de lacé- y orgánulos en los axones en las enfermedades de Pari<inson,
lula. El excremo menos (-) suele estar anclado al MTOC. Alzheimer, Huntington y la escle rosis late ral amiotrófíca (ELA).
La red de microrúbulos dentro de las neuronas tiene características Los motores de cinesina y dineína conducen el transporte axó-
únicas. En general, los microtúbulos son más estables en los axones nico mediante el control del movimiento de las vesículas de
que en las dendritas debido a las modificaciones posuaduccionales en carga y los orgánulos entre el cuerpo celular y el axón terminal.
la rubulina y a la función prorecrora de las proteínas asociadas con mi-
EJ transporte axónico es esencial para llevar proteínas, lípidos y
~ crotúbulos (MAP, mim~rubuk-associnud prot~ins). Los microtúbulos
neurotransmisores recién sinrecizados hasa la parte distal del axón
o de los axones esr:ín orientados de manera uniforme con su extremo
y su terminal y manrener la transmisión sináprica. Además, se rrans-
II
más (+1 en dirección distal (w= 6g. 12-7). Estos microrúbulos se
::::> porran las proteínas y los orgánulos envejecidos desde el axón dis!al
w origin an del área del MTOC loaliza<b en el citoplasma perinudear_
z hasta el soma para que sean degra<bdos y reciclados. Los morores
En oonrraste, los microtúbulos en las dendritas tienen una orien-

o
tación polar mixta: anro el ex cremo más ( +) como el menos ( - )
esr:ín orienados disalmenre desde el cuerpo celular, aunque los
moleculares regulan el rransporre axónico a lo largo de vías forma-
das por una disposición uniforme de microrúbulos con sus extremos

~ microrúbulos con polaridad inversa (con el exuemo menos ( - ) en


más ( +) en dirección disal hacia la terminal axónica. El transpone

> dirección distal) corresponden a la mayoría dencro de las dendritas


axónico se describe de la siguiente manera:
ffiz (viau 6g. 12-7). Esros microrúbulos son, en general, más estables y • Transporte anterógrado. Este tipo de transpone lleva mate-
se comparan con aquellos orientados con el excremo más (+) en los rial desde el soma neuronal hacia la periferia. Dado que codos
o
o axones. Esros hallazgos sugieren que los microtúbulos con polaridad los microrúbulos en los axones esr:ín polarizados en la misma
::; inversa no esrán anclados al MTOC y su nucleación se presenta de dirección, con el extremo más ( +) hacia la terminal a.xónica,
~ manera independiente a esre en el citoplasma de las dendritas. Esta las cinesinas (proteínas motoras asociadas con los microtúbulos)

-9
N disposición es un regulador único de la polaridad celular, por lo que
tiene implicaciones en el transporte dendrítico.
participan en el rransporre anrerógrado. Las cinesinas mueven
las vesículas de transporte dirigidas a los axones a lo largo d e los
microtúbulos hacia el extremo más ( +). Usan la energía de la
E
a.
Algunas terminales axónicas grandes pueden sintetizar proteí-
nas 11ocales, que podrían intervenir en los procesos de memoria . hidrólisis del rrifosf.no de adenosina (ATP, adenosine triphos-
phau) para generar movimiento.
e(
(,) Casi rodas las moléculas de proteínas esrrucrurales y funcionales se • Transporte retrógrado . Este tipo de transporte lleva marerial
sinre~tizan en el soma neuronal. Estas moléculas se distribuyen a los desde la rerminal axónica y las dendrias hacia el soma neuronal.
axones y las dendritas a través del sistema de transporte neuronal Es mediado por orra proreína motora asociada con los micro-
(vianu pp. 388-389). Sin embargo, en oposición a la opinión gene- túbulos, la dineína, que viaja sobre los microtúbulos hacia el
ral de que el soma neuronal es el único sirio de síntesis proteínica, al- extrenlo menos (-) (t•iau p. 65).
gunos esrudios recientes indican que la símesis loa! de las proteínas
axónicas tiene lugar en algunas terminaciones nerviosas grandes. Al- Las propiedades de la cinesina y la dinefna son reguladas por
gunas terminaciones axónicas vertebrales (p. ej., en la retina) contie- señales exrernas que permiten que las vesículas de carga aceleren o
nen polirribosomas con una maquinaria rraduccional completa para desaceleren su movimiento. Esto probablemente se logre por el em-
la síntesis proteínica. Esras :í.reas bien definidas dencro de las ter- pleo alremante de conformaciones activas e inactivas de estas proteí-
minales axónicas, denominadas p/a~s periuoplasmiticas, poseen nas motoras unidas a las vesícula de carga. La presencia de diversas
las características bioquímicas y moleculares de la síntesis proteínica proreínas mororas en la misma vesícula de carga permite que pasen
activa. La síntesis proteínica dentro de las placas periaxoplasmáticas sobre obsráculos para evitar "corres en el camino" o "un tránsito
es mooulada por la activi<bd neuronal. Estas proteínas podrían in- lemo" al cambiar de vía de microrúbulos sin perder los motores uni-
rervenir en los procesos de memoria celular neuronal. dos a las vesículas de carga.
Los sisremas de rransporre ambién pueden distinguirse según la
velocidad de desplazamiento de esas sust2ncias:
Sistemas de transporte neuronal
• Sistema de transporte lento anterógrado. Ueva sust211-
Las sustancias necesarias en e l axón y las dendritas se sintetizan
cias desde el soma hacia el borón terminal a una velocidad de
en el soma neuronal y deben transportarse hacia esos sitios.
0.2-4 mm/día. Los elementos estructurales, como las molécu-
Dado que la acrividad de sfnresis de la neurona ocurre principalmente las de rubulina (precursores de los microtúbulos) y acrina, así
en el. cuerpo, se requiere el transporte neuronal con microtúbulos como las proreínas que forman neurofilamenros, son transpor-
para enviar los producros recién creados al compartimento neuronal tados desde el soma neuronal por el sistema de transpone lento.
correcro. El transporte suele ocurrir a rravés de dist2ncias prolongadas También emplean esre sisrema de transporte las proteínas de la
desde los sirios de síntesis hasta la diana en los axones o las dendri- matriz ciroplasmárica, como la actina, la calmodulina y varias
tas. El rransporre neuronal sirve como medio de comunicación in- enzimas merabólicas.
cra.celular, pues envía moléculas e información por los microrúbulos. • Sistema de transporte rápido. Transporta susrancias en ambas
El rransporre neuronal es bidireccional y tiene lugar en las neuronas direcciones a una velocidad de 20-400 mm/día. Por lo t2nto, es
y los axones. Las neuronas son especialmente vulnerables a un sisrema de rransporte anro anrerógrado como retrógrado. El
los defectos en el transporte, pues la longitud de los procesos sistema de transporte anterógrado rápido lleva hacia la rermi-
neuronales es grande. Las mutaciones en las tubulinas a o y p nal axónica diferentes orgánuloslimiados por membrana {como
los motores moleculares de los microtúbulos se han asociado componenres del RER, vesículas sinápticas y mirocondrias) y
con diversos trastornos neurológicos en el SNC y el SNP. La mareriales de bajo peso molecular (como monosaclridos, ami-
alteración del transporte neuronal con certeza es la responsa- noácidos, nucleótidos, algunos neurotransmisores y calcio). El
ble de la acumulación anómala de proteínas del citoesqueleto sistema de transporte retrógrado rápido envía hacia el soma
neuronal muchos de los mismos materiales, así como proteínas
y mras moléculas que experimentaron endoci tosis en la termi-
nal axónica. El transporte rápido en cualquier dirección necesita
ATP, que es consumido por las proteínas motoras relacionadas
con microrúbulos, y depende de la disposición del microrúbulo
que se extiende desde el soma neuronal hasta la terminación
axónica. El rransporre retrógrado es el mecanismo seguido por o
las toxinas y los virus que entran en el SNC a través de las ter-
~
minaciones nerviosas. En la actualidad, se utiliza el rranspone ~
e
)
retrógrado de enzimas cxógenas, como la peroxidasa dd rábano,
y de trazadores radiomarcados o inmunomarcados para rastrear
las vías nerviosas y para identificar los somas neuronales relacio-
..
6
~
nados con terminaciones nerviosas específicas. ....
m
c..
Los motores moleculares de dineina están implicados prin- 6
cipalmente en el transporte dendrítico, que es más complejo
FIGURA 12-8 Diferentes tipos de sinaps is. Las sinapsis axo-
o
que e l axónico, pues los microtúbulos están en distribució n 2
dendríticas son el tipo de conexión más frecuente entre la terminal m
antipara lela. axónica presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica. Ob-
sérvese que algunas de las sinapsis axodendríticas poseen espinas ~
El transporte dendritico se realiza a lo largo de haces de microtú- dendríticas, que se relacionan con el aprendizaje y la memoria. Las si- 6(1)
napsis axosomáticas se forman entre la terminal axónica presináp-
bulos de polaridad mixta, que contienen microrúbulos "normales"
tica y el soma neuronal postsináptico, y las sinapsis axoaxónicas se
o
con el extremo más ( +) en dirección distal y micrmúbulos con el
extremo menos (-) en dirección distal. Por lo tanto, un solo tipo
de proteína motora unidireccional es capaz de realizar el transpone
forman entre la terminal axónica de la neurona presináptica y el axón
de la neurona postsináptica . La sinapsis axoaxónica puede mejorar o
inhibir la transmisión sináptica axodendrltica (o axosomática).
•z
m
bidireccional de vesículas (anrerógrado y retrógrado) al cambiar entre
e
micrcorúbulos con polaridad normal y polaridad inversa. Los esrudios ~
z
recientes indican que las dineínas desempeñan un papel importante )>
en la elección inicial de las vesículas que se destinan al transporte den- rora de la neurona postsináprica. Con frecuencia, el axón de la neu-
drítico. Las dineínas que viajan a lo largo del microtúbulo en dirección rona presináptica discurre a lo largo de la superficie de la neurona
menos (-) también forman parte exclusiva del transpone anterógrado posrsináprica y establece varios contactos sinápticos denominados
de las vesículas de carga hacia las dendritas a través de microtúbulos boutons en passant (boron~ dr paso). El axón, eoronces, conlinúa
con polaridad invertida. Las dineínas también son responsables del su camino hasra que al final se ramifica en una estructura con un
uansporte retrógrado de vesículas desde las evaginaáones dendríticas exuemo dilatado, el botón tenninal o bulbo terminal. La cant idad
hacia el soma. Las cinesinas solo apoyan y asisten en el transpone den- de sinapsis en una neurona o sus evaginaciones, que puede variar de
drítico una vez que la vesícula de transporte está dentro de la dendrita. unas pocas a decenas de miles por neurona (fig. 12-9), este número

Sinapsis
Las n euronas se comunican con otras neuronas y con células
efectoras mediante sinapsis.
Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que faci-
litan la transmisión de impulsos desde una neurona (presináptica)
hacia otra (postsináprica). Las sinapsis también ocurren entre los
axones y las células efectoras (diana), como las células musculares y
las células glandulares. Desde el punto de vista morfológico, las si-
napsis enrre neuronas pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Axodendriticas. Esras sinapsis ocurren entre los axones y las


dendritas. En el SNC, algunas sin apsis axodendríticas se encuen-
t~an sobre espinas dendrítiC'.IS (fig. 12-8).
• Axosomáticas. Esr.as sinapsis ocurren entre los axones y el soma
neuronaL
• Axoaxónicas. Estas sinapsis se llevan a cabo entre los axones
y orros axones (viau fig. 12-8).

Las sinapsis no pueden observarse en los preparados de rudna


FIGURA 12-9 . Microfotografía electrónica dé barrido dé!
con bematoxilina-eosina (H&E). Sin embargo, los mérodos de rin-
soma neuronal. En esta microfotografía se observa el soma de
ción por precipitación argéndca (p. ej., método de Golgi) no solo una neurona. Las terminaciones axónicas que forman sinapsis axo-
permiten observar la forma general de algunas neuronas, sino tam- somáticas se visualizan como numerosos corpúsculos ovalados con
bién las sinapsis como corpúsculos ovalados sobre la superficie de apéndices en forma de cola. Cada corpúsculo ovalado corresponde
a una terminal axónica presinápt•ca de diferentes neuronas haciendo
la neurona receptora. Por lo general, un axón presinápdco realiza contacto con el gran soma neuronal postsmáptico. 76000X (cortesía
varios de estos contactos en forma de botones con la porción recep- del Dr. George Johnson).
La enfennedad d e Paricinson es una alteración neurológica de (p. ej., neurolépticos utilizados para tratar la esquizofrenia) y
progresión lenta ocasionada por la pérdida de las células secre- traumatismos reiterados. Los síntomas con estas causas se
toras de dopamina (DA) en la sustancia negra y en los ganglios denominan parlci nsonismo secundario.
~ de la base del encéfalo. La DA es el neurotransmisor responsa- A escala microscópica, la degeneración de las neuronas
ocr: ble de la transmisión sináptica en las vías nerviosas que coordi- en la sustancia negra es muy evidente. Esta región pierde
:::> nan la actividad fluida y precisa de la musculatura esquelética. su pigmentación típica y se observa un incremento en la
w La pérdida de las células secretoras de DA está asociada con cantidad de células gliales (g liosis). Además, las neuronas en
z un patrón clásico de slntornas. que incluyen los siguientes: esta región muestran inclusiones intracelulares caracterfsticas

o • Temblor de reposo en los miembros, en especial de la
mano cuando está en una posición relajada; el temblor
que reciben el nombre de c uerpos d e Lewy, que correspon-
den a la acumulación de neurofilamentos intermedios en aso-
~ suele aumentar durante una situación de estrés y con fre-
ciación con las pr01efnas sinucleína a y ubicuitina.

> cuencia es más grave en uno de los lados del cuerpo.


El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es principal-
mente sintomático y debe lograr un equilibrio entre el alivio
ffiz • Rigidez o aumento del tono (dureza) en todos los músculos.
de los síntomas y la disminución de los efectos colaterales
• Lentitud de movimientos (bradicinesia) e incapacidad para
o iniciar el movimiento (acinesia).
psicóticos. La L--dopa es un precursor de la dopa mina que
o • Falta de movimientos espontáneos.
puede cruzar la barrera hematoencefálica y, luego, convertirse

~ • Pérdida de reflejos posturales, lo que conduce a falta de


equilibrio y a un andar anómalo (marcha festinante).
en dopamina. Con frecuencia. es el fármaco primario que se
emplea para tratar la enfermedad de Parkinson. Entre otros
...
N • Dificultad en el habla. lentitud de pensamiento. escritura
pequeña y comprim ida (micrografía).
fármacos que se utilizan se encuentra un grupo de antagonis-
tas de receptores colinérgicos y la amantadina. un fármaco
9 que estimula la liberación de DA por las neuronas.

E
a.
La causa de la enfennedad de Parkinso n idiopática, en la
que las neuronas secretoras de dopamina en la sustancia negra
Algunos pacientes se benefician del tratamiento conocido
como estimulación encefálica profunda. En este procedí·
e( se lesionan y se pierden por degeneración o apoptosis. se miento, se implantan electrodos en el núcleo subtalámico y
(,)
desconoce. Sin embargo, algunos indicios señalan una predis- se unen a un estimulador que genera pulsos eléctricos. Los
posición hereditaria. pues casi el 20% de los pacientes con Par- pulsos eléctricos actúan sobre las neuronas y regulan los
l<inson tienen un miembro de su familia con síntomas similares. impulsos nerviosos. Se ha comprobado que este tratamiento
Algunos sfntomas parecidos a los de la enfermedad de disminuye el temblor. la lentitud del movimiento y la rigidez
Parl<inson idiopática pueden ser debidos a infecciones (p. ej., asociados con la enfermedad de Parkinson. También reduce la
encefalitis). toxinas (p. ej., metilfeniltetrahidropiridina). fárma- necesidad de tomar L--dopa para el control de síntomas. lo que
cos utilizados en el tratamiento de trastornos neurológicos ayuda a mitigar los efectos debilitantes del fármaco.

parece tener relación directa con la cantidad de impulsos que una Una si napsi s química normal c ontiene un elemento presináp·
neurona recibe y procesa. tic o, una hendidura s ináptica y una membrana postsináptica.
Las sinapsis se c lasific an en qui mi cas y eléctricas. Los componentes de una sinapsis química normal son los siguientes:
La clasificación depende del mecanismo de conducción de los im- • Un elemento presináptico (bulbo presináptico, componente
pulsos nerviosos y de la manera en la que se genera el potencial de
presináptico o botón sináptico) es el extremo de la prolonga-
acción en las células diana. Por lo tamo, las sinapsis también pueden
ción neuronal desde el cual se liberan los neurotransmisores. El
clasificarse de la siguiente manera:
elemento presináptico se caracteriza por la presencia de ve.sícu·
• Sinapsis químicas. La conducción de i mpulsos se logra mediante las sinápticas, estructuras limitadas por una membrana cuyo
la liberación de sustancias qulmicas (neurotransmisores) desde la diámetro osci la enrre 30 y 100 nm y que contienen los neuro-
n eurona presináptica. Después, los neurotransmisores se difun- transmisores (fig. 12-10). La unión y la fusión de las vesículas
den a través del estrecho espacio intercelular que separa la neu- si nápcicas a la membrana plasm:itica presináptica son med iadas
rona presináprica de la neurona posrsináptica o célula diana. En por una fam ilia de proteínas transmembrana que reciben el
el receptor de las células ciliadas del oído interno y en las células nombre de "aprom dt unión tk focror smsib/e a N-etilma/eimida
fororreceproras de la retina se encuentra un tipo especializado de soluble (SNARE, solub/e NSF {N-etbylnut/eimitk-sensitiw facror}
sinapsis química denominada sinapsís en cinta (sus estructuras artachmmt "ctpton) (viau p. 40). Las proteínas SNARE que
y funciones se describen en el cap. 25). participan específicamente en esta actividad incluyen la sinapto·
• Sinapsís eléctñcas. Estas sinapsis, que son frecuentes en los in- brevina, una v-SNARE unida a vesícula, la síntaxina y la SNAP·
vertebrados, conrienen uniones de hendidura que permiten el 25 que son proteínas t-SNARE unidas a la membrana diana y se
movimiento de iones entre las células y, en consecuencia, pet· encuentran en áreas especializadas de la membrana presinápcica.
miren la propagación directa de una corriente eléctrica de una Otra proteína unida a vesícula denominada sin•ptot11gmina 1
célula a orra. Estas sinapsis no necesitan neurotransmisores para reemplaza e.l complejo SNARE, d cual es subsecuenremente des-
cumplir su función. Los equivalentes mamíferos de las sinapsis armado y reciclado por los complejos proteínicos NSF/SNAP25.
el éctricas incluyen uniones comunicantes en el músculo liso y Se presentan acumulaciones densas de proteínas en d lado cito-
las células musculares casdiacas. plasmático de la membrana plasmática presináptica. Estas densi-
(')

1ii
~
e
6...
• • •• a
~

• ....
m
c..
6
o
2
m
~
o
(1)
o

a~ •z
m
b e
• Poro de fusión :0

-

SNAP-25
Sintaxina
Sinaptobrevina
•• oz
)>

FIGURA 12-10. Sinapsis química axodendritica. En este diagrama se ilustran tres componentes de una sinapsis típica. El botón presináp-
tico se localiza en el extremo distal del axón, desde el cual se liberan los neurotransmisores. El elemento presináptico del axón se caracteriza
por la presencia de numerosas vesículas sinápticas que contienen el neurotransmisor. La membrana plasmática del botón presináptico se re-
cicla med~ante la formación de vesículas endocíticas revestidas con clatrina. La hendidura sináptica separa el botón presináptico del axón de la
membrana postsináptica de la dendrita. La membrana postsináptica de la dendrita suele caracterizarse por presentar una densidad postsináptica
y contiene receptores con af1mdad para los neurotransmisores. Obsérvese que hay dos tipos de receptores: moléculas coloreadas de verde
que representan los canales activados por transmisor, y una estructura coloreada de púrpura que representa al receptor acoplado a proteína G,
que, cuando se fija al neurotransmisor, puede actuar sobre canales iónícos activados por proteína G o sobre enz1mas que producen un segundo
mensajero. a . 01agrarna sobre la opmión actual en cuanto a la liberación de un neurotransmisor desde un botón presínáptico mediante la fusión
de las vesículas pres1nápt1cas con la membrana presínáptica. El mecanismo de fusión que 1mplica las proteínas SNARE se detalla en el capi-
tulo 2 . Cabe destacar la presencia de un complejo cis.SNARE que se crea después de que la vesícula se fusiOna con la membrana presináptica.
b. Diagrama de un modelo de hberacl6n de neurotransmisor mediante porocitosis propuesto recientemente. En este modelo. la vesícula sináp-
tica está anclada y yuxtapuesta a los canales selectivos de calcio en la membrana presináptica. En presencia de Ca2 •, las bicapas de la vesícula
y las membranas presinápucas se reorganizan para crear un poro transitorio de 1 nm que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica,
lo que permite la liberación de un neurotransmisor. Obsérvese la presencia de un complejo trans-SNARE y de la smaptotagmina que fijan la
vesícula a las zonas actiVaS dentro de la membrana plasmática del elemento presináptico.

dades presinápcicas son áreas especializadas denominadas zonas inrracelular, la fijación de receptores de neurotransmisores a la
activas, en donde se acoplan vesículas sinápcicas y se liberan membrana plasmática (y su tránsito hacia ella) y la fijación de
neurotransmisores. Las tonas activas tienen abundantes com - diversas proteínas que modulan la actividad receptora.
plejos de acoplamiento Rab-GTPasa (vlau p. 40), t-SNARE y
proteínas fijadoras de slnaptotagmina. La membrana vesicu-
Transmisión sináptica
lar que se añade a la membrana presináptica es recuperada por
en dociwsis y reprocesada en vesículas sinápcicas por el retículo Los canales de Ca2+ regulados por voltaje en la membrana pre-
en doplasmárico liso (REL), ubicado en la terminación nerviosa. sináptica controlan la liberación del transmisor.
En el elemenro presináptico también se encuentran nwnerosas Cuando un impulso nervioso alcanza el botón sináprico, la in ver-
m irocondrias pequef1as. sión de voltaje a través de la membrana producida por el impulso
• La hendidura sin,ptica es un espacio de entre 20 y 30 nm que (llamada despolarización) provoca que los canales de Ca2• regula-
separa la neurona presináptica de la neurona posrsinápcica o de dos por volraje se abran en la membrana plasmática del borón. La
la célula diana, y que el neurotransmisor debe atravesar. entrada de Cal+ desde el espacio exrracelular causa la migración,
• La membrana postsin,ptiea (componente posrsinápcico) con- fijación y fusión de las vesículas sinápcicas con la membrana presi-
üene sitios receptores con los cuales interactúan los neurotranS- nápcica, lo cual produce la liberación del neurotransmisor hacia la
misores. Este componente esr:í formado por una porción de la hendidura sináprica por exocitosis. El acoplamiento y la fusión de
membrana plasmática de la neurona posrsinápcica (6g. 12-11) y las vesículas son impulsados principalmente por la acción de las pro-
se caracteriza por una capa subyacente de material denso. Es~a reinas SNARE y la sinaproragmina. Una alternativa a la liberación
densidad postsináptiea es un elaborado complejo de proteínas masiva de neurotransmisores despu6 de la fusión de vesículas es el
interconectadas que cumple numerosas funciones, como la tra- proceso de porocitosis, en el que las veskulas ancladas en las zonas
ducción de la interacción neurotransmisor-receptor en una señal activas liberan neurotransmisores a trav6 de un poro transitorio que
Algunos neurotransmisores compuestos por aminoácidos y amina
pueden un irse a los receptores acoplados a proteína G para generar
respuestaS posrsinápricas más diversas y de mayor duración. El neu-
rotranSmisor se une a una proteína transmembrana receptora en la
membrana posrsináptica. La unión al receptor activa las proteínas G,
que se desplazan a lo largo de la superficie intracelular de la mem-
brana posrsináptica y finalmenre activan las proteínas efectoras. Estas
~ proreínas efecroras pueden incluir los canales iónicos regulados por
o
~ proteínas G o enzimas rransmembrana que sinretizan moléculas de
::::> segundo mensajero (wtlK p. 393). Varios neurotransmisores (p. ej.,
w
z acetilcolina) pueden generar diferenres acciones postsinápticas según

o
el sistema recepror sobre el cual actúen (wast! más adelante}.
la porocitosis es la secreción de un neurotransmisor que no
~ comprende la fusión de vesícula s sínáptícas con l a memb rana
> presínáptíca.
ffiz Para explicar la liberación regulada de los neurotransmisores, de
o forma recienre se ha propuesto un modelo alternarivo de secre-
o ción de neurotransmisores denominado porocitosis, que tiene su

~ fundamenro en la valoración de la información fisiológica y en la


organización esrrucmral de las sinapsis nerviosas. En este mo-delo,
...
N la secreción desde las vesículas se produce si n la fusión de la mem-
brana vesicular con la membrana presináptica. En cambio, la ve-
9 sícula sináptica se fija a la membrana pre.~ináptica contigua a los
.Ea. canales selectivos de CaZ+ media me las proreínas SNARE y la si-
e( naproragmina. En presencia de CaZ+, la vesícula y las membranas
(,)
presinápricas se reorganizan para crear un poro transitorio de l nm
que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica. Emon-
ces, los neurotransmisores pueden liberarse de forma controlada a
través de estos poros transitorios de la membrana (v¿ase fig. 12- 1O).
la naturaleza química del neu rotransmisor determina el tipo
de respuesta en esa sínapsís en cuanto a la generación de
impulsos neuronales.

FIGURA 12-11. Microfotografla electrónica de las evaginaciones La liberación del neurotransmisor po r el componente presi-
nerviosas en la corteza cerebral. Puede observarse una sinapsis en náptico puede causar excitación o inhibici ón en la membrana
el centro de la mocrofotografía. donde una terminal del axón está yuxta- postsináprica.
puesta a una dendnta. la terminal axónica exhibe numerosas vesículas
sinápticas que oont•enen neurotransmtsores y aparecen como siluetas • En las sinapsis excitadoras, la liberación de neurotransmisores
circulares. la membrana poststnáptoca de la dendrita muestra una derr como acetilcolina, glutamina o sarotonina abre los canales de
sidad postsináptica. Una sustanaa de densidad similar también está
presente en la hendidura stnápttca {espacio intercelular) de la sinapsis. Na· acrivados por transmisores (u otros canales de cationes),
76000X {cortesía de los Drs. George D. Pappas y Virginia Kñhol. lo que estimula la entrada de Na• y causa la inversión local del
volraje de la membrana postsináptica hasta un nivel umbral (des-
polarización). Esro conduce al inicio de un potencial de acción y
conecta la 1uz de la vesícula con la hendidura sináptica. Al mismo
a la generación de un impulso nervioso.
riempo, la membrana presin:lptica del botón sináprico que Liberó • En las sinapsis inhlbidoras, la liberación de neurotransmisores
el neurotransmisor forma con rapidez vesículas endocíticas que re-
como ácido -y·aminobutlrico (GABA, y-aminobutyric acid) o
gresan al comparrimemo endosóm ico del botón para el reciclaje o glicina abre los canales de Cl- activados por transmisor
recarga con el neurorransmisor. (u otros canales aniónicos), lo que provoca la entrada de e l- en
El neurotransmisor se une a los canales regulados por transmi- la célula y la hiperpolarización de la membrana posrsináptica, lo
sor o a los receptores acoplados a proteínas G ubicados en la cual la torna aún más negariva. En estas sinapsis, la generación
membrana postsináptíca. de un porencia l de acción se vuelve más dificiL
Las moléculas del neurorransmisor liberadas se unen a la porción La generación definitiva de un impulso nervioso en una neu rona
exrracelular de los receptores de membrana postsináptica llamados posrsináptica (descarga) depende de la suma de los impulsos excita-
canwles regulados por transmisor. La unión del neurotransmisor dores e inhibidores que llegan a esta. Esto permite una regulación
induce un cambio en la conformación de estos canales de proteínas precisa de la reacción de una neurona posrsináptica (o fibra muscu-
que provoca la aperrura de sus poros. La respuesta que finalmente lar o célula glandular). La función de las sinapsis no es simplemente
se genera depende de la identidad del ion que entra en la célula. transmitir impulsos de manera inalrerada de una neurona a otra. En
Por ejemplo, la entrada de Na+ causa la despolarización local en la lugar de ello, las sinapsis permiren el procesamiento de los impulsos
membrana poruináplica, que en condiciones favorables (cantidad recibidos por las neuronas. Por lo general, el impulso que pasa de
suficienre y duración de liberación del neurotransmisor) estimula la una neurona presináprica a una postsináptica es modificado en la
apermra de los canales da Na• regulados por voltaje, con lo que se sinapsis por otras neuronas que, aunque no están en la vía directa,
genera un impulso nervioso. aun así tienen acceso a la sinapsis (wilK fig.l2-8). Estas otras neu-
ronas pueden influir en la membrana de la neurona presináptica o corazón abre los canales de K+, lo cual conduce a la hiperpolari-
posrsináprica y facilitar o inhibir la transmisión de impulsos. La ge- zación de las fibras musculares cardíacas. Esta hiperpolarízación
neración de impulsos en la neurona posrsináptica se debe a la acción disminuye la contracción rítmica del corazón. En cambio, el re-
sumatoria de ciemos de sinapsis.
ceptor nicodnico de ACh en músculo esquelético es un canal
de Na+ ionotrópico acrivado por ligando. La apertura de este
Neurotransmisores canal produce una rápida despolarización de las fibras musrula-
Se han identificado varias moléculas que actúan como neurotrans- res esqueléticas y el inicio de la contracción. Diversos fármacos o
misores en diversas parres dd sistema nervioso. Un neurouansmi- afecran la liberadón de ACh hacia la hendidura sináptica, así ~
como la unión a sus receptores. Por ejemplo, el curare, un ve- ~
sor que es liberado desde un demento presi náptico se difunde a e
través de la hendidura sináptica hacia la membrana postsináptica,
donde interactúa con un receptor específico. La acción dd neuro-
transmisor depende de su naturaleza química y de las caracrerísticas
dd receptor presente en la placa posrsin:iptica de la célula efecrora.
neno aplicado a las puntas de las flechas en Sudamérica,
se fija a los receptores nicotinicos de ACh v bloquea sus
canales de Na• integrales. lo que causa parálisis muscu lar.
la atropina, un alcaloide extraido de la planta belladona
-
6
~
....
m
(Atropa belladona), inhibe la acción de los recept ores mus-
c..
Los neurotransmisores actúan sobre receptores ionotrópicos 6
para abrir los canales iónicos de la membra na o sobre los recep- carínicos de ACh. o
tores metabotrópicos para activar la cascada de señalización de • Catecolaminas (noradrenalina, adrenalina y dopamina). Estos 2
m
neurotransmisores se sintetizan mediante una serie de reaccio-
la pr,oteína G.
~
Ca.~i todos los neurotransmisores conocidos actúan sobre múlriples
nes enzimáticas a partir del aminoácido tirosina. Las neuronas
que utilizan catecolaminas como su neurotransmisor se d eno-
o
(1)
receptores, que son proteínas integrales de la membrana. Estos re-
minan neuronss catecolamínérgícss. Las catecolaminas. son o
ceptores pueden d ivid irse en dos clases principales: los receptores
ionouópicos y los receptores metabotrópicos. Los receptores io-
notrópicos contienen canales iónicos integrales transmembrana,
secretadas por célu las en el SNC que participan en la regulación
del movimiento, el estado anímico y la atención. Las neuronas
•z
m
también conocidos como csnales regulados por ligando o neuro-
que utilizan adrenalina (epinefrina) como su neurotransmisor e
transmisor. La unión del neurotransmisor a los receptores iono-
se llaman neuronas adrenérglcss. Estas condenen una enzima ~
que conviene la noradrenalina en adrenalina, que sirve como z
trópi.cos desencadena un cambio de conformación de las proteínas )>
receptoras que conduce a la aperru ra del canal y al desplazamiento un transmisor entre los axones simpáticos postsinápricos y los
posterior de iones selectivos hacia adenuo o hacia afuera de la cé- efectores en el SNA. l a adrena lina también es liberada en la
lula. Esro genera un potencial de acción en la célula efectora. En circulación sanguínea por las células endocrinas (célu las
general, la señalización que utiliza canales ionotrópicos es muy rá- cromafines ) de la médula suprarrena l durante la respuesta
pida y ocurre en las principales vías neuronales del encé&lo y en de " lucha o huida" .
las vías somáticas mororas en el SNP. Los "nales metabotrópi,os • Serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT). La serotonina se
son responsables no solo de la unión a un neurotransmisor especi- forma por la hidroxilación y descarboxilación del rriptófano.
fico, si no también de la interacción con la proteína G en su domi- Funciona como un neurorransmisor en las neuronas del SNC
nio intracelular. La proteína G es una proteína importante que está y en el sistema nervioso ent~rico. Las neuronas que utili-
implicada en la señalización intracelular. Transmite señales desde zan seroronina como su neurotransmisor reciben el nombre
el exrerior de la célula hacia el interior mediante la alteración de las de serotoninérgicss. Después de la liberación de serotonina,
actividades de las enzimas que participan en la síntesis de un se- una parre es reciclada mediante la recaptación de neuronas
gund o mensajero. La acrivación de receptores metabouópicos, en serotoninérgicas presinápticas. Se ha determinado que
gran parre, interviene en la modulación de la actividad neuronal. la serotonina es una molécu la important e en el estable-
Los neurotransmisores más frecuentes se describen a continua- cimiento del desarrollo asimétrico derecho-izquierdo en
ción. En la tabla 12-1 se resumen los neurotransmisores sdecciona- los embriones.
dos y sus características, tanto en el SN P como en d S N C. • Aminoácidos. Por ejemplo, el ácido -y-an1inobutírico (GABA),
el glutamato (GLU), el asparraro (ASP) y la glicina (GLY), que
• Acetilcolina (ACh). La ACh es el neurotransmisor enue los axo-
también funcionan como neurotransmisores, principalmente en
nes y el músculo estriado a la altura de la unión neuromuscular
el S N C.
(vtau p. 349) que actúa como un neurotransmisor en el SNA.
• Óxido nítrico (NO) . Es un gas simple con propiedades de radical
La AC h es secretada por las neuronas simpáticas y parasimpá-
libre que también se ha identificado como un neurotransmisor.
ticas presin ápticas y sus efectores. Las neuronas parasimpáticas
postsinápricas, al igual que un tipo específico de neurona si mpá- A concentraciones bajas, el NO transporta impulsos nerviosos
tica postsináptica que inerva las glándulas sudoríparas, también de una neurona a otra. A d iferencia de otros neurouansmisores,
secretan ACh. Las neuronas que utilizan ACh como su neuro- que se sinterizan en el soma neuronal y se almacenan en las
transmisor se denominan neuronss colinérgicas. Los receptores vesículas sinápticas, el NO se sintetiza denrro de la sinapsis y se
para la ACh en la membrana postsináptica se conocen como utiliza de inmediato. Se piensa que el neurotransmisor excita-
receptores colínérgícos y se dividen en dos clases. Los recepto- dor GLU induce una reacción en cadena en la cual se activa la
res metabotrópicos interactúan con la muscarina, una sustancia NO-sin rasa para producir NO, que a su vez se difunde desde el
aislada de hongos venenosos (receptores muscarinicos deACh), botón presi náprico a través de la hendidura sináptica y la mem-
y los receptores ionorrópicos interactúan con la nicotina aislada brana posrsináptica hacia la célula conrigua. Las acciones bio-
de las plantas de tabaco (receptores nicotínicos de ACh). El lógicas del NO se deben a la activación de la guanilato-ciclasa,
receptor muscarínico de ACh en c:l corazón es un ejemplo de re- la cual produce monofosfato de guanosina cíclica (cGMP, cyclic
ceptor acoplado a proteína G que está ligado a los canales de K+. guanoJin~ monopbospbau) en las células diana. El cGMP a su
La liberación de ACh debido a la estimulación parasimpárica dd vez actúa sobre la síntesis de proteína G y, en última instancia,
TABLA 12-1 Descripción de los neurotransmisores más frecuentes

Tipo de receptor y acción


Tipo de
molécula Neurotransmisor lonotrópico M et ab otrópico Papel fisiológico
<{
z Éster ACh Receptores ACh nicotí- Receptor ACh muscarí- Transmisión excitadora sináptica
ocr nicos (RAChn); activa nico (RAChm); actúa a ráPida en la unión neuromuscular
::J canales de Na• través de la proteína G (que actúa sobre RAChn}; también
w presente en el SNP (p. ej., ganglio
z

Simpático, médula suprarrenal)
y en el SNC; acción tanto excita-
o(/) dora como 1nhibidora (actúa sobre
RAChm). por ejemplo, disminuye el
o
>
a:
rumo cardíaco. relaja el músculo liso
del tubo digesti\10
w
z M onoamin a Adrenalina, N/A Receptores adrenérgicos Transmisión sináptica lenta en el SNC
o noradrenalina a y p; actúa a través de y en músculos lisos
o la proteína G
:;
~ Dopa mina N/A Receptores de dopamina Transmisión sináptica lenta en el SNC
c-.i 0 1 y 0 2 ; actúa a través
.... de la proteína G
9 Serotonina Canal de Na+tK• activado Receptores 5-HTu ...., Transmisión sináptica excitadora
.Ea. por ligando 5-HT3 ; activa
canales iónicos
rápida (actúa sobre 5-HT3 ); acción
excitadora e inhibidora según el re-
e( ceptor: actúa en el SNC y en el SNP
(,)
(sistema entérico}

A m.inoácid o Glutamato NMDA, kainita y AAMP; Receptor RG Lum; actúa a Transmisión s1náptica excitadora rápida
activa canales de Na•. través de la proteína G eneiSNC
K• y ea2 •

GABA Receptor de GABA,.; Receptor GASAs; actúa a Transmisión sináptica inhibidora rápida
activa canales de Cl- través de la proteína G y lenta en el SNC
GliCina Receptor de glicina (RGiy); N/A Transm1s1ón smáptica inhibidora rápida
activa canales de Cl- en el SNC
Péptido Sustanoa P N/A Receptor de neurocinma Exotac1ón lenta de los músculos lisos
pequ eño 1 (NKl); actúa a través y neuronas sens1tivas en el SNC.
de la proteína G en espeoal cuando transmiten una
sensación de dolor
Encefalinas N/A Receptores de opi01des ó Reducen la excitabilidad sináptica
y ¡¡; actúa a través de la (señalizaciÓn sináptica lenta); relajan
proteína G el músculo liso en el tubo digestivo;
producen analgesia
Endorfma ~ N/A Receptor de opioides K; Señalización sináptica lenta en el en-
actúa a través de la pro- céfalo y la médula espinal; produce
teína G analgesia
Radical libre NO El NO no actúa sobre receptores; activa la guanilato- Influye en la liberación de neurotrans-
ciclasa y, después. a través de la señalización de misares en el SNC y el SNP; actúa
cGMP. aumenta la síntesis de proteína Gen las célu- como un vasodilatador poderoso
las diana y relaja el músculo liso en el tubo
digestivo

AAMP. ácido a-amíno-3-hídroxí-5-metil-4-isoxazolepropiónico; ACh. acetilcolina; GABA, acido 'Y-aminobutfrico; cGMP, monofosfato de guanosina cíclico;
<rHT. 5-hidroxitriptamina; N/A. no aplica; NMDA, receptor N-metíl-o-aspartato; NO. óxido nftrico; RGium, receptor de glutamato metabotrópico; SNC.
sistema nervioso central; SNP. sistema nervioso periférico.

conduce a la generaci6n o modulaci6n de potenciales de acci6n honnonas liberadoras hipotalámicas, los péptidos opioides
neuronales. endógenos (p. ej., endorfinas JI, encefalinas, dinorfinas), el
• Péptídos pequeños. También se ha demostrado que actúan péptido intestinal vasoactivo (VIP, INISOacriw im~rinalpcptide),
como transmisores sinápticos. Entre eUos se encuentran la sus- la colecistocinina (CCK) y la neurotensina. Muchas de esras
tancia P (llamada así porque se descubrió originalmente en d sustancias son sinrerizadas y liberadas por células enteroendo-
polvo de los exrraetos acetónicos del encéfalo y el imesúno), las crinas del rubo digesti\10. Pueden acruar de inmediato sobr e las
células adyacentes (secreción paracrina) o ser transportadas por la neuroglía entéñca asociada con los ganglios ubicados en la pared -
la sangre como hormonas para actuar sobre células diana dis- del rubo digestivo y las células de Müller, en la retina. 395
cantes (secreción endocrina). También son sintetizadas y libera- -
das por órganos endocrinos y por las neuronas neurosecreroras
del hipotálamo.
Células de Schwann y vaina de mielina
En el SNP, las células de Schwann producen la vaina de mielina.
Los neurotransmisores libera dos en la hendidura sináptica pue-
La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las
den ser degradados o recaptu rados.
fibras celulares nerviosas mielinizadas y no mielinizadas. Las células
La degradación o la recaptación de neurotransmisores es necesaria de Schwann se desarrollan a partir de las células de la cresta neural
para limirar la duración de la estimulación o la inhibición de la mem- y se diferencian medianre la expresión del factor de transcñpción
brana postSináptica. El proceso más frecuente para la eliminación del
neurotransmisor después de su liberación hacia la hendidura sináp-
Sox-10. En el SN P, las células de Schwann producen una capa con
lípidos abundantes, denominada vaina de mielina, que rodea los
..
~
tica se denomina recaptación de alta afinidad. Cerca del 80% de los a.xones (fig. 12-12). La vaina de miclina aísla el axón del compartí- ~
neumrransmisores liberados se eliminan por esre mecanismo, en el memo enracelular circundante del endoneuro. Su presencia asegura
m
c..
cual se unen a proteinas especificas transportadoras de neurotrans- la conducción rápida de los impulsos nerviosos. El cono axónico 6
misor~ localizadas en la membrana presináptica. Los neurotransmi- y las arborizaciones terminales donde el axón establece sinapsis con o
sores que fueron transportados al citoplasma del botón presináptico 2
sus células diana no están cubiertos por mielina. Las fibras no mie- m
se destruyen enzimáticamenre o se recargan en las vesículas sinápticas linizadas rambién esrán envueltas y nutridas por el citoplasma de ~
vacías. Por ejemplo, la acción de las catec:olaminas en los receprores
posL~inápricos finaliza por la recaptación de neurotransmisores en
la célula de Schwann. Además, las células de Schwann colaboran o
(1)
con la limpieza de los detritos del SNP y guían la reprol.iferación de
el borón presináptico mediante el uso de transportadores depen- axones del SNr
o
dientes de Na ' . La eficacia de esta captación puede ser regu-
lada por varios fármacos. como las anfetaminas y la cocaína.
La mielinización c omienza cuando una célula de Schwann
rodea el axón y su membrana celular se polariza.

()
m-
que bloquean la recaptación de catecolaminas y prolongan r
e
las acciones de los neurotransmisores sobre las neuronas Durante la formación de la vaina de mielina (también llamada mie-
postsinápticas. Una vez dentro del botón presináptico, las cateco- linización), el axón inicialmente se ubica en un surco en la super- ~
laminas son recargadas en vesfculas sinápticas para su empleo futuro. ficie de la célula de Schwann (fig. 12-13a). Después, un segmento o
m
El exceso de carecolaminas es inactivado por la enzima catecol· axónico de 0.08-0.1 mm queda envuelto dentro de cada célula de (f)

0-metiltransferasa (COMT) o destruido por otra enzima encon- Schwann ubicada a lo largo de este axón. La superficie de la célula o
(f)
trada en la membrana mitocondrial externa, la monoaminooxidasa de Schwann se polariza en dos dominios de membrana con funcio- -1
m-
(MAO). Los fármacos que inhiben la acción de la MAO suelen nes distimas. Un dominio corresponde a la parte de la membrana z
utilizarse en el tratamiento de la depresión clínica; también se de la célula de Schwann que esrá expuesta al medio exrerno o al om
han desarrollado inhibidores selectivos de la COMT. endoneuro, la membrana plasmática abaxónica. El otro dominio r
(f)
Las enzimas asociadas con la membrana postSináptica degradan consisre en la membrana plasmática adaxónica o peñaxónica, que
el 20% resranre de los neurotransmisores. Por ejemplo, la acetilco- está en comacro directo con el axón. Cuando el axón queda comple- ~
m
linesterasa (AChE), que es secretada por la célula muscular hacia la rarneme envuelro por la membrana de la célula de Schwann, se crea ~
hendidura sináprica, degrada con rapidez la ACh en ácido acético y un rercer dominio, el mesaxón (fig. 12-13b). Este tercer dominio l>
colina. Enronces, la colina es captada por el botón colinérgico pre- es una membrana doble que conecta las membranas abaxónica y z
m
sináptico y reutilizada para la síntesis de ACh. La a cción de la adaxónica, y envuelve el espacio extracelular angosto. ::D
<
AChE en la unión neurom uscular puede ser inhibida por va- La vaina de mielina se forma a parti r de capas compactadas del o
(f)
rios compuestos farmacológicos, agentes nerviosos y pestici-
das, cuyo resultado es una contracción muscular prolongada.
mesaxón de cél ulas de Schwann, en rolladas en forma concén- o
trica alrededor del axón. z
En la clínica, los inhibidores d e AChE se han utilizado en el m
La formación de la vaina de mielina se inicia cuando el mesaxón e
tratamiento de la m ia ste ni a grave (véase cuadro 11-3, cap. 11 ), ::D
de la célula de Schwann rodea el axón. Después, una extensión lami- oGl
una alteración neuromuscular degenerativa , y el glaucoma.
nar del mesaxón se enrolla alrededor del axón con un movirniemo
Los inhibidores de la AChE también disminuyen muchos r
en espiral. Las primeras capas o láminas de la espiral no están dis- )>'
de los síntomas de la e nfermedad de Alzheimer y se conside-
puestas de forma compacta, es decir, parte del citoplasma queda en
ran como tratamiento de primera línea para estos pacientes.
las primeras pocas capas concénrricas (fig. 12-13c). El MET revela la
presencia de una brecha de 12-14 nm entre las hojuelas externas (ex-
• CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA rracelulares) y el citoplasma de la célula de Schwann que separa las
NERVIOSO: NEUROGLÍA hojuelas internas (citoplasmáticas). A medida que el enrollanliemo
progresa, el citoplasma es extraído de entre la membrana de las capas
En el SNP, las células de sostén se denominan neuroglia perifé- concéntricas de la célula de Schwann.
rica; en el SNC, reciben el nombre de neuroglia central. Externo y comiguo a la vaina de mielina en formación, hay un
collar externo de citoplasma perinuclear que recibe el nombre de
Neuroglía periférica vaina de Schwann. Esta parte de la célula está envuelta por una
La neuroglia periférica comprende las células de Schwann, las cé- membrana plasmática abaxónica y contiene el núcleo y la mayoria
lulas satélite y una gran variedad de otras células relacionadas con de los orgánulos de la célula de Schwann. Alrededor de la célula de
órganos o rejidos específicos. Los ejemplos de estos últimos son la Sch,vann se encuentra la lámina basal o externa. La aposición dd me-
neuroglia tenninal (teloglia) asociada con la placa terminal mowra, saxón de la última capa sobre sí, a medida que cierra el anillo de la
<{
_J
(!)
oa:
:::::>
w
z
o
(J)
o
~
w
z
<{
~

~
U)
_J
w
o
z
·W
t;
o
(J)
w
o
(J)

5 FIGURA 12-12. Microfotografias de un nervio periférico en cortes transversal y longitudinal. a. Microfotografla de un corte transversal
de un nervio periférico teñido de azul de toluidina, fijado con osmio. Los axones (A) aparecen transparentes. La mielina está representada por
3
-w un anillo oscuro alrededor de los axones. Obsérvese la variación en el diámetro de los axones individuales. En algunos nervios. la mielina pa-
u rece consistir en dos anillos separados (asteriscos). Esto es causado por el corte que pasa a través de la inc1sura de Schmidt-Lanterman. Epi,


~
epineuro. 640X. b. Microfotografía de axones nerviosos mielinizados (A) cortados de forma longitudinal, del mismo preparado. Cerca del centro
de la microfotografía se observa un nódulo de Ranvier (NR). En el mismo axón se ve una incisura de Schmidt-Lanterman (SL) a cada lado del
nódulo. Además, se pueden apreoar varias incisuras de Schmidt-Lanterman en los axones adyacentes. El citoplasma perinodular de la célula
de Schwann en el nódulo de Ranvier y el citoplasma de la célula de Schwann en la incisura de Schmldt-Lanterman aparecen prácticamente sin
o tinción. 640X.
>
ffi
z
o
o espiral, produce el mesaxón externo, el espacio intercelular esrrecbo membrana media adhesiones fuertes entre las dos capas de membrana
::; comiguo a la lámina exrema. Internamente, respecto a las capas con- opuesras y es un componenre estrucrural clave de la mielina nerviosa
~ cémricas de la v:aina de mielina en formación, hay un collar interno periférica. Los estudios estructurales y genéticos indican que las
...N de citoplasma de la célula de Schwann rodeado por la membrana
plasmárica adaxónica. El espacio intercelular estrecho entre las mem-
mutaciones en los genes humanos que codifican la PO produ-
cen una mielina inestable y pueden contribuir al desarrollo de
branas del mesaxón se comunica con la membrana plasmárica adaxó- alteraciones desmielinizantes (cuadro 12·2).
nica ¡para producir el mesaxón Interno (fig. 12-13d).
Una ve:z que el mesaxón se enrolla sobre sí mismo, las brechas de El espesor de la vaina de mielina producida en la mielinización
12-14 nm desaparecen y las membranas forman la vaina de mielina está determinado por el diámetro del axón y no por la célula
compaeta. L1 compactación de la vaina coincide con la expresión de Schwann.
de proteínas transmembrana específicas de mielina, como la pro· La mieli nización es un ejemplo de comunicación inrercelular en la
teína O (PO), la proteína periférica de la mielina de 22 kOa (PMP22) que el axón inreracrúa con la célula de Schwann. Algunos esrudios
y la proteína básica de la miellna (MBP, myclin basicprotrin). Las ho- experimenrales muestran que la cantidad de capas de mielina está
juelas imernas (ciroplasmáticas) de la membrana plasmática se acercan dererm inada por el axÓJl y no por la célula de Schwann. El espe-
mucllo como consecuencia de los dominios citoplasmáticos con carga sor de la vaina de mielina es regulado por un factor de crecimienro
positiva de la PO y la M BP. Con el MET, esras hojuelas imemas bien denominado neurregulina (Ngr1 ) que actúa sobre las células de
alineadas son elecrrodensas y aparecen en la forma de las llamadas li- Schwann. La Ngrl es una proreína transmembrana que se expresa
neas densas mayores de la mielina (~liase fig. 12-13d). Las laminillas en el axolema (membrana celular) del axón.
concémricas densas se al reman con las líneas íntraperiódicas un poco
menos densas, que esrán formadas por hojuelas externas de membrana, El nódulo de Ranvier es la unión entre dos cé lulas de Schwa nn
muy junras pero no fusionadas. El espacio de 2.5 nm corresponde al adyacentes.
espacio exrracelular restame que contiene dominios exrracelulares de La vaina de mielina esrá segmentada porque la constituyen nume-
la proreína PO (wm<'fig. 12-13d). La PO es una molérula de adhesión rosas células de Schwann dispuesras de forma secuencial a lo largo
celular de 30 kDa que se expresa denrro de la membrana plasmá- del axón. La unión donde se encuentran dos células de Schwann
tica mesoaxónica duranre la miclinización. Esra glucoproreína rrans- adyacenres carece de mielina. Esre sitio recibe el nombre de nódulo
Nrg 1 Región
adaxonal 397

Línea densa{ } Citoplasma


mayor

Espacio
....
} ~
extracelular
-1
m
c..
6
o
} Citoplasma 2
m
~
6(1)
PO MBP PMP22
o
interno •
()
m-
externo r
FIGURA 12-13. Etapas sucesivas en la formación de mielina ,p or la célula de Schwann. a. El axón se ubica inicialmente en un e
surco de la superfocie de la célula de Schwann. b. El axón está rodeado por una célula de Schwann. Obsérvense las dos regiones de la célula
de Schwann: la membrana plasmática adaxónica y la membrana plasmática abaxónica. La membrana plasmática del mesaxón une estas re· ~
giones. La membrana del mesaxón inicia la mielinización al rodear al axón envuelto. c. Después, una extensión laminar de la membrana mesa- o
m
xónica se enrolla alrededor del axón y forma múltiples capas de membrana. d. Durante el proceso de enrollamiento, el citoplasma se exprime (f)
de entre las dos membranas plasmáticas de la célula de Schwann, las cuales entonces se compae1an para formar mielina. El mesaxón externo
corresponde a la membrana plasmática invaginada que se extiende desde la superficie abaxónica de la célula de Schwann hacia la mielina. El
o
(f)
mesaxón interno se extiende desde la superficie adaxónica de la célula de Schwann (la parte que está enfrentada con el axón) hacia la mielina. -1
m-
El detalle muestra las proteínas proncipales para la compaC1ación de la vaina de mielina. MBP. proteína básica de la mielina; Nrg 1. neurregulina; z
PO, proteína O; PMP22, proteína de mielina periférica de 22 kDa. o
m
r
de Ranvier. Por lo l2nro, la miclina que se encuentra enue dos nó- por vol raje en el sisrema nervioso ocurre en el nódulo de Ranvier. Su (f)

dulos de Ranvier en secuencia se denomina segmento intemodular expresión esrá regulada por inreracciones con el citoplasma perino- ~
m
(lám ina 28, p. 424). El nódulo de Ranvier consúruye una región dular de las células de Schwann.
~
donde el impulso elécrrico se regenera para la propagación a aira ve- La mielina escl compuesta por aproximadamente un 80% de lí- l>
loádad del axón. La mayor densidad de los canales de Na+ acúvados pidos debido a que, conforme se enrolb la membrana de b célula z
m
:o
<
o
(/)
o
z
m
En general, las enfermedades desmielinizantes se carac- la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que ataca e
terizan por una lesión de la vaina de mielina. los síntomas a la m ielina en el SNC. la EM también se caracteriza por un :o
clínicos de estas enfermedades están relacionados con la dis- daño preferencial de la mielina. la cual se separa del axón y
oGl
m inución o pérdida de la capacidad para transmitir impulsos finalmente se destruye. Además, se produce la destrucción r
)>'
eléctricos a lo largo de las fibras nerviosas. Varias enfermeda- de la oligodendroglla, responsable de la sfntesis y el mante-
des autoinmunitarias afectan la vaina de mielina. nim iento de la m ieli na. la protefna básica de la mielina parec.e
El síndro m e de Guillai n-Barré, conocido también como ser la diana autoinmunitaria principal en esta enfermedad. los
po/i"adiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria cambios qufmicos en los componentes lipfdicos y proteínicos
aguda, es una de las enfermedades graves más frecuentes de la mielina producen múltiples placas irregulares en toda la
del SNP. El examen microscópico de las fibras nerviosas sustancia blanca del encéfalo. los sfntomas de la EM depen-
obtenidas de pacientes afectados por esta enfermedad den del área del SNC en la cual la mielina está dañada. la EM
muestra una gran acumulación de linfocitos, macrófagos y suele caracterizarse por diferentes episodios de insuficiencias
plasmocitos alrededor de las fibras nerviosas dentro de los neurológicas, como alteración unilateral de la visión, pérdida
fascículos nerviosos. Algunos segmentos grandes de la vaina de sensibilidad cutánea. falta de coordinación muscular y de
de mielina están dallados. lo que deja los axones expuestos movimiento, y pérdida del control vesical e intestinal.
a la matriz extracelular. Estos hallazgos son congruentes con El tratamiento de ambas enfermedades consiste en la
la respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T dirigida disminución de la respuesta inmunitaria causal mediante un
contra la mielina. que causa su destrucción y hace más lenta tratamiento inmunorregulador con interferón y anticuerpos
la conducción nerviosa o la bloquea. los pacientes exhiben monoclonales dirigidos a las dianas moleculares de las células
sfntomas de parálisis de músculos ascendentes. falta de coor- inmunitarias. Para las formas progresivas (las más graves de
d inación muscular y pérdida de sensibilidad cutánea. la enfermedad) pueden utilizarse fármacos inmunosupresores.
de Schwann alrededor del axón, el citoplasma de esta célula, como con el diámetro del axón; los axones más gruesos presentan mayor
ya se comentó, se extrae de entre las capas opuestas de la mem- cantidad de incisuras.
brana plasmática. No obstante, en las microfotografías electrónicas
Los axones no miel in izados en e l sistema nervioso periférico
es normal que se observen pequeñas cantidades de citoplasma en
están envueltos por las células de Schwann y sus láminas
vario.s sicios (figs. 12- 14 y 12-15): el collar interno del citoplasma
extern as.
de la célula de Schwann, entre el axón y la mielina; las incisuras de
<{ Schmidt-Lantennan, pequeños islotes dentro de laminillas de mie- ~s nervios en el SNP que se describen como no mielinizados están
_J
lina sucesivas; el citoplasma perinodular, en el nódulo de Ranvier; envuelto.s por el citoplasma de las células de Schwann, como se
(!)
y el CQllar externo del citoplasma perinudear, alrededor de la mielina muestra en la figura 12-18. Las células de Schwann son alargadas
oa:
(lig. 12-16). Estas regiones del citoplasma corresponden a lo que los y se ubican en paralelo al eje longirudinal de los :uones, y los axones
:::>
w microscopistas ópticos identificaban como vaina de Schwann_ se localizan en surcos en la superficie de la célula. Los bordes del
z Si se desenrollara imaginariamente la prolongación de la célula surco pueden esrar separados y exponer una porción del axolema
o
(J) de Schwann, como se observa en la figura 12-17, podría apreciarse del axón a la lámina externa contigua de la célula de Schwann o los
o su extensión roral y se comprobaría que el collar ciroplasmático in- bordes pueden estar en contacto y formar el m=ón.
~
w
remo es contiguo al soma celular a través de las incisuras de Schmidt- En una sola invaginación de la superficie de la célula de Schwann
Lanterman y del citoplasma perinodular. El citoplasma de las pueden quedar incluidos un solo axón o un grupo de ellos. Las cé-
z lulas de Schwann grandes en el SNP pueden tener 20 surcos o más,
<{ incisuras contiene lisosomas y, en ocasiones, mitocondrias y mi-
~ crorúbulos, así como inclusiones citoplasmáticas o cuerpos densos. cada uno de los cuales contiene uno o más axones. En el SNA,

~ La c:amidad de incisuras de Schmidt-Lanterman se correlaciona es frecuente que los haces de axones no mielinizados ocupen un
solo surco.
U)
_J
w
o Células satélite
z ~s somas neurona les de los ga nglios est:ín rodeados por wu
·W
t; capa de pequef1as célu las cúbicas denominadas células satélite.
o
(J)
Aunque forman una cubierta completa alrededor del soma, en
w las tinciones de rutina con H&E solo suelen observarse sus nú-
o cleos (figs. 12-19a y b). En los ganglios paravertebrales y periféri-
(J)
cos, las evaginaciones de las células neuronales deben penetrar emre
5 las células sarél ire para establecer una sinapsis (no hay sinapsis en los
3
-w ganglios sensitivos). Estas células contribuyen a establecer y mante-
u ner un microentorno controlado alrededor del soma neuronal en el


~
ganglio, con lo que proveen aislamienro eléctrico, así como una vía
para el intercambio metabólico. Por lo tanto, el papel funcional de
o las células satélite es análogo al de las células de Scbwann, excepto
> que no producen mielina.
ffiz
o Células neurogliales entéricas
o Las neuronas y sus evaginaciones, ubicadas dentro de los ganglios
::::; de la división entérica del SNA, están asociadas con las células neu-
~ rogliales entéricas. Estas células son morfológica y funcionalmente
...N similares a los astrocitos en el SNC (vtaJ~ más adelante). Las células
neurogliales entéricas comparten funciones comunes con los ast:roci-
ros, como sostén esrrucrural y metabólico y protección de las neuro-
nas. Sin embargo, algunos estudios recientes indican que las células
neurogliales enréricas también podrfan participar en la neurouans-
misión entérica y contribuir a coordinar las actividades de los siste-
mas nervioso e in munirario del intestin o.

Neuroglía central
Existen cuatro tipos de neuroglia central:

• Astrocitos. Células de morfologla heterogénea que proporcio-


nan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC.
• Oligodendrocitos. Células pequeñas actins en la formación y el
FIGURA 12-14. Microfotografía electrónica de un axón en el mantenimiento de la mielina en el SNC.
proceso de mielinización. En esta etapa del desarrollo, la mielina (M) • Microglía. Células poco visibles con núcleos pequeños, oscuros
consta de alrededor de se1s capas de membrana. El mesaxón interno y alargados que poseen propiedades f.tgocídcas.
(MI) y el mesaxón externo (ME) de la célula de Schwann (CS) son partes
• Ependimocitos. Células cilíndricas que revisten los ventrículos
de la membrana del mesaxón. Hay otro axón (A. arriba a la izquierda) que
no ha sido incluido dentro del mesaxón de la célula de Schwann. Otras del encéfalo y el conducto central de la médula espinal_
estructuras importantes son la lámna basal externa (LB) y la cantidad
considerable de Citoplasma de la célula de Schwann asociado con el pro- En las rinciones histológicas de rutina del SNC, solo se observan
ceso de mielinización. 50000x (cortesía del Dr. Stephen G. WaxrnanJ. los núcleos de las células gliales. Para idendficar la forma de la célula
J

..
~
....
m
c..
6
o
2
m
~
6(1)
o

(')

r
e
~
' o
m
-~­ (f)
FIGURA 12-15. Microfotografía electrónica de un axón mielinizado maduro. La vaina de mielina (MI que se muestra aquí consiste en
19 capas pares de la membrana de la célula de Schwann. El emparejamiento de las membranas en cada capa es causado por la extrtJsión del
o
citoplasma de la célula de Schwann. El axón muestra abundancia de neurofilamentos, la mayoría de los cuales han sido seccionados de forma ....
(f)


transversal, brindando al axón un aspecto punteado. En el axón también son evidentes los microtúbulos (Mn y vanas mitocondrias (Mit). En la z
célula de Schwann, el collar externo del citoplasma (CfSchl es relativamente abundante comparado con el collar interno (C/Schl. Las fibrillas om
de colágeno (C) conforman el componente hbrilar del endoneuro. LB, lámina basal (externa). 70000x. Detalle. Mayor aumento de la mielina.
La flecha apunta al citoplasma dentro de la mielina que contribuiría al aspecto de la incisura de Schmodt-l.anternnan como se observa en el r
(f)
microscopio óptico. Aqul aparece como una región aislada debido a la delgadez del corte. El espacio intercelular entre el axón y la célula de
Schwann está indicado por la punta de flecha. En el collar citoplasmático externo de la célula de Schwann, aparece una vesícula con cubierta
(loe) en una primera etapa de su formación. 130000X (cortesía del Dr. George D. Pappasl.
~
m
~
)>
z
m
:o
FIGURA 12-16. Nódulo de Ran- <
vier y células de Schwann asocia- o
(/)
das. En este diagrama se muestra un
corte longitudinal del axón y su relación
o
con la mielina, el citoplasma de la cé- z
lula de Schwann y el nódulo de Ranvier.
m
e
El citoplasma de la célula de Schwann :o
está presente en cuatro ubicaciones:
Collar citoplasmático
oGl
los collares interno y externo de la r
externo de la célula
célula de Schwann, los nódulos de )>'
deSchwann
Ranviier y las incisuras de Schmidt-
Lanterman. Obsérvese que el cito-
plasma en toda la célula de Schwann
es continuo (véase fig. 12-171 y que
no se trata de una serie de islotes ci-
toplasmáticos como aparecen en el
corte longitudinal de la vaina de mie-
lina. El nódulo de Ranvier es el sitio
donde se encuentran dos células de
Schwann contiguas. Las membranas
plasmáticas adyacentes de las células
de Sdlwann no están adheridas con
firmeza a la altura del nódulo, y el lí-
quido extracelular tiene libre acceso
a la membrana plasmática neuronal.
Además, el nódulo de Ranvoer es el Canales de Na•
sitio de despolarización de la mem- activados por voltaje
brana plasmátJCa neuronal durante
Citoplasma perinodal
la transmisión del ompulso nervioso
de la célula de Schwann
y contiene gnupos muy densos de
canales de Na· regulados por voltaje.
Collar citoplasmático mente físico, los conceptos actuales enfatizan la interdependencia
interno de la célula funcional entre las células neurogliales y las neuronas. El ejemplo
de Schwann
más obvio de sostén físico ocurre durante d desarrollo embriona-

~
rio. El encéfalo y la médula espinal se desarrollan a partir del tubo
neural embrionario. En la región cefálica, el rubo neural se somete
Citoplasma a un engrosamiento y plegamiento acentuados, con lo que al final
<l: perinodal __. adquiere su estructura de encéfalo. Durante las etapas iniciales del
_J de la célula -._Axón proceso, las células gliales embrionarias se exdenden a través de todo
(!)
de Schwann
oa: el espesor del rubo neural de forma radial. Estas células gliales
:::l radiales sirven como el andamiaje Rsico que dirige la migración de
w las neuronas hacia su posición adecuada en el encéfalo.
z
o
(./)
los astrocitos tienen una relación estrecha con las neuronas
o para sustentar y modular sus actividades.
~
w
Los astrocitos son las células gliales más grandes. Forman una red
z Collar de células denrro del SNC y se comunican con las neuronas para
<l: citoplasmático sustentar y modular muchas de sus actividades. Algunos astrocitos
~ externo de la célula se extienden a rravés de todo el espesor del encéfalo, con lo que
~
¡¡;
de Schwann proporcionan un andamiaje para las neuronas migran tes durante el
desarrollo del encéfalo. Otros as trocitos extienden sus evaginaciones
_J desde los vasos sanguíneos hacia las neuronas. Los extremos de la
w
o prolongación se expanden para formar el pie terminal que cubre
z de Schwann grandes áreas de la superficie externa del vaso o axolema.
·W
FIGURA 12-17. Diagrama tridimensional de la relación entre la Los astroci tos no producen mielina. Se han identificado dos cla-
t; mielina y el citopla.s ma de la célula de Schwann. En este diagrama
o
(./) se muestra la imagen hipotética de una célula de Schwann desen-
ses de astrocitos:
w rollada. Se debe observar que el collar citoplasmático interno de la
o célula de Schwann es continuo con el collar citoplasmático externo a • Astrocitos protoplasmáticos. Prevalecen en la cubierta más ex-
(./) través de las incisuras de Schmidt-Lanterman. terna del encéfalo, denominada sustancia gris. Estos astrocitos
5 tienen abundantes evaginaciones citoplasmáticas cortas y cami-
3
-w
glial completa, se deben utilizar métodos de inmunocitoquímica o ficadas (fig. 12-20).
u técnicas de impregnación con metales pesados. • Astrocitos fibrosos. Son más frecuentes en el núcleo interno del


~
Si bien duranre mucho tiempo las células de la glia se han con-
siderado células de soStén del tejido nervioso en un sentido pura-
encéfalo, llamado su.sranda blanra. Estos astrocitos tienen menos
evaginaciones y estas son relativamente rectas (fig. 12-21).

o
>
ffiz
o
o
~
...N

- >

..
.- '1¡¡:.- . . . . .

- ,¿¡{"'. •• ,,
FIGURA 12-18. Microfotografía electróníca de fibras nerviosas no mielinizadas. Las libras o los axones 1ndill1duales (Al están inmersos
en el citoplasma de la célula de Schwann. Las flechas indican el sitio de los mesaxones. En efecto, cada axón está rodeado por el citoplasma de
la célula de Schwann, excepto por el espacio intercelular del mesaxón. Otras estructuras visibles en la célula de Schwann son su núcleo (N). el
aparato de Golgi (G) y la lámma basal externa (L81 circundante. En la parte superior de la microfotografía, también se ve la mielina (M) de dos
nervios miehmzados. 27000x. Detalle. Diagrama de la relación de los axones envueltos por la célula de Schwann.
o
~
:::¡
e
5
....
~
.....
m
c..
6
o
z
m
~
o
(1)
o

(")

r
e
~
o
m
(f)
FIGURA 12-19. Microfotografía de un ganglio nervioso. a. Microfotografía de un ganglio teñido con el método de Mall()(y-Azan. Nótense los o
somas neuronales grandes (fledlas) y las fibras nerviosas (FN) ganglionares. las células satélite están representadas por núcleos muy pequeños en
la periferia de los somas neuronales. El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo (TC) denso irregular, que es comparable al epineuro
....
(f)


del nervio y se continúa con este. 200X. b . Mayor aumento del ganglio en el que se observan axones individuales y unos pocos somas neuronales z
con células satélite (fledlasl. Los núcleos en la región de los axones son. en su mayoria, núcleos de las células de Sd:lwann. 640X. om
r
(f)

~
m
~
)>
z
m
:o
<
o
(f)
o
z
m
e
:o
oGl
r
)>'

Vaso sangufneo
a
FIGURA 12-20. Astrocito protoplasmático en la sustancia gris del encéfalo. a. En esta ilustración se muestran los pies terminales del
as trocito protoplasmático que f1nalizan en un vaso sanguíneo y la prolongación axónica de una neurona. las evaginaciones del pie que terminan
en un vaso sanguíneo contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica. las regiones desnudas del vaso. como se muestran en el
dibujo. están cubiertas por las evaginac1ones de los astrocitos adyacentes y, de esta manera. forman la barrera completa. b. Esta imagen con-
focal de barndo láser de un astrocito protoplasmático en la sustancia gris del giro dentado se VISualizó medaante un método de marcado intra-
celular. En los cortes histológicos con h¡ación leve. los astrocitos seleccionados son atravesados e inyectados iontoforétJCamente con colorante
fluorescente (Aiexa Fluor ~ med1ante pulsos de corriente negativa. Obsérvese la densidad y la diStribución espacial de las evaginaciones
celulares. 480X (reimpreso con autorozación de Bushong EA. Martone ME, Ellisman MH. Examination of the relauonsh1p between astrocyte
morphology and laminar boundaries 1n the molecular layer of adult dentate gyrus. J Comp Neurol 2003;462:241-2511.
<{
_J
(!)
oa:
:::>
w
z
o
(,/)
o
>
a::
w
z
<{
~

~
U)
FIGURA 12-21. Astrocitos fibrosos en la sustancia blanca del encéfalo. a. Diagrama de un astrocito fibroso en la sustancia blanca del
_J
w encéfalo. b. Microfotograffa de la sustancia blanca del encéfalo en la que se muestran abundantes evaginaciones citoplasmáticas irradiantes
o que le dan nombre a los astrocitos. Estas se visualizan mejor. como se muestra aquí, con métodos de inmunotinción que utilizan anticuerpos
z contra la protefna ácida fibrilar glial (GFAP, gtial fibrillary acidic proteinl . 220X {reimpreso con autorización de Fuller GN, Burger PC. Centra l ner-
·W vous system. En: Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997).
t;
o
(,/)
w
o Ambos tipos de astrociros contienen haces de filamentos inter- evaginaciones astrocíticas. El manrcnimiento de la concemración de
(,/)
medios prominentes compuestos por la proteína ácida fibrilar glial K+ en el espacio exrracelular del encéfalo se denomina amortígua-
5 (GFAP, glial fibrillary acidic protein). No obstante, los filamemos ción espacial del potasio.
3
-w son mucho más abundames en los asrrociros fibrosos, de ahí su
Los oligodendrocitos producen y mantienen la vaina de mielina
u nombre. Los anticuerpos de G FAP se utilizan como colorantes espe-


~
cíficos para identificar astrocítos en corres y cultivos de tejidos (viau
fig. 12-21b). Los tumores que se originan a partir de los as-
trocitos fibrosos, los a strocitomas fibrosos , representan cerca
en el SNC
El oligodendrocito es la c~lula responsable de la producción de mie-
lina en el SNC. La vaina de midina en el SNC está formada por
o capas concéntricas de membrana pl:umática oligodendroática. Sin
> del 80% de los tumores encefálicos primarios del adulto . Pue-
den identificarse por el aspecto en el examen microscópico y embargo, la formación de la vaina en el SNC es más compleja que
ffiz por la especifi cidad de GFAP. el simple enrollamienro de las membranas del mesaxón de la célula
o Los astrociros cumplen funciones importantes en el movimiento de Schwann que ocurre en el SNP (vianH pp. 193-194).
o de meraboliros y desechos desde las neuronas y hacia esras. Contri- Con el uso del microscopio óptico y en preparados reñidos con
:::;
buyen a mantener las uniones estrechas de los capilares que forman técnicas especiales, los oligodendrociros se observan como pequeñas
1!:! la barTera hematoencefálica (vias~ p. 415). Además, los asrrocitos células con evaginaciones relativamente escasas, en comparación con
...N proveen una cubierta para las "regiones desnudas" de los a.xones mie- los asuociros. Con frecuencia, están alineados en hileras enrre los
axones. Cada oligodendrociro emite varias evaginaciones con forma
l in izados, por ejemplo, a nivel de los nódulos de Ranvier y de las
sinapsis. Esras células pueden confinar los neurotransmisores en la de !engüeras que llegan hasra los axones vecinos. Todas las prolon-
hendidura sináptica y eliminar su exceso por pinocirosis. Los astroci- gaciones se enrollan alrededor de un segmento de un axón para
tos protoplasmáticos en las superficies del encéfulo y de la médula es- formar un segmento internodular de mielína. Las múltiples eva-
pinal extienden sus cvaginaciones (pies subpiales) hacia la lámina basal ginaciones de un oligodendrociro ind ividual pueden mielinizar un
de la piamadre para formar la membrana limítante glial, una barrera axón o varios axones cercanos (fig. 12-23). La región que contiene
relativamente impermeable que rodea el SNC (fig. 12-22). el núcleo del oligodendrociro puede estar un poco disranre del axón
que mieliniza.
Los astrocitos modul an las actividades ne uronales por la amor-
Dado que un oligodendrociro ind ividual podría mielinizar de
tiguació n de la concentración de K• en e l espacio extracelular
manera simultánea varios a.xones cercanos, la célula no puede incor-
del encéfalo.
porar múltiples axones en su citoplasma y permitir que la membrana
En la acrualidad, en general se acepta que los asrrociros regulan las del mesa.xón forme una espiral alrededor de cada axón. En cambio,
concentraciones de K+ en el compartimento exrracelular del encé- cada prolongación con forma de lengüeta parece rorar alrededor del
fulo para manrener, de ese modo, el microambiente y modular las axón, manreniéndose siempre cerca de este, hasta que se forma la
actividades de las neuronas. La membrana plasmática del asuociro vaina de mielina.
contiene abundantes bombas y canales de K+ que median la rrans-
ferencia de iones K + desde regiones de aira concentración hacia La vaina de mielina e n el SNC difiere de la vaina en el SNP.
regiones de baja concentración. La acumulación de grandes cantida- Existen ouas diferencias importantes enrre las vainas de midina en el
des d e K + intracelular en los asrrocitos reduce los gradiemes de K+ SNC y aquellas en el SNP. Los oligodendrociros en el SNC expresan
exrracelular. La membrana del asrrociro se despolariza y la carga se proteínas específicas de mielina durante la mielinización, que son di-
disipa a través de una amplia superficie median re una extensa red de ferentes de las expresadas por las células de Schwann en el SN P. En
Lámina basal
Prolongación de pie Membrana limitante glial
subpial
Piamadre

o
1ii
~
e
..
6
~
....
m
c..
6
o
2
m
~
o
(1)
o
Ne urona Oligode ndrocito

()
m-
Astrocito Cé lula Mielina r
e
microglia l
~
(/)
FIGURA 12-22. Distribución de las células gliales en e l encéfalo. En este diagrama se muestran los cuatro tipos de células gliales (astro-
citos, oligodendrocitos, microglía y ependimocitos) que interactúan con varias estructuras y células que se encuentran en el tejido encefálico. o
m
Obsérvese que los astrocitos y sus evaginaciones interactúan con los vasos sanguíneos al igual que con los axones y las dendritas. Los astroci- (/)
tos también envían sus evaginaciones hacia la superficie encefálica. donde entran en contacto con la lámina basal de la piamadre para formar la o
membrana limitante glial. Además. las evaginaciones de los astrocitos se extienden hacia los espacios llenos de lfquodo del SNC. donde entran (/)
en contacto con las células ependimarias de revestimiento. Los oligodendrocitos participan en la mielinización de las !obras nerviosas del SNC. -1
m-
La microglía desempeña funciones fagociticas. z
om
r
(/)
lugar de la PO y la PM P22, que se expresan solo en la mielina dd SNP, funciones similares en la mielina del SNC. La insuficiencia en la
orras proreínas, como la proteína proteolipídiea (PI.P,protMiipidpro- expresión de estas proteínas es importante en la patogenia de ~
m
rrin), la glucoproteína de mielina-ollgodendrocitos (MOG), ~/in varios trastornos desmielinizantes autoinmunitarios del SNC. ~
oligodmdnxyu glyroprouin) y la gluc:oproteína de oligodendroc:ito- Con el microscopio, la mielina en el SNC presenta menos inci- l>
mielina (OMgp, oligodmdrocyu mplin glycoprotrin), cumplen
z
suras de Schmidr-Lanterman porque los asrrocitos proveen sosrén m
:D
metabólico para las neuronas del SNC. A diferencia de las células <
de Schwann del SNP, los oligodendrocitos no tienen una lámina o
(/)
exrerna. Además, por la manera en la que los oligodendrocitos for- o
man la mielina del SNC, puede haber poco o nada de citoplasma z
en la capa más exrerna de la vaina de mielina, y ante la ausencia de m
e
la lámina externa, la mielina de los axones adyacentes puede entrar :D
en contacto. Por lo ranro, donde se tocan las vainas de mielin a de oGl
axones contiguos, pueden compartir una línea imraperiódica. Por r
Fibras~ )>'
nerviosas ~ ú lü mo, los nódulos de Ranvier en el SNC son más grandes que
los del SNI~ Las regiones más amplias del axolema expuest() tor-
nan aún más eficaz la conducción saltatoria (véase más adelante)
en el SNC.
Otra d iferencia entre el SNC y el SNP en lo que se refiere a las

~ Nódulo de Ranvoer
.
relaciones entre las células de sostén y las neuronas es que las neu-
ronas no m ielinizadas en el SNC suelen estar desnudas, es decir, no
están incluidas en las evaginaciones de las células gliales. La falta
(muestra el axón en
contacto con el espacio de las células de SOS[én alrededor de los axones no mielinizados y la
Mielina extracelular) ausencia de marerial de lámina basal y de tejido conjunüvo dentro
de la susrancia del SNC contribuye a distinguirlo dd SNP en los
corres histológicos y en las muesrras para el MET.

AGURA 12-23. Vista tridimensional de un oligodendroc:ito en La microglía presenta propiedades fagociticas.


relación con varios axones. Las evaginacíones citoplasrnáticas del
La microglía son células fagocíticas. En el SNC del adulto, general-
soma de un ologodendrocito forman vaonas citoplasmáticas aplanadas
que se enrollan alrededor de los axones. La relación del citoplasma y la mente consüruyen cerca del 5% de rodas las células de la glía; sin
mielona es esencoalmente la misma que la de las células de Schwann. embargo, proliferan y se tornan activamente fagocíücas (microglía
<{
_J
<:)
oa:
:::>
w
z
o
(,/)
o
~
w
z FIGURA 12-24. Célula de la m ícroglía en la susta ncia gris del encéfalo. a. En el diagrama se muestran la forma y las características de una
<{ célula de la microglia. Obsérvese el núcleo elongado y las relativamente pocas evaginaciones que emanan del cuerpo. b. Microfotografía de mi-
~ croglia (flechas) con sus núcleos elongados característicos. La muestra se obtuvo de una persona con microghosis difusa. En esta enfermedad. la

~
microglía está presente en grandes cantidades y se observa con facilidad en preparados de rutina teñidos con H&E. 420X (reimpreso con autori-
zación de Fvller GN, Burger PC. Central nervous system. En: Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997).
¡¡;
_J
w
o reactiva) en las regiones lesionadas o enfermas. Las célula.~ micro- ricas. El MET perm ite observar la abundancia de lisosomas, in clu-
z gliales son consideradas parte del sistema fagocítico mononuclear siones y vesículas. Sin embargo, la m icroglla contiene poco RER y
·W
(vtau cuadro 6-4, p. 197) y se originan a partir de las células proge- escasos microrúbulos o filamenros de actina.
t; niroras de granulocitOs/monocitos (PGM). Las células precursoras
o
(,/) las células ependimarias forman el revestimiento epitelia l de
de la microglía entran en el parénquima del SNC desde el sistema
w vascular. los datos recientes indican que la microglía cumple los ventrículos del encéfalo y el conducto espinal.
o
(,/) una función decisiva en la defensa contra los microorganis- Las células ependimarias o ependímocítos forman el revesrimienro
5 mos invasores y las células neoplásicas. Eliminan las bacte- epirelial de las cavidades llenas de líquido del SNC. Conforman
3
-w
rias, las células lesionadas y los detritos de las células q ue una sola capa de células (entre cúbicas y cilíndricas) que poseen
u e xperimentan apoptosis.También median las reacciones neu- las caracrerísticas morfológicas y fisiológicas de las células trans-


~
roinmunitarias, como aquellas que ocurren en las alteracio-
nes p or dolor crónico.
La microglía son las células neurogliales más pequeñas; tienen
portadoras de líquido (fig.l2-25). Están estrechamente unidas por
complejos de unión ubicados en las superficies apicales. A dife-
rencia del epirelio ópico, las células ependimarias carecen de una
o núcleos alargados y relativamente pequeños (fig.l2-24). Cuando se lámina basal. Con el MET, la superficie celular basal exhibe nume-
> somete a impregnación con metales pesados, la microglía presen- rosos pliegues que se interdigir:m con las evaginaciones asuodricas
ffiz ta evaginaciones enroscadas cortas. Tanto las evaginaáones como adyacentes. La superficie apical de la célula posee cilios y micro-
oQ el soma celular escín cubiertos con numerosas púas. Las púas son el vellosidades. Esras últimas participan en la absorción del liquido
equivalente del borde festoneado observado en otras células fagocí- cefalorraquídeo.

~
...N

RGURA 12-25. Revestimiento ependimaño del conducto central espinal. a. Microfotografía de la región central de la médula espinal teñida
con azul de toluidtna. La flecha señala el conducto central. 20X. b. Con mayor aumento, se puede ver que las células ependimarias, que revisten
el conducto central, COnSISten en una capa simple de células cilíndricas. 340X (cortesía del Dr. George D. Pappas). c. Mtcrofotografía electrónica
de transmisión de una porciÓn de la región apical de dos células ependimarías cilíndricas. Estas se encuentran adheridas por un complejo de unión
(CU) que separa la luz del conducto del espacio intercelular lateral. La superficie apical de las células ependtrnanas uene ctiiOs (C) y microvellosida-
des (M). También son V1Stbles los cuerpos basales (C8) y el aparato de Golgi (G) dentro del citoplasma apical. 20000x (cortesía del Dr. Paul Reier).
U.s tanicitos son células ependjmarias especializadas. Son más de la conducción salraroria no solo esr:l relacionada con el espesor de -
abundames en el suelo del tercer ventrículo. La superficie libre de la mielina, sino también con el diámetro del axón. La conducción es 405
los taniciros está en contacto directo con ellíqwdo cefalorraquídeo, más rápida a lo largo de los axones de mayor diámetro. -
pero, a diferencia de las células ependimarias, no poseen cilios. El En los axones no mielinizados, los canales de Na+ y K+ se dis-
soma de los taniciros origina una prolongación larga que se proyecta tribuyen de manera uniforme a lo largo de roda la fibra. El impulso
dentro del parénquima encefálico. Su papel no está claro. Sin em- nervioso es conducido con mayor lentitud y se desplaza como una
bargo, están involucrados en el transpone de las sustancias desde el onda continua de inversión de voltaje a lo largo del axón. o
líquido cefalorraquídeo hacia la sangre en la circulación portal del ~
hipotálamo. Los raniciros son sensibles a la concemración de glu- ~
cosa. Por lo tanro, podrían inrervenjr en la detección y la respuesta • ORIGEN DE LAS CÉLULAS e
a los cambios en el equilibrio de energía, así como en el control de
otros metabolitos en circulación en el líqwdo cefalorraqwdeo.
DEL TEJIDO NERVIOSO
las neuronas del SNC y l a glía central, con excepción de las
..
5
~
Denrro del sistema ventricular encefálico, el revestimiento .....
ependimario atraviesa una modificación adkional para producir el células microglial es, derivan de las células neuroectodérmicas m
c..
del tubo neural.
líquido cefalorraquídeo por medio del transpone y la secreción de 6
materiales derivados de las asas capilares contiguas. Las células epen- Las neuronas, los oligodendrocitos, los astrociros y las células epen- o
2
dimarias modificadas y los capilares asociados forman en conjunto dimarias derivan de células del tubo neural . Después de que las neu- m
los p1exos coroideos. ronas en desarrollo han migrado hasta sus ubicaciones predestinadas ~
en el rubo neural y se han diferenciado en neuronas maduras, ya no S
Conducción del impulso se dividen. Sin embargo, en el encéfalo del mamífero adulto, una (1)
o
cantidad muy pequeña de células que persisten desde el desarrollo
Un potencial de acci6n es un proceso electroquímico desenca-
denado por impulsos que llegan al cono axónico, después de
que otros impulsos se reciben en las dendritas o en el soma neu-
embrionario, llamadas células madre neurales, conserva la capaci-
dad de d ividirse. Estas células migran hacia los sitios de lesión y se
•o
:D
ronal mismo.
diferencian en células nerviosas completamenre funcionales. Gi
Los precursores de los oligodendrocitos son células muy migra- m
Un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón de modo
z
similar a como una llama avanza sobre la mecha de un petardo.
torias. Estas células parecen compartir un linaje evolutivo con las o
m
moroneuronas, que migran desde su sitio de origen hacia las evagi-

~
Estos procesos electroquímicos impücan la generación de un po- naciones axónicas en desarrollo (traeros) en la susrancia blanca del
tencial de acción, una onda de despolarización de membrana encéfalo o la médula espinal. Enronces, los precursores proliferan ()
que comienza en el segmenro inkial del cono axónico. La mem- en respuesta a la expresión local de señales mjtogénicas. El aparea- m-
r
brana comiene una gran cantidad de canales de Na• y K• regula- miemo de los oligodendrocitos con los axones se logra a través de e
dos por voltaje. En respuesta a un estímulo se abren los canales de una combinación de regulación local de la proliferación, la diferen- s;:
CJ)
Na+ activados por voltaje en el segmento inicial de la membrana ciación y la apoptosis celular.
del axón, lo que provoca la entrada de Na+ en el axoplasma. Este U.s astrocitos rambién derivan de las células del rubo neural.
om
r
ingreso de Na+ inviene (despolariza) brevemente el potencial de Durante las ernpas embrionaria y posnatal temprana, los astrociros -!
membrana negativo de la membrana en reposo (- 70 m V) a uno po- inmaduros migran hacia la corteza, donde se diferencian y se con- m
<-
sitivo ( +30 m V). Después de la despolarización, los canales de Na+ vierten en asrrocitos maduros. Las células ependimarias derivan de 0
activados por volraje se cierran y los canales de K+ activados por la proliferación de células neuroepiteliales que rodean de forma in-
o
voltaje se abren. El K+ abandona rápidamenre el axón y devuelve la z
mediata el conducro del rubo neural en desarrollo. m
membrana a su potencial de reposo. La despolarización de una pane A diferencia de lo que ocurre con otros miembros de la neuroglía ~
de la membrana envía corriente eléctrica a las porciones adyacen- central, las células microgliales derivan de los precursores demacró- o
CJ)
tes d.e la membrana no estimulada, que siguen con carga positiva. fagos mesodérmicos, específicamente de las células progenitoras de o
Esta corrienre local enimula las porciones vecinas de la membrana granulocitos/ monocitos (PGM) en la médula ósea. Estas células in-
del axón y repite la despolarización a lo largo de la membrana. Todo filtran el tubo neural en las erapas iniciales de su desarrollo y, bajo la
el proceso tarda menos de una milésima de segundo. Después de un inAuencia de los facrores de crecimiento, como el facror estimulante
período muy breve (refractario), la neurona puede repetir el proceso de colonias 1 (CSF- 1, colony Jtimulntingfiwor-1) producido por las
de generación de un potencial de acción una vez más. células nerviosas en desarrollo, experimentan proliferación y dife-
La conducción rápida del potencial de acción se atribuye a los renciación en las células ameboides móviles. Estas células móviles
nódulos de Ranvier. son frecuentes en el encéfulo en desarrollo. Como las únicas células
gliales de origen mesenquimatoso, la microglla posee filamentos in-
Los axones mielinizados conducen impulsos con mayor rapidez
termed ios de vimentina que pueden ser de utilidad para identificar
que los axones no mielinizados. Los fisiólogos describen el impulso
estas células cuando se utilizan métodos inmunocitoquímicos.
nervioso como un "saleo" de nódulo a nódulo a lo largo del axón
mieli.nizado. Este proceso se denomina conducción saltatoria o dis- Las células ganglionares del SNP y la glia periférica derivan
continua. En los nervios mielinizados, la vaina de mielina alrededor de la cresta neural.
del nervio no conduce la corriente eléctrica y forma una cubierta El desarrollo de las células ganglionares del SNP comprende la
aislanre alrededor del axón. Por dio, la inversión del volraje puede proliferación y la migración de las células precursoras desde la cresta
ocurrir solo en los nódulos de Ranvier, donde el axolema carece neural hacia sus sirios ganglionares futuros, donde atraviesan una
de vaina de mielina. Aquí, el axolema escl expuesto a üqwdos ex- proliferación adicional. Allí, las células desarrollan evaginaciones
rracelulares y posee una gran concentración de canales de Na+ y K+ que alcanzan sus dianas distanres (p. ej., tejido glandular o células
regulados por voltaje (vianu figs. 12-16 y 12-23). Debido a esto, la musculares lisas) y territorios sensitivos. Inicialmente, se producen
inversión del voltaje (y, por lo tanto, dd impulso) salta a medida que más células de las necesarias. Aquellas que no esrnblecen comacro
la corriente Auye de un nódulo de Ranvier al sigrnenre. La velocidad funcional con un rejido diana experimentan apoprosis.
las células de Schwann también derivan de células migranres de los órganos y los tejidos del cuerpo, así como enue el encéfalo y la
la cresrn neural que se relacionan con los axones de los nervios embrio- médula espinal. El término fibra nervios• se utiliza de diferentes
narios iniciales. Varios genes se han asociado con el desarrollo de las cé- maneras, por lo que puede resultar confuso. Puede referirse al axón
lulas de Schwann. Para la generación de todos los miembros de la glía con rodas sus cubiertas (mielina y células de Schwann), como se ha
periférica a partir de células de la cresta neural es necesaria la región usado hasrn aquí, o puede hacer alusión al axón solo. También se
dererminanre sexual del cromosoma Y (SRY, so:-tktnmining~n }') emplea para designar cualquier prolongación de una neurona, ya sea
o box 10 (Soxl(J). La neurregulinal(Nrg-1) derivada de axones sus- dendrirn o axón, en especial si la información disponible es insufi-
u renlll. los precursores de las células de Schwann que experimenran ciente para identificar la prolongación como una u otro.
a: diferenciación y se dividen a lo largo de las evaginaciones nerviosas
-u..t Los somas de los nervios periféricos pueden ubicarse denrro del
u.. en crecimiento. El dcnino de todas las células de Schwann inmadu- SNC o fuera de este en los ganglios periféricos. Los gangHos con-
a:
w ras esci determinado por las evaginaciones nerviosas con las que esrn- tienen acumulaciones de somas neuronales y de fibras nerviosas
a...
blecen conracro inmediato. Las células de Scbwann inmaduras que enrranres o salientes (vlm~ fig. 12-16). Los somas en los ganglios
o
(/) se asocian con los axones de gran diámeuo maduran en células de de la raíz dorsal, así como los ganglios de los nervios craneales, per-
o Schwann mielínicas, mienuas que aquellas que están relacionadas con tenecen a las neuronas sensitivas (aferentes somáticas y aferentes
~
w
axones de menor dCímeuo maduran en células amielínicas. viscerales que pertenecen al sistema nervioso autónomo, el cual se
z describe más adelante), cuya distribución se restringe a ubicacio-
<(
• ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA nes específicas (rabia 12-2; vlnJ~ rnmbiln fig. 12-3). Los somas en
~ los ganglios paravertebrales, prevertebrales y terminales pertenecen
w NERVIOSO PERIFÉRICO
t; a las neuronas "motoras" posrsinápticas (eferentes viscerales) del
¡¡; El sistema nervioso peñférico (SNP) esci compuesto por nervios pe- sistema nervioso autónomo (vlnrtJ~ tabla 12- 1 y fig. 12-19).
_J
w riféricos con terminaciones nerviosas especializadas y ganglios que Para comprender el SN P, también es necesario describir algunas
o contienen somas neuronales que se encuentran fuera del sistema panes del SNC.
z nervioso central.
-o Los s omas de las moto neuronas del SNP están e n el SNC.

~
z
Nervios periféricos Los somas de las onoroneu ronas que inervan el músculo esque-
lético (eferentes somáticas) se ubican en el encéfulo, el tronco
Un neTVio periférico e s un haz de fibras nervios as que s e ma ntie-
<( encefálico y la médula espinal. Los axones abandonan el SNC y
(!J nen juntas por te jido conjuntivo.
a: discurren a través de los nervios periféricos hacia el músculo es-
o Los nervios del SN P están compuestos por muchas fibras nervio- quelético que inervan. Una sola neurona transmite impulsos desde

o(IJ
sas que uansporran información sensitiva y motora (efecrora) enue el SNC hacia el órgano efector.

o
~
w
z TABLA 12-2 Ganglios periféricos"
g
::; Ganglios que contienen somas de neuronas sensitivas; no son estaciones sinápticas
....w • Ganglio s d e la raíz d ors a l de los nervios espi nales
...N • Ganglio s s e nsitivos d e los nervios cra nea les
• Ganglio trigeminal (semilunar, de Gasser) del nervio trigémino M
• Ganglio geniculado del nervio facial (VIII
• Ganglio espiral (contiene neuronas bipolares) de la división coclear del nervio vestibulococlear (VIII)
• Ganglio vestibular (contiene neuronas bipolares) de la división vestibular del nervio vestibulococlear (VII I)
• Ganglio superior e inferior del nervio glosofarlngeo (IX)
• Ganglio superior e inferior del nervio vago (X)

Ganglios que contienen somas de neuronas autónomas (postsinápticas); son estaciones sinápticas
• G a nglios simpáticos
• Ganglios del tronco simpático (paravertebral; e l más alto de estos es e l ganglio cervical superior)
• Ganglios prevertebrales (contiguos a los sitios de origen de la.s ramas mayores no apareadas de la aorta abdominal). incl uidos
el celiaco. e l mesentérico superior, e l mesentérico inferior y los aorticorrenales
• Médula suprarrenal, que puede considerarse un ganglio simpático modificado (cada una de las células secretoras de la médula.
asJ como las células gang lionares reconocibles. está inervada por fibras nerviosas s impáticas presinápticas colinérgicas)
• Gang lios para simpáticos
• Ganglios cefálicos
• Ganglios ciliares asociados con el nervio oculomotor (111)
• Ganglios submandibulares asociados con el nervio facial (VIl)
• Ganglios pterigopalatinos (esfenopalatinos) del nervio facial (VIl)
• Ganglios óticos asociados con el nervio glosofaríngeo (IX)
• Ganglios terminales (cerca o en la pared de los órganos). incluidos ganglios de los plexos submucoso (de Meissner) y plexo
mientérico (de Auerbachl del tubo digestivo (también son ganglios de la división entérica del SNAJ y células ganglionares aisla-
das en una variedad de órganos

•Nota práctica: los somas neuronales que aparecen en cortes histológicos como lengua, páncreas, vejiga unnaria y corazón son onvanablemente gan-
glios lermtnales o "células ganglionares· del ststema nervioso parasimpático.
o
~
~
e
6...
~
~
m
c..
6
o
2
m
~
o
(1)
o
•o
;D
Gl
)>
z
N
f)
oz
om
r
(/)
Vi
-i
m
~
)>
z
m
FIGURA 12-26. Microfotografía electrónica de un nervio periférico y su perineuro circundante. a. Microfotografía electrónica de las
fibras nerviosas no mielinizadas y una f1bra mielinizada !FMI individual. El perineuro (P), compuesto por vanas capas celulares. se observa a la ~
izquierda de la microfotografía. Las ev<19inaciones de las células perineurales (cabezas de flechasltamblén se ext1enden hacia el nervio para o
(/)
rodear al grupo de axones !Al ¡unto con sus células de Schwann, así como a los vasos sanguíneos (V$) de pequeño calibre. Este grupo de axones o
corresponde a la raicilla de una rama nerviosa pequeña que se une o abandona un fascículo más grande. lOOOOx. El área dentro del detalle que -u
abarca el endotelio del vaso y el citoplasma del perineuro adyacente se muestra en el detalle con mayor aumento. Nótense las láminas basales m
(externas) de los vasos y de las células del perineuro !flechas). También se observa la unión entre las células endotellales del vaso sanguíneo (ca-
bezas de flechas). 46000x . b. Microfotografía electrónica del perineuro de un nervio. Pueden observarse cuatro capas celulares del perineuro.
.,
;D

m-
Cada capa tiene en sus dos superficies una lámina basal externa ILBI asociada. Otros componentes morfológicos de la célula perineural son ;D
su contenido abundante de microf1lamentos de actina (MFI. vesículas pinocíticas !flechas) y densidades citoplasmáticas (OC). Estas estructuras
son características de las células musculares lisas. La capa celular más interna del perineuro (derecha) exhibe las uniones estrechas (asteriscos)
n
o
donde una célula se superpone a una segunda célula para formar la vaina. En el citoplasma celular también aparecen mitocondrias !MI. retículo
endoplasmático rugoso (RERI y ribosomas libres !RI. 27 000X.

Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en los gan- ti mos, cada uno con características morfológicas y funcio nales
glios que están fuera del SNC, pero cerca de este. específicas (fig. 12-26; viiiJ<' tnmbibt fig. 12-3):
En el sistema sensitivo (componentes tanto aferente somático como • Endoneuro. Comprende el tej ido conjuntivo laxo al rededor de
aferente visceral), una sola neurona conecta el receptor, a cravés cada fibra nerviosa ind ividua l.
de lc.s ganglios sensirive>s, con la médula espinal o el cronco encefá- • Perineuro. Se compone del tejido conjuntivo especialjzado alre-
lico. Los ganglios sensitivos están ubicados en las raíces dorsales de dedor de cada fascículo nervioso.
los nervie>s espinales y en asociación con los componences sensitivos • Epineuro. Escá formado por el tejido conjuntivo denso irregular
de los nervios craneales V, VIl, VIII, IX y X (vias<' tabla 12-2). que rodea todo un nervio periférico y llena los espacios enrre los
fascículos nerviosos.
Componentes del tejido conjuntivo
del nervio periférico El endoneuro está compuesto por tejido conj untivo laxo asociado
La mayor parte de un nervio periférico escí compuesta por fibras con fibras nerviosas individuales.
nerviosas y sus células de SC>Stén (de Schwann). Las fibras nerviosas El endoneuro no es visible en los preparados de rutina para el
individuales y sus células de Schwann asociadas se mantienen jun- mjcroscopio óptico, pero las técnicas especiales para tejido con-
tas por el tejido conjuntivo organU<ldo en tres componentes dis- juntivo permiten su detección. Con d microscopio elecrrónko,
r--- las fibrillas de colágeno que componen el endoneuro se identifican El epineuro está compuesto por tejido conjuntivo denso irregu-
...._408 con facilidad (vinnse figs. 12-14 y 12-15). Esas fibrillas discurren
paralelas a las fibras nerviosas y las rodean para unirlas de manera
lar que rodea y une los fascículos en un haz común.
El epineuro forma el tejido más externo del nervio periférico. Es un
funcional en un fasdculo o haz. Dado que los fibroblastos son re-
tejido conjuntivo denso ripico que rodea los fascículos formados
lativamente escasos en los intersticios de las fibras nerviosas, es pro-
por el perineuro (lám. 28, p. 424). En los nervios más grandes, el
bable que la mayoría de las fibrillas colágenas sean secrectdas por las
tejido adiposo suele estar asociado con el epineuro.
o células de Schwann y las neuronas de la raíz dorsal. Esct conclusión
Los vasos sanguíneos que irrigan los nervios discurren en d epi-
~ esci apoyada por los esrudios en cultivos de tejido en los que las
neuro y sus ramificadones penetran el nervio y corren dentro del
oz fibrillas de colágeno se forman a partir de cultivos puros de células
perineuro. El tejido a la alrura del endoneuro esci muy poco vascu-
de Schwann y neuronas de la rafz dorsal.
~ Además de los fibroblastos ocasionales, las únicas ouas células de
larizado; el intercambio metabólico de sustratos y desechos en este
::J
<( tejido depende de la difusión desde los vasos sanguíneos y hacia eUos
tejido conjuntivo que aparecen generalmente denrro del endoneuro
o
(/) son los mutocitos y los macrófagos. Los macrófagos median la vi-
a través de la vaina perineural (wase fig. 12-26).
o gilancia inmunitaria y también participan en la reparación del tejido
~ nervioso. Después de una lesión nerviosa, los macróF.tgos proliferan
Receptores aferentes
w Los receptores aferentes (sensitivos) son estructuras especiali-
z y fagocitan de forma activa los detritos de mielina. En general, la
<( mayoría de los núcleos (90%) enconrrados en los corres transversa- zadas ubicadas en los extremos distales de las evaginaciones
~ les de los nervios periféricos pertenecen a las células de Schwann. El periféricas de las neuronas sensitivas.
w
1- 1Oo/o restante se distribuye de manera equitativa enrre fibroblastos
C/) Si bien los receptores pueden tener diferentes estructuras, todos
V) ocasionales y orras células como las células endoteliales de los capi- comparren una característica básica: pueden iniciar w1 impulso ner-
_J
lares, los macróF.tgos y los mastocitos. vioso en respuesta a un estímulo. Los receptores se clasifican -de la
w
o El peri neuro es el tejido conjuntivo especializado que rodea siguiente manera:
z
-o un fascículo nervioso y contribuye a la formación de la barrera • Exterorreceptores. Estos receptores reaccionan anre estímulos

~
hematonerviosa. del medio exrerno; por ejemplo, térmicos, olfarorios, táctiles,
Alrededor del haz nervioso se encuentra una vaina de células con- auditivos y visuales.
z • lntrarreceptores. Estos receptores reaccionan ante estímulos
(§ junrivas especiales que constituyen el peñneuro. El perineuro fun-
a: ciona como una barrera de difusión merabólicamenre activa que provenientes del interior del organismo; por ejemplo, el grado
o contribuye a la formación de la barrera hematonerviosa. Esta de llenado o de distensión del rubo digestivo, la vejiga urinaria y


o0
barrera mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas envainadas.
De m anera similar a las propiedades que exhiben las células endo-
los vasos sanguíneos.
• Propiorreceptores. Estos receptores, que también reacdonan
reliales de los capilares encefálicos que forman la barrera hematoen- ame estÍmulos internos, perciben la posición corporal, el tono y
o el movimienro muscular.
cefálica (vlase p. 415), las células peñneurales poseen receprores,
~
w transportadores y enzimas que proporcionan el transporte activo
El receptor más simple consiste en un axón desnudo Uamado
z de sustancias.
terminación nerviosa no encapsulada (libre). Esta terminación se
g El perineuro puede tener el espesor de una sola capa celular o
encuenrra en los epitelios y el tejido conjuntivo, así como en estre-
=; más, según el diámetrO del nervio. Las células que componen esra
cha asociación con los folículos pilosos.
...w capa son planas. Cada capa exhibe una lámina externa (basal) en
ambas superficies (wase fig. 12-26b y lám. 27, p. 422). Las células La mayoría de las terminaciones nerviosas sensitivas adquieren
...N son contráctiles y contienen una cantidad notable de filamentos de cápsulas o vainas de tejido conj untivo de complejidad vañable.
actina, una caracteríStica de las células musculares lisas y orras célu- Las terminaciones nerviosas sensitivas con vainas de tejido conjun-
las contráctiles. Además, cuando hay dos capas celulares perineurales tivo se denominan terminaciones encapsuladas. Muchas termina-
o más (en los nervios más grandes puede haber hasta cinco o seis ciones encapsuladas son mecanorreceptores ubicados en la piel y las
capas), entre las capas celulares se hallan fibrülas de colágeno, pero los cápsulas articulares (bulbos terminales de Krause, corpúsculos de
fibroblasros están ausentes. Las uniones estrechas proporcionan la Ruffini, corpúsculos de Meissner y corpúsculos de Pacini) y se des-
base para la barrera hematonerviosa y están presentes en las células criben en el capítulo 15. Los husos musculares son terminacio-
ubicadas demro de la m isma capa del perineuro. En efecto, la dispo- nes sensitivas encapsu ladas que están en el músculo esquelético y
sición de esras células como una barrera por la presencia de uniones se describen en el capíru lo 11 , Tejido muscttÚzr (vinse p. 352). Los
estrechas y de marerial de la lámina externa (basal}, las hace seme- órganos tendinosos de Golgi, que tienen un parenresoo funclonal
janres a las células del tejido epitelial. Por orro lado, su naruraleza con los anteriores, son receptores encapsulados de tensión que se
conrrácril y su aparemc capacidad para producir fibrillas de colágeno encuentran en las uniones musculotendi nosas.
también las asemeja a las células del músculo liso y a los fibroblasros.
La cantidad limitada de tipos celulares conjuntivos denrro del
endoneuro (wnse p. 407) sin duda es un reflejo del papel protector • ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
que cumple el perineuro. Las células típicas del sistema inmunitario NERVIOSO AUTÓNOMO
(linfociros, plasmociros) no se encuentran dentro de los compar-
Si bien el $NA se presenró ames en este capítulo, aquí conviene des-
timentos del endoneuro y el perineuro. Esta F.tlta de células inmu-
cribir algunas de las caracrerísricas sobresalientes de su organización
nitarias (diferentes de los mastocitos y los macrófagos} se explica
y su distribución. El SNA se clasifica en tres divisiones:
por la barrera protectora creada por las células perineurales. En ge-
neral, solo los fibroblastos, una cantidad reducida de macrófagos • División simpátiea
residentes y los mastocitos ocasionales están presentes denrro del • División parasimpática
compartimento nervioso. • División entérica
El SNA controla y regula el medio interno del organismo. los impulsos desde el SNC hacia el efector somático, mientras que
EJ SNA es la parre del SNP que se encarga de enviar impulsos in- una cadena de dos neuronas transmite los impulsos desde el SNC
voluntarios hacia el músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio hacia los efectores viscerales (fig. 12-27). Por lo tanto, hay una es-
glandular. Esros efectores son las unidades funcionales de los ór- ración sináprica en un ganglio autónomo situado fuera del SNC,
ganos que responden a la regulación del tejido nervioso. A veces donde una neurona presináptica entra en comacto con neuronas
se utiliza el rérmino visrt!ral para caracrerizar el SNA y sus neuro- posrsinápricas. Cada neurona presin:íptica establece sinapsis con va-
nas, que se denominan motoneuronu viscerales (eferentes). Sin rias neuronas posrsin:ípticas. (')

embargo, las moroneuronas viscerales suelen esrar acompañadas ~


por las neuronas sensitives viscerefes (aferentes), que rransmiten Divisiones simpáticas y parasimpáticas ~
el dolor y los reAejos desde los efecrores viscerales (vasos sanguí-
e
del sistema nervioso autónomo 5
neos, membranas mucosas y glándulas) hacia el SNC. Esras neu-
ronas seudounipolares presentan la misma disposición que ouas
neuronas sensirivas, es decir, sus somas se encuenrran ubicados en
las neuronas presinápticas de la división simpática se encuen-
tran en las porciones torácica y lumbar superior de la médula
-
~
.....
espinal. m
los ganglios sensitivos y poseen largos axones periféricos y centrales, c..
como ya se describió. Las neuronas presinjptieas envlan axones desde la médula espi- 6
La principal diferencia de organización entre el Aujo efereme nal torácica y lumbar superior hacia los ganglios vertebrales y para-
o
2
de impulsos hacia el músculo esquelético (efectores somáticos) y el ve.rrebrales. Los ganglios paravertebrales en el tronco simpático m
Aujo eferente hacia el músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio contienen los somas de las neuronas efectoras postsinápricas de la ~
glandular (efecrores viscerales) es que una sola neurona transmite división simpática (fig. 12-28; viaJI! tambiin fig. 12-27). o
(1)
o
•o
::D
NEURONAS EFERENTES (MOTORAS)
~
- Somáticas
Músculo esquelético
z
N
NEURONAS VISCERALES (AUTÓNOMAS)
fi
- Fibras simpáticas sinápticas (fibras blancas, mielínicas) oz
- Fibras simpáticas postsinápticas (fibras grises, amielínicas) om
r
(/)

~
m
~
)>
z
m
~
Neuronas o
(/)
""" postsinápticas o
)>
Ganglio e
paravertebral
0-
z
o
Neuronas ~
postsinápticas o
Ganglio prevertebral (celíaco)

Glándula
sudorípara

FIGURA 12-27. Neuronas somáticas eferentes y neuronas viscerales eferentes. En el sistema eferente somático (motor). una neurona
conduce los impulsos desde el SNC hasta el elector (músculo esquelético). En el sistema eferente visceral (autónomo). representado en este
esquema por una divtsoón simpática del SNA. una cadena bineuronal conduce los impulsos: una neurona presináptica ubicada dentro del SNC
y una neurona postsináptica locahzada en los ganglios paravertebrales o prl!llertebrales. Además, cada neurona presmáptica hace contacto
sináptico con más de una neurona postsináptica. las fibras simpáticas postsinápticas inervan el músculo hso (como en los vasos sanguíneos)
o el epitelio glandular (como en las glándulas sudoríparas). las neuronas del SNA que inervan los órganos del abdomen lo hacen a través de
los nervios esplácmcos. En este e¡emplo. el nervio esplácnico se une con el ganglio celíaco, donde ocurren la mayoría de las sinapsis de la
cadena bineuronal.
Sistema nervioso Sistema nervioso
simpático parasimpático

o
~
oz
~
::>
<(
o
C/)
o
>
a::
w
z
<(
~
w
f-
C/)
TI
U)
_J
T2
w T3
o T4
z TS
'{) T6 Torácico
~ T7
T8
!::::!
z T9
<( TIO
(!)
a:: Ttt
o T12


o0
Lt
L2

o
w
~
z
oQ
=;
w
1-
...N
g Ganglio
mesentérico
Órganos reproductivos internos Fibras simpáticas presinápticas
::> Inferior
.t: Genitales externos
Fibras simpáticas postslnápticas
a. Gónadas
~ Ganglios Ganglios Fibras paraslmpáticas presinápticas
(,) paravertebrales prevertebrales
Fibras paraslmpáticas postsinápticas

v
FIGURA 12-28. Di.s poslción general de las neuronas simpáticas parasimpáticas del SNA. Las eferencias simpáticas se muestran a la
izquierda y las parasimpáticas a la derecha. La eferencia simpática (toracolumbar) abandona el SNC desde los segmentos torécico y lumbar superior
(T1 y L2) de la médula espinal. Estas fibras presinápticas se comunican con las neuronas postsinápticas en dos sitios, los ganglios paravertebrales
y los ganglios prevertebrales. Los primeros están ligados y forman dos troncos simpáticos en cada lado de la columna vertebral (ilustrado como una
sola columna a un lado de la médula espina~. Los ganglios prevertebrales están asociados con las ramas principales de la aorta abdominal (óvalos
amarillos). Cabe destacar la distribución de las fibras nerviosas simpáticas postsinápticas hacia las vísoeras. La eferencia paraslmpática (craneosacra)
abandona el SNC desde la sustancia gris del tronco del encéfalo dentro de los nervios craneales 111, VIl, IX y X, asf como desde la sustancia gris de los
segmentos sacros ($2-54) de la médula espinal y se distribuyen hacia las vísceras. Las fibras presinápticas que viajan con los nervios craneales 111, VIl,
y IX se comunican con las neuronas postsinápticas en varios ganglios ubicados en la cabeza y la región del cuello (óvalos amarillos frente a la cabezal.
Las fibras presinápticas que van con el nervio craneal X y las de los segmentos sacros (52-54) tienen sus sinapsls con neuronas postsinápticas en la
pared de los órganos viscerales (ganglios terminales). Fbr lo tanto, las vísceras tienen inervación simpática y para simpática. Obsérvese que la cadena
bineuronaltransmite impulsos a toclas las vísceras, excepto la médula suprarrenal.

Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están desde los segmentos sacros de la médula espinal (S2-S4) hada los
ubicadas en el tronco encefálico y la porción sacra de la médula ganglios viscerales. Los ganglios que están denrro o cerca de la
espinal. pared de los órganos abdominales y pélvicos, al igual que los gan-
Las neuronas perasimpáticas presinápticas envían axones desde glios motores viscerales de los nervios craneales lll, Vll, IX y X,
el rronco encefálico, es decir, desde d mesencéfalo, la proruberan- contienen los somas de las neuronas efectoras postsinápticas de la
cia {puente) y la médula oblongada (bulbo raquídeo), así como división paresimpática (vianu figs. 12-27 y 12-28).
Las divisiones simpática y parasimpática del SNA con frecuencia Fibras nerviosas parasimpáticas
inervan los mismos órganos. En estos casos, las acciones de ambas presinápticas \
divisiones suelen ser antagónicas. Por ejemplo, la estimulación sim-
pática incrementa la frecuencia de contracción del músculo car- Fibra~ ~e":'iosas simpáticas
díaco, mientras que la esrimulación parasimpática la reduce. poststnaplícas \
Muchas funciones del SNS son similares a las de la médula su-
prarrenal, una glándula endocrina. Esta similitud funcional se ex- t o
plica, en parte, por las relaciones evolutivas enrre las células de la
1ii
médula suprarrenal y las neuronas simpáticas posrsinápticas. Ambas ~
derivan de la cresta neural, son inervadas por las neuronas simpá- e
ticas presinápricas y producen compuestos fisiológicamente activos
con un parentesco muy cercano, la adrenalina y la noradrenalina.
..
6
~
Una diferencia importante radica en que las neuronas simpáticas ....
m
entregan el compuesto directamente al efector, mientras que las cé- Plexo mientérico c..
lulas de la médula suprarrenal lo hacen de un modo indireno, a (de Auert>ach ) 6
rravés de la circulación. La inervación de la médula suprarrenal o
2
puede ser una excepción a la regla que dice que la inervación au- m
tónoma consiste en dos cadenas neuronales desde el SNC hacia un
Plexo mu scular profundo ~
efector, salvo que la célula medular suprarrenal sea considerada el S
equivalente funcional de la segunda neurona (en efecto, una neu- (1)

rona neurosecrerora).
FIGURA 12-29. Sistema nervioso entérico. En este diag rama o
se muestra la organización del sistema entérico en la pared del in-
testino delgado. Obsérvese la ubicación de dos plexos nerviosos
que contienen células ganglionares. El plexo más superficial. el plexo
•o
División entérica del sistema nervioso mientérico {de Auerbach). se ubica entre dos capas musculares. Más ;D

autónomo
profundo en la región de la submucosa, hay una red de fibras ner· ~
viosas no mielinizadas y células ganglionares que forman el plexo z
submucoso {de Meissnerl. Las fibras parasimpáticas provenientes N
La división e ntérica del SNA consiste e n los ganglios y sus eva-
ginaciones que inervan el tubo digestivo.
del nervio vago ingresan en el mesenterio del intestino delgado y f)
La división entérica del SNA consiste en un conjunto de neuro-
hacen sinapsis con las células ganglionares de ambos plexos. Las
fibras nerviosas simpáticas postsinápticas también colaboran con el
oz
sistema nervioso entérico.
nas y sus evaginaciones dentro de las paredes del rubo digestivo. o
m
Conu ola la motilidad (conrracciones de la pared intestinal), las se- r
(/l
creciones exocrinas y endocrinas, así como el Rujo sanguíneo a tra- té rica también son afectadas por las mismas alteraciones pa- Vi
vés del rubo digestivo. Asimismo, regula los procesos inmunitarios tológicas que pueden ocurrir en las neuronas del encéfalo. En ....
m
e inRamatorios. las paredes del intestino grueso se han encontrado cuerpos ~
)>
El sistema nervioso entérico puede funcionar de manera inde- de Lewy, asociados con la enfermedad de Parkinson (véase
pendiente al SNC y se considera el "cerebro del intestino·. Sin
z
cuadro 12-1, p. 390), así como placas amiloides y ovillos neu- m
embargo, la digestión requiere la comunicación entre las neuronas rofibrilares asociados con la enfermedad de Alzheimer. Este ~
entéricas y el SNC, la cual está dada por las fibras nerviosas para- hallazgo puede conducir a la implementación de biopsias o
(/l
simpáticas y simpáticas. Los enterorreceptores ubicados en el rubo rectales de rutina para el diagnóstico precoz de la enferme- o
digestivo proporcionan información sensitiva al SNC con respecto dad de Alzheimer y la detección post mortem de la enfer- )>
al esrado de las funciones digestivas. Después, el SNC coordina la medad de Parkinson, ya que la biopsia de encéfalo es más
e
esrimulación simpática, que inhibe la secreción gasrrointestinal, compleja y riesgosa. 0-
z
la actividad motora y la contracción de los esfínteres y los vasos o
sanguíneos gastrointestinales, así como la esrimulación parasimpá- ~
tica que produce las acciones opuestas. Las interneuronas integran
Resumen de la distribución autónoma o
En las figuras 12-27 y 12-28 se resumen los orígenes y la distribución
la información desde las neuronas sensitivas y la transmiten a las
del SNA. El estudiante debe referirse a estas figuras al leer las sec-
motoneuronas entéricas en la forma de reRejos. Por ejemplo, el
ciones descriptivas. Debe notarse que los diagramas indican ranro la
reRejo gastrocólico se produce cuando la distensión del estómago
inervación par (parasimp:írica y simpática) común al SNA como
estimu la la contracción de la musculatura del colon para desenca-
las excepciones importantes a esca característica general.
denar la defecaci61l.
Los ganglios y las neuronas posrsinápticas de la división entérica Cabeza
están localizados en la lámina propia, la muscular de la mucosa, la • Las eferencias presinápticas parasimpátlcas de la cabeza aban-
submucosa, la muscular externa y la subserosa del rubo digesrivo donan el encéfalo junto con los nervios crane.ales, como se in-
desde el esófago hasta el ano (fig. 12-29). Dado que la división en- dica en la figura 12-28, pero las vías son bastante complejas.
térica no necesita los impulsos presinápticos del nervio vago ni de Los somas neuronales también pueden hallarse en estructuras
las eferencias sacras, el intestino continúa los movimientos peris- diferentes de los ganglios mencionados en la rabia 12- 1 y la fi-
tálticos aun después de que el nervio vago o los nervios esplácnicos gura 12-27 (p. ej., en la lengua). Estos son "ganglios terminales~
pélvicos son seccionados. que conrienen los somas neuronales del sistema parasimpáúco.
Las neuronas de la división entérica no están sostenidas por las • Las eferencias presinápticas simpáticas de la cabeza pro-
células satélite ni por las células de Schwann; en cambio, las célu· vienen de la región torácica de la médula espinaL Las
las g lía les entéricas, que se parecen a los astrocitos, son las que les nroronii.S poJuinápricii.S tienen sus somas en el ganglio cervical
proporcionan sostén (vlau p. 398). Las células de la división en- superior. Los axones abandonan el ganglio en una red nerviosa
que rodea la pared de las arurias carótida imerna y externa para bras y esrá rodeado por tres membranas de tejido conjuntivo deno-
formar los plexos nerviosos perianeriales. Los plexos de la caró- minadas meninges. El encéfalo y la médula espinal esencialmente
tida inrerna y la exrerna siguen las ramas de las arterias carótidas Roran en el líquido cefulorraquídeo, que ocupa el espacio enu e las
para alcanzar su destino. dos capas meníngeas internas. Además, el encéfalo se subdivide en
cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo, el cual se continúa con la
Tórax médula espinal.
_J
<(
• Las eferencias presinápticas parasimpáticas de las vísceras ro- En el encéfalo, la sustancia gri s forma una cubi erta externa o
a: rácicas viajan a rravés del nervio vago (X). Las nntronas posrsi- corteza mientras que la susta ncia blanca fonna un centro in-
1--
z ntipri~as tienen sus somas en las paredes o en el parénquima de
w temo o médula.
u los órganos del tórax.
La corteza cerebral, que forma la capa más externa del encéfalo,
o
(/)
• Las eferencias presiníipticas simpáticas de los órganos del
contiene los somas neuronales, los axones, las dendritas y las células
o rórax provienen de los segmentos torácicos superiores de la mé-
de la glía central, y es el sirio donde se producen las sinapsis. En
>
a:
dula espinal. La mayoría de las nntronas postsintipti~as simpáticas
un cerebro disecado en fresco, la corteza cerebral tiene un color
w para el corazón esrán, sobre todo, en los ganglios cervicales. Las
z nntronas poslSintipti~as para las otras vísceras rorádcas esrán en gris, que recibe el nombre de sustancia gris. Además de ubicarse
<( en la corteza, la sustancia gris también se encuentra en forma de
los ganglios de la porción torácica del tronco simpático. Los axo-
~
w n es viajan a través de los pequeños nervios esplácnicos desde el islotes, conocidos como núcleos, en la profundidad del cerebro y
tñ tronco simpático hasta los órganos demro del tórax y forman los del cerebelo.
V) La sustancia blanca solo contiene axones de neuronas, ade más
plexos pulmonar y esofágico.
_J
w de las células gliales y los vasos sanguíneos asociados (los axones en
o Abdomen y pelvis preparados frescos tienen un aspecto blanquecino). Esros axo-
z • Las eferencias presinápticas para simpáticas de las vísceras ab- nes viajan de una parte a otra del sistema nervioso. Si bien muchos
-o dom ina les provienen de los nervios vago (X) y esplácnico. Las de los axones que van hacia una región especifica o vuelven de ella
~
z
nl'uronas pomintipricas del sistema parasimpático para los ór-
ganos abdominopélvicos están en los ganglios terminales que,
se agrupan en fascículos que están relacionados funcionalmente
(denominados tractos), estos no presentan limites definidos. Para
<(
(.!)
en su mayoría, se ubican en las paredes de los mismos órganos, idemificar un tracto en la sustancia blanca del SNC es necesario
a: como los ganglios del plexo submucoso (de Meissner) y del un procedimiento especia l, como la destrucción de los somas que
o p lexo mienrérico (de Auerbach) en el tubo digestivo. Esros gan-

o
f/)
glios son parte de la división entérica del SNA.
• Las eferencias presiníipticas simpátic.a s de los órganos abdo-
proveen fibras al tracto en cuestión. Las fibras dañadas pueden
derecrarse a cravés de métodos de tinción o marcado adecuados
y después rasrrearse. Aun en la médula espinal, donde el agrupa-
o minopélvicos provienen del segmento torácico inferior y del
miento de los traeros es más pronunciado, no existen limites nítidos
~
w
segmenro lumbar superior de la médula espinal. Estas fibras
llegan a los ganglios prevertebrales a través de los nervios esplác-
entre los traeros conriguos.
z n icos abdominopélvicos, que consisten en los nervios esplácni-
oQ cos lumbares y torácicos mayor, menor e inferior. Las nntronas
Células de la sustancia gris
=; Los üpos de somas encontrados en la sustancia gris varían según la
pbslJintipticas tienen la mayor paree de sus somas en los ganglios
...
w
prevenebrales (~VOJI' fig. 12-27). Solo las fibras presinápticas que
parte del encéfalo o de la médula espinal que se examine.

...N terminan en las células en la médula de la glándula suprarrenal


tienen su origen en los ganglios paravertebrales del tronco sim-
Cada región funcional de la sustanci a gris tiene una varie-
dad ca racte rística de soma s asoci ados con una red de evagi-
pático. Las células medulares suprarrenales funcionan como un naciones axónicas, dendríticas y gli ales.
ripo especial de neurona postsináptica que libera neurotransmi- La red de evaginaciones axónicas, dendríticas y gliales asociadas
sores direcramenre hacia el torrente sanguíneo en lugar de ha- con la sustancia gris se denomina neurópílo. La organización del
cerlo hacia la hendidura sináptica. neurópilo no puede demostrarse en cortes teñidos con H&E. Es
Extremidades y pared del cuerpo necesario util izar métodos diferentes del histológico para descifrar
Ni la pared corporal ni las extrem idades tienen eferendas parasim- la ciroarquirecrura de la sustancia gris (lámina 29, p. 426).
páricas. Desde el punto de vista anatómico, la inervación autónoma Si bien los programas histológicos generales no suelen incluir
en la pared del cuerpo es solo simpática (vio.u fig. 12-27). Cada las d isposiciones reales de las neuronas en el SNC, la presentación
nervio espinal contiene fibras simpáticas posrsinápticas, es decir, efe- de dos ejemplos contribuirá a una mejor apreciación de los cortes
remes viscerales no m ielinizados de las neuronas cuyos somas se en- reñidos con H&E que los estud iantes suelen examinar. Estos ejem-
cuentran en los ganglios paravertebrales del tronco simpático. Para plos son una región de la corteza cerebral (fig. 12-30) y una región
las glándulas sudoríparas, el neurocransmisor liberado por las neu- de la corteza cerebclosa (fig.l2-3 1), respectivamente.
ronas "simpáticas" es la ACh en lugar de la noradrenalina habitual. El tronco del encéfalo no tiene una separación clara en regiones
de sustancia gris y sustancia blanca. No obstante, los núcleos de los
nervios craneales ubicados en el tronco encef.ílico aparecen como
• ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA islotes rodeados por traeros de sustancia blanca más o menos defini-
dos. Los núcleos contienen somas de las motoneuronas de los ner-
NERVIOSO CENTRAL vios craneales, y son los equivalentes morfológicos y funcionales de
El sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo, ubi- las astas anteriores de la médula espinal. En otros sitios en el rronco
cado en la cavidad craneal, y la m~ula espinal, localiz.ada en el encefálico, como en la formación reticular, la distinción enrre sus-
conducro vertebral. El SNC está protegido por el cráneo y las véne- rancia blanca y sustancia gris es aún menos evidente.
Organización de la médula espinal
Capa La médula espinal es una esuucrura cilíndrica aplanada que
molecular esrá en continuidad directa con el tronco encefálico. Está dividida
en 3 1 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y
11 Capa 1 coccígeo) y cada segmento esrá conectado a un par de nervios es·
granular pinales. Cada nervio espinal se une a su segmento oorrespondienre
externa de la médula por varias raicillas agrupadas como raíces dorsales (pos· o
reriores} o venrrales (anteriores) (fig. 12-32; viau tambim fig. 12-3). ~
En un corre rransversal, la médula espinal presenta una sustancia ::::¡
111 Capa celular
interna con forma de mariposa pardo grisácea, la sustancia gris, que
e
piramidal
externa rodea el conducto central, y una sustancia periférica blanquecina, la 5....
sustancia blanca (fig. 12-33). La sustancia blanca (vit= fig. 12-3) ~
IV Capa contiene solo rasrros de axones mieliniz.ados y no miellnizados que ~
discurren desde y hacia otras partes de la médula espinal, y desde y
m
c..
granular
interna hacia el encéfalo. 6
La sustancia gris contiene los somas neuronales y sus dendritas,
o
V Capa z
junto con axones y células de la glfa central (lám. 31, p. 430). Los m
ganglionar
grupos de somas neuronales en la sustancia gris que están relacio- ~
(células
piramidales nados funcionalmente se denominan núcleos. En este conrexm , el o
(/')
término núdt'o significa un conj unto o grupo de somas neurona-
internas)
les, además de fibras y glfa. Los núcleos del SNC son equivalentes
o
VI Capa celular
morfológicos y funcionales de los ga nglios en el SNP. Las sin.apsis
ocurren solo en la susrancia gris.
•o
;D
multiforme G)
(polimórfica) Los somas de las motoneuronas que inervan el músculo estriado )>
z
se ubican en el asta ventral (anterior) de la susta ncia gris.
Las motoneuronas ventrales, también Uamadas células de las ~
astas anteriores, son grandes células basófilas que se identifican con oz
FIGURA 12-30 . Células nerviosas en los cin:uitos cerebrales in· facilidad en los preparados histológicos de rutina (vianu fig. l 2-33 y
tracorticales. Organización y conexiones entre células de diferentes o
m
capas de la corteza que contnbuyen con las fibras aferentes corticales lám. 31, p. 4 30). Dado que la motoneurona conduce impulsos h acia
r
(flechas hacia arriba) y f1bras eferentes corticales (flechas hada abajo). afuera del SNC, es una neurona eferente. (/)
Las pequeñas intemeuronas están indicadas en amarillo. Vi
-;
m
~
Corteza cerebelosa )>
Célula de Golgi z
1 m
~
o
(/)
o
()
m
z
-;
;D
Capa )>
granulosa r

·············

Sustancia
blanca

Célula de
\ a
Fibra trepadora
Purkinje
Célula granulosa
A GURA 12-31. Citoarquiteetura de la corteza cerebelosa. a. En es te diagrama se muestra el corte de una laminilla, un giro angosto seme-
jante a una hoja, de la corteza cerebelosa. El borde de corte más largo es paralelo a la laminilla. Obsérvese que la corteza cerebelosa contiene
susta ncia blanca y sustanC1a gns. En el diagrama se identifican tres capas diferentes de sustancia gris: la capa molecular, ubicada superficial-
mente, la capa media de células de Purkinje y la capa granulosa adyacente a la sustancia blanca. Las libras musgosas y las fibras trepadoras
son fibras aferentes Importantes del cerebelo. b. Capa de células de Purkinje del cerebelo de una rata VISualizadas con métodos de marcado de
doble fluorescencia. El ADN teñido de rojo indica los núdeos de las células en un corte delgado de las capas molecular y granulosa. Obsérvese
que cada célula de Purkinje exhibe abundantes dendritas. 380 x (cortesía de Thomas J. Deerinck).
de la misma capa. Este origen comú n de la pia-aracno ides se rorna
evidente en las meninges del adulto, donde una gra n cantidad de
bandas de tejido conjuntivo (trabéculas aracnoideas) pasan enrre la
piamadre y la aracnoides.
la duramadre es una lámina relativamente gruesa de tejido
conjuntivo denso.
_J
<( En la cavidad craneal, la capa gruesa de tejido conjuntivo que forma
a: la duramadre es continua en su superficie externa con el periostio
1-
z del cráneo. Dentro de la duramadre, hay espacios revestidos por el
w
u endotelio (y reforzados por d periostio y la duramadre) que acllian
o
(/) como conductos principales para la sangre que regresa del encéfalo.
o Estos senos venosos (durlles) reciben sangre de las principales
~
w
venas cerebrales y la rransporttn hacia las venas yugulares internas.
z
1 Las extensiones laminares de la superficie interna de la durama-
<(
~
w
ti;
U)
Piamadre
Ralz ventral del
nervio espinal
1
Ganglio de
'\Ramo dorsal

la raíz dorsal
del nervio espinal
dre forman tabiques entre partes del encéfulo, sostienen esas panes
denrro de la cavidad craneal y llevan la aracnoide.~ hasta alguna de
las regiones encefálicas más profundas. En el conducto espinal, las
vértebras tienen su propio periosrio y la duramadre forma un rubo
_J separado alrededor de la médula espinal (viau fig. 12-32}.
w
o FIGURA 12-32. Vista posterior de la médula espinal con las la aracnoides es una lámina delicada de tejido conjuntivo
z menínges que la cubren. Cada nervio espinal se origina a partir de
adyacente a la superficie interna de la duramadre.
-o la médula espinal a través de raicillas, que se juntan para formar raices
nerviosas dorsales (posteriores) y ventrales (anteriores). Estas raí-
~
La aracnoides li mita con la su perficie interna de la duramadre y
ces se unen para formar un nervio espinal que, después de un tiempo.
extiende trabéculas aracnoideas hacia la piamadre en la supe.rficie
se divide en ramos primarios ventrales (anteriores) más gruesos y dor-
z sales (posteriores) más finos. Obsérvese la duramadre (la capa ex- del encéfulo y la médula espinal. Las crabéculas en forma de red de
<(
terna de las meninges) alrededor de la médula espinal y los nervios la aracnoides son las estructuras que le dan el nombre a esta mem-
~ espinales emergentes. También es visible el ligamento dentado de la brana. Las rrabéculas están compuestas por hebras de tej ido con-
o piamadre que foja la médula espinal a la pared del conducto espinal.
•o
(/)
juntivo laxo con fibroblastos alargados. Este espacio que cruza o los

o El axón de una motoneurona abandona la médula espinal, aua-

~w
viesa la raíz ventral (anterior), se conviene en un componeme del
nervto espmal de ese segmento y, como mi, se dirige hada el músculo.
z El axón escl mielinizado, excepto en su origen y en su termina-
oe
,
w
ción. Cerca de la célula muscular, el axón se divide en mucbas ramas
terminales que forman las uniones neuromusculares (vt'au p. 348}.
I- l os so mas de las neuronas sensitivas se localizan en los gan-
N
.... glios ubicados en la raíz dorsal del nervi o espinal.
Las neuronas sensitivas en los ganglios de la raíz dorsal son seudou-
nipolares (lám. 27, p. 422). 1ienen una sola prolongación que se
bifurca en un segmento periférico, que uae información desde la
periferia hacia el soma neuronal, y en un segmemo central, que Ueva
información desde el soma neuronal hacia la sustancia gris de la
médula espi nal. Dado que la neurona sensitiva conduce impulsos
hacia el SNC, es una nmrona aftrmtr. Los impulsos se generan en
las arborizaciones receptoras terminales del segmemo periférico.

Tejido conjuntivo del sistema nervioso


central
Tres membranas secuenciales de tejido conjumivo, las meninges, FIGURA 12-33. Corte transversal de la médula espinal humana.
En la microfotografía se muestra un corte transversal en un nivel lumbar
cubren al encéfulo y la médula espinal.
bajo (probablemente L4-L5) de la médula espinal teñida por el método
• La duramadre es la capa más externa. de impregnación argéntica de Bielschowsky. La médula espinal está or-
ganizada en una parte externa. la sustancia blanca. y una parte interna.
• La aracnoides es una capa que se ubica debajo de la duramadre. la sustancia gris, que contiene somas neuronales y fibras nerviosas aso-
• La piamadre es una delicada capa que está en comacto directo ciadas. La sustancia gris de la médula espinal aparece en forma de ma·
con la superficie del encéfulo y la médula espi nal. riposa. Las prominencias anteriores y posteriores se denominan astas
ventmles (AV) y astas dorsales IAD). respectivamente. Están conec-
Puesto que la aracnoides y la piamadre derivan de la capa simple tadas por la comisura gris (CG). La sustancia blanca contiene fibras neF-
viosas que forman tractos ascendentes y descendentes. La superficie
de m esénquima que rodea el encéfulo en desarrollo, habirualmeme
externa de la médula esponal está rodeada por la piamadre. En este
con conocidas como pía-aracnoides. En los adultos, la piama- corte se observan los vasos sanguíneos de la poamadre. la fisura ventral
dre corresponde a la hoja visceral, y la aracnoides, a la hoja parietal IFVI y algunas raíces dorsales de los nervios espinales. 5x.
Trabéculas avances en las técnicas de microscopía y biología molecular han
Vaso s angu íneo
aracnoideas perm itido identificar la ubicación precisa de esta barrera única y el
papel de las células endoreliales en el transpone de sustancias esen-
ciales hacía el rejido encefálico.

cm-[ La barrera hemaroencefálica se desarrolla temprano en el embrión


por medio de una ínreracción emre los asrrocitos de la glia y las cé-
lulas endoreliales capilares. La barrera es creada en gran parre por bs
intrincadas uniones estrechas entre las células endoteliales que for-
Duramadre[ man capilares de tipo conrinuo. Los esrudios realizados con el MET
Aracnoides [ en los que se utilizaron trazadores opacos para los dectrones muestran

Espacio[
sub aracnoideo .J
que hay uniones estrechas complejas enrre las células endoreüales.
Desde el punro de vista morfológico, estas uniones se parecen más a bs
...
~
uniones estrechas epiteliales que a las un iones estrechas presemes enrre -1
orras células endoteliales. Además, los esrudios con MET demuestran m
c..
-11--!.)--" una estrecha asociación de los asrrocitos y sus evaginaciones de pies 6
P ia madre
perivasculares con la lámina basal endotelial (fig. 12-35). Las unio- o
nes esrrechas eliminan las brechas entre las células endoteliales y eviran 2
m
la difusión simple de los soluros y el líquido hacia el tejido nervioso.
~
Corteza
cerebral
Los indicios sugieren que la integridad de las uniones estrechas de la
barrera hematoencefálica depende del funcionanuemo normal de los
o
(/)

astroc:itos asociados. Diversas enfermedades encefálicas se ca-


o
racterizan por alteraciones en la ba rrera hematoencefálica. En
el examen de tejido encefálico en estas enfermedades con MET
•o
::D
se comprueba una desaparición de las uniones estrechas, así
~
como alteraciones en la morfología de los astrocitos. Otros z
datos experimentales indican que los astrocitos liberan facto- N
1
Soma neuronal res solubles que incrementan las propiedades de la barrera y el f;
contenido proteínico de la unión estrecha. oz
FIGURA 12·34. Meninges cerebrales. La capa externa, la durama- la barrera hematoencefálica restringe el paso de ciertos iones y
dre, se une al hueso contiguo de la cavidad craneallno se muestra en la o
m
figura). La capa interna, la piamadre, se adhiere a la superficie cerebral y sustancias desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos del SNC. r
sigue todos sus contornos. Obsérvese que la piamadre sigue las ramas La presencia de solo unas pocas vesículas pequeñas indica que la
(/)
de las arterias cerebrales a medida que entran en la corteza cerebral. Vi
La capa intermedié!, la aracnOides. es adyacente, pero no está unida a la pinocirosis a rravés de las células endoteliales del encéfalo esrá muy -i
m
duramadre. La aracnoides em1te numerosas trabéculas en forma de restringida. Las sustancias con un peso molecular mayor de 500 Da, ~
telaraña hacia la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se ubica el )>
en general, no pueden ar.ravesar la barrera hematoencefálica. Muchas
espacio subaracnoideo que conuene liquido cefalorraquídeo. El espacio z
también contiene grandes vasos sanguíneos (arterias cerebrales) que m
::D
envían ramas hacia la sustancia encefálica. Prolongaciones de pies <
terminales de los astrocitos 6(/)
cordones es el espacio subaracnoideo, el cual contiene el líquido
o
(')
cetalorTaquídeo (fig. 12-34). m
z
-i
la piamadre está en contacto directo con la superficie del en- ::D
céfalo y la médula espinal. )>
r
La piamadre también es una delicada capa de tejido conjuntivo. Esrá
en conracro directo con la superficie del encéfalo y la médula espinal
y es conrinua con la vaina de tejido conjunrivo perivascular de los
vasos sanguíneos encefálicos y medulares. Ambas superficies de la
aracn oides, la superficie interna de la piam adre y los cordones, esrán
reves{idas con una fina capa epitelial escamosa. Tan to la aracnoides
como la piamadre se fusionan alrededor de los orificios de salida Unión estrecha
para los nervios craneales y espinales en la duramadre.

Barrera hematoencefálica
la barrera hematoencefálica protege al SNC de las concentra-
ciones fluctuantes de electrólitos, hormonas y metabolitos celu-
lares que circulan en los vasos sanguíneos. lámina basal
La observación hace más de 100 años de que los colorantes vita- FIGURA 12-35. BaiT'era hematoence~lica. En esta ilustración se
les inyectados en el torrente sanguíneo pueden penetrar y reñir muestra la barrera hematoencefálica, que está compuesta por células
endoteliales adheridas por uniones estrechas elaboradas y complejas.
casi rodos los órganos, excepto el encéfalo, proporcionó b primera la lámina basal del endotelio y las evag1nac1ones de pies terminales
descripción de la barrera hematoencef,lic:a. En años recientes, los de los astrocítos.
moléculas que son necesarias para la integridad neuronal enuan y • RESPUESTA DE LAS NEURONAS
salen de los capilares sanguíneos a través de las células endoteliales.
Por lo rnnto, el 02 y el C02, al igual que cierras moléculas liposo-
A UNA LESIÓN
lubles (p. ej., etanol y hormonas esteroides), penetran en la célula La lesión neuronal induce una secuencia compleja de acontecimien-
endotelial con facilidad y se desplazan libremente entre la sangre y tos denominados degenención axónica y regeneración nerviosa.
el líquido exrracelular del SNC. Debido a la gran permeabilidad al Las neuronas, las células de Schwann, los oügodendrocitos, los ma-
z K~ de la membrana neuronal, las neuronas son particularmente sen- crófagos y la microglia intervienen en estas respuestas. A diferencia
o sibles a los cambios en la concentración del K+ exuacelular. Como de lo que ocurre en el SNP, en el cual los axones lesionados se rege-
V')
w ya se describió, los astrocitos tienen a su cargo la amortiguación de neran con rapide-2., los axones interrumpidos en el SNC con frecuen-
_j
la concentración de K+ en el liquido cxtracelular encefáHco (vi~ cia no pueden regenerarse. Es probable que esta diferencia notable
<{
z p. 40 2). Son asistidos por las células endoteliales de la barrera hema- se relacione con la incapacidad de los oligodendrocitos y las células
:::> toencefálica que limitan con dicacia el desplaz.arniento del K~ hacia de la microglía para fagocitar con rapidez los detritos de mielina
<{
el líquido exrracelular del SNC. y con la restricción de grandes cantidades de macrófagos migrato-
~
z Las sustancias que logran atravesar la pared capilar son rranspor- rios por la barrera hematoencefálica. Debido a que los residuos de
oa: tadas de forma activa por endocitosis mediada por receptores espe- mielina contienen varios inhibidores de la regeneración de axones,
:::> cíficos. Por ejemplo, la glucosa (de la cual depende la neurona casi su eliminación es indispensable para que progrese la regeneración.
w de forma exclusiva para la obtención de energía), aminoácidos, nu-
z cleósidos y vitaminas son transportados activamente por proteínas
V')
Degeneración
:S transportadoras transmembrana específicas. La permeabilidad de la
La porción de una fibra nerviosa distal al s itio de lesión se dege-
w barrera hemaroencefálica a estas macromoléculas se atribuye al nivel
o de expresión de las proteínas transportadoras específicas en la super- nera debido a la interrupción del transporte axónico.
¡:;
V')
ficie de la célula endotelial. La degeneración de un axón distal al sitio de una lesión se denomina
w O tras proteínas que residen dentro de la membrana plasmática de degeneración anterógrada (wa lleriana; figs. 12-36a y b). El primer
:::> las células endoteliales protegen al encéfalo porque mernbolizan cier-
CL signo de lesión , que ocurre 8-24 h después de dañarse el axón, es la
V')
w ras molécu las, como fármacos y proteínas extrañas, y les impiden atra- rume.facción axónica seguida por su desintegración. Esto condu ce a
a: vesar la barrera. Por ejemplo, la L-dopa (levodopa), el precursor la degradación del citoesqueleto axónico. Los microtúbulos, los neu-

o
de los neuromediadores dopamina y noradrenalina, atraviesa
con facilidad la barrera hematoencefálica. Sin embargo, la do-
rofilamemos y orros componen res del citoesqueleto se desarman, lo
que produce la fragmenración del axón. Este proceso se conoce como
~ pam ina formada a partir de la descarboxilación de la L-dopa en desintegración granular del citoesqueleto axónico. En el SNP, la
>
a:
las células endoteliales no puede atravesar la barrera y se res-
tringe del SNC. En este caso, la barrera hematoencefálica re-
pérdida del contacto con el axón causa la desdiferenciación de las
w células de Schwann y la degradación de la vaina de mielina que lo ro-
z gula la concentración de L-dopa en el encéfalo. Desde el punto deaba. Las células de Schwann inhiben la expresión de proteínas es-
oQ de vista clínico, esta restricción explica por qué para el trata- pecíficas de mielina (vi~ p. 396) y al mismo dempo estimulan y
miento de la deficiencia de dopamina (p. ej., enfermedad de
~
.... Parkinson) se administra L-dopa en lugar de dopamina.
secretan varios factores de crecimiento gli1les (GGF, glial growth
factors), miembros de una familia de neurrcgulinas asociadas con el
...N Esrudios recientes indican que los pies periV:~SCulares de los as-
trocims rambién desempeñan un papel importante en el manre-
axón y de potentes estimuladores de la proliferación. Bajo la acción de
los GGF, las c:élulas de Schwann presentan micosis y se disponen en
9
::l
nimienro de la homeostasis del 1gu1 en el tejido encefálico. Los hileras a lo largo de sus láminas externas. Dado que las evaginaciones
canales de agua (acuaporina AQP4}, por los que esta atraviesa la axónicas distales al sirio de la lesión se han eliminado por fagocitosis,
.t:
a. barrera hematoencefálica, se encuentran en las evaginaciones de los la disposición lineal de las láminas externas de las células de Schwann
~
(J pies pervivasculares. En estados patológicos, como el edema cere- forma un largo rubo con una luz vada (viast' fig. 12-36b). En el SNC,
bral, estos conductos desempeñan un papel clave en el restableci- la supervivencia de los oligodendrociros depende de las señales de los
miento del equilibrio osmótico en el encéfalo. axones. A diferencia de lo que ocurre con las células de Schwann,
Las e s tructuras de la linea media que bordean el tercer y el si los oligodendrocitos pierden contacto con los axones, responden
cua rto ventrículo son regione s úni cas de l encéfalo que se activando el proceso de muerte celular programada (apoptosis).
encuentran fuera de la barrera hematoencefálica. Las células más importantes en la eliminación de los detritos de
Algunas partes del SNC no están aisladas de las sustancias transpor- mielina de l s itio de la les ión nerviosa son los macrófagos deri-
tadas en el torren te sanguíneo. La barrera es ineficaz o inexistente vados de monocitos.
en los sirios ubicados a lo largo del tercer y el cuarto ventrículos del En el SNP, incluso antes del arribo de las células fagocíticas al sitio
encéfalo, denominados de forma conjunta órganos círcunventricu- de la lesión nerviosa, las células de Schwann inician la elimina-
lares. Los órganos circunvenrriculares incluyen la glándula pineal, la ción de los detritos de mielina. Algunos esrudios recientes confir-
eminencia media, el órgano subfornical, el área postrema, el órgano man que los macrófagos residentes (generalmente presentes en
subcomisural, el órgano V3SCular de la lámina terminal y el lóbulo pequeñas canridades en los nervios periféricos) se activan después de
posterior de la hipófisis. Es probable que estas regiones de barrera una lesión nerviosa. Esras células migran hacia el sitio de la lesión,
insuficiente participen en la verificación de las sustancias circulantes proliferan y, después, fagocitan los detritos de mielina.
en la sangre que generalmente son excluidas por la barrera hema- La eliminación eficaz de los detritos de mielina en el SNP se
toencefálica y, luego, en la entrega de información acerca de esras atribuye al reclutamiento masivo de macrófagos deñvados de mo-
sustancias al SNC. Los órganos periventriculares son importantes nocitos que migran desde los V3SOS sanguíneos e infiluan las inmedia-
para la regulación de la homeostasis del Hquido corporal y para el ciones de la lesión nerviosa (fig. 12-37). Cuando un axón se lesiona,
control de la actividad neurosccretora del sistema nervioso. Algunos la barrera hematoneural (viast> p. 416) se interrumpe a lo largo de
investigadores los describen como las "ventanas del encéfalo" dentro roda la longirud del axón dañado, lo cual permite la entrada de estas
del sistema neurohumoral central. células al sirio de la lesión. La presencia de una gran cantidad de ma-
Núcleo
periférico
1
Croma- {
tólisis

o
~
Oegeneraciónl Brotes que penetran
Células
::¡-
traumática en las bandas
de Schwann
e
Lesión
de Büngner ~-
···································· \ desdiferenciadas 5....
oegeneraciónr
1 ~
~
anterógrada / Macrófago m
Células( c..
(walleriana) de Schwann 6
Fibra degenerativa rediferenciadas o
7 y vaina de mielina 2
m
Músculo ~
atrofiado S
(1)
o

a b e d

:0
m
(/l
"'J
Neurona normal 2 semanas después 3 semanas después 3 meses después e
de la lesión de la lesión de la lesión m
(/l
FIGURA 12-36. Respuesta de las fibras nerviosas a una lesión. a. Fibra nerviosa normal en el momento de la lesión, con su soma neuro- ~
nal y la célula efectora (músculo esquelético estriado). Nótese la posición de los núcleos neuronales y la cantidad y distribución de los corpúscu- o
los de Nissl. b. Cuando la f1bra se lesiona. el núcleo neuronal se desplaza hacia la periferia celular y la cantidad de corpúsculos de Nissl se reduce m
en gran parte. La f1bra nerviosa d1stal a la lesión degenera junto con la vaina de mielina. las células de Schwann se desdiferencian y proliferan,
y los detritos de mielina son fagocitados por macrófagos. c. Las células de Schwann en proliferación forman los cordones celulares de Büngner
que son penetrados por el brote axónico en crecimiento. El axón crece a un ritmo de 0.5-3 mm/día. Obsérvese que las f1bras musculares mues-
~
tran una atrof1a pronunciada. d . Si el brote axónico en crecimiento alcanza la fibra muscular, la regeneración es exitosa y se desarrollan nuevas
z
m
uniones neuromusculares, con lo que se restablece la función del músculo esquelético. Recuadro. Imagen de inmunofluorescencia oonfocal e
de músculo esquelético de un ratón remervado. Los axones motores regenerados se tiñen de color verde debedo a los neuroftlamentos. y las :0
o
conexiones restableCidas con dos uniones neuromusculares se visualizan de color rosa, lo que refleja una uncoón específeca para los receptores z
postsinápticos de acetilcoltna. Las células de Schwann se tiñen de azul con S 100. que corresponde a una proteína fe¡adora de calcio especifica (;;
de las células de Schwann. Los axones en proceso de regeneración se extendieron a lo largo de las células de Schwann. lo que los condujo a
los sitios sinápticos originales en las fibras musculares. 640X (cortesía del Dr. Young-Jin Son). )>
e
z
)>
r
m
(/l
crófagos derivados de monocitos acelera el proceso de eliminación de La degeneración traumática ocurre en el segmento proximal del
mieli na, que en los nervios periféricos suele complelarSe en 2 semanas. nervio lesionado.
o
z
En el SNC, la eliminación ineficaz de los detritos de mielina Parte de la degeneración retrógrada también ocurre en el axón proxi-
debido al acceso limitado de los macrófagos derivados de mo- mal y se denomina degeneración traum.ticlf. Este proceso parece
nocitos, la actividad fagocítica ineficaz de la microglía y la for- ser hisrológicamenre similar a la degeneración anterógrada (walle-
mación cicatricial de origen astrocitico restringen gravemente riana). La magnirud de la degeneración traumática depende de la
la regenerac ión nerviosa. gravedad de la lesión y, por lo general, se extiende a lo largo de uno
o unos pocos segmentos in ternodales. En ocasiones, la degenera-
Una diferencia clave en la respuesta del SNC a una lesión axó-
ción traumática se extiende proximal mente por más de unos pocos
nica se relaciona con el hecho de que la barrera hemaroencefálica
nódulos de Ranvier y puede causar la muerte del soma neuronal.
(vüu p. 417) se interrumpe solo en el sirio de la lesión y no en
Cuando se corra una fibra morera, el músculo inervado por esa fibra
roda la longitud del axón lesionado (vlase fig. 12-37). Esto limita
experimenta atrofia (fig. 12-36c).
la infiltración al SNC por los macrómgos derivados de monociros y
reduce de forma drástica el proceso de eliminación de mielina, que La transmisión retrógrada de señales hacia el soma neuronal de
puede tardar meses o incluso años. Si bien la cantidad de células un nervio lesionado produce un cambio en la expresión génica
de la microglía se incrementa en los sitios del SNC lesionados, esta que inicia la reorganizaci ón del citoplasma perinuclear.
microglia reactiva no posee las capacidades F.tgocíúcas completa- La lesión axónica rambién inicia la transmisión retrógrada de seña-
menre desarrolladas de los macrófugos migranres. La eliminación les hacia el soma neuronal, lo que conduce a la estimulación de un
ineficaz de detritos de mielina es un factor importante en el fracaso gen llamado e-jun. El meter de transcripción c-jun participa en las
de la regeneración nerviosa en el SNC. Otro fucror que afeaa la etapas tanto iniciales como avanzadas de la regeneración nerviosa.
regeneración nerviosa es la formación de una cicatriz glial (de origen La reorganización de los org2nulos y d citoplasma perinudeaJ' co-
astrocítico) que llena el espacio vacío dejado por los axones dege- mienza a los pocos días. El soma de la neurona lesionada crece y su
nerados. La formación de cicatrices se comenta en el cuadro 12-3. núcleo se desplaza hacia la periferia. Al principio, los corpúsculos de
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
z
<) Degeneración axónlca +--- - - - -• Degeneración axónlca
V>
w
_j

<(
z
::::>
<( Ollgodendroclto
Macrófago

--
·Detritos de mielina
~ local
z
o
cr:
Célula de Schwann ~ i
::::> Apoptosis
w ....--- ·Detritos de mielina
z
V> • Desdiferenciación

-
:S • Divisiones
w
o
¡:5
V>
w ~acrófa~
~ "'\ Lesión
axónica
Mielína

::::> migrante 4 Persistencia de


a...
V> Mielína detritos de mielina
w
cr:
-- J ( r-'
•o -
/
~iminación rápida
d=~etritos de mielina ••
~ Astrocito

>
a:
w
1 •
Gllosla
z
oQ
::;
i Regeneración axónlca
Falla en la
regeneración axónlca
w
I- Barrera Barrera
...
N hematoneural hematoneural

9
::l
FIGURA 12-37. Respuesta a una lesión neuronal dentro de los sistemas nerviosos periférico y central. Las lesiones de las evagina-
ciones nerviosas (axones y dendntas) tanto en el SNP como en el SNC inducen la degeneración del axón y la regeneración neuronal. Estos
.t::
a. procesos no solo involucran a las neuronas. sino también a las células de soporte, como las células de Schwann y los ohgodendrocitos. así como
~ a las células fagociticas (como macrófagos y microglía). Las lesiones a los axones en el SNP conducen a su degeneración, la cual se acompaña
(J de mitosis y desdiferenciación de las células de Schwann, así como a la interrupción de la barrera hematonerv1osa en toda la longitud del axón
lesionado. Esto permite la infiltración masiva de los macrófagos derivados de monocitos, que son responsables del proceso de eliminación de
mielina. La eliminación rápida de detritos de mielina permite la regeneración del axón y la consecuente restauración de la barrera hematoner·
viosa. En el SNC, la interrupción limitada de la barrera hematoencefálica restringe la infiltración de los macrófagos derivados de monoci1os y
desacelera drásticamente el proceso de eliminación de mielina. Además, la apoptosis de oligodendrocitos, una actividad fagocítica ineficaz de la
microglía, y la formación de una cicatriz derivada de un astrocito conducen a fallos en la regeneración nerviosa en el SNC.

Nissl desaparecen del centro de la neurona y se desplazan hacia la ubicación de los somas neuronales en nervios lesionados de
periferia en un proceso denominado cromató/isis. la cromarólisis forma experimental.
se observa por primera ve:r. 1-2 dlas después de la lesión y alcan:r.a su
pico alrededor de las 2 semanas (vlase fig. 12-36b). los cambios en
el soma neuronal son proporcionales a la camidad de axoplasma des- Regeneración
rruido por la lesión. Una gran pérdida de axoplasma puede cnnducir
En el SNP. las células de Schwann se dividen y forman bandas
a la muerre de la célula.
cel ul ares que atraviesan la cicatriz neofonnada y dirigen el cre-
Antes del desarrollo de las técnicas modernas de rastreo
cimiento de las evaginaciones nerviosas nuevas.
de colorantes y radioisótopos, la degeneración walleriana
y la cromatólisis se utilizaban como instrumentos de inves- Como ya se mencionó, la división de las células de Schwann desdife-
tigación. Estos instrumentos permitían a los investigadores renciadas es el primer paso en la regeneración de un nervio periférico
identificar las vías y los destinos de los axones, asi como la seccionado o aplasrado. Al principio, esras células se organizan en
CUADRO 12-3

CORRELACIÓN CLfNICA: FORMACIÓN DE CICATRICES EN EL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL (GLIOSIS REACTIVA)
Cuando se lesiona una región del SNC, los astrocitos cerca- de la estructura encefálica dallada. Además, la activación de la
nos a la lesión se activan. Estos se dividen y experimentan población de células de la microglia se produce casi inmedia- (')
una marcada hipenroflél con un incremento visible en la can- tamente después de cualquier tipo de lesión en el SNC. Esta
tidad de sus evaginaciones citoplasmáticas. Con el tiempo. microglfa reactiva migra hacia el sitio de la lesión y muestra ~
las evaginaciones se empaquetan de forma densa con los ~
fiJamentos intennedios de GFAP. Finalmente. se forma
una marcada actividad fagocftica . Sin embargo, su actividad
fagocftica y su capacidad para eliminar los detritos de mie-
e
tejido cicatricial. Este proceso se denomina gliosis reactiva. lina es mucho menor que la de los macrófagos derivados de 6...
mientras que la cicatriz permanente derivada de este proces o monocitos. la gliosis es una caracterfstica prominente de ~
recibe el nombre de placa. la gliosis reactiva varía amplia- muchas enfermedades del SNC, incluyendo ictus. daño neuro- ~
mente en duración, grado de hiperplasia y curso temporal de tóxico, enfermedades genéticas. desmielinización inflamatoria m
c..
expresión de GFAP en la inmunotinción. y alteraciones neurodegenerativas. como la esclerosis múlti- 6
Se han propuesto varios mecanismos biológicos para la ple. La mayorfa de las investigaciones sobre la regeneración o
inducción y el mantenimiento de la gliosis reactiva. El tipo del SNC están enfocadas en la prevención o la inhibición de la 2
de célula glial que responde durante este proceso depende formación de cicatrices gliales. m
~
o
f/)
o
una serie de cilindros denominados tubos endoneurales. La elimi-
nación de los detri tos axónicos y la mielina desde el imerior de los
tubos determina finalmente su colapso. Las células de Schwann en
estas bandas guían a las neuriras a su destino, al tiempo que les pro-
porcionan un microentorno adecuado para el creci miento continuo
(fig. 12-36d). La regeneración axónica lleva a la rediferenciación de

:0
m
(fl
proceso de proli feración se organizan en bandas celulares que pa-
recen columnas longitudinales denominadas bandas de Büngner.
la célula de Schwann, que ocurre en sentido proximal a distal. Las
células de Schwann red iferenciadas estim ulan los genes para las pro-
"'me
(fl
Las bandas celulares guían el crecimiento de nuevas evaginaciones teínas específicas de mielina e inh iben el gen e-jun.
~
nerviosas {neuritas o brotes) de los axones en regeneración. Una o
vez que las bandas están en su lugar, grandes cantidades de brotes Si s e res ta blece e l contacto físico entre una motoneurona y s u m
comienzan a crecer desde el muñón proximal (vittu fig.l2-36c). múscu lo, la función s uele recu perarse. );:
(fl
Se desarrolla un cono de crecimiento en la porción distal de cada Las técnicas microquirúrgicas que resrablecen con rapidez la apo- z
brote, compuesto por filipodios con abundantes filamemos de ac- sición estrecha entre los extremos de corte de nervio y vasos san- m
tina. Los extremos de los filopodios establecen una dirección para el
e
guíneos han convertido la reimplanraci6n de extremidades y dedos :0
avance del cono de crecimiento. Estos interactúan preferememente cortados, con el consiguiente restablecimiento de la función, en o
z
con proteínas de la matriz extracelular, como la fibronectina y la un procedimiento relativa mente frecuente. Si los brotes axóni- )>
(fl
laminina encontradas dentro de la lámina externa de la célula de cos no restablecen su contacto con las células de Schwann )>
Schwann. Por lo tamo, si un brote se asocia con una banda de Büng- adecuadas, entonces los brotes crecen de forma desorgani- e
ner, se regenera entre las capas de la lámina externa de la célula de zada, lo que produce una masa de evaginaciones axónicas z
)>
Schwann. Este brote crecerá a lo largo de la banda a una veloci- enmarañadas conocidas como neuroma traumático o de r
dad de 3 mm al d ía. Si bien muchos brotes nuevos no establecen m
amputación. Desde el punto de vista clínico, el neuroma trau- (fl
conracro con bandas celulares y degeneran, su gran cantidad incre- mático aparece como un nódulo de movimiento libre en el o
z
menta la probabilidad de restablecer conexiones sensitivas y moro- sitio de la lesión nerviosa y se caracteriza por dolor, en par-
ras. Después de atravesar el sirio de la lesión, los brotes ingresan ticu lar a la palpación. El neuroma traumático del nervio motor
en las bandas celulares sobrevivientes en el muñón distal. Entonces, lesionado evita la reinervación del músculo afectado.
5

(/)
I
FUNDAME.NTO~ DH ~r~HMA NERVIO~O .
• onda a los cambios en el amb1eme
•o • El sistema nervioso permite que e 1 orgamsmo r~p
. , . .
.
. . de los órganos y los s1sremas m ternos.
externo y contro1a l as fiunciones d' ·d
1 sistema nervioso se lVI e en
sistema nervioso
C/) e Desde el punto d e VISta anatomiCO, e . · 'férico (SNP; nervios
o central (SNC; encéf.Uo y médula espinal) y ststema nervioso pert
~
w
craneales y periféricos Yganglios). 'fi s · stema nervioso so-
. fu · 1 1 · rema nervioso se e1as1 ca en 1
z e Desde el punto de v1sta noona' e .s1s . . ioso autónomo (SNA;
m ático (SNS; bajo control voluntano consciente) y Sistema nerv
Q bajo control involuntario). d' . . . pa'tica parasimpática y entérica.
:::; , SNA bclasifica en las IVIStOnes stm '
w e Ad emas, e1 se su . . 1 la función de los órganos internos
~ La división entérica inerva el ru~oldlgdeslnvo .Y r~gul~ y cardíaco así como del epitelio
N
.... mediante la inervación de las celu as e muscu o tso '
glandular.
9
~
.t:
D.
e(
(.) C.[lUIM! DE ~O~T[N DR ~~~TEMA NERVIO~O : NEUROGÚA

••
La neuroglía periférica incluye las células de Schwann y las células satél ite .
En los nervios mielinizados, las células de Schwann producen la vaina de mielina desde las capas compactadas de sus
propias membranas celulares que se enroUan de forma concéntrica alrededor de la prolongación de la neurona.
• La región donde se encuentran dos células de Schwann adyacentes se denomina nódulo de Ranvier y es el sirio donde el
impulso eléctrico se regenera por la propagación a aira velocidad a lo largo del axón.
•• En los nervios no mielinizados, las evaginaciones nerviosas son envueltas en el citoplasma de las células de Schwann.
Las células satélite mantienen un metlio conrrolado alrededor de los somas neuronales en los ganglios del SNP.
• Hay cuatro dpos de neuroglía central: astrocitos (proporcionan sostén flsico y metabólico a las neuronas del SNC), oli-
godendrocitos (producen y manlienen la vaina de mielina en el SNC), microglía (posee propiedades fagocíticas y media
reacciones neuroinmunirarias) y ependimocitos (revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto espinal).

NEURONA
e El tejido nervioso está compuesto por dos dpos principales de células: las neuronas (células especializadas que conducen
impulsos) y las células de sostén (células no conductoras en estrecha proximidad con las neuronas y sus evaginaciones).
e La neurona es la unidad estructural y fitncional del sistema nervioso.
e Las neuronas no se dividen; no obstante, en cierras regiones del encéf.Uo, las células madre neurales pueden dividirse
y diferenciarse en nuevas neuronas.
e Las neuronas se agrupan en tres categorías: neuronas sensitivas (transmiten im pulsos desde los receptores hacia el SNC),
motoneuronas (transportan impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células efectoras) e interneuronas (encargadas
de la comunicación entre las neuronas sensidvas y mororas).
e Todas las neuronas están compuesras por un soma o pericarion (que conriene el núcleo, los corpúsculos de Nissl y otros
orgánulos), un axón (a menudo, la prolongación más larga; l[ransmire impul~os desde el soma neuronal) y varias dendritas
(evaginacione.s más corras que rransmiren impulsos hacia el soma neuronal).
e Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efecroras medianre uniones especializadas denominadas sinapsis.
---~ e La sinapsis química es e.l tipo más frecuente de sinapsis. Cada sinapsis riene un elemento presináptico, que condene
vesículas con neurotransmisores; una hendidura sináptica, en donde se liberan los neurotransmisores de las vesículas
presinápticas; y una membrana posrsináprica, que contiene los receptores a los que se unen los neurotransm isores.
- - --illll e Las sinapsis eléctricas son las menos frecuenres y esrán represenradas por las uniones de hendidura.
e La esrrucrura química de un neurotransmisor derermina una respuesta activadora (p. ej., acerilcolina, gluramina) o inhi -
bidora (p. ej., GABA, gl icina) desde la membrana postsináptica.
-
421
-
ORIG(N DE LA.<! CÜULM! DEl ITJlDO NERVIO~O
• Las neuronas del SNC y la glía central, a excepción de las células microgliales, derivan de las células neuroectodérmicas del
tubo neural. (")

••
.. Las células ganglionares dd SNP y la glía periférica derivan de la cresta neural.
)>
- - -:!!.
-1
e
5....
ORGANIZACIÓ~~ OH ~I~HMA NfRVIO~O PERIFtRTCO ~

• El SNP esr.í compuesto por nervios periféricos con tenni.naciones nerviosas especialiudas (sinapsis) y ganglios que con-
cienen los somas neuronales.
-1
m
c..
• Los somas de las motoneuronas del SNP se encuenrran en el SNC y los somas de las neuronas sensitivas se locali-
zan en los ganglios de la raíz dorsal.
-- 6
o
• Las fibras nerviosas individuales se mancienen jumas mediante el tejido conjuntivo organiudo en el endoneuro (que rodea
cada fibra nerviosa individual y la células de Scb,va.nn asociadas), el perineuro (que rodea cada fascículo nervioso) y el
2
m
:J:I
<
epineuro (que rodea un nervio periférico y completa los espacios entre los fascículos nerviosos). o
• Las células perineurales están conectadas por uniones estrechas y contribuyen a la formación de la barrera hemato-
nerviosa .
- -of/)
!- •
:r:
-
(/)

ORGANIZACIÓN O[l ~~~TEMA NERVIO~O CENTRAl


e
o
• El SNC está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. Este se encuenrra protegido por el cráneo y las vértebras y
está rodeado por tres membranas de tejido conjuncivo denominadas meninges (duramadre, aracnoides y piamadre).
Gl
l>
~
-
• El liquido cefalorraquídeo (LCR) producido por los plexos coroideos en los venrrículos encef.Uicos ocupa el espacio sub-
aracnoideo, el cual se ubica entre la aracnoides y la piamadre. El LCR rodea y protege al SNC dentro de la cavidad craneal
g

y la columna vertebral.
• En el encéfalo, la sustancia gris forma una capa externa de la corteza cerebral, mienrras que la sustancia blanca forma el
núcleo imemo que esr.í compuesto por axones asociados con células gliales y vasos sanguíneos.
• En la médula espinal, la sustancia gris presenta una sustancia interna con forma de mariposa, mientras que la sustancia
blanca ocupa la periferia.
•• La corteza cerebral contiene los somas neuronales, los axones, las dendritas y las células de la neuroglia central .
La barrera hematoencefálica protege al SNC de las concenuaciones Aucruanres de electrólitos, hormonas y metabolitos
celulares que circulan en los vasos sanguíneos.

ORGANIZACIÓN DEl ~l!!HMA N~VIO~O AUTÓNOMO


• El SNA controla y regula el medio interno del organismo. Sus vías neurales están organizadas en una cadena de dos neuronas
(neuronas presináptica y postsináptica) que transmiten impulsos desde el SNC a los efectores viscerales.

••
El SNA además se subdivide en las divisiones simpática, parasimpática y entérica.
Las neuronas presinápticas de la división simpática se ubican en las porciones torácica y lumbar de la médula espinal,
mientras que las neuronas presinápticas de la división parasimpática se localizan en el tronco encefálico y en la médula
espinal sacra.

- La división entérica del SNA consiste en los ganglios y sus evaginaciones, que inervan el rubo digestivo .

Rr!!PU~TA D( LM! NEURON~ A UNA l~IÓN


• Los axones lesionados en el SNP suelen regenerarse, mienuas que los axones seccionados en el SNC no son capaces de hacerlo .
Esta diferencia se relaciona con la incapacidad de los oligodendrocitos y las células de la microglla para fagocitar de fom1a
eficaz los derriros de miclina.
• En el S N P. al principio, la lesión neuronal i.nduce la degeneración completa del axón distal al sirio de la lesión (degeneración
walleriana).
• La degeneración traumática se produce en la porción proximal del nervio lesionado, seguido por la regeneración neu -
ron al, en la cual las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que guían el crecimiento de los brotes axónicos
hacia el sirio efecror.
LÁMINA 27 GANGLIOS SIMPÁTICOS Y DE LA RAÍZ DORSAL
Los ganglios son conjuntos de somas neuronales ubicados ganglios autónomos; los ganglios peresimpáticos y los ganglios
fue ra del sistema nervioso central (SNC); las fibras nervio- entéricos constituyen las otras subclases.
sas llegan hasta los ganglios y salen desde ellos. Los gan- Los ganglios simpáticos se ubican en la cadena simpática
g lios sensitivos se ubican justo fuera del SNC y contienen los (paravertebrales) y en la superficie anterior de la aorta (prever-
=mas neuronales de los nervios sensitivos que conducen tebrales). Estos envían largos axones postsinápticos a las vísce-
impulsos hacia el SNC. Los ganglios autónomos son ganglios ras. Los ganglios parasi mpáticos (terminales) se localizan dentro
periféricos motores del sistema nervioso autónomo (SNA) y de los órganos inervados por sus neuronas postsinápticas, o
contienen som as de neuronas postsinápticas que conducen muy cerca de estos. Los ganglios entéricos se encuentran en los
impulsos nerviosos al músculo liso, el músculo cardíaco y plexos submucoso y m irmtérico del tubo digestivo. Reciben efe-
las glándulas. Las sinapsis entre las neuronas presinápticas rancias parasimpáticas presinápticas, asl como eferencias intrín-
(t odas aquellas que tienen somas en el SNC) y las neuro- secas de otros ganglios entéricos, e inervan el músculo liso de la
nas postsinápticas se producen en los ganglios autónomos. pared intestinal.
Los ganglios simpáticos constituyen la pri ncipal subclase de

m
Ganglio simpático, humano, impregnación parrones desordenados de fibrus nervi053. Adcmis. un ex<~men m in ucioso de los
argéntica y H&E, 160X. somas neuronales permire comprobar que algu nos em iten varias evaginad ones.
Aquí se ilusrr.t un g:anglio simpárico some ddo a una impregna- Po r lo tamo, es ros son neuronas mulripolares (una que está dentro del rrctángulo
ción :a rg~nrica y rcflido con una coloración de contraste H&E. La se muestra con m:ayor 2umenro). En gcnentl, el tejido conjuntivo no es visible
ven raj:a de esra preparación es que pueden verse varios haces bien en un preparado con imprq;nación arg~ntica. aunque puede idendficarse como
definidos d e fibras n ervioS3s (FN) y abundantes estructuras circulares grandes, consecue ncia d e su u bicación con respecto a los vasos san gu íneos ( VS) grandes~
los cu erpos celulares ( CC) de las neu ronas posrsinápticas. También se observan en panicular en la paru suptrior de cst.a figu1'21.

Ganglio simpático, humano, impregnació n caracrerlsricas, a saber. u n mkleo volumin oso q ue se tiñe pálidamenre (por su

EB
argéntica y H&E, 500X. cromatina m uy oxrendida) y u n nucl<!olo grande, son indicativas d e una célula
Los somas neuronales en los g•mg.lios simpáticos suelen ser grandes, activa en la sínresis p roteínica. En el som a r:unbién se obsc.rvan acumu1aciones
y el que esrá rotulado aqu! presenta varias evaginadones (E}. Ade- de lipofuscina (L ). un pigmento amarillo oscurecido por la plata. Debido al gran
más. el soma neuronal conti~ne un núcleo (N) esferoideo grande camaño dd soma neuron:al, el núdeo no siempre csci incluido en el corre; en ese
y piliclo, que> ru \'<1 posee un nud<!olo (NL) esférico muy bien teñido. Esas caso, el soma apauce como una mas> droplasmitica redondeada.

Ganglio de la raíz dorsal, gato, H&E,160X. En esta microforografia se mueorra parte de un ganglio de la raíz dorsal t.,_

EB
Los g;angJios de la raíz do=l se diferencian de los ganglios aut<> ñiclo con H~. u mucsrra incluye el borde del ganglio. donde está cubierto
nomos de vuias nunuas. ~limuas qu~ estos úlómos contienen por rejido conjuntivo {TC). El g;angJio de la raiz donal contiene grandes cuerpos
neurorus mulripobres y conexiones sioáptic:as, los ganglios de la celulares ( CC) dispuestos en agrupaciones muy juntas. Además, muelas agrupa·
r2it doi'S31 conritncn neuronas sensitivas seudounipolares y no pre· dones cdula..,. y a su alrededor luy ha.ces de fibras nerviosas (FN). u m ayoria
senran conexiones Jirúprias. d e los haces de fibras señabdos se hon conado en sentido longitudinal.

tE
Ganglio de la raíz dorsal, gato, H&E, 350X. Los somas de las neuronas sen.~irivas muestran núcleos (N) grandes. esféricos
y pálidos, y nucléolos (NL) que se riñen inrcnsamenre. En esta preparación reñ ida
Con u n aumenco mayor del m ism o ganglio, los componemes d e
con H&E también se observan los núcleos de las células satélite (CSttt) que ro-
la fib ra nervios:1 m uestran ~u esuuctura caracrerís dca, a saber, un
dean por comple to el som a neuron:al y son comin u;as con las células de Schwann.
axón (A) ubicado contralm cnre y rodeado por un espacio con mie·
que revisre n el axón. Obsérvese el ram afto menor de estas c.ilulas con respecto
lin:a (no seft:~l3do), el cual a s u vez está limitado en su borde externo
al de la.< neuronas. la.< acum ulaciones celulares con aspecto epitelial (ostniu()j)
por la delgada l:ímina ciroplasm~rica del neurilema (puntas ¿, jluhas).
denuo del ganglio corresponden a vi>ra$ fron tales de células sarélire donde el corre
tangencial las incluyó, pero apenas rozó el som a neuronal adyacente.

A, axón FN, fibras nerviosas TC, tejido conjuntivo


CC, cuerpo celular de la neurona L. lipofuscina VS, vasos sanguíneos
CSat. células satélite N, núcleo de la célula nerviosa asteriscos, cúmulos de células satélite
E, evagmaciones del cuerpo celular NL, nucléolo puntas de flecha, neurilema
LÁMINA 28 NERVIO PERIFÉRICO
Los nervios perifé ricos e stá n compuestos por fascícul os de lar denominada neurilema o vaina de Schwann. La fibra puede
f i bras nerviosas que s e mantienen juntas gracias al tejido estar mielinizada o no. La mielina, c uando está presente, se sitúa
conjuntivo y una capa (o capas) especializada de células, el inmediatamente alrededor del axó n y se forma por el enrolla-
perineuro. El tejid o conjuntiv o consiste en una capa externa, miento concént r ico de la célula de Schwann sobre e l axón. Este,
el epineuro, que ro d e a todo el nervio ; el perineuro, que a su vez, está rodeado po r la porción pri n cipal del citoplasma de
rodea cada fascículo d e fi b ras nerviosas; y el endoneuro, la célu la de Schwann que fo r m a el neurilema. Los axones no m ie-
asociado con la s n euronas ind iv id u a les . Cada fi bra nerviosa linizados se ubican en los surcos d e la célula d e Schwann .
está compuesta por un a x ón rodead o por una cubierta celu -

Nervio periférico, corte transversal, nervio cuya disposición no es visible en los eones ceñidos con H&E. El ¡xrineuro (/+)

tE femoral, H&E, 200x y 640x.


En esre corre croruverAI se observan varios &sciculos de 6bros ner-
vio;:¡s (FFN). u cubiera externa de <odo el nervio es el epineuro
(Epi), lo capa de tejido conjuntivo denso que se <Oca cuando un
nervio ha quedado expuesro durante una disección. El epineuro lambién es parte
de la cubierra mls externa de los f.udculos individuales. Posee vasos sangu ín eos
(liS) y puede contener olgunos adipocitos. En general, el <ejido adiposo (TA) se
y el epinruro (Epi) se distinguen boen en d :ir.. trungular formada por d p<ri·
neuro diwrgmrc dt los dos &sckulos nerviosos contiguos.
u mayoría de bs fibras nerviosos incluidos en b figur.t de la tlrrtcba son
mielínicas, y dado qu< el nervio esci seccionado de forma transversal, las 6bras
nerviosas rambién son visibles en e.sre plano. Cuando se observan en un corte
transversal~ adopran un :u-pecro c:tl':lcteri.stico. úda fibra nerviosa presenra un
axón (A) de ubic:ación cenrr:al, que se encuentra rodeado por un espacio de mie-
lina (M) en el cual puede reteners< olgún precipitado de disposición radial, como
encue nrra alrededor del nervio. ocu rre en esca muesrrn. En la parte: cxrcrn2 del espado de mielina se aprecia un
La fi.gur:1 de l:a d~Ttrhtt m uestra, con mayor aumemo. el labique del perineuro reborde cimplasmárioo delgado q u< represena el neurilema. En ocasion es, el
(marcado con ji"I111J en la imagen de lo íZL¡uürdn, que ahora esrá rmada y dis- núcleo d e una célula de Schw:um (SS) parece posarse en el neurilema. Como
pue<ra de fo rma verricol), se muesrra en la ilusrr:ación. el borde 111p~rior de la scmiluna nuclear pareciera
La capa que se encucnrro debajo del cpineuro y q ue rodea diree<ameme el ocupar el mism o plano que d ncurilcma (NI). Enas caracteríscicas perm iten
fascícu lo d e fibros nerviosas es el perineuro (Pe). Como se observa en el corre identificar el núcleo como perrenccicnte a una oélula de Schwann (neurilem a).
rransver<:~l del nervio. los núcleos de las células perin curales aparecen aplanadas y O tros núcleos no escin relacio•\ados con el neu rilcma, sino q ue más b ien a pare-
alargadas; en realidod. se e<cin viendo de ¡xrfil y ¡xnenecen a células planas que cen enrre las fibras n<rviosos. Tales núcleos p<nenecen a los escasos 6broblasms
rambién e.11r:án de perfil. Ot nuc,·o. como se adviene por la distribución de los (F) del endoneuro. f..<te úlrimo es el delicado tejido conjuntivo que hay entre
núcleos, se puede comprobar que d p<rinouro ti<nc solo unas pocas células de las 6bras n<rviosos indi,;duales; es muy escaso y contiene los capibres (C) del
espesor. El ¡xrineuro es una capa cspeci.Jiu.da de células y marerial exrracdular f.osciculo nervioso.

Nervio periférico, corte longitudinal, nervio se muesrran en un coree longirudinal. Adem:b. cad• 6br.t nerviosa mielirúzada

EB
femoral, H&E, 200 y 640X. muesrra un :uón (A) ubicado cenrralmence. rodeado por un espacio de mie-
lina (M) qu< a su \'tt esrá Ji mirado en su borde aterno por una banda ciro plas-
En la microfotogrofia 'V{"'""' se muesrra el borde de un f.oscicu-
mátiea delgada del neurilema (NI). Orra caraaeriniea diagnóstica de las 6bras
lo nervioso seccionado en sencido longirudinal; una porción del
mi.smo fascículo nervioso se: muesua con mayor aumento en la nerviosas mieliniudas que tambiin se observa en el coree longirudinal recibe el
microfO<ogr.tfia de la tirtrffla. El limite enrre el epineuro (Epi) y d ¡xrineuro nombre de nódulo de Ranvier (NR). Aquí es donde se encueman los extre-
no esci bien definido. Dentro del fascículo nervioso, las 6bras nerviosas cxbiben mos dtlas dos célulos de Schwonn. Desde d punco de vista histológico, el nódulo
un pauón de ondas car.:acterístico. fncluidos entre las fibras nerviosas onduladas aparece como una consrricdón del neurilema. y algunas veas la consuicción esci
se encuenrran núcleos que ¡xncnecen a las células de Schwann y las célu- marcada por una banda mnsversol, como en la figur.t de la derecha. Es dificil
las denrro del endoneuro. Un mayor aumemo permite identificar ciertos com .. determinar si los núcleos (N) mosrrodos •qul p<ncnecen a células de Schwann o
ponemes específicos de los nervios. Nótese que las 6bras nervio;:¡s (FN) abora 6 broblastos endoneurales.

A, axó n FN, fibra nerviosa Pe, perineuro


C , capilar M, mielina SS, n úcle o de la cé lula de Schwann
Epi, e pineu ro N, núcleo de la célula de Schwann TA, tejido adiposo
F. fibroblasto NI, neurilema VS, vasos sanguíneos
FFN, fascfculo d e fibras nerv io s as NR, nódulo d e Ranvier flechas, tabique formado por perineuro
LÁMINA 29 CEREBRO
E l cerebro es la porción principal del encéfalo y contiene neu - la actividad de otras neuronas, además de los nervios y las vías
ronas que reciben y a lmacenan la información sensitiva; con- neuronales que constituyen la memoria.
t rolan la actividad motora voluntaria; e integran y coordinan

u capa celula r p iramida l pequ eña (o capa granulosa enema) con-

m
Corteza cerebral, encéfalo, humano, azul JI
luxol rápido-ácido peryódico de Schiff, 65X. siste principalmente en pequdlas células piramidala y células granulares.
ambién denominodas tllulns mrrlúu/As.
En esa microf01osrafia k mucsrno una visa <k la cort<:22 cerebral JO u capa celular piramidal m edia (o capa <k las cilulas piramidales ener-
( CC) con poco aumcmo. lnclu)'" todo d espesor <k la SUSCIDCÍ2 gris n.a<) no está cbromenre kparada <k la capa 11. Sin embargo. las células pirami-
y una pequ..U camicbd dc susancia blanca (SB) m la paste inferior. dales son <k algún modo mi< gr:¡ndes y poseen una fonn.a piramidal típica.
u susancio blanca contiene muy pocas células por unidod de área; esas son células
IV u ca pa g ran u losa (o capa granulosa interna) k caracraiza por la presen-
<k la glú. porquo los somas neuronales estin prcsmtes m la corteza. u corteza está
ci2 de muchas ctlulas granulares pequeñas (cilulas esudladas).
cub~n:a por la pi>nud"' (PM). Tombk'n puede apreci:arse una \'l"n.a (V) denao
V u c apa d e células piramidales grande s (o capa interna de células
de la piomad,.. y un vaso sanguinco ( VS) de menor calibre que se está introdu-
piramidales) conriene células piramidales que. en muchas panes dd cuebro.
ciendo en b su.<r.~nci> cortical. U. seis capas de b corteza estin seporadas por fin=
.on mi< pequeñas que las células p•romidales de la capa 111. pero en el área
tk puntM que solo >irven como marcas aproximadas de los límites. Cado capa se
motora son muy grandes y se denominan rllulas tk &tz.
diStingue según d ripo de dlub predominan<< y la disposición de las fibras (axón
VI u capa de células po limo rfas conti<ne células con diferentes formas.
y dendritas). Salvo que se tii\Jn de mancr;¡ específica, las fib= no pueden usarse
muchas de las cuales rienen un huso fusiforme. Eslas células se denominan
como ayuda adicional P.'" lo identificodón de las copas. En lugar de ello, la ddi-
rlluku fosiform/'1.
mil:lción de las capa.<. como se identifican aquí, se basa en los tipos cdula...s y, m3s
específicameme, en lo forma y clospecto de las células. Además de las células pir;¡midales. 135 células granulosas y la< células fusifor-
las seis capas de 13 concza se denominan y se describen de la siguiente manera: mes, en la corteza cerebral están rambién prc>Cntes otros dos tipos de células que
1 u copa plexiforme (o copa moleculor) est:i compueSta principalmeme por no se reconocen en esre preparado: b$ células horizonmlcs de C ajal, que están
fibras que en su mayoría discurren paralelas a la superficie y por una escasa presences solo en la capa 1 y cmircn s-us cVJginacioncs de forma lateral, y las célu-
c:amidad rebriva de d lulos. la ma)'oría de las cuales son células neurogliales las de Marrinorri, ()Ue c mircn sus axones h:Jda la s-uperficie (en sentido opuesto
y alguna< cuanta<d lubs horizontales de Cajal. a los de la< células piramidales).

Capa 1de la corteza cerebral, encéfalo,

[]
células neurogliales (NN) y olgunas cuantas células horizon..Jes de Cajal.
humano, azul luxol rápido-ácido peryódico Las célula< gliales aparecen como núcleos desnudos y d citoplasma no se p uede
de Schiff, 350 <. distinguir de las fibras nerviosas que fornun la m= de esa capa. También se
obsen'a un capilar (Cap) pequeño. El borck rosa dd vaso se debe a su membrono
E.st:a microforografb corresponde a un aummro ma}'Of de la cap2 1, basal reñida por l. ~ón de PAS.
b capa ple xiforme. Consiste en fibras nerviosos. obundantes

Capa 11 de la corteza cerebral, encéfalo, (CP) pequeñas. U. células granulosu (CG) wnbi¿n son abundomes. aunque es
humano, azul luxol rápido-ácido peryódico dificil idenrilicarlas en est:1 imagen.
de Schiff, 350 > .
~ muestra b copa ll, b ca pa celular
En esa microfotogro/ia
piramidal p equeña . S. encuenuan muchas células piramidales

Capa IV de la corteza cerebral, encéfalo, bién abundan las células glioles. En la microforosrafia también .se rev..bn algunos
humano, azul luxol rápido-ácido peryódico capilares. Obsérwse cómo se desplazan en varias direcciones.
de Schiff, 350x.
En esra microforogrofla se muestra la capa IV, h capa granulosa.
Aquí, muchas de las c~lulas son neuronas granulosas, aunque ram-

m
L__Ej
Capa VI de la corteza cerebral,
encéfalo, humano, azul
luxol rápido-ácido peryódico de Sdliff, 350X.
En esro microfotografla se muestra la capa VI, la capa de células
de las célula< en esta región. us célul~s piramidales (CP) se reconocen con fu.
cilidad. Orros ripos celula,..s prcsenrcs incluyen las <élulas fusiformes (CF), las
célula.<granulosas y las <élula<de Marrinoni.

p o limó rfica s . denominada así debido a la diversidad de forma<

Sustancia blanca, encéfalo, humano, azul tenecen a la< células de t. neuroglia. Como en la corteu. d citopla<ma de la
luxol rápido-ácido peryódico de Schiff, célula no puede distinguirse. Por lo ranro. apa...cen como núcleos desnudos en d
350X. Jecho de las evaginaciones nerviosas. El neurópilo es esencialmence un conjunto
compacto de fibras nerviosas y dlulos gliales.
En esa microfotosrofla se muesrno la porción más externa de la
s u sta ncia b la nca. Los pequeños núcleos (NN) redondos per·

Cap, capilar CP. células piramidales V, vena


ce, corteza cerebral NN, núcleos neurogliales VS, vaso sanguíneo
CF. células fusrforrnes PM, piamadre
CG, células granulosas SB, sustancia blanca
LÁMINA 30 CEREBELO
El cerebelo es un órgano del encéfalo que está ubicado por movimientos voluntarios como la función muscular en el mante-
debajo y por detrás del cerebro. Sirve para coordinar tanto los nimiento de la postura normal.

Cerebelo, encéfalo, humano, H&E, 40X. muesrra caracr<rinicas histológicas distinóvas. Esco a la susconru bbnca (SB).

EB
Como en d cerebro. conricne fibras nerviosas. células gliaks de sostén y Y2SOS
t.. corteza cerebelosa o~"" d mismo aspecto sin impon:ar qué sanguin<OS dc pcqudio calibre, pero no pos« somas neuronales. t.. cubierta
r<gión ~examine. En ~co visco con poco aumcmo dd cerebelo, la fibrosa en la suprrficic ccrcbelosa es b ¡>Wn~rc (P;, ). los vasos sanguíneos
cap> nús externa. la capa molecular (Mol), se óóe levemente (liS) cercbclosos discumn en csco capa (un >rtJfiao de retracción 112 separado la
con <OSiru. Dcbojo dc~co sr encuentra b capa granulosa (Gr). piamadtt dc b ruprrficir ccrcbclosa). El '""" rr<l4»f"l4r se muestra con mayor
que se riñe- intensamente con hem~toxilina. Esw dos capas en conjunto cons-- aumemo en b figura de la tbrtrhtt.
Óru)"'n b coneu del cerebelo. Profundo con r~o a b cap> gnnulosa. sr
encu~nrra orr.l región que se rifle poco con H&..E y. excepto por la ubicaáón, no

Cerebelo, encéfalo, humano, H& E, 400X. rodea el núcleo. E.n c>mbio, b copa gronulosa praenta un aspecto general azul

EB
moceado por la tinción con hcm:noxilin;a de muchos núcleos pequeflos. Esras
En el límite enrre las capas molecular y granulosa, se enruenuan pequeñas neuronas, denominadas células granulosas, reciben los impulsos
los grnndes somas de las células de Purkinje (Pitj) que <iencn que provienen de orcas p>rrcs del SNC y cnvlan axones hacia la capa molecular,
fornu de marrn<. Esw células son carac<erísticas del cerebelo. Cada donde se ramifican en la forma de un:.1 •T'" para poder enrrar en conracro con las
una posee abundantes dendritas (D) que se arborizan en la capa dendritaS de varias célubs de l'urkinje y en cesta. t...s libras aferemcs (musgosas)
molecular. La célula de Purkinje tiene un solo axón que no suele ser evidente en conrraen las céJubs granulosas en las regiones páJidas denominadas glomlrulos
los eones reñidos con H&E. E.sra fibra nerviosa represenra el comienzo de las (jkchns). El examen minucioso de lo capa granulosa donde colinda con la capa
eferen cias certbelosas. molecular permire derecrar un grupo de núcleos (G) que son más grandes que
En la figura se observan rdarivamente pocos somas neuronales, los de las cé· los de las células granulosas. Esras pertenecen alas células de Golgi <ipo 11.
lulas en ccsra (CO ). en la copa molecular. Esrán muy separados unos de O(fOS y,
en el mejor de los C21iOS. mucnran solo una pequeña cantidad de droplasma que

Cerebelo, encéfalo, humano, con d aumenco relarivam~re bajo que se muc.st~ aquí. la impregnación argén..
impregnación argéntica, 40X. óca permire tteonoccr las células de Purk.inje por d gran tamaóo de sus somas, su
la mucsrra en csra figura sr 112 teñido con un proadimienro de forma ca~.,.ínico y su ubic:>ción enrre una capa moltcular (M61) arerna y una
imprq;nación argénrica. Tales procedimiemos no siempre colottan capa de células gnnulosas (Cr) inrerru. t.. principal '"ntaja del preparado con
b muc:sm de nu.nua uniforme:. como lo hacm las técnicas con impregnación arginrica es que permire comprol»r que la s u stancia blanca
H&E. Obsén·csc que b pane de la capa molecular a la tkrrriM es mucbo más (SB) esci fonruda por fibras. Estas fibras sr 112n mncgucido por d procedi-
oscura que la de b parte Wf'""""· Un drra rrctml"/4' a b i:u¡ut<nla se ha sdcc· miento de impregnación argón rica. La piam~re (PUI) y los v;asos sanguíneos
cionado p>ra su estudio con mayo.- aumemo en la figura infmor tbrtrhtt. Aun ( v.5) cercbclosos umbién son 'isiblcs en este p<eparado.

Cerebelo, encéfalo, humano,

[E
granulosa (Gr), alrededor de lo< somas de las célulos de Purkinje y en la capa
impregnación argéntica, 400X . molecular (Mol) dispuesw en dirección horiwncol (en relación con la superficie
cerebelos:a). t...s c<lulas en ces<> (CC~) son las neuronos que se observan con
Con un >umenro moyor. los somas de bs células de Pur- mayor frecuencia en la capa molecular. La Jit'ch11 indica un giro en 1 carac:terís·
kinje (1'/tj) se destacan como el tipo neuronal más disúnrivo y óco de la circunvolución que realizan los axones de los células granulosas. Como
vi<ible del cerebelo: también pueden verse muchas ramificaciones esras ramificaciones axónic:as discurren de forma hori:wmal. hacen comacto si ..
dendrí<ica< (D). Obsérvense rambién las fibras <eñidas de negro denrro de la capa náprico con mucba.< c<lulas de Purkinje.

CCe, células en cesta Pia, piamadre áreas rectangulares, áreas m ostradas con
D, dendritas Pkj, células de Purkinje mayor aumento
G , células de Golgi tipo 11 SB, s ustancia blanca flechas, fog ura superior derecha, gloméi'\J-
Gr, capa granulosa VS, vasos s ang uíneos Ios; fogura infe rio r derecha, g iro e n "T"
Mol, capa molecular de un axón e n la capa molecular
LÁMINA 31 MÉDULA ESPINAL
la médula espinal está organizada en dos partes bien defi- astas ventrales contienen somas grandes de las neu ronas ven-
nidas. La parte externa, denominada sustancia blanca de traJes motoras, mientras que las astas dorsales contienen neu-
la médula por su aspe cto en muestras no fijadas, contiene ronas que reciben, procesan y retransmiten información desde
fibras nerviosas ascendente s y descendentes. Algunas de las neuronas sensitivas cuyos somas se localizan en los ganglios
las fibras van hacia e l encéfalo y otras salen de este, mien- de la raiz dorsal. El tamaño de la sustancia gris y, por lo tant o, el
tras que otras más conectan d iferentes niveles de la médula tamaño de la médula espinal son d ife re ntes en distintos niveles.
espinal. la parte inte rna d e la m é dula espinal, denominada Donde la sustancia gris contiene m uchas motoneuronas grandes
sustancia gris por s u a specto en muestras no fijadas, con· que controlan el movim iento de los mie mbros superiores e in-
tiene somas neuronales y fibras nerviosas. La sustancia gris feriores, la sustancia gris y la médula espinal son considerable-
forma u na " H" o un pa trón e n fo rma de mariposa que rodea e l mente más grandes q ue en a quellos sitios donde la sustancia gris
conducto ce ntral. La sustancia gris presenta astas (cuernos) contiene solo motoneurona s pa ra los mús cu los del tó rax.
dorsales (posteriores) y astas ventral es (anteriores). Las

Médula espinal, humano, impregnación La sustancia gris de la médula espinal apam:e en forma de mariposa. las
argéntica, 16X. prominencias anreriorcs y pos1eriorcs se denominan mtas wntraks (A V) y astas
Aquf se muesrra un corte transversal de la médula espinal a uavés donaln (AD), rcspecrivamenrc. El inmo que las conecta se denomina romísum
de la región lumbar inferior. El objetivo de esta preparación es teñir gris (CG). Los soma.< nturonales que se cncuenrran dentro de las astas venuales
la SUiiUn c:ia gris q ue escl. rodeada por las fibras nerviosas ascenden· {neuronas del asra venrrnl) son r:an grandes que pueden verse aun con ene au·
res y descendenres. Si bien las fibr.as q ue tienen o rígenes y d estinos com un es en memo tan bajo (jlrrhm). El mareriol fibroso pólido que rodea la médula espinal
sendd o fisiológico es;t:in dispuestas en traclos. estos no pueden distinguirse a es lo piamadre (Pirt ). Sigu< esrrechamtnte la superficie de la médula tsp in.J y
meno.s q ue hayan sido m~rc;~:dos con técn icas especiales, por ejemplo~ mediante se sumerge en la gran fisura venrral (FV) y denrro de los surcos menos profundos.
una lesión de los $O mas neuronales de los cuales surgen o el empleo d e colorantes Los vasos sanguíneos (VS) esrán presentes en la piamad re. Algunas rafees dorsales
especiales o rndioisóropos par~ marcar los axones. (RD) de los nervios espinal<.< (r•qu fdeos) escln incluidas en este corte.

Asta ventral, médula espinal, humano, 1..3 célula d el asra venrral posee vuias evaginaciones visib les. Algunos orcos n ú ..
impregnación argéntica, 640X. deos pcrt<ntttn a las c<lub.s de b neurogll•. El cüoplasma de esras células no
Esrt preparado muestra una región del as12 ventral. El núcleo (N) es visible. El compo resume corresponde a fibras nervios;u y cilulas gliales cuya
<k la célula del asta ventral (neurona ,-,nt:ral morora) se ve organización ts dificil de inrerpreur. Este conjunto recibe el nombre de n eur<)..
como un• cmucruta grandt, e1feroidea y pálida demro dd soma. pilo (Np).

A sta ventral, médula espinal, humano,


D azul de toluidina, 640X.
con<, solo dos dt esw muesrran un núcleo pilido (N) ron nudiolos oscuros en

rn
el cenero. El azul d< roluidina ra..,b los cuerpos de Nissl (CN), que apa-
Esre prtparado <k m&lula espinal es <k una región comparable con recen como grandes moras oscuras en el ciroplasma. los cuapos dt Nissl no se
b imagen de l• JUfUtmla. Se ob"'rvan tres células de las asras ven- cniendm <km ro dd cono axónico. El axón ab.ndon• elwma ala .Jrura dd cono
rrales (mO<oneurorw ventraks). Como consecuencia del plano de axónico. Aquí tambión wn visibles los núcleos de las células neurogliales (NN).

AD, asta dorsal N, núcleo de una célula del asta ventral VS, vasos sanguíneos
AV, asta ventral NN, núcleo de una célula neuroglia! flechas, cuerpos celulares de células del
CG, comisura gris Np, neurópilo asta ventral
CN, cuerpos de Nissl Pia, piamadre
FV, fisura ventral RD, raíz dorsal
SISTEMA
CARDIOVASCUL{\

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CAPILARES 1 452


CARDIOVASCULAR / 432 Clasificación de los capilares /453
CORAZÓN 1 433 Aspectos funcionales de los capilares /454
Pared del corazón /434 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS 1 455
Válvulas cardíacas /436 VENAS / 455
Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca /438 Vénulas y venas pequeñas 1 455
Regulación sistémica de la frecuencia cardíaca /439 Venas medianas 1 456
CARACTERISTICAS GENERALES Venas grandes /457
DE LAS ARTERIAS Y LAS VENAS 1 440 VASOS SANGUINEOS ATIPICOS 1 458
Capas de la pared vascular 1 440 VASOS LINFÁTICOS 1 459
Endotelio vascular 1 442 Cuadro 13·1 Correlación clínica: ateroesclerosis /442
ARTERIAS / 447 Cuadro 13·2 Correlación clínica: hipertensión /448
Arterias grandes (arterias elásticas) /447 Cuadro 13-3 Correlación clínica: coronariopatía /460
Arterias medianas (arterias musculares) /450
Arterias pequeñas y arteriolas 1 451 HISTOLOGIA 101 1 462

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA guineo, rransporra oxígeno y metaboliros y auaviesa la pared capilar.
En los tejidos, estas moléculas se intercambian por dióxido de car-
CARDIOVASCULAR bono y productos de desecho. La mayor parte del líquido vuelve a la
El sistema cardiovascular es aquel que lleva sangre y linfu hacia los te- sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos. El
jidos del cuerpo y de regreso. Los elemenros constirU[ivos de esros lí- líquido restante entra en los capilares linfáticos en forma de la linfa
quidos incluyen células, susrancias nutritivas, producros de desecho, y finalmenre regresa a la sangre a través de un sistema de vasos
hormonas y anricuerpos. linfáticos que eS[á comunicado con el sistema de vasos sanguíneos
donde las venas yugulares internas se unen con las venas subclavias.
El sistema cardiovascu la r incluye el corazón, los vasos sanguí- Por lo general, muchos de los leucocitos transportados por la san-
neos y los vasos linfáticos. gre abandonan los vasos sanguíneos para introducirse en los tejidos.
El sistema cardiovascutar consisre en una bomba, represenrada por Esro ocurre a la altura de las vénutas poscapilares. Cuando se pro-
el corazón, y los vasos sanguíneos, que proveen la rura por la cual ducen alteraciones pato lógicas en e l organismo, como en la
circula la sangre desde una parte del cuerpo hacia orra (fig. 13-1). El reacción inflamatoria, una gran cantidad de leucocitos migran
corazón bombea la sangre a través del sistema arrerial con una pre- desde estas vénulas.
sión considerable; la sangre rerorna al corazón a baja presión con la Las arterias son los vasos que llevan sangre hasta los capilares.
ayuda de la presión negativa que hay en la cavidad rorácica duranre Las arterias más pequeñas, llamadas arurioúzs, están asociadas fun-
la inspiración y la compresión de las venas por el músculo esqueJé- cionalmente con las redes de capilares que conducen la sangre. Las
rico. Los vasos sanguíneos esr:ín organizados de modo que la san- arteriolas regulan la cantidad de sangre que ingresa en estas redes
gre impulsada desde el corazón alcance con rapidez una red vascular capilares. En conjunto, las aneriolas, la red capilar asociada y
estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos, denrro o las vénulas poscapilares forman una unidad funcional denominada
cerca de los tejidos en todas las partes del organismo. lecho mkrocirr:ulatorio o microvascular de ese rejido. Las venas,
En los capilares ocurre un inrercambio bidireccional de líqtúdo que comienzan con la vénula poscapilar, recogen la sangre del lecho
enrre la sangre y los demás tejidos. El líquido, llamado filtrado san- microvascular y la retornan al corazón.

432
433

o
~
e
::r
5.....
~
(/)

~
m
S:
)>
o
)>
:%1
o
o
~
(/)
o
izquierdo
e
FIGURA 13-1. Fotog rafía del corazón humano. Esta muestra se s eccionó por un plano oblicuo para ver todas las cavidades cardíacas. La i
parte posterior del corazón está a la izquierda; la parte anterior se ha separado y se exhibe a la derecha. Nótese el espesor de las paredes ven-
triculares y el tabique interventricular. También se observa el tabique interauricular, que separa las aurlculas (atrios). •o
(')

Dos circuitos distribuyen la sangre en el organismo: la circula- válvulas que impiden el Aujo retrógrado de la sangre. Un tabique :D
)>
ción pulmonar y la circulación sistémica. interauricular y uno interventricular separan los lados derecho e N
El corazón y los vasos sanguíneos forman dos vías de circulación: izquierdo del corazón. oz
El lado derecho del corazón bombea la sangre a través de la circu-
• La circulación pulmonar cranspona la sangre desde el cora- lación pulmonar. u auricula derecha recibe la sangre que regresa
zón hacia los pulmones y desd~ los pulmones hacia d corazón
(fig. 13-2). Arco de la aorta
• La circulación sistémica transporta la sangre desde el corazón Vena cava
hacia los tejidos del organismo y desde ellos de rewrno hacia d
corazón.
Si bien la disposición general de los vasos sanguíneos en ambas
circulaciones es de arterias a capilares y después a venas, en algu-
nas panes la circulación sistémica está modificada de manera que
una vena o una arteriola se int~rpone emre dos redes capüares; estos
vasos constiruyen el sistema porta. Estos sistemas se componen de
los vasos que llevan sangre hacia el hígado, el sistema porta hepá-
tico (vena porta), y los vasos que irrigan la hipófisis, el sistema
porta hipotalámico-hipofisario.
Aurfcul a
Au
izquierda
•coRAZÓN
Vena
El corazón está simado de forma oblicua en la cavidad wrácica
Ventriculo
y desplazado hacia la izqu ierda (alrededor de dos terceras partes)
izquierdo
en el mediastino medio (un espacio delimi tado por el esternón,
la columna vertebral, el diafragma y los pulmones). Está rodeado
derecho
por un saco fibroso resist~nt~. el pericardio, que también contiene
FIGURA 13-2 . Circulación de la sangre a través del corazón. La
los segmemos finales e iniciales de los grandes vasos que llegan o sangre retorna de los tejidos del organismo a través de la vena cava
salen del corazón. A rravés del pericardio, el corazón está firmemenre superior y la vena cava inferior. Estas dos venas principales desemtxr
adherido al diafragma y a los órganos adyacentes que se encuenrran can en la aurícula deredha. Después, la sangre pasa de la auñcula al
ventrículo derecho, y desde aqul se bombea hacia el tronco pulmonar
en la cavidad torácica. para continuar por las anerias pulmonares deredha e izquierda hasta
El corazón es una bomba muscular que mantiene el flujo los pulmones. En los pulmones. la sangre se oxigena y después vuelve
a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. De la aurícula pasa
unidireccional de la sangre. al ventriculo izquierdo y de ahl se bombea hacia la aorta, que la trans-
El corazón tiene cuatro cavidades: las aurículas (acrios} derecha e porta hacia los demás te¡odos del orgamsmo. El trayecto desde el cora-
zón hasta los pulmones y de regreso al corazón constituye la circuladón
izquierda y los ventrículos derecho~ izquierdo, a través de las cuales pulmonar. y el trayecto desde el corazón hasta el resto del organismo y
bombea la sangre (viaH fig. 13-1 ). A la salida de las cavidades hay desde ahí otra vez al corazón constituye la ClfCUiación sistémica.
Venas pulmonares rravés del corazón. En el paro cardíaco, la detención súbita
434 Aurícula del ritmo cardíaco normal que conduce al cese repen-
izquie rda tino de la circulación sanguínea, el sistema de conducción
d el corazón deja de producir o conducir los impulsos e léc-
tricos que generan la contracción cardíaca para distribuir
la sangre a los tejidos del cuerpo. El paro cardiaco es una
z urgencia médica; el tratamiento de primeros auxilios,
oN como la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibri·
<( lación (la aplicación de una dosis terapéutica de energía
a:
o
u
eléctrica a l corazón), puede mejorar las probabilidades de
supervivencia. Si no se trata, el paro card iaco conduce a la
muerte cardiaca súbita. Las patolog ías del ritmo relaciona-
das con el paro card iaco incluyen taqu icardia (aceleración
del ritmo card iaco). fibrilación (contracciones irregulares,
rápidas e ineficaces). bradicardia (ritmo cardiaco desacele-
(presión alta)
rado) y asistolia (ausencia total de ritmo cardiaco).
FIGURA 13-3 . Circulación sanguínea . En este diagrama se • Un sistema de vasos coronarios, que consta de dos arrerias
muestran los lados derecho e izquierdo del corazón separados de
forma artificial. El lado derecho del corazón bombea sangre a través coronarias y las venas cardíacas. Las arterias coronarias derecha
del circuito pulmonar de baja presión. La aurícula derecha recibe san- e izquierda proveen la sangre arterial al corazón. Se originan en
gre desoxigenada que retorna del cuerpo a través de las venas cavas un segmento inicia l de la aorta ascendente cerca de la válvula
inferior y superior. El ventrículo derecho recibe la sangre desde la au-
aórtica, circundan la base del corazón y emiten ramas q ue con-
rícula derecha y la bombea hacia los pulmones para su oxigenación, a
través de las arterias pulmonares. El lado izquierdo del corazón bom- vergen hacia el vértice del órgano. El drenaje venoso del cora-
bea sangre a través del circuito sistémico. de alta presión. La aurícula zón se produce a rravés de varias venas cardíacas, la mayoría
izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna de los pulmones a de las cuales desembocan en el seno coronario ubicado en la
través de las cuatro venas pulmonares. El ventrículo izquierdo recibe
la sangre desde la aurícula izquierda y la bombea hacia la aorta para su superficie posrerior del corazón. El seno coronario drena en
distribución en el resto del cuerpo. la aurícula derecha.

del cuerpo a través de las venas cavas inferior y superior, las dos Pared del corazón
venas má.~ grandes del organismo (fig. 13-3). El ventrículo derecho La pa red de l corazón está compuesta por tres capas: epicardio,
recibe la sangre desde la aurícula derecha y la bombea hacia los pul- mioca rdio y endocardio.
mones para su oxigenación, a través de las arterias pulmonares. El
La organización esrrucrural de la pared del corazón es continua en
lado izquierdo del corazón bombea la sangre a través de la circula-
ción sistémica. La auricula izquierda recibe la sangre oxigenada que
las aurículas y los ventrículos. La pared cardíaca está compuesta
por ues capas. De afuera hacia adentro son las siguientes:
retorna de los pulmones a través de las cuarro venas pulmonares. El
ventriculo izquierdo recibe la sangre desde la aurícula izquierda y
la bombea hacia la aorta para su distribución en el resto del cuerpo.
El corazón contiene:

• Una estructura muscular, compuesta por músculo cardíaco


para impulsar la sangre. Anillo fibroso
del tronco Ligamento
• Un esqueleto fibroso, que consta de cuarro anillos fibrosos pulmonar del cono
alrededor de los orificios valvulares, dos rrigonos fibrosos que Anillo fibroso Porción membranosa
conectan los anillos y la porción membranosa de los tabiques de la del tabique
inrerauricular e inrerventricular. Los anillos fibrosos se com- interventricular
ponen de tejido conjuntivo denso irregular. Rodean la base de Anillo fibroso
las dos arterias que sa len del corazón (aorta y tronco pulmonar) la válvula
y los orificios que hay entre las aurículas y los ventrículos (ori-
fi cio auriculovenrricu lar [AV] derecho e izquierdo; fig. 13-4).
Estos anillos son el sirio de inserción para las valvas de las cuatro
vá lvulas cardíacas que perm iten el Rujo sanguíneo en una sola
d irección a través de los orificios. La porción membranosa del
tabique interventricular carece de músculo cardíaco; consiste
en un tej ido conjuntivo denso que contiene un segmento corro
del haz auriculoventricular del sistema de conducción cardíaca.
El esqueleto fibroso provee puntos de fijación independientes Oñficio para el haz
para el miocardio auricular y venuicular. También actúa como auriculoventricular
(de His)
aislante elécrrico porque impide el Ubre Rujo de impulsos eléc-
tricos entre las aurículas y los ventrículos.
FIGURA 134. Esqueleto fibroso del corazón según se observa
• Un sistema de conducción, para iniciar y propagar las despo- al retirar las dos auriculas. La malla fibrosa (coloreada en azul c/arq
larizaciones rítmicas que producen las contracciones rítmicas sirve para la h¡ación del músculo cardiaco y también para la inserción
del músculo cardíaco (fig. 13-5). Este sistema está formado por de las valvas valvulares entre las aurículas y los ventrículos, así como
las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. El haz auriculoventrícular
células musculares cardíacas modifiCadas (fibras de Purttinje) atraviesa la porción membranosa del tabtque ventricular del esqueleto
que generan y conducen los impulsos elécuicos con rapidez a fibroso en su trayecto desde la aurícula derecha.
y los nervios que irrigan e inervan el corazón se encuentran en
el epicardio y están rodeados por tejido adiposo que protege al 435
corazón en la cavidad pericárdica. El epicardio se refleja a la
alrura de los grandes vasos que llegan y abandonan el corazón
como la capa parietal del pericardio seroso, que reviste la su-
perficie interna del pericardio que rodea el corazón y las raíces
de los grandes vasos. Por lo tanto, existe un espacio potencial
que contiene una cantidad mínima (15-50 mL} de líquido se-
roso (pericárdico) entre las capas visceral y parietal de la serosa
pericirdica. ES[e espacio se conoce como cavidad pericárdica; su
Aurícula
derecha
revestimiento es de células mesoteliales (~vasr fig. 13-6).
• La alteración en la que se acumula con rapidez un exceso de
líquido (sangre o derrame pericirdico) en la cavidad pericá.rdica
-
~
C/)

~
His se llama taponamiento cardíaco. Las causas habituales son
los traumatismos torácicos tanto penetrantes como romos m
y las roturas del miocardio o la pericarditis (inflamación S:
)>
del pericardio). Es una alteración potencialmente mortal
en la que el liquido que se acumula comprime el corazón y
o
)>
evita el llenado adecuado de las cavidades cardíacas con la ::D
o
sangre. El alivio de la compresión se logra mediante la pe- o
FIGURA 13-5 . Cavidades cardíacas y sistemas de conducción
ricardiocentesis (un procedimiento para drenar el líquido
~
de la cavidad pericárdica). C/)
de los impulsos. El corazón se muestra seccionado en un plano fron- o
tal para dejar expuesto su interior y las partes principales del sistema
• El miocardio está formado por músculo cardíaco, el compo- e:
de conducción cardiaca (coloreado en amarillo). Los impulsos se ge-
neran en el nodo sinusal. se transmiten a través de la pared auricular
hasta el nodo auriculoventricular y, después de atravesar el haz AV. se
nente principal del corazón. Los deralles de la estructura his-
tológica y la función del músculo cardíaco se comentan en el i
capítulo 11. El miocardio de las aurículas es sustancialmente más
distribuyen por las f1bras Purkinje. AV. auriculoventricular.
delgado que el de los ventrículos. Las aurículas reciben la san- ()
gre de las venas grandes y la entregan a los ventrículos contiguos, o
::D
• E.l epícardlo, también conocido como capa visceral del pe- un proceso que requiere una presión relativamente baja. El mio-
~
ricardio seroso, se adhiere a la superficie externa del corazón cardio de los ventrículos es sustancialmente más grueso debido a oz
(fig. 13-6). Se compone de una sola capa de células mesoteliales, la mayor presión necesaria para bombear la sangre a través de las
así como de tejido conjuntivo y adiposo. Los vasos sanguíneos circulaciones pulmonar y sistémica (fig. 13-7).

- --!--Tejido adiposo
Aorta Hoja visceral de
~--1-la serosa pericárdica
- --1-- Hoja parietal de
la serosa pericárd ica

l----1-- Pericardio fibroso


Au rlcula
derecha---¡.._ __

Veottfoulo d e _ /

FIGURA 13-6. Capas del corazón y el pericardio. En este diagrama se muestra la relación anatómica entre las capas del corazón. En el
mediastino medio, el corazón y las raíces de los grandes vasos están rodeados por el pericardio, que a menudo está cubierto por cantidades
muy variables de te11do adiposo. El pericardio tiene dos capas: una capa fibrosa externa resistente llamada pericardio f1broso y una capa parietal
serosa pericárdica que reviste su superfiCie interna. La capa parietal de la serosa pericárdica. a la altura de los grandes vasos que entran o salen
del corazón, se refleja para formar la capa visceral de la serosa pericárdica o epicardio. El epicard10 r8VIste la superfiCie externa del corazón. La
cavidad perícárdíca es un espacio entre las capas visceral y parietal de la serosa pericárdica y está cubierta por células mesoteliales. Profundo
con respecto al ep~cardio se encuentra el miocardio, que consiste en el músculo cardiaco. Nótese la pequeña cantidad de tejido adiposo del
epicardio. que conuene las arterias coronarias y las venas cardiacas. La capa interna del miocardio se llama endocard1oy uene un revestimiento
de mesotelio con una fina capa subyacente de tejido conjuntivo.
tivo y células de músculo liso, asl como una capa más profunda
436 de tejido conjuntivo, también llamada capa subendocárdica.
Esta última es concinua con el tejido conjuntivo del miocar-
dio. El sisrema de conducción del corazón se encuentra en la
capa subendocárdica del endocardio (litas~ la sección &gulación
intrÍtiUC/1 tÚ la.frmtmdn cardíncn).

z El tabique interventricular es la pared que separa los vemrículos


oN
<{
derecho e izquierdo. Contiene músculo cardiaco, excepto en su por-
a: ción membranosa. Ambas superficies del tabique están revesúdas
o
u por endocardio. El tabique interauric:ular es mucho más delgado que
el anterior. Excepto en cierras regiones localizadas que conúenen te-
jido fibroso, este rabique posee una capa central de músculo cardíaco
y un revesúmiemo de endocardio frente a cada cavidad auricular.

Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son estructuras compuestas por tres
capas de tejido conjuntivo revestidas por endocardio.
Las válvulas cardíacas están fijadas al complejo del esqueleto fibroso
FIGURA 13-7. Corte horizontal a través de los ventriculos car- de rej ido conjuntivo denso no moldeado, que forma los anillos fi-
diacos. Esta fotograffa muestra un corte transversal del corazón hu- brosos y rodea los orificios que contienen las válvulas (fig. 13-8).
mano a la altura de los ventrículos. Pueden verse las valvas tanto de la
válvu la tricúspide en el ventrículo derecho como de la válvula mitral en Cada válvula se compone de tres capas: la fibrosa, la esponjosa y la
el ventrículo izquierdo con sus inserciones en las cuerdas tendinosas. ventricular (en la superficie ventricular de las válvulas semilunares
También son visibles los cortes transversales de los músculos papi- aórt ica y pulmonar) o la auricular (en la superficie auricular de las
lares en ambos ventrículos. Deben tenerse en cuenta las diferencias
en el espesor entre la pared de los ventrículos derecho e izquierdo. El válvulas auriculovenrricu lares mirra! y tricúspide):
tejido adiposo del epicardio contiene ramas de las arterias coronarias
• Fibrosa. La capa fibrosa se local i:ta en la superficie ventricular de
9:::> y tributarias de las venas cardiacas. VD. ventrículo derecho; VI. ven-
trículo izquierdo (cortesía del Dr. William D. Edwards). las válvulas auriculovenrriculares y la superficie arterial (ao rta o
J:::
Q.
tronco pulmonar) de las válvulas semilunares. Esta capa se deriva
<( • El endocardio consta de una capa interna de endotelio y te- del tejido conjuntivo denso irregular de los anillos esqueléticos del
(.) jido conjumivo subendotelial, una capa media de tejido conjun- corazón. Esrá compuesta principalmente por fibras de colágeno

!471~!m;5:~~~ Rama circunfleja de


la arteria coronaria
izquierda

FIGURA 13-8. Microfotografía de la pared de la auricula y el ventriculo izquierdos. a. En esta microfotografía se muestra un corte sagital
de la pared postenor de la aurfcula y el ventrículo izquierdos. la línea de la sección cruza el surco coronario auriculoventricular (AV) que aloja el
seno coronario y la rama c1rcunfleja de la arteria coronaria izquierda. Nótese que el corte ha atravesado el anillo f1broso de la válvula mitral. que
proporciona el sitio de 1nserc16n para el músculo de la aurícula y el ventrículo izquierdos, asi como para una cúspide de la válvula mitra!. La pared
ventricular cons1ste en tres capas: 1) endocardio (puntas de flecha). 2) miocardio y 3) epicardio. Los vasos sanguíneos visibles se encuentran
en el ep!cardio y están rodeados por tejido adiposo. Las capas de la válvula mitra! se muestran con mayor aumento en la figura 13-9b. 35X.
b. Este gran aumento de la región 1ncluida en el recMngu/o muestra los rasgos característicos de la superfiCie Interna del corazón. Debe consi-
derarse que el endocardio constste en una capa interna plana de endotelio lfndl, una capa intermedia de te¡tdo oon¡untiVO denso ( TCD) suben-
dotelial que contiene células de músculo liso IML) y una capa más profunda subendocárdica que contiene ftbras de Purkinje (FPJ. El miocardio
contiene fibras musculares cardíacas (FMCI. y puede verse a la izquierda. 120X.
437

o
~
e
::r
5....
~
(/)

~
m
S:
)>
o
)>
::0
o
o
~
a b (/)
o
FIGURA 13-9 . Válvula mitral del corazón humano. a. En esta microfotografía se muestra un corte sagital de la pared posterior del ventrículo e
~
izquierdo y la valva posterior de la válvula mitra!. Las cuerdas tendinosas se extienden desde el músculo papilar hasta el lado ventricular de la
valva de la válvula mitra!. Nótese el espesor del miocardio en el ventrículo izquierdo. La superficie interna brillante del corazón corresponde al en-
docardio; la superficie exterior del miocardio está cubierta por el epicardio. 2X {cortesía del Dr. William D. Edwards). b. Microfotografía de una
válvu la mitra l. En esta microfotogratra se observa un corte a través de una de las dos valvas de la válvula mitra!. Ambos lados de la valva están
revestidos por el endotelio. Obsérvese que la válvula presenta una arquitectura de capas. Comenzando desde el lado auricular (parte superior de

(')
la imagen), la primera capa que hay debajo del endotelio es la arterial, que está compuesta por colágeno densamente dispuesto y fibras elásti- o
:D
cas. La segunda capa (media) es la esponjosa, que forma la mayor parte del tejido conjuntivo denso en el centro de la válvula y contiene fibras )>
de colágeno laxas incluidas en la sustancia fundamental con abundantes proteoglucanos y glucosaminoglucanos. Esta capa se adelgaza en N
dirección a la inserción de la valva mitra! en el anillo fibroso y se engrosa hacia el borde libre de la valva. La tercera capa, la fobrosa, está formada oz
por tejido conjuntivo denso que contiene capas de laminillas elásticas y fibras de colágeno. Con este aumento es complicado identificar los
núcleos de las células valvulares intersticiales que se asemejan a los fibroblastos. 125X.

trpo 1 (74%) y 111 (24%) densamente agrupadas, además de fi- ticas. La capa ventricular/auricular F.ivorcce el movimienro de
bras elásticas que est:ín en disposición panlela al borde libre de las válvulas permitiendo la extensión y el retroceso de las valvas
la valva. En las superficies ventricular y arterial, la fibrosa está durante el cido de conrracción cardíaca. En las válvulas auriculo-
cubierta por una capa de células endoteliales. Esta brinda rigidez vemriculares, esta capa también contiene cardiomiociros deriva-
a la valva. En las válvulas auriculoventriculares, continúa hacia dos de las aurículas (no de los venrrírulos) y pequeños haces de
las cuerdas tendinosas, que son prolongaciones similares a cuer- células de músculo liso que es posible que regulen la rigidez y la
das que también est:ín revestidas de endotelio (fig. 13-9). En deformación de la valva durante el cierre valvular.
los sirios en los que se insertan las cuerdas tendinosas, la fibrosa
Aunque las válvulas cardíacas comparten un parrón esuucrural
cambia de una opa plana a una cuerda cilíndrica que permite
y requisitos funcionales básicos, cada una tiene una estructura dis-
que las fuerzas se transmitan desde la cuerda hasta la valva sin
tinta. Existe evidencia que indica que algunas variaciones molecu-
producir la deformación de esta última. Las cuerdas tendinosas se
lares mantienen las diferencias estructurales y biomecánicas de cada
extienden desde las superficies ventriculares de las válvulas mitra!
una de las válvu las.
y tricúspide hasta unas proyecciones de la pared ventricular que
se conocen como músculos papilares. Las valvas son avasculares y contienen células valvulares
• Esponjosa. Es la opa media de la valva. Consiste en fibras elás- intersticiales especiales que mantienen la estructura interna de
ticas y de colágeno en una disposición laxa infiltradas con una la válvula durante toda la vida.
gran cantidad de sustancia fundamental que contiene proteo- Las valvas son, por lo general, avasculares. Se pueden encontrar pe-
glucanos y glucosaminoglucanos. La capa esponjosa actúa queños vasos linfáticos y sanguíneos, nervios y músculo liso solo en
como un amortiguador, ya que reduce las vibraciones asocia- la base de las válvulas tricúspide y mitra!. Las superficies valvulares
das con el cierre de la válvula. También confiere flexibilidad y están expuestas a la sangre y las valvas son lo suficientemente delga-
plasticidad a las cúspides de la valva. Es delgada en la base y se das como para permitir que las susrancias nutritivas y el oxígeno se
hace más prominenre cuando llega al borde libre de la valva, difundan desde la sangre.
donde contribuye a la aposición correcta de las valvas durante el Las valvas tienen células intersticiales especiales con carac-
cierre valvular para permitir el reflujo (regurgitación). terísticas únicas que manrienen la homeosrasis valvular a lo largo
• Ventricular/ auricular. Está contigua a la superficie venrrirular o de la vida. Estas células se originan de las células endoteliales
auricular de cada valva y tiene un revestimiento endotelial. Repre- endocátdicas; sin embargo, en la microscopía son semejantes a los
senra una capa de rejido conjuntivo denso con fibras de colágeno fibroblastos. Son positivas a la vimentina y la condromodulina 1,
bien organaadas con un gran número de fibras y laminillas elás- que inhiben la formación de vasos sanguíneos. En condiciones
normales, mantienen la expresión génica de la matriz exuacelular sistema de conducción cardíaco. La frecuencia de la despolariza-
438 necesaria para la reparación y la síntesis de las fibras de tejido con- ción del músculo cardíaco varía en las diferentes panes del sinema
jumivo )' las proteínas de la matriz exrracelular. No obstame, en de conducción; la más rápida corresponde a las aurículas, y la más
condiciones de accivación (p. ej., durante el desarroUo valvular o lema, a los ventrículos. El ciclo de contracción cardíaco se inicia en
las valvuloparías), las células valvulares intersticiales transicionan las aurículas para empujar la sangre hacia los ventrículos. A comi-
a células similares a miofibroblastos para expresar los genes que nuación, en el vértice del corazón comienza una onda de comracción
z codifican para las proteínas necesarias para la síntesis de colágeno, vemricular y empuja la sangre hacia la aorta y el tronco pulmonar.
oN elasrina, proreoglucanos, acrina a del músculo liso, meraloproteina- El sistema de conducción cardiaco const:l de dos nodos, el si-
<( sas de la matriz y cirocinas inAarnatorias, que remodelan con rapidez noauricular (o sinusal) y el auñculoventricular, así como una serie de
a:
o
u
la matriz enracelular de la válvula. fibras de conducción o haces. Los impulsos eléctricos son generados
Varias enfermedades afectan a las válvulas del corazón, en el nodo sinoauñcular (SA), un grupo de células musculares car-
prod ucen su degeneración (p. ej., calcificación, fibrosis) y díacas especializadas que se ubican cerca de la unión de la vena cava
causan un mal funcionamiento cardiaco por insuficiencia o superior y la aurícula derecha (via.s~ fig.l3-5). Dado que tiene la fre-
estenosis de los orificios valvulares. Estas alteraciones, cono- cuencia de despolarización más rápida, el nodo SA también recibe el
cidas colectivamente como valvulopatías cardíacas, incluyen nombre de marcapasos cardíaco. La frecuencia del nodo SA oscila
la ca rdiopatia reumática, la endocarditis infecciosa, la esteno- enrre 60 y 100 latidos por minuto. El nodo SA inicia un impulso
sis valvular aórtica calcificada degenerativa y la calcificación que se propaga a través de las fibras musculares cardíacas de las au-
anular mitra!. A nivel celular, las valvulopatías se caracteri- rículas y a rravés de los haces imernodales compuestos por fibras
zan por la activación de las células valvulares intersticiales musculares cardíacas modificadas. Así, el impulso llega al nodo au·
y la expresión de los genes que codifican las proteínas de la ñculoventñcular (AV) y es conducido a través del esqueleto fibroso
matriz extracelular y las enzimas de remodelado. Los cam- hacia los ventrículos por el haz de His (o haz AV). El haz se divide
bios pato lógicos de las vá lvu las pueden dividirse en tres ca- en una rama derecha y una izqu ierda más pequeña, y después en
tegorías según e l tipo de daño va lvular. La primera categoría ramas subendoteliales, habirualmente llamadas fibras de Purlcinje.
es la degeneración de la matñz extracelular por la acumula- Los componentes del sisrema de conducción transmiten impulsos a
ción de proteoglucanos dailínos, degeneración del colágeno una velocidad unas cuatro veces más r:lpida que las fibras muscLtlares
y fragmentación de las fibras elásticas. Estos cambios son cardíacas, y son los únicos elementos que pueden propagar impulsos
característicos de la valvulopatía mitra! mixomatosa y con-
9:::> ducen a una válvula laxa que es susceptible de prolapso y
a rravés del esqueleto fibroso.
Si el nodo SA deja de funcionar (p. ej., por una ir.riga-
.!::: regurgitación. La segunda categoría incluye la fibrosis, que se ción sanguínea insuficiente), entonces se hace cargo la región
~
<
(,)
caracteriza por la acumulación de colágeno, la degradación con la frecuencia intrínseca de despolarización siguiente. En
de proteoglucanos y la fragmentación de las fibras elásticas. esta situación, el nodo AV impulsa las contracciones cardia-
Estos cambios se presentan en la cardiopatía reumática como cas a una velocidad de alrededor de 50 latidos por minuto. En
consecuencia de una válvula gruesa, rígida e inflexible que el bloqueo card iaco completo, en el cual se interrumpe la con-
es susceptible de restricción del movimiento y estenosis. La ducción de los impulsos eléctricos hacia los ventrículos, estos
fibrosis inicia con la inflamación de las válvulas (valvulitis), se contraen con su propia frecuencia de alrededor de 30-40 la-
que se presenta durante la infección bacteñana (fiebre reumá- tidos por minuto, impulsada por la despolarización de las fi.
tica). La inflamación conduce a la angiogénesis en la válvula bras de Purkinje. Estas fibras tienen la frecuencia intrínseca
y la vascularización de las capas de la válvula generalmente de despolarización más baja de todo el sistema de conduc-
avasculares. Este cambio afecta con mayor frecuencia a la ción. La propagación de los impulsos eléctricos a través del
válvula mitra! (65-70%) y la válvula aórtica (20-25%). La infla- miocardio puede verificarse y grabarse por medio de un
mación conduce al reemplazo progresivo del tejido elástico electrocardiograma (ECG), que se obtiene mediante la coloca-
por masas irregulares de fibras de colágeno, lo que causa que ción de electrodos en diferentes puntos de la piel a distancias
la válvula se engruese. La tercera categoría incluye la calcifi· específicas del corazón. Los electrodos registran la actividad
cación nodular que comienza dentro de las células valvulares eléctrica del corazón midiendo las diferencias de voltaje entre
intersticiales. Estos cambios se presentan en la estenosis val- los diferentes puntos. La propagación coordinada de la activi-
vular aórtica calcificada degenerativa, que se caracteriza por dad eléctrica a través del corazón es responsable de la forma
e l engrosamiento de las valvas y la formación de nódulos de de las ondas del ECG, cuyo a na lisis minucioso puede propor-
calcio. La calcificación valvular también es un hallazgo tardío cionar información sobre la frecuencia y el ritmo cardía cos,
en la enfermedad rena l crónica y en los adu ltos mayores. los tiempos de conducción a través de diversas partes del co-
razón , los efectos de la concentración de los electrólitos y de
Regulación intrínseca de la frecuencia la medicación cardíaca, así como la ubicación de las lesiones
cardíaca patológicas (isquémicas) del corazón.
Las células musculares cardiacas nodales, tanto del nodo SA
La contracción del corazón es sincronizada por fibras muscu la- como del nodo AV, son fibras musculares cardíacas modificadas con
res cardíacas especializadas.
un [atnaiio menor que las células musculares auriculares circundan-
El músculo cardíaco se puede contraer de manera ríunica sin nin- tes. Contienen menos miofibrillas y carecen de discos intercalares
gún esrímulo directo desde el sistema nervioso. Para que el cora- tÍpicos. El haz de His, sus ramas y las fibras de Purkinje también
zón acrúe como una bomba eficaz, es necesario que las aurículas se componen de células musculares cardiacas modificadas de un ta-
y los ventrículos se contraigan de una manera ríunica y coordi- maño mayor que las células musculares ventñculares circundantes
nada. La actividad eléctrica (impulsos eléctricos) que estimula las (fig. 13-1 O y lám. 32, p. 464). Los estudios de electrofisiología de
contracciones cardíacas se inicia y se propaga por la acción del las células en el nodo SA indican la existencia de dos grupos celulares
cardíaca rápida (taquiarritmía). El fallo de las células del marca-
pasos se manifiesta como una pausa sinusal de hasta 3 so más 439
sin generación de impulsos. El fal lo de las célul as transiciona-
les se observa como un bloqueo SA, que consiste en que las
células no pueden transmitir los impulsos hacia el músculo au-
ricular. los síntomas del SSE incluyen pa lpitaciones (frecuen-
cia cardíaca irregular) e hipoperfusión tisular que conduce a o
fatiga, presíncope (mareos, debilidad muscular, visión borrosa
~
y sensación de desmayo) y s incope (desmayo). los estudios ::¡
genéticos recientes en pacientes con SSE han identificado que e
5
existen diversas mutaciones relacionadas con las formas con-
génita y familiar del SSE. El tratamiento principal para el SSE es
la colocación de un marcapasos electrónico permanente.
-
~
U)
Las ramificaciones tenninales del sistema de conducción con-
sisten en fibras de Purkinje.
~
m
3:
Las células cardíacas de conducción que componen el haz de His )>
se originan en el nódulo AV, pasan por el esqueleto fibroso del cora- o
)>
zón, discurren a lo largo de ambos lados del tabique imervemricular ::0
(viaufig. 13-5) y terminan como fibras de Purkinje en el miocardio o
de los vemrículos. Las células que forman las fibras de Purkinje son 5
más grandes que las células musculares ventriculares. Sus miofibri- ~
U)
llas se encuemran en la periferia de la célula. Los núcleos son redon- o
deados y más grandes que los de las células del músculo cardíaco
e:
en el miocardio. Debido al considerable tamaño de las células, el i
núcleo a menudo no está incluido en el plano de corre. En las fi-
bras de Purkinje hay discos intercalares, pero su aspecro y canridad
varían según su ubicación. Las células son positivas para la tirnción
•o
()

::D
con ácido peryódico de Schiff (PAS, pn-iodic acid-Schiff), debido a
la gran cantidad de glucógeno que contienen. Con hematoxilina- ~
cosilla (H &E) y la mayoría de las otras coloraciones, la porción cen-
oz
FIGURA 13-10. Microfotografía de la pared ventricular que
contiene el sistema de conducción. En esta microfotografía se ual de la célula provista de glucógeno aparece homogénea y se riñe
muestra un corte de la pared ventricular de un corazón humano teñido pálidamente (vlllSl' fig. 13-l 0). Debido al glucógeno almacenado, las
con la técnica de Mallory-Azan. las dos terceras partes superiores de células de las fibras de Purkinje son más resistemes a la hipoxia que
la imagen corresponden al endocardio que contiene una capa gruesa
las células musculares ventriculares.
de fibras de Purk1nJ9. la superf1cie luminallibre del ventrículo (arriba)
está cubierta por endotelio y una capa subyacente de tejido conjuntivo
subendotelial (teñida de color azul). la capa más externa del endo- Regulación sistémica de la frecuencia
cardio cont1ene las f1bras de Purk1nje. Nótense los discos intercalares
en las fibras (fledlas). las f1bras de Purkinje contienen gran cantidad cardíaca
de glucógeno. que aparecen como regiones homogéneas pálidas en Como ya se mencionó, el corazón late de fonna independiente
la parte central de la célula rodeadas de las miofibrillas. Los núcleos a cualquier esrimulación nerviosa. Este ri tmo cardíaco espontáneo
IN) son redondos y más grandes que los de las células del músculo puede ser alterado por los impulsos nerviosos en la división camo
cardiaco en el miOCardiO (M). Con frecuencia están rodeados por el ci-
toplasma menos teñido de la llamada región yuxtanuclear de la célula. simpática como parasimpática del sisrema nervioso amónomo. Los
Debido al considerable tamaño de las células de Purkinje, a menudo nervios autónomos no inician la contracción del músculo cardíaco,
el núcleo no está incluido en el plano de corte. Entre las fibras de sino más bien regulan la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico)
Purki nje discurren f1bras nerviosas (FN) que pertenecen al sistema
nervioso autónomo. 320 x. según las necesidades inmediatas del cuerpo.
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la fre-
funcionales. Estos son las células del marcapasos (células P) con fun- cuencia cardíaca.
ción de marcapasos incr(nseca, que generan impulsos, y las células La inervación parasimpática del corazón se origina en el nervio vago
transicionales (células T), que son responsables de la propagación de (nervio craneal [NC] X). Las fibras parasimpáricas presinápricas es-
los impulsos a la aurícula derecha. Las células P esdn agrupadas en tablecen sinapsis con las neuronas postsinápricas demro del corazón.
conjuntos alargados a la mitad del nodo SA. Sus fibras postsinápticas cortas terminan principalmeme en los nodos
La disfunción de los miocitos nodales, conocida como dis- SA y AV, pero también se extienden hacia las arrerias coronarias que
función sinusaf o síndrome del seno enfermo (SSE), es una irrigan el corazón. la liberación del neurotransmisor acetil-
enfermedad principalmente de los adultos mayores, y es la colina desde las terminaciones de estas fibras disminuye el
indicación más frecuente en todo el mundo para la implan- ritmo cardíaco (un efecto conocido como bradicardia), reduce
tación de un marcapasos electrónico. Se debe a la degenera- la fuerza del latido cardíaco y contrae las arterias coronarias.
ción asociada con la edad de los miocitos nodales en el nodo
La estimulación de los nervios si mpáticos aumenta la frecuen-
SA. que afecta la capacidad para generar y transmitir impulsos
cia card íaca.
al músculo auricular. El SSE se distingue por provocar altera-
ciones del ritmo cardiaco, que incluyen frecuencia cardíaca Las fibras simpáticas presin,pticas que inervan el corazón se ori-
anómala lenta (bradiarritmia) que alterna con una frecuencia ginan en las astas laterales de los segmentos TI-T6 de la médula
espinal. Conducen las señales eléctricas hacia los cuerpos celulares • CARACTERÍSTICAS GENERALES
440 de las neuronas posuináptica.s situados en los ganglios paravenebra-
DE LAS ARTERIAS Y LAS VENAS
les cervicales y torácicos de los troncos simpáticos (vias~ fig. 12-25,
p. 4 1O). Las fibras postsinápticas terminan en los nódulos SA y Capas de la pared vascular
AV, se extienden hacia el miocascüo y también pasan a través del
epicardio para llegar a las arterias coronarias. Las fibras autónomas Las paredes de las arte rias y las venas están comp uestas por
secretan noradrenalina, que regula la frecuencia de los impulsos tre s capas llamadas túnicas.
~ provenientes del nodo SA. El componente simpático hace que Las tres apas de la pared vascular, desde la luz hacia fuera (fig.l3- l 1
z
w se incremente la frecuencia (efecto conocido como taqui- y lám. 33, p. 466), son las siguiemes:
> cardia) y la fuerza de contracción muscular. la estimulación
~
_J simpática produce dilatación de las arterias coronarias por la
• Túnica íntima. Es la capa más interna de la pared del vaso; consta
de tres componentes: 1) una apa simple de células epiteliales
>- inhibición de su contracción.
(/) planas, el endotelio; 2) la lámina basal de células endotelia-
~ Las hormonas circulantes y otras sustancias pueden regular la les (una delgada capa exrracelular compuesta principalmente por
a:
w frecuencia card íaca y la fuerza de la contracción. colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas); y 3) la capa sub-
~ endotelíal, que consra de tejido conjuntivo laxo. En este tejido a
<t: Los cambios en la fuerza y la frecuencia de las contracciones del
(/)
veces se encuentran células musculares Lisas. La capa subendotelial
músculo cardíaco son regulados por las hormonas secretadas por la
::S de la íncima en las arterias y las arteriolas contiene una capa o
médula suprarrenal. Estas hormonas incluyen la adrenalina y la nora-
w lámina de material elástico fenestrado que recibe el nombre de
o drenalina, que llegan a las células musculares del corazón a través de la
membrana elástica interna. Las fenesttaciones permiten que las
(/) circu lación coronaria. La activación de los receptores adrenérgi-
w sustancias se difundan con facilidad a través de la capa y alcancen
_J cos (principalmente de tipo l~.l por la adrena lina y, con menos
<t: las células más profundas dentro de la pared del vaso.
a: eficacia, la noradrena lina aumenta la fuerza de contracción
w (efecto inotrópico positivo) y la frecuencia cardiacas (efecto
z
w cronotrópíco positivo). Otras sustancias que cienen efecros ino-
(!)
trópicos y cronotrópicos posicivos en el corazón incluyen el ci+,
~ las hormonas ciroideas, la cafelna, la teofilina y el glucósido carcüaco
digoxina. Esras sustancias aumentan la concentración intracelular del
VENAS
Vena grande
ARTERIAS
Arteria grande elástica
~ Ca2+ en las células musculares cardíacas. Las sustancias que ejercen
a:
w efectos inotró picos y cronotrópicos negativos en el músculo
1-
cardíaco incluyen antagonistas de los receptores adrenérgicos,
~
a: como el propranolol o los antagonistas de los canales de Ca2 ••
<t: Estas sustancias disminuyen la frecuencia cardiaca y la fuerza
<..>
de contracción del músculo cardiaco.

El sistema nervioso central ve rifica la presión arte rial y la fun-


ción cardiaca a través de los receptores especializados, ubica-
dos en el sistema cardiovascular.
La actividad del sistema arcüovascular es vigilada por centros espe-
cializados en el sistema nervioso central (SNC). En las paredes de
los grandes vasos sanguíneos cercanos a y dentro del corazón, hay
receptores nerviosos sensitivos especializados que proporcionan in-
formación aferente sobre la presión arterial. La información recibida
de todos los tipos de receptores cardiovasculares inicia los reflejos
fisiológicos adecuados. Los receptores funcionan como:
• Barorreceptores (receptores de alta presión). Detectan la pre-
sión arreria l general. Escos receptores están ubicados en el seno
carotídeo y en el arco aórtico.
• Receptores de volumen (receptores de presión baja). Están si-
ruados dentro de las paredes de las aurículas y los ventrículos.
Detectan la presión venosa central y proveen información al
SNC acerca de la distensión cardíaca.
• Quimiorreceptores. Detectan alteraciones en el oxígeno, la te.n- muscular
sión de dióxido de arbono y el pH. Estos receptores son el lisa
cuerpo carotídeo y el cuerpo aórtico, que están ubicados en la
bifurcación de las carótidas y en el arco aónico, respec-tivarneme.

Los cuerpos arotídeos constan de cordones y grupos irregula-


res de células epitdioides. Una fuente abundante de fibras nerviosas
FIGURA 1 3-11. Principales características morfológicas de los
está asociada con esras células. Los elementos nerviosos son tanto vasos sanguíneos. En los dos paneles superiores están señaladas
afere.nres como eferentes. La estructura de los cuerpos aórcicos es, en las capas o túnicas que componen la pared vascular. En el panel in-
esencia, similar a la de los cuerpos caroódeos. Ambos receptores ferior se ilustra la organizacoón del lecho mocrocirculatorio en ciertas
partes del cuerpo. Nótese la ubicacoón de los pericitos y su relación
funcionan en reflejos nerviosos que permiten el ajuste del volumen con la lámina basal. En el lecho mocrocorculatorio también se muestra
ardíaco y la frecuencia respiratoria. una anastomosis artenovenosa (A\1).
• Túnica media. También llamada capa media, se com pone p rin- conju ntivo se mezclan de forma gradual con el tej ido conjum ivo
cipalmente de capas organ izadas en estratos circunferenc iales d e laxo que rodea los vasos. El espesor de la rúnica advenricia oscila 441
¡;¿Julas musculares lisas. En las arterias, esta capa es relativame nte entre relativamente delgado en la mayor parte del sistema arrerial
gruesa y se extiende desde la membrana elástica interna hasta la hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde es el compo-
membrana elástica extema. La membrana elástica enema es nente principal de la pared vascular. Además, la túnica adventi-
una lámina de elasdna que separa la túnica media de la túnica cia de las arterias y las venas grandes contiene un sistema de vasos
advenricia. Enrrc las células musculares lisas de la túnica media llamados vas. vasorum que irriga las paredes vasculares, al igual o
hay cantidades variables de dastina, fibras reticulares y proteo- que una red de nervios autónomos llamados ntHVios vasculares ~
glucanos. Las hojas o 12minas de elastina son fenestradas y están ( nervi vasorum), que comrolan la contracción del músculo liso ~
dispuestas en capas circulares concéntricas. Todos los compo- en las paredes de los vasos. e
nentes exrracelularcs de la túnica media son producidos por las 5
células musculares lisas. Desde el punto de vista histológico, los diversos tipos de arterias y
• Túnica adventicia. Es la capa de tejido conjuntivo más externa; venas se distinguen unos de otros por el espesor de la pared vascular
se compone principalmeme de tejido col2geno de disposición y las diferencias en la composición de las capas. En la tabla 13- 1 se
longirudinal y algunas fibras dásricas. Estos elementos del tejido resumen las características de los diversos tipos de vasos sanguíneos.

TABLA 13-1 Características de los vasos sanguí neos

Arterias
Vaso Diámetro Túnica intima (capa interna) Túnica media (capa medial Túnica adventicia (capa externa)
Arteria grande > 10 mm Endotelio Músculo liso Más delgada que la túnica media
(arteria Tejido conjuntivo Laminillas elásticas Tejido conjuntivo
elástica) Músculo liso Fibras elásticas
Arteria 2-lOmm Endotelio Músculo liso Más delgada que la túnica media
mediana Tejido conjuntivo Fibras de colágeno Tejido conjuntrvo ~
~
(arteria Músculo liso Relativamente escaso te¡ido Algunas !obras elástocas
muscular) Membrana interna elástica prominente elástico
--1
Arteria 0 .1-2 mm Endotelio Músculo liso 18-10 capas de Más delgada que la túnoca media m
pequeñ a Tejido conjuntJVo células)
:o
Te¡ido conjuntrvo
Músculo liso Fibras de colágeno Algunas !obras elástocas ~
()
Membrana eláshca interna
l>
(/)
Arteriola lQ-100 11m Endotelio Músculo liso luna o dos capas Delgada. vaona mal defonida
Te1odo con¡untiVO de células) G>
de teJido COOJUntJVo m
Músculo hso z
m
Capilar Endoteloo Ninguna Nonguna :o
l>
r
Venas m
(/)
Vaso Di, metro Túnica íntima (capa interna) Túnica media (capa medial Túnica adventicia (capa externa) o
m
Vénulas lo-50 J.tm Endotelio Ninguna Nonguna );:
posca pilares Pericotes (/)
)>
Vénulas Endotelio Músculo liso luna o dos capas Más gruesa que la túnica media :o
musculares de células) Tejido conjuntivo --1
m
Algunas !obras elásticas :o
Venas 0.1-1 mm Endotelio Músculo liso Idos o tres capas Más gruesa que la túnica media ~
peq ueñas Tejido conjuntivo que se continúan con la túnica Tejido conjuntivo -<
~
Músculo liso Idos o tres capas Intima) Algunas !obras elásticas
de células)
Venas 1-10 mm Endotelio Músculo liso Más gruesa que la túnica media <
m
medianas Tejido conjuntivo Fibras de colágeno Tejido conjuntivo z
)>
Músculo liso Algunas !obras elásticas (/)
En algunos casos. membrana interna
elástica
Venas >lO mm Endotelio Músculo liso (2-15 capasl Mucho más gruesa que la túnica
grandes Tejido conjuntivo Fibras de colágeno media
Músculo liso Te¡ido conjuntow
Algunas fobras elásbcas. músculo
loso longotudonal
Extensoones de músculo cardíaco
(mangas moocárdocasl hacia
las grandes venas cercanas
al corazón
Endotelio vascular baja densidad [LOL, Úiw-dmJity lipoprouinsJ, insulina e histamina).
442 En el cuerpo humano aduleo, el sistema circulatorio consta de alre- Las células endoteliales desempeñan un papel imporrante en la ho-
dedor de 96 500 km de vasos de diferentes tamaños cuya superficie meosrasis de la sangre. Las propiedades funcionales de estas células
interna está revestida por un epitelio plano simple Uamado endo- cambian en respuesra a diversos estímulos. Este proceso, conocido
telio. El endotelio está formado por una capa continua de células como activación endote/íal, también es responsable de la pamgenia
endoteliales aplanadas, alargadas y de forma poligonal que se ali- de muchas vasculopatías (p. ej., areroesclerosis; cuadro 13-1). Entre
nean con sus ejes mayores en la dirección del Hujo sanguíneo. En
~ los inductores de la activación endotelial se encuentran los
z la superficie luminal , expresan una gran variedad de moléculas de antígenos bacterianos y víricos, las citotoxinas, los produc-
w adhesión y receptores de supeñ«:ie (receptores de lipoproteínas de
> tos del complemento y los lipídicos, así como la hipoxia. Las

~
_J

>-
(/)
~
a:
w
~
<{ Las lesiones ateroescleróticas son las alteraciones adquiri- menta la producción de especies reactivas de oxigeno como
(/) das más frecuentes de los vasos sangulneos. Más de la m itad 0 2 - . H2 0 2 , OW y ONOO", que a su vez oxidan las LDL en la
::S de las muertes anuales en los Estados Unidos están relacio- túnica Intima de la arteria .
w nadas con complicaciones de la enfermedad ateroesclerótica, En respuesta a esta lesión, los monocitos provenien-
o entre ellas la coronariopatía (véase cuadro 13--3), el infarto
(/)
tes de la circulación se introd ucen en la túnica Intima y se
w
_J
de m iocardio, el ictus y la arteriopatía periférica. Las lesio- diferencian en macrófagos. Los macrófagos fagocitan LDL
<{ nes se desarrollan principalmente en la túnica íntima de las oxidadas y se transforman lentamente en células espumo-
a: arrterías elásticas grandes después de una lesión endotelial, sas a medida que su citoplasma se llena con vesículas de
w
z lo que conduce a la disfunción endotelial. Los factores que contenido lipldico, lo que les confiere su aspecto esponjoso
w
(.9 predisponen a las lesiones endoteliales incluyen lipoprotefnas caracterlstico. Las células espumosas y los li nfocitos T infiltra-
de baja densidad (LDL) elevadas, hiperlipidemia, hipergluce- dos forman la lesión ateroesclerótica inicial o estría grasa. En
j mia (en la diabetes), hipertensión, aumento de las ooncentra- esta lesión temprana, las células de músculo liso de la túnica
ciones de toxinas asociadas con el consumo de cigarrillos y media proliferan y migran hacia la estrla grasa en respuesta
55 ciertas infecciones vlricas y bacterianas, como las causadas al factor de crecimiento derivado de plaquetas producido por
a: por citomegalovirus (CMV) o Chlamydia pneumoniae, respec- las células endoteliales. En etapas posteriores, esta lesión se
w
1- tivamente. La alteración de la función del endotelio vascular remodela aún más para convertirse en una placa fibrograsa
~
a:
conduce a mayor expresión de moléculas de adhesión de conforme las células musculares lisas migran desde la túnica
<{ superficie (p. ej., ICAM-1), aumento de la permeabilidad a las media y sintetizan colágeno para formar una cápsula protec-
c..> LDL e incremento de la adherencia de los leucocitos (prin- tora de tejido conjuntivo que encierra el núcleo de lfpidos
cipalmente monocitos) al endotelio. La lesión endotelial au- crecientes (fig . F13-1-1 ).

Rotura de placa/
agregación de plaquetas
Apoptosis de células
musculares lisas

Centro necrótico

Células musculares tisas

FI GURA C1 3-1-1. Interacciones celulares en la fonnación de una placa ateromatosa. Las células endoteliales disfuncionales
(rojo) incrementan la expresión de moléculas de adhesión celular y aumentan la permeabilidad de las moléculas de hpoproteínas de baja
densidad (LDL; flecha aman/la}. Los monocitos circulantes se adhieren al endotelio lesionado y m.gran entre las células endoteliales a la
túnica íntima, donde se diferencoan en macrófagos. los radicales libres producidos por las células endotehales oxidan las LDL, que pos-
teriormente son fag001adas por los macrófagos_ El factor de crecimiento derivado de plaquetas (POGFl y otros factores de crecimiento
(flecha azul) loberados por las células endoteliales estimulan la migración de las células de músculo loso de la runoca media hacia la túnica
ín!Jma. Las células espumosas derivadas de macrófagos (y también de células de músculo loso} acumulan LDL ontracelulares, mientras
que el colesterol se deposota en los crostales dentro del centro necrótico. En la túnica íntima, las células de músculo loso producen grandes
cantidades de matriz extracelular (proteoglucanos, colágeno} que aumentan aún más el espesor de la túnoca lntoma.
443

U na gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso en el que están nes avanzadas. la estasis sangufnea y la coagulación pueden
dispersas células de músculo liso, macrófagos. células espu- conducir a la oclusión del vaso. Otros cambios que se observan
mosas. linfocitos T. cristales de colesterol y detritos celulares en las lesiones avanzadas incluyen adelgazamiento de la túnica
recibe el nombre de plaCII ateromatosa. La progresión de la media, calcificación de los lfpidos extracelulares aglomerados o
placa se caracteriza por la acumulación de lfpidos y el aumento y acumulación de cristales de colesterol visibles e n los cortes ~
de la actividad e nzimática que degrada la matriz. por lo que se histológicos como espacios abiertos e n forma de aguja llama- =t
acumula el tejido necrótico. La pérdida gradual de las células de dos hendiduras de colesterol (fig. C13·1-2a,b). La progresión de
e
m úsculo liso por apoptosis y la pérdida de la integridad del en- las lesiones simples a lesiones complicadas se puede encon- 5....
dotelio conducen a la rotura de la placa. que viene seguida por trar en algunas personas tan pronto como a los 20 años y en la ~
la unión de plaquetas y la coagulación (trombosis). En las lesio- mayorla de las personas a los 50 o 60 años de edad.
en
~
m
~
)>
o
)>
:a
o
o
~
en
o
e
i

(')
)>

~
-l
m
::D

~
(')
FIGURA C1 3-1-2. Microfotograffas de una lesión ateromatosa. a. Esta muestra prOVIene de una aorta humana y se ha teñido )>
(/)
con la técnica trietómiCa de Masson. La lesión. que recibe el nombre de placa fibrosa, cons1ste en fibras de te¡Jdo conjun!M>, células de
músculo liso, macrófagos que contienen grasa (células espumosas) y material necrótico. Ocupa el s1110 de la !Umca íntima ( T/1. cuyo es- G>
m
pesor ha aumentado en gran med1da. TM. !Uníca media; TA. tUnica adventicia. 40x. b. Aumento mayor de la reg1ón 1ncluida en el rectAn- z
gula en a . A la derecha, es VISible parte del tejido conjuntivo fibroso ele la placa. Las flechas señalan los nucteos de las células de musculo m
::D
liso que han producido las f1bras de colágeno de la placa fibrosa. También pueden verse las células espumosas (CE) y las características )>
hendiduras de colesterol (HC). Estas ultimas son los espacios ocupados anteriormente por costales de colesterol que se han disuelto r
durante la preparación de la muestra. El resto de la placa consiste en material necrótico y lípidos. 240X. m
(/)

o
m
);:
(/)
célu las endoteliales activadas presentan nuevas moléculas solubles) pequeñas (p. ej., oxígeno, dióxido de carbono) que
)>
de adhesión en su superficie y producen diferentes clases de pasan con facilidad a través de la bicapa lipfdica de la membrana
citocinas, linfocinas, factores de crecimiento y molécu las va-
~
celular endotelial (un proceso denominado difusión simple). m
::D
soconstrictoras y vasodi latadoras, así como molécu las que Sin embargo, el agua y las moléculas hidrófi las (hidrosolubles) j;:
controlan la coagulación de la sangre. (p. ej., glucosa, aminoácidos, electrólitos) no pueden difundir a (/)

través de la membrana de las células endoteliales. Estas molécu- -<


Las células endoteliales contribuyen a la integridad estructural
y funcional de la pared vascular. las y solutos deben ser transportados activamente a través de la );:
(/)
membrana plasmática y liberarse en el espacio extracelular (vfa <
Las células endoteliales son participames activas en una varie- m
transcelular) o atravesar las uniones estrechas entre dos célu- z
dad de inreracciones emre la sangre y el tejido conjunúvo subya- )>
las epiteliales (vía paracelular; vimt cap. 5). La vía transcelular (/)
cenre, y son responsables de muchas de las propiedades de los vasos
utiliza numerosas vesículas micropinocíticas y macropinocfti-
(tabla 13-2, p. 446). Estas propiedades incluyen las siguientes:
cas (una forma de endocitosis independiente de clatrina) para
• Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva, lo transportar un gran volumen de material de la sangre hacia la
que permite el paso selectivo de las pequeñas y grandes molécu- célula. Además, algunas moléculas específicas (p. ej., LDL, co-
las de la sangre hacia los tejidos y viceversa. La barrera está me- lesterol, transferrina) se transportan mediante una endocitosis
diada por complejos de adhesión endorelial de célula con célula, mediada por reeeptores (un proceso dependiente de daritina),
que incluyen las uniones estrechas, la zónula adherente y una que utiliza receptores específicos de la superficie endotelial. En
gran variedad de arras moléculas de adhesión que están conec- algunos vasos sanguíneos, las moléculas más grandes se trans-
tadas con el citoesqueleto de acrina. Este movimiento está re- portan a rravés de fenestraciones dentro de las células endo-
lacionado con el tamaño y la carga eléctrica de las moléculas. teliales que se observan en los preparados para la microscopía
El endotelio es permeable para las moléculas hidrófobas {lipo- electrónica de transmisión (MET).
• Mantenimiento de una barrera antitrombótica emre las pla- tigadores ruvieron dificultades para caracterizar el EDRF desde el
444 q ueras de la sangre y el tejido subendoteüal que se realiza por punro de visra químico. Ahora se sabe que la mayoría de los efectos
la producción de anticoagulantes (sustancias que previenen la vasculares del EDRF se pueden atribuir al óxido nítrico (NO) y sus
coagulación, como la rrombomodulina y otros) y sustancias anti- compuestos afines, que son liberados por las células endoteliales en
trombótícas (susrancias que evitan o interfieren con la agregación las arterias, los capilares sanguíneos e incluso los capilares linfáticos.
plaqueraria y la liberación de factores que causan la formación de Como compuesto químico, el NO es un gas con una vida media
coágulos, o trombos, como la prosraciclina [PGh] y el activador fisiológica muy breve, cuantificable en segundos; de ahí la di6rulrad
~ tisular del plasminógcno). Además, la superficie de las células para llegar a su descubrimiento.
z
w endoreliales riene abundantes glucosaminoglucanos sulfatados
> similares a la heparina que se unen y activan las susrancias an-
Las fuerzas de cizallamiento produc idas durante la interacción

5>- rirrombóticas circulantes. El endotelio normal no permite la


adherencia de las plaquetas o la formación de trombos en
del flujo sanguíneo con las c élulas endoteliales vasculares ini-
cian la dilatación de los vasos sanguíneos causada por el óxido
(J) nítrico (NO).
~ su superficie. En una lesión, las células endoteliales hacen
a: que se liberen protrombóticos (agentes que promueven la La vasodilatación (la relajación de las células de músculo liso) au-
w menta el diámetro luminal de los vasos y disminuye la resistencia
formación de trombos), como el factor de Von Willebrand
~ vascular y la presión arterial sistémica. EJ óxido nítrico (NO) de-
<{ o el inhibidor del activador del plasminógeno.
(J) • Modulación del flujo sangulneo y la resistencia vascular, que rivado del endotelio es uno de varios reguladores decisivos de la
::5 se consigue median re la secreción de vasoconstrictores (endo- homeostasis cardiovascular. Regula el diámetro de los vasos sanguí-
w telinas, enzima convertidora de angiotensina [ACE, angiotmsin- neos, inhibe la adhesión de los monocitos a las células endoreliales
o
(J) conva-ring mzym~J. prostaglandina H 2, tromboxano Av y disfunciona les y manriene un ambiente antiproliferativo y antiapop-
w rótico en la pared vascular.
_J v:asodilatadores (óxido nftrico [NO], prostacicüna). Este tema
<{ El NO es un gas vasod ilatador endógeno sintetizado de forma
a: se trata con mayor detalle en la siguien te sección.
w • Regulación y modulación de respuestas inmunitarias por el continua en las células endoreliales por la óxido nítrico-sintasa en-
z dotelial (eNOS, endotheliel nitric oxide synthese). Esta en.zima
w comrol de la interacción de los linfocitos con la superficie endo-
(.9 dependiente de Cal+ cataliza la oxidación de la L-arginina y actúa
telia l, que se consigue principalmente a través de la expresión de
j moléculas de adhesión y sus receptores en la superficie endotelial a través de la cascada de transmisión de señales de la protefna G. Las
células endoreliales están sometidas de modo constante a fuerzas de
libre, así como por la secreción de tres clases de imerleucinas
~ (I L): IL-1, I L-6 e I L-8. cizallamiento, la fuerza de arrastre generada por el flujo sanguíneo.
a: Las fuerzas de cizallamienro aumentan la síntesis de un potente esti-
w • Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas realiza-
1- mulador de la eNOS, el facror de crecimiento del endotelio vascular
das mediante la sínresis y la secreción de diversos factores de
~
a: crecimienro, por ejemplo, factores estimulantes de colonias (VEGF, vasmlnr mdorh~lin/ growtl1 factor), y desencadenan una gran
<{
hematopoyérkas (CSF, rolony-stimulnting facton) como el CSF variedad de cambios moleculares y Rsicos en la estructura y función
c..> de las células endoteliales. Una vez que las células endoteliales produ-
de granulocitos-macrófagos (GM-CSF), CSF de granulocitos
(G-CSF) y CSF de macrófagos (M-CSF), factor de crecimiento cen el NO, se difunde a través de la membrana celular y la membrana
de fibroblasros (FGF, fibrobfast growth factor) y factor de creci- basal hacia la rúnica media subyacente y se une a la guanilato-ciclasa
miento derivado de plaquetas (PDGF, plnukt-dniwdgrowrhfat'- en el citoplasma de las células de músculo liso. Esta enzima aumenta
tor). Las células endotdiales también sintetizan inhibidores del la producción de monofosfaro de guanosina cíclico (cGMP, cydicgun-
crecimiento, como la heparina y el factor de crecimiemo rrans- nosin~ monophospl1au), el cual activa la proreina-cinasa G (PKG, pro-

formante P (TGF-p, transforming growth factor/!). Las células trin !tinas~ G) de las células de músculo liso. La activación de la PKG
endoteliales funcionan en la conversión de angiotensina 1 tiene un efecto negarivo en la concentración intracelular de Cal+ y
a angiotensina 11 en el sistema renina-angiotensina, que causa la relajación del músculo liso (fig. 13-12). El NO también es
controla la presión arterial, así como en la inactivación o la una molécula de señal ilación en numerosos procesos patoló-
conversión de varios compuestos transportados en la san- gicos y fisiológicos. Actúa como un antiinflamatorio en condi-
gre (noradrenalina, trombina, prostaglandinas, bradicinina ciones fisiológicas normales, pero su sobreproducción induce
y serotonina) en sus formas inactivas. inflamación. El NO también participa en las reacciones inmu -
• Modificación de las lipoprotelnas por oxidación, pues las li- nitarias (que estimu lan a los macrófagos para liberar altas
poproteínas, en su mayoría LDL con un alto contenido de concentraciones de NO). es un potente neurotransmisor del
colesterol y lipoprorefnas de muy baja densidad (VLDL, V"J sistema nervioso y contribuye a la regulación de la apoptosis.
low-dmsity lipoprouins), son oxidadas por los radicales libres La patogenia de las a lteraciones inflamatorias de las articu la -
producidos por las células endoteliales. Las LDL modificadas, ciones, el intestino y los pulmones está asociada con la pro-
a su vez, son incorpo radas rápidamente por endocitosis ducción excesiva local de NO. Recientemente, se han utilizado
por los macrófagos que forman células espumosas (véase los inhibidores de NO para tratar una gran cantidad de enfer-
fig. C13-1-1). Las células espumosas son un rasgo caracte- medades, incluyendo algunas enfermedades inflamatorias, la
rístico de la formación de las placas ateromatosas. migraña y los traumatismos craneoencefálicos.
El estrés metabólico en las células endoteliales tan1bién contri-
El endotelio de los vasos sanguíneos controla la contracción buye a la relajación del músculo liso. Los factores de relajación deri-
y la relajación de las c élulas de músculo liso en la túnica media,
vados del endotelio incluyen la prostacicllna (PGIJ . que además de
lo que influye sobre el flujo y la presión de la sangre.
relajar el músculo liso es un potente inhibidor de la agregación pla-
H isróricamenre, el factor de relajación derivado del endotelio queraria. La PGI 2 se une a los receptores en el músculo liso, estimula
(EDRF, endothelia/-deriv~ re/Vting t.ctor) fue uno de los prime- la proteína-cinasa A (PKA, prot~in ltintW A) activada por monofosf.uo
ros compuestos en ser descubiertos en las células endoteliales que de adenosina cidico (cAMP, cyrlk admosin~ monophosphnu) que, a su
causaba dilaración de los vasos sanguíneos. Durante años, los inves- vez, fosforila la cinasa de las cadenas ligeras de la miosina (MLCK,
Bradicinina Fuerzas ,
445
t
ctzallantes
producidas
ADP • por el flujo

~ f-~ ~
Células endoteliales

1
~ ~ / ++\ o
EDHF PG1 2 L-arginina ~
O2 ~ -~ VEGF ~
oN~eNOS
=t
_y' e
o 5...
~
en
~
m
Hiperpolarización ~
)>
o
)>
---~¡.---- :a
o
Células de músculo liso
FIGURA 13-12. Mecanismo molecular de la vasodilatación. La relajación de las células de músculo liso en la pared del vaso sanguíneo
o
causa un aumento de su diámetro y disminuye la resistencia vascular y la presión arterial s istémica. El óxido nltrico {NO) producido en las células ~
en
endoteliales por la óxido nltrico-sintetasa endotelial {eNOS) es una molécula importante que regula la relajación del músculo liso vascular. Otras o
moléculas incluyen difosfato de adenosina (AOP). factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), bradicinina, prostaciclina (PG/2 ) y factor
hiperpolarizante derivado del endotelio !EDHF). Las fuerzas de cizallamiento producidas entre los eritrocitos y células endoteliales. así como el
e
VEGF. activan la eNOS, lo cual aumenta la síntesis de NO. Una vez que se produce NO, se difunde al músculo liso subyacente y, por medio de
la acción de la guanilato-ciclasa. activa la producción de cGMP. que a su vez activa las vías metabólicas de la protelna-cinasa G (PKG) depen-
i
diente de cGMP. con lo que provoca la relajación del músculo liso. El estrés metabólico de las células endoteliales causado por el aumento de la
concentración de ADP o PGI2 estimula la vía metabólica de la proteína cinasa A (PKA) activada por cAMPen el músculo liso. lo que ocasiona su
relajación. Además. el EDHF abre los canales de potasio para generar una hiperpolarización de las membranas celulares del músculo liso. lo que

~
~-i
lleva a una relajación mayor. ATP. trifosfato de adenosina; cAMP, monofosfato de adenosina cfclico; cGMP. monofosfato de guanosina cíclico;
GTP, trifosfato de guanosina (basado en Noble A. Johnson R. Thomas A. et al. The Cardiovascular System. london: Churcholllivingstone, 2005).
m
:::rJ
myorin lig/11 rhain kinau) y evilll la activación del complejo calcio- sión sistémica (cuadro 13·2, p. 448), la hipertensión pulmonar,
calmodulina. Este tipo de relajación ocurre sin cambios en la con- la ateroesclerosis, la insuficiencia cardiaca congestiva, la mio- ~
()
centración imracelular del Cal+. El factor hiperpolañzante deñvado cardiopat ía idiopática y la insuficiencia renal. Cabe destacar )>
(/)
del endotelio (EDHF, endothttlium.Qerived hyperpolarizing factor) que el veneno de la serpiente Atractaspis engaddensis con· G>
es otro factor de relajac.ión derivado del endotelio que actúa sobre los tiene sarafotoxina, una proteína muy tóxica que tiene un muy m
z
canales de KT dependientes de Ca2.. para causar la hiperpolarización alto grado de homología de secuencia con la ET-1. Después m
:::rJ
y relajación de las células vasculares del músculo liso (vt'ast' fig. 13-12). de que se introduce en la circulación, se une a receptores )>
r
Las endotelina s producidas por las células endotelia les va.s cula- ETA y produce una vasoconstricción coronaria intensa que m
(/)
pone en peligro la vida . Esto es notable porque la endote·
res desempeñan un papel importa nte e n los mecanismos tanto
lina es un compuesto natural del sistema vascular humano.
o
m
fisiológicos como patológic os del sistema circulatorio.
mientras que la sarafotoxina es una toxina en el veneno de );:
La vasoconstricción (contracción del músculo liso) en la túnica la serpiente. Los otros vasoconsrrictores derivados del endorelio (/)
media de las pequeñas arterias y arteriolas reduce el diámerro de la luz incluyen tromboxano A2 y prostaglandina H2. El tromboxano A 1 se
)>
de estos vasos y a u menea la resistttncla vascular. La vasoconsrricción sintetiza a partir de la prostaglandina H 2• Además, la disminución
:::¡
m
aumenta la presión arterial sistémica. Antes se pensaba que la vaso- en la velocidad de la producción de NO o la inacrivación de NO por :::rJ
consuicción era inducida principalmenre por impulsos nerviosos u
hormonas circulances. Hoy se sabe que los fucrores derivados del en-
el anión superóxido (0 2-¡ t iene el efecto de contracción del músculo ~
liso (vtou fig. 13- 13). -<
~
dotelio cumplen una función importante en los mecan ismos fisioló- En resu men, en condiciones fisiológicas normales, las células
gicos: y patológicos del sistema circulatorio. Los pépridos miembros endoteliales vasculares se acrivan en presencia de fucrores amb ien-
de la familia de la endotelina de 21 an1inoácidos producidos por cé- tales, como los estímu los mecánicos (presión y cizallamienro) y las
<
m
lulas endoteliales vasculares son los vasoconsuicrores más potentes. suscancia~ químicas (hormonas y sustancias vasoactivas secretadas lo-
z
)>
(/)
La familia está compuesca por tres miembros: endotelina 1 (ET-1), calmeme). En respuesra a esros esclmulos, el endotelio libera factores
endotelina 2 (ET-2) y endotelina 3 (ET-3). Las endotelinas actúan que regulan la función vasomorora, los procesos inflamatorios, el cre-
principalmente como agentes paracrinos y autocrinos, y se unen a cimiento celular y la hemosrasia. No obstante, la disfunción endo·
los receptores de las células epiteliales y el músculo liso (6g. 13-13). telial (un término que describe diversos defectos potenciales
La ET- 1 es el vasoconsrrictor natural más potenre que imeractúa de las células endoteliales) puede alterar la acción del endo·
con el receptor de endotclinas A (ETA) en las células de músculo telio y causar la disminución de la vasodilatación y algunas
liso vascular. los altos niveles de expresión del gen de la ET-1 anomalias proliferativas, protrombóticas y proinflamatorias.
se asocian con muchas enfermedades que son causadas. en La disfunción endotelial es una acontecimiento temprano re·
parte, por la vasoconstricción sostenida inducida por el en· levante que puede conducir a diversas enfermedades, como la
dotelio. Entre estas enfermedades se encuentran la hiperten· ateroesclerótica progres iva (véase cuadro 13-1 ).
446

~
z
w
>
~
_J

>-
~
a::
w
l-
a::
<(
(./)
::) Contracción
w
o
(./)
¡--
w Células musculares lisas
_J
<( FIGURA 13 - 13 . M ecanismos m oleculares de la vasoconstñcci ón. la contracción del músculo liso en un vaso sanguíneo (vasoconstric-
a:: ción) disminuye el diámetro y aumenta la resistencia vascular, lo que conduce a un aumento de la presión arterial sistémica. La unión de la
w angiotensina 11 y la trombina a las células endoteliales vasculares estimula la síntesis de factores derivados del endotelio que regulan la con-
z tracc~ón del músculo liso. Estos incluyen endotelinas (la familia más potente de vasoconstrictores), prostaglandina H2 (PGH2) y su derivado, el
w
~ tromboxano A 2. Estos agentes se unen a sus propios receptores en la membrana celular del músculo liso, lo que causa una entrada de Ca 2.. y un
aumento en la liberación de Ca 2" almacenado de forma intracelular desde el retículo sarcoplasmático. La disminución del ritmo de producción del
~ óxido nítrico (NO), que es un potente vasodilatador, o la inactivación del NO por el anión superóxido (02) tienen un efecto estimulante sobre la
contracción del músculo liso (basado en Noble A, Johnson R, Thomas A. et al. The Cardiovascular System. London: Churchill Livingstone, 2005).
55
a::
w
1-
~
a:: TABLA 13-2 Resumen de las propiedades y las funciones de las células endoteliales
<(
c..>
Propiedades principales Funciones asociadas Moléculas activas que intervienen
Manteni m iento de una barrera Difusión simple Oxígeno, doóxido de carbono
de permeabilid ad selectiva Transpone activo Glucosa, amonoáodos, electrólitos
Pinocitosis Agua, moléculas pequeñas, proteínas solubles
Endocitosis mediada por receptores LDL, colesterol, transfernna, factores de crecimiento,
anticuerpos, comple¡os MHC
M antenimiento de una barrera Secreción de anticoagulantes Trombomodulina
antitrombó t ica Secreción de antitrombóticos Prostacoclina, activador del plasmonógeno de los tejidos,
Secreción de protrombóticos antitrombina 111, heparina
Tromboplastina de los tejidos, factor de Van Willebrand,
inhibidor del activador del plasminógeno
M odulación d el flujo sangufneo Secreción de vasoconstrictores Endotelina, enzima convertidora de angiotensina
y de la resisten cia vascular Secreción de vasodilatadores Factor de relajación derivado del endotelio. óxido nítrico,
prostaciclina
Regulación d e la proliferación Secreción de factores estimulantes Factor de crecimiento derivado de plaquetas, factores
ce lular del crecimiento estimulantes de colonias hematopoyéticas (GM-CSF.
Secreción de factores inhibidores CSF. M-CSF)
del crecimiento Factor de crecimiento transformante ll
Reg ulació n d e las resp uestas Regulación de la migración de los leuco- Selectinas, integrinas, moléculas marcadoras CO
in munit añas citos por la expresión de moléculas de lnterleucinas (IL-1, IL-6, IL-8), moléculas del MHC
adhesión
Regulación de las funciones inmunitarias
M anten imiento de la matriz Síntesis de lámina basal Colágeno tipo IV. laminina
extracelular Síntesis de glucocáliz Proteoglucanos
Particip ación en el met abo- Producción de radicales libres Especies reactivas de oxigeno, LDL. VLDL
lismo de las lipoproteinas Oxidación de LDL
y el colestero l

CD. cúmulo de dlferenoacoón; G-CSF, factor estmulante de colonias de granulocitos; GMCSF, factor esumulante de colonoas de granulocitos y rnacr~
lagos; LDL, hpoprotelnas de ba1a densidad; M-CSF. factor estimulante de colonias de macrófagos, MHC, complejO mayor de hostocompatibohdad; VLDL.
lipoprotefnas de muy ba1a densidad.
Modificado de Cotran S, Kumar V. Colhns T. et al. eds. Robbins Pathologic Basis of Disease. Philadelphoa. Saunders, 1999.
• ARTERIAS recen el movimiento continuo y uniforme de la sangre a través de
las vías. El Rujo sanguíneo se produce de la siguieme manera: los 447
De forma tradicional, las arterias se clasifican en tres cipos según su vemrículos del corazón bombean la sangre hacia las arterias elásticas
tamaño y las características de su túnica media: durante la sístole (la fase de conuacción del ciclo cardíaco). La pre-
• Arterias grandes o elástieas, como la aorra y las arterias pulmo- sión generada por la conrracción de los venrrículos empuja la sangre
nares, que rransporran la sangre del corazón al circuito sistémico a rravés de las arrerias elásticas y a lo largo del árbol arterial. Al
y pulmonar, respectivamente (vtau fig. 13-2). Sus ramas princi- mismo tiempo, rambién hace que se distienda la pared de las gran- o
pales (tronco braquiocefálico, carócida común, subclavia e ilíaca des arterias elásticas. La distensión está limirada por la red de fibras l>
-a
común) también están clasificadas como arterias dísticas. colágenas en la !Única media y la rúnica adventicia (fig. 13-14). Du- :::¡
• Arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias dd rante la diástole (la fase de relajación del ciclo cardiaco), cuando e
cuerpo que tienen nombre), que no pueden distinguirse clara- el corazón no genera presión, la retracción elástica de la pared ar- 5......
mente de las arterias elásticas. Algunas de estas arterias son difici- terial distendida sirve para mantener la presión arterial y el Rujo ~
les de clasificar porque tienen características que son imermedias de sangre denrro de los vasos. La retracción elástica inicial empuja C/)

~
enrre esros dos tipos. la sangre tanto hacia dentro como hacia fuera del corazón. El flujo
• Arterias pequeñas y arteriolas, que se distinguen una de orra sanguíneo hacia el corazón determina el cierre de las válvulas aórtica m
por la cantidad de capas del músculo liso en la túnica media. y pulmonar. La retracción elástica continua mantiene emonces el S:
Rujo cominuo de sangre desde el corazón. l>
Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos, y las arterias o
pequeñas pueden tener hasta ocho capas de músculo liso en su La túnica intima de la arteria elástica se compone de un endote- l>
:o
rúnica media. v
lio, un tejido conjuntivo subendotelial una membrana elástica o
interna no visible. o
Arterias grandes (arterias elásticas) La t única íntima de las arterias elásticas es relativamente gruesa y
~
C/)
consiste en lo siguiente: o
Las arterias elásticas tiene n múltiples capas de laminillas elás- e
~
ticas en sus paredes.
• Endotelio de revestimiento con lámina basal. Las células típicas
Desd e el punto de vista funcional, las arterias elásticas sirven prin- son planas y alargadas, con sus ejes mayores orientados paralelos
cipalmente como vía.s de conducción; no obstante, también favo- en la dirección del Rujo sangufneo en la arteria (fig. 13-1 5). En
l>
::¡
m
:o
j;
(/)
Túnica adventicia

Fibroblasto- Túnica íntima


~Células endoteliales

/ ' Lámina basal


Células " / Membrana
musculares / elástica interna
lisas Fibrillas reticulares
y de colágeno
Fibrillas --~~~· Membranas
de colágeno elásticas
Vaso
Nervio / sanguíneo
no mielinizado

Macrófago/

Nervio mielinizado/ a b
ARTERIA ELÁSTICA

FIGURA 13-14. Diagrama y microfotografía de una arteria elástica. a . En este diagrama de una arteria elástica normal se muestran los
componentes celulares y extracelulares. Debe tenerse en cuenta la organización de las células musculares lisas en la túnica media y la distri-
bución de las lamonillas elás!lCas. La membrana elástica interna no está bien definida y se corresponde con la lamonolla elástica más interna de
la pared artenal. b. En esta mocrofotografia de bajo aumento se muestra el corte de la pared de la aorta humana teñoda con resordna-fucsina
de Weigert para ver las laminollas elásticas entremezcladas con las células de músculo liso de la túnica media. En la ornagen solo se ha identifo-
cado la túnica media. que es la más gruesa de las tres capas de las arterias elás1icas. Nótese que las lamonollas elástocas. las fobrillas de colágeno
y los vasos sanguíneos están presentes en la túnica adventicia. 48x.
448

~
a:
w
l-
a:
<{
Complejo
de uníón
a:
5
:J
(.)
en
~ Células
o endoteliales
oa:
<(
(.)
C itoplasm a
<( de las células
~ endoteliales
w
t; FIGURA 13-15. Diagram a y microfotografía electrónica de barñd'o del endotelio. a. En esta ilustración se muestra la superficie luminal
¡¡; del endotelio. Las células son alargadas y su eje longitudinal es paralelo a la dirección del flujo sanguíneo. Los núcleos de las células endoteliales
también están alargados en la dirección del flujo sanguíneo. b. Microfotografía electrónica de barrido de una vena pequeña, en la que se observan

-9
cw; las células del revestimiento endotelial. Obsérvese la forma celular ahusada con su diámetro mayor paralelo al eje longitudinal del vaso. 1100 x.

.E
Q.
<(
(.)

La hipertensió n se produce en alrededor del 25% de la pobla- del ventriculo izquierdo más gruesa y menos elástica. y el
ción y se define como una presión diastólica constantemente corazón entonces debe trabajar más para bombear la sangre
por arriba de los 80 mm Hg o una presión sistólica constante (fig. C13-2·1). La cardiopatía hipertensiva no tratada puede
mayor de 130 mm Hg. A menudo. la hipertensión se asocia conducir a insuficiencia cardíaca . Algunos estudios recientes
con vasculopatfa ateroesclerótica y con un alto riesgo de alte- han demostrado que la reduccíón prolongada de la presión
raciones cardiovasculares. como ictus y angina de pecho. En arterial en los pacientes con hipertrofia ventricular por hipeF-
la mayoría de los casos de hipertensión. se reduce el diámetro tensión crónica puede disminuir el grado de hipertrofia.
de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares. lo
que conduce a un aumento de la resistencia vascular. la re-
ducción del tamaño de la luz también puede producirse por la
contracción activa del músculo liso en la pared del vaso o por
un aumento en la cantidad de m úsculo liso en la pared.
En las personas con hipertensión, las células del músculo
liso se multiplican. El músculo liso adicional aumenta el es-
pesor de la túnica media. Al m ismo tiempo. algunas de las
células musculares lisas acumulan lfpidos. Esta es una de las
razones por las que la hipertensión es un factor de riesgo para
la ateroesclerosis. En los animales alimentados con lfpidos. la
hipertensión acelera la tasa de acumulación de lfpidos en las
paredes del vaso. Con las dietas hipolipfdicas. la hipertensión
aumenta la velocidad de engrosamiento de la túnica íntima
que se produce naturalmente con el envejecimiento.
El músculo cardíaco también se ve afectado por la hiper-
FIGURA C13-2 -1. Corte horizontal de un corazón con 1\i-
tensión crónica Qua conduce a la sobrecarga de presión. lo pertrot~a ventricular izquierda. En esta fotografía se muestra
que produce hipertrofsa ventricular izquierda compensadora. un corte transversal de los ventrículos del corazón de un paciente
la hipertrofia ventricular en esta alteración es causada por con hipertensión crómca. Las paredes del ventrículo izquierdo tie-
un aumento del diámetro (no de la longitud) de las células nen un engrosamiento concéntriCO que se ha producido por una
musculares cardiacas. con núcleos agrandados y rectangu- disminución del diámetro de la cavidad. Obsérvese que la pared
del ventriculo derecho tiene d1mens10nes normales (reimpreso con
lares caracterlsticos. La hipertrofia ventricular izquierda es autorización de Rublo R. Strayer OS. Rubm E. et al. Rubín's Pathc;
una manifestación habitual de la cardiopatía hipertensiva. logy: Clinicopathologic Foundat1ons of Medic1ne. 5th ed. Baltimore:
la hipertrofia ventricular torna de forma unifonme la pared Uppincott Williams & Wilkins. 2008).
la formación de la lámina epitelial, las células escin unidas por • Membrana elástica interna. En bs arterias elásticas no es visible
uniones estrechas (zónula oduyeme) y uniones comunicames. debido a que es una de las muchas capas elásticas de la pared del 449
Las células endoteliales poseen en su citoplasma indusiones con vaso. Por lo general, se idemifica solo por ser la capa elástica
forma de bastón llamadas cuerpos de Weibei·Palade. Estos or- interna de la pared arterial.
gánulos endoteliales específicos son estructuras elecuodensas que
comienen el factor de Von Willebrand y la selectina P. El facror Las células endoteliales contribuye n a la integñdad e structural
de Von Willebrand es una glucoproteína simeriz.ada por las cé- y func ional de la pared vascular.
o
lulas endoteliales aneriales. Cuando se secreta hacia la sangre, Las células endoteliales no solo proporcionan una barrera física ~
se une al factor VIII de coagulación y desempeña una función emre la sangre circulame y los tejidos subendoteliales, sino que ::¡-
irnpomnre en la adhesi6n de plaquetas al sitio de una lesi6n en- también producen vasoconstrictores que provocan la constricción
e
dorelial. Los anticuerpos contra el factor de Von Willebrand y relajación de los músculos lisos vasculares subyacentes. Las 5...
suelen usarse como un marcador inmunohistoquímico múltiples funciones del revestimiento endotelial de los vasos ~
para la identificación de los tumores derivados del endo·
telio. La selecrina P es una molécula de adhesión celular que
sanguíneos se describen con detalle al comienzo de este capítulo en
interviene en el mecanismo de reconocimiemo neuuófil~élula
(véanu pp. 442-445).
~
m
endotelial. Esta inicia la migración de neuuófilos desde la sangre la túnica media de las arterias elásticas consiste en capas de ~
células musculares lisas separadas por laminillas elásticas. )>
hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo (véau p. 299).
• Capa subendotelial de tejido conjuntivo. En las arterias elás-
o
La tünica media es la más gruesa de las tres capas de las arlerias )>
ticas más grandes, consta de tejido conjuntivo, colágeno y fi- ::a
elásticas y se compone de lo siguiente: o
bras elásticas. El tipo de célula principal en esta capa es la célula o
muscular lisa. Es contráctil y secreta sustancia fundam emal
extracelular, así como fibras de colágeno y elásticas. También
• Elastina , en forma de hojas o laminillas fenesuadas entre las capas
de la cél ula muscular lisa. Estas lamin.illasse disponen en capas con-
~
en
o
puede haber macrófugos ocasionales. céntricas (fig. l 3-16a; vénnu fig. 13-14 y lám. 33. p. 466). Como e
i

):>

~
m
::rJ
j;
(/)

FIGURA 13-16. Microfotografías de la pared de una arteria elástica y de una arteria muscular. a. En esta microfotografía se muestra
un corte transversal de una aorta humana teñida con resorcina-fucsina para mostrar el material elástico. Se pueden identificar tres capas: la tú·
nica íntima, la túnica media y la túnica adventicia. La túnica intima consiste en un revestimiento de células endoteliales que se apoya sobre una
capa fina de tejido conjuntivo que contiene células de músculo liso, algunos macrótagos y f1bras colágenas y elásticas. El límite entre este y el
tejido contiguo, la túnica media. no está claramente definido. La tünica media contiene abundantes células de músculo liso (nücleos teñidos de
azul) y numerosas membranas elásticas fenestradas (laminillas onduladas rojasl. La tünica adventicia, la capa más externa. carece de láminas
elásticas, se compone principalmente de tejido conjuntivo y contiene los vasos sanguíneos y los nervios que inervan la pared aórtica. 300X.
b. En esta microfotografía de un corte transversal de la pared de una arteria muscular en un preparado de rutina teñido con H&E se muestra que
la pared de la arteria muscular se d1Vlde también en las mismas tres capas que las de la artena elástica. La tünica íntima consiste en un revesti-
miento endotelial, una pequeña cantidad de tejido conjuntivo y la membrana elástica interna. Esta estructura uene un aspecto festoneado cuando
el vaso está contraído y es muy refractivo. La constricción también causa que los nücleos de las células endotellales se vean redondos. La túnica
media se compone pnncipalmente de células de músculo liso en disposición circular y f1bras de colágeno y etásucas. Los nücleos de las células
de músculo liso, cuando se contraen, tienen un aspecto en tirabuzón. La tünica adventicia se compone pnnc1palmente de tejido conjuntivo. En
este vaso no se observa una membrana elástica externa bien definida, pero sí son visibles varias s1luetas de material elástico (flechasl. 360X.
se ha señalado, las fenestraciones en las láminas facilican la di- sustancias nutritivas desde la luz. En los humanos, los vasos con una
450 fusión de sustancias denrro de la pared arterial. La cantidad y e.l luz de menos de 0.5 mm de diámetro generalmente carecen de vasa
espesor de esras láminas están relacionados con la presión arterial vasorum. En este tipo de vaso, la rúnica media suele ser más delgada
y la edad. Al nacer, la aorta no tiene casi ninguna laminilla; en que una capa de 30 células. La función de los vasa vasorum es en-
el adulro, la aorta ciene 40-70 laminillas. En las personas con rregar sustancias nutritivas y oxígeno a la pared vascular y eliminar
h ipertensión, aumentan tanto la cantidad como el grosor los producros de desecho producidos por las células que residen en
de las láminas. la pared o que son difundidas desde la luz del vaso. Existe una
• Células de músculo liso vascular, distribuidas en capas. Las cé- fuerte asociación ent re la mayor densidad de vasa vasorum
lulas de músculo liso describen una espiral de poca pendiente en en una pared arterial y la gravedad de la formación de placas
relación con d eje longitudinal del vaso; así, en los corres trans- ateromatosas. El impacto hemodinamico (e l aumento de la
versales de la arteria aparecen con una distribución circular. Las presión arterial, la disminución de la tensión de oxígeno y el
células de músculo liso son fusiformes y cienen un núcleo alar- aumento de la entrega o eliminación fallida de colesterollDL)
gado. Están rodeadas por una lámina externa (basal), excepw en en la función de los vasa vasorum puede tener algún papel en
donde se unen por uniones comunicantes. los fibroblastos no la patogenia de las placas ate com atosas.
están presentes en la túnica media. Las células de músculo liso
simecizan el colágeno, la elascina y otras moléculas de la matriz
exrracelular. Además, como consecuencia de la acción de
Arterias medianas (arterias musculares)
los factores de crecimiento (POGF, FGF) producidos por las
células endoteliales. las células de músculo liso pueden las arterias musculares tienen más músculo liso y menos e las-
proliferar y migrar hacia la túnica intima adyacente. Esta tina en la túnica media que las arterias elásticas.
característica es importante en la reparación normal de la Por lo general, en la región de transición entre las arterias elásticas
pared vascular y en los procesos patológicos similares a y las arterias muscu lares grandes, la cantidad de material elástico
los q ue ocurren en la ateroeselerosis. disminuye y las células musculares lisas se convienen en el com-
• Fibras de colágeno y sustancia fundamental (proteoglucanos). ponente predominanre de la rúnica media (fig. 13-17 y lám. 34,
Son simetizadas y secretadas por las células musculares lisas p. 468). Además, se vuelve visible una membrana elástica interna
vasculares. prominente, lo que ayuda a distinguir las arterias musculares de las
9 La túnica adventicia en la arteria elástica es una capa de tejido
arterias eláscicas. En muchos casos también se puede reconocer una

.Ea. conjuntivo relativamente delgada.


membrana elástica externa.
La túnica íntima es más delgada en las arterias muscul ares
e:(
(.) En las arterias elásticas, la túnica adventicia suele ser menos de la y contiene una membrana elástica interna prominente.
mirad del grosor de la túnica media. Consta de lo siguieme:
La túnica intima es relativamente más delgada en las arterias muscu-
• Fibras de colágeno y fibras elásticas. Forman una red fibri- lares que en las arrerias el:ísdcas y consiste en un revestimiento e ndo-
lar laxa (pero no láminas) que está menos organizada que los telial con su lámina basal, una capa subendotelial delgada de tejido
de la túnica media. Las fibras de colágeno contribuyen a prevenir conjuntivo y una prominente membrana elbtiea interna. En al-
la expansión de la pared arterial más allá de los limites fisiológi- gunas anerias musculares, la capa subendotc:lial es can escasa que la
cos durante la sístole del ciclo cardíaco. lámina basal del endotelio parece entrar en contacto con la mem-
• Fibroblastos y macrófagos. Las células principales de la rúnica brana elástica imerna. En los corres histológicos, la membrana elás-
adventicia. tica interna generalmente aparece como una esuucrura ondulada
• Vasa vasorum (vasos sanguíneos). Comprenden ramificaciones bien definida debido a la contracción del músculo liso (fig. 13-I 6b).
de arterias pequeñas; sus redes capilares y venas son semejantes a El espesor de la túnica íntima varía con la edad y otros
las del sistema vascular general.
factores. En los niiios pequenos es muy delgada. En las arte-
• Nervios vasculares. También llamados 11fflli vason11n, represen- rias musculares de los adultos jóvenes, la túnica íntima com-
tan fibras nerviosas simpáticas posrsinápticas no mielinizadas.
prende aproximadamente una sexta parte del espesor total de
Esras neuronas liberan noradrenalina (NE) como neurO[ransmi-
la pared. En los adultos mayores, la túnica íntima puede estar
sor sináptico, lo que causa el estrechamiento de la luz del vaso
expandida por depósitos lipídicos, que a menudo forman es-
sanguíneo afectado (vasoconstricción).
trias grasas irregu lares.
La función de los vasa vasorum es entregar sustancias nutritivas la túnica media de las arterias musculares está compuesta
y oxigeno a la pared vascular y eliminar productos de desecho. casi totalmente por músculo liso vascular con escaso material
elástico.
En los vasos más grandes, el transpone de oxígeno, susrancias nu-
tritivas y productos de desecho desde y hacia la luz se complementa La túnica media de las anerias musculares consiste en células de
mediante la difusión de la red de vasos sanguíneos pequeños llama- músculo liso entre fibras de colágeno y relativamente poco material
dos vasa vasorum. Se compone de arterias pequeñas que entran en elástico. Las células de músculo liso están dispuestas en forma de
la pared vascular desde fuera del vaso y después se dividen en una red espiral en la pared arterial. Su contracción ayuda a mantener la pre-
de aneriolas y capilares que irrigan la parte externa de la pared. Las sión arterial. Al igual que en las arterias elásticas, en esta capa no hay
venas pequeñas que salen de la red VllSIJ vasorum drenan los capilares fibroblastos. Las células musculares lisas poseen una lámina externa
y las vénulas en las venas más grandes que acompañan a las arterias. (basal), excepro a la alrura de las uniones de hendidura, y producen
La parre inrema de la pared vascular es irrigada por la difusión de colágeno exrracelular, elastina y sustancia fundamental.
Túnica adventicia
451

o
Nervio no Células endoteliales ~
mielinizado -
e
=r
Membrana
-elásti<:a intema-l'f"-"±-
5.....
~
Membrana
elástica C/)

Células ~
m
musculares lisas
S:
Vaso sanguineo )>
o
)>
:o
o
o
~
C/)

a b o
Fibrobla s t o / e
ARTERIA MUSCULAR i
FIGURA 13-17. Diagrama y microfotografía de una arteria muscular. a. En este diagrama de una arteria muscular se señalan los compo-
nentes celulares y extracelulares. Obsérvese la distribución de los componentes celulares en las tres túnicas y las ubicaciones de la membrana
elástica externa e interna. b. En esta microfotografía de un corte transversal a través de una arteria muscular teñido con la técnica de resorcina·
•::¡
)>

fucsina de Weigert. pueden observarse las dos capas nítidas de tejido elástico: una capa interna de aspecto ondulado de la membrana elástica m
interna y una capa externa bien definida de la membrana elástica externa. La túnica media relativamente gruesa en medio de las membranas :::rJ
elásticas interna y externa consiste principalmente en células de músculo liso en distribución circular, colágeno y labras elásticas finas. En este l>
(/)
preparado, la túnica íntima no se distingue; la túnica adventicia está bien definida y se compone principalmente de te¡ido conjuntivo con fibras
de colágeno y elásticas. 175x.

La túnica adventicia de las arterias musculares es relativamente interna, mienr.ras que, en una arteriola, esta membrana puede esrar
grue$ a y suele estar separada de la túnica media por una mem- presente o no. El endotelio en ambas es, en esencia, similar al de
brana elástica externa identificable. orras arrerias, excepto que con el microscopio elecuónico pueden
La túnica adventicia de las anerias musculares está compuesra verse uniones comunicantes entre las células endoteliales y las células
por fibroblastos, fibras de colágeno, fibras elásticas y, en algunos musculares lisas de la rúnica media. Por último, la rúnica adventicia
vasos, adipociras diseminados. En comparación con la túnica es una delgada vaina conjuntiva mal definida que se mezcla con el
de las arterias elásticas, la adventicia de las arterias musculares es tejido conjuntivo en el que discurren estos vasos.
relativamente gruesa, más o menos del mismo espesor que la tú- Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capi-
nica media. Las fibras de colágeno son el componente extracelular lares por contracción de las células del músculo li so.
principal. Sin embargo, a menudo hay una concentración de ma-
teria l elástico justo en el límite con la túnica media que, como tal, Las arteriolas sirven como reguladoras del flujo hacia los lechos
consriruye la membrana elástica externa. En la túnica adventicia capilares. En la relación normal entre una arteriola y una red capi-
se ert cuemran nervios y vasos de pequeño calibre que se ramifican lar, la contracción del músculo liso en la pared de la arteriola au-
para penermr en la capa media de las arterias musculares grandes, menta la resistencia vascular y disminuye o bloquea la sangre que
como los vttstl vnsorum. va a los capilares. El engrosamiento leve del músculo liso en el ori-
gen de un lecho capilar de una arteriola se denomina esfínter pre-
capílar. La mayoría de las arteriolas pueden dilatarse el 60-1 00%

Arterias pequeñas y arteriolas de su diámetro en reposo y pueden mantener una constricción de


hasta el 40% durante mucho tiempo. Por lo tanto, u.na gran dismi-
Las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen una de otra nución o un gran aumento de la resistencia vascular tiene u.n efecro
por la cantidad de capas del músculo liso en la túnica media. direcro en la distribución del flujo sanguíneo y la presión arTerial
Como ya se mencionó, las arteriolas tienen solo una o dos capas, y sistémica. Esta regulación dirige la sangre hacia donde más
una arteria pequeña puede tener hasta ocho capas de músculo liso se necesita. Por ejemplo, durante el ejercicio físico intenso,
en la túnica media (fig. 13-18 y lám. 35, p. 470). Es normal que la como al correr, el flujo de sangre hacia el músculo esquelé-
túniCI íntima de una arteria pequeña tenga una membrana elástica tico se incrementa por la dilatación de las arteriolas, y el flujo
452

(./)
w
a:
::S
a...
<{
u

a:
:3
a
VJ
~
o
oa:
e(
(.)
e(

r5
1-
VJ FIGURA 13- 18. Microfotografla electrónica y microfotografía de arteriolas. a. En esta microfotograffa electrónica se muestra un corte trans·
¡¡; versal de una arteriola. La túnica íntima del vaso se compone de un endotelio y una capa muy delgada de tejido conjuntivo subendotelial (fibrillas de

...M colágeno y sustancia fundamental). Las fledlas indican el sitio de unión entre células endoteliales contiguas. La túnica media se compone de una sola
capa de células musculares lisas (ML). La túnica adventicia se compone de fibrillas de colágeno y varias capas de fibroblastos (F) con evaginaciones
muy atenuadas. En la luz se observan eritrocitos. 6 OOOX. b. Microfotografía de las arteriolas y las vénulas en la dermis. Una arteriola aparece en un
corte longitudinal y la otra se ve en un corte transversal. Los núcleos redondos y ovoides en la pared de la arteriola seccionada longitudinalmente
perte-necen a las células de músculo liso de la túnica media. La forma del núcleo redondeada u ovoide indica que estas células se han seccionado de
forma transversal. Los núcleos alargados (fledlas) pertenecen a las células endoteliales. 320X. Recuadro. Aqul se muestra con mayor aumento la
arteriola en corte transversal. y los núcleos de las células endoteliales sobresalen en la luz (fledlas). Se refle¡an a lo largo de la sección transversal. Los
núcleos de las células del músculo liso de la túnica media aparecen como s iluetas alargadas que reflejan su patrón circular alrededor del vaso. 600X.

de sangre hacia los intestinos se reduce por la constricción


arteriolar. Sin embargo, después de la ingesta de una comida
abundante, ocurre lo contrario.

• CAPILARES
Los capilares so n los vasos sanguineos de diámetro más pe-
queño; con frecuencia, su diámetro es menor que el de un
eritrocito.
Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que permiten que
líquido con gases, merabolitos y productos de desecho se muevan a
través de sus paredes delgadas. El cuerpo humano contiene alrede-
dor de 80 000 km de vasos capilares. Cada uno consta de una sola
capa simple de células endotellales y su lámina basal. Las células
endoreliales forman un rubo lo suficientemente grande como para
perm itir el paso de los eritrocitos, uno a la vez. En muchos capila-
res, ta luz es ran estrecha que los eritrocitos literalmenre se pliegan
sobre sí para pasar a través del vaso (fig. 13-19). Los eritrocitos
ocupan pr:ícricamenre roda la luz del capilar, con lo que se reduce
al minimo la trayectoria de difusión de los gases y las sustancias
nutritivas entre el C3pilar y el tejido extravascular. En corres trans- FIGURA 13-19. Microfotografía de la~ upilar de la retina. Esta
versales y con M ET, el rubo parece estar formado por una sola cé- imagen es de una muestra completa, sin cortar, de capilares de la retina.
lula o porciones de varias células. Debido a sus paredes delgadas y Después de la digestión enzimática leve, la retina se extendió sobce un
portaobjetos de vidrio, se tiñó con la técnica ele PAS y se realizó una
a su asociación flsica estrecha con las células y los tejidos metabó-
coloración de contraste con hematOXIlina. Una arteria (A), en la cual
licameme activos, los capilares están particularmeme bien adapta- se ve con claridad la capa de células de músculo liso (ML) de cfis¡xr
dos para el intercambio de gases y membolitos entre las células y sición circular, atraviesa vertocalmente la tmagen. Una vénula (V) auza
el w rreme sanguíneo. La proporción entre el volumen capilar y la de forma perpendocular la artena. Nótese la extensa red de capilares
que conectan ambos vasos. Los núcleos de las células encloteliales (El
superficie endotelial también F.avorece el movimiento de sustancias se observan con claridad en los captlares. Con este aumento. los peric~
a través de la pared del vaso. tos son difíciles de discernir. 560x (cortesía de Mr. Denifoeld W. Player).
453

o
~
=t
e
5

CAPILAR CAPILAR CAPILAR


CONTINUO FEN ESTRADO DISCONTINUO
FIGURA 13-20. Diag ram a de los tres tipos de capilares. a. Los capilares continuos se caracterizan por un endotelio vascular ininterrumpido
que descansa sobre una lámina basal continua. Las células endoteliales individuales se unen por uniones estrechas que restringen el paso de
moléculas desde la luz hacia el tejido contiguo. b. Los capilares fenestrados tienen células endoteliales que se caracterizan por la presencia
de muchas fenestraciones. La lámina basal continua rodea este tipo de capilar. En algunos órganos. las fenestraciones pueden tener un dia-
fragma delgado no membranoso a través de sus aberturas. c. Los capilares discontinuos (capilares sinusoidales o sinusoides) tienen grandes
aberturas en sus células endoteliales y están separados por espacios intercelulares anchos irregulares. Además, las células endoteliales descan-
san sobre una lámina basal discontinua, que en algunos órganos es rudimentaria y puede no estar presente.

Clasificación de los capilares la superficie opuesra (fig. 13-22). Las fenestraciones pueden tener un
diafragma no membranoso delgado a través de su aperrura. Visto
Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos.
desde la superficie luminal, este diafragma tiene forma de rueda de
La estructura de los capilares varfa en diferentes rejidos y órganos. carrera con un engrosamiento central y 14 espacios cuneiformes.
Según su morfología, se describen tres tipos de capilares: continuos, Deriva del glucocáliz incluido previamente en la vesícula pinocítica,
fenestrados y disconrinuos (sinusoidales).
Los capilares continuos generalmeme se encuentran en el te-
jido conjuntivo; los músculos cardíaco, esquelético y Uso; la piel,
los pulmones y el SNC. Se caracterizan por un endotelio vascu-
lar ininterrumpido que descansa sobre una lámina basal continua
(fig. I3-20a) . Las dlulas endoreliales contienen los orgánulos habi-
tuales, unas pocas microvellosidades corras en su superficie luminal,
una cantidad variable de vesículas unidas a la membrana electro-
densa y muchas vesículas pinocíticas que son contiguas con las su-
perficies tanto luminal como basal de la membrana plasmática. Las
vesíCllllas miden unos 70 nm de diámetro y participan en la transci·
tosis, un proceso que rransporra moléculas grandes entre la luz del
capilar y el tejido conjuntivo, y viceversa. En corres transversales
con e l uso de M ET, se pueden ver capilares continuos a manera de
dos membranas plasmáticas que encierran una banda de citoplasma
que a veces incluye el núcleo (fig. 13-21). Las células endoreliales
individuales están unidas por uniones estrechas (oclusión) que se
pueden ver en el corre transversal normal de un capilar cominuo.
Las uniones estrechas restringen el paso de las moléculas emre las
células endotcl iales contiguas y solo permiten el paso de molécu-
las relarivamenre pequeñas ( < 1O000 kDa).
Los capilares fenestrados generalmeme se encuentran en las
glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o metaboliros,
como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el rubo digestivo.
Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia de muchas
aberruras circulares denominadas fenestraciones (70-80 nm de
diámerro), que proveen conducros a través de la pared del capilar FIGURA 13-21. Microfotografía electrónica de un capila r conti-
nuo. Las células endoteliales que forman la pared de un capilar con-
(fig. 13-20b). La lámina bual continua se encuentra a través de las
tinuo presentan muchas vesículas ptnocíticas. las uniones celulares
fenest:raciones en las superficies de la membrana plasmática basal. con frecuencia son marcadas por pliegues citoplasmáticos (margina-
Las células endoteliales de los capilares fenestrados rambién tienen les) que sobresalen hacia la luz. Los núdeos de las células endoteliales
numerosas vesículas pinocíticas. Las fenestraciones tienen una mayor no están induidos dentro del plano de cone en la microfotografía. Del
mismo modo, se muestra solo una pequeña cantidad de citoplasma
tendencia a formarse cuando una vesícula pinocítica en desarrollo de pericitos. Debe considerarse que el citoplasma del pericito está en
abarca la capa citoplasmática estrecha y, al mismo tiempo, se abre en medio de la lámina basal. 30000X.
células especializadas. Las células de Kupffer (macrófugos sinusoides
454 estrellados) y las células de lto (células estrelladas hepáticas), que al-
macenan vitamina A, se encuentran asociadas con las células endore-
liales de los sinusoides hepáricos. En el bazo, las células endoteliales
exhiben una fonna ahusada singular con brechas entre las células
vecinas; la lámina basal comigua en el endotelio es rudimentaria y
(./) puede faltar parcial o compleramc:me.
w
a: Los pericitos corresponden a una población de células madre
::S mesenquimatosas indiferenciadas que están asoci adas con los
a... capilares.
<{
u Los capilares y algunas vénulas poscapilares se relacionan con células
perivasculares que presenran evaginaciones celulares que rodean
las células endoreliales vasculares. Los pericitos (históricamente co-
nocidos como dl11las tÚ Ro11gn) son ejemplos de células perivascu-
lares que están asociadas con c:l endotelio (wam~ figs. 13-21 y
13-22). Rodean de forma esrrecha el capilar, con sus evaginaciones
ciroplasmáricas ramificadas, y esrán encerrados por una lámina basal
que es continua con la del endorelio. Los pericitos son contráctiles y
están controlados por el NO producido por las células endotel iales.
Existen daros que señalan que los pericitos pueden modular el Aujo
sanguíneo capilar en lechos capilares espedficos (p. ej., encéfalo).
Los periciros proveen sustento vascular y promueven la e.~tabi­
lidad de los capilares y las vénu las poscapilares a través de una co-
mun icación físico-química compleja y bidireccional con las células
endoreliales vasculares. Desde el punto de vista histológico, los peri-
ciros presentan características de células madre mesenquimatosas
indiferenciadas de núcleos grandes con abundanre heterocromarina.
Los experimentos han idenrificado que: las señales ambientales pue-
den estimular la proliferación, la capacidad migratoria y la diferen-
ciación de periciros en una variedad de tipos celulares, incluyendo
adipocitos, fibroblasros, condrocitos, osteocitos y células del sinema
osteomuscular. Durante el desaiTollo embrionario o la angi ogé-
FIGURA 13-22. Microfotografia e lectrónica de un capilar fe-
nestndo. El Citoplasma de las células endotelíales contiene numero- nesis (p. ej., cicatrización de heridas), los pericitos dan lugar
sas fenestraciones (flechas pequeñas). En algunas de las regiones a células tanto endoteliales como de músculo liso. los peri-
más gruesas de las células endotehales donde las fenestraciones están citos participan de forma directa en la patogenia de las enfer-
ausentes. se pueden observar vesículas pinodticas. En la parte inferior
de la microfotografía electrónica aparece parte de un pericito cuyo nú- medades causadas por factores vasculares (p. ej., retinopatía
cleo se observa en la esqu1na inferior IZquierda. 21 500X. El detalle diabética y angiogénesis tumoral). Además, la m itosis des-
permite una fácil visuahzac16n de las fenestraciones y et diafragma que controlada de los pericitos da lugar al hemangiopericitoma,
cierra las aberturas (flechas grandes). 55000X. una neoplasia vascular poco frecuente que puede aparecer en
cualquier sitio del cuerpo donde existan capilares.
de la cual se pudo haber originado la fenesaación. Estas fenesaa-
ciones, rambién conocidas como poros d~ filtración, constiruyen los Aspectos funcionales de los capilares
sirios específicos de rransporte dentro de las células endoreliales y no Para comprender la función capilar, deben considerarse dos puntos
permiten el paso de plasma, como sí lo hacen los espacios enue las importantes: la vasomotilidad (el Au jo sanguíneo capilar) y la den·
células endoreliales en los capilares discontinuos (wase fig. 13-20b). sidad de la red capilar.
lAs capilares fenesrrados en el tubo digestivo y la vesícula biliar El Aujo sanguíneo se comrola a través de señales locales y sistémi-
tienen menos fenesrraciones y una pared más grue.sa cuando no se cas. En respuesta a vasodil atadores (p. ej., NO, presión baja de
realiza la absorción. Cuando ocurre la absorción, las paredes finas 0 2 ), e l músculo liso en las pa redes de las arteriolas se relaja, lo
y la cantidad de vesícu las pinodricas y fenesrraciones aumenta con cual conduce a la vasod ilatación y un aumento del flujo san-
rapidez. Los cambios iónicos en el tejido conjuntivo perivascular, guineo a través del sistema capilar. la presión dentro de los
causados por los solutos absorbidos, estimulan la pinocitosis. Estos capilares aumenta y gran parte del liquido p lasmático es impul-
hallazgos susreman la manera en la que se sugiere la formación de las sado hacia el tejido. Este proceso se produce en el edema peri-
fenestraciones que se comentó antes. férico. los factores locales derivados del endotelio, las señales
lAs sinusoides (rambién llamados capilares sinusoidales o dis- sistémicas transmitidas por el sistema nervioso autónomo
continuos) suelen observarse en el hígado, el bazo y la médula ósea. y la noradrenalina liberada por la glándula suprarrenal causan
lienen un diámerro mayor y una forma más irregular que otros tipos la contracción del músculo liso de las arteriolas (vasoconstric-
de capilares. Las células endoteliales vasculares que revisten esros capi- ción), lo que produce una disminución del flujo sanguíneo a
lares tienen grandes aberruras en su citoplasma y están separadas por través del lecho capilar. En esta situación, puede disminuir la
espacios intercelulares amplios e irregulares, que penniren el paso de presión capilar y aumentar mucho la absorción de liquido del
proteínas del plasma sanguíneo (fig. 13-20c). Las células endoreliales tejido. Esta circunstancia se produce durante la disminución
descansan sobre una "mina basal discontinua. Las características es- del volumen sangu íneo y puede añadir una considerable canti·
tructurales de esros capilares varían de un órgano a orro e incluyen dad de liquido a la sangre, lo que evita el choque hipovolémico.
La densidad de la red capilar determina el área total de la super- de forma más directa de la arreria a la vena. Los capilares surgen
ficie disponible para el intercambio entre la sangre y el tejido. Esta tamo de las arteriolas como de las metarreriolas. Si bien los propios 455
se relaciona con la actividad metabólica de los tejidos. El hígado, los capilares no tienen músculo liso en sus paredes, en su origen se en-
riñones, el músculo cardíaco y el músculo esquelético poseen redes cuentra un esfinter del músculo liso llamado esfínter precapilar, ya
capilares abundantes. El tejido conjumivo denso tiene una actividad sea de una arteriola o de una meurreriola. Estos esfínteres controlan
merabólica menor y sus redes capilares son menos extensas. la cantidad de sangre que pasa a rravés del lecho capilar.
o
• ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS •VENAS ~
=t
las rúnicas de las venas no esrán tan bien definidas como las de las
e
Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre evite los
capilares porque proporcionan rutas directas entre las arterias arterias. Por tradición, las venas se clasilican en cuauo tipos según 5...
y las venas. su tamaño: ~

Por lo general, en un lecho microvucular, las anerias transportan • Vénulas. Se subclasifican adicionalmente en poscapilares y en
sangre hacia los capilares y las venas transporran sangre desde estos. musculares. Reciben la sangre de los capilares y su diámetro es ~
m
Sin embargo, no necesariamente toda la sangre pasa desde las ar- tan pequeño como O. 1 mm.
S:
terias hacia los capilares y las venas. En muchos tejidos hay rutas • Venas pequeñas. Miden menos de 1 mm de diámetro y son la )>
directas entre las arterias y las venas que desvían la sangre de los continuación de las vénulas musculares. o
)>
capilares. Estas rutas se llaman 11nastomosís arteriovenosas (AV) • Venas medianas. Corresponden a la mayor parte de las venas :a
o
(vtau fig. 13- 1 1). Las anastomosis AV son frecuentes en la piel de la
punta de los dedos, la nariz y los labios, y en el tejido eréctil del pene
que tienen nombre. Suelen estar acompañadas por arterias y tie-
nen un diámetro de hasta 1O mm.
o
y el clítoris. La arteriola de las anastomosis AV suele estar enrollada • Venas grandes. Suelen tener un diámetro mayor de 1O mm. ~
en
como un solenoide, tiene una capa de músculo liso relativamente La vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porra son o
gruesa, e.~tá encerrada en una cá psula de tejido conj untivo y posee algunos ejemplos de estas.
e
una inervación abundante. Por el contrario, el esfinter precapilar Si bien las venas grandes y medianas tienen tres capas, tantbién i
ordinario, en la contracción del músculo liso de las arteriolas de la
anastomosis AV, envía la sangre a un lecho capilar; la relajación del
músculo liso envía la sangre a una vénula, sin pasar por el lecho ca-
llamadas ttínica ímima, nínica nudia y uínica advmticia, estas no
están ran definidas como las de las arterias. las venas grandes y me-
•<
m
dianas suelen discurrir junto con las arterias grandes y medianas;
pilar. las anastomosis AV intervienen en la termorregulación las arteriolas y las vénulas musculares intercelulares a veces viajan ~
(/)
de la superficie del cuerpo. El cierre de una anastomosis AV jumas, lo que permite su comparación en los corres histológicos.
en la piel determina que la sangre fluya a través del lecho ca- Por lo general, las venas tienen paredes más 6nas que sus an:erias
pilar, de manera que aumenta la pérdida de calor. la apertura acompañantes y la luz de la vena es mayor que la de la arteria. La
de una anastomosis AV en la piel reduce el flujo sanguíneo luz de las arteriolas suele ser permeable, mientras que la de la vena a
a los capilares cutáneos, con lo que se conserva el calor del menudo está colapsada. Muchas venas, en especial las que transpor-
cuerpo. En el tejido eréctil, como el del pene, el cierre de las tan la sangre en contra de la gravedad, como las de las extremidades,
anastomosis AV dirige el flujo sanguíneo hacia el interior presentan válvulas que permiten que la sangre fluya en una sola di-
de los cuerpos cavernosos para iniciar la respuesta eréctil. rección, de retorno hacia el corazón. Las válvulas están formadas por
Las vías preferenciales, cuyo segmento proximal se llama metar- valvas semilunares que constan de un núcleo de tejido conjuntivo
terio/11 (fig. 13-23), umbién permiten que un poco de sangre pase
fino cubierto por células endoteliales.

Vfa
preferencial
Vénulas y venas pequeñas
Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capila r
y se caracterizan por la presencia de pericitos.
Las vénulas poscapilares poseen un revestimiento endotelial con
su lámina basal y pericitos (lám. 35, p. 470). El endotelio de las
vénulas poscapilares es el principal sitio de acción de los agentes va-
soac.tivos, como la histamina y la serotonina. la respuesta a estos
agentes produce la extravasación de líquido y la em igración
de los leucocitos desde el vaso durante la inflamación y las
reacciones a lérgicas. las vénulas poscapilares de los ganglios lin-
Arteriola Vénula fáticos también participan en la m igración transmural de los linfo-
citos, desde la luz vascular hacia el tejido Linf.ítico. Dado que están
cubienos por células endoteliales cúbicas o cilíndricas, a menudo
se denominan vénuiiiS endotelillles altas (VEA). En el capírulo 14
puede consulrarse la descripción y función de las VEA. Los pericitos
FIGURA 13-23. Diagrama de la microcirculación. En este dia- forman las conexiones umbeliformes de las células madre mesen-
grama se muestra una metanenola (segmento inicial de una vial que
da origen a los capilares. los esfínteres precapilares de la aneriola y quimarosas con las células endoteliales. La relación entre las células
la metarteriola controlan la entrada de sangre en los capilares. El seg- endoreliales y los pericitos promueve su proliferación y superviven-
mento distal de la vía recibe capilares delledlo microcirculatorio y no cia murua. Ambos sinterizan y comparten la lámina basal (vtas.-
hay esfínteres donde los capilares aferentes entran en estas vías. Se
muestran los vasos linfáticos c1egos en asociación con el lecho capilar.
fig. 13-21), producen &ctores de crecimiento y se comunican entre sí
Obsérvese la presenCJa de filamentos de anclaje y del sistema valvular a uavés de las uniones estrechas y comunicantes. La cubierta de pe-
dentro de los capilares hnfá!lcos. ricitos es más extensa en las vénulas poscapilares que en los capilares.
Las del endotelio alto son vénulas poscapilares especializadas las venas pequeñas son una conti nuación de las vénulas
456 que se encuentran en los tejidos linfáticos, las cuales tienen ni- musculares.
veles altos de migración de linfocitos desde la sangre.
Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas musculares
Las vénulas poscapilares en el sistema linf.ítico también se conocen y sus diámetros varían de 0.1 a 1 mm. Las tres túnicas están presen-
como vénulas endoteliales altas (VEA), como consecuencia del tes y se pueden reconocer en un preparado de rutina. La rúnica media
aspecto cúbico prominente de las células endoteliales con núcleos generalmenre constiruye dos o tres capas de músculo liso vascular.
~ ovoides. Se encuentran en todos los órganos linfáticos secundarios Estos vasos también tienen una túnica adventicia más gruesa.
z (periféricos), con excepción del bazo, como los ganglios linf.íricos, las
w
> amígdalas y los nódulos linfáticos agrupados y solitarios. El endotelio
de las VEA tiene la capacidad de reclutar una gran cantidad de lin- Venas medianas
focitos; con frecuencia se les puede observar migrando a uavés de la Las venas medianas tienen un diámetro de hasta 1O mm. La mayoría
pared de la vénula. Cuando se observan con un microscopio decrró- de las venas profundas que acompañan a las arterias se encuentran en
nico, las células endoteliales de las VEA tienen un aparato de Golgi esta categoría (p. ej.,la vena radial, la tibial y la poplítea). Las válvulas
prominente, abundantes polirribosomas y una extensa red de re- son un rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en
rículo endoplasmárico rugoso (RER). Estas características son rípicas la porción inferior del cuerpo, en particular en los miembros inferio-
de las células con función secretora, que se refleja por la presencia de res, para evitar el movimiento retrógrado de la sangre por acción de
vesículas secretoras en su citoplasma. También contienen cuerpos la gravedad. Con frecuencia, las venas profundas de los miem-
mulüvesiculares, vesículas de transporte y cuerpos de Weibei-Palade. bros inferiores son el sitio de formación de trombos (coágulos
de sangre), una a lteración conocida como trombosis venosa
Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas poscapila-
profunda (TVP). La TVP se asocia con la inmovilización de los
res por tener una túnica media.
miembros inferiores debido a la postración en cama (después
Las vénulas musculares se ubica n a continuación de las vénulas de una cirugía u hospita lización), férulas ortopédicas o restric-
poscapilares en la circulación venosa de retorno al corazón y tienen ción de movimientos (como en los vuelos de larga distancia).
un diámetro de hasta O. 1 mm. Si se considera que las vénulas posca- La TVP puede hacer que un coágulo originado en las venas
pilares no tienen una verdadera túnica media, las musculares tienen profundas se desprenda y se atasque en la arteria pulmonar,
una o dos capas de músculo liso que constiruyen una rúnica media. lo que se conoce como embolia pulmonar.
Estos vasos también presentan una rúnica adventicia delgada. Por lo Las tres rúnicas de la pared venosa son visibles en las venas me-
general, en las vénulas musculares no se encuentran periciros. dianas (fig. 13-24).

F ibras
elásticas-----

Fascículo
de células
músculares
lisas

Lámina basal

F'brooa"o/ j
Nervio no mielinizado
a b
VENAS MEDIANAS
RGURA 13 -24. Diagrama y microfotografía de una vena mediana. a . En el diagrama se señalan los componentes celulares y extracelulares.
Obsérvese que la túnica media contiene unas pocas células de músculo liso de disposición circular entremezcladas con f•bras de co!Ageno y fibras
elásticas. Además, hay células de músculo liso en disposición longitudinal en el limite con la túnica adven!JCia. b. En esta microfotografía se muestra
un oorte de la pared de una vena de tamaño mediano teñido con H&E. la túnica intima consta de un endotelio y una capa subendotelial muy del-
gada de tejido con1unt1VO que contiene algunas células de músculo liso. La túnica media contiene unas pocas capas de células de músculo liso en
disposiClón circular en esperal con fibras co!Agenas y elásticas. Nótese que la capa más gruesa es la túnica adventiCia, que contiene muchas fibras
de colágeno y algunas elásticas. Los pocos núcleos observados en esta capa pertenecen a los flbroblastos. 360x.
• La túnica intima consta de un endotelio con su lámina basal, rima y la media no está claro, y no siempre es F.ícü decidir si
u na capa subendotelial fina con células musculares lisas ocasio- las células de músculo liso cercanas al endotelio pertenecen a la 457
nales dispersas en los elementos del tejido conjumivo y, en algu- rúnica íntima o a la media.
nos casos, una membrana elástica imerna fina discontinua. • La túnica media es relativamente delgada y contiene células de
• La túnica media es mucho más delgada que la misma capa en músculo liso en disposición circunferencial, fibras de colágeno
las arrerias de tamaño mediano. Contiene varias capas de células y algunos fibroblastos.
musculares lisas dispuestas circularmeme con fibras de colágeno • La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las venas sub- o
y elásticas intercaladas. Además, pueden estar presemes células clavia, porra y cavas) es la capa más gruesa de la pared vascu-
~
musculares lisas con una disposición longitudinal justo debajo lar. Junto con las fibras de colágeno, las fibras elásticas y los =f
de la rúnica advendcia. 6broblasros, la rúnica adventicia también contiene células de e
• La túnica adventicia suele ser más gruesa que la túnica media músculo liso con disposición longitudinal (fig. 13-26). Las 5
y consta de fibras de colágeno y redes de fibras elásticas (viau extensiones del miocardio auricular, conocidas como mangas
fig. 13-24b). miocárdicas, están presentes en la rúnica adventicia en la vena
cava tanto superior como inferior, así como en el tronco pul-
monar. La disposición, la longitud, la orientación y el espe-
Venas grandes sor de las mangas miocárdicas pueden variar entre personas.
En las venas grandes, la túnica media es relativamente más del- La presencia de una extensión miocárdica que contenga
gada y la túnica adventicia, gruesa. cardiomiocitos en la túnica adventicia de las venas gran-
des puede provocar fibrilación auñcula r, la alteración
Las venas con un diámetro mayor de 1O mm se clasifican como
que consiste en un ritmo cardiaco anómalo que con-
grandes.
tribuye con mayor frecuencia a la morbi lidad y la mor-
• La t única íntima de estas venas (fig. 13-25 y lám. 34, p. 468) ta lidad cardíaca. El aná lisis post mortem de las venas
consiste en un revestim iento endotelial con lám ina basal, una pu lmonares de los pacientes con fibrilación auricular re-
pequeña cantidad de tejido conj untivo subendotel ial y algunas vela con frecuencia la presencia de mangas miocárdicas
células de músculo liso. A menudo, el límite entre la túnica ín- que contienen cardiomiocitos a lterados.

<
m
z
)>
(/)

Fibras d e -
colágeno

Células endoteliales

Vasa

Nervio no mielinizado/
a

VENA GRANDE
FIGURA 13-25. Diagrama y microfotografía de una vena grande. a. En el diagrama se señalan los componentes celulares y extracelula-
res. Nótense en la f1na capa de túnica media las células de músculo liso de disposición circunferencial y en la tún1ca adventicia la gran cantidad
de haces de músculo hso dispuestos longitudinalmente. b. En esta microfotografía se muestra un corte de la pared de una vena porta humana
teñido con H&E. La túmca intima no se distingue con este aumento. La túnica media contiene una capa de células de músculo liso en distri-
bución circunferencléll con hbras de colágeno y el.1sticas. Obsérvese que la capa más gruesa de esta pared es la túmca adventicia. Además
de una extensa red de f1bras de colágeno y elásticas. la túnica adventicia contiene una amplia capa de células de músculo liso dispuestas en
haces longitudinales. Estos haces varían en tamaño y se encuentran separados unos de otros por f1bras de te¡ Ido con1unt1V0. 125X (cortesía del
Dr. Donald J. Lowrie Jr.. University of Cinc:innati College of Medicine).
cia relativamente "laxa" de la túnica adventicia está reforzada por
458 los haces longitudinales de fibras de colágeno que permiten cam-
bios continuos del diámetro vascular. Las alteraciones ateroes-
cleróticas en las arterias coronarias que restringen el flujo
sanguíneo y el suministro de oxígeno al músculo cardíaco
conducen a la aparición de coro nariopatías (cuadro 13-3).
• Senos venosos durales. Representan los conductos venosos en
la cavidad craneal. En esencia, son espacios amplios dentro de la
duramadre que esrán revestidos por células endoteliales y carecen
de células de músculo liso.
• Vena safena magn•. R.cpresema una vena larga subcutánea del
miembro inferior que se origina en d pie y drena en la vena
femoral, justo debajo del ligamento inguinal. Esta vena se des-
cribe a menudo como una ven e muscular a causa de la presencia
de una cantidad poco frecuente de músculo liso (6g. 13-28).
Además de la gruesa capa de células de músculo liso de distri-
bución circular en su rúnica media, la vena safena magna posee
numerosos haces musculares lisos longitudinales en la túnica
íntima y en la rúnica adventicia bien desarrollada. La túnica ín-
tima está separada de la túnica media por una membrana elástica
interna delgada poco desarrollada. La vena safena magna se
extrae con frecuencia del miembro inferior y se utiliza para
autotrasplante e n la cirugía d e revascularización por deri-

FIGURA 13 -26. Microfotografla de una vena grande. En esta


microfotografía se muestran las tres túnicas en un corte de la pared de
la vena porta teñido con H&E . La túnica íntima consta de un endotelio
y una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo que contiene
unas pocas células de músculo liso. La túnica media contiene una
capa relativamente delgada de células de músculo liso dispuestas
circularmente. La túnica adventiCia es la capa más gruesa de este
vaso. Contiene una gruesa capa de haces de músculo liso en dispo-
sición longitud1nal (VIsto aqul en corte transversal) separados por fi-
9 bras de colágeno y elásticas. Obsérvese una capa de tejido conjuntivo
.E
~
que contiene gruesas f1bras de colágeno y elásticas que separa los
haces longitudinales de músculo hso de la túnica adventicia en la tú-
e( nica media. 240X (cOftesía del Dr. Donald J. Lowrie Jr.. University of
(.) Cincinnat1 College of Medicine).

• VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS


En varios sitios del organismo hay vasos sanguíneos, tamo anerias
como venas, que rienen una estructura acípica. Estos incluyen los
siguientes:

• Arterias coronarias. Se consideran arterias musculares medianas,


se originan en la parte proximal de la aorta ascendeme y discurren
por la superficie del corazón, en el epicardio, rodeadas por te-
jido adiposo. Las paredes de las arterias coronarias suelen ser más
g.ruesas que las de las arterias comparables en los miembros supe-
FIGURA 13-27. Microfotografia de una arteria coronaria. En
riores o inferiores, debido a la gran cantidad de capas circulares esta microfotografía de un corte transversal de la arteria coronaria de
de células musculares lisas en la rúnica media. En los prepara- un humano adulto se muestran las tres túnicas vasculares similares a
dos de rutina teñidos con H&E, la capa subendotelial de la túni- las de las arterias musculares. Debido al proceso de envejecimiento. la
capa subendotelial de la túnica intima (T/) es considerablemente más
ca íntima de las personas jóvenes es poco visible; sin embargo, gruesa que una arteria muscular comparable. La membrana elástica
se torna progresivamente más gruesa conforme aumenta la can- interna (ME/) se observa en el limite con la túnica media (TM). que
tidad de células musculares lisas y d tejido fibroelástico a causa también es más gruesa que las de otras arterias de tipo muscular. El
del envejecimiento (fig. 13-27). La membrana elástica interna tejido conjuntivo de la túnica adventicia ( TA) es de organización laxa
y contiene haces longitudinales de f1bras de colágeno de ubicación
está bien desarrollada, aunque puede estar fragmentada, dupli- periférica. Hay una separaciÓn artihc~al entre el músculo cardíaco (MC)
cada o localmente auseme en los adultos mayores. La consisten- y la túnica adventicia. 175x .
vación coronaria con injerto (DCI) cuando no se d is pone
de materia l de injerto arterial (a menudo, obtenido de la 459
arteria torácica interna) o se necesita mucho material para
mú ltiples anastomosis de revascularización. La DCI es uno
de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en los
Estados Unidos.
• Vena central de la médula suprar.-enal. Esta vena pasa a uavés
o
d e la médula suprarrenal; sus tributarias tienen una rúnica media
~
poco habirual. Esta rúnica contiene varios fascírulos de células =t
de músculo liso en orientación longirudinal, los cuales varían en e
tamaño y aspecto (fig. 13-29). Estos haces de músrulo liso de 5.....
disposición irregular (también llamados almohadillas muscula•
Vena central ~
res) se extienden dentro de las tributarias de la vena central de
la médula suprarrenal. Esta particular disposición excéntrica
de la médula en
de haces de músculo liso es la causa de las irregularidades en d
suprarrenal
~
m
espesor de la pared vasrular. En las zonas donde no hay haces ~
musculares, las células de la médula suprarrenal o, en ocasiones, )>

la correza suprarrenal están separadas de la luz de la vena solo por o


)>
una delgada capa de rúnica íntima (wau fig. 13-29). La contrac- :a
o
ción del músculo liso dispuesto longitudinalmente en la túnica
o
media aumenta la liberación de hormonas desde la médula su-
prarrenal hacia la circulación.
~
en
o
Las venas de algunos otros sitios (p. ej., retina, placenta, cordo- e
nes del bazo) también tienen paredes atípicas y se comentan en los
capítulos en los que se describen estos órganos.
i
•~
FIGURA 13-29. Microfotografia de la vena central de una mé- (/)

dula suprarrenal. En esta microfotografía de una glándula suprarre- o


(/)
nal humana teñida con H&E aparece una vena central de la médula
suprarrenal con una de sus tributarias. La pared de la vena es muy irre- e
Endotelio
gular y contiene varios haces longitudinales de células de músculo liso
z
(ML) que se extienden hacoa la pared de la tributaria. Esta disposición ~
-1
excéntrica única del músculo liso. a veces llamada almohadilla musc ular.
da lugar a la irregularidad del espeSOf de la pared vascular. Obsérwse
n
o
que, en la hendidura entre dos haces de músculo liso lasterisro), la luz (/)

de la vena se separa de las células cromahnes de la médula suprarre-


nal solo por la túnica íntorna. En el lado opuesto de la pared, los haces
musculares están ausentes (puntas de flecha) y las células de la corteza
suprarrenal están en contacto directo con la túnica nlirna. 120X (cortesía
del Dr. Donald J. Lowrie Jr., University of Crncinnab College of Medicine).

• VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos transportan líquido desde los tejidos hacia
el torrente sanguíneo.
Además de los vasos sanguíneos, existe otro conjunto de vasos por
los que circula un líquido llamado linfa a través de la mayoría de las
panes del cuerpo. Estos vasos linfáticos son auxiliares de los vasos
sanguíneos. A diferencia de los vasos sanguíneos, que transportan
sangre hacia y desde los tejidos, los vasos linfáticos son unidireccio-
nales y transportan líquido solo desde los tej idos.
Los vasos linfáticos más pequeños se denominan capilares lin-
fáticos. Son especialmente abundantes en el tejido conjuntivo laxo
FIGURA 13-28. Microfotografla de la vena safena magna. En subyacente al epitelio de la piel y las membranas mucosas. Los ca-
esta microfotografía se muestra un corte de la pared de la vena safena pilares lin fáricos comienzan como conductos ciegos en los lechos
magna. La túnica íntima suele ser más gruesa que en las otras venas
de tamaño medoo, y se caracteriza por la presencia de numerosos microcapilares (vias~ fig. 13-23). Los capilares linf.í.cicos convergen
haces longrtudinales de músculo liso (ML) separados por fibras de en vasos colecrores cada vez más grandes conocidos como vasos lin-
tejido conjuntivo. La túnoca medoa contiene una capa relativamente fáticos. Por último, se unen para formar dos conductos princi paJes
gruesa de músculo liso en dosposición circular. La túnica adventicia
que desembocan en el torrente sanguíneo a la altura de las venas
está bien desarrollada y contiene capa.s adicionales de fibras muscu-
lares lisas dispuestas en haces longrtudinales. oblicuos y en espiral. grandes en la base del cuello. La linfil entra en d sistema vasrular a
380x (cortesía del Dr. Joseph J . Maleszewsk.ij. la alrura de la unión de las venas yugular interna y subclavia. El vaso
linfárico más grande, que drena la mayor parre del cuerpo y desem- su mayor permeabilidad, los lin fáticos son más eficaces que los ca-
460 boca en el ángulo venoso iz.quierdo, es el conducto torácico. El orro pilares sanguíneos en la eliminación del Hquido abundame en pro-
conducro principal es el condueto linfático derecho. teínas de los esp acios intercelulares. T ambién están especializados en
la captación de moléculas inflam atorias, lípidos de la dieta y células
Los capilares l i nfáticos son más permeables que los capilares
inmunitarias. Una vez que el líquido recogido entra en el vaso lin-
sanguíneos y recogen el exceso de líquido con proteínas abun-
fáüco, se denomina linfa. Los vasos linfáticos también sirven como
dantes que hay en los tejidos.
(/) vías de rransporre d e las p roteínas y los líp idos que son d emasiado
ou Los capilares linfáticos son una parte singular del sistema circula- grandes para atravesar las fen estraciones d e los capilares de absor ción
rorio, y forman una red d e pequeños vasos en los tejidos. Debido a
~
en el imesrino d elgado.
u.:
z
::J
(/)
o
(/)

~
La coronariopatía isquémica es ocasionada por u n desequi-
librio entre la oferta y la demanda de sangre oxigenada al
corazón. Esta alteración es el tipo más frecuente de cardiopa- • TA
tla en los Estados Unidos, y afecta aproximadamente al 6%
•, TM
de la población. La causa más frecu ente de coronariopatla
isquémica es fa ateroesclerosis. El riesgo de desarrollar
rr'•,
.•
ateroesclerosis aumenta con fa edad, los antecedentes
''
familiares, la hipertensión, el hábito tabáquico. fa hipercofes-
''
terolemia y fa diabetes. En fa ateroescferosis. la luz de fas
'' j
arrterias coronarias se estrecha progresivamente debido a fa
acumulación de ffpidos, m atriz extracelular y células. lo que
conduce al desarrollo de placas ateromatosas (fig. C 13-3-1).
Las placas se forman por depósito intracelu lar y extracefufar

---------
FIGURA C13-3-2. Microfotografía de una arteria corona-
ria con un trom bo mural. En esta microfotografía se muestra
un corte transversal de la arteria coronana en una etapa menos
avanzada de la enfermedad ateroesclerótoca. Puede verse una
placa fibroadiposa en la túnica In toma (TI) y un trombo desarrollado
superpuesto sobre una placa que obstruye parcialmente la luz ar-
terial. La línea punteada indica la frontera entre la túnica íntima y
la túnica media (TM). La túnica adventicoa (TA) forma la capa más
externa del vaso. 40X (cortesla del Dr. Wilham D. Edwards).

de ffpidos, proliferación de células de músculo liso y au-


mento de la slntesis de proteogfucanos y colágeno dentro de
la túnica Intima de la pared vascular. El flujo de sangre se
vuelve critico cuando se reduce en un 90% o más. Una obs-
trucción repentina de la luz por un trombo (coágulo de sangre)
liberado de la superficie de una placa ateromatosa precipita
un episodio isquémico agudo. Los episodios isquémicos se
caracterizan por dolor de angina relacionado con fa pérdida
FIGURA C13-3 -1. M icrofotografía de una placa ateroma-
tosa en una arteria coronaria. En esta microfotografía se mues- de flujo de sangre oxigenada en la región del corazón irrigada
tra con poco aumento un corte transversal de una arteria coronaria por el vaso coronario afectado. La tro mbosis de las arterias
humana con coronariopatla isquémica crónica. El corte se tiñó coronarias generalmente antecede y precipita un infarto,
con la técnica Verhoeff van Gieson para fibras de tejido elástico es decir, una insuficiencia repentina del suministro de sangre
y conjuntivo. Las lineas negras corresponden a laminillas elásticas; que conduce a la muerte de un área de células del músculo
una membrana elástica mterna (ME/1 conservada y bien definida
cardiaco. Puede desarrollarse un trombo mural que por lo
está presente entre la túnica media (TM) teñida de color rojo os-
curo, que contiene células musculares lisas, y la túnica íntima (TI), general se asocia con la disfunción o rotura del endotelio que
que presenta alteraciones patológicas. Los tonos rosados variables recubre fa placa ateromatosa (fig. C13-3-2). Con el tiempo, eU
corresponden a las !obras de colágeno depositadas en una túnica área del corazón afectada por el infano de miocardio se cura.
in tima gruesa, que contiene la placa ateromatosa avanzada con cal- Se forma una cicatriz y se sustituye al tejido dañado. Sin em-
ci locaciones VISibles (color naran¡a rosado oscuro) y la acumulación bargo, el área de infarto pierde la función contráctil. La acu-
de líprdos extracelulares (hendoduras de colesterol). El color rosa
mulación de infartos a lo largo del tiempo puede producir la
claro que rodea la luz del vaso corresponde al depósito más re-
o ente de matenal patogéniCO. Obsérvese que la luz del vaso está pérdida de la función cardíaca lo suficiente como para causar
obstruoda en casi el90%. lo que conduJO a un flujo sanguíneo coro- la muerte. Los infartos también ocurren frecuentemente en
nario inadecuado. La túnica adventocia ( TA) es la capa más externa cerebro, bazo, riñón, pulmón, intestino. testfculos y tumores
del vaso. 34X (cortesla del Dr. Wllloam D. Edwards). (especialmente ováricos y uterinos).
Antes de que la linfa retorne a la sangre, pasa a rravés de los gan- inRamación. la deficiencia de la síntesis de emilina 1 en los
glios linfáticos, donde es expuesra a las células del sistema inmu- animales está relacionada con defectos estructurales y fun - 461
nitario. Por lo ranro, los vasos linf.íticos no solo sirven como un cionales de los capilares linfáticos.
complemenro del sisrema vascular de la sangre, sino también como A d iferencia de lo que ocurre con los capilares linf.íticos, los vasos
un componenre integral del si.stema inmunitario. linfáticos cuenran con cierras características para evitar que la linfa
Los capilares linfáticos, en esencia, son conductos de endo- se filrre. Esras incluyen las uniones estrechas continuas enrre las cé-
telio que, a diferencia de los capilares sanguíneos típicos, carecen lulas endoteliales y la lámina basal continua que está rodeada por las o
de una lámina basal continua. Esta lámina basal incomplera es la células musculares lisas. A medi<b que los vasos linfáticos aumenran ~
causa de su aira permeabilidad. Enrre la lámina basal incompleta su ramaño, la pared se vuelve más gruesa y se añaden fascículos de te- ~
y el colágeno perivascular se extienden filamentos de anclaje. Los jido muscular liso. Los vasos linfáticos poseen válvulas que evitan d e
filamenros de anclaje consisten en microfibrillas de 6brilina. Estas reRujo de la linrn para ayu<br, de esta manera, al Rujo unidireccional 5
micro fibrillas se componen de moléculas de fibrilina 1 y emilina 1 (lám. 35, p. 470). El sistema vascular linf.ítico carece de una bomba
asociadas con microfibrillas; este tipo de micro6brillas son similares cenrral. la linrn se mueve con lentitud, impulsa<b principalmente
a las encontradas en las fibras elásticas del tejido conjuntivo. Los por la compresión de los vasos linf.íticos por el músculo esquelético
filamenros de anclaje mantienen la permeabilidad de los vasos du- contiguo. Además, la contracción de la capa de músculo liso que
rame los momenros de aumenro de presión del tejido, como en la rodea los vasos linf.íticos puede contribuir al impulso de la linfa.
462

{./)

I -------------------------------- FUNOAMfNTO~ DEL !!l~TEMA CAROIOVM!C.ULAR


. a cardiovascular esci compuesto por el corazón y los vaso.s sanguíneos y
5~____________________
---------------------------------
~
El s~stem e a la san re la linfa hacia y desde los diversos tejidos del cuerpo.
linfáncos. Trans~rc lar g ~ 1 circulación pulmonar (transporta sangre
a
~:--------------------------------~
• El sistema card•~vascu consiSte en a elve la san re venosa al corazón) y la circu-
arrerial del cora:on a los pulmones y devu ·al del grazón a todos los demás tejidos
~ !ación sistémica (transporta sangre arten
y devuelve la sangre venosa al corazón).
co
0------------------------------~
o
~--------------------~----~~~~~===---~====~------------------~
<(

.
(.)
<(- -
~ CORAZÓN
~ ----- El corazón es una bomba muscular de cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos). Contiene músculo cardíaco (para
e;; _____
(1)
la contracción que impulsa la sangre), un esqueleto fibroso (para la fijación de las válvulas y la separación de la muscularura
auricular y ventricular), un sistema de conducción (para la iniciación y propagación de las contracciones rítmicas) y vasos
- ---- coronarios (arterias coronarias y venas cardíacas).
e
~-----
La pared del corazón esci compuesta por rres capas: epicardio, miocardio y endocardio.
e El epicardio (capa visceral de pericardio seroso) es la capa externa del corazón y consiste en células mesoreliales con tejido
l: conjuntivo y adiposo contiguo. Contiene los vasos coronarios.
11.-----:
C(
(.)
e El miocardio es la capa imermedia y consisre en el músculo cardíaco.
e El endocardio es la capa interior y consta de endotelio, tejido conjuntivo subendorelial y una capa subendocárdica que con-
tiene células del sistema de conducción del corazón.
-----;~ e Las válvulas cardíacas esrán compuestas por tres capas: la fibrosa , la esponjosa y la ventricular (en las válvulas semilu-
nares) o auricular (en las válvulas auriculoventriculares).
e La contracción cardíaca es iniciada y sincronizada por el sistema de conducción, que consiste en miocitos cardíacos mo-
dificados que forman el nodo sinoauricular (o sinusal) (SA), el nodo auriculoventricular (AV), el haz AV (haz de His)
y fibras de Purkinje.
e La frecuencia cardíaca esrá regulada por los nervios simpáticos (aumentan la velocidad) y parasimpáticos (disminuyen la fre-
cuencia), así como por las hormonas circulantes (adrenalina y noradrenalina) y otras sustancias (Cal+, hormonas tiroideas,
cafeína, ere.).

C.ARACHRÍ!!TlCA!! GHJf.RAl[!! Of.LM! ARITRIM! Y lM! Vf.NA!!


e Las paredes de las arrerias y las venas escin compuesras por tres capas llamadas túnicas.
e La túnica íntima, la capa más interna del vaso, se compone de endotelio, una capa subendotelial de tejido
conjuntivo y una membrana elástica interna.
e La túnica media, la capa intermedia, consiste en capas de células musculares lisas con disposición circunferencial y
laminillas elásticas imerpue.~ras entre esras. En las arterias, la túnica media es relativamente gruesa y se extiende entre las
membranas elásticas internas y externas.
e La túnica adventicia , la capa más e.xrerna de tejido conjuntivo, se compone principalmente de colágeno con unas
pocas fibras elásticas dispersas. Contiene los vasa vasorum y una red de nervios autónomos llamados nervios vascu-
lares (nervi vasorum).
e Las células endoteliales interactúan de forma activa con las células musculares lisas contiguas y el rejido conjuntivo.
Además de mantener una barrera de permeabilidad selectiva entre la sangre y el tejido conjuntivo, las células endoreliales
impiden la coagulación sanguínea (por secreción de anticoagulantes y amirrombóticos) , modulan la resistencia vascular
(por secreción de vasoconstricmres y vasodilaradores) y regulan la respuesta inmunitaria.
463

ART RIM!
• Las arterias se clasifican en rres tipos según el wnaño y d espesor de su rúnica media: arterias gran-
des (elásticas), arterias medianas (musculares) y arterias pequeñas (incluidas las arteriolas).
(")
)>
"1:1
• La rúnica media de las arterias elásticas consisre en capas de células musculares lisas separadas por
laminillas elásticas. Los fibrobb.sros no escln presentes en la rúnica media.
~
e
• Las arterias musculares tienen una rúnica media con más músculo liso y menos laminillas elásti-
casque las arterias elásticas. También tienen una prominente membrana elástica interna en la rúnica
ínrima.
-
o
~

• Las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen una de orra por la canridad de capas del
músculo liso en la rúnica media.
en
~
• Las arteriolas tienen una o dos capas de músculo liso y regulan la resistencia vascular, de manera
que controlan el Aujo de sangre hacia las redes de capilares.
m
S:
)>

• Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre evite los capilares, ya que proveen rutas
directas entre las arterias y las venas. Esta vía está regulada por la contracción de los esfinteres preca- ~
(")

pilares en las metarteriolas. 6


S
~
_r,.
(")
e
~
:o
CAPilARU!
:r:
• Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño y se clasifican en tres tipos di-
ferentes: continuos (caracterizados por el endotelio vascular ininterrumpido), fenestrados
-
(/)

d
(caracterizados por numerosas abertmas en la pared capilar y una lámina basal continua) y disconti- ~
nuos o sinusoidales (más grandes en diámetro con aberturas amplias, espacios intercelulares y una G>
lámina basal discontinua). )>

• Los pericitos corresponden a una población de células madre mesenquimarosas indiferenciadas que
están asociadas con los capilares.
g
~

VFNM!
• Las venas se dividen en cuatro tipos según su wnaño (diámetro): vénulas (< 0.1 mm), venas
pequeñas (< 1 mm), venas medianas (< 10 mm) y venas grandes (> 10 mm).
• Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de
pericitos. En el tejido linfárico, están revestidas por endotelio cúbico (vénulas de endotelio alto),
lo que facilita la extensa migración de linfodros de la sangre.
• Las venas pequeñas, medianas y grandes tienen una capa relativamente delgada de rúnica
media y una rúnica advemicia más pronunciada.
• us venas, especial mente las de las extremidades, pueden conrener válvulas que impiden el Aujo
retrógrado de sangre.
• Las venas grandes cerca del corazón pueden conrener mangas miocárdicas en la rúnica adventicia.
........__ -
VM!O~ UNFÁTICO~
•• Los vasos linfáticos transportan líquido intersticial desde los rejidos hasta el torrente sanguíneo.
Los vasos linf.íticos más pequeños y más permeables se denominan capilares linfáticos. Drenan
la linfa en los vasos linfáticos más grandes y después en el conducto torácico o conducto linF.irico
derecho ames de desembocar en el sisrema venoso.
• Todos los vasos linf.íricos poseen válvulas que impiden el Aujo retrógrado de la linf.l•
LÁMINA 32 CORAZÓN
El sistema cardiovascular es un siste ma d e transporte que que se oxigene, y reg resa a la aurícu la izquierda. La san g re de la
lleva la sang re y la li nfa hacia y desde los tejidos del cuerpo. aurícula izquierda entra en e l ventrícu lo izquie rdo, de d onde se
El sistema cardiovascular se compone del corazón, los vasos bom bea al resto del c uerpo, es decir, a la circulación sistémica.
sanguíneos y los vasos linfáticos. Los vasos sa nguíneos p ro- El co razón, q ue se desarrolla a partir de un tubo vasc u la r recto
porcionan la ruta por la que circula la sangre hacia y desde e n e l e mbrión, tiene la misma estructura básica con tres ca pas e n
to das las partes del cuerpo. El corazón bombea la s a ngre . Los s u pared que los vasos sanguíneos de mayor tamaño que los ca-
v asos linfáticos transportan líquido derivado de los tejidos, pila res y las vénulas poscapilares. En los vasos sanguíneos , las
lla mado linfa, de regreso al sistema vas cular sanguíneo. tres capas se denom ina n túnica íntima, incluyendo el endo-
El corazó n es un órgano con cuatro cavidades , que son telio vascular y e l tejido conjuntivo suby acente; túnica media,
las aurículas (atrios) derecha e izquierda y los ventrículos de- una capa muscular con espesor variable en arterias y venas; y
recho e izquierdo. La sangre del cuerpo retorna a la aurícula túnica adventicia, la capa más externa de tejido conjuntivo
d erecha, de donde pasa al ventrículo derecho. La sang re se relativamente denso. En el corazón, estas capas se denom inan
bombea desde el ventrículo derecho hacia los pulmones pa ra endocardio, miocardio y epicardio, respectivamente.

Tabique auriculoventricular, corazón, verse delgadas fibras muscubres c:>rdíacas que se extienden desde la pared auricu·

B humano, H&E, 45x ; recuadro 125X . lar haci• h porción superior de lo v:llvula. Recuadro. ES1e oumemo mayoc de la
región incluido en el I?NIIngu/4 (girodo -90") mues u:~ con mayor daridod la capa
En d c:>mpo de CS<> microfo10graf1a se muema paree de las pare- endotelial (Etu/) del endocardio y el •ejido conjuntivo denso del subendote·
des auriculores (A) y ""ntriculares (V) a la al cura del tabique lio, así como la copa subendocirdic:>. Un• fina copo de músculo liso (ML) aparece
auricu loventricular y la raíz de la v-.Uvula mitra! (VM). enrre el •ejido fibroso más eompocto ubicado jusro debajo del endotelio y el •ejido
Ambas cavid•des y la v:llvulo csr.in rcvcstídas por el endocelio (&u/) plano del fibroso menos de.nso dcJ subendoc:ardio. Son panícularmeme evidentes los <orres
endocardio. los fibras de Purt<inje (FP) del siscema de conducción cardíaca longirudinales de la.< fibr:ts de t>urkinje del sisrema de conducción cardíaco. Estas
se observ•n en b pared auricul>r come el !ejido conjuntivo (TC) subendocár- células de músculo cardiaco modifiadas contienen el mismo sistema filamentoso
dico relorivamenrc escoso y los cardiomiocitos (CM) modificados del nodo contrácril que sus conrraparres m3s pequeñ:as en el miocardio: sin embargo. las
aurirulovenrricular (NA V). El !ejido eonjumivo denso (TCD), que se conrinúa fibrillas son menos abundan les. esrón más separadas entre sí y a menudo rodean
con el tabique y bs c:>pos subendoclrdi= de la aurícula y el vemrículo, se ex- lo que parecen ser regiones vocuoladas. En algunos sitios se observan los disc·o s
ñende de.«<e la raíz de la válvula haci>. el imerior de la valva. También pueden intercalares (DI) !Ípicos de 1> organización de los cardiomiociros.

Arteria coronaria y. vena cardíaca, corazón, dod esrá limi••d• por un• membr:~n• dánic:> interna (ME!). que se distingue
humano, H&E, 30 .1( . ron f.>cilidod en esre aumento relarivamen1e bajo. Lo gruesa !Único media (TM)
muscular tambiin se distingue con f>cilidod de lo !Única adventicia (TA) fibrosa
En esea microfo1ografta se muestr.lll eones transversales de una ar- m:is delgado. Un V2SO 2neri2l mis pequello (A') ~ apreci2 en b pane IUptriDf
rtria coronaria y la vena cardíxa en d surco coronario. El tejido W¡urm/4 de 1> imagen. E.J vaso más grande. la •-cno =diaca ( VC). tiene Wl2 gran
odiposo (An circundome son·e romo almohadilLo protectora para luz y una pared delgado en relación con su ram>.iio, una c:oncrerútica ópica de
los v.asos sanguíneos que discurren en el sun:o coron>.rio. Lo arteria coro- las venas. en comparación con las arrerias. La túnica íntima de esa \>t:na aparece
naria (AC) en la parte mfmor ru¡urm/4 de esta microfOtogr.afia se encuentra de nue-.-o como unl. ap3 mis oscur:t. Con este aumc.nto. no es posible dis:tinguir
rodeada por h•ces minúsculos de =diomiocilos (CM) pequeóos que forman la !Única media de la adventicio. También hay agrcgodos parciales de elementos
pane del nodo •uricuiO\-enrricubr (NA V). Junto a la aneria se observa un pe- celul:ms sanguíneos (S) en los luces de los vasos.
queño ganglio linf2rioo (CL) y un asa del haz de conducción (HC) que
contiene fibras de Purkinje. Lo túnic:> íntima (TI) teñido con mucha inrensi-

A, aurícula GL. ganglio linfático TCD, tejido conJuntiVO denso


A', arteria pequeña HC, haz de conducción TI, túnica intima
AC, arteria coronaria M El, membrana elás tica interna TM, túnica media
AT, tejido adiposo (ad1pose tissue) ML, músculo liso V, ventrículo
CM, cardiomiocito NAV, nodo auriculoventric ular ve, vena cardiaca
DI, discos intercalares S , sangre VM, válvula mitra!
End, e ndotelio TA, túnica adve nticia
FP. fibras de Purkinje TC, tejido conjuntivo
LÁMINA 33 AORTA
La aorta, la principal arteria sistémica del organismo, es una gran cantidad de fibras de colágeno y se tiñe con mayor intensi-
arteria elástica. La presencia de numerosas laminillas elásticas dad que las túnicas media o intima. La microfotografía inferior
fenestradas le permite resistir las variaciones de presión cau- es de un adulto v se ha teñido para revelar el componente elástico
S<Jdas por la contracción rítmica del ventriculo izquierdo. La de la pared del vaso. la túnica intima ( n) aparece muy pálida
túnica íntima es comparativamente mucho más grueS<J que en este caso debido a la escasez de material elástico. La túnica
la que se observa en las arterias musculares. La capa suben- media (TM) se ha teñido con mucha intensidad debido a la pre-
dotelial de la túnica intima consta de tejido conjuntivo con sencia de grandes cantidades de lámi nas elásticas. La túnica ad-
v
fibras de colágeno elásticas. El componente celular consiste venticia (TA ) contiene, además del tejido conjuntivo denso, una
en células de músculo liso y fibroblastos. El borde externo de cantidad moderada de fibras elásticas.
la túnica intima está delimitado por una membrana elástica
i nterna, que representa la primera capa de las muchas lamini-
llas fenestradas concéntricas en la túnica media del vaso. la
túnica media constituye la mayor parte de la pared. Entre
las laminillas elásticas hay fibras de colágeno y células de
músculo liso. Estas últimas son responsables de la síntesis
d e fibras de colágeno y elásticas. Con la edad, aumenta la
cantidad y el espesor de las laminillas elásticas en la pared. A
los 35 años de edad, en la aorta torácica se encuentran hasta
60 laminill as. Alrededor de los 50 años de edad, las laminillas
comienzan a mostrar signos de degeneración y gradualmente
son reemplazadas por colágeno que conduce a una pérdida
gradual de la elasticidad de la pared aórtica.
la túnica adventicia está formada por tejido conjuntivo
d enso irregular con fibras elásticas entremezcladas, las cua-
les tienden a estar organizadas en un patrón circunferencial.
También contiene pequ eños vasos sanguíneos que irrigan la
parte externa de la túnica m edia. Estos son los vasa vasorum
d e la aorta. También hay capi lares l infáticos presentes en la
túnica adventici a.
Microfotografía de orientación. En la microfotografía
superior se muestra un corte transversal de una aorta hu-
mana infantil teñida con H&E. La túnica inti ma ( n ) se tiñe
de forma considera blemente menos intensa que la túnica
media (TM ) contigua. La túnica adventicia (TA ) contiene una

Ao rta, humano, H&E, 365X; recuadro neceo • cólulas de músculo liso. Los fibroblasros escln ausentes. La capa externa
de la pared dd V3SO es <única adventicia (TA ). El marerial rosioófilo corresponde
700 X.
a rejido conjunrn-o denso. Los núcleos que son visibla perten«en a los fibnoblas-
En cs12 microfo<ograf.a se muatr.on las capas de la pared aóróa. La tos. Tambi<'n debe reners<en cuenta d '~sanguíneo(~) ¡xqueñoen la rúnica
rúnica ínrim3 con1iste en un endotelio (&á) que recubre el tejido advenricia. El trtwuJTtJ muc:srr:a la rúnica íntim~ con mayor aummro e inclu)"e
conjunrh-o laxo (TCL). La porción más gruesa de la pared del V3SO una pane de la rúnica media. Debe observarse d End. El material eosinófilo en la
es la rúnica media ( TM). El rmterial ondubdo cosinófilo corresponde a fibras de rúnica inrima corresponde a fibru de col.lgeno (FC). El tipo de célula principal
colágeno. La rinción de eooina no re'-ela bs Uminas elásticas. Los núcleos pene- es la célula de músculo liso (CML).

Aorta, humano, hematoxilina férrica y azul inrerpuesto uñitlo ¿, 112.ul correoponde a fibras de colágeno. Un examen cuida-
de anilina, 255X ; recuadro 350X . doso de la rún ic:t permire idenrificu los núcleos de las células de músculo liso
dispersos enrre las laminillas tllsrias. El rrrt111dro muestra la rúnica íntima con
La mucstr:J que :Jparccc aquí se ha teñido pa ra disdngu ir el co13- mayor a umento. O bsérvense los núcleos de las célu las endmeliales (CE,) en la
geno del material cl:isrico. La rúnica íntima (T/) se compone prin- superficie lumina l. EJ re:s-ro de la rúnica íntima se compone principalm ente de
cipalmenre de fib ras de col~geno. El endorelio (Etuf) , representado fib ras de colágeno (reñidas de a•u/) con olgu nas libras d:isticas (FE) ident ificadas
por varios núcleos. apenas es visible. La rún ica media (TA() con den e numerosas por su rolomdó11 nuíJ oJturn. Los núcleos de los fib roblastos y las células de- mús·
la min illas elástica~ que aparecen como líntns onduúulns ntgms. El mate rial culo liso (CML) ocasionales parecen dispuO>ros al :nor.

Aorta, humano, hematoxilina férrica y azul fi br.os de colágeno (FC) gruesas se reconocen con facilidad. La porción externa
de anilina, 255X . de la rúnica adventicia conrie:ne muchas fibras elásticas que aparecen como es-
En esu miaoforograffa se muestra l2 pane externa de la túnica rrucruras en forma de punros n'K"s. Enas fibras disticas están dispuestas ro un
medi> (TM) con sus laminillas dinias. La mayor parte de la mi- patrón cirrunfere.ncial; por lo u nro. cuando se cort.1n. aparecen como esrrucru ..
croforogr.oña esd ocupada por la túnica adventicia (TA). Aquí, las ras m. forma de puntiH n~.

CEn, células endotelaales FE, fibras elásticas TM, túntca medoa


CML, células de músculo hso TA. túnica adventicia VS, vaso sanguíneo
End, endoteho TCL. tejido conjuntivo laxo
FC, fibras de colágeno TI, túnica íntima
LÁMINA 34 ARTERIAS MUSCULARESVVENAS MEDIANAS
Las arteñas muscul a res tienen más músculo liso y menos media de la túnica adventicia . Las arterias musculares, o arterias
elastina en la túnica media que las arterias elásticas. Por lo de mediano calibre, constituyen la mayoría de las arterias del
tanto, conforme el árbol arterial se aleja del corazón, el te- organismo que han recibido nombre. Las venas suelen acompa-
jido elástico se reduce considerablemente y el músculo liso ñar a las arterias a medida que discurren en el tejido conjuntivo
se convierte en el componente predominante de la túnica laxo. Las venas tienen las m ismas tres capas en sus paredes,
media. S in embargo, las arterias musculares se caracteri- pero la túnica media es más delgada que en la arteria que acom-
zan por una membrana elás t ica intema refractiva que paña, y la túnica adventicia es la capa predominante en la pared.
separa la tún ica intima de la túnica med ia y, por lo general, las venas suelen tener el m ismo nombre que la arteria que
por una m e mbrana elá stica externa que separa la túnica acompañan.

Arteria muscular y vena mediana, mono,

@
liso (ML) subyacenre de b rúnica media (TM). La membrana elástica exrema
H&E, 365X. con 6bras elásticas (FE) separa b rúnica medi• de b rúnica advcnricia (TA') de
En esta microforografia. b luz de la aneria esr:á a la W¡uin'ria y la arteria. Es evidente que b rúnica media es casi el doble de gruesa que la TA'.
b lu1 de b vena esci • la ¿,m:lm. En mráJo tÚ fa imagm. ambos la rúnica media de la V<na de b d"rrha es delgada y dificil de observar. Contiene
'12$0$ csdn unidos por sus capas más e:x1ernas de rúnica media. una capa de pequeñas c~lulas de músculo liso pequeño (Mlp) que esr:án jumo a
El endordio arrerial (f•rA) se observo doramenre en la superficie ondulada de la rúnica adventicia (TA) gruesa. qu< es cerca dd doble de gruesa que la túnica
la rúnica ínrima. micnrras que el endotelio venoso (En V) es algo más dificil media de la vena. l..:a rúnica 3dvtnricia rtpresenra la capa de tejido conjllndvo
de disringuir. La mcmbr.tn2 elánica inrcrna (ME/) se ve como una zona clara más externa que contiene haces de 6bros de colágeno con nucleos (N) visibles
delgada jusro debajo de lo capa endocdiol, y separa la túnica íntima del músmlo de 6broblasros.

@
Arteria muscular, mono, H&E, 545X. yan direcumenre sobre la capa má$ interna de las Gélulas de músculo liso (ML)
Esra mic:roforograRa corresponde a una imagen con mayor au- de b rúnica media gruesa. La porción inferior de la microfotografía est:í ocupada
menro de b región incluida en el rect:íngulo de la 6gura ante· por la rúnica adventicia de la arr<ria (TA' ). que es unas tres veces más delgada que
rior. rorada 90•, Con este aumento. se obsefV3 con claridad que la rúnica media. Los núcloos (N) de los fibroblastos son visibles entre los haces de
la.< ttlulas <ndordiales (CEn) aplanadas siguen los contornos 6bras de ool:ígeno (FC) y fibras el:ísricas (FE) en la intersección entre la rúnica
de las membranos d:ísricas internas (ME!), refractivas y onduladas, que se apo- media (TM) y la rúnica adventicia de la af!eria (TA').

son más fáciles de uconocer que en b figura onrerior debido a b fOrma de rus
H&E, 600X.

Ed
Vena mediana, mono,
núdoos y la lo!\~ ba.<afilia de su ciropbsma. La rúnica adventicia (TA) es apr<>-
En esra mra con mayor aumento d< una pane de b pared de la ximadamenre dos v«cs mú grues3 que la túnica media y parece contener solo
vena <11 b figura anre.rior. bs cilubs endoteliales (CEn) se distin- luces de 6bras de col~no y fibroblasros. ostos últimos r<eonocibles por sus
guen mejor y se ven más ''Oiuminosos que bs dd endotelio arr<rial. núcleos (N). Los haces de col:ígono dd tejido conjunti•'O laxo dd>ajo d< b túnica
Ellímue <nrre b rúnoca (mimo (TI) y la rúnica media (TM) del- ad\'<!llticia son más grandes qu< los de b ad•'mticia, y hay menos células en esta
gada es dificil de dis«rnir. pero bs célubs de músculo liso (ML) de b rúnica porción d< b mU<Stra.

CEn, célula endotehal ME!, membrana elástica interna TA', tú mea adventiCia de la arteria
EnA, endoteho artenal ML, músculo [!so TI, túnica lnuma
En V, endoteho venoso Mlp, músculo fiso pequeño TM, túnica media
FC, fibras de colágeno N, núcleo
FE, fobras elásticas TA, túnica adventicia de la vena
LÁMINA 35 ARTERIOLAS, VÉNULAS Y VASOS LINFÁTICOS
Los componentes terminales del árbol arterial justo antes de tracción del múscu lo liso d e la pare d a rte riolar reduce o b loquea
u n lecho capilar o una anastomosis arteriovenosa son las ar- el flujo sanguíneo hacia los c apilares . Un esfín ter p recapilar
teriolas. las arte r iolas tiene n un revestimiento endotelial y está formado por u n leve engros am ie nto d e l músculo liso en el
músculo lis o en su pared, pero el espesor del músculo liso origen de un lecho capilar d e u na arteriola . los impulsos nervio-
está li m itado a una o dos células. Puede haber una membrana sos y la estimulación h orm o nal pueden hacer que las células de
e lástica interna , s e gún e l tamaño del vaso. las arteriolas los músculos se contra igan, dirigiend o la s a n g re h acia los lechos
controla n el fl ujo s a nguíneo hacia las redes capilares. En la capilares donde m á s se ne ce sita.
relac ión no rmal entre una arte riola y una red capilar, la con-

Arteriola, vénula y nervio pequeño, pulpejo son alargadas y su eje longitudinal e>ti orknculo en b dirección del flujo. Por

Ed de dedo, humano, H&E, 600X. lo ramo. aquí se observan corres rransvemles de los núdeos. La arteriola de la
án«lxt es muy p<!queña: tiene una sob capa de músculo liso. Una va más. los
E.n <Sta microfo<ografia se muestran dos cortes uansversales de ar- núcleos de las células dd mW<:ulo se ven en cortes longitudinales. Los núcleos de
t<riol:as (A) y un:a vénula (V). La arteriola de la izquimla se las célul:as endordbles •parecen como J><qutfrar rrlunm miorulm en la sul"'rficie
idenrifu:a como grande por la presencia de dos capas bien defi- luminal. Cerca de la orteriola m:ls grande se observa una vénula y cerca de la
nidas de cólula.< musculares lisas que forman la rúnica media del vaso. Los nú· arreriob pequeña se~ el corre rr2nsversal de nervio periférico (N). Compárese
cleos d e las células musculares aparecen en corte longirudinal como resulculo de b pared de la vé n ula , que consiste solamente en endorelio y una capa delgada
la d isposición circunferencial de las células. Los núcleos de las células endorelia· de cejido conjunrivo, con bs artcriol~. AdcrNs. debe norarse la luz reladvamence
les del Y:lso aparecen como pequeñas silueras alrededor de la luz. Esras células grande de la vénula.

Arteriola, pulpejo de dedo, humano, H&E, cerrada (segmento indicado por el número 2). la pared del vaso se corta para
350X. revelar la luz. Aquí, los núcleos del músculo liso aparecen como siluetas r<!don·
da.< y los núcleos de los células cndotelialcs que revisten la superficie luminal
En tsra microforografla se muestra un corte longitudinal de una aparecen en el perfil longitudinal. E.n el segmento número 3. la pared del Y:ISO
arteriola. Debido a •u trayecto tortuoso en el corre. la pared se oua vez apenas fue rolldo. En d segmento número 4. el corre es más profundo
ha reducido de tal manera que la capa única de cél ulas de músculo y d e nuevo se ven la luz y algunas siluetas de las células cndoteliales (pumas¿,
liso de la rúnica media se obscrv.t en diferentes planos en toda su longitud. E.n el fl.rha). El área pálida sobre b región marcada con d número 4 correspo nde a
scgmenro señalado con el número 1. a la ru¡utmia. la pared del vaso se seccionó tejido adiposo (A1). El área debajo del vaso esri ocupado por tejido conjunrh·o
de manera cangencial. Por lo tanto. la luz del vaso no est.:í incluida en el plano del denso irregular ( TCDf), que contiene una terminación nerviosa encapsulada co-
corte, p<!IO los núcleos de las células de músculo liso de la túnica media se \•en nocida como rt~rpÚJi1JÚ> IÚ Parinr (P). el cua.l det<cta la presión y la vibración
sccci()l\ados longirudinalmente. Después de que la arteriola describe una curv.t ejercida sobre la superficie curinca.

Vaso linfát ico, pulpejo de dedo, humano, Dentro del vaso, se observ:1 una válvula (V.r/). la cual es característica de los

Ed H&E, 175 . vasos linf.íticos. Esri formada por una capa minúscula de tejido conjuntivo cu-
bierta en ambos lados por endotdio. L:as Jl«has indican los núclros que son
El vaso lin fático de ..a muestra describe um región doode el ap<!nas •isibles con esre aumento: la mayoria de dios pertenecen a las células
vaso esri haciendo un giro en forma de ·u·
en el plano del corte; endoteliales. Por lo gener.d, la luz contiene material linf.itico (L) precipiraclo: en
por lo tanto. desapartee en las panes ruJ>"Íor e infrrior de la mi· ocasiones, pueden estar presentes los linfocitos. Junto al vaso, a la tirrrch11. se ""
crofotogr.dia. La pared dd Y:ISO consiste en un re>utimiemo endotelial y una el tejido adiposo (A7) y en la parte rupmor ru¡urmla se ve el tejido conjuntivo
pequeña canridad de rejido conjuntivo. >in que pueda distinguirse uno del otro. denso inegular (TCDI).

Vaso linfático, pulpejo de dedo, humano, más allá de la pared del v:aso. También estln pr<Sentes una vénula (V) y una at•
tricrómica de Mallory, 375X. teriola (A): pueden disringuirse del vaso linf.itico con F..cilidad porque condenen
ericrocicos en su luz. Adem:is. al fondo a Út iZ1Juurdn. puede observarse un solo
El vaso linfá t ico que se muestra aquí est.:í conrenido dentro del adipociro (Ad) que ha perdido su gorira liptdica durante la preparación del corre.
TCDI. lo luz es irregular. por lo que se percibe como estrecha por En conrra<re con la luz del v:rso linf:itico. que contiene linFa (L) precipirada. el
debajo dd nivel de lo válvula (Val). Son evidentes unos pocos nú· espacio de la gorira lipidico no tiene borde y es claro.
d eos de las células endotelioles (jln:INrs). Una capa delgada d e rejido conjunrivo
que esrá presenre fue,ra del endotelio se mezcla con el rejido conjunrivo denso

A, arterio la N, ne rvio Val, válv ula


Ad, adipocito P. corpúsculo de Pacini flechas, núcleos de las células end oteliales
AT, tejido adiposo (adtpose tissuel TCDI, te jido conju ntivo denso irregular puntes de flecha, células e nd o te liales
L. linfa V, vénula
SISTEMA
INMUNITARI
Y TEJIDOS Y ÓRGANOS
LINFÁTICOS
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS Bazo /502
INMUNITARIOY LINFÁTICO / 472 Circulación sanguínea en el bazo 1 507
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO 1 414 Cuadro 14-1 Consideraciones funciona les: origen
Fundamentos /474 de los nombres de los linfocitosT y B /479
Linfocitos /475 Cuadro 14-2 Correlación clínica: reacciones
Activación de los linfocitos T y B /481 de hipersensibilidad 1 480
Células presentadoras de antígenos /485 Cuadro 14-3 Correlación clínica: virus de
la inmunodeficiencia humana y síndrome
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS 1 488
de inmunodeficiencia adquirida / 491
Vasos linfáticos / 488
Cuadro 14-4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva
Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos 1 489
(inflamatoria) 1 505
Ganglios linfáticos / 493
Células de la malla reticular / 493
Timo / 498
Barrera hematotimica y educación tí mica /501

• FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS la varicela no evita la infección por el virus del sarampión.
También se reconoce ahora que el sistema inmunitario puede
INMUNITARIO Y LINFÁTICO reaccionar contra el propio cuerpo y causar enfermedades au-
toinmunitarias, como el lupus eritematoso, la anemia heme-
El papel fisiológico del sistema inmunitario es defender al cuerpo
lítica autoinmunitaria, algunas formas de diabetes mellitus
freme a los microorganismos infecciosos y patógenos, así como de y la tiroiditis autoinmunitaria (de Hashimoto).
las susrancias ajenas no infecciosas y las células alreradas y sus pro- Casi todas las células del sistema inmunitario se derivan de cé-
ductos. El sistema linfático es la contraparte morfológica del sis- lulas madre hematopoyétlcas (CMH) en el hueso. Según la célula
tema inmunitario; consiste en un grupo de células, tej idos y órganos madre progenitora (vias~ p. 3 13), las células inmunitarias se deri-
que vigilan las superficies corpora les y los companimenros hídri- van del linaje mieloide (monocitos, macrófagos, granulociros y
cos internos (lig. 14- 1). Por lo tanro, el término fistnna inmunitario células dendríticas} o linfoide (todos los linfocitos}. Los linfocitos
indica la función fisiológica (mecanismos de defensa} del sistema son las células características y efectoras del sistema inmunitario que
linfático. Dentro del sistema linfático se incluyen los órganos lin- actúan ante las sustancias dañinas. El tejido linfático sirve como sirio
fáticos primarios y secundarios, conectados por los vasos linfáticos principal de proliferación, diferenciación y maduración de los linfo-
que c ulminan en el sistema circulatorio. Los dos sistemas están tan citos. El timo y la médula ósea son los órganos linfáticos primarios
íntimamente asociados que son prácticamente indistinguibles. A lo en los mamíferos (vlase fig. 14- 1), pues en ellos "nacen" y son "edu-
largo de la historia, se ha observado que quienes se recupe- cados" los linfocitos. Además, en estos sitios adquieren los diversos
ran de ciertas enfermedades, como la varicela, el sarampión receptores de antígenos necesarios para reconocer y destruir anúge-
y las paperas, adquieren resistencia o inmunidad a esa en - nos específicos. Después de madurar y ser seleccionados cuidadosa-
fermedad . Otro hallazgo que data de hace mucho tiempo es mente en los órganos linf.lticos primarios, los linfocitos migran a los
que la inmunidad es específica, es decir, la inmunidad para órganos y tejidos linfáticos secundarios, como d bazo, los ganglios

472
con células no linfoides para acrivarse y convertirse en linfocitos in-
Ami gclalas - - - - - - - - . .
munocompetentes efectores T o B. Esras células pueden distinguir 473
Ganglio yugulo- - - - ,
digáslrico emre las moléculas propias (normales en el organismo) y no propias
Ganglio yugulo- - - - - . . (moléculas exrrañas que en general no esrán presentes) e iniciar la
omohioideo
Ganglio supra· - - - - . . . . respuesl3 inmun iraria apropiada.
clavicular
Ganglio bronco- - - - - - . _ . Un antígeno es cualquier sustancia que puede inducir una res-
pulmonar o
BALT ----f-...._ puesta inmunitaria específica.
El cuerpo esrá consraoremente expuesto a organismos patóge- ~
~
nos (que causan enfermedad) y susu.ncías peligrosas dd medio e
externo (microbios, toxinas y dlulas y rejidos no propios). Ade-
más, las células pueden experimentar cambios (uansformación de
5
células normales en células cancerosas) que les confieren caracre-
rísricas de células extrañas. Una rcspuesra inmuniraria se genera
comra un antígeno específico, que puede ser una susrancia soluble
(p. ej., una proteína, un polisacirido o una roxina enraños) o un
organismo infeccioso, un tejido exuaño o un rejido rransformado
(como los infecrados por virus o con procesos cancerosos). Lama-
yoría de los amígenos deben ser "procesados" por las células del
sisrema inmunirario anres de que otras células puedan iniciar la
respuesra inmuniraria.
H istóricamenre, la palabra sntfgeno se ha urilizado para nombrar
cualquier su.~rancia que puede producir una respuesra inmunitaria
específica (adaprariva) que conduce a la producción de anticuerpos
ÓRGANOS LINFÁTICOS con capacidad para unirse a este anrfgeno. No obsranre, se sabe que
PRIMARIOS algunos amígenos son demasiado pequeños (menores de 20 kDa)
o difíciles de detectar por las células del sisrema inmunirario, por
lo que no desencadenan una respuesta inmuniraria. Por esta razón
comenzó a urilizarse la palabra inmunógeno para describir un tipo
especifico de amígeno que siempre desencadena una respuesta in-
GANGLIOS Y VASOS muniraria. En consecuencia, rodos los inmunógenos son anógenos,
LINFÁTICOS pero no rodos los anrígenos son inmunógenos. Con frecuencia, las
palabras 11nrígm11 e inmunógmo se utilizan de manera indistinta. En
esre capítulo, la diferencia entre iomunógeno y anrígeno no es rele-
vanre, por lo que siempre se utiliza el término amígmo.
la respuesta inmunitaria puede dividirse en defensa inespecí-
fica (innata) y específica (adaptativa).
FIGURA 14-1. Estructuras que confonnan el sistema linfático. El
sistema linfático está compuesto por un grupo de células. tejidos y El cuerpo riene dos líneas de defensa inmuniraria conua los invaso-
órganos que se encargan de la vigilancia de las superficies corporales
res exuaños y las células uansformadas: la inmunidad inespecí6ca y 01
y los compartimentos internos para combatir microorganismos extra- e
ños, células transformadas y otras sustancias nocivas. Los linfocitos la inmunidad específica. z
son las células más importantes del sistema linfático. Se diferencian
y adquieren inmunocompetenc1a en los órganos linfáticos primarios • En la inmunidad inespecífica (innata), las defensas inespecífi- jZ
(centrales) que. para los linfocitos B. son la médula ósea y el tejido cas preexistentes constin.yen la respuesta inmuniraria innara. En ~
m
linfático asociado con el intestino (GALn; y para los linfocitos T. es el
~
rodos los organismos vivos, la inmunidad innara represenra la
timo. Entonces. los linfocitos entran en la sangre o en los vasos lin-
fáticos para colonizar los tejidos linfáticos secundarios (periféricos). primera línea de defensa conrra la agresión microbiana. Esras
(/)
donde experimentan las últimas etapas de la activación dependiente defensas consisten en: 1) barreras ffsicas (p. ej., la piel y las mu- o
de antígenos. Los tejidos linfáticos secundarios están compuestos cosas) que impiden que Jos organismos exrraíios invadan los m
por varios grupos de ganglios linfáticos y agregaciones de nódulos r
linfáticos, como las amlgdalas. el tejido linfático asociado con los bron-
tejidos; 2) defensas químicas (p. ej., pH bajo) que de.muyen mu- o
(/)
quios {BAL1) en los pulmones, el GALT y el tejido linfático asociado chos microorganismos invasores; 3) varias susrancias secretoras (/)
(p. ej., riocianaro en la saliva, lisoz.imas, inrerferones, fibronec-
~
con las mucosas (MAL1) en todo el aparato genitourinario (aquí se
muestra la mucosa de la vejiga!. La linfa es el líquido que se extrae rina y complemenro en el suero) que neutralizan las células ex- m
de los espacios extracelulares de los tejidos conjuntivos. Fluye por ~
trañas; 4) células del sistema inmunitario innato, que incluyen
los vasos linfáticos hacia los nódulos linfáticos. que se intercalan en
el trayecto de los vasos linfáticos superficiales {asociados con la piel y fagocitos (p. ej., macrófagos, neutrófilos y monocitos), linfo- ~
con la fascia superficial) y de los vasos linfáticos profundos (asociados citos citolíricos nan.rales (NK, lldtural kiUt7), masrociros, ba- z
con las arterias principales). Por último. los vasos linfáticos desem- sófilos y células dendrícicas. Por ejemplo, los neutrófilos ~
bocan en el torrente sanguíneo a la altura de las grandes venas en la e
base del cuello. El conducto torácico es el vaso linfático más grande. pueden reconocer las bacterias invasoras mediante los re- z
ceptores de reconocimiento de patrones (PRR, pattem re-
~
cognition receptors), como los receptores de tipo Toll (TLR, :D
linfáticos, el apéndice, los nódulos linf.íticos y los rejidos linfáticos Toll-like receptors). Estos receptores reconocen una serie 6
~
difusos (viau fig. 14-1). Ame la presencia de un anógeno denrro de de moléculas asociadas con patógenos que suelen expre- e
los rejidos linfáricos secundarios, los linfociros imeracrúan emre sí y sarse en la superficie bacteriana (pero no en la superficie z
01
~
()
o
r--- de las células propias}, lo que desencadena la respuesta Los linfocitos B SOJl las principales células efectoras en este
..._474 inmunitaria (véase p. 301 }. Los PRR son esenciales en el
sistema inmunitario innato. En el caso de las infeccio-
sistema. Una vez que los linfocitos B reconocen los anúgenos
patógenos, proliferan y se diferencian en células plasmáticas
nes vírica s, las células infectadas producen una sustancia que secretan anticuerpos. La respuesta humoral representa el
antiviral inespecífica, el interferó n, que inhibe la replica- principal mecanismo de defensa extracelular (en las superticies
ción de muchos virus. celulares y en las luces de las vías digestivas, respiratorias y uro-
• Cuando las defensas inespecificas fracasan, la inmunidad espe- genitales) y en los líquidos corporales (sangre, linfa, entre otros)
ºa:: cñoca (adaptativa) brinda los mecanismos que permiten aracar en conrra de los microorganismos patógenos y sus toxinas. La
éz a los invasores espedficos. Los linfocitos proveen la especifi- inmunidad humoral promueve la eliminación de los invasores
cidad y la memoria Inmunitaria, que son las características de medianre los macrófagos y la activación dd sistema dd com-
:::>
2 la respuesra inmunitaria adaprativa. El contacto inicial con plemenro, que consiste en proteínas de pequeño ramaño que
z un anógeno o un ageme extraño especifico inicia una cadena intensifican la función de los ancicuerpos y los rnacrófagos.
<( de reacciones en la que participan células efectoras dd sistema En algunas enfermedades (p. ej., tétanos), una persona
2 inmunitario, y con frecuencia conduce a un esrado de memoria no inmunizada puede adquirir inmunidad al recibir una in-
w
t; inmunitaria. La inmunidad adaptativa induce la resistencia yección con anticuerpos purificados de la sangre de una
(/) adquirida contra la agresión microbiana mediante reorga- persona o animal con inmunidad frente al patógeno. La
_J
w nizaciones somáticas aleatorias de los genes que codifican eficacia de esta transferencia pasiva es la evidencia de que
o inmunoglobulinas adheridas a la membrana de los linfo- el anticuerpo es lo que confiere la protección.
(/)
citos B (receptores de linfocitos B IBCR, 8-ce/1 receptors]) • La respuesta mediada por células (Inmunidad celular) es lle-
:5
:::> y los receptores específicos de los linfocitos T (TCR, T-ce/1 vada a cabo por los linfocitos T y sus productos (citocinas), que
_J
receptors). Este rearreglo ocurre en el timo para el caso escin d irigidos a las células transformadas por cáncer o infecta-
-w
u de los linfocitos T. y para los linfocitos Bes en la médula das por virus para que sean destruidas por las células espec.íficas


CfJ
ósea. Durante la respuesta inmunitaria adaptativa, los lin·
focitos B yT específicos se activan dentro de los órganos
citolíricas ("asesinas"). Los linfocitos CD8+ están implicados en
la destrucción directa de las células infectadas. La inmunidad ce-
8 y los tejidos linfáticos secundarios para destruir organis- lular también promueve la destrucción de los microorganismos
infecciosos denrro de las células fagodticas, como las células hos-
~
mos invasores.
u.; pederas infectadas por virus o bacterias y las células extrañas
z Ambos sistemas inmunirarios, inespecífico (innato) y específico (trasplantadas). Los linfocitos T no producen anticuerpos; sin
::::¡ (adaptativo), convergen y se conectan entre sí. En la mayoría de los embargo, cuenran con receptores de antígenos especializados
CfJ casos, la inmunidad innat:l se activa antes. Poco después de que se
o que reconocen los antígenos derivados de péptidos. Los anúge-
z presenra la invasión por un microorganismo patógeno, el sistema nos deben ser presentados a los linfocitos T por las moléculas
~ inmunitario innato activa la respuesta inflamatoria para destruir a del complejo mayor de histocompacibiüdad (MHC, major histo-
a: los causanres de la infección. Los neutrófilos son d principal tipo de compatibility compkx; wam~ pp. 480-481 ), que se expresan en la
-o células reclutadas durante las fases iniciales de la respuesra in8ama-
> superficie de la mayoría de las células. La inmunidad mediada
CfJ roria. Como ya se ha comemado, los neutrófilos cuentan con PRR por células es una defensa importante ante las infecciones
g y receptores del complememo que desencadenan la fagocitosis y la víricas, micóticas y micobacterianas, así como en contra
::; destrucción de los agentes patógenos. La acción de los neutrófilos de las células tumorales. Este tipo de inmunidad también
w viene seguida por la acción de los monocitos, que se diferencian en
1- es responsable del rechazo a los trasplantes.
> macrófagos. Tanto los macrófugos como los neutrófilos se cono-
o cen como dlu/As infomatoriiiJ. Dado que el sitio de la inflamación
¡:¡:
drena a cravés de los vasos linfáticos, los agentes patógenos viajan
~ • CÉLULAS DEL SISTEMA
z
:l
junro con la linfa a los tejidos linfáticos adyacenres, lo que activa
los linfocitos B y T. Estas células generan una respuesta inmunitaria INMUNITARIO
~ específica (adapraciva) que puede conducir a una memoria a largo
~ plazo en conrra de esos microorganismos. Fundamentos
ct Las células del siste ma inmunitario inc luyen a los linfocitos y
~ La inmunidad específica (adaptativa) puede dividirse en inmuni-
w dad humoral y celular. diversas células de sostén.
t; Los linfociros y una gran variedad de células de sostén constituyen
Cñ La in munidad adaptativa es desencadenada por la inmunidad
las células del sisrema inmun irario. Se reconocen tres tipos princi-
..."" innata (respuesta in Aamatoria), y por lo general este proceso inicia
cuando esra última fracasa. En general, la presencia de un anúgeno pales de linfocitos: linfocitos B, linfocitos T y linfocitos citoLiticos
naturales (NK, nawml kilkr). Las células de sostén interactúan con
específico desencadena una respuesta en la que predomina una res-
puesta inmunitaria ya sea humoral (producción de anticuerpos) o los linfociros y desempeñan funciones importantes en la presenta-
ción de los antígenos a los linfocitos y la regulación de las respuestas
celular (mediada por células). Estas dos defensas específicas son ini-
inmunitarias. Esras células incluyen monocitos, macrófagos, neu-
ciadas por diferentes tipos de linfocitos. No obstante, generalmente
trófilos, basófilos, mastocitos, eosinófilos, células reticulares,
escán implicados ambos si.stemas inmunitarios (hun1oral y celular),
pero uno de ellos predomina según el estímulo. células dendríticas, células dendríticas foliculares, células de Lan-
gerhans y células epiteliorreticulares. Además, una serie de células
• La respuesta humoral (inmunidad humoral) está mediada epiteliales y del estroma especializadas proveen el entorno para que
por la secreción de proteínas denominadas anticuerpos, que se produuan numerosas reacciones inmunitarias mediante la secre-
revisten y neutralizan los invasores (toxinas, virus y bacterias) ción de sustancias específicas que regulan el crecimiento, la migra-
y los marcan para que otras células inmunitarias los destruyan. ción y la accivación de las células efectoras y las células de sostén.
Las células de sostén en los órganos linfáticos están organizadas los linfocitos T se diferencian en el timo y representan la mayo-
en redes laxas. ría de los linfocitos circulantes.
En los nódulos linfáticos, los ganglios linfáticos y el bazo, las célu- Los linfocitos T reciben su nombre por diferenciarse en el timo.
las reticulares y la.s fibras reticulares producidas por estas células Tienen una vida media prolongada y participan en la inmunidad
forman redes alramente organizadas. Los linfocitos, los macrófagos, mediada por células. Representan el60-80% de los linfocitos circu-
las células dendríticas, las células dendríticas foliculares y orras cé- lantes. Los linfociros T expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y
lulas del sisrema inmunitario residen en esras redes, así como en CD7, así como los TCR. Sin embargo, se subclasifican de acuerdo
el tejido conjuntivo laxo del organismo. Las células de Langerhans con la presencia o ausencia de orros dos marcadores de superlicie
se encuentran solo en el esrrato espinoso de la epidermis. En estos importantes: CD4 y CD8.
sirios, llevan a cabo su misión de vigilancia y defensa. En el timo,
• Los linfocitos T C04• cooperadores ( helper) son linfocitos T
las células epiteliorreticulares forman una red esrrucrural dentro
que también expresan marcadores CD4. Además, esras células
....
del tejido. A pesar de su nombre, estas células no producen fibras ~
se subdividen según su capacidad para secretar citocinas (viau
reticulares ni est:ín relacionadas con ellas. CA
p. 485). Los linfocitos T cooperadores que sintetizan principal-
mente interferón y (IFN-y) y otras citocinas (imerleucina [ILJ 2) ~
m
Los diferentes tipos de células del tejido linfático se identifican
por medio de un grupo especifico de moléculas de diferencia-
se denominan linfocitos TH1. Estas células activan los macró- 3:
)>
fagos, esenciales para el control de patógenos intracelula-
ción que hay en sus s uperfic ies .
res como las bacterias y otros microorganismos. El segundo 2
Las diferentes células del tejido linfático y el tejido hemaropoyético grupo de linfocitos T cooperadores sintetiza IL-4, IL- 5, IL- 10 e 3:
poseen moléculas de superficie celular exclusivas. Estos marcadores
e
IL.- 13, y las células se denominan linfocitos TH2. Son indispen- 2
específicos, denominados grupos de moléculas de diferenciación
(CD, cluster of differentietlon), son designados con números de
sables para activar eosinófilos, mastocitos y linfocitos 8
(para producir inmunoglobulina [lg) E). Los linfocitos TH2
i!a
acuerdo con un sistema internacional que los relaciona con amí- inician las respuestas inmunitarias mediadas por lgE, mas- o
genos expresados en diferentes etapas de su di ferenciación. Las tacitas y eosinófilos, que destruyen los parásitos extrace-
<
moléculas CD pueden visualizarse mediante métodos inmuno his- lulares (helmintos). El tercer tipo de linfocitos T cooperadores ~
c..
roquímicos que utilizan anticuerpos monoclonales, y son útiles para sintetizan 1L-17 y IL-22 y se denominan linfocitos TH17. Su 6
la idenüficación de subtipos específicos de células linfáticas o he- principal función es destruir las bacterias y los hongos oCA
maropoyéticas. Algunos marcadores CD son expresados por células extracelulares al reclutar neutrófilos al sitio de la inflama- <
durante roda su vida; otros se expresan solo durante una fase de la ción. Además, la IL-22 producida por los linfocitos TH17 o
diferenciación o durante la activación celular. La tabla 14- 1 muestra aumenta la secreción de péptidos antimicrobianos (p. ej., ~
)>
los marcadores más útiles desde el punto de vista cünico. defensinas) y apoya la función epitelial de barrera. La fun-
2
ción deficiente de los TH17 se asocia con el síndrome de o
Job (síndrome de hiper lgE), caracterizado por infecciones CA
r-
Linfocitos micóticas y bacterianas recurrentes de la piel. 2
Los linfocitos circulantes son los pñncipales componente.s
celulares del tejido linfático.
• Los linfocitos T CDir citotóxicos son linfocitos T que también
expresan marcadores CD8. Después del reconocimiento del ...~
ñ
anrígeno y la consiguiente activación, matan las células diana oCA
Para comprender la función de los linfocitos, se debe tener en cuenta por medio de proteínas citoróxicas que inducen la apoptosis. Las
que la mayoría de estos (alrededor del 70%) en la sangre o la linfa
constituyen una reserva circulante de células inmunocompetemes.
principales proteínas citotóxicas que se encuentran en los gránu-
los citoplasmáricos de estos linfocitos T son las mismas que están

(")
I'TI-
Estas células participan en un ciclo durante el cual abandonan la presentes en los linfocitos NK, e incluyen granzimas, perforina y r
ci rculación sistémica para entrar en el tejido linfático. Mienrras est:ín granulisina. Intervienen en la destrucción de células diana,
e
en el tejido linfático, se encargan de la vigilancia inmunitaña de los como aquellas infectadas por virus, transformadas por ~
tej idos circundantes. Después, los linfocitos regresan a la circulación cáncer o infectadas por microorganismos intracelulares y o
m
sistém ica. Esta población de células corresponde principal- parásitos; asimismo, participan en el rechazo agudo de las r
mente a linfocitos maduros, de vida larga (en su mayor parte (/)
células y órganos trasplantados .
¡¡;
linfocitos T), que han desarrollado la capacidad de reconocer • Los linfocitosT reguladores (supresores) constituyen una pobla- -i
m
y responder a antígenos extraños y se encuentran en tránsito ció n de linfoci ros T d iversa en cuanto a fenotipo que puede supri-
~
desde un sitio de tejido linfático hacia otro. mir funcionalmenre una respuesta inm un itaria frente a antÍgenos )>
El 30% restante de los linfocitos en los vasos sanguíneos no extraños o propios med iante la influencia sobre la actividad de z
circLLla entre los tejidos linfáticos y la circulación sistémica. Esta po- otras células del sistema inmunitario. Por ejemplo, los li nfociros T ~
e
blación consiste en su mayoría de células inmaduras o células activa- reguladores provisros con marcadores CD4.CD25.FOXP3+ son z
das de vida corra cuyo desti no es un tejido específico. Estas células un ejen1plo clásico de células que pueden disminuir la capacidad j;!
abandonan los capilares y migran direcrameme hacia los tejidos, en de los linfocitos T para iniciar la respuesta inmunitaria. El marca- :D
especial hacia el tejido conjuntivo subyaccnre al epitelio de revesti- dor FOXP3 indica la expresión de factores de transcripción de la 6
miento de los sistemas respiratorio, digestivo y urogeniral, así como familia forltbmd, que son característicos de diversos linfocitos T.
hacia los espacios inrercdulares de esos epitelios. Desde el punro de Otro linfociro T asociado con rumores provisto con los marcado-
vista funcional, se presenran tres tipos principales de linfociros en res Cos•CD45Ro• puede inhibir la activación del linfocito T.
el cuerpo: linfocitos T, linfocitos 8 y linfocitos NK. La clasificación Los linfociros T supresores también pueden participar en la su-
funcional de los linfocitos es independiente de sus caraaerísticas presión de la diferenciación de los linfocitos B y en la regulación
morfológicas (tamaño). de la maduración celular eritroide en la médula ósea.
Marcadores de grupos de diferenciación de empleo
TABLA 14-1 más frecuente en la práctica clínica

Peso molecu l ar
Marcador Expresión celular pñncipal Fu n ción/iden tidad (kDa)

C01 Unfocrtos T en la etapa intermedra Presentación del antígeno lipldico a los linfocrtos T 49

º
a::
de su desarrollo. células de Lan-
gethans. células dendrftrcas
Moléculas similares al MHC 1 asociadas con mrcroglobuhna j},
Marcadores del desarrollo de los linfocitos T y las células de Langer-
~ hans de la piel
z
::::> C02 Lrnfocrtos T. llnfocrtos NK Moléculas de adhesión 50
2 Se utiizan como marcadores de la activación de lrnfocrtos T
z
C03 Lrnfocrtos T Forma un complejo con el receptor de &nfocnos T 25-28
<(
2 C04 Lrnfocrtos T cooperadores. monocr- Miembros de la superfamilia de las inmunoglobuhnas 56
w tos. macrófagos Interactúan con las moléculas MHC 11
ti; Se unen a la proteina vlrica gp120 del VIH-1 y el VIH-2
(/)
_J C05 Linfocuos T y algunos linfocitos B Moléculas coestimuladoras que estan presentes en los linfocitos B y T 67
w maduros
o Se requieren para la diferenciación de linfocitosTH2 yTH17
r.f)
Altas concentraciones en la leucemia linfocitica crónica
:5
::::> C07 Linfocitos T. células hematopoyéticas M iembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas 40
_J
-w pluripotenciales Se unen a la cinasa Pl-3
u Son marcadores clinicos útiles para la leucemia linfoblástica aguda de

•o
(f) coa Linfocitos T citotóxicos
linfocitos T y las la ucemias de células madre
M iembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas 34
(,) Interactúan con las moléculas del MHC 1

~
u.;
C09 Linfocitos B. linfocitos T. monocitos,
eosinófilos. basófrlos. plaquetas.
Facilita la aglom eración de plaquetas, la adhesión celular y la migración
celular
24

z
:::¡ células endoteliales

(f) C010 Lrnfocitos pre-B. linfocitos pre-T. Metaloproteasa de zinc 100


o monocrtos. eosinófrlos Marcador frecuente para la leucemia linfoblástica aguda
z
C01 6a
(§ l.Jnfocitos NK Marcadores clínicos de los linfocitos NK
Funciona como receptor de F0 para la lgG aglomerada
50-70

a:
<> Regula la fagocitosis y la dtotoxicidad mediada por células dependren-
>
(f)
tes de anticuerpos

g C016b Neutrófrlos, macrófagos Funciona como receptor de Fe para la lgG aglomerada


Regula la activadón de neutrófilos
50-70

::;
w C019 Lrnfocrtos B. células dendrftrcas Correceptor con CD21 y CD81 95
1- Marcador clinioo para todas las etapas del desarrollo de llnfocrtos B
>
o
¡¡:
C020 Lrnfocrtos B Forma canales de C<l 2 " 35-37
Participa en la activación de linfocitos By en el desarrollo de las células
~ plasmáticas
z
:>
Marcadores del desarrollo tardio de los linfocitos B

~ C021 Linfocrtos B. células dendriticas Receptor para la proteina C3d del complemento y para el virus 145
¡¡¡: foliculares de Epstein-Barr

ct C022 Linfocitos B Molécula de adhesión celular de linfocitos B 130-140


~ Media la adhesión de los linfocitos B a los linfocitos T
w
t; C023 Linfocitos B. monocitos,
macrófagos. eosinófilos. plaque-
Baja afinidad receptora para el fragmento Fe de la lgE que media la 45
c itotoxicidad depandiente de lgE y la fagocitosis por macrófagos
Cii tas, células dendriticas y eosinófilos
..t
.... C024 Linfocitos B, granulocitos, células Sialoglucoproteina en la superficie celular 41

9 epiteliales Expresado en las etapas avanzadas de la diferenciación de linfocitos B

.Ea. C0 25

C0 28
Linfocitos T y B activados

Lrnfocitos T (todos los CD4 • y en


Se une a la IL-2 (cadena a del receptor de IL-2)

Molécula coestimuladora de linfocitos que interactúa con COSO (B7·1)


55

ct 44
(,) más del 50% de los coa· en los y CD86 (B7-2); la señal coestimuladora rnduoe la activacrón de hnfoci-
humanos) tos T y la producción de ll-2

C034 Células madre hematopoyéticas Marcador clínico para CMH y ligando para CD62l 105-120
(CMH) Regula la adhesión de las células madre a la matriz extracelular
de la médula ósea
M arcadores de grupos de diferenciación d e empleo
TABLA 14-1 m ás frecuente en la práctica clínica (continuación )

Peso molecular
Marcador Expresión celular pñncipal Función/ identidad (kDa)
C035 Unfocnos T. linfocnos B. monocotos. Receptor 1 del complememo 250
células dendriucas. granulocitos. Promueve la fagocitosis de panículas cuboenas de complemento o
emrootos Se une a las proteínas C3b y C4b del complemento ~
llllfocotos B y T tempranos, linfoci- ~
C038
tos T acnvados
NAD-glucohidrolasa 45 e
Utilizado como marcador para la acuvación y prollferaoón de llnfootos T
C040 llllfOCitOS B. macrófagos. células Activo en los linfocnos B en proliferación 48
5....
dendrltiCaS foliCUlares. células den- Molécula coestimuladora para CD40l ICD154) ~
drltocas. monootos acuvados, cé- Facitita la producción de citocinas en macrófagos y células dendritiCas m
lulas de músculo liso endotehales
y vasculares
~
m
C040l Linfocitos T C04 • activados: conoci- Faci6ta la interacción e ntre los linfocitos T y B 39 3:
)>
dos como CD154 Regula la función del linfocito B
Molécula coestimuladora para C040 2
3:
C045 Todos los leucocitos humanos nrosina-fosfatasa 220 e
Antlgeno leucocltico habitual z
Necesario para la transducdón de señal receptora de los linfocitos T y B i!a
C045RO Linfocitos T de memoria. algunos lin- nrosina-fosfatasa 180
focitos B. monocitos. macrófagos lsoforma de C045 o
Regula la activación de los linfocitos B y T
<
~
c..
C056 Linfocitos NK Marcadores cllnicos de los linfocitos NK 135-220
lsoforma de las moléculas de adhesión nerviosas {N.CAM) 6
C062E Células endoteliales (únicamente)
o
m
Representa la molécula de adhesión de leucocitos endotelial 1 140
Se une a los hidratos de carbono sialil levvis' (s-Le') de los leucocitos <
C062l Leucocotos Se une a C034 150
o
Corresponde a la selectina l, una molécula de adhesoón leucocltica que ~
)>
permite que los linfocitos rueden sobre la superfoc.a endoteloal z
coso l.Jnfocnos B. macrófagos. células Molécula coestimuladora de APC que interactúa con CD28 y CTLA-4 60
o
(/)
dendritiCas. monocitos: COflOCido r-
como recepror 87-1 2
C086 L.onfocotos B actiVados. macrólagos.
monocotos. células dendrlucas. cé-
Molécula coestimuladora de APC que onteractua con CD28 y CTLA-4 80
...~
ñ
lulas endotetoales. conocido como o
m
recepror 87-2
C094 Lonfootos NK Regula la función de los linfocitos NK
Marcadores cllnicos de los linfocitos NK
43

(")
rn-
r
APC,célula presentadora de antlgeno: CTLA-4, protelna asociada con los linfocitos T citotóxicos 4; lg, onmunoglobuhna: MHC. compleJO mayor de hi sto- e
~
compatibolidad; NAO. donucleótido de nicotinamida y adenina; N-CAM. molécula de adhesión celular neural; NK. linfocitos cotoliticos naturales.
• Los linfocitos T gamma/ delta (y/6) constituyen una pequeña flavina (vitamina B2} en los hongos y las bacterias . .Esros o
población de linfocitos T (menor del 5%) cuyas superficies po- metaboliws d eben ser presentados a los LITAM por otras cé- m
r
seen un T C R disrinto com puesto por una cadena y y una ca- lulas que expresan complejos similares al MHC 1, denomina- (/l

dena ó. Casi rodos los otros TCR están compuestos por dos das proteínas relacionadas con el MHC 1 (MR1 , MHC 1-related Vi
-l
cadenas de glucoprorefnas denominadas cadmns a y p de TCR. proteíns). Des pués de la activación, las célula.~ LITAM secre- m
~
Estas células se desarro ll an en el timo y migran hacia vaños te- tan cirocinas inAamarorias co mo el 1FN -y y el factor de necro- )>
jidos epiteliales (p. ej., la piel, las mucosas bucal y respiratoria, sis tumoral a (TN F-a, m mor lltcrosis fiwor a), con lo que son z
los inrestinos y la vagina). Una vez que colonizan un rejido epi- capace.~ de desrruir las células infectadas. Las células LITAM ~
telial, esras célul as no recirculan entre la sangre y los órganos componen cerca del 50% de rodos los linfocitOs e n el hígado. e
z
~
linfáticos. los linfocitos T y/o se colocan de manera estra- Con roda seguridad representan un segundo mecanismo de de-
tégica en las interfases de los medios interno y externo y fensa en conrra de los microorganismos que cruzan la barrera :D
funcionan como la primera linea de defensa frente a los mucosa epirelial del rubo digestivo e ingresan en la circula- 6
organismos invasores. Se encuentran con el antígeno en ción porra!.
la superficie de las células epiteliales, aun antes de que
Los linfocitos B se diferencian dentro de un órgano eq uivalente
atraviese el epitelio del organismo.
a la bolsa y participan e n la inm unidad h umoraL
• Los linfocitos invariables T uociedos con mucosas (UTAM)
son un subdpo de linfocitos T que expresan receptores Los linfocitos B se llaman así debido a que fueron identificados
compuestos por d os cadenas invariables a y ~· Estas células en su momento como una población separada en la bolsa de
reconocen los metebolitos de le vía de la síntesis de ñbo- Fabricio de las aves (vitm p. 479) y en los órganos equivalentes
a la bolsa (p. ej., médula ósea) de los mamíferos (cuadro 14-1 ). Los linfocitos c itolíticos naturales no son linfocitos T o B. y
Estas células tienen vidas útiles variables y participan en la pro- están especializados en destrui r ciertos tipos de células diana.
ducción y secreción de los diferentes anticuerpos circulantes, ram- Los linfocitos NK son pane de b inmunidad inespecífica (in-
bién denominados inmunoglobulinas (lg), que son las proteínas nata). Los linfocitos NK, que se desarrollan a partir de las mismas
inmunitarias asociadas con la inmunidad humoral (fig. 14-2 y células progenitoras linfoides (CPL) que los linfocitos B y los lin-
tabla 14-2). Los linfocitos B constituyen entre el 20 y el 30% de focitos T, reciben su nombre por la capacidad de desuuir cienos
los linfocitos circulantes. Además de secretar inmunoglobulinas tipos de células diana. Consciruye.n entre el 5 y 10% de los lin-
circulantes, los linfocitos B expresan formas de inmunoglobulina focitos circulantes. Dado que los linfocitos N K son más grandes
limitadas por membrana denominadas receptores de linfocitos 8 que los B o T y cuentan con gránulos ciroplasmácicos, a menudo
(BCR) que sirven como sirio de fijación para antígenos específicos. suelen nombrarse como linfocitos granulares grandes (LGG). No
Durante la diferenciación, el isocipo del BCR cambia de inmuno- maduran en el rimo y, por lo ramo, no expresan TCR. Sin embargo,
globu lina M (lgM) en los linfocitos B inmaduros a una mezcla de durante su desarrollo, se progratnan genécicamenre para reconocer
lgM e inmunoglobulina O (lgD) en los linfocitos 8 maduros. El las células transformadas. Los linfociros N K destruyen células diana
reconocimiento de los anóge.nos por los BCR activa estos linfocitos de forma semejante que los linfociros T CD8+ citoróxicos. Des-
e inicia la respuesta humoral. Los linfocitos B también expresan las pués del reconocimiento de una célula transformada, los linfoci-
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad 11 en su su- tos NK se accivan y liberan perforinas y granzimas (fragmenrinas),
perficie celular para la presentación del anógeno a los linfocitos T. sustancias que crean conductos en la membrana plasmática celular
Sus marcadores CD son CD9, CDI9 y CD20. Los linfocitos B e inducen la fragmentación del ADN. Estos fenómenos conducen
maduros con lgM e lgD en su membrana ingresan en la circulación a la apoptosis o lisis de la célula diana. La regulación de los linfo-
y migran a la periferia, en donde colonizan el bazo y otros órganos citos NK es mediada por la activación y la inhibición de receptores
linfáticos secundarios. de citotoxicidad natural (NCR, natural cytotoxicity receptors) en
su superficie celular. Sus marcadores específicos incluyen C D 16a,
CD56yCD94.

Desarrollo y diferenciación de los linfocitos


Los linfocitos experimentan una diferenciación i ndependiente
Región variable
de antígenos en los órganos linfáticos primarios.
En los humanos y orros mamíferos, la médula ósea (que es el
órgano equivalente a la bolsa) y el timo se han identificado
como órganos linfáticos primarios (centrales). Los linfocitos
se. diferencian en células inmunocompetentes en estos órganos.
Al principio, los linfocitos son programados genédcamente para
reconocer un antígeno individual encre un número casi infinito
de anrígenos posibles, un proceso denominado diferenciación y
proliferación independiente de antígenos. Entonces, esras cé-
lulas inmunocomperentes ingresan en la sangre o la linfa y son
transportadas hacia todo el organismo, donde se dispersan en los
órganos linfáticos secundarios.
Fragmento Fe Los linfocitos experimentan una activación dependi ente de .antí-
genos en los órganos l i nfáticos secundarios.
Región de fijación [ Los linfocitos inmunocompe.re.nres Qunto con las células plasmá-
del complemento ticas derivadas de linfocitos B y los macrófugos) se organizan alre-
en lgG e lgM
dedor de las células reticulares y sus fibras reticulares para formar
los tejidos y los órganos linfáticos efectores adultos (nódulos linfáti-
Extremo carboxiterminal cos, ganglios linfáticos, amígdalas y bazo). Dencro de estos órganos
linfáticos secundarios (periféricos), los linfocitos T y B vírgenes
FIGURA 14-2. Molécula de un anticuerpo. Los anticuerpos son
moléculas con forma de "Y" sintetizadas por las células plasmáticas. experimentan una activación dependiente de antigenos para con-
Están compuestos por dos cadenas polipeptrdicas pesadas (H, heav)fl vertirse en linfocitos efectores y de memoria.
y dos ligeras (L, light) conectadas por enlaces disulfuro (S-S). Tanto
las cadenas pesadas como las ligeras están compuestas por domi- Respuestas inmunitarias frente a antígenos
nios de aminoácidos que tienen secuencias constantes (en el extremo
carboxiterminal) o variables (en el extremo aminoterminal). Los cinco La inflamación es la respue.sta i nicial frente a un antígeno.
topos doferentes de inmunoglobulinas están determinados por el tipo
de cadena pesada presente. Una molécula de un anticuerpo fija un La reacción inicial del cuerpo fre.me a la invasión de un antígeno,
antígeno (Ag) en los dos sitios del extremo amonoterminal donde la ya sea una molécula exuaña o un organismo patógeno, es la defensa
cadena pesada y la cadena ligera se asoc1an entre sí. La digestión inespecífica conocida como respuesta inflamatoria. La respuesta
de una molécula de anticuerpo por la enzima proteolítica papaína es- inflamatoria puede capturar al antígeno y digerirlo físicamente
cinde el anticuerpo en dos fragmentos F.., y un fragmento Fe cñstali-
zable. Los fragmentos F.., proporcionan la especifocidad de fijación al mediante enzimas secretadas por los neutrófilos o activar la
antlgoeno, mientras que el fragmento F•· que está compuesto por dos fagocitosis y degradar al antígeno en el citoplasma de los ma-
segmentos carboxiterminales de cadena pesada (C,.2y C..Jl, cumplen crófagos. La degradación de los antígenos llevada a cabo por
funciones efectoras (p. ej., en la activación del complemento). Muchas
células expresan receptores para la porción Fe en su superficie, lo que los macrófagos puede conducir a la posterior presentación de
les p-ermite anclar anticuerpos a la membrana. una porción del antígeno en las molécu las de MHC 11 a los lin-
TABLA 14-2 Caract erísticas de las inmunoglobulinas humanas 479
Porcentaje de
todas las lg en
Peso molecular Concentración la sangre del Células a las que se
lsot ipo (kDa) sérica (mg/ ml ) adulto une por la región F. Funciones principales o
lgG 145 12.0 85 Macrófagos, línfocnos B. Princopallg en la respuesta onmunotaria 1:
linfocitos NK. neutrófí- secundaria ~
los, eosinófilos Tiene la vida media más prolongada de las e
conco lg (23 días) 6.....
ActiVa el complemento
~
Estomula la quomootaxis
Atravoesa la placenta para conferir inmun;_ CA
dad pasova al neonato
~
m
lgM 190 (950)• 1.5 5-10 linfocitos B Princopallg producoda durante la respuesta
inmunotaria pnrnaria
S:
)>
Es la lg más efocaz para fojar el complemento
Activa macrófagos
2
S:
Sirve como receptor de I>(J en los linfocitos B e
lgA 160 1385)0 2.0 5-15 linfocitos B lg presente en varias secreciones del orga- z
nismo, como lágrimas, calostro. saliva y
secreciones vaginales, nasales, bronquiales,
i!a
intestinales y prostáticas o
Protege contra la proliferación de microor- <
ganismos en estos líquidos y contribuye ~
c..
a la defensa contra microorganismos y
moléculas extrallas que penetran en el 6
organismo a través de los revestimientos
oCA
celulares de estas cavidades <
lgD 185 0.03 linfocitos B Actúa como receptor antigénico (junto con
C>
~
<1
lgM) en la superfocie de los linfocitos B
)>
maduros (solo hay trazas en el suero)
z
lgE 190 3 X lo-' <1 Mastocitos, basófilos Estomula a los rnastocotos para que liberen o
CA
hostamona. hepanna. leucotrienos y factor r-
quomootáctoco para eosmófilos 2
Es responsable de las reacaones de hopeF-
sensobolodad anafoláctoca
Aumenta su concentracoón en las parasotosis
...~
ñ
oCA
'la lgM se encuentra en el suero como una molécula pentamérica.
'\.a lgA se encuentra en e4 suero como una molécula dimérica.
Ag. antígeno; lg,inmunoglobulina, NK. cotoijtico natural.

()
rn-
r
e
~
o
m
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: ORIGEN DE LOS NOMBRES r
(/l
DE LOS LINFOCITOSTY B
~
m
A principios de la década de 1960, los investigadores que rencian en células inmunocompetentes. Por consiguiente, la ~
utilizaban embriones de pollo demostraron que la bolsa de "B" hace referencia a la bolsa de Fabricio de las aves o a los )>
Fabricio, una masa de tejido linfático asociado con la cloaca órganos equivalentes a la bolsa en los mamfferos. z
de las aves. era uno de los sitios anatómicos de diferencia- Los investigadores que estudiaban ratones naonatos des- ~
ción de los linfocitos. Cuando se destrula este tejido en los cubrieron que la extirpación del timo causaba deficiencias e
embriones de pollo (por extirpación quirúrgica o por admi-
z
graves en las respuestas inmunitarias mediadas por células.
nistración de dosis altas de testosterona). los pollos adultos El rechazo de la piel trasplantada de un donante heterólogo es ~
:0
eran incapaces de producir anticuerpos, lo que conduela a la un ejemplo de la respuesta inmunitaria mediada por células.
alteración de la inmunidad humoral. En estos pollos también
6
los ratones timectomizados exhiben una marcada reducción
se detectaba una marcada reducción de la cantidad de linfo- en la cantidad de linfocitos en regiones específicas del bazo y
citos en las regiones especificas dependientes de la bolsa en los ganglios linfáticos (regiones dependientes del timo). Las
el bazo y los ganglios linfáticos. Por lo tanto, estos linfocitos regiones de carencia son diferentes de las que se identificaron
afectados se denominaron linfocitos B o células B. El órgano después de la extirpación de la bolsa de Fabricio en los pollos.
equivalente a la bolsa en los mamlferos (incluidos los seres Estos linfocitos afectados se denominaron, entonces, linfoci-
humanos) es la médula ósea. donde los linfocitos B se dife- tos T o células T; por lo tanto. la ·r·
hace alusión al timo.
focitos cooperadores inmunocompetentes CD4+ para o btener Regiones de fijación
una respuesta inmunitaria específica. para el complejo Ag-MHC

Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser pñmañas


11 / \ a
o secundarias.
Cuando las células inmunocompetentes se encuentran con un anó-
geno exrraño (p. ej., antígeno asociado con microorganism os pa-

ºa: tógenos, trasplante de tejido o toxinas), se genera una respuesta

~
inmunitaria especific. contra ese antígeno.
z Una respuesta inmunitaria primaria se refiere al primer encuen-
:::> tro d el organismo con un anógeno. Esta respuesta se caracteriza por
2 un período de latencia de varios días, antes de que puedan detec-
z
tarSe en la sangre los anticuerpos (principalmente lgM ) o los lin-
<{
2 focitos específicos dirigidos contra el antígeno invasor. La primera
w respuesta a un antígeno es iniciada por un solo linfocito B o
t:; unos pocos de estos, que han sido programados genét ica-
V)
_J mente para responder ante ese ant ígeno específico. Después
w de esta respuesta inmunitaria inicial, unos pocos linfocitos B
o
(/) específicos para el antígeno permanecen en la circulación
:S
:::>
como células de memoria.
~
_J La respuesta inmunitaria secundaria suele ser más rápida e i n-
•W
CD3 TCR
tensa (se caracteriza por una mayor concentración de anticuerpos
u

CfJ
secre~ados, por lo general de la clase IgG) que la respuesta primaria,
porque ya hay linfocitos B de memoria que están programados para
responder ame ese anr(geno específico. La respuesta secundaria
CITOPLASMA DEL LINFOCITOT
FIGURA 14-3 . Estructura molecular del complejo C03-TCR. La
molécula CD3 consiste en cinco cadenas polipeptídicas diferentes con
8 es la base d e la mayoría de las vacunas contra enfermedades pesos moleculares que oscilan en tre 16 y 28 kDa. Esta molécula se

~
asocia de forma estrecha con el receptor de linfocitos T (TCRl. que
bacterianas y víricas frecuentes. Algu nos antígenos, como la tiene dos cadenas polipeptfdic:as (u y ~). El linfocito T puede activarse
u.;
z
:::¡
penicilina y los venenos de insectos, pueden desencadenar res- después de la interacción del TCA con el antlgeno exhibido en la su-
puestas inmunitarias secundarias intensas que producen re- perficie de una molécula del complejo mayor de histoccmpatibilidad
CfJ (A¡rMHC). Esta interacción transmite las señales al interior de la cé-
acciones de hipersensibilidad, como las de tipo 1, también
o lula a través de la molécula CD3. Esta señal estimula el linfocito T para
z conocidas como hipersensibilidad anafiláctica (cuadro 14-2). que secrete interteucinas, que a su vez estimulan la proliferación y la
(§ Sin embargo, los ant icuerpos por si solos no destruyen losan- diferenciación de estos linfocitos.
a:
'()
tígenos invasores, sino que simplemente los marcan para su
destrucción por las células del sistema inmunitario. sistema inmunitario. Ambos tipos de linfocitos tienen un TCR, una
> proteína uansmembrana cuya porción expuesta se encuentra en
CfJ Los linfocitos T cooperadores y los citotóxicos reconocen y se
g fijan a los antígenos que están unidos a moléculas del MHC.
la membrana dd linfocito T en estrecha proximidad con el mar-
cador C D3 (fig. 14-3). El TCR reconoce el antígeno solo cuando
=;
w Los l infocitos T cooperadores y ciwtóxicos tienen una papel fun- está unido a "moléculas de identificación", las moléculas del MHC.
1-
> damental en el inicio de la respuesta inmunitaria específica (hu- Adem ás, los linfocitos T cooperadores solo pueden reconocer un
o moral y mediada por células), pues actúan como "pauullas" del am ígeno cuando es "presenrado" a ellos por células denominadas
~
~
z
::>
~
~
e( Cuando una persona es sensibilizada inm unitaria mente por basófilos. Estos gránulos contienen mediadores preformados
~ la exposición a un antígeno, una exposición ulterior podría (histamina, proteasas de serina. factor quimiotáctico para
w
conducir no solo a la respuesta secundaria sino también a eosinófilos) y mediadores recién sintetizados (leucotrienos,
t; reacciones indeseables que lesionan los tejidos (reacciones interleucinas) que causan las caracterfsticas más moles-
(ij
de hipersensibilidad). Estas reacciones se observan en los tas y preocupantes de las reacciones de hipersensibilidad .
.....t humanos sensibilizados después de picaduras de insectos o
de inyecciones de penicilina. Existen varios tipos de reaccio-
Los eosinófilos son atraídos por el factor quimiotáctico para
eosinófilos al sitio de desgranulación del mastocito. donde
9 nes de hipersensibilidad; no obstante, el tipo más frecuente neutralizan los efectos de los mediadores liberados por los
_e es la reacción alérgica (tipo 1, hipersensibilidad inmediata mastocitos y los basófilos. Por ello, los eosinófilos se obser-
a. o anafiláctica). La reacción suele desarrollarse alrededor de van con frecuencia en el tejido conjuntivo de los sitios en
e(
(J 15-30 min después de la exposición al antígeno (alérgenol los que ocurren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad
y puede causar una gran variedad de síntomas en la piel (ur- de otro tipo. Las reacciones alérgicas son aumentadas por
ticaria, eccema). los o¡os (conjuntivitis). la cavidades nasales el factor de activación de plaquetas (PAF. platelet activation
(rinorrea, rinitis). los pulmones (asma) y el tubo digestivo factotl. que causa la aglomeración de plaquetas y la liberación
(gastritis). Las reacciones alérgicas están mediadas por los adicional de histamina, heparina y sustancias vasoactivas. El
anticuerpos lgE, que son responsables de la desgranulación tratamiento de los sfntomas se logra mediante antihistamini-
inducida por anticuerpos de los mastocitos o los gránulos cos que bloquean los receptores de histamina.
células presentedoras deentfgenos (APC, antigm-pmmting cells). Región de fijación Región de fijación
al antígeno al antígeno
Los fjnfociros T cirotóxicos solo pueden reaccionar ame un anágeno 481
"eX[raño" expuesro en ocras células del organismo, como las trans-
formadas por cáncer o infectadas por un virus.
Las dos clases de molécu las del MHC eX,ponen pé ptidos en la
superficie de las cél ulas.
Las moléculas de MHC sirven como péptidos que presentan mo-
léculas para que sean reconocidas por los linfocitos T. Exhiben frag-
memos conos digeridos de las proteínas ~extrañas" y "propias" sobre
la superficie celular. Estas protcírlllSse fijan a las moléculas del MHC
denrro de las células y después son transportadas hacia la superficie ....
~
celular. Las moléculas del MHC 1 y el MHC ll son produaos de un
"super gen"localizado en el cromosoma 6 en los humanos, conocido CA
como complejo génico m•yor de histocompatibilidad. La expre- ~
m
sión de este complejo génico produce moléculas que son específicas
S:
no solo de la célula individual que lo produce, sino ramhién del tipo )>
de rejido y del grado de diferenciación celular. 2
El MHC 1se expresa en la superficie de rodas las células nucleadas S:
y las plaque ras. Las moléculas del M HC 1 presentan fragmentos de
e e e
z
pépridos derivados de protefnas citosólicas a los linfocitos T coa•.
Las moléculas del MHC 1 rea lizan esta función al exponer en su su- MHCI MHCII i!a
FIGURA 14-4. Estruct ura de las moléculas MHC 1 y MHC 11. La
perficie fragmenros cortos de todos los pépridos (8-1O am inoácidos)
molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) 1 es una o
sinre[izados activamente por la célula. Las moléculas del MHC 1 ac- glucoproteína que se expresa en la superficie de todas las células <
túan como d ianas para perm itir la eliminación de las células hospe-
deras anómalas (como las infectadas por virus o con transformación
nucleadas del cuerpo y las plaquetas. Estas moléculas presentan
péptidos sintetizados de forma endógena para su reconocim iento ~
por los linfocitos T Coa• (citotóxicos). Por lo tanto. la molécula del 6
cancerosa). Por lo tanto, todos los péptidos endógenos "propios" se
MHC 1actúa como la diana para la eliminación de las células propias oCA
exhiben en la superficie de cada célula en el organismo, pero los pép- que producen protelnas anómalas (p. ej., células infectadas por un
tidos de virus o específicos de cáncer solo se observan en la superficie agente intracelular, como un virus. o células que han sido transforma-
<
das por el cáncer). El MHC 1está compuesto por una cadena pesada u
o
de las células infectadas o transformadas (fig. 14-4).
El MHC 11 tiene una distribución limitada (viase fig. 14-4). Se
(45 kDa) y una cadena polipeptídica más pequeña de microg lobu- ~
lina !l2 (12 kDa) unida de forma no covalente. La microglobulina lh )>
expresa en la superficie de todas las APC (p. ej., macrófagos, células promueve la maduración de los linfocitos T y actúa como un factor qui- z
dendríticas y linfocitos B) y es decisivo en las inrencciones inmunita- miotáctico. la molécula MHC JI también es una glucoproteína. pero o
CA
rias. Las moléculas del MHC 11 presentan péptidos extraños que han se expresa en una población restnng1da de células conocidas como r-
células presentadoras da antígenos. las moléculas MHC 11 presentan 2
experimentado endocitosis y han sido parcialmente digeridos (18- péptidos exógenos (extraños) a los llnfoc•tos T C04 • (cooperadores}.
20 aminoácidos de longirud) a los linfocitos T C04" cooperadores. Están formadas por dos cadenas. una cadena a (33 kOa) y una ca-
dena f.l (29 kDal. cada una de las cuales posee grupos de oligosacári-
...~
ñ
dos. Obsérvese que la reg•ón de f•aac•ón al antígeno en la molécula
MHC 1 es más angosta que en la molécula MHC 11. Por lo tanto. el
oCA
Activación de los linfocitos T y 8
La activación de los linfocitos T re quie re la presencia de seña-
les coestimuladoras.
tamaño de los péptidos exhibidos varia entre 8 y10 aminoácidos en
el MHC 1y entre 18 y 20 aminoácidos en el MHC 11. •
()
¡n.
r
Tamo los linfocitos T cooperadores como los citotóxicos necesitan e
dos señales eStimuladoras para activarse completamente, diferen-
ciarse y proliferar. La interacción del TCR y las moléculas C04 o coa
para inhibir la respuesta inmunitaria al bloquear la seña l
coestimuladora de B7-C028. Esta proteína, que consiste en
~
o
m
con el complejo antígeno-MHC es la primera señal. La segunda el dominio extracelular del receptor CTLA-4 fusionado con el r
señal, que se denomina señal coestimuladora, se consigue por la fragmento Fe de la lgG humana, se une a las moléculas B7 (/)

interacción de moléculas de la membrana de los linfocitos T con para bloquearlas. La CTLA-4 -Ig (abatacept) se utiliza para
¡¡;
-l
moléculas superficiales de las APC. Las interacciones más impor- el tratamiento de la artritis id iopatica juvenil y reu m ato ide, y m
tantes se producen enrre la molécula C028 expresada en la mem- ~
se encuentra en estud ios clínicos para la prevención del re- )>
brana del lin focito T y las moléculas 87, ya sea 8 7- 1 (CD80} o chazo de trasplantes. z
B7-2 (CD86), expresadas en la membrana de la APC. Otro par de Cuando un linfocito T cooperador (C04•) reconoce un antígeno ~
señales coestimuladoras se genera por la interacción del C040 (en unido a una molécula de M HC, el TCR se une al complejo anágeno- e
z
las APC) con el C040l (CD 154) en los linfocitos T. Un linfocito T
~
MHC 11. La unión del TCR al complejo antigeno-MHC 11 en
también contiene un receptor inhibidor de alta afinidad conocido presencia de una señal coestimuladora (derivada de la imeracción ::D
como prordna asoriadn con Úis linfocitos T citotóxicos 4 (CTLA-4, CD28-B7) activa el linfocito T cooperador para que libere químicos 6
cytotoxic T lymphocyte-•ssoclllted protein 4), que compite por la inmunitarios o cítocinas. Las citocinas son sustancias inmunita-
unión con la proteína 87 (COSO y CD86). Por lo ramo, la Cfi..A-4 rias (proteínas) que acrúan como moduladores biológicos de las res-
es un inhibidor comperitivo de la interacción B7-CD28, e inhibe la puestaS inmunitarias. Las citocinas específicas secretadas por los
respuesta inmunitaria, lo que es importante para mantener la role- linfocitos T CD4+ cooperadores se denominan interleucinas (ll).
rancia (ausencia de respuesta) ante los anógenos propios. De forma Las imerleucinas estimulan a orros linfocitos T, linfocitos By linfo-
reciente, se ha desarrollado una proteína de fusión CTt.A-4-Ig citos NK para que se diferencien y proliferen.
Cuando un linfocito T cos• citotóxico reconoce un complejo del antígeno fijadas se incorporan en los linfocitos B por endoci-
antígeno-MHC 1, el TCR se une a este. Por lo general, cuando se tosis mediada por receptor y, luego, los fragmemos del antígeno se
presenta una señal coestimuladora (derivada de la imeracción de exponen en la superficie celular con la ayuda de las moléculas del
CD40 y CD40L), el linfocito T citotóxico se activa. Una vez acti- MHC 11. Los linfociros T cooperadores con TCR complementarios
vado, este linfocito también libera citocinas que estimulan la pro- se fijan a los linfocitos By proporcionan la segunda señal coestímu-
liferación celular y la destrucción de las células propias anómalas. ladora. La unión implica la re:~cción entre las moléculas C040 en la
Algunos linfocitos T citotóxicos pueden destruir las células diana superficie de un linfocito B con sus ligandos (CD40L o CD 154) que
con antígenos extraños expuestos sin señales coestimuladoras. residen en la superficie del linfocito T cooperador. Estas interaccio-
Los linfocitos T coa• citotóxicos se encuentran restringidos al nes completan el proceso de activación de un linfocito B e inducen
MHC 1y los linfocitos T CD4• cooperadores están re.stringidos en un linfocito T participante la secreción de citocinas especílicas
al MHC 11. que estimulan la mitosis y la diferenciación de los linfocitos B. Los
detalles de la acrivación del linfocito B se ilustran en la figura 14-6.
Las moléculas del MHC son reconocidas por los linfocüos T Los linfocitos B acrivados se diferencian en células plasmáticas y en
CD4 • cooperadores o por los linfocitos T CD8._ cirotóxicos,
linfocitos B de memoria.
según la clase de molécula del MHC que participe. Esta pmnua-
ción mrringida d~ amlgmos n<traTíos por mollculm da MHC a los • Las células plasmáticas sinterizan y secretan un anticuerpo es-
linfodros T citotóxicos o coopn-adom ~~ 1111 componmu dav~ d~ la pecífico. Durante este proceso, los linfocitos B activados expe-
vigilancia inmunitaria. rimentan un cambio, pues en lugar de sintetizar sus BCR como
La molécula del MHC 1 con el antígeno peptídico expuesto en proteínas integrales de la membrana, producen una versión so-
su superficie inreractÍI3 solo con el TCR y la molécula CD8 expre- luble que recibe el nombre de anticuerpo.
sada en los linfocitos T COa+ citotóxicos. En consecuencia, estas • Los linfocitos 8 de memoña responden con mayor rapidez ame
células se describen como restringidas al MHC l. Esta imeracdón el próximo encuentro con el mi.s mo antígeno. Los linfocitos B de
perm ite a los linfocitos T citotóxicos reconocer células diana infec- memoria expresan grandes cantidades de proteínas Bcl-2, qu e ac-
tadas o transformadas (fig. 14-5a). rúan como agenres anriapoptóticos en los linfocitos, lo que con-
En cambio, la molécu la del MHC 11 con el antígeno peptídico tribuye a su larga vida. En los humanos, uno de los marcadores
expuesto en su superficie solo interactúa con el TCR y la molécula de los linfocitos B de memoria es el CD27.
CD4 expresada en los linfocitosT Co4• cooperadores (fig. 14-Sb);
se dice que estas células están restringidas al MHC 11. Las moléculas El anticuerpo específico producido por una célula plasmática
del MHC JI se encuentran en las APC, como los macrófagos, cuya se une al antígeno estimulador para formar un complejo antígeno-
función principal es presemar anógenos a los linfocitos T. anticuerpo. Estos complejos se eliminan de diferentes maneras,
entre ellas la desrrucción por linfocitos NK y la fagocitosis por ma-
Para que los linfocitos 8 se activen y se diferencien en cé- cróF.tgos y eosinófilos.
lulas plasmáticas, tienen que interactuar con los linfocitos T
cooperadores. En la citotoxicidad mediada por células dependiente de anti-
Cada linfocito 8 ha sido programado genéticamente para reac-
cuerpos, las moléculas de lgG dirigen los linfocitos NK hacia
cionar con un solo antígeno o un solo tipo de sitio antigénico. La
sus dianas.
activación de los linfocitos B requiere de dos señales. La primera Las membranas de muchas células, incluidos los linfocitos NK,
deriva de la interacción entre los 8CR y el antígeno. Las moléculas los macrófagos, los neurrófilos y los eosinófilos, poseen receptores

9
.Ea.
e( CD28 a
(J
LINFOCIT9 T coa+
CÉLULA TRANSFORMADA C ITOTOXICO MACRÓFAGO
POR CÁNCER
FIGURA 14-5. Interacciones moleculares que ocurren durante la presentación de antígenos. Para actrvarse. los linfocitos T. tanto cito-
tóxicos como cooperadores. necesnan Identificar antígenos presentados como ·ajenos· y reconocer la clase apropoada de moléculas del MHC.
Obsérvese que cada 1nteracoón entre un complejo antígeno-MHC y receptor de linfocitos T (TCR) especifiCo neceSita una señal coestimuladora
pr011eniente de la 1nteracc1ón de CD28 con las moléculas B1 Sin una señal coestimuladora, el linfocito T no puede act1varse por completo. a . En
todas las células nucteadas del cuerpo, un antígeno de virus o las proteínas de cáncer (especificas de tumor) se exhiben en el contexto de las
moléculas del MHC 1 para interactuar con los linfocitos T Coa• citotóxicos. b. En las células presentadoras de antígeno (p. ej., macrófagos).
los antígenos extraños se exhiben en el contexto de las moléculas MHC 11 para interactuar con un linfocito T CD4 • cooperador.
IL-5 483
IL-4
IL- 10
IL-2
IL-2 IL-13

....
~
0
~
m
3:
)>
Células
plasmáticas 2
Ag ~
3:
e
z
BCR
Linfocitos B
de memoria i!a
o
<
FIGURA 14-6. Activación de los linfocitos B que condu ce a la fonnación de células plasmáticas y de linfocitos B de memoria. los ~
c..
linfocitos B se activan por la unión de un antígeno !Agl a los receptores de los linfocitos B IBCR; anticuerpos unidos a la membrana) expresados
en su superficie. Como célula presentadora de antígenos. un linfocito B internaliza el complejo BCR-antlgeno. digiere parcialmente el antigeno 6
y, después, exhibe partes de este en la superficie de sus propias m olécu las del complejo mayor de histocompatibilidad (MHCI 11. El receptor del
o0
linfocitos T. ITCR) en un linfocito T. CD4+ cooperador (linfocitoTH21 reconoce tanto el antígeno como la molécula del MHC 11 y se activa. El linfo- <
c ito T cooperador activado libera las interleucinas ll-2, ll4, l l-5, l l- 10 e l l- 13, que promueven la mitosis y la diferenciación de los linfocitos B en C>
células plasmáticas y linfocitos B de memoria. Obsérvese la presencia de un complejo de moléculas coestimuladoras entre los linfocitos B y T.
~
)>
z
o
de F. de inmunoglobulinas, y pueden destruir cierras células diana. para rumores. Esta unión (a través de la región FJ produce la apop-
0
r-
Los Linfocitos NK reconocen la región Fe de los antiruerpos y ata- tosis y La lisis de la célula diana. 2
can y destruyen de forma preferencial las células diana, en general Si el antígeno es una bacteria, el complejo antígeno-anticuerpo
~
....
Las que están rubienas con anticuerpos IgG (6g. 14-7). El recono- también puede acrivar un sistema de proteínas plasmáticas denomi-
ñ
cimiento y la posterior destrucción de las células diana rubienas con nado sistema del complemento y hacer que uno de sus componen- o0
anticuerpos se denomina cito toxicidad mediada por células depen- res, por lo general C3, se una a la bacteria y acrúe como un ligando
diente de anticuerpos (CMCOA). Los anticuerpos en la CMCDA
que cubren las células diana suden incluir anticuerpos especi6cos
para su fitgocicosis por macróf.agos. Las células ext:rañas unidas al
complemento rambién son dianas de la CM COA.

(')
rn-
r
e
~
Antígeno de cáncer o
m
r
(/1
Vi
-i
m
~
)>

z
~
e
z
j;!
:D
6
LINFOCITO NK

FIGURA 14-7. Activac ió n de los linfocitos NK que conduce a la destrucción de una célula tumoral transfo rmada (célula cancer osa)
por citotoxicidad mediada por células dependiente de un anticuerpo (CMCDA). la reacción de CMCDA conSISte en ( 1) la activación d e los
linfocitos NK por la umón del1nterferón y (/FN-y), un poderoso activaclor de células NK, al receptor en su superfiCie celular (receptor de IFN~). y
121la unión de una célula a un anucuerpo o un complejo anticuerpo-célula diana cubierta pcl( el complemento a un hnfoc1t0 NK portador de recep-
tores para F<· Estas reacciones Inducen la apoptosis o la lisis de la célula diana, generalmente a través de la acc1ón de anticuerpos específicos
de tumores o la acc1ón de perforinas y granzirnas (fragmentinas) secretadas por los linfocitos NK activaclos.
En la respuesta inmunitaria mediada por células, los linfocitos T celular (fig. 14-8). Después de la destrucción de la a'lula diana, la
coa• citotóxicos (LTCl alcanzan y destruyen las células infecta- mayoría de los LTC activados se destruyen (por apoprosis); sin em-
das por virus y las células transformadas. bargo, algunos de estos que interactuaron con linfocitos T coopera-
Cuando el TCR de un LTC reconoce y se une a un complejo dores se convienen en a'lulas de memoria.
amígeno-MHC 1 en la superficie de una célula infecrada por virus
Los linfocitos T CD4+cD2S•fDXP:r reguladores representan un
o una a'lula transformada, se desencadena el proceso de activación.
subgrupo de linfocitos T CD4• capaz de inhibir las respuestas
Primero, los LTC son sometidos a la "expansión c:lonal" al ingresar
inmunitarias de otros linfocitos.
en el ciclo celular y proceden con las micosis celulares seguidas por
la diferenciación en c(lulas efectoras ("asesinas"). Duran re la dife- Una vez que las reacciones inmunitarias se inician por romano con
renciación, se forma una gr2ll cantidad de vesículas secreroras que el andgeno, el sisrema inmunitario puede conrrolar la magnirud de
contienen proreínas específicas, enrre las que se hallan perforinas esra respuesta y terminarla despu6 de un tiempo. Como ya se ha
y granzimas (fragmenrinas). Como consecuencia de la imeracción comen cado, este proceso es regulado por los receptores CTLA-4 ex-
con el antígeno, los LTC secretan estas proteínas. Las peñorinas presados en los linfociros T activados, que inhiben las señales esti-
son proreínas formadoras de poros que ingresan en la célula diana muladoras de B7-CD28. Además, cienos linfocitos T denomin ados
mediante la formación de conductos rransmembrana anulares en linfocitos T regu/11dores disminuyen o inhiben las respuestas de
sus membranas celulares. Estos conductos causan un incremento orros linfocitos ame el antígeno. Desempeñan un papel importante
en la permeabilidad de la membrana que comribuye a la muene en la regulación y el mamenimienro de la autotoleranc:ía inmuni·
celular. Las granzimas son serina-proteinasas exógenas que se libe- taria para evirar las enfermedades auroinmunes. La caracterización
ran desde los gránulos citoplasmáticos, y pasan a las células diana a de estas células ha resultado difícil; sin embargo, algunos esrudios
rravés de los poros creados por las perforinas. Una vez demro de la reciemes han demostrado de forma convincente que estas célu-
célula, las granzimas activan las caspasas que inducen la apoprosis las pertenecen a la población de linfocitos T CD4+ que coexpre-

Granzimas
(fragmentinas)

IL-2 IL-2
::}i~'~'
~7--
coa+
)- ~-
Célula infectada
por virus
MACRÓFAGO
coa+
CD8

~ TCR

~~:S:U
MHCI
coa+

/ CD3~'
1 1""'\ ~
1 ......J~

FIGURA 14-8. Activación de un linfoc:ítoT q ue c:onduc:e a la eliminación de una célula infectada por virus. El complejoTCR-CD3 en un
linfocito T cooperador reconooe el antígeno extraño presentado por el MHC 11 en la superficie de un macrófago. Este reconocimiento desenca-
dena una fápida respuesta de los linfocitos T y la libefaeión de intér1eueina 2 IIL-2) El mismo mactófago también expresa n'IOiétulas del MHC 1
{como todas las otras células del organismo) que interactúan con eiTCR adecuado en la superf1cie de un linfocito T citotóxico. El linfocito T cito-
tóxico también posee receptores de ll-2. Las ll-2 unidas a estos receptores estimulan la célula para que se diVida y se diferencie. El linfocito T
citotóxico recién formado m1gra al sitiO de la infección vírica. Ahí, el TCR reconoce los antígenos del virus exhibidos en las superf1cies del MCH 1
de las células infectadas. Después del reconocimiento exitoso de estas proteínas "ajenas7el hnfoc1t0 T CltOtóxico secreta perforinas y granzimas
que destruyen las células 111fectadas. Obsérvese que la interacción de los linfocitos T citotóxicos con una célula 111fectada no necesita señales
coestimuladoras.
san las proteínas marcadoras CD25 y FOXP3+. Los linfocitos T rapamicina) se utilizan con frecuencia para evitar e l rech azo
CD4.CD2S•FoXPJ• se originan en el timo y constiruyen cerca del de trasplantes. Estos fármacos inhiben la proliferación de los 485
5o/o de la población rora! de linfocitos T. Secretan citocinas como la linfocitos Tal evitar la expresión del gen que codifica la ll-2,
II.r!O y el factor de crecimiento transformante ~ (TGF-~, trttnsfor- un factor de crecimiento importante para los linfocitos T. La
ming growrh forror /1), que es un potente supresor de la proliferación rapamicina también inhibe la proliferación de linfocitos T a l
de tipos específicos de linfocitos efectores T y B. detener su ciclo celular en la fase G 1 y promover la apoptosis.
Los linfocitos T reguladores disminuyen o inhiben la Se han identificado las mutaciones de algunos de los genes
formación de anticuerpos por los linfocitos 8 ; de igual ma- que codifican diversos receptores de citocinas en las alteracio-
nera reducen la capacidad de los LTC para desarrollar una nes por inmunodeficiencia (cuadro 14-3; p. 491 ), la septicemia
respuesta inmunitaria mediada por células. Estos linfocitos bacteriana, ciettos t ipos de cáncer linfoide y las enferme-
dades autoinmunitarias. Por ejemplo, las personas con una
desempeñan funciones importantes en las reacciones de
hipersensibilidad retardada (reacciones de hipersensibili- mutación en el gen del receptor de ll-12 no pueden iniciar
....
~
dad tipo IV) mediante la inhibición de las respuestas a los una respuesta inmunitaria eficaz en contra de las infeccio-
UJ
nes micóticas. Además, actualmente se están utilizando las
antígenos que entran en el cuerpo a través de la piel o las
mucosas. El ejemplo clasico de las reacciones de hipersensi - citocinas para revertir las deficiencias celulares después de la ~
m
bilidad retardada es la prueba de tuberculina (Mantoux), en quimioterapia y la radioterapia, asi como para el tratamiento 3:
)>
la que la tuberculina (extraída de Mycobacterium tubercu- de algunos tipos de cáncer. Las principales funciones de algunas
losis) es inyectada entre las capas de la dermis, con lo q ue inrerleucinas se resumen en la rabia 14-3. 2
3:
se produce el endurecimiento de la piel y el eritema (enro - e
jecimiento) en los individuos expuestos a la tube rcu losis. Células presentadoras de antígenos z
La reacción de Mantoux a lcanza su pico 48 h des pués de la
inyección de tuberculi na .
Las APC interactúan con los linfocitos T coope ra dores Co4• para i!a
potenciar las resp uestas inmunitarias.
Los linfocitos T reguladores participa n en la pa toge nia o
de muchas enfermedades autoinmu nitarias e infeccios as, y La interacción enrre la mayoría de los andgenos y los anticuerpos <
también cumplen un papel Importante en la prevenció n d el
es suficiente para estimular las respuestas inmunitarias. El antígeno ~
c..
rechazo de injertos. Los linfocitosT regu ladores también pue- debe descomponerse en pépridos pequeños y ser presentado en con- 6
den funcionar en el control de la maduración de las células
junto con las molécu las del MHC 11 por las APC especializadas a oUJ
eritroides en la médula ósea. los linfociros cooperadores CD4 +. Los antígenos también pueden <
ser procesados como parte de la vía de activación de los linfocitos B o
Los linfocitos T activados sintetizan una gran variedad de citocinas. (viau fig. 14-6}. La mayoría de las APC pertenecen al sistema fa- ~
gocítico mononudear (SFM; viau cap. 6). Entre las APC se en- )>
Las citocinas son sustancias polipeptídicas solubles, sintetizadas z
cuentran los macrófagos, los macrófagos perisinusoidales (células
principalmente por los linfocitos T activados, que afectan la función o
(/)
de Kupffer) del hígado, las células de langemans en la epidermis
de las células efectoras del sistema inmunitario (Linfociros T y B), r-
y las células dendñticas del bazo y de los ganglios linfáticos. Dos
los monocitos, los macrófagos y otras APC. En general, las citocinas
APC que no penenecen al SFM son los linfocitos B y las células
2
y los factores de crecimiento son moléculas con propiedades seme-
jantes. La diferencia entre ambos escl relacionada con sus efectos
epiteliorreticulares tipos 11 y 111 del timo. ...~
ñ
Para presentar un antígeno al linfocito T cooperador, la APC
sobre las poblaciones diana de células. Las citocinas se definen como
primero procesa el antígeno inrr.acelularmeme y después expone
oUJ
sustancias que panicipan en los mecanismos de defensa inmunitaria
y actúan sobre los linfocitos, mientras que los factores de creci-
miento acrúan sobre otras células somáticas. Entre estas sustancias
los péptidos anrigénicos en su superficie por medio de moléculas
de.! MHC 11. El procesamiento del antígeno comienza cuando la
APC lo incorpora por endocirosis y lo descompone en péptidos de

(')
rn-
se encuentran agentes quimiotácticos y mitógenos, facrores inhibí- r
dores de la migración, interferón e interleucinas. 18-20 aminoácidos. En el compartimento endosómico de la APC, e
Las citocinas funcionan como mensajeros químicos entre las
los péptidos se unen a las moléculas del M HC 11. Después, el com-
plejo antígeno-M HC 11 se rransloca a la membrana plasmática de la
~
células del sistema inmunitario y acrúan de forma local sobre o
m
APC y se expone en la superficie celular (fig. 14-9).
la misma célula que las secreta (control autocrino) o sobre las células r
adyacentes (control paracrino). Al igual que las hormonas, también Además de actuar como APC, los macrófagos cumplen otras fun- C/l
(fi
pueden comunicar el estado del sistema inmunitario a las células en ciones decisivas en la respuesta inmunitaria. -i
m
otros sistemas (p. ej., el sistema nervioso central, el sistema endo- Además de presentar antígenos a los linfocitos T y B, los macrófa- ~
crino y el sistema hematopoyético). Las citocinas funcionan a través )>
gos tienen orras funciones importantes, aunque inespecíficas, en la
de receptores espedficos. Por lo tanto, las células reguladas por ciro- respuesta inmunitaria: z
cinas poseen receptores de citocinas. ~
e
Las interleucinas son sintetizadas principalmente por los linfoci- • Incorporan por endocirosis y degradan parcialmente tanto los z
tOS T CD4+ cooperadores y en menor meclida por los monociros, los antígenos proteínicos como los antígenos de tipo polisacárido j;!
macrófagos y las células endoreliales. Las interleucinas promueven el ames de presentarlos en conjunto con las moléculas del MHC U :D
crecimiento y la diferenciación de los linfocitos T, los linfociros B y a los linfocitos T CD4 + cooperadores. 6
las células hemaropoyécicas. Actualmente, se han identificado más • Digieren microorganismos patógenos a través de la acción lisosó-
de 29 interleucinas. La interleucina 2 (lL-2) fue la primera cito- mica en combinadón con los linfocitos T CD4 + cooperadores.
cina en ser descubierta y se descrita. También es la citocina más • Secretan múltiples cirocinas, en ere las que se encuentran 1info-
imponanre en inducir la proliferación de linfocitos T. Diversos fár- cinas, componentes del complemento e ioterleucinas, así como
macos inmunosupresores (p . ej., ciclosporina A, tacrólimus, hidrolasas ácidas, protC2sas y lipasas.
TABLA 14-3 Características de las interfeucinas

No mbre Símbolo Fuente Funci ones principales


lnterleucina 1 IL-1 Neutrófllos. monocitos. macrófagos, células Estimula diversas células en la respuesta inflama-
endoteliales toria
Induce fiebre
Facihta la proliferación de linfocitos T C04 • y la pro-
liferación y d1ferenciac16n de los linfocitos B
lnterleucina 2 IL-2 unfocitosT Induce la proliferación y diferenciación de los linfo-
citos T CD4 • y, en menor med1da, de los linfoci-
tos T Coa•. los linfocitos By los linfocitos NK
lnterteu cina 3 IL-3 Linfocitos T C04• . células epiteliorreticulares Induce la proliferación temprana de las células
del timo, células del estroma madre hematopoyét1cas

lnterleucina 4 IL-4 Linfocitos T C04+. mastocitos Induce la proliferación y la diferenciación de los


linfocitos B y los lmfocitos T C04 +
Activa los macrófagos
Promueve la síntesis de lgE e lgG
lnterleucina 5 IL-5 Linfocitos T C04 • . mastocitos Induce la proliferación y diferenciación de los
eosinófilos
Estimula los linfocitos B para que secreten lgA
lnterteucina 6 IL-6 Células endoteliales, neutrófilos, macrófagos, Estimula la diferenciación de las células hema to--
linfocitos T poyéticas
Induce el crecimiento de los linfocitos B activados
e induce la d iferenciación de los linfocitos TH17
lnterteucina 7 IL-7 Células adventicias de la médula ósea Induce la proliferación y la diferenciación de los
progenitores de los linfocitos B y T
lnterleucina 8 IL-a Macrófagos. células endoteliales Induce la proliferación y la diferenciación de los
progenitores de los linfocitos B y T
lnterleucina 9 IL-9 Linfocitos T C04+ Mejora el crecimiento y la activación de los mas-
tocitos
Estimula el crecimiento de linfocitos TH2 CD4 •
y células hematopoyétlcas
lnterleucina 10 IL-10 Macrófagos, células dendríticas, linfocitos B Actúa sobre los linfootos T como un factor inhibí-
dar de la sintes1s de c1toonas
Inhibe las func1ones de los macrófagos
lnterleuci na 11 IL-11 Células del estroma de la médula ósea (fibroblastos) Favorece la proliferación de células hematopoyéti-
cas, sobre todo de megacariocitos
lnterleu cina 12 IL-12 Macrófagos, células dendríticas Estimula la proliferación de los linfocitos NI<, los
linfocitos TH 1 C04 + y los linfocitos T Coa•
lnterleucina 13 IL-13 Linfocitos T Modula las respuestas de los linfocitos B y pro-
mueve la sin tesis de lgE
Estimula la activación alternativa de los macrófa-
gos M2
lnterleucina 14 IL-14 Linfocitos T. células dendríticas foliculares, linfoci- Induce la proliferación de linfocitos B normales
tos B malignos y malignos
lnterleucina 15 IL-15 Macrófagos, monocitos y otros tipos celulares Induce la proliferación y la diferenciación de Jos
linfocitos T Coa•
lnterleucina 16 IL-16 Linfocitos T. mastocitos, eosinófilos Activa la migración de linfocitos T Coa•. los mono-
citos y los eosinófilos
9 lnterleucina 17 IL-17 Linfocitos TH17. linfocitos T Coa•. linfocitos T y/6, Estimula las células endoteliales y los fibroblastos
.Ea. neutrófilos para que secreten citocinas

e( lnterleucina 18 IL-1a Macrótagos activados y células de Kuptfer Induce la diferenciación de linfocitos T C04•
(J
Induce la sintesis de IFN"i' por los linfocitos T y NK

lnterleucina 19 IL-19 Monocitos Activa los monocitos


lnterleucina 20 IL-20 Linfocitos TH 1 C04 •. monocitos, células epiteliales Promueve la d1ferenc~ación de linfocitos TH2 C04 •
Estimula la proliferaciÓn de queratinocitos

IF~. interferón y, lg, 111munoglobulina; NI( cnolitoco natural.


MHC 11con cadena
invariable 487
MHC 1con péptido
endógeno

o
~
~
e
5....
~
(/)

~
m
3:
Aparato )>
de Golgi 2
3:
e
z
j;!
ao
<
;c..
invariable 6
o(/)
<
o

Ob
...
...o .----
~ Proteína
.---- ~ endógena
~
)>
z
o
(/)
Degradación mediada r-
por proteasoma 2
AGURA 14-9. Mecanismos de procesamiento para la s íntesis del MHC 1y el MHC 11 y la presentación de antígenos. Durante el procesa- ~
....
miento y presentación de antígenos (Ag) citoplasmáticos para el MHC 1(flechas rojas), los antígenos proteínicos en el citoplasma experimen- ñ
tan una degradación mediada por proteasoma en fragmentos de 8-10 a minoácidos, que después se Introducen en el retículo endoplasmático
rugoso (RER) . En el RER, las cadenas u recién sintetizadas de moléculas del MHC 1 interactúan tanto con el antígeno procesado (amarillo!
o(/)
como con la microglobulina ~ f/J2 M) y forman un complejo estable. Este complejo abandona el RER sigu1endo la vía secretora normal a tra·
vés del aparato de Golgi. El compleJO antígeno-MHC 1se exhibe en la s uperficie celular, donde queda d1sponible para su reconocimiento por
los linfocitos T Cltotóxicos. Las moléculas MHC 11 se ensamblan en el RER y, después, se unen a una cadena invanable que bloquea el sitio

(')
rn-
de fijación para el antígeno. En este punto. la molécula del MHC 11 y la cadena invariable son secretadas hacia la superficie celular (flechas r
azules). Después de una breve permanencia en la superficie celular, el MHC 11 y la cadena invariable atraviesan un proceso de endocitosís e
y, dentro de un endosoma temprano. la cadena invariable se degrada. El antígeno extraño (exógeno; naranja) experimenta endocitosis y
es digerido parcialmente por degradación proteolitica en los endosomas (flechas grises). La molécula del MHC 11 ahora puede fijar el antí· ~
geno extraño procesado y regresar con este a la superficie celular. En la superficie celular, el complejo antlgeno-MHC 11 es reconocido por o
m
los linfocitos T cooperadores. lo cual inicia la respuesta inmunitaria. Si la molécula del MHC 11 no consigue capturar el antígeno. este será r
degradado en el compartimento lisosómico (flechas verdes). (/)
Vi
-i
m
~
Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitadas y an- mas y vacuolas ciroplasmáticos (fig. 14-10). Los macrófagos MI )>
tígenos extraños. se tornan ávidamente fagocíricos con una gran capacidad para la z
lisis de microorganismos parógenos ingeridos y antígenos extraños. ~
Después del comacro con el antígeno, los linfociros T coopera- e
dores CD4+ activados desencadenan el proceso de aclivación de Promueven la inAamación, la destrucción de la matriz exrracelular z
macrófagos. Después del contacto con un antígeno, los macrófagos y la apoprosis. En cambio, los macrófagos que son activados por ~
:D
experimentan uno de dos procesos de activación caracterizados por las interleucinas producidas por los linfocitos TH2 se denom inan
macrófagos de activación altema (macrófagos M2). Estos inhiben
6
múlriples cambios funcionales y morfológicos. Cuando los linfoci-
tos TH 1 son esrimulados por el amígeno, las células expresan mar- la inAanución; promueven la reconstrucción de la matriz extra-
cadores CD40L en la superficie y secreran IFN-y. Los macrófagos celular, la proliferación de fibroblasros, la síntesis de colágeno; y
que son acrivados por 1FN-y y coestimulados por la interacción eslimulan la angiogénesis. Las citocinas producidas por las células
de CD40L y CD40 (en la superficie del macrófago) se denomi- TH2 rambién inhiben a los macrófagos de activación clásica. En el
nan macrófagos de activación cl~sica (macrófagos Mt). Estos capítulo 6 se presenta una descripción detallada de ambos tipos de
macrófagos aumeman de tamaño, como lo hacen muchos lisoso- macrófagos, sus mecanismos de activación y sus funciones.
MACRÓFAGO MACRÓFAGO ACTIVADO
DE LA FORMA CLÁSICA
FIGURA 14-10. Proceso de activación clásica del macrófago por un linfocito T cooperador. los linfocitos T cooperadores reconocen
el antígeno bacteriano expresado en el MHC 11 en la superficie de un macrófago que ha fagocitado bacterias. El reconocimiento del MHC 11 ac-
tiva el linfocito T. que a su vez secreta ll-2. La ll-2 actúa como una hormona autocrina al estimular la mitosis y la diferenciación. Los linfoci1os T
cooperadores CD4+ recién formados también interactúan con el MHC 11 y liberan interferón y (IFN-y) . Esta citocina estimula al macrótago para
que se transforme en un macrófago actovado de forma clásica (M l l y destruya las bacterias dentro de sus fagosomas . Las moléculas CD4 en
la superficie del linfocito T también promueven las reacciones antibacterianas. MHC, complejo mayor de histocompatibilidad; TCR, receptor de
linfocitos T.

Los macrófagos también desempeñan una función viral al se- con mayor lilcilidad en los apilares linf.iticos que en los capila-
cuesuar y eliminar materiales extraños y microorganismos que no res sanguíneos.
despiertan una respuesta inmunitaria o que son fagocitados pero A medida que la linfa circula a través de los vasos sanguín eos,
no d igeridos. Aqu í se incluyen partículas orgánicas e inor- atraviesa los ganglios linf.íticos. Dentro de los ganglios linfáticos, las
gánicas (p. ej., partículas de carbono), pigmentos (p. ej., de sustancias extrañas (antígenos) transportadas en la linlil son auapa-
los tatuajes), celulosa y asbesto, así como los bacilos de la das por las células dendríticas foliculares. El antígeno expuesro en la
tuberculosis y la lepra y los microorganismos que oca sio- superficie de las células dendríticas puede ser procesado por las APC
nan paludismo y otras enfermedades. En todos estos ejem - presenres denrro del ganglio linfático.
p los, los macrófagos suelen fusionarse a fin de formar las
Los linfocitos circulan a través de los vasos linfáticos y de los
célu las g igantes multinucleadas de cuerpo extraño, deno - vasos sanguíneos.
m inadas células gigantes de Langerllans, que a islan estos
patógenos del organ ismo. La circulación de linfocitos a través de los vasos linfáticos y del
rorrenre sanguíneo les permite desplazarse de un sitio del siS"tema
linfático hacia orro en diferenres etapas de su desarrollo y llegar a los
lugares donde se necesitan. Los linfocitos transportados por la linfa
• TEJIDOS V ÓRGANOS LINFÁTICOS ingresan en los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos
Vasos linfáticos aferentes, mientras que los linfocitos transportados por la sangre
ingresan en el ganglio a través de las paredes de las vénulas pos-
Los vasos linfáticos son la via a través de la cual las células y
capilares (vénulas de endotelio alto [VEA]; fig. 14-11). Los lin-
las grandes moléculas retornan a la sangre desde los espacios
fociros B y T migran hacia diferentes regiones dentro del ganglio
del tejido.
linfático donde se asientan. Algunos linfocitos atraviesan el parén-
Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en quima ganglionar y lo abandonan a través de los vasos linfáticos
el tejido conjuntivo. Son más abundames debajo del epitelio de la eferentes, que los llevan hacia el conducto linfático derecho o hacia
piel y de las membranas mucosas. Estos vasos eliminan sustancias y el conducto torácico. A su vez, estos dos conductos desembocan
líquido desde los espacios cxtracelulares de los tejidos conjuntivos en la circulación sanguína a la altura de las uniones de la yugular
para formar la linfa. Debido a que las paredes de los capilares lin- inrerna y las venas subclavias en la base del cuello. Los linfocitos se
fáticos son más permeables que las de los apilares sanguíneos, las rransporran hacia varios tejidos linf.iticos y, desde ellos, a través de
grandes moléculas, como los antígenos y las células, logran entrar los vasos sanguíneos.
Vasos linfáticos
Vénula de endotelio alto aferentes 489

....
Corazón ~
UJ
~
m
S:
)>

2
S:
e
2
j;!
ao
FIGURA 14-11. Diagrama de la circulación de los linfocitos en el organismo. Los linfocitos ingresan en los ganglios linfáticos mediante dos
vías: los vasos linfáticos aferentes y la pared de las vénulas de endotelio alto (VEA) en la corteza profunda. El detalle muestra las características
<
de las VEA, que incluyen el endotelio cúbico, la membrana basal continua y los pericitos ocasionales (púrpura). Algunos linfocitos se desplazan ~
c..
hacia las regiones T y B del ganglio, mientras que otros atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de un vaso linfático eferente.
Por último. los linfocitos ingresan en un vaso linfático de gran calibre, en este caso al conducto linfático derecho. que desemboca en la unión de 6
la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha. Los linfocitos se dirigen hacia el lado arterial de la circulación a través de las arterias.
o
UJ
hacia los tejidos linfáticos del organismo o hacia los tejidos. en donde participan en reacciones inmunitarias. Desde los tejidos linfáticos. los <
linfocitos ret()(nan a los ganglios linfáticos y se introducen en ellos a través de las VEA. o
~
)>
2
o
UJ
Tejido linfático difuso y nódulos r-
linfáticos 2
E.l tejido linfático difuso y los nódu los linfáticos protegen al or-
...~
ñ
ga nismo frente a los agentes patógenos y son el sitio de la res- o
UJ
puesta inmunitaria inicial.
El rubo digestivo, las vías respiratorias y d aparato urogenüal están
protegidos por acumulaciones de tejido linfático que no están en-

-1
m
<-
vueltas por una cápsula. Los linfocitos y otras células libres de este 0
tejido se encuentran en la lámina propia (tejido subepitelial) de o
(/l
esros sistemas. Esta forma de tejido linfático se denomina tejido lin- -<
fático difuso o tejido linfstico asociado con las mucosas (MALT, o
mucos11-associsted lymphatic tissue) por su relación con las mem- ~
branas mucosas (fig. 14-12). Estas células están ubicadas de forma ~
estrnégica para interceptar antfgenos e iniciar una respuesta inmu- o
(/l
nitaria. Después del contacto con el antígeno, se desplazan hasta los
e
ganglios linfáticos regionales, donde experimentan su proliferación z
4~-
y d iferenciación. Entonces, la progenie de estas células regresa a la
lám ina propia como linfocitos B y T efectores.
La importancia del tejido linfático difuso en la protección del
n
o
(/l
organismo frente a los antígenos está indicada por dos fucrores:

• La presencia frecueme de grandes cantidades de células plasmáti-


FIGURA 14-12. Microfotografía de tejido linfático difuso. En
cas, especialmente en la lámina propia del rubo digestivo, que es
esta microfotografía se muestra el te¡tdo linfático difuso en la lámina
u.na indicación morfológica de la secreción local de anticuerpos. propia (LP) del intestino grueso. También se observa la porción infe-
• La presencia de gran cantidad de eosinófilos, rambién detecta- rior de dos glándulas intestinales (GI). El tejido linfático difuso. muy
dos con frecuencia en la lámina propia de las mucosas digestivas celular, induye hbroblastos. células plasmátiCas y eosinófilos. Sin em-
bargo, el componente celular más abundante, cuya presencia caracte-
y respirarorias, que es una indicación de inflamación crónica y riza a este tipo de tejido, es el hnfoctto. que puede identificarse por su
reacciones de hipersensibilidad. núdeo pequeño, redondo e htpercromátlco. 320X.
también están presentes en los centros geroninativos dispersos
enrre las poblaciones de linfocitos B. El centro germinarivo es
una indicación morfológica de respuesra del tejido linfático al
anrígeno. La presencia de un centro germinacivo es el resultado
de una cascada de fenómenos (llan1ada con frecuencia reac-
ción del centro germinativo) que incluyen la activación de los

FIGURA 14-13. Microfotografla de un nódulo linfático. En esta


microfotografía se muestra un corte de la pared del intestino delgado
(duodeno). En la parte supenor de esta microfotografía pueden verse
vellosidades cortas y glándulas ontestinales. Casi todo el resto de la
imagen está ocupado por un nódulo linfático (NL). La región central
más clara del nódulo es el centro germinatívo. los linfocitos en el
centro germinatívo son más grandes que los de la región más densa
del nódulo. las células toenen una mayor cantidad de citoplasma. por
lo que sus núcleos están más dispersos y el aspecto general es el de
una masa celular menos compacta. 120x.

Los nódulos linfáticos son concentraciones bien definidas de


linfocitos contenidas en una malla de células reticulares.

Además del tejido linfático difuso, en las paredes del rubo diges-
tivo, las vías respiratorias y el aparato urogenital suelen encontrarse
concentraciones localizadas de linfocitos. Estas concenuaciones, de-
nominadas nódulos o folículos linfáticos, se encuenuan bien defi-
nidas aunque no encapsuladas (fig. 14- 13). Un nódulo linfático que
consiste principalmente en pequeños linfocitos recibe el nombre de
nódulo primario. Sin embargo, la mayoría de los nódulos son nó-
dulos secundarios y tienen características disdmivas, que incluyen
las siguienres: FIGURA 14-14. Microfotografla de un ganglio linfático. En esta
microfotografía se muestra la corteza superficial (CSI. la corteza prcr
• Un centro germinativo ubicado en la región cenual del nó- funda (CP) y la médula (MI de un ganglio linfático en un preparado de
dulo (fig. 14-14), que en los corres hiS[ológicos aparece teñido rutina teñido con H&E. la cápsula (Caps) está compuesta por tejido
pálidameme. El cenrro germinativo se desarrolla cuando un conjuntivo denso desde el cual las trabéculas (T) ingresan en el ór-
gano. Debajo de la cápsula está el seno subcapsular (SSCI, el cual
linfociro que ha reconocido un antígeno regresa a un nódulo recibe linfa desde los vasos lonfáticos aferentes que penetran la cáp-
primario y experimenra una gran división y proliferación. La sula. El seno subcapsular se continúa con los senos trabeculares que
ünción más pálida es arribuible a la presencia de linfocims gran· discurren a lo largo de las trabéculas. la corteza superficial contiene
nódulos linfáticos (NL). la corteza profunda no contiene nódulos; con-
des (linfoblastos) y linfocitos 8 migratorios desünados a secreur siste en linfocitos muy juntos y contoene vénulas de endotelio alto
anticuerpos denominados plasmoblutos. Estos linfocitos tie- especiales (no vosibles con este aumento). la médula está compuesta
nen grandes cantidades de eucromatina dispersa en sus núcleos por bandas estrechas anastomosadas de teJido linfático que reciben
en lugar de la heterocromatina densa de los linfocitos pequeños. el nombre de cordones medulares (CM). que están separados por
espacios claros, los senos medulares (SMI. los senos medulares re-
Las células dendritic.s foliculares (CDF), los linfocitos T coo- ciben linfa desde los senos trabeculares. así como linfa que se ha
peradores foliculares ce.• (THF) y los macrófagos residenres filtrado a través del tejido cortical. 140X.
CUADRO 14·3
491
CORRELACIÓN CLÍNICA: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retro- porVIH). A medida que se agota la población de linfocitos T
virus de ARN; contiene una enzima denominada transcriptasa C04 + cooperadores. las personas infectadas finalmente se
vuelven incapaces de generar una respuesta inmunitaria con-
o
~
inversa. Este virus causa el síndrome de inmunodeficiencia
adquiñda (sida). Tiene un período de incubación que puede tra las infecciones bacterianas o vfricas. Suelen morir a causa
~
durar hasta 11 ai'IOs antes de que aparezcan los slntomas de infecciones secundarias producidas por microorganismos e
cllnicos del sida. La gran mayoña de las personas infectadas
por el VIH finalmente desarrollan el sida. El VIH se introduce
oportunistas o cáncer.
El tratamiento anti-VIH es la principal estrategia contra las
6...
en los linfocitos T cooperadores al unirse a las moléculas C04. infecciones por el VIH y el sida. La azidotimidina (AlTo zido- ~
Entonces. el virus inyecta su propia información genética en vudina), un inhibidor de la transcriptasa inversa, fue el primer CA
el citoplasma celular (flg . C14-3-1 ). Esta información genética
inyectada consiste en ARN monocatenario. El ARN del virus
fármaco prometedor en ser utilizado para tratar la infección
porVIH. Actualmente, lo más eficaz es un tratamiento farma-
~
m
se incorpora en el genoma del linfocito T hospedero infectado cológico múltiple conocido como terapia antirretroviral comb1~ 3:
)>
mediante la transcripción inversa del ARN vírico en el A ON nada (TAC). que utiliza una combinación de diversos fármacos
humano. El linfocito T hace copias del v irus que salen de la quimioterápicos. Estos incluyen inhibidores nucleosfdicos de 2
célula por exocitosis. Estas partfculas de VIH infectan des· la transcriptasa inversa (INTI) más un inhibidor no nucleosfdico 3:
pués otros linfocitos T cooperadores. El sistem a inmunitario de la transcriptasa inversa. un inhibidor de la proteasa (que
e
responde a esta situación con la producción de linfocitos T
z
bloquea la proteasa vfrica) o un inhibidor de la transferencia
citotóxicos coa• y anticuerpos dirigidos contra las partículas de cadenas de la integrasa (que evita la integración del virus a i!a
v~ricas. Los linfocitos T citotóxicos Co a+ destruyen los linfo- la célula hospedera). La TAC ofrece diversas ventajas sobre e l
cirtos T C04•. con lo que reducen el núm ero de linfocitos T m onotratamiento, por la acción sinérgica de la dosis y reduc·
o
<
cooperadores (el recuento de linfocitos T cooperadores se uti·
liza como un indicador clfnico de la progresión de la in fección
ción de los e fectos colaterales. asf como disminución de la
~
c..
resistencia a los fármacos.
6
oCA
<
o
~

,.
gp120 ,. )>
z
gp41 ~ o
. . VIH CA
r-
~
2
...~
ñ
oCA

-1
m
L.
o
o
(/l

Linfocito T CD4+~ -<


o
~
Núcleo ~~~(). ~"'-..~ ~
o
Copia (/l

1 deADN del e
z
Genom~
ARNdeVIH
~-
"-i
Provirus VIH n
o
(/l

FIGURA C14-3· 1. Diagrama de la interacción entre eiVIH y el linfocito T c04• cooperador. El vorus de la inmunodefociencia humana
(VIH) es un virus de AAN que posee la enzima transcriptasa inversa. La envoltura del VIH contiene una gran concentración de glucopro-
teínas denominadas gp720. que se unen a las m oléculas CD4 en los linfocitos T cooperadores. Ello conduce a la formación del complejo
CD4-gp120, el cual extrae la proteína de su envoltura para permitir que otra glucoproteina, la gp41, quede expuesta en la superfocie del virus.
La gp41 expuesta onteractúa con el hnfocito T cooperador fijando el virus a la membrana celular. Además. la gp120 onteractúa con el receptor
de la quimiocona U topo 5 (CCAS). el cual es un correceptor importante de esta unión. Otros receptores de la quimiOCina también pueden
interactuar con proteínas gp120. Entonces, la envoltura del virus se fusiona con la membrana del hnfocoto T para perrnrbr que este inyecte su
información genética (ARN vlrico con transcriptasa inversa) en el citoplasma del linfocito T. La transcnptasa onversa produce una copia bicate-
naria de ADN a partor de ARN monocatenario vírico. Entonces. el ADN vírico recién sintetizado se transpona hacia el núdeo del linfocito T. Coo
la colaboración de otra enzoma ontegrasa vírica. este ADN que contiene información del virus se oncorpora al genoma de la célula hospedera
y en este punto reobe el nombre de "provirus7 AJ mismo tiempo, el mecanismo de producción de proteinas traduce el AAN del virus en el
citoplasma dellinfooto T para sontetrzar nuevas proteínas víricas.
li nfociros T dependientes de células, la proliferación y diversi- localizadas en el techo de la faringe), las amígdalas palatinas
ficación génica de los linfocitos 8, la generación de los linfoci- (o simplemente amígdalas, localizadas a cada lado de la faringe
tos B de memoria, la diferenciación de células plasmáticas y la y entre los arcos palarofaríngeo y palatogloso) y las amígdalas
producción de amicuerpos. En los centros germinativos suelen faringeas en la base de la lengua contienen agregados de nó-
observarse figuras mitóticas, lo cual es un reflejo de b proüfera- dulos linfáticos. Las amígdalas palatinas consisten en cúmulos
ci ón de nuevos linfocitos en estos sitios. La cantidad de CDF y densos de rejido linfático localizado en la membrana mucosa.
macrófagos en el centro germinativo con frecuencia experimenta El epitelio plano que forma la superficie de las amígdalas se in-
un drástico aumento después de un período de respuesta imensa vagina en el rejido conjuntivo subyacente en numerosos sidos
a un anógeno.
para formar las criptas amigdalinas (fig. 14-15). Las paredes
• Una zona del manto o corona que corresponde a un anillo ex-
de estas criptas suelen tener nódulos linf.iticos abundantes. Al
remo de pequeños linfocitos que rodea el cenuo germinativo.
igual que otros cúmulos de nódulos linfáticos, las amígdalas no
Esros linfocitos representan los linfocitos B vírgenes que no han
poseen vasos linfáticos aferemes. Sin embargo, la linfa drena
sido estimulados por el antígeno.
desde el tejido linfático de la amígdala a través de los vasos lin-
fáticos eferentes.
Los nódulos linfáticos suelen hallarse en las estructuras aso-
• Las placas de Peyer, que escin localizadas en el íleon (la porción
ciadas con el tubo digestivo, como las amígdalas, el íleon y el
distal del imescino delgado), consisten en múltiples cúmulos de
apéndice vermiforme.
nódulos linfáticos que comienen linfocitos T y B (fig. 14-16). Asi-
Por lo general, los nódulos escin dispersos individualmente de ma- mismo, a lo largo de los intestinos grueso y delgado hay numero-
nera alearoria. No obstante, en el rubo digesdvo algunas acumula- sos nódulos linfáticos individuales (solitarios).
ciones de nódulos se encuentran en ubicaciones específicas. Estas • El apéndice venniforme emerge del ciego. La lámina propia
incluyen las siguientes: esrá muy infilrrada de linfocitos y contiene numerosos nódulos
• Las amígdalas, que forman un anillo de tejido linfático en la linfáticos. Si bien el apéndice suele describirse como un
emrada de la bucofaringe. Las amígdalas faríngeas (adenoides, órgano vestigial, el abundante tejido linfático que contiene

Cripta

.. - - ..
FIGURA 14-15. Microfotografías de una amígdala pálátiná. á . Esta microfotografía con poco aumento muestra un corte teñido con H&E
de una amígdala pala tona. El epitelio estratificado plano, que forma la superficie de la amígdala, se invagona en el te¡odo conjuntivo subyacente en
numerosos sitios para formar las criptas amigdalinas. 25X. b. Esta microfotografía con mayor aumento de la regiÓn rectangular en a muestra
el epiteho plano estratrfocado lEPE) que reviste la cripta amigdalina. En la porción de la microfotografía que está deba¡o de la luz de la cripta, el
EPE e stá bien defonido y separado por una capa de tejido conjuntivo ITC) del nódulo linfático (NL). En la porción superior de la imagen. el epitelio
p4ano estrabfocado apenas puede reconocerse debido a la fuerte infiltración de linfocitos; sin embargo, las células epteliales están presentes,
aunque sean difíciles de identohcar. En efecto. el nódulo linfático literalmente ha proliferado dentro del eptelio. lo ha distorsionado y ha hecho
desaparecer ellímrte bien defonodo que generalmente se observa entre el tejido conjuntivo y el te¡ido epttehal. 450X .
Ganglios linfáticos
493
Los ganglios linfáticos filtran la linfa a lo largo de la via de los
vasos linfáticos y comienzan la respuesta inmu nitaria adapta-
tiva a antígenos.
Los ganglios linfáticos son órganos linfáticos encapsulados peque-
ños. Su tama.ñ o oscila entre 1 mm (apenas visible a simple vista)
y cerca de 1-2 cm en su dimensión mayor. Los ganglios linfáticos
están interpuestos a lo largo de los vasos linf.ídcos (fig. 14-17) y
sirven como filtros a través de los cuales la linfa se filtra en su camino
hacia el sistema sanguíneo vascular. Dada su ubicación, los ganglios
linfáücos tienen acceso a los amígenos que ingresan al organismo a ....
~
uavés de los epirelios o se originan en los tejidos drenados por los
UJ
vasos linfát.icos. A medida que los antígenos ingresan en el gan-
glio linfáüco, acrivan los linfocitos específicos para antígenos que ~
m
proliferan y se diferencian en células efectoras. Estas células salen S:
de.l ganglio linfático y viajan al tejido en donde ejercen su función. )>

Aunque están ampliamenre distribujdos a lo largo del cuerpo, los 2


ganglios linF.íticos están concentrados en ciertas regiones, como S:
e
las axilas, las ingles, el cuello y los mesenterios. 2
So n dos los tipos de vasos linF.íticos que se relacionan con el j;!
gangl io linF.ítico: ao
• Los vasos linfáticos aferentes transport.an la linfa hacia el gan- <
gl io y lo penetran en varios puntos de la superficie convexa de ~
c..
la cá psula.
• Los vasos linfáticos eferentes extraen la linfa del ganglio a la al- 6
o
UJ
rura de.l hilio, una depresión en la superficie cóncava del ganglio
que también sirve como entrada y salida para los vasos sanguí- <
neos y los nervios.
o
~
)>
Los elemenros de soporre del ganglio linfático son los siguientes:
2
• La cápsula, compuesta por rcjido conjuntivo denso que rodea o
UJ
al ganglio. r-
FIGURA 14-16. Microfotografía de aglomeraciones de nódu- • Las trabéculas, que también están conformadas por tejido con- 2
los en la pared del íleon. En esta mocrofotografia con poco aumento
se presenta un e¡emplo de nódulos aglomerados. En el íleon. con
frecuencia se encuentran múltiples nódulos linfáticos (línea disconti-
junüvo denso que se extiende desde la cápsula hacia el parén-
quima del ganglio para formar una red gruesa.
...~
ñ
nua) con centros germinativos vtsibles. Este cúmulo de tejido linfático • El tejido reticular, compuesto por células y fibras reticulares o
UJ
se conoce como placa de Peyer. Los nódulos se originan en la lámina que forman una fina malla de sostén a lo largo del resto del
propia y se extienden en la submucosa del íleon. 5X.
órgano (fig. 14-18). La red reticular de los tejidos y órganos
linF.íticos (excepto el timo) esr.l constituida por células de ori-

-1
m
<-
gen mesenquimatoso y la susrancia fundamental producida por 0
esas células. o
(/l

durante las primeras etapas de la vida indica que está aso- -<
ciado funcionalmente con las reacciones inmunitarias.
Células de la malla reticular o
Con la edad, la cantidad de tejido linfático dentro del ór- La malla reticular del ganglio linfático contiene varios tipos de ~
gano involuciona y se torna dificil de reconocer. células que llevan a ca bo diferentes fun ciones en la generación ~
de respuestas inmunitarias.
o
(/l
Como ya se ha mencionado, el tejido li nfádco difllSo y los nódu-
Las células de la red reticular aparecen como células estrelladas o e
los li n fáticos reciben su nombre según la región o el órgano en donde z
alargadas con un núcleo ovalado eucromático y una pequeña cami-
aparecen. En el tubo digestivo se conocen con el nombre colecdvo
dad de citoplasma acidófi lo. Estas células pueden captar colorantes 4~-
de tejido linfático asociado con el intestino (GALT, gut-associated
y materiales coloidales. La microscopía electrónica de transmisión y
n
o
lymphatic tissue); en las vías respiratorias se llaman tejido linfá- (/l
las técnicas inmunocitoquímicas han permitido idenüficar varias
tico asociado con los bronquios (BALT, bronchus-associated lym-
poblaciones de esras células.
phatic tíssue). El rérmino tejido linfático asociado con /a mucosa
(MALT, mucosa-associated /ymphatic tissue) incluye el GALT y el • Las células reticulares son indistinguibles de los fibroblasros
BALT. El tejido linF.ítico difuso y los nódulos linF.ídcos del MALT normales. Esras células sintetizan y secret.an colágeno cipo lii
escin presentes en varias otras regiones del organismo donde la mu- (fibras reticulares) y la sust.ancia fundamental asociada que
cosa está expuesra al medio externo (p. ej., el aparato reproducmr de forma el esrroma visible con el microscopio óptico (lám. 38,
la mujer). Todos los nódulos linf.idcos awnentan de tamafto como p. 516). Las evaginaciones citoplasmáticas alargadas de estas
consecuencia de los encuentros con antígenos. células envuelven los haces de las fibras redculares, con lo que
Vaso linfático
aferente

Vaso linfático
eferente
Médula
Médula

Corteza superficial

Seno trabecular Corteza profunda

Seno subcapsular

a b
FIGURA 14-17. Estructura de un ganglio linfático. a. En este diagrama se ilustran las características generales de un corte del ganglio linfático.
El parénquima del ganglio linfático se divide en una corteza. que incluye una corteza profunda, y una médula. La corteza es la región más externa y
contiene aglomeraciones de linfocitos esferoidales u ovoides denominados nódulos linfáticos. En un ganglio linfático activo, los nódulos exhiben
un centro más claro denominado centro germinativo. La médula es la reg ión más interna del ganglio y consiste en tejido linfático que se distribuye
en cordones irregulares separados por los senos linfáticos medulares. La densa población de linfocitos ubicada entre la corteza superficial y la mé·
dula constituye la corteza profunda. Esta es la región que contiene las vénulas del endotelio alto. Alrededor del ganglio linfático hay una cápsula de
tejido conjuntivo denso de la que parten las trabéculas que se extienden hacia el parénquima del ganglio. Bajo la cápsula y junto a las trabéculas.
se encuentran el seno subcapsular y los senos trabeculares y linfáticos, respectivamente. Los vasos linfáticos aferentes (flechas) penetran la cápsula
y desembocan en el seno subcapsular. El seno subcapsular y los senos trabeculares se comunican con los senos medulares. En la parte superior del
diagrama se muestra una arteria y una vena. así como la ubicación de las vénulas del endotelio alto en el ganglio linfático. b. Microfotografía de un
corte de un ganglio linfático teñido con H&E. La porción externa más densa es la corteza, la cual consiste en aglomeraciones de linfocitos organizados
en nódulos y en una corteza profunda son nódulos. La porción más interna, la médula, se extiende hasta la superficie del hilio, donde entran y salen
los vasos sanguíneos y los vasos lonfáticos eferentes abandonan el órgano. Alrededor del ganglio linfático está la cápsula y justo debajo de ella se
encuentra el seno subcapsular. 18X.

aislan eficazmente a estos componentes estructurales del pa-


rénquima de los tejidos y los órganos linfáúcos (fig. 14-19).
Además de su función de sostén, expresan moléculas de super-
ficie y producen sustancias (quimiodnas) que atraen linfocitos
y células dendríticas.
• Las células dendríticas (OC, dendritic cells) son APC especiales
que derivan de la médula ósea. Las OC vigilan el entorno local
para detecrar susrancias extrañas que después procesan y pre-
seman a los linfocitos T especificas de antígenos. Son mucho
más eficaces en la presenración de amígenos q ue otras APC, y
pueden presentar casi cualquier forma de antígenos proteínicos
en las moléculas de MHC 1 y MHC 1!. Expresan un nivel ex-
cepcional mente alto de M HC 11 y las moléculas coestimulado ras
necesarias para la activación de los linfocitos T. En el ganglio
lin fático, las OC suelen localizarse en las zonas con gran canti-
dad de linfocitos T.
• Los macrófagos son células fagocíticas y presentadoras de an-
rígenos que expresan MHC 1, MHC 11 y moléculas coesúmu-
ladoras. Sin embargo, los niveles de expresión de MHC JI y de
las moléculas coesrimuladoras son mucho más bajos que los
de las células dendrídcas, lo que las convierte en APC menos efi-
caces. En cambio, tienen una inmensa capacidad para la endoci- -......-.....::....... . J..1
tosis y la digestión de materiales internalizados. La esuucrura, las
AGURA 14-18. Microfotografía de un ganglio linfático. En esta
características microscópicas y las funciones de los macrófagos se impregnación argéntica se observan la cápsula de tejido conjuntivo
describen en el capírulo 6. {arriba), los senos subcapsulares y la corteza superf1cial del ganglio
• Las células dendríticas folicul1res (COF) tienen múlúples eva- linfático {abajo). Las fobras retiCulares {fledlas) fonman una red anas-
tomosada irregular a lo largo del esuoma ganglionar. Nótense los nú-
ginaciones citoplasmáúcas muy finas y r:unificadas, semejan res cleos ovalados alargados de las células reticulares {puntas de flecha l.
al pelo, que se inrerdigitan entre los linfocitos 8 en los centros en intimo contacto con las fobras reticulares en el seno. 640X.
Los linfocitos en l a co rteza superficial se encuentran organiza-
dos en nódulos. 495
Como en orros rejidos, los nódulos linf.iticos de la corteza se de-
nominan nódulm primarios si escán compuestos principalmente por
linfocitos pequeños, y nóduÚJs smmdarios si poseen un centro ger-
minativo. Los nódulos linf.irioos se encuentran en la parre externa
de la corteza, denominada corteu superlicial (nodular) (lárn. 37, (')

p. 514). La porción de la corteza entre la médula y la corteza super- ~


ficial está libre de nódulos y se denomina corteza profunda (para- ~
e
corteza). Esra región contiene la mayoría de los linfocitos T en el
ganglio linfático (lig. 14-22a). Debido a su dependencia del úmo, la
6.....
timecromía perinaral en los animales impide el correcto desarrollo ~
de la cortez.a profunda. Por esre motivo, la corteza profunda tam- CA
bién se denomina corteza dependiente del timo. ~
m
La médula del ganglio linf ático está compuesta por cordones S:
medulares y senos medulares. )>

La médula, la porción interna del ganglio Hnfárico, está compuesta


2
S:
por cordones de rejido linfático separados por senos linf.iticos d eno- e
minados senos medulares. Como ya se describió, una red de células z
reticulares y libras atraviesa los cordones y los senos medulares y i!a
sirve como un armazón del parénquima. Además de las células re-
ticulares, los cordones medulares contienen li nfocitos (la mayoría
o
<
linfocitos B), macrófagos, célu las dendríticas y células plasmáticas ;c..
(lig. 14-22b). Los senos medulares convergen cerca del hilio, do nde
desembocan en los vasos linfárioos eferentes. 6
oCA
<
o
~
)>
z
o
f/)
r-
2
FIGURA 14-19. Microfotografía electJónica de una célula reticu· ~
....
lar. En esta microfotografía se observa el cuerpo de una célula reticular
y sus evaginaciones (flechas). La dosposición de la célula reticular con- ñ
tiene y aísla las t•bnllas de colágeno de la exposición a los linfocitos. Ob-
oCA
sérvense los linfocitos oonuguos a la derecha de la microfotografía. Con
el microscopio óptoco y las técnocas de impregnación argéntica. estas
fíbrillas de colágeno se identifocarlan oomo una fibra reticular. 12600X.

-1
m
<...
o
o
(/l
-<
germinativos (lig. 14-20). Los complejos amígeno-amicuerpo o
se adhieren a las evaginaciones citoplasmádcas dendríticas por ~
medio de los receptores para el fragmenro Fe de los anticuerpos,
~
y la célula puede retener un antígeno en su superficie durante o
(/l
semanas, meses o años. Si bien este mecan ismo es sim ilar al
de la adhesión de los complejos antígeno-anticuerpo a los ma- e
z
crófagos, el antígeno no suele experimentar endocitosis, como
~-
:;;...¡
ocurre en el caso del macrófago. Por lo tanto, las CDF no son cé-
lulas presentadoras de antígenos, pues no cuentan con molécu-
n
o
(/l
las del MHC 11.

Arquitectura general del ganglio linfático


El parénquima del ganglio linf.itico se divide en una corteza y una
FIGURA 14-20 . Diagrama de una célula dendritica folicu-
médula (lig. 14-21). La corteza forma la porción externa del gan-
lar. Esta célula, que suele encontrarse en los centros germinativos.
glio, excepto a la altura del hilio. Consiste en una masa densa de tiene múltiples evaginacoones cnoplasmátocas filiformes que se in-
tejido linf.itico (armazón reticular, células dendríticas, células den- terdigitan entre los linfocotos B. Los complejos antígeno-anticuerpo
dríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y células plasmáticas) y se adhieren a las evagonaciones cotoplasrnáticas dendríticas por
medio de los receptores de F•· las células dendríticas foliculares no
senos linfáticos que son oonductos para la lin.f2. La médula es la son células presentadoras de antígenos porque carecen de molécu-
parte interna del ganglio linf.itico. las del MHC 11.
Los senos linfáticos no son espacios abiertos, como lo son los
Vaso linfático ~ senos sanguíneos. Particu larmente en la médula, las evaginadones
¡ terente Seno ,1/ de los macrófagos junco con las fibras reticulares rodeadas por evagi-

~ f¡l naciones de las células reticulares arraviesan la luz del seno y forman

. rr v
\ subcaps\lar

~
una malla enrrecruz.ada que retarda el Rujo libre de la linfa y mejora
su filrración. El material antigénico y las células transformadas

! /1(~
del cáncer metastásico son atrapados por este filtro mecánico
y, después, fagocitados por los macrófagos. En el cáncer me-
tastásico, el sistema puede ser abrumado por una cantidad ex-
cesiva de células cancerosas que fluyen a través de los senos
:--¡--¡...:.___ Centro
11
linfáticos. Como consecuencia, las células pueden establecer

~ germinativo un nuevo foco de metástasis en el ganglio linfático.


las vénulas del endotelio alto especializadas son el sitio de ab-
sorción de liquidos y la entrada de los linfocitos circulantes en
• • -VEA
el ganglio linfático .
Además de la linfa, los linfocitos también circulan a través de los
ganglios linf.íricos. Si bien algunos linfocitos entran en los ganglios
a rravés de vasos linf.íricos aferentes como componentes de la linfa,
la mayoría (cerca del 90%) entran al ganglio a través de las paredes
de las vénulas poscapilares ubicadas en la corteza profunda (vianse
fig. 14-21 y lám . 38, p. 5 16). Dado que las vénulas poscapilares
..L Desde

Vasolinf~
T la linfa
:
..L Desde
T la sangre
eferente

FIGURA 14-2 1. Diagrama de la circulación de los linfocitos en un


ganglio linfático. Las flechas verdes indican el trayecto de circulación
de los linfocitos que ongresan en el ganglio linfático junto con la linfa.
Los vasos linfáticos aferentes transportan la linfa proveniente de los
tejidos circundantes y de los ganglios linfáticos adyacentes hacia la
compleja red de senos linfátooos. La pared de los senos permite que
la linfa se foltre con libertad hacia la corteza supeoficial y profunda
para que los linfocitos realooen la vigolancia inmunitaria. Los linfoc~
tos q ue entran en el te¡odo después retoman a los senos y abando-
nan el ganglio linfático JUnto con la hnfa. Los linfocitos que migran
hacia el ganglio lonfático desde la sangre (fledlas azules) ingresan en
la corteza profuncla a través de las vénulas de endotelio alto IVEAI y
también mogran hacaa la corteza superfocial. Aquí. los linfocitos rea-
lizan las mismas funC10lles que los linfocitos que ingresan a través
de los vasos linfátiCOS. Tamboén abandonan el ganglio linfático por los
vasos linfáticos eferentes.

la fi ltración de la linfa en el ganglio linfático ocurre dentro de


una red de conductos linfáticos interconectados conocidos
como senos.
FIGURA 14-22. Distribución de loslinfocítos T y B en la corteza
En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos llama-
superficial del ganglio linfático. a. La distribución de los linfocitos Ten
dos unos. Jusro debajo de la cápsula del ganglio linfático hay un seno el ganglio linfático de un mono titl se visualizó con el uso de un método
interpuesto enrre la cápsula y los linfocitos corticales denominado inmunohistoquimico que emplea anticuerpos contra la proteína CD3.
seno subcapsular (cortical) (lám. 38, p. 516). Los vasos linfáricos un marcador especifico de linfocitos T. Los cortes de tejido inicialmente
se trataron con un anticuerpo primario antihumano hecho en conejo con-
9:::> aferentes drenan la linfu hacia este seno. Los senos trabeculares, tra el marcador CD3, y posteriormente se incubaron con un anticuerpo
que se originan a partir de los senos subcapsulares, se extienden a secundario anticonejo biotinilado hecho en cerdo . Después de la incuba-
1::: través de la correz.a a lo largo de la trabécula y desembocan en los ción con el complejo avidina-biotina-peroxidasa, la respuesta positiva se
~
e(
senos medulares. Los linfocitos y los macrófagos, o sus evaginacio- visualizó con una solución de diaminobencidina (DAB; reacción de color
(.) pardal. Los núcleos celulares se sometieron a una coloración de con-
nes, van y vienen con facilidad entre los senos Hnf.ídcos y el parén- traste con hematoxilina. Nótese que la mayoría de los linfocitos T se
quima del ganglio. Los senos tienen un revestimiento de endotelio distribuyen dentro de la corteza profuncla (CPJ; una pequeña cantidad
que es continuo donde está junto al tejido conjuntivo de la cápsula de linfocitos T se encuentra en la corteza superficial (CSJ. sobre todo al-
rededor de los centros germinativos (CGJ. b. Con la misma reacción de
o rrabécula, pero discontinuo en el lado del parénquima linf.ídco. inmunoperoxidasa y DAB descrita antes. se identifocaron los linfocitos B
Si bien un macrófago puede residir en el parénquima linf.ítico, con por medio del empleo de anticuerpos monoclonales primarios contra
frecuencia envía seudópodos (evaginaciones citoplasmáticas lar- la proteína CD20 humana (un marcador específlco para linfocitos 8). A
gas) hacia el seno a rravés de estas discontinuidades endoreliales_ continuación, se utilizaron anucoerpos secundarios antirratón de conejo
para detectar la ubicación de los lonfootos B. que se encuentran en cú-
Estos seudópodos conrrolan la linF.. a medida que se filua a rravés mulos en los centros germinativos (CGJ de la corteza supeoficial (CSJ.
del seno. Cap, cápsula. 200 x (cortesla del Dr. Oouglas F. Paulsen).
497

....
~
f/)

~
m
3:
)>

2
3:
e
z
i!a
o
<
~
c...
6
of/)
<
o
~
)>
z
o
(/)
r-
2
AGURA 14-23. Microfotografía de la corteza profunda de un gang lio linfático con vénulas de endotelio alto. a. En esta microfotografía
se muestran varias vénulas de endotelio alto (VEA) en cortes longitudinal y transversal (flechas). Estos vasos están revestidos por células end~
~
....
teliales cúbicas. En algunos preparados, las paredes de una VEA pueden estar infiltradas por linfocotos en proceso de migración. lo que dificulta ñ
su ide ntifícación. 400X . Recuadro. En el corte transversal de una VEA que se muestra aquí con mayor aumento, se observan varios linfocitos of/)
(puntas de flecha) en proceso de migración desde la VEA hacia el parénquima del ganglio linfático. 640x. b. En esta microfotografía de poco
aumento se muestra un corte transversal de una vénula de endotelio alto de la corteza profunda de un ganglio linfátiCO revestido por células
endoteliales cúbicas (CEo). Las células están sobre una lámina basal fenestrada y rodeadas por músculo hso (ML) esporádico y pericitos (Pct).
Obsérvense los múltiples hnfoc1tos (L) en diversas etapas de migración entre la luz de los vasos y el parénquima del ganglio linfático. 5000X

-1
m
<-
(copyright <:12010. Aegents of the University of Michigan. Reimpreso con autorización).
0
o
(/l
esrán revestidas por células endotdiales cúbicts o cilíndrictS, se co- La migración de los linfocitos T y B vírgenes a través de las VEA -<
nocen como vénulas del endotelio alto. En los corres hisrológicos, hacia el ganglio linfático está mediada por moléculas de adhe- o
::D
la pared de la vénula suele estar infiltrada por una gran cantidad sión y quimiocinas especificas. Gl
de linfociros en diversas etapas de migración (fig. 14-23). Las VEA
l...ús linfociros T y B vírgenes circulantes son linfocitos madu-
~
también esrá n presenres en otras partes del sistema linfático, como el o
(/l
ros que no han sido esrimulados ameriormenre por un antígeno.
tejido linfático difuso y los nódulos linf.íricos en las placas de Peyer. e
Esras células recirculan enrre la sangre y los órganos linfáricos. z
Las células de las VEA cumplen una función imporrame
en la arracción de los linfocitos T y B para iniciar la migración Las células endoreliales airas de las VEA poseen moléculas de adhesión ~-
4
específicas que inreracrúan con la selectina l y las integrinas expre-
hacia los tejidos linfáticos subyacentes mediante la expresión de mo-
sadas en los linfocitos en migración. Tamo los linfocitos B como los
n
o
léculas de adhesión y la secreción de quimiocinas especifictS. Las (/l
células endoreliales también participan en la circulación y concen- linfociros T abandonan la circulación al pasar por el endotelio me-
tración de la linfa, pues transportan alrededor del35% del líquido y dianre diapédesis, es decir, por medio de la migración entre las células
los electróliros que ingresan por los vasos linfáticos aferemes hacia la endoreliales, de modo similar al que se describe para los neurró6los
circulación. Las células de las VEA expresan una aira concemración (vlau fig. 10-9, p. 300). Las citocinas que dererminan y regulan la
de oonducros acuosos (moléculas de acuaporina 1 [AQPI )). La re- migración de los linfociros a través de las VEA en los ganglios linfáti-
absorción rápida del líquido imersticial hacia la sangre a través de los cos se llaman quimiocinas, y se unen a los receptores de quimiocinas
conducros acuosos hace que la linfa que emra a través de los vasos de los linfociros. Las quimiocinas indican a los linfociros que sal-
linf.íricos aferenres sea arr.~.ída hacia la correz.a profunda mediante el gan de la ci rculación y migren hacia el ganglio linfático. l..ús linfoci-
mecanismo de arrasrre del disolveme. tos T expresan receprores CCR7 que interactúan con las quimiocinas
CCLI9 y CCL21 producidas por las células endoteliales de las VEA. La salida de los linfocitos T y B del ganglio linfático está re-
De manera similar, los linfocims B expresan otra clase de receprores, gulada por el lipido quimiotáctico esfingosina-1-fosfato y la
los CXCR5, a los que se une una quimiocina llamada "CXCLJ3". expresión de su receptor en la supeñicie del linfocito.
Las interacciones enue las quimiocinas y sus receptores en los linfo-
La mayoría de los linfocitos salen del ganglio linfático para entrar
citos ByTes lo que permite que estos ingresen al ganglio linfático.
en los senos linf.íticos, desde donde circulan hacia un vaso linfático
Las quimiocinas también determinan la distribución regional de
eferente. La salida de los linfocitos esrá regulada por la vi• de salida
los linfocitos B y T demro del ganglio linfático. Los linfocitos T
S1P, que depende de la expresión del receptor de esfingosina-1-
permanecen en la corteza profunda dependiente dd timo, pues fue-
fosfato 1 (S1PR1 , sphingosine-1-phosphate receptor 1) en l.a su-
ron atraídos por las quimiocinas CCL19 y CCL21 producidas por
perficie del linfocito, así como de la interacción del receptor con
las células reticulares y estromales de esta región. Los linfocitos B la esfingosina-1-fosfato (S1P, sphingosine-1-phosphate). La SI P
migr.an a la corteza superficial como consecuencia de la secreción
tiene propiedades de señalización si milares a las de las quimiocinas,
de la quimiocina CXCLJ3 por las células dendríticas foliculares en
y e.~ un lípido ci rculante que está presente en airas concentraciones
los nódulos linfáticos y los ceneros germinativos de la coneza su-
en la linfa, la sangre y ouos tejidos. Los linfocitos T vírgenes que
perficial (~liase fig. 14-22). Después de que los linfocitos B han sido
ingre$3n en el ganglio linf.ítico expresan pequelias cantidades de
expuestos a un anágeno, un grupo de los linfocitos T se diferencia
S 1 PR l. Si no logran reconocer el antÍgeno durante algunas horas,
en linfocitos T cooperadores foliculares CD.. (THF), que también
la expresión de S 1PR 1 aumenta, con lo que los linfocitos T pueden
exp=n receptores CXCRS (los mismos que aquellos en los linfo-
salir del ganglio linf.ítico a uavés de los vasos linfáticos eferentes.
citos B). Estas células son esenciales para la formación y la función
Si los linfocitos T vírgenes son activados por un antígeno, dismi-
de los centros germlnativos, especialmente en la producción de los
nuye la expresión de SIPRI durante algunos días y se suspende la
linfocitos B de memoria.
capacidad del linfocito para salir del ganglio linfático. Este proceso
El ganglio linfático es un sitio importante para la fagocitosis y el permite que los linfocitos T activados permanezcan en el ganglio
inicio de las respuestas inmunitarias. linfático y se dividan y diferencien en linfocitos T efectores y de
La fagocitosis de paráculas realizada por macrófugos y APC den- memoria que finalmente regresarán a la circulación med iante la vía
tro de los ganglios linfáticos representa un paso importante en e.l de salida S 1P.
inicio de la respuesta inmunitaria. Los anrígenos transportados en Los linfocitos B vírgenes que no son activados por antígenos
la linfa se filtran a través de los senos y penetran los nódulos linfá- salen del ganglio linfático de manera similar que los linfocitos T
ticos para iniciar la respuesta inmuniraria. Algunos anógenos que- vírgenes. Los linfocitos B activados que se han diferenciado en lin-
dan arrapados en la superficie de las células dendríticas foliculares, focitos B de memoria y plasmoblastos también salen del ganglio
mientras que otros son procesados por los macrófagos, las células linf.ítico y regresan a la circulación mediante la vía S 1P.
dendríticas y los linfocitos B, lo que conduce a la activación de lin- La regulación de la salida de los linfocitos de los ganglios
focitos B y T. Los linfocitos 8 activados se diferencian en células linfáticos y otros órganos linfáticos secundarios es el funda-
plasmáticas, linfocitos B de memoria y plasmoblastos. Estos plas- mento para el desarrollo de nuevos fármacos inmunomodu-
moblastos represeman la población de linfocitos B en migración ladores. Por ejemplo, un meta bolito derivado de los hongos,
destinada a secretar amicuerpos. el fingolimod, se utiliza para el tratamiento de la esclerosis
Las células plasmáticas migran a continuación hacia los cordo- múltiple (EM ). Cuando se administra, es fosfori lado para se-
nes medulares, donde simetizan amicuerpos específicos y los liberan mejar la actividad de la mo lécula 5 1 P. Después de la unión
en la linfa que fluye a través de los senos. Las células plasmáticas re- con el receptor 51 PR1 en los linfocitos, el complejo 51 PR1
presentan el 1-3% de las células en los nódulos linfáticos en reposo. es internalizado, lo que inhibe la respuesta inmunitaria y
Su cantidad aumenta drásticamenre durante una respuesta inmu- previene que los linfocitos efectores inmunocompetentes
niaria, con lo cual se incrementa la camidad de inmunoglobulinas salgan del ganglio linfático. los linfocitos son reclutados en
en la circulación. Los plasmoblastos salen dd ganglio linfático y los órganos linfáticos secundarios, lo que provoca linfopenia
migr:an hacia la médula ósea, donde se diferencian en células plas- periférica (concentración anormalmente baja de linfocitos en
máticas que secretan anticuerpos durante largos períodos. Los linfo- la sangre).
citos 8 de memoria pueden salir de los ganglios linf.íricos y circular En la rabia 14-4 (wau p. 509) se resumen las características espe-
hacia varias regiones en el organismo, donde proliferan como res- cíficas de los ganglios linf.íticos en comparación con otros órganos
puesra a las exposiciones subsecuente.~ a antígenos específicos. La linfáticos principales.
presencia de linfocitos de memoria en varios sitios de todo el cuerpo
asegura una respuesta secundaria más rápida a un anrígeno.
Los ganglios linfáticos, en los que los linfocitos están acti- Timo
vos en una respuesta ante antígenos, con frecuencia aumentan
de tamano, un reflejo de la formación de centros germinativos El timo es un órgano linfoepitelial localizado en el mediastino
y la proliferación de linfocitos. Este fenómeno se observa a superior.
menudo en los ganglios linfáticos del cuello por una infección El timo es un órgano bilobulado localizado en d mediastino supe-
nasal o bucofaringea, y en las regiones axilar e inguinal de- rior, por delante del corazón y los grandes vasos. Se desarroUa bilate-
bido a una infección en las extremidades. La linfadenrus, un ralmente a partir de la tercera (algunas veces la cuarra) bolsa faríngea
agrandamiento reactivo (inflamatorio) del ganglio linfático, es (bucoF.Híngea). Durante el desarroUoembrionario, el epitelio se inva-
una complicación frecuente de las infecciones microbianas. gina y el timo rudimentario crece caudalmence como una proyección
Estos ganglios linfáticos agrandados suelen denominarse rubular del epitelio endodérmico hacia el mediastino del tórax. El
adenopatías o ganglios inflamados (cuadro 14-4, p. 505). extremo en avance prolifera y, finalmente, se desconecta del epitelio
branquial. Las células progenitoras linfoides (CPL) comunes de la
médula ósea, cuyo destino es desarrollarse en linfocims T inmuno- 499
comperenres, invaden el rudimemo epitelial y ocupan espacios emre
las células epiteliales.
De este modo, el timo está formado por completo al mo-
mento del nacimiento. Persiste como un órgano de gran
tamaño hasta el momento de la pubertad, cuando la diferen-
ciación y proliferación de linfocitos T disminuye y la mayor
parte del tejido linfático es reemplazado por tejido adiposo
(involución). No obstante, la maduración de los linfocitos T
puede continuar durante la vida adulta dentro del timo. El
órgano puede ser reestimulado en situaciones específicas .....
~
que demandan una gran cantidad de linfocitos T, como en el
f/)
caso de los receptores de trasplantes de médula ósea.
~
m
Arquitectura general del timo 3:
)>
El timo está rodeado por tejido conjuntivo que lo divide en lobu- 2
lillos tímicos. 3:
e
El timo posee una delgada cápsula de tejido conjuntivo desde z
donde se extienden las trabéculas hacia el parénquima del órgano.
La cápsula y las rrabécu las condenen vasos sangtúneos, vasos linfá-
i!a
ticos eferemes (pero no aferemes) y nervios. Además de las fibras de o
colágeno y los fibroblasros, el tejido conjundvo del limo contiene <
una camidad variable de células plasmáticas, granulocims, linfoci- ~
c...
ms, masrociros, células adiposas y macrófugos. 6
Las rrabéculas eSiablecen dominios en el rimo llamados /obu- of/)
lillos tímicos. En realidad, no son verdaderos lobulillos, sino cas- <
que~es corticales circunvalados pero cominuos al rejido modular o
imemo (fig. 14-24 y lám. 41, p. 522). En algunos planos de corre, AGURA 14-24. Microfotografía del timo de un lactante hu- ~
la disposición "lobular" del casquete corlical y el tejido medular mano. En este preparado teñido con H&E se observan múltiples )>
derermina que su aspecro sea similar al de un nódulo linfático con lobulillos separados por trabéculas de tejido conjuntivo que se extien- z
den hacia el órgano desde la cápsula Circundante. Cada lobulillo está o
(/)
un cemro germinadvo, lo cual suele confundir a los esrudianres. compuesto p<l( una corteza basóf1la más oscura y una médula más
Orras caracrerísticas morfológicas (que se describen más adelanre) pálida y relativamente eos1nóf1la. La médula en realidad es una masa
r-
permiren la identificación del limo en los cortes hismlógicos. ramificada continua que está rodeada p<l( la corteza. La corteza con- 2
E.l parénquima timico contiene linfocitos Ten desarrollo en una
tiene muchos linfocitos muy juntos. mientras que la médula los pre-
senta en menor cantidad. Nótese que en algunos casos la médula
...~
ñ
red extensa formada por células epiteliorreticulares. puede guardar oerta semejanza con los centros germinativos de los of/)
nódulos linfáticos (arriba, a la derecha y en e/ centro a la izquierda).
La porción exrerna del parénquima, la corteza tímica, es muy basó-
fila en los corres reñidos con hernaroxilina-eosina (H&E) debido a
los li nfociros Ten desarrollo que esrán muy juntos y lienen núcleos
Estas regiones medulares a1sladas son contiguas con todo el tejido
medular, aunque tal conunuidad puede no ser evidente en de este
plano de corte. 25X.

-1
m
<-
reñidos imensamenre. Estos linfocitos T en desarrollo, rambién de- 0
nominados tímocítos, ocupan espacios demro de una exrensa red de designado con un número romano. En la corteza, se reconocen los o
(/l
células epiteliorreticulares (fig. 14-25). Emre las células corricales, siguiemes ripos de células:
-<
rambién hay macrófagos dispersos. Los linfocitos T en desarrollo • Células epiteliorreticulares tipo l. Están ubicadas en el límire o
::D
derivan de las CPL, que a su vez se originan en la médula ósea. A de la correza y la cápsula de tejido conjuntivo, así como entre el Gl
medida que progresa el desarrollo en el rimo, las células derivadas de parénquima corrical y las trabéculas. También rodean la adven- ~
las CPL atraviesan una serie de etapas evolutivas que se d istinguen ticia de los vasos sanguíneos corticales. En esencia, las células o
(/l
por la expresión de diferentes moléculas CD. epireliorrericulares tipo 1 sirven para separar el parénquima tÍ·
e
Como su nombre lo indica, las células epireliorrericulares tienen mico del rejido conjumivo del órgano. Las uniones ocluyentes z
caracrerísricas ranro de célula.s epiteliales como de células reticulares. que hay entre esras células son un reAejo de su función como ~-
4
Proveen un armazón o estroma para los linfocitos T en desarrollo;
por lo ramo, son los equivalemes de las células reticulares y sus fi.
barrera, que aísla los linfocitos Ten desarrollo del tejido conjun-
tivo del órgano, es decir, de la cápsula, las rrabéculas y el rejido
n
o
(/l
bras reticulares asociadas en los demás rejidos y órganos linfáricos. conjuntivo perivaseular.
Las células de rejido conjun!ivo reticular y sus fibras no están pre- • Células epiteliorreticulares tipo 11. Se localizan dentro de la
senres en d parénquima tlmico. Las células epireliorrericulares ex- correz.a. El microscopio electrónico de rransmisión (MET)
hiben cienos rasgos caracrerfsticos del epitelio, como las uniones permire observar las máculas adherenres (desmosomas) que se
imercelulares y los filamentos imermedios. unen a las evaginaciones citoplasmáticas largas de las células
Se reconocen seis tipos de células epiteliorreticulares según su adyacemes. El cuerpo celular y las evaginaciones ciroplasmá-
función: rres tipos en la correza y tres en la médula. Cada lipo esrá ticas comienen abundanres filamentos inrermedios. Debido
FIGURA 14-25. Microfotografia de un timo humano. a . La corteza contiene una población densa de linfocitos T pequeños en proceso de
maduración que producen la tinción oscura de esta región del timo. La médula, en cambio, aparece más clara. Esta también contiene los cor·
púsculos tímicos que se tiñen con la eosina y le proporcionan una característica adicional para distinguirla. 120x. b. En esta microfotografía
con mayor aumento se muestran la médula con un corpúsculo tímico (izquierda) y las células circundantes. Los corpúsculos tímicos son masas
aisladas de células epiteliorreticulares tipo VI muy juntas. dispuestas de forma concéntrica, que presentan núcleos aplanados. La masa más cen-
tral del corpúsculo contiene células completamente queratinizadas. Además de muchos linfocitos, en la microfotografía también se muestran
células epitelioreticulares t1po V (flechas). con sus eitoplasmás eóSinólilós y sus núcleos grandes pálidos. 600X.

a sus evaginac.iones, esras células tienen una forma estrellada. Si bien las células epitdiorrericulares de la cortez.a ómica desem-
Poseen un núcleo grande que se tiñe pálidamente con H&E peñan un papel importante en el desarrollo de los linfocitos T inmu-
por su abundante eucromatina. Esta característica nuclear per- nocomperentes, algunos daros recientes indican que los linfocitos T
mite su F.ícil identificación en los preparados para el microsco- en las diferentes etapas de diferenciación comrolan la microarqui-
pio óptico. Las células tipo 11 comparrimentalizan la correz.a en tecruta de las células epiteliorrericulares tímicas, un fenómeno d eno-
regiones aisladas para los linfocitos Ten desarrollo. A diferencia minado intercomunicación. Por lo tanto, los linfocitos en desarrollo
de lo que ocurre con las células tipo 1, las de tipo 11 expresan y las células epireliorrericulares influyen unas sobre otras durante el
moléculas del MHC 1 y el MHC 11, que parricipan en la educa- desarrollo de los linfocitos T.
ción de los ti mocitos.
• Células epiteliorreticulares tipo 111. Están ubicadas en el Ümire Los corpúscul os tí micos o de Hassall (que derivan de las células
enrre la corteza y la médula. El MET permite detectar las unio- epiteliorreticulares tipo VI) son una característica distintiva de
n es oclusivas entre las eva.ginaciones ciroplasmáticas laminares la médula del timo.
de las células contiguas. Al igual que las células tipo 1, las células
La médula tímica , la porción in terna del parénquima, con{iene
epireliorrericulares tipo 111 crean una barrera funcional, en este
una gran cantidad de células epiteliorreticulares y linfocitos T
caso, emre la corteza y la médula. Al igual que las células tipo 11,
agrupados de forma laxa (viau fig. 14-25). La médula se tiñe con
poseen moléculas del MHC 1y el MHC 11.
menos intensidad que la correz.a porque contiene principalmente
• Macrófagos. Estos se encuentran dentro de la cortez.a ómica
linfocitos grandes. Estos linfocitos tienen núcleos pálidos y cuan-
y son responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no
titativamente más citoplasma que los linfocitos pequeños. Al igual
cumplen con las exigencias de la educación tímica. Estos linfoci-
que la corteza, la médula también contiene tres tipos de células
tos T esrán programados para morir antes de salir de la corre=
epireliorrericulares:
Alrededor del 98% de los linfocitos T experimentan apoprosis
y después son fagocirados por los macrófagos. Los macrófagos • Células epiteliorreticulares tipo IV. Están localiz.adas encre la
en la cortez.a son dificiles de identificar en los preparados reñi- correz.a y la médula cerca de las células tipo IU. Poseen eva-
dos con H&E. Sin embargo, la reacción de ácido peryódico de ginaciones laminares con uniones ocluyenres entre células
Schiff (PAS, pmodir arid-&hif/J los define con facilidad, porque adyacentes, así como entre ellas y las células tipo 111. En coope-
riñe sus numerosos lisosomas grandes. A causa de esta propiedad ración con las células ripo lll, crean la barrera a la altura de la
rinrorial, se dice que los macrófagos son eMulas PAS. unión corricomedular.
Los vasos sanguíneos abandonan las trabéculas para ingresar en el
parénquima del timo. Por lo general, los vasos sanguíneos entran en 501
la médula desde las partes más profundas de las trabéculas y llevan
con ellos una vaina de tejido conjuntivo. Esta vaina de tejido con-
juntivo perivascular tiene un espesor variable. Es más gruesa alrede-
dor de los vasos de mayor calibre y se afina gradualmente alrededor
de los vasos más pequeños. Donde es gruesa, contiene libras reticu- o
lares, fibroblasros, macrófagos, células plasmáticas y otras células ha-
~
lladas en e.l tejido conjumivo laxo; donde es delgada, puede con~ener ~
solo algunas fibras rericulares y libroblastos. Los rasgos espedficos e
del ümo, en comparación con otros órganos linfáticos principales, 5....
se resumen en la rabia 14-4 (vias~ p. 509). ~
CA
Barrera hematotímica y educación ~
tí mica m
3:
La barrera hematotimica protege a los linfocitos en desarlfollo )>

de la exposición a los antígenos. 2


3:
A los linfociros que alcanzan la corteza tí mica se les impide el con- e
racro con antÍgenos por medio de una barrera física denominada z
barrera hematotímíca (fig. 14-27). Los siguiemes componentes
constituyen la barrera hematorímica entre los linfocitos T y La luz
i!a
de los va.~os sa nguíneos corticales, desde la luz vascular hacia afuera: o
<
• El endotelio que revisce la pared capilar es cominuo con unio-
nes ocluyentes. Es muy impermeable a las macro moléculas y se
~
6
oCA
<
Capa de células epiteliorreticulares } Barrera
o
Tejido conjuntivo perivascular hemato- ~
)>
FIGURA 14-26. Microfotografía electrónica de un corpúsculo
tímico (de Has.sall). En esta mterofotografia electrónica, con un au- Pared capilar tímica z
mento relativamente bato. se muestran algunos de los núcleos !NI
o
(/)
y citoplasmas de las células eprtehorreticulares dispuestas en forma r-
concéntrica de un corpúsculo tímico (de Hassall). En el citoplasma de
las células epiteliorreticulares también se ven haces de filamentos
2
intenmedios, gránulos de queratohiahna e irtelusiones lipídicas. En el
centro del corpúsculo tímico se observan las células que han expe-
...~
ñ
rimentado una queratinizaoón completa (estratos de color negro). oCA
SOOOX (cortesía del Dr. Johannes A. G. Rhodin).

• Células epiteliorretículares tipo V. Se distribuyen por mda la



--1
m
e_
médula. Al igual que las células tipo 11 localizadas en la correza,
o
las evaginaciones de las células adyacentes están unidas por des- o
(/l
mosomas para proporcionar el armazón celular de la médula y
-<
para compartimenralizar grupos de linfocitos. Sus núcleos pre-
o
::D
sentan un claro contraste con los núcleos de linfocims que se
Gl
ciñen con gran intensidad.
~
• Células epiteliorreticulares tipo VI. Forman el rasgo más carac- Célula epiteliorre-
o
(/l
ceríscico de la méd ula rímica, los corpúsculos tímicos (de Has· ticular tipo 1 e
sall) (fig. 14-26 y lám. 4 1, p. 522). Los corpúsculos rímicos son z
masas aisladas de células epiteliorreticulares tipo V1 muy juntas ~-
:;...¡
dispue.~ras de forma concéntrica que exhiben núcleos aplana- n
o
dos. Los estudios de estas células realizados con MET revelan (/l
gránulos queratohialinos, haces de filan1entos intermedios e
inclusiones lipídicas en el citoplasma. Las células están unidas
por desmosomas. El centro de un corpúsculo tímico puede pre- AGURA 14-27. Diagrama de la barrera hematotímica. La barrera
sentar indicios de queratinización, un rasgo que no es una sor- hematotimica está compuesta por tres elementos principales: 11 el
presa, pues estas células derivan del epitelio bucofaríngeo. Los endotelio capilar y su lámina basal, 21 el tejido oonjuntivo perivascu-
lar que contiene macrófagos y 3) células epiteliorreticulares tipo 1con
corpúsculos tímicos son componentes multicelulares activos de su lámina basal. El tejido con1untrvo perivascular está erteerrado
la médula muy particulares desde el punto de vista anrigénico. Si entre la lámina basal de las células eprteliorreiiCulares y la lámina basal
bien su función no se comprende del todo, se postula que los cor- de las células endoteliales. Estas capas proporcionan la protección
necesaria a los linfocitos T inmaduros en proceso de desarrollo y los
púsculos rímicos producen interleucinas (IL-4 e IL-7) que actúan
separan de los linfocitos maduros rnmunocompetentes que están en
en la diferenciación y la educación de los linfocitos T en el rimo. la circulación sanguínea.
r--- considera un componente estructural importante de la barrera exagerada ame los anrígenos propios. El proceso de selección n ega·
502 en el parénquima cortical. La lámina basal subyacente de las tivo elimina mediante apoprosis las células que reconocen los pép-
1-- células endoteliales y los pericitos ocasionales son pane de la tidos propios presentados por los complejos propios del M HC con
pared capilar. gran avidez. Cualquier esrimulación de estas células inmaduras por
• Los macrófagos que están en el tejido conjuntivo perivascular los antígenos propios (péptidos propios) en esta empa se considera
circundante pueden fagocitar las moléculas antigénicas que esca- indeseable, por lo que son eliminadas.
pan de la luz capilar hacia el parénquima cortical. Las células que sobreviven a ambos procesos de selección salen
• Las células epiteliorretic:ulares tipo 1con sus uniones ocluyentes del timo y pasan de la médula a la circulación como linfocitos T ma-
proveen protección adicional a los linfocitos Ten desarroUo. Las duros (pero vírgenes). El proceso de educación tí mica es promO\~do
células epireliorrericulares rodean la pared capilar en la correza y, por sustancias secreradas por las células epitdiorreticularcs, entre las
junco con su lámina basal, representan otro componeme esrruc- que se encuentran interleucinas (IL-4 e IL-7), factores estimulantes
rural impormnte de la barrera hematotímica. de colonias e IFN-y.
Es imporrame enfariur que cerca del 98% de los timociros que
E.l timo es el sitio de la educación de los linfocitos T. en la que se dividen y proliferan en el rimo no superan la educación tímica y
los timocitos deben superar pruebas de vida o muerte para lo- mueren dentro del rimo por apoprosis. Los fragmentos celulares son
grar sobrevivir. fagocitados por los macrófagos, que se encuentran en todo el timo.
Durame la vida feral, el timo está poblado por células madre La intensa educación de los linfocitos T para aprender a recono-
linfoides multipotenciales que provienen de la médula ósea y están cer los péptidos propios es un factor importante para el desarroUo
destinadas a convertirse en linfocitos T inmunocompetentes. La de la autoto/erancia, que se define como la capacidad del sisTema
maduración de las células madre también se denomina educación inmunitario para reconocer que los antígenos propios no son una
tímíca (fig. 14-28) y se lleva a cabo en un orden específico para amenaza, y a la vez actuar ante las sustancias ajenas.
rearreglar los genes del receptor de linfocitos T. Este proceso se
caracteriza por la expresión y la desaparición de moléculas CD su-
perficiales específicas. Estos ca mbios de superficie indican el estado Bazo
·e
de maduración funcional de los linfocitos por lo que las proteí- El bazo tiene el tamaño aproximado de un puño; es el órgano lin-
nas CD se utilizan como marcadores de la diferenciación de los fático más grande. Se localiza en el cuadran te superior izquierdo
linfocitos T. de la cavidad abdominal y tiene una irrigación sanguínea abun-
La expresión de las moléculas CD2 y CD7 en la superficie de dante. No tiene una conexión directa con la circulación linfática;
los linfocitos T indica una etapa temprana de la diferenciación en su lugar, capta antígenos, microorganismos patógenos y otras
(etapa doble negativa). El término doble n~ntiva hace referencia partículas (p. ej., complejos inmunitarios) directamente desde la
a la rnlm de moléculas CD4 y CD8. A esta empa inicial le sigue la circulación sanguínea.
expresión de la molécula CD 1, que indica la etapa intermedia de
El bazo filtra la sangre e inicia una reacción inmunitaria adapta-
la diferenciación de los linfocitos T. A medida que progresa la ma-
tiva ante los antigenos transportados por la sangre.
duración, los linfociros T expresan CD3, así como moléculas CD4
y CDS. Esra es la etapa doble positiva de la diferenciación de los El bazo riene funciones de filtración tanto morfológica como in-
linfociros T. En esra etapa, los linfocitos T doble positivos, que se munitaria. Además de una gran cantidad de linfocitos, con tiene
han desarrollado sin estimulación antigénica alguna, comienzan espacios o conductos vasculares especialiudos, una red de células y
a expresar TCR. fibras reticulares, así como un suministro abundante de macrófagos
Después, los linfocitos experimeman una selección positiva y células dendríticas. Estos componentes permiten que el bazo vigile
para asegurarse de que cuentan con TCR funcionales. Los linfo- la sangre desde el punto de vista inmunitario, del mismo modo que
citos T doble positivos se enfrentan con células epiteliorreticulares los macrófagos y las células dendríticas de los ganglios linfáticos lo
de los tipos 11 y 111 que exhiben una gran gama de péptidos unidos a hacen con la linfa.
las moléculas del MHC 1y 11. Si el linfocito reconoce las moléculas El bazo está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso
del MHC y los pépridos propios presemados con suficiente afini- desde donde las trabéculas se extienden hacia el parénquima del
dad como para generar las señales de supervivencia, supera el pro- órgano (fig. 14-29). El tejido conjuntivo de la cápsula y de lastra·
ceso de selección positiva. Si los TCR del linfocito no reconocen las béculas contiene miofibroblastos. Estas células contráctiles también
moléculas del MHC propias, el linfocito es eliminado mediame un producen las fibras extracelu lares del tejido conjuntivo. En mu chos
proceso conocido como muerte por negligencia (una vía de apop- mamíferos, el bazo almacena grandes volúmenes de eritrocitos como
wsis). Durante el proceso de selección positiva, los linfocitOs con reserva. En ellos, la contracción en la cápsula y las trabéculas contri-
T CR que reconocen las moléculas del MHC 1 propias se convier- buye a la liberación de los eritrocitos almacenados hacia la circula-
ten en linfocitos T ciroróxicos Cos+ (pierden C D4 y mantienen ción sistémica. El bazo humano por lo general retiene poca can tidad
CD&), mientras que las células que reconocen las moléculas pro- de sangre, pero riene la capacidad de contraerse por acción de las
pias del MHC 11 se convierten en linfocitosT cooperadores CD4+ células contráctiles capsulares y trabeculares.
(pierden CDS y mantienen CD4). Esta etapa de la diferenciación El hilio, ubicado en la superficie medial del bazo, es el sirio por
de lns linfocitos T se conoce como positiva simple. donde pasan la arteria y la vena esplénicas, los nervios y los vasos
Las células que superan las pruebas de selección positiva salen linfáticos. Los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca cerca
de la correza e ingresan en la médula. En este lugar, son sometidas de las rrabéculas y constituyen una vía por la cual los linfocitos
a más pruebas para verificar que sus TCR no respondan de manera salen del bazo.
Cápsula
503

1 TCR
CD3
;,.---
I r "lntercomu.:.
o
~
~
CD2 ~ ~\ _) nicación" ~ e
6....
CD7 '-.J
NO ft·~~D_)¡B S~~~~n t~E~I
r~ ~/ po
~
CA

t } ~
m
S:
)>

2
S:
e
z
i!a
o
<
ñ1
'-
6
oCA
NO PASA
<
o
~
)>
z
o
C/)
r-
2
...~
ñ
CEA tipo VI
(corpúsculo de Hassall) oCA

Vénula poscapilar

~
m
<....
FIGURA 14-28. Principales etapas en la educación tímica. El proceso de maduración y diferenciacrón de las células progenitoras linfoides
o
(CPL) comunes en los linfocitos T inmunocompetentes ocurre por la expresión y desaparición de antígenos CD de superfrcie específicos. Las CPL
entran en la médula del timo a través de una vénula poscapilar y, después, migran hacia la periferia del lobulillo tímico. La presencia de molécu-
o(/)
las CD2 y CD7 en la superfrcie celular indica una etapa inicial de la diferenciación. A esto le sigue la expresión de la molécula COl, que indica la etapa ~
intermedia de la drferenciación del linfocito t A medida que progresa la maduración, las células expresan TCR, C03. C04 y COa. Ahora. las células o
epite'liorreticulares (CER) tipo 1y 111 les presentan antígenos propios y extraf\os a estos linfocitos. Si el linfocito reconoce las moléculas del MCH
propias y los antígenos propios o extraf\os. entonces sobrevivirá al proceso de selección !selección positiva); si no lo hace. morirá. Las células que
~
pasan la prueba de selección positiva abandonan la corteza y entran en la médula. Aquí atraviesan otro proceso de selección, en el cual los linfoci- ~
tos que actúan intensamente contra antígenos propios presentados por la molécula MHC propia son eliminados (selección negativa). Las células o
(/)
que sobreviven a esta selección se tornan después en linfocitos T coa• citotóxicos o TCD4• cooperadores. Estas células ahora están listas para
actuar en la respuesta inmunitaria; abandonan el timo desde la médula y entran en la circulación sanguínea. Algunas sustancias hormonales secre- e
tadas por las células epiteliorreticulares (de Hassall) promueven el proceso de la educación timica. Nótese la distribución de los seis tipos de células z
epite!iorreticulares. ~-
'-!
n
o
La mayor parte del bazo se compone de pulpa espléruca. Desde los l a pulpa blanca está compuesta por una densa acumulación de (/)

pumos de visra funcional y morfológico, la pulpa espléruca puede di- linfocitos alrededor de una arteria.
vidirse en dos regiones; la pulpa blanc:a y la pulpa roja, según el color
de cada una en el estado &esco. La pulpa blanca se observa como La pulpa blanca esr:á compuesra por tejido linf.ítico, en su mayor
regiones blancas grisáceas circulares o alargadas rodeadas por la parte linfocitos alcameme compaccados, lo que da la in1presión de
pulpa roja. nódulos blancos que comrasran con los eritrocitos en el fondo dentro
Arteria central a
FIGURA 14-29. Diagrama y m icrofotografía de la estructura esplénica. a. El parénquima esplénoco se d1vlde en pulpa blanca y pulpa roja.
La pulpa blanca consiste en una masa cilíndrica de linfocitos dispuestos alrededor de una arteria central para formar la vaina linfática periarterial
(VlPA). los nódulos esplénocos aparecen en toda la longitud de la VlPA. Cuando se observa un corte transversal de una parte de la vaina que
contiene un nódulo, la artena central tiene una ubicación excéntrica dentro de la masa linfática. La pulpa rota conSISte en los senos esplénicos
rodeados por los cordones espléniCOS (cordones de Billrothl. Alrededor del bazo hay una cápsula desde donde parten las trabéculas que se intro-
ducen en el parénquima del órgano. Tanto la cápsula como las trabéculas tienen un aspecto de t9jldo conjuntivo denso infiltrado por numerosos
miofl broblastos. los vasos sanguíneos atraviesan la cápsula y las trabéculas en su trayecto hacia y desde el parénqUima. los vasos linfáticos se
originan en la pulpa blanca cerca de las trabéculas. b. En esta microfotografía de bajo aumento del bazo se revelan los mismos componentes
mostrados en el doagrama. Obsérvese la cápsula con varias trabéculas que se proyectan dentro del parénquima esplénico. En el centro hay una
trabécula que contiene una vena trabecular a través de la cual la sangre abandona el órgano. la pulpa roja const1tuye la mayor parte del terdo
esplénico. la pulpa blanca cont1ene tejido linfático que sigue a la arteria central y la envuelve. las expansiones de la pulpa blanca originan los
nódulos esplénicos. 45X.

de los senos y cordones esplénicos. En los corres reñidos con H&E, importame en la fagocitosis de los linfocitos B apopródcos que se
la pulpa blanca es basófila debido a la densa heterocromarina en los derivan de la reacción del centro germinativo.
núcleos de los numerosos linfocitos (lám. 39, p. 5 18). Dentro de
La migración de los linfocitos 8 y T hacia el bazo es diferente
la pulpa blanca, la rama de la arteria esplénica se denomina arteria
a la que se observa en el ganglio linfático.
central. Los lin focitos que se aglomeran alrededor de la arteria cen-
tral consriruyen la vaina linfática periarterial (VLPA). La VLPA tiene Los linfociros B y T vírgenes liberados desde el timo y la médula ósea
una configuración más o menos cilfndrica que se ajusta al trayecto ingresan en el bazo desde la circulación. En contraste con los ganglios
de la arreria cenrral. En los cortes transversales, la VLPA dene un linfáticos, no hay VEA en el bazo, por lo que la entrada de los linfoci-
aspecro circular y puede puecerse a un nódulo linfático. La presen- tos no está regulada y no hay necesidad de moléculas de adhesión (se-
cia de la arteria cemral distingue la VLPA de los nódulos linfádcos leed na, imegrinas) o quimiocinas durante el proceso de entrada.
tÍpicos encontrados en orros sitios. En la VLPA, los nódulos apare- A conrinuación, los linfocitos T y B son atraídos a la superficie
cen como expansiones localizadas que desplazan la ureria central, de externa de las arrerias pequeñas y uteriolas que componen la pulpa
manera que esra ocupa una posición excéntrica en lugu de central. blanca. Los nódulos linfáricos en la pulpa blanca son el territorio
La arquitectura de la pulpa blanca es análoga a la organización del de los linfocitos B; los otros linfocitos de la VLPA son principalmente
ganglio linfático, donde los linfocitos By T están separados en zonas los linfocitos T que rodean los nódulos. Por lo tanto, la YLPA puede
diferentes. Además de los linfocitos, la pulpa blanca condene células considerarse una región dependiente del dmo, como la corteza pro-
dendríticas especializadas y macróF.agos. Estos desempeñan un papel funda del ganglio linfárko. La distribución de los linfocitos T y B
505

la linfadenitis reactiva (inflamatoña) hace referencia al


agrandamiento de los ganglios linfáticos que suele ser secun-
dario a infecciones bacterianas y microbianas. los ganglios
linfáticos aumentan de tamaño debido al edema y la hiper-
plasia de los nódulos linfáticos y sus componentes celulares
(fig. Cl4-4-l ). Entre ellos se encuentran los linfocitos B. los lin-
focitos T. los macrófagos y otras células presentadoras de an-
tígenos. Además. tamb4én es prominente la infiltración de los
senos linfáticos por neutrófllos. En las infecciones bacterianas
...
~
graves. la linfadenitis puede acompañarse de linfangitis. una C/)
inflamación de vasos linfáticos aferentes que transportan la
linfa infectada hacia los ganglios linfáticos regionales. los ~
m
vasos linfáticos inflamados pueden ser visibles como estrfas 3:
rojas bajo la piel de la región de drenaje linfático afectada. )>
los sfntomas más frecuentes de la linfadenitis aguda 2
consisten en ganglios linfáticos inflamados (adenomegalia)
FIGURA C14-4-1. Mierofotograffa de un ganglio linfático 3:
que son dolorosos a la palpación, fiebre, escalofrlos. pérdida con linfadenitis reactiva. Corte a través de la corteza superficial
e:
del apetito, taquicardia y debilidad general. l os ganglios lin- de un ganglio linfático que muestra un centro germinativo hiperplá-
z
fáticos suelen ser palpables y dolorosos al tacto, y la pie l que
lo s cubre se observa e ri tematosa . En los casos graves de
sico (CG) que se proyecta hacia la cápsula de tejido conjuntivo. l a
mayoría de las células de tinción pálida que ocupan el centro ger-
i!a
necrosis supura tiva (necrosis con formación de pus). puede minativo corresponden a linfocitos By macrófagos; la acumulación o
desarrollarse una fistu la (aben ura an ificial) que permite e l
de linfocitos T forma una región del manto o corona bien definida <
drenaje de pus desde el nódulo linfático agrandado hacia
que rodea el centro germinativo. 120x (reproducido de Schwarting ~
R, McKenzie S, Rubín R. Hematopathology. In: Rubín R. Strayer c..
la superficie. OS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medi- 6
Los microorganismos que causan linfadenitis con mayor cine. 5th ed. Baltimore: Lippincon Williams & Wilkins. 2008). oC/)
frecuencia son los estreptococos y los estafilococos . Otros
organismos menos frecuentes son los virus (como en la
<
mononucleosis o la rubéola). los protozoarios, las rickettsias . cuello. la linfadenopatra generalizada es típica de la artritis
o
los hongos y el bacilo de la tuberculosis. La amigdalitis . las reumatoide y se detecta como signo precoz de la infección ~
)>
infecciones originadas en los dientes y la faringitis bacteriana por VI H. En la linfadenitis crónica, los ganglios linfáticos están z
son las causas más frecuentes de linfadenitis en la zona del agrandados, pero su palpación no es dolorosa. o
C/)
r-
2
...~
ñ
oC/)

depende de la producción de diversas citocinas por las células estro- de eritrocitos (lám. 40, p. 520). En esencia, la pulpa roja está com-

-1
m
<-
males y la expresión de los receptores específicos en los linfociros B puesta por senos esplénicos separados por los cordones esplénicos 0
(CXCR5) y T (CCR7) en un proceso semejante al que ocurre en (cordones de Billrorh). los cordones esplénicos están compuestos o
(/l
el ganglio linf.írico (vl11nse pp. 497-498). los nódulos suelen con- por la ya mencionada red laxa de células reticulares y fibras reticu- -<
tener centros germinativos que, como en otros tejidos linfáticos, se lares, que contienen moléculas de colágeno tipo 111 y V. Dentro de la o
desarrollan a medida que los linfocitos B proliferan después de su ac- red reticular de los cordones esplénicos hay abundanres eritrocitos, ~
tivación por antígenos. La salida de los linfocitos de la pulpa blanca plaquetas, macrófagos, linfocitos, células dendríticas, células plas-
~
hacia la pulpa roja está regulada e implica una vía de la S 1P, similar a máticas y granulociros. los macrófagos de la pulpa roja son dife- o
(/l
la que se utiliza en los ganglios linfáticos (vlase p. 498). rentes que los de la pu lpa blanca; e.~tos fagocitan principalmenre los
U¡s linfocitos atraviesan el bazo con gran velocidad; cerca de.l eritrocitos dañados y otros materiales que deben eliminarse de la
e
z
50% de los linfocitos circulan por el bazo cada 24 h. En los hu- sangre. El hierro de los erirrociros destruidos es liberado por el ma- ~-
'-i
manos, los ceneros germinativos se desarrollan dentro de las 24 h
sigu ienres a la exposición a un antígeno y pueden tornarse exrre-
crófago o almacenado por la célula como ferririna o hemosiderina,
que es un complejo insoluble de ferritina parcialmente degradada.
n
o
(/l
madamenre grandes y visibles a simple vista. Estos nódulos de gran las indusiones de ferritina pueden observarse con facilidad en los
tamaño se denominan nódulos esplénicos o corpúsculos de macrófagos de la pulpa roja. los macrófagos de la pulpa roja son
Malpighi (no deben confundirse con los corpúsculos renales, que esenciales para CQmenzar el proceso de degradaci6n de la hemoglo-
tienen el mismo nombre). bina y la recuperación del hierro, que es fundamental para la forma-
ción de nuevos erirrociros.
La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos, a los
La pulpa roja también es un gran reservorio de monocitos,
que filtra y degrada.
que están agrupados en los cordones esplénicos rojos. Esra reserva
La pulpa roja presenta este color ramo en el estado fresco como en de monociros es mayor que la cantidad de estas células drcu-
los preparados hisrológicos debido a que contiene una gran cantidad lanres en la sangre, y puede ser rápidamente liberada del bazo
(p. ej., am e una infección). Los megacariociros ram bién están pre- l os senos esplénicos o venosos son vasos sinusoidales espe-
semes en algunas especies como los roedores y los garos, pero no en ci ales revestidos por cél ulas endoteliales bastoniforrnes.
los h urna nos fuera de la etapa fetal. Los rasgos específicos del bazo, las células endoteliales que revisten los senos esplénicos son
en comparación con orros órganos linfáticos principales, se resu- m uy largas. Su eje longitudinal corre paralelo a la dirección del vaso
men en la rabia 14-4 (tliaJ( p. 509). (fig. 14-30). Exisren pocos puntos de contacto emre las células ad-

~ Cerrada
~ Abierta
a

FIGURA 14-30. Estruetu ra del sinusoide esplénico y del cordón esplénico. a. Diagrama del seno espléntco. Obsérvese la dirección del flujo
sanguíneo en las circulaciones abtertas y cerradas. b. En esta microfotografía electrónica se muestra un corte transversal del seno esplénico
(SE) que revela la estructura ret1cular de la pared. Los procesos de los macrófagos (flechas) ingresan en la luz del seno a través de múltiples
aberturas de la pared. El resto de la miCrofotografía muestra los procesos de las células reticulares (CRI con su superf1c1e lisa característica. Los
espacios de la red de células retiCUlares contienen neutrófilos (NI. macrófagos (MI y plaquetas (P). 4400x . c. Microfotografía electrónica de
barrido del s1nusoide espléniCO, en la cual se muestra la arquitectura de la pared sinusoidal vista desde la luz del vaso. Las células endoteliales
con forma de bastón d1scurren paralelas y se conectan entre sí a intervalos por evaginaciones laterales. En el ángulo mferior derecho se mues-
tra la tumefacción nuclear. Tamb1én son visibles algunos de los extremos aguzados de las células endoteliales baston1formes. El macrófago, el
neutróf1lo y el linfocito están fuera del sinusoide. 5300X (reimpreso con autorización de Fujita T. Tanak.a K, Tokunga J . SEM Atlas of Cells and
Tissues. Tokyo: lgak.u-Shoin, 1981 ).
yacentes, por lo que se producen espacios intercelulares pronúnen- ruras subyacentes y dificulta que pueda distinguirse entre cordones
tes. Esros espacios permiten que los eritrocitos entren y salgan de y senos en los corres histológicos.
los senos con facilidad. Las imágenes del MET demuestran clara-
meme que los eritrocitos humanos regresan a la circulación desde
los cordones esplénicos al pasar en medio de los espacios intracelula- Circulación sanguínea en el bazo
res emre las células endotdiales sinusoidales (fig 14-31). Las células
endoteliales contienen filamentos de acrina (fibras de esfuerzo) en La circ ulación dentro de la pul pa roja permite que los macrófa-
una disposición longitudinal justo por debajo de la membrana plas- gos detecten antigenos en l a sangre.
mática. Las fibras de esfuerzo son más evidentes en los bordes de Las ramas de la arteria esplénica se introducen en la pulpa blanca
las células adyacentes. La presencia de actina, filamentos similares desde las rrabéculas. La arteria central de algunos animales no bu-
a la miosina y acrina a en las fibras de estrés es indicativa de las manos emite ramas hacia la pulpa blanca y hacia los senos de su
propiedades contrácriles y el posible papel de estas esrrucruras en periferia denominados ~nos marginaks (vlas~ fig. 14-29). En con-
....
~
la regulación del tamaño de los espacios intercelulares, lo que a su traste con otros animales (ratones y ratas), los humanos no cuen-
CA
vez controla el paso de los eritrocitos desde los cordones esplérucos tan con senos marginales. La arteria cenrral continúa hacia la pulpa
hacia los senos. roja, donde se ramifica en varias arteriolas basi3Jlte rectas llamadas ~
m
Los senos carecen de una lámina basal continua. Las fibras de arteriolas peniciladas. Esrns arteriolas terminan por convertirse en S:
)>
lámina ba.s al que contienen colágeno tipo IV y larrunina rodean el capilares aneriales. Algunos capilares arteriales están rodeados por
seno como si fueran los ani llos metálicos que sostienen unidas las cúmulos de macrófagos y, por lo tanto, se denominan capilares 2
duelas de un barril. Esras fibras están en ángulo recto en relación con envainados. Los capilares envainados, entonces, terminan directa-
S:
e:
los ejes de las células endoteliales. Este material se tiñe con impreg- mente en la malla reticular de los cordones esplénicos en lugar de z
naciones argénticas o con la reacción de PAS (lán1. 40, p. 520). En
la pared de los senos esplénicos no hay células de músculo liso ni pe-
conectarse con los senos esplénicos revestidos de endotelio. La. san-
gre que entra en la pulpa roja de esta manera se fillra a través d e los
i!a
ricitos. Las ewginaciones de las células reticulares pueden extenderse cordones y queda expuesta a sus macrófugos ames de retornar a la o
hacia la superficie basal de las células endoteliales, y es probable que circulación atravesando las paredes de los senos esplén icos. Además, <
estén asociadas con las fibras reticulares, que parecen mezclarse con algunas evaginaciones de los macrófagos se extienden entre las .célu- ~
c..
los anillos perisinusoidales de la lámina basal. La sangre llena los las endoteliales hacia la luz de los senos para detectar antígenos ex- 6
senos y los cordones de la pulpa roja y, a menudo, oculta las estruc- traños en la sangre circulan re (fig. 14-32; vitUoombiin fig. 14-31). oCA
<
o
~
)>
z
o
(/)
r-
2
...~
ñ
oCA

-1
m
<-
0
o
(/l
-<
o
::D
Gl
~
o
(/l

e
z
~-
;;...¡
n
o
(/l

Seno esplénico

FIGURA 14-31. Microfotografla de la pulpa roja del bazo. En esta microfotografía de bajo aumento se muestra un corte de la pulpa roja
del bazo. La unoón de los dos senos esplénicos es evidente en el centro. los senos están rodeados por células estromales de la pulpa roja. los
núcleos alargados pertenecen a las células endoteliales (Cfn) con forma de bastón que revisten los senos. Obsérvese la gran cantidad de per-
files de eritrocitos (fri) en la pulpa roja y los senos esplénicos; algunos de estos se encuentran en el proceso de pasar a través de los espacios
intercelulares entre las células endoteliales. Las células reticulares (CR) están junto a la pared del seno. Puede observarse una gran cantidad de
macrófagos (M) de la pulpa ro1a fuera de la pared del seno. P, plasma; Me, monocito; N, neutrófolo. 2 800X (copyright C 2010. Regents of the
University of Michigan. Reompreso con autorización).
Arteria trabecular

FIGURA 14-32. Di agrama de las circulaciones esplénicas abierta y cerrada. En la circulación abierta, que ocurre en los humanos, las arte-
riolas peniciladas desembocan directamente en la malla reticular de los cordones, en lugar de conectarse con los senos esplénicos revestidos
de endotelio. Entonces, la sangre que entra en la pulpa roja se filtra a través de los cordones y queda expuesta a los macrófagos que se alojan
allí. En la circulación cerrada, que es típica de otras especies, las arterioLas peniciladas desembocan directamente en los senos esplénicos de la
pulpa roja. VLPA, vaina linfática periarterial.

Este tipo de circulación se denomina circul11ción abiert11, y es la • Activación y proliferación de linfocitos B y T.


única vía por la cual la sangre retorna a la circulación venosa en los • Producción de anticuerpos contra anógenos presentes en la san-
seres humanos. Es importante saber que la información derivada gre circulante.
de las investigaciones y los modelos en tercera dimensión apoya la • Eliminación de los antigenos macromoleculares de la sangre.
idea de que la circulación esplénica es un sistema completamente
La activación y la proliferación de los linfocitos T y la diferen-
abierto en los humanos. En otras especies, como raras y perros,
ciación de los linfocitos B y las células plasmáticas, así como la
parte de la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los
secreción de anticuerpos, se producen en la pulpa blanca del bazo;
senos esplénicos de la pulpa roja. Este tipo de circulación se conoce
en este sentido, la pulpa blanca es el equivalente de otros órganos
como circulación cerrada.
linfáticos.
La circulación abierta expone la sangre de forma más eficiente a
Las funciones hematopoyéticas del bazo incluyen las siguientes:
los macró&gos de la pulpa roja. Las microfotograRas electrónicas de
transmisión y de barrido suelen mostrar eritrocitos en tránsiro a tra- • Captación y destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidos,
vés del endotelio sinusoidal, que se postula que están reingresando dañados y anómalos.
en el sistema vascu lar desde los cordones de la pulpa roja (viast' • Recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos.
fig. 14-3 1). La sangre recolectada en los senos drena en las tributa- • Formación de eritrocitos durante la vida fetal inicial.
rias de las venas rrabcculares, que después convergen en venas más • Almacenamienro de sa ngre, en especial de eritroci tos, en algunas
grandes y, finalmente, salen del bazo a través de la vena esplénica. La especies.
vena esplénica, a su ve2, se une a las venas que drenan el intestino
El papel de la pu lpa roja es principalmente la filtración de la
para formar la vena porta hepática.
sangre (la eliminación del material particulado, los anúgenos ma-
El bazo inicia la respuesta inmunitaria adaptativa y realiza la cromoleculares y los eritrocitos y plaquetas envejecidos, anómalos o
hematopoyesis. dañados de la circulación sanguínea). Estas funciones son realizadas
por los macrófagos incluidos en la red reticular de la pulpa roja, en
Debido a que el bazo filtra la sangre, como los ganglios linfáticos
especial por aquellos que se localizan directamente bajo el endmelio
filtran la !in&, funciona en los sistemas tanto inmunitario como he-
de los senos esplénicos. La circulación abierta en el bazo asegura que
matopoyérico.
todos los materiales circulantes en la sangre tengan acceso direcro a
Las funciones del bazo en el sistema inmunitario incluyen las
los macró&gos de la pulpa roja. Los eritrocitos envejecidos, dañados
siguientes:
o anómalos son degradados por los lisosomas de los macró&gos; el
• Presentación de antígenos por las APC (sobre todo células den- hierro de la hemoglobina se recupera y se almacena en forma de fe-
d ríticas y macró&gos) e inicio de la respuesta inmunitaria anre rritina o hemosiderina para su reciclaje futuro. El grupo bem o de
antígenos transportados en la sangre. la molécula se degrada a bilirrubina, la cual es transportada hacia el
TABLA 14-4 Comparación de los órganos linfáticos principales 509
Nódulos linfáticos
Características (BALT. GALT. MALT) Ganglios linfáticos Timo Bazo

...
~
CA
Funciones pñncipa les Vigilancia inmunitaria
de las membranas
Filtran la linfa;
generan res puestas
Desarrolla linfocitos Filtra la sangre ~
m
T inmunocompe- Elimina eritrocitos viejos
mucosas inmunitarias a los tentes Genera respuestas inmuni- 3:
)>
antígenos en la linfa tarias a los antfgenos circu-
lantes 2
3:
Cápsu la de t eíido No sr sr Si; contiene miofibroblastos e
conjuntivo 2
Corrteza No sr sr No i!a
M édul a No sr sr No o
Nódulos linfáticos sr Si; solo en la corteza No Si; solo en la pulpa blanca
<
superficial ~
c..
Vasos linfáticos No Si; atraviesan la cáp- No No 6
aferentes sula oCA
Vasos linfáticos sr Si; abandonan el sr (pocos); se origi- Si; escasos. se originan en <
eferentes nódulo por el hilio nan en el tabique la pulpa blanca cerca de las o
y la cápsula del trabéculas ~
)>
tejido conjuntivo
2
Vénulas de endot elio Sr; en nódulos linfáticos Si; asociadas con la No No o
alto bien establecidos corteza profunda en
,..
(amígdalas. apéndice.
placas de Peyer)
2
~
....
Características Tejido linfático difuso Presencia de senos lóbulos tímicos. Pulpa blanca. con nódulos
distintivas con nódulos linfáticos linfáticos (subcap- Malla de células esplénicos a lo largo de la ñ
distribuidos de forma sular. trabecular y epiteliorreticu- VlPA que contienen la arte-
oCA
aleatoria subyacentes
a la superficie epitelial
medular)
Malla reticular
lares
Corpúsculos de
Hassall solo en
ría central
Pulpa roja que contiene senos
esplénicos. arterias penici-

--1
m
<...
la médula ladas. capilares envainados
o
y cordones esplénicos o(/)
BALT. tejido linfático asociado con bronquios; GALT. tejido linfático asociado con el intestino; MALT. tejodo linfático asociado con la mucosa; VLPA. vaina -<
linfática perianerial. o
::Il
Gl
~
o
(/)

hígado a rravés del sistema porta y ahí se conjuga con ácido glucu- como una señal de reconoci miento que desencadena la elim ina- e
z
rónico. La bilirrubina conjugada es secretada hacia la bilis, lo que le ción de erirrociros envejecidos por los macrófagos.
~-
~
confiere su color característico.
U,s macróf.tgos de la pulpa roja reconocen los erirrociros enveje-
A pesar de estas importantes funciones, el bazo no re- n
o
sulta indispensable para la vida humana. Puede extirparse (./)
cidos o anómalos median re varios mecanismos diferemes:
quirúrgicamente (esplenectomía), lo cual se realiza con fre-
• ws mecanismos ínespecíficos induyen cambios morfológicos cuencia después de un traumatismo que causa rotura espié·
y bioquímicos que ocurren en los erirrociros envejecidos; esros nica con hemorragia incontenible. La captación y destrucción
se rornan más rígidos y, por lo tanto, son arrapados con mayor de los eritrocitos envejecidos se producen en la médula ósea
facilidad en la red de la pulpa roja. y en el hígado. Los estudios en pacientes esplenectomiza-
• ws mecanismos específicos comprenden la opsonización de la dos demuestran el papel esencial del bazo en la protección
membrana celular con anticuerpos l gG antibanda 3, lo cual des- en contra de los patógenos transportados en la sangre, pues
encadena la F.tgocitosis eriuocítica dependiente del recepwr Fe. estas personas son incapaces de comenzar una respuesta in·
Además, los cambios específicos en la glucosilación de las glu- munitaria ante diversos tipos de bacterias. los pacientes sin
coforinas (viau p. 293) en los eritrocitos que envejecen actúan bazo pueden estar en riesgo de padecer infecciones graves.
I

•o
CIJ
(.)

-~ FUNDAMfNTO!! Dfl ~~~TfMA TIPO~ Df RH!PUH!TA INMUNITRIA


2 UNFATJCO
:::::¡ e La respuesta inmunitaria primaria hace referencia al pri-
CIJ
o
2
• El sistema inmunitario es d sistema de defensa dd cuerpo
que genera respuesta~ inmunitarias en contra de las células pro·
mer cncucntto dd cuerpo con d antÍgeno; tiene un período de
latencia de varios días y secreta principalmente anticuerpos lgM.
• La respuesta inmunitaria secundaria es más rápida e
ca: pias tramiOrmadas y los invasores externos. El sistema linfá-
intensa que la respuesta primaria, y secreta anticuerpos IgG.
tico es prácticamente: indistinguible dd sistema inmunitario;
"
ll:- - -
-o consiste en grupos de células, tejidos y 6rganos que participan
en las respuestas inmunitaria~.
e La inmunidad humoral (mediada por anticuerpos) es
mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos By por
>
CIJ
oQ 1
• Los linfocitos son las células esenciales para d sistema in·
munitario, además de ser las células efectoras en las respuestas e
las células plasmáticas.
La inmunidad celular (mediada por células) es me--
inmunitarias. diada por linfocitos T cirot6xicos específicos.
::;
~ • Los tejidos y 6rganos dd sistema linf.ítico incluyen d tejido
linf.ítico difUso, los n6dulo.< linf.íticos, los ganglios linf.íricos, d
e En la citotoxicidad mediada por células dependiente
de anticuerpos (CMCDA), las moléculas de lgG dirigen los
> bazo, la médula 6sea y d rimo. linfOcitos NK hacia sus dianas.
o
a: • Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en inmunidad
~
in específica o innata (representa la primera línea de defensa
!Ten te a la agresi6n microbiana) y la inmunidad específica o
2 adaptativa (se adquiere de fOrma gradual y se inicia mediante ACTIVACIÓN Df LO~ liNFOCITO~ T Y B
:::)
d contacto con d antígeno y la presentación de este a diversos
:E tipos de linfocitos). -- e Para iniciar la respuesta inmunitaria, los linfocitos T coopc..
::!!:
ca:
:E
• Dos tipos de respuestas distinguen a la inmunidad específica:
respuesta humoral (producci6n de anticuerpos contra
radares y citotóxicos deben reconocer y unirse a un antÍgeno
(polipéptido) que se exhibe en las moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC).
w anógcnos cxtrafios invasores) y respuesta celular (elimina
células transformadas e infectadas por virus por medio de linfo- -- e En las células se encuentran dos clases de moléculas del MHC:
~ citos citotóxicos específicos). d MHC 1 se expresa en la superficie de toda< las células nuclca-
CIJ
das y la.< plaquetas; d MHC 11 tiene una distribuci6n limitada
y se expresa solo en la superficie de la.< células presentadoras de
antígenos (APC).
9:::)- - • los linfocitos coa+ citotóxicos están restringidos al

l:: C[WLM! Dll ~I~HMA INMUNITARIO MHC 1 y los linfocitos T C04• cooperadores están res-
D. tringidos al MHC II.
e Existen tres tipos principales de linfocitos en d cuerpo: lin· Para que se activen los linfocitos T, es necesario que el TCR y
focitos T, linfocitos B y linfocitos NK. las moléculas CD4 o CD8 interactúen con d antÍgeno exhi-
e Los linfocitosT se diferencian y se tornan inmunocomperen- bido en la molécula MHC (primera señal), y se requiere la
tcs en d timo, y se caracterizan por la presencia de receptores interacci6n entre las diferentes moléculas CD (señal c,o es-
de linfocitos T (TCR). Constituyen entre el 60 y 80% de los timuladora).
linfocitos circulantes y se subclasifican según la presencia de Los linfocitos T cooperadores activados liberan citoci-
diferentes proteínas marcadoras de superficie llamadas así por nas (interleucinas) que estimulan a otros linfocitos T, B y NK
'
el sistema numerador de moléculas, el grupo de diferen- para su diferenciaci6n y proliferaci6n. Los linfocitos T cito·
ciación (CO). tóxicos activados también liberan cirocinas que estimulan
• Los linfocitos B se diferencian en los 6rganos equivalentes
de la bolsa y se caracterizan por la presencia de receptores de
a las células para su proliferaci6n y la dcstrucci6n de las células
propias an6malas.
linfocitos B (IgM e lgD unidas a membranas celulares). Par· La activación de los linfocitos B requiere la interacci6n
ticipan en la inmunidad humoral y se diferencian en células con los linfocitos T cooperadores para producir citocinas es~
plasmáticas productoras de anticuerpos. pccíficas y para que se diferencien en células plasmáticas y lin·
• Los linfocitos citoliticos naturales (NK, tl011trnl ki/ler)
están especializados para destruir cienos tipos de células diana
focitos B de mc:.m oria.
Los linfocitos T reguladores (supresores) inhiben las
mediante la liberaci6n de pcrforinas y granzima<. respuesta.~ inmunitarias de otros linfocitos activados, con lo
• Los linfocitos experimentan diferenciaci6n dependiente de
antÍgenos en los órganos linfáticos primarios (timo y
que previenen las enfermedades autoinmunitarias.

médula ósea). Los linfocitos experimentan acrivad6n depcn·


diente de anógenos en los órganos linfáticos secundarios.
,-
-
511
-
Tf.JIDO~ Y ÓRGANO~ liNFÁTICO~
• El tejido linfático difuso en el intotino (GALn, las vías =piratorias (BALD y d aparato genitourinuio (MALn protege al organismo
&cnrc a los agentes patógenos .
• El tejido linf.írico difuso es un sitio para la respuesta inmunitaria inicial, que se caracteriza por la proliferación clon..J de los linfoci·
ros By d posterior desarrollo de los nódulos linfáticos (o folículos).
- -()
)>

• El centro gerrninativo está ubic..do en d centro del nódulo linfático; contiene linfocitos 8 activados. plasmoblastos, células
dendñticas foliculares (CDF) presentadoras de antígenos y un tipo de linfocitos T cooperadores.
--
e"'
~

• Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de Pcycr, nódulos linfiticos solitarios y a¡x'ndice vermiforme), en d


BALT (árbol bronqui..l) y en el MALT (en la mucosa del aparato gcnitourinario).
Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en d tejido conjuntivo laxo que recogen la linfa . la cual está compuesta
por líquido exrracclular. moléculas grandes (antfgenos) y células (sobre todo linfocitos). Muchos vasos linfáticos se originan en el tejido
--,.- o

-- (1)

-- m~
linfirico difuso.

l
2
- -S:
. GANGLIO<! liNFÁTICO~ e
• A medida que la linfa circula a través de los vasos linfáticos, atravioa los ganglios linfáticos, que son órganos pequeños y encapsulados dentro
de los cuales las CDF capturan antígenos y los exponen a los linfocitos para su acrivaci6n.
--~
¡;!
• Los vasos linfáticos aferentes atraviesan la clpsula y penetran la corteza del ganglio linf.ítieo. Después, lo linfa es filtrada dentro de:
una red de senos linfáticos interconc:c:tados (subcapsular, trabecular y medular) y abandona el ganglio linfático a través de un vaso linfático
-- a
o
eferente. - -<
• La malla reticular del ganglio linfático contiene células reticulara, celulas dcndrlticas. células dendríticas foliculares y macrófagos. Estas ;
_ _ _c.,_
células interactúan con los linfocitos T y B que se encuentran dispersos en la corteza superficial, la corteza profunda y la médula dd
ganglio linfático.
6
-- ~
• Loslinfociros de los vasos sanguíneo> ingr=n en el ganglio linf.itico a través de las vénulas de endotelio alto (VEA) localizadas en la cor·
teza profunda, la cual contiene la mayoría de los linfocitos T. <
-- o
• La mayoría de los linfocitos 8 están ubicados en los nódulos linfáticos dentro de la corteza supeñicial.
:o
Q
)>
2
o(1)
TIMO
• El timo es un órgano linfocpiteli..J ubicado en el mediastino superior que contiene linfocitos T en desarrollo, dentro de una malb extensa
de células epiteliorreticulares inten:onc:c:radas. El timo <Stá complccarncntc formado al momento del nacimiento y se mantiene hasta ---~
2
la pubcrntd. ....
ñ
• Las células epiteliorreticulares forman compartimentos (cortc:za y médula), scxrcran cirocinas, rodean los vasos sanguíneos en b barrera
hcmarorimia y, simibr a las APC. participan en la intercomunicación con los linfocitos Ten desarrollo.
- -o
(1)

• El rasgo microscópico más ca=rcrfstico de b médula tí mica es la presencia de corpúsculos t ímicos (de Hassall) formados por
células epirelior..,ticula~ tipo Vl. •
• Duran re la educación tímica (caracterizada por la síntesis de TCR y la expresión y desaparición de moléculas C D supcrfici..Jes espccl6cas) •
I
(/)
loslinfociros T experimentan una diferenciación y un proceso de selección de dos etapas (selección positiva y negativa) que con·
duce al dcs:mollo de la tokrancia inmunitaria mediante la eliminación de todos los linfocitos T dirigidos contra los propios tejidos del cuerpo. o
r
.... oGl
:¡;:·
~

g
'BAZO
• El bazo es el órgano linf.ítico má.< grande y se ubica en la cavidad abdominal. El bazo filtra la sangre e induce rcspuestru inmunitarias a los
antígenos que circulan en esta. Elimina los eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de la hemoglobina degradada.
•• El bazo tiene dos regiones desde el punto de vista funcional y morfoEógico: la pulpa blanca y la pulpa roja.
La pulpa blanca est:i compuesta por tejido linfático asociado con ramas de la arteria central. Los linfocitos T que se aglomeran alrededor
de la arteria ccnrral conStituyen la vaina linfática peñarterial (VLPA).
• La pulpa roja consiste en senos esplénicos separados por cordones esplénicos, que contienen grandes cantidades de eritrocitos.
macrófagos y otras células inmunitarias.
• Los senos esplénicos están revestidos por células endorcliales con forma de basr6n y bandas de l:ímina bas..J incompleta. que rodean
la parte enema.
• La sangre que ingresa en d bazo Ouyc en una circulación abierta, donde los capilares se abren directamente hacia los cordones
esplénicos (fuera dd sinerna circulatorio), o en una circulación cerrada, en la cual la sangre circula sin abandonar la red vascular. En
los humanos, b circulación abierta a b única vía por la cual la sangre rcg=a a la circulación venosa.
LÁMINA 36 AMÍGDALAS PALATINAS
las amígdalas palatinas son estructuras pares compues- conjuntivo subyacente para formar las criptas amigdalinas (CA).
tas por masas de tejido linfático ubicadas en ambos lados En la base de una de las criptas se observan varias glándulas se-
de la faringe. Junto con las amígdalas faríngeas (adenoides) cretoras de moco (GM).
y las amígdalas linguales, forman un anillo en la entrada de
la bucofaringe (anillo de Waldeyer). Desde el punto de vista
estructural, las amígdalas contienen abundantes nódulos lin-
fáticos situados en la mucosa. El epitelio plano estratificado
q ue cubre la superficie de la amígdala palatina (y faríngea)
se sumerge en el tejido conjuntivo subyacente para formar
varias criptas, las criptas amigdalinas. Las paredes de estas
criptas contienen nódulos linfáticos. El revestimiento epitelial
d e las criptas generalmente se encuentra infiltrado por linfo-
citos y con frecuencia a un grado tal que el epitelio es difícil
d e identificar. Mientras que los nódulos ocupan sobre todo
el tejido conjuntivo, la infiltración del epitelio por los linfo-
citos tiende a enmascarar el limite de los tejidos conjuntivo
y epitelial. las amígdalas protegen el orificio de la faringe,
la entrada común a los sistemas respiratorio y digestivo. las
amígdalas palatinas y faríngeas pueden inflamarse debido a
infecciones repetidas en la bucofa ringe y la nasofaringe; asi-
m ismo, pueden albergar bacterias que causan infecciones
recurrentes cuando son abrumados por ellas. Cuando esto
ocurre, las amígdalas inflamadas se extirpan mediante ciru-
gía (amigdalectomía y adenoidectomía). l as amígdalas, como
otros conjuntos de nódulos linfáticos, no poseen vasos linfá-
ti cos aferentes. Sin embargo, la linfa se drena desde el tejido
li nfático amigdalina a través de los vasos linfáticos eferentes.
Microfotografía de orientación . En esta microfotografía
con poco aumento se mu estra un corte a través de una amíg-
d ala palatina. la s region es teñidas con hematoxilina corres-
ponden a tejido linfático (L). l a am ígda la está recubierta por
epitelio plano estratificado (EPE), que se sumerge en el tejido

en un grado 121 qu~"' dific:ulra •u idennficaci6n. El cuerpo d~ ada nódulo (N)


Amígdala, humano, H&E, 47 X.
esci simado <n b mucoso y. dd>ido a •u pn proximidad, riroden a conHuir.
En esra microforografl• "' muestra el área en el rrt"tiÍnt;rtlo de b Varios de los nódulos"' han comdo ~n un plono q~ incluye su cenuo gennino-
microforogr.a.fU de orientación. Con ene aumenlo mayor. .se iden· rivo (CG). Nór<:S< la rinción eosin6fib de <SUS regiones. Debajo de los nódulos
rifica F.icilmenre una parte del epitelio superficial (ES) de la amíg- se encuenrra la submucoso (S) compuesra por rejido conjunrim denso q~ se
dala. En orros sitios. los ~nfocitos (Ln) han infilrrado d epirwo continúa con d rejido conjunri'-o denso siruado más allí del rejido amigdalino.

Amígdala, humano, H&E, 365X . de fibras de col:ígeno (FC) •iruada en el Irmire entre d epite~o y la lámi02 pro-
pla. E.n cambio~ en el S«tor mfmor átrtt/Jo de l<1 mkroforogr.afía se ven muchos
Con el m:ayor :aumento en esta microfomgrafía, se observa f:ád) .. linfociros q ue han inv:tdido el epitelio. M:ls interesante es la preoencia de Lo q ue
mtnle el c:ar.icrer invasor de los linfocitos en e1 epitelio superficial. parecen ser islores de c<lula.< epiteliales (CEp) aisladas dencro de la periferia. la
Ob<<rvese el límite nítido entre el epirdio y la lámina p ropia sub- fina banda de col>geno (C) situada en l• in terfase del epitelio esrá ran inrerrum-
yaccnrc en el ucror inftrior izquitrrio de la m icroforografia~ Pueden p ida en esra región que parece compucsu de pequeños fragmentos. En e fecto,
id enri ficarse las célu las basales (CB) del epitel io plano estratificado. la lámina la pequeña porción de nódulo q ue se ve en el uctor dnyc!Jo de la m icroforografia
propia subyacente eSt:l ocupad• por abund•ntes linfocitos; solo unos pocos han li[eralme me ha proliferado den rro del cpiu:lio. con la consiguiente desapa.rid6 n
ingresado en el companimcnto epitel ial. O bsérvese también la banda delgada dellímire bien d efinid o enrre el tejido epitelial y el tejido conjuntivo.

C, colágeno EPE.• epitelio plano estratificado lin, linfocitos


CA, criptas amigdalinas ES, epitelio superficial N, nódulo
CB, células basales FC, fibras de colágeno S, submucosa
CEp, islotes de células epiteliales GM, glándulas secretoras de moco
CG, centros germinatrvos L. tejido linfático
LÁMINA 37 GANGLIO LINFÁTICO 1
Los ganglios linfáticos son pequeños órganos linfáticos en-
capsulados que se ubican en el trayecto de los vasos linfáti-
cos. Funcionan como filtros de linfa y como el sitio principal
en el cual los linfocitos T y B pasan por la proliferación de-
pendiente de antígenos y la diferenciación en linfocitos efec-
n
tores (células plasmáticas y linfocitos y linfocitos Ty 8 de
memoria. En esta página se muestra una microfotografía con
poco aumento (14X) de un corte a través de un ganglio lin-
fático humano con fines de orientación. La cápsula aparece
como una fina cubierta de tejido.
El parénquima ganglionar está formado por una masa de
tejido linfático organizada en una corteza (C) que rodea una
región menos densa, la médula (M ). La corteza se interrumpe
en el hilio (H) del órgano, donde hay una cavidad reconocible.
Es aqu í donde los vasos sanguíneos arteriales entran en el
órgano y los vasos venosos lo abandonan; los vasos linfáticos
eferentes también abandonan el ganglio por el hilio.
Los vasos linfáticos aferentes penetran la cápsula en mul-
ti ples sitios para vaciar la linfa en un espacio revestido de en -
d otelio, el seno cortical o subcapsular. Este seno drena en los
senos trabeculares que se extienden a través de la corteza a
lo largo de los cordones y después desembocan en los senos
medu lares. Estos, a su vez, desembocan en los vasos linfáti-
cos eferentes que abandonan el ganglio a la altu ra del hilio.

Corteza de ganglio linfático, humano, H& E, La correu con<iene los nódulos linf.lticos (NL) y un componeme más pro-

B
120X. fun do que carea de nódulos. conocido como tortt'Zil profonda. M ienrras que
los nódulos linfáricos y sus cenrros germinativos de 1inción más pálida carac-
Aqul se muesrro con nuyor aumen1o una parte de la corteza. <e<izan a la cono= exrerna o superlic:W. una masa más densa de linfocit os, la
La cápsula (C.ps) escl compues1a por <ejido coojumivo denso cual proporciona una basofilia di>riniÍ\'2, caraacriu a la corteza profunda. A
des« el cwl ponen trabéculas (T) hacia d imerior dd órgano. difucncia de esw r<giones, la midula se caracttriu por prescmar cordones estre-
Juno debajo de la cápsula esci d s eno subcapsular (SC) o margirul. que chos ananomosados de <ejido linf>rico que contienen abundames linfocitos, los
.-.cibe la linf.t de los Y2SOS linf.lticos aftumcs después de que peoeuan la cápsula. cordones medulares (C.M), sep;trados por espacios claros conocidos como smM
El .sen o subeapsular se conrinúa con los senos <rab«uuares csnque discurren a m<Ju/4m (SM). Los senos medulares rtCJben lmf.t de los senos rrabeculaces y la
lo largo de los cordones. linf.t que se ha filtrado a través dd <ejido cortical.

Nódulo linfático, ganglio linfático, lares (CR) que forman d esrroma de <ejido conjun !ivo de todo d ó rgano. La

B humano, H&E, 400 x ; recuadro, 640X . célula re1icular ovoide tiene un núcleo grande pálido y su ci10pbsma emi<e ev:agi-
naciones largas que rodean a las fibras fl'ticulaus. En los preparados <m idos con
En esra microforograf'i;a con mayor aumemo de un ?ódul_o linfático H &E, las fibras fl'<iculafl's y ti ci<oplasma que bs rodea son diflciles de ide mifi-
de lo fo<o de orriba. se ilustra el centro germmat1vo (CG) car. Las células rt'riculares St' observ.tn mejor en los senos. d onde se extienden a
que con ricne linfodtos medianos y grandes (la mayoría son linfoci· rravés del espacio lin F.i<ico y relotiv:tmcmc no quedan oculras por o tras células.
ros B :ac rivados). Los cenrros germinativos también condenen células plasmáticas. Un ripo de voso muy particular. las vénulas de endotelio alto
Los linfociros en p roceso de mirosis se muestran con un a u me mo un poco mayor (VEA), esrá relacio nado con los nódulos lin f.h icos. en panicular e n la corte23
e n el d nAII< (jl"hnJ), que corresponde a la regió n e ncerrada demro del J<lllff< en profunda. E.<to.< vasos tienen un endotelio fo rmado por células al= e nru las
.... figura. El Jnn/1, ••mbién permi te ver los núcleos d e las células reticu- cuales migran los linfoci<Os desde lo lut vascular hacia el pa<énquima del órgano.

C, corteza H,hilio ST, seno trabecular


Caps, cápsula M, médula T. trabécula
CG, centro germonatovo NL, nódulo linfático VEA, vénulas de endotelio alto
CM, cordón medular se, seno cortical o subcapsular flechas, hnfocitos en división
CR, célula reticular SM, seno medular
LÁMINA 38 GANGLIO LINFÁTICO 11
Los linfocitos B inmunocompetentes que han sido ex puestos tivos en la corteza superficial del ganglio linfático. La activación
a un antígeno que pueden recQnocer y fijar migran hacia un y la diferenciación de linfocitos T ocurre en la corteza profunda.
ganglio linfático, donde experimentan activación y comien- Las células plasmáticas recién diferenciadas migran hacia la mé-
zan una serie de divis iones mitóticas que producen una gran dula, desde donde liberan anticuerpos hacia la linfa que abandona
cantidad de linfocitos inmaduros. Estos linfocitos continúan s u el ganglio. También pueden s a lir del ganglio, entrar en el sist ema
proliferación en la corteza superficial para generar clones de vascular sanguíneo a la altura de la desembocadura del conducto
li'nfocitos q u e se d ifer encian en células plasmáticas secreto ras torácico y trasladarse hacia s itios ubicados en el tejido conjuntivo,
d e a nticuerpos y linfocitos de memoria. La proliferación d e lin - d o nde pueden continua r la producción de a nticuerpos.
focitos B y su diferenciación ocurre en los centros gennina-

Corteza profunda, ganglio linfático, observa en u n punto de rransición para conven iiSe en u na v~null de endoreJio

@ humano, H& E, 365X .


En ...,. microfotografu se muom b corteza profunda del
ganglio linf.iriro. Como se comentó m la lámina pmóa. tsCl p:ute
de la ron eu se ubio deb>jo de la regsón que contiene los nódulos
linf.iricos y consiste en linfocitos dispuestos muy juntos. En ost:1 rq:ión se puede
alto (pu111as tk foriJa). l os núcleos de la célula endotdial en este punto de unión
han adquirido un• forma cúbica. La vénula de endotelio alto se idenrifiea por su
endotelio. que esci compuesto por célulos cúbios. En d frt"ll4tiro >< muesrra un
rom JmnsPmlll de una 'inub poscapilar visto con un mayor •u mento (700X).
los núcleos de las dluhs endoteli31es son redondos y se tiñen pálid>meme, a di-
ferenci.> de los núcleos de los linfociros circundan res. que son de fornu y Clmaño
ver una gr.an canrld>d de vasos sangufnros. Si bien hay '"'sos unguínros de pe· semejantes., pero su rindón ts más incensa. En este \'aSO a.mb1én se o~rvan rrtS
q ueño calibre típicos, como capilares (Gtp) y vénubs. l1mbitn se h>llm aquí las linfoci tos (jl.rhas) que esrin en el proceso de migrar a tnvés del• pored vascular.
vénulas poscapilares menos frecuemes que recilxn el nombre de vénulas de A la altura dd d11gulo infrrillr tkrrcho de esra figura hay una coneenrroción de
endotelio alto ( VEA). Un vaso de pequeño calibre, que puede idenrificarse linfodtos basc:anre menor. Esr.a región, una parte de la médula, condene es-pacios
como un• vénula (~n) por el ramaño de su luz y el espesor de su pared, se que correspo nden a senos medulares (SM).

Región del hilio, ganglio linfático, humano, células reticulares ( CR). Esras células envuelven los haces de colágeno que
H& E, 250X. fo rman el armazón rrobecular de sosrén del ganglio. En el rrruatfro se muescr.a
con un mayor aumento la rq:ión mruatfrllM (530X). los núcleos de las células
La región que aparece a~ui. cero ~e la ~egión dtl hilio gmglionar, reticulares (CR) son m:Í$ grandes y escin menos condeOS>dos que los núcleos de
contiene p:ure de un nodulo linfátiCO (NL), d seno cor- los linfocitos. que son redondeados e hipercromáticos. En los preporados teñi-
tical (SC) justo debajo de la c:ípsub (C.ps) y •lgunos senos me- dos ron H&E. estas eaDCterisrlos penniten distinguir emre la dlub rttkular y
dulares (SM). Tan ro d seno subopsular como el medular escin • rr.avesados por el linfocito.

Región del hilio, ganglio linfático, mono, eferentes; ambos contienen una válvula (Val). El vaso linf.lric:o >uperior ex·
H& E, 530X. hibe lo que paree< ser una pared incompleta. los orificios en 13 pared v:ucular
E.n e:sra microfotografía se muestr.. un:a pa rrt de la región del hilio (jl« haJ) son los sirios por los cuales los "'nos medulares desembocon en el vaso
del ganglio. Dos de los vasos q ue se observon son linfáticos linf.ítioo. Tambi~n se observo una pequeña arteria (A) y una ve no (V).

A, artena SM, seno medular flechas, imagen de arriba, células endote-


Cap, capilar V, vena liales de la VEA:. imagen de aba¡o, des-
Caps, cápsula V.l, válvula embocadura de los senos medulares en
CR, células reticulares VEA, vénulas de endotelio alto un vaso linfático
NL, nódulo linfático Ven, vénula puntas de flecha, células endoteliales
se. seno cortical de la vénula poscapilar
LÁMINA 39 BAZO 1
E l bazo es el órgano linfático más grande. Está rodeado por terial (V LPA) alrededor de las ramas de la arteria esplénica que la
u na cápsula y se ubica en el trayecto del torrente sanguíneo penetran. la pulpa roja contiene una gran cantidad de e ritrocitos,
(arteria y vena esplénicas). El bazo filtra la sangre y reacciona a Jos que filtra y degrada. los eritrocitos envejecidos, dañados o
inmunitariamente a los antígenos que circulan en ella. Tiene anómalos son atrapados por los macrófagos que están asociados
funciones de filtrado tanto morfológico como inmunitario. El con Jos raros senos vasculares de la pulpa roja. Estos macrófa-
parénquima del bazo, la pulpa esplénica, está compuesto por gos degradan los eritrocitos, inician la degradación metabólica
la pu lpa roja y la pu lpa blanca, llamadas así debido a su de la hemoglobina y recuperan y almacenan el hierro del grupo
aspecto en el tejido fresco. la pulpa blanca contiene una gran hemo para su reutilización en la eritropoyesis que tiene lugar en
cantidad de linfocito s que fo rman una vaina linfática periar- la médula ósea.

Bazo. humano, H&E, 65x. m los eones hisrológicos. los núcleos d< los linfocitos demasiado junt<M d<·

BJ
rerminan que la color:1:ción gener:1:l sea :uul. El tejjdo linfático que constiruye
En e>l'2 micro(otogralla con poco aumemo dd bazo se observan sus la pulpa blanca difi<r< de los nódulos observados en otras pane.s porque sigue
dos componenrcs principoles. b pulpa roja (PR) y la pu lpa y envaina un vaso sanguíneo. 1~ arteria central. El tejido linfático q ue rodea
blanca (PB). En d rrntro de la figura hay una <rahécub que la an eri.a emite expansiones periódicas pua formar. de ese modo, los nódulos.
conrienc un V250 $anguínco. una vena uabecular ( V7) a t ravés de Cuando ello ocurr<, la arteria cent ra l (AC) es desplazada hada la per iferia
la cual b sangre abandona el órgano. la pulpa roja constituye la mayor pane del del nódulo.
cejido esplónico. En el organismo vivo. b pulpa roja <iene textura blanda y es roja En las regione.s donde el rejido linf:ltico carece de forma nodular, aparece
2 caus:t de la color3ción narural de sus numerosos eriuodros, de ahí su nombre. como u n ma nguiro delgado 2lrcdedor de la aneria central y se designa vaina
L:~ p ulp:a bl:anca. en cambio, se denomina así po rq ue su co menido de lin· /infiítira ~riarurial. Si el plano de corte no incluye la arte ria, la vaina puede
fociros le brinda una coloración blanq uecina en el o rganismo. Sin embargo, aparecer solo como una 3g.lomer.1ción de linfocitos focal izada e irregular.

Cerca del exrremo superior de J. microfotogralla hay dos senos venosos (ji-.
Pulpa roja, bazo, humano, H& E, 160X.
rhas) que desem bocan en la ' 'ena rrobecular (liT), con lo que se demuesua la
En esl'2 figura se observa. con un aumento mayor. b p u lpa continuidad entre esros dos ripos de csrructur.u vasculares. La pared de la vena
roja y una porción de la vena ttabecular de la región induida en es delgada, pero la rrab«ub ( n que contiene el vaso parece ser parre de
el rmángulo mds nrribn de la imagen suptrior. la pulpa roja esci la pared vascular. En los humanos. así como en ottos mamíferos, la cápsula
compu"'"' por dos elementos: los senos venosos (SV) y los y las rrabócubs qu< se extienden d..de la clpsula oomiencn miofibrobbstos. En
cordones esplénicos (de Billroth). es decir. el cejido que se ubica enrre condiciones deo esrrés fisico crccit.nre. estas c~lulas se pueden coouaer y causar la
los senos. En.,.... mu.,.rra, los senos venosos pueden observarse mejor porque los rápida expulsión de b sangre desde los senos ,·enosos hacia las venas <rabecubRS
uiuociros en su lu1 han cxpc:rimenudo lisis y aparecen como "'f.uuasrnas" sin y, de ese modo. hacia b circubción general. Obsórvese la pequdla área de pulpa
ceñi=; solo los nokko> de los leucocitos son f.icilmeme visibles (esto se ilusua bbnca en la P"rri6n suptrior tbrrrha de esta inugen con la zona marginol (ZM)
~jor en la lámina 40). Ni. las rq;Joncs nús pilidas. sin dnción. corresponden eriqueada, la cuol separa b pulpa blanca d< la roja. Esa z.ona no e.s &anca en
2 la luz sinusoidal. los humanos.

Pulpa blanca, bazo. humano, H& E, 240X. esci bien definida en los humanos. pero se asume que es la región que separa la

5J
pulpa bbnca d< la pulpa roja (PR). Los pequeños vasos an<riale.s y capibns,
Es"' microforografu corresponde a una imagen con mayor au- ramas de la aneria cenrnl. irrigan la pulpa bbnca y olgunos pasan a la malla
menro del nódulo e s p lénico con<mido m el rmánt;ul" de rer:icular de la zona marginal para rcrminar en un orificio con forma de embudo.
Ja pDrri6n tÜrrrha d< Ja figura de arriba. Se observan un CentrO los der:alles de la irrigación vascular son. <n el mejor de los casos. dificiles de
gerrninativo (CG) y una arteria central (AC) de paredes determinar en preparados ripicos reñidos con H&E. las aneriolas peniciladas.
gruesas q ue se secc-ionó en semido transversal. Como ya se mencionó, la ubica· que son las ramas rcrminales de la ancria cc.ntral e irrigan la pulpa roja. [;lm bién
ción de la arteria cenrrol en el nódulo es exdntrica. la zona marginol (ZM) no son dificiles de observar.

AC, arteria central SV, seno venoso flechas, senos venosos que vacían hacia
CG, centro germinativo T, trabéculas la vena trabecular
PB, pulpa blanca VT. vena trabecular
PR, pulpa roja ZM, zona marginal
LÁMINA 40 BAZO 11
Pulpa roja, bazo, humano, H& E, 360X. lulas individual~. En COr\$«Utnc:ia, los espacios rdarivamente daros con núcleos
Como )'2 se se mencionó. t.. pulpa roja consiste en senos di>persos corresponden a la lu1 de los senos venosos: los núcleos perrenecen a
venosos (SV) y t.. región situado enue ellos. los cordones los leucociros. Cwndo b pared de un seno venoso (PSV) se corra de forma = ·
esplénicos (CE). En esro muestra. los erirrociros han aperi· gmcial. como en es111 figura. bs células endotdiales. que limen forma de b:osró n.
mentlldo Iuis. por lo que ..,(o se observa um silueta clara de bs cé· aparecen como una serie de cuerpc» lineales ddj;ados.

,-ena~. Enrre las c<lulas •dyacenres se encuonm un espocio imercdul.r esuttho


Pulpa roja, bazo, humano, H&E, 1200X .
pero darameme visible. Estos esp>cios perrniron que los eritrociros enuen y,.(.
. '
En esa MICI'OtO(og~~~ " -
K muesm con mayor aumento '- ..
~a rtg~on g:an con f.acilidod de los senos. Ad<rrW. bs evo.gi02Ciones de los rn20Óf.agos ubi-
incluido en d '""'"~"'"de t.. rnocrofOrografia •merior. los senos cados fuera de los senos on los cordones espllnicos se exliendrn enue bs células
venosos. en el ""'"' de '• microforograffio. se han coreado ondordiales y demro de la lu1 de los senos p>ra der<Ctllr anúgenos extraños eo
en senrido '"'"''-erul.
Además de los eritrociros lisados. que ap>· la sangre circulame. los núcleos de las dlulas endordi..Jes (NCE) sobres..Jen
r«en como siluetas cim1larcs vací<U. en la luz hay un gran número de linfoci· en la luz del vaso y porecen esror apo)'2dos sobre la ouper6cie celular apicaL Jusro
ros (un). u pared del sinwoide qut se observa aquí esci compuesra por célul.s por fuera d el sinusoide se observo un macróf.ago (M). que se id enú6ca por los
endorolialos con forma de basrón (CEn) q ue se lun seccionado en sen tido rrans- cuerpcn residu..Jes en su droplasma.

Bazo, humano, H& E, 160X . puede n obstrvar dos senos venosos (jltthtu) q ue desembocan en la vena rmbecu-
lar. Estas pequeñ.as venas crabeculares convergen en grandes venas. que 6nal-
E.<ra imagen mue;rra una vena trabecular (VT) y la pulpo me nre se u ne n para d ar o rigen a la vena es¡, lénica.
ro; a circund::a me. En el extremo supr-rior de la microfotografía se

Bazo, humano, impregnación argéntica, ficarse son un ct:nrro germinarivo ( CG), una arteria central (AC) y sen os venosos
128X . (SV) en la pulpa roja. los demenros esrructu rales q ue se han impregnado con
En esra microforografla se muesrra un nódulo esplénico la piara en d nódulo son las fibras rericulares. Cabe desrocar su escasez d enrro
(NE) que ocupa la pon:ión superior de la microfo rograRa y la dd cenrro germinarivo. El ddicado marerial fibrilar impregnado, que rodea los
pulp• roja (PR) suby>«nrt. Los componenres que pueden idenri· sin usoides •·enosos. ts una modificación h2biru..J de L. mernbran> basaL

Sinusoides venosos, bazo, humano, forma eangendal, b membrana basal (MB) aparece como una esuucrura
impregnación argéntica, 515 X. stmtj>nrt a una escaltr2. En los sirios en los qut d vaso se lu corcodo más pro-
fund.menrt a lo largo de su tjtlongirudin..J.Ia membr20a bas..J • parece en furm>
En es111 microforografo:a se muesll2n varios senos venosos dt punros (puntAJ drJI""""). Una reconsuucci6n rrirumension..J dtl• membr202
(SV). En los •irios en los qut la p>red del vaso se lu coreado de basal permirjña oompr~r que coruiste en una serK de auucruras anulares.

AC, arteria central M , macrófago PSV, pared del seno venoso


CE, cordones esplénocos MB, m embrana basal SV, senos venosos
CEn, células endoteliales bastoniformes NCE, núcleos de las células endoteliales VT, vena trabecular
CG, centros germinati\iOs NE, nódulo esplénico
Lin, linfocitos PR, pulpa roja
LÁMINA 41 TIMO
El timo es un órgano linfático que exhibe ciertas características tejido conjuntivo laxo. Muchos linfocitos mueren o son destruidos
estructurales únicas. El estroma reticular de sostén deriva en el timo, pues en el proceso aleatorio mediante el cual adquieren
del epitelio endodérmico y produce un retículo celular. No hay la capacidad de reconocer y reaccionar frente a los antígenos, se
fibras reticulares asociadas con estas células; en su lugar, las programan contra los antígenos "propios~ Numerosos macrófagos
células epitelioiT8ticulares sirven como estroma. En los in- están presentes para fagocitar esos linfocitos destruidos. Las cé-
tersticios del retículo celular se acumulan linfocitos y estos dos lulas epiteliorreticulares envainan e l tejido conjuntivo perivascular
elementos celulares, los linfocitos y las células epiteliorreticu- del timo para formar la barrera hematotímica. Además, no exis-
lares, constituyen la mayor parte del órgano. Los precursores ten vasos linfáticos aferentes hacia el timo. Por lo tanto, no puede
linfocítícos que m igran hacia el rudimento endodérmico del reaccionar contra antígenos c irculantes. El timo involuciona du-
embrión derivan del saco vitelino y, más tarde, de la médula rante la adolescencia y suele ser d ificil de reconocer en el adulto.
ósea roja. Estos linfocitos proliferan y se toman inmunocompe- Una cápsula (Caps) de tejido conjuntivo rodea cada uno de
tentes en el tim o al d iferenciarse en linfocitos dependientes n
los dos lóbulos del timo y envía trabécu las ( hacia el parén-
del timo (linfocitosTI. Algunos de estos linfocitos migran hacia quima para delimitar los lobulillos . los cuales no son unidades
otros tejidos p a ra poblar las regiones dependientes del timo de con separación completa, sino que se interconectan a causa de la
los ganglios linfáticos y de l bazo, así como para alojarse en el índole discontinua de las trabécul a s.

Timo, humano, H&E, 40X. pálida. la corteza conriene muchos linfocitos demasiado jun tos. mienuas que la
médula contiene menos linfocitos y. por lo tamo. se cncucnuan más separados.
La explor3ci6n dd t imo con poco aume:mo permite com probar La cápsula de tejido conjuntivo del rimo envla trabécubs (T) hacia el parén·
que loslobulillos (L) consisten en una corteza (C) basófila muy quima glandular para formar lobulillos. No obstante, las trabéculas no se:p:l!an
teñida y una médula (M) relativamente eosin ófi la más por complero los lóbulos. pues son discontinuas.

53
n o en el plano d e corre. Una indicación de esta continu idad puede verse en la
Timo. humano. H&E, 140x
mirad &m-ha¿, la jigum ¿,arriba. donde la médula parece extender"' a través
La diferenci• relatiV4 en la población de linfocitos (por unidad de de varios lobulillos.
superficie) y. tn panicular. la tinci6n de sus núcleos con hemaroxi· Los princip-ales componenrcs del rimo son los linfocitos (timodros) , con
lina son la cousa de la diferencia de aspecto entre la corteza (C) sus caracrerisricos núcltos peque"os, redondos e h ipc.rcrom:íricos. y las céJu ..
y l• médula (M). Obsérvese que algunas regiones medulares las de sosrén epirdiorrericulares. con sus núcleos grandes y pálidos. Ambos
rienen cien~ ~ejanu con los centros germin.uh·os de ouos órganos linfáticos ripos de células pueden distinguirse en la figura de la J""ha. que corresponde
porque la málub ap•rece como regiones circulares aisladas (t'Xtrm!O IufJ"ior iz. a un.a visea con mayor :aumento de la m&lula. O¡_do que tiene menos linfocitos,
quirrriD J~ la jipm lb amba). No obstlnte. d componente medular es m reali- la médula es d sitio de elección para examinar las cllulas epireliorreticubtcs. El
cbd una masa ramificacb continua que escl rodeacb por d tejido cortical. l'or lo rimo también condene macr6f>gos; sm embargo, son diflciles de distinguir de
ranto,. las siii.ICt3i medubres •aisladas" en realidad estin unidas entre s~ aunque las células epireliorrtticularcs.

Médula, timo, humano, H&E, 600X . grande, puede mostrar indicios de qucrauniucicln y pcrcibine basr:anre amorfo.

Ea
Obsif\"CSC d vaso sanguíneo ( \IS) en b málub que escl rodeado por linfocitos.
u málub wdc contener cantidades variables de cuerpos cin:ulares,
lbmados corpúsculos de Hassall (CH) o corpúsculos El rimo se mantiene como una tslructura grmde basra la pubertad. En ese
timicos. Además de bs cél u las epiteliorreticu lares momauo, ocurren los ombios rtgrcsiVO$ que gcner.m una reducción impor ttme
(CER) 11po VI y V que sirven como estroma reticular de la en la cantidad de rtjido tímico. El timo joven es muy celular y comicne un
médub, los corpúsculos de Hossall oontiencn grandeo capas de célu las mínimo de r<jido adiposo. En cambio, en d timo de mayor crbd se encuentra
epiteliorreticulares ripo IV pl.nas (punwlb jkdm). Se tiñen bien con la mucho r<jido adiposo enrre In< lobulillos. Con la involución cominua. los adi-
eos.ina y putden dlsringuirsc f.ícilmcntc ron poco aumemot como en la figura su- pociras aparecen aún denrro de b corteza dmia. Además. en la periferia de la
pmor y la infmor iu¡uiml11 (/kcllfv). El centro del corpúsculo. en particular de uno correza cimica en involución, pueden cncontr:use células plasmát icas dispe-rsas.

C, corteza L. lobulillo flechas, corpúsculos de Hassall


Caps, cápsula M, médula puntas de flecha, núcleos de las células
CER, células epiteliorreticulares T. trabéculas epite liorreticulares tipo IV de los cor-
CH, corpúsculos de Ha ssall VS, vasos sanguíneos púsculos de Hassall
SISTEMA
TEGUMENTARI

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA Cuadro 15-1 Correlación clinica: tipos


TEGUMENTARIO 1 524 de cáncer de origen epidérmico 1 527
ESTRATOS DE LA PIEL 1 525 Cuadro 15-2 Correlación clinica:
Epidermis 1 525 cirugia micrográfica de Mohs 1 537
Dermis 1527 Cuadro 15-3 Consideraciones funcionales:
color de la piel 1 543
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS 1 529
Cuadro 15-4 Consideraciones f uncionales:
Oueratinocitos 1 529
crecimiento y características del pelo 1 544
Melanocitos 1 532
Cuadro 15-5 Correlación clínica: sudoración
Células de Langerhans 1 535
y enfermedad 1 544
Células de Merkel 1 536
Cuadro 15-6 Correlación clinica: reparación
ESTRUCTURAS DE LA PIEL 1 536 cutánea 1 550
Inervación 1 536
Anexos cutáneos 1 541 HISTOLOGfA 101 1 552

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA • Uñas


• Glándulas mamarias
TEGUMENTARIO
La piel (cutis, tegumento) y sus derivados consótuyen d sistema El sistema tegumentario cumple funciones esenci ales relacio-
tegumentario. La piel forma la cubierrn externa dd cuerpo y es su nadas con su ubicación en la superficie externa.
órgano más grande, ya que constituye el 15-20% de su masa coral. La piel y sus anexos consriruyen un órgano complejo compuesto por
La piel consra de dos ematos principales: muchos ripos celulares diferentes. La diversidad de estas células y su
• La epidermis esrá compuesm por un epitelio plano estratificado capacidad para trabajar en conjunto proporcionan numerosas fun-
querarinizado que crece continuameme; sin embargo, manóene ciones que permiten a la persona enfrentarse con el medio externo.
su espesor normal por el proceso de descamación. La epidermis Las principales funciones de la piel son las siguiemes:
deriva del ectodermo. • Actúa como una barrera que protege contra agemes flsicos, quí-
• La dermis está compuesta por un tejido conjunóvo denso que micos y biológicos del med io externo (barrera mecánica, barrera
proporciona sostén mecln ico, resistencia y espesor a la piel. La de permeabilidad, barrera ultravioleta).
derm is deriva del mesodermo. • Provee información inmunitaria obtenida durante el procesa-
mienro de anrígenos a las células efectoras adecuadas del tejido
La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adiposo or-
linfático.
ganizad o en lobulillos separados por tabiques de tejido conjunóvo. Se
• Parricipa en la homeostasis mediante la regul ación de la tem pe-
encuentra a mayor profundidad que la dermis y equivale a la fascia
ratura corpora l y la pérdida de agua.
subcutánea para los anatomisw. En individuos bien nutridos y en
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al
aquellos que viven en climas fríos, el tejido adiposo puede ser bas-
tante grueso. sisrema nervioso.
• Desempeña funciones endocrinas a través de la secreción de
Los derivados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) com-
prenden las estructuras y los productos tegumentarios que siguen: bormonas, citocinas y facrores de crecimiento al convenir
moléculas precursoras en moléculas con actividad hormonal
• Folículos pilosos y pelo (vitamina o.~).
• Glándulas sudoríparas • 1nrerviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las
• Glándulas seb6eeu glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.

524
Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absor-
berse a través de la piel. Aunque no es una función de la piel,
esta propiedad se usa con frecuencia en la administración
de fármacos terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina, las hormo-
nas esteroideas y los medicamentos contra el mareo suelen
administrarse por vía cutánea mediante pequeños apósitos
o parches. Para reducir los síntomas de abstinencia de nicotina
cuando se abandona el hábito tabáquico, a menudo se utilizan
parches de nicotina para brindar una dosis pequeña y cons-
tante que carece de los peligrosos efectos del humo del tabaco.
La piel se clasifica en delgada y gruesa, un reflejo de su espesor
y su ubicación.
...
9'1
(/)
El espesor de la piel varía a través de la superficie del cuerpo, desde
menos de 1 mm hasta más de 5 mm. Sin embargo, la piel es dile- ~
m
reme desde los puntos de visea macroscópico y microscópico en dos 3:
sirios: las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas regiones )>
-1
están sometidas a una fricción incensa, carecen de pelo y poseen una
capa epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier orro ~
lugar. Esra piel sin pelo se denomina píe/ gruesa. En orros lugares,
e:
3:
la piel posee una epiderm is m:ls delgada y se Uama píe/ delgada, la m
2
cual comiene folícu los pilosos en cas i roda su exrensión. );!
lAs términos pitl grue1n y piel dtlgnda, como se utilizan en la des- a
cripción hisrológica, son nombres inapropiados y se refieren solo al o
espesor de la capa epidérm ica. Desde el punto de vista anatómico,
la piel más gruesa se encuentra en la parte superior del dorso •
m
donde la dermis tiene un gran espesor. Sin embargo, la epi- ~
:D
dermis de esta región es comparable a la de la piel delgada
FIGURA 15-1. Microfotografía de las capas de la piel delgada. En :!::¡
que hay en otras partes del cuerpo. En cambio, en algunos esta muestra de piel humana teñtda con hematoxilina-eosina (H&El o(/)
otros sitios, como el párpado, la piel es muy delgada. se pueden ver dos capas principales: la epidermis (fpi) y la deF-
mís (Oerm). la epidermis es la más superftcial; consiste en un epitelio o
m
plano estratificado queraunizado. la dermis se compone de dos capas:
la papilar, que es la capa más superftcial y es contigua a la epidermis;
• ESTRATOS DE LA PIEL y la reticular, que es de ubicación más profunda. El limite entre estas
dos capas no es visible; sin embargo, la capa papilar es más celular que
Epidermis la reticular. Además, los haces de ftbras de colágeno de la capa reticular
la epidermis escí compuesta por un epitelio plano estratificado, en son gruesos (se dtstinguen bten en la parte mferiorde la figura); los de
la capa papilar son delgados. 45x.
el que pueden idenrificarsc cuatro estratos bien definidos. En el caso
de la piel gruesa, hay un quinto estrato (figs. 15-1 y 15-2). Desde la
profUndidad hasta la superficie, los estratos son:

• Estrato basal. También llamado estrato gennínal por la presen- se llenan de filamentos de la proteína intracelular queratina y más
cia de células con actividad mitótica, que son las células madre rarde se descaman de la superficie cutánea.
de la epidermis. El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células
• Estrato espinoso. También denominado capa espinosa o de epidérmicas.
células planas por el aspecto microscópico óptico característico
El estrato basal consiste en una capa de una sola célula de espesor
de sus componemes celulares, los cuales tienen proyecciones cor-
que se apoya en la membrana basal (l:lm. 42, p. 554). Condene las
ras que se extienden de una cél ula a orra.
células madre a partir de las cuales las nuevas células, los querati·
• Estrato granuloso. Sus células contienen gránulos abun dantes
nocitos, se originan por división mirótica. Por esta razón, el eSfrato
q ue se riflen con intensidad.
basal también se llama estrato genninal. Las células son pequeñas y
• Estrato lúcido. Limitado a la piel gruesa y considerado una sub-
cúbicas o cilíndricas bajas. T ienen menos citoplasma que las células
djvisión del estrato córneo.
del estrato anrerior; en consecuencia, sus núcleos están muy juntos.
• Estrato córneo. Compuesro por células queratinizadas (corni- Los núcleos muy junros, en combinación con el citoplasma basó-
ficadas). filo de esras células, le confieren una basolilia más intensa al esrrato
basal. las células basales rambién contienen cantidades variables de
La diferenciación de las células epiteliales constituye una forma
melanina (se describe más adelante) en su citoplasma que se r.rans-
especializada de apoptosis.
lieren desde los melanocitos vecinos intercalados en este estrato. las
la diferenciación terminal de las células de la epidermis, que co- células basales presenran muchas uniones celulares; las células esrán
mienza con las divisiones celulares en el estrato basal, se considera una unidas enrre sí y a los queratinocicos por los desmosomas, y a la
forma especializada de la apopcosis. las células en el estrato granuloso membrana basal subyacente por los hemidesmosomas. A medida
presenran la típica morfología nuclear apoptótica, incluida la frag- que surgen por división mitórica en este esrraro, los nuevos querari-
mentación de su ADN. Sin embargo, la fragmentación celular aso- nociros se trasladan al siguiente estrato para comenzar el proceso de
ciada con la apoptosis normal no se produce; en cambio, las células migración hacia la superficie. Este proceso termina cuando la célula
las células del estrato granuloso contienen numerosos gránulos
de queratohialina.
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no que-
ratinizada de la epidermis. Este estrato tiene de una a tres células de
espesor. Los queratinocitos en esta capa contienen muchos gránulos
de queratohialina, de ahí el nombre del estrato. Estos gránulos con-
tienen proteínas con cisrina e hisridina abundames, las cuales son las
precursoras de la proteína filagrine Cfilnggrin, de ltmJtin filommt ag-
gr~atingprorrin), que aglomera los filamentos de queratina que se
hallan denrro de las células querarinizadas del estrato córneo. Los
gránulos de querarohialina tienen una forma irregular y un tamaño
variable. En los corres histológicos de rutina, se identifican con faci-
lidad debido a su intensa basofilia.
El estrato córneo consiste e n células escamosas anucleadas re-
pletas de filamentos de queratina.
Por lo general, hay una rransición brusca entre las células nudeadas
del esrraro granuloso y las an ucleadas, planas y desecadas del es·
trato córneo. Las células del estrato córneo son las más diferenciadas
de la epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos ciroplasmáticos

FIGURA 15-2. Microfotografíadelascapasdelapielgruesa. Esta


muestra obtenida de piel de la planta del pie muestra una epidermis
!Epi) con un estrato córneo (ECI muy grueso. El resto de los estra-
tos d e la epidermis (salvo el estrato lúcido. que no aparece en este
9
::>
preparado), es decir, el estrato basal <EBI. el estrato espinoso IEEI y
el estrato granuloso (EGr). se apreooan bien en este corte teñido con
.!::
~ H&E. El conducto (C) de una glándula sudorípara se puede observar a
ct la izquierda mientras atraVIesa la dermis (Derml. para después seguir
(.) un trayecto en espiral a través de la ep1dermis. En los sitios donde los
conductos de la glándula sudoripara se introducen en la epidermis,
se ven brotes epidérmicos en profundidad conocidos como crestas
interpapilares. La derm1s conuene papilas, protrusiones de tejido con-
juntiw que se encuentran entre las crestas interpapilares. También
debe tenerse en cuenta la mayor celulandad de la dermis papilar IDPJ
y que los haces de f1bras de colágeno de la dermis reticular (DR) son
más gruesos que los de la dermis papilar. 65X.

se conviene en una célula queratinizada madura, que finalmeme se


descama en la superficie de la piel.
Las células del estrato espinoso presentan proyeccione.s espi-
nosas características.
El estrato espinoso tiene por lo menos varias células de espesor. Los
queratinocitos en esra capa so n m~s grandes que los del estraro basal.
Presentan múltiples evaglnaclones cltoplasmáticas o espinas, que
le dan nombre a esre estrato (fig. 15-3 y lám. 42, p. 554). Las eva-
ginaciones están un idas a otras evaginaciones semejantes de células
conriguas por medio de desmosomas. Con el microscopio óptico,
el sirio donde está el desmosoma aparece como un engrosan1iemo
leve llamado nodo IÚ Bizzouro. Las evaginaciones suelen ser visibles,
en parre porque las células se encogen durante la preparación de FIGURA 15-3 . Microfotografía de los estratos basal y espi-
la muestra y el espacio intercelular entre las espinas se expande. De- noso. la epidermis de la piel delgada se muestra aquí con mayor
bido a su apariencia, las células que constituyen esta capa se deno- aumento. la capa de una célula de espesor en la base de la epi-
dermis justo por encima del tejido conjuntivo (TCJ de la dermis es
minan con frecuencia células espinosas. A medida que las células
el estrato basal IEB). Las oélulas de esta capa se encuentran sobre
maduran y se mueven hacia la superficie, aumentan de tamaño y la membrana basal. Una capa denommada estrato espinoso (EEJ se
se adelgazan en un plano paralelo a la superficie. Esta disposición encuentra justo por enc1ma del estrato basal. Se compone de células
es parricularmenre evideme en las células planas más superficiales, que tienen procesos espinosos en sus superficies. Estas evaginacio-
nes de aspecto espinoso están unidas a las evaginaciones espinosas
donde los núcleos también se alargan en lugar de ser ovoides, para de las células contiguas por medio de desmosomas y en conjunto se
adecuarse a la forma aplanada adquirida por las células. ven como puentes intercelulares. 640X.
y se llenan casi por completo con los filamentos de queratina. En está sometida a mayor e strés mecánico, las crestas epidér-
la porción más profunda de este estrato, la membrana plasmática micas son mucho más profundas (el epitelio es más grueso)
gruesa de estas células queratinizadas (cornificadas) está cubierta por y las papilas dérmicas son mucho más largas y están más
fuera con una capa extracelular de lípidos que forman el componente juntas, lo que crea un límite más extenso entre la dermis y
principal de la barrera contra el agua en la epidermis. la epidermis. Este fenómeno es particularmente evidente en
El estraro córneo es la capa de espesor más variable y de mayor los cortes histológicos que incluyen las superficies palmar y
grosor en la piel gruesa. El espesor de este estrato constiruye la prin- dorsal de la mano, como ocurre en el corte de un dedo. o
cipal diferencia entre la epidermis de la piel gruesa y la delgada_
En la piel gruesa hay crestas interpapilares verdaderas, además ~
Esta capa córnea se toma aún más gruesa en los sitios sometidos a ~
una fricción mayor, como ocurre con la formación de callos en las de las papilas dérmicas. e
palmas de las manos y en los dedos. Las crestas interpapilares tienden a tener una disposición paralela, 6...
El estrato lúcido, considerado una subdivisión del estrato córneo con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas. Estas crestas forman 9'1
por algunos histólogos, solo suele observarse bien en la piel gruesa. un parrón distintivo que es genéricamente único en cada individuo C/)
Con el microscopio óprico suele presentar un aspecto refringente y
se tiñe poco. Este estrato muy refringente contiene células eosinó-
y se refleja en la aparición de surcos y pliegues epidérmicos que se
observan en la superficie curánea. Estos patrones son el fundamento
~
m
filas en las que el proceso de queratinización está muy avanzado. El de la ciencia de la derrnatoglirla o identificación de huellas dactila- 3:
)>
núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se destruyen y desaparecen a res y plantares. ....
medida que la célula se llena gradualmente de queratina. Las crestas y las papilas dérmicas son muy prominentes en la piel ~
gruesa de la.~ superficies palmares y plantares. Aquí, la superficie basal e
Dermis de la epidermis supera amplia menee la de su superficie libre. Por lo 3:
m
La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada por tamo, el estrato germinal esrá extend ido sobre una gran superficie; si z
un aumento en la interfaz entre los tejidos. se supone que su ritmo de mitosis es casi constante, entran más cé- );!
Vista con el microscopio óptico, la unión entre la epidermis y la lulas por unidad de tiempo en el estrato córneo de la piel gruesa que ao
dermis (unión dermoepidérmlca) exh ibe un contorno muy irre-
gular, excepro en la piel más delgada. Los corres de piel perpendicu-
en el de la piel delgada. Se piensa que estas células adicionales sQn la
causa del espesor mayor del estrato córneo en la piel gruesa. •
m
lares a la superficie permiten observar abundantes evaginaciones
los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al ~
digitiformes del rejido conjuntivo, llamadas papilas dérmicas, que :D
tejido conjuntivo subyacente.
se elC[ienden hacia la superficie profunda de la epidermis (vians~ ~
figs. 15-1 y 15-2). Las papilas se complementan con lo que parecen Cuando se esrudia con el microscopio electrónico de transmisión o
(/)

ser protuberancias similares a la epidermis, llamadas crestas epidé,.. (MET), la superficie basal de las células epidérmicas exhibe un pa- o
m
micas o interpapilares, que se hunden en la dennis. Sin embargo, trón de protuberancias citoplasmáricas irregulares que aumentan la
si el plano de corte es par~lelo a la superficie de la epidermis y pasa a superficie de unión enrre la célula epitelial y su membrana basal sub-
través de las papilas dérmicas, el tejido epidérmico se observa como yacente. Una serie de hemidesmosomas une los filamentos inter-
una lámina conrinua de epitelio, la cual contiene islotes circula- medios del citoesqueleto con la membrana basal. Además, también
res de rejido conjuntivo. Estos islotes son los corres rransversales están presentes las adhesiones focales que vinculan los filamentos
de las papilas dérmicas digitiformes verdaderas, que se extienden de acrina en la membrana basal. Estas uniones de anclaje especiaü-
hacia la superficie basal de la epidermis. En los sitios donde la piel zadas se comenran en las páginas 155-157.

Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a par- El segundo tipo de cáncer de piel más frecuente es el car-
tir de células de la epidermis . En general, e l cáncer de piel es cinoma epidermoide (de células escamosas), con más de
ocasionado por la exposición prolongada y s in protección a 200 000 casos al año. Las personas con este tipo de cáncer
la radiación ultravioleta de la luz solar. El tipo más frecuente suelen desarrollar una placa o un pequeño nódulo indoloro que
es el carcinoma basocelular (de células basales) que, bajo está rodeado por un área de inflamación. El carcinoma epi-
e l m icroscopio, como su nombre lo indica. parece estar dermoide se caracteriza por células muy atfpicas en todos los
compuesto por células del estrato basal de la epidermis. El niveles de la epidermis (carcinoma in situ). la fragmentación
carcinoma basocelular es un tumor de crecimiento lento que, de la membrana basal produce la propagación {metástasis) de
por lo general, no produce metástasis. En general, las células las células neoplásicas a los ganglios linfáticos. Este carcinoma
cancerosas surgen de la protuberancia folicular de la vaina se caracteriza por patrones de diferenciación variables, que
radicular externa del follculo piloso. En casi todos los casos comprenden desde las células planas poligonales dispuestas
de carcinoma basocelular, el tratamiento recomendado es la en lobulillos ordenados y zonas de queratinización hasta células
extirpación del tumor mediante cirugía micrográfica de Mohs. redondeadas con focos de necrosis y células queratinizadas
la vigilancia histológica del tumor extirpado durante el proce- individuales ocasionales. El tratamiento del carcinoma epideF-
dimiento de resección permite identificar las células malignas moide depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación
y asegurar que los márgenes del tejido extraído estén libres del rumor. Puede incluir la extirpación quirúrgica, el raspado y
de cáncer (para más detalles en cuanto a la cirugía micrográ- la electrodesecación, la crioterapia {congelación con nitrógeno
fica de Mohs, véase cuadro 15-2). liquido), la quimioterapia o la radioterapia.
(continúa)
presenta como una lesión multicolor de pigmentación irregu-
lar. de aspecto negro con panes pardas oscuras o claras y una
mezcla de rosa a rojo o tonos azulados (fig . C15-1-2l. Algún
tiempo después (alrededor de un al'lo o dos), los melanocitos
exhiben actividad mitótica y forman nódulos redondos que
crecen perpendicularmente a la superficie de la piel. En esta
w fase de crecimiento vertical, los melanocitos muestran poca
o pigmentación o carecen de ella y, por lo general, producen
C/)
metástasis a los ganglios linfáticos regionales.

~
t;
La regla ABCD es útil para recordar los signos y síntomas
del melanoma (véase fig . C15-1-2):

w • Asimetrla en la lesión cutánea .


• Borde irregular de la lesión .
• Color variable; los melanomas suelen tener colores múltiples .
• Diámetro de la lesión cutánea; es muy probable que los
lunares de más de 6 mm sean sospechosos .

La cirugla es el tratamiento de elección para el mela noma


maligno localizado en la piel. Para una etapa avanzada se
utiliza un abordaje multidisciplinario, incluida la cirugfa com-
binada con quimioterapia o inmunoterapia con tra tamiento
adyuvante.

FIGURA C15-1-1. Microfotografía de una lesión de mela-


noma maligno en la etapa Inicial de la fase decrecimiento. Este
corte de piel muestra una capa de la epidermis que contiene célu-
las atípicas (hiperplásicas) repletas de gránulos del pigmento mela-
nina pardo oscuro. Estas células representan melanocitos atípicos
que generalmente se encuentran solo en el estrato basal de la epi-
dermis. En esta etapa de la enfermedad. estos melanocitos anó-
malos m;gran a las capas superiores de la epidermis (híperplasia
melanocitica). En la derm1s hay pequeños nidos de células atípicas
dispersos. Debe tenerse en cuenta la acumulación de linfocitos
en la derm1s superf1cial. 320X . El recuadro muestra con mayor au-
mento un nido de melanOCitos con procesos claramente visibles
que contienen gránulos de melan1na. 640X .

El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer


de piel cuando no se identifica en una etapa inicial y se ex-
tirpa quirúrgicamente . Las células individuales del melanoma,
que se originan a partir de melanocitos. contienen grandes
núcleos con contornos irregulares y nucléolos eosinófilos pro- FIGURA C15-1-2 . Fotograffa de la piel con melanoma ma-
ligno durante la fase de creci miento radial. En este paciente. la
m inentes. Estas células se acumulan en un punto o se disper- lesión relativamente plana y de pigmentación multicolor irregular
san por todo el espesor de la epidermis (fig . C15-1-1). Pueden corresponde a un melanoma maligno. El nódulo más grande es
alojarse solo en la epidermis (mela noma in situl o extenderse de color negro como el ébano. Se encuentra junto a una zona leve-
por la capa papilar subyacente de la dermis. Con el paso del mente elevada de tonos que van del café oscuro al café claro. con
tiempo, el melanoma tiene una fase de crecimiento radial. dos nódulos más pequeños de color rojizo. En esta etapa temprana,
Lo s melanocitos proliferan en todas direcciones, hacia arriba los melanocitos proliferan en todas direcciones. hacia arriba en la
epidermis, hacia abajo en la dermis y periféricamente en la epider-
en la epidermis, hacia abajo en la derm is y periféricamente en mis (reproducido de Storm CA. Elder DE. The Skin. En: Rubín R,
la epidermis. En esta etapa inicial, el melanoma tiene la ten- Strayer DS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations
dencia a no producir metástasis. En la superficie de la piel, se of Medicine, 5th ed. Baltimore: LippincottWilliams & Wilkins. 2008).

La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la p. 556). Las fibras de colágeno en esta parte de la dermis no son
dennis reticular. ran gruesas como las de la porción más profunda. Esta dd i cada
La exploración de rodo el espesor de la dermis con el microscopio red de colágeno contiene sobre todo moléculas de colágeno de
óptico permire idenrHicar dos capas de estrucrura bien definida; los üpos 1 y 111. La canddad y el diámetro de las fibras de colá-
geno disminuyen con la edad, mientras que la proporción de fi-
• La dermis papilar, la capa rruís superficial, consiste en tejido bras cipo 111 aumenra en comparación con las de tipo l. De igual
conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis (lám. 43, modo, las fibras elásticas son filiformes y se organizan en una
red irregu lar. La dermis papilar es relativamente delgada e in- • Células de Merkel. Son células mecanorreceproras asociadas con -
cluye la sustancia de las papilas y las crestas dérmicas. Contiene terminaciones nerviosas sensitivas. Componen cerca del 6- 10% 529
vasos sanguíneos que irrigan la epidermis, pero no entran en eUa. de las células en la epidermis. -
También conriene evaginaciones nerviosas que, o bien terminan
en la dermis, o penetran en la membrana basal para introducirse Queratinocitos
en el comparrimenro epitelial. Debido a que los vasos sanguí- El queratinocito es el tipo celular predominante de la epidermis.
neos y las terminaciones nerviosas sensitivas se concentran en Esras células se originan en el estrato epidérmico basal. Al aband onar
esta capa, son particularmente evidenres en las papilas dérmicas. este esrraro, los queratinocitos realizan dos actividades esenciales:
• La capa reticular se encuentra más profunda que la capa papi-
lar. Si bien su espesor varia en diferentes partes de la superficie • Se encargan de producir queratinas (eitoqueratinas), las prin-
cipales proteínas esrrucrurales heteropoliméricas de la epidermis
corporal, siempre es bastante más gruesa y condene menos cé-
lulas que la dermis papilar. Se caracteriz.a por los gruesos haces (viau rabia 2-3, p. 70). Las queratinas forman filamentos imer- ...
9'1
irregulares de fibras de colágeno, la mayoría de tipo !, y por las medios; constituyen casi el 85% de los queradnociros diferen-
C/)
fibras elásticas más ásperas. Las fibras de colágeno y elásti- ciados por completo.
cas no están orientadas al azar, sino que forman las líneas • Participan en la formación de la barrera epidérmica contra ~
m
el agua.
regulares de tensión de la piel llamadas l íneas de Langer. S:
)>
Cuando las incisiones cutáneas se realizan paralelas a las
Los querarinocitos del estrato basal contienen abundantes ri- -1
líneas de Langer, dejan cicatrices menos prominentes.
bosomas libres, filamentos intermedios (queratina) de 7-9 nm lB
e
En la piel de las aréolas, el pene, el escroto y el periné, las células dispersos, un pequeño aparato de Golgi, mitocondrias y retículo
del músculo liso forman una red laxa en las partes más profundas de endoplasmático rugoso (RER). El citoplasma de los queratin oci- S:
m
la dermis reticular. Esta disposición causa las arrugas de la piel en ros inmaduros se observa basófilo en los corres hisrológicos debido 2
esros sirios, en particular en los órganos eréctiles. a la gran cantidad de ribosomas libres, la mayoría de los cuales );!
participan en la síntesis de queratina, que después se ensambla en a
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas
los filamentos de queratina. Estos filamentos se clasifican como
o
de tejido adiposo, músculo liso y, en algunos sitios, músculo
estriado.
filamentos imermedios, aunque lo más frecueme es que se llamen
tonofilamentos.

(")
m-
El panículo adíposo es una cape de tejido adiposo de espesor varia- r
A med ida que las células entran y se mueven a través del esrraro e
ble que se ubica en un plano más profundo que la dermis reticular. espinoso, la síntesis de filamentos de queratina continúa, y estos se );:
Esta capa es un importante sitio de almacenamiento de energía y agrupan en haces lo suficientemente gruesos como para ser visibles (/)

también funciona como aislante. Es bastante gruesa en las personas con el microscopio óprko. Estos haces se llaman tonofibri/las. El o
m
que viven en climas fríos. Esta capa y su tejido conjuntivo laxo aso- ciroplasma se roma eosinófilo por la reacción rinrorial de las ronofi-
ciado constituyen la hipodermis o fescla subcutánea.
);:
brillas que lo llenan cada vez más. m
Las células musculares lisas, individuales o en forma de peque- :::!?
Los gránulos de queratohialina contienen proteínas asociadas
ños fascículos, que se originan en esta capa forman los músculos om
con los filamentos intermedios, que contribuyen a l a agrega-
erectores del pelo, que conectan la parte profunda de los foücu- :0
ción de los filamentos de queratina. ~
los pilosos con la dermis más superficial. La contracción de estos
(/)
músculos en los humanos produce la erección de los pelos y el frun- En la parte superior del estrato espinoso (fig. 15-4), los ribosomas
cimiento en la piel conocido como "piel de gallina". En los animales, libres dentro de los queratinocitos comienzan a sintetizar gránulos
la erección del pelo funciona tanto en la regulación térmica como de queratohialína , que se convierten en la característica distin-
en las reacciones de temor. tiva de las células en el estrato granuloso (l:im. 42, p. 554). Los
En muchos animales hay una delgada capa de músculo estriado, gránulos de queratohialina contienen las dos principales proteí-
el pa niculo carnoso, debajo de la fuscia subcutánea. Si bien en gran nas asociadas con los filamentos intermedios: filagrina y tricohia·
parre es vestigial en los humanos, permanece bien definido en la piel lína. La aparición de los gránulos y la expresión de la filagrina
del cuello, la cara y el cuero cabeUudo, donde constiruye el músculo en los queratinocitos se utilizan a menudo como un marcador
platisma y los orros músculos de la expresión facial. clínico para el inicio de la fase final de la apoptosis. A medida
que aumenta la cantidad de gránulos, su comenido se libera en
el ciropla.~ma de los queratinocitos. La filagrina y la tricohialina
• CÉLULAS DE LA EPIDERMIS funcionan como promotoras de la agregación de los filamentos de
queratina en tonofibri llas, lo cual inicia la conversión de células
Las célu las de la epiderm is pueden pertenecer a cuarro tipos celula-
granulares en las célu las querarinizadas. Este proceso se denomina
res diferentes:
queratínízacíón y se produce en 2-6 h, el tiempo que tardan las
• Queratinocitos. Son célul as epiteliales alrameme especializadas células en abandonar el esrraro granuloso y entrar en el estrato
djseñadas para cumplir una función muy específica: la separa- córneo. Las fibrillas de queratina que se forman en este proceso son
ción del organismo de su medio an1bienre. Constiruyen el 85% de queratina blanda, a diferencia de la queratina dura del cabello
de las células de la epidermis. y de las uñas (viau más adelanre).
• Melanocitos. Son las células productoras de pigmenro de la epi- La transformación de una célula granulosa en una queratiniz.ada
dermis. Constiruyen aproximadamente el 5% de las células de también implica la desintegración del núcleo y orros orgánulos, así
la epidermis. como el engrosamiento de la membrana plasmática. Ello se acom-
• Células de Langertlans. Participan en la respuesta inmunitaria paña de un cambio en el pH, que disminuye de un valor cercano al
al presentar antígenos. Constituyen enrre el 2 y 5% de las células punro neutro (pH 7. 17) en el estrato granuloso a un pH ácido en la
de la epidermis. superficie del esrrato córneo, con valores que oscilan enrre 4.5 y 6.
l:iiir~:.C~~~~~-- ~Células
queratinizadas

Célula granulosa

Célula espinosa

Célula basal

..;.;.~..tfP.-F--- Ribosomas
.._ ....,;.,.j. _.....- Membrana basal

FIGURA 15-4. Oueratinocitos en la epidermis. En la figura se ilustran las diferentes etapas del ciclo de vida del queratinocito en su migración
desde la capa basal hasta la superf1cie de la piel, donde se exfolia. La célula basal comienza a sintetizar filamentos intermedios !queratina); estos se
agrupan en haces, y con el microscopio óptico se observan como to nofibrillas. Después. la célula entra en el estrato espinoso. donde continúa la
síntesis de filamentos intermedios. En la parte más superficial del estrato espinoso. las células comienzan a producir gránulos de queratohialina,
que contienen proteínas asociadas con los filamentos intemnedios y cuerpos laminares que contienen glucolípidos. En el estrato granuloso, la cé-
lula expulsa los cuerpos laminares que contribuyen a la formación de la barrera epidérmica contra el agua; el resto del citoplasma de la célula con-
tiene abundantes gránulos de queratohialina que, en relación estrecha con los tonofilamentos, lorman la envoltura celular. Las células superficiales
están queratinizadas: contienen una envoltura celular gruesa y haces de tonofilamentos en una matriz especializada. La descamación de las células
queratinizadas es controlada por la actividad de las KLK y su interacción con el LEKTI en los desmosomas, lo que a su vez depende del pH. Los que-
ratinocitos situados cerca del estrato granuloso tienen un pH neutro, que mantiene las interacciones desmosómicas y, en la matriz extracelular.
permite una fuerte interacción entre el LEKTI y sus d ianas. las KLK. A me-dida que el pH se acidifica hacia la superficie de la piel. el LEKTI y las KLK
se disocian, lo que libera estas últimas en el espacio extracelular. En las capas más superficiales de queratinocitos. el pH es lo suficientemente
bajo como para que las moléculas de KLK activas digieran las proteínas de los desmosomas. En conjunto con otras actividades de proteinasa,
esta acción causa la degradación completa de las uniones desmosómicas, lo que conduce al desprendimiento de la capa más superficial de que-
ratinocitos. KLK, serina-peptidasas relacionadas con la oalicreina; LEKTI, i nhibidor linfoepitelial de tipo Kazal; RER, retículo endoplasmático rugoso.

La descamación de los queratinocitos superficiales del estrato ~) humanas, como KLKS, KLK7 y KLK14, causan la esósión des-
córneo es regulada por la degradación proteolítica de los desmo- mosómica dependiente del pH. Un inhibidor fisiológico de la serina
somas de las cél ulas. proreasa, el inhibidor linfoepiteliel de tipo Kazel (LEKTI, /ymphoepi-
Las células se exfolian o descmtan con regularidad de la superfióe thelial Kaza/-type inhibitor), a través de sus inreraociones con las KLK
del esuaro córneo. La exfoli.ción continua de los querarinociros en un p H neurro, impide la escisión desmosómica. Sin embargo, con-
superficiales es un proceso proreolírico regulado que oonsisre en la forme el pH disminuye en las porciones más superficiales del esuaro
degradación de los desmosomas de las células. Las serina- pepridasas córneo, según se comenró, d LEKTI libera de forma progresiva las
relaci onadas con las calicrefnas (KLK, kaUil=in-rrlaud sn-inr prpti- KLK con el pH más bajo y, así, permite que esras enzimas degra-
den los desmosomas y determina la separación de los queratinociros
(vias~ fig. 15-4). En condiciones normales, el proceso permire una 531
renovación controlada de la epidermis por medio de su gradienre de
pH. Existen mutaciones patológicas del gen llamado inhibidor
de la serina-proteasa de Kazal tipo 5 (SPINK5, serine protease
inhibitor Kazal-type 5), que codifica el LEKTI. El síndrome de
Netherton, una alteración genética poco frecuente asociada
con un gen SPINK5 defectuoso, se caracteriza por la disminu-
ción de la función cutánea de barrera, el enrojecimiento gene-
ralizado de la piel (eritrodermia) y la descamación.
Los cuerpos laminares contribuyen a la formación de la barrera
epidérmica intercelular contra el agua.
...
91
Una barrera epidérmica contra el egua es esencial para los epirel;os CA
"secos" de los mamíferos, y es la responsable de manrener la ho- ~
m
meostasis corporal. La barrera se establece principalmente por dos
S:
factores en los queratinociros en diferenciación terminal: 1) el depó- )>
siro de proreínas insolubles en la superficie interna de la men1brana .....
plasmárica y 2) una capa de lípidos que se adhiere a la superficie ~
exrerna de la membrana plasmática.
e:

1
S:
A medida que los queratinociros en el estraro espinoso co- m
mienzan a producir gránulos de queratohialina, también forman 2
unas vesículas lim itadas por membrana que reciben el nombre de
);!
Me mbrana
a
cuerpos laminares (gránulos de revestimiento de la membrana}. pl.,má~ o
Esros cuerpos laminares son orgánulos limitados por membrana,
con forma lUbu lar u ovoide, exclusivos de la epiderm is de los ma-
míferos. Las células espinosas y granulares sintetizan una mezcla

(")
m-
r
hererogénea de los lfpidos probarrera y sus respectivas enzimas e
procesadoras de lípidos, como glucoesfingolípidos, fosfolípidos, );:
(/)
ceramidas, esfingomielinasa ácida y fosfolipasa A2 secrerora; esta
mezcla pasa al interior de los cuerpos lan1inares que se forman en
o
m
el aparato de Golgi (fig. 15-5). Además, los cuerpos laminares con- );:
tienen proteasas (enzima quimiotripsínica SC, catepsina O, fos- m
F.trasa ácida, glucosidasas, inhibidores de proteasa). El conrenido ::!?
de los gránulos se secreta por exocitosis hacia el espacio interce-
Aparato om
de Golgi :0
lular entre el esrraro granuloso y el estrato córneo. La formación
~
de la barrera epidérmica contri el agua (fig. 15-6} es producto de (/)
la organización que tienen estas láminas lipídicas intercelulares.
Además de su imporranre papel en la homeosrasis de la barrera, FIGURA 15-5. Diagrama de la barrera epidérmica contra el
agua. la mezcla heterogénea de glucoesf1ngolípidos. fosfolípiclos y
los cuerpos laminares participan en la formación de la envollUra ceramidas forma las laminillas de los cuerpos laminares. Los cuerpos
querarinizada, la descamación de las células queratinizadas y las laminares, producidos en el aparato de Golgi. se secretan por exocito-
defensas anrimicrobianas de la piel. sis hacia los espacios intercelulares entre el estrato granuloso y el es-
Así, la barrera epidérmica contra el agua se compone de dos trato córneo, donde forman la envoltura hpídica. La disposición laminar
de moléculas de lípidos se ilustra en el espacio intercelular justo de-
elemenros estructurales: bajo de la membrana plasmática engrosada, que forma la envoltura ce-
lular de los queratinocitos queratinizados. La parte más interna de la
• La envoltura celular (EC} es una capa de proteínas insolubles envoltura celular consiste principalmente en moléculas de loricrina
de 15 nm de espesor depositada sobre la superficie inrerna de {esferas rosadas) que están interconectadas a través de elafina y pro-
la membrana plasmática que conrribuye a las propiedades me- teínas pequeñas con abundante prolina !PPP). La capa contigua a la
superficie citoplasmática de la membrana plasmática está compuesta
cánicas de resistencia de la barrera. El espesor de la EC aumenta por dos proteínas muy juntas entre sf: la involucrina y la cistatina a. En
en los epitelios sometidos a gran estrés mecánico (p. ej., labio, la envoltura celular están fijados filamentos de queratina (tonofilamen-
palma de la mano, planta del pie}. La EC se forma por el esta- tos) unidos por filagrina.
blecimiento de enlaces cruzados enrre proteínas pequeñas con
prolina abundante (SPR, sma// proline·rich proteins). Las pro- y ácidos grasos libres. Sin embargo, el componente más im-
teínas estrucrurales incluyen cistatina, proteínas desmosómicas ponante es la capa monomolecular de acilglucosilceramida, que
(desmoplaquina), elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, proporciona una cubierra similar al teAón a la superficie celular.
cinco cadenas difert:ntes de queratina y loricrina. La loricrina Las cera midas también desempeñan un papel importante en la
es la principal proteína estructural y constituye casi el 80% del rransmisión de señales celulares y de forma parcial inducen la di-
roral de la masa de pro reínas de la EC. Esra proteína insoluble de ferenciación de las células, desencadenan la apoptosis y redu-
26 kDa tiene el comen ido de glicina más alto que cualquier orca cen la proliferación celular. A medida que las células continúan
proreína conocida en el organismo. desplazándose hacia la superficie libre, la barrera es mamenida
• La envoltura lipldica es una capa de 5 nm de espesor de lípidos consranremenre por los queratinocitos que enrran en el proceso
adheridos a la superficie celular por enlaces éster. Los componen- de diferenciación rerminal. Las láminas pueden permar1ecer
res principales de los lípidos de la envoltura lipídica son cerami- como discos reconocibles en el espacio intercelular o pueden fu-
das, que perrenecen a la clase de los esfingoüpidos, colesterol sionarse en grandes capas o placas.
FIGURA 15-6 . Microfotografías elec·
trónlcas de queratlnocltos. a. Una gran
parte del citoplasma de los queratinocitos
está ocupada por tonofilamentos. Uno de
los queratinocitos presenta un gránulo
de queratohialina (GQ). Cerca de la mem-
brana plasmática orientada hacia la su-
perficie (arriba en la parte izquierdaL dos
queratinocitos contienen cuerpos lamina-
res (puntas de flecha l. 8500X. b . Cuerpo
laminar observado con mayor aumento.
135000x. c. Parte de una célula quera-
tinizada y el queratinocito subyacente.
Entre las células se halla el contenido de
los cuerpos lamonares. que se expulsó
hacia el espacoo intercelular (flecha) para
formar la envoltura lipídica. 90000X (oo.-
tasia del Dr. Albert l. Farbman).

Varios experimentos han demostrado que la epidermis con un adicional de 14 días para el estrato córneo (espesor medio en
de los animales con deficiencia de á cidos grasos esenciales los humanos de 16-20 capas de células). Con la adición de 1-2 días
(DAGE) inducida es más permeable al agua de lo normal. Los para las divisiones miróricas en el estrato basal, el tiempo toral de ro-
gránulos de revestimiento de la membrana también tienen ración epidérmica es de unos 47 días (fig. 15-7). Se ha verificado que
menos láminas de lo normal. La destrucción de la barrera epi - una capa de células en el estrato córneo se produce y se exfolia cada
dérmica contra el agua en regiones extensas, como ocurre 22.4 h. En las enfermedades hiperproliferativas, como la pso-
en las quemaduras graves, puede conducir a la pérd ida de riasis, la rotación epidérmica es más rápida y tarda alrededor
liquido (deshidratación) que pone en peligro la vida. de 8-10 días. Esta a lteración se manifiesta por un aumento en e l
La e ¡p idermis está en un estado de equilibrio dinámico, en el grosor epidérm ico y una d isminución en la muerte celu lar. En
c ua l las cél ulas queratinizadas exfo liadas son reemplazadas de la clín ica, la psoriasis apa rece como manchas rojas elevadas
form a constante por un flujo continuo de células terminalmente que producen prurito cutáneo (picazón en la piel), a menudo
diferenciadas. cubiertas por escamas de color blanco plateado. Las manchas
varían en tamaño y, por lo general, aparecen en las rodi ll as, los
El reemplazo de las células epidérmicas se mantiene mediante los
codos, el dorso inferior y el cuero cabell udo.
siguienres procesos:
• M irosis de las células basales en el estrato basal. Melanocitos
• Diferenciación y muerte celular programada, conforme las célu- Los melanocitos derivan de cél ulas de la cresta neural y están
las ascienden hacia el esrrato córneo. dispersos entre las células del estrato basal.
• Pérdida de células por la exfoliación de la superficie cutánea.
Durame la vida embrionaria, las células precursoras de los mela·
Para manrener esre equilibrio, cada célula individual en la epi- nocitos migran desde la cresta neural y se introducen en la epidermis
dermis tiene una canridad predeterminada de tiempo para realizar en desarrollo. Así se establece una asociJoción funcional específica,
funciones específicas. Varios experimentos cienóficos y cilculos em- la unidad melanoepidilnnica, en la que uno de los melanociros se
píricos conduyeron que el tiempo de rotación para el companimenro mantiene asociado con una cantidad dada de querarinocitos. En los
de queratinociros (esrraro espinoso y granuloso) es de unos 31 días, humanos, se calcula que cada unidad mdanoepidérmica contiene un
Queratina 5/14
a6, integrina ~ 1
p63

Autorrenovacíón
_.
Loricrina 91
CA
~
m
S:
)>
.....
~
e
S:
t lnvolucrina
m
2
);!
Filagrina a
Células destinadas o
a la diferenciación
Cé lulas
basal es Queratina 1/10

(")
m-
r
e
);:
(/)
Queratina 5/14, 1/10
om
r
l>
FIGURA 15-7. Diagrama de la diferenciación y sustitución de células epidérmicas. la sustitución de la célula epidérmica inicia con la m
división de las células madre en el estrato basal. Las células recién formadas experimentan una divisiÓn adicoonal en el estrato basal y ascienden :::!?
a medida que se diferencian en células queratinizadas, las cuales finalmente se eliminan por exfoliaciÓn en la superftoe de la piel. Para mantener o
m
este equilibrio entre las divisoones celulares y la pérdida de células en la superficie cutánea, cada célula ttene un ttempo predeterminado para :0
desplazarse a través de connparttmentos específicos de la epidermis y para realizar funciones especificas. las dMstones mitóticas en el estrato ~
basal se producen en un lapso de 1-2 días; después de ello, los queratinocitos se desplazan por el estrato espmoso (células espinosas) y se dife- (/)
rencian en células granulosas en el estrato granuloso. Se requieren de otros 14 días para que la célula querattntzada atraviese el estrato córneo
(si se supone un espesor promedio de 16-20 células en los seres humanos). Por lo tanto, el tiempo total de renovaoón epidérmica es de cerca
de 47 días. En cada etapa de la diferenciación, las células expresan diferentes marcadores moleculares (véanse los cuadros de color amarillo).
que pueden ser útiles para identtftcar células específicas con el uso de métodos inmunohistoquimicos. El detalle de la derecha muestra un corte
de espesor completo de la eptdermis de un pulpejo humano teñido con la técnica tricrómica de Mallory. 260x .

melanociro asociado con cerca de 36 queratinociros. La relación me- nociros del esrraro espinoso. Ni las evaginaciones ni el cuerpo celular
lanociros:queratinocitos o sus precUCliores en el esrrato basal puede establecen uniones desmos6micas con los queratinociros adyacentes.
varia.r de 1:4 a 1:40 o incluso más, según la zona del cuerpo. Esra No obstante, los melanociros siruados cerca de la membrana basal
relación es consranre en rodas los grupos étnicos, pero es modificada presenran esrrucruras que se asemejan a hemidesmosomas. En los
por la edad y lns factores ambientales, como la exposición al sol. corres de rutina reñidos con hemamx.ilina-eosina (H&E), los mela-
En los adulros, un fondo común de melanoblasros indiferenciados nociros se observan en el estrato basaJ como células con núcleos alar-
reside en la región del folículo piloso Uamada protuberancia folicular. gados, rodeados por un ciroplasma claro. Sin embargo, con el MET
La diferenciación del melanoblasro esci regulada por la expresión son identificados fá.ci lmenre a causa de los gránulos de melanina en
del gen Pax3, que perrenece a la familia de factores de transcrip- desarrollo y maduros presentes en el citoplasma (vlas~ fig. 15-8).
ción de caja apareada (PAX., pairt!d box). El Pax3 activa la expresión
del facror de transcripción de microfralmia (MJTF, microphrhalmia Los melanocitos produce n melanina y la distribuyen a los que-
rrmucriprion forror), que es decisivo para el desarroUo y la diferen- ratinocitos.
ciación de melanociros (melanogénesis). Los melanociros conservan Los melanocitos epidérm ices producen y secretan el pigmenro de-
la capacidad de duplicarse durante toda su vida, aunque lo hacen a nominado melanina. La función más importante de la melanina es
una velocidad mucho menor que la de los queratinociros, con lo que proteger al organismo frenre a los efectos dañinos de la radiación ul-
mantienen la unidad melanoepidérmica. rraviolera no ionizanre. La melanina es produci<b por la oxidación de
El melanocito epidérmico es una célula dendrítica que se en- la tirosina a 3.4-dihidroxifenilalanina (DOPA) a través de la acción
cuen rra enrre las células basales del estrato basal (fig. 15-8). Se consi- de la tirosinasa y la ulrerior conversión de la DOPA en melanina.
deran células dendrfticas porque el cuerpo celular redondeado, que Esras reacciones ocurren inicialmente en org:inulos relacionados con el
se sirúa en la capa basal, emite evaginaciones largas enrre los querati- lisosoma y limitados por membrana llamados premelanosomas, que
a

FIGURA 15-8 . Diagrama de la epidennis y microfot ografía


electrónica de un melanocito. a. En este diagrama se muestra la in-
teracción de un melanocito con varias células del estrato basal y del
estrato espinoso. El melanocito emite evaginaciones dendríticas largas
que contienen melanosomas acumulados y se extienden entre las célu-
las de la epidermis, que también son visibles en la microfotografía ele-c-
trónica. La de Langerhans es una célula dendrítica que con frecuencia
seo confunde con un melanocito, pero en realidad es parte del sistema
fagocítico mononuclear y funciona como célula presentadora de antí-
genos del s istema inmunitario en la iniciación de reacciones de hiper-
se-nsibilidad cutánea (dermatitis alérgica por contacto). b. El melanocito
posee varias evaginaciones que se extienden entre los queratinocitos
adyacentes. Los pequeños corpúsculos oscuros son los melanosomas.
8 SOOX (cortesía del Dr. Bryce L. Munger).

derivan del apararo de Golgi (fig. 15-9). La síntesis de melanina esiá


uv regulada por la acción de b honnona estimuladora de los mdanoci-
tos (MSH, m~lanorytNtimularing IJormon~). La MSH producida por
el lóbulo anterior de la hipófisis~ une al receptor de melanoconina 1
(MCI R, m~lanocortin 1 rrr~pror) de los melanocitos, y a través de la
cascada de señalización de la proteína G aumenta la actividad de la ti-
rosinasa y, de ese modo, enimula la síntesis de melanina.
Los premelanosomas y los melanosomas iniciales o tempranos,
que tienen poca melanina, presentan una estructura interna ordenada
cuando se examinan con el MET, lo cual es un reflejo de su contenido
de moléculas de tirosinasa. A medida que se produce más melanina
por oxidación de la tirosina, la estructura interna del premelanosoma
se va ocultando hasra que se forma el gránulo de melanina maduro, el
melanosoma, que aparece entonces como un gránulo electrodenso.
U:>s premelanosomas se concentran cerca del aparato de Golgi; los
melanosomas casi maduros lo hacen en las bases de las evaginaciones
Fonnación de la melanina y mecanismo de dona-
ción de pigmentos. Los melanocitos producen estructuras limitadas de melanociros; y los melanosoonas maduros suelen verse en toda la
por membrana relacionadas con ellisosoma que se originan en el apa- extensión de las evaginaciones y, en especial, en sus extremos (vtau
rato de Golgi, como los premelanosomas ( 1) que intervienen en la fig. 15-9). U:>s melanosomas en desarrollo y su contenido de me-
síntesis de melanina. La melanina se produce a partir de la tirosina me-
diante una serie de reacciones enzimáticas y su acumulación es visible lanina se transfieren a los queratinocitos adyacentes por donación
en los primeros melanosomas (2) . A medida que progresa la madura- pigmentaria. Este proceso, que consiste en la fagocitosis del extremo
ción, los melanosomas se trasladan hacia los extremos de las evagi- de la prolongación melanocítica por los querarinocitos, es un tipo de
naciones de los melanocitos. Los melanosomas maduros (3) tienen secreción citocrina porque rambién ~ fu.gocita una pequeña canti-
una gran concentración de melamna y se acumulan en los extremos de
las evaginaciones de los melanocrtos que se invaginan en la membrana dad del citoplasma que rodea al mclanosoma.
celular del queratrnocito (4). Los queratinocitos fagocitan las puntas Los melanosomas y su contenido se degradan en el proceso de
de las evaginaciones de los melanocitos que contienen los melano- macroaurofu.gia con diversas rasas en diferentes personas. En las
somas (5). En el proceso descrito como "donación de pigmento; la
melanina se transitare a los queratinocitos adyacentes en vesículas de piel más oscura, la melanina se degrada lentamente y los melano-
que contienen melanosomas con una pequeña cantidad de citoplasma somas se mantienen discretos; en las de piel más clara, la melanina
del melaflOC1to (6). Una vez dentro de los queratinocitos, los melanoso- se degrada más rápido.
mas se liberan en el crtoplasma (7). Los melanosomas se distñbuyen Dada la complejidad de la biogenesis de la melanina, el
dentro de los querattnocitos con una acumulación más pronunciada
en las zonas sobre los núdeos, creando"sombrillas oscuras" (8), que transporte de las proteínas. el movimiento de los orgánulos
protegen el AON nuclear de la radoacl6n ultravioleta (UV} dañina del sol. y las interacciones célula-célula en la unidad melanoepider-
mica, incluso pequeños cambios en el entorno celular pueden Las células de Langerhans se especializan en "percibir" el mi-
afectar la estructura de los melanosomas y el proceso de do- croenrorno de la epidermis mediante la extensión de sus prolonga-
nación pigmentaria. Muchos factores intrínsecos y extrínsecos ciones a cravés de las uniones estrechas intercelulares para muescrear
también son responsables de la pigmentación cutánea, como las capas más exrernas de la piel (estrato córneo). Una vez que el
la edad, e l origen étnico y las diferencias de sexo, las varia- anrígeno es fagocitado y procesado por la célula de Langerhans, y
ciones de las concentraciones de hormonas y las afinidades exhibido en su supemcie, la célula migra de la epidermis hacia un
por sus receptores, los defectos genéticos, la radiación ultra- ganglio linF.írico regional. Dentro del ganglio linfádco, la instruc-
violeta, los cambios climáticos y estacionales, así como la ex- ción de las células de Langerhans con los linfocitos inicia la señal
posición a sustancias químicas, toxinas y contaminantes. para que el sistema inmunitario adaptativo Ueve a cabo la tolerancia
inmunitaria o la activación inmunitaria, asf como la respuesta ante
Células de Langerhans
Las células de Langerhans son células presentadoras de antíge-
el anrígeno. La exposición a la radiación ulcravioleta provoca el ago-
tamienro de las células de Langerhans y la Cipacidad de la presema-
...
91
ción de amígenos. Varios esrudios experimentales determinaron que C/)
nos de la epidermis.
~
la relación de células de Langerhans a otras células en la epidermis
Las células de langerf1ans son células presentadoras de amígenos de la piel humana normal es un índice de 1:53 constante. m
de aspecto dendrítico que se localizan en la epidermis. Se origi- Las células de Langerhans no se pueden distinguir con certeza en los 3:
)>
nan a parrir de células progenitoras linfoídes (CPL) comunes en corres de parafina reñidos con H&E de rudna. Al igual que los mela-
.....
la médula ósea, migran a través de la circulación y, por último, se nociros, las células de Langerhans no establecen uniones desmosómicas
~
inrrooucen en la epidermis, donde se diferencian en células inmu- con los querarinociros adyacenres. El núcleo se tiñe inrensamenre con e:
nocomperemes. Las células de Langerhans captan y presentan antÍ- hemaroxilina y el citoplasma se observa claro. Con técnicas especiales, 3:
genos que enrran a través de la piel. Por lo tanto, constituyen parte m
como la impregnación con clona ro de oro o la inmw1orinción con an- z
del sistema fagocírico monon uclear (SFM; p. 197) y proveen inmu- dcuerpos conrra moléculas CD1a, las células de Langerhans se pueden );!
novigilancia para la epiderm is. ver con faci lidad en el estrato espinoso (lig. 15-1 O). La e.muctura de a
o

(')
m-
r
e
:;;:
(/)
o
m
:;;:
m
:::!?
om
:0
~
(/)

FIGURA 15-10. Microfotografía electrónica de una célula de Langerf1ans. El núcleo (NI de una célula de langerhans exhibe muchas
muescas características y el cataplasma contiene corpúsculos con forma de bastoncillos distintivos (flechas). Nótese la presencia de tonofila-
mentos In en los queratanocttos (0) contiguos y la ausencia de estos en las células de langerhans. 19000x. Recuadro. Microfotografía de la
epidem1is en la que se muestra la dastnbución y la índole dendrítica de las células de langerhans. que se tiñeron mediante técnicas de inmune;
tinción con anticuerpos contra el antígeno de superficie COla. 300X (reimpreso con autorización de Urmacher CD. Normal Skin. In: Stemberg
SS, ed. Histology for Pathologists. Phtladelphia: lippincott-Raven. 1997:25-451.
las moléculas CD 1a está relacionada con las moléculas del complejo
mayor de histocomparibilidad 1 (MHC 1, mojor histocompatibiüty
comp!Lx !) en la superficie de las células de Langerhans (viase más
adelante). Las células de l.angerhans poseen evaginaciones dendríti-
cas que se asemejan a las del melanocito. Con el MET pueden ob-
servarse varias características distintivas de una célula de Langerhans
_J (viasl' fig. 15-1 0). Su núcleo habirualmeme presenta escotaduras en
w
a:: muchos sitios, por lo que su contorno es irregular. Además, posee
gránulos de Birbedc, con su forma cacaccerística de raqueta de tenis.
Corresponden a vesículas de tamaño relativameme pequeóo y se ven
w
o como bastoncillos con una expansión bulbosa en un exuemo.
(/)
<(
Al igual que los macrófugos, las células de Langerhans expresan
a:: las moléculas MHC 1 y MHC 11, que son esenciales paca la presen-
:::::>
..... tación del anrígeno a los linfocitos T citotóxicos CD8+ y coopera-
u dores CD4 +. Adem:ís, también expresan los receptores de Fe para
:::::>
a:: la inmunoglobulina (lg) G, los receptores paca el componente C3b
.....
(/)
w del complemento y cantidades variables de moléculas CD 1a, que

•o sirven como marcadores clínicos de las células de Langerhans. En


su papel como cé lula presentadora de antígenos, la célul a de
Langerhans interviene en las reacciones de hipersensibilidad
~
retardada (p. ej., dermatitis alérgica de contacto y otras res-
~ puestas inmunitarias cutáneas mediadas por células) a través
zw
de la captación de antígenos en la piel y su transporte hacia los
:E gang lios linfáticos. Las muestras de piel para biopsia de perso-
::>
"....
w
e(
nas con sida o con el complejo relacionado con el sida permi-
ten comprobar que e l citoplasma de las células de Langerhans
contiene VI H. Estas células, al parecer, son más resistentes que
:E los 1infocitos T a los efectos mortales del VIH y, por lo tanto,
!!:!
(/) pueden funcionar como un reservorio para el virus.
e;; Además, una transformación maligna de las células de

...lli Langerhans causa la histiocítos is X (hístiocitosis de células


de Langerhans), un grupo de enfermedades inmunitarias ca- FIGURA 15- 11. Microfotografía electrónica de una célula de
9 racterizadas por el aumento y la acumulación de las células de Merkel. La célula contiene pequeños gránulos de neurosecreción en
el citoplasma y entra en contacto con una terminación nerviosa peri-
E
a.
Langerhans que puede derivar en tumores en diversas partes
del cuerpo, como huesos, pulmones y cráneo, entre otros.
férica (TNI. la derm1s (0) es VISible en la parte inferior de la imagen.
14450X (cortesía del Dr. Bryce L. Munger).
e(
(J

Células de Merkel
Las cél ulas de Merkel son cé lulas epidérmicas que intervienen desarrolla cuando las células de Merkel experimentan una
en la percepción sensitiva cutánea. proliferación descontrolada. Comienza con mayor frecuencia
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el en las zonas de la piel expuestas al sol, como la cabeza, el
estrato basal. El origen de estas células es desconocjdo; poseen cuello y los miembros superiores e inferiores. El CCM tiene la
marcadores anrigénicos de tipo epidérmico y nervioso. Son muy tendencia a crecer con rapidez y producir metástasis a través
abundantes en la piel en donde la percepción sensorial es aguda, de los vasos linfáticos en una etapa temprana.
como en las yemas de los dedos. Las células de Merkel están unidas
a los queratinocitos contiguos a través de desmosomas y comienen
• ESTRUCTURAS DE LA PIEL
filamenr~~ intermedios (de queratina) en su citoplasma. El núcleo
es lobulado y el citoplasma es un poco más denso que el de los Inervación
mela nocitos y las células de Langerhans. Pueden contener algu- La piel está dotada de receptores senso riales de diversos tipos que
nos melanosomas en su citoplasma, pero se caracterizan mejor por son term inaciones periféricas de nervios sensitivos (fig. 15-12).
la presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso de También está bien inervada con terminaciones nerviosas mororas
80 nrn semejanres a los que se encuentran en la médula suprarre- para los vasos sanguíneos, los músculos erectores del pelo y las glán-
nal y el cuerpo carotídeo (fig. 15-11). Las células de Merkel están dulas sudoríparas.
esrrechameme relacionadas con los bulbos rerminales expandidos
de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La rerminación nerviosa Las terminaciones nerviosas libres son los receptores neurona-
pierde su cubierta de células de Schwann y de inmediaro perfora la les más abundantes de la epidermis.
membrana basal, donde se expande en una estrucrura en forma de Las tenninaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en
placa llamada disco r~upror, que se encuentra en coma.cto esuecbo el esrraro granuloso. Las terminaciones son "libres~ porque care-
con La base de la célula de Merkel. La combinación de la fibra ner- cen de una cubierra de tejido conjuntivo o de células de Schwann.
viosa. y la célula epidérmica, llamada corpúsculo de Merlcel, forma Estas terminaciones nerviosas tienen modalidades sensitivas múlti-
un meeanorTeeeptor sensitivo. ples, como tacto fino, calor, frío y dolor, sin una distinción mor-
El carcinoma de células de Merk.el (CCM) es un tipo de fológica evidente. Las redes de terminaciones dérmicas libres rodean
cáncer cutáneo poco frecuente, pero muy agresivo, que se la mayor paree de los folículos pilosos y se fijan a su vaina radicular
(continlia m 14 p. 540}
537
Terminaciones libres
de un axón aferente Células de Merkel

Disco terminal
de un axón aferente
Extremo terminal
de un axó n a ferente Ramas terminales
de un axón aferente
...
9'1
f/)

~
m
S:
)>
....
~
e:
S:
m
2
);!
a
o
Cápsulas de capas
múltiples •
m
~
Ramas terminales :0
Terminaciones de un axón aferente e
en espiral de un ()
-1
axón aferente e
:0
l>
(/)

Células Cápsula om
d e Schwann
irregulares

FIGURA 15-12. Receptores sensoñales de la piel. a. Terminales epidérmicas libres. b. Corpúsculos de Merkel. que contienen células de
Merlcel y doscos receptores de axones aferentes mielinizados. c. Corpúsculo de Pacini. situado en la capa profunda de la dermis profunda y la hipo-
dermis. d . Bulbo terminal de Krause que actúa corno receptor de frío. e. Corpúsculo de Meissner en la papila dérmoca. f. Corpúsculo de Ruffini en
las capas profundas de la dermos. Debe tenerse en cuenta que los axones sensitivos de los receptores mostrados en o-f se erocapsulan.

La ci rugía micrográf ica de Mohs (CMM), o ci rugía de m uestra y el sostén metálico. A continuación, la m uestra (aún
M ohs, es una técnica especializada guiada por microscopía una superficie quirúrgica plana unida al portaobjetos) se gira
para extirpar ciertos tipos de cáncer de piel. Esta técnica fue de manera que se fije en la parte superior de la superficie
desarrollada por el Dr. Frederic E. Mohs en la década de 1930 m etálica. Se coloca nitrógeno lfquido a la pieza metálica para
y ha sido perfeccionada a lo largo de las siguientes décadas. congelar de inmediato la m uestra. Se retira el portaobjetos
Utiliza cortes congelados de la piel extraída para guiar la esci- para exponer la superficie quirúrgica incluida en el medio de
sión de la lesión en su totalidad. fijación; la muestra se transfiere al criostato (un microtomo
Por lo general, la muest ra quirúrgica tiene forma de disco dentro de un congelador) para que sea cortada . Los cortes
y se coloca en un portaobjetos de vidrio de modo tal que el son secciones hori zontales en extremo delgadas de las capas
margen quirúrgico esté contra la superficie del portaobjetos. más profundas de la muestra. Estas secciones se colocan en
Es importante que los márgenes quirúrgicos estén en el un portaobjetos. se tiñen con H& E y son analizadas bajo el
mismo plano que el resto de la muestra. Para lograrlo. se microscopio por el cirujano (véase flg. C15-2-1).
realiza una incisión circunferencial de relajación en sentido Aplanar la muestra como se ha descrito permite que el
paralelo al borde que resultó de la resección cutánea. Suelen 100% del margen quirúrgico verdadero sea visible en el pri-
requerirse cuatro cortes radiales para lograr que el margen mer corte del criostato. Esta técnica durante la extracción de
quirúrgico sea plano (fogs. C15-2-1 y C15-2-2a). Los bordes los tumores permite que se examinen por completo los már-
de la muestra se marcan con color para lograr su orientación. genes periférico y profundo de la muestra en un solo plano
Se vierte un medio de fojación para congelamiento sobre la focal (véase fig. C15-2-2a). Esta técnica difiere de la sección
(continúa)
Clrugla de Mohs i Corte
convencional
_J
w Margen
~ _ } quirúrgico
:5
w
o
(/)
<(
a: Extracción de la lesoón
::::>
t>
::::>
a:
ti;
w
- )
relajación a 2-3 mm
del margen
quirúrgico

1
i
Incisión radial
de relajación
V / : 2 erial
de Inclusión
:.;

" Tinta «. Portaobjetos


!¡ Margen
Margen quirúrgico / ¡ } quirúrgico

i'
Corte
horizontal
("en face1
Giro
1
'
Se retira el ¡
9 portaobjetos

~ 1
a:~ Corte en 1
criostalo !
~Margen
(,)

quirúrgico
continuo
Margen
./
_.......... quirúrgico
conunuo
!
Mayor 1
resección i
\ (cuando es i
necesaria) ¡

1 ¡
n~ ~ Tinción con H&E
i

- 1
¡
!

FIGURA C1 5-2-1. Pasos de la cirugla micrográfica de Mohs en comparación con la preparación quirúrgica convencional. La
técnica de Mohs permite un procesamiento histológico especial de l tejido extirpado que puede ser examinado por el cirujano durante
la cirugía de extracción del tumor. En esta preparación. se muestra el 100% del margen quirúrgico en el m1smo plano focal que el margen
profundo. los eones congelados son seccionados horizontalmente de las capas más profundas de la muestra obtenida. Si las células
tumorales están presentes en el margen durante la exploración microscópica, el cinu¡ano puede reurar una mayor cantidad de tejido del
área especifoca reconocida por las señales de color hechas con tinta. las cuales indican las regiOfles de InCISIÓn en la p¡el del paciente. En
los cortes convenciOflales. las muestras se cortan verticalmente y cada uno de estos muestra una superf1c19 disoontJnua de los márgenes
perifénco y profundo. Es pos1ble que se pierdan células cancerosas entre los cortes. Además, es complicado orientar la ubicación del tumor
sobre la región cutánea del cuerpo del paciente. OCT. medio de indusión de temperatura 6pt1ma para el corte.
Incisión radial de
relajación con tinta azul o
~
~
e
5
....
9'1
en
~
m
S:
)>
-1
~
e
S:
m
2
¡;!
a
o
Foliculos pilosos

m
~
;D
e
(')
-'1
e
Incisión radial de ;D

} relajación con tinta '{;¡


amarilla om

a b
Área superficial del
margen quirúrgico
Ubicaciones de los cortes de relajación marcados aplanado
con tinta para la orientación quirúrgica

FIGURA C15-2-2 . Mic:rofotograffa de una muestra extraída de labio supeñor durante la c:irugia mlcrográflc:a de Mohs. Se ha
extraído una pequeña muestra de piel de 0.5 cm de diámetro de un paciente con diagnóstico de carconoma basocelular y se ha procesado
de acuerdo con la técnica de preparación de tejidos para las secciones congeladas del procedimiento de Mohs. a. En esta omagen se pre-
senta toda la muestra con sus márgenes quirúrgicos claramente visibles y aplanados, y la hipodermis en un solo plano focal. Nótese que
el 100% del margen es visible. Se pueden observar cuatro incisiones radiales con cuatro colores de tinta distintos para la orientación. Con
este bajo aumento, un nódulo con tinción más intensa indica la presencia de células cancerosas en el margen quirúrgico de la incisión. BX.
b_Esta mayor amplifocación de la superficie del margen quirúrgico muestra las características de la piel, incluida la epidermis, la dermis con
folículos pilosos y las glándulas sebáceas. La estructura del nódulo es claramente visible. Contiene múltiples cordones e islotes bien defini-
dos que consisten en células epiteliales basófilas intensamente teñidas. Esta lesión nodular es característica del carcinoma basocelular que
crece hacia la profundidad de la dermis y no tiene conexión con las capas superiores de la epidermis. 20X. e:. El mayor aumento muestra
un islote de células cancerosas rodeado de tejido conjuntivo (TCJ de la dermis. El islote está compuesto por capas celulares definidas que
semejan las células cilíndricas del estrato basal, por lo que se conocen como células basaloides (CB). En la periferia, las células basaloides
están organizadas en disposición paralela, con los ejes longitudinales perpendiculares a la membrana basal (MBI subyacente. Sus núcleos
elongados son basófolos y están rodeados por un pequeño borde de citoplasma; en ocasiones, también se visualiza mitosis (punta de fle-
cfoa). Las células en el centro del islote son fusiformes y más regulares. 280X (muestra cortesía del Dr. Kevin Christensen, Winona Health).

vertical convencional. que no permite que el cirujano visua- La CMM solo funciona en los casos de tumores contiguos,
lice el borde quirúrgico continuo del material extraído (véase pues las lesiones múltiples pueden dar la impresión equivocada
fig. C1 !>-2-1 ). de que cuentan con márgenes negativos. Por fortuna, la m~
Dacio que los bordes de la muestra se tiñen con tinta rla de los casos de cáncer de piel primario, incluidos los carcino-
de diferentes colores visible con el microscopio. el cirujano mas epidemnoide y basocelular. crecen de manera contigua y
puede identificar la ubicación exacta de las células cancerosas son susceptibles de ser examinados mediante esta técnica. En
restantes. Entonces. el ciru1ano puede eliminar el área corres- la CMM, el cirujano también sirve como patólogo, pues corta el
pondiente, lo que permite que se conserve una mayor can- tejido y examina de manera progresiva los cortes procesados.
tidad de tejido en comparación con una resección estándar Esto permite que se realice una correlación cUnica directa y la
a ciegas. Por ello, está técnica es ideal para extraer tumores identificación precisa de la ubicación del tumor. Una vez que el
cutáneos de ciertas partes del cuerpo, como el rostro. las tumor se ha extraldo por completo. puede realizarse la recons-
manos. los pies y los genitales. trucción de la herida el mismo dla de manera ambulatoria.
_J
w
~

::5
w
o
C/)
<(
a:
::::>
.....
u
::::>
a:
.....
C/)
w
•o
a:
¡!
zw
::¡:
::>
(!)
w
l-
e:( ' . b
::¡:
FIGURA 15-13. Co rpúsculos de Paciní y de Meissner en cortes teñidos con H&E. a . En esta microfotograffa,las laminillas celulares con-
~ céntricas del corpúsculo de Pacini son visibles a causa de las células de sostén aplanadas de tipo fibroblástico. Aunque no es visible en el corte
histológico, estas células son continuas con el endoneuro de la fibra nerviosa. Los espacios que hay entre las laminillas contienen principalmente
Cii líquido. La terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini se desplaza en sentido longitudinal a través del centro de la estructura (flecha l. Junto al
...&ti corpúsculo hay varios nervios (N). 85x. b . En esta microfotografía se señalan tres corpúsculos de Meissner (CMI en las papilas dérmicas. Debe
notarse la contigüidad directa entre el corpúsculo y la superficie profunda de la epidermis. 150X. Recuadro. Corpúsculo de Meissner con mayor
9 aumento. la !obra nervoosa termina en el J)olo Su¡)érfícial del corpúsculo. Obsérvese que las células de sostén están orientadas más o menos
perpendiculares al e¡e longrtuchnal del corpúsculo. 320X .
.Ea.
<(
(.) externa (figs. 15-13 y 15-14). En esta posición, son particularmente desaparece. La porción amielínica dd axón se extiende hacia el polo
sensibles al movimiento del pelo y acrúan como mecanorreceprores. opuesro al de su enrrada, y su longitud estí cubierra por una serie de
Esta relación confiere un grado de especialización sofisticado a los láminas muy junras de células de Schwann aplanadas, que forman el
receptores que rodean los pelos tíctiles (vibrisas), como los bigotes núcleo inrerno del corpúsculo. El resto o la mayor parte de la cápsula,
de los felinos o los roedores, en los que las vibrisas tienen una repre- el núcleo externo, estí formado por una serie de láminas concémri-
sentación específica en la corteza cerebral. cas; cada lámina se separa de su vecina por un espacio esrrecho que
Otras terminaciones nerviosas de la piel están encerradas en una contiene un líquido semejante a la linfit (lám. 46, p. 562). El aspecro
cápsula de tejido conjuntivo. Entre las tenninaciones nerviosas en- de las láminas concénrricas, visibles con el microscopio óptico, evoca
capsuladas se encuentran las siguientes: la superficie de corre de una cebolla hemiseccionada. Cada lámina
está compuesta por células aplanadas que son equivalenres a las cé-
• Corpúsculos de Pacini . Detectan los cambios de presión y las
lulas del endoneuro que está fuera de la cápsula. Además de líqu ido,
vibraciones aplicadas a la supe rficie cutánea.
entre las lám ina~ hay escasas fibri llas de colágeno y pocos capilares.
• Corpúsculos de Melssner. Se encargan de percibir las sensacio-
Los corpúsculos de Pacini responde n a la presión y la vibración
nes táctiles leves.
a través del desplazamienro de las láminas capsulares. Este desplaza-
• Corpúsculos de Ruffini. Son sensibles al estiramiento y la ten-
mienro provoca la despolarización eficiente del axón.
sión de la piel.
Los corpúsculos de Meissner están situados en las papilas dér-
Los corpúsculos de Pacini son barorreceptores profundos que micas y funcionan como receptores del tacto.
captan estímulos mecánicos y vibratorios. Los corpúsculos de Meissner (tl<'ansefigs. 15-12 y 15-13b) son recep-
Los corpúsculos de Pacini son esrructuras ovoides grandes que se en- tores del tacto que responden particularmente a los estímulos de baja
cuentran en la dermis y la hipodermis (en particular, en los dedos), frecuencia en la dermis papilar de la piel lampiña (p. ej., los labios y
en el tejido conjuntivo en general y en asociación con las articulacio- las superficies palmares y plantares, en especial las de los dedos de las
nes, el periosrio y las vísceras. Los corpúsculos de Pacini suden tener manos y los pies). Por lo general, son cilindros de extremos adelgaza-
dimensiones macroscópicas y miden más de 1 mm en su diárnerm dos que miden alrededor de 150 1"11 en su diámerro mayor y tienen
mayor. Esrán compuestos por una terminación nerviosa midínica una orientación perpendicular a la superficie de la piel Los corpúscu-
rodeada por una esrrucrura capsular (t>lame 6gs. 15- 12 y 15- 13a). los de Meissner están ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de
La fibra nerviosa perfora la cápsula en un polo con su vaina de mie- la membrana basal epidérmica (lám. 46, p. 562). En estos receptores,
lina intacta. La mielina es retenida por uno o dos nódulos y después una o dos terminaciones amielínicas de fibras nerviosas midúúcas
Epidermi s -

...
9'1
f/)
ecrina
~
m
3:
)>
-1
~
e:
3:
m
2
);!
ao
Vaso sanguineo Papila de tejido
conjuntivo
a •
m
~
;D
FIGURA 15-14. Folículo piloso y otros anexos cutáneos. a. Diagrama de un folículo piloso. Obsérvense las capas de células que forman e
el tallo del pelo y las vainas radoculares externas e internas circundantes. la glándula sebácea consiste en un adenómero y un conducto corto ()
que desemboca en el infundlbulo. la parte superior del folículo piloso. El músculo erector del pelo acompaña a la glándula sebácea; la contracción -1
de este músculo liso contribuye a la secreción de la glándula y expulsa el sebo en el infundibulo del folfculo poloso. la proyección de la vaina
e
;D
radicular externa cerca de la insercoón del músculo erector del pelo forma la protuberancia folicular que contiene las células madre epidérmicas. l>
(/)
las terminaciones nerviosas (amarillo) rodean la protuberancia folicular con la inserción cercana del músculo eree1or del pelo. la glándula sudo-
rípara apocrina también desemboca en el infundibulo. Debe tenerse en cuenta que las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras indepen- o
m
dientes y no están asociadas de forma directa con el folículo piloso. b. Microfotografía de un oorte de piel delgada de cuero cabelludo teñido
con H&E. El extremo en crecomoento de un folículo piloso oonsiste en un bulbo piloso (8P) expandodo de las células epiteliales que se invagina
por una papola de te1odo COilJUntovo. la matriz del pelo que ocupa el bulbo se compone de células que se doferencoan en el eje del pelo y en la
vaina radicular interna del folfculo piloso (FP). Debe tenerse en cuenta que varios cortes oblicuos y longotudonales de los folículos pilosos están
incluidos en el teJodo adoposo ITA) de la hipodermis. Algunos de ellos exhiben un oorte del pelo que contienen. las glándulas sebáceas IGS) son
visibles en asociación con elonfundibulo del folículo piloso. 60X. MEP, músculo erector del pelo.

describen uayectos en espiral dentro dd corpúsculo. El componeme de los receptores de adaptación rápida (receptores f.isicos) que gene-
celular consiste en células de Schwann aplanadas que forman varias lá- ran potenciales de acción breves al principio y al final de un estimulo.
minas irregulares, entre las cuales discurren los axones hasta el polo del
corpúsculo. En los preparados teñidos con H&E de cortes sagitales, Anexos cutáneos
esta estructura es similar a una madeja de lana trenzada de forma laxa. Los anexos cutáneos derivan de brotes profundos del epitelio
Son las células de Schwann las que dan esta impresión. epidérmico durante el desarrollo embrionario. Estos incluyen los
siguientes:
Los eorpúsculos de Ruflini responden al desplazamiento mecá-
nico de las fibras de colágeno adyacentes. • Folículos pilosos y su producto, el pelo.
• Glándulas sebáceas y su producto, el sebo.
Los corpúsculos de Ruffíni son los mecanorreceptores encapsulados
• Glándulas sudoríparas ecrínas y su producto, el sudor.
más s imples. Tienen una forma alargada fusiforme y miden 1-2 J.lm
• Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto, que
de longitud (viau fig. 15-12f). Desde d punto de vista esrrucrural,
consiste en una forma de sudor con una concentración elevada
consisren en una delgada cápsula de tejido conjuntivo que encierra un
de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
espacio lleno de líquido. Las fibras de colágeno del tejido conjuntivo
circu ndanre auavicsan la cápsula. El elemento nervioso consiste en Tanto los pelos como las glándulas sudoríparas desempeñan fun.
una sola fibra mielínica que perfora la cápsula, pierde su vaina de cienes específicas en la regulación de la temperatura corporal. Las
mielina y se ramifica para formar una arborización densa de termi- glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa que puede tener
naciones axónicas delgadas, que finalizan en una pequeña dilatación funciones de protección. Las glándulas apocrinas producen una se-
bulbosa. Las terminaciones axónicas se encuentran dispersas y en- creción serosa que contiene feromonas que actúan como sustancias
trelazadas denrro de la cápsula. Responden al desplazamiento de de auacción sexual en animales y quizás también en los humanos.
las fibras de colágeno inducido por estrés mecánico continuo; por El epitelio de los anexos cutáneos (en especial el de los folículos pi-
lo ranro, responden al estiramiento y la torsión. Desde el punto losos) puede servir como fuente de nuevas células madre epitdiales
de vista funcional, los corpúsculos de Ruflini pertenecen a la familia para la reparación de las heridas de la piel.
Folículos pilosos y pelo
Vaina
Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la radicular
que se forma un pelo.
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos por casi roda la
superficie corporal; están ausentes solo en los bordes y las palmas
_J de las manos, los bordes y las plantas de los pies, y los labios y la
w
a:: piel periorificial de los aparatos urinario y genital La disrribución
del pelo recibe la inAuencia, en un grado considerable, de las hor-
5 monas sexuales; por ejemplo, en d hombre,los pelos faciales gruesos
w
o y pigmenrados comienzan a crecer en la puberrad y también en esra
(/)
<(
erapa se desarrolla d vello púbico y axilar en ambos sexos. En el
cr: hombre, la línea de implantación pilosa en el cuero cabelludo tiene
::::>
..... la rendencia a rerroceder según avanza la edad; en ambos sexos, el
u cabello se adelgaza con la edad debido a la menor secreción de esrró-
::::> Células
a: genos y sus análogos. pilosas
.....
(/)
El foliculo piloso se encarga de la producción y el crecimiemo de matriciales
w

o
un pelo. La coloración del pelo está dada por el comenido y el tipo
de melanina que posee. El aspecto histológico del folículo varía de-
pend!iendo de si esrá en fase de crecimienro o de reposo. El folículo
Papila
dérmica
a: en crecim ien to muestra una estructura más compleja, que es la que
~
zw se describe aquí.
El folículo piloso se divide en cuatro regiones: FIGURA 15-15. Folículo piloso y mecanismos de migración
:E
::> • lnfundibulo. Se extiende desde el orificio superficial del folículo
de las células madre epidérmicas. En este diagrama se muestran

"
w
l-
e(
hasra la alrura del orificio de su glándula sebácea. El infundi-
b ulo es una pane del conducto pilosebáceo, el cual se utiliza
la ubicación y los mecanismos de migración de las células madre
epidérmicas que se encuentran en la protuberancia folicular. En si-
tuaciones normales, las células madre epidérmicas ascienden hacia
:E como una vía para la descarga del sebo. la glándula sebácea y descienden hasta llegar a la matriz del pelo en
el bulbo del folículo (flechas negras l. La matriz del pelo está formada
~ • Istmo. Se exriende desde el infundfbulo hasta la alrura de la in- por las células en diferenciación que migran a través de la vaina ra-
(/)
e;; serción del músculo erector del pelo. dicular externa desde la protuberancia folicular. Conforme la diferen-
• Protuberancia folicular. Sobresale del folículo piloso cerca de ciación progresa, las células dejan la matriz; forman capas de células
...
..,;
la inserción del músculo erector del pelo y conriene las células
que se diferencian en el tallo del cabello que contiene ( 1) la m&dula.
(211a corteza y (3) la cutícula del pelo y la va1na radicular interna. que
9 madre de la epidennis (waufig. 15-14). se compone de (4) la cutícula propia. (5) la capa de Huxley y 161 la
capa de Henle. Durante una les16n de la ep1dermis. las células madre
E
a.
• Segmento inferior. En el folículo en proceso de crecimiento
(v(ag fig. 15-14) tiene un diámetro casi uniforme salvo en su epidérmicas migran desde la protuberanaa folicular hacia la superfi-
cie de la piel (flecha roja) y pamapan en la regeneración inicial de la
e( base, donde se expande para formar el bulbo. La base del bulbo
(J epidermis lesionada.
se invagina por un ovillo de tejido conjuntivo laxo vascularizado
llamado, como es lógico, papi~ dénni" (lám. 47, p. 564). • Cutícula de la vaina radicular interna. Se compone de células
planas (o escamosas) cuya superficie libre externa está en con-
Las otras células que forman el bulbo, incluso las que rodean
racro con el rallo del pelo.
la papila dérmica de tejido conjuntivo, reciben la denominación
colecriva de matriz de/ pelo, que consiste simplememe en células Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra en la
matriciales. Esras células, inmediatamente contiguas a la papila dér- prominencia folicular de la vaina radicular externa provee las
mica, consriruyen la población de células en división y diferencia- células madre para el crecimiento del pelo y la regeneración
ción rápidas provenientes de la protuberancia folicular que contiene de l a piel.
las células madre (fig. 15-15). La división y proliferación de esras
células son responsables del crecimiento del pelo. Los melanociros El seguimienro de la vaina radicular externa del folículo piloso hacia
se encuentran dispersos en este estrato germinal. Proporcionan me- la superficie epidérmica permite identificar el sitio de inserción del
lanosomas a las células del pelo en desarrollo, de manera análoga a la músculo erector del pelo y el origen del conducto de la glárndula
que ocurre en el esrrato basal de la epidermis. Las células marriciales sebácea desde la pared del conducto fol icular (vias~ fig. 15-1 4). Las
en división se diferencian en las células productoras de querati na de.! terminaciones nerviosas rodean la vaina rad icular externa a la altura
pelo y en la vaina radicular Interna. de la inserción del músculo erector del pelo. En esta región general
La vaina rndimlnr inrn-na es una cubierta celular multiestrarifi- se halla una aglomeración de células epiteliales relativamente indife-
cada que rodea la parre profUnda del pelo; tiene tres capas: renciadas, llamada prominencia folicular. Algunos estudios recientes
idemifican la prominencia folicular como un nicho de células madre
• Capa de Henle. Está constituida por una sola capa exterior de epidérmicas (CME; ttt'au fig. 15-15). Las CME pueden permanecer
células cúbicas. Estas células se encuentran en contacto directo en esra región por tiempo indefinido y presentar aurorrenovación o
con la parte más externa del folículo piloso, que es una invagi- diferenciación en linajes celulares específicos. En condiciones nor-
nación de la epidermis y recibe d nombre de vaina radicular males, las CME son las encargadas de proveer células madre para el
extema. crecimiento de los folículos pilosos (la matriz del pelo, la vaina radi-
• Capa de Huxley. Consiste en una capa simple o doble de células cular imerna, la corteza y la médula), así como de las glándulas sebá-
aplanadas que forman la placa intermedia de la vaina radicular ceas (vinu fig. 15-15). Las CM E que generalmente se encuentran en
interna. la prominencia folicular no comribuyen a la población de las células
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COLOR DE LA PIEL
El color de la piel de una persona se debe a varios fac- embargo, debido a la falta de tirosinasa, la tírosina no se con-
tores que incluyen determinantes genéticos importantes. vierte en 3,4-dihidroxifenilalanina (DOPA! y entonces no hay
varios genes modificadores. factores ambientales (como la DOPA que convertir en melanina. Por lo tanto, no hay pigmen-
exposición a la radiación ultravioleta) y el sexo de la persona. tación en la piel o el pelo de estas personas.
El más significativo es el c,o ntenido de melanina. Si bien la Dos genes, Bc/2 y Mirf, parecen ser responsables del pro-
cantidad de melanocitos es en esencia la misma en todos ceso de encanecimiento. La expresión de Bc/2 en las células
los grupos étnicos. el destino de la melanina producida madre melanocfticas es esencial para mantener su población
por los melanocitos es diferente. Por ejemplo, debido a la
actividad lisosómica de los queratinocitos. la melanina se de-
dentro del nicho de la protuberancia folicular. La insuficiencia
en la expresión de Bc/2 causa la apoptosis de los melanoblas-
...
9'1
g rada con mayor rapidez en las personas de piel clara que en tos y la consiguiente disminución en la cantidad de melano- (/)
aquellas de piel oscura . En las primeras. los melanosomas citos. El agotamiento de los melanocitos ocurre con la edad,
están más concentrados en los queratinocitos más cercanos lo que produce una disminución de la tasa de donación de ~
m
al estrato basal y son relativamente escasos en la región pigmento a los queratinocitos. En consecuencia, la piel se
media del estrato granuloso. En cambio, la piel oscura puede
3:
vuelve más clara con el aumento de la edad, y la incidencia de )>
exhibir melanosomas en toda la epidermis. incluido el es- cáncer cutáneo también se incrementa. El agotamiento de los -1
trato córneo. melanocitos causado por un automantenimiento defectuoso ¡;q
Además, el pigmento melanina se compone de dos for- de los melanoblastos también está vinculado con la apari- e:
mas distintas. Una de ellas, la eumelanina, es un pigmento ción de canas, el signo más evidente de envejecimiento en 3:
m
de color café a negro. La otra forma, la feomelanina, es un los humanos. Las personas con una mutación en el gen Bc/2 2
pigmento rojo amarillento. Ambas están determinadas gené- pueden encanecer prematuramente. );!
ticamente. La coloración es más visible en el pelo debido a Otros factores normales que afectan la coloración de a
la concentración de gránulos de pigmento de melanina, pero la piel incluyen la presencia de oxihemoglobina en el lecho o
también puede verse en la coloración de la piel.
La exposición a la radiación ultravioleta, en particular a
vascular dérmico, que confiere un color rojo; la presencia
de carotenos, un pigmento naranja exógeno tomado de los •
m
los rayos del sol, se llama bronceado. Esta exposición au- alimentos que se concentra en los tejidos que contienen ~
menta la cantidad de melanocitos y acelera la tasa de produc- lfpidos; y ciertos pigmentos endógenos. Estos últimos inclu- ;D
ción de melanina, con lo que protege contra otros efectos de yen productos de degradación de la hemoglobina, como la e
(')
la radiación. La respuesta a la radiación ultravioleta está deter- hemosiderina, que contiene hierro, y la bilirrubina, los cuales -i
minada genéticamente y es más pronunciada en las personas brindan color a la piel. La hemosiderina es un pigmento pardo
e
;D
con una piel de color más oscuro. dorado, mientras que la bilirrubina es un pigmento de color l>
(/)
El aumento de la pigmentación de la piel también puede pardo amarillento. La bilirrubina habitualmente se extrae de om
deberse a un desequilibrio hormonal, como ocurre en la en- la circulación por el hlgado y se elimina a través de la bilis. El
fermedad de Addison. La falta de pigmentación se produce color amarillento de la piel como resultado de la acumulación
en una alteración conocida como albinismo. En esta afección anómala de bilirrubina indica una disfunción hepática y se ma-
hereditaria, los melanocitos producen premelanosomas; sin nifiesta como icteñcia.

madre basales de la epidermis. No obstante, cuando la epidermis Los pelos son esrrucruras filam~ntosas alargadas que se proyeClan
se lesiona o se pierde (como ocurre en las quemaduras cu - desde los folículos pilosos. Se componen d~ queratinas duras fuene-
táneas extensas y en las heridas superficiales de la piel), las meme reticuladas y constan de tres capas (viau fig. 15-14):
CME se reprograman, migran hacia la superficie de la herida
desde sus nichos foliculares y participan en la formación ini - • Médula. Forma la parte central del tallo del pelo y contiene una
cial de una nueva superficie epidérmica en la herida. columna de células queracinizadas grandes, conectadas de forma
la.xa, que contienen queratina blanda. La médula está preseme
Los pelos están comp uestos por célu las queratinizadas que se
solo en los pelos gruesos.
desarrollan a partir de folículos pilosos.
• Corteza. Es la capa más grande y constituye alrededor del 80%
La queratinización del pelo y de la v:~ina radicular inrerna se produce de la masa ror:al del pelo. Se encuentra fuera de la médulru y se
poco después de que las células dejan la matriz en una región lla- compone de células conicales llenas de filamentos intermedios
mada la zona quer11tógena, ubicada en el tercio inferior del folículo. de queratina dura. Cada filamento está rodeado por un espa-
A medida que las célu las corticales pasan a rravés de esta zona, se cio amorfo que conriene protelnas asociadas con la queratina
diferencian, expulsan sus orgánulos y se compactan con los filamen- (KAP, keratin-associated proteins). Estas KAP de alto conte-
ros inrermedios de queratina reticulados. Cuando el pelo emerge nido de azufre son responsables de la formación del tallo piloso
del folículo, ya está queratinizado por completo como queratina rígido al generar un exrenso rcticulado de los filamemos inter-
dura. La vaina radicular inrerna, que consiste en queratina blanda, medios de queratina a través de enlaces disulfuro. La coneza de-
no emerge del folículo junto con el pelo, sino que se desimegra a la termina la texrura, la elasticidad y el color del pelo. La melanina,
alrura del istmo folicular, en donde las secreciones sebáceas ingresan responsable del color del pelo, es producida por los melanociros
al folículo. Una membrana basal gruesa, llamada membrana vítrea, presentes en el esrraro germinal del bulbo piloso.
separa el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una • Cuticula del pelo. Es la capa más externa del pelo. Contiene
v:~ina de tejido conjunrivo denso irregular. El musculo erector del varias capas de células planas superpuestas, semitransparentes y
pelo se inserta cerca de la prorubcrancia folicular que, como ya se queracinizadas. Estas células se asemejan a las escarnas de un pez o
indicó, funciona como un nicho de células madre epidérmicas. a tejas de techos, con sus bordes libres alejados del foliculo piloso.
A diferencia de la renovación de la superficie de la epidermis. el fase catágena, la zona germinal se limita a una hebra epitelial
crecimiento del pelo no es continuo, sino que es un proceso cí- unida al vestigio de la papila dérmica. En la fase telógena. el
clico. El periodo de crecimiento (anágeno) se continúa por un folfculo atrofiado se contrae a la mitad o menos de su lon-
_J
w periodo breve en el que el crecimiento se detiene (catágeno). gitud original. El cabello puede permanecer unido al folículo
a:: El catágeno es seguido por un periodo de reposo prolongado durante varios meses en esta etapa, lo que se conoce como
(telógeno). en el cual el folfculo se atrofaa y el pelo finalmente pelo telógeno (o claviforme debido a su forma característica
se pierde. Las células madre epidérmicas presentes en la protu- en el extremo proximal).
berancia folicular pueden dar lugar a células madre precursoras El pelo varia en tamaño desde un pelo tenninal largo y
de folículos anágenos maduros. Durante el ciclo de crecimiento áspero que puede llegar a medir hasta 1 m o más (pelo del
capilar, el pelo anágeno maduro pasa por apoptosis de forma cuero cabelludo y la barba en los hombres) hasta un vello
periódica e involuciona a la fase catágena. En esta fase. la áJVi- corto y delgado que es visible solo con la ayuda de un lente
sión celular se detiene. la matriz involuciona, la papila dérmica de aumento (vello de la frente y la superficie anterior del
se retrae. la nutrición capilar disminuye y folículos completos se antebrazo). El pelo terminal es producido por folículos largos
retraen hacia la capa epidérmica. A medida que la base del y anchos, mientras que el pelo velloso se origina de folícu-
folículo retraído se acerca a la protuberancia folicular. el tallo del los pequeños. El pelo terminal puede permanecer durante
pelo no puede ser sostenido por el bulbo anágeno con abundan- años en el estado anágeno y solo unos pocos meses en el
tes nutrientes y finalmente es expulsado desde el folículo teJó- telógeno. El crecimiento promedio del pelo es de 0.4 mm/
geno en reposo. Este proceso deja un espacio disponible para día (1 .2 cm/mes). pero con la edad esta tasa disminuye, así
un nuevo tallo, el cual crecerá durante la regeneración anágena. como el grosor del pelo. El pelo gris es la consecuencia de
El pelo en la fase anágena es susceptible de destrucción la disminución de la producción de melanina dentro de la
mediante los procedimientos de eliminación de pelo por matriz capilar.
láser (EPL). Dado que el crecimiento del pelo es cíclico. se En las personas calvas, los folfculos terminales grandes se
requieren de múltiples sesiones de tratamiento para elim inar convierten gradualmente en folfculos vellosos pequeños tras
los folículos nuevos en fase anágena. En la actualidad, se varios ciclos de crecimiento. La proporción de folfculos vello-
encuentran disponibles equipos profesionales y para uso en sos frente a los terminales aumenta a medida que progresa
casa destinados a eliminar el "pelo no deseado" (que se re- la calvicie. El cuero cabelludo "calvo" no está desprovisto
fiere al pelo facial y corporal, pero no al cabelludo). de pelo, sino que cuenta con folfculos vellosos que produ-
Del total de más de 100 000 cabellos en el cuero cabe- cen pelo delgado y permanecen durante períodos relativa-
lludo normal, más del 80% están en la fase anágena. En la mente largos en la fase telógena .

9
.Ea.
e( La cudcula protege el pdo dd daño 6sico y químico y determina pilosebáceas compuesw por cuatro estruclllr.IS: folículo püoso,
(J
su porosidad. pelo, músculo erector del pelo y glándula sebácea. El rostro cuenta
con la mayor densidad de glándulas sebáceas. En algunas áreas, como
La estructura del pelo en los seres humanos está determi-
los párpados (glándulas de Zcis y Meibomio), las aréolas (regi ones
nada por factores genéticos múltiples, incluidos 17 genes de
pigmentadas alrededor de los pezones de las mamas) y el bermellón
querat ina (11 genes para el tipo 1 y 6 genes para el tipo 11) y
de los labios, las glándulas sebáceas no se acompañan de folículos
más de 85 genes KAP.
pilosos y desembocan direcramenre en la superficie de la piel.
Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas surgen temprano en el desarrollo fetal
como evaginaciones de la vaina de la raiz externa del folículo piloso
La mayoría de las glándulas sebáceas están asociadas con
en la epidermis. Pueden ser unilobulares o multilobulares (fig. 15-16
folículos pilosos y forman unidades pilosebáceas.
y lárn. 45, p. 560). Durante el segundo trimestre del desarrollo fetal,
Las glándulas sebáceas suelen encontrarse en asociación con folícu- las glándulas sebáceas adquieren su función completa y su secreción
los pilosos en la mayor parte de la superficie corporal, excepto en las contribuye a la generación de la vemix csseoss, una sustancia similar
pal mas de las manos y las plantas de los pies. Forman unidades al queso de color blanco cremoso que cubre la piel del recién nacido.

Aunque mudlos factores nerviosos y emocionales pueden En la uremia, cuando los riñones son incapaces de elimi-
alterar la composició n del sudor, esto también puede nar la urea del cuerpo, la concentración de urea en el sudor
ser un signo de enfermedad. Por ejemplo, las concentracio- aumenta. En esta alteración. después de que se evapora el
nes elevadas de sodio y cloruro en el sudor pueden servir agua, se pueden observar cristales sobre la piel. en especial
como un indicador de fibrosis quistica. Las personas con en el labio superior. Estos incluyen cristales de urea y se co-
esta enfermedad tienen una cantidad de sodio y cloruro en el nocen como escarcha ureica.
sudor dos a cinco veces mayor de lo normal.
ción del sebo. La producción del sebo disminuye con la edad en
cerca del 23% cada década en los hombres y el 32% en las mujeres.
Los sebocitos son cél ula s epite liales diferenciadas terminal-
mente que producen y acumulan sebo.
Los sebocitos son las principales células dentro de las glándulas
sebáceas; producen y acumulan lípidos. La susrancia oleosa y ce-
rosa denominada sebo se produce en los sebocitos maduros en un
proceso conocido como secreción holocrina. En este proceso, wda
la célula produce y se llena de marerial graso a la vez que experi-
menta muerte celular progr:~mada (apoptosis). En última instancia,
ramo el producro de secreción como el detrito celular se elinúnan ...
9'1
desde la glándula hacia el inrundíbulo del folículo piloso que, jumo
C/)
con el conducto corto de la glándula sebácea, forma el conducto pi-
losebáceo. La actividad mirótica de las células basales en la periferia ~
m
de la glándula produce células nuevas, y las células en la glándula
3:
permanecen unidas entre sí por los dcsmosomas y uniones comuni- )>
canres sin importar la etapa de diferenciación. La membrana basal -1
de esras células es continua con la de la epidermis y el folículo pi- ~
loso. Las células basales de la glándula sebácea contienen rericulo
e:
3:
endoplasmárico liso (REL) y RER, ribosomas libres, mirocondrias, m
glucógeno y un aparato de Golgi bien desarrollado. A medida que
2
)i!
los sebociws se alejan del esrraro basal y com ienzan a sintetizar el
producw de secreción lipídica, la cantidad de REL aumenta, lo que
ao
es un reAejo de la fUnción del REL en la síntesis y secreción de lí-
pidos. Las célula.~ se llenan de manera gradual de múltiples gotitas •
m
lipídicas, separadas por tabiques delgados de citoplasma. El proceso ~
de producción de sebo roma cerca de ocho días desde la mirosis de :0
e
la célula basal hasta la secreción del sebo. (')
-1
La compleja mezc la de sustancias oleosas que constituyen el e
:0
sebo bñnda una firma química personalizada que es única para l>
(/)
cada persona. o
m
El sebo representa una mezcla oleosa compleja compuesta por rri-
glicéridos, diglicéridos y ácido grasos libres (57%) , ésteres cerosos
(26%), escualeno (12%) y colesterol, así como ésteres de coleste-
rol (2%). Debido a su compleja composición, el sebo humano es
bastanre específico como consecuencia de las variaciones genéricas
en la concentración de enzimas, pH y temperatura. El sebo secrerado
brinda a cada persona una finna química única. Los animales con
FIGURA 15-16. Microfotografía de una glándula sebácea. a . En
esta microfotografía se muestran los adenómeros secretores y su corl- un sentido del olfaro alramenre desarrollado, como los perros, son
ducto pilo sebáceo de dos glándulas sebáceas. El conducto de la glándu- capaces de identificar a las personas con base en su firma química
la de la izquierda está a punto de introducirse en el folículo piloso que específica. Además de contribuir al mantenimiento de la barrera epi-
se observa en la parte superiOr de la microfotografía. El conducto de la
dérmica funcional y a la secreción de las glándulas de Meibomio
glándula sebácea de la derecha se ha seccionado de manera que per-
mite ver toda su pared. 60X. b. Aquí se muestra con mayor aumento el alrameme especializadas en los párpados, no se conoce con certeza
componente secretor del adenómero ubicado en el cuadro inferior de la la función del sebo en la piel humana. Algunas teorías indican que
imagen a . Obsérvese el aspecto pálido de las células secretoras debido puede tener una función en la protección contra la radiación ul-
a la falta de tinción del sebo que contienen. Estas células producen
sebo activamente. Las células basales en la periferia del adenómero rraviolera, m ientras que otras invesrigaciones apuntan a que tiene
proliferan para generar nuevos sebocitos. Además, el músculo erector funciones in Aamarorias y comunican res derivadas de la presencia de
del pelo (MEP), compuesto por fibras de músculo liso, es visible en la antioxidantes (especialmente vitamina E), sustancias antiinAamato-
periferia del adenómero. 120x. c. Aquí se muestra con mayor aumento rias y proinAamarorias, pépridos anrimicrobianos y feromonas en la
el componente secretor del adenómero en el cuadro superior de la ima-
gen a . Los sebocitos ahora están dentro del conducto. Obsérvense sus superficie cur:ánea.
núcleos picn6ticos. lo que indica la muerte de la célula. 120X. La diferenciación, la proliferación y la secreción de las sus-
tancias lipídicas por los sebocitos son controladas por vías
El desarrollo de las glándulas sebáceas está regulado por diversos endocrinas complejas. En general, los andrógenos aumentan
facrores de rr:~nscripción, como Sox9, Blimpl, Wm, BMP y la vía la función de las glándulas sebáceas, mientras que los es·
hedgehog. La proliferación, la diferenciación y el merabolismo de trógenos tienen una función inhibidora en la producción de
esras glándulas esrán regulados por las hormonas sexuales, en espe- sebo. Además, la histamina, la sustancia P. la corticotropina
cial por los andrógenos. La actividad de la glándula sebácea aumema (CRH, corticorropin-releasing hormone) y las sustancias de la
poco después del parto, pero disminuye pasados los primeros meses dieta (ácidos grasos libres, azúcares, grasas) pueden inducir
posnarales. El aumento de los andrógenos en la pubertad coincide la producción de sebo. El aumento de la secreción de sebo y
con el aumenro de la actividad de las glándulas sebáceas y la secre- los cambios en la composición lipidica durante la pubertad,
tanto en hombres como en mujeres, sue le asociarse con la
enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea,
Tejido adiposo-
conocida como scné vulgar. Los tres acontecimientos funda -
mentales en el desarrollo del acné son 1) exceso de produc- /
ción de sebo (seborrea), 2) queratinización folicular anómala
del conducto pilosebáceo y 3) proliferación de Propionibac-
_J terium acnes dentro de la unidad pilosebácea. Al estudio his-
w tológico, el acné se caracteriza por la retención de sebo en el
0:::
istmo del folículo piloso con infiltración linfocítica variable. En
::S casos graves, pueden desarrollarse abscesos dérmicos junto
w
o con la inflamación de los folículos pilosos.
(/)
<{
a: Glándulas sudoríparas
::::> Los humanos tienen cerca de 4 millones de glándulas sudoñparas
1-
u que se clasifican según su esrrucrura y tipo de secreción. Se recono-
::::>
a: cen dos cípos de glándulas sudoríparas:
1-
(/)
w • Glándulas sudoríparas ecrinas. Se distribuyen sobre roda la su-
perficie del cuerpo, salvo los labios, los lechos ungueales y cierras
partes de los genitales externos (glande del pene, clítoris y labios
menores). La mayor densidad de glándulas sudoríparas se en-
cuentra en las palmas de las manos, las plantas de los píes y la
piel de las axilas, la frenre y el tórax.
• Glándulas sudorlparas apocrinas. Se lim itan a la axila, la aréola
y el pezón de la glándu la mamaria, así como a la región perianal y
los genitales externos. Las glándulas ceruminosas del conducto
auditivo externo y las glándulas apocrinas de las pestañas
(glándulas da Moll) rombién son glándulas de tipo apocrino.

Glándulas sudoríparas ecrinas


Las glándulas sudoriparas ecrinas son glándulas tubulares sim-
ples que regulan la temperatura corporal.
9 Las gl6ndulas sudoríparas ecrinas son esrrucruras independiemes,
.Ea.. no asociadas con el folículo piloso, que se originan como brotes
en la profundidad de la epidermis fetal. Cada glándula ecrina está
e(
u dispuesta como una estrucrura tubular simple, enrollada y de fondo
ciego. Se compone de dos scgmenros: 1) un segmento secretor, si-
i
ruado en la dermis profunda o en la parte superior de la bipodermis
FIGURA 15-17. Microfotografía de una glándula sudorípara
y 2) un segmento canalicular menos tortuoso, que se continúa di- ecrina. En esta microfotografla de un preparado de piel humana te-
rectamente con el anterior y desemboca en la superficie epidérmica ñido con H&E se muestran las Siluetas del adenómero secretor y del
(fig. 15-17ylám. 44, p. 558). conducto excretor de una glándula ecrina. El adenómero secretor apa-
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel impor-
rece como una doble capa de células epiteliales cúbicas y una capa
de células mioepiteliales periféncas dentro de la membrana basal. El
tante en la regulación de la temperatura a través del enfriamiemo conducto excretor de la glándula tiene un diámetro externo y una luz
causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del menores que los del adenómero. Está compuesto por una capa doble
cuerpo. Las glándulas sudorlparas ecrinas en la piel de las palmas de células cúbicas pequeñas sin células mioepiteliales. 320X.
de las manos y las plantas de los pies aumenta la fuerza de agarre.
La porción secretora de las glándulas produce una secreción de com-
posición semejante a la de un ulrrafi ltrado de la sangre. La resor- cara y al resto del cuerpo y, por último, aparece en las pa lmas
ción de un poco de sodio y agua en el conducto excretor genera la de las manos y las plantas de los pies. En cambio, las pa l-
emisión de un sudor hipotónico hacia la superficie de la piel. Esta mas de las manos, las plantas de los pies y las axilas son las
solución acuosa hipotónica es baja en proreínas y contiene cantida- primeras superficies que sudan en situaciones de tensión
des variables de cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio. Por lo emocional. El control de la sudoración termorreguladora es
tanto, la glándula sudorípara ecrina también actúa, en parte, como colinérgico, mientras que la sudoración emocional podria
un órgano excretor. ser estimulada por terminaciones adrenérgicas de la división
La sudoración excesiva puede conducir a la pérdida de ouos simpática del sistema nervioso autónomo.
electrólitos, como potasio y magnesio, y a una deshidratación im-
portante. Por lo general, el cuerpo pierde alrededor de 600 mL de El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina contiene
agua al dia a través de la evaporación pulmonar y cutánea. En con-
tres tipos celulares.
diciones de alta temper.uura ambiente, la pérdida de agua puede En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres ripos de células:
aumentar de una manera regulada por un incrememo de la sudora- claras, oscuras (ambas son células epiteliales secretoras) y mioepi-
ción. Esta sudoración termorreguladora se inicia en la región teliales, que son células epiteliales de ripo contráctil (fig. 15-1 8
frontal de la cabeza y en el cuero cabelludo, se extiende a la y lám. 45, p. 560). Todas las células se encuentran en contacto con
...
9'1
C/)

~
m
3::
)>
....
IR
e:
3::
m
2
)i!
a
o

m
~
;D
e
(")
--1
e
;D
l>
(/)

o
m

RGURA 15-18. Microfotografías electrónicas de una glándula sudoripara ecrina. a. En esta microfotografia se muestran células mioepite-
liales (Mio) y dos tipos de células glandulares distintivas. las células oscuras (COl y las células claras (CC). La porción apocal de la célula oscura es
amplia; está en contacto con la luz (L 1de la glándula y contiene numerosos gránulos secretores. La línea discontinua marca el limite de una célula
oscu ra. La célula clara está más alejada de la luz de la glándula. Su base se apoya en las células míoepitehales o directamente sobre la membrana
basal. Casi toda la superfooe libre de la célula clara mira hacia un canalículo intercelular IC/1. Las células claras conuenen muc:has mitooondrias. nu-
merosos pliegues de la membrana plasmática y abundantes inclusiones electrodensas de glucógeno. 5600x . b . Con mayor aumento, se observa
que las células OSG\Jras poseen bastante RER (flecha) y un aparato de Golgi (G), además de gránulos de secreción. En las células claras hay nume-
rosos pliegues de la membrana. matocondrias y glucógeno. Las células mioepiteliales (Mio) contienen una gran cantidad de folamentos contráctiles
de actina. La serie de flechas corras y anchas (arriba a la derecha) marcan el límite de una célula clara. 17500x (cortesia del Dr. John A Terzakis).
la membrana basal; su distribución es la de un epitelio seudoes- más pequeñas y aparecen más oscuras que las células de la porción
rrarificado. Los tres tipos de células se describen a continuación: secretora de la glándula. Además, el conducto tiene un diámetro
• Las células claras se caracterizan por la abundancia de glucó- menor que el de la porción secretora (adenómero). A diferencia de
geno. El glucógeno es visible en la figura 15-18a debido a su la porción secretora de la glándu la ecrina, la porción de cond ucto
gran cantidad; se tiñó intensamente con el método del ácjdo carece de células mioepiteliales. Estas características son útiles para
peryódico de Schiff (PAS, ~riodic acid-Schiffl. En los prepara- distinguir el conducto del adenómero en un corre histológico
_J
dos de rutina con H&E, el citoplasma de células claras se tiñe (wau fig. 15-17).
w
a:: muy poco. Los orgánulos membranosos incluyen numerosas Las células basales o periféricas del conducto tienen un núcleo
redondeado u ovoide que contiene un nucléolo promjnente. El cito-
:5 mitocondrias y cisternas del REL, así como un aparato de Golgi
plasma esrá repleto de mitocondrias y ribosomas. Las células a pica! es
w relarivamenre pequeño. La membrana pb.smárica está muy am-
o pliada en las superficies laterales y apicales por extensos pliegues o luminales son más pequeñas que las células basales; sin embargo,
(/)
<( citoplasmáricos. Además, la superficie basal de la célula posee sus núcleos presentan un aspecto semejante. La característica más
a:: repliegues, aunque son mucho menos complejos que los ciro- llamativa de las células luminalcs es el aspecto vítreo (hiallnizado)
::::>
t- plasmáricos. La morfología de estas células indica que producen muy reñido de su citoplasma apical. El aspecto víueo se debe a la
u presencia de una gran cantidad de tonofilamentos aglomerados en
::::> el componente acuoso del sudor.
a:: el citoplasma apical.
1- • Las células oscuras se caracterizan por un RER y abundantes
C/)
w gránulos de secreción (vias~ fig. 15-18). El aparato de Golgi es

•o relarivamenre grande, una característica que concuerda con la


actividad secretora de glucoproteínas de estas células. El cito-
Glándulas sudoríparas apocrinas
Las glándulas a pocrinas son glándu las tubulare s de luz a mplia
a: plasma apical contiene gránulos de secreción maduros y ocupa la que e stán asociadas c on los folículos pilosos.
~ mayor parte de la superficie luminal (viOI~ fig. 15-18a). Las cé-
Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en los mis-
zw lulas claras tienen una exposición citoplasmácica a la luz mucho
mos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. La
:E menor; la secreción de su producto ocurre en gran parte a través
conexión con el folículo se conserva, lo que permite que la secreción
~ de las superficies laterales de la célula, que están en contacto con
de la glándula drene en él, con frecuencia a una altura justo por
"
w
l-
e(
canalículos intercelulares que permiten que la secreción acuosa
alcance la luz. Aquí se mezcla con la secreción proteínica de las
encima de la desembocadura del conducto sebáceo. Desde aquí, el
producto hace su camino a la superficie.
:E células oscuras.
Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas son glándulas
~ • Las células mioepiteliales se limitan al aspecto basal del seg-
rubulares enrolladas. A veces son ramificadas. La porción secretora
(/) mento secretor. Se encuentran entre las células secretoras, con
e;; sus evaginaciones orientadas en sentido transversal con respecto
de la glándula csrá ubicada en la dermis profunda o, con mayor fre-

...
..,; al rúbulo. El citoplasma contiene muchos filamemos contráctiles
(de actina) que se tiñen intensamente con eosina, lo que pennite
cuencia, en la región más superficial de la hipoderrnis.
La porción se c ret ora (adenómero) de las glándulas apocrinas
9 su f.ícil identificación en los preparados de rutina rerudos con tiene una luz más amplia que la de las glá ndulas ecrinas y está
.Ea. H&E. La conrraeción de estas células produce la expulsión rá- compuesta por un solo tipo cel ular.
e( pida del sudor desde la glándula. El adenómero de las glándulas apocrinas difiere en varios aspectos
(J
del de las glándulas ecrinas. La diferencia más evidente, visible con
E.l segmento ca na licular de las glá ndulas ecrinas está revestido
el microscopio óprico, es su luz muy amplia (fig. 15-19 y lám. 44,
por un epit elio cúbico estratificado y carece de células mio-
p. 558). En contrasre con las glándulas ecrinas, las apocrinas al-
e piteliales.
macenan su producto de secreción en la luz. Los adenómeros de
El conducto excretor de la glándula concinúa de forma tor- la glándula apocrina escín compuestos por un epitelio simple.
ruosa desde la porción secretora. En los preparados histológicos, Tienen un solo tipo celular y el citoplasma de las células es eosi-
es habitual que aparezcan siluetas del conducto entre los perfi- nófilo. La superficie apical de las células suele presentar una pro-
les de las zonas secretoras. A medida que asciende a uavés de la trusión vesiculosa. Ames se pensaba que esta parte de la célula se
dermis, el conducto adquiere un trayecto en espiral hasta que desprendía hacia la luz para formar la secreción apocrina, de ahi
alcanza la epidermis, donde continúa hasta la superficie descri- el nombre de la glándula. Sin embargo, los esrudios con el MET
biendo una espiral más compacta. No obstante, cuando el con- confirmaron que la secreción es de tipo merocrino. El citoplasma
ducro entra en la epidermis, las célu las canaliculares desaparecen a pica! contiene abundantes gránulos pequeo1os, el material de secre-
y las células epidérmicas forman la pared del conducto. De sd e ción dentro de la célu la, los cua les se eliminan por exocitosis. Ouas
el pu nto de vis ta c línico, la parte dérm ica del conducto características de la célula incluyen numerosos lisosomas y gránulos
ecrino se conoce como siringe, mie ntras que la porción in- del pigmento lipofuscina. Estos últimos corresponden a lisosomas
traep idérmica que desemboca en la superficie cutánea s e secundarios y terciarios. Las mitocondrias también son abundantes.
denomina acrosiringio. Los tumores benignos de la s iring e Durante la fase refractaria, después de la expulsión del material de
reciben e l nombre de siringomas y los tumores del acros i- secreción, el aparato de Golgi aumenta de tamaño en preparación
ring io se conocen como poromas. El acrosiringio también para una nueva fase secretora.
es un sitio de origen para el porocarcinoma ecrino, un tipo Las células mioepiteliales también están presentes en la porción
infrecuente de cáncer de piel. secretora de la glándula y se encuentran entre las células secretoras y
La porción dérmica del conducto está compuesto por un epi- la membrana basal contigua. Al igual que en las glándulas eainas, la
telio cúbico estr•tiftcado, que consiste en una capa de células contracción de las evaginaciones de las células mioepiteliales facilira
basales y una capa celular luminal. Las células del conducto son la expulsión del producto de secreción de la glándula.
orgánicos que le confieren color. Sin embargo, las secreciones varían
según el sitio anarómico. En la axila, la secreción es lechosa y un
tan ro viscosa. Cuando se secreta, el líquido es inodoro; sin embargo,
por la acción de bacterias en la superficie de la piel, adquiere un
olor acre.
Las glá ndulas apocrinas se vuelven funcionales en la pu-
bertad; al igual que ocurre con el vello púbico y axilar, su
desarrollo depende de las hormonas sexuales. En la mujer,
las glándulas apocrinas axilares y areolares experimentan
cambios morfológicos y secretores que se corresponden con
el ciclo menstrual.
En muchos mamíferos. algunas glándulas similares segre-
...
9'1
gan feromonas, señales químicas utilizadas en la demarcación CA
~
de territorio, las conductas de cortejo y ciertos comportamien·
tos maternales y sociales. En general, se piensa que las secre- m
ciones apocrinas funcionarían como feromonas en los seres 3:
)>
humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y andros- ....
tenona) en la secreción de las glándulas apocrinas tienen un ~
impacto directo sobre el ciclo menstrual femenino. Por otra e
parte, las feromonas femeninas (copulinas) ejercen influencia 3:
m
en la percepción masculina de las mujeres y también induci- z
rían cambios hormonales en los hombres. );!
Las glándulas ecrin as y apocrinas están inervadas po r la por- ao
ción si mpática de l sistema nervioso autónomo.
Las glándulas sudoriparas ecrinas son estimuladas por el neu· •
m
rotransmisor colinérgico acetilcolina; de forma paradójica, esre ~
;D
FIGURA 15-19. Microfotografía de una glándula sudoripara
es secretado por fibras nerviosas simpáticas que con frecuencia e
utilizan noradrenalina y no acerilcolina (la acetilcolina suele ser (')
apocrina. En este corte de piel de la región perianal de un adulto hay -i
varias glándulas sudoríparas apocrinas (anales). que se identifican con un neurotransmisor en las fibras nerviosas parasimpáticas). Por e
facilidad por la gran luz de sus adenómeros. Esta g.lándula sudorípara ;D
lo ranro, las glándulas sudoríparas ecrinas tienen una inervación l>
apoc,rina está cerca de un follculo piloso (centro de la microfotogra- (/)
fía) y profunda con respecto al te¡1do conjuntivo denso irregular de funcional colinérgica, pero son anatómicamente simpáticas. Las
glándulas apocrinas son estimuladas por el transmisor adrenér·
om
la dermis. 45X. Recuadro. El componente secretor visto con mayor
aumento muestra Jos tipos de células de la glándula apocrina. la glán- gico noradrenalina , que esrá relacionado con fibras nerviosas sim-
dula consiste en un epitelio simple cuyas células son cilindñcas bajas páticas. Como se comentó ames, las glándulas ecrinas reaccionan
o cúbicas, y en células m10ep1tehales ubicadas en la porción basal de
la capa celular ep1telial. 230X. ante el calor y el esrrés. La inervación simpática de las glándulas
sudoríparas está mediada por el centro termorregulador del hi-
potálamo. Las glándulas apocrinas están implicadas en la sudo-
ración emocional a causa de estrés, temor, dolor y estimulación
El segmento canalicular de las glándulas ecrinas está revestido
sexual, pero no responden ame el calor. La hiperhidros is es una
por epitelio cúbico estratificado y carece de células mioepiteliales.
anomalía que afecta al 0.6-5% de la población, y se carac·
El conducto de las glándulas apocrinas es similar al conducro teriza por la producción excesiva de sudor, más allá del
ecrino, con una luz estrecha. Sin embargo, desde la porción secrerora necesario para la termorregulación. Puede ser idiopática
de la glándula, conrinúa con un trayecto bastante recto que desem- (hiperhidrosis primaria) o a causa de otra anomalía endo-
boca en el conducto folicular. Dado su trayecro, se reduce la pro- crina, neurológica o infecciosa. La hiperhidrosis primaña se
babilidad de ver el conducto y la porción secretora de una glándula caracteriza por sudoración incontrolable, excesiva e impre-
apocrina en el mismo corte histológico. También en conrraste con decible, que se presenta en el reposo y no se relaciona con la
el conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el conducto temperatura. Los síntomas de hiperhidrosis pueden afectar
apocrino. La secreción no se altera en su paso a través del conducto. gravemente la calidad de vida y ocasionar vergüenza, a isla-
El epitelio del conducto es cúbico estratificado, por lo general miento, ansiedad y depresión. Las opciones de tratamiento
de dos capas celulares de espesor, aunque a veces pueden ser tres incluyen fármacos anticolinérgicos tópicos y orales, ciru gias
capas de células. El citoplasma apical de las células luminales aparece (simpatectomía torácica endoscópica), terapia láser e inyec-
hialinizado, una consecuencia de la acumulación de tonofilan1emos ción de toxina botulínica.
en el citoplasma apical. En este aspecto, se asemejan a Las células
luminales del conducto ecrino. Uñas
Las glán dulas apocrinas producen una secreción con proteínas Las placas ungueales son células queratinizadas que contienen
abundantes que contiene feromonas. que ratina dura.
Las glándulas apocrinas producen una secreción que contiene pro- Las uñas de los dedos de las manos y los pies se encuentran leve-
teínas, hidratos de carbono, amonio, lipidos y ciertos compuesros mente arqueadas y se denominan p,.us unguea/e$, Las cuales se
unen firmemente a los lechos ungueales. El lecho ungueal consiste
en células epitelia les que son conti nuas con el est:raro basal y el es-
traro espinoso de la epidermis (fig. 15-20 y lám. 47, p. 564).
La parre proximal de la ufia, la raíz ungueal , está oculra por
un pliegue de la epidermis y cubre las cél ulas de la zona germinal
o matñz. La matriz contiene una variedad de células, como células
_J madre, células epiteliales, melanocitos, células de Merkel y célu-
w
a:: las de L.angerhans. Las células madre de la matriz se dividen con
regularidad, migran hacia la raíz y ahí se diferencian para produ-
:5 cir la queratina de la uña. La queratina de la uña es queratina
w
o dura , como la de la corteza del pelo. A diferencia de la queratina
(/)
<(
blanda de la epidermis, la queratina dura no se descama. Se com-
a:: pone de filamentos de queratina muy juntos incluidos en una ma-
::::>
1-- triz amorfa de queratina con un contenido elevado de azufre, que
u es el responsable de la dureza de la uña. El proceso de formación
::::>
a::
....
(/)
de querarina dura, al igual que en la correza del pelo, no incluye la
aparición de gránulos de queratohjalina. Además, una envolrura
w
•o celutar querarinizada contiene proteínas similares a las encontradas
en la epidermis.
La adición constante de células nuevas en la raiz y su producción
~
de queratina son la causa del creci miento de las uñas. A medida
~ que crece la superficie de la ufia, se desliza sobre el lecho ungueal.
zw
La velocidad de creci miento de las tu1as de las manos se estima en
:E 2-3 mm/mes, mientras que la de los pies es de 1 mm/mes; por lo
::>
"
w
l-
e(
ramo, el reemplazo rotal de la uña de la mano es de 6 meses y la del
pie, de 18 meses. Desde el punto de vista microscópico, la superficie
de la uña contiene comeocltos inrerdigitados muy junros que care-
:E cen de núcleo y orgánulos.
~ El área blanca en forma de media luna ubicada cerca de la raíz
Cl)
e;; de la uña, la lúnula, delimita la porción distal de la zona germinal.

...
..,; Su color derh>a de la capa gruesa y opaca de células de la matriz
parcialmente queratinizadas en esta región. Cuando la superficie de
9 la uña se querariniza por completo, es más transparente y adquiere
E
a.
el color del lecho vascular subyacente. El borde del pliegue curáneo
que cubre la raíz de la uña es el eponiquio o cutícula. La cuúcula
FIGURA 15-20. Microfotografla de corte sagital de una falange
distal unida a la uña. la uña es una placa queratinizada situada en
e( la cara dorsal de las falanges distales. BaJO el borde libre de la uña
(J también se compone de queratina dura; por lo ranro, no se des-
hay una capa limitante, el hopon;quoo. que es continuo con el estrato
cama. Debido a su delgadez, tiene la tendencia a separarse, por lo
córneo de la epidermis contigua. El extremo proximal. la raíz de la uña.
que muchas personas la recorran o la empujan hacia atrás. Una capa está cubierto por un repliegue cutáneo. el eponiquio. que también es
epidérmica engrosada, el hiponiquio, asegura el borde libre de la continuo con el estrato córneo de la epidermis contigua. Profunda con
placa ungueal en el extremo del dedo. respecto a la uña hay una capa de epoteloo con dermis contigua. la por-
ción proximal de este epitelio se denomina matriz de la uña. El hueso
en esta sección corresponde a una falange dostal. En el tejido conjun-
tivo del lado palmar hay muchos corpúsculos de Pacini. Obsérvese
que, incluso con este poco aumento. el estrato lúcido es visible en la
epidermis de la yema del dedo. lO X.

Ell proceso de cicatrización de heridas cutáneas por tradición 1) la formación de un coágulo sangulneo. 2) la eliminación
se clasifica en unión primaria o secundaria. la cicatrización de las fibras de colágeno dao'\adas, sobre todo a través del
por unión primaria (primera intención) se produce después esfuerzo de la actividad de los macrófagos que se asocia con
de las incisiones quirúrgicas. en las cuales las heridas. que la inflamación, 3) la formación de tejido de granulación. 4) la
suelen ser limpias y asépticas. tienen sus bordes aproxima- reepitelización de la superficie expuesta. 51 la proliferación
dos por suturas. la cicatrización por unión secundaria (se- y migración de fibroblastos y la diferenciación de miofibro-
gunda intención) ocurre en heridas traumáticas con bordes blastos que participan en la contracción de la herida. y 6) e l
separados. que se caracterizan por una pérdida más extensa depósito y remodelado de la matriz extracelular del tejido
de células y tejidos. la cicatrización de heridas. en estos conjuntivo subyacente. la cicatrización por unión primaria
casos. consiste en la generación de una gran cantidad de después de la aplicación de suturas reduce la extensión de la
tejido de granulación. el cual se compone de un tejido espe- zona de reparación a través del cierre máximo de una herida.
cializado que se forma durante el proceso de reparación. dis minuyendo la formación de cicatrices. las incisiones qui-
Para la reparación de una incisión o una laceración de la rúrgicas generalmente se realizan a lo largo de las lineas de
piel, se requiere la proliferación estimulada tanto de la der- división; el cone se efectúa paralelo a los haces de fibras
mis como de la epidermis. la reparación dérmica incluye de colágeno para reducir. de ese modo. la necesidad de un
exceso de producción de colágeno y la inherente formación
de una cicatriz prominente.
La reparación de la epidermis comprende la proliferación
de los queratinocitos basales en el estrato germinativo de
los sitios no dañados que rodean la herida (fig. C15-6-1). La
actividad mitótica se incrementa mucho en las primeras 24 h.
Al poco tiempo, el sitio de la herida queda cubierto por una
costra que corresponde al coágulo de sangre deshidratado.
las células basales proliferantes del estrato basal comienzan
...
9'1
su migración por debajo de la costra y en toda la superficie de CA
la herida. La velocidad de migración alcanza hasta 0.5 mm/día
y el proceso comienza entre 8 y 18 h después de producida la
~
m
herida. La proliferación y diferenciación ulterior ocurren detrás S:
)>
del frente de la migración, lo que conduce a la restauración de ....
la epidermis multiestratificada . A medida que nuevas células ~
se queratinizan y al final se exfolian, la costra suprayacente se e:
separa junto con las células descamadas, lo que explica por S:
qué una costra se desprende de su periferia hacia el centro.
m
2
En los casos en los que se pierde todo el espesor de la ¡;!
capa epidérmica. ya sea por traumatismo o en cirugía. partes a
de los follculos pilosos (la protuberancia folicular que contiene o
el nicho de células madre epidérmicas) producen células que
migran sobre la superficie expuesta para restablecer una capa FIGURA C15-6-1 . Microfotografía de una etapa avanzada
en la reparación epidénnica de una herida cutánea. La herida

m
epi telial completa (epidermis). La destrucción masiva de todas
inicial fue causada por una incisión a través de todo el espesor ~
las estructuras epiteliales de la piel, como ocurre en una que- ;D
de la piel y parte de la hipodermis, que contiene adipocitos (A). e
madura de tercer grado o en las abrasiones extensas de todo La epidermis se ha vuelto a formar debajo de la costra. El aste- (')
el espesor cutáneo. impide la reepitelización. Estas heridas risco marca un artiftcio donde el epitelio se ha separado durante ....
e
solo se pueden curar con injertos de epidermis para cubrir la preparación de la muestra. La costra. que contiene abundantes ;D

el área lesionada. Sin un injerto, la herida, en el mejor de los neutrófilos muertos en su cara profunda. está a punto de despren-
derse. En esta etapa, la dermis exhibe pocos cambios durante el
e;
casos. se reepitelizará con lentitud y de manera imperfecta proceso de reparación, pero al ftnal se restablecerá para formar
om
por proliferación celular desde los bordes. una capa continua. 110X.
FUNDAMENTO~ Dt.l ~~~TEMA TEGUMENTARlO
U)
El sistema tegumentario se compone de la piel y sus derivados (~nexosbcucindeo~~
I~------------------------------- •e La piel tiene dos capas: la epi"d ermls,
. erfictal que constste so re to o
•o-----------------------------~
una capa sup . •
un epitelio plano estratificado querari~izado (cornificado), y la dermis, una capa mas
profunda de te! ido conjuntivo denso trregu~- d" dad en la piel y contiene cantidades
a: ________________________________ e
~, ~

La hipodermls se encuentra a mayor pro n 1


2 variables de tejido adiposo.
LU-----------------------------------41
:E
ffi--------------------------------1~~~~~~~~~~------------------------------~~~===------¡

,...______e La epidermis se compone sobre todo de queratinocitos (85%), que experimentan diferenciación
¡¡;
para formar el epitelio plano esuatificado querarinizado .
....n---------- e
e
En la epidermis se pueden di~ringuir cuauo capas (estratos) .
9- -------- El estrato basal es una capa monocelular de células cúbicas pequeñas con actividad mitótica que
están unidas al rejido conjuntivo subyacente (por hemidesmosomas} y entre sí (por desmosomas).
:::>
.!:::
Q.
ct
• E1 estrato espinoso contiene varias capas de queracinociros más grandes que están uni dos enue
sí por desmosomas situados en los extremos de sus evaginaciones citoplasmáticas y que contienen
(o) filamentos intermedios (filamentos de queratina).
• El estrato granuloso es una capa distintiva de queratinocitos aplanados repletos de gránulos de
queratohialina (contienen precursores de la filagrina), que aglomera filamentos de queratina
y cuerpos laminares que contienen lípidos, los cuales, cuando se secretan, son responsables de la for-
mación de la barrera contra el agua en la epidermis.
• El estrato córneo es la capa más superficial de células (sin núcleo) planas terminalmente diferen-
ciadas, las cuales están llenas casi por completo de filamentos de queratina. Estas células están en
constante descamación en la superficie de la piel.
• El tiempo total de renovación epidérmica es de alrededor de 47 días.

Ct:LUIM! H!PECIALIZADM! DE LA EPIDERMI~


e Los melanocitos (5% de las células de la epidermis) se encuentran en el estrato basal y emiten eva-
ginaciones largas que se extienden enue los queratinociros en el estrato espinoso.
e Los melanociros sintetizan el pigmento melanina en los melanosomas, que es rransferido
(donación de pigmento) a los queratinociros adyacentes. El pigmento transferido se acumula por
encima de los núcleos de los queratinociros para proteger el ADN nuclear de la radiación y del daño
producido por los rayos uluaviolera (VV).
e Ouas células en la epidermis incluyen las células de Langerhans (2-5%), que son células
-----------------------------:111 presentadoras de antígeno que participan en la señalización del sistema inmunitario, y las células de
Merkel (6-10%), que son células mecanorreceptoras asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas.
-
553
~

D[RMI!!
•• la dennis eslli compuesta por dos capas.
la capa papilar es superficial y consiste en tejido conjuntivo laxo (colágeno tipo 1 y III) que con- ,:::¡-
C')
)>

tiene un plexo extenso de sangre, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas sensitivas.


• la capa reticular es más profunda y se compone de tejido conjuntivo denso irregular que contiene
colágeno tipo 1, fibras elásticas y vasos sanguíneos más grandes.
e
o....
• la unión dennoepidénnica tiene muchas evaginaciones digitiformes de rejido conjuntivo Uama-
das papilas dénnicas, que se corresponden con las protuberancias similares a la epidermis (crestas
91
interpapilares). en
• las papilas dénnicas contienen terminaciones nerviosas y una red de capilares sanguíneos y linf.iticos.
m
~
~
l....
~
RrCrPTORr~ NERVIO!!O!! !!fN!!ITIVO!! CUTANm~ e
3:
• La epidermis contiene terminaciones nerviosas libres que detectan el racro fino, el calor, el frío
y el dolor.
m
z
• Además, los corpúsculos de Merkel (células de Merkel con una terminación nerviosa) son un
mecanorreceptor sensitivo.
);!
a
o
• La dermis contiene varias terminaciones nerviosas encapsuladas; por ejemplo, corpúsculos de Pa-
cini para derectar presión y vibraciones, corpúsculos de Meissner para detectar sensaciones tácti- •
les ligeras y corpúsculos de Ruffini para detectar estiramienm y rorsión cutánea. :r:
_¡-;:.,
o
oG)
PtLOYUÑA!! y
~
El pelo y los folículos pilosos están presentes en casi todo el cuerpo.
8
El folículo piloso contiene un reservorio de células madre epidérmicas (protuberancia folicular)
que son responsables de la diferenciación en células matriciales formadoras de pelo.
• El pelo est2 formado por la diferenciación de las células matriciales en el segmento inferior dd folícu-
lo piloso (bulbo) para formar la médula, corteza (80% de la masa de pelo) y curícul2 dd t2Uo dd pelo.
• El tallo del pelo eslli rodeado por la vaína radicular interna y cxrema. La vaina radicular interna
tiene tres capas: la capa de Henle, la capa de HuxJey y la cutícula de la vaina radicular interna.
La vaina radicular externa es continua con la epidermis.
Las uñas son placas de células queratinizadas que descansan sobre los lechos ungueales, que con-
tienen queratina dura formada en la raíz ungueal en la parre proximal de la uña. Los queratínocitos
proliferan ahí y se diferencian para formar queratina dura.
• A medida que la placa ungueal crece, se desliza sobre el lecho ungueal con bordes cubiertos por
los pi iegues cutáneos.
1!--

CLANDULA!! DE LA PIH
• L1S glándulas sebáceas producen el sebo que recubre la superficie del pelo y la piel. El sebo es
producido mediante secreción holocrina por los sebocitos y desemboca en el folículo piloso a través
del conducto pilosebáceo.
• Las glándulas sudoríparas apocñnas secretan sudor con abundancia de proteínas en los follculos
pilosos, pero se limitan a regiones específicas del cuerpo (axilas, periné).
• Las glándulas sudoríparas apocrinas son glándulas tubulares enrolladas con luz amplia. Sus partes
secretoras contienen células mioepiteliales, cuya contracción es responsable de la expulsión
del sudor.
• Las glándulas sudoríparas ecrinas no están relacionadas con los folículos pilosos. Producen
sudor de composición similar a un ultra6lrrado de la sangre en el riñón.
• las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñm un papel importante en la regulación de la tempe-
ratura a través dd enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del
cuerpo. Las partes secretoras también contienen células mioepiteliales.
LÁMINA 42 PIEL 1
la pie l, o tegume nto, se compo ne d e dos capas principales: la partes del cuerpo. En consecue ncia, la p iel d e la s palmas y las
epidennis, confo rmada por epitelio plano estratificado que plantas se conoce como piel gruesa, a dife re ncia d e la piel sobre
está queratinizado, y la dennis , fo rma da por tejido conjuntivo. otras partes del cuerpo, que se conoce como piel delgada.
Bajo la derm is hay u na capa de tejido conjuntivo laxo llamada No hay pelo e n la piel gruesa . Además, el lim ite e ntre la epider-
hipodennis, q ue en general ta mbién se conoce como tejido m is y la derm is e s m ás complejo en la pie l gruesa que en la p ie l
subcutáneo o, por los anatomistas, como fascia superficial. delgada. Las e vaginaciones digitiformes de la dermis contra la
E n g e nera l, la hipodermis contiene una gran cantidad de te- base de la epidermis, las papi las dénnicas, son mucho más lar-
jid o adiposo, en panicular en u na persona mal alimentada. gas y están m u cho m ás cerca unas de otras en la p iel g rues a . Esto
la epidermis da origen a uñas, pelos , g lánd ulas sebáceas propo rcio na una mayor resistencia frente a las fue rzas de fric ción
y glándula s sudoríparas. En las palmas d e las ma nos y las q ue actú a n s obre esta piel.
p lantas d e los pies, la epidermis tiene una capa que ratin izada
ext e rior que es sustancialmente más grues a que e n las otras

Piel gruesa, humano, H& E, 45X. quera<inizada. Los comornos de b wperficie en forma de cúpula representan
un corte cransvei'S31 a rra~ de los dimínucos pliegues en lo superficie de la piel
En esra muestro de piel grues;a. b epidermis (Ep) está en la pane gruesa. que producen las huellas dactilares de una persona.
superior; el resto del campo es1á ocupado por la dermis, en la que Además de la.< glándulas sudoríparas. la dermis contiene vnsos sanguí·
se puede observ:u una gran camidad de glándula.s sudorípa- neos (liS) y tejido adiposo (TA ). Los conducros excretores ( C) de las glándulas
ras ((;su). Si bien las capas de la epidermis se examinan mejor con sudoripora.< se ex<ienden desde las gl:lndulas hacía la epidermis. Se observa uno
mayor aumenro. 4!':$ f:icil de v<!r. incluso con este aumento rclarivarnente bajo. que de los conductos que enrra e n la epidermis :a la aJrura del vé nice de una cresra
alrededor de la mimd del espesor de la epidermis se compone de una capa super- epireliaJ . Esre arraviesa la epidermis c:on un trayecto en esp iraJ para ab rirse sobre
ficial d isrinrivn que se riñe m~s doro que el resto de la epidermis. Es<a es la capa la superficie de la piel.

Piel delgada, humano, H& E, 60X. loso< (FP) y sus glándulas sebáceas (GS) asociadas. Cada glándula sebácea
Se presenta una muestra de piel delgada paro compa= con la piel se abre en un fo lícu lo piloso. A menudo, como en esta muestra d e tejido, los
grues;a de la figuto • nterior. Obsérvese la capa delgada de epider- folículos pilosos y las glándul>s. tanto sebáceas como sudoríparas. se extienden
mis (Ep) qucratinluda. en comparación con b piel grueso. Además más allá de la dermis (Dd hocia el imerior de la hipodermis. Obsérve.nsc los
de las gl:lndulas sudoriparas. la piel delgada comiene folírulos pi- vasos songuincos (liS) y d tejido adiposo ( TA) en la hipodermis.

Epidennis, piel, humano, H& E, 320X; rmuuiro). La siguieme capa es d estrato granuloso {éGr), ruyas células con-
recuadro 640x . tienen gr:lnulos de quctorohialina (puntll Jr j/«ha. rmuu/ro). En b superficie
csci d estrato córneo (EC), que escl formado por células queratiniucbs. es
Aquí se muesmn las capas de la epidermis de la piel del- decir, dlulas que ya no poseen núc.kos. las dlubs qucratinizadas son pbnas y
gada con mayor aumento. la capa de dlubs que ocupa d lugar generalmente se adhieren a Ott2S células por arroba y por abajo sin que puedon
más profundo es d estrato basal (EB). Ttene una sob célula de discernirse límites crlubrt$. En la piel gruesa se ve um quínt2 capa. d estrato
espesor. Juno encima hay una capa de varias dlubs de espesor, d estrato es- lúcido, que se encuenrra entre el csrraro granuloso y el ennto córneo. El pig-
pinoso (EE). Se compone de células que tienen procesos espinosos en su super- mento en las c<lubs del estraro bas;al es la melanina; algo de csre pigrnenro (P)
lid~. Esras tvagitudones enrr.an m conraao con l.as f'V2ginadones espinosas de cunbién escl prescme en algunas células del ~ejido conjuntivo de b dermis. Ob-
las c<lulas adyacemes y. junw. se observan como puemcs intercelulares Cfttrhas. sérvense los vasos songuíncos (liS) que se extienden hacia bs papilas dérmicas.

C , co nducto de la glándula sudorípara Ep, epidermis VS, vasos sanguíneos


De, derm•s FP. folíc ulo piloso flechas, puen tes intercelulares
EB, e strato basal GS, glándula sebácea punta de flecha, gránulos en la célula d e l
EC, estrato córneo GSu, glándula sudorípara estrato granuloso
EE, estrato espinoso P. pigmento
EGr, e strato gra nuloso TA, tejido ad iposo
LÁMINA 43 PIEL 11
La epidennis contiene cuatro tipos celulares distintos: que- pigmento está formado por melanocitos que después lo entre-
ratinocitos, melanocitos. célula s de langerhans y cé- gan a los queratinocitos. En la piel oscura hay más pigmento
lu las de Merite!. Los queratinocitos son las células más que en la piel clara; esto se puede apreciar mediante la compara-
abundantes; se generan en el estrato basal y avanzan hacia ción de la piel clara (figura de arriba) y la piel oscura (figura del
la superficie. Al hacerlo, producen la proteína intracelular medio). En cada una de las figuras se muestra la epidermis y una
queratina y el lípido extracelular especial que sirve como
pequeña cantidad de la dermis. Mientras que la parte profunda
barrera contra el agua en las capas superiores de la epider-
de la piel oscura contiene pigmento abundante, la cantidad de
m is. Desde el punto de vista histológico, los queratinocitos
son las células que exhiben evaginaciones como espinas en pigmento en la piel clara es insuficiente para que se observe con
el estrato espinos o . Los otros tres tipos de células no se este aumento. Las células productoras de pigmento están pre-
identifican con facilidad en los cortes de parafina teñidos con sentes en ambos tipos de piel y en cantidades aproximadamente
H&E. Sin embargo, el producto del melanocito sí se percibe iguales. La diferencia se debe a una degradación más rápida del
en los cortes teñidos con H&E. y esto se considera en las dos pigmento por los lisosomas de los queratinocitos en la piel clara.
primeras figuras de esta lámina. Después de la exposición prolongada a la luz solar, en la piel
La piel contiene un pigmento, la mela n ina, que protege clara también se produce pigmento en cantidad suficiente para
el tejido contra los efectos nocivos de la luz ultravioleta. Este que sea visible.

Piel clara, humano, H&E. 300X. las ocras células del osrraro basal. Sin t mbargo, no <odas las células claras de la
epidermis son melanociros. Por <j<mplo, las células de Langerhans también pue-
En los con.. de parafina <cñidos con H&E de mucsrras de piel den aparecer como células cb rns, pero est:S. n situadas más superficialmenre en el
clara, conlo en esca microfo tografía. los melanocitos se ven estrato espinoso. Las célula< de Merkd rombién pueden aparecer como células
como célulos pcqueo'las. redondeadas y claras {CC), mezcladas con claras, por lo que se dificulra l• identificación cxacra de estos rres tipos de cé lulas.

Piel oscura, humano, H& E, 300X. de la capa queratiniu da. Las jluluu indican el p igmento melanina e n los
queratinocitos del esr_raro espinoso y e n el estrato córneo. En la piel clara, la
En la piel oscura. la mayor par« del pigmenco está en la porción melanina se degrada antes de salir de b porción m:ls superficial del escraro
basol de la epidermis. pero cambién cs!á presence en las células espinoso. Por lo tamo, ti p igmenco no se observa en las capas superiores: d e la
que avanun hacia l• superficie y dencro de las células anucleadas epidermis.

Dennis, piel, humano, H& E y técnica para Esta muesrta se riñó con H&E. así como con una técnica para visualizar las
elastina, 200x; recuadro 450X. fibras elásúcas (FE). Esw son rdarivameme gruesas y visibles en la capa reticular
(vla<< wmbzht d TWVIlliTO), donde aparecen como silu<US de color azul oscuro,
Esa imagen se induy~ c:n b: l.ímina porque muest:ra ciercas carac· algunas de las cuales son alargadas. miemras que o<ras son conas. En la capa
<erúticas de b demus. la C4p3 de <ejido conjunrÍ\'0 de la piel La papilar, las fibras dásticas son nús dclgodas y rcla<iv.unenre escasa (/{«has). El
dermit se divide en dos capas: la capa papilar {CP) de rejido rm~adn muesrra la rinción eooinófila tipica de las fibras de colágeno gruesas en
conjunrÍ\'0 l:axo y b cap• reticubr (CR) de rejido conjunÚ\'0 más denso. La capa la cap> reúcular. Si bien con el poco aumenro de osea microfotografi2 los haces
papilar esci jUSI O debajo de b epidermis. Incluye Lu papil.u de rejido conjunÚ\'0 de fibras de colágeno no se observan can prominemes. es posible observar que
que se proyecan hacia b superficie epidbmica profun<la. La capa reticular es son más gru<SOs en la capa rericubr que en b cap> papilar. La capa papilar es
profun da con respeao a la capa papilar. El límire entre esras dos capas no es!á francamenre más celular que la cap> rericular. Muchas de Lu pequeñas siluew de
marcado por ningun:a carxrcrbcica estructural espcd6ca. excepto por el cambio colo r a.7U1 oscu ro en la ap:a rcricub.r representan eones oblicuos y uansversales
en la composición hi<tológica de ambas. de fibras elásrícas (v<'ase d rrruad10), y no miclcos de células.

ce, células claras FE, fibras e lásticas microfotografla inferior, fibras elásticas
CP. capa papilar flec:has, microfotografía central, pigmento delgadas
CR, capa reticular en diferentes capas de la epidermis;
LÁMINA 44 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS V ECRINAS
La pie l posee tres tipos de g lándu las: ecrin a s, apocrin a s y la res simples más pequeñas en la hipodermis (H ). Tamb ién se ve
sebácea s. l as g lándulas sudoríparas ecrinas están dist ribui- u n fo lículo piloso (FP) cortado de forma tangencial. La dermis (O )
d as por toda la superficie del cuerpo, con excepción de los su p rayacente está formada por tejido conjuntivo denso e incluye
labios, el glande del pene, el prepucio, el clítoris y los lab ios parte de una glándula sebácea (GS).
m enores. Son especialmente abundantes en la piel g ruesa d e
las manos y los pies. La evaporación del sudor secretado en la
superficie de la piel refresca el cuerpo.
Las glándulas sudoríparas apocrinas se encuentran
en axilas, aréolas, regiones perineal y perianal, prepucio,
escroto, monte del pubis y labios mayores. M uchas d e las
células epiteliales en el segmento secretor de estas glándu-
las presentan una protuberancia apical en forma de v esícula
q ue antes se creía que estaba relacionada con su mecanismo
d e secreción (desprendimiento de la vesícula como e l p ro-
d ucto de secreción, de ahí e l nombre de apocrinas). En la
a ctua lidad se sabe que la secreción apocrina es u n proceso
m e rocrino. La secreción es un producto transparente y v is-
coso q u e se torna odorífero por la acción de lo s m icroorga-
n ismos residentes en la superficie de la piel. En el hu mano,
su papel no está claro. pero por lo gen eral se piensa q ue la
secreción puede actuar como u n atrayente sexual (feromona).
Las glánd u las apocrinas están presentes al nacer, pero no al-
can zan su desa rro ll o p leno n i se to rn an funcionales hasta la
p ubertad. En la m ujer, estas glándulas pr esentan cambios q ue
a compañan al ciclo menstrual.
M icrofotog rafía d e orientación. En esta m icrofotografía de
la p iel d e la axil a se muestran las glándulas apocrinas (A ) tu -
bulares ramificadas grandes y las glánd ulas ecrinas (E) tubu -

Glándulas sudoríparas apocrínas, piel, glándula rodeada por rejido conjunrivo denso ( TCD). En lapa.u supnior de esra
humano, H&E, 33X. imagen, hay dos g lándulas sudoríparas (GSu) rambién rodeadas por rejido
conjuntivo denso. OWrvese la con>iderabl< difuencio en diámerro y wnaóo de
M iaoforognfi• con poco aumenro dd ><gmenro S<Cre<or de las la luz d< los dos ripos de glinduw.
glándulas sudoríparas a poc:rin as. Las silueras de corre viseas
aquí conupondcn a '"rias ramificaciones enrolladas de una sola

Glándulas sudoríparas apocrinas, piel, prouusiones vesiculares (V). En la base dd ephdio se mcuenrran las células
humano, H&E, 256Y. mioepirdiales fusiformes. En algunas l'<giOnes dd rubulo. es<as células se han cor-
El epirdio (Ep) de lo glándula sudoripara apocñ na de la re· eado en senrido longitudinal y. por lo ranro. aparecen como una banda eosinó-
gión incluida m el rrrtdt'Kf'lo ¿, 111 w¡uínrfll es cilíndrico simple. fila (BE). En orros sirios, las células se han cortado de formo rangencial y aparecro
Las c<'lulas individuales rienen alrura variable y algunas muestran corno una seri< d< foml:J..< lineai<S (M1o) y po.raldas.

Glándulas sudoríparas ecrinas, piel, segmento secretor (SS) riene un di;lmetro m:ls ancho y una luz más grande
humano, H&E, 256x. que el conducro excreror (CE). El <pirclio de la porción secrerora es cilíndrico
En esra microforografb. con mayor aumento, se observa La glán- simple: el epirelio del condu cto excret or prcsema dos capas celulares de es·
dula sudorlpara ecrin a de la imagen de arriba. Se pueden pesar y se dasifica como cúbico esrrarificado. Además. la porción secre[Qra posee
observ:ar ranro las porciones secreroras como los conducros. El un componen re mioepireli:al.

Glándulas sudoríparas ecrinas, piel, el epitelio suele apar«er mulriesrr:nifiado. En esta m icrofotografía, las c élulas
humano, H&E, 512 X. m ioepiteliales de la porción secretora aparecen ranro en forma de una banda
En r:sra m icroforograA'a se muestra una imagen con mucho au.. circunferen cial (BC), como en la form2 de u na colección coreada en fo rma uans.
mento dt las dos formas de corte transversal del segmento secreror versal (Tmm) qu< se asem<ja a los dienres de una sierro. En ocasiones. los núcleos
(SS) y de un corre de un ronducto excreror (CE), que aparecen de las células mi.,.,pirelial.s (NMio) aparecen en el plano de corre. Estos corres
en la región incluida en el recclngulo de la 1zquímlo. Cuando la pared tubular dan la apariencia de un epitelio seudoesrratificado. El conducto excre<or (CE)
d< la porción >ecr<roro se corra en un plano perpendicular. la cualidad cilín· carece de mioepirdio y rambi<'n se diferencia porque .u epirdio es en ratificado
drica simple del epirdio (Ep) se tomo visible. Dado que el túbulo es ran sinuoso, aíbico. W4Y la sjgui~nrc Ümiru.

A. glándula apocnna FP, folículo piloso SS, segmento secretor


BC, banda circunferencial GS, glándula sebáce a TCD, te1ido con1untrvo denso
BE, banda eos1nófrla GSu, glándulas sudoríparas Trans, d1spos1cíón transversal
CE, conducto excretor H, hipodermis V. protrus100es vesrculares
D, dermrs Mio, perfiles lineales de las células
E, glándula ecnna mioepiteliales
Ep , eprtelio N Mio, núcleos de las células mioepitehales
LÁMINA 45 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS V SEBÁCEAS
Por lo general, e l cuerpo pierde alrededor de 600 mL de agua tanto bajo control nervioso, a través del sistema nervioso autó-
al dia a través de la evaporación pulmonar y cutánea. En con- nomo, como bajo control hormonal.
diciones de alta temperatura ambiental, la pérdida de agua Las glá ndulas seb á ceas secretan sebo, una sustancia
se incrementa por un aumento de la sudoración. Esta sudo- oleosa que recubre la superficie del pelo y la piel. La secreción
ración termorreguladora se inicia en la región frontal de la sebácea es de tipo holocrino; todas las células elaboran el pro-
cabeza y el cuero cabelludo, se extiende a la cara y el resto del ducto de secreción graso y se llenan de él m ientras experimen-
cuerpo y, por último, aparece en las palmas de las manos y tan de forma simultánea una destrucción progresiva, seguida
las p lantas de los p íes. S in e mbargo, la sudoración emocional de apoptosís , conforme el producto llena la célula. Tanto el pro-
se produce en prim er lugar e n las palmas de las manos y las ducto de secreción como los restos c elulares se elim inan hacia
plantas de los p ies, asi como en las ax ilas. La sudoración está el conduct o pílosebáceo.

~~~~~~la sudorípara, piel, humano, H&E, r;randn indican contornos nús abrpdos ele ciropbsma miocpitdial. Las células
epiteliales son de dos tipos: oscuras y dacas. Por desgracia. la intensa rinció n ci-
roplasmádca de las células oscur:u no ts evidcmc a menos que se [Ome:n p recau·
Esrc corre a tr:l\'és ele uN g lá ndula sudorípara m uestra cinco dones especial~ para preu:rvar Jos grínulos secretora en su ci[Oplasma a pica.L
corres del conduCto (C) y dos corres del adenómero (Adt-). Lo por- Sin embargo, debe señalarse que los c~lulas oscuras están más cerca de u l02,
ción secrcron de camaño nuyor .se seccionó donde describ ía un miem ras que las células d•= eor:in m:is cerca de la base de la capa epird ial y
giro en •u• y por dio que mucstron dos luces. Los luces de cond uctos y adenó- entran t:n conracro con la membuna ~1 o. lo que es más frecuente, can las
meros están indicadas con aJUris~os. células mioepireliales. Adem:is. las c~lulas claras delimitan canaliculos interce·
La u nidad secretora de la gl~ndula sudod para ecrina conriene dos ripos lulares. Varios de esro.s canalículos incercelularcs (/l«bm ~qunías) se o bservan en
celulares epiteliales y célul>5 miocpiteliales (Mio). Las pumas ¿, jf«ha muesrran las unidades secretoras. Esra figur:J cambién muestra que el conducto se compone
pequeños corres transversales de citoplasma de la célula mioepirdial : las jf.chas de dos capas de células cúbicos pequeños.

Glándula sebácea, piel, humano, H&E,

[IJ
(VRE) que rodea el rallo del pelo. Lo glá nd u la sebá cea (GS) aparece como
160 X . un conjunto de células ll>madas sebocitos, la mayoría de los cuales mueman
Los glándulas sebáceas se desarrollan a partir de células epiteliales un ciro plasma claro de a<pecto vado o rcticulado fino. Esto ocurc porque esw
del folículo piloso y eliminan su secreción hacia el folículo, desde células contienen muchas inclusiones lipídicas que desaparecen al disolve:rse en
donde llega a la superficie de b piel. Lo secreción sebácea es abun- los solventes de grasa uriliudos durante la prepuación de rutina de la m u estra
danre en lípidos, y esro se reflcj• en las células de la glándula sebácea. En esra de parafina reñida con H&-E. En el ánt;uf. infmor tkrrcho se ve la desemboca-
figura se muesrra un corre de una glándub sebácea y su folículo piloso relacio- d ura de la glándul> seb.:icea en el folículo piloso a través de la vaina radicular
nado. En esre nivel, el follculo poloso se compone de la vaina radicular externa externa ( VRE).

Glándula sebácea, piel, humano, H& E, pido creciente y cada ve>. nús cercoous a la desembocadura del conducto pilose-
280 " . báceo (CPS) que se v.a intrOduciendo en el folículo piloso. Lo secreción sebácea
comprcode la célula enrera y. por lo tanto, bs cilulas necesiran ser reempla-
Aquí se muesrran con m:is aumento la glándula sebácea y el :z:ada. con=memente en b gl2ndula funcional. Los células en la periferia de
conducto p ilos ebác eo. los númmJJ J-4 señalan una serie de la glándula son células b=les (C&u). Los cilulas que cxpcrimenran mirosis en la
células productoras de sebo Ucnas de una mayor canridad de li- capa basal susriruyen a las que se pierden con la secreción.

Ade , adenómero de la glándula TC, tejido conjuntivo flechas pequ eñas, canalículos
sudorípara ecrona VRE, unión entre la glándula sebácea interoolulares
C , conducto de la glándula y la vaina radicular externa números 1-4 (imagen de a bajo
sudorípara ecrina VRE' , vaina radicular externa del folículo a la d e recha), véase el texto
CBas, células basales piloso puntas de flecha, citoplasma
CPS , conducto pilosebáceo a steriscos, luces de glándulas y conductos de la célula mioepitelial (corte
GS, glándula sebáceas flecha s grandes, citoplasma de célula transversal)
Mio, células m ioepiteliales m ioepitelial (corte longitudinal)
.
·~
J~ ·<
LÁMINA 46 PIEL V RECEPTORES SENSORIALES
la piel está dotada d e abundantes receptores sen soriales ra dicular de los folículos pilosos. Las te rminaciones nerviosas en-
d e va rios tipos. Estos rece ptores son las terminaciones peri- caps uladas comprenden los corpúsculos de Paci n i (presión ), los
féricas de los nervios sensitivos cuyos cuerpos celulares s e corpúscu los de Meiss n er (tacto, e n especial en los labios y la
h allan en los ganglios e spinales dorsales. Los receptores de la
piel gruesa de los dedos de las m anos y d e los p ies) y los cor-
p iel se describen como tenninaciones nerviosas libres
y tenninaciones nerviosas encapsuladas. Las terminacio- púsculos de Ruffini (tensión m ecánica soste n id a en la dermis ).
nes nerviosas libres son las más abundantes. Perciben la s s en- Las terminaciones m o to ras d el sistema ne rvioso autónomo
saciones d e tacto fino, calor y frío, y se encuentra n en las cap as inervan los vasos sang uíne os, los m ú sculos erectore s del pelo
basales de la epidermis como una red a lrededor de la va ina y las g lá ndulas sudoríparas a pocrinas y ecrinas.

Piel, pulpejo, humano, H& E, 20x.

m
reconocidos en un corte de parafina teñido con H&E: estos son los corpúsculos
Esa muesm corresponde a un corte de lo pid grueso de un pul- de Meissner y los corpúsculos de Poc:ini (CP). En b proximidad deloscorpÚ5cu-
pejo en el que se observv> la epidermis (Ep) y b dermis (IX) los de Pacini se ven vorios f.ascículos nerviosos (N). los corpúsculos de Meissner
y, debojo de b piel. una porción de lo hipodermis (Hrpo) . El esdn en lo pane superior de la derrni.l. en las papilas dérmic:as justo debajo de
espe$Or de lo epidermis se debe. en gran parte. al espesor del esrraro la epidermis. Estos corpúsculos son pequeños y diflciles de identificar con poco
córneo. Esre estr:aco se tiñe con menor im ensidad que las porciones aumt>nco; sin embargo • .su ubiC'3ción es aractcrí.srica. Saber dónde eslán ubicados
más profundas de l:a epidermis. Obsérvense. incluso con ~te aumento escaso~ es un pa~ imporunre en la búsquecb de los corpUscuJos de Metssner en un con e
la.< fibra.< de coHgeno grues:>S en la capa reticular de la dermis. L:>S glándulas de rejido; se m uesrr:an con gr:U\ aumemo ti\ loa sigujeme figura.
sudoríparas (GSu) esdn presentes en la parte superior de la hipodermis y va- Los corpúsculo.< de Pacini se obscrvon en J. parte profunda de la hipndermis.
rios d<! sus conductos sudorfporos (C) p:t~an a través de la epidermis. Un aspecto Esros corpú.sculo.'l son csrrucruras grandes. levemente ovaladas. que incluso con
inrere.sanre de esra m uestr.t es q ue contiene receptores sensitivos que pueden ser poco aumemo exhiben un parrón esrrarificado o rnultílaminar.

Corpúsculo de Pacini, piel, huma no, H&E, broblánico, y si bien no es evidenre en el corre. se continúan con el perin eu ro de
320X. la fibra nervios.:a. El e.'\p:tcio entre l:u láminas celulares contiene principalmente (í..
quido. La terminación nerviosa del corpúsculo de l'acini se desplaza en sentido
Con el oumento mayor de csra microfotograRa se observan las longirudinal a rravós del cenrro dd corpúsculo. En esta mues<ra, d corpÚ5culo se
opas o l:lminas conc:intric:as del c:orpusc:ulo de Pac:ini, que seccionó en sentido rnnsvtrs:aJ; una puma tlr.fkciM indica la 6bra nerviosa en el
esdn formadas por ~ulas escamosas. EstaS son células de tipo fi. cenero del recepror.

m
Corpúsculo. de Meissner, piel, humano, muesrra de~ longirudinal de los corpWc:ulos. los corpWculos de Mciuner cons-
H&E, 190X. tan de un axón (a , ....,.. dos) que descnbe un <rayec:to en espiral desde un polo
del corpúsculo hasr:t el OtrO. La fibra nerv•oso ttnnina en el polo superficial dd
En esra mic:rofocograRa de gran aumenco se muestran panes del corpúsculo. En c:on.secumcia, como se '"e :aquí. las fibras nerviosas y las células
campo SUf'"U'' tu¡uznr/q de b figura anterior, m b que dos cor- de sostén se orienan c:asi en :íngulo moto al eje longitudinal del corpúsculo. los
púsculos de Meissner (CM) e.mran en contacto directo con b corpúsculos de Meissner son pani<:ulorrnentt abundan<es cerca de los pulpejos
superficie profunda de b epidermiS en las papilas dérmic:as adyacentes. El cone de los dedos de los manos y de los pies.

Corpúsculo de Meissner, piel, humano, con b superficie profunda de b epidermiS. en <oda la papila démlica. Aqui se
H& E, 550X. observa el rrayecro en espiral compacto de la ncurono (no visible) y sus células de
soS<én, así como la cipsub fibroso (CF) que rodea el rec:ep<or.
Con el aumenco codavla mayor de esa figura. puede comprobarse
muy bien lo contigúidad directa dd corpúsculo de Meissner

C , conductos sudorfparos De, derm is N, fascfculos nerviosos


CM, corpusculos de Meissner Ep, epidermis punta d e flecha, fibra nerviosa en el cen-
CF. cápsula fibrosa GSu, glándulas s udoríparas tro del corpúsculo de Pacini
CP. corpúsculos de Pacini Hipo, hipoderm is
LÁMINA 47 • FOLfCULO PILOSO Y UÑA
E l pelo está compuesto por células queratinizadas que s e de- liculo va ría en apariencia, según esté en fase de c recimiento o de
sarrollan a panir de folíc ulos pilosos. El pelo está presente reposo; e l folículo en crecimiento es el más complejo.
sobre casi toda la superficie corporal y solo se observa su fal ta Los anexos cutáneos , en especial los folículos pilosos y las
en las caras late rales y las palmas de las manos, en las caras glándulas sudoñparas, son de panicular ímponancia en la cicatriza-
laterales y las plantas d e los pies, en los labios y en la piel que ción de las heridas cutáneas . S irve n com o fue nte de células epitelia-
rodea los o rificios u rogenitales. La coloración del pelo está les nuevas cuando hay una destrucción e pidé rmica extensa, como
dada por el conte n ido y tipo d e m elanina que posee. El fo- en las abrasiones pro fundas y q uem ad uras d e segundo grado .

Folículo piloso, piel, humano, H&E, 300X; de células superpuesras qu~ finalmente pierden su núcleo y se llenan de quera-
tina. La ruócub cubre d cobdlo como si fuera una copa de r<jas superpuesras.
recuadro 440 .
La vaina radicular ( VR) lime doo panes: la v:tina radicular externa. qu~ es
El exrremo en crecimiento de un folículo piloso consta de un continua con b epidermis de la piel, y la vaina radicular interna. que se eniende
bulbo expandido de dluhs epitdioles que se invagina por una pa- solo basca la alrura ~n lo que las gLindulas sebáceas desemboan en el folículo piloso.
pib (FL) del tejido conjuntivo. Lu células epirdiales que rodean La vaina rndicular interna se divide en rres copas; 1) la capa de Henle, 2) la capa de
la papila en la punta dd folículo todavía no acln apccializodas; constiru)"'n la H uxley y 3) b curlcub de lo vairu radicub.r imcrn•. Estas copas se ven en el folículo
marri2, que es la región del follculo piloso donde se produce la división cdular. piloso en cm:imi~nro y st muesrran con nuyor aumento en d recuadro con los
A medida que abandonon lo mo<riz. las células fo rman capas q ue se convertirán números 1-5: /) células de 13 vaina radicular externa. 2) capa de Henle, 3) capa
en el rallo del pelo y las winas radiculares internas y externas del folículo piloso. de Huxley, 4) curirula de la vaina radicular interno y .5) fu tura cuúcula del pelo.
Las céluhs que dor.ín origen al tallo del pelo se ven jusro a la derecha del Muchas de las células del folículo piloso en crecimiento contienen pigmento
bulbo expandido. Esras consriruycn la corteza (C). la médula (M) y la curícula que conrribuye al color del pdo. La nuyor 1>0rre de este pigmento se halla denrro
(muriJ<or) del pdo. Los células de la corteza se qucratinizan. Esra capa formará de la célula (mundro); sin emborgo, en el pelo muy oscuro rambién hay algo de
la mayor parrc del tallo dd pdo como un cilind ro grueso. La médula forma el eje pigme mo exrracelular.
ubicado en el cenrro del rallo piloso: este: eje no siemp re se exdende a cravés de 1'.1 tejido conjunrivo que rodea el follculo del pelo fo rma una capa disrinra
10da la lo ngitud del 1~lo y en algunos pelos escl au.scm e. La cuúcula se compone que se conoce como vainn, o 1•ninn dlrmirn (VD) . del folículo p iloso.

Uña, humano, H&E, 12x. mienro de la uña. E.n conjunto, el epitelio debajo de lo uña y la derm is subya·
La uña es uno ploco q ueratiniudo siruada en la cara dorsal de las cenre (D) consriruyen el lecho de la ufta. La porción proximal de la uña. cubierta
l2langes dinoles. Aquí se muestra un corte a tra\'és de una pbca por el pliegue del a piel, es la raí• ungueal (RU).
ungueal. La uña (U) propiarneme dicha es dificil de reñir. Bajo ru E.n esra microforografu rambién se ilustra la relación de la uña con orras
borde libre hay una copa limicome, el hiponiquio (Hipo), que se esuucruras en el exrremo disral dd dedo. El hueso {H) en la muestra corresponde
conrinÚ2 con el c:srraro córneo de la epidermis adyacenre. Sobre d borde pro:ó· a una F..lange disral. Debe tenerse en cuento que en este hueso hay un disoo epi·
mal d~ la uña se superpone la pid; aquí. la región de unión se llama eponiquio 6sario (PE) de crecimiento en d exrremo proximol del hueso, pero no en el ex·
(Ep<m) y rambiin es continuo con d estrato córneo de la epidermis adyacenre. tremo diszal. El tejido conjunti\'0 de la ara palmar del dedoconrieneabundanres
Bajo la uña hay una copa de epitelio, CU)'2 porción más proximal se conott como corpúsculos de P>Cini (CP). Tamboén se'"' muy bien el estraro lúcido (EL) en la
matriz ungueal (MU). Las células de la marriz ungueal permiten el acci· epidermis de b piel gruesa de 1• porción disral del dedo.

e, coneza Hipo, hiponiq uio VR, vaona radtcular


CP. co rpúsculos de Pactni M, m édula asteriscos, cutícula del pelo
D, dermts MU, m a triz ungueal números, 1) vaona radicular externa;
EL. estrato lúcido PE, placa epifisaria 21 capa de Henle; 31 capa de Huxley;
Epon, e po mquio RU, raíz ungueal 4) cutre u la de la va ona radicular interna;
Fl, papila dérmica del folículo piloso U, u ña o placa ungueal 51fu tura cutlcula del pelo
H,hues o VD, vaina dérmica
~' •
r .

'l
1 \
SISTEMA
DIGESTNOI:
CAVIDAD BUCAL Y
ESTRUCTURAS ASOCIADAS
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO / 566 Glándulas salivales mayores 1 590
CAVIDAD BUCAL 1 567 Saliva /591
Cuadro 16·1 Correlación clínica:
LENGUA / 569
el fundamento genético del gusto /575
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOPORTE / 573
Cuadro 16·2 Correlación clínica: clasificaciones
Esmalte 1 574
de las denticiones permanente (secundaria)
Cemento 1 581
y decid u al (primaria) /578
Dentina /582
Cuadro 16·3 Correlación clínica: caries
Pulpa dental y cavidad pul par central
dentales 1 586
(cámara pulpar) 1 583
Cuadro 16·4 Correlación clínica: tumores
Tejidos de soporte de los dientes 1 584
de las glándulas salivales 1 592
GLÁNDULAS SALIVALES 1 585
Acinos secretores glandulares /585 HISTOLOGÍA 101 1 594
Conductos salivales /590

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA rapidez a través de la faringe hasta el esófago. El paso rápido de los
alimentos por la faringe garantiza solo breves interrupciones de la vía
DIGESTIVO aérea para que pueda pasar el aire. El movimiemo de los alimentos a
través del tubo digestivo es más lenro y se le agregan los jugos diges-
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y sus órga-
tivos secretados que pueden alcanzar cerca de 7 L al día. Durante el
nos asociados principales, a saber: la lengua,los dientes, las glándu-
tránsito de los alimentos a través del estómago y del imestino delgado
las salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Las principales
se producen las principales modificaciones asociadas oon la diges tión,
funciones de este sistema incluyen el transporte de agua y al imentos
la solubilización y la absorción. La mayoría de estos líquidos y sustan-
ingeridos a través del rubo digenivo; la secreción de líquidos, elec-
cias nutritivas se absorben sobre todo a través de la pared del intes-
trólitos y enzimas digestivas; la d igestión y absorción de los pro-
tino delgado, pero una pequeña parte lo hace en el imestino grueso
ductos digeridos, y la excreción de los detritos no digeribles.
(vlau fig. 16-1 ). El alimento no digerido y otras sustancias dentro
La luz del tubo digestivo es física y funcionalmente ex- del rubo digestivo, como mucosidades, bacterias, célula.~ descamadas
teñor al cuerpo. y pigmentos biliares, se excretan en forma de sólidos (heces).
Al pasar por el tubo digestivo, los alimentos se degradan física y La mucosa digestiva es la supeñicie a través de la cual la
químicamente para que los productos de esa degradación puedan ser mayoría de las sustancias entran en el organismo.
absorbidos por el cuerpo. Los diferentes segmentos del tubo diges-
La mucosa digestiva desempeña numerosas funciones en su papel de
tivo están especializados morfológicamente para cumplir aspectos
mediadora entre el organismo y el ambiente. Estas funciones inclu-
específicos de la digestión y la absorción.
yen las siguíentes:
Cada día se ingieren alrededor de 2 L de agua y alimentos
(6g. 16-1). Después de la maceración, la humidificación y la forma- • Secreción. El revestimiento del rubo digesrivo secreta enzimas
ción de un bolo elimenticio por acción de las estrucruras de la cavi- dígestivas, ácido clorhídrioo, mucina y anticuerpos en algunos
dad bucal y la secreción de las glándulas salivales, la oomida pasa con sitios específicos.

566
• CAVIDAD BUCAL
567
La cavidad bucal consiste en una serie de estructuras que inclu-
lngesta yen la lengua, los dientes y sus medios de soporte (periodonto).
las glándulas salivales mayores y menores y las amigdalas_
1200 ml -á,..::..- f - - Saliva 1500 ml
de agua pH 6.8-7.0 La cavidad bucal se divide en un vestíbulo y la cavidad bucal pro-
800 g de (')
piamente dicha. El vestíbulo es el espacio que hay entre los labios,
alimento las mejillas y los dienres. La cavidad bucal propiamente dicha se ~
:::¡
ubica detrás de los dienres y sus otros límites son los sigui emes: hacia e
arriba el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo la lengua y el
piso de la boca, hacia atrás la enrrada a la bucofaringe.
5
Cada una de las tres gl6ndulas salivales mayores es una estruc-
rura par; esras glándulas son las siguienres:
-Jugos gástricos
2000 ml • Glándula parótida, que es la más grande de las tres y esci ubi-
pH 1.5-3.0
cada en la región infratemporal (parotidomasererina) de La ca-
beza. Su conducto e.xcreror, el conducto parotídeo (deStensen),
desemboca en la papila parótida, una pequefia eminencia de la
mucosa yugal ubicada frente al segundo molar superior.
• Glándula submandibular, que se encuentra localizada en el trián-
El intestino
delgado absorbe gulo submandibular del cuello. Su conducro e.xcreror, el con-
8500 ml ducto submandibular (de Wharton), desemboca en una pequefia
prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del
freni llo lingual en el piso de la cavidad bucal. ()
Secreciones
pancreáticas
• Glándula sublingual, que está ubicada bajo la lengua, en los
pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal. Ttene varios
~
1500 ml
pH 8.0-8.4 conductos excretores pequcfios; algunos se unen al cond ucto ~
o
Secreciones intestinales submandibular y otros desembocan de forma independienTe en IJJ
1500 mL la cavidad bucal. e
(")
pH 7.8-8.0 )>
Las glándulas parótida y submandibular tienen conducros rela- r
tivameme largos que se exTienden desde la porción secrerora de la
glándula hasra la cavidad bucal. Los conductos de la sublingual son
relativamente corros.
Las glándulas salivales menores se encuentran en la submu-
cosa de la cavidad bucal. Desembocan direcwnenre en la cavidad
Excretado a través de conductos corros y se denominan de acuerdo con su
100 ml de agua ubicación (glándulas bucal, labial, lingual y palatina).
50 g de sólido
FIGURA 16-1. El tubo digestivo y su función en la secreción y Las amigdalas son cúmulos de nódulos linfáticos que se congre-
la absorción de líquidos. En este diagrama se muestran las regiones gan alrededor del istmo de las fauces. en la bucofaringe y en la
del tubo digestivo junto con sus glándulas exocrinas asociadas, que nasofaringe.
contribuyen a la secreción de jugos digestivos. Casi toda la absorción
de líquidos, electrólitos y sustancias nutritivas se produce en el intes- El rejido linfático está organizado en un anillo amigdalina (de Wal-
tino delgado. deyer), de prorección inmunitaria, ubicado en la región anarómica
inicial comparrida por los sisremas digestivo y respiratorio. Este te-
jido linfárico rodea los orificios posreriores de las cavidades bucal y
nasal, y conriene cúmulos de nódulos linfáticos que comprenden las
• Absorción. El epitel io de la mucosa absorbe sustratos metabólicos siguienres esrrucruras:
(p. ej., los producms de degradación de la digestión), así como • Amígdalas palatinas, o simplemente amfgdalas, que se encuen-
vüaminas, agua, elecrrólitos, materiales reciclables (p. ej., campo- tran a cada lado de la entrada de la bucofaringe, enrre los arcos
nemes biliares y colesterol) y otras sustancias esenciales para las palatogloso y palarofarfngeo.
funciones del organismo. • Amígdalas tubáricas, loca lizadas en las paredes larerales de La na-
• Barrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir la sofaringe, posteriores a la desembocadura de las rrompas auditivas.
enrrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganismos • Amigdalas faringeas o adenoides, que se ubican en el techo de
parógenos.
la nasofaringe.
• Protección inmunitaria. El tejido linfático dentro de la mucosa • Amígdalas linguales, que esrán en la superficie dorsal de la base
acrúa como la primera línea de defensa inmunitaria del cuerpo.
de la lengua.
Las funciones mencionadas en esa lista se comenran al inicio
del capítulo siguiente. En esa obra, el rema del sisrema digestivo se La cavidad bucal está revestida por una mucosa masticatoña.
encuemra distribuido en tres capítulos que se ocupan, respectiva- una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada.
mente, de la cavidad bucal y la faringe (esre capítulo); el esófago y el La mucosa masticatoria se encuenrra en las encías y el paladar duro
rubo digenivo (cap. 17); y el hígado, la vesícula biliar y el páncreas (fig. 16-2). Posee un epitelio plano estratificado queratinizado y, en
(cap. 18). algunas regiones, paraqueratinlzado. El cpirdio paraquerarinizado
célula se exfolia (fig. 16-3). El epitelio queradnizado de la mucosa
568 masticatoria se asemeja al de la piel, pero carece de estrato lúcido.
La lámina propia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de
rejido conjumivo laxo que conriene vasos sanguíneos y nervios; al-
Zona gunos de los nervios envían terminaciones axónicas desnudas h acia
de tejido --rr---f'
el imerior del epitelio para que actúen como receptores sensoriales,
a d iposo
varios de los cuales terminan en los corpúsculos de Meissner. En la
parte profunda de la lámina propia hay una capa reticular de tejido
-~lt-'~-'-lii- Paladar conjuntivo más denso.
Zona
de tejido ~...._....,~-. duro Al igual que en la piel, la profimdjdad y la cantidad de papi-
glandular las de tejido conjuntivo contribuyen a la inmovilidad relativa de la
Rafe mucosa masticatoria, lo cual la protege de las fuerzas de fricción y
cizallamiento. En la línea media del paladar duro (rafe palatino),
la mucosa se adhiere firmemente al hueso subyacente. La capa re-
--+- Paladar ticular de la lámina propia se funde con el periosdo y, por lo !allto,
bla ndo no hay submucosa. Lo mismo ocurre en la encía. En los sitios
donde hay submucosa bajo la lámina propia del paladar duro (vias~
fig. 16-2), esta contiene rejido adiposo en la parte anterior (zona
adiposa) y glándulas mucosas en la parte posterior (zona glandular),
FIGURA 16-2 . Techo de la cavidad bucal. El paladar duro, que se que se continúan con las del paladar blando. En las regiones <le la
compone de hueso, está dividido en las mitades derecha e izquierda submucosa hay bandas gruesas de colágeno que se extienden desde
por un rafe. En la parte anterior, en la zona adiposa. la submucosa del la mucosa hasta el hueso.
paladar duro contiene tejido adiposo: en la parte posterior, en la zona
glandular, hay glándulas mucosas dentro de la submucosa. El rafe y La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios, las me-
la encía carecen de submucosa. allí la mucosa está adherida directa- jillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la supe.rficie
mente al hueso. El paladar blando tiene músculo en lugar de hueso vem ral de la lengua y el paladar blando. En estos sitios, la mucosa de
y sus glándulas submucosas son una continuación de las que se en- revesrim ienro cubre el múscu lo estriado (labios, mejillas y lengua), el
cuentran en el paladar duro.
hueso (mucosa alveolar) y las glándulas (paladar blando, mejillas, su-
perficie vemral de la lengua). Esta mucosa tiene papilas menos abun-
es similar al epitelio querarinizado, salvo que las células superficiales dames y más corras, de modo que puede adaptarse al movinúemo de
no pierden sus núcleos y su citoplasma no se ciñe imensameme con los músculos subyacentes.
eosina (lám. 48, p. 596). Los núcleos de las células paraqueradniza- En general, el epitelio de la mucosa de revestimiento no esci
das son picnóticos (muy condensados) y se mamienen hasra que la queratinizado, aunque en algunos lugares puede estar paraquerati-
nizado (via~ fig. 16-3). El epitelio del borde bermellón del labio
(la porción rojiza emre la mucosa húmeda interna y la piel facial)
Epitelio está queratiniz.ado. El epitelio de revestimiento sin estrato córneo
paraqueratinlzado es más grueso que el epitelio queratiniz.ado. Se compone de solo

/-_ -- \ tres capas:


• Estrato basal, que es una sola capa de células que se asieman
sobre la lámina basal.
• Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
• Estrato superficial, la capa de células más superficial y que tam-
bién se conoce como rnpn sup~rfidal d~ In mucosa.
Las células del epitelio de la mucosa son similares a las de la epi-
dermis de la piel e incluyen queratinociros, células de Langerhans,
melanocitos y células de Merkel.
La lámina propia contiene vasos sanguíneos y nervios que en-
vían rerminaciones axónicas desnudas hacia el estrato basal del epi-
telio y term inaciones sensoriales encapsuladas en algunas papi.las.
El fuene comraste entre las numerosas papi las profundas de la mu-
cosa alveolar y las papilas poco profundas del resto de la mucosa de
revesti miento permite una fáci l identificación de las dos diferentes
FIGURA 16-3 . Epitelio plano estratificado en la unión muco- regiones en un corre histológico.
cutánea del labio. En esta imagen se muestra una transición en la Debido a que está muy vascu larizada, la absorción de los
mucosa bucal desde un epitelio plano estratificado y queratinizado fármacos a través de la mucosa bucal se uti liza a menudo
(a la derecha) hacia un epitelio plano estratificado paraqueratinizado (a como un método alternativo de administración sistémica de
la izquierda). Las células superflclélles aplanadas del epitelio quera-
tinizado están desprovistas de núcleos. En este tipo de epitelio se medicamentos. La administración transmucosa bucal ofrece
aprecia bien la capa de células que contienen gránulos de queratohia- varias ventajas porque la sustancia absorbida ingresa direc-
lina. las células superficiales aplanadas del epitelio paraqueratinizado tamente en la circulación sistémica, por lo que se eluden
muestran las mismas característiCaS que las células queratinizadas,
el tubo digestivo y la circulación portal, evitando asi el meta-
excepto que conservan sus núcleos. Además, cabe destacar la esca-
sez de gránulos de queratohiahna en el estrato celular debajo de las bolismo en el hígado. Diversos medicamentos cardiovascu-
células paraqueratinizadas. 380x. lares como la nitroglicerina, así como analgésicos, sedantes,
antieméticos, medicamentos contra la disfunción eréctil y los
hormonales están disponibles como formulaciones trans- 569
mucosas bucales. Algunos de estos fármacos se administran
por colocación debajo de la lengua (administración sublin-
gual ); otros se administran por colocación entre la mejilla y la
encía (administración bucal).
Bajo la mucosa de revestimiento, hay una submucosa bien de- (')
finida, salvo en la superficie ventral de la lengua. Esta capa con-
~
tiene bandas amplias y elásticas de fibras de colágeno que unen :::¡
la mucosa al músculo subyacente; también contiene las múltiples e
glándulas salivales menores de los labios, la lengua y las mejillas. 5
A veces se encuentran glándulas sebáceas no asociadas con un
folículo piloso en la submucosa justo aliado de los ángulos labiales
y en las mejillas, frente a los molares. Se aprecian a simple vista y se
llaman gránulos de Fordyce. La submucosa contiene los vasos san-
guíneos y los nervios de mayor calibre, así como vasos linfáticos
que forman las redes neurovasculares subepitdiales de la lántina
propia en roda la cavidad bucal.
La mucosa especializada está relacionada con el sentido dd
gusto y se encuentra restringida a la superficie dorsal de la lengua.
Contiene papilas y botones gustativos responsables de generar la
sensación gustativa mediante esdmulos químicos.
La mucosa bucal forma una barrera protectora im portante
entre el medio externo de la cavidad bucal y el medio interno ~
Papilas r
m
de los tejidos circundantes. Es resistente a los gérmenes
fungiforrmes z
patógenos que entran en la cavidad bucal y a los microor- Gl
ganismos nativos que residen allí en forma de flora micro- j;
biana. Las células epiteliales. los neutrófilos migratorios y la
saliva contribuyen a mantener la salud de la cavidad bucal,
así como la protección de la mucosa bucal contra infeccio-
nes por bacterias, hongos y virus. Los mecanismos protec-
tores incluyen varios péptidos antimicrobianos salivales, las
defensinas 13 expresadas en el epitelio, las defensinas a ex- FIGURA 16-4. lengua humana. Las papilas caliciformes se dis-
ponen en una conf,guréiClón en ·v· que separa los dos tercios an-
presadas en los neutrófilos y la inmunoglobulina A secretora teriores del tercio postenor de la lengua. Las papilas fungiformes y
(sigA). Sin embargo, en las personas que padecen inmunode- fififormes están en la pane anterior de la superflcie dorsal de la lengua.
ficiencia o están sometidas a tratamiento con antibióticos. en El contorno Irregular de la superhoe del tercio posterior de la len-
gua se debe a las amígdalas linguales. Las amígdalas palatinas están
quienes el equilibrio entre los microorganismos patógenos y en el límite entre la call1dad bucal y la faringe.
los mecanismos de protección se encuentra alterado, las in-
fecciones bucales son bastante frecuentes. La superficie d orsal de la lengua se encuentra cubierta
de papilas.
• LENGUA Numerosas irregularidades mucOS:lS y prominencias llamadas papi-
las linguales cubren la superficie dorsal de la lengua por delante
La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de la ca-
del surco terminal. Las papilas linguales y sus botones gustativos
vidad bucal desde su superficie inferior. Los músculos linguales
asociados constituyen la mucosa especializada de la cavidad bucal.
(los músculos de la lengua) son tamo extrínsecos (con un punro
Existen cuatro tipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes
de inserción fuera de la lengua) como imrínsecos (confinados por
y foliadas.
completo demro del órgano, sin inserción externa). El músculo es-
triado de la lengua está organizado en fascículos que, por lo general, • Papilas filiformes. Son las más pequeñas y abundantes en los
se dis ponen en tres planos más o menos perpendiculares emre sí. humanos. Son proyecciones de tejido conjuntivo, cónicas, alar-
Esta d istribución de las fibras musculares permite una enorme fle- gadas, revestidas por un epitelio plano estratificado muy quera-
xibilidad y precisión en los movimientos de la lengua, que son tinizado (fig. 16-5a y lám. 49, p. 598). Este epi telio no contiene
esenciales para el habla humana, así como para su función e.n la botones gustativos. La función de las papilas es solo mecánica.
digestión y en la deglución. Esta forma de organización muscular es Las papilas filiformes se distribuyen sobre toda la superficie dor-
exclusiva de la lengua, lo que permite su fácil identificación como sal anrerior de la lengua, con sus extren1os apuntando hacia atrás.
músculo lingual. Emre los grupos de fibras musculares hay cantida- Parecen formar filas que divergen hacia la izquierda y derecha de
des variables de tejido adiposo. la línea media y son paralelas a los brazos del surco terminal.
La superficie dorsal de la lengua se divide anatómicamente por • Papilas fungíforrnes. Como su nombre lo indica, son proyec-
una depresión en forma de "V", el surco terminal, en dos tercios ciones en forma de hongo situadas en la superficie dorsal de la
anteriores y un tercio posterior (fig. 16-4). El vértice de la ~V" lengua (fig. 16-5b). Se proyectan más arriba que las papilas filifor-
apunta hacia arrás y es el sitio donde está d foramen ciego, un re- mes, enrre las que se encuentran dispersas, y se ven a simple vista
manenre del sitio desde el cual se produjo una evaginación del piso como pequeñas manchas (~<innH fig. 16-4 y lám. 50, p. 600).
de la faringe embrionaria para formar la glándula tiroides. Tienen la tendencia a ser más abundantes cerca de la punta de la
Papilas foliadas
570

~
1-
CIJ
w
S2
o
<(
~
w
t;
¡¡;
u)
....
9
.E
Q.
<(
(.)

FIGURA 16-5. Papilas linguales. a. Desde un punto de vista estructural. las papilas f11iformes son proyecciones cónicas del epitelio curva-
das hacia atrás. Estas paptlas no poseen botones gustativos y se componen de epitelio plano estratificado queratinrzado. 45X. b. Las papilas
fungi formes son protuberancias un poco redondas que se distribuyen entre las papilas foloformes. Un tejido con¡untJvo muy vascularizado forma
el centro ele la paptla fungoforme y se proyecta hacia la base del epitelio superfocial. Debido a la penetración profunda del tejido conjuntivo en el
epitelio (fledoasl y a la gran delgadez ele la superficie queratinizada, las papilas fungiformes se observan como pequeños puntos rojos cuando
la superfocie dorsal de la lengua se examina a simple vista. 45X. c. En un corte, las papilas foliadas pueden dostonguorse de las fungiforrnes
porque aparecen distribuidas en holeras y separadas por hendiduras profundas (flechas). Las papilas folladas están revestidas por un epitelio
plano estratifocado no queratonrzado que contiene abundantes botones gustativos en sus superfocies laterales. El epitelio superficial libre de
cada papila es grueso y toene varias papo las de tejido conjuntivo secunda río que se proyectan dentro de su superfocoe inferior. El tejido conjuntivo
dentro y debajo de las papolas folladas contiene glándulas serosas (de Von Ebner), cuyos conductos excretores desembocan en las hendiduras
interpapilares. 45X . d . las papilas caliciformes están revestidas por un epitelio plano estratifocado que puede estar un poco queratinizado. Cada
una está rodeada por un surco o hendidura. En las paredes papilares laterales hay muchos botones gustativos. la superfocie dorsal de la papila
es lisa. El surco profundo que rodea a las papilas caliciformes y la presencia de botones gustativos en las paredes laterales, y no en su superficie
libre, son las características que las distinguen de las papilas fungiformes. El tejido conjuntivo cercano a las papilas caliciformes también con-
tiene numerosas glándulas de tipo seroso que desembocan. a través de conductos, en el fondo de los surcos. 25x.

lengua. En el epitelio plano estratificado de la superficie dorsal de descubren con facilidad en la supeñicie lateral de la len-
estas papi las se encuentran los botones gustativos. gua y contienen muchos botones gustativos en el epitelio
• P.apilas caliciformes. Son estructuras grandes en forma de cúpula de las paredes enfrentadas de papilas contiguas (véase
que se encuentran en la mucosa, justo por delame del surco ter- fig. 16-4). En las hendiduras desembocan glándulas sero-
m ina l (viau fig. l 6-4). La lengua humana tiene 8-1 2 de estaS pa- sas pequeñas. En algunos animales, como el conejo, las
pilas. Cada papila esrá rodeada por un surco profundo revestido papilas foliadas constituyen el sitio principal de congrega-
por epitelio plano estratificado que contiene numerosos botones ción de los botones gustativos.
gustativos (fig. 16-5d). Los conductos de las glándulas salivales
La superficie dorsal de la base de la lengua exhibe protuberancias
linguales (de Von Ebner) vacían su secreción serosa en la base
redondas que indican la presencia de las amígdalas linguale; en la
de los surcos. Se supone que esta secreción expulsa el marerial
lámina propia (viau fig. 16-4}.
acumulado en los surcos para que los botones gustativos puedan
responder con rapidez a los estímulos cambiantes. l os botones gustativos se localizan en las papilas fungiformes,
• Papilas foliadas. Consisten en crestas bajas, paralelas, separa- caliciformes y foliadas.
das por hendiduras profundas de la mucosa (vianu fig. 16-Se En los cortes hiStológicos, los botones gustativos se ven como
y lám. 50, p. 600) alineadas en ángulo recto con respecto al eje esuucruras ovaladas pálidas que se extienden a través de todo el
longirudinal de la lengua. Se localizan en los bordes larerales espesor del epitelio (fig. 16-6). El orificio pequeño en la superfi-
de la lengua. En los adultos mayores, las papilas foliadas cie epitelial, a la alrura del vértice del botón, recibe el nombr e de
pueden ser irreconocibles; en las personas más jóvenes se poro gustativo.
571

Células
del epitelio
superficial
< Microvello-
sidades
(')
)>
-a
=r
e

/ 5....
~
(/)

Células de ~
m
soporte
S:
)>
nerviosas o
aferentes C5
m
~
<
o

r
m
z
G)
e
)>
a

RGURA 16-6. Diagrama y m icrofotografía de un botón gustativo. a . En este diagrama de un botón gustatiVO se ilustran las células neu-
roepiteliales (sensoriales). de soporte y basales. Una de las células basales está en proceso de mitosis. Hay f1bras nerviosas que establecen sj.
napsis con las células neuroepnehales (basado en Warwick R. Williams PL. eds. Gray's Anatomy, 35th ed. Edinburgh: Churchill Uvingstone, 19731.
b. Se muestra, con gran aumento. la organización de las células dentro de un botón gustativo. las células sensonales y de soporte se extienden
a través de todo el espesor del botón gustativo. la superficie apical de estas células posee microvellosidades. las células basales se hallan en el
fondo del botón gustativo. Obsérvese que el botón gustativo se abre en la superficie por medio de un poro gustatiVO. 1100x.

En los corpúsculos gus12rivos se encuentran tres ripos celulares blando, la superficie posterior de la epiglotis y la pared posterior de
principales: la faringe hasta la altura del cartílago cricoides.
• Células neuroepiteliales (sensoriales). Son las células más nu- El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias
merosas del botón gustativo. Estas células alargadas se extienden químicas estimulan las células neuroepiteliales de los botones
desde la lámina basal del epitelio has12 el poro gustativo, a tra- gustativos.
vés del cual la superficie apical adelgazada de cada célula emite El gusto se clasifica como una sensibilidad a estímulos quínúcos en
m icrovellosidades (wau fig. 16-6). Cerca de su superficie apical la que diversas sustancias sápidas (que tienen sabor), contenidas
están unidas a las células adyacentes, ya sean neuroepitel iales o en los alimentos o las bebidas, interactúan con los receptores gusta-
de soporte, a través de uniones ocluyemes (zonulat' occludms). A tivos situados en la superficie apical de las células neuroepiteliales.
la alrura de su ba.se, forman una sinapsis con la prolongación afe- Estas células reaccionan a cinco esdmulos básicos: dulce, sal ado,
renre de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos amargo, agrio y umami (sabroso en japonés). La acción mole<:ular
de los nervios facial (nervio craneal [NC) VII), glosofaringeo de las susrancias sápidas puede implicar la apertura y el paso a ua-
(NC IX) o vago (NC X). El tiempo de recambio de las células vés de los canales iónicos (sabores salados y ácidos), su cierre (gusto
neuroepireliales es de alrededor de 1O días. agrio) o la esümulación de un receptor específico del gusto acoplado
• Células de soporte. Son menos abundantes. También son célu- a proteínas G (amargo, dulce y umami).
las alargadas que se extienden desde la lámina basal hasta el poro
gusrarivo. Al igual que las células neuroepiteliales, contienen
Los estímulos amargos, dulces y umami interactúan con recep-
microvellosidades en su superficie apical y poseen uniones her- tores del gusto acoplados a proteínas G que pertenecen a las
méticas, pero no establecen sinapsis con las células nerviosas. El familias T1R y T2R de receptores quimiosensoriales.
tiempo de recambio de estas células también es de unos 1O días. Los sabores amargos, dulces y umami son deteC!2dos por receptores
• Células basales. Son células pequeñas situadas en la porción proteínicos codificados por dos genes receptores del gusto ( T1R y
basal del borón gustativo, cerca de la lámina basal. Son las células T2/{) . Sus productos se clasifican como receptores del gusto aco-
madre que originan los otros dos tipos celulares. plados a las proteínas G.
Además de estar relacionados con las papilas, los botones gus- • El sabor amargo es detectado por unos 30 ripos dlferenres de re-
tativos también están presentes en el arco palatogloso, d paladar ceptores quimiosensoriales T2R. Cada receptor es una proteína
transmembrana individual acoplada a su propia proteína G. Des- bién se componen de dos sub unidades. Una sub unidad, la T1R3,
572 pués de la activación del receptor por la sustancia sápida, la pro- es idémica a la homó nima del receptor del sabor dulce, pero
teína G estimula a la en7.ima fosfolipasa C, lo que conduce a un una segunda subunidad formada por la proteína T1 R1 es exclu-
aumento en la producción intracelular de inosítol1,4,5-trifosfato siva de los receptores de sabor umami (véau 6g. 16-7a). El pro-
(IP,), una segunda molécula mensajera. El JP3, a su vez, activa ceso de rransducción es idéntico al descrito antes para las vías del
canales de Na• específicos del gusto que pernúten la entrada sabor antargo. El gluramaro monosódico, que se añade a mucltos
de iones Na+ que despolarizan la célula neuroepiteliaL La des- alimentos para rea lzar su sabor (y el ingrediente principal de la
polarización de la membrana plasmática determina la aperrura salsa de soya [soja)), estimula los receptores de sabor umami.
de canales de ea•• activados por volaje en las células neuroepi-
teliales. El aumenro de 12 concentración de eaz+ inrracelular, ya El mecanismo de la transducción puede ser similar en varios
sea por su inAuencia cxtracelular (el efecto de la despolarización) sabores (amargo o dulce), pero es importante recordar que las cé-
o su liberación desde los depósiros intracelulares (por estimula- lulas neuroepiteliales solo expresan selectivamente una clase de pro-

~ ción direcra deliPj), produce !:a liberación de moléculas de neu- teínas receptoras. Por lo ramo, los menS2jes acerca de lo amargo o
rotransmisores que generan impulsos nerviosos a lo largo de las lo dulce de los alimentos se rransfieren al sistema nervioso central
1-
CIJ fibras nerviosas aferentes gustativas (6g. I6-7a). a lo largo de diferentes fibras nerviosas.
w
S2 • Los receptores del sabor dulce también son receprores aco- Los iones sodio e hidrógeno, que son responsables de los sa-
o plados a proreínas G. A diferencia de los receprores del sabor v
bores sa lado ácido, respectivamente, actúan de forma directa
e(
amargo, tienen dos subunidades de proreína, T1R2 y T1R3. Las sobre los ca nales iónicos.
~
w sustancias dulces unidas a estos receprores activan la misma cas- Los mecanismos de transmisión de señales, e n el caso de los sabores
t; cada de reacciones d el sistema de segundos mensajeros que los
ácido o salad o, son semejanres a otros mecanismos de señalización
¡¡; receptores del sabo r amargo (véau fig. l6-7a). localizad os en la sinapsis y las uniones neuromusculares.
...
u) • El sabor umaml esrá vinculado con ciertos aminoácidos (p. ej.,
L-gluramato, aspartato y compuestos relacionados) y es habirual • El sabor ácido es generado por los protones H + que se forman
9 en espárragos, ro mates, quesos y carne. Los receprores del sabor por la hidrólisis de los compuestos :leidos. El H + bloquea pri-
.E
~
umami son muy sim ilares a los receptores del sabor d ulce; ram- mero los canales de K• que se e ncargan de generar el pote ncial
e(
(.) Amargo Dulce Umami Ácido Salado

Receptor
del gusto
ProtefnaG
• • • 0
ooo
oNa • o 0
o o o
Na • o

o o o
o

Vesículas Vesículas
sináptícas sináptícas

1 1
:;,~·~
.... :.:,t._
....
Vesículas
sinápticas
..
•:·•:·=..
.~

a
~ ~ Fibra nerviosa
' aferente gustativa

O Na•

+ }sustancias Conducto de Na • Conducto de Na •


rápidas sensible a la sensible al voltaje
amilorida

RGURA 16-7. Diagrama de los receptores del gusto y su mecanismo de transmisión de señales. a. En este diagrama se muestra el meca-
nismo de transmisión de señales de los receptores del gusto para los sabores amargo, dulce y umamí en las células neuroepiteliales. Estas células
expresan de manera selectiVa solo una clase de receptor de proteínas ; por razones didácticas, los tres receptores se Ilustran en una membrana
celular apical. Véase el texto para m.1s detalles. IP2. inositol-l.<klifosfato; IP3. inositol1,4,5-trifosfato; PLC, fosfolípasa C. b. El mecanismo de trans-
misión de señales en el estimulo ácido es generado por protones H• que bloquean principalmente los canales de K•. Los protones H+ entran en la
célula a través de canales de Na' senSibles a la amilorida y a través de canales de W especifocos del gusto (PKDl L3 y PKD2l1) que se expresan
exclusivamente en las células que interllienen en la transduccióo d el sabor ácido. c. El gusto salado proviene de los iones Na • que se introducen
en las células neuroeptteloales a través de canales de Na• sensibles a la a milorida. El Na • intracelular causa una despolarización de la membrana y
la activaCIÓn de m.1s canales de Na • y Ca,. sensibles al voltaje. La liberación mediada por calcio de los neurotransmisores contenidos en la vesícula
sináptica produce la estimulac16n de la f1bta nerlliosa gustativa.
de membrana celular que causa su despolarización. Además, los term ina l, y por los nervios glosofaríngeo (NC IX) y vago
prorones H+ enrran en la célula a través de canales de Na• (NC X) por derrás de dicho surco. 573
sensibles a la amilorida y a través de canales de especificación • La inervación motora para los músculos de la lengua está dada
llamados PKDIL3 y PKD2Ll, que se encuenuan en las células por el nervio hipogloso (NC Xll).
neuroepireliales dedicadas de forma exclusiva a la uansducción • La inervación vascular y glandular está a cargo de los nervios
del sabor ácido. La enrrada de H + en la célula rece prora activa simpático y parasimpático. Estos nervios inervan los vasos san-
los canales de ca•• sensibles al voltaje. La enuada del Ca2+ guíneos y las pequeñas glándulas salivales linguales. En la lengua o
desencadena la migración de las vesículas sinápticas, su fusión y suele haber células ganglionares. Estas son neusonas posganglio-
~
la liberación del uansmisor, lo cual provoca la generación de nares parasimpáticas que inervan las glándulas salivales menores :::¡
potenciales de acción en fibras nerviosas sensoriales comí- linguales. Los cuerpos cdulares de las neuronas posrsinápticas e
guas (fig. 16-7b). simpáricas están localizados en el ganglio cervical superior. 5
• El gusto de lo salado que estimula la sal de mesa (NaCI) de-
riva, en esencia, del gusto de los iones de sodio. El Na+ enua • DIENTES Y SUS TEJIDOS
en las células neuroepitcliales a través de los canales específicos
de Na• sensibles a la emilorida (los mismos involucrados en La
DE SOPORTE
transmisión del sabor ácido). Estos canales son diferentes de los Los dientes son un componente importante de la cavidad bucal y
de Na+ sensibles al voltaje que generan potenciales de acción son indispensables en el comienzo del proceso digestivo. Estos están
en las células nerviosas o musculares. La enuada de Na+ en la incluidos y fijados en los procesos alveolares del maxilar y la mandí-
célula receptora causa una despolarización de su membrana y bula. Los niños rienen 1O dientes dec:iduales (primarios o de leche)
la activación de más canales de Na• y canales de Ca2 • sensibles distribuidos de la siguiente manera en cada hemiarco dental:
al voltaje. Como ya se describió, el ingreso de Ca2+ desencadena
• Un incisivo medial (central), el primer diente que brota (por
la migración de las vesículas sinápticas y la liberación del neuro-
lo regular en la mandíbula) más o menos a los 6 meses de edad
uansm isor conrenido en ellas, lo que provoca la estim ulación de
(en algunos niños el primer diente puede no emerger hasra los
las fibras nerviosas gustativas (fig. 16-7c).
12 o 13 meses de edad). o
m
Algunas de las reg iones de la lengua responde n más a ciertos • Un incisivo lateral, que brota alrededor de los 8 meses. z
• Un canino, cuya erupción se produce hasta los 15 meses. -l
sabo res que otras. m
(/)
• Dos molares: el primero brota entre los 1O y 19 meses y el
En general, los borones gustativos en la puma de La lengua detec-
segundo entre los 20 y 31 meses.
-<
(/)
tan estímulos dulces; los de los lados y hacia auás de La puma, los
e
estÍmulos salados; y los que están un poco más posterolarerales, Durante un período de varios años, que suele comenzas más o (/)
-l
los ácidos. Los botones gustativos en las papilas caliciformes detec- menos a los 6 años de edad y terminar enue los 12 o 13 años, los m
<-
tan los estímulos amargo y umami. Sin embargo, algunos es- dientes deciduales son reemplazados de forma gradual por 16 dientes 0
tudios con estimulación térmica de la lengua han demostrado permanentes (secundarios) en cada maxilar (cuadro 16-2, p. 578). o
(/)
que los mapas clásicos de sabor que hemos descrito constitu- Cada Lado de los maxilares superior e inferior oonsra de lo siguiente:
yen u na s implificación de la distribución de los receptores del
om
• Un incisivo medial (centre!), que emerge a los 7 u 8 años (/)
gusto. En toda la lengua hay sensibilidad para todas las cali-
dades de sabores. pero algunas regiones responden más a
de edad. o-u
ciertos sabores que otras (cuadro 16-1 ).
• Un incisivo lateral, que brota enue los 8 y 9 años de edad. o
:D
• Un canino, cuya erupción ocurre entre los 1O y 12 años de edad. -l
Las amígda las linguales so n cúmulos de tejido linfático ubica- m
• Dos premolares, que emergen entre los 1O y 12 años.
das en la base de la le ngua. • Tres molares, que brotan en diferentes momentos; el primer
Las amígdalas linguales están situadas en la lámina propia de la molar suele aparecer a los 6 años de edad, el segundo en los
raíz o base de la lengua. Se ubican detrás del surco terminal (viau primeros años de la adolescencia y el tercero (muela del ju icio)
fig. 16-4). Las amígdalas linguales contienen tejido linfático difuso durante la adolescencia tardía o a partir de los 20 años de edad.
con nódulos linfáricos que contienen centros germinativos. Estas es-
Los incisivos, los caninos y los premolares tienen solo una raíz,
trucruras se describen en el capítulo 14, Sistema inmttnirario y tejidos
excepto el primer premolar de los maxi lares que tiene doble raíz:. Los
y órganos linfiíricos.
molares tienen dos rafees (mandíbula) o tres (maxilar) y, en raras
Las criptas epireliales se invaginan con frecuencia en la amíg-
ocasiones, cuatro raíces. No obstante, todos los dien tes tienen la
dala linguaL Sin embargo, la estructura del epitelio puede ser
misma esrrucmra básica.
difícil de disri•lguir debido a la gran cantidad de li nfocitos que
genera lmente la invaden. Entre los nódulos, el epitelio lingual Los dientes está n compuestos por va rias capas de tejidos espe-
tiene las caracterísricas del epitelio de revestimiento. Las glándulas cializados.
salivales linguales mucosas pueden verse denuo de la amígdala lin- Los ues tejidos especializados que conforman los dientes son:
gual y pueden extenderse al interior del tejido muscular de la base
de la lengua. • Esmalte, una capa delgada, dura y translúcida de tejido min era-
lizado acelular que cubre la corona del diente.
La inervación comp leja de la leng ua está dada por nervios cra-
• Dentina, el tejido dental más abundante; está simada debajo del
neales y el sistema nervioso autónomo.
esmalte en la corona y el cemento en la raíz. Su esuucrura rubu-
• La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua lar única y su composición bioquímica sostienen el esmalte. más
(por delante del surco terminal) es uansmitida por el ramo man- rígido, y el cemento que recubre la superficie del diente.
dibular del n&n~io trigémino (NC V). La sensibilidad general • Cemento, una capa delgada, amarilla pálida, de tejido calcifi-
del tercio posterior es transmitida por el nervio glosofaringeo cado similar al hueso que cubre la dentina de la raíz de los dien-
(NC IX) y por el nervio vego (NC X). tes. El cemento es más suave y más permeable que la denáoa y
• La sensibilidad gustative es transmitida por La cuerda del tím- se elimina con facilidad por abrasión cuando la superficie de la
pano, un ramo del nervio facial (NC VIl) por delante del susco raíz está expuesra al ambiente de la cavidad bucal.
Esmalte del esmalte. Cuando se examinan en un corte transversal con gran
574 aumento, tienen la forma de un ojo de cerradura (fig. 16-9); la parte
El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; el96-
dilatada, o cabeza, se orienta hacia la superficie y la cola hacia la pro-
98% de su masa es hidroxiapatita.
fundidad en dirección a la raíz del diente. Los cristales de esmalte se
El esmalte es un rejido mineralizado acdular que cubre la corona orientan principalmente en paralelo al eje longitudinal de los prismas
del d ienre. Una vez formado no se puede reemplazar. Es un tejido en la región de la cabeza; en la cola su orientación es más obücua
singular porque, a diferencia del hueso, que se forma a partir de (fig. 16-1 O; viiH~ 1nmbitn fig. 16-9). Los limites entre los bastones
~ tejido conjuntivo, es un material mineralizado derivado de epileüo. también están llenos de crisrales de esmalte. Las estrías observadas
cr:
oa.. El esmalre está altamente mineraüzado y es más duro que cualquier en los bastones de esmalte (estrías de R.etzius) serían indicios dd cre-
o
(/)
orro tejido mineralizado en el cuerpo: consiste en 96-98% de hi- cimiento rírmico del esmalte durante d desarrollo dental. Se observa
droxiapatira. El esmalte expuesto y visible por encima de la linea una línea más ancha de hipominerali:zación en d esmalte de los dientes
w
o de las encías se llama cotOna clínica, mienuas que la corona anató- deciduales. Dicha línea, llamada ún~a flnJtUJin/, demuestra los cambios
(/)
mica incluye roda la superficie del diente cubierta por el esmalte, in- nutricionales que ocurren enue la vida prenatal y posnatal.
oo cluida la porción que está por debajo de la línea gingival. El espesor Aunque el esmalre de un diente que ha hecho erupción cuece
~ del esmalte varía en diferentes partes de la corona y puede alcanzar de células y proyecciones celulares, no se trata de un tejido está-
1- un máximo de 2.5 mm en las cúspides (superficies de corte y uiru- tico. Tiene influencia sobre él la secreción de las glándulas salivales,
(/)
::J ración) de algunos dientes. La capa de esmalte termina en el cuello, que son indispensables para su mantenimiento. Las sustancias en
(/)
o región cervical, del diente a la altura del límite entre el cemento la saliva que afectan a los dientes incluyen enzimas digestivas, ami-
>-
(/) y el esmalte (lig. 16-8); así, la raíz del diente está cubierta por el cuerpos secretados y una gran variedad de componentes inorgánicos
w
1- cemento, un material similar al hueso. (minerales).
z El esmalte maduro contiene muy poco materia l orgánico.
w
o El esmalte está compuesto por bastones que atraviesan todo el
espesor de su capa.
A pesar de su dureza, el esmalte puede ser descalcificado por
bacterias productoras de ácido que actúan sobre los a limen-
Los crisrales de hidroxiapacita carbonatada no esteqtúométrica, que tos adheridos a la superficie del esmalte. Este es el motivo
forman el esmalte, se organ izan en forma de bastones que miden de que se produzca la caries dental. El fluoruro añadido a l
4 Jllll de ancho y 8 ~m de alto. Cada bastón se exciende a través del complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más resistente a
espesor del esmalte desde la unión amelodeminaria hasta la superficie la desmineralización por ácido. El uso generalizado de flúor

..---- Esmalte
~ Estrías de Retzius

- - - - - De ntina con túbulo s dentinarios


- Espa cios inte rglob ulares

S urco gingiva l
Epite lio de la encía
Límite e ntre cemento
·~.......,-+-y esmalte

Epite lio de unión

lfi~-...;;..-;;-----'rr- Cavidad pulpar

2-.7-T----'-:T- Zona granu losa d e Tomes

N
·¡;¡
a:

FIGURA 16-8 . Diagrama del corte de


un diente incisivo y de las estructuras
óseas y mucosas circundantes. Los tres
:rt-+-----:-:-::-- - -- 'Ve mento celular componentes mineralizados del diente
son la dentina. el esmalte y el cemento.
JJ.:....¡.:..;.-::----=--''---- Foramen apical El núcleo blando central del diente es la
pulpa. El ligamento periodontal (mem-
brana) conuene haces de fibras de colá-
geno que h,an el diente al hueso alveolar
circundante. La corona dínica del diente
es la porctón que se proyecta dentro de la
cavidad bucal. La corona anatómica es
la totalidad de la porción del diente cu-
bierta por esmalte.
575

El sentido general del gusto y la capacidad de percibir sabores nervioso central, inflamación de la cavidad bucal, anomalfas
específicos están determinados genéticamente. los estudios de la mucosa (incluida la inflamación de la mucosa lingual
realizados en grandes poblaciones demuestran que las va- inducida por radiación). deficiencias nutricionales. enferme-
riaciones del gusto son frecuentes. Alrededor del25% de la dades endocrinas (como diabetes mellitus. hipogonadismo y o
población tiene más papilas linguales de lo normal y una gran seudohipoparatiroidismo) y fluctuaciones hormonales durante ~
densidad de botones gustati110s; a ellos se les conoce como la menstruación y el embarazo. Algunas alteraciones genéti- :::r
e
"superdegustadores~ Muy pocos dentro de este grupo. como cas poco frecuentes también afectan la sensibilidad gustativa.
los catadores de vino. brandy. café o té. tienen prodigiosas la disautonomia familiar de tipo 1(síndrome de Riley-Day) 5
facultades de discriminación y memoria de los sabores. Estas causa hipogeusia grave (disminución de la capacidad para
personas se caracterizan por su extrema sensibilidad a la fe- detectar sabores) debido a la ausencia de desarrollo de las pa-
niltiocarbamida (PTC. phenylthiocarbamidel y su derivado. el pilas fungiformes y botones gusta tillOs . Esta neuropatla autó-
6-N-propiltiouracilo (PROP. propyfthiouracib; perciben un sabor noma sensitiva es una afección autosómica recesiva causada
muy amargo cuando se coloca una gota de solución de PTC/ por una mutación en el gen DYS (también conocido como
PROP en la punta de su lengua. En el otro extremo del es- el gen IKBKAP) localizado en el cromosoma 9. Además de
pectro (alrededor del 25% de la población) están las personas hipogeusia. estas personas presentan otros síntomas relacio-
conocidas como " no degustadores; que tienen menos papilas nados con defectos embrionarios en los sistemas nerviosos
linguales de lo normal y una densidad muy baja de botones periférico y autónomo. como lagrimeo disminuido. termorre-
gustativos. Cuando se someten a la prueba con solución de gulación defectuosa. hipotensión ortostática. sudoración ex-
PTC/PROP. estas personas no detectan el sabor amargo. cesiva. pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura. así
Muchas alteraciones clfnicas pueden infl uir en la percep- como ausencia de reflejos. Se ha desarrollado una prueba qu e
dón de los sabores. Estas incluyen lesiones en los nervios detecta la mutación en el gen DYS que puede ser util izada
que transmiten la sensibilidad gustativa hacia el sistema para confirmar el diagnóstico de disautonomfa familiar.
o
m
z
....¡
m
C/l
-<
C/l
en el agua potable. pastas dentales. suplementos vitamínicos e
C/l
pediátricos y enjuagues bucales reduce de forma significativa ....¡
la incidencia de la caries dental (cuadro 16-3. p. 586). m
<-
0
El esmalte es producido por los ameloblastos del órgano ada· o
mantino (del esmalte), y la dentina por los odontoblastos que C/l
derivan de las c resta s neurales del mesénqui ma contiguo. om
El órgano adamantino es una formación epitelial que deriva de C/l
o-u
células epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal. El inicio del
desarrollo dental está marcado por la proliferación del epitelio bucal
o
::D
....¡
para formar una banda de tejido cel ular en forma de herradura, lla- m
mada lámina dm111l, en el mcsénquima conriguo donde se desarro-
llarán el maxilar y la mandíbula. En el sitio de cada futuro diente,
hay una mayor proliferación de células surgidas en la lámina denral,
que produce un brote celular redondeado, uno para cada diente, que
se proyecta en el tejido mesenquimaroso subyacente. Este brote, co-
nocido como etapa de yema, representa el órgano adamantino ini-
cial (fig. 16-11 a). Poco a poco, la masa celular redondeada aumenra
de tamaño y luego desarrolla una concavidad en el lado opuesto
al de su origen en la lámina dcnral; esto se conoce como etapa de
casquete (fig. 16- 1 1b). Su crecimiento y desarrollo ulteriores llevan
a la etapa de campana (figs. 16- 1 1e y d). En esra etapa el órgano
adamantino posee cuatro capas celulares identificables:

• Epitelio externo del esmalte, compuesto por una capa celular


que forma la superficie convexa.
• Epitelio interno del esmalte, formado por una capa celular
FIGURA 16·9. Diagrama de la estructura y organización bási· que da lugar a la superficie cóncava.
cas de los bastones de esmalt e. El bastón de esmalte es una es-
• E.s trato intermedio, una capa celular que aparece por denuo
tructura delgada que se extiende desde la unión amelodentinaria hasta
la superf1cie del esmalte. Los bastones son más largos ahí donde el del epitelio interno del esmalte.
esmalte es más grueso. en el vért1ce de la corona. donde miden hasta • Retículo estrellado, compuesto por células que tienen aspeao
2000 ¡un de long1tud. En corte transversal. los bastones tienen una estrellado y ocupan la porción interna del órgano adamantino.
forma seme¡ante al OJO de una cerradura . la parte superior (más dila-
tada) del bastón se llama cabeza y está orientada hacia arriba; la parte Los preodontoblastos, deriv:ados de la cresra neural, están
inferior (llamada cola) está onentada hacia abajo. En la cabeza. la ma-
yoría de los bastor~es de hidrox~apatJta tienen una disposición paralela alineados denrro de la "campana" contiguos a las células del epi-
al eje longitudinal del bastón. Dentro de la cola. los bastones están telio inrerno del esmalte, adoptan una configuración cilíndrica
orientados de forma más obliCua. y tienen una apariencia de tipo epitelial. Se convertirán en los
576

~
cr:
oa...
o
(/)
w
Cl
(/)
o
Cl

'w
1-
(/)
::J
(/)

>-
(/)
w
1-
z
w
o

FIGURA 16-10. Estructura del esmalte joven. a. En esta microfotografía electrónica se muestran los bastones de esmalte en corte oblicuo.
Las flechas ~ndtcan los limttes entre bastones contiguos. 14 700X. b. Se observan con mayor aumento partes de dos bastones contiguos. Las
flecilas marcan el limite entre dos bastones. Las siluetas oscuras que parecen agujas son cnstales ¡Ó\Ienes de htdroxiapatita; la sustancia que
hay entre los bastones es la matriz orgánica del esmalte en desarrollo. Conforme el esmalte madura. los bastones de hidroxiapatita crecen y la
mayor parte de la matriz orgántca se elimina. 60000X.

odontoblastos qu~ forman la dwtina dd diente. Las células dd El esmalre denral se forma por un proceso de biomineralizadón
epirelio inrerno dd esmalr~ se convertirán en los ameloblastos. mediado por matriz conocido como •melogénesis. Las etapas prin-
Junro con las células del esrraro intermedio, serán responsables de la cipales de la amelogénesis son las siguientes:
producción del esmalte. En la primera etapa, justo ames de la den-
rinogénesis y la amelogénesis, la lámina dental se degenera, lo cual • Producción de la matriz o etapa secretora. En la formación
separa al primordio del diente en d esarrollo de su sirio de origen. de los rejidos mineralizados del di~me, la d entina se produce

FIGURA 16-11. Diagramas y m icrofotografías de un dient e en desarrollo. a. En esta etapa de brote. el epitelio bucal prolifera hacia el
mesénquima subyacente para dar origen al órgano adamantino (primordlio del esmalte). Las células mesenquimatosas contiguas al brote dental
comienzan a diferenciarse y forman la papila dental que sobresale en el brote del diente. b. Germen dentario en e tapa de casquete. En esta
etapa, las células ubicadas en la concavidad del casquete se diferencian en células cilíndricas alargadas (ameloblastosJ y forman el epitelio interno
del esmalte. El mesénquima condensado se invagina en el epitelio interno del esmalte, formando la papila dental que da lugar a la dentina y la
pulpa. c. En esta etapa de campana. la conexión con el epitelio bucal casi ha desaparecido. El órgano adamantino consiste en una capa fina de
epitelio externo. un epitelio interno formado por ameloblastos. varias capas condensadas de células que forman el estrato intermedio y el retículo
estre llado de células muy separadas entre sí. La papila dental está profundamente invaginada contra el órgano del esmalte. d. En esta etapa de
aposición de la dentina con el esmalte. el germen dentario está completamente diferenciado y se ha independizado del epitelio bucal. Se observa
con claridad la relación de los dos tejidos mineralizados de la corona d ental. es decir, el esmalte y la dentina. El mesénquima circundante se
está convirtiendo en tejido óseo. e. En esta etapa de erupción dental. el vértice del diente emerge a través de la superftcie del epitelio bucal.
La capa de odontoblastos reviste la cavidad pulpar. Obsérvense los ligamentos periodontales desarrollados que ftjan la raíz dei diente al hueso
circundante. El vértice de la raíz todavía es muy amplio, pero después de la erupción se hace más estrecho. f. Etapa de diente funcional. Nótese
la distribución del esmalte y la dentina. El diente está incrustado en ef hueso y la encia circundantes. g. En esta mterofotografia del diente en
desarrollo en etapa de casquete (comparable con bl se muestra su conexión con el epitelio bucal. El órgano adamanttno se compone de una capa
simple de células cúbicas que forman el epitelio externo del esmalte; el epitelio interno se ha diferenciado en ameloblastos cilíndricos y la capa de
las células contiguas al epiteliO tnterno del esmalte forman el estrato intermedio. El resto de la estructura está ocupada por el retículo estrellado.
El mesénquima de la paptla dental ha proliferado y se ha introducido en el órgano adamantino. En esta etapa. el diente en formación está rodeado
por un mesénqUtma condensado. denominado saco dental. que da lugar a estructuras periodontales. 300X. h. En esta microfotografía se muestra
la corona de un tnciSM> en desarrollo rodeada por el epitelio del esmalte externo y restos del retículo estrellado. Es comparable con d. La capa de
dentina subyacente, que se uñe con menor intensidad, es un producto de los odontoblastos. Estos odontoblastos cilíndricos y alargados se han di-
ferenciado a partir de células de la papo la dental. La cavidad pulpar está ocupada por la pulpa dental y en el tejido pulpar hay vasos sanguíneos. 40X.
primero. Después se deposita matriz adamantina mineralizada esras células producen una matriz orgánica proteinácea por la
(!ig. 16-12) direcramente sobre la superficie de la dentina previa- actividad del retículo endoplasmático rugoso (RER), el apararo 577
mente formada. Las células productoras de esta matriz orgánica de Golgi y los gránulos de secreción. Los an1eloblastos secrerores
pardalmenre mineralizada se llaman ameloblastos en etapa se- cominúan produciendo la matriz adamamina hasta que se al-
cretora. De forma similar a como los osteoblastos forman hueso, canza el espesor del futuro esmalte.

, , VJN
Estrato intermedio Epitelio interno del esmalte (')
Primordio del esmalte
Retículo Epítelio externo Esmalte ~
Epitelio interno del esmalte =r
~""
Epitel\ bucal estrellado
e
5

a ~._ _ _¡.._ _ ____J b L-----~--------~ e


'--::---::-1-:---:--------'
Primordio de la pulpa Papila dental Papila dental

-':-----+ Esmalte
+t.;e,,----¡... Denti na o
m
Enela z
-l
m
,-=--'+---"<-+-Pulpa dental (/)
Periodonto -+--___,. -<
(/)
Hueso e
(/)
-l
m
<-
0
o
(/)

om
Epitelio externo (/)

del esmalte Epitelio


o-u
bucal
o
:0
-l
m
578

!=!
cr:
oa...
o
(/)
w
Cl
(/) la-'!~'-- Odontoblastos
o
Cl ~~....-- Estrato
~ intermedio
t-
I/)
~'11!tt~- Retículo
::J
(/) estrellado
>-
(/)
w
fo-
z b
w
o FIGURA 16-12. Diagrama y microfotografía de las relaciones celulares durante la formación del esmalte. a. En la etapa secretora inicial, los
odontoblastos producen dentina. Después, y directamente sobre la superficie de la dentina formada previamente. depositan la matriz del esmalte. Los
ameloblastos de la etapa secretora continúan produciendo matriz de esmalt e hasta que se adquiere el espesor definitivo del futuro esmalte. b. En esta
microfotografía de un corte teñido con H&E de un diente humano en desarrollo se muestra una etapa temprana en la formación del esmalte (amelo-
génesis). Los ameloblastos de la etapa secretora son directamente contiguos al esmalte en desarrollo, que se deposita sobre la capa de dentina. El
comienzo del depósito del esmalte se indica con una flecha. Conforme se incrementa la cantidad de esmalte. los ameloblastos se alejan de la capa de
dentina. Los dominios basales de los ameloblastos en etapa secretora son contiguos a las células en el estrato intermedio (una parte del órgano ada-
mantino). La dentina es secretada por los odontoblastos. Debe notarse que la capa pooo teñida de la matriz orgánica (predentinal recién secretada se
ubica en aposición a las superficies apicales de los odontoblastos. La predentina atraviesa un proceso de mineralización adicional para madurar como
dentina (capa teñida más oscura). La capa de odontoblastos separa el esmalte de la pulpa dental. 240X (cortesia del Dr. Arthur R. Handl.

• Maduración de la matriz. La maduración de la mauiz adaman- de maduración. Los ameloblastos de maduración experimenan
üna parcialmente mineralizada consiste en la eliminación de modificaci ones cíclicas en su morfología que concuerdan con la
m aterial orgánico, as! como la provisión continua de calcio y entrada regular de calcio en el esmal te.
fosfato para el esmalte en proceso de maduración. Las células
que participan en esa segunda etapa de la formación dd esmalte los ameloblastos secretores son cél ulas ci líndricas polarizadas
se llam an ame/ob/astos en etapa de maduración. Esas células que producen esmalte.
d e maduración se diferencian de los ameloblastos secremres y su Los ameloblastos en etapa secretora están en con acto directo con
función primaria es la de un epitelio de transporte, además de el esmalte en desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasto hay
regular la enrrada y salida de sustancias en el esmalte en proceso una prolongación, llamada proceso de Tomes, que está rodeada por

CUADRO 16-2
CORRELACIÓN CLINICA: CLASIFICACIONES DE LAS DENTICIONES PERMANENTE
(SECUNDARIA) V DECIDUAL (PRIMARIA)
Existen tres sistemas para clasificar los dientes permanentes nan con los números 5 = superior derecho, 6 = superior
(secundarios) y deciduales (primarios; fig. C16-2-1 ): izquierdo, 7 = inferior izquierdo y 8 = inferior derecho. El
segundo digito indica cada diente individual. que se numera
• Sistema de Palmer. Es la notación más utilizada en todo el empezando desde la línea media. Por ejemplo, los caninos
mundo. En este sistema, las letras mayúsculas se usan para permanentes reciben los números 13, 23, 33 y 43, donde
los dientes deciduales y los números arábigos se emplean los caninos deciduales serían 53. 63, 73 y 83.
para los dientes permanentes. Cada cuadrante en este sis- • Sistema americano (univers~~l). Es fa notación más usada
tema se designa por líneas en ángulo: para el superior de- en Noneamérica. En este sistema, la dentición permanente
recho (SO), para el superior izquierdo (SI), para el inferior se designa con números arábigos y la dentición decidual.
derecho (10) y para el inferior izquierdo (11) . Por ejemplo. los con letras mayúsculas. Para la dentición permanente, la
caninos permanentes reciben el número 3 en cada cuadrante numeración comienza en el cuadrante superior derecho
y el cuadrante se designa con su ángulo correspondiente. (SO), dlonde el tercer mofar se designa con el número l la
• Sistema intemacional. Utiliza dos números arábigos para numeración continúa de forma consecutiva en todo el arco
designar cada diente. En este sistema. el primer dígito dental maxilar hasta el tercer molar izquierdo, al que se de-
indica la ubicación del diente en un CtJadrante específico. signa con el número 16. El diente número 17 es el tercer
Los cuadrantes permanentes son: 1 = superior derecho, molar siruado en el cuadrante anterior azquierdo (lf), que es
2 = superior izquierdo, 3 = inferior izquierdo y 4 = inferior el opuesto al diente número 16. Entonces, la numeración
derecho; los CtJadrantes de la dentición decidual se desig- avanza en el arco dental mandibular y termina con el diente
CUADRO 16-2
579
CORRELACIÓN CLÍNICA: CLASIFICACIONES DE LAS DENTICIONES PERMANENTE
(SECUNDARIA) Y DECIDUAL (PRIMARIA)
número 32, que es el tercer molar inferior derecho. En este Obsérvese también que en la f1gura C16-2·1 el esquema
sistema la suma de los números de dientes opuesros de color muestra la relación entre las denticiones deciduales
es siempre 33. Para la dentición decidual se sigue el mismo y permanentes. La inspección de la tabla permite comprobar
o
modelo, pero se usan las letras A hasta la T para designar los que los molares deciduales son reemplazados por los premo- ~
dientes individuales. Por lo tanto, en este sistema, los cani- =i
lares permanentes después de la exfoliación y que los mola- e
nos permanentes se designan 6, 11, 22 y 27. mientras que
los caninos deciduales son C, H. M y R.
res permanentes no tienen precursores deciduales.
5

r
!1
Segundo
molar
-
Cuadranle "'~"'""' derecho (SO)

molar
canino
Incisivo
late<al
-
medial
lncisi\lo
medal
lnc:isi'vo
lale<al
Cuadran~e .._¡o,~

canino
Primer Segundo
motar molar
(SI)

~1 ~ ~ ~ ~ D ~ d ~ ~
-8
~

.¡¡
e A 8 e D E F G H 1 J
e!
55 54 53 52 51 81 82 83 84 86

L !.] .Qj
Tercer Segundo Primer Segundo Primor CanW\o
.9 !]
Incisivo
~
Incisivo
~
Incisivo
1!!.
Incisivo
lE. lQ. ~
Primor Segundo Primer Segundo Torcer
molar motar motar premolar premolar Canino
lateral medial medial &atoral premolar p.., molar molar molar molar
o

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ t!J
m

~ \j ~ ~
z
~ -l
m
C/l
1 2 3 4 5 8 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 -<
C/l
11 17 18 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 28 27 28 e
C/l
-l
...!1 .zJ .!] .!J ~ ~ ~ _.!] 1!.. l!. 1!. ~ ~ 1!. l.?.. l!. m
<.....
8J "'1 61 51 41 31 21 11 [1 12 ~ [4 ~ 16 ["" ¡a o
48 47 48 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 38 37 38
oC/l
32 31 30 21 21 27 28 25 Z4 23 22 21 20 11 11 17
om

g Q \fJ C/l

l ~ Q ~ V u a ij V ~
Q o-u
fJ D Q o
Ten:er ~ndo Primer
molar molar molar

r
Segundo

El
15
PrWner
premolar premolar

01
84
canino

C1
83
lncisi\lo
lateral

Bl
82
-
medial

Al
81
tncisÑO
meda!

[A
71
lnc:isM>
lateral

fB
72
canino

¡e
73
Primer Segunclo
premolar prernolar

ro re
74 75
Prmor
rnow
Segunclo Tercer
motar motar
:D
-l
m

i., T S R Q p o N M L K
D Sistema

W~ D ~ ~ v 0i H
:§ dePalmer
.¡¡ G Q 0 Sistema
~ Í'lternationa

Segundo Primor Incisivo Primer Segundo


0 SistOI'l'\a
americano
L canino Incisivo Incisivo Incisivo
molar lateral medjal canino
molar medial &atoral molar molar
Cuadrante infoñor derecho (ID) 11 Cuadrante interior l1qulerdo (11)
FIGURA C16-2 -1. Clasificación de los dientes dec:iduales y pennanentes. Se utilizan tres sistemas de clasificación de los dientes. El
panel central del diagrama muestra los dientes permanentes. mientras que los paneles superior e inferior muestran los dientes deciduales.
la dentadura se divide en cuatro cuadrantes: superior izquierdo (Sil. superior derecho (SO), inferior izquierdo(//) e inferior derecho (10). Cada
cuadrante incluye ocho dientes permanentes o cinco dientes deciduales. En el sistema americano (universal; en azul) los dientes perma-
nentes se designan con números arábigos. La numeración comienza desde la muela del juicio, en el cuadrante superior derecho. que recibe
el número 1, y continúa a lo largo de todos los dientes en el maxilar superior hasta el número 16, que es el tercer molar superior izquierdo.
La numeración continúa en la mandíbula y comienza en el tercer molar infeñor izquierdo, que recibe el número 17, y termina con el tercer
molar derecho designado con el número 32. En el sistema norteamericano, a los dientes deciduales se les as¡gna, individualmente. una letra
mayúscula. El patrón es el m1smo que el utilizado con los dientes permanentes, por lo que la numeración se inicia a partir del segundo molar
superior derecho y term1na con el segundo molar inferior derecho. En el sistema internacional (en rcyq, también conocido como el sistema
de dos a¡grtos, cada diente se des.gna con dos números: el primero indica el cuadrante de la dentadura, que reobe un número del1 al4 o del
5 al 8 en sentido horano y se com~enza en el cuadrante superior derecho para los dientes permanentes o deciduales, respectivamente. B se-
gundo número espectflca los d~entes individuales en cada cuadrante a partir de la línea media, donde los tnciSIVOS med~ales se designan con
el número 1 y los terceros molares reciben el número 8. En el sistema de Palmer (en aman/fol. la dentadura se clas1flca en cuatro cuadrantes
mediante ángulos rectos. La línea vertical de la marca divide la dentadura en un lado derecho y otro IZQUierdo a partir de la línea media. la
línea honzontal del ángulo diVide la dentadura en las partes superior e inferior para designar los dientes en el max1lar o la rnandibula. En el
sistema de Palmer, los dientes permanentes se designan con números arábigos a parttr de la linea media. A los d1entes deciduales se les
designa con letras mayúsculas también a partir de la línea media. Para designar un diente con el SIStema de Palmar se requiere de un ángulo
y del número o la letra correctos (diseño de tabla por cortesía del Dr. Wade T. Schullzl.
Bastones de esmalte (eje longitudinal)
580
Ameloblastos
secretores

~
cr: Neonatal
oa...
3 meses
o
(/)
w
Cl
(/)
o 6 meses
Cl
b
'w
1- 9 meses
(/)
::J
(/)

>-
(/)
w
1-
z
w
o FIGURA 16-13. Diagrama de un diente en formación para ilustrar los detalles de la amelogénesis. a. En el esmalte se ilustran los
bastones. que se extienden desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del diente. Si bien el esmalte está formado en todo su es-
pesor, la dentina todavfa no adquiere su espesor definitivo. Las líneas de contorno en la dentina indican el grado de desarrollo alcanzado en un
momento determinado, como se señala en la propia ilustración. Cabe señalar que la cavidad pulpar en el centro del diente se hace más pequeña
a medida que se desarrolla la dentina (con base en Schour 1, Massler M. The neonatal line in the enamel and dentin of the human deciduous
teeth and first permanent molar. J Am Dent Assoc 1936;23: 1948). b. Durante la amelogénesis, la formación del esmalte resulta afectada por
el trayecto de los ameloblastos. El bastón producido por el ameloblasto se forma detrás de la célula. De esta manera, en el esmalte maduro.
la dirección de los bastones también es un registro del trayecto seguido por el ameloblasto secretor. c. En el polo apical de los ameloblastos
secretores están los procesos de Tomes, rodeados por el esmalte en desarrollo. También se muestran complejos de unión en el polo apical y la
red terminal distal. Obsérvese la gran cantidad de vesículas secretoras que contiene la matriz en el citoplasma de los procesos.

el esmalre en desarrollo (fig. 16-13). Un conjunto de mitocondrias borde estriado o un borde liso. Los ameloblastos en etapa de
y una acumulación de filamentos de acrina en la red terminal proxi- maduración con borde es triado representan aproximadamen te el
mal en la base de la célula son la causa de la eosinofilia de esta región 70% de todas las células sometidas a modulación cíclica. Un borde
en los cortes de parafina teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) estriado bien desarrollado es responsable de la secreción de iones
(figs. 16-14 y 16-15a}. Adyacente a las mitocondrias se baila el nú- bicarbonato ( HC03 -}; también contiene la denominada bomba
cleo; en la columna citoplasmática principal se encuentran el RER, el
aparare de Golgi,los gránulos de secreción y otros componentes celu-
lares. Hay complejos de unión en los extremos celulares tanto apical
como basal. Es ros complejos mantienen la integridad y la orientación
de los ameloblasros conforme se alejan de la unión amelodeminaria.
Los filamentos de actina fijados a estos complejos de unión partici-
pan en el despl:namiento del :uneloblasto secretor sobre el esmalte
en desarrollo. El bastón formado por el ameloblasto le sigue detrás.
Así, en el esmalte maduro la dirección de los bastones es una copia d e
la tra.yecroria seguida antes por los ameloblastos en etapa secretora.
L.a superficie basal de los ameloblastos secretores es contigua a
una capa de células del ó rgano adamantino llamada estrato inter-
medio (virmse figs. 16-11 b, e, g y 16-12b) . La membrana plasmática
de estas células, especialmente e n la base de los ameloblastos, con-
tiene fosfarasa alcalina, una enzima activa en la calcificación. Las
células estrelladas del órgano adamantino son externas con respecto
al esrrato inrermedio y esrán separadas de los vasos sanguíneos con- FIGURA 16-14. Células del órgano adamantino y odontoblastos
en un diente en desarrollo. En esta microfotografía de un corte teñido
tiguos por una lámina basal.
con H&E de un diente humano en desarrollo se muestran los amel<r
los ameloblastos en etapa de maduración transportan las sus- blastos y los odontoblastos conforme comienzan a producir esmalte (EJ
y dentina (D), respectivamente. El esmalte es depositado por los ame-
tancias necesarias para la maduración del esmalte. loblastos secretores (AM) sobre la dentona previamente formada. En
L.a característica histológica que marca los ciclos de los amelo- esta imagen, el esmalte aparece de color púrpura oscuro y es contiguo
a la capa de color púrpura rojizo de la dentina madura (0). Los vasos
blastos en etapa de maduración es el borde estriado en su su-
sanguíneos (VS) a la deredla pertenecen al órgano adamantino (041
perficie apical (fig. 16-15b). En esta etapa, los ameloblastos se parcialmente formado por células del estrato ontermedio. Los dominios
someten a modulación, un cambio cíclico en el que aparece el basales de los odontoblastos (001 a la izquterda están en contacto con
borde estriado, luego desaparece y finalmente reaparece. Durante la pulpa dental (PO). El citoplasma de los odontoblastos es contiguo a la
predentina (PR). En este punto, los procesos citoplasmáticos de los
la modulación, los ameloblastos en etapa de maduración experi- odontoblastos (POI se extienden dentro de los túbulos dentina ríos de la
ment an una remodelación extensa que alterna entre mostrar un predentina. 280X (cortesía del Dr. Arthur R. Hand).
581

o
~
::r
e
5

FIGURA 16-15. Ameloblastos en etapa de secreción y maduraci.ón. a. En esta microfotograffa de gran aumento de una muestra teñida
con H&E se observan los ameloblastos secretores (AMI. Nótense los tenues procesos de Tomes !Pn de la parte apical de los ameloblastos y
el esmalte (E) muy teñido justo debajo. Las líneas distintivas de color rosa están relacionadas con la acumulación de filamentos de actina en los
ameloblastos. La primera linea entre los procesos de Tomes y el citoplasma de los ameloblastos corresponde al extremo distal de la red !EDR),
y la segunda línea en la base de los ameloblastos es el extremo proximal de la red {EPR). El órgano adamantino !OA), que contiene vasos san-
guineos (V$), es contiguo a la capa de ameloblastos. El estroma de los folículos dentales (FO) es visible en la parte superior de esta imagen.
480X (cortesía del Dr. Arthur R. Hand). b. Microfotografía electrónica de barrido coloreada. Preparado de criofractura de un diente que mu.estra o
una capa de ameloblastos {AM. en verde) de superficie lisa en etapa dB maduración sobre una superficie del esmalte (en naranja). En el polo m
basal de los ameloblastos se observan células de la capa papilar {CP) que contienen vasos sanguíneos (V$) y tejido conjuntivo (TC) laxo. En esta
z
-l
etapa de maduración de los ameloblastos ya no hay una capa de estrato intermedio. Durante la preparación de muestras. las superficies apicales m
(/)
de los ameloblastos se separan del esmalte. 1300X (cortesía de SPL/Photo Researchers, lnc .• reproducida con autorización). -<
(/)
e
d~ calrio d~ lo mnnbrana plomultica (PMCA, plasma m.-mbran.- desempeñan un papel mucho más amplio en la amelogénesis que (/)
-l
c,;+- -ATPau) que extrae iones de calcio del esmalte en madura- las orcas proteínas. Se piensa que las ameloblastinas guían el pro- m
<...
ción. Los ameloblastos en etapa de maduración con bordes apica- ceso de mineralización del esmalte al controlar el alargamienro o
les lisos represenran aproximadamente el 30% de esta población de los cristales adamantinos y para la formación de complejos de o
(/)
celular. Aunque no hayan detectado actividad de la Cal+ -ATPasa, unión enrre bastones individuales.
producen y secretan enz.imas para degradar y reabsorber la matriz
om
• Enamelinas. Proreínas distribuidas por roda la capa de esmalte.
(/)
extracelular que ya no sea necesaria. Estas proteínas experimentan escisión proteolítica conforme ma-
En esta erapa no hay estrato intermedio en el órgano adamantino
o'U
dura el esmalre. Los productos de esta escisión, de bajo peso
durame la maduración del esmalte. Las células del estrato inrerme- molecular, se rerienen en el esmalte maduro, a menudo simados
o
::D
dio subyacente, del retículo estrellado y del epitelio demal exremo -l
en la superficie de los cristales de esmalte. m
colapsan entre sí y se reorganizan, lo que hace imposible distin- • Tuftelinas. Primeras proteínas detectadas cerca de la conexión
guirlas como capas individuales. Finalmente, los vasos sanguíneos amelodeminaria. Su carácter ácido e insoluble contribuye a la
se invaginan en esta capa recién reorganizada para formar la capa nucleación de los cristales de esmalte. Las tuftelinas se encuen-
papilar que conriene células papilares estrelladas adyacentes a los tran en penachos adamantinos y explican la hipomineraliza-
ameloblastos en etapa de maduración. ción, pues estos rienen un mayor porcentaje de material orgánico
Los ameloblastos en etapa de maduración y las células papilares que el resto del esmalte maduro.
contiguas se caracterizan por la presencia abundante de mitocon-
La maduración del esmalte en desarrollo es producto de su mi-
drias. Lo anterior indica una actividad celular que requiere grandes
neralización continua, de manera que se conviene en la sustancia
cantidades de energía y es reAejo del funcionam iento de los amelo-
más dura del cuerpo. Las amelogen inas y las ameloblastinas se e limi-
blastos en erapa de maduración y de las células papilares contiguas
nan durame la maduración del esmalte. Por lo ramo, el esmalte
como epitelio de transporte.
maduro contiene solo enamelinas y tuftelinas. Los ameloblasros
Los avances recienres en biologfa molecular de los productos gé-
se degeneran una vez que el esmalte está completamente formado,
nicos de los ameloblastos han revelado que la matriz del esmalte
más o menos al momenro de la erupción dentaria a través de la encía.
es muy heterogénea. Contiene proteínas codi 6cadas por varios genes
diferentes. A comí nuación se enumeran las principales proteínas de Cemento
la marriz extracelular del esmalte en desarrollo:
El cemento cubre la raíz del diente.
• Amelogeninas. Proteínas importantes para establecer y man- La raíz es la parte del diente que esrá insertada en el alvéolo
tener el espacio enrre los bastones en las etapas iniciales del del maxilar o la mandíbula. El cemento es una capa delgada de ma-
desarrollo del esmalte. te.rial similar al hueso; cubre las raíces de los dientes y comienza en la
• Ameloblastinas. Proteínas de señalización producidas por los porción cervical del diente (en la conexión enrre cemento y esmalte)
ameloblastos desde sus erapas secretoras iniciales hasta las eta- y continúa hasta el ápice. El cemento es producido por cemento-
pas finales de maduración. Su función no se conoce bien; sin blastos (células cúbicas grandes que se parecen a los osteoblasros
embargo, su patrón de desarrollo indica que las ameloblastinas de la superficie del hueso en crecimiento). Los cememoblasros
otro ejemplo de fibras de Sharpey (fig. 16- 16). Además, las fibras
582 elásticas son rambién un componente del ligamento periodontal.
Este modo de fijación del dienrc a su alvéolo permite cierto grado
de movimiento denral narural. También constituye la base de los
procedimientos de ortodoncia utilizados para enderezar los dien-
tes y reducir la mala oclusión de las superficies dentales de corte
y trituración maxilares y mandibulares. Durante los movimientos
!=!
cr dentales correctivos, el hueso alveolar se resorbe y se resintetiza, lo
oo.. cual no ocurre con el cemento.
o
(/)
w Dentina
o la dentina es un material calcificado que constituye la mayor
(/)
FIGURA 16-16. Microfotografía electrónica de las fibras de Shar-
o pey. Las !obras de Sharpey se extoenden desde el ligamento periodon-
parte de la sustancia del diente.
o
-, tal (derech;J¡ hasta el cemento. Se componen de librillas de colágeno. La dentina se ubica por debajo del esmalte y d cemento. Con tiene
w Las libras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas. mien-
1- menos hidroxiapatira que el esmalte (alrededor dd 70%), pero más
(/) tras que dentro del ligamento peroodontal no lo están. 13000X.
que la que se encuentra en el hueso y el cemento. La dentina es secre-
::J
(/) tada por los odontoblastos, que forman una capa epitelial sobre la su-
>-
(/)
secretan una marri¡ exrracelular llamada cementoide que recibe una perficie deminaria interna, es decir, la superficie que está en contacto
w mineralización adicional. En la superficie externa del cemento, con- con la pulpa (fig. 16-17). Al igual que los ameloblasros,los odontoblas-
1-
z tigua al ligament o periodontal, hay una capa de cementoblasros. tos son células ci líndricas que contienen un RER bien desarrollado, un
w
Durante la cemenrogénesis, los cememoblasros se incorporan en el gran aparato de Golgi y orros orgánu los asociados con la síntesis y la
o cemenro y se convierten en cementocitos, células muy similares a secreción de grandes cantidades de proteína (fig. 16-18). La superficie
los osreocitos del hueso. Al igual que el hueso, el 65o/o del cemento apical de los odomoblasros esrá en contacto con la dentina en proceso
es m ineral y contiene más concentración de flúor que cualquier otro de formación; a esa alrura, complejos de unión entre los odontoblas-
tejido mineralizado. Las lagunas y canalículos en el cemento contie- tos separan el compartimento dentinario de la cámara pulpar.
nen los cemenrociros y sus proyecciones, respectivamente. Se ase- La capa de odonroblastos retrocede a medida que se deposira la
mejan a las estructuras del tejido óseo que contienen los osteociros dentina; sin embargo, deja en esta última las proyecciones odon-
y las proyecciones osreocíticas. A diferencia del hueso, el cemento es roblásricas dentro de conductos estrechos llamados túbulos den-
avascular. Además, las lagunas se distribuyen de manera irregular en tinarios (viau fig. 16-17). Los rúbulos y proyecciones continúan
todo el cemenro y sus canalículos no forman una red anasromosada. alargándose conforme la dentina sigue aumentando de espesor por
Las fibras de colágeno, que se proyectan fuera de la matriz del ce- crecimiento rírmico. El crecimiento rítmico produce "líneas de cre-
menm y se introducen en la marriz óse:a de la pared alveolar, for- cimiento" en la dentina (líneas incrementales de Von Ehoer y üoeas
man la mayor parre del ligamento periodontal. Estas fibras son más gruesas de Owen), que marcan momentos imporuntes del de-

FIGURA 16-17. Pulpa dental y estructura de la dentina. En esta microfotografía de un diente descalcohcado se observa la pulpa den-
tal ubicada en el centro y rodeada por la dentina en ambos lados. La pulpa dental es un núcleo de te¡ido blando del diente que parece tejido
conjuntivo embnonario, oncluso en el adulto. Presenta vasos sanguíneos y nervios. La dentina contoene las proyeccoones cotoplasmáticas de
los odontoblastos dentro de los túbulos dentinarios. Se extienden hasta la conexión amelodenbnana. Los cuerpos celulares de los odontoblastos
están contiguos a la dentona moneralizada, llamada predentina. 120X. Recuadro izquierdo. Corte longitudonal de los túbulos dentinarios. 240X.
Recuadro derecho. Corte transversal de los túbulos dentinarios. El contorno oscuro de los túbulos dentinarios. como se ve en ambos recuadros,
representa la dentina pentubular. que es la parte más mineralizada de la dentina. 240X.
sarro llo, como el nacimiento (línea neonatal} y el momemo en el
que algunas sustancias no habituales, como el plomo, se incorpora- 583
ron al dienre en crecimiento. El estudio de las Üneas de crecimienro
es de utilidad para la medicina forense.
La predentina es la matriz orgánica recién simetizada, más cer-
cana al cuerpo del odontoblasto, que todavía tiene que mineralizarse.
Si bien la mayoría de las proteínas en la matriz orgánica son simila- o
res a las del hueso, la predentina contiene dos proteínas exclusivas:
~
• Fosfoproteina de la dentina (DPP, dentin phosphoprotein), ::r
e
una proteína fosforilada muy ácida de 45 kDa; tiene abundancia
de ácido aspárrico y fosfoscrina y fija una gran cantidad de cal-
5
cio. La DPP participa en la iniciación de la mineralización y el
control del tamaño y la forma del mineral.
• Sialoprot eina de la dentina (DSP, dentin síaloprotein), un pro-
teoglucano de 100 k Da que tiene mucho ácido aspártico, ácido
g1mámico, serina, glicina y condroirín-6-sulf.uo. La DSP tam-
bién interviene en el proceso de mineralización.

Una característica poco frecuente de la secreción de colágeno e


hidroxiaparir:a por los odontoblastos es la presencia, en las vesículas FIGURA 16- 19. Aparato de Golgi en un odontoblasto. En esta
de Golgi, de matrices de un precursor de colágeno fi lamentoso for- microfotografía electrónica se muestra una región del aparato de Golgi
que contiene numerosas vesículas grandes. Considérense Jos cuer-
mado. Los gránulos, que se supone contienen calcio, se unen a estos
pos en ábaco (flechas) que contienen matrices paralelas de filamentos
salpicados de gránulos. 52000X.
o
m
precursores, lo que da lugar a estructuras llamadas cuerpos en ábaco
z
-l
(fig. 16- 19; uiau tAmbiin fig. 16-18). los cuerpos en ábaco se van m
(/)
condensando a medida que maduran en los gránulos de secreción. -<
(/)
La dentina es producida por los odontoblastos. e
(/)

La dentina es el primer componente mineralizado que aparece en -l


m
el diente. La dentina más externa, que se conoce como dentina <-
0
del manto, está formada por <ilulas subodontoblásticas que pro- o
(/)
ducen pequeños haces de fibras de colágeno (fibras de Von Korff).
Los odontoblastos se diferencian a partir de células en la peñferia om
de la papila dental. Las células progenitoras tienen el aspecto de cé- (/)

lulas mesenquimarosas rípicas, es decir, contienen poco citoplasma.


o-u
Durante su diferenciación en odontoblastos, aumenta el volumen o
::D
ciroplasmárico y de los orgánulos característicos de las células sinte- -l
m
tizadoras de colágeno. Las células forman una capa en la periferia de
la papila dental y secrer:an la matriz orgánica de la dentina, o pre-
dentina, en su polo apical (lejos de la papila dental; fig. 16-20). A
medida que aumenta el espesor de la predentina, los odontoblasros
se mueven o son desplazados hacia el centro (viau fig. 16-13). Una
ola de mineralización sigue a los odontoblastos en retroceso; este
producro m ineralizado es la dentina. Conforme las células se m ue-
ven hacia el centro, las proyecciones odontoblásticas se alargan; las
más largas quedan rodeadas por la dentina m in eralizada. En la den-
tina recién formada, la pared del túbulo dentinario consiste simple-
mente en los bordes de la denrina m ineralizada. Con el t iempo, la
dentina que delim ira el túbulo dentinario se mineral iza aún m ás, y
esta vaina más mineralizada se conoce como dentina peritubular. El
resto de la denrina se llama dentina intertubular.

Pulpa dental y cavidad pulpar central


(cámara pulpar)
La cavidad pulpar del diente es un compartimento de tejido con-
RGURA 16-18. Microfotograffa electrónica de odontoblastos. Se juntivo limitado por la dentina.
señala oon flechas la membrana plasmática de un odonto!Jjasto. La cé-
lula contiene una gran cantidad de retículo endoplasmátioo rugoso y un La cavidad pulpar central es el espacio, dentro de un diente, ocu-
gran aparato de Golgo. los procesos odontobiAsticos no aparecen en pado por la pulpa dental; se trata de un tejido conjuntivo laxo con
esta imagen; un proceso se extendería desde el polo apical de cada
extensa vascularización y muy inervado. La cavidad pulpar ad opta
célula (arnba). Las manchas negras en la región del aparato de Golgi son
los cuerpos en ábaco. El teJido se trató oon piroantimonato. que forma la forma del diente. Los vasos sanguíneos y los nervios entran en la
un precipitado oscuro con el caloo. 12 000 x. cavidad pul par por el vértice (ápice) de la raíz, en un sitio llamado
584

~
cr:
oa...
o
U)
w
o
U)
o
o
--,
w
I-
V)
::::>
U)

>-
U)
w
1-
z
w
o
FIGURA 16-20. Prolongación en un odontoblasto joven. En esta m icrofotografía electrónica se muestra una prolongación odontoblá stica
que se introduce en un túbulo dentinario. La prolongación se extiende de ntro de la predentina y, después de atravesar el frente de mineralización
(flechas), se introduce en la dentina. Las fibrillas de colágeno en la predentina son más finas que las fobrillas más gruesas y maduras del frente
de mineralización y más allá de él. 34000X.

foramen 11pica/ (las denominaciones ápict! y apica/ en este contexto El periodonto es el rejido conjuntivo fibroso que une al diente ron
se refieren solo al extremo angostado de la raíz del dieme y no a una su hueso circundame. Este ligamento también es llamado membrana
superficie luminal [apical), como se utiliza en la descripción de los periodóntica, pero ninguno de los términos describe su estruaura y
epitelios de absorción y secreción). función de manera adecuada. El periodonto interviene en lo siguieme:
Los vasos sanguíneos y los nervios se extienden hasta la corona
• Adhesión (fijación) dental
del d.ienre, donde forman redes vasculares y nerviosas debajo y den-
• Sopone denr:al
rro de la capa de odontoblastos. Algunas fibras nerviosas desnudas
r:ambién se inrroducen en las porciones proximales de los rúbulos de
la dentina y enrran en contacto con las proyecciones odonroblásti- Surco gingival
cas. Se piensa que las proyecciones odontoblásticas tienen una fun.
Margen gingiva\
ción uansducrora al rransmitir estímulos de la superficie del diente
hasra los nervios de la pulpa dental. En los dientes con más de una
cúspide, los cuernos pulpares que contienen una gran cantidad de
fibras nerviosas se extienden dentro de las cúspides. En los túbu- Epitelio
los deminarios se extiende una mayor cantidad de estas fibras que de fijación
en orros sirios. Dado que la dentina continúa secretándose duranre
Encía Fibras
roda la vida, la cavidad pulpar disminuye su volumen con la edad. circ ulares
adherida
Fibras
Tejidos de soporte de los dientes dento-
Los [ejidos de soporre de los dientes incluyen el hueso alveolar gingivales
de lo.s procesos alveolares del maxilar y la mandJbula, el periodonro Unión Fibras
muco- dentope-
y la encía. gingival riostáticas
Los procesos alve olares del maxila r y de la mandíbula c ontie- Cemento
nen los alvé olos para las raíces dentales. Mucosa
alveolar Dentina
El hueso alveolar propiamente dicho, una capa delgada de hueso
compacto, conforma la pared del alvéolo (v/ase fig. 16-8) y es el
hueso al cual se fijad periodonto. El resto del proceso alveolar con- FIGURA 16-21. Diagrama de una encla. Este diagrama corres-
sisre en rejido óseo de soporte. ponde a una ampliación de la región rectanguldr de la figura supe-
rior derecha. El epiteho gingival se adhoere al esmalte del diente.
La superficie del hueso alveolar suele exhibir regiones de Aqui, la unión entre el epitelio y el tejido conjuntovo es uniforme. En
resorción ósea y depósito de tejido óseo, en particular cuando otros sitios, el epitelio gingival está onterdig•tado por papilas de tejido
se mueve un diente (fig . 16-21). La enfermedad periodontal conjuntivo y la unión entre ambos es orregular. Las líneas negras re-
suele conducir a la destrucción del hueso alveolar, al igual presentan fobras de colágeno del cemento del diente y de la cresta
del hueso alveolar que se extienden hacia el epitelio gingival. Nótense
que cuando hay una falta de oclusión funcional de un diente las papilas poco profundas en la mucosa de revestimiento (mucosa
con su contraparte. alveolar) que contrastan con las de la encla.
• Remodelación ósea (durante el movimiento de un dieme) tan a animales de laboratorio, se diferencian en ligamentos
• Propiocepción periodontales, hueso alveolar, cemento, nervios periféricos 585
• Erupción dental y vasos sanguíneos.

Un corre histológico del periodonto permite comprobar que


riene regiones de tejido conjuntivo denso y laxo. El tejido con- • GLÁNDULAS SALIVALES
juntivo denso contiene fibras de colágeno y fibroblastos alargados
paralelos al eje longitudinal de las fibras de colágeno. Se piensa Las glándulas salivales mayores son órganos pares con conduc- o
que los fibroblasros avanzan y retroceden, por lo que dejan una tos extremos largos que desembocan en la cavidad bucal. ~
:::¡
esrela de fibras de colágeno. Los fibroblasros periodómicos lalllbién Las glándulas salivales mayores, como ya se mencionó, son la pa- e
contienen fibrillas de colágeno f.lgocitadas que son digeridas por
las enzimas hidroliricas de los lisosomas citoplasmáticos. Esras ob-
rótida, la submandibular y la sublingual. Las glándulas parótidas
y submandibulares en realidad están ubicadas fuera de la cavidad
5
servaciones indican que los fibroblasros no solo producen fibrillas bucal; sus secreciones alcanzan la cavidad a través de conductos. La
de colágeno, sino que también las reabsorben, de manera que se glándula parótida es subcutánea y está situada por debajo y por
ajustan de manera continua a las exigencias de la tensión y el mo- delante del oído externo en el espacio entre la rama de la mandíbula
vimiento dentales. y la apófisis estiloides del hueso temporal. La glándula submandi-
El rejido conjuntivo laxo en el periodonto contiene vasos san- bular se encuentra bajo el piso de la boca, en el triángulo subman-
guineos y terminaciones nerviosas. Además de fibroblastos y fibras dibular del cuello. La glándula sublingual se ubica en el piso de la
de colágeno finas, el periodonto también contiene finas fibras de boca, por delante de la glándula submandibular.
oxitalán con distribución longitudinal. Estas se haUan unidas a los Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa
huesos o al ce m en ro en cada extremo. Algunas aparecen asociadas de diferentes partes de la cavidad bucal. Comprenden las glándulas
con la adventicia de los vasos sanguíneos. linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.
Cada glándula salival se origina en el epitelio embrionario de la ca-
La mucosa gingival es la parte de la membrana mucosa que se
vidad bucal. Al principio, la glándula roma la forma de un cordón ce-
conoce como encía. Gl
lular que prolifera hacia el interior del mesénquima. La proliferación r
La mucosa gingival es una paree especializada de la mucosa bucal de las células epireliales produce al final cordones muy ramificados
)>-
ubicada alrededor del cuello del diente. Está adherida con firmeza a
z
con extremos bulbo.~os. La degeneración de las células más imernas o
los dientes y el rejido óseo alveolar subyacente. En la figura 16-21 se de los cordones y de los extremos bulbosos conduce a su canalización.
e
presenta un diagrama simplificado de la encía. La encía se compone );:
Los cordones se convierten en conductos y los exuen1os bulbosos se (/)
de dos panes: vuelven acinos secretores que corresponden a acinos secretores. (/)
)>
r
• Mucosa gingival, que es un sinónimo de la mucosa masricamria
ya comentada. Acinos secretores glandulares ~
r
• Epitelio de fijación , o epitelio de unión, que se adhiere firme- Los acinos secretores se organizan en lobulillos. m
(/)
mente al diente. Este epitelio secreta un material de tipo lámina Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cápsula de te-
basal que se adhiere con firmeza a la superficie del dieme. Des- jido conjunti\'0 de densidad moderada, de la cual parten tabiques que
pués, las células se fijan a este material a través de hemidesmo- dividen las porciones secretoras de la glándula en lóbulos y lobulillos.
somas. La lámina basal y los hemidesmosomas se denominan, El rabique conriene los vasos sanguíneos de mayor calibre y conduc-
en conjunto, fijación ttpitelial. En las personas jóvenes esta ms excretores. El rejido conjuntivo asociado con los grupos de acinos
fijación se realiza sobre el esmalte; en las personas ma - secretores se mezcla imperceptiblemente con d tejido conjuntivo laxo
yores, en quienes la erupción dental pasiva y el retro- circundante. Las glándulas salivales menores no rienen cápsula.
ceso gingival exponen las raíces, la fijación ocurre sobre En el rejido conjuntivo que rodea los acinos de las glándulas sa-
el cemento. livales mayores y menores hay gran abundancia de linfocitos y plas-
Por encima de la fijación epitelial al diente, una hendidura su- mocitos. Su importancia en la secreción de anticuerpos salivales se
comentará más adelante.
perficial, llamada surco gingival, se alinea con el epitelio crevicular,
que es continuo con el epitel io de fijación. Hay tres tipos de acinos secretores: serosos, mucosos y mixtos.
El término periodonto se refiere a todos los tejidos que imervie- La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sia lona,
nen en la fijación de un diente a la mandíbula o al maxilar. E~ms consiste en el acino, el conducto intercalado y el conducto excretor
comprenden el epitel io crevicular y de fijación, el cememo, el liga- (fig. 16-22). El acino es un saco ciego compuesto por células se-
menro periodonral y el hueso alveolar. La periodontitis es una en- cretoras. El término ttcinus {lnt., baytt o uvn) se refiere a la unidad
fermedad bucal inflamatoria que conduce a la destrucción del de secreción de las glándulas sa livales. Los acinos de las glándulas
tejido periodontal involucrado en la unión del diente. Aunque salivales contienen células serosas (secretoras de proteínas), cé-
existen terapias convencionales para controlar el proceso in- lulas mucosas {secreroras de mucina) o ambas. La frecuencia re-
flamatorio, no pueden restaurar las estructuras periodontales lativa de los tres tipos de acinos es una caracterísrica imporume
dañadas. Con el descubrimiento de células madre multipo- mediante la cual se disringuen las glándulas salivales mayores. Por lo
tenciales del ligamento periodontal (PDLSC, periodontalliga- tanto, se describen tres tipos de acinos:
ment stem cells), el tratamiento regenerativo periodontal para
restaurar la función fisiológica de los dientes al reconstruir • Acinos serosos, que contienen solo células serosas y, en general,
los tejidos de soporte períodontales dañados (incluyendo el son esféricos.
hueso alveolar, la encía, los ligamentos periodontales y el ce- • Acinos mucosos, que incluyen solo células mucosas y suelen ser
mento) podría hacerse realidad. En los humanos, las PDLSC más rubulares.
se pueden obtener a partir de dientes sanos permanentes o • Acinos mixtos, que preseman tanto células serosas como mu-
deciduales. Cuando las PDLSC humanas aisladas se trasplan- cosas. En los preparados de rurina teñidos con H&E los acinos
mucosos tienen un casquete de célul as serosas que se piensa que
586 secreran su producto hacia el espacio intercelular lobulado entre
las células mucosas. Debido a su aspecto en los eones histológi-
cos, esros casquetes reciben el nombre de semi/unas serosas.

las semilunas serosas son artificios del método de fijación


tradicional.
Como ya se dijo, cada acino mixto, como los que se encuemran
en la glándula sublingual y submandibular, contiene células sero-
sas y mucosas. En los preparados de rutina para las microscopías
óprica y electrónica, las células serosas tradicionalmente se consi-
deraron como las esrrucruras que forman la semiluna. Estudios re-
ciemes con microscopía electrónica contradicen esta interpretación
clásica de la semiluna. La congelación rápida del tejido en nitró-
geno líquido, como parte de una sustitución por congelación con
tetróxido de osmio en acetona fría, revela que tanto las células mu-
cosas como las serosas esrán alineadas en la misma hilera para rodear
SiaJona Parótida Submandibular Sublingual la luz de los adnos secretores. No se encontró ninguna semiluna
serosa. En los corres de la misma muestra realizados por el método
convencional se observan células mucosas inAamadas con gránulos
FIGURA 16-22. Diagrama comparativo de los component es secretores agrandados. Las células serosas forman semilunas típicas y
de la sialona en las tres glándulas salivales mayores. Las cuatro
part&s principales de la sialona (acino. conducto intercalado, conducto están si ruadas en la región periférica del acino con delgadas proyec-
estriado y conducto excretor) tienen un código de color. En las tres ciones ciroplasmáticas interpuestas entre las células mucosas. Esros
columnas a la derecha de la sialona se comparan las longitudes de los hallazgos indican que la semiluna observada con el microscopio óp-
diferentes conductos en las tres glándulas salivales. Las células de
tico o elecrrónico es un artificio del método de fijación convencio-
color rojo en el acino son las células serosas y las células de color ama-
rillo son las células mucosas. La proporción entre las células serosas y nal ( fig. 16-23). El proceso de forma.ción de las semilunas se explica
las células mucosas se ilustra en los acinos de las diversas glándulas. por la expansión del mucinógeno, un componente important e de

La cañes dental es una enfermedad infecciosa microbiana de


los dientes cuya consecue ncia es la destrucción de los tejidos
calcificados afectados. es decir. el esmalte, la dentina y el
cemento. Las lesiones de la caries suelen ocurrir bajo masas
de colonias bacterianas denominadas placa dencobacteriana.
La aparición de la caries dental se asocia, principalmente, con
colonias bacterianas de Streptococcus mutans, mientras que
los lactobacilos se asocian con la progresión activa de la en-
fermedad. Estas colonias bacterianas metabolizan los hidratos
de carbono y producen un ambiente ácido que desmineraliza
la estructura dental subyacente. La ingesta frecuente de sa-
carosa está fuertemente asociada con el desarrollo de estas
colonias bacterianas acidogénicas.
Las cantidades mlnimas de fl üor de fuentes como el agua
potable (de 0.5 a 1.0 ppm es lo óptimo). las pastas dentffricas
e incluso la dieta pueden mejorar la resistencia a los efectos
de las bacterias cariogénicas. El flúor mejora la resistencia de
la estructura dental al ácido. actúa como un agente antimicro- FIGURA C16-3 -1. M icrofotografla de una caries. a. Imagen
biano y promueve la re mineralización de las lesiones cariosas de un diente preparado por el método de desgaste en el que se
pequeñas. La resistencia a la degradación ácida del esmalte distingue una lesión por caries (LC) que ha perforado todo el espe-
es facilitada por la sustitución de iones hidroxilo por iones sor del esmalte (E) y se ha diseminado lateralmente a la altura de
la conexión amelodentinaria. D. dentina. b. La lesión aquí está más
fluoruro en los cristales de hidroxiapatita. Esto disminuye la avanzada. El esmalte (E) fue socavado y debilitado, por lo que se
solubilidad de los cristales adamantinos en el ácido. fracturó y se produjo una cavidad. En este momento las bacterias
El tratamiento de las lesiones caviladas o "caries den- pu&den invadir y avanzar por los túbulos dentales expuestos, lo
tales· (fig. CHi-3-1) incluye la excavación del tejido dental que genera focos de locuefacción destructrva en la dentina (O) y,
infectado y su reemplazo con materiales dentales como en última instancia, la exposiciÓn de la pulpa. 16X (fuente Eveson
amalgamas. resinas compuestas y cementos de ionómeros .J\111, Scully C. Color Atlas of Oral Pathology. London: Times Mirror
lnternational Publishers, 1995).
vftr&es. La invasión microbiana de la estructura dental puede
alcanzar la "pulpa" del diente y provocar una respuesta in-
flamatoria. En este caso, por lo general. se recomienda el la posterior colocación de una corona para añadir fuerza a la
tratamiento ortodóncico o "tratamiento de conducto7 con estructura dental coronal afectada
los gránulos secrerores, duran re la fijación de rudna. Esta expansión
Semiluna aumema el volumen de las células mucosas y desplaza las células 587
serosa
serosas de su posición original, con lo que se crea el efecto semi-
lunar. Alguna.~ veces se observa un fenómeno similar en la mucosa
mucosa imeS[inal, en donde las células caliciformes inflamadas desplazan las
Célula células absorriva.s contiguas.
serosa Las células serosas son células secretoras de proteínas. (')

Las células serosas tienen una for1112 piramidal, con una superficie ~
basal relalivamenre amplia c:n contacto con la lámina basal y una
::r
e
superficie apical reducida orientada hacia la luz de los acinos. Con-
tienen una gran cantidad de RER y ribosoma.s libres, un aparato
5
de Golgi prominenre y muchos gránulos de secreción esferoideos
CONGELACIÓN FIJACIÓN (fig. 16-24). Como en la mayoría de las células secretoras de pro-
RÁPIDA CONVENCIONAL
teínas que almacenan sus secreciones en grinulos de cimógeno, los
FIGURA 16-23. Relación entre las células serosas y las células gránulos se encuentran en el citoplasma apical. La mayor pane de
mucosas en el acino mixto. a. En este d1agrama se ilustra la relación los orgánulos restantes se hallan en el citoplasma basal o perinuclear.
entre las células mucosas y serosas tal y como se observa en el m¡.
croscopio electrónico después de aplicar el método de congelación En los corres reñidos con H&E, el citoplasma basal de las células
rápida . Las células serosas se extienden desde la lámina basal hasta serosas se riñe con hematoxilina debido al RER y los ribosomas li-
la luz del acino. b. Se ilustran las células serosas que ocupan la perj. bres, miemras que la región apical se tiñe con eosina en gran parte
feria del acino y forman la denominada semi/una serosa. Esta carac-
debido a los gránulos de secreción.
terística es visible en los preparados de rutina fijados por inmersión.
Las células mucosas inflamadas han expulsado a las células serosas. Cuando se examina co n el microscopio electrónico de transmi-
dejando pequeños restos del citoplasma entre las células mucosas. sión (M ET), la base de la célula serosa puede exhibir pliegues de la

Gl
:¡;:,
z
o
e
:¡;:
(/)
(/)
)>
r
~
r
m
(/)

D.'W'.. . "" .... ~~Jleff


!:l: ..1cr ,
....
FIGURA 1~24. Microfotografía electrónica de la porción apieal de las células serosas de la glándula parótida. Como puede apreciarse
según el recuadro en la miCrofotografía de orientación. solo se muestran las porciones apicales de la célula serosa de la glándula parótida se-
rosa. Las células están polarizadas. con su producto dentro de las vesículas secretoras (VeS) cerca de la luz (L) del aono. Las células muestran
retículo endoplasmáuco f\Jgoso (RERI y varios dictiosomas del aparato de Golgi (G). Las vesículas secretoras mmaduras (VI) se ubican cerca del
aparato de Golg1. En el polo apiCal de las células hay complejos de unión (CU). El espacio intercelular (/C) está dilatado y en él se ven siluetas
de pliegues laterales seccionados. M. mitocondrias. 15000x.
membrana plasmática basa l y basolaterales en forma de proyeccio- complejos de unión apicales idénticos a los que se observan emre
588 nes que se entrecruzan con otras similares de células contiguas. Las las células serosas.
células serosas se unen cerca de su superficie apical a células adyacen- Las células mioepiteliales son células contráctiles que abarcan
tes media me complejos de unión del acino (vlas~ fig. 16-24).
la región basal de las células secretoras del acino.
Las células mucosas son cél ulas secretoras de mucinas. Las células mioepiteliales son células contráctiles con muchas pro-
Al igual que en otros epitelios mucosecretores, las células mucosas yecciones. Esrán ubicadas emrc la membrana plasmática basal de
de los acinos salivales mucosos manifiestan actividad cíclica. Du- las células epiteliales y la lámina basal del epitelio (fig. 16-27). Las
rante parte del ciclo la mucosa se sintetiza y se almacena dentro de células mioepireliales rambién es!án bajo las células de la porción
la célula en forma de gr6nulos de mucinógeno. Cuando se elimina proximal del sistema de conductos. En ambos sitios, las células
el producto, después de la estimulación hormonal y nerviosa, la mioepiteliales son fundamentales para impulsar productos de secre-
célula comienza a resintetizar mucosa. Después de que ha descar- ción hacia el conducto excretor. Las células mioepitcliales a veces
gado la mayor parte o la totalidad de sus gránulos de mucinógeno, son difióles de identificar en los corres teñidos con H&E. El núcleo
es dificil distinguir una célula mucosa de una célula serosa inac- de la célula con frecuencia aparece como una pequeña silueta re-
tiva. Sin embargo, las células mucosas contienen una gran cantidad dondeada cerca de la membrana basal. Los filamentos contráctiles
de gránulos de mucinógeno en su cimplasma apical, y debido a se tiñen con eosina y, a veces, se reconocen como una delgada banda
que el mucinógeno se pierde en los cortes de parafina reñidos con eosinófila comigua a la membrana basal.
H&E, dicha porción apical suele aparecer vacía. En los preparados El síndrome de Sjogren primario es una enfermedad in-
para el MET, el RER, las mirocondrias y otros componemes se ven flamatoria autoinmunitaria sistémica que afecta a las glándu-
sobre rodo en la porción basal de la célula; esra porción también las sa livales y lagrimales; produce sequedad de boca y ojos.
contiene el núcleo, que suele estar aplanado contra la membrana El corte histológico de la glándula salival de un individuo afec-
plasmática basal (fig. 16-25). En los preparados realizados con el tado muestra una infiltració n linfocitica loca l con un gran nú-
mérodo de congelación rápida (fig. 16-26), las células aparecen re- mero de macrófagos y plasmocitos. En estadios avanzados,
dondas y con una separación clara emre unas y otras. Los núcleos los acinos secretores normales son reemplazados por linfoci-
son esferoideos y se ubican en el centro de la célula. La porción tos . Algunos estudios recientes también indican la alteración
apical de la célula mucosa contiene abundantes gránulos de mu- de las células mioepiteliales. La cantidad de actina a. del
cinógeno y un gran aparato de Golgi, en el que se añaden grandes músculo liso (Ot·SMA, smooth muse/e actin), responsable de
cantidades de hidratos de carbono a una base de proteínas para sin- las propiedades contráctiles de las células mioepiteliales
tetizar la glucoproteína de la mucina. Las células mucosas poseen en las glándulas salivales, se reduce de manera significativa

FIGURA 16-25. Microfotografía electrónica de un acino mucoso visto con poco aumento. Las células mucosas contienen abundantes
gránulos de mucinógeno. Muchos de los gránulos han confluido para formar masas irregulares de un rarnaño mayor, que en úllima instancia se
vuelcan en la luz (L) del acmo. En la periferia del acino se observan proyecciones de células mioepireliales (CM). 5000X.
589

(')

~
::r
e
5
f
. . _ r•
1 \ '\'
-~: ..

Gl
:¡;:,
FIGURA 16-26. Microfot ograffas electrónicas de acinos mixtos. a. En esta microfotogratra electrónica de bajo aumento de la glándula z
sublingual, preparada por enfriamiento rápido con un método de sustitución por congelación, se muestra la distribución de las células dentro de o
un solo acino. Las células mucosas tienen gránulos de mucinógeno redondos bien conservados. Las células mucosas y serosas están alineadas e
para rodear la luz del acino. No se ven semilunas serosas. 6000X. b. M icrofotografía electrónica de la glándula sublingual f1jada en formaldehido :¡;:
(/)
de manera tradicional. Obsérvense la expansión y confluencia considerables de los gránulos de mucinógeno. asf como la formación de una
(/)
semiluna serosa. 15000x (cortesía del Dr. Shohei Yamashina). )>
r
~
r
m
(/)

FIGURA 16-27. Micr ofot og rafla electrónica de la porción basal de un acino. En la imagen se muestra la porción basal de dos células
secretoras de una glándula submand1buJar. También se aprecia la prolongación de una célula mioepitehal. Nótese que la prolongación de la célula
mioepitehal está ubiCada del lado epttelial de la lámina basal. El citoplasma de la célula mioepitelial cont•ene filamentos contráctiles y densidades
(flechas! similares a las que se observan en las células musculares lisas. La célula de la izquierda con un núcleo pequeño es un linfocito. Dado
que ha emigrado a través de la lámina basal, también está dentro del compartimento epitelial. Punras de flecha. limites celulares; asteriscos,
pliegues basolaterales. 15000x.
en los pacientes con síndrome de Sjogren primario en com- El diámerro de los conductos esrriados con frecuencia supera al
590 paración con los individuos sanos. Esto puede ocasionar una de los acinos secrerores. Los conductos estriados están ubicados en el
pérdida de soporte mecánico para los acinos y para el sistema parénquima de las glándulas (son conductos intralobulillares), pero
de conductos, contribuyendo a la reducción del flujo salival. pueden esrar rodeados por una pequeña cantidad de tejido conjun-
tivo en el que los vasos sanguíneos y los nervios están orientados en
Conductos salivales sentido paralelo al conducto.
La lu.z del acino salival es continua con la del sistema de conductos, Los conductos excretores discurren en el tejido conjuntivo in-
que puede rener hasra tres segmencos secuenciales, a saber:
terlobulillar e interlobular.
• Conducto intercalado, que parte del acino. l.Ds conductos excretores son los principales conductos de cada
• Conducto estriado, llamado así porque tiene "estrías", replie- una de las glándulas de mayor calibre. Finalmente, desembocan en
gues de la membrana plasmática basal de las células álindricas la cavidad bucal. El epitelio de los pequeños conductos excretores
del epirelio que forman el conducto. es cúbico simple. Cambia de forma gradual a cilíndrico seudoesrra-
• Conductos excretores, que son los conductos más grandes que tificado o cúbico estratificado. A medida que aumenta el diámetro
desembocan en la cavidad bucal. del conducto, con frecuencia se observa un epitelio cilíndrico es-
El grado de desarrollo de los conductos intercalados y los estria- tratificado, y conforme se acerca a la cavidad bucal, puede haber
dos varía según el ripo de secreción acinar (wau fig. 16-22). Las un epirelio plano esrrarificado. El conducto paroúdeo (conducto
glándulas serosas tienen conductos intercalados y estriados bien de Stensen) y el conducto submandibular (conducto de Wharton)
desarrollados; estos modifican la secreción serosa por absorción de discurren en el rejido conjunrivo de la cara y el cuello, respectiva-
componentes específicos y por secreción de componentes adicionales menre, a una cierta disrancia de la glándula antes de penetrar en la
para formar el producto final. Las glándulas mucosas, en las cuales la mucosa bucal.
secreción no se modifica, poseen conductos intercalados muy poco
desarrollados que pueden no ser reconocibles en los corres teñidos Glándulas salivales mayores
con E-l &E. Además, esras glándu las no exhiben conductos estriados. Glándula parótida
Los conductos intercalados están ubicados entre un acino y un Las glándulas parótidas son completamente serosas.
conducto de mayor calibre. Las glándulas parótidas, serosas y de estructura par, son las glán-
Los conductos intercalados están revestidos de epitelio cúbico dulas salivales mayores más grandes. El conducto parotídeo se des-
simple que no suele poseer ninguna característica distintiva indi- plaza desde la glándula (que se encuentra debajo y delante del oído)
cativa de una función que no sea la de conducir la secreción. Sin para ingresar en la cavidad bucal opuesta al segundo diente molar
embargo, las células de los conductos intercalados poseen actividad superior. Las unidades secretoras en la parótida son serosas y rodean
de carbonaro-<leshidrarasa. Las glándulas secretoras de serosa y las numerosos conductos intercalados largos y estrechos. Los conductos
glándulas mixw han demostrado que: estriados son grandes y muy visibles (fig. 16-28a).
En la glándula parórida suele haber una gran cantidad de te-
• Secretan HCO,• en el producto de los acinos.
jido adiposo; esra es una de sus características distintivas (lám. 52,
• P.bsorben ct· del producto de los acinos.
p. 604). El nervio facial (NC VIl ) atraviesa la glándula parótida;
Como y:a se comentó, los conductos intercalados son más promi- en los preparados de rutina con H&E de la glándula se pue-
nentes en las glándulas salivales que producen una secreción serosa den encontrar grandes secciones transversales de este nervio
acuosa. En las glándulas salivales mucosas, los conductos interca- y son útiles para identificarla. Las paperas, una infección vi-
lados, cuando están presentes, son corros y dificiles de identificar. rica de la glándula parótida, pueden dañar el nervio facial .
Las célu las del conducto estriado tienen numerosos pliegues en Glándula s ubmandibular
su membrana plasmática basal.
Las submandibulares son glándulas mixtas que en los humanos
Los conductos estriados están revestidos por epitelio cúbico sim- están compuestas principalmente por acinos serosos.
ple, que se convierre en cilfndrico conforme se aproxima al con-
ducto excretor. Los pliegues de la membrana plasmática basal se ven Las glándulas submandibulares, que son órganos pares más o
como "estrías" en los eones histológicos. Encerradas en los pliegues, menos grandes, están ubicadas debajo de cada lado del piso de la
hay mitocondrias alargadas que se orientan longitudinalmente. Los boca, cerca de la mandíbula. De cada glándula parte un conducto,
pliegues basales asociados con mitocondrias alargadas son una espe- con un trayecto cenrra l y hacia adelante, hasra una papila situada
cialización morfológica relacionada con la reabsorción de líquidos en el piso de la boca, lareral al freni llo de la lengua. Entre los aci-
y elecrróliros. Las células de los conductos estriados también tienen nos serosos predominan res suelen aparecer algunos acinos mucosos
abundantes pliegues basolarerales entrelazados con los de las célu- coronados por semilunas serosas. Los conductos intercalados son
las contiguas. EJ núcleo ocupa generalmente un lugar central (y no menos abundanres que en la glándula parótida (fig. 16-28b y
basal) en la célula. Los conductos estriados son los sitios de: lám. 51' p. 602).

• Reabsoreión de Na• desde la secreción primaria. Glándula sublingual


• Secreción de K• y HCO, • en el producro glandular. Las glándulas sublinguales son pequeñas glándulas mixtas que,
Se reabsorbe más Na+ que el K+ que se secrera, por lo que la en los humanos, se encuentran formadas principalmente por
secreción se vuelve hiporónica. Cuando la secreción es muy tápida, acinos mucosos.
en la saliva definitiva aparece más Na+ y menos K+ porque los sis- Las glándulas sublinguales (las más pequeñas de las glándulas sali-
temas de reabsorción y sccrcción secundaria no pueden mantener el vales mayores pares) se encuenrran en el piso de la boca, anteriores
ritmo de la secreción primaria. Por lo tanto, la saliva puede llegar a con respecto a las glándulas submandibulares. Sus múltiples con-
tomarse de isorónica a hipc:rtónica. ductos sublinguales pequeños desembocan en el conducto subman-
591

o
~
::r
e
5

Gl
:¡;:,
z
o
e
FIGURA 16-28. Microfotografías de las tres glán·
dulas salivales mayores. a. La glándula parótida en el
:¡;:
(/)
humano está compuesta en su totalidad por acinos se- (/)
rosos y sus conductos. Es normal que también haya adi· )>
pocitos distribuidos a lo largo de la glándula. En la parte r
inferior de la imagen se observa un conducto excretor
dentro de un tabique de tejido con,untivo. 120X. Recua·
~
r
dro. Mayor aumento de las células serosas de los acinos. m
(/)
320X . b. Las glándulas submandobulares poseen acinos
tanto serosos como mucosos. En los humanos predo-
minan los componentes serosos. Los acinos mucosos
se distinguen fácilmente, onduso a ba¡o aumento. debido
a su tinción tenue . El resto del campo se compone. en
su mayoría, de aconos serosos. En el campo se observan
varios conductos excretores. estriados e intercalados.
120x. Recuadro izquierdo. Acono con una semiluna se-
rosa que rodea las células secretoras de mucosa a mayor
aumento. 360X . Recuadro derecho. Conducto estriado
con mayor ampliación . Estos conductos tienen un epite-
lio cilíndrico con estrías basales visobles. 320X . c. La glán-
dula sublingual contiene elementos tanto serosos como
mucosos. Aquí predominan los acinos mucosos. Estos
son visibles debido a su tinción tenue. La inspección mi·
nudosa de los acinos mucosos con este aumento relati·
vamente bajo revela que no son estructuras esferoideas
sino, más bien, estructuras alargadas o tubulares con ra·
mificaciones. Así, el acino es bastante grande y no suele
verse completo en el plano de un solo corte. Los conduc-
tos de la glándula sublingual que aparecen con mayor fre-
cuencia en un corte son los conductos interlobulillares.
120X. Recuadro. El componente seroso de la glándula
consiste principalmente en semilunas (asteriscos). que
son artificios de la fojación convencional. 320X.

dibuJar y cambién, de forma indcpendienre, sobre el piso de la boca. Saliva


Algunos de los acinos mucosos predominantes poseen semi!unas
serosas, pero es muy raro hallar acinos serosos puros (fig. 16-28c y La saliva comprende las secreciones combi nadas de todas las
lám. 53, p. 606). Los conductos inrcrcalados y estriados son conos, glándulas sa livales: mayores y menores.
diñci les de localizar y a veces inexistenres. Las unidades secreroras La mayor pane de la saliv• es producida por las glándulas salivales.
mucosas pueden ser más rubularcs que acinarcs. Una cantidad más pequeña proviene dd surco gingival, las cripcas
592

En general, los tumores de las glándulas salivales se pro- los conjuntivos son producidos por las células mioepiteliales
ducen en las glándulas salivales mayores (parótida. subm andi- (fig . C 16-4-1b).
bular y sublingual); sin embargo, un pequeño porcentaje La mayoria de los pacientes con tumores benignos tienen
ocurre en las glándulas menores ubicadas dentro de la una tumefacción indolora en la glándula afectada. Dado el com-
mucosa bucal, el paladar, la úvula. el piso de la boca. la len- promiso nervioso, también aparecen signos como entumeci-
g ua, la faringe, la laringe y los senos paranasales. Cerca del miento o debilidad de los músculos inervados. Por ejemplo. en
80% de los tumores de las glándulas salivales son benignos . algunas personas con tumores parotldeos puede presentarse
La mayorla se originan en la glándula parótida (fig. C16-4-1al . parálisis de los músculos faciales o dolor facial persistente.
E 1sitio más frecuente de los tumores en las glándulas saliva- El tratamiento más frecuente es la extirpación quirúrgica
les menores es el paladar. del tumor. Para los tumores de la glándula parótida es ne-
El tumor benigno más frecuente es el adenoma pleo- cesaria una parotidectomra total (extirpación de la glándula
morfo, que corresponde al 65% de todos los tumores de parótida). Cuando el tumor es canceroso, también se aplica
las glándulas salivales. Se caracteriza por tejido epitelial con radioterapia postopera toria. Las complicaciones del trata-
células ductales y mioepiteliales entremezcladas con áreas m iento quirúrgico de los tumores de la glándula parótida
que tienen el aspecto de la sustancia fundamental de los teji- incluyen la disfunción del nervio facial y el síndrome de Frey
dos conjuntivos (p. ej .• del cartilago). Estos tejidos similares a (también conocido como sfndrome auriculotempora().

g
.E
Q.
ct
(.)

RGURA C1641. Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. a. En la imagen se muestra a un pacaente con una masa parótida ubicada
cerca del ángulo de la mandibula. b. En esta microfotografía de bajo aumento se observan las caracterisucas de un adenoma pleomorfo (cor-
tesía del Dr. Kerry D. Olsen). Nótese que el tejido normal de la parótida (regiones basófilas teñidas en la parte mfetior) se separa por la cápsula
fibrosa de un nódulo que contiene tejido de aspecto conjuntivo parecido a la matriz extraoelular del canaago. 40x. El recuadro. con m ayor au-
m ento, muestra un nido de células neoplásicas separadas por un estroma menos eosinófilo que se asemeja a la matriz extracelular del cartílago
hialino. 200X (cortesfa del Dr. Joaquín J. García).

amigdal inas y la rrasudación general desde el revestimiento epitelial • H umedecer los alimenros secos para contribuir a la masticación
de la cavidad bucal. Una de las características singulares de la sa- y la deglución.
liva es el volumen grande y variable que se produce. El volumen de • Proveer un medio para los alimentos disueltos y en suspensión
saliva (por peso de tejido glandular) excede al de orras secreciones que estimulan químicamente los botones gustativos.
digestivas hasra 40 veces. El gran volumen de saliva producida, sin • Amortiguar los contenidos en la avid2d bual, dada su alra con-
duda, está relacionado con sus múltiples funciones, de las cuales solo centración de iones bicarbonato.
algunas tienen que ver con l2 digestión. • Digerir hidraros de arbono por l2 2cción de la e112ima digestiV2
La saliva cumple funciones protectoras y digestivas. amilasa a, que rompe los enlaces glucosídicos y continúa su ac-
Las glándui2S saliV21es producen alrededor de 1 200 mL de saliva al ción en el esófago y el esrómago.
día. la saliva riene numeroS2S funciones relacionadas con activida- • Controlar la microbiota bacrerima de la avidad bucal mediante
des metabólicas y no me1:2bólicas: la acción de la muramidasa (lisozim2), una enzima que degrada
• Humedecer la mucosa bucal, lo que ayuda a controw la ingesta
el ácido murámico de ciertas bacteri2S (p. ej., estafilococos).
de agua.. La falta de saliva es indicio de sed. La composición específia de la S2liV2 se resume en la rabia t6-J.
Composició n de la saliva la protección de los d ientes. Las proteínas en la saliva revisten los
TABLA 16-1 no estimulada dientes con una cubierta protectora llamada película adqui rida. 593
Los anticuerpos y otros agentes antibacterianos retrasan la
acción bacteriana que, de otro modo, provocarla caries. Los
Componentes Media (mg/ ml)
pacientes cuyas glándulas salivales son irradiadas (como
orgánicos
puede ocurrir en el tratamiento de tumores de las glándulas
Proteína 220.0 salivales) dejan de producir saliva en cantidades normales o
Amilasa 38.0 (cuadro 1~); estos individuos suelen desarrollar muchos
~
Mucina 2.7
dientes cariados. Los fármacos anticolinergicos que se utili- ::¡
zan para tratar algunas cardiopatías también reducen mucho e
Muramidasa (lisozima) 22.0 la secreción salival, lo que provoca caries dentales. 5
Lactoferrina 0.03
l a saliva tiene funciones inmunitarias.
Mar cadores de grupo ABO 0.005
Como ya se indicó, la saliva contiene anticuerpos del tipo in-
EGF 3.4
munoglobulina A (lgA) salival. La lgA es sintetizada por las células
sigA 19.0 plasmáticas en el tejido conjuntivo que rodea los acinos secretores de
lgG 1.4 las glándulas salivales; se libera en las formas dimérica y monomérica
lgM 0.2 hacia la matriz conjuntiva (fig. 16-29). Las células de las glándulas
salivales sintetizan una proteína, el receptor de inmunoglobulina
Glucosa 1.0 polimérica (plgR, polym(rit: immunoglobulin "uptor), que se inserta
Urea 20.0 en la membrana plasmárica basal para servir como receptor de la lgA
Ácido ú rico 1.5 dimérica (d igA).
C uando la lgA d imérica se une al receptor, el complejo
Cre.atinina 0.1
plgR·dlgA es transportado a través de la cél ula acinar hacia la Gl
Colesterol 8.0 membrana plasmática apical mediante endocitosis mediada por :¡;:,
cAM P 7.0 receptor. Ahí, el plgR se escinde proteolfticamente y la porción ex- z
rracelular del recepror, que esrá un ida a la dJgA, se libera hacia la
o
e
Componentes inorgánicos luz en forma de lgA secretora (sigA). Este proceso de síntesis y :¡;:
(/)
Sodio 15.0 secreción de lgA es, en esencia, idéntico al que se produce en las
(/)
parres más disrales del rubo digestivo, donde la sigA se transporta )>
Potasio 80.0 r
a rravés del epitelio cilíndrico absortivo del intestino delgado y del
Tiocianato colon (vias~ p. 633). ~
r
Fumadores 9.0 m
(/)

No fumad()(eS 2.0
Calcio 5.8
Fosfato 16.8
lgA monomérica
Cloruro 5.0 (7S)
Fluoruro Vestigios (según lo ingerido)

cAMP, monofosfato de adenosina clcllco. EGF. factor de crecimiento epi-


telial; lg, inmunoglobullna; sigA lgA secretora.
Modificado de Jenkins GN. The Physiology and Biochemistry of the
Mouth, 4th ed. Oxford: Blackwell Scientiflc Publocations. 1978.
lgA dimérica
(10S)

La saliva contiene agua, varias proteinas y electró litos.


La saliva contiene principalmente agua, proteínas y glucoproteínas
(enzimas y anticuerpos), así como electrólitos. Tiene una gran con-
centración de potasio, aproximadamente siete veces mayor que la
de la sangre; cerca de una décima parte del sodio sanguíneo y casi lgA secretora
rres veces más bicarbonato que el hemático; así como grandes can- (11S)
tidades de calcio, fósforo, cloruro, tiocianato y urea. Sus principales
enzimas son la lisozima y la amilasa a (vlas~ tabla 16- 1).

La saliva es una fuente indispensable de iones de calcio y fos-


fato para lograr el desarrollo y ma ntenimiento normales de los FIGURA 16-29. Diagrama de las diferentes fonnas de inmuno-
globulina A (lgA). En la ilustración se muestra el monómero de lgA
dientes. (arriba). El dímero de lgA es un producto del plasmocito y contiene
El calcio y el fosfato de la saliva son esenciales para la mineraliza- una cadena J que conecta dos monómeros (centro}. El componente
secretor, un producto de la escisión proteolitica del plgR. se añade al
ción de los dientes recién salidos y para la reparación de bs lesiones dímero para formar la lgA secretora (sigA; abajol. plgR. receptor de
en el esmalte. Además, la saliva cumple muchas orras funciones en inmunoglobulinas poliméricas.
594

5
-~
o
_J
o
(/)
I

o
>
~
~
<
:E
w
!;; FUNDAM~NTO~ DU ~I~T~MA OIG~TJVO
e;;
....
• El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados (lengua, dienres)
y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas) .

9::::> • Las principales funciones del sistema digestivo son el transpone del agua y los alimenros ingeridos
a través del rubo digestivo; la secreción de líquidos, elecrróliros y enzimas digestivas; la d igestión y
J:: absorción de los productos digeridos; y la excreción de los resros no d igeridos.
a.
<
(.)
• Debido a que la luz del rubo digestivo corresponde al exrerior del cuerpo, desde los pumas de vista
fisico y funcional, la mucosa digestiva (revestimienro del sistema digestivo) es responsable de pro-
veer protección inmunitaria y actúa romo una barrera entre la luz y el ambienre interno del cuerpo.

CAVIDAD BUCAL
e La cavidad bucal se compone de la boca, que incluye la lengua, los dienres y sus estructuras de so-
pone, así como las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.
e La mucosa bucal reviste la cavidad bucal. Según su ubicación, se divide en mucosa masticatoña
(encía y paladar duro), que es un epitelio plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado; mu-
cosa de revestimiento (partes de la cavidad bucal, con excepción del dorso de la lengua), que es
un epitelio plano estratificado sin estrato córneo; y mucosa especializada (superficie dorsal de la
lengua), que contiene papilas linguales.

e Los seres humanos tenemos 32 dientes permanentes; cada diente tiene una raíz incrustada en el hueso alveolar y - - - - - - - 1
una corona clínica que se proyecta en la cavidad bucal. La cavidad pul par céntrica contiene tejido conjuntivo
laxo, vasos y nervios.
e El diente tiene tres tejidos especializados: un esmalte visible que cubre su corona anatómica; el cemento, que se
encuentra en La raíz del periodonto; y la dentina, que se ubica por debajo del esmalte y del cemenro.
e El esmalte es producido por los ameloblastos (duranre el desarrollo embrionario del órgano adamantino de
los dienres) y se compone de bastones de esmalte paralelos. La producción del esmalre es regulada por proteínas
específicas (p. ej., amelogeninas, ameloblastinas y enamelinas).
e El cemento es una estrucrura similar al hueso que cubre la raíz del dienre. Las fibras de colágeno se proyectan hacia
- - - - - - - ll fuera del cemenro y forman los ligamentos peñodontales que fijan el dienre al alvéolo.
e La dentina se deposi ta inicialmente a través de los odonroblastos como predentina, la cual, bajo la influencia
- - - - - --illl de la fosfoproteína dentina (DPP) y la sialoproteína dentina (DSP), se mineraliza en den tina. Esta posee
túbulos que contienen proyecciones alargadas de odonroblasros.
595

o
lfNGlJA )>
-a
• La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua üene cuarro tipos de papilas linguales ::r
e
que se proyectan: filiformes (formadas por epitelio plano estrarihcado queratinizado), foliadas, fun-
giformes y caliciformes (cubiertas por epitelio plano estratificado sin estrato córneo). 5....
• Las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes contienen corpúsculos gustativos en su superficie
con células neuroepiteliales (sensiüvas) para la detección de los cinco sabores básicos: dulce, salado,
!JI
0
~
amargo, ácido y umami.
• Los sabores dulce, amargo y umami son derecrados por los receptores del gusto acoplados a pro-
reínas G, m ientras que los sabores ácido y dulce acrúan sobre los canales de Na+ y K+.
m
3:
)>
o
C)
m
~

GlÁNDULM! ~UVAlH!
-~
• La sialona es la unidad secretora básica de cualquier glándula salival y consiste en el acino, el con-
dueto intercalado y el conducto excretor.
I
-
(/)

• El acino es la porción secretora de la sialona. Los acinos son esferoideos (contienen células serosas d
r
secretoras de proteínas), rubulares (contienen células mucosas secretoras de mucina) o mixros (con oGl
ambos tipos de células). En los preparados de rutina, los acinos mixtos muestran semilunas serosas )>'
(artificios de la fijación). Las células mioepireliales esrán en la región basal de las células secretoras. ~

• La secreción de los acinos es conducida por el conducto intercalado (revestido por epitelio cúbico
simple) que se fusiona con el conducto estriado (epitelio cilíndrico simple con estrías basales clis-
g

rinrivas) y continúa en el conducto excretor (epitelio cúbico o cilíndrico estratificado), el cual esrá
rodeado por rejido conjuntivo.
• Las células de los conducros esrriados tienen muchos pliegues en su membrana plasmárica basal, los
cuales contienen mitocondrias. Los repliegues se especializan en la reabsorción de los elecrrólitos de
la secreción.
• Las glándulas salivales mayores son las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales,
rodas ellas pares.
• Las glándulas parótidas solo contienen acinos serosos con rejido acliposo clisrribuidos en roda la
glándula.
• Las glándulas submandibulares contienen acinos predominantemente serosos, pero rambién
mucosos.
• Las glándulas sublinguales también son mixt:as, pero contienen una mayoría de acinos mucosos
alargados. El componenre seroso se observa en forma de semiluna.
• La saliva es producida por las glándulas salivales, y tiene funciones protectoras y digestivas. Contiene
agua, proteínas y glucoproreínas (enzimas y anricuerpos), así como electrólitos.
LÁMINA 48 LABIO V UNIÓN MUCOCUTÁNEA
Los labios son e l punto de entrada al tubo digestivo. Ahí, el
delgado epitelio queratinizado de la piel de la ca ra cambia
al epitelio paraqueratinizado grueso de la mucosa bucal.
A la altura de la unión mucocutánea, la porción roja de los
labios se caracteriza por una profunda penetración de papilas
de tejido conjuntivo en la base del epitelio plano estrati-
fic ado queratin izado. Los vasos sanguíneos y las termina-
ciones nerviosas en estas papilas son la causa tanto del color
como de la exquisita sensibilidad táctil de los labios.
Micro fo to grafía de orientación . La imagen de la derecha
muestra con poco aumento (8X) un corte sagital de labio
teñido con H&E, en el cual se observa la piel de la cara, el
borde libre del labio y la transición a la mucosa bucal (MB).
Los rectángulos indican regiones representativas de cada uno
d e estos sitios, que se muestran a mayor aumento en las hi-
leras de las imágenes superior, media e inferior de la lámina
contigua. Nótese el cambio en el espesor del epitelio desde
la superficie externa o facial del labio (la superficie vertical
a la izquierda) hasta la superficie interna de la cavidad b ucal
(la superficie que comienza a la altura del rectángulo inferior
y asciende por la derecha).

Epitelio queratinizado, labio, humano, Epitelio queratinizado, labio, humano,


H&E, 120X . H&E, 380X .
El epitelio (EP) queratinizado de la cara es rclaúv.uneme Aquí se muesrra con mayor aumento la nogi6n induuln tn ,¡ d&~lk
ddgado y tiene lu características generales de la piel 6na que se en- de la imagen de la ruruimiA. El material de color pardo rojizo en las
cut:nrn en orros sitios. Ene epitelio escí asociado con los foüruJos células basales es d pigmento denominado m•lonrna (M) y d azM/
pilosos (FP), las glándulas sebáceas (GS) y los vasos sanguíneos (liS). oscuro, cerca de la ruperfide, es d estrato granuloso (EG). CU)'3S células contienen
gránulos querarohialinos.

Borde libre, labio, humano, H&E, 120X . Borde libre, labio, humano, H&E, 380X .
El epitelio del borde libre (bermellón) dd labio es mucho La ~nsibilidad del borde lib..., de los labios (p. ej.. a esúmulos cic-
nús grueso que el de la pid de la casa. El esrnuo granuloso todavía rilesln..-s) ~debe a b presencio de una gran cantidad de receptores
escl presente; por lo tamo. el epitelio a queratinizado. la carac· sensoriales. 0., hecho. cada una de bs dos papilas profundas que
rerútica que representa 1• ooloración rojiza del borde Gbre es la ~ o~.rv.tn en la imagen de b 'ZII'"""" contiene un corpúsculo
penettaeión profunda de tu p•pilas de «jido conjuntivo en d cpitroo (punrm de Meissner (CM), una de las cuales~,.., más claramente en esta figura.
¿,jkc-IM). La delg.det del epitelio combin•da con la gran vascularidad del tejido
conjunrivo subyacente, en partículas los abundan res vasos sanguíneos (Y.S) veno-
sos, permire que el color del3 sangre se vea a través de la superficie epitelial (EP).

Unión mucocutánea, labio, humano, H&E, Unión mucocutánea, labio, humano, H&E,
120X . 380X .
En esr:a imagen se observa bien la t ransición entre el borde libre Más allá del sirio donde desaparece el estrato granuloso "' obser-
quer>rinizndo y el epitelio (EP) plano estratificado paraqueratini- van los núcleo-< de las célul•s superfici•lcs llegar hasta la SUJ"'rficie
z.ado. bascanrt: grueso. de la mucosa bucal. Nórese cómo desaparece (j!NIJJU). El epitelio r:unbi~n es mucho más grue.<o en este sitio y
de repenre el esrr2ro granulo..(O. Esto se aprecia mejor a mayor aumenro en la permanece así en roda la cavidad bucol.
imagen de la dn't'thn.

CM, corpúsculo de Meíssner GS, glándula sebácea flec:has, núcleos de células superficiales
EG, estrato granuloso M, melanina visobles hasta la superfocie
EP. epitelio MB, mucoM bucal puntas d e flecha, papilas dé téjido con-
FP. folículo poloso VS, vasos sanguíneos venosos juntivo
LÁMINA 49 LENGUA 1
La lengua es un órgano muscular que se proyecta en la cavi- particularmente evidentes en los lactantes. Cuando se seccionan
dad bucal desde su superficie inferior. Está cubierta por una en ángulo recto a su eje longitudinal, tienen el aspecto de papi-
membrana mucosa que consiste en un epitelio plano es- las, y si bien no son papilas verdaderas, se denominan papilas
tratific ado, en partes queratinizado, que se apoya sobre un foliadas.
tejido conjuntivo laxo. La superficie ventral de la lengua es La lengua contiene músculo estriado voluntario intrínseco y
relativamente simple. S in embargo, la mucosa de la superfi- extrínseco. Los músculos e s tria dos de la lengua se distribu yen
cie dorsal está modificada para formar tres tipos de papilas: en tres planos entrelazados, cada uno de ellos dispuesto de forma
v
fi liformes , fung iformes caliciformes. las papilas calici- perpendicular a los otros dos. Esta disposición es exclusiva d e la
fo rmes forman una h ilera en forma de · v• que divide la len- lengua y provee una enorme flexibilidad y precisión en los movi-
g ua en un cuerpo y una ra íz; la superficie dorsal del cuerpo, mientos linguales, indispensables para el habla humana y para
es decir, la porción anterior de las papilas caliciformes , con- las funciones de d igestión y deglución. Esta d isposición también
tiene papilas filiformes y fungiformes. En los bordes de la len- permite identificar con facilidad e l músculo lingual.
g ua hay crestas parale las que tienen corpúsculos gustativos

Superficie dorsal, lengua, simio, H&E, 65X ; m-uadro se muestra una papib fUngiforme. u~ gra.n núcleo de <ejido conjuntivo

B
(papila primaria) forma el cenrro de la papila fungiforme, desde donde se proyec-
recuadro 130X .
ran papilas más pequeñas de tejido conjumivo (papilas secundarias) hacia la base
l':n csra microfotogral!a se observ:m las papilas filiformes de la superficie del epitelio (puma dt j/trha). El tejido conjumivo de las papilas
(P ji/) en lo superficie dorsal de la lengua. Son las más abundantes esci muy vasculariudo. Debido • la penetración profunda de cejido conjuntivo
de los rrcs tipos de papilos. Desde un punro de visra emucrural, en el epitelio, combinado con la gran delgadez de la superficie queratini:zada, las
son proyeccionts cónicas y curv.1das del epitelio cuyo pumo de proyección esrá papila.< fungiformes aparecen como pequcftos puntos rojos cuando la superficie
dirigido posreriormenre. E.scas papilas no poseen corpúsculos gusr.advos y se dorsal de la lengua se ex2m ina a simple vist:l.
componen de epirelio pl:mo cslratiñcado qucratiniz.ado.
Las papilas fungiformes están distribuida.< enrre las papilas filiformes
y aparecen como esrructuras aisladas. emergentes y un poco redondeadas. En el

Superficie ventral, lengua, simio, H&E, El rejido conju nrivo se exriende hasta d músculo sin cambiar sus caracrerís.

B
65X . ricas y no es reconocible una submuco... El músculo es estriado (ME) y tiene
una organización singular porque las libras discurren en tres planos. Por lo ra.nto,
En esra imagen se muestra l• superficie ventral de la leogua. La la mayoría de los eones exhibirin haces de 6bras musculares corradas en sentido
superficie lilo dd e p it e lio plano e s tratificado (EP) con- longirudinal y perpendiculares entre si, asi como haces corrados en sentido rrans-
rrasta con L1 5uperfide imgular dd dorso de la lengua Por oua veml. Los n~o• (N) que incf\•on el músculo t;unbim se observ~ con frerueo-
parte, el epitelio de la superficie '~ntral de b lengua no esrá queratiniza<lo. El cia en los rabiques de tejido conjunth-o que separan los f..sciculos musculares.
tejido conjunrivo ( TC) se localiu ¡usto debajo dd epitelio; a una profimdidad la superficie de la lengua derrás de las papilas amuralladas (la raíz de la len-
mayor esrá el músculo estriado (ME). Las nuJJKrosas papilas de tejido conjunm-o gua) conrienc omigdalas linguales (no mostndas). l':sw son similares en su es-
que se proyttnn hacia l• base cid epudio. tanto en la superficie '""'rral como trucrura y apariencia olas omigcblas pal•tinas que se ilustran en la lámina 36.
en la dorsal, confieren un contorno irregular al límite conjunti\"O epitdial A
menudo esras papilas de tejido conjunth-o se cortan de forma oblicua y después
apan>crn como pequct\os isiO<es de tejido conjunti\"O en la capa epitelial (<ias<'
la figura anterior).

E P, epitelio P fil, papilas filiformes puntes d e flecha (recuad ro), papila se-
ME, músculos estriados (haces) TC, tejido conjuntivo cundaria (tejido con1untivol
N , nervios
LÁMINA 50 • LENGUA 11. PAPILAS FOLIADAS Y CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
Las papilas y sus corpúsculos g u stativos a sociados c o nst i- caliciforme. Las secreciones limpian el surco pa ra permitir q u e los
tuyen la m ucosa especializada de la cavidad bucal. Si bien la s corpús culos gustativos respondan a estímu los nuevos. Del m ismo
papilas filiformes no poseen corpúsculos gustativos , los otros modo, los conductos de las glándu las serosas pequeñas des em-
tres tipos (foliadas, fungiformes y caliciformes) sí contienen bocan en las hendiduras entre las papilas foliadas. los corpúscu-
estos corpúsculos en su epitelio. Las papilas fungiformes (en los gustativos en el corte aparecen como cuerpos ovalados pálidos
forma de hongo; véase el recuadro de la lámina 49) son muy que se extienden a través del espesor del epitelio . El pequeño
abundantes cerca de la punta de la lengua. los corpúsculos orificio en la superficie epitelial se llama poro gustativo. los
g ustativos están presentes en el epitelio en la superficie dor- corpúsculos gustativos reaccionan solo a cinco estímulos: dulce,
sal. los corpúsculos gustativos en el epitelio que reviste las salado, amargo, ácido y umami. La sensibilidad a todos estos es-
papilas caliciformes y foliadas están ubicados en los surcos t ímulos está distribuida en la totalidad de la lengua; sin embargo,
profundos que separan las papilas de la mucosa contigua o algunos receptores parecen estar más concentrados en regiones
las papilas entre s í, respectivamente. los conductos de las específicas; los corpúsculos en la punta de la lengua detectan es-
glándulas salivales linguales (glándulas de Von Ebner, un tímulos dulces, los que se encu e ntran en una posición posterola-
componente de las glándulas salivales menores) trans portan teral con respecto a la punta detectan estímulos salados y los de
sus secreciones s e rosas hasta e l surco que rodea cada pa pila las papilas caliciformes detectan los estímulos amargo y umami.

Papilas foliadas, lengua, humano, H&E, epicelio emacificodo no qucrariniudo (EEnq ). La superfid~ epicelial bosal es

. 50 X. muy irregular debido • l• prescnci• de profundos y penetrances papilas de tejido


conjuncivo (PTC). En conmSte, el epitelio (EP) que reviste las hendiduras es
Las papilas foliadas consist~n en una serie de cresras parale- relarivamenre delg:ad o y unifo rme y cond ene :abundances corpúsculos gusrari ..
las que esdn seporados por hendiduras es<rechas y profundas de la vos. E.sros corpúsculos son las esrrucrur:as de d nci6n tenue que se observan e n
mucoso (wnsr lo fotografia de orientación, p. 569}. Se alinean de el epicelio de las hendiduras. l'o r debajo del cpítelío se encuemra una capa de
form• perpendicul.r al eje longirudínol de la lengua en su borde poscerolareral. tejido conjuntivo laxo (TCL) y un núcleo cenrral de rejido conjuntivo denso.
En las persona~¡ jóvenes se iden tifia.n oon fAcilidad al examen macroscópico. Dentro de csre núcleo, erurc los haces de fibras musculares debajo de las papilas,
Sin emborgo, con la ed•d, las papilos foliados podrían no ser reconocibles. Esca hay glándulas serosas (CS..) linguales. Esrns glándulas. al igual que las
imagen m ues-rr2 rrcs papilas, cacb u na separada de la adyacente por una hen.. glándula.<sero<as asociadas con 135 papil•s calídformes, rienen conductos (C} que
diduro (H) estrecha. La superficie de esras papilas est.í cubier12 por un grueso desembocan en la ba.<e de las hendiduras situadas entre las papilas.

Corpúsculos gustativos, lengua, humano, como esrrucruras ov.ladas pálidas que se extienden a tm·és de gran pane del eso
H& E, 500X. pesor del epicelio. Por d<bajo del corpúsculo guscoti\'0 hay fibras nerviosas (FN)
que 12mbién se tiñen renuemente. En el vtnice del corpúsculo gusDtivo hay un
En esu microforograJla a gran awncnro se observan los cor· pequeño orificio en el epitelio denomirudo poro fUJI4ttoo (PG).
púsculos gustativos ubicados denrro del epitelio de las
hendiduras. Los corpúsculos guscati\'OS apatettn gmetalmeme

Corpúsculos gustativos, lengua, humano, su superficie apiol poseen micrO\'I!Ilosicbda que se extienden en el interior del

@ H&E, 1100 .

En cst3 microforografi• se muestran con claridad d poro gus-


tativo (J'G}. las ctlulas dd corpúsculo gustativo y sus fibras
nerviosas (FN} asociadas. las células proviscas de un núcleo re-
dondo grande son células se n soñales neuroepitelia-
poro gusrativo. En su superficie basal establean s=psis con las fibtas sensi-
tivas aferentes que componen el nervio suby:¡ame. Entre las células sensitivas
hay células de soporte (CS). Escas dlulas tienen microveUosidodes en su
superficie apical. En los corpúsculos gustati\'OS, y cambién en su base. hay células
pequeñas conocidas como células basales (CB}. una de eUas se señala aquí.
Escas son las células madre de las célulos de soporte y neuroepiceliales. que tienen
les ( CSN}. Est3S son 135 e~ lulas mis obundanres del corpúsculo guscacivo. En una vida media de alrededor de 1O días.

C , conducto EP. epitelio de las hendiduras PTC, papila del tejido conjuntivo
CB, células basales FN, fibras nerviosa s TCl , tejido conjuntivo laxo
CS, células de soporte GSe , glándulas sero.sas (linguales)
CSN, célula sensitiva neuroepitelial H, hendidura
EEnq, epitelio estratificado no queratinizado PG, poro gus tativo
LÁMINA 51 GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
Al igual que las glándulas parótidas, las glándulas su bman -
dibulares se encuentran fuera de la cavidad bucal. Están de-
bajo del piso de la boca, a ambos lados, cerca de la mandíbula.
Un conducto se extiende hacia adelante y por en medio desde
cada una de las dos glándulas hasta una papila ubicada en el
piso de la boca, justo al lado del frenillo de la lengua. El com-
ponente secretor de las glándulas submandibulares son los
acinos, que son de tres tipos! acinos serosos (secretores de
proteínas, como los de la glándula parótida), acinos m u cosos
(secretan mucina) y acinos que contienen células secretoras
tanto mucosas como serosas. En los acinos mixtos, las célu-
las mucosas están limitadas por las células serosas, que suelen
d escribirse como semilunas. Estudios recientes indican que la
semiluna es un artificio de la técnica histológica y que todas
las células están alineadas para secretar hacia la luz del acino.
Parece que la fijación tradicional en formaldehído expande las
células mucosas con la consiguiente compresión de las células
serosas hasta que adquieren su posición similar a un casquete.
Microfotografía de orientación. En esta microfotografía
se muestra una porción de la glándula submandibular. En
la parte superior de la microfotografía se observa un lóbulo
(Lob) individual bien definido. En la porción central de la glán-
du la hay un n úcleo de tejido conjuntivo denso ( TCO) que con-
ti ene arterias (A), venas (V) y conductos excretores ( CE) de
gran calibre de la glándu la. La g lándu la submandibular es una
glándula mixta; las regiones provistas de acinos serosos (AS )
se tinen oscuras, mientras que las regiones que albergan los
acinos mucosos (AM) tienen un aspecto más claro.

Glándula submandibular, humano, H& E, conduaos más pequeños y relarivamenrc cortos. Eslán situados en el lóbulo,
175X . pero suden ser d ificiles de cnconrrar debido a su wnaóo. Estos conductos, a
ru ,.... desembocan en d conducto estriado {CEst) m>s grande. E.sre tipo
E.n esr.~ imogen se muestnn los divmos componentes de la glán- dr conduao sr aprteia ~jor rn la imogcn de abajo. Sus comen idos sr vacían en
dub subnundibubr. Los acinos serosos (AS) se obsernm un conducto excretor (C&r) que se identifica por su epirdio enrari6cado
oseuros en componción con los acinos mucosos Wf}, que o seudoesrratificado. Orras caraaeri>ricas en esu miaoforogralla son las anerias
apuoan m;is renues. Adem2s. los acinos serosos g<'neralrneme son esferoideoo. (A) y bs venas (V) que discurren en el tejido conjunrivo con los conduaos
Los arinos mucosos son m;is rububrcs o abrgados y a '"""' se ramiliCIJl. la m2s grandes. Tambibl es evidenre una reg.Sn de linfociros {l.m) y pbsmoci-
.s«rec:ión ck los acinos x inrrodua en un conducto inre:rcaJado. Estos son los ros aglomerados.

Glándula submandibular, humano, H& E, es rehu ivameme amplia, micnrr.a..s que b luz. ck los acinos serosos es bast:anre
725 Y . es<recha y dificil de i<lenrific.u. u be desracar que l.as célubs serosas de los acinos
la región incluida en el rm~adro de la microfm ografla anterior se mixros aparKen en gcnenl como un c:asquece q~.X corona un grupo de céJu..
mucnn ~n m~yor ~umcnto. En la mkrofolOgrafia pueden verse las mucosas. Esa osrrucrura peculiar recibe d nombre de snmluna. Al evaluar
varios acmos mucosos {AM) a la izquimla. cierra Clntidad algunos de los acinos que parecen de índole serosa. es posible que en realidad
de acinos serosos (AS) • la durciHr y. en d untro, dos acinos mixtos correspondan a u n corre rangenci31de una scm iluna. En la imagen se aprecia un
(AMx} que consi<rcn e11 celui3S mucosas y serosas. Por lo general. las células conducto estriado (CE11); se llama así debido a las esrrías débiles que se
muco.sas rienen un ciroplasnu pálido y su núcleo esr:í aplanado en la base de la puede n observar en su ciropl::.sma b3sal. Estos conduclOs. como .se mencionó,
célula. En conrrasre, las células serosas se tiñen con imensidad y exhiben núcleos reciben la secreción desde los c:onduaos intcrCllados y desembocan en los con-
redondos. Además, la lu• {L} de los aci11os relacionados con bs células mucosas ductos excrerore.'i má.'i grandes.

A , arterias CE, conductos excretores lin, linfocitos (y células plasmáticas)


AM, acinos mucosos CExc, conductos excretores lob, lóbulo
AMx, acinos mixtos CEst, conducto estriado TCD, tejido conjuntivo denso (núcleo)
AS, acinos serosos l , luz V, vena
LÁMINA 52 GLÁNDULA PARÓTIDA
las glándulas parótidas son las más grandes de las glándu- través de la glándula parótida; los cortes transversales grandes de
las salivales mayores. Se componen de alvéolos que contienen este nervio, que a menudo aparecen en los preparados de rutina
exclusivamente células secre toras serosas. Con frecuencia hay de la glándula teñidos con H&E, también pueden contribuir a la
tejido adiposo dentro de la glá ndula parótida y puede ser una identificación de la parótida . Las paperas , causadas por un virus en
de sus ca ra cteristica s d istintivas. El nervio facial (NC VIl ) pasa a la glándula parótida, pueden lesio nar el ne rvio facial.

Glándula parótida, humano, H&E,160X. se aprecian bien los conductO$ csrriados (CEII). Estos exhiben un epi<elio cilin-
En d humano. la g lándula parótida cscí compucsco casi por drico simpk los conductos in<ercabdos son m~ pequeños y con d aumemo
complcro por acinos l<!rosos (AS) y sw conduclOs. Sin embargo, escaso de esca microfmognfi• son dificilcs de reconocer. Se señalan algunos
a lo largo de la glándub.., distribuyen numerosos adipocitos conductos in tercalados (Onc). La/''"" mfrriorde b figura perrni<e ''"
(M• ). Tamo los acinos "'"""" como d sis<ema de conduaos m un con ducto excretor (C&) deouo de un tabique de <ejido conjuntivo
b glá.ndula p•rórida son comparables en cuamo a esrrucrura y disposición (TC). El epi<elio de cs<e conduao excretor úeoe dos capas de núcleos. por lo que
con los mismos componen re• en la gl~ndub submandibubr. Denrro dd lobulillo es seudoes<rarificado o quizi ya es un epirolio es<ra<ilicado verdadero.

Glándula parótida, simio, fijación en variabilidad en el plano de corte. 1• lu2 del>eino puede observarse solo con muy
glutaraldehído-tetróxido de osmio, H&E, poca frecuencia.
640X. A la izq,ii'TtÚt de la imagen aparece un condue<o in<ercalado (Cinc) en corte
transversal; nóu~se $U t pirelio cúbico simple. En la pane superio r del conducto se
En <SI'l muesrrn. l:u célu las serosas esrán perfec<amente con- ve un solo núcleo aplanado y puede pcrrene«r a una de las células mioepi<eliales
servadas y exhiben sus gránulos de secreción (cimógeno). los grá· que se asocian con el com icn7.o del sisrcm::. a.nalicular o con los acinos (AS). El
nulo.< aparecen como objcros ~nos parecidos a puntos dem ro del cimplasma. El condumo grande que ocupa el crntro de la mícrofotografia es un cond u cto
acino e n la pnru sup~rior dtrrrba de la figu ra se seccionó en senrjdo uansversal y estriado ((."En) compue.<ro por epirelio cillndríco. Las es<rías (Esr) que dan
su luz (L) cs visible. El prqud1o rtttdnguw dibujado en cl ad no represema una re- n ombre al conducro son f:ícilmen re visibles. Igualmente importante es l2 pre-
gión comparable a la de la ~gu ra 16-24 . La silueta delacino grande a la izquimia sencia de plasmodros (1'/a) en el rejido conjuntÍ\·o que rodea el conduno. ES<as
del conducro esrriado ( CEst) confirma que los acinos no son esferas simples, sino cilulas producen las inmunoglobulinas captadas y nuevamcn<e secreadas por
más bien csrrucruras >largadas orregulates. Debido a su pequeño commo y a la las cilul2< acinares. m panicular la lgA secretora (sigA).

Adi, adipocllo CEst, conducto estriado l , luz del aceno


AS, acono seroso Cinc, conducto inte rcalado Pla, plasmocrtos
CEx, conducto excretor Est. estñas de l conducto TC, 1e1•do conjuntevo
LÁMINA 53 GLÁNDULA SUBLINGUAL
las glá ndulas s ublinguales son las más pequ eñas de las ponentes del alimento que estimulan químic.a mente a los cor-
glándulas salivales mayores pares. Sus múltiples conductos púscu los gustativos; la amortiguación del contenido de la cavidad
excretores de tamaño pequeño desembocan en los conduc- bucal por su concentración elevada del ion bicarbonato; la diges-
tos submandibulares, así como de forma directa sobre el piso tión de hidratos de carbono por acción de la enzima digestiva
de la cavidad bucal. la glándula sublingual se asemeja a la amilasa a (que rompe los enlaces glucosidicos 1-4 y continúa
g lándula submandibular, ya que contiene elementos tanto se- actuando hasta que el bolo llega al esófago y el estómago); y el
rosos como mucosos. S in embargo, en la glándula sublingual control de la microbiota bacteriana de la cavidad bucal por medio
predominan los acinos mucosos. Algunos de los ácinos mu- de la enzima antibacteriana lisozima.
cosos predominantes poseen semilunas serosas, pero es muy La sa liva es una fuente de iones de calcio y fosfato indispensa-
raro hallar acinos serosos puros. bles para el desarrollo y mantenim iento normales de los dientes.
la saliva incluye las s ecreciones combinadas de todas las También contiene anticuerpos, en particular sigA salival. La sali-
g lándulas salivales mayores y menores. Las funciones de la vación es parte de un arco reflejo y gene ralmente es estimulada
saliva incluyen la humectación de los al imentos secos para por la ingesta de alimentos, aunque ver, oler e incluso pensar en
ayudar a la d e glución; la disolución y suspensión de los com- los alimentos también puede n estimular la salivación.

Glándula sublingual, humano, H&E, 160X . serosas p uedt:n ~ccionarst: en un plano que no incluye e1 componeme mucoso
En es1:1 imagen se mu<5n-a una g lánd u la sublingual con del acino, lo cual les da la apariencia de acinos serosos.
poco aumenro. Los :Jcino.s mucosos (AM) son conspicuos debido a Los conductos de la glándula sublingual que se ven con mayor frecuencia
su poca t inción. l..:a insptccí6n m inuciosa de la acinos mucosos con en un corte son los conducros inrrolobulill>r<5. Son el equivalente del conducto
este aumenro rel:ariv<Jmentc bajo revela que no son estructuras esfe- estriado de las glándulas subm• ndibul>r y parótida. pero carecen de los pliegues
roideas sino . m:ís bien. csnucruras alarg.;adas o mbulares con ramificacion e.~. A~í, basa.Jes exrensos y de b d isrrib ución mi[OCondrial que crea las estrías. Uno de los
el acino es basranre grande y no suele verse com p leto en el plano de un solo cone. con ductos intralobu lillares (Cin) es visible en esta figura (arriba, a lo
El componente seroso de la gli ndula está formado sobre todo por sem ilu - dtr.cha). La región conrenida en el rrmingulo induyc parte del conducto que se
nas. pero hay algunos acinos serosos. C..omo ya se mencionó. algunas semilunas muesrra con mayor ampli>ción en la mk rofotogralla de •bajo.

Glándula sublingual, humano, H& E, 400 X. El examen de los :acinos a mayor aumento cambién permite ver las semilunas
serosas (SS). Nór~ cómo forman un casquete ado.s;¡do a los acinos mucosos.
A rra.-ú de un plano de corre al azor se obsc~v.~ cómo la luz del
EJ aspecto cirológico de las OOUbS mUC0$3$ (CM) y las st'IOS3S es ..encialmeme
acino muc o s o (AM) (amba. " 111 tkrtcha) se une a la luz el mismo que el d=rito para la glándula submandibubr. La región ..cogida
del conducto int~o (Cinc). La unión enrre d acino y d ini- para esta mayor >mpliación umbi<n con~iene agrupaciones celula~a aisladas que
cio del co nducto mterc alado está señalada por una jkrha guardan ci~na scm<janu con los acinos serosos. Es probable, sin embargo.
hu«n. El conducro intercalado esd formado por un epitelio plano o cilíndrico qu~ esas células"" realidad sean dlulas mucos;u que. o bien se han reducido
ddg><io, similar al obscrv<ldo en las otras glindulas salivales. No obsrame, los en un plano panldo a su base y no inclu)'<!n las porciones celulares que contie-
conductos inreralados de b gUndub sublingual son muy conos y. por lo ramo, nen mucinógen~ o ~ encuenrnn en un c:sado de actividad en el cua.l. uas la
suden ser dificiles de hallar. El conchJC1o intercalado que se aprecia en esra mi- elimin>ción de sus gránulos, lo producción de nuC\'05 gr.inulos de mucinógeno
croforogralla se une con uno o mis conductos intercalados para formar d con- no basta todavia para darle b aparienci.> c;uaaeristica de células "vac:W".
ducto intralobulillar (C/11). el cual se identifica por su epiteGo ciündrico Una caracrtris.tic:a :adidonal imporranrt dd estroma del lejido conjuntivo es
y su luz rebriv:amenre grande. Sin <mbargo. el pumo de tnnsición del conducto b pr..encia de muchos linfocitos y plasmocitos. Algunas de las células plasmáti-
inrorc2lado al inrralobular no es observable. y.¡. que b pared dd conduao solo se cas están señaladas por fochas. Los pbsmocitos se asociao con la producción de
h2 r022do y no se puede determinar b formo de las células. lgA salival y rambiin se encuentran en las demás glándulas salivales.

AM, acinos mucosos CM, células mucosas flecha hueca, un16n del acino mucoso
Cln, conducto intralobulillar SS, semilunas serosas a l conducto intercalado
Cinc, conducto intercalado flechas, plasmoc1tos
SISTEMA
DIGESTNO 11·
TUBO DIGESTNO

FUNDAMENTOS DEL TUBO DIGESTIVO / 608 Muscular externa 1 638


Mucosa 1609 Submucosa y serosa 1 638
Submucosa 1610 Ciego y apéndice 1 638
M uscular externa 1 610 Recto y conducto anal 1 639
Serosa y adventicia 1 611 Cuadro 17·1 Correlación clínica: anemia perniciosa
ESÓFAGO 1 611 y enfermedad ulcerosa péptica 1617
Cuadro 17·2 Correlación clínica: síndrome
ESTÓMAGO 1 613
de Zollinger·EIIison 1618
M ucosa gást rica 1 614
Renovación celular epitelial en el estómago 1 622 Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales: sistema
endocrino gastrointestinal 1 619
Lámina p ropia y muscular de la mucosa 1 626
Cuadro 17-4 Consideraciones funcionales:
Submucosa gástrica 1 626
Muscular gástrica externa 1 626 funciones digestivas y absortivas
de los enterocitos /624
Serosa gástrica 1 626
Cuadro 17·5 Consideraciones funcionales:
INTESTINO DELGADO 1 626 funciones inmunitarias del tubo digestivo 1 633
Submucosa 1 634
Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón
Muscular externa 1 635
de distribución de los vasos linfáticos
Serosa /635 y enfermedades del intestino grueso 1 639
Renovación celular epitelial en el intestino
Cuadro 17·7 Correlación clínica: cáncer
delgado 1 635
colorrectal 1 641
INTESTINO GRUESO 1 635
M ucosa 1636 HISTOLOGÍA 101 1 642
Renovación celular epitelial en el intestino
grueso 1637
Lámina propia 1 637

• FUNDAMENTOS DEL TUBO como lámina propia y la muscular de la mucosa, que se com-
pone de músculo liso.
DIGESTIVO • Submucosa, compuesta por tejido conjunrivo denso irregular.
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el extremo
• Muscular externa, formada en su mayor parre por dos capas de
proximal del esófago hasrn el exrremo disral del conducro anal es un
músculo liso.
rubo hueco de diámetro variable, con la misma organización esrruc-
• Serosa, una membrana formada por un epirelio plano simple,
rural básica en roda su longirud. Su pared esrá formada por cuauo
el mesorelio, y una pequeña canridad de rejido conjunrivo sub-
capas distintivas. Desde su luz y hacia afuera (fig. 17-1), esras capas
yacenre. En el lugar donde la pared del rubo esrá direcramenre
son las siguientes:
unida o fija a las estructuras adyacenres (la pared del cuerpo y
• Mucosa, que está conformada por un epirelio de revesti - algunos órganos reuoperitoneales) se encuenrra una adventicia,
mienro, un tejido conjunrivo subyacenre al que se le conoce que está formada solo por tejido conjumivo.

608
ESÓFAGO

Hígado } Glándulas
609
Páncreas extramurales

=
,•
e
z
~
~
m

az
(/l

om
r
~
Tenia del colon e
FIGURA 17-1. Diagrama de la organización general del tubo digestivo. En este diagrama combinado se muestra la estructura de la pared CD
del tubo digestivo en cuatro órganos representativos: esófago. estómago. intestino delgado e intestono grueso. Cabe destacar que las vellosida- o
des, un rasgo característico del ontestono delgado, faltan en las otras partes del tubo digestivo. Las glándulas mucosas están presentes a todo lo o
largo del tubo d;gestivo; son embargo, son escasas en el esófago y en la cavidad bucal. En el esófago y el duodeno hay glándulas submuoosas. G>
Las glándulas extramurales (hígado y páncreas) vierten sus secreciones en el duodeno (primera porción del ontestono delgado). Los tejidos linfáti- m
(/l
cos difusos y los nódulos se encuentran en la lámina propia a todo lo largo del tubo digestivo (aquí se muestran solo en el ontestino grueso). Los -1
nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos alcanzan el tubo digestivo a través del mesenterio o a través del tejido conjuntivo contiguo
(túnica adventicia en los órganos retroperitoneales). 6

Mucosa una barrera de permeabilidad selectiva. La mayoría de las células


Las esrrucruras del esófago y el tubo digestivo varían de manera epiteliales rransporran productos de la digestión y otras sustan-
considerable de una región a otra; la mayor variabilidad ocurre en cias esenciales, como el agua, a través de la célula y hacia el espacio
la mucosa. El epitelio se diferencia a lo largo del rubo digestivo y exrracelular que está por debajo de las uniones ocluyentes.
riene funciones específicas en cada una de sus regiones. La mucosa
desempeña rres funciones principales: protección, absorción y se· la función absortiva de la mucosa permite el movimiento
creer ón. Las características histológicas de esta capa y sus funciones de Jos alimentos digeridos, el agua y los electrólitos hacia los
se describen más adelante en relación con las regiones específicas vasos sanguíneos y linfáticos.
del rubo digestivo. La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos es
El epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa la posible gracias a las evaginaciones de la mucosa y la submucosa hacia
luz del tubo digestivo del resto del organismo. la luz del rubo digestivo. Estas evaginaciones superficiales incremen-
tan mucho la superficie disponible para la absorción y varían en ta-
La barrera epitelial separa el entorno lumlnal externo del rubo de maño y orienración. Están compuestas por las siguientes estructuras
los rejidos y órg:mos del cuerpo. La barrera ayuda protegiendo al especializadas (vt'as,.fig. 17-1):
organismo de la entrada de antígenos, gérmenes patógenos y orras
sustancias nocivas. En el esófago, un epitelio plano esrraúficado • Pliegues circulares. Pliegues submucosos orientados de forma ár-
no querarinizado brinda protección conrra la abrasión lisica cau- cunferenáal en casi roda la longitud del intestino delgado.
sada por los alimentos ingeridos. En la porción gasrroinrestinal del • Vellosidades. Evaginaciones de la mucosa que cubren roda la
rubo digesrivo, las uniones ocluyentes o herméticas (zonula orclu- superfiáe del inresrino delgado, el sirio principal de absorción
dms) emre las células epiteliales cilíndricas de la mucosa forman de los producros de la digestión.
• Microvellosidades. Evaginaciones microscop1cas muy jumas mente, atravesar la mucosa desde la luz del rubo digestivo_ Los
ubicadas en la superficie apical de las células absorcivas inrescina- tejidos linfáticos que integran la lámina propia son los siguientes:
les. Aumentan aún más la superficie djsponible para la absorción. • Tejido linfático difuso, constituido por numerosos linfoci-
tos y plasmocitos ubicados en la lámina propia, así como por
Además, el glucocáliz esti conformado por glucoprmeínas
linfocitos que residen de manera transitoria en los espacios
que se proyectan desde la membrana plasmácica apical de las cé-
intercelulares del epitelio.
lulas epiteliales absorcivas. Esto provee superficie arucional para la
• Nódulos linfáticos, que incluyen centros gerrrunativos bien
52
¡:::
absorción y contiene enúmas secretadas por las células absorcivas,
desarrollados.
indispensables para las etapas finales de la rugesción de proteínas y
(/) • Eosinófilos, macrófagos y, a veces, neutrófilos.
w glúcidos. El epitelio absorbe de forma selecciva los productos de la
(!)
o digesción, tanto para sus propias células como para ser transportados
al sisTema vascular para su distribución hacia ouos tejidos.
El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos en conjunto se
conocen como tejido linfátieo noeiado con el intestino (GALT,
o
CI) gut-associated lymphatic tissue). En el intestino delgado distal (el
::::> La función secretora de la mucosa provee lubricación y sumi-
1- nistra enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del íleon), gran parte de la lámina propia y la submucosa están ocu-
_J
w tubo digestivo. padas por aglomeraciones extensas de nódulos Linf.icicos llamadas
o placas de Peyer. Tienen la tendencia a ubicarse en el borde anti-
(/) La secreción es llevada a cabo, principalmente, por glándulas dis- mesemérico del intestino, es decir, el lado opuesto al de la inserción
Q rribuidas a lo largo de todo el tubo digestivo. Diversos productos de.l mesenterio. En el apéndice vermiforme también hay cúmulos de
z de secreción proporcionan moco para la lubricación protectora,
w nódulos linfáticos.
~ así como para la amortiguación del revestimiento del rubo y las
e§ suscancias que contribuyen a la digestión, como enzimas, ácido
La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y la
z clorhídrico, hormonas pepcídicas y agua (viau fig. 17-1). El epite- submucosa.
::::>
LL lio mucoso cambién secreta anticuerpos que recibe desde el tejido La muscular de la mucosa (musmlaris mucostu), que representa la


=
conjumivo subyacente.
Las glándu las del rubo d igestivo (viase fig. 17-1) derivan de inva-
porción más profunda de la mucosa, está compuesta por células
musculares lisas dispuestas en una capa interna circular y una capa
ginaciones del epitelio luminal e incluyen: externa longitudinal. La contracción de este músculo produ.ce el
movimiento de la mucosa para formar crestas y valles que fuciliran la
• Glándulas mucosas, que se extienden demro de la lámina propia.
absorción y la secreción. Este movimiento localizado de la mucosa
• Glándulas submucosas, que suministran sus secreciones direc-
es independiente del movimiento peristálcico de toda la pared del
tamente a la luz de las glándulas mucosas o a uavés de conductos
tubo digestivo.
que atraviesan la mucosa hacia la superficie luminal.
• Glándulas extramurales, situadas fuera del rubo rugestivo y que
enrregan sus secreciones a través de conductos que auaviesan
Submucosa
la pared del intestino para desembocar en la luz.. El hígado y La submucosa está compuesta por una capa de tejido conjuntivo
el páncreas son glándulas digestivas exuamurales (viase cap. 18, denso irregular que contiene va.sos sanguíneos y linfáticos, un
SiJuma dignri~'O 111: hígaeúJ, vnículn biliar y páncreas) que incre- plexo nervioso y glándulas ocasionales.
mentan en gran medida la capacidad secretora del sistema ruges- La submucosa contiene vasos sanguíneos de gran calibre que envían
tivo. Envían sus secreciones hacia el duodeno, primera parre del ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la serosa. En la sub-
intestino delgado. mucosa también hay vasos linf.hicos y un plexo nervioso. La enensa
La lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan sus- red nerviosa de la submucosa condene fibras sensitivas viscerales de
tancias absorbidas y componentes del sistema inmunitario. origen principalmente simpático, ganglios parasimpáricos (termina-
les) y fibras nerviosas parasimpácicas preganglionares y posgangli ona-
Como se mencionó, las glándulas mucosas se extienden dentro de
res. Los somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras
la lámina propia a todo lo largo del tubo digestivo. Además, en
nerviosas posganglionares forman el sistema nervioso entérico, la
varias partes del tubo digestivo (p. ej., el esófago y el conducto
tercera división del sistema nervioso autónomo. Esre sistema es res-
anal), la lámina propia contiene aglomeraciones de glándulas
ponsable sobre todo de la inervación de las capas musculares lisas del
secreroras de moco. En general, lubrican la superficie epitelial para
rubo rugestivo y puede funcionar de forma totalmeme independiente
proteger la mucosa de lesiones mecánicas y químicas. Estas glándu-
del sistema nervioso central. En la submucosa, la red de fibras ner-
las se describirán más adelante en relación con regiones específicas
viosas amielín icas y las células ganglionares constituyen el plexo sub-
del rubo d igestivo.
mucoso interno (también llamado plexo de Meissner).
En los segmentos del rubo digestivo donde ocurre la absor-
Como ya se mencionó, en algunos sitios de la submucosa se en-
ción. sobre todo en los intestinos grueso y delgado, los productos
cuentran glándulas de forma ocasional. Por ejemplo, están presentes
absorbidos de la digestión se d ifunden hacia los vasos sanguíneos y
en el esófago y la porción inicial del duodeno. En los cortes histo-
linfáticos de la lámina propia para ser disuibuidos. Por lo gene-
lógicos, la presencia de estas glándulas suele conuibuir a la idenci-
ral, los capilares sanguíneos son del tipo fenesuado y recolectan
ficación de una región o un segmento específico del mbo digestivo.
la mayoría de los metaboliros absorbidos. En el intestino delgado,
los capilares linfáticos son abundantes y reciben algunos de los lípi-
dos y proteínas absorbidos.
Muscular externa
En la mayor parte del mbo digestivo, la muscular externa esti
• Los tejidos linfátieos en la lámina propia funcionan como una compuesta por dos capas condntricas de músculo Liso relativa-
barrera inmunitaria integrada que protege &ente a agentes pa- mente gruesas. Las células en la capa interna forman una espiral
tógenos y otras susrancias antigénicas que podrían, potencial- aprecada, descrita como una capa eon orientación circular, míen-
tras que las células de la capa externa forman una espiral laxa de- relajación fisiológica del esfínter pilórico. La fa lta de NOS
nomjnada c11p1J con orient11cl6n longitudin11l. Enue las dos capas causa espasmo del músculo liso del esfínter pilórico y, 611
musculares se encuentra una delgada capa de tejido conjuntivo. subsecuentemente, estenosis pilórica hipertrófica. Esta
Denno de esre rejido conjuntivo se localiza el plexo mientérico afección ocurre con mayor frecuencia durante las prime-
(también denominado plexo deAuerb11ch), el cual contiene somas ras 2-12 semanas de vida y provoca la obstrucción en el
de neuronas parasimpáricas posganglionares y neuronas del sistema flujo de quimo hacia el duodeno, lo que ocasiona vómi-
nervioso enrérico (células ganglionares), así como vasos sanguíneos tos en proyectil (sin bilis) después de la alimentación. Si o
y linfáticos. no se trata, puede causar deshidratación y alcalosis me-
~
tabólica hipocalémica e hipocloremica. La hipertrofia del ~
Las contraccio nes de la muscular externa mezclan e imp ulsan e l
contenido del tubo digestivo. músculo pilórico se puede dia gnosticar mediante eco- e
La contracción de la capa circular interna de la muscular externa,
grafía; también es fácilmente palpable como una "acei- 6
tuna• en el cuadrante superior derecho del abdomen.
comprime y mezcla el contenido del rubo digestivo por constricción La piloromiotomía laparoscópica, que implica la sección
luminal; la conrracción de la capa longirudinal externa impulsa el transversal del músculo pilórico sin alteración de la mu-
conrenido medianre el acort:tmiento del rubo. La contracción rít- cosa subyacente, sigue siendo el tratamiento quirúrgico
mica y lema de estas capas musculares bajo el conuol del sistema de referencia.
nervioso entérico produce el movimiento peristáltico (ondas con- • Válvula ileocecal. Ubicada en el límite entre el intestino delgado
uácriles). Las ondas peristálticas se caracterizan por la consuicción y el intestino grueso, impide el reflujo de contenidos del colon,
y el acorramienro de los distinros órganos, lo cual impulsa su come- con su abundancia de bacrerias, hacia el íleon distal, que gene-
nido a lo largo del rubo digestivo. ralmente contiene poca cantidad de bacterias.
Unos pocos sirios del rubo digestivo presentan variaciones en • Esfínter interno del ano. El m:is distal de los esHmeres rodea el
la muscular exrerna. Por ejemplo, en la pared de la porción proxi- conducro anal e impide el paso de las heces hacia este conducto
=
mal del esófago (el esflnter furingoesofágico) y alrededor del con-
ducro anal (esflmer ana l exrerno), el músculo esrriado forma parte
de la muscular exrerna. En el estómago aparece una tercera capa de
desde el recro no d istend ido.

Serosa y adventicia

m
músculo liso, con orientación oblicua, externa a la capa circular. Por 8-
úkimo, en el inrestino grueso, parte de la capa muscular lisa longi- La capa más externa del tubo digestivo es la serosa o adventicia. 'J]
Gl
tudinal esrá engrosada para formar tres bandas longitudinales bien La serosa es una membrana compuesta por una capa de epirelio o
definidas y equidisranres denominadas tenias del colon. Durante la plano simple, denominado mesotelio, y una pequeña cantidad de
conrracción, las renias del colon facilitan el acortamiento del rubo tejido conjuntivo subyacente. Es el equivalente al peritoneo visceral
para mover su conrenido. que se describe en la anaromía macroscópica. La serosa es la capa más
La capa de músculo liso circular forma esfínteres en sitios e.s pe- superficial de aquellas partes del rubo rügestivo que están suspendidas
de la cavidad perironeal. Como tal, la serosa es contigua tanto con
cífícos a lo largo del tubo digestivo.
el mesenterio como con el revenimiento de la cavidad abdominal.
En varios punros a lo largo del rubo digestivo, la capa muscular Los vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre y los troncos
circular está engrosada para formar esfínteres o válvulas. Desde nerviosos arraviesan la serosa (desde y hacia el mesenterio) hasta
la bucofaringe hasra el extremo distal del rubo, las estrucruras alcanzar la pared del rubo digestivo. En el tejido conjuntivo de la
incluyen: serosa (y en el mesenrerio) puede acumularse una gran cantidad
• Esfínter faríngoesofágico. En realidad, la parte inferior del de tejido arüposo.
músculo cricofaríngeo se conoce, en fisiología, como esfín- Hay partes del rubo digesrivo que no poseen serosa. Estas partes
ter esofágico superior. Esre impide la entrada de aire en el incluyen la porción torácica del esófago y las estructuras abdomi-
esófago. nales y pélvicas que esrán lijadas a la pared de la cavidad (duodeno,
• Esfínter esofágico inferior. Como su nombre lo indica, el esfinter colon ascendente y descendenre, recto y conducto anal). Estas es-
esofágico inferior está localizado en el extremo inferior del esófago tructuras esrán adheridas a las paredes del abdomen y la pelvis por
y su acción es reforzada por el rüafragma, que rodea esa parte del un tejido conjunrivo, la adventicia, que se mezcla con el tejido con-
esófago, a medida que pasa a la cavidad abdominal. Esto crea una juntivo propio de la pared correspond iente.
diferencia de presiones entre el esófago y el estómago que evita el
reflujo de conrenidos gámicos hacia el primero. La relajación
anómala de este esfínter permite que el contenid o ácido • ESÓFAGO
del estómago regrese a l esófago (reflujo). Si no se trata,
esta alteración puede convertirse en la enfennedad por re- El esófago es un tubo musc ular fijo que conduce los a limentos y
flujo gastroesofágico (ERGE), que se caracteriza por la in- las bebidas desde la faringe hasta el estómago.
flamación de la mucosa esofágica (esofagitis por reflujo), El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los que está
constricciones y dificultad para deglutir (disfagia) con dolor lijado a las esrructuras adyacenres por medio de tejido conjuntivo.
torácico asociado. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una
• Esfínter pilórico. Localizado a la aJrura de la unión del píloro cona distancia, alrededor de 1-2 cm. La longirud rotal del esófago
del estómago y el duodeno (csflnter gastroduodenal), controla es de unos 25 cm. En un corre transversal (fig. 17-2), la luz en su
la liberación del quimo, que es contenido gástrico parcialmente estado normal colapsado presenta un aspecto ramificado debido a
digerido, hacia el duodeno. La óxido nitrico-sintasa (NOS), los pliegues longitudinales. Cuando un bolo alimenticio atraviesa
que produce óxido nítrico (NO ), es la responsable de la el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
o(!)
ff:
oU)
w


=

9 y

.Ea. FIGURA 17-2 . Microfotografia del esófago. En esta microfotografía se muestra, con poco aumento, un corte del esófago teñido con
hematoxilina-eosína (H&EI. En él se observa el plegamiento característico de su pared, que le da un aspecto irregular a la luz. La mucosa está
e(
(,) compuesta por un epitelio plano estratificado. relativamente grueso. una capa delgada de lámina propia que contiene algunos nódulos linfáticos
y una muscular de la mucosa. En la submucosa hay glándulas mucosas; sus conductos excretores. que desembocan en la luz del esófago, no
se observan en este corte. Por fuera de la submucosa en esta parte del esófago se encuentra una muscular externa gruesa compuesta por una
capa interna de músculo liso de disposición circular y una capa externa de músculos lisos organizados en sentido longitudinal. La adventicia se
observa justo por fuera de la muscular externa. sx.

La mucosa, que reviste el esófago en toda su longirud, tiene un lar enema del rercio medio del esófago; la muscular externa del ter-
epitelio plano estratificado sin estrato córneo (6g. 17-3 y lám. S4, cio distal consra únicamenre de músculo liso, como en d resro dd
p. 644). No obsranre, en muchos animales el epitelio esci querati- rubo digestivo. Un plexo nervioso, d plexo mientéñc:o (plexo de
nizado, lo cual es un reAejo del consumo de alimentos sin procesar. Auerbach), se ubica entre las capas musculares imerna y externa.
En los humanos, las células superficiales pueden exhibir algunos grá- Al igual que en el plexo submucoso interno (plexo de Meissner),
nulos de queratohialina, pero generalmente no se produce la quera- este tiene fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la
tinización. La lámina propia subyacente es semejante a la del resto muscular externa y estimula la actividad peristáltica.
del rubo digesrivo; el tejido linF.itico difuso está distribuido en roda Como ya se mencionó, el esófago esci fijado a las estrucruras
su e."Ctensión y los nódulos linfáticos se presentan con frecuencia en contiguas en casi roda su longitud y, por lo ramo, su capa externa
la proximidad de los conductos de las glándulas mucosas esofági- esci compuesta por advenricia. Después de introducirse en la cavi-
cas (vlau p. 6 14). La capa profunda de la mucosa, la muscular de dad abdominal, el resto más corro del rubo se encuentra cubier~o de
la mucosa, esrá compuesta por músculo liso organizado de forma serosa, el periwneo visceral.
longitudinal que comienza cerca de la alrura del cardlago cricoides.
Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan
Es muy gruesa en la porción proximal del esófago y se piensa que
moco para lubricar y proteger la pared luminal.
contribuye al acto de la deglución.
La sub mucosa consiste en tejido conjuntivo denso irregular, que Las glándulas esrán presentes en la pared del esófago y son de dos
conriene vasos sangufneos y linfáticos de gran calibre, fibras nervio- tipos. Ambas secretan moco, pero difieren en sus ubicaciones:
sas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y las células ganglio- • Las glándulas esofágicas propiamente dichas se encuentran
nares forman el plexo submucoso interno (plexo de Meissner). En en la submucosa. Estas glándulas están dispersas a todo lo largo
esre rambién hay glándulas (vii/Je p. 61 O). Además, el tejido linfárico del esófago, aunque un poco más concemradas en la mirad su-
difuso y los nódulos linfáticos escin presentes sobre todo en las por- perior. Son glándulas peque1ías, tubuloacinares y compuestas
ciones superior e inferior del esófago, donde las glándulas submuco- (fig. 17-4). Su conducro excretor está conformado por epitelio
sas son predominanres. plano esrraüficado y suele ser visible al corte porque [Íene un
La muscular externa se divide en dos estratos musculares, una aspecro dilarado.
capa circular interna y una capa longirudinal externa (lám. 54, • Las glándulas esofágicas cardiales se denominan así por su si-
p. 644). Esta capa es diferente de la muscular externa del resto del milirud con las glándulas cardiales del estómago y se encuentran
rubo digesóvo porque su rercera parte superior esci compuesta por en la lámina propia de la mucosa. Escin presentes en la parre
músculo esrriado, una continuación del músculo de la faringe. terminal del esófago y con frecuencia, aunque no siempre, en la
Los músculos estriados y lisos se mezclan y se entrelazan en la muscu- porción inicial del esófago.
E.l moco producido por las mismas glándulas esofágicas es le-
vemente ácido y sirve como lubricante de la pared luminal. En los 613
conductos se producen quistes temporales debido a que la secreción
es relativamente viscosa. Las glándulas esofágicas cardiales secretan
moco neurro. Las glándulas ubicadas cerca del estómago protegen el
esófago de los contenidos gástricos regurgitados. Sin embargo, en
cierras siruaciones, su eficacia no es completa y el reflujo excesivo
produce pirosis, una alteración mejor conocida como acidez.
Esta afección puede evolucionar hasta convertirse en ERGE.
El músculo de la pared esofágica está inervado por los sistemas
nerviosos autónomo y somático.
La musculatura estriada en la parte superior del esófago está iner-
vada por motoneuronas somáticas del nervio vago (nervio craneal
[NC) X), ubicadas en el núcleo ambiguo. El músculo liso de la parte
inferior del esófago está inervado por motoneuronas viscerales del
vago, localizadas en el núc.leo motor dorsal. Estas moroneuronas es-
tablecen sinapsis con las neuronas posrsinápticas cuyos somas están
ubicados en la pared del esóFago.

=
FIGURA 17-4 . Microfotografía de una glándula esofágica sub-
mucosa . En esta microfotograffa se muestra un corte del esófago
teñido con mucicarmin. En la submucosa se observan una glándula

esofágica, teñida de rojo intenso por el carmín, y un conducto excre-
tor contiguo. Estas pequeñas glándulas tubuloacinares compuestas
producen moco que lubrica la superficie epitelial del esófago. Nótese
el moco teñido dentro del conducto excretor. la submucosa restante
está compuesta por tejido conjuntivo denso e irregular. la capa in-
terna de la muscular externa (abajo) está conformada por músculo liso
de disposición circular. 110X.

•ESTÓMAGO
El estómago es una región dilatada dd tubo digestivo que se ubica
justo debajo del diafragma. Recibe el bolo de alimento macerado
desde el esófago. La mezcla y la digestión parcial del alimento en el
estómago, por la acción de sus secrec.iones gástricas, producen una
mezcla líquida pulposa denominada quimo, el cual pasa después al
intestino delgado para cominuar d proceso de digestión y absorción.
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en
tres regiones según el tipo de glándula que contiene cada una.
La anatomía macroscópica subdivide al estómago en cuatro regio-
nes: el cardias, que rodea el orificio esofágico; el fundus o fondo,
que se extiende por encima de un plano horizontal que atraviesa
el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se ubica debajo de ese
plano; y el antro gástrico, que es la región con forma de embudo que
desemboca en el píloro, la región estrecha distal del esfínter enrtre el
estómago y el duodeno. Los histólogos también subdividen el estó-
FIGURA 17-3 . Microfotografía de la mucosa del esófago. En mago, pero solo en tres regiones (fig. 17-5). Estas subdivisiones no
esta microfotografía se muestra. con mayor aumento que en la ante- se basan en la ubicación, sino en los tipos de glándulas que hay en la
rior, la mucosa de la pared del esófago en un corte teñido con H&E. mucosa gásrrica. Las regiones histológicas son las siguientes:
Se compone de un epitelio plano estratificado, una lámina propia y una
muscular de la mucosa. El limite entre el epitelio y la lámina propia es • La región cardial (cardias), la parte cercana al orificio esofagico
nítido, aunque irregular, debido a las papilas del tejido conjuntivo. El
que contiene las glándulas cardiales (fig. 17-6 y lám. 55, p. 646).
estrato basal del epitelio se tiñe con intensidad y aparece como una
banda oscura porque las células basales son más pequeñas y tienen • La región pilórica (píloro), la parte proximal con respecto al es-
una relación núcleo-otoplasrna elevada. Cabe notar que el tejido con- ñmer pilórico que contiene las glándulas pilóricas.
juntivo de la lámina propia es muy celular y contiene muchos linfoci- • La región fúndica (fundus), la parte más grande del estómago,
tos. La parte más profunda de la mucosa es la muscular de la mucosa,
que se distribuye en dos capas (una 1nterna circular y una externa lon- siruada enrre el cardias y el píloro, contiene las glándulas IUndi-
gitudinal) sim1lares en onentación a las de la muscular externa. 240X. cas o glándulas gástricas (viau fig. 17-6).
A mayor aumento, pueden observarse muchos orificios en La su-
perficie de la mucosa. Se trata de las criptas gástricas o fovéolas.
Esras se aprecian muy bien con el microscopio electrónico de barri-
do (fig. 17-7). Las glándulas gástricas desembocan en el fondo de
las fovéolas.
Hay células mucosas superficiales que revisten la superficie in-
tema del estómago y las criptas gástricas.
El epitelio que revisre la superficie y las fovéolas del estómago es
cilíndrico simple. Las células cilíndricas se denominan células mu-
cosas superficiales. Cada porción a pica! celular posee un gran cáliz
de gránulos de mucinógeno, lo que crea una lámina glandular de

•= células (fig. 17-8). El cáliz con los gránulos represenra la mayor parre
del volumen de la célula. Por lo general, aparece vacío en los corres
reñidos con hemaroxilina-eosina (H&E) de ruüna porque el mu-
cinógeno se pierde durante la fijación y la deshidratación. C uando
el mucinógeno se conserva por una fijación adecuada, los gránulos
se tiñen de forma intensa con azul de roluidina y con la reacción del
ácido peryódico de SchifJ (PAS, prriodir ncid-Scbifli. La rinción con
azul de rolwdina indica la presencia de numerosos grupos anión icos
fuerres en la glucoproreína de la mucina, enrre los que se encuenrra
el bicarbonato.
El núcleo y el aparara de Golgi de las células mucosas superfi-
ciales se localizan debajo del cáliz de los gránulos de mucinógeno.
Región pilórica
Duodeno
Estómago
FIGURA 17-5 . Fotografía de un estómago humano hemiseccio-
nado con sus divisiones histológicas. En esta fotografía se muestra
la superf1cie mucosa de la pared posterior del estómago. Se observan
abundantes pliegues gástricos longitudinales. Estos pliegues gástri-
cos permiten que el estómago se distienda a medida que se va lle-
nando. Las diVisiones histológicaS del estómago son diferentes de las
anatómicas. Las primeras están basadas en los tipos de glándula que
se encuentran en la mucosa. Desde el punto de vista histológico. la
porción del estómago cont1gua a la desembocadura del esófago es
la región card1al (cardias). en la que se localizan las glándulas cardiales.
Una línea disconrmua señala su limite aproximado. Una región un poco
más grande que conduce hacaa el esfínter pilórico, la región pilórica,
contiene las glándulas ptlóricas. Otra línea discontinua indica el límite
aproximado del esfínter pilórico. El resto del estómago, la región fún-
dica. se ubica entre las regiones cardial y pilórica y contiene las glán-
dulas fúndicas (gástricas).

Mucosa gástrica
Los pliegues longitudinales rugosos de la submucosa penniten
que el estómago se distienda cuando se llena.
El estómago tiene un mismo modelo esrrucrural general en roda su
extensión, que consiste en mucosa, submucosa, muscular externa y
serosa. Una exploración de la superficie interna del esrómago vado
permite descubrir varios pliegues longirudinales o rugosidades de-
nominados pliegues gástricos. Esros pl iegues son prom inentes en
las regiones más estrechas del estómago; sin embargo, escin poco
desarrollados en la porció n superior (vtau fig. 17-5). Cuando el es-
FIGURA 17-6 . Microfotografía de la unión esofagogástrica. En
tómago se distiende por complero, los pliegues gástricos, compues- esta microfotografía con poco aumento se muestra la unión entre
ros por la mucosa y la sub mucosa subyacen re, casi desaparecen. Los el esófago y el estómago. En la unión esofagogástrica, el epitelio plano
pliegues gásuicos no modifican la exrensión de la superficie rotal, estratificado del esófago term1na de manera súbita y comienza el epi-
telio cilíndrico simple de la mucosa del estómago. La superficie del
sirven para posibiliur la expansión ame el llenado del esrómago. estómago contiene numerosas depresiones bastante profundas, de-
Al observar la superficie del esrómago con una lupa, se distin- nominadas criptas gAstricas. formadas por el epitelio superficial. Las
guen regiones más pequeñas de la mucosa (formadas por surcos o glándulas cercanas al esófago (glándulas cardiales) se extienden
desde el fondo de estas cnptas. Las glándulas fúndicas (gástricas)
hendliduras poco profundas) que la dividen en áreas abultadas irre-
también se originan en la base de las cnptas gástricas y pueden verse
gulares denominadas regiontts mamí/Hormes. Estos surcos aumen- en el resto de la mucosa. Obsérvese la muscular externa bastante
tan un poco la extensión de la superficie de secreción de la mucosa. gruesa. 40X .
615

=

FIGURA 17-7. Superficie mucosa del estómago. a. Microfotografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del estómago. Las criptas
gástricas contienen material de secreción. en su mayor parte moco (flechas). El moco de la superficie se ha eliminado para que se vean las célu-
las mucosas superfociales. 1OOOx. b. Ampliación que muestra la superficie a pical de las células mucosas superficiales que revisten el estómago
y las criptas gástricas. Nótese la forma alargada poligonal de las células. 3000X.

La hase de la célula condene pequeñas cancidades de reóculo endo- El revestimiento del estómago no desempeña una fun-
plasmárico rugoso (RER) que pueden conferir una tenue basofilia al ción absortiva importante. No obstante, la mucosa gástrica
citoplasma cuando se observ:~ en muestras bien preservadas. puede absorber algunas sales, agua y compuestos químicos
liposolubles. Por ejemplo, el alcohol y ciertos fármacos, como
Diversos mecanismos ayudan a proteger la mucosa gástrica de
el ácido acetilsalicilico y los antiinflamatorios no esteroideos
agre:siones exógenas y contribuyen a la recuperación de su in-
(AINE), ingresan en la lámina propia por una lesión en la
tegridad funcional después de algún daño.
superficie del epitelio. Incluso dosis pequeñas de ácido ace-
La primera línea de defensa contra las lesiones a la mucosa gástrica tilsalicilico suprimen la producción de prostaglandinas pro-
es la secreción de moco desde las células mucosas superficiales. Se le tectoras de la mucosa gástrica. Además, el contacto directo
describe como moco visible debido a su apariencia rurbia que forma de este fármaco con la pared del estómago interfiere con las
una capa espesa, viscosa, similar a un gel que se adhiere a la superfi- propiedades hidrófobas de la mucosa gástrica.
cie del epitelio. Protege frenre a la abrasión de los componemes más
ásperos del quimo. Además, su alta concentración de bicarbonato
Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
y potasio protege al epitelio del comenido ácido de los jugos gámi- Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del estómago.
cos. El bicarbonato, que alcaliniza el moco, es secretado por células Las glándulas fúndicas, o gástricas, están presentes en roda la mu-
superficiales, pero su retención dentro de la capa mucosa evita que cosa gástrica, excepto en las regiones relacivamenre pequeñas ocupa-
se mezcle rápidamente con el contenido de la luz gástrica. das por las glándulas cardiales y pilóricas. Las glándulas fúndicas son
La segunda línea de protección está relacionada con la regula- rubulares simples y ram ificadas, y se extienden desde el fondo de
ción sanguínea submucosa por parte de varios mediadores, entre las criptas gástricas hasta la muscu lar de la mucosa (véase fig. 17 -8).
los que se incluyen prostaglandjnas (PGE2), óxido nítrico (NO) y Enrre la fovéola y la glándula que esm debajo hay un segmento corro
neuropéptidos sensoriales. Las PGE2 y el NO parecen desempeñar un conocido como istmo. El istmo de la glándula rundica es donde se
papel imporranre en la protección de la mucosa gástrica. Las PGE2 repl ican y se diferencian las células madre (nicho de células madre).
estimulan la secreción de bicarbonatos e incrementan el espesor de Las células destinadas a convertirse en células mucosas superficiales
la capa mucosa, acompañado de vasodilatación, en la lámina pro- migran hacia arriba de las criptas gástricas en dirección a la superfi-
pia. El NO liberado por el endotelio vascular, los nervios aferentes cie del estómago. Orras células migran hacia abajo para mantener la
sensirivos y el epitelio gástrico aumenta el fluío sanguíneo hacia la población del epitelio de la glándula rundica.
mucosa gástrica, mejorando así el suministro de nmrientes a sus Por lo general, varias glándulas desembocan en una sola cripta
áreas dañadas. Esra capacidad de la mucosa gástrica para optimizar gástrica. Cada glándula posee un cuello estrecho y relativamente
las condiciones para la reparación del tejido después de una lesión largo, así como una base amplia o segmento fúndico más cono. La
(independienremenre de la inhibición de la secreción de ácido) se base de la glándula suele dividirse en dos, y a veces tres, ramas que
conoce como citopror&cción g~strica. se enrollan levemente cerca de la muscular de la mucosa. Las células
LUZ

CRIPTA
GÁSTRICA

-.......__\Células
/mucosas
superficiales


= >Lámina basal

Célula
entero- _..._, ... ~·r-~
endocrina Célula
- - entero-
endocrina

~Células
principales

GLÁNDULA GÁSTRICA b
FIGURA 17-8 . Glándulas gástricas. a. Microfotografía de la mucosa fúndica en un preparado teñido con azul de alcián/PAS para detectar mudnas.
Nótese que el epitelio superficial se invagina para formar las criptas gástricas. Las células de la mucosa superficial y las que revisten las criptas gástricas
se identifican con facilidad en este preparado porque el moco neutro dentro de estas células se tiñe de forma intensa. Una de las criptas gástricas y sus
glándulas fúndicas asociadas está delimitada por las líneas punteadas. Esta glándula es tubular, simple y ramifocada (las flechas indican el patrón de
ramificación). Se extiende desde el fondo de la cripta gástrica hasta la muscular de la mucosa. Nótense los segmentos de la glándula: el istmo corto. el
sitio de las divisiones celulares. el cuello (bastante largo) y un fondo más corto y más amplio. La secreción mucosa de las células del cuello es diferente
de la producida por las células mucosas superficiales. como lo demuestra la tinción púrpura más clara en esta región de la glándula. 320X. b . Glándula
gástrica que muestra la relación de la glándula con la cripta gástrica. Obsérvese que la región del istmo contiene células en división e indiferenciadas;
la región del cuello contiene células mucosas del cuello, células parietales y células enteroendocrinas, incluidas células captadoras y descarboxiladoras
de precursores amínicos (APUD. amine precursor uptake and decarboxylation). Las parietales son células acidóhlas grandes piriformes que están en
toda la glándula. El fondo de la glándula contiene sobre todo células principales, algunas parietales y vanos tipos de enteroendocrinas.

de las glándulas gástricas producen d jugo gásuico (cerca de 2 Udia), bajo(< 1.0-2.0). Es producido por las células parietales e inicia
que conriene una gran v:ariedad de susrancias. Además de agua y dec- la digesóón de las proreínas de la dieta (promueve la hidrólisis
rróliws, el jugo gásrrico contiene cuatro componentes principales:
ácida de susuaros). También conviene d pepsinógeno inacóvo
• Ácido clomídrieo (HCI), en una concentración que oscila enue en la en2ima acriv:a pepsina. Dado que el HCI es bacterios-
1 50 y 160 mmoi!L, que hace que d jugo gástrico renga un pH tático, destruye la mayoría de las bacterias que entran al
617

la aclom idria es una enfermedad autoinmunitaria crónica que En fechas recientes. se han disei'lado nuevos inhibidores de la
se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica. Por bomba de protones (p. ej., omeprazol y lansoprazol) que inhi-
consiguiente, ante la falta de células parietales. no se secreta ben la acción de la ATPasa H+/K! . Estos fármacos suprimen la
factor intrlnseco. lo cual conduce a la aparición de anemia producción ácida en las células parietales sin afectar la secre- o
perniciosa. La carencia de factor i ntrínseco es la causa más ción del factor intrlnseco. ~
frecuente de la i nsuficiencia d e vita mi na 8 12. Sin embargo Aunque en general se pensaba que las células parietales ~
otros factores. como la proliferación excesiva de las bacte- eran la diana directa de los antagonistas de los receptores
e
rias gramnegativas anaerobias en el intestino delgado. se de H2. estudios recientes con una combinación de hibridación 6
asocian con la insuficiencia de vitamina 8, 2 • Estas bacterias se in situ, histoqufmica y tinción con anticuerpos han permitido
fijan al complejo vitamina B 1rfactor intrínseco e impiden su comprobar inesperadamente que los plasmocitos secretores
absorción. Las infecciones con platelmintos parásitos también de inmunoglobulina A (lgA) y algunos de los rnacrófagos en la
producen slntornas cllnicos de anemia perniciosa. Dado que lámina propia exhiben una reacción positiva para el ARNm del
el hlgado tiene grandes reservas de vitamina 8 12 • la enfer- receptor de gastrina. no las células parietales. Estos hallaz-
medad suele pasar inadvenida hasta mucho después de que gos indican que los fármacos utilizados para tratar las úlceras
han ocurrido alteraciones imponantes en la mucosa gástrica. pépticas actuarfan directamente sobre los plasmocitos o los
Otra causa de secreción reducida del factor intrlnseco. macrófagos y que estas células. entonces. transmitirían sus
y la ulterior anemia perniciosa. es la pérdida de epitelio efectos a las células parietales para inhibir la secreción de HCI.
gástrico en una gastrectomla parcial o total. l a pérdida del El factor que media la interacción entre las células del tejido
epitelio gástrico funcional también ocurre en la enfermedad conjuntivo y las células epiteliales aún no se ha identificado.
ulcerosa péptica (EUP) crónica o recurrente. Con frecuencia, Ahora se sabe que la mayorfa de las úlceras pépticas =
la s regiones ulceradas y posteriormente cu radas producen
insuficiente factor intrfnseco. la pérdida repetida de epitelio y
la cicatrización posterior de la mucosa gástrica pueden reducir
(95%) en realidad son causadas por una infección crónica
de la m ucosa gástrica por pan a de la bacteria Helicobacter
p yl ori. los antígenos lipopolisacáridos que se expresan en

de manera importante la cantidad de mucosa funcional. su superficie imitan a los de las células epiteliales gástricas
Los fánnaoos antagonistas de los receptores hist a mí- humanas. Esta simulación parece ocasionar una tolerancia ini-
nicos Hz. como la ranitidina y la cimetidina. que bloquean la cial al patógeno por pana del sistema inmunitario del hospe-
unión de la histamina a sus receptores en la mucosa gástrica. dero, lo que contribuye a aumentar la infección y, finalmente.
suprimen la producción de ácido y de factor intrínseco y se estimular la producción de anticuerpos. Estos anticuerpos
han utilizado en el tratamiento de las úlceras pépticas y la en- contra H. pylori se fijan a la mucosa gástrica y lesionan sus
fermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Estos fármacos células. El tratamiento incluye la erradicación de la bacteria
evitan una mayor erosión de la mucosa y promueven la cura- por medio de antibióticos. Estos tratamientos para la enfer-
ción de la superficie previamente erosionada. Sin embargo, medad ulcerosa han vuelto poco frecuentes las intervencio-
su uso prolongado puede causar insuficiencia de vitamina Btz. nes quirúrgicas que eran habituales en el pasado.

estómago con el alimento. Sin embargo, algunas bacterias Además, la gastrina y otras hormonas y secreciones de tipo
pueden adaptarse al pH bajo de los contenidos gástricos. hormonal son producidas por las células enteroendocrinas en las
Helicobacter pylori contiene una gran cantidad de ureasa glándulas fiíndicas y son secretadas hacia la limina propia, donde
(la enzima que hidroliza la urea) en su citoplasma y en su ingresan a la circulación o acrúan localmente sobre otras células gás-
membrana plasmática. Esta enzima altamente activ a crea tricas epiteliales.
u na "nube de amoníaco~ básica, protectora, alrededor de Las glánd ul as fúndicas está n compuestas por cuatro ti pos ce lu-
la bacteria, lo que le permite sobrevivir en el medio ácido lares con f unc iones diferentes.
del estómago (cuadro 17-1).
las células que componen las glándulas fúndkas pertenecen a cua-
• Pepsina, una potente enzima proteolítica. Se forma a parti r
tro lipos funcionales. Cada una tiene un aspecto distintivo. Tam-
del pepsinógeno proveniente de las células principales por
bién se observan células indiferenciadas que dan origen a los tipos
acción del HCI a un pH inferior a 5. la pepsina hidroliza las
celulares maduros. La diversidad celular que constituye la glán-
proteínas a pequeños péptidos rompiendo los enlaces peprídicos
dula incluye:
internos. Los pépridos son d igeridos aún más, hasta sus aminoá-
cidos constitutivos, por las enzimas del intestino delgado. • Células mucosas del cuello
• Moco, una cubierta protectora ácida para el estómago secretada • Células principales
por varios tipos de células mucoproductoras. El moco y los bi- • Células parietales (células oxínticas)
carbonatos atrapados dentro de la cubierta mucosa mantienen • Células enteroendocrinas
un pH neutro y contribuyen a la llamada ba"era fisiológica de • Células madre adultas indiferenciadas
/a mucosa gistrica. Además, el moco acrúa como una barrera
rosica entre las células de la mucosa gástrica y el material ingerido Las células mucosas del cuello se encuentran en l a región cervi-
dentro de la luz del estómago. cal de l a glándula y se entremezcl an c on las cél ulas parietal es.
• Factor intrínseco, una glucoproteína secretada por las células Como su nombre lo indica, las células mucosas del cuello están
parietales que se lija a la viramina 8 12 • Es indisperosable para la localizadas en la región cervical de la glándula fiíndica. Entre los
absorción de est2 viramina,lo cual ocurre en la porción distal del grupos de esras células suele haber células parietales intercaladas.
íleon. la falta de factor intrínseco conduce a anemia perni- la célula mucosa del cuello es mucho más corra que la célula
ciosa e insuficiencia de vitamina 8 12 (véase cuadro 17-1). mucosa superficial y contiene bastante menos mucinógeno en el
ciroplasma apical. En consecuencia, estas células no presentan una
dilatación apical prominente. Además, el núcleo tiende a ser esfe-
roideo en comparación con el núcleo alargado y más grande de la
célula mucosa superficial.
l...as células mucosas del cuello secretan un moco soluble menos
alcalino en comparación con el moco turbio, insoluble y muy al-
calino producido por la célula mucosa superficial. La liberación de
gránulos de mucinógeno es inducida por la esrimulación vaga! y, por
lo ramo, la secreción desde estas células no se produce en el estó-
mago en reposo. Estas células mucosas dd cuello se diferencian a
partir de las células madre localizadas en la región cervical de la glán-
dula fúndica. Se les considera precursores inmaduros de las células

=
mucosas superficiales.
Las células principales e stá n ubicadas en la parte profunda
de las glándulas fúndi cas.
Las células principales son dpicas células secreroras de proteínas
(fig. 17-9 y lám. 57, p. 650). El abundante RER en el citoplasma
basal le confiere a esta región de la célula un carácter basófilo, mien-
tras que el citoplasma apical es eosinófilo debido a las vesículas se-
cretoras, también llamadas grdnulos di' zimógmo por su contenido Lá m ina basal
de precursores enzimáticos. La basofilia, en particular, permite una CÉLULA PRINCIPAL
fácil identificación de estas células en cortes teñidos con H&E. La FIGURA 17-9 . Diagrama de una célul a principal. La gran canti·
eosin ofi lia puede ser débil o inexistente cuando las vesículas secre- dad de RER en la porción basal de la oélula explica la in tensa tinción
toras no están preservadas de manera adecuada. Las células prin- basófila observada en esa región. Las vesículas secretoras (gránulos
de zimógeno), que contienen pepsinógeno y una lipasa débil. no s iem·
cipales secreran pepslnógeno y una lipasa débil. En contacto con pre se conservan de forma adecuada; por lo tanto. la tinción en la
el jugo gásrrico ácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una región apical de la célula es un tanto variable. Esta célula produce y
enzima proteolítica. secreta la enzima precursora de la secreción gástrica.
Las células parietales secretan HCI y factor intñnseco.
en proceso de secreción activa, la cantidad de microvellosidades en los
Las células parietales (oxinticas) se encuenuan en el cuello de las canalículos aumenta y el sisrerna rubulovesicular se reduce mucho o
glándulas fúndicas, entre las células mucosas del cuello y la pane desaparece. Las membranas del sistema cubulovesicular sirven como
profunda de la glándula. Esw células tienen la tendencia a ser un reservorio de membrana plasmática que contiene bombas de
más :abundantes en los segmentos superior y medio del cuello. Son protones activas. Este material membranoso puede insertarse en la
células grandes y a veces binudeadas. En algunos cortes aparecen membrana plasmática de los canalículos para incrementar la exten-
triangulares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la sión de su superficie y la cantidad de bombas de protones disponibles
base apoyada sobre la lámina basal. El núcleo es esferoideo y el ci- para la producción de ácido. Las abundantes mitocondrias con crestas
toplasma se riñe con eosina y otras tinturas ácidas. Su ramaño y sus complejas y muchos gránulos en la matriz proveen la gran cantidad
propiedades tintoriales distintivas permiten distinguirlas con 12cili-
de energía necesaria para la secreción de ácido.
dad de las demás células de las glándulas fúndicas.
Al examinar las células parietales con el microscopio electrónico El HCI se produc e en la luz de los canaliculos intracelulares.
de transmisión (MET; fig. 17-10), se observa que poseen un extenso Las células parietales presentan tres tipos diferentes de receptores
sistema de canaliculos intracelulares que se comunican con la luz de de membrana para sustancias que activan la secreción de HCl: de
la glándula. Desde la superficie de los canalículos se proyecta una gran gastrina, histamínicos H2 y acetilcollnicos M, . La activación d e los
cantidad de microvellosidades, y en el citoplasma contiguo a ellos hay receptores de gastrina por la gastrina, una hormona pepddica gas-
un sistema membranoso tubulovesicular complejo. En una célula trointestinal (cuadro 17-2), es el mecanismo principal para La es-

La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en esteatorrea (deposiciones con gran cantidad de grasa). En Jos
un tumor de las células enteroendocrinas que la producen. pacientes asintomáticos que presentan una ulceración grave
localizadas en el duodeno o en los islotes pancreáticos. Esta del estómago y el intestino delgado, en especial si no respon-
alteración, conocida como síndrome de Zollinger-EIIison o den al tratamiento convencional, también debe sospecharse
gas trinoma, se caracteriza por la secreción excesiva de ácido la presencia de un tumor que produce el exceso de gastrina.
clorhldrico (HCI) por las células parietales estimuladas de Antes, el tratamiento del sindrome de ZollingeF-EIIison consis-
forma continua. El exceso de ácido no puede neutralizarse de tJa en el bloqueo de los receptores de membrana de la célula
manera adecuada en el duodeno, por lo que conduce a la parietal que estimulan la producción de HCI. Hoy en dia, los
formación de úlceras gástricas y duodenales. Las úlceras inhibidores de la bomba de protones se han convert.ido en
gástricas ocurren en el 95% de los pacientes con este srn- el tratamiento de elección para la hipersecreción de HCI.
d rome y son seis veces más prevalentes que las úlceras Además, la extirpación quirúrgica del tumor, siempre que sea
duodenales. Los pacientes con sindrome de Zollinger-EIIison posible, elimina la fuente de producción de gas trina y alivia
pueden experimentar dolor abdominal intermitente, diarrea y los sintomas.
timulación de las célu las parierales. Después de la esrimulación,
ocurren varios fenómenos que conducen a la producción de HCI 619
- -- - Sistema (fig. 17- 11):
tubulovesicular • Producción de iones W en el citoplasma de la célula parietal por
acción de la enzima carbonaro-deshidrarasa. Esra enzima car:a.liza
la combinación de H 20 y C02 para producir ácido carbónico
(H 2 CO_¡), que se disocia rápidamente en H+ y HCOs- · El dió-
xido de carbono (C02) , necesario para la síntesis del ácido car-
bónico, se difunde hacia la célula a través de la membrana basal
desde los capilares sa.nguíneos en la lámina propia.
• Transpone de iones W desde el citoplasma a uavés de la mem-
brana y hacia la luz de los canalículos por acción de la bomba de
protones ATPasa H +/K+. Al mismo tiempo, se transportan K+
desde los canalículos hasra el citoplasma celular en imercambio
por los iones H+.
• Transporte de iones K• y Cl- desde el citoplasma de la célul.a pa-
riecal hacia la luz de los canalículos medi.ante la activación de los
canales de K+ y Cl- (uniporradores) en la membrana plasmática.
• Formación de HCI a partir del H + y del Cl- que se transporta-
ron hacia la luz de los ca naifculos.
Lámina basal Lisosomas
CÉLULA PARIETAL En los humanos, el factor intrfnseco es secretado por las cé-
=
FIGURA 17- 10. Diagrama de la célul a parietal. El citoplasma de
la célula parietal se tiñe mucho con la eosina por la abundancia
de membrana (que forma canallculos intracelulares), el sistema tubu-
lulas parietales (en otras especies lo hacen las células princi pales).
Su secreción es esrimu lada por los mismos receptores que desen-
cadenan la secreción del ácido gámico. El factor i ntrínseco es

lovesicular, las mitocondrias y la escasez relativa de ribosomas. Esta
célula produce HCI y factor intrfnseco. una glucoproteína de 44 kDa que forma un complejo con la

Las células enteroendocrínas son células especializadas de samiento diferencial alternativos. La secreción de las células
la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos del 1% de enteroendocrinas es regulada por los receptores acoplados
teclas las células epiteliales en el tubo digestivo, pero, en con- a protefna G y por la actividad de la tirosina-Onasa. Existen
junto, forman el "órgano· endocrino más grande del organismo. indicios de que la cromogranina A regula la bioslntesis de
Las células enteroendocrinas también se encuentran en los los gránulos de secreción de centro denso, mientras que la
conductos del páncreas. el hlgado y el sistema respiratorio, otro cromogranina B controla la clasificación y el envasado de los
derivado endodérmico que se origina por invaginación del epi- péptidos producidos en las veslculas secretoras. La tabla 17-1
telio del intestino anterior embrionario. Puesto que se parecen enumera hormonas gastrointestinales importantes, sus sitios
bastante a las células neurosecretoras del sistema nervioso de origen y sus funciones principales.
central (SNC), que secretan muchas de las mismas hormonas, Las transformaciones neoplásicas de las células del SNED
moléculas de sei'lalización y agentes reguladores, las células son responsables del desarrollo de tumores neuroendocri-
enteroendocrinas también se denominan células neuroendo- nos gastroenteropancreáticos (GEP). Estos tumores son
crinas. La mayorla de estas células no se agrupan en conjuntos neoplasias raras del tubo digestivo y del páncreas que a me-
en ninguna parte especffica del tubo digestivo. Por el contrario, nudo secretan sustancias con actividad hormonal, lo que oca-
se distribuyen aisladas por todo el epitelio gastrointestinal. Por siona sfndromes cllnicos bien definidos. El apéndice es el sitio
esta razón se describen como parte constitutiva de un sistema gastrointestinal más frecuente de origen de tumores neuroen-
neuroendocrino difuso (SNED). La figura 17-13 m uestra las docrinos. El ejemplo clásico es el síndrome carcinoide, cau-
partes del tubo digestivo desde las cuales se producen los pép- sado por diversas sustancias con actividad hormonal liberadas
tidos gastrointestinales. Una excepción notable a este patrón por células tumorales. Los sin tomas incluyen diarrea (causada
de distribución se encuentra en el páncreas. Ahf. las células por la serotonina), episodios de en rojecimiento, broncocons-
enteroendocrinas, derivadas de los brotes pancreáticos que tricción y valvulopatfa cardiaca derecha.
también se originan del intestino anterior embrionario, forman Desde el punto de vista funcional, algunas células ente-
acumulaciones especializadas que se conocen como islotes roendocrinas pueden clasificarse como células que captan y
endocrinos d e Langemans (véase p. 687). descarboxilan precursores amínicos (APUD, amine precul'
Según la opinión actual, el SNED comprende tanto neuro- sor uptake and decarboxylation). Sin embargo, no deben
nas como células endocrinas que comparten caracterlsticas confundirse con las células APUD derivadas de la cresta
en común, como la expresión de marcadores especlficos neural embrionaria que migran hacia otros sitios en el orga-
(p. ej., neuropéptidos, cromograninas y enzimas procesadoras nismo. Las células APUD secretan una variedad de sustan-
de neuropéptidos) y la presencia de gránulos de secreción de cias reguladoras en tejidos y órganos, incluyendo el epitelio
centro denso. Los productos de secreción de las células respiratorio, la médula suprarrenal, los islotes de Langerhans,
enteroendocrinas derivan de una variedad de genes ; se ex- la glándula tiroides (células parafoliculares) y la hipófisis. Las
presan de diferentes formas a causa del empalme y el proce- células enteroendocrinas se diferencian a partir de la progenie

(continúa}
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SISTEMA ENDOCRINO GASTROINTESTINAL
(CONTINUACIÓN)

de las mismas células madre de las que derivan todas de manera definitiva como honmonas u hormonas paracrinas.
las demás células epiteliales del tubo digestivo. El hecho de Estos péptidos se denominan candidatos honnona/es o pre-
que dos células diferentes puedan sintetizar productos simila- suntas honnonas.
res no implica que tengan el mismo origen. Otras sustancias con actividad local que se han aislado de
Las células enteroendocrinas no solo forman hormonas la mucosa gastrointestinal son tos neurotransmisores. Estos
gastrointestinales como la gastrina. la grelina, la secretina. la agentes se liberan de las terminaciones nerviosas cercanas a
oolecistocínina (CCIQ. los péptidos inhibidores gástricos (GIP. la célula diana, a menudo el músculo liso de la muscular de la


=
gasuic inhibitory polypeptidel y la motilina. sino que también
producen hormonas paracñnas. Estas hormonas se diferen-
cian de las hormonas endocrinas por difundirse localmente
mucosa, la muscular externa o la túnica media de un vaso san-
guineo. Las células enteroendocrinas también pueden secretar
neurotransmisores que activan neuronas aferentes, enviando
hacía su célula diana. en lugar de ser transportadas hacia ella señales al SNC y la división entérica del sistema nervioso au-
por el torrente sangufneo. Una sustancia bien conocida quepa- tónomo. Además de la acetilcolina (que no es un péptidol. los
rece actuar como hormona paracrina dentro del tubo digestivo que se encuentran en las fibras nerviosas del tubo digestivo
y el páncreas es la somatostatina, que inhibe otras células en- son péptidos intestinales vasoactivos (VI P. vasoactive intesti-
docrinas gastrointestinales y de los islotes pancreáticos. nal peptide), bombesina y encefalinas. Por lo tanto, un péptido
Además de las hormonas gastrointestinales establecidas, particular puede ser producido por células endocrinas y paracri-
varios péptidos gastrointestinales aún no se han clasificado nas, pero también puede localizarse en las fibras nerviosas.

vitamina 8 12 en el estómago y el duodeno, un paso necesario Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia la
para la absorción posterior de la vitamina en el íleon . Los au- lámi na propia o los vasos sanguíneos subya centes.
toanticuerpos dirigidos contra el factor intrínseco o las células Las células enteroendocñnas se encuentran en todos los niveles de
parieta les conducen a la insuficiencia del factor, lo que genera la glándula fúndica, aunque tienden a ser más prevalentes en la base
malabsorción de la vitamina 6 12 y anem ia perniciosa (véase (cuadro 17-3). En general, pueden distinguirse dos tipos de célu-
cuadro 17·1 ). las enteroendocñnas a lo largo dd rubo digestivo. La mayoría son

LUZ

1 FIGURA 17-11. Diagrama de la


sintesís de HCI por la célula pañe-
tal. Después de la estimulación de
la célula parietal. la producción
de HCI ocurre en varias etapas. El
dióxido de carbono (C02) de la san-
gre se difunde hacia la célula a través
Canal de la membrana basal para formar
H2C03. El H2C03 se disocia en W
uniportador y HC03- . La reacción es catalizada
de el- por la carbonato-deshidratasa. lo
que lleva a la producción de iones
W en el citoplasma. que después
son transportados a través de la
membrana hacia la luz del cana·
liculo intracelular por la bomba de
Acción de protones ATPasa WtK•. Al mismo
carbonato- tiempo, el K• que está dentro del
deshidratasa canalículo se transporta hacia la
célula a cambio de los iones H+.
Los iones Cl- también son trans-
portados desde el citoplasma de
la célula parietal hacia la luz del
canalículo mediante los conductos
de Cl- que están en la membrana.
Posterionmente. se forma el HCI a
Canal partir del H• y el Cl- . Los conductos
amónicos de HCÚ3 -¡e¡- mantienen
uniportador
la concentración normal de ambos
de K + iones en la célula. al igual que la
ATPasa Na•!K• en la membrana ce-
lular basolateral.
Luz
621

Golgi
o
~
~
e
Lámina
basal
5

b
CÉLULA " CERRADA"

=

CÉLULA " ABIERTA" C

FIGURA 17-12. Microfotografía electrónica y diagramas de las células enteroendocrinas. a. En esta microfotografía electrónica se
muestra una célula enteroendocnna · cerrada 7 Las puntas de flecha marcan el limite entre la célula enteroendocnna y las células epiteliales
contiguas. la base de la célula enteroendocrina se apoya en la lámina basal (LB). Esta célula no se extiende a las superficies epitelial ni luminar.
Los abundantes gránulos de secreCIÓn (G) de la base celular se secretan hacia el tejido conjuntrvo ( TCJ. a través de la lám1na basal, en el sentido
que señalan las flechas. En. endoteliO del capilar; M. mitocondria; REL. retículo endoplasmático liso; RER, retículo endoplasnnático rugoso. b . En
este diagrama de una célula enteroendocrina "cerrada"se muestra que la célula no llega a la superf1cie epitelial. Los gránulos de secreción sue-
len desaparecer durante el preparado histológico de rutina. Debido a que la célula no posee otros orgánulos con propiedades tintoriales distint~
vas, los núcleos aparecen rodeados por una pequeña cantidad de citoplasma claro en los cortes teñidos con H&E . c. La célula enteroendocrina
"abierta" se extiende hasta la superf1cie epitelial. las microvellosidades en la superf1cie apical de estas células poseen receptores del gusto y
son capaces de detectar estimulos dulces. amargos y umami. Estas células actúan como células quimiorreceptoras que vigilan el medio en la
superf1cie del epitelio y participan en la regulación de la secreción de las hormonas gastrointestinales.

células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre Las m icrofotografías electrónicas permiten observar pequ eños
alcan zan la luz; esras células se conocen como células enteroendo· gránulos de secreción un idos a la membrana en todo el citoplasma;
erinas · cemtdas• (figs. 17- 12a y by lám . 57, p. 650). Sin embargo, sin embargo, en los corres reñidos con H&E los gránulos gen eral-
algunas poseen una extensión citoplasmárica delgada con microve- me nte han desaparecido y el citoplasma se observa de color claro
llosidades expuestas a la luz g landular (fig. 17-12c); estas se deno- debido a la falta de suficiente material teñible. Si bien estas células
m inan células enteroendocrin11s •11bíertas• . Las células a bierras, suelen ser dinciles de identificar debido a su pequeño tamaño y a la
como quimiorreceptores primarios, toman muestras del comenido falta de tinción distintiva, el citoplasma celular claro a veces se des-
de la luz glandular y liberan hormonas de acuerdo con la informa- taca por comrasre con las células principales o parietales contiguas,
ción obtenida. Se han identificado receptores del gusto, similares lo que permite su F.ícil reconocimiento.
a aquellos que se encuentran en los corpúsculos gustativos de la Los nombres dados a las células enrerocndocrinas en la bibüogra-
mucosa bucal especializada (pp. 570-573), en la superfiáe libre de 6a hacían referencia a su capacidad de tinción con sales de plata y
las células enrerocndocrinas abiertas y detectan los sabores dulce, cromo (enrerocromalines, argentafines y argirófilas). En la acruali-
amargo y umami. Pertenecen a las F.unilias T 1R y T2R de receptores dad, se identifican y se caracrerizan por métodos inrnunoquíoúcos
acoplados a proteína G que se describen en el capítulo 16, Sistnna de tináón que detectan los más de 20 agentes reguladores pepódicos
digNtitJO 1: rnvidad buraly NTrllcturas asoriadar. No obstante, la secre- y polipepódicos de tipo hormonal que secretan (en la fig. 17-13 y
ción desde las células cerradas es regulada por el comenido luminal las tablas 17-1 y 17-2 se mencionan muchos de estos agentes y se
de forma indirecta a través de mecanismos nerviosos y paracrinos. describen sus acciones). Con la ayuda del MET se han identificado
tra el reflujo gástrico. Las glándulas son tubulares, algo tortuosas y a
Fondo veces ramificadas (fig. 17- 14 y lám. 56, p. 648). Están compuestas
principalmente por células secretoras de moco, mezcladas con unas
pocas células enteroendocrinas. Las células mucosecretoras tienen
un aspecto semejante al de las células de las glándulas cardiales eso-
Antro fágicas. Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma apical ge-
neralmente está repleto de gránulos de mucina. Un segmento corro
del conducto formado por células cilíndricas, con núcleos alargados,
Duodeno .!.. se interpone entre la porción secretora de la glándula y las cripras

. ..
Cll

1o .! D.
e
~ :ll::
poco profundas hacia las que secret211 las glándulas. El conducto es
a > ...2 8
D.
el segmento en el que se producen las células mucosas superficiales
~

=
Yeyuno
E
~
(/) y las células glandulares.

Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica


Las células de las glándulas pilóricas son similares a las
células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la mu-
cosa pilórica.
Íle90
Las glándulas pilóricas están ubietdas en el antro pilórico (la p arte
del estómago entre el fundus y el pfloro). Son glándulas tubulares,
Colon enrolladas y ramificadas (lám. 58, p. 652). La luz es relativamente
amplia y las células secretoras tienen un aspecto similar al de las
células mucosas superficiales, lo cual sugiere una secreción bastante
FIGURA 17-13. Horm onas gastrointestinales. Diagrama esque- viscosa. Las células emeroendocrinas se encuentran intercaladas
mático de la distribución de las hormonas peptídicas gastrointestina-
les producidas por las células enteroendocrinas en el tubo digestivo. dentro del epi tel io glandular junto con algunas células parie[ales.
CCK, colecistocinina; GIP. péptido inhibidor gástrico; VIP. péptido in- Las glándulas se vacían dentro de las cripms gástricas profundas que
testinal vasoactivo. ocupan cerca de la mirad del espesor de la mucosa (fig. 17- 15).

Renovación celular epitelial


al menos 17 cipos diferentes de células enteroendocrinas según su ta-
maño, fonna y la densidad de sus gránulos de secreción. en el estómago
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximada-
Glándulas cardiales de la mucosa gástrica mente cada 3-5 dias.
Las glándulas cardiales están compuestas por células secreto-
La vida media relativamente corta de las células mucosas super-
ras de moco.
ficiales, de 3-5 días, es compensada por la actividad mitótica en el
Las glándulas cardiales están limitadas a una región estrecha del istmo, que es el segmento esrrecho que hay entre la cripta gástrica y
estómago (el etrdias) que rodea el orificio esofágico. Su secreción, en la glándula fllndiet (fig. 17-16). El istmo de la glándula fúndica
combinación con las de las glándulas cardiales esofágicas, contribuye condene una reserva de células madre tisulares que experimen-
a formar el jugo gásrrico y ayuda a proteger el epitelio esofágico con- tan accividad mitóciet, lo que proporciona una renovación celular

TABLA 17-1 Acciones fisiológicas de algunas hormonas gastrointestinales

Acción principal
Honnona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Gastrina Células G del estómago Secreción ácida gástrica
Grelina Células Gr del estómago Secreción de hormona de crecimiento Metabolismo de los lípidos
Apetito y percepción de hambre Utilización de grasa en el tejido
adiposo
Colecistocinina Células 1del duodeno Contracción de la vesícula biliar Vaciamiento gástrico
y el yeyuno Secreción de enzimas pancreáticas
Secreción pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Secretina Células S del duodeno Secreción de enzimas pancreáticas Secreción ácida gAstrica
Secreción pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Péptido inhibidor Células K del duodeno Uberación de insulina SecreciÓn ácida gástrica
gástrico y el yeyuno
Mo1ilina Células Mo del duodeno Motilidad gástrica
y el yeyuno Motilidad intestinal

Modificado de Johnson LR. ed. Essenual Med1cal Physiology. 2nd ed. Philadelphia: Uppincon-Raven. 1998.
TABLA 17-2 Acciones fisiológicas de otras honnonas gastrointestinales 623
Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Candidatos honnonales
Polipéptido pancreático Células PP del páncreas Vaciamiento gástrico y motihdad Secreción de enzimas pancreáticas
intestinal Secrectón pancreática de bicar-
bonato
PéptidoYY Células l en el neon y el colon Absorctón de electrólitos y agua Secrectón ácida gástrica
en el colon Vacaam1ento gástrico
lngesta de ahmentos
Péptido similar al Células l en el neon y el colon liberación de insulina Secrectón ácida gástrica
glucagón de tipo 1 Vacaamiento gástrico
Honnonas paracrinas
Somatostatina Células O de la mucosa de todo liberación de gastrina
el tubo digestivo Secreción ácida gástrica
liberación de otras hormonas Gl
Histamina Mucosa de todo el Secreción ácida gástrica
tubo digestivo
Honnonas neuro-
endocrinas =
Bombesina
Encefalinas
Estómago
Mucosa y músculo liso de todo
Liberación de gastrina
Contracción del músculo liso Secreción intestinal

el tubo digestivo
Péptido inhibidor Mucosa y músculo liso de todo Secreción de enzimas pancreáticas Contracción del músculo liso
vasoactivo el tubo digestivo Secreción intestinal Contracción de esfínteres

G/, gastrointestiraal.
Modificado de Johnson LA. ed. Essential Med1cal Physiology, 2nd ed. Philadelphia: Lippincon-Raven, 1998.

FIGURA 17-15. Microfo tografí a de las glándulas pilóricas. En


esta microfotografía se observa un corte de la pared del piloro. las
FIGURA 17-14. M icrofotografía de glándulas c:ardiales. En esta glándulas pilóricas son muy rectas en la mayor parte de su longitud.
micmfotografía se muestra la untón esofagogástrica_ Nótese la presen- pero se enrollan cerca de la muscular de la mucosa. la luz es rela-
cia de epitelio plano estratificado del esófago en el ángulo superior de- tivamente amplia y las células secretoras presentan un aspecto
recho de la microfotografía. las glándulas cardiales son tubulares. un similar al de las células de la mucosa superfiCial; ello indica una se-
poco tortuosas y a veces ramifiCadas. Están fonnadas sobre todo por crectón bastante viscosa. Estas células están restringidas a la mucosa
células mucosecretoras de aspecto s1m1lar al de las células de las glán- y vierten su secrectón en las criptas gástncas. No obstante. el límite
dulas esofágicas. la secrectón mucosa alcanza la luz de la cripta gástrica entre las criptas y las glándulas es d1fiC1I de determinar en los prepara-
a través de un corlducto breve que contiene células cilíndricas_ 240X. dos de rutina teñidos con H&E. 120x.
D
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS Y ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
La membrana plasmática de las microvellosidades del entero-
cito participa tanto en la digestoón como en la absorción. Las
enzimas digestivas están ancladas en la membrana plasmá- 1 Sa=osa
tica y sus grupos funcionales se extienden hacia afuera para
formar el glucocáliz. Esta disposición acerca los productos ft-
nales de la digestión a su sitio de absorción . Entre las enzimas
se encuentran las peptidasas y las disacaridasas. La mem-


=
brana plasmática de las microvellosidades apicales también
oontiene la enzima enteropeptidasa (enterocinasa). la cual
es de particular importancia en el duodeno. donde convierte el
tripsinógeno en tripsina. Entonces. la tripsina puede continuar
Sacatosa
la conversión adicional de tripsinógeno en tripsina. La tripsina
convierte otros zimógenos pancreáticos en sus enzimas acti- T
vas (fig. C17-4-1 ). En los párrafos que siguen se describen la
digestión y la absorción de los tres tipos principales de sus-
tancias nutritivas.
La digestión final de los hidratos de carbono es realizada
por las enzimas unidas a las m icrovellosidades de los ente-
rocitos (fig. e17-4-2). La galactosa. la glucosa y la fructosa
son absorbidas directamente por los capilares venosos y son

Zimógenos pancreáticos
(proenzimas inactivas) AGURA C17-4-2. Digestión y absorción de hidratos de car-
Enzimas activas bono por el enterocito. Los hidratos de carbono llegan al tubo di-
Ouimiotnpsonógeno gestivo como monosacáridos (p. e¡., glucosa, fructosa y galactosa).
Tñpsina Ouirróolnpsina
Proelaslasa disacáridos (p. ej., sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos (p. ej.•
Elaslasa
l'focalt>o~ A glucógeno y almidón). Las enzimas que participan en la digestión
CarboXJpeplidasa A
~8 de hidratos de carbono se clasifocan como amilasas salivales y pan-
Carboxi¡>eptidasa 8
ProiOIII~A., creáticas. La digestión adiCional se realiza en el borde estriado de
~A,
los enterocitos por la accoón de enz1mas que degradan oligosacáf'i.
Zimógeno pancreático dos y polisacáridos en tres monosacándos básicos (glucosa, ga-
lactosa y fructosa). La glucosa y la galactosa son absorbidas por el
enterocito mediante un transporte activo que utiliza un transporta-
Tripsinógeno dor de glucosa dependiente de Na• ISGLTl, sodíum-glucose linked
transporter 1). Este transportador se localiza en la membrana celu-
lar apical (círculos indicados con G y Na•). La fructosa se introduce

uti
a la célula mediante el transporte facilitado Independiente de Na...
que utiliza GLUT5 (círculo gris con leyenda Fl y transportadores de
glucosa GLUT2 (octágonos naran}8 con leyenda G,¡). Los tres mo-
nosacáridos absorbidos atraviesan entonces la membrana basal del
enterocito, para lo cual utilizan transportadores de glucosa GLUT2,
y pasan a los capilares subyacentes de la circulación portal que los
conducen hacia su destino f1nal en el higado.
Enterocito

transportadas al hfgado a través de los vasos del sistema


hepático portal. Algunos lactantes y un gran porcentaje de
los adultos no pueden tolerar la leche ni los productos lácteos
no fermentados debido a la ausencia de lactasa. una disaca-
FIGURA C17-4-1. Acontecimientos durante la activación ridasa que divide la lactosa en galactosa y glucosa. Si estas
de la.s enzimas proteolfticas del páncreas. La mayoría de las personas ingieren leche. presentan distensión abdominal
enzimas pancreáticas (proteasasl se secretan como proenzimas por el gas producido por la digestión bacteriana de la lactosa
in activas. Su activación se desencadena por la llegada del quimo no procesada y padecen diarrea. Esta alteración se alivia por
al duodeno. Esto estimula a las células mucosas para que liberen completo si se elimina la lactosa (disácarido lácteo) de la
y activen la enterocinasa (ca¡a azul) dentro del glucocáliz. La ente- dieta. En algunos individuos. la intolerancia a la leche también
rocinasa activa el tripsinógeno y lo convierte a su forma activa. la
tñpsina (cuadro verde l . A su vez. la tripsina activa otras proenzimas se puede aliviar, de forma parcial o total, mediante el uso de
pancreáticas (cuadro rojo) a sus formas activas (cuadro púrpura). productos lácteos reducidos en lactosa o de tabletas de lac-
Las proteasas activas h1drohzan enlaces peptídicos de proteínas y tasa (enzima que digiere la lactosa) que se consiguen como
polipéptidos y los reducen a péplldos pequeños y aminoácidos. medicamentos de venta libre.
625
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS Y ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
Los triglicéridos se degradan a glioerol. monoacilglice-
roles y ácidos grasos de cadenas cona. mediana y larga.
Estas sustancias son emulsificadas por las sales biliares y se
introducen en la región apical del enterocito. Aquí. el glicerol y
los ácidos grasos de cadena larga se resintetizan para formar
triglicéridos. Los triglicéridos resintetizados apareoen primero
en las veslculas apicales del REl (~'~§ase fig. 17-21 ). des-
pués en el aparato de Golgi (donde se convienen en quilo-
micrones. pequeflas gotas de grasa neutra) y, por último, en
vesículas que transponan los quilomicrones hacia el espacio
intercelular. En lugar de ser absorbidos directamente por los
capilares venosos. los quilomicrones se alejan del intestino a
través de los vasos linfáticos (quilíferos) que penetran en cada
vellosidad. Entonces. la linfa con quilomicrones abundantes
drena en el conducto torácico que desemboca en el sistema
venoso sanguíneo. Cuando entran en la circulación sanguínea.
los quilomicrones se desintegran con rapidez y sus lipidos
constituyentes son utilizados en todo el cuerpo. Los ácidos
grasos de cadenas cona y mediana. además del glicerol, =
atraviesan la membrana celular apical y entran y salen del en-
terocito exclusivamente a través de capilares tributarios de la •
vena pona que llega al hígado.
La digestión y la absorción de las proteínas se ilustran
en la figura C17-4-3. Los principales productos finales de la
digestión proteínica son los aminoácidos (cerca del 30%) y
los oligopéptidos (alrededor del 70%), que son absorbidos
por los enterocitos. El mecanismo de absorción de ami-
noácidos es conceptualmente idéntico al de los hidratos
de carbono. la membrana plasmática apical de los enteroci-
tos contiene al menos cuatro cotransponadores de aminoá-
cidos dependientes de Na•. los dipéptidos y los tripéptidos
son transponados a través de la membrana apical hacia el
citoplasma celular por el cotransponador oligopéptido-H•
(PepTl ). la mayoría de los dipéptidos y tripéptidos son de- RGURA C17-4-3. Digestión y absorción de las proteínas por
gradados por las peptidasas citoplasmáticas a aminoácidos li- el enterocito. las proteínas que ongresan en el tubo dígestivo son
bres, los cuales posteriormente son transponados a través de digeridas completamente hasta aminoácidos libres (aa) y pequeños
la membrana basal (sin la necesidad de un cotransponador) fragmentos de dipéptidos y tnpéptodos. La digestoón proteínica ini-
hacia los capilares subyacentes de la circulación ponaL En cia en el estómago con la pepsona. que hidroliza proteínas en poli-
péptidos grandes. La siguiente etapa ocurre en el intestino delgado
una alteración de la absorción de aminoácidos (enfermedad
por acción de las enzimas proteolítocas pancreáticas. El proceso de
de Hannup) aparecen aminoácidos libres en la sangre cuando activación se ilustra en la fogura C17-4-1. los aminoácidos libres son
a los pacientes se les administran dipéptidos, pero no cuando transportados por cuatro cotransponadores de aminoácidos Na•
reciben aminoácidos libres. Esto sustenta la conclusión de diferentes. Los dipéptidos y tripéptodos son transponados a tra-
que los dipéptidos de cienos aminoácidos se absorben a tra- vés de la membrana apical hacia la célula por los cotransportadores
vés del cotransponador PepT1, que panicipa en mecanismos de oligopéptido H+ (PepT1 ). La mayor fa de los dipéptidos y tripép-
tidos son degradados por peptídasas citoplasmáticas. mientras que
diferentes de los utilizados por los aminoácidos libres.
los aminoácidos libres se transponan a través de la membrana basal
hacia los capilares subyacentes de la circulación ponal.

comi nua. La mayoría de las células recién producidas en este sitio la vida media más larga, de l 50-200 días. Si bien estas células evolu-
se convienen en células mucosas superficiales. Estas células migran cionan a panir de las mismas células madre indiferendadas, su vida
hacia arriba a lo largo de la pared de la cripta hasta la superficie lumi- media es muy diferente. Se ha planteado la hipótesis de que las célu-
nal del escómago y, finalmente, se exfolian hacia la luz del estómago. las parietales pueden haberse originado a partir de un hongo Uamado
Neurosportl crt~ssa, que antiguamente vivía en relación simbiótica
Las células de las glándulas fúndicas tienen una vida media
con las células del esrómago humano. El fundamento de esra hipó-
bastante prol ongada.
tesis es que la bomba de protones humana (ATPasa H +/K+), que se
Orras células del istmo bajan hast:~ las glándulas gásuicas para origi- encuenrra en las células parietales, guarda una semejanza genética
nar células parietales, principales, mucosas glandulares y emeroendo- notable con las bombas protónicas de este organismo. Se piensa que
crinas que constituyen el epitelio glandular. Estas células tienen una el ADN micórico fue rranslocado y posteriormente incorporado al
vida media relativamente larga. Las células parietales cuentan con núcleo de las células madre, quizás con la colaboración de un virus.
Submucosa gástrica
La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso que
contiene cantidades variables de tejido adiposo y vasos sanguíneos,
así como fibr:IS nerviosas y células ganglionares que componen el
plexo submucoso (plexo de Meissner). Este último inerva los vasos
de la submucosa y el músculo liso de la muscular de la mucosa.
oo
<( Muscular gástrica externa
(!)
_J La muscular externa del estómago tradicionalmente se describe
w como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa
o
oz circular intermedia y una capa oblicua interna. Esta descripción
puede ser engañosa, ya que distinguir las capas bien definiclas a
¡::
(/) veces es algo dificil. Al igual que con otros órganos huecos esfe-
w roideos (p. ej., la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el útero), el
f-
z músculo liso de la muscular externa del estómago está orientado de


=
una forma más alearoria de lo que queda implicado en el término
t"apa. La capa longitudinal está ausente en gran parte de las superfi-
cies gástricas anterior y posterior; además, la capa circular está poco
desarrollada en la región periesof:igica. La disposición de las capas
musculares es importante, pues está relacionada con su papel en el
mezclado del quimo durante el proceso digestivo, así como con su
capacidad para desplazar el contenido parcialmente digerido h acia
el intestino delgado. Entre las capas musculares se encuentran gru-
pos de células ganglionares y haces de fibras nerviosas amielínicas.
En conjunto, forman el plexo mientérico (de Auerbach) que inerva
las capas musculares.

FIGURA 17-16. Microfotografía de una célula en división Serosa gástrica


en el istmo de una glándula pilóñca. Las criptas gástricas en La serosa del estómago es como la que ya se describió para el tubo
esta microfotografía se seccionaron en un plano oblicuo al eje de la
cripta. Nótese que, en este corte, las criptas gástricas (flechas) pue- digestivo en general. Se continúa con el peritoneo parietal de la ca-
den reconocerse como invaginactones del epitelio superficial rodea- vidad abdominal a través del omento mayor y con el peritoneo vis-
das por lámina propia. La lámina propia es muy celular debido a la gran ceral del hígado a través del omemo menor. Aparte de eso, no exhibe
cantidad de linfootos. 240x. Recuadro. Con un aumento mayor de
la región indicada por el cuadrado. se puede observar una célula en características especiales.
división en el istmo. 580X.

• INTESTINO DELGADO
Se estima que las célulu pñncipales y las células enteroendo- El intestino delgado es el componente más largo del tubo diges-
cñna.s viven enrre 60 y 90 días antes de ser reemplazadas por nuevas tivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas:
células que migr:~n hacia abajo desde el istmo. La célula mucosa
del cuello, en cambio, posee una vida medía mucho más corra, de • El duodeno (con cerca de 25 cm de longitud) es la primera por-
unos 6 días. ción, y la más corra y ancha, del intestino delgado. Conúema a
la altura del píloro del estómago y termina en el ángulo du ode-
Lámina propia y muscular de la mucosa noyeyunal (lám. 59, p. 654).
La lámina propia del estómago es relativamente escasa y se encuentra • El yeyuno (de casi 2.5 m de longitud) comienza en el ángulo
restringida a los espacios estrechos que rodean las criptas gástricas y las duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes prox:ima-
glándulas. El estroma está compuesto en gran parte por fibras reticulares les del intestino delgado. Cambia de forma gradual sus ca rac-
relacionadas con células musculares lisas y fibroblastos. O tros de terísticas morfológicas hasta convertirse en el íleon (lám. 60,
los componentes incluyen células del sistema inmunitario, es decir, p. 656).
linfocitos, plasmocitos, macrófugos y algunos eosinófilos. Cuando hay • El íleon (de aproximadamente 3.5 m de longitud) es la con-
inflamación, como suele ser el caso, los neutrófilos también pueden ser tinuación del yeyuno y constituye las tres quintas partes dis-
abundanres. Además, se encuentran unos cuantos nódulos linfáticos tales del inrestino delgado. Termina en la válvula íleocecal, la
que a menudo se intrOducen, de forma parcial, en la muscular de unión del íleon distal y el ciego (lám. 61, p. 658).
la mucosa.
La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas bas- El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de
tante delgadas que, en general, están dispuestas como una capa alimentos y la absorción de los productos de la digestión.
circular inrerna y una capa longitudinal externa. En algunas regio- El quimo del estómago ingresa en el duodeno, hacia donde también
nes puede existir una tercera capa cuya orientación tiende a seguir se envían las enzimas del p:íncreas y la secreción biliar hepática,
un patrón circular. Algunos finos haces de células musculares lisas para continuar con el proceso de solubilización y digestión_ Las
se enienden hacia la superficie en la lámina propia desde la capa enzimas, en particular las disacaridasas y las dipeptidasas, también
interna de la muscular de la mucosa. Se piensa que estas células se localizan en el glucocáliz de las microvellosidades de los entero-
musculares lisas en la lámina propia contribuyen a la expulsión de citos, que son las células ebsortivn intestinales. Estas enzimas
las secreciones de las glándulas gástricas. contribuyen al proceso digestivo completando la degradación de la
mayoría de los glúcidos y de las proteínas en monosacáridos y ami- • Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas sin-
noácidos que después se absorben (cuadro 17-4, p. 624). El agua gulares de la mucosa; se extienden dentro de la luz intestinal a 627
y los elecrróliros que llegan al intestino delgado con el quimo, así una distancia de 0.5-1.5 mm desde la superficie mucosa teórica
como las secreciones pancreáticas y hepáticas, también se reabsor- (fig. 17-1 8). Las vellosidades cubren por completo la superficie
ben en el i nrestino delgado, en particular en la porción distal del inrestino delgado, lo que le confiere un aspecto aterciopelado
Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosidades cuando se examina a simple vista.
incrementan la extensión de la superficie absortiva del intestino • Las microvellosidades de los enterocitos proporcionan la prin- C')
delgado. cipal ampliación de la superficie luminal. Cada célula posee va-
~
rios miles de microvellosidades muy juntas que son visibles con ~
La superficie absorriva del intestino delgado está amplificada el microscopio óprico, y brindan a la región apical de la célula e
por el rejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de la
submucosa.
un aspecto esrriado, el llamado borde estriado (en cepillo). Los 5
enrerocitos y sus microvellosidades se describen más adelan re.
• Los pliegues cin:ulares, también conocidos como válvulas d~
Las vellosidades y las glándulas intestinales, junto con la lámina
Krrrkring, son pliegues transversales permanentes que contienen
propia, el GALT asociado y la muscular de la mucosa. constitu-
un centro de sub mucosa. Cada pliegue circular rodea enrre la mirad yen los rasgos esenciales de la mucos a del intestino delgado.
y dos terceras partes de la circunferencia de la luz (fig. 17-l?).l..os
pliegues comienzan a aparecer unos 5-6 cm después del píloro. Las vellosidades, como ya se mencionó, son evaginaciones de la
Son más abundantes en la porción distal del duodeno y en el co- mucosa. Esdn compuestas por un centro de tejido conjuntivo laxo
mienzo del yeyuno; asimismo, su tamafio y frecuencia se reducen cubierto por un epirelio ci líndrico simple. El centro de la vellosi-
desde la mirad del íleon. dad es una extensión de la lámina propia, que contiene abundames
fibrobla.~ros, células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosi-
nófilos, macrófagos y una red de cap ilares sanguíneos fenesmtdos,
=
ubicados juno debajo de la lámina epitelial basal. Además, la lámina
propia de la vellosidad contiene un capilar linfático central de fondo
ciego, el vaso quilífero central (fig. 17-19 y lám. 60, p. 656). Las

~
células musculares lisas derivadas de la muscular de la mucosa se m
(/)
extienden hacia la vellosidad y acompañan al vaso quilífero. Estas :::j
células musculares lisas podrían ser la causa de la contracción y el
z
o
acorramienro intermirenre de las vellosidades, una acción que im- o
m
pulsaría la linfa desde el vaso quilífero hacia la red de vasos linfáticos r
que rodean a la muscular de la mucosa. Gl
)>
Las glándulas intestinales, o criptas de Ueberkühn, son enruc- o
ruras simples rubulares que se extienden desde la muscular de la o
mucosa a través del espesor de la lámina propia, donde desembo-
can en la superficie luminal del intestino, a la altura de la base de
las vellosidades (viaJ~ fig. 17-18). las glándulas están compuestas
por un epitelio cilíndrico simple que es continuo con el epi telio
de las vellosidades.
Al igual que en el esrómago, la lámina propia rodea las glándulas
imesrinales y contiene abundanres células del sistema inmunitario
(linfocitos, plasmociros, mastociros, macróf:lgos y eosinófilos), sobre
todo en las vellosidades. La lámina propia también contiene nume-
rosos nódulos de tejido linfático, que son uno de los componemes
principales del GALT. Los nódulos son particularmente grandes y
abundantes en el íleon, donde se locali-zan de manera preferencial en
el lado del intestino opuesto a la fijación mesentérica, es decir, en el
borde antimesenrérico del intestino (fig. 17-20). Esras aglomeracio-
nes nodulares se conocen como conglomerados linfonodulsres i/ea-
les o placas de Peyer. En la anatomía macroscópica aparecen como
conjuntos de moras blanquecinas en la mucosa.
La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas del-
gadas de células musculares lisas, una capa circular interna y una
capa longirudinal externa. Como ya se mencionó, los haces finos de
células musculares lisas se extienden desde la muscular de la mucosa
hacia la lámina propia de las vellosidades.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al menos
FIGURA 17- 17. Fotografía de la superficie mucosa del intestino
delgado. En esta fotograffa del segmento de un yeyuno humano se cinco tipos de célula.
muestra la superf1cie mucosa. los pliegues circulares (válvulas con- Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en las glándulas
niventes) aparecen como una sene de crestas orientadas de forma
transversal que se extienden parc.almente alrededor de la luz. En con- intestinales y la superficie de las vellosidades. Estas células incluyen:
secuencia. algunos pliegues ClfCulares parecen terminar (o comenzar)
• Enterocitos, cuya función primaria es la absorción.
en varios sitiOS a lo largo de la superfiCie luminal (fledlasl. Toda la
mucosa presenta un aspecto aterctapelado debido a la presencia de • Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras
vellosidades. de mucina.
oo
<( Vaso
(!J
_J quilífero
UJ central
o
oz
¡::
(/)
UJ
f-
z

=

Muscular
de la mucosa
FIGURA 17-18. Vellosidades de la mucosa del intestino delgado. a. Microfotografía electrónica de barrido de la mucosa intestinal en la que se
ven sus vellosidades. Nótense los orificios (flechas) ubicados entre las bases de las vellosidades que comunican con las glándulas intestinales (criptas
de Lieberkühn). SOOX. b. En este diagrama tridimensional de las vellosidades intestinales se muestra la continuidad del epitelio que las reviste con
el epitelio que cubre las glándulas intestinales. Nótense los vasos sanguíneos y el capilar linfático de terminación ciega, denominado vaso quilífero
central, en el centro de la vellosidad. Entre las bases de las vellosidades se pueden ver los orificios de las glándulas intestinales (flechas). Además.
los orificios pequeños que aparecen en la superficie de las vellosidades indican la ubicación de las células caliciformes que han liberado sus gránulos.

• Células de Paneth, cuya función principal es manrener la inmu-


nidad innaca de la mucosa mediante la secreción de sustancias
amimicrobianas.
• Células enteroendoc:rinas, que producen varias bormonas en-
docrinas y paracrinas.
• Células M (células con micropliegues}, que son células especia-
lizadas (enrerocitos) en el epitelio que cubren los nódulos linf.í-
ticos en la lámina propia.

Los enterocitos son células absortivas especializadas en el


transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el sis-
tema circulatorio.
Los enterocitos son células cilíndricas altas con un núcleo posicio-
nado de forma basal (fig. 17-2 1; vtase tambitn fig. 17-1 8). Las mi-
crovellosidades incrementan la superficie apical hasta 600 veces; en
los corees para la microscopía ó ptica se reconocen como un borde o
chapa estriada en la superficie luminal.
Cada microvellosidad t iene un centro de microfilamemos de
acrina orientados de forma vertica l, anclados a la villina ubicada
en la puma de la microvellosidad y también adheridos a las mi-
crovellosidades de la membrana plasmática por moléculas de mio-
si na l. Los microfi lamemos de actina se extienden dentro del
citOplasma apical y se insenan en el velo terminal, una red de
microlilamemos conrrácriles orientados de manera horizonraJ que
RGURA 17- 19. Microfotografía de una vellosidad intestinal. la forman una capa en el citoplasma más apical y se unen a la densi-
superficie de la vellosidad cons1ste en células epiteliales cilíndricas. dad imracel ular asociada con la zónula adhereme. La contracción
sobre todo enterocitos pr0111stos de borde estriado apical. También hay
células caliciformes ident1hcadas con facilidad por la acumulación apical deJ velo terminal derermina que las microvellosidades se separen,
de gránulos de muonógeno. DebaJO del epitelio está la lámina propia lo cual aumenra el espacio enrre ellas para pcrmirir una mayor su-
que cons1ste en tEIJido con¡unuvo laxo muy celular. Contiene grandes perficie de exposición para que ocurra la absorción. Además,
cantidades de células redondeadas. en su mayoría linfocitos. Además.
la conrracción del velo rc:rminal contribuiría a "cerrar" las brecbas
pueden identificarse células musculares lisas. Un capilar linfático, deno-
minado vaso quilífero central. ocupa el centro de la vellosidad. Cuando dejadas en la lámina epirelial por la exfoliación de las células enve-
está dilatado, como en esta muestra. se identifica fácilmente. 160X. jecidas. Los enterociros esrán unidos entre sí y a las células calici-
a través de esra membrana hacia el espacio extracelular por debajo
del nivel de la unión ocluyenre. Este transpone de Na+ crea una 629
concentración inrercelular alta del catión, lo cual determina que el
agua de la célula salga hacia el espacio intercelular y se reduzcan así
las concentraciones de agua y Na+ en la célula. En consecuencia,
el agua y el Na+ ingresan en la célula por su superficie apical, la
atraviesan y salen por su membrana plasmática lateral mientras o
la bomba de sodio continúe funcionando. El incremento de la os- ~
molaridad en el espacio intercelulu atrae el agua hacia este espacio ~
y esto crea una presión hidrost:ática que impulsa el Na+ y el agua a e
través de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo. 5
En los epitelios con uniones ocluyentes más permeables, como las
del duodeno y el yeyuno, una bomba de sodjo también crea una baja
concentración de Na+ intracelular. Cuando el contenido que pasa
hacia el duodeno y el yeyuno es hipotónico, se produce una absor-
ción considerable de agua junto con Na+ adjcional y otros peq ueños
soluros, directameme a través de las uniones ocluyenres de los enre-
roc.iros en los espacios intercelulares. Este mecanismo de absorción
se conoce como arrastre del solvente.
Otros mecanismos de transporte también aumentan las concen-
traciones de sustancias espedficas en el espacio intercelular, como glú-
cidos, aminoácidos y orros solutos. Estas sustancias luego se difunden =
o fluyen a favor de sus gradientes de concentración dentro del espacio
intercelular para cru1.ar la lámina basal epitelial e ingresar a los capi- •
lares fenestrados en la lámina propia, ubicados justo debajo del epite- ~
m
lio. Las sustancias que son demasiado grandes para entrar en los vasos (/)

sanguíneos, como las particulas lipoproteínicas, ingresan en el vaso ::!


z
quilífero linfático. o
La superficie celular lateral de los enterocitos exhibe evaginacio- o
m
nes ciroplasmáticas complejas, aplanadas (pliegues), que se enuela- r
G>
zan con las evaginaciones de las células contiguas (vl.m fig. 5- 24). )>
o
Estos pliegues incrementan la extensión de la superficie lateral de la o
célula, con lo que aumentan la cantidad de membrana plasmática
que contiene enzimas de transporte. Durante la absorción activa, en
especial de soluros, agua y lípidos, estos pliegues laterales se sepa-
Pliegue ran y agrandan el comparrimento intercelular. El aumento de la pre-
circular sión hidrostática de los solventes y los solutos acumulados causa un
Rujo direccionado a rravés de la lámina basal del epitelio hacia la
lámina propia (wau fig. 5- 1).
Además de las especializaciones de membrana asociadas con la
FIGURA 17-20. Microfotografía de las placas de Peyer. En absorción y el transporte, el citoplasma del enterocito también está
esta microfotografla se muestra un corte longitudinal a través de la especializado para esras funciones. Las mitocondrias alargadas que
pared de un íleon humano. Nótese la gran cantidad de nódulos linfá- suministran la energía para el transporte están concentradas en el ci-
ticos localizados en la mucosa y el corte de un pliegue circular que
se proyecta hacia la luz del lleon. Los nódulos linfáticos de la placa toplasma apical, enrre el velo terminal y el núcleo. Los túbulos y las
de Peyer se ubican principalmente dentro de la lámina propia, aunque cisternas del retículo endoplasmático liso (REL), que participa en la
muchos se extienden dentro de la submucosa. Están cubiertos por el absorción de ácidos grasos y glicerol, así como en la resíntesis de las
epitelio intestinal que contiene enterocitos. algunas células calicifor-
grasas neutras, se encuentran en el citoplasma apical debajo del
mes y células M transportadoras de antígeno especializadas. 40X.
velo terminal.

formes, las células enreroendocrinas y otras células del epitelio por los enterocitos también son células secretoras que producen
complejos de unión. las enzimas necesarias para la digestión terminal y la absor-
Las uniones ocluyentes establecen una barrera entre la luz in- ción, así como para la secreción de agua y electrólitos.
testinal y el compartimento intercelular epitelial. La función secretora de los enterocitos, que consiste principalmente
Las uniones ocluyentes o herméticas entre la luz intestinal y el com- en la sínresis de enzimas glucoproteínicas que se insertarán en la
parrimenro de tejido conjuntivo del o'l?fÜsmo permiten la retención membrana plasmática apical, tiene como correlato morfológico el
selectiva de sustancias absorbidas por los enterociros. Como se men- apilamiento de cisremas de Golgi en la región supranuclear inme-
cionó en el capírulo 5. el "hermetismo" de esras uniones puede variar. diata, así como la presencia de ribosomas libres y RER a los lados del
En las relativamente impermeables unjones ocluyen tes, como las aparato de Golgi (wast' fig. 17-21). En el citoplasma apical, justo de-
del íleon y el colon, se requiere de un transporte activo para mover bajo del velo terminal y a lo largo de la membrana plasmática Juera!,
soluros a través de la barrera. En términos simples, los sistemas de hay pequeñas vesículas de secreción que contienen glucoproteínas
rransporte activo, como las bombas de sodio (ATPAsa Na+/K+) destinadas a la superficie celular. Para djstinguir esras vesículas de
localizadas en la membrana plasmática lateral, reducen de forma secreción de las vesículas endocíticas, o de lisosomas pequeños, es
transitoria la concentración citoplasmática de Na+ al transportarlo necesario utilizar métodos histOquímicos o autorradiográficos.
Microvellosidades

o
o
4:
(!)
_J
w
o
oz
¡:::
(/)
w
fo-
z

=

a b

CÉLULAS ABSORTIVAS
FIGURA 17-21. Diagrama de un enterocito en diferentes fases de absorción. a. Esta célula tiene un borde estnado en su superficie apical
y complejos de unión que aislan la luz del intesbno del espacio intercelular lateral. En el diagrama se representa el complemento característico
de los principales orgánulos. b. Esta célula muestra la distribución de lípidos durante la absorción de las grasas. tal como se observa oon el
microscopio electrónico. Al principio los lípidos aparecen asociados con las microvellosidades del borde estriado. Entonces son captados por la
célula y se ven dentro de las vesículas del retículo endoplasmático liso IREL). en la región apoca! del citoplasma. Los lípidos. limitados por una
membrana. pueden rastrearse hasta el centro de la célula donde se tus ionan muchas de las vesículas que los contienen. Después se expulsan
hacia el espacio intercelular. Los lipidos extracelulares. conocidos como quilomicrones. atraviesan la lámona basal para ser transportados hacia
los vasos linfáticos (verdes). los vasos sanguíneos (rojos). o ambos. RER. retículo endoplasmático rugoso.

El inres¡jno delgado también secreta agua y electrólitos. Esta ac- porción basal de la célula parece una columna delgada. Esm porción
tividad ocurre principalmente en las células demro de las glándulas basal es muy basófila en los preparados histológicos debido a que
intesTinales. Se piensa que la secreción que ocurre en esms glándu- está ocupada por un núcleo heterocromático, un RER extenso y los
las contribuye al proceso de digestión y absorción al mantener el ribosomas libres. Las mitocondrias también se concentran en el cito-
esrad!o líquido adecuado del quimo intestinal. En situaciones nor- plasma basal. La forma característica de esta célula, con su dilatación
males, la absorción de lfquidos por el emerocito de una vellosidad apical por la acumulación de gránulos y su región basal muy estre-
esrá equilibrada con la secreción de líquido por el enterocito de una cha, es la causa del nombre "caliciforme", por su semejanza con un
glándula intestinal. cáliz. Una estructura extensa de cisternas de Golgi aplanadas forma
Las células caliciformes son glándulas unicelulares dispersas una concavidad amplia alrededor de los gránulos de mucinógeno re-
entre las otras células del epitelio intestinal. cién formados, que es contigua a la porción basal de la célula (véast'
fig. 17-22a). Las microvellosidades de las células caliciformes están
Al igual que en orros epitelios, las células caliciformes producen restringidas al reborde delgado de citoplasma (la teca) que rod ea la
moco. En el inrenino delgado, las células caliciformes incrementan
porción apicolateral del cúmulo de gránulos de mucinógeno. Las mi-
su cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal del Oeon. crovellosidades son más evidentes en las células caliciformes inmadu-
Además, dado que el mucinógeno hidrosoluble se pierde durante la ras que hay en la mimd profunda de las glándulas intestinales.
preparación de corres teñidos con H &E de rutina, la parte de la célula
que suele contener gránulos de mucinógeno aparece \'acía. El examen Las células de Paneth cumplen una función en la regulación
con el MET permite observar una gran acumulación de gránulos de de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado.
mucinógeno en el citoplasma apical, que distiende esa región de la Las células de Paneth se localizan en las bases de las glándulas in-
célula y distorsiona la forma de las células adyacentes (fig. 17-22). testinales (a veces rambién se encuentran en pequefias cantidades en
Con la región celular apical replelll de gránulos de mucinógeno, la el colon normal; su cantidad puede aumentar en ciertos esmdos pa-
Microvellosidades
631

=

~
m
(/)
::::j
z
b o
o
m
FIGURA 17-22. Microfotografía electró nica y diagrama de una célula caliciforme. a. En esta microfotografía electrónica se muestra la r
Gl
región basal de una célula caliciforme que se ilustra en el diagrama contiguo. la célula está apoyada en la lám1na basal. la región basal de )>
la célula contiene el núcleo. el retículo endoplasmático rugoso y las mitocondrias. Justo encima del núcleo se observa una cantidad abundante o
de dictiosomas del aparato de Golgi. A medida que el producto mucoso se acumula en las c1stemas de Golgi, estas se dilatan (asteriscos). Los o
gránulos de mucinógeno grandes ocupan casi toda la región apical de la célula y en conjunto constituyen el ·cáliz mucoso" que se observa con
el microscopio óptico. 15000X. b. Este d1agrama muestra una célula caliciforme completa. la región mcluida en el recwdro de este diagrama
corresponde a la región de la que probablemente se obtwo la microfotografía electrónica contigua. El núcleo está ubicado en la porción basal de
la célula. la mayor parte de la célula está llena de gránulos de mucinógeno que le conceden la forma de copa o cái1Z mucoso que se observa al
microscopio óptico. En la base y en la parte infericr de los lados del cáliz mucoso se encuentran los sáculos aplanados del gran aparato de Golgi.
Los otros orgánulos se distribuyen en el resto del citoplasma, en especial en el citoplasma perinuclear en la base de la célula.

rológicos). Esw células tienen un citoplasma basal basófilo, un apa- rroimesdnales. Esras funciones incluyen la regulación de la secreción
rare de Golgi supranuclear y grandes gránulos de secreción apicales pancreática, la inducción de la digestión y la absorción, así como el
que son muy acidófilos y con capacidad de refracción. Esros gránulos control de la homeosrasís energética al acruar sobre los mecanismos
permiten su f.ícil identificación en los cortes histológicos de rutina nerviosos del eje encefaloenteroadiposo. Casi rodas las hormonas
(fig. 17-23). Los gránulos de secreción contienen la enzima an - peprídicas idenrificadas en esre tipo celular en el estómago pueden de-
tibacteriana lisozima, defensinas a , otras glucoproteínas, una tectarse en las células enreroendocrinas del intestino (véast' rabia 17-1 ).
proteína con abundante arginina (que puede ser la causa de la La colecistocinina (CCK, cholecystokinin), la secretina, el polipép·
acídofilía intensa) y zinc. La lisozima digiere las paredes celu- tido inhibidor gástrico (GIP. g11stric inhíbitory polypeptíde) y la m o·
lares de ciertos grupos de bacterias. Las defensínas a son ho · tilina son los reguladores más activos de la fisiología gasrrointesrinal
mólogas de los péptidos que funcionan como mediadores en que se liberan en e.~ra porción del intestino (vénu fig. 17 -1 3). La CCK
los linfocitosT coa• citotóxicos. Su acció n antibacteriana y su y la secrerína aumentan la acrividad del páncreas y la vesícula biliar,
capacidad para fagocitar ciertas bacterias y protozoos indican además de inhibir la función secretora gástrica y la morilidad. El GlP
que las células de Paneth desempeñan un papel en la regula- estimula la liberación de insulina por el páncreas, y la motilina induce
ción de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado. la motilidad gásrrica e inresrinal. Sí bien se han aislado otros péptidos
producidos por las células emeroendocrínas, todavía no se conside-
Las células enteroendocrinas en el intestino delgado producen, ran hom1onas y, por lo tanro, se denominan c11ndid11tos hormona·
casi todas, las mismas hormonas peptidicas que en el estómago. les (~as.. p. 623). Las células enreroendocrinas también producen al
Las células enteroendocrinas en d intesdno delgado se parecen a menos dos hormonas, la somarosratina y la hisramina, que actúan
las que se encuentran en el estómago (vlau fig. 17-12). Las "células como hormonas paracrinas (~as<" p. 623; hormonas que denen un
cerradas" se concentran en la porción basal de la glándula intestinal, efecto local y no circulan en el torrente sanguíneo). Además, las células
mienrras que las "células abiertas" pueden encontrarse en todos los nerviosas localizadas en la submucosa y la muscular externa secretan
niveles de cada vellosidad. La activación de los receptores del gusro varios pépcidos. Esos pépridos, denominados honnon11s neurocrinas,
en la membrana celular apical de las "células abierwB comienza la están representados por el péptido íntesdnal vasoactivo (VIP, msoac-
cascada de señalización iniciada por proteínas G, que produce la li- riVI' imminnlpq>tid..), la bombesina y las encef.ilinas. Las funciones de
beración de pépcidos que regulan una gran variedad de funciones gas- estos pépcidos se describen en la tabla 17-2.
inmunitarias que esrán en ese espacio. Por lo tanro, las células M
funcionan como células trensportadoras de antígeno alrameme
especializadas que relocalizan anrígenos intactos desde la luz intesti-
nal a rravés de la barrera epitelial. Los anógenos que alcanzan de este
modo las células inmunitarias estimulan una respuesta en el GALT
que se describe más adelante.
oo Las células intennediarias constituyen el compartimento de am-
<(
(!J
plificación del nicho de célu las madre i ntestinales.
_J
UJ Las células intermediarias constituyen la mayorla de las células del
o nicho de células madre intestinales que se localiza en la mitad basal de
oz la glándula intestinal. Estas células conforman el companimenro
¡:: de amplificación de las células que mantienen la capacidad de divi-
(/)
UJ dirse y suelen experimentar una o dos mitosis antes de comprome-
f-
z terse con la diferenciación en células caliciformes o absortivas. Estas


=
células tienen microvellosidades irregulares, corras, con filamenros
cemrales largos que se extienden en profundidad hacia el citoplasma
apical y establecen numerosas uniones maculares (desmosomas) con
las células comiguas. Algunos pequeños gránulos secretores similares
a la mucina forman una columna en el centro del citoplasma su pra-
nuclear. Las células intermedias que esr.ín destinadas a convenirse
en células caliciformes desarrollan un peq ueño cúmulo redondo de
gránulos secretores justo debajo de la membrana plasmática apical,
mienrras que las células seleccionadas para convenirse en células ab-
sortivas pierden los gránulos secretores y comienzan a acumular mi-
tocondrias, RER y ribosomas en el citoplasma apical.

El GALT es prominente en la lámina propi a del intestino delgado.


FIGURA 17-23. Microfotografía de las glándulas intestinales
con células de Paneth. En esta microfotografía se muestra la base Ya se mencionó que la lámina propia del tubo digestivo está super-
de las glándulas intestinales (yeyunales) en un preparado teñido con poblada por elementos del sistema inmunitario; alrededor de una
H&E. La glándula de la derecha aparece en un corte longitudinal; a la
izquierda de la imagen hay otra glándula seccionada en sentido trans-
cuarta parte de la mucosa está compuesta por una capa de organi-
versal que aparece como una silueta circular. Las células de Paneth zación laxa que contiene nódulos linfáticos, linfocitos, macróF.tgos,
generalmente se ubtcan en la base de las glándulas intestinales y se plasmocitos y eosinófilos en la 12mina propia (lám. 55, p. 646). Los
ven fácilmente con el moaoscopio óptico debido a la intensa tincíón linfociros también se localizan entre las células epiteliales. Este GALT
de sus gránulos con eosona. La lámina propia contiene abundantes
plasmocitos, linfocitos y otras células del tejido conjuntivo. Nótese actúa como una barrera inmunitaria en toda la extensión del rubo
que hay vanos linfocitos en el epoteho de la glándula (flechas}. 240X. digestivo. En cooperación con las células epiteliales subyacentes, en
Recu adro. La amplifocacoón de la región contenida en el rectángulo particular las células M, el tejido linf.itico toma muesrras de los an-
muestra el citoplasma basófolo característico de la porción basal de
ógenos que hay en los espacios intercelulares del epitelio. Los lin-
las células y los grandes cúmulos de gránulos de seaeción intensa-
mente teñidos, eosinólolos y refractivos en la porción apical de la célula. focitos, los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos
Es probable que una protelna roca en arginina. que se encuentra en los procesan los andgenos y migran hacia los nódulos linfáticos de la lá-
gránulos, sea la causa de la intensa reacción eosinófila. 680X. mina propia donde son activados (vltm p. 481 ), lo que causa la secre-
ción de anticuerpos por los plasmocitos recién diferenciados.

Las células M transportan microorganismos y otras macromo- La superficie mucosa está protegida por respuestas mediadas
léculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer. por inmunoglobulinas.
Las células M son células epiteliales que cubren las placas de Peyer La superficie mucosa del rubo intestinal es desafiada de manera
y orros nód ulos linf.iticos grandes; son muy diferemes de las cél ulas constante por la presencia de los microorganismos (p. ej., virus, bac-
epite liales inrestinales circundantes (cuad ro 17-5). Las células M tie- terias, parásitos) y las toxinas ingeridos, los cuales después de afectar
nen una forma muy in teresante debido a que cada célula desarrolla la barrera epitelial pueden causar infecciones o enfermedades. Un
un receso profundo con forma de bolsillo conectado al espacio exrra- ejem plo de un mecan ismo de defensa específico es la respuesta me-
celular. La~ célu las dendríticas, los macrófagos y los linfocitos T y B diada por inmunoglobu linas, en la que participan anticuerpos de tipo
se localizan en este espacio. Debido a esta forma única, la superficie inmunoglobulina (lg) A, IgM e lgE. La mayoría de los plasmociros
celular basolateral de la célula M se ubica a unos pocos micrones de de la lámina propia del intestino secretan anticuerpos lgA diméricos
su superficie apical, con lo que se reduce mucho la distancia que las (digA) en lugar de lgG, que son más habituales. Otros plasm oci-
vesículas endocíticas deben recorrer para cruzar la barrera epitelial. ros producen lgM penramérica e lgE (vltm p. 593). Los anticuerpos
En su superficie apical, las células M tienen micropliegues en lugar dlgA están compuestos por dos subunidades de lgA monoméricas
de microvellosidades y una capa delgada de glucocáliz.. La superficie y una cadena J de polipépcidos (vltm fig. 16-28). Las moléculas de
apical expresa abundantes receptores de la glucoproteína 2 (GP2) dlgA secretadas se unen al receptor de inmunoglobulina polimé-
que fijan macromoléculas especificas y bacterias gramnegativas rica (plgR, polymeric immunoglobulin receptor) localizado en el
(p. ej., Esrhmrhin roú). Las sustancias unidas a los receprores GP2 dominio basal de las células epiteliales (fig. 17-24). El receptor plgR
son captadas por las vesículas endocíticas y transportadas a la super- es una glucoproreína rransmembrana (75 kDa) sintetizada por en-
ficie celular basolateral del receso con forma de bolsillo. Denrro del rerocitos y expresada en la membrana plasmática basal. Entonces, el
receso, el contenido liberado se transfiere de inmediaro a las células complejo plgR-dlgA experimenta endocitosis y se transporta a rra-
633
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES INMUNITARIAS
DEL TUBO DIGESTIVO
Los inmunólogos han demostrado que el GALT no solo res- tainas. incluso antígenos. provenientes de la luz intestinal; así.
ponde a estímulos antigénicos. sino que también posee capa- tienen la oportunidad de estimular el desarrollo de anticuerpos
cidad de vigilancia inmunitaria. Esta función se ha esclarecido específicos contra los antígenos. El destino de estos linfocitos
de forma parcial para los nódulos linfáticos del tubo digestivo. expuestos aún no se ha determinado con certeza. Algunos se
Las células M. que cubren las placas de Peyer y los nódulos mantienen dentro del tejido linfático local. pero otros pueden
linfáticos. poseen micropliegues superficiales distintivos que estar destinados a otros sitios del organismo (p. ej., glándulas
podrían confundirse con microvellosidades gruesas en los coF- salivales y mamarias). Se debe recordar que, en las glándu-
tes. Las células se identifican con facilidad en el microscepio las salivales, las células del sistema inmunitario (plasmocitos)
electrónico de barrido porque los micropliegues de su supeF- secretan lgA que el epitelio glandular conviene luego en sigA.
ficie contrastan mucho con las microvellosidades que compo- Algunos estudios experimentales indican que el contacto con
nen el borde estriado de los enterocitos contiguos. el antígeno necesario para que los plasmocitos produzcan lgA
Con la glucoproteína GP2 (que se utiliza como marcador ocurre en los nódulos linfáticos de los intestinos. los hallazgos
molecular para las células M) se ha demostrado que las célu- recientes de estudios que utilizaron ratones carentes de GP2
las M captan proteínas y bacterias por endocitosis desde la luz muestran que la interacción de esta glucoprotefna con la bac-
intestinal. las transportan en vesículas a través de la célula y teria tiene un papel importante en las respuestas inmunitarias
expulsan su contenido por exocitosis hacia recesos profundos especificas contra antígeno en las placas de Peyer. Esto puede
que son continuos con el espacio extracelular (fig. C17-5-1). llevar al desarrollo no solo de nuevas vacunas orales contra en-
Las células dendríticas y los linfocitos que hay dentro de los fermedades infecciosas. sino también a tratamientos innovado-
recesos del espacio extracelular toman muestras de las pro- res de tumores y enfermedades inflamatorias del intestino. =
•~
m
(/)
:::j
z
o
o
m
r
Gl
)>
o
o

Células
absortivas
Macrófago _ _,...=.;::~-,--t-

Lámina-----=~~S:::~:::;
basal

FIGURA C17-5 -1. Diagrama de células M que cubren un nódulo linfático del intestino. a. En este diagrama se muestra la rela-
ción entre las células M (células con micropliegues) y las células absonivas en el epitelio que cubre un nódulo linfático. la célula M es
una célula epitelial que muestra micropliegues en lugar de microvellosidades en su superfocie apical. Tiene recesos profundos dentro de
los cuales los lin focitos, los macrófagos y las evaginaciones de las células dendríticas se acercan a la luz del intestino delgado. Un antí-
geno intacto proveniente de la luz in testinal se transfiere a través de la capa delgada del citoplasma apical de la célula M, los linfocitos y
otras células presentadoras de antígenos que ocupan los recesos. b. M icrofotografía electrónica de barrido de un nódulo linfático de una
placa de Peyer que sobresale en la luz del íleon. Nótese que el área del folículo, cubierta por células M. está rodeada por proyecciones
digitiformes de la vellosidad intestinal. La superficie de las células M tiene un aspecto liso. la falta de células absortivas y de células
caliciformes productoras de moco en la región cubierta por las células M facilita las reacciones inmunitarias ante los antígenos. aox
!reproducido con autorización de Owen RL. Johns AL. Epithelial cell specialization w ithin human Peyer's patches: an ultrastructural stuc:ly
of intestinallymphoíd follicles. Gastroenterology 1974;66:189-203).

vés del epirelio hasra la superficie apical del emerociro (esre cipo de se denomina lgA secretor• (sigA). La liberación de sigA es deci-
uansporre se conoce como rransdtosi.s). Después de que el oomplejo siva para mantener una vigilancia inmunitaña adecuada por
plgR-dlgA alcanza la superficie apical, el plgR se escinde proreoü- el sistema inmunitario de la mucosa. En la luz, la sigA se une
ricameme y la porción exrraoclular del receptor, que estaba unida a a antígenos, toxinas y microorganismos. la sigA impide la ad-
la digA. se libera en la luz intestinal (lila~ fig. 17-24). Esre dominio herencia y la invasión de virus y bacterias a la mucosa, ya sea
exrracelular de unión escindido del rcccpror es oonocido como com- inhibiendo su motilidad, causando una aglomeración micro-
ponente secretor (CS); la digA secretada en asociación con el CS biana o enmascarando los sitios de adhesión de los agentes
Componente cual sensibi liza de forma selectiva a andgenos específicos provenien-
secretor
tes de la luz intestinaL
LUZ INTESTINAL

Submucosa
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de
glándulas submucosas.
oo La submucosa está compuesta por rejido conjuntivo denso y sitios
<(
(9 localiudos que contienen cúmulos de adipocítos. Una característica
_J
w visible en el duodeno es la presencia de gl6ndulas submucosas,
o también denominadas gl.ndulas de Brunner.
oz Las glándulas submucosas rubulares ramificadas del duodeno po-
¡:: seen células secretoras con caracterfsticas tamo de células productoras
(/)
w de zimógeno como de moco (fig. 17-25).
f-
z La secreción de esras glándulas tiene un pH de 8.1-9.3 y condene


=
glucoproteínas neurras y alcalinas, así como iones bicarbonato. Es
probable que esta secreción ran alcalina sirva para proteger al intes-
tino delgado proximal neutralizando el conrenido ácido del quimo
\
Endosoma
recibido. También acerca el pH del conrenido intestinal a valores
casi óptimos para la activación de las enzimas pancteádcas que tam-
temprano bién llegan al duodeno.

plgR

LÁMINA ~
PROPIA 1
d igA

Plasmocito CadenaJ

lgA
FIGURA 17-24. Diagrama de la secreción y el transporte de
la inmunoglobulina A (lgA) . El plasmocito sintetiza una forma mo-
nomérica de la inmunoglobuhna A (/gAI. La lgA se secreta hacia la
lámina propia en la forma drmérica digA. La digA está compuesta por
dos subunidades lgA monoméricas y una cadena J de polipéptidos,
también sintetizada por el plasmocito. En la lámina propia. la digA se
une al receptor de la inmunoglobulina polimérica (plgRI, en la mem-
brana celular basal del enterocito. El complejo plgR-IgA ingresa en la
célula por endocitosis y se transporta dentro de las vesículas endocí-
ticas hasta el compartimento endosómico temprano y después hasta
la superficie apical (un proceso llamado transcitosis). Las vesículas
endociticas se fusionan con la membrana plasmática apical, el plgR
se escinde de forma proteolltica y la digA se libera con la porción ex-
tracelular del receptor plg R. Esta porción del plgR permanece con el
dímero lgA y se convierte en el componente secretor de la lgA secre-

.....
tora (sigA l.
'\
'~ ~
patógenos en la superficie epitelial. Por ejemplo, la sigA se FIGURA 17·25. Microfotografia de las glándulas de Brunner en
une a una glucoproteína situada en la envoltura del virus de el duodeno. En esra microfotogratra se muestra parte de la pared
la inmunodeficiencia humana (VIH) y evita su adhesión, incor- duodenal en un preparado teñido con H&E. Una caracteñstica distin-
tiva del duodeno es la presencia de las glándulas de Brunner. La línea
poración y replicación ulterior en la célula .
discontinua marca el límrte entre las vellosidades y las glándulas in-
La lgA secretora es la principal molécula inmunitaria de la testinales típicas (criptas de l.Jeberkühnl. Estas últimas se extienden
mucosa. Sin embargo, las moléculas de lgM utili2.1n mecanismos hacia la muscular de la mucosa. Debajo de la mucosa se encuentra la
similares de rranscitosis mediada por receptores para alcanzar la su- submucosa que contiene las glándulas de Brunner. Estas son glándu-
las tubulares ramifocadas cuyos componentes secretores están forma-
perficie de la mucosa. Algunas lgE se fijan a las membranas plasmá- dos por células cilíndriCas. El conducto de las glándulas de Brunner se
ticas de los mastociros de la lámina propia (vlanu pp. 194-198), lo abre en la luz de la glándula mtestinal (flechas!. 120X.
Muscular externa en diversas etapas de diferenciación. Una célula destinada a con-
La muscular externa está compuesta por una capa interna de células vertirse en caliciforme o absortiva suele experimentar varias mitosis 635
mu.~culares lisas dispuestas de forma circular y una capa externa de adicionales después de abandonar el reservorio de células madre. Las
células musculares lisa.s dispuestas de modo longitudinal. Los com- células epiteliales migran hacia arriba en la glándula intestinal y as-
ponentes principales del plexo mientérico (plexo de Auerbadl) se cienden por la vellosidad hasta que atraviesan un proceso de apopto-
localizan entre es ras dos capas musculares (fig. 17-26). En el intes- sis y se exfolian hacia la lu:t. Algunos esrudios autorradiográficos han
tino delgado se producen dos clases de contracción muscular. Las moso-ado que el tiempo de renovación para las células calicífonnes
contracciones locales desplazan el contenido intestinal de forma o absortivas en el inresrino delgado humano es de 4-6 días.
ramo proximal como distal y reciben el nombre de contracciones Las células enteroendocrinas y las células de Paneth también
de segmentación. Esru contracciones son ocasionadas sobre todo derivan de las células madre de la base de la ghindula intestinaL Al
por la capa muscular circular. Sirven para movilizar localrneme el parecer, las células enreroendocrinas se dividen solo una vez antes de
quimo, de manera que se mezcle con los jugos digestivos y hace que diferenciarse. Migran junto con las células absortivas y caliciformes,
entre en contaCto con la mucosa para la absorción. La segunda clase pero a un ritmo más le nro. Las células de Paneth migran hacia abajo
de conrracción es el ~ristaltismo, una acción coordinada de las y permanecen en la base de la glándula intestinal. Viven alred edor
capas musculares circular y longitudina.l que desplaza disralmente el de 4 semanas y después son reemplazadas por diferenciación de
contenido intestinal. una célula «comprometida" cercana en la glándula imesúnal_ Las
células que se reconocen como células de Paneth ya no se dividen.
Como se mencionó en el capírulo 5, Ttjido ~piulial (vlau p. 160),
Serosa la expresión del factor de transcripción Math1 parece determinar
La serosa de las partes del intestino delgado que están cubienas
en e.l nicho de células madre intestinales el destino de las células
por peritoneo dentro de la cavidad abdominal corresponde con la
en diferenciación. Las cél ulas destinadas al linaje secretor (las que se
descripción general presencada al comienzo de este capítulo.
diferenciarán en células caliciformes, enreroendocrinas y de Paneth)
=
Renovación celular epitelial
tienen un aumenro de la expresión de Math l. La inhibición .de la
expresión de Math 1 caracteriza el mecanismo de desarrollo, por de-
fecto, que da origen a las células intestinales absorrivas (enrerociros).
•~
en el intestino delgado m
(/)
Todas las cé lulas maduras del epitelio intestinal provienen de ::::j
una sola población de células madre. • INTESTINO GRUESO z
o
Las células madre están situadas en la base de la glándula intestinal. El intestino grueso comprende el ciego con su apéndice venni- G>
:D
Este nicho de células madre intestinales (zona de replicación ce- fonne, el colon, el recto y el conducto anal. El colon a su vez se e
lular) esrá restringido a la mirad basal de la glándula y contiene subdivide, según su ubicación anatómica, en colon ascendente, m
(/)
células intermedias muy proliferativas (como ya se explicó) y células rransverso, descendente y sigmoide. Las cuatro capas car-acterísticas o

FIGURA 17-26. Microfotografía electrónica del plexo mientérico (de Auerbadl ). El plexo está ubicado entre las dos capas de músculo
liso (ML) de la muscular eX1erna. Está compuesto por somas neuronales (SN) y una gran red de fibras nerVIosas (N). Junto a los somas neu-
ronales se observa una célula satéhte !CS). también conocida como neurogliocito entérico. Estas células ttenen características estructurales
y químicas en común con los neurogliocitos del sistema nervioso central. VS. vaso sanguíneo. 3 SOOx.
del rubo digestivo también aparecen en todo el intestino grueso. Sin
embargo, a escala macroscópica se comprueban varios rasgos distin-
tivos (fig. 17-27):

• Tenias del colon, que son tres bandas equidistantes, esuechas y


gruesas, formadas por la apa longitudinal externa de la muscu-
lar externa. Se observan principalmente en el ciego y el colon,
o
(/) pero están ausentes en el recto, el conducto anal y el apéndice
w vermiforme.
:::>
0: • Haustras colónicas, que son saculaciones visibles enue las tenias
(!J
del colon en las superficies externas dd ciego y el colon.
oz • Apéndices omentales, que son pequeñas proyecciones adiposas
55
w
de la serosa que se observan en la apa externa del colon.
1-
z
Mucosa

=
La m ucosa del intestino grueso tiene una superficie "lisa", sin plie-
gues circulares ni vellosidades. Contiene abundantes glándulas imes-
tinales tubulares y rectas (criptas de Lieberkühn) que se extienden en
rodo su espesor (fig. 17-28a). Las glándulas consisten en el mismo
epite lio cilíndrico simple que posee la superficie intestinal desde la
que se invaginan. Al microscopio, la exploración de la superficie !u-
m ina l del intestino grueso perm ite observar los orificios de las glán-
dulas que se distribuyen según un patrón ordenado (fig. 17-28b).
Las funciones principales del intestino grueso son la reabsor-
ción de agua y electrólitos, así como la eliminación de alimen- FIGURA 17-27. Fotografía del intestino gNeso. Se muestran las
tos no digeridos y desechos. superficies externa (serosa; a la izquierda! e interna (mucosa; a la de-
recha) del colon transverso. Nótense las características distintivas del
La función principal de las células absortivas cilíndrica s es la re- intestino grueso en la superficie externa: una banda de músculo liso
absorción de agua y electrólitos. La morfología de las células ab- bien definida que corresponde a una de las tres tenias del colon (TC).
sorrivas es, en esencia, idéntica a la de los enterocitos del intestino las haustras colónicas (HC) o saculaciones del colon ubicadas entre las
tenias, así como los apéndices omentales (AO ), pequeñas proyeccio-
delgado. La reabsorción se logra mediante el mismo sistema de nes peritoneales repletas de tejido adiposo. La superficie mucosa lisa
presenta pliegues semilunares (flechas) formados como respuesta a las
contracciones de la muscular externa. Compárese la superficie mucosa
que se muestra aquí con la del intesuno delgado (fig. 17-17).

FIGURA 17-28. Mucosa del intestino gNeso. a . En esta microfotografía de un corte teñido con H&E se muestra la mucosa y parte de la
submucosa. El epitelio superfiCial se continúa con las glándulas intestinales (criptas de lieberkühn), que son tubulares, rectas y no ramificadas.
Las flechas indican los orifocios de las glándulas en la superfocie intestinal. Las células epiteliales son, principalmente, células absortivas y células
caliciformes. Conforme se s~gue el epitelio hacia la profundidad de la glándula, la cantidad de células absortivas se reduce, mientras que las cé-
lulas caliciformes se toman cada vez más abundantes. La lámina propia, muy celular, contiene numerosos linfocitOS y otras células del sistema
inmunitario. b. Microfotografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del intestino grueso humano. La superlocie se cftvide en territo-
rios mediante surcos (flechas). Cada territorio contiene 2~ 100 orifocios glandulares. 140X (reproducido con autorización de Fenoglio CM, Richart
RM, Kaye Gl. Comparativa electron-microscopic features of normal. hyperplastic, and adenomatous human colonoc epithelium. 11. Variatioos in
surface arch1tecture found by scanning electron microscopy. Gastroenterology 1975;69:10(}...109).
transporre impulsado por la ATPasa aclivada por Na+ /K+ descriro
para el inrestino delgado. 637
La eliminación de los materiales de desecho sólidos o semisólidos
es facilirada por la gran cantidad de moco secretado por las abun-
dantes células calicifonnes de las glándulas inteslinales. Las célu-
las caliciformes son más numerosas en el intestino grueso que en
el intestino delgado (viat~H fig. 17-28a y Iám. 62, p. 660). Esras
células producen mucina, que es secretada de forma conlinua para
lubricar el inresrino, lo que f:acilira el paso de un comenido cada vez
más sólido.
E.l epitelio mucoso del intestino grueso contiene los mismos
tipos celulares que el intesti no delgado, excepto las células de
Panetb, que generalmente están ausentes en los humanos.
Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las células ca-
liciformes (4: 1) en casi todo el colon, aunque esto no siempre se
observa en los cortes histológicos (viau fig. 17-28a). Sin embargo,
esta p roporción disminuye para aproximarse a 1:1 cerca del recro,
donde se incrementa la cantidad de células caliciformes. Si bien las
células absorrivas secretan gl ucocáliz a un ritmo rápido (el tiempo de
recambio en los humanos es de 16-24 h), no se ha comprobado que
esta capa conrenga enzimas digestivas en el colon. No obstante, al =
igua l que en el inresrino delgado, la ATPasa Na+ /K+ es abundante y
está localizada en las membranas plasmáticas laterales de las células •~
absonivas. El espacio intercel ular frecuentemente está dilatado, lo
m
que indica el transporte activo de liquido. (/)
::::j
Las células calicifonnes podrían madurar en la porción profunda z
de la glándula inresrinal, aun en la zona de replicación (fig. 17-29). o
Secreran moco de forma continua, incluso hasta el momento que G>
:D
alcanzan la superficie luminal. Aquí, en la superficie, el ritmo de e
m
secreción excede al de síntesis, y en el epitelio aparecen células ca- (/)

liciformes "agoradas". Estas células son altas y delgadas y presentan o


una pequeña cantidad de gránulos de mucinógeno en el ciroplasma
cemroapical. En el epitelio colónico también se ha descrito un tipo
celular que no se observa con mucha frecuencia, la célula caveolada
"en penacho"; sin embargo, este tipo celular puede ser una fomta de
célula caliciforme agorada.

Renovación celular epitelial


en el intestino grueso
Todas las células epiteliales intestinales en el intestino grueso
derivan de una sola población de células madre.
Al igual que en el intestino delgado, rodas las células epiteliales mu-
cosas del inrestino grueso se originan a parlir de células madre locali-
zadas en la base de la glándula intestinal. La tercera parte basal de la FIGURA 17-29. Microfotografía electrónica de células calici-
glándula constituye el nicho de células madre inteslinales, donde formes en proceso de división. En esta microfotografía se muestra
que ciertas células del intestino continúan su división aun después de
las células recién generadas tienen dos o tres divisiones adiciona- haberse diferenciado. Aqur aparecen dos células caliciformes !CC) en
les a medida que comienzan a migrar hacia la superficie luminal proceso de división. Por lo general, estas células se alejan de la lálmina
para exfoliarse unos 5 días más tarde. Los tipos de célula intermedia basal y se acercan a la luz. Una de las células caliciformes contiene grá-
nulos de mucinógeno (M) en su citoplasma apical. Los cromosomas (C)
que se encuenrran en la tercera parte basal de la glándula intestinal de las células en división no están rodeados por una envoltura nuclear.
son idénticos a los del intestino delgado. Compárese con los núcleos (N) de las células epiteliales intestinales
Los tiempos de recambio de las células epiteliales del intestino que no están en proceso de división. la luz de la glándula (L) está en
grueso son sim ilares a los del inteslino delgado (cerca de 6 días para el ángulo superior deredlo. E. eosinóhlo; TC, tejido conjuntivo. 5000X.
las células absortivas y ca liciformes y 4 semanas para las células ente-
roendocrinas). Las células epiteliales seniles que alcanzan la superfi- algunas características estructurales adicionales y también mayor
cie de la mucosa pasan por el proceso de apoptosis y se exfolian hacia desarrollo. Esro incluye lo siguiente:
la luz en el punto medio entre dos glándulas intestinales contiguas. • Meseta de colágeno, que es una capa gruesa de colágeno y
proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitelio
Lámina propia y la de los capilares venosos absortivos fenestrados. Esta capa
Si bien la lámina propia del intestino grueso contiene los mis- mide alrededor de 5 11m de espesor en el colon humano normal
mos componen res básicos que el resto del rubo digestivo, muestra y puede ser hasta rres veces más gruesa en los pólipos colórúcos
h iperplásicos. La meseta de colágeno participa en la regulación Submucosa y serosa
del transpone de agua y electrólitos desde el compartimento in- La submucosa del inresrino grueso se corresponde con la descrip-
tercelular del epitelio hacia el compartimenro vascular. ción general ya estudiada. En los sirios en los que el intestino grueso
• Vaina fibroblástica pericriptica, que es una población bien desarro- está en contacro direcro con otras estructuras (como sucede en gran
llada de fibroblasros cuyas células se replican con regularidad. Los parte de su superficie posrerior), su capa externa es una adventicia;
fi broblasros se dividen justo debajo de la base de la glándula en el resro del órgano, la capa externa es una serosa típica.
o
(/)
intestinal, junto a las células madre del epitelio (tanto en el in-
w testino delgado como en el grueso). Los fibroblasros pueden di- Ciego y apéndice
=>
0:
ferenciarse y migrar hacia arriba de forma paralela y sincrónica El ciego forma una bolsa ocul12 distal a la válvula ileocecal; el
(.!) con las células epiteliales. Aunque el destino final del 6broblasro apéndice es una evaginación delgada, digitiforme, de esa bolsa. La
o pericríptico es desconocido, la mayoría de estas células, después hisrología del ciego es muy similar a la del resto del colon; el apén-
z de alcanz:ar el nivel de la superficie luminal, adoptan las caraae-
~
dice difiere del colon porque riene una capa uniforme de músculo
w rísticas morfológicas e histoquímicas de los macrófagos. Algunos longitudinal en la muscular externa (fig. 17-30 y lám. 63, p. 662).
1- daros indican que los macrófugos del centro de la lámina propia
z El rasgo más evidente del apéndice es la gran cantidad de nódulos
del intestino grueso se originarían como una diferenciación ter- linFáticos que se extienden dentro de la submucosa. En una gran

=
minal de los fibroblastos pericrípticos.
• GALT, que es continuo con el íleon terminal. En el intestino
cantidad de adultos, la estructura normal del apéndice desa-
parece y el órgano se llena con tejido cicatricial fibroso. La
g:rueso, el GALT está más desarrollado; algunos nódulos linf.í- obstrucción del orificio de comunicación entre el apéndice y
ricos grandes distorsionan el espaciado regular de las glándulas el ciego, en general debido a cicatrices, produce la acumula-
imesrinales y se extienden hacia la submucosa. Es probable que el ción de moco viscoso o materia fecal que se introduce en la
desarrollo extenso del sistema inmunitario en el colon sea un re- luz del apéndice proveniente del ciego y puede causar apen-
flejo de la ca ntidad y variedad de microorganismos y productos fi- dicitis {inflamación del apéndice). El apéndice también es un
nales del metabolismo nocivos que hay en la luz colónica normal. sitio habitual de aparición de carcinoide, un tipo de tumor que
• Vasos linfáticos, aunque, en general, no hay vasos linfáticos en se origina a partir de las células enteroendocrinas de la mu-
el cenrro de la lámina propia o entre las glándulas intestinales, cosa de revestimiento (véase cuadro 17-3).
y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del inresrino
grueso. No obstante, media me el uso de nuevos marcadores muy
selecrivos para el epitelio linfático, los investigadores han encon-
uado algunos vasos linFáticos de pequeño calibre a la altura de las
bases de las glándulas intestinales. Estos vasos drenan hacia la red
linFática de la muscular de la mucosa. El siguiente paso en el
drenaje linfático ocurre en los plexos linfáticos de la submucosa
y en la muscular externa antes de que la linfa abandone la pared
del intestino grueso y drene en los nódulos linf.íricos regionales.
Para comprender la importancia clínica del patrón linfático
en el intestino grueso, véase el cuadro 17-6.

Muscular externa
Como se mencionó, en el ciego y el colon (ascendente, transVerso,
descendenre y sigmoide), la cape exterior de la muscular externa
está parcialmente condensada en bandas musculares longitudinales
prominenres denominadas tenias del colon, que pueden observarse
a simple vista (viau fig. 17-27). Entre estas bandas, la capa longi-
tudinal forma una lámina extremadamente delgada. En el reao, el
conducto anal y el apéndice vermiforme, la capa longitudinal ex-
rema de músculo liso tiene un espesor grueso y uniforme, como en
el intestino delgado.
Los haces musculares de las tenias del colon penetran la capa
muscular interna circular a intervalos irregulares en toda la longi-
tud y circunferencia del colon. Estas discontinuidades visibles en la
mu.~cular externa permiten que diferentes segmentos del colon se
comraigan de forma independiente, lo cual lleva a la formación
de las haustras del colon, que son saculaciones en la pared colónica. FIGURA 17-30. Microfotografía de un corte transversal a través
L:a muscular enema del intestino grueso produce dos tipos del apéndice vermiforme. El apéndice vermiforme posee las mis-
principales de contracciones: de segmentación y periscilticas. Las mas cuatro capas que el intestino grueso. pero su diámetro es menor.
Por lo general, los nódulos linfáticos se observan dentro de la mucosa
contracciones de segmen12ción son locales y no propulsan el come- entera y con frecuencia se extienden hacia la submucosa. Nótense
nido intestinal. El perisralrismo causa el movimiento masivo distal los centros germinativos bien delimitados dentro de los nódulos tin-
del contenido colónico. Los movimientos perisrálticos masivos son fáticos. La muscular externa está compuesta por una capa circular
bastante gruesa y una capa longitudinal externa mucho más fina.
poco frecuentes. En las personas sanas suelen ocurrir una vez al día El apéndice está cubierto por una capa serosa que es continua al me-
para vaciar el colon distal. soapéndice {abaJO, a la derecha). 10x.
CUADRO 17-6
639
:r CORRELACIÓN CLÍNICA: PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS
!t1
Y ENFERMEDADES DEL INTESTINO GRUESO

la ausencia d e drenaje linfático desde la lámina propia del El descubrimiento de la distribución de los vasos lin-
intestino grueso se descubrió con el uso de técnicas estándar fáticos en el intestino grueso estableció las bases para el
para el análisis de muestras de tejido obtenidas de biopsias tratamiento actual de los adenomas (pólipos adenomatosos
con los microscopios óptico y electrónico. Actualmente, se del intestino grueso). Se trata de neoplasias inuaepiteliales
ut iliza un anticuerpo monoclonal especifico llamado 02-40 localizadas en la masa de tejido que sobresale en la luz del
para estudiar la distribución de los vasos linfáticos dentro de intestino grueso (fig. C17~ 1). La ausencia de vasos linfáticos
la lámina propia, que puede estar asociada con varios pro- en la lámina propia fue importante para entender el ritmo
cesos patológicos. El anticuerpo 02-40 reacciona con una lento de la metástasis en ciertos tipos de cáncer de colon.
sialoglucoprotefna de 40 kDa !Oillucosilación) expresada en los cánceres que forman grandes pólipos adenomatosos en
el endotelio linfático. Por ejemplo, en la inflamación superficial el colon pueden crecer excesivamente dentro del epitelio y
crónica del colon y el recto conocida como rolitis ulcerosa. la lámina propia antes de tener acceso a los vasos linfáticos
la formación de tejido granuloso está relacionada con la proli- que hay a la altura de la muscular de la mucosa. Dado que
feración de vasos sangufneos y linfáticos dentro de la lámina casi el 50% de todos los pólipos adenomatosos del intes-
propia. La linfangiogénesis (formación de vasos linfáticos) de tino grueso se localizan en el recto y el colon sigmoide, se
esta enfermedad está vinculada con la expresión de los facto- pueden detectar por medio de una rectosigmoidoscopia.
res de crecimiento del endotelio vascular). El prog reso del tra- Mientras la lesión esté confi nada a la mucosa, la extirpación
tamiento de la colitis ulcerosa se puede verificar por med io de endoscópica de estos pólipos se considera un tratamiento
biopsias que muestran la desaparición de vasos linfáticos de clfnico adecuado. Sin embargo, la decisión terapéutica final
=
la, lámina propia. Por el contrario, una mayor cantidad de vasos
linfáticos es indicativa de inflamación activa.
debe ser confirmada después de un examen m icroscópico
cu idadoso de la muestra obtenida. •
~
m
(/)
:::j
z
o
G>
:D
e
m
(/)
o

FJGURA C17-6-1. Pólipo adenomatoso de intestino grueso. a. En esta imagen se muestra una VISta macroscópica de un pólipo
(cerca de 2 cm de diámetro) que fue extirpado quirúrgicamente de intestino grueso durante una colonoscop1a endoscópica. Tiene una
superf1cie irregular caracterfstica (con tumefacciones redondeadas) y un pedículo mediante el cual se une a la pared del colon. b. Esta
m icrofotografía se obtuvo del centro del pólipo. En el extremo del pólipo se nota un patrón repetitivo de túbulos cubiertos con células
epiteliales neoplásicas que han migrado y se han acumulado en la superficie intestinal. El pedículo en el centro es continuo con la submu-
cosa del colon. Nótese también, en la base del pedículo, el epitelio cilíndrico simple normal del intestino grueso (reproducido de: Mitros
FA. Rubín E. The Gastrointestinal Tract. En: Rubín R, Strayer DS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medicine. 5th
ed. Baltimore: Lippincott W illiams & Wilkins, 2008).

Recto y conducto anal columnas reciben el nombre de senos anales. El conducro anal está
dividido en rres zonas de acuerdo con l as caracreríS[icas del revesti-
El recto es la porción distal dilatada del rubo digestivo. Su pane su-
miemo epitel ial:
perior se distingue del resto del intestino grueso por la presencia de
pliegues denominados pliegues r&etales transversos. La mucosa • Zona colorrectal, que se encuentra en la tercera parte superior
del recto es similar a la dd resto del colon distal y posee glándulas del conducto anal y conriene epitelio cilíndrico simple, con ca-
imestinal es rubulares recras con muchas células caliciformes. racrerísricas idénricas a las del epitelio del recto.
La porción más disral del tubo digestivo es el conducto anal. • Zona de transición enel (ZTA), que ocupa el rercio medio del
Tiene una longirud media de 4 cm y se extiende desde la cara su- conducro anal. Consriruye la transición entre el epitelio cilln-
perio r del diafragma pélvico hasra el orificio anal (6g. 17-31). La drico simple de la mucosa recral y el epitelio plano esrratificado
porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales de la piel perianal. La ZTA posee un epitelio cilíndrico esuati-
denominados columnas ana/es. Las depresiones que hay enrre esras ficado imerpuesto enr~ el epirelio cilíndrico simple y el plano
esuarificado, que se extiende hacia la zona cutánea del conducto
anal (fig. 17-32 y lám. 64, p. 664).
• Zona escamosa, que se encuentra en la tercera paree inferior
del conducto anal. Esta zona está revestida con epitelio plano
esuatificado (escamoso) que es continuo al de la piel perianal.

En el conducto anal, las glándulas anales se extienden denrro


o
(./) de la submucosa e incluso dentro de la muscular externa. Estas
w glándulas tubulares rectas ramificadas secretan moco en la superfi-
:::>
a: cie anal a uavés de conductos revestidos por un epitelio cilíndrico
(!J
esuatificado. A veces, las glándulas anales están rodeadas por
o
z tejido linfático difuso. Con frecuencia conducen a la forma-
~
w
ción de fístu las patológicas (un orifico entre el conducto anal
Columnas
y la piel perianal).
1--
z anales La piel que rodea el orificio anal contiene grandes glándulas


=
~:ir~..;;.:..!~- Estinter
anal
interno
apocrinas llamadas glándulu periana/es. En algunos animales la
secreción de esras glándulas actúa como una sustancia de auac-
ción sexual. En esre sirio también se encuentran folículos pilosos
y glándulas sebáceas.
Esñnter
anal La submucosa de las columnas anales contiene las rami-
extemo ficaciones terminales de la arteria rectal superior y el plexo
venoso rectal. La dilatación de estas venas de la submucosa
FIGURA 17-31. Ilustración del recto y del conducto anal. El son las hemorro ides internas, que están relacionadas con e l
recto y el conducto anal son las porciones terminales del intestino aumento de la presión venosa en e l circuito de la vena porta
grueso. Están revestidos por la mucosa colorrectal que posee un
epitelio cilíndrico simple formado en su mayor parte por células ca- (h ipertens ión portal). No hay tenias colónicas en el recto; la capa
liciformes y una gran cantidad de glándulas anales. En el conducto longitudinal de la muscular externa forma una lámina de espesor
anal, el epitelio cilindrico simple experimenta una transición a epitelio uniforme. La muscular de la mucosa desaparece más o menos a la
cilínd'rico estratificado (o cúbicol y después a epitelio plano estratifi-
alrura de la ZTA, donde la capa circular de la muscular externa se
cado. Esta transición se produce en la región conocida como zona de
9 transición anal, que ocupa la tercera parte media del conducto anal . engrosa para formar el esfínter anal interno. El esfinrer anal exrerno

.Ea. entre la zona colorrectal y la zona escamosa de la piel perianal. está formado por músculo esrriado del periné (cuadro 17-7).

ct
(,)

RGURA 17-32. Microfotografías del conducto anal. a. En esta microfotografía se muestra un corte longotudllléll a través de la pared del conducto
anal. Nótense las tres zonas del conducto anal: la zona escamosa IZEJ. que contiene un epitelio plano estratofocado; la zona de transición anal (ZTA). que
contiene un epcteloo plano estratJfocado. cúbico o cilíndrico estratifiCado y cilíndrico simple de la mucosa rectal; y la zona coloiTectal IZCI. que contiene
solo un epctelio ciíndrico somple como el resto del colon. ObséNeSe la válvula anal que indica la transioón entre la zona de transición y la escamosa.
El esfínter interno del ano es producto del engrosamiento de la capa circular de la muscular externa. En el te¡odo subcutáneo se ve una pequeña por-
ción del esfínter externo del ano. lO X . b. En esta ampliación de la región dentro del rectángtio en a se ve con mayor detalle la zona de transición del
conducto anal. Es necesario notar la transición brusca entre el epitelio cúbico estratificado y el cilíndrico simple. El epotello Cl~ndrico simple de las glán-
dulas anales se extiende haCia la submucosa. Estas glándulas tubulares, rectas, que secretan moco, están rodeadas por te¡odo linfático difuso. 200X.
641

El cáncer colorrectal (cáncer de colon o recto) es una de las la inestabilidad cromosómica asociada con la acumulación
principales causas de muerte relacionadas con cáncer en los escalonada de las mutaciones en los protooncogenes y en
Estados Unidos. Cada al\o se diagnostican casi 100000 cánce- los genes supresores desempeña un papel decisivo en el
res de colon y 40000 rectales en los Estados Unidos. los cuales desarrollo del cáncer colorrectal. Inicialmente, cuando las
conducen a más de 50000 decesos. El cáncer colorrectal suele células epiteliales pierden el gen supresor de tumores APC
presentarse entre los 60 y 79 al\os de edad en personas con die- (adenornarous polyposis col~. desarrollan pequeños pólipos.
tas bajas en fibra y altas en grasas. la mayoóa de los cánceres A continuación, la mutación en el protooncogén K-Ras
oolorrectales (cerca del98%) son adenocarcinomas y comien- transforma el pólipo en un adenoma benigno. Estas células
zan como peque/las masas de células benignas que se originan experimentan mutaciones o delaciones adicionales por el
en el epitelio glandular. Estas masas forman pólipos adenoma- gen supresor de tumores p53 y el gen DCC. lo que conduce
tesos que generalmente se pueden detectar mediante colonos- al desarrollo de una forma invasora de adenocarcinoma. la
copia o signnoidoscopia. En los exámenes microscópicos. las segunda vfa que lleva al desarrollo de cáncer colorrectal es
glándulas intestinales irregulares están revestidas por una o más causada por lesiones genéticas en el gen de reparación de
capas de células neoplásicas que se tiñen de oscuro. con o sin incompatibilidad de ADN en las células epiteliales del colon.
producción de moco (fig . C17-7-1). El cáncer colorrectal en esta etapa temprana suele producir
El cáncer de colon varfa en su distribución a lo largo del sfntomas generales. como cambios en la defecación, estreñi-
intestino grueso. Aproximadamente el 38% de los cánceres m iento persistente o diarrea. cólicos o sangrado rectales, lo
se localizan en el ciego y en el colon ascendente. otro 38% en que puede ser un indicador de una malignidad en desarrollo.
el colon transverso. el 18o/o en el colon descendente y un Con una detección temprana, la cirugfa, la radiación y la qu i-
8% más en el colon sigmoide. En la actualidad se piensa que m ioterapia pueden ser tratamientos eficaces. =
Adenocarcinoma

~
m
(/)
:::!
z
o
G>
::D
e
m
(/)
o

FIGURA C17-7-1. Caracterfsticas macroscópicas y microscópicas del adenocarcinoma de colon. a. En esta fotografía se mues-
tra una masa elevada y con una úlcera en posición central que fue extirpada quirúrgicamente del colon . b. En esta imagen con poco
aumento se presenta un sector de un tumor tomado desde un borde libre de la lesión para mostrar tanto la mucosa normal del intestino
grueso (izquierda) como un adenocarcinoma invasor (arriba, a la izquierda). la transición abrupta al adenocarcinoma está marcada por la
línea disconrmua. Las glándulas intestinales en la parte normal del epitelio están revestidas por una capa simple de células caliciformes
y absortivas, y ocupan todo el espesor de la mucosa. En cambio, el tejido invadido por el adenocarcinoma muestra un patrón irregular de
glándulas sín producción de moco. las células y sus núcleos se tiñen intensamente con hematoxilina (hipercromáticos). Nótese que las
fibras musculares derivadas de la muscular de la mucosa discurren entre las glándulas colónícas. 120X (ambas imágenes por cortesía
del doctorThomas C. Smyrl<).
•-
o
> FUNDAMfNTO~ DH TUBO DIG~TIVO
~
w • El tubo digestivo, que se extiende desde el esófago hasta e1 conducto anal, es un conducto hueco compuesto por cuarro capas

"
Q
bien defin idas (desde la luz hacia afuera): mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (cuando el órgano está cubierto
por peritoneo) o adventicia (cuando está rodeado por tejido conjuntivo).
~
:E
w
• La mucosa siempre se asocia con la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo laxo) y la muscular de la mucosa (capa
muscular lisa). El tipo de epitelio mucoso varía de una región a otra, al igual que el espesor de la lámina propia y la muscular de
1- la mucosa.
¡¡; • La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso irregular, que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso

-9
.....

y, a veces, glándulas .
La muscular externa mezcla y propulsa el contenido del conducto. Consiste en dos capas de músculo liso: una capa interna circular
y orra externa de orientación longitudinal; entre ellas se encuentra el plexo nervioso mientérico.
:::::>
l::
a.
• La serosa o adventicia es la capa más externa del rubo digestivo.

~ÓF.AGO
La mucosa del esófago posee un epitelio plano estratificado s in estrato córneo. La submucosa contiene glándulas esofá·
gicas propias que lubrican y protegen la superficie de la mucosa. La muscular externa es estriada en su parte superior y es
reemplazada de manera gradual por la capa de músculo liso haci.a la parte inferior.
En la unión esofagogástrica, el epi telio plano estratificado sin estrato córneo cambia de forma súbita a un epitelio cilíndrico
simple de la mucosa gástrica. Las glándulas cardiales esofágicas están presemes en la lámina propia de la un ión.

~TÓMAGO
e El estómago tiene tres regiones histológicas: la región cardial que rodea al orificio esof.ígico, la región pilórica cerca de la unión
gastroduodenal y la región fúndica (anatómicamente ocupada por el fondo y el cuerpo).
e La mucosa de la región filndica forma varios pliegues longirudinales (rugae). Las células mucosas superficiales revisten la su-
perficie interna del estómago y las criptas gástricas, que son los orificios en las glándulas filndicas ram ificadas. Las células mucosas
superficiales producen una cubierta viscosa e insoluble (parecida al gel) que contiene iones de bicarbonam para proteger la superficie
epitelial contra agresiones físicas y químicas.
e Las glándulas fúndicas producen jugo gástrico que contiene cuatro componentes principales: ácido clorhídrico (H CI), pepsina
(enzima proteolítica), facmr intrínseco (para la absorción de v itamina B12) y moco (protector conrra el ácido gástrico).
e El epitelio de la glándula filndica tiene cuatro tipos celulares principales: las células mucosas del cuello, que producen secreciones
mucosas solubles y poco alcalinas; las células parietales, responsables de la producción de H CI en la luz de su sistema de cana-
lículos intracelulares; las células principales, que secretan pepsinógeno; las células enteroendocrinas, que producen pequeñas
hormonas paracrinas y reguladoras gastrointestinales; y las células madre, precursoras de todas las células de la glándula fúrndica.
e Las células mucosas del cuello producen secreciones mucosas solubles ligeramente alcalinas.
e Las células parietales son grandes células localizadas a mitad de la glándula que se encargan de la producción de H CI dentro de la luz
del sistema de canalículos intracelulares. Estas células también secreran factor intrínseco.
e Las células principales se localizan en la parte profunda de la glándula fúndica y secreran la proteína pepsinógeno, la cual se con-
vierte en pepsina, una enzima proteolítica activa, al conracto con el pH bajo del jugo gástrico.
e Las células enteroendocrinas se encuentran en todos los n iveles de la glándula fúndica. Producen pequeñas hormonas regulado-
ras gastrointestinales y paracrinas.
e Las células madre son precursoras de todas las células de la glándula filndica y se localizan en la región del cuello de la glándula.
e Las glándulas cardiales están compuestas mtalmeme por células secretoras de moco intercaladas con algunas células emeroendocrinas.
e Las glándulas pilóricas son ramificadas y están revestidas por células de aspecto semejante al de las células mucosas superficiales
y por algunas células en teroendocrinas.
-
643
-
INT~TINO DElGADO
• El intestino delgado es el componente más largo del rubo digestivo. Esci dividido en rres regiones anatómicas: el duodeno
(con glándulas de Brunner secretoras de moco en la submucosa), el yeyuno y el íleon (con placas de Peyer en la submucosa).
1

• La mucosa del intestino delgado esci revestida por epitelio cilíndrico simple y su superficie absortiva esci incrementada por
los pliegues circulares y las vellosidades. Las glándulas intestinales rubulares simples (o criptas) se extienden desde la
(")
..,
)>

muscular de la mucosa y desembocan en la luz de la base de la vellosidad. ~


e
• El epitelio mucoso intestinal alberga al menos cinco tipos celulares: enterocitos, que son dlulas absortivas especializadas
para el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos o linfáticos; células calicifonnes, que son glán- 5....
dulas unicelulares mucosecretoras intercaladas con arras células del epitelio intestinal; células de Paneth, que secretan :--1
sustancias antimicrobianas (p. ej., lisozima, defensinas a); células enteroendocñnas, que producen diversas hormonas f/)
endocrinas y paracrinas gastrointestinales; y células M, que están especializadas como dlulas rransportadoras de anúgeno (ñ
y cubren los nódulos linfáticos de la lámina propia.
-- ~
• Las células del epitelio mucoso intestinal se hallan tanto en las glándulas intestinales como en la superficie de las vellosidades;
sus proporciones cambian según la región.
3:
)>
o
• Los enterocitos son células absortivas especializadas en el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos
o linfáticos. - - -m C5
•• Las células calicifonnes son glándulas unicelulares secretoras de mucina dispersas entre otras células del epitelio intestinal .
Las células de Paneth se encuentran en la base de las glándulas intestinales; su función primaria es secretar sustancias anti- -~
....
f/)

--·
microbianas (p. ej., lisozima, defensinas a). - - --
•• Las células enteroendocrinas producen diversas hormonas gasrroimesrinales endocrinas y paracrinas.
Las células M (que poseen micropliegues) están especializadas como células transportadoras de andgenos. Cubren los nódu-
los linfáticos de la lámina propia. ___ :r:1/5
• Los células madre son precursoras de rodas las células de las glándulas intestinales y se localizan cerca del fondo de la
glándula. d
• La muscular extema coordina las contracciones de las capas interna circular y externa longitudinal para producir el peris- -- J
oG') '
ralrismo que desplaza el contenido intestinal en dirección distal. El plexo mientéñco (plexo de Auerbach) autónomo inerva
la muscular externa.
-- -:t>
~

- -- 8

INTU!TINO GRU~O
• El intestino grueso esr.i compuesto por el ciego (con su apéndice vennifonne), el colon, el recto y el conducto
anal. El apéndice tiene una gran cantidad de nódulos linfáticos que se extienden hacia la submucosa.
• La mucosa del intestino grueso contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de lieberküh.n) tubulares, rectas, que
se extienden en todo su espesor. Las glándulas escin cubiertas por emerociros (para la reabsorción de agua) y por células cali-
ciformes (para lubricación).
• La muscular externa del colon tiene su capa externa condensada en rres prominentes bandas longitudinales, las tenias
colónicas, que forman saculaciones en la pared del intestino grueso (h.ausrras colónicas).
• En el conducto anal, el epitelio cilíndrico simple se roma estratificado en la zona de transición anal (tercio medio
del conducto anal). La parte inferior del conducto anal esrá cubierta por epitelio plano estratificado que se continúa con la
piel perineal.
LÁMINA 54 ESÓFAGO
E l esófago, la prime ra p a rte d e l tubo d igestivo, es un conducto neos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y célu las gan-
muscular que conduce los a lime ntos y otras sustancias des de glionares. Las fibras nerviosa s y las célu las ganglionares forman
la bucofaringe h asta e l estómago. La m u cosa, que reviste el el plexo submuooso (p lexo d e Meissner). la muscular externa
esófago a to d o lo larg o, posee un e pitelio plano estratificado se d iv ide en dos capas muscula res, una ca pa c ircular interna y
s in estrato córneo. la lámina propia subyacente es seme- una capa longitudina l e xterna. El tercio s u perior de la musc ular
jante a la del resto d el t ubo digestivo; el tejido li nfático d ifus o externa está comp u esto por m úsculo estriad o, una continua-
está d isperso e n toda su e xtensión y también hay nódulos ción del m ú sculo d e la fa r ing e. El músculo estriad o y los fascícu-
linfáticos. La ca pa profunda d e la mucosa, la muscular de la los de m ús culo liso s e m ezclan y se e ntre tejen en la musc u lar
mucosa, está com puesta por fascículos d e fi bras musculares externa del tercio m edio d e l esófago. La muscula r exte rna del ter-
lisas con o rientación longitudinal. La submucosa cons iste en cio inferio r est á formada solo por músculo liso, como e n e l cesto
tejido conjuntivo denso, irregular, que contiene vasos sanguí- del t u bo d igestivo.

Esófago, simio, H&E, 60X; recuadro, 400X. u muscular externa (ME) que se mUC>tD aquí esci compuesra por
dos capas muscuhres, una capa circular incorior mucho más ddgada que la capa
En esra microfotog.rafi::a se muestra un cone uansve:rsal de la longirudinal a terna (l.sng). En este caso. la muscular excema (ME) esci confor·
p>red del esófago. La mucosa (Mue) esci compuesa por epi· mada en gran p:ane por músculo liso. pero también contiene áreas de músculo
telio plano estrocilicodo (Ep ). una lámina propia (LP) y la escriado. Si bien la~ esrri:u no son visibles con este poco aumemo. Las regiones de
muscular de la mucosa (MM). El límite encre el epitelio eosinofili:a imen.~ (asuriJtos) corresponden a mUsculo estriado cuando se obser·
y la lámina propia es nfrido, aunque írregular, como resuhado de la presen cia van con mayor aumemo. El nouulro. que corresponde a una región de la mi111d
de n umero_.as papilas profundos de tejido conjuntivo. La capa basal d el epitelio infmor de la figura, corrobora e>eo idencilicoción.
se ciñe inrenS;:amenre y aparece como una banda oscu ra que es b astante visible En el rrcundro s.t m uesrran los músculos liso y estriado con o rienl3d ó n
con poco aumento. E.sro se debe, en paree, a la basofilia citop lasmádca de las circular. EJ m úsculo esrriado ~ t i6e mis i nren~mcnte con eosina, pero es más
células basales. El hecho de que las células basales sean pequeñas increm enta importa nte la disrribución y la contidad de núcleos. En el cenrro del ~UUadro
la rela ción nlideo:ciroplasma, lo cual intensifica todavía más la d nción de e.~ta se encuentran abundantes núcleos alargados y orientados de forma un iforme
capa con hemaroxilin::a. que pertenecen al músculo li<o (ML). Por orriba y por debajo hay unos pocos n ú·
La submucosa esrá compuesra por tejido conjuncivo d enso. no mo· deos alargados; además, están siruodos sobre todo en la periferia de las fibras. Este
delado, que conriene los v:asos s.anguíneos y los nervios más grandes. En es[a es músculo esrriado (MEst ), cuyas esrrlas transve,..Jes son apenas perceptibles
figura no se observon gl:lndulas en la submucosa; sin embargo, suelen halhrse en algunos sitios. La muesrra que se obsenta aquí pertenece a la miCld del es<).
en toda ena copa y es probable que queden incluidas en algún corte de la pared. fago, donde hay amo músculo liso como estriado. u muscular externa dd ter·
Mientras d límirc enrre el cpitdio y la l:lmina propia es claro. ellímire enrre la cio dist21 del esófago solo posee músculo liso. mient= que el tercio pro ximal
mucosa (Mur) y la submucosa (SubM) e:<CÓ menos definido. aunque se discierne solo conriene músculo erni:ldo. Por fuma de b muscular externa se encuentra la
con b:asrame facilidad. adventicia (Adu), que consiste en tejido conjunci\'o denso.

Mucosa, esófago, simio, H&E, 300X . dd l'l'\-.srimienro, en particular en las c:dulas superiiciales. indica que el epitelio no
esci querarini22do. En :algunos casos. d epitdio de las regiones superiores del esó-
Como en ocros epitelios pbnoo esmrilicados. las células nuevas se fago pued., estar par:oc¡ueminizado o. con mucha menor fr.cumcia. quel'2tinizado.
producen en d esrr.aro bas.l. dc:sde donde migDD hacia la supcrliáe. Como se muestr> en esra im•gen. la lámina propia (LP) es un tejido
Dunnce esto migrxión cambian la forma y la orimooón de las cé- conjuntivo laxo, muy celular, que contiene muchos linfocitos (LIIf ). vasos san·
lulas. Este cambio en la forma y orientación celular cunbién se refleja guineos pequeños y vasos linf.iticos (VL). u parte más profunda de la mucosa
en el aspeao de los núckoo. En las capas profundas, los núcleos son esféricos; en las es la muscular de b mucosa (MM). Est1 capa de músculo liso define d límite
capas más supcrliá:ales. los núcleos son alargados y se o,;.,ntan de forma paralda al encre la mucosa y la submucosa. Los núcleos de las células musculares lisas de
plano de la supcrliáe. El hecho de que puedan observarse oúckos en todo d espesor esta capa se observan esfcroideos porque d plano de corte es <ransversal a la libra.

Adv, adven licia ME, muscular externa Vl, vasos linfáticos


Ep, epitelio estra tifocado plano MEst, músculo estriado asteriscos (figure superior). regiones de
Lin, linfocitos Ml, m úsculo lis o músculo estriado e n la muscular e xterna
Long, capa lo ngitudinal de la muscular MM, muscular d e la mucosa fleches (figure inferior), linfocitos e n e l
externa Mue, mucosa e pite lio
LP, lám ina propia SubM, submucosa
LÁMINA 55 ESÓFAGO Y ESTÓMAGO, REGIÓN DEL CAROlAS
La unión esofagogástrica marca un cambio fu ncional desde (secreción), que forma las glándulas que secretan mucinóg eno,
lo que es un simple c o nducto (esófago) hacia un verdadero enzimas digestivas y ácido clorhídrico. La lámi na propia, muy ce-
órgano d igestivo (estó mago). El epitelio de la mucosa cambia lular, cont iene abundante tej ido linfático d ifuso, lo cual enfatiza la
desde plano e stratificado (protección ) hasta cilíndrico simple contribución de esta capa al s iste m a inm unitario.

Unión esofagogástrica. esófago y

[E
la lámina propia, a menudo infilmd. por linfocitos (ún) y la muscular de la
estómago, humano, H& E, 100x. mucosa (MM). En b mruición enrre d csóf.lgo y el estómago (v6rsr t2l1lbién
la jit,uTrt Jd mmo 11 la Jnwhtt), el epirdio plmo esrratific:ado del esófago rermina
Aquí ~e muesrn b rnruición mued esófago y d estómago. El csó- de forma abrupu y comícnu el epitelio cilíndrico simple de la super·
F..go esti a b tkr«b~t y b rogtón cudial del es<ónugo a la izquimla. ficie dd esrómago.
El rrttd"t"l•tmntk marca una región represemaóv.l de la mucosa La superficit dd tstónugo conricne numerow depresiones rdativameme
cudial que ~e apr~d• con m•yor aumcmo en la figuro de abajo; d rraánr,ulo profundas denomin•das rnpriiS gámwu (CC). o fo,iolos. que poseen un epi<dio
~qu~ñtJ muc$U2 un;¡ parte de 12 transición que se examina con nuyor ampliación similar al de la superficie con el cual se conrinU... t...s glándulas que desem-
en la imagen de b tinr<ha. bocan en la base de las criptas son las glóndulas c•rdioles (CQ. Toda la mucosa
Como.., observa en la lómina S4. d esófago tiene un rev=imicm o im crno gósrrica oonriene glándub.s. Exi>ren rres tipos de glindula gáscrica: cardiol. fiin-
de epitelio plano estratificado (Ep) cuya superficie basal csti inrcrdi- dica y pilórica. la< glándulas cordiales se encuentran en las inmro;aciones de la
gi<ada por papilas profundas de tejido conjuntivo. C uando cnas se seccionan aberrura del esófago. las gllndulas pilóricas se localizan en la porción en forma
en senrido oblicuo (como ha sucNído aqu í con cinco de eUas), aparecen como de e mb udo (infundibuliforme) del e>r6mago (que conduce al d uodeno) y las
islotes de rejido conjuntivo dcnrro del epitelio grueso. Debajo dd epirelio están glándulas fúnd icas se encuenrran a lo largo del resto del estómago.

Región del cardias, estómago, humano, U < glándulas cardiales (GC) csrón restringidas e n una región estrech a alrede-
H& E, 260X dor del orificio del ca rdias. Vaclan sus secreciones a través de cond ucros ( C) en el
la• g lándulas cardiales y las c riptas gósrricas (CC) observa- fo ndo de la.< cripras gá.micas. No hay un limite prooso en ere el card ias y la regió n
das e n 1• figura Sllf"rior esr.ln rodeadas por una lám ina propia muy fiindica del esrómago que conriene célut.s parierales y p rincipales. Por e Uo, en
celul:u. A mayor aumento se puede observar que muchas células el ümire enrre esras dos regiones. en las glíndulas cardiales podemos o bservar
d e la lámina propia son linfocitos y otras células del siS[ema inmunirario. Entre algu nas células pariera les.
las células muscul•rcs lisos de la muscular de lo mucosa (MM) puNe haber una En algu nos a nimales (p. ej., rumiantes y cerdos). la anatomía y la h isrología
gran cantidad de linfocitos (U11), por lo que esta capa par~ imerrumpida. Ade- del enómago son diferentes. En ellos, al menos una pane del enómago está re-
más, las Jfrdw indican algunos linfocitos inttaepirdiales. vestido por epirelio plano esmrificado.

Unión esofagogástrica, esófago y ciroplasma apical que forma una lámina glandulu de cél ulas m u cosas
estómago, humano, H&E, 440X. s u perficiales (GWS). El conteni<lo del ciliz mucoso sude perderse durante
la preparación del tejido; por eso b reg>6n del ciliz apical de las células aparece
I...s células cilíndricas de b superficie del es<ónugo y de las crip· vacía en los eones de p•nfina tellidos con HI!(E (como estos). Nótese t. apañ·
tas gástricas (CC) producen moco. Cada célula de la su- ción de rejido conjunrívo sud ro do b lámina propio (LP) que separa las crip<as
perficie gcnenl y de las criptas contiene un ciliz mucoso en su góstricas (CC).

[E
Región del cardias, estómago, humano, observan algunas ramifiaciones. las glindulas vienen .sus secreciones a uavés
H& E, 440X de conducros (C) <n la base de las criptas góstricas. I...s células q ue forman los
conductos son cilíndriC:lS y d dtopl:um2 se tiñe b ien con eosina. Esto facili[3 la
El epitelio de las glándulas cudioles (CC) <ambién es<á compuesm disrinción enrre las célubs del conducro y las células glandulares mucosas. Em re
por c.!lul>s mucosas glandubres ( GWC). Como se o bserva en la las células que forman la porción del conducto de la gl~ndula eS<án las que expe·
microforografi>. el níaclco de la célula glandular generalmenre está rim enran división m irórica p:ara rctmpluar las células mucosas superficiales y las
aplan:ado; un lado es conriguo a la base de la célula, mienrras q ue el ocro es gland ula res. u s glándulas cardi>les también condenen células enreroendocrinas:
oonriguo al ciropbsm> de tinción pólida. De nuevo, el moco se pierde durante sin e mbargo, son d ificiles de idemific:u en los eon es rudnarios de parafi na te-
el p rocesomienro del tejido y eso provoca el aspecto pálido del c implasma. Si ñidos con H&E. En la cercanía de la glóndula se observan haces inrerrumpidos
bien la mayoría de bs glándulas cardia les no son ramificadas, a veces se de músculos lisos d e la m uscular de la mucosa (MM).

C , conducto de glándula cardial Ep, epitelio MM, m u scu lar de la mucosa


CG, criptas gástricas GC, g lándulas cardiales flechas, linfocitos 1ntraepiteliales
CMG, célu las mucosas gland u lares Lin, linfocitos
CMS, oélulas mucosas s uperficiales LP, lámina propia
LÁMINA 56 ESTÓMAGO 1
H istológicamente, e l e stómago se d ivide en tres regiones: que contiene g lá nd ul as fúndicas (gástricas). Las glándulas fún-
e l cardias , que está junto al esófago y contiene g lándul as d ica s p re s ent an células parietales ( oxínticas), q u e so n aci-
cardiales que secretan principalmente mucinó geno; e l pí- d ófilas y s ecretan HCI 0.16 N; y células principales, q ue son
loro, proximal respecto al esfínter gastrod uodenal (pilórico) basófila s y contienen gránulos de secreción acidófila en s u cito-
y que contiene glándulas pilórica s que secreta n un mucinó- plas ma apical. Los gránulos contienen principalmente peps inó-
g eno semejante al de las células mucosas superficiales; y e l geno. En las glándulas d e todas la s regiones del estómago ha y
fondo gástrico, e l cuerpo o p a rte más grande del es tóma g o, células enteroendocrinas.

Estómago, humano, H& E, 40X. mnn-.rsal de uno de esos pliegues. Esú compuesto por mucosa y submucosa
(llSUn<rM). Esros pliegues no son pcm12ncnres y d=pam:cn cwndo sc estira la
Como suctdt en oms partes dd rubo digosm-o, b pared dd estó- pared gásrria. como ocurre cwndo d estómago sc disritndt. Tambim son visi-
mago esr:l formada por cwrro capas: mucosa (Mm'), submucosa blts las regiones mamilifom•a (M). de>-.ciona ltvts dt b mucosa qu< semejan
(SMIJM). muscubr externa (ME) y scrosa. la mucosa es la capa can ros rodados. La.s regiones mamiliformcs consisten solo dt mucosa, no tienen
más inttrna y ritnt. a su vez. tres "'Sionts distintiva< (jlnhas). subm ucosa.
la región más superficial (en conuao con la luz d<l órgano) contiene aipras la submucosa y b muscular extema se riñ•n prcdominanre-
gástricas; la región intermedia prtsenra los cudlos dt las glándulas (que se ciñen me:m e con eosina. pero b muscular ex rema aparece nú.s oscura. El músculo liso
bien con rosina) y la región más profunda (altjada dtla luz) se riñe intensamente de la muscular externa le confiere un aspecto homoginco y sólido unifOrme.
con h~matoxilina. Los tipos dt célula d e esra región (basófila) de la mucosa fún- En cambio, la s ubmucosa. por ser rejido conjunrivo, puede com ener adipociros
d ica se consid eran tn la figurn ¿, nbnjo. la.< célubs d t la.< eres regiones y sus y posee vasos sanguíneos (liS) abundantes. Lo serosa es ran d elgada q ue con
caracte rísticas d e tínción se estud ian en la lámina 57. poco aumenco no se alcan z.a a ver como una e1pa definida.
Lo superficie interna d el tsrómago wcío prcsenra pliegues largos conoci-
dos co mo pli..gun longituditwln o nrrugaJ (rugae). Aquí se muestra el corre

Unión cardiofúndica, estómago, glándulas son diferentes. Esdn compuesras. sobrt rodo, por célula.< mucosecre-
humano, 240X. roras y algunas células cnterotndocrinos. El límite enrrt las glándula.< cardiales
(GC) y bs glándulas fündicas (GF) esr:l señ:Jiado por lln<aJ áisrontinuas en
Esra figura y t. dt ab•jo muestran la unión cardiofúndica, cada imagen.
emrc el cudW y l:H regiones fú ndicas d el estómago. Esra uansición Aquí se muesua todo el cspc:sor de I.J mucosa gásrrla, como lo indica la
puede identificarse tn los corres histológicos según la esrrucrura prtsencia de b muscular dt la mucosa {MM) dtbajo dt bs glándubs fúndi.
de la m ucosa. Las cripras gásrrieas (CC). dt las cualts sc obsemtn algunas q ue cas. la m uscular de b mucosa dtbajo dt bs glándubs eardialts esrá dtsdibujada
dtsemboan en b superficit (/krh.u). son simibrcs tn ambas regiones, pero bs por la gran infiltración de linfocitos. los cualts form2n un nódulo linfático (NL).

Unión cardiofúndica, estómago, de manera forruir:a. en algunos eones. En COilStCU<nda. b mayoría dt bs glán-

[9 •
humano, 640"'.
En csra •magtn es posiblt comparar con mayor aumento las glán-
dulas cardiales y las glándulas fúndicas. Las glándulas car-
diales (GC) están compucsras por c<lubs mucosas glandularts
distribuidas en fo rma dt epitelio cilíndrico simplt; el núcleo se encuentra en
dubs apam:m como cordonts dt células. Dado qut es una "'SÍÓn profunda de
la mucosa fúndia. b mayoría dt las c:<lubs son principales. la porción basal
d tla c<lub principal conticnt d núcleo y un cctcnso trgasroplasma, de abi su ba-
sofilia. El ciropbsma apical. generalmenrt ocupado por los grinulos de sccreción
que se perdieron durantt b preparación dtl rtjido. se tiñe poco. Dispersas enrrc
las c<lulas priocipalcs cscln bs c:<lulas paritralcs (CP). Esras células ciento un nú-
la pan < más basal dt la c:<lula y apart!Ct un poco aplanado. El ciropbsma pa- cleo redondo característico rodtado por citopbsm• eosinó filo. Enrrt las células
rece un retículo pálido de material qut sc riñt poco. la luz (L) d e las glándulas de la lámina propia se ven algunas con núcleos alarg>dos pálidos. Se rrara d e
cardialcs es bastante amplia. Por orro lodo, las glándulas fúndicas (GF) célubs musculares lisas (CM) que sc cxtitnden h•ci• la li mina propia dtsdt la
(a la izquimln ¿, In llnm disMIIImun) son pequeñas y ru luz solo puede verse, muscular d e la mucosa.

CG, criptas gástricas ME, muscular e xterna asteriscos, submucosa e n los rugae
CM, células musculares lisas MM, muscular de la m ucosa flechas, imagen superior izquierda, tres re-
CP. células parietales Mue, m ucosa g iones de la mucosa fú nd ica con tincio-
GC, g lándulas cardiales Nl, nódulo linfático nes diferentes; imagen superior derecha,
GF. glándulas fúndicas SubM, submucosa orif1cios de las criptas gástricas
L, luz VS, vaso sanguíneo linea discontinua, límite entre las g lá ndu-
M , región mamillforme las cardiales y fú ndicas
LÁMINA 57 • ESTÓMAGO 11
El revestimi e nto e p ite li al del tubo d igestivo es un epitelio que las células mucosas de las c riptas g ástricas y de las de superficie
se renueva d e forma re gul ar; ca d a porción tiene un tiempo de tienen un tiempo d e reca mbio de entre 3 y 5 d ías; las cé lulas que
recambio y una ubicación de s us células madre característi- migran hacia abajo pa ra forma r las células pa rietales, las cé lulas
cos . En el estómago. los células madre se ubican en los cue- pri ncipales y la s célu la s enteroendocrinas de las glándulas tienen
llo s m ucosos. Las células que migran hacia arriba para formar un tiempo de recam bio de cerca de 1 año.

Glándulas fúndicas, estómago, simio, citopbsma p:ilido; no l\1y regiones ciroplasm:iticas que se riñan con intensidad,

t±J
H&E, 32Q v ni la aUS<Onda caracterisriC3 de rinción local. como OCUJR en d cáliz mucoso d<
las cilulas mucosas superficiales. E.w célubs t1mbién son bs cilulas madre que
En est1 i~n .., muestra um r<gión de b mucosa fúndica se dividen para ociginar las célubs mucosas supcrficUics y las células gbndularcs.
que incluye el fondo d< bs cripr.u gástricas y d cudlo, osi como d Las células parietales .., d•sringuen ..,¡,...,todo por la eosinofili2 pro-
cuerpo de bs glindulas fúndicas. lnduyelas regiones señaladas por nunciada de su citoplasma. Sus núcleos son ~ondas. como los de las células
forhas en b inugen supmor a,qutrrtln de b limina 56. Las células muco- principales. pero tienden a ubiorsc mil cerca de b lamina basal dd epitdio que
sas superficiales (CMS) de bs cripr.u ¡;:Utricas.., idmrifican con facilidad de la luz de la glándul• debido a b configuración piriforme de la célula parietal.
debido a q"" d c:ilit mucoso, en d polo apical de ada céiW.. ciene un aspecro E.na imagen r:tmbién permite observar l:a.s canctcrísdcas importantes de las
V3CÍO o desbvado. Justo debajo de bs criptas gástricas están los cudlos de las glin- células principales (CPr): d núcleo redondo de ubiación basal. el ergas·
dulas IUndios (C,,), donde se pueden identificar células mucosas del topl:uma muy b3w61o (f.ícilmente visible. en particular en algunas de las células
cuel.l o (CMC) y células parietales (CP). Las células mucosas del cuello principales en las que d núcleo no ha qu«<ado incluido en el pbno de corte)
forman un3 $ecreción mucinosa que difiere de la producida por las células muco. y el citoplasma apical eosinó61o p:llido (generalmente ocupado por gránulos
<as superfici;,les. Como se observo aquf,las células mucosas del cudlo muestran un de secrec.ión).

Submucosa, estómago, simio, H&E, 320X. La su bmucosa e$cl compuesra por un cejido conju ntivo de densidad m ode-
rada. En la submucosa se encuentran adipocitos (Adi), vasos sanguíneos ( VS) y
En c<ra figura se mu<>rra el fondo de la mucosa gástrica, la sub- un grupo de células ganglionares ( CGn ). E.ras células en particular pertenecen al
mucosa (SubM) y parte de la muscular externa (ME). La plexo submucoso (plntrJ ¿, Mfissnu IPM]). El rrcuadro muesrra algunas
musculor de b mucosa (MM) es b parte más profunda d e la mu- células ganglionares ( CCa) a moyor aumento. Esros son los somas voluminosos
cosa. E.rá compueora por cilulas muscula...,. lisas dispuestiS en al de las neuronas enróricas. Cada soma neuronal esrá rodeado por cilulas saré·
menos dos capas. Como se observa tn la imagen,las células musculares lisas, con· lite que .., hallan csrrcchomtnre adosadas a 8. Las puntas ¿,focha seíi3l:an los
riguas • la submucosa. se han cortado en 5enrido longirudinal y exhiben núcleos núcleos de las célubs san'lire.
de conrorno alargodo. Justo encima d< csca apa. bs células musculares lisas se
lun cortado en senrido rransversal y sus núcleos se ob5Crvon redondos.

m
Glándulas gástricas. estómago, según una técoia especial de tinóón argtnrica (/k<hiiS). Debido al procedimiento
tinción argéntica, 160X usado para teñirlas, aras células ~iben d muy adecuado nombre de células
argentafines. Las células mucosas superfic¡;¡)es (CMS) en est1 imagen seña-
Las células enteroendocrinas consriruyen una clase de lan d fondo de las cripw g:isrricas y pmnittn corroborar que los ruellos d< bs
cólulas que pueden der<Ctane con métodos histoquimicos especia· glándulas fUndías quedaron incluidos en d corre. Las cilulas argencúines se vt>n
les o con tinción argéntia. pao que no son visibles con facilidad n.grm <n esta mucsrra. Una ampliación ...,buvattKnte baja permite que d obser-
en los eones teñidos con H&E. Aquí.., muesrra b disrcibución de las células ndor pu«<a calcular la frecuencia de dinnbución de esr.u células.

Glándulas gástricas, estómago, La pbt::l tii\e el producto de sec""ión que se pierde durante lo preparación con
tinción argéntica, 640 X . orros mérodos de rurin:a y. en concorcbncia con esto, en los eones de parafina
tenidos con H&E, la célulo >rgent::lfin aparece como una célula clara. La técnica
A m•yor aumento.., pu«<e obse<V3r que l•s células argenta- especial de rinción argénrica en esra imagen y en la de la izt¡tti~rdtl muestra q ue
fines (fluhns) escln ennegrecidas casi por completo (por la rin· muchas célula.~ argenrafines ricnen 13 rendend:a a ubicarse cerca de la lám ina basal
ción con piara). au nque en a lgunas se d isdngue un núcleo tenue. y lejos de la luz de la glándula.

Adi, adipocitos CPr, células principales SubM, submucosa


CGa, células ganglionares Cu, cuello de las g lándulas fúndicas VS, vaso sangufneo
CMC, células mucosas del cuello ME, muscula r ext e rna flechas. células argentafínes
CMS, células mucosas superficiales MM, m uscular de la mucosa puntas de flecha, núcleos de las células
CP. células parietales PM, plexo de Meissner satélite
l . ..
•\ ... ~
LÁMINA 58 UNIÓN GASTRODUODENAL
La u nión gastroduod enal ma rca la e ntrada en la porción ab- p ilórico que regula el paso del q uimo desd e el estómago hacia el
sorbente del tubo digestivo. El eng rosam iento de la ca pa intestino. La secreción m ucosa de las glándulas p ilóricas contri-
circular d e la m uscular externa en este sit io forma el esfínter buye a n eutralizar el q u imo a medida q ue ing resa en e l intestino.

Unión gastroduodenal, estómago y u submucosa dd duodeno conriene las glándul as submucosas


duodeno, simio, H&E, 40x. (de Brunner). Esras glindulas se encu<nrran debajo de b muscular de la mu-
cosa. por lo que e512 csrrucrura sin·e como un marcador útil para idenri6carlas.
Aquí~ muarra la transición gastroduodenal enrre des- En d estómago. la muscular de l a mucosa (MM) se identifica con&-
rónugo y el duodeno. u
=t"r pane de b mucOS2 que se observa cilidad en forma de bandas csrrechas de r<jodo muscular. Puede seguirse bacía la
en 1> imagen penen«< :alcsrómago: se traa de la mucosa pi- derecha h= d duodeno: sin embargo, se inr<rrumpe en la región comprendida
lórica (MurP). Elcsflnrcr pilórico (EP) aparece como una región engrosada de enue los mlntst'tll.
músculo liso debajo de la muC0$2 pilórica. En d rxtrrmo tÚrtdJo se mcuenrra la En ~ra imagen ambitn ~ muenn. una región engrosad.. de l.a muscular
mucosa duodenal. que es la primera parte de la mucosa inrestin:al (Mur{). exrenu gisrrica, donde finaliu el <>rómago. Esre es el esflnrer pilórico (EP). Su
u rq;ión induida en d Tt<rdttt.u/q se muestra con mayor ampliación en la imagen espesor, debido en gran pane a b amplificación de la capa circular de músculo
de abajo. u ima~n permire comparar las dos regiones de la mucosa y también liso de la muscular exrerna, puede aprttiarsc por comparación con la mwcular
mue<rra las glándulas submucosas (gl:1ndulas de Brunner). exr<rna (MF¡ en d duodeno.

Unión gastroduodenal, estómago cargan en las cripra.11 gásrric:u profundat. No obscmrc. el límite entre las cri_p tas y
y duodeno, simio, 120x. las glándulas es d ifícil de idenrificor en los corres r<ñidos con H&E.
Con re<pecro a los aspecros cirológicos de la m ucosa gastroduodenal, como
E.l examen de es-ra región a mayor aumento permite com probar
ya se mencionó, las glándula.; del esrónugo M: vacían en las criptas gásuicas.
que, adem:ls de las glándulas intc>linales (Gln) que esrin en la m u -
Son d epresiones y, por lo rnmo. cuando se corran en u n plan o obHcu() o en
cosa. en la submucosa duodenal rambién hay glándulas. Se u ara
d e la.< glándulas submucosas (de Brunner) (GSB). Puede obser- ángulos recros a su eje mayor. co1no en este cuo. las criptas pueden reconocerse
va"" q ue algunos de los elomenros glandulares (jfn-luu) pasan de la submucosa como raJes porque escin rodeadas de 12mina propia. En conrrasrc, la sul"'rficie
a la mucosa, por lo que inrerrumpen la muscular de la mucosa (J,fM). interna del inresrino ddgado riene vellosidades (V). Esras son proyecciones hacia
Las g~ándulas submucosas enví2n sus secreciones hacia la luz intestinal a rravés la luz de alrura levemenre voriable. Cuando la vdlosidad se secciona en sentido
de conducros (C). En cambio. las gl:!ndulas pilóricas (GPi) son basanre recras cransversal u oblicuo, se v< rodeada por b luz. como se observa en una de bs
en la m ayor parre de su longirud: sin embargo. se enrollan en la región mis pro- vdlosidades mosrradas aquí. Adern:!s. las \'OIIosidada tienen lámina propia (LP)
funda de b mucosa y a veces se ramifican. Emln restringidas a b mucosa y des- en su pane «:nrral.

Unión gastroduodenal, estómago esci señalado por una jfn-h4. En d lado de la jk-t6a penenecienre :al estómago, el

E9 y duodeno, simio, H&E, 640X. cpirelio consiste en células mucosas superficiales (CMS). Estas c:ilu-
bs superficiales rieMn una región apical de marerial mucoso que ~ralmcme
u rtt;r6n Jm17D Jd Tr<Cdnf.UIO en la figura de abajo se mucsrra aquí aparece Y2Cia en los eones reñidos con H&E. Por el conrrario. bs células ab-
con mayor aumcnro. Se observa que el epirdio dd esrómago difiere sortivas (CA) dd inrcsrino no poseen moco en •u ciroplasma. Si bien las cé-
dd epirelio del inrcsrino. En ambos casos. d epitelio es cilíndrico lulas c:aliciformes se encuentran •n el cpuelio inrestinal yescin dispersas enue bs
simple y la llmina propia (LP) subyacente es muy cdular por b presencia de células absonivas, no forman unalómina mucosa completa. las c:ilulas absortivas
una gnn canridad de linfociros. El limite enue el epirelio gástrico y el duoden:al inrestin:alcs rambiin poseen un borde cstri3do que se muesrra en la limina 60.

C, conductos LP. lámina propia asteriscos, Interrupción de la muscular de


CA, células absortivas ME, muscular extema la mucosa
CMS, células mucosas superficiales MM, m uscular de la mucosa flechas, imagen mfeoor. elementos de
EP. esfínter pilórico Mucl, mucosa intestinal las glándulas de Brunner que pasan de
Gln, g lándulas intestinales MucP. m ucosa pilórica la submucosa a la mucosa; imagen su-
GPi, g lándulas pilóricas V, vellosidades perior derecha, lím ite entre los epitelios
GSB, glándulas submucosas (de Brunner) gástrico y duodenal
LÁMINA 59 DUODENO
E l intestino delgado es el sitio principal para la digestión nes digitiformes y foliáceas de la mucosa que se extienden den-
de alimentos y la absorción de los productos de la diges- tro de la luz intestinal. las microvellosidades, que son múltiples
tión. Es el componente más largo del tubo digestivo, mide evaginaciones digitiformes de la superficie apical de cada célula
más de 6 m y se divide en tres segmentos: duodeno (casi epitelial intestinal (enterocito), incrementan la superficie de ab-
25 cm), yeyuno (cerca de 2 .5 m ) e íleon (casi 3.5 m ). El pri- sorción de metabolitos.
mer segmento, el duodeno, recibe un bolo alimenticio semi- las glándulas mucosas se extienden hacia la lámina propia. Con-
digerido (quimo) desde el estómago, así como secreciones tienen a las células madre y en desarrollo que finalmente migrarán
d el estómago, el páncreas, el h ígado y la vesícula biliar, que a la superficie de las vellosidades. En el duodeno, las glándulas
contienen enzimas d igestivas, precursores de enzimas y otros submucosas (de Brunner) secretan moco alcalino que ayu da a
productos que contribuyen a la d igestión y la absorción. neutralizar el quimo ácido. Los enterocitos no solo absorben me-
El intestino delgado se caracteriza por los pliegues circu- tabolitos digeridos en la luz intestinal, s ino que también sintetizan
lares (válvulas connive ntes) permanentes, transversales, con enzimas que se insertan en la membrana de las m icrovellosidades
u n centro de submucosa y vellosidades que son proyeccio- para la digestión terminal de los d isacá ridos y los dipéptidos.

Duodeno, simio, H&E, 120x . formas que coinciden con su descripción como digiriforma. Una vellosidad
tiene forma de hoja y, por lo ••nro. es foliác<O (•utms<o). la línta diuonti-
En esra imagen se mua u.. un segmenro de la pared duodenal. Al nua señala ellímire enrrc las vellosidode> y las glándulas intestinales
igu•l que en el csr6m•go. las capas de la pared en orden desde la (rambién llamadas rripiJit dt Litbtrltúhn). Esras úlrimas se ext ienden hasra la
luz son las siguicnres: mucosa (Mur), submucosa (SubM), muscular de la muco.<a (MM).
muscular externa (ME) y serosa (S). En la muscular ex- Debajo de la mucosa se encuenrra lo submucoso. que contiene glándu-
rema se pueden disringuir ranro la capa longirudinal (Long) como la capa circu- las submucosas de Brunner (GSB). Estas son glándulas rubulares
lar (Cir). Si bien los pliegues circulares se encuentran en la pared del inresrino ramificadas o rubulo:acinnes ra mificadas cuyos compone mes secre lOres. que
delgado, incluido el duodeno. ni nguno aparece en eSla imagen . se muesrran con mayor au mcn ro en la imagen de abajo. consiste n en epirelio
U na c:aracterísric:a d isrintiva de la mucosa in testinal son las proyecciones cilíndrico . En esta i magen , y con n13yor :un p liací6n en la de abtljo. se seóala
d igiriform"' y foli ácea< hacia la luz intestinal que reciben el nombre de vello- con una jlt<ha un conducro ( C) a rrav<!s del cual las glándulas desembocan en
sidades. la mayorfa de las vellosidada (V) que se observan aquí pr...,nran la luz del duodeno.

la lámina propia como tqido linfi/tiro dtfosq. La limin• propi• alrededor de las

5]
Mucosa, duodeno, simio, H&E, 240X.
glándulas inresr:inales (Gin) está compuesc:> por granda camidades de linfocitos
Las caraetcrinicas histológicas de la mucosa duodenal se muestran y c<Iulas relacionadas. La lámina propia también contiene componenra de cejido
aquí con mayor aumento. Es posible reconocer dos tipos de cé- conjunrÍ\·o laxo y células musculares li;:u aisladas.
lula en la capa epitelial que forma la superficie de la '·ellosidad: Las glándulas intestinales (Gin) son basrance recras y tieoden a di-
los enterocitos (células absortivas) y las células ca- lar:arse en su base. Las bases de las criptas inrcnin.ales contienen células lll2dre
liciformes (CC). La maroría de las célulos son absorúvas. Posttn un borde a parúr de las cuales se origin•ron rodas las ou-.s células del epicelio intestinal
<miado visible con mayor aumento en lo lámina 60: sus núcleos alorgados se También conri~nen c<lulas d~ l'meth. Estas célubs poseen gr.ínulos eosinó6-
localiun en la mirad basal de la célula. Las células coliciformes se identifican con los en sus ciroplasmas apicala. Los gránulos contienen lisozima. una uuima
&cilidad por el cálit mucoso apical. que aquí aparece voáo. La ma¡"Oria de los bacreriolir:ia qu~. se pienso. daempell:o un papel m b regulación de la flora
núdeos n!dondos hipcrerom:íticos. que también se vro en lo capa epirelial que microbiana inrtstinal. fJ dpo celubr princip-.tl en la cripa in[esünal ts un a cé~
cubre las ,.,Uosidades, pertenecen a los ~nfociros. lula cilíndrica relaliv-amenre indiferencia<!•. Estas células son más pequeóas que
la lámina propia (LP) fomu el ccmro de la vellosidad. Contiene gran los encerocicos de bs vellosidades supcrlicioles: suelen aperimenrar dos miro-
canridad de c<lulas redondcadas cuya identidad individual no puede dececr:ane sis ames de diferenciarse en células absortivas o caliciformes. En bs cripc:as in·
con ene a umento. Sin embugo. debe notarse que en su mayoría son linfod.. tesr:inales tambi<n se encuentran olgunas células caliciforma m•duras y células
ros (y orras células del sistema inmunitario), lo que explica lo designación de enceroen docrinas.

C , conducto Long, capa longitudínal (externa) de la SubM, submucosa


ce, células caliciformes muscular externa V, vellosidades
Cir, capa circular (interna) de la muscular LP. lámina propia asterisco, vellosidad foliácea
externa ME, muscular externa flecha, conducto de la glándula de Brunner
Gln, glándulas intestinales (criptas) MM, muscular de la mucosa linea discontinua (Imagen superior).
GSB, glándulas submucosas (de Brunner) Mue, mucosa limite entre la base de las vellosidades y
S, serosa las glándulas intestinales
LÁMINA 60 YEYUNO
El yeyuno es el principal sitio de absorción de sustancias erinas. Las células madre de las que derivan todas estas células
nutritivas en e l intestino delgado. Las vellosidades son más y las células de Paneth, que secretan la enzima antibacteriana li-
d igitiformes que foliáceas y están cubiertas, sobre todo, por sozima, se encuentran en la base de las glándulas intestinales.
células epiteliales cilindricas absortivas (enterocitos), aunque Las células en replicación revisten la mitad basal de la glándula.
también hay células caliciformes y célu las enteroendo-

rn
Yeyuno, simio, 22x. {la serosa no puede disringuirse con este aumemo.) La mayoría de las vello-
sidades (V) en esra muestra se han cortado en sentido longirudinal, por lo
Esre es un con e longitudinal del yeyuno en d que se muestran los q ue se ven en roda su longimd y además se comprueba que algunas son un
pliegues circulares (PC) permanentes o válvulas conniven· poco más corras que Olra$. & piensa que dicho aconamienro se debe a la. con-
res del imestino delgado. Estos pliegues o cresras se di.< ponen con tracción de las d lulas musculares lisas en las vellosidades. También se observan
su eje mayor en ángulo casi recto respecto al eje longirudinal del aquí los vasos quilíftros (VQ) centrales. que en la mayoría de las vellosidades se
intestino; por lo amo. los pliegues circulares .se muenr.an aquí seccionados en encuentr.tn dolatados. los vasos quilíferos son capilares linf:lticos que comien-
sentid o rrann-,rsal. Las v:ílvulas connh-,ntcs están compucsras por mucosa nn en las vellosidades. Transpona.n cienos lipidos y protelnas absorbidos de la
(M~K) y s ubmucosa {SubM). la amplia banda de tejido, cxr<rna a la sub- diera desde las vellosidades hacia los vasos liof.iricos m:ls gr.andes que luy en
mucosa. es b muscular externa (ME) y no cst.i incluida en d pliegue la submucosa.

epiteliales que se proyectan hacia la pared del inrestino. mientraS que las vellosida-
Pliegue circular, yeyuno, simio, H&E, 60 X.
des son proyecciones que se extienden hacia b luz. las glándulos esr.ln rodeadas por
Aquí se muestra con mayor aumento pane del pliegue órcular sena.. célul.s de 1• I:Smina propia; las vellosidades escin rodeadas por la lu1 intestinal. la
lado por los parimesiJ en la imagen de flrrihn. Obsérvense la muscular lámina propia con su va.w quilífero ocupa una posición central en la vellosidad. en
de la mucosa (MM), las glándulas intestinales (Gln) y bs tanto que la luz ocupa la posición cemral de b glándula. También debe destacarse
vellosidades (V). El límite enrr< las gl3ndubs y las vellosidades que la luz de b gl:indub tiene la tendencia a esmr dilat:Kia en su base. Algunos
est.i seflabdo por b lín<a disrontinua. Algunas gUndulas se han seccionado en sen- esrudios de preparados de mucosa realizados por aislamiento enzimárico muestran
tido longitudinal y otras en sentido tta.DS\-ersal. pero l• nuyoría de las vellooidades que bs bases de bs glándulas suden dividirse en dos o tt<S extensiones digitiformes
escin ..ccionadas longitudinalmente. Para concepmalizar b esuucrura de la mucosa que se apoyan en J. muscular de b mucosa Con este bajo aumcnro. b serooa (S)
delon<cstino delgado, es importante comprender que las glándulas son depresiones y las dos capas musculares de la muscular externa (ME) son dillcilcs de disringuir.

Vellosidades intestinales, yeyuno, simio, línea eosinó61a (/krhal en b base de b capa celular, donde se esperaría enconrrar

m
H&E, 500X. una membrana basal. en realidad corresponde a las evaginllciones ciropbsmáticas
laterales apl:madas de los emerociros.. Esras evaginaciones ddimitan parci:almeme
E.n esra imagen con mayor aumento se observan panes de dos ve.. los espacios inrracclulares basolarerales (asurisros) dilatados. como puede obser-
llosídadesconriguas. El epitelio oti compuesro principalmente por varse aqu1. duranre el transporre acdvo de las sustancias absorbidas.
enterocitos. Los emerociros son dlulas absorrivas cilíndricas las células epiteliales con el citoplasma apical expandido en forma de cáliz
que generalmeme exhiben un borde estriado (BE), que es son bs células caliciformes (CC). En esta muestra. el núcleo de casi rodas
lo imagen microscópica óptica de las microvcllosidades en la superficie celular las células caliciformes se encuentra justo en la base del clliz y la banda ciroplas-
apícal. La banda oscura en la base del borde cstri•do corresponde al velo terminal mática delgado (no siempre visible) se extiende hasta la alrur2 de la membrana
de la ctlub, una capa de filamentos de actina que se extiende a rravés de b región basal. Los núcleos redondeadoo di.<persos denuo del epitelio pertenecen a loo
cclulor apical y que actúa como sitio de fijación para los filamentos de acúna linfocitos (Ln).
de los cenrros de las miaoveUosidades. los núdeoo de los cnrerociros tienen la lámina propia (LP) y el vaso quilífero central se localizan debajo dd
esmcülmcnre: b misma form~ orientación y caraae.risrias cjnroriales. Aun si los epirdio intestinal. las cólubs que fonnan d vaso quilífero son pan< del epitelio
límites ciroplasmáticos no fueran vi.<ibles, los núcleos serian un indicador de la plano simple (c<lubs endoreli>les, CE). Dos núc:leoo de escu c<lubs apar<een ex-
forma cilíndrica y b orientación de las células. Los enterocitos se apoyan en una puestos en la luz del vaso quilífero; otro núcleo alargado y un poco alejado de b Ion
lámina basal que no se observa en los cortes de p•rafino reñidos con H&E. la es parte de una dlub de moísculo li.<o (ML) que acompaño a los vasos quilíferos.

BE, borde estriado MM, muscular de la mucosa asteriscos, espacios intercelulares baso-
ce. célula caliciforme Mue, mucosa laterales
CE, célula endotelial PC, pliegues circulares (válvulas conniven- flecha, evaginaciones basales del ente-
G ln, g lándulas intestinales (criptas) tes) recito
Lin, linfocitos S, serosa línea discontinua, límite entre las vellosi-
LP, lámona propia S ubM, submucosa dades y las glándulas mtestinales
ME, muscular externa V, vellosidades
ML, m úsculo liso va. vaso quilífero
LÁMINA 61 (LEON
El íleon es el sitio principal de reabsorción de agua y e lec- El epitelio superficial del intestino delgado se renueva cada
t ró litos del intestino delgado. En esencia, tiene las mismas 5-6 días. Las células madre están restringidas a la base de las
características histológicas que el yeyuno, pero con algunas glándulas de la mucosa y la zona de replicación celular está li-
diferencias características. Las vellosidades en el íleon sue- mitada a la mitad basal de la glándula. Las células migran hacia
len ser folíáceas y el tej ido linfático en la lámina propia está las vellosidades y se exfolian desde su extremo. Todas las células
organizado en nódulos pequeños y grandes que se encuen- epiteliales, absortivas y calic iformes, así como las células ente-
t ran más concentrados e n el borde antímesentérico del íleon. roendocrinas y las de Paneth, d e rivan d e la misma población de
Los nódulos se fusio nan para formar grandes cúmulos de te- células madre; sin embargo, las enteroendocrinas migran con
jido li nfático denominadas placas de Peyer. lentitud y las de Paneth no m igran.

Íleon, simio, 20x. Como ya se mencionó, el pliegue sude tener o rimlación circular, pero p uede
desplazarse ~n sentido longirudinal por dinancias cortas y puede ramificarse.
En d co"e fr.Jnsvenal dd acon que '"' muestra aquí se señalan la Además, aún cuando <odos los pliegues ruvitran una disposición circular, si d
submucosa (SubM) y la muscular externa (ME) con corte fuese un ramo oblicuo. quccbrian seccionados en ángulo. como parece
fino de orienraci6n. Por dentro de la submucosa se encumrra la que sucede con varios p liegues en ena imagen. Un.t de las ca.racrerísricas di.sdn-
muc0$.3: por fuera de la muscular externa se encuentra la serosa. La tivas del imes<ino delgado son los nódulos linfáticos individuales y
mucosa riene diversas vellosidades (V) secdonadas en sentido longirudinal y es<án aglomerados en la pared inresrinal. Los nódulos aislados de <ejido linfá<ico
señal>.das; orr>s no se han marcado, pero se pueden identificar oon facilidad por su se observan con frecuenc.ia en el exrremo p roximal del conducto intestinal. A
aspccco de L<lor15 de tejido rod..dos compleramente por la luz.. Desde luego, no medida que se progre.<a en :otntido disul a lo largo de los intes<inos, los nódu-
son islote$, y su aspecto se debe al plano de co" c que pasa a ua\<és de algunas ve- los linf.ídcos aparecen en canlidades c;Jda vu mayores. En el íleon suelen verse
llosidades en sentido oblicuo o transversal. lo cual las separa de su base. Debajo de grandes aglomerados de nódulos linfíticos a los que se denomina placas de
la.'i vellosid:ades: se encuenrran la.~ glándulas íntcstinaJes:. muchas de las ruales están Peyer. En esta microforogr,¡fla se muestran varios nódulos linfáticos (NL) que
sec-cionadas en senrido oblicuo o rransvcrsal y pueden identificarse con facilidad, forman una placa de Peycr. Los nódulos se cncuen!fan parcialmente demro de la
como en las láminas previ>.<, porque estin rod<3das por complem de lámina propi2. mucoS3 del íleon y se extienden hacia la submucosa. Si bien no es evidente en esra
Se observan entre 8 y 1O proyecciones de tejido hacia la luz imestinal que imagen , la ubicación caraaerístia de los nódulos es e n el borde amirnesen ré rico
son basranre m:í.< gr,¡ndes que las vellosidades. Se !fa<a de los pliegues circulares. del inres-rino.

Pliegue circular (válvula connivente), íleon, ruye desde el cenrro del pliegue circular ~n la muscular ex<erna (ME). Si bien mu·
simio, H& E, 40.><. chas de las vellosidades (V) en esra imagen tienen los comamos esperados
par> una proyección digi<iforme, Ofr:IS daramtn<< no. En p>."icular una '·ello-
En ocasiones, en un corte tr,¡nn·enal del imesúno, los pliegues pre- sidad (señalada con rrcs asuri~nt~) exhibe lo silue<a >.mp~a dt una pro}'ttción de
scn<an una silueta ...nsversal definida como se mucsm aquí. Se ripo fialiáceo en cone longirudinal. Si eora misma '·dlosidad fuese corrada en un
debe observar dt nuC\'0 que la submucosa (SubA{) se consti- ángulo recto al plano que se mUC>rra aquí. emonces su aspce<o seria digirifo~

Nódulo linfático aglomerado (placa de grupos de c<lulas musculares lisas (MJI{) sepa..dos por muchos Jin(ocims p róxi-

@ Peyer), íleon, simio, H& E, 100X; recuadro


200Y.
Aquí se muesrr,¡ con mayor aumen<o p>."e de un nódulo linfá-
tico aglomerado (placa de Peyer) y pane del epi«lio supra-
mos a las glándulas in<esrinales (G/11). Clarameme, los lin(oci<os dd nódulo se
ubican en ambos lados dt la muscular d~ la mucos;¡ y. por lo camo, dtnuo dt la
mucosa y d~ la submucosa.
En algunos si<ios, d nódulo lin6rico escl cubierto por d epi<elio imestin al. Si
bien la índole del epitelio no puede opreci>r>e tn su <o<alidad con d microscopio
yacente. Los lin(oci<os y las c¿lulas relacionad.. son <an abund>.mes que ocul<an óp<ico, las microfomgraflas dectrónicas (umo de barrido como de <ransm isión)
ca<i por complem las células de la muscular de 1• mucosa. No obs<ame, su ubica- han permi<ido comprobar que enrre las c¿lulas epi<diales hay células especiales,
ción p uede esrimarse cercan• al sitio indicado (¡MM~) porque la muscular de la llamadas ciluku M , que toman mues<m dd contenido intes<inal (en busca de
mucoJa generalmente es contigua a la base de las glándulas imes<inales (Gin). antígeno) y transfieren ene an rígeno a l:u «lulas dendrídc:as y a los linfocitos en
Ademá.f, al examinar esr<1 región con m:~yor a umc nro (rtcuadro). pueden verse el estrato e-pirelial.

Gln, glándulas intestinales ¿MM?, presunta ubicació n de la muscular SubM, submucosa


ME, muscular externa de la mucosa V, vellosidades
MM, muscular de la mucosa NL, nódulo linfático asteriscos, vellosidad foliácea
LÁMINA 62 COLON
las funciones principales del colon son la reabsorción de superficie, están revestidas por un epitelio cilíndrico simple que
electrólitos y agua, asi como la eliminación de alimento no contiene célu las caliciformes, absortivas y enteroendocrinas, pero
digerido y otros desechos. La mucosa t iene una superficie lisa que generalmente no posee células de Paneth. También aquí, las
sin pliegues circulares ni vellosidades. Las abundantes glán- células madre están restringidas al fondo de las glándulas (crip-
dulas simples (criptas de Lieberkühn) se extienden a través tas) y la zona normal de replicación se extiende hasta cerca de
de todo el espesor de la mucosa. Las glándulas, así como la una tercera parte de la altura de la cripta.

capa longitudinal (ME[I!J es SU5t:lncialmcnte m:ls fi,.. que la capa cirrular (ME[r/J.

W
Colon, simio, H&E, 30X.
excepto m ues sirios en los qU< d músculo liso longuudinal "" dispone en forma de
Aquí se muatr.a. con poco aUJllemo. un corre tr.mS\-e:rsal dd imes- una banda guesa. En esra imagen >¡>arete u'"' de esCIS bandas gruesas denominadas
rino gueso. Se ven bs cuauo ap;u qU< fonmn la paml dd colon: tenias del colon (71::'). Como d colon se ha sea:ionado m sentido tr.lllS'o-e=i,
mucosa (M11r). submucosa (Sui>M). muscular externa la tenia rambién se seccionó de forma uaruvernl. Las ues tenias del colon se ex·
(ME:) y serosa (S). Si bien esCIS c.tpas son bs mismas que se en- tienden a lo brgo de rodo el inresrino grueso hasra el recto. aunque no dentro de él.
rumrran en d intesfino delgado. ddxn dat:1carse v.uias diferenci2s. El inresrino La submucosa con.sisre en rejido conjuntivo bastante denso e irregular.
gueso no ricne vdlosicbdes ni pliegues circulares. Por ouo lado, la muscular ex- Conciene vasos sanguíneos ( VS) de gra.n calibre y regiones de tejido adiposo
tema se org;.nin de una maner;¡ distintiva muy evidente en es[2 mkrofotografia. La (vinu A en la imagen de ahttjo).

porción má.~ basal, donde suele esr:~.r levemente dilarada (mfl'riJCos. ímag~n dt-

§
Mucosa, colon, simio, H&E. 140X .
abajo a In izquirrdn). Enrre las gl~ndulas (Cia) se encuentra una lámina pro-
U mucosa (Mur). vis~ con mayor .aumem~.' contiene glándu- pia (LP) que conriene una canridad considerable de linfocitos y otras células
las tubulares (cnptas de L1eberkuhn) recus, no rami- del sistema inmunitario. Obs<!rvese la submucosa (SubM) que conciene tejido
ficadas, que se ext ienden hacia la muscular de la mucosa (MM}. conjuntivo denso, irregular, con áreas de cejido adiposo (A). Los dos m-tóngu·
las jlrrhas scfialan las desembocaduras de algunas glándula.s en la IM incluyen regiones de l3 mucoS3 que se examinan con mayor aume:nco en las
superficie inresrinal. En general, la luz de las glándulas es es<recha excepto en su imágenes de abajo.

Lámina propia, colon, simio, H&E, 525X. lares lisas se han seccionado en sentido rnntversal. Jusro encima de esras células
En esD inugen se observan la muscular de la mucosa musculares lisas, corrad:u rransvemlmenre, aparecen ouas encone longirudinal
(MM) y las células de b lámina propia (LP), muchas de las que exhiben núcleos alarg:¡dos y bandas larg¡u de citoplasma eosinó6.lo. Nótese
cwles pueden reconocerse como linfociros y plasmociros. las á- rambién d rnoestimienro epitelial de la morad inferior de las glándulas intescina-
lulas mwc:ubres lisas de b muscular de la mucosa se organizan en les, cuyas luces esrán marcadas con IIJtmJ('III, La mayoria de las células son células
dos capas. D<be norarse que bs células musculares lisas seó:.tladas por las punr4S calicifonnes (CC): sin embargo, hay vanas figuras mitóóc.tS (M). Son células in-
tÚJUrha muesrnn núcleos esferoideos: sin embargo. orras células musculares lisas termedias en división (células nudre) capaces de experimentar di>isión y diferen-
apa~ como ~iones eosinófilas más o menos mlondas. Es= células muscu- ciación u células absonivu o caliciformes.

Glándulas intestinales, colon, simio, =·


§
Hacia el inrefior de las gündulas, bs cólubs absonivas se torna.n mienuas
H&E, 525X. que las d lulas caliciformes oumenron en cantidad. Ouas células en la glándula son
las enreroendocrinas, que no son Bciles de identificar en los corres rurinar:ios de
l..as c.!lul:u que revisten la superficie luminal del colon y de bs parafina tenidos con 1-l&E. En lo porción basal de la glándula hay células indife-
glándulas son principalmente cél ulas absortivas (Ci!) y renciadas de la zono de replicación, que derivan de las células madre ubicadas en
células caliciformes (CC). l..as células absortivas rienen un la base de la cripta. Las célulos indiferenciadas se identifican con facilidad si esrán
fino borde e>rriado visible donde las fochas señalan los orificios de las glándulas. en proceso de división por las figuras mitótias (M) que generan (vi11u imagen de
Dispe-rsas enrrt las ttlulas :absorrivas se encuentran las células caliciformes (CC). la izquierda).

A, tejido adiposo ME(c ), capa circular de la muscular SubM, submucosa


CA, células absortivas externa TC, tenias del colon
ce, células caliciformes ME(l), capa longitudinal de la muscular VS, vaso sangufneo
Gla, g lándulas ontestinales externa asteriscos, luz de la glándula intestinal
LP. lámina propia MM, muscular de la mucosa flechas, orifocoo de las glándulas intestinales
M, foguras mitóticas Mue, mucosa puntas de flecha, células muscula res lisas
ME, muscular e>ctema S, serosa con núcleos redondos
LÁMINA 63 APÉNDICE
El apéndice (apéndice vermiforme) genera lmente se "equivalente a la bursa • de los mamfferos, es decir, la parte del
describe como una estructura con forma de dedo o gusano sistema inmunitario inmaduro donde los linfocitos B potenciales
(lat. vermis, gusano). Pende del ciego (el primer segmento del alcanzan la inmunocompetencia (un equivalente de la bolsa de
intestino grueso; los otros en orden consecutivo son colon Fabricio de las aves).
ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sig- La pared del apéndice es muy parecida a la del intestino del-
moide, recto y conducto anal) y es un órgano tubular cerrado gado porque tiene una capa longitudinal completa de muscular
en un extremo cuya longitud varía entre 2.5 y 13 cm (la externa, pero carece de pliegues circulares y de vellosidades. Así,
longitud media es de casi 8 cm). Dado que es un fondo de la mucosa es similar a la del colon porque tiene glándulas sim-
saco ciego, el contenido intestinal puede quedar atrapado o ples. Sin embargo, aun esta semejanza suele quedar oculta por la
secuestrado en el apéndice, lo que puede provocar inflama- gran cantidad y el tamaño de los nódulos linfáticos que a menudo
ción e infección. En los lactantes y niños tiene una longitud se fusionan y se extienden hacia la submucosa . Con el paso de
relativa y absoluta mayor que en los adultos; contiene abun- los años, la cantidad de tejido linfático en el apéndice disminuye,
d antes n ódulos linfáticos, lo que podría indicar que cum- con la consecuente reducción de su tamaño. En muchos adu ltos
ple una función inmunitaria. Algunos datos recientes señalan la estructura normal se pierde y el apénd ice es reemplazado con
q ue (junto con el c iego y el íleon terminal) sería el órgano tejido fibroso cicatricial.

Apéndice, humano, H&E, 25X . ri6can la luz (L ), la mucoso (Mue), la submucos:a (SubM), la muscular exrema
(ME) y la serosa (S).
Corte rronsverSJI del apéndíce de un preadolesceme en el que se
observ:1n las d iversas estructuras que componen su pared. Se iden-

Apéndice, humano, H& E, 80x ; recuadro abundonr:es linfocitos en csros dos sirios. La porte m:ls profunda de la submucosa

B
tiene una infiltración linfocidca rebrivamcnte escasa y cont ien e vasos sanguíneos
200X .
(II.S') de gran calib"' y nervios. La muscular eXterna (ME) esci compuesta por una
En esr:a mic:rofmogr2Ra se muestra. con mayor a umenro, la ~ón capa cirrular im ema basan re grue$a y una capa longitudinal exrenu mucho más
incluido en el Nmdmdo de t. imagen de arriba Se observan bs glan- delgado. La SC<osa (S) aparcu solo de forma parcW en ese~ mkroforografla.
dulas (GI.r) rububres recnsque se atienden hase~ la muscular de En d fmladn> se mucsm, a mayor aumento, la región incluido en el w<tán-
la mucosa. Debajo se encuentra t. s ubmucos a (SubM). que contiene n ó - t;ulo de la imagm tlr nbnjD. Nótese que el epitelio de las glánduLas en el apéndice es
dulos linfático s (NL) y una Cllltidod considerable de tejido linfático difuso. similar al d.t inresrino grueso. La mayorl• de bs célubs epiteliales contienen mu-
Nótmse kM ccnr!'O$ gerrnituri\'OS (CG-) bien delinid<K de los nódulos linf.íri= ónógmo, de allí d aspeao cbro dd ótopb.mu ap11:al. u limim propia, como
y su w na dd nunro (ZM) orieneldo hacia b hu. La porción nús supcrfiá21 de la ya se mencionó, esci muy infilrrada de linfOcitos y b muscular de la mucosa, en
submuCO<:t se m=b y se confunde con b lirruna propia de la mocosa debido a los la base de bs glándulu, es diflcil de r<COnoc« (/l«has).

CGe, centros gerrnrnatlvos Mue, mucosa VS, vaso sanguíneo


Gla, glándula NL, nódulo linfático ZM, zona del manto
L. luz S, serosa flech•s, muscular de la mucosa e n la base
ME, muscular exte rna SubM, submucosa de las glándulas
LÁMINA 64 CONDUCTO ANAL
En e l conducto anal hay una transición desde e l epitelio c i- A la a ltura del conducto anal desaparece la muscular de la mu-
líndrico simple de la mucosa intestina l hasta el epitelio plano cosa. En este mismo nivel, la capa circular de la muscular e x-
estratificado queratinizado de la piel. Entre estos dos epitelios terna se engrosa para convertirse en el esfínter anal interno.
d iferentes e xiste una región estrecha ( la zona de transición del El esfín ter externo del ano se forma por músculos estriados del
conducto anal) donde e l epitelio primero es cil índrico estrati- piso de la pelvis.
ficado (o cúbico estratificado) y después plano estratificado
s in estrato córneo.

Conducto anal, humano, 40X . ficado (EPe) y su rransición • epitelio plano estratificado qu<rarinizado IEPt(q)J
de la pid en la zon a escamosa o pavimentos;a dd conducto anal. y se
Esr> es un:a imag•n dd conducto anal visa con poco aum<mo. En examina a ma)1>r aumento en b tmnsm tk abtt;D 11/a dnrrhrl.
d txtrtmfl sup""" •z,qui~nlo se observa la mucosa caraClerísrica Enrre los dos ~qumtH romi»s de los rrrtánsulos oe muestra el epitelio de la
dd intestino (zona colorrectal). Esa región corresponde a paree distal dd conduao anal. Debajo de este epiteloo hay un nódulo linfitico quo
t. p•rre proximal del conducto anal, y las glándubs incesrinales <ione un cenrm gem>inativo bien form•do. No debe considerarse que los nódulos
son las mism:L< que 1., del colon. u muscular de la mucosa (MM) se id•nci- linfáticos (NL) aislodos debajo de las membranos mucOS2S poseen ubicacionos fijas.
fica can facilidad como una banda estrecha de t<jido debajo de las glándulas. Al contrario. según l3S necesidades locales. pueden est:1r prosentos o no.
Tanro las gl:ind ul:u inresrinalcs como la muscular de la mucosa (t:rnünan denuo Además, con poco aumenro puede observarse el esfimer muscular incerno
dd rutdngulo de In 'Uf"'"dn del campo: aquf, el ¡xqueño rombo señala el sirio dd ano (EIA ), es d<dr. la porción d istal m2s engrosada de t. capa circular d e
donde ocurre d primer gl'3n cambio en el epicelio. Esta regió n. denominada músculo liso de la mu.<eular externa. Debajo de la piel, a la derecha. se encuentra
zona de transición anal, se examina con mayor aumenro en la imagm de la paree subcutánea del edin ter muscular externo del ano (EEA). Esrá formada
a baj o a In iu¡uiml a. El rrrttfngulo de In duerha incluye al epitelio plano ema<i- por fibras de músculo esrriado, que aquf se observan en un corte tra nsversal.

Zona de transición anal, cond ucto anal, abundantes y. como en la m ucos.1 del colon. se continúa con cl epitelio de las
humano, H&E, 160X ; recuadro 300X . glándulas inrosrinalcs (Cin ). Esr>s glándub s siguen h>Sta =id mismo sitio que
u transición entre el epitelio cilíndrico simple (EO) y el _e~i~e­ la mu.<CUiar de la mucosa (MM). Es caractcdstico que la lán>ina propia con rengo
lio esrratificodo (EE}. la denominada zona de transtcton una gran cantidad de linfocitos (Lin ), en particuhr en la región señalad a. En
anal, est2 sefl2lada mediante d pa¡unio rombo. El epitelio cilín- d tWUIIÁro se muesrr:an con mayor 2umcnto d epitelio cilíndñco enrati6cado
d rico simple de b parre proxim•l del conducto mal con<iene células caliciformos (Eú) y d epitelio cúbico estratificado (ECue) de t. ro na de transición.

Zona escamosa, conduct o anal, humano, ra<inizada de b superficie es evidente. En combio, d epitdio plmo estratificado
H& E, 160 <. (EPr) deoojo del nivel oeñalodo por d pequeño rombo no escí queraúnizado y
Aquí se mu... rael últimocombiodeepitdioqueocurre•n la zon a pueden '"""células con núcleos en todo el espesor hosa Lt superfici<. De n u<'\'0
escamosa del con ducto anal. A la d•recha se encumua hay abundancia de linfocitos (Lm) en ol tejido conjun<i>'O subyacente y muchos
d epitelio pbno estrari6cado IEPt(q)l de la piel. u condición quo- ban migrado h3ci2 el epitdio >in estrato córneo.

EE, epotelio estratilocado EPe, epitelio plano estratificado Nl, nódulo hnfátoco
EEA, esfínter externo del ano EPe(q), epitelio plano estratiftcado (quera- flecha, terminación de la muscular de la
ECe, epitelio cilíndrico estratolocado tinizado) mucosa
ECs, epitelio cilfndroco somple Gln, glándulas intestinales pequeño rombo, transición entre diferen-
ECue, epitelio cúboco estratifocado lin, linfocitos tes tipos de epitelio
EIA, esfínter interno del ano MM, muscular de la mucosa
HÍGADO 1 666 Sistema de conductos del páncreas exocrino /685
Fundamentos 1 666 Páncreas endocrino 1 687
Fisiología hepática 1 666 Cuadro 18-1 Correlación clínica: lipoproteínas /668
Irrigación hepática /669 Cuadro 18-2 Correlación clínica: insuficiencia
Organización estructural del hígado /670 cardíaca congestiva, sobredosis de paracetamol
Vía linfática /675 y necrosis hepática 1 674
Cuadro 18-3 Correlación clínica: producción
Hepatocitos /675
de insulina y enfermedad de Alzheimer 1 690
Árbol biliar 1 678
Cuadro 18-4 Consideraciones funcionales: síntesis
VESÍCULA BILIAR 1 680 de insulina, un ejemplo de procesamiento
PÁNCREAS 1 683 postraduccional/691
Fundamentos /683
Páncreas exocrino /684 HISTOLOGÍA 101 1 692

• HÍGADO hepáóco se conviene en el colédoco (conducto biliar común). Un


brote del colédoco forma el divertículo cístico que da origen a la
Fundamentos vesícula biliar y al conducto cístico.
El hígado es la masa de tejido glandular más grande del organismo
y el órgano interno más voluminoso; óene un peso aproximado Fisiología hepática
de 1500 g, que corresponde más o menos al 2.5o/o del peso cor- Nun1erosas proteínas plasmáticas en circulación son producidas y
poral de un adulto. Se localiza en el cuadrame superior derecho y secretadas por el hígado. El hígado desempeña un papel imporrame
en parte del cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdomi- en la captación, el almacenamiento y la distribución de sustancias
nal, protegido por la parrilla cosca!. El hígado e.~tá encerrado en una nurririvas y vitaminas que circulan en el rorrenre sanguíneo. lranl-
cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson); wu cu- bién mamiene la concentración sanguínea de glucosa y regula las
bierta serosa (peritoneo visceral) rodea la cápsula, excepto donde concentraciones circulantes de lipoproteínas de muy baja densidad
el hígado se adhiere directamente al diafragma o los otros órganos. (VLDL, very low-density lipoproteins). Además, el hígado degrada
Anatómicamente, el hígado está dividido por surcos profundos o conjuga muchos fármacos y sunancias róxicas, pero puede ser re-
en dos grandes lóbu los (derecho e izquierdo) y dos lóbulos pe- basado por dichas sustancias y presentar lesiones. El hígado también
queños (el lóbulo cuadrado y el caudado; fig. 18-1). Esta división es un órgano exocñno: produce la bilis que contiene sales biliares,
anatómica solo tiene importancia ropográfica, porque relaciona los fosfolípidos y colesterol. Por último, el hígado desempeña impor-
lóbulos hepáticos con otros órganos abdominales. La división en tantes funciones de índole endocñna.
segmentos funcionales o quirúrgicos, que corresponde a la irrigación
El hígado produce la mayoría de las proteínas plasmáticas que
sanguínea y el drenaje biliar, tiene una relevancia clínica mayor.
En el embrión, el hígado se desarrolla como una evaginación en-
circulan en el organismo.
dodérmicl desde la pared del intestino anterior (específicamente, a Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el hígado
la altura de la porción que se convertirá en el duodeno) para formar incluyen:
el divertículo hepático. El divertículo prolifera y origina los hepa- • Albúminas, que participan en la regulación del volumen plas-
tocitos, que se organizan en cordones celulares (hepáticos) para for- mático y el equilibrio de líquidos en los rejidos medianre el tllall-
mar d parénquima del hígado. El pedículo original del diveróculo renimiemo de la presión oncóóca del plasma.

666
Vena cava inferior • Globulinas no inmunitarias u y IJ, que también ayudan amante-
ner la presión oncórica y sirven como proteínas transportadoras
para varias sus rancias (vlas~ cap. 1O, "ffjido+ sanguín~o).
Lóbulo El hígado almacena y convierte vitaminas liposolubles.
derecho
Varias vitaminas liposolubles se capran desde la sangre y después
son almacenadas o modificadas bioquímicamente por el hígado.
Estas vitaminas incluyen:

• Vitamina A (retino!), importante puala visión. La vitamina A es


-Ligamento el precursor del recinol, necesario para la síntesis de rodopsina
Vesícula redondo en la recina del ojo. El hígado desempeña un papel impor-
biliar
tante en la captación, almacenamiento y mantenimiento de las
concentraciones circulantes de vitamina A. Este moviliza sus de-
pósitos en las células hepáticas estreUadas cuando disminuye la
concentración sanguínea de vitamina A (viau p. 675). Entonces,
la vitamina A se libera hacia la circulación en forma de r~tinol
unido a la proteína fijadora de retino! (RBP, retinol-binding
protein). El hígado también sintetiza RBP; la síntesis de
RBP es regulada por la concentración plasmática de vita-
mina A. La ceguera nocturna y mú ltiples alteraciones de la
piel están relacionados con la insuficiencia de vitamina A.
• Vitamina O (colecalciferol), importante en el metabolismo del
calcio y el fosfaro. La vitam ina O se adquiere de la vitamina 0 3
de la diera y también se produce en la piel durante la exposición

:r:
a la luz ulrraviolera por la conversión del 7 -deshidrooolesterol. A ~-
diferencia de la vir.amina A, la vitamina O no se almacena en 0
el hígado, sino que se distribuye en el músculo esquelético
o
Vénula hepática y en el rejido adiposo. El hígado desempeiia un papel impor-
terminal
(vena central) tante en el metabolismo de la viramina O al convertir la vira-
mina 0 3 en 25-hidroxicolecalciferol, la forma predominantce de
vitamina D en la circulación. En los riñones tiene lugar la con-
versión adicional a 1,25-dihidroxicoleca.lciferol (calcitriol), que es
JO veces más activo que la vitamina OJ. La vitamina Des indis-
pensable para el desarrollo y crecimiento del esqueleto y
los dientes. La insuficiencia de vitamina D se asocia con el
raquitismo y con las alteraciones de la mineralización ósea.
• Vitamina E, que representa un grupo de: tocoferoles y tocotrie-
noles liposolubles. La mayor parte de la vitamina E del cuerpo
se encuentra en forma de tocoferol u, un poderoso antioxidante
que rompe cadenas y evita la propagación de radicales libres.
La vitamina E se transporta al hígado en quilomicrones y se
FIGURA 18-1. Estructura anató mica del h ígado. En este dia-
grama se ilustra una vista macroscópica de las superficies diafragmática une a la pro reí na de transferencia de tocoferol a (a-ITP, tocophmJ/
y visceral del hígado. con puntos de referencia anatómicos marcados rramfa prouin). La secreción de tocoferol a desde los hepatocitos
en ambas superficies. El corte transversal del hígado visto con un au- está relacionada con el ensamblado de VLOL. Las personas con
mento mayor (abajo) muestra la organización microscópica general del
hígado en lobulillos. Cabe resaltar la presencia de triadas portales por- hígado graso y esteatohepatitis no a lcohólica (ENA) tienen
tales en la periferia de cada lobulillo, con la vénula hepática terminal concentraciones reducidas de vitamina E circulante.
(vena central) en el centro dellobulillo. • Vitamina K, importa nte para la síntesis hepática de la pro-
trombina y de varios otros factores de coagulación. Al igual
• Lipoproteínas, en particular las VLOL. El hígado simetiza lama- que la vitamina O, la vitamina K deriva de dos fuentes: la .diera
yoría de las VLDL que participan en el transpone de triglicéridos y la síntesis por la microbiora bacteriana del intescino delgado.
desde el hígado hacia otros órganos. El hígado también produce La vitamina K se transporta con los quilomicrones hacia el hí-
pequeñas cantidades de otras lipoproteínas plasmáticas como las gado, donde se absorbe con rapidez, se utiliza de forma parcial
li poproteinas de baja densidad (LDL, low-density lipoproteins) y después se secreta, en parte, con la fracción de VLDL. La in-
y alta densidad (HDL, high-density lipoproteíns). Las LDL suficiencia de vitamina K se asocia con la hipoprotrombi-
transponan ésteres de colesterol desde el hígado hacia otros teji- nemia y con alteraciones hemorrágicas.
dos. Las H OL extraen el colesterol de los tejidos periféricos y lo
El hígado es un órgano clave para el suministro, almacena-
transportan hacia el hígado (cuadro 18-1).
miento, metabolis mo y excrec ión de hierro y cobre.
• Glucoproteínes, que incluyen proteínas que participan en el
transporte de hierro, como la haptoglobina, la transferrina y la El hígado participa en el almacenamiento, metabolismo y homeos-
hemopexína. tasis del hierro. Sinteciza casi todas las proteínas que intervienen en el
• Protrombina y fibrinógeno, componentes imponanres de lacas- metabolismo y en el transporte del hierro, como la rransfertina, la bap-
Clda de coagulación de la sangre:. roglobina y la hemopexina. La transferrina es una proteína plasmática
~8
las lipoproteínas son complejos formados por proteínas y principal es el transporte de grandes cantidades de grasa ab-
lfpidos que intervienen en el transporte de colesterol y triglicé- sorbida hacia la circulación sanguínea.
ridos en la sangre. El colesterol y los triglicéridos no circulan Las VLDL son más densas y pequeñas que los quilomi-
oo libremente en el plasma porque los lfpidos. por sí solos, no crones ; se sintetizan predominantemente en el hígado y, en
<( pueden permanecer en suspensión. La asociación de una pro- menor medida, en el intestino delgado. Las VLDL contienen
(!)
teína con el núcleo liplóteo torna el complejo lo suficientemente una gran cantidad de triglicéridos. Su función es transportar
I hidrófilo como para quedar suspendido en el plasma. la mayorfa de esos triglicéridos desde el hígado hacia otros
• Las lipoprotefnas desempeñan varias funciones en las
membranas celulares y el transporte y metabolismo de los
órganos. Las VLDL hepáticas están asociadas con la apolipo-
proteina B-100 circulante. también sintetizada en el hígado.
lípidos. los precursores de las lipoproteínas son producidos que contribuye a su secreción. En las enfermedades hepáti-
por los hepatocitos; el componente lipldico se sintetiza en el cas congénitas. como la abetalipoproteinemia. y en meno r
REl ; el componente proteínico, en el RER. Los com plejos de m edida en las alteraciones agudas y crónicas. el hígado es
lipoprotefna pasan al aparato de Golgi, donde brotan vesículas incapaz de producir apolipoprotefna B-1 OO. lo cual causa el
de secreción con partículas lipopro telnicas, electrodensas. bloqueo de la secreción de VLDL. En las biopsias hepáticas
que después se liberan desde la superficie celular que limita de estos pacientes se comprueba que la mayor parte del cito-
el espacio perisinusoidal para entrar en la circulación sangui- plasma de los hepatocitos está ocupada por gotitas lipldicas.
nea. Varias hormonas. como los estrógenos y las hormonas Las LDL y las HDL se producen en el plasma; sin em-
tiroideas. regulan la secreción de las lipoproteínas. bargo, una pequeña cantidad de estas fracciones es produ-
Se han defi nido cuatro clases de lipoproteína según sus cida por el hígado . Las LDL son más densas que las VLDl y
características de densidad, peso molecular, tamaño y com- las HDl son más densas que las l OL. l a función de las LDl
posición química : quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Estas es transportar ésteres de colesterol desde el hígado hacia los
lipoproteínas difieren en su composición química y pueden órganos periféricos. Las HDL participan en el tra nsporte de
ser aisladas del plasma de acuerdo con sus propiedades de colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. Las
flotación, desde la más grande y menos densa hasta la más altas concentraciones de LDL se correlacionan con un au-
pequeña y más densa. mento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.
Los quílomicrones. las más livianas de todas las lipopro- mientras que las concentraciones altas de HDl. o bajas de
teínas. solo se producen en el intestino delgado. Su función LDL. se asocian con una disminución de ese riesgo.

rransporradora de hierro. La heptoglobina se une a la hemoglobina ciones neuropsiquiátñcas. El tratamiento es de por vida con
libre en d plasma, desde donde todo d complejo es capeado por el un agente quelante oral con capacidad de fijación del co bre
hígado para conservar d hierro. la hemopexina participa en el uans- o con sales de zinc. Para los pacientes que no responden al
porre dd grupo hemo libre en la sangre. El hierro se almacena en el tratamiento médico, es necesario un trasplante de hígado.
citoplasma de los hq>atocitos en la forma de ferritina o puede conver-
El hígado degrada fármacos y t ox i nas.
tirse en gránulos de hemosiderina. Estudios recientes indican que los
hepatociros son los sirios principales de almacenamiento de hierro a Los heparociros participan en la degradación de fármacos, toxinas
largo plazo. La sobrecarga de hierro (como ocurre en las trans- y ouas proreínas exrrañas al organismo (xenobióticos). Muchos fár.
fusiones sanguíneas múltiples) puede conducir a la hemocro- macos y toxinas no son hidrófilos y, por lo tamo, los riñones no pue-
matosis, una forma de lesión hepática que se caracteriza por den eliminarlos con eficacia de la circulación. El hígado convierre
canti dades excesivas de hemosiderina en los hepatocitos. escas sustancias en formas más solubles. Este proceso lo realizan los
El hígado desempeña un papel importante en la disponibilidad heparocims en dos fases:
del cobre. Este se absorbe desde el tubo digestivo hacia la circula- • Fase 1 (oxidación), que comprende la hidroxilación (adición de
ción porra!, donde se une a la albúmina y los aminoácidos como un grupo · oH) y Clrbox ilación (adición de un grupo ·cOOH)
la hisridina. Luego pasa a través del hígado, donde los heparoci cos a un compuesro extraño. Es ca fase ocu rre en el retículo endoplas-
son el si ri o primario de captación y acumulación de cobre en este márico liso (REL) y en las mirocondrias del hepamcito. El m eca-
órgano. la excreción de cobre en la bilis está regulada por una en- nismo incluye una serie de reacciones bioquím icas con proteínas
zima llamada ATPasa transportadora de cobre (ATPasa de Wilson que, en conjunto, se denominan cirocromo P450.
o ATP7B), que promueve la incorporación del cobre en la apoceru- • Fase 11 (conjugación), que comprende conjugaciones con ácido
lopla.smina (una enzima inestable sin el cobre) para formar cerulo- glucurónico, glicina o taurina. Este proceso transforma al pro-
plasmina, principal proteína transportadora de cobre en la sangre. clueco de la fase 1en formas aún más hidrosolubles, de modo que
la ceruloplasmina es una enzima glucoproreíniCI de 15 1 kDa, pueda ser eliminado con mayor facilidad por los riñones.
presenta seis áromos de cobre en su estructura y contiene más del
El hígado participa en muchos otros mecanismos metaból icos
95% del cobre plasmático. las mutaciones en el gen ATP78, que
importantes.
codifica la ATPasa de Wilson, son las responsables de la en-
fermedad de Wilson, una alteración autosómica recesiva ca- El hígado es importante en el metabolismo de los hidratos de car·
racterizada por una síntesis deficiente de ceruloplasmina y la bono porque mantiene un suministro adecuado de sustancias num-
excreción biliar de cobre. El cobre se acumula en el hígado tivas para los procesos celulares. En el metabolismo de la glucosa, el
y conduce a un daño hepático progresivo. Además, se acu- hígado fosforila la glucosa absorbida desde d tubo digestivo a glucosa-
mula en el cerebro y otros tejidos. Los individuos afectados 6-fosfato. Según las necesidades energéticas, la glucosa-6-fosf:uo se
pueden tener síntomas de insuficiencia hepática y manifesta- almacena en el hígado en forma de glucógeno o se utiliza en meca-
TABLA 18-1 Composición de la bilis

Componente Función
Agua Actúa como solvente en el que se transportan otros componentes.
Fosfolipidos (p. ej., lecitina) y colesterol Son sustratos metabólicos para otras células del organismo; actúan
como precursores de los componentes de membrana y los aste- o
roides; en su mayoría se reabs01ben en el intestino y se reciclan. ~
~
Sales biliares (también llamadas áados biliareS): Actúan como emuiSionantes que colaboran con la digestión y la e
Primarias (secretadas por el hígado): ácido cólico, ácido quenodesoxi-
cólico
abs01ción de lipidos en el intestino y ayudan a mantener el ccr
festero! y los fosfolípodos de la bihs en solución; en su may01ía
6
Secundarias (converttdas por la microbiota bacteriana en el intes tino): se reciclan y particopan en la corculac16n enterohepática.
ácido desoxicólico. ácido lttocóhco
Pigmentos biliares, sobre todo los glucurónidos de la bilirrubina Desintoxican la bilirrubina, el producto tonal de la degradación de
producida en el bazo, la médula ósea y el hígado por la degradación la hemoglobina, y la transportan hasta el intestino para su elimi-
de la hemoglobina nación.
Electrólitos: Na•, K•, Ca,., Mg,., Cl" y HCÜJ- Establecen y mantienen la bilis como un líquido isotónico; también
se reabsorben casi por completo en el intestino.

nismos glucolíricos. Durante el ayuno, el glucógeno se degrada por el biológicamente activa, la triyodotlronlna (T3 ), por un meca-
proceso de glucogenólisls y la glucosa se libera al torrenre sanguíneo. nismo de desyodación.
Además, el hígado participa en el metabolismo lipídico. Los áci-
dos grasos provenientes del plasma son consumidos por los hepa-
tociros en la ~-oxidación para proveer energía. El hígado rambién
• Hormona del crecimiento (GH, growth honnone), w1a hormona
secretada por la hipófisis. La acción de la GH es estimulada por •
:r:
el facror de crecimiento insulínico de tipo 1 (IGF-1, inmlin-like ~-
produce cuerpos cetónicos que son utilizados como combustible growth focror /), producido por el hígado, e inhibida por la so- 0
por orros órga nos (el hígado no puede usarlos como fue me de ener- matostatina secrerada por las células enteroendocrinas del rubo o
gía). La participación en el metabolismo del colesterol (sínresis y digestivo. Se han encontrado deficiencias genéticas de IGF-1
captación desde la sangre) también es una función imponame del en ciertos grupos étnicos cuyos miembros tienen prome-
hígado. El colesterol se utiliza en la formación de sales biliares, la dios de estatura inferiores a los estándar, como los pigmeos
síntesis de VLDL y la biosíntesis de orgánulos. Bayaka en África central. Los estudios hormonales indican
El hígado rambién partidpa en el metabolismo de las proteínas. que estos individuos tienen concentraciones normales de
Es d sitio de la síntesis de proteínas y de la absorción y metabolismo GH; sin embargo, la concentración de IGF-1 en su población
de los aminoácidos. El hígado también tiene la capacidad de desami- adolescente es un tercio más baja que la de los controles.
nar aminoácidos, por lo que sintetiza la mayor parte de la urea en d Como el IGF-1 es el principal responsable del crecimiento
cuerpo a panir de iones de amonio derivados de la degradación de las puberal normal, los miembros de esta población no expe-
proteínas y los ácidos nucleicos. Por último, d hígado parúcipa en la rimentan el crecimiento acelerado tipico de la pubertad, lo
síntesis y conversión de •mlnoácldos no esenciales. que tiene como resultado una estatura de menos de 150 cm.
La producción de bilis es una función exocrina del hígado. • Insulina y glucagón , ambas hormonas pancreáticas. Estas hor-
monas se degradan en muchos órganos, pero d hígado y los ri-
El hígado esrá involucrado en numerosas conversiones metabóli- ñones son los sirios más importanres en dicho proceso.
cas en las que participan sustratos transportados por la sangre desde • Vitamina 0 3 , que también se convierte en el hígado en el
el rubo digestivo, el páncreas y el bazo. Algunos de estos productos 25-hidroxicolecalciferol, un merabolito biológicamente activo de
intervienen en la producción de la bilis, una secreción exocrina del la viramina 0 3 y la forma predominante de vitamina D circulante
hígado. La bilis co ntiene productos de desecho y degradados que se
(viase p. 667).
devuelven al intestino para su eliminación, así como sustancias que
se unen a metabolitos en el intestino para colaborar con su absor-
ción (rabia 18- 1). La bilis es transportada desde el parénquima del Irrigación hepática
hígado a través de las vías biliares que se fusionan para formar el El hígado tiene un abastecimiento dual de sangre único en el or·
conducto hepático. En ronces, el conducto cístico transporta la bilis ganismo, que consiste en un sum inistro venoso (portal) a través de
hacia la vesícula biliar, sitio donde se concentra. La bilis regresa por la vena porta hepática y uno arterial a través de la arteria hepática.
el conducro cístico hacia el colédoco, que la lleva hasta el duodeno Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio hepático, el mismo
junto con la que proviene directamente del hígado (viase fig. 18-1 4). sitio donde el conducto colédoco transporta la bilis secretada por el
Las funciones de tipo endoc rino de l hígado están representadas hígado y los vasos linfá6cos sa len del hígado. Por lo ramo, la bilis
por su capacidad para modificar la estructura y la función de mu- fluye en dirección opuesta a la de la sangre.
chas honnonas. El hígado rec ibe la s angre que irrigó antes los intestinos, el pán-
El hígado modifica la aeción de las honnonas liberadas por otros creas y el bazo.
órganos. Las acciones de tipo endocrino por pane del hígado com- El hígado es único entre los órganos, pues recibe su irrigación prin-
prenden la modificación de las siguientes hormonas; cipal (casi el 75%) de la vena porra hepática, que transporta sangre
venosa con poca concentración de oxígeno. La sangre que Uega al
• Tiroxina, una hormona secretada por la glándula riroides como hígado mediante la vena porta hepática proviene del rubo digestivo
retrayodotironina (T4), que en el hígado se conviene a su forma y los principales órganos abdominales, como el páncreas y el bazo.
~70 Vénula hepática terminal (vena central)
Sinusoide hepático

Espacio periportal (espacio de Mall) Conducto biliar

oo

1
<(
(!)
I Rama arteriosinusoidal

• Rama terminal de la arteria hepática

Rama terminal de la vena porta


- -
Vaso linfático

1
Vena sublobulillar

FIGURA 18-2 . Irrigación sa nguínea del hígado: la triada portal (hepática). La triada portal está compuesta por ramas de la arteria
hepática y la vena porta. así como por el conducto biliar. La sangre de las ramas terminales de la arteria hepática y la vena porta ingresa en los
sinusoides hepáticos. La mezcla de sangre venosa y arterial es conducida por los sinusoides hasta la vénula hepática terminal (vena central).
Desde ahí, la sangre drena hacia las venas sublobulillares que son tributarias de la vena hepática. Nótese la red de capilares y vasos pequeños
en el tejido conjuntivo perivascular que rodea cada tríada portal dentro del conducto portal. También se debe observar el espacio períportal de
Mall, que se localiza entre el conducto portal y los hepatocitos más periféricos. Este espacio también contiene una pequeña cantidad de tejido
conjuntivo en la que se inicia el drenaje linfático. Desde allí. los capilares linfáticos ciegos forman vasos linfáticos de mayor calibre que acompa-
ñan las ramas de la arteria hepática.

La sangre poral que entrn en el hígado contiene: llares. La sangre abandona el hígado a uavés de las venas hepáticas
que desembocan en la vena cava inferior.
• Sustancias nurririvas y materiales tóxicos que han sido absorbi-
dos en el intestino.
• Erirrociros y sus productos de degrndación en d bazo. Organización estructural del hígado
• Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enreroendo- Como ya se mencionó, los componentes esrrucrurales del hígado
cr inas del rubo digescivo. comprenden lo siguiente:

De esa manera, el hígado se interpone directamemeen d rrayecto


• Parénquima, que consiste en cordones bien organizados de he-
de los vasos sanguíneos que tr.lnsportan las sustancias absorbidas en
parocitos, que en el adulto generalmente tienen una sola célula
el rubo digestivo. Si bien el hígado es el primer órgano en recibir
de espesor, separadas por capilares sinusoidales. En los niños de
sustraros metabólicos y sustancias nutritivas, ran1bién es el primero
hasta 6 años de edad, los hepatociros se distribuyen en cord ones
que se expone a los compuestos tóxicos que se han absorbido.
de dos células de espesor.
La arteria hepática, una rama del tronco celíaco, transporta san-
• Estroma de tejido conjuntivo, que se continúa con la cápsula
gre oxigenada al hígado y provee el 25% resrame de su irrigación.
fibrosa de Glisson. Los vasos sanguíneos, nervios, vasos linfá-
Dado que la sa ngre de las dos fuentes se mezcla justo ames de irrigar
ticos y conductos biliares discurren dentro del estroma de tejido
los heparociros del parénqu ima hepático, estos nunca se exponen a
conjuntivo.
sangre toralmenre oxigenada.
• Capilares sinusoidales (sinusoides), que conforman el con-
Demro del hígado, las ramas de distribución de la vena porta
ducro vascular enrre los cordones de hepatocitos.
y la arreria hepática, que llevan sangre a los capilares sinusoida-
• Espacios perisinusoidales (espacios de Oisse), que se encuen-
les (sinusoides) que irrigan los hepatociros y las ramas de drenaje
tran emre el endotelio sinusoidal y los hepatociros.
de la vía biliar, que desembocan en el conducto hepático común,
discurren juntas en una relación que recibe el nombre de triadas Lobulillos hepáticos
portales (hepátiCJJs). Si bien es un término práctico, no es una de- Existen tres maneras de describir la estructura del hígado en térmi-
nominación correcta, ya que siempre hay uno o más vasos del sis- nos de unidades funcionales: ellobuliHo clásico, ellobulillo por tal y
tema de drenaje linfático del hígado que discurren con la vena, la el acino hepático. Ellobulillo clásico es la manera rradicional de des-
arteria y el conducto biliar (fig. 18-2). cribir la organización del parénquima hepático y es relativamente
Los sinusoides escin en contacto estrecho con los hepatocims y fácil de visualizar. Se fundamenta en la distribución de las ramas
colaboran con el intercambio de sustancias entre la sangre y las cé- de la vena porta y de la arteria hepática denrro del órgano, así
lulas hepáticas. Esros sinusoides desembocan en la vénula hepática como en el trayecro que sigue la sangre para irrigar finalmente a los
terminal (vena central), que a su va drena en las venas sublobuli- hepatociros.
Vénula hepática terminal Ellobulillo hepático c lásico es una masa de tejido más o menos
(vena central) hexagonal.
El lobulillo clásico (fig. 18·3 y lám. 65, p. 694) está compuesro
por pilas de cordones anasromosados de hepatocitos, de una sola
célula de espesor, separados por el sistema interconectado d e si-
Vena nusoides que perfunde las células con una mezcla de sangre portal
porta y arterial. Cada lobulillo mide alrededor de 2 X 0.7 mm. En el o
centro de.l lobulillo se encuentra una vénula relativamente grande, 1ii
la vénula hepática tenninal (vena central), en la cual desembocan ~
los sinusoides. Los cordones de celulas se irradian desde la vena
e
central hacia la periferia del lobulillo, al igual que los sinusoides.
6
En los ángulos del hexágono se encuentran las áreas portales (con-
ductos portales), que consisten en tejido conjuntivo laxo del es-
troma caracterizado por la presencia de tríadas portales. Este tejido
conjuntivo finalmente se continúa con la cápsula fibrosa que rodea
al hígado. El espacio portal está bordeado por los hepatociros más
periféricos del lobulillo. En los bordes del conducto portal, entre
el tejido conjuntivo del estroma y los hepatociros, existe un pe-
queño espacio denominado especio periportal (espacio de Mal!).
Se piensa que esre espacio es uno de los sitios donde se origina la
FIGURA 18-3. Diagrama de un lobulillo hepático clásico. Un
lobulillo hepático clásico puede ser representado como un prisma po- lin fa en el hígado.
liédrico de seis caras con triadas portales (arteria hepática. vena porta En algunas especies (p. ej., el cerdo; fig. 18-4a), el lobulillo clá-
y cornducto biliar) en cada ángulo. Los vasos sanguíneos de las triadas
envían ramas de distribución a lo largo de las caras del lobulillo, y estas
ramas desembocan en los sinusoides hepáticos. Por el eje longitudi-
sico se identifica con facilidad porque los espacios portales están
conectados emre sí por capas algo gruesas de tejido conjumivo. •
:r:
nal del lobulillo discurre la vénula hepática terminal (vena central) que En cambio, en los humanos lo normal es que haya muy poco tejido ~-
recibe la sangre desde los sinusoides hepáticos. Obsérvese que se ha conjuntivo inrerlobulillar. Por esa razón, cuando se examinan corres
retirado una parte de tejido lobulillar para una mejor visualización de 0
la vénula hepática terminal. Los cordones anastornosados de hepato-
hisrológicos hepáticos, es necesario trazar líneas imaginarias entre o
citos adoptan una disposición radial desde la vénula hepática terminal los espacios portales que rodean a una vena central para tener alguna
hacia la periferia del lobulillo. idea del tamaño dellobulillo clásico (fig. 18-4b).

FIGURA 184. Microfotografías de hígados de cerdo y humano. a. En esta miaofotografia se muestra el corte transversal de un lobulillo hepá-
tico porono teñido con el método de Mallory-Azan para destacar los componentes del tejido con¡untívo. Obsérvese el !9Jido conjuntivo inter1obuliBar
bastante grueso (teñido de azul) que rodea allobulillo. La vénula hepática terminal (wna central) se ve en el centro dellobuldlo. 65X . b. Microfotografía
de un preparado rutinano de hígado humano teñido con H&E. Se debe señalar que, a diferencia del hígado pocono.los lobul1llos del hígado humano ca-
recen de !aboques de te¡ldo conjuntiVO. Las cordones de hepatocitos de un lobulillo se confunden con los lobu~llos vec1nos. No obstante. los timites de
un lobu~llo pueden determinarse SI se traza una línea (línea discontinua! desde un conducto portal hasta el SlgUoente Circunscribiendo allobulilo. 65X.
lobullllo portal

Eje mayor

oo
<(
(!)
I

a b
FIGURA 18-5 . Comparación de tres modelos hepáticos de organización y función. a. En este corte de tejido hepático son visibles los con-
tornos de un lobulillo hepático clásico. un lobulillo portal y un acino hepático. Se puede observar que el lobulillo clásico con forma hexagonal (rojo)
tiene una vénula hepática terminal {vena cen tral) en el centro y conductos portales que abarcan las triadas portales en los ángulos periféricos del
lobulillo. El lobulillo portal triangular (verde ) posee un conducto portal en s u centro y venas centrales en sus ángulos. El acino hepático con forma
romboidal (multicolor) presenta vasos de distribución en s u ecuador y venas centrales en cada polo. b. El acino hepático es una interpretación fun·
cional de la organización hepática. Consiste en sectores adyacentes de campos hexagonales vecinos de lobulillos clásicos. parcialmente separa·
dos mediante la distribución de vasos sanguíneos. Las zonas marcadas son irrigadas con sangre que tiene mayor cantidad de sustancias nutritivas
y oxígeno en la zona 1 que en en la zona 3. Las venas centrales. en esta interpretación, se hallan en los extremos señalados del acino en lugar de
aparecer en el centro, como en un lobulillo clásico. Las tríadas portales (ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática) y los conductos
biliares de menor calibre se muestran en los ángulos del hexágono que contornea el perfil, seccionado de forma transversal, dellobulillo clásico.

Ellobulillo portal enfatiza las funciones exocrinas del hígado. • Zona 2, se encuentra entre las zonas 1 y 3, pero no tiene límites
La función exocrina principal del hígado es la secreción de bilis. Por nítidos.
lo ram o, el eje morfológico dd lobulillo portal es d conducto biliar EsL1 división en zonas es importante para la descripción e inter-
inrerlobulillar de la tríada portal del lobulillo clásico. Sus bordes pretación de parrones de degeneración, regeneración y efectos tóxi-
externos son líneas imaginarias trazadas entre las tres venas centra- cos específicos en el parénquima hepático, relacionados con el grado
les que se encuentran más cercanas a la tríada portal (fig. 18-Sa}. o la calidad de la perfusión v:¡scular de los hepatocitos. Como resul-
EstaS líneas definen un bloque de tejido más o menos triangular que tado del flujo sanguíneo sinusoidal, el gradiente de oxígeno,
incluye esas porciones de los tres lobulillos clásicos que secretan la la actividad metabólica de los hepatocitos y la distribución
bilis que drena en su conducto biliar axial. Este concepto permite de enzimas hepáticas varían a lo largo de las tres zonas. La
una descripción de la estructura del parénquima hepático compara- distribución de las lesiones hepáticas por isquemia y exposi-
ción a sustancias tóxicas puede explicarse con el uso de esta
ble co n la de otras glándulas exocrinas.
interpretación por zonas.
El acino hepático es la unidad estructural que proporciona la Las células en la zona 1 son las primeras en recibir oxígeno,
mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad me- nutrientes y toxinas desde la sangre sinusoidal; también son
tabólica y la hepatopatía. las primeras en mostrar cambios morfológicos después de la
El acino hepático tiene forma rom bo idal y es la unidad funcional oclusión del conducto biliar (estasis bil iar). Son las últimas
más pequeña del parénquima hepático. El eje menor del acino está células en morir cuando la circulación se ve afectada y las
defi nido por las ramas term inales de la tríada portal que siguen el lí- primeras en regenerarse. En contraste, las células en la zona 3
m ite enrre dos lobulillos clásicos. El eje mayor del acíno es una línea son las primeras en presentar necrosis isquémica (necrosis
trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Por centrolobulillar) en situaciones de perfusión reducida y las
lo tam o, en un a vista bidimensional (fig. 18-Sb), el acino hepático primeras en acumular lípidos. Son las ú ltimas en responder
ocu¡>a partes de los lobu lillos clásicos contiguos. Este concepto per- a las sustancias tóxicas y la estasis biliar. Entre las zonas 1
mite una descripción de la función secretora exocrina del hígado y 3 también se observan las variaciones normales de la acti·
comparable con la del lobulillo porra!. vidad enzimática, la cantidad y las dimensiones de los orgá·
Los heparocitos en cada acino hepádco se describen dispuestos nulos citoplasmáticos, y el tamaño de los depósitos celulares
en rres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje menor (villu de glucógeno. Las células de la zona 2 tienen características
fig. 18-Sb}: morfológicas y funcionales, así como respuestas interme·
días entre las de aquellas en las zonas 1 y 3 (cuadro 18·2).
• Zona 1, la más cercana al eje menor y la irrigación proveniente
de las ramas penetrantes de la vena pom y la arteria hepática. Vasos sanguíneos del parénquima
Esta zona corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos. Los vasos sanguíneos que ocupan los conductos porta les se de-
• Zona 3, la más lejana al eje menor y la más cercana a la vena nominan vasos interlobulillares. Solo los vasos interlobulillares
hepática terminal (vena central). Esta zona corresponde al centro que forman las triadas pomles más pequeñas envían sangre hacia
dellobulillo clásico que rodea la vena hepática terminal. los sinusoides. Los V2SOS interlobuliUares mayores se ramifican en
Vena porta los sinusoides hepáticos están revestidos por un endotelio dis-
continuo y delgado.
El endotelio sinusoidal discontinuo posee una lámina basal dis-
continua que falra en grandes áreas, lo que es obvio por dos razones:
• Hay fenestraciones grandes sin diafragmas en las células en-
doreliales.
• Hay brechas amplias enrre las células endoteliales contiguas.
Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides porque un
segundo ripo celular, llamado macroflgo sinusoidal estrellado o
célula de Kupffer (fig. 18-7 y lám. 66, p. 696), es un componente
habirual del revestimiento del vaso.
Las células de Kupfferson parte del sistema fagocítico mononuclear.
Al igual que orros miembros dd sistema fagocítico mononuclear,
las células de Kupffer derivan de los monocitos. En la microscopía
- -..

Sinusoide
1 hepático ·
Triada portal
FIGURA 18-6 . Diagrama del flujo sanguíneo y biliar en el hí-
gado. Este esquema muestra los componentes de un lobulillo clásico:

:r:
las triadas, los senos. la vénula terminal (vena central) y los cordones ~-
de hepatocitos asociados. Las flechas blancas indican la dirección del 0
flujo sanguíneo en los sinusoides. Obsérvese que la dirección del flujo o
biliar (flechas verdes) es opuesta a la del flujo sanguíneo.

los vasos de distribución que se ubican en la periferia del lobulillo.


Esros emiren vasos de entrada hacia los sinusoides (fig. 18-6}. En los
sinusoides,la sangre Ruye de fom>a oemrípeta hacia la vena cenual.
La vena oenrral discurre a lo largo del eje oenual del lobulillo he-
párico OÜSioo, aumenra su calibre a medida que avanza a rravés del Célula
lobul illo y desemboca en una vena sublobulillar. Varias venas sublo- hepática
bulillares convergen para formar las venas hepáticas más grandes que estrellada
(célula de lto)
desembocan en la vena cava inferior.
La esrrucrura de la vena porta y sus ramas demro del hígado es
la dpica para las venas en general. La luz de esta vena es mucho más
grande que la de la arteria asociada con ella. La estructura de la arte-
ria hepática es como la de orras arterias (tiene una pared muscular
gruesa). Además de proporcionar sangre arterial directamente a los
sinusoides, la arteria hepática suministra sangre oxigenada al tej ido
conjunrivo y orras estructuras en los conducros portales más gran-
des. .Los capilares en estos conductos portales más grandes devuel-
ven l.a sangre a las venas interlobu lillares antes de que estas se vacíen
en el sinusoide.
La vena central (vena oemrolobulillar) es un vaso de paredes
delgadas que recibe sangre desde los sinusoides hepáticos. Su reves-
timienro endorelial está rodeado por pequeñas cantidades de fibras
de rejido conjuntivo dispuestas en espi ral. La wna mural, llamada
así debido a su posición cenera! en ellobulillo clásico, es en realidad
la vénula rerminal del sistema de venas hepáticas y, por lo ranro,
es más apropiado llamarla vénula hepática terminal. La vena su-
blobulillar, que es el vaso que recibe sangre desde las vénulas he- 18-7. Microfotografía electrónica de dos sinusoides
páticas rerminales, posee una capa bien definida de fibras de tejido hepáticos. En uno de los sinusoides hepáticos (arriba) aparece un
macrófago sinusoidal estrellado (célula de Kupffer). El resto de este si-
conjuntivo, ramo de colágeno como elásticas, justo por fuera del nusoide, lo mismo que el otro, está revestido por el delgado citoplasma
endotelio. Las venas sublobulillares, así como las venas hepáti- de las células endoteliales. Alrededor de cada sinusoíde se encuentra
cas en las que desembocan, discurren solas. Dado que son vasos so- el espacio perisonusoidal (espaciO de D•ssel. que contiene abundantes
litarios, se pueden distinguir con F.icilidad en los cortes hisrológioos micraveUosidades de heparocrros. En el espacio perisinusoidal tam-
bién hay una célula hepátoca estrellada (célula de lto) con una gotita (in-
de las ramas de la vena porra que son miembros de la triada. En las dusiónl lipidica grande y varias más pequeñas. Su núcleo se adapta a
ven.as hepáticas no hay válvulas. la curva de la gotita hpidoca. 6600 x .
Una lesió n hepática se puede desencadenar por alteraciones
oo he modinámicas en el sistema circulatorio. En la insuficiencia
cardiaca congestiva, el corazón ha perdido la capacidad para
<(
(!) impulsar suficiente sangre olcigenada a fin de cumplir con los
I requerimientos metabólicos de muchos tejidos y órganos.

• incluido el hlgado, el cual resulta afectado con facilidad por


la hipoperfusión y la hipoxia (bajo contenido de oxígeno en la
sangre). la zona 3 del acino hepático es la primera en verse
afectada por esta afección. Los hepatocitos en esta zona son
lo s últimos en recibir la sangre que pasa por los sinusoides y,
en consecuencia, reciben sangre prácticamente sin oxígeno.
La biopsia hepática de un paciente con insuficiencia cardiaca
congestiva revela el patrón distintivo de la necrosis hepática.
En los hepatocitos de la zona 3, ubicada alrededor de la vena
central, hay evidencia de necrosis isquémica. En general, no
se observan cambios notorios en las zonas 1 y 2, ubicadas en
la periferia del lobulillo clásico . La necrosis de este tipo se de-
no m ina necrosis centrolobulillar. La figura C18-2-1 muestra
la porción centrolobu lillar de un lobu lillo clásico. Las múltiples
vacuolas redondeadas son producto de la acum ulación de lfpi-
dos. Las alteraciones atróficas son causadas por la m uerte de
he patocitos que se autofagocitan. La necrosis centrolobulillar
producida por hipoxia recibe el nombre de cirrosis cardió-
gena; sin embargo, y a diferencia de la cirrosis verdadera, la
regeneración nodular de los hepatocitos es m lnima.
la necrosis centrolobulillar también puede ocurrir en indi-
viduos que ingieren una gran cantidad de paracetamol, uno
de los analgésicos de venta libre más ampliamente utilizados.
Las sobredosis de paracetamol, ya sean aocidentales o inten-
cionales. son la causa principal de insuficiencia hepática aguda
en los Estados Unidos e implican casi 500 muertes al año. El
paracetamol se transporta al hlgado a través de la circulación
portal, donde se convierte en los hepatocitos. con la ayuda
de los citocromos P450, en un intermediario tóxico altamente
reactivo conocido como Necetil-p-benzoquinoneimina (NAPOI,
N-aceryl-p-benzoquinone tminel. A dosis terapéuticas, el NAPOI
se elimina de manera eficiente por el glutatión al formarse C18-2-1. M icrofotografía de hígado humano con
un conjugado inerte paracetamol-glutatión que se excreta en necrosis centrolobulillar. Muestra de una biopsia hepática teñida
la orina. Sin embargo, en una sobredosis de paracetamol, con H&E de un pacoente con insuflciencoa cardíaca congestiva. las
el exceso de NAPQI agota el glutatión hepático. El NAPOI no alteraciones patológicas (conocidas como necrosis isquémica) son
conjugado se une covalentemente a protelnas y orgánulos en más graves en los hepatocitos de la zona 3. Esta zona rodea la vénula
hepática terminal (lo11na central). Este tipo de necrosis se llama ne-
lo s hepatocitos (sobre todo en la zona 3), causando una muerte crosis centrolobulillar. Nótense las múltoples formas redondeadas
celular rápida y necrosis hepática centrolobulillar que puede que indican una gran acumulación de lfpidos. No se 1o11n cambios en
co nducir a la insuficiencia hepática aguda y la muerte. la peñferia dellobulillo (zona 1 y en gran parte de la zona 2). 320X.

electrónica de barrido (M EB) y en la de transmisión (MET) se puede convertirse en gránulos de hemosiderina y almace-
muestra con claridad que las células de Kupffer forman pane del narse en las células. Este proceso se incrementa mucho des-
revestimiento del sin usoide. Ames se consideraban como revesti- pués de una esplenectomía; entonces, se vuelve esencial
miento de la superficie l uminal de las cél ulas endoteliales. Es pro- para eliminar eritrocitos.
bable que esra vieja descripción histológica tuviera su origen en el
hecho de que las evaginaciones de las células de Kupffer a veces se
Espacio perisinusoidal (espacio de Disse)
superponen con las evaginaciones endoteUales en diado luminal del El espacio perisinusoidal es el sitio de intercambio de materia-
vaso. Las células de Kupffer no están unidas a las células endoreUa- les entre la sangre y los hepatocitos.
les adyacemes. El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) se encuenrra enue las
Las evaginaciones de las células de Kupffer con frecuencia pa- superficies basales de los hepatocitos y las células endoteliales y de
recen atravesar la luz sinusoid:d e incluso pueden ocluirla parcial- Kupffer que revisten a los sinusoides. Desde la superficie basal de los
mente. Los fragmentos de erirrociros y hierro en forma de ferririna heparociros se proyectan peq ueñas microvellosidades irregulares
en el citoplasma de las células de Kupffer indican que participan en hacia este espacio (fig. 18-8).
la degradación final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos Las microvellosidades incrementan hasta seis veces la exten-
que llegan al hígado desde el bazo. Parte del hierro ferritíníco sión de la superficie disponible para el intercambio de sustancias
depósito de la vitamina A hepática en la forma de ésteres del reti-
no( demro de las gotitas lipidicas cito plasmáticas (véas~ fig. 18-7).
La vitamina A se libera de la célula estrellada hepática como retinol
(la forma alcohólica) unido a la RBP. Después se transporta desde
el hígado hasta la redna, donde su estereoisómero 11-cís-reónal se
une a la proreína opsina para formar rodopsina, el pigmento visual
de los basrones y conos de la retina. Los aceites derivados de los
hígados de pescado (p . ej., aceite de hígado de bacalao) han
sido fuentes nutricionales importantes de vitamina A; ahora
se toman en forma de suplementos nutricionales.
En algunas hepatopatías, como la inflamación crónica o la
cirrosis, las células estrelladas hepáticas pierden su capacidad
para almacenar vitamina A y lipidos, y se diferencian en cé·
lulas con las características de miofibroblastos. Estas células
parecen desempeñar un papel importante en la fibrogénesis
hepática; sintetizan y depositan colágeno de los tipos 1 y 111
dentro del espacio perisinusoidal, con lo que aparece la fi-
brosis hepática. Este colágeno es continuo con e l tejido con-
juntivo del conducto portal y el que rodea la vena central. Un
incremento en la cantidad de estroma fibroso perisinusoidal
es un signo temprano de respuesta hepática a sustancias tóxi-
cas. El citoplasma de las células estrelladas hepáticas contiene
elementos contrácti les, como la desmina y los fila mentos de
acti na a del músculo liso. Durante la contracción celula r au - •
:r:
menta la resistencia vascular en los sinusoides por la reduc- ~-
ción luminal de estos vasos. lo cual conduce a la hipertensión 0
portal. Además, las células estrelladas hepáticas intervienen o
en la remodelación de la matriz extracelular durante la restau-
ración de una lesión hepática.

Vía linfática
la linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal.
El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en el tejido
conjuntivo periporral, donde se describe un inrersócio pequeño, el
espacio periportal (espacio de Mall; fig. 18-9) enrre el estroma
del conducto portal y los hepatocitos más periféricos. Desde esre
sióo de recolección, el líquido entra entonces en los capilares línf.í-
cicos que discurren con los orros componentes de la tríada porr:al.
FIGURA 18-8 . Microfotografía electrónica que muestra el es-
pacio perisinusoidal (de Disse). El espacio perisinusoidal de Disse La linfa avanza por los vasos de mayor calibre en la misma direc-
(O) está localizado entre los hepatocitos (H) y el sinusoide. Una bre- ción que la bilis (desde los heparocitos hacia los conductos panales
cha (flecha grande) separa las células endoteliales lfn) que revisten al y finalmenre hacia el hilio hepático). Alrededor del 80% de la línfa
sinusoide. Esta brecha perm1te el paso fácil de sustancias pequeñas
entre el sinusoide y el espacio perisinusoidal. Muchas microvellosida- hepárica sigue esra vía y desemboca en el conducto torácico, donde
des se extienden desde los hepatocitos hacia el espacio perisinusoidal. forma la porción principal del conducto linfático torácico.
Estas prolongaciones son largas y con frecuencia están ramificadas
(flecha pequeña). Dentro del sinusoide hay un eritrocito (fR). 18000x . Hepatocitos
emre los hepatocitos y el plasma. Debido a las grandes brechas en Los hepatocitos forman los cordones celulares anastomosados
la ca pa endotelial y la falca de una lámina basal continua, no existe dellobulillo hepático.
una barrera importante entre la sangre plasmática en el sinusoide Los hepatocitos son células poligonales grandes que miden entre 20
y la membrana plasmática de los hepatocitos. Las proteínas y las y 30 1-'ffi por lado. Conforman alrededor del 80% de la población
lipoproreínas sinrerizadas por el hepatocito se rransfieren a la sangre celular del hígado.
a rravés del espacio perisinusoidal; todas las secreciones hepáticas El núcleo de los heparocitos es grande y esferoideo y ocupa el
siguen esre mecanismo, excepto la bilis. centro de la célula. Muchas células en el hígado del adulto son bi-
En el hígado fetal, el espacio entre los vasos sanguíneos nudeadas; la mayoría de los hepatocitos del adulto son tetraploides
y los hepatocitos contiene islotes de células hematopoyétieas. (conóenen el doble [4d] de ADN). La heterocromatina aparece en
En los casos de anemia crónica en el adulto pueden reapare-
grumos dispersos en el nucleoplasma y como una banda bien defi-
cer células hematopoyéticas en el espacio perisinusoidal.
nida bajo la envoltura nuclear. En cada núcleo hay dos o más nu-
Las cél ulas hepáticas estrelladas (células de lto) almacenan vi- cléolos bien desarrollados.
tamina A; sin embargo, en algunas afecciones se diferenci an en Los hepatocitos tienen una vida relativamente larga para
miofibroblastos y sintetizan colágeno. ser células asociadas con el sistema digestivo; su vida media
El or:ro tipo celular encomrado en el espacio perisínusoidal es la es de unos 5 meses. Además, los hepatocitos tienen una gran
célula estrell•d• hep,tic• (con frecuencia llamada célula de lto). capacidad de regeneración cuando el tejido hepático se pierde
Esras células de origen mesenquimatoso son el sióo principal de por procesos hepatotóxicos, enfermedades o cirugía.
oo
<(
(!)
I

FIGURA 18-9. Conductos de Heñng y conductillo biliar intrahepático. a. Microfotografía de una región cercana a un conducto portal. las
flechas señalan los s1t1os donde los canalículos biliares desembocan en conductos de Hering. Nótese que el conducto de Hering está revestido
en parte por hepatocitos y en parte por colangiocitos. Este conducto drena en el conductillo biliar intrahepático rodeado de hepatocitos. a dife-
rencia de lo que ocurre con el conducto biliar interlobulillar que se encuentra incluido en el tejido con1unti110 del conducto portal. Se observa una
rama terminal de la vena porta (abajo, a la derecha) acompañada por un conductillo biliar pequeño. 800x. b. Microfotografía electrónica de un
conductillo b1liar 1ntrahepátrco (colangiolo). El conductillo recoge la bilis de los conductos de Hering. Se encuentra cerca de los hepatocitos. pero
la comunicación real entre los canalículos biliares y el conductillo intrahepático no se ve en este plano seccionado. El conductillo está compuesto
por colangiocitos (Col) rodeados por una lámina basal completa (LB). El espacio estrecho (asteriscos) haclél el cual se proyectan las microve-
llosidades de los hepatoc1tos es el espacio periportal (de Mall) y no el espacio perisinusoidal (de Disse). 6000x.

El citoplasma hepatoc:ítico, en general, es acidófilo. Los sigwen- • Lipofuscina en los lisosomas, visible en los cortes teñjdos con
tes componenres citoplasmáticos específicos pueden identificarse H&Een canridades variables. También pueden visualizarse como
mediante técnicas comunes o especiales de rinción: gránulos pardos bien delimi[1ldos medjame la reacción de PAS.
• Regiones basófilas que corresponden al retículo endoplasmático Como ya se mencionó, el hepatocico es poliédrico; por conve-
rugoso (RER) y ribosomas libres. niencia, se describe como con seis caras, pero podrían ser más. En
• M itocondrias abundantes; con colorantes vitales o hisroquím ica la figura 18-1O se muestra un esquema del corte transversal de un
enzi m árica se pueden de rectar entre 800 y 1000 mirocondrias hepamciro cúbico. Dos de sus caras enfrent:m el espacio perisinusoi-
por célula. dal. La membrana plasmática de las otras dos caras está enfrentada a
• Múltiples complejos de Golgi, pequeños, observables mediante un heparociro adyacenre y un canalfculo biliar. Si a.mmimos que la
tinciones específicas. célula es cúbica, las dos superficies restantes, que no aparecen en el
• Gran cantidad de peroxisomas que se detectan con técnicas in- diagrama, rambién en&enrarían a hepatocitos contiguos y canalícu-
munociroquímicas. los biliares. Las caras en&enradas al espacio perisinusoidal son el
• Depósitos de glucógeno que se tiñen con la reacción del ácido equivalenre de la superficie basal de otras células epiteliales; las caras
peryódico de Schiff (PAS, p~riodic acid-SdJiff¡. No obstante, en que dan a hepatocitos vecinos y canalkulos biliares equivalen a las su-
un corre reñido con hemaroxilina-eosina (H&E) de muestras bien perficies lareral y apical, respectivamente, de orras células epiteliales.
conservadas, el glucógeno [1lmbién se ve como espacios irtegulares
que suelen conferir un aspecto vacuolado fino al citoplasma. l os peroxisomas son abundantes en los hepatocitos.
• Goti[11S lipídicas de diversos t:unaños que se observan después Los heparociros pueden rener enrre 200 y 300 peroxisomas por
de una fijación apropiada y tinción Sudán o con azul de tolw- célula. Son relativamente ~ndes y su diámetro es de 0.2-1.0 J.1ID
dina (lám. 66, p. 696). En los preparados histológicos de rutina (fig. 18-1Ia). Los peroxisomas son un sirio importante de consumo
a veces se observan espacios redondeados que corresponden a las de oxígeno y, de esta manera, desempeñan una función similar a
gotitaS lipídicas. La cantidad de gotitas se incrementa después de la de las mitocondrias. Contienen una gran canridad de oxídasa
la inyección o in gesta de cierras hepatotoxinas, indwdo el etanoL que genera el compuesto róxico peróxido de hidrógeno (H,Oz). La
RER Got1tas lípídicas
Aparato de Golgi

FIGURA 18-10. Esquema de un


cordón de hepatocitos entre sinusoi·
célula 1(
1 ~ ~~
des. En el diagrama se representa un
endotelial--...:. i
segmento de un cordón de hepatocitos "
(de una célula de espesor) entre dos si-
nusoides. Si convenomos en que las cé-
i~ o
lulas sean cúbicas. dos caras de cada 1ii
célula (ilustradas) estarían frente a los
1 ~
sinusoides hepátiCOS. otras dos caras
e
(ilustradas) estarían frente a los canalí- Célula 6
culos biliares y las dos caras restantes de Kupffer -....:
(no ilustradas) tamb1én estarían frente
a los canalículos biliares. Obsérvense
la ubicación y las caracterfsticas de la
célula hepática estrellada (célula de lto) LUZ DEL
llena de inclusiones citoplasmáticas que SINUSOIDE
contienen vitamina A. Las escasas f1bras HEPÁTICO
de colágeno en el espacio peris1nusoidal
(de Disse) son producidas por las célu-
las de lto. En algunas afecciones estas
células pierden sus vacuolas de almace-
namiento y se diferencian en mioflbro-
blastos que sintetizan f1bras de colágeno
y provocan fibrosis hepática. Cabe des-
tacar que el macrófago sinusoidal es-
trellado (célula de Kupffer) forma parte
integral del revestimiento sinusoidal.
REL, retículo endoplasmático liso: RER. Zónula
EsPaciO
de Disse •
:r:
retículo endoplasmático rugoso. ocluyente
~-
0
o

FIGURA 18- 11. Microfotograflas electrónicas de un hepat ocito. a. Se observan orgánulos y otras estructuras Cltoplasmáticas cerca del
núcleo (N). Entre estas estructuras hay un peroxisoma (PI. mitocondrias (M). inclusiones de glucógeno (/G). retículo endoplasmático liso (RELI
y retículo endoplasmáttco rugoso (RERI. Abajo, a la izquierda. las membranas del RER se han cortado en un plano tangencial que permite ver
los ribosomas (circunscntos por una línea discontinua) en la cara citoplasmática de la membrana. 12000x. b. En esta microfotografía se muestra
una región del Citoplasma cercana a un canaliculo biliar (C). Incluye un lisosoma (L). mitocondrias (M), así como los retículos endoplasmáticos
liso (REL) y rugoso (RER). Obsérvense las microvellosidades en el canalículo biliar. 18000x.
enzima cara lasa, que también se localiza demro de los peroxisomas, La cantidad de lisosomas se incrementa en una gra n varie-
degrada el peróxido de hidrógeno a oxígeno y agua. Estos tipos de dad de afecciones, que varían desde la estasis biliar obstruc-
reacción imervienen en muchos procesos de desinroxicación que tiva simple hasta la hepatitis vi rica y la anemia. Sin embargo, si
ocurren en el hígado (p. ej., la dd alcohol). En efecro, cerca de la bien el espectro de la función hepática normal (en particular el
mirad del etanol que se ingiere es convenido en acetaldehido por ritmo de secreción biliar) es bastante amplio, no se producen
la acción de las enzimas contenidas en los peroxisomas hepáticos. cambios morfológicos estadísticamente significativos en el
oo En los humanos, los peroxisomas rambién contienen catalasa y aparato de Golgi o los lisosomas del citoplasma peribiliar que
o-aminoácido-oxidasa, así como alcohol-deshidrogenasa. Además, se correlacionen con el ritmo de la secreción biliar.
<(
(!) los peroxisomas también participan en la degradación de ácidos gra-
I sos (~oxidación), la glucogénesis y el metabolismo de las purinas. Árbol biliar
• El REL puede ser extenso en los hepatocitos.
En los hepatociros, el REL puede ser extenso, pero varia según la ac-
El árbol biliar es el sisrema rridimensional de conductos de diáme-
trO creciente por el que fluye la bilis desde los heparocitos hada la
vesícula biliar, y desde ahí al intestino. En el hígado de un humano
tividad metabólica (fig. 18-1 1b). Este orgánulo contiene enzimas que adulto existen más de 2 km de conductos y conducrillos biliares
intervienen en la degradación y la conjugación de toxinas y f.ínnacos, interconectados, de diferentes tamaños y formas. Estas estructuras
así como en la sínresis dd colesterol y el componente lipídico de las no solo son conducros pasivos, también pueden modificar el flujo
lipoproreínas. En situaciones en las que un hepatocito se sobrecarga de biliar y cambiar su composición en respuesta a la estimulación hor-
f.írmacos, toxinas o estimulantes merabólicos, el REL puede conver- monal y nerviosa.
tirse en el orgánulo predominante en la célula. Además de estimular
El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos que vigi-
la actividad del REL, ciertos fármacos y hormonas inducen la síntesis
lan el flujo biliar y regulan su contenido.
de nuevas membranas de REL y sus enzimas asociadas. Este orgá-
nulo experimenta hipertrofia después de la administració n de Los colangiocitos son células epi teliales que integran el revestimiento
a lcohol, fármacos (p. ej., fenobarbital, asteroides anabólicos y interno del árbol biliar. Los conductillos biliares escin recubiertos por
progesterona) y ciertos quimioterápicos utilizados para tratar el pequeños colangioci ros, principalmente de forma cúbica; no obs-
cáncer. La estimu lación del REL con etanol aumenta su capaci- rante, a medida que aumenta el di:lmetro del conducto biliar, se vuel-
dad para desintoxicar de otros fármacos, ciertos carcinógenos ven progresivamenre más grandes y de forma más cilíndrica. Cua ndo
y algunos pesticidas; sin embargo, incrementa los efectos lesi- se exam inan mediante MET, los colangiocitos se identifican por su
vos que ejercen a lgunos compuestos tóxicos, como el tetraclo- citoplasma con escasos org:ínu los, uniones herméticas emre células
ruro de carbono (CCI.) y el3,4-benzopireno, sobre el hepatocito. contiguas y lámina basal íntegra. La región apical de los colangiociros
tiene un aspecto semejante a la de los hepatocitos, con microvellosi-
El gran aparato de Golgi de los hepatocitos puede contener
dades que se proyecran en la lul.. Además, cada colangiociro con tiene
hasta 50 unidades (dictiosomas) de Golgi.
un cilio primario que detecta los cambios en el flujo biliar que pro-
La exploración de los hepatocitos mediante MET permite determinar ducen alteraciones en su secreción (fig. 18-12).
que el aparato de Golgi es mucho más complejo de lo que se observa
Un canaliculo biliar es un pequeño c anal formado por surcos
en los corres histológicos de rutina. Las tinciones con m erales pesados
yuxtapuestos en la superficie de los hepatocitos adyacentes.
(tincíón de Golgi) de eones hepáticos gruesos proveen indicios de la
extensión de la red de Golgi. En los hepatocitos se encuentran hasra Las ramas más pequeñas del árbol biliar son los canaliculos bilia-
50 dícriosomas de Golgi, cada uno compuesto por tres a cinco cis- res, hacia los cuales los hepatocitos secretan la bilis. Forman un
ternas estrechamente apiladas, además de muchas vesículas grandes y anillo complero alrededor de las cuatro caras de los bepatociros
pequeñas. Esras "unidades" en realidad son ramas del rorruoso apa- idealmente hexaédricos (fig. 18-13 y lám. 66, p. 696). Tienen
rato de Golgi que se observa en los preparados teñidos con metales pe- un diámetro luminal aproximado de 0.5 11m y están aislados del
sados. Se piensa que los elementos del aparato de Golgi concentrados
cerca del canalículo biliar escin asociados con la secreción exocrina de
bilis. Las cisrernas y las vesfculas del aparato de Golgi cercanas a las
superficies sinusoidales de la célula contienen gránulos elecrrodensos,
de 25-80 nm de diámetro, que se considera que corresponden a pre-
cursores de VLDL y otras lipoproteinas. En última instancia, estas
sustancias se liberan en b sangre como parte de la función secretora
endocrina de los hepatocitos. En las porciones dilatadas del REL y, a
veces, en los extremos distendidos de las cisternas del RER, donde se
sintet izan, se observan glóbulos densos similares.
Los lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar corres-
ponden a los cuerpos densos peribiliares que se observan en los
cortes histológicos.
Los lisosomas hepatocíticos son tan heterogéneos que solo pueden
identificarse con certeza, incluso utilizando la MET, por medios
hisroquímicos. Además de las enzimas lisosómicas nom1ales, con la
MET se pueden identificar otros componentes:
• Gránulos de pigmenro (lipofuscina) FIGURA 18-12. Microfotografía electrónica de barrido de la su-
• Orgánulos ciroplasmáticos parcialmente digeridos perficie luminar del conducto biliar. El conducto biliar está cubierto
por células de revestimiento epotelial denominadas colangíocitos. Sus
• Figuras de mielina superficies apicales exhiben abundantes microvellosidades cortas que
Los lisosomas hepatocíricos también son un sitio normal de alma- se proyectan hacia la luz del conducto billar. Cada colangiocito posee
un cilio primario largo que detecta los camboos del flujo luminal de la
cenamiento de hierro (como complejo de ferritina) y un lugar de acu- bilis. Obsérvese que todos los cthos están tndinados en la dirección
mulación anómala de hierro en ciertas enfermedades por depósito. del flujo biliar. 3600x (imagen cortesía de la Ora. Tetyana V. Masyuk).
de los co nductos de Heríng, podría contribuir a una colestasis
intrahepática (obstrucción del flujo biliar).
El conducto de He ring funciona como un reservorio de células
hepáticas progenitoras.
Debido a su ubicación en la superficie de contacto crucial entre
hepatocitos y colangiocitos, se ha posrulado que el nicho de cito-
(')
blastos hepáticos se encuentn en los conductos de Hering o en
sus cercanías. Esa hipótesis se apoya en la aparición de precur- ~
~
sores de células hepáticas cerca de los conduc1os de Hering en la e
mayoría de los trastornos caracterizados por daño extenso a los hepa- 6
rocitos. Esw células podrían migrar y diferenciarse en heparocitos
o en células del conducto biliar. La reconstrucción tridimensional
de las reacciones canaliculares en la necrosis hepática indica que
los colangiociros pequeños, que revisten los conductos de Hering,
proliferan profusamente y mjgran hacia el parénquima hepático.
En las técnicas de tinción inmunocitoquímica, esras células expresan
marcadores de antígenos tanto biliares como heparocíricos y, según
parece, participan en la reparación del tejido hepático lesionado
por procesos patológicos crónicos. La presencia de células madre
hepáticas en esta ubicación tiene varias implicaciones clinicas.
Por ejemplo, a lgunos est udios de laboratorio sugieren que, en
un futuro, estas células madre hepáticas se podrán usar tera-
péuticamente en e l tratamiento de enfermedades hepáticas.
El conductillo biliar corresponde a la parte del árbol biliar re-

I

vestida completamente por colangiocitos.


~-
0
La bilis del conducto de Hering concin(Ja su Aujo hacia el conductillo o
biliar intrahepático (wau fig. 18-9), el cual esci revestido por com-
FIGURA 18-13. Microfotografía de canaliculos biliares. Gran pleto por colangiocitos. El análisis tridimensional de corres seriales del
ampliación de cordones de hepatocitos (de una célula de espesor) se- hígado, reñidos con técnicas inmunociroquímicas, permite observar
parados por sinusoides hepátiCOS. El plano de corte en ciertas regio-
nes es paralelo a los canaliculos billares. En este plano. los canalículos que el conducto de Hering sude cruur el límite dellobulillo y con-
revelan la distribuciÓn. en cuatro caras. de los hepatocitos (ffedlasl. venirse en un conductillo biliar en el espacio periportal (de MaU)
Las puntas de flecha señalan los canalículos biliares que solo son ob- (w.w fig. 18-9). La diferencia principal entre el conducto de Hering
servables en un corte transversal. 1240x. y el conductillo biliar no es su ubicación denrro del lobulillo, si no si
la esrrucrura está parcial o compleamente revestida por colangiocitos.
resto del companimento intercelular por uniones herméticas, Los conductillos biliares intrahepáticos llevan la bilis hacia los
que son parte de los complejos de unión que mnbién compren- conductos hepáticos.
den uniones adherentes y dcsmosomas. Las microvellosidades de
dos hepatocitos contiguos se extienden hacia la luz canalicular. En Los conducrülos tienen un diámerro aproximado de 1.0-1.5 J..Ull y
las membranas plasmáticas de los canalículos pueden detecrarse conducen la bilis hacia los conductos biliares interlobulillares que
adenosina-trifosf.nasa (ATPasa) y otras fosfarasas alcalinas, lo cual forman parte de la tríada portal. El diámerro de esros conductos
sugiere que la secreción biliar hacia este espacio es un proceso activo. oscila entre 15 y 40 11m; los colangiocitos que los forman son cú-
El Rujo biliar es centrífugo, es decir, desde la región de la vénula bicos cerca de los lobulillos y se tornan cada ve:z más cilíndricos a
hepática terminal (vena central) hacia el conducto portal (en sen- medida que los conductos se acercan al hilio hepático. Las células
tido opuesto al Rujo sanguíneo). Cerca del conducto portal, pero cilíndricas tienen microvellosidades bien desarrolladas, como las de
aún dentro dellobuli llo, los ca nalículos bi liares se transforman en los conductos biliares extrahepáticos y la vesícula bi liar. A medida
conductos de Herlng de trayecto corto. que se agrandan, los conductos biliares se rodea n progresivamente
de una cubierta de tejido conjuntivo denso con abundantes fibras
Una caracteristica distintiva del conducto de Hering es su re-
elásticas. Conforme se aproximan al hilio, aparecen células muscu-
vestimiento formado por dos tipos de células: hepatocitos
lares lisas en este tej ido conjuntivo. Los conducros interlobuliUares
y colangiocitos.
se unen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo,
El conducto de Hering esci revestido en parte por hepatocitos y en que a su vez se unen para formar el conducto hepático común a la
parte por colangiocitos cúbicos. Al igual que los colangiocitos, los alrura del hilio (fig. 18-14).
hepatocitos poseen microvellosidades en su superficie apical y unio- En algunas personas, en el tejido conjuntivo que hay emre e.l hí-
nes herméticas, y su área basal se localiza sobre una lámina basal, gado y la vesícula biliar, cerca del cuello vesicular, se hallan los eon·
lo cual es característico de todo el epitel io biliar distal. Desde un duetos de Luschke. Estos conducros se conecran con el conducto
punto de vista funcional, según se ha demostrado mediante video- cístico y no con la luz de la vesícula biliar. Desde un punto de vista
microscopía, d conducto de Hering tiene una actividad contrácrü histológico, son similares a los conductos biliares intrahepáticos y po-
que contribuye al Rujo biliar unidireccional hacia el conducto por- drian ser remanentes de conductos biliares embrionarios aberrantes.
ra!. Debido a que el conducto de Hering es el tributario más
Los conductos biliares extrahepáticos llevan la bilis hac ia la
pequeño y proximal al árbol biliar que contiene colangiocitos,
vesícula biliar y el duodeno.
con frecuencia interviene en las mismas enfermedades que
afectan a las vias biliares pequeñas. La alteración funcional El conducto hep.tico común mide cerca de 3 cm de largo y esrá
en la actividad contráctil, asi como la lesión o la destrucción revestido por células epiteliales cilíndricas alargadas, muy parecidas
El hígado de un humano adulto secreta, en promedio, 1 L de bilis
por día.
La bilis tiene dos funciones principales: interviene en la absorción
de las grasas y es utilizada por el hígado como vehículo para la ex-
creción de colesterol, bilirrublna, hierro y cobre. La composición
de la bilis y las funciones específicas de la mayoría de sus cornpo-
a: nemes se resumen en la tabla 18-1. Como se menciona ahí, muchos
~
_J componentes de la bilis se reciclan a través de la circtÚacióo portal:
CD • Alrededor del 90% de las sales biliares se reabsorben en el imes-
~ tino delgado y regresan al hígado con la sangre por la vena porra
:::> Después, las hepatociros los reabsorben a través de la membrana
~
(/) sinusoidal y los secretan. Además, los hepatocitos sinretiz.an nue-
w
> vas sales biliares para ~emplazar las que se pierden en las heces.

• • El colesterol y el fosfolípido lecitina, así como la mayoría de los


electrólitos y el agua que llegan al intestino con la bilis, también
se reabsorben y se reciclan.
El glucurónido de bilirrubina, producto final conjugado de
la degradación de la hemoglobina, no se recicla. Se excreta
con las heces, a las que les confiere su color. La ineficiencia
en la absorción de la bilirrubina (o en la capacidad para conju-
garla) o la secreción del glucurónido puede provocar ictericia.
Esflnter de la ampolla El flujo biliar desde el hígado es regulado por mecanismos
hepatopancreática (de Oddi)
hormonales y neurona les. La velocidad del flujo sanguíneo h acia
FIGURA 18- 14. Diagrama de la relación entre los conductos el hígado y la concentración de sales biliares en la sangre cienen
del hígado, el páncreas y la vesícula billar. La vesícula biliar es un
saco ciego unido a un solo conducto cístico en el cual numerosos efecros reguladores sobre el Aujo bi liar. Este flujo se incrementa
pliegues mucosos forman la válvula espiral (de Heister). El conducto cuando hormonas como la colecistocinina (CCK, chokcystokinin),
cístico se une con el conducto hepático común y juntos forman el la gasrrina y la morilina son liberadas por las células enteroendo-
conducto colédoco (biliar común) que conduce al duodeno. En su
crinas duranre la digestión. Las hormonas esteroideas (p. ej., los
desembocadura en el duodeno. el colédoco se une con el conducto
pancreático pñncipal (de Wirsung) para formar la ampolla hepatopan- esrrógenos duranre el embarazo) disminuyen la secreción biliar
creática (de Vater) y juntos 1ngresan en la segunda porción del duo- hepática. Además, la estimulación parasimpática aumenta el flujo
deno. En la reg1ón distal de estos conduC1os pueden encontrarse biliar al incentivar la contracción de la vesícwa biliar y la relaja-
esfínteres. Los esfínteres del colédoco (de Boyden). el conducto
pancreá!Jco pnncipal y la ampolla hepatopancreática (de Oddi) con- ción del esñnrer de Oddi. u bilis que abandona el hígado por
trolan el flujo de la bilis y la secreciÓn pancreática hacia el duodeno. medio del conducto hepático común fluye hacia la vesíctÚa biliar a
Cuando el esfínter de Boyden se contrae. la bilis no puede pasar al través del conducto cístico. Después de su estimtÚacióo, la vesíctÚa
duodeno; entonces retrocede y fluye hacia la vesícula biliar. donde se
concentra y almacena. biliar se contrae de forma constante y envía la bilis hacia el duo-
deno a través del colédoco.
El hígado posee inervación simpática y parasimpática.
a las de la vesícula biliar. En este conducto están presemes rodas las
capas del rubo digestivo (lilas~ p. 609), excepro la musctÚar de la El hígado (y la vesícula biliar) está inervado por las divisiones sim-
mucosa. El conducto cístico conecta el conducto hepárico común páüca y parasimpárica del sistema nervioso autónomo. Los nervios
con la vesícula biliar. Tiene numerosos pliegues de mucosa en forma ingresan por el hilio y se ramifican por todo el hígado siguiendo
de caracol que forman la válvula en espiral (de Heister). El con- los conducros porra les, junto con los miembros de la criada portal.
ducro císüco conduce la bi lis dentro y fuera de la vesícula biliar. Las fibras simpáticas inervan los vasos sanguíneos, y una mayor
Tamo el conducto como la válvula espiral contienen fibras muscu- esümulación de este sistema produce un incremento de la resisreo-
lares lisa~ que responden a estimulas farmacológicos, hormonales y cia vascular, la disminución del volumen sanguíneo hepático y el
nerviosos. Sin embargo, no hay evidencia histológica de músculo aumento rápido de la concentración sérica de la glucosa. Se piensa
esfinreriano en el conducto dstico, que funciona principalmente que las fibras parasimpáticas inervan los conductos de gran calibre
como un conducro pasivo para la bilis. Distal a la unión con el con- (los cuales contienen músculo liso en sus paredes) y quizás también
ducro cístico, el conducto fusionado se denomina conducto colé- los vasos sanguíneos; su estimulación promueve la captación de la
doco (o biliar común) y se extiende cerca de 7 cm hacia la pared glucosa y su utilización. Cerca del hilio suelen hallarse los somas de
del duodeno para terminar en la ampolla hepatopancreática (de las neuronas parasimpáricas.
Vater). Proximal a la ampolla hepatopancreática, un engrosamiento
en la capa circular de fibras musculares lisas forma el esfínter del
colédoco (de Boyden), el cual controla el flujo de bilis hacia la am-
• VESÍCULA BILIAR
polla. Además, un engrosamiento de la musctÚar exrerna duodenal La vesícula biliar es un saco distensible, con forma de pera, que
forma el esfínter de la ampolla hepatopancreatica (de Oddi), que en los seres humanos condene alrededor de 50 mL de bilis (viase
se proyecta en la luz del duodeno como papila (carúncula) duode- fig. 18-14). Está adherida a la superficie visceral del hígado. La ve-
nal. Dado que la ampolla de Vater tiene forámenes para el colédoco síctÚa biliar es un derivado secundario del imestino embrionario;
y para el conducto pancreático, actúa como una válvula para regu- se origina como una evaginación del conducto biliar primitivo que
lar el flujo de la bilis y del jugo pancreático hacia el duodeno. comunica el hígado embrionario con el intestino en desarrollo.
La vesícula biliar almacena y concentra la bilis. Estas células se parecen mucho a las células absonivas del i mes-
La vesícula biliar es un saco ciego que conduce, por medio de un tino. Además de que ambas células comparten las características ames
cuello, a.l conducro cístico. A través de este rubo recibe bilis diluida mencionadas, en sus membranas plasmáticas laterales, las dos con-
desde el conducro hepático. La vesícula biliar puede almacenar la tienen ATPasa activada por Na"/K" y sus citoplasmas apicales tienen
bilis enrrante y extraer cerca del 90% del agua que contiene, lo rual vesírulas secreroras llenas de glucoproteínas.
incremema hasr:a 1O veces la concentración de sales biliares, colesre- La lámina propia de la mucosa está particulam1ente bien provista
rol y bilirrubina. Las hormonas secretadas por las células enreroen- de capilares fenesrrados y pequeñas vénulas, pero no posee vasos
docñ nas del intestino delgado, en respuesta a la presencia de grasa linf.íticos. Esta capa rambién es muy celular y condene wu gran
en el duodeno proximal, estimulan las contracciones de músculo cantidad de linfocitos y plasmocitos. Las caracrerísdcas de la lámina
liso de la vesícula biliar. Estas contracciones ayudan a descargar la propia son semejantes a las del colon, otro órgano especializado en
bilis concenrrada en el colédoco, que la conduce hasta el duodeno. la absorción de electrólitos y agua.
En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal, a veces
La mucosa de la vesícula biliar tiene características distintivas.
hay glándulas mucosecretoras, en especial cerca del cuello del ór-
Una vesícula biliar vacía (o parcialmente llena) tiene numerosos
gano, pero son más frecuentes en las vesículas biliares inflamadas.
pliegues profundos en su mucosa (fig. 18-15). La superficie de la
En estas glándulas también hay células de aspecto idéntico al de las
mucosa esrá compuesta por epitelio cilíndñco simple (fig. 18-16).
células enreroendocrinas del intestino.
Las células epiteliales alargadas (colangiociros) exhiben las siguienres
características: La pared de la vesícula biliar ca rece de muscular de la mucosa
y submucosa.
• Muchas microvellosidades apicales corras y poco desarrolladas. Por fuera de la lámina propia se encuentra una muscular externa
• Complejos de unión apicales que unen células conriguas y for- con abundanres fibras de colágeno y elásticas entre los haces de <élu-
man una barrera entre la luz y el compartí memo intercelular. las musculares lisas. A pesar de su origen como un diverúculo deri-
• Abundantes mitocondrias localizadas en el citoplasma apical y vado del inresrino proximal, la veskula biliar no tiene muscular de


basal.
Pliegues complejos de membranas laterales.
la mucosa ni submucosa. Los haces musculares lisos están orientados
alearoriamenre, a diferencia de la organización en capas del inresrino.
•<
m
C/l
(')'
e
:;
OJ
r
j;
::D

FIGURA 18-15. Microfotografía de la pared de la vesícula biliar. La mucosa de la vesícula b1liar es un revestimiento de células epiteliales
cilíndricas simples y una lámina propia de tejido conjuntivo laxo; generalmente exhibe numerosos pl1egues profundos. Debajo de esta capa hay
un estrato más o menos grueso. la muscular externa. No hay muscular de la mucosa ni submucosa. Los haces de músculo liso de la muscular
externa están orientados de forma aleatoria . Por fuera del músculo se encuentra una adventicia que contiene te1ido adiposo y vasos sanguíneos.
la porciÓn de la vesicula biliar que no está adherida al hígado tiene una capa serosa típica en lugar de adventiCia. 175x.
a:
~
_J

CD

5
:::>
~
U)
w
>

FIGURA 1 8 -16 . Microfotografla electrónica del epitelio de la vesícula biliar. a. Las células cilíndricas alargadas muestran las característi·
cas típicas de las células absortivas. con microvellosidades en su superficie apica l. un complejo de unión apical que separa la luz vesicular del es·
pacio intercelular lateral y abundantes mitocondrias en la región apical de la célula. 3000x. b . Durante el transporte activo de líquidos se bombea
sal desde el citoplasma hacia el espacio intercelular. y la sal viene seguida por el agua. Entonces, desde la luz se difunden la sal y el agua hacia la
célula. A medida que este proceso continúa, el espacio intercelular se distiende cada vez más (flechas). El liquido se desplaza desde el espacio
intercelular dilatado (flechas) a través de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo (TC) subyacente y después hacia los vasos sanguíneos. El au-
mento de tamaño del espacio Intercelular lateral. durante el transporte activo de líquidos, se puede distingw con un microscopio óptico. 3 OOOx.
La contracción del músculo liso reduce d volumen vesicular, lo que El tejido conjuntivo rambi~n contiene abundantes fibras elásticas y
impulsa la salida de su comen ido a uavés del conducto cístico. tejido adiposo. La capa de tejido donde la vesícula biliar se adhiere a la
Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de tejido superficie hepática se conoce como adventicia. La superficie no adhe-
conjuntivo denso (wllSI' lig. 18-15). Esta capa contiene vasos sanguí- rida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral que consisTe en
neos de gran calibre, una red linf.itica extensa y nervios autonómicos una capa de mesotdio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
que inervan la muscular externa y los vasos sanguíneos (en la pared Además, los diverticulos profundos de la mucosa, Uamados senos
del conducto císrico se observan somas de neuronas parasimpáticas). de Rokitansky-Aschoff, a veces se extienden a través de la muscular
hace que aumente la concentración de electrólitos en el espacio in-
tercelular. El increm ento en la concentración de electrólitos crea
un gradiente osmótico entre el espacio intercelular y el citoplasma,
así como entre el espacio intercelular y la luz del órgano. El agua se
desplaza desde el citoplasma y la luz hacia el espacio lateral imer-
celular debido a dicho gradiente osmórico (se mueve a favor de su
gradiente de concentración; vlas~ fig. 18- 16b). Si bien el espacio (')
lateral intercelular puede distenderse hasta un grado visible con el ~
microscopio óptico, dicha capacidad es limitada. El desplazamiento ~
de elecuólitos y agua origina una presión hidrost:Ítica que fUerza la e
salida del líquido casi isotónico del compartimento intercelular hacia 6
el tejido conjuntivo subepitelial (lámina propia). El líquido que in-
gresa en la lámina propia pasa con rapidez hacia los abundames ca-
pilares fenestrados y las vénulas que subyacen muy cerca del epitelio.
Los estudios de transporte de líquidos en la vesícula biliar fue-
ron los primeros en demostrar el papel esencial del comparrimenro
inrercelular en el transporte transepitelial de un líquido isotónico
desde la luz hacia los vasos. Por lo ramo, la modificación final de
la bilis es principalmente el resultado del rransporre activo de Na+,
Cl· y HCO¡, así como del transporte pasivo de agua (med iado por
acuaporinas), a través de la membrana plasmática de las célula.~ epi-
teliales de la vesícula biliar.

• PÁNCREAS •~'
z
Fundamentos (')
::D
El páncreas es una glándula alargada con las siguientes partes: ca- m
)>
beza, cuerpo y cola. La eabeza es la porción amplia que se localiza en (/)
la curva, con forma de "C", del duodeno (fig. 18-18). Está unida al
duodeno por medio de tejido conjuntivo. El cuerpo del páncreas,
de ubicación central, atraviesa la línea media del cuerpo humano y la
FIGURA 18-17. Microfotografía de Jos senos de Rokitansky- cola se exúende en dirección al hilio del bazo. El conducto pancreático
Asc:hoff en la pared de la veslc:ula billar. Invaginaciones profundas
de la mucosa que se extienden hacia la muscular externa. Estas inva-
ginaciones reciben el nombre de senos de Rckitansky-Aschoff. 120x.

Conducto hepático común


externa (fig. 18-17 y lim. 67, p. 698). Se piensa que son una
indicación de alteraciones patológicas y que se desarrollan
como resultado de la hiperplasia (crecimiento excesivo de las biliar Conducto pancreático
accesorio (de Santorini)
célu las) y la herniación de las células epiteliales a través de la
muscular externa. Asimismo, en estos senos pueden acumu-
larse bacterias causantes de inflamación crónica, un factor de
riesgo para la formación de cálculos biliares.
La concentración de la bilis requiere el transporte coordinado
de sales y agua.
Las células epitelial es de la vesícula biliar transportan activamente
Na+, c1· y HC0 3" desde el citoplasma hada el comparrimemo imer-
celular del epitelio. La Na '/K' -ATPasa se localiza en las membranas
plasmáticas laterales de las células epitelia les. Este mecanismo de Conducto
pancreático
transpone activo es, en esencia, idémico al descrito en el capítulo 17 principal
para los enterocitos del intestino delgado y las células absorrivas del mayor (de Wirsurng)
colon. Las células epiteliales de la vesícula biliar también expresan
dos tipos de canales de acuaporinas (AQP I y AQP8), unas pro-
teínas integrales que f.tcilitan el movimiento pasivo rápido del agua Duodeno
(vrarf( cap. 20, Aparato urinario, cuadro 20-S). Las acuaporinas en
las membranas plasmáticas apical y basolateral de las células epi-
FIGURA 18-18 . Diagrama del páncreas, el duodeno y Jos con-
teliales de la vesícula biliar sugieren que podrían imervenir en la duetos excretores asociados. El conducto pancreático principal (de
absorción y secreción de agua. Wirsung) atraviesa toda la longitud del páncreas y entra en el duodeno
después de unirse al colédoco. Es frecuente un conducto pancreático
Los electrólitos se transportan activamente a través de la mem- accesorio (de Santonni). como se ilustra aquí, que desemboca en el
brana plasmática de las célu las epiteliales de la vesicula biliar. duodeno a la altura de la papila duodenal menor separada. El sitio de
entrada del colédoco y el conducto pancreático principal en el dlJOo
El transporte activo de Na', a·y HC03" a través de la membrana deno generalmente está marcado por la pa¡>~la duodenal mayor. visible
plasmática lateral hacia el compartimento intercelular (paracelular) sobre la superf1cie 1nterna del duodeno.
(de Wirsung) recorre roda la longitud de la glándula y desemboca en doble del páncreas se reparte en dos componentes esrrucruralmeme
el duodeno a la altura de la ampolla de Vater, a través de la cual tam- distintos:
bién se inrroducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar. El
esfínter de Oddi rodea la ampolla y no solo regula el flujo de la bilis • El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el
y el jugo pancreático hacia el duodeno, sino que impide el reflujo duodeno, indispensables para la digestión en el intestino.
de los conrenidos intestinales hacia el conducto pancreático. Algunas • El componente endocrino sintetiza las hormonas insulina y glu-
personas tienen un conducto panerdtico accesorio (de Santorini), cagón y las secreta a la sangre. Estas hormonas regulan el meta-
V>
<{
vestigio del origen del páncreas a partir de dos primordios endodérmi- bolismo de glucosa, lípidos y proteínas en el organismo.
w
a: cos embrionarios que se evaginan del imestino proximal.
u El componente exocrino se localiza en toda la glándula; den-
z Una capa delgada de tejido conjumivo laxo forma una cápsula al- tro del páncreas exocrino se encuentran dispersos grupos celulares
11. rededor de la glándula. Desde esta cápsula, los tabiques se extienden
bien definidos, denominados islotes de ungerlrans, que constitu-
• hacia la glándula, dividiéndola en lóbulos mal definidos. En estos,
un estroma de tejido conjuntivo laxo rodea las unidades parenqui-
yen el componente endocrino.

matosas. Entre los lóbulos, cantidades abundantes de tejido conjun-


tivo rodean los grandes conductos, los vasos sanguíneos y los nervios. Páncreas exocrino
Además, en el tejido conjuntivo que rodea el conducto pancreático El páncreas exocrina es una glándula serosa.
existen glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.
Hisrológicamenre, el páncreu exocrino es muy parecido a la glándula
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. parótida, con la que se confunde. las unidades de secreción (adenóme-
A diferencia del hígado, en el cual las funciones exocrinas y secKe- ros) tienen forma acinar o mbuloaci nar y están formadas por epitelio
roras (endocrinas) se llevan a acabo en la misma célula, la función simple de células serosas piramidales (fig. 18-19a y lán1. 68, p. 700).

9
.Ea.
e(
(J

Conducto colector
Células intralobulillar
acinares

Gránulos de zimógeno

b
FIGURA 18-19 . Acino pancreático y su s istema de con duetos. a. En esta microfotografía de un corte fono de material, incluido en plástico y
teñido con H&E, puede observarse el inicio de un conducto de Boll dentro de un acino pancreático. Las células que forman el conducto dentro del
acino son las células centroaconares. En el citoplasma apical de las células parenquimáticas se pueden observar daramente gránulos de cimógeno
eosinófilo. 860x. b. En el esquema se observa el comienzo del conducto de Boll. Nótense la ubicación y las formas de las células centroacinares
dentro del aono. Constituyen el revestimiento epitelial inicial del conducto de Boll que drena en un conducto colector inttalobuhllar.
pancreático, junro con las sustancias específicas que digieren una
vez activadas:

• Endopeptidasas (tripsinógeno, quimiotripsinógeno) y exopep·


tidasas proteolitices (procarboxipeptidasa, proamioopepti-
dasa), que digieren proteínas mediante la escisión de sus enlaces
pepódicos in remos (endopeptidasas) o de los an1inoácidos de los o
exrremos terminales carboxilo o amino del péptido.
1ii
• Enzimas amilolíticas (amilasa a), que digieren los hidratos de ~
carbono al romper los enlaces glucosfdicos de los polímeros de la e
glucosa. 6
• Upasas, que digieren lípidos por escisión de los enlaces éster de
los triglicéridos para producir ácidos grasos libres.
• Enzimas nucleolíticas (desoxirribonucleasa y ribooucleasa), que
digieren ácidos nucleicos para producir nudeócidos.

Las enzimas digestivas pancreáticas se activan solo después de


alcanzar la luz del intestino delgado. Al principio, la actividad pro-
teolícica de las enterocinasas en el glucocáliz de las microvellosi-
dades de las células absortivas intestinales convierte el rripsinógeno
en tripsina, una enzima proteolítica poderosa. Después, la tripsina
cataliza la conversión de orras enzimas inactivas, así como la diges-
tión de proreínas en el qu imo.
Con la MET se observa que la basofilia citoplasmácica de las
células acinares pancreáticas corresponde a un extenso conjunto or-
•'J?.,
denado de RER y ribosomas libres. La presencia de estos numerosos z
(')
orgánulos concuerda con el alto grado de actividad de síntesis pro- :D
m
teínica de las células acinares (fig. 18-21 ). En el citoplasma apical
hay un aparara de Golgi bien desarrollado que participa en la con-
l;
centración y envasado de los productos secretados. Las mirocondrias
son pequeñas y, si bien están en toda la célula, se concentran entre
las cisternas del RER. Las células acinares están unidas entre si por
FIGURA 18-20. Microfotografía electrónica del acino pancreá· complejos de unión en sus polos apicales; de esta manera forman
tico y del conducto de Boll. Obsérvese que el acino pancreático
está formado por células ac1nares p1ramídales. Su región basal con- una luz aislada hacia la cual se extienden pequeñas microveU05ida-
tiene el núdeo rodeado por RER extenso y por el aparato de Golgi. La des desde la superficie celular apical y se liberan los gránulos de ci-
región apical exh1be gránulos de Cimógeno bien conservados. Es visi- mógeno por exocirosis.
ble el origen del conducto de Boll revestido por células centroacinares.
5800x (imagen cortesla del doctor Holger Jastrow).
Sistema de conductos del páncreas
exocrino
Las células ~en una superficie libre (luminal) angosta además Las células cenrroacinares (vianu figs. 18-19a y 18-20) son los sidos
de una superficie basal ancha. El tejido conjuntivo periacinar es donde surge el sisrema de conductos del páncreas exocrino. Tienen
mínimo. un núcleo central aplanado y un citoplasma escaso caracteríscico de
Las células secretoras serosas del acino producen precursores las células escamosas.
enzimárico.~ digestivos secretados por el páncreas. Los acinos pan·
Las células centroacinares son células interductales (conducto
creáticos son únicos enrre los acinos glandulares porque el conducro
de Boll) localizadas en el acino .
inicial que parte desde el acino, el conducto intercalado (de Boll),
en realidad comienza dentro del adenómero mismo (figs. 18-1 9b Las células centroacinares se continúan con las células del con-
y 18-20). Las células del conducto ubicadas dentro del acino son ducro de Boll corro que se ubica por fuera del acino. La unidad es-
cono.cidas como células centroaclnares. tructural del acino y las células centroaci nares se parece a un pequeño
Las células acinares se caracterizan por una basofilia bien defi- globo (el acino) contra el cual se hubiese empujado un rubo (el con-
nida en el citoplasma basal y por gránulos acidófilos de cimógeno ducro de Boll). Los conductos de Boll son cortos y drenan en
en el ciroplasma apical (r,ians~ figs. 18-19a y 18-20). Los gránulos conductos colectores intralobulillares. En el páncreas no hay conduc-
de cimógeno son más abundantes en el páncreas de las personas que ros estriados (secrerores).
esrán en ayuno. Las células centroacinares planas carecen de reóculo La compleja red ramificada de conductos intralobulillares desem-
endoplasmático rugoso y gránulos de secreción (viasr fig. 18-20); boca en los grandes conductos inter1obulíllares revestidos de epi-
por lo ranro, se ciñen muy pálidamente con eosina. Esta tinción telio cilíndrico poco profundo, donde pueden encontrarse células
débil sirve para identificarlas en los eones hinológicos de rucina. enteroendocrinas y algunas células caliciformes. Los cooducros in-
terlobulillares, a su vez, desembocan directamente en el conducto
Los gránulos de cimógeno contienen una gran variedad de enzi-
de Wirsung, que atraviesa roda la glándula de forma paralela a su eje
mas digestivas en una forma inactiva.
longirudinal; ello le confiere a esta porción del sistema de conduaos
Las enzimas pancreáticu pueden digerir la mayoría de las sus- un aspecro de espinazo de pescado (viau fig. 18-18). En la cabeza del
rancias alimenticias. A continuación se enumeran las enzimas páncreas surge un segundo conducto (accesorio) grande, el conducto
inacrivas, o proenzimas, contenidas en los gránulos de cimógeno de Santorini.
(/')
<{
w
a:
u
z
~

FIGURA 18-21. Microfotografla electrónica del citoplasma apical de varias células pancreáticas acinares. Una célula pancreática acinar
está circunscrita por la linea discontinua. Los núcleos (N) de dos células contiguas se pueden distinguir en la parte inferior de la imagen. El cito-
plasma apical contiene un extenso retículo endoplasmático rugoso (RER), mitocondrias (M). gránulos secretores con contenido de cimógeno (GSZl
y siluetas de Golgi (G). La superficie apical da a una luz (L) en la cual se liberan los gránulos de cimógeno. Se señala un complejo de unión (CU)
cerca de la luz. 20 OOOx.

Los cond uctos de Boll añaden bicarbonato y agua a la secreción La secreción exocrina pancreática está sometida a un control
exocrina. hormonal y neuronal.

El páncreas secreta cerca de 1 L de liquido por día, casi el mismo Dos hormonas secreradas por las células enteroendocrinas del duo-
volun1en inicial de la secreción hepática biliar. Mienuas que la bilis se deno, la secretina y la CCK, son los reguladores principales del pán-
concentra en la vesícula biliar, todo el volumen de la secreción pan- creas exocrina (viast' r:abla 17-1, p. 622). La entrada del quimo ácido
creática se entrega al duodeno. Si bien los acinos secretan un pequeño en el duodeno enimula la liberación de estas hormonas en la sangre:
volumen de líquido con proteínas abundantes, las células del con- • La secretina es una hormona polipcpddica (27 residuos de ami-
ducto de Boll secretan un gran volumen de líquido rico en sodio y noácidos) que estimula las células de los conductos para secre-
bicarbonaro. El bicarbonato sirve para neutralizar la acidez del quimo tarun gran volumen de líquido con una alta concentración de
que entta en el duodeno desde el estómago y para establecer el pH HC03-, pero sin ningún conrenido enzimático o con muy pocas
óptimo para la actividad de las principales enzimas pancreáticas. enzimas.
• La CCK es una hormona polipepddica (33 residuos de aminoáci-
dos) que determina que las células acinares secreten sus proenzimas.

La acción coordinada de las dos hormonas provoca la secreción de


un gran volumen de líquido alcalino, abundante en enzimas, hacia
el duodeno. Además de la influencia hormonal, el páncreas ram-
bién recibe inervación autónoma. Las fibras nerviosas simpáticas
intervienen en la regulación del flujo sanguíneo pancreático. Las fi-
bras parasimpáricas estimulan la actividad de las células acinares y
centroacinares. Los somas neuronales que a veces se observan en el
páncreas pertenecen a las neuronas posganglionares parasimpáticas.

Páncreas endocñno
E.l páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hormo-
nas que regulan la concentración de glucosa en la sangre.
Los islotes de langerhans, el componente endocrino del pán-
creas, esrán dispersos por todo el órgano en forma de grupos ce-
lulares de ramaño variable (fig. 18-22). Se estima que entre 1 y
3 millones de islores constiruyen entre el 1 y 2% del volumen del
páncreas humano, y que son m:is abundantes en la cola. Los islo-
tes individuales pueden contener desde unas cuantas células hasta
varios centenares de ellas (l:im. 68, p. 700). Sus células poligonales
esrán d ispuestas en cordones irregulares conos rodeados por una
profusa red de capilares fenestrados. Las células endocrinas defi-
nitivas de los islores se desarrollan entre la novena y la duodécima
•'J?.,
z
semanas de gestación. (')
FIGURA 18-22. Microfotograffa del páncreas. Corte teñido con :D
En corres reñidos con H&E, los islotes de Langerhans apare- m
H&E donde se ven varios lobulillos pancreáticos separados por tabi-
cen como grupos de células poco teñidas rodeados por acinos pan- ques de tejido conjuntivo continuos con la cápsula delgada que rodea l;
creáticos que se tiñen con mayor intensidad. En los preparados de la glándula. Estos consisten en ac1nos exocrinos y sus sistemas de
rutina no es prácrico inremar la identificación de los diversos tipos conductos intralobulillares. la mayor/a contiene pequeñas siluetas te-
nues y redondeadas que corresponden a los islotes de langerhans
de células que hay en los islotes (fig. 18-23). Sin embargo, des- (flechas). Junto a los lobulillos, abajo a la izquierda, hay un conducto
pués de la fijación en Zcnkcr-formol y de la tinción con el mémdo interlobulillar grande que pertenece al páncreas exocrino. 25x.

FIGURA 18-23. Microfotografías de los islotes de langerhans. a . En este preparado de rutina, teñido con H&E. es dificil identificar los tipos
celulares específiCOS de los 1sk>tes s1n utilizar colorantes especiales. En el mejof de los casos, se puede suponer que las pequeñas células !flechasl
ubicadas en la penferia del1slote probablemente sean células A. 360x. b. Islote de langerhans, obtenido del páncreas de una rata, que fue sometido
a una impregnaciÓn argéntlca con la técnica de Grimelius (que tiñe las células secretoras de glucagón). las células A del páncreas de la rata. impreg-
nadas con plata, están diStribuidas en la periferia del islote, algo que no ocurre con las células pancreáticas humanas. 360x.
TABLA 18-2 Tipos celulares principales de los i slotes pancreáticos

Tipo Porcentaje Tinclón del citoplasma con Mallory-Azan Producto Gránulos (MET)
celular
A 1~20 Rojo Glucagón Alrededor de 250 nm; núcleo denso.
~
w
excéntrico rodeado por una sustan-
cía clara
a:
u B 00.70 Pardo anaranjado Insulina Alrededor de 300 nm; muchos con
z núcleo denso, cristalino (anguloso)
~ rodeado por una sustancia clara
• o ~10 Azul Somatost~
tina
Alrededor de 325 nm; matriz horno-
génea

MET, microscopoo electrónoco de transmisión.

de Mallory-Azan, es posible identificar tres tipos celulares principa- las B comienen abundantes gránulos de secreción, de unos 300 nm
les designados células A (u), B (JI) y O (6) (tabla 18-2). Con este de diámetro, con un centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se
método, las células A se tiñen de rojo, las B de pardo anaranjado y las piensa que el cemro poliédrico es insulina crismlizada.
D de azul. Parece que alrededor del 5% de las células no se riñen con Las células A constituyen enrre el 15 y 20% de la población in-
este proced imiento. La MET permite identificar los principales ripos sular en los humanos y, en general, se localizan en la periferia d e los
celulares por el tamaoio y la densidad de sus gránulos de secreción. islores. E.~ras células secretan glucagón (vlm~ tabla 18-2). Las célu-
La diferente disposición celular en los islotes de Langerhans también las A com ienen gránu los de secreción de unos 250 nm de diámetro;
puede demostrarse con el empleo del método de in munofluorescen- son más un iformes en ramaño y se encuentran más juntos en el
cia (fig. 18-24). ciroplasma que los gránu los de las células B. Los gránulos son los
Además de los rres principales tipos de células insulares, se han si rios donde se almacena glucagón (lig. 18-25).
identificado tres tipos de células insulares menores medianre el uso Las células O conforman enrrc el 5 y 10% del tejido pancreárico
de METen combinación con inmunociroquímica (tabla 18-3). endocrino rotal y rambién se localizan en la periferia de los islores.
Las células D secretan somatostatina dentro de sus gránulos de
Las células de los islotes, excepto las 8, son la contraparte
secreción, que son más grandes que los de las células A y B (de 300-
de las células enteroendocrinas de la mucosa gastrointe.stinal.
350 nm) y comienen material de densidad electrónica media o baja
Cada tipo celular puede correlacionarse con una hormona especí- (viau lig. 18-25).
fica, y cada uno tiene una ubicación determinada en el islore. Las células insulares menores representan cerca del 5% del te-
Las células B constiruyen entre d 60 y 70% del rotal de células jido tisular y pueden corresponder a las células pálidas observadas
insulares en los humanos; por lo general, se localizan en su porción después de la tinción con Mallory-Azan. Sus caracrerísticas y fun-
central. Esras células secretan insulina (vit= tabla 18-2). Las célu- ciones se resumen en la tabla 18-3.
Cierra evidencia sugiere que algunas células pueden secretar
más de una hormona. La rinción inmunocitoquúnica ha permi-
tido verificar la presencia de varias hormonas, además del gluca-
gón, en el ciroplasma de las células A. Estas incluyen péptido
inhibidor gásrrico (GIP,gmtric inhibirory p~ptid~). CCK y cortico-
rropina (ACfH, adrmocorricotrophic honnon~)-endorfina. Si bien
no existe evidencia morfológica clara sobre la presencia de
células G (células de gastrina) en los islotes, la gastrina tam-
bién podría ser secretada por una o más células insulares.
Ciertos tumores de las células insu lares pancreáticas secre-
tan grandes cantidades de gastrina, por lo que producen una
secreción excesiva de ácido en e l estómago (síndrome de
Zollinger-Ellis on).

Funciones de las hormonas pancreáticas


Todas las hormonas secretadas por el páncreas endocrino regulan
las funciones metabólicas de manera sistémica, regional (en el rubo
digestivo) o local (en el propio islote).
FIGURA 18-24. Islote de Langerhans en el páncreas humano La insulina, la principal hormona que secreta el tejido insular,
adulto. En esta imagen de inmunofluorescencia se muestra el islote disminuye la concentración de la glucosa sanguínea.
de Langerhans y la distribución de las células A que secretan gluca-
gón (~'arde) y células B que secretan insulina (rojo) en el páncreas La insulina es la secreción endocrina más abundante. Sus principa-
de un adulto. Las células se sometieron a una coloración de con- les acciones se producen en el hígado, el músculo esquelético y el te-
traste con 4 •,6-diamid1no-2-fen1hndol (OAFI) que tiñe el ADN nudear
y muestra fluorescenc.a azul sobre los núdeos. Obsérvese que las jido adiposo. La insulina riene múltiples efectos individuales en cada
células B comprenden la mayoría de las células del islote y que las cé- uno de estos tejidos. En términos generales la insulina estimula:
lulas A están dispersas. 280x (tomado de Scharfrnann R, Xiao X.
Heimberg H, et al. Beta ce lis wothlll single human islets originate from • La captación de la glucosa desde la circulación. Los transpor-
multiple progenitors. PloS ONE 2008;2:e3559J. tadores específicos de glucosa en la membrana celular (GLLJf4,
TABLA 18-3 Tipos celulares menores de los islotes pancreáticos

Tipo celular Secreción Ubicación (además Acciones


del islote)
Cé lu la PP Polipéptido pancreático Estimula las células gástricas principales.
(célula F)" Inhibe la secreción billar y la motilidad intestinal. o
Inhibe la secreción de HCO,- y enzimas pancreáticas. 1ii
Célula D, Pépudo Intestinal También en los adnos e xocrinos y en Similares a las del glucagón (hiperglucémica y glu- ~
vasoactrvo el epitelio d e los conductos• cogenolitica).
e
También afecta la actiVIdad secretora y la rnotilidad 6
en el intestino.
Estimula la secrectón exocrina pancreática.
Célu la EC Secretina. rnot1ilna También e n los acinos e xocrinos y en Secretina: actúa localmente para estimular la
y sustancia P e l epite lio de los conductos• secreción de HC03 - en el ¡ugo pancreático
y la secrectón enzimát1ca del páncreas.
Motilina: incrementa la rnotilidad gástrica e intestinal.
Sustancia P: posee propiedades neurotransmisoras.
Célu la épsilon Grelina Epite lio que reviste e l fondo gá s trico• Estimula el apetito.

PP. polipéptido pancreático: EC. enterocromaffn .


•Esta ubicación pone de relieve la on togénesis de l páncreas como derivado d el intestino e mbrionario.
"La g re lina es producida en e l estómago por las células P/D 1 (G,).

gLucose rransporur 4) son estimulados e insertados en la mem-


•'J?.,
• La utilización de la glucosa, al promove r la glucólisis demro de z
brana celular de las célu las musculares y los adipociras. las células. Esro se logra al activar la piruvato-deshidrogenasa y la (')
:D
• El almacenamiento de la glucosa, por la activación de la fosfofiucrocinasa e n las células musculares esqueléticas y el hígado. m
glucógeno-simasa y la inhibición d e la glucógeno-fosforilasa en • La degradación de quilomicrones y otras LDL en ácidos gra- l;
las células m usculares y el h ígado. Estas acciones conducen a la sos libres, po r activación de la lipop rotefna-lipasa (LPL). El au-
símesis ulterior de glucógeno (glucogénesis). m em o d e la con cemración de ácidos grasos libres increm enu los

RGURA 18-25. Microfotografía electrónica d e células del islote pancreático. La porción de célula en la parte superior de la microfotografía
es una célula A. Contoene los gránulos característicos (flechas) que mue stran un centro esferoideo denso rodeado por un espacio claro y después
una membrana. Esta célula también llene un aparato de Golgi caracte rís t icamente bien desarrollado. La célula que se observa en la parte inferior
es un a célula D. Cont1ene una gran cantidad de gránulos limitados por m embrana de una densidad moderadamente ba¡a (puntas de flecha). 15000x.
Se ha identificado la expresión de insulina y de factores pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer con-
de crecimiento insulinicos (IGF. insulin-like growth factor) de firmó que las concentraciones de insulina y de IG F eran muy
lo s tipos 1y 11 en las neuronas de varias regiones del encéfalo. reducidas en el hipocampo (la región del encéfalo res ponsa-
V>
<( la resistencia a la insulina, una caracterlstica de la diabetes ble de la memoria), en los lóbulos frontales y el hipotálamo.
w mellitus. está vinculada con la degeneración neuronal. la dis- no as r en el cerebelo (que generalmente no resulta afectado
a:
u función cognitiva y la demencia. El ritmo lento de producción por la enfermedad de Alzheimer). Investigaciones adicionales
z de insulina y de IGF en el encéfalo contribuye a la degene ra- sobre estas anomallas en la producciÓn de la insulina podrían
11. ción de las neuronas. un srntoma inicial de la enfermedad de conducir al desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad

• Alzheimer. El estudio post mortem del tejido encefálico de de Alzheimer cuyos objetivos sean la insulina y los IGF.

triglicéridos, lo que conduce a la formación de gotiras lipídicas insulina, sola o en conjunto con una hiperglucemia. El aumento en
(lipogénesis). la concentración de ácidos grasos también estimula la liberación de
• La síntesis de proteínas en células musculares esqueléticas y en insul ina, como lo hacen la gasrrina, la CCK y la secretina circulan-
heparociros, por aumento de la captación celular de anlinoácidos res. La CCK y el glucagón liberados en el islote por las células A
y la activación de la vía de la diana de la rapamicina en mamífe- actúan como un mecanismo paracrino para estimular la secreción
ros (mTOR, mammalianrargu ofrapamycin), lo cual incrementa de insulina por parte de las células B.
la producción de ribosomas y disminuye la proteólisis celular. Una glucem ia inferior a 70 mg/ 100 ml estimula la liberación de
glucagón, y una muy superior a 70 mgl l 00 m L in hibe su secreción.
La falta o insuficiencia de insulina conduce a l incremento El glucagón también se libera en respuesta a una concenrración baja
de la concentración sanguínea de glucosa (hiperglucemia) de ácidos grasos en la sangre. La insulina inhibe la liberación de glu-
9 y a la presencia de g lucosa en la orina (g lucosuria), signos cagón por las células A, pero debido a la circulación en cascada del

.Ea. de una alteración conocida como diabetes mellitus. La dia-


betes mellitus es una crisis de salud pública a escala mun-
islote (viau más adelanre), esra inhibición se ve afectada por la acti-
vidad hormonal de la insulina transportada en la circulación general.
e( dial y afecta a cerca del 8.3% de la población de los Estados Los islotes poseen inervación simpática y parasimpática. Cerca
CJ
Unidos. Las complicaciones de esta enfermedad pueden ser del 10% de las células insulares poseen terminaciones nerviosas en
card iovasculares (disfunción de las células endoteliales con comacm direcro con su membrana plasmática. Entre las células in-
lesión a su membrana basal; p. ej., hipertensión, cardiopatía sulares hay uniones comunicantes bien desarrolladas. Los intercam-
y derrame cerebral), renales, retinopáticas o neuropáticas. bios iónicos desencadenados por los transmisores sinápricos en las
la insuficiencia de insulina y de somatomedinas en el sistema terminaciones nerviosas ocurren a través de dichas uniones. Los ner-
nervioso central (SNC) se ha vinculado recientemente con la vios autonómicos pueden tener efectos directos sobre la secreción
enfermedad de Alzheimer (cuadros 18-3 y 18-4). hormonal de las células A y B.
E.l glucagón, que se secreta en cantidades casi tan altas como las
La estimulación parasimpática (colinérgica) incrementa la secre-
ción de insulina y glucagón; la estimulación simpática (adrenérgica)
de insu lina, aumenta la concentración de la glucosa sanguínea.
aumenta la liberación de glucagón, pero inhibe la de insulina. Este
En esencia, las acciones dd glucagón son recíprocas a las de la insu- control nervioso de la insulina y el glucagón contribuiría a la dispo-
lina. El gluogón estimula la liberación de glucosa hacia la sangre y nibilidad de la glucosa circulante en las reacciones de estrés.
favorece la glucogénesis (síntesis de glucosa a partir de merabolitos
de aminoácidos) y la glucogenólisis (degradación de glucógeno) en
Caracteristicas de las
el hígado. El glucagón también estimula la proteólisis para promo-
ver la gluconeogénesis, moviliza las grasas desde los adipocitos (lipó-
TABLA 18-4 hormonas pancreáticas
lisis) y estimula la lipasa hepática.
Peso m olec ula r
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón. Honnona (Da) Estructura
La somatostatina es secretada por las células O de los islotes. Es idén- Insulina 5700~000 Dos cadenas prote í-
tica a la hormona secretada por el hipocilamo, que regula la liberación nicas ligadas por
de la somatotropina (hormona de crecimiento) desde la adenohipófisis. puentes disulfuro:
Aunque el papel preciso de la somatostarina en los islotes no está cadena a. 21 ami-
daro, se ha demosrrado que inhibe la secreción de insulina y gluca- noácidos: cadena ~.
gón. También suprime la secreción exocrina del páncreas. 30 aminoácidos
Las caracteríSticas moleculares de las principales hormonas, y al- Glucagón 3500 Polipéptido lineal:
gunas otras menores, sintetizadas por los islotes de Langerhans se 29 aminoácidos
resumen en la rabia 18-4. So matos- 1638 Polipéptido cfclico:
tatina 14 aminoácidos
Regulación de la actividad del islote VIP 3300 Polipéptido lineal:
Una glucemia superior a la normal (70 mgldL) estimula la libera- 28 aminoácidos
ción de insulina desde las células B, lo cual conduce a la captación
Polipéptido 4200 Polipéptido lineal:
y almacenamiento de la glucosa por parte del hígado y el músculo. pancreático 36 aminoácidos
La consecuente disminución de la glucemia detiene la secreción
de insulina. Algunos aminoácidos también estimulan la secreción de VIP. péprido inresrinal vasoacrn.o.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SÍNTESIS DE INSULINA, UN EJEMPLO
DE PROCESAMIENTO POSTRADUCCIONAL
la i nsu lina se sintetiza dentro de las células B del pán- "G" como una cadena A de 21 aminoácidos unida transversal-
creas. Es una pequel'la protefna formada por dos cadenas mente por puentes disulfuro a la parte superior del asa. que (')
polipeptfdicas unidas por puentes disulfuro. Su biosíntesis se convierte en la cadena 8 de 30 aminoácidos. El péptido
es un claro ejemplo de la importancia del procesamiento de 35 aminoácidos eliminado del asa se denomina péptido C
1ii
~
postraduccional en el logro de la estructura activa final de (péptido de conexión). Este péptido se almacena en las ve- e
una protefna.
Originalmente. la insulina se sintetiza como una cadena po-
slculas de secreción y se libera con fa insulina en cantidades
equimolares. No se ha identificado ninguna función fisiológica
6
lipeptldica simple. de 110 aminoácidos. con un peso molecular para el péptido C.
de alrededor de 12 kDa. Dicho polipéptido se denomina pre- Dado que el péptido C posee una vida media más larga
proinsulina. la preproinsulina contiene en su extremo amino que la insulina. se detectan mayores concentraciones de este
terminal la secuencia del péptido señal (de 24 aminoácidos en la sangre periférica . Por estas razones. la cuantificación
de longitud) necesaria para que la preprohormona ingrese en e
del péptido circulante brinda información clfnica importante
el RER. A medida que la molécula se inserta en la cisterna del acerca de la actividad secretora de las células B. Como el
R ER. el péptido sel'lal se escinde proteolfticamente para for- péptido C es eliminado del organismo por los riñones. la
mar proinsulína. El procesamiento postraduccional reduce la cuantificación de su excreción urinaria proporciona informa-
preproinsulina a un polipéptido con un peso molecular de alre- ción útil acerca de la secreción de insulina por las células B.
dedor de 9000 Da. la proinsulina es una sola cadena polipep- Con frecuencia. la cuantificación del péptido C se utiliza para
tldica de 8 1-86 aminoácidos que tiene la forma aproximada de determinar la función de las células B residuales en pacientes
la letra "G" (lig. C18-4-1). Dos puentes disulfuro conectan la tratados con insulina. para distinguir entre las diabetes de los
barra de la "G" a la parte alta del asa.
Durante el empaquetado y almacenamiento de la proinsu-
lina en el aparato de Golgi, una enzima similar a la catepsina
tipos 1 y 2 o para diagnosticar y evaluar el tratamiento del
e
insulínom a (tumor de las células 8 ). El péptido también
puede emplearse para verificar la evolución de un trasplante

"J?.,
escinde la mayor parte del asa. lo que deja a la barra de la de páncreas o de células insulares. z
()
:D
m
)>
(/)

Péptido
señal
CadenaS cadena B
~---.----~------. .-~N
H,.N
S S
i
S

Preproin su llna
S CadenaA

~,;;Cade;; ;,na;; ; ,c; ;,....s..................s. .., L


.,_- Pro insulína
CadenaA
~...._ _ _,!? )

Insuli na
H,N

Péptido e
FIGURA C18-4-1 . Procesamiento postraduc:eional de la insulin a. la insulina se sintetiza como preproinsulina. una cadena polipep-
tidica simple que experimenta modiftcaciones postraduccionales. Primero se elimina el péptrdo señal dentro de las cisternas del RER.
la cadena polipeptfdoca resultante. más corta y conocida como proinsulina, se transporta al aparato de Golgi. Ahí es modificada por la
formación de puentes disulfuro onternos y la eliminación de la cadena C. que produce la insulina biológicamente activa.

la irrigación sanguínea del páncreas provee una perfusión en imagen de fluorescencia in vivo muestran las diferentes diná-
casca da de los i sl otes y l os acinos. micas de flujo sanguíneo en los islotes de Langerhans. Estos
Como se señaló anres, los islotes de Langerhans comprenden solo estudios indican que el flujo sanguíneo está regulado por la
concentración de glucosa sanguínea. además de la interacción
enrre el 1 y 2% de la masa total del páncreas; sin embargo, reciben
cerca. del 1O-ISo/o del Aujo sanguíneo pancreárico. En los islores de compleja entre vasodilatadores y vasoconstrictores, los pépti-
dos gastrointestinales y el sistema nervioso autónomo.
Langerhans exisren dos patrones predominanres de Aujo sanguíneo.
El pauón más frecuente es el ingreso de sangre en el cemro del islore, al Los capilares eferentes grandes abandonan el isl ote y se ranli-
fican en redes de capilares que rodean los acinos del páncreas exo-
que irriga en primer lugar, que después se esparce hacia la periferia.
En el segundo patrÓn varias arteriolas ingresan en la periferia de los is- crino. E.S[e Aujo en cascada es parecido a los sistemas porta de orras
glándulas endocrinas (hipófisis, suprarrenal).
lores y se ramifican en capilares fenestrados para irrigar el cenrro del
islote. En los humanos es más probable que los capilares primero irri- las secreciones de las células de los islotes poseen efecros regula-
dores sobre las células acinares:
guen las células A y D en la periferia, anres de que la sangre alcance
las células B centrales. Los vasos de mayor calibre en los tabiques que • La insulina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la CCK es-
peneYran la porción central dd islore r:unbién se acompañan de célu- timulan la secreción exocrina.
las A y D , de modo que la sangre que llega a las células B siempre ha • El glucagón, el polipéptido pancreático (PP) y la somarostatina
irrigado primero las células A y D. Algunos estudios recientes de inhiben la secreción exocrina.
~-----------------------------------------------------------------------------------------4
~
w ------------------------------------------
e, FUNDAMtNTO!! Dtl HÍGADO
i5 , . d teJ·ido glandular más grande
e( • El hígado es el órgano interno mas vo1ummoso y 1a masa e
~w del organismo. . . , n almacenamiento y dist~ibución
, d d - n apel tmporrante en 1a captacto ' .
t; • El htga o esemp~a u Pp d 1 'a de las proteínas plasmáticas circulantes (p. eJ .•
¡¡; de sustancias numuvas. ro uce ~ may~n . da fármacos toxinas.
• albúminas), almacena ~ierro, convte~te vttamtllas_y d{gra duce bilis) :desempeña funciones
-CO • El hígado también acrua como un organo exocnno pro
0
_, de tipo endocrino. . . · de 1a vena porta
. ' n doble· un suministro venoso a traves
:;) • El hígado posee una lmgaciO ·, . h ' fea
l::;- - - - - - - - - - - - - - - - - --11
___________________jL-~~~~~==~========~---======-----~
hepática y un suministro arterial a rraves de la artena epa 1 •

~:
(.)

[STRUC.TURA OH HÍGAt:>O
e Los componentes estrucrurales del hígado incluyen el parénquima (cordones de hepatocitos), el estroma de tejido con-
juntivo, los capilares sinusoidales (sinusoides hepáticos) y los espacios perisinusoidales (de Disse).
e Exisren tres formas de describir la estructura del hígado en términos de unidades funcionales: el lobulillo clásico (de forma
hexagonal), el lobulillo portal (de forma rriangular) y el acino hepático (una unidad estrucrural de forma romboide que
tiene tres zonas y provee la mejor concordancia entre perfusión sanguínea, actividad metabólica y hepatoparía).
e Los hepatocitos (como se observa en los lobulillos clásicos) están organizados en cordones anasromosados irregulares que
se irradian hacia una vena central. Los ángulos del lobulillo clásico poligonal están ocupados por la triada portal, la cual
contiene ramas de la vena porra y la arteria hepática, conductos biliares y vasos linfáticos de pequeño calibre.
e Los sinusoides hepáticos forman canalículos vasculares irregulares que discurren paralelos y entre los cordones de hepatocitos.
Reciben sangre mixta; 75% de sangre venosa de la circulación parral y 25% de sangre arterial de la circulación sistémica.
e Los sinusoides hepáticos están revestidos por un delgado endotelio discontinuo. El espacio peñsinusoidal (espacio de
Disse) se encuenrra entre los hepatociros y el endotelio; es el sirio de intercambio de materiales entre la sangre y los heparocitos.
e El endorelio sinusoidal está compuesto por macrófagos sinusoidales estrellados (células de Kupffer) especializados
que eliminan los erirrocitos envejecidos y reciclan moléculas de hierro.
• Las células estrelladas hepáticas (células de lto) se localizan en los espacios perisinusoidales y contienen gotitas lipídi-
cas para el almacenamiento de viranlina A En presencia de alteraciones, las células de lto tienen la capacidad de diferenciarse
en miofibroblastos.

HtPATOCITO~
e Los hepatocitos (que conforman el 80o/o de las células hepáricas) son células poligonales grandes, con núcleos esferoideos
(con frecuencia binucleados) y citoplasma acidófilo que contiene REL, RER, abundantes mitocondrias y peroxisomas, así
como múltiples complejos de Golgi pequeños.
e La superficie basal de los hepatocitos está en contacto con el espacio perisinusoidal (de Disse), mienrras que la supeñicie
apical se comunica con el heparocito contiguo para formar un canalículo biliar.
e Los canalículos biliares desembocan en los conductos de Heñng de trayecto cono, que están cubiertos en parte por
heparociros y en parte por colangiocitos cúbicos (células que revisten el árbol biliar).
e Los conductos de Hering albergan ciroblastos hepáticos específicos.
-
693
-
ARSOL BiliAR
• El árbol biliar est::l revestido por células epiteliales cúbicas o cilíndricas denominadas colangiocitos, que vigilan el Bujo
biliar y regulan su contenido.
'• La bilis (producida por los hcpatocitos) es recogida por los canalículos biliares y drena hacia los conductos de Heñng.
(')
)>
Desde allí, confinúa su Aujo bada los conductillos biliares intrahepáticos y, más adelance, hacia los conductos bi-
-a
~
liares inter1obulillares (que forman paree de la rríada poruJ). Los conducros inrerlobulillares finalmente se mezclan para e
formaT los conductos hepáticos izquierdo y derecho que abandonan el hígado a la alrura dd hilio. 5....
• los conductos biliares extra hepáticos uansporran la bilis bacia la vesícula biliar y el duodeno.

(1)
(i;
....
m
FUI'JDAMfNTO~ 0[ lA VE,gÍCULA BILIAR 3:
)>

••
La vesícula biliar es un saco distensible, piriforme, que concentra (elimina el 90% del agua) y almacena bilis. o
La mucosa de la vesícula biliar tiene muchos pHegues profundos (para incrementar la extensión superficial), una lámina C5
m
propia muy vascularizada y una muscular externa bien desarrollada (carece de muscular de la mucosa y sub mucosa). (1)
....
• Los colangiocitos cilfndricos alargados están especializados en la captación de agua desde la bilis. Expresan acuaporinas
(conductos acuosos proteínicos) que facilitan el desplazamjenro pasivo rápido del agua. <
o
• Los diverrfculos profundos de la mucosa, denominados senos de Rokitansky-AschoH, con frecuencia se extienden a través
-

de todo el espesor de la muscular externa.
La contracción de la muscular externa reduce el volumen de la ves.ícula biliar y fuerza la expulsión de la bilis a través del
conducto cístico y el colédoco hacia el duodeno.

I

~
r
o~
oG)
FUNDAMfNTO~ DEL PANCR~ l>
•• El páncreas es una glándula exocñna y endocñna localizada en el espacio rerroperironeal del abdomen .
El componente exocñno sintetiza y secreta enzimas digesfivas rudrolíricas hacia el duodeno, las cuales son indispensables
~

g
para la digestión en el intestino. Este componente contiene acinos (adenómeros) serosos que conforman la mayor pane de la
masa del páncreas.
• Los acinos pancreáticos son únicos porque sus conducros de Boll (intercalados) comienzan dentro dd adcnómero mismo;
por consiguiente, las células del conducto que est::ln denrro del acino se conocen como células centroacinares (una carac-
terísrica distintiva del páncreas).
• La célula acinar pancreática tiene forma piramidal con gránulos de secreción (cimógeno) localizados en su citoplasma
apical. En su región basal hay aparatos de Golgi, RER y un núcleo grande.
• Los conductos de Boll secretan una gran cantidad de sodjo y bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo que ingresa
en el duodeno desde el estómago.
• Los conductos de Boll drenan los acinos pancreáticos en los conductos intralobulillares, en los grandes conductos in-
terlobulillares y, por último, en el conducto pancreático que desemboca en el duodeno.
• El componente endocñno (islores de Langerhans) simefiza y secreta hormonas que regulan el metaboHsmo de la glucosa,
los lípidos y las protefnas en la sangre.
• Los islotes de langemans están dispersos en el páncreas y contienen tres tipos principales de células: células A (que pro-
ducen glucagón), células 8 (que producen insulina) y células O (que producen somatosrarina) .
..·,
LÁMINA 65 HÍGADO 1
El hígado es la g lándu la más g rande de todo el o rga nis m o el intestino pa ra faci litar su absorción . Una serie de conductos
y la víscera de mayor tamaño. Es e xcepcional porq ue recibe v
de diámetro complejidad c recientes, que comienza con los ca-
s u irrigación principal desde la vena porta hepática, q ue nalículos biliares situados entre los hepatocitos individua le s y
t rae sangre venosa desde el intestino delgado, el páncrea s termina con el colédoco, transporta la bilis desde el hígado y la
y el bazo. Así, el hígado está ubicado directamente en la vía ves ícula biliar hasta el duodeno.
q ue transporta materiales absorbidos en el intestino. Esto Las secreciones endocrinas del hígado se liberan de forma di-
le permite ser el p rimero en estar e xpuesto a los sustratos recta en la sangre que irriga los hepatocitos; entre estas secreciones
v
m etabólicos las sustancias nutritivas. Una de las funciones f3
se encuentran albúmina, globulinas a y no inmunitarias, protrom-
principales del hígado es degradar o conjugar sustancias tóxi- bina y glucoproteínas como la fibronectina. La glucosa, obtenida del
cas para hacerlas inofensivas. No obstante, puede ser dañado glucógeno almacenado, y la triyodotironina (T 3 ), el producto más
seriamente por la exposición excesiva a tales sustancias. activo de la desyodación de la tirox ina, también se liberan directa·
Cada célula hepática (hepatocito) tiene funciones exocrinas mente en la sangre.
y endocrinas. La secreción exocrina del h ígado, denominada Las unidades funcionales d e l h ígado, que pueden ser l obu-
bilis, contiene productos d e d e secho degradados y conjuga- lillos o acinos, están formadas por cordones anastomosados e
d os que se devue lven a l intestino para su eliminación. La b ilis irregulares de hepatocitos, s epara dos entre s í por los sinusoides
también contien e s ustancias que se unen a metabolitos en sanguíneos.

Hígado, humano, H&E, 65X ; recuadro 65X. L3s rama.< de la arteria h<p:ícica y la vena porta se identifican con F..ci~dad
porque esr:ín relacionadas entre sí dentro del tejido conjuntivo que las rodea
Mícrofotograñn de bajo aumento en la que se observ> una gran en el conducto portal. La vena gcncralmemc dcne paredes delgadas; la arre-
c:anridad de hep:uocitos distribuidos de manera unifo rme en codo ría es de menor calibre y posee una pared m:is gruesa. Los oonductos biliares
el campo. Esr~ n organizados como lobulillos discretos (los límites esrán co mpue.~ros por un cpirelio cilínd rico o cúbico simple. según el tamaño del
de un lóbulo están marcados con la línea punteada) con una conducro. En el conducro porral rambién son visibles múl tiples vasos sanguín eos
' 'ena central ( VC) en medio. Los hepatocitos csr:ín dispuestos en hileras de y conductos biliares debido a r•mificocione; o ; u salida del plono de corre y su
una sola célula de espesor. Cuando se secc.ionan, se ven como cordo nes anasco· posterior regreso.
mosados dr un• o dos células de espesor segun el plano de corre. los sinusoides El vaso a través del cual la sangre sale del hlgado es la vena hepática. Esra
aparecen como rq;iones dam entre los cordones u lulares; esro se observa mejor vena se identifica con f•dlidad porque discurre sola (rm~adro) y esr:í rodeada por
en la figura de abajo (asrrrisros). una cantidad apreciable de tejido conjuntivo (TC). a menudo con pequeños nó·
En esta im•gen t•mbíin puede apreciarse un conducto portal. Este es dulos linfáticos (NL). Si hay más de una vena dentro dcll<jido conjumivo. pero
un rabique de rejido conjuntivo que contiene ramas de J. arteria hepática (AH) no se observan ni an~iu ni conduaos bili:ues. el Kgundo vaso amb ién seci una
y de la ,·ena porra (\11'), así como conductos biliares (CB). vasos linfáticos y ,..,na hep:ítica. Este es d C2SO que se presenta en el T'mllldro, donde se observ>
nervios. la aneria y la \'ena, junto con d condocto biliar, se denominan co)eai... la silueta d< una pequeña '"'na hepórica justo sobre b ven3 hepática (VH), de
vamenlC triadA portAl (hq>dtú:•). mayor calibre.

l obulillo hepático, hígado, humano, H&E, los hepatocitos se '"n como cordones que irradion desde ella. Uno de los Jobu.
16Q V. lillos esr:í delimir.ado por una linm dtKOntmll4 en J. microfotografla de 11triba.

También podría gustarte