Está en la página 1de 360

Colon,

Recto
y Ano
Enfermedades médico-quirúrgicas

VOLUMEN UNO

EDITOR

Dr. Takeshi Takahashi Monroy, FACS


In v es tig a d o r y C iru ja n o T itular, S e r v i c io de C iru g ía C o lo rrec ta l,
In s titu to N a c io n a l d e C ie n c ia s M é d ic a s y N u tric ió n S a lv a d o r Z u b irán ;
In v e s tig a d o r N a c io n a l N iv el 1, S i s t e m a N a c io n a l de In v es tig a d o res ;
P ro fes o r T i t u la r de C iru gía, Facu ltad de M e d ic in a ,
U n iv e r s id a d N a c io n a l A u tó n o m a de M é x ic o .
M é x i c o , D.F.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Colaboradores

•>
i

Dr. Luis Felipe A lva López Dr. Rafael Barreto Zúñiga


Jefe del D epartam ento de Radiología e Imagen Departam ento de Endoscopia G astrointestinal
Instituto N acional de Enferm edades Respiratorias Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
M éxico, D.E dor Zubirán
C a p . 12 P la c o s im p le d e a b d o m e n M éxico, D.F.
C a p . 24 C o lo n o s c o p ia te r a p é u tic a
Dr. Roberto A n a ya Prado
Investigador asociado “B" Dr. Francisco Ja vie r Barrientos Castro
Unidad de Investigación M édica en Epidem iología Clínica, Proctólogo y colonoscopista
S e cció n Cirugía H ospital M etropolitano
H ospital de E sp ecialid ad es, C entro M éd ico N acional de Ex Presidente, Consejo M exicano de E specialistas en Enfer­
O ccid ente, IM SS m edades del Colon y Recto. A.C.
Guadalajara, Jalisco M éxico, D.F.
C a p . 8 4 E slom as II: c o lo s to m ia . G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s C ap . 23 C o lo n o s c o p ia d ia g n ó s tic a
quirúrgicas
Dr. Carlos Belm onte M ontes
Dr. M arco Polo A p áe z Araujo Jefe del Departam ento de Colon y Recto
Departam ento de Cirugía Departam ento de Cirugía
Hospital M édica Sur H ospital Central M ilitar
M éxico, D.F. M éxico, D.F.
C ap . 47 P ro lap so r e c ta l y s ín d ro m e d e ú lc e r a s o lita ria d e l C a p . 17 U ltra s o n o g ra fia tra n s a n a l
r e c to C a p . 4 4 Fístulas a n o rre c ta le s
C a p . 91 C iru g ía Ia p a r o s c ó p ic a d e c o lo n y r e c to
Dr. Jorge Ávalos González
R esidente de Investigación Clínica Dra. Paulina Bezaury Rivas
Unidad de Investigación M édica en Epidem iología Clínica, M éd ico adscrito. Departam ento de Im agenología, Instituto
S ecció n Cirugía N acion al de C ie n cia s M éd icas y N u trició n Salvad or
H ospital de E sp ecialid ad es. C entro M éd ico N acional de Zubirán
O ccidente, IM SS Profesor titular de Radiología C línica, Facultad M exicana de
G uadalajara, Jalisco M edicina. Universidad La S alle
C a p . 34 E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n M édico adscrito, D epartam ento de Imagenología, Hospital
in fe c c ió n p o r H IV Fundación C lín ica M édica Sur
C ap . 84 Estom as II: c o lo s to m ia . G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s M éxico, D.E
q u irúrgicas C ap . 20 Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é t ic a

Dr. M ario Arturo Ballesteros Am ozorrutia Dr. Juan B o ba d illa Díaz


Servicio de Gastroenterología y Endoscopia G astrointesti­ Jefe del D epartam ento de Endoscopia G astrointestinal, Ins­
nal tituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
H ospital Angeles del Pedregal dor Zubirán
M éxico, D.F. Profesor adjunto del Curso de Postgrado de Especialización
C ap . 28 H e m o r ra g ia g a stroin testin al en Gastroenterología, UNAM
M éxico, D.F.
Dr. H éctor Barragán C am pos C ap . 24 C o lo n o s c o p ia te r a p é u tic a
D epartam ento de Imagenología, Instituto N acional do C ien­
cias M édicas y N utrición Salvad or Zubirán Dra. D elia Borunda Nava
M éxico, D.E D epartam ento de Anestesiología
C a p . 19 U ltra s o n o g ra fia a b d o m in a l Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
dor Zubirán
Dr. Hugo Barrera Torres M éxico. D.F.
D epartam ento de Cirugía C ap. 6 V a lo ra c ió n p r e o p e r a to r ia y té c n ic a s a n e s té s ic a s
Centro M édico N acional de O ccid ente, IM SS
Guadalajara, Jalisco Dr. Francisco Javier Bosques Padilla
C a p . 34 E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n E specialista en M ed icina Interna y Gastroenterología
in fe c c ió n p o r H IV Profesor asociado “C”

vii
v iii C o la b o ra d o re s

Secretario de Investigación Hospital de Especialidades, Centro M édico N acional Siglo


Facultad de M edicina X X I, IM SS
H ospital U niversitario Dr. (osé E. González Profesor adjunto del Curso de Postgrado de la Especialidad
Universidad Autónom a de Nuevo León de Cirugía General, UNAM
Monterrey, Nuevo León M éxico, D.F.
C ap . 32 F la tu le r c ia y distensión a b d o m in a l C a p . 66 Is q u e m ia m e s e n té ric a y colitis is q u é m ic a

Lic. Psic. José M a. Buenrostro A ceves Dr. C arlos C han Núñez


Terapeuta de Biorretroalim en tación (Biofeedback Therapist). C irujano adscrito, D epartam ento de Cirugía
C ertificad o por B io feed b a ck C e rtifica tio n In stitu te of Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
A m erica ¡ dor Zubirán
Terapeuta de biorretroal¡m entación pélvica. Certificado por Investigador N acional de Nivel 1, Sistem a N acional de In­
Cleveland C linic Florida vestigadores, SEP
M iem bro, Sociedad M exicana de Coloproctología M éxico, D.F.
P rofesor adjunto, Curso U niversitario de Coloproctología, C ap. 68 V arices e c tó p ic a s d e c o lo n y r e c to
UNAM
Hospital Dr. Bernardo Sepulveda G. Centro M édico N acio­ Dra. M a rg a rita C h ia p a Cortés
nal Siglo X X I. IM SS Coordinadora clín ica de Colon y Recto
M éx ico , D.F. Departam ento de Cirugía
C a p . 10 R e tro a iim e n ta c ió n b io ló g ic a e n e l tr a ta m ie n to d e Hospital Angeles de las Lomas
los p r o b le m a s fu n c io n a le s d e c o lo n , r e c to y a n o M éxico, D.F.
C a p . 17 U ltra s o n o g ra fia tra n s a n a l
Dr. B. Daniel C am pos González
Departam ento de Cirugía Dr. José M anuel C orrea Rovelo
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ C irujano de Colon y Recto
dor Zubirán Subd irector G eneral de Cirugía, Hospital M édica Sur
M éxico, D.F. C lín ica de Colon y Recto, Hospital M édica Sur
C ap . 85 E stom as III: c o m p lic a c io n e s m é d ic a s y quirúrgicas
M éxico, D.F.
d e iie o s to m ía y c o lo s to m ía C ap . 42 Fisura a n a l
C ap . 47 P ro lap so r e c ta l y sín d ro m e d e ú lc e r a so lita ria d e l
Dra. M yrna G loria C a n d e la ria H ernández r e c to
Departam ento de Ilem ato-oncología C a p . 4 8 A n o rm a lid a d e s d e l p iso p é lv ic o
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
dor Zubirán Dr. Tomás Cortés Espinosa
Hospital Angeles d el Pedregal S erv icio de Gastroenterología
M éxico, D.F. Centro M édico N acional 2 0 de Noviembre, IS S S T E
C a p . 75 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to III: tra ta m ie n to
M éxico, D.F
c o a d y u v a n t e d e l c á n c e r d e c o lo n
Cap. 67 A ng iod isplasias d e c o lo n y r e c to

Dr. Sergio C árdenas Silva


Dr. Rubén C ortés González
Cirujano adscrito, Departam ento de Cirugía
C irujano adscrito
Instituto N acional de C ien cias M édicas y N utrición Salva­
Departam ento de Cirugía
dor Zubirán Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
M éxico, D.F.
dor Zubirán
C a p . 83 E stom as I: iie o s to m ía G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s
M éxico. D.F.
quirúrgicas
C a p . 78 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VI: s e g u im ie n to
p o s o p e ra to rio
Dr. José A n to nio C aro Vázquez
Departam ento de Infectología
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ Dr. D iego C ortina d e la Fuente
Departam ento de Gastroenterología
dor Zubirán
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
M éxico, D.F.
C ap . 65 E n fe rm e d a d e s in fe c c io s a s y p a ra s ita ria s d e c o lo n ,
dor Zubirán
M éxico, D.F.
r e c to y a n o
C a p 62 E n fe rm e d a d d e C ro h n II: tra ta m ie n to m é d ic o y
m é to d o s d e s e g u im ie n to
Dr. G uillerm o C assab Hasfura
Serv icio de Radioterapia
Hospital A ngeles del Pedregal Dr. O scar C o y o li G arcía
M éxico, D .F Jefe del D epartam ento de Coloproctología
C a p . 77 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to V: tr a ta m ie n to
Hospital Regional Adolfo López M ateos, IS S S T E
c o a d y u v a n t e d e l c á n c e r d e r e c to M éxico, D.F.
C ap . 50 P r o c to p a tía p o s te rio r a ra d ia c ió n

Dr. A rm a n d o C astillo González


Cirujano adscrito, Departam ento de Cirugía G astrointesti­ Dr. Francisco C uevas M ontes d e O ca
nal Coloproctólogo adscrito
C o la b o ra d o re s ¡X

Hospital de Especialidades, Centro M édico N acional La Raza Dr. M ario Franco Gutiérrez
Presidente, Consejo M exicano de E specialistas en Enferm e­ C irujano Neonatal
dades del Colon y Recto. A.C. Hospital de Pediatría
M éxico, D.F. C entro M édico N acional Siglo X X I, IM SS
C a p . 43 A b s ceso s a n o rre c ta le s M éxico, D.F.
C ap . 35 E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía
Dr. C ésar D eca nin i Terán
Departam ento de Cirugía Dra. C le o tild e Fuentes O rozco
Hospital ABC R esidente de Investigación Clínica
M éxico, D .E ^ Unidad de Investigación M édica en Epidem iología C línica,
C a p . 91 C iru g ía la p a r o s c ó p ic a d e c o lo n y r e c to S ecció n Cirugía
t H ospital de E sp ecialid ad es, Centro M éd ico N acional de
Dr. G uillerm o D elg ad o G a lla rd o O ccid ente, IM SS
Titular de la D ivisión de Educación M édica e Investigación G uadalajara, Jalisco
Hospital de Oncología C a p . 84 Estom as II: c o lo s to m ía . G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s
Centro M édico N acional Siglo X X I, IM SS qu irúrgicas
M éxico, D.F.
C a p . 77 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to V: tr a ta m ie n to Dr. A rm a n d o G a m b o a Dom ínguez
c o a d y u v a n t e d e l c á n c e r d e r e c to Investigador asociado
D epartam ento de Patología
Dr. H éctor Santiago Díliz Pérez Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
C irujano adscrito, D epartam ento de Cirugía, Instituto Na­ dor Zubirán
cional de C ien cias M édicas y N utrición Salvador Zubirán Profesor titular de la cátedra de Anatom ía Patológica. Facul­
Jefe de Trasplantes, Hospital Central Su r de Alta E speciali­ tad de Medicina-, UNAM
dad, PEMEX M éxico, D.F.
M éxico. D.E. C ap . 25 Análisis h is to p a to ló g ic o d e las rese c c io n e s
C ap . 85 E stom as III: c o m p lic a c io n e s m é d ic a s y q u irúrgicas c o lo rre c ta le s
d e ile o s to m ia y c o lo s to m ía
Dr. Julio G a rcía A guilar, Ph.D
Dr. G uillerm o D om ínguez Cherit Profesor C lín ico Asociado
Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva, Departam ento de D ivisión de Cirugía Colorrectal
M edicina C rítica, Instituto N acional de C iencias M édicas
Universidad de M innesota
y N utrición Salvador Zubirán M inneapolis, M innesota
Profesor del Curso de Postgrado de M edicina C rítica, U ni­ C a p . 90 Técn icas d e a n asto m o sis e n c iru g ía c o lo rre c ta l
versidad N acional Autónom a de M éxico
M éxico, D.F. Dra. Sandra M inerva G a rcía O so go bio
Cap. ó V a lo ra c ió n p r e o p e r a to r ia y té c n ic a s a n estésic as
Alum na de postgrado
D epartam ento de Cirugía
Dr. O scar Durán Ramos
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
Jefe del Servicio de Coloproctología
dor Zubirán
Hospital de Especialidades
M éxico, D.F.
Centro M édico N acional de O ccidente, IM SS
C a p . 1 1 In te rp re ta c ió n d e los resu ltad os d e análisis clínicos
Guadalajara, Jalisco
p a r a e l d ia g n ó s tic o d e e n fe r m e d a d e s c o lo rre c ta le s
Cap 73 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to I: e p id e m io lo g ía ,
C ap . 60 Colitis u lc e r a tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a III:
p a t o g e n ia y d ia g n ó s tic o
tr a ta m ie n to q u irú rg ico

Dr. Peter S. Edelstein, FACS, FASCRS


Dr. A ntonio G arcía Ruiz
Profesor de Cirugía
D epartam ento de Cirugía y Videoendoscopia
Director adjunto del Programa de Residencia
Centro M édico de la Universidad de Stanford Hospital Central M ilitar
Stanford, California M éxico, D.F.
C a p . 91 C iru g ía la p a r o s c ó p ic a d e c o lo n y r e c to
C a p . 33 In c o n tin e n c ia fe c a l

Dr. A n g e l Escudero Fabre Dr. M iguel M artín González G arcía


Cirujano General D epartam ento de Cirugía
Gastroenterología Quirúrgica Centro A nticanceroso Dr. C irilo J. M ontes de Oca
Corporación M édica del Sureste M érida, Yucatán
C ap. 8 M é to d o s d e p r e p a r a c ió n c o ló n ic a p r e o p e r a to r ia
O rizaba, Veracruz
Cap 3 Fisiología d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to y a n o
Dr. A le ja n d ro González O je da
Dr. A n to nio Espinoza d e los M onteros Sánchez Investigador asociado "C"
Departam ento de Cirugía Candidato a Investigador N acional
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ Unidad de Investigación M édica en Epidem iología Clínica,
dor Zubirán S ecció n Cirugía
M éxico, D.F. H ospital de E sp ecialid ad es, Centro M éd ico N acional de
C a p . 78 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VI: s e g u im ie n to O ccid ente. IM SS
p o s o p e ra to rio Guadalajara, Jalisco
X C o la b o ra d o re s

C a p . 34 E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n Dr. H um berto Hurtado A n d ra d e


in fe c c ió n p o r H IV Jefe del Servicio de Cirugía General
C a p . 5 1 Tumores re tro rre c ta le s Centro M édico N acional 20 de N oviem bre, IS S S T E
C a p . 84 E stom as II: c o lo s to m ia . G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s M éxico, D.F.
q u irúrgicas C ap. 67 A n g io d isp iasia s d e c o lo n y r e c to

Dra. N arda G onzález Silva Dr. A le ja n d ro Inda Toledo


M édico Pediatra Cirujano de colon y recto
Hospital A ngeles de las Lomas A dscrito al Hospital General Regional de Tuxtla Gutiérrez
Profesor adjunto del Curso de Postgrado de Cirugía
M éxico, D.F.
C a p . 19 T o m o g ra fía axil p o r c o m p u ta d o r a
Universidad Autónom a de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C a p . 72 Tumores n o e p ite lia le s b e n ig n o s d e c o lo n y r e c to
Dr. D aniel A. G uerra M elgar
Cirujano Coloproctólogo adscrito Dr. Ramiro Jim énez Torres
H ospital General Regional de Tuxtla Gutiérrez M éd ico adscrito al Departam ento de Proctología
Profesor titu lar del Curso de Postgrado de Cirugía, U niversi­ Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
dad Autónoma de Chiapas dor Zubirán
V icepresidente, Sociedad M exicana de C irujanos del R ecto
M éxico, D.F
y Colon C ap . 22 R e c to s ig m o id o s c o p ia ríg id a y fle xib le
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
C a p . 72 Tumores n o e p ite lia le s b e n ig n o s d e c o lo n y r e c to
Dr. D avid Kershenobich
Jefe del Departam ento de Gastroenterología
Dr. G onzalo H agerm an Ruiz-Galindo Instituto N acional cíe C iencias M édicas y N utrición Salv a­
D epartam ento de Cirugía dor Zubirán
H ospital Central M ilitar M éxico, D.F.
M éxico, D.F. C ap . 62 E n fe rm e d a d d e C ro h n II: tr a ta m ie n to m é d ic o y
C ap . 44 Fístulas a n o rre c ta le s m é to d o s d e s e g u im ie n to
C a p . 91 C iru g ía ta p a r o s c ó p ic a d e c o lo n y r e c to
Dr. H um berto Lara Guerra
Dr. Enrique H ernández d e A nda D epartam ento de Cirugía Experim ental
Alum no de postgrado Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
D ivisión de Cirugía Colorrectal dor Zubirán
Universidad de M innesota M éxico, D.F.
M inneapolis, M innesota C ap . 80 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VIII: tr a ta m ie n to
C a p . 90 Técn icas d e an asto m o sis e n c iru g ía c o lo rre c ta l q u irú rg ic o d e las m etástasis p u lm o n a re s

Dr. C ésar H ernández M. Dr. Eucario León Rodríguez


Departamento de Ilem ato-oncología M édico adscrito al D epartam ento de Hem ato-oncología
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
dor Zubirán dor Zubirán
P rofesor d el Curso de Postgrado de H em ato -on co lo g ía,
M éxico, D.F.
C a p . 81 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to IX: tra ta m ie n to
UNAM
m é d ic o p a lia tiv o M éxico, D.F.
C a p . 81 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to IX: tr a ta m ie n to
m é d ic o p a lia tiv o
Dr. Enrique Herrera A sce n cio
Departam ento de Cirugía Dr. H oracio Lozano Zalee
Hospital A ngeles del Pedregal M édico adscrito al D epartam ento de Im agenología
M éxico, D.F. Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
C a p . 85 Estom as III: c o m p lic a c io n e s m é d ic a s y quirúrgicas
dor Zubirán
d e ile o s to m ía y c o lo s to m ia
Jefe del D epartam ento de Im agenología y Profesor adjunto
al Curso de E specialización en Radiología e Imagen, Hos­
Dr. Jorge Higuera pital Angeles de las Lomas
G astroenterólogo Pediatra M éxico. D.F.
A lum no de M aestría en C iencias, UNAM C a p . 14 D e fe c o g r a fía
Hospital de Pediatría, Centro M édico N acional Siglo XXI, C a p . 19 T o m o g ra fía axil p o r c o m p u ta d o r a
IM SS
M éxico, D.F. Dr. Enrique Luque d e León
C ap . 35 E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía C irujano G eneral y G astrointestinal
Departam ento de Gastrocirugía
Lic. Nut. C la u d ia Hoyos Tello Centro M édico N acional Siglo X X I, IM SS
Consultante en D ietética y N utrición C onsultante del Hospital ABC
Hospital A ngeles del Pedregal M éxico, D.F.
M éxico, D.F. C ap . 37 D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n
C ap. 87 Estom as V: d ie to te r a p ia p a r a c o lo s to m ia a d q u irid o
C o la b o ra d o re s XÍ

C a p . 53 E n fe rm e d a d e s b e n ig n o s y m a lig n a s d e l a p é n d ic e Departam ento de Cirugía


v e rm ifo rm e
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
C a p . 71 Poliposis a d e n o m a to s a fa m iliar dor Zubirán
M éxico, D.F.
C a p 86 Estom as IV : d ie to te r a p ia p a r a iie o s to m ía
Dra. Helen M. M acR ae
Departam ento de Cirugía, M ount S inai Hospital
Profesora de Cirugía, Universidad de Toronto Dr. W ilbert Mass Panti
Toronto, Ontario S ervicio de Cirugía Colorrectal
C ap . 45 Fístulas re c to v a g in a ie s D epartam ento de Cirugía
■V Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
Dr. José A rm a n d o M ad ra zo d e la Garza dor Zubirán
Jefe de Gastroenterología Pediátrica M éxico, D.F.
Centro M édico N acional Siglo X X I, IM SS C a p . 11 in te r p r e ta c ió n d e los resu ltad os d e análisis clínicos
Profesor titular de Especialidad de Gastroenterología y Nu­ p a r a e l d ia g n ó s tic o d e e n fe r m e d a d e s c o lo rre c ta le s
trición Pediátrica, UNAM, IM SS C a p . 36 Colitis fu lm in a n te y m e g a c o lo n tó x ic o
Investigador asociado, IM SS C ap . 60 Colitis u lc 'e ra tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a III:
Tutor de M aestría en C iencias M édicas, UNAM tr a ta m ie n to q u irú rg ico
M éxico, D.F.
C ap . 35 E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía M.C. Lindsay M cC rea
Cátedra de la Escuela de Enfermería
Dra. V icto ria E. M ag allón Sesma Colegio Sam uel Meritt
M édico adscrito al Departam ento de Radiología e Imagen O akland, California
Instituto N acional de C ien cias M édicas y N utrición Salv a­ C ap . 33 In c o n tin e n c ia fe c a l
dor Zubirán
M éxico, D.F. Dra. Robin S. M cLeod
C a p . 18 U ltra s o n o g ra fia a b d o m in a l Jefa del Departam ento de Cirugía
Mount S in a i Hospital
Dr. René M a lé Velázquez Profesora de Cirugía. Universidad de Toronto
D epartam ento de Gastroenterología Toronto, Ontario
H ospital del Carmen C ap . 45 Fístulas re c to v a g in a ie s
G uadalajara, Jalisco
C a p 61 E n fe rm e d a d d e C ro h n I: g e n e r a lid a d e s y
Dr. Heriberto M e d in a Franco
d ia g n ó s tic o
C irujano titular, S ervicio s de Cirugía O ncológica y Cirugía
General, Instituto N acional de C ien cias M édicas y Nutri­
Dr. M anuel d e Jesús M ariñez Julián
ción Salvador Zubirán
M édico residente en Radiodiagnóstico
Instru ctor del cu rso ATLS
D epartam ento de Radiología e Imagen
Colegio A m ericano de Cirujanos
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
M éxico, D.F.
dor Zubirán C a p . 38 Lesiones tr a u m á tic a s d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to
M éxico, D.F. y ano
C a p . 19 T o m o g ra fía axil p o r c o m p u ta d o r a
C a p . 64 O tra s colitis
C a p . 74 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to II: tr a ta m ie n to
Dr. Enrique M artín d el C a m p o , MD q u irú rg ic o d e l c á n c e r d e c o lo n
C entros de A natom ía y T é cn ica Quirúrgica C a p . 76 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to IV: tr a ta m ie n to
E scuela de M edicina q u irú rg ic o d e l c á n c e r d e r e c to
Universidad de Emory C a p . 8 2 Tumores m a lig n o s d e c o lo n y r e c to d ife re n te s d e
A tlanta, Georgia a d e n o c a r c in o m a
C ap. 2 E m b rio lo g ía, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s
a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o
Dr. S alvador M e d in a González
Certificado por A m erican Board of Surgery
Dr. Paulino M artínez H ernández-M agro
Certificado por A m erican Board of Colon and Rectal Surgery
D epartam ento de Cirugía de Colon y Recto
C línica de G astroenterología, Cirugía y Colon y Recto
H ospital de Especialidades, Centro M édico N acional Siglo
Hospital Angeles del Pedregal
X X I, IM SS
M éxico, D.F.
M éxico, D.F.
C ap. 39 D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e las c o m p lic a c io n e s
C a p . 56 Endom etriosis c o lo rre c ta l
p o s o p e ra to ria s e n l a c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o
C ap. 57 E n fe r m e d a d d iv e rtic u la r d e l c o lo n
Dra. A n a Rocío M artínez Ramírez
D epartam ento de Radiología e Imagen
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­ Dr. C ésar O c ta v io M e d in a Meza
dor Zubirán D epartam ento de Cirugía
M éxico, D.F. Centro M édico de O ccid ente, IM SS
C a p . 14 D e fe c o g r a fía Guadalajara, Jalisco
C ap . 34 E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n

Lic. Nut. A le ja n d ra M artínez-Dubois Gutiérrez in fe c c ió n p o r H IV


S erv icio de Cirugía Colorrectal C a p . 51 Tumores retrorrectales
xii C o la b o ra d o re s

Dr. M iguel A ngel M e rca d o Díaz C a p . 53 E n fe rm e d a d e s b e n ig n a s y m a lig n a s d e l a p é n d ic e


Investigador titular "B ", Subd irector de M edicina Crítica v e rm ifo rm e
Jefe del Serv icio de Cirugía General C a p . 71 Poliposis a d e n o m a to s a fa m iliar
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
dor Zubirán Lic. Enf. Y olanda M urad Robles
Investigador N acional de Nivel I, Sistem a N acional de In­ Enferm era E specialista en Cuidados Enterostom ales (ET)
vestigadores, SEP Curso de esp ecialización en MD Anderson M edical Center
Profesor adjunto del Curso de Postgrado en Cirugía General, Universidad de Texas
Universidad N acional Autónom a de M éxico Consultante en Cuidados Enterostom ales
M iem bro de la Academ ia N acional do M edicina Hospital ABC
M iem bro de la Academ ia M exicana de Cirugía M éxico, D.F.
M éxico, D.F. C a p . 88 E stom as VI: c u id a d o s en te ro s to m a le s
C a p . 68 V arices e c ló p ic a s d e c o lo n y r e c to
C a p . 79 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VII: tra ta m ie n to Dr. Santhat N ivatvongs, FACS
q u irú rg ic o d e las m etástasis h e p á tic a s Profesor de Cirugía. Escuela de M edicina de la C línica Mayo
Consultante en Cirugía Colorrectal
Dr. C arlos M. Mery C línica Mayo
Departam ento de Gastroenterología Rochester, M innesota
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ C ap . 89 P ro c e d im ie n to s q u irúrgico s e n d o rre c ta le s
dor Zubirán tra n s a n a le s
M éxico, D.F.
C a p . 58 Colitis u lc e r a tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a I: Dr. José Ramón N ogueira d e Rojas
g e n e r a lid a d e s y d ia g n ó s tic o G astroenterólogo
Hospital G eneral de Irapuato
Dr. Juan M ier y Díaz Secretaría de Salud de Guanajuato
C irujano adscrito del Hospital de Especialidades, Presidente, A so ciación M exicana de Gastroenterología
Centro M édico N acional Siglo X X I, IM SS Irapuato, G uanajuato
Profesor ad ju nto del Curso de Especialidad en Cirugía Ge­ C a p . 31 D ia rre a a g u d a y c r ó n ic a
neral IM SS-UNAM
Ex Presidente, A sociación M exicana de Cirugía General Dr. Juan J. Nogueras, FACS, FASCRS
M éxico, D.F. Jefe de la D ivisión de Cirugía
C ap . 27 S ín d ro m e d e d o lo r a b d o m in a l a g u d o Su b jefe del Departam ento de Cirugía Colorrectal
Cleveland C lin ic Florida
Lic. Nut. Pilar M ilke G arcía Florida, EE. UU.
Coordinadora de Investigación y Servicio S o cia l en Nutri­ C ap . 46 D e rm a to s is p e ria n a le s
ción
D epartam ento de Gastroenterología Dr. Leoncio O b re gó n C asanueva
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ Jefe del S e rv icio de Cirugía General
dor Zubirán Hospital G eneral de Cuernavaca Dr. José G. Parres, SSM
M éxico, D.F. Cuernavaca, M orelos
C ap. 9 D ie t o te r a p ia e n e l p a c ie n t e c o n e n fe r m e d a d e s
C ap . 42 Fisura a n a l
c o lo rre c ta le s C ap . 47 P ro lap so r e c ta l y s ín d ro m e d e ú lc e r a so litaria d e l
r e c to
Dr. Eduardo M oreno Paquentín
C a p . 4 8 A n o rm a lid a d e s d e l p iso p é lv ic o
C irujano G eneral y Colorrectal
H ospital ABC
Dr. A b e l O rozco M osqueda
M éxico, D.F.
Residente de Investigación C línica
C ap . 37 D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n
Unidad de Investigación M édica en Epidem iología C línica
a d q u irid o
Secció n Cirugía
C a p . 5 3 E n fe rm e d a d e s b e n ig n a s y m a lig n a s d e l a p é n d ic e
H ospital de E sp ecialid ad es, C entro M éd ico N acional de
v e rm ifo rm e
O ccid ente, IM SS
C a p . 71 Poliposis a d e n o m a to s a fa m ilia r
Guadalajara. Jalisco
C a p . 84 E s to m a s II: c o lo s t o m ia . G e n e r a l i d a d e s y t é c n ic a s
Dra. M aría Ive tte M uciño Hernández
q u ir ú r g ic a s
D epartam ento de Cirugía
Centro M éd ico N acional de O ccid ente. IM SS
G uadalajara. Jalisco Dr. H éctor O rozco Z epeda
C a p 34 E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n
D irector G eneral de Cirugía, Jefe de la C línica de Cirugía
in fe c c ió n p o r H IV
Hepática e H ipertensión Portal
C ap. 5 1 Tumores re tro rre c ta le s
Investigador titular “C”, Departam ento de Cirugía
Instituto N acional de C ien cias M édicas y N utrición Salv a­
Dr. M anuel M uñoz Juárez dor Zubirán
C irujano General y Colorrectal Profesor titular del Curso de Postgrado en Cirugía General,
H ospital ABC Universidad N acional Autónom a de M éxico
M éxico. D.F. Investigador N acional de Nivel II, Sistem a N acional de In­
C ap . 37 D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n vestigadores, SEP
a d q u irid o M iem bro de la Academ ia N acional de M edicina
C o la b o ra d o re s XÜi

M iembro de la Academ ia M exicana de Cirugía Dr. G uillerm o Robles Díaz


E x Presidente, A sociación M exicana de Gastroenterología D epartam ento de Gastroenterología
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
M éxico, D.F.
C ap . 68 V arices e c tó p ic a s d e c o io n y r e c to dor Zubirán
C a p . 79 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VII: tra ta m ie n to
Facultad de M ed icina, D ivisión de Postgrado, UNAM
q u irú rg ic o d e las m etástasis h e p á tic a s M éxico, D.E
C a p 58 Colitis u lc e r a tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a I:
g e n e r a lid a d e s y d ia g n ó s tic o
Dr. Luis Juan Ostos M ondragón
M édico adscrito al Serv icio de Cirugía General
Dr. José Luis Rocha Ramírez
H ospital General Regional # 1 , IM SS •>
M édico adscrito al S erv icio de Cirugía de Colon y Recto
Coloproctólogo, H ospital Angeles de Q uerétaro t H ospital de Especialidades, Centro M édico N acional Siglo
Querétaro, Q uerétaro
X X I, IM SS
C ap . 56 Endom etriosis c o lo rre c ta l
Protesorero de la Sociedad M exicana de Coloproctología
M éxico, D.F.
Dr. Juan Pablo Peña Ruiz-Esparza C a p . 55 Colitis q u ís tic a p r o fu n d a
Jefe del Servicio de Cirugía de Colon y Recto C a p . 70 Pólipos e s p o rá d ic o s d e c o lo n y r e c to
Hospital de E specialidades, Centro M édico N acional Siglo
X X I, IM SS Dr. Ulises Rodríguez Wong
Profesor Titular del Curso de E sp ecialización en Coloproc- Coloproctólogo, Hospital Juárez de M éxico, S ecretaría de
tología, UNAM Salud
Presidente, Sociedad M exicana de Coloproctología M iem bro de la A sociación A m ericana de Cirujanos Colorrec­
Cirujano de Colon y Recto, Hospital Angeles Interlom as tales
M éxico, D.F. Fellow, Colegio Internacional de C irujanos
C a p . 55 Colitis q u ís tic a p r o fu n d a M éxico, D.F.
C ap . 56 Endom etriosis c o lo rre c ta l C a p . 41 E n fe r m e d a d h e m o rro id a l
C a p . 70 Pólipos e s p o rá d ic o s d e c o lo n y r e c to
Dr. Hugo Rodríguez Yáñez
Dr. C arlos Jair Pulido A re cha r G inecólogo y Obstetra
D epartam ento de Cirugía Experim ental H ospital Angeles del Pedregal
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­ Fellow, Colegio A m ericano de O bstetras y G inecólogos
dor Zubirán M éxico, D.F.
M éxico, D.F. C a p . 56 Endom etriosis c o lo r re c ta l
C ap. 80 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VIII: tr a ta m ie n to
q u irú rg ic o d e las m elástasis p u lm o n a re s Dr. Sergio Rojas O rtega
Cirujano adscrito
D epartam ento de Cirugía G astrointestinal,
Dr. Carlos A lb e rto Ramírez A lva ra d o
H ospital de la Sociedad Española de B en eficen cia de Puebla
Alum no de postgrado
Instituto N acional de Cancerología Profesor de Cirugía
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
M éxico, D.F.
C ap . 83 Estom as I: iie o sto m ía. G e n e r a lid a d e s y té c n ic a s Puebla, Puebla
C ap . 40 S e c u e la s fisiológicas d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to
q u irúrgicas
y ano

Dr. Francisco Javier Ramírez Cisneros Dr. Teodoro Romero H ernández


Departam ento de Cirugía Profesor A djunto del Curso de E specialidad en Cirugía Ge­
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ neral, IM SS-UN AM
dor Zubirán C irujano A dscrito del H ospital de Especialid ad es, Centro
M éxico, D.F. M édico N acional Siglo X X I, IM S S
C ap . 68 V arices e c tó p ic a s d e c o lo n y r e c to
M éxico, D.F.
C ap . 27 S ín d ro m e d e d o lo r a b d o m in a l a g u d o
Dr. José M aría Remes Troche
Departam ento de M edicina Interna Dr. N icolás A. Rotholtz
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ Departam ento de Cirugía Colorrectal
dor Zubirán Cleveland C linic Florida
M éxico, D.E Florida, EE. UU.
Cap. 69 V ólvulo d e l c o lo n A dscrito al Servicio de Cirugía. S e cció n Proctología, H ospi­
tal Alemán
Dr. José Luis Ríos Reina Buenos A ires, Argentina
Jefe del Servicio de Imagenología, Hospital MOCEI. C ap. 46 D erm a to s is p e ria n a le s
Profesor titular de los Cursos de Pregrado y Postgrado de
Radiología C lín ica e Imagenología Dr. V icto ria n o Sáenz Félix
Facultad M exicana de M edicina, Universidad La Salle Jefe del D epartam ento de G astroenterología, Universidad
M éxico, D.F. Autónoma de Guadalajara
C a p . 13 Estudio d e c o lo n p o r e n e m a Jefe de Educación de Postgrado en Cirugía G eneral, Hospital
C a p . 15 P a n a n g io g r a fía visceral Dr. Angel I.eaño
X ÍV C o la b o ra d o re s

Ex Presidente, A sociación M exicana de Gastroenterología E scuela de M ed icina de la Universidad de Emory,


Guadalajara, Jalisco A tlanta, Georgia
C ap. 29 S ín d ro m e d e o b s tru c c ió n in testin a l C a p . 2 E m b rio lo g ía, a n a to m ía y c o m p lic a c io n e s
a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o
Dr. Carlos Raúl Sáenz Figueroa
M édico Intensivista adscrito a la Unidad de Trasplantes Dr. Lee J. Skandalakis, MD, FACS
Centro M édico N acional de O ccidente, IM SS Centros para Anatom ía y T écn ica Quirúrgica
Guadalajara, Jalisco E scuela de M edicina de la Universidad de Emory
C ap . 29 S ín d ro m e d e o b s tru c c ió n in testinal A tlanta, Georgia
C ap. 2 E m b rio lo g ía, a n a to m ía y c o m p lic a c io n e s
■ i
Dr. Raúl Salas González a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o
Instituto de Im ágenes C línicas
Guadalajara, Jalisco Dr. A lv a ro Sosa Verduzco
C ap . 29 S índ ro m e d e o b s tru c c ió n in testinal Ex Presidente, Sociedad M exicana de C oloproctología, A.C.
Ex Presid ente del C onsejo M exicano de E sp ecialistas en
Dr. Daniel Saltiel M echulán Enferm edades del' Colon y Recto, A.C.
C irujano general y colorrectal M éxico, D.F
Hospital ABC C a p . 1 Historia d e la p r o c to lo g ía e n M é x ic o y su transición
V icepresidente, Sociedad M exicana de Coloproctología a l a c iru g ía c o lo rre c ta l
M éxico, D.F.
C ap. 52 E n fe rm e d a d p ilo n id a l Dr. Takeshi Takahashi M onroy
Investigador y Cirujano titular
Dr. Patricio Sánchez Fernández S ervicio de Cirugía Colorrectal
Servicio de Gastroci rugía D epartam ento de Círugía
Centro M édico N acional Siglo X X I, IM SS Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
M éxico, D.F. dor Zubirán
C a p . 66 Is q u e m ia m e s e n té r ic a y colitis is q u é m ic a M éxico, D.F
C ap. 7 C u id a d o s p o s o p e ra to rio s e n e l p a c ie n t e c o n
Dr. Enrique Sánchez Pérez-Verdía c iru g ía d e l c o lo n , r e c to y a n o
Departam ento de Cirugía C a p . 11 In te r p r e ta c ió n d e los resu ltad o s d e análisis clínicos
Centro M édico N acional de O ccid ente. IM SS p a r a e l d ia g n ó s tic o d e e n fe r m e d a d e s c o lo rre c ta le s
Guadalajara, Jalisco C ap . 26 S e m io lo g ía y e x p lo ra c ió n p r o c to ló g ic a
C a p . 51 Tumores retro rre cta les C ap . 36 Colitis fu lm in a n te y m e g a c o lo n tó xico
C ap . 60 Colitis u lc e r a tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a III:
Dr. Patricio Santillán D oherty tr a ta m ie n to q u irú rg ico
Jefe del Servicio de Cirugía Torácica C a p . 6 3 E n fe r m e d a d d e C ro h n III: tr a ta m ie n to q u irú rg ico
Jefe del D epartam ento de Cirugía Experim ental C a p 64 O tra s colitis
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­ C ap . 69 Vólvulo d e l c o lo n
dor Zubirán C a p . 74 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to II: tr a ta m ie n to
M éxico, D.F. q u irú rg ic o d e l c á n c e r d e c o lo n
C ap. 80 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to VIII; tr a ta m ie n to C a p . 76 C a r c in o m a d e c o lo n y r e c to IV : tr a ta m ie n to
q u irú rg ic o d e las m etástasis p u lm o n a re s q u irú rg ic o d e l c á n c e r d e r e c to

Dr. M ax Schmulson Wasserman Dr. O scar Téllez Reynoso


M édico adscrito al D epartam ento de Gastroenterología C iru jano de Colon y Recto
Laboratorio de M otilidad G astrointestinal y C línica de Tras­ C línica de Colon y Recto
tornos Funcionales Digestivos H ospital M édica Sur
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ M éxico, D.F.
dor Zubirán C ap. 42 Fisura a n a l
Profesor Adjunto de Gastroenterología, Escuela de M edici­ C ap . 47 P ro lap so r e c ta l y s ín d ro m e d e ú lc e r a s o lita ria d e l
na, Universidad Panam ericana re c to
M éxico. D.F. C a p . 4 8 A n o rm a lid a d e s d e l p iso p é lv ic o
C a p . 16 L a b o ra to rio d e fisiología a n o r re c ta i
C ap . 30 E streñim iento Dr. R. C arlos Toledo C ab allero
M édico adscrito al Departam ento de Coloproctología
Dr. Juan Sierra M adero Hospital Regional Adolfo López M ateos, IS S S T E
M édico adscrito al D epartam ento de Infectología M éxico, D.F
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ C ap . 50 P r o c to p a tía p o ste rio r a ra d ia c ió n
dor Zubirán
M éxico, D.F. Dr. Carlos Torres V ega
C ap . 65 E n fe rm e d a d e s in fe c c io s a s y p a ra s ita ria s d e c o lo n , C irujano adscrito, Hospital General Dr. M iguel Silva
r e c to y a n o Profesor de Patología Q uirúrgica, Facultad de M ed icina U ni­
versidad M ichoacana de San N icolás de Hidalgo
Dr. John E. Skandalakls, PhD, FACS M orelia, M ichoacán
Profesor y D irector C ap. 4 F is io p a to lo g ía d e las e n fe r m e d a d e s d e c o lo n , r e c to
Centros para Anatom ía y T écn ica Quirúrgica y ano
C o la b o ra d o re s XV

Dr. Rafael Trejo Estrada M édico adscrito al Departam ento de Imagenología,


D epartam ento de Gastroenterología, Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salv a­
C entro M édico N acional Siglo X X I, IM SS dor Zubirán
M éxico, D.F, D irector de la Unidad de Resonancia M agnética
C ap . 54 S ín d ro m e d e in testino irritable Hospital Fundación C línica M édica Sur
M éxico, D.F.
Dr. Luis U scanga C ap . 20 Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é tic a
Su bd irector General de Enseñanza
D epartam ento de Gastroenterología Dr. José d e Jesús V illalobos Pérez
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­ Fundador, D epartam ento de Gastroenterología
dor Zubirán Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
E x P resid ente, A sociación M exicana de Gastroehterología dor Zubirán
M éxico, D.F. Profesor Em érito, Universidad Nacional Autónoma de M éxico
C ap . 59 Colitis u lc e r a tiv a c r ó n ic a in e s p e c ífic a II: Ex Presidente, A sociación M exicana de Gastroenterología
tr a ta m ie n to m é d ic o y m é to d o s d e s e g u im ie n to M éxico, D.F
C ap. 5 El v a lo r d e'l ju ic io c lín ic o e n e l d ia g n ó s tic o d e
Dr. M iguel Valdés O valle e n fe r m e d a d e s d e c o lo n y r e c to
Serv icio de Cirugía de Colon y Recto
Hospital de Especialidades, Centro M édico N acional Siglo
Dr. Eduardo V illan ue va Sáenz
X X I, IM SS
M édico adscrito al S erv icio de Cirugía de Colon y Recto
M éxico, D.F.
Hospital de E specialidades, Centro M édico N acional Siglo
C ap . 55 Colitis q u ís tic a p r o fu n d a
X X I, IM SS
Profesor adjunto del Curso de E specialización en C oloproc­
Dr. M ig u e l A n g e l Valdovlnos Díaz
tología, UNAM
M éd ico adscrito al D epartam ento de Gastroenterología
S ecretario , Sociedad M exicana de Coloproctología
Jefe del Laboratorio de M otilidad G astrointestinal
C irujano de Colon y R ecto, Hospital Angeles del Pedregal
Instituto N acional de C iencias M édicas y N utrición Salva­
M éxico, D.F.
dor Zubirán
C a p . 55 Colitis q u ís tic a p r o fu n d a
Profesor titular de Gastroenterología, Facultad de M edicina,
C ap . 56 Endom etriosis c o lo rre c ta l
Universidad La Salle
C ap . 70 P ólipos e s p o rá d ic o s d e c o lo n y r e c to
M éxico, D.F.
C a p . 16 L a b o ra to rio d e fisiología a n o r r e c ta l
C ap. 30 E streñim iento Dra. Ingrid J. Vivas Bonilla
M édico adscrito a la Unidad de Resonancia M agnética
Dr. S alvador Vargas Cruz H ospital Fundación C línica M édica Sur
Hospital A ngeles del Pedregal M éxico. D.F.
M éxico, D.F. C ap . 20 Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é t ic a
C ap. 39 D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e las c o m p lic a c io n e s
p o s o p e ra to ria s e n la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o Dr. Kasper S. Wang
C ap . 57 E n fe rm e d a d d iv e rtic u la r d e l c o lo n D epartam ento de Cirugía
Centro M édico de la Universidad de Stanford
Dr. Rubén G. Vargas d a la Llata Stanford, California
Coloproctólogo, IS S S T E , Zacatecas C ap . 33 In c o n tin e n c ia fe c a l
M iem bro, A sociación M exicana de Cirugía General
M iem bro. Consejo M exicano de Cirugía General Dr. Juan B. X eque A la m illa
Socio, Sociedad M exicana de Coloproctología Jefe de R esidentes de Cirugía Pediátrica
M iem bro, Consejo M exicano de Especialistas en Enferm e­ H ospital de Pediatría
dades del Colon y Recto, A.C. Centro M édico N acional Siglo X X I. IM SS
Fellow, A m erican So ciety o f Colon and Rectal Surgeons M éxico, D.F.
Z acatecas, Zacatecas C a p . 35 E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía
C ap. 49 Tumores m a lig n o s d e l c o n d u c t o a n a l

Dra. M a rlb e l Vázquez Díaz Dra. Efigenia Z árate H ernández


Jefa del Departam ento de M edicina N uclear Cirujano de Colon y Recto
Hospital MOCEL C ertificada por el C onsejo M exicano de E sp ecia listas en
M éxico, D .F Enferm edades del Colon y Recto, A.C.
C a p . 21 M é to d o s d e d ia g n ó s tic o p o r m e d ic in a n u c le a r M éxico. D.F.
C a p . 43 A b s ceso s a n o rre c ta le s
Dr. Joel Vázquez G arcía
Unidad de Ultrasonido Dr. Odysseas Zoras, PhD
Guadalajara, Jalisco Centros de Anatom ía y T écn ica Quirúrgica,
Cap. 29 S ín d ro m e d e o b s tru c c ió n in testinal Escuela de M edicina,
Universidad de Emory
Dr. Jorge Vázquez Lam adrid A tlanta, Georgia
Profesor titular de Radiología Clínica C ap. 2 E m b rio lo g ía, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s
Escuela M exicana de M edicina, Universidad La S alle a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o
Contenido

Prólogo xxiii 8
Dr. S an th o t N ivatvongs Métodos de preparación co lónica preoperatoria 64
Dr. M ig ue l M artín G onzález G arcía
Prefacio xxv
Dr. Takeshi Takahashi M onroy 9
Dr. José M a n u e l C orrea Rovelo Dletoterapia en el paciente con enfermedades
Dr. H eriberto M e d in a Franco colorrectales 68
Dra. S an dra G a rcía O sog obio Lic. Nut. Pilar M ilke G arcía

Dedicatorias y agradecim ientos xxvii 10


Retroalimentación b io ló g ica en el tratam iento
de los problem as funcionales de colon, recto y ano 74
Lic. Psic. José M a. Buenrostro A ceves
P a rte I Fundamentos
i
Historia de la proctología en M éxico y su transición
P arte II M étodos de d ia g n ó stico
a la cirugía colorrectal 3
Dr. A lva ro Sosa Verduzco 11
Interpretación de los resultados de análisis clínicos
para el diagnóstico de enferm edades colorrectales 81
2
Dra. Sandra G a rc ía O sog obio
Embriología, anatom ía y com plicaciones anatóm icas
Dr. Takeshi Takahashi M onroy
de la cirugía de colon, recto y ano 9
Dr. W ilbert Mass Panti
Dr. Joh n E. Skandalakis, PhD, FACS
Dr. Lee J. Skandalakis. MD, FACS
Dr. O dysseas Zoras. PhD 12
Dr. Enrique M artín d e l C a m p o , MD Placa simple de abdom en 87
Dr. Luis Felipe A lva López
3
Fisiología de la región de colon, recto y ano 43 13
Dr. A n g e l Escudero Fabre Estudio de colon por enem a 91
Dr. José Luis Ríos Reina
4
Fisiopatología de las enferm edades de colon, recto 14
y ano 46 Defecografía 100
Dr. Carlos Torres Vega Dr. H o ra c io Lozano Zalee
Dra. A n a R ocío M artínez Ramírez
5
El valor del juicio clínico en el diagnóstico 15
de enferm edades de colon y recto 49 Panangiografía visceral 105
Dr. José d e Jesús V illalobos Pérez Dr. José Luis Ríos Reina

6 16
Valoración preoperatoria y técnicas anestésicas 52 Laboratorio de fisiología anorrectal 113
Dra. D e lia B orunda N a va Dr. M ig u e l A n g e l V aldovinos Díaz
Dr. G uillerm o Dom ínguez C herit Dr. M ax Schm ulson W asserman

7 17
Cuidados posoperatorios en el paciente con cirugía Ultrasonografía tn n s a n a l 122
de la región de colon, recto y ano 58 Dr. C arlos B elm on te M ontes
Dr. Takeshl Takahashi M onroy Dra. M a rg a rita C h ia p a Cortés

xvii
xviii C o n te n id o

18 30
Ultrasonografía abdom inal 129 Estreñimiento 202
Dra. V ic to ria E. M a g a lló n Sesma Dr. M a x Schmulson W asserman
Dr. H é cto r B arra gá n C a m po s Dr. M iguel A n g e l V aldovinos Díaz

19 31
Tomografía axil por com putadora 136 Diarrea aguda y crónica 211
Dr. H o ra cio Lozano Zalee Dr. José R am ón N o gu eira d e Rojas
Dr. M a n u e l d e Jesús M ariñez Julián
Dra. N a rd a G onzález Silva
32
Flatulencia y distensión abdom inal 220
20 Dr. Francisco Javier Bosques Padilla
Imágenes de resonancia m agnética 143
Dra. Ingrid J. V ivas Bonilla
Dra. Paulina Bezaury Rivas 33
Dr. Jorg e Vázguez Lam adrid Incontinencia fe cal 226
M .C. Lindsay M c C re a
21 Dr. Kasper S. W ang
Métodos de diagnóstico por m edicina nuclear 151 Dr. Peter S. Edelstein, FACS. FASCRS
Dra. M a rib e l Vázquez Díaz
34
22 Enfermedades anorrectales en pacientes
Rectosigm oidoscopia rígida y flexible 157 con infección por HIV 242
Dr. Ram iro Jim énez Torres Dr. Jorg e Avalos G onzález
Dra. M aría Ive tte M u c iñ o Hernández
23 Dr. C ésar O c ta v io M e d in a M eza
Colonoscopia diagnóstica 162 Dr. Hugo Barrera Torres
Dr. Francisco Javier Barrientos C astro Dr. A le ja n d ro G onzález O je d a

24
Colonoscopia terapéutica 170
35
Enfermedades de colon, recto y ano en pediatría 249
Dr. Jua n B o b a d illa Díaz Dr. José A rm a n d o M a d ra zo d e la G arza
Dr. R a fa el B arre to Zúñiga Dr. M ario F ranco G utiérrez
Dr. Jua n B. X eq ue A lam illa
25 Dr. Jo rg e Higuera
Análisis histopatológico de las resecciones
colorrectales 176
Dr. A rm a n á o G a m b o a D om ínguez 36
Colitis fulminante y m egacolon tó xico 260
Dr. W ilbert Mass Panti
Dr. Takeshi Takahashi M onroy

P a r t e III Enfoqye diagnostico-


te ra p e u tic o orien ta do 37
a problem as Diagnóstico y tratam iento del m egacolon adquirido 265
Dr. Enrique Luque d e León
26 Dr. M a n u e l M uñoz Juárez
Semiología y exploración proctológica 183 Dr. E duardo M o re n o P aquentín
Dr. Takeshi Takahashi M onroy
38
27 Lesiones traum áticas de la región de colon,
Síndrome de dolor abdom inal agudo 187 recto y ano 277
Dr. Jua n M ier y Díaz Dr. H eriberto M e d in a Franco
Dr. T eodoro R om ero H ernández

28 39
Diagnóstico y tratam iento de las com plicaciones
Hemorragia gastrointestinal 191
posoperatorias en la cirugía de colon, recto y ano 281
Dr. M ario A rturo Ballesteros Am ozorrutia
Dr. S alvador M e d in a G onzález
Dr. S a lvad or Vargas Cruz
29
Síndrome de obstrucción intestinal 195
Dr. V ic to ria n o Sáenz Félix 40
Dr. C arlos Raúl Sáenz Figueroa Secuelas fisiológicas de la cirugía de colon,
Dr. Raúl Salas G onzález recto y ano 286
Dr. Joel Vázquez G a rcía Dr. Sergio Rojas O rte g a
C o n te n id o X ÍX

--------------------------------------------------------------------------------------- 52
P arte IV Enfermedades Enfermedad pilonidal 369
Dr. D aniel Saltiel M e ch u lá n

S e cció n 1 Enfermedades anorrectales


S e cció n 2 Enfermedades de colon y recto
41
Enfermedad hemorroidal 295 53
Dr. Ulises Rodríguez W ong Enfermedades benignas y malignas
del a pé nd ice vermiforme 375
42 > Dr. M a n u e l M uñoz Juárez
Fisura anal 304 , Dr. E duardo M o re n o Paquentín
Dr. José M a n u e l C o rre a Rovelo Dr. Enrique Luque d e León
Dr. Le o n cio O b re g ó n C a sa n u e va
Dr. O scar Téllez Reynoso 54
Síndrome de intestino irritable 388
Dr. R afael Trejo Estrada
43
Abscesos anorrectales 309
Dr. Francisco C uevas M ontes d e O c a 55
Dra. Efigenia Z arate H ernández Colitis quística profunda 393
Dr. E du ard o V illa n u e va Sáenz
Dr. Jua n P ab lo Peña Rulz-Esparza
44
Dr. José Luis R o cha Ramírez
Fístulas anorrectales 314
Dr. M ig ue l V aldés O valle
Dr. Carlos B elm onte M ontes
Dr. G o n za lo H a g e rm a n Ruiz-Gallndo
56
Endometriosis colorrectal 397
45 Dr. E duardo V illa n u e va Sáenz
Fístulas rectovaginales 321
Dr. Luis Ju a n Ostos M o n d ra g ó n
Dra. Robin S. M cL e o d
Dr Jua n P ab lo Peña Ruiz-Esparza
Dra. Helen M. M acR a e
Dr. Paulino M artínez H erná nde z-M ag ro
Dr. H ugo Rodríguez Yáñez
46
Dermatosis perianales 329
57
Dr. N icolás A. Rotholtz Enfermedad diverticular del colon 402
Dr. Jua n J, Nogueras
Dr. S alvador M e d in a G onzález
Dr. S alvador Vargas Cruz
47
Prolapso rectal y síndrome de úlcera 58
solitaria del recto 336 Colitis ulcerativa crónica inespecífica I:
Dr. José M a n u e l C o rre a Rovelo generalidades y diagnóstico 408
Dr. O scar Téllez Reynoso Dr. Carlos M. M ery
Dr. Le o n cio O b re g ó n C a sa n u e va Dr. G uillerm o Robles Díaz
Dr. M a rc o Polo A p á e z A rau jo
59
48 Colitis ulcerativa crónica inespecífica II: tratam iento
Anorm alidades del piso pélvico 343 m édico y métodos de seguim iento 419
Dr. José M a n u e l C orrea Rovelo Dr. Luis U scanga
Dr. O scar Téllez Reynoso
Dr. Le o n cio O b re g ó n C a sa n u e va 60
Colitis ulcerativa crónica inespecífica III: tratam iento
49 quirúrgico 424
Tumores malignos del conducto anal 350 Dr. Takeshi Takahashi M onroy
Dr. Rubén G. Vargas d e la Llata Dra. Sandra G a rc ía O sog obio
Dr. W ilbert Mass Panti
50
Proctopatía posterior a radiación 357 61
Dr. O scar C o yoli G a rcía Enfermedad de Crohn I: generalidades
Dr. R. Carlos Toledo C a b a lle ro y diagnóstico 432
Dr. René M a lé Velázquez
51
Tumores retrorrectales 363 62
Dra. M aría Iv e tte M u c iñ o Hernández Enfermedad de Crohn II: tratam iento m édico
Dr. C ésar O c ta v io M e d in a Meza y m étodos de seguimiento 442
Dr. Enrique Sánchez Pérez-Verdía Dr. D a vid Kershenobich
Dr. A le ja n d ro G onzález O je d a Dr. D ie g o C o rtin a d e la Fuente
XX C o n te n id o

63 75
Enfermedad de Crohn III: tratam iento quirúrgico 447 Carcinoma de colon y recto III: tratam iento coadyuvante
Dr. Takeshi Takahashi M onroy del c á nce r de colon 530
Dra. M yrna G loria C a n d e la ria H ernández

64
Otras colitis 452 76
Dr. H eriberto M e d in a Franco Carcinom a de colon y recto IV: tratam iento quirúrgico
Dr. Takeshi Takahashi M onroy del cáncer de recto 534
' Dr. H eriberto M e d in a Franco
65 Dr. Takeshi Takahashi M onroy
Enfermedades infecciosas y parasitarias
de colon, recto y ano 457 ¿
Dr. Ju a n Sierra M a d e ro
77
Carcinom a de colon y recto V: tratam iento coadyuvante
Dr. José A n to n io C a ro Vázquez
del c á nce r de recto 543
Dr. G uillerm o C assab Hasfura
66 Dr. G uillerm o D e lg a d o G a lla rd o
Isquemia m esentérica y colitis isquémica 466
Dr. A rm a n d o C astillo G onzález
Dr. P atricio Sánchez Fernández 78
Carcinom a de colon y recto VI: seguimiento
67 posoperatorio 548
Angiodisplasias de colon y recto 474 Dr. Rubén C o rté s G onzález
Dr. A n to n io Espinoza d e los M onteros Sánchez
Dr. H u m be rto H u rta d o A n d ra d e
Dr. Tomás C ortés Espinosa
79
68 Carcinom a de colon y recto VII: tratam iento quirúrgico
Varices ectópicas de colon y recto 479 de las metástasis hepáticas 553
Dr. M ig ue l Á n g e l M e rc a d o Díaz Dr. H é cto r O ro zco Z e p e d a
Dr. H é cto r O ro zco Z e p e d a Dr. M ig ue l A n g e l M e rc a d o Díaz
Dr. Carlos C h a n Núñez
Dr. Francisco Javier Ramirez Cisneros
80
Carcinom a de colon y recto VIII: tratam iento quirúrgico
69 de las metástasis pulmonares 559
Vólvulo del colon 482
Dr. P atricio Santillán D oherty
Dr. José M aria Remes Troche
Dr. H u m b e rto Lara G uerra
Dr. Takeshi Takahashi M onroy
Dr. C arlos Jair Pulido A re ch a r

70
Pólipos esporádicos de colon y recto 488 81
Dr. José Luis R o cha Ramírez Carcinom a de colon y recto IX: tratam iento m édico
Dr. Ju a n P a b lo Peña Ruiz-Esparza paliativo 563
Dr. E du ard o V illa n u e va Sáenz Dr. E ucario León Rodríguez
Dr. C ésar H e rná nde z M.
71
Poliposis adenom atosa fam iliar 496 82
Dr. E du ard o M o re n o P aquentin Tumores m alignos de colon y recto diferentes de
Dr. Enrique Luque d e León adenocarcinom a 570
Dr. M a n u e l M uñoz Juárez Dr. H e ribe rto M e d in a Franco

72
Tumores no epiteliales benignos de colon y recto 504 83
Estomas I: iieostomía. G eneralidades y técnicas
Dr. D a nie l A. G ue rra M elgar
quirúrgicas 575
Dr. A le ja n d ro Ind a Toledo
Dr. Carlos A lb e rto Ramírez A lv a ra d o
Dr. Sergio C á rd e n a s Silva
73
Carcinom a de colon y recto I: epidem iología, patogenia
y diagnóstico 511 84
Dr. O scar Durán Ramos Estomas II: colostomía. G eneralidades y técnicas
quirúrgicas 579
74 Dr. Jo rg e Ávalos G onzález
Carcinom a de colon y recto II: tratam iento quirúrgico del Dr. A b e l O ro zco M o sq u e d a
c á n c e r de colon 524 Dra. C le o tild e Fuentes O rozco
Dr. H e ribe rto M e d in a Franco Dr. R o b e rto A n a y a Prado
Dr. Takeshi Takahashi M onroy Dr. A le ja n d ro G onzález O je d a
C o n te n id o

85
Estomas III: com plicaciones m édicas y quirúrgicas de Parfe V C onsideraciones té cn ica s
ileostomía y colostom ia 585 en ciru g ía co lo rre cta l
Dr. H é c to r S a n tia g o Dfliz Pérez
Di. Enrique Herrera A scen cio 89
Dr. B. D a nie l C a m p o s G onzález Procedimientos quirúrgicos endorrectales
transanales 617
Dr. S an th a t N ivatvon gs
86
Estomas IV: diefoferapia para ileostomía 59) 90
Lic. Nut. A le ja n d ra M artínez-D ubois G utiérrez1, Técnicas de anastomosis en cirugía colorrectal 631
Dr. Julio G a rc ía A guilar
Dr. Enrique H e rná nde z d e A n d a
87
Estomas V: dietoterapia para colostomia 596
Lic. N ut. C la u d ia Hoyos Teflo
91
Cirugía laparoscópica de colon y recto 640
Dr. C ésar D e c a n irii Terán
88 Dr. Carlos B elm on te M ontes
Estomas VI: cuidados enterostomales 600 Dr. A n to n io G a rc ía Ruiz
Lic. Enf. Y olanda M u ra d Robles Dr. G o n za lo H a g e rm a n Ruiz-G alindo
Láminas
en color
F ig . 16-5. Electrodos de aguja para la realización de Fig . 16-6. Tapón [plug) anal para electromiografía Fig . 23-3. Aspecto triangular del colon transverso,
electromiografía. de superficie y biorretroalimentación.

Fig . 2 3 -4 . Datos para corroborar que el estudio es completo hasta el ciego. A válvula ileocecal; se observa en el ángulo inferior izquierdo. B, confluencia de laenias
con. C, orificio apendicular.

Fig. 2 3 -5 . A a C, tres casos de colitis ulcerosa crónica inespecífica.

L-1
Fig. 2 3 -6 . Enferm edad de Crohn; imagen en empedrado.

Fig. 23-7. Enfermedad de Crohn; gran úlcera lineal. Fig . 2 3 -8 . Enferm edad de Crohn; úlcera y estenosis Fig. 23-9. Estenosis benigna del colon.
a nivel del colon derecho.

Fig. 2 3 -1 0 . Divertículos colónicos. Fig. 2 3-1 1 . Múltiples pólipos.

L-2
F ig. 2 3 -1 3 . Carcinoma de colon. F ig. 2 3 -1 4 . Ectasis vascular.

Fig. 2 3 -1 5 . Lesiones por síndrom e de inmunodefi- Fig. 2 4 -1 . Imagen de un pólipo (adenom a) con pedículo am plio en el
ciencia adquirida (SIDA). colon sigmoide.

Fig. 24-2. Aspersión con índigo carm ín, lo cual hace m ás evidente el F ig . 24-3. Elevación del pedículo m ediante inyección de solución sali­
patrón tubulovelloso. na: obsérvese el cam bio de la mucosa circundante.

L-3
Fig. 24-4. Resección con asa d e poiipectomia normal (coagulación). Fig. 2 4 -5 . Sección del pólipo con técnica de R M E . Se observa la
O bsérvese el edem a circundante y el inicio de sección. base del pohpo con una zona de te|ido normal (resección completa).

F ig . 3 6 -2 . Aspecto del colon en la laparotom ía de una paciente con


Fig. 29-1. Im agen en la laparotom ía de una intususcep-
colitis am ibiana fulminante, con adelgazam iento de las paredes ceca­
ción ileocolónica en una paciente de 5 0 años con un cua­
les y algunos puntos necróticos. A la manipulación colónica se perci­
dro subobstructivo. Nótese el íleon term inal dentro del co­
be la sensación de estar tocando papel periódico moiado, por su
lon derecho. El cuadro fue provocado por una neoplasia
friabilidad.
del colon derecho.

Fig . 4 6 -1 . Psoriasis vulgar. Fig. 4 6 -2 . G angrena de Fournier.

L-4
Fig . 4 6 -4 . Enferm edades neoplásicas.

F ig. 4 6 -3 . Herpes simple.

Fig . 4 7 -8 . U lcera rectal solitaria.

Fig. 56-4. Aspecto endoscópico de endometriosis, que en este caso simu-


Fig. 4 6 -5 . Melanom a. la una colitis por desuso.
F ig. 58-6. Imagen de colonoscopia que dem uestra afección difusa d e la mucosa, con patrón granular y algunas erosiones y úlceras. (Cortesía del Dr. Santiago
Gallo Reynoso.)

Fig. 5 8 -7 . Colonoscopia de un paciente con colitis ulcerativa crónica inespecífica que muestra afección difusa de la mucosa, caracterizada por pérdida del patrón
vascular, eritem a, friabilidad y úlceras. (Cortesía del Dr. Santiago Gallo Reynoso.)

L-6
Fig. 58-8. Im agen d e la luz colónica obtenida por
Fig. 60-2. Imagen endoscópica de un reservorio ileo­
colonoscopia en la que se observa la formación de
anal inflamado (pouchitis).
múltiples seudopólipos. característicos d e la colitis
ulcerativa crónica inespecífica. (C ortesía del Dr.
Santiago Gallo Reynoso.)

Fig. 61-2. A y B, úlceras aftosas clásicas d e la enfer­


medad de Crohn con afección colónica.

Fig. 6 1 -3 . A , válvula ileocecal con úlceras estelares en enferm edad de Crohn. B, mucosa gástrica con
aspecto en em pedrado por enferm edad de Crohn activa.

Fig. 7 0 -5 . Imagen colonoscópica de adenom a coló-


nico pediculado.

L-7
PARTE I

Fundamentos
Historia de la proctología
en México y su transición
a la cirugía colorrectal
Alvaro Sosa Verduzco

IN T R O D U C C IO N tante de las enferm edades gastrointestinales, de las cuales


m uchas se tratan m édicam ente (colon irritable, enferm edad
El tratam iento de las enferm edades de colon, recto y ano es inflam atoria intestinal, y otras), por lo que un buen gastro­
m u ltid isciplinario. Tam bién en su diagnóstico deben parti­ enterólogo debe ten er destrezas y conocim iento para su diag­
cip ar diferentes esp ecialistas. La com plejidad de la enfer­ nóstico y tratam iento m édico. La existen cia de la gastroen­
medad determ ina que estos profesionales sean de prim er terología quirúrgica com o especialidad es todavía un tema
contacto (m édicos generales, internistas), que estén en el controvertido. S in d ebatir m ucho y para ejem p lificar la con ­
segundo nivel de cuidados “prim arios” (gastroenterología, troversia, baste d ecir que hasta la fecha la Universidad Na­
cirugía general, cirugía gastrointestinal, proctología) o que cional Autónoma d e M éxico (UNAM) no ofrece estudios de
sean “com plem entarios” (nutriólogo, psicólogo, enferm era posgrado en gastroenterología quirúrgica, m ientras que el
enterostom al, entre otros). Dentro de los cuidados prim a­ Consejo M exicano de Gastroenterología (con reconocim iento
rios destaca la existen cia relativam ente reciente de “super- de idoneidad por la Academ ia M exicana de M edicina) certifi­
especialid ades”, entre las que se encuentran la cirugía co ­ ca esp ecialistas en cirugía del aparato digestivo en M éxico.
lorrectal y la m otilidad gastrointestinal.
De las especialid ades m édicas m encionadas, la cirugía Proctología
colorrectal y la proctología son las ún icas d iscip linas que se
dedican por entero a la atención de las enferm edades de Por d efinición, es la rama de la m ed icina que se encarga del
colon, recto y ano, pues tanto las gastroenterologías médica diagnóstico y tratam iento de las enferm edades del ano y el
y quirúrgica com o la cirugía general tienen adem ás intere­ recto (gr. proctos, an o ).1 De m anera particular, los esp ecia­
ses en enferm edades de otras áreas m uy diversas. Es por listas en proctología están capacitados para realizar estu­
ello que en el presente capítulo se revisa en particular la dios end oscópicos del recto, así com o brindar tratam iento
historia de la proctología y la m anera en que ha experim en­ m édico y quirúrgico. Aunque puede con ceb irse com o una
tado su tran sició n hacia la cirugía colorrectal. ram a tanto de la gastroenterología com o de la cirugía gene­
ral, no se consid era subespecialidad de ninguna de ellas
porque no tien e com o prerrequisito el títu lo de gastroente­
D E F IN IC IO N E S rólogo o ciru jan o. El térm ino proctología es todavía muy
utilizado, lo m ism o por m édicos que por pacien tes, y aún
Al analizar la historia de la cirugía colorrectal deben revi­ existen m édicos con preparación en proctología. S in embar­
sarse aspectos h istóricos de la gastroenterología, la proc­ go, en la actualidad no hay esp acios donde adquirir dicha
tología y la cirugía general. S e proporcionarán algunas defi­ especialidad, por lo que puede consid erarse que desapare­
n icio n es para situar al lector en las diferencias aceptadas ció, para d ejar en su lugar a la “coloproctología”. Además,
entre d ich as especialidades. Valga d ecir que para fines de m uchos de los m édicos con cap acitación in icial en procto­
este capítulo, los térm inos subespecialista y superespecialista logía se d enom inan actu alm ente coloproctólogos.
se refieren a una persona que, luego de term inar una esp e­
cialidad com pleta, dedica tiem po ad icional a adquirir m a­ C o lo p ro cto lo gía
yor experiencia en uno de los aspectos esp ecíficos de dicha
especialidad. De acuerdo con ello, gastroenterología, ciru ­ Los conceptos son sim ilares a los señalados, pero su área de
gía general y proctología se considerarían especialid ades, y interés inclu ye no sólo el recto y el ano, sin o tam bién el
la cirugía colorrectal y la gastrointestinal subespecialidades colon. En el programa de estudios de la UNAM se destaca que
por com pletarse después de adquirir una especialidad (ciru­ la esp ecialid ad abarca el diagnóstico de las enferm edades
gía general). de esta región (incluida la cap acitación en rectosigm oidosco-
pia y colonoscopia total), pero tam bién el tratam iento médico
G astroenterología y el quirúrgico. Hasta el m om ento, tam poco se la considera
una subespecialidad de la gastroenterología n i de la cirugía
Es la rama de la m edicina que se encarga del diagnóstico y general porque estas especialidades no son un prerrequisito.
tratam iento de las enferm edades del tubo digestivo y sus
anexos. En este cam po, el tratam iento es tanto m édico com o C iru g ía g en eral
quirúrgico. En la m ayor parte de las escu elas de todo el
m undo, el gastroenterólogo se encarga del estudio diagnós­ La cirugía general es la rama de la m ed icina que se encarga
tico end oscópico (alto y bajo) y del tratam iento m édico. Las de diagnosticar y tratar las enferm edades que requieren un
de colon, recto y ano constitu yen un porcentaje m uy im por­ procedim iento quirúrgico. Entre otras áreas anatóm icas, el

3
4 I ■ F u n d a m e n to s

cirujano general se capacita para operar en el aparato diges­ académ ica y con trol de cred enciales de la especialidad en
tivo; pared abdom inal y su contenid o; mam a, piel y tejidos dicho país.
blandos; cabeza y cu ello ; sistem a vascular y sistem a endo­ En M éxico, la m edicina de finales del siglo xix estaba
crin o .2 De acuerdo con ello, en M éxico, al igual que en E sta­ influenciad a principalm ente por las tend encias europeas,
dos U nidos, los ciru jan os generales realizan un porcentaje en esp ecial la de Francia. La in flu encia estadounidense era
im portante de las operaciones transabdom inales de colon y muy escasa. Con el com ienzo de la Revolución M exicana,
recto (incluido el cáncer). S in embargo, las destrezas adqui­ en 1 9 1 0 , se cerró el acceso a la influ encia extranjera, y la
ridas para el m anejo de los problem as anales se consideran m ed icina sufrió un im portante atraso, del que no com enzó a
en general poco satisfactorias.3 recuperarse hasta después de 1 9 2 0 , con el in icio de la re­
■ V
con stru cción n acional.5-6 Por aquellos años n o había espe­
C iru g ía c olo rrectal . cialidad es m édicas sin o que la práctica se dividía grosso
m odo en m ed icina interna (ejercid a principalm ente en el
Es una subespecialidad de la cirugía general en la cu al un Hospital G eneral de M éxico) y cirugía (principalm ente en el
m éd ico con entrenam iento com pleto en cirugía general re­ Hospital Juárez).6
cibe cap acitación ad icion al para adquirir destrezas en el tra­ Después de 1 9 2 5 se in iciaría una nueva era de la m ed ici­
tam iento quirúrgico de las enferm edades de colon, recto y na en M éxico, en la cual se distinguen dos etapas. Entre
ano. La capacidad para resolver problem as com plejos de recto 1 9 2 5 y 1 9 3 5 se id entifica la necesidad de con tar con esp e­
y ano se consid era uno de los aspectos sobresalientes de la cialidad es m éd icas, y los precursores en esa em presa las
esp ecialid ad, lo que da lugar a una gran controversia; por aprenden de manera autodidacta.7-8 Después de 1940 com ien­
ejem plo, la d iferen ciació n term inológica entre cirugía co­ za una segunda etapa, con el entrenam iento en el extran je­
lorrectal y coloproctología ha originado álgidas discusiones ro de grandes personajes, que m arcarían profundos cam bios
desde sus in icio s. S in embargo, aunque ambas inclu y en la a su regreso, consolidando la "era de las especialidades m é­
realización de colonoscopia total, uno de los objetivos prin­ d ica s”.5-7 De e llo so n ejem p los im p ortan tes los d octores
cip ales de la primera (com o su nom bre indica) es la realiza­ Abraham Ayala G onzález, pionero de la gastroenterología
ció n de procedim ientos quirúrgicos, evitando la com peten­ en M éxico; Salvador Z ubirán, fundador del Hospital de En­
cia con el gastroenterólogo por la aten ción m éd ica de los ferm edades de la N utrición, e Ignacio Chávez, fundador del
pacien tes, un fenóm eno análogo al que se observa entre el Instituto N acional de Cardiología.5,8 Los hospitales o servi­
cirujano general y los internistas. En cam bio, la coloproc­ cio s fundados por ellos han tenido una gran repercusión en
tología tiene objetivos de entrenam iento m edicoquirúrgico la enseñanza de diversas especialidades m édicas, com o se
com pleto, según lo define el programa acad ém ico del curso verá m ás adelante.
de posgrado avalado por la Universidad N acional Autóno­ El H ospital General de M éxico fue fundado, en 1 905, con
m a de M éxico (UNAM). una co n cep ción muy sim ilar a la de los hospitales france­
ses. El doctor Abraham Ayala G onzález, uno de los m édicos
autodidactas,8 im pulsa el d esarrollo de la gastroenterología
ANTECEDENTES com o esp ecialid ad y logra crear el prim er servicio de gas­
troenterología del país en el Hospital G eneral de M éxico; se
La h istoria de la esp ecialid ad en M éxico está ligada a la le acredita la fundación de la escu ela m exicana de gastroen­
m ed icina extranjera, principalm ente a la norteam ericana y terología.6-8 Aunque las actividades del pabellón de gastroen­
a la europea, que han tenido un im pacto m uy im portante en terología, conocido com o “pabellón 2 4 ", se iniciaron entre
la m ed icina m exicana actu al, por lo que conviene situar al 1 9 2 4 y 1 9 2 5 ,7 la inauguración oficial tuvo efecto el 23 de
lecto r en los orígenes de la especialidad tanto en Inglaterra ju n io de 1 9 3 7 .6 En su prim er d ecenio com o esp ecialid ad en
com o en Estados U nidos y, posteriorm ente, en el estado de el H ospital General era, por necesid ad, m edicoquirúrgica;
la m ed icina m exicana a principios del siglo xx. los prim eros procedim ientos abdom inales se orientaron a
El H ospital de San M arcos ( Saint Mark's Hospital), de tratar enferm edades de colon o recto: ileostom ías, apendi-
Londres, se distingue por ser uno de m uy pocos en el m u n­ cecto m ías y co lo sto m ía s.8 Fue el d octor A braham Ayala
do que desde sus in icio s d ed icó sus esfuerzos exclu siva­ González quien fundó, en 1 9 3 5 , la A sociación M exicana de
m ente a pacientes con enferm edades del ano y el recto. Fue Gastroenterología,8 una de las socied ad es m édicas m exica­
fundado en 1835 por el doctor Frederick Salm on, uno de los nas m ás sólidas y prestigiosas por su nivel académ ico. El
prim eros m édicos interesados en el tratam iento cien tífico doctor Salvador Z ubirán im pulsó la form ación de un nuevo
de las enferm edades anorrectales, a quien cabría consid e­ hospital dentro de uno de los pabellones del Hospital G ene­
rar com o el prim er proctólogo." El H ospital de San M arcos ral de M éxico, en un esfuerzo por optim izar los servicios
ha tenido gran im portancia en el desarrollo y la enseñanza m édicos, lo cu al era d ifícil, por la constru cción arquitectó­
de la cirugía colorrectal. Al m édico estadounidense Joseph n ica del Hospital General de M éxico.5 A sí, el 1 2 de octubre
M. M athew s, quien realizó estudios en esa in stitu ción (ha­ de 1 9 4 6 fue inaugurado el H ospital de Enferm edades de la
cia 1878), se le considera el prim er proctólogo estadouni­ N utrición,4 que más tarde cam biaría su nom bre al de Insti­
d en se.4 tuto N acional de la N utrición y que en la actualidad lleva
En ju nio de 1899, M athew s encabezó la fundación de la por nom bre Instituto N acional de C iencias M édicas y Nutri­
American Proctologic Society (Sociedad Estadounidense de ción Salvador Zubirán. En este hospital, la gastroenterolo­
Proctología), que años después cam biaría su nom bre por el gía quirúrgica fue im pulsada inicialm en te por los doctores
de American Association o f Colorectal Surgeons (A sociación Clem ente Robles, Rafael M uñoz Kapellm an, M anuel Quijano,
E stadounidense de C irujanos C olorrectales).3 En 1 9 3 5 , se M anuel Cam puzano y Jorge Solís. E llos, adem ás de ser gran­
fundó el American Board o f Proctology (C onsejo Estadouni­ des m aestros de la cirugía gastrointestinal en M éxico, fue­
dense de Proctología), q ue en 1960 pasó a ser el American ron tam bién de los prim eros en realizar cirugía transabdo-
Board o f Colon an d Rectum Surgery (C onsejo Estadouniden­ m inal de colon y recto.6 Tanto el H ospital General de M éxi­
se de Cirugía C olorrectal).4 Estas institu ciones son esp ecial­ co com o el Hospital de Enferm edades de la N utrición se
m ente im portantes por considerarse los órganos de difusión consid eran la cuna de la difusión de la mayor parte de las
1 ■ Historia d e la p ro c to lo g ía e n M é x ic o y su tran sic ió n a la c iru g ía c o lo rre c ta l 5

especialidades m édicas, en esp ecial la gastroenterología y C O N S E J O M E X IC A N O DE P R O C T O L O G IA


con ella la proctología.
El Consejo M exicano de Proctología, fundado en 1 98 7, es el
ún ico consejo de la especialidad con reconocim iento de ido­
PRIMEROS S E R V IC IO S DE P R O C T O L O G IA neidad por parte de la A cadem ia M exicana de M edicina.
EN M E X IC O Hoy se llam a Consejo M exicano de E specialistas en Enfer­
medades del Recto y Colon (asociación civil) y hasta el año
Los prim eros proctólogos m exicanos se capacitaron en este 2Q00 se habían certificad o sólo 191 esp ecialistas.
cam po en Estados U nidos. El prim er servicio de proctolo­
gía fue establecid o por el G eneral M édico Cirujano Enrique
Peña y de la Peña, en el Hospital Central M ilitar de la C iu­ ENTRENAMIENTO
dad de M éxico, en 19 4 1 . S in embargo, desapareció al poco
tiem po, con la creación del Servicio de Gastroenterología Los requisitos para el entrenam iento en proctología han sido
por el m ism o doctor Peña. En 1 9 4 6 , el doctor Edgar Becerra objeto de algunos cam bios a lo largo del tiem po, de acuerdo
Cabrera, después de realizar entrenam iento en la Clínica con la evolución de la especialidad. Para fines de este cap í­
Mayo en Rochester, M innesota, fundó el servicio de procto­ tulo, se m encionan únicam ente los cursos con reconocim ien­
logía del entonces Hospital de Enferm edades de la N utri­ to de la UNAM, con la aclaración de que tam bién ha habido
ción. La existen cia de dicho servicio consta ya en el prim er algunos cursos tutelares (uno ofrecido por la m ism a So cie ­
inform e anual del Instituto, que data de 1 9 4 7 .9 A ños des­ dad de Proctología) y que puede h ab er algunos otros con
pués, el servicio se robustece, con la integración de otros recon ocim iento por otras universidades en el país. Como se
p ila res de la p ro cto lo g ía m e x ica n a , co m o lo s d octo res m encionó, el prim er curso de posgrado en proctología se
Gerardo de Esesarte, Luis M in vielle U ruchurtu y Adolfo efectuó en el Hospital de Enferm edades de la N utrición en
Pardo Gilbert. Fue en el m ism o Hospital de N utrición don­ 1 9 6 1 . Sólo hubo cin co alum nos egresados, ya que e l curso
d e, en 1954, se fundó la Sociedad M exicana de Proctología no tuvo continuidad. Entre los todavía escasos hospitales
y en 1961 se in stitu y ó el prim er cu rso de posgrado en recono cid os por la UNAM para im p artir cu rsos de co lo ­
proctología avalado por la Universidad N acional Autónoma proctología, destacan el Centro M éd ico N acional Siglo X XI
de M éxico (UNAM). (IM SS), el Centro M éd ico La Raza (IM SS), el Hospital Gene­
La especialidad em pieza a difundirse y se fundan otros ral de M éxico (SSA ) y el H ospital López M ateos (ISSST E ).
servicios de proctología, inclu id os el del Hospital Español Los prerrequisitos y la duración del entrenam iento han
por el doctor M anuel Peláez Cebrián, en 1 9 5 2 ; el del H ospi­ tenido una evolución paralela a la de la especialidad. Antes
tal G eneral de M éxico por el doctor O ctavio Avendaño, en de 1 9 5 0 no existía la esp ecialid ad y antes de 1 9 6 0 se exigía
1957; el del Hospital Colonia de los Ferrocarriles N aciona­ únicam ente el título de m édico ciru jan o y se realizaba un
les de M éxico por el doctor M anuel H eiblum Shapiro, en año de entrenam iento de m anera tutelar. Éntre 1 9 6 0 y 1970
1959; el del 20 de N oviem bre del Instituto de Seguridad y se exigía haber conclu id o la carrera de m edicina y un año
Servicios S o ciales para los Trabajadores del Estado (ISSST E ) de un curso institucional. Entre 1 9 7 0 y 1980 el requisito era
por el doctor Luis M invielle, en 1963; el del Centro M édico el título de m édico cirujano y se realizaban dos años de
N acional del Instituto M exicano del Seguro S ocial por el curso institucional. Desde 1 9 8 0 hasta la fecha, es necesario
d octor E lias Corral M anrique, en 1 9 6 3 , y e l del Hospital realizar dos años de entrenam iento en cirugía general y lu e­
Juárez, en 1 96 4, por el doctor Javier O liva Vega. La mayoría go dos años de entrenam ien to en coloproctología; cuatro
de estos m édicos estudió en el extranjero. S in embargo, des­ años en total, tiem po sim ilar al requerido para la mayor
pués de la iniciación de los cursos de posgrado de proctología parte de especialid ades m éd icas, inclu id as cirugía general y
en M éxico, egresan las prim eras generaciones, que co n ti­ gastroenterología. En la actualidad, la mayoría de los profe­
núan difundiendo de manera exponencial los servicios de sores titulares del curso recon o ce que sería ideal contar con
proctología en diferentes áreas de la R epública M exicana. un capacitación com pleta en cirugía general (cuatro años)
antes de ingresar en la esp ecialid ad de coloproctología, y
así lo han h echo algunos egresados recientes. S in embargo,
S O C IE D A D M E X IC A N A DE P R O C T O L O G IA entre los prerrequisitos publicad os por la UNAM en el año
2 0 0 0 , todavía era suficiente contar con dos años de cirugía
Las asociaciones cien tífica s son un órgano de difusión y general para aspirar a la especialidad.
d iscu sión acad ém ica entre sus m iem bros. De ah í el gran Como punto de com paración, en Estados Unidos y Canadá
interés de revisar algunos aspectos históricos de su funda­ existen más de 3 0 sitios reconocid os por el Consejo Estado­
ció n y evolución. La Sociedad M exicana de Proctología fue unidense de Cirugía Colorrectal para realizar la especialidad
fundada el 10 de mayo de 1954 por los doctores Edgar B ece­ de cirugía colorrectal.10 El requ isito es un entrenam iento
rra, Carlos Alonso, Fidel Ruiz, Gerardo de Esesarte, Jaim e com pleto en cirugía general (en Estados U n idos, es de cinco
Constatiner, José Enriquez, M anuel Peláez y Salvador V illa- años) y el periodo de entrenam iento clín ico (de un año; total,
zón. Es una de las a so cia cio n es m édicas m exicanas más seis años). Existen algunos lugares disponibles para investi­
antiguas. En 1989, cam bió su nom bre por el de Sociedad gación en el área colorrectal, que inclu ye un año adicional
M exicana de Coloproctología (SM CP; asociación civil), un (por lo que algunas personas se preparan durante siete años),
organism o que continú a activo y tratando de lograr sus ob­ pero ésta no es requisito para obtener la certifica ció n .10
jetivos m ediante la difusión y enseñanza de la especialidad.
A la fecha, la SM C P está constitu id a por alrededor de 200
socios; goza de prestigio acad ém ico nacion al gracias a la E V O L U C IO N A C O L O P R O C T O L O G IA
ad m isión selectiva de candidatos, que le perm ite in clu ir Y C IR U G IA COLO R R EC TAL
ú n icam ente a los m édicos que dem uestran tener la esp ecia­
lidad, a diferencia de otros organism os, en los que el ingre­ En un principio, la práctica de la proctología estaba lim ita­
so es posible con sólo m anifestar interés. da a operaciones transanales y procedim ientos rectosigm oi-
6 I ■ F u n d a m e n to s

d oscópicos. Las operaciones transabdom inales de colon y rectal.15 Ello, la descripción de la im portancia de los márge­
recto eran realizadas por los cirujanos gastrointestinales o nes radiales, un m ayor conocim iento de la biología d el cá n ­
generales. S in embargo, la d escripción de nuevas técnicas cer rectal y, de m anera m uy im portante, el ad venim iento de
quirúrgicas, la tecnología novedosa y el avan ce en el en ­ las engrapadoras quirúrgicas perm itieron la práctica de re­
tendim iento de la fisiopatología de algunas enferm edades seccion es anteriores bajas y de otras técn icas quirúrgicas
m arcaron algunos cam bios en las necesid ad es técn icas para para preservar el esfínter.16 Por su com plejidad, estas té cn i­
resolver las enferm edades. Así, para realizar algunos proce­ cas no podían ser aplicadas por proctólogos, pues carecían
d im ientos de creación recien te era n ecesario con tar con ha­ del entrenam iento com pleto en cirugía general. Tam bién eran
bilidades y conocim ien to com pleto de las técn icas de ciru ­ d ifíciles para el ciru jan o general com ún, por falta de expe­
gía general pero, adem ás, con o cer a fondo la^anatom ía y rien cia su ficien te en las operaciones del área anorrectal.3 El
procedim ientos quirúrgicos pélvicos y anorrectales. S i bien tratam iento del cán cer de recto es un ejem plo evidente de la
algunos cirujanos generales con gran destreza e interés, y en necesidad de la subespecialidad en cirugía colorrectal.
ocasiones de manera autodidáctica, lograban realizar aisla­
dam ente algunos de estos procedim ientos, en general estos Tratam iento quirúrgico d e la colitis u lcerativa
conceptos no eran reunidos al cien por ciento n i por el ciruja­ c ró n ica in esp ecífica y d e la poliposis
no general com ún ni por el proctólogo, lo que fue haciendo a d e n o m a to s a fam Hiar
evidente la necesidad del surgim iento de la cirugía colorrec­
tal. A con tin u ació n se describen algunos avan ces que ejem ­ T radicionalm ente, el tratam iento quirúrgico de estas en tid a­
p lifican las cau sas para el surgim iento de esta especialidad. des in clu ía la resecció n com pleta de colon, recto y ano, lo
que propiciaba una ileostom ía definitiva. En el d ecenio de
A dvenim iento d e la colonoscopia 1 9 7 0 se h icieron los prim eros intentos de d ejar una ileosto­
m ía con tin en te, pero la técnica no tuvo difusión, por su di­
La colonoscopia se desarrolló a finales del d ecenio de 1960 ficultad técn ica y por el alto grado de com p licaciones, lo que
y se introdujo en M éxico a principios del de 1 9 7 0 .” Al esta­ exp lica que en M éxico no originara grandes cam bios, a pe­
blecerse la proctología com o una esp ecialid ad que incluía sar de haberse intentado en algunos hospitales. S in em bar­
el estudio sistem ático endoscópico del recto a través de la go, a finales de dicho d ecenio y principios del sigu iente se
rectosiginoidoscopia rígida, se hizo evidente que estos esp e­ d escribió la anastom osis ileoanal, operación que perm itía
cialistas tendrían la capacidad para dom inar esta técnica. cu m plir los objetivos buscados de resecar hasta la porción
De h ech o, la m ayor parte de las prim eras colonoscopias en distal del recto, con preservación del área esfinteriana, y
M éxico fueron efectuadas por proctólogos. El doctor Fran­ creando un neorrecto con íleon term inal que se anastomosaba
cisco Barrientos Castro y el doctor Enrique Santoyo h ic ie ­ d irectam ente al ano. La operación m arcó un cam bio en el
ron los prim eros estud ios co lo n o scó p ico s en el Hospital tratam iento quirúrgico de estas dos entidades y, aunque per­
Juárez en 1971, luego de lo cu al el doctor Elias Corral inició siste cierta controversia, es aceptada com o el procedim iento
las colonoscopias, en 1972, en el Centro M éd ico N acional de e lecció n . S e trata de una operación com pleja que requ ie­
del IM SS, y los doctores Librado Gallegos y Federico Ver­ re destreza quirúrgica y conocim iento anatóm ico profundo
dín, del Servicio de Proctología del m ism o hospital, h ic ie ­ tanto del área profunda de la pelvis com o del conducto anal
ron una gran exp erien cia su b secu en te." La colon oscopia fue y los esfínteres anales para poder realizarse con un núm ero
introducida por el doctor Elizondo en el Instituto N acional acep tab le de co m p lica cio n e s. Las prim eras an astom osis
de N utrición, en 1973, los doctores De la Torre y Francisco ileoanales se realizaron en M éxico en 1985 por el doctor
Barrientos en el Hospital de O ncología del IM S S , en 1 9 7 5 , y César D ecanini Terán, en el Hospital Central M ilitar,17 y en
de m anera contem poránea por el doctor Ju an Cañedo en el 1 9 8 7 por el doctor Sergio Cárdenas Silva, en el Instituto
IS S S T E , así com o por el doctor O ctavio Avendaño en el Hos­ N acional de la N u trición .18 La com plejidad de estas técnicas
pital General de M é x ico ." Los doctores Elizondo, De la Torre ilustra muy bien la necesidad de cirujanos colorrectales y
y Cañedo eran end oscopistas gastrointestinales y el resto en general esta op ción quirúrgica se ofrece con buenos re­
proctólogos. En la actualidad, los endoscopistas gastrointes­ sultados quirúrgicos sólo en los escasos centros hospitalarios
tin ales realizan una gran cantidad de colonoscop ias, pero de M éxico donde existen servicios de cirugía colorrectal.
algunos de los m áxim os expertos a nivel nacion al y m u n­
dial continú an siend o proctólogos o ciru jan os colorrectales. Otras e n ferm ed ad es

Tratam iento d el c á n c e r d e recto Los ejem p los m encion ad os ju stific a n m uy claram en te la


evolución de la proctología a la cirugía colorrectal. S in em ­
El tratam iento del cán cer del recto experim enta cam bios bargo, existen m uchos más, com o la resección transanal de
radicales en los últim os d ecen ios.1213 La operación clásica tum ores rectales, el abordaje transacro para tumores retro-
era la resecció n abdom inoperineal, una operación cruenta rrectales, el tratam iento de las fístulas anorrectales com ple­
que no requiere un conocim iento dem asiado profundo de jas, las reseccio n es perineales del recto para procidencia
los esfínteres ya que no se preservan. Com o se m encionó en rectal y otras operaciones que requieren la destreza com ple­
el apartado anterior, hasta el decenio de 1 9 8 0 , la prepara­ ta de un cirujan o general, pero con un conocim iento aún
ció n académ ica para proctología en M éxico era sólo de dos más profundo de la anatom ía pélvica y anorrectal.1310
años y no in clu ía ningún entrenam iento en cirugía general.
Por ello, la p articip ació n del proctólogo en el cán cer de rec­
to se refería principalm ente al diagnóstico, pero los pacien ­ ESTADO ACTUAL
tes eran rem itid os a un servicio de cirugía general para ser
operados. Aunque la resección an terior b aja fue d escrita ¿ C irugía c o lo rrectal o colop ro cto log ía?
desde 1939 por el doctor D ixon,11 no fue sin o hasta e l d ece­
nio de 1980 cuando em piezan a surgir estudios que cu estio ­ Como se m encionó, subsiste cierta controversia en cu anto
nan la necesidad del margen d istal am plio en la resección al nom bre de esta especialidad. En M éxico y en Europa hay
1 ■ Historia d e la p r o c to lo g ía e n M é x ic o y su tran sición a la c iru g ía c o lo rre c ta l 7

cierta tend encia a em plear más el térm ino coloproctología. certificarse, y luego recib ió in stru cción ad icional esp ecífica
En Estados Unidos el nom bre m ás utilizado es el de cirugía en problem as quirúrgicos de colon, recto y ano, adem ás de
colorrectal, y un buen núm ero de estos cirujanos prefiere no aprobar los exám enes requeridos para dem ostrar su subes­
ser llam ado coloproctólogo o proctólogo. Q uizá lo m ás im ­ pecialidad (C onsejo M exicano de E sp ecialistas en Enferm e­
portante no sea la nom enclatura sin o el concepto de subes- dades del Recto y Colon), las cosas p osiblem ente se co n si­
pecialidad, la cu al requiere entrenam iento ad icional al de la derarían de otra manera, y esa com p etencia por los casos
especialidad prim aria. Empero, es posible que un m ayor uso term inaría o, por lo m enos, dism inuiría.
del térm ino cirugía colorrectal ayude a elim inar el concepto De acuerdo con ello, esa com p etencia se ha evitado ú n i­
que prevalece tanto entre m édicos de otras especialidades cam ente en hospitales donde el servicio de cirugía colorrec­
com o entre los pacien tes, de que el coloproctólogo es un tal está constituido por cirujanos generales con su b esp ecia­
esp ecialista que atiende exclusivam ente probfem as anorrec­ lidad en cirugía colorrectal. de m anera que sus colegas los
tales por vía transanal. Esa es la razón de qué los autores reconocen por su m ayor interés y exp erien cia en esta área.
prefieran utilizar aquí el nom bre de cirugía colorrectal. Por lo general, de manera recíproca, los ciru jan os colorrec­
tales (a pesar de un entrenam iento com pleto en cirugía ge­
Tratam iento quirúrgico d e colon y recto: neral) reconocen la mayor experiencia de otros colegas con
¿el ciru jano colorrectal o el cirujano general? subespecialidad en otras áreas de la anatom ía, com o sería el
caso de la cirugía pancreática, hepatobiliar, end ocrina, en ­
Lam entablem ente, no es posible afirm ar que la subespecia- tre otras, a quienes ceden los tratam ientos correspond ien­
lidad de cirugía co lo rrecta l esté totalm ente aceptada en tes. Es b ien reconocid o que estas subdivisiones son el m ejor
M éxico. El concepto de “proctología" sigue arraigado en los m ecanism o para adquirir exp erien cia y con o cim ien to s pro­
hospitales. Hay m uchos servicios de coloproctología en el fundos en la subespecialidad que repercuten en m ejores re­
país, pero es frecuente que los problem as anorrectales se sultados y m enor m orbilidad.31319 No obstante, estos con ­
resuelvan sólo por vía transanal y se hagan estudios endos- ceptos de subespecialidad difícilm ente se ap lican en hospi­
cópicos. Sigue habiendo com petencia por los casos de c iru ­ tales que no sean de gran especialidad.
gía colorrectal transabdom inal y, a m enudo, es el servicio En M éxico, los prim eros servicios de cirugía colorrectal
de cirugía general el que se hace cargo de esos pacientes. con esta filo sofía fueron cread os por los d octo res César
Respecto a esta com petencia, se reconocen varias razo­ D ecanini Terán. en el H ospital Central M ilitar (servicio a c­
nes. La cirugía general, en años recientes, m ostró la tenden­ tu alm en te a cargo del d octor C arlos B elm o n te), Takeshi
cia a dividirse en m ú ltiples subespecialid ades (gastrointes­ Takahashi Monroy, en el Instituto N acional de la N utrición,
tinal, oncológica, endocrina, etc.), lo cual, aunque ha de­ Juan Pablo Peña, en el Hospital de E specialidades d el Cen­
mostrado ventajas que se expresan en m ejores resultados y tro M éd ico N acional Siglo X XI del IM S S , y O scar Durán
m enor morbilidad en los casos com plejos, no es del agrado Ram os, en el Centro Médico N acional de O ccidente del IM SS,
de m uchos cirujanos generales, quienes piensan que deben en G uadalajara, Jalisco. Todos ellos tien en com o caracterís­
seguir operando todas las áreas. tica com ún haber recibido entrenam iento en cirugía colorrec­
O tra razón im portante es que hasta el m om ento la colo­ tal en el extranjero, luego de recib ir cap acitación com pleta
proctología no se visualiza com o una subespecialidad de la en cirugía general en M éxico. Después de la creación de
cirugía general sino com o una alternativa que requiere un estos serv icio s, se ha estim ulado el prerrequisito de com ­
entrenam iento de igual o in clu so m enor duración, lo cual se pletar el entrenam iento en cirugía general ya com entado,
deduce de los prerrequisitos que se esp ecifican en el aparta­ aún pend iente de unificar. Algunos esp ecialistas con en tre­
do titulado Entrenam iento. Por tratarse de una especialidad nam iento com pleto en cirugía colorrectal en el extranjero
alterna, los cirujanos realizan cuestionam ientos respecto del llegaron antes, pero su im portancia no se destaca porque se
cam ino requerido para com pletarla. La proctología era una integraron a un servicio de proctología o se dedicaron de
esp ecialid ad no m uy solicitad a y con prerrequisitos m eno­ m anera exclusiva a la m edicina privada. El sector m édico
res en com paración con otras especialid ades; su cam bio a la privado es im portante, pero contribuye con un pequeño
coloproctología pasó inadvertido para m uchos cirujanos ge­ porcentaje a la solución de los problem as m édicos. Todavía
nerales. En cam bio, la cirugía general es una de las esp ecia­ hoy, las in stitu cion es de asisten cia m antienen una abrum a­
lidades m ás solicitad as, por lo que im pone niveles académ i­ dora vanguardia en el volum en de aten ción a pacien tes, así
cos y de exigencia muy altos, que se han m antenido así com o en la academ ia, investigación y enseñanza de la m edi­
durante m ucho tiem po. E llo influye en que el cirujano ge­ cin a en M éxico.
neral sienta que tiene habilidad m ayor que su contraparte, La respuesta a la interrogante planteada es d ifícil y o b je­
el coloproctólogo, para resolver casos de cirugía colorrectal to de controversia. Además de lo señalado, es un h ech o que
transabdom inal. De acuerdo con ello, por lo m enos en un la necesidad de atención rebasa al escaso núm ero actu al de
principio, las anastom osis ileoanales, por ejem plo, se reali­ coloproctólogos y cirujanos colorrectales, lo cual no ocurre
zaban en el servicio de cirugía general y no en el de proc­ respecto a l gran número de ciru jan os generales existentes
tología, en el Instituto N acional de N utrición (doctor Cárde­ en el país. En opinión de los autores, la aten ción de los
nas), en el Hospital Central M ilitar (doctor D ecanini) y en el casos con problem as anorrectales debe con tin u ar en manos
Centro M édico La Raza (doctor Fenig). El H ospital General del proctólogo o coloproctólogo, y la m ayor parte de los
de M éxico es uno de los pocos nosocom ios cuya prim era trastornos quirúrgicos de colon y recto seguirá b ajo la aten­
anastom osis ileoanal se practicó en un servicio de coloproc­ ción de los ciru jan os generales.
tología, si bien ello se debió a que contaba con un colo­ Por el m om ento, los cirujanos colorrectales tienen más
p roctólogo que ten ía entrenam ien to com pleto en cirugía clara su participación en hospitales de alta especialidad para
general (el doctor José M anuel Correa). tratar problem as de mayor com plejidad quirúrgica y p artici­
D esde el punto de vista de los autores, si quedara claro el par en la enseñanza (básica y continua), tanto de los asp ec­
con cep to de que el cirujano colorrectal com pitió por una tos de esta especialidad en el ciru jan o general3 com o en la
plaza de cirugía general, com pletó este entrenam iento, pasó form ación de nuevos cirujanos colorrectales. En opinión de
los exám enes requeridos (Consejo de Cirugía G eneral) para los autores, es tam bién el gastroenterólogo quien debe estar
8 I ■ F u n d a m e n to s

C o lo p r o c to lo g ía , y d e l C o n s e jo M e x ic a n o d e E s p e c ia lis ta s e n E n fe r ­
a cargo del tratam iento m édico de los pacientes con enfer­
m e d a d e s d e l C o ló n y R e c to . S e h a c u id a d o la e x a c titu d y v e r a c id a d
medades de colon y recto, com o la colitis ulcerativa o el d e la in f o r m a c ió n p re s e n ta d a , p e r o d a d o q u e n o e x is te re g is tro es­
síndrom e de intestino irritable. c r it o d e a lg u n a s p a rte s d e la h is to r ia d e la p ro c to lo g ía e n M é x ic o , se
d e b ie r o n c o n s u lta r fu e n te s p e rs o n a le s . S i se o m it ió e l n o m b re de
a lg ú n p e rs o n a je im p o r ta n te fu e d e m a n e r a to ta lm e n te in v o lu n t a r ia .
RETOS QUE RESOLVER G r a n p a rte d e la in f o r m a c ió n p r o p o r c io n a d a e s p e c ífic a m e n te a c e r­
ca d e la h is to r ia d e la p ro c to lo g ía e n M é x ic o p r o v ie n e d e l a rc h iv o
S in duda la proctología evolucionó a través de todos estos p e rs o n a l q u e e l d o c to r Sosa r e u n ió a lo la rg o d e m u c h o s a ñ o s de
años, pero resta m ucho por hacer. Debe entenderse y esti­ p a r t ic ip a c ió n a c tiv a e n lo s do s o rg a n is m o s m e n c io n a d o s .

m ularse su tran sició n a la cirugía colorrectal. L a im portan­


cia de la proctología y de los proctólogos que aún ejercen ha REFERENCIAS
sido im prescindible com o fundam ento en la creación de esta
1. R e a l A c a d e m ia E s p a ñ o la . D ic c io n a r io d e la L e n g u a E s p a ñ o la ,
nueva esp ecialid ad y no debe verse com o un punto de re­
2 1 a e d . M a d r id : E s p a s a -C a lp e , 1 9 9 2 .
sentim iento ni originar d ivisiones entre los esp ecialistas. S e 2 . V a n H e e r d e n JA. P ró lo g o . En: H e r r e r a M F , L e r m a n I . R u ll J,
trata de dos generaciones, se está pasando por un periodo C a m p u z a n o M (e d s .). E n d o c r in o lo g ía : c o n tr o v e rs ia s m é d ic o -
de transición y en M éxico falta m ucho para consolid ar la q u ir ú r g ic a s , I a e d . M é x ic o D F: M c G r a w - H i l l In te r a m e r ic a n a ,
nueva etapa. 1 9 9 6 ; x ix .
En opinión de los autores, es fundam ental que las autori­ 3 . H y m a n N . H o w m u c h c o lo re c ta l s u rg e ry d o g e n e r a l surg e o n s
dades universitarias y de los con sejos instauren los prerre­ do? J A m C o ll S u rg 2 0 0 2 ; 1 9 4 : 3 7 - 3 9 .
quisitos respecto de que el prospecto de cirujano colorrectal 4 . V e id e n h e im e r M C . H a s th e c re a m ris e n ? H is t o r ic r e v ie w o t th e

term ine com o prim er paso una resid encia com pleta en c iru ­ d e v e lo p m e n t o f c o lo re c ta l s u rg e ry in N o r t h A m e r ic a . D is C o lo n
R e c tu m 1 9 9 3 ; 3 6 : 2 1 9 - 2 2 6 .
gía general. Así se podrá estim ular la creación , en el país,
5 . Z u b ir á n S . M i v id a y m i lu c h a : a u to b io g ra fía , I a e d . M é x ic o DF:
de más servicios de cirugía colorrectal que funcionen real­
E d it o r ia l M é d ic a P a n a m e r ic a n a . 1 9 9 6 .
m ente com o una subespecialidad de la cirugía, ante lo cual 6 . C a m p u z a n o M . La c ir u g ía g a s tro e n te ro ló g ic a : 1 9 3 5 - 1 9 9 5 . R ev
e l cirujano general pueda consid erar m ás tem pranam ente la G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 5 ; 6 0 ( s u p l 1 ):2 9 -3 1 .
rem isión de aquellos casos que requieran mayor experien­ 7. E s q u iv e l F. 6 0 a ñ o s d e g a s tro e n te ro lo g ía e n M é x ic o . R ev G a s tro ­
cia en el área. Este fenóm eno ya se dio en otras áreas de la e n te ro l M e x 1 9 9 5 ;6 0 (s u p l 1 ) : 9 - U .
m ed icina sin com petencia n i con flicto. U n ejem plo de ello 8 . H u r t a d o H . R a m o s P. H is t o r ia d e la A s o c ia c ió n M e x ic a n a d e
lo representa la hepatología. A este respecto, el gastroente- G a s tro e n te ro lo g ía : 1 9 3 5 - 1 9 9 1 , I a e d . M é x ic o DF: C o m p u g rá fic a ,

rólogo debe con o cer de enferm edades hepáticas, si bien el 1992.


9 . C á rd e n a s d e la P eña E . E n la c e S Z - I N N : c r ó n ic a d e u n In s t it u t o ,
subespecialista en hepatología es bien reconocido por ellos
I a e d . M é x ic o DF: In s t it u t o N a c io n a l d e la N u t r ic ió n . 1 9 9 1 .
y tomado en cu enta para poner a su cuidado los casos más
1 0 . A m e r ic a n S o c ie ty o f C o lo n a n d R e c ta l S u rg e o n s (A S C R S ). 2 0 0 0 -
com plejos. Las A sociaciones M exicanas de Hepatología y 2 0 0 1 M e m b e r s h ip D ir e c to r y . A r lin g t o n H e ig h ts (1L): A S C R S ,
de Gastroenterología trabajan en gran arm onía. Es posible
que la m eta planteada no esté aún tan cercana. En Estados 2001-
1 1 . G a llo S . La c o lo n o s c o p ia e n M é x ic o . R ev G a s tro e n te ro l M e x
U nidos, donde la cirugía colorrectal es una especialidad bien 1 9 9 5 ; 6 0 ( s u p l l) : 4 7 - 4 8 .
reconocid a y establecid a, aún se sigue estim ulando la pu­ 12. G la t t li A , B arre s JP. M e tz g e r U . Is th e re s till a p la c e fo r a b d o m in o ­
b licació n de artícu los que dem uestren las ventajas de la c i­ p e r in e a l r e s e c tio n o f th e re c tu m ? E u r J S u rg O n c o l 1 9 9 5 :2 1 :1 1 -

rugía llevada a cabo por ciru jan os colorrectales com parada 15.
1 3 . K o d n e r IJ. T w e n ty -fiv e y e a rs in c o lo n a n d re c ta l s u rg e ry : changes
con la que efectúan los cirujanos generales. Esto tien e sus
a n d p ro g re s s io n s . I E T N u r s 1 9 9 3 ;2 0 :9 8 -1 0 0 .
raíces en la com petencia que representa el cirujano general
1 4 . D ix o n CF. S u r g ic a l r e m o v a l o f le s io n s o c c u r r in g in th e s ig m o id
en aspectos relacionados, en particular, con las com pañías a n d r e c to s ig m o id . A m J S u rg 1 9 3 9 ; 4 6 : 1 2 - 1 7 .
de seguros, las cuales tienden a contratar al cirujano general 1 5 . W i lli a m s N S , D ix o n M F , J o h n s to n D . R e a p p ra is a l o f th e 5-
porque puede resolver un mayor espectro de enferm edades, c e n l¡m e te r r u le o f d is t a l e x c is io n fo r c a r c in o m a o f th e re c tu m :
a veces con un m enor costo de honorarios; sin embargo, a s tu d y o f d is t a l in t r a m u r a l s p re a d a n d o f p a tie n ts ' s u r v iv a l. B r
estas conclu siones pasan por alto los costos globales que J S u rg 1 9 8 3 ; 7 0 : 1 5 0 - 1 5 4 .
origina la atención y, sobre todo, los resultados finales. 1 6 . A b e l M E , R o s en L , K o d n e r IJ, e t a l. P ra c tic e p a r a m e te rs fo r th e

El objetivo final de la m ed icina es la m ejor resolución de t r e a tm e n t o f r e c ta l c a r c in o m a . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 3 :3 6 :9 9 0 -

las enferm edades. Fom entar la form ación de verdaderos e x ­ 1006.


1 7 . D e c a n in i C , C a rd o n a M A , M o r e n o A , S a la z a r A , M e n d o z a S.
pertos en cirugía colorrectal con estos m étodos y permitir C o le c to m ia a b d o m in a l y p r o c te c to m ia m u c o s a c o n a n a s to m o ­
que sean ellos quienes operen al pacien te que presenta estas sis ile o -a n a l y r e s e rv o rio ile a l e n p a c ie n te s c o n p o lip o s is fa m i­
enferm edades ha de redundar en el m ayor b en eficio para el lia r y c o lit is u lc e r a tiv a c ró n ic a in e s p e c ífic a . R ev S a n id M i l i t
paciente. M e x 1 9 8 8 :4 2 1 :1 6 7 -7 0 .
18. T a k a h a s h i T , C á rd e n a s S , A r c h J, e t a l. P r o c to c o le c to m ia c on
a n a s to m o s is ile o -a n a l d e r e s e r v o rio e n e x p e r ie n c ia e n el
In s t it u t o N a c io n a l d e la N u t r ic ió n S a lv a d o r Z u b ir á n . R e v In v e s t
N o t a d e l o s e d it o r e s :
C lin 1 9 9 9 ;5 1 :3 2 7 -3 2 .
1 9 . G a la n d iu k S , M o r te n s e n N . C o n t r ib u t io n s o f A c a d e m ic M e d ic i­
E l d o c to r A lv a r o S osa V e rd u z c o es u n r e c o n o c id o c o lo p ro c tó lo g o
n e to c o lo n a n d r e c ta l s u rg e ry . D is C o lo n R e c tu m 2 0 0 0 ; 4 3 : 1 6 5 3 -
m e x ic a n o , a c tu a lm e n te r e tira d o . S e le c o n s id e r a u n m o to r d e las
a c tiv id a d e s y e l p ro g re s o d e la S o c ie d a d M e x ic a n a d e P ro c to lo g ía y 59.
Embriología, anatomía
y complicaciones
anatómicas de la cirugía
de colon, recto y ano
John E. Skandalakis ■ Lee J. Skandalakis
Odysseas Zoras ■ Enrique Martín del C a m p o

GENERALIDADES crecim iento posterior de éste su origen se desplaza m ed ial­


m ente hacia la válvula ileocecal (fig. 2-1). Las tenias, que
El intestino grueso está form ado por apénd ice, ciego, colon constitu yen la capa m uscular longitudinal del colon, tienen
ascendente, ángulo hepático, colon transverso, ángulo es- su base en el apénd ice, independientem ente de su despla­
plénico, colon descendente, sigm oide, recto y conducto anal. zam iento.
E n el presente capítulo se estudia la em briología norm al, las Al ser la porción term inal del ciego em brionario, el apén­
anom alías congénitas, la anatom ía quirúrgica y las com p li­ dice se distingue por no crecer tan rápidam ente com o el
cacion es anatóm icas que pueden presentarse durante la c i­ ciego proxim al. La diferencia en su ritm o de crecim iento se
rugía colorrectal, pero sin analizar la técn ica quirúrgica. Se m antiene en la vida posnatal. Al nacim iento, el diámetro
pide al lecto r tener presente que la em briología del cuerpo del colon es 4 .5 veces el del apénd ice y en la m adurez 8.5
hum ano es especulativa y ocasionalm ente hipotética. Por veces. En 5 a 1 5 % de los casos no ocurre el desplazam iento
ello, no le extrañe aquí el uso repetitivo de palabras com o m edial del apénd ice en el adulto.4 En ellos, el apéndice ad­
quizá o probablem ente. S e debe aclarar tam bién que, por quiere una forma de em budo (véase fig. 2 -1) o, si tiene su
lim itaciones de espacio, no se presentará en detalle la an a­ forma normal, aún se encuentra ubicado sim étricam ente con
tom ía y em briología de colon y ano. la porción term inal del ciego.
Del intestino medio y posterior se generan el colon y los W akeley5 señ ala que la po sició n asim étrica del apéndice
2 cm proxim ales del ano. En forma más esp ecífica, el in tes­ es el resultado del crecim iento relativo de las paredes dere­
tino medio da origen al apénd ice y al colon derecho (ciego, ch a y anterior del ciego durante la niñez. S e consideran
colon ascendente, ángulo hepático y los dos tercios proxi­ norm ales la posición sim étrica durante la juventud y la re­
males del colon transverso), m ientras que el intestino poste­ trocecal en el adulto. Por su parte, M aisel6 argum enta que
rior origina el colon izquierdo (tercio d istal del colon trans­ ocurre una rotación del colon derecho sobre su propio eje y
verso, ángulo esp lénico, colon descendente, sigm oide, recto que el apénd ice retrocecal se produce en la juventud. Los
y los 2 cm proxim ales del conducto anal). Los últim os 2 cm autores no están convencidos de este argumento y aclaran
del conducto anal son de origen ectodérm ico, probablem en­ que los cam bios posicionales y otros fenóm enos em briona­
te derivados de la cloaca. Estos orígenes em brionarios de­ rios no se encuentran bien docum entados, por lo cu al no
term inan la irrigación ya que la arteria m esentérica superior son del todo aceptables.
(AM S) es la arteria del intestino m edio, m ientras que la Aparece tejido lin fático en la pared del apéndice hacia el
m esentérica inferior (AMI) es la arteria del intestino poste­ séptim o m es y se increm enta hasta la pubertad, después de
rior. Ram as de la arteria pudenda interna irrigan los 2 cm
distales del cond u cto anal.

A P E N D IC E Y C IE G O

Em briología quirúrgica

Para fines p ráctico s, el ciego es una dilatación del colon


em brionario que se produce hacia la sexta sem ana de gesta­
ción. Existen algunas incógnitas respecto al descenso o falta
de descenso del ciego, sus cam bios de p osición y la a scen ­
sión de la unión ileocólica. Los autores no tom an ninguna
p o sició n firme en torno a estos problem as em brionarios y
están de acuerdo con O ’R ahilly y M üller' en el sentid o de
que W elvaart2 com ete un error al afirm ar que los restos del
cond u cto onfalom esentérico son el origen del apéndice. Fig. 2 -1 . Tres tipos de ciego y apéndice. A y B, formas infantiles. Cuando se
El apéndice aparece hacia la octava sem ana de gestación. presentan en el adulto, representan detención leve del desarrollo. C, forma
Al principio se encuentra en el vértice del ciego, pero con el madura y más común.
10 I ■ F u n d a m e n to s

la cual dism inuye en forma gradual. La obliteración de la El situs inversus puede sospecharse por la po sició n del
luz es com ún en ancianos. corazón durante el exam en del paciente. La falta de rota­
Aun cuando su aparente origen vestigial haría esperar ció n no es reconocib le si no cu enta con radiografías. En casi
una gran variabilidad del apéndice, no es éste e l caso. Las 50% de estos pacien tes, el dolor de apend icitis se localiza
variaciones son pocas y más bien raras. Aunque es vestigial en el lado derecho. S i el ciego y el apéndice no se en cu en ­
com o órgano digestivo, en el ser hum ano se convierte en un tran en la fosa iliaca derecha, debe buscarse en la corredera
órgano linfoide funcional y, en todos los sen tid os, en un parietocólica derecha y en el esp acio subhepático. S i aún
órgano peligroso. no se localiza, debe realizarse una in cisión m edia que b rin ­
Durante la h erniació n del intestino en el cordón u m bili­ de a cceso a los cuadrantes inferiores derecho e izquierdo.
cal, un ligero crecim iento de la porción posterior de la arte­
ria m esentérica superior m arca el sitio del futuro ciego (fig. O tras ano m a lías d e l a p é n d ic e
2-2). El crecim iento y diferenciación de esta ramá posarterial
ocurre por detrás de la rama proxim al prearterial cuando el S e con o cen d uplicacion es (fig. 2-3) y d ivertículos (fig. 2-4).
intestino regresa al abdomen. S e ha inform ado tam bién m u cosa p ancreática, gástrica y
esofágica heterotópica." Todas son muy raras.
A n om alías congénitas
A n ato m ía quirúrgica
A u s e n c ia d e l a p é n d ic e
Las cin co localizacion es típicas del apénd ice son, en orden
La anom alía del apéndice ausente puede deberse a una falla de frecu encia: 1) retrocecal o retrocólica, libre o fija; 2) p él­
en su form ación o a un crecim ien to tan rápido com o el del vica o d escend ente; 3) su bcecal, con d irección descendente
ciego que no perm ite distinguirlo del resto de éste. Esto úl­ y hacia la d erecha; 4) ileocecal, con sentido ascen dente y a
tim o es lo m ás probable cuando hay m ás de cuatro haustras la izquierda en d irección al íleon , y 5) ileocecal, posterior al
en el ciego. Independientem ente de la causa, la ausencia íleon (fig. 2-5). Las prim eras dos posiciones son las más
del apénd ice es muy rara. C ollin s7 encontró cuatro casos en frecu entes en diversas series, pero ocurre una variación sig­
5 0 0 0 0 personas examinadas. nificativa.
En un estu d io realizado en el Reino U n id o, W akeley5
A p é n d ic e d e l la d o izquierdo ob servó que só lo 1 .4 % de los a p é n d ic e s era ile o c e c a l.
S o la n k e ,10 en N igeria, e n co n tró 2 9 .2 % en e sa p o sició n .
E xisten cuatro trastornos que pueden dar origen a un apén­ Buschard et a l .," con datos de D inam arca y C h ecoslova­
d ice del lado izquierdo. En orden de frecu en cia son: 1) situs quia, conclu yen que la posición pélvica (fig. 2-6) significaba
inversus viscerunr, 2) falta de rotación del intestino, 3) ciego inm adurez en el desarrollo del ciego y que la retrocecal (fig.
m uy laxo con m esenterio grande, y 4) apéndice excepcio­ 2-6) representaba m adurez com pleta. Estos datos concuer-
nalm ente largo que cru ce la lín ea m edia. Sm ith et al.8 infor­ dan con las opiniones de W akeley5 y De G aris.12
man que se tenían registrados 9 7 casos de apend icitis y situs El apéndice puede cam biar de posición en vivo cuando
inversus hasta 1949, y 4 0 casos de ap end icitis y m alrotación no se encuentra fijo por adherencias. S in embargo, en su
del apénd ice en el cuadrante inferior izquierdo hasta 1933. búsqueda de pruebas de este cam bio, Buschard y Kjaeld-
Hasta el m om ento, la bibliografía registra cerca de 2 0 0 ca ­
sos de apéndice del lado izquierdo.

F ig . 2 -2 . Diagram a del crecimiento del intestino m edio embrionario en el cor­


dón umbilical: quinta sem ana de gestación. El extremo distal muestra engrasa­ Fig. 2 -3 . V ista posterolateral d e una duplicación del apéndice, d e tipo 3. Los
m iento en el sitio del ciego. Las tres grandes arterias que irrigan el estómago apéndices supernumerarios se originan en una tenia. (D e W aug hTR . Appendix
y los intestinos son rem anentes de las arterias vitelinas. vermiformis duplex. Arch Surg 1941 ;42:311-320: con autorización.)
2 ■ E m b rio lo g ía, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 11

geram ente m edial respecto del ligam ento inguinal m edio


derecho.
En el paciente vivo, la posición del ciego varía según la
postura, la respiración, el tono de los m úsculos abdom ina­
les y el estado de d istensión abdom inal. En la posición erec­
ta, por lo general, el ciego y el apénd ice cuelgan sobre la
entrada del anillo pélvico. Desde el extrem o del ciego, pun­
to relativam ente fijo, la punta del apéndice puede proyec­
tarse en cu alquier d irección y fijarse a cu alquier órgano in-
traabdom inal, excepto el bazo (véase fig. 2 -6 ).
El apénd ice verm iform e se origina en el lado posterolate­
ral del ciego, aproxim adam ente a 1 .7 cm de la parte term i­
nal del íleon. Sus d im ensiones, según las notifican diversos
autores, se m uestran en el cuadro 2-1. Hay pruebas d isponi­
bles acerca de que la longitud del apénd ice puede variar
entre diversas poblaciones. No existe correlación entre la
longitud de esta estructura y su posición.
H ollinshead15 sostien e que, dado que el apén dice es par­
te del ciego y éste no tiene mesenterio, tam poco lo tiene el
primero. No obstante, existe un pliegue peritoneal que cubre
a la arteria d el apén dice y se le llam a comúnmente mesen-
teriola o m esenterio del apéndice. Este deriva de la hoja
posterior del m esenterio del íleon term inal, se adhiere tanto
Fig. 2-4. Diverticulosis del apéndice. (D e Skandalakis JE, Gray SW. Embriology al ciego com o a la punta del apénd ice y suele ser corto, lo
for surgeons, 2nd ed. Baltimore: Williams and Wilkins. 1994; con autorización.) cu al determ ina que el apéndice se doble sobre sí mism o.

Irrig ació n

gaard11 no encontraron ninguna. Aunque se ha sugerido,13,1'1 La arteria apend icu lar es rama de la arteria ileocólica, de su
nunca se confirm ó alguna correlación entre la po sició n del rama ¡leal o de la arteria cecal. La arteria suele ser ún ica o
apéndice y la frecu encia de apendicitis.
El ciego, del cual se origina el apéndice, se relacion a en
el plano posterior con el m úsculo psoas y el nervio femoral,
y en e l anterior con la pared abdom inal, el epiplón mayor
o asas de íleon. En el cadáver, el vértice del ciego y ace li-

Fig. 2-6. Variantes en la posición topográfica del apéndice. Desde su base en


Fig. 2-5. Posiciones del apéndice vermiforme. El diagram a ilustra las posicio­ el ciego, el apéndice puede extenderse hacia arriba, por detrás del ciego y del
nes que el apéndice puede ocupar en relación con el ciego y el íleon. Los colon, A ; hacia la pelvis. B; hacia abajo y a la derecha en posición subcecal,
números indican la frecuencia de aparición (en porcentaje). (D e Wakeley C P G . C ; o hacia arriba y a la izquierda en la variedad ileocecal, D (puede pasar por
T h e position of the vermiform appendix as ascertained by an analysis of 10 000 delante o detrás del íleon). Los tipos A y B muestran una frecuencia de entre
cases. J Anat 1933;67:277; con autorización.) 69 y 96% en las series publicadas.
12 I ■ F u n d a m e n to s

C u a d ro 2-1. D im e n s io n e s d e l a p é n d ic e , s e g ú n v a r ia s fu e n te s A jm ani y A jm ani,'9 en su estudio de sujetos hindúes, seña­


lan que la arteria apendicular principal deriva de la arteria
Diámetro en ileocecal. En 39% de sus cadáveres, las arterias apendiculares
Autores la base (cm) Longitud (cm) accesorias derivaban de varios vasos (fig. 2 - 8 ; cuadro 2 -2 ).
La vena apend icu lar discurre ju n to a la arteria en el me-
B u s c h a rd y 9 .9 6 (n e c ro p s ia ) D in a m a r c a
senterio del apénd ice. S e une a las venas cecales para con ­
K ja e ld g a a r d , 9 .7 5 (o p e r a c ió n ) D in a m a r c a
vertirse en la vena ileocólica, tributaria de la v en a cólica
1973 9 .1 2 (o p e r a c ió n ) C h e c o s lo v a ­
q u ia d erech a.20

W a r w ic k y 9 .0 2 ( p r o m e d io ) In g la te rr a
D re na je lin fá tic o
W illia m s , 2 a 2 0 (lím it e s }
1973 i El drenaje lin fático de la región ileocecal se verifica a través
M a c P h a il, 1 9 1 7 — 9 .9 (n e c ro p s ia ) In g la te rr a de una cadena ganglionar que discurre ju n to a las arterias
H o llin s h e a d , 0 .6 8 a 9 (p r o m e d io ) Estados apendicular, ileocólica y m esentérica superior para alcan ­
1956 U n id o s zar los ganglios celia co s y la cistern a del quilo (fig. 2-9). Se
ha d escrito d ren aje secundario, anterior al páncreas, hacia
A n s o n y M cV ay, 0 .8 6 a 1 2 ( lí m it e s ) Estados
los ganglios subpilóricos. Debe recordarse que los ganglios
1971 U n id o s
lin fáticos de la pared del apénd ice no se encuen tran co n e c­
M a in g o t, 1 9 7 4 0 .5 a 1.5 ---- tados al drenaje linfático del órgano; los linfocitos que se
(lím ite s )
form an en estos ganglios pasan hacia la luz apendicular.

A p en d ic ec to m ía

doble (fig. 2-7). Además de las arterias apendiculares, la base Exposición y m o v iliza ció n
del apénd ice puede ser irrigada por una pequeña rama de la
arteria cecal anterior o posterior. So lan k e,16 en su estudio de En general, la in cisión para apendicectom ía se efectúa sobre
una población nigeriana, encontró variación en el patrón el punto de M cBurney.21 S e extiende en ángulo recto respecto
de irrigación al apéndice. En 8 0 % de los cadáveres exam i­ de una línea que conecta la esp ina iliaca anterosuperior del
nados se encontraron ramas ad icionales, adem ás de la arte­ ilion y el om bligo, a dos tercios de la distancia desde este
ria apend icu lar principal. Tam bién en con tró anastom osis últim o. U n tercio de la incisión se ubica sobre este punto, y
interarteriales que pueden brindar irrigación al apénd ice en el resto por debajo de é l.22 El ciru jan o no debe suponer que
caso de oclu sión de la arteria principal. en contrará el apénd ice exactam ente en este punto. Por m e­
Van Dam m e” señala que la rama apendicular de la arte­ dio de radiología, De G aris'2 observó que la base del apéndi­
ria ileocólica puede estar duplicada en 5% de los casos. En ce se ubicaba cerca del punto de M cBurney en siete de 30
acuerdo co n este autor, B ertelli et a l.18 consid eran ramas pacientes, m ientras que se en contraba desplazada en 23.
term inales a las ramas cecoapend icu lares de la arteria ileo­
có lica. Id e n tific a c ió n

En prim er térm ino se d ebe id entificar el ciego. Puede d istin ­


guirse del colon transverso porque carece de adherencias
del epiplón mayor. S i el ciego no se localiza, debe sospe­
charse m alrotación del intestino o falta de descenso del ciego.

TTT ' I
/ Ileocecal

Fig. 2-8. Variantes en el origen d e las arterias apendiculares accesorias. {De


Fig. 2-7. Irrigación del apéndice. A y B, tipo usual, con una arteria apendicular Ajmani ML, Ajmani K. Th e position, length and arterial supply of vermiform
única. C, arterias apendiculares pares. appendix. Anat Anz 1983;153:369-374; con autorización.)
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o

C u a d ro 2-2. D iv e r s a s p o s ic io n e s d e l a p é n d ic e y su fr e c u e n c ia ( % )

Retrocecal
y retrocólica Pélvica Posileal Subcecal Preileal Paracecal
Clasificación

M F M F M F M F M F M F
S exo
52 6 15 8 9 1 5 0 2 0 2 0
N ú m . casos
23 10 5 2 2
Total 58
23 10 5 2 2
(p o rc e n ta je ) 58

D e A jm a n i M L , A jm a n i K . T h e p o s itio n , le n g th a n d a r t e r ia l s u p p ly o f v e r m if o r m a p p e n d ix . A n a t A n z
1 9 8 3 ;1 5 3 :3 6 9 -3 7 4 : c o n a u to r iz a c ió n .

Cuando el ciego se id en tifica, se sigue una de las tenias m ente en los casos en que el apénd ice se proyecta hacia la
hasta su base. A pesar de la gran m ovilidad de la punta, la pelvis. Puede ocurrir hem operitoneo por efecto de ligadura
b ase del apénd ice ca si siem pre se origina en la conflu en cia impropia del m esenterio del apéndice. McGraw23 recomienda
de las tenias. Para exponer un apénd ice profundam ente re ­ la ligadura de las ramas individuales de la arteria apendicular
trocecal, puede ser necesario incid ir el peritoneo lateral al en el m esoapéndice. Kazarian24 encontró seis casos de hem o­
ciego. La ausencia congénita del apénd ice es dem asiado rara rragia intraperitoneal entre 5 3 9 operaciones por apendicitis.
com o para considerarla posible, pero una au sencia aparente Lesión de órganos. El ciego, íleon term inal o cualquier
puede ser consecu encia de intususcepción. En este último asa del intestin o pueden ser lesionados por tracción ex ce si­
caso debe observarse una depresión obvia en la convergen­ va aplicada en los tejidos. En casos de apéndice pélvico la
cia de las tenias. Además, debe exam inarse el abdom en en apendicectom ía puede ocasionar daño en el uréter, la trom­
busca de signos de cirugía previa. Los autores prefieren no pa uterina derecha o el ovario.
pronunciarse a favor ni en contra de la apendicectom ía por Una ligadura deficien te de la base del apéndice puede
vía laparoscópica; sim plem ente, esperan mayor investiga­ originar una fístula fecal. Esta puede presentarse en casos en
ción antes de recom endar su uso (véase cap. 53). que existe perforación previa o inflam ación grave en la base
del apénd ice y en la pared del ciego. Cabe señalar que algu­
C o m p lic a c io n e s a n a tó m ica s nos cirujanos no invaginan el m uñón apendicular. Kazarian24
d e la a p e n d ic e c to m ía inform ó una frecu encia de fístula fecal de 0 a 1.4% .
Lesión nerviosa. El uso de la in cisión vertical conlleva
Lesión vascular. Como con secu en cia de la apendicectom ía siem pre el riesgo de lesión de los nervios torácicos 1 0 , 11 o
puede producirse un hem atom a en el m esenterio del apéndi­ 12 y, ocasionalm ente, del nervio iliohipogástrico. D icha le­
ce o el m esenterio ileocecal. Tam bién es posible el sangrado sión ocasiona cierto grado de atrofia m uscular de la parte
intralum inal. Pueden lesionarse los vasos iliacos, particular­ baja del oblicu o interno v del transverso del abdom en, así
com o del recto abdom inal, y la posible (aunque rara) form a­
ción de una hernia inguinal. Debe evitarse la lesión nervio­
sa tanto com o sea posible.
La división de las ram as cu táneas lateral y anterior de los
nervios inercostales produce insensibilid ad transitoria alre­
dedor de la in cisión , la cual desaparece en un lapso de dos
o tres meses.
Procedim iento deficiente. Debe conocerse a fondo la ana­
tomía y em briología del intestino para evitar procedim ientos
Ganglios ileocólicos
anteriores y posteriores inadecuados. D icha inform ación red u ce el tiem po que el
ciru ja n o d ed ica a localizar el ap én d ice. Este con o cim ien to
anatóm ico y em briológico puede prevenir un m anejo d efi­
cien te de la ap end icitis aguda en casos de ciego no d esce n ­
dido.
Ejem plos de un procedim iento d eficien te son dejar un
m uñón dem asiado largo que pueda dar origen a apendicitis
eon recurrente, o bien, un m uñón largo e invaginado que sim ule
radiográficam ente un defecto de llenado congruente con la
presencia de un tumor. Cuando a causa de un proceso infla­
m atorio grave se deja in situ la punta del apéndice, más
tarde pueden presentarse com plicaciones.

C IE G O Y VALVULA ILEO CECAL

Apéndice A n ato m ía quirúrgica

El ciego se localiza en la fosa iliaca derecha. En posición


Fig . 2-9. Drenaje linfático del apéndice. erecta, yace parcialm ente en la pelvis verdadera en 60 % de
14 I • F u n d a m e n to s

los individuos vivos. A nson y McVay25 distinguen seis tipos superior e inferior, los cu ales, en las esquinas de fu sión , se
y varios subtipos de reflexiones peritoneales del ciego. En unen para form ar parte de la pared del ciego.
su serie, casi toda la su p erficie posterior del ciego se en con ­
traba adherida a la pared abdom inal en 1 9 .6 % y, en el otro Irrig ació n
extrem o, el ciego se encontraba totalm ente libre en 24.7% .
Entre estos últim os había casos de verdadero “ciego m óvil” La arteria ileo có lica , que se origina en el lado derecho de la
en los que el ciego y la parte inferior del colon ascendente arteria m esen térica superior, es la fuente principal de irriga­
se encontraban libres. ció n del ciego. Esta arteria se divide en dos ramas antes de
Un pliegue del peritoneo del m esenterio del íleon distal acercarse a la pared ceca l. La rama có lica se anastom osa con
puede cruzar al íleo y adherirse al colon inferior y al ciego. la arteria có lica d erecha, m ientras que la ilea l se anastom o­
S e trata del pliegue ileocecal superior que contfene la arteria sa con la ram a intestin al term inal de la arteria m esentérica
cecal anterior. Este pliegue, el m esenterio y el íléon pueden superior. Cerca de su bifurcación, la arteria ileocólica da
form ar la fosa ileocecal superior. Inferior al íleon term inal, origen a dos ram as m ás: las arterias cecales anterior y poste­
puede yacer un pliegue ileocecal inferior en un plano ante­ rior (fig. 2 -13). La vena ileocólica es tributaria de la vena
rior al m esenterio del apénd ice; entre ellos se encuentra la m esen térica superior.
fosa ileocecal inferior (herniacion paracecal). Los pliegues
ileocecales, tanto superior com o inferior, son inconstantes y Linfáticos
las fosas correspondientes pueden ser muy tenues o in exis­
tentes (fig. 2-10). Algunos tipos de ad h erencias del ciego a Los vasos lin fático s del ciego drenan a los ganglios de la red
la pared abdom inal pueden form ar la fosa retrocecal. De 78 anterior de las arterias ileocólicas. E xisten dos grupos gan-
cadáveres disecados por Skand alakis,26 12 tenían un íleon glionares. Los ganglios ileocólicos se encuentran a lo largo
term inal fijo y, uno de ellos, un m esenterio ileocecal com ún. de la arteria del m ism o nombre. Los ceca les se sitúan en la
En el plano posterior, el ciego guarda relació n con el vecindad de las arterias cecales anterior y posterior (fig. 2-14
m úsculo iliaco. En la mayor parte de los casos se encuentra y 2-15).
cubierto en 90 a 1 00% por peritoneo y, por lo general, no
está fijo al peritoneo posterior que cubre la fosa iliaca dere­ In ervació n
ch a. Las relaciones y variantes del ciego y la fosa iliaca se
m uestran en las figuras 2-11 y 2-12. La inervación sim pática del ciego se origina en los ganglios
DiDio y A nderson27 usaron el térm ino “píloro ilea l”, que celiaco s y en los de la m esentérica superior. La inervación
es anatóm icam ente correcto, en lugar del de válvula ileoce­ parasim pática deriva del nervio vago.
ca l. Estos autores establecieron que el íleon se abre en la
zona tran sicional entre el ciego y el colon ascendente, por C onsideraciones quirúrgicas
lo que el térm ino “válvula ileo ceca l” carece de significado
anatóm ico. S in embargo, debido al uso m uy difundido del 1. E l vólvulo (volvulus) del ciego es un fenóm eno bastan­
térm ino, se le seguirá nom brando de esta últim a manera. te excep cion al y el térm ino se suele utilizar en forma
La d efinición de la válvula ileocecal difiere según varias errónea: la term inología correcta es "vólvu lo del co ­
especialid ades. Los anatom istas la definen com o del tipo lon d erech o”.
bilabial con abertura horizontal, formada por labios supe­ 2. La pared del ciego es delgada en com paración con otros
rior e inferior que se unen m edial y lateralm ente para for­ segm entos colón icos. La parte m ás segura para ceco-
m ar la frénu la. Los end oscopistas la consid eran del tipo tom ía, cecorrafia, cecopexia y anastom osis con otras
papilar, sem ejan te al cu ello u terino, con u n a proyección visceras es la tenia (particularm ente la anterior, que
redonda o cónica y un orificio estelar, pero sin la frénula. es la m ás accesible).
Para los radiólogos, la válvula ileocecal aparece com o una 3. La p e rsiste n cia de un a p o rció n co rta o larga del
protuberancia redonda u oval, que por lo general deriva de m esocolon es la causa de la form ación del ciego m óvil.
la pared posterom edial del ciego. E stá com puesta de labios 4 . El ciego su b h ep ático (ciego alto congénito) y ciego
retroperitoneal son anom alías raras, quizá secu n d a­
rias a m alrotación intestinal.
5. La in tu su scep ció n ileo ceca l puede ser id iop ática o
secundaria a tum ores benignos o m alignos del íleon
term inal o de la zona ileocecal en general. La intusu s­
cepción idiopática es una enfermedad del periodo neo­
natal que puede ser secundaria a hipertrofia de las
placas de Peyer. VanderKolk et a l.,28 tras estud iar la
intusu scepción en adultos, recom iend an la red ucción
quirúrgica: la colectom ía se ind ica sólo en casos de
gangrena in testinal. Sin em bargo, los autores consid e­
ran que la cecopexia está indicada cuando las paredes
del in testin o son viables.
6. La d iv erticu litis del ciego es rara. Siem pre es solitaria,
a d iferencia del colon izquierdo, en que los divertícu-
los siem pre son m últiples. De ser posible, se debe ha­
cer el esfuerzo de preservar la válvula ileocecal cu an ­
do se opere en la región ileocecal.
7. La com petencia de la válvula ileocecal depende de la
p resen cia y acción del m ecanism o de esfín ter en esta
Fig. 2 -1 0 . Pliegues ileocecales superior e interior, form ando fosas zona, que es el resultado de la form ación de esfínter
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 15

Cavidad

Peritoneo
visceral

Peritoneo
parietal

Fusión del ciego al peritoneo Apéndice retrocecal


ilia c o parietal posterior Adherencia ancha del ciego
Hueso
al peritoneo parietal
ilia c o

Fig. 2 -1 1 . Secciones a nivel del ciego y fosa iliaca para mostrar variantes en el grado de fusión del ciego al peritoneo. A, el ciego no se se fusionó y conserva una
amplia movilidad. B, el ciego es sostenido por un pliegue mesentérico estrecho, que le otorga movilidad moderada. C, el ciego, con un apéndice retrocecal, se fija
en el peritoneo iliaco (parietal) sobre un área extensa. (D e McVay CB. Anson & M cVay Surgical Anatomy. 6th ed. Philadelphia: W B Saunders, 1984; con autoriza­
ción.)

Tipo I 1 1 ,3 3 % la 8 .3 3 % Ib 2 1 .6 7 %

Intestino , U Línea terminal


Apéndice cecal <Area Pélvica)
vermiforme

Tipo II 9 .6 7 % <-----------Ha 7 .3 3 % 1 1 .3 3 % ---------- Illa 5 .6 7 %

V 4 .6 7 % VI 2 .6 7 %
Tipo IV 1 7 .3 3 %

Fig. 2 -1 2 . Adherencias de ciego, colon ascendente e íleon a la pared dorsal del cuerpo. S e muestran según su frecuencia (las zonas de fijación, en negro), con
base en 3 0 0 especím enes de laboratorio. T ip o s I y la, fijación dorsal casi com pleta del ciego. T ip o Ib , ejemplos de receso retrocecal, en orden de fijación
descendente. T ip o s II y lia, la fijación es principalmente m edial (en lia, con adherencia continua del íleon term inal). T ip o s III, Illa y IV, el ciego es libre de
adherencias dorsales en varios grados. En algunos casos, el segmento proximal del colon ascendente también se encuentra libre de adherencias posteriores. T ip o
V, ausencia de fijación del ciego, con movilidad continua de gran parte del colon ascendente. T ip o VI, ausencia total de adherencia dorsal. (D e McVay CB. Anson
& M cVay Surgical Anatomy, 6th ed. Philadelphia: W B Saunders, 1984; con autorización.)
16 I ■ F u n d a m e n to s

Arteria

Fig . 2 -1 3 . Ram as de la arteria ilecólica. (D e VanDam m e JP, Bonte J. Vascular


anatomy in abdominal surgery. N ew York: Thiem e Verlag, 1990; con autori­
Fig . 2 -1 5 . Linfáticos de la región ileocecal: vista dorsal. (D e Schaeffer JP [ed].
zación.) Morris' Human Anatomy, 11th ed. New York: Blakisfon, 1953: con autorización.)

en la válvula (ésta, por sí m ism a, es un engrasam iento


de las fibras m usculares circulares). En la mayor parte colon transverso corto en un pacien te obeso, la cecostom ía
de los casos existe un estado de flujo retrógrado. es ideal.

A n a to m ía q u irú rg ic a d e l tu b o d e ce co sto m ía C o m p lic a c io n e s a n a tó m ica s


d e l tu b o d e c e c o s to m ía
El prim er paso es una doble jareta con m aterial absorbible
en la tenia anterior (fig. 2 -16). El ciego debe fijarse a la pa­ Entre las com plicacion es anatóm icas están:
red abdom inal sin d ejar esp acio muerto entre el estom a y la
pared. Es deseable la apend icectom ía y el orificio del m u­ 1. A bsceso intraperitoneal secundario a fuga del estoma.
ñón puede utilizarse para introd u cir una sonda de Foley Una jareta con mala técnica puede ser un factor co n ­
antes de cerrarlo. S e prefiere una sonda de varias lu ces para tribuyente.
irrigación y su cción sim ultáneas. 2. A bsceso de pared abdom inal, secundario a fijación
Aunque la cecostom ía casi no se acepta en los días que incom pleta del ciego a la pared.
corren, se utilizó satisfactoriam en te para descom presión
y protección de la lín ea de sutura. Cuando hay un meso-

ileocólicos

Fig. 2 -1 4 . Linfáticos de la región ileocecal, vista ventral. (D e Schaeffer J P [ed]. Fig. 2-16. Cecostomía 'a ' are'a ^
Morris' Hum an Anatomy. 11 th ed. New York: Blakiston, 1953: con autorización.) la incisión para insertar la sonda y.
2 ■ E m b rio lo g ía, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 17

3. Mal fu ncionam ien to de la cecostom ía por un catéter lic a sólo a lo largo del borde m esentérico del colon, para
que es m uy delgado o está obstruido, o cu ya punta ha alcanzar e l ciego en la undécim a sem ana. H acia el cuarto
quedado en mala p osición, ante todo si se usó el m u­ m es, el colon en su totalidad está cubierto de m úsculo, pero
ñón apendicular. esta cobertura no guarda relación con el increm ento del diá­
4 . U n trayecto fibroso persistente en la pared abdom inal m etro colón ico, por lo cu al hacia este mes las fibras longi­
secundario al uso de m aterial no absorbible, com o la tudinales se encuentran separadas en tres bandas, las tenias
seda. del colon. Gradualm ente, el m econio llena el colon y el íleon
term inal hasta el nacim iento.
El divertículo alantoico cre ce fuera del intestino poste­
C O L O N ASCENDENTE, TRANSVERSO, . rior h acia el día 13; éste es el sitio de la cloaca. A com ienzos
DESCENDENTE, RECTO Y A N O de la sexta sem ana la región de la cloaca es triangular y
recib e por el plano craneodorsal al futuro recto, por el cra-
Embriogénesis norm al neoventral a la alantoides y por el caudal la cola vestigial
(fig. 2-17). Entre esta últim a y la alantoides, el endoderm o
Las célu las caliciform es y epiteliales con un borde estriado de la pared cloacal ventral se adhiere al ectoderm o form an­
pueden encontrarse desde la undécim a sem ana. Durante el do la placa cloacal (proctodeo).
tercer m es aparecen glándulas y vellosidades en el colon. Durante la sexta sem ana, un septo o tabique de mesoder-
Las vellosidades alcanzan su m áxim o d esarrollo en el cu ar­ mo divide la clo aca en un recto dorsal y un sen o urogenital
to m es y gradualm ente se acortan y desaparecen con e l cre­ ventral (véase fig. 2 -1 7).30 Este tabique se fu sion a con la pla­
cim iento del co lo n durante e l séptim o y el octavo m eses. ca de cierre en la séptim a sem ana para form ar el cuerpo
La cap a circu lar de la m uscular externa aparece caudal­ perineal, separando una m em brana anal dorsal de una m em ­
m ente en la novena sem ana y se extiende en d irección cefá­ brana urogenital ventral. Externam ente, la m em brana anal
lica . Las célu las ganglionares del plexo m ien térico de Auer­ se deprim e y form a e l hundim iento anal externo.
b ach alcanzan al colon en la séptim a sem ana y la inerva­ La m em brana anal se rompe en la octava sem ana, sin
ció n parece com pletarse hacia la duodécim a sem ana.29 Las d ejar rastro (fig. 2 -1 7E). La porción superior del conducto
prim eras fibras longitudinales están presen tes en el con ­ anal es, de esta forma, de origen endodérm ico y está irriga­
ducto anal hacia la décim a sem ana. Por en cim a del sigm oi- do por la arteria m esentérica inferior, m ientras que la por­
de, las fibras longitudinales se extiend en en d irección cefá ­ ción inferior es de origen ectodérm ico y está irrigada por la

Alantoides

Fig . 2 -1 7 . Los cinco estadios en la división de la región cloacal


por el descenso del tabique urogenital (indicado por (lechas).
Estadios en el desarrollo de ano y recto entre ia quinta y la
décim a sem anas de gestación. A , placa de cierre (el proctodeo
separa la cloaca del exterior). El tabique urogenital crece en
dirección caudal y divide la cloaca. B, la cloaca, casi dividida
entre el recto dorsal y el seno urogenital ventral. La cola vesti­
gial está desapareciendo. C y D, fusión del tabique urogenital
con la placa de cierre para form ar el cuerpo perineal. E, rotura
d e la placa de cierre. La división entre el recto y el seno uroge­
nital por el cuerpo perineal es com pleta. (D e Skandalakis JE.
Gray SW . Embriology for Surgeons. 2nd ed. Baltimore: Williams
and Wilkins, 1994; con autorización.)
18 I ■ F u n d a m e n to s

arteria iliaca interna. La lín ea exacta de división es motivo ASPECTO FISICO

de controversia. Colon de tamaño Colon dilatado


De cada lado de la m em brana anal, un engrasam iento del normal e hipertrofiado
m esoderm o forma un tubérculo anal. Los tubérculos se fu­
sionan en un plano posterior para form ar un engrosam iento
en forma de herradura. Hacia la décim a sem ana, las puntas
de d icha herradura se fusionan con el cuerpo perineal. El
m úsculo estriado que se origina en dicha estructura dará
origen a la porción externa del esfínter anal externo. Esta
últim a estructura se formará en este sitio ayn cuando el
recto term ine en forma ciega o se abra en otro s'itio.

Desarrollo ano rm al

Estenosis y atresias

Las estenosis y las atresias son m enos com unes en el colon


que en el intestino delgado, con una in cid en cia que varía
Línea de
entre 4 .6 31 y 1 1.7% “ de las atresias intestin ales. La mayoría resección
de las atresias de tipo 1 (diafragm áticas) ocurren en el colon
ascen d ente y sigm oide, y la mayoría de las de tipo III (seg­ HALLAZGOS DE LA BIOPSIA
m entarias com pletas), en el colon transverso.31

Fig . 2 -1 9 . D iagram a que m uestra la apariencia macroscópica y detalles de


M e g a c o lo n a g a n g lió n ic o co n g é n ito la biopsia en un m egacolon agangliónico. La resección debe realizarse
(e n fe rm e d a d de Hirschsprung) sobre el segm ento dilatado proximal, donde las células ganglionares están
presentes.
El m egacolon agangliónico es resultado de la ausencia de
célu las ganglionares en un segm ento distal del colon. Las
célu las ganglionares neuroentéricas norm alm ente se originan
en la cresta neural, entran por el extrem o craneal del esófago
y siguen las fibras del nervio vago en sentid o caudal hasta El segm ento proxim al dilatado es norm al, m ientras que
que inervan por com pleto el intestino. S e ignora por qué a l­ el e strec h o seg m en to d istal e stá d esp rovisto de cé lu la s
gunas célu las ganglionares "se quedan en e l cam ino" en su ganglionares (fig. 2 -19). La lín ea de resecció n debe estar
derrotero antes de llegar al recto. Por lo general, están pre­ dentro de la zona en que las célu las ganglionares están
sen tes las fibras posganglionares de los ganglios proxim ales presen tes. D ebido a que la aganglionosis no es la ún ica
norm ales, así com o las preganglionares parasim páticas. El cau sa de m egacolon , se requiere h acer biop sia para de­
segm ento agangliónico suele extenderse en el colon sigm oi­ m ostrar la ausencia de célu las ganglionares en el segm en­
de. pero puede verse afectada la totalidad del colon y, en to estrech o y su p resen cia en el segm ento dilatad o (fig.
ocasiones, inclu so una parte del intestino delgado (fig. 2 - 1 8 ).' 2 - 2 0 ).

NEUROLOGIC AS
D efecto mental PSICOGENAS
Cretinismo

GENETICAS
Oisfunción autónoma
familiar de Riley
(afección de
vías aferentes)

AGANGLIONOSIS
Megacolon congénito
Enfermedad
de Chagas adquirida

YATROGENAS M EC AN IC A S
Secuelas de Estenosis
reparación anal anal congénita
Fig. 2-18. Frecuencia relativa de segmentos agangliónicos de diversas longitu­
des. La mayor parte de los casos implican sólo el recto y el sigmoide. La lesión
Fig 2 -2 0 Diagrama de las causas posibles de megacolon que deben conside­
se extiende en sentido proximal respecto al ángulo esplénico en sólo 4 % de
rarse en el diagnóstico. (D e Skandalakis JE, Gray SW. Embriology for surgeons,
los pacientes. (D e Skandalakis JE, Gray SW. Embriology for surgeons, 2nd ed.
2nd ed. Baltimore: W illiam s and Wilkins, 1994; con autorización.)
Baltimore: W illiams and Wilkins, 1994; con autorización.)
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 19

A n o im p e rfo ra d o y a n o m a lía s re la cio n a d a s i. S in fístula (fig. 2-21C )


ii. Con fístu la (ectop ia anal) (fig. 2-21D ): en m u je­
Una gran variedad de estenosis, atresias y fístulas se rela­ res anoperineal o anovulvar y en varones anope-
cionan con el recto y el ano. Pueden dividirse en aquéllas rineal, anocutánea o anouretral (rara)
en que el recto termina por debajo del anillo puborrectal
2. D efectos anorrectales ("altos")
(defectos “b ajos") y aquéllas en que el recto term ina por
a. Agenesia anorrectal
encim a del m ism o (defectos “altos”). Los autores proponen
i. S in fístula (raro) (fig. 2-21E)
la siguiente clasificació n :9
ii. Con fístula (fig. 2 -2 1 F): en m u jeres rectoves-
tibular o rectovaginal y en varones rectouretral
1. D efectos anales ("b a jo s”)
o rectovestibular
a. Estenosis anal (fig. 2-21A)
b. Atresia rectal (fig. 2-21G )
b. Atresia m em branosa (fig. 2-21B ) t
c. Agenesia anal 3. Persistencia de la cloaca (fig. 2-21H )

A Estenosis anal E Agenesia anorrectal sin fístula

Fig . 2 -2 1 . Malformaciones congénitas del colon distal y del recto. A, de­


fecto anal “bajo", estenosis anal. B, defecto anal “bajo", atresia m em bra­
nosa. C , agenesia anal sin fístula. D, agenesia anal con fístula vestibular. B Atresia membranosa
E, agenesia anorrectal sin fístula. F, agenesia anorrectal con fístula vesi­ F Agenesia anorrectal
cal. G , atresia rectal “alta". Se trata de una atresia colónica distal, no de con fístula (varón)
un defecto de la cloaca. H, cloaca persistente. En todos los casos existe
una depresión anal, por lo m enos con algunos elem entos del esfínter
externo en el sitio normal del ano. (Modificado de Skandalakis JE, Gray
SW. Embriology for surgeons, 2nd ed. Baltimore: Williams and Wilkins.
1994; con autorización.)

C Agenesia anal sin fístula G Atresia rectal alta

D Agenesia anal con fístula (mujer)


20 I ■ F u n d a m e n to s

E sta clasificació n no inclu ye aún algunas form as m ás ra­ m esocolon lo bastante largo com o para perm itir el vólvu­
ras de defectos ano-colpo-uretrales. lo .34 En cadáveres, el colon ascendente puede ser m óvil en
La liberación inm ediata de la ob stru cción colónica aguda 3 7 % de los casos.35 U n ciego m óvil puede darse en conjunto
se logra por m edio de colostom ía, después de lo cu al se con un colon ascen dente m óvil; am bos son factores predis­
puede planear la reparación definitiva, considerando que la ponentes al vólvulo del colon derecho.
prim era operación debe ser la m ás eficaz. Los procedim ien­ La bibliografía antigua señala una in cid en cia m ucho más
tos que siguen a la colostom ía se revisan en el capítu lo 35. alta de m esocolon del lado derecho en cadáveres.36 Sym ­
Otros detalles acerca de anom alías anorrectales se encu en­ ington37 observó que la laxitud del peritoneo parietal en el
tran en otro texto de los autores.9 cuerpo no em balsam ado perm itía que el colon pudiera ser
traccionado hacia adelante y producir un seudom esenterio.
A n ato m ía to p o g rá fic a d e colon, recto y 'a n o E sta m aniobra es im posible en un cuerpo em balsam ado. No
se conoce hasta qué punto ocurre m ovilidad en el organis­
C olon m o vivo.
Cuando existe m esocolon, el ciego y e l colon ascendente
De m anera habitual, la porción ascendente del colon pro­ son inusitadam ente m óviles. Esta anom alía, llam ada ciego
piam ente dicho (colon derecho) se halla fusionada a la pa­ m óvil, puede predisponer a vólvulo del ciego y del colon
red abdom inal posterior y está cu bierta por el peritoneo en derecho (fig. 2-23). En un estudio de 8 7 cadáveres,26 el ciego
el plano anterior. E xisten variantes de fusión incom pleta, se encon tró m óvil en 55. En seis de éstos existía la m ovili­
que varían desde un surco paracólico lateral profundo hasta dad su ficien te para perm itir un vólvulo.
la persistencia de un m esocolon ascen dente com pleto (fig. Dos cond icion es deben estar presentes para que ocurra
2 -2 2 A a C). En cerca de 1 1 % de los casos se observa un un vólvulo:38 1) un segm ento del colon anorm alm ente mó­
vil, y 2) un punto fijo alrededor del cu al pueda girar dicho
segm ento m óvil. La prim era con d ició n se encuentra presen­
te en m uchos individuos (cuadro 2-3). La segunda puede
proceder de adherencias norm ales o posoperatorias.
Corredera „ .. La d ism inución de la m ovilidad del colon puede ser re­
paracólica Peritoneo sultado de bandas anorm ales de tejid o conectivo que pasan
sobre el colon ascen dente debajo del peritoneo. Si la banda
es ancha y cubre la m ayor parte del colon, se le llam a m em ­
brana o velo de Jackson (fig. 2 -24), la cu al puede o no estar
vascularizada. No se con o ce con certeza el origen de esta
m em brana, pero tal vez resulte de una fijació n deficiente
durante el desarrollo em brionario. De hecho, la diferencia­
ció n entre normal y anorm al es tan sutil que no ha sido
posible calcu lar su in cid en cia. Estas bandas y mem branas
Tejido conectivo pueden cau sar estrechez del colon, red u cir su m ovilidad y
retroperitoneal
establecer las cond icion es para un vólvulo.
El colon transverso com ienza donde el colon hace un
giro cerrado hacia la izquierda (el ángulo h epático), justo
por debajo del lóbulo derecho del hígado. Term ina en un
ascen so agudo y luego hace un doblez h acia abajo (el ángu­
lo esp lén ico), relacionado con la su p erficie posterolateral

Fig. 2 -2 2 . Grados de adherencia del colon a la pared abdominal. A , localiza-


ción normal retroperitoneal del colon. B, corredera parietocólica. C, colon mó- Fig. 2 -2 3 . Ciego, íleon distal y colon derecho proximal móviles. Esta configura-
vil con mesenlerio. ción predispone a vólvulo.
2 ■ E m b rio lo g ía, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o

C u a d ro 2-3. F re c u e n c ia d e m e s o c o lo n p e rs is te n te d e r e c h o , Páncreas
e izq u ie rd o

Derecho Izquierdo Aorta


Fuente

A d u lt o s (T re v e s , 1 8 8 5 ) 2 6 .0 0 3 6 .0 Arteria
In f a n t e s (S m ith , 1 9 1 1 ) 3 0 .7 5 3 7 .1 mesentérica
A d u lt o s (H a r v e y , 1 9 1 8 ) 1 3 .0 0 — superior
Estómago
A d u lt o s (H e n d r ic k , 1 9 6 4 ) 1 1 .2 0 —
A d u lt o s (S k a n d a la k is , 1 9 4 9 ) 3 6 .9 0 ---

del bazo. Por encim a se encuentra la cola del páncreas. La Epiplón mayor
su p erficie anterior del riñón izquierdo se localiza en un pla­
no m edial.
El colon transverso, a diferencia de las porciones a scen ­ Duodeno
dente y descendente, tien e un m esocolon que se fusiona
secundariam ente con la pared posterior del epiplón (fig. 2-
25). En el com ienzo del m esenterio, puede haber bandas Intestino delgado
a d icio n ales de p eritoneo, los ligam en tos h e p a to có lico y
cistocólico ; se trata de bandas de ad herencia, no de rem a­
nentes persistentes del m esenterio ventral. En el ángulo es- Colon transverso
p lén ico, el colon está fijo por el ligam ento frenocólico, una
parte del lado izquierdo del m esocolon transverso. Fig . 2 -2 5 . Corte sagital diagramático que muestra la relación, durante el desa­
El ligam ento frenocólico se desarrolla en la región donde rrollo, del colon transverso con el epiplón. Los dos se tusionan en el punto X
para form ar el mesocolon transverso, que contiene la arteria cólica media.
se intersecan los intestinos medio y posterior, después que
los cólones ascendente y descendente se vuelven retroperi-
toneales. Es el extrem o izquierdo rudim entario del m eso-
colon transverso. Este ligam ento fija el ángulo esp lénico en
su sitio. Después, el desarrollo de los órganos abdom inales para e l bazo. El ligam ento frenocólico se extiende entre el
superiores produce un descenso del bazo y contacto del polo ángulo esp lén ico y el diafragma; no es un ligam ento esplé­
caudal del m ism o con dich o ligam ento. Conform e el bazo n ico , sin o que el bazo descansa sobre él, aunque el ligam en­
crece, el ligam ento frenocólico se deforma, formando un saco to esp lenocó lico puede tener mayor o m enor continuidad
con el ligam ento frenocólico. El ligam ento frenocólico a c­
túa com o barrera en la corredera parietocólica izquierda. En
m uchas circu n stan cias determ ina que la sangre de la arteria
esp lén ica rota se desplace en d irección caudal.
D ebe advertirse que es incorrecto llam ar ligam ento freno-
có lico "izquierd o" a esta estructura porque no hay otra s i­
m ilar del lado derecho; sólo hay un ligam ento fren o cólico y
está d el lado izquierdo.
Entre los ángulos hepático y esp lén ico del colon, el co ­
lon transverso cuelga en forma de U o de V. Puede en con ­
trarse por encim a del om bligo aunque, por lo general, se
extiende por debajo, au n en la pelvis verdadera. La situ a­
ción del colon transverso varia según los cam bios de la po­
sició n corporal.
Al igual que la ascendente, la porción d escendente del
colon está cubierta de peritoneo en el plano anterior y de
m anera habitual está desprovista de m esenterio; cuando éste
existe, rara vez es tan extenso com o para perm itir el vólvulo
del colon. La unidad quirúrgica del colon izquierdo con siste
en el ángulo esp lénico, el colon descendente y el sigm oide.
A nivel de la cresta iliaca, el colon descendente se con ­
vierte en sigm oide y adquiere un m esenterio. La adherencia
del m esosigm oides a la pared abdom inal m uestra m ucha
variación.39 En la m ayoría de los individuos, la adherencia
(raíz) com ienza en la fosa iliaca izquierda y se extiende
diagonalm ente h acia abajo y a la derecha. En otros, la ad he­
re n cia es sinuosa, en forma de C, de S o de U invertida. La
longitud promedio de d icha ad herencia en 140 necropsias
es de 7 .9 cm (fig. 2 -26).40 S e inform ó que el ancho del m e­
senterio prom edió 5 .6 cm en 100 necropsias en N ueva York
y 15.2 cm en 4 0 necropsias en Irán. No está claro si la d ife­
Fig. 2 -2 4 . El velo de Jackson puede lener varias ram as arteriales procedentes
d e la segunda lumbar o de la arteria renal. La extensión del velo es variable. rencia es racial o de origen alim entario. El uréter izquierdo
22 I ■ F u n d a m e n to s

Uréter

Colon sigmoide

Fig. 2-26. A , medidas promedio del mesocolon sigmoide. B, relación de la raíz del mesocolon sigmoide con el uréter izquierdo. (Datos de V aez-Zadeh K, D utz W.
Ileosigmoid knotting. Ann Surg 1970;172:1027.)

cruza la raíz del m esocolon sigm oide a través de la fosita por debajo de d ich a lín ea, son afectados a m enudo por sus
intersigm oidea (fig. 2-26). enferm edades, por lo que en c lín ic a se consid eran com o
una unidad: “el conducto anal quirúrgico".4'
R ecto y c o n d u c to a n a l Espacio retro rrectal. Este esp acio, de acuerdo con Jack­
m an et al.,42 presenta los lím ites siguientes: anterior: la fas­
La unión entre el sigm oide y el recto se d escribe de varias cia propia de la pared rectal posterior; posterior: fascia pre-
m aneras: sacra; lateral: vasos iliacos, uréteres, ligam entos rectales
laterales; superior: peritoneo, e inferior: fascia retrosacra.
• U n punto adyacente a la articu lación sacro iliaca iz ­ Reflexiones peritoneales. El tercio superior del recto se
quierda encuentra cubierto por peritoneo (fig. 2-27). Conform e el
• A nivel de la tercera vértebra sacra recto d esciende más profundo en la pelvis, se interpone cada
• El punto en que desaparece el m esenterio del sigm oide vez m ás grasa entre la m usculatura rectal y el peritoneo. Al
• El punto donde desaparecen saculaciones y apéndices final, este últim o abandona el recto y pasa, siguiendo una
epiploicos y las tenias se dispersan para form ar una d irección anterosuperior, sobre el fórnix vaginal posterior y
capa ún ica (tran sición larga) el útero, en las m ujeres, o sobre los bordes superiores de las
• A la altura en que la arteria rectal superior se divide vesículas sem inales y la vejiga, en varones. Esto crea una
en ramas derecha e izquierda depresión, la bolsa (fondo de saco) rectouterina o rectovesi­
• A nivel del pliegue rectal superior (inconstante) cal, que suele albergar pus en casos de infección.
• Transición entre la m ucosa rugosa del colon y la m u­ M esorrecto. De acuerdo con Heald et al., el m esorrecto
cosa lisa del recto (cadáver) se define com o “el m esenterio visceral integral que rodea al
recto cubierto por una capa de fascia visceral que brinda un
Estos niveles no son constantes entre sí ni entre diversos plano relativam ente avascular, el llam ado “plano sagrado”
individuos. Algunos son útiles para el cirujano, otros para (fig. 2 - 28).4344 El m esenterio dorsal es el encargado, en el pe­
el anatom ista y otros para el colonoscopista. Afortunada­ riodo em brionario, de la génesis del m esorrecto. S e ha discu­
m ente no existe una razón poderosa para identificar el lím i­ tido m ucho si se debe realizar una resección total o parcial
te exacto entre am bas estructuras. del mesorrecto para tratar el cán cer del recto. En cualquiera
El lím ite inferior del recto tam poco está bien claro. Parte de los casos, es posible realizar una operación preservadora
de las diferencias de criterio entre el cirujano y el anatom is­ de esfínter en cerca de 80% de los casos (véase cap. 76).
ta se deben a diferencias entre el cuerpo vivo y el cadáver,
pero otras se deben a la term inología abundante en sin ó n i­ D ia fra g m a p élvic o y c on tin en cia
mos y am bigüedades. El anatom ista considera al conducto
anal com o la región que se encuentra distal a la lín ea denta­ El piso de la pelvis es el diafragma pélvico, a través del cual
da, o p ectfnea, m ientras que para el cirujano es toda la re­ pasa el recto (fig. 2-29).
gión d istal a la in serción de los m úsculos elevadores. El Este diafragma se com pone de dos m úsculos pares, el
conducto anal quirúrgico (el anorrecto de Harkins) incluye elevador del ano y el coccígeo. El elevador del ano puede
el conducto anal anatóm ico y los 2 cm distales del recto considerarse formado por tres m úsculos: el iliococcígeo, el
sobre la lín ea dentada. A pesar de los cam bios en la anato­ pubococcígeo y el puborrectal. Este últim o resulta esencial
m ía y fisiología originados a nivel de la lín ea dentada, los para conservar la con tin en cia rectal, y es considerado por
últim os 4 cm del tracto digestivo, 2 cm por arriba y 2 cm algunos autores com o parte del esfín ter externo y no com o
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 23

Fig . 2 -2 7 . Línea de reflexión perito­


neal del recto; vista lateral en el va­
rón. U na mayor proporción del recto
e stá cubierta de peritoneo en el pla­
no anterior. Las medidas del conduc­
to anal y el recto inferior son aproxi­
madas.

parte del elevador del ano. El borde visible, intrapélvico, del m úsculo pasan en un plano posterior al recto, detrás del
del hiato del elevador está formado por los bordes m ediales cu al se unen, para form ar un alerón bien definido (fig. 2-29).
del pubococcígeo, no del puborrectal. Este últim o se inserta El a n illo anorrectal e stá form ado por el m ú scu lo pu­
en la superficie posterior y baja de la sín fisis púbica y la borrectal ju n to con las partes superficial y profunda del es­
capa superior del diafragma urogenital. Fibras de cada lado fínter externo y la proxim al del esfín ter interno. El a n illo es
palpable y debe preservarse durante los procedim ientos qui­
rúrgicos anorrectales ya que su secció n desencadena in co n ­
tin en cia anal. Los detalles del esfínter externo se d escribi­
rán en con ju n to con la m orfología del conducto anal.

Relaciones fas cia le s y esp acio s hísticos

La fascia o aponeurosis parietal de la pelvis es continu a con


la fa scia transversal de la cavidad abdom inal. En la pelvis,
esta fascia inclu ye a la que cubre al m úsculo obturador inter­
no, en el plano lateral, y al piriform e, en el posterolateral.
Tam bién inclu ye las capas fasciales del diafragma pélvico, es
decir, del elevador del ano y el m úsculo coccígeo (fig. 2-30).

La línea de excisión incluye el mesorrecto Cuerpo perineal

Músculos Músculo puborrectal


elevadores
del ano
pubococcígeo

iliococcígeo

Rafe anococcígeo

Músculo coccígeo

F ig . 2 -2 8 . El “plano sagrado". A, representación diagramática. (Con autoriza­


ción de H eald RJ. T h e "Holy plane" of rectal surgery. J Roc M ed 1988;81:503-
5 0 8 ) B, el plano de excisión sugerido está m arcado por la línea punteada. {De Fig . 2 -2 9 . Diagram a del diafragm a pélvico, visto desde abajo. Nótese que el
Heald RJ. Husband EM , Ryall R D H .T h e mesorectum in rectal cancer surgery: elevador del ano está compuesto de tres músculos: puborrectal, pubococcígeo
the clue to pelvic recurrence? Br J Surg 1982;69:613-616; con autorización.) e iliococcígeo. Shafik (1 9 7 6 ) excluiría el puborrectal del elevador del ano.
24 I • F u n d a m e n to s

com u nica hacia arriba con el espacio central y lateralm ente


con el esp acio isquiorrectal (isquioanal). En la parte m edial,
está separado del esp acio subm ucoso por el tabique central
Peritoneo Vaina
neurovascular m edial. En ocasiones, este espacio se consid era parte del
Tejido espacio isquioanal.
conectivo

Espacio c e n tra l
Músculo
obturador De acuerdo con Shafik,45 éste es el principal esp acio peria­
Fascia superior nal y está en com un icación con todos los dem ás. Rodea al
interno
diafragmática
del elevador
cond u cto an al y está lim itado por la term in ación de los
Fascia m ú sculos longitudinales, por arriba, y por el asa m uscular
del obturador del ano
interno
más b aja del esfín ter externo, por debajo. Dentro de él ya­
Fascia Músculo elevador cen las fibras tendinosas de los m úsculos longitudinales.
visceral del ano

Fascia inferior Espacios interesfinterianos


del elevador del ano
Son cuatro exten siones superiores del espacio central. Son
Fig. 2-30. Diagram a de las fascias de la pelvis, en corte coronal.
planos fasciales en tre los m úsculos interesfinterianos longi­
tudinales que form an el lím ite superior del esp acio central.
Procediendo de lateral a m edial, los espacios prim ero y ter­
cero se abren en el espacio isquiorrectal, el segundo en el
esp acio pelvirrecta! y el esp acio m ás m edial se com unica
Shafik45 reconoce seis espacios p otenciales alrededor del
con el espacio subm ucoso. Estos "esp acios” son vías poten­
recto (fig. 2-31). Resultan im portantes porque son sitios po­
ciales de in fecció n , aunque en realidad son esp acios "po­
ten ciales de in fección . Las capas fasciales que lim itan estos
ten ciales”.
esp acios contribuyen a lim itar la d isem inación de in feccio­
nes y neoplasias, aunque los esp acios potencialm ente con ­
flu yen uno con otro. Fosa is q u io rre cta l (isquioanal)

E spacio su bcu tán e o Es un esp acio piram idal situado a cada lado d el conducto
anal y parte baja del recto, posterior a la base del diafragma
Corresponde al espacio perianal descrito por M illigan et al.46 urogenital. Su base se encuentra en la piel perianal; su pa­
Está lim itado por arriba por el asa m uscular b aja del esfín ­ red m edial está representada por el esfínter anal externo y
ter externo, abajo por la piel perianal, y m edialm ente por el el m úsculo elevador del ano; su pared lateral es la fascia del
epitelio del margen del ano. Está relleno de grasa y fibras m úsculo obturador interno y su vértice se conform a en el
del m úsculo corrugador del ano. El espacio subcutáneo se punto de unión entre los m úsculos elevadores y el m úsculo

Submucosa

Mucosa

Músculo circular
de la pared rectal
Elevador del ano

Músculo longitudinal
de la pared rectal

Porción superior
(puborrectal y esfínter Válvulas anales Fig. 2 -3 1 . Los espacios de ano y recto: 1) pelvirrectal; 2)
externo profundo) (línea dentada) isquiorrectal (isquioanal); 3 ) interesfinteriano; 4) subcutá-
neo; 5) central; 6) submucoso.
Porción intermedia
(esfínter externo
superficial)

Músculo
longitudinal M argen anal

Porción inferior
(esfínter externo
subcutáneo)
2 « Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o

obturador interno. Los dos espacios se com unican por de­ vellosidades m ucosas; 2) m uscular externa en tres bandas
trás a través del esp acio retroesfinteriano.47 definidas (tenias) en lugar de un cilind ro con tin u o; 3) la
La porción baja del espacio isquiorrectal (isquioanal) se presencia de apéndices epiploicos. Los últim os son pequ e­
llam a esp acio perianal de M illigan.48 Lateralm ente se com u­ ñas bolsas de peritoneo de entre 3 y 15 cm de longitud,
n ica con la grasa de los glúteos y el espacio subcutáneo. En según la obesidad del paciente. Surgen en dos líneas entre
general se considera parte de la fosa isquiorrectal. las zonas interteniales lateral y medial del colon transverso
y d escend ente. Pueden estar presentes en cu alq u ier sitio
Espacios p elvirrectales entre el ciego y el recto. Los apéndices epip loicos son de
interés quirúrgico porque pueden ser sitios de divertículos
S e encuentran por encim a de los m úsculos elevadores del (fig. 2-32A ). La grasa puede ocultar la presencia de diver­
ano y tienen por lím ite superior el peritoneo pélvico, a los tícu los a la inspección, pero la presen cia de fecalito s es pal­
lados los lim ita el m úsculo pubococcígeo y m edialm ente el pable frecuentem ente.52
recto. Los espacios están rellenos de tejido fibroadiposo. Los Los apéndices epiploicos son asiento asiduo de infarto y
elem entos fibrosos del tejido, conocidos com o ligam entos torsión, am bos productores de síntom as sim ilares a un ab­
laterales del recto, forman parte de la fascia pélvica y co ­ dom en agudo. Deben ligarse sin tensión para n o form ar un
n ectan la fascia pélvica parietal con las paredes del recto y asa de las arterias cólicas que irrigan la pared del co lo n en
de la pelvis. Estos ligam entos form an un triángulo, con su el cu ello del apéndice'e in clu irla en la ligadura (fig. 2 -3 2 B ).52
base en la pared lateral de la pelvis y el vértice unido al
recto. Los ligam entos laterales cond u cen los vasos y nervios Pared rectal
rectales (hem orroidales) medios.
Los espacios pelvirrectales, situados a cada lado del rec­ El recto superior con tiene de una a cuatro plicaturas, llam a­
to, se intercom unican detrás del m ism o, enfrente del sacro das pliegues rectales o válvulas de Houston. Típicam ente
y encim a de los elevadores. Esta com u n icació n está separa­ son tres pliegues: superior izquierdo, medio derecho e infe­
da de la pared rectal por la fascia propia del recto, y del rior izquierdo. S e encuentran con el rectosigm oidoscopio a
sacro, por una fascia pélvica parietal engrosada que se co ­ d istancias de 4 a 7, 8 a 1 0 y 10 a 12 cm , respectivam ente,
noce com o fascia de Waldeyer. Los vasos sacros m edios ya­ del margen anal. Estos pliegues contienen m ucosa, subm u­
c e n dentro de esta fascia, que frecuentem ente se considera cosa y algo de m úsculo; su posición está marcada por un
un espacio separado (espacio retrorrectal o presacro). surco en la pared externa y no desaparecen con la d isten­
La porción extraperitoneal anterior del recto está cubier­ sión rectal.
ta por una fascia bilam in ar (fascia de D enonvilliers) que se
extiende desde la reflexión peritoneal anterior, por arriba, C o nd u cto a n a l
hasta el cuerpo perineal, por abajo. H acia atrás y a los lados,
este tabique de tejido conectivo es continu o con el tejido M usculatura d e la p a re d d e l c o n d u c to a n a l
conectivo de los pliegues sacrogen¡tales o uterosacros y con
los pilares laterales del recto. Esta capa bilam inar, tam bién Dos capas de m úsculo liso rodean al conducto anal. La más
denom inada tabique rectovaginal o rectovesical, separa al interna consiste en una capa circu la r m uy engrosada que es
recto de la próstata y las vesículas sem inales, en los varo­ continu a con la capa circu lar de la m uscular externa del
nes, o de la vagina, en las m ujeres. Esta fascia form a una colon. S e trata del esfín ter interno del conducto anal (véase
barrera para la extensión del cán cer tanto en d irección ante­ fig. 2 -31). La segunda capa m uscular está com puesta de fi­
rior com o posterior. bras longitudinales con tinu as c o n las fibras de las tenias.
Sh afik 49 divide el m úsculo longitudinal en tres capas, que
Espacio subm ucoso yacen entre los esfínteres interno y externo. Estas capas, las
longitudinales m edial, interm edia y lateral, están separadas
Según S h afik ,49 el esp acio subm ucoso y ace debajo de la por tabiques de tejido conectivo fibroso que se unen para
m ucosa anal y el esfínter interno. Es la porción m ás distal form ar un "tendón cen tral”. Fibras de este últim o dejan el
de la subm ucosa del tubo digestivo. M ientras que represen­ esfín ter externo para form ar el corrugador del ano.
ta una vía para la in fección, no contribuye a la d isem ina­ Las fibras m usculares longitudinales evitan la separación
ció n longitudinal del cáncer.50 de los elem entos esfinterianos y perm iten un m ovim iento
El ligam ento m ucoso descrito por Parks,5' que conecta la telescópico en tre los esfínteres interno y externo. A d iferen­
m ucosa anal y el esfín ter interno, form aría el lím ite inferior cia de las fibras circu lares y longitudinales del conducto
del esp acio subm ucoso. Ni Shafik49 ni Goligher52 confirm a­ anal que son de m úsculo liso y proceden del mesodermo
ron la presencia de dicho ligam ento. esp lácnico, el esfínter externo es de m úsculo estriado y de­
Los editores destacan que tam bién se em plea otra no­ riva del m esoderm o som ático.
m enclatura de los espacios perianales al referirse a los abs­ El esfín ter externo se d escribe en tres h aces separados:
cesos, con algunos puntos en com ún pero tam bién algunas subcutáneo, superficial y profundo. Aunque en individuos
d iferencias: esp acio perianal, isquioanal, interesfinteriano, norm ales estos haces son con tinu os y no m uestran signos
supraelevador. subm ucoso. posanal superficial, posanal pro­ m acroscópicos ni histológicos de separación, es útil co n si­
fundo y retrorrectal (véase cap. 43). derarlos independientem ente (fig. 2 -33). Shafik45 señala que
los tres haces ju ntos forman un cierre anal eficiente. C u al­
quiera de ellos por separado es capaz de m antener la conti­
A N A T O M IA GENERAL nencia para h eces sólid as, pero no para su stancias líquidas
o gas. La porción subcutánea rodea la salida del ano y se
Pared c olón ica inserta en la parte anterior de la piel perianal. Algunas fi­
bras rodean el ano por com pleto.
Las capas d e la pared del colon son sim ilares a las del intes­ La porción superficial rodea el ano y se une al ligam ento
tino delgado. Las principales d iferencias son: 1) ausencia de anococcígeo, el cual por detrás se inserta en el có ccix . Esto
26 I ■ F u n d a m e n to s

Anastomosis
antimesentérica

Muscular longitudinal Itenial

Divertículo dentro
Grasa en apéndice
del apéndice epiploico
epiploico normal

Fig . 2 -3 2 . D iagram a del colon transverso que muestra


las ram as cortas y largas de los vasos rectos. A la iz­
quierda se encuentra un apéndice epiploico normal, A ; a
la derecha, un divertículo que se extiende en un apéndi­
ce epiploico, B, efecto de la tracción excesiva en un apén­
Grasa dice epiploico que ocasiona lesión d e una d e las ram as
Serosa largas de los vasos rectos, seguida de isquem ia antime-
senférica.

Muscular circular

Vasos rectos

crea el pequeño espacio triangular de M inor detrás del ano. res y posteriores descritas por Oh y Kark.54 Su concep ción
Por delante, algunas fibras se insertan en los m úsculos trans­ se m uestra en la figura 2-34.
versos perineales y en el cuerpo perineal, creando un esp a­
cio potencial hacia el cu al apuntan las fístulas anteriores de Epitelio d e l c o n d u c to a n a l
la lín ea media.
La porción profunda, sim ilar a la subcutánea, rodea el Hay tres regiones histológicas en el conducto anal. La zona
cond u cto sin in sercio n es obvias anteriores o posteriores. cutánea, en sentid o proxim al hasta el margen anal (línea
Desde el punto de vista de S h afik ,53 la porción profunda y el anocutánea), está cu bierta por piel pigmentada con folícu ­
m úsculo puborrectal constitu yen una unidad. los pilosos y glándulas sebáceas. Arriba del margen anal
E xiste controversia acerca del grado en que estas tres está la zona de tran sición, que con siste en piel m odificada
porciones, ju n to con sus inserciones anteriores y posterio­ sin folícu los pilosos. S e extiende hasta la lín ea dentada,
res, están separadas una de otra. Los autores están de acuer­
do en que no existe una separación real entre las porciones
superficial y profunda del esfínter, aunque es palpable un
surco. S in embargo, cuestionan ciertas inserciones anterio­

Cóccix
Pubis

Fig. 2-33. Los tres haces del esfínter externo. La continencia depende de la Fig. 2-34. Diagrama de los músculos extrínsecos del conducto anal quirúrgico:
preservación de por lo menos uno de los tres. Algunas fibras del músculo 1) cóccix; 2) pubis; 3) elevador del ano; 4) músculo puborrectal; 5) esfínter
subcutáneo rodean al ano; otras se adhieren a la piel perianal anterior (en el externo profundo; 6) esfínter externo superficial; 7) esfínter externo subcutá­
punto C). neo; 8 ) ligamento anococclgeo; 9) m argen anal; 10) recto.
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 27

Columnas
las colum nas anales de Morgagni. E stas colum nas se extien ­
den h acia arriba desde la línea dentada al lím ite superior
del conducto anal quirúrgico, a nivel del anillo anorrectal.
Están formadas por haces subyacentes de m uscular de la
m ucosa. H ollinshead 15 hace notar que la unión de los ep ite­
lios estratificad o escam oso y colum nar su ele encontrarse
por encim a de la lín ea dentada.
La lín ea dentada es la principal referencia en el co n d u c­
to anal; m arca la tran sición entre la zona visceral, hacia
arriba, y la zona som ática, por debajo de ella. Cerca de d i­
cha línea cam bian tanto la irrigación arterial com o los dre­
najes venoso y linfático, así com o la inervación (cuadro 2-4).
A pesar de todos éstos cam bios, com o las alteraciones pato­
lógicas se presentan casi exclusivam ente en la zona com ­
prendida entre 2 cm por arriba y 2 cm por debajo de la línea
dentada m otiva que constituya una unidad: el conducto anal
quirúrgico.4'

G lándulas y p a p ila s anales


Fig. 2 -3 5 . Interior del conducto anal, donde se observan las columnas recta­
les, valvas anales y senos anales (criptas). Todos forman la línea dentada Las bolsas que forman las valvas anales se d enom inan senos
(pectínea).
o criptas anales (fig. 2-35). En cuatro a ocho de ellas, en
particular las posteriores, existen cond u ctos que siguen un
trayecto inferio r y externo hasta el m ú sculo longitudinal
definida por ios bordes libres de las válvulas anales. Por interesfin teriano y ocasionalm ente penetran el esfínter in­
arriba de esta lín ea se inicia la m ucosa verdadera del c o n ­ terno. D ichos cond u ctos anales se encuentran presentes en
ducto anal (fig. 2-35). 7 5 % de los fetos55 y en 50% de los adultos.56 Cuando están
Los autores ya subrayaron en párrafos previos los dife­ p resentes, aparecen com o estructuras vestigiales, la mayor
rentes puntos de vista entre anatom istas y cirujan os; los parte de las cu ales carece de glándulas secretoras de m oco.55
editores hacen notar que, particularm ente con el adveni­ Los conductos anales pueden infectarse y ser origen de fís­
m iento de las anastom osis ileoanales y la controversia exis­ tulas anales.
tente entre las técnicas m ás conv enientes para llevarlas a En el plano en que los márgenes de las valvas anales se
cab o (m anual o engrapada), en la literatura de cirujanos unen con las colum nas, algunos individuos tien en peque­
colorrectales se denom ina anoderm o a la zona de 2 cm en ­ ñas proyecciones: las papilas anales. S u elen ser asintom áti-
tre el margen anal y la línea dentada, tiene epitelio escam o­ cas, aunque a veces pueden hipertrofiarse y prolapsarse.57,58
so, carece de anexos de la piel y cuenta con inervación s o ­ S ch u tte y Tolentino59 encontraron papilas en 13% de los
m ática. Proxim alm ente a la lín ea dentada se inicia el ep ite­ recién nacidos y 4 6 % de los adultos; casi todas se encontra­
lio colum nar y se denom ina zona de transición o cloacógena b an en los vértices de la colum na anal. Su tam año varió de
a un sector de 6 a 12 mm proxim al a la lín ea dentada donde m enos de 2 m m hasta un “pólipo fibroso” de 2 cm de lon ­
puede encontrarse epitelio colum nar, escam oso o transicio- gitud.
nal, y que tien e inervación de tipo visceral. La resecció n de
esta zona transicional proxim al a la lín ea dentada (con la Irrig ació n d e colon y recto
anastom osis ileoanal), aunque sea sólo un área de 1 a 2 cm,
es m otivo de gran controversia (véase cap. 60). A rte ria m e s e n té ric a superior
La línea dentada está formada por los márgenes de las
valvas anales, pequeñas bolsas m ucosas localizadas entre El ciego y el colon ascendente reciben su riego sanguíneo
los cin co a 10 pliegues verticales de m ucosa conocidos como de dos ram as de la arteria m esentérica superior: las arterias

C u a d ro 2-4. L a lín e a d e n ta d a y c a m b io s e n e l c o n d u c to a n a l q u irú rg ic o

Debajo de la línea dentada Arriba de la línea dentada

Origen embrionario Ectodermo Endodermo

A n a to m ía
• E p ite lio E s c a m o s o e s tr a tific a d o C o lu m n a r s im p le
• Ir r ig a c ió n a r te r ia l A r t e r ia re c ta l in f e r io r A r t e r ia re c ta l s u p e r io r
• D re n a je v en o s o S is té m ic o (v. r e c ta l in f e r io r ) P o rta (v. R e c ta l s u p e rio r)
• D re n a je lin fá t ic o G a n g lio s in g u in a le s G a n g lio s p é lv ic o s y lu m b a re s
• In e r v a c ió n N . re c ta le s in fe r io re s (s o m á tic a ) F ib ra s a u tó n o m a s (v is c e ra l)
Fisiología S e n s a c ió n e x c e le n te S e n s a c ió n r á p id a m e n te d e c re c ie n te
Patología
• C áncer C a r c in o m a d e c é l. Escam osas A d e n o c a rc in o m a
• O tra H e m o r r o id e s e x te rn a s H e m o r r o id e s in te r n a s
28 I ■ F u n d a m e n to s

ileocólica y có lica derecha (fig. 2 -36). Estas arterias forman A rte ria m a rg in a l (d e D rum m ond)
arcadas de las cuales n acen los vasos rectos, que pasan a la
pared m edial del colon. Cuando los vasos rectos alcanzan el S e com pone de una serie de arcadas anastom óticas entre
colon, se dividen en ramas cortas y largas; las prim eras b rin ­ ramas de la ileocólica, cólicas derecha, media e izquierda,
dan aporte a la porción m edial o m esentérica del colon y las así com o de las arterias sigm oideas, formando un solo vaso.
últim as al borde antim esentérico. Las ram as largas em iten Cursa casi paralela al borde m esentérico del intestino grue­
otras ram itas hacia los apéndices epiploicos (véase fig. 2-32). so, a una distancia de 1 a 8 cm de la pared intestinal (fig.
2-37A , B y C). Puede term inar en la arteria rectal superior
A rteria c ó lic a m e d ia (fig. 2-37C).
El riego sanguíneo del colon es adecuado, pero no ofrece
La arteria cólica m edia irriga al colon transverso y se bifur­ m ucho margen de seguridad. Hay ausencia de anastom osis
ca en un punto situado de 3 a 11 cm distalm ente respecto a entre la có lica derecha y la ileocólica en 5% de los sujetos.6"
la pared del colon,60 y puede estar ausente en 5 a 8 % de los G riffiths64 d escribe un punto débil en la circu lació n en el
individuos. Entre 100 especím enes exam inados por Robillard ángulo esp lénico. En 2 0 0 sujetos, M ichels et al.63 encontra­
y Shapiro61 el origen de la có lica media fue de la arteria ron buenas arterias anastom óticas en esta zona en 61 % de
m esentérica superior, en 7 8 ; de la pancreatoduodenal infe­ los casos, escasa anastom osis en 3 2 % y ausencia de anasto­
rior, en cinco, y de otras arterias, en nueve. No se encontró m osis en 7% .
en ocho casos.
Arterias d e l re c to y d e l c o n d u c to a n a l
A rte ria m e se n té rica inferior
Tres arterias — una par y una im par— irrigan al recto y al
Se origina en la aorta en un sitio correspondiente a la terce­ conducto anal (fig. 2-38). La arteria rectal (hem orroidal) su­
ra vértebra lum bar o cerca del borde inferior del segm ento perior se origina en la arteria m esentérica inferior y des­
transverso del duodeno (tercera porción). El origen tiende a ciend e por la pared posterior del segm ento superior del rec­
descender con la edad.62 La longitud de la arteria antes de to. Una vez que entra en la pared posterior, se divide en
su prim era rama varía entre 1.5 y 9 .0 cm .61 ram as derecha e izquierda, que transcurren caudalm ente
Las ram as de la arteria m esentérica inferior son la arteria hasta la lín ea dentada.
có lica izquierda, con ramas ascendente y descendente para M uchos cirujanos tienen la im presión de que las arterias
el colon descendente, de una a nueve ram as sigm oideas para rectales (hem orroidales) m edias se encuentran siem pre pre­
el colon sigm oide y la arteria rectal (hem orroidal) superior sen tes en los pedículos rectales laterales. S in embargo, al­
para el recto (fig. 2-36 y 2-37C , D y E). Una rama accesoria gunos autores consideran que estas arterias son inconstan­
de la cólica izquierda se encuentra en 38% de los sujetos. La tes. ,5-51’ M ichaels65 encontró que la arteria es constante, pero
arteria có lica izquierda puede alcanzar el ángulo esp lénico varía en núm ero y en origen. Todas se originan directa o
(86% de los casos), o bien , unirse a la arteria m arginal antes indirectam ente en la arteria iliaca interna. El núm ero varía
de alcanzar d icho ángulo (14% de los casos). de tres a nueve y el diám etro, de 1.0 a 2 .5 m m . En 58% de
Stew ard y Rankin60 encontraron que el ángulo esp lénico los sujetos hay una anastom osis v isib le entre las arterias
era irrigado por la có lica m edia en 37% de sus especím enes; rectales superior y media.
en el resto se encontraba irrigado por la arteria có lic a iz ­ B oxall66 et al. encontraron que el vaso que ocupa los liga­
quierda. m entos laterales del recto, llam ado artería rectal m edia por

A . cólica media A. m esentérica inferior


2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 29

Fig. 2 -3 7 . Variantes de las arterias del colon derecho e izquierdo. A, patrón usual del colon derecho. B, la arteria marginal está incompleta en el punto X. C, arterias
del colon izquierdo; puede haber m enos arterias sigmoideas que las que se muestran aquí. D y E , dos patrones de arterias sigmoideas El punto crítico de Sudek
está m arcado con una X.

los cirujanos, era de hecho una arteria rectal m edia a c c e ­ La arteria sacra m edia nace justam ente por en cim a de la
soria, presente en 25% de los sujetos. El tronco principal de bifu rcación de la aorta y d escien de por debajo del peritoneo
la arteria rectal m edia se encuentra más abajo de los p ed ícu­ en la superficie anterior de las vértebras lum bares, el sacro
los d el re c to y pu ed e le sio n a rse cu an d o se sep ara a y el có ccix , desde donde envía varias ramas a la pared pos­
éste de las vesículas sem inales, próstata o vagina. En 12 terior del recto.
cadáveres, la arteria penetraba la pared rectal con el m úscu­ Punto crítico de Sudeck. Ya no se consid era tan “crítico"
lo elevador del ano; en nueve se encontraba de 2 a 4 cm más com o alguna vez se pensó. S u localización no es im portante
alta. Estos hallazgos m otivan que m uchos cirujanos asuman para las reseccion es abdom inales o abdom inoperineales y
que los pedículos laterales pueden cortarse con toda im pu­ se cita por razones históricas. Sudeck08 d escribió un punto
nidad. en la arteria rectal superior en el cu al la ligadura de la arte­
En la experiencia de los autores, la arteria rectal media, ria no desvascularizaría un gran segm ento del sigm oide. Este
por lo general, está ausente en las m ujeres, en quienes proba­ punto se en cu entra justam ente por encim a del origen de la
blem ente es reem plazada por la arteria uterina. En el varón, últim a arteria sigm oidea. Su posición varía según el núm e­
los principales beneficiarios de la arteria son la pared rectal y ro de arterias (véase fig. 2-37D y E ). En cerca de 5 0 % de los
la próstata. La experiencia de los autores co in cid e con la de individuos, la arteria marginal sigue caudalm ente para unirse
Last.67 a la rectal superior. El punto de Su d eck se en cu en tra apenas
La arteria rectal (hem orroidal) inferior se origina en la proxim al a d icha unión.
arteria pudenda interna y se proyecta ventral y m edialm en­ La im portancia del punto de Su d eck depende del proce­
te para irrigar al conducto anal m ás allá de la lín ea dentada. dim iento quirúrgico por efectuar. En 1 9 0 7 , Su d eck se en-
30 I ■ F u n d a m e n to s

V ena cava inferior

A . mesentérica inferior
m esentérica inferior
A. rectal
Vena iliaca
A . iliaca más inferior
Vena rectal

Vena iliaca

> Vena iliaca media


A . iliaca externa i
A . iliaca interna A. rectal media

elevador del ano

elevador del ano

Vena pudenda interna


pudenda interna Vena rectal inferior
inferior

\ Línea dentada Fig . 2 -3 9 . Diagrama del drenaje venoso de recto y ano. La vena rectal (hem o­
Margen anal rroidal) superior desem boca en el sistema porta y las venas rectales media e
inferior, en venas sistémicas. El plexo venoso entre las venas forma un corto­

Fig. 2-38. D iagram a del aporte arterial de recto y ano. La arteria sacra media circuito potencial portocaval.
em ite unas pequeñas ram as a la pared posterior del recto (no se muestran).

El recto es drenado por las venas rectales superiores, que


contraba interesado en la resección perineal del recto, el desem bocan en la m esentérica inferior. Este drenaje term i­
p roced im iento preferente a in icio s d el siglo pasado, y la na en el sistem a porta. Las venas rectales medias e inferio­
ligadura de la arteria rectal superior era necesaria para la res drenan en la vena iliaca interna, hacia la circu lació n
m ovilización del recto. En algunos casos de colectom ía iz­ sistém ica (fig. 2-39).
quierda en que se deja un gran m uñón de sigm oide, puede Hay que recordar que la vena rectal inferior se encarga
ser d ifícil anastom osar el colon transverso a cau sa de un del drenaje venoso de los 2 cm distales del conducto anal y
m esocolon transverso corto; este problem a puede resolver­ que existen anastom osis entre las venas rectales superio­
se con la ligadura de la arteria rectal superior por encim a res, de la circu lació n porta, con las rectales m edias e infe­
del punto de Sudeck. riores, de la circu lació n sistém ica, lo cu al constituye un cor­
El concepto de punto crítico de Su d eck ad olece del de­ tocircuito portosistém ico.
fecto de no reconocer otras fuentes de riego arterial del rec­
to. Una es la red intram ural subm ucosa y la otra las arterias D ren aje lin fático d e colon y recto
re cta le s m ed ia e in ferio r, p a rticu la rm en te esta últim a.
Goligher52 señala: La experiencia con resecciones preserva- Los ganglios del in testino grueso se dividen en cuatro gru­
doras del esfínter en carcinom as del recto superior y sigmoi­ pos: epip loicos (bajo la serosa de la pared del intestino),
d e inferior muestra que, después d e la división del tronco paracólicos (en la arteria m arginal), interm edios (a lo largo
hem orroidal superior, las arterias hem orroidales m edias son de grandes arterias com o las m esentéricas superior e in fe ­
cap aces d e irrigar un muñón rectal hasta un punto por lo rior) y principales (en la raíz de las grandes arterias) (fig.
m enos 8 a 10 cm p or encim a d e la reflexión peritoneal. 2-40). El últim o grupo inclu ye ganglios de la raíz del m esen ­
De acuerdo con M ichels et al.,63 adem ás de los tres pares terio (que tam bién reciben drenaje del intestino delgado),
de arterias rectales (hem orroidales), existen otras fuentes de ganglios aórticos y ganglios lum bares izquierdos. El número
irrigación colateral al recto, com o son las ramas de la arteria de ganglios del intestino grueso se m uestra en el cuadro 2-5.
vesical inferior, arterias que irrigan al m úsculo elevador del Aunque los ganglios linfáticos siguen a las arterias, tie ­
ano, la arteria sacra media y el plexo posterior retroperito­ nen conexiones cruzadas en las arcadas que son paralelas
neal, que une las circulaciones parietal y visceral. con el intestino. Además, existe com u n icació n entre los lin ­
fáticos del colon transverso y del estóm ago, y entre los de
D ren aje venoso del colon y recto colon ascen dente y descendente con los de la pared abdo­
minal.
Las venas del colon siguen a las arterias. Del lado derecho Una resección am plia del colon debe in clu ir el segmento
(ciego, colon ascendente y m itad derecha del transverso), com pleto irrigado por una arteria. Con ello se debe resecar
las venas se unen para form ar la vena m esentérica superior. la mayor parte, pero no la totalidad, del drenaje linfático de
Las venas del ángulo hepático y de la porción derecha del este segm ento (fig. 2-41).
colon transverso drenan a la vena gastroepiploica o a la vena Los vasos linfático s del recto y del conducto anal forman
pancreatoduodenal anterosuperior. El drenaje de la porción dos plexos extram urales, uno por encim a y otro por debajo
izquierda del colon transverso desem boca en la vena m e­ de la línea dentada. El plexo superior drena, por m edio de
sentérica superior. La vena rectal superior drena el colon los ganglios rectales posteriores, en la cadena ganglionar de
d escendente y el sigm oide y se dirige en d irección cefálica la arteria rectal superior y en los ganglios pélvicos (fig. 2-42).
para form ar la vena m esentérica inferior. Algún drenaje sigue a las arterias rectales media e inferior y
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 31

Ganglios de la raíz 8 cm = distancia del margen anal a la válvula rectal m e­


’ ' mesenterio dia.
Ganglios
lumbares
La anatom ía de las m etástasis de los tum ores malignos
izquierdos del colon y del recto es com o sigue (fig. 2-44):

1. Estadio intram ural. El cán cer com ienza en el epitelio


Ganglios
de la pared colónica. La d isem inación sobre la sub-
(mesocólicos) m ucosa no es com ún y, cuando está presente, se ex ­
tiende sólo unos cuantos cen tím etro s.50 M ientras el
paracólicos cá n ce r no invada la subm ucosa, no ocu rren m etás­
i tasis.
Ganglios 2. E xtensión directa. La grasa p ericólica suele ser la pri­
epicólicos
m era estructura afectada.
3. D renaje venoso. Una vía obvia son m etástasis al híga­
do a través de las venas m esentéricas. Una segunda
vía va de las venas pélvicas a las venas vertebrales,™
lo cu al exp lica las m etástasis vertebrales.
4 . D isem inación linfática de los ganglios ep icó licos a los
paracólicos y de ah í a ganglios interm edios y p rinci­
pales.
5. D isem inación por la cavidad peritoneal, con im plan­
tes serosos y a otras visceras.

El drenaje lateral no es com ún y se lim ita a lesiones si­


tuadas a m enos de 4 cm de la línea dentada. Las lesiones
Fig . 2 -4 0 . Los linfáticos del intestino grueso siguen a las arterias y drenan en
los ganglios principales en la raíz del mesenterio. La vía son los ganglios
por encim a de este nivel se disem inan a lo largo del sistem a
epicólicos, paracólicos y mesocólico. de la vena m esentérica inferior.7" El hecho de que los c a rc i­
nom as del tercio inferior del recto recurran con mayor fre­
cu en cia que los que proceden de los dos tercios superiores71
sugiere que la d isem inación lateral puede ser m ás frecuente
term ina en los ganglios hipogástricos. D ebajo de la línea que lo que se sospecha.
dentada, el plexo drena en los ganglios inguinales. La d isem inación inferior de los cánceres de recto es igual­
E xiste gran controversia acerca de las conexiones entre m ente rara. En un estudio de 3 0 0 9 reseccion es de carcin o ­
uno y otro lados de la línea dentada. S in embargo, si dichas m a rectal, Morgan72 encontró que sólo 2% tenía extensión
con exio n es existen , deben ser pequeñas. No obstante, el inferior. G rinnell70 conclu yó que los cin co ejem p los entre
drenaje por encim a de la línea dentada de cu alquier parte 63 pacien tes representaban d isem inación retrógrada verda­
del recto transcurre hacia los ganglios pélvicos, m ientras dera, en lugar de drenaje linfático. El m ism o autor73 señaló
que por debajo de ella se dirige hacia los ganglios inguina­ 11 casos de d isem inación retrógrada entre 93 pacientes con
les. La im portancia de esta línea radica en que 8 5 % de las cán cer de recto o rectosigm oide.
alteraciones patológicas se encuentran ubicadas es esta zona.
El drenaje externo hacia los ganglios inguinales parece estar
lim itado a lesiones de la piel de la región anal y perianal.52 D renaje lin fá tic o a ó rganos a d y a c e n te s
El drenaje de los linfáticos extram urales procede hacia la
línea dentada, m ientras que el de los lin fáticos intram urales M adden y M cVeigh74 realzan la im portancia de la com uni­
es más alto, a nivel de la válvula de H ouston media (fig. cación linfática entre tumores del colon en el ángulo esplé­
2-43). Estas dos referencias anatóm icas pueden recordarse nico y los ganglios en el h ilio del bazo. D ichos autores reco ­
fácilm ente por la nem otecnia “2 -4 -8 ", en la que: m iendan que para realizar una adecuada resecció n en blo­
que de la m itad distal del colon transverso se efectú e resec­
2 cm = distancia del margen anal a la línea dentada, ción del ángulo esp lén ico en conjun to con el colon d escen­
4 cm = “ubicación" del conducto anal quirúrgico: 2 cm dente, hasta el sigm oide con su m esenterio, la m itad distal
por encim a y 2 cm por debajo de la línea dentada, y del epiplón mayor, los dos tercios proxim ales del ligam ento
gastrocólico, el bazo y la cola del páncreas. Los editores
acotan que d icha resecció n no ha dem ostrado hasta el m o­
mento m ejorar la supervivencia y no se considera tratam iento
C u a d r o 2 -5 . N ú m e r o d e g a n g lio s e n e l m e s e n te rio d e l in te s tin o
quirúrgico estánd ar (véase cap. 74).
g ru e s o , p o r re g io n e s
B lock y E nqu ist75 encontraron un gran núm ero de lin fáti­
Ganglios Número promedio cos que pasan del tercio inferior del recto a la pared vaginal
posterior, fondo de saco, ligam entos anchos y ligam entos
Ile o c ó lic o s 2 9 .0
cervicales laterales (cardinales). Por esta razón, d ich o s au­
C ó lic o s d e re c h o s 11.1
tores recom endaron la resección del recto, fondo de saco,
C ó lic o s m e d io s 2 2 .4
C ó lic o s iz q u ie r d o s 2 5 .2
útero, ovarios, así com o ligam entos anchos y card inales en
S ig m o id e o s y re c ta le s 3 2 .8 continuid ad , para tratar el carcinom a de los dos tercios in­
feriores del recto en la mujer. Los editores h acen notar que
D e H a a g e n s e n C D . T h e ly m p h a tic s in c an c er. P h ila d e lp h ia : S a u n ­ esta recom end ación no ha sido uniform em ente aceptada,
d e rs , 1 9 7 2 ; c o n a u to r iz a c ió n . por lo que no constituye el m étodo quirúrgico habitual (véa-
32 I ■ F u n d a m e n to s

Fig . 2-41. La resección del intestino grueso debe incluir excisión completa de ia zona irrigada por un vaso mayor adem ás de la lesión en si. i3e incluye la mayor
parte del drenaje
parte del drenaje linfático. De A a F se muestran diversas zonas de resección (som breadas), correspondientes a diversas lesiones del intestino grueso.
indica el sitio de la lesión.

se cap. 76). C hifflet76 observó que entre el recto y la vagina fibras preganglionares pasan a través de la caden a ganglio­
n o existe una barrera fascial com o la que se encuentra entre nar sim pática y luego discurren por los nervios torácicos
recto y próstata (fascia de D enonvilliers). esp lácn icos, para hacer sin apsis en los plexos celiaco, aórti­
co y m esentérico superior. Desde los plexos, las fibras pos-
ganglionares pasan ju n to con las arterias por el m esenterio
In ervación del colon
hacia el in testin o delgado y el colon derecho.
Del lado izquierdo, las fibras preganglionares se originan
In e rv a ció n intrínseca
en los prim eros dos (o tres) segm entos lum bares dé la m é­
Desde el esófago hasta el ano, el tubo digestivo se encuentra dula, y luego tran scurren com o nervios esp lácn icos lum ba­
inervado por dos redes nerviosas in tram u rales. El plexo res al plexo aórtico y al plexo m esentérico inferior. Desde
m ientéricó (Auerbach) controla la m otilidad y el subm uco­ los ganglios de estos plexos difusos, las fibras posgangliona-
so (M eissner), las secreciones. Las fibras sim páticas y para- res siguen las ram as de la arteria m esentérica inferior hacia
sim p áticas hacen sin apsis con estas célu las ganglionares el colon izquierdo y el recto superior.
intram urales.
In e rv a c ió n p a ra s im p á tic a
In e rv a ció n sim p á tica
Las fibras vagales del tronco posterior pasan a través de la
La inervación sim pática del colon derecho se origina en los división celia ca del ganglio del m ism o nom bre sin hacer
últim os seis segm entos torácicos de la m édula espinal. Las sinapsis. Desde el ganglio, las fibras preganglionares pasan
2 ■ Em briología, a n a to m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 33

Lesión prim aria


Ganglios cercanos a
la arteria mesentérica
inferior

Ganglios
rectales
superiores

Ganglios
hipogástricos

Fig. 2-44. Diseminación de un carcinoma primario del epitelio colónico. La


Línea dentada diseminación puede ocurrir por extensión en la submucosa o por siembra in-
Ganglios
traperiloneal después de extensión en la grasa pericolónica. Con mayor fre­
inguinales
cuencia, las metástasis se diseminan por vía linfática hacia los ganglios princi­
pales en la raíz del m esenterio o, por vía venosa, al sistema porta. El grosor
de las flechas indica la frecuencia con que cad a tipo de diseminación ocurre.

Fig . 2 -4 2 . D renaje linfático de sigmoide, recto y ano. Por arriba de la linea


dentada el drenaje se dirige hacia los ganglios mesentéricos inferiores. Debajo
de la línea, el drenaje desem boca en los ganglios inguinales.

El co lo n izquierdo recib e fibras parasim páticas de los


nervios esp lácn icos pélvicos, que se originan entre e l se­
sobre la arteria m esentérica superior y se dirigen al intesti­ gundo y el cuarto segm entos sacros. Estos nervios siguen el
no delgado y al colon derecho, donde hacen sin apsis con curso de los nervios presacros para alcanzar el plexo me-
las célu las ganglionares del plexo intram ural. sen térico inferior. Desde este plexo, las fibras pregangliona-
res siguen las ram as de la arteria m esentérica inferior hacia
el colon izquierdo y recto superior.

Drenaje Drenaje In ervación d el recto y d el a n o


intramural extramural
Hacia arriba La inervación m otora del esfínter interno está dada por fi­
í bras parasim páticas que producen con tracció n del m ism o y
Pedículo rectal fibras parasim páticas que la in h ib en . Los nervios aferentes
superior parasim páticos del plexo sacro m edian la sen sación de d is­
(rectosigmoideo) ten sión rectal. El esfín ter externo está inervado por la rama
Hacia I hem orroidal inferior del nervio pudendo interno y por la
arriba rama perineal del cuarto nervio sacro.
í
Reflexión Los nervios pélvicos esp lácn icos (parasim páticos) y los
peritoneal Pedículo
rectal lateral nervios hipogástricos (sim páticos) inervan la pared rectal
anterior
(por arriba inferior. Am bos grupos form an e l plexo rectal. Los m úscu­
de VRM ) los elevadores del ano están controlados por el tercero y
cuarto nervios sacros. Las ramas rectales inferiores del ner­
vio pudendo interno siguen las arterias rectales inferiores y
Pudenda
dan la inervación sensorial a la piel perianal.77
t Debe recordarse que los nervios pudendos inervan el e s ­
fínter externo y el m úsculo puborrectal. Los nervios sim pá­
Pedículo
rectal inferior ticos no tienen in flu encia en la pared m uscular del recto. La
(por debajo evacu ación es controlada por el nervio pélvico esp lácnico y
de VRM)
la con tin en cia se m antiene por éste y el pudendo.
I
Inguinal
D e fe c a c ió n y c o n tin e n c ia
Fig. 2-43. Diagrama del drenaje linfático del ano y el recto. La división se
La distensión del recto es el estím u lo in icia l para la d efeca­
encuentra a nivel de la linea dentada. A R I, arteria rectal inferior: ARM , arteria
rectal media; A RS, arteria rectal superior; VR I, valva rectal inferior; VR M , valva ción. Al producirse presión en los receptores de la pared
rectal media; VRS, valva rectal superior. rectal, se origina una con tracció n refleja de la musculatura
34 I ■ F u n d a m e n to s

rectal y, al m ism o tiem po, se relaja el esfínter interno. Esta lesión de los nervios erectores, con la con secuen te im poten­
parte del proceso es gobernada exclusivam ente por nervios cia y retención urinaria.52 El ciru jan o debe recordar que los
in trín secos. nervios erectores penetran la fascia de Waldeyer, que debe
El esfín ter externo (voluntario) se encuentra norm alm en­ dividirse en la punta del cóccix.
te en un estado de contracció n por un reflejo que media la El uréter y los ligam entos laterales del recto deben se­
médula sacra. La con tin en cia se obtiene por un segundo guirse hasta un plano profundo en la pelvis, con disección
reflejo de la pared del recto distendido a la m édula sacra cuidadosa sin elevación. Puede realizarse ahora la división
que increm enta la contracció n del esfín ter externo y relaja del colon y form ación de la colostom ía. Los autores reco­
la pared rectal, reduciendo e l im pulso de defecar. Este refle­ m iendan cerrar el peritoneo pélvico para evitar herniación
jo puede ser reforzado por el efecto voluntario de in h ib ir la y obstru cción del intestino delgado.
d efecación (fig. 2-45A ; véase tam bién fig. 2-33), La fase perineal de la resección se encuentra con las e s ­
Para que se produzca la d efecación se requieren im pul­ tructuras siguientes: los vasos pudendos (que deben ser li­
sos facilitad ores provenientes del cerebro que pasan a tra­ gados); el an illo elevador (que debe resecarse am pliam en­
vés de la médula sacra y de ah í al esfínter externo, para te), y la uretra m em branosa en el varón (que debió sondearse
relajarlo.78 La contracció n de los m úsculos longitudinales, antes de la operación). D ebe usarse d isecció n cortante para
junto con el peristaltism o que se in icia en el sigm oide, pro­ separar la próstata del recto inferior. El perineo debe cerrar­
ducen la extrusión de las heces (fig. 2-45B ). El proceso es se parcial o totalm ente y se recom ienda la colocación de un
auxiliado por m aniobra de Valsalva voluntaria. dren.

AN ATO M IA QUIRURGICA DE PROCEDIMIENTOS R e s e c c ió n c o ló n ic a


ESPECÍFICOS
S e requiere conocim iento esp ecífico de la anatom ía normal
Resección a b d o m in o p e rin e a l y anorm al para realizar una resección sin com plicaciones de
una porción o de la totalidad del intestino grueso. La falta
La fase abdom inal consiste en una resección con disección de conocim ien to de las reflexiones peritoneales y los mesen-
presacra para m ovilizar el recto; la resección se com pleta en terios puede causar problem as, com o una escasa m oviliza­
la fase perineal. El sigm oide se m oviliza hasta la fosa recto- ció n con tensión en el sitio de la anastom osis. El co n o ci­
vesical o rectouterina m ediante incisión m edial y lateral de m ien to in suficiente de la vasculatura puede ser catastrófico,
los ligam entos peritoneales h acia el sigm oide. S e observan m ientras que la ignorancia acerca de las vías de disem inación
el uréter y los vasos gonadales izquierdos; se identifican la lin fá tica puede cu lm in ar en reseccio n es oncológicam ente
arteria m esentérica inferior y su con tinu ación, así com o la deficien tes. Los autores exponen un resum en que pone de
arteria rectal (hem orroidal) superior; el duodeno se despla­ relieve los aspectos anatóm icos en la cirugía resectiva del
za en d irección cefálica, y así todo queda listo para que el colon. Lo relativo a los m étodos de reconstrucción se expo­
cirujano entre en el esp acio presacro. ne en el capítu lo 90.
Puede presentarse sangrado de las venas presacras, que
yacen debajo de la fascia endopélvica, la cual no debe rese­ Exposición y m o v iliza ció n
carse. Se usan clips para hem ostasis, que puede com ple­
m entarse con el uso de com presas tibias y Gelfoam. S e u ti­ Después de la m ovilización del colon derecho deben expo­
liza tijera larga en los tejidos perirrectales y en la fascia de nerse riñón, uréter, vasos esperm áticos, vena cava inferior,
Waldeyer, que forma un puente desde el sacro y el cóccix aorta, vasos iliacos, duodeno, páncreas y m ú sculos retrope-
hasta el recto inferior. El cirujan o puede recurrir a d isec­ riton eales.79 Condon y Lam pphier8'1 sugieren el concepto de
ció n roma m anual para com pletar el procedim iento. Los tres capas de estructuras en la cavidad abdom inal. La pri­
editores anotan que en los últim os años se observa prefe­ m era es el tubo digestivo, con nervios y vasos. La segunda
rencia por la disección total del m esorrecto, la cual requiere capa contiene los riñones, suprarrenales, uréter, aorta y vena
más electrocauterio para la d isección, lo que significa una cava inferior. La tercera capa es la fascia transversal, que
tend encia a abandonar la d isecció n “roma m anual a ciegas" cu bre los m úsculos parietales.
(véase cap. 76); de hecho, e l electrocauterio tiende a u tili­ La figura 2-41 m uestra la extensión de la colectom ía re­
zarse m ucho más, inclu so intraperitonealm ente, para la gran com endada para cán cer en varios sitios en el colon. Una
cantidad de reseccion es colorrectales necesarias; recuérde­ colectom ía estándar derecha es esen cialm en te una resec­
se la com p leja anatom ía del m esorrecto. U na vez que se ción de la línea m edia. Incluye algunos centím etros del íleon
consigue d icha m ovilización, puede palparse la punta de la term inal, el ciego, colon derecho y la m itad proxim al del
próstata o la d el cu ello uterino, así com o la punta del có c­ colon transverso. Estos son los segm entos irrigados por la
cix. Deben preservarse los nervios y plexo hipogástricos para ileocólica, la có lica derecha y las ram as derechas de la arte­
evitar problem as de eyaculación retrógrada o vejiga neuró- ria có lica media (véase fig. 2-41B ).
gena. E x iste n cu a tro razones para op tar por una c o le c to ­
Las co m p licacio n es de la resecció n abdom inoperineal m ía derecha en lugar de una resección m ás lim itada: 1) el
pueden resum irse en: 1 ) lesión vascular; 2 ) lesión a otros drenaje linfático determ ina que una resecció n m enor resu l­
órganos, y 3) lesión nerviosa. Las venas presacras, iliaca te d eficien te; 2) el colon proxim al es m ás d ifícil de usar
izquierda y rectal m edia (si está presente) están sujetas a para an asto m o sis dado que no se en cu e n tra totalm ente
daño. Debe evitarse lesión al uréter izquierdo, la vejiga y la c u b ie rto por p e rito n e o y pu ed e te n e r grasa a d h erid a o
uretra, en el varón. Otras com plicaciones de d icha resec­ velos m em branosos; 3) e í íleon tiene m ejor irrigación y es
ció n son la reconstru cción deficien te del piso perineal, ob s­ m enos proclive a necrosis que el colon, y 4) la operación
trucción del intestino delgado, com plicaciones de la co lo s­ es m ás sen cilla, ya que el ángulo hepático es fácil de m ovi­
tomía, rotura del recto y contam inación. lizar.
La lesión de los nervios sim páticos y parasim páticos pue­ S e puede h acer una excep ción en tum ores benignos. En
de culm inar en disfunción vesical, tastorno en la eyaculación, estos casos debe preservarse tanto íleon com o sea posible
2 ■ E m b rio lo g ía, a n a to m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c io y a n o 35

C erebro

C o n tro l S e n s a c ió n
v o lu n ta rio

N e rv io s e s p lá c n ic o s
p é lv ic o s

C o n tr a c c ió n

M é d u la
e sp in a l
T R e la ja c ió n

"T" S e n s a c ió n
1
r n n tr a r r iA n

E le v a d o r d e l an o
y n e rv io s p u d e n d o s

Cerebro

Fig. 2 -4 5 . V ías neurales que participan en la deíecación. A, la distensión rectal inicia la relajación del esfínter interno y cierre voluntario efectivo por el esfínter
externo. B, defecación, con relajación de ambos esfínteres, contracción de los músculos de la pared rectal e incremento de la presión intraabdominal.

para evitar diarrea secundaria a la falta de absorción de s a ­ (fig. 2-46). A ntes de in icia r cu alquier resección deben eva­
les biliares. luarse la arteria sigm oidea y la posibilidad de un m esocolon
En la colectom fa izquierda la arteria sigm oidea más baja transverso corto. La m ovilización del colon izquierdo para
puede ser dem asiado corta para una resección adecuada del una operación a través del conducto anal ha sido analizada
mism o. D ixon81 sugirió un m étodo para evitar este problema por Barnes.82
36 I ■ F u n d a m e n to s

bordes de corte y pulsación de los vasos m esentéricos


son buen a indicación de irrigación adecuada.
4. S e evita el hem atom a intram ural. S i el hem atom a pa­
rece estar expandiéndose, reséquese m ás co lo n . Es
forzosa una buena hem ostasis, con ligadura de todos
los vasos.
5. R eséquese la grasa, apéndices epiploicos y m esenterio
tanto del extrem o proxim al com o del distal para la
anastom osis, y no más de 1 a 1.5 cm.
6. S e preservará una luz (lum en) colón ica apropiada.
7. C iérrense las brechas m esentéricas, de ser posible. Si
no se pueden cerrar, deben abrirse a la m ayor am pli­
tud posible.
8. Prevéngase la sep sis, con una buena preparación pre­
operatoria del colon . Es im prescind ible una selecció n
cuidadosa de los antibióticos, antes y después de la
operación.
9. S i hay alguna duda acerca de la integridad de la anas­
Fig. 2 -4 6 . A , después de la resección del sigmoide la arteria sigmoidea puede tom osis, debe realizarse una colostom ia proxim al. Es
ser muy corta para permitir la anastomosis requerida. B, la última arteria sig­ un procedim iento que puede salvar la vida.
moidea, junto con una pequeña porción del muñón proximal, puede seccionar­
se para permitir una anastomosis libre de tensión.
Además de una fuga posoperatoria, las anastom osis co ­
lón icas están sujetas a sangrado y hem atom a, así com o a is­
quem ia, necrosis o form ación de fístula. Una obstru cción
C o m p lic a c io n e s a n a tó m ica s tem prana en el sitio de la anastom osis puede resultar de
de la rese cció n c o ló n ic a edem a o inversión excesiva, y un carcinom a recurrente puede
cau sar la obstru cción tardía. Otra com plicación posible es la
C om plicaciones anastom óticas. S ch ro ck et al.83 investiga­ hernia a través del defecto m esentérico, de donde los defectos
ron fístu las en 1 703 anastom osis colón icas. O currió dehis­ en el m esenterio deben cerrarse o abrirse am pliam ente para
cen cia de la anastom osis en 4 .5 % . La m ortalidad en pacien­ evitar estrangulación de una hernia transm esentérica.
tes con com plicacion es anastom óticas fue de 3 6 .8 % en las Lesión vascular. Algunos vasos se encu en tran sujetos a
anastom osis colocolónica izquierda y en terocólica, y de 26% lesión, con la subsecu en te hemorragia:
en las colorrectales. La in cid en cia de fuga en la anastom osis
se increm entó con la edad del paciente, anem ia, radiación • En la colectom ía d erecha: la arteria m esentérica supe­
previa, in fección, hipotensión, transfusión transoperatoria rior, vena m esentérica inferior, ramas de la vena cólica
y carcinom a en la línea de resección. La in cid en cia de de­ m edia que se extienden a la prim era porción del duo­
h iscen cia varió entre 1.7% , en con d icio n es ideales, y 6.7% , deno y la arteria marginal.
cuando una de las cond icion es desfavorables se encontraba • En la colectom ía izquierda: la arteria gastroepiploica
presente. Ni la experiencia del cirujano ni los detalles de la izquierda, arteria polar izquierda, vasos del ligam ento
técn ica m ostraron im pacto significativo. renocólico que conecta la fascia de Gerota del riñón,
La anastom osis en dos capas, envoltura con epiplón, co ­ vena gonadal izquierda, arteria m arginal y arteria c ó li­
lostom ia proxim al, preparación in testinal preoperatoria y ca m edia.
antibióticos pueden red u cir la tasa de fugas, pero no la eli­ • En la resecció n anterior b aja: la m ayor parte de los
m inan del todo. W elch et al.84 afirm an: Debe suponerse que vasos amenazados en la colectom ía izquierda (vena ilia ­
si se realiza un estudio d e colon p or enem a inm ediatam ente ca izquierda, venas de la pared pélvica izquierda y el
después d e cada resección colónica, en 100% d e los casos se plexo venoso presacro, por debajo de la fascia endo-
demostrará alguna fuga. S i bien los autores consid eran de­ pélvica).
m asiado p esim ista esta o p in ión , re co n o cen que la fuga
por anastom osis es un problem a m ucho m ás frecuente en el Además, pueden presentarse hem atom as, abscesos o fís­
colon que en el intestino delgado. tulas.
Jan sen et al.85 proponen un método ingenioso para cerrar Lesión a otros órganos. Varios órganos adyacentes pu e­
anastom osis. Por m edio de dos anillos de imán se logra la den ser lesionados durante reseccion es colónicas.
aproxim ación de los dos extrem os de la pared intestinal. Uréteres. Graham y Goligher86 revisaron 1 6 0 5 pacien tes,
Una vez que cicatriza la unión, los im anes so n exp u lsa­ 14 de los cuales sufrieron lesión de los uréteres durante la
dos del cuerpo. S u inform e reúne un total de 21 pacien ­ resección rectal. Una frecu encia más alta fue observada por
tes en q u ien es se em pleó an astom osis con im anes, con Andersson y Bergdahl,87 quienes encontraron 3 0 lesiones de
el resultad o de solam en te dos fugas por la anastom osis uréter en 801 pacien tes. Los dos lados se afectan por igual.
(9.5% ). Las lesiones ocurren ya sea a nivel de la ligadura de los
S i bien no es posible evitar por com pleto la fuga por la vasos m esentéricos inferiores o, con mayor frecu encia, sobre
anastom osis, deben observarse los principios de una buena el nivel de los ligam entos rectales laterales. Graham y Go­
técnica: ligher86 observaron que el uréter izquierdo se encuentra de
1.5 a 5 cm m ás lateral a la arteria m esentérica inferior. Don­
1. Se anastom osa únicam ente colon sano. de el uréter se encuentra cerca de la arteria, puede ser inad ­
2. Evítese tensión en la anastom osis vertidam ente enganchado con el vaso y ligado. Esto puede
3. Asegúrese una buena irrigación en am bos extrem os evitarse em pujando lateral y posteriorm ente el uréter izquier­
del intestino. Una buena coloración , sangrado en los do después de la in cisión del peritoneo lateral izquierdo.
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 37

S i el tum or n o es adherente, el uréter puede retraerse en C olostom ía


forma ciega desde el ligam ento lateral. S in embargo, la m a­
nera m ás segura de proteger el uréter con siste en exponerlo Los siguientes son los tipos de colostom ía que se utilizan
desde la entrada a la pelvis y seguirlo hasta la vejiga. Si el hoy en día:
uréter se encuentra infiltrado por tum or debe resecarse en
bloque. 1. Colostom ía en asa.
El uréter puede sobrevivir a la ligadura o aplastam iento 2. Colostom ía en doble barrera (Bloch-Paul-M ikulicz).
s i el m aterial o la pinza se retiran con presteza. S i el uréter 3. Colostom ía interrum pida.
no parece norm al, debe resecarse la porción lesionada. Si a. C olostom ía term inal con bolsa de Hartmann.
ocurre secció n del uréter, la elecció n está entre una anasto­ b. Colostom ía con fístula m ucosa.
m osis term inoterm inal y el reim plante del m ism o en la ve­
jiga. Este últim o procedim iento es el m ás fácil d e los dos.88 Las colostom ías term inales con bolsa de Hartmann o fís­
Duodeno, hígado, pán creas v bazo. En la colectom ía de­ tula m ucosa tienen ap licación más lim itada en la actu ali­
rech a, durante la m o vilizació n del ángulo h ep ático y el dad; sin embargo, tanto R eM ine y Dozois98 com o Bell"J re­
m esocolon transverso del lado derecho, pueden lesionarse afirm an su utilidad.
accidentalm ente duodeno, hígado o páncreas. En la colecto ­
m ía izquierda pueden lesionarse duodeno, bazo y cola del C olostom ía en asa
páncreas.
Próstata, vesículas sem inales, vagina, vejiga y recto. Estas La colostom ía en asa (fig. 2 -47) es factib le sólo con el colon
estructuras pueden lesionarse durante resecciones del lado transverso y el sigm oide, ya que se requiere un m esenterio.
izquierdo del colon. En 11 de 801 pacientes revisados por S i el m esocolon transverso es corto, la m ovilización de los
A ndersson y Bergdahl87 se encontró lesión de la vejiga des­ ángulos hepático y esp lénico pueden dar un asa m ás móvil.
pués de la operación. Kirkegaard et al.89 señalaron disfu n­ En el ángulo hepático, el colon se encuentra adherido a
ció n urinaria en 20 pacientes que fueron som etidos a resec­ la segunda porción del duodeno y al polo inferior del riñón
ción anterior b aja de carcinom a del recto m edio. Estos tras­ derecho. No existe ligam ento fren o cólico derecho. En el
tornos fueron resultado de lesión de nervios autónom os y ángulo esp lénico, el colon se adhiere al polo inferior del
no de traum atism o directo a la vejiga. riñ ón izquierdo y al diafragm a por m edio del ligam ento
Procedim iento deficiente. Aunque una fuga en la anasto­ frenocólico. La división cuidadosa de este ligam ento es n e­
m osis es el signo m ás obvio de un mal procedim iento, re­ cesaria para evitar lesión del bazo.
sulta im posible evitar el problem a en todos los casos, com o Con obstru cción del colon izquierdo, el colon transverso
se com entó antes. G oligher et a l.90 señalaron fuga radiológi­ se encuentra dilatado y alto, a m enos que haya adherencias
ca en 5 1 % de resecciones anteriores b ajas y altas de recto. en la pelvis. La identificación del intestino dilatado puede
Chasin"1 tuvo sólo dos pacien tes con fuga c lín ica en 62 anas­ ser un problem a. S i bien la presen cia de tenias distingue al
tom osis. M uchas fugas dem ostradas radiológicam ente no colon del intestino delgado, con d ilatación , las tenias se
tienen m anifestación clín ica. vuelven m enos visibles. El colon izquierdo tiene más apén­
Otros signos de un procedim iento deficien te son: d ices epiploicos que el transverso. Debe transilum inarse el
m esocolon, si es posible. Las arterias có lic a m edia y margi­
• O bstrucción resultante de invaginar dem asiado tejido nal deben ser identificadas y preservadas. Téngase presente
en la anastom osis. que el aporte sanguíneo del co lo n no es tan rico com o el del
• Preparación im propia de los extrem os al anastom o- intestino delgado.
sarlos. La colostom ía del sigm oide es, para fines prácticos, una
• No haber cerrado (o abierto am pliam ente) un defecto colostom ía del colon izquierdo. El estom a debe localizarse
m esentérico. en la unión del colon descendente y el sigm oide, de manera
• S o m ete r a te n sió n e xcesiv a la an astom osis por un que la fijación peritoneal del colon descendente proteja al
m esocolon transverso corto. estom a del prolapso.

C o lec to m ía la p aro s có p ic a

Liu et al.92 conclu yen que la cirugía intestinal laparoscópica


es factib le y segura en algunos pacientes con enferm edad
inflam atoria in te stin a l. R eissm an et a l.93 afirm an que la
factibilidad de la cirugía laparoscópica del colon ha queda­
do bien establecid a. S in embargo, hay controversia respecto
a la seguridad de la colectom ía laparoscópica por malignidad.
Bouvet et al.91 recom iendan la colectom ía laparoscópica para
carcin o m a d el co lo n co m o un p ro ced im ien to o n co ló g i­
cam ente seguro. Por su parte, Taragona et a l.95 co n sid e ­
ran que la laparoscopia puede ayudar a disem inar tumores
agresivos, por lo cu al d ebe reservarse para proced im ien­
tos de diagnóstico y estad ificació n y para el tratam iento de
cánceres de b ajo grado o estadios tem pranos. Los autores
coinciden con Tomita et a l.,96 así com o con S to cch i y N el­
son,97 en que debe esperarse m ayor investigación antes de
recom endar la ap licación sistem ática del procedim iento. En
el capítulo 91 se profundiza en el estado actual de este mé­ Fig. 2 -4 7 . Colostomía en asa. El asa del colon se exterioriza a través de la
incisión y se m antiene en su lugar con un tubo de vidrio o de plástico.
todo.
38 I ■ F u n d a m e n to s

C olostom ía te rm ina l tes de error. En una serie de 181 colostom ías con secu tiv as,101
un pacien te falleció y 5 0 sufrieron com p licacion es. De las
En la colostom ía term inal (fig. 2-48), el estom a debe estar 5 0 com p licacion es, 12 fueron con secu en cia de una apertura
en el asa m ás proxim al del sigm oide, m uy cerca del extrem o dem asiado estrecha y 2 4 de una apertura dem asiado am ­
d istal del colon descendente. Por fuera, el estom a debe en ­ plia. Una apertura muy lim itada origina edem a, isquem ia y
contrarse en el cuadrante inferior izquierdo en algún punto estenosis, m ientras que una dem asiado laxa con d u ce a pro­
entre el om bligo y la esp ina iliaca anterosuperior. Resulta lapso, m ucosa redundante, h ernia paraestom al, retracción,
ideal el punto que es imagen en espejo del punto de M cB u r­ evisceración y obstru cción del in testino delgado. S e presen­
ney. Las consid eraciones son: 1) m ecánicas, para una colo­ taron in fecció n de la herida quirúrgica y recurrencia tumo-
cación óptim a de la bolsa de colostom ía, y 2) anatóm icas, ral en tres pacientes cada una.
para cerrar la corredera paracólica izquierda y evitar ob s­ E n 100 de los pacientes de la serie de H ines y H arris101 la
tru cció n del intestino delgado. colostom ía fue cerrada en form a su b secu en te. Hubo una
El extrem o proxim al del colon debe extraerse 5 a 8 cm m uerte y 17 pacientes presentaron com p licacion es. Se pro­
por encim a del nivel de la piel y valorar su coloración . La d u jo hernia in cisio n a l en siete, o b stru cció n en cuatro e
colostom ía debe ser lo bastante am plia para perm itir el paso in fe cció n en dos. V arnell y P em berton 102 señ a la ro n una
fácil de un dedo. D ebe asegurarse el cierre del espacio entre tasa m ucho m ayor de com p licacion es (4 3 .5 % ). El procedi­
la fascia superficial y la aponeurosis del oblicu o externo y m iento de Hartm ann conlleva una frecu encia sign ificativa­
la vaina anterior del recto. S i no se cierra el espacio, se m ente m ayor de ellas que la colostom ía en asa. Casi dos
convierte en un sitio de hernia en el posoperatorio. tercios de las com plicaciones fueron con secu encia de in ­
El extrem o distal del recto puede dejarse cerrado en for­ fección.
m a de bolsa de H artm ann,100 o bien, exteriorizarse en forma En serie s pu blicad as por S to th ert et a l.,103 41 p acien ­
d e fístula m ucosa. Con el conocim iento actual de la anato­ tes fueron llevados a cirugía de urgencia con form ación de
m ía y la preparación colónica, el procedim iento de Hartmann un estom a. S e is fa lle ciero n y 19 p resen taron co m p lica ­
se realiza con m enor frecu encia en la actualidad. ReM ine y ciones m ayores o m enores. Entre las m ayores destacan abs­
D ozois96 d efiend en el uso de este procedim iento, realzando ce so s in tra a b d o m in a le s o p e riesto m a le s, n e cro sis del
su seguridad y buena función a largo plazo, lo cual permite estom a y hernia periestom al. Los autores reafirm an la nece­
restablecer la continuidad intestinal más adelante, ante todo, sidad de usar una técnica depurada para evitar com plica­
si la resección se hizo por encim a de la reflexión peritoneal. ciones.
R osoff101 puso en entredicho el valor del punto crítico de El establecim ien to de una colostom ía term inal requiere
Sud eck. La ligadura de la arteria m esentérica inferior o arte­ una buena irrigación en el m uñón distal. Si la porción ter­
ria rectal superior casi nunca cu lm ina en necrosis del colon m inal del co lo n está isquém ica, es irrelevante e l tam año de
izquierdo.52 El cirujano debe realizar e l tipo de colostom ía la apertura para el estom a. D ebe recordarse que la retrac­
que juzgue más conveniente. Si bien puede pasarse por alto ció n de la colostom ía se debe a con traccio n es peristálticas
el punto de Sud eck, debe observarse la coloración , el san­ con las que el organism o intenta m ovilizar h eces a través de
grado de los bordes y la pulsación arterial del segm ento que un colon obstruido. Estas con traccio n es pueden ser pode­
será anastom osado o que será sacado al exterior. No debe rosas.
criticarse que el cirujano decida realizar una colostom ía en
asa o una colostom ía term inal con bolsa de Hartm ann o fís­ Procedim ientos anorrectales
tula m ucosa.
Guías a n a tó m ica s
C o m p lic a c io n e s d e la co lo sto m ía
N ingún procedim iento anorrectal debe llevarse a cab o sin
La m ayor parte de las com plicaciones de la colostom ía re­ previo exam en digital y sigm oidoscópico. La siguiente es la
sultan de procedim ientos deficien tes. E xisten m uchas fuen­ d escripción de la anatom ía según la va encontrand o el dedo
del exam inador o se ve a través del sigm oidoscopio. El exa­
men digital debe preceder siem pre a la sigm oidoscopia ya
que perm ite relajar los esfínteres e id entificar cu alq u ier ob s­
trucción que podría lesionarse con el instrum ento.
El margen anal separa la piel perianal pigm entada de la
m . , , .-¿¡y
zona de transición rosada. Este margen es la lín ea de refe­
rencia para todas las dem ás estructuras encontradas (fig.
2-49).
Cuando el dedo ín d ice, lubricado y enguantado, se in­
serta hasta el punto en que la articu lación interfalángica
distal se encuentra en el margen anal, se sien te la porción
subcutánea del esfín ter externo (voluntario) com o un anillo
apretado alrededor de la falange distal (fig. 2-50A ). La punta
del dedo debe detectar la línea dentada (pectínea) de las
valvas anales que yace unos 2 cm por en cim a del margen
anal. Tam bién pueden percibirse las colum nas de Morgagni,
hem orroides externas, pólipos y papilas an ales h ip ertro­
fiadas.
Una in serció n m ás profunda del dedo, a nivel de la ar­
ticu lació n interfalángica m edia, lleva a la prim era articu ­
Fig. 2-48. Colostomía terminal. Las ram as de la colostomía se sacan a la lación hasta el an illo an orrectal, form ado por el com po­
superficie a través d e dos incisiones separadas. nente profundo del esfínter externo, el asa puborrectal y
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o

V á lv u la s r e c ta le s izquierdo inferior. En este punto, el esp acio pelvirrectal se


S u p e rio r
encuentra lateral y el espacio rectovesical o rectovaginal es
anterior. En un plano m ás anterior que el recto puede pal­
parse la próstata, en el varón, y la parte superior de la vagi­
C ó c c ix
na y el cu ello uterino, en la m ujer (fig. 2-50C).
El sigm oidoscopio debe insertarse dirigiendo la punta
hacia el om bligo del paciente. A 4 cm del margen anal, la
punta del instrum ento se encu entra en el anillo anorrectal
(fig. 2-51 A). Una vez que se quita el obturador debe ser visi­
L in e a b le el pliegue rectal inferior y a 8 cm del margen anal se
observa el pliegue m edio, donde tien e lugar la reflexión
M a rg e n
peritoneal. El pliegue rectal superior se alcanza entre 10 y
anal
12 cm . Después de este punto, el paso del instrum ento es
fácil (fig. 2 -5 IB ).
E s fín te r P ró s ta ta E l recto, a pesar de su nom bre, es curvo. La curvatura
e x te r n o
perineal es un doblez posterior ju sto por encim a del anillo
C u e rp o anorrectal. Más allá se encuentra la curvatura o flexura sa­
V e jig a
cra, conform e el recto sigue la curva del sacro. Existe una
flexión lateral hacia la izquierda entre el prim er y el tercer
(inferior y superior) pliegues rectales y hacia la derecha en
U re tra el m edio. El punto m ás peligroso está entre los pliegues
m edio y superior, justo por encim a de la reflexión perito­
neal. Esta es la zona donde con m ayor frecu encia se produ­
S ín fis is p ú b ic a cen perforaciones con el sigm oidoscopio.

Fístulas a norrectales

La m ayor parte de las fístulas es com p licación de abscesos


anorrectales, m uchos de los cu ales se originan en las glán­
dulas anales que desem bocan en las bases de las valvas an a­
F ig . 2 -4 9 . Diagram a de los puntos de referencia anorrectales para examen les. La in cisión y drenaje de un ab sceso predispone a la
sigmoidoscópico. El paciente se coloca en posición rodilla-pecho o rodilla- form ación de fístu la ;
codo. La elim inación rad ical de la fístula, la fistulectom ía, y la
sección de los esfínteres producen in con tin en cia. La fistulec­
tom ía es segura sólo si se conserva el a n illo anal; de otra
el margen inferior del esfín ter interno. El an illo se palpa en forma, la fistulotom ía es el procedim iento preferente.
los planos posterior y lateral, pero no en el anterior (fig.
2-50B ). H em o rro id e cto m ía
Una m ayor penetración del dedo, hasta el nivel de la
articulación m etacarpofalángica, perm ite a la falange distal Debe verificarse que exista m ucosa sana de por lo m enos 1
penetrar en el recto. A m enudo es palpable el pliegue rectal cm de an cho entre las zonas resecadas. No deben resecarse

F iq . 2 - 5 0 . Exam en diqital. A , articulación interfalángica distal en el m argen anal. Las hemorroides pueden detectarse en esta etapa. B articulación mterfalángica
media en el m argen anal. C, articulación m etacarpofalángica en el m argen anal. La punta del dedo se encuentra en la valva rectal inferior o por encim a de el a.
40 i » F u n d a m e n to s

Fig. 2-51. Examen con sigmoidoscopio. A, el instrumento se dirige hacia el ombligo. La punta apenas ha pasado el anillo anorrectal. B, depués de retirar el
obturador, se hace avanzar el instrumento bajo visión directa. La punta que se muestra aqui se encuentra casi en la valva rectal media.

más que los tres paquetes prim arios (izquierdo, posterior 1 7 . V a n D a m m e JPJ. B e h a v io r a l a n a to m y o f th e a b d o m in a l a rte rie s .
S u r g C lin N o r t h A m 1 9 9 3 ; 7 3 : 6 9 9 - 7 2 5 .
derecho y anterior derecho). S e requiere m uy buena hem os-
1 8 . B e r t e lli L , L o r e n z in i L , B e r t e lli E . T h e a r t e r ia l v a s c u la r iz a tio n
tasis, pero no el cierre de la piel. Estenosis, in con tin en cia y
o f th e la rg e in te s tin e : a n a to m ic a l a n d r a d io lo g ic a l s tu d y . S u rg
fisuras son raras después de hem orroidectom ia. R a d io l A n a t 1 9 9 6 ;1 8 (s u p p l l ) : S l - S 5 9 .
1 9 . A jm a n i M L , A jm a n i K . T h e p o s itio n , ie n g th a n d a r t e r ia l s u p p ly
o f th e v e r m if o r m a p p e n d ix . A n a t A n z (Jen a) 1 9 8 3 :1 5 3 :3 6 9 -
REFERENCIAS 374.
2 0 . K e lly H A , H u r d o n E. T h e v e r m if o r m a p p e n d ix a n d its d is e a ­
1 . O 'R a h illy R O , M ü l l e r F H u m a n e m b rio lo g y a n d te ra to lo g y , 2 n d ses. P h ila d e lp h ia : S a u n d e rs , 1 9 0 5 .
e d . N u e v a Y o rk : W i le y L is s , 1 9 9 6 . 2 1 . M c B u r n e y C . E x p e r ie n c e s w i t h e a r ly o p e r a tiv e in te r fe r e n c e in
2. W e lv a a rt K . E n k e le a s p e c te n v a n d e e m b r y o n a le o n tw ik k e lin g c a s e s o f d is e a s e s o f th e v e r m if o r m a p p e n d ix . N Y M ed I
v o n d e m e n s e lijk e d a rm e n z in m e s e n te r iu m (th e s is ). L e id e n 1 8 8 9 :5 0 :6 7 6 .
(H o la n d a ), 1 9 6 5 . 2 2 . D u P le s s is DJ. A s y n o p s y s o f s u rg ic a l a n a to m y . I I a e d . B ris to l
3. C o llin s D C . T h e le n g th a n d p o s itio n o f th e v e r m ifo r m ap­ (R e in o U n id o ) : W r ig h t a n d S o n s , 1 9 7 5 .
p e n d ix . A m S u rg 1 9 3 2 :9 6 :1 0 4 4 . 2 3 . M c G r a w A B . Factors c o n t r ib u t in g to lo w m o r t a lit y f o r a p p p e n -
4 . M a y E A . C h r o n ic a p p e n d ic itis : its r o e n tg e n d ia g n o s is . J M e d d e c to m y fo r a c u te a p e n d ic itis : a te n y e a r s tu d y . A r c h S u rg
S o c N J 1 9 3 7 :3 4 :9 1 . 1 9 4 9 :5 8 :1 7 1 .
5. W a k e le y C P C . T h e p o s it io n o f th e v e r m ifo r m a p p e n d ix as 2 4 . K a z a r ia n K K , R o e d e r W J, M e r s h e im e r W L . D e c re a s in g m o r t a lit y
a s c e rta in e d b y a n a ly s is o f 1 0 ,0 0 0 cases. J A n a t 1 9 3 3 :6 7 :2 7 7 . a n d in c r e a s in g m o r b id it y fr o m a c u te a p p e n d ic it is . A m J S u rg
6 . M a is e l H . T h e p o s itio n o f th e v e r m if o r m a p p e n d ix in fe ta l a n d 1 9 7 0 :1 1 9 :6 8 1 .
a d u lt age g ro u p s . A n a t R ec 1 9 6 0 :1 3 6 :3 8 5 . 2 5 . A n s o n BJ, M e V a y C V. S u r g ic a l a n a to m y , 5 a e d . P h ila d e lp h ia :
7. C o ll in s D C . A s t u d y o f 5 0 , 0 0 0 s p e c im e n s o f th e h u m a n S a u n d e rs , 1 9 7 1 .
v e r m ifo r m a p p e n d ix . S u r g G y n e c o l O b s te t 1 9 5 5 :1 0 1 :4 3 7 . 2 6 . S k a n d a la k is fE . V o lv u lu s o f th e c e c u m : c lin ic a l, a n a to m ic a l
8 . S m it h D E , J a c q u e t J M , V i r g i l i o R W . L e ft u p p e r q u a d r a n t a n d e x p e r im e n t a l w o r k (th e s is ). A t h e n s (G re e c e ): U n iv e r s it y
a p p e n d ic itis . A r c h S u rg 1 9 7 4 :1 0 9 :4 4 3 . o f A th e n s M e d ic a l S c h o o l, 1 9 4 9 .
9 . S k a n d a la k is JE, G r a y S W . E m b r io lo g y f o r s u rg e o n s , 2“ e d . B a l­ 2 7 . D iD io L J A , A n d e r s o n M C . T h e " s p h in c te r s " o f th e d ig e s tiv e
tim o r e : W illia m s & W i lk in s , 1 9 9 4 . s ys te m : a n a to m ic a l, f u n c t io n a l a n d s u r g ic a l c o n s id e ra tio n s .
1 0 . S o la n k e TF . T h e p o s itio n , le n g th a n d c o n te n t o f th e v e r m ifo r m B a ltim o r e : W i lli a m s & W ilk in s , 1 9 6 8 .
a p p e n d ix in N ig e r ia n s . B r J S u r g 1 9 7 0 ;5 7 : 1 0 0 -1 0 2 . 2 8 . V a n d e r K o lk W , S n y d e r C A , Frigg D M . C e c a l-c o lic a d u lt in t u s ­
1 1 . B u s c h a rd K , K ja e ld g a a rd A . In v e s tig a tio n a n d a n a ly s is o f th e s u s c e p tio n as a c au s e o f in te s tin a l o b t r u c t io n in C e n t r a l A f r i ­
p o s itio n , f ix a t io n , le n g th a n d e m b r io lo g y o f th e v e r m if o r m c a . W o rld I S u rg 1 9 9 6 ;2 0 :3 4 1 -3 4 4 .
a p p e n d ix . A c ta C h ir S c a n d 1 9 7 3 ;1 3 9 :2 9 3 -2 9 8 . 2 9 . O k a m o ta E, U e d a T . E m b ry o g e n e s is o f in t r a m u r a l g a n g lia o f
1 2 . D e G a r is CF. T o p o g ra p h y a n d d e v e lo p m e n t o f th e c e c u m a n d t h e g u t a n d its r e la tio n to H ir s c h s p r u n g ’s d is e a s e . J P e d ia tr
a p p e n d ix . A n n S u rg 1 9 4 1 ;1 1 3 :5 4 0 -5 4 8 . S u r g 1 9 6 7 ;2 :4 3 7 .
13. C o llin s D C . 7 1 ,0 0 0 h u m a n a p p e n d ix s p e c im e n s : a f in a l re p o rt, 3 0 . P e g u m J M . L o ly P C M , F a lk in e r N M . D e v e lo p m e n t a n d c la s s ifi­
s u m a r iz in g fo r ty y e a rs ' s tu d y . A m J P ro c to l 1 9 6 3 ;1 4 :3 6 5 -3 8 1 . c a tio n in a n o r e c ta l a n o m a lie s . A r c h S u rg 1 9 6 4 :8 9 :4 8 1 .
14. S h a M A , S h a ll M . T h e p o s itio n o f th e v e r m ifo r m a p p e n d ix . 3 1 . G ro s s R E . T h e s u rg e ry o f th e in f a n c y a n d c h ild h o o d . P h ila d e l­
In d M e d G a z 1 9 4 5 ; 8 0 : 4 9 4 -4 9 5 . p h ia : S a u n d e rs , 1 9 5 8 .
1 5 . H o llin s h e a d W H . A n a to m y f o r s u rg e o n s : th e th o ra x , a b d o m e n 3 2 . D a v is D L , P o y n te r C W M . C o n g e n ita l o c lu s s io n s o f th e in te s tin e .
a n d p e lv is , v o l 2 . N u e v a Y o rk : H o e b e r, 1 9 5 6 . S u r g G y n e c o l O b t e t 1 9 2 2 :3 4 :3 5 .
1 6 . S o la n k e TF. T h e b lo o d s u p p ly o f th e v e r m ifo r m a p p e n d ix in 3 3 . S t u r im H S . T e rn b e rg JL. C o n g e n ita l a tre s ia o f th e c o lo n . S u r ­
N ig e r ia n s . [ A n a t 1 9 6 8 ;1 0 2 :3 5 3 -3 6 1 . g e r y 1 9 6 6 :5 9 :4 5 8 .
2 ■ Em briología, a n a t o m ía y c o m p lic a c io n e s a n a tó m ic a s d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 41

3 4 . W o lf e r J A , B e a to n L E , A n s o n BJ. V o lv u lu s o f th e c e c u m : 6 5 . M ic h a e ls N A . B lo o d s u p p ly a n d a n a to m y o f th e u p p e r a b d o m i­
a n a to m ic a l fa c to rs in its e tio lo g y : re p o r t o f a case. S u rg G y n e c o l n a l org a n s w i t h a d e s c rip tiv e a tla s . P h ila d e lp h ia : L ip p in c o tt.
O b s te t 1 9 4 2 :7 4 :8 8 2 . 1955.
3 5 . P a v lo v S , P é tro v V. S u r l ’a n s e s o u s -c la v ie r d e l'a r te r e s ous- 6 6 . B o x a ll T A , S m a r t PJG, G r if f it h s JD. T h e b lo o d s u p p ly o f th e
c la v ie r d r o ite re tro -o e s o p h a g ie n e . F o lia M e d ( P lo v d iv ) 1 9 6 8 : d is t a l s e g m e n t o f th e r e c tu m in a n t e r io r re s e c tio n . B r J S u rg
1 0 :7 3 -7 8 . 1 9 6 2 ;5 0 :3 9 9 .
3 6 . T re v e s F. T h e a n a t o m y o f Ih e in te s tin a l c a n a l a n d p e r ito n e u m 6 7 . Last RJ. A n a to m y : R e g io n a l a n d A p p l ie d , 5a e d . B a ltim o r e : W i­
i n m a n . B r M e d J 1 8 8 5 :1 :4 1 5 . llia m s & W ilk in s , 1 9 7 2 .
3 7 . S y m in g to n J. T h e r e la tio n s o f th e p e r ito n e u m to th e d e s c e n d in g 6 8 . S u d e c k P. U e b e r d ie G e fa s s v e rs o rg u n g des M a s ta d a r m e s in
c o lo n in th e h u m a n s u b je c t. | A n a t P h y s io l 1 8 9 2 :2 6 :5 3 0 . H in s ic h t a u f d ie o p e r a tiv e G a n g r a n . M e d W s c h r ( M u n ic h )
3 8 . H a s k in P H , T e p lic k S K , T e p lic k JG, H a s k in M E . V o lv u lu s o f 1 9 0 7 :5 4 :1 3 1 4 .
th e c e c u m a n d r ig h t c o lo n . J A M A 1 9 8 1 ;245:2<133. 6 9 . B a ts o n O V . T h e f u n c t io n o f th e v e r te b r a l v e in s a n d t h e ir r o le
3 9 . A n s o n BJ. A n a tla s o f h u m a n a n a to m y , 2 a e d . P h ila d e lp h ia : i n th e s p re a d o f m eta s ta s e s . A n n S u r g 1 9 4 0 :1 1 2 :1 3 8 .
S a u n d e rs , 1 9 6 3 . 7 0 . C r i n n e ll R S . L y m p h a tic m e ta s ta s e s o f c a r c in o m a o f th e c o lo n
4 0 . V a e z -Z a d e h K , D u t z W . Ile o s ig m o id k n o ttin g . A n n S u rg 1 9 7 0 ; a n d r e c tu m . A n n S u rg 1 9 5 0 : 1 3 1 : 4 9 4 .
1 7 2 :1 0 2 7 . 7 1 . M o r g a n C N . T r e a tm e n t o f c a n c e r o f th e r e c tu m . A m J S u rg
4 1 . R o w e JS Jr, S k a n d a la k is JE, G r a y S W , O la fs o n RP, S te in m a n n 1 9 6 8 ;1 1 5 :4 4 2 .
RJ. T h e s u rg ic a l a n a l c a n a l. C o n te m p S u rg 1 9 7 4 ;5 :1 0 7 -1 1 6 . 7 2 . M o r g a n C N . C a r c in o m a o f th e r e c tu m . A n n R o y C o li S u rg Engl
4 2 . J a c k m a n RJ, C la r k P L I I I , S m it h N D . R e tro rre c ta l tu m o rs . J A M A 1 9 6 5 :3 6 :7 3 .
1 9 5 1 ;1 4 5 :9 5 6 -9 6 2 . 7 3 . G r in n e ll R S . L y m p h a t ic b lo c k w i t h a t y p ic a l a n d re tro g ra d e
4 3 . H e a ld RJ. T h e " h o ly p la n e ” o f re c ta l s u rg e ry . J R o y S o c M e d l y m p h a t ic m eta s ta se s a n d s p r e a d in c a r c in o m a o f th e c o lo n
1 9 8 8 :8 1 :5 0 3 - 5 0 8 . a n d r e c tu m . A n n S u r g 1 9 6 6 ; 1 6 3 : 2 7 2 .
4 4 . H eald JR J, M o r a n BJ, E m b r y o lo g y a n d a n a to m y o f th e re c tu m . 7 4 . M a d d e n JL, M c V e ig h GJ. T h e e x te n s io n o f o p e r a tio n in th e
S e m in S u rg O n c o l 1 9 9 8 :1 5 :6 6 -7 1 . t r e a tm e n t o f c a r c in o m a in th e r e g io n o f th e s p le n ic fle x u r e .
4 5 . S h a fik JA. A n e w c o n c e p t o f th e a n a to m y o f th e a n a l s p h in c te r S u rg C l i n N o r t h A m 1 9 5 4 ;3 4 :5 2 3 .
m e c h a n is m a n d th e p h y s io lo g y o f d e fe c a tio n : IV . A n a t o m y o f 7 5 . B lo c k IR , E n q u is t IF. A m o re r a d ic a l r e s e c tio n f o r c a r c in o m a o f
th e p e r ia n a l sp a c es . In v e s t U r o l 1 9 7 6 :1 3 :4 2 4 . th e r e c tu m in th e fe m a le . S u rg G y n e c o l O b s te t 1 9 6 4 :1 1 9 :1 3 2 8 .
4 6 . M i l l i g a n E T C , M o r g a n C N , Jones L E , O f f i c e r R . S u r g ic a l 7 6 . C h if f le t A . S u rg e ry fo r c a n c e r o f th e lo w e r re c tu m : th e p e rire c ta l
a n a to m y o f th e a n a l c a n a l, a n d o p e r a tiv e tr e a tm e n t o f h a e m o r­ fa s c ia w i t h r e fe re n c e to c o n s e r v a tiv e s u rg e ry a n d te c h n ic q u e .
r h o id s . L a n c e t 1 9 3 7 :2 :1 1 1 9 . D is C o lo n R e c tu m 1 9 6 4 :7 :4 9 3 .
4 7 . C o u r tn e y H . A n a to m y o f th e p e lv ic d ia p h r a g m a n d a n o re c ta l 7 7 . D u t h ie H L , G a ir n s F W . S e n s o ry n e r v e e n d in g s a n d s e n s a tio n
m u s c u la tu r e as r e la te d to s p h in c te r p r e s e r v a tio n in a n o re c ta l in th e a n a l r e g io n o f m a n . B r J S u r g 1 9 6 0 :4 7 :3 8 .
s u rg e ry . A m J S u rg 1 9 5 0 ;7 9 :1 5 5 . 7 8 . G a s to n E A . T h e p h y s io lo g y o f fe c a l c o n tin e n c e . S u rg G y n e c o l
4 8 . M il lig a n E T . T h e s u rg ic a l a n a to m y a n d d is o rd e r s o f th e p e r ia ­ O b s te t 1 9 4 8 ;8 7 :2 8 0 .
n a l s p a c e. P ro c R o y S o c M e d 1 9 4 3 :3 6 :3 6 5 . 7 9 . P h e la n JT, N a d le r S H . A t e c h n iq u e o f h e m ic o le c t o m y fo r
4 9 . S h a f ik JA. A n e w c o n c e p t o f th e a n a to m y o f th e a n a l s p h in c te r c a r c in o m a o f th e r ig h t c o lo n . S u rg G y n e c o l O b s te t 1 9 6 8 :1 2 6 :
m e c h a n is m a n d th e p h y s io lo g y o f d e fe c a tio n : I I I . T h e lo n g itu ­ 355.
d i n a l a n a l m u s c le : a n a to m y a n d r o le in a n a l s p h in c te r m e c h a ­ 8 0 . C o n d o n RV, L a m p p h ie r T A . S u r g ic a l c o n s id e r a tio n s in m o b il­
n is m . In v e s t U r o l 1 9 7 6 :1 3 :2 7 1 . iz in g th e h e p a tic f le x u r e . S u rg G y n e c o l O b s te t 1 9 5 0 ;9 0 :6 2 3 .
5 0 . H a a g e n s e n C D , F e in d C R , H e r te r FP, S la n e tz C A , W e in b e rg JA. 8 1 . D ix o n CF. A n t e r io r r e s e c tio n fo r c a r c in o m a lo w in th e s ig m o id
T h e ly m p h a tic s in c a n c e r. P h ila d e lp h ia : S a u n d e rs , 1 9 7 2 . a n d th e r e c to s ig m o id . S u r g e r y 1 9 4 4 :1 5 :3 6 7 .
5 1 . Parks A G . P a th o g en es is a n d tr e a tm e n t o f fis tu la -in -a n o . B r M e d 8 2 . B a rn e s JP. A p u ll- t h r o u g h t e c h n iq u e f o r r e c t a l r e s e c tio n . S u rg
J 1 9 6 1 ;1 :4 6 3 . G y n e c o l O b s te t 1 9 6 6 ;1 2 3 :3 5 7 .
5 2 . G o lig h e r JC. S u r g e r y o f th e a n u s , r e c tu m a n d c o lo n , 4 t h ed. 8 3 . S c h r o c k T R . D e V e n e y C W D u n p h y JE. Fac to rs c o n t r ib u t in g to
L o n d re s : B a illie r e T in d a ll , 1 9 8 0 . le a k a g e o f c o lo n ic a n a s to m o s is . A n n S u rg 1 9 7 3 :1 7 7 :5 1 3 .
5 3 . S h a f ik A . A n e w c o n c e p t o f th e a n a to m y o f th e a n a l s p h ic te r 8 4 . W e lc h C E , O t t in g o r LW , W e lc h JP. M a n u a l o f lo w e r g a s tro in te s ­
m e c h a n is m a n d th e p h y s io lo g y o f d e fe c a tio n . T h e e x te r n a l t in a l s u rg e ry . N u e v a Y o rk : S p r in g e r-V e r la g , 1 9 8 0 .
a n a l s p h in c te r : a t r ip l e lo o p s y s te m . In v e s t U r o l 1 9 7 5 :1 2 :4 1 2 . 8 5 . Jansen A , B r u m m e lk a m p W H , D a v ie s G A G , K lo p p e r PJ, K e e m a n
5 4 . O h C , K a r k A E . A n a to m y o f th e e x t e r n a l s p h in c te r . B r J S u rg J N . C lin ic a l a p p lic a t io n o f m a g n e tic rin g s in c o lo re c ta l a n a s to ­
1 9 7 2 ;5 9 : 7 1 7 . m o s is . S u rg G y n e c o l O b s te t 1 9 8 1 :1 5 3 :5 3 7 .
5 5 . B u rk e R M , Z a v e la D , K a u m p D H . S ig n ific a n c e o f th e a n a l g la n d . 8 6 . G r a h a m JW, G o lig h e r JC. T h e m a n a g e m e n t o f a c c id e n ta l in ju ­
A m J S u rg 1 9 5 1 ;8 2 :6 5 9 . r ie s a n d d e lib e ra te re s e c tio n s o f th e u r e t e r d u r in g e x c is io n o f
5 6 . K r a tz e r G L , D o c k e r ty M B . H is to p a th o lo g y o f th e a n a l d u c ts . th e r e c tu m . B r J S u rg 1 9 5 4 :4 2 :1 5 1 .
S u rg G y n e c o l O b te t 1 9 4 7 :8 4 :3 3 3 . 8 7 . A n d e rs s o n A , B e rg d a h l L . U r o lo g ic c o m p lic a tio n s fo llo w in g
5 7 . H e ik e n JP, Z u c k e r m a n G R , B a lfe D M . T h e h y p e r tr o p h ie d a n a l a b d o m in o p e r in e a l re s e c tio n o f th e r e c tu m . A r c h S u rg 1 9 7 6 :1 1 1 :
p a p illa : r e c o g n itio n o n a ir -c o n tr a s t b a r iu m e n e m a e x a m in a ­ 969.
tio n s . R a d io lo g y 1 9 8 4 ; 1 5 1 : 3 1 5 - 3 1 8 . 8 8 . B é la n d G . T h e a b d o m in a l s u rg e o n a n d th e u r e te r . C a n J S u rg
5 8 . K u s u n o k i M , H o r a i T , S a k a n o u e Y, Y a n a g i H . Y a m a m u r a T , 1 9 7 9 :2 2 :5 4 0 .
U ts u n o m iy a J. G ia n t h y p e r tr o p h ie d a n a l p a p illa : c as e re p o rt. 8 9 . K ir k e g a a r d P, H jo r t u r u p A , S a n d e rs S . B la d d e r d y s fu n c tio n
E u r J S u rg 1 9 9 1 ;1 5 7 :4 9 1 -4 9 2 . a f t e r lo w a n t e r io r r e s e c tio n f o r m id - r e c t a l c a n c e r. A m J S u rg
5 9 . S c h u tte A G , T o le n tin o M G . A s e c o n d s tu d y o f a n a l p a p illa e . 1 9 8 1 :1 4 1 :2 6 6 .
D is C o lo n R e c tu m 1 9 7 1 :1 4 :4 3 5 . 9 0 . G o lig h e r JC, G r a h a m N G , D e D o m b a l F T . A n a s to m o tic d e h is ­
6 0 . S te w a r d J A , R a n k in F W . B lo o d s u p p ly o f th e la rg e in te s tin e : c e n c e a fte r a n t e r io r re s e c tio n o f r e c tu m a n d s ig m o id . B r J S u rg
its s u rg ic a l c o n s id e r a tio n s . A r c h S u rg 1 9 3 3 ;2 6 :8 4 3 . 1 9 7 0 ;5 7 :1 0 9 .
6 1 . R o b illa r d G L . S h a p ir o A L . V a r ia tio n a l a n a to m y o f th e m id d le 9 1 . C h a s in )L . O p e r a t iv e s tra te g y in g e n e r a l s u rg e ry . N u e v a Y ork:
c o lic a rte ry . J In t C o li S u r g 1 9 8 1 ;1 0 :1 5 7 . S p r in g e r V e rla g , 1 9 8 0 .
6 2 . G e o rg e R. T o p o g ra p h y o f th e u n p a ir e d v is c e ra l b ra n c h e s o f 9 2 . L iu C D , R o la n d e lli K , A s h le y S W , E v a n s B , S h in M , M c F a d d e n
th e a b d o m in a l a o r ta . J A n a t 1 9 3 5 ;6 9 :1 9 6 . D W . L a p a ro s c o p ic s u rg e ry fo r in f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e . A m
6 3 . M ic h e ls N A , S id d a h a r th P, K o m b lith P L , P a rk e VVW. T h e v a ria n t S u rg 1 9 9 5 ;6 1 :1 0 5 4 -1 0 5 6 .
b lo o d s u p p ly to th e s m a ll a n d la rg e in te s tin e : its im p o rta n t 9 3 . R e is s m a n P. C o h e n S , W e is s E G , W e x n e r S D . L a p a ro s c o p ic
r e g io n a l re s e c tio n s . J In t C o li S u rg 1 9 6 3 :3 9 :1 2 7 . C o lo re c ta l S u rg e ry : a s c e n d in g th e le a r n in g c u r v e . W o rld J S u rg
6 4 . G r iffith s JD. S u rg ic a l a n a to m y o f th e b lo o d s u p p ly o f th e d is ­ 1 9 9 6 ;2 0 :2 7 7 -2 8 2 .
ta l c o lo n . A n n R C o li S u r g 1 9 5 6 : 1 9 :2 4 1 -2 5 6 . 9 4 . B o u v e t M , M a n s f ie ld PF, S k ib b e r J M , e t a l. C lin ic a l, p a th o lo g ic
42 I ■ F u n d a m e n to s

a n d e c o n o m ic p a r a m e te rs o f la p a ro s c o p ic c o lo n re s e c tio n f o r 1 0 0 . H a r t m a n n H . N o v e a u p ro c e d e d 'a b la t io n des c a n c e rs d e la


c a n c e r. A m J S u rg 1 9 9 8 ;1 7 6 :5 5 4 -5 5 8 . p a r t ie t e r m in a t e d u c o lo n p e lv ie n . E s tra s b u rg o (F r a n c ia ):
9 5 . T a ra g o n a E M , M a r t í n e z J, N a d a l A , e t a l. C a n c e r d is s e m in a tio n T r e n t ié m e C o n g ré s d e C h ir u r g ie , 1 9 2 1 .
d u r in g la p a r o s c o p ic s u rg e ry : tu b e s , gas a n d c e lls . W o r ld J S u r g 1 0 1 . H in e s JR, H a r r is G D . C o lo s to m y a n d c o lo s to m y c lo s u r e . S u rg
1 9 9 8 ;2 2 :5 5 -6 1 . C lin N o r t h A m 1 9 7 7 :5 7 :1 3 7 9 .
9 6 . T o m ita H , M a r c e llo P W , M il s o n JW. L a p a r o s c o p ic s u rg e ry o f 1 0 2 . V a r n e ll J, P e m b e rto n L B . R is k fa c to rs in c o lo s to m y c lo s u re .
th e c o lo n a n d r e c tu m . W o r ld J S u rg 1 9 9 9 ;2 3 : 3 9 7 -4 0 5 . S u rg e ry 1 9 8 1 ;8 9 :6 8 3 .
9 7 . S to c c h i L , N e ls o n H . L a p a ro s c o p ic c o le c to m y f o r c o lo n c a n c e r: 1 0 3 . S to th e r t JC, B ru b a c h e r L , S im o n o w it z D A . C o m p lic a t io n s o f
t r ia l u p d a te . J S u rg O n c o l 1 9 9 8 ;6 8 :2 5 5 - 2 6 7 . e m e rg e n c y s to m a f o r m a tio n . A r c h S u rg 1 9 8 2 :1 1 7 :3 0 7 .
9 8 . R e M in e S G , D o z o is R R . H a r tm a n n 's p r o c e d u r e : its u s e w i t h 1 0 4 . P a rk s A G . P a th o g en es is a n d tr e a tm e n t o f fis tu la -in -a n o . B r M e d
c o m p lic a te d c a r c in o m a s o f s ig m o id c o lo n a n d r e c tu m . A rc h J 1 9 6 1 :1 :4 6 3 .
S u rg 1 9 8 1 :1 1 6 :6 3 0 . V 105. S c o m a J A , S a lv a t i EP, R u b in RJ. In c id e n c e o f fis tu la s s u b s e ­
9 9 . B e ll G A . C lo s u r e o f c o lo s to m y f o llo w in g s ig m o id ic o lo n resec­ q u e n t to a n a l abscesses. D is C o lo n R e c tu m 1 9 7 4 ;1 7 :3 5 7 .
tio n fo r p e rfo ra te d d iv e r t ic u litis . S u rg G y n e c o l O b te t 1 9 8 0 ;1 5 0 : 106 A d a m s D , K o v a lic ik PJ. F is t u la in a n o . S u rg G y n e c o l O b s te t

85. 1 9 8 1 :1 5 3 :7 3 1 .
Fisiología de la región
de colon, recto y ano
i Angel Escudero Fabre

IN T R O D U C C IO N la pared colón ica: segm entación, peristaltism o y m ovim ien­


tos en m asa, sobre la base de observaciones radiológicas.2,5
E l intestino grueso, o colon, es la porción intestinal que se Estos térm inos son controversales y tienden al desuso.6 Otros
encuentra entre el íleon term inal y el recto. Sus principales térm inos más aceptados recientem ente para describir los m o­
fu nciones son recib ir el quim o, con los elem entos sin dige­ vim ientos tanto del intestino delgado com o del colon5 se
rir provenientes del intestino delgado, deshidratarlo y m ol­ basan en su m úsculo de origen (contracciones en anillo, ori­
dearlo para producir heces, que se alm acenan para su ulte­ ginadas en el m úsculo circular, o contracciones en manga,
rior elim in ació n .1'2 Las porciones ascendente y transversa originadas en el m úsculo longitudinal), en su intervalo de
del colon (colon ascen dente y transverso) participan p rinci­ presen tación (rítmico, para contracciones breves repetitivas,
palm ente en la absorción y secreción , m ientras que el colon o tónico, para las sostenid as por períodos largos), y en la
descendente y el sigm oide se encargan del alm acenam iento. propulsión del contenido (migrantes o de movimiento, para
Las principales fu nciones del recto y el ano son alm acenar aquellas que migran a lo largo del intestino, y estáticas o
m ateria fecal por periodos m enores y elim in arla de una estacionarias, para las que no migran). A continu ación se
m anera socialm ente aceptable. A con tin u ació n se revisan describen las características de los principales m ovim ientos
los principales m ecanism os fisiológicos que participan en peristálticos estudiados en el colon. Además, la función de
esta serie de acontecim ientos. la válvula ileocecal influye en la regulación del quim o que
entra en el colon y es controlada por la m otilidad del íleon
y del colon, por lo que tam bién se describe.
A B S O R C IO N Y SEC RECIO N
V á lv u la ile o c e c a l
El quim o que entra en el co lo n procedente del íleon term i­
nal es procesado para convertirse en materia fecal formada. La válvula ileocecal es u n id ireccion al y tien e dos fu n cio ­
E llo se logra m ediante la ab so rció n de agua a través del nes: a) controla el paso del quim o del íleon hacia el colon,
e p itelio co ló n ico . Esta ab so rció n es im portante para los con lo cu al evita el paso continu o y perm ite al colon un
m ecanism os de hom eostasis del organism o porque, en el m ejor funcionam iento, ante todo de segm entación, y b) im ­
colon, se absorben alrededor de 2 L de agua diariam ente y, pide que el contenid o del co lo n refluya al íleon , con lo
de hecho, tiene capacidad de absorber hasta unos 5 L .' En la cual previene la entrada de bacterias en el intestino delgado
luz colónica, se realiza absorción activa de sodio (con cap a­ (que es prácticam ente estéril en con d icio n es norm ales).1,2
cidad de absorción de hasta 4 0 0 mEq de sodio por día) y de Hay un reflejo gastroileal que controla la válvula. El aum en­
clo ro .3,4 A ello sigue la absorción de agua, por osm osis. Ade­ to de la m otilid ad in te stin a l co n secu tiv o a la a lim en ta­
m ás, hay secreció n de potasio hacia la luz colónica. El ma­ ció n relaja la válvula, m ientras que la distensión colón ica la
yor com ponente de la secreció n colón ica es la m ucina, que cierra.
participa en el m oldeam iento de las h eces y en la protec­
ció n de la m u cosa.1 M o v im ie n to s id e n tific a d o s en o b s e rv a c io n e s
En general, los nutrim entos, la glucosa y los am inoáci­ ra d io ló g ic a s
dos no se absorben en la pared colón ica; sin embargo, algu­
nas vitam inas y m edicam entos s í pueden ser absorbidos. S e gm e nta ción
Además, el colon puede absorber pasivam ente ácidos gra­
sos de cadena corta (butirato, acetato y propionato), que son Estos m ovim ientos perm iten procesar m ejor el contenido
fuentes nu tricias del colonocito.3 La a cció n bacteriana sobre intralum inal en un pequeño segm ento del colon; la con trac­
hidratos de carbono no absorbidos forma estos ácidos gra­ ción de las paredes m usculares "am asa”el contenido y lo
sos de cadena corta. expone a las célu las epiteliales para su absorción. Los m ovi­
m ientos de segm entación dan al colon su aspecto anatóm i­
co característico (haustras).
M O T IL ID A D
Peristaltismo
La m otilidad produce la m ezcla del contenido intestinal y
su desplazam iento distal, e in clu ye: a) el flujo intralum inal; A intervalos regulares ocu rren m ovim ientos peristálticos,
b) los m ovim ientos de la pared m uscular que inducen el que avanzan en la forma de ondas de contracció n en d irec­
flujo, y c) los sistem as que regulan dich o m ovim iento. De ción distal por todo el colon. De esa m anera, durante su
m anera clásica se caracterizan tres tipos de m ovim ientos en progresión, el contenido se va deshidratando gradualm ente.

43
44 I ■ F u n d a m e n to s

La ap licación actu al del térm ino en este sentid o es contro­ FLORA C O L O N IC A


versial, puesto que tam bién se producen algunos m ovim ien­
tos en d irección oral; hoy en día se tiende a llam ar peristal- Las porciones proxim ales del colon contienen una gran can ­
tism o a cu alquier m ovim iento intestinal,6 tidad de bacterias, aerobias y anaerobias, que participan en
la fisio lo g ía c o lo rre c ta l. Cada gram o de h e c e s con tien e
aproxim adam ente 1 0 '2 bacterias, entre las cuales predom i­
M ovim ientos en m asa nan las anaerobias, sobre todo, esp ecies d el género Bacte-
roides .5 Las bacterias digieren celu lo sa y otros restos ali­
Los m ovim ientos en masa, que se presentan en e l colon des­ m enticios que logran alcanzar el colon (fibra), convirtién­
cend ente y en el sigm oide, son m ovim ientos potentes que dolos en d etritos. La digestión de estos com ponentes les
proyectan el bolo fecal prácticam ente en un scflo m ovim ien­ perm ite su crecim iento y proliferación. Además, las bacte­
to hacia el recto. Estos m ovim ientos ocurren en pocas oca­ rias desdoblan algunos hidratos de carbono y producen á ci­
siones durante el día, sobre todo, después de comer. dos grasos de cadena corta, que son absorbidos y que el
colon ocito em plea para su n u trición .3 El excrem ento está
M o v im ie n to s p e ris tá ltic o s o b s e rv a d o s constitu id o de los restos alim en ticio s deshidratados, pero
p o r o tro s m é to d o s tam bién de los detritos de form ación bacteriana (com po­
nente no alim en ticio), los que constitu yen hasta un tercio
El térm ino peristaltism o se aplica hoy en día a cualquier del volum en fecal.
tipo de m ovim iento intestinal, y no sólo a los de m igración La acción de las bacterias colón icas constitu ye una fuen­
que las observaciones radiológicas sugerían.6 Estos m ovi­ te útil de vitam inas, incluid as la vitam ina K (un producto
m ientos se han evaluado con otros m étodos de estudio, en m uy im portante, ya que la ingesta suele ser insuficiente),
particular m anom etría. No obstante, hay todavía m ucha in­ vitam ina B 12, tiam ina y riboflavina. Tam bién in h ib en el cre­
form ación por definir, ante todo respecto a sus im p licacio­ cim iento de m icroorganism os patógenos y participan en el
nes clín icas. m etabolism o de m ú ltip les su sta n cia s preservadas por la
circu lació n enterohepática (bilirrubina, ácidos b iliares, es-
trógeno, colesterol). Además, la acción bacteriana también
C on traccio ne s en anillo
produce gases que le dan al colon una de sus principales
La contracció n del m úsculo circu lar origina las contraccio­ características dentro del tubo digestivo.
nes en anillo. En el colon, este tipo de con tracciones son
prim ariam ente tónicas (con tracción sostenid a durante pe­
riodos largos, característica de las haustras y del esfínter C O N T R O L NEURAL DE LA M O T IL ID A D
anal interno) y secundariam ente rítmicas-, estas últim as pue­ Y LA D EFEC A C IO N
den ser de dos tipos: a) intermitentes, las cu ales siempre
avanzan en sentido caudal y realizan m ovilización en masa Aunque tradicionalm ente se consideraba que los estím ulos
y vaciam iento de sigm oide y recto, o bien, b) regulares, que horm onales no tenían gran im portancia para la fisiología
pueden tener d irección cefálica y caudal y cuya fu nción es colón ica, pruebas recientes sugieren que la m otilidad coló-
n ica esté influida por horm onas com o la co lecisto cin in a y
controv ersial.6
m otilin a u otras horm onas gastrointestinales.1-7 S in em bar­
go, aún está por esclarecerse su p articip ació n en la fisiolo­
C on traccio ne s en m a n g a gía. Los plexos nerviosos in trín secos y los nervios parasim-
páticos extrín secos (representadospor los nervios vagos, en
La contracción del m úsculo longitudinal ocasiona las con­ el colon proxim al, y los sacros, en colon d escend ente, recto
tracciones en manga. Este m úsculo es discontinuo en el colon y ano) regulan estos m ecanism os. El control neural de la
(tenias) y su contracción podría facilitar una mayor cap aci­ segm entación y del peristaltism o está b ajo control de los
dad lum inal. En el recto, el m úsculo longitudinal es conti­ plexos en térico s, con una intensa in flu encia de los nervios
nuo; su contracció n acortaría su longitud, lo cual podría parasim páticos (como en el intestino delgado). El cerebro y
influir en la fisiología del vaciam iento rectal durante la de­ los nervios parasim páticos son los principales determ inan­
fecació n .6 tes de los m ovim ientos en masa , aunque tam bién p artici­
pan los plexos entéricos. Es por ello que d iferentes situ acio ­
P a tro n e s d e m o tilid a d nes ten sionales pueden originar el im pulso de evacuar.

Como se m encionó, a diferencia de lo que ocurre en el in­


testino delgado, las con traccio n es tónicas son las más im ­ SE C U E N C IA DE D EFEC A C IO N
portantes en el colon y facilitan la fu nción absortiva. Las
contracciones rítm icas regulares se han estudiado am plia­ Cuando el contenido en el sigm oide alcanza un volum en
m ente sólo en anim ales de experim entación. S e originan en d eterm in ad o, se in ic ia n co n tra c c io n e s (m o v im ien to s en
e l sistem a de ondas eléctricas lentas (sistem a de m arcapaso m asa) que vierten en el recto el contenido del colon d escen­
intestinal, denom inado tam bién ritm o elé ctrico básico), y d en te y el sigm oide. La ingestión de alim ento, en particular
difieren de las del intestino delgado en que tien en una m e­ cuando éste llega al duodeno, estim ula el peristaltism o de
nor frecuencia (1 0 seg de periodo entre con tracciones, fren­ las porcion es co ló n icas distales (reflejo g astro cólico). La
te a 4 o 5 seg en el íleon), y la d irección de m igración de la presencia de contenido rectal se percibe por receptores es­
onda proxim al al ángulo hepático tien de a ser caudal (anti­ pecializados en la pared rectal y en m ú sculos a nivel del
p eristáltica).6 Las con traccio n es rítm icas interm itentes no ángulo anorrectal. La distensión progresiva del recto e sti­
se originan en el sistem a de ondas eléctricas lentas y su m ula la relajación del esfínter anal interno (reflejo rectoanal
velocidad dé m igración distal es m enor que la de las ondas inhibitorio), lo que pone en contacto el contenido rectal con
regulares. las porciones m ás superiores del conducto anal, donde re­
3 ■ Fisiología d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to y a n o 45

sulta posible distinguir la naturaleza del contenido (sólido, pero, tam bién influyen otros factores, com o el ya m enciona­
líquido o gas). En esta etapa, el individuo decide si debe o do ángulo anorrectal, la longitud del conducto anal (una
no evacuar el intestino, con base en circu n stan cias sociales. longitud m enor puede determ inar m ayor predisposición a
En cond iciones norm ales, el ángulo que se form a entre el in co n tin en cia fecal), la sen sibilid ad rectal adecuada y la
recto y el conducto anal es uno de los factores que facilita la distensibilidad rectal.
continencia fecal. S i se decide evacuar, la posición sedente
determ ina que el ángulo rectal sea m enos agudo que de pie
(el efecto es m áxim o en la posición de cu clilla s), lo que EXAMENES DE F IS IO L O G IA COLORRECTAL
facilita la expu lsión del excrem ento. El aum ento en la pre­
sión intrarrectal e intraabdom inal produce una relajación R ecientem ente se crearon exám enes paraclínicos que per­
refleja de los esfínteres an ales y del m úsculo puborrectal. m iten evaluar la fu nción colorrectal y asistir al clín ico para
Algunos individuos pueden evacuar sin pujar, pBro en gene­ un m ejor diagnóstico. Los estudios enfocados en la función
ral es necesario hacerlo; con ello aum enta la relajació n de anorrectal son de dem ostrada utilidad para la valoración de
los esfínteres anales y del m úsculo puborrectal, desciende entidades com o la in con tin en cia fecal y el estreñim iento8,9
e l piso pélvico, y se reduce aún m ás la angulación anorrec­ (véase cap. 16). No obstante, los estudios de la m otilidad
tal (form ación de “tú nel"). En estas circu nstan cias, la pre­ colónica com o tal ocupan aún un sitio controversial en la
sión intraabdom inal se transm ite hacia el bolo fecal, fa cili­ práctica c lín ic a .10 Por su im portancia, estos estudios se revi­
tando su expulsión. Cuando la evacu ación se com pleta, el sarán en capítu los independientes.
esfín ter externo y el puborrectal se contraen, y un "reflejo
de cierre" promueve la recuperación de la actividad tónica
del esfín ter interno.8 En el caso contrario, cuando el indivi­ REFERENCIAS
duo decide no evacuar, realiza una contracció n voluntaria
del esfínter externo, lo que devuelve las heces hacia el recto 1. L in g a p p a V R . G a s tro in te s tin a l dise a s e. E n: M c P h e e SJ, L in g a p p a
e interrum pe el avance a las fases siguientes. V R , G a n o n g W F , I.a n g e ) D (e d s .). P a th o p h y s io lo g y o f d ise a s e: an
in t r o d u c t io n to c l i n i c a l m e d ic in e . 2 n d e d . S t a n f o r d ( C T ) :
A p p le t o n & L a n g e , 1 9 9 7 : 2 8 8 - 3 2 0 .
M E C A N IS M O S DE C O N T IN E N C IA FECAL 2 . G u y to n A C . F is io lo g ía y fis io p a to lo g ía , 5a e d . M é x ic o , DF: In -
t e r a m e r ic a n a - M c G r a w - H ill, 1 9 9 4 .
3 . K o d n e r i j . F ry R D , F le s h m a n JW, B ir n b a u m E H , R ea d T E . C o ­
El conducto anal, que constitu ye los últim os 4 cm del tubo
lo n , r e c tu m , a n d a n u s . En: S c h w a r t z S I (e d s .). P r in c ip le s o f
digestivo, está rodeado por el m ecanism o esfinteriano, com ­
s u rg e ry , 7 th e d ., v o l. 2 . N e w Y o r k : M c G r a w - H i ll, 1 9 9 9 :1 2 6 5 -
puesto del esfín ter anal externo, el esfínter anal interno y el 1382.
m úsculo puborrectal. El esfín ter anal interno está formado 4 . S e llin J H . In t e s t in a l e le c tr o ly te a b s o r p tio n a n d s e c re tio n . En:
de m úsculo liso, con inervación del sistem a nervioso en té­ F e ld m a n M , S c h a r s c h m id t BF, S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r
rico. Este m úsculo guarda una contracció n tónica en el esta­ & F o rd tra n ’s g a s tro in te s tin a l a n d liv e r d ise a s e: p a th o p h y s io lo g y ,
do normal de reposo que aporta 8 0 % de la presión tónica d ia g n o s is a n d m a n a g e m e n t, 6 t h e d ., v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B
del conducto anal en reposo.9 S u fu nción se inhibe durante S a u n d e rs , 1 9 9 8 :1 4 5 1 -1 4 7 1 .
la defecación y se relaja transitoriam ente por reacción a la 5 . S c h o u te n W R , G o rd o n P H . P h y s io lo g y . En: G o rd o n P H , N iv a t -
v o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u rg e ry fo r th e c o lo n ,
d istensión rectal (reflejo rectoanal inhibitorio). El esfínter
r e c tu m , a n d a n u s , 2 n d e d . S ( L o u is ( M O ) : Q u a l it y M e d ic a l P u ­
anal externo está formado de m úsculo estriado, con inerva­
b lis h in g , 1 9 9 9 :4 1 -8 6 .
ción procedente de S2, S3 y S 4 (a través de los nervios pu­ 6 . C h r is te n s e n J. In t e s t in a l m o t o r p h y s io lo g y . En: F e ld m a n M ,
dendos). Este esfínter presenta una contracció n tónica par­ S c h a r s c h m id t BF, S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r & F o rd tra n ’s
cial en reposo, pero puede realizar con tracciones volunta­ g a s tro in te s tin a l a n d liv e r d ise a s e: p a th o p h y s io lo g y , d ia g n o s is
rias fásicas y sostenidas. El aum ento de la presión abdom i­ a n d m a n a g e m e n t, 6 t h e d ., v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs ,
nal (p. ej., por tos) increm enta la contracción tónica, y en ­ 1 9 9 8 :1 4 3 7 -1 4 5 0 .
tonces el estím ulo de la piel perianal y la distensión rectal 7. A rm s tro n g D N , B a lla n ty n e G H . P h y s io lo g y o f th e s m a ll a n d large

originan una contracció n fásica. El m úsculo puborrectal es in te s tin e s . En: M a z ie r W P, L e v ie n D H , L u c h te fe ld M A , S e n a g o re


AJ (e d s .). S u rg e ry o f th e c o lo n , r e c t u m , a n d a n u s , 1st e d , P h ila ­
un m úsculo estriado que forma un alerón en la parte más
d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 9 5 :1 -6 5 .
alta del conducto anal, aum entando la angulación anorrec­
8 . T a k a h a s h i T , F itz g e ra ld S D , P e m b e rto n JH. E v a lu a tio n a n d tr e a t­
tal al contraerse. La inervación es sim ilar a la del esfínter m e n t o f c o n s tip a tio n . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ;5 9 :1 3 3 -1 3 8 .
externo y su contracció n puede ser voluntaria. 9 . W a ld A . P a th o p h y s io lo g y a n d m a n a g e m e n t o f fe c a l in c o n tin e n c e .
La adecuada función y coord inación de los m úsculos que R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ;5 9 :1 3 9 -1 4 6 .
forman el m ecanism o esfinteriano m encionado es im pres­ 1 0 , S n a p e W J . C u r r e n t c o n c e p ts in th e m a n a g e m e n t o f th e ir r ita b le
cindible para la conservación de la con tin en cia fecal. Em ­ b o w e l s y n d r o m e . R ev G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ;5 9 :1 2 7 -1 3 2 .
Fisiopatología
de las enfermedades
de colon, recto y ano
v Carlos Torres V ega

IN T R O D U C C IO N no m uestra d istensión ni niveles hidroaéreos. Además, de­


bido a la com petencia de la válvula, el cuadro obstructivo
Se llam a fisiopatología al estudio de los fenóm enos fisioló­ puede presentarse com o una obstru cción de asa cerrada, que
gicos anorm ales que se producen a causa de una enferm e­ origina mayor d istensión y tras ello m ayor riesgo de dete­
dad.' Su conocim iento ayuda a com prender los síntom as y rioro circulatorio y de com p licaciones. En parte por la falta
signos que presentan los pacientes. Los síndrom es clín ico s, de ectasia en el intestino delgado de estos pacien tes, casi no
tan im portantes para orientar el estudio diagnóstico, se fun­ se presenta el vóm ito en un principio. Por el contrario, en
dam entan en el conocim iento de los m ecanism os fisiopato- caso de que la válvula no sea com petente, el líquido y el gas
lógicos que las enferm edades tienen en com ún. La fisiopa­ estancados dilatan tam bién las asas de in testino delgado.
tología debe distinguirse de la patología, que estudia las al­ Además, la válvu la ileocecal com petente im pide el paso de
teraciones m orfológicas, y de la ''patogénesis", o patogenia, bacterias del colon al intestino delgado, que es p ráctica­
que estudia los m ecanism os por los que u n a enferm edad se m ente estéril. El paso de dichas bacterias tiende a propor­
origina.1 cionar características fecaloid es al contenido intestinal en
Las enferm edades del colon, recto y ano son m últiples, pacientes con válvula incom petente. Por otro lado, otra fun­
variadas y frecuentes en la práctica clín ica cotid iana. Cono­ ción de la válvula ileo ceca l es regular el paso del líquido
cer los m ecanism os fisiopatológicos facilita la aten ción c lí­ intestinal del íleon al colon. Cuando el ciego está d istend i­
nica de estos pacientes para guiar m ejor la actu ación diag­ do, se estim ula el cierre de la válvula, con lo cual d ism inu­
nóstica y terapéutica. ye el vaciam iento del íleon . Los pacien tes con apend icitis
En el presente capítulo se revisan de una m anera global aguda presentan con cierta frecuencia datos de un íleo re­
las p rincip ales categorías fisiopatológicas de a fecció n co- flejo en el íleon term inal. La inflam ación de la zona cecal
lorrectal. S in embargo, en capítulos subsecu en tes se an ali­ periapendicular d eterm ina esta reacción , que estim ula el
zan en extenso los principales m ecanism os fisiopatológicos reflejo.
de entidades independientes, así com o el “abord aje" diag­ Las alteraciones en la m otilidad pueden contribuir a la
nóstico y terapéutico de los síndrom es clín ico s que las en ­ presentación de diarrea, estreñim iento o alguna de las m a­
ferm edades colorrectales originan. Para una m ejor com pren­ nifestaciones del síndrom e de intestino irritable.
sión, conviene conocer la fisiología norm al de la región de El estreñim iento puede explicarse por anorm alidades es­
colon, recto y ano, según se explica som eram ente en el ca ­ tructurales (cán cer de colon) que im pidan el paso apropia­
pítulo 3. do del contenido colónico en sen tid o distal, o por factores
que im pidan la m otilidad, com o serían m edicam entos (an-
tiespasm ódicos, algunos analgésicos) o m anifestaciones sis-
tém icas (hipotiroidism o), o por alteraciones en la inerva­
M E C A N IS M O S FIS IO P A T O L O G IC O S ció n (enferm edad de H irschsprung), entre otras m uchas cau­
sas. El estreñim iento que no depende de una causa orgánica
Al igual que en otras porciones del tubo digestivo, las enfer­ puede dividirse fisiopatológicam ente en cuatro categorías.0
medades colón icas se categorizan en los siguientes m eca­ En la primera hay d ism inución de la m otilidad general del
nism os fisiopatológicos:2-3 a) alteraciones en la m otilidad (p. colon (inercia colón ica), que im pide la propulsión adecua­
e j., síndrom e de intestino irritable), b) alteraciones en la da del excrem ento hacia el recto. Otro m ecanism o es la in­
secreció n y c) alteraciones en la digestión y absorción. coordinación de los m úsculos del piso pélvico durante la
defecación (anism o). En esta entidad, durante la defecación,
A lte ra c io n e s en la m o tilid a d el m úsculo puborrectal no se relaja, o in clu so se contrae
paradójicam ente, lo cual acentúa el ángulo anorrectal e im ­
Los síntom as y signos de algunas enferm edades se originan pide la d efecación, a pesar de que se encuentre en el recto.
por alteraciones en la m otilidad.24-5 Estas alteraciones pue­ Con m enor frecu en cia puede haber una com binación de es­
den presentarse por daño al m úsculo liso o por daño a sus tos dos m ecanism os. Empero, en la m ayoría de pacientes
m ecanism os neurales de control. con estreñim iento no se docum enta ninguno de estos dos
La válvula ileocecal, que en la mayoría de las personas es m ecanism os. Ello se exp lica por d eficien cias en hábitos a li­
com petente, im pide que el contenido colón ico pueda refluir m entarios (ingesta deficien te de fibra o agua) o higiénicos
al in testin o delgado. Ello puede ser im portante ante un caso (resistir los reflejos gastrocólico o duodenocólico, poca a cti­
de obstru cción m ecánica colón ica. Si la válvula es com pe­ vidad física, etc.) o por el síndrom e de intestino irritable.
tente, se observa predom inantem ente d istensión colón ica Los pacientes con in con tin en cia fecal pueden tener d is­
proxim al al sitio de la obstrucción, pero el intestino delgado función del m ecanism o m uscular de esfín ter (daño quirúr­

46
4 ■ F isio p a to lo g ía d e las e n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o 47

gico u obstétrico), pero tam bién cab e que presenten una subyace com o factor causal. S e observaun fenóm eno sim i­
sen sibilid ad rectal alterada o anorm alidades en la distensión lar en pacientes con dietas bajas en fibra.
rectal, m ecanism os que individualm ente o en conjun to im ­
piden la fu nción norm al de continencia fecal. F is io p a to lo g ía d e o tra s m a n ife s ta c io n e s
Las alteraciones en la secreción y absorción son los prin­
cipales m ecanism os que explican la diarrea, aunque pueden E s frecu en te que los síntom as de origen co lón ico se exp li­
influir alteraciones en la m otilidad que reduzcan el tiem po q uen por alteraciones en más de una de sus fu nciones (p.
de contacto entre el contenido intestinal y la m ucosa, con lo ej., diarrea por aum ento de m otilidad, d ism inu ción de la
cu al dism inuye su absorción. Además, en algunas personas absorción y aum ento de la secreción); ya en párrafos prece­
con problem as inflam atorios puede estim u larse un aum en­ d entes se com entaron las más im portantes. Aquí se exp li­
to de las contracciones en m asa, con una m ayór frecuencia can algunos síntom as que no se m encionaron y otros que
del im pulso de evacuar, com o sería el caso de los pacientes pueden acom pañar con cierta frecuencia a las enferm eda­
con co litis ulcerativa crónica in esp ecífica (CUCI). des co ló n ica s.3
Aunque las causas no están dem ostradas por entero, los El estím ulo del vómito puede originarse en cualquier parte
pacientes con síndrom e de intestin o irritable presentan una del tubo digestivo y con cierta frecu encia puede ser un sín­
m otilidad desorganizada que les produce dolor abdominal toma concurrente d e.procesos inflam atorios del colon. Por
có lico o periodos alternos de estreñim iento y diarrea, pro­ medio de nervios aferentes y del vago, la irritación o disten­
bablem ente aunados a anorm alidades de la sen sibilidad (hi- sión determ inan un reflejo que se registra en el centro bul-
peralgesia). bar del vóm ito, lo que desencadena el reflejo del vóm ito. El
m ecanism o del vóm ito inclu ye inspiración profunda, eleva­
ció n del hioides y laringe para abrir el esfín ter esofágico
A lte ra c io n e s en la s e c re c ió n superior, cierre de la glotis, elevación del paladar blando
para cerrar las coanas y contracció n sim ultánea de m úscu­
La m u cina es una de las principales secrecio n es colónicas. los diafragm áticos y abdom inales para exprim ir el estóm a­
En pacientes con estim ulación parasim pática extrem a o au­ go, adem ás de apertura del esfínter esofágico inferior para
m ento de la m otilidad o inflam ación, puede haber secreción perm itir la salid a del contenido gástrico o m ás inferior. En
excesiva de m oco, que los pacien tes refieren. La presencia casos en que se produce ectasia intestin al proxim al al co ­
de m oco se com prueba durante episodios inflam atorios (co­ lon, ya sea por íleo reflejo o por m anifestaciones de obstru c­
litis ulcerativa), infecciosos (colitis am ibiana) o en algunos ció n con válvula ileocecal perm eable, la d istensión de los
casos con alteraciones de la m otilidad (síndrom e de intesti­ segm entos proxim ales del intestino puede tam bién con tri­
n o irritable). bu ir a la presentación de este reflejo. Debe recordarse que el
E n presencia de irritación colón ica, cu ya causa probable estím u lo m ás poderoso para la presentación del vóm ito se
m ás frecu ente son las infecciosas (enterocolitis), se secretan origina en duodeno.
agua, electró litos y m oco con la finalidad de d iluir los e le­ La existen cia de gases intestinales puede originar m oles­
m entos irritantes y expulsarlos. Este aum ento de la secre­ tias que el pacien te refiere com o d istensión, flatu lencia o
ció n estim ula adem ás el peristaltism o. Un ejem plo extrem o m eteorism o. El aum ento real de los gases in testin ales puede
de secreción durante un cuadro de diarrea es la que genera deberse a un desequilibrio de los m ecanism os norm ales de
la toxina del cólera, la cu al estim ula la secreción de agua, p rodu cción de gases intestinales, que inclu yen la deglución
sodio, cloro y bicarbonato en un grado tal que la m uerte de aire (en esp ecial nitrógeno y oxígeno), la acción bacte­
puede sobrevenir en poco tiem po, si estos elem entos no se riana intestinal (dióxido de carbono, m etano e hidrógeno),
reponen con eficacia. así com o la difusión de gases de la sangre. En con d iciones
norm ales puede haber gas en el estómago (cuyo exceso se
m anifiesta por los eructos), una cantidad m ínim a de gas en
A lte ra c io n e s en la d ig e s tió n y a b s o rc ió n el intestin o delgado (por lo com ún proveniente de la de­
g lución), y una m ayor cantidad de gas en el colon, por la
El colon no participa en la digestión, pero tiene funciones a cción bacteriana ya señalada. El nitrógeno, que es el com ­
absortivas m uy im portantes.7 Cuando éstas se alteran por ponente m ás im portante de estos gases, proviene p rin cip al­
enferm edades inflam atorias, d ism inución del tiem po de con ­ m ente de la deglución, y el tubo digestivo no puede absor­
tacto secundario a una mayor m otilidad o por déficit qui­ berlo. Por esa razón, los pacientes con obstru cción in testi­
rúrgico pueden cam biar las características de las evacu acio­ nal acum ulan este gas, que contribuye a su d istensión. En
nes, con mayor pérdida de agua y electrólitos. Es frecuente algunos p acien tes que aquejan exceso de gases y no tienen
que después de un incid ente inflam atorio agudo o a con se­ obstru cción , pudo aum entar la produ cción de éstos a causa
cu en cia de los antibióticos em pleados se elim in en las b a c­ de la ingesta de algunos alim entos. O tros pacien tes, ante
terias com ensales del colon proxim al. En cond icion es nor­ todo quienes padecen el síndrome de intestino irritable, quizá
m ales estos m icroorganism os contribuyen a la form ación de se percaten más de la presencia de gases a pesar de una
vitam ina K, vitam ina B ,2, tiam ina y riboflavina, e incluso cantidad aparentem ente habitual por una eventual hiper-
inhiben la proliferación de m icroorganism os patógenos. Los sensibilidad visceral.
ácid os grasos de cadena corta, producto del desdoblam iento Asim ism o, en presencia de signos de in fección, que cu an ­
de algunos carbohidratos por la flora colón ica, son absorbi­ do es de origen co lón ico puede llegar a ser grave por su
dos por el colonocito en cond icion es norm ales. En pacien ­ contenido (p. ej., diverticulitis, perforación colón ica, co m ­
tes con co litis ulcerativa se han encontrado d eficien cias en p licacion es posoperatorias, etc.), pueden producirse algu­
el m etabolism o de los ácidos grasos de cadena Corta que nas m an ifestacion es sistém icas. La presencia de fiebre es
pueden cotzegirse con la infusión intralum inal de estos com ­ una reacción in esp ecífica que, por lo general, resulta de un
ponentes. Tam bién se ha encontrado d eficien cia en p acien ­ proceso inflam atorio, no necesariam ente in feccio so . La ex­
tes con co litis por d isfu ncionalización (estom as proxima- posición a un pirógeno exógeno (p. ej., bacteria o endotoxi-
les), lo cu al sugiere que una d esnu trición del colonocito na) m otiva la liberación de un pirógeno endógeno, en espe­
48 I ■ F u n d a m e n to s

cia l citocin as producidas por m onocitos y m acrófagos; la REFERENCIAS


más identificada es la interleucina 1. Tanto el pirógeno en ­ 1. L a n g e ) D . In t r o d u c t io n . E n: M c P h e e S ), L in g a p p a V R , G a n o n g
dógeno com o algunos pirógenos exógenos estim ulan al SNC W F, L a n g e JD (e d s .). P a th o p h y s io lo g y o f disease: a n in tro d u c tio n
para aum entar el term ostato y producir fiebre. Esto se logra to c lin ic a l m e d ic in e , 2 n d ed. S ta n fo r d (C T ): A p p le t o n & L ang e.
por medidas que aum entan el calor corporal, com o vaso­ 1 9 9 7 :1 .
con stricción periférica, contracció n m uscular y temblor. La 2 . L in g a p p a V R . G a s tro in te s tin a l d is e a s e . En: M c P h e e SJ, L in g a p p a
a cció n de las cito cin a s puede desencadenar inclu so un sín ­ V R , G a n o n g W F . L a n g e JD (e d s .). P a th o p h y s io lo g y o f d ise a s e: an
drom e de reacción inflam atoria sistém ica, que origina, ad e­ i n t r o d u c t io n to c l i n i c a l m e d ic in e , 2 n d e d . S t a n f o r d ( C T ) :

más de la fiebre, taquicardia, alteraciones en la tensión arte­ A p p le t o n & L a n g e , 1 9 9 7 : 2 8 8 - 3 2 0 .


3 . G u y to n A C . F is io lo g ía y fis io p a to lo g ía , 5a e d . M é x ic o , D.F.: In -
rial, taquipnea, leu cocitosis y otras alteraciones. Este s ín ­
t e r a m e r ic a n a - M c G r a w - H ill. 1 9 9 4 .
drom e, que solía catalogarse de “sep sis”, tiende ahora a lla­ 4 . C h r is te n s e n J. In t e s t in a l m o t o r p h y s io lo g y . En: F e ld m a n M ,
m arse síndrom e de reacción inflam atoria sistérrlica, porque S c h a r s c h m id t BF, S le is e n g e r M H (e d s ,). S le is e n g e r & F o rd tra n ’s
en ocasiones se presenta com o reacción a una agresión no g a s tro in te s tin a l a n d liv e r d is e a s e : p a th o p h y s io lo g y , d ia g n o s is
infecciosa (cirugía) o puede continu ar después de lograr el a n d m a n a g e m e n t, 6 th e d ., v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs .
control del estím ulo infeccioso original. 1 9 9 8 :1 4 3 7 -1 4 5 0 .
Por últim o, algunas m anifestaciones colorrectales pue­ 5 . S c h o u te n W R , G o rd o n P H . P h y s io lo g y . En: G o rd o n P H , N iv a t -
d en obedecer a enferm edades o trastornos sistém icos.2 Su v o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u rg e ry fo r th e c o lo n ,
r e c tu m , a n d a n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : Q u a lit y M e d ic a l P u ­
ñsiopatología suele exp licarse por alteraciones en la m otili­
b lis h in g , 1 9 9 9 :4 1 -8 6 .
dad (p. ej., estreñim iento o diarrea vinculada a distiroidis-
6 . T a k a h a s h i T, F itz g e ra ld S D , P e m b e rto n J H . E v a lu a tio n a n d tr e a t­
m o o neuropatía autónom a, en diabetes m ellitus, o estreñ i­ m e n t o f c o n s tip a tio n . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 : 5 9 : 1 3 3 - 1 3 8 .
m iento por progesterona, en el em barazo), aunque puede 7 . S e lli n J H . In t e s t in a l e le c tr o ly te a b s o r p tio n a n d s e c re tio n . En:
haber otros m ecanism os, com o serían la presión del útero F e ld m a n M , S c h a r s c h m id t BF, S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r
grávido que predispone a estreñim iento y a enferm edad h e­ & F o rd tra n 's g a s tro in te s tin a l a n d li v e r d ise a s e: p a th o p h y s io lo g y ,
m orroidal en el embarazo, inflam ación o vascu litis en en ­ d ia g n o s is a n d m a n a g e m e n t, 6 th e d ., v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B
fermedades reum áticas, así com o varios más. S a u n d e rs , 1 9 9 8 :1 4 5 1 -1 4 7 1 .
El valor del juicio clínico en el
diagnóstico de enfermedades
de colon y recto
José d e Jesús Villalobos Pérez

IN T R O D U C C IO N guarda relación con ,alteracion es en la fisiología del órgano,


com o sucede en procesos inflam atorios, suboclusivos u o clu ­
La elaboración de una historia clín ica cuidadosa, en el caso sivos. No obstante, puede adquirir otro carácter, com o en
de un paciente con enferm edad en la región de colon, recto las isquem ias del intestino.
y ano, puede aportar la m ayor inform ación para establecer El dolor puede m anifestarse en un sitio diferente de aquél
un diagnóstico en una buena proporción de los casos. Con en que ocurre la anorm alidad que lo origina, com o sucede
m ayor frecu encia los exám enes de laboratorio o gabinete en casos de d istensión del colon transverso. Cuando se in­
corroboran lo que desde un in icio se sospechaba por el diag­ duce distensión inflando un globo en este sitio, se m anifesta
nóstico clín ico , o se con d u cen de una m anera más razona­ dolor en la porción inferio r del abdom en, hacia el lado iz­
b le si se hacen con buen razonam iento clín ico . N unca se quierdo de la lín ea m edia. Lo m ism o se observa en p acien ­
insistirá dem asiado en que los adelantos en la tecnología y tes que padecen el síndrom e del ángulo del colon izquierdo
la creación de nuevos estudios radiológicos o laboratoriales con d istensión o espasm o, en quienes el dolor se m anifiesta
jam ás podrán su stitu ir al razonam iento c lín ic o ; la im por­ tam bién en el cuadrante inferior izquierdo; sin embargo, al
tancia de la clín ica no pasará de moda. palpar estas zonas, el dolor es m ás acentuado en el sitio en
Com o en cu alquier paciente, en estos casos deben obte­ que ocurren esos fenóm enos. En el cuadrante inferior iz ­
nerse y analizarse con todo cuidado los síntom as, antece­ quierdo se m anifiestan los problem as originados por altera­
dentes fam iliares y personales, hábitos alim entarios y el uso ciones funcionales o lesiones orgánicas ubicadas en el co­
de m edicam entos o fármacos. lon descendente o en el sigm oide. A menudo, el dolor en
En prim er lugar, hay que establecer si se trata de un pa­ esta localización es signo de colon esp ástico o redundante,
decim ien to agudo o cró n ico . Aunque es un parám etro arbi­ cuadros eolíticos orgánicos, d iv erticu litis u obstrucción de
trario, puede consid erarse agudo a todo aquél que tenga una diferente naturaleza. Pueden dar lugar a dolor con esta lo ca ­
duración m enor de dos sem anas y crónico al que sobrepase lización algunas lesion es o enferm edades de las vías urina­
este tiem po. En caso de un padecim iento agudo, debe in ves­ rias. Las lesiones sigm oideas o rectales con frecu encia se
tigarse algún factor desencadenante que lo pueda explicar, m anifiestan por dolor o m alestar en las regiones suprapúbi-
sin descartar tam poco que podría tratarse de la prim era m a­ ca y del sa cro .1
n ifestación de un padecim iento crónico. El dolor en el cuadrante inferior derecho suele ser sín to ­
S i se sospecha un cuadro agudo, debe investigarse en ma de varios pad ecim ientos. Con m ayor frecu encia es el
prim er lugar la alim en tación, ya que la ingestión de un a li­ apéndice el que lo origina; em pero, en este caso el dolor se
mento sospechoso (p. ej., contam inado) puede originar una m anifiesta an tes a nivel del epigastrio o supraum bilical por­
gastroenteritis o una co litis aguda in feccio sa o parasitaria. que al principio es de tipo visceral, y con la evolución del
Debe investigarse si se utilizaron m edicam entos que origi­ trastorno se torna circu n scrito , al volverse de tipo parietal.
nan diarrea o estreñ im iento; si se ingirieron sustancias tó xi­ Las lesiones del íleon term inal, com o algunas infecciones
cas. o si hay anteced entes de alergia o de intolerancia a intestinales (p. ej., salm onelosis) por lo general se m anifies­
ciertos alim entos, com o la leche, el gluten u otros azúcares. tan en este sitio, ante todo al hacer presión y al apreciar
En los padecim ientos crónicos deben tenerse en cu enta an­ zurridos. Lesiones de esta naturaleza, com o la tuberculosis,
tecedentes com o cán cer colónico o m am ario, poliposis ade­ la enteritis regional (enferm edad de Crohn), las tiflitis de
nom atosa fam iliar, pólipos o enferm edades inflam atorias del diversos tipos y los trastornos m esentéricos. pueden m ani­
colon. Asim ism o, debe evaluarse la alim entación (grasas u festarse en este sitio. La apreciación y la intensidad del do­
otros nutrim entos), el consum o de laxantes, antidepresivos, lor son m uy im portantes.
analgésicos (principalm ente con codeína), prostaglandinas Tam bién otras enferm edades pueden m anifestarse en el
y procinéticos. cuadrante inferior derecho, com o lesion es retroperitonea-
Es fundam ental el análisis de los síntom as y su sem io lo­ les, lesiones subfrénicas, tu m efacción de las suprarrenales
gía extensa. y enferm edades de la colum na vertebral y de las vértebras.
Asim ism o, se pueden m anifestar enferm edades de la pared
abdom inal.
PRINCIPALES S IN TO M A S En ocasiones, hay irradiación del dolor hacia la espalda,
pero esto sucede m ás b ien en p ad ecim ientos com plicados.
Dolor En esta localización deben recordarse siem pre los trastor­
nos renales y la enferm edad de Crohn, en particular si se
En las enferm edades del colon el dolor suele ser de tipo encuentra afectado el m esenterio y hay inflam ación de los
có lico o espasm ódico, por tratarse de una viscera hueca, y ganglios m esentéricos.

49
50 I ■ F u n d a m e n to s

La relación del dolor con la ingestión de alim entos es tenesm o), com o ocurre en proctitis am ibianas, inflam ato­
im portante, com o sucede en las gastroenteritis (por lo gene­ rias o neoplásicas. Asim ism o, debe evaluarse si las evacu a­
ral de origen infeccioso), en las cu ales la ingestión de a li­ ciones son sem iform adas o diarreicas, con m oco y sangre
m ento puede desencadenar dolor de tipo có lico generaliza­ (como en algunos procesos neoplásicos o inflam atorios), si
do, m ovilización del intestino y m eteorism o, que dism inu­ por el olor y sus características corresponden a esteatorrea,
ye al d efecar y expulsar gases. En la angina abdom inal se o si se trata de cuadros interm itentes de diarrea que co n lle ­
presenta dolor posprandial, pero por lo com ún se m anifies­ van m oco, pus y sangre (como en la co litis ulcerosa crónica
ta entre 30 y 60 m inutos después de ingerir los alim entos; la in esp ecífica [CUCI] enferm edad de Crohn o neoplasias).
localización su ele ser la porción m edia del abdomen.
Hay dolor posprandial cuando existen cuadros de in fla­ H e m o rra g ia
m ación circu n scrita o de obstru cción p arcial del intestino.
S e m anifiesta cuando el contenid o in testin al lfega al sitio La hem orragia que proviene de la región de colon , recto y
de estas lesiones, de cuya ubicación depende el sitio de la ano es uno de los síntom as más im portantes entre los pade­
m olestia. cim ientos de esta zona anatóm ica. Las hem orragias en la
En los casos de d iverticulitis, el dolor se m anifiesta fun­ porción distal del colon pueden ser de color rojo b rillan te, o
dam entalm ente en el cuadrante inferior izquierdo, dism i­ bien, rojo oscu ro, cuando son abundantes. No obstante, si el
nuye cuando se logran expulsar gases y puede aum entar sangrado se origina en el colon ascendente y no es ab u n ­
durante la defecación. dante puede adquirir un color rojo oscuro o inclu so negro
El dolor puede m anifestarse tam bién en la región baja “seudom elena". Así ocurre en casos de diverticulosis, n eo ­
del abdom en. En el caso de trastornos funcionales (como plasias, angiom as, co litis ulcerosa in esp ecífica, co litis seu-
colon irritable) que afectan de m anera más marcada la m i­ dom em branosa, úlceras o erosiones superficiales del colon
tad d istal del colon o el recto, se alivia con la d efecación o o del ciego, en casos de fiebre tifoidea o tu bercu losis (aun­
con la expu lsión de los gases. que en estos casos la sangre por lo com ún proviene de la
Com o se m encionó, los cuadros dolorosos de duración p orción term inal de! íleon), cuando existen telan gectasias y
relativ am en te breve e in stalación re cie n te deben sugerir varices colón icas asociadas a hipertensión porta. En o casio ­
cuadros de colitis o gastroenteritis aguda, ante todo si van nes es d ifícil d iferenciar si la hemorragia proviene de otra
acom pañados de diarrea y m eteorism o. Pueden existir tam ­ porción del tubo digestivo, ante todo si no hay otros sínto­
bién estos fenóm enos, pero con m ayor tiem po de evolución, m as. En estos casos un estudio endoscópico alto y bajo del
en cuadros inflam atorios del colon y del intestino com o en tubo digestivo puede aclarar el sitio de la hem orragia (véase
las en teritis regionales, en la tu berculosis y, en general, en cap. 28). Un an álisis superficial puede generar confu sión o
los cuadros eolíticos crónicos. llevar a un diagnóstico erróneo que puede ser de graves co n ­
En los cuadros de larga duración sin relación con el trán­ secu en cias; por ejem plo, cuando se diagnostica y trata un
sito in testin al, se debe pensar en dolores originados por padecim iento hem orroidal o una co litis am ibiana por la pre­
com presión nerviosa; por ejem plo, en algunos procesos neo- sen cia de sangre pasando por alto la existen cia de un carci­
p lásicos que afectan las raíces nerviosas. S e observan tam ­ nom a de colon o recto.
b ién dolores crónicos o exacerbados en el caso de algunos Cuando se dem uestra hemorragia roja fresca debe valo­
problem as psicológicos o de tipo psicógeno. rarse si está vincu lad a con los síntom as m ás frecu entes de
las enferm edades anorectales. La rectorragia se debe con
mayor frecu en cia a la ruptura de hem orroides internas. En
M e te o ris m o general se m anifiesta en forma de rectorragia, sangre roja al
final de la evacu ación o hem orragia en frotis que el paciente
El m eteorism o por lo general acom paña a varios cuadros de aprecia en el papel higiénico al asearse después de la d efe­
tipo inflam atorio o parasitario. Aum enta en el posprandio, cación . Esta hem orragia suele producirse con el esfuerzo de
en particular cuando se ingieren alim entos con alto con te­ la d efecación y puede aum entar cuando hay estreñim iento
nido de grasa y, ante todo, con las legum inosas, com o frijol, o cuadros d iarreicos. Por lo com ún, no hay d olor concurren­
garbanzo, habas o lenteja. te, y si se presenta debe descartarse otra enferm edad, com o
Cuando la distensión es sostenida, puede deberse a un fisu ra2 o co m p lica cio n e s trom bóticas. Es p o sible que de
cuadro suboclusivo, y puede apreciarse crecim iento abdo­ m anera global sea la cau sa más frecu ente de hem orragia
m inal cuando existe alguna tum oración. gastrointestinal baja; no obstante, siem pre debe precisarse
el diagnóstico, de preferencia con un estudio rectosigm oi-
V a ria c io n e s en e l trá n s ito in te s tin a l doscópico, para descartar otras causas proxim ales de mayor
im portancia, ya que en ocasiones el tipo de sangrado pro­
Las variaciones en el tránsito intestinal revisten esp ecial veniente del cond u cto anal o de todo el co lo n izquierdo
im portancia cuando no guardan relación con m edicam entos puede ser indistinguible con bases clín ica s. U no de los sín ­
o con el tipo de alim entación (com o en pacientes con defi­ tom as m ás característicos del cá n ce r colorrectal es la h e­
cien cia de lactasa o intolerancia al gluten). Siem p re hay que morragia. La in cid en cia de cán cer colorrectal se eleva en
tener en cuenta, en prim er lugar, el hábito in testinal de la m ayor grado después de los 50 años de edad, lo que no
persona; si tenía una o m ás evacuaciones norm ales al día, si significa que en los m enores debe descartarse.2 Este aspecto
se presentaban al levantarse o después de tom ar alim entos, debe tom arse m uy en cu enta, así com o la existen cia de san ­
o si el hábito era evacuar en días alternos o dos veces por gre oculta o anem ia de grado variable, existan o no síntom as
sem ana con caracteres norm ales. Cuando a pesar de un há­ co ló n ico s.3'5
b ito norm al la persona com ienza a presentar diarrea, hay En los p ad ecim ientos inflam atorios de colon y recto, así
que valorar sus características (si las evacu acion es son lí­ com o en los cuadros parasitarios o bacterianos, la hem orra­
quidas, frecu entes y abundantes, com o en las in feccio n es o gia suele vincu larse a síntom as o variaciones en el tránsito
procesos inflam atorios) e investigar un posible cuadro di­ intestinal, que perm iten llevar a cabo los estudios n ecesa­
sen térico (con evacuaciones escasas, m oco, sangre, pujo y rios para establecer el diagnóstico.
5 ■ El v a lo r d e l ju ic io c lín ic o e n el d ia g n ó s tic o d e e n fe r m e d a d e s d e c o lo n y r e c to 51

E X P L O R A C IO N A B D O M IN A L com ún, las hem orroides internas no se palpan, ya que es


tejid o deprim ible a la presión. Aun así, se puede palpar la
Como en otros padecim ientos, una exploración abdom inal presencia de un trombo, com o com p licación de las mismas,
cuidadosa puede orientar el diagnóstico. Es im portante la la presen cia de una banda fibrosa que sugiera un trayecto
inspección del abdom en, ya que se puede apreciar disten­ fistuloso, o una masa fluctuante y muy dolorosa que indica
sión, que en ciertos padecim ientos se ubica en una zona del la ex isten cia de un ab sceso in teresfin teria n o o, incluso,
abdomen, com o en algunos cuadros oclusivos o suboclusivos. supraelevador, si la localización es más alta. S e intenta lo­
En otros casos se aprecia una tum oración, que se corrobora calizar el techo del conducto anal, buscando el punto que
con la palpación. A ntes de in icia r la palpación es im portan­ corresponde a los elevadores del ano, y se estim a si el con ­
te investigar si existe dolor y su intensidad; vsi se inicia la ducto es de longitud norm al (3 cm en m ujeres, 4 cm en
palpación por e l sitio m ás lejan o al dolor, es posible que se varones) o si es más corto, lo cu al puede asociarse a incon­
logre con mayor facilidad una exploración com pleta, ya que tin en cia fecal. M ás tarde se introduce el dedo exam inador
así no lo impedirá la intensidad del dolor. El sitio donde se h acia el recto, buscand o inm ediatam ente dos estructuras
localiza el dolor a la palpación orienta respecto al tipo de constan tes que el exam inador inexperto puede confundir
enferm edad, de acuerdo con la topografía descrita en el apar­ con neoplasias: el cu ello uterino, en la m ujer, y la próstata,
tado anterior. Es im portante distinguir entre el dolor surgi­ en el varón. A m bas estructuras se encuentran hacia la re­
do en la profundidad y el dolor originado en la pared m uscu­ gión anterior, y una vez localizad as y estudiadas sus carac­
lar (para lo cual se le solicita al pacien te que haga un esfuer­ terísticas se procede a exam inar el resto del recto. Se busca
zo m uscular abdom inal). En las personas delgadas el abdo­ la presencia de materia fecal, una probable im pacción fecal,
men es fácil de palpar, así com o en las personas gruesas m asas originadas en la pared rectal y la existen cia de dolor
puede haber cierta dificultad para apreciarlo. profundo.
Es im portante buscar la presencia de dolor a la descom ­ Como se m encionó, la sintom atología de los pad ecim ien­
presión (rebote), dato que sugiere la com plicación con peri­ tos de colon recto y ano, a través del interrogatorio y la
tonitis aguda. Con gran aten ción se intenta docum entar la exploración física adecuados, ayuda a sospechar y estable­
palpación de plastrones o m asas que pudieran corresponder cer un diagnóstico. S in embargo, en varios de estos casos
a una neoplasia colón ica, d iverticu litis aguda (por lo com ún hay que recurrir al laboratorio y a procedim ientos auxilia­
un plastrón doloroso en la fosa iliaca izquierda) o enferm e­ res de diagnóstico para confirm arlo. Aun así, siem pre será
dad de Crohn (plastrón doloroso en la fosa iliaca derecha). la clín ica , bien llevada, la que determ ine las m edidas que
Excepto en los casos de dolor anal acentuado, debe efec­ habrán de em prenderse.
tuarse siem pre exploración perineal y rectal, con m ucho
cuidado y protegiendo siem pre el pudor del paciente. Debe
efectuarse en presencia y con la ayuda de una enferm era, REFERENCIAS
descubriendo sólo la zona que se ha de explorar, y en la
posición adecuada (principalm ente decúbito lateral izquier­ 1 . B e r k JE. H a u b r ic h W S , K o ls e r M H , S c h a fn e r F (e d s .). B o c ku s'
do). g a s tro e n te ro lo g y , 4 th e d . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 8 5 .
El tacto rectal puede p erm itir la palpación de los últim os 2 . B in d e r o n S R , W e x n e r S D . A n o r e c t a l d is e a s e . S o r tin g o u t a n a l
8 a 10 cm del tubo digestivo, adem ás de apreciar lesiones, c o m p la in ts . En: B a r k in )S , R ogers A l (e d s .). D if f ic u lt d e c is io n s

com o son tum oraciones, en esta porción del tubo digesti­ in d ig e s t iv e d is e a s e s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : C V M o s b y ,


1 9 9 4 :2 8 9 -3 0 6 .
vo y sus alrededores, tanto por lo que se palpa com o por
3 . G o u ls to n KJ, C o o k L , D e n t O F. H o w im p o r t a n t is r e c ta l b le e d in g
lo que se aprecia en las secrecio n es adheridas al guante
in th e d ia g n o s is o f b o w e l c a n c e r a n d p o ly p s ? L a n c e t 1 9 8 6 ;2 :2 6 1 -
del médico. El tacto rectal debe hacerse siem pre conform e a
264.
un método y sabiendo lo que se busca. No debe adoptarse 4 . L e v in B , M u r p h y GP. R e v is io n in A m e r ic a n C a n c e r S o c ie ty
com o medida sistem ática si no se está convencido de su r e c o m m e n d a tio n s fo r th e e a r ly d e te c tio n o f c o lo re c ta l c an c er.
utilidad. C a n c e r 1 9 9 2 ;4 2 :2 9 6 -2 9 9 .
S e explora el conducto anal con el dedo exam inador y se 5 . W illia m s JT, T h o m p s o n JPS. A n o r e c ta l b le e d in g : a s tu d y o f c a u ­
aprecian el tono del esfín ter y la presen cia de masas. Por lo ses a n d in v e s tig a tiv e y ie ld s . P r a c titio n e r 1 9 7 7 ; 2 1 9 : 3 1 2 7 - 3 3 3 1 .
Valoración preoperatoria
y técnicas anestésicas
Delia Borunda Nava ■ Guillermo Domínguez Cherit

IN T R O D U C C IO N lud de la persona antes de la op eración y planear el m anejo


perioperatorio más apropiado, con la intención de m ejorar
El periodo perioperatorio com prende tres etapas: preopera­ los resultados y red u cir los costos. E xisten diversos estu­
torio, transoperatorio y posoperatorio. En el presente ca p í­ dios en que se dem uestra que las cond icion es preoperato­
tulo se analizan en particular los aspectos de los periodos rias del p acien te pronostican la m orbilidad y m ortalidad
preoperatorio y transoperatorio. perioperatorias. La valoración debe efectuarse con la an tici­
La valoración preoperatoria tiene com o p rincip ales o b je­ pación su ficien te para perm itir una adecuada optim ización
tivos conocer el estado general del pacien te, id entificar sus antes del procedim iento quirúrgico.
enferm edades concurrentes y evaluar el riesgo global del S e critica que a m enudo se em plean los exám enes de
pacien te ante el acto quirúrgico, adem ás de defin ir y aplicar laboratorio para diagnosticar una enferm edad en sustitución
p o sibles m edidas preventivas respecto a com p licacion es de la historia clín ica . El principal problem a en ordenar una
posoperatorias con base tanto en las entidades com órbidas batería de exám enes de laboratorio a todos los pacientes es
com o en el tipo de cirugía y de la región anatóm ica de que que por sí solos no son m uy eficien tes para detectar enfer­
se trate. En la valoración preoperatoria pueden participar m edades, adem ás de ser costosos y m uchas veces in n ece­
diferentes esp ecialistas, en particular el anestesiólogo, el sarios.
internista y el cardiólogo. S in embargo, el cirujan o debe es­ Los pacien tes que han de som eterse a cirugía de invasión
tar preparado para entender el significado y la trascend en­ m ínim a se ben efician poco con la realización de exám enes.
cia de las escalas utilizadas en dichas valoraciones. Debe Las norm as referen tes a p ru ebas preop eratorias pu ed en
enfatizarse que el cirujan o debe tener a d isposición una h is­ m odificarse cuando se prevean procedim ientos m ás invasi­
toria clín ica com pleta, que incluya una exploración física vos.
detallada del pacien te, y no lim itarse a sim plem ente ente­
rarse de su enferm edad quirúrgica (p. ej., cá n ce r de colon) y Historia clín ica
así d esentend erse de otras enferm edades vincu lad as que
pueden cam biar totalm ente la evolución posoperatoria (an­ El expediente clín ico es el instrum ento b ásico para conocer
gina in estab le, cirrosis, etc.). A sim ism o, debe exp licar al al paciente en form a integral. C onsiste en la historia clín ica
paciente la naturaleza de la operación, los riesgos inheren ­ — que brinda antecedentes im portantes (p. ej., enferm eda­
tes, el posoperatorio esperable (dolor, terapia intensiva, etc.) des coexistentes, in tervenciones previas, técn icas anestési­
y obtener su consentim ien to inform ado (o de sus fam ilia­ cas em pleadas, uso de fárm acos, exploración física, etc.) y
res). Los aspectos de los cuidados posoperatorios se estu­ en los exám enes de laboratorio y gabinete.
dian en el capítu lo 7. La revisión de aparatos y sistem as corporales tien e un
efecto im portante en el riesgo operatorio. S e analiza cada
uno por separado en los apartados siguientes.
PE R IO D O PREOPERATORIO El sistem a circulatoria es de los prim eros en revisarse ya
que los problem as cardiovasculares son ios m ás frecuentes
Durante el periodo preoperatorio se lleva a cab o la valora­ en los pacien tes quirúrgicos. Las p rin cip ales alteraciones
ció n m édica, en la cu al se obtiene la inform ación pertinente que deben investigarse son la hipertensión y la cardiopatía
a la historia clín ica y a las con d icio n es físicas y m entales isquém ica (aunada o no a in su ficien cia card iaca). También
del pacien te; se d eterm ina qué exám enes de laboratorio y se debe valorar enferm edad valvular, trastornos del ritmo,
gabinete —a s í com o interconsultas— serán n ecesarios; se p ericard itis, arteritis u otras m a n ifesta cio n es de ateroes-
elige la técnica anestésica de acuerdo con las características clerosis. S e evalúan para verificar que el tratam iento pre­
del caso y con los factores de riesgo y las preferen cias del operatorio fue eficaz.
paciente; se le brinda inform ación en lo referente a la anes­ Se form ulan preguntas e sp ecífica s acerca de aspectos
tesia, la atención perioperatoria y el dolor posoperatorio con com o tolerancia al e je rcicio , capacidad para subir escaleras,
la finalidad de reducir la ansiedad y facilitar la recupera­ hacer deportes y actividades cotid ian as, sin que se produz­
ción; se obtiene el consen tim iento informado y se optim iza ca disnea o angina de pecho. S i un pacien te puede subir dos
la utilización de recursos para obtener los m ejores resulta­ tram os de escaleras (dos plantas) sin problem as, lo más pro­
d os.12 Todo lo anterior persigue la finalidad de reducir la bable es que su reserva cardiaca sea buena.
m orbim ortalidad de la intervención. La angina de pecho estable no es contrain d icación para
La valoración del pacien te perm ite detectar condiciones anestesia y cirugía, m ientras que cu alquier signo de insufi­
que pueden afectar el pronóstico. De esta forma, el an este­ cien cia cardiaca congestiva es razón para posponer una ope­
siólogo puede prever problem as, optim izar el estado de sa­ ración electiva hasta evaluarla por com pleto. El infarto de

52
ó ■ V a lo ra c ió n p re o p e ra to ria y té c n ic a s a n e s té s ic a s 53

m iocardio reciente es in d icación para d iferir una operación des de la tiroides y paratiroides, feocrom ocitom a y disfu n­
electiv a hasta por seis m eses. ción ad renocortical. Los trastornos end ocrinológicos pu e­
Es im portante valorar el sistem a respiratorio ya que las den aum entar sustancialm ente el riesgo perioperatorio, com o
alteraciones respiratorias son causa im portante de m orbili­ sucede con el increm ento del riesgo que im ponen la nefro-
dad posoperatoria. Las com plicaciones pulm onares son par­ patía y la in su ficien cia autónom a de la diabetes.
ticularm ente com unes en pacien tes ancianos, obesos, fum a­ En relación con e l sistem a reproductor, es im portante
dores y en aquéllos som etidos a cirugía de abdom en supe­ investigar la h istoria m enstrual de todas las m u jeres en
rior y tórax. edad fértil. Por lo general, se recom ienda que toda op era­
Debido a que los problem as de las vías respiratorias im ­ ció n electiva se posponga hasta el segundo trim estre del
ponen un riesgo sustancial, la consideración m ás im portan­ embarazo.
te en relación con el aparato respiratorio es verificar la per­ La parte odontológica de la historia clín ica inclu ye in te­
m eabilidad de la vía aérea. Por tanto, los signos'd e obstruc­ rrogar al pacien te en relación con dientes flojos, postizos o
ció n de ésta y la lim itación de m ovim ientos de cu ello y prótesis m ovibles que puedan dañarse durante la intuba­
m andíbula deben tenerse en cuenta para identificar even­ ció n de la tráquea. Es im portante preguntar acerca de ante­
tuales problem as de perm eabilidad respiratoria. cedentes de dificultad con la intubación endotraqueal.
La exposición a toxinas, sean am bientales o relacionadas Los trastornos musculoesqueléticos, com o la artritis dege­
con tabaquism o, se vincula con enfisem a, bronquitis e in ­ nerativa, afectan la facilidad para lograr una vía aérea per­
fecciones crónicas. D ebe valorarse la presencia de asm a y m eable. En estos casos, se establece la posición m ás ad ecu a­
otros trastornos com o la obesidad, que si es excesiva limita da de acuerdo con la lim itación de la m ovilidad articular.
la función respiratoria. La entrevista suele ser útil para co ­
nocer las cond iciones de la vía aérea, la reserva respiratoria E xá m en es d e la b o ra to rio y g a b in e te
y la posible necesidad de evaluación con pruebas de la fu n ­
ció n respiratoria, con broncodilatadores o gasom etría sa n ­ Se ordenan pruebas de laboratorio cuando los datos del in­
guínea. terrogatorio o el exam en físico sugieren una anorm alidad.
El antecedente de abuso de alcoh ol o de ictericia sugie­ La ap licación sistem ática de una batería de exám enes care­
re la p o sibilid ad de hepatop atía, la cu al in crem en ta el c e de ju stificación m édica, adem ás de im plicar altos co s­
riesgo en algunos procedim ientos quirúrgicos, ya que en tos.'-2 Las razones para ordenar pruebas esp ecíficas y la for­
ocasiones contribuye a alterar la coagu lación y la farm aco- ma en que los resultados influirán en el plan an estésico
cin ética e increm enta e l riesgo quirúrgico en problem as ex- perioperatorio deben estar claros al m om ento de so licitar­
trahepáticos, adem ás de que puede tener im plicaciones me- las.
d ico legales. Las enferm ed ades g astro in testin ales pueden El tipo de estudios solicitados debe corresponder a las
aum entar el riesgo de aspiración de contenido gástrico, así características del pacien te (edad, sexo, trastornos coexis-
com o los de deshidratación, trastornos electro líticos y ane­ tentes, m edicam entos em pleados), así com o al tipo de inter­
m ia. La evaluación preoperatoria in clu y e la aparición de vención quirúrgica.
náusea y vóm ito en aplicaciones previas de anestésicos, an­ Por cierto, es im portante con o cer la existen cia de las si­
tecedentes de gastritis y cu alquier cam b io en el peso cor­ guientes alteraciones antes de la anestesia y la operación:
poral. d esv iación o com p resión traqueal, m asas m ed iastín icas,
La presencia de enferm edad gastrointestinal o hepática nodulos pulm onares, aneurism as aórticos, edem a pulmonar,
puede ser in d icio de posibles trastornos end ocrinos, pulm o­ neum onía, atelectasias, fracturas de vértebras, co stillas y
nares o cardiológicos. clavícula, dextrocardia o cardiom egalia. De cu alquier m a­
En cu anto al sistema nervioso central, los pacientes con nera, la radiografía de tórax probablem ente no evidencie un
alteraciones de éste pueden presentar una gran variedad de grado de daño pulm onar cró n ico (que sugeriría un cam bio
síntom as, com o son cefalalgia, náusea y vóm ito, convulsio­ en el m anejo anestésico) que no se haya detectado m ediante
nes o antecedentes de enferm edad vascular. el interrogatorio y el exam en físico.
Los dos principales aspectos relacionados con el sistem a Con respecto al electrocardiogram a , las alteraciones con
hem atológico son la presen cia de anem ia y los trastornos el potencial de m odificar el procedim iento anestésico son
hem ostáticos. Puede ocurrir hem orragia a causa de d eficien ­ las sigu ientes: flúter o fibrilación auriculares, bloqueos de
cia hereditaria de factores de la coagulación o de anorm ali­ prim ero, segundo y tercer grados, cam bios en el segm ento
dad de la función plaquetaria o vascular causada por enfer­ S T sugestivos de isquem ia m iocárdica o em bolia pulm onar
medad o fárm acos.2 reciente, con traccio n es auriculares y ventriculares prem a­
La enferm edad renal puede contribuir al sangrado d eb i­ turas, hipertrofia ventricular, intervalo PR corto, síndrom e
do a d eficien cia fu ncional de las plaquetas derivada de tras­ de W olf-Parkinson-W hite, infarto del m iocardio y segmento
tornos renales. Además, la insu ficiencia renal puede agra­ Q T prolongado.
var el riesgo ya que produce anem ia (en au sencia de trata­ La frecu encia de anorm alidades electrocardiográficas es
m iento óptim o con eritropoyetina), trastornos electrolíticos, baja, pero se increm enta exponencial mente con la edad. Se
neuropatía periférica y anorm alidades en el m etabolism o y señ ala que la in cid en cia de resultados anorm ales en el ECG
excreción de fárm acos. Los pacien tes con d isfunción renal preoperatorio es de 10% a los 4 0 años de edad y de 25 % a
por lo general presentan trastornos moderados, com o cisti­ los 6 0 años. Algunos estudios ju stifica n obtener un ECG de
tis o in co n tin en cia en mujeres o dificultad de m icción en control preoperatorio en todos los casos de pacien tes m ayo­
varones a causa de prostatism o, lo que puede ind icar la n e­ res de 4 0 años, aun en aquéllos con un estudio ECG reciente
cesidad de em plear sonda vesical durante el periodo pos- si transcurrieron más de dos m eses desde el m ism o o si
operatorio. A m enudo, los pacientes con in su ficien cia renal resultó anorm al.2
requieren ser dializados dada su propensión a la hiperpota- Las pruebas para detectar infección por HIV y embarazo,
sem ia. así com o para valorar hem oglobinopatía e hiperterm ia m a­
Entre las enferm edades endocrinas de interés en el pe­ ligna, im plican aspectos éticos que pueden requerir esp e­
riodo preoperatorio destacan diabetes m ellitus, enferm eda­ cial aten ción de acuerdo con el reglam ento institucional.
54 I ■ F u n d a m e n to s

M é to d o s p a ra e v a lu a r e l rie s g o p e rio p e ra to rio considera que hay riesgo bajo, si existen dos o tres factores,
riesgo moderado, y la presencia de 4 o m ás, riesgo alto.
Una vez conclu id a la valoración del pacien te de acuerdo
con los lineam ientos previam ente señalados, es necesario Otros a sp e cto s d e e v a lu a ció n
definir el riesgo perioperatorio del pacien te, lo cu al ayudará
tanto al conocim iento de las im p licaciones del pronóstico Se u tiliza la clasificació n de Child para estim ar la reserva
inm ediato com o a la toma de d ecisiones, que puede inclu ir hep ática. Propuesta origin alm en te para valorar el riesgo
posponer una operación electiva, ap licar medidas profilác­ quirúrgico en cirugía para hipertensión porta, es útil tam ­
ticas esp ecíficas (p. ej., trom boem bolia pulm onar), reservar bién para pronosticar posibles com plicaciones posoperato-
una cama en la unidad de terapia intensiva y com entar esta rias en pacien tes con hepatopatía. por lo que pudiera u tili­
posibilidad con el paciente y sus fam iliares,' hasta reco n si­ zarse en pacientes cirróticos que requieren cirugía colorrec­
derar otras op cion es tera p éu tica s e n casos de un riesgo tal. Los factores evaluados en la escala clásica de Child son
inaceptablem ente alto. E xisten diversos m étodos para valo­ albú m in a sérica, b ilirru b ina total, encefalopatía, ascitis y
rar el riesgo perioperatorio; a con tin u ació n se analizan los estado nu tricio. D ependiendo de sus valores, se clasifica en
que gozan de m ayor acep tación .2 A (m ejor reserva hepática), B (interm edia), C (d eficiente). A
últim as fechas se utilizan ciertas m od ificaciones que in clu ­
y en algunos otros factores y que tienen ventaja por perm itir
Estado físico según la S o c ie d a d Estadounidense una evaluación más eficiente, in clu so con escalas num éri­
d e Anestesiólogos (A m erican Society cas. D estaca la m odificación denom inada de Child-Pugh.
o f Anesthesiologists, ASA) La presencia de d esnu trición es un facto r de riesgo de
com p licacion es posoperatorias, potencialm ente corregible y
Es la valoración más utilizada por los anestesiólogos. E sta­ de alta prevalencia en pacientes hospitalizados. Las evalua­
b lece cin co categorías con base en el estado general del pa­
cio n es clá sica s inclu yen evaluación c lín ic a (encu esta d ieté­
cien te, a saber: ASA I: paciente sano; ASA II: paciente con
tica, pérdida de peso, signos caren ciales, e tc.), bioquím ica
enferm edad sistém ica controlada; ASA III: pacien te con en ­
(biom etría hem ática, trasferrina, albúm ina sérica) y antro­
ferm edad sistém ica grave o descontrolada no incapacitante;
pom étrica (m ed ición de peso, estatura y pliegues su b cu tá­
ASA IV: paciente con enferm edad sistém ica incapacitante
neos).
que pone en peligro la vida; ASA V: pacien te con probabili­
dad alta de m uerte en las siguientes horas, se opere o no. Si
P re m e d ic a c ió n a n e s té s ic a
la operación es urgente se agrega una U a la categoría. La
m ortalidad se increm enta conform e aum enta la categoría, La prem edicación anestésica con siste en la preparación psi­
de tal forma que a ASA I le corresponde una mortalidad
cológica y farm acológica de los pacientes antes de la opera­
m enor de 0.0 1 % , y a ASA V una de por lo menos 50% . ció n . Com o ideal, todos los pacientes d eb en in iciar el perio­
do preoperatorio libres de ansiedad, con cierto grado de se­
E va lua ción c a rd io ló g ic a dación y con capacidad de cooperar.3
Con respecto a la preparación psicológica, la visita pre­
Con m ayor frecu encia se expresa en térm inos del ín d ice de operatoria y la entrevista con los m iem bros de la fam ilia
Goldm an, que según determ inados criterios otorga una pun­ constitu yen un “antídoto" no farm acológico contra la an sie­
tuación que corresponde a uno de cin c o grados de morbi- dad ya que perm iten realizar tareas diversas, com o revisar
mortalidad, los cuales se expresan en porcentaje. El índice la historia clín ica , explicar las técn icas an estésicas d isponi­
de Goldman perm ite id entificar hasta a 4 0 % de los p acien ­ b les y sus posibles riesgos, y evaluar la m ed icación preope­
tes que sufren in cid en tes card iovascu lares en el periodo ratoria, adem ás de señalar la duración aproxim ada de la in ­
posoperatorio. tervención y los métodos con que se cu en ta para controlar
el dolor y otros eventos del periodo posoperatorio.
Riesgo d e tro m b o e m b o lia p u lm o n a r Por lo general, los fárm acos seleccionados para la prem e­
d icación se adm inistran por vía oral o intram uscular, una o
Para la toma de decisiones es ú til establecer una categoría dos horas antes de ind u cir la anestesia.3 En los pacientes de
de riesgo (bajo, moderado o alto). Los factores de riesgo re­ cirugía am bulatoria, es posible adm inistrar fárm acos intra­
conocid o pueden tener diferente valor. S e asigna un punto venosos en el periodo preoperatorio inm ediato. Otra posibi­
por cada uno de los factores sigu ientes: edad de 41 a 60 lidad es prescribir al paciente m edicam entos que debe to­
años, falta de am bulación > 7 2 h, varices, obesidad, inm ovi­ m ar por vía oral antes de llegar a la unidad de cirugía am bu­
lización previa > 7 2 h, infarto actu al al m iocardio, insufi­ latoria.
cien cia cardiaca actual, in fusión de cristaloid es > 5 L en Los objetivos de la prem edicación farm acológica son: re­
24 h, enferm edad pulm onar obstructiva cró n ica grave, viaje d u cir la ansiedad, producir sed ación, am nesia y analgesia,
> 4 h en avión la sem ana previa, edem a, úlceras o ectasia prevenir reacciones reflejas del sistem a nervioso autónom o,
venosa en piernas, em barazo o posparto < 1 mes, enferm e­ reducir el volum en de contenido gástrico, generar antiem e­
dad inflam atoria intestinal, in fecció n grave, terapéutica de sis, dism inu ir la dosis necesaria de a n estésicos, facilitar la
estrógenos y operación > 2 h. S e asignan dos puntos por indu cción de la anestesia y brindar profilaxis contra reac­
cada uno de los factores siguientes: edad > 6 0 años, enfer­ cio n es alérgicas.
medad cerebrovascular trom bótica actual, traum atism o gra­ Son aspectos determ inantes en la e lecció n del fárm aco y
ve, cirugía pélvica o sustitu ción total de cadera, anteceden­ la dosis: la edad y peso del paciente, estado físico (ASA),
te do fractura pélvica o de huesos largos, afección m aligna o grado de ansiedad, tolerancia a fárm acos depresores, exp e­
estados de hipercoagulación. S i existe antecedente de trom ­ rien cias previas con la prem edicación, alergias, cirugía e le c ­
b ofleb itis profunda o trom boem bolia pulm onar se asignan tiva o urgente y cirugía am bulatoria o en internam iento.
tres puntos. Al calcu lar la puntuación de acuerdo con el Entre los m edicam entos de mayor uso están benzodiace-
núm ero total de factores encontrados, si existe un factor se pinas com o diacepam , loracepam y m idazolam ; barbitúri-
6 ■ V a lo ra c ió n p r e o p e r a to ria y té c n ic a s a n e s té s ic a s 55

eos; butirofenonas com o el droperidol, y op iáceos com o la cos y relajantes m usculares, o balanceada, que consiste en
m orfina y la m eperidina.3 utilizar dosis relativam ente pequeñas de m últiples fárm a­
Los m edicam entos em pleados para red u cir el riesgo de cos con m ecanism os esp ecíficos distintos.
n eum onitis por aspiración con base en la presencia de con ­ La anestesia regional con siste en el bloqueo de la genera­
tenido gástrico con pH < 2 .5 y volum en > 2 5 m i son antico- ció n de im pulsos en tejidos excitables, en esp ecial en la
linérgicos, antagonistas de los receptores H, (cim etidina. m édula espinal, raíces nerviosas y nervios periféricos, pero
ranitidina), antiácidos y fárm acos gastrocinéticos com o la tam bién en el m úsculo estriado, el card iaco y el cerebro.
m etoclopram ida, que reduce el volum en de los líquidos gás­ Dentro de la anestesia regional, el bloqueo peridural y esp i­
tricos m ediante la relajación del esfín ter pilórico y prom o­ nal son los dos procedim ientos m ás com unes para cirugía,
ción de la m otilidad gástrica. obstetricia y analgesia posoperatoria. Existe tam bién la anes­
La com binación de antiem éticos y antagonistas H2 es el tesia regional a diferentes niveles del cuerpo, com o las ex ­
método m ás con fiab le para reducir el volum en 'de líquidos tremidades y el tronco, que puede reem plazar a la anestesia
gástricos y elevar e l pH gástrico. general en casos seleccionados. El bloqueo neuroaxil (espi­
Con respecto a los antiem éticos, ciertos tipos de pacien­ nal, epidural y caudal) da por resultado bloqueo sim pático,
tes y operaciones se pueden b eneficiar de la adm inistración analgesia sensorial y bloqueo motor, según la dosis, con cen ­
de un antiem ético cerca del térm ino de la intervención qui­ tración y volum en de an estésico local, que se adm inistra
rúrgica, por ejem plo, droperidol, m etoclopram ida o parches tras la inserción de una aguja en el plano del cen tro neuro­
transdérm icos de escopolam ina. axil.
La inclu sión de anticolinérgicos com o parte de la prem e- A pesar de las sem ejanzas entre los m étodos de bloqueo
dicación sistem ática no es forzosa, pero debe individuali­ neuroaxil, existen d iferencias fisiológicas y farm acológicas
zarse según las necesidades del paciente y la farm acología relevantes. La anestesia esp inal requiere un volum en menor
de los anticolinérgicos. Están indicados cuando se requiere de fárm aco, carece virtualm ente de efectos sistém icos y pro­
un efecto antisialagogo, sed ación y anestesia, y en la pre­ duce una analgesia sensorial profunda reproducible. En cam­
vención de bradicardia refleja (acción vagolítica). bio, la anestesia epidural n ecesita un mayor volum en de
Para dism inu ir las reaccio nes reflejas del sistem a nervio­ an estésico local, que produce niveles sanguíneos sistém icos
so central y con ello las necesidades anestésicas es útil la farm acológicam ente activos, los cu ales pueden vincularse
clonidina, agonista 0 2-adrenérgico que dism inuye la respues­ con efectos secundarios y com p licaciones.
ta de la presión arterial y de la frecu encia cardiaca a los E specíficam ente en el área de la cirugía colorrectal, la
estím ulos dolorosos, y reduce aproxim adam ente 40% la dosis anestesia regional puede representar ventajas,8 e incluso para
necesaria de anestésicos cuando se adm inistra com o preme- la cirugía colorrectal transabdom inal, en la cual se dispone
d icación por vía oral. de evidencias acerca de que pudiera m ejorar el flujo sanguí­
En la profilaxis de reaccio nes alérgicas en pacientes con ­ neo m esentérico.7
siderados m uy propensos a presentar estas reacciones, se La an estesia mixta c o n s is te en co m b in a r el b loq u eo
sugiere in clu ir antagonistas de los receptores H, y H2, ade­ peridural con anestesia general con la finalidad de dism i­
más de corticosteroides en la prem edicación anestésica. nuir algunos de los riesgos o efectos adversos de los anesté­
Otras medidas preventivas de com plicaciones posopera- sico s generales.
torias, com o la preparación colón ica preoperatoria, la anti-
bioticoterapia profiláctica y la profilaxis antitromboem bólica, M onitorización
deben planearse desde el preoperatorio,1'3 y algunas de ellas
iniciarse en ese m ism o periodo. Es el proceso m ediante el cu al el anestesiólogo reconoce y
evalúa problem as fisiológicos p otenciales.9 La m onitoriza­
ció n eficaz, tanto del pacien te com o del equipo em pleado
PE R IO D O TRANSOPERATORIO para la adm inistración de la anestesia, debe, en teoría, d is­
m inuir las com plicaciones prevenibles, adem ás de reducir
En general, el cirujano está concentrado en los aspectos téc­ los sucesos adversos que puedan seguir al procedim iento
nicos de la operación, y es el anestesiólogo q uien se encarga quirúrgico o los efectos adversos relacionados con la adm i­
del cuidado m édico del pacien te. S in embargo, es im portan­ n istració n de la anestesia.
te que el cirujano conozca los fundam entos de las técnicas La m onitorización em pleada en cada caso depende del
anestésicas, ya que pueden ser de sum a trascend encia en el tipo de anestesia, así com o de las cond iciones generales del
posoperatorio.4'7 pacien te, y puede inclu ir desde m étodos incruentos sim ples
hasta el em pleo de equipo invasivo y m ás refinado.9
Técnicas d e anestesia
Gas insp ira do y espirado
Estas técnicas pueden clasificarse en: anestesia general, re­
gional, m ixta y lo cal.3 La elecció n depende del estado gene­ La con cen tració n del oxígeno presente en el circu ito anesté­
ral del pacien te y del tipo de operación por realizar. sico se mide con un sensor colocad o en el extrem o inspira-
La anestesia general se d escribe com o una depresión des­ torio o, con m enor frecu encia, en el espiratorio. Es útil para
cend ente del SNC que produce un estado en que ciertas detectar una eventual desconexión del flujo de aire, lo cual
etapas fisiológicas son llevadas a una cond ición de regula­ asegura que no se adm inistre una con cen tració n h ip óxica al
ción externa, por la acción de varios agentes farm acológi­ paciente.
cos. Estos deben actu ar de acuerdo con los cuatro com po­ G as esp irad o. S e analiza m ediante el em pleo de capno-
n e n te s de la a n e ste sia : h ip n o sis, a n alg esia, p ro te cció n grafía, la cual mide el C 0 2 espirado. Este método se emplea
neuroautónom a y relajació n neurom uscular. La anestesia para identificar la adecuada colo cació n del tubo endotra-
general puede ser de varios tipos, a saber: inhalada, para la queal y para valorar variables com o la v entilación , gasto
cu al se adm inistran gases o líquidos volátiles; intravenosa, cardiaco, distribución del flujo sanguíneo y actividad meta-
en la que se inyectan fárm acos com o hipnóticos, analgési­ bólica. La m edición del C 0 2 no brinda una estim ación clín i-
56 I ■ F u n d a m e n to s

ca de la P aC 0 2, suponiendo que la v entilación y la perfusión El encefalogram a representa la actividad eléctrica esp on­
de los pulm ones sean adecuadas. El em pleo de la capnogra- tánea de las célu las piram idales ubicadas en la corteza cere­
fía ha dism inuido el riesgo de intubación esofágica a cci­ bral. S e utiliza en el transoperatorio para detectar isquemia
cerebral durante hipotensión deliberada o en la endarterec-
dental.
tom ía carotídea. S e em plea tam bién para id entificar focos
epilépticos y valorar el estado de com a y m uerte cerebral.
O xígeno
El estudio de potenciales evocados es útil porque perm i­
El oxím etro de pulso es el instrum ento estándar para vigilar te vigilar la función integral del encéfalo, las vías neurales
la oxigenación durante el acto quirúrgico. Com bina el an áli­ periféricas y el sistem a visual.
sis de pletism ografía y espectrofotom etría para m edir la sa­ La m onitorización neurom uscular perm ite conocer el gra­
turación de oxígeno de la hem oglobina en forma continua. do de rela ja ció n m uscular en forma continu a cu ando se
em plean agentes bloqueadores neurom usculares durante la
operación. Para este efecto se u tiliza un neuroestim ulador.
Presión a rte ria l

Es un aspecto esencial del cuidado an estésico y un impor­ Tem peratura


tante indicador de la adecuación circulatoria durante la anes­
tesia. Se m iden sistem áticam ente la presión arterial sistóli- La vigilancia de la tem peratura perm ite evaluar el riesgo
ca (PAS) y la diastólica (PAD) a intervalos de 5 rnin. Los potencial de pérdida de calor o de desencadenar hiperter-
cam bios en la PAS se correlacionan con cam bios en las n e­ mia m aligna durante la intervención, por lo que se requiere
cesidades m iocárdicas de oxígeno, m ientras que los cam ­ observación continu a de los cam bios de temperatura.
bios en la PAD reflejan la presión de perfusión coronaria. La
presión arterial media se em plea para calcu lar la resistencia
al flujo sanguíneo. El m étodo m ás sim ple para evaluar la PE R IO D O PO SO PER A TO R IO IN M E D IA TO
presión sistó lica consiste en la palpación del retorno del (S A L A DE R E C U P E R A C IO N )
pulso arterial m ientras se desinfla el brazalete. La presión
Durante esta fase, la valoración y la m onitorización deben
arterial puede m edirse por un método incruento, com o el
individualizarse para facilitar la recuperación del paciente
uso del baum anóm etro m anual o el oscilóm etro autom ático,
respecto de la anestesia y la operación.9 El funcionam iento
o por uno invasivo, m ediante la colocación de un catéter
de todas las unidades de recuperación se rige por criterios
arterial (a m enudo instalado en la arteria radial).
establecid os, encam inados a m ejorar la calidad de los cu i­
dados del paciente. Son los siguientes:
Presión venosa c e n tra l y d e arte ria p u lm o n a r
• Todos los pacientes que recibieron anestesia general,
La presión venosa central (PVC) y de arteria pulmonar, que
regional o m onitorización han de tener atención pos-
en esencia equivale a la presión de la aurícula derecha, consta
anestésica apropiada en una sala de recuperación.
de una onda com puesta por tres picos (ondas a, c y v) y por
• En su traslado a la unidad de recuperación, el paciente
dos descendentes (x, y). Las in dicaciones para instalar un
debe ir acom pañado de un m iem bro del equipo de anes­
catéter arterial pulm onar están am pliam ente definidas, com o
tesia que esté fam iliarizado con las cond iciones del
la necesidad de m edir presiones intracard iacas, gasto car­
caso. El pacien te debe evaluarse continu am ente, así
diaco y saturación de oxígeno de la sangre venosa, entre
com o m onitorizarse y recib ir el apoyo apropiado.
otras. La presión capilar pulm onar se em plea indirectam en­
• A su llegada a la unidad de recuperación, el anestesió-
te para valorar el volumen teled iastólico (de final de la diás-
logo debe evaluar otra vez al pacien te y sólo después
tole) d el ventrículo izquierdo.
entregarlo a la enferm era responsable.
• Dentro de la unidad, el pacien te debe ser m onitorizado
Función c a rd ia c a en form a continu a y recib ir oxígeno suplem entario.
• El anestesiólogo es el responsable de dar de alta al
El gasto cardiaco y las variables hem odinám icas derivadas
paciente de la unidad de recup eración cuando cum pla
de los cálcu los de la presión arterial y el flujo sanguíneo
los criterios de egreso, los cuales inclu yen: con d icio­
son índ ices im portantes del com portam iento del m iocardio
nes generales, aparato card iovascu lar, ven tilación y
y del estado del sistem a circulatorio. Esa inform ación pue­
oxigenación, perm eabilid ad respiratoria, control del
de obtenerse con la m edición del gasto cardiaco por termo-
dolor y de la fu n ción renal, así com o resultados de
d ilución. El em pleo de la ecocardiografía transesofágica bi-
laboratorio, cuando sean necesarios.
dim ensional en el transoperatorio ha dado una nueva di­
m ensión a la m onitorización de la función card iaca, al brin­
Com o se señaló, la m ayor parte de los cuidados propios
dar inform ación de sus parám etros globales, el m ovim iento
de la aten ción posoperatoria se trata con más detalle en el
regional de la pared y las cond iciones anatóm icas.
capítulo 7.
Función n e u ro ló g ic a
REFERENCIAS
La m onitorización de la función neurológica a través de la
presión intracraneal se em pleó in icialm en te en pacientes 1. M e r c a d o M A . V a lo r a c ió n p r e o p e r a to ria . En: T a k a h a s h i T, D o ­
con traum atism o, en cuyo caso está firm em ente establecida m ín g u e z C (e d s .). C u id a r lo s m é d ic o s p e r io p e r a to r io s , I a e d .
la relación entre la elevación descontrolada de la P1C y la M é x ic o , D .F.: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 : 3 1 - 3 6 .
mortalidad. La ICP puede vigilarse m ediante la introduc­ 2 . C o rté s E . E l p a r ie n t e c o n a lte ra c io n e s d e la c o a g u la c ió n . Er¡:
ció n de un catéter ventricular, la inserción de un tran sduc­ T a k a h a s h i T . D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s m é d ic o s p e r io p e r a ­
tor epidural o la colocación del sensor de fibra óptica en el to rio s , 1“ e d . M é x ic o . D .F .: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 :

esp acio epidural. 2 1 7 -2 3 0 .


6 ■ V a lo r a c ió n p re o p e ra to ria y té c n ic a s a n e s té s ic a s 57

3 . T a m a r iz O . P r in c ip io s d e a n e s te s ia e n la a te n c ió n d e l p a c ie n te 6 . G r e if R , L a c in y S , R a p f B , H ic k le R S , S e s s le r D I. S u p p le m e n t a l
q u ir ú r g ic o . E n: T a k a h a s h i T , D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s o x y g e n r e d u c e s t h e in c id e n c e o f p o s to p e r a tiv e n a u s e a a n d
m é d ic o s p e r io p e r a to r io s , I a e d . M é x i c o , D .F .: M c G r a w - H i ll v o m itin g . A n e s th e s io lo g y 1 9 9 9 : 9 1 : 1 2 4 6 - 5 2 .
In te r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 :2 3 - 3 0 . 7. J o h a n s s o n K , A h n H , L in d h a g e n J, T r y s e liu s U . E ffe c t o f e p id u ­
4 . C a r li F, T r u d e l JL, B e lliv e a u P. T h e e ffe c t o f in tr a o p e r a t iv e r a l a n a e s th e s ia o n in t e s t in a l b lo o d flo w . B r J S u rg 1 9 8 8 ;7 5 :7 3 -6 .
t h o r a c ic e p id u r a l a n e s th e s ia a n d p o s to p e ra tiv e a n a lg e s ia o n 8 . M e d in a S . C o u t iñ o M , V arg a s S , L u n a H . B lo q u e o c a u d a l p a ra
b o w e l f u n c lio n a fte r c o lo re c ta l s u rg e ry : a p ro s p e c tiv e , r a n d o m ­ c ir u g ía a n o r r e c ta l. C i r G e n 2 0 0 0 ; 2 2 : 1 1 2 - 1 1 4 .
iz e d t r ia l. D is C o lo n R e c tu m 2 0 0 1 :4 4 :1 0 8 3 -9 . 9. P ra d o E . M o n it o r iz a c ió n p e r io p e r a to r ia . E n: T a k a h a s h i T , D o ­
5 . S c h r ic k e r T , W y k e s L , C a r li F. E p i d u r a l b lo c k a d e im p r o v e s m in g u e z G (eds.J. C u id a d o s m é d ic o s p e r io p e r a to r io s , I a e d .
s u b s tra te u t i liz a t io n a f te r s u rg e ry . A m J P h y s io l E n d o c r in o l M é x ic o , D .F .: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 : 1 2 6 - 1 3 4 .
M e ta b 2 0 0 0 ;2 7 9 :E 6 4 6 -5 3 .

<
Cuidados posoperatorios
en el paciente con cirugía
de la región de colon, recto y ano
Takeshi Takahashi Monroy

IN T R O D U C C IO N P rep aración colón ica p reo p erato ria. Además del riesgo
de in fecció n posoperatoria, la preparación colón ica preope­
No cab e la m enor duda de que un buen ciru jan o dom ina los ratoria busca reducir la probabilidad de com plicaciones de
d iferentes detalles de las técnicas quirúrgicas, pero sólo con las anastom osis colorrectales, si b ien su utilidad ha sido
la destreza y habilidad quirúrgicas no se garantiza una evo­ cuestionada en tiem pos recien tes.2 T ien e dos com ponentes
lu ción posoperatoria adecuada. Tan im portantes com o éstas prim ordiales: a) preparación m ecánica del colon, y b) adm i­
son los cuidados perioperatorios, otro aspecto que tam bién nistración de an tibióticos de acción intralum in al.3 Entre las
debe dom inar e l cirujan o. Una preparación preoperatoria m últiples opciones posibles para la preparación m ecánica,
descuidada o una aten ción posoperatoria deficien te pueden ofrece grandes ventajas la u tilización de polietilenglicol. Los
cau sar por sí solas m orbilidad grave e in clu so mortalidad. antibióticos de a cció n intralum inal m ás utilizad os son com ­
En el capítulo 6 se analizaron los m étodos de evaluación b inacion es de n eom icin a con eritrom icina o n eom icina con
preoperatoria que perm iten con o cer el estado global del m etronidazol. Por su im portancia, la preparación colónica
enferm o y evaluar su predisposición a com plicaciones es­ preoperatoria se revisa en detalle en el capítu lo 8.
p ecíficas. D icha valoración sirve com o fundam ento para la A ntibióticos profilácticos. La ad m in istración de antibió­
planeación de los cuidados perioperatorios, que para fines ticos con fines profilácticos es de sum a im portancia para
del presente capítulo se dividen en tres tipos de medidas: d ism inu ir el riesgo de in feccio n es, pero estos fárm acos de-
las encam inadas a prevenir com p licaciones, las generales
de apoyo para el periodo posoperatorio y las dirigidas a d is­
m inuir las m olestias que resultan del traum a quirúrgico.
C u a d ro 7-1. P re p a ra c ió n d e l p a c ie n te p a ra re d u c ir
e l rie s g o d e in fe c c io n e s d e l s itio q u irú rg ic o '

P R E V E N C IO N DE C O M P L IC A C IO N E S a) Id e n t if iq ú e n s e y trá te n s e to d as las in fe c c io n e s d is ta n te s al
POSOPERATORIAS s it io q u ir ú r g ic o a n te s d e la o p e r a c ió n , y p o s p ó n g a s e ésta si es
e le c tiv a .
G en eralid ades b ) R a s ú re s e ú n ic a m e n te s i h a y c a b e llo q u e in t e r f ie r a c o n e l s itio
d e in c is ió n , e n c u y o caso d e b e h a c e rs e in m e d ia t a m e n t e a n te s
Las medidas preventivas de com plicacion es deben planear­ d e la in t e r v e n c ió n y a q u e e l ra s u ra d o a n t ic ip a d o p r o m u e v e la
se desde el preoperatorio. El estado general del paciente, la m u lt ip lic a c ió n b a c te r ia n a e n lo s c o rte s m ic ro s c ó p ic o s q u e
valoración cardiaca y la m agnitud de la intervención qui­ p r o d u c e la n a v a ja . E l us o d e u n a r e c o r ta d o r a ( C lip p e r WR)
rúrgica perm iten estim ar la con v en ien cia o necesid ad de r e d u c e e l rie s g o d e in fe c c ió n .
que el pacien te egrese del quirófano hacia la unidad de cui­ c ) C o n tr ó le s e la g lu c e m ia e n d ia b é tic o s ; e n p a r tic u la r , e v íte s e la
dados intensivos o hacia la de cuidados interm edios, in clu ­ h ip e r g lu c e m ia p e r io p e r a to r ia .
so para d iscu tir esta posibilidad con el pacien te y evitarle
d ) S e d e s a lie n ta e l c o n s u m o d e ta b a c o o se p id e a l p a c ie n te qu e
estrés en el posoperatorio.
lo in t e r r u m p a p o r lo m e n o s 3 0 d ía s a n te s d e la o p e ra c ió n .

P re v e n c ió n d e in fe c c io n e s e ) S e in d ic a b a ñ o c o n a n tis é p tic o p o r lo m e n o s la n o c h e a n te rio r


a la o p e r a c ió n a f in d e r e d u c ir e l n ú m e r o d e c o lo n ia s m ic r o ­

Dentro de la cirugía abdom inal, las in feccio n es representan b ia n a s e n la p ie l.

una com p licación eventual especialm ente im portante des­ f) L á v e s e y lim p íe s e e n é rg ic a m e n te e l s it io d e la in c is ió n a n te s


pués de operaciones de colon y recto por la naturaleza de su d e a p lic a r a n tis é p tic o p a r a e lim in a r la c o n t a m in a c ió n m a y o r.
contenido. Deben realizarse todos los esfuerzos posibles para g ) S e a p lic a e l a n tis é p tic o a p r o p ia d o e n c ír c u lo s c o n c é n tric o s ,
dism inuir esta im portante causa de m orbilidad y m ortali­ d e l c e n tro a la p e r if e r ia , e n u n á re a b a s ta n te a m p lia , p a ra el
dad en el posoperatorio de procedim ientos colorrectales. caso d e q u e se n e c e s ite a g r a n d a r la in c is ió n o c o lo c a r d re n e s .
M edidas generales. Si bien el uso profiláctico de antibió­ h ) S e p ro c u ra u n a e s ta n c ia p r e o p e r a to ria lo m á s b r e v e p o s ib le .
ticos constitu ye uno de los principales métodos para d ism i­
n u ir este riesgo, no es la única m edida. Un buen cirujano y i) N o h a y d a to s c ie n tífic o s s u fic ie n te s p a ra e m i t i r u n a re c o m e n ­
d a c ió n e n lo s s ig u ie n te s a s p e cto s: in t e r r u m p ir e l us o d e
su equipo deben observar siem pre los principios de técnica
e s fe ro id e s c u a n d o es p o s ib le , a u m e n t a r e l a p o y o n u t r ic io n a l
asép tica. En el cuadro 7-1 se presentan algunas de las medi­
c o m o m e d id a p r e v e n tiv a ( n u t r ic ió n p a r e n te r a l p r e o p e r a to ria ),
das generales que se recom ienda adoptar en la preparación a p li c a r m u p ir o c in a e n las n a r in a s p a ra p r e v e n ir c u a lq u ie r
preoperatoria con el fin de dism inu ir el riesgo de in feccio ­ in fe c c ió n .
n e s.1

58
7 ■ C u id a d o s p o so p e ra to rio s e n e l p a c ie n t e c o n c iru g ía d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to y a n o 59

ben utilizarse racionalm ente.4 Distinguir las categorías de 24 h. Es ideal que cad a hospital identifique los m icroorga­
herida quirúrgica de acuerdo con su grado de contam ina­ nism os que son m ás frecu entes en las in feccio n es posopera-
ció n es requ isito para entender las indicacion es de los anti­ torias en su entorno, y que con esa base se decidan los es­
b ióticos profilácticos (véase cuadro 7-2). quem as que deben em plearse.
El uso profiláctico de an tibióticos está indicado, en espe­ Cirugía anorrectal. Los p ro ced im ien to s q u irú rg icos
cial, en las intervenciones que se clasifican com o lim pias- anorrectales electivos, com o la hem orroidectom ía, son muy
contam inadas y en las contam inadas, com o es el caso de la frecuentes. Durante años se consideró innecesaria la adm i­
generalidad de las operaciones colorrectales transabdom i- nistración de an tibióticos profilácticos en estos casos. No
nales electivas. Las operaciones su cias o infectadas (diver­ obstante, en fecha reciente se dem ostró que la adm inistra­
tic u litis aguda perforada, p e rito n itis fecal) .^requieren de ció n perioperatoria de m etronidazol podía dism inuir el do­
m anera habitu al an tib ió tico s terap éu ticos. S in embargo, lor posoperatorio consecutivo a h em orroidectom ía.5 Aun­
las operaciones electivas anorrectales (como hbm orroidec- que estudios m ás recien tes cu estionan esa afirm ación, es
tom ía), que a m enudo entran en la categoría de procedi­ práctica ju stificad a y frecu ente el uso de antibióticos profi­
m ientos sucios, no requieren an tibióticos terapéuticos. El lácticos tam bién en la cirugía anorrectal, sobre todo a base
uso racional de antibióticos profilácticos debe inclu ir los de m etronidazol.
aspectos siguientes: a) adm inistración previa a la incisión;
b) tiem po total de adm inistración breve (por lo com ún 2 4 a
4 8 h); c) espectro antim icrobiano dirigido a los microorga­ P revención d e trom bosis venosa
p ro fu n d a y tro m b o e m b o lia p u lm o n a r
nism os que con m ayor frecu encia cau san in fecció n en la
región anatóm ica por operar (se evitan los antibióticos de
Las m edidas relacionadas se definen de acuerdo con las ca­
espectro dem asiado am plio), y d) por lo com ún, adm inistra­
tegorías de riesgo esp ecificadas en el capítu lo 6. S in em bar­
ción intravenosa (IV).4
go, hay que ten er presente que por el tipo de población que
Cirugía colorrectal. Los p ro ced im ien to s co lo rrecta le s
suele requ erir cirugía colorrectal, la m anipu lación en la
transabdom inales requieren antibióticos orales com o parte
pelvis e in clu so el uso frecu ente de la posición de litoto-
de la preparación colón ica. Es m otivo de controversia la
m ía com binad a, el p acien te que se som ete a cirugía c o ­
necesidad de adm inistrar adem ás antibióticos profilácticos
lorrectal está muy propenso al desarrollo de esta com p li­
por vía intravenosa, aunque constituye una práctica frecu en­
ca c ió n . Los p acien tes con riesgo b a jo requ ieren m edias
te. Varios de los d istintos esquem as de profilaxis antim icro­
com presivas (el vendaje es inútil) y am bulación temprana.
biana utilizados son eficaces. Es frecuente utilizar una cefa-
Los de riesgo m oderado re q u ieren m ed ias com p resivas,
losporina de segunda generación acom pañada o no de un
com presión neum ática interm itente (CNI) y heparina están­
m edicam ento con cobertura de anaerobios, com o el metro-
dar en dosis bajas (5 0 0 0 U por vía subcutánea [SC) 2 h
nidazol. En el Institu to N acional de C ien cia s M éd icas y
antes de la operación y después cada 12 h). Los pacientes
N utrición Salvador Zubirán (ciudad de M éxico) se utiliza
con riesgo alto requieren m edias com presivas, CNI y hepa­
un esquem a que se basa en cefuroxim a y m etronidazol, el
rin a de b ajo peso m o lecu lar. En M é x ico se cu en ta con
cu al se in icia en la ind u cción anestésica y se con tin ú a por
nadroxiparina, cuya dosis recom endable para cirugía gene­
ral es 7 5 0 0 UI por vía subcutánea (SC ) cada 24 h, y con
enoxiparina, que se adm inistra a razón de 20 mg/día por vía
SC cada 24 h; am bas se in ician a 8 h de conclu id a la opera­
C u a d ro 7-2. C la s ific a c ió n d e la s h e rid a s ció n .4 La warfarina se u tiliza poco porque requiere mayor
s e g ú n e l g ra d o te ó ric o d e c o n ta m in a c ió n 6 vigilancia en su d osificación , no es posible em plearla en
casos de urgencia y se vincula con más com plicaciones he-
C la s e I: lim p ia . H e r id a q u ir ú r g ic a s in in fe c c ió n n i in f la m a c ió n en m orrágicas, aunque m enores. En casos de riesgo extrem o o
u n p r o c e d im ie n to q u e n o im p lic ó acceso a l a p a ra to r e s p ir a lo r io de contrain d icación a las m edidas profilácticas enunciadas,
n i a los s is te m a s d ig e s tiv o o g e n it o u r in a r io . A d e m á s , las h e rid a s puede requ erirse la co lo ca ció n de un filtro vascu lar (de
lim p ia s se c ie r r a n p o r p r im e r a in te n c ió n y . s i fu e ra n e c e s a rio ,
G reenfield).
se d r e n a n p o r s is te m a c e rra d o . S e in c lu y e n en e s ta c a te g o ría las
in c is io n e s q u ir ú r g ic a s r e a liz a d a s p o r tr a u m a tis m o n o p e n e tr a n ­
te (c o n tu s o ), si c u m p le n los c rite rio s . P revención d e h e m o rra g ia gastrointestinal
C la s e I I : lim p ia -c o n ta m in a d a . H e r id a q u ir ú r g ic a e n u n a
o p e r a c ió n q u e r e q u ir ió a cc e s o a l a p a ra to r e s p ir a to rio o a los La hemorragia gastrointestinal secundaria a gastritis erosiva
s is te m a s d ig e s tiv o o g e n it o u r in a r io en c o n d ic io n e s c o n tro la d a s es una com plicación grave y relativam ente frecuente de en­
y s in n in g ú n tip o d e c o n ta m in a c ió n in u s ita d a . E s ta c a te g o ría fermos en estado crítico. En el cuadro 7-3 se enum eran los
in c lu y e e s p e c ífic a m e n te las in te r v e n c io n e s e n v ía s b ilia r e s , principales factores de riesgo relacionados con esta com pli­
a p é n d ic e , v a g in a y b u c o fa r in g e , c u a n d o n o h a y s ig n o s de
ca ció n . El tratam iento se en cam ina a que el pH se m antenga
in fe c c ió n n i h u b o e r r o r im p o r ta n te en la té c n ic a q u ir ú r g ic a .
por arriba de 4 y a conservar las con d icio n es hem odinám i-
C la s e I I I : c o n ta m in a d a . H e r id a a c c id e n ta l a b ie r ta . A d e m á s , cas lo m ejor posible para evitar la isquem ia gástrica, uno de
o p e ra c io n e s c o n im p r e v is to s im p o r ta n te s e n la té c n ic a q u ir ú r g i­ los factores fisiopatológicos p rincip ales.6 Las m edidas profi­
ca e s té r il (p . e j., m a s a je c a r d ia c o a c ie lo a b ie r to ), fu g a im p o r t a n ­ lácticas conllevan el riesgo de neum onía nosocom ial, por lo
te d e l tu b o d ig e s tiv o e in c is io n e s c o n in f la m a c ió n a g u d a n o
que los casos elegidos deben ser estrictam ente de alto ries­
p u r u le n ta .
go. Los agentes más eficaces son om eprazol y ranitidina,
C la s e IV : su cia. H e r id a s tr a u m á tic a s v ie ja s , q u e c o n tie n e n te jid o am bos por vía intravenosa y de preferencia en infusión con ­
n e c ró tic o , y a q u e lla s q u e p re s e n ta n in fe c c ió n c lín ic a (p u s ) o en tinua. En M éxico se cu en ta actu alm ente con pantoprazol
las q u e h u b o p e r fo r a c ió n d e v is c e ra h u e c a . E s ta d e f in ic ió n
para ad m inistración intravenosa, que tam bién podría ser
s u g ie re q u e lo s m ic ro o rg a n is m o s q u e c a u s a n la in fe c c ió n
eficaz en d osis sim ilares. S in embargo, al m om ento de es­
p o s q u ir ú r g ic a e s tu v ie r o n p re s e n te s e n e l á re a q u ir ú r g ic a a n te s
d e la o p e r a c ió n .
crib ir estas líneas no se encontraron estudios publicados
esp ecíficos.
60 I ■ F u n d a m e n to s

C u a d ro 7-3. F a c to re s d e r ie s g o d e h e m o r ra g ia g a s tro in te s tin a l p o s o p e ra to ria (g a s tritis e ro s iv a )6

V e n t ila c ió n m e c á n ic a e in s u fic ie n c ia r e s p ir a to ria In s u f ic ie n c ia re n a l


C o a g u lo p a tfa S ín d r o m e s c o ro n a rio s a g ud os
C h o q u e e h ip o te n s ió n In s u f ic ie n c ia o rg á n ic a m ú lt ip le
S e p s is N e u m o n ía p o r a s p ira c ió n
T r a u m a tis m o m ú lt ip le P o s tra s p la n te
Q u e m a d u r a s > 3 5 % S C (ú lc e r a s d e C u r lin g ) C ir u g ía m a y o r
In s u f ic ie n c ia h e p á tic a E s ta n c ia p ro lo n g a d a
E d a d > 6 5 a ños U s o d e a n tic o a g u la n te s o ra le s
T r a n s fu s ió n m ú lt i p le ^ U s o d e a n t iin f la m a t o r io s n o e s te ro id e o s
T r a u m a tis m o a l S N C (ú lc e r a s d e C u s h in g )

IN D IC A C IO N E S PREOPERATORIAS con las categorías d e cuidados indicados. El autor recom ien­


da el siguiente orden: a) medidas generales, b) soluciones
Además de las medidas preventivas revisadas en párrafos intravenosas y c) m edicam entos.
anteriores, pueden requerirse otras form as de atención p re­
operatoria, en m enor o mayor medida. M edidas generales
La gran mayoría de p acien tes sin com plicaciones que se
operan electivam ente puede hospitalizarse el mismo día de A ntes que nada es n ecesario decidir s i el paciente podrá
la operación, lo que significa no sólo un gran ahorro en egresar a una secció n estándar de hospitalización (“piso’ ) o
costos, sin o tam bién un m enor riesgo de infeccio nes, al per­ tiene indicaciones para egresar a una unidad de cuidados
m anecer la persona m enos tiem po en el hospital. S in em ­ intensivos (UCI). S i ha de egresar a piso, pasará durante un
bargo, pacientes con problem as esp ecíficos por reducir pue­ periodo breve a la secció n de recuperación, a cargo del ser­
d en hospitalizarse antes (p. e j., d esequilibrio hidroelectrolí- vicio de anestesiología, de donde saldrá en cu anto se estabi­
tico). La adm inistración de algún an siolítico, con mayor fre­ licen sus fu nciones vitales y estado de con cien cia. Con esa
cu en cia benzodiacepínicos, es de utilidad en la víspera (la finalidad, la escala de Aldrete es de uso frecu ente entre los
noche anterior) y dentro de la hora previa a la operación, anestesiólogos. La d ecisión de pasar al paciente a una u n i­
tanto para dism inuir el estrés posoperatorio com o para faci­ dad de terapia intensiva suele responder a la necesidad de
litar la in d u cción de la anestesia. Dada la posibilidad de ventilación m ecánica o a inestabilidad hem odinám ica que
broncoaspiración durante la in d u cción de la anestesia gene­ requiere m edidas esp eciales de m onitorización (vía arterial,
ral, o a cau sa del estrés quirúrgico, los p acien tes deben m onitor electrocardiográfico, catéter de Sw an-G anz, entre
m antener ayuno, por lo general durante 8 h. Algunos anes- otros) y m edicam entos que requieren m onitorización co n ti­
tesió logo s s o lic ita n la ad m in istración de un p ro cin ético nua, com o inotrópicos. A con tin u ació n , se d escriben las
(com o m etoclopram ida) para m ejorar el vaciam ien to del es­ medidas que en general se consideran en el caso de pacien ­
tómago, antes de ind u cir la anestesia. Es conveniente que el tes que egresan a piso.
sujeto se bañe el día de la cirugía, de preferencia con a n ti­ Las medidas generales com ienzan con la prescripción de
sépticos (yodóforos, clorhexidina). No es indispensable la la dieta. D urante el periodo de recuperación anestésica se
realización sistem ática de tricotom ía, m ucho m enos si se ind ica ayuno, el cu al se prolonga dependiendo del tiem po
realiza horas antes de la operación. El vendaje con v en cio­ previsto de íleo posoperatorio que pudiera originar náusea,
nal no tiene ninguna utilidad en la prevención de com plica­ vóm ito o distensión. La duración prom edio del íleo posope­
ciones, por lo que debe evitarse. No es necesaria la aplica­ ratorio es de 2 4 h en el intestino delgado, 4 8 h en el estóm a­
ció n sistem ática de sonda nasogástrica preoperatoria. Es fre­ go y 72 h en el colon , después de laparotom ías,7 pero puede
cu ente que e l pacien te con cirugía anorrectal requiera la variar según la m anipulación y la vía de a cceso (laparoscó­
ad m inistración de enem as preoperatorios, aunque conviene pica o laparotom ía). La alim entación puede reanudarse de
adm inistrarlos la noche previa a la operación, ya que si se manera tran sicional (líquidos claros, dieta líquida y dieta
ap lican justam ente antes de la operación el resultado puede blanda) o directa (dieta blanda desde el principio). Luego de
ser contraproducente, con un escape continu o de excrem ento una operación que requirió resección colónica y anastom o­
transoperatorio que d ificu lte el procedim iento. Tam poco es sis es frecu ente que la alim entación se reanude transicional-
necesaria la instalación sistem ática de sonda vesical, excep ­ m ente, por lo general, después de la can alización de gases
to en casos de procedim ientos prolongados, hipovolem ia o (cerca del tercer día posoperatorio). Empero, algunos auto­
que se requiera tener la vejiga vacía por razones técnicas res han dem ostrado que la mayoría de los pacientes tolera
(cirugía rectal transabdom inal). un in icio m ás tem prano, no tran sicion al, de la alim enta­
ció n .8 Aun así, en los casos de cirugía anorrectal es posible
reanudar la alim entación norm al sin tran sicion es a partir de
C U ID A D O S PO SOPERATO RIOS la com ida que sigue a la operación, una vez que el indivi­
duo se recupera. S e esp ecifican los cuidados de enferm ería
La atención posoperatoria tiene la finalidad m ú ltiple de co n ­ requeridos, ya sean los h abitu ales para cu alquier paciente
tinuar con las m edidas p ro filácticas,12 brindar m edidas de en piso o con valoración más frecuente de signos vitales;
apoyo al pacien te para superar la respuesta sistém ica al trau­ utilización de oxígeno suplem entario, inspirom etría in cen ­
ma y el periodo de ayuno,3 y dism inuir o evitar m olestias tiva o fisioterapia pulmonar, adem ás de cu an tificación de
secu nd arias a la intervención. ingresos y egresos (balance híd rico). Tam bién es im portante
Es recom endable que el cirujano se acostum bre a seguir v ig ila r la m ic c ió n esp o n tá n e a ; en p a cie n te s de ciru g ía
un orden habitual al escrib ir las ind icacion es, de acuerdo anorrectal es vital detectar una eventual retención vesical, y
7 ■ C u id a d o s p o so p e ra to rio s e n e l p a c ie n t e c o n c iru g ía d e la reg ió n d e c o lo n , r e c to y a n o 61

en quienes sufrieron m ucha m anipulación pélvica (p. ej., (p. ej., resecció n anterior baja) o en las que tuvo lugar una
resecciones rectales con anastom osis ileoanales o coloanales) m anipu lación rectal extensa (p. ej,. proctectom ía con anas­
es conveniente dejar una sonda vesical durante 4 8 a 72 h tom osis ileoanal). Los drenes de m ayor uso son de S ilastic y
del posoperatorio. Otras m edidas im portantes son anotar el de tipo cerrado (p. ej., de Jackson-Pratts). Es im portante re­
núm ero y características de las evacuaciones, cu id ar y cuan- cordar que en estos casos el objetivo principal del drenaje
tificar las sondas o drenes, vigilar una eventual hemorragia, es evitar la acum ulación de líquido (por hem atom a o seroma),
cam biar apósitos esp eciales, prescribir alguna p osición es­ que pudiera ocasionar infección secundaria e inclu so falla
p ecial que debe m antener el paciente, así com o in d icacio­ de la anastom osis. Empero, el drenaje no previene d irecta­
nes respecto a am bulación, m ovilización y otras medidas. m ente la posibilidad de com plicaciones anastom óticas y, de
E sp ecíficam en te en los p acien tes som etid os a cirugía hecho, en algunos casos, com o cuando se usan drenes de
anorrectal, puede ser necesaria la utilización de sediluvios látex, éstos m ism os pueden desencadenarlas. Estudios bien
o baños de asiento, que tienen com o principal finalidad ayu­ realizados no dem uestran que la ap licación de drenaje lue­
dar al control del dolor posoperatorio, ante todo, m ediante go de cirugía colorrectal ejerza los efectos que esperaría el
la relajación del espasm o de esfín teres que suele acom pañar cirujano colorrectal, ya que el uso de drenes no establece
a este tipo de operaciones. Es costum bre in iciarlos en cu an ­ una diferencia en las cifras de com p licacion es.9 Tam bién es
to el pacien te recupera la sensibilidad después de bloqueo un error d ejar un dren con la finalidad pretendida de d etec­
regional, a quien se le pide que perm anezca sentado cóm o­ tar una d eh iscencia anastom ótica. Por lo regular, las com ­
dam ente por un lapso aproxim ado de 10 min, con agua tem ­ plicaciones de las anastom osis se presentan entre los días 5
plada (sin m edicam entos) y que lo repita varias veces al día. y 7 del posoperatorio. En prim er lugar, lo ideal es que para
En esta categoría pueden inscribirse las indicaciones de so­ ese m om ento ya se haya retirado el d renaje. En segundo, no
licitu d de estudios de laboratorio o paraclínicos que, com o es im probable que un paciente tenga fuga de la anastom osis
se ha señalado, no debe ser una medida “ru tin aria" sino y que las características del m aterial drenado no sean del
acorde a la situación y al tipo de operación en cada caso. todo fecaloid es.9 A pesar de todo, el uso de drenes se con ­
serva com o práctica com ún luego de cirugía colorrectal. Vale
la pena subrayar la im portancia de que estos drenes sean de
M a n e jo d e heridas y drenes
un m aterial inerte, com o S ila stic, que ocasione inflam ación
En casos de cirugía electiva de colon y recto en los que se m ínim a, y de que sean cerrados, de preferencia, para evitar
realizó cierre prim ario de la herida quirúrgica, por lo gene­ una posible in fecció n . En opinión del autor, en la actu ali­
ral se necesita m antener la herida cu bierta con apósitos es­ dad es muy d ifícil ju stificar la colo cació n de un dren de
tériles las 48 h siguientes, tiem po en que se com pleta el Penrose en la cirugía colorrectal electiva.
proceso de epitelización; ésta brinda im perm eabilidad a la Respecto a la aten ción que requieren los drenes en el
herida, por lo que más tarde puede dejarse descubierta. Es­ posoperatorio, es im portante observar las características del
tas heridas no requieren ningún tipo de cu ración , sino ú n i­ m aterial de drenaje, que cada día debe ser m ás claro (conte­
cam ente vigilar la eventual aparición de in feccio n es, las nido serohem ático) y mostrar una d ism inu ción gradual de
cu ales suele presentarse entre el quinto y séptim o días pos- su volum en. Es im portante verificar, adem ás, que el dren no
operatorios y se m anifiestan por signos de inflam ación (como sufra una obstrucción que im pida su correcto funcionam ien­
calor, eritem a y dolor), así com o secreción de líquido de to, para lo cu al ocasionalm ente se requieren irrigaciones y
aspecto purulento. Cuando se tiene que d ejar que la herida aspiraciones con poco líquido, m ediante técn ica aséptica,
cierre por segunda intención debido al grado de contam ina­ ante todo si existen coágulos en el sistem a. Con el sistem a
ción presente durante la operación, resulta n ecesario m an­ de aspiración de los drenes de Jackson-Pratts de uso actual,
tenerla cubierta con apósitos y gasas estériles y realizar dia­ es n ecesario corroborar que las perillas del sistem a queden
riam ente una cu ración. Por tradición, en el m edio donde se realm ente colapsadas ya que, si el personal de enferm ería
desenvuelve el autor, las cu raciones de este tipo de heridas olvida hacerlo, el sistem a no fu ncionará en forma adecuada.
inclu yen lavado m ecánico con agua y jabón quirúrgico y El dren debe retirarse a la brevedad posible, para lo cual
dejar un tapón de gasas con antisépticos en la herida en suele esperarse a que el gasto sea m enor de 5 0 mi en 24 h, lo
granulación. No obstante, en fecha reciente se introdujeron que en la mayoría de los pacientes se logra an tes del día 4 o
en M éxico los alginatos, los cuales representan apósitos muy 5 del posoperatorio.
absorbentes que sim plifican m ucho este tipo de cu raciones
ya que requieren prácticam ente sólo un lavado con agua y C u id a d o d e estom as
el recam bio de los apósitos.6 Adem ás de la posibilidad de
apresurar el proceso de cicatrización , los alginatos ofrecen La necesidad de d ejar un estom a es una eventualidad que
la gran ventaja de perm itir que la fam ilia participe con m a­ en con d icio n es ideales debiera com entarse con e l paciente
yor facilidad en la atención posoperatoria de las heridas. desde el preoperatorio. En los capítu los 83 a 8 8 se tratan
A l con clu ir la mayor parte de los procedim ientos quirúr­ todos los porm enores del m anejo de los estom as intestinales.
gicos transanales, las heridas no requieren m ayor m anipula­
ció n que el aseo por parte del paciente. El m aterial colocado Soluciones
es absorbible, por lo que no hay puntos que quitar. La prin­
cip al excepción la representan los pacien tes con abscesos o Con frecu encia el pacien te recién som etido a cirugía c o ­
fístulas anorrectales, en quienes se deja que la herida cierre lorrectal guarda un periodo de ayuno, lo que h a ce necesario
por segunda intención. En este caso es frecu ente pedir al cu brir sus necesidades hidroelectrolíticas. La necesidad o
pacien te que se asee, y que se le coloquen a diario gasas con “requerim iento” de líquido en un caso no com plicado, sin
antisép ticos o hum edecidas para m antener la herida lo más d eficien cia previa, se calcula en general en 30 a 50 ml/kg.6
lim pia posible y evitar un indeseable cierre prematuro. En la mayoría de los pacien tes es útil la nem otecnia 3-3-3,
Luego de cirugía colorrectal transabdom inal es práctica que significa 3 L de agua, 300 mEq de Na y tres am polletas
frecu ente la colocación de drenes, ante todo en operaciones de KC1 (60 m Eq).4 Ello se logra globalm ente con la adm inis­
que incluyeron una anastom osis colorrectal extraperitoneal tración de 1 0 0 0 m i de solu ción m ixta + 1 KC1; solución
62 I ■ F u n d a m e n to s

glucosada al 5 % + 1 KC1, y 1 0 0 0 m l de solución m ixta + 1 (epidurales) para la ad m inistración de anestésicos locales o


KC1 en 24 h. S i se producen m ás pérdidas debe considerarse an alg ésicos.10
su reposición. La atención del pacien te con com plicaciones Otra m olestia frecuente en el posoperatorio es la náusea,
hidroelectrolíticas debe dirigirse a reponer, adem ás, las pér­ a veces aunada a vóm ito, motivada por el íleo posoperatorio
didas esp ecíficas. En el cuadro 7-4 se presenta el contenido o por el efecto de los m edicam entos perioperatorios (p. ej.,
de las soluciones intravenosas de uso m ás frecuente. m orfina) o de la anestesia. Es frecuente utilizar procinéti-
Por otro lad o, el p a c ie n te re c ié n som etid o a cirugía cos, com o m etoclopram ida, ya que su efecto a nivel central
anorrectal, en general, tien e que guardar en realidad un pe­ ayuda a paliar estas m olestias. En ciertos casos hay que uti­
riodo m ínim o de ayuno, por lo que el líquido forzoso de lizar m edicam entos m ás eficaces, com o ondansetron que, a
reponer es realm ente poco. S e ha demostrado, en estos pa­ pesar de su alto costo, puede considerarse en algunos pa­
cien tes, som etidos a hem orroidectom ía, que s i la adm inis­ cien tes con náusea refractaria sin otra causa com o obstru c­
tración de solu cion es se m antiene a un m ínim o¿(250 ml/24 ción.
h) se dism inuye en grado significativo la com p licación de
retención v esical, por lo que es práctica frecu ente utilizar Otros m e d ic a m e n to s
esta m ínim a cantidad de líquido después de la generalidad
de los proced im ientos anorrectales tran san ales.3 Por otro Los pacientes con enferm edades concurren tes pueden re­
lado, debe recordarse que después de siete días de ayuno, o querir la adm inistración de los m edicam entos habituales para
antes en caso de d eficien cias nutricion ales o riesgo de d esa­ su control. A algunos les resulta posible esperar hasta que
rrollarlas, no debe prolongarse el uso de líquidos parentera- se restablelzcan el tránsito y la vía oral (p. ej., horm onas
les solos, y es necesario evaluar el in icio de apoyo nutricio, tiroideas); otros requieren su cam bio a dosis intravenosa (p.
idealm ente por vía enteral, o bien, parenteral.7 ej., in su lin a o antihipertensivos) o a otra vía (com o parches
de nitroglicerina). Aunque tradicionalm ente se adm inistran
M e d ic a m e n to s dosis m ayores de esferoides por vía IV para cu brir las nece­
sidades de estrés en pacien tes que los em plean de manera
M e d ica m e n to s p ro filá c tic o s cró n ica, su utilidad se cu estionó recien tem en te.11 En este
aspecto es im portante que el cirujano conozca los m edica­
De acuerdo con la valoración efectuada en el preoperatorio, m entos habitu ales ingeridos y que. de ser posible, establez­
los m edicam entos útiles para la prevención de com p licacio­ ca con tacto con el esp ecialista a cargo de atender el padeci­
n es se continúan por el tiem po requerido, principalm ente m ien to crónico para planear el tratam iento perioperatorio.
antibióticos, heparina profiláctica o antisecretores. Se in te­
rrum pen de acuerdo con el tiem po predeterm inado (profi­
laxis antim icrobiana hasta un m áxim o de 4 8 h) o cuando las IN D IC A C IO N E S ESTANDARIZADAS
con d icio n es de riesgo se han controlado en los otros casos.
Por tradición, al redactar las indicaciones posoperatorias de
C ontrol d e m olestias p oso pe ra to ria s cada pacien te, el cirujano trata de invidualizar sus acciones
en todo lo posible, de modo que cabría pensar que el uso de
No debe darse por hecho que los pacientes quirúrgicos de­ un form ato o form ulario estandarizado de indicaciones fue­
ban tener dolor. No existe un esquem a ideal de analgésicos ra un recurso inaceptable y descuidado. A pesar de ello,
que pueda recom endarse en todos los casos. D ebe tenerse pruebas recientes sugieren lo contrario.12 S e ha demostrado
en cu enta la intensidad esperable del dolor de acuerdo con que la utilización de indicaciones y form atos estandariza­
cada operación y cada individuo. En casos de dolor muy dos, en el caso de pacientes recién operados, increm enta la
intenso puede utilizarse una com binación de m edicam en­ efectividad y eficacia en general. Es recom endable que en
tos de diferentes grupos (narcóticos con analgésicos antiin­ cada hospital se reúna el grupo de ciru jan os que participa
flam atorios no esteroideos), los que deben indicarse con el en cad a procedim iento y trate de llegar a un acuerdo res­
horario correspondiente a su vida media, para que no dis­ pecto a las ind icacion es que habrán de plasm arse en un
m inuyan sus niveles sanguíneos y con ello su eficacia.4 No form ato estándar. A sí, después de cada operación, el ciru ja­
obstante, debe tom arse en cuenta que los n arcóticos tienen no podrá revisar cada indicación, para en ton ces individua­
efecto en la función intestinal y pueden prolongar el íleo lizar las accion es. De esa m anera podrá red u cir la probabili­
posoperatorio, así que debe hacerse todo lo posible por li­ dad de om isiones por olvido y fam iliarizará más al personal
m itar su uso estrictam ente a las prim eras horas de este pe­ de enferm ería con las indicaciones uniform es para cada pro­
riodo. Las bom bas de in fusión continu a pueden representar cedim iento. Esta costum bre va en aum ento en hospitales de
una ventaja en térm inos de una mayor eficacia. En algunos Estados U nidos y Canadá, aunque es posible que m uy pocos
casos un recurso ad icional útil es dejar catéteres regionales hospitales lo hagan en M éxico, si es que ya lo hace alguno.

C u a d ro 7-4. C o m p o n e n te s d e la s s o lu c io n e s p a r e n te r a le s d e u s o m á s fr e c u e n te e n c ir u g ía c o lo rre c ta l6

Solución Na K Cl HCO, Ca mOsm/L Glucosa (g/L) Laclalo

S o lu c ió n fis io ló g ic a o s a lin a (N a C l a l 0 .9 % ) 1 5 4 — 154 — — 286


S o lu c ió n s a lin a h ip o tó n ic a (N a C l a l 0 .4 5 % ) 7 7 — 77 — — 143
G lu c o s a a l 5 % — — — — — 278
G lu c o s a a l 1 0 % — — — — — 556
D e H a r tm a n n (d e R in g e r c o n la c ta to ) 130 4 109 28 3 272
H aem accel 145 5 .1 1 6 2 .6 1 2 .5 — —
7 ■ C u id a d o s p o so p e ra to rio s e n el p a c ie n t e c o n c iru g ía d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to y a n o 63

REFERENCIAS 6 . T a k a h a s h i T , G a rc ía -O s o g o b io S (e d s .). C ir u g ía : bases c lín ic a s y


p r á c tic a s . I a e d . M é x ic o , D .F .: M c G r a w - H i l l In t e r a m e r ic a n a ,
2002.
1 . A s s o c ia tio n fo r P ro fe s s io n a ls in In fe c tio n C o n tr o l a n d E p id e ­ 7 . R o m b e a u JL, C a d w e ll M D (e d s .). C lin ic a l n u t r it io n : e n te r a l a n d
m io lo g y . G u id e lin e F o r P r e v e n tio n o f S u r g ic a l S ite In fe c tio n , tu b e fe e d in g , 2 n d e d . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 9 0 .
1 9 9 9 , C e n te r s f o r D is e a s e C o n tr o l a n d P r e v e n tio n (C D C ) H o s p i­ 8 . P e tre lli N J, C h e n g C , D r is c o ll D , R o d ríg u e z -B ig a s M A . E a rly
ta l In f e c t io n C o n tr o l P ra c tic e s A d v is o r y C o m m itte e . A m J I n ­ p o s to p e ra tiv e o r a l fe e d in g a f t e r c o le c to m y : a n a n a ly s is o f fa c ­
fe c t C o n tr o l 1 9 9 9 :2 7 :2 5 0 -8 0 . to rs t h a t m a y p r e d ic t fa ilu r e . A n n S u rg O n c o l 2 0 0 1 ; 8 : 7 9 6 - 8 0 0 .
2 . G e ld e r e D V , F a -S i-O e n P, N o a h L A , R ie tra P J G M , P eterse JL, 9 . U r b a c h D R , K e n n e d y E D , C o h e n M M . C o lo n a n d r e c t a l a n a s ­
B o o m R P A . C o m p lic a tio n s a fte r c o lo re c ta l s u rg e ry w it h o u t to m o s e s d o n o t r e q u ir e r o u t in e d ra in a g e : a s y s te m a tic r e v ie w
m e c h a n ic a l b o w e l p r e p a r a tio n . J A m C o ll S u rg 2 0 0 2 ;1 9 4 : 4 0 - 4 7 . a n d m e ta -a n a ly s is . A n n S u rg 1 9 9 9 ;2 2 9 :1 7 4 -8 0 .
3 . G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u r­ 1 0 . C a r li F, T r u d e l JL, B e lliv e a u P. T h e e ffe c t o f in t r a o p e r a liv e
g e r y fo r th e c o lo n , r e c lu m , a n d a n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : th o r a c ic e p id u r a l a n e s th e s ia a n d p o s to p e ra tiv e a n a lg e s ia o n
Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 . b o w e l f u n c t io n a f t e r c o lo re c ta l s u rg e ry : a p ro s p e c tiv e , r a n d o m ­
4. T a k a h a s h i T , D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s m é d ic o s p e rio p e ra - iz e d t r ia l. D is C o lo n R e c tu m 2 0 0 1 ; 4 4 : 1 0 8 3 - 9 .
to rio s , I a e d . M é x ic o , D .F.: M c G r a w - H i ll In te r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 . 1 1 . B ro w n CJ, B u ie W D . P e rio p e r a tiv e stress d o se s te ro id s : d o th e y
5. C a r a p e ti E A , K a r a m M A , M c D o n a ld PJ, P h illip s R K . D o u b le ­ m a k e a d iffe r e n c e ? J A m C o ll S u g 2 0 0 1 ; 1 9 3 : 6 7 8 - 6 8 6 .
b l in d r a n d o m is e d c o n tr o lle d tr ia l o f e ffe c t o f m e tr o n id a z o le o n 1 2 . B ra d s h a w B , L iu S S . T h i r l b y R C . S t a n d a r d iz e d p e r io p e r a tiv e
p a in a f te r d a y -c a s e h a e m o rr h o id e c to m y . L a n c e t 1 9 9 8 ;3 5 1 :1 6 9 - c a r e p r o to c o ls a n d r e d u c e d le n g th o f s ta y a fte r c o lo n s u rg e ry . J
72. A m C o ll S u rg 1 9 9 8 ;1 8 6 :5 0 1 -6 .
8 Métodos de preparación
colónica preoperatoria
M iguel Martín González García
i

darios; sin embargo, hasta la fecha no se con o ce todavía


IN T R O D U C C IO N
este ideal. La finalidad del presente capítu lo es d escribir los
Comparada con la de otras regiones anatóm icas, la cirugía diferentes m étodos accesib les y d efinir las ventajas y des­
del colon conlleva una mayor frecu encia de com plicaciones ventajas de cada uno.
in feccio sas, en esp ecial, in fecció n de la herida y sepsis in-
traabdom inal.
El factor m ás im portante en la génesis in feccio sa de la M ETO D O S DE PR E PA R A C IO N M E C A N IC A
herida es la contam in ación bacteriana endógena, aunque
tam bién intervienen otros, com o contam in ación exógena y P re p a ra c ió n tr a d ic io n a l
aquellos que se relacionan con el pacien te, com o edad, esta­
do nu tricional y trastornos concurrentes. Este m étodo se utilizó durante m uchos años y en algunos
La sepsis intraabdom inal, por su parte, se acom paña en sitios perm anece vigente. Consiste en un régim en de tres
general de d eh iscencia de la anastom osis. Las com plicacio­ días de dieta líquida de bajo residuo, com binado con el uso
nes anastom óticas dependen de m uchas variables, en par­ de laxantes y enem as. Aunque esta variedad proporciona
ticu lar de factores relativos al cirujano y la técn ica quirúrgi­ una lim pieza m ecánica efectiva en cerca de 7 0 % 5-6 de los
ca, y otros referentes al paciente, com o lo son ciertas con d i­ casos, es mal tolerada. La razón estriba en el disgusto que
cio n es locales de inflam ación e in fecció n presentes durante siente el pacien te por recibir exclusivam ente líquidos du­
la op eración y la existen cia de alteraciones concurrentes rante tantos días, lo cual, adem ás de incóm odo, puede afec­
com o d esnu trición, diabetes y varias otras. La carga de m a­ tar el estado n u tricio a cau sa de la restricción calórica. Ade­
teria fecal en el colon se considera un factor im portante en más se vincula con una alta incid encia de fatiga5 y dolor
el desarrollo de fístulas de la anastom osis, ya que concluida abdom inal relacion ad o con el uso de laxantes. Entre sus
la operación, cuando la función intestinal se restablece, el ventajas debe consid erarse que no predispone a d esequili­
bolo fecal puede im pactarse en el sitio de la anastom osis, brio h id roelectrolítico, a m enos que el pacien te no ingiera
generar tensión excesiva y, en consecu encia, isquem ia de la suficientes líquidos. Por últim o, desde el punto de vista eco­
lín ea de sutu ra.1 nóm ico, aunque no obliga a hospitalizarse, resulta caro, ya
La preparación colónica preoperatoria tiene por objetivo que dura m uchos días. Según lo refleja la bibliografía es­
red u cir la incid encia de estas com plicaciones infecciosas, tadounidense, ha caíd o en desuso y aunque los resulta­
aunque en fecha reciente se puso en duda que la prepara­ dos finales son buenos, el proceso com pleto es lento, am én
ció n co ló n ica sea realm ente indispensable.2,3 No obstante, de las alteraciones m etabólicas y nutricion ales que puedan
la m ayoría de los cirujanos continú a utilizando la prepara­ ocurrir.
ción colónica para cirugía electiva com o un estándar de aten­
ció n . El objetivo final de la preparación colón ica preopera­ D ie ta s e le m e n ta le s
toria es evacuar toda la m ateria fecal sin crear un am biente
gaseoso que im pida el uso de instrum entos que generan ca ­ Las dietas líquidas bajas en residuo, o dietas elem entales, se
lor, por el riesgo de explosiones transoperatorias. han utilizado com o m étodo de preparación colón ica. Los
Aunque la lim pieza m ecánica tam bién reduce el número elem entos n u tricios se absorben en el in testin o delgado.
de m icroorganism os colónicos, es im portante señalar que O riginalm ente se pensó que cuando esta dieta se seguía por
no m odifica la concentración de bacterias resid u ales'y , por cin co a siete días antes de la operación no había paso de
tanto, no dism inuye el riesgo de desarrollar infección de la residuo fecal al colon. S in embargo, aunque dism inuye la
herida en el posoperatorio, a m enos que se com bine con la carga fecal, no vacía por com pleto el colon , y sólo en 17%
ad m inistración de antibióticos. Así se ha dem ostrado en de los casos produce lim pieza colón ica satisfactoria.5 Aun­
diversos estudios com parativos en que la incid encia de in ­ que este m étodo de preparación suele ser bien tolerado, al­
fección de la herida quirúrgica en pacien tes que sólo reci­ gunos pacientes sufren náusea y vóm ito, ante todo al ingerir
bieron lim pieza m ecánica del colon fue de 5 0 % , a d iferen­ con rapidez los alim entos. Hoy en día la dieta elem ental no
cia de apenas 1 0 % cuando la lim pieza m ecán ica se com binó se considera apropiada com o m étodo exclusivo para la pre­
con an tibióticos.4 paración colón ica preoperatoria.
Por lo anterior, se considera que la preparación colónica
consta de dos com ponentes: a) preparación m ecánica, y b) Ir rig a c ió n c o ló n ic a c o m p le ta
antibióticos orales.1
El m étodo ideal de preparación colónica debe ser sim ple, La irrigación intestin al con electrólitos, por m edio de una
barato, cóm odo para el paciente y exen to de efectos secu n ­ sonda nasogástrica, se desarrolló in icialm en te para el estu ­

64
8 ■ M é to d o s d e p r e p a ra c ió n c o ló n ic a p r e o p e r a to ria 65

d io del transporte de iones de sodio en casos de cólera. La para las bacterias, de m odo que prom ueve su proliferación,
técnica se m odificó y utilizó com o m edio de preparación en particular la de Escherichia coli.
colón ica por Hewitt et al., en 1 9 7 3 ,7 y por Crapp et al., en El segundo problem a del m anitol es la producción, en la
1975.“ luz colón ica, de gas potencialm ente explosivo. S e sugiere
O riginalm ente la solución de irrigación con ten ía 6 .1 4 g/L que bacterias aerobias m etabolizan el m anitol y liberan pro­
de cloruro de sodio, 0 .7 5 g/L de cloruro de potasio y 2.94 d uctos de ferm entación, com o hidrógeno y m etano. Para
g/L de bicarbonato de sodio (osm olalidad de 275 mOsm/ prevenir la proliferación de este tipo de bacterias y así redu­
kg). El pH de esta solu ción era de 8.3. Durante la irrigación c ir el riesgo de form ación de gas, se recom ienda agregar
intestinal los pacientes aum entan de peso entre 2 y 3 kg,9 antibióticos com o neom icina o m etronidazol. No obstante,
lo cu al se explica porque este m étodo conlleva retención esto podría favorecer el desarrollo de cep as bacterianas re­
de agua y sales, lo que representa un peligro para p acien ­ sisten tes a neom icina, y tam bién la proliferación de Staphy­
tes ancianos o con afección cardiopulm onar o reñal preexis­ lococcus aureus, con el consiguiente riesgo de co litis seudo-
tentes, ya que el volum en intravascular aum enta desde 5 m em branosa.14
hasta 20% . Para evitar el riesgo de desequilibrio hidroelec- Desde el punto de vista económ ico, la preparación coló-
trolítico, se decidió utilizar solu cion es electro líticas mejor nica con m anitol resulta cara, ya que requiere hospitaliza­
balanceadas, que se calientan a 37°C y se introducen por la ció n el día anterior a la operación y la ad m inistración de
sonda nasogástrica a un ritm o constan te de 5 0 a 75 ml/min. solu cion es parenterales para evitar el desequ ilibrio hidro-
Los pacientes in ician la d efecación a los 4 0 a 6 0 m in de electro lítico .
iniciad a la irrigación, y ésta se con tin ú a hasta que las eva­
cu acion es estén lim pias. Por lo com ún, este procedim iento Polietilenglicol
se lleva unas 4 h y requiere 10 a 14 L de solución de perfu­
sión. Para prevenir las com p licacion es del m anitol, Davis et al.
El índice de éxito de la lim pieza m ecánica con este m éto­ introdujeron en 1985 una solu ción isotón ica de lavado a
do se acerca a 9 0 % ;ll) em pero, no reduce la concentración base de p o lietilenglicol (PEG) en una solu ción electro lítica
de bacterias en el colon si no se le agregan antibióticos. En b alancead a.15 Esta solución actú a com o una purga osm ótica,
cu anto a com odidad para el paciente, parecería m enos m o­ igual que el m anitol pero, a d iferen cia de éste, no actúa
lesto que el uso de laxantes y enem as. No obstante, más de com o m edio de cultivo bacteriano, ya que la bacteria no lo
5 0 % de los sujetos presenta d istensión abdom inal, náusea y puede tomar com o nutrim ento. S e com ercializa con diver­
vóm ito. Otro inconveniente del m étodo es que requiere el sos nom bres, pero todos los preparados tien en una osm ola­
uso de grandes volúm enes de solu cion es de irrigación, con lidad de 2 8 0 mOsm/kg y el pH varía entre 5 .5 y 7.5.
el consiguiente riesgo de reten ció n híd rica, desequilibrio Para conseguir una adecuada lim pieza del colon se re­
electro lítico y la atención de enferm ería n ecesaria en estos quieren 4 I. de PEG en un lapso de 4 h. El sabor es salado y
casos. Está contraindicado en pacientes con obstru cción in ­ peor tolerado que el del m anitol, pero m ejora si la solución
testinal o perforación y en aquéllos con colitis tóxica grave. se enfría o se m ezcla con té o jugo de lim ón.
Además, es necesario instalar una sonda nasogástrica, lo cual El PEG ha sido evaluado en m ú ltiples estudios prospecti­
aum enta la incom odidad para el paciente. vos y en todos se dem ostró que produce una lim pieza coló-
n ica satisfactoria hasta en 9 0 % de los ca so s.12 Además, el
Manitol uso de PEG no generó niveles peligrosos de gases inflam a­
bles en la luz colón ica, n i reten ció n de líquidos, in clu so en
El m anitol es un oligosacárido no absorbible de alto peso estudios prospectivos en que se com paró el PEG con irriga­
m olecular. Actúa com o un agento osm ótico que desplaza ció n intestinal to tal.16 Por otro lado, la frecu encia de in fec­
líqu id os a la luz co ló n ica y produce un efecto purgante ció n de la herida en pacientes preparados con PEG fue de
m ediante irrigación colón ica. El m anitol es un azúcar y es 2 .5 % , contra 1 0 % en el grupo en que se utilizó m anitol.16 '6
altam ente em palagoso, aunque puede m ezclarse con jugo De lo anterior cabe con clu ir que el PEG es más eficaz y
de frutas para m ejorar su sabor. más seguro que el m anitol. Algunos autores sugieren agre­
Puede utilizarse en d ilu ción isotónica (5% = 2 0 0 g en 4 gar al PEG tres tabletas de B isacodyl, con lo que se reduce a
L) o hipertónica (10% = 2 0 0 g en 2 L. o 20% = 2 0 0 g en 1 L). 2 L la cantidad total de PEG, sin que se altere con ello la
S e adm inistra el día anterior a la operación, por lo general calidad de la preparación y, en cam bio, con una m ejor tole­
durante un lapso de 4 h. S i se utiliza en forma isotónica, se rancia en relación con el volum en ingerido.
requieren por lo m enos 4 L de volum en para conseguir una
lim pieza adecuada del c o lo n ." El problem a de tomar gran­ P ic o la x -
des volúm enes de líquido en un periodo breve es que tiende
a inducir náusea y vóm ito. Para evitarlo se puede utilizar en Este preparado com ercial, a base de picosulfato de sodio y
forma hipertónica, si bien esto puede favorecer deshidrata- citrato de m agnesio, se introdujo en 1 9 8 2 com o m étodo de
ció n y pérdida de electrólitos, que deben com pensarse con preparación colón ica para estudios radiológicos.21
la infusión intravenosa de solu ción salina isotónica. El picosulfato de sodio es un purgante estim ulador que
La preparación con m anitol por vía oral suele tolerarse actú a b ásicam ente en el colon izquierdo después que las
bien y se logra una lim pieza colónica satisfactoria en cerca bacterias co ló n icas lo activan. Por su parte, el citrato de
de 80 % de los casos.5 1213 m agnesio es un laxante osm ótico que lim pia tam bién el co­
Son dos los inconvenientes m ejor conocid os del m anitol. lon proxim al. E ste producto proporciona una lim pieza ad e­
En prim er lugar, estudios prospectivos dem uestran un m a­ cuada para estudios de colon por enem a y colonoscopia en
yor ín d ice de infección de la herida quirúrgica (hasta 41% 85 % de los pacien tes,2' 22 pero su utilidad para la lim pieza
de los casos) en com paración con la irrigación intestinal co ló n ica preoperatoria está todavía poco docum entada. En
con solución salina (16% ), a pesar del uso profiláctico de un estudio prospectivo de 1 9 8 9 en que se adm inistró Picolax
antibióticos en ambos casos. La exp licación teórica al res­ 48 y 24 h antes de la intervención quirúrgica, Takada et al.23
pecto ind ica que el m anitol hace las veces de nutrim ento dem ostraron una preparación adecuada en sólo 4 6 % de los
66 I ■ F u n d a m e n to s

p acien tes (65% en el grupo de 2 4 h y 2 8 % en el de 48 h). En Es im portante recordar que el bolo de m ateria fecal se
general, el Picolax fue bien tolerado y produjo pocos efectos com pone básicam ente de bacterias. La concen tración bacte­
secundarios; sin embargo, en el grupo de 48 h se constató riana en el colon se estim a en 1 0 " bacterias por mm \ con
una im portante pérdida de electrólitos, con el consiguiente predom inio de m icroorganism os anaerobios obligados. Por
desequilibrio y alteraciones acidobásicas. sí sola, la lim pieza colón ica m ecán ica preoperatoria no re­
A nte esos datos, en la actualidad se consid era que el duce la concentración bacteriana en las heces residuales, ni
Picolax es un m étodo m ecánico poco eficaz de preparación dism inuye la in cid en cia de com plicaciones infecciosas pos-
colón ica que adem ás conlleva trastornos electrolíticos in­ operatorias. La cirugía co ló n ica electiv a se consid era un
aceptables, m ás aún cuando se adm inistra desde dos días proced im ien to lim pio contam inado. Esto sig n ifica que el
antes de la op eración.24 procedim iento siem pre se relaciona con contam inación b ac­
teriana en el sitio quirúrgico, de modo que requiere adm i­
nistración de antibióticos. De no hacerlo, la incid encia de
Solución oral d e fosfato d e sodio
infección de la herida alcanza 3 0 a 6 0 % .25
La razón de adm inistrar an tibióticos en el periodo peri­
Este m étodo, que está ganando m ucha aceptación, se co n si­
operatorio obedece a dos factores: reducir la concentración
dera m uy seguro y eficaz. Estudios recien tes dem uestran
b acteriana del colon y obtener niveles h ístico s suficientes
una lim pieza colón ica satisfactoria en 100% de los pacien­
de estos m edicam entos durante el procedim iento y después.
tes.25 Otra ventaja con siste en que es bien tolerado y, aunque
E s posible reducir la con cen tració n bacteriana s i se adm i­
no es de sabor agradable, se requieren ún icam ente 9 0 mi.
nistran an tibióticos orales, en un esquem a que abarque tan­
S u s principales desventajas son la sen sación de distensión
to esp ecies aerobias [E. coli ) com o anaerobias (Bacteroides
abdom inal, náusea, vóm ito y cólicos que, por lo general,
fmgilis), ya que son los m icroorganism os que se detectan
son m olestias transitorias intrascendentes. S e inform a que
con m ayor frecu en cia en com plicaciones in fecciosas con se­
se relaciona con hipofosfatem ia asintom ática en algunos ca ­
cutivas a cirugía colón ica electiva. Esta hipótesis se con fir­
sos, lo que obliga a consid erar eventuales alteraciones en el
mó en m últiples estudios, en los cuales se adm inistró por
balance calcio-fósforo, ante todo en pacientes con afección
vía oral neom icina y m etronidazol (1 g de cada uno, a la 1
renal.2528
p.m ., 2 p.m . y 11 p.m . el día anterior a la operación), con
excelentes resultados, no sólo en térm inos del riesgo de in­
Preparación c o ló n ica transoperatorio: fección de la herida, sin o tam bién de la in cid en cia de sepsis
la v a d o en la m esa quirúrgica posoperatoria.30'31
y la v a d o c olón ico transoperatorio La utilización sistém ica de antibióticos es otro método
aceptado. Es eficaz sólo para elevar las concentraciones hís-
En algunos casos de cirugía urgente, ya sea por obstrucción ticas del an tibiótico al m om ento de la contam inación, por
(com o en el cáncer) o por com plicacion es inflam atorias agu­ lo que debe adm inistrarse inm ediatam ente antes de iniciar
das (com o en la d iv erticu litis perforada), es peligroso el uso el procedim iento.
de cualquiera de los m étodos de preparación m ecánica des­ Los resultados de los estudios com parativos acerca del
critos. Una opción en estos casos la representa la prepara­ uso de antibióticos orales y sistém icos, adm inistrados por
ción transoperatoria en la cam a quirúrgica, m ediante irriga­ separado o en com bin ació n , son del todo inciertos, lo que
ció n colónica. En esta técnica, se inserta a través del íleon hace d ifícil em itir una co n clu sió n definitiva en cuanto al
term inal o el apénd ice verm iform e una sonda gruesa que se esquem a an tib iótico preop eratorio ideal. Existen m uchas
dirige hacia el ciego. A sim ism o, a nivel del sigm oide, se com binaciones satisfactorias y en la actualidad la gran m a­
introduce intralum inalm ente otra sonda tam bién gruesa, que yoría de los ciru jan os u tiliza la com binación de orales y
puede ser un tubo corrugado com o los que usa el anestesió- sistém icos.
logo para adm inistrar oxígeno. De esa manera se introducen
aproxim adam ente 4 L de solución a través de la sonda proxi­
mal, que se recuperan distalm ente, al con ectar el tubo co ­ R E C O M E N D A C IO N E S
rrugado a un sistem a de drenaje, de modo que perm ita la
preparación m ecánica del co lo n .1 Al retirar las sondas, se En diversos estudios recien tes10-3'-32 en que se evaluaron las
cierra el sitio proxim al de incisión en el íleon. preferencias de cirujanos de Estados U nidos y Canadá, se
Con este m étodo se han señalado resultados alentadores encontró que el m étodo de preparación colón ica más acep­
en la realización de anastom osis prim arias colorrectales o tado (58% de los casos) con siste en el uso de PEG com o
anastom osis desfuncionalizadas con un estom a proxim al en método m ecánico de lim pieza, aunado a neom icina y eritro-
asa para evitar un procedim iento de Hartmann. No obstan­ m icina oral y cefalosporinas intravenosas de segunda gene­
te, su uso no está muy difundido en Estados Unidos ni en ración activas contra bacterias lo m ism o aerobias que anae­
M éxico. Aunque es un recurso válido y a ccesib le, el sentido robias. Llam a la atención que el segundo esquem a m ás uti­
com ún y el buen ju icio del cirujano le ayudarán a elegirlo lizado es el m étodo trad icional, consistente en restricción
sólo en casos m uy bien seleccionados, para red u cir la m or­ dietética, enem as y laxantes. Los m étodos m enos aceptados
bilidad. son los que inclu yen m anitol (5% de los cirujanos) e irriga­
ción intestinal total con sonda nasogástrica (m enos de 1%).
Además, 9 8 % de los ciru jan os utiliza an tibióticos sistém i­
A N T IB IO T IC O S ORALES PREOPERATORIOS cos y 8 8 % de ellos prefiere lim pieza m ecánica con antibió­
ticos orales y sistém icos.
En la preparación colón ica preoperatoria es fundam ental la En M éxico, se han publicado resultados satisfactorios con
utilización de antibióticos. Existe controversia en relación irrigación intestinal33 y con p o lietilen g lico l.34 Una encuesta
con la vía de ad m inistración, el an tibiótico o antibióticos entre cirujanos m exicanos publicada recientem ente34 dem os­
ideales y la necesidad de com binar los de adm inistración tró que el m étodo preferente era con m ucho el tradicional
oral y sistém ica. (69% ). El segundo m ás utilizado tuvo un porcentaje franca­
8 ■ M é to d o s d e p r e p a ra c ió n c o ló n ic a p r e o p e r a to ria

1 4 . K e ig h le y M R B , T a y lo r E W . H a re s M M , e t a l. In f lu e n c e o f o ra l
m ente m enor; el PEG alcanzó sólo 13% . Debe aclararse que m a n n it o l b o w e l p r e p a ra tio n o n c o lo n ic m ic r o f lo r a a n d th e ris k
al m om ento de realizar la encuesta cl PEG tenía poco tiem ­ o f e x p lo s io n d u r in g e n d o s c o p ic d ia th e r m y . B r J S u rg 1 9 8 1 :6 8 :
po de haberse introducido com ercialm ente a M éxico.
554' 6 - , r, , . r
No existe un método por excelencia o absoluto para la 1 5 . D a v is G R . S a n ta A n a C A . M o r a w s k i S G . e t a l. D e v e lo p m e n t o l a
preparación preoperatoria del colon. Entre las opciones aquí la v a g e s o lu t io n a s s o c ia te d w i t h m in im a l w a t e r a n d e le c tr o ly te
recom endadas debe escogerse aquella que m ejo r se adapte a b s o r p tio n o r s e c re tio n . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 5 ;7 8 :9 9 1 -5 .
al m edio en cu estión, tomando en cu enta el tipo de hospi­ 1 6 . Le T H , T im m c k e A E , G a t h r ig h t JB. e t a l. O u t p a t ie n t b o w e l
p re p a ra tio n fo r e le c tiv e c o lo n re s e c tio n . S o u th M e d 1 1 9 9 7 ;5 :5 2 6 -
tal, el nivel económ ico del paciente y la accesibilid ad de los
m edicam entos. S in embargo, resulta indispensable que se
17 F le ite s R A , M a r s h a ll JB, E c k h a u s e r M L , e t a l. T h e e ffic a c y o f
com prendan perfectam ente los fundam entos .c^ la prepara­ p o ly e th y le n e g ly c o l-e le c tro ly te la v a g e s o lu tio n v e rs u s t r a d itio n a l
ció n colón ica preoperatoria y que, cu alquiera (que sea el m e c h a n ic a l b o w e l p r e p a r a tio n fo r e le c tiv e c o lo n ic s u rg e ry : a
m étodo escogido, incluya m edidas de preparación m ecáni­ r a n d o m iz e d , p r o s p e c tiv e , b lin d e d c lin ic a l t r ia l. S u r g e r y 1 9 8 5 ;
ca. com binada con una preparación a base de antibióticos 9 8 :7 0 8 -1 7 .
adm inistrados racionalm ente. El autor y los editores em ­ 1 8 . W o lte rs U . K e lle r H W . S o rg a tz S . e t a l. P ro s p e c tiv e r a n d o m iz e d
plean en su práctica el polietilenglicol com o prim era op­ s tu d y o f p r e o p e r a tiv e b o w e l c le a n s in g fo r p a tie n ts u n d e rg o in g
c o lo re c ta l s u rg e rv . B r I S u rg 1 9 9 4 ; 8 1 : 5 9 8 - 6 0 0 .
ción. adm inistrado el día previo a la operación durante un
19. G r a n d e l K , S c lu v e n k W , B o h m B. M u l l e r J M . Im p r o v e m e n ts in
lapso no m ayor de 4 h. junto con un esquem a de antibióti­ m e c h a n ic a l b o w e l p r e p a r a tio n fo r e le c tiv e c o lo re c ta l su rg e ry .
cos orales a base de neom icina con eritrom icina. A este es­ D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 7 ; 1 1 : 1 3 4 8 - 5 2 .
quem a se añade una cefalosporina intravenosa, acom paña­ 2 0 . A d a m s W J , M e a s h e r AP, L u b o w s k i D Z , K in g D W . B is a c o d y l r e ­
da de m etronidazol, al m om ento de la indu cción. En op i­ d u c e s th e v o lu m e o f p o ly e th y le n e g ly c o l s o lu tio n r e q u ir e d fo r
nión del autor y los editores, la evidencia reciente que cu es­ b o w e l p r e p a r a tio n . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 4 :3 :2 2 9 -3 3 .
tiona la utilidad de la preparación colón ica preoperatoria- ‘ 2 1 . D e L a c e y G , B e n s o n M , W ilk in s R, et a l. R o u tin e c o lo n ic la v a g e
es aún dem asiado débil por defectos m etodológicos que se is u n n e c e s a ry fo r d o u b le c o n tra s t b a r iu m e n e m a in o u tp a tie n t.
B r M e d J 1 9 8 2 ;2 8 4 :1 0 2 1 -1 0 2 2 .
aprecian en, por lo m enos, uno de los estudios.
2 2 . H u g h e s K , M a n n S , C o o k e M B , et a l. A n e w o r a l b o w e l e v a c u a n t
A la espera de que la situación se defina m ás claram ente
( p ic o la x ) f o r c o lo n c le a n s in g . C lin R a d io l 1 9 8 3 ;3 4 :7 5 -7 7 .
en estud ios bien diseñados, no puede recom endarse om itir 2 3 . T a k a d a H , A m b ro s e N S , G a lb r a ith K . et a l. Q u a n t it a t iv e a p p ra is a l
la preparación colón ica com o la práctica estándar que ha o f p ic o la x (s o d iu m p ic o s u lfa te /m a g n e s iu m c itr a te ) in th e p r e p a ­
sido y es, en la cirugía colorrectal, electiva. r a t io n o f th e la rg e b o w e l f o r e le c tiv e s u rg e ry . D is C o lo n R e c tu m
1 9 9 0 ;3 3 :6 7 9 -8 3 .
2 4 . S c h o u te n W R . G o rd o n P H . P re o p e ra tiv e a n d p o s to p e ra tiv e m a ­
n a g e m e n t. E n G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S. P r in c ip le s a n d P r a c ti­
c e o f S u r g e r y f o r th e C o lo n , R e c tu m , a n d A n u s . S t L o u is ( M O ) ,
REFERENCIAS
Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 2 : 1 1 9 - 1 3 7 .
2 5 . C o h e n S M , W e x n e r S D , B in d e r o w S R . et a l. P ro s p e c tiv e , r a n d o m ­
1. G o r d o n P H . N iv a tv o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u r­
iz e d . e n d o s c o p ic b lin d e d (r ia l c o m p a rin g p re c o lo n o s c o p y b o w e l
g e r y fo r th e c o lo n , r e c tu m , a n d a n u s , 2 n d e d . S t i.o u is ( M O ) .
c l e a n s i n g m e t h o d s . D is C o lo n R e c t u m 1 9 9 4 :3 7 :6 8 9 -9 6 .
Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 .
2 6 . G o lib R W , K e r n e r B A , W is e W E Jr. et a l. C o lo n o s c o p ic b o w e l
2 . M ie t t in e n RP, I. a it in e n S T , M a k e la JT, P a a k k o n e n M E . B o w e l
p r e p a r a t io n - w h ic h on e? A b lin d e d , p r o s p e c tiv e , r a n d o m iz e d
p r e p a ra tio n w i t h o r a l p o ly e th y le n e -g ly c o l e le c tr o ly te s o lu tio n
tr ia l. D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 5 ; 3 8 : 5 9 4 - 9 9 .
v s n o p r e p a r a tio n in e le c tiv e o p e n c o lo re c ta l s u rg e ry : p ro s ­
2 7 . O l iv e i r a L . W e x n e r S D , D a n ie l N , e t a l. M e c h a n ic a l b o w e l
p e c tiv e , r a n d o m iz e d s tu d y . D is C o lo n R e c tu m 2 0 0 0 ;4 3 :6 6 9 - 0 7 5 ,
p r e p a r a t io n f o r e le c t iv e c o lo r e c t a l s u r g e ry : a p r o s p e c t iv e ,
3 . G e ld e r e D V, F a -S i-O e n P.' N o a h L A , R ie tra P J C M , Peterse JL,
r a n d o m iz e d , s u r g e o n -b lin d e d t r ia l c o m p a rin g s o d iu m p h o s p h a te
B o o m R P A . C o m p lic a t io n s a ft e r c o lo re c ta l s u rg e ry w it h o u t
a n d p o ly e t h y le n e g ly c o l-b a s e d o r a l la v a g e s o lu tio n . D is C o lo n
m e c h a n ic a l b o w e l p r e p a ra tio n . ] A m C o ll S u rg 2 0 0 2 :1 9 4 : 4 0 - 4 7 .
R e c tu m 1 9 9 7 ; 4 0 : 5 8 5 - 9 1 .
4 . A r a b i Y . D im o c k F. B u r d o n UVV, e t a l. In f lu e n c e o f b o w e l
2 8 . V a n n e r S , M a c D o n a l d P, P a te rs o n W , e t a l. A r a n d o m iz e d ,
p r e p a ra tio n a n d a n tim ic r o b ia ls o n c o lo n ic m ic r o f lo r a . B r ) S u rg
p r o s p e c tiv e t r ia l c o m p a r in g o r a l s o d iu m p h o s p h a te w i t h s ta n ­
1 9 7 8 ; 6 5 : 5 5 5 -5 9 .
d a r d p o ly e th y le n e g ly c o l-b a s e d la v a g e s o lu tio n ( G o ly te ly ) in th e
5. K e ig h le y M R B . A c lin ic a l a n d p h y s io lo g ic a l e v a lu a tio n o f b o w e l
p r e p a ra tio n o f p a tie n ts f o r c o lo n o s c o p y . A m J G a s t 1 9 9 0 ;8 5 :4 2 2 -
p r e p a r a tio n f o r e le c tiv e c o lo re c ta l s u rg e ry . W o rld I S u r g 1 9 8 2 :
27.
6 :4 6 4 -7 0 .
2 9 . H y d e r JW. P re o p e ra tiv e b o w e l p r e p a ra tio n . En: C a m e r o n JL (e d .).
6 . D i P a lm a JA, B ra d y C E , S te w a r t D L , et a l. C o m p a r is o n o f c o lo n
C u r r e n t s u r g ic a l th e ra p y , 6 th e d . S t L o u is ( M O ) : C V M o s b y ,
c le a n in g m e th o d s in p r e p a r a tio n fo r c o lo n o s c o p y . G a s tro e n te ­
1 9 9 8 :2 6 1 -2 6 3 .
r o lo g y 1 9 8 4 ; 8 6 : 8 5 6 -6 0 .
3 0 . F ra ze e R C , R o b e rts J. S y m m o n d s R . e t a l. P ro s p e c tiv e , r a n d o m ­
7. H e w i t t J. R ig b y J, R e e n e J, el a l. W h o le g u t ir r ig a t io n in p r e p a ­
iz e d t r i a l o f in p a t ie n t v s . o u t p a t ie n t b o w e l p r e p a r a t io n fo r
r a tio n fo r la rg e b o w e l s u rg e ry . L a n c e t 1 9 7 3 ;2 :3 3 7 -4 0 .
e le c tiv e c o lo re c ta l s u rg e ry . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 2 : 3 5 : 2 2 3 - 6 .
8 . C r a p p A R , P ovis S T A , T illo ts e n P, et a l. P r e p a ra tio n o f th e b o w e l
3 1 . N ic h o ls R L , S m it h JW, G a rc ía RY, et a l. C u r r e n t p ra c tic e s o f
b y w h o le g u t ir r ig a tio n . L a n c e t 1 9 7 5 ;2 :1 2 3 9 -4 0 .
p r e o p e r a tiv e b o w e l p r e p a ra tio n a m o n g N o r t h A m e r ic a n c o lo ­
9 . S k u c a s I, C u t c lif f W . F is h e r H W . W h o le g u t ir r ig a tio n as a m ea n s
re c ta l s u rg e o n s . C lin In f e c t D is 1 9 9 7 : 2 4 : 6 0 9 - 1 9 .
o f c le a n s in g th e c o lo n . R a d io lo g y 1 9 7 6 ;1 2 1 :3 0 3 -5 .
3 2 . S o lla JA. R o th e n b e rg e r D A . P r e o p e r a tiv e b o w e l p r e p a ra tio n : a
1 0 . B e c k D E , F a z io V W . C u r r e n t p r e o p o ra tiv e b o w e l c le a n s in g m e ­
s u r v e y o f c o lo n a n d r e c ta l s u rg e o n s . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 0 ;
th o d s : re s u lts o f a s u rv e y . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 0 ;3 3 :1 2 -1 5 .
11. M in e r v in i S . A le x a n d e r - W illia m s (. D o n o v a n i I , et a l. C o m p a ­ 3 3 1 5 4 -9 .
3 3 . J u á re z F, M i e r y D ía z J, R o b le d o F. P r e p a ra c ió n d e l c o lo n p a ra
r is o n o f th r e e m e th o d s o f w h o le g u t ir r ig a t io n . A m I S u rg
c ir u g ía e le c tiv a . R ev G a s tro e n te ro l M e x 1 9 8 9 ;5 4 :7 9 -8 2 .
1 9 8 0 :1 4 0 :4 0 0 -4 0 2 .
3 4 . V a ld o v in o s M A , M a lé R, C i l S . G a llo S , T ie lv e M , F e rra l H . S o ­
1 2 . B e c k D E , F a z io V W , J a g e lm a n D C . C o m p a ris o n o f o r a l la v a g e
lu c ió n e le c t r o lít ic a c o n p o lie t ile n g lic o l e n la lim p ie z a c o ló n ic a
m e th o d s fo r p r e o p e r a tiv e c o lo n ic c le a n s in g . D is C o lo n R e c tu m
p a ra c o lo n o s c o p ia o c o lo n p o r e n e m a . R ev G a s tro e n te ro l M e x
1 9 8 6 ;2 9 :6 9 9 -7 0 3 .
1 9 9 0 ;5 5 :1 9 5 -2 0 1 .
13. T o rre s P a n u n c ia B, R o d r íg u e z F e r n á n d e z Z . P in a P r ie to L R .
3 5 . T a k a h a s h i T , R e m e s J M . C o rre a J M , e t a l. E n c u e s ta s o b re la p r á c ­
R e s u lts o f p r e o p e r a tiv e p r e p a ra tio n w i t h m a n n ilo l in c o lo re c ta l
tic a d e la p r e p a r a c ió n c o ló n ic a p r e o p e r a to r ia p o r c ir u ja n o s
s u rg e ry : J a n u a r y -D e c e m b e r 1 9 9 5 . R e v C u b a n a E n fe r m 1 9 9 8 :1 4 :
m e x ic a n o s . C i r G e n 2 0 0 0 ; 2 2 : 1 4 8 - 1 5 2 .
1 0 7 -1 1 .
Dietoterapia en el paciente con
enfermedades colorrectales
Pilar Milke García
i

IN T R O D U C C IO N a) Variedad. Para una buena salud, el cuerpo n ecesita más


de 4 0 nutrim entos, los cuales deben provenir de una gran
La alim en tación ejerce una in flu e n cia im portante en los variedad de alim entos, y no sólo de unos cuantos "forti­
padecim ientos de la región de colon , recto y ano. Incluso en ficad os”.
individuos norm ales, es bien con ocid o el vínculo entre el b) Conservación de un peso com patible con la buena salud.
consu m o de algunos alim entos característicos y la presenta­ Las tablas de peso son el m ejor instrum ento para cuidar
ció n de m olestias tem porales, com o distensión o flatulen- que el peso de una persona se m antenga dentro del inter­
cia. Esto puede ser más evidente en personas que presentan valo sano.
trastornos fu ncionales, com o el síndrom e de intestino irri­ c) Dieta b aja en grasas; particularm ente baja en grasas satu­
table. Del mismo modo, la alim entación puede facilitar la radas y colesterol. La ingesta de grasas no debe represen­
respuesta terapéutica en algunas afeccion es del colon, tanto tar más de 3 0 % de las calorías, ni las grasas saturadas
inflam atorias com o estados posquirúrgicos. Además, es bien sobrepasar 10 %.
conocida la relación entre las características de la alim en ta­ d) Dieta abundante en verduras, frutas y granos. Estos nu­
ció n y el riesgo de desarrollar diversas enferm edades coló- trim entos contienen hidratos de carbono com plejos, fi­
n icas, entre las cuales reviste esp ecial interés el desarrollo bra alim entaria y otros com ponentes ligados a buena sa­
de procesos malignos. lud. S e subraya que los alim entos con fibra contienen
En el presente capítulo se revisan los fundam entos de la adem ás otros com ponentes nu tricios benéficos, com o vi­
dietoterapia, que pueden ser de ayuda para que el m édico tam inas, m inerales y antioxidantes, lo que los hace su­
com prenda los fundam entos de los cam bios que son espe- periores a los laxantes con fibra.
rables en relación con el tipo de alim entación. S e destacan e) Consum o moderado de azúcares.
los grupos de alim entos que pueden producir m ás m olestias f) Consum o moderado de alim entos salados.
d e origen colorrectal, tanto en la población general com o en g) Consum o m oderado de bebidas a lcoh ólicas. Al respecto,
p acien tes con síndrom e de in testin o irritable; se revisan se define com o una copa al día, en el caso de m ujeres, o
aquellos padecim ientos que pueden controlarse m ejor con dos al d ía, en el de varones, donde una copa son 3 6 0 mi
alguna dieta o m odificaciones en ésta, y tam bién se esp eci­ de cerveza, 1 5 0 m i de vino, o 4 5 mi de bebidas destila­
fican las m edidas que son recom end ables a la población das.
general para tratar de dism inuir la in cid en cia de algunos
p ad ecim ientos colorrectales com o el cáncer. Proporción d e alim entos
Por últim o, debido a que m uchos de los pacien tes con
enferm edades de colon y recto son su scep tibles de som eter­ La cantidad de alim entos de los cuatro principales grupos
se a algún tratam iento quirúrgico, tam bién se revisan las que se requieren (productos de grano, vegetales y frutas,
dietas de transición que se u san com únm ente durante el productos lácteos y carne o sus equivalentes) depende de
periodo posoperatorio. varios factores, com o son edad, tam año corporal, nivel de ac­
Parece lo más conveniente entrar en materia con la p re­ tividad, sexo, presencia de em barazo o lactan cia, o enferm e­
sentación de lo que es una dieta prudente, ya que ello in clu­ dades concurrentes. La pirám ide de alim entos diseñada por
ye la prevención de m últiples trastornos, así com o de dife­ e l Departam ento de Agricultura de Estados U nidos (fig. 9-1)
ren tes enferm ed ades co lo rrecta les que se presen tan con constitu ye una m anera gráfica y sen cilla de representar las
m ayor frecu encia tanto en la población m exicana com o en proporciones de los alim entos que se recom iend a com er a
la estadounidense y quizá otras. En los capítu los 8 6 y 8 7 se una persona san a.1 En Canadá, se utiliza una figura de arco
revisan las recom endaciones d ietéticas aplicables a pacien ­ iris, diseñada por el gobierno canadiense, que tam bién ilustra
tes con ileostom ías y colostom ías, respectivam ente. de m anera m uy clara los principales grupos de alim entos y
recom endaciones sobre sus proporciones (fig. 9-2). En general,
para M éxico, el Instituto N acional de C ien cias M édicas y
N utrición Salvador Zubirán recom ienda que de 6 0 a 65 % del
LA DIETA PRUDENTE valor energético de la alim entación consista en hidratos de
carbono, de 2 0 a 2 5 % en lípid os y de 10 a 1 5 % en proteínas.
Pautas generales
Prevención d e carcin o m a
De acuerdo con las recom end aciones vigentes en Estados
U n id os,' una alim entación prudente debe reunir las siguien­ Se estim a que cerca de 3 5 % de los tum ores m alignos puede
tes características generales: tener relación etiológica con la alim entación, entre otros, el

68
9 ■ D ie to te ra p ia e n el p a c ie n t e c o n e n fe rm e d a d e s c o lo rre c ta le s 69

Grasas, aceites y dulces:


U S O O C A SIO N A L

Grasas (naturales y complementarias)

Azúcares (complementarios)

Leche, yogur y quesos: C arne, pollo,


2 a 3 PO R C IO N ES pescado,
huevo
y nueces:
2 a 3 P O R C IO N E S

Grupo de legumbres:
Frutas:
3 a 5 PO R C IO N E S
2 a 4 P O R C IO N E S

Pan. cereales,
arroz y pasta:
6 a 11 P O R C IO N E S

Fig. 9-1. Pirámide de los alimentos: guía de alimentación. La pirámide destaca alimentos de los cinco grupos mostrados en las tres secciones inferiores de la
pirámide. C ad a uno de estos grupos de alimentos proporciona algunos de los nutrimentos necesarios, pero no todos. Los alimentos de un grupo no pueden
reem plazar a los de otros. Todos son necesarios para una buena salud.

cán cer de co lo n .2 Las recom endaciones para dism inu ir los te, la cantidad de fibra que queda después de la digestión en
riesgos se esp ecifican a con tin u ació n .' Algunas de ellas co ­ el tubo digestivo del ser hum ano es bastante superior a la
incid en con las recom endaciones ya expuestas: estim ada por el proceso de la fibra cruda.3 El térm ino fibra
alim entaria representa m ejor la cantidad total de fibra que
a) M antener un peso deseable contien e un alim ento. La fibra alim entaria se define com o
b) Llevar una alim entación variada la porción de los vegetales que no puede ser digerida por las
c) Inclu ir diariam ente una variedad de frutas y vegetales enzim as hum anas y por ello no puede ser absorbida. Los
d) Consum ir más alim entos ricos en fibra, com o cereales de com ponentes más im portantes de la fibra alim entaria son
grano entero, legum bres, vegetales y frutas los principales elem entos estructurales de la pared vegetal:
e) D ism inuir la ingesta de grasa (no más de 3 0 % de la in­ celu losa, hem icelulosa, pectinas, m ucílagos, gom as y ligni­
gesta calórica diaria) n a s.14 La fibra alim entaria es un com ponente indispensable
f) Evitar o por lo m enos lim itar el consum o de alcohol de una alim entación normal. La fibra resulta esencial para
g) Lim itar el consum o de alim entos ahum ados, curados con prevenir o tratar ciertas enferm edades, en particu lar las del
sal o preservados con nitritos colon. Los pacientes con estreñ im iento o diverticulosis n e­
cesitan consu m ir una dieta alta en fibra, al igual que aqué­
Fibra llos con hipercolesterolem ia, d iabetes y para prevenir la
aparición de ciertos tipos de cán cer.1 En pacientes que tie­
Puesto que la ingestión de fibra es crucial para evitar o tra­ nen una colostom ía, la cantidad, así com o el tipo de fibra
tar algunas entidades, en particular enferm edades del co ­ que consum en, resulta esencial para dar con sisten cia a las
lon, es conveniente que se com prendan sus conceptos b ási­ evacuacion es y evitar la diarrea.
cos. Las su stancias que com únm ente se d enom inan fibra Las fibras se clasifican según su solubilidad en agua, la
son com puestos de origen vegetal que no constituyen fu en­ cual determ ina sus efectos fisiológicos. Las fibras solubles
te de energía debido a qué las enzim as del intestino hum a­ (gomas, pectinas, m ucílagos y algunas hem icelulosas) tie­
no son incapaces de hidroxilarlos.3 El térm ino fibra cruda nen la capacidad de retener agua y form ar geles y también
se refiere al residuo que queda después que la planta se sirven de sustrato para la ferm entación bacteriana del co­
som ete a un proceso de hidrólisis por ácidos y bases.'1 Debi­ lon .3 Las fibras solu b les tienen un efecto hipolip íd ico y dis­
do a que la acción de las enzim as digestivas es menos fuer­ m inuyen la hiperglucem ia posprand ial.1
70 I ■ F u n d a m e n to s

Fig. 9-2. Arco iris de los alimentos: guia d e alim enta­


ción para personas normales mayores de cuatro años
de edad. El dibujo esquem atiza cuatro grupos de ali­
mentos, con éntasis en la variedad: 1) productos de
granos, 2) trutas y verduras, 3) productos lácteos y
4) carne y equivalentes.

C ereales Fru ta s y Productos C arn e y


y d erivados verduras lácteos equivalen tes
Consuma Haga un mayor D é mayor C onsum a más
con mayor consumo preferencia a menudo
frecuencia d e verduras, a productos carnes magras,
producios hortalizas lácteos bajos pollo y pescado,
d e grano entero y cítricos e n grasa asi como habas,
y enriquecidos frijoles y lentejas

Las fibras insolu bles (celulosa, hem icelulosa y lignina) síndrom e de intestino irritable. Esto puede presentarse tam ­
cu m plen la función de sum inistrar volum en e increm entar bién en cu alq u ier persona con algún padecim iento de co ­
el peso de las h eces, con lo que reducen el tránsito in testi­ lon, recto o ano, por lo que es im portante que el m éd ico que
atiende padecim ientos colorrectales tenga un conocim iento
n al.' U n tránsito intestinal m ás rápido im plica m enos tiem ­
po de contacto entre los carcinógenos p oten ciales y la m u­ por lo menos fundam ental de los grupos de alim entos vin­
cosa intestinal. Un mayor volum en de m ateria fecal puede culad os con ello. Los principales problem as son flatulencia,
d iluir los carcinógenos potenciales y producir h eces más estreñim iento, diarrea o dolor có lico . S u s m ecanism os fisio-
patológicos y m étodo diagnóstico-terapéutico se tratan en
blandas, lo cu al es un factor im plicado por Burkitt en el
desarrollo de la diverticu losis.5 Los pacientes deben seguir capítulos esp ecíficos de esta obra. S in embargo, destaca que
una dieta rica en fibra insolu ble para promover que se regu­ la dieta constituye una parte im portante y prim aria en el
laricen los m ovim ientos intestinales. Además, debe recor­ tratam iento de estas entidades. En el cuadro 9-2 se presen­
d árseles la im portancia de consu m ir una cantidad su ficien ­ tan los alim entos que según los estud ios publicados se rela­
te de líqu id o ju n to con la fibra. En el cuadro 9-1 se enum e­ cionan m ás a m enudo con flatu lencia. R ecientem ente se rea­
lizó en M éxico un estudio tendiente a evaluar la relación
ran las fuentes alim entarias de fibra.
entre alim entos y m olestias gastrointestinales en pacientes
con estom as (véanse caps. 86 y 87). Los resultados son in te­
resantes, ya que determ inan los efectos de algunos alim en­
R E LA C IO N ENTRE GR U PO S
tos com unes en M éxico que no se han evaluado esp ecial­
DE A U M E N T O S Y MOLESTIAS
m ente en estudios anglosajones. Aunque se enfoca en pa­
GASTROINTESTINALES
cientes con estom as, seguram ente tiene im p licaciones para
Como se señ aló, es bien sabido que algunos alim entos pro­ la población general. En los cuadros 86-2 y 87-2 se ofrece
vocan m ayores problem as gastrointestinales a algunas per­ un resum en de los resultados publicados en general y en el
sonas de la población norm al, en particular a aquéllas con estudio m exicano en particular.
9 ■ D ie to te r a p ia e n e l p a c ie n t e c o n e n fe rm e d a d e s c o lo rre c ta le s 71

C u a d ro 9-1. F u e n te s d e fib ra

Tipo de libra

Soluble Comas: Pedirías:


Avena Frutas
Centeno Verduras
Guar
Leguminosas
Insoluble Celulosa: Hemicelulosa: Lignina:
Col, coliflor.'cbles de Bruselas Cereales Frutas con semillas
Chícharo seco ¿ Granos enteros comestibles; p. ej.. fresa
Harina integral de trigo Salvado Trigo
Manzanas Verduras maduras
Frijol
Salvado
Verduras

PROBLEMAS ESPECIFICO S QUE REQUIEREN nal n o su ele ser preocupante en adultos, aunque s í en niños
DIETOTERAPIA y ancianos, por su incapacidad para m antener un balance
de líquidos. Por lo general, no se debe retirar la alim enta­
G e n e ra lid a d e s ción. El suero de rehidratación es el m ejor tratam iento, y
m ás seguro que las bebidas deportivas, jugos y refrescos. El
Es posible que, com o profilaxis y com o m edidas generales, agua natural, jugos y gelatinas de sabores puede agravar la
lo señalado en los apartados anteriores sea un criterio sufi­ diarrea.7 Con gran frecu encia ésta desencadena intolerancia
cien te para aplicar a la mayoría de los pacientes. Incluso temporal a la lactosa. S e deben evitar los lácteos por lo menos
aquéllos con afecciones com o enferm edad d iverticular o sín ­ 6 h después del últim o acceso de diarrea (para prevenir d ia­
drom e do intestino irritable pueden requerir una dieta pru­ rrea osm ótica) y elim inar fruta cruda, verduras, café, té y
dente con sólo una cantidad suficiente de fibra. Sin embar­ alcoh ol. Las tem peraturas extrem as, la fibra in solu ble, la
go, en algunas enferm edades la dieta debe reunir ciertas cafeína y el alcohol aum entan el peristaltism o.
características esp ecíficas, com o se exp lica a continuación. Al dism inu ir la diarrea, puede aum entarse el consum o de
alim entos con fibra soluble, com o plátano, arroz, puré de
E streñim iento m anzana y tapioca, que dism inuyen el tránsito intestinal y
ligan líquidos. Debe adm inistrarse una dieta baja en grasa, ya
El régim en más recom endable consiste en consu m ir entre que el peristaltism o acelerado no perm ite que las grasas se
2 0 y 35 g diarios de fibra alim entaria, nutrim ento que se digieran apropiadam ente. Es im portante h acer h incap ié en
encu entra fundam entalm ente en frutas y verduras, que de­ que no se suspenda la alim entación durante la diarrea, ya que
ben consum irse con cáscara y crudas en la m edida de lo 6 0 % de los alim entos pueden absorberse en esas cond iciones.5
p osible, adem ás de cereales integrales y legum inosas, acom ­
pañados de agua en una cantidad de ocho a 1 0 vasos (2:2.5 E n fe rm e d a d d e C ro hn
litros) al día. El inconveniente de u tilizar legum inosas es
que, aunque éstas contengan una cantidad im portante de No existe evid encia clara acerca de la in flu en cia que tengan
fibra, producen gases. Los efectos secundarios de un mayor los alim entos en el desarrollo de enferm edad inflam atoria
consu m o de fibra (flatulencia o d istensión) dism inuyen con intestinal, si bien se m encionan algunas asociacio n es epid e­
el tiem po" y desaparecen una vez que la persona se acos­ m iológicas positivas con diversos nutrim entos. Una de esas
tumbra a la dieta. asociaciones se refiere a los hidratos de carbono sim ples,
El consum o de más de 5 0 g/día de fibra alim entaria no grasa entera o anim al o proteínas lácteas.
aporta ningún beneficio ad icional y puede cau sar intoleran­ En la enferm edad de Crohn existe una fuerte d eficien cia
cia (ñatulencia, sen sación de plenitud) o problem as con la nu tricion al por d ism in u ción de la ingestión alim entaria,
absorción de oligoelem entos.' anorexia (por m edicam entos, la enferm edad p er se, hipo-
geusia, depresión, sitofobia — miedo a com er por dolor o
D ia rre a diarrea— o restriccion es im puestas), m alabsorción e in to le­
rancia a grasa y lactosa, pérdidas en téricas e hiperm etabo-
Debido a que la diarrea aguda de origen bacteriano pocas lism o por in fecció n y fiebre.
veces da lugar a un cuadro crónico, el tratam iento nutricio- En 8 0 % de los pacien tes hay pérdida de proteínas e hipo-
album inem ia; anem ia" por las evacuaciones sanguinolentas,
ferropenia, d eficien cia de vitam ina B ,, cuando se recurre a
C u a d ro 9-2. A lim e n to s q u e p ro d u c e n g a s e s resección ileal o d eficien cia de folatos por el uso de sullasa-
lacina; osteopenia por deficiencia de vitam ina D resultante
Alcachofa Coliflor Maíz Aguacate del uso de esteroid es y deficien cia de cin c.
Brócoli Echalote Nabo Manzana cruda En niños hay d ism inución del crecim ien to por la misma
Cebolla Frijoles Pepino Jugo de enferm edad (el brote de crecim ien to se da dos años después
Chícharos Frijol de soya Pimiento manzana
en promedio) y el tratam iento de corticosteroid es; por tan­
Col Lechuga Poro Melón
Colecitas Lentejas Rábanos Sandía to, en ellos es recom endable, prim ero, intentar la rem isión
de la enferm edad con apoyo nutricio.
72 I ■ F u n d a m e n to s

En la ob stru cción o d esnu trición grave o en fístula alta la com o la m esalam ina v la hidrocortisona para la proctosig­
dieta puede ser oral, enteral (NE) o inclu so parenteral total m oiditis. En la fase estable, debe aju starse la fibra de acu er­
(NPT), de acuerdo con el estado del enferm o." Existe gran do con la tolerancia del pacien te y, evidentem ente, cuando
controversia en torno a las ventajas de una dieta elem ental exista obstrucción ésta se contrain dica.
sobre una polim érica y el riesgo de una dieta oral; sin em ­
bargo, queda claro que lo im portante es que el p acien te se C o litis u lc e ra tiv a c ró n ic a in e s p e c ífic a
recupere de la desnutrición. Debe sum inistrarse una dieta
rica en proteínas y energía para com pensar la desnutrición Algunos de los principios del m anejo de la enferm edad de
y los efectos de los esteroides. S e tolera m ejor la alim en ta­ Crohn se aplican tam bién a los p acien tes con CUC1. Puede
ció n fraccionada. Se requiere una dieta b a j» en grasa, ante existir exacerbación de los síntom as por la dieta, por lo que
todo si la enferm edad afecta el íleon, ya que el tránsito ace­ deben evitarse alim entos irritantes o a tem peraturas extre­
lerado de las grasas sin digerir produce poca resorción de m as y un alto consum o de grasa (restringirlo a 4 0 g/día).
ácidos biliares, lo que causa un círcu lo vicioso. El exceso de Aunque hay estudios que dem uestran una d ism inución de
grasa se une anorm alm ente al calcio , por lo que el ácido lactasa, no existe una razón particular para elim inar la le­
oxálico que norm alm ente se uniría a este últim o es resorbi­ ch e, aunque, si hay síntom as, debe lim itarse la ingestión de
lech e y lácteos; a pesar de la controversia, algunos autores
do y produce nefrolitiasis.
En general, se recom ienda una dieta sim ilar a la adm inis­ recom iendan el consum o de fibra alim entaria (ante todo, la
trada en un proceso de sepsis (25 a 35 kcal/kg y 1 a 1.5 g soluble, porque retiene agua) de acuerd o con la tolerancia
proteína/kg), ante todo cuando hay im portante actividad de del paciente.4 En casos de diarrea, deben reponerse el pota­
la enferm edad y cuando, por aum ento de esteroides, existe sio, m agnesio y cinc.
hiperglucem ia.6 Debe d ism inuirse el consum o de lactosa y En realidad, la dieta tiene muy lim itada in flu encia en su
fibra si hay d olor o d iarrea para dism inu ir la irritación, tratam iento y etiología. S in embargo, se recom ienda una dieta
m ovim ientos o núm ero de evacuacion es. En caso de esteno­ fraccionada,’ baja en grasa, para evitar la hiperoxaluria, que
sis, deben evitarse granos de elote, apio, sem illas y cáscara aporte 4 0 a 5 0 kcal/kg y 1.5 g de proteína, y que trate de
de frutas o verduras. Respecto a la tolerancia a ciertos a li­ com p en sar las d eficien cia s de m icron u trim en tos, que se
m entos. d ebe reintrod ucirse uno a uno los alim entos “sos­ m anifiestan principalm ente por anem ia.h Es probable que
pechosos" y esperar 1 2 a 24 h para la presentación de sín to ­ por la sulfasalacina y m etotrexato haya d eficien cia de ácido
m as; así, un alim ento se excluye de la dieta sólo si produce fó lico. Al parecer, el suplem ento de ácido fólico no sólo
síntom as en tres ocasiones. Evidentem ente, la presencia de suple esta deficien cia, sino que tam bién dism inuye la fre­
fístu las obliga a la alim entación intravenosa. E xisten tres cu en cia de displasia colónica.
etapas en el tratam iento de esta enferm edad (cuadro 9-3).
En la fase aguda se recom ienda d escanso y adm inistrar S índrom e d e c o lo n irrita b le
NPT, adem ás de un suplem ento de vitam ina B ,2, ácido fóli-
co y hierro (según los valores hem atológicos), de ca lcio y Una im portante cantidad de pacientes refiere que los sínto­
vitamina D (la colestiram ina utilizada para secuestrar á ci­ m as del síndrom e de colon irritable (estreñim iento, diarrea,
dos biliares en resección ileal produce m alabsorción de á ci­ dolor abdom inal y flatulencia) se exacerban después de co ­
do fó lico y vitam ina D, que favorece el desarrollo de osteo­ mer. en particular cuando la a lim en tación es abundante. No
m alacia, adem ás de que induce enferm edad ósea por corti- obstante, está descartada la p articip ació n de la alim enta­
costeroides). E xisten datos controversiales acerca de la re­ ción com o causa de este sínd rom e. Los ataques guardan re­
m isión de la enferm edad con NPT o NE; no obstante, se lación con tensión em ocional (estrés), cafeín a, alcohol, co n ­
p ien sa que la NE, por ejem plo, cu bre las d eficien cias, elim i­ sum o excesivo de grasa; alim entos com o cereales, lácteos,
na antígenos alim entarios, dism inuye la sín tesis de m edia­ cítrico s, cebollas, p a p a s," legum inosas, cru ciferas (col, co ­
dores inflam atorios in testin ales y provee glutam ina, com ­ liflor. brócoli), sandía, m elón y ch ile (en estud io); laxantes,
bustible indispensable para los coíonocitos.'" S e ha propuesto enferm edad gastrointestinal y falta de líqu id os, y no se rela­
que ios ácidos grasos de cadena corta pueden ser tan útiles cionan con sen sibilidad o alergia alim entarias. Al parecer,
las personas con este síndrom e presen tan una respuesta
motora excesiva a los alim entos, por lo que se acon seja evi­
tar alim entos irritantes. La p articip ació n de la fibra en la
C u a d ro 9-3. G u ía a lim e n ta r ia p a r a p a c ie n te s enferm edad es m otivo de controversia.12 Por una parte, una
c o n e n fe rm e d a d d e C ro h n dieta baja en fibra dism inuye la ferm entación (gases) y con
ello la flatulencia y el dolor abdom inal. En este sentid o, la
Actividad Objetivo Mecanismos fibra soluble genera m ás síntom as. S in embargo, una dieta
alta en fibra aum enta el bolo fecal y evita el estreñim iento,
Leve E v it a r ir r ita n te s D is m in u ir fib r a ( p a lo m i­
regula el tiem po de tránsito in testinal y dism inuye las pre­
tas, s e m illa s , n u ec e s ,
siones segm entarias. La dieta de residuo m ínim o (elim ina­
fr u ta s c o n c ás c a ra ,
b r ó c o li. le g u m in o s a s )
ció n de cereales integrales, frutas con sem illas, verduras,
D is m in u ir lactosa legum inosas, n ueces, coco, carne de co n sisten cia dura y le­
D is m i n u i r grasa che) ya no se em plea. Debido a la diversidad de síntom as, el
síndrom e de intestino irritable se trata dependiendo de és­
M o d erad a A u m e n ta r e n e rg ía y A u m e n t a r 3 0 0 a 5 0 0 k c a l;
tos. En el cuadro 9-4 se ofrece una guía para la alim entación
c o r re g ir d e fic ie n c ia s p ro te ín a s : 1 .5 a 3 g /k g y
v ita m in a s 1 0 0 a 1 5 0 % durante la exacerbación de los síntom as.
d e la r e c o m e n d a c ió n En Estados Unidos se calcula que 4 0 % de los pacientes
con S il presenta intolerancia a la la cto sa .1" En térm inos ge­
Grave R e m is ió n c lín ic a N E e le m e n ta l o N P T si
nerales, se recom ienda evitar alim entos que produzcan ga­
(d e s c a n s o in te s tin a l) h a y o b s tr u c c ió n o fís tu la
ses (véase cuadro 9-2) y el exceso de grasa en la dieta." que
NE, nutrición enteral: NPT, nutrición parenteral total. tam bién los genera.
9 ■ D ie to te ra p ia e n e l p a c ie n t e c o n e n fe rm e d a d e s c o lo rre c ta le s 73

C u a d ro 9-4. G u ía a lim e n ta ria p a r a p a c ie n te s tencia blanda, la cual puede ya in clu ir alim entos sin irri­
c o n s ín d ro m e d e c o lo n irrita b le tantes o m uy ligeram ente sazonados y bajos en fibra.
Como se com entaba, el m étodo tradicional se basa en la
Leche N o m á s d e 2 ta zas a l d ía tran sició n por dietas de con sisten cia cada vez mayor. El pri­
Frutas D is m i n u i r su c o n s u m o mer paso es valorar al pacien te y, si se com prueba un peris­
• P r e fe r ir fr u t a e n la ta d a y p lá ta n o s taltism o adecuado, in iciar una dieta de líquidos claros. D es­
• B e b e r ju g o s s in p u lp a pués de 24 h, a criterio del cirujano, el paciente puede pasar
• E v it a r ju g o d e c ir u e la pasa a una dieta líquida. S i el cirujano lo juzga prudente, des­
• E v it a r fru ta s q u e p r o d u z c a n gases
pués de un periodo que él determ ina, el pacien te pasa a una
Verduras P r e fe r e n te m e n te en fo r m a d e ju g o s dieta blanda.
E v it a r v e r d u ra s q u e p r o d u c e n gases S e ha puesto en duda la validez del método tradicional,
Legum inosas E v ita r la s e n casos d e d is te n s ió n a b d o m in a l porque estudios recien tes dem uestran que se puede com en­
zar con una dieta blanda desde el posoperatorio inm ediato,
Cereales E v it a r los in te g ra le s
aun a las 24 h, con buena tolerancia por parte de la mayoría
C arne S u a v e , s in g rasa, b ie n c o c id a , m o lid a de los pacientes. Empero, a pesar de estas publicaciones, el
in icio tem prano de le alim entación no se considera todavía
la práctica estándar, y aunque algunas personas lo toleren,
la m ayoría de los cirujanos no in icia una dieta hasta que el
pacien te m uestra signos claros de que el peristaltism o se
El sorbitol, que se encuentra en los d ulces para d iabéti­ restableció. No obstante, la m ayor controversia se refiere a
co s, produce gases in clu so con una ingestión de apenas si el sujeto debe pasar por todas las fases del método de
10 g. transición o in icia r con un m enor tiem po de líquidos claros
para luego pasar a una dieta prácticam ente norm al. En op i­
nión de la autora y los editores, existen todavía m uchas
D iv e rtic u lo s is y d iv e rtic u litis
interrogantes en torno a este asunto, en que la tolerancia es
Durante la diverticu losis se aconseja una dieta alta en fibra. un punto por definir, ya que tam poco hay ningún dato que
En cam bio, en la d iv erticu litis grave, ante todo en la perfo­ indique realm ente que este m étodo conlleva un mayor ries­
ración, la alim entación debe ser parenteral al principio, para go de aparición de com p licacion es en las anastom osis gas­
luego avanzar a líqu id os claros y a una dieta baja en fibra trointestinales, que sería uno de los aspectos m ás delicados
(evitar cereales integrales, legum inosas, n u eces y frutas y en este tipo de pacientes.
verduras con sem illas o cáscaras) para dism in u ir el dolor, el
tam año del bolo fecal y el tránsito intestinal.
REFERENCIAS

1. N e ls o n JK, M o x n e s s K E , Jensen M D , G a s tin e a u C F (e d s .). M a y o


DIETAS DE T R A N S IC IO N EN EL PE R IO D O C lin ic D ie t M a n u a l: a h a n d b o o k o f n u t r i t io n p ra c tic e s , 7 th ed.
PO SO PER A TO RIO S t L o u is ( M O ) , C V M o s b y , 1 9 9 4 .
2 . C a s s e n s BJ. P r e v e n tiv e m e d ic in e a n d p u b lic h e a lth , 2 n d ed.
Tradicionalm ente se han utilizado en cirugía las llam adas B a ltim o r e , W illia m s & W i lk in s , 1 9 9 2 .
dietas de transición en el periodo posoperatorio. Consisten 3 . M a h a n L K , E s c o tt-S tu in p S . N u t r ic ió n y d ie to te r a p ia d e K ra u s e ,
en som eter al pacien te a cam bios progresivos en la consis­ 9 a e d . M é x ic o , D .F.: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a . 1 9 9 8 .
tencia de la alim entación, com enzando con una dieta de 4 . K le in m a n R. P e d ia tr ic n u t r i t io n h a n d b o o k . 4 t h e d . E lk G r o v e
líquidos claros, para luego avanzar a una dieta líquida, se- V illa g e ( IL ) : A m e r ic a n A c a d e m y o f P e d ia tric s , 1 9 9 8 .
5 . B u r k it DP, W a lk e r A R . P a in te r N S . D ie t a r y f ib e r a n d dise a s e.
m ilíquida o in clu so una dieta b lan d a.113
J A M A 1 9 7 4 :2 2 9 :1 0 6 8 -7 4 .
La dieta de líquidos claros consiste en alim entos que son
6 . D a v is J. S h e r e r K. A p p lie d n u t r it io n a n d d ie t th e r a p y fo r n u rs e s ,
líqu id os y transparentes a tem peratura am biente, los cuales 2 n d e d . P h ila d e lp h ia , W B S a u n d e rs , 1 9 9 4 :8 2 1 -8 3 7 .
son de fácil absorción y dejan un residuo m ínim o en el tubo 7 . B o o th 1. D ie ta r y m a n a g e m e n t o f a c u te d ia r r h e a in c h ild h o o d :
intestinal. Estas dietas cau san estim u lación m uy baja del c o m m e n ta r y . L a n c e t 1 9 9 3 :3 4 1 :1 9 6 6 .
tubo gastrointestinal por su fácil absorción. No obstante, la 8. D y e r N H , C h il d JA, M o l l i n D L , e t a l. A n a e m ia in C r o h n ’s d is e a ­
osm olaridad de algunos com ponentes de las dietas de líq u i­ se. Q J M 1 9 7 2 ;4 1 :4 1 9 -4 3 6 .
dos claros, com o jugos o refrescos, es muy alta y puede des­ 9 . S e id m a n E G , L e le ik o N , A m e n t M , e t a l. N u t r it io n a l issues in
encadenar diarrea, por lo que se recom ienda d iluirlos al 25 p e d ia t r ic IB D . J P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 1 9 9 1 :1 2 :4 2 4 -4 3 8 .
1U. D ie le m a n L A , H e i/.e r W D . N u t r it io n issues in in f la m m a t o r y
o 50% de su concentración, e ir aum entando ésta paulatina­
b o w e l d is e a s e . G a s tro e n te ro l C lin N o r t h A m 1 9 9 8 :2 7 :4 3 5 -4 5 1 .
m ente hasta que se constate una buena to leran cia.13
1 1 . M a h a n L K , A r l i n M T . N u t r ic ió n y d ie to te r a p ia d e K ra u s e , 8 a ed.
La dieta líquida consiste en alim entos que son líquidos o M é x ic o . In t e r a m e r ic a n a - M c G r a w - H ill, 1 9 9 5 :4 6 0 -4 7 6 .
sem ilíquidos a tem peratura am biente. S e trata de una dieta 12. S h a w J. A d v a n c e s in th e u n d e r s ta n d in g a n d m a n a g e m e n t o f
de fácil absorción, que deja m ínim o residuo, aunque tiene th e ir r it a b le b o w e l s y n d r o m e . M e d J A u s 1 9 8 9 : 1 5 1 : 9 2 - 9 .
más com ponentes que la de líquidos claros. Por ello se uti­ 13. T a k a h a s h i T . D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s m é d ic o s p e rio p e ra -
liza sólo a manera de transición hacia una dieta de consis­ to rio s . I a e d . M é x ic o . 13.E: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a . 1 9 9 9 .
Retroalimentación biológica
en el tratamiento
de los problemas funcionales
de colon, recto y ano
José Ma. Buenrostro Aceves

IN T R O D U C C IO N reducir, in stalar o elim inar una respuesta de tal m anera que


se logre un estado de bienestar general.
La retroalim entación biológica (R B j. llamada también biorre- La RB se utiliza en el tratam iento de una variedad impor­
troalim entación o reentrenam iento (en inglés, biofecdback), tante de síntom as y enferm edades. Com o toda técnica, re­
es un m étodo de adiestram iento m ediante el cual las perso­ quiere investigación constante y seria que ofrezca la p osibi­
nas pueden desarrollar las habilid ad es necesarias para ejer­ lidad de desarrollar nuevas estrategias para su aplicación
cer control voluntario de sus sistem as fisiológicos internos. dentro de un m arco seguro y cien tíficam en te válido. Lo m is­
Los objetivos de la RB son crear un estado de mayor con ­ mo ocurre con los terapeutas que la aplican, quienes deben
cien cia sobre funciones fisiológicas internas, establecer co n ­ tener la debida cap acitación para poder brindar el mayor
trol sobre estas funciones, generalizarlo desde un am biente b en eficio terapéutico, y evitar así que esta técn ica se desvir­
controlado hacia la vida diaria, y concentrar la atención en túe por uso irracional o poco profesional.
la integración m ente-cuerpo.
Los cam pos de ap licación de la RB son muy diversos:
psicología clín ica y experim ental, fisiología, biología, peda­ D E F IN IC IO N
gogía, m edicina física y rehabilitación. Sus posibilidades de
desarrollo aum entan día con día, al tiem po que la investiga­ M uchas son las definiciones sugeridas para tratar de exp li­
ció n dem uestra la posibilidad de tener control voluntario car la RB. Las d iferencias entre ellas se deben a los distintos
sobre actividades autónom as. El dualism o cartesiano (sepa­ m arcos conceptuales desde los cuales se em iten. Así, exis­
ración m ente-cuerpo) tuvo una in flu encia m uy im portante ten d e fin ic io n e s que se basan en m od elos de p ro ceso ,
en el desarrollo de los concep tos m édicos y psicológicos teleológicos, com binados y teóricos, por citar algunos. Sin
sobre la salud. Así, la sociedad, de manera gradual, le fue embargo, una d efinición am plia debe in clu ir el reconoci­
entregando al m édico la responsabilidad de la salud "del m ien to tanto de los procesos com o de los propósitos de ap li­
cu ello hacia ab ajo", al psicólogo la "d el cu ello hacia arriba", cación de la técn ica, de modo que se logre un m ejor en te n ­
y al sacerdote la responsabilidad de todo aquello que no dim iento.
perteneciera al cuerpo o estuviera fuera de él. La retroa­ S e llam a retroalimentación biológica a un grupo de pro­
lim entación biológica puede ser el medio que ayude a re­ cedim ientos terapéuticos que, por medio de instrum entos
co n ectar m ente, cuerpo y esp íritu. La filosofía del entre­ electró n ico s o electrom ecánicos, m iden, procesan y retro-
nam iento en RB se basa en el principio psicofisiológico de alim entan al individuo, de una m anera clara y precisa, con
que todo cam bio que ocurre en un estado fisiológico está el fin de obtener inform ación que sea útil para reforzar su
ligado a un cam bio en el estado m ental o em ocional, inde­ actividad autónom a y neurom uscular — sea norm al o anor­
pendientem ente de que eso ocurra a nivel consciente o in­ m al— , y que recibe en la forma de señ ales visuales o aud i­
consciente. Entender esta filosofía de la RB es sólo el prin­ tivas. Los objetivos de la técnica, m ejor logrados si la aplica
cip io para lograr una com prensión clara y efectiva de esta un terapeuta bien capacitad o, son ayudar a la persona a
técnica. desarrollar una con cien cia y un control voluntario de m a­
Los instrum entos utilizados en la RB perm iten monitorizar yor calidad e intensidad sobre procesos psicofisiológicos que,
en form a continu a los cam bios psicofisiológicos que están de otra m anera, estarían fuera de la percepción consciente,
ocurriendo dentro del cuerpo. U tilizado com o instrum ento, o bien , en un nivel m enor de con trol voluntario.
se convierte en un espejo que refleja un proceso p sicofisio­ A contin u ación se revisan los con cep tos que sustentan la
lógico que puede ser observado por la persona en todo m o­ d efinición propuesta:
m ento. Una señal es captada desde el cuerpo, am plificada y
llevada a la m ente por medio de alguna m odalidad senso­ a) Un grupo de procedim ientos terapéuticos. La RB no es
rial. Para tener éxito en este proceso de entrenam ien to, la una m odalidad terapéutica genérica, sin o que puede in­
fu nción psicofisiológica que se desee controlar debe vigi­ clu ir diferentes sistem as, m odalidades y procesos. Inde­
larse en forma perm anente. Esta inform ación debe propor­ pendientem ente de que la retroalim entación provenga de
cionarse al paciente de m anera inm ediata, para que pueda una sola modalidad, com o sería la electronúografía (EMG),
utilizarla con buenos resultados. El uso eficaz de esta infor­ la técnica engloba m uchas d im ensiones y etapas (p. ej.,
m ación im plica poder ejercer cam bios en la respuesta moni- instru ccion es verbales, atención centrada o aprendizaje
torizada y en la d irección deseada; es decir, increm entar. de habilid ad es motoras).

74
10 ■ R e tro a lim e n ta c ió n b io ló g ic o e n e l tr a ta m ie n to d e los p ro b le m a s fu n c io n a le s d e c o lo n , r e c to y a n o 75

b) U tiliza instrum entos electró n ico s o electrom ecánicos. La palabras, hay que tener presente que, si bien la RB no es
m ayor parte de los sistem as fisiológicos internos del ser una panacea, está m uy lejos tam bién de ser un sim ple pla­
hum ano cu entan con sistem as y m ecanism os de retroali­ cebo.
m entación natural que les perm iten m antener un b alan ­
ce hom eostático. Estos sistem as son lim itados, o bien
pueden su frir disfu nción, lo que cond u ce a la produc­ LA R ETR O A LIM EN TA C IO N B IO L O G IC A
ción de síntom as. EN LAS ENFERMEDADES COLORRECTALES
c) M iden, procesan y retroalim entan a la persona. La carac­
terística m ás im portante de la RB es que proporciona Arnold Kegel, en 1 9 4 8 , fue el prim ero en aplicar técn icas de
d irectam ente al pacien te inform ación fisiológica clara y RB en pacientes con in co n tin en cia urinaria. Años después,
significativa. Las señ ales le son retroalim entadas para la técnica se aplicó en el tratam iento de la incontinencia
perm itirle asum ir una participación de m ayór calidad y fecal. En la actualidad la RB se utiliza tam bién con éxito en
profundidad en el proceso de tratam iento. El paciente el tratam iento de otras enferm ed ades c o lo rr e c ta le s .'1 En
deja de ser el “objeto” d el tratam iento, para convertirse capítu los esp ecíficos de este libro se revisan las ap licacio­
en parte activa e indispensable en su propio proceso te­ nes diagnósticas y terapéuticas de la retroalim entación bio­
rapéutico. lógica, así com o los .resultados. En este apartado se descri­
d) Inform ación con propiedades de reforzam iento. Desde el ben en particular los principios generales de tratam iento.
punto de vista cond u ctual, la persona aprende a regular La selecció n de los pacientes es im portante. A ntes de
sus procesos psicofisiológicos con la ayuda de la infor­ ingresar en un programa de RB de piso pélvico debe llevar-'
m ación proporcionada. Esta inform ación refuerza, fa c ili­ se a cabo un estudio cuidadoso de esta región anatóm ica
ta y aum enta el aprendizaje fisiológico y cognoscitivo. para poder definir con claridad el origen del problem a espe­
Es im portante adm itir que el terapeuta a m enudo debe cífico. Los sujetos elegibles para ingresar en estos progra­
exp licar al paciente el significado de esta inform ación mas deben m ostrar un alto grado de m otivación, así com o
para que adquiera características reforzantes. capacidad para entender y procesar instrucciones.
e) Sobre su actividad autónom a y neurom uscular, norm al y La técn ica de RB para piso pélvico ha ido evolucionando
anorm al. Los procesos som áticos que se registran son con los años. En 1 9 7 0 , Sch u ster introdujo el sistem a de tri­
actividades tanto neurom usculares com o viscerales iner­ ple globo (o triple balón). En este m étodo, se produce dis­
vadas por el sistem a nervioso central, autónom o, o por tensión en el recto por m edio de un globo, m ien tras que con
ambos. otros dos se m iden los cam bios que ocurren en las presio­
f) En form a de señ ales visuales o auditivas. La retroalim en­ nes esfinterianas. Por lo general, el reentrenam iento proce­
tación visual puede ser num érica, o bien presentarse en de a través de un programa de tres fases. La primera co n sis­
una pantalla de com putadora; puede ser un sonido o una te en entrenam iento sensorial, durante el cu al se m otiva al
luz que se enciend e o apaga al lograr la respuesta ade­ pacien te a reconocer volúm enes de distensión rectal en de-
cuada. crem ento. Durante la segunda fase aprende a aum entar la
g) Da m ejores resultados si la aplica un terapeuta bien ca ­ contracció n esfinteriana en respuesta a la d istensión rectal.
pacitado y certificad o. La utilización de equipos de RB Por últim o, la contracció n esfinteriana debe responder de
sin m ayor preparación, guía e in stru ccion es adecuadas m anera coordinada a la distensión rectal.
no puede considerarse una terapia apropiada. La RB debe La retroalim entación biológica m anom étrica se emplea
considerarse com o una forma de educación, una edu ca­ p rincipalm ente dentro de in stitu ciones hospitalarias, y su
ció n psicofisiológica. Y com o en todo proceso educativo, a p licación está más lim itada al cam po del diagnóstico, lo
los resultados dependen en gran medida de la capacidad que perm ite que la retroalim entación biológica electromio-
y conocim ientos del profesor. El punto cru cial es que el gráfica (RB-EM G) se ocupe m ás del terreno terapéutico y de
profesional que cond u ce la terapia de RB sea parte in te­ rehabilitación . La RB-EMG, que puede aplicarse dentro del
gral del proceso de intervención. Las m etas son más rea­ consultorio, se convirtió en la técnica de m ayor uso actual.
listas si las plantean profesionales com petentes que tra­ S e cuenta con una variedad im portante de sistem as d istin­
bajen con pacientes altam ente m otivados. S i se cum plen tos. C onsisten básicam ente en un sen sor intraanal que se
los requisitos de preparación adicional, la RB puede ser conecta a algún tipo de m onitor, el cu al proporciona al pa­
adm inistrada por cualquiera de diversos esp ecialistas, ya ciente inform ación, m omento a m om ento, sobre su respues­
sean psicólogos, enferm eros o técnicos especializad os, ta. Pueden instalarse electrodos de su p erficie sobre m úscu­
gastroenterólogos o coloproctólogos. los accesorios (no pélvicos) para facilitar el reclutamiento
aislado y apropiado de la m usculatura pélvica. S e enseña al
El objetivo general de la RB es ayudar a las personas a su jeto a ejercitar o relajar el piso pélvico, de acuerdo con el
desarrollar una m ayor co n cien cia y control voluntario de síntom a que esté bajo tratam iento. El éxito del tratam iento
sus procesos psicofisiológicos. Una prem isa básica de la téc­ se m ide por: 1) d ism inu ción de acceso s de in continencia,
nica es que toda persona tiene la posibilidad de desarrollar 2) increm ento de evacuaciones no asistid as, 3) reducción
autorregulación para cu alquier proceso psicofisiológico, si del dolor pélvico, y 4) cam bios de las lectu ras electrom io-
su ap licación se m onitoriza adecuadam ente. U n argumento gráficas en la d irección adecuada.
im portante por el que en sus orígenes se rechazaba la RB
era que una gran cantidad de las respuestas fisiológicas h u­ V a lo ra c ió n in ic ia l
manas son m ediadas de m anera involuntaria. A lo largo de
los años la RB pudo dem ostrar que tal afirm ación se cum ple S e realiza un registro de la línea base en reposo que perm ite
sólo de manera parcial. La capacidad del ser hum ano para al terapeuta conocer el nivel de actividad en reposo de la
desarrollar autocontrol es mayor que lo que se pensaba. Sin m usculatura pélvica. En general, se con sid eran norm ales
embargo, tam poco es válido sostener que las capacidades niveles de 1.5 a 3 .0 m icrovoltios Q¿V). A con tin u ació n , un
hum anas de autorregulación no tienen lím ites. Existen, pero periodo de línea base en reposo de 10 a 2 0 segundos (seg) va
son m enos estrechos que lo que siem pre se pensó. En otras seguido de una serie de seis con traccio n es breves (2 seg)
76 I ■ F u n d a m e n to s

llam adas “apretones" o flicks. S e evalúa de nuevo un perio­ de reen trenam iento inclu yen una visita sem anal al con su l­
do de reposo de 10 seg para establecer si el nivel de reposo torio, de 5 0 m in de duración, por un m ínim o aproxim ado
presenta un increm ento súbito después de las con traccio­ de seis sesiones. El pacien te practicará diariam ente los ejer­
nes (norm alm ente no debe suceder). La prueba de contrac­ cicio s de tensión-relajación aprendidos en e l consultorio.
cio n es cortas o flicks es un recurso para evaluar la fuerza En cuanto al núm ero de ejercicio s diarios, depende de va­
m uscular fásica. A contin u ación, se lleva a cab o una se­ rios factores. Si ese núm ero es excesivo en un principio,
cu e n cia de seis con traccio n es de 1 0 seg (co n ten cio n es o puede ocasionar fatiga y dolor, y con ello espasm o. S i se
holds), alternadas con periodos de relajación de 10 seg, por hacen m uy pocos, los resultados pueden ser m enores que
un total de 2 m in. El resultado de esta prueba se denomina los esperados, y la desm otivación puede determ inar ■'l ab an ­
"fuerza neta". Por últim o, se realiza una prueba de resisten­ dono del tratam iento. S e h a hablado m ucho de la u tiliza­
cia, la cual consiste en m edir el tiem po en segundos que el ció n de equipos portátiles para el reentrenam iento en casa.
pacien te puede m antener su nivel de contracció n por arriba Al respecto, au n cuando el costo que esto im plica lo hace
de 50 % de la cifra in icial. La prueba de resisten cia es un prácticam ente im posible dentro de la realidad actual, el autor
m étodo para evaluar la fuerza m uscular tónica. utiliza con éxito sensores de cerám ica que entrega al pa­
D espués de esta sesión, el terapeuta com enta los resulta­ cien te (a un costo muy bajo), acom pañados de una audio­
dos con el pacien te y aclara todas las dudas que puedan cin ta con las instru cciones que el terapeuta le enseñó den­
surgir, a m anera de preám bulo para establecer el programa tro del consu ltorio para que pueda repetir estos ejercicio s
de reh abilitación que m ejor se adecúe a los síntom as y ca­ en casa, b ajo las m ism as situaciones de control.
racterísticas d el caso.
C o n s id e ra c io n e s e s p e c ífic a s
D e s c rip c ió n d e l tra ta m ie n to
E streñ im iento. Un criterio diagnóstico m eticuloso diferen­
Debe enseñarse al paciente la m anera correcta de introducir cia las causas de estreñim iento de acuerdo con su origen
el sensor. Una instrucción adecuada inclu ye el em pleo de fisiopatológico.5 La retroalim entación biológica puede resu l­
elem entos de ayuda visual, com o d ibujos y m odelos anató­ tar útil en aquellos casos en que se dem uestre una incoordi­
m icos de la m usculatura del piso pélvico. nación aislada o m ixta del piso pélvico para la d efecación
Lo ideal es que todos los pacientes sean tratados con sis­ (anism o). Esta incoordinación ocurre cuando u n individuo
tem as por com putad ora de m o n ito riz a ció n videográfica. contrae de m anera incorrecta el m úsculo puborrectal y el
Siem p re que sea posible la sesión se lleva a cabo dentro de esfínter anal externo (EAE) en su intento de defecar, obstru­
una situación natural; el paciente vestido y cóm odam ente yendo su propia intenció n de vaciar el recto. Estos m ú scu ­
sentado. Es im portante que sea él m ism o q uien coloque el los, en forma ideal, deben relajarse al m omento de pujar, a
sen so r en posición. fin de que perm itan el paso de materia fecal a través del
Para in iciar la terapia el paciente ha de entender qué son recto y del con d u cto anal.
los m ú sculos del piso pélvico e identificarlos con toda cla ­ El p acien te con anism o debe aprender a relajar estos
ridad. Por m edio de diagramas y videos se le exp lica la di­ m úsculos durante los intentos de defecar. Debe practicar el
nám ica adecuada e inadecuada del fu ncionam iento de estos relajam iento durante las sesion es de entrenam ien to, o bien,
m ú sculos. La capacidad del pacien te para p ercibir la activ i­ cuando tenga el deseo de evacuar. Es m uy im portante que el
dad m u scu lar pélvica debe iniciarse con la com prensión de paciente lleve un registro diario de sus ejercicio s pélvicos
"qué es lo que debe buscar”. La educación d el pacien te so­ (de Kegel), del uso de enem as y laxantes, y de d efecaciones
bre esta fu nción corporal le perm ite ser inclu id o com o parte voluntarias y asistidas. En cada sesión subsecuen te, una vez
del equipo de tratam iento. que se revise y com ente con el pacien te el trabajo en casa y
La RB-EM G se utiliza para entrenar a los pacientes en el la h o ja de registro, han de evaluarse los valores EMG en
control de los m úsculos del piso pélvico y enseñarles a d is­ reposo, contracció n y pujo. Además, para facilitar el proce­
tinguir entre tres diferentes eventos: relajar, contraer y pu­ so de aprendizaje, se aplican técn icas más globales de RB,
jar. com o m oldeado, im itación motora y generalización. Con­
Para fines de retroalim entación biológica se em plean las forme avance la capacidad del pacien te para distinguir en ­
d efinicio nes siguientes: relajar es la actividad m uscular b a ­ tre los eventos de pujar, contraer y relajar, podrá ofrecerse,
sal durante un estado de inactividad EMG (< 2 .0 /¿V); con­ com o parte integral del tratam iento, asesoram iento en dife­
traer se refiere a la contracción apropiada de los m úsculos rentes aspectos relacionados, com o postura adecuada al de­
del piso pélvico (los valores EMG pueden variar con sid era­ fecar, red ucción de dependencia a laxantes, entrenam iento
blem ente, pero deben alcanzar por lo m enos un promedio en técn icas de relajación general, y control del estrés.
de 5 /iV en un periodo de 10 seg), y pu jar es lograr la sim u ­ Cuando el pacien te m uestre m ejoría de la coordinación
lación apropiada para defecar, sin que ocurra contracción pelvicoesfinteriana, el terapeuta em prenderá un programa
de los m ú sculos del piso pélvico (EMG < 2 .0 /¿V). de apoyo dirigido a dism inuir el uso de catárticos y enem as.
La in clu sión inadvertida de m úsculos accesorios (no p él­ Este suele con stitu ir un paso m uy d ifícil para el paciente,
vicos), com o son glúteos, espalda o abdom en, provoca, sin por lo que el terapeuta ha de reforzar la sen sación de con ­
lugar a dudas, un increm ento artificial en los registros del trol que aquél percibe, y asegurarle que nunca será obligado
m onitor electrom iográfico (EMG). La m onitorización EMG a abandonar los recursos que hasta ese m om ento le fueron
alternativa de estos m úsculos accesorios le perm ite al pa­ útiles, hasta que sus habilidades en retroalim entación bio­
cien te obtener inform ación clara sobre estas cond u ctas y lógica puedan ser reem plazadas por un recurso más eficaz.
corregir de m anera adecuada su ejecu ción , con lo que se El alta del pacien te estará determ inada por el éxito y con ­
op tim izan el proceso de aprendizaje y los resultados del trol continu o de la m usculatura pelvicoesfinteriana, lo cual
tratam iento. debe reflejarse en valores y respuestas EMG adecuadas, así
Al final, el trabajo en casa — llevar a la vida diaria lo com o por la red ucción, y en el m ejor de los casos la resolu­
aprendido en el consultorio— es un com ponente cru cial del ción, de los síntom as de estreñim iento. S e ha dem ostrado el
proceso de rehabilitación. La mayor parte de los programas efecto benéfico continu o a largo plazo,6 pero es recornenda-
10 ■ R e tro a lim e n ta c ió n b io ló g ic a e n el tr a ta m ie n to d e los p ro b le m a s fu n c io n a le s d e c o lo n , r e c to y a n o 77

b le aplicar seguim iento y reforzam iento terapéutico cada tres Entrenamiento en relajación. El pacien te con in con tin en ­
m eses. cia fecal frecuentem ente experim enta un grado alto de an­
In co n tin en cia fecal. Los procedim ientos de RB para el siedad o pánico ante el deseo de evacuar. El entrenam iento
tratam iento de la in con tin en cia fecal im plican m ínim os ries­ en técn icas de relajación general lo preparan para enfrentar
gos, aunque son invasivos por naturaleza. Debido a que la de m anera adaptativa esas situaciones. S e le debe explicar
in con tin en cia fecal puede co ex istir con otras enferm edades que ante el deseo vehem ente de evacuar debe interrum pir
m éd icas, el terapeuta establece un contacto estrecho y per­ cu alquier tipo de actividad, tratar de relajarse respirando
m anente con el resto del equipo m éd ico .7 lenta y profundam ente por medio del diafragm a, y perm a­
La ap licación satisfactoria de la R B en el tratam iento de n ecer inm óvil (en lo posible). Una vez que logre este estado
in con tin en cia fecal (IF) está íntim am ente ligada a los co n o ­ de relajación, debe contraer el EAE de m anera independ ien­
cim ien to s y capacidad del terapeuta que lá 'a p lica , quien te; se le exp lica que así increm entará la resisten cia a la sali­
debe tener en cuenta las necesid ades em ocionales del enfer­ da de m ateria fecal, al in h ib ir las con traccio n es colónicas.
mo. Como se ha m encionado, parte indispensable del trata­ Los m ovim ientos rápidos, descontrolados y enérgicos que
m ien to es la inform ación visual que pacien te y terapeuta resultan de la ansiedad sólo aum entan la probabilidad de
utilizan para guiar las respuestas en la d irección adecuada. que ocurra un accid ente. Las técn icas de apoyo psicocon-
Por esa razón, ciertas características esp ecíficas de los in s­ d uctual, aplicadas ql m ism o tiem po que el reentrenam iento
trum entos utilizados para la reh abilitación pueden optim i­ pélv ico , perm iten restaurar no sólo el con trol p elv icoes-
zar su ap licación clín ica. Algunas de esas características son finteriano, sin o tam bién la confianza de la persona en las
velocidad, exactitud, disponibilidad y confiabilidad de las técn icas aprendidas.
señ ales de retroalim entación, que deben m ostrarse al sujeto El éxito del tratam iento está determ inado por un aum en­
dentro de un patrón de continuidad. Esto le permite d iscri­ to en las m edidas de valoración neurom uscular antes se­
m inar de m anera adecuada sus patrones de respuesta, lo ñaladas, así com o una red ucción de la frecu en cia de a c c i­
que favorece el logro de una respuesta motora óptim a. dentes.
So n varios los requisitos que el pacien te debe cum plir
antes de considerarlo elegible para reentrenam iento con RB:
1 ) una respuesta m edible y bien definida (contracción del
RESULTADOS
esfín ter anal externo); 2) capacidad fisiológica de em itir una
respuesta (un esfínter anal externo totalm ente desnervado La R B es un m étodo de tratam iento sim ple, relativam ente
no obtendrá b eneficio alguno de este tipo de terapia), y 3) barato y de bajo riesgo, que encuentra su principal ap lica­
m otivación adecuada del paciente para aceptar y seguir el ción en trastornos de la función del piso pélv ico , com o son
programa. estreñ im iento, incontinencia fecal o urinaria y dolor pélvi­
Los objetivos del tratam iento son: a) contracciones esfin- c o .14 En M éxico son todavía pocos los centros m édicos don­
terianas de m ayor am plitud que perm itan increm en tar su de se ofrece esta opción terapéutica, pero existen , por lo
duración, y eviten el reclutam iento de m ú sculos accesorios que el m étodo debe considerarse entre los recursos im por­
(abdom inales), con la consecuente im posibilidad de aum en­ tantes para tratar estas enferm edades. Los estudios realiza­
tar la presión intraabdom inal; b) con traccio n es esfinteria- dos en M éxico son aún escasos,8 pero los resultados obteni­
nas con latencia de respuesta rápida (latencia de reclu ta­ dos por terapeutas expertos son sim ilares a lo que inform a
m iento) y recuperación inm ediata a niveles de reposo al la bibliografía anglosajona.
finalizar la contracción voluntaria (latencia de recuperación),
y c) red u cción de actividad m uscular p élv ica crónicam ente
alta, si está presente.
Entrenamiento d e contracciones esfinterianas aisladas. REFERENCIAS
Cuando existe debilidad esfinteriana (hipotonía) el objetivo
1. K o C Y. T o n g I , L e h m a n R E , et a l. B io fe e d b a c k is e ffe c tiv e th e r a ­
debe ser m ejorar el reclutam iento del EAE, y evitar el de
p y fo r fe c a l in c o n tin e n c e a n d c o n s tip a tio n . A r c h S u r g 1 9 9 7 ;
m úsculos accesorios. A nte el deseo de evacuar, el paciente
1 3 2 :8 2 9 -3 3 .
aprenderá a elim inar las contracciones m aladaptativas de 2 . N o r t o n C , K a m r a M A . O u t c o m e o f b io f e e d b a c k f o r fa e c a l
los m ú sculos abdom inales, las cuales increm en tan la posi­ in c o n t in e n c e . B r J S u rg 1 9 9 9 ; 8 6 : 1 1 5 9 - 6 3 .
bilid ad de escape involuntario de m ateria fecal. Cuando la 3 . P a ta n k a r S K , F e rra ra A , L e v y JR, et a l. B io fe e d b a c k in c o lo re c ta l
con tracció n del EAE es débil, la retroalim entación propio- p ra c tic e : a m u ltic e n te r , s ta te w id e , th r e e -y e a r e x p e rie n c e . D is
cep tiva es muy escasa, lo que determ ina, sin que el paciente C o lo n R e c tu m 1 9 9 7 ;4 0 :8 2 7 -3 1 .
lo perciba, la su stitu ción de m úsculos; esto representa un 4 . T r ie s J. K eg el e x e rc is e s e n h a n c e d b y b io fe e d b a c k . J E n te ro s to m
mal reclutam iento y por ello un mal entrenam ien to del es­ T h e r 1 9 9 0 ;1 7 :6 7 -7 6 .
5 . T a k a h a s h i T . F itz g e r a ld S D , P e m b e rto n J H . E v a lu a t io n a n d tr e a t­
fínter anal externo (EAE). Es por esta razón que, de m anera
m e n t o f c o n s tip a tio n . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ; 5 9 : 1 3 3 - 8 .
sistem ática, e l terapeuta debe ayudar a su pacien te a m ol­ 6 . C h io ta k a k o v -F a lia k o v E . K a m m M A , R o y A J. B io fe e d b a c k p r o v ­
d ear con traccio n es aisladas de la m u sculatura pélvica. La id e s lo n g -te r m b e n e fit fo r p a tie n ts w i t h in t r a c t a b le s lo w a n d
m onitorización sim ultánea de grupos m usculares diferentes n o rm a l tr a n s it c o n s tip a tio n . G u t 1 9 9 8 :4 2 :5 1 7 -2 1 .
(piso pélvico y abdom en) le perm itirá al pacien te mejorar 7 . W a ld A . P a th o p h y s io lo g y a n d m a n a g e m e n t o f fe c a l in c o n tin e n c e .
su capacidad de entend im ien to y d iscrim in ació n , lo que R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ;5 9 :1 3 9 -4 6 .
redunda en una respuesta bien orientada y de beneficio te­ 8. A w a d R . R e t r o a lim e n ta c ió n b io ló g ic a p a ra e l t r a t a m ie n t o d e la
rapéutico. in c o n t in e n c ia fe c a l. R ev G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 4 ; 5 9 : 1 7 1 - 7 6 .
PARTE II

Métodos
de diagnóstico
Interpretación de los resultados
de análisis clínicos
para el diagnóstico de
enfermedades colorrectales
Sandra G arcía-O sogobio ■ Takeshi Takahashi M onroy
W ilbert Mass Panti

IN T R O D U C C IO N E s p e c ific id a d

A lo largo de esta obra se destaca el valor del razonam iento Para calcu lar la esp ecificid ad de una prueba su ele seguirse
clín ico para el diagnóstico de las enferm edades de colon, el procedim iento q ue se exp lica a continu ación . Entre su je ­
recto y ano. Los exám enes de laboratorio y gabinete no son tos que no tien en la enferm edad que se sospecha, se calcula
un sustitu to de d icho razonam iento clín ico sin o su com ple­ la proporción de aquellos que resultan positivos en la prue­
m ento. Por ello, debe evitarse el recurso de ordenar sistem á­ ba (negativos verdaderos) entre todos aquéllos a los que se
ticam ente un paquete determ inado de estudios. La n ecesi­ hizo la prueba, lo cu al inclu irá negativos (negativos verda­
dad de cada análisis debe considerarse de manera racional e deros) y positivos (positivos falsos). U n estudio de esp eci­
individualizada para la situación clín ica de cada enfermo, ficidad alta debe arrojar muy pocos resultados positivos
sin olvidar nu nca que m uchos estudios son costosos y ade­ falsos.'
m ás representan riesgos.
En general, los exám enes de laboratorio pueden solicitar­ V alores p re d ic tiv o s
se para: a) corroborar un diagnóstico determ inado, b) valo­
rar la respuesta terapéutica, c) investigar la presencia de Debido a que las d efinicio nes de sensibilidad y esp ecifici­
com p licacion es, y d) com o parte de la evaluación preopera­ dad dependen del conocim iento de que el enferm o padezca
toria. En cualquiera de los casos y para un m ejor uso de o no la enferm edad (lo cu al se pretende averiguar al s o lici­
estos estudios, desde el m om ento m ism o en que se so lici­ tar un estudio en la práctica clín ica), es necesario com pren­
tan, debe considerarse qué resultados se espera encontrar y der el significado de los térm inos valor predictivo positivo y
cóm o han de ayudar a la toma de d ecisiones diagnósticas y valor predictivo negativo. Am bos reflejan, más bien, la pro­
terapéuticas. En este capítulo se revisan algunos aspectos babilidad de que un sujeto padezca la enferm edad si da re­
de utilidad práctica para la m ejor interpretación de los estu ­ sultado positivo en la prueba (valor predictivo positivo) o
dios diagnósticos de mayor uso en los pacien tes con m ani­ de que realm ente no la padezca cuando su resultado ha sido
festaciones clín icas. negativo (valor predictivo negativo). A diferencia de la sen­
sibilidad y la esp ecificid ad , estos con cep tos no son muy
usuales en clín ica , porque dependen de la prevalencia de la
enferm edad en el m ed io.1
C O N S ID E R A C IO N E S GENERALES
D e fin ic ió n d e n o rm a lid a d
Prácticam ente ningún estudio de laboratorio y gabinete es
esp ecífico, y un resultado normal o anorm al puede tener La d efinición de normalidad perm ite saber cuándo una prue­
im plicaciones d iferentes en cada situación clín ica . Para una ba debe consid erarse positiva o anorm al y, con base en ello,
m ejor interpretación de los resultados es necesario enten­ calcu lar la sen sibilid ad y especificidad. Para establecer un
der algunos concep tos que se aplican com únm ente tanto en diagnóstico es útil no sólo saber si un resultado de laborato­
la práctica c lín ica com o en la investigación. Además, estos rio está fuera del intervalo de norm alidad, sin o tam bién en
concep tos son muy im portantes y se m encionan con fre­ qué grado lo está; por ejem plo, dos o tres veces por arriba
cu en cia en esta secció n del libro. del valor norm al superior. Por ello, al interpretar un estudio
de laboratorio, a m enudo deben tom arse en cuenta las cifras
S e n s ib ilid a d aceptadas de anorm alidad y los porcentajes de sensibilidad
y esp ecificid ad .1
En p acien tes que resultan tener la enferm edad cuyo diag­ Parece evidente que el razonam iento clín ico orientado
nóstico se sospecha, se determ ina la proporción de aquellos por síndrom es o problem as clín ico s perm itirá sospechar las
que dan resultado positivo en la prueba (verdaderos positi­ principales posibilidades diagnósticas. Sob re esta base, los
vos) respecto de todos aquellos que se som etieron a prueba, estudios diagnósticos perm itirán corroborar o rechazar diag­
lo cu al inclu irá positivos (positivos verdaderos) y negativos nósticos si se realizan preferentem ente de m anera escalon a­
(negativos falsos). Un estudio de alta sensibilidad arroja muy da, dejando para el final los estudios más costosos o más
pocos resultados negativos falsos.1 invasivos.
81
82 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

B IO M ETR IA H E M A TIC A ya que un proceso inflam atorio grave puede cursar sin leu ­
cocitosis, o viceversa.2
F ó rm u la ro ja

El estudio de la fórm ula roja se utiliza con m ayor frecuencia ESTUDIOS DE C O A G U L A C IO N


en pacientes con hemorragia; la hem oglobina y el hemató-
crito brindan inform ación im portante en situaciones agudas Existe controversia respecto a si deben realizarse estudios de
y cró n icas. S in embargo, debe tenerse en cu enta que, en coagulación de manera sistem ática en pacientes quirúrgicos,
trastornos de in icio m uy reciente, pueden no reflejar aún y es práctica aceptada no efectuarlos cuando no hay an tece­
cam bios reales; por ejem plo, proporcionar valores falsamente dentes de coagulación anorm al. Si se decide hacerlos, lo
altos de hem oglobina o hem atócrito. Por ello,Tas considera­ recom endable es cu antificar plaquetas, tiem po de sangrado
ciones de volum en de hem orragia o in clu so laá indicacio­ (valoración cualitativa de la función plaquetaria), tiem po de
nes para transfusión no deben basarse sólo en d ichos pará­ protrom bina, tiem po parcial de trom boplastina y tiem po
m etros. En el caso de cuadros crónicos, los patrones de con ­ de trom bina. Los pacientes con m anifestaciones de hem o­
centración m edia de hem oglobina corpuscu lar (CMHbC) y rragia anorm al (equim osis, púrpura, hemorragia prolongada,
volum en globular m edio (VGM) a veces ayudan a identifi­ entre otras), así com o los que presenten resultados anorm a­
car el tipo de anem ia y, con ello, su etiología. Las anemias les en exám enes previos, deben som eterse a un perfil hema-
hipocróm icas tien en CMHbC < 3 2 % y pueden verse ante tológico guiado por el hematólogo para identificar la causa
d eficien cia de hierro por hemorragia y en enferm edades cró­ de la anorm alidad y definir su tratam iento esp ecífico .3
n icas. Las anem ias norm ocróm icas tienen CMHbC normal
(32 a 36% ) y pueden a su vez ser norm ocíticas (VGM nor­
m al: 82 a 94 fl) o m acrocíticas (VGM > 9 4 fl). Las norm o­ Q U IM IC A S A N G U IN E A
c ític a s son las an em ias m ás co m u n es en enferm ed ades
crónicas, entre m uchos otros ejem plos. Las m acrocíticas pue­ El estudio de quím ica sanguínea inclu ye con mayor frecu en­
d en presentarse com o anem ias m egaloblásticas en enfer­ cia la valoración de tres com ponentes: glucosa, urea y crea-
m edades nutricion ales (d eficiencia de vitam ina B 12y ácido tinin a, y en ocasiones, de cuatro, al añadir el ácido úrico.
fólico). Empero, los com ponentes quím icos de la sangre que pue­
den exam inarse son m últiples. En general, la m ayor parte
F órm ula b la n c a de estos exám enes se solicitan com o com plem ento en pa­
cien tes con enferm edades coexistentes, com o diabetes me-
El estudio de fórmula blanca se em plea más a m enudo para llitu s, in su ficien cia renal y otras.
valorar el grado de respuesta inflam atoria, por lo general,
con el fin de investigar una eventual afección quirúrgica
(apend icitis, d iverticulitis) o una com p licación infecciosa. PRUEBAS DE LA F U N C IO N HEPATICA
Una cifra total de leu cocitos superior a l l 0 0 0 por lo gene­
ral indica una respuesta inflam atoria, que se considera más Las pruebas de la función hepática pueden in clu ir una gran
grave a m edida que aum entan las cifras. En casos de grave­ cantidad de estudios de laboratorio, y no es recom endable
dad extrem a puede haber una reacción leucem oide (> 5 0 000 pedirlos con este nom bre sino, más bien, esp ecificar los exá­
leu cocitos), que debe diferenciarse de leu cem ia crónica m ie- m enes que se deseen, según la sospecha clín ica o ind ica­
lógena m ediante la m edición de fosfatasa alcalin a leucocita- ción esp ecífica. Las pruebas m ás utilizadas se explican a
ria; ésta se encuentra elevada en la reacción leucem oide y continu ación.
no en la leucem ia. Debe tenerse en cu enta que la leucopenia
( < 4 3 0 0 ) puede tener im plicaciones de in fecció n o inflam a­ B ilirru b in a s
ción graves, sim ilares a las de la leu cocitosis. También debe
considerarse el recuento d iferencial de leu cocitos; en afec­ Las bilirrubinas pueden alterarse por enferm edades intra o
ciones agudas (inflam atorias o infecciosas) suele constatarse extrahep áticas, y establecer cuál tipo de bilirrubina (directa
predom inio de neutrófilos. Cuando hay un increm ento en o indirecta) predom ina, y si, adem ás, se observa aum ento
form as jóvenes (bandas) se le denom ina d esviación a la iz­ de fosfatasa alcalin a o gam m aglutam iltranspeptidasa a ve­
quierda, y usualm ente tiene im plicaciones de mayor grave­ ces orienta respecto del origen de la enferm edad. Para que
dad. En pacientes con leucopenia debe m edirse la cifra ab­ haya ictericia, las cifras de bilirrubina deben ser superiores
soluta de neutrófilos (que se obtiene m u ltiplicand o el nú­ a 2 a 2 .5 mg/dl. La ictericia prehepática (com o en la anem ia
m ero total de leu cocitos por el porcentaje de neutrófilos). hem olítica o resorción de hem atom as) usualm ente cau sa ele­
La neutropenia se define com o una cifra total de neutrófilos vación predom inante de bilirrubina indirecta; la ictericia
< 2 5 0 0 (hay m ayor riesgo de in feccio n es bacterianas con intrahepática (com o la secundaria a hepatitis aguda o cirro ­
cifras m enores de 1 0 0 0 ), y la neutropenia grave com o la sis) por lo com ún tiene predom inio de bilirrubina directa,
existen cia de cifras m enores de 5 0 0 . El aum ento relativo de ya que se debe más bien a problem as en la excreció n hepá­
lin fo cito s orienta a un tipo esp ecífico de inflam ación, por lo tica, excepto en casos (m enos frecuentes) de afección extre­
general de predom inio cró n ico (tu b ercu lo sis, b ru celosis, m a con in su ficien cia hepática, en los que la conjugación se
in feccio n es virales). El aum ento de m onocitos puede verse deprim e y, por ello, predom ina la forma indirecta. El patrón
en tipos esp ecíficos de in fecció n (tuberculosis, brucelosis, colestásico (com o en obstrucción biliar) se caracteriza por
rickettsiosis o enferm edades granulom atosas). El aum ento elevación a expensas de bilirrubina directa, con aum ento
de eosinófilos usualm ente im plica la presencia de reacción concom itan te de fosfatasa alcalin a y gam m aglutam iltrans­
alérgica o parasitaria. Es necesario tener en cu enta que au n ­ peptidasa. La elevación aislada de la fosfatasa alcalin a pue­
que la fórm ula blanca es m uy útil para orientar respecto a de ser secundaria a otras cau sas m últiples, en esp ecial en la
diagnóstico, gravedad y respuestas terapéuticas, en general lactancia, em barazo o afección ósea; no obstante, es de gran
no es in falib le y nunca debe considerarse la “regla de oro”, utilidad cuando los valores son altos y acom paña a un pa­
11 ■ In te rp re ta c ió n d e los resultados d e análisis clín icos p a r a e l d ia g n ó s tic o d e e n fe rm e d a d e s c o lo rre c ta le s 83

trón co lestásico de b ilirru b in as. La gam m aglutam iltrans- C u a d ro 11-1. A lg u n a s c a u s a s d e e le v a c ió n d e l a n tig e n o


peptidasa se correlaciona con la actividad de fosfatasa alca­ c a rc in o e m b rio n a rio

lina, pero tiene m ayor sen sibilidad para enferm edad hepa-
• Cáncer colorrectal
tobiliar; no obstante, tam bién se eleva en otras enferm eda­
• Cáncer de páncreas
des pancreáticas, renales, pulm onares y cardiacas. • Cáncer gástrico
• Cáncer de pulmón
P roteínas • Cáncer de mama
• T a b a q u is m o
Las pruebas para la valoración de proteínas indican la cap a­ • EPOC
cidad de síntesis hepática de éstas. La albúm ina suele estar • Cirrosis alcohólica
baja en pacientes con afecció n hepática crónica (no es muy • Hepatitis
• Enfermedad inflamatoria intestinal
útil en afeccion es agudas, por su larga vida media, cercana
a 21 días), pero tiene el inconveniente de estar sujeta a va­
E P O C : e n fe rm e d a d p u lm o n a r o b s tr u c tiv a c ró n ic a
riació n por otras causas, com o síndrom e nefrótico o desnu­
trición. Pese a todo, este an álisis se solicita con frecuencia,
inclu so com o factor pronóstico quirúrgico en pacientes con
hepatopatía crónica. Por lo general, las am inotransferasas
elevadas expresan daño hepático. La ALT es más esp ecífica narias) o secu nd arias a la m ism a enferm edad (abscesos por
para diagnosticar este últim o, pues la A ST tam bién se en ­ d iverticu litis aguda), es im portante docum entar el tipo de
cuentra en otros órganos, de modo que puede elevarse cu an ­ m icroorganism os y orientar la antibioticoterap ia mediante
do están dañados (p. ej., m úsculo estriado). cu ltivos ya sea de sangre, líquidos corporales o secreciones,
lo cu al, adem ás de ayudar al propio pacien te (al dirigir la
T iem po d e p ro tro m b in a antibioticoterap ia ulterior), perm ite conocer el tipo de gér­
m enes que con mayor frecu encia cau san com plicaciones en
El tiem po de protrom bina tam bién refleja la síntesis hepáti­ un hospital y dirigir esp ecíficam ente la profilaxis según cada
ca y puede estar anorm al en caso de insuficiencia hepática necesidad. S in embargo, los hem ocultivos deben realizarse
o alterarse por m alabsorción de grasas en los p acien tes con sólo cuando se sospeche bacteriem ia, ya que con dem asiada
obstrucción biliar (en cuyo caso se espera m ejoría tras la frecu encia se utilizan de manera indiscrim inada en el pa­
adm inistración de vitam ina K; no así en caso de in su ficien ­ cien te que presenta fiebre posoperatoria, que en la mayor
cia hepática).2W parte de los casos no es de origen in feccio so , en particular,
en los prim eros días del posoperatorio. S i está indicado, es
recom endable investigar la presencia de aerobios y anaero­
ELECTROLITOS SERICOS bios, m ediante la obtención, con técn ica asép tica adecuada,
de dos o tres m uestras para hem ocultivo, a intervalos de 30
Los análisis de electrólitos séricos son exám enes im portan­ a 6 0 m in entre sí.
tes de consid erar en el pacien te quirúrgico con predisposi­ El resultado positivo del cultivo puede reflejar u n a in fe c­
ció n a anorm alidades (p. e j., obstru cción intestinal, deshi- ció n verdadera o una colonización, o inclu so sólo contam i­
dratación por otras causas, preparación colónica con m ani­ nación de la m uestra; por ello, es im portante saber interpre­
tol o apoyo nutricional). En este tipo de pacien tes el análisis tar los resultados e individualizarlos conform e a la situa­
de electrólitos séricos resulta invaluable para guiar la tera­ ció n c lín ic a de cada persona. Tam bién es n ecesario realizar
péutica electrolítica. En otros con enferm edades de evolución un antibiogram a para dirigir el tratam iento, según el m icro­
más prolongada que se acom pañan de reducción en la ingesta organism o cultivado sea sen sible o resistente a determ inado
alim entaria, o en aquellos que vayan a som eterse a NPT, antibiótico. Con ese fin, un inocu lo de bacterias se m ezcla
puede ser tam bién conveniente valorar otros com ponentes, con éste y se m ide la concen tración m ínim a necesaria para
com o son el m agnesio o los oligoelem entos, entre otros. in h ib ir la proliferación de tal m icroorganism o. La co n cen ­
tración inhibitoria m áxim a generalm ente indica resistencia,
y la con cen tració n inhibitoria m ínim a indica que el m icro­
M A R C A D O R E S TUMORALES organism o es sen sible a dicho antibiótico.

El m arcador tumoral más utilizado para el diagnóstico de


cán cer colorrectal es el antígeno carcinoem brionario. No EX A M E N M A C R O S C O P IC O DE LAS HECES
debe solicitarse com o estudio diagnóstico de cribado (de­
tección poblacional), pues carece de la especificid ad su fi­ El exam en m acroscópico de las h eces puede con d u cir al
cien te y puede elevarse en una gran cantidad de situaciones d iagnóstico de m u chas alteracio n es patológicas del tubo
clín ica s com unes, com o el tabaquism o (que genera resu lta­ digestivo de origen funcional o in feccio so : por ejem plo, ic­
dos positivos falsos, con la con secuen te preocupación in­ tericia obstructiva, m alabsorción, neoplasias, co litis u lcero­
justificad a del paciente) (cuadro 11-1). Su principal aplica­ sa o sangrado del tracto gastrointestinal, entre otras. Ade­
ció n radica en valorar la respuesta, evolución o pronóstico más, este exam en puede revelar la presencia de formas adul­
en aquéllos en quienes ya se diagnosticó el tumor y el m ar­ tas de algunos parásitos intestinales. Por consiguiente, es
cador estaba inicialm ente elevado. esen cial que al efectuar el exam en general de h eces se eva­
lúen a con cien cia sus características m acroscópicas a fin de
interpretar con precisión su significado clín ico .
CULTIVOS El exam en m acroscópico de las heces com prende los s i­
guientes aspectos: consistencia, elem entos agregados no fe­
Cuando hay com plicaciones in fecciosas, ya sea posquirúr- cales, com o m oco, pus y sangre, y parásitos m acroscópicos.
gicas (com o abscesos posoperatorios o in fecció n de vías uri- O tras características, com o color y residuos alim entarios,
84 II » M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

corresponden al análisis del estado de la fu nción digestiva, form ación directa de la bilirrubina en biliverdina, o bien, a
esto es, a la coprología fu n cio n al.5 la ingestión abundante de vegetales ricos en clorofila (espi­
El núm ero de m uestras requeridas para dem ostrar la pre­ nacas). La presencia de biliverd ina en heces líquidas y más
sen cia de parásitos intestinales varía según la calidad de la o m enos grum osas es de particular interés en niños. Esta
muestra enviada, la exactitud del exam en realizado y la gra­ anom alía indica un tránsito intestinal anorm alm ente ráp i­
vedad de la infestación. Para un exam en sistem ático previo do. En algunos casos, la form ación de biliverdina puede
al tratam iento se recom ienda un m ínim o de tres muestras deberse a ingestión de antibióticos.
fecales. El exam en de un m ínim o de seis m uestras asegura El color blanquecino, grisáceo o de arcilla de las heces
la d etección de 90 % de las parasitosis; en general, se reco ­ puede sign ificar ausencia de pigm entos biliares o transfor­
m iendan seis m uestras cuando se sospecha am ibiasis. M u­ m ación de la estercobilin a en leu coestercobilina por efecto
chos organism os no aparecen diariam ente en las heces en de putrefacción excesiva. Las h eces blanquecinas o volum i­
cantidad su ficien te, por lo cu al la obtención eií días alter­ nosas suelen observarse en la esteatorrea, una alteración que
nos tiende a aum entar el porcentaje de resultados positivos. con siste en la elim inación abundante de elem entos lipídicos.
Las series de tres m uestras deben tom arse dentro de un pla­ Esta alteración es con secu en cia de una in su ficien cia pan-
zo no mayor de 10 días, y las series de seis, dentro de uno creatobiliar o de un problem a de absorción. Tam bién puede
no mayor de 14 días. producirse este color por la ingestión de carbonato de ca l­
cio. caolín, sales de bism uto en gran cantidad y com puestos
de bario para radiografías.
C o n s is te n c ia La hem orragia mayor de 5 0 ml/24 h en las porciones su­
periores del tubo digestivo con fiere a las heces un color
La consistencia de las heces está determ inada por el esta­ negro (m elena) y, a veces, una con sisten cia de alquitrán. La
do de la m otilidad intestinal. S e clasifica en cuatro grados: persisten cia de este aspecto de las heces por dos a tres días
formadas, pastosas, líquidas y acuosas. Las h eces norm ales sugiere la pérdida de por lo m enos 1 0 0 0 mi de sangre. Des­
son formadas, por lo general firm es, y a veces un tanto pas­ pués de esta hemorragia, la sangre oculta puede persistir
tosas. durante un periodo de cin co a 12 días. El color negro de las
En los casos de estreñim iento las heces pueden tener la h eces tam bién responde a la ingestión de carbón o com ­
forma de m asas esféricas pequeñas y duras (escíbalos). Un puestos de hierro o de bism uto. La pérdida de pequeños
estado líquido o pastoso puede resultar de deshidratación volúm enes de sangre no altera el aspecto general de las h e­
in su ficien te a con secu en cia de tránsito intestinal acelerado. ces. En estos casos se habla de sangre oculta, la cual se
Las h eces pastosas y grum osas generalm ente resultan de un detecta por m edios quím icos. E l sangrado en las porciones
exceso de partículas feculentas no digeridas; tienen olor ran­ inferiores del tracto digestivo con fiere a las heces un color
cio y se disgregan con facilidad al tocarlas. Las heces con rojo o puede presentarse com o rastros (“trazas") sanguino­
con sisten cia de pasta de modelar, con lípidos abundantes, lentos.
caracterizan a la esteatorrea. Las evacu acion es abundantes
y serosas, sin m aterial fecal observable, sugieren un caso de
cólera u otra gastroenteritis secretoria. En el capítulo 31 se E lem entos s o b re a g re g a d o s
exponen los exám enes funcionales que ayudan a identificar
el m ecanism o fisiopatológico de la diarrea: osm olaridad, M oco
electrólitos y brecha osm ótica.
El m oco es signo de una irritación de la pared de colon o
La distribución de las fases del desarrollo de los proto-
recto. Asume la forma de fragm entos o filam entos gelatino­
zoarios in testinales guarda relación con la con sisten cia de
sos. transparentes u opacos, con infiltrados de célu las más o
las h eces, de tal modo que las más líquid as con tienen ma­
yor cantidad de trofozoítos, m ientras que las duras co n tie­ m enos definidas al exam en m icroscópico.
El m oco gelatinoso y translúcido adherido a la superficie
nen mayor cantidad de quistes. La distribución de hueveci-
de las h eces form adas puede verse en el síndrom e de intes­
llos y larvas de helm intos guarda menos relació n con la
tino irritable. En cam bio, el m oco sanguinolento adherido a
con sisten cia de las heces.
las heces sugiere la existencia de neoplasias o procesos in­
flam atorios en e l recto o conducto anal (co litis ulcerosa,
C o lo r disentería). En los pacientes con adenom a velloso del colon
la cantidad de m oco evacuado puede ser grande, hasta de 3
El color de las h eces depende de diversos elem entos, entre o 4 L en 24 horas.
ellos pigm entos biliares, algunos alim entos y m edicam en­
tos, así com o la presen cia de sangre. El color esencial de las
Pus
h eces se debe a los pigmentos b iliares. La bilis vertida en el
duodeno contiene bilirrubina, de color am arillo, que en la En pacientes con d isentería b acilar o con co litis ulcerosa
región ileocecal se transform a en estercobilinógeno, de co ­ crónica es com ún encontrar abundante pus en las heces.
lor ocre, el cual sufre una nueva transform ación en esterco- E sto ocurre tam bién en abscesos o fístu las que com unican
b ilina, de color marrón, a nivel del colon. Por tanto, la apre­ con el recto o conducto anal. La observación de pus en las
ciació n de estas características perm ite estim ar el estado de heces debe confirm arse m ediante exam en m icroscópico.
excreción b iliar y la velocidad del tránsito intestinal.
Un co lo r am arillo ocre, que suele observarse en las heces
líquidas o pastosas, corresponde a bilirrubina o estercobi­ Sangre
linógeno. E xcepto en los lactantes, la presencia de bilirrubi­
na en las heces indica un peristaltism o acelerado a partir La sangre fresca visible al exam en m acroscópico puede pre­
del in testin o delgado. La p resen cia de estercobilinó g eno sentarse de dos m aneras: m ezclada con las h eces o sobre su
corresponde a un tránsito rápido de la materia fecal en el superficie. La interpretación varía en cada caso, com o se
colon. El co lo r verdoso de las h eces puede deberse a la trans­ explica enseguida.
11 ■ In te rp re ta c ió n d e los resultados d e análisis clínicos p a r a e l d ia g n ó s tic o d e e n fe rm e d a d e s c o lo rre c ta le s 85

S an g re fresca m ezclada con las h eces. Proviene de una EX A M E N M IC R O S C O P IC O DE LAS HECES


hem orragia de las porcion es b ajas del tubo digestivo, de O C O P R O P A R A S IT O S C O P IC O
m anera que la sangre puede m ezclarse bien con la masa
fecal por efecto del peristaltism o antes que las bacterias la El exam en m icroscópico constituye la parte esen cial de la
degraden. búsqueda de parásitos en las heces. De acuerdo con las fa ­
San gre fresca sob re las heces. La presencia de estrías de ses del desarrollo buscadas, este exam en puede efectuarse
sangre sobre las heces ind ica una lesión anal o ruptura de en una o dos etapas: coproparasitoscópico directo (CPS) con
hem orroides.6 solu ción fisiológica y solución de yodo, o cop roparasitoscó­
pico de concentración.
El exam en CPS directo se efectúa con una preparación
D E T E C C IO N DE SANGRE OCULTA EN HECES en fresco de la m uestra fecal. Los medios de m ontaje más
i utilizad os con este fin son la solu ción fisiológica y la so lu ­
La sangre que se origina en lesiones gástricas o en la m u co­ ció n de yodo. La solución fisiológica es el m edio m ás ad e­
sa del intestino delgado sufre alteraciones por los procesos cuado para la d etección de todas las fases del desarrollo de
digestivos que la hacen irreconocible en las heces. Para la los parásitos in testin ales. Esta solución m antiene la v itali­
d etección de sangre oculta en heces, o en otros m ateriales, dad de los trofozoítas de los protozoarios y de las larvas de
se em plean generalm ente las pruebas de la bencid ina y del los helm intos, lo cu al facilita su d etección e id en tificació n
guayaco, que se basan en la actividad de peroxidasa de la con base en la m otilidad. La solu ción de yodo se em plea
hem oglobina. Aunque se trata de estudios m uy sen sibles, com o un colorante no vital para la tinción de los quistes de
son de especificid ad m uy baja, debido a que las peroxidasas los protozoarios a fin de identificarlos por sus elem entos
son muy abundantes en los alim entos, sean de origen a n i­ internos.
mal o vegetal. Los extend id os en fresco se em plean en esp ecial para
Para evitar estas fuentes de error, se recom ienda que el d etectar los trofozoítos m óviles de los protozoarios. Con
pacien te no ingiera, desde cuatro días antes de la prueba, pocas excep cion es,-lo s protozoarios no deben identificarse
carne ni vegetales crudos, ni m edicam entos a base de hierro sobre la base del extendido en fresco solam ente; deben e x a­
o de cobre. La dificultad de seguir este régim en cond u jo a m inarse en frotis con tin ción perm anente para confirm ar la
m odificaciones de la técnica original para hacerla menos id e n tifica ció n esp ecífica del m icroorganism o. Una de las
sen sible. Tam bién se increm entó la esp ecificid ad aprove­ pocas excep cion es es la id en tificació n de las am ebas m e­
chand o la term oestabilidad del grupo hem de la hem oglobi­ diante la prueba de “am eba en fresco”, que con siste en la
na. De este modo, se desactivan con calor las enzim as pe­ d etección de trofozoítos móviles en materia fecal recién ex ­
roxidasas que interfieren. S in embargo, siem pre se requiere cretada (o m ediante una muestra recién obtenida directa­
que el paciente prescinda de com er hígado v alim entos a m ente del recto) y el recon ocim iento de las características
base de sangre. También es fundam ental asegurarse de que de m otilidad un id ireccional y de los eritrocitos fagocitados.
sus en cías no sangren. Además, debe tenerse presente que Sólo estas características perm iten la identificación d efin i­
los leu cocitos contien en abundante peroxidasa, y un exuda­ tiva de Entamoeba histolytica.
do purulento daría una reacción falsa positiva. Las ventajas del exam en coproparasitoscópico directo son
La prueba de la bencid ina (diclorhidrato de p-diam ino- que se realiza fácil y rápidam ente, tiene bajo costo y es de
difenilo) se basa en la actividad catalítica de peroxidasa del utilidad general (perm ite la d etección de todas las formas
grupo hem de la hem oglobina, que descom pone el agua oxi­ parasitarias q ue se excretan en las h eces). Em pero, tiene
genada. El oxígeno liberado oxida la ben cid in a, formando baja sen sibilidad (puede fallar en parasitosis m oderadas o
un com puesto de color azul o verde. leves), presenta lim itada capacidad de identificación en el
Para detectar sangre oculta en heces se cu enta con prue­ caso de algunos protozoarios, lo que hace necesario un m é­
bas inm unológicas que pueden ser más eficaces que las or­ todo de coloración perm anente, y es susceptible a interfe­
dinarias. Sin embargo, son m ás costosas y no están d isponi­ rencia por algunos m edicam entos o estados patológicos.
bles en todos los medios. El exam en m icroscópico directo de las heces tiene s e n si­
bilidad lim itada, puesto que se in sp eccion a una fracción
Prueba p a ra sangre oculta en lám ina ínfim a de la m asa fecal. Por consiguiente, es posible que las
parasitosis leves pasen inadvertidas con este exam en. Los
En esta prueba se em plea un papel absorbente esp ecial im ­ métodos de con cen tració n de h eces aum entan la sen sib ili­
pregnado con guayaco. Cuando las m uestras fecales que dad del exam en m icroscópico al concentrar los elem entos
contienen sangre oculta se aplican en la lira del papel reac­ parasitarios en un volum en m uy reducido y al elim in ar la
tivo, la hem oglobina contenida en la muestra entra en con ­ mayor parte de los restos fecales que obstaculizan la obser­
tacto con el guayaco. La adición de la solución reveladora vación.
produce una reacción de peroxidasa, que se hace visible por La mayor parte de los m étodos de con cen tració n parasi­
la aparición de un color azul o verdiazul a los 3 0 segundos. taria se basan en la d ilerencia de densidad entre los restos
En estudios in vitro se dem uestra que las placas o las fecales y los parásitos. En las técn icas de sed im entación, las
tiras impregnadas de guayaco son capaces de detectar 2 a 4 heces se diluyen en una solución de densidad m enor que la
mi de sangre en 1 0 0 g de heces. de los parásitos y éstos se depositan ya sea espontáneam en­
La valoración de sangre oculta en heces ocupa un lugar te o por centrifugación . En los m étodos de flotación se em ­
im portante en la d etección temprana del cá n ce r colorrectal, plea una solución de m ayor densidad que los parásitos y
a pesar de que existe cierta controversia acerca de su efica­ éstos se concen tran en la superficie.
cia para reducir la m ortalidad. En general, se recom ienda en Estas técn icas perm iten la concentración de quistes de
pacientes mayores de 5 0 años o en aquellos que tienen fac­ protozoarios y hu evecillos o larvas de helm intos. Las for­
tores de riesgo de cá n ce r colorrectal, com plem entada con mas vegetativas de los protozoarios, en cam bio, son d estrui­
un estudio end oscópico, que puede ser sigm oidoscopia o das por los reactivos o con d icio n es físicas em pleados en el
colonoscopia, según el caso.7 12 procedim iento.
86 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

Aunque determ inados síntom as y signos clín ico s despier­ REFERENCIAS


tan la sospecha de una enferm edad parasitaria, el diagnósti­
co final se establece por la dem ostración del m icroorganis­ 1. D e p a r ta m e n to d e E p id e m io lo g ía C lín ic a y B io e s ta d ís tic a , U n i ­
v e r s id a d M c M a s t e r ( H a m ilt o n - O n t a r io , C a n a d á ). C ó m o le e r re ­
m o causal en una m uestra adecuada. Debido a que algunos
v is ta s m é d ic a s . I I . P a ra a p r e n d e r s o b re u n a p r u e b a d ia g n ó s tic a .
artificios pueden parecer form as parasitarias, la id entifica­
R e v In v e s t C lin 1 9 8 8 : 4 0 : 7 3 - 8 3 .
ción final debe basarse siem pre en criterios m orfológicos 2 . D a v is C . D ia g n ó s tic o d e la b o r a to r io d e las in fe c c io n e s p a r a s ita ­
b ien establecidos. Además, es necesario tener en cuenta que ria s . E n: F a u c i A . B r a u n w a ld E , Is s e lb a c h e r K , W ils o n J, M a r t in
algunos parásitos no cau san enferm edad, por lo que su m en­ ) , K a s p e r D , H a u s e r S , L o n g o D (e d s .). H a r r is o n , P r in c ip io s de
ció n en el exam en coproparasitoscópico carece de relevan­ m e d ic in a in te r n a , 1 4 a e d . M a d r id : M c G r a w - H i l l , 1 9 9 8 :1 3 3 4 -
cia clín ica y no requiere tratam iento. Algunos d e estos pará­ 1341.
sitos son Entam oeba coli, Entam oeba polecki, Iodam oeba 3 . C o r le s FJ. E l p a c ie n te c o n a lte ra c io n e s d e la c o a g u la c ió n . En:
buetschlii y Endolimax n a n a .13 T a k a h a s h i T , D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s m é d ic o s p e rio p e ra -
to rio s , I a e d . M é x ic o , D .F .: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 :
Aparte de lo ya com entado respecto a la am eba en fresco,
2 1 7 -2 3 0 .
para la búsqueda de Enterobious vermicularis (oxiuro) es
4 . W e s t J. B ases fis io ló g ic a s d e la p r á c tic a m é d ic a , 1 2 a e d . B u e n o s
recom endable tom ar una muestra colocand o una cinta ad­
A ire s : P a n a m e r ic a n a , 1 9 9 3 .
hesiva transparente (del tipo S co tch ) en un abatelenguas, y 5. J a w e tz E , M e l n i c k ) , A d e lb e r g E . M ic r o b io lo g ía m é d ic a , 1 4 a ed.
presionándola contra el margen del ano. La m uestra debe M é x ic o , D .F.: E l M a n u a l M o d e r n o , 1 9 9 2 .
tom arse por la m añana, antes que el paciente se asee, a fin 6 . K a o Y, S c h e e r D . M a la b s o r c ió n , d ia r r e a y e x a m e n d e la s heces.
de lograr m ayor sensibilidad del estudio (prueba de Graham). En: H e n r y J (e d .). D ia g n ó s tic o y t r a t a m ie n t o c lín ic o s p o r el la ­
b o ra to r io , 8 a e d . M é x ic o , D .F.: S a lv a t , 1 9 9 2 : 7 0 1 - 7 1 8 .
7. R a n s o h o ff D , L a n g C . S c re e n in g fo r c o lo re c ta l c a n c e r w i t h th e
fe c a l o c c u lt b lo o d test: a b a c k g r o u n d p a p e r. A m e r ic a n C o lle g e
C O P R O C U L T IV O
o f P h y s ic ia n s . A n n In t e r n M e d 1 9 9 7 ; 1 2 6 : 8 1 1 - 2 2 .
8 . A lli s o n J. F a e c a l o c c u lt b lo o d te s tin g f o r c o lo r e c ta l c a n c e r.
El cu ltivo de m uestras de excrem ento es un exam en que
A lim e n t P h a r m a c o l T h e r 1 9 9 8 ;1 2 :1 -1 0 .
d ebe consid erarse sólo en casos selectos, ya que la posibili­
9 . Y o u n g G . S c r e e n in g f o r c o lo re c ta l c a n c e r : a lt e r n a t iv e fa ec a l
dad de lograr la proliferación de un m icroorganism o patóge­ o c c u lt b lo o d test. E u r J G a s tro e n te ro l H e p a t o l 1 9 9 8 ;1 0 :2 0 5 -1 2 .
n o, aun en presencia de in fección, es baja. S i se decide ha­ 1 0 . M a n d e l JS, C h u r c h T R , B o n d ) H , E d e r e r F, G e is s e r M . M o n g in
cerlo, debe realizarse en un laboratorio que cuente con los S , S n o v e r D , S c h u m a n L . T h e e ffe c t o f fa e c a l o c c u lt b lo o d
m edios para cu ltivar los agentes patógenos de interés c lín i­ s c re e n in g o n th e in c id e n c e o f c o lo re c ta l c a n c e r. N E n g l f M e d
co. Además, es m uy im portante que el m édico correlacione 2 0 0 0 ;3 4 3 :1 6 0 3 -1 6 0 7 .
los resultados con el cuadro clín ico . Los agentes que se con ­ 1 1 . B o n d ) H . F e c a l o c c u lt b lo o d te s ts in o c c u lt g a s tro in te s tin a l
sid eran anorm ales son esp ecies de Salm onella, Shigella, b le e d in g . S e m in G a s tro in te s t D is 1 9 9 9 ;1 0 :4 8 -5 2 .

Campylobacter y Vibrio, adem ás de Aeromonas hydrophila y 1 2 . R o z e n P. K n a a n i J, Papo N . E v a lu a tio n a n d c o m p a ris o n o f a n


im m u n o c h e m ic a l a n d a g u a ia c fa e c a l o c c u lt b lo o d s c re e n in g
Plesiomona shigelloides. Algunos otros deben considerarse
test fo r c o lo re c ta l n e o p la s ia . E u r ) C a n c e r P r e v 1 9 9 5 ; 4 : 4 7 5 - 8 1 .
en el contexto clín ico para saber si son o no anorm ales:
1 3 . O w e n R L . P a ra s itic d is e a s e s . En: F e ld m a n M , S c h a r s c h m id t BF,
Clostridium difficile, sólo si adem ás se valora su toxina, Es­ S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r & F o rd tra n 's g a s tro in te s tin a l
cherichia coli, sólo si se detectan sus toxinas y se realiza a n d li v e r d is e a s e , 6 th e d ., v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs ,
serotipificación, Clostridium perfringens y Bacillus cereus, 1 9 9 8 :1 6 4 8 -1 6 7 9 .
sólo si hay m ás de 1 0 0 0 0 0 colonias por gramo de heces, 14. C a ñ e d o S . E l la b o ra to r io e n g a s tro e n te ro lo g ía . En: V illa lo b o s JJ.
Candida albicans, sólo si hay filam entos m icelares. Staphy­ V a ld o v in o s M A , O liv e r a M A (e d s .). P r in c ip io s d e g a s tro e n te ro ­
lococcus aureus no se consid era anorm al.14 lo g ía , I a e d . M é x ic o , D .F.: M é n d e z E d ito r e s , 2 0 0 0 : 1 7 9 - 1 8 8 .
12 Placa simple de abdomen
Luis Felipe Alva López
i

IN T R O D U C C IO N M E TO D O PARA EL AN ALISIS SISTEM A TICO


DE LA PLA C A SIMPLE DE A B D O M E N
El m étodo radiológico más accesib le para el diagnóstico de
enferm edades colorrectales y de m uchos otros trastornos El an álisis de una placa sim ple de abdom en se basa en la
intraabdom inales es la radiografía sim ple, o placa sim ple, interpretación de las diferentes densidades radiológicas que
del abdomen. Todo m édico debe tener un conocim iento bá­ pueden observarse, las cuales se cla sifica n en cin co tipos:
sico acerca de la técnica para su obtención, así com o para 1) aire (negro), 2) agua (gris pálido), 3) grasa (gris), 4) cálci-
su interpretación, ya que s i bien es cierto que la e sp ecifici­ ca (blanco) y 5) m etálica (blanco brillante).
dad del estudio es m uy baja para el diagnóstico de diversos Es im portante seguir siem pre un método sistem ático en
trastornos, tiene am plia disponibilidad, su costo es bajo y la revisión de las diferentes estructuras. S e propone el s i­
está prácticam ente exento de riesgo para el pacien te.' guiente:

1. Patrón gaseoso intestinal. Es un signo m uy variable,


y a que d ep en d e de la aerofag ia y de la p ro d u c­
C O N S ID E R A C IO N E S T E C N IC A S A C E R C A ción bacteriana de gas, así com o de su excreción. Siem ­
DE LA PLACA SIMPLE DE A B D O M E N pre debe ser intralum in al y se id en tifica en cám a­
ra gástrica y b u lbo duodenal, con e sca sa cantidad
En general, para el diagnóstico de las alteraciones colorrec­ en el intestino delgado. Por lo general, se logra ob­
tales, la placa sim p le de abdom en se obtiene com o estudio servar un m oteado c e c a l y, a veces, se ve aire en
prelim inar a la radiografía con medio de contraste (ya sea los án g u lo s h e p á tico y e sp lé n ico , a s í com o en el
bario o m aterial radiopaco hidrosoluble), a fin de valorar el recto.4
estado de lim pieza del colon y detectar cuerpos extraños, 2. Contornos de las visceras sólidas. Incluye hígado, bazo
calcificacio n es, aire libre, viscerom egalias, m egacolon tó xi­ y riñones, con observación de su m orfología y tam a­
co o signos de obstru cción intestinal. ño, adem ás de posibles desplazam ientos por tumores
S e afirma que en ausencia de síntom as abdom inales la o viscerom egalias.
radiografía sim ple es de poca utilidad clín ica. Otros estudios 3. Líneas de grasa en la pared lateral del abdom en. De­
invasivos, que se realizan con medios de contraste o produ­ ben verse tres líneas radiolúcidas, de adentro hacia
cen imágenes m u ltiseccionales (como tomografía por com pu­ fuera, las cuales representan a la grasa preperitoneal,
tadora, ultrasonido o resonancia m agnética) aportan más que delim ita al peritoneo. Externos a ésta se observan
datos, pero en algunos medios resultan poco accesib les y los m úsculos de la pared abdom inal: transverso, ob li­
costosos. cu o interno y oblicuo externo.
Las posiciones para el estudio de placa sim ple de abdo­ 4. M úsculos psoas. Deben visualizarse en todo su tra­
m en son: 1) decúbito, 2) de pie, 3) decúbito supino con rayo yecto hasta su entrada en la pelvis, así com o ambos
horizontal, 4) decúbito lateral con rayo horizontal y 5) placa hem idiafragm as.
de tórax posteroanterior que abarque la parte superior del 5. C alcificaciones y estructuras óseas. Entre las ca lcifi­
abdom en para observar las regiones subdiafragm áticas. Esta ca cio n e s norm ales figuran los cartílag os costales y
últim a radiografía siem pre debe form ar parte del estudio de fleb olitos en el hueco pélv ico . Entre las anorm ales
pacientes con sospecha de patología intraabdom inal, sobre están calcificacion es en las paredes vasculares (aneu­
todo en el contexto de abdom en agudo. Estas proyecciones rism as) y en tumores y visceras sólidas, ca lcifica cio ­
deben tom arse siem pre en esp iración y apnea. En los casos nes in tralu m in ales, cá lcu lo s en trayectos nefroure-
de proyecciones de pie para ver niveles hidroaéreos o aire « terales, vesícula u otras estructuras, adem ás de cuer­
libre, el pacien te tiene que conservar esa posición por lo pos extraños ingeridos (pastillas u otros m edicam en­
m enos durante 5 a 10 m in para crear un nivel hidroaéreo. tos).5
De preferencia, las placas deben abarcar desde las cúpulas 6. Cuerpos extraños de densidad m etálica. Por ejem plo,
diafragm áticas hasta la sín fisis del pubis. Esto no siem pre sondas, grapas, prótesis y otros.
es posible en pacientes muy longilíneos, en cuyo caso es
necesario obtener dos placas: una que abarque el diafragma, Es im portante destacar que cu alquier observación debe
y otra la pelvis hasta la sín fisis del pu bis.2-3 corroborarse en otra proyección.

87
88 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

la form ación de estenosis. En presencia de estas últim as se


C A R A C TER ISTIC A S DE LAS ALTERACIONES
COLORRECTALES EN LA PLACA SIMPLE debe hacer diagnóstico diferencial con carcinom as y proce­
sos cicatrizales de la co litis isquém ica. El estrech am ien ­
Enferm edades in flam ato rias del colon to de la luz intestinal es una característica de la enferm edad
de Crohn, y también puede encontrarse aire libre en casos
C olitis inespecíticas com plicados.

Entre las co litis inespocíficas se encuentran la co litis u lce­ D iverticulitis


rosa crónica inespecífica y la co litis granulom atosa o enfer­
medad de Crohn, que representan aproxim adam ente 90% La d iverticu litis es el proceso inflam atorio propio de la en ­
de las enferm edades inflam atorias cró n icas del colon. La ferm edad diverticular, con probabilidad de perforación y
etiopatogenia es idiopática, y estos trastornos tienen en co ­ form ación de abscesos. El signo es muy inespecífico, pero
m ún algunos datos clín ico s, patológicos y radiológicos. en la placa sim ple puede encontrarse aire libre y aum ento
La co litis ulcerosa afecta la m ucosa de colon y recto. El de la densidad y del espacio interasa, con algunas burbujas
d iagnóstico se establece por los síntom as, la presencia de por form ación de abscesos.
alteracio n es inflam atorias e n -la m u cosa colorrectal y las
observaciones radiológicas al estudio con enem a opaco. La Colitis infecciosa s b a c te ria n a s
radiografía sim ple de abdomen puede resultar negativa cu an ­
do la co litis no es grave y está lim itada al colon distal y el La tuberculosis intestinal puede presentar áreas de esteno­
recto. S i la intensidad de la enferm edad es mayor, pueden sis, sobre todo, a nivel del íleon distal, y es posible observar
apreciarse dilataciones m oderadas o im portantes, segm en­ masas pericecales y algunas veces enterocolitos proxim ales
tarias o difusas, con im ágenes polipoides en la luz y mayor a las lesiones esten ó ticas.6 Otros datos son calcificacion es
grosor de la pared cólica. Lo m ás im portante es descartar de suprarrenales, de ganglios m esentéricos y paraaórticos, y
m egacolon tóxico, en el cu al hay dilatación significativa y granulom as a nivel hepático, esp lénico y genitourinario.' “
extensa del colon, con pérdida de las haustras e irregulari­ En shigelosis y salm onelosis es posible encontrar niveles
dad de la m ucosa (fig. 12-1); en esta situación están contra­ hidroaéreos en intestin o delgado, engrasam iento de la pa­
indicados el estudio de colon por enem a y la colonoscopia. red de las haustras, aire libre por perforaciones, neum atosis
La enferm edad de Crohn es una inflam ación crónica de intestinal y m egacolon tóxico (fig. 12-2).
m ucosa, pared intestinal y m esenterio, que afecta más fre­ La co litis seudom em branosa es una forma de p resen ­
cu entem ente íleon term inal v colon proxim al; de 2 0 a 30% tación de la infección por Clostridium difficile. En ocasio­
de los pacientes tiene antecedentes fam iliares, y el trastor­ nes, la placa sim p le es diagnóstica, y en ella se encuentran
no es m ás com ún en judíos. En la placa sim ple se encu en­ los signos siguientes: engrasam iento do la pared có lica con
tran las m ism as m anifestaciones que en el caso de la colitis
ulcerosa. S e observa un trayecto ondulado del colon y au­
sen cia de haustras o plicas sem ilunares, y hay tendencia a

Fig . 12-2. Placa simple d e abdomen en la que se aprecia la pared intestinal


Fig. 12-1. Placa simple de abdom en que revela dilatación de todos los seg- delimitada por aire libre en un pac.ente con perforación intestinal por salmone-
mentos del colon y pérdida de las haustras. losis.
12 ■ P la c a s im ple d e a b d o m e n 89

in d e n tació n en h u ellas d a ctila res y d esap arición de las nales. Por últim o, la tiflitis es una inflam ación necrosante
haustras, así com o dilatación colón ica. Estos signos se ob­ aguda del ciego en la que se identifican niveles hidroaéreos
servan hasta en 60 % de los pacientes. y dilatación moderada del intestino delgado secundaria a
obstrucción del íleon term inal.15
C olitis p o r ra d ia ció n En pacientes con trasplante de m édula ósea puede ocu ­
rrir una com plicación, caracterizada por una gran reacción
Es posible observar alteraciones en el patrón gaseoso, con inflam atoria en intestino delgado, ciego y colon ascendente,
áreas de estenosis focales en la zona radiada, engrasam iento con características a la placa sim ple muy sim ilares a las de
de la pared, líquido libre y neum atosis intestinal. tiflitis y co litis seudom em branosa.16

Colitis parasitarias C olon c a tá rtic o


i
En la co litis am ibiana ocasionalm ente el ciego se observa En este trastorno, que es com ún en enferm os que usan pur­
dilatado y lleno de gas, y, a veces, se recon o ce una masa gantes por m ucho tiem po, es posible observar un colon de
intralum inal en el colon ascendente a causa de un amebo- forma tubular, con pérdida de las haustras, principalm ente
ma en 1 a 2 % de los pacientes. Pueden presentarse los sig­ en ciego y colon ascendente.
nos de m egacolon tóxico y huellas de pulgar12 (fig. 12-3).
En la esquistosom iasis es posible observar hepatoesple-
C á n c e r d e colon y recto
nom egalia, invaginaciones y prolapso rectal, y puede haber
calcificacion es en pared colorrectal, vejiga e hígado.13 Por En la placa sim ple de abdom en se encuentran algunos sig­
su parte, en la tripanosom iasis sudam ericana, o enferm edad nos radiológicos sugerentes de neoplasias en el colon. En la
de Chagas, producida por Trypanosoma cruzi, se observan
placa sim ple, estos signos casi siem pre son secundarios a
datos de m egacolon.14 com plicaciones del tum or en sí, y los datos m ás com unes
son los de ob stru cción intestinal. En ocasiones, se observan
Colitis en p a c ie n te s c o n inm u n o d e ficie n cia s m asas abdom inales grandes cuando se form an abscesos y
producen niveles hidroaéreos o neum operitoneo. Otros sig­
En el síndrom e de inm un od eficiencia adquirida (SIDA), la
nos m ás d irectos de una masa intestinal son calcificación ,
infección viral más frecuente en el colon es la causada por desplazam iento de estructuras adyacentes y d eform ación de
citom egalovirus; representa 13% de las lesiones in testina­ la pared intestinal, invaginación y vólvulo. Tam bién pue­
les. En ocasiones, se logran identificar áreas estenosantes,
den verse ca lcifica cio n es en procesos m etastásicos y en gan­
con edem a de la m ucosa, las cuales pueden deberse tam ­
glios lin fá tico s.1718
bién a in fecció n por tu bercu losis. Es posible encontrar tu­
m ores com o sarcom a de Kaposi o linfom a de Hodgkin, en
los que se identifican m asas que desplazan las asas intesti- A p e n d ic itis

Hay que recordar que en 5 0 % de los pacientes la placa sim ­


ple de abdom en resulta norm al. Entre los signos clásicos
destaca la presencia de un apendicolito, un fenóm eno des­
crito inicialm ente por VVeisflog en 1 8 1 3 , y que en 1 906 tuvo
asignada su prim era correlación radiológica: este signo se
encuentra aproxim adam ente en 10 a 14% de los ca so s19'21 y
se considera diagnóstico de apend icitis (fig. 12-4).
Otros datos radiológicos son cam bios en el patrón de ga­
ses y líquidos, entre los cu ales figura el íleo localizado (una
o varias asas m uestran niveles hidroaéreos en la fosa iliaca
derecha); el problem a suele m anifestarse en las prim eras
horas. En cuadros más avanzados es posible id entificar d i­
latación del ciego con nivel hidroaéreo, o bien, íleo genera­
lizado; hay datos de obstrucción m ecánica o perforación con
aire libre extralum inal hasta en 10% de los casos.
Otros datos poco esp ecíficos son presencia de gas en el
apéndice (lo cual puede ser norm al), esco liosis antálgica,
borram iento de la línea del psoas derecho en su segm ento
in ferio r p rin cip alm en te y borram iento de la lín ea grasa
preperitoneal derecha y del borde inferior del hígado.22

Patrón obstructivo d el colon

La placa sim ple de abdom en es el estudio m ás económ ico,


sen cillo , eficaz y am pliam ente disponible para la valora­
ció n de este grupo de entidades. Dem uestra la cantid ad y
distribución del patrón gaseoso y el contenido fecal, así com o
la presencia de dilatación en el colon, o m egacolon. Detecta
fácilm ente la im pacción fecal.
Fig . 12-3. Placa simple de abdomen en la que se observa el signo de huella Las cau sas m ás frecu entes son carcinom a (5 0 % ). vólvulo
dactilar en el colon transverso de un paciente con colitis amibiana. (15% ) y enferm edad d iverticu lar com plicada (10% ). M enos
90 II • M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

Fig. 12-5. Placa simple de abdomen que dem uestra datos de impacción fecal,
Fig . 12-4. Apendicolito en placa simple de abdomen. con abundante residuo en el reclosigmoide y ausencia de gas en el recto.

D ia g n o s tic s e n s it iv it y o f th e p la in a b d o m in a l ra d io g ra p h . C .lin
frecuentes son las hernias, invaginaciones e im pacción fe­ R a d io l 1 9 9 4 ; 4 9 : 4 7 3 - 5 . ,
cal (fig. 12-5). En la placa sim ple de abdom en los signos 1 0 . B ro w n C H , F e rra n te VVA, D a v id W D . T o x ic d ila t a t io n o i th e c o ­
lo n c o m p lic a t in g p s e u d o m e m b ra n e o u s e n te r o c o lilis . A m J D ig
radiológicos del vólvulo son: imagen en riñón del ciego d is­
D is 1 9 6 8 : 1 3 : 8 1 3 - 2 1 .
tendido, niveles hidroaéreos con gran dilatación del seg­
11 D r is c o ll R H . " T h u m b - p r in t in g " in p s e u d o m e m b r a n o u s e n te r o ­
m ento proxim al, signo del grano de café en el vólvulo del
c o lit is . N E n g l I M e d 1 9 7 8 : 2 9 9 : 1 4 1 4 - 5 .
sigm oide, y signo del p ico de ave en el sitio de la estenosis. 1 2 . C a rd o s o ) M , K im u r a K . S to o p e n M . e t a l. R a d io lo g y o f in v a s iv e
En la invaginación, los datos radiológicos que ofrece la pla­ a m e b i a s i s o f th e c o l o n . A JR 1 9 7 7 ; 1 2 8 : 9 3 5 - 4 1 .
ca sim ple son masa de tejid o blando y obstru cción del in tes­ 13. S c h m it t S L , W e x n e r S D . B a c te r ia l, fu n g a l, p a r a s itic a n d v ira l
tino delgado, en 50 a 6 0 % de los casos.23 c o litis . S u r g C lin N o r t h A m 1 9 9 3 ; 7 3 : 1 0 5 5 - 6 1 .
14 C e v a llo s A M . F a rth in g M S G . P a ra s itic in f e c tio n s o f th e g a s tro ­
in t e s t in a l tr a c t. C u r r O p in G a s tro e n te ro l 1 9 9 3 ; 9 : 9 6 - 1 0 1
15. G o o d m a n P C . Im a g in g o f th e p a tie n t w i t h A ID S . R a d io l C lin o f
R E F E R E N C IA S
N o rth A m 1 9 9 7 ; 3 5 :1 0 8 3 -1 1 2 6 .
1 6 . Jones B, K r a m m e r S S . S a ra l S . e t a l. G a s t r o i n t e s t i n a l in lla m m a -
1. G a rc ía -O s o g o b io S , R ío s -R e in a JL. T a k a h a s h i T . U s o r a c io n a l
t i o n a lt e r b o n e m a r r o w t r a n s p l a n t a t i o n : g r a f t - v e r s u s h o s t d is e a ­
d e l la b o ra to r io v ra d io lo g ía e n c ir u g ía g e n e ra l. E n: ía k a h a s h í T.
se o r o p p o r t u n i s t i c i n f e c t i o n ? AJR 1 9 8 8 : 1 5 0 : 2 7 7 - 8 2 .
G a r c ía -O s o g o b io S (e d s .). C ir u g ía : bases c lín ic a s y p rá c tic a s .
1 7. P a te l N H , L a u b e r P R . T h e m e a n in g o f a n o n s p e c if ic a b d o m in a l
M é x ic o DF: M c G r a w - H i ll In le r a m e r ic a n a . 2 0 0 2 .
gas p a lte r n . A c a d R a d io l 1 9 9 5 : 2 : 6 6 7 - 9 .
2 . M e s c h a n I . T é c n ic a ra d io ló g ic a , 2a e d . B u e n o s A ir e s : E d ito r ia l
18 W it le n b e r g J. T h e d ia g n o s is o f c o lo n ic o b s tr u c tio n o n p la in ab -
M é d ic a P a n a m e r ic a n a , 1 9 9 3 :3 3 6 -5 0 .
d o m in a l ra d io g ra p h s : s ta r t w i t h th e c e c u m , le a v e Ih e r e c tu m
3. B a llin g e r PW . A lla s o f ra d io g ra p h ic p o s itio n s a n d r a d io lo g ic p ro ­
la s t. A JR 1 9 9 3 ; 1 6 1 : 4 4 3 - 4 .
c e d u r e s , 6 a e d . S t L o u is ( M O ) : M o s b v , 1 9 8 6 :3 2 - 4 3 .
1 9. S h i m k in P M . R a d io lo g y o f a c u te a p p e n d ic it is . A JR 1 9 7 8 ; 1 3 0 :
4 . M o n n i e r JP. M a n u a l d e r a d io d ia g n o s tic o . 3" e d . B a rc e lo n a :
M a s s o n , 1 9 9 3 ;2 7 1 - 3 0 7 . 1 001-4. „ , . . i-
2 0 . W e is flo g M L . X -r a y d ia g n o s is o l e n te r o c o lith s in th e a p o n d ix .
5 . B a k e r SR: T h e a b d o m in a l p la in f il m w i t h c o r r e la tiv e im a g in g ,
F o rts c h r G e b R o e n tg e n s tr 1 9 0 6 : 1 0 : 2 1 7 - 2 1 9 .
2 “ e d . S ta n fo r d (C T ): A p p le to n & L a n g e , 1 9 9 9 :6 2 -8 4 .
2 1 . F a e g e n b u rg D . F e c a lith s o f th e a p p e n d ix : in c id e n c e a n d s ig ­
6. C h a w la S. T u b e rc u lo s is o f th e c o lo n . E n: G r e e n b a u m E L (e d .].
n ific a n c e . A JR 1 9 6 3 : 8 9 : 7 5 2 - 9 .
R a d io g ra p h ic a tla s o f th e c o lo n d is e a s e . C h ic a g o : Y e a r B o o k P u ­
22 R e e d e rs JW A J, R o s e n b u s c h 'G (e d s .). C lin ic a l r a d io lo g y a n d
b lis h e rs , 1 9 8 0 :5 5 7 -7 1 . e n d o s c o p y o f th e c o lo n , 1” e d . N e w Y o rk : T h ie m e M e d ic a l P u ­
7 . M a r t i n )F. S u p r a r e n a l c a lc ific a tio n s . R a d io l C l i n N o r t h A m
b lis h e rs , 1 9 9 4 . .
1 9 6 5 :3 :1 2 9 -3 8 . 2 3 . D a h n e rt W . R a d io lo g y r e v ie w m a n u a l. 3a e d . B a ltim o r e : W illia m s
8 . Stassa G . T u b e rc u lo u s p e r ito n itis . A JR 1 9 6 7 ;1 0 1 :4 0 9 -1 3 .
& W ilk in s , 1 9 9 6 : 6 0 9 .
9 . B o la n d C W . Lee M J . C a ts A . el a l. P s e u d o m e m b ra n o u s c o litis :
13 Estudio de colon por enema
José Luis Ríos Reina
i

IN T R O D U C C IO N En los últim os años se ha cu estionad o m ucho la conve­


niencia de realizar colonoscopia o exam en de colon por en e ­
El colon es un órgano que se presta a una exploración radio­ ma com o estudio de prim era lín ea .7 S e observa la tendencia
lógica detallada y precisa, ya que puede explorarse en toda de este últim o a ser desplazado debido a que la colonosco­
su longitud. Existen varias técn icas de exploración radioló­ pia ofrece la posibilidad de aportar la biopsia que dem ues­
gica, y la radiografía sim ple pueden brindar datos im portan­ tre el diagnóstico histopatológicam ente. Debe recordarse, no
tes. pero el estudio radiográfico del colon m ediante la ap li­ obstante, que este estudio puede com plem entar a la colo­
cación de enem as de contraste (llam ado sim plem ente "c o ­ noscopia; un ejem plo es la posibilidad de que el cirujano
lon por enem a”) es el que m ayor cantidad de inform ación localice m ejor la zona anatóm ica exacta de una tum oración
ofrece para una valoración precisa y com pleta de este órga­ (que en ocasiones no es tan clara en la colonoscopia) o estu ­
no. El m étodo consiste en la introducción retrógrada, por d ie un segm ento proxim al del colon para descartar una n eo ­
m edio de una sonda esp ecial endorrectal, de una suspen­ plasia sin crón ica, en caso de dism inu ción de la luz que im ­
sión de sulfato de bario y aire am biente, y tiene el objeto de pide el paso del colonoscopio pero no de la colum na de
opacificar y d istender todas las porciones de esta región del bario.8 Y, desde luego, una ventaja indudable del colon por
tubo digestivo, lo cual perm ite valorar sus características enem a es su m enor costo, que en M éxico es de aproxim ada­
m orfológicas y fu ncionales. Cuando se realiza correctam en­ m ente una quinta parte del de la videocolonoscopia, en tér­
te y en forma individualizada para descubrir el problema m inos de los costos totales que cada estudio ocasiona (in ­
esp ecífico de cada paciente, el estudio de colon por enema cluye honorarios, renta de equipo e in stalacion es médicas).
resulta ser una exploración m uy p r e c i s a . E l radiólogo y su Todavía hoy, no puede consid erarse que el colon por enem a
grupo de trabajo deben tener m ucho cuidado en la prepara­ sea un estudio obsoleto, y es n ecesario que sus indicaciones
ción del paciente y en la técn ica de la exploración en cada e interpretación sigan siend o del dom inio del clín ico intere­
uno de sus aspectos, para conseguir la gran precisión que sado en la patología colorrectal.I'3-89
ofrece el método.
En el presente capítulo se revisan los principios de pre­
paración, técnica e interpretación del estudio de colon por PR E PA R A C IO N DEL PACIENTE
enem a. Los principios técnicos del procedim iento se abor­
dan a profundidad suficiente para que el clín ico sepa cóm o Para la obtención de m áxim o detalle en la exploración del
se realiza y así pueda interpretar de m ejor m anera las placas colon con enem a de bario, esta porción del tubo digestivo
obtenidas. S in embargo, hay que destacar que esta exp lica­ debe estar lim pia de materia fecal, y las secrecion es m u co­
ción va dirigida al clín ico y no al radiólogo; se rem ite a sas deben estar m uy d ism inuidas o ausentes. Para lograr
otros textos al lecto r que requiera m ás inform ación sobre estos objetivos es necesaria una preparación rigurosa. La
los aspectos técn icos del estudio de colon por enem a.” persona encargada de indicar el tipo de preparación debe
ser siem pre el m éd ico radiólogo, q uien siem pre revisará el
expediente del enferm o hospitalizado o sostendrá una entre­
IN D IC A C IO N E S vista con el pacien te am bulatorio. De esta manera conocerá
el cuadro clín ico y las in dicaciones para realizar el estudio,
Las ind icaciones para el exam en del colon por enem a pue­ a fin de determ inar cóm o será la preparación. El m édico tra­
den considerarse en dos perspectivas, según se trate de los tante debe conocer también estas instrucciones, estar conven­
síntom as que refiere el p acien te o de la patología principal cid o de su im portancia y poder cam biarlas cuando pongan
que se sospecha a partir de los síntom as. en riesgo la salud del paciente, porque en personas de edad
Los síntom as principales que ju stifican la evaluación de avanzada, enferm os muy debilitados o en sujetos con cardio-
colon y recto son sangrado rectal, dolor abdom inal, cam bios patías, diabetes m ellitus descom pensada o grave, trastornos
en las evacu acion es intestinales, dolor o d isfu nción anales, de suprarrenales o cu alquier enferm edad grave, pueden lle­
anem ia, pérdida de peso o alguna com binación de ellos. gar a producirse oclusiones d e-las arterias coronarias, a cci­
Asim ism o, la sospecha c lín ic a de los trastornos siguientes dentes cerebrovasculares (apoplejía) o d esequilibrios hidro-
se considera tam bién indicación para realizar exam en de electro líticos graves.5 Es muy recom endable que el clín ico
colon por enem a: enferm edad diverticular, neoplasias co ­ trate de exp licar al radiólogo las circu n stan cias por las que
lorrectales, enferm edades de tipo inflam atorio, síndrom e de indica el estudio, ya que así facilita la tarea del radiólogo,
colon irritable, enferm edades anorrectales y estudio de en ­ en ocasiones, desde el m om ento m ism o de la preparación.
ferm edades extrínsecas que afecten alguna porción del c o ­ En m uchos centros radiológicos se perm ite una ingestión
lon, tanto por com presión com o por invasión. normal de alim entos, pero en el del autor se indica una

91
92 (I ■ M é to d o s d e diagnóstico

dieta blanda con poco residuo y abundantes líquidos, la cual En la actualidad, el colon por enem a con doble contraste
se debe continu ar los dos o tres días previos al estudio; esta (introducción de bario y aire) se reconoce com o el estudio
dieta es fácil de llevar por el paciente y arroja buenos resul­ estándar debido a su m ayor sensibilidad para d electar lesio ­
tados prácticos. Para la preparación dei enferm o tienden a nes p equ eñ as.1'3'9 No utilizar el doble contraste puede colo­
utilizarse uno o dos laxantes que actú en por m ecanism os ca r todavía en m ayor desventaja a este estudio si se le com ­
d iferentes. El aceite de ricin o se m antiene com o el laxante para con la colonoscopia. El equipo con sta de una bolsa
más utilizado en fvféxicoo durante ia preparación para pro­ de p lástico con lubo y cánu las desechables. Esta bolsa de­
ceder al estudio de colon por enem a. S e adm inistra en dosis be tener capacidad m ínim a de 2 L y ser transparente. El
de 70 m i, entre 12 y 16 h antes de efectuar el procedim ien­ diám etro interno del tubo fluctúa entre 4 y 8 mm, con lo
to. Se trata de un laxante de tipo irritalivo^ qu e debe su que es posible sele ccio n a r con facilid ad la velocidad de
actividad a la hid rólisis del aceite en ácido ricjn o le ico , un ad m in istración de la su sp en sión b aritad a.1516 S e destaca
irritante del intestino delgado. El aceite de ricin o provoca el em pleo de cá n u la s para la introd u cció n en d oanal del
peristaltism o m asivo y es m uy eficaz, si b ien la tolerancia m edio de contraste porque la mayoría de los p acien tes no
no es tan buena, ya que puede llegar a provocar náusea, presenta d ificultad en retener el enem a. Sólo se em plean
vóm ito, espasm os y dolor tipo cólico.' Para la preparación sondas con b aló n de retención en su extrem o distal en pa­
colon o scóp ica y quirúrgica tiende a utilizarse p o lietilen - cientes que no cooperan, en ancianos, en m inusválidos, en
glicol, un m edicam ento eficaz y bien tolerado. S ería tam bién casos de retraso m ental, en casos de incontinencia del es­
un recurso excelen te para e¡ estudio de colon por enem a, fín ter anal y en p acien tes con lesiones neurológicas, com o
aunque por lo general los radiólogos no lo consideran . son los parapléjicos. En los casos en que se tenga que em ­
El uso de laxan tes está contraindicad o cuando el estudio plear este tipo de sondas, habrán de tomarse las siguientes
se realiza para investigar un trastorno agudo, com o en caso p recau cion es:
de so sp ech a de a p e n d icitis aguda, d iv e rtic u litis u o b s­
trucción intestinal, o bien, cuando el estudio reviste interés 1. El radiólogo debe introd u cir la sonda y el b aló n den­
terapéutico ante un trastorno agudo, com o en casos de inva­ tro del recto, en presencia de una enferm era. Debe
ginación o de vólvulo. Tam poco se prepara a un paciente utilizar guantes y realizar tacto rectal antes de intro­
con diagnóstico de m egacolon congónito [enferm e dad de d u cir el balón .5
Hirschsprung), puesto que nunca se logrará el efecto bus­ 2. La bolsa de insuflación debe ser de poca capacidad v
cad o.10 estar dotada de una válvula de seguridad para la sali­
Con los m étodos m odernos de preparación (polietilengli- da del aire.
col) no es necesario em plear enem as evacuantes, pero pue­ 3. El radiólogo debe insuflar el balón b ajo control fluo-
de ser un m étodo coadyuvante eficaz cuando se utilizan roscópico a fin de evitar cu alquier tipo de com p lica­
otros laxan tes.1113 D ebe efectuarse sólo en casos esp ecíficos ciones. Es n ecesario que esté fam iliarizado con la for­
y por personal capacitado, para obtener su m áxim a utilidad. ma y el volum en (casi todos son esféricos cuando es­
S e emplea sólo en casos en que después de adm inistrar laxan­ tán com pletam ente inflados).
tes no se obtiene una buena lim pieza del colon, sea porque 4. La su sp ensión baritada debe introducirse en el recto
se aprecia m ateria fecal en una placa sim ple de abdomen antes de in iciar la in su flació n ya que de este m odo se
previa al estudio o por ¡a dem ostración de un efecto escaso localiza al balón respecto a la am polla rectal y se tiene
del laxan te.1" una idea de la d istensibilidad del colon distal.
5. S i a pesar de que el balón está inflado existe fuga de
bario, puede aplicarse tracción a la totalidad de la so n ­
FU ND A M EN TO S T E C N IC O S da sosteniendo el balón contra la abertura anal, con lo
que se im pide la fuga sin necesidad de sobreinflar el
El equipo visual para realizar el estudio debe ser de fluoros- balón (lo q ue pudiera llegar a lesionar el recto).
cop ia de alta resolución, un sistem a que ofrece calidad ópti­ 6. Debe insistirse en que el em pleo de balon es rectales
ma en la obtención de im ágenes digitales. Tam bién los mo­ es excepcion al. Su uso no es sistem ático ni habitual.
nitores de video deben ser de alta resolución, com patibles No deben utilizarse en casos de neoplasias reciales
con el equipo de flouroscopia. La m esa radiológica debe ser bajas ni de probables adenom as vellosos de rectosig-
basculabie, para poder obtener proyecciones en posiciones moide, y a que los prim eros conllevan el riesgo de per­
de bipedestación y de Trendelenburg; no es necesario que foración y los segundos, de que la lesión pase inadver­
ésta últim a exced a los 45°. Asim ism o, es necesario contar tida por la superposición del balón insuflado. Tampo­
con tubos de rayos X suspen d id os del techo para o b te­ co se utilizará en casos en que se sospechen fístulas
ner radiografías totales de abdom en al térm ino del estudio. de origen rectal, porque el orificio de éstas podría ser
Se requiere que la unidad esté equipada con un seriógrafo, obliterado por el balón y tal vez no se les descubriría
con rejilla fija o m óvil, lo que perm ite obtener radiografías durante el estudio. Se ha m encionado tam bién la co li­
seriadas con el m áxim o de detalle y econom ía. El generador tis ulcerosa aguda com o con train d icación para el uso
de rayos X ha de perm itir la obtención de radiografías con del balón rectal.5
rangos entre 130 y 150 kV. A fin de conseguir un detalle
óptim o, el tiem po de exposición debe ser breve, para lo cual A contin u ación, se d escribe la técnica que más se utiliza
es p reciso un equ ipo que perm ita un alto m iliam p eraje. para realizar el exam en de colon por enem a. Es probable
Durante el procedim iento, se contará adem ás con aditam en­ que no existan dos radiólogos que u tilícen exactam ente la
tos para com prim ir el abdom en, con el propósito de despla­ m ism a técn ica para efectuar el estudio, aunque las opinio­
zar asas de intestino delgado, y al m ism o tiem po com prim ir nes y Ja m ayor parle de los detalles referentes a la explora­
alguna porción del colon, y así poder estudiar con detalle la ció n son muy sim ilares. Aquí se detalla la técnica em pleada
pared del asa y su patrón m ucoso, con objeto de detectar le ­ por el autor. La recom end ación técnica más im portante para
siones tem pranas. Algunos radiólogos utilizan antiespasm ó- una óptim a calidad del estud io es que, m ien tras se observa
dicos para m ejorar la tolerancia al proced im iento.J-14 atentam ente el videom onitor durante el procedim iento, nun-
13 ■ Estudio d e c o lo n p o r e n e m a 93

ca debe perderse de vista la “cabeza" de la colum na de bario


que va siendo introducida ya que, si se sobrepasa la ca n ti­
dad deseada, se superponen las im ágenes de diferentes por­
cio n es de esta región del tubo digestivo y d ificultan la inter­
pretación de las im ágenes obtenidas, lo que expone a ju i­
cio s diagnósticos erróneos. También es im portante im pedir
que la colum na de bario actúe com o obstáculo para la in­
tro d u cció n m ás proxim al d el aire, el cu a l, de preferen­
cia. debe ir distal a la colum na de bario. Al efectuar el estu ­
dio de doble contraste, es im portante no llenar todo el colon
de bario.
Después de confirm ar que la preparación se llevó a cabo
de m anera adecuada y verificar en la placa sim ple inicial
que no existen contrain dicaciones para realizar el estudio
(fig. 13-1), se coloca al pacien te en decúbito lateral izquier­
do para introducir la sonda rectal seleccionada. En esta po­
sición se inicia el procedim iento, para lo cual se introduce
el medio de contraste y se distiende la región rectosigm oi-
dea. Se obtiene entonces la prim era radiografía, con el pro­
pósito de evaluar las paredes anterior y posterior de esta
región, así com o el espacio presacro (fig. 13-2). S e hace avan­
zar el medio de contraste, vigilando siem pre la “caboza" de
éste, y deteniendo la introducción cuando se llega a la por­
ció n media del colon descendente. S in cam biar de posición
al pacien te, en este m om ento se inicia la introducción de
aire am biente, que sirve tanto para d istender el colon com o
para h acer avanzar el medio de contraste baritado ya dentro
del colon. Bajo control fluoroscópico, se verifica que haya
una d istensión fácil y com pleta de todo el colon , y que el
procedim iento no cause m ás que m olestia, no dolor. Una
Fig. 13-2. Proyección lateral de rectosigmoide para valorar las paredes ante­
rior y posterior, asi com o el espacio presacro. Se aprecia una lesión ocupativa
en la pared anterior, causada por adenom a velloso.

fl vez realizado esto, se coloca al pacien te en decúbito ven­


tral, luego en d ecú bito lateral derecho y, por últim o en de­
cúbito dorsal. Con estas m aniobras se consigue que el bario
se m ovilice por todas las regiones del colon , impregnando
sus paredes de manera satisfactoria, para estud iar m ejor sus
características. A contin u ación, se coloca al pacien te en bi-
pedestación, con el propósito de m ovilizar aún más el bario
y el aire que se encuentra en su interior y poder obtener una
radiografía de los ángulos esp lénico (fig. 13-3) y hepático
(fig. 13-4) distendidos por el aire, y apreciar las característi­
cas de su patrón m ucoso y de su pared. De ahí, se vuelve a
colocar la mesa en posición horizontal y se obtienen pro­
y eccio n es en decúbito ventral y dorsal, con el propósito de
valorar el ciego (fig. 13-5) y la región sigm oidea (figs. 13-6 y
13-7), con las oblicuid ad es necesarias para desdoblar per­
fectam ente estas regiones, evitando la superposición de im á­
genes. El estudio term ina con la obtención de proyecciones
totales del abdom en en decúbito dorsal y ventral (fig. 13-8).
Aunque es frecu ente obtener placas después del vaciam ien­
to, se ha dem ostrado que su aportación es m ínim a, por lo
que su utilidad es cu estio n a b le.3 Tal vez deba subrayar­
se que de ninguna m anera las placas de vaciam iento equi­
valen a un estudio de defecografía. La fase de vaciam iento
del colon por enem a y el estudio de defecografía son cosas
totalm ente diferentes. En casos esp eciales, y al despertarse
la sospecha de lesiones en ciego y en sigmoide, las proyeccio­
nes antes d escritas pueden repetirse, pero con angulaciones
Fig . 1 3 -1 . Placa sim ple de abdomen con preparación adecuada para efectuar
cefálica, caudal o am bas (fig. 13-9) de esas regiones, con
el estudio de colon por enema. com presión externa, com o en todas las anteriores. Existe
94 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

Fig. 13-3. Angulo esplénico en bipedestación, doble contraste. Se observan Fig. 13-4. Angulo hepático en bipedestación. doble contraste. Lesión por colitis
múltiples diverlícutos. ulcerosa crónica inespecífica (C U C I).

una proyección esp ecial para e l estudio de la región sigm oi­ dio de contraste del reservorio anastom osado al ano (anas­
dea, particularm ente ap licab le cuando ésta es m uy redun­ tom osis ileoanal o coloanal). D icho estudio tam bién incluye
dante y se sospecha lesió n en ella; se denom ina proyección la ad m in istración retrógrada de m edio de contraste, que
de Chassard-Lapine y fue d escrita en 1 9 2 3 .517 En esta pro­ puede ser hidrosoluble o baritado, porque la finalidad es
y ecció n el pacien te se u b ica sen tad o en el borde de la m esa, d escartar la presencia de fistulizaciones.
con las piernas fuera de ésta, flexionando al máxim o el tronco A m enudo se realiza, com o control posquirúrgico, la ex­
hacia los m uslos, y el rayo central in cid e en la porción pos­ ploración del colon a través de una colostom ía, un procedi­
terior del paciente, a nivel del sacro, perpendicular a la mesa m iento que en ocasiones resulta d ifícil de realizar y poco
y a la placa radiográfica (fig. 13-10). satisfactorio. Es necesario advertir que nunca debe em plear­
Como se m encionó, el estudio de colon con enem a de se una sonda con globo rectal ya que se han señalado perfo­
doble contraste es el m ás utilizado. Entre sus ventajas sobre raciones de las asas, así com o ruptura a nivel de la misma
la introducción sim ple de bario está una m ejor visualiza- b oca de colostom ía en la piel, con paso de m edio de con ­
ció n de la m ucosa y, con ello, la detección de lesiones más traste a la cavidad peritoneal y las consecu entes com plica­
pequeñas, m enos problem a de superposición de imágenes, ciones, entre ellas, la m u erte.10’21 Debe utilizarse una sonda
m ejor d etección de los problem as de distensibilidad colón i­ de Foley, la cual se introduce lo más posible (en ocasiones,
ca y reducción del reflejo de d efecación .3 S in embargo, en e s el m ism o paciente quien realiza la m aniobra), hasta que
ocasiones puede indicarse todavía un estudio con contraste se encuen tre resistencia. Existen sondas esp eciales que tie­
sim ple, por ejem plo, en casos de ob stru cción colón ica o nen, adem ás del globo, un tope de p lástico que las m antiene
vólvulo. por fuera de la piel del pacien te. U n vez que la sonda avan­
En algunos casos tam bién puede realizarse un estudio de za, se coloca dicho tope sobre el orificio de colostom ía, pro­
colon por enem a con material hidrosoluble en lugar de ba­ curando cerrarlo y evitar la fuga del m aterial de contraste.22
rio. Este procedim iento su ele practicarse cuando se quiere En estos casos, la instilación del m edio de contraste debe
dem ostrar la ausencia o presencia de una com plicación o ser más lenta y cuidadosa para evitar com p licaciones. Han
problem a, sin tanto énfasis en dem ostrar el detalle fino de de revisarse cuántas asas se encuentran en la colostom ía, ya
la m u cosa.18 Algunos ejem p los serían sospecha de una per­ que ésta puede ser doble (en asa, con d irección proximal
foración en d iv erticu litis aguda, obstrucción colón ica distal y d istal). Asim ism o, podrá requ erirse la introducción re­
o intentos de docum entar una fístu la de anastom osis co ­ trógrada a través de recto, sobre todo en casos en que el
lorrectal posquirúrgica. p a cien te se som eterá a rean astom osis, aunque esta por­
Con el advenim iento de los procedim ientos preservado- ció n se e n cu e n tre d esfu n cio n á liz a d a (p ro ced im ien to de
res de esfínter, en ocasion es se solicita un estudio con me­ H artmann).
13 ■ Estudio d e c o lo n p o r e n e m a 95

F ig . 1 3 -5 . Estudio de ciego con doble conlrasle en decúbito dorsal. Se observa F ig . 1 3 -7 . Proyección oblicua izquierda, con angulación caudal del rayo cen-
una lesión ocupativa de esta región. Previamente se habia diagnosticado linto- tral. S e aprecia con mayor nitidez una lesión estenótica del sigmoide.
ma intestinal.

E xiste otro tipo de exploración esp ecial, menos usual, el colon izquierdo. Es úlil para la in sp ección de válvula
para observar el colon derecho que so denom ina examen ileocecal, pólipos y tum ores infiltrativos cecales, co litis gra-
anterógrado del colon o neum ocolon derecho peroral.J En nulom atosa y procesos inflam atorios del íleon term inal, así
este estudio se observa el tránsito intestinal del bario y, en com o lesiones que afectan de m anera sim ultánea el ciego y
el m om ento en que éste llega a la región cecoascen d ente, se el íleon term inal. Tam bién esta indicado en casos de colitis
introduce por vía rectal sólo aire am biente. Este exam en im portante activa o procesos perianales inflam atorios gra­
tiene la ventaja de que no ocurre interferencia por bario en ves, o en casos en los que se intentó el estudio de colon por
enem a, pero no se logró por in con tin en cia rectal im portan­
te.51023 Por supuesto, está totalm ente contraindicado en ca­
sos de obstru cción de origen co lón ico (figs. 13-11 y 13-12).

C O N T R A IN D IC A C IO N E S Y C O M P L IC A C IO N E S

M uchos radiólogos se oponen a la realización de un estu ­


dio de colon por enem a luego de una colonoscopia porque
consideran que dicho segm ento intestinal se encuentra más
irritable y con abundante cantidad de aire, lo que obliga a
esperar hasta 2 4 h .1 S in embargo, en la experiencia de los
autores y de o tro s,"121 la calidad del estudio no se afecta, e
in clu so es más e fic ie n te , g racias a q ue el co lo n está ya
preparado, y se le evitan al pacien te nuevas incom odidades.
Empero, cuando durante la endoscopia se efectúa biopsia,
es necesario saber de qué sitio se obtuvo tejido, el núm e­
ro de fragm entos y las profundidades, ya que en estos casos
el p ro ced im ien to d ebe posp onerse en tre se is y 14 d ías,
que es el tiem po que tarda en cicatrizar por com pleto el
colon.25~c Si no se tom an estas precau cion es se corre el ries­
F ig . 1 3 -6 . Proyección oblicua del sigmoide. en decúbito dorsal Se observan
lesiones diverticúlares. con presencia de fístula sigmoidouterina. Hay salida go de causar perforación o extravasación en el sitio de la
de m aterial de contraste por el conducto vaginal. b iop sia.”
96 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig. 13-8. Placa panorám ica posterior al estudio en decúbito dorsal. Paciente F ig . 1 3 -9 . Placa panorám ica posterior al estudio en decúbito ventral. Paciente
con C U C I. con enferm edad diverticular.

La perforación real o sospechada es una contraindicación por debajo de la reflexión peritoneal se puede apreciar una
form al, y lo son tam bién los casos de m egacolon tóxico co ­ perforación extraperitoneal. que se m anifiesta por gas, bario
mo com p licación de CUCI o de am ibiasis (fig. 13-13). Una o am bos en cualquiera de las regiones del retroperitoneo,
con train d icació n relativa son los casos de enferm edad d i­ sobre todo en los espacios pararrenales anterior o posterior,
v erticu lar con proceso inflam atorio activo, pero sin datos e incluso hasta el m ed iastino.10 Si la causa de la perforación
de perforación. Debido a que el bario es un irritante del es e l b aló n re c ta l, éste no d eb e d esin fla rse y a que se
peritoneo, evitar una peritonitis quím ica por bario es la ra­ increm entaría el paso de m aterial de contraste y el pronós­
zón de que convenga más utilizar m aterial hidrosoluble ante tico del paciente depende de la cantidad de bario extravasa­
la sospecha de este trastorno.18 do. S e trata de drenar la m ayor cantidad de bario a través de
Aunque el estudio de colon por enem a es casi siem pre
seguro, cuando ocurren com p licacion es pueden ser de na­
turaleza grave y provocar la m u erte. C onocer los riesgos
potenciales ayuda a prevenir m uchas de las com p licacio­
nes, de las cuales la perforación es la m ás com ún de las
com p licacion es graves. S e han publicado incid encias que
van desde 1 en 2 250 hasta 1 en 12 0 0 0 estudios.28 Cuando
se presenta, puede ser por las siguientes cau sas: sobredis-
tensión d el globo rectal, introd u cción traum ática de la cá ­
nula rectal, necrosis o debilidad de la pared del colon por
enferm ed ad e x isten te o p resión h id ro stá tica e xcesiv a al
m om ento de la introducción del bario.28 Es m uy importante
reconocer esta com plicación en las primeras radiografías para
detener en ese m om ento el estudio, y no agravar la lesión.5
Las m aifestaciones clín ica s de este problem a son sangrado
transrectal, enfisem a subcutáneo, fiebre, taquicardia, hipo­
tensión y datos asociados de hipovolem ia. De manera carac­
terística, el bario intraperitoneal libre define la superficie
serosa de las asas, los espacios peritoneales pélvicos y las
corred eras p arieto có lica s, y se lo ca liz a en p o sició n sub-
hepática o subdiafragm ática. S i ocurre perforación del recto F ig . 1 3 -1 0 . Proyección de Chassard-Lapine Valoración completa del sigmoide.
13 ■ Estudio d e c o lo n p o r e n e m a 97

la sonda antes de desinflar el globo y retirarlo.10'29 Las perfo­ dentro del sistem a porta conlleva daño m ínim o o nulo. Estos
raciones retroperitoneales tienen m ejor pronóstico que las casos se presentan en pacientes que tienen pérdida de la
intraperitoneales.19-30'31 integridad de la mucosa a causa de un proceso inflam atorio.2"
La com plicación más letal es la intravasación de bario En ocasiones, ocurre la colocación accidental de la cán u ­
hacia la circulación venosa, que ocasiona la muerte inm edia­ la en la cavidad vaginal; si no se recon oce, es posible la
ta por em bolia pulmonar. En cam bio, la presen cia de gas ruptura de la vagina, con con secu encias fatales. En ocasio-

Fig . 13-12. Mismo caso de la (igura 13-11, pero posterior a la introducción de aire am biente por via rectal S e demuestra con m ayor nitidez la lesión proliterativa
y la deficiente distensíbilidad del ciego.
98 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

diferentes proyecciones del sigm oide). En algunos pa­


cientes, la d istensibilidad de un segm ento determ ina­
do dism inuye a cau sa de afección inflam atoria o neo-
plásica de la pared; en estos casos es im portante esta­
b lecer si la imagen se repite en m últiples placas del
m ism o segm ento. La longitud puede afectarse por un
trastorno inflam atorio o cicatrizal (p. ej., acortam ien­
to de segm entos colón icos secundario a co litis u lcero­

f Iwmmm sa). Algunas entidades agudas o crónicas pueden cu r­


sar con dilatación anorm al del diámetro colónico, com o
el m egacolon tóxico o el asociado a estreñim iento. Los
lím ites m áxim os aceptados de norm alidad son dife­
rentes para cada segm ento anatóm ico:3 ciego 7.8 cm,
...$

colon ascendente 6 .5 cm , transverso 5 .4 cm , d escen ­

i
dente 2.7 cm , sigm oide 3 .0 cm . Diám etros por arriba
de estos valores perm iten establecer la presencia de
m egacolon. Por otro lado, las neoplasias o problem as
Fig. 13-13. Dilatación de colon transverso, con irregularidad de sus contornos, cicatrizales pueden originar d ism inución del calibre,
pérdida de haustras y de su mucosa, en un caso de colon tóxico secundario a en cuyo caso la presencia de otros datos relacionados
amibiasís. orientará a la causa m ás probable (patrón m ucoso, re­
gularidad de los m árgenes).
4. Id en tificación de desplazam iento de colon o recto por
órganos vecinos anorm ales, incluyendo el espacio re­
nes, el colon por enem a se acom paña de bacteriem ia tran si­ trorrectal. Ei colon o el recto pueden estar desplaza­
toria, pero no se presentan datos clín ico s im portantes ni dos por la presencia de alguna neoplasia de órganos
tiene secu elas.32 Los pacientes con prótesis valvulares car­ vecinos, com o puede verse en caso de grandes quistes
diacas son casos p oten ciales de con train d icación de este m esentéricos o en neoplasias q u ísticas gigantes del
estudio. Se han d escrito durante éste arritm ias cardiacas ovario. En las placas laterales es posible valorar el es­
(sobre todo en pacientes ancianos) e isquem ia ventricular pacio retrorrectal y encontrar un desplazam iento an­
izquierda, por lo que el exam en debe realizarse con extrem a terior del recto en caso de neoplasias retrorrectales o
precaución en pacientes con lesión grave de arterias coro­ d ism in u ción en el esp acio retrorrectal en procesos
narias, infarto m iocárdico reciente o accidente vascu lar ce­ inflam atorios com o la co litis ulcerosa.
rebral. Se han inform ado casos raros de hipersensibilid ad a 5. Presencia del patrón de haustras. La presentación de
los aditivos en la susp ensión baritada,33 que se m anifiesta haustras es lo norm al en el colon , pero éstas pueden
por urticaria, edem a periorbitario e inclu so signos respira­ estar ausentes en algunos procesos inflam atorios com o
torios graves. la co litis ulcerosa, lo cu al im parte un perfil tubular
característico al colon . Tam bién en algunas neoplasias
se presenta pérdida de las haustras, lo que se vincula
INTERPRETACION a defecto de llenad o, irregularidad de la m ucosa y fal­
ta de d istensibilidad en el segm ento, lo cual fuerza a
Es posible que la interpretación de los estudios sea el asp ec­ pensar más en un origen maligno.
to de mayor relevan cia para el clín ico , pero con o cer los con ­ 6. Contornos de la pared y patrón m ucoso. Normalm ente
ceptos m encionados antes le perm itirá entender las circu n s­ los contornos y el patrón m ucoso deben ser regulares.
tancias en que fue obtenida cada placa y las finalidades que Pueden verse irregularidades de la pared causadas por
se b u scan con cada proyección. Al igual que en el caso de úlceras, imágenes sugerentes de “huellas digitales” aso­
otros estudios radiológicos, es necesario seguir un orden o ciadas a isquem ia colón ica, o patrones granulares o de
método para asegurar que se haga la evaluación m ás com ­ aspecto em pedrado causados por inflam ación. En es­
pleta. Se sugiere el orden siguiente:3 tos casos es útil tam bién evaluar la continuidad de
tales defectos ulcerosos, ya que si las irregularidades
1. Búsqueda de alteraciones extracolónicas, corno c a lc i­ se encuentran de m anera continu a por todo el colon
ficacio n es, patrón anorm al del gas intestinal, anorm a­ sugieren co litis u lcerosa, m ien tras que la presencia de
lidades óseas, diafragma y densidades anorm ales de zonas resp etad as es m ás su g estiv a de enferm edad
los tejidos blandos. Estos datos pueden buscarse d es­ de Crohn. Los pacientes con neoplasias m alignas por
de la placa sim ple de abdom en que precede a la adm i­ lo general presentan irregularidades en el contorno
nistración del m edio de contraste. Tam bién es ad ecu a­ de la pared y en el patrón mucoso.
do buscarlos después de adm inistrarlo, porque puede 7. Por últim o, es im portante docum entar defectos de lle­
docum entarse que existe medio de contraste extraco- nado, los cu ales pu ed en correspon d er a neoplasias
lónico, lo cu al indica una fístula (coloentérica, colo- benignas (pólipos ad enom atosos, lipom as, etc.) o m a­
vesical, colocu tánea, etc.). lignas (carcinom a). En pacientes con poliposis m últi­
2. Búsqueda de bario retenido en porciones colón icas en ple pueden hacerse evidentes los cien tos de pólipos,
proyecciones subsecu en tes (apéndice verm iform e, di- dando tam bién un asp ecto de em pedrado a la imagen
vertícu los). obtenida. Por lo com ún, la asociació n a otras caracte­
3. Id entificación de todas las áreas anatóm icas de colon rísticas m arca la pauta para sospechar la m alignidad
y recto, con corroboración de distensibilidad, diám e­ en estas lesiones. Es muy sugerente de m alignidad el
tro y longitud adecuados (no olvidar la identificación dato de defecto de llenado aunado a falta de d istensi­
de los ángulos hepático y esp lénico, adem ás de las bilidad de un segm ento, así com o irregularidad de los
13 ■ Estudio d e c o lo n p o r e n e m o 99

m árgenes y del patrón m u coso. U n asp ecto anular c a l t r ia l o n th e use o f a n tis p a s m o d ic d ru g s in b a r iu m e n e m a :


im p a c t o n ra d io lo g ic a l p r a c tic e . E u r ) R a d io l 2 0 0 0 ; 3 6 : 3 2 - 5 .
(m anzana mordida o an illo de servilleta) con cam bios
1 5 . M i l l e r R E . B a r iu m e n e m a e x a m in a t io n w i t h la rg e b o re tu b in g
en el patrón m ucoso es una de las p resentaciones más
a n d d r a in a g e . R a d io lo g y 1 9 6 4 :8 2 :9 0 5 .
típicas del carcinom a de colon y recto. 1 6 . S t e in b a c h H L , B u r h e n n e H f . P e rfo rm in g th e b a r iu m e n e m a :
e q u ip m e n t , p r e p a ra tio n a n d c o n tra s t m e d iu m . A JR 1 9 6 2 :8 7 :6 4 4 .
U n estudio norm al de colon por enem a norm al se describe 1 7 . E t t in g e r A . E lk in M . S t u d y o f th e s ig m o id b y s p e c ia l ro e n t-
a s í:34 el m aterial adm inistrado pasa sin dificultad, todos los g e n o g r a p h ic v ie w s . A |R 1 9 5 4 ;7 2 :1 9 9 .
segm entos co ló n ico s se d istien d en satisfactoriam en te, el 1 8 . N iv a tv o n g s S . D ia g n o s is . En: G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s .).
patrón de haustras es norm al, los contornos de la pared del P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u rg e ry fo r th e c o lo n , r e c tu m a n d
colon so n regulares, no se observan alteraciones del patrón a n u s , 2 n d e d . S t L o u is , M o . , Q u a l i t y M e d i c a l P u b lis h in g ,

m ucoso ni defectos de llenado, y el espacio rétrorrectal es 1 9 9 9 :8 8 -1 3 1 .


1 9 . S e a m a n W B , W e lls J. C o m p lic a tio n s o f th e b a r iu m e n e m a . G a s ­
normal.
tr o e n te ro lo g y 1 9 6 5 :4 8 :7 2 8 .
2 0 . S p ir o R I I , H e r t z R E . C o lo s to m y p e r fo r a tio n . S u r g e r y 1 9 6 6 :6 0 :
5 9 0 -5 9 7 .
R E F E R E N C IA S 2 1 . Z h e u t lin N , L a s s er E C , R ig le r L G . C lin ic a l s tu d ie s o n e ffe c t o f
b a r iu m in p e r ito n e a l c a v it y f o llo w in g r u p t u r e o f c o lo n . S u rg e ry
1 . O tt DJ. A c c u ra c y o f d o u b le -c o n tra s t b a r iu m e n e m a in d ia g n o s in g
1 9 5 2 ;3 2 :9 6 7 .
c o lo re c ta l p o ly p s a n d c a n c e r. S e m in R o e n tg e n o l 2 0 0 0 :3 5 : 3 3 3 - 2 2 . P o c h a c z e v s k y R . A c o lo s to m y d e v ic e fo r b a r iu m e n e m a e x a m i­
41. n a tio n s . R a d io lo g y 1 9 8 2 :1 4 3 :5 6 5 .
2 . L e v in e M S . R u b e s in S E . L a u fe r I , H e r lin g e r H . D ia g n o s is o f
2 3 . H e it z m a n E R , B e rn e A S . R o e n tg e n e x a m in a t io n o f th e c e c u m
c o lo r e c ta l n e o p la s m s at d o u b le -c o n tr a s t b a r iu m enem a exa­ a n d p r o x im a l a s c e n d in g c o lo n w i t h in g e s te d b a r iu m . R a d io lo g y
m in a t io n . R a d io lo g y 2 0 0 0 ;2 1 6 :1 1 -8 .
1 9 6 1 :7 6 :4 1 5 -4 2 1 .
3 . R e e d e rs W A J , R o s e n b u s c h G . C lin ic a l r a d io lo g y a n d e n d o s c o p y
2 4 . L a p p a s JC, M i l l e r R E , L e h m a n G A . P o s te n d o s c o p y b a r iu m e n e ­
o f th e c o lo n , I a e d . N e w Y o rk : T h ie m e M e d ic a l P u b lis h e rs , 1 9 9 4 .
m a e x a m in a tio n s . R a d io lo g y 1 9 8 3 ;1 4 9 :6 5 5 -6 5 8 .
4 . S h o lz EJ. T ip s f o r th e c o m fo r ta b le d o u b le -c o n tra s t b a r iu m e n e ­
2 5 . M a g li n t e D D T , S t r o n g R C , S t r a t e R W . B a r iu m e n e m a a fte r
m a : t h e o p e n tu b e te c h n iq u e w i t h a c t iv e d r a in a g e . S e m in
c o lo re c ta l b io p s ie s : e x p e r im e n ta l d a ta . A J R 1 9 8 2 ; 1 3 9 :6 9 3 - 6 9 7 .
R o e n tg e n o l 2 0 0 0 ,3 5 :3 4 2 -5 6 .
2 6 . M a r g u li s A R , G o ld b e r g H I . T h e c u r r e n t s ta te o f r a d io lo g ic
5 . M a r g u lis R A . E x p lo ra c ió n d e l c o lo n . En: M a r g u lis R A , B u rh e n n e
t e c h n iq u e in th e e x a m in a t io n o f th e c o lo n : a s u rv e y . R a d io l
HJ (e d s .). R a d io g ra fía d e l a p a ra to d ig e s tiv o , 2a e d ., T o m o I I . B a r­
C lin N A m e r 1 9 6 9 ;7 :2 7 -4 2 .
c e lo n a : S a lv a t, 1 9 7 7 :9 0 2 -9 3 8 .
2 7 . H a r n e d R K , C o n s ig n y P M , C o o p e r N . B a r iu m e n e m a e x a m in a tio n
6 . I r w i n JP. P e le rs o n G H . C o lo n p r e p a ra tio n f o r th e b a r iu m e n e m a .
f o llo w in g b io p s y o f th e r e c tu m o r c o lo n . R a d io lo g y 1 9 8 2 :1 4 5 :1 1 -
A g u id e fo r th e r a d io lo g is t. G a s tro in te s t R a d io l 1 9 8 2 :7 :7 5 -7 8 .
7 . N e ls o n D B . C o lo n o s c o p y v e rs u s d o u b le -c o n tra s t b a r iu m e n e ­ 16.
2 8 . G e lfa n d D W . C o m p lic a tio n s o f g a s tro in te s tin a l r a d io lo g ic p r o ­
m a . G a s tro e n te ro lo g y 2 0 0 0 ;1 1 9 :1 4 0 2 -3 .
c e d u r e s . I. C o m p lic a t io n s o f r o u t i n e f lo u r o s c o p ic s tu d ie s .
8 . G o llu b M J , F la h e r t y F. B a r iu m e n e m a f o llo w in g in c o m p le te
G a s tro in te s t R a d io l 1 9 8 0 ;5 :2 9 3 -3 1 5 .
c o lo n o s c o p y . C lin Im a g in g 1 9 9 9 :2 3 :3 6 7 - 7 4 .
9 . C i v e l l i E M , G a llin o G , M a r i a n i L , e t a l. D o u b le c o n tra s t b a r iu m 2 9 . D o d d s W J , S te w a r t E T , N e ls o n JA. R e c ta l b a llo o n c a th e te rs a n d
th e b a r iu m e n e m a e x a m in a tio n . G a s tro in te s t R a d io l 1 9 8 0 ;5 :2 7 7 -
e n e m a a n d c o m p u ta r is e d to m o g ra p h y in th e p r e -o p e r a tiv e e v a ­
lu a t io n o f r e c ta l c a r c in o m a : a r e t h e y s t ill u s e fu l d ia g n o s tic p r o ­ 284.
c e d u re s ? T u m o r i 2 0 0 0 ;8 6 :3 8 9 - 9 2 . 3 0 . B ru n to n , F S . R e tr o p e r ito n e a l e m p h y s e m a as a c o m p lic a t io n o f
1 0 . K e lv in F M , G a r d in e r R. T e c h n iq u e s o f im a g in g a n d in te r v e n tio n . b a r iu m e n e m a . C lin R a d io l 1 9 6 0 :1 1 :1 9 7 .
E n: K e lv in F M , G a r d in e r R (e d s .). C lin ic a l im a g in g o f th e c o lo n 3 1 . P y le R , S a m u e l E . E v a lu a t io n o f h a z a rd s o f b a r iu m e n e m a
a n d r e c tu m , 1 s t ed. N e w Y o rk : R a v e n P res s , 1 9 8 7 :2 7 -6 9 . e x a m in a t io n . C lin R a d io l 1 9 6 0 ;1 1 :1 9 2 .
11. F o rk F T , E k b e rg O , N ils s o n G . C o lo n c le a n s in g re g im e n s . A c li­ 3 2 . B u tt J, H e n tg e s D , P e lic a n G . B a c te r e m ia d u r in g b a r iu m e n e m a
n ic a l s tu d y in 1 2 0 0 p a tie n ts . G a s tro in te s t R a d io l 1 9 8 2 :7 :3 8 3 - s tu d y . A ) R 1 9 7 8 ; 1 3 0 : 7 1 5 - 7 1 8 .
389. 3 3 . S c h w a r t z E E , C lic k S N , Foggs M B . H y p e r s e n s it iv it y re a c tio n s
1 2 . M i l l e r R E . T h e c le a n s in g e n e m a . R a d io lo g y 1 9 7 5 ; 1 1 7 : 4 8 3 - 3 8 5 . a fte r b a r iu m e n e m a e x a m in a tio n . A JR 1 9 8 4 ; 1 4 3 : 1 0 3 - 1 0 4 .

1 3 . P re s e n t A ] , J an s o n n B, B u r h e n n e H J. E v a lu a tio n o f 1 2 c o lo n - 3 4 . B e z a u r y P, R u m o ro s o A . Los m é to d o s d e im a g e n e n g a s tro e n te ­


c le a n s in g re g im e n s w i t h s in g le -c o n tr a s t b a r iu m e n e m a . A JR ro lo g ía . E n: V illa lo b o s ) ) , V a ld o v ín o s M A . O liv e r a M A (e d s .).
1 9 8 2 ;1 3 9 :8 5 5 -8 6 0 . P r in c ip io s d e g a s tro e n te ro lo g ía , I a e d . M é x ic o , D .F.: M é n d e z

1 4 . G o e i R , K essels A H , N i x M , K n ip s c h ild P G . R a n d o m iz e d c l i n i ­ E d ito re s , 2 0 0 0 : 1 8 9 - 2 1 4 .


14 Defecografía
Horacio Lozano Zalee ■ A na Rocío Martínez Ramírez
i

IN T R O D U C C IO N IN D IC A C IO N E S

La defecografía forma parte de los estudios fisiológicos que La defecografía puedo ser m uy útil para definir la naturale­
se realizan para la evaluación de patología anorrectal. Es un za de la enferm edad en las siguientes entidades:
estudio dinám ico de enorm e utilidad cuando se sospechan
problem as funcionales del piso pélvico. En pacientes con • Estreñimiento. Es una de las in d icacion es m ás frecuen­
anormalidades de la defecación, principalm ente estreñim ien­ tes para defecografía, en particular, cuando existen da­
to, permite corroborar anorm alidades anatóm icas dinám i­ tos clín ico s que sugieren d isfunción del piso pélvico,
cas (rectocele. procidencia) o funcionales (contracción pa­ com o sen sación de evacu ación incom pleta, pujo rec­
radójica del m úsculo puborrectal). S in embargo, no sólo es tal, sen sación de o b stru cción rectal, dolor perineal
útil en pacientes con estreñim iento porque, com binada con durante la evacuación, necesidad de com presión m a­
adm inistración de m edio de contraste vaginal, intestinal o nual del perineo o la vagina, o evacu ación con m anio­
peritoneal, ayuda a corroborar otras anorm alidades anató­ bras digitales.
m icas (en te ro ce le, h ern ias p erin eales) en p a cien tes con • Sospecha de anorm alidades anatóm icas de piso pélvico.
m ú ltip les m o lestias p é lv ica s, en e sp ecia l en los m u lti- E n pacientes con m anifestaciones m últiples o inespe-
operados sin resolución de la sintom atología.' También ayuda c ífica s del piso pélvico, la defecografía ayuda, a veces,
a estud iar de m anera integral la función pélvica en pacien­ a dem ostrar su origen. Algunos ejem plos son prolapso
tes con m anifestaciones urológicas concurrentes (estudios rectal (por lo general se consid era el estudio cuando el
urodinám icos), a fin de evitar diagnósticos y tratam ientos prolapso no se ha dem ostrado clínicam ente), enteroce­
incom pletos. Aunque algunos resultados son contrad icto­ le, rectocele, hernias perineales, entre otros. Puede ser
rios por encontrarse superposición con lo que se observa en de esp ecial utilidad cuando se adm inistra m edio de
sujetos sanos,2 su utilidad es m áxim a si para su interpreta­ contraste a través de vagina, vejiga, intestino delgado
ció n se toman en cu enta tam bién los resultados de otras e inclu so peritoneo.1
pruebas del laboratorio de fisiología anorrectal y las m ani­ • Incontinencia fecal. En la actualidad no se considera
festaciones clín icas del caso. La defecografía no debe con ­ la defecografía entre los estudios recom endados para
fundirse con la fase de vaciam iento del colon por enem a, ya el abordaje diagnóstico de la in con tin en cia fecal, au n ­
que los datos que aporta cada una son diferentes. Tam bién que en casos selectos su uso podría ju stificarse, según
deben tenerse en cu enta los requisitos técn icos de equipo y la sospecha clín ica.
el hecho de que la videodefecografía o la cinedefecografía
son m ejor opción que las series radiográficas (placas seria­
das) porque éstas no alcanzan a dem ostrar el detalle busca­ FU ND A M EN TO S T E C N IC O S
do. Aunque son escasos todavía, ya existen en M éxico algu­
nos centros especializados donde es posible so licitar una Para efectuar el estudio es necesaria la cooperación del suje­
defecografía; de ah í la im portancia de que el clín ico m exi­ to, por m edio de una exp licación am plia y su ficiente. En
can o conozca tanto sus in dicaciones com o sus lim itaciones. virtud de que a este tipo de enferm os por lo com ún ya se les
realizaron otros estudios por vía rectal (p. ej., colon por ene­
ma, rectosigm oidoscopia, etc.), es necesario insistir en que
ANTECEDENTES H IS T O R IC O S no se trata de un estudio sucio ni m ayorm ente incóm odo.
S e requieren los elem entos que se detallan a continu ación.
La defecografía com enzó a desarrollarse a principios del
decenio de 1960, cuando se logró adaptar la cinem atografía P rep aració n d el p ac ie n te
a la fluoroscopia; em pero, era d ifícil evaluar los resultados
y establecer una im presión diagnóstica. Gracias a la expe­ S e aplica un enem a evacuante por vía rectal (M icrolaxMR,
rien cia adquirida, al interés de m ú ltiples grupos de médicos Clyss-GoMK), 2 h antes de realizar el estudio. No es necesa­
y a los avances tecnológicos actu ales, se acepta que hoy en rio que el pacien te reciba lasan tes por vía oral. El objetivo
día la defecografía dejó de ser un estudio terriblem ente des­ es que el recto esté libre de materia fecal.
agradable, altam ente su cio y capaz do generar gran in h ib i­
ció n e incomodidad al pacien te. La defecografía se conside­ P rep aració n de la p a p illa
ra un estudio m uy útil en el caso de pacientes con alteracio­
nes de la defecación o con m olestias del piso pélvico con S e requiere una bolsa estandarizada de sulfato de bario de
relación a m anifestaciones urológicas o sin ella.3 alta densidad , a la cual se añaden 2 5 0 g de fécu la de papa

100
14 ■ D e fe c o g r a fía 101

(contenido de una bolsa estándar), así com o 8 0 0 m i de agua es n e cesario con tar con flu oroscop ia digital o cin eflu o -
tibia. Se m ezcla y amasa el contenido de la bolsa hasta ob­ roscopia, o bien, co n ecta r la salida de imagen a una video-
tener una pasta hom ogénea que im ite la con sisten cia del grabadora. S i no se cu enta con estos recursos, se pierde el
bolo fecal. objetivo dinám ico del estudio y la interpretación resulta muy
lim itada.
A p licació n d e la p a p illa
Silla ra d io lú cid a
Para ap licar la papilla se utiliza un cartucho de sellador
vacío y lim pio (p. ej., de silicon ), cuya punta se haya corta­ Para la exploración dinám ica es necesario contar con una
do para obtener un diám etro aproximado de 2 cm y bordes silla radiolúcida, con orificio central (a fin de co lo car la
romos, el cu al se rellena con cuidado para evitar la entrada b olsa para el desecho) y de preferencia con brazos laterales.
de aire. Se coloca la tapa a manera de ém bolo,'y finalm ente E xisten en el com ercio sillas ya diseñadas ex profeso.
el cartucho se u b ica dentro del aplicador m etálico del m is­
mo sellador. S e recom ienda que el pacien te no vea el d ispo­ Técnica
sitivo para evitarle aprensión y tem or a la incom odidad.
U na vez que se cubren todos los requisitos, el pacien te se
A p licació n d e m ed io d e contraste a d icio n a l coloca en decúbito lateral (por lo com ún izquierdo) y se ob­
tiene una proyección sim ple, en lateral perfecta (las cabezas
La introducción de m aterial de contraste en otros sitios a fem orales telescopiadas) (fig. 14-1 A), en la cual se incluye
veces brinda inform ación adicional. Por ello, puede adm i­ la totalidad de la sín fisis del pubis y del sacrocóccix.
nistrarse bario oral (para op acificar las asas del intestino Con el inyector, previa lubricación de su punta, se intro­
delgado) u otros m edios de contraste por vía vaginal, v esi­ d uce en el ano la papilla de bario. B ajo control fluoroscópi-
cal y peritoneal.' Todo ello se considera la m ejor manera de co se hace avanzar la papilla hasta que se logre que el m e­
evaluar el piso pélvico. dio llegue al prom ontorio (fig. 1 4 -lB ). S e pide al paciente
que retenga el m edio de contraste, ya que sentirá el deseo
Equipo radio ló g ico de evacuar.
Al retirar la boquilla del inyector, se acon seja opacificar
Resulta necesario contar con equipo de rayos X con tele­ la totalidad del conducto anal, para poder identificar la por­
mando de fluoroscopia para obtener placas con form ato de ción externa del esfínter. Una vez op acificad o el recto, de
14 x 14 pulgadas. Además, para efectuar la parte dinám ica, nuevo en posición lateral, se efectúan nuevas proyecciones

F ig . 1 4 -1 . A , p r o y e c c i ó n e n l a t e r a l p e r f e c t a d e l a p e l v i s , q u e a b a r c a d e s d e e l
b o r d e a n t e r io r d e la s í n f is is d e l p u b is h a s t a la p u n t a d e l c ó c c ix , c o n la s c a b e ­
z a s f e m o r a le s t e le s c o p ia d a s . B, p r o y e c c ió n la t e r a l c o n la p a p illa d e b a r io e n e l
in t e r io r , c o n r e p o s ic ió n u n if o r m e h a s t a e l p r o m o n t o r io . N ó t e s e la o p a c if ic a c ió n
d e l c o n d u c t o a n a l y d e la p o r c ió n e x te r n a d e l e s fín te r .
102 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

en el m ism o formato, en lateral perfecta, una de ellas en valores norm ales en reposo son de 70 a 140° (prom e­
reposo, otra con m aniobra de Valsalva y otra m ás con con ­ dio 114°), y durante la m aniobra de Valsalva son de
tracció n d el esfínter anal. Una vez finalizada esta prime­ 1 1 0 a 180° (promedio 134°) (fig. 1 4-2).5
ra parte, se procede a la fase d inám ica, para la cual se
d ebe contar con fluoroscopia digital, o bien, con salida a Una defecografía norm al debe in clu ir au sen cia de salida
videograbadora. Es m uy recom endable contar con la silla involuntaria del m edio de contraste (incontinencia fecal),
rad iolú cid a con apertura central, así com o la posibilidad salida fácil del m aterial de contraste rectal con rectificación
de bascu lar la m esa de la sala de rayos X para lograr un del ángulo an orrectal, ausencia de rectocele y enterocele, y
centrado perfecto, abarcando la totalidad de la pelvis, así m ínim a o nula intusu scepción rectal, así com o descenso del
com o el cond u cto anal (previam ente opacificac^o con la pa­ perineo de 2 cm o m enos.
pilla). U na vez que todo esté listo, se pide al paciente que
evacúe y se grabará la totalidad de la defecacióÁ. aunque,
para evitar dosis excesivas de radiación, ello puede hacer­ TRASTORNO S DEMOSTRABLES
se m ediante pulsos de fluoroscopia continu a. Es im portan­ POR D EFEC O G RA FIA
te con tar el tiem po con un cronóm etro, así com o evitar la
p resen cia de personal innecesario en la sala durante el pro­ A con tin u ació n se revisan las entidades patológicas más
ce d im ie n to . F in a lm e n te se co n d u ce al p a cien te a un com unes que pueden dem ostrarse con esta exploración .1’
baño para el aseo final, y se da por term inado el procedi­
m iento.
R ectocele

S e llam a rectocele a la protrusión anterior de la pared rectal


INTERPRETACION durante la defecación. Puede iden tificarse parcialm ente en
las proyecciones estáticas, aunque es más evidente duran­
Para la interpretación de la defecografía debe valorarse el
te la fase d inám ica. S i es m enor de 2 cm . es probable que
estudio d inám ico, así com o la aparición de anorm alidades
no tenga im p licaciones clín ica s, y no suele provocar reten­
anatóm icas d inám icas francas (prolapso), el tiem po de va­
ción (fig. 14-3). Si m ide entre 2 y 4 cm se le considera m o­
ciam iento y una estim ación del porcentaje de retención de derado, y grave si es m ayor de 4 cm . Por lo com ún, se acom ­
contraste por incapacidad para vaciar. Es im portante co n o ­
paña de re te n ció n d el m aterial de c o n tra s te ,' y si con
cer los lineam ientos básicos y estandarizados, así com o al­
m aniobras de presión digital se m ejora la salida de éste,
gunas referencias anatóm icas y lín eas que se trazan en las
placas, según se d escriben a continu ación:

• Linea pubococcígeo (LPCj. Línea que se extiende desde


el bord e su p erior de la s ín fis is del p u b is h asta el
borde distal del cóccix. A partir de esta lín ea se traza
una p e rp e n d icu la r h asta la u n ió n a n o rre c ta l. En
c o n d ic io n e s n o rm a les es m en or de 8 .5 cm , y con
el p u jo no debe increm en tarse más de 3 .5 cm (fig.
14-2).4
• Angulo anorrectal (AAli). Es el que forma la línea traza­
da paralela a! borde distal posterior de la am polla rec­
tal al nivel de la im presión del an illo puborrectal. Los

L P C = L IN E A P U B O C O C C IG E A

A AR = A N G U LO ANO RRECTAL

P U B IS

LPC

F ig . 1 4 -2 . R e f e r e n c i a s a n a t ó m i c a s p o r c o n s i d e r a r e n l a i n t e r p r e t a c i ó n d e la
d e f e c o g r a fía . L P C , lin e a p u b o c o c c ig e a ; A A R . á n g u lo a n o r r e c ta l. (V é a s e la e x - F ig . 1 4 -3 . R e c t o c e l e a n t e r i o r . N ó t e s e e l a b o m b a m i e n t o d e l a p a r e d a n t e r i o r d e l
p lic a c ió n e n e l te x to , a p a r t a d o I n t e r p r e ta c ió n . ) r e c t o c u a n d o s e o b t ie n e la p r o y e c c ió n c o n la m a n io b r a d e V a ls a lv a .
14 ■ D e fe c o g r a fía 103

F ig . 1 4 -4 . A , p r o y e c c i ó n e n r e p o s o c o n o p a c i f i c a c i ó n a d e c u a d a . B , m i s m o c a s o d e A . c o n m a n i o b r a d e V a l s a l v a . N ó t e s e e l i m p o r t a n t e d e s c e n s o d e l p i s o p e r i n e a l ,
c o n e l c o n s e c u e n t e in c r e m e n t o e n la lí n e a p u b o c o c c í g e a .

puede ser de m ucha utilidad para decidir la corrección q u i­ C o ntracció n p a ra d ó jic a d el músculo
rúrgica. p uborrectal

Enterocele El nom bre de este trastorno tiene diversos sinónim os: sín ­
drom e espástico del piso pélvico, contracció n paradójica del
Se llam a así a la hernia interna que resulta de d ebilitam ien­ esfínter, anism o y otros. Una contracció n tónica del m úscu­
to de la pared posterior y se relaciona con operaciones pre­ lo puborrectal cierra el hiato urogenital y contribuye a la
vias (histerectom ía, uretropexia). S e m anifiesta com o una curva posterior de la vagina, así com o a la form ación de un
apertura anorm al entre la vagina y la pared anterior del rec­ ángulo anorrectal (AAR) más agudo y a la elevación del piso
to (espacio m ayor de 2 cm ), con asas de intestino delgado pélvico (fig. 14-5). En esta entidad no hay corrección del
en el in terio r. Es n e ce sa rio in s is tir en que si se logra AAR o incluso éste aum enta, lo que se traduce en in cap aci­
op acificar la vagina y las asas in testin ales en forma sim ultá­ dad para el vaciam iento. Algunos autores señalan que si
nea m ediante la introducción de medio de contraste en ellas, hay retención de más de 6 0 % del bolo en 6 0 seg de intento
la identificación resulta más fácil. Otras anorm alidades ana­ defecatorio puede establecerse el diagnóstico. En ocasiones
tóm icas que pueden identificarse son el sigm oidocele y la hay rectocele, prolapso rectal o intusu scepción con com i­
herniación del epiplón.8 tantes. Al parecer obedece m ás a trastornos de com porta­
m iento que a un sustrato anatom opatológieo.10
Intususcepción y prolapso rectal

Se trata de la invaginación de la pared rectal, que migra


d istalm ente hacia el conducto anal. Pueden identificarse tres
estadios: en el prim ero, la pared del recto presenta un plie­
gue que se profundiza durante la d efecación y que provoca
invaginación de toda la pared dentro de la luz rectal; en el
segundo, el vértice de la invaginación rectal pasa por dentro
del cond u cto anal (intu su scep ción intraanal), y en el terce­
ro, aquél sale del conducto anal y se forma un prolapso
rectal externo."1 Por lo com ún se acom paña de vaciam iento
rectal deficiente.

Descenso del perineo

El perineo desciende a causa de d ism inución del tono del


piso perineal, que está elongado y en ocasiones presenta
desnervación parcial. El diagnóstico se establece cuando la
línea pubococcígea es m ayor de 8.5 cm en reposo y con el
pujo rebasa los 11 cm (fig. 14-4A y B). La parte d inám ica del
estudio puede dem ostrar adem ás la intercurrencia de recto-
F ig . 1 4 -5 . D i s c i n e s i a d e l h a z p u b o r r e c t a l . N ó t e s e la in d e n ta c ió n del haz
ce le o intusu scepción. Por lo general, el trastorno se aco m ­ p u b o r r e c ta l e n la p a r e d p o s t e r io r d e l r e c to , e n la p r o y e c c ió n o b t e n id a c o n c o n ­
paña de vaciam iento rectal incom pleto. t r a c c ió n d e l e s f í n t e r a n a l.
104 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

2 . S h o r v o n P ], M c H u g h S , D ia m a n t N E . S o m m e r s S , S te v e n s o n
In con tin encia fe c a l G W . D e fe c o g r a p h y in n o r m a l v o lu n te e r s : re s u lts a n d im p l i­
c a tio n s . G u t 1 9 8 9 ; 3 0 : 1 7 3 7 - 1 7 4 9 .
La in con tin en cia fecal es la incapacidad de contener la m a­ 3 . R e e d e rs J, R o s e n b u s c h G (e d s .). C lin ic a l R a d io lo g y a n d E n ­
teria fecal, generalm ente com o resultado de diám etro exce­ d o s c o p y o f th e C o lo n , 1 s t e d . N e w Y o rk : T h ie m e M e d ic a l P u ­
sivo e hipotonía del conducto anal, así com o de un AAR b lis h e rs , 1 9 9 4 : 6 7 - 7 2 .
m ayor de 140° (hipotonía p u bo rrectal)." 4 . F e r ra n te S L , P e rry R E , S c h e ir m a n JS. T h e r e p r o d u c ib ilit y o f
m e a s u r in g t h e a n o r e c ta l a n g le in d e f e c o g r a p h y . D is C o lo n
Síndrome d e ú lcera solitaria R e c tu m 1 9 9 1 ; 3 3 : 2 7 7 - 2 8 2 .
5. G o e l R , E n g e ls h o v e n ) , S h c o u te n H . A n o r e c ta l fu n c tio n : d e fe -
c o g r a p h ic m e a s u re m e n ts in a s y m p to m a tic s u b je ts . R a d io lo g y
Se trata de una enferm edad cró n ica y benigna, más frecuen­
1 9 8 9 ;1 7 3 :1 3 7 -1 4 3 .
te en adultos jóvenes, que se caracteriza por em isipn de sa n ­
6 . M e llg r e n A . B r e m m e r S , J o h a n s s o n C . D e fe c o g r a p h y : re s u lts o f
gre y m oco en la defecación, dolor, tenesm o y sen sación de in v e s tig a tio n s in 2 8 1 6 p a tie n ts . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 4 ;3 7 :
bloqueo anal. La presencia de la ulceración puede dem os­ 1 1 3 3 -1 1 4 1 .
trarse m ediante rectosigm oidoscopia o colon por enem a con 7 . K a r a s ic k S . K a r a s ic k D , K a r a s ic k S R . F u n c tio n a l d is o rd e rs of
doble contraste. Su presencia se vincula a intususcepción, Ih o a n u s a n d re c tu m : fin d in g s o n d e fe c o g ra p h y . A m J R o e n tg e n o l
prolapso rectal externo y, menos com únm ente, d iscinesia 1 9 9 3 ;1 6 0 :7 7 7 -7 8 2 .
del haz puborrectal. Como puede inferirse, su génesis se 8 . W e in d e r A , L o w V. U ro g y n e c d lo g y a n d p e lv is flo o r d y s fu n c tio n .
relaciona con trastornos diversos y parece obedecer a pro­ O b s t G y n e c o l C lin 1 9 9 8 ;2 5 :8 2 5 -8 4 8 .
9 . H a llig a n S , N ic h o lls RJ, B a r tr a m C L . E v a c u a tio n p ro c to g ra p h y
blem as isquém icos, inflam atorios e inclu so traum áticos. La
in p a t ie n t s w i t h s o lit a r y r e c t a l u l c e r s y n d r o m e : a n a t o m ic
utilidad de la defecografía con siste en id entificar entidades
a b n o rm a litie s a n d fre q u e n c y o f im p a ir e d e m p ty in g a n d p ro la p s e .
que prom ueven su aparición y perm anencia, com o la p ro ci­
A m J R o e n tg e n o l 1 9 9 5 ;1 6 4 :9 1 -9 5 .
dencia rectal.9 1 0 . F le s h m a n JW , D r e z n i k Z . M e y e r K , F ry R D , C a r n e y R , K o d n e r IJ.
O u t p a t ie n t p ro to c o l.fo r b io fe e d b a c k th e ra p y o f p e lv ic flo o r o u tle t
R E F E R E N C IA S o b s tr u c tio n . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 2 ;3 5 :1 -7 .
1 1 . R ex D K , L a p p a s J C . C o m b in e d a n o re c ta l m a n o m e tr y a n d d e fe c o ­
1. A lt r in g e r W E , S a c la rid e s T J , D o m ín g u e z J M , B ru b a k e r LT, S m it h g r a p h y in 5 0 c o n s e c u tiv e a d u lts w i t h fe c a l in c o n tin e n c e . D is
C S . F o u r-c o n tra s t d e fe c o g ra p h y : p e lv ic “ flo o r-o s c o p y " . D is C o ­ C o lo n R e c tu m 1 9 9 2 ; 3 5 : 1 0 4 0 - 1 0 4 5 .
lo n R e c tu m 1 9 9 5 ;3 8 :6 9 5 -6 9 9 .
15 Panangiografía visceral
> José Luis Ríos Reina
i

IN T R O D U C C IO N con curvas II, III y IV, con agujero distal, así com o laterales
(para facilitar la in y ecció n del m edio de contraste), y de
La angiografía es un procedim iento radiológico que im plica calibre 5 o 6 Fr. Las guías para introducir los catéteres son
p enetración corporal y cuyo propósito fundam ental es de­ de dos tipos: revestidas de teflón y con alm a de acero in oxi­
tectar alteraciones vasculares en cu alquier región del cuer­ dable, o bien , hidrófilas, con punta d istal recta o curva.
po hum ano. Desde e l decenio de 1 9 7 0 se han publicado En algunos casos se efectúa un estudio angiográfico pa­
estudios acerca del cateterism o selectivo de arterias del tracto norám ico de la aorta abdom inal con el propósito de evaluar
g astro intestinal.1 En el paciente con enferm edades de colon las características de esta arteria, así com o el sitio de origen
y recto, tiene utilidad fundam ental para el diagnóstico dife­ de los troncos arteriales principales (fig. 15-2). Hoy en día
ren cial y la localización de hem orragia gastrointestinal baja. se em plean equ ipos de radiología digital, q ue ofrecen la
Tam bién es útil com o procedim iento terapéutico en estos posibilidad de efectuar sustracción de im ágenes, con el pro­
trastornos.2-7 En el presente capítulo se revisa el estado a c­ pósito de valorar con m ayor facilidad los trayectos vascu­
tual de la angiografía visceral tanto desde el punto de vista lares; de este m odo se visualizan vasos pequeños que con el
diagnóstico com o terapéutico. procedim iento tradicional pasarían inadvertidos y, por tan ­
to, así es posible diagnosticar lesiones pequeñas.
En estos estudios se em plean m ateriales de contraste ra­
C O N S ID E R A C IO N E S TEC N IC A S diológicos yodados hidrosolubles no iónicos con el fin de
reducir en todo lo posible las com p licaciones, los efectos
Para realizar el estudio angiográfico abdom inal se requiere secundarios y las m olestias al m om ento de la inyección in-
la pu nción de una arteria de fácil acceso, preferentem ente la traarterial. Con estos m edios de contraste y con las im áge­
fem oral. En caso de contrain dicaciones para utilizar ésta, el nes digitales de sustracción , el volum en de in y ección se
sitio de pu nción preferente es la arteria ax ilar izquierda. Las reduce de m anera significativa.
co n tra in d icacio n e s son p resen cia de an eurism a de aorta
abdom inal com plicado por disección parcial, o presencia de
grandes trom bos m urales, oclu sión total de la aorta abdom i­
nal, presencia de injertos de tipo aortoiliaco o aortofem oral
o de prótesis intravasculares de co lo cació n percutánea (o
alguna com binació n de ellos), y lesión de arterias iliacas por
p lacas de aterom as que ocasionen oclu sión o estenosis im ­
portantes que im pidan la introd u cción de guías y catéteres.
Hasta hoy sigue utilizándose la técnica de punción per-
cutánea d escrita por Seldinger* en 1 9 5 3 , si bien con varian­
tes dictadas por los avances tecnológicos en los m ateriales
em pleados. Después de verificar que no existan contrain di­
cacion es para realizar el estudio, de tipo general o local, y
de verificar por palpación que la arteria está en condiciones
satisfactorias, se realiza asepsia de la zona y se lleva a cabo
la in filtración regional de anestésico en la piel y el tejido
celu lar subcutáneo, así com o alrededor de la arteria para
evitar su espasm o. A continu ación se realiza la punción ar­
terial, con una aguja de Seldinger, tratando de atravesar so­
lam ente la pared anterior, sin llegar a perforar la pared pos­
terior, con el propósito de reducir en todo lo posible even­
tuales com p licaciones. Una vez que se verifica la situación
intralum inal de la punta de la aguja, se hace avanzar una
guía revestida de teflón corta que servirá para introd u cir el
dilatador arterial, así com o la cam isa de éste, con el propó­
sito de no lesionar la pared arterial durante el procedim ien­
to, ya que es usual recurrir a diversos catéteres en procedi­
m ientos de estudio de las arterias del tubo digestivo (fig.
15-1). Los catéteres em pleados son del tipo Cobra Visceral, F ig . 1 5 -1 . D e s c r i p c i ó n e s q u e m á t i c a d e l a t é c n i c a o r i g i n a l d e S e l d i n g e r .

105
106 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 1 5 -2 . A o r t o g r a f i a a b d o m i n a l p a n o r á m i c a c o n t é c n i c a d e s u s t r a c c i ó n p a r a F ig . 1 5 -3 . A n g i o g r a f i a s e l e c t i v a d e l t r o n c o c e l i a c o ( n o r m a l ) ,
o b s e r v a r e l o r ig e n d e lo s t r o n c o s a r t e r ia le s p r in c ip a le s .

tica se dirige a la derecha, abajo y adelante, por debajo del


A ntes de efectuar el estudio, deben conocerse perfecta­ hiato de W inslow, hasta alcanzar la prim era porción del duo­
m ente las características del cuadro clín ico , con el propósi­ deno, donde nacen las arterias gastroduodenal y gástrica
to de ju stificar el procedim iento, saber qué es lo que se va a derecha (o pilórica). Después de cruzar por delante de la
buscar, identificarlo en las im ágenes obtenidas y em itir un vena porta, asciend e en el borde libre del epiplón m enor y
ju icio diagnóstico. Tam bién es conveniente conocer lo ob­ en el hilio hepático se divide en dos ram as, acom pañando a
servado en otro tipo de estudios, com o la endoscopia de la vena porta. La arteria gastroduodenal d escien de a la iz­
tubo digestivo alto, colonoscopia y m ed icina nuclear, así quierda del colédoco, entre la primera porción del duodeno
com o en estudios de imagen previos de cualquier tipo. Debe y el páncreas, y en el borde inferior del duodeno se divide
recordarse que el estudio del paciente con hemorragia del en gastroepiploica derecha y pancreatoduodenal superior.
tubo digestivo es siem pre m ultid isciplinario, con el propó­ La arteria gástrica izquierda es la m enor; asciend e por de­
sito de que el resultado final sea satisfactorio para el pa­ trás de la trascavidad de los epiplones, cruza el pilar iz­
ciente. quierdo del diafragma, se h ace anterior y d esciende por el
epiplón m enor cerca de la curvatura m enor del estómago.
La arteria gástrica derecha o pilórica nace de la arteria h e­
VASOS S A N G U IN E O S POR EVALUAR pática por arriba del duodeno, se dirige a la izquierda por el
epiplón m enor y se anastom osa con la gástrica izquierda.
Para obtener la mayor cantidad de datos, en los estudios La arteria m esentérica superior irriga intestin o delgado
angiográficos se debe contar con conocim ientos sólidos de (con excepción del principio del duodeno), ciego, colon as­
la anatom ía vascular. Siem pre deben evaluarse las arterias cend ente y la mayor parte del colon transverso. La arteria
que irrigan el tubo digestivo: tronco ce lia co y arterias me- m esentérica inferior se distribuye en el resto del colon y en
sen téricas superior e inferior con sus ram as, aunque el or­ el recto. La m esentérica superior nace de la aorta a nivel del
den en que se realicen las inyecciones varía con el trastorno páncreas, d escien d e y cruza la vena renal izquierda, el pro­
de base y las observaciones provenientes de estudios ya rea­ ceso uncinado y la tercera porción del duodeno, por arriba
lizados. El tronco celiaco irriga estómago, duodeno, porción del cual origina las arterias pancreatoduodenal inferior y
proxim al de yeyuno, hígado, páncreas y bazo. S e origina có lica media. La primera se divide en dos ram as que com ­
d elante de la aorta, en la forma de un tronco corto de calibre pletan los arcos arteriales entre páncreas y duodeno. La m e­
grueso; está situado por debajo del orificio aórtico del dia­ sentérica superior d esciende por la raíz del m esenterio, d is­
fragma. y se divide inm ediatam ente en arterias esplénica, m inuye rápidam ente de calib re y d escribe una curva que
hepática y gástrica izquierda (o coronaria estom áquica) (fig. cruza la vena cava inferior y e l uréter derecho hasta llegar a
15-3). la fosa iliaca d erecha. Del lado izquierdo de la arteria nacen
La arteria esp lénica es la rama de mayor calibre y se d iri­ una docena o más de ram as yeyunales e ¡leales; del lado
ge a la izquierda, en un trayecto ondulado sobre el cuerpo derecho se originan las arterias có lica derecha e ileocólica,
del páncreas, al cual em ite ramas hasta llegar al epiplón en ocasiones, en un tronco com ún. Estas ram as se bifurcan
pancreatoesplénico, donde la arteria se divide en ramos es- cerca de la pared del intestino y se anastom osan con las
plénicos, que penetran en el hilio del bazo, y en las arterias ram as adyacentes, de manera que form an una serie in in te­
gástricas cortas y gastroepiploica izquierda. La arteria hepá­ rrumpida de arcos arteriales desde el duodeno hasta el rec-
15 • P a n a n g io g ra fía visceral 107

to. Las ramas de estos arcos pueden anastom osarse para for­
mar una segunda arcada y una tercera, de la cual salen ra­
m as term inales que se d istribuyen en el intestino.
Las arterias yeyunales e ileales, relativam ente paralelas,
cursan en sentid o ob licu o h acia abajo y adelante del m esen­
terio. Las arterias ileocólica y có lica derecha se dirigen ha­
cia la derecha por detrás del peritoneo. La ileocólica se d iri­
ge hacia el ciego, se bifurca y su rama inferior origina la
arteria apendicular y se une a la term inación de la m esenté­
rica superior. La có lica m edia nace de la cara anterior de
la m esentérica superior y se dirige hacia abajo y a d ela n te en
e l m esocolon transverso (figs. 15-4 y 15-5).
La arteria m esentérica inferior n ace de la aorta a 3.5 cm
de su bifu rcación ; da n acim iento a la arteria có lica izquier­
da y a las sigm oideas, cru za los vasos iliacos prim itivos y
sigue con el nom bre de arteria hem orroidal o rectal superior
sobre el m esosigm oide. A la altura de la tercera vértebra
sacra se divide en dos ramas para cada lado del recto que se
anastom osan entre sí y con las hem orroidales o rectales
m edia e inferior. La arteria có lica izquierda se dirige a la
izquierda por detrás del peritoneo donde se divide en una
rama superior y otra inferior. La có lica izquierda superior
pasa por d elante del riñón izquierdo hacia el m esocolon
transverso. Las tres o cuatro sigm oideas descienden ob li­
cuam ente y la m ás inferior se anastom osa con ramas de la
F ig . 1 5 -5 . A n g i o g r a t i a s e l e c t i v a d e l a a r t e r i a m e s e n t é r i c a s u p e r i o r ( u n c a s o
hem orroidal o rectal superior9 (fig. 15-6). d i s t i n t o d e l d e l a f i g u r a 1 5 -4 , t a m b i é n n o r m a l ) .

INTERPRETACION

Al ser la arteriografía un procedim iento diagnóstico d in á­ los d iferentes territorios vasculares, pero nunca debe o b ­
m ico, las observaciones deben analizarse durante el momento viarse alguna zona, m enos aún si en un m om ento del proce­
de su realización, con objeto de lograr resultados de exce­ dim iento se llega a descubrir alguna lesión. Es al realizar el
lencia para el diagnóstico final. Para fundam entar el diag­ estudio cuando se toma la d ecisión de efectuar algún proce­
nóstico es posible ap licar inyecciones en diversos vasos y dim iento terapéutico, de acuerdo con las imágenes de tipo
obtener suficientes proyecciones de los trayectos vasculares. patológico que se obtengan, ya que el catéter perm ite inyec­
Es la indicación la que d icta el orden en el que se estudian tar fárm acos vasoconstrictores o m ateriales para em boliza­

F ig . 1 5 -4 . A n g i o g r a f í a s e l e c t i v a d e l a a r t e r i a m e s e n t é r i c a s u p e r i o r ( n o r m a l ) . F ig . 1 5 -6 . A n g i o g r a f í a s e l e c t i v a d e l a a r t e r i a m e s e n t é r i c a i n f e r i o r ( n o r m a l ) .
108 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

Tam bién debe tenerse presente que los antecedentes de


ció n . Tras co n clu ir el procedim iento, se analizan las im áge­
nes según un orden preestablecido, básicam ente el mismo hem orragia, transfusiones, hipotensión ortostática o taqui­
cardia no son datos predictivos para un estudio angiográfi­
en que aquéllas se obtuvieron; se estudia la anatom ía tra­
tando de d efinir la normalidad de lo que se aprecia, verifi­ co positivo.22
car la integridad de los trayectos vasculares y, en su caso, la
utilidad d el procedim iento terapéutico puesto en práctica.
Para que un estudio pueda con sid erarse norm al debe PR O C E D IM IE N TO S ENDOVASCULARES
m ostrar lo siguiente: TERAPEUTICOS

1. No deben detectarse alteraciones en el s itio de origen U na vez que se localiza el sitio hem orrágico, pueden reali­
zarse procedim ientos endovasculares con el propósito de
de las arterias, en su calib re (que debe dism inu ir pau­
latinam ente) y en el trayecto de los vasos. Han de te­ controlar el sangrado agudo y evitar la operación de urgen­
cia con el m ism o propósito, la cu al conlleva alto grado de
nerse en cu enta las diferentes variantes anatóm icas,
m orbilidad y mortalidad. Entre estos procedim ientos figu­
sobre todo en lo referente al origen de los vasos prin­
ran la infusión de vasopresina y la em bolización terapéu­
cipales y las anastom osis, para no confund ir éstas con
colaterales patológicas. tic a .6-23
Los m ejores resultados de la infusión de vasopresina se
2. La división en las diferentes ram as debe ser evidente,
obtienen en los casos en que se efectúa cateterism o superse-
con orden y sin interrupción brusca de los trayectos
lectivo de los vasos dañados. El protocolo que se em plea es
que ocasione áreas avasculares, y no han de apreciar­
se vasos de neoform ación. Es m uy im portante valorar el siguiente:
que los contornos de los vasos sean nítidos.
1. S e dem uestra el sitio de sangrado y se realiza catete­
3 . El tiem po de circu lació n tam bién debe ser norm al, sin
áreas con retardo, tin ción tisular persistente ni flujo rism o superselectivo.
2. S e ad m in istre una infusión de vasopresina a razón de
venoso acelerado de tipo focal o segm entario que ge­
nere la duda sobre la presen cia de fístulas arteriove- 0 .2 U/min por 2 0 m inutos.
3. S e repite la angiografía. S i persiste la extravasación,
nosas, m alform aciones vasculares o neoplasias.
se increm enta la dosis a 0 .4 U/min por 2 0 min. Si la
4. El retorno venoso debe ser sim étrico, sin que se apre-
hemorragia persiste con esta últim a dosis, se asum e
cien áreas de estasis del m edio de contraste inyectado
que ésta no se controlará con m edidas farm acológicas.
ni ausencia de éste.
4. S i se tiene éxito con la infusión óptim a, se traslada al
pacien te a la unidad de terapia intensiva, con infu­
sión continu a de la dosis óptim a por 24 horas.
C O N S ID E R A C IO N E S D IA G N O S T IC A S
5. Si no existen indicios clín ico s de sangrado, la dosis se
reduce a la mitad y puede continuarse por otras 12 a
En el caso de hemorragia del tubo digestivo bajo, los proto­
24 h. Después de ese tiem po, la vasopresina se su sti­
colos de diagnóstico dependen del grado (m oderado o gra­
tuye por solu ción glucosada al 5% y se retira el catéter
ve) y de la frecu encia (continuo o recurrente) de la m is­
8 a 12 h después.
m a.4'610-"
Aunque se trata de procedim ientos com plem entarios, la 6. S i la hem orragia reaparece en cu alquier m om ento de
la infusión, se ha de verificar la posición del catéter
arteriografía tiene algunas ventajas sobre la colonoscopia
bajo fluoroscopia, ya que si aquél se desplaza es nece­
porque no se requiere tanta cooperación del pacien te, se
puede realizar en sujetos m uy enferm os, no n ecesita prepa­ sario recolocarlo.6-19
ración esp ecial y, por últim o, perm ite un diagnóstico certe­
La localización angiográfica del sitio de sangrado redujo
ro a pesar del sangrado activo que ocupa la luz in te stin a l.1213
el núm ero de colectom ías em píricas y facilita la resección
El éxito del procedim iento se calcu la en 1 4 a 72% , según
correcta. La infusión de vasopresina en las arterias mesen-
diversos autores;1-3'61013'20 estos porcentajes dependen del tipo
téricas usualm ente suspende de inm ediato la hemorragia,
de población estudiada, el tiem po entre el in icio de la h e­
con lo que reduce la necesidad de cirugía de urgencia; no
morragia y la realización del estudio, y la habilidad d el ra­
obstante, sigue siendo un problem a la recidiva del sangra­
diólogo.
La posibilidad de d escubrir el foco hem orrágico en los do, por lo que la cirugía electiva se sigue realizando con
frecu encia. S e ha informado recurren cia del sangrado des­
casos agudos y m asivos depende en gran m edida de la ex ­
pués de la infusión de vasopresina en 16 a 2 0 % de los ca­
travasación del m aterial de contraste inyectado; para visua­
sos.61923'25 La mortalidad en cirugía electiva es aparentemente
lizar el sangrado de origen arterial, la fuga debe ser de, por
m enor que la que se deriva de casos urgentes, pero aún no
lo m enos, 0.5 ml/min.10'13-17-21 Existen otras situ aciones que
es posible reducir en el grado que se desearía la morbilidad
lim itan la posibilidad de dem ostrar el sitio de sangrado y
de estos enferm os. La morbilidad y la m ortalidad por hem i-
son las siguientes:
colectom ía se calcu lan en 5 0 y 30% , respectivam ente.23 25 La
infusión de vasopresina tiene m enor éxito para controlar el
1. Sangrado venoso.
sangrado de vasos grandes porque, a diferencia de lo que
2. Errores al realizar el procedim iento, com o son in y ec­
ció n en arteria equivocada, in y ección no selectiva, vo­ ocurre en arteriolas y capilares, la respuesta constrictora a
la m ism a prácticam ente no existe; tam bién es m enos eficaz
lúm enes y velocidad de inyección inadecuados y ex ­
en lugares donde está presente una reacción inflam atoria
clusión del sitio de sangrado dentro del cam po radio­
transm ural. Es más eficaz en sangrado de tipo benigno, en
lógico.
com paración con el de origen neoplásico. Los principales
3. Control definitivo de la hemorragia.
4. D esaparición tem poral de la hemorragia por hipoten­ problem as vinculados a la infusión de vasopresina son hi­
sión (efecto vasovagal o pérdida excesiva de sangre) o pertensión arterial, bradicardia, espasm o coronario, infarto
m iocárdico, arritm ias cardiacas, hem orragia cerebral, isque­
por carácter interm itente.2-7-1213
15 ■ P a n a n g io g ra fía visceral 109

mia intestinal y los consecu tiv os a la oclu sión del catéter y angiografía se encuentran con m ayor frecu encia en el lado
su desplazam iento.26 28 derecho (75% de los casos estudiados).6 La extravasación
Cuando fracasa la in fu sión de vasopresina, puede reali­ del m edio de contraste se in icia en la fase arterial temprana
zarse em bolización terapéutica.6-25 Es un procedim iento útil (fig. 15-7), se m antiene dentro de la lesión d iverticular y
para controlar la hemorragia, requiere cateterism o superse- persiste com o una acu m ulación aun durante la fase venosa,
lectivo para evitar com p licacion es por depósito del ém bolo pero es posible apreciar la m ucosa vecina por la extravasa­
en sitio equivocado, por reflujo distal inadvertido de las ció n 7-35 (fig. 15-8). Este sangrado es interm itente por natura­
partículas, o por desvascularización excesiva. En el caso del leza, lo que exp lica que un estudio negativo puede ir segui­
tubo digestivo bajo, se utiliza la cantidad mínim a necesaria do por uno positivo m inutos después, de m odo que conv ie­
para controlar el sangrado; tal restricció n se dtpbe a la circu ­ ne ap licar in yecciones repetidas a diferentes intervalos al
lación colateral insu ficiente. Siem p re se realizará después sospechar este tipo de hemorragia activa y no haber sido
del intento fallido con vasopresina, a menos qtle la hem o­ posible detectar el sitio de origen.7 Debe tenerse presente
rragia ponga en peligro la vida del paciente. Con la em boli­ que el sangrado se detiene de m anera espontánea en 70 a
zación se produce un control más rápido de la hemorragia y 8 0 % de los casos y puede recurrir en 3 8 % de ellos después
se evitan los problem as que im p lica la perm anencia prolon­ de un episodio in icia l.34
gada del catéter intraartenal, así com o los efectos cardio­ En 1 9 60 , M argulis, H einbecker y Bernard em plearon la
vasculares colaterales de la vasopresina. Por supuesto, se angiografía transoperatoria para identificar una "m alform a­
requiere un grupo radiológico capacitado en procedim ien­ ció n vascu lar” en el ciego que causaba hem orragia masiva
tos intervencionistas para lograr éxito en el cateterism o su- en una m ujer de 6 9 años. Después que Baurn introdujo la
perselectivo y en la em bolización.24‘26-28 arteriografía selectiva m esentérica para el estudio de la h e­
Los agentes em bolígenos usados son fragm entos de es­ morragia, aum entaron los inform es de anorm alidades vascu­
ponja de gelatina (Gelfoam), espirales m etálicas de Gianturco, lares ceca les sangrantes. S e ha dem ostrado que estas lesio­
partículas de alcoh ol p o livin ílico (Ivalon), coágulos autólo- nes ectásicas o angiodisplasias son tan im portantes o más
gos m od ificad os (O xycel) e iso b u til-2 -cia n o a crila to (Bu- que la enferm edad diverticular com o causa de hemorragia
crila to ).19-24-29 intestinal.36’39 S e deben in clu ir en el estudio las fases arte­
Los riesgos m ás significativos de la em bolización son is­ rial, cap ilar y venosa, y el diagnóstico por im agen se basa en
quem ia e infarto intestin ales, que se pueden presentar en las siguientes observaciones:
20% de los casos, según diversas p u blicacion es.28'30"33 A ca u ­
sa de esto, se extrem an las precau ciones en el uso de este 1. Trayectos vasculares tortuosos, en grupos de peque­
procedim iento, el cual siem pre se dirige lo más cerca posi­ ñas arterias, en el borde antim esentérico (fig. 15-9).
b le del sitio de la lesión, m ediante cateterism o superselecti- 2. A cu m u lación de m aterial de contraste en trayectos
vo y utilizando agentes de oclu sión tem poral, catéteres de vasculares e intensa op acificación de la pared in testi­
pequeño calibre (3 Fr), agentes de oclusión perm anente com o nal en fase capilar (fig. 15-10).
el alcohol p o livin ílico para lograr hem ostasia y posterior 3. Llenado temprano de venas de drenaje (fig. 15-11).
em bolización y, por últim o, visu alización del asa por en- 4 . O pacificación intensa y persistente de venas en fase
doscopia, cirugía laparoscópica o ambas. Asim ism o, debe tardía37-40-41 (fig. 15-12).
vigilarse en busca de signos y síntom as que sugieran isque­
mia intestinal (dolor abdom inal, náusea, diarrea, fiebre, sig ­
nos de irritación peritoneal o alguna com binación lo an te­
rior, así com o leu cocitosis).23

TRASTORNOS IDENTIFICABLES
M A S FRECUENTES

Entre las cau sas de sangrado de tubo digestivo bajo se en­


cu en tran la enferm edad d iv erticu lar de co lo n , angiodis-
plasias, m alform aciones arteriovenosas asociadas a esteno­
sis aórtica, enferm edad inflam atoria intestinal, neoplasias,
varices colón icas, d ivertículos de M eckel y yeyunales, is­
quem ia intestinal, traum atism o, hem orroides y pólipos.7-8-
1 0 .1 7 .3 4 -3 6 Asim ism o, existen trastornos vinculados a la hem o­

rragia de tubo digestivo, com o cirrosis, in su ficien cia renal


term inal, traum atism o o quem adura extensa (o am bos), dia­
betes m ellitus, infarto m iocárdico reciente, accidentes vascu­
lares cerebrales, artritis reum atoide, d eficien cia de factor
IX .8
La diverticulosis colónica es cau sa com ún de hemorragia
en el adulto de edad avanzada.7 Alrededor de 5% de los
p acien tes con enferm edad diverticu lar presenta sangrado
intenso, lo suficientem ente grave com o para requerir inter­
vención quirúrgica,6-19 que debe ser de urgencia en 24% de
los casos.34 La arteriografía m esentérica de urgencia puede
localizar el sitio hem orrágico en el colon derecho o izquier­
do, y se intenta controlarla con vasopresina, com o se señaló F ig . 1 5 -7 . E x t r a v a s a c i ó n d e m a t e r i a l d e c o n t r a s t e e n u n d i v e r t í c u l o y e y u n a l
s a n g r a n te ( ta s e a r t e r ia l te m p r a n a ) .
previam ente. Los divertículos sangrantes dem ostrados por
H O II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 1 5 -8 . M a t e r i a l d e c o n t r a s t e e n u n a l e s i ó n d i v e r t i c u l a r d u r a n t e l a f a s e v e n o - 15.10 T ,o s v a s c u :a r e s a r , e r ia le s m ú lt ip le s y p r e s e n c ia d e o p a c if ic a -
s a t e m p r a n a , c o n e x tr a v a s a c ió n h a d a la lu z in t e s t in a l. c ¡ ó n d e |g p a r e d in t e s t in a | e n e , y e y u n o d is ta L

Se señ ala que en estos casos el sangrado es interm itente, nes arteriovenosas en algún otro sitio del organism o. Facto­
de grado leve, en el tubo digestivo bajo, pero puede llegar a res m ecánicos que producen elevación sostenida o interm i­
presentarse com o un episodio agudo de hem orragia masi- tente de la presión intralum inal pueden interferir en grado
va.37-12 No se considera que estas ectasias vasculares subm u- significativo en el flujo sanguíneo de la m ucosa. M ediante
cosas representen m alform aciones arteriovenosas congénitas, estudios angiográficos intestinales se dem uestra que el flujo
en esp ecial, porque se aprecian exclusivam ente en adultos sanguíneo de la m ucosa dism inuye en caso de aum ento en
de edad avanzada y no guardan relación con m alform acio­ la presión intralum inal, ju n to a un increm ento en el flujo

F ig . 1 5 -9 . T r a y e c t o s v a s c u l a r e s t o r t u o s o s e n e l b o r d e a n t i m e s e n t é r i c o d e p e ­ F ig . 1 5 - 1 1 . L l e n a d o t e m p r a n o d e v e n a s e n la a n g io d is p la s ia d e la r e g ió n
q u e ñ a s a r t e r ia s e n e l c o lo n d e s c e n d e n t e d is t a l y e l s ig m o id e p r o x im a l. c e c o a s c e n d e n te
15 ■ P a n a n g io g ra fía visceral 111

En los casos de pacientes portadores de leiom iom as so li­


tarios de intestino delgado, así com o de leiom iom as m últi­
ples y leiom iosarcom as, puede presentarse hemorragia sin
datos de obstru cción intestinal. La arteriografía selectiva de
arterias m esentéricas es el procedim iento diagnóstico más
im portante, ya que con él se aprecia la hipervascularidad
tum oral y la tin ció n capilar densa dentro de una masa bien
circu n scrita, y tal vez se lleguen a observar las arterias nu­
tricias prom inentes e irregulares, com o las venas de drena­
je . usualm ente prom inentes. Si se logra apreciar la extrava­
sación del m aterial de contraste, ind ica el sitio de sangrado
activo.45 En los casos en que se sosp eche angiodisplasia, se
deben evaluar con cuidado las características de los vasos
visibles, ya que en casos de enferm edad inflam atoria in tes­
tinal o de adenocarcinom a las im ágenes se pueden con fu n ­
d ir y causar un diagnóstico equivocado, por lo que es muy
im portante revisarlas detenidam ente.46
Las nuevas tecnologías y las nuevas ap licacion es de las
ya existentes requieren una evaluación sistem ática para su
ap licación , a fin de que sean eficientes y, ante todo, seguras,
Es necesaria una observación c lín ic a cuidadosa para obte­
ner m áxim a eficacia y evitar com plicaciones en el m om ento
actual. El sangrado del tubo digestivo bajo es un problem a
clín ico frecu ente de cau sas m últiples que inclu ye angio-
F ig . 1 5 - 1 2 . O p a c i l i c a c i ó n p e r s i s t e n t e e i n t e n s a d e v e n a s e n l a a n g i o d i s p l a s i a
displasias, enferm edad diverticular, neoplasias y enferm e­
d e la r e g ió n c e c a l a s c e n d e n te . dades inflam atorias. El alto riesgo para la vida que im pone
dicho trastorno determ ina la necesidad de un diagnóstico
pronto y seguro para instituir la terapéutica.
En el caso de los estudios angiográficos, éstos sólo se
sanguíneo subm ucoso. Con esto se trata de exp licar el ori­ realizarían en prim era instancia y en calidad de urgente en
gen de las fístu las arteriovenosas subm ucosas, que al vol­ el caso de hem orragia masiva activa con inestabilidad he-
verse crónicas cau san ectasias vasculares subm ucosas, por m odinám ica. En casos de sangrado interm itente cró n ico que
lo que representan una forma crónica de enferm edad isqué­ no causa inestabilidad hem odinám ica, se realiza sólo des­
m ica intestinal.” pués que otros m étodos m ás conservadores no logran iden­
Las varices en el colon son causa poco frecuente de san­ tificarlo, en particular, colonoscopia y gammagrafía con eri­
grado de tubo digestivo bajo; cuando se encuentran, por lo trocitos marcados. Una vez que el sitio de sangrado se de­
com ún son secundarias a hipertensión porta. No obstante, m uestra angiográficam ente, puede intentarse la hem ostasia
existen inform es en la bibliografía de ocho casos de causa por infusión intraarterial de vasopresina o por em boliza­
idiopática o prim aria considerados com o varices fam iliares ción selectiva transcatéter, según la localización de la h e­
colón icas de origen genético. La colonoscop ia puede docu­ morragia y la experiencia y habilidad del radiólogo inter­
m entar las varices, pero la angiografía puede dem ostrar la vencionista.
extralu m in ización o inclu so las grandes varices, aun en au­ Tam bién debe reconocerse que, si bien la angiografía ha
sen cia de hem orragia activa43 4,1 (fig. 15-13). llegado a con stitu irse en un recurso indispensable en el con ­
trol de la hem orragia gastrointestinal, adolece de lim itacio ­
nes; esto perm itirá seleccio n ar el m étodo diagnóstico y tera­
péutico más apropiado para cada caso y así obtener un m a­
yor éxito en el tratam iento definitivo.

R E F E R E N C IA S

1. B ro w d e r W , C e ris e E ), L i t w i n M S . Im p a c t o f e m e rg e n c y a n g io ­
g r a p h y in m a s s iv e lo w e r g a s tr o in le s tin a l b le e d in g . A n n S u rg
1 9 8 6 :2 0 4 :5 3 0 -5 3 6 .
2 . Sos T A , L e e JG, W ix s o n D , S n id e r m a n K W . In t e r m it e n t b le e d in g
fr o m m in u t e to m in u t e in a c u te m a s s iv e g a s tro in te s tin a l h e ­
m o r rh a g e : a r te r io g r a p h ic d e m o n s tr a tio n . A JR 1 9 7 8 :1 3 1 :1 0 1 5 -
1017.
3 . L e it m a n I M , P a u li B E , S h ire s G T . E v a lu a tio n a n d m a n a g e m e n t
o f m a s s iv e lo w e r g a s tro in te s tin a l h e m o r rh a g e . A n n S u rg 1 9 8 9 ;
2 0 9 :1 7 5 -1 8 0 .
4 . E c k s te in M R , A th a n a s o u lis C A . G a s tro in te s tin a l b le e d in g : an
a n g io g r a p h ic p e r s p e c tiv e . S u rg C lin N o r t h A m 1 9 8 4 ; 6 4 : 3 7 - 5 1 .
5. C o n s te n E C , F o ck e n s P, R e e d e rs JVV, v a n L a n s c h o tt JJ. A c u te
F ig . 1 5 -1 3 . G r a n d e s p a q u e t e s v a r i c o s o s e n s i g m o i d e y r e c t o e n u n p a c i e n t e la g e tr a c tu s -d ig e s tiv u s b lo e d in g : d e Z o e k t o c h t n e a r d e b ro n
c o n h ip e r t e n s ió n p o r ta id io p á t ic a d e m o s t r a d o s p o r a n g io g r a f í a . N o h a y h e m o ­ ( A c u t e h e m o r rh a g e fr o m th e lo w e r d ig e s tiv e tra c t: a s e a rc h fo r
r r a g ia a c tiv a . th e s o u rc e ) N e e d T ijd s e h r G e n e e s jd 1 9 9 8 ; 1 4 2 : 2 4 9 7 - 2 5 0 1 .
112 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

2 5 . B o o k s te in JJ, N a d e r i M J , W a lt e r JF. T r a n s c a t h e t e r e m b o liz a ­


6 . A t h a n a s o u lis C A , W a lt m a n A C , N o v e l l i n e R A , K r u d y A G ,
tio n f o r lo w e r g a s tro in te s tin a l b le e d in g . R a d io lo g y 1 9 7 8 :1 2 7 :3 4 5 -
S n id e r m a n K W . A n g io g r a p h y . Its c o n tr ib u t io n to th e e m e r g e n ­
c y m a n a g e m e n t o f g a s tr o in t e s tin a l h e m o r rh a g e . R a d io l C lin 349.
2 6 . G o m e s A S , L o is JF M c C o y R D . A n g io g r a p h ic tr e a tm e n t o f gas­
N o r t h A m 1 9 7 6 ;1 4 :2 6 5 - 2 8 0 .
t r o in t e s t in a l h e m o rrh a g e : c o m p a ris o n o f v a s o p re s s in in f u s io n
7. C a s a r e lla W J , G a llo w a y SJ, T a x in K N , F e lle t D A , P o llo c k EJ,
a n d e m b o liz a t io n . A JR 1 9 8 6 : 1 4 6 : 1 0 3 1 - 1 0 3 7 .
S e a m a n W B . " L o w e r" g a s tro in te s tin a l tra c t h e m o rrh a g e : n e w
2 7 . C o n n N O . R a m s b y G R , S to r e r E H . S e le c tiv e in t r a - a r t e r ia l v a s o ­
c o n c e p ts b a s e d o n a rte r io g ra p h y . A J R 1 9 7 4 :1 2 1 :3 5 7 -3 6 7 .
p re s s in i n th e tr e a tm e n t o f u p p e r g a s tro in te s tin a l h e m o rrh a g e .
8 . S e ld in g e r S I. C a th e te r r e p la c e m e n t o f th e n e e d le in p e r c u ­
G a s tro e n te ro lo g y 1 9 7 2 ;6 3 :6 3 4 -6 4 5 .
ta n e o u s a rte r io g ra p h y . A c ta R a d io l 1 9 5 3 ; 3 9 :3 6 8 -3 7 6 .
2 8 . C h u a n g VP , W a lla c e S , Z o r n o z a J, D a v is LJ. T r a n s c a th e te r a rte ­
9 . L o c k h a r t R D , H a m ilt o n GF, F y fe F W . A n a t o m ía H u m a n a , I a ed.
r ia l o c lu s s io n in th e m a n a g e m e n t o f r e c to s ig m o id a l b le e d in g .
M é x ic o , D .F : N u e v a E d ito r ia l In t e r a m e r ic a n a , 1 9 6 5 :6 2 2 -6 2 4 .
1 0 . D e M a n k le s M P , M u r p h y JR. A c u t e l o w e r g a s t r o in t e s t in a l R a d io lo g y 1 9 7 9 ; 1 3 3 : 6 0 5 - 6 0 9 .
2 9 . E n c a r n a c ió n G E , K a d ir S , B e a m C A , P a y n e C S . G a s tro in te s tin a l
b le e d in g . M e d C lin N o r t h A m 1 9 9 3 ;7 7 :1 0 8 5 -1 1 0 0 (
b le e d in g : tr e a tm e n t w i t h g a s tro in te s tin a l a r t e r ia l e m b o liz a t io n .
1 1 . G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S . P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u rg e ry
R a d io lo g y 1 9 9 2 ; 1 8 3 : 5 0 5 - 5 0 8 .
fo r th e c o lo n , r e c tu m a n d a n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) , Q u a l it y
3 0 . R o s e n k r a n tz H , B o o k s te in JJ, R o s en RJ, G o f f W B , H e a le y JF.
M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 .
P o s te m b o lic c o lo n ic in fa r c t io n . R a d io lo g y 1 9 8 2 ;1 4 2 :4 7 -5 1 .
1 2 . Ir v in g JD, N o r t h f ie ld T C . E m e r g e n c y a rte r io g ra p h y in a c u te gas­
3 1 . M i t t y H A , E fre m d ig S , K e lle r RJ. C o lo n ic s tr ic tu r e a fte r tra n s -
t r o in te s tin a l b le e d in g . B r M e d J 1 9 7 6 ;1 :9 2 9 -9 3 1 .
c a th 'e te r e m b o liz a t io n fo r d i v e r t ic u la r b le e d in g . A JR 1 9 7 9 ;1 3 3 :
1 3 . B a u m S . A n g io g r a p h y a n d th e g a s tro in te s tin a l b le e d e r. R a d io lo g y
1 9 8 2 ; 1 4 3 :5 6 9 -5 7 2 . 5 1 9 -5 2 1 .
3 2 . S h e n o y S S , S a tc h id a n a n d S , W e s p E H . C o lo n ic is c h e m ic n e ­
1 4 . W h it a k e r S C . T h e r o le o f a n g io g r a p h y in th e in v e s tig a tio n o f
c ro s is f o llo w in g t h e r a p e u tic e m b o liz a t io n . G a s tro in te s t R a d io l
a c u te o r c h r o n ic g a s tr o in t e s tin a l h a e m o rr h a g e . C l i n R a d io l
1 9 8 1 ;6 :2 3 5 -2 3 7 .
1 9 9 3 ;4 7 :3 8 2 -3 8 8 .
3 3 . W a lk e r W J, G o ld in A R , S h a f f M I , A llib o n e G W . P e r c a th e te r c o n ­
1 5 . B oss S . A n g io g r a p h ie d e r a r te r ia m e s e n te r ic a 1 9 7 6 b is 1 9 9 1 :
t r o l o f h a e m o r r h a g e fr o m s u p e r io r a n d i n f e r io r m e s e n te r ic
w a n d e l d e r in d ik a t io n e n b e r d e r m e s e n te r ia le n d u r c h b lu -
tu n g e s s to ru n g ? (A n g io g r a p h y o f th e m e s e n te r ic a rte r y , 1 9 7 6 to a rte r ie s . C lin R a d io l 1 9 8 0 ; 3 1 : 7 1 - 8 0 .
3 4 . M c G u ir e H H . B le n d in g c o lo n ic d iv e r t ic u la : a r e a p p r a is a l o f n a ­
1 9 9 1 : a c h a n g e in th e in d ic a tio n s d u r in g m e s e n te r ic c ir c u la to r y
t u r a l h is to r y a n d m a n a g e m e n t. A n n S u rg 1 9 9 4 ; 2 2 0 : 6 3 5 - 6 5 6 .
d is o rd e rs ? ) R a d io lo g e 1 9 9 2 ;3 2 :1 5 4 - 1 5 7 .
3 5 . S p ie g e l R M , S c h u l t z R W , C a s a r e lla W J, W o lf f M . M a s s iv e
1 6 . R ic h te r J M , C h r is te n s e n M R , K a p la n L M , N is h io k a N S . E ffe c ­
h e m o r rh a g e fr o m je ju n a l d iv e r t ic u la . R a d io lo g y 1 9 8 2 : 1 4 3 : 3 6 7 -
tiv e n e s s o f c u r r e n t te c h n o lo g y in th e d ia g n o s is a n d m a n a g e ­
m e n t o f lo w e r g a s tro in te s tin a l h e m o rrh a g e . G a s tr E n d 1 9 9 5 : 371.
3 6 . B o le y SJ, D iB ia s e A , B ra n d t LJ, S a m m a r ta n o RJ. L o w e r in t e s t i­
4 1 :9 3 -9 8 .
n a l b le e d in g in th e e ld e r ly . A m J S u rg e ry 1 9 7 9 ;1 3 7 :5 7 -6 3 .
1 7 . C o la c c h io T A . F o rd e K A , Patsos T J , N ú ñ e z D . Im p a c t o l m o d e rn
3 7 . B a u m S , A th a n a s o u lis C Á , W a lt m a n A C , G a ld a b in i J, S c h a p ir o
d ia g n o s tic m e th o d s o n th e m a n a g e m e n t o f a c tiv e re c ta l b le e d in g .
R H . W a r s h a w A L , O t t in g e r LVV. A n g io d y s p la s ia o f th e r ig h t c o ­
T e n y e a r e x p e rie n c e . A m J S u r g e r y 1 9 8 2 ;1 4 3 :6 0 7 -6 1 0 .
lo n : a c a u s e o f g a s tro in te s tin a l b le e d in g . A ) R 1 9 7 7 ;1 2 9 :7 8 9 -7 9 4 .
18. R a h n N H , T is h le r J M . H a n S Y , R u s s in o v ic h N A E . D ia g n o s tic
3 8 . R ic h te r J M , C h r is te n s e n R M , C o ld it z G A , N is h io k a N S . A n g io ­
a n d in te r v e n tio n a l a n g io g ra p h y in a c c u te g a s tro in te s tin a l h e m o r­
d y s p la s ia : n a tu r a l h is t o r y a n d e ffic a c y o f th e r a p e u t ic in t e r v e n ­
rh a g e . R a d io lo g y 1 9 8 2 ;1 4 3 :3 6 1 -3 6 6 .
tio n s . D ig D is S c i 1 9 8 9 ; 3 4 : 1 5 4 2 - 1 5 4 5 .
1 9 . W e lc h C E , H e d b e rg S . G a s tro in te s tin a l h e m o r rh a g e . Part I . G e ­
3 9 . B o le y SJ. S a m m a r ta n o R , B ra n d t LJ. S r p r a y r e g e n S . V a s c u la r
n e r a l c o n s id e r a tio n s o f d ia g n o s is a n d th e ra p y . A d v S u rg 1 9 7 3 ;
e c ta s ia s o f th e c o lo n . S u rg G y n e c O b s t 1 9 7 9 : 1 4 9 : 3 5 3 - 3 5 8 .
7 :9 5 -1 4 8 .
4 0 . M i l l e r K D , TY itton R H , B e ll K A , S im o n B K . A n g io d y s p la s ia o f
2 0 . C a r r e ir a J M , R e y e s R , P u lid o -D u q u e J M , T r a v ie s o M M , G o r n z E,
t h e c o lo n . R a d io lo g y 1 9 7 9 ; 1 3 2 : 3 0 9 - 3 1 3 .
P a rd o M D , M a y n a r M . D ia g n o s is a n d p e rc u ta n e o u s tr e a tm e n t
4 1 . F o w le r D L , F o rtin D , W o o d W G , P in k e r to n J A , K o o n tz P G . In te s ­
o f g a s tro in te s tin a l h e m o rrh a g e . L o n g -te r m e x p e rie n c e . R ev Esp
t in a l v a s c u la r m a lfo r m a tio n s . S u r g e r y 1 9 7 9 ; 8 6 : 3 7 7 - 3 8 5 .
E n fe r m D ig 1 9 9 9 ;9 1 :6 8 4 - 6 9 2 .
4 2 . K le in H J, A lf id i RJ, M e a n e y T F , P o rre r V C . A n g io g r a p h y in th e
2 1 . B a u m S , S te in G N , N u s b a u m M , C h a it A . S e le c tiv e a rte rio g ra p h y
d ia g n o s is o f c h r o n ic g a s tro in te s tin a l b le e d in g . R a d io lo g y 1 9 7 1 ;
in t h e d ia g n o s is o f h e m o r rh a g e in th e g a s tro in te s tin a l tra c t.
R a d io l C lin N o r t h A m 1 9 6 9 ;7 :1 3 1 -1 4 5 . 9 8 :8 3 -9 1 .
4 3 . S h r e s th a R , D u n k e lb e r g JC, S c h a e fe r J W Id io p a t h ic c o lo n ic v a ­
2 2 . P e n n o y e r W P. V ig n a ti PV, C o h e n JL. M e s e n te r ic a n g io g r a p h y fo r
r ic e s : a n u n u s u a l c a u s e o f m a s s iv e lo w e r g a s t r o in t e s t in a l
lo w e r g a s tro in te s tin a l h e m o rrh a g e : a re th e re p re d ic to rs f o r a
h e m o r rh a g e . A m J G a s tr 1 9 9 5 ;9 0 :4 9 6 -4 9 7 .
p o s itiv e s tu d y ? D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 7 ;4 0 :1 0 1 4 -1 0 1 8 .
4 4 . S c h il lin g D . Id io p a t h ic m e s e n te r ic v a ric e s c a u s in g lo w e r gas­
2 3 . G u y G E , S h e 'tty P C , S h a r m a RP, B u rk e M W , B u rk e T H . A c u te
tr o in te s tin a l b le e d in g . E u r J G a s tr H e p a t o l 1 9 9 6 ;8 :1 7 7 -1 7 9 .
lo w e r g a s tro in te s tin a l h e m o rrh a g e : tr e a tm e n t b y s u p e rs e le c tiv e
4 5 . V a ils C , S a n c h o C , B e c h in i J, D o m ín g u e z J, M o n t a n a X . In t e s t i­
e m b o liz a tio n w i t h p o ly v in y l a lc o h o l p a r tic le s . A JR 1 9 9 2 ;1 5 9 :
n a l le io m y o m a s : a n g io g r a p h ic im a g in g . G a s tr o in te s t R a d io l
5 2 1 -5 2 6 .
2 4 . S n id e r m a n K W , F r a n k lin J, S o s T A . S u c c e s s fu l tra n s c a th e te r 1 9 9 2 :1 7 :2 2 0 -2 2 2 .
4 6 . B e lli A M , H e m in g w a y AP. M a lig n a n t 'a n g io d y s p la s ia . C lin
g e lfo a m e m b o liz a tio n o f a b le e d in g c e c a l v a s c u la r e c ta s ia . A |R
R a d io l 1 9 9 1 ;4 4 :3 1 -3 3 .
1 9 7 8 ;1 3 1 :1 5 7 - 1 5 9 .
16 Laboratorio de fisiología
anorrectal
M iguel A. Valdovinos Díaz ■ Max Schmulson Wasserman
i

IN T R O D U C C IO N vo. El tiem po de trán sito co lón ico tam bién perm ite evaluar
la respuesta terapéutica a tratam ientos m édicos o quirúr­
E l laboratorio de fisiología anorrectal (LFAR) es decisivo en gicos.
el estudio del pacien te con problem as anatóm icos y funcio­
nales de colon y recto. T ien e por objeto la realización e in­ Indicaciones
terpretación de las pruebas de la fu nción colón ica y anorrec­
tal, así com o el tratam iento de trastornos anorrectales me­ Las principales ind icacion es de la m edición del tiem po de
d iante técn icas com o la biorretroalim entación. tránsito co lón ico total o segm entario son dos:
Entre los padecim ientos que generalm ente se evalúan en
el LFAR destacan: • Evaluar a pacien tes con estreñim iento.
• Evaluar los resultados de los tratam ientos m édicos o
• Estreñim iento crónico quirúrgicos de los trastornos de la m otilidad colónica.
• In con tin en cia fecal
• Síndrom e del elevador del ano C ontraindicaciones
• Síndrom e de intestino irritable
• Em barazo (la radiación utilizada puede dañar al feto).
Las pruebas diagnósticas que habitualm ente se realizan • O bstrucción intestinal.
en el LFAR son: • Incapacidad del pacien te de seguir las instrucciones
de la prueba.
• Tránsito colónico total y segm entario con m arcadores
radiopacos Equipo, té c n ic a y p re p a ra ció n d el p ac ie n te
• M anom etría anorrectal
• Prueba de expu lsión con balón (globo) Los pacientes con estreñim iento deben evaluarse m ediante
• Electrom iografía interrogatorio y exam en físico com pletos. Por lo general, estas
• D eterm inación de la latencia de la term inal m otora de personas han sido som etidas ya a estudios radiológicos o
los nervios pudendos end oscópicos del colon y en casos sospechosos de seudo-
• Sensibilid ad rectal obstrucción intestinal se requieren estudios m otores del tubo
• Sen sació n del conducto anal digestivo proxim al.
• M ed ición de la tensión rectal
• Infusión de solu ción salin a intrarrectal M arcad ore s ra d io p a c o s

En otros capítu los se abordan otras pruebas diagnósticas, Los m arcadores radiopacos pueden obtenerse en el com er­
com o la ultrasonografia endoanal y la defecografía, útiles en cio, o bien prepararse en la clín ica . En este últim o caso se
la evaluación de los pacientes con padecim ientos anorrec­ corta una sonda de Levin radiopaca de calibre 16 Fr en sen­
tales. tido transversal para obtener pequeños cilind ros de 2 mm,
los cuales se colocan dentro de una cápsula de gelatina de
tamaño 0 0 , De acuerdo con la técnica, se utilizan cápsulas
con 2 0 o 2 4 m arcadores.
TRANSITO C O L O N IC O C O N M A R C A D O R E S
R A D IO P A C O S Pacientes

G en eralid ad es Se debe interrum pir el uso de laxantes, supositorios, ene­


m as o fárm acos que m odifican la m otilidad gastrointestinal
La m edición del tiem po de tránsito co lón ico total o segm en­ (p. ej., p rocinéticos, anticolinérgicos) durante el tiem po que
tario con m arcadores radiopacos es una prueba indispensa­ dure la prueba. El p acien te debe consu m ir los alim entos
ble en la evaluación del pacien te con estreñ im iento. Permi­ habituales y conservar su ritm o de actividad física, y se le
te interpretar los síntom as del pacien te e identificar a aquél adm inistrará un suplem ento de Psyllium dos veces al día
con estreñ im ien to significativo y d iferenciarlo del sujeto durante toda la prueba. Debe tenerse la precau ción de e li­
norm al. Adem ás, con esta prueba es posible cla sifica r el m inar cu alquier m edio de contraste utilizado en estudios
estreñim iento conform e a los dos m ecanism os fisiopatológi­ previos, y no realizar ningún estu d io con m edio baritado
cos principales: inercia colónica o estreñ im iento obstru cti­ del tubo digestivo durante la prueba.

113
114 II • M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

Técnica
Tiem po de tránsito promedio = 1/N 2 ^ — ~—~
Se proponen varias técnicas para m edir e l tránsito colónico. ¡=i
La m ás utilizada es la de bolos m ú ltiples, en la cu al los
p acien tes ingieren cada día u n a cápsula con 20 m arcadores, donde N = núm ero de m arcadores ingeridos, n = núm ero
durante tres días consecutivos. Al cuarto día del estudio y, de m arcadores presentes en la placa sim ple del abdom en al
según sea necesario, cada tres días (al 7o, 10° o 13a días), se tiem po t¡, (t(i+ l) - (i-ll/2 = intervalo de tiem po entre pla­
toma una placa sim ple de abdom en hasta que los m arcado­ cas sucesivas y j —núm ero de placas abdom inales tomadas.
res se elim inen (fig. 16-1). Las placas de abdom en deben En la técn ica del bolo único, la fórm ula anterior se sim p lifi­
in clu ir los hem idiafragm as y el pubis para asegurar que to­ ca a:
dos los m arcadores en el colon se v isu a licen .1
La técn ica con bolo ú n ico de m arcadores cohsiste en la Tiem po de tránsito promedio = 1 .2 (n, + n2 + n3....n^,
ingesta de una cápsula con 2 0 m arcadores y la obtención de
una placa sim ple del abdom en cada 2 4 h hasta que todos los donde n = núm ero de marcadores presentes en cada placa y
m arcadores se elim inen.2 j = núm ero total de placas.
Enseguida se presenta un ejem plo que ilustra la ap lica­
ció n del m étodo anterior (cuadro 1 6 - 1 ).
Interpretación
En este caso, el tiem po de tránsito prom edio es:
En la placa sim ple de abdom en se trazan tres líneas: a) la
prim era sobre los procesos (apófisis) esp in osos de las vérte­ Tránsito en colon derecho = 1.2 x 11 = 14.2 h
bras toracoabdom inales hasta la quinta lum bar; b) la segun­ Tránsito en colon izquierdo = 1.2 x 11 = 14.2 h
da, de la quinta vértebra lum bar a la esp in a iliaca anterosu- Tránsito en rectosigm oide = 1.2 x 13 = 15.6 h
perior derecha, y c) la tercera, de la quinta vértebra lumbar Tránsito colón ico total = 1.2 x 35 = 4 2 h
a la espina iliaca anterosuperior izquierda. Todos los m arca­
dores localizados a la derecha de la prim era y por arriba de En un sujeto normal, el tiem po prom edio de tránsito colón i­
la segunda lín ea se consid eran dentro del colon derecho. co es:
Los m arcadores a la izquierda de la prim era y por arriba de
la tercera línea se consid eran en el colon izquierdo, y los Colon derecho: 2 0 a 3 8 h
m arcadores situados entre la segunda y tercera lín ea se con ­ Colon izquierdo: 14 a 3 7 h
sideran localizados en el rectosigm oide (fig. 16-1). S i la im a­ Rectosigm oide: 25 a 4 5 h
gen del intestino m uestra con claridad un ciego en posición Tiem po colónico total: 4 3 a 72 h
p élv ica, los m arcadores localizados dentro de éste seasignan
al colon d erecho.1
Todos los cálcu los se basan en la m odificación o sim pli­ M A N O M E T R IA ANORRECTAL
ficació n de la fórmula propuesta por A rhan et al.;2
G en eralid ad es

La m anom etría anorrectal es una prueba que evalúa ob jeti­


vam ente la fu nción del m ecanism o esfinterian o, la cap aci­
dad y sensibilidad rectal, y los reflejos rectoan ales que par­
ticip an en la con tin en cia fecal y en la defecación.

Indicaciones

La m anom etría anorrectal está indicad a en los siguientes


ca so s:3

• In con tin en cia fecal: para definir la debilidad fu n cio­


nal de los esfín teres anales y pred ecir la respuesta al
entrenam iento con biorretroalim entación.
• Disinergia del piso pélvico: com o prueba com plem en­
taria para apoyar el diagnóstico, evaluar la respuesta
terapéutica y predecir la respuesta a la b iorretroali­
m entación.

C u a d ro . 16-1. T é c n ic a d e l b o lo ú n ic o c o n m a rc a d o re s

Número de marcadores

Placa Colon derecho Colon izquierdo Rectosigmoide Sumatoria

4 o d ía 11 11 12 34
7 o d ía 0 0 1 1
F ig . 1 6 - 1 . E s t u d i o d e t r á n s i t o c o l ó n i c o c o n m a r c a d o r e s r a d i o p a c o s . P l a c a s i m ­ Totales 11 11 13 35
p le d e a b d o m e n to m a d a a l 4 ° d ia d e la in g e s t a d e lo s m a r c a d o r e s .
• Enfermedad de H irschsprung.
• D efectos anatóm icos del conducto anal: cuando no se
tenga acceso a endosonografía anal.

Equipo, té c n ic a y p re pa ra ció n d el p ac ie n te

Existen varios equipos, catéteres, sondas y técn icas para la


realización de la m anom etría anorrectal. En térm inos gene­
rales, los equipos se clasifican en tres grupos:

1. Sistem a de perfusión. t
2. Sistem a de balones (globos) neum áticos.
F ig . 1 6 -3 . S o n d a d e S c h u s t e r p a r a m a n o m e t r í a a n o r r e c t a l .
3. Sistem a de estado sólido.

Los equipos m ás utilizados son los que inclu yen un sistem a


de perfusión, el cu al con siste en : a) catéteres de polivinilo
con cuatro canales de m ed ición, o rificios dispuestos en for­ El sistem a de estado sólido u tiliza catéteres flexibles con
m a circunferencial en ángulos de 90°, y un globo en la pun­ m icrotran sd u ctores integrados. E stos m icrotransd u ctores
ta (fig. 1 6 - 2 ); b) bom ba de perfusión que perm ite infundir m iden directam ente la presión esfinteriana. Las principa­
agua utilizando gas nitrógeno a un ritm o de 0 .2 5 a 0 .5 mi/ le s v e n ta ja s de e ste siste m a so n la co n v e rsió n de un
canal-m in; c) transductores de presión que son conectados equipo estacionario a uno portátil y la posibilidad de hacer
a los catéteres y perfundidos con la bom ba de infusión den­ estudios am bulatorios. S in embargo, el alto costo lim ita su
tro de un intervalo de presiones de —50 a 300 mmHg; d) uso.
aparatos de registro, los cu ales transform an la señal de los En pacientes estreñidos se requiere adm inistrar un mi-
transductores de presión en una señal digitalizada su scep ti­ croenem a (M icrolaxMR, Clyss-GoMR) varias horas antes de la
b le de registrarse en una com putadora. Este sistem a tiene m anom etría anorrectal. Los incontin entes no su elen n e cesi­
com o principales ventajas el bajo costo, ya que los catéteres tar ningún tipo de preparación. El estudio se realiza en po­
y transductores pueden reem plazarse fácilm ente; la d ispo­ sició n de decúbito lateral izquierdo y con las caderas y rodi­
nibilidad, toda vez que los catéteres se adquieren en e l co ­ llas flexionadas 9 0 grados.
m ercio con relativa facilidad, y la reproducibilidad de las Existen por lo menos dos técnicas para efectuar la m ano­
m ed iciones. El posible bloqueo de los capilares y que el m etría anorrectal:3
equipo no sea portátil son las principales desventajas de
este sistem a. 1. Extracción p o r etapas. En esta técn ica el catéter co ­
El sistem a con globos neum áticos inclu ye un dispositivo locado dentro del recto se retira en etapas de 0.5 o
que tiene un cilind ro central al que está atado un globo de 1.0 cm , realizando el registro de la presión esfinteria­
látex; este globo crea dos com partim entos que sirven para na por lo m en o s d u ran te 2 5 seg en ca d a u n a de
el registro de la presión del esfín ter anal interno (EAI) y el las etapas.
esfínter anal externo (EAE). Dentro del cilind ro puede in­ 2. Extracción rápida. El catéter en p osición intrarrectal
sertarse un catéter con globo en la punta para m edir la pre­ se extrae m ediante el uso de un m otor externo que lo
sión intrarrectal e ind u cir los reflejos rectoanales (fig. 16-3). retira a través del conducto anal a una velocidad cons­
Este tipo de dispositivo se conoce com o sonda de Schuster. tante de 1 mm/seg. Con el uso de catéteres que tienen
Los globos se conectan a un sistem a de transductores de ocho puertos de registro orientados radialm ente y con
presión externos y de aquí a un aparato de registro. La p rinci­ un programa de com putadora esp ecífico, es posible
pal ventaja de este sistem a es que perm ite m antener los glo­ m edir los vectores de presión dentro de recto y con ­
bos en una p osición fija y realizar m ediciones de presión en ducto anal y de esa m anera construir imágenes tridi­
un área grande de los esfínteres. La desventaja principal es m ensionales conocid as com o vectogramas.
que el diám etro d el cilin d ro y el volum en de los globos
pueden crear un artefacto que interfiere en la exactitud para Los principales parám etros que se m iden en una m ano­
m edir la presión en reposo e inducir contraccion es volun­ m etría anorrectal son:
tarias.
• Longitud del esfínter. S e calcu la m idiendo la longitud
en centím etros de las zonas de alta presión registradas
con el catéter (norm al: varones 3 a 4 cm ; m ujeres 2 a
3.5 cm).
• Presión de reposo (norm al: 4 0 a 8 0 mmHg). Es la pre­
sión que se registra en el cond u cto con el pacien te en
reposo. Hasta 8 0 % de esta presión está determ inado
por el tono del esfínter anal interno.
• Presión en contracción voluntaria (squeeze pressure).
Es la presión que se registra en el cond u cto anal cu an ­
do se pide al pacien te que realice con traccio n es del
esfínter anal (norm al: 4 0 a 8 0 mmHg; más altas que las
presiones en reposo). Esta presión es determ inada por
la contracción del esfínter anal externo.
• Reflejo rectoanal inhibitorio. Con los puertos d e regis­
F ig . 1 6 -2 . C a t é t e r d e p e r f u s i ó n c o n b a l ó n ( g l o b o ) p a r a m a n o m e f r í a a n o r r e c t a l . tro localizados en el cond u cto anal y utilizand o un
116 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

catéter con globo en posición intrarrectal, se realizan ción alguna, se continú a inflando el globo con incre­
d istensiones rectales con insuflaciones de aire progre­ m entos de 5 a 10 cm 3 hasta alcanzar los 1 5 0 cm 3 (nor­
sivam ente mayores (10, 20, 4 0 y 6 0 cm 3) y se m ide la mal para la prim era sen sación: 4 0 a 8 0 cm 3). S i el pa­
am plitud y duración de la relajació n del esfín ter anal ciente percibe el globo con 6 0 cm 3, entonces se hacen
interno. Tam bién se observa la con tracció n refleja del in su flacio n es reduciendo el volum en de aire en 5 a 10
e sfín ter anal externo (fig. 16-4). c m 3, hasta encontrar el volum en m ínim o con el cual el
• Pujo defecatorio. Con puertos localizad os en el recto y paciente percibe la sen sación de distensión. Cada in­
en el esfín ter anal se m ide la presión intrarrectal, la su flación debe tener una pausa de por lo m enos 25
p resión residual y el porcentaje de relajació n del es­ segundos.
fínter anal. Durante el pujo, norm alm ente se encu en ­ • Volumen máximo de sensación o capacidad rectal. Con
tra un aum ento de la presión intrarrectal producido un globo intrarrectal con capacidad de 5 0 0 cm 3 se rea­
por el fenóm eno de Valsalva y una d ism inu ción de lizan insuflacion es de aire con increm entos de 50 cm '
la presión intraanal. En pacientes estreñid os se indica hasta que e l pacien te refiera intolerancia, dolor o ur­
esta prueba para descartar la presencia de estreñim iento gencia para evacuar (norm al: 120 a 150 cm ‘).
obstructivo o de disinergia del piso p élvico, en la cual
se e n cu e n tra co n tra c c ió n p a ra d ó jica de la p resión
intraanal. Interpretación
• Volumen mínim o de sensación. Consiste en determ inar
el volum en m ínim o capaz de p roducir una sensación Hay presión esfinteriana disminuida tanto en reposo com o
de d istensión rectal. S e realiza con un globo intrarrec­ durante la contracció n voluntaria en los casos de in co n ti­
tal que se infla a 6 0 cm 3. Si el paciente no tien e sen sa­ nen cia fecal secundaria a lesión del esfínter anal o neuropa­

Revisar A n o rre c ta l Ayuda=F1


ló ■ L a b o ra to rio d e fisiología a n o r r e c ta l 117

tía de nervios pudendos. S e observa presión esfinteriana ELE C TR O M IO G R A FIA


aum entada en los casos de fisura anal o en la disinergia del
piso pélvico (o anism o). El reflejo rcctoanal inhibitorio au ­ G e n e ra lid a d e s
sente es un dato característico de la enferm edad de H irsch­
sprung, aunque también puede observarse en los casos de La electrom iografía (EMG) es una de las técn icas m ás im ­
m egarrecto, en los cuales es d ifícil producir una adecuada portantes para investigar los esfínteres anales interno y ex ­
d istensión rectal, o en pacientes posoperados (anastom osis terno, así com o la m usculatura del piso pélvico. Consiste en
ileoanal o coloanal). La sensación rectal disminuida se ob­ e l registro del potencial de acción de las unidades m oto­
serva en pacientes con diabetes m ellitus y en ancianos, m ien­ ras. Una unidad motora consta de una neurona del asta an­
tras que el aum ento d e la sensación rectal es un dato muy terior de la m édula espinal, su axón y ramas term inales, así
frecu ente en pacientes con síndrom e de in testino irritable, com o de las fibras m usculares que inerva. El núm ero de
pero tam bién en aquéllos con procesos inflamatoritos anorrec­ fibras m usculares que cada célu la del asta anterior inerva
tales. Se presenta disminución de la ca p a cid a d rectal en varía entre 1C y 200, según si el m úsculo en cu estión realiza
p a cie n te s con procesos in fla m a to rio s o in filtra tiv o s del un trabajo grueso o fino. Cada potencial de las unidades
recto (p. ej., CUCI o escleroderm ia),4 m ientras que hay au­ m otoras tiene duración, am plitud y m orfología característi­
mento d e la cap acid ad rectal en trastornos com o m egacolon cas. El an álisis de estos parám etros determ ina el patrón elec-
y megarrecto. trom iográfico.

In d ic a c io n e s
PRUEBA DE EXPULSION C O N BALON
• En el pacien te estreñido, para la d etección de la con ­
tracció n paradójica del m ú sculo pu borrectal o d isi­
G en eralid ad es
nergia del piso pélvico, llam ada tam bién anism o.
El estudio del paciente con estreñ im iento obstructivo re­ • En el pacien te incontinente, para la d etección de des-
quiere varias pruebas de la función anorrectal para estable­ nervación esfinteriana o el m apeo del EAE ante la sos­
cer la causa precisa del problem a. S in embargo, desde el pecha de traum atism o obstétrico.
punto de vista clín ico , se ha diseñado la prueba de expul­
sión con balón (PEB), que es sim ple, económ ica y suscepti­ En esta últim a indicación , la ultrasonografía endoanal
b le de realizar por cualquier gastroenterólogo o cirujan o co ­ reem plazó a la EMG, ya que permite una m ejor d etección
lorrectal en su consultorio. En varios trabajos se dem uestra de lesion es esfin terianas y no es un proced im iento d olo­
que la PEB tiene elevada sen sibilidad, por lo cual se utiliza roso.
com o prueba de escrutinio en algunos centros.5
E q uip o, té c n ic a y p re p a ra c ió n
d e l p a c ie n te
Equipo, té c n ic a y p re p a ra ció n
d el p acien te Para la realización de la EMG se utilizan dos tipos de ele c­
trodos: a) de aguja, y b) de superficie.
U n balón (globo) de látex con capacidad de 6 0 cm 3 de agua
Los electrodos de aguja (fig. 16-5, a color) consisten en
se coloca y ata en la punta de un catéter de plástico de 1 m
una aguja de alam bre de acero de 0.1 m m de diám etro. Se
de largo. Se conecta una llave de tres vías en el otro extrem o
insertan en e l borde lateral del esfín ter anal externo o en el
del catéter para facilitar el llenado del balón.
m úsculo puborrectal y se hacen avanzar en form a paralela
Con el paciente en decúbito lateral izquierdo, se introdu­
al cond u cto anal hasta introducirlos 5 cm . S e registran los
c e el balón en el recto por arriba del aparato esfinteriano. El
p oten ciales m usculares durante la introducción de la aguja.
balón se infla con 60 cm 3 de agua y el sistem a se cierra con
S e seleccio n a n los parám etros del am plificador (0.2 mV de
la llave de tres vías. Se pide al pacien te que vaya al baño y
ganancia, filtro de baja frecu encia a 2 0 Hz y el de alta fre­
expu lse el balón m erced a con traccio n es de los m úsculos
cu en cia a 5 kHz). Los trazos obtenidos pueden im prim irse o
abdom inales y relajación del piso pélvico. S e necesita un
alm acen arse en una com putadora. Los electrodos de aguja
m áxim o de 8 m in para expu lsar el balón. Si el pacien te no
proporcionan inform ación cuantitativa acerca de la inerva­
puede expelerlo o presenta dolor durante la m aniobra, el
ció n de las fibras m usculares.6-7 S e utilizan principalm ente
balón se desinfla y se extrae del recto, con lo que se da por
en los pacientes con ano im perforado para confirm ar la co ­
conclu id o el procedim iento.
locación apropiada del intestino, si la evaluación ultrasono-
En otros centros, la PEB se realiza con el paciente en la
gráfica no está disponible.
m esa de exploración en posición de decúbito lateral izquier­
Los electro d o s de su p e rficie, com o su nom bre lo in­
do. Con el balón en el recto e inflado con 50 cm 3 de agua, el
dica, se colocan sobre la piel de la región anal utilizando
pacien te intenta expulsarlo. S i este intento fracasa, se aña­
jalea conductora. Tam bién pueden utilizarse electrodos de
den pesas al extrem o del catéter, hasta un m áxim o de 2 0 0 g;
su p e rfic ie in tra a n a le s co n o cid o s com o tap ón (o plug)
si el paciente vuelve a fallar en el intento, el balón se desin­
anal (fig. 16-6, a color). Estos electrodos no proporcionan
fla y el exam en se da por concluid o. El paciente no requiere
inform ación cuantitativa de los potenciales de a cció n de las
preparación alguna.
unidades m otoras, pero sí perm iten evaluar la contracción
m u scu lar durante la d efecación .6-7 S e u tilizan en los ca ­
Interpretación sos de disinergia del piso pélvico y en la biorretroalim en-
tación.
La in cap acid ad de exp u lsar el balón in d ica ob stru cción Para la realización de EMG el pacien te no requiere pre­
del piso pélvico y sugiere incapacidad para la relajación del paración esp ecial. Ú nicam ente se realiza una adecuada lim ­
m úsculo puborrectal. pieza de la piel perianal.
118 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

M E D IC IO N DE LA LATENCIA DE LAS TERMINALES 2. Instrum ento para estim u lación y registro del nervio
M O T O R A S DEL N E R V IO PU D EN D O pudendo. Consiste en dos electrodos de m etal para
estim ulación colocados en la punta y separados 1 cm
G en eralid ades (ánodo y cátodo) y dos electrodos de registro. Este in s­
trum ento se fija al dedo ín d ice enguantado del exam i­
El m úsculo del esfín ter anal externo está inervado por el nador, disponiendo los electrodos estim uladores en la
nervio pudendo. La estim u lación de este últim o fue descrita punta y los de registro en la falange proxim al (fig. 16-7).
inicialm ente por K iff y Sw ash en 1 9 8 4 8 m ediante la m edi­ 3. Gel conductor.
ció n de las laten cias de las term inales motoras del nervio 4. Electrodo de tierra, que se coloca en el antebrazo o la
pudendo (LTMNP). Está técn ica perm ite realizar una eva­ pierna del paciente.
luación cuantitativa de la función neurom uscular del esfín ­
ter anal en los casos de in co n tin en cia fecal. La *mayoría de
los pacientes con in co n tin en cia anal idiopática tiene laten ­ La preparación del pacien te con siste tan sólo en la apli­
cias prolongadas del nervio pudendo, y es en estos pacien­ ca ció n de un enem a evacuante antes del estudio. S e le colo­
tes en los que las LTMNP hallan su principal aplicación. ca en decúbito lateral izquierdo con las piernas flexionadas.
El instrum ento con los electrodos para estim u lación y regis­
tro se introduce en el recto del sujeto, aplicando una can ti­
Indicaciones dad suficiente de jalea conductora. S e palpa la esp ina is-
q u iá tica (ciá tica ) izqu ierd a inm ed iatam en te arriba de la
• D efinir el com ponente neurom uscular de la disfunción
m usculatura del piso pélvico. S e procede a la estim ulación
esfinteriana en p acien tes con incon tinen cia anal.
del nervio pudendo, moviendo lentam ente el dedo a tra­
• Evaluar el daño neurológico del nervio pudendo y del
vés de la pared pélvica. La respuesta deseada es la aparición
esfínter anal después del parto y pronosticar la fu n ­
de una con tracció n firm e del esfín ter anal externo alrede­
ción esfinteriana en futuros procedim ientos obstétri­
cos. dor del dedo y una am plitud m áxim a en el potencial de
• Evaluar la función esfinteriana antes de realizar una acción de la unidad motora en el osciloscopio del aparato
de EMG. Esta respuesta debe coin cid ir y ser reproducible
reparación de prolapso rectal.
con cada estím ulo. La latencia de la respuesta puede medir­
• Evaluar la fu nción neurom uscular del esfín ter anal en
se en el registro obtenido. El nervio pudendo derecho se
p acientes con estreñ im iento y pujo crónicos.
estudia de la forma anteriorm ente descrita, colocando los
electrodos en la esp ina isquiática derecha. En ocasiones, es
C ontraindicaciones n e cesa rio ca m b ia r la p o sició n d e l p a cien te a l d ecú bito
lateral derecho.
• Inflam ación o ulceración agudas de la m ucosa rectal o
del conducto anal.
• In fección activa d el perineo. Interpretación
• Estenosis anal.
• Falta de coop eración del paciente. La latencia de la term inal m otora del nervio pudendo nor­
mal es de 2.0 ± 0 .2 mseg (fig. 16-8). La laten cia de la res­
Equipo, té c n ic a y p re p a ra ció n del p ac ie n te puesta se m ide desde el in icio del estím ulo hasta el in icio
d e la respuesta del esfín ter anal externo. Las laten cias del
Para la determ inación de las LTMNP se requiere: nervio pudendo derecho e izquierdo pueden ser diferentes
pero varían m ínim am ente de la m edia. En los pacientes con
1. Equipo de electrom iografía capaz de generar un e stí­ in con tin en cia fecal las LTMNP están prolongadas, con una
mulo de 50 V en 0.1 mseg y registrar el potencial de m edia de 3 .0 ± 0 .9 mseg. Tam bién existe una correlación
acción de una unidad motora del esfín ter anal externo. entre el grado de descenso perineal y la LTMNP. Los pacien-

F ig . 1 6 -7 . E l e c t r o d o s p a r a l a m e d i c i ó n d e l t i e m p o d e l a t e n c i a d e
la s t e r m in a le s m o t o r a s d e l n e r v io p u d e n d o .
16 ■ L a b o ra to rio d e fisiología a n o r r e c ta l 119

2 m seg • Tum oraciones.


• Cualquier proceso que produzca riesgo de perforación
en el recto.

E quipo, té c n ic a y p re p a ra c ió n
d e l p a c ie n te

El barostato consta de un pistón controlado electrónicam ente


y un sistem a de in yección-asp iración de aire conectad o a
un transductor que perm ite m antener una presión con stan ­
te dentro de este sistem a cerrado (barostato-tubo-balón). El
balón puede ser de látex o de polietileno. Existe gran co n ­
troversia acerca de si debe utilizarse uno u otro balón, ya
que las características de cap acitancia son diferentes entre
ellos, lo cu al puede, influir en los resultados al m edir los
5 0 m V um brales sensoriales (sensitivos). Para valorar el tono m uscu­
0 .1 m seg
lar, s i la viscera se contrae, el barostato aspira el aire del
balón para m antener constan te la presión preestablecida,
F ig . 1 6 - 8 . L a t e n c ia d e t e r m in a l m o t o r a d e l n e r v io p u d e n d o ( e s t im u lo d e 5 0 V .
d e 0.1 m s e g d e d u r a c i ó n ) .
reduciendo el volum en en el balón. S i la viscera se relaja, se
inyecta aire al balón, produciendo un increm ento del volu­
m en. Estos cam bios de volum en que detecta la com putado­
ra perm iten determ inar indirectam ente los cam bios en el
tes con in con tin en cia y una LTMNP norm al unilateral pue­ tono muscular.
den obtener m ejoría después de una reconstru cción esfinte- La cap acitan cia rectal se d eterm ina calculand o la rela­
riana. En cam bio, los pacientes con LTMNP anorm al b ilate­ ció n de la presión intrarrectal que se genera insuflando un
ral difícilm ente m ejorarán después de una reconstru cción volum en crecien te de aire dentro del balón. Cuando el recto
de esfínteres. Por otro lado, una LTMNP norm al no descarta se distiende con un volum en crecien te y la presión no au­
forzosam ente algún daño neurológico.910 m enta en grado significativo, se habla de una alta cap aci­
tan cia rectal. S i un in crem en to pequeño en el volum en de
distensión rectal produce un gran aum ento en la presión, se
SENSIBILIDAD RECTAL (B A R O S TA TO ) describe com o una baja capacitancia.
La ap licació n m ás novedosa del barostato se refiere a
G e n e ra lid a d e s la evaluación de la sen sibilid ad v isceral.13'15 La m edición
de los um brales sen soriales puede realizarse por medio de
El barostato es un equipo de distensión controlada que in ­ distensiones en rampa (distensiones con un volum en cre­
trodujeron inicialm ente M alagelada y Azpiroz en la C línica ciente de aire) o fásicas (d istensiones rápidas para llegar a
Mayo para evaluar tono y capacitancia (razón volum en:pre- una m eseta y luego caer). Estas últim as resultan las más
sión) de una viscera hueca. Más tarde se m odificó para p rac­ útiles para d etectar hipersensibilid ad visceral en pacien ­
ticar d istensiones que perm itiesen valorar de una manera tes con S IL 16 A la m itad de cada d istensión se pide al pa­
estandarizada la sensibilidad v is c e r a l." 12 ciente que califiq u e la sen sación obtenida y finalm ente se
obtiene el um bral correspond iente a malestar, urgencia o
In d ic a c io n e s dolor, según sea el caso. S o n varios los protocolos utilizados,
entre ellos la serie de seguim iento o rastreo (íra cteig ), que
• D eterm inación de la capacitancia rectal en aquellos consiste en distensiones fásicas sin sesgo divididas en una
pacientes en quienes no se encuentra reflejo rectoanal primera fase que consta de distensiones en escalera, segui­
inhibitorio y se considera que se debe a la presencia da de una segunda fase con d istensiones aleatorias. D epen­
de megarrecto. diendo de la sen sación del sujeto, el sistem a de retroali­
• Tono y cap acitan cia rectales en protocolos de investi­ m entación del barostato y la com putadora sum inistran los
gación, principalm ente para evaluar el efecto de n u e­ datos siguientes: si no hay ninguna sen sación o ésta es leve,
vos fárm acos. la siguiente d isten sión será de m ayor intensidad; si se pro­
• Hasta el m om ento n o existe consenso en cu an to al duce sen sación de malestar, la siguiente distensión será alea­
m ejor protocolo para valorar sen sibilid ad visceral en toriam ente de igual o m enor intensidad; si hay dolor, la s i­
colon y recto; sin embargo, se aceptan los estudios de guiente d istensión será de m enor intensidad.
barostato com o m étodo para valorar nuevos tratam ien­ Otro de los protocolos cuya utilidad perm ite evaluar la
tos en el síndrom e de in testino irritable (SU). Aunque hipervigilancia que caracteriza a los pacientes funcionales
es prem aturo para establecerlo com o un m étodo de es la serie ascendente, que co n siste en una secu en cia de
evaluación clín ica , se recom ienda utilizarlo en pacien ­ distensiones fásicas, cada una m ás intensa que la anterior,
tes con S il evaluados en hospitales de tercer nivel para de lo cual se advierte previam ente a l sujeto.
detectar hipersensibilid ad visceral y poder darles un Sólo se requiere un enem a evacuante antes del procedi­
dato objetivo de su enferm edad.1315 m iento y el sujeto debe estar en decúbito lateral izquierdo. -
El balón se introduce lubricado sin ningún an estésico y se
C o n tra in d ic a c io n e s dirige m anualm ente, dejando su borde inferior 4 cm por
arriba de la lín ea dentada. Luego de la colocación se reco­
• Enferm edades inflam atorias m oderadas o graves del mienda un periodo de aju ste de por lo m enos 2 0 m in antes
recto. de in iciar las distensiones.
120 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

In te rp re ta c ió n E stre ñim ie n to

La baja d e volumen durante una distensión de presión pre­ Son de utilidad reconocida en el diagnóstico y tratam iento
determ inada constante indica que la viscera se contrajo. El del pacien te estreñido el estudio de tránsito colónico con
aum ento d e volumen durante una d istensión de presión pre­ m arcadores radiopacos (para confirm ar e l d iagnóstico de
determ inada constan te indica que la viscera se relajó. El estreñim iento y definir un m ecanism o de in ercia colónica
aumento d e la razón volumen.presión indica la p resencia de o estreñ im ien to obstru ctivo), y la m anom etría anorrectal
m egarrecto, que puede ocu rrir de m anera secu n d aria en (para exclu ir enferm edad de H irschsprung, apoyar los re­
pacien tes con estreñim iento obstructivo, o prim aria, en la sultados de otras pruebas en la disinergia del piso pélvico,
enferm edad de H irschsprung. El decrem ento d e la razón detectar lesion es del esfínter anal si no se tiene acceso a
volumen.presión puede presentarse en proctitis ulcerosa o ultrasonografía, y en el entrenam iento con biorretroalim en-
por radiación. Un umbral bajo durante distensiones de se­ tación). S o n procedim ientos de utilidad posible la defeco-
guimiento indica hipersensibilidad visceral y sugiere S il. Un grafía (para id en tificar anorm alidades anatóm icas com o rec-
um bral alto durante distensiones d e seguim iento in d ica tocele, prolapso, intususcepción) y la expu lsión con balón
hip osen sib ilid ad visceral y sugiere m egarrecto, diabetes (para apoyar el diagnóstico de estreñ im iento obstructivo).
m ellitu s, desnervación por traum atism o quirúrgico o por
alteraciones neurológicas. Un umbral bajo durante la serie P ro c ta lg ia y o tro s tra s to rn o s fu n c io n a le s
ascendente es indicativo de hipervigilancia y sugiere fuerte­
m ente trastornos funcionales digestivos, com o síndrom e de Las pruebas de la fu nción anorrectal no tien en ninguna u ti­
in testin o irritable. lidad en la proctalgia fugaz, a m enos que se sospeche una
m iopatía esfinterian a esp ecífica. En el síndrom e de intesti­
no irritable se sugiere que la determ inación del um bral de
OTRAS PRUEBAS dolor o m alestar por la distensión rectal con barostato pue­
de em p learse com o m arcador de este p ad ecim ien to. S in
S e n s a c ió n d e l c o n d u c to a n a l em bargo, debido a que no se co n o cen con exactitu d los
m ecanism os de la hipersensibilidad y no existe consenso
En esta prueba se pasa una corriente eléctrica entre dos ele c­ respecto a cuál es el m ejor m étodo para evaluar los um bra­
trodos bipolares colocados en el conducto anal y se miden les sen so ria le s, no se recom iend a el uso sistem ático del
los um brales sensoriales. Por el m om ento, esta prueba no ha barostato en la evaluación de pacientes con síndrom e de
sido de ninguna utilidad para el diagnóstico y tratam iento intestino irritable.
del estreñim iento ni de la in con tin en cia fecal.

P o te n c ia le s e v o c a d o s se n so ria le s REFERENCIAS
Esta prueba no se ha establecido com o técn ica útil para la 1 . A rh a n P, D ev ro ed e G , Je h a n n u B , e t a l. S e g m e n ta l c o lo n ic tra n sit
investigación de la sen sación anorrectal. tim e . D is C o lo n R ectu m 1 9 8 1 :2 4 :6 2 5 - 6 2 9 .
2 . M e tc a lf A M , P h illip s SF, Z in s m e is te r A R . S im p lifie d a sse s sm e n t
Tensión d e la p a re d re c ta l o f s e g m e n ta l c o lo n ic tr a n s it. G a stro e n te ro lo g y 1 9 8 7 ;9 2 :4 0 - 4 7 .
3 . A m e r ic a n G a stro e n te ro lo g ic a l A s s o c ia tio n . A m e r ic a n G a s tro e n ­
No se ha dem ostrado que la m edición de este parám etro sea te ro lo g ic a l A s s o c ia tio n M e d ic a l P o s itio n S ta te m e n t on A n o re c ta l
T e stin g T e c h n iq u e s . G a stro e n te ro lo g y 1 9 9 9 ;1 1 6 :7 3 2 - 6 0 .
de alguna utilidad clín ica.
4 . L e ig h to n J, V a ld o v in o s M A , P e m b e rto n JH , R o th D M , C a m ille ri
M . A n o re c ta l d y s fu n c tio n a n d r e c ta l p ro la p s e in p ro g re ssiv e
In fu s ió n d e s o lu c ió n sa lin a s y s t e m ic s c le r o s is . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 3 :3 6 :1 8 2 ,1 8 5 .
5 . F le s h m a n JVV, D re sn ik Z , C o h e n E , e t al. B a llo o n e x p u ls io n test
La in fu sión de solu ción salina o de su stancias que sim ulan f a c ilit a te s d ia g n o s is o f p e lv ic flo o r o u tle t o b s tr u c tio n d u e to
m ateria fecal no tiene ningún valor desde el punto de vista n o n r e la x in g p u b o r e c ta lis m u s c le . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 2 :3 5 :
clín ico . 1 0 1 9 -1 0 2 5 .
6 . B a r to lo D C C , Ja r ra tt (A , R e a d NVV. T h e u s e o f c o n v e n tio n a l
e le c tro m y o g ra p h y to e x te rn a l a n a l s p h in c te r n e u r o p a th y in m an .
J N e u ro l N eu ro su rg P s y c h ia try 1 9 8 3 ;4 6 :1 1 1 5 - 1 1 1 8 .
PRUEBAS PARA EL D IA G N O S T IC O
7. B a r to lo D C C , R ead NW, J a r r a » JA , et al. D iffe r e n c e s in a n a l
Y TR ATA M IEN TO ESPECIFICO S s p h in c t e r fu n c tio n a n d c lin ic a l p r e s e n ta tio n in p a tie n ts w ith
DE TRASTORNO S ANORRECTALES p e lv ic flo o r d e s c e n t. G a stro e n te ro lo g y 1 9 8 3 ;8 5 :6 8 - 7 5 .
8 . K iff E, S w a s h M . S lo w e d c o n d u c tio n in th e p u d e n d a l n e rv e s in
In c o n tin e n c ia fe c a l id io p a th ic (n e u ro g e n ic ) fe c a l in c o n tin e n c e . B r J S u rg 1 9 8 4 ;7 4 :
6 1 4 -6 1 6 .
Las pruebas de la función anorrectal de utilidad reconocida 9 . Jo n e s P N , L u b o w sk i D Z . S w a s h M , e t a l. R e la tio n b e tw e e n p e r i­
en el diagnóstico y tratam iento de la in con tin en cia fecal son n e a l d e s c e n t a n d p u d e n d a l n e rv e d a m a g e in id io p a th ic fe c a l
la ultrasonografía anal, que se d escribe en el capítulo 17, in c o n t i n e n c e . J N e u ro l N e u ro su rg P s y c h ia t r y 1 9 8 4 :4 7 :1 2 6 9 -
y la m anom etría anorrectal, que define la debilidad m uscu­ 1273.
1 0 . R ao S S C , H a tfie ld R, S o ff e r E, R ao S , B e a ty J, C o n k lin JL .
lar esfinteriana y predice la respuesta a la biorretroalim en-
M a n o m e tr ic te s ts o f a n o re c ta l fu n c tio n in h e a lth y a d u lts . A m J
tación. Además, puede evaluarse la sensibilidad y capacidad
G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 ;9 4 :7 7 3 - 8 3 .
rectal. Son de posible utilidad la electrom iografía de super­ 1 1 . B r a d e tte M , D e lv a u x M , S ta u m o n t G , F io ra m o n ti J. B u e n o L,
ficie (para la evaluación de la función esfinteriana y la rea­ F re x in o s J. E v a lu a tio n o f c o lo n ic s e n s o ry th re s h o ld s in IB S u sin g
lización de la biorretroalim entación), la d eterm inación de a b a ro sta t: d e fin itio n o f o p tim a l c o n d itio n s a n d c o m p a ris o n w ith
la laten cia de la term inal m otora de nervios pudendos y la h e a lth y s u b je c ts . D ig D is S c i 1 9 9 4 :3 9 :4 4 9 - 5 7 .
defecografía (cuando se sospecha prolapso rectal). 1 2 . T o m a TP. Z ig h e lb o im J , P h illip s SF, T a lle y N J. M e th o d s for
16 ■ L a b o ra to rio d e fisiología a n o rre c ta l 121

s tu d y in g in te s tin a l s e n s itiv ity a n d c o m p lia n c e : in v itro s tu d ie s 1 5 . N a lib o ff BD , M u n a k a ta J , F u lle r to n S , G r a c e ly R H , K o d n e r


o f b a llo o n s a n d a b a ro sta t. N eu ro g a stro en te ro l M o t 1 9 9 6 ;8 :1 9 -2 8 . A , H a r ra f F, M a y e r EA . E v id e n c e o f tw o d is tin c t p e r c e p tu a l
1 3 . M u sia l F, C ro w e ll M D . R e c ta l a d a p ta tio n to d is te n tio n : im p li­
a lte r a tio n s in irr ita b le b o w e l sy n d ro m e . G u t 1 9 9 7 ;4 1 :5 0 5 - 1 2 .
c a tio n s fo r th e d e te r m in a tio n o f p e r c e p tio n th re s h o ld s . P h y sio l
1 6 . S c h m u ls o n M , C h a n g L , N a lib o ff B , L e e OY, M a y e r EA. C o ­
B e h a v io r 1 9 9 5 ;5 8 :1 1 4 5 - 4 8 .
rr e la tio n o f sy m p to m c r ite r ia w ith p e r c e p tio n th re s h o ld s d u rin g
1 4 . iMertz H , N a lib o ff B , M u n a k a ta J, N ia z i N , M a y e r E A . A lte red
re c to sig m o id d is te n s io n in ir r ita b le b o w e l sy n d ro m e p a tie n ts .
re c ta l p e r c e p tio n i s a b io lo g ic a l m a rk e r o f p a tie n ts w ith ir r ita ­ A m J G a stro e n te ro l 2 0 0 0 ;9 5 :1 5 2 - 1 5 6 .
b le b o w e l sy n d ro m e . G a stro e n te ro lo g y 1 9 9 5 ;1 0 9 :4 0 - 5 2 .

■>
i
17 Ultrasonografia transanal
Carlos Belmonte Montes ■ M argarita C h ia p a Cortés
i

IN T R O D U C C IO N C O N S ID E R A C IO N E S TEC N IC A S

[.a ultrasonografia endoanal se convirtió en un recurso muy La calidad de la inform ación obtenida con la ultrasonogra­
im portante para el diagnóstico de diversas enferm edades fia depende en gran medida de la capacidad del operador de
anorrectales, entre las que destacan el cá n ce r rectal, la in­ reconocer errores y artificios. M u ch os de éstos son cau sa­
con tin en cia fecal y las fístulas anorrectales. Adem ás de la dos por el uso inapropiado del instrum ento, de modo que es
im portante inform ación que proporciona, es un método eco­ posible prevenirlos; los artificios pueden sugerir la presen­
nóm ico y bien tolerado por el paciente. Por ello, el uso de cia de estructuras que en realidad no existen o im pedir la
este m étodo de diagnóstico se ha generalizado hasta conver­ observación de im ágenes que son im portantes para el diag­
tirse en la regla de oro en las enferm edades m encionadas y nóstico.
un recurso esen cial, para su tratam iento. En el presen te ca ­ Antes de in iciar el estudio se debe revisar que el equipo
p ítu lo se revisan los fu nd am entos de la ultrasonografia esté adecuadam ente ensam blado, que exista papel suficiente
endoanal, con esp ecial énfasis en las ap licacion es prácticas. en la im presora y que se hayan colocad o los datos del pa­
cien te en la pantalla. Si se efectuara ultrasonografia endo-
rrectal. es necesario contar adem ás con aspirador portátil y
H ISTO R IA un rectosigm oidoscopio rígido acop lable con el transductor.
La ultrasonografia del conducto anal es un estudio que
En 1949. W ild' diseñó un aparato que utilizaba ondas de no ocasiona mayor m olestia que la de un tacto rectal, que
ultrasonido de alta frecu encia con la finalidad de m edir el siem pre se realiza antes del estudio; el transductor es muy
grosor de la pared intestinal en organism os vivos. En sus delgado y consta de un cono p lástico en la punta que perm i­
experim entos logró observar las tres capas del intestino del­ te e l acoplam iento adecuado con la pared del conducto anal;
gado de un perro recién sacrificad o y los cam bios en la p a ­ no requiere ningún tipo de preparación y la duración del
red en una persona afectada de cán cer gástrico. Concluyó procedim iento es de unos cuantos m inutos.
que el perfeccionam ien to de este aparato perm itiría identi­ En la ultrasonografia endorrectal se em plea un transduc­
ficar tum ores en sitios accesibles del cuerpo, tal com o se tor rígido rodeado por un globo con agua bidestilada;5 se
utiliza en la actualidad. Por lim itaciones técnicas, e se pro­ llena con 5 0 cm 3 para obtener un acop lam iento acústico con
vecto fue por m ucho tiem po sólo una posibilidad hasta que, la pared del recto; es m ucho más m olesto que el endoanal y,
30 años después, en 1983. Dragsted y Gammelgaard- lo in­ en ocasiones, doloroso, ante todo en personas con tumores
cluyeron en la práctica clín ica com o parte de la valoración de gran tam año. Requiere adem ás la ap licación de enem as
de la pared rectal, de modo que consiguieron valorar co rrec­ de fosfato previos, ya que la presencia de excrem ento difi­
tam ente 11 de 13 cánceres rectales prim arios. Después de cu lta la u b icació n del tum or y puede m odificar las imáge­
ello su uso se extend ió de manera progresiva para la valora­ nes obtenidas. La duración es variable, de 5 a 20 m in, v
ción de Ja anatom ía del conducto anal3 hasta formar parte depende en gran medida de la accesibilid ad y el tamaño de
indispensable del estudio de una gran variedad de enferm e­ la lesión.
dades.

M ETO D O S PARA A N A LIS IS SISTEM A TICO


BASES FISIC A S DE LA U LTR A SO NO G R AFIA
U ltrasonografia d e l co n d u cto an a l
El ultrasonido, p rincip io físico de la ultrasonografia. co n sis­
te en ondas sónicas de alta frecu encia que transcurren a S e coloca al pacien te en decúbito lateral izquierdo, se reali­
través del cuerpo; la unidad de frecu en cia del sonido es el za un tacto rectal y se introduce el transductor cuidando
hertzio, o Hertz (Hz), y el intervalo de las ondas sónicas de que perm anezca alineado y centrado con el cuerpo del pa­
alta frecu encia que se utilizan con fines diagnósticos va de cien te; se le hace avanzar hasta que se observa en la panta­
2 a 15 MHz (1 MHz = 1 0 0 0 0 0 0 Hz). La producción de ecos lla la ''ham aca" del m úsculo puborrectal; se efectúa un ras­
depende de la energía acústica reflejada dentro del cuerpo treo in icial observando los tres tercios del conducto anal de
en las interfaces, que son los planos d e unión entre dos m anera rápida. A con tin u ació n , se exam ina en detalle el
tejidos de propiedades físicas distintas. Cuando la transm i­ tercio superior, donde es posible observar el haz posterior y
sión procede a través de un medio totalm ente hom ogéneo lateral de ecos m ixtos que corresponde al puborrectal y, en
en el q ué no e x iste n in te rfa ce s, la im agen o b ten id a es ocasiones, el anillo an ecoico del esfín ter in tern o; en la parte
anecoica o q u ística.4 anterior no se observa ninguna estructura. Al retirar el trans­

122
17 ■ U ltras o n o g ra fía tra n s a n a l 123

ductor los m ovim ientos deben ser lentos y suaves; se extrae C u a d r o 1 7 - 1 . A n a to m ía u ltra s o n o g rá fic a d e l c o n d u c to a n a l
el transductor y en el tercio medio se observan dos círcu ­ y d e l rec to

los, el más interno y cercano al transductor es an ecoico y


C ond ucto anal
corresponde al esfínter interno. El externo es de ecogenicidad
m ixta y representa al esfín ter externo.. Más distalm ente, en Capa histológica Ecogenicidad
e l tercio inferior, se observa sólo el esfínter externo, al cual
representa un an illo de ecos m ixtos. A este nivel ya no es C a p a s u b e p ite lia l H ip e r e c o ic a
posible observar el esfín ter interno ya que term ina ligera­ E s fín te r in te r n o H ip o e c o ic o
M ú s c u lo lo n g itu d in a l H ip e r e c o ic o
m ente por arriba del externo, a alrededor de 1 a 1.5 cm por
E s fín te r e x te rn o H ip e r e c o ic o (h ip o e c o ic o e n v a ro n e s)
debajo de la línea dentada.6 Si la in d icación de la ultrasono-
G rasa isq u io a n a l H eterog én ea
grafía del conducto anal es la sospecha o el estudio de una
fístula anorrectal. es práctica habitual introducir agua oxi­ Recto
genada a través del orificio externo para facilitar la identifi­
cación ultrasonográfica del trayecto. C apa histológica Ecogenicidad

U ltrasonografía endorrectal M u c o sa H ip e r e c o ic a
M u c o sa , m u s c u la r d e la m u co sa H ip o e c o ic a s
Su b m u co sa H ip e re c o ic a
La posición es la misma que en la ultrasonografía endoanal
M u s c u la r p rop ia H ip o e c o ic a
y, del m ism o modo, se efectú a un tacto rectal previo; es
S e r o s a , g ra sa p e r irre c ta l H ip e r e c o ic a s
im portante explicar al paciente las m olestias que puede sentir
ya que la coop eración es indispensable para obtener los
m ejores resultados posibles. S e introduce el rectosigm oi-
d oscopio rígido hasta localizar la lesión; acto seguido, se
pasa a través de éste el transductor, al que se coloca tan que el segundo; esta característica sólo la observó en varones.
proxim al a la lesión com o sea posible. S e inicia el barrido, Al exam inar histológicam ente los tejidos, notó que m uchas
retirando de manera sincronizada el rectosigm oidoscopio y de las fibras del esfín ter externo seguían un cu rso oblicuo,
el transductor, de m anera que se obtengan im ágenes de nor­ lo que no ocurre en las m ujeres; al colocar algunas de estas
m alidad tanto por arriba com o por debajo del tum or y así se fibras paralelas al transductor, la diferencia en ecogenicidad
determ ine el grado de invasión y la presencia o au sencia de desaparecía. Consideró que la trayectoria oblicua podría ser
ganglios linfáticos en cada nivel de la pared del recto. la cau sa de la diferente ecogenicidad del esfín ter externo
entre los dos sexos; señaló entonces que el m úsculo longitu­
dinal se puede observar sólo cuando existe d iferencia en
ESTUDIO N O R M A L ecogenicidad entre estas dos estructuras porque, de lo co n ­
trario, am bos se observan com o una sola. Estos son los con ­
La anatom ía norm al que se obtiene por ultrasonografía es ceptos más aceptados, y por ello se resum en en el cuadro
d ifícil de definir y con frecuencia los resultados varían en ­ 17-1 para la valoración de las capas del conducto anal.
tre los autores.7 Ya que las interfaces originan las imágenes En cuanto a la anatom ía de la pared rectal, B eynon et al.1'
que se ob serv an , los in v estig ad ores b u sca n de m anera realizaron ultrasonografía in icial en 15 m uestras y, más tar­
exhaustiva la correlación entre estructuras e imágenes. de, después de la elim inación de cada una de las capas h is ­
En el conducto anal, según Gerdes,7 la capa más interna tológicas, observaron qué im ágenes persistían. Encontraron
está formada por anoderm o y tejido subep itelial; ésta apare­ cin co capas ultrasonográficas; la prim era probablem ente
ce com o una delgada im agen hiperecoica que se com prime producida por la superficie o lím ite de la m ucosa. En esto
con el transductor; a contin u ación aparece una banda bien coin ciden Kim m ey et a l.,10 quienes señalan que la interfaz
definida hipoecoica que corresponde al esfín ter interno. El en la superficie de la m ucosa forma la primera capa, ecogé-
an illo hiperecoico anch o que sigue está constitu id o por el nica, pero que el resto de la m ucosa produce pocos ecos y
m úsculo longitudinal externo y el esfínter externo; por lo forma la segunda capa, hipoecoica, y en la que podría in­
general, estas dos estructuras no pueden distinguirse entre cluirse la m uscular de la m ucosa; la tercera capa es hip er­
sí por su ecogenicidad tan sim ilar. El m úsculo longitudinal ecoica y corresponde a la subm ucosa; la cuarta, hipoecoica,
es continu ación del m úsculo longitudinal del recto, que se es la m uscular propia, y la quinta, hiperecoica, la serosa o
cond ensa en la parte alta del conducto anal; el grosor de tejido perirrectal. En ocasiones, durante el estudio, es posi­
este m úsculo puede ser incluso igual al del esfínter exter­ ble observar cóm o la m uscular propia se subdivide a su vez
no, por lo que la sum a de am bos forma una capa de grosor en tres capas más, que corresponden histológicam ente, de
im portante. La banda más externa es heterogénea y está for­ adentro hacia fuera, a m úsculo circular, tejido con ectivo y
mada por grasa perianal. Este autor m enciona, adem ás, la m úsculo longitudinal, form ando siete capas en to ta l." En el
presencia de una imagen hiperecoica entre el esfínter inter­ cuadro 17-1 se m encionan las capas rectales conform e a sus
no y el externo, la cual no corresponde a ninguna estructura imágenes ultrasonográficas.
anatóm ica sin o, m ás bien, a una interfaz.
S u lta n .' por otro lado, m ediante confirm ación histológi­
ca, encontró las capas que se detallan en el cuadro 17-1. S IG N O S P A T O L O G IC O S
M enciona que el m úsculo liso es de baja ecogenicidad, por
lo que el esfín ter interno aparece anecoico; adem ás, al ser U ltrasonografía en d o an al
con tin u ació n de la m uscular propia de la pared rectal, am ­
bas tienen la misma ecogenicidad." Este autor, a diferencia In c o n tin e n c ia fe c a l
de Gerdes, aclara que es posible observar por ultrasonogra­
fía el m ú sculo longitudinal de forma independiente al es­ La claridad con que pueden verse tanto el esfín ter interno
fínter externo, y que el prim ero tiene mayor ecogenicidad com o el externo con la ultrasonografía endoanal hacen de
124 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

ésta una técnica de gran valor para d iagnosticar lesiones


anatóm icas de esta zona; en las im ágenes es posible obser­
var grado, localización y longitud del defecto. La lesión en
el esfínter interno se define com o la pérdida de continuidad
en el anillo an ecoico que lo representa12 (fig. 17-1); en el
esfínter externo, el defecto se observa com o cam bio en la
apariencia ultrasonográfica en relación con el resto del ani­
llo ,13 ya que la ecogenicidad puede variar desde hipoeco-
genicidad hasta ecogenicidad m ixta (fig. 17-2). El estudio es
obligado en personas con in con tin en cia para, descartar de­
fectos anatóm icos, y en quienes son elegibles para cirugía
anorrectal de repetición, ya que en una serie14 i e encontró
que de 50 pacientes som etidos a procedim ientos anorrecta­
les, en 23 (46% ) h ab ía defectos en el m ecanism o de e sfín ­
ter a pesar de que sólo siete presentaban síntom as. En un
estudio sim ilar realizado con 16 pacientes posoperados de
hem orroidectom ía que presentaban síntom as anorrectales,
Abbasakoor et a l.15encontraron anorm alidades ultrasonográ-
ficas en 1 2 , m ientras que en los asintom áticos los uitrasono-
gramas fueron norm ales. Este estudio es valioso para el se­
guim iento en el caso de m ujeres con antecedente de parto
traum ático que se som etieron a reparación prim aria, tengan
o no síntom as. En un ejem plo de esta situación, N ielsen et F ig . 1 7 - 2 . L e s ió n d e l e s fí n t e r e x te r n o .

a l.,16 al estud iar a 24 m u jeres con desgarros perineales du­


rante el parto a quienes se efectuó reparación prim aria, en ­
contraron por ultrasonografía que 13 tenían defectos del
esfínter externo y, una, lesión aislada del interno; todo ello tría y electrom iografía y de 1 0 0 % al em plear ultrasonografía
se localizó en los cuadrantes anteriores, que eran el sitio de tran san al.13
las cicatrices externas de los desgarros. Siete pacientes con
lesión del esfín ter externo y la m ujer con lesión del interno Fístulas anorrectales
eran 1 0 0 % continentes, m ien tras que seis con lesión del
esfínter externo perm anecieron incontinentes. La valoración Las fístulas anorrectales constitu yen uno de los pad ecim ien­
se debe realizar según las in dicaciones m encionadas en el tos más desafiantes dentro de la cirugía anorrectal ya que se
apartado de Consideraciones técn icas, y observando en de­ debe m antener el equilibrio entre in con tin en cia y posibili­
talle los tres tercios, porque la lesión puede presentarse en dad de recurrencia cuando el tratam iento es muy conserva­
cualquiera de ellos. En un an álisis de 12 pacientes con le­ dor. Una cau sa frecuente de recu rren cia es la falta de iden­
siones de esfín ter externo confirm adas histológicam ente, se tificació n del orificio interno de la fístu la ,17 situación que
com paró el valor predictivo de m anom etría, electrom iogra­ perpetúa la fuente de in fecció n ; otra es la im posibilidad de
fía, valoración c lín ica y ultrasonografía; se encontró preci­ reconocer trayectos com plejos y secundarios. Con la finali­
sión de 50 % para exploración física, de 75% para manome- dad de m ejorar los resultados en la cirugía de fístulas anorrec­
tales, se ha tratado de contar preoperatoriam ente con esta
inform ación m ediante el uso de la ultrasonografía.
Anatom ía de la fístula. El valor principal de la ultraso­
nografía en las fístulas tiene que ver con la relación entre el
trayecto de éstas y el m ecanism o de esfínter ya que, si la
cantidad de m úsculo afectado es consid erable, el tratam ien­
to debe ser alternativo a la fistulotom ía. La com plejidad de
la fístula, por otro lado, así com o la presencia de extensio­
n es, acu m ulaciones o trayectos secundarios, obliga al ciru ­
jano a descartar tales lesiones durante el procedim iento y a
realizar una operación tan com pleta com o sea posible (fig.
17-3). Como ya se señaló, durante la ultrasonografía, en la
técnica se introduce agua oxigenada desde el orificio exter­
no a fin de evidenciar el trayecto fistuloso. Deen et a l.,18 en
su estudio con fístulas com plejas, id en tificaron trayectos en
herradura en nueve pacientes (50% ) y acu m u laciones no
evidentes al exam en físico en och o (45% ). Las observacio­
nes ultrasonográficas coincidieron en 9 4 % de los casos con
las quirúrgicas. S in embargo, Poen et a l.19 detectaron 57%
de los trayectos fistulosos al utilizar ultrasonografía; dicho
porcen taje aum entó a 9 5 % cuando se ferulizó la fístula e
inyectó agua oxigenada a través del orificio externo. La cau­
sa de la diferencia estriba en que las fístu las activas y las
lesio n es fibróticas producto de intervenciones previas son
ultrasonográficarnente m uy sim ilares20 (fig. 17-4). Con fre­
F ig . 1 7 - 1 . L e s ió n d e l e s f í n t e r in t e r n o . cu en cia las fístu las rectovaginales conllevan alta incid encia
17 ■ U ltrason ografía tran sa n a l 125

con ten er im ágenes de ecogenicid ad m ixta con contornos


m enos d efinidos.22 Cuando las acu m ulaciones son profun­
das, resultan d ifíciles de localizar, incluso durante explora­
ción b ajo anestesia, ya que el tejid o fibrótico e indurado de
intervenciones previas o la m ism a inflam ación ocu ltan es­
tos abscesos, ante todo, cuando no existen m anifestaciones
extern as.'8
O rificio interno. La localización del orificio interno por
ultrasonografía ha dado resultados variables, no siem pre
satisfactorios; por ejem plo. Poen et a l.19 lograron identificar
sólo uno de 19 utilizando ultrasonografía ordinaria y 10 de
19 m ediante ultrasonografía con agua oxigenada. Deen et
a l , 18 aplicando el criterio único de ruptura en la m ucosa,
encontraron solam ente dos orificios internos en 18 p acien ­
tes; Poen et a ].,'9 por su parle, obtuvieron m ejores resulta­
dos al m odificar los. criterios ultrasonográficos para inclu ir
cam bios en el m ú sculo longitudinal y circular, a los que
consideraron datos indirectos de orificio interno. M ás re­
cientem ente, Cho23 estableció criterios para la m ejor identi­
ficació n del orificio interno: 1) presencia de una protube­
rancia en form a de com a formada por el tracto interesfinte-
riano que entra en contacto con el esfínter interno; 2) protu­
F ig . 1 7 - 3 . F ís tu la a n o r r e c ta l.
berancia en forma de com a vinculada a un defecto del esfín­
ter interno; 3) b rech a subep itelial que se con ecta al tracto
interesfinteriano a través de un defecto del esfínter interno.
M enciona que u tilizar por separado cada uno de los crite­
de in con tin en cia anal, por lo que en estos casos la ultraso­ rios tiene valor lim itado, por lo que sugiere la com binación
nografía se utiliza con doble propósito, la id entificació n del de los tres, ya que ju ntos tien en sensibilidad de 9 4 % , esp e­
trayecto fistuloso y la valoración de posibles defectos en el cificidad de 8 7 % , valor predictivo positivo de 81% y valor
m ecanism o de esfínter; esta inform ación es útil para decidir predictivo negativo de 9 6 % (fig. 17-5).
si se efectuará reparación del esfín ter durante el procedi­
m iento para corregir la fístula rectovaginal. Yee et a l.,21 en U ltrasonografía end o rrectal
su estudio con 25 pacien tes de las cuales 1 0 (40% ) eran
reoperadas, sólo pudieron id en tificar siete (28% ) fístulas C á n c e r re c ta l
rectovaginaies; aclaran que probablemente el porcentaje pudo
increm entarse con el em pleo de agua oxigenada; no ob s­ El estadio clín ico del cán cer rectal en el m om ento del diag­
tante, el estudio logró id entificar 9 2 % de los defectos del nóstico es cru cial para decidir el tratam iento por em pren­
esfínter. der; en este sen tid o la ultrasonografía transrectal valora dos
Los abscesos su elen aparecer hipoecoicos, muy sim ilares aspectos fundam entales en la valoración del estadio del pa­
a las cicatrices, aunque son m enos hom ogéneos y pueden d ecim iento, com o son el grado de invasión de las paredes

F ig . 1 7 - 4 . F ls l u la a n o r r e c t a l d e m o s t r a d a c o n a g u a o x ig e n a d a . F ig . 1 7 - 5 . O r if ic i o in t e r n o .
126 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

del recto y la presencia o au sencia de ganglios linfáticos. que superan a los de tomografía y tacto rectal.30 32 En el estu ­
Este estudio es altam ente dependiente del operador.5 Car- dio m ás reciente. Gualdi28 com paró la ultrasonografia en ­
mody et al.,21 con la finalidad de establecer la curva de apren­ dorrectal y la resonancia m agnética con espiral endoanal y
dizaje, notaron que, después de 15 estudios, el porcentaje encontró u n a ligera ventaja con esta últim a que, sin em bar­
de p recisión perm anecía alto. Las lim itantes se observan en go, n o alcanzó significación estad ística (significancia) entre
casos de tum ores anulares constrictivos que im piden el paso am bas m odalidades diagnósticas. A pesar de la eficiencia
d el tran sd u ctor25 o cuando la neoplasia es volum inosa o de am bos estudios, la razón costo-ben eficio de la ultrasono­
polipoide, lo que im pide la correcta colocación del trans­ grafia es mayor, por lo que este estudio podría considerarse
ductor.26 preferente.
Invasión de la pared rectal. Por lo general^ los tumores Ganglios linfáticos. Los ganglios linfático s m etastásicos
rectales se observan com o im ágenes h ip oecóicas pero de por lo com ún se observan com o imágenes h ip oecoicas re­
intensidad mayor que la m u scu lar propia (fig. 1^-6); em pe­ dondas u o v a les.33 Los ganglios lin fático s norm ales y la
ro, la d estrucción o pérdida de la estructura norm al de la mayoría de los reactivos no se proyectan en la ultrasonogra­
pared es el dato más confiable para establecer el grado de fia, por lo que las lesiones hipoecoicas sugieren ganglios
invasión.27 Los porcentajes de precisión inform ados al valo­ con m etástasis hasta que se com pruebe lo contrario.34 En la
rar la invasión de la pared rectal van de 6 0 a 9 7 % .26-28'30 Se identificación de ganglios afectados, los resultados varían
m encionan cifras variables de sobreclasificación y subcla- de 5 8 a 8 3 % .26-29'33'35 Katsura et a l.27 relacionaron el tamaño
sificació n , pero la prim era es la m ás frecu ente.24 La cau sa de con la presen cia de m etástasis y encontraron que la in ci­
este problem a puede ser la reacción desm oplástica inflam a­ d en cia era de 18.2% , en ganglios m enores de 4 mm; 4 5 .7 % ,
toria que rodea al tumor y que afecta las capas que, siendo en ganglios de 5 a 9 mm, y de 7 0 .6 % , en ganglios mayores
originalm ente hiperecoicas, se vuelven de ecogenicidad s i­ de 10 m m . Tam bién la m alignidad fue m ayor en aquéllos
m ilar a la de la neoplasia y, por tanto, indistinguibles, aun con bordes definidos y patrones hipoecoicos heterogéneos.
sin estar invadidas por ésta.27'28 Las biopsias previas tam ­ Los valores com parativos entre resonancia m agnética y ul­
b ién pueden causar inflam ación y fibrosis, que favorecen la trasonografia para sensibilidad y especificid ad son de 81 y
so b reclasificació n .24 66 % , para la prim era, contra 72 y 80% , de la segunda.28
Para valorar la profundidad de penetración se utiliza la Extensión in tram ural. E n el cán cer de recto se informa
clasificació n ultrasonográfica propuesta por H ildebrandt,31 p revalencia de extensión intram ural en 12 a 2 6 % de los ca­
que define com o u T l la presencia de lesiones confinad as a sos, lo cu al depende en parte del grado histológico, ya que
la m u cosa y subm ucosa; com o uT2 la de invasión de la e s m ayor en el adenocarcinom a mal diferenciado. El grado
m u scu lar propia pero en que las lesiones perm anecen confi­ de exten sión intram ural puede m odificar la operación por
nadas a la pared rectal; com o uT3 la presencia de invasión realizar, an te todo cuando se contem plan intervenciones
de tejidos perirrectales, y com o uT 4 la pen etración de órga­ preservadoras de esfínter, com o la resección local. Yanagi et
nos adyacentes. En las lesiones benignas o in situ se observa a l.36 encontraron una precisión de 8 6 % com parada con el
expansión de la segunda capa, que corresponde a la m uco­ exam en patológico cuando la exten sión intram ural fue m a­
sa, con una tercera capa sin alteracion es (subm ucosa). en yor de 5 m m ; la precisión fue m enor en exten sion es intra-
cuyo caso la clasificació n es uTO.24 Al com parar los resulta­ m urales m enores de 5 mm.
dos obtenidos m ediante ultrasonografia endorrectal, tomo-
grafía axil y resonancia m agnética con espiral endorrectal, Pólipos vellosos
se en cu en tran p orcen tajes de p recisió n sem ejan tes entre
ultrasonografia y resonancia m agnética, de entre 8 0 y 9 0 % ,28 El porcentaje de cán cer en pólipos vellosos es de 10 a 20 % 37
y, aunque la presencia de induración o ulceración sugiere
m alignidad, hasta 10 % de estas lesiones conlleva un cán cer
que no es clín icam en te evidente y que con frecu encia no se
detecta en las biopsias al azar,38 ante todo, en el caso de
neoplasias de gran tam año;39 por esta razón, y sabiendo la
utilidad de la ultrasonografia endorrectal para establecer el
grado de invasión de la pared del recto, se la utiliza de m a­
nera preoperatoria para tom ar la d ecisión quirúrgica más
adecuada, según la localización y el grado de penetración.
En general, se considera que se trata de carcinom a invasor
cuando existe d estrucción de una o más de las capas que
siguen a la m ucosa (subm ucosa, m uscular propia, subserosa
o grasa perirrectal).30 Kusunoki et a l.,37 en su estudio con 24
pacientes que padecían pólipos vellosos, encontraron m a­
lignidad en 16.7% , con un grado de precisión de 71 % al
utilizar la ultrasonografia. Por su parte, Adams et al.38 e n ­
contraron cán cer en 12 de 62 lesiones (19.4% ), con valor
predictivo positivo de 6 6 .7 % , valor predictivo negativo de
8 8 .7 % , sen sibilidad de 5 0 % y especificid ad de 9 4 % ; estas
cifras fueron afectadas de m anera negativa por las d ificu lta­
des técnicas en 14 pacientes, ya que en los estudios ideales
el d ia g n ó stico fu e el co rrecto en 9 3 .8 % de los ca s o s .37
H ulsm ans et a l.39 efectuaron la valoración de m anera dife­
rente, identificaron la presen cia de focos hipoecoicos d en ­
tro de los adenom as hiperecoicos, con lo cual reconocieron
F ig . 1 7 - 6 . C á n c e r r e c ta l e n e ta p a u T 2 . los seis cánceres en un grupo de 31 personas.
17 ■ U ltra s o n o g ra fía tra n s a n a l 127

7 . G erd e s B , K h o le r HH, Z ie lk e A , K is k e r O . B a r th P J. S t in n e r B.
N eoplasias benignas
T h e a n a to m ic a l b a s is o f a n a l e n d o so n o g ra p h y . A stu d y in p o s t­
m o rte m s p e c im e n s . S u r g E n d o s e 1 9 9 7 ;1 1 :9 8 6 - 9 9 0 .
Hsieh et al.,40 orientados por las imágenes de benignidad de
8 . N ie ls e n M B . P e d e rse n JE H au g e C , R a s m u s s e n O , C h ris tia n s e n
la ultrasonografía, realizaron excisión transanal de una masa J. E n d o s o n o g ra p h y o f th e a n a l s p h in c t e r : fin d in g s in h e a lth y
que resultó ser un leiom iom a rectal; B acher et a l.41 id en tifi­ v o lu n te e r s . A JR 1 9 9 1 :1 5 7 :1 1 9 9 - 1 2 0 2 .
caron por ultrasonografía una lesión de endom etriosis en el 9 . B e y n o n J, Foy D M A , T e m p le LN , C h a n n e r JL . V irje e J, M o rten sen
m ecanism o de esfín ter no observada durante la exploración N JM cC . T h e e n d o s o n ic a p p e a ra n ce s o f n o rm a l c o lo n an d rectu m .
física ni en la proctoscóp ica. Tam bién se han localizado D is C o l R e c 1 9 8 6 ;2 9 :8 1 0 - 8 1 3 .
angiom as de la pared rectal, tum ores derm oides y pólipos.31 1 0 . K im m e y M B . M a rtin RW, H agg itt R C . W an g KY. F ra n k lin DW.
S ilv e r s te in F E . H is to lo g ic c o r r e la te s o f g a s tro in te s tin a l u ltra ­
so u n d im a g e s. G a stro e n te ro lo g y 1 9 8 9 ;3 6 :4 3 3 - 4 4 1 .
1 1 . S a ito h N, O k u i K, S a r a s h in a H , S u s u k i M , A ra i T, N u n o m u ra
D IS P O N IB IL ID A D EN M E X IC O M . E v a lu a tio n o f e c o g r a p h ic d ia g n o s is o f r e c ta l c a n c e r u sin g
in tra r e c ta l u ltr a s o n ic e x a m in a tio n . D is C o l R e c 1 9 8 6 :2 9 :2 3 4 -
Aún son escasos en el país los centros nosocom iales que 242.
cuentan con ultrasonografía endoanal y endorrectal. La ra­ 1 2 . D een K I. K u m ar D , W illia m s )G . O l l i f f J, K e ig h le y M R B . A n al
zón principal parece ser la idea errónea de que la ultrasono­ s p h in c te r d e fe c ts. C o rre la tio n b e tw e e n e n d o a n a l u ltra so u n d an d
grafía es un estudio costoso y com plejo que, adem ás, no su rg ery . A n n S u rg 1 9 9 3 ;2 1 8 :2 0 1 - 2 0 5 .
tiene aplicación clín ica y se reserva para estudios de inves­ 1 3 . S u lta n A H , K am m M A , T a lb o t IC , N ic h o lls R ), B a rtra m C l. A n al
e n d o s o n o g r a p h y fo r id e n tify in g e x t e r n a l s p h i n c t e r s d e fe c ts
tigación. Los aspectos revisados en el presente capítu lo de­
c o n fir m e d h is to lo g ic a lly . B r J S u rg 1 9 9 4 ;8 1 :4 6 3 - 4 6 5 .
jan m uy claro que la ultrasonografía es ahora un com ponen­ 1 4 . F e lt-B e rsm a RJF, v a n B a re n R , K o o rev a a r M , S t r ije r s R L , C u esta
te m uy im portante del m étodo diagnóstico, aplicable a pa­ M A . U n s u s p e c te d s p h in c t e r d e fe c ts sh o w n b y a n a l e n d o s o n o ­
cientes con ur1' gran variedad de enferm edades de ano y g rap h y a fte r a n o re c ta l surgery. D is C o l R ec 1 9 9 5 ;3 8 :2 4 9 - 2 5 3 .
recto, y con toda certeza puede afirm arse que debe ser parte 15. A b b a sa k o o r F, N e lso n M , B e y n o n ), P atel B , C a r r N D . A n al
obligada de la valoración de pacientes con cán cer rectal, e n d o s o n o g r a p h y in p a t ie n t s w ith a n o r e c ta l s y m p to m s a fte r
incontinencia fecal y fístu las anorrectales com plejas. Como h a e m o rrh o id e c to m y . B r | S u rg 1 9 9 8 :8 5 :1 5 2 2 - 1 5 2 4 .
estas enferm edades no son raras en el m edio m exicano, es 1 6 . N ie ls e n M B , H au ge C , R a sm u sse n O , P e d e rse n )F, C h ristia n so n
predecible que el uso de la ultrasonografía aum entará pro­ J. A n a l e n d o s o n o g r a p h ic fin d in g s in th e fo llo w -u p o f p rim a rily
s u tu r e d s p h in c t e r ic ru p tu re s. B r J S u r g 1 9 9 2 ;7 9 :1 0 4 - 1 0 6 .
gresivam ente en los siguientes años. El m ayor con o cim ien ­
1 7 . G a rcía -A g u ila r J, B e lm o n te C , W on g W D , G o ld b e rg S M , M ad o tt
to de sus ventajas por parte de los m édicos encargados del
R D . A n al fis tu la surgery. F a c to rs a s s o c ia te d w ith r e c u r r e n c e an d
cuidado prim ario de estos casos, com o son prim ordialm en­ in c o n tin e n c e . D is C o l R e c 1 9 9 9 ;3 6 :7 2 3 - 7 2 9 .
te los lectores de este texto, m arcará al fin la pauta para 1 8 . D een K I, W illia m s )G , H u tc h in s o n R , K e ig h le y M R B , K u m ar D.
aum entar la disponibilidad de la ultrasonografía endoanal F is tu la s in a n o : e n d o a n a l u ltr a s o n o g r a p h ic a s s e s s m e n t a s s is ts
tam bién en el medio m exicano. d e c is io n m ak in g fo r surgery. G u t 1 9 9 4 :3 5 :3 9 1 - 3 9 4 .
1 9 . P oen A C, F e lt-B ersm a RJF, E ijs b o u ts Q A J, C u esta M A , M eu w issen
S G M . H yd rogen p e r o x id e -e n h a n c e d tr a n s a n a l u ltra so u n d in th e
a s s e s s m e n t o f fis tu la -in -a n o . D is C o l R e c 1 9 9 8 ;4 1 :1 1 4 7 - 1 1 5 2 .
EXPERIENCIA EN M E X IC O 2 0 . W e x n e r S D , R o se n L, R o b e trs PI, L o w ry A , B u r n s te in M , H icks
T, K e rn e r B , O liv e r G C , R o b e rtso n H D , R o b e rtso n W G , R o ss T M ,
Com o es de esperar por la escasa disponibilidad de la ultra­ S e n a t o r e P J, S im m a n g C , V ern av a III A M , W o n g W D . P r a c tic e
sonografía en M éxico, hay pocos estudios publicados al res­ p a ra m e te r s fo r tre a tm e n t o f fis tu la -in -a n o . S u p p o rtin g d o c u ­
pecto, pero algunos refuerzan lo inform ado en la bibliogra­ m e n ta tio n . D is C o l R ec 1 9 9 6 ;3 9 :1 3 6 3 - 1 3 7 2 .
fía mundial. En una serie q ue reunió a 4 0 pacientes, la ul­ 2 1 . Y ee LF, B im b a u m I.H , R ea d T E , K o d n e r I ), F le s h m a n JW . U s e of
trasonografía dem ostró que la lesión m uscular del m ecanis­ e n d o a n a l u ltra so u n d in p a tie n ts w ith r e c to v a g in a l fistu la s. D is
mo de esfínter era m ayor con fistulectom ía que con fistu- C o l R e c 1 9 9 9 ;4 2 :1 0 5 7 - 1 0 6 4 .
2 2 . L aw P J, T alb o t RW . B a rtra m C l, N o rth o v e r JM A . A n al e n d o s o ­
lotom ía;42 por su parte, Belm onte et al. encontraron que el
n o g ra p h y in th e e v a lu a tio n o f p e ria n a l s e p s is a n d fis tu la in an o.
grado de certeza diagnóstica varía según el estadio o etapa
B r J S u rg 1 9 8 9 :7 6 :7 5 2 - 7 5 5 .
de la lesión.43 2 3 . C h o D . E n d o s o n o g r a p h ic c r ite r ia fo r a n in te r n a l o p e n in g o f
fis tu la -in -a n o . D is C o l R e c 1 9 9 9 ;4 2 :5 1 5 - 5 1 8 .
REFERENCIAS 2 4 . C a rm o d y B J, O tc h y DP. L e a rn in g c u r v e o f tra n s re c ta l u ltra so u n d .
D is C o l R e c 2 0 0 0 :4 3 :1 9 3 - 1 9 7 .
1. W ild | ) . T h e use o f u ltr a s o n ic p u ls e s fo r th e m e a s u r e m e n t o f 2 5 . A kasu T, S u g ih a ra K, M o riy a Y. F u jita S . L im ita tio n s a n d p itfa lls
b io lo g ic tis s u e s a n d th e d e te c tio n o f tis s u e d e n s ity c h a n g e s . o f tr a n s re c ta l u ltra so n o g ra p h y fo r sta g in g o f r e c ta l c a n c e r . D is
S u r g e r y 1 9 5 0 ; 2 7 :1 8 3 -1 8 8 . C o l R e c 1 9 9 7 ;4 0 ( s u p p l) :S 1 0 - S l 5 .
2. B e y n o n J. E n d o re c ta l a n d a n a l s o n o g ra p h y . E n: M a z ie r W P fe d ). 2 6 . A d a m s D R . B la tc h fo r d G J, L in K M , T e rn e n t CA , T h o r s o n A C.
S u r g e r y o f th e c o lo n , r e c tu m a n d a n u s . 1st e d . P h ila d e lp h ia : C h r is te n s e n M A . U se o f p re o p e ra tiv e u ltra s o u n d sta g in g lo r
W B S a u n d e rs 1 9 9 5 :1 3 8 -1 4 6 . tr e a tm e n t o f re c ta l c a n c e r . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 :1 5 9 - 1 6 6 .
3. S u lt a n A H , N ic h o lls RJ. K a m m M A , H u d s o n C N , B e y n o n J, 2 7 . K a tsu ra Y, Y am ad a K. Ish iz a w a T . Y o sh in a k a H . S h im a z u H.
B a rtra m C l. A n a l e n d o s o n o g ra p h y a n d c o r re la tio n w it h in v itr o E n d o r e c ta l u ltra so n o g ra p h y fo r th e a s s e s s m e n t o f w a ll in v a sio n
a n d in v iv o a n a to m y . B r J S u rg 1 9 9 3 ;8 0 :5 0 8 -5 1 1 a n d Iv m p h n o d e m e t a s t a s is in r e c t a l c a n c e r . D is C o l R ec
4 . R u m a c k A (e d ). D ia g n o s tic u ltr a s o u n d . 2 n d e d . S t. L o u is ( M O ) : 1 9 9 2 :3 5 :3 6 2 - 3 6 8 .
M o s b y -Y e a r B o o k , 1 9 9 8 :3 -4 0 . 2 8 . G u a ld i G , C a s c ia n i E . G u a d a la x a ra A . D O r ta C . P o le ttin i E,
5 . S o lo m o n M J, M c L e o d R S . E n d o lu m in a l tr a n s r e c ta l u ltra s o n o ­ P ap p alard o G . L o c a l sta g in g o f re c ta l c a n c e r w ith tra n s re c ta l
g ra p h y : a c c u ra c y , r e lia b ilit y , a n d v a lid it y . D is C o l R ec 1 9 9 3 ;3 6 : u ltra so u n d a n d e n d o r e c ta l m a g n e tic r e s o n a n c e im a g in g . D is Col
2 0 0 -2 0 5 . R e c 2 0 0 0 :4 3 :3 3 8 - 3 4 5 .
6 . N iv a tv o n g s S , G o rd o n P H . S u r g ic a l a n a to m y . En: G o rd o n PI1 2 9 . K im NK, K im M J. Y un S H . S o h n S K , M in [ S . C o m p a ra tiv e stu d y
( e d .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e fo r s u rg e ry o f th e c o lo n , re c tu m o f tra n s re c ta l u ltra s o u n d , p e lv ic c o m p u te riz e d to m o g ra p h y and
a n d a n u s , 2 n d e d . S t. L o u is ( M O ) : Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g . m a g n e tic r e s o n a n c e im a g in g in p re o p e ra tiv e sta g in g ot re cta l
1 9 9 9 :3 -3 9 . c a n c e r . D is C o l R e c 1 9 9 9 :4 2 :7 7 0 - 7 7 5 .
128 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

3 0 . M o rle n s e n N . R e c ta l an d a n a l en d o so n o g ra p h y . G u t 1 9 9 2 :3 3 :1 4 8 - tu m o r s i n t h e lo w e r tw o th ir d s o f th e r e c t u m . A r c h S u r g
149. 1 9 9 6 ;1 3 1 :7 1 4 - 7 1 7 .
3 1 . B e lm o n te C , D e c a n in i C , C h ia p a M . U ltr a s o n id o e n d o r re c ta l. 3 8 . A d a m s W J, W on g W D . E n d o r e c ta l u l t r a s o n i c d e t e c t i o n o f
E n : P e lá e z M , S á n c h e z R, A lc o c e r E (e d s.). C o lo n , r e c to y a n o , m a lig n a n c y w it h in r e c ta l v illo u s le s io n s . D is C o l R e c 1 9 9 5 ;3 8 :
I a ed . M é x ic o , D .F., JG H E d ito re s 1 9 9 9 :6 1 -6 5 . 1 0 9 3 -1 0 9 6 '
3 2 . llild e b r a n d t U , F e ifel G. P re o p e ra tiv e sta g in g o f r e c t a l c a n c e r 3 9 . H u ls m a n s F H , T io T L , M a th u s -V lie g e n E M H . B o sm a A , T ytg at
b y in tr a r e c ta l u ltra so u n d . D is C o l R e c 1 9 8 5 :2 8 :4 2 - 4 6 . G N J. C o lo r r e c ta l v illo u s a d e n o m a : tr a n s r e c ta l U S in s c r e e ­
3 3 . M ilso m JW , C zyrko C , H u ll T L , S tro n g SA , Fazio VW . P reo p e rativ e n in g fo r in v a s iv e m a lig n a n c y . R a d io lo g y 1 9 9 2 :1 8 5 :1 9 3 - 1 9 6 .
b io p sy o f p a ra r e c ta l ly m p h n o d e s in r e c ta l c a n c e r u s in g e n d o lu - 4 0 . H sie h J, H u a n g C , W an g J , H u a n g T . B e n e fits o f e n d o r e c ta l
m in a l u ltra so n o g ra p h y . D is C o l R e c 1 9 9 4 :3 7 :3 6 4 - 3 6 8 . u ltra so u n d fo r m a n a g e m e n t o f s m o o th -m u s c le tu m o r o f th e
3 4 . B e y n o n ), M o rte n se n N JM c C , Foy D M A , C h a n n e r JL , R ig b y H, re c tu m . D is C o l R e c 1 9 9 9 :4 2 :1 0 8 5 - 1 0 8 8 .
V irje e J. P re o p e ra tiv e a s s e s s m e n t o f m e s o r e c ta l ly m p h n o d e 4 1 . B a c h e r H . S c h w e ig e r W, C e rw e n k a H , M is c h in g e r H. U se o f
in v o lv e m e n t i n re c ta l c a n c e r . B r ) S u rg 1 9 8 9 ;7 6 :2 7 6 - 2 7 9 . a n a l e n d o s o n o g r a p h y in d ia g n o s is o f e n d o m e t r io s is o f th e
3 5 . B e y n o n J, Foy D M A , R o e A M , T em p le L N , M o rte n s e n N JM cM . e x te rn a l a n a l s p h in c te r . D is C o l R e c 1 9 9 9 ;4 2 :6 8 0 - 6 8 2 .
E n d o lu m in a l u ltra s o u n d in th e a s s e s s m e n t o f lo c a l in v a s io n in 4 2 . B e lm o n te C , H a g e rm a n G , M o n te s JL , D e c a n in i C . F is tu lo to -
re c ta l c a n c e r . B r J S u rg 1 9 8 6 ;7 3 :4 7 4 - 4 7 7 . m ia v s fis tu le c to m ia . V a lo ra c ió n u ltra s o n o g rá fic a d e le s ió n al
3 6 . Y anagi H , K u n o k i M , S h o ji Y, Y a m a m u ra T , U ts u n o m iy a J. D ista l m e c a n is m o d e e s fín te r a n a l. R ev G a stro e n te ro l M ex 1 9 9 9 :6 4 :1 6 7 -
in tra m u ra l sp re a d o f lo w e r r e c ta l c a r c in o m a u sin g tra n s re c ta l 170.
u ltra so n o g ra p h y . D is C o l R e c 1 9 9 6 ;3 9 :1 2 1 0 - 1 2 1 4 . 4 3 . B e lm o n te C , G a r c ía -A g u ila r J . E s ta d ific a c ió n p re o p e ra to ria en
3 7 . K u su n o k i M , Y an ag i H . G o n d o h N, S h o ji Y, Y a m a m u ra T. U se o f c á n c e r d e r e c to . C ir G en 2 0 0 0 ;2 2 :1 5 9 - 1 6 3 .
tr a n s r e c ta l u ltra so n o g ra p h y to s e le c t ty p e o f su rg e ry fo r v illo u s
18 Ultrasonografia abdominal
Victoria E. M agallón Sesma ■ Héctor Barragán C am pos
4

IN T R O D U C C IO N de la m ucosa; la tercera capa, o subm ucosa, (hiperecoica)


está constitu id a por la interfaz de la subm ucosa y la m uscu­
En la evaluación de pacientes con trastornos de colon y rec­ lar propia; la cuarta capa, o muscular, (hipoecoica) co n sis­
to, la ultrasonografia (U S) encuentra dos im portantes ap li­ te en el estrato m uscular circu lar profundo y el longitudi­
cacion es: 1) com o m étodo de estudio de primera línea en nal su p e rficia l, y la quinta capa, o serosa, (h ip erecoica)
caso de síntom as abdom inales para id entificar alguna causa inclu ye el tejido adiposo seroso y el revestim iento perito­
intestinal o descartar otros diagnósticos d iferenciales, y 2) neal v iscera l. A dem ás, en el co lo n pueden id en tificarse
com o m étodo de diagnóstico para dem ostrar la afección de h au stras.1
órganos adyacentes por enferm edad propia del colon, com o El estudio debe realizarse con transduc.tores lineales de
com plicaciones o m etástasis por cáncer. 3.5 a 5 MHz, en adultos, y de 7.5 MHz, en pacientes pediá­
El estudio debe ser m inucioso e in clu ir tanto el abdomen tric o s . S e re co m ien d a co m p lem en ta r la v a lo ra ció n con
superior com o la región pélvica; la sensibilidad y e sp ecifici­ rastreos del abdom en com pleto, con y sin llenado de la ve­
dad del exam en son dependientes de la capacidad del ope­ jiga, em pleando un transductor convexo de 3 .5 MHz; la v e ji­
rador. S in embargo, en buenas m anos puede proporcionar ga llen a puede desplazar asas in testinales cuando se n ecesi­
inform ación sum am ente ú til de m anera rápida, a m uy bajo ta observar m ejor las fosas iliacas. Es im portante considerar
costo , sin m edios de contraste, radiación ni penetración un estudio transvaginal ante la sospecha de padecim ientos
corporal. Por tanto, es un m étodo de estudio de primera ginecológicos. En los últim os años se ha in clu id o en la u l­
lín ea en la atención de urgencia de pacien tes con dolor ab ­ trasonografia ordinaria el sistem a de Doppler en color o de
dom inal agudo, en particu lar ante la sospecha de apendici- poder; puesto que en la pared intestinal norm al no se iden­
tis, d iverticu litis y enferm edades ginecológicas en mujeres tifican vasos, el increm ento de la vascularidad es un dato
en edad fértil. que apoya el diagnóstico de algún proceso intestin al patoló­
El objetivo del presente capítu lo es proporcionar infor­ g ico.2 La exploración debe iniciarse en la zona abdom inal
m ación reciente y práctica sobre las principales entidades interesada, tratando de identificar las asas intestinales, que
en las que la ultrasonografia es de mayor utilidad, con énfa­ en con d icio n es norm ales son desplazables, com presibles y
sis en las indicaciones para este estudio y su com etido en poseen peristaltism o. Por tanto, la ausencia de estas carac­
las d ecisio n es terapéuticas. S e com ienza por exponer los terísticas orienta a la presencia de enferm edad. Tam bién es
fundam entos de la técnica, y a con tin u ació n se describen m uy frecuente que com o respuesta a la inflam ación o a la
algunas de sus indicaciones m ás frecuentes. in filtración neoplásica exista engrasam iento parietal, que
produce im ágenes en “diana" o en “seudorriñón", donde el
an illo externo, hipoecoico, corresponde a la pared engrosa­
C O N C E P T O S B A SIC O S da del intestino, m ientras que el centro, hiperecoico, se co ­
rrelaciona con aire residual intralum inal o úlceras.3-' El punto
La evaluación del tracto in testinal por ultrasonografia se de corte que indica engrasam iento de la pared del tubo d i­
d ificu lta por la presen cia de gas intralum inal y materia fe­ gestivo es de 5 mm o más, ya que en estado norm al no mide
cal, que pueden crear artificios. S in embargo, con los nue­ m ás de 5 mm cuando está colapsado, ni m ás de 3 m m cu a n ­
vos equipos y transductores (que ofrecen m ejor resolución), do está distendido.4
así com o con el em pleo de agua com o contraste, en la actu a­
lidad es posible reconocer los patrones norm ales de la pa­
red intestinal e identificar eventuales alteraciones. El tubo ABDOMEN A G UDO
digestivo presenta una organización estructural prácticam en­
te constan te en toda su extensión , y desde el punto de vista A p e n d ic itis a g u d a
h istológ ico la pared intestin al puede dividirse en cuatro
capas: m ucosa, subm ucosa, m uscular propia con fibras circu­ Desde principios del d ecenio de 1 9 8 0 , en m ú ltiples in stitu ­
lares internas y longitudinales externas, y serosa. Estas ca ­ cio n es,5'6 se in iciaron esfuerzos encam inados a establecer el
pas tienen diferente ecogenicidad en la ultrasonografia. de lugar de la ultrasonografia en el diagnóstico de la primera
modo que pueden identificarse cin co , tres de las cuales son cau sa de cirugía abdom inal de urgencia en el m undo o c c i­
hip erecoicas (prim era, tercera y quinta) y dos, hipoecoicas dental, la ap end icitis aguda. El diagnóstico tem prano y cer­
(segunda y cuarta). La primera capa, o m ucosa, (hiperecoi- tero resulta esencial para dism inu ir la m orbilidad, ante todo,
ca) corresponde al contenido intralum inal y a la porción en los casos atíp icos en que el cuadro c lín ico es confu so y
su p erficial de la m ucosa: la segunda (hipoecoica) se correla­ se requieren otros m étodos para realizar la d etección opor­
cio n a con la porción profunda de la m ucosa y la m uscular tuna y no retrasar el tratam iento.

129
130 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

En 1987, el grupo de Puylaert, en Holanda, validó esta­ tejid o inflam atorio periapendicular (en el caso de perfora­
dísticam ente este recurso diagnóstico.7 En fechas recientes ción) es el signo ind iscutible; sin em bargo, sólo se presenta
se agregaron otros criterios diagnósticos a los trad icional­ en un pequeño porcentaje de los casos y, por supuesto, su
mente descritos que inclu y en el uso sistem ático del sistem a au sen cia no descarta el diagnóstico de apend icitis aguda.
Doppler en color o de poder."'9 Antes de la perforación apendicular se produce isquem ia o
gangrena, lo cual ocasiona pérdida focal o generalizada en
Técnica la d efinición de las capas parietales, e inclu so el Doppler
puede m ostrar d ism inución o au sen cia de vasos. R eciente­
Los rastreos se inician en el área subhepática, se identifica m ente se ha d escrito que la p resen cia de gas en la luz del
el ángulo hepático del colon por el contenido gaseoso, y apénd ice ayuda a descartar ap end icitis aguda y que su au­
luego se desplaza el transductor en sentido caudal, con com ­ sen cia confirm a el diagnóstico (ante todo cuando no se ob­
presión progresiva, al tiem po que se interroga al paciente servan los otros criterios) con sen sibilid ad de 8 5 % y esp eci­
para identificar el punto de m áxim o dolor, que suele co in c i­ ficidad de 7 9 % .12
d ir con la localización del apéndice, aun cuando se en cu en ­ Cuando ya existe perforación no se logra id entificar el
tre en topografía a típ ica ."1 En este sitio se realizan rastreos apénd ice, por lo que el diagnóstico se fundam enta en los
en sentido longitudinal, transversal y oblicuo, y se d elim i­ cam bios inflam atorios del tejido adiposo perientérico, con
tan el ciego y la válvula ileocecal hasta id entificar el apén­ presencia de una masa hiperecoica que separa un asa infla­
d ice, cuya base siem pre se localiza en el ciego, 3 cm por mada de otras asas u órganos ad yacentes con hiperem ia que
debajo de la válvula ileocecal, más com únm ente en la cara se extiende a la grasa. El flem ón apendicular se observa com o
posterom edial del ciego; la punta apend icu lar es libre y una masa hipoecoica, mal delim itada y rodeada de tejido
puede encontrarse en diversas partes de la cavidad, con un adiposo. Por últim o, la presencia de un absceso periapen­
fondo ciego; mide en prom edio 10 cm de largo en los adul­ dicular o intraperitoneal se m anifiesta com o una acum ula­
to s ." La exploración se considera satisfactoria si se logra ció n con gas o sin él en su interior (fig. 18-3).
identificar el m úsculo psoas, los vasos iliacos externos, el Las situ aciones que dificu ltan el diagnóstico de apen­
ciego y el íleon term inal con adecuada com presión progre­ d icitis por ultrasonografía pueden ser técn icas u operati­
siva y sostenida, que es bien tolerada por la mayoría de los vas, así com o localizaciones atípicas del apénd ice, sucesos
pacien tes, evitando la descom presión súbita para no produ­ apend icu lares tardíos com o la perforación, y el que la apen­
cir dolor. d icitis se confunda con un proceso in flam atorio de otro
origen, com o sería enferm edad de Crohn o tum or ileocecal
D iagnóstico (adenocarcinom a o carcinoid e). Con el apego a los criterios
ultrasonográficos descritos de la apend icitis aguda, el error
Los criterios diagnósticos inclu y en la presencia en un corte diagnóstico se abate su stan cialm en te.13
longitudinal de u n a im agen tubular con fondo ciego (fig. En el cuadro 18-1 se reseñan los m últiples diagnósticos
18-1), aperistáltica. no com presible, con una pared de tres o diferenciales de la apend icitis aguda, de los cu ales los más
cin co capas, cuyo diám etro de corte transversal es de 6 mm frecu entes son los padecim ientos ginecológicos en mujeres
o más, el conocido signo de "d ian a" (fig. 18-2). Un dato de jóvenes, en especial enferm edad pélvica inflam atoria y ro­
proceso inflam atorio activo es la presencia de vasos en la tura o torsión de quistes ováricos. Cabe m encionar la gran
pared del apénd ice inflam ado en el estudio con sistem a utilidad de la ultrasonografía para establecer estos otros diag­
Doppler en color o de poder. La presencia de apendicolito nósticos en pacien tes en los que se sospecha ap en d icitis.14
con som bra acú stica posterior dentro del apénd ice o en el G aensler et a l.15 dem ostraron que hasta 7 0 % de las otras
posibilidades se dem ostraron por ultrasonografía, con lo que
fue posible evitar apendicectom ías in n ecesarias, así como
proporcionar el tratam iento apropiado según el caso.
El rendim iento diagnóstico de la ultrasonografía en caso
de apend icitis aguda, en manos de personal experto y con
equipo apropiado, según diversas p u b lica cio n es, alcanza
sen sibilid ad de 7 5 a 90% , especificid ad de 8 6 a 100% , valor
predictivo positivo de 91 a 9 4 % , valor predictivo negativo
de 8 9 a 9 7 % y eficacia diagnóstica de 8 7 a 9 6 % . Tiene ade­
m ás las ventajas de estar disponible en la mayoría de los
centros nosocom iales, ser portátil v no exponer al paciente
a radiación ionizante (lo que es m uy conv en iente en em ba­
razadas con dolor abdom inal) ni a la ad m in istración de
m aterial de contraste intravenoso oral o rectal. Su desven­
taja es que se trata de un método altam ente dependiente de
la experiencia del radiólogo, con una curva de aprendizaje
larga."*

Diverticulitis a g u d a

La diverticulosis es una enferm edad m uy frecu ente en la


población occid ental, de donde no resulta raro enfrentarse a
su co m p lica ció n m ás com ún, la d iv erticu litis aguda. En
F ig . 1 8 - 1 . A p e n d ic i t i s a g u d a . C o r t e lo n g it u d in a l e n la t o s a ilia c a d e r e c h a q u e m uchas ocasiones se in icia com o abdom en agudo en perso­
m u e s tr a u n a im a g e n t u b u la r , h ip o e c o ic a , p o r la p r e s e n c ia d e liq u id o e n e l in t e ­
rio r (Hecha c o rla ), l a c u a l t e r m i n a e n e l s a c o c i e g o (Hecha larg a ) y c o r r e s p o n d e
nas de edad avanzada, en quienes se puede in clu ir com o
a l a p é n d ic e c o n p r o c e s o in f la m a t o r io a g u d o s in a fe c c ió n d e t e jid o s a d y a c e n te s . estudio in icial un rastreo ultrasonográfico abdom inal.
18 ■ U ltras o n o g ra fía a b d o m in a l 131

S M A LL PAR TS
.4 5 6 1 mm

O N G IT U M N A L

NUMBER-

A B

F ig . 1 8 - 2 . A p e n d ic i t i s a g u d a . A , r a s t r e o lo n g it u d in a l d e l a p é n d ic e c o n liq u id o in t r a lu m in a l y e n la p e r if e r ia . B . e n e l e je t r a n s v e r s a l e l a p é n d ic e m i d ió 1 0 m m d e
d iá m e t r o y s e c o r r o b o r ó la p r e s e n c ia d e liq u id o p e r ia p e n d ic u la r (Hecha) p o r e x t e n s i ó n a l a s e r o s a .

Técnica en la grasa pericolónica afectada, que se observa com o zo­


nas hipoecoicas mal delim itadas que afectan la porción parie­
La exploración debe realizarse con un transductor lineal de tal de un segm ento co lón ico y se extienden a l tejido perico-
5 MHz exam inando toda la extensión del m arco colónico, ión ico; identificación de los divertículos com o estructuras
com enzando por el ciego. El colon se identifica por la pre­ hipoecoicas brillan tes dentro de la pared afectada o adya­
sen cia de haustras. centes a ella, con som bra acú stica secundaria a la formación
de gas por el proceso infeccioso; presencia de abscesos por
D iagnóstico acum ulaciones loculadas locorregionales o d istantes, y tra­
y ectos fistulosos hacia otras asas, vagina o vejiga, las cuales
Los criterios diagnósticos inclu yen engrosam iento co n cén ­ son d ifíciles de identificar por ultrasonografía, pero se pue­
trico de la pared del segm ento colón ico afectado (que suele den encontrar com o trayectos lin eales hipoecoicos, si con ­
ser hipoecoica), lo cu al se d ebe a que el engrosam iento a fec­ tienen líquido, o hiperecoicos, si contienen aire. En caso de
ta predom inantem ente la capa m uscular (fig. 18-4); cam bios duda puede em plearse sistem a Doppler en color ya que.
debido al proceso inflam atorio, hay un increm ento en el
flujo sanguíneo. Cuando existen acum ulaciones intraabdo-
m inales, la ultrasonografía perm ite adem ás realizar aspira­
ción o d renajes guiad os.17
Si bien es cierto que la ultrasonografía ofrece m enor pre­
cisión que la tomografía por com putadora (TC) en el diag-
iHSCMHd

C u a d r o 1 8 - 1 . E n fe r m e d a d e s q u e s im u la n a p e n d ic itis
y q u e p u e d e n d ia g n o s tic a rs e p o r u ltra s o n o g ra fía
Jm acenando

P a d e c im ie n to s g in e c o ló g ic o s
Q u is te s d e o v a rio
E m b a ra z o e c tó p ic o
E n fe rm e d a d p é lv ic a in fla m a to ria
T o rsió n o v á rica
E n d o m e trio s is
E n fe r m e d a d in t e s t in a l
D iv e r tic u litis
I n f e c c io n e s ile o c e c a le s
E n fe rm e d a d d e C ro h n
N e o p la sia s m a lig n a s
I n v a g in a c ió n
D iv ert íc u lo d e M e c k e l
C o le c is titis

F ig . 1 8 - 3 . A c u m u la c ió n p e r ic e c a l s e c u n d a r ia a p e r fo r a c ió n d e l a p é n d ic e : y a n o U r o litia s is
e s p o s ib le id e n t if ic a r e s ta e s tr u c tu r a . E n a lg u n a s z o n a s e x is te lí q u id o lo c u la d o L in f a d e n it is m e s e n té r ic a
(Hecha) co n d e t r i t o s . S e i d e n t i f i c a e l c o l o n a s c e n d e n t e p o r l a p r e s e n c i a d e N e o p la s ia s d iv e r s a s ( m u c o c e le d e l a p é n d ic e , e tc .)
h a u s tra s .
132 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

] 0 5 — J U L —0 1
: 3 1 0 ■1 0 : H
3 L N 7 . 51
3 1 /3 2 D V ft: 90:
13H Z

S IG M O ID E :
L O N G _

NfXt

A B

F ia . 1 8 - 4 . M u ie r d e 6 5 a ñ o s c o n d iv e r t ic u l it is a g u d a . A , c o r t e lo n g it u d in a l e n la t o s a ilia c a iz q u ie r d a q u e m u e s tr a e n g r a s a m ie n t o d e la p a r e d d e l s ig m o id e d e 1 1 m m ,
h ip o e c o ic a . c o n e c o s lin e a le s c e n t r a le s q u e c o r r e s p o n d e n a l a ir e in t r a lu m in a l. N ó t e s e la p é r d id a d e la in t e r fa z c o n e l t e jid o a d y a c e n t e p o r a fe c c ió n d e la g r a s a
p e r ic e c a l B , t o m o g r a f ía p o r c o m p u t a d o r a d e la m is m a p a c ie n te q u e s e c o r r e la c io n a c o n la u lt r a s o n o g r a f ia (flp cha larg a ) y d e m u e s t r a l a p r e s e n c i a d e d i v e r t i c u l o s
(Hecha c o rla ). L a u l t r a s o n o g r a f i a f u e ú t i l p a r a s e g u i m i e n t o .

nóstico de diverticulitis aguda, es factib le efectuarlo con los m ento del líquido intralum inal en la porción intestinal proxi­
criterios antes expuestos, ya que la ultrasonografia evita el mal al tumor.
riesgo de perforación intestinal que conlleva el estudio de Está bien reconocida la gran utilidad de la ultrasonogra­
colon por enem a. Además, puede utilizarse en el seguim iento fia endolum inal en el diagnóstico y la estadificación (iden­
d e la respuesta al tratam iento conservador. tificación de la etapa) del cán cer colorrectal, según se exp o­
ne en otro capítulo. Empero, cuando la estenosis es muy
im portante, se em plea la ultrasonografia transvaginal con
PR O C ESO S N EO P LA S IC O S DE C O L O N buen os resultados para establecer la extensión local del car­
Y VALVULA ILEO CECAL cinom a de recto en m u jeres.18
El linfom a no Hodgkin del tracto gastrointestinal es más
M ediante ultrasonografia es posible detectar im ágenes su­ frecu ente en estóm ago e intestino delgado, pero tam bién
gestivas de procesos neoplásicos, aun cuando a veces los puede encontrarse en la válvula ileocecal o inclu so en el
datos en escala de grises son indistinguibles de las imáge­ colon. E xisten tres patrones de crecim iento de esta enfer­
nes propias de procesos inflam atorios; el sistem a Doppler m edad: nodular o polipoide, lesiones sim ilares al carcin o ­
en color y el de poder ofrecen mayor sensibilidad.'1 Las le­ ma ulcerado y tumores infiltrantes con ganglios linfáticos e
siones son intralum inales, intram urales o extram urales. Las invasión del m esenterio. Los dos últim os son los que pueden
intralum inales aparecen com o m asas rodeadas de intestino identificarse por ultrasonografia com o m asas hipoecoicas
norm al, las intram urales presentan la ya m encionada ima­ que, cuando están ulcerad as, con tien en lín eas h ip erecoi-
gen en “seudorriñón" o en “diana" y, por últim o, las lesiones cas con som bra posterior mal definida. No se ha dem ostra­
extram urales tienen una imagen en "p esa" por su localiza­ do utilidad de la ultrasonografia abdom inal en otras entida­
ció n extrín seca a la pared. En la actualidad pueden realizar­ des, com o la poliposis colónica y la enferm edad m etastásica
se biopsias guiadas por ultrasonografia de estas lesiones, al colon.
con excelentes resultados.
El ad enocarcinom a representa la mayor parte de las neo­
plasias m alignas del colon. S e m anifiesta por dos patrones DIVERSOS
m orfológicos p rincip ales: tumores intralum inales polipoi-
des, que son m ás frecuentes en el ciego y colon ascendente, Enferm edad d e Crohn y colitis ulcerosa
y lesiones anulares, que dism inuyen el calibre, las cuales c ró n ica inespecífica
tienen m ayor incid encia en el colon descendente y el sig­
m oide. Si bien la ultrasonografia no es el estudio inicial, El estudio con enem a de bario y la endoscopia siguen sie n ­
cuando se sospecha esta entidad, masas grandes, intralum i­ do los m étodos fundam entales en el diagnóstico de las alte­
nales o exofíticas pueden crear las imágenes en "seudorriñón" raciones intralum inales y de la m ucosa intestinal. La tomo-
(fig. 18-5) o en “diana" (fig. 18-6) e identificarse en estudios grafía por com putadora ofrece inform ación m uy valiosa so­
realizados en pacientes con síntom as vagos. El aire en las bre la pared del intestino, la presencia de ganglios linfáti­
úlceras de la m u cosa produce focos h ip ereco ico s dentro cos, la afección del m esenterio y los tejidos blandos regio­
de la lesió n (fig. 18-6). Los tumores su elen ser hipoecoicos y nales. No obstante, la naturaleza crónica de la enferm edad
las lesiones anu lares pueden producir obstru cción intesti­ inflam atoria intestinal, que se caracteriza por rem isiones y
n al, con d ilatación , increm ento en el peristaltism o y au­ exacerbaciones m últiples, requiere seguim iento con un mé-
18 ■ U ltras o n o g ra fía a b d o m in a l 133

Fig. 18-5. A , u l t r a s o n o g r a m a e n d i f e r e n t e s e j e s q u e m u e s t r a l a i m a g e n e n “ s e u d o r r i ñ ó n " (flechas)


B, t o m o g r a f í a p o r c o m p u t a d o r a q u e c o r r o b o r a e l i m p o r f a n i e e n g r o s a m i e n t o d e
h a c ia la r e g ió n c e c a l.
la p a r e d d e l c ie g o , e l a u m e n t o e n la d e n s id a d d e la g r a s a a d y a c e n t e y m ú lt ip le s n o d u lo s r e g io n a le s
p o r a d e n o m e g a lia s (Hechas). C , e s t u d i o c o n e n e m a d e b a r i o q u e ú n i c a m e n t e m o s t r ó d e f e c t o d e
lle n a d o d e l c ie g o (flecha blanca). E l d i a g n ó s t i c o f u e a d e n o c a r c i n o m a a v a n z a d o .

lodo incruento, por lo que luego de un estudio basal la u l­ tracciones de éste. Los abscesos son com plicaciones frecuen­
trasonografía os de utilidad en m uchos casos. Debido a que tes de la enferm edad de Crohn que producen acu m ulacio­
la enferm edad de Crohn cau sa afección extralum inal, es la nes com plejas, las cuales pueden ser intraperitoneales, re-
que más se ha estudiado por este m étodo, con el que es troperitoneales o a d istancia, com o en el hígado. Sólo se
posible prever com p licacion es com o abscesos, fístulas, ob s­ pueden observar en el ultrasonogram a las fístu las profun­
tru cción y recurrencia posoperatoria con la finalidad de iden­ das que penetran a otros órganos adyacentes (otra asa, veji­
tificar m ejor los casos en que se requieran otros métodos de ga o piel), com o bandas lin eales de d iferente ecogenicidad.
imagen más invasivos.19 En los últim os años se han publicado artícu lo s donde se
Los datos ultrasonográficos inclu yen la d etección de asas refiere que es posible saber si existe actividad de la enfer­
intestinales engrosadas (lo que perm ite conocer la extensión medad de Crohn m idiendo el flujo de la arteria m esentérica
de la enferm edad para luego evaluar la respuesta al trata­ superior;20 sin embargo, se requiere m ayor investigación.
m iento), la observación de ecogenicidad variable de la pared
(dependiendo del grado de infiltración inflam atoria) y fi­ O bstrucción intestinal
brosis (el intestino se encuentra rígido y sin peristaltism o).
Tam bién se puede observar la enferm edad com o un conglo­ La tomografía por com putadora es m uy superior a la ultra­
merado de tejid o por la inflam ación del m esenterio con re­ sonografía en la evaluación de la obstru cción intestinal, en
134 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

08I20Í3
FROZEN
F fi 3 5 3 5
SC 1 6 1 4
FC FN FN
FR 24 24
SS
KR |
DL
E EE2E2Í
no 4C

A B

F ig . 1 8 - 6 . A d e n o c a r c in o m a d e r e c t o . A , u lt r a s o n o g r a m a d e la r e g ió n p é lv ic a q u e m u e s tr a u n a le s ió n e n " d ia n a " p o s t e r io r a la v e jig a p o r e n g r o s a m ie n t o d e la p a r e d


d e l r e c t o ; la im a g e n h ip e r e c o ic a (fle ch a ) c o r r e s p o n d e a u l c e r a c i ó n d e l a p a r e d . B , l a t o m o g r a f í a p o r c o m p u t a d o r a c o r r o b o r a l o s d a t o s o b t e n i d o s p o r u l t r a s o n o g r a f í a .

particular para identificar el nivel y la cau sa de ésta, y es el en enferm os de SIDA son citom egalovirus y Mycobacterium
m étodo preferente cuando el cuadro clín ico o la radiología tuberculosis. El principal dato que revela el ultrasonograma
sim ple proporcionan datos confusos.21 es el engrosam iento notable, con cén trico y uniform e de la
pared del colon , por lo com ún, ubicado en ciego y colon
ascendente adyacente (fig. 18-7); el citom egalovirus produ­
Tiflitis y colitis infecciosas c e úlceras profundas que pueden perforarse.22 La colitis tu­
berculosa guarda relació n frecu entem ente con linfadenopa-
Las co litis infecciosas son más frecuentes en poblaciones de tía m esentérica, esplenom egalia, lesiones del parénquima
alto riesgo, com o enferm os de SIDA e inm unodeprim idos esp lénico, ascitis y m asas peritoneales que pueden identifi­
por diversas cau sas. Los agentes infecciosos más com unes carse por ultrasonografía.

A B

F ig . 1 8 - 7 . C o lit is in f e c c io s a p o r c it o m e g a lo v ir u s e n u n p a c ie n t e c o n S ID A . A , c o r le t r a n s v e r s a l d e l c ie g o q u e m u e s tr a e n g r o s a m ie n t o c o n c é n t r ic o d e la p a r e d
in t e s t in a l , c o n a ir e y r e s id u o e n e l in t e r io r . B , e s t u d io c o n s is t e m a D o p p le r e n c o lo r q u e r e v e la a u m e n t o e n la v a s c u la r i d a d d e la p a r e d p o r e l p r o c e s o in f la m a t o r io
18 ■ U ltras o n o g ra fía a b d o m in a l 135

La co litis am ibiana es un diagnóstico que siem pre debe 8 . G u t ié r r e z C , M a r ia n o M , F a d d is D , S u lliv a n R. W o n g R , L o u r ie

considerarse en países com o M éxico. Com o es bien sabido, D , et a l. D o p p le r u ltra s o u n d a c c u ra te ly s c re e n s p a tie n ts w it h


a p p e n d ic it is . A m S u rg 1 9 9 9 ;6 5 :1 0 1 5 -7 .
los sitios de afección m ás frecu entes son ciego y colon as­
9 . L im H , L e e W , K im T , N a m g u n g S . I.im J. A p p e n d ic it is : u s e f u l­
cend ente, y las úlceras son el daño in icia l causado por el
ness o f c o lo r D o p p le r U S . R a d io lo g y 1 9 9 6 :2 0 1 :2 2 1 -5 .
trofozoíto (lo cual es difícil de distinguir por ultrasonogra­ 1 0 . C h e s b ro u g h R . B u r k l la r d T, B a ls a ra Z , G o f f W , D a v is D . S e lf
fía); no obstante, cuando hay engrosam iento de la m ucosa o l o c a li z a t i o n in U S o f a p p e n d ic it is : a n a d d i t i o n to g r a d e d
b ien form ación de tejido granuloso (am ebom a), se puede c o m p re s s io n . R a d io lo g y 1 9 9 3 :1 8 7 :3 4 9 -5 1 .
observar la pared intestinal hipoecoica con engrosam iento 1 1 . W o n g C H . T r in h T M , R o b b in s A N , R o w e n SJ, C o h e n A J. D ia g ­
asim étrico de 8 a 17 m m y abundante gas en el interior. La no sis o f a p p e n d ic itis : im a g in g f in d in g s in p a tie n ts w i t h a ty p ic a l
coexisten cia de abscesos hepáticos hace sospechar fuerte­ c lin ic a l fe a tu re s . A JR 1 9 9 3 ; 1 6 1 : 1 1 9 9 - 2 0 3 .
m ente el diagnóstico de co litis am ibiana. ya que de otra 12. R e tte n b a c h e r T , H o lle r w e r g e r A , M a c h e in e r P, R e tte n b a c h e r L ,
m anera no es posible d iferenciar entre ésta y ótras causas Frass R, S c h n e id e r B. et a l. P re s e n c e o r a b s e n c e o f gas in th e
a p p e n d ix : a d d it io n a l c r it e r ia to r u le o u t a p p e n d ic it is - e v a lu a -
de engrosam iento de la pared intestinal, com o las que se
tio n w i t h U S . R a d io lo g y 2 0 0 0 ; 2 1 4 : 1 8 3 - 7 .
m encionan a continu ación.
1 3 . J e ffr e y R B Jr, J a in K A , N g h ie m H V . S o n o g r a p h ic d ia g n o s is
Los datos de la ultrasonografía en la colitis seudom em - o f a c u te a p p e n d ic itis : in t e r p r e ta tiv e p itfa lls . A JR 1 9 9 4 :1 6 2 :5 5 -
branosa, la neutropénica y la isquem ia intestinal son ines- 59.
pecíficos (engrosam iento de pared intestinal e hipoecoge- 14. Jain K A , A b li n D S , Jeffrey R B Jr, e t a l. S o n o g r a p h ic d if f e r e n t ia l
nicidad de ésta), afectan ante todo el colon ascendente y lo d ia g n o s is o f r ig h t lo w e r q u a d ra n t p a in o th e r t h a n a p p e n d ic itis .
que m ás orienta al diagnóstico es el cuadro clín ico muy C lin Im a g 1 9 9 6 :2 0 :1 2 .
sugerente en cada caso. E xisten estudios en los que se afir­ 1 5 . G a e n s le r E H L . J e ffre y R B Jr, L a in g F C . e t a l. S o n o g r a p h y in
ma que este método de estudio es de mayor utilidad en la p a tie n ts w it h s u s p e c ted a c u te a p p e n d ic itis : v a lu e in e s ta b lis h in g
población pediátrica.23 a lt e r n a tiv e d ia g n o s e s . A JR 1 9 8 9 ;1 5 2 :4 9 -5 1 .
16. B ir n b a u m B A , W ils o n S R . A p p e n d ic it is a t th e m ill e n n iu m : state
o f th e a r t . R a d io lo g y 2 0 0 0 : 2 1 5 : 3 3 7 - 3 4 8 .
REFERENCIAS
1 7 . Y a c o e M E , J e ffre y R B Jr. S o n o g ra p h y o f a p p e n d ic it is a n d d iv e r ­
t ic u lit is . R a d io l C lin N o r t h A m 1 9 9 4 ; 3 2 : 8 9 9 - 9 1 2 .
1 . B lu t h E , M e r r it C , S u lliv a n M . U lt r a s o n ic e v a lu a tio n o f th e
1 8 . S c ia lp i M , R o to n d o A . A n g e le lli G . W a te r e n e m a tr a n s v a g in a l
s to m a c h , s m a ll b o w e l a n d c o lo n . R a d io lo g y 1 9 7 9 ;1 3 3 :6 7 7 - 8 0 .
u ltra s o u n d fo r lo c a l s ta g in g o f s te n o tic r e c ta l c a r c in o m a . A b d o m
2 . S h ir a h a m a M , ls h ib a s h io I I , O n o h a r a S , D o h m e n K . M iy a m o t o
Im a g in g 1 9 9 9 :2 4 :1 3 2 -6 .
Y. C o lo u r D o p p le r u ltra s o u n d fo r th e e v a lu a tio n o f b o w e l w a ll
1 9 . S a r r a z in |, W ils o n S R . M a n ife s ta tio n s o f C r o h n d is e a s e at U S .
t h ic k e n in g , B r J R a d io l 1 9 9 9 ;7 2 :1 1 6 4 -9 .
3. K a k h r y J, B erk R . T h e "ta rg et" p a tte rn : c h a ra c te ris tic s o n o g ra p h ic R a d io G ra p h ic s 1 9 9 6 :1 6 :4 9 9 .
fe a tu re o f s to m a c h a n d b o w e l a n o r in a litie s . A J R 1 9 8 1 :1 3 7 :9 6 9 - 2 0 . G io v a g n a rio F. D ia s c in ti D , V e r n ia P. D o p p le r s o n o g ra p h y o f th e
s u p e r io r m e s e n te r ic a rte r y in C r o h n ’s d is e a s e . A m J R o e n tg e n o l
72.
4 . F le is c h e r A , M u h le t a l e r C , Jam es A . S o n o g r a p h ic a ss e s sm e n t o f 1 9 9 8 :1 7 0 :1 2 3 .

th e b o w e l w a ll. A JR 1 9 8 1 :1 3 6 :8 8 7 -9 1 . 2 1 . S u r i S , G u p ta S , S u d h a k a r PJ, V e n k a ta r a m u N K . S o o d B, W ig
5. P u y la e r t J. A c u te a p p e n d ic itis : U S e v a lu a t io n u s in g g ra d e d JD. C o m p a r a tiv e e v a lu a t io n o f p l a i n 'f ilm s , u ltra s o u n d a n d C T
c o m p re s s io n . R a d io lo g y 1 9 8 6 ;1 5 8 :3 5 5 -6 0 . in th e d ia g n o s is o f in te s tin a l o b s tr u c c ió n . A c ta R a d io l 1 9 9 9 :4 0 :

6 . J e ffre y R. L a in g F, T o w n s e n d R. A c u te a p p e n d ic itis : s o n o g ra p h ic 4 2 2 -8 .
c r ite r ia based o n 2 5 0 cases. R a d io lo g y 1 9 8 8 :1 6 7 :3 2 7 -9 . 2 2 . S o lo m o n J A . L e v in e S , O 'B r ie n C , e t a l. H I V c o lit is : c lin ic a l a n d
7. P u y la e rt JB, R u tg e rs P H , L a lis a n g R I, d e V r ie s B C , v a n d e r VVerf r a d io g r a p h ic fin d in g s . AJR 1 9 9 7 :1 6 8 :6 8 1 .
S D . D o r r JP. e t a l. A p ro s p e c tiv e s tu d y o f u ltra s o n o g r a p h y in th e 2 3 . S ie g e l M J , F r ie d la n d JA, H ild e b o lt C F. B o w e l w a ll th ic k e n in g in
d ia g n o s is o f a p p e n d ic it is . N E n g l J M e d 1 9 8 7 :3 1 7 :6 6 6 -9 . c h ild r e n : d if f e r e n t ia t io n w i t h U S . R a d io lo g y 1 9 9 7 :2 0 3 :6 3 1 .
19 Tomografía axil
por computadora
Horacio Lozano Zalee ■ M anuel d e Jesús Mariñez Julián
• N arda González Silva

Habitualm ente cualquier proceso inflam atorio, más que neo-


IN T R O D U C C IO N
plásico, tiende a provocarlo23 (fig. 19-1). Tam bién se valora
Uno de los recursos diagnósticos más útiles, poderosos y por el borde externo de la pared, que debe ser liso y estar bien
fortuna bien aceptad o y d ifund id o es la tom ografía a x il delim itado, y el borde interno se valora con la ayuda del
por com putadora o, en su forma breve, tomografía por com ­ m aterial de contraste o aire; tam bién debe aparecer liso y
putadora (TC). Gracias a su capacidad para la obtención de bien delim itado.
imágenes en corte transversal ( cross-sectional imaging) de
extraordinaria resolución esp acial y anatóm ica, ofrece la po­
sibilidad de estud iar y con o cer las estructuras corporales TRASTORNOS IN FLA M A TO R IO S
prácticam ente en su totalidad, “de piel a piel" y, en el apara­ DE C O L O N Y RECTO
to digestivo, observar no solam ente la luz sin o tam bién el
espesor de las paredes, así com o los tejidos circundantes. La TC es útil en el estudio diagnóstico de los pacientes con
Según la im presión clín ica del caso, perm ite llevar a cabo problem as inflam atorios de colon y recto, donde, adem ás de
diversos protocolos de estudio, que ofrecen inform ación am ­ dem ostrar en algunos casos la naturaleza del trastorno, ayu­
plia, enfocada a tratar de resolver un problem a clín ico co n ­ da a dem ostrar su extensión (p. ej., estadificación de Ilin ch ey
creto. M ediante guía por TC es posible tam bién realizar pro­
ced im ien tos invasivos o penetrantes con fines d iagnósti­
cos (biopsia percutánea) o terapéuticos (resolución de abs­
ceso s abdom inales). Las desventajas relativas son que se
u tiliza rad iación ionizante, así com o m edio de contraste
yodado endovenoso, que no está exento de reacciones ad­
versas. Una m odalidad más m oderna es la TC espiral (o
helicoidal), que ofrece m ejor resolución espacial, así com o
reducción de los tiem pos de exploración; lam entablem ente,
todavía es m uy costosa.
La TC es un recurso poderoso que ayuda al c lín ico a
estab lecer el d iagnóstico de las enferm edades de colon y
recto, sobre todo al d eterm inar la exten sió n local de p ro ce­
sos tu m orales o in flam atorios, así com o la posibilidad de
m etástasis. Su tecnología está am pliam en te d isponible en
la m ayoría de los hospitales de M éxico. En el presente ca ­
pítulo se revisan las p rin cip ales ven tajas y lim itacion es de
la TC para efectu ar el d iagnóstico de las enferm edades co ­
lorrectales.

GENERALIDADES

Como regla general se acepta que el espesor de la pared del


colon, con adecuada distensión, no debe ser mayor de 3 a 5
m m .1 Si es > 5 mm se considera “sospechoso" y si es > 1 cm,
anorm al, si bien debe tenerse en cu enta que los cortes ob li­
cuos pueden aparentar mayor grosor. La imagen de la pared
anorm alm ente engrosada puede reforzarse de una manera
hom ogénea tras la adm inistración del m edio de contraste,
pero en ocasiones lo hace con un "h a lo " circundante (signo
del doble halo), o bien, adquiere el aspecto de blanco de tiro
o “diana” (triplo halo), en el que la m ucosa aparece com o un
anillo de baja densidad, rodeado de un halo de densidad
cercana a la del agua (edem a subm ucoso), el cual está ro­ F ig . 1 9 - 1 . S ig n o d e " d ia n a " . N ó t e s e e l e n g r a s a m ie n t o p a r ie t a l c o m p le t o (p u n ­
deado a su vez por un anillo de alta densidad (m uscular). ías d e lle c h a I e n e l c i e g o . S e u t i l i z ó m e d i o d e c o n t r a s t e n e g a t i v o i n t r a l u m i n a l .

136
19 ■ T o m o g ra fía axil p o r c o m p u ta d o r a 137

en la d iv erticu litis aguda). Por desgracia, en algunos pacien ­


tes se so licita com o prim er estudio para su stitu ir a un inte­
rrogatorio o exploración física insatisfactorios. A pesar del
ad venim iento de nuevas tecnologías com o la TC , la clín ica
sigue siend o la m ejor orientación hacia un diagnóstico cer­
tero y no debe descuidarse (cap. 5).
Desde el punto de vista técnico es im portante hacer las
sigu ien tes co n sid era cio n es. La o p a cifica ció n com pleta y
hom ogénea, así com o la distensión total, son las piedras
angulares para dem ostrar anorm alidades. S $ han descrito
m últiples esquem as y protocolos para lograrlo^en la litera­
tura radiológica. Es im portante insistir en que el m edio de
contraste puede adm inistrase por vía oral, rectal, o am bas, y
en este sentido puede em plearse medio positivo (m aterial
de contraste) o negativo (aire). S e prefiere em plear contras­
te cuando se sospecha un trastorno inflam atorio (d iverticu­
litis. fístu las, etc.) y aire cuando se investiga patología neo-
plásica. Por ello, es im prescind ible la com un icación entre
los m édicos participantes.
Una vez preparado el p acien te, cu alq u ier zona en q ue el
grosor parietal exced a de 4 mm debe con sid erarse sospe­
ch osa o anorm al y valorarse con detenim iento. Es n ecesa ­
rio saber que el m esenterio con tien e norm alm ente tejido
adiposo, vasos sanguín eos y ganglios lin fá tico s m enores
de 5 mm; si hay ganglios m ayores o atenu ación de la den­
sid ad del te jid o ad iposo por arriba de las 6 5 unidades
H ounsfield, se pueden suponer cam bios in flam atorios agre­
gados.

Colitis ulcerosa c ró n ica inesp ecífica (C U C I)


F ig . 1 9 - 2 . C o lit is u lc e r o s a c r ó n ic a in e s p e c íf ic a . E x is te fr a n c o e n g r o s a m ie n t o
Este trastorno se caracteriza por inflam ación extensa y difu­
d e la p a r e d d e l c o lo n a s c e n d e n te , c o n e d e m a s u b m u c o s o . N ó t e s e la e x te n s ió n
sa de la m ucosa del colon (fig. 19-2). El proceso se in icia en h a c ia e l í le o n t e r m in a l y la d ila t a c ió n s e c u n d a r ia d e a s a s d e in t e s t in o d e lg a d o .
el recto y se extiende en d irección retrógrada hacia el resto
del colon. En procesos incipien tes, el estudio puede apare­
cer norm al (por lo cu al no se recom ienda), pero en estadios
más avanzados se detectan cam bios m urales francos. Desde
el punto de vista de la historia natural de la enferm edad, y fase cró n ica se observan trayectos fistulosos y zonas de es­
a medida que los cam bios m ucosos son más graves, las ul­ tenosis, ambos claram ente id en tificables por este método
ceraciones son visibles por TC, lo m ism o que los seudo- de estudio. Es muy típ ica la presencia de engrasam ientos
pólipos inflam atorios. El engrosam iento parietal y las zonas parietales m ayores de 15 a 2 0 mm (fig. 19-3), y si bien apa­
de estenosis son las características típicas de CUCI en fases recen en el colon, pueden existir anorm alidades en cu al­
subagudas y crónicas. Algunas com plicaciones serias, com o quier segm ento del tubo digestivo. De m anera clásica se
la perforación y la neum atosis, fácilm ente pueden recono­ describe la imagen en halo o doble anillo. Tam bién pueden
cerse en la TC, lo m ism o que la presencia de m egacolon
tóxico, situación de sum a gravedad en la evolución de estos
pacientes. El acortam iento del colon se debe a una marcada
hipertrofia de la m uscular de la m ucosa, y este factor, así
com o el ensancham ien to de la m ucosa, contribuye al asp ec­
to de halo o diana. El engrosam iento parietal suele no e x ce ­
der los 8 mm en la CUCI. m ientras que en la enferm edad de
Crohn puede pasar de 12 mm. El estudio del recto y del
espacio presacro se facilita m ediante la TC , ya que los pla­
nos grasos circund antes lo hacen territorio ideal. La esteno­
sis rectal y el increm ento del espacio presacro son aspectos
típicos de la CUCI, vinculados a increm ento en la densidad
de la grasa, la cual no necesariam ente se debe a un proceso
inflam atorio intercurrente, sin o tam bién a la llam ada p ro li­
feración fibroadiposa.'1

Enferm edad d e Crohn

Los sitios más frecu entes de afección son íleon term inal,
ciego y colon ascendente. En la fase aguda de la enferm edad
existen ulceraciones m ucosas, con patrón en “em pedrado" y F ig . 1 9 - 3 . E n f e r m e d a d d e C r o h n . E x te n s a z o n a d e e n g r a s a m ie n t o p a r ie ta l,
edem a su p erficial, que no pueden detectarse por TC . En la e x c é n t r ic o e n e l r e c t o s ig m o id e , c o n a lt e r a c ió n e n la g r a s a c ir c u n d a n te .
138 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

identificarse ganglios linfáticos, habitu alm ente m enores de épocas pasadas es Salmonella typhi o Entamoeba histolytica.
10 m m ; si exceden estas dim ensiones habrá que pensar en La TC dem uestra engrasam iento circunferencial del colon,
proceso linfoproliferativo. En casos com plicados, es posible con espesor de la pared entre 10 y 30 mm (fig. 19-5), y zonas
observar abscesos, plastrones inflam atorios o fístulas verda­ cen trales de m enor densidad (edem a), y, ocasionalm ente,
deras entre segm entos de intestino afectados u otras visce­ neum atosis.0
ras hu ecas (enteroentéricas, enterocolón icas, colocolónicas
o enterovaginales, entre otras),1 Colitis isquém ica y secun d aria a ra d io te ra p ia

La m ayor parte de los casos de colitis isquém ica son resu l­


Colitis seudom em branosa
> tado de enferm edad cardiaca relacionada con trastornos no
Esta entidad se ve con mayor frecuencia en la medida en que oclusivos vasculares y con deshidratación (la m ayor parte
se hace mayor uso de antibióticos de am plio espectro. Se de las trom bosis m esentéricas ocurren en territorio venoso).
origina por la sobrepoblación de Clostridium difficile, con la Los datos de la TC son engrasam iento mural leve o m odera­
consecuente liberación de una enterotoxina citotóxica, la cual do de la pared del colon (5 a 1 0 mm). que se distribuye a lo
causa la formación de seudom em branas en la mucosa del largo de algún segm ento, de acuerdo con el territorio vascu­
colon de 2 a 3 mm de diám etro consistentes en placas de lar afectado. Puede ddoptar el patrón de doble halo o diana,
m oco, fibrina, epitelio y leucocitos. Los casos leves escapan a y habitu alm ente hay alteración de la grasa p ericolónica. La
la resolución de la TC, pero, en ocasiones, se observa engra­ intercurrencia de neum atosis (fig. 19-6) y líquido pericoló­
sam iento parietal en todo el colon, con un contorno irregular nico. lo m ism o que edem a y hemorragia, son datos que ha­
en la luz; suele también existir gran edema, lo que determina cen pensar en isquem ia. En raras ocasiones se observa trom ­
la imagen "en acordeón". Entro las com plicaciones más tem i­ bosis en el territorio venoso m esentérico, com o tam bién gas
das están el megacolon tóxico y la perforación.56 en el interior de la vena porta. Como secuela, se identilican
zonas de esten o sis, de longitud y gravedad variables.
Las características tom ográficas de la co litis secundaria a
Colitis v in cu lad a a síndrom e d e
radioterapia son m uy sim ilares a las propias de la co litis de
inm unodeficiencia hum ana
origen isquém ico. El antecedente y los tiem pos postratam ien­
Algunos citom egalovirus y esp ecies de Criptosporidium se to pueden ser de gran ayuda para corroborar su etiología.
reconocen ahora com o agentes patógenos del colon en pa­ H abitualm ente se presentan ente seis y 24 m eses después
ciente con SIDA, quienes presentan cifras de linfocitos T de la exp o sición .0
cooperadores (CD4) m enores de 2 0 0 células/m m 1. Los sitios
m ás com únm ente afectados son el ciego y el colon ascen­ Apendicitis
dente, aunque tam bién se d escribe pancolitis. En la TC se
observa engrasam iento parietal, con edem a subm ucoso, en M ediante TC es posible identificar al apénd ice verm iform e
ocasiones, líquido pericolónico y con el tiem po neum atosis' en m ás de 75% de los casos. Cuando existe un proceso in­
flam atorio (resultado de isquem ia y proliferación bacteria­
(fig. 19-4).
na) por la presen cia de apendicolito, tumores u otras lesio­
nes. pueden identificarse los signos siguientes: engrasam ien­
Tiflitis
to parietal con d ila ta ció n lu m in a l (> 6 m m ) (lig. 19-7).
La inflam ación del ciego se debe a un buen núm ero de agen­ apendicolito, signo de flecha, signo de barra cecal, altera­
tes patógenos, en particular, en pacientes con inmunosupre- ción de la grasa pericecal, flem ón o absceso adyacente, o
sión grave, lo que ocasiona la llamada colitis neutropénica. alguna com binación de ellos. Aunque el diagnóstico sigue
Los microorganism os más frecuentes son bacilos gramnegati- siendo predom inantem ente clín ico , la TC puede ser un re­
vos, aunque virus y hongos tam bién se reconocen com o agen­ cu rso poderoso para el diagnóstico, en esp ecia l en casos
tes causales. Una causa que ahora se observa menos que en com plejos y en la población fem enina de edad fé rtil.1"'1-

F ig . 1 9 - 4 . P r o c titis a s o c ia d a a S ID A . L a s p a r e d e s d e l r e c t o s e e n c u e n t r a n m u y
F ig . 1 9 - 5 . T if li t i s a m ib ia n a . L a fle c h a s e ñ a la la a fe c c ió n m u r a l c e c a l.
e n g r o s a d a s . E n u n a m u e s tr a d e t e jid o s e a is ló c ito m e g a lo v ir u s .
19 ■ T o m o g ro fío axil p o r c o m p u t a d o r a 139

F ig . 1 9 - 6 . N e u m a t o s is s e c u n d a r ia a t r o m b o s is m e s e n t é r ic a . A , d e s d e la p la c a s im p le d e a b d o m e n s e o b s e r v a g a s e n la p a r e d d e l c o lo n d e s c e n d e n t e . B , la T C
r a t if ic a e l h a lla z g o ¡Hecha).

Diverticulitis

La frecu encia de divertículos en colon es superior a 8 5 % en


p oblaciones mayores de 70 años, en el m undo occidental.
En su mayor parte se localizan en el sigm oide. En la TC
aparecen com o saculaciones de bordes nítidos v de tamaño
variable. Lo que se observa en la d iv erticu litis aguda es la
alteración en la grasa pericolónica, con form ación de plas­
trón, absceso, o am bos, y engrosam iento parietal franco con
hiperem ia local (fig. 19-8). Rara vez se acom paña de aire
libre extraintestinal. Algunos casos presentan com p licacio­
nes, com o fístulas a visceras hu ecas adyacentes, estenosis y
otras. Es m uy im portante revisar con cuidado las im ágenes,
va que no es raro que coexista neoplasia prim aria del colon
(fig. 1 9 -9 ).13-1-'

NEOPLASIAS B EN IG N A S Y M A L IG N A S
DEL C O L O N

Las neoplasias del colon pueden tener origen en los diver­


sos tejidos que lo com ponen: m ucosa (adenom as o adeno­
carcinom as), m úsculo liso (leiom iom a o leiom iosarcom a) y
otros más raros, com o los derivados de tejid o adiposo (lip o­
m a), vasos (hemangiom a o hem angiosarcom a) o tejid o lin-
F ig . 1 9 - 7 . A p e n d ic i t i s a g u d a . L a f le c h a s e ñ a la la lu z d e l a p é n d ic e c e c a l, q u e s e
e n c u e n t r a d ila ta d a ; a d e m á s , h a y e n g r o s a m ie n t o p a r ie t a l y a lt e r a c ió n e n la g r a ­
foide (Iinfom a). Existen otros de origen m esenquim atoso,
s a p e r ia p e n d ic u la r . más bien raros. Una posibilidad m ás es la exten sión desde
140 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 1 9 - 1 0 . L e s ió n m a lig n a d e l c ie g o . H a y f r a n c o e n g r o s a m ie n t o p a r ie t a l e x ­
F ig . 1 9 - 8 . D iv e r t ic u lit is . L a f le c h a in d ic a la p r e s e n c ia d e u n a p e q u e ñ a a c u m u ­
c é n t r ic o e n la p a r e d d e l c ie g o , c o n u lc e r a c io n e s . N o h a y e x te n s ió n p o r f u e r a d e
la c ió n a d y a c e n t e a la lu z d e l s ig m o id e . E x is t e n v a r ia s s a c u la c io n e s p a r ie t a le s
la p a r e d .
( d iv e r tíc u lo s ) .

neoplasias de otros órganos (con mayor frecu encia páncreas, ción). El objetivo es-verificar si hay invasión a otros órganos
estóm ago, ovario, útero, próstata, mama, pulm ón y riñón). vecinos, y detectar adenom egalias o enferm edad a d istan­
El diagnóstico de cán cer de colon y recto se establece por cia. Gracias a la capacidad inherente de estud iar las estruc­
colonoscopia o estudio de colon por enem a, pero la TC es un turas circu n v ecin as al colon , la TC perm ite conocer la ex ­
estudio com plem entario de gran utilid ad .15 Aunque es posi­ tensión de una neoplasia en el tejido locorregional. Los da­
b le detectar una neoplasia colorrectal en un pacien te sin tos por buscar son engrosam iento parietal (fig. 19-10), pre­
estudios previos, de ninguna m anera puede aceptarse que la sencia de masa extracolónica, infiltración a la grasa pericólica
TC sea el m étodo diagnóstico prim ario. Q ueda claro que la (fig. 1 9 -11). pérdida de interfaces grasas con las estructuras
TC es fundam ental para la estadificación, el apoyo terapéu­ ad yacentes e in filtra ció n ganglionar regional (fig. 19-12),
tico integral y el seguim iento. Es necesario recalcar que las entre los principales. Algunos estudios señalan una sen sib i­
con d icio n es técn icas del estudio deben ser las óptim as, y lidad entre 6 0 y 6 5 % y esp ecificid ad de 61 a 81% . Para la
que debe pedirse al radiólogo que elija la m ejor alternati­ detección de adenopatías, se acepta que existe m uy alta sen ­
v a.16 En estos casos es im prescind ible realizar el estudio de sibilidad. pero especificid ad b a ja .18
tal m odo que abarque desde los hem idiafragm as hasta la Cuando hay m etástasis a d istancia, el hígado es el órgano
m ás afectado con mayor frecu encia: por tanto, es m uy im ­
sín fisis del p u b is.17
portante efectuar estudios de tipo bifásico, y de preferencia
en m odo helicoidal. La gran m ayoría de las m etástasis es
E stadificación
hipovascu lar y se observa hipodensa en la TC en la fase
La TC es el estudio preoperatorio m ás frecuente para esta­ porta (fig. 19-13). Cuando el cá n ce r prim ario es mucopro-
b lecer la etapa en que se encuentra el cá n ce r (estadifica- ductor pueden presentarse calcificacio n es, o ser aquél de

F ig . 1 9 - 9 . N e o p la s ia s ig m o id e a c o n d iv e r t íc u lo s a d y a c e n t e s L a fle c h a m u e s tr a
F ig . 1 9 - 1 1 . L e s ió n m a lig n a d e l c ie g o . A d e m á s d e l e n g r o s a m ie n t o . h a y a lt e r a ­
lo s d iv e r t í c u lo s y h a c ia la p a r e d p o s t e r io r d e l s ig m o id e s e a p r e c ia u n a e x te n s a
c ió n e n la d e n s id a d d e la g r a s a p e r ic e c a l s u g e s t iv a d e in f ilt r a c ió n t u m o r a l.
le s ió n e s t e n o s a n t e d e o r ig e n m a lig n o .
19 ■ T o m o g ra fía axil p o r c o m p u t a d o r a 141

Plan te ra p é u tic o

Especialm en te en el cán cer del recto, se ha utilizado con


eficacia en los últim os años la quim iorradioterapia neocoad-
yuvante. en casos de enferm edad local avanzada. Al d etec­
tar esta últim a, la tom ografía ayuda tam bién a definir el
esquem a de tratam iento.

OTRAS A P LIC A C IO N E S

La tomografía es también de gran utilidad para orientar la


realización de procedim ientos invasivos (cruentos). En algu­
nos casos pueden realizarse biopsias; en otros puede docu­
m entarse una com p licación in feccio sa y d renarse percu-
táneam ente. Este tipo de drenaje permite a veces realizar una
operación más electiva y dism inuir el riesgo de colostomía
F ig . 1 9 - 1 2 . L e s ió n m a lig n a d e l r e c to . L a le s ió n s e lo c a liz a e n la p a r e d la te r a l (absceso pélvico secundario a diverticulitis aguda), o puede
iz q u ie r d a . N ó t e s e la im a g e n n o d u la r s it u a d a e n la g r a s a a d y a c e n t e . C o r r e s ­ incluso evitar una operación (abscesos posoperatorios).
p o n d ió a a d e n o p a t la lo c o r r e g io n a l.
La llam ada "colonoscopia virtual” (m ediante TC helicoi­
dal y accesorios de com putación muy com plejos para estu ­
diar la luz del colon) es una realidad en m uchos centros en
el m undo, y su com etido está aún por definirse.
tipo quístico. La detección de las m etástasis se facilita cuando
son m ayores de 10 mm; en térm inos generales la TC y la
resonancia m agnética ofrecen resultados sim ilares, aunque REFERENCIAS
esta últim a puede detectarlas cuando son m ás pequeñas.19
1. F is h e r JK. A b n o r m a l c o lo n ic w a ll th ic k e n in g o n c o m p u te d to ­
Otros sitios que son asiento de m etástasis a distancia son el m o g ra p h y . J C o m p u t A s s is i T o m o g r 1 9 8 3 ;7 :9 0 -9 7 .
pulm ón, las suprarrenales y los hu esos, y, en ocasiones, se 2. D e la n e y -S a lh e y L O , M i l l e r F H , G o re K M , G h a h r o m a n G G . C o m ­
observa extensión intraperitoneal (carcin o m atosis perito­ p u te d to m o g ra p h y fe a tu re s o f th e c o lit id e s . T h e R a d io lo g is t
neal). 1 9 9 7 ;4 :2 1 7 -2 2 6 .
3 . B a lt h a z a r EJ. C o m p u t e d to m o g r a p h y o f th e g a s tr o in te s tin a l

R ecurrencia tr a c t: p r in c ip le s a n d in t e r p r e t a t io n . A m J R o e n tg e n o l 1 9 9 1 ;
5 6 :2 3 -3 2 .
4 . G o re R M . B a lth a z a r EJ, G h a h r e m a n i G G , M i l l e r F H . C T fe a tu re s
La TC es uno de los m étodos m ás em pleados para segui­
o f u l c e r a t iv e c o lit is a n d C r o h n ’s d is e a s e . A m J R o e n tg e n o l
m iento posquirúrgico. La TC seriada es esen cial para identi­
1 9 9 6 ;1 6 7 :3 -1 5 .
ficar la anatom ía prequirúrgica y la posquirúrgica y para 5 . R os P R . B u e to w P C , P o n to g ra g -B ro w n L , F o rs m a rk C E , S o b in
tratar de identificar actividad tum oral local o a distancia. I, H . P s e u d o m e m b ra n o u s c o litis . R a d io lo g y 1 9 9 6 ;1 9 8 :1 -9 .
Para detectar recurrencias extralu m in ales en el sitio de la 6 . Jobe B A , G ra s le y A , D e v e n e y K E , D e v e n e y C W , S h e p a r d B C .
anastom osis, la TC es m ejor que la colonoscopia. La presen­ C lo s t r id iu m d i f f i c i l e c o litis : a n in c r e a s in g h o s p ita l-a c q u ir e d
cia de una zona de mayor densidad puede representar ú n i­ illn e s s . A m J S u r g 1 9 9 5 ; 1 6 9 : 4 8 0 - 4 8 3 .
cam ente la cicatriz y, en ocasiones, recurrencia, de donde 7 . W a ll S D , Jones B. G a s tr o in te s tin a l tr a c t in th e im m u n o c o m p r o ­
los estudios seriados perm iten el d iagnóstico.20 En estos ca­ m is e d h o s t: o p p o r t u n is t ic in fe c tio n s a n d o t h e r c o m p lic a tio n s .

sos una alternativa costosa, pero m uy eficaz, es la gamma- R a d io lo g y 1 9 9 2 : 1 8 5 : 3 2 7 - 3 3 5 .


8 . M o i r C R , S c u d a m o r e C H . B e n n y W B . T y p h lit lis : s e le c tiv e s u r g i­
grafía con anticuerpos m onoclonales (cap. 21).
c a l m a n a g e m e n t. A m J S u r g 1 9 8 6 : 1 5 1 : 5 6 3 - 5 6 6 .
9 . O t c h y DP, N e ls o n H . R a d ia tio n in ju r ie s o f Ih e c o lo n a n d re c tu m .
S u r g C lin N o r t h A m 1 9 9 3 ; 7 3 : 1 0 1 7 - 1 0 3 5 .
1 0 . R a o P M . R h e a JT, N o v e l lin e R A , M o s ta fa v i A A , L a w r a s o n JN.
M c C a b e CJ. H e l ic a l C T c o m b in e d w i t h o r a l c o n tra s l m a te r ia l
a d m in is t r a t e d o n ly th r o u g h Ih e c o lo n fo r im a g in g o f s u s p e c te d
a p p e n c itis . A m J R o e n tg e n o l 1 9 9 7 : 1 6 9 : 1 2 7 5 - 1 2 8 0 .
1 1 . B a lth a z a r EJ. B ir n b a u a m B A . Y ee J, M e g ib o w A J. R o s h k o w J.
C r a y C . A c u t e a p p e n d ic it is : C T a n d U S c o r r e la lio n in 1 0 0
p a tie n ts . R a d io lo g y 1 9 9 4 :1 9 0 :3 1 -3 5 .
12. C u r t in K R , F itz g e r a ld S W , N e m c e k A A Jr, H o f f F L , V o g e lz a n g
R L . C T d ia g n o s is o f a c u te a p p e n d ic itis : im a g in g fin d in g s . A m J
R o e n tg e n o l 1 9 9 5 ,1 6 4 :9 0 5 - 9 0 9 .
13. F e ro zc o L B . R a p to p o u lo s V, S ile n W . A c u te d iv e r t ic u lit is . N E n g l
J M e d 1 9 9 8 ;3 3 8 :1 5 2 1 -1 5 2 6 .
14. P a d id a r A m , J e ffre y R B Jr. M in d e lz u m R E , D o lp h JF. D iffe r e n -
l i a t in g s ig m o id d iv e r t ic u lit is fr o m c a r c in o m a o n C T scan s. A m
J R o e n tg e n o l 1 9 9 4 :1 6 3 :8 1 -8 3 .
1 5 . L a n d is S H , M u r r a y T , B o ld e n S . W in g o P A . C a n c e r s ta tis tic s .
C A C a n c e r J C lin 1 9 9 8 ;4 8 :6 -2 9 .
1 6 . G a z e lle G S , G a a J, S a in i S , S h e llit o P. S la g in g o f c o lo n c a r c in o ­
m a u s in g w a t e r e n e m a C T . J C o m p u t A s s is i T o m o g r 1 9 9 5 :1 9 :8 7 -

F ig . 1 9 - 1 3 . M e t á s t a s is h e p á t ic a s . M ú lt ip le s le s io n e s f o c a le s h e p á t ic a s , h ip o - 91.
d e n s a s , e n p a c ie n te c o n r e c id iv a d e c á n c e r c o lo r r e c ta l.
1 7 . B a llh a z a r E M . M e g ib o w A J, H u ln ic k D , N a id ic h DP. C a r c in o m a
142 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

o f th e c o lo n : d e te c tio n a n d p r e o p e r a tiv e s ta g in g b y C T . A m J 19. H o r to n K M , R oss A A , E ll io t K F S p ir a l C T o f c o lo n c a n c e r: im a g ­


R o e n tg e n o l 1 9 8 8 :1 5 0 :3 0 1 -3 0 6 . in g fe a tu re s a n d r o le in m a n a g e m e n t. R a d io g ra p h ic s 2 0 0 0 ;2 0 :
1 8 . K u s z y k B S . B lu e m k e D A . U r b a n B A . P o r la l-p h a s e c o n tr a s t- 4 1 9 -4 3 0 .
e n h a n c e d h e lic a l C T f o r th e d e te c tio n o f m a lig n a n t h e p a tic 2 0 . T h o e n i RF, R o g a lla P. C T f o r th e e v a lu a t io n o f c a rc in o m a s o f
tu m o rs : s e n s it iv it y based o n c o m p a ris o n w i t h in tr a o p e r a tiv e c o lo n a n d r e c tu m . S e m in U lt r a s o u n d C T M R I 1 9 9 5 :1 6 :1 1 2 -1 2 6 .
a n d p a th o lo g ic fin d in g s . A m J R o e n tg e n o l 1 9 9 6 ; 1 6 6 : 9 1 - 9 5 .

-
4
20 Imágenes de resonancia
magnética
Ingrid J. Vivas Bonilla ■ Paulina Bezaury Rivas
Jorge Vázquez Lam adrid

IN T R O D U C C IO N com o m u ltiplanares en forma directa, e in clu so efectuar


reco n stru ccio n es trid im en sionales (3D). E llo es de esp e­
Tradicionalm ente la evaluación de colon y recto se realizó c ia l utilidad en el caso de la p elv is m enor y para distinguir
por medio de estudios radiográficos sim ples o de contraste con facilid ad ganglios lin fático s y vasos sanguíneos. En las
con bario. Posteriorm ente, con la incorporación de la tomo- figuras 20-1 y 20-2 se presen tan la anatom ía norm al y los
grafía por com putadora (TC) y la ultrasonografia (US) endo- datos de in flam ació n en el área rectal.
cavitaria, se logró una mejor valoración de las alteraciones co ­ La experiencia m u n d ial1'3 sobre el estudio de la patología
lorrectales y de su extensión locorregional, tanto en el caso colón ica com prende el estudio de m alform aciones congéni-
de lesiones inflam atorias com o en el de las neoplásicas. En tas, así com o de enferm edades inflam atorias y neoplásicas.
los últim os años, con la im presionante evolución tecnológi­ En m uchos casos el sitio de la resonancia m agnética com o
ca de los d iferentes m étodos de diagnóstico, la obtención de estudio preferente sobre la tomografía es aún controvertido
imágenes por resonancia m agnética (IRM) ofrece enorm es y está pendiente de dem ostración, pero en otros tiene venta­
ventajas inherentes al procedim iento, que inclu yen resolu­ ja s francas. En este capítu lo se revisan sus principales in d i­
ción de alto contraste y gran sensibilidad para el medio de con­ cacion es y lim itaciones, tratando de enfatizar las situ acio­
traste endovenoso, adem ás de ser un procedim iento inocuo nes en que es recom endable solicitarlo, sobre otros métodos
para el paciente, por cuanto no im plica penetración corpo­ de imagen, en virtud de sus ventajas.
ral ni radiación ionizante.
I,a ap licació n de técn icas más rápidas de ad qu isició n de
im agen, com o SG E (spoiled gradient echo) o secu en cia s FUNDAM ENTOS
H A STE (h a If-Fourier acquisition single-shot turbo echo) a
com pensad ores electró n ico s de resp iración y de ritm o car­ El paciente debe tener el colon libre de heces , ya que su
diaco, sum ada al uso de m edios de con traste param agnéli- presencia confunde con neoplasias. S e hace una observa­
co s com o el gadopentato de dim eglum ina por vía end ove­ ció n en varios planos (sagital, coronal, axil) con diferentes
nosa, p erm ite u n a e x tra o rd in a ria o b serv a ció n d el área secu en cias de pulso.
co ló n ica y rectal, ya que d ism in u ye artificio s por m ovi­ Las secu en cias de pulso más utilizadas se denom inan T i ,
m ien tos de resp iració n, p eristaltism o in testinal y tam bién en la cual se delim ita la grasa p ericolón ica (lo que es im por­
artificio s m etálicos en pacientes previam ente operados, con tante para definir invasión extram ural), y T 2, en la que hay
prótesis o grapas m etálicas en el in terio r del cam po de un aum ento en la señal respecto a las estructuras m u scula­
visión o ce rca de él. La señal proveniente del tejid o graso res adyacentes. E xisten medios de contraste con propieda­
en todas las secu en cia s es perfectam ente con o cid a, identi- des m agnéticas para el estudio de intestino delgado, colon,
ficable y fácilm en te controlable por su invariabilid ad , de recto y vejiga, entre los que destaca el gadolinio DTPA, que
tal m anera que u tilizand o pulsos e sp ecia les es fa ctib le a te­ adm inistrado en conjun to con otro m edicam ento (como el
nuar o saturar su señ al (pulso Fat S a t); debido a su ab u n ­ m anitol) puede llegar al in testino delgado d istal en aproxi­
dancia en el cuerpo, en prácticam ente todas las áreas, en m adam ente una hora y m edia.3
particu lar el abdom en y pelvis, resulta una ventaja inigu a­
lable poder “borrar" de la imagen todo lo que corresponde
a este tejid o, lo que perm ite resaltar las otras estructuras, M A L F O R M A C IO N E S C O N G E N IT A S
e n e sp ecia l d espu és de la ad m in istración del m edio de
co n traste endovenoso, ya que resulta m uy se n c illo id en ti­ S e h a encontrado que la IRM es útil en la evaluación de
ficar las zonas de re a lce .1-1 En los casos en que en un tejid o m alform aciones congénitas, com o m alrotaciones intestina­
neoform ativo se sosp ech a la p resen cia de grasa, ésta resu l­ les, casos de d u p licación colón ica y quistes de d uplicación
ta fácilm en te id en tificable con la técn ica de supresión des­ colón ica. Estos últim os se localizan típicam ente en el m e­
crita. senterio del intestino, la pared del quiste suele ser delgada
La ap licació n de toda esta tecnología perm ite obtener y bien definida, refuerza la señal con el medio de contraste
im ágenes d ifícilm ente superables por otros m étodos y b rin ­ endovenoso y su contenido líquido es fácilm ente distingui­
da una excelen te evalu ación general de trastornos intra- b le en las secu en cias T i y T 2 de las form aciones sólid as5
abdom inales, en particu lar del colon, recto, ano y estructu­ (fig. 20-3).
ras de la pelvis menor. Comaparada con todos los demás El divertículo de M eckel es un rem anente del conducto
p roced im ientos de estudio, tien e la enorm e ventaja de su onfalom esentérico que se encuentra proxim al a la válvula
capacidad para ad qu irir im ágenes sagitales, coronales, así ileocecal v a unos 25 cm de ella; con tiene m ucosa gástrica

143
144 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

C
F ig . 2 0 - 1 . A , s e c u e n c ia a x il ( a x il) q u e m u e s tr a c o n g r a n d e t a lle a n a t ó m ic o e l e s t i n t e r a n a l y lo s m ú s c u lo s is q u io r r e c t a le s (Hecha). B . s e c u e n c i a a x i l T 1 c o n b o b i n a
e n d o a n a l e n d o n d e s e a p r e c ia n p e r fe c ta m e n te la s d if e r e n t e s c a p a s d e l r e c t o (Hechas c o rla s ). C y D , p r o y e c c i o n e s e n p l a n o s a g i t a l e n s e c u e n c i a s T 2 q u e m u e s t r a n
u n a e x t r a o r d i n a r i a d e f i n i c i ó n a n a t ó m i c a , d o n d e p u e d e n v i s u a l i z a r s e c o n g r a n f a c i l i d a d e l m ú s c u l o e l e v a d o r d e l a n o (lle c h a ) y e l p l a n o d e g r a s a q u e s e p a r a a l r e c t o
d e la v a g in a (fle c h a s co rla s). V , v a g i n a ; P , p r ó s t a t a ; S , s a c r o ; P u . p u b i s ; F I R , f o s a i s q u i o r r e c t a l .

ectóp ica, cuyo intenso refuerzo con el m aterial de contraste estudio con IRM dem uestra en forma directa y extraordina­
endovenoso la hace fácilm ente distinguible de la mucosa ria la anatom ía de la región (fig. 20-4) y perm ite localizar de
intestinal. m anera exacta e inclu so evaluar los diferentes com ponentes
En casos de m alform aciones an orrectales, debido a la m usculares de esta com pleja zona, así com o d ilu cid ar el
ad qu isición directa de las imágenes en planos m últiples, el grado de desarrollo del esfínter anal e identificar anom alías
2 0 ■ Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é t ic a 145

F ig . 2 0 - 2 . P r o c titis . Im a g e n a x il ( a x il) d e l r e c t o c o n b o b in a in tr a c a v it a r ia , e n
s e c u e n c ia T 1 c o n m a t e r ia l d e c o n t r a s t e e n d o v e n o s o , d o n d e s e o b s e rv a un
e x te n s o p r o c e s o in f la m a t o r io r e c t a l y p e r ir r e c t a l c o n a fe c c ió n m u s c u la r (fle ­
chas). R e s u l l a f á c i l m e n t e i d e n t i f i a b l e p o r s u a l t o c o n t r a s t e g r a c i a s a l a a t e ­
n u a c ió n d e la s e ñ a l d e la g r a s a ( e n t o n o g r is ; p u n ta s d e flecha).

F ig . 2 0 - 4 . A n a t o m ía n o r m a l. S e c u e n c ia c o r o n a l e n la q u e s e d e m u e s t r a c o n
t o d a c la r id a d la d is p o s ic ió n c o n c é n t r ic a d e la s d if e r e n t e s c a p a s d e l e s fí n t e r
asociadas, por ejem plo, en la colum na vertebral y los riño­ anal (flechas).
nes; tam bién es útil en la evaluación posoperatoria.5

TRASTORNOS IN FLA M A TO R IO S da con segm entos de afección asim étrica, que alterna con
segm entos norm ales y retracción inflam atoria del m esente­
Hoy en día, está bien definida la utilidad de la IRM en las rio. La extensión mayor de 15 cm en longitud, el engrosa­
enferm edades inflam atorias. En la enferm edad de Crohn m ien to de la pared mayor de 10 mm y el refuerzo mural en
puede apreciarse, m ediante im ágenes obtenidas con medio 1 0 0 % de los casos constitu y en los criterios descritos com o
de contraste y supresión de grasa, e l engrosam iento de la indicadores de la gravedad de la enferm edad. El aspecto
pared y la afección circu n feren cial de segm entos intercala- típico en la enferm edad de Crohn estudiada por IRM con

A B

F ig . 2 0 - 3 . Q u is te s m e s e n t é r ic o s . S e c u e n c ia s a x ile s T I ( A ) y T 2 ( B ) d o n d e s e d e m u e s t r a c la r a m e n t e la p r e s e n c ia d e v a r ia s f o r m a c io n e s q u is t ic a s b ie n d e f in id a s d e
c o m p o r t a m ie n t o t í p ic o , h ip o in t e n s a s e n T 1 e h ip e r in t e n s a s e n T 2 (fle ch a s la rg a s ). N ó t e s e l a c o l o s t o m í a h a c i a e l f l a n c o i z q u i e r d o (fle c h a s c o rla s ).
146 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 2 0 - 5 . A , c o lit is u lc e r o s a . S e c u e n c ia T 1 c o n t r a s t a d a y c o n p u ls o p a r a s u ­
p r e s ió n d e g r a s a ( F a t S a t ) , d o n d e s e id e n t if ic a e l in t e n s o r e f u e r z o d e la s p a r e ­
d e s s ig m o id e a y r e c t a l (Hechas larg a s), l a p é r d i d a d e l a s h a u s t r a s y l a f a c i l i ­
d a d c o n q u e s e v a lo r a la m a g n it u d d e la e x te n s ió n in f la m a t o r ia p e r ic o ló n ic a
(fle cha s c o rla s ). B , c o l i t i s a m i b i a n a . I n t e n s o r e f u e r z o h o m o g é n e o c o n e l c o n ­
t r a s t e e n d o v e n o s o d e l a l e s i ó n c e c a l . N ó t e n s e l o s c o n t o r n o s i r r e g u l a r e s y la
e x te n s ió n d e l p r o c e s o in f la m a t o r io a l b o r d e a n t im e s ia l d e l c o lo n (flechas).

medio de contraste es el engrosam iento segm entario del íleon veces es m ucho m ás sensible en casos de diverticulitis agre­
distal con hiperintensidad de señ al, que a m enudo se acom ­ gada con proceso inflam atorio incipiente pericolónico debi­
paña de afección del ciego.11'9 En particular, la IRM es útil do al realce con medio de contraste y pulso para saturar la
para la evaluación de las com plicaciones p élvicas de la en ­ señal de grasa14 ,1 (fig. 20-6).
fermedad de Crohn. com o las com plejas fístu las anorrecta­
les secundarias.
Es im portante pu ntualizar que la RM es el m étodo de
elecció n en m ujeres de edad fértil o em barazadas (porque se
evitan las rad iaciones en la pelvis), así com o en pacientes
con alergia conocida al yodo."'
Las características que m uestra el estudio de IRM de pa­
cien tes con co litis ulcerosa crónica in esp ecífica (CUCI) no
difieren m ayorm ente de las que ofrece la TC , y en am bos se
logra precisar la típica afección colónica progresiva desde
el recto en sentid o ascendente por lesión subm ucosa; sin
embargo, dados sus atributos m encionados, com o la adqui­
sición m ultiplanar y la alta sensibilidad al refuerzo de con ­
traste, resulta m uy sen cillo efectuar una evaluación rápida
y precisa con la resonancia m agnética. La ap licació n de an-
tiespasm ódicos intram usculares 3 0 m in antes del estudio y
la extraordinaria rapidez en la adquisición de señal en las
diferentes secu en cia s perm iten evitar los artificios electró­
nicos observados y am pliam ente conocid os en los estudios
ordinarios. En la figura 20-5 se presentan im ágenes de c o li­
tis ulcerosa y co litis am ibiana.
En los casos de diverticulosis, la IRM, al igual que la TC,
permite observar las form aciones saculares de la pared coló- F ig . 2 0 - 6 . D iv e r t ic u lo s is y d iv e r t ic u lit is . C o r t e a x il ( a x il) e n s e c u e n c ia T 2 d e l
nica con la misma facilidad, y también la visualización de acu­ h u e c o p é lv ic o . S e id e n t if ic a n m ú lt ip la s f o r m a c io n e s s a c u la r e s e n e l s ig m o id e
m ulaciones extraintestinales e incluso la presencia de aire en (fle cha s c o rta s ). N ó t e s e l a h i p e r i n t e n s i d a d d e l a s e ñ a l d e l t e j i d o p e r i c o l ó n i c o
esta localización debido a la ausencia de señal; no obstante, a p o r la p r e s e n c ia d e e x u d a d o in f la m a t o r io (p un ta d e flecha).
2 0 ■ Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é t ic a 147

En general, en casos de co litis inflam atoria la utilidad de contenido de proteínas. La pared tiende a realzarse con medio
la IRM es sim ilar a la observada en p acien tes con enferm e­ de contraste endovenoso.1,1113
dad de Crohn. Puede realizarse con la adm inistración de
m edios de contraste param agnéticos intralum inales negati­
vos, com o p erflu o ro o ctilb ro m u ro (P F O B ), p erflu b ro n e NEOPLASIAS M A L IG N A S
Im agent G I ,'4" los cuales perm iten una adecuada disten­
sión colón ica y valoración de la m ucosa. Aunada a la adm i­ El ad enocarcinom a del colon es el segundo tum or más fre­
nistración de medio de contraste endovenoso, la IRM per­ cuente del tracto gastrointestinal en M éxico. El aspecto puede
m ite evaluar con bastante detalle la pared colónica, así como ser polipoide. asim étrico o circu n feren cial; en ocasiones, se
la exten sió n de la enferm edad a áreas regionales. Dicho com plica con infección, contiene aire y sim ula d iverticu­
medio de contraste puede adm inistrarse por vía oral o endo- litis.
rrectal en forma de enem a. Tam bién es posible? utilizar la La IRM com prueba tener muy buena correlación con es­
suspensión de bario com o m edio seguro por vía oral o rec­ p ecím enes quirúrgicos en cuanto a tamaño de la neoforma-
tal, que en resonancia m agnética se m anifiesta por contraste ció n , longitud del segm ento afectad o, exten sión a tejidos
negativo con resultados s im ila re s .'1 adyacentes y d etección de ganglios lin fá tic o s," in clu so en
el caso de carcinom as m ucinosos (figs. 2 0 -8 y 2 0 -9 ).17
La IRM podría ser superior a la TC para determ inar la
NEOPLASIAS BEN IG N A S extensión intraperitoneal del tumor, sobre todo en presencia
de im plantes, debido al alto contraste de la imagen de los
Los leiom iom as son los tumores benignos no epiteliales más tejidos blandos en las diferentes secu encias, al realce con el
frecu entes en la pared gástrica, aunque en el intestino son contraste y a la posibilidad de “borrar'' la señal del tejido
m enos com unes. T ípicam ente son isointensos con la pared adiposo; tam bién la invasión directa a m úsculos o tejido óseo
intestinal en secu encias T i , hipointensos en T 2 y fácilm en­ puede demostrarse mejor en imágenes de resonancia magné­
te distinguibles con contraste IV y con pulso para satura­ tica (IRM).
ción de grasa.' " La resonancia m agnética precisa con facilidad neoplasias
Las imágenes reforzadas con SG E y saturación de grasa presacras; em pero, la capacidad para dem ostrar el grado de
pueden dem ostrar pólipos, ya sea aislados o com o parte de invasión y distinguir entre ganglios linfáticos hiperplásicos
síndrom es de poliposis fam iliar o ju venil. De manera habi­ o m alignos es aún lim itada.
tual se dem uestran com o una m asa sésil o pedunculada pro­
veniente de la pared colón ica y que sobresale hacia la luz :
cuando son mayores de 1.5 cm se dem uestran de manera C O L O N O S C O P IA VIRTUAL BASADA
sistem ática (fig. 20-7). El lipom a es fácil de reconocer ya EN R E S O N A N C IA M A G N E T IC A TR ID IM E N S IO N A L
que muestra una imagen típica hiperintensa en T i y en T2
y, de m anera característica, atenuación de la señal al aplicar La técnica de resonancia m agnética tridim ensional (IRM 3D)
el pulso para saturación de grasa.11,12 está en pleno desarrollo. Consiste en adm inistrar un enem a
El m u cocele del apéndice se aprecia corno una estructu­ con dim eglum ina a razón de 0 .0 5 mol/L de agua, para poste­
ra tubular adyacente al ciego; en secu en cias T i . se observa riorm ente realizar el estudio con secu en cias SG E y adquisi­
más hiperintenso que el líquido sim p le debido a su alto ciones en decúbito prono y dorsal. Las im ágenes permiten

F ig . 2 0 - 7 . P o lip o s is c o ló n ic a m ú lt ip le . S e c u e n c ia s T t e n p la n o s s a g it a l ( A ) y a x il ( B ) . S e d e m u e s t r a n n e o f o r m a c io n e s p o h p o id e s , c o n p e d í c u lo d e im p la n ta c ió n e n
la p a r e d d e l c o lo n (flechas).
148 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 2 0 - 8 . A . c a r c in o m a d e c o lo n . S e c u e n c ia s T I . p la n o c o r o n a l ( A ) y p la n o a x il ( B ) . N ó t e s e e l e n g r a s a m ie n t o s e g m e n t a r io y a s im é t r ic o d e la p a r e d c o ló n ic a
(flechas), l a s e s t r i a s d e b a j a s e ñ a l e n l a g r a s a p e r i c o l ó n i c a e n r e l a c i ó n c o n e x t e n s i ó n d e l p r o c e s o n o p l a s i c o , y l a s a d e n o m e g a l i a s s a t e l i t e s (p u n ía s de llecna).

la reconstrucción tridim ensional y han dem ostrado en algu­


nas series una sen sibilidad de 100% para lesiones mayores
de 1 cm con esp ecificid ad de 8 7 % .l*',í La relativa facilidad
para realizarla y su carácter no penetrante pueden situarla
en un lugar preferente en un futuro para el estudio de las
neoplasias benignas y m alignas.

TRASTORNO S ANORRECTALES

C a rc in o m a re c ta l

Ya se com entaron las esp eciales ventajas de la IRM en la


pelvis, lo cual es m uy aplicable para el recto. La IRM es de
gran utilidad en la evaluación del cá n ce r de recto. Estudios
recien tes com prueban una m ayor sensibilidad y esp ecifici­
dad de la IRM, al com pararla con la TC , en la determ inación
de la etapa del cá n ce r de recto202' (lig. 2 0 -1 0 ). Empero, su
uso no se difunde porque la U S endoanal ofrece una e xacti­
tud sim ilar a la de la IRM y es más econ óm ica y accesible.

Fístulas, a b s c e s o s a n o rre c ta le s
e in c o n tin e n c ia fe c a l

La RMN produce una imagen muy adecuada de la anatom ía


pélvica, por lo que tien e utilidad en m uchas enferm edades
de esta región. Se señ ala que la RMN brinda detalles del
grado de atrofia del esfínter externo, lo que la hace útil para
p ronosticar la respuesta al tratam iento quirúrgico en pacien ­
tes con in con tin en cia feca l.22 S in em bargo, aunque la IRM
podría utilizarse en casos selectos con in co n tin en cia fecal,
la U S end oanal es todavía el estudio de im agen de elecció n .
Desde hace algún tiem po se confirm a la utilidad de la
F ig . 2 0 - 9 . C a r c in o m a d e l s ig m o id e . S e c u e n c ia T 1 . c o n t r a s t a d a y " F a t S a t” e n IRM en los pacien tes con fístulas perianales.23 25 Tam bién en
p la n o s a g it a l; s e d e m u e s t r a c o n t o d a p r e c is ió n la e x te n s ió n n e o p lá s ic a a v e ji­ este caso la U S endoanal es el estudio de imagen habitual­
g a , r e c t o y g r a s a p r e s a c r a y la e x t e n s ió n e x t r a p é lv ic a a lo s m ú s c u lo s d e l is q u io n
m ente elegido.
(Hechas).
2 0 ■ Im á g e n e s d e re s o n a n c ia m a g n é t ic a 149

F ig . 2 0 - 1 0 . A , c a r c in o m a r e c t a l. S e c u e n c ia T 2 e n p la n o a x il q u e r e v e la e n g r o s a m .e n to d e la p a r e d iz q u ie r d a d e l r e c ' ° ^ ^
p a r a r r e c t a l i z q u i e r d a (p un ía d e Hecha). B , s e c u e n c i a T 2 c o n b o b i n a i n t r a c a v i t a n a . S e d e m u e s t r a l e s i o n n o d u l a r n e o p l a s i c a e n l a p a r e d l a t e r a l i z q u i e r d a

(fle c h a ) s i n a l t e r a c i ó n d e l a g r a s a p a r a r r e c t a l . V . v e j i g a .

La IRM proporciona in form ació n com p lem entaria en ca ­ E v a lu a c ió n d e l p is o p é lv ic o


sos selecto s, sobre todo cuando existen fístu las an ales com ­
p lejas y se desea planear un proced im iento m ás com plejo Tam bién la resonancia m agnética dinám ica puede ser v alio­
que u ñ a sim p le fistu loto m ía. Parte de la con trov ersia es sa com o una alternativa para estudiar el piso pélvico. " "
que, hasta el m om ento, ninguno de los estud ios de im a­ Comparada con otros m étodos, com o la defecografía con
gen, ni siq u iera la IRM , exh ibe m ayor exactitu d que la ex ­ ad m inistración intraperitoneal de m edio de contraste, tiene
p loración quirúrgica para id en tificar los tray ecto s fistu lo ­ la ventaja de evitar la pu nción peritoneal y la radiación
ionizante, y de brindar una im agen global del piso pélvico.
sos (fig. 20-11).

F i g . 2 0 - 1 1 . A , a b s c e s o p a r a r r e c t a l p o r f í s t u la : s e c u e n c i a T 2 a x il. S e o b s e r v a a c u m u la c ió n liq u id a e n la t o s a is q u i o r r e c t a l d e r e c h a s e c u n d a r i a a f í s tu la , r e c t a l , n ó t e s e
e l tr a y e c to a la p a r e d (Hecha). B , e x t e n s o p r o c e s o i n f l a m a t o r i o p e r i a n a l (fle c h a s ) c o n d i s t o r s i ó n d e l a a n a t o m í a d e l e s f í n t e r , p r e s e n c i a d e p e q u e ñ a s a y
e x te n s ió n a l p e r in e o (p u n ta s d e fle cha ) e n u n p a c i e n t e c o n S I D A .
150 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

T ien e aún im portantes desventajas, com o su m ayor costo, 1 2 . Y o u n a th a n C M , R oss P R . M R im a g in g o f c o lo n ic lip o m a . )


la falta de experiencia para la interpretación de estudios, y C o m p u t A s s is t T o m o g r 1 9 9 1 ; 1 5 : 4 9 2 - 4 9 4 .
la necesidad de realizar éstos en po sició n supina, en con ­ 1 3 . K o iz u m i J, N o g u c h i H . P s e u d o m y x o m a r e t r o p e r ilo n e i w i t h
s p o n ta n e o u s s k in fis t u la . A b d o m Im a g in g 1 9 9 9 : 2 4 : 1 9 3 - 5 .
traste con la evaluación d inám ica de la defecografía con
1 4 . Z e r h o u n i E . R u tte r C . C T a n d M R im a g in g in th e s ta g in g o f
triple o cuádruple contraste. Su fu n ció n está aún por esta­
c o lo re c ta l c a r c in o m a . R a d io lo g y 1 9 9 6 ; 2 0 0 : 4 4 2 - 4 5 0 .
b lecerse. 15. M a r k u s ) , M o r r is s e y B, D e G a ra C , T a r u lli G , M R I o f r e c u r r e n t
r e c to s ig m o id c a r c in o m a . A b d o m Im a g in g 1 9 9 7 :2 2 :3 3 8 -4 2 .
1 6 . K re s tin G P : R e c u r r e n t r e c t a l c a n c e r: d ia g n o s is w i t h C T o r M R I.
REFERENCIAS R a d io lo g y 1 9 8 8 : 1 6 8 : 3 0 7 - 3 1 1 .
1 7 . K im M J , H u h Y M . P a rk Y N , e t a l. C o lo r e c ta l m u c in o u s c a r c in o ­
1 . D e b a tin JF, P a ta k M A . M R I o f th e s m a ll a n d la rg e b o w e l. E u r m a : f in d in g s o n M R I. ) C o m p u t A s s is t T o m o g r 1 9 9 9 ;2 3 :2 9 1 -6 .
R a d io l 1 9 9 9 ; 9 :1 5 2 3 -3 4 . i 1 8 . L u n b o ld t W . V ir t u a l e n d o s c o p ic c o lo n o g ra p h y based o n 3 D M R I.
2 . F e rru c c i JT. A d v a n c e s in a b d o m in a l M R im a g in g . R a d io g ra p h ic s A b d o m Im a g in g 1 9 9 8 :2 3 :5 6 8 -7 2 .
1 9 9 8 ; 1 8 :1 5 6 9 - 8 6 . 1 9 . R ex D K . C T a n d M R I c o lo g r a p h y ( v ir t u a l c o lo n o s c o p y ). J C lin
3 . R ee d e rs W A J . R o s en b u s c h G . C lin ic a l r a d io lo g y a n d e n d o s c o p y G a s tro e n te ro l 1 9 9 8 ;2 7 :1 9 9 -2 0 3 .
o f th e c o lo n , 1st ed. N e w Y o rk : T h ie m e M e d ic a l P u b lis h e rs . 1 99 4 . 2 0 . S c h n a ll M D , F u rth EE , R osato E R . R e c ta l tu m o r stage: c o rre la tio n
4 . C h u n g )J, S e m e lk a R C , M a r t i n D R , et a l. C o lo n dise a s es : M R o f e n d o re c ta l M R im a g in g a n d p a th o lo g ic fin d in g s . R a d io lo g y
e v a lu a tio n u s in g c o m b in e d T 2 - w e ig h t e d s in g le -s h o t e c h o tr a in 1 9 9 4 ;1 9 0 :7 0 9 -7 1 4 .
s p in -e c h o a n d g a d o lin iu m - e n h a n c e d s p o ile d g r a d ie n t - e c h o 2 1 . VVaiser A , P o w s n e r E, R u s so I , et a l. P ro s p e c tiv e c o m p a ra tiv e
s e q u e n c e s . J M a g n R eson Im a g in g 2 0 0 0 ; 1 2 : 2 9 7 -3 0 5 . s t u d y o f m a g n e tic re s o n a n c e im a g in g v e rs u s tra n s re c ta l u l t r a ­
5 . B e rro c a l T , L a m a s M . G u t ié r r e z J, T o rre s I, P rie to C , D e l H o y o s o u n d fo r p r e o p e r a tiv e s ta g in g a n d f o llo w - u p o f re c ta l c an c er.
M L . C o n g e n ita l a n o m a lie s o f th e s m a ll in te s tin e , c o lo n a n d D is C o l R ec 1 9 9 1 ; 3 4 : 1 0 6 8 - 1 0 7 2 .
r e c tu m . R a d io g ra p h ic s 1 9 9 9 :1 9 :1 2 1 9 -3 6 . 2 2 . M a ie r A , F u c h s ja g e r M . E n d o a n a l m a g n e tic r e s o n a n c e to m o g ra ­
6 . A n d e r s o n C M , B ro w n JJ. M R im a g in g o f C r o h n ’s d is e a s e u s in g p h y in fe c a l in c o n t in e n c e . R a d io lo g y 2 0 0 0 ; 4 0 : 4 6 5 - 4 6 8 .
p e r f lu b r o n . J M a g n R es o n Im a g in g 1 9 9 4 ;4 :4 9 1 -4 9 6 . 2 3 . O u lw a t e r E . S c h ie lb e r M L . P e lv ic fis tu la s : f in d in g s o n M R
7. M a rc o s H B . S e m e lk a R C . E v a lu a t io n o f C ro h n 's d is e a s e u s in g im a g e s . A m J R o e n tg e n o l 1 9 9 3 ; 1 6 0 : 3 2 7 - 3 3 0 .
h a lf-F o u r ie r R A R E a n d g a d o lin iu m -e n h a n c e d S G E s eq u e n c e s: 2 4 . S a b ir N , S u n g u r t e k in N , U r d e m E, N e s s a r M . M a g n e t ic re s o ­
in it ia l re s u lts . J M a g n R es o n Im a g in g 2 0 0 0 ;1 8 :2 6 3 - 8 . n a n c e im a g in g w i t h r e c ta l G D -D P T A : n e w to o l f o r th e d ia g n o s is
8 . K e t tr itz U , Is a a cs K . S e m e lk a R C . C ro h n 's dise a s e. P ilo t s tu d y - o f p e r ia n a l fis t u la . In t ) C o lo r e d D is 2 0 0 0 ;1 5 :3 1 7 -2 2 .
c o m p a r in g M R I o f th e a b d o m e n w i t h c lin ic a l e v a lu a tio n . ] C lin 2 5 . C h a p p ie K S , S p e n c e r JA, W in d s o r A C , W ils o n D , W a rd J, A m b ro s e
G a s tro e n te ro l 1 9 9 5 ;2 1 :2 4 9 -5 3 . N S . P ro g n o s tic v a lu e o f m a g n e tic re s o n a n c e im a g in g in th e m a ­
9 . M a c c io n i F, V is c id o A , B ro g lia L , e t a l. E v a lu a tio n o f C ro h n 's n a g e m e n t o f fis tu la -in -a n o . D is C o l R ec 2 0 0 0 ;4 3 :5 1 1 -6 .
d ise a s e a c t iv ity w it h m a g n e tic re s o n a n c e im a g in g . A b d o m Im a g ­ 2 6 . L a m b G M , d e Jode M G . G o u ld S W , et a l. U p r ig h t d y n a m ic M R
in g 2 0 0 0 :2 5 :2 1 9 - 2 8 . d e fe c a tin g p ro c to g ra p h y in a n o p e n c o n f ig u r a t io n M R s y s te m .
1 0 . S h o e n u t JP, S e m e lk a R C , S ilv e r m a n R, Y a ffe C S . M i c f l i k i e r A B . B r J R a d io l 2 0 0 0 ; 7 3 : 1 5 2 - 1 5 5 .
M R I in th e d iag n o s is o f C ro h n ’s diseases in tw o p re g n a n t w o m e n . 2 7 . G o h V, H a llig a n S , K a p la n G , H e a lv JC, B a r tr a m C l. D y n a m ic
I C lin G a s tro e n te ro l 1 9 9 3 :1 7 :7 3 -7 8 . M R im a g in g o f th e p e lv ic flo o r in a s y m p to m a tic s u b je c ts . A |R
1 1 . N iv a tv o n g s S . D ia g n o s is . E n: G o rd o n P H . N iv a tv o n g s S (e d s .). 2 0 0 0 ;1 7 4 :6 6 1 -6 .
P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u rg e ry fo r (h e c o lo n , r e c tu m a n d 2 8 . L i n e m a n n A , A n t h u b e r C , B a r o n A , R e is e r M . D ia g n o s in g
a n u s , 2 n d e d , S t L o u is M is s o u r i: Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g e n te ro c e le s u s in g d y n a m ic m a g n e tic re s o n a n c e im a g in g . D is C o l
1 9 9 9 :8 8 -1 2 7 . R ec 2 0 0 0 ; 4 3 : 2 0 5 - 1 2 .
21 Métodos de diagnóstico
por medicina nuclear
M aribel Vázquez Díaz
4

IN T R O D U C C IO N es la ap licación de pertecnetato de 99mTc en la búsqueda de


divertículos de M eckel, con positividad en caso de m ucosa
Desde hace algunos años se realizan estudios de gammagra- ectóp ica gástrica hem orrágica.2
fía n u clear en enferm edades de colon y recto, en especial,
para la localización de sitios de hemorragia activa y, a ú lti­ Técnica c o n sulfuro c o lo id a l m a rc a d o co n " mTc
m as fechas, en la evaluación del carcinom a colorrectal re­
currente. S e inyecta el coloid e, que es rápidam ente extraído de la
Los procedim ientos antiguos tenían sus lim itaciones, pero circu lació n por hígado, bazo y m édula ósea en 2 a 3 m in. Si
los avan ces recientes tanto en tecnología com o en radiofár- la hem orragia gastrointestinal está activa al m om ento de la
m acos son significativos. En este capítu lo se presentan las in y ección , aparece una pequeña zona focalizada de hiper-
ventajas y principales ap licacion es de estos estudios, ha­ con cen tració n en el sitio de sangrado. Como la radiactivi­
ciend o h incap ié en los que están disponibles en M éxico. dad del flujo sanguíneo dism inuye con celeridad, la zona de
hiperconcentración em pieza a visualizarse con m ayor cla ri­
dad y el sitio de hem orragia puede detectarse en los prim e­
G A M M A G R A F IA EN H E M O R R A G IA ros 1 0 a 15 m in. Una de las desventajas de las im ágenes con
GASTROINTESTINAL coloid e es la in ten sa hiperconcen tración del radiom arcador
en hígado y bazo, lo que puede enm ascarar el sitio de h e­
G e n e ra lid a d e s e in d ic a c io n e s morragia si se encuentra adyacente a estos órganos. Por este
motivo solam ente se utiliza para detectar sitios de sangrado
Los pacientes con hemorragia gastrointestinal pueden repre­ gastrointestinal bajo. Esta técn ica tiende a abandonarse a
sentar un reto diagnóstico para el clín ico . La hemorragia de causa de las ventajas del estudio con eritrocitos m arcados
la parte superior del tubo digestivo ("hem orragia alta") se con "'"T e .1-3
diagnostica con mayor frecu encia por m edio de panendos- C aractersticas de un estudio n orm al. Existe actividad
copia, y la mayoría de los casos con hemorragia de la parte del flujo sanguíneo vascular a los 2 m in, y se observa m ar­
inferior del tubo digestivo (“hemorragia baja") se diagnosti­ cado de fondo radiactivo en hígado y bazo en esta etapa. A
can por colonoscopia. Sin embargo, la gammagrafía puede los 5 m in la con cen tració n en m édula ósea, colum na y p el­
ser útil en aquellos casos en que la colonoscopia no docu­ vis se increm enta visiblem ente y la actividad de fondo em ­
menta la causa, arrojó resultados inconclusos o no pudo rea­ pieza a dism inu ir de m anera progresiva. U nos 3 0 a 60 min
lizarse, y para guiar la realización de una panangiografía o después de la inyección hay una pequeña acu m ulación de
cuando ésta no debe considerarse porque la intensidad de la tecn ecio libre en la vejiga.
hemorragia es m enor que la requerida para que este estudio C aractersticas de un estu d io a n orm al. La sangre extra­
resulte útil o por episodios interm itentes de hemorragia. La vasada en el intestino suele observarse a los pocos m inutos
gammagrafía tiene alta sen sibilidad para detectar hem orra­ de la in y ección com o una zona focalizada de h ip erconcen­
gia, perm ite una vigilancia continu a del tracto gastrointesti­ tración externa a las estructuras viscerales, la cual va incre­
nal por varias horas (con lo que resulta posible detectar m entándose en intensidad com parada con la actividad de
hem orragias interm itentes), y proporciona inform ación pro­ fondo. El sangrado gástrico o duodenal puede ser enm asca­
nostica que puede utilizarse para identificar pacientes de rado por el hígado. La extravasación que aparece prim ero
alto riesgo. Además, es un procedim iento bien tolerado, fá­ en el yeyuno después de 20 o 3 0 m in debe tom arse com o
cil de efectuar y no requiere preparación del paciente. En una in d icación de que el sitio hem orrágico es m ás proxi­
pacientes en quienes ya se identificó el sitio hem orrágico en m al. La sangre extravasada tiende a m overse en e l intestino,
los procedim ientos con penetración corporal iniciales (como por lo que las im ágenes secu en ciales m uestran un cam bio
colonoscopia), puede utilizarse para confirm ar si el sangra­ en la posición del foco anormal; esto puede ser de utilidad en
do se detuvo o continúa. la d eterm inación del sitio de sangrado anatóm ico. La activ i­
dad extravasada que se m ueve rápidam ente en el abdom en
T é c n ica s sugiere un origen en el intestino delgado; s i perm anece in­
m óvil, o se mueve con lentitud, sugiere origen cólico. En el
Las técn icas gam m agráficas (centelleográficas) m ás utiliza­ colon, en ocasiones, la sangre puede refluir del sigm oide
das para d etectar el sitio de hemorragia se basan en el sulfu­ hacia el ciego, de donde resulta im portante revisar las im á­
ro coloidal m arcado con tecn ecio-99m (99"'Tc) y en los eri­ genes d irectam ente en la com putadora en form a de cin em a­
trocitos autólogos m arcados in vivo con "'""Te.1 Una variante tografía.
151
152 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

T écnica c o n eritrocitos m a rc a d o s c o n 99mTc m in, al m om ento de inyectar el radiom arcador y posterior­


m ente de imágenes dinám icas cada m inuto durante una hora.
Los eritrocitos autólogos m arcados con tecnecio perm ane­ Las im ágenes se revisan en modo de cinem atografía en co m ­
cen en la circu lació n . Con una buena técn ica de m arcado es putadora y, si no se visualiza el sitio de hem orragia, se ad­
p o sible com probar su d istrib u ción in trav ascu lar durante quieren imágenes estáticas cada 1 o 2 h, en posición ante­
24 h. La extravasación de glóbulos rojos en el sitio hem orrá­ rior y laterales, que pueden continuarse hasta las 24 h. En
gico produce un "hem atom a” radiactivo en dicho sitio, que fecha reciente se ha dem ostrado inclu so una m ayor posibi­
una cám ara gamma puede detectar. S e requieren unos 7 0 mi lidad de d etección de hem orragia de intestino delgado que
de sangre para producir una zona focalizada de hipercon- m ediante la angiografía con in yección selectiva (m esentéri-
centración visible por este m étodo; es necesario el mismo ca superior) de los eritrocitos m arcados,5 aunque no es un
volum en para producir una evacu ación m elénica.4 La ade­ m étodo de estudio que pueda considerarse habitual aún.
cuada dem ostración del sitio hem orrágico por*este m éto­ C a ra cte rística s de un estudio n orm al. In icialm en te la
do depende no sólo de la cantidad de sangre extravasada vascularidad de hígado, bazo y riñones basta para delinear
sino del m ovim iento de ésta a lo largo de la luz intestin al y estos órganos de manera clara, así com o corazón y grandes
de la vascularidad de las estructuras adyacentes. Esta té cn i­ vasos. El intestino delgado presenta un persistente fondo vas­
ca tiene la ventaja de que la estabilidad de los glóbulos rojos cular, y ocurren pequeños cam bios después de la redistribu­
m arcados en el com partim iento vascu lar perm ite la vigilan­ ción inicial de los glóbulos rojos en la circulación. La ex ­
cia continu a durante varias horas y la d etección del sangra­ creción renal es com ún, particularm ente si el m arcado de
do interm itente. los glóbulos rojos se realizó en vivo (fig. 2 1 - 1 ).
Los protocolos de glóbulos rojos m arcados inclu yen la C a ra cte rística s de un estudio an orm al. Las an orm alid a­
ad qu isició n de im ágenes dinám icas cada 2 seg, durante 1 des se v isu alizan com o un fo co de radiactividad fuera de

S °*
b le e d jf

D IN A M IC O 62
n
63
*
64
t
65
x
t
67
t Ts T 68 69 70

T TI S
T
A Tf \
T
f \
72 73 74 75

T
í V
T
f V
Tt \
T í \
T
l \
77 78 79 80
X 0 .8 7 xO.87

a BLEED
« I . 60 « IN .
i t\
A N TE R IO R 6 0 M IN . oí bleed
U T . I 2 0 . SO W IN
P
LATERAL IZQ U IER D A 6 0 M IN . gi bleed
. . t i .™ ™
LATERAL DERECHA 6 0 MIN.

F ig . 2 1 - 1 . Im á g e n e s n o r m a le s e n u n a g a m m a g r a f ia c o n e r it r o c it o s m a r c a d o s in v iv o c o n t e c n e c i o - 9 9 m .
21 ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o p o r m e d ic in a n u c le a r 153

las estructuras vascu lares y v iscerales m arcadas, el cu al va increm ento de actividad que no progresan en el intestino
increm en tánd ose en intensid ad com parado con la activ i­ pueden deberse a alteraciones de áreas vasculares.
dad de fondo (fig. 21-2). Las im ágen es secu en ciales m ues­
tran un cam b io en la po sició n del foco anorm al y son de A p licació n clínica
ayuda para localizar e l sitio hem orrágico. La sangre lu m i­
nal del in testin o delgado tien de a m overse con relativa ra ­ La técnica de gammagrafía con eritrocitos m arcados detecta
pidez, produciendo cam bios rápidos en las im ágenes se­ sangrados a partir de 0 .0 4 ml/min, y la técn ica con sulfuro
cu en cia le s, m ientras que la sangre en el co lo n tien d e a coloidal los d etecta a partir de 0 .0 5 ml/min.4 En la hem orra­
m overse más lentam ente, en los m árgenes del abdom en. La gia gastrointestinal baja, su aplicación principal está en aque­
extravasación que se observa por prim era vez en las im áge­ llos pacientes en los que no fue posible realizar una colo­
nes tardías del ciego puede ind icar un sitio (te sangrado en noscopia o en los que dicho estudio fue negativo. Su p rinci­
el colon derecho, pero puede tam bién resultan de una ex ­ pal u tilid ad es al co m b in a rse co n otros estu d io s, com o
travasación lenta o interm itente desde un sitio más p roxi­ panangiografía, colonoscopia o am bas, pues ayuda a d iscri­
m al en el in testin o delgado. m inar los casos con m ás posibilidad de en contrar datos anor­
La localización incorrecta del sitio hem orrágico puede m ales y de esta m anera inclu so ayuda a guiar el tratam iento
resultar de un peristaltism o rápido con m ovim ientos retró­ quirúrgico en los ca^os en que éste es necesario.fi8
grados o anterógrados en el tracto gastrointestinal. Para m i­
nim izar errores, un sitio de sangrado debe diagnosticarse D isponibilidad de estos estudios en M éxico
solam ente cuando los eritrocitos aparecen extravasados como
un nuevo foco extra vascular, por lo que debe confirm arse el Estos estudios están am pliam ente d isp o n ib les en los me­
sitio de sangrado con imágenes adicionales. Las áreas de dios donde se cu enta con un gabinete de m edicina nuclear.

a BLEED
WIESIOR IUSI

Fig . 2 1 -2 . Estudio positivo en que se observa el sitio de sangrado. G am m agrafía con eritrocitos marcados in vivo con tecnecio-99m .
154 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

G A M M A G R A F IA EN C A R C IN O M A por la inm unogam m agrafía (m arcado con in d io-111 ['"In ])


DE C O L O N Y RECTO para localizar recu rren cias extrahep áticas de carcinom a c o ­
lorrectal y o v árico.10 En el carcin om a colorrectal prim ario,
G e n e ra lid a d e s e indicacio n es la técn ica con anticuerpos m o n oclon ales puede utilizarse
para determ inar la exten sión de la enferm edad regional y
La m ayoría de las im ágenes de tumores en m ed icina nu­ para lo ca liz ar m etástasis ocu ltas. Su a p licación principal
clear no son esp ecíficas para tipo de tumor, con muy pocas ha estado en la búsqueda de enferm edad recurren te, en
excepciones, com o el rastreo de cuerpo entero con yodo- casos con in crem en to de los valores de antígeno ca rcin o ­
131 (13II) para cán ce r de tiroides en pacientes tiroidectom i- em brionario pero con TAC negativa, y en enferm edad po­
zados y el rastreo con M IBG para tum ores suprarrenales y te n c ia lm e n te re seca b le donde e x iste n m etástasis ú n icas
neuroblastom as.9 En el cá n ce r colorrectal, se utilizan com ­ para e x clu ir in d icios de otras tu m oracion es. Alrededor de
puestos potencialm ente esp ecíficos de imágeneá tum orales, 50 % de las prim eras recu rren cias ocu rren fuera del hígado
com o anticuerpos m onoclon ales y PET con fluorodesoxi- en abdom en y pelvis. Esta situ ación puede utilizarse para
glucosa, con el fin de detectar recu rren cia.9 aclarar resultados dudosos de la tom ografía o la resonan­
cia.
T écn ica con anticu erp os m onoclonales Se observan reaccio n es secu n d arias a los an ticuerpos
m onoclonales en m enos de 4 % de los pacientes; por lo ge­
El Mab B 72.3 es un anticu erp o m onoclonal m urino de la neral, no son graves y revierten sin ninguna intervención.
su b clase Ig G l, el cu a l se dirige con tra una glucoproteína Entre ellas destacan fiebre, escalofrío, hipotensión, hiper­
de alto peso m o lecu lar v incu lad a a tum ores (TA G-72) que ten sión, erupción y prurito. En un estudio de pacientes a
se expresa en la m ayor parte de los carcin om as co lo rrecta ­ quienes se adm inistraron dosis repetitivas, las reacciones
les y de ovario.3 Este radiofárm aco h a sido aprovechado colaterales fueron sim ilares en m enos de 4 % .9

ONCOLOGIA S~2 21/07/1»


U lí

Fig. 2 1 -3 . Resultado normal en una radioinmuno-


gam m agrafía con '"ln -C Y T -1 03 .

96 HRS
’/00 Time : 12:12:22
Size : 512x2048 (bytes)
Time (Sec): 1076
Kcounts : 1301
PP
21 ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o p o r m e d ic in a n u c le a r 155

Tíme : 07:31:41
___ . _______3 (bytes)
Time (See): 2057
Kcounts : 3035

C aracterísticas de un estudio norm al. La m ayor con cen ­ La con cen tració n extrahepática sin vin cu lación con es­
tración de anticuerpos m onoclonales se encuentra en el h í­ tructuras norm ales y con igual o m ayor hiperconcentración
gado, seguido del bazo y de la m édula ósea. En ocasiones, que el hígado tien e alta probabilidad de ser un tum or benig­
pueden visualizarse los riñon es, la actividad en vesícula no. Las actividades m enos intensas que la del hígado, pero
biliar no es com ún, y tam bién los genitales m ascu linos pue­ sin relación con las estructuras norm ales, es probable que
den verse. La concentración en intestino delgado es varia­ indiquen recurrencia.
b le. A veces ocurre con cen tració n en sitios de colostom ia, La con cen tració n del radiom arcador en el tum or siem pre
en sitios de enferm edad articular degenerativa, en aneu ris­ perm anece estable o con ligero aum ento en las im ágenes
m as abdom inales, adherencias in testin ales posoperatorias, secu en ciales diarias. Los sitios p otenciales de b ajas proba­
y en lesiones inflam atorias locales com o enferm edad infla­ b ilidades de neoform ación. com o intestino grueso y estru c­
m atoria intestinal o inflam ación secundaria a cirugía o a turas vasculares, pueden tam bién m ostrar d ism inución rá­
rad iación (fig. 21-3). pida de la actividad en las im ágenes subsecuentes, o la a cti­
C aracterísticas de un estudio anorm al. Corresponden a vidad puede perm anecer estática en el intestino durante la
una zona de captación fuera de las áreas que se consideran duración del estudio. La actividad de la vejiga puede dism i­
norm ales. La probabilidad de que una zona de hiperconcen- nuir durante la duración del estudio.
tración corresponda a un sitio tumoral se increm entan si Las m etástasis hepáticas generalm ente aparecen com o
d icha zona se localiza a nivel de los ganglios linfáticos o de defectos de captación debido a la intensa con cen tració n de
un órgano en sospecha (fig. 21-4). fondo de los an ticu erp o s m on oclonales en el hígado. La
D eterm inados patrones de imágenes tienen pocas proba­ hepatom egalia y la d istribución heterogénea deben ca lifi­
bilidades de representar un tumor. Por ejem plo, es más pro­ carse com o posible tumor. En ocasiones, se reconocen lesio ­
bable que las zonas largas y lineales de con cen tració n sean nes hepáticas hipercaptantes.
vasos sanguíneos, o bien, un asa intestinal, que un sitio de Con base en el estudio con la técn ica de anticuerpos
tumor. m onoclonales, en el Hospital de O ncología del Centro M é­
156 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

dico N acional del Instituto M exicano del Seguro S o cia l9 se Su ap licació n podría orientarse por elevación de antígeno
reestadificaron los tum ores y se detectaron con m ayor pre­ carcinoem brionario y estudios de imagen negativos.
cisión m etástasis hepáticas, al realizar a las 4 8 h un rastreo
de cuerpo entero, adm inistrar " “Te con coloid e de azufre al D is p o n ib ilid a d d e estos e s tu d io s en M é x ic o
pacien te en la m ism a posición y obtener im ágenes de su s­
La prin cipal dificultad a este respecto se refiere a la dispo­
tracció n hepáticas.
A ctualm ente se investigan otros anticuerpos m onoclona- nibilid ad de los anticuerpos m on oclonales m arcados con
les, con " 'I n y 99"'Te, para el estudio de cán cer colorrectal, y in d io -1 11 (" 'I n ). Es posible conseguirlos en M éxico, pero
los gabinetes requieren por lo m enos una sem ana para te­
están dando resultados alentadores.
nerlos. Su aplicabilidad está aún por d efinirse. En cuanto a
y los estudios con FDG-PET, hasta hoy no se encuentran d is­
T é c n ic a d e PET c o n flu o ro d e s o x ig lu c o s a p onibles en M éxico.

La té cn ica de PET con fluorodesoxiglucosa (PET-FDG) es REFERENCIAS


extrem adam ente útil para detectar m etástasis hepáticas y ex-
1. B u n k e r S R . L u ll R J. T a n a s e s c u D E . S c in t ig r a p h y o f g a s tro in te s ­
trahepáticas de carcinom a c o lo r r e c ta l." 12 A la fecha existen
t in a l h e m o rrh a g e : s u p e r io r ity o f * " ”T c re d b lo o d c e lls o v e r Wn,T c -
tres ind icacion es de im ágenes fu ncion ales bien establecidas
s u lf u r c o llo id . A JR 1 9 8 4 ; 1 4 3 : 5 4 3 - 5 4 8 .
en caso de sospecha de carcinom a colorrectal recurrente: 2 . F o rd PV , B a r to ld SP. F in k -B e n e tt D M , e t a l. P r o c e d u r e g u id e lin e
f o r g a s tro in te s tin a l b le e d in g a n d M e c k e l’s d i v e r t ic u lu m s c in t i­
1. C oncentraciones elevadas de CEA en au sencia de le­ g ra p h y . S o c ie ty o f N u c le a r M e d ic in e . J N u c l M e d 1 9 9 9 :4 0 :1 2 2 6 -
sión definida. 32.
2. Lesión dudosa en im ágenes ordinarias. 3 . N iv a tv o n g s S . D ia g n o s is . En: G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s .).
3. Entre los exám enes preoperatorios establecid os antes P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u r g e ry f o r th e c o lo n , re c tu m a n d
de intentar una resección curativa en la enferm edad a n u s , 2 n d e d . S t , L o u is ( M O ) : Q u a l i t y M e d ic a l P u b lis h in g ,
1 9 9 9 :8 8 -1 2 7 .
recurrente.
4 . T h o r n e D A , D a t z F L , R e m le y K . C h r is t ia n PA . B le e d in g rates
n e c e s s a ry f o r d e te c tin g g a s tro in te s tin a l b le e d in g w i t h te c h n e -
En varios estudios está dem ostrándose que la FGD-PET t iu m - 9 9 m - la b e le d re d b lo o d c e lls in a n e x p e r im e n t a l m o d e l. )
podría tener un lugar com o m odalidad de im ágenes funcio­ N u c l M e d 1 9 8 7 ;2 8 :5 1 4 -2 0 .
nales para detectar y confirm ar carcinom a colorrectal recu­ 5 . S a ito K , K o iz u m i K . G o to Y, Y a m a m o to K . A b e K . L o c a liz a tio n
rrente. o f s m a ll b o w e l b le e d in g b y a r t e r ia l in je c t io n o f T c - 9 9 m -la b e le d
Las imágenes con PET perm iten una evalu ación corporal R B C . A n n N u c l M e d 1 9 9 9 ;1 3 :1 9 1 -4 .
total sin som eter al pacien te a más radiación, h acen posible 6 . O 'N e i l l B B , G o s h e l JE. L u ll R |, e t a l. C in e m a t ic n u c le a r s c in t i­
id en tificar enferm edad m etastásica en tórax, abdom en o g r a p h y r e lia b ly d ire c ts s u rg ic a l in t e r v e n t io n fo r p a tie n ts w i t h
g a s tro in te s tin a l b le e d in g . A r c h S u rg 2 0 0 0 : 1 3 5 : 1 0 7 6 - 8 1 .
pelvis y pueden servir de guía en el seguim iento de estas
7 . G u t ié r r e z C . M a r ia n o M . V a n d e rL a a n T , W a n g A , F a d d is D M .
regiones con TAC para evaluar la u b icació n anatóm ica e x a c­ S ta in C . T h e use o f te c h n e tiu m -la b e ln d e ry th r o c y te s c in tig ra p h y
ta y la posibilidad de resección do estas lesiones. Fuera del in th e e v a lu a t io n a n d tr e a tm e n t o f lo w e r g a s tro in te s tin a l h e ­
hígado la FDG-PET es especialm ente útil para detectar alte ­ m o rrh a g e . A m S u r g 1 9 9 8 : 0 4 : 9 8 9 - 9 2 .
ración ganglionar, diferenciar recurrencias locales de cam ­ 8 . G a r o f a lo T E , A b d u R A . A c c u r a c y a n d e f f ic a c y o f n u c le a r
bios posquirúrgicos y d iferenciar los ganglios pulm onares s c in tig r a p h y fo r th e d e te c tio n o f g a s tro in te s tin a l b le e d in g . A rc h
m alignos de los indeterm inados, in d icacion es para las cu a­ S u rg 1 9 9 7 ;1 3 2 :1 9 6 -9 . .
les la TAC tiene sus lim itaciones. El tratam iento quirúrgico 9 . A r é v ila N , G a r c ía -F e rn á n d e z R . M e d ic in a n u c le a r e n la c lín ic a
puede m odificarse en los pacientes en quienes se realiza o n c o ló g ic a , 1" e d . M é x ic o , D .F.: M c G r a w - H i l l In te r a m e r ic a n a ,

PET y se identifican m etástasis resecables, o para dem ostrar 1999.


10. W in z e lb e r g G C , G ro s s m a n SJ. R i/.k S , e t a l. In d iu m - 1 1 1 m o n o ­
m etástasis extrahepáticas no resecables que son clínicam ente
c lo n a l a n t ib o d y B 7 2 .3 s c in tig r a p h y in c o lo re c ta l c a n c e r: c o r r e ­
insospechadas, invisibles o dudosas en la tomografía por la t io n w i t h c o m p u t e d to m o g ra p h y , s u rg e ry , h is to p a th o lo g y ,
com putadora. im m u n o h is to lo g y , a n d h u m a n im m u n e re s p o n s e . C a n c e r 1 9 9 2 ;
6 9 :1 6 5 6 -6 3 .
1 1 . G u p t a N , B r a d fie ld H . R o le o f p o s itro n e m is s io n to m o g ra p h y
A p lic a c ió n c lín ic a s c a n n in g in e v a lu a t in g g a s tro in te s tin a l n e o p la s m s . S e m in N u c l
M e d 1 9 9 6 :2 6 :6 5 -7 3 .
Estos estudios pueden ser de utilidad, en particular, en pa­ 1 2 . H a b e r k o r n U , S tra u s s L G , D im it r a K A . Pet s tu d ie s o f flu o r o d e -

cien tes que presentan recurrencia extrahep ática, ya que la o x y g lu c o s e m e ta b o lis m in p a tie n ts w i t h r e c u r r e n t c o lo re c ta l
t u m o r s r e c e iv in g r a d io th e r a p y . 1 N u c l M e d 1 9 9 1 ; 3 2 : 1 4 8 5 - 1 4 9 0 .
sen sibilid ad de los estudios de imagen ordinarios es menor.
22 Rectosigmoidoscopia
rígida y flexible
Ramiro Jim énez Torres

IN T R O D U C C IO N tias que son de esperar con el fin de fom entar sentim ientos
de confianza y tranquilidad. Ello tam bién ayuda a que el
En las enferm edades de colon, recto y ano la exploración pacien te perciba que se respetan su dignidad y pudor.
proctológica (EP) es e l procedim iento que sigue al interroga­
torio y a la exploración abdom inal, y con siste en la revisión Enemas
de la región perianal, conducto anal, recto y sigm oide. La
exploración física de la región perianal se realiza por inspec­ Debido a que la exploración se lim ita a los últim os 25 cm
ció n y palpación, el conducto an al se revisa con tacto rectal del tubo digestivo, no es n ecesario realizar una prepara­
y anoscopio, y recto y sigm oide se exploran con rectosig- ció n colón ica com pleta com o para la colonoscopia, pero sí
m oidoscopio rígido (RSCR) o flexible (RSC F). En el capítulo es conveniente que la porción distal esté libre de materia
2 6 se estudian los detalles de la sem iología y la exploración fecal, lo que suele lograrse de m anera satisfactoria con en e ­
proctológica, y en el presente se enfatizan los fundamentos m as. Aunque en M éxico es todavía com ún el uso de enem as
tanto de la rectosigm oidoscopia rígida com o de la flexible. ‘‘de preparación casera", diversas alternativas de prepara­
dos com erciales facilitan la aplicación por el pacien te y tie­
nen m ayor eficacia para la lim pieza rectal. En algunos casos
R E C T O S IG M O ID O S C O P IA R IG ID A de hem orragia gastrointestinal masiva, diarrea grave, enfer­
medad inflam atoria intestinal grave o alguna com binación
La rectosigm oidoscopia con instrum ento rígido es un proce­ de ellos puede estar contraindicada la ap licación previa de
dim iento invasivo de gran utilidad que puede realizarse con estos enem as.
fines diagnósticos y terapéuticos. S e trata de un procedi­
m iento am pliam ente accesib le que por lo com ún se lleva a A n tib ió tic o s p ro filá c tic o s
cab o en el con su ltorio m éd ico, con m ateriales m ínim os.
Requiere una sala de exploración con ilu m in ación adecua­ A diferencia de lo que ocurre en la endoscopia de otras re­
da y un sistem a de aspiración para retirar secrecion es o res­ giones gastrointestinales, la frecu encia de bacteriem ia es más
tos de m ateria fecal que dificu ltan la observación de la m u­ baja con los procedim ientos colon o scóp icos flexibles, y la
cosa intestinal a través del rectosigm oidoscopio. recom endación de la American Society fo r Gastrointestinal
El rectosigm oidoscopio rígido (RSCR) es un tubo de metal Endoscopy y de la American Society o f Colon and Rectal
o de plástico de 25 cm de longitud y 1.1 a 2 .7 cm de diám e­ Surgeons es adm inistrar antibióticos profilácticos únicam ente
tro (fig. 22-1). El más utilizado es el de 1.9 cm de diámetro, a los grupos de alto riesgo de desarrollar endocarditis, in clu i­
pero en estenosis rectal y en lactantes es m ás útil el de 1.1 dos los que tienen antecedentes de endocarditis, derivacio­
cm . El rectosigm oidoscopio m etálico lleva integrado la lente nes pulm onares sistém icas, válvulas card iacas prostéticas e
ocu lar de aum ento, el receptor de la fuente de luz y el de la injertos quirúrgicos dentro de un año de la op eración.'
perilla de insuflación de aire: la varilla de obturación del tubo
del R SCR es m etálica, con un extrem o distal cilin d rico de
plástico que term ina en punta. Este equipo es reutilizable
después de la lim pieza m ecánica y d esin fección al término
de cada estudio. El tubo de plástico con el obturador del
m ism o m aterial es desechable; en el extrem o proxim al se
acopla el aditam ento de m etal que tien e la lente ocu lar de
aum ento y las conexiones para la fuente de luz de fibra
óptica y para la insuflación de aire. Forman parte del equipo
para R SCR la pinza de biopsia, la pinza portatorundas, el
aparato de electrofulguración, guantes de látex y lubricante.

P r e p a r a c ió n d e l p a c ie n te

In fo rm a ció n

A ntes de realizar la RSCR es im portante exp licar al paciente


cad a una de las etapas de que consta el estudio y las m oles­ Fig . 2 2 -1 . Rectosigmoidoscopio rígido desechable.

157
158 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

T é c n ic a In d ic a c io n e s

Para in iciar la RSCR se coloca al pacien te en la posición La rectosigm oidoscopia rígida es parte im portante del pro­
adecuada; hay m esas de exploración esp eciales, com o la de cedim iento diagnóstico en pacientes con hemorragia gastro­
Ritter, que da la posición en navaja sevillana (es decir, con intestinal baja o cam bios en el hábito intestinal y para el
la cabeza y el tórax en un plano inferior al de la pelvis). d iagnóstico y seguim iento en enferm edad inflam atoria in­
Esta p osición es cóm oda para el exam inador, pero por des­ testinal, la observación de cuerpos extraños y la com proba­
gracia no lo es tanto para el pacien te; por e llo y por la posi­ ción de heridas traum áticas.' Por su fácil ejecu ción y bajo
bilidad de que éste se sienta más afectado en su dignidad, costo, algunos gastroenterólogos la consideran parte nece­
m uchos expertos prefieren no utilizar dicha po sició n .2 Tam­ saria del exam en físico que debe realizarse en todo paciente
bién es posible colocar al pacien te en la p osición de Sim s, con síntom as colorrectales que asista por prim era vez a co n ­
que es en decúbito lateral izquierdo, con la pierha derecha sulta m édica. Es tam bién un recurso para la detección de
flexionada y la izquierda extendida, y el tórax y la cadera cán cer colorrectal en sujetos asintom áticos a partir de los
inclinad os ventralm ente. Esta posición, adem ás de ser có ­ 4 0 años. En estos casos el estudio normal puede repetirse
moda para la persona, brinda protección a su pudor. Un cada cin co años. Otras ind icacion es de la R SCR son vigilan­
exam inador experto puede realizar el estudio con esta posi­ c ia posquirúrgica en resección de cán cer co lón ico con anas­
ción de manera eficaz y cóm oda. Existe una tercera posición, tom osis colorrectal, y pacientes con antecedentes de póli­
que es la genupectoral, en la que el paciente está apoyado pos adenom atosos. Tam bién en las enlerm edades in feccio ­
en la rodillas y el pecho; esta posición es incóm oda y d en i­ sas y parasitarias del colon está indicada la RSCR, ya que en
grante para el sujeto, por lo que el autor recom iend a no ellas la obtención de secrecion es para cultivo y m uestras de
utilizarla. Con ilum inación adecuada se procede a revisar la tejid o para estudio histopatológico confirm an la utilidad del
región perianal m ediante in sp ecció n y palpación, y con el procedim iento. Las in feccio n es oportunistas del colon en
tacto rectal y el anoscopio se explora el cond u cto anal. El pacientes con inm unosupresión o con SIDA am plían las in­
estudio se continú a con la RSCR; la técnica es sen cilla , pero d icaciones de este procedim iento.
se requiere con o cer los aspectos anatom ofisiológicos del También existen indicacion es de la RSCR con finalid a­
conducto anal y el rectosigm oide. Los prim eros estudios se des terapéuticas, entre ellas, extracció n de pólipos en los
efectúan con la asistencia de un experto para m ayor seguri­ segm entos que están al alcan ce del endoscopio, control de
dad. El prim er paso es el tacto rectal con el dedo índice puntos sangrantes, extracció n de cuerpos extraños y red uc­
protegido con un guante desechable y con su ficien te lu b ri­ ció n de vólvulo en sigmoide.
can te para d ilatar el conducto anal. El tacto rectal sirve ade­
más para com probar que no hay estenosis rectal, o bien, P ro c e d im ie n to s in te rv e n c io n is ta s p o r RSCR
algún pad ecim iento anorrectal que im pida el estudio; ade­
más, con él se determ ina la d irección del conducto m encio­ La R SCR puede acom pañarse de biop sia de la m ucosa del
nado. Como se señ aló, el R SCR está provisto de fuente de sigm oide o recto, extirpación de pólipos adenom atosos (una
luz y de un a perilla de insuflación de aire. S e coloca el vez que se realice colonoscopia para descartar otras lesio­
obturador en la luz del tubo, se lubrica el extrem o distal, y nes proxim ales), y obtención de secrecion es para cu ltivo o
se pide al pacien te que puje para contribuir a d ilatar el ano búsqueda en fresco de trofozoítos de Entamoeba histolytica.
y facilitar la introducción de los prim eros 4 cm d el RSCR Algunos de estos procedim ientos se revisan en el cap ítu ­
en la d irección del conducto anal que, por lo general, se lo 89.
orienta hacia la cicatriz um bilical. S e retira el obturador y
se cierra la lente ocular; se avanza ya siem pre b ajo visión C o m p lic a c io n e s
directa, siguiendo la d irección del sacro; al llegar al tercio
proxim al del recto se continú a la introducción ligeram ente La R SCR tiene una frecu encia m uy baja de com plicaciones
a la izquierda, y en la unión rectosigm oidea se cam bia la (0.2% ), la cu al resulta aún m enor si se toman en cuenta
d irección a la derecha y ventralm ente hasta alcanzar los 25 ún icam ente los procedim ientos d iag n ó stico s.1 Puede o cu ­
cm . No en todos los casos es posible exam inar estos 25 cm ,3 rrir perforación cuando se aplica dem asiada fuerza para hacer
y la in s is te n cia e xcesiv a en lograr un estud io com pleto avanzar el rectosigm oidoscopio rígido sin adecuada visión
puede ocasion ar dem asiadas m olestias para el pacien te e de la luz intestinal, o al in ten tar su avance por segm en­
inclu so com p licacion es. En el Servicio de Proctología del tos del rectosigm oide con cam bios inflam atorios graves que
Instituto N acional de la N utrición, se realizó un estudio com ­ no se d istienden al in su flar aire. O tros m ecanism os de per­
pleto en 68 % de los casos, con un prom edio de longitud foración son la obtención de m uestras de biopsia de todo el
exam inada en el grupo total de 22 cm .' Durante el estudio grosor de la pared intestinal, necrosis de la pared intestinal
la insuflación de aire debe ser moderada, sólo la suficiente por uso excesivo del electrocautorio al trata de coh ib ir la
para d istender las paredes del intestino y facilitar la intro­ hemorragia del sitio de la biop sia, e insuflación de dem asia­
ducción b ajo visión directa. En la etapa de extracció n con do aire para tratar de hacer avanzar el Rectosigm oidoscopio
m ovim ientos de rotación del extrem o distal del tubo se ob­ rígido. Este tipo de com p licacion es se evita al n o em pujar el
serva la pared intestinal y se “planchan" los pliegues intes­ rectosigm oidoscopio a m enos que sea bajo visión directa de
tinales para observar detenidam ente la m ucosa v no dejar la luz intestinal, al no forzar el paso en la unión rectosig­
pasar inadvertidas lesiones pequeñas. En el recto, las válvu­ moidea, al efectuar la obtención de m uestras de biopsia bajo
las de H ouston son de localización extraperitoneal y repre­ visión directa, sin ocasionar desgarros y sin in clu ir todo el
sentan el sitio apropiado para la obtención de m uestras de grosor de la pared intestinal, al insuflar sólo el aire su ficien ­
biopsia. La exploración del rectosigm oide se term ina al lle­ te para distender la pared intestinal v al no insuflar más aire
gar al conducto anal. D ebe describirse toda lesión que se si se causa dolor abdom inal.
observe en el estudio; se anota la distancia al margen del La hem orragia es otra co m p lica ció n q ue resulta de la
ano y la localización en la circu n feren cia de la m ucosa in­ obtención de tejido para biopsia en lesiones vasculares o de
laceraciones traum áticas con el rectosigm oidoscopio rígido.
testinal.
2 2 ■ R e c to s ig m o id o s c o p ia ríg id a y fle x ib le 159

Se previene al evitar la toma de m uestras en lesiones vascu­ paración del p acien te son sim ilares a lo d escrito para la
lares y controland o adecuadam ente el sitio hem orrágico R SC R en el apartado anterior. A diferencia de la colon o sco­
m ediante com presión con una torunda im pregnada de adre­ pia total, la RSCF’ no requiere sedación, ya que la filosofía
n alin a o electrocauterización; se previenen las lesion es trau­ del estudio es diferente.7 En la m ayor parte de los casos se
m áticas si se evita forzar el avance del rectosigm oidoscopio trata de exam inar a un paciente en la cofisulta externa, y
rígido. En pacientes con defectos de la coagulación está con ­ sólo las porciones distales del tubo digestivo.
traindicada la obtención de m uestras de biopsia.
Fundam entos técnicos básicos

R E C T O S IG M O ID O S C O P IA FLEXIBLE k El pacien te se coloca en la m esa de exploración en la posi­


ció n de Sim s. S e in icia el estudio con el tacto rectal, que
En Estados Unidos y Canadá, la rectosigm oidoscopia flex i­ perm ite evaluar tono de los esfínteres anales y diám etro y
b le (RSCF) se convirtió, quizá, en una m ejor alternativa que longitud del cond u cto anal; se com prueba la au sencia de
la rígida (RSCR) para revisar la porción term inal del aparato lesiones que im pidan el exam en, y se consigue dilatar el
d igestivo.r,n La in sp ección de la m ucosa intestinal es más ano; "se rompe el h ielo" con el paciente, según la d escrip­
com pleta y los datos patológicos, m ás evidentes.5-6 En 81% ción de C h u rch .7 Let introducción de la punta del R SC F en
de los casos la extensión que alcanza el R SC F es de 6 0 cm y el conducto anal se realiza apoyando el dedo índ ice dere­
en el restante 19 % la distancia es de 4 0 a 6 0 cm , de modo cho en el extrem o distal del tubo de inserción: se introduce
que la R SC F revisa una mayor extensión que la RSCR, que prim ero el lado opuesto al dedo ín d ice derecho y se com ­
de m anera ideal llega hasta los 25 cm . Esos datos no pueden pleta el paso al h acer avanzar el R SC F en el conducto anal.
aún extrapolarse a la situación de M éxico, sobre todo por Con in su flació n lim itada de aire se consigue observar m ejor
los m ayores costos relacionados con este tipo de equipo que, el recto y se avanza bajo visión directa. Si la visión se in te­
sin embargo, sería tan a ccesib le en las unidades de consulta rrum pe puede deberse a que la punta del end oscopio se
externa. im pactó contra la m ucosa y, más que insuflar en abund an­
Es recom endable com plem entar la lectura del presente cia , puede con v enir retirar un poco el RSCF’. En la a ctu ali­
capítu lo con la del siguiente (cap. 23), donde se revisan los dad se recom ienda el m anejo del endoscopio con la técnica
aspectos básicos de la colonoscopia flexible. El R SC F es un de un operador (el m ism o endoscopista accion a los m andos
instrum ento m ás corto que el colon oscopio ya que tiene lon­ con la m ano izquierda y mueve el colonoscopio con la dere­
gitud de 60 a 70 cm y diám etro de 12.2 a 14.0 mm, con dos cha). Para la m ovilización del endoscopio es muy im portan­
canales de 2.6 a 3.8 mm de diám etro, uno de los cuales te m antener el equ ilibrio entre los m ovim ientos fundam en­
perm ite irrigar o insuflar aire, y el otro para aspiración, ob­ tales con sisten tes en torsión aplicada por la m ano derecha
tención de m uestras de biopsia y cepillado de la mucosa (lo cu al produce un efecto de rigidez en el end oscopio que
intestinal o resección de pólipos. El com ponente b ásico de ayuda a evitar o vencer la form ación de asas, y puede ser en
estos equipos está en la transm isión de la luz e imagen por el sentid o de las m anecillas del reloj o al contrario) y los
un sistem a de filam entos de fibra óptica polim erizada con m ovim ientos de introducción y retiro. Además, la realiza­
lentes objetivos en el extrem o distal y lentes oculares en el ción de m ovim ientos rápidos de inserción o retiro o de lado
proxim al para conservar la luz entre los filam entos de fibra a lado ayuda a plegar el colon en el endoscopio para facili­
óp tica sin que la imagen pierda calidad; ésta depende del tar su introd u cción. D ichos m ovim ientos se com binan con
núm ero de fibras. La imagen pasa de la lente objetivo al el control de la punta del endoscopio, que se realiza con los
sen so r de imagen (que es una fotocelda de silicio ), sigue al mandos de la mano izquierda. Aunque la in serción siem pre
procesador de imagen y de ahí al m onitor de video. El tubo debe efectuarse bajo visión directa, es necesario evitar la
del RSC F tiene en el extremo distal la capacidad de angularse insuflación de aire excesivo, lo cual puede incluso d ificu l­
al girar las perillas del control de m ando. La rotación de la tar m ás la end oscopia; la aspiración de aire interm itente
perilla grande en el sentido de las m anecillas del reloj des­ facilita estos fines. U no de los problem as técnicos es la for­
vía la punta 130° hacia abajo, y en el sentido contrario la m ación de asas del endoscopio. La unión rectosigm oidea es
angula hasta 180° hacia arriba. Al girar la perilla m enor los frecu entem ente la zona m ás d ifícil de vencer. Debe tom arse
m ovim ientos son laterales; el giro en el sentido de las m a­ en cuenta que a m enudo se forma una “N", y que la a p lica ­
necillas del reloj im parte m ovim iento lateral derecho, y con ción de fuerza desm edida para la inserción no necesaria­
el giro en el sentid o contrario el m ovim iento es lateral iz­ m ente ayuda a introd u cir la punta y, en cam bio, ocasiona
quierdo. En el control de m ando están la válvula de aspira­ dolor y en casos extrem os perforación (fig. 2 2-2). Hay b ási­
ció n y la de irrigación de agua e insuflación de aire. El con ­ cam ente tres m étodos principales en el procedim iento de
trol de m ando se loma con la m ano izquierda, con los dedos introd u cir el end oscopio.5-7-8 La intubación por elongación o
ín d ice y m edio al frente: al ocluir con éstos una de las vál­ visión directa im plica fundam entalm ente el avance del e n ­
vulas se aspira y en la segunda válvula se irriga agua o se d oscopio hasta donde sea posible; para ello suele ser n e ce ­
insufla aire. Con el pulgar izquierdo se giran las perillas de sario ap licar torsión sostenida en el sentido de las m aneci­
angulación y lateralización; con la m ano derecha se hace llas del reloj, com binan d o con m aniobras de in serción y
avanzar o se retira el tubo. La torsión del tubo en el sentido retiro.
de las m anecillas del reloj o en el sentid o contrario se coor­ La intubación con form ación de asa en alfa se basa en la
dina con los m ovim ientos de la m ano izquierda. m ovilidad y redundancia del sigm oide, con las zonas de
A ntes de in iciar el estudio end oscópico se com prueban fijació n proxim al y d istal. Una vez que el R SC F alcanza la
con todo cuidado todas las funciones del RSCF' y al con clu ir longitud m edia del sigm oide, para conservar la luz in testi­
el estudio se procede a la lim pieza y d esinfecció n del tubo nal bajo visión, es n ecesario cam biar la d irección del extre­
de in serció n y de sus canales. Al igual que en el caso de la mo distal con las perillas de deflexión en la prim era angula­
R SC R , la sala de exploración end oscópica debe estar equ i­ ción y, al m ism o tiem po, aplicar torsión en el sentid o co n ­
pada, y al paciente se le inform a el procedim iento por reali­ trario al de las m anecillas del reloj. S e forma el asa en alfa,
zar, así com o el objetivo del estudio. Los principios de pre­ se avanza y se aplica torsión en el sentido de las m anecillas
160 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

estudio, sin o de la mayor longitud del exam en que perm ite.


Según la estadounidense Society o f American Gastrointesti­
n al Endoscopic Surgeons , el sigm oidoscopio flexible debe
ser hoy en día el instrum ento estándar para la evaluación
end oscópica del intestino d istal.5

C o m p licacio n es

La inocuidad o seguridad de la R SC F depende del conoci­


m ien to anatom ofisiológico del rectosigm oide y de los as­
pectos técn icos del equipo de end oscopia. La frecu encia de
com p licacion es se correlaciona con la exp erien cia del mé­
dico que realiza el estudio. La perforación del colon durante
el procedim iento de diagnóstico se presenta cuando se apli­
ca dem asiada fuerza para hacer avanzar el RSCF; También,
al efectu ar torsiones bruscas se ocasion an laceraciones. La
frecu en cia de este tipo de com plicacion es alcanza una cifra
de 0 .1 4 a 0 .2 0 % .1,5 La hemorragia es m ás frecu ente con los
procedim ientos terapéuticos y resulta del con trol d eficien­
te del sangrado en polipectom ías; la frecu en cia informada
es de hasta 0 .5 % .
El m anejo brusco del R SC F y la insuflación excesiva de
Fig. 22-2. C o n f i g u r a c i ó n e n “ N " p a r a l a i n t r o d u c c i ó n d e l e n d o s c o p i o h a c i a e l aire pueden ocasionar un estím ulo vagal intenso que cu lm i­
s ig m o id e . E n e s ta s it u a c ió n , la a p lic a c ió n d e f u e r z a p a r a in t r o d u c ir e l in s t r u ­ ne en hipotensión y paro cardiorrespiratorio. Debe insuflarse
m e n to n o lo g r a r e a lm e n t e h a c e r a v a n z a r s u p u n t a , la c u a l e m p u ja e l s ig m o id e
poco aire, apenas el suficiente para h acer avanzar el tubo
y s u m e s e n t e r io c o m o lo in d ic a n la s fle c h a s . E s t o p u e d e p r o v o c a r d o lo r y , e n
c a s o s e x tr e m o s , p e r fo r a c ió n .
del aparato.
Pueden presentarse otras alteraciones, relacionadas con
el estado hidroelectrolítico; cuando se presentan es forzoso
corregirlas antes de in icia r el estudio endoscópico. La bac:-
del reloj, con lo que se endereza el sigm oide y se llega al teriem ia en pacientes con riesgo ju stifica el em pleo de anti­
colon descendente. Esta m aniobra puede ser muy dolorosa, b ióticos profilácticos.
y algunos expertos op inan que ya no debería utilizarse. Dos com p licacion es relativas al pacien te son falta de co ­
En la intubación por plegam iento se trata de llevar el op eración para el estudio y lim pieza colón ica insu ficiente.
colon hacia el R SC F y se pliega el sigm oide haciendo avan­ E xisten otras relacionadas con disfu nción cardiorrespirato-
zar el tubo por medio de m ovim ientos de saltos y torsión, ria, trastornos de la coagulación sanguínea no corregidos,
prim eram ente a la izquierda, de 4 5 a 60° y luego en el sen­ perforación del colon, m egacolon tóxico, d iv erticu litis com ­
tido contrario hasta com pletar el avance hasta la unión del plicad a, cirugía reciente de colon, y enferm edad inflam ato­
sigm oide con el colon descendente. ria in testin al grave. El em barazo es una contraindicación
Otras m aniobras propuestas para facilitar la introducción relativa y depende del trim estre en que se encuentre la pa­
consisten en rotar al paciente al decúbito supino, o hacer cien te.
que un técnico o asistente aplique presión abdom inal para
tratar de desplazar en d irección inferior externa el sigm oide
y con ello ayudar a superar el asa. La técnica de "avance VEN TA JA S Y DESVENTAJAS
sobre la m ucosa" prácticam ente está abandonada con el equi­ DE LA E X P L O R A C IO N R IG ID A Y LA FLEXIBLE
po hoy disponible, y con sistía en el avance a ciegas del en ­
doscopio, sin ver la luz in testin al, resbalándolo sobre la La R SCR tiene las siguientes ventajas: el equipo es de bajo
m ucosa de un ángulo." costo, libre de m antenim iento esp ecializad o, el m etálico es
En todo caso, debe recordarse que la filosofía de la sig- reutilizable, y el de plástico, desechable, adem ás de que las
m oidoscopia flexible es con tar con un estudio fácil, con com p licacion es del estudio son raras. La principal desven­
buena tolerancia y am bulatorio, y no debe insistirse en rea­ taja son las m olestias que ocasiona, y el hecho de que la
lizar una revisión exhaustiva a expensas de provocar dolor. longitud que perm ite revisar es m enor si se com para con el
Al llegar a los 60 cm se in icia el retiro, que es el m ejor RSCF. El estudio endoscópico con el R SC F os m ejor tolerado
momento para ver las paredes del intestin o; la revisión cu i­ por los pacientes y la exten sión revisada es de hasta 60 cm,
dadosa previene zonas ciegas. En esta etapa, alternativam en­ aunque su m anejo requiere m ayor cap acitación que el del
te, se hace irrigación de agua, aspiración e insuflación de R SC R . El equipo de R SC F es costoso, y su m antenim iento
aire para obtener una visión más clara de la m ucosa intesti­ debe correr a cargo de personal especializado.
nal. En el recto, la m aniobra de retroflexion permite la ob­ Es im presión del autor que hay una tend encia m undial a
servación adecuada de la am polla rectal, aunque ello no se utilizar m ás la R SC F por las ventajas señaladas, aunque s i­
considera parte indispensable del estudio endoscópico. gue en uso tam bién el estudio con instrum ento rígido, in­
cluso en circu n stan cias sim ilares. En M éxico son pocos los
Indicaciones centros de aten ción m éd ica, sean estatales o privados, que
cu en tan con un equipo de sigm oidoscopia flexible que pue­
Puesto que la RSC F es una variante de la RSCR, es natural da ofrecerse para estudio en con su lta externa com o un sus­
que sus in d icacion es sean del todo sim ilares a las de esta tituto real del RSCR. Ello se debe en mayor m edida a los
últim a. Con todo, deben enfatizarse las posibles ventajas de costos que significa no sólo la com pra sin o el m antenim ien­
la R SC F no sólo en térm inos de una m ejor tolerancia del to del equipo. El uso de las salas de endoscopia hospitala­
2 2 ■ R ec to s ig m o id o s c o p io ríg id o y fle x ib le 161

rias para realizar un estudio con R SC F puede ser aceptable 3 . N iv a tv o n g s S , F ry d D S . H o w f a r d o e s th e p ro c to s ig m o id o s c o p e


re a c h ? A p r o s p e c tiv e e v a lu a t io n o f 1 0 0 0 p a tie n ts . N E n g J M e d
en casos selectos, pero sería un desperdicio de recursos si
1 9 8 0 :3 0 3 :3 8 0 -8 2 .
se hiciera en todos, e iría contra los principios de esa té cn i­
4 . M a s s W , J im é n e z R, T é ll e z O , G a r c ía O s o g o b io S . P o n ce de L e ó n
ca. S i se considera que el estudio con instrum ento rígido
S , T a k a h a s h i T . E v a lu a c ió n p r o s p e c tiv a d e l d o lo r y to le r a n c ia a
sigue siendo bien tolerado por el pacien te cuando lo reali­ la r e c to s ig m o id o s c o p ia r íg id a . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 9 ;
zan expertos,4 tal vez tardará todavía algún tiem po en ser 6 4 :5 0 (r e s u m e n ).
realm ente desplazado por el estudio con el instrum ento flex i­ 5. S c o t t - C o n n e r C E H ( e d ) . T h e A S G E m a n u a l: f u n d a m e n t a ls
ble en el medio m exicano. o f la p a r o s c o p y a n d G I e n d o s c o p y , 1st e d . N e w Y o rk : S p rin g e r.
1999.
REFERENCIAS i. 6 . W in a w e r SJ, M i l l e r C , L ig h t d a le C . et a l. P a tie n t re s p o n s e lo
s ig m o id o s c o p y : a r a n d o m iz e d , c o n t r o lle d t r ia l o f r ig id a n d f le x i­
1. G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u r­ b le s ig m o id o s c o p y . C a n c e r 1 9 8 7 : 6 0 : 1 9 0 5 - 0 8 .
g e ry fo r th e c o lo n , r e c lu m a n d a n u s , 2 n d e d . S t. L o u is ( M O ) : 7. C h u r c h J M (e d ). E n d o s c o p y o f Ih e c o lo n , r e c tu m a n d a n u s , 1st
Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 . e d . N e w Y o rk : Ig a k u -S h o in , 1 9 9 5 .
2 . G o rm a n L M (e d ). C o lo n a n d re c ta l s u rg e ry , 4 t h e d . P h ila d e l­ 8 . S h in y a H . C o lo n o s c o p y : d ia g n o s is a n d t r e a lm e n t o f c o lo n ic d i­
p h ia : L ip p in c o tt -R a v e n , 1 9 9 8 . seases, 1st e d . N e w Y o rk : Ig a k u - S h o in , 1 9 8 2 .
Colonoscopia diagnóstica
Francisco Javier Barrientos Castro
i

IN T R O D U C C IO N partam ento de Salu d de Estados Unidos aplicó el principio


de las fibras ópticas a un sigm oidoscopio flexible que medía
La colonoscopia puede considerarse com o uno de los prin­ 5 0 cm y que se utilizó en una cam paña nacional de d etec­
cipales adelantos logrados en el últim o tercio del siglo xx en ción de cáncer. Los prim eros aparatos con punta m óvil y de
lo que se refiere a diagnóstico y tratam iento de las enferm e­ control a distancia aparecieron en Japón hacia 1 9 66, pero
dades del colon. Hoy en día se considera un procedim iento fue en 1 9 6 9 cuando se lanzaron a l mercado ya con m odifi­
seguro y establecid o, no obstante quo al principio fue me­ cacion es para facilitar su m anejo;8 correspondió a Nagasako
nos aceptado que la revisión endoscópica de las vías diges­ et al., en 1970, lograr por prim era vez la observación directa
tivas superiores debido, en parte, a la in cid en cia com parati­ de la válvu la ile o cé ca l en tres casos.9 En M éxico, fue el
vam ente b aja de las enferm edades del colon en relación con Hospital Juárez de la Secretaría de Salud el prim ero en co n ­
las de esófago, estómago y duodeno y, en parte, al mayor tar con un colonoscopio flexible, el m odelo ACMI FO 9000,
grado de d ificultad que representa la práctica de la colonos- en febrero de 1971 (fig. 2 3-1). Correspondió al autor de e s ­
cop ia com parada con la panendoscopia alta. La colonosco­ tas lín eas ser el prim ero en realizar una colonoscopia en
pia y e l colon por enem a no deben considerarse procedi­ M éxico, junto con el doctor Santoyo, en dicho hospital. El
m ientos com petitivos, sin o com plem entarios. S in embargo, sigu iente d ecenio atestiguó el perfeccionam ien to de los en ­
a pesar de que es una m odalidad más costosa que la radio­ doscopios flexibles para facilitar su uso, así com o el de los
grafía y de que su carácter invasivo conlleva cierto riesgo de acce so rio s in d isp ensables para su funcion am ien to; entre
com p licaciones, la colonoscopia tiende a reem plazar al es­ todos los adelantos sobresalen un m ayor ángulo de visión,
tudio radiológico en la valoración in icial porque, adem ás de m ovim ientos m ás am plios y polidireccionales de la punta y
brindar una visión directa del órgano, perm ite tom ar m ues­ la posibilidad de sum ergir los equipos para su desinfección
tras para biopsia y realizar procedim ientos terapéuticos, de y esterilización.
los cu ales la polipectom ía es el más com ún. En la actu ali­ Aun cuando ya antes se h abía h ech o referencia a los e n ­
dad la co lo n o sco p ia tien d e a d en o m in a rse p a n e n d o s­ d oscopios electró n ico s o vid eoend oscop ios, fue en 1984
copia b aja, ya que la revisión no sólo com prende ai colon, cuando se publicaron los prim eros artícu lo s'"'12 en que se
sin o que, dependiendo de la habilidad e interés del colo- m encionaba un nuevo tipo de endoscopios carentes de fi­
noscopista, es posible rebasar la válvula ileocecal y explo­ bras ópticas, cuya parte fundam ental, en todos los sistem as,
rar el íleon en sus últim os 2 0 a 4 0 cm . M ás allá de la term i­ era un sensor eléctrico o CCD (por su sigla en inglés,c/iarge-
nología que se utilice, el procedim iento es cada vez más coupled device). Este pequeño dispositivo m icroelectrónico,
usual, m ás confiable y de mayor aceptación. ubicado en la punta del end oscopio, es básicam ente una
cápsula de silicio , elem ento fotosensible que transform a la
luz de la imagen recibida en señ ales eléctricas que, después
ANTECEDENTES H IS T O R IC O S de un proceso com plejo, reconvierten la señal en imagen en
un m onitor de televisió n ,13 lo que perm ite que el procedi­
Los periodos históricos en el desarrollo de la endoscopia m iento sea visto por varios observadores y se capten las
gastrointestinal com prenden la era de los endoscopios rígi­ im ágenes deseadas en im presión fotográfica o en una video­
dos (de 1795 a 1932), la de los equipos sem iflexibles (de grabación.
1932 a 1958), la de los equipos flexibles (de 1958 a 1981) y
la de los endoscopios electrón icos, a partir de 19 8 1 .'
La historia moderna de la endoscopia se in ició a m edia­ IN D IC A C IO N E S Y C O N T R A IN D IC A C IO N E S
dos d el sig lo xx co n la co la b o ra ció n del m éd ico B asil
H irschow itz y la del joven estudiante de física Law rence La decisión de llevar a cabo la colonoscopia debe sustentar­
C urtiss, quienes, aportando sus respectivos conocim ientos, se en indicaciones precisas y en los datos obtenidos durante
aplicaron las fibras de vidrio flexibles en haces de fibras el interrogatorio y la exploración física del pacien te. Las
ópticas coherentes para crear el prim er prototipo de fibrosco- indicaciones para realizar el proced im iento se dividen en
pio adaptado para gastroscopia.2 J Respecto a la colonoscopia, dos categorías, las diagnósticas y las terapéuticas, y se en u ­
en el año 1957 M atsunaga et a l.5 idearon un sigm oidoscopio m eran en los cuadros 23-1 y 23-2. Las ind icaciones terapéu­
con cám ara fotográfica, al igual que lo hizo Nivva en I 9 6 0 ,6 ticas y sus im plicaciones técnicas se analizan en el siguien­
quien intentó introducir un fibrogastroscopio para exam i­ te capítu lo; respecto a las diagnósticas, se efectuará la colo­
nar el colon, pero no fue hasta después de un periodo de noscopia cuando existan m anifestacion es clín ica s que su­
experim entación cuando diseñó un aparato de fibras ópti­ gieran un padecim iento del intestin o grueso y de las cuales
cas exclusivo para el estudio del sigm oide.7 En 1 9 6 1 , el D e­ no se encuentre exp licació n , en particular, cuando hay d ia­

162
2 3 ■ C o lo n o s c o p ia d ia g n ó s tic a 163

F ig . 2 3 - 1 . P r im e r c o lo n o s c o p io e n M é x ic o . A , c o lo n o s c o p io A C M I F O 9 0 0 0 A . B , t u e n t e d e lu z y b o m b a d e in s u fla r .

rrea y dolor abdom inal y se cuenta con un estudio de colon tico diferencial entre co litis ulcerosa y enfermedad de Crohn,
por enem a norm al, o bien, cuando las radiografías se inter­ definir la extensión y gravedad de las lesiones, y valorar
pretaron com o anorm ales o posiblem ente anorm ales pero defectos de llenado y zonas de estenosis en radiografías.
no diagnósticas, com o en caso de defectos de llenado, irre­ Tam bién se aplica en la vigilancia de los p a cien tes con
gularidad de la m ucosa o zonas de estenosis, en particular, pancolitis de m ás de siete a 10 años de evolución y en los
en ei colon sigm oide o en el ciego, que son zonas difíciles que la enferm edad es de localización izquierda y m ayor de
de valorar radiográficam ente. O tras indicaciones son la an e­ 15 años de duración para detectar cam bios prem alignos (dis-
m ia por deficiencia de hierro o la presencia de sangre o cu l­ plasia), j'a que en ellos es mayor el riesgo de desarrollar
ta en heces, m áxim e si se realizó panendoscopia alta con carcin om a.14 Lo m ism o es válido en el caso de los sujetos
resultados negativos. M ención aparte m erece la hemorragia con fam iliares de prim er grado con antecedentes de adeno­
digestiva d istal m asiva, en la cu al la colonoscopia es el pro­ mas, cá n ce r rectocolónico "esporádico" o derivado de sín ­
cedim iento preferente para tratar de d ilucidar su causa y drom es hereditarios de cá n ce r aunado o no a poliposis. En
localización, una vez que se descarta una enferm edad anal éstos debe establecerse un programa de vigilan cia endoscó-
y rectosigm oidea. En estos casos, y en tanto se estabiliza al pica de la m ism a forma que en los pacientes con neoplasias
paciente, debe buscarse lim piar el colon lo m ejor posible, benignas o m alignas, en quienes se descartará la existencia
con la ap licación de enem as o la ad m inistración oral o por de lesiones sin crón icas, o m etacrónicas, una vez que ya han
sonda nasogástrica de solu ción de polietilenglicol en una sido intervenidos quirúrgicam ente. S e llam a colonoscopia
cantidad de por lo m enos 2 L en el curso de 2 h. Ante todo, transopcratoria a la que se realiza durante cirugía intraab-
en estas circu n stan cias, se requiere un endoscopista exper­ dom inal sin colotom ía, y cuyos objetivos principales son la
to, ya que el riesgo de perforación se increm enta al haber revisión total del colon cuando el procedim iento end oscó­
sangre en el colon, que en m ayor o m enor grado lim itará la pico previo fue incom pleto, d efinir el sitio de una polipec-
visión. tomía efectuada antes, localizar pólipos o lesiones no palpa­
E n lo referente a la enferm edad inflam atoria intestinal, bles por el cirujano y definir los lím ites de una resección,
la colonoscopia tiene a p licación para establecer el diagnós- descartar lesion es sin cró n ica s y precisar el sitio de hem o­
rragia.15 Las ind icaciones de la colonoscopia terapéutica se
analizan en el capítulo siguiente (cap. 24). Las con train d i­
cacion es para efectuar colonoscopia se m uestran en el cu a­
C u a d ro 23-1. I n d ic a c io n e s d e c o lo n o s c o p ia d ia g n ó s t ic a
dro 23-3 y se dividen en relativas y absolutas. Entre las pri­
m eras, resulta evidente que una lim pieza in su ficien te del
• S ín to m a s y s ig n o s s u g e s tiv o s d e e n fe rm e d a d c o ló n ic a colon puede obstaculizar el procedim iento, pero no es una
• R a d io g ra fía s d e l c o lo n n o d ia g n ó s tic a s o c o n c lu y e n te s situación insalvable, en tanto que si se trata de un em barazo
• D o lo r a b d o m in a l s in e x p lic a c ió n
• D ia r r e a c lín ic a m e n te r e le v a n te d e o r ig e n d e s c o n o c id o
• A n e m ia p o r d e fic ie n c ia d e h ie r r o o s a n g re o c u lta e n heces
p o s itiv a s in e x p lic a c ió n
C u a d ro 23-2. I n d ic a c io n e s d e c o lo n o s c o p ia t e r a p é u t ic a
• H e m o r r a g ia d ig e s tiv a d is ta l
• E n fe r m e d a d in fla m a to r ia in te s tin a l
• A n te c e d e n te d e n e o p la s ia s c o ló n ic a s (b e n ig n a s o m a lig n a s ) o • P o lip e cto m ía
d e s ín d r o m e s h e r e d ita r io s d e c á n c e r c o n y s in p o lip o s is en • E x tr a c c ió n d e c u e r p o s e x tra ñ o s
fa m ilia r e s d e p r im e r g ra d o • H e m o sta sis
• D e te c c ió n d e n e o p la s ia s s im u ltá n e a s o s u c e s iv a s • R e s e c c ió n p a lia tiv a d e tu m o re s
• R e s e c c ió n p r e v ia d e a d e n o m a s o c á n c e r r e c to c o ló n ic o ( v ig ila n ­ • D e s c o m p re s ió n c o ló n ic a (v ó lv u lo y s e u d o o b s tr u c c ió n )

c ia ) • D ila ta c ió n d e e s te n o s is
• T r a n s o p e r á to r ia • C o lo c a c ió n d e p ró te s is
164 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

C u a d ro 23-3. P o s ib le s c o m p lic a c io n e s e n c o lo n o s c o p ia
d ia g n ó stic a

• Perforación
• Hemorragia
• Laceración de la serosa
• Bacteriemia y endotoxemia
• Avulsión esplénica
• Vólvulo
• Otras

y
i

sin com p licaciones, puede llevarse a cabo un exam en lim i­


tado (sigm oidoscopia flexible), dejando la colonoscopia com ­
pleta para cuando el problem a co lón ico ponga en peligro la
vida de la em barazada o cuando la disyuntiva sea hacer
laparotom ía; es decir, se realizará si los ben eficio s clínico s
del proced im iento son m ayores que los riesgos teóricos.16
R especto a las contrain d icaciones absolutas, resulta claro
que cualquiera de las circu n stan cias enunciad as en el cu a­
dro 23-3 contraindica en forma term inante la realización
del procedim iento.

TECNICA

A p re n d iza je

Para quienes in icialm en te pusieron en práctica la colonos-


cop ia en M éxico,1718 el con ocim iento de la técn ica era des­
conocid o y los artícu los al respecto eran — y algunos aún lo
F lg . 2 3 -2 . C o m p r o b a c i ó n r a d i o l ó g i c a d e l a i n s e r c i ó n c o m p l e t a d e l c o l o n o s c o p i o .
son— difíciles de com prender, no sólo por el idioma en que
originalm ente se escribieron , por lo general el inglés, sino
porque la adquisición de destrezas para realizar el procedi­
m iento fue un proceso autod id áctico largo y basado en la nos de 3 % de ellos son capaces de alcanzar el ciego;21 así, en
exp erien cia obtenida con form e aum entaba el núm ero de un estudio piloto realizado en la University o f Minnesota se
estudios realizados. Los prim eros de éstos se hicieron bajo conclu yó que el endoscopista prom edio requiere haber h e­
control fluroscópico (fig. 2 3-2), considerado en ese enton­ ch o por lo m enos 2 0 0 procedim ientos para consid erarse téc­
ce s parte ese n cial de la técnica, en particular cuando se nicam ente com petente.22
em pleaban los endoscopios de más de 180 cm de longitud.
Al paso del tiem po, el con o cim ien to de las m aniobras re­ A n ato m ía a p lic a d a p a ra colon o sco p ia
queridas, obtenido con el au xilio radiográfico, perm itió que
se prescindiera del control fluoroscóp ico, al igual que más En el capítu lo 2 se d escribe en detalle la anatom ía colorrec­
adelante del tubo rectificad or del sigm oide. La colonosco­ tal. En esta sección sólo se ponen de relieve los aspectos
pia es un procedim iento d ifícil y laborioso en su realiza­ más im portantes que deben tom arse en cu enta para los as­
ción, por lo que constituye un reto, y requiere considerable pectos técn icos de la colonoscopia. El intestino grueso es
capacitación, práctica constan te y exp erien cia para su ópti­ un órgano tubular tortuoso y sin uoso en su trayecto y de
ma e jecu ció n , en la que se conjugan el criterio clín ico , el aspecto saculado. En los adultos mide alrededor de 150 cm
con o cim ien to de la anatom ía del abdom en y del interior del de longitud, pero su tam año puede variar, dependiendo en
colon, la p acien cia y la d isponibilidad de un equipo apro­ particu lar del tamaño del colon sigm oide.
piado. La técnica de la colonoscopia es particularm ente d i­ Desde el punto de vista de la endoscopia el interior del
fícil de enseñar, y para el que la ejercita el proceso de apren­ colon se caracteriza por la presencia de pliegues m ucosos
dizaje debe ser perm anente, ya que aun cuando no sea un transversales; en el recto su elen ser tres, de aspecto sem ilu ­
experto debe estar en capacidad de com pletar la explora­ nar, y se les llam a válvulas de H ouston. El recto su ele m edir
ción cuando el endoscopista en form ación no lo logra. Para unos 15 cm , luego de los cuales in icia el sigm oide. En el
la enseñanza en otros medios, se ha recurrido a m odelos de sigm oide los pliegues tienden a ser circu lares, en tanto que
goma, m aniquíes, anim ales de experim entación e, idealm en­ en el colon descend ente el calibre es ligeram ente m ayor y
te, a sim uladores por com putadora, proceso este últim o en los pliegues son sem ilunares, pero su unión con el sigm oide
el que es deseable alcanzar el m áxim o de “realidad" en cu an ­ no es cíara, aunque puede apreciarse alguna angu lación si
to a reproducir el medio intraabdom inal, la elasticid ad , la éste es redundante. La tensión ejercida por las tenias en el
resisten cia, la estructura tridim ensional del colon y, al fi­ colon transverso determ ina que los pliegues le confieran un
nal, la sen sación “au tén tica" de h acer pasar el end oscop io.15 aspecto triangular a la luz intestinal, lo que es característico
La American Society fo r Gastrointestinal Endoscopy conside­ de este segm ento (fig. 23-3, a color), en cuya porción distal
ra que se requiere la realización de un m ínim o de 1 0 0 colo- a veces es p o sible apreciar las p u lsacion es aórticas. En el
noscopias totales para garantizar la com petencia de los en- colon ascen dente los pliegues son sem ilunares al igual que
d oscopistas,20 aun cuando in clu so en esas cond iciones me- en el ciego, pero en éste están más separados y hacen poco
2 3 ■ C o lo n o s c o p ia d ia g n ó s tic a 165

relieve en la luz. Por otro lado, la id en tificació n del ciego se preparación del colon a fin de lograr su vaciam iento apro­
logra al observar la válvula ileoceal, el orificio apendicular piado. El m étodo ideal de lim pieza colónica debe ser segu­
y la con flu en cia de las tenias (fig. 23-4, a color). En ocasio­ ro, eficaz y cau sar el m ínim o de m olestias al paciente. Son
nes, hay ind icios visibles de visceras extracolónicas, por varias las alternativas propuestas, pero en el m omento ac­
ejem plo, el hígado, que en el ángulo correspondiente se apre­ tual y en este m edio pueden concretarse a dos: la considera­
cia com o una m ancha azulosa, a veces tam bién visible en el da “tradicional”, que no es sino una variante de las prepara­
ángulo esp lénico. El calib re prom edio del colon es de 7.5 cio n es utilizadas para efectuar un colon por enem a, y la que
cm ; la mayor amplitud corresponde al ciego, seguido de colon utiliza soluciones con electró litos y polietilenglicol.
ascendente y recto. Los varones altos tienen colon m ás lar­ La preparación tradicional requiere una dieta a base de
go; sin embargo, en ellos, en general, el colon opone menos líquidos claros las tres o cuatro com idas previas al procedi­
dificultad para la revisión end oscópica que en las m ujeres, m iento, la ad m in istración de un laxan te del tipo de los
en las que es largo y puede tener adherencias 'en la pelvis sen ósid os o aceite de ricin o unas 8 h antes y la aplicación
cuando se les realizó histerectom ía.23 de enem as evacuantes con agua sim p le o alguno de los pre­
parados com erciales a base de fosfatos, por lo m enos 6 y 4 h
In stru m e n to s antes e, idealm ente, 1 h antes de la realización del estudio.
Los inconvenientes, relativos de este m étodo son la lim ita­
Aun cuando en el m ercado existen instrum entos de diferen­ ció n para ingerir alim entos sólidos, el mal sabor de algu­
tes longitudes, los más utilizad os m iden un prom edio de nos de los m edicam entos (aceite de ricino) o la náusea o
165 cm , con lo que es posible realizar la revisión com pleta vóm ito que éstos pueden inducir. Tal vez lo que resulta más
del colon, a pesar de que tenga un sigm oide redundante, un incóm odo para el pacien te es la ap licació n de los enem as,
colon transverso largo y ptósico o am bos. Más allá de la ante todo los dos prim eros, ya q ue el tercero suele llevarse
m arca com ercial de que se trate, la mayoría de ellos tienen a cab o en el sitio en que se realizará el proced im iento.
características sim ilares en sus esp ecificacio n es y fu nciona­ No o b sta n te e sta s m o lestia s, e l m étod o de p rep aración
m iento; por lo general, el diám etro aproxim ado es de 12 o tra d icio n a l es am p liam en te u tiliz a d o en n u estro m edio
13 m m y hay un conducto para el paso de accesorios de por por su accesibilid ad y bajo costo, si bien c o n cifras m enores
lo m enos 3.2 mm. Cuentan asim ism o con un sistem a de de eficacia, y suele ser su ficien te para llevar a cabo el es­
angulación de la punta en cuatro sentidos, y alcanzan los tudio.
1 8 0 " en sus m ovim ientos hacia arriba o hacia abajo y hasta La segunda form a habitual de lim p iar el colon se basa en
230" cuando se añaden los de flexión lateral. Debe señalarse las soluciones a base de electró litos y polietilenglicol para
que los m ovim ientos de la punta pueden verse lim itados adm inistrarse por vía oral. En 1 9 8 0 , Davis et a\.¿' idearon
cuando se form an asas m uy cerradas o anguladas. La flex i­ una solución de electrólitos osm óticam en te balanceados que
bilidad a lo largo de los endoscopios es variable, y su ele ser con tiene cloruro, sulfato y bicarbon ato de sodio, cloruro de
m ayor en la p orción distal. El ángulo de visión de las lentes potasio y p o lietilen g licol. Este últim o n o es un electrólito y
cam bió desde los 70°, en los prim eros equipos, hasta los forma parte de la solu ción para increm en tar la presión os­
120°, en los actu ales, lo que sim p lificó el procedim iento. El m ótica efectiva y así prevenir la ab so rció n de agua. El prin­
mango del control de m andos tien e en su costado derecho cip al inconveniente de este preparado fue su sabor salado,
dos perillas que en forma independiente hacen que la punta por lo que, para evitarlo, en 1 9 9 0 , Fordtran et a l.2" m odifica­
se mueva hacia arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda; ron la solu ción original quitánd ole el sulfato de sodio, y
presenta asim ism o un par de boton es en su parte superior para m antener inactivos los m ovim ientos de cloro y pota­
que al cubrirse o presionarse perm iten la insuflación de aire, sio, se aum entó la cantidad del prim ero y se redujo la del
la irrigación de agua o la aspiración. segundo, adem ás de aum entar la con cen tració n del polieti­
lenglicol de 6 0 a 105 g/L. Esta solu ción presenta el inconve­
nien te de su costo, no siem pre a ccesib le a los pacientes.
In fo rm a c ió n a l p a c ie n te
T iene altos grados de eficacia y las ventajas de no producir
La ansiedad es com ún en los pacientes que van a som eterse trastornos hid roelectrolíticos ni con llev ar riesgo de explo­
a un procedim iento m éd ico con penetración corporal (“in ­ sión durante el uso del electrocau terio, riesgos que sí se
vasor") que desconocen y puede acom pañarse de m enor acep­ presentan con otro tipo de preparación, com o la basada en
tación y tolerancia, com o en e l caso de la colonoscopia; por m anitol. A pesar de su sabor y el volum en que debe ingerir­
tanto, el m éd ico debe adecuarse a la capacidad de percep­ se, en general es bien tolerado, por lo que su uso tiende a
ció n del paciente e inform arle con el m ayor detalle y en un increm entarse en M éxico, y en Estados U nidos es una de las
lenguaje accesib le cóm o es el proced im iento y lo que de él preparaciones m ás com unes. S e sugiere su uso ante todo
puede esperarse en cu anto a b en eficio s, m olestias, riesgos u por aquellos pacientes con in su ficien cia renal, enferm edad
otras opciones, de forma que el pacien te quede convencido card iovascu lar o afección h epática.29 El sabor de la solución
de las bondades del estudio y acepte su realización , lo que, mejora si ésta se enfría previam ente, pero debe evitarse la
de preferencia, se estipulará por escrito , al igual que las hipoterm ia cuando se ingieren grandes volúm enes. No se
instru cciones que se le den al su jeto respecto a la forma en recom ienda añadir azúcar ya que puede m odificar la osmo-
que debe prepararse y la im portancia de seguirlas debida­ laridad de la solución y cau sar absorción de sodio3" o de
m ente. Por otro lado, el personal de adm isión y el que labo­ líquidos y otros electrólitos. Las dosis habitu ales son de 1.5
ra en la sala de endoscopias debe ser am able y buscar la L/h, en prom edio un vaso de 2 5 0 mi cada 10 m in, lo que
tranquilidad del paciente, aclarándole las dudas que estén a perm ite ingerir la cantidad total (alrededor de 3 7 50 m i) en
su alcan ce responder.24'26 unas 2 .5 h. Tam bién es recom endable agregar dos tabletas
de senósidos para obtener m ejores resultados.31 Respecto a
P re p a ra c ió n in te s tin a l la n ecesid ad de adm inistrar agentes procinéticos buscando
reducir la cantidad de líquido por ingerir sin deterioro de la
Uno de los requisitos fundam entales y quizá el m ás im por­ lim pieza intestinal, aún no existen pruebas su ficien tes en
tante para la realización de una colonoscopia exitosa es la pro o en contra, aunque la ad m inistración de 2 0 mg de ci-
166 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

saprida 30 rain antes del in icio de la ingesta de la solución m eperidina se adm inistra a razón de 0.5 mg/kg, con dosis
de polietilenglicol parece reducir los requerim ientos de ésta, prom edio de 3 5 a 50 mg. Cuando se utiliza un analgésico
haciéndola m ás tolerable y con m enos efectos secundarios, agonista-antagonista com o la nalbufina, la dosis es de 0.143
en particular los neurológicos observados con la m etoclo- mg/kg, con un prom edio de 10 mg en el adulto.
pram ida o los horm onales (hiperprolactinem ia) secundarios Con objeto de revertir en forma parcial o total los efectos
al em pleo de dom peridona.32 cardiopulm onares de las benzodiacepinas, para m ejorar las
Otro m étodo de preparación, poco usual en M éxico, con ­ con d icio n es psicom otoras del pacien te am bulatorio y para
siste en adm inistrar por vía oral una so lu ció n a base de dism inuir el tiem po de estancia en el hospital, algunos m é­
fosfato de sodio, que puede causar hiperfosfatem ia y ligera dicos utilizan el flum acenilo, una im idazobenzodiacepina
hipocalcem ia, por lo cual debe utilizarse con paútela en in­ que actú a por desplazam iento com petitivo en el sitio recep ­
dividuos con trastornos cardiacos, renales o de ascitis.33 Por tor de las benzodiacepinas, de las cu ales es antagonista;44
últim o, se m enciona que el enem a de sorbitol y dioctilsulfo- em pero, su em pleo sistem ático es controvertido, ya que se
succinato de sodio puede resultar útil en la preparación in­ ha establecid o que su efecto no es relevante en el tiem po de
recuperación del pacien te con las dosis habitu ales de d iace­
testin al.34
Al buscar obtener la m ejor lim pieza del colon con estas pam o m idazolam , por lo que su uso se recom ienda sólo en
preparaciones, tam bién se reducen los gases com bustibles situaciones que am enacen la vida, ya que de otro modo ú n i­
in tracolón icos (hidrógeno, metano) que resultan de la fer­ cam ente se elevan los costos.45-46
m entación bacteriana intestinal, con lo que dism inuye el La naloxotia es un op iáceo antagonista que en d osis h ab i­
riesgo de explosión durante la polipectom ía transendoscó- tuales de 0 .4 a 0 .8 mg revierte los efectos de los opiáceos
pica; éste era un riesgo im portante cuando se utilizaba m a­ agonistas (depresión respiratoria, psicom otora o hipoten­
nitol. Las reaccio nes adversas más frecuentes con el em pleo sión), com o la m eperidina. S u efecto se alcanza luego de 1 o
de polietilenglicol son náusea, sen sación de plenitud por 2 m in de su ad m in istració n .17
líquido y, m enos a m enudo, dolor có lico abdom inal, vóm ito S e m enciona en la bibliografía la posibilidad de utilizar
e irritación anal. analgesia controlada por medio de una m ezcla de óxido ni­
troso y oxígeno inhalados, puesto que para algunos sujetos
su efecto es sim ilar al de la sedación-analgesia con m idazo­
M ed icació n
lam y m eperidina,4" y para otros es m enos eficaz aunque
Aunque se com enta que la colonoscopia puede realizarse reconocen que proporciona analgesia aceptable y una recu ­
sin m ed icación alguna,35-37 debido a que es un proced im ien­ peración muy rápida de las actividades psicom otoras.’
to poco tolerado y, en ocasiones, doloroso en la inm ensa A los p acien tes con problem as card iacos es conveniente
m ayoría de los pacientes, es preciso recurrir a algún grado adm inistrarles oxígeno nasal, en particular, cuando se co m ­
de sedación, ya que con ello m ejora la tolerancia y se fa cili­ bin an benzodiacepinas y op iáceos, a fin de evitar hipoxia y
ta la realización del estudio. La anestesia general se utiliza riesgos al corazón; en cu alquier pacien te se debe utilizar en
en pacientes m enores de 15 años de edad o en los que no form a habitual un oxím etro de pulso que registre el grado
coo p eran o la d em an d an , así co m o en las c o n d ic io n e s de saturación de oxígeno, el cu al debe m antenerse por arri­
m órbidas que lo requieran.38 En general, para la sed ación en ba del 9 0 % para conservar las con d icio n es óptim as.30
los procedim ientos endoscópicos se utilizan benzodiacepi- El uso de antibióticos es innecesario en la m ayoría de los
nas solas o en com binación con algún agente analgésico procesos endoscópicos ya que el riesgo de infección es b ajo;51
op iáceo39 o de otro tipo, no obstante que el resultado es debe restringirse a los p acien tes de alto riesgo, com o en
sim ilar con una u otra modalidad;40 pero cu alquiera que sea caso de endocarditis bacteriana, prótesis valvulares card ia­
la m ed icación que se em plee, el end oscop ista debe estar cas, operaciones de derivación pulm onar, injertos vasculares
consciente de que la sed ación (por profunda que sea) o la sin tético s de m enos de un año o neutropenia grave.” La vía
anestesia general no son sustitu tivos de la m anipulación parenteral es la preferente cuando se busca la profilaxis, v
suave y cuidadosa del endoscopio. El diacepam y el m ida­ el esquem a recom endado es de 2 g de am picilina (o 1 g de
zolam son benzodiacepinas em pleadas por vía intravenosa vancom icina para los pacientes alérgicos a la penicilina) más
en los procedim ientos end oscópicos para dism inuir la an­ gentam icina a razón de 1.5 mg/kg de peso.’3
siedad (estos m edicam entos adem ás tienen un efecto sinér-
gico con los analgésicos para dism inuir el dolor) y para pro­ Procedim iento
d u cir am nesia de lo sucedido durante la exploración . Su
efecto es sim ilar respecto a sed ación, tiem po de recupera­ Por razones de seguridad, la colonoscopia siem pre debe rea­
ció n , tolerancia por el paciente y facilidad del exam en, pero lizarse en un hospital, con el p acien te com o am bulatorio, y
el m idazolam ind u ce un grado bastante m ayor de am nesia, ante la posibilidad de con tam in ació n por sangre u otros lí­
tien e vida m edia m ás corta y es hasta 3 .4 veces m ás potente quidos corporales es recom endable que el endoscopista y el
que el diacepam ,41 lo que es particularm ente cierto en m a­ personal p articip an te u tilicen m aterial d esechable com o
yores de 60 años, por lo que en ellos quizá sea preferible batas, guantes, botas y cu brebocas con m ascarilla o lentes
em plear este últim o.42 El efecto ansiolítico, hipn ótico v am- que protejan los ojos. Aun cuando la colonoscopia no debe
n ésico de las benzodiacepinas se debe a su unión a los re­ efectuarse contra relo j, una vez que el endoscopista conoce
ceptores asociados con los del ácido gam m aam inobutírico sus tiem p os p rom ed io para a lca n z a r el cieg o , no debe
en el sistem a nervioso cen tral.43 A m bas benzod iacepinas em pecinarse en tal objetivo por lapsos prolongados si no lo
pueden causar depresión respiratoria, en particu lar cuando logra, ya que expondrá al paciente a un proceso m ás m oles­
se com binan con un analgésico opiáceo com o la meperidi- to y a posibles com p licaciones. En el m om ento actual, y no
na.41 La dosis de los m edicam entos em pleados debe aju star­ obstante las lim itaciones inh erentes al procedim iento, con
se a las necesid ades de cada paciente debido a la gran varia­ los videoendoscopios disponibles, una buena preparación
bilidad de tolerancia al procedim iento. La recom endada para intestin al y una adecuada sed ación del pacien te, y si no
el m idazolam es de 0 .0 3 5 mg/kg, con un prom edio para el existen lesiones obstructivas, un end oscopista con exp erien ­
adulto de 70 kg de 2.5 mg diluidos por vía intravenosa. La cia puede alcanzar el ciego m ás de 9 5 % de las veces en un
2 3 ■ C o lo n o s c o p ia d ia g n ó s tic a 167

tiem po relativam ente corto de alrededor de 10 a 15 min, sigm oide, resulta esen cial rectificarlo retirando el endosco­
habiendo insertado el endoscopio en una longitud total de pio y, en ocasiones, presionando sob re el cuadrante inferior
70 a 9 0 cm y tras "plegar” el co lo n sobre el eje del instru­ izquierdo del abdom en para buscar su “alin eació n " con el
m ento. Según la preferencia del endoscopista, el estudio se recto y el colon descendente. Esto es así dado que permite
practica con o sin un auxiliar y con el pacien te en posición hacer avanzar el instrum ento, ya que una vez superado el
de decúbito dorsal o lateral izquierda, excepto cuando es a sigm oide, el resto de la exploración resulta m enos difícil.
través de un estom a colónico en decúbito. Entre otras ven­ El paso por el colon descendente es relativam ente sen ci­
tajas, el decúbito dorsal perm ite presionar el abdom en para llo, pero una vez en los ángulos esp lén ico y hepático y en la
d eshacer las asas que se hayan form ado y ver por transilu­ porción m edia del colon transverso, cuando éste es ptósico
m inación la ubicación de la punta del endoscopio. y redundante, será necesario insertar y retirar el endosco­
Cuando el endoscopista efectúa el estudió por s í mism o, pio cuantas veces sea preciso a fin de hacerlo avanzar. En
con la m ano derecha introduce o retira el end oscopio a la ocasiones se presenta el llam ado "m ovim iento parad ójico”,
vez que hace los m ovim ientos laterales de la punta y con la que con siste en el retroceso del end oscopio conform e se
izquierda regula los que son hacia arriba o hacia abajo, en intenta hacerlo avanzar sin conseguirlo, con lo que de in sis­
tanto que cuando procede con un auxiliar, es éste quien, tir en ese m ovim iento resulta m ayor la longitud insertada
según las ind icaciones del ejecutor, hace avanzar o retira el del colonoscopio y mayor la tracción del m esenterio al for­
aparato, m ientras el endoscopista se con creta a maniobrar marse un asa redundante, lo cu al ocasiona dolor al paciente
los m andos para los m ovim ientos de la punta y los botones al no producirse un avance real. Para superar esta situación
de insuflación, aspiración e irrigación de agua. Cuando se es p reciso retirar el instrum ento hasta el punto en que se
trabaja con un auxiliar es indispensable que haya recibido aprecia visualm ente que la punta se aleja conform e se m ue­
cap acitación apropiada en la técn ica y conozca el porqué de ve el endoscopio hacia atrás, m om ento en el que conviene
las m aniobras e indicaciones del endoscopista, a la vez que volver a intentar su inserción. A fin de rebasar los ángulos
debe observar el m onitor que transm ite las im ágenes endos- esp lénico y hepático del colon, puede ayudar que el pacien­
cóp icas sin descuidar el que indica las con d icio n es físicas te inspire en forma profunda y prolongada. El hecho de as­
del pacien te (oxím etro, pulso, TA, ECG, etc.), aunque la res­ pirar el aire insuflado no sólo evita la sobredisten sión, sino
ponsabilidad definitiva de todo el proceso recae en el médi­ que puede contribuir a alcanzar el ángulo h epático en par­
co a cargo del estudio. ticu lar y luego el ciego; asim ism o, cuando se presente una
Los aspectos fundam entales para llevar a cabo la colo­ con tracció n del colon, es conv en iente esperar a que ésta
noscopia son: a) insuflar lo estrictam ente n ecesario para pase para continu ar avanzando. Com o ya se m encionó, el
poder ver, aspirando el exceso ele aire tantas veces com o con cep to de panendoscopia baja com prende la revisión del
pueda hacerse, b) evitar m aniobras bruscas y la formación íleon term inal, pero ésta no es forzosa para consid erar que
de asas, insertando el endoscopio al tiem po que se verifica la colonoscopia fue com pleta com o tam poco lo es la m anio­
su avance, c) retirar el instrum ento para “acortar" el colon bra de retroflexion para revisar la am polla rectal.57 El exa­
siem pre q ue ello sea posible, d) ver que haya corresponden­ men m inu cioso del colon se realiza b ásicam en te al re ti­
cia end oscópica entre la longitud insertada y el sitio anató­ rar el end oscopio y resulta tan im portante com o lograr la
m ico en el que se encuentra el aparato y e) estar al pendien­ intubación com pleta, ya que existe el riesgo de pasar por
te de las m olestias que pueda tener el pacien te, las cuales alto lesio n es pequeñas, en particu lar, cu an d o se ubican
son indicativas de la form ación de asas o de un exceso en la en el lado proxim al de los pliegues y ángulos o bien cuando
in su flació n .54 En este rubro es pertinente añadir que antes la lim pieza o la d istensión colón icas no son adecuadas y
de in iciar el procedim iento, el m édico debe cerciorarse del no se destina el tiem po suficiente a la observación .58 En las
funcionam ien to apropiado del equipo y de los accesorios figuras 2 3 -5 a 2 3 -1 5 (a color) se presentan im ágenes colo-
que va a utilizar. noscópicas de las enferm edades m ás com únm ente en con ­
El endoscopio puede m aniobrarse m ediante una serie de tradas.
com binaciones tales com o m ovim ientos de inserción y re ti­ En los n iñ os, la técn ica de la colon o scop ia no difiere
ro, rotación de su eje, flexión de la punta hacia arriba, abajo m ayorm ente de la que se aplica en los adultos, ya que in clu ­
o a los lados, insuflación o aspiración de aire, presión sobre so pueden utilizarse los endoscopios ordinarios y no nece­
el abdom en y m odificación de la po sició n relativa del en ­ sariam ente los de m enor calibre, tam bién llam ados pediá­
doscopio cam biando la posición del pacien te o girando el tricos. La ún ica diferencia respecto al adulto, según el au­
cu erp o d el en d oscop ista, buscand o siem pre m antener la tor, es la indicación de anestesia general para los m enores
punta del endoscopio en el centro de la luz intestinal y c o n ­ de 15 años.
forme a la d irección prevista del colon. En los siguientes Las cau sas de fracaso en la realización de la colon o sco­
párrafos se describen los fundam entos de la técnica, pero pia pueden atribuirse a tres “íe s”: in exp erien cia del endos­
existen textos dedicados esp ecíficam ente a ello, a los que se cop ista, lim pieza intestinal in su ficien te o im propia e intole­
refiere al lector que quiera profundizar en el tem a.54 56 rancia al procedim iento por parte del pacien te, en tanto que,
Una vez que se revisa la región perianal y se h a ce tacto aparte de los factores enunciados, otras cau sas de falla pue­
rectal, se introduce hacia el recto la punta lubricada del den obedecer a la presencia de ángulos m uy pronunciados,
endoscopio para más tarde dirigirlo al sigm oide, que es la asas redundantes, adherencias y zonas de esten o sis u ob s­
parte más sen sible al dolor y la que ofrece m ayor dificultad trucción.
al paso del instrum ento; esto es m ás cierto aún si es redun­
dante y presenta divertículos o adherencias por cirugía pél­ C o m p licacio n es
vica previa o antecedentes de rad iaciones de esa zona. Al
igual que en el resto del colon, pero en particular en el En los pacientes en quienes se realizó colon oscopia son re­
segm ento sigm oideo, deben realizarse m ovim ientos de avan­ lativ am en te com u n es la so b red isten sió n abdom inal y el
ce y retroceso del endoscopio con poca in suflación, en par­ mareo; la prim era, cuando no se tuvo la precau ción de aspi­
ticu lar cuando hay d ivertículos, cuidando en este caso no rar con la suficiente frecuencia durante el procedim iento, y
confund ir su abertura con la luz intestinal. Ya intubado el el segundo, a cau sa de la cantidad de sed ante adm inistrada.
168 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

a n d p o t e n t ia l use in c o lo n o s c o p ic s u r v e illa n c e . G a s tro in te s t


Teóricam ente, la d istensión abdom inal posterior al estu ­
E n d o s e C lin N o r t h A m 1 9 9 7 ;7 :4 5 3 -5 2 4 .
dio puede evitarse si, en lugar de aire, se insufla dióxido de
15 C o h e n JL, F o rd e K A . In t r a o p e r a t iv e c o lo n o s c o p y . A n n S u rg
carbono, ya que este gas se absorbe pronto en el colon ; au n ­
1 9 8 8 :2 0 7 :2 3 1 -2 3 3 .
que su uso no es com ún en M éxico, puede tam bién evitar el 1 6 . C a p e ll M S , S id h o m O . M u lt ic e n t e r , m u lt iy e a r s tu d y o f s a fe ty
riesgo de explosión de los gases colón icos cuando se hace a n d e ffic a c y o f fle x ib le s ig m o id o s c o p y d u r in g p r e g n a n c y in 2 4
electrocirugía. M enos com ún es el reflejo vasovagal (bradi- fe m a le s w i t h f o llo w - u p o f fe t a l o u tc o m e . D ig D is S c i 1 9 9 5 :4 0 :
cardia, hipotensión y frialdad cu tánea), que puede presen­ 4 7 2 -4 7 9 .
tarse cuando se ejerce tracción en el m esenterio al grado de 1 7 . D e la T o rr e B A . E v o lu c ió n d e la e n d o s c o p ia e n M é x ic o . R ev
producir dolor. En m anos expertas y cuando la colon o sco­ G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 5 ;6 0 (s u p l 1 ):S 3 8 -S 4 3 .

pia se realiza con fines diagnósticos, las com plicaciones gra­ 1 8 . G a llo R S . L a c o lo n o s c o p ia e n M é x ic o . R e v G a s tro e n te ro l M e x
1 9 9 5 ; 6 0 ( S u p l 1 ):S 4 7 -S 4 8 .
ves no deben ocurrir casi nunca. En el cuadro 23r3 se en u n ­
1 9 . W illia m s C B . G e n e r a l to p ic s . En: C o tto n P B , T y tg a t G N J , W i ­
cian estas últim as. La perforación libre es la com plicación llia m s C B (e d s .). A n n u a l o f g a s tro in te s tin a l e n d o s c o p y , 9 th e d .
m ás com ún y, por lo general, obedece a la presión de la R a p id S c ie n c e P u b lis h e rs 1 9 9 6 : 1 5 9 - 1 6 1 .
punta del endoscopio sobre la pared intestinal y es más fac­ 2 0 . A m e r ic a n S o c ie ty fo r G a s tro in te s tin a l E n d o s c o p y . G u id e lin e s
tible cuando hay adherencias, enferm edad d iverticular o in ­ f o r c r e d e n tia lin g a n d g r a n tin g p r iv ile g e s fo r g a s tro in te s tin a l
flam ación intensa, o en zonas de estenosis no rebasables. e n d o s c o p y . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 8 : 4 8 : 6 7 9 - 6 8 2 .
2 1 . B o n d J II, Frakes JT. W h o s h o u ld p e r fo r m c o lo n o s c o p y ? H o w
m u c h t r a i n in g is n e e d e d ? ( e d i t o r i a l ) . G a s t r o in t e s t E n d o s e
1 9 9 9 ;4 9 :6 5 7 -6 5 9 .
D E S IN FE C C IO N DE LOS EQ UIPOS 2 2 . C ass O W . F re e m a n M L , P e in e C J. et a l. O b je c tiv e e v a lu a tio n ot
e n d o s c o p y s k ills d u r in g tr a in in g . A n n In t e r n M e d 1 9 9 3 : 1 1 8 : 4 0 -
La lim pieza y desinfección de los endoscopios es un asp ec­ 44.
to de prim ordial im portancia y com prende en prim er lugar 2 3 . S a u n d e rs BP. F u k u m o to M . H a llig a n S . e t a l. W h y is c o lo n o s c o p y
el lavado y la descontam inación del equipo y luego la este­ m o r e d if f ic u lt in w o m e n ? G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 6 :4 3 :1 2 4 -1 2 6 .
rilizació n y desinfección. S e entiend e por d escontam inación 2 4 . S c h ü t z S , L e e JG , S c h m itt C M , A lm o n M , B a illie J. C lu e s to
el uso de m edios quím icos o físicos para elim inar, d esacti­ p a t ie n t s a tis fa c tio n w i t h c o n s c io u s s e d a tio n fo r c o lo n o s c o p y .
var o destruir agentes patógenos transportados en la sangre, A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 4 ; 8 9 : 1 4 7 6 - 1 4 7 9 .
2 5 . A a b a k e n n I. , B a a s la n d IL , O s n e s M . D e v e lo p m e n t a n d e v a lu a ­
en tanto que en los procesos de esterilización y d esinfec­
t io n o f w r it t e n p a t ie n t in f o r m a t io n f o r e n d o s c o p ic p ro c e d u re s .
ció n son tres las op cion es consideradas eficaces; la inm er­
E n d o s co p y 1 9 9 7 ;2 9 :2 3 -2 6 .
sión prolongada en glutaraldehído al 2% y la esterilización 2 6 . M o r g a n ) , R o u fe il L , K a u s h ik S . B asset M . In f lu e n c e o f c o p in g
con gas óxido de etileno o con ácido p eracético.511 A la fe­ s t y le a n d p re -c o lo n o s c o p y in f o r m a t io n o n p a in a n d a n x ie t y o f
ch a. el glutaraldehído es el producto que m ás se emplea c o lo n o s c o p y . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 8 ; 4 8 : 1 1 9 - 1 2 7 .
para d esinfectar los endoscopios, los cu ales deben enjuagar­ 2 7 . D a v is G R , S a n ta A n a C A , M o r a w s k i S G , et a l. D e v e lo p m e n t o f a
se bien ya que, de no ser así, esa su stancia puede causar la v a g e s o lu tio n a ss o c ia te d w it h m in i m a l w a t e r a n d e le c tr o ly te
proctitis o co litis quím ica.60 a b s o r p tio n o r s e c re tio n . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 0 : 7 8 : 9 9 1 - 9 9 5 .
2 8 . F o rd tra n JS. S a n ta A n a C A , C le v e la n d M V B . A lo w - s o d iu m
s o lu tio n fo r g a s tro in te s tin a l la v a g e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 0 ;9 8 :1 1-

REFERENCIAS 16.
2 9 . D iP a lm a JA, B ra d y C E . C o lo n c le a n s in g fo r d ia g n o s tic a n d s u r­
g ic a l p ro c e d u re s : p o ly e th y le n e g ly c o l-e le c tr o ly te la v a g e s o lu tio n .
1. S iv a k M V. E n d o s c o p ic te c h n o lo g y : is th is a s go o d a s it g e ts?
A m J G a s tro e n te ro l 1 9 8 9 ; 8 4 : 1 0 0 8 - 1 0 1 6 .
(e d ito r ia l). G a stro in te s t E n d o s e 1 9 9 9 ;5 0 :7 1 8 - 7 2 1 .
3 0 . S c h ille r L R , E m m e tt M . S a n ta A n a C a , e t a l. O s m o tic e ffe c ts o f
2 . C u r tis s L E , H irsc h o w itz B I, P e te rs CW . A lo n g fib e r s c o p e for
p o ly e t h y le n e g ly c o l. G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 8 : 9 4 : 9 3 3 - 9 4 1 .
in te r n a l m e d ic a l e x a m in a tio n s . J A m O p tic a l S o c 1 9 5 6 :4 6 :1 0 3 0 .
3 1 . Z ie g e n h a g e n DJ, Z e h n t e r E , T a e k e W , K r u is W . A d d it io n o f s e n n a
3. H irs c h o w itz B I, P eters CW , C u rtis s L E . P re lim in a ry re p o rt o n a
im p r o v e s c o lo n o s c o p y p r e p a r a tio n w i t h la v a g e : a p ro s p e c tiv e
lo n g fib e r s c o p e e x a m in a tio n o f s to m a c h a n d d u o d e n u m . U n iv
r a n d o m iz e d tr ia l. G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 1 ; 3 7 : 5 4 7 - 5 4 9 .
M ic h M ed B u ll 1 9 5 7 :2 3 :1 7 8 .
3 2 . L a z a r c z y k D A . S te in A D , C o u r v a l J M , D e s a i D . C o n t r o lle d s tu d y
4 . H ir s c h o w itz B I, C u rtis s LE, P eters CW , et a l. D e m o n stra tio n o f a
o f c is a p rid e -a s s is te d la v a g e p r e p a r a to r y to c o lo n o s c o p y . G a s tro ­
n ew g a stro sc o p e . th e " fib e r s c o p e ”. G a stro en te ro lo g y 1 9 5 8 :3 5 :5 0 -
in te s t E n d o s e 1 9 9 8 ;4 8 :4 4 -4 8 .
53.
3 3 . W i lli a m s C B , S a u n d e rs BP. C o lo n o s c o p y a n d s ig m o id o s c o p y .
5. M a tsu n a g a F, T s u s h im a H , K u b o to T. P h o to g ra p h y o f th e c o lo n .
G a s tro e n te ro l E n d o s e (T okyo) 1 9 5 9 :1 :5 8 - 6 2 .
En: C o tto n P B . T y tg a t G N J, W i lli a m s C B (e d s .). A n n u a l o f gas­
t r o in t e s t in a l e n d o s c o p y , 9 t h e d . R a p id S c ie n c e s P u b lis h e r s ,
6 . N iw a II. O n p h o to g r a p h y o f th e c o lo n a n d p h a r y n x u sin g
g a s tro c a m e ra . G a s tro e n te ro l E n d o s e (T okyo) 1 9 6 0 ;2 :7 7 - 8 0 . 1 9 9 6 :1 2 9 -1 3 7 .
7. N iw a H , U ts u m i Y, N a k a m u ra T . et a l. C lin ic a l e x p e r ie n c e o f 3 4 . B e rn a l S F S o b rin o C S , G a r c ía G V . A b d o F J M . V a lo r a c ió n d e l
e n e m a d e s o r b ito l y d io c t ils u lf o s u c c in a t o (e n e m a a b s te rg e n te )
c o lo n ic fib e r s c o p e . G a s tro e n te ro l E n d o s e (T okyo) 1 9 6 9 :1 1 :1 6 3 -
c o m o p r e p a ra c ió n p a ra la c o lo n o s c o p ia . E n d o s c o p ia 1 9 9 5 ;6 :1 3 -
173.
8 . O v e rh o lt BF. F le x ib le fib e r o p tic s ig m o id o sc o p e . C A 1 9 6 9 :1 9 :8 1 - i6 .
3 5 . S e o w -C h o e n F, L e o n g A , T s a n g C . S e le c tiv e s e d a tio n fo r c o lo ­
85.
9 . N ag a sa k o K. E n d o M , T a k e n io to T, K o n d o T , K im u ra K . T h e n o s c o p y . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 4 : 4 0 : 6 6 1 - 6 6 4 .

i n s e r t io n o f fi b e r c o l o s c o p e in to t h e c e c u m a n d th e d ir e c t 3 6 . H o f f m a n M S , B u tle r T W , S h a v e r T. C o lo n o s c o p y w it h o u t s e d a ­

o b s e r v a tio n o f th e ile o c e c a l v a lv e . E n d o s c o p y 1 9 7 0 ;2 :1 2 3 . t io n . ) C lin G a s tro e n te ro l 1 9 9 8 : 2 6 : 2 7 9 - 2 8 2 .


10. C la s s e n M . P h illip ). E le c tr o n ic e n d o s c o p y o f th e g a s tr o in te s ti­ 3 7 . R e x D K , Im p e r ia le TF , P o rtis h V. P a tie n ts w i l l i n g to t r y c o lo n o s ­

n a l tr a c t. E n d o s c o p y 1 9 8 4 :1 6 :1 6 - 1 9 . c o p y w i t h o u t s e d a tio n : a s s o c ia te d c lin ic a l fa c to rs a n d re s u lts o f


1 1 . M a te k W, L u x G , R ie m a n n JF. D ie m lin g L. I n itia l e x p e r ie n c e a r a n d o m iz e d c o n tr o lle d t r ia l. G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 9 :4 9 :5 5 4 -
w ith th e n e w e le c tr o n ic e n d o s c o p e . E n d o s c o p y 1 9 8 4 :1 6 :2 0 - 2 1 . 559.
1 2 . S iv a k M V Jr. F le s ic h e r D E. C o lo n o sc o p y w ith a v id e o e n d o sc o p e : 3 8 . A m e r ic a n S o c ie ty fo r G a s tro in te s tin a l E n d o s c o p y . G u id e lin e s

p re lim in a ry e x p e r ie n c e . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 8 4 ;3 0 :1 - 5 . f o r tr a in in g in p a tie n t m o n it o r in g a n d s e d a tio n a n d a n a lg e s ia .


1 3 . C la s s e n M , K n y rim K. S e id lit z H K , H a g e n m ü lle r E E le c tr o n ic G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 8 ; 4 8 : 6 6 9 - 6 7 1 .
e n d o sc o p y , th e la te s t te ch n o lo g y . E n d o s co p y 1 9 8 7 ;1 9 :1 1 8 - 1 2 3 . 3 9 . K e e fe E B . S e d a tio n a n d a n a lg e s ia fo r e n d o s c o p y (e d it o r ia l) . G a s ­

14. S c h a p ir o BD , L a s h n e r B A . C a n c e r b io lo g y in u lc e r a tiv e c o lit is tr o e n te ro lo g y 1 9 9 5 ; 1 0 8 : 9 3 2 - 9 3 4 .


2 3 ■ C o lo n o s c o p ia d ia g n ó s tic a 169

4 0 . F r o e lic h F, T h o r e n s J, S c h w iz e r W , e t a l. S e d a tio n a n d a n a lg e s ia d o m iz e d c o n t r o lle d s tu d y . G a s tro in te s t E n d o s e 2 0 0 0 : 5 1 : 2 7 2 -


f o r c o lo n o s c o p y : p a tie n t to le ra n c e , p a in , a n d c a r d io r r e s p ir a to r y 277.
p a ra m e te rs . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 7 :4 5 :1 -9 . 5 0 . S im o n IB , L e w is RJ, S a ta v a R M . A safe m e th o d f o r s e d a tin g a n d
4 1 . Z a k k o SF, S e ife r t H A , G ro s s ]B . A c o m p a ris o n o f m id a z o la m m o n it o r in g p a tie n ts fo r u p p e r a n d lo w e r g a s tro in te s tin a l e n d o s ­
a n d d ia z e p a m f o r c o n s c io u s s e d a tio n d u r in g c o lo n o s c o p y in a c o p y . A m S u rg 1 9 9 1 ; 5 7 : 2 1 9 - 2 2 1 .
p r o s p e c tiv e d o u b le -b lin d s tu d y . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 9 :4 9 : 5 1 . B o to m a n V, S u r a w ic z C . B a c te r e m ia w i t h g a s tro in te s tin a l e n ­
6 8 4 -6 8 9 . d o s c o p ic p ro c e d u re s . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 8 6 ; 3 2 : 3 4 1 - 3 4 6 .
4 2 . S c h o le r S G , S c h a fe r DF, P o tte r JF. T h e e ffe c t o f age o n th e r e la t i- 5 2 . W illia m s C B , S a u n d e r s BP. G e n e r a ! to p ic s . E n: C o tto n PB , T y tg a t
v e p o te n c y o f m id a z o la m a n d d ia z e p a m fo r s e d a tio n in u p p e r G N J . W illia m s C B , B o w lin g T E (e d s .). A n n u a l o f g a s tro in te s tin a l
g a s tro in te s tin a l e n d o s c o p y . J C lin G a s tro e n te ro l 1 9 9 0 :1 2 :1 4 5 - e n d o s c o p y , 1 1 th e d , L o n d o n : L ip p in c o t t - R a v e n , 1 9 9 8 :1 6 3 -1 6 7 .
147. ' 5 3 . Z u c c a r o G )r. W h o n e e d s a n tib io tic s ? En: A m e r ic a n S o c ie ty fo r
4 3 . W i l l e R T , C h a ffe e B W , R y a n M L , E lt a G H , W a lte r V, B a r n e tt JL. G a s t r o in t e s t in a l E n d o s c o p y P o s tg ra d u a te C o u r s e . A m e r ic a n
P h a r m a c o e c o n o m ic e v a lu a tio n o f flu m a z e n il f o r 'r o u t in e o u t ­ S o c ie ty fo r G a s tro in te s tin a l E n d o s c o p y , 1 9 9 6 :5 9 -6 4 .
p a t ie n t E G D . G a s tro in te s t E n d o s e 2 0 0 0 ;5 1 :2 8 2 - 2 8 7 . 54. C o tto n P B , W i lli a m s C B , S le is e n g e r M H . P r a c tic a l g a s tro in te s ti­
4 4 . S a le tin M , M a lc h o w H , M ü h ih o fe r H . F is c h e r M , P ilo t J, R h o d e n a l e n d o s c o p y , 3 r d e d . O x fo r d : B la c k w e ll S c ie n t if ic P u b lic a tio n s
H . A r a n d o m iz e d c o n tr o lle d tr ia l to e v a lu a te th e e ffe c ts o f f l u ­ 1 9 9 2 :1 6 0 -2 2 3 '.
m a z e n il a fte r m id a z o la m p r e m e d it a tio n i n o u tp a tie n ts u n d e r - 5 5 . S a k a i Y. T e c h n iq u e o f c o lo n o s c o p y . En: S iv a k M V (e d .). G a s tro e n -
g o in g c o lo n o s c o p y . E n d o s c o p y 1 9 9 1 ; 2 3 :3 3 1 -3 3 3 . te ro lo g ic e n d o s c o p y . P h ila d e lp h ia , W B S a u n d e rs , 1 9 8 7 :8 4 0 -8 6 7 .
4 5 . C h in g C K , H o lm e s G K T . F lu m a z e n il in r o u tin e u p p e r g a s tro - 5 6 . B la e k s to n e M A . E n d o s c o p ic in t e r p r e t a t io n . N o r m a l a n d p a t h o ­
in t e s t in a l e n d o s c o p y ( le t t e r ) . G a s tr o in te s t E n d o s e 1 9 9 0 ; 3 6 : lo g ic a p p e a r a n c e o f th e g a s tro in te s tin a l tr a c t. N e w Y o rk : R a v e n
634. Press, 1 9 8 4 : 4 0 1 - 4 2 8 .
4 6 . M a c k e n E . G e v e rs A M , H e n d r ic k x A , R u tg e e rts P. M id a z o la m 5 7 . W a v e JD. W h a t c o n s titu te s a to ta l c o lo n o s c o p y ? A m ) G a s tro e n t
v e rs u s d ia z e p a m in lip id e m u ls io n as c o n s c io u s s e d a tio n fo r 1 9 9 9 ;9 4 :1 4 2 9 -1 4 3 0 .
c o lo n o s c o p y w i t h o r w i t h o u t r e v e rs a l o f s e d a tio n w i t h f lu m a - 5 8 . R e x D K . C o lo n o s c o p ic w it h d r a w a l te c h n iq u e is a s s o c ia te d w i t h
z e n il. G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 8 :4 7 :5 7 -6 2 . a d e n o m a m is s ra te s . G a s tro in te s t E n d o s e 2 0 0 0 : 5 1 : 3 3 - 3 6 .
4 7 . B r a n d t L , S p i n e ll M K . A b i l i t y o f n a lo x o n e to e n h a n c e th e 5 9 . C ia lf i S A . P ro te c tin g s ta ff a n d p a tie n ts -r a d ia tio n , in fe c tio n , la te x ,
c o lo n o s c o p ic a p p e a r a n c e o f n o r m a l c o lo n v a s c u la tu re a n d co­ g lu t a r a ld e h y d e , O S H A a n d w h o k n o w s w h a t else? E n : A m e r i­
lo n v a s c u la r e c ta s ia s . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 9 ; 4 9 :7 9 - 8 3 . c a n S o c ie ty f o r G a s tro in te s tin a l E n d o s c o p y P o s tg ra d u a te C o u rs e.
4 8 . S a u n d e r s BP, F u k u m o to M , H a llig a n S , M a s a k i T , L o v e S , W i ­ A m e r ic a n S o c ie ty fo r G a s tro in te s tin a l E n d o s c o p y , 1 9 9 6 :7 3 -7 8 .
llia m s C B . P a tie n t-a d m in is te r e d n itro u s o x id e /o x y g e n in h a la t io n 6 0 . W e s t A B , K u a n SF. B e n n ic k M , L a g a rd e S . G lu t a r a ld e h y d e c o li­
p r o v id e s e f f e c t iv e s e d a tio n a n d a n a lg e s ia f o r c o lo n o s c o p y . tis f o llo w in g e n d o s c o p y : c lin ic a l a n d p a th o lo g ic a l fe a tu re s a n d
G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 4 ;4 0 :4 1 8 - 4 2 1 . in v e s tig a tio n o f a n o u tb r e a k . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 5 :1 0 8 :1 2 5 0 -
4 9 . F o rb e s G M , C o llin s BJ. N itr o u s o x id e fo r c o lo n o s c o p y : a r a n ­ 1255.
Colonoscopia terapéutica
Juan Bobadilla Díaz ■ Rafael Barreto Zúñiga
t

IN T R O D U C C IO N T é c n ic a

El lugar de la colonoscopia en e l diagnóstico de las enfer­ Fundam entos


m edades de colon y recto está m uy bien establecido, y las
im plicaciones de este método se revisaron en capítu los pre- En realidad son pocos los requisitos de equipo para efectuar
vios. S in embargo, la colonoscopia ha venido incursionado la resección de un pólipo, pero es deseable que el endosco­
progresivam ente en m uchos aspectos de la terapéutica. El pista se en cu en tre am pliam ente fam iliarizado con la unidad
desarrollo de técn icas endoscópicas terapéuticas, com o po- electroquirúrgica y .los accesorios a fin de que reconozca de
lipectom ía, escleroterapia y ablación de cáncer, hizo posi­ m anera sen cilla y rápida cuándo e l procedim iento se está
b le el tratam iento de enferm edades que antes sólo se abor­ haciend o en forma correcta y cuándo no.
daban con cirugía. Para efectuar e l procedim iento puede utilizarse cualquier
Entre las principales ind icacion es terapéuticas de la co ­ unidad electroquirúrgica con circu ito aislado. En el caso de
lonoscopia se encuentran polipectom ía, tratam iento de h e­ los endoscopios flexibles, la unidad se u tiliza con im pulsos
morragia de colon, descom presión colónica, extracción de eléctrico s de bajo voltaje. M uchos end oscopistas expertos
cuerpos extraños, tratam iento paliativo de neoplasias (abla­ consid eran el uso de coagulación en form a ún ica com o la
ció n , colo cació n de prótesis).12 En este capítu lo se conside­ forma más segura y predecible en cu anto a sus resultados.
ran principalm ente las tres prim eras ind icacion es. En lo que respecta al asa de polipectom ía, ex isten en el
m ercado m uchos m odelos de asa. Es im portante que el en ­
doscopista en cap acitación se fam iliarice co n un tipo de
P O LIP E C T O M IA asa, si b ien algunos prefieren usar una larga de diaterm ia en
el caso de pólipos m ayores de 3 cm , una m iniasa en el de
G e n e ra lid a d e s pólipos m ás pequeños, y asas esp eciales con picos para pó­
lipos sin ped ículo (sem ipediculados o sésiles y en técnica
En el cap ítu lo 70 se revisan los con cep tos clín ico s de los de m ucosectom ía). Com o en cu alquier proced im iento tera­
pólipos esp orád icos de co lo n y recto. En esta secció n se péutico, antes de com enzar, es forzoso vigilar d istintos as­
abordan exclusivam ente las consid eraciones del tratam iento pectos, según se explica a continu ación.
en d oscóp ico. Los p acien tes que serán som etidos a un tra­
tam iento de polipectom ía m ediante colon o scop ia requ ie­ 1. U tilizar un asa com ercial de polipectom ía de calidad
ren una preparación adecuada, de p referen cia con p o lieti­ reconocida.
len glico l. 2. M arcar el m ango del asa en el punto exacto de cierre
Debe evitarse la preparación con m anitol por el riesgo de hacia la punta del asa. Este punto de seguridad parece
explosión al em plear la unidad electroqu irú rgica o láser. trivial, pero es de vital im portancia al efectu ar el pro­
M uchos pólipos pueden extirparse m ediante técn icas elec- cedim iento, debido a que perm ite al asisten te detener
troquirúrgicas. Siem pre que sea posible, la elim in ació n to­ la a cció n del asa antes de que el alam bre cierre dem a­
tal del pólipo es lo deseable. Los pólipos pequeños, de 0.5 siado dentro del tubo, de modo que evita el peligro
cm o m enos, se tratan con pinza de biopsia calien te. Mu­ laten te de que un cu ello pequeño sea decapitado en
chas lesiones con pedículo se retiran m ediante asa de dia­ “frío”, sin una electrocoagulación adecuada. Además,
term ia. Las lesiones sésiles y sem ipediculadas m ayores de 2 advierte al operador si el tallo es m ayor de lo que apa­
cm por lo general contienen un com ponente velloso, con renta cuando la cabeza del pólipo ha sido atrapada.
alto potencial de m alignidad. S i la resecció n com pleta y 3. Por seguridad, es deseable que exista un correcto des­
segura del pólipo no es posible por razones técnicas, la le­ plazam iento de la guía de alam bre para a b rir y cerrar
sión se som ete a biopsia y e l paciente se rem ite a tratam ien­ el asa. Una guía que se encuentre doblada o dañada
to quirúrgico primario. podría representar un riesgo en el m om ento m ism o de
En aquellos casos en que la lesión se extirp a totalm ente, atrapar y cortar el pólipo.
el seguim iento y control por endoscopia deben continuar 4. Es im portante recordar que el grosor del asa de alam ­
por tres a seis m eses para confirm ar que la resección fue bre influye en la rapidez de corte y coagulación. M u­
com pleta. El m aterial resecado debe revisarse de manera chas asas se fabrican con alam bre grueso porque así
acu ciosa en el servicio de patología con el fin de evaluar las se logra una m ayor superficie de contacto, lo cu al re­
ca ra c te rís tic a s h istológ icas de b en ig n id ad (adenom as) o presenta un riesgo m enor de d ecapitar en form a a cci­
malignidad (carcinom a superficial o invasor) de la pieza. dental el pólipo.

170
24 ■ C o lo n o s c o p ia t e r a p é u t ic a 171

5 . S i la presión del cierre es d eficien te, el corte final de 2 0 seg en total, todas las posibles variables siguientes
podría realizarse sólo utilizando una alta frecu encia deben analizarse:
de corte, sin coagular en form a adecuada los vasos del
tallo central, lo que conlleva un alto riesgo de hem o­ 1. Una coagulación vascu lar d eficien te, en particular si
rragia. el tallo es firm e y d ifícil de com prim ir, en cuyo caso
los vasos son largos y gruesos.
Otros a ccesorios 2. ¿E stán colocad os adecuadam ente los con tactos y el
circu ito ? Al m anejar el asa, ¿se encuentra ésta perfec­
1. Pinza d e biopsia caliente. Es un instrum ento in d is­ tam ente ensam blada y cerrada?
pensable para destruir pólipos dim inutos, hasta de 5 3 . ¿Ha sido el pedículo del pólipo correctam ente atrapa­
mm de diámetro. do, o su cabeza está fuera del cam po visual?
2. Recuperadores d e pólipos. Para recuperar los pólipos 4. ¿Puede el asa de diaterm ia recolocarse más arriba del
conviene a veces utilizar una canastilla de Dorm ia o pedículo, donde está la porción m ás estrecha?
pinza de trípode. No obstante, en m uchas ocasiones
pueden tom arse con la m ism a asa, lo que reduce el P o lip e cto m ía
tiem po de recuperación.
3. Aguja larga d e esclerosis. Es indispensable para la in­ M u chas veces resulta d ifícil, au n para los expertos, "en la­
y ecció n de su stan cias en la té cn ica de resecció n m u­ zar" algunos pólipos, y m uy fácil para un principiante fallar
cosa (adrenalina , solución hipertónica), a fin de pre­ en todos los aspectos del procedim iento. Por tanto, es de­
venir la hemorragia en tallos gruesos y largos o mar­ seable observar y auxiliar en la resecció n de pólipos duran­
car con tinta y tatuar el sitio de polipectom ía para te las prim eras 5 0 colonoscopias.
vigilancia subsecuente. Los sigu ientes pasos y puntos deben tenerse presente
4. Cánula d e aspersión. Perm ite el uso de tinciones con siem pre durante el procedim iento y nu n ca olvidarse:
índigo carm ín o azul de m etileno para que con la téc­
n ica de contraste se puedan id entificar m últiples p ó li­ 1. R evisar y m arcar el polipéctom o. Un principian te
pos, o lesiones planas no evidentes a sim ple vista (es "co n iniciativa" puede cortar el ped ículo antes de
extrem adam ente útil para e l diagnóstico de lesiones que ocurra una adecuada electrocoagulación debido
neoplásicas incipientes). al cierre súbito del asa; esta situ ación ocurre con
5. Clips m etálicos y a sas d e plástico desechables. Muy mayor probabilidad cuando el alam bre del asa es más
útiles para hem ostasis o para pólipos grandes en los delgado y el pedículo es fino. Es im portante m arcar
cuales se sospeche un alto riesgo de sangrado por sus el punto de cierre del asa en el m ango de control
características m orfológicas (pedículo largo o con base para saber el sitio exacto de cierre.
am plia). 2 . C onocer el fu ncio nam ien to co rrecto de la unidad
electroquirúrgica. Cuando com ienza a utilizarse una
A sp ectos de la u n id a d e le c tro q u irú rg ic a unidad nueva, debe in icia rse con los pu lsos más
bajos, desarrollando un m étodo controlado para cada
El m otivo por el cu al se u tilizan un idades electroquirúrgi- procedim iento, y m ás tarde seguir los m ism os pa­
cas o de diaterm ia en la resecció n de pólipos es que produ­ sos.
cen calor, lo que perm ite la coag u lación de los vasos sa n ­ 3. Supervisar las conexion es, la po sició n de la placa y
guíneos, en p articu lar aquellos m ayores de 1 cm . El calor las con d iciones de la unidad e léctrica an tes de cada
se genera por el paso de electricid ad , que cau sa choques procedim iento.
entre los iones en el ám bito in tracelu lar y de este modo 4 . Estar seguro de que el pedal se encuentre en una
libera energía ca ló rica durante el proced im iento. El uso de posición adecuada, de p referencia, en un sitio don­
energía de b aja frecu en cia en la polipectom ía h a ce rem ota de pueda sentirse y no se tenga la necesid ad de cam ­
la posibilid ad de lesión térm ica d irecta sob re la piel del biar la vista para localizarlo.
pacien te o del operador. Siem p re habrá de tom arse en cu en ­ 5. U tilizar la guía del polipéctom o en form a cerrada
ta que el calor afecta la pared in testin al en el sitio de la para m ovilizar y observar la am plitud del pedículo;
resecció n . puede com pararse el grosor del p lástico (2 mm ) con
En general, se utiliza la técn ica monopolar, debido a que el ancho del pedículo.
el flujo de corriente eléctrica se transm ite entre el asa de 6. A brir el asa de alam bre a través del canal para ca lcu ­
alam bre o la pinza de biopsia calien te y la placa del pacien ­ lar el tam año promedio del pólipo; con esto se pre­
te. Es posible utilizar una técn ica bipolar cuando se desee viene la necesidad de m anipu lar el asa cuando em er­
que la acción del calor se concentre en un punto (p. ej., ge del endoscopio.
pólipos sésiles o técn ica de resección mucosa). 7. El intento de “enlazar" la cabeza del pólipo al princi­
El cierre lento y progresivo del asa es el com ponente prin­ pio no es sen cillo y toma tiem po de práctica. Es m e­
cip al del procedim iento. Debe recordarse en este punto que jo r m antener el asa de alam bre abierta, y entonces
existe una zona de necrosis que se extiende por debajo de la m aniobrar ún icam ente c o n los co n tro les para po­
zona blanca evidente de corte. Esto hace que la m aniobra n erla en el sitio apropiado, de tal form a que se pon­
tarde inevitablem ente algún tiem po, y el calor radiado pue­ ga sobre la cabeza del pólipo casi enteram ente por
de dañar la pared intestin al en este punto si el pedículo es m anipu lación del end oscopio. Esta m aniobra puede
muy grueso; por ello, parece razonable aum entar la fuerza con trib u ir a abrir el asa en el colon debajo del p ó li­
de im pulso, así com o la rapidez. La potencia m áxim a u tili­ po, y en ton ces se em puja el instrum ento lentam ente
zada podría ser hasta de 3 0 a 5 0 W en pulsos eléctricos que hacia atrás hasta que la cabeza del pólipo se p resen ­
no superen los 2 0 seg en total. En caso de que no ocurra te dentro del cam po visual y tam bién dentro del asa
coagulación de un pólipo con un pedículo grueso a pesar de abierta. Las asas con m ala po sició n para colocar el
utilizar una potencia eléctrica de 35 a 5 0 W y pulsos hasta pólipo dan malos resultados debido a que se encu en­
172 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

cond ición de que se haya utilizado el método correcto para


tran rotadas, m ientras el endoscopio está en posi­
la toma de biopsia. S e considera apropiado en caso de póli­
ció n frontal.
pos de 5 a 7 m m de diám etro. Estas pinzas tien en una cán u ­
8. O ptim izar e l ángulo de visión y la po sició n del póli­
la de plástico y un alam bre, el cu al está conectado a la u n i­
po antes de efectuar el procedim iento, en particular
dad electroquirúrgica, y las conexiones de la placa en el
si la polipectom ía parece d ifícil. S e recom ienda po­
pacien te son iguales a las utilizad as en la polipectom ía; la
ner el pólipo entre las 5 y 6 h del reloj, lo cu al faci­
diferencia estriba en que se utiliza m enos potencia (15 a 20
lita la "lazada” ya que en la mayoría de los colonos-
copios el canal de trabajo emerge en esa localiza­ W) y dos o tres pulsos rápidos para coagulación.
Ñeoplasia de crecim ien to horizontal. En la actualidad es
ción. En ocasiones, un cam bio de po sició n del pa­
cien te puede m ejorar la visión del petiículo, y al ro­ evidente que en colon y recto ocurren lesiones neoplásicas
pequeñas con d iscreta elevación que no son tan raras com o
tar el end oscopio ofrece la m ejor posició/i. S e enlaza
se había pensado originalm ente.3 5 Por tanto, la idea de que
el pólipo y se em puja la guía hacia el pedículo, lo
dichas lesion es pudieran haber sido adenocarcinom as no
cu a l asegura que el asa cierre exactam ente en el m is­
diagnosticados por largo tiem po ha causado gran revuelo.
mo punto. S i la cánu la no se em puja en contra del
Los esp ecialistas dedicados a este cam po han tratado de pro­
pedículo, el cierre del asa por el asistente será in­
m over y orientar la. metodología para el diagnóstico de di­
apropiado sobre la cabeza del pólipo. Intentar agitar
chas lesiones. Por su forma, las neoplasias planas pueden
el asa o abrirla y cerrarla varias veces ayuda a d esli­
definirse com o una d iscreta elevación con o sin depresión
zaría hacia abajo y tom ar el pedículo. Para evitar que
central cuya superficie es paralela a la m ucosa circundante.
e l asa se salga durante el cierre, se la em puja contra
La altura de dichas lesion es no excede el doble del grosor
el ped ículo antes de cerrarla.
de la m ucosa normal (800 a 1 5 0 0 m icróm etros, ¿¿m). Por
9. En el caso de pólipos pediculados, el asa del poli-
histología se definen com o un adenom a o carcinom a de cre ­
péctom o se debe colocar cerca de la cabeza para evi­
cim iento horizontal.2 Los adenom as son con m ucho los más
tar al m áxim o la transm isión de la corriente en la
frecuentes. En un& gran proporción son dim inutos y tienen
pared colón ica. tratando siem pre de que la resec­
histología uniform e. S in embargo, m uchos m uestran mayor
ció n sea com pleta.
10. Cerrar el asa de polipectom ía con suavidad, hasta la grado de atipia, y algunos adenom as se acom pañan de un
m arca o donde se sienta que se encuentra cerrada, carcinom a (carcinom a en adenoma).
La inform ación siguiente puede orientar e inform ar acer­
en forma ideal cerca de la parte alta del pedículo
ca de algunos h ech os clín ico s dignos de tenerse en cuenta:
hasta su porción más estrecha con segm ento corto
de tejid o normal para su interpretación histológica.
1. Los estudios de sangre ocu lta en heces no son útiles
11. Se accion a la unidad electroquirúrgica con el pedal,
utilizand o b aja potencia eléctrica (15 W en pulsos en el rastreo de lesiones planas.
2. Con el aum ento del cán cer fam iliar, aum enta tam bién
de 2.5 a 3 seg) y cuidando que el asa del polipéctom o
cierre con suavidad en el cu ello del pedículo. Luego el núm ero de neoplasias colorrectales.
3. El núm ero de lesiones planas se increm enta con la
se aplica la corrien te en forma continu a durante 1 0 a
15 seg y se em pieza a observar una zona de edem a, edad.
la cu al cam bia a un color blanquecino. Cuando la 4. No existen d iferencias por sexos.
porción enlazada o la base del pedículo sean visi­
Los prim eros inform es jap oneses sobre neoplasias planas
bles y estén coaguladas, se desliza la m ano y se opri­
de colon y recto aparecieron en la bibliografía inglesa en
me m ás m ientras continúa la electrocoagulación, has­
1 9 8 5 con el concepto de adenom a plano. D icho concepto se
ta que se com pleta la sección.
refería a una d iscreta elevación con “eritem a" superficial
12. O bservar el sitio en que cae la cabeza del pólipo. En
caso de pérdida, se busca donde se em balsa o "e n ­ d iscreto y depresión cen tral.35
La d etección de lesion es planas es d ifícil, a m enos que el
ch arca" el líquido, que es un sitio probable de caída
endoscopista tenga con o cim ien to del aspecto de dichas le­
del m aterial resecado.
siones.6 A d iferencia de las lesion es planas, las lesiones con
13. Para capturar el pólipo se prefiere una pinza triple o
aspecto de un verdadero pólipo se detectan porque se en ­
la m ism a asa, aunque pueden utilizarse otros a c c e ­
cuentran dentro del cam po visual del observador. En cam ­
sorios, com o una can astilla de Dormia. Si el m ate­
bio, las lesiones planas pueden no d etectarse, por la propia
rial resecado es pequeño, es posible aspirar a través
naturaleza de la lesión (tam año, altura, color, patrón vascu­
del conducto de biop sia y hacerlo caer directam ente
lar, etc.) y las características del exam en (falta de brillo o
en una “tram pa" especial colocada en el sistem a de
d istorsión de la imagen en el ángulo del cam po visual).' Por
aspiración.
otra parte, la colonoscopia no es un exam en en el cu al la
m ucosa del colon se exam in a en su totalidad, com o sucede
Pólipos dim inutos. En térm inos generales, cuando se re­
en la gastroscopia, sin o que es un exam en en que el endos­
seca un pólipo m ayor de 1 cm , con frecu encia se detectan
copio pasa pronto. Por tanto, lesiones dim inutas pasan in ­
lesiones m ás pequeñas. D ichos pólipos son d ifíciles de cap­
advertidas por no encontrase en el foco de atención del ob­
turar con asa y sería poco práctico introducir y sacar el e n ­
doscopio para cada pólipo encontrado. La ten d encia de a l­ servador.
Las lesiones planas no se d etectan en forma directa, com o
gunos end oscopistas es a ignorar dichas lesiones o d escri­
ocurre en el caso de tumores o pólipos evidentes. Las lesio­
birlas com o “hip erp lásicas", debido tal vez a una idea erró­
nes planas se hacen evidentes después del escrutinio o de la
nea de que pólipos dim inutos n o representan un potencial
d etección de signos indirectos que pudieran sugerir la e x is­
m aligno. Se sabe que 7 0 % de dichas lesiones presentan un
com ponente de adenom a y sólo 2 0 % resultan del tipo hiper- ten cia de d ich as lesiones:
plásico. La electrocoagulación con pinza de biopsia calien te
• Pequeñas m anchas de aspecto blanquecino
(no exenta de riesgos) es un m étodo rápido y eficaz con el
• D esaparición súbita de una red vascular
cu al se cu bre en un 9 0 % el diagnóstico por histología, a
2 4 ■ C o lo n o s c o p ia t e r a p é u t ic a 173

• Pequeña m uesca sobre el pliegue nivel de la m ucosa, los cuales pueden ser separados por una
• Sangrado espontáneo fuerza o p resión externa, lo que perm ite la resecció n ún ica
• Convergencia de pliegues de la m ucosa, lo cu al deja intacta la cap a m uscular. S in
• R esección m ucosa m ediante endoscopia (RME) embargo, debido a que la pared del tracto gastrointestinal
tiene grosor aproxim ado m enor de 4 m m , es en extrem o
A diferencia de las lesiones con ped ículo am plio, la re­ im portante un cuidado esp ecial para evitar la perforación.
sección de lesiones planas exige al nuevo endoscopista un La in y ección de solu ción salina dentro de la subm ucosa es
tiem po más largo de entrenam iento por la necesidad de que la forma m ás fácil de obviar el riesgo de perforación. El
conozcan perfectam ente los aspectos clín ico s de las lesio­ signo de la sábana levantada (o, com o se llam a en inglés,
nes arriba m encionadas. Resulla peligroso que^personal inex­ lifting sign ) siem pre se observa durante la in y ecció n de s o ­
perto y carente del criterio apropiado aplique el m étodo de lu ción salin a en la subm ucosa. En este punto vale la pena
resecció n m ucosa. com entar que cuando se analizan videos o m aterial gráfico
Se han utilizado m ú ltiples métodos de tipo local para de archivo para establecer el porqué de la perforación, se
tratar lesiones planas con neoplasia, com o son ablación con observa que dicho “accid en te" pudo haberse evitado m e­
láser, coagulación con argón-plasma y radiación, pero la RME diante la in y ección de una cantidad apenas su ficien te de
es la única técnica para resecar la totalidad de la lesión, lo solución salin a y la correcta evaluación de un pólipo con
cu al facilita el diagnóstico histológico apropiado y ofrece la signo de "sábana levantada" positivo, e l cu al pudo haber
posibilidad de evaluar el grado de invasión. sido una lesión que invadió la pared m u scu lar o subm ucosa
Pólipos sésiles y sem ipediculados. Por fortuna, m uchas profunda.
de las lesiones denom inadas sésiles presentan un pedículo Es posible delim itar el área de secció n utilizand o una
corto; una manera de tomar d ichos pólipos es em pujar el m arca de puntos en forma de rodete, lo cual se h ace con
asa abierta y com prim ir el tallo exactam ente en su base, tras electrocauterio. S e m enciona que el lím ite m arcado con tin ­
lo cu al se cierra aquélla con lentitud y se atrapa el pólipo. ció n de índigo carm ín desaparece en pocos m inutos.
Aquí es im portante considerar el signo de la “sábana levan­ Existe una técn ica sim ple de resección m ucosa que co n ­
tada”: si la m ucosa se eleva sin que toda la pared del colon siste en inyectar una solu ción de adrenalina al 9 % en so lu ­
se mueva, no existe peligro, ya que este signo positivo indi­ ció n salin a diluida 2 0 0 0 0 0 veces (0.5 m i de solu ción de
ca el carácter superficial de la lesión. S e debe ser cau to en adrenalina al 0 .1 % en solu ción salina norm al). Otros auto­
el caso de d esconocer dicho signo puesto que una interpre­ res japoneses prefieren la solución salina hipertónica (hy­
tación errónea podría tener repercusiones lam entables. pertonic saline adrenaline, HSA) para m ejorar la hem osta-
Sobra d ecir que la preparación y lim pieza del colon son sis, y un poco de índigo carm ín para d elim itar el sitio de
indispensables no sólo para el diagnóstico sino tam bién para resección. Cualquiera de estos dos preparados se inyecta
el tratam iento de las lesiones descritas. A ntes de efectuar la dentro de la subm ucosa m ediante una aguja 25G , con largo
RME, deben corregirse las asas paradójicas provocadas por de punta de 4 mm. S e n ecesita controlar la posición de la
la inserción del endoscopio. Para evaluar m ejor la lesión, es aguja y dirigirla hacia la subm ucosa. S e inyecta con una pe­
d eseable la aspersión con índigo carm ín a fin de identificar­ queña angu lación hacia arriba para evitar la penetración
la en toda su magnitud. transm ural. El volum en total inyectado depende del tamaño
S i la base del pólipo es mayor de 1 cm de diám etro, se de la lesión. Es im portante iny ectar una cantidad suficiente
preferirá la técnica de resección m ucosa o m ucosectom ía. (por lo com ún 5 a 1 0 mi) para levantar perfectam ente la m u ­
La RME se efectú a con un margen mayor de seguridad si la cosa y así evitar el riesgo de perforación. S e inicia la inyec­
subm ucosa se inyecta con una m ezcla de solu ción hipertó­ ción sobre el lím ite distal de la lesión y en otro punto sobre
nica, ad renalina y agua destilada. Con la in y ección subm u­ el margen proxim al; con ello, la m ucosa se eleva en forma
cosa descrita a veces es posible extirpar lesiones planas de de burbuja creando un pólipo artificial. El área de inyección
más de 1.5 a 2 cm de diám etro en una sola sesión. En algu­ tam bién se recon o ce por una elevación azulada (que co n tie­
nas ocasiones es m ejor resecar una lesión plana por cirugía o ne índigo carm ín estéril) o com o una su p erficie b lan q u eci­
laparoscopia. Esto último depende del ju icio clínico, ante todo na. Una vez que se inyecta suficiente solu ción, su ele ser
en el caso de lesiones mayores de 5 cm de diámetro en las posible in iciar la resección m ucosa.
cuales los riesgos de perforación aum entan; el daño que cau­ Sobre la punta del end oscopio puede utilizarse un a cce ­
sa el traumatismo extenso debe ser evaluado por un experto sorio de p lástico flexible sim ilar al que se em plea en la liga­
en RME. Como regla, se sugiere que una lesión plana que dura de varices, pero que tien e un diseño esp ecial para la
ocupe más de un tercio de la circunferencia colorrectal, o resección m u cosa (cap-fitted ). Ello facilita aspirar la lesión
que afecte dos haustras, es demasiado grande para ser reseca­ previam ente elevada al inyectar solu ción salin a y ad renali­
da sin riesgos. En caso de duda, es preferible efectuar resec­ na. El end oscopio se acerca a la lesión y en ton ces se aspira
ción en fragm entos en diferentes sesiones para dism inuir el ésta dentro del accesorio, se cierra lentam ente con el asa y
riesgo de un daño profundo de la pared intestinal, y enviar se efectúa el procedim iento habitual de polipectom ía antes
estos fragm entos a patología (la cirugía está indicada si cual­ descrito.
quier fragmento contiene cán cer invasor). En pacientes jóve­
nes, si existen dificultades técnicas, m uchas veces es mejor C ro m o e n d o s c o p ia (tinción vital)
aceptar que los riesgos de la cirugía no son excesivos si se
com paran con los intentos de una endoscopia agresiva. Es un método m ediante el cual se trata de m ejorar el grado de
certeza en la interpretación descriptiva de las lesiones de colon
Técnica d e re se cció n m u c o s a m e d ia n te y recto por una técnica de contraste. En principio, se utiliza
e n d o s c o p ia (REM) una cánula de aspersión y se aplican 10 a 20 m i de la so lu ­
ción colorante (índigo carm ín al 0.5% ), lo cual delim ita la
El tracto gastrointestinal consiste de dos capas principales: presencia de pequeños pólipos menores de 5 mm. Estos se
pared m ucosa y pared m uscular. Estos dos com ponentes presentan en forma de “islas pálidas” sobre un fondo azul de
están adosados uno al otro por un tejid o con ectivo laxo a m ucosa normal, de modo que resulta posible dirigir la biop-
174 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

sia. Para el diagnóstico diferencial es im prescindible el estu­ continú a siendo incierto. S e han inform ado estudios sobre
dio histológico debido a que los folículos linfoides pueden el tratam iento endoscópico de la hem orragia d iverticular
sem ejar adenom as, y para un ojo inexperto es d ifícil diferen­ m ediante inyección peridiverticular de adrenalina y coagu­
ciar entre adenom as y pólipos hiperplásicos. S e insiste en el lación b ip o lar.*'0 Los resultados de estos estudios muestran
hecho de que en m uchas ocasiones, al m om ento de la resec­ que el tratam iento endoscópico puede prevenir la recurren­
ció n por endoscopia, la lesió n no presenta características cia de sangrado y dism inuir con esto la necesidad de ciru ­
obvias de malignidad, y se tiene que esperar el informe del gía. La experiencia con estas técn icas es lim itada, y se re­
servicio de histología para conocer el diagnóstico definitivo. quieren más estudios controlados para evaluar su seguridad
Por esa razón, el endoscopista debe informar si la lesión se y utilidad, así com o para recom endarlas am pliam ente.
extirpó en su totalidad o si sospecha que quet^ó tejido resi­
dual. En caso necesario sé podría repetir el estudio (según lo Angiodisplasias
que inform e el servicio de histología), de preferencia en dos
sem anas. Los autores consideran inadecuadas declaraciones En el tratam iento endoscópico de las angiodisplasias san­
com o “La lesión se encuentra ubicada a 70 cm del margen grantes se han ensayado diversos m étodos, com o esclerote-
anal", debido a que no ubican respecto a la localización real rapia, coagulación m onopolar y bipolar, sonda caliente, lá­
(podría tratarse del colon sigmoide o el ascendente). Por tal ser y argón-plasm a. La escleroterap ia" de las angiodisplasias
motivo, para vigilancia se prefiere la técnica del tatuaje con puede realizarse con adrenalina diluid a u otros agentes es­
tinta china, utilizando 1 m i de dicha sustancia diluida y apli­ clerosantes; la eficacia de este m étodo es alta y su tasa de
cada sobre el margen proxim al al sitio de resección, a fin de com p licacion es m ínim a, aunque no existen estudios su fi­
que en revisiones ulteriores pueda localizarse el sitio exacto cien tes que evalúen este método end oscópico. Casi no se
de resección. Lo ideal es que la tinta se diluya y se procese en utiliza la coagulación m onopolar por el alto riesgo de perfo­
autoclave. En las figuras 24-1 a 24-5 (a color) se presenta una ración. Según varios inform es, la coagu lación bipolar, el lá­
secuencia de polipectomía. ser y el argón-plasm a son los m étodos m ás seguros y el ¡ca­
ces para tratar este tipo de lesiones.
Seguim iento e n d o s c ó p ic o p o s p o lip e c to m ía
H em o rrag ia p o sp olipectom ía
El seguim iento después de polipectom ía se realiza m edian­
te estudios periódicos de colonoscopia. El consenso actual La hem orragia es la cau sa m ás frecu en te de com plicación
es el siguiente: al encontrar un pólipo en el colon deben después de polipectom ía. Cuando ocurre, se h ace visible
buscarse m ás lesiones en el resto de d icha estructura; se inm ediatam ente después del proced im iento pero, en oca­
aconseja realizar una revisión com pleta del colon durante siones, no se observa hasta días después. El sangrado podría
ese m ism o procedim iento. En caso de que no sea posible com p licar alrededor de 1% de las polipectom ías, aunque
realizar una colonoscopia com pleta por problem as técnicos por fortuna los problem as por pólipos grandes con un pe­
o por otra razón, ésta debe efectuarse dentro de los seis dículo am plio se redujeron gracias al tratam iento con elec-
m eses siguientes. Una vez que se d escartan más lesiones en trocoagulación m áxim a, inyección subm u cosa de adrenali­
el resto del colon, se aconseja repetir la colonoscopia al año. na o soluciones hipertónicas, o ap licación de asas internas
Si en este estudio no se evidencian m ás pólipos, se debe de nylon y pinzas hem ostáticas (hem oclips). Una hem orra­
repetir la colonoscopia a los tres años y después cada cinco. gia inm ediata suele tener poca presión, pero a veces ocu­
S i en la revisión end oscópica al año vuelven a encontrarse rren hem orragias “a chorro", por lo general de origen ar­
pólipos, la colonoscopia debe repetirse cada año.8 te ria l, de p ro p o rcio n es im p o rtan tes. S e d eb e actu ar de
inm ediato para que no se oscu rezca el cam po. Puede y debe
C o m p lica cio n e s tom arse de nuevo la base del pedículo con el asa de poli­
pectom ía, o inyectarse 5 m i de una solu ción de adrenalina
Con m ucho, la hem orragia es la com plicación más frecu en­ al 1 :1 0 0 0 0 en la subm ucosa dentro del ped ículo rem anente
te, la cual, en la mayor parte de los casos, es visible al m o­ o cerca de él. S i la sangre obstaculiza la visió n del sitio de
m ento de la secció n pero, en ocasiones, aparece días des­ sangrado, es posible intentar aquí la infusión de agua con
pués. O curre en 1% de las polipectom ías. Una hemorragia ad renalina (5 m i al 1 :1 0 0 0 0 por cada 5 0 m i de agua) para
tardía podría ocurrir de uno a 14 días después de polipecto­ evitar la form ación de coágulos, que resultan d ifíciles de
m ía, en particular, en caso de pólipos grandes con pedículo aspirar.
largo o en pacientes con antecedente de ingestión de ácido
a ce tilsa licílico (el cu al en su caso debe suspenderse una
sem ana antes del procedim iento). O tras com plicaciones son S E U D O O B S T R U C C IÓ N C O L Ó N IC A
perforación libre del intestino, m icroperforación, quem adu­
ra transm ural por electrocauterio, neum atosis cistoid e in­ El tratam iento endoscópico de la seudoobstrucción del colon
te stin a l. M u chas de estas co m p lica cio n e s deben tratarse se lleva a cabo m ediante la descom presión colónica con una
com o una urgencia quirúrgica (perforación y sangrado m a­ sonda o catéter que se coloca en el segm ento del colon dilata­
siv o).8 do. El porcentaje de eficacia de este m étodo es cercano a 70%
y, por lo general, se realiza después que fracasa el tratam ien­
to m édico con fárm acos com o m etoclopram ida, cisaprida, eri-
H E M O R R A G IA DE TUBO D IG E S T IV O B A JO trom icina y, más recientem ente , neostigm ina.12 '1

Enferm edad diverticular


O TR O S P R O C E D IM IE N TO S
Aunque la endoscopia se usa con frecu encia para diagnosti­
car y tratar una hemorragia aguda en el tubo digestivo supe­ Aunque se em plean m enos que los ya d escritos (la p o lip ec­
rior, su lugar en el m anejo de diverticu losis y sangrado bajo tomía es el m étodo terapéutico más com ún), existen otros
2 4 ■ C o lo n o s c o p ia t e r a p é u t ic a 17 5

procedim ientos. En fech a reciente se introdujeron las féru­ 9 . P ra k a s h C , C h o k s h i H , A l ip e r t i G . E n d o s c o p ic m a n a g e m e n t o f


las end oscópicas para el tratam iento paliativo de pacientes a c u t e d i v e r t i c u l a r b le e d in g ( a b s t r a c t ) . A m ) G a s t r o e n t e r o l

con o b stru cción co ló n ica m aligna o benigna (C rohn ),1517 1 9 9 7 ;9 2 :1 6 6 3 .


1 0 . J en s en D M , M a c h ic a d o G A , J u ta b h a R , K o v a c k s T O . U rg e n t
extracción de cuerpos extraños o resolución de cuadros de
c o lo n o s c o p y fo r th e d ia g n o s is a n d tr e a tm e n t o f s e v e re d iv e r ­
vólvulos sigm oideos.18 t ic u la r h e m o rrh a g e . N E n g l J M e d 2 0 0 0 : 3 4 2 ( 2 ) : 7 8 - 8 2 .
1 1 . T r u d e l J, F a z io V, S iv a k M . C o lo n o s c o p ic d ia g n o s is a n d tr e a t ­
REFERENCIAS m e n t o f a rte r io v e n o u s m a lf o r m a t io n s i n c h r o n ic lo w e r g a s tro ­
in te s tin a l b le e d in g . C lin ic a l a c c u ra c y a n d e ffic a c y . D is C o l R ec
1. S m it h C D , F i n k A S . V a n S tie g m a n n G , E a s te r D W . T h e r a p e u t ic 1 9 8 8 ;3 1 :1 0 7 -1 1 0 .
c o lo n o s c o p y , c o m p lic a tio n s o f c o lo n o s c o p y . E n: S c o tt-C o n n e r 1 2 . B o d e W E , B e a rt R W Jr. S p e n c e r RJ, e l a l. C o lo n o s c o p ic d e c o m ­
C E H (e d .). T h e A S G E m a n u a l: fu n d a m e n ta ls o f fe p a ro s c o p y a n d p re s s io n f o r a c u te p s e u d o -o b s tr u c tio n o f th e c o lo n ( O g ilv ie ’s
G I e n d o s c o p y , 1st e d . N e w Y o r k : S p rin g e r, 1 9 9 9 :5 6 5 -5 7 6 . s y n d r o m e ): re p o r t o f 2 2 cases a n d r e v ie w o f th e lit e r a t u r e . A m
2 . N a g a s a k o K . C o lo n o s c o p ic in te r p r e ta tio n , 1st e d . T o k y o : Ig a k u - J S u rg 1 9 8 4 ;1 4 7 :2 4 3 -5 .
S h o in , 1 9 9 8 . 1 3 . N a k h g e v a n y K B . C o lo n o s c o p ic d e c o m p re s s io n o f th e c o lo n in
3 . K u d o S . E n d o s c o p ic m u c o s a l r e s e c tio n o f f la t a n d d e p re s se d p a tie n ls w i t h O g ilv ie ’s s y n d r o m e . A m J S u rg 1 9 8 4 ; 1 4 8 : 3 1 7 - 2 0 .
t y p e o f e a r ly c o lo re c ta l c a n c e r. E n d o s c o p y 1 9 9 3 ;2 5 :4 5 5 - 4 6 1 . 1 4 . N a n o D . P r in d iv ill e T , P a u ly M , e t a l. C o lo n o s c o p ic th e r a p y o f
4 . A d a c h i M , M u t o T , O k in a g a K . C lin ic o p a th o lo g ic fe a tu re s o f a c u te p s e u d o - o b s t r u c t io n o f th e c o lo n . A m J G a s tro e n te ro l
t h e f la t a d e n o m a . D is C o l R ec 1 9 9 1 :3 4 : 9 8 1 -9 8 6 . 1 9 8 7 ;8 2 :1 4 5 -8 .
5 . K u d o S , H a y a s h i S , M iu r a K . E n d o s c o p ic d ia g n o s is a n d tr e a t­ 15. T a m im W Z . G h e lla i A , C o u n ih a n T C , S w a n s o n R S, C o lb y JM ,
m e n t o f fla t a n d d e p re s s e d -ty p e e a r ly c o lo n ic c a n c e rs . I to C h o S w e e n e y W B . E x p e r ie n c e w i t h e n d o lu m in a l c o lo n ic w a ll s te n ts
(S to m a c h a n d In te s tin e ) 1 9 8 9 ;2 4 :3 1 7 -3 3 0 . fo r th e m a n a g e m e n t o f la rg e b o w e l o b s tr u c tio n fo r b e n ig n a n d
6 . R id e ll K H . F la t a d e n o m a s a n d c a rc in o m a s : s e e in g th e in v is ib le ? m a lig n a n t-d is e a s e . A rc h S u rg 2 0 0 0 ; 1 3 5 : 4 3 4 - 8 .
( E d ito r ia l). G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 2 ;3 8 :7 2 1 -3 . 1 6 . M a in a r A . A r i z a M A G , T e je ro E , e t a l. A c u le c o lo re c ta l o b s tru c ­
7 . M i o n F, D e s s e ig n e F, N a p o le o n B, B e rg e r F, L a m b e rt R. F a ilu r e o f tio n : Ir e a t m e n t w i t h s e lf - e x p a n d a b le m e t a ll ic s te n ts b e fo re
e n d o s c o p ic d e te c tio n o f a d e n o v o c a r c in o m a o f th e c o lo n in a s c h e d u le d s u rg e ry — re s u lts o f a m u lt i- c e n t e r s tu d y . R a d io lo g y
p a t ie n t w i t h a d e n o m a to u s p o ly p s . G a s tro in te s t E n d o s e 1 9 9 2 ; 1 9 9 9 ;2 1 0 :6 5 -9 .
3 8 :7 0 3 - 6 . 1 7 . D a v id s o n R , S w e e n e y W B . E d o lu m in a l s t e n t in g f o r b e n ig n
8 . G o rd o n P H . N iv a tv o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d p r a c tic e o f s u r­ c o lo n ic o b s tr u c tio n . S u rg E n d o s e 1 9 9 8 :1 2 :3 5 3 -4 .
g e ry fo r th e c o lo n , r e c tu m a n d a n u s , 2 n d e d . S t. L o u is ( M O ) : 1 8 . B ro th e rs T E , S tr o d e l W E . E c k h a u s e r F E . E n d o s c o p y in c o lo n ic
Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 . v o lv u lu s . A n n S u r g 1 9 8 7 ;2 0 6 :1 -4 .
Análisis histopatológico de las
resecciones colorrectales
> A rm a n d o G a m b o a Domínguez
i

IN T R O D U C C IO N

En la m ayor parte de los casos, el principal motivo del an á­


lisis histopatológico de las resecciones colorrectales es la
id en tificació n de lesiones neoplásicas y la evaluación de
la etapa en que se encuentran (estad ificación), así com o la
id entificació n de com plicaciones de enferm edades degene­
rativas e inflam atorias crón icas y lesiones infecciosas que
sim ulan neoplasias. En el prim er grupo la m ayor parte co ­
rresponde a adenocarcinom as; en el segundo, a co litis u lce ­
rosa cró n ica in esp ecífica (CUCI), enferm edad de Crohn, is ­
quem ia, d iv erticu losis y angiodisplasia, y en el tercero, a
tu bercu losis, am ibiasis y algunas m icosis. En este libro se F ig . 2 5 - 1 . L a in c is ió n s e r e a liz a p o r la m u c o s a m e n o s a fe c t a d a y d e e s a f o r m a
considera muy im portante para el c lín ic o y el ciru jan o ad­ p u e d e n e v a lu a r s e m e jo r la s c a r a c te r í s t ic a s d e la le s ió n . E s t a p ie z a p r e s e n t a
quirir las nocion es fundam entales acerca de los métodos a d e n o c a r c in o m a s s in c r ó n ic o s ( 2 ) y m ú lt ip le s p ó lip o s a d e n o m a to s o s .

que el patólogo utiliza en su labor diagnóstica. En este ca p í­


tulo se revisan los aspectos histopatológicos m ás im portan­
tes en las enferm edades que con mayor frecu encia dan mo­
tivo a una resección colorrectal. establecerlo (T). La id en tificació n de m etástasis gangliona-
res (N) depende del núm ero de ganglios lin fático s resecados
al explorar el tejid o fibroadiposo pericolónico. En 1990 se
NEOPLASIAS recom endó el an álisis histológico de 12 ganglios pericolóni­
co s para poder d eclarar a un pacien te libre de m etástasis.'
Los procedim ientos de estadificación (determ inación de la S in embargo, en investigaciones m ás recientes se dem ostró
etapa en que se encuentra una neoplasia) inclu y en el análi­ que un m ejor núm ero para distinguir entre pacientes con y
sis de la resecció n , con esp ecial atención a l tam año del tu­ sin m etástasis es de 17 a 2 0 ganglios linfáticos analizados
mor, nivel de invasión, presencia de m etástasis en ganglios histológicam ente.2 Lo ideal es m uestrear la totalidad de los
lin fático s pericolónicos, ganglios distantes u órganos no lin- ganglios de las piezas quirúrgicas, pero ésa es una posición
foides, y estado de los bordes de la resección . S e asigna a utópica por diversos factores, entre los que se cu entan inte­
las piezas un núm ero progresivo, para el registro de patolo­ rés m édico y razón costo :ben eficio para las in stitu cion es
gía quirúrgica; se separa la grasa pericolónica de la pared m édicas. La id en tificació n de m etástasis a distancia y a ór­
del co lo n y se disecan en fresco los ganglios linfáticos peri­ ganos no lin foid es depende en gran medida de los estudios
colón icos y del segundo relevo (periarteriales) para una re­ de im agen, de la exploración quirúrgica por el cirujano y de
m isión adecuada. El intestino se abre longitudinalm ente en
su totalidad, cuidando no seccion ar el tum or (fig. 25-1), y la
pieza se coloca abierta y con los contornos adheridos a ba­
ses de parafina en un recip iente con form ol al 10% , durante
24 h. El procedim iento anterior facilita la fijació n del tejido
y la obtención de cortes bien orientados. Los bordes quirúr­
gicos de la pieza se marcan con tinta china para su ad ecu a­
da id entificació n histológica, y se tom an fotografías panorá­
m icas y acercam ientos de las áreas más dem ostrativas de la
lesión. A continu ación se realizan cortes longitudinales de
la pieza a través del tumor, con lo que se observa m acro scó­
picam ente el nivel de invasión (fig. 25-2).
La id entificació n de la neoplasia se realiza en la superfi­
cie m ucosa, y se miden los dos ejes mayores y el espesor en
F ig . 2 5 - 2 . E n la p e r if e r i a d e l t u m o r s e a p r e c ia p a r e d in t e s t in a l n o r m a l q u e
los cortes subsecuentes. El nivel de invasión se aprecia de c o n t r a s t a c o n la z o n a a fe c t a d a , la c u a l p r e s e n t a n o t a b le e n g r o s a m ie n t o y d is ­
m anera aproxim ada en el análisis m acroscópico, pero es sólo t o r s ió n d e la m o r f o lo g í a . E l t u m o r s e e n c u e n t r a u lc e r a d o e n la z o n a c e n t r a l
en la revisión histológica cuando se puede ser categórico en ( n e g r o ) y lle g a h a s t a la s u b s e r o s a .

176
2 5 ■ Análisis h is to p a to ió g ic o d e las re s e c c io n e s c o lo rre c ta le s 177

si se realizó o no biop sia del tejido (M). En la exploración


m acroscópica de la m ucosa vecina al tum or se debe buscar
de manera esp ecífica la presencia de lesiones precursoras,
com o hiperplasias y adenom as (fig. 25-3).
El análisis histológico perm ite precisar la mayoría de los
datos m acroscópicos y con este recurso se agregan la estirpe
y el grado de diferenciación del tumor. M ás de 9 0 % de los
tumores en colon son ad en ocarcinom as y el 10 % restante se
divide entre carcinom as neuroendocrinos, linfom as, carci­
nom as cloacógenos, tum ores indiferenciados de célu las pe­
queñas, tum ores estrom ales, m elanom as y M etástasis.3 El
adenocarcinom a puede categorizarse morfológicamente com o
bien diferenciado (fig. 2 5-4). m oderadam ente diferenciado
(fig. 25-5) y poco d iferenciado (fig. 2 5 -6) según el grado de
sem ejanza que tenga el tumor con la m ucosa normal del
colon, la presencia de estructuras glandulares y la forma­
ción de m antos sólidos de célu las neoplásicas. Es im portan­
te identificar y cu an tificar la presencia do patrón m ucinoso
(fig. 25-7) porque, cuando este com ponente ocupa más de
75% del tejido neoplásico, la lesión debe diagnosticarse com o
adenocarcinom a m ucinoso (coloide), que tiene peor pronós­
tico que el adenocarcinom a ordinario. En forma sem ejante,
la p resen cia de célu las en anillo de sello en ad en ocarcino­
mas de colon (fig. 25-8) es un dato om inoso para el pronós­
tico del paciente. M enos im pacto se atribuye a la presencia
de célu las positivas para m arcadores neuroendocrinos y con
diferenciación epiderm oide.4 Es de sum a im portancia des­
crib ir la invasión a vasos linfáticos, a vénulas poscapilares
y nerviosa. Algunos estudios dem uestran que esos cam bios
m orfológicos son de mal pronóstico respecto a la evolución
clín ica del paciente.
Debe m edirse con todo cuidado la d istancia entre la n eo ­
plasia y los bordes de resección . S e recom ienda efectuar la F ig . 2 5 - 4 . A d e n o c a r c in o m a b ie n d if e r e n c ia d o d e c o lo n . L a n e o p la s ia p r e s e n ta
m edición inm ediatam ente después de resecar, ya que al paso e s tr u c t u r a s g la n d u la r e s y t u b u la r e s r e g u la r e s , c o n m ín im a s o b r e p o s ic ió n n u ­
c le a r y e s c a s o e s tr o m a e n tr e e lla s . N o s e id e n t if ic a n c é lu la s s u e lt a s e n e l
del tiem po y con la fijación el tejido se contrae. S e ha ca lcu ­
e s tr o m a .
lado que alrededor de 7 0 % de la contracció n de la pieza
ocurre durante los prim eros 10 a 2 0 m in y el 3 0 % restante
se debe a la fijación.5 Esto es de sum a im portancia para las
consid eraciones de m árgenes libres en las resecciones prin­
cipalm ente rectales. Es im posible que las piezas medidas estar fijada en form ol, se recom ienda utilizar un factor de
varias horas después de la resección por el patólogo se equi­ corrección aproxim ado de 2; es decir, si el patólogo mide
paren con las m ediciones realizadas por e l cirujano con el 2.5 cm , este valor debe m ultiplicarse por 2 , y esa medida
órgano in situ. En caso de que la pieza se mida después de consignarse en la d escripción m acroscópica de la pieza. Es
recom endable tam bién que el m éd ico patólogo indique en
la d escrip ción si la m ed ición se realiza en fresco durante el
periodo transoperatorio o si se lleva a cabo horas después
con el órgano ya fijado.
El m uestreo de las reseccion es colorrectales para el an á­
lisis m icroscópico debe in clu ir los bordes de resección en
cáp su las separadas, el tumor en las porciones superficiales
y profundas, la transición del tum or con la m ucosa resi­
dual, lesiones ad icionales en la m ucosa v ecina y la m ucosa
m acroscópicam ente indem ne. Los ganglios linfático s deben
consignarse com o del prim ero o segundo relevo; por lo co ­
m ún, la identificación de estos últim os se facilita notable­
m ente si el cirujano refiere las porciones m ás proxim ales de
arterias y venas seccion adas. Lo anterior ind ica que deben
in clu irse por lo m enos 10 bloques de parafina de cada re­
secció n para consid erar que se obtuvo una evaluación mor­
fológica satisfactoria que perm ita estadificar la neoplasia.
Cuando en el procesam iento de las piezas colorrectales se
tienen los cuidados m encionados, es de esperar que los in ­
formes de patología quirúrgica sirvan para dicho procedi­
m iento y para el seguim iento del caso. No obstante, aten­
diendo a las recom endaciones de los directores de patología
F ig . 2 5 - 3 . C o r t e tr a n s v e r s a l d e p ó lip o a d e n o m a to s o p e d ic u la d o d e c o lo r m a ­
r r ó n r o jiz o y a s p e c lo e n c o lif lo r e n la p o r c ió n a p ic a l d e l p e d íc u lo .
quirúrgica de los hospitales de Estados Unidos para m ejorar
178 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

F ig . 2 5 - 5 . A d e n o c a r c in o m a m o d e r a d a m e n te d ife r e n c ia d o . A , la s g lá n d u la s n e o ­
p lá s ic a s p r e s e n t a n lu c e s ir r e g u la r e s c o n s u p e r p o s ic ió n n u c le a r q u e c o n t r a s t a
c o n lo o b s e r v a d o e n la s g lá n d u la s c o ló n ic a s r e s id u a le s (Hecha). B . l a s u p e r ­
p o s ic ió n d e l r e v e s tim ie n t o e s tá d a d a p o r c é lu la s d e n ú c le o s g r a n d e s , c o n n u ­
c lé o lo y c o n a lt e r a c ió n d e la r e la c ió n n ú c le o - c it o p la s m a . D e s d e e l p u n t o d e
v is t a e s tr u c t u r a l, e x is te m ín im o e s tr o m a e n t r e la s g lá n d u la s .

tos de descripción m acroscópica, grado de diferenciación e


id en tificació n del sitio anatóm ico de la neoplasia.7

ENFERMEDAD DEGENERATIVA
O IN F L A M A TO R IA C R O N IC A

For lo general, en pacientes con enferm edad inflam atoria


cró n ica, son las com plicaciones agudas o crón icas las que
motivan las reseccion es colorrectales. En el prim er caso se
trata de cuadros de m egacolon tóxico, sangrado masivo, in­
fe ccio n e s agregadas, perfo racio nes y fístu las penetradas.
Entre las crón icas se cu entan esten o sis, ad herencias, forma­
ción de fístulas, displasia epitelial o adenocarcinom a. En
las dos últim as se deben seguir los lineam ientos generales
descritos para la d eterm inación de la etapa de las neopla­
sias, aum entando la exploración de la m ucosa con los cam ­
F ig . 2 5 - 6 . A d e n o c a r c in o m a p o c o d if e r e n c ia d o . A d e m á s d e la p r e s e n c ia d e g lá n ­
bios inflam atorios.
d u la s n e o p lá s ic a s , e n e s te s u b g r u p o d e le s io n e s s e a p r e c ia n m a n to s d e c é lu ­
Las com plicacion es agudas deben m otivar un muestreo
la s p o c o c o h e s iv a s q u e in f ilt r a n e l e s tr o m a . A lg u n a s d e la s c é lu la s m u e s tr a n orientado a la iden tificación de cada una de ellas; es decir,
m o r f o lo g í a e n a n illo d e s e llo . si se trató de una perforación, se debe in clu ir en forma ra­
dial el borde de la perforación; si la causa fue m egacolon
tóxico, se exploran cortes bien orientados de la pared que
incluyan la m uscular propia para id en tificar necrosis isqué­
la calidad de la notificación de piezas colorrectales,6 se ha m ica del m úsculo liso. En el caso de sob reinfecciones de­
podido docum entar que en algunas institu ciones m exicanas ben realizarse cultivos m icrobiológicos para identificar el
los informes de esas reseccion es son adecuados sólo en 84% m icroorganism o y las tin cio n es de histoquím ica pertinentes
de los casos, y las principales d eficien cias radican en asp ec­ para su caracterización m orfológica (fig. 25-9).
2 5 ■ Análisis h is to p a to ló g ic o d e las res e c c io n e s c o lo rre c ta le s 179

F ig . 2 5 - 9 . M e g a c o lo n t ó x ic o c o n s o b r e in f e c c ió n b a c t e r ia n a e n C U C I. S e a p r e ­
F ig . 2 5 - 7 . A d e n o c a r c in o m a m u c in o s o o c o lo id e . S e d ia g n o s t ic a c u a n d o m á s
c ia d ila ta c ió n d e la lu z y m u c o s a a m a m e lo n a d a . c o n m ú lt ip le s ú lc e r a s c o n
d e 7 5 % d e la n e o p la s ia t ie n e la g o s d e m a te r ia l m u c in o s o r o d e a d o p a r c ia lm e n ­
m a t e r ia l f ib r in o id e e n la s u p e r f ic ie . E n lo s b o r d e s , la p a r e d d e l c o lo n m u e s tr a
te p o r c é lu la s m u c o p r o d u c t o r a s , q u e c o n fr e c u e n c ia s e d e s p r e n d e n y f lo ta n e n
edem a.
e l m o c o . L a c a p a c id a d in f ilt r a n t e d e e s ta n e o p la s ia e s m a y o r q u e la d e l a d e n o ­
c a r c in o m a o r d in a r io y s e c o n s id e r a d e m a y o r r ie s g o p a r a e l p a c ie n te .

Las resecciones por enfermedad diverticular del colon sue­ piente que contenga el mismo fijador en suficiente cantidad
len ser fijadas antes de incidir ia pared. Uno de los extremos para cubrir la pieza en su totalidad. A las 24 h la pieza se
de la pieza se pinza v la luz se llena de formol al 10 % pinzando secciona siguiendo el eje longitudinal. Con esta m aniobra se
el siguiente extrem o; la pieza se coloca entonces en un reci­ facilita la identificación de los estom as, sus proyecciones d i­
gitiformes en la pared y su adecuado m uestreo (fig. 25-10). Es

F ig . 2 5 - 8 . A d e n o c a r c in o m a p o c o d if e r e n c ia d o d e c é lu l a s e n a n il lo d e s e llo . S e
d e b e d ia g n o s tic a r c u a n d o m á s d e 5 0 % d e l t u m o r s e e n c u e n tr a c o n s t it u id o p o r F i g . 2 5 - 1 0 . D i v e r t i c u l o s i s c o l ó n i c a . S e a p r e c i a n a b u n d a n t e s s a c u l a c i o n e s d e la
c é lu la s c o n u n a v a c u o la g r a n d e d e m o c o q u e r e c h a z a a l n ú c le o a la p e r ife r ia . p a r e d , c o n a p la n a m ie n t o d e la m u c o s a e n t r e lo s e s to m a s .
180 II ■ M é to d o s d e d ia g n ó s tic o

ENFERMEDADES IN F E C C IO S A S

O casionalm ente el motivo de las resecciones colorrectales son


enferm edades infecciosas que sim ulan neoplasias.8 En este
contexto, las enfermedades que con mayor frecu encia obli­
gan a la exploración quirúrgica son tuberculosis, am ibiasis y,
rara vez, m icosis. La tuberculosis intestinal en fase aguda
genera úlceras que se extienden hasta la subm ucosa (fig. 25-
1 1 ) y conform e el proceso se hace m ás crónico y ocurre cica­
trización aparecen deformaciones que a veces llegan a este-
nosar la luz (fig. 25-12). Es en estas fases cuando los cam bios
regenerativos de la m ucosa, sum ados a los procesos de cica ­
trización, sim ulan neoplasias malignas. En estos casos es con ­
veniente muestrear las zonas lesionadas, la transición de la
m ucosa afectada y la normal, y explorar los ganglios perico-
iónicos. En raras ocasiones, pacientes con am ibiasis colónica
F ig . 2 5 - 1 1 . T u b e r c u lo s is in t e s t in a l e n f a s e a g u d a . S e id e n t if ic a n m ú lt ip le s ú lc e ­ desarrollan lesiones nodulares (amebomas) en la pared y son
r a s d e b o r d e s r e g u la r e s b ie n d e f in id o s d e l e je m a y o r t r a n s v e r s a l a ! d e l in t e s t i­ llevados a salas de cirugía por sospecha de neoplasia.9
n o . L a m u c o s a e n t r e la s le s io n e s e s d e a s p e c t o n o r m a l.

REFERENCIAS

1. F ie ld in g LP, A r s e n a u lt P A , C h a p u is P H , et a l. W o r k in g p a rty
importante que una vez abierto el espécim en se explore la r e p o r t to th e W o rld C o n g re s s o f G a s tro e n te ro lo g y S y d n e y , 1 9 9 0 .
superficie mucosa para descartar otros trastornos o com plica­ | G a s tro e n te ro l H e p a to l 1 9 9 1 ; 6 : 3 2 5 - 3 4 4 .
ciones del mismo proceso diverticular. 2 . G o ld s te in N S , S a n fo r d W , C o ffe y M . L a y f ie ld L ) . L y m p h n o d e
r e c o v e r y fr o m c o lo re c ta l re s e c tio n s p e c im e n s r e m o v e d fo r a d e ­
n o c a r c in o m a : tre n d s o v e r t im e a n d a r e c o m m e n d a tio n fo r a
m in i m u m n u m b e r o f ly m p h n o d e s to b e re c o v e re d . A m ) C lin
P a th o l 1 9 9 6 ; 1 0 6 : 2 0 9 - 2 1 6 .
3 . A y a la M , T a k a h a s h i T , D í l i z H , et a l. T u m o re s re tro rre c fa le s .
R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 8 :6 3 :2 1 7 -2 1 9 .
4 . R o s ai J. G a s tro in te s tin a l Ir a c t. En: R o s ai | (e d .). A c k e r m a n 's s u r ­
g ic a l p a th o lo g y , 8 th e d . S t. L o u is ( M O ) : M o s b y , 1 9 9 6 .
5. C o ld s le in N S , S o m a n A , S a c k s n e r J. D is p a ra te s u r g ic a l m a rg in
le n g th s o f c o lo re c ta l r e s e c tio n s p e c im e n s b e tw e e n in v iv o a n d
in v ilr o m e a s u re m e n ts . T h e e ffe c ts o f s u rg ic a l re s e c tio n a n d
f o r m a lin f ix a t io n o n o rg a n s h rin k a g e . A m J C lin P a th o l 1 9 9 9 ;
1 1 1 :3 4 9 -5 1 .
6 . A s s o c ia tio n o f D ir e c to r s o f A n a t o m ic a n d S u r g ic a l P a th o lo g y .
S t a n d a r d iz a t io n o f Ih e s u rg ic a l p a th o lo g y r e p o r t. A m ) S u rg
P a lh o l 1 9 9 2 ;1 6 :8 4 -8 6 .
7 . R e y e s E , B e n c o s m e C , C a n d a n e d o F, C o rté s R , A n g e le s A . C o n ­
tr o l d e c a lid a d d e 1 3 5 in fo r m e s h is to p a to ló g ic o s d e c a rc in o m a
c o lo rr e c ta l. R e v In v e s t C lin 1 9 9 8 ;5 0 :2 3 3 -8 .
8 . G a m b o a -D o m ín g u e z A , V e lá z q u e z -C e c e ñ a )L . R e y e s -G u tié r r e z
E . D o s casos d e e n te r o p a tía n c u tr o p é n ic a e h ip o p la s ia m e d u la r :
a s o c ia c ió n n o in f o r m a d a e n M é x ic o . R e v In v e s t C lin 1995;
4 7 :3 0 3 -3 0 9 .
F ig . 2 5 - 1 2 . T u b e r c u lo s is in t e s t in a l e n f a s e c r ó n ic a . L a z o n a d e e s te n o s is p r o ­
9 . T a k a h a s h i T . G a m b o a -D o m ín g u e z A . G ó m e z - M é n d e z T J M , et
d u c e d ila ta c ió n p r e v ia d e la lu z y e n g r a s a m ie n t o d e la p a r e d c o ló n ic a . É s t a e s
a l. F u lm in a n t a m e b ic c o litis : a n a ly s is o f 5 5 cases. D is C o l R ec
la t a s e q u e c o n m a y o r fr e c u e n c ia s e c o n f u n d e c o n le s io n e s n e o p lá s ic a s d e l
c o lo n .
1 9 9 7 :4 0 :1 3 6 2 -1 3 6 7 .
PARTE II!

Enfoque
diagnóstico-
terapéutico
orientado a
problemas
j-

i
Semiología y exploración
proctológica
> Takeshi Takahashi Monroy
i

IN T R O D U C C IO N en la profundidad del conducto anal o el recto (como en la


proctalgia fugaz). El tipo de dolor es tam bién m uy impor­
Las m olestias anorrectales son motivo frecu ente de consu lta tante; puede ser ardoroso o desgarrante (como en la fisura
en gastroenterología y, por supuesto, en proctología. Hacer anal), o ser de tipo urente (quem ante), ante todo s i se p erci­
una adecuada sem iología del dolor o de los datos clínico s be alrededor del ano (com o en las derm atitis perianales); o
concurrentes que presenta el paciente es de la m ayor u tili­ más que dolor propiam ente, puede haber có lico o sensación
dad para llegar al diagnóstico. de pujo o tenesm o intensos (p. ej., en padecim ientos recta­
Viene al caso com entar que con dem asiada frecuencia les, com o la proctitis ulcerativa). Muy útil puede ser tam ­
cu alquier m olestia anorrectal es atribuida por el paciente o bién con o cer los factores que lo exacerban y, en lo posible,
por el m édico a “hem orroides”, con el consecuente in icio de investigar si hubo algún in cid en te que lo desencadenara, si
tratam ientos em p íricos a base de cu racio n es locales. S in es que surge principalm ente durante las evacuaciones (como
embargo, la posibilidad de que coexistan otras enferm eda­ en caso de fisura) o si se presenta de m anera con tinu a in­
des es grande, algunas de ellas graves, com o el cá n ce r de d ep end ientem ente de éstas u otras actividad es (com o en
recto o la co litis ulcerativa crónica in esp ecífica, de modo los abscesos anorrectales). A lgunas personas tam bién pre­
que dichas conductas originan una desafortunada pérdida sentan un mayor dolor cu ando están sen tad as o al realizar
de tiem po valioso para un tratam iento que ofrecería un mejor determ inado m ovim iento (com o en los tum ores retrorrec-
pronóstico. Específicam ente, en M éxico, otra enferm edad tales). Tam bién resulta útil con o cer su d uración (caracte­
que se diagnostica de más es la “am ibiasis". No es infre­ rísticam en te, los p acien tes con proctalgia fugaz presentan
cu ente y sí desafortunado atender a p acien tes que han reci­ un dolor o sen sación de espasm o que dura segundos a m i­
bido m ú ltiples tratam ientos de m etronidazol en quienes, al nu tos, pero es m uy intenso). La p resen cia de datos clín ico s
final, se decide practicar una sim ple rectosigm oidoscopia con cu rren tes puede asim ism o ser de gran utilid ad , si es
que dem uestra carcinom a o co litis ulcerativa. que el p acien te tien e fiebre (com o en un ab sceso an orrec­
A continu ación se revisan algunas de las m olestias que tal), s i ha notado que la hem orragia co in cid e con el dolor
con m ayor frecu encia presentan los pacien tes en la consulta (fisura an al), si ha descu bierto la aparición de una masa o
proctológica, con esp ecial én fasis en las que tienden a ser lesión que le resulte dolorosa (hem orroide trom bosada), si
más frecu entes, com o son el dolor y la rectorragia. También su estreñ im iento o diarrea se exacerbaron, o si padece al­
se proporcionan algunos lineam ientos generales útiles res­ gunas otras m olestias, com o dolor abdom in al, diarrea san ­
pecto a la exploración proctológica y anoscopia en el c o n ­ g uinolenta u otras.
sultorio. En los cap ítu lo s de enferm edades esp ecíficas se En térm inos generales, la causa m ás frecuente de dolor
revisan las consid eracion es m ás extensas para cada entidad. anal es la fisura an al,1 si bien los abscesos anorrectales y la
trom bosis hem orroidal son entidades que tam bién lo cau ­
san a m enudo. La fisura anal su ele m anifestarse por dolor
D O LO R A N A L más rectorragia, que a m enudo se d esencad ena por una eva­
cu ación m uy dura o por diarrea, por lo general, vinculada al
Como ocurre con otras m anifestaciones clín ica s, el paciente paso de las evacuaciones.
puede d escribir el dolor anal de una gran variedad de for­ Aunque las hem orroides no com plicad as pocas veces cau­
m as. Es im portante recordar que la inervación del conducto san m olestia, una hem orroide externa trom bosada es causa
anal distal a la línea dentada es de tipo som ático, por lo frecuente de dolor anal. Es com ún que los pacientes refie­
cual el dolor circu n scrito se registra com o tal, pero que la ran la aparición de una tu m efacción dolorosa en la región
inervación proxim al a la línea dentada es de tipo visceral, externa del ano en coin cid en cia con el dolor. Con gran fre­
de m odo que el pacien te puede tener m olestias vagas, au n ­ cu en cia no hay factores d esencad enantes, aunque el em ba­
que im portantes, pero d ifíciles de explicar, y así, en ocasio­ razo puede ser un factor predisponente. S i bien el dolor
nes, las refiere más bien com o pujo o tenesm o rectales. puede em peorar con la evacu ación , la persona puede pade­
Como en el dolor de cu alq u ier otra localización, debe cerlo aun sin que ésta ocurra. Adem ás, por lo general, no se
averiguarse el tiem po de evolución; si es que lo presentó acom paña de rectorragia, aunque una eventual ulceración
antes y ha tenido cuadros repetitivos o si es la prim era vez de la hem orroide externa podría originar secreción de la
que lo experim enta. D ebe procurarse que el p acien te d escri­ sangre licuada proveniente del trombo.
ba exactam ente la localización de la m olestia, si la percibe Un dolor anal intenso sin relación con alguna de las dos
hacia las porciones inferiores del conducto del ano (com o en entidades anteriores, ante todo si es de evolución reciente,
las hem orroides com plicadas o en la fisura), si es en la piel debe despertar la sospecha de que existe un absceso anorrec­
perianal (com o en la derm atitis perianal), o bien, si la siente tal. Característicam ente, los pacientes refieren dolor co n ti­

183
184 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

nuo e intenso que se presenta inclu so sin relación con las portante averiguar antecedentes de alergia, atopias en otros
evacuaciones. La fiebre no es forzosa y, en el caso de a b sce­ lugares de la piel, reaccio nes a algún tipo esp ecial de alérge­
sos de espacios p erianales profundos, es posible que el pa­ nos (cham pú, jabón, etc.), hábitos en el uso de ropa (dar
cien te no haya notado la aparición de la tu m efacción co­ preferencia a la ropa interior de algodón) y aseo (evitar pa­
rrespondiente al absceso y que ello se detecte únicam ente pel higiénico "perfum ado”, etc.).
m ediante un exam en proctológico m uy m inucioso. S in em ­ Las causas de prurito anal pueden ser m uy variadas.3 En
bargo, com o es de suponer, puede haber m últiples causas la bibliografía se destaca que la falta de aseo es cau sa muy
de dolor anal m enos frecu entes, que deben estudiarse en rara de prurito anal. S in embargo, debe puntualizarse que
detalle. Aunque existe un a entidad denom inada “dolor anal esas observaciones provienen en su m ayor parte de estudios
in esp ecífico", es im portante tener en cu en ta que algunos estadounidenses y que adem ás influyen factores com o el
pacientes pueden m ostrar alteraciones que no se sospechen nivel de atención y si se trata de consultas de primera vez o
m ás bien por su poca frecu encia (como un turrlor retrorrec- de enferm os que ya recibieron tratam ientos m últiples. En el
tal). A sim ism o, algunos pacientes con afecciones neurológi- pacien te que llega al nivel terciario de atención después de
cas lum bares pueden referir dolor anal sin que la sem iolo­ m ú ltiples tratam ientos infructuosos, es más probable que se
gía o la exploración física orienten a una enferm edad origi­ hayan destacado las medidas de aseo y que entonces éstas
nada en el ano (com presión radicular, afección m etastásica no tengan ninguna trascend encia etiológica, lo que no signi­
o tum oral de la colum na). fica que en el nivel prim ario se le deba omitir.
Una eventual parasitosis gastrointestinal puede ser cau­
sa de prurito. Señ ala la posibilidad de oxiuriasis {Enterobius
vermicularis), una parasitosis que característicam ente pro­
REC TO R R AG IA
duce prurito nocturno y que adem ás es m uy contagiosa en
Es otro m otivo de consu lta m uy frecu ente en proctología y la fam ilia.
gastroenterología. En este libro se dedica un capítu lo esp e­ E xiste una gran variedad de derm atosis perianales que
cífico a analizar el diagnóstico d iferencial de la hemorragia pueden acom pañarse de prurito anal. S e revisan en detalle
gastrointestinal baja. Empero, debe recalcarse la im portan­ en el capítu lo 46.
cia de establecer si hay asociació n a dolor anal, si se acom ­
paña de datos de procidencia hem orroidal y, ante todo, que
sólo sobre bases clín ica s es muy d ifícil distinguir entre la E X P L O R A C IO N P R O C T O L O G IC A
hem orragia causada por enferm edad hem orroidal y otras
cau sas proxim ales que pueden ser de m ayor gravedad o tras­ En casos de dolor anal, la exploración debe ser muy cu id a­
ce n d en cia .1 Lesiones incluso del colon descendente pueden dosa y delicada, ya que a la natural intim id ación que im po­
sum inistrar características m uy sim ilares a la hemorragia, n e al paciente la m anipulación de la zona afectada, se añade
así que una regla por consid erar es “nu n ca se in icie trata­ el com ponente álgico, que en algunos casos es realm ente
m iento contra la enferm edad hem orroidal en un sujeto con im portante e incapacitante. Las posiciones aceptables son
rectorragia hasta descartar razonablem ente la coexistencia la proctológica en una m esa de Ritter, o el decúbito lateral
de otro trastorno por m edio de una rectosigm oidoscopia rí­ izquierdo con flexión del muslo (posición de Sim s). En op i­
gida o flexible". Esta recom endación reviste aún m ás impor­ n ión del autor, esta últim a ofrece ventajas, porque no re­
tan cia en personas mayores de 50 años, en quienes la in ci­ quiere una m esa de R itter (que es cara), sin o que adm ite u ti­
d en cia de cán cer rectal es notablem ente mayor. lizar la m esa de exploraciones de cu alquier consultorio. No
es la ún ica ventaja, sin o que hay pruebas de que la posición
de Sim s hace sentir a los p acien tes más cóm odos y no signi­
fica una agresión a su dignidad. Es cierto que para el exam i­
P R O C ID E N C IA (P R O L A P S O )
nador, en ocasiones, es m ucho más cóm odo utilizar la posi­
Es una m anifestación que pocas veces se presenta aislada. ción proctológica. En cualquiera de los casos, debe evitarse
Por lo general, el paciente refiere hemorragia y al interroga­ la costum bre que existe en algunos servicios de proctología
torio dirigido m enciona la procidencia de tejid o hem orroi­ de indicarle al enferm o: "b ájese los pantalones y acom ódese
dal o rectal. No obstante, en algunos casos esta m olestia es en la mesa (de Ritter)”, para enseguida em pinar ésta, m u­
el motivo de consu lta. Con mayor frecu en cia refiere el en ­ chas veces sin siquiera haberle preguntado la razón de su
fermo la salida de algún tipo de tejid o a través del ano, consulta. La relación m édico-paciente no ha pasado de moda,
predom inantem ente con las evacuacion es, pero puede seña­ y reviste esp ecial im portancia en la persona con problem as
lar la salida inclu so con el solo esfuerzo, o que se m antenga proctológicos, en q uien debe cuidarse siem pre la dignidad
todo el tiem po sin lograr reducirse. Es muy im portante tra­ y, dentro de lo posible, la com odidad. Lina vez que se a co ­
tar de d ilucidar la cantidad de tejido que sale para d iferen­ moda en cualquiera de las posiciones, el paciente debe des­
cia r entre una procidencia hem orroidal y una rectal. Tam­ cubrirse únicam ente la parte de la región perianal, para res­
bién es muy im portante interrogar las m aniobras necesarias petar su pudor. S e com ienza con la inspección. En ocasiones,
para la reducción del tejido, si es que se requiere alguna, ya no bien se separan un poco los glúteos del enferm o, cuando
que así se facilita asignar un grado a las hem orroides inter­ ya es evidente una causa franca de dolor, lo cu al permite
nas (si el tejido se reduce solo, si el paciente tiene que redu­ instituir el tratam iento apropiado sin afectarlo más. Un ejem ­
cirlo o si no le es posible hacerlo).2 plo sería el descubrim ien to de una fisura anal, una hem o­
rroide externa trom bosada o datos de derm atitis perianal
im portante.
Si el problem a no resulta evidente, es recom endable ejer­
PRURITO A N A L
cer un poco de presión en la región perianal, hacia todos los
Aunque con gran frecu encia se origina en problem as de ín­ puntos, buscando tanto la provocación de dolor, com o zo­
dole derm atológica, el prurito anal es motivo im portante de nas induradas o de flu ctu ación. Así podría d escu brirse un
consu lta proctológica. Al elaborar la historia clín ica es im ­ absceso perianal superficial.
2 6 ■ S e m io lo g ía y e x p lo ra c ió n p r o c to ló g ic a 185

A co n tin u a ció n , se ad vierte al p a cien te que se va a A n o s c o p ia


efectu ar exploración digital. E nton ces, se introduce el dedo
perfectam ente lubricad o y, con la m ayor delicadeza posible, E l conducto anal se m antiene norm alm ente cerrado por la
se trata de id entificar la zona donde e l pacien te refiere al­ tonicidad de los esfín teres anales. Por ello no es posible
gu n a m o le stia (en c a so de d olor), alguna an orm alid ad observarlo sin instrum entación. Reviste tam bién im portan­
palpable y la contracció n del esfínter. En el pacien te con cia que el colon o scop io o rectosigm oidoscopio con visuali-
dolor anal es frecuente que el esfín ter anal presente una zación frontal no pueden abrir el conducto anal, de modo
co n tra cció n excesiv a, la cu al reviste esp ecia l im portan­ que el m ejor m étodo para exponerlo es la anoscopia. Los
cia en caso de una fisura. S in embargo, en algunos casos an osco p io s son in stru m entos tu bu lares de u n a longitud
de dolor anal en que la causa no se establece con facilidad, m enor (unos 7 cm ), que por lo com ún tienen por un lado
llam a la aten ción que desde un p rincip io fto se despier­ una fenestración , lo cu al perm ite abrir el conducto y a la
te realm ente dolor al tacto ni hay hipertonicidad esfinte­ vez evaluar su m ucosa por dicha abertura. Por ello, sólo se
riana. Con esta palpación, podría entonces docum entarse puede valorar un cuadrante del cond u cto anal a la vez y es
una zona de abom bam iento o fluctuación m uy dolorosa en necesario rein sertar el instrum ento, después de girarlo, para
la profundidad del conducto anal, que podría reflejar un evaluar la circu n feren cia del conducto anal. Algunos de los
absceso perianal profundo o supraelevador, que por esta lo­ anoscopios m ás utilizados se ilustran en la figura 2 6 -1 . Con
calización no se puso en evidencia con facilidad en la ins­ m ucha frecu encia se recurre al em pleo del anoscopio de
p ecció n o en las m an iobras in icia le s d escritas. Tam bién Pratts o del de Fansler en procedim ientos quirúrgicos bajo
puede localizarse la zona que corresponde a los elevadores anestesia, pero son m uy traum áticos para em plearse en el
del ano (puborrectales), y aplicar ah í un poco de estim u la­ consultorio, por lo que se utilizan predom inantem ente in s­
ción y com probar si ello reproduce el dolor, lo que puede trum entos m ás angostos. Tam bién existen m odelos desecha-
ocurrir en algunos pacientes con espasm os en esta región. bles, que son baratos y m uy convenientes para usarse en el
A continu ación se palpa el recto propiam ente dicho, y es consu ltorio. Entre las lesiones que pueden observarse se
recom endable tratar de id entificar la próstata o el cuello en cu entran las hem orroides internas, que aparecen com o
uterino con toda in ten ció n , ambos hacia la región anterior, lesiones violáceas, las cuales tienden a m eterse e invadir
ya que, en ocasiones, el dedo inexperto puede confundirlos la luz del anoscopio. Pueden tam bién explorarse las criptas
con una neoplasia. Después de descartar la presen cia de glandulares, alguna de las cuales ocasionalm ente presen­
masas anorm ales, sean intrínsecas (cáncer de recto, adeno­ tan crecim ien to excesivo (papila anal hipertrófica); a veces
m as vellosos) o e x trín seca s (desplazam iento anterior del se encuentra una fisura y, en particular, con el anoscopio
recto por una neoplasia retrorrectal),4 la exploración term i­ es posible docum entar la tríada de Brodie, que sugiere cro ­
na observando si quedó m ateria fecal en el dedo del guante, nicid ad (colgajo anal cutáneo, fisura con observación de
sus características, así com o si se obtuvo alguna otra secre­ las fibras circu lares del esfín ter interno y papila anal hip er­
ción. Ello podría orientar hacia una probable ulceración de trófica).
la m ucosa o, si hay pus, a la presencia de un ab sceso o una
fístula. R ecto sig m o id o sco p ia
Al consignar los datos de la exploración an orrectal, es
im portante no señ alar su localización en térm inos de la ca ­ La rectosigm oid oscopia no es sustitu tiva de la an osco p ia
rátula del reloj, ya que al revisar el expediente a m enudo se en la ev alu ación del cond u cto anal, pero es m uy im portan-
encuentra que no se esp ecificó la posición en que e l p acien ­
te fue explorado. Es m ejor aplicar los concep tos de d escrip­
ción anatóm ica que se em plearían en cu alquier otra zona
corporal, refiriendo si los datos o sitios de dolor se localiza­
ron en situación anterior, posterior, izquierda, derecha, proxi­
mal o distal. Estos conceptos anatóm icos son siem pre igua­
les, independientem ente de la posición elegida para la ex ­
ploración.
En los pacientes que presentan procidencia es útil ad e­
más com pletar la exploración con el pacien te en cu clilla s o
sentado en un retrete y pidiéndole que pu je. Estas m anio­
bras pueden ayudar a ratificar la presencia de procidencia
y, ante todo, diferenciar entre procidencia hem orroidal (suele
m anifestarse por tejid o prolapsado, de pliegues radiales) y
procidencia rectal (por lo com ún, tejid o prolapsado de plie­
gues circu lares con cén trico s).5

E x p lo ra c ió n a rm a d a

Lo señalado hasta aquí podría bastar para establecer el diag­


nóstico. D ependiendo de la enferm edad encontrada, los re­
sultad os podrían ya ju stificar el in icio de un tratam iento
(como en una fisura aguda, donde la realización de anoscopia
sólo agregaría dolor al paciente, posiblem ente sin aportar
datos im portantes para el diagnóstico y tratam iento). No
obstante, si no se consiguió todavía establecer la causa o si F ig . 2 6 - 1 . T ip o s d e a n o s c o p io s m á s u tiliz a d o s e n p r o c to lo g í a . A , d e P r a tts . B ,
existe una enferm edad que lo requiera, se procede a practi­ de P e n n in g to n . C , m o d if ic a c ió n de C h e ls e a - E a to n . D , d e F a n s le r E, de
ca r la exploración arm ada. H ir s c h m a n . F , d e F e r g u s o n - M o o n . G , d e H íll- F e r g u s o n .
186 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

te para descartar enferm edad proxim al h acia e l recto y sig­ R E F E R E N C IA S


m oide. El exam en con rectosigm oid oscopio rígido es un
estudio fácil, de bajo costo y a cce sib le , por lo que suele 1. B in d e r o w S R , W e x n e r S D . A n o -r e c ta l d ise a s e: s o r tin g o u t a n a l
realizarse en la m ayor parte de p acien tes que acu d en a c o m p la in ts . En B a r k in JS, R ogers A I (e d s .). D if f ic u l t D e c is io n s
consu lta proctológica, a m enos que existan con train d ica­ in D ig e s t iv e D is e a s e s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : C V M o s b y ,

cio n es. Es muy im portante tam bién ser m uy cuidadoso, ya 1 9 9 4 :2 8 9 -3 0 6 .


2 . N iv a tv o n g s S . D ia g n o s is . E n G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s .).
que, p articu larm en te con la rectosig m oid oscop ia rígida,
P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f S u r g e r y fo r th e C o lo n , R e c tu m , a n d
pueden provocarse m olestias m uy im portantes al enferm o.
A n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : Q u a l i t y M e d ic a l P u b lis h in g ,
Por ello , en países desarrollados, se prom ueve el uso de la 1 9 9 9 :8 8 -1 5 1 .
sigm oidoscopia flex ib le, lo que no sig n ifica que la recto­ 3 . S m it h L . P e ria n a l d e r m a to lo g ic d is e a s e . E n G o rd o n P H , N iv a t ­
sigm oidoscopia se haya abandonado en esos p a íses, y m e­ v o n g s S (e d s .). P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f S u r g e r y fo r th e C o lo n ,
nos en M éxico, lejos de ello todavía, ya que al costo del R e c tu m , a n d A n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : Q u a l it y M e d ic a l
sigm oidoscopio flexible es con sid erab lem en te m ás alto. Un P u b lis h in g , 1 9 9 9 : 3 0 4 - 3 2 2 .
estud io recien te en el Instituto N acional de C ien cias M édi­ 4 . K e ig h le y M R B , W i lli a m s N S . S u r g e r y o f th e A n u s , R e c tu m a n d
C o lo n , 2 n d e d . L o n d re s : W B S a u n d e rs , 1 9 9 9 .
cas y N utrición Salvad or Z ubirán dem ostró, adem ás, que
5 . L a n e F R . H is t o r y t a k in g a n d re g io n a l e x a m in a t io n . En: M a z ie r
es bien tolerado.6 En el capítu lo 22 se presenta la técnica
W P , L e v ie n D H , L u c h te fe ld M A , S e n a g o re AJ (e d s .). S u r g e r y o f
de la rectosigm oid oscopia, tanto con instrum ento rígido
th e C o lo n , R e c tu m , a n d A n u s , 1st e d . P h ila d e lp h ia : W B S a u n ­
com o con el flexible. Debe destacarse que, a pesar de las d e r s , 1 9 9 5 :6 6 -7 2 .
controversias m encionad as, una de las p rincip ales u tilid a­ 6 . M a s s W , J im é n e z R , T é ll e z O , G a rc ia -O s o g o b io S , P o n c e d e L e ó n
des de la rectosigm oid oscopia rígida es la m ed ición más S , T a k a h a s h i T. E v a lu a c ió n p ro s p e c tiv a d e l d o lo r y to le r a n c ia a
exacta de la d istan cia de los tum ores rectales respecto del la re c to s ig m o id o s c o p ia r íg id a . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 9 :6 4
m argen anal. (re s ú m e n e s ):5 0 -5 0 .
27 Síndrome de dolor
abdominal agudo
Juan Mier y Díaz ■ Teodoro Romero Hernández

IN T R O D U C C IO N gravem ente enferm a; la que sufre có lico se agita constan te­


m ente. Asim ism o, es posible ir detectando algunas altera­
El dolor abdom inal agudo es un síntom a frecuente. S e c a l­ cion es evidentes, com o d istensión abdom inal im portante,
cu la que, de cada 50 0 0 0 0 habitantes, cin co ingresarán en ruidos intestinales (borborigm os), ictericia o el típico olor a
un servicio de cirugía cada día; uno o dos más se quejarán melena.
de dolor abdom inal después de un accid en te.' Por d efini­
ció n . el dolor es de in icio súbito y el paciente acude al hos­ A n te ce d e n te s
pital dentro de los prim eros 1 0 días de iniciad os los sín to ­
mas. El esp ectro del dolor abdom inal agudo varía desde Dentro del interrogatorio cabe destacar probables alteracio­
enferm edades relativam en te triviales, hasta aquellas que nes concom itantes, com o serían estados de inm unosupre-
ponen en peligro inm ediato la vida del enferm o; m uchas de sión, en cuyo caso el reto diagnóstico se increm enta, pues­
estas alteraciones pueden originarse en trastornos colorrec­ to que la m orbilidad y la m ortalidad son más altas. Ocurre
tales. En el presente capítu lo se exponen de una manera así en el lupus eritem atoso sistém ico ,2 la in fección por HIV,3
racional los principios generales del abordaje diagnóstico y la corticoterapia en enferm edad inflam atoria intestinal, y
terapéutico del síndrom e abdom inal agudo, con esp ecial en el cáncer y el trasplante ren al, entre otros. No debe sos­
énfasis en los aspectos relacionadas con las enferm edades layarse el resto de padecim ientos que afectan al individuo,
colorrectales. ante todo aquéllos de tipo crónico-degenerativo o que ha­
yan requerido intervención quirúrgica abdom inal, o accesos
previos de dolor de abdomen.
C A RA C TER ISTICA S DEL S IN D R O M E
A B D O M IN A L A G U D O D olor

Se llam a síndrome abdom inal agudo a la presentación de La sem iología del dolor es muy com pleja. Es el principal
síntom as y signos — principalm ente dolor— en esta región motivo de consu ltas al m éd ico y requiere m ucho cuidado
anatóm ica, que pueden ser causados por diversas alteracio­ en su análisis. S ir Z achary Cope lo d escribía en su obra4
nes. En la mayoría de p acien tes e l trastorno causal se origi­ com o un dolor de m ás de 6 h en un pacien te antes sano, por
na dentro de la cavidad abdom inal, pero ocasionalm ente lo general, por una cau sa quirúrgica. Los parám etros que
puede estar en alguna otra región del cuerpo (com o ocurre deben investigarse en forma inexorable en el dolor son: si­
en la neum onía basal o el infarto del m iocardio). Además, tio, intensidad, carácter propio, irradiación, fenóm enos que
aunque la posibilidad de requerir tratam iento quirúrgico es lo preceden, acom pañan o siguen, cau sas que lo agravan,
una de las principales características del dolor abdominal dism inuyen o calm an, ritm o y periodicidad.5 De esta m ane­
agudo, diversas alteraciones deben tratar de diagnosticarse ra, el epigastrio es sitio de irrad iación de m olestias origina­
sin exploración quirúrgica, por ser susceptibles de tratam ien­ das en d istintos órganos, com o estóm ago, duodeno, apéndi­
to m édico, por lo menos in icialm en te (p. ej., pancreatitis ce, vías biliares, hígado, páncreas, colon, íleon , anexos ge­
aguda o d iv erticu litis aguda). Además de presentar los li- nitales y, en ocasiones, órganos extraabdom inales (infarto
neam ientos diagnósticos y terapéuticos generales, en este del m iocardio, neum onías, problem as de esófago). El dolor
capítulo se hará esp ecial m ención de las causas que atañen del colon puede transm itirse al hipogastrio e irradiarse a
al colon, sin entrar en detalles sobre las más com unes, com o todo el abdom en, lo cual sig n ifica que el dolor visceral de
apendicitis, co lecistitis, oclu sión del intestino delgado, tras­ este órgano, al llegar a la segunda neurona del asta posterior
tornos ginecoobstétricos, pancreatitis aguda y la úlcera pép­ de la médula esp inal, puede esta b lecer con ex ió n con las
tica perforada, entre otros. fibras som áticas de la región y en ton ces interpretarse com o
proveniente de las zonas cu táneas correspondientes.
Sem iología La intensidad puede variar según la sensibilidad del su­
jeto y el grado de lesión; sin em bargo, la presen cia de taqui­
Cuando las circu n stan cias lo perm itan, se debe hacer un cardia o sudación pueden dar una idea de la intensidad. El
interrogatorio cuidadoso, exam inar al paciente y sistem ati­ carácter propio depende frecu entem ente del tipo anatóm ico
zar las pruebas que ayudan a establecer el diagnóstico y de daño; el dolor ardoroso o quem ante guarda relación con
planear el tratam iento. estados inflam atorios de la m ucosa; la sen sación de pesan­
Resulta esencial una atención total y concentración a b ­ tez o hinchazón indica un origen m uscular (puede ser ato­
soluta en todo lo que el paciente d ice y en su com porta­ nía o distensión), y el carácter de calam bre es dado por con ­
m iento. La persona con p eritonitis perm anece quieta y luce tracción m uscular intensa o espasm o y se le denom ina de

187
188 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

tipo có lic o o pungitivo. El ritm o se refiere a la relación h o­ Constantes vitales


raria y cotid ian a del dolor con la ingesta de alim entos, un
aspecto en que debe considerarse el reflejo gastrocólico. La El pulso, la frecu encia respiratoria, la temperatura y la pre­
periodicidad se refiere a su presentación a lo largo del año. sión arterial son observaciones obligadas y de gran trascen ­
En ocasiones, el paciente puede precisar cuándo se inicia el d encia, ya que son parám etros que traducen un síndrom e
dolor, lo cu al habla a favor de un proceso agudo que puede de reacción inflam atoria sistém ica,6 el cual se establece si
relacionarse con perforación o estrangulam iento. A veces se encuentran dos o más de los signos siguientes: tem pera­
existe el antecedente de un traum atism o al que probable­ tura m ayor de 38°C o m enor de 36°C, frecuencia cardiaca
m ente no se le da la im portancia requerida y en otras se m ayor de 9 0 lpm (latidos por m inuto), frecu encia respirato­
trata de relacionar el traum atism o con el dolor sin que tenga ria m ayor de 2 0 rpm (respiraciones por m inuto) o una P aC 02
ninguna participación en la fisiopatogenia real. Cuando existe m enor de 4 0 , leu cocitosis con más de 12 0 0 0 o m enos de
p eritonitis, cu alquier m ovim iento agrava el dolor. Si duele 4 000.
el hom bro hay que sospechar irritación su bfrén ica. Algunas
veces el vóm ito alivia tem poralm ente el dolor de la obstru c­ In spe cción
ción. Los analgésicos, por lo general, palian la m olestia, lo
cual puede ser engañoso, así que debe evitarse su prescrip­ Es im portante que pacien te y exam inador estén cóm odos.
ción hasta con tar con un diagnóstico y un plan terapéutico. S e recom ienda el decúbito lo más horizontal posible y el
exam inador situado a la derecha del paciente, con una b ue­
N áusea y vó m ito n a ilu m in ación y una tem peratura am biente adecuada; se
procura m antener cu biertos los genitales hasta el m omento
La náusea y el vóm ito son dos síntom as que pueden ayudar de exam inarlos. Hay que observar en busca de cica trices, la
al d iagnóstico. El dolor, por lo general, precede al vóm ito en huella de un cin tu rón de seguridad o la presencia del signo
p ad ecim ientos de resolución quirúrgica, la náusea es co ­ de C ullen o Gray-Turner de las pancreatitis (equim osis peri­
mún en la enferm edad litiásica, y el vóm ito suele ser un u m bilical o en el flanco, respectivam ente).
in cid ente tardío cuando se trata de obstru ccion es colónicas.
M ovim ientos
D iarrea y estreñim iento
Estos se m odifican con la respiración, pero si hay dolor el
La diarrea y el estreñim iento son datos im portantes. Hay pacien te trata de m antener inm óvil esta zona. En ocasiones,
que investigar si otros m iem bros de la fam ilia padecen a u ­ se aprecia pu lsación de la aorta, m ovim ientos fetales en su
m ento del núm ero de evacuaciones, si hay rastros hem áticos caso, o m ovim ientos intestinales, ante todo en el anciano o
o, com o ya se m encionó, m elena. O bien, cuando hay obs­ en casos de gastroenteritis.
tru cción, es im portante la incapacidad para evacuar y can a­
lizar gases.
P a lpa ción
Síntomas g in e c o ló g ic o s Hay que tener las m anos lim pias y tibias, las uñas recorta­
das y ser cuidadoso. La palpación puede ser superficial, o
Los síntom as ginecológicos son datos im portantes. Aunque
bien, aplicando una suave presión. E xisten cuatro signos de
en m u jeres jóvenes es grande el núm ero de laparotom ías
peritonitis: hiperestesia, resisten cia, rigidez y rebote, com o
que resu ltan negativas, un em barazo ectó p ico puede ser
se exp lica a continu ación.
mortal.
S e dice que hay hiperestesia cuando cu alquier palpación
de la pared abdom inal cau sa dolor. Es de utilidad precisar
Síntomas urinarios en qué sitio es m ás im portante, lo cu al puede hacerse de
m anera com parativa explorando por cuadrantes. S e llama
La reten ció n aguda es más com ún en el varón maduro. El resisten cia a la percepción de la contracció n m uscular a la
d olor abdom inal exacerbado por la m icción traduce infla­ palpación; puede verse, pero es más fácil percibirla. Se lla ­
m ación del peritoneo vesical. Hay que preguntar siem pre ma rigidez a la contracció n involuntaria de los m úsculos de
sobre el color de la orina y la presencia de sangre o pus. la pared abdom inal.
El rebote es el signo m ás im portante en la exploración
M e d ic a m e n to s física. En ocasiones, es d ifícil de obtener, pero cuando se
encuentra establece la p resen cia de peritonitis. O curre cuan­
Hay que investigar con todo cuidado el consum o de fárm a­ do el peritoneo visceral inflam ado se mueve e irrita al peri­
cos, ya que la digital puede causar náusea y dolor abdom i­ toneo parietal. La forma más com ún de explorarlo consiste
nal y otras su stancias cau san colestasis e ictericia, por m en ­ en com prim ir suavem ente la pared del abdom en y soltarla
cionar sólo algunos efectos sim uladores de abdom en agudo. de m anera súbita.
Es im portante tratar de esta b lecer el tamaño de los órga­
D a to s a la e x p lo r a c ió n fís ic a nos intraabdom inales, para detectar un posible aum ento de
volum en o la presencia de una masa anormal.
No se puede separar la exploración del interrogatorio. Ya se La d istensión abdom inal puede ser causada por gases,
hizo m ención de la actitud, el estado de alerta, la respira­ líquido o h eces. El em barazo su ele ser obvio y las heces
ció n y la consabid a facies hipocrática en el pacien te con pueden detectarse a la exploración rectal.
peritonitis grave. Tam poco hay que olvidar que la explora­ Ningún exam en abdom inal es com pleto si no se revisan
ció n física debe ser com pleta; aunque se pone énfasis en el ingles y genitales. Las hernias son com unes pero no siem ­
abdom en, hay que revisar tam bién faringe, conducto aud iti­ pre son obvias. Por ejem plo, una hernia femoral puede pa­
vo, cu ello , tórax y extrem idades. sar inadvertida en una m ujer corpulenta.
27 ■ S ín drom e d e d o lo r a b d o m in a l a g u d o 189

Es indispensable tam bién realizar tacto rectal, y vaginal pautas para el tratam iento y la clasificació n de la gravedad
en su caso, de manera m etódica, considerando todas las es­ del trastorno.
tructuras de la pelvis y exam inando el guante para notar la Cuando el cuadro abdom inal agudo se origina en el híga­
p resencia de sangre o pus. Si existe hipersensibilid ad hacia do o el árbol biliar, conviene realizar las pruebas de función
el lado derecho, puede tratarse de ap en d icitis; el tacto de hepática.
la trom pa puede interpretarse com o em barazo ectópico. La gasom etría arterial es útil en enferm os m uy graves
que puedan estar h ip óxicos y requieran apoyo m ecánico
Percusión ventilatorio. Además, tam bién es útil para cla sificar la gra­
vedad de la enfermedad.
Este m étodo tiene tres usos: 1) obtener el rebote, 2) detectar
crecim ien to de órganos com o la vejiga llen a, el ¿ligado o el Estudios d e im a g e n
bazo, y c) establecer la presencia de ascitis. En ocasiones, la
pérdida de la m atidez hepática puede guardar relación con En general, se solicitan dos proyecciones e n las placas sim ­
la presencia de aire libre intraabdom inal. ples de abdom en: de pie y en d ecúbito. No todos los casos
de dolor abdom inal agudo requieren radiografías; es impor­
A u s c u lta ció n tante recordar que la presen cia de anorm alidades es signifi­
cativa, pero su ausencia carece de significado.
La presencia o ausencia de ruidos in testin ales es un signo La radiografía de tórax puede ayudar a confirm ar la pre­
m uy útil. Cuando éstos son fuertes y frecu entes (‘‘peristal­ sen cia de aire libre en el peritoneo; hay que d estacar que
tism o de lucha"), puede tratarse de un cuadro obstructivo. una perforación proveniente del colon origina m ás gas peri­
El sile n cio abdom inal, por lo general, traduce peritonitis y toneal que una perforación gastroduodenal. La urografía
es probable in d icación de cirugía. excretora su ele resultar útil en pacientes con traum atism o
abdom inal y hem aturia. Está indicada la tomografía por com ­
putadora en los casos de traum atism o y, ocasionalm ente, en
M ETO D O S DE D IA G N O S T IC O la investigación de aneurism as, pancreatitis y diverticu litis.
A sim ism o, es de gran utilidad cuando sobrevienen com p li­
Los an álisis de sangre, orina, algunas radiografías y, hoy en cacion es. S i bien la ultrasonografía tiene gran aceptación
día, la ultrasonografía son los m ás usuales. No obstante, el para evaluar dolor abdom inal agudo, su utilidad en el estu ­
valor es relativo y ciertos exám enes sólo ayudan en el trata­ dio del in testino es menor, por la presencia de gas. No ob s­
m iento de algunos pacien tes en particular. tante, tiene gran sen sibilid ad para dem ostrar líquido en el
peritoneo.
E x á m e n e s d e la b o ra to rio
Lim itaciones y uso ra c io n a l d e los estudios
Cuando la orina presenta restos hem áticos. aspecto turbio y d e im a g e n
un olor particularm ente desagradable cabe sospechar un cua­
dro de infección de vías urinarias. De igual forma, se puede El dolor abdom inal agudo es uno de los retos diagnósticos
detectar glucosa, cetonas o bilirrubinas, que orientan el diag­ más im portantes para el cirujano y es evidente que sin un
nóstico. S in embargo, exám enes más refinados, com o el cu l­ diagnóstico correcto no puede adm inistrarse el tratam iento
tivo, tardan dem asiado, y casi siem pre el tratam iento debe adecuado. En la p ráctica m édica contem poránea las h ab ili­
in iciarse antes de recib ir los resultados. dades del c lín ic o encuentran un com plem ento excelen te en
Ya se m encionó la leu cocitosis y cab e esperar el predo­ exám enes refinados, com o la tomografía axil por com puta­
m inio de neutrófilos en relación con una reacción inflam a­ dora (TAC) y los estudios de resonancia m agnética nu clear
toria, o d esviación a la izquierda con bandem ia si el proble­ (IRM). S in duda, estas pruebas tienen su sitio y se les debe
ma inflam atorio o infeccioso es grave. La prueba puede ayu­ un lugar en la evolución del tratam iento de m u ch as enfer­
dar a la toma de d ecisiones, pero no establece el diagnóstico. medades. S in embargo, su uso debe estar dictado por un
La p ancreatitis, por lo general, se m anifiesta por signos y buen criterio clín ico , a fin de evitar retrasos en el diagnósti­
síntom as de abdom en agudo. Como se pretende evitar una co y el tratam iento de una situación tan peligrosa com o el
in tervención quirúrgica tem prana en casos de p ancreatitis,7 abdom en agudo.
la valoración de am ilasa sérica puede ayudar en este punto.
S i se considera que otras catástrofes abdom inales pueden
m anifestarse por elevación de esta enzim a, hay que con si­ C A U S A S SELECTAS DE D O LO R A B D O M IN A L
derar que bajos niveles de la enzim a d escartan la pancreati­ A G U D O DE O R IG E N COLO R R EC TAL
tis y que cifras altas reflejan con m ucha probabilidad (pero
no con certeza) que se trata de un cuadro de pancreatitis D iv e rtic u litis a g u d a
aguda.
Es im portante la valoración de la hem oglobina. De m ane­ Esta puede presentarse en una variedad de formas, pero la
ra ocasional un descenso de su con cen tració n puede des­ m ás com ún es la inflam ación de un divertículo. M enos fre­
pertar la sospecha de carcinom a del colon derecho, si bien cuente es la peritonitis generalizada a partir de la perfora­
é ste es causa rara de abdom en agudo. Si la valoración se ción de un d ivertículo, un ab sceso pericólico, obstru cción
hace de m anera seriada puede arrojar in d icios de la presen­ abdom inal por adherencias o fístula. El dolor y la h ip ersen­
cia de hem orragia activa. sibilidad en la parte b aja del abdom en lim itados predom i­
La creatinina y los electrólitos, ante todo el potasio, b rin ­ nantem ente a la fosa iliaca izquierda son el sello distintivo
dan una idea del estado híd rico del pacien te y sirven para de la d iv erticu litis. Puede haber alteraciones de los hábitos
evaluar el m anejo que se le brinda en este rubro. El valor intestinales y de m icción.
sérico del ca lcio puede resultar útil en caso de problem as Los estudios de imagen para establecer la presencia de
de litiasis nefroureteral o pancreatitis, en esta últim a, al dar com p licacion es son de prim era elecció n . Un estudio de co-
190 III • E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

Ion por enem a con m aterial hidrosoluble y b aja presión fiebre y el antecedente de ad m inistración de agentes cito-
puede ayudar a establecer la presencia de perforación. El tóxicos en la sem ana anterior. Por un m ecanism o aún des­
tratam iento prim ario suele ser m éd ico y el quirúrgico se conocido, la leucem ia p er se puede producir un cuadro si­
reserva para tratar eventuales com p licacion es.8 m ilar al abdom en agudo. No hay un tratam iento óptim o, ya
que la cirugía conlleva alta m orbim ortalidad. No obstante,
cada caso debe tratarse de m anera individ ual.12
D iv e rtic u litis c e c a l a g u d a

Se trata de un trastorno in frecu en te que se presenta de una Ile o c o ló n ic o y v ó lv u lo


forma muy sim ilar a la apend icitis aguda. En el m om ento de
Cuando el colon se distiende, sobreviene el riesgo de perfo­
la operación el apénd ice es norm al, y se puefle palpar una
tum oración en el ciego o en el colon ascendentfe. La m ayo­ ración, en particular cuando el diám etro es mayor de 10 a 12
cm. Es urgente realizar m aniobras descom presivas. En oca­
ría de los ciru jan os realiza resección con hem icolectom ía
d erecha, aunque persiste la controversia de si se ju stilica sio n es, el diagnóstico de vólvulo es evidente, aun desde
la placa sim ple de abdomen (“signo del grano de café ). La
una operación tan radical en los casos en que existe certeza
seudoobstrucción colónica, llamada síndrom e de Ogilvie, es
d iagnóstica.9
un trastorno idiopático vinculado con otros problem as mé­
dicos. En la m ayor parte de los casos se resuelve por medios
C á n c e r d e c o lo n m édicos o con descom presión colonoscópica. Con menor
frecuencia se requiere cirugía.13
El cuadro que con mayor frecu encia requiere tratam iento
de urgencia es la obstrucción, que representa más de 5 0 % de
los casos. Otros son la perforación, 5% ; el sangrado, 12% ; D iversas
dolor abdom inal agudo, 1 0 % , y, rara vez, la fístula colove-
Existen otras causas de perforación del colon con el conse­
s ic a l.10 cuente cuadro abdom inal agudo, com o puede ser el trauma­
tism o o la presencia de cuerpos extraños, pero es digno de
M e g a c o lo n tó x ic o m ención que otras prácticas, com o la geofagia (hábito de co ­
m er tierra), especialm ente en pacien tes psiqu iátricos, em ­
S e caracteriza por una dilatación no obstructiva del colon, barazo o estados de déficit nu tricion al, pueden cau sar per­
visible en imágenes radiológicas, que está vinculada a toxi­ foración del sigm oide.14 En todos estos casos el tratam iento
cosis sistém ica y genera un m ínim o de tres de los signos es quirúrgico.
siguientes: fiebre > 38°C , taquicardia > 1 2 0 lpm , leu cocito­
sis > 1 0 500 células/ml, anem ia, y. por lo m enos, una de las
m anifestaciones sigu ientes: deshid ratación, alteración del
R E F E R E N C IA S
estado de con cien cia e hipotensión.
Las cau sas m ás com unes son: inflamatorias, com o colitis 1. B r itto n J. T h e a c u te a b d o m e n . En: M o r r is PJ, M a l t R A (e d s .).
inflam atoria crónica in esp ecífica y enferm edad de Crohn; O x f o r d T e x tb o o k o f S u rg e ry , 1st e d . N u e v a Y o rk : O x f o r d U n i-
infecciosas, por bacterias com o Clostridium difficile y espe­ v e r s itv P res s , 1 9 9 4 : 1 3 7 7 - 9 5 .
cies de Salmonella, Shigella, Cam pylobacter o Yersinia-, por 2 . M e d in a F, A y a la A . (a ra LJ. B e c e rra M . M ir a n d a J, Fra g a A . A c u te
parásitos com o Entamoeba histolytica y esp ecies de Cryp­ a b d o m e n in s y s te m ic lu p u s e ry th e m a to u s : th e im p o r ta n c e o f
tosporidium, y por virus com o los citom egalovirus (CMV), e a r ly la p a r o to m y . A m I M e d 1 9 9 7 ; 1 0 3 : 1 0 0 - 1 0 5 .
ante todo en pacientes con in fecció n por HIV. Otros cuadros 3 . T h u k u v a t P ), C o n n o lly G M , Fo rb es A . G a z z a r d B G . A b d o m in a l
p a in in H I V in f e c t io n . Q J M 1 9 9 1 :7 8 :2 7 5 -8 5 .
precursores son el sarcom a de Kaposi y el estado posquim io­
4 . S ile n W . C o p e 's E a rly D ia g n o s is o f th e A c u t e A b d o m e n . 1st ed.
terapia. N u e v a Y o rk : O x f o r d U n iv e r s it y Press, 1 9 9 1 :2 9 2 .
El tratam iento suele ser m éd ico, tendiente a restaurar la 5 . M a r t in - A b r e u L. F u n d a m e n to s d e l D ia g n ó s tic o . 5a e d . M é x ic o
m otilidad normal y d ism in u ir el riesgo de perforación, in­ D F: M é n d e z C e rv a n te s E d ito r e s , 1 9 8 2 : 5 9 5 - 0 0 0 .
cluyend o m onitorización en terapia intensiva, reposo in tes­ 6 . Jones G R . L o w e s JA. T h e s y s te m ic in f la m a t o r v re s p o n s e s y n ­
tinal, antibióticos de am plio espectro, reanim ación enérgica d r o m e as a p r e d ic to r o f b a c le r a e m ia a n d o u tc o m e fr o m sep sis.
con líquidos, nutrición parenteral, tran sfusiones sanguíneas Q J M 1 9 9 6 :8 9 :5 1 5 -5 2 2 .
cuando sea necesario, retirar todos los antiespasm ódicos, 7. M i e r J, L u q u e E . C a s tillo A . R o b le d o F, B la n c o R . E a r ly v ers u s
vigilancia diaria con placas sim ples de abdom en, biom etría la t e n e c ro s e c to m y in s ev e re n e c r o t iz in g p a n c r e a t it is . A m J S u rg

hem ática y electrólitos sérico s; tratam iento esp ecífico c o n ­ 1 9 9 7 : 1 7 3 : 7 1 - 7 5 .'


8 . C u n n in g h a m M A , D a v is J, K a u p s K . M e d ic a l v e rs u s s u rg ic a l
tra CMV, C. difficile y E. histolytica, y operar sin tardanza
m a n a g e m e n t o f d iv e r t ic u lit is in p a tie n ts u n d e r age 4 0 . A m J
cuando la dilatación sea progresiva, se em peore el estado S u rg 1 9 9 7 :1 7 4 :7 3 3 -3 6 .
tóxico, fracase el tratam iento m édico o haya signos de per­ 9 . U e d a P. H a l l D . G ia n t c o lo n ic d iv e r t ic u lu m . N e w E n g l J M e d
foración o hem orragia." 1 9 9 5 :3 3 3 :2 2 8 .
10. C a m p io n e O , V iv a r e l li M . M a r r a n o M , P a s q u a lim E , C a lo G ,
O r a z i G . E m e r g e n c y p re s e n ta tio n o f c o lo re c ta l m a lig n a n c ie s :
C o litis n e u tro p é n ic a
e x p e rie n c e o f an e m e rg e n c y s u rg e ry u n it . B r it J S u rg 1 9 9 8 :8 5 :1 3 -
14.
Es una entidad clínico-patológica que se caracteriza por un 11. S u n il S , L a M o n t J. T o x ic m e g a c o lo n . L a n c e t 1 9 9 8 : 3 5 1 : 5 0 9 - 5 1 3 .
síndrom e de reacción inflam atoria sistém ica vinculada a tras­ 12 W i lli a m s N , S c o tt A D . N e u t r o p e n ic c o lit is : a c o n t in u in g s u r g i­
tornos hem atológicos o un estado de neutropenia por otras c a l c h a lle n g e . T h e B rit J S u r g 1 9 9 7 ; 8 4 : 1 2 0 0 - 1 2 0 5 .
razones, por lo general, los efectos farm acológicos de la qui­ 1 3 . M a r t í n e z G . A lv a r e z -T o s ta d o F. R o m e r o T . B la n c o R. E x p e r ie n ­
m ioterapia. El daño de la m ucosa ileocecal es probablem en­ c ia e n d e s c o m p re s ió n c o ló n ic a e n d o c e p a c ie n te s m e d ia n t e ce-
te el in icio del problema. Los síntom as, que son inespecíficos, c o s to m ía . C ir G e n 1 9 9 8 :3 :2 2 6 -2 2 9 .
se resum en en náusea, vóm ito, dolor abdom inal, distensión 1 4 . W o y w o d t A . K iss A . P e rfo ra tio n o f th e s ig m o id d u e to g e o p h a g ia .

y diarrea (puede tener restos hem áticos). Su ele presentarse A r c h S u rg 1 9 9 9 :1 3 4 :8 8 -8 9 .


28 Hemorragia gastrointestinal
M ario Arturo Ballesteros Amozorrutia
i

IN T R O D U C C IO N de la sangre con el ácido clorhíd rico. Por lo general, se ori­


gina en el tubo digestivo superior, aunque pueden producir
La hemorragia gastrointestinal es uno de los principales datos m elena hem orragias del tubo digestivo inferior que no son
clín ico s que puede presentar un pacien te con enferm edades intensas. S e ha dem ostrado que se n ecesitan hasta 100 mi
del colon, recto o ano. El esp ectro de su gravedad puede ir de sangre para producir una evacu ación m elénica, aunque
desde una hemorragia m icroscópica que origine pocos sín ­ inclu so el paso de sangre a nivel del ciego puede ocasionar
tom as y sea un dato incid ental de laboratorio, hasta el otro evacuaciones de este tipo en una cantidad cercana a 300 mi,
extrem o, en el cual puede haber sangre visible en las eva­ lo cual pone de relieve que para dar esa característica a las
cu acion es que señ ale una hemorragia exanguinante que pon­ evacuaciones es más im portante el tiem po de tránsito intes­
ga en peligro la vida. El prim er caso no debe desdeñarse ya tinal, que a veces lo es más, in clu so, que la intensidad de la
que puede im plicar un diagnóstico im portante, com o c a rci­ hemorragia.
noma. Los esp ecialistas a l cuidado de personas con enfer­ S e llam a hem atoquecia a las evacuaciones de color rojo
medades de la región de colon, recto y ano deben tener una brillante o color vino tinto. Aunque, por lo general, se origi­
idea clara de las cau sas posibles de la hemorragia y del na en el tubo digestivo inferior, las hem orragias m uy in ten ­
método diagnóstico y terapéutico sindrom ático en la entidad. sas de la porción superior pueden generar hem atoquecia.
En el presente capítu lo se revisan los aspectos que permiten M uchos autores op inan que el térm ino rectorragia no
el diagnóstico y tratam iento de la hemorragia gastrointesti­ debería utilizarse en un sentid o general, porque im plica una
nal com o una entidad nosológica, si bien las características entidad diagnóstica. S in embargo, su uso es frecuente en la
esp ecíficas de las m últiples cau sas posibles se revisan en práctica clín ica. S e aplica a evacu acion es de sangre fresca o
los capítu los correspondientes. Además, aunque por d efini­ acom pañadas de ella. Por lo com ún, im plica un origen anal
ció n las enferm edades de colon, recto o ano ún icam ente o rectal, aunque se ha dem ostrado que cu alquier lesión del
cau sarían hem orragia gastrointestinal baja, tanto para su colon izquierdo puede tam bién originar evacuaciones de este
d iferenciación com o por su m ayor frecu encia se revisan a l­ tipo.
gunos aspectos m uy generales de la hem orragia del tubo
digestivo alto.
EV A LU A C IO N Y R E A N IM A C IO N IN IC IA L

D EFIN IC IO N E S A ntes de intentar la identificación del sitio anatóm ico de


origen o la causa de una hemorragia, se requiere una rápida
Es necesario esclarecer algunos términos que frecuentem ente evaluación inicial del estado hem odinám ico. La coloración
se em plean en referencia al paciente con hem orragia gastro­ y el estado de hidratación de las m ucosas, pero p articu ­
in testin al.' larm ente la frecu encia cardiaca (FC) y la ten sión arterial
Se llam a hemorragia gastrointestinal alta a aquélla cuyo (TA), son elem entos de ju icio m uy im portantes, parámetros
origen es proxim al respecto al ángulo de Treitz (unión duo- que, de encontrarse alrededor de cifras norm ales, requieren
denoyeyunal). valoración del ortostatism o; éste existe si al tom ar la FC y la
Hemorragia gastrointestinal baja es la originada en un TA inicialm ente en decúbito y luego en posición sedente se
punto distal respecto al ángulo de Treitz. Resulta entonces encuentra un aum ento de 2 0 lpm o más, o una dism inución
que, de acuerdo con esta d efinición, el intestino delgado se de la presión sistólica de 2 0 mmHg o más, o de la presión
considera com o tubo digestivo bajo. Hemorragia gastroin­ d iatólica de 10 mmHg o m ás.2 Debe docum entarse también
testinal oculta o m icroscópica es la pérdida de sangre gas­ la diu resis en forma horaria. Sim u ltán eam en te a la evalua­
trointestinal que no es posible detectar sobre bases clín ica s, ción se corrigen los problem as encontrados. Es conveniente
sin o únicam ente con resultados laboratoriales (sangre o cu l­ aportar oxígeno ad icional, líquidos cristaloid es en un prin­
ta en heces, anemia). cip io y, ante la ausencia de respuesta o persistencia de la
Hemorragia gastrointestinal de origen incierto es la pér­ hemorragia, adm inistrar paquetes globulares.
dida de sangre gastrointestinal, m icroscópica o m acroscópi­
ca, cuyo origen no puede establecerse a pesar de un método
de diagnóstico apropiado. H em atem esis es el vóm ito con EV A LU A C IO N SE C U N D A R IA
sangre, que puede ser fresca o en posos de café; invariable­
mente es de origen gastrointestinal alto. Una vez estabilizado el paciente, puede precederse a reali­
M elena son evacuacion es de color negro, de consistencia zar un interrogatorio y un exam en físico m ás detallados.
dism inuida, fétidas. Las características se deben al contacto Deben averiguarse anteced entes de hem orragia digestiva,

191
192 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

úlcera péptica, neoplasias, discrasias sanguíneas, em pleo de increm entar la probabilidad de dem ostrar una enferm edad
antiin flam atorios no esteroides (AINE), esteroides, an ticoa­ in clu so rara en este tipo de pacientes.
gulantes, enferm edad sistém ica asociada, en general, e in­ La enferm edad hem orroidal posiblem ente sea la causa
su ficien cia hepática, en particular, ya que estas últim as au­ global más frecu ente de hemorragia gastrointestinal b aja en
m entan el riesgo de muerte. La exploración física debe incluir pacientes am bulatorios, pero, por lo general, no es una ca u ­
el estado cardiopulm onar y abdom inal, id en tificar signos sa de hem orragia m asiva que curse con alteraciones hem o-
de in su ficien cia hepática o de hipertensión porta, com o te- dinám icas.
langiectasias, hipotrofia tem porom aseterina, hipotrofia tenar
o hipotenar, palm as hepáticas, ausencia de vello axilar, h i­
potrofia testicular, esplenom egalia, ascitis o edem a de m iem ­ D IA G N O S T IC O
bros inferiores, y otras.
U na vez com pletada la docum entación de datos clín ico s Con el p a cien te razonablem ente estable y ante la ob ten ­
debe tratar de precisarse la posibilidad de que la hem orra­ ció n e interp retación in icia l de los datos clín ico s recab a­
gia tenga origen alto o bajo, la intensidad de la m ism a, así dos, debe in icia rse el proced im iento d iagnóstico, co n la
com o los diagnósticos d iferenciales probables de acuerdo finalidad prin cipal de ubicar el sitio anatóm ico de la h e­
con los datos encontrados. Este e je rcic io c lín ic o perm ite m orragia, así com o la cau sa. Prácticam ente desde la ca n a li­
aplicar un m étodo de diagnóstico m ás racional.3,1 zación in icia l del p acien te se so licita una biom etría hom é­
rica. tip ifica ció n y pruebas cruzadas con 2 a 4 unidades de
paquete globular, tiem pos de coagu lación, pruebas de la
fu n ció n hep ática y q u ím ica sanguínea. La sospech a c lín ica
ETIO LO G IA
ofrece una orien tación respecto al probable origen alto o
En general, la hem orragia gastrointestinal se presenta con bajo de la hem orragia en la m ayoría de los p acien tes, au n ­
mayor frecu encia en la porción alta que en la baja, a una que, en ocasiones, puede ser in cierto . La orien tación res­
razón aproxim ada de 8 :1 . En un estudio de un equipo mul- pecto a si la hem orragia es de origen alto o bajo no m odifi­
tid iscip linario acerca de hemorragia digestiva realizado en ca el tratam iento in icia l, aunque influye su stan cialm en te
la C lín ica M ayo en 4 17 pacientes con hem orragia gastroin­ en la secu e n cia y exten sió n del m étodo de estudio.
testin al,5 la m ayoría (82% ) presentó hem orragia gastrointes­
tinal de tubo digestivo superior. La causa m ás frecu ente de H e m o rra g ia d ig e s tiv a a lta
hemorragia de la porción superior es la enferm edad acido-
péptica. Los AINE son cau sa de enferm edad acidopéptica En pacientes sin hem atem esis en quienes se sospecha he­
en 10 a 15 % de lo enferm os que los ingieren y de hem orra­ morragia alta, es útil colocar una sonda nasogástrica para
gia en 3 a 4 pacientes al año, por cada 1 0 0 0 que los ingieren aspirar el contenid o, que si es hem ático corrobora el sitio
en forma habitual. De hecho, por lo m enos 5 0 % de los pa­ anatóm ico alto de origen, pero que no lo desearla en caso de
cientes con hem orragia digestiva tiene antecedente de in­ no aspirarse sangre (probabilidad de error de 15% ). El estu ­
gesta de AINE, lo que la convierte en el factor de riesgo más dio más im portante en los pacientes con hemorragia diges­
im portante, y lo es más cuando se acom paña de em pleo de tiva alta es la endoscopia gastrointestinal, que puede definir
esteroides o consum o excesivo de bebidas a lcoh ólicas.6 el origen, causa, actividad y riesgo de recurrencia.8 Es im ­
La hem orragia baja tiene un origen más frecuente en co ­ portante advertir que la endoscopia por lo general se realiza
lon y recto, y las causas principales son la enferm edad d i­ cuando el pacien te está ya estabilizado. La serie gastroduo­
verticular y las angiodisplasias, principalm ente en an cia­ denal no es de utilidad en p acien tes con hemorragia activa.
nos.7 S in em bargo, las cau sas de hemorragia gastrointestinal
son m últiples y variadas (cuadro 28-1). En el estudio m en­ H e m o rra g ia d ig e s tiv a b a ja
cionado de la C línica Mayo se identificaron cin co causas
más frecu entes en el grupo total de pacien tes, en lo referen­ Por su m enor frecu encia y por la posibilidad de que la h e­
te a hem orragia de vías altas y bajas, que incluyeron úlceras morragia alta tam bién se m anifieste por hem atoquecia, a l­
gástricas (83 pacientes), úlceras duodenales (67), erosiones gunos gastroenterólogos recom iend an la colocación de una
(41), varices (35) y enferm edad diverticular (2 9 ).5 Empero, sonda nasogástrica para aspirar el contenid o, tomando en
debido a la gran cantidad de enferm edades que pueden diag­ cu enta los factores de error señalados en el apartado a n te ­
nosticarse com o cau sa de hem orragia g astro intestin al, se rior ante un aspirado negativo. Por las m ism as razones, aun­
sugiere adoptar un m étodo de diagnóstico sistem ático para que con m enor unanim idad, algunos autores recom iendan
una endoscopia alta com o estudio inicial.
La rectosigm oidoscopia con instrum ento rígido es un es­
tudio accesib le y barato que debe consid erarse en la evalua­
ció n inicial de la hem orragia baja. Adem ás de la posibilidad
C u a d r o 2 8 - 1 . C a u s a s d e h e m o r ra g ia d e l tu b o d ig e s tiv o b a jo de establecer la causa, si esto no sucede, perm ite com probar
el origen m ás proxim al respecto al lím ite exam inado. Sin
D iv e r tic u lo s is A r t e r it is
embargo, la colonoscopia total se ha convertido en el estu­
A n g io d is p la s ia s U lc e r a e s te rc o rá c e a
dio m ás im portante en los pacientes con hemorragia gastro­
A n g io m a s C o lit is a m ib ia n a
M a lfo r m a c io n e s Ile o c o litis tifo id ic a intestin al baja debido a que casi todas (80 a 9 0% ) las hem o­
a rte rio v e n o s a s Ile o c o litis f ím ic a rragias de este origen provienen de la zona de colon y recto.
P ó lip o s H ip e r p la s ia lin f o id e M útiples autores han dem ostrado que en la m ayoría de
H e m o r r o id e s D iv e r t íc u lo d e M e c k e l los pacientes es posible realizar la colon oscopia tras una
F is u ra a n a l C o litis u lc e r o s a c ró n ic a preparación con polietilenglicol que se infunde a través de
C a r c in o m a in e s p e c ífic a la sonda nasogástrica unas horas antes de realizar el estu ­
S a rc o m a E n fe r m e d a d d e C ro h n
dio.9 " La hem orragia por enferm edad d iv erticu lar y las
U lc e r a is q u é m ic a
angiodisplasias colón icas destacan entre las enferm edades
2 8 ■ H e m o rra g ia gastro in te s tin a l 193

que es posible dem ostrar con este m étodo, las cuales pue­ sólo los aspectos globales de tratam iento, con énfasis en las
den producir una hem orragia de tipo exanguinante, en es­ ind icacion es quirúrgicas de la hem orragia m asiva, o aque­
p ecial en ancianos. Además, en algunos estudios se co n sta­ llas enferm edades que destacan por su m ayor frecu encia.
ta que, a pesar de encontrar en una mayoría enferm edad Para el tratam iento de la hem orragia de tubo digestivo alto
diverticular, la fuente hem orrágica no son los divertículos se rem ite al lecto r a otras fuentes. La hem orragia gastroin­
sin o alteraciones angiodisplásicas, razón que vuelve más útil testinal baja suele ced er espontáneam ente en 75 y hasta 90%
la colonoscopia. de los episodios con las solas m edidas de apoyo.3 Por ello,
Por tanto, es m uy im portante recalcar que, sobre todo en el tratam iento esp ecífico sólo debe consid erarse ante la he­
ancianos, no debe asum irse com o la cau sa de la hemorragia morragia activa docum entada por angiografía o colon o sco­
el sólo hecho de conocer la existen cia de enferm edad diver­ pia, o bien, en e l caso de recurren cias frecu entes y ante la
ticular. En una serie retrospectiva de 3 9 pacientes operados sospecha de hemorragia reciente, sugerida por coágulos ad­
por hem orragia gastrointestinal m asiva en el Instituto Na­ heridos o arterias visibles.
cional de C iencias M édicas y N utrición Salvador Z ubirán12 E l tratam iento quirúrgico con siste, por lo general, en la
se encontró que 90 % de las cau sas correspondió a una e n ­ resección quirúrgica del segm ento localizado preoperatoria­
fermedad de colon o recto v 6 2 % del total de pacientes tuvo m ente durante el diagnóstico, a fin de p recisar el sitio de
afección del colon derecho, ya fuera sola o com binada con hemorragia y obtener m ejores resultad os.12 D esafortunada­
el resto del colon. Las causas de la hem orragia fueron diver­ m ente, con gran frecuencia se realizan operaciones de m a­
ticu losis, angiodisplasia o am bas en 5 6 % (dos pacientes tu­ nera prem atura, por ignorar la alta frecu encia con que este
vieron diverticu losis, pero sangraron por angiodisplasia), tipo de episodios responde espontáneam ente, o sin dispo­
diagnósticos que predom inaron considerablem ente en a n ­ ner de un diagnóstico com pleto, lo que puede con d u cir a
cianos, en com paración con los dem ás diagnósticos. Llamó reseccion es in n ecesarias o en zonas equivocadas; de e llo re­
la atención que algunos estud ios reconocidos en la actu ali­ sultan mayor morbilidad com o recurrencia de la hemorragia.
dad, com o la colon o scop ia, tuvieron una u tiliz a ció n por En tiem pos recien tes se com enzó a preconizar el trata­
debajo de lo esperable (70% ). El estudio de colon por enema m iento end oscópico de lesiones en el colon, por lo com ún,
no es de utilidad en pacientes con hem orragia activa inten­ em pleados en estómago y duodeno. En una serie de 121
sa. La hemorragia gastrointestinal, independientem ente de pacien tes de la UCLA,10 se realizó colonoscopia en el curso
su sitio o causa, surge al ocurrir ruptura de la pared en un de las prim eras 6 a 1 2 h de su ingreso al servicio de urgen­
vaso sanguíneo, sea vena o arteria: por ello, puede localizar­ cias. Los prim eros 73 pacientes, cuando la hem orragia per­
se el sitio de extralum inización por m edio de una angiogra­ sistía o generaba inestabilidad hem odinám ica, fueron trata­
fía visceral. La angiografía visceral, que debe in clu ir el estu­ dos con hem icolectom ía, en tanto que en los últim os 4 8 se
dio del tronco ce liaco y de las arterias m esentérica superior intentó la iny ección de adrenalina o electrocoagulación b i­
e inferior, es un estudio útil en pacien tes con colonoscopia polar, previo lavado anterógrado intenso que perm itió reali­
negativa o en los que no se pudo realizar colonoscopia. T ie ­ zar este tipo de intervención. Seguidos a tres años en pro­
ne el inconveniente de requerir hem orragia intensa para m edio, aquellos que recibieron tratam iento end oscópico no
sum inistrar datos positivos, estim ada com o de 0 .5 a 1 mi/ requirieron cirugía y tuvieron m enos com p licacion es que el
m in corno m ínim o.' A sim ism o, tiene el inconveniente de grupo tratado quirúrgicam ente. No obstante, no debe nunca
con stitu ir un estudio invasivo y requ erir un radiólogo ex ­ olvidarse que la gran mayoría de las hemorragias por diver­
perto y equipo con que no se cu enta en cu alquier hospital. tícu los o angiodisplasias cede de m anera espontánea, com o
La colonoscopia, tanto com o la angiografía, tiene el po­ tam poco que la pared del colon, en particular en el ciego y
tencial de brindar oportunidad de tratar la hemorragia, com o en los divertículos, es m ucho más delgada que la del estó­
se expone m ás adelante. E xiste tam bién la posibilidad de mago o del duodeno. Esta característica exige el uso ju icio ­
realizar gammagrafía con eritrocitos m arcados, estudio que so y en extrem o cuidadoso de tratam ientos com o la termo- ,
tam bién docum enta el sitio de extralum inización de la sa n ­ coagulación o la electrocoagulación bipolar; está prohibida
gre con m aterial radiactivo, orientando con ello al sitio ana­ la electrocoagulación m onopolar y la in y ección debe re s­
tóm ico de la hemorragia. Tiene la ventaja de proporcionar tringirse al em pleo de adrenalina diluida. Cuando estas le­
datos positivos con hemorragia de m enor cu antía, a partir siones se d etectan en cond iciones de hemorragia reciente y
de valores que algunos autores señalan en 0.1 ml/min,3 pero recurren te, pero no de hem orragia activa, es cu estionab le su
conlleva la desventaja de ser un estudio m enos esp ecífico tratam iento end oscópico toda vez que suelen ser m últiples
que la angiografía y, por lo general, se solicita cuando la y a m enudo la hem orragia recurre.
colonoscopia fue negativa o no pudo realizarse o no se c o n ­ Las proctitis cosecu tivas a radiación pueden tratarse hoy
sideró realizar una angiografía debido a una hemorragia de con electrocoagulación de argón, con buenos resultados, para
escasa intensidad, a que la hem orragia es interm itente, o a d ism inu ir la cantidad necesaria de transfusiones. Cuando
la falta de disponibilidad técn ica de la angiografía. S in em ­ se delim ita el sitio de hemorragia m ediante angiografía se­
bargo, al obtener un gammagrama positivo frecuentem ente lectiva el em pleo de vasopresina intraarterial d etien e su
se prefiere realizar en ese m om ento una angiografía, antes actividad en 35 a 9 0 % de los pacien tes. Empero, por lo m e­
de tomar d ecisiones terapéuticas, en particular, de cirugía, nos en 5 0 % recurre al interrum pir la infusión, por lo que
por la m enor especificid ad ya señalada. cada vez más se em plean ém bolos m icroesféricos de Gelfoam
o, m ejor aún, Microcoils, siem pre con el riesgo de necrosis
de la pared intestinal por la oclu sión de las arterias term i­
TRATAM IENTO nales cuando la infusión no es lo bastante sele ctiv a .13 El
tratam iento quirúrgico debe consid erarse cuando la hem o­
Desde las seccion es precedentes se subrayaron la valora­ rragia persiste a pesar de realizar los procedim ientos antes
ción in icial y la estabilización del paciente. El tratam iento m encionados, particularm ente si la necesidad de transfu­
d efinitivo depende de la causa de la hem orragia y se divide sión es m ayor de 4 unidades en las prim eras horas, situ a­
tam bién de acuerdo con su sitio de presentación. Debido a ció n en la que 5 0 % de los enferm os term ina por requerir
la m ultiplicidad de las causas, en esta sección se revisan ciru gía.7
194 III ■ E n fo g u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

selecció n de los casos quirúrgicos, particu larm ente aquéllos


La causa de la hem orragia y su posible recurrencia es
con hem orragia m asiva que d ificu lta m antener la estabili­
otro factor por consid erar al m omento de decidir la n e cesi­
dad de cirugía. En el caso de la enferm edad de C rohn.11 la dad hem odinám ica.
recurrencia de hemorragia es de 50% . aun cuando se logre
controlar la hem orragia in icia l, por lo que siem pre debe
contem plarse la operación en estos enferm os con hem orra­ REFERENCIAS
gia intensa; la resección dism inuye a 10% el riesgo de recu­
1 . F is c h e r JE, N u s s b a u m M S , C h a n c e W T . L u c h e lte F. M a n if e s t a ­
rrencia. Muy distinto es el caso de pacientes con diverticu- tio n s o f g a s tro in te s tin a l d is e a s e . E n : S c h w a r t z S I (e d s .). P r in c i­
losis o angiodisplasias asociadas, en cuyo caso más de 80% p le s o f S u rg e ry . 7 th e d . N u e v a Y o rk : M c G r a w - H i ll, 1 9 9 9 :1 0 3 3 -
de los que presentan hem orragia masiva no sufren recurren­
1079. ' . „
cia una vez que se logra su d etención espontánea o m edian­ 2 . F a u c i A , B r a u n w a ld E , Is s e lb a c h e r K . W ils o n ), M a r t i n J, K as p e r
te tratam iento endoscópico. S in embargo, esta proporción D . H a u s e r S , L o n g o W (e d s .). H a r r is o n 's P r in c ip le s o f In te r n a l
de 20 a 30% de enferm os que tienen recurrencia por diver- M e d ic in e . 1 4 t h e d . N u e v a Y o rk : M c G r a w - H i ll. 1 99 8 .
tícu los seguirá presentándola, por lo que tam bién es una 3 . G ra c e H E . A p p r o a c h to th e p a t ie n t w i t h gro s s g a s tro in te s tin a l
b le e d in g . E n : Y a m a d a T . T e x tb o o k o f G a s tro e n te ro lo g y , 2 n d ed.
indicación para cirugía. En la bibliografía se destaca que los
P h ila d e lp h ia : )B L ip p in c o t l. 1 9 9 1 : 0 7 1 - 6 9 8 .
divertículos que presentan m ayor riesgo de hem orragia se
4 L ic h te n s te in D R . M a n a g e m e n t o f n o n v a r ic e a l u p p e r g a s tro in ­
localizan en el colon d erech o .'5 De hecho, es muy frecuente t e s t in a l h e m o r r h a g e . E n : W o lf e M M . T h e r a p y o f D ig e s tiv e
que m uchos de estos p acien tes tengan divertículos panco- D is o r d e rs . 1st ed. P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e r s , 2 0 0 0 :1 2 7 -1 ;>2.
lónicos, exceptuando el recto por sus características anató­ 5 . G o s to u t C ). W a n g K K , A h lq u is t D A , e t a l. A c u te g a s tro in te s tin a l
m icas. Por esta razón, algunos autores recom iendan com o b le e d in g : e x p e rie n c e o f a s p e c ia liz e d m a n a g e m e n t te a m . I C lin
procedim iento preferente la realización de colectom ías sub­ G a s tro e n te ro l 1 9 9 2 ;1 4 :2 6 0 -7 .
t o t a l s con anastom osis ileo rrectales.16 De acuerdo con es­ 6 . M a t h e w s o n K , P ugh S , N o r t h f ie ld T C . W h ic h p e p tic u lc e r p a ­
tos autores la eficacia para el tratam iento de la hemorragia t ie n t s b le e d ? G u l 1 9 8 8 :2 9 :7 0 -4 .
es mayor, de modo que m ejora el pronóstico al dism inuir la 7 . V e rn a v a A M , M o o re B A , L o n g o W E , )o n s o n F E . L o w e r g a s tro in ­
te s tin a l b le e d in g . D is C o lo n R e c tu m 1 9 9 7 : 4 0 : 8 4 6 - 5 8 .
m orbilidad relacionada con la recurrencia de los divertícu­
8 . E a s tw o o d G L . E n d o s c o p y in g a s tro in te s tin a l b le e d in g : a re w e
los. R ecientem ente, el grupo de la C línica Mayo encontró b e g in n in g lo r e a liz e th e d r e a m ? ) C lin G a s tro e n te ro l 1 9 9 2 :1 4 (e d i-
que alrededor de 5 0 % de los divertículos sangrantes tenía
t o r ia l) : 1 8 7 -9 1 .
localización colónica izquierda5, por lo cual la mayoría de 9 . C h a u d r y V, H y s e r M , G ra c ia s V H . G a u F C . C o lo n o s c o p y : th e
los autores no recom ienda la resección subtotal del colon i n i t i a l test f o r a c u te lo w e r g a s tro in te s tin a l b le e d in g . A m S u rg
com o tratam iento preferente de la hemorragia diverticular 1 9 9 8 ;6 4 :7 2 3 -7 .
sin o, más bien, enfocar el tratam iento en general hacia el 1 0 . J en s en D M , M a c h ic a d o G A , J u la b h a R, K o v a c s T O ( , . U rg e n t
sitio en que se dem uestra la existen cia de la hemorragia, c o lo n o s c o p y fo r th e d ia g n o s is a n d t r e a tm e n t o f s e v e re d iv e r ­
t ic u la r h e m o rrh a g e . N E n g l J M e d 2 0 0 0 ; 3 4 2 : 7 8 - 8 2 .
realizando una resección segm entaria de la m anera ya des­
11. Jensen D M , M a c h ic a d o G A . C o lo n o s c o p y f o r d ia g n o s is a n d tr e a t­
crita. En la serie del INCM NSZ. una hem icolectom ía dere­
m e n t o f s ev e re lo w e r g a s tro in te s tin a l b le e d in g : r o u tin e o u tc o m e s
ch a fue el tratam iento em pleado en cerca de 4 0 % de los a n d cost a n a ly s is . G a s tro in t E n d o s e C lin N A m 1 9 9 7 ; 7 : 4 7 7 - 9 8 .
enferm os.'5Asim ism o, la posible coexistencia de angiodispla­ 1 2 . G a r c ía -O s o g o b io S , R e m e s -T ro c h e J M , T a k a h a s h i 1 , B á rre lo JC,
sias en el h em icolon derecho y divertículos en el izquierdo U s c a n g a L. T r a ta m ie n to q u ir ú r g ic o d e la h e m o r ra g ia d e l tu b o
genera incertidum bre, ya que la mayoría de las ocasiones, d ig e s tiv o bajo : e x p e rie n c ia e n e l In s t it u t o N a c io n a l d e C ie n c ia s
aun en hem orragias m asivas, al m om ento de realizar los M é d ic a s y N u t r ic ió n S a lv a d o r Z u b ir á n . R e v In v e s t C lin 2 0 0 2 :5 4
estudios endoscópicos y angiográficos la hemorragia se en ­ (e n p re n s a ).
cuentra inactiva, con recurren cias interm itentes en los pri­ 1 3 . O h n is h i K , T a k a y a s u K , T a k a h a s h i M . T r a n s h e p a tic o b lit e r a t io n
o f e s o p h a g e a l v a ric e s u s in g s ta in le s s s te e l c o ils c o m b in e d w it h
m eros días. En esta circu nstan cia, su elen ser las angiodispla­
h y p e r t o n ic g lu c o s e a n d g e lfo a m . J C lin G a s tro e n te ro l 1 9 8 5 ;7 :
sias el sitio de sangrado y la hem icolectom ía derecha el tra­
2 0 0 -7 .
tam iento. 14. P a rd i D S , L o ftu s EV . T r e m a in e W J , e t a l. A c u t e m a jo r g a s tro in ­
En el caso de angiom as in testin ales, la hem orragia recu­ t e s tin a l h e m o r rh a g e in in f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e . G a s tro in t
rren te su ele ser in d ica ció n para ciru g ía y requ iere una E ndose 1 9 9 9 :4 9 :1 5 3 -7 .
enteroscopia transoperatoria para su localización y resec­ 1 5 . Z u c k e r m a n D O , P ra k a s h C . A c u te lo w e r in t e s t in a l b le e d in g .
ció n selectiva. G a s tro in t E n d o s e 1 9 9 8 ;4 8 :6 0 6 -1 6 .
La m ortalidad inherente a la hem orragia de vías digesti­ 1 6 . D ra p a n a s T . P e n n in g to n D G . K a p p e lm a n M . L in d s e y ES. E m e r ­
vas b ajas es m uy variable en los inform es, que la ubican g e n c y s u b to ta l c o le c to m y : p r e fe r r e d a p p r o a c h lo m a n a g e m e n t
o f m a s s iv e ly b le e d in g d iv e r t ic u la r d is e a s e . A n n S u r g 1 9 7 1 :1 7 7 :
desde 0 % , en series end oscópicas pequeñas, hasta 4 0 % . en
operaciones de urgen cia.'2 Esto refleja la im portancia de la 5 1 9 -5 2 6 .
29 Síndrome de obstrucción
intestinal
• V ictoriano Sáenz Félix ■ Carlos Raúl Sáenz Figueroa
Raúl Salas González ■ Joel Vázquez G arcía

IN T R O D U C C IO N A. O bstrucción intestinal sim ple (sin deterioro circu la­


torio)
Uno de los síndrom es clín ico s que puede identificarse en a) Alta
pacientes con enferm edades de colon y recto es el de ob s­ i) Intestino delgado proxim al
trucción intestinal, ya sea causado por alteraciones propias ii) Intestino delgado distal
de este órgano (com o carcinom a) o com o com p licación de b) Baja (colon o recto)
una operación colorrectal previa (adherencias posoperato- B. O bstrucción de asa cerrada
rias). Estos factores explican , en general, la gran mayoría de C. O bstrucción con estrangulación
las obstrucciones intestinales. El m édico que trata las enfer­
medades de colon y recto tiene la obligación de poder dis­ Estas dos últim as, com o la ob stru cción sim ple, tam bién
tinguir entre un cuadro de obstrucción intestinal alta o baja pueden clasificarse de acuerdo con su sitio de obstrucción
y los principios de su diagnóstico y tratam iento. En el pre­ (intestino delgado proxim al, d istal o colon y recto). El sen ti­
sente capítu lo se revisan los aspectos m ás im portantes para do práctico de esta cla sifica ció n rad ica en que la obstru c­
su evaluación com o entidad nosológica. En el capítu lo 27 se ción sim ple no constituye una urgencia quirúrgica, porque
revisan los principios del síndrom e de dolor abdom inal agu­ no hay deterioro circu latorio, a d iferencia de las otras dos
do que, en ocasiones, puede presentar cierta sobreposición categorías.
con el síndrom e obstructivo; sin embargo, casi siem pre es
posible distinguirlos.

E T IO L O G IA Y E P ID E M IO L O G IA

D E F IN IC IO N E S Y C L A S IF IC A C IO N Las cau sas de obstrucción m ecánica e íleo adinám ico se rese­


ñan en el cuadro 29-1 y los trastornos vinculados a seudoobs­
La obstru cción intestinal es la interrupción parcial o com ­ tru cción, en el cuadro 29-2. En térm inos globales, la forma
pleta del flujo norm al del contenido intestinal en uno va­ más frecu ente de obstru cción intestinal es el íleo adinám ico,
rios niveles, lo que im pide el tránsito norm al de la boca al que no debe confundirse con las cau sas m ás frecu entes de
an o.1 El térm ino se refiere, en general, a un origen m ecáni­ obstru cción m ecánica, que se desglosan m ás ad elan te.1 El
co (interrupción de la continuidad por cau sas intralum ina- íleo adinám ico puede obedecer a m ú ltiples causas, p rin ci­
les, com o tum ores, o extralu m in ales, com o adherencias pos- palm ente íleo posoperatorio, desequilibrio hidroelectrolíti-
operatorias), pero puede haber tam bién un origen extra- co (principalm ente hipopotasem ia), traum atism os abdom i­
m ecánico; por ejem plo, anorm alidades agudas en la m otili­ nales, infección (retroperitoneal, in tratorácica, pélvica), etc.
dad gastrointestinal, principalm ente por hipom otilidad (íleo Entre los procesos inflam atorios lim itados al abdom en que
adinám ico) o, con m enor frecu encia, espasticidad difusa del cond icionan la producción de un íleo segm entario, conoci­
tubo digestivo (íleo d inám ico), com o se observa en algún do com o asa centinela, destacan algunos de origen a nivel
tipo de in toxicacion es, com o el saturnism o.1 Seudoobstruc­ colorrectal, com o la apend icitis y la d iv erticu litis aguda.
ción es un térm ino ap licab le a un trastorno m otor crónico No obstante, tam bién órganos situados a distintos nive­
que afecta al intestino delgado con cierta frecu encia y más les pueden producir este síndrom e obstructivo, com o ocu­
rara vez, al colon, m ientras que seu d oobstru cción aguda rre con la pancreatitis aguda y la co lecistitis. La seudoobs­
se aplica a la dilatación predom inante del colon derecho, trucción intestinal puede ser secundaria a algunos padeci­
llam ada tam bién síndrom e de O gilvie.2 Es im portante d is­ m ientos de m úsculo liso (escleroderm ia, am iloidosis) o neu-
tinguir e stas dos ú ltim as entid ad es de una o b stru cción ropáticos (Parkinson). También hay casos prim arios que tien ­
m e cán ica para e v itar o p era cio n e s in n e c e sa ria s. E xisten den a englobarse com o de origen “idiopático”. S e desconoce
m ú ltip les clasificacio n e s del síndrom e obstructivo in tes­ la causa exacta de la seudoobstrucción aguda del colon o
tinal, algunas muy extensas; los autores recom iendan la cla ­ síndrom e de Ogilvie, aunque los factores identificados en su
sificación siguiente, debido a su mayor utilidad en la p rác­ desarrollo se resum en en el cuadro 29-3; el más frecu ente es
tica clín ica. el antecedente de cirugía reciente, porque la mayoría de estos

195
196 III ■ E n fo g u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

C u a d r o 2 9 - 2 . A lte ra c io n e s v in c u la d a s a s e u d o o b s tru c c ió n c ró n ic a
Cuadro 29-1. C a u s a s d e o b s tru c c ió n in tes tin al

A m ilo id o s is
a ) M e c á n ic a s
D ia b e te s m e llit u s
In t e s t in o d e lg a d o
D is t r o f ia m io tó n ic a s
• a d h e r e n c ia s p o s o p e ra to ria s
E n fe r m e d a d d e P a rk in s o n
• h e r n ia s d e p a r e d a b d o m in a l
E s c le ro d e rm ia
i. h e r n ia s in te r n a s
H ip o p a r a t ir o id is m o
i i . h e r n ia s d ia fra g m á tic a s
H ip o t ir o id is m o
i i i . v ó lv u lo
In to x ic a c io n e s , e n v e n e n a m ie n to s
• in tu s u s c e p c ió n
M e d ic a m e n to s
• tu m o r e s (le io m io m a s , a d e n o c a r c in o m a s , lin f o ig a s , e tc ,]
• A n tid e p r e s iv o s t r ic íc lic o s
• c á lc u lo s ( íle o b ilia r )
• C lo n id in a
• e n fe rm e d a d e s in fla m a to r ia s (e n fe rm e d a d d e C ro fin )
• F e n o l ia c in a s
• p á n c r e a s a n u la r
S e u d o o b s tr u c c ió n p r im a r ia
• c a r c in o m a to s is p e r ito n e a l
S e p s is
• s e u d o q u is te p a n c re á tic o
T r a u m a t is m o e s p in a l
• c u e rp o s e x tra ñ o s
T r a u m & Iis m o p o r r a d ia c ió n
• bezoar
• c o n g é n ito s (a tre s ia , d u p lic a c io n e s in te s tin a le s , d iv e r t íc u lo
d e M e c k e l)
• e s te n o s is
• p a ra s ito s is
C o lo n y re c to
• c a r c in o m a en el colon o recto es el carcinom a, hasta en 60% , seguido
• c o m p lic a c io n e s d e e n fe rm e d a d d iv e r tic u la r de com p licacion es de la enferm edad d iverticular y el vólvu­
• v ó lv u lo lo, con cifras d el orden de 10 a 1 3 % .” O tras alteraciones,
• c u e r p o e x tra ñ o s com o estenosis e intusu scepción, registran porcentajes me­
• p a rá s ito s nores (fig. 29-1, a color). En general, las adherencias pos-
• b a r io operatorias no se reconocen com o causa im portante de ob s­
• e n d o m e tr io s is
trucción colón ica. La obstru cción del colon predomina en
• e s te n o s is is q u é m ic a
el lado izquierdo en más de 5 0 % de los ca so s.’ En M éxico,
b ) N o m e c á n ic a s
Ile o a d in á m ic o
la causa de obstru cción m ás frecuente de intestino delgado
• P o s o p e ra to rio es sim ilar a la de otros países (ad herencias y hernias).*''
• D e s e q u ilib r io h id r o e le c t r o lit ic o (s o d io , p o ta s io , m a g n e s io ) R ecientem ente, en una pu blicación del Hospital G eneral
• P a n c r e a titis a g u d a de M éxico se señ ala que las hernias son la causa m ás fre­
• S e p s is in tr a a b d o m in a l cu en te de ob stru cción m ecánica del intestino delgado, en
• N e u m o n ía su ca su ística .10 No obstante, este dato es discordante con las
• P ie lo n e f r it is estadísticas de la mayor parte de los hospitales m exicanos,
• H e m o p e r ito n e o
com o es el caso del Hospital G eneral de M éxico, quizá debi­
• P e r ito n itis q u ím ic a
• S e u d o o b s tr u c c ió n in te s t in a l (a g u d a y c ró n ic a )
do a las d ife re n c ia s en la p o b la ció n de p a c ie n te s. Un
Ile o d in á m ic o
estudio recien te del Instituto N acional de C iencias M édicas
• In to x ic a c ió n p o r m e ta le s p e s a d o s (p lo m o ) y N utrición Salvad or Zubirán (INCMNSZ) confirm a a las
• U r e m ia adherencias com o la cau sa global más frecuente tanto de
obstru cción originada en el intestino delgado com o dentro
de la totalidad de cau sas de obstru cción alta y b aja.9

p acien tes se encuentra en el periodo posoperatorio inm e­


diato, p rincip alm ente de las áreas cardiológica, ortopédica,
ginecológica o urológica.3 C u a d r o 2 9 - 3 . F a c to r e s r e la c io n a d o s c o n s e u d o o b s tru c c ió n a g u d a
La ob stru cción m ecánica se presenta con m ayor frecu en­ (s ín d ro m e d e O g ilv ie ) __________________
cia en el intestino delgado. E stadísticas recientes de Estados
A n e s te s ia g e n e r a l r e c ie n te
Unidos revelan que 2 0 % de todos los ingresos hospitalarios
A n o r m a lid a d e s e le c tro lític a s
por síntom as abdom inales agudos corresponden a obstru c­
C ir u g ía r e c ie n te
ció n intestinal y que en ese país se realizan alrededor de • C a r d ia c a
300 000 operaciones quirúrgicas por este trastorno al año. • A b d o m in a l
Por otra parte, la m ortalidad operatoria es de 3 a 5% , las • O r to p é d ic a
com p licacion es se elevan a cifras de 1 0 a 25% cuando existe • U ro ló g ic a
estrangulación, y la m ortalidad aum enta de 10 a 37% en O b s té tr ic a
relació n con factores com o retraso en el tratam iento, edad D ia b e te s
avanzada y trastornos com órbidos.4 Estos datos correspon­ F ra c tu ra d e c a d e ra
In fe c c io n e s graves, s u b y a c e n te s
dan sólo a la obstru cción del intestino delgado.
In s u f ic ie n c ia c a rd ia c a c o n g e s tiv a
En Estados U nidos, la cau sa m ás frecuente de obstru c­
M e d ic a m e n t o s
ció n a este nivel son ad h erencias posoperatorias y com o • A n tid e p r e s iv o s
segunda cau sa se id entifica a las hernias de la pared abdo­ • F e n o tia c in a s
m in al.' A dem ás, importa destacar que uno de los grupos de N e u m o p a t ía o b s tr u c tiv a c ró n ic a
pacientes que más aqueja adherencias posoperatorias es el T ra s to rn o s n e u ro ló g ic o s s u b y a c e n te s
de los que fueron som etidos a cirugía de colon . En ese país, U r e m ia
la cau sa m ás frecu ente de obstrucción m ecánica originada
2 9 ■ S ín drom e d e o b s tru c c ió n in testin al 197

cam bios son m ás rápidos en el prim ero, porque su calibre


En M éxico, e l carcinom a de colon y recto no parece ser
es m enor que el del colon, y sus paredes, m enos habituadas
la p rim era cau sa ca te g ó rica de o b stru c ció n b a ja , p o si­
a la distensión. Por otra parte, el m esenterio del co lo n esta
blem en te en relación con la m enor in cid en cia de cáncer
colorrectal en este medio. En algunas pu blicaciones se iden­ relativam ente fijo, de modo que es m enos proclive a la le­
tific a n e l v ó lv u lo y las c o m p lic a c io n e s de la e n fe rm e ­ sión vascular. _ .
La válvula ileocecal tiene im portancia fisiopatológica en
dad d iverticular com o cau sas m ás frecuentes que el cáncer
la ob stru cción colónica. Cuando la válvula es com petente
colorrectal, en p acien tes con ob stru cción b aja evaluados
(mayoría de pacientes), es rara la d istensión proxim al de
en hospitales de la Ciudad de M éxico.810 En la serie recien ­
intestino delgado, lo cual origina una ob stru cción en asa
te del INCM NSZ, no obstante, el cán cer de colon fue una
cau sa más com ún de obstru cción colón ica que los vólvu- cerrada (sitio prim ario de obstru cción en la parte d istal y
válvula en la proxim al), con los m ayores riesgos ya com en­
los y la d iv erticu litis.9 Aun considerando deTnanera global
tados de com plicaciones isquém icas. Por la m ism a razón, el
las cau sas altas y bajas de ob stru cción mecánifca, las adhe­
vóm ito no es un síntom a predom inante en la obstrucción
rencias posoperatorias son la m ás frecuente, a pesar de que
colón ica; m ás bien destaca la d istensión colón ica proxim al
en p acien tes no operados lo son las h ern ias ab d o m in a­
les. Estos datos son com patibles tam bién con la mayor parte a la obstrucción.
de los escaso s estud ios publicad os que se han realizado
en los hospitales m exicanos. El con o cim ien to de la frecuen­
cia de las cau sas de ob stru cción es útil para la toma de C U A D R O C L IN IC O
d ecisiones, sin olvidar que existe una gran cantidad de po­
La sintom atología guarda relación con el sitio de obstru c­
sibles enferm edades que originan cuadros obstructivos in­
ció n y el tiem po de evolución del pad ecim iento.111 El dolor,
testin ales, algunas de las cuales son m uy raras (cuadro 29-1).
la ausencia de expulsión de gases y h eces, así com o el vóm i­
to, constitu y en los tres elem entos básicos. De acuerdo con
C ohn,12 al abordar un caso en que sospecha ob stru cción in­
FISIO PA TO LO G IA
testin al el cirujano debe preguntarse:
Las alteraciones fisiopatológicas se relacionan directam ente
1. ¿S e trata realm ente de una obstru cción intestinal?
con el nivel y el grado de ob stru cción del in testin o .1" La
au sencia de canalización de gases a través del ano es uno de 2. ¿La obstru cción es com pleta o parcial?
los datos clín ico s principales en el síndrom e obstructivo in­ 3. ¿Cuál es el tiem po de evolución?
testin al, lo cual se debe a que la m ayor parte del gas intesti­ 4. ¿S e ha producido estrangulación?
5. ¿E xiste desequilibrio hid roelectrolítico?
nal se ingiere por la boca a diferencia de los líquidos intes­
6. ¿Con qué urgencia debo indicar tratamiento quirúrgico?
tin ales, que resultan de producción local. Al establecerse
una obstru cción , se interrum pe la canalización de gases por
El dolor es un síntom a tem prano en la mayoría de los
el ano y se produce d istensión intestinal progresiva, por la
pacientes con obstru cción intestinal. Por lo general, es d ilu ­
acu m ulación de nitrógeno, el m ayor com ponente del gas
so o se circu n scrib e a las porciones centrales del abdom en.
intestinal, al cual el tubo digestivo no puede absorber. Tam­
Es de tipo có lico , en coin cid en cia con los periodos de m a­
bién se acum ula el líquido producido en zonas proxim ales
yor actividad peristáltica, adem ás de que en general es más
al sitio de obstru cción (saliva, secrecion es biliopancreáticas,
intenso cuando existe una ob stru cción m ecánica alta.
gástricas, intestinales, etc.), ya que se interrum pen los m e­
La náusea y el vóm ito son datos característicos; en la
canism os habitu ales de flujo del sodio y agua del intestino a
obstru cción m ecánica alta el vóm ito puede ser de tipo biliar
la sangre, lo que fomenta la retención de una gran cantidad
y de in icio m ás tem prano, y en la obstru cción ileal distal
de líquido intraintestinal, que contribuye a la distensión.
puede adquirir características fecaloides y m al olor (por so-
La distensión intestinal origina m enor absorción (perpe­
brepoblación bacteriana proxim al a la obstru cción ). Puede
tuando la acu m ulación de secrecio n es y mayor distensión)
haber hipo asociado. No hay can alización de gases por recto
y ocasiona d ism inución del flujo de sangre, que es la razón
ni evacu acion es, aunque un dato interesante en la obstru c­
que puede conducir a la necrosis intestinal o a la perforación.
Estos acontecim ientos son más intensos en la obstrucción ció n alta es que puede existir elim in ació n de heces algún
tiem po después de ocurrido el fenóm eno obstru ctivo, pro­
en asa cerrada (obstrucción proxim al y distal al asa), por lo
venientes de la porción de intestino distal al bloqueo.
que la isquem ia o perforación se esperan en fase más tem ­
Por últim o, otras m anifestacio n es c lín ic a s pu ed en ser
prana. Puede presentarse tam bién fuga m uy im portante de
secundarias a la enferm edad causal com o tal y entre éstas se
líquidos y electró litos (en esp ecial potasio) hacia la luz in­
cu entan el estreñim iento, la hemorragia y pérdida de peso
testin al, de donde resultan d eshid ratación y alteraciones
en cá n ce r colorrectal, o evacuaciones de color grosella en
electro líticas (hipopotasem ia, alcalosis h ip oclorém ica), lo
in tu su scep ción, entre otras. La presencia de algunas enfer­
cu al origina alteraciones neurológicas (estupor, com a) o he-
m edades agregadas (posoperatorio de cirugía ortopédica,
m odinám icas (hipotensión, taquicardia, choqu e, oliguria o
card iaca, etc.) o episodios m últiples repetitivos, ante todo
anuria, etc.). Una gran d istensión abdom inal puede deter­
de in icio a edad tem prana, pueden despertar la sospecha de
m inar tam bién restricció n respiratoria e inclu so in su ficien ­
que existe una seudoobstrucción aguda o cró n ica, respecti­
cia respiratoria.
La población bacteriana varía en los distintos segm entos vam ente. . ,
En la exploración física deben buscarse los datos siste-
del intestino. El yeyuno proxim al es prácticam ente estéril y
m icos de desequilibrio hidroelectrolítico. En la abdom inal
en el íleon term inal se encuentran m icroorganism os colifor-
destaca la presen cia de d istensión. Los ruidos peristálticos
m es y bacteroides. Esta flora bacteriana habitual se m odifi­
son de frecu encia e intensidad altas, con un tono agudo o
ca durante el fenóm eno obstru ctivo; es decir, se produce
m etálico; estos ruidos tienden a presentarse en paroxism os,
pérdida del gradiente bacteriano entre los d istintos segm en­
coincidiendo con los periodos de m ayor dolor, que es cu a n ­
tos del intestino. Aunque estos fenóm enos puedan tener a l­
do la m otilidad intestinal trata de vencer el obstáculo (pe-
guna sim ilitud entre el intestin o delgado y el grueso, los
198 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

ristaltism o d e lucha). El peristaltism o de lucha que desapa­ pas in iciales puede haber anorm alidades m ínim as, las cu a­
rece, aunado a signos de irritación peritoneal, apoya el diag­ les se exacerban en etapas su b secu en tes sin tratam iento.
nóstico de perforación o peritonitis. Deben revisarse in ten ­ Estos estudios pueden resultar útiles para definir el grado
cionadam ente los posibles sitios de hernias de la pared ab­ de re a c c ió n in flam ato ria (le u co c ito sis c o n n eu tro filia o
dom inal (inguinales, um bilicales, fem orales o posquirúrgi- bandem ia, que apoyan sufrim iento isquém ico), la función
cas). Por fuerza debe efectuarse tacto rectal, y vaginal en su renal (en riesgo por la hipovolem ia), el balance hidroelec-
caso, con el fin de d efinir la presencia de m asas o tumores a trolítico; con m ayor frecuencia deshid ratación con hipopo-
nivel pélvico y rectal. La presencia de sangre en el recto tasem ia, alcalosis hipoclorém ica en ob stru cción de in testi­
debe despertar la sospecha de masa tumoral obstructiva intra no delgado y acidosis m etabólica en com p licacion es isqué­
o extracolónica o bien de isquem ia. m icas. En la m ayoría de los enferm os se requiere aplicar en
Otras m anifestaciones clín ica s pueden ser Expresión de forma repetida todos estos exám enes básicos para conocer
com p licaciones. Por ejem plo, en presencia de perforación o la evolución del problem a y guiar las m edidas terapéuticas
gangrena intestinal pueden dem ostrarse com p licacion es in­ sobre una base objetiva.
fecciosas. fiebre o un cuadro abdom inal agudo florido. Como La placa sim ple de abdom en en dos posicion es, com ple­
se ha dicho, es útil tratar de distinguir el íleo ad inám ico de m entada con telerradiografía de tórax, es un estudio muy
la obstru cción m ecánica. En general, la presencia de peris­ im portantes en este síndrom e y, en ocasion es, puede ser
taltism o de lucha con el dolor cólico concurrente acom pa­ todo lo que se requiera para d efin ir la situ ación anatóm ica
ñan a la obstru cción m ecánica; no obstante, la ausencia de aproxim ada de una obstru cción y ju stifica r una operación.
peristaltism o no descarta una obstru cción m ecánica porque D ebe subrayarse la necesidad de so licita r dos posiciones
en etapas m ás avanzadas de ésta el peristaltism o puede dis­ (decúbito y de pie), porque los niveles hidroaéreos o el aire
m inuir o desaparecer. Tam bién es útil distinguir la obstru c­ libre intraperitoneal pueden perm an ecer ocu ltose si los es­
ción m ecánica alta de la baja; en general, el dolor có lico es tudios se hacen sólo en decúbito (fig. 29-2 y 29-3). En pa­
tanto m ás intenso cu an to más alta es la ob stru cción y a cien tes que no pueden asum ir la bipedestación puede to­
m enudo no se presenta en los pacientes con obstru cción m arse una placa con ra y o lateral o tangencial. Los principa­
colónica, en quienes predom ina la d istensión abdom inal. El les aspectos por investigar son dilatación de asas, niveles
vóm ito de características b iliares puede orientar a un origen hidroaéreos, ausencia de gas distal respecto al sitio de obs­
alto en el intestino delgado, m ientras que el de característi­ tru cción. edem a de pared intestinal (edem a interasa), aire
cas fecaloid es lo hace hacia un origen ileal. Los pacientes en vías biliares (sugerente de íleo biliar).
con obstru cción colón ica y una válvula ileocecal com peten­ La placa de tórax de pie es el m ejor estudio para docu­
te por lo general no presentan vómito. Además, conviene m entar aire libre intraperitoneal (indicativo de perforación),
distinguir entre una obstru cción sim ple (un punto de obs­ pero puede tam bién dem ostrar una hernia diafragm ática que
trucción) y una obstru cción de asa cerrada (puntos proxi­ explique la obstrucción , o datos restrictivos secundarios a la
m al y distal de obstru cción), porque este últim o tipo tiene distensión abdom inal, com o atelectasias, derram e pleural e
m ás riesgo de com plicaciones isquém icas y de perforación. hipom ovilidad diafragm ática. Debe tratar de definirse si las
En general, desde el punto de vista clín ico , los pacientes asas dilatadas son de intestino delgado o colon, para lo cual
con o b stru cción de asa cerrada presentan m ás d olor; las es útil distinguir las válvulas conn iventes que atraviesan el
hernias de pared abdom inal tienden a presentar con mayor intestino delgado de lado a lado (im agen en pilas de m one­
frecu encia ob stru cción de asa cerrada, así com o aquéllos das) o las haustras colónicas, que no lo atraviesan de lado a
con obstru cción co ló n ica y válvula ileocecal com petente. lado. Los pacientes con obstru cción colónica y válvula ileo­
Por últim o, es m uy conv eniente tratar de distinguir entre cecal com petente, por lo general no presentan distensión de
las diversas com plicacion es isquém icas del intestino. De­ asas del delgado. Las placas de abdom en pueden ser poco
ben sospecharse en quienes tienen dolor de m ayor in ten si­ útiles para distinguir entre una ob stru cción m ecánica par­
dad, ante todo s i se vuelve continu o y no es exclusivo de los cial y un íleo adinám ico. Entre algunos datos que, se afirma,
episodios peristálticos; asim ism o, en aquéllos con una obs­ son de utilidad destaca la presencia de una imagen en "e sca ­
trucción de asa cerrada. D esafortunadam ente, las m anifes­ lera" de los niveles hidroaéreos, la cu al sugiere obstrucción
taciones clín ica s e in clu so laboratoriales clá sica s (fiebre, m ecánica, así com o la presencia de gas y d istensión tam bién
abdom en en madera, leu cocitosis, acidosis m etabólica) por en colon, sugerente de íleo adinám ico. D esafortunadam en­
lo com ún no resultan útiles para el diagnóstico tem prano de te, las placas de abdom en tam poco son de gran utilidad para
un acceso de isquem ia in testinal, sin o que pueden no pre­ distinguir la presencia de com p licacion es isquém icas, salvo
sentarse hasta etapas avanzadas e irreversibles de necrosis. en etapas avanzadas e irreversibles (aire libre secundario a
perforación o gas en porta). No obstante, sí pueden dem os­
trar la p resen cia de una ob stru cción com pleta y perm itir
D IA G N O S T IC O evaluar la evolución de una obstru cción parcial, perm itien­
do con ello decisiones terapéuticas en la m ayoría de los ca­
Com o en cualquier pacien te que se hospitaliza con un cu a­ sos de obstrucción del intestino delgado.
dro agudo, la valoración diagnóstica debe realizarse sim u l­ Cuando las placas de abdom en no perm iten tom ar una
táneam ente a la institu ción del m étodo terapéutico in icial. d ecisió n terap éu tica, por lo general por la p resen cia de
Sin embargo, para fines d id ácticos es válido separarlos. No una ob stru cción parcial con dudas de resolución, los estu­
existe ningún exam en patognom ónico del diagnóstico ni de dios de con traste pueden brind ar in form ació n ad icional.
las com p licaciones. S e recom ienda so licitar biom etría he- A ntes de indicarlos es necesario tratar de distinguir entre
m ática com pleta y valoraciones de glucosa, urea y creatini- una obstru cción alta y baja porque, en general, un paciente
na sanguíneas, exam en general de orina, electró litos séricos con una obstrucción baja no debe recib ir bario por vía oral.
y tiem pos de coagulación. Las anorm alidades en esos estu ­ Para distinguir entre una ob stru cción parcial del intestino
dios dependen del tiem po de evolución del cuadro, de las delgado no resuelta e íleo paralítico puede hacerse un estudio
con d icio n es generales del p acien te, de las enferm edades de tránsito intestin al con bario.' Los datos que señ alan una
concurrentes y de com p licacion es de la obstru cción . En eta­ obstru cción m ecánica son la ausencia de paso del m edio de
2 9 ■ S ín d ro m e d e o b s tru c c ió n intestinal 199

A B C

F ig . 2 9 - 2 . A , p la c a s im p le d e a b d o m e n , e n p o s ic ió n e r e c ta , c o n d ila ta c ió n a n iv e l d e l c o lo n p r o x im a l y n iv e le s h id r o a é r e o s ; g a s a n o r m a l e n a lg u n o s s e g m e n t o s d e l
in t e s t in o d e lg a d o d e m a n e r a m in im a , e n r e la c ió n c o n u n a v á lv u la ile o c e c a l c o m p e t e n t e . B , p la c a s im p le d e a b d o m e n e n d e c ú b ito . O b s é r v e s e la d ila ta c ió n c o ló n ic a
y la d e m a r c a c ió n t o p o g r á f ic a d e la s h a u s t r a s . C . e s tu d io d e c o lo n p o r e n e m a d e l m is m o p a c ie n t e q u e d e m u e s t r a u n a o b s t r u c c ió n a n iv e l d e l s ig m o id e , c o n p é r d id a
d e l p a t r ó n m u c o s o p o r u n a d e n o c a r c in o m a .

contraste distal a la obstru cción o el peristaltism o de lucha


radiológico o el signo del péndulo, donde se docum enta que
u n asa m uestra repetidos m ovim ientos peristálticos infruc­
tuosos para vencer totalm ente un punto (aunque pueda haber
paso parcial del medio de contraste). Si se sospecha una
obstrucción baja es preferible realizar un estudio de colon por
enem a a muy baja presión usando bario o m aterial hidrosolu-
ble. Puede docum entarse con ello el sitio y causa de la ob s­
tru cción para definir un tratam iento o, en su defecto, puede
dem ostrarse que no hay una obstru cción colónica, y entonces
se procede con m enor riesgo a realizar el estudio de tránsito
intestinal.
Olra opción diagnóstica en los pacientes con obstrucción
baja consiste en realizar una colonoscopia con mínim a insu­
flación, que ofrece la ventaja de perm itir una biopsia en pa­
cien tes con enfermedad maligna o inclu so resolver el cuadro
obstructivo agudo, de manera provisional hasta tanto se lleve
a cabo la operación electiva, e n los pacientes con vólvulo, o
d efin itiva, en la m ayoría de p a cien tes con sín d rom e de
Ogilvie.
La e lecció n entre el estudio de colon por enem a y la
colonoscopia depende de la d isponibilidad, experiencia y el
m edio hospitalario, pero am bas son buenas alternativas. Sin
embargo, debe utilizarse alguna, porque es una situación de­
sagradable y critica b le operar a un pacien te con obstrucción
colónica en quien no se consideró esta posibilidad. En cam ­
bio, al hacerlo, se en cu entra que todo el in testino delgado
está indem ne y que el sitio de ob stru cción en el colon o
recto es incierto, lo que obliga a resolver el problem a de una
F ig . 2 9 - 3 . P la c a s im p le d e a b d o m e n , e n d e c ú b ito , d e u n p a c ie n te c o n o b s t r u c ­ m anera subóptim a, a través de estud ios de últim o minuto
c ió n m e c á n ic a d e l in t e s t in o d e lg a d o . N ó t e s e la d ila ta c ió n d e la s a s a s d e l in t e s ­ o m ediante un estom a proxim al (ileostom ía) que pudo ser
tin o d e lg a d o , q u e s e d is t in g u e d e la p la c a B d e la f ig u r a 2 9 - 2 p o r la s v á lv u la s
innecesario.
c o n n iv e n t e s q u e a tr a v ie s a n la p a r e d d e la d o a la d o , o r ig in a n d o u n a im a g e n “ e n
p ila s d e m o n e d a s " . N ó t e s e t a m b ié n q u e n o s e a d v ie r te n lo s n iv e le s h id r o ­
Hay que poner de relieve que la su sp icacia clín ica es el
a é r e o s p o r q u e e l p a c ie n t e n o e s t á d e p ie . recurso más im portant ante la posibilidad de com plicacio-
200 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

nes, sobre todo isquém icas, porque los exám enes de labora­ tien en una hernia de pared abdom inal y aquéllos con obs­
torio y gabinete, por lo com ún, no arrojan datos francos que tru cción colón ica cuyo nivel y causa se determ inaron de la
sugieran sufrim iento vascular m esentérico hasta etapas avan­ m anera señalada en el apartado precedente.
zadas y a m enudo ya irreversibles. Los pacien tes con una obstru cción parcial secu nd aria a
adherencias posoperatorias pueden ser una excep ción y dan
cab id a a un tratam iento exp ectan te que in clu y e v ig ilan ­
D IA G N O S T IC O DIFERENCIAL cia con recursos terapéuticos m édicos (descom presión n a ­
sogástrica y reposición hid roelectrolítica), porque un alto
E xisten entidades que se presentan con una frecu encia rela­ po rcen taje se resuelve de m anera espontánea en 48 h .12
tivam ente m ayor que el síndrom e obstructivo intestinal y Es im prescind ible vigilar estrecham ente a estos pacientes y
que, en ocasiones, pueden confundirse, en particular, si cu r­ operar cuanto antes si surgen o se sospechan com p licacio­
san con un íleo reflejo. Algunos ejem plos son 'p an creatitis nes. A sim ism o, si después de 4 8 h no hay evidencia clín ica
aguda, apend icitis agudaT o algunas otras enferm edades in ­ de que la obstru cción se resolvió, la probabilidad de que
fecciosas o sép ticas intraperitoneales. La co litis tóxica se suceda será baja, pero la posibilidad de com plicaciones au­
relaciona más con evacuaciones diarreicas y rectorragia, pero m enta, por lo que está indicado operar. En ocasiones, es
puede confund irse, por la dilatación colón ica secundaria. d ifícil distinguir erjtre una ob stru cción parcial y un íleo
adinám ico, por lo que la conducta expectante tam bién pue­
de resultar útil, con seguim iento clín ico y de gabinete muy
TRATAMIENTO cercan o.
El tratam iento quirúrgico definitivo puede ser tan varia­
Los pacientes con obstrucción intestinal pueden tener ma­ ble com o las cau sas posibles (véase cuadro 2 9-1). aunque
n ifestacio n es sistém icas y com plicaciones graves que po­ por su m ayor frecu encia es m ás probable la ob stru cción
nen en peligro la vida. La m ortalidad tiende a ser m ayor en m ecánica secundaria a adherencias intestinales posoperato­
aquéllos con obstru cción m ecánica de asa cerrada, con obs­ rias, cuyos lineam ientos generales de tratam iento se e x p li­
tru cción colónica, y en los que desarrollan com plicaciones can a continu ación.
o tienen m ayor predisposición por enferm edades agregadas. Aunque no existe evidencia sólida, algunas recom enda­
Por ello, desde su ingreso, los casos de eventual obstrucción cion es para su prevención en el transcurso de las op eracio­
in testin al deben ser por lo menos del conocim iento de un nes prim arias son : evitar el cierre independiente del perito­
cirujano, si es que otro esp ecialista tam bién participa en su neo, p rescin d ir del uso de talco, realizar buena hem ostasia
atención. y observar una m anipulación gentil de los tejid o s.1,1 Existe
El m anejo in icial sigue las reglas del ABC, ante todo en un com ponente com ercial, aunque todavía no está d isponi­
pacientes con gravedad extrem a. No obstante, se destacan ble en M éxico (Seprafilm ™ ), que ha dem ostrado dism inuir
otros aspectos, según se explica enseguida. la cantidad de adherencias, aunque es incierto si tendrá re­
Debe interrum pirse la vía oral e instalarse una sonda levancia clín ica para dism inuir las com plicaciones clín icas
nasogástrica para descom prim ir adecuadam ente el intestino de las ad herencias.
delgado y drenar no sólo líquido intestin al sin o también En la actualidad, cuando un pacien te se opera por adhe­
gas. S e lim itan así los m ecanism os fisiopatológicos d esen­ ren cias, la mayoría de los ciru jan os ún icam ente realiza lib e­
cadenados por la dilatación intestinal que entonces perm i­ ración de las m ism as. Otros procedim ientos no m uestran
ten una respuesta favorable extraquirúrgica en pacientes con m ayor eficacia en la crítica basada en evidencia, por lo que
obstru cción parcial por adherencias. Es necesario evitar los son controvertidos y tienden a caer en desuso. D ichos pro­
p rocinéticos (m eloclopram ida, cisaprida, etc.) ante la posi­ cedim ientos pretenden fomentar las "adherencias favorables”
bilidad de una obstru cción m ecánica porque adem ás de au­ para que el intestino delgado quede ordenado, y son la ope­
m entar el dolor pueden provocar perforación intestinal. El ración de Noble o algunas de sus variantes. Estas se caracte­
apoyo hidroelectrolítico es im prescind ible. El líquido para rizan por colocar m aterial de sutura en el intestino o su
reponer las pérdidas debe ser cristaloid e, buscando resti­ m esenterio para fom entar d icho orden o, en su d efecto, se
tuir. adem ás, las pérdidas de potasio. Debe recordarse tam ­ utilizan sondas in train testinales m uy largas (de Baker) con
bién la posibilidad de insu ficiencia renal secundaria a la la intención de ferulizar el intestin o, con la m ism a fin a­
d eshid ratación, por lo que la rep osición de potasio debe lidad.
seguir a la valoración de sus niveles séricos, o bien , a la La presencia de isquem ia se trata siguiendo los p rinci­
dem ostración de que el pacien te ha presentado diuresis (a pios enum erados en el capítu lo 6 6 , sobre todo en lo que se
veces es necesario colocar sonda vesical para cu an tificar y refiere a la eventual necesidad de reseccion es intestinales
vigilar la diuresis). segm entarias.
R especto a antibióticos, son recom endables cuando exis­ Respecto a la obstru cción colón ica, una de las d iferen­
ta la sospecha de una com plicación isquém ica intestinal o cias principales es la necesidad de d ejar estom as para evitar
com o profilaxis al decidir una op eración .'3 Aunque no es el riesgo de com p licacion es anastom óticas en operaciones
sistem ático, pacientes con enferm edades coexistentes o en urgentes de pacien tes sin preparación colón ica. Este riesgo
estado crítico pueden requerir m aniobras esp eciales, com o afecta, en esp ecial, a pacientes con trastornos del colon des­
colocación de catéter venoso central, línea arterial, em pleo cend ente o el recto. No obstante, debo tenerse en cu enta el
de catéter de Sw an-G anz u otras medidas. riesgo que im plica la segunda operación para la reconexión,
Debe considerarse el tratam iento quirúrgico una vez que que puede ser una operación todavía m ás com plicada. Ade­
se m ejore el estado general e hidroelectrolítico. La n e cesi­ m ás, algunos pacientes incluso nunca llegan a reconectarse.
dad de tratam iento quirúrgico urgente depende de la causa S e han d escrito anastom osis prim arias, en ocasiones, con la
probable (véase cuadro 29-1) y de la sospecha de com plica­ utilización de una preparación colón ica transoperatoria,15-17
ciones. En general, en cu anto se logran mejorar, se operan pero existe gran controversia. Por otro lado, para las resec­
los pacientes con obstrucción m ecánica total del intestino ciones del colon derecho puede ser suficientem ente segura
delgado, los que sufren obstrucción de asa cerrada, los que una hem icolectom ía derecha prim aria, porque el contenido
2 9 ■ S ín drom e d e o b s tru c c ió n in testin al 201

intestinal se com porta de una m anera muy sim ilar a lo que op cion es descritas es la colocación de un tubo de cecosto-
ocurre con una anastom osis intestinal. m ía, que constitu ye una de las pocas ind icacion es que per­
Lo que resulta indudable es que en todas las situaciones m anecen vigentes para este tipo de proced im ientos.3 La in ­
debe aplicarse un gran sentid o com ún e individualizar con tu su scep ción es una causa poco com ún de ob stru cción co ­
todo cuidado cada caso, tomando en cuenta que los principa­ ló n ica pero, al ocurrir, el cirujano debe recordar que por lo
les trastornos que originan ob stru cción colón ica (cáncer, di- m enos 5 0 % de los casos se deben a una neoplasia maligna,
verticulosis, vólvulo) son problem as frecuentes en el anciano. así que el tratam iento lógico es la resección quirúrgica am ­
En algunos casos es posible obtener una resolución por p lia del colon con su drenaje lin fático correspondiente. En
lo m enos parcial del cuadro obstructivo, com o son aquellos este problem a puede participar con m enor frecu encia algún
pacientes que presentan un vólvulo del sigm oide en q u ie­ proceso de tipo endom etriósico, el cu al tam bién debe ser
nes, por m edios end oscópicos o durante un estudio de co­ resuelto quirúrgicam ente.
lon por enem a, se logra reducir el vólvulo. En efctos pacien ­
tes, durante la m ism a hospitalización, se puede alcanzar
una preparación colón ica preoperatoria y som eterlos a c iru ­ REFERENCIAS
gía en térm inos m ás sem ielectivos, en la cual se pueda in ­
1 . F a u c i A , B r a u n w a ld E , Is s e lb a c h e r K , W ils o n J. M a r t i n J, K a s p e r
tentar un procedim iento con anastom osis prim aria."1De una
D , H a u s e r S , L o n g o W (e d s .). H a r r is o n 's P r in c ip ie s o f In te r n a l
m anera sim ilar, en algún pacien te con d iverticu litis aguda M e d ic in e , 1 4 th e d . N u e v a Y o rk : M c G r a w - H i ll, 1 9 9 8 .
que ingresa por un cuadro predom inantem ente obstructivo, 2 . D o r u d i S , B e r r y A H , K e ttle w e ll M G W . A c u t e c o lo n ic p s e u d o -
puede acarrear alguna m ejoría el tratam iento m éd ico inicial o b s tr u c tio n . B r I S u rg 1 9 9 2 : 7 9 : 9 9 - 1 0 3 .
de soporte y de antibióticos, lo que genera cond icion es que 3. Q u in t e r o S I, C a c h a fe ir o V M , V a ld o v in o s D M A . S ín d r o m e de
perm iten que el paciente se opere después de una manera O g ilv ie , p s e u d o -o b s tr u c c ió n c o ló n ic a a g u d a : c o n c e p to s a c tu a ­
más electiva, que facilita la anastom osis primaria. No obs­ les e n d ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to . R ev G a s lro e n te ro l M e x 1 9 9 7 :6 2 :
tante, en los casos en que la obstru cción colónica es aguda y 1 1 9 -2 7 .
4 . F e ld m a n M , S c h a r s c h m id t BF. S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r
requiere una operación de urgencia, no es criticable la crea­
& F o rd tra n s ’s g a s tro in te s tin a l a n d liv e r disease: p a th o p h y s io lo g y ,
ció n de un estom a, que puede ser el procedim iento más
d ia g n o s is a n d m a n a g e m e n t, 6 th e d .. v o l. 2 . P h ila d e lp h ia : W B
seguro. Si acaso, y de acuerdo con el grado de contam inación, S a u n d e rs , 1 99 8 .
se valora la posibilidad de efectuar una anastom osis en ese 5 . L ó p e z KF, H o o l G R . L a v e ry IC . A b d o m in a l e m e rg e n c ie s : has
m om ento, con desfu ncionalización proxim al por medio de a n y t h in g c h a n g e d ? — m a n a g e m e n t a n d c a u s e s o f a c u le -la r g e
un estom a. En la bibliografía se señala tam bién la posibilidad b o w e l o b s tr u c tio n . S u rg C lin N o r t h A m 1 9 9 7 : 7 7 : 1 2 6 5 - 9 0 .
de realizar anastom osis prim arias, y representa una contro­ 6 . M c S h e r r y C K . G r a fe VVR. P e rr y H S . G le n n F S u r g e r y o f th e
versia vigente la necesidad de la preparación colónica pre­ la rg e b o w e l f o r e m e rg e n t c o n d itio n s . A r c h S u r g 1 9 6 9 : 9 8 : 7 4 9 -

operatoria.'” En estos m om entos no es posible, a partir de 53.


7 . G r e e n le e H B , P ie n k o s EJ, V a n d e r b ilt P C , e t a l. A c u te la rg e b o w e l
los escasos estudios que lo sugieren, pensar que la mayor
o b s tr u c lio n . A r c h S u rg 1 9 7 4 :1 0 8 :4 7 0 -6 .
parte de los pacientes con cirugía colón ica pueda operarse
8 . P e re a C o s ío R A . C e rv a n te s M o n t ie l F, J im e n e z R, C h a v e la s L lu c k
sin una preparación colón ica preoperatoria, y si acaso se M A . F a c to re s p ro n ó s tic o s d e n e c ro s is e n la o b s lru c c ió n in t e s t i­
decide realizar una anastom osis prim aria en un pacien te con n a l. C ir G e n 1 9 9 6 :1 8 :2 8 -3 1 .
una obstru cción colón ica aguda debe tratarse de casos muy 9 . D e la G a r z a L . E t io lo g ía d e la o b s t r u c c ió n in t e s t in a l . R ev
bien seleccionados. Por ello, los autores y los editores reco ­ G a s tro e n te ro l M e x 2 0 0 1 : 6 6 : 1 9 3 - 6 .
m iendan evitar la aplicación generalizada de esta conducta, 1 0 . A t h ié G C , G u íz a r B C , C o r r a l M A , G u z m á n M I , Z a v a la L M ,
que podría cau sar morbilidad y m ortalidad im portantes. G u z m á n G M . E s tu d io d e la o b s tr u c c ió n in t e s tin a l: e x p e rie n c ia
Frente a otros diagnósticos que cursan con obstrucción a tra v é s d e tre s d é c a d a s . C ir G e n 1 9 9 9 ; 2 1 : 1 1 0 - 5 .
11. M c l’ h e e SJ, L in g a p p a V R , G a n o n g W F , L a n g e JD (e d s .). I ’a th o p h y -
incom pleta, com o son neoplasias o esten o sis cicatrizales,
s io lo g y o f d ise a s e: a n in t r o d u c t io n to c lin ic a l m e d ic in e , 2 n d ed.
puede intentarse una preparación preoperatoria del colon
S ta n fo r d (C T ): A p p le t o n & L a n g e . 1 9 9 7 .
por vía oral, de la cual están disponibles algunos métodos 1 2 . C o h n I, )r. In t e s t in a l o b s tr u c lio n . E n : B e rk JE (e d .). B o c k u s G a s ­
excelentes, com o la instilación de soluciones electrolíticas t r o e n t e r o lo g y , 4 t h e d .. v o l. 3 . P h i la d e lp h ia : W B S a u n d e r s ,
balancead as por medio de sonda nasogástrica en distintos 1 9 8 5 :2 0 5 6 -2 0 8 0 .
volúm enes o el mismo polietilenglicol, en cuyo caso el pa­ 1 3 . T a k a h a s h i T , D o m ín g u e z G (e d s .). C u id a d o s m é d ic o s p e r io p e ­
cien te debe recibir una vigilancia muy estrecha a fin de in­ ra to r io s , I a e d . M é x i c o . D .F.: M c G r a w - H i l l In t e r a m e r ic a n a ,
terrum pir la preparación colón ica ante la m enor sospecha 2000.
de alguna com plicación o intolerancia. En los pacientes con 1 4 . B e ll R H . R ik k e r s LF, M u l h o l la n d M W (e d s .). D ig e s tiv e tra c t s u r ­
g e r y : a te x t a n d a tla s , 1st e d . P h ila d e lp h ia : L ip p in c o tt-R a v e n
obstru cción de origen maligno, otra opción terapéutica ante
P u b lis h e rs , 1 9 9 6 .
casos en que no es posible una op eración curativa es la co ­
15. P o llo c k A V, P la y f o r t h M ) , E v a n s M . P e ro p e r a tiv e la v a g e o f th e
lo ca ció n de prótesis tran sen d o scó p icas para feru lizar el o b s tru c te d le ft c o lo n to a llo w s a fe p r im a r y a n a s to m o s is . D is
colon, las cu ales ya em piezan a estar d isponibles en M éxico. C o l R ec 1 9 8 7 ; 3 0 : 1 7 1 - 3 .
Es muy im portante distinguir a los pacientes con seudo- 1 6 . K e a n e PF. O h r i S K , W o o d C B , S a c k ie r J M . M a n a g e m e n t o f th e
obstru cción intestinal porque son propensos a sufrir opera­ o b s tr u c te d le f t c o lo n b y th e o n e -s ta g e in t r a c o lo n ic b y p a s s
ciones innecesarias. En estos casos el tratam iento será m é­ p r o c e d u r e . D is C o l R ec 1 9 8 8 ;3 1 :9 4 8 -5 1 .
dico. 1 7 . N a r a y n s in g h V, A r iy a n a y a g a m D C . O b s tr u c te d le f t c o lo n : o n e -
El tratam iento de la seud oobstrucción del colon de tipo s ta g e s u r g e ry in a d e v e lo p in g c o u n tr y . ) R C o ll S u r g E d in b
1 9 9 0 :3 5 :3 6 1 -1 .
agudo (síndrom e de Ogilvie) sin com plicaciones debe ser
18. R e m e s -T ro c h e J M , P é r e z - M a r t ín e z C , R e m b is V . T a k a h a s h i T .
conservador, es decir, descom prim ir por medio de colonos- T r a t a m ie n to q u ir ú r g ic o d e l v o lv u lu s c o ló n ic o : e x p e r ie n c ia de
cop ia, adem ás de lo cual pueden utilizarse algunos m ed ica­ 1 0 a ñ o s e n e l I n s t i t u t o N a c io n a l d e la N u t r i c i ó n S a lv a d o r
m entos p rocinéticos o bloqueadores adrenérgicos del tipo Z u b ir á n . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 7 ;6 2 :2 7 6 -8 0 .
de la neostigm ina, cisaprida o eritrom icina.3 En ocasiones, 1 9 . G e ld e r e D V, F a -S i-O e n P, N o a h L A , R ie tra PJ. P e ters e JL, B o o m
este esquem a puede fracasar, ante lo cual se requiere cirugía RP. C o m p lic a t io n s a f t e r c o lo re c ta l s u rg e ry w i t h o u t m e c h a n ic a l
por el peligro de perforación. En estos casos, una de las b o w e l p r e p a r a tio n . J A m C o ll S u rg 2 0 0 2 ; 1 9 4 : 4 0 - 4 7 .
30 Estreñimiento
Max-Schmulson Wasserman ■ M iguel Angel Valdovinos Díaz
j

IN T R O D U C C IO N
d e obstrucción o blqqueo anorrectal en m ás de 25% de las
evacuaciones; 5) necesidad d e m aniobras digitales p ara f a ­
El estreñim iento, que es un síntom a y no una enferm edad, cilitar la expulsión en m ás de 25% de las evacuaciones; 6)
constitu ye una de las cau sas m ás frecu entes de consulta m enos de tres evacuaciones a la sem ana. Además, hay a u ­
m éd ica.1 Aunque algunos han dado en llam ar ahora consti­ sen cia de heces líquidas y los criterios son insuficientes para
pación a este síntom a, se critica ju stificad am en te el uso de diagnosticar síndrome de intestino irritable (Sil).*
este térm ino en relación con el aparato digestivo, en parte
porque es m ás esp ecífico de un cuadro n asal de tipo catarral
y en parte porque su reciente auge parece obedecer a una PREVALENCIA
in flu encia innecesaria del inglés constipation.2 Por otro lado,
si bien el Diccionario d e la Real A cadem ia Española admite La frecu encia del estreñim iento aum enta con la edad, su
constipación en referencia al síntom a gastrointestinal, re­ tratam iento plantea m ayor dificultad en niños y ancianos, y
m ite la consulta de su d efinición a la de estreñimiento, lo el trastorno es más prevalente en m ujeres que en varones.
cu al denota el carácter preferente de este últim o. Por esas En socied ad es occid entales tien e una prevalencia aproxi­
razones, si bien la palabra constip ación es hoy de uso fre­ mada de 2 0 % ,9 que varía desde 1 2 .5 % , entre los 30 y 40
cu ente en la práctica clín ica , tanto en el presente capítulo a ñ o s,10 hasta 2 3 .0 % , en personas m ayores de 6 5 a ñ o s.11 Es el
com o en el resto de la obra se prefiere utilizar el térm ino m otivo de 1.4 visitas al m édico por año y es causa de 12.9%
tradicional del idiom a castellano. de los casos de ausentism o laboral.12 S i bien en M éxico no
En general, el estreñim iento puede clasificarse en secu n ­ existen estudios epidem iológicos im portantes que evalúen
dario, vinculado al síndrom e de intestino irritable (S il), y el estreñ im iento, un estudio pequeño que reunió a 268 m u­
funcional o idiopático, que a su vez se divide en inercia jeres que asistían a consu lta ginecológica inform ó una pre­
colónica y obstru cción funcional del piso pélv ico .3'4 La m a­ valencia de 4 2 .9 % .13 Esta cifra parece relacionarse con una
yoría de los pacientes responde al tratam iento a base de autopercepción excesiva de síntom as en una población ses­
medidas generales, com o lo es el aum ento de la fibra a li­ gada. En un inform e prelim inar reciente de un estudio na­
m entaria y del ejercicio, y sólo una pequeña proporción re­ cional de trastornos funcionales digestivos en que partici­
quiere estudios ad icionales y otras formas de tratam iento. paron los autores, y en el cu al se aplicaron los Criterios de
S in embargo, en todo pacien te que consulta por estreñim ien­ Roma I, se encontró una prevalencia de estreñim iento en
to es im portante descartar una causa estructural u orgánica M éxico de 15.2% en sujetos de una edad prom edio de 26.8
que explique el síntom a.5 ± 1.4 años,14 lo cual parece ajustarse a las cifras in tern acio­
nales.

D E F IN IC IO N
DATOS S E M IO L O G IC O S
Cuando un paciente se queja de “estreñ im iento" se refiere a
la sen sación subjetiva que suele definirse con base en una Como se m encionó, el m ayor problem a que enfrenta el c lí­
baja frecu encia de las evacuaciones, dificultad para evacuar n ico en estos casos es entender q ué sig n ifica "estreñ im ien ­
(o disquecia) o heces excesivam ente duras.6 Esta am bigüe­ to" para el paciente. En población abierta los adultos lo de­
dad en el significado del síntom a es descrita por 9 .0 % de las finen com o “pujo" en 52% de los casos, “evacu acion es du­
personas en poblaciones abiertas, por lo cu al es inadecuado ras” en 4 4 % y com o “evacu acion es in frecu entes” en 32% .6
para detectar más de 5 0 % de los casos de estreñim iento f¡- En un estudio se encontró que 6 2 % del público general con ­
siopatológico.7 A nte la dificultad del a cceso a m étodos diag­ sidera “que se n ecesita tener una evacu ación al día para
nósticos objetivos, es necesario adoptar una d efinición de gozar de buena salud”.
consenso que perm ita realizar un diagnóstico estandariza­ Es evidente, e n to n ces, la necesid ad de investigar la pre­
do. Esa d efinición, constituida por los llam ados Criterios de sen cia de los C riterios de Roma II para h a cer un diagnósti­
Roma, se m odificó en fecha recien te (Criterios de Roma II)" co apropiado. Em pero, los p acien tes pueden p resen tar sín ­
y se transcribe a con tin u ació n : Por lo m enos 12 sem anas no tom as com o falta de “urgencia” o del “llam ad o natural
necesariam ente continuas durante los 12 m eses previos con para evacu ar.15 Esta puede estar dada por u n a supresión de
dos o m ás d e los síntomas siguientes: 1) pujo en m ás de 25% la sen sa ció n a nivel co rtica l, por m egarrecto, com o en el
de las evacuaciones; 2) heces duras o en escíbalos en m ás de caso de la enferm edad de H irschsprung, o por aum ento de
25% d e las evacuaciones; 3) sensación d e vaciam iento in­ la d isten sib ilid ad del recto a cau sa del propio e streñ im ien ­
com pleto en m ás d e 25% d e las evacuaciones; 4) sensación to .1516

202
3 0 ■ E streñim iento 203

Al final, el dolor anal o perineal en relación con fisuras


por hipertonía del esfín ter an al16 o por síndrom e del eleva­
dor del an o17 pueden llevar tam bién a una supresión de la
evacu ación para evitar el dolor.18 La d efecación que requie­
re ayudarse con presión digital hacia la pared posterior de
la vagina sugiere la existen cia de recto cele.19 El dolor o ma­
lestar en la porción in ferio r del abdom en o la sensación
subjetiva de inflam ación abdom inal son síntom as vincu la­
dos al S il8 y constituyen la principal diferencia respecto del
estreñ im iento funcional. En fecha reciente, tylertz et a l.20
p u blicaron un an álisis factorial que perm ite agrupar los sín ­
tom as en tres subgrupos que distinguen entre el estreñ im ien­
to vinculado al SU, el tránsito lento y la disfu nción del piso
p élv ico (cuadro 30-1).
En todo pacien te es im portante investigar la presencia de
signos de alarm a, com o pérdida de peso, anem ia o sangrado
gastrointestinal, que obligan a excluir enferm edades estruc­
turales, y sólo entonces puede considerarse el diagnóstico
de estreñim iento funcion al.21
En la evaluación sem iológica es im portante conocer los
hábitos alim entarios ya que, a pesar de no haberse en con ­
trado ninguna relación entre la cantidad de fibra en la a li­
m entación y el estreñim iento, s í se ha dem ostrado una en ­
tre la cantidad de fibra consum ida y e l bolo fecal, de modo
que una alim entación escasa en fibra puede ser uno de los
m últiples factores que contribuyen al estreñ im iento.22 De la
m ism a manera, se con o ce que la inactividad y la falta de Fig. 3 0 -1 . Contracciones propagadas de alta amplitud. Contracciones propa­
e jercicio están vinculadas con el trastorno.18 gadas de m ás de 5 0 m mHg, registradas en el colon sigmoide.

FIS IO PA TO LO G IA
alim ento llega a la b oca,24 parece ser tam bién un determ i­
No se conoce a cien cia cierta la fisiopatología del estreñ i­ nante im portante del m ovim iento del contenido intralum i­
m iento. S e señalan alteracion es tales com o d ism inución en nal del colon y se ha encontrado dism inuida en los pacien ­
la actividad contráctil del colon ,23 en particular, de las c o n ­ tes con estreñim iento cró n ico .23
tracciones propagadas de alta am plitud, y ante todo en el La con tracció n inapropiada de los m úsculos puborrec-
colon izquierdo y el sigm oide. D ichas con traccio n es tienen tales, del esfín ter anal externo y del elevador del ano, du­
una presión superior a los 50 mmHg que puede exced er los rante la defecación, puede d esencad enar una obstrucción
200 mmHg (fig. 30-1), se propagan a más de 1 0 cm de d is­ funcional que genere estreñ im iento. S in embargo, se d esco­
tan cia, con una frecu encia aproxim ada de seis veces duran­ noce la base fisiopatológica de estas anom alías.25
te las 24 h. Son m ás frecuentes durante el día, en la fase
posprandial y al despertar por la m añana. D esencadenan E stre ñim ie n to s e c u n d a rio
m ovim ientos masivos, los cuales producen el desplazam iento
de! contenid o lum inal intracolónico por largas d istan cias.23 El estreñim iento crónico puede deberse a factores del modo
La respuesta gastrocolónica, esto e s, el aum ento de la de vida, com o baja ingesta de fibra o líqu id os, in a ctiv i­
actividad contráctil que ocurre principalm ente en el colon dad física o postración, y a cau sas sistém icas com o tras­
descendente y el sigm oide inm ediatam ente después que el tornos m etabólicos o en d ocrin os, enferm ed ades neuroló-
g icas, m ed icam entos y trastornos p siq u iátrico s26 (cuadro
30-2).
El estreñ im iento es el síntom a gastrointestinal m ás fre­
cu ente en la d iabetes.27 La cau sa principal es la neuropatía
C u a d r o 3 0 - 1 . S ín to m a s d istin tiv o s d e los s u b g ru p o s
autónom a, pero tam bién la pérdida de la su stancia P, un
d e e s tre ñ im ie n to
neurotransm isor excitatorio, se ha señalado com o cau sa de
S u b g ru p o S ín to m a s
estreñim iento en esta enferm edad.28 En el resto de los tras­
tornos m etabólicos o endocrinos, el estreñim iento es secu n ­
S ín d r o m e d e c o lo n ir r ita b le M a le s ta r q u e m e jo ra c o n la dario a infiltración de la m usculatura lisa. Por ejem plo, en
e v a c u a c ió n el hipotiroid ism o, la enferm edad end ocrina clásicam ente
D is te n s ió n a b d o m in a l v is ib le vincu lad a a estreñ im ien to, e x iste in filtración m ixedem a-
T r á n s ito le n to B a ja fr e c u e n c ia d e e v a c u a c io n e s tosa.18 En la enferm edad de Parkinson, al igual que en el
p o r sem ana cerebro, se encuentra d ism inu ción del contenido de dopa-
A u s e n c ia d e im p u ls o o s e n s a c ió n
m ina a nivel de las term inales del sistem a nervioso entéri­
n a t u r a l p a ra e v a c u a r
co, adem ás de una falta de relajación de la m usculatura es­
D is fu n c ió n d e l p is o p é lv ic o P u jo e x c e s iv o p a ra e v a c u a r
E v a c u a c ió n in c o m p le ta
triada del piso pélv ico .29 Las lesiones de la m édula espinal
retardan el tránsito co lón ico proxim al y d istal y la respues­
T o m a d o d e : M e r t z H . et a l. S y m p to m s a n d p h y s io lo g y in s ev e re ta gastrocolónica, a causa de la pérdida de la inervación
c h r o n ic c o n s tip a tio n . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 ; 9 4 : 1 3 1 -1 3 8 . parasim pática.30 Vale la pena consid erar en este segm ento
204 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

C u a d r o 3 0 - 2 . C a u s a s d e e s tre ñ im ie n to s e c u n d a rio

Y a tro g é n ic a s :
M o d o d e v id a :
R e c to p e x ia p a r a p r o la p s o re c ta l
D ie ta b a ja e n re s id u o s
B a jo c o n s u m o d e líq u id o s N e u ro ló g ic a s :
E s c le ro s is m ú lt ip le
S e d e n ta r is m o
E n fe r m e d a d d e P a rk in s o n
L e s io n e s e s tr u c tu r a le s :
L e s io n e s o b s tr u c tiv a s o e ste n o s an tes L e s io n e s d e la m é d u la e s p in a l

(tu m o re s c o lo rre c ta le s , e stre c h e c e s Is q u e m ia


p o s o p e ra to ria s ) T U m o re s
N e u ro fib r o m a to s is
E n fe r m e d a d d i v e r t ic u la r y
E n fe r m e d a d in fla m a t o r ia in t e s tin a l E n fe r m e d a d d e H ir s c h s p ru n g
M e d ic a m e n to s a s :
Is q u e m ia
A n tic o lin é r g ic o s
E n d o m e tr io s is
L e s io n e s a n o r r e c ta le s (fis u ra s , h e m o rro id e s A n tic o n v u ls iv o s
tro m b o s a d a s , p ro la p s o m u c o s o , re c to c e le s , A n tid e p r e s iv o s

p r o c titis u lc e r a tiv a ) A n tip s ic ó tic o s

M e t a b ó lic a s y e n d o c r in a s : O p iá c e o s
A n t ip a r k in s o n ia n o s
D ia b e te s m e llitu s
H ip o te n s o re s
H ip o tir o id is m o
B lo q u e a d o re s d e c a n a le s d e l c a lc io
H ip o p o ta s e m ia
H ip e r c a lc e m ia D iu r é tic o s
H ip e r p a r a t ir o id is m o S u p le m e n to s d e h ie r r o
A n tiá c id o s ( a lu m in io , c a lc io , b is m u to )
P a n h ip o p itu ita r is m o
C o le s tir a m in a
E n fe r m e d a d d e A d d is o n
A n t iin f la m a t o r io s n o e s te ro id e s
F e o c ro m o c ito m a
G lu c a g o n o m a
P o r fir ia
U r e m ia
A m ilo id o s is
E m b a ra z o

lapso rectal interno, rectocele, prolapso mucoso, la esten o­


la enferm edad de H irschsprung, que a pesar de ser un tras­
sis anal posquirúrgica, estado posterior a radiación o enler-
torno congénito se debe a la pérdida de las célu las ganglio-
nares de los p lexos m ien téricos, que producen la rela ja ­ medad de C rohn.26
ción del esfínter anal por reacción al aum ento de la presión
S índ ro m e d e in te s tin o irr ita b le
rectal.18
No se debe olvidar la seudoobstrucción in testinal cró n i­
Se calcu la que entre 30 y 5 0 % de los pacientes con S il tiene
ca (POIC), que es consecutiva a esclerosis sistém ica progre­
predom inio de estreñ im iento, una cifra tam bién válida para
siva, am iloidosis y carcinom a de célu las pequeñas del pul­
M éxico.35’36 La alteración fisiopatológica principal es la hi­
món. En un grupo de pacien tes no se encuentra ninguna
persensibilidad visceral. Las d istensiones fásicas del recto
enferm edad subyacen te que explique la POIC y se califica
dan lugar a un umbral bajo al m alestar en cerca de 66 % de
com o idiopática, la cu al se debe a m iopatías viscerales y
m enos com únm ente a neuropatías viscerales.31 Algunos m e­ los pacientes con S il, no así las d istensiones lentas en ram ­
dicam entos producen estreñim iento principalm ente por sus pa. De igual forma, se encu en tra una alteración en la refe­
rencia de los síntom as en respuesta a las d istensiones re cta­
efectos anticolinérgicos y de retraso del tránsito a nivel del
les. que son adscritas a derm atom as toracolum bares por 79%
colon proxim al.32
de los pacientes con SU, contra sólo 7% de los sujetos nor­
En un grupo de pacientes e l estreñim iento es la m anifes­
m ales, quienes los refieren a derm atom as sacros. ' Con base
tación som ática de una alteración psicológica. S o n p acien ­
en las alteraciones de la p ercep ción sensorial rectal, en el
tes con tránsito co lón ico normal que niegan de lorm a co n s­
S il se identifican dos subgrupos de estreñidos: 1) aquellos
ciente o in con scien te la posibilidad de defecar. No obstante,
que han perdido la sen sación natural del im pulso de eva­
debe advertirse que los pacientes con tránsito lento presen­
cuar, los cuales son h ip osensib les a las d istensiones lentas o
tan m ayor com orbilidad psicológica que aquéllos con estre­
en rampa, y 2) aquellos que experim entan una sensación
ñim iento refractario de tránsito norm al.33 El an teceden te de
constan te de evacu ación incom pleta o im pulso de evacuar,
m últiples visitas al m édico con resultados insatisfactorios,
que conservan la sen sibilid ad rectal a la d istensión recial
antecedentes de traum a em ocional o sexual y las actitudes
len ta .15 Am bos grupos tienen hipersensibilid ad a las d isten­
erróneas hacia las fu n ciones del hábito in testin al deben
siones fásicas, característica propia del S IL 11 Sch m u lso n et
despertar la sospecha al m édico de la com orbilidad p sicoló­
a l.38 dem ostraron recientem ente que. a diferencia de la pre­
gica. Los trastornos psicológicos que guardan relación con
sen cia de evacuaciones sueltas o líquid as en el SU. aquellos
el estreñim iento cró n ico son los trastornos obsesivos-com ­
pacientes con evacuacion es duras o en escíbalos presentan
pulsivos, la psicosis, los trastornos de ansiedad, trastornos
um bral m ás bajo al malestar, tanto antes com o después de
de la alim entación, retraso m ental, dem encia y problem as
estim u lacion es repetidas del colon sigm oide, lo que quiza
afectivos.34 reñeja predom inantem ente una alteración en los sistem as
Al final, el estreñim iento puede ser secundario a ob s­
antinociceptivos centrales en este subgrupo.38 El mismo gru­
trucción m ecánica del conducto de salida, la cual incluye
po de investigadores dem ostró que los pacien tes con S il con
cau sas com o el cán cer anorrectal, la intusu scepción, el pro­
3 0 ■ E streñim iento 205

pred om inio de estreñim iento inform an m ayor intensidad n u ció n del volum en de las célu las in tersticiales de Cajal en
de síntom as abdom inales y presentan m ayor prevalencia de todas las capas del colon sigm oide en p acien tes con tránsito
síntom as sistém icos, com o d isfu nción sexual, alteraciones lento, pero lo real es que no se conoce la cau sa exacta de
del sueño y síntom as m u sculoesqu eléticos.35 este trastorno.43

Estreñimiento id io p ático o funcional O b strucción fu n c io n a l d e l p is o p é lv ic o


(OFPP)
S i ninguno de los problem as anteriores está presente, se
consid era que el estreñim iento es id iop ático o fu ncional. S e define com o la contracció n involuntaria paradójica del
Este se divide tradicionalm ente en tres grupos fisiopatológi­ esfín ter anal externo, del m úsculo puborrectal o de am bos.25
co s: 1) tránsito lento, 2) obstru cción fu nciona) del conducto Es sin ónim o de anism o o síndrom e del piso pélvico espásti-
de salid a, y 3) superposición.39 c o .18 Dentro de este grupo se pueden in clu ir otras anorm ali­
dades que producen obstru cción funcional, com o la con ­
Tránsito lento tracción rectal d ébil y la relajación anal d eficien te durante
el pujo, que producen incoordinación entre recto y ano.44
Se define com o la presencia de un tránsito colón ico mayor En la C lín ica Mayo,,1a OFPP, definida com o una escasa aper­
de 72 h m edido con m arcadores radiopacos40 (fig. 30-2). tura del ángulo anorrectal, m enor de 15° entre el estado de
C onstituye 27 % de los casos de estreñ im iento en el nivel reposo y el pujo, y la falta de expu lsión del balón o globo
terciario de atención.40 En estos p acien tes se encuentra una (seudodefecación), se informa con una prevalencia de 53 % .40
d ism inu ción de las con traccion es propagadas de alta am pli­ S e d esconoce la cau sa de este trastorno y se vincula al ante­
tud en el colon proxim al.41 S e denom ina inercia colónica en cedente de abuso sexual, ya que se encuentra en casi 1 0 0 %
aquellos pacientes con retraso en el trán sito a nivel del co ­ de las m ujeres con este antecedente.45 No obstante, hasta
lon d erecho y una frecu encia de una o m enos evacuaciones 30% de voluntarios sanos presenta anism o por m anometría
por sem an a.1-39 Se inform a un aum ento de los potenciales anorrectal. El anism o se considera com o un trastorno motor
inhibitorios no adrenérgicos, no colin érgicos en estos pa­ extrapiram idal puro.2,1
cientes, probablem ente m ediados por óxido n ítrico o pépti- R ecien tem en te se id en tificaron cu atro subgrupos fisio ­
do intestinal vasoactivo.42 También se señalan neuropatías patológicos de estreñ im iento refractario :46 1) trán sito le n ­
autónom as, alteraciones en los plexos m ien téricos y dism i­ to; 2) h ip ersen sibilid ad visceral típ ica d el S il; 3) superpo­

A B
Fig. 3 0 -2 . Tránsito colónico con marcadores radiopacos. A , inercia colónica. Nótese, en esta radiografía obtenida a los siete días, que los m arcadores se
encuentran retenidos en el colon derecho, dato típico de la inercia colónica. B, obstrucción funcional del piso pélvico. En este caso particular, a los siete días
se encuentran 29 marcadores retenidos en el rectosigmoide, dato compatible con una obstrucción funcional del piso pélvico.
206 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

s ic ió n de estas dos, y 4) au sen cia de anorm alidades hasta rectal y la presencia de sangre. Esta últim a se debe com ple­
en 24 % de los p acien tes. La o b stru cción fu ncional del piso m entar con un exam en de sangre ocu lta en h eces.29-31
pélvico, definida por la p resen cia tanto de una m ayor a c ti­
vidad electro m io gráfica com o de aum ento de la presión
anorrectal durante la d efecación, parece superponerse en D IA G N O S T IC O
50 a 6 0 % de cada uno de estos subgrupos, lo que sugiere
que la d isfu n ción del p iso p élv ico no sea u n a cau sa prim a­ Como se ha señalado, todo pacien te requiere un interroga­
ria de estreñ im ien to (fig. 3 0 -3 ).40 torio que tom e en cu enta los criterios diagnósticos de Roma
II y un exam en físico com pleto. La m ayoría de los pacien­
tes, a n le todo los jóvenes o aquéllos con una larga historia
E X P L O R A C IO N FISICA de estreñim iento, no requiere m ayores estudios. Un trata­
* m iento em pírico con cam bios en el modo de vida, com o
Se debe realizar un exam en físico general para descartar aum ento del ejercicio, fibra y líquidos en la alim entación,
evidencias de enferm edades sistém icas que expliquen un p arece bastar en la mayoría de los casos.21,39
estreñim iento secundario, com o hipotiroidism o, así com o
bu scar lesion es espinales. D esca rtar lesión estructural
El abdom en debe exam inarse con todo cuidado en busca
de distensión, tim panism o, signos de materia fecal retenida U n cam bio reciente en el h áb ito in testin al, en particular si
en colon, dolor o m asas inflam atorias o neoplásicas. En el no está vinculado a una cau sa id en tificable, com o el uso de
exam en perineal se deben buscar hem orroides, deform ida­ m edicam entos, exige una investigación d etallad a.21 Este as­
des anales, prolapso rectal o m ucoso. La presencia de der­ pecto reviste esp ecial im portancia en an cian os o en p acien ­
m atitis perianal sugiere in con tin en cia fecal concom itante, tes con anem ia o signos de hem orragia digestiva. En ellos
q ue puede deberse a rebosam iento alrededor de la materia se debe d escartar la p resen cia de lesión estru ctu ral. La c o ­
im pactada a nivel del recto. La presencia de fisuras anales lonoscopia se prefiere en p acien tes m ayores de 5 0 años y
sugiere hipertonía del esfín ter anal. La piel de la región pe­ en aquéllos con anem ia o sangre ocu lta presen te, ya que
rianal debe estim ularse con un elem ento puntiagudo para perm ite la obten ción de m uestras de biop sia y es una té cn i­
desencadenar el reflejo cu táneo-anal, cuya presencia es sig­ ca excelen te para observar todo el colon. El estudio de co ­
no de que la inervación sacra se encuentra conservada. Debe lon por enem a es una m étodo m ás econ óm ico , y se prefiere
pedirse al paciente que pu je, para observar la falta o exceso en p acien tes jóvenes, tanto para d etectar cau sas orgánicas
en el descenso del piso pélvico. Esta m aniobra también puede com o para identificar m egacolon o m egarrecto.39
poner de m anifiesto rectocele o prolapsos rectales.
Al exam en digital o tacto rectal, se debe evaluar el tono Exám enes d e lab orato rio
del esfín ter anal en reposo y durante con tracció n voluntaria
m áxim a, solicitand o al pacien te que lo haga com o si inten­ Una biom etría hem ática com pleta con m edición de la tasa
tara retener la evacuación. Acto seguido, y m anteniendo el de eritrosedim entación perm ite detectar anem ia o procesos
dedo del exam inador hacia la pared posterior del recto, se inflam atorios concurrentes. S e debe realizar quím ica san­
le pide al paciente que puje para evaluar la posibilidad de guínea com pleta y pruebas de función tiroidea para excluir
contracción paradójica del piso pélvico. El exam en digital la posibilidad de alteraciones com o hiperglucem ia, hiper-
sirve adem ás para descartar la presencia de m asas, procesos calcem ia o hipotiroidism o.21 O tras in vestigaciones depen­
inflam atorios o dolor. S e debe in sp eccionar la presencia o den de datos clín ico s que sugieran la p resen cia de otras
no y las características de la materia fecal en la am polla enferm edades m etabólicas o sistém icas.

Estudios funcionales

I I Obstrucción funcional del piso pélvico M enos de 1% de los pacientes presenta estreñim iento idio-
p ático o fu ncional. La m ayoría son m ujeres que refieren
evacu acion es infrecuentes o pujo excesivo para evacuar.45
En ellas se deben realizar estudios fu ncionales. Lo anterior
e s válido tam bién para aquellos p acien tes con S il que no
responden al tratam iento, ya que, com o se señ aló, pueden
p resentar superposición con tránsito lento o d isfunción del
piso p élv ico.'

Estudio d e tránsito c o ló n ic o
c o n m a rc a d o re s ra d io p a c o s

E s el método m ás útil y a ccesib le para valorar la función


motora del colon 48 (fig. 30-2). S e basa en el h ech o de que
lento e hipersensi- cerca de 75% del tiem po del tránsito total de la boca al ano
bilidad ocurre en el colon. Los sujetos norm ales exp u lsan el primer
m arcador dentro de los prim eros tres días y 8 0 % de los
Fig . 30-3. Subgrupos de estreñimiento, con base en los datos fisiopatológicos. m arcadores dentro de los cin co prim eros días. Por lo ante­
Nótese que la obstrucción funcional del piso pélvico se superpone en m ás de rior, un método rápido que sirve para pred etección (cribado
5 0 % de los pacientes de cada uno de los subgrupos (tránsito lento, tránsito
o tam izaje) con siste en obtener una radiografía sim ple de
lento e hipersensibilidad visceral, hipersensibilidad visceral, normal). (M odifi­
c ad o con autorización de M ertz H. et al. Physiology of refractory chronic abdom en (PSA) al quinto día de haber tomado 20 m arcado­
constipation. Am J Gastroenterol 1999;94:609-615.) res. N orm alm ente debe haber m enos de 2 0 % de e llo s.48
3 0 ■ E streñim iento 207

U no de los métodos m ás aceptados co n siste en adm inis­ do un m enor consum o de fibra en estos p acien tes en con ­
trar 24 m arcadores a la misma hora durante tres días con se­ ju n to , en el S il con predom inio de estreñ im iento se reco­
cu tivos y obtener una PSA al cuarto día, para repetirla al m ienda aum entar a 2 0 g/día el consu m o de fibra, ya sea por
séptim o si los 72 m arcadores se encuentran presentes aún cam bio en la alim entación o por medio de suplem entos como
el día 4. En este caso, la sum a de los m arcadores encontra­ productos de psyllium (Plantago ovata, Plaritcigo ispaghulaj.39
dos en am bas radiografías representa el tránsito colónico La fibra dism inuye el tiem po de tránsito colón ico, así com o
total. Se considera norm al un tránsito de 3 6 h, m ientras que la presión intracolónica, lo cu al puede dism inu ir el dolor;
uno de 72 h o más se considera le n to ." Además, se reco ­ adem ás, reduce la con cen tració n de sales b iliares, las cuales
m ienda dividirlo por segm entos en colon derecho, izquier­ se esp ecu la que tam bién pueden dism inuir la contractilidad
do y rectosigm oide (se considera norm al un transito de 12 h del colon.52 Aunque no se conoce el efecto en la sen sib ili­
por segm ento aproxim adam ente). dad visceral, un inform e p relim in ar sugiere que la fibra
En general, los pacien tes con inercia colón ida tienen un puede m ejorar el um bral rectal en el SIL 53 Tam bién los laxan­
tránsito prolongado del colon derecho. En caso de OFPP tes osm óticos son de utilidad. Los p rocin éticos com o la ci-
puede encontrarse un tránsito norm al o prolongado a ex ­ saprida tienen alguna eficacia en aum entar la frecu encia de
pensas del rectosigm oide. Un tránsito colón ico norm al su­ las evacu acion es en un subgrupo de p acien tes con SIL 54 El
giere estreñim iento ficticio.'11 tegaserod, un n u ev o agonista parcial 5-H T4, en dosis de 2.0
Se recom ienda realizar el estudio de tránsito colónico rng dos veces al día, aprem ia el trán sito in testin al y el vacia­
durante una dieta con un consum o de 2 0 a 3 0 g/día de fibra m iento del colon proxim al.55 Además, en dosis de 4 .0 y 12.0
y sin el uso de laxantes, enem as o m edicam entos que a fec­ mg/día reduce el núm ero de días con m alestar y el dolor
ten la motilidad. abdom inal en pacientes con S il con predom inio de estreñ i­
m iento.56
M an om etría a n o rre c ta l y e le ctro m io g ra fía
Tratam iento d el estreñim iento funcional
En p acien tes con tránsito co lón ico prolongado a nivel del
rectosigm oide, o en aquéllos con trán sito norm al y en q u ie ­ M ed id a s g e n erale s
nes se sosp eche O FPP por la p resen cia de p u jo excesiv o, se
d ebe efectuar m anom etría anorrectal con expu lsión de glo­ El tratam iento in icia l consiste en la ed u cación y cam bios en
bo (seud od efecación). El parám etro m ás im portante en la los hábitos de vida y en la alim entación . S e debe exp licar
m anom etría es la valoración del reflejo rectoanal in h ib ito ­ a los pacien tes en qué consiste un hábito intestinal norm al
rio (RRAI), cuya au sencia es sugestiva de enferm edad de y debe inform árseles del carácter cró n ico del problem a. Los
H irschsprung. En la m ayoría de los individuos este refle­ íaxan tes deben ser reducidos hasta interrum pirse por co m ­
jo se d esencad ena con 2 0 cm 3 (20 ml) de d istensión re c ­ pleto. La práctica del e jercicio físico estim ula la m otilidad
ta l.16 D ebe enfatizarse que en un grupo de p acien tes con colón ica. E l hábito intestinal debe estim u larse luego de los
estreñ im iento puede no en contrarse el RRAI por la p resen ­ alim entos para aprovechar la respuesta gastrocolónica, en
cia de m egarrecto secund ario, en cu yo caso la d isten sib ili­ esp ecial después del desayuno, cu ando se en cu entra la m a­
dad o razón volu m en:presión (V/P) se en cu en tra aum en ta­ yor actividad contráctil del colon.47
da. La m ed ición de la d isten sib ilid ad se rea liz a con un
b arostato y es de utilidad para c la rifica r la au sen cia del Fibra y líquidos
RRAI. La m anom etría anorrectal tam bién perm ite valorar
la respuesta del e sfín ter anal al pujo d efecatorio. En esta Uno de los puntos fundam entales de prim era línea en el
situ ación , el e sfín ter anal debe relajarse. En caso de anism o tratam iento consiste en increm entar la fibra en la alim enta­
se constata au sencia de relajació n o aum en to de la presión, ció n , inclu so antes de in iciar cu alquier evaluación diagnós­
que in d ica una con tracció n paradójica del e sfín ter anal ex ­ tica. La fibra revierte el estreñ im iento en la m ayoría de los
terno y piso pélvico.49 La m anom etría puede com plem en­ casos, aún sin con su ltar al m édico. Su efecto se debe al
tarse con electrom iografía de su p erficie para valorar la res­ aum ento del bolo fecal m ediante la aportación de nu trim en­
puesta del e sfín ter anal externo. Por últim o, la incapacidad tos que increm entan la llora bacteriana colón ica, la cu al for­
para expu lsar un globo de 5 0 cm 3 es quizá la prueba más ma 4 0 a 5 5 % de la materia fecal.52 Además, la fibra es fer­
adecuada y sim p le para d iagnosticar la d isfu n ción del piso m entada por las bacterias, con producción de ácid os grasos
p é lv ico .25-50 de caden a corta, una fuente de energía para los colono-
cito s.52-57 Voderholzer et a l.58 dem ostraron que 8 5 % de los
D e fe co g ra fía o p ro c to g ra fía d e fe c a to ria pacien tes sin ninguna anorm alidad fu ncional responden al
esquem a ún ico con fibra, pero 8 0 % de aquéllos con trán si­
Es la m ejor técnica existente para observar la dinám ica del to lento y 6 3 % con OFPP no responden al tratam iento con
piso pélvico durante la evacuación, por lo cu al es de utilidad fibra.58
para excluir OFPP. Es útil tam bién para detectar anom alías S e recom iendan 2 0 a 30 g/día de fibra en la alim entación,
anatóm icas com o rectoceles o intusu scepción.'8 S e desconoce lo cu al puede obtenerse con cereales, frutas y legum inosas,
la im portancia de estos datos en el estreñ im iento, ya que o puede com plem entarse añadiendo 2 a 6 cu charad as al día
pueden estar presentes hasta en 50% de sujetos norm ales.51 de salvado de trigo o con com puestos com o el psyllium
plantago, m etilcelu losa o policarbofilo. En el m ism o sen ti­
do, se debe aum entar la ingesta de líqu id os a 2 a 4 L/día
TRATAM IENTO para hidratar la m ateria fecal.39

Estreñimiento secundario y Sil Laxantes y p ro c in é tic o s

En caso de estreñim iento secundario, se debe corregir la En los pacientes que no responden a las m edidas generales,
enferm edad subyacente. A pesar de que no se ha dem ostra­ se pueden inten tar laxantes hiperosm olares y sa lin o s de
208 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

C u a d r o 3 0 - 3 . A lg u n o s la x a n te s c o m e r c ia le s d e uso A ntraquinónicos. Pueden clasificarse entre los laxantes


c o m ú n e n M é x ic o estim ulantes. Incluyen el aloe (Aloe vera), el senna [Cassia
angustifolia ), la cáscara (fíhanmus purshianus) y la frangula
Formadores de bolo fecal [Rhamus frangula). De éstos, el sen n a es el prototipo y sus
• Planlago ovata e Ispaghula husk derivados se denom inan senósidos. E jercen su efecto en el
• Combinación de senósidos A y B con Planlago ovata) colon, donde las b acterias los m etabolizan en su principio
• Ispaghula husk activo, las diantronas o sennid inas. Actúan sobre las term i­
• Psyllium husk
n ales nerviosas, posiblem ente por m edio de prostaglandi-
• Psyllium planlago
nas, estim ulando los m ovim ientos peristálticos y la secre­
Estimulantes
• Bisacodil c ió n . E xiste co n tro v ersia sob re la p o sibilid ad de d año
• Picosulfato de sodio estructural o funcional en el colon. Su uso se vincula a apop-
• Senósidos tosis de célu las epiteliales colón icas, las cu ales son fagoci-,
• Senósidos combinados con fibra tadas por m acrófagos form ando pigm entos de lipofuscina,
Osmóticos que les da el aspecto de m elanosis coli, si b ien el significado
• Lactulosa real parece inocuo. Tam bién se ha vinculado el colon catár­
• Polietilenglicol tico, aun cuando estos inform es parecen anecdóticos. Por
Procinéticos estos datos, no se recom ienda su uso por periodos mayores
• Cisaprida
de una sem ana. El senna se recom ienda en tabletas, en do­
Enemas
• Sorbitol sis de 8.G a 17.2 mg de senósidos A-B cada noch e.27
• Fosfato de sodio P rocin éticos. La cisaprida, a razón de 10 mg cuatro ve­
• Citrato de sodio y laurilsulfoacetato de sodio ces al día, aum enta la frecu en cia de las evacu acion es, a
• Supositorios deglicerol pesar de que su efecto en la m otilidad c o ló n ica no se co n o ­
ce b ie n .” En los últim os años surgió alguna controversia
en cu an to al uso de cisap rid a en p a cien tes cardiópatas, ya
que retarda la repolarización card iaca y prolonga el in ter­
valo Q T en el electrocardiogram a. El m isoprostol, un an á­
primera intención o procinéticos, dejando los com puestos logo de la prostaglandina E l, ha sido de utilidad esp ecial­
estim u lantes com o ayuda sólo para periodos breves. A con ­ m ente en m ujeres y su efecto p arece depender de un au­
tinuación se describen los laxantes de mayor uso, separados m ento en el tránsito co lón ico izquierdo en el estado pos-
en sus diversas categorías, y en el cuadro 30-3 se presentan p ran d ial.62 S e recom iend a en dosis de 6 0 0 una a lres
algunos de los com ercialm en te disponibles en M éxico. veces al día, y en co m bin ació n con p olietilenglicol parece
L axantes hiperosm olares. Los laxantes hiperosm olares, representar uno de los tratam ientos m ás e fica ces d isp o n i­
com o la lactu losa y el sorbitol, se recom iendan en dosis de bles a la fecha. Su efecto secu nd ario principal son los c ó li­
15 a 30 ml/día.59 D ebe advertirse que tanto la fibra com o los co s abdom in ales y está con train d icad o en m ujeres en edad
laxantes osm óticos o hiperosm olares pueden aum entar la fértil, por su capacidad abortífera. Algunos inform es p lan ­
producción de gas y con e llo cau sar m olestias abdom inales. tean algún efecto de la c o lc h ic in a . en d osis de 0 .6 mg tres
En los últim os años, se ha utilizado con gran éxito el veces a l día, en p acien tes con estreñ im ien to retractad o .1,3
polietilenglicol, un laxante osm ótico de acción lum inal que Al final, un inform e reciente postula q ue el efecto leve de
se introdujo para preparación del colon antes de colon o sco­ m alabsorción producido por el ácid o ursod esoxicólico po­
pia. En dosis bajas tiene un buen efecto laxante. S e presenta dría aprovecharse para tratar el e streñ im ien to .64
en polvo, del cu al se disuelve un sobre en 1 L de agua, y se Nuevos agentes. La prucaloprida, un nuevo agonista 5-
recom ienda tom ar 25 0 m i a l día de la dilución, es d ecir 17 a HT4 co lo cin ético esp ecífico, en dosis de 0 .5 a 4 .0 mg/día,
25 g/día. En la actualidad es uno de los recursos más útiles parece ser el m edicam ento m ás prom isorio que se vislum ­
en el control del estreñ im iento.60 bra en el futuro cercano.65 Facilita la excitabilidad colinérgi-
Laxantes salinos. Las sales com o el sulfato de sodio, el ca en las term inales nerviosas en téricas, desencadenando
hidróxido, citrato y el sulfato de m agnesio, así com o los con traccio n es propagadas de alta am plitud, principal anor­
fosfatos, ejercen su acción principalm ente por su efecto os­ malidad motora presente en el estreñim iento cró n ico .66
m ótico, de m odo que hidratan y ablandan las h eces. El h i­
dróxido de m agnesio y el citrato de m agnesio se recom ien­ B io rretroalim entación
dan en pacientes con estreñim iento leve en dosis de 30 y
2 40 ml/día, respectivam ente. Los laxantes salinos tienen el C onsiste en el reentrenam iento, m ediante la observación del
inconveniente de que pueden ser absorbidos sistém icam en- registro que se obtiene del esfín ter anal externo, m ientras
te y d esencadenar in su ficien cia cardiaca por sobrecarga de el pacien te produce contracció n o pujo (seudodefecación)
sodio, com o en la in su ficien cia renal, al igual que hiper- del catéter de m anom etría que se encu entra conectado a un
m agnesem ia. hiperfosfatem ia o h ip ocalcem ia.'8 polígrafo. S e pide a los pacientes que intenten dism inuir la
Emolientes. El aceite m ineral en dosis de 15 a 4 5 ml/día presión o relajar los m úsculos del piso pélvico durante el
ablanda las heces por efecto em oliente. S in embargo, so debe esfuerzo de la evacuación. Estas sesion es se electú an en se­
tener precaución en su uso, ya que puede ser aspirado y rie hasta que el patrón de expu lsión se realiza adecuada­
desencadenar neum onía lipídica. m ente y luego se les indica ap licar la técnica m ientras eva­
Estim ulantes. El ácido ricin o leico y los d ifenilm etanos cúan en casa.17 Es la técnica preferente en el tratam iento de
com o la fenolftaleína, en dosis de 65 a 1 3 0 mg, y el bisacodil. la con tracció n paradójica del piso pélvico. Un m etaanálisis
en dosis de 5 a 10 mg en la noche, al parecer ejercen su al respecto encuentra una efic a cia acum ulada de 68 % en
efecto por estim u lación de la secreción de agua y la activ i­ paliar el estreñim iento, pero desafortunadam ente ninguno
dad propulsiva del colon. D esencadenan evacu acion es den­ de esto s estu d io s inclu y ó grupo testig o ("d e co n tro l").6.
tro de las 24 h de su uso y se recom iendan sólo para uso En el capítu lo 10 se profundiza en las consid eraciones téc­
temporal. nicas.
3 0 ■ E streñim iento 209

Tratam iento q u irú rgico 11. Talley NJ, O'Kefee EA, Zinsmeister AR. et al. Prevalence of gas­
trointestinal symptoms in the elderly: a population-based study.
En pacientes con inercia colón ica (tránsito > 7 2 h) que no Gastroenterology 1992:102:895.
12. Drossmann DA. Zhiming L, Andruzzi E. Temple R, Talley NJ,
responden al tratam iento con fibra, laxantes y procinéticos,
Thompson WG, Whitehead WE, Janssens J, Funch-Jensen P,
y en casos bien seleccionados en los que se d escarta la posi­ Carazziari E, Richter JE, Koch GG. U.S. Householder survey of
bilidad de alteraciones m otoras del tracto gastrointestinal functional gastrointestinal disorders: prevalence, sociodemo­
superior y la OFPP, y previa evaluación psicológica ad ecu a­ graphy and health impact. Dig Dis Sci 1993;38:1569-80.
da, la colectom ía total abdom inal, con anastom osis ileorrec- 13. García-Compean D. Zárate C, Valdez B, Rodríguez R, Guerra M,
tal, tiene una eficacia alta.6"-69 Puede d ejar com o secu elas la Guzmán de la Garza FJ. Barragán RE Rev Gastroenterol Méx.
diarrea, la incontinencia y la obstru cción intestinal, por lo Prevalencia y características epidemiológicas y clínicas de la
cu al antes de proceder debe sopesarse el riesgo contra el constipación crónica en una población de mujeres. Estudio
b en eficio .68 69 La selecció n rigurosa de pacientes ¿on base en transbersal y prospectivo. 1992:57:260.
14. Schmulson M. Barrera A, Bernal R. Huerta P. Nogueira JR y el
sus m ecanism os fisiopatológicos es m uy im portante para
Grupo Mexicano para el Estudio Nacional de Trastornos Fun­
m ejorar los resultados quirúrgicos. La colectom ía no debe cionales Digestivos. Estudio Nacional de Trastornos Funciona­
practicarse en pacientes con síndrom e de intestino irritable les Digestivos. Asociación Mexicana de Gastroenterología. Ve­
ya que los síntom as de hipersensibilidad visceral, com o el racruz. 1999.
dolor o m alestar abdom inal, no se corrigen con este proce­ 15. Harraf F, Schmulson M, Saba L, Niazi N, Fass R, Munakata J.
dim iento. I.a sola existen cia de segm entos redundantes de Diehl D, Mertz H, Naliboff B, Mayer EA. Subtypes of constipation
colon, sin los datos fisiológicos anorm ales señalados, carece predominant irritable bowel syndrome based on rectal percep­
de relevancia, y no debe considerarse com o indicación para tion. Cut 1998;43:388-94.
cirugía, ya que en esas con d icio n es las colectom ías p arcia­ 16. Sagar PM, Pemberton JH. Anorectal function and pelvic floor
function. Relevance to continence, incontinence, and consti­
les se vinculan con fracaso de la terapéutica, adem ás del
pation. Gastroenterol Clin N Am 1996;25:163-82.
riesgo de com plicaciones quirúrgicas. 17. Guy RJ. Kamni MA, Martin JE. Internal anal sphincter myopathy
En los pacientes en quienes se docum enta una disfu n­ causing proctalgia fugax and constipation: further clinical and
ció n del piso pélvico por problem as estructurales com o en ­ radiological characterization in a patient. Eur J Gastroenterol
ferm edad de H irschsprung, procidencia rectal o rectocele, Hepatol 1997:9:221-4.
está indicad a la reparación quirúrgica. No obstante, debe 18. Schiller LR. Chronic constipation: pathogenesis, diagnosis, treat­
tenerse en cu enta que el tratam iento del prolapso rectal in ­ ment. En: Champion MC. Orr WC (eds.). Evolving concepts in
terno o intusu scepción es controvertido y m uchos autores gastrointestinal motility, 1st ed. Oxford: Blackwell Science,
recom iendan que en vez de tratam iento se aplique vigilan­ 1996.
cia. Asim ism o, si se decide operar a una pacien te con recto- 19. Loder PB, Phillips RKS. Rectocele and pelvic floor weakness.
En: Kanim MA, Lennard-Jones |E (eds.). Constipation. Peters­
ce le por estreñim iento, es conveniente asegurarse que refe­
field: Wrightson Biomedical Publishing, 1994:281-7.
ría m aniobras digitales para m ejorar la evacuación, con tal 20. Mertz H, Naliboff B, Mayer F.A. Symptoms and physiology in
de aum entar la probabilidad de una buena respuesta quirúr­ severe chronic constipation. Am J Gastroenterol 1999:94:131-8.
gica. Las consid eracion es técnicas acerca de estas enferm e­ 21. Schmulson MJ. Estreñimiento. En: Kershenobich D, Robles-Diaz
dades y las alternativas con que se cuenta se revisan en los G. Vargas-Vorácková F (eds.). Esquemas de manejo en gastroen­
capítu los correspondientes. terología: guía para la obtención de decisiones, I a ed. Barcelo­
na: Masson, 1999:136-143.
22. Eastwood M. Diet, fiber and colorectal disease: critical appraisal.
REFERENCIAS En: Pemberton JH, Phillips SF, Shorter RG (eds.). The large
intestine: physiology and pathophysiology. New York: Raven
1. M e r t z H , C o n s tip a tio n . C u r r O p in G a s tro e n te ro l 1 9 9 7 ;1 3 :2 8 -3 3 . Press. 1991:209-222.
2 . N a v a r r o F. D ic c io n a r io C r ít ic o d e D u d a s In g lé s -E s p a ñ o l d e M e ­ 23. Bassotti G, Crowell MD, Whitehead WE. Contractile activity of
d ic in a . M a d r id : M c G r a w - H i ll In te r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 :1 0 8 . the human colon: lessons from 24-hour studies. Gut 1993:34:
3 . L e n n a rd -J o n e s JE. C o n s tip a tio n . E n: F e ld m a n M , S c h a rs c h m id t 129-133.
BF, S le is e n g e r M H (e d s .). P a th o p h v s io lo g y -D ia g n o s is -M a n a g e - 24. Snape WJ, Wright SJ, Battle WM, Cohen S. The gastrocolonic
m e n t, 6 lh e d . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 9 8 :1 7 4 -9 7 . response: evidence for a neural mechanism. Gastroenterology
4. L e n n a rd -J o n e s JE. C lin ic a l c la s s ific a tio n o f c o n s tip a tio n . En: 1979:77:1235-40.
K a in m M , I.e n n a rd -J o n e s JE (e d s .). C o n s tip a tio n . P e te rs fie ld : 25. Preston DM, Lennard-Jones JE. Anismus in chronic constipation.
W r ig h ts o n B io m e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 4 :3 -1 0 . Dig Dis Sci 1985:30:413-18.
5. S t a r k M . C h a lle n g in g p r o b le m s p r e s e n tin g as c o n s tip a tio n . A m 26. Jost WH, Schrank B. Herold A, Leiss O. Functional outlet
J G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 :9 4 :5 6 7 - 7 4 . obstruction: anismus, spastic pelvic floor syndrome, and dysco-
6 . S a n d le r K. D ro s s m a n n D . B o w e l h a b its in y o u n g a d u lts n o t ordination of the voluntary sphincter muscles: definition, diag­
s e e k in g h e a lth c a re . D ig D is S c i 1 9 8 7 :3 2 :8 4 1 -5 . nosis, and treatment from the neurologic point of view. Scand J
7. P ro b e rt C S , E m m e tt P M . C r ip p s H A , H e a to n K W . E v id e n c e fo r Gastroenterol 1999;5:449-53.
th e a m b ig u ity o f th e te rm c o n s tip a tio n : th e ro le o f ir r ita b le b o w e l 27. Spangeus A, El-Salhy M, Suhr O, Eriksson J, Lithner E Preva­
s y n d r o m e . G u t 1 9 9 4 ;3 5 :1 4 5 5 -1 4 5 8 . lence of gastrointestinal symptoms in young and middle-aged
8 . T h o m p s o n W G , L o n g s tre th G E D ro s s m a n D A , H e a to n K W , Ir v in e diabetic patients. Scand J Gastroenterol 1999:12:1196-1202.
EJ. M u lle r - I.is s n e r S A . F u n c tio n a l b o w e l d is o rd e r s a n d f u n c t ­ 28. Lysy J, Karmeli F, Goldin E. Sustance P levels in the rectal mu­
io n a l a b d o m in a l p a in . G u t 1999;45:1143-1147. cosa of diabetic patients with normal bowel function and
9 . T h o m p s o n W G , a n d th e W o r k in g T e a m fo r F u n c tio n a l B o w e l constipation. Scand J Gastroenterol 1993;28:49-52.
D is o r d e rs . F u n c tio n a l b o w e l d is o rd e rs a n d f u n c tio n a l a b d o m i­ 29. Mathers SE, Kempster PA, Law PJ, et al. Anal sphincter dys­
n a l p a in . En: D ro s s m a n D A , R ic h te r JE, T a lle y N J, T h o m p s o n function in Parkinson’s disease. Arch Neurol 1989:46:1061-4.
W G . C o r a z z ia r i E . W h ite h e a d W E (e d s .). T h e F u n c tio n a l G a s ­ 30. Bruninga K. Camilleri M. Colonic motility and tone after spinal
tr o in te s tin a l D is o r d e rs , 1st e d . B o s to n : L it t le , B ro w n , 1 9 9 4 :1 1 5 - cord and cauda equina injuri. Am J Gastroenterol 1997;92:891-4.
173. 31. Mann SD, Debinski HS. Kamm MA. Clinical characteristics of
1 0 . T a lle y N J, W e a v e r A L , Z in s m e is te r A R , et a l. F u n c tio n a l c o n s ­ chronic idiopathic intestinal pseudo-obstruction in adults. Gut
t ip a tio n a n d o u tla y d e la y : a p o p u la tio n -b a s e d s tu d y . G a s tro e n ­ 1997;41:675-81.
te ro lo g y 1 9 9 3 : 1 0 5 :7 8 1 . 32. Monane M, Avorn J, Beers MH, Everitt DE. Anticholinergic drug
210 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

u s e a n d b o w e l fu n c t io n in n u rs in g h o m e p a fie n ls . A r c h In t e r n 5 2 . M u lle r - L is s n e r S A . E ffe c t o f w h e a t b r a n o n w e ig h t o f s to o l an d


g a s tro in te s tin a l tr a n s it tim e : a m e ta -a n a ly s is . B r M e d J 1 98 8 :
M e d 1 9 9 3 ;1 5 3 :6 3 3 -8 .
3 3 . W a ld A . B u rg io K . H o le v a K , L o c h e r ) . P s y c h o lo g ic a l e v a lu a tio n 2 9 6 :6 1 3 -1 5 .
5 3 . M a r c h a n d E , B r a d e t t e M , P a re P, D o u v i l l e P. D ie t a r y fib e r
o f p a tie n ts w i t h s e v e re id io p a th ic c o n s tip a tio n : w h ic h in s t r u ­
in c re a s e th e th r e s h o ld f o r d is c o m fo r t a n d p a in p e r c e p tio n d u r ­
m e n t to u s e . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 2 ;8 7 :9 7 7 -8 0 .
3 4 . S t r ic k la n d M C , H e y m e n S . P s y c h ia tric tr e a tm e n t o f c o n s tip a tio n . in g c o lo n ic d is te n s io n in IB S p a tie n ts . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 7 :

En: W e x n e r S A , B a r to lo D C C (e d s .). C o n s t ip a t io n . O x f o r d : 1 1 2 :A 7 8 2 .
5 4 . M u lle r - L is s n e r S A . a n d T h e B a v a r ia n C o n s tip a tio n S t u d y G ro u p .
B u t t e r w o r th -H e in e m a n n , 1 9 9 5 :2 5 1 -6 1 .
3 5 . S c h m u ls o n M , Lee O Y , C h a n g L , N a lib o f f B . M a y e r E A . S y m p to m T r e a t m e n t o f c h r o n ic c o n s tip a tio n w it h c is a p r id e a n d p la c e b o .

d iffe r e n c e s in m o d e ra te to s e v e re IB S p a tie n ts b a s e d o n p r e d o ­ G u t 1 9 8 7 ;2 8 :1 0 3 3 -3 8 .
m in a n t b o w e l h a b it. A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 ;9 4 :2 9 2 9 - 3 5 . 5 5 . P r a th e r C M , C a m il le r i M , Z in s m e is t e r A R , M c K i n z ie S , T h o m -
fo r d e G . T e g a s e ro d a c c e le ra te s o ro c e c a l tr a n s it in p a tie n ts w it h
3 6 . S c h m u ls o n M , V a ld o v in o s M A . U t ili z a c ió n d e 'lo s re c u rs o s de
m é d ic o s p o r los p a c ie n te s c o n s ín d r o m e d e in te s tin o ir r it a b le c o n s t ip a t io n - p r e d o m in a n t ir r it a b le b o w e l s y n d r o m e . G a s tro e n ­

e n u n h o s p ita l d e te rc e r n iv e l. R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 8 ;6 3 : te ro lo g y 2 0 0 0 : 1 1 8 : 4 6 3 - 4 6 8 .
5 6 . M u lle r - L is s n e r S , F u m a g a lli I . B a r d h a m K D , P ace F. N a u lt B,
6 - 10 .
P e c h e r E D , R u e e g g P C . L e f k o w it z M P . T e g a s e ro d , a 5 - I I T 4 r e c e p ­
3 7 . M e r t z H , N a l ib o f f B, M u n a k a t a I , N ia z i N . M a y e r E A . A lte re d
to r p a r t ia l a g o n is t, r e lie v e s k e y s y m p to m s o f ir r it a b le b o w e l
r e c t a l p e r c e p tio n is a b io lo g ic a l m a r k e r o f p a tie n ts w i t h ir r it a ­
b le b o w e l s y n d r o m e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 5 ;1 0 9 :4 0 -5 2 . s y n d ro m e (IB S ). G a s tro e n te ro lo g y 2 0 0 0 :1 1 8 (s u p p l 2 ):A 1 7 5 (1 0 0 0 ).
5 7 . C a m il le r i M . T h o m p s o n W G , F le s h m a n JW, P e m b e rto n JH. C l i ­
3 8 . S c h m u ls o n M , C h a n g L , N a l ib o f f B , L e e O Y , M a y e r E A . C o r r e ­
n ic a l m a n a g e m e n t o f in tr a c ta b le c o n s tip a tio n . A n n In t e r n M e d
la tio n o f s y m p to m c r ite r ia w it h p e r c e p tio n th r e s h o ld s d u rin g
r e c to s ig m o id d is te n s io n in ir r ita b le b o w e l s y n d r o m e p a tie n ts . 1 9 9 4 ;1 2 1 :5 2 0 -8 .
5 8 . V o d e r h o lz e r W A , S c h a t k e W , M ü h l d o r f e r B E , K la u s e r A G ,
A m J G a s tro e n te ro l 2 0 0 0 ;9 5 :1 5 2 - 6 .
3 9 . W a ld A . E v a lu a t io n a n d m a n a g e m e n t o f c o n s t ip a t io n . C lin B ir k n e r B, M u lle r - L is s n e r S A . C lin ic a l re s p o n s e to d ie t a r y fib e r
tr e a tm e n t o f c h r o n ic c o n s tip a tio n . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 7 :9 2 :
P e rs p e c t G a s tro e n te ro l 1 9 9 8 ;1 :1 0 6 -1 5 .
4 0 . S u r r e n t i E , R a th D M , P e m b e rto n J, C a m i l l e r i M . A u d i t o f 9 5 -8 .
c o n s tip a tio n in a te r tia r y r e fe r r a l g a s tro e n te ro lo g y p r a c tic e . A m 5 9 . K re v s k y B . M o t o r d is o rd e r s o f th e c o lo n . En: F is h e r R S , K e rv s k y
B (e d s .). M o t o r D is o r d e rs o f th e G a s tr o in te s tin a l T r a c t: W h a t's
J G a s tro e n te ro l 1 9 9 5 ;9 0 :1 4 7 1 -5 .
N e w a n d W h a t to D o , 1st e d . N e w Y o rk : A c a d e m y P ro fe s s io n a l
4 1 . C a m il le r i M , F o rd M J. R e v ie w a r tic le : c o lo n ic s e n s o r im o to r
p h y s io lo g y in h e a lth , a n d its a lt e r a t io n i n c o n s tip a tio n a n d In f o r m a t io n S e rv ic e s , 1 9 9 3 :1 0 9 -1 3 .
d ia r r h o e a l d is o rd e rs . A lim e n t P h a rm a c o l T h e r 1 9 9 8 :1 2 :2 8 7 -3 0 2 . 6 0 . D iP a lm a JA, D e R id d e r P H , O r la n d o R C , K olts B E , C le v e la n d M v B .
A r a n d o m iz e d , p la c e b o -c o n tr o lle d , m u lt ic e n t e r s t u d y o f th e
4 2 . C o r te s in i C , C ia n c h i F, In fa n t in o A , L is e M . N it r ic o x y d e s yn th a s e
s a fe ty a n d e ffic a c y o f a n e w p o ly e t h y le n g ly c o l la x a t iv e . A m J
a n d V I P d is t r ib u t io n in e n te r ic n e r v o u s s y s te m in id io p a th ic
c h r o n ic c o n s tip a tio n . D ig D is S c i 1 9 9 5 ; 4 0 : 2 4 5 0 - 5 5 . G a s tro e n te ro l 2 0 0 0 ; 9 5 : 4 4 6 - 5 0 .
4 3 . H e C L , B u rg a rt L , W a n g L , P e m b e rto n J, Y o u n g -F a d o k T , S z u rs - 6 1 . A ls c h u le r L N . N a t u r o p a t h ic p e rs p e c tiv e s o n f u n c t io n a l c o n s ti­

z e w s k i J, F a rru g ia G . D e c re a s e d in te r s tit ia l c e ll o f C a ja l v o lu m e p a tio n . C l i n P e rs p e c t G a s tro e n te ro l 1 9 9 8 ;1 :1 2 7 -3 2 .

in p a t ie n ts w i t h s lo w -tr a n s it c o n s tip a tio n . G a s tro e n te ro lo g y 6 2 . R o a rty T P C J , M c C a llu m RW . E ffe c ts o f m is o p r o s to l o n p o s p ra n ­


d i a l s e g m e n ta l c o lo n ic m o t i l i t y in h e a lt h y v o lu n t e e r s a n d
2 0 0 0 ; 1 1 8 : 1 4 -2 1 .
4 4 . R ao S S G , K im b e r ly D W , L e is tik o w JS. O b s tr u c tiv e d e fe c a tio n : a r e fr a c to r y c h r o n ic c o n s t ip a t io n . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 4 :1 0 6 :

f a ilu r e o f r e c to a n a l c o o r d in a tio n . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 8 :9 3 : A 559.


6 3 . V e rn e G N , D a v is R H , H a r d y E, S n in s k y C A . C o lc h ic in e is an
1 0 4 2 -5 0 .
4 5 . L e ro i A , B e rk e ls m a n s I , D e n is P, et a l. A n is m u s as a m a r k e r o f e ffe c tiv e t r e a tm e n t fo r p a tie n ts w i t h s e v e re id io p a t h ic c o n s ­
s e x u a l a b u s e : c o n s e q u e n c e s o f a b u s e o n r e c ta l m o t ilit y . D ig D is tip a t io n . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 5 (s u p p l 1 ) : 1 10.
6 4 . Z a m b o n i L, M a la v o lt i M , T a la r ic o R , C ic o g n a n i C , M o r s e lli
S c i 1 9 9 5 ;4 0 :1 4 1 1 -6 .
4 6 . M e r t z H , N a l ib o f f B . M a y e r E A . P h y s io lo g y o f r e fr a c to r y c h r o ­ L a b a te A M , S a m a C , B a rb a ra L. U r s o d e o x y c h o lic a c id tr e a tm e n t
in p a tie n ts w i t h p r im a r y c o n s tip a tio n a n d h y p e r c h o le s te ro le m ia .
n ic c o n s tip a tio n . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 ;9 4 : 6 0 9 -6 1 5 .
4 7 . W a ld A . A n a l s p h in c te r a n d p e lv ic flo o r d y s fu n c tio n . En: F is h e r G u t 1 9 9 6 ;3 9 (s u p p l 3 ): A 1 3 5 (7 6 9 ) .
R S , K e rv s k y B (e d s .). M o t o r d is o rd e rs o f th e g a s tro in te s tin a l 6 5 . J o h a n s o n JF, M i n e r P B , P a rk m a n H P . W o jc ik M A , L a m b e rt R.

tr a c t: w h a t ’s n e w a n d w h a t to d o , 1st e d . N e w Y o rk : A c a d e m y K a r c h e r K . W o o d s M . P r u c a lo p r id a im p r o v e s b o w e l m o v e m e n t
fr e q u e n c y a n d s y m p to m s in p a tie n ts w i t h c h r o n ic c o n s tip a tio n :
P ro fe s s io n a l In fo r m a tio n S e rv ic e s , 1 9 9 3 :1 1 5 -2 0 .
4 8 . D e v r o e d e G . R a d io p a q u e m a r k e r m e a s u r e m e n t o f c o lo re c ta l re s u lts o f t w o d o u b le - b lin d , p la c e b o c o n t r o lle d tr ia ls . G a s tro ­

tr a n s it. En: S c h u s te r M M (e d ). A tla s o f G a s tro in te s tin a l M o t i lit y e n te ro lo g y 2 0 0 0 ; 1 1 8 ( s u p p l 2 ) : A 1 7 5 (9 9 9 ).


in H e a lth a n d D is e a s e , 1st e d . B a ltim o r e : W i lli a m s & W ilk in s , 6 6 . P a n d o lfin o JE, H o w d e n C W , K a h r ila s PJ. M o t i lit y - m o d i f y i n g
ag e n ts a n d m a n a g e m e n t o f d is o rd e rs o f g a s tro in te s tin a l m o t ilit y .
1 9 9 3 :5 6 -7 5 .
4 9 . W a ld A . A n o r e c tu m . En: S c h u s te r M M (e d ). A tla s o f G a s tro in ­ G a s tro e n te ro lo g y 2 0 0 0 ; 1 1 8 ( s u p p l 1 ):S 3 2 -S 4 7 .
6 7 . E n c k P. B io fe e d b a c k tr a in in g in d is o rd e r e d d e fe c a tio n : a c rit ic a l
t e s tin a l M o t i l i t y in H e a lth a n d D is e a s e , 1st e d . B a ltim o r e : W i­
llia m s & W i lk in s , 1 9 9 3 :2 2 9 -4 9 . r e v ie w . D ig D is S c i 1 9 9 3 :3 8 :1 9 5 3 -6 0 .
5 0 . F le s h m a n JW . D r e z n i k Z, C o h e n E , F ry R D . K o d n e r 1J. B a llo o n 6 8 . R e d m o n d J M , S m it h G W , B a ro fs k y I , R o m a n E R , G o ld s b o ro u g h

e x p u ls io n te st fa c ilita te s d ia g n o s is o f p e lv ic flo o r o u t le t ob s­ D C , S c h u s t e r M M . P h y s io lo g ic a l te s ts to p r e d ic t lo n g -te r m


t r u c t io n d u e to n o n r e la x in g p u b o r e c ta lis m u s c le . D is C o l R ec o u tc o m e o f to ta l a b d o m in a l c o le c to m y fo r in t r a c t a b le c o n s ti­
p a tio n . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 5 ;9 0 :7 4 8 -5 3 .
1 9 9 2 ;3 5 : 1 0 1 9 - 2 5 .
5 1 . G o ie R. A n o r e c ta l fu n c tio n in p a tie n ts w i t h d e fa e c a tio n diso rd ers 6 9 . P fe ife r J. A g a c h a n F, W e x n e r S D . S u r g e r y fo r c o n s tip a tio n : a

a n d a s y m p to m a tic s u b je c ts . R a d io lo g y 1 9 9 9 :1 7 4 :1 2 1 -2 3 . r e v ie w . D is C o l R ec 1 9 9 6 :3 9 :4 4 4 -6 0 .
31 Diarrea aguda y crónica
José Ramón N ogueira d e Rojas
*

D EFIN IC IO N E S D ia rre a a g u d a y c ró n ic a

D e fin ic ió n fis io ló g ic a A ntes de catalogar de cró n ica a un a diarrea, la m ayoría de


los autores espera tres sem anas. DuPont, a nom bre del Ame-
La d efin ició n fisiológica de diarrea exige la p resen cia de rican College o f Gastroenterology,' consid era aguda a una
agua en el excrem ento en cantid ad m ayor que la norm al. diarrea que dura hasta 14 días; persistente a la que dura
Hay au tores' que aseguran que el pacien te puede pesar el entre 15 días y un m es, y crónica a la que se prolonga más
excrem ento en su casa y e sta b lece r que tiene diarrea cu a n ­ allá de un mes. En textos m exicanos se propone que 15 días
do pese m ás de 2 0 0 g; no obstan te, este con cep to es poco sea el m áxim o para consid erar aguda una diarrea.5 Es nece­
ap licab le en M éxico. Además, hay personas que n o tienen sario poner en sitio aparte a la diarrea recurrente, que es de
diarrea y cuyo excrem ento pesa más de 2 0 0 g sim plem en­ breve d uración en cada periodo activo, y que en sentido
te porque su alim en tación es muy rica en fibra vegetal2'3 y, estricto no debe llam arse crónica. El ejem plo más caracte­
por otro lado, hay casos en que las heces pesan m enos de rístico es la intolerancia a la lactosa. Esta separación en aguda
2 0 0 g pero son líqu id as, lo cual m otiva la consu lta m édica. y cró n ica tien e im plicaciones de m anejo: la aguda es muy
Por ello , para los fines del presente cap ítu lo , se d efine a la frecuente, casi siem pre autolim itada y, por lo com ún, puede
diarrea com o un aum ento del núm ero de evacuaciones (más tratarla cu alquier m édico. La cró n ica es m ás rara y su diag­
de tres al día), com binad o con una m enor co n sisten cia. Es nóstico requiere a veces estudios no siem pre accesib les, de
n e cesario record ar que la d isen tería , la su b oclu sión del modo que el caso debe rem itirse a un esp ecialista con expe­
co lo n , la im pacción y la in co n tin e n cia fecal pueden enga­ rien cia, en un centro que posea todos los recursos.
ñar al m édico durante el interrogatorio, porque el pacien te
o su fam ilia suponen que se trata de diarrea. En las tres S itio d e o rig e n
prim eras situ acion es en realidad hay estreñ im iento, a u n ­
que el núm ero de ev acu acion es o intentos de d efecar sea La cla sifica ció n de la diarrea de acuerdo con el segm ento
grande. En la in co n tin e n cia es frecu ente que el excrem en ­ intestin al afectado (intestino delgado o colon) facilita la pla-
to sea normal. n eación de los estudios de diagnóstico. S e aborda en una
sección subsecuente.
S índrom es c lín ic o s v in c u la d o s c o n d ia rre a 1
D is fu n c io n a l u o rg á n ic a
Se llam a gastroenteritis a un cuadro de diarrea aguda y acuo­
sa que conlleva náusea y vóm ito, en el que se supone hay El intestino irritable (colon irritable) es la causa m ás com ún
com prom iso del estómago y el intestino delgado. Es quizá la de consu lta gastroenterológica. Entre 10 y 3 0 % de los pa­
m anifestación de diarrea más frecu ente en la práctica m éd i­ cien tes con este síndrom e se queja de d iarrea.6 Hasta hace
ca m exicana y las cau sas su elen ser toxinas bacterianas, in­ poco el diagnóstico se hacía por exclu sión . Ahora se intenta
fecciones virales y cu alquier otro agente patógeno in testi­ llegar a un diagnóstico positivo a base de agrupar síntom as,
nal. exploración norm al y ausencia de los signos llam ados de
En la diarrea aguda acuosa, a m enudo por secreción , hay alarm a (véase más adelante).
h eces abundantes, volum inosas, m uy líquidas, acom paña­
das de dolor có lico . Por lo general, está afectado el intestino F is io p a to lo g ía
delgado, pero tam bién puede estarlo el colon. La cau sa cu a l­
q uier m icroorganism o patógeno intestinal. Perm ite consid erar cuatro p osibilid ad es:7
El diagnóstico de co litis o proctitis, com o su nom bre in ­ Diarrea osm ótica: se acum ula líqu id o en la luz, con gran
d ica, exige la presencia de inflam ación (de recto y colon, cantidad de solutos osm óticam ente activos y poco absorbi-
respectivam ente), es decir, de un infiltrado de célu las infla­ bles; por lo general, son carbohidratos de la dieta o laxan­
m atorias. Ambas se caracterizan por pequeñas evacu acio­ tes. C línicam ente se sospecha porque la diarrea desaparece
n es m ú ltiples, con urgencia, tenesm o y, en ocasiones, disen­ con el ayuno y porque hay una b rech a osm ótica en los so lu ­
tería. Los agentes cau sales clásicos son am ebas, esp ecies de tos fecales (véase m ás adelante).
Shigella y Salm onella, E. coli toxigénica (p. ej., 0 :1 5 7 H:7), Diarrea secreto ra: se debe al transporte anorm al de iones
aerom onas, vibriones, enferm edad inflam atoria intestinal y por los enterocitos. S e produce por cuatro m ecanism os:
algunos tum ores. En personas que practican el coito anal
pasivo, deben considerarse gonorrea, herpes, clam id iosis y a) D efectos congénitos en la ab so rció n de iones, (p. ej.,
sífilis. clorhidrorrea congénita).
211
212 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

b) R esección intestinal. rrea sin dolor en 3 % , que persistió de 12 a 20 m eses en 94%


c) Enferm edad difusa de la m ucosa, con d estrucción de de éstos.
enterocitos.
d) M ediadores anorm ales en los receptores de los ente­
rocitos, por horm onas, neuropéptidos, productos de DATOS S E M IO L O G IC O S
la in fla m a ció n ce lu la r, e n te ro to x in a s b a cteria n a s,
laxantes, ácidos grasos, ácidos biliares. El ejem plo más D iarrea a g u d a
típ ico es el cólera.
Com o ya se explicó, resulta esencial establecer si se trata do
Desde el punto de vista clín ico , la diarrea secretora se diarrea aguda, aguda recurren te o crónica. Esta d ecisión
caracteriza por no cesar con el ayuno y por u n a brecha os­ m arca el cam ino diagnóstico y terapéutico. Lo prim ero es
m ótica pequeña o nula. Varias de las causas ¿olón icas de saber qué entiend e el paciente por diarrea: heces ñ ojas que
diarrea son de este tipo. se deshacen en el agua, líquidas o evacuaciones más fre­
D ism otilidad: suena lógico que cause diarrea, pero es cu entes de lo que considera normal, o si hay asociación con
d ifícil de com probar porque el aum ento en el contenido lí­ urgencia, pujo o in con tin en cia. El segundo paso es averi­
quido (ya sea por osm osis o h ipersecreción) acorta el tiem ­ guar la posibilidad de que la diarrea guarde relación con un
po de tránsito intestin al. La cau sa m ás frecuente de diarrea alim ento o m edicam ento (cuadro 31-1), recetado u obtenido
atribuida a dism otilidad es el intestino irritable, pero tam ­ sin in d icación m édica, suplem entos nu tricion ales, drogas
bién hay otras, m ás raras y orgánicas: tum or carcin oid e, ilícita s, alcohol, café u otras sustancias. Debe interrogarse
vagotom ía, neuropatía d iabética, hipertiroidism o. esp ecíficam en te si se han estado tom ando m edicam entos
D iarrea exudativa: la inflam ación y las úlceras, ante todo nuevos, productos que contengan magnesio o antibióticos
en el colon, producen aum ento de m oco, líquido, sangre y durante las seis a ocho sem anas previas. D ebe interrogarse
proteínas séricas en la luz in testinal. De hecho, en la d isen ­ tam bién sobre dietas esp eciales, jugos de frutas, goma de
tería de cu alq u ier causa se producen m últiples evacu acio­ mascar, m enta o alim entos crudos. En M éxico, son particu­
nes escasas, que con sisten en m oco, sangre y pus, sin excre­ larm ente frecu entes los cuadros que aparecen después de
mento. ingerir com ida en puestos ca lle je ro s, banquetes m u ltitu ­
dinarios, alim entos exóticos, y lech e y sus derivados. La re­
lación cronológica con la ingestión del alim ento sospechoso
FR EC U EN CIAS ayuda a pensar en la causa: entre unos m inutos y m enos de
72 h, probables toxinas preform adas; en tre uno y tres días,
Probablem ente todos los m exicanos sufren uno o más ata­ virus; de tres días a dos sem anas, bacterias, y hasta dos
ques de diarrea aguda cada año, por lo que representa una sem anas, algunos parásitos. La presentación epidém ica den­
de las cau sas m ás frecuentes de consu lta a todos los nive­ tro del grupo que com partió el alim ento aum enta la sospe­
les de atención m édica y por todos los medios, incluyendo ch a de agentes transm isibles.
el teléfono y el acercam iento en una reunión. En Estados En m uchos casos el an álisis sem iológico del excrem ento
U nidos,1 se calcu la que cada año 9 9 m illones de personas perm ite separar el origen colorrectal y exclu ir la im pacción
adultas sufren gastroenteritis o diarrea aguda, que dan lugar fecal y la incontin encia sin diarrea. La presencia de cólico
a 1.5 % de las hospitalizaciones. Estos estudios señalan que distal, pujo y tenesm o casi asegura el origen rectal. La rela­
las m uertes provocadas por diarrea aguda se producen en ción con el alim ento, có lico proxim al o generalizado o cam ­
ancianos. En la mayoría de los adultos previam ente sanos el biante de sitio (acom pañado de borborigm os) y un mayor
cuadro es autolim itado, n o requiere m edidas esp eciales y es volum en del excrem ento, acom pañado de em isión de flatos
de rápida resolu ción . La m orbim ortalidad im portante se que alivian al paciente (in clu so brevem ente), son datos más
encu entra en los extrem os de la vida y en los pacien tes de típ ico s del origen en intestino delgado. La evacu ación de
cu alquier enferm edad cuyo cuadro se com plica por este tras­ m oco y sangre en pequeña cantidad, con o sin pus, acom pa-
torno.
La frecu encia de diarrea en los viajeros depende tanto
del lugar de origen de estas personas com o de su destino.
C u a d r o 3 1 - 1 . M e d ic a m e n to s q u e c o n fr e c u e n c ia c a u s a n d ia rre a
No hay cifras referentes a los viajeros m exicanos. En Esta­
dos U nidos4 se inform a una frecu encia de 2 a 4 % en viajes a N e u r o p s iq u iá t r ic o s
A n t ib ió t ic o s
zonas de bajo riesgo, com o Europa O ccidental, Japón y Aus­ c lin d a m ic in a li t io
tralia. Al viajar a zonas de alto riesgo, entre las que se cu en ­ a m p ic ilin a flu o x e tin a
ta toda la A m érica Latina, la frecu encia se eleva a 40% . c e fa lo s p o rin a s a lp r a z o la m
La diarrea crónica es m enos frecuente, si se excluyen el e r it r o m ic in a á c id o v a l p ro ic o
intestino irritable y la intolerancia a la lactosa, que padecen le v o d o p a

m uchas personas locales. Las causas de diarrea crónica, com o G a s tro e n te ro ló g ic o s


sale s d e m a g n e s io H ip o lip e m ia n t e s
se verá, son m uchas, y algunas d ifíciles de diagnosticar y
la x a n te s c lo fib r a to
tratar, por lo que estos pacientes deben ser atendidos por
p ro s ta g la n d in a s p ro b u co l
especialistas con experiencia y recursos de diagnóstico avan­ lo v a s ta tin a
zados. C a r d io ló g ic o s
Según datos de la O M S,8 la frecu encia de diarrea crónica d ig ita l D iv e r s o s
en los niños del m undo está entre 3 y 20% . No hay datos q u in id in a t e o f ilin a
internacionales confiab les en adultos. En Estados Unidos8 la p r o c a in a m id a t ir o x in a
frecu encia fue de 14 a 18% , conform e a una d efin ición de h id r a la c in a c o lc h ic in a
b lo q u e a d o re s beta a n t iin f la m a t o r io s
tres evacu acion es o heces líquidas al día, por lo menos 25%
in h ib id o r e s d e la E C A h ip o g lu c e m ia n te s
del tiem po. M uchas de las personas encuestadas tenían un
d iu r é tic o s a n tic a n c e ro s o s
cuadro com patible con intestino irritable. S e encontró dia­
31 ■ D ia rre a a g u d a y c ró n ic a 213

ñada de los síntom as rectales arriba m encionados, define la pasa de 7 0 % .'" Tienen más especificidad, para pensar en causa
disentería (cuadro 31-2). orgánica, los llam ados signos de alarm a: cuadro de inicio
El aspecto del excrem ento puede orientar a la fisiopato- reciente en adultos o ancianos, anem ia, diarrea indolora, dia­
logía y cau sa: grasa o partículas alim entarias sugieren ab­ rrea nocturna, pérdida de peso, sangre en h eces y heces v o ­
sorción intestinal d eficien te, sangre visible sugiere inflam a­ lum inosas. Los pacientes con diarrea indolora pueden tener
ción o neoplasia. La presencia de síntom as generales o de una causa funcional, aunque en las últim as clasificaciones
otras zonas del aparato digestivo, com o náusea, vómito, hi- ya no se consideran parte del síndrom e de intestino irritable
perterm ia, dolor osteom uscular, debilidad o escalofríos, ayu­ (cuadro 31-3), sino que sim plem ente se llam a diarrea fun­
da al diagnóstico de cau sa to xin fecciosa y perm iten planear cional; deben ser estudiados a fondo y el diagnóstico de dia­
el tratam iento, em pezando por la necesidad £le exploración rrea funcional debe seguir siendo de exclusión.
física e in tem am iento. Otros aspectos im portantes de inves­ El principal problem a para la investigación apropiada de
tigar son el antecedente de viaje reciente, ha*ber recibido la incontin encia fecal es que apena (avergüenza) al pacien ­
antibióticos por cu alquier cau sa en los últim os dos m eses, te, de m odo que con frecu encia habla de diarrea aunque el
la identidad hom osexual m asculina, el vivir o frecuentar excrem ento sea normal. También existe el caso de una dia­
sitios de hacinam iento y mal control sanitario com o guarde­ rrea verdadera, que adem ás se acom paña de incontinencia.
rías, asilos, entre tantos otros. Lo que no debe olvidarse es que, cuando no hay diarrea, to­
dos los estudios para su diagnóstico resultan norm ales y
D ia rre a c r ó n ic a o re c u rre n te todos los tratam ientos antidiarreicos fracasan, ante todo si el
volum en del excrem ento expulsado sin control es e scaso ."
La h istoria c lín ica general puede ayudar a con sid erar en ­ Por últim o, es n ecesario saber cuál es el concepto que el
ferm edades que a prim era vista no p arecen guardar rela­ paciente tiene de su enferm edad: ¿tem e padecer un trastor­
ció n ; por ejem plo, la esp on d iloartritis puede preced er a la no grave o incurable, com o cáncer'.1’ ¿O quiere alivio para
enferm edad inflam atoria in te stin a l por m eses o años. La sus m olestias sin más elaboración? Al dedicar unos m inutos
diabetes m ellitu s, el hiper o hipotiroid ism o y las enferm e­ a investigar este aspecto, los estudios de diagnóstico podrán
dades au toin m u n itarias, de las cu a le s el p acien te tiene co ­ individualizarse, adem ás de que resulta posible tranquilizar
nocim ien to de pad ecerlas, pero no las relaciona con la dia­ al pacien te, exp licán d ole la naturaleza probable de sus s ín ­
rrea (en ocasio n es, tam poco lo h ace el m éd ico que en vía el tomas.
pacien te al gastroenterólogo por diarrea). No es raro que la
diarrea sea la m an ifestació n que lleve a l d iagnóstico de
hipertiroidism o. Los anteced en tes de op eracion es q u irú r­ E X P L O R A C IO N FISICA
g icas d el tubo d igestivo y árbol b iliar debe investigarse
con todo cu id ad o. Los viajes a lugares exó tico s o p rim iti­ D ia rre a a g u d a
vos obligan a ob ten er listas de cau sas raras de diarrea. Si
el pacien te ha tomado corticoid es y la diarrea m ejoró en re­ Dado que la form a m ás frecuente se relaciona con in feccio ­
lació n con e llo s, el d iagnóstico d iferen cial se cen tra en nes o toxinas bacterianas preformadas, la exploración no
pocas cau sas: co litis ulcerosa cró n ica in esp ecífica , enfer­ ayuda m ucho para el diagnóstico de la cau sa de la diarrea,
m edad de C ro h n . c o litis m ic ro s có p ic a , enferm ed ad de pero es clave para valorar la gravedad del cuadro, ante todo
W hipple, enferm edad de A ddison, g astroenteritis eosin o fí- en niños, an cian os, enferm os debilitados e inm unodeprim i-
lica , esprue ce liaco , colagenopatías v ascu lares. De la m is­ dos. porque de ella se deduce la necesidad de internam ien-
ma m anera, la respuesta a a n tib ió tico s, tan recetados em ­ to, ad m inistración de líquidos parenterales y otras m edidas
p íricam en te, h ace p en sar en c o lo n iz a c ió n del in te stin o im portantes.
delgado, esp ru e tropical, enferm edad de W h ipple y, cu a n ­
do se usaron im id azólicos, en giardiasis. D ia rre a c ró n ic a
Dado lo in esp ecífico y frecu ente del cuadro, es im por­
tante h acer el diagnóstico de diarrea por síndrom e de intes­ La exploración física rara vez ayuda a d iagnosticar la causa,
tino irritable; la clasificació n más recientem en te adoptada" aunque hay varios datos que pueden orientar (cuadro 31-4).
se m uestra en el cuadro 31-3. S o n ind icativos de intestino
irritable una historia de m ás de un año de síntom as, falta de
ataque al estado general, ausencia de pérdida de peso y de Cuadro 3 1 - 3 . C rite rio s d e l c o n s e n s o d e R o m a I I p a r a la
diarrea nocturna, pujo, pero no otros datos de proctitis; sin c la s ific a c ió n d e los tra s to rn o s p o r d is fu n c ió n d e l tu b o d ig e s tiv o 9
em bargo, la esp ecificid ad de todos estos datos ju n tos no
Lo s s ín d r o m e s in te s t in a le s se d iv id e n e n :
• S ín d r o m e d e in te s tin o ir r it a b le
• D is te n s ió n a b d o m in a l f u n c io n a l
Cuadro 31-2. D ife re n c ia s c lín ic a s e n la d ia r r e a s e g ú n s e o rig in e • E s tr e ñ im ie n to f u n c io n a l
e n e l in te s tin o d e lg a d o o e n e l c o lo n y rec to • D ia r r e a f u n c io n a l
• A lt e r a c ió n fu n c io n a l in e s p e c ífic a
Inleslino delgado Colon y recio
C r it e r io s p a r a e l d ia g n ó s tic o d e l s ín d r o m e d e in te s tin o ir r i t a b l e :

P r e c e d id a d e c ó lic o p r o x im a l q u e C ó lic o d is ta l P o r lo m e n o s 12 s e m a n a s (n o n e c e s a r ia m e n te c o n s e c u tiv a s ) e n los

m e jo r a D o lo r r e c ta l ú ltim o s 1 2 m e s e s , co n :
B o rb o rig m o s H e c e s escasas D o lo r o m o le s tia a b d o m in a l, m á s d o s d e estas tre s c a ra c te rís tic a s :
H e c e s a b u n d a n te s U rg e n c ia , p u jo , te n e s m o 1 , S e a liv ia a l d e fe c a r
S ín to m a s re c ta le s a u s e n te s M o c o y s a n g re fre c u e n te s 2 , A l in ic ia r s e e l d o lo r h a y u n c a m b io e n la fr e c u e n c ia d e las
S a n g re in fr e c u e n te e v a c u a c io n e s
P u e d e h a b e r d a to s d e d e s n u tr ic ió n 3, A l in ic ia rs e e l d o lo r h a y u n c a m b io e n e l a s p e c to tís ic o d e las

M á s fr e c u e n te la d e s h id ra ta c ió n heces
214 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

Cuadro 31-4. Signos que orientan hacia la causa de la diarrea Cuadro 31-6. Causas importantes de diarrea en el anciano
crónica
N o in fe c c io s a s In fe c c io s a s

S igno D ia g n ó s tic o p o r d e s c a rta r A p a ra to digestivo B acterianas


S u b o c lu s ió n in te s tin a l E sch erichia co li
H ip e r t e r m ia A m ib ia s is , tu b e r c u lo s is , otra s In t e s t in o ir r it a b le S a lm o n e lla sp.
in fe c c io n e s Is q u e m ia in te s tin a l S h ig ella sp.
E n fe r m e d a d in f la m a t o r ia d e l in te s tin o A b s o r c ió n in te s tin a l d e fic ie n te Yersinia sp.
H ip e r t ir o id is m o In s u f ic ie n c ia p a n c r e á tic a e x o c rin a C am p ylo b a cte r sp.
L in f o m a C lostridiu m sp.
E n fe r m e d a d d e W h ip p L e , C ó le r a

P é rd id a d e peso E n fe r m e d a d in fla m a to r ia d e l in te s tin o


E n f e r m e d a d e s g e n e ra le s
N e o p la s ia Virales
In s u f ic ie n c ia c a rd ia c a
A b s o r c ió n in te s tin a l d e fic ie n te R o ta v iru s
D ia b e te s m e llit u s
C ris is d e e n r o je c im ie n to H ip e r t ir o id is m o A g e n te N o r w a lk
In s u f ic ie n c ia re n a l
fa c ia l S ín d r o m e c a r c in o id e C a lic iv ir u s
H ip e r t ir o id is m o
F e o c ro m o c ito m a Parasitarias
N eo p la s ia s •
U lc e r a s b u c a le s E n fe r m e d a d in fla m a to r ia d e l in te s tin o E. histolytica
A d e n o c a r c in o m a d e l c o lo n
E n fe r m e d a d c e lia c a A d e n o m a s s ecreto res C. Ia m b lia
A r t r it is E n fe r m e d a d in fla m a to r ia d e l in te s tin o C ryptosporidium sp.
T u m o re s p ro d u c to re s d e secretag ogo s
E n fe r m e d a d d e W h ip p le
E n t e r it is in fe c c io s a o p r o c titis A lim e n t o s y m e d ic a m e n to s
g o n o c ó c ic a A n t iá c id o s c o n m a g n e s io
C o la g e n o p a tía s L a x a n te s
L in f a d e n o p a tía L in f o m a S u p le m e n to s d ie té tic o s
S ID A M e d ic a m e n to s m e n c io n a d o s e n el
E n fe r m e d a d d e W h ip p le c u a d r o 3 1 -1
H ip o t e n s ió n p o s tu ra l D ia r r e a d e l d ia b é tic o
E n fe r m e d a d d e A d d is o n
H ip e r p ig m e n t a c ió n de E n fe r m e d a d c e lia c a
la p ie l E n fe r m e d a d d e A d d is o n
D e r m a titis h e r p e tifo r m e E n fe r m e d a d c e lia c a D ia rre a a g u d a o re c u rre n te
P io d e rm a gan g re n o so E n fe r m e d a d in f la m a t o r ia d e l in te s tin o

E n el cu adro 3 1 -7 se reseñan las cau sas m ás frecu entes en


M éxico, por orden de frecu encia, lo cu al será im portante al
p lantear el tratam iento. Aparte de las cau sas in fecciosas,
que se estudian más adelante, es im portante analizar la ab­
En la diarrea crónica no son frecu entes la hipovolem ia o so rció n d eficien te de alim entos; la m ás im portante en la
la anem ia, pero es indispensable descartarlas con una ex­ c lín ic a general es la intolerancia a la lech e, frecu entem en­
ploración adecuada, porque en estos casos tam bién hay pa­ te por h ip o lactasia12 y que afecta a m uchos m exicanos. A l­
cien tes en quienes lo in icial es reponer el volum en o trans­ rededor de 7 0 % no pueden digerir el azúcar contenid o en
fundir sangre para, una vez recuperada la hom eostasis, in i­ 1 L de lech e (5 0 g), 3 5 % n o digiere la lactosa contenid a en
ciar los estudios. 4 0 0 m i y 10% tienen síntom as con apenas 1 0 g de lactosa.

CAUSAS
Cuadro 31-7. Causas de diarrea aguda en orden
Santoyo et al.5 resaltan las cau sas m ás frecu entes en niños y de frecuencia: México
ancianos. Sus datos se resum en en los cuadros 31-5 y 31-6.
L a s m á s fr e c u e n te s n o r e q u ie r e n t r a t a m ie n t o
e s p e c ífic o :
• Toxinas
• Virus
• Intolerancia a la lactosa
Cuadro 31-5. Causas importantes de diarrea en niños • Alimentos
• Fármacos
In fe c c io s a s • Funcional
• B a c te r ia n a : S alm o n ella. S higella, C am pylobacter, Yersinia.
• P a rá s ito s: C ia rd ia , a m e b a s (?) C u r a n e s p o n tá n e a m e n te , a u n q u e lo s a n t ib ió t ic o s
• V ir a l: r o ta v iru s , a d e n o v ir u s , a g e n te N o r w a lk a c o r t a n la d u r a c ió n :
• P o s in fe c c io s a : in d u c id a p o r a n tib ió tic o s • Salmonella sp.
• C lostridium diffic ile • Shigella sp.
• P r o life r a c ió n b a c te r ia n a • E. coli
• Yersinia sp.
A lim e n t o s y m e d ic a m e n to s
• In t o le r a n c ia a la la c to s a R e q u ie r e n t r a t a m ie n t o e s p e c ífic o :
• A le r g ia a la s p ro te ín a s d e la le c h e • Colitis amibiana
• Clostridiosis
A b s o r c ió n in t e s t in a l d e fic ie n te • Giardiasis
E n f e r m e d a d in f la m a t o r ia d e l in te s tin o R e q u ie r e t r a t a m ie n t o q u ir ú r g ic o :
S ín d r o m e d e in te s tin o ir r it a b le • Suboclusión intestinal
31 » D ia rr e a a g u d a y c ró n ic a 215

En ocasiones, los p acien tes no beb en lech e porque ya des­ S c h ille r et a l.13 p u blican un estudio de 193 pacientes de
cu brieron que les cau sa síntom as, pero no los asocian con diagnóstico o tratam iento d ifíciles, atendidos en el Baylor
queso, yogur co m ercial o alim entos preparados con lech e. University M edical Center. La causa más frecuente, con 21% ,
O tras enferm edades con g én itas o adquiridas inclu y en la fue lo que llam aron síndrom es de bajo volum en (intestino
absorción d eficien te de glucosa-galactosa, la de fructosa y irritable, h iperdefecación, in con tin en cia). Con una frecuen­
el síndrom e de ab so rció n d eficien te generalizada. Hay un cia de 2 0 % está la diarrea secretora idiopática (o sea, sin
grupo de carbohid ratos que se absorben m al, algunos na­ causa identificada). Otro 2 0 % fue para los posoperados, de
turales, otros a rtificia les. Cada persona tiene distinta tole­ acuerd o con las op eracion es anteriorm ente d escritas. La
rancia y, en ocasiones, puede ingerir m ayor cantid ad sin co litis m icroscópica o colagenosa se observó en 15% . Enfer­
que se presente la diarrea; por ello, lo habitual es que crea medades del intestino delgado, com o la absorción d eficien ­
que es aguda recurren te y se deba a in feccio n es o in festa­ te, la diabetes m ellitus, trastornos de la m otilidad y estron-
cio n es repetidas, al igual que el m éd ico . Los más frecu en­ giloidosis, se encontraron en 11% . La in su ficien cia pancreá­
tes son la lactu losa, el sorbitol y m anitol (usados en jara­ tica exocrina en 5% . Con m enos de 3% cada una quedaron
b es, d ulces o gom as de m ascar "lib res de azúcar” y en frutas la enferm edad inflam atoria del in testin o , la en teritis por
procesadas), la fructosa (frutas, refrescos) y los alim en to s a radiación y el abuso de laxantes.
base de fibra. La diarrea puede ser inducid a por m agnesio, Si se tiene sospecha de diarrea secretora, es decir, aque­
que se en cu entra en suplem entos n u tricion ales, antiácid os lla que continúa a pesar del ayuno y en la que no se en cu en ­
y laxantes. Por últim o, es n ecesario investigar el uso siste ­ tra brecha osm ótica (véase adelante), debe recordarse que
m ático o su b rep ticio de laxantes com o p o lietilen g lico l, c i­ algunas infeccio nes la pueden causar, ante todo las que pro­
trato, fosfato o sulfato. ducen toxinas, aunque la m ayoría será aguda y autolim ita-
La isquem ia intestinal, la suboclusión, la im pacción fe­ da; las cró n icas pueden ser por m icob acterias, hongos y
cal y la inflam ación pélvica son causas raras de diarrea agu­ parásitos (cuadro 3 1-9). Aquí deben considerarse los laxan ­
da en las que no su ele pensarse. tes que estim ulan la secreción (ricino, senna, áloe, cáscara
sagrada, etc.). La enferm edad inflam atoria in testin al y la
Diarrea cró nica absorción deficien te de ácidos biliares y grasos se com por­
tan com o secretores, al igual que tum ores intestinales com o
Las cau sas m ás im portantes se resum en en el cuadro el linfom a y el adenom a velloso, adem ás de los tumores
31-8. Fine7 las divide en aquellas que se hallan con más endocrinos que producen secretagogos (gastrinoma, vipoma,
frecu encia en p acien tes sin estud iar: intestin o irritable; en ­ glucagonom a).
fermedad inflam atoria del intestin o; isquem ia intestin al; in­
fecciones crónicas com o tu bercu losis, parásitos y hongos; D iarrea en e l p a c ie n te co n SIDA
síndrom e de ab so rció n intestin al d eficien te; m ed icam en­
tos; alcohol, linfom a in testin al; cá n ce r del colon ; adenoma Es una de las m an ifestacion es m ás frecu entes que presentan
velloso; d iv erticu litis; operaciones previas com o gastrecto- estos pacientes. En M éxico, tiene una frecu encia superior a
m ía, vagotom ía, resección in testin al, colecistectom ía; ca u ­ 8 0 % .4 Las cau sas más im portantes se resum en en el cuadro
sas end ocrinas com o h ip er e hipotiroid ism o, hipoparati- 31-10.
ro id ism o , en ferm ed ad de A d d ison, d ia b etes m ellitu s,
feocrom ocitom a, ganglioneurom a; im pacción fecal; in toxi­ D iarrea infecciosa
cación con m etales pesados, y diarrea cró n ica epidém ica
idiopática. El segundo grupo está formado por las cau sas Puede ser causada por agentes no in vasores, por lo com ún,
que se diagnostican con m ayor frecu encia en pacien tes que patógenos del intestin o delgado o m icroorganism os ileoco-
ya fueron estudiados y que llegan a los hospitales de c o n ­ lónicos que tienen más probabilid ad es de ser invasores.
cen tración : uso su b rep ticio de laxan tes, in co n tin en cia anal, Los m ás frecu entes en el in testin o delgado son virus, en el
co litis m icroscópica, absorción d eficien te, cólera seudopan- colon son bacterias. Los parásitos pueden d istribuirse en
creático, diarrea cró n ica idiopática, tum ores neuroendocri- uno u otro segm ento o en am bos. Los hongos son causa
nos, m astocitosis generalizada, am iloid osis, absorción defi­ muy in frecu ente de diarrea en personas inm unocom peten-
ciente idiopática de ácidos biliares y alergia alim entaria. tes.

In to x ic a c ió n a lim e n ta ria

C u a d ro 31-8. C a u s a s m á s im p o rta n te s d e d ia rre a c ró n ic a S e debe a toxinas preform adas, por lo general, por Staphy­
lococcus aureus o Bacillus cereus. S e sosp ech an porque los
A b s o r c ió n in t e s t in a l A u m e n to d e s e c re c ió n sín tom as se in icia n dentro de las 6 h sig u ien tes a la inges­
d e fic ie n te in t e s t in a l tión. La toxina de Clostridium perfringens tarda 12 h en
Digestión deficiente: Infecciones crónicas actuar.
In s u fic ie n c ia p a n c re á tic a Tumores neuroenducrinos:
C o lo n iz a c ió n d e l in te s tin o d e lg a d o
O b s tr u c c ió n b ilia r C a r c in o id e , v ip o m a
D e fic ie n c ia d e e n z im a s e s p e c ífic a s C a r c in o m a m e d u la r tir o id e o
G a s trin o m a C u a d ro 31-9. A lg u n o s p a rá s ito s q u e p u e d e n c a u s a r d ia rre a
Absorción deficiente: Enferm edades in flam ato rias:
E n fe rm e d a d e s d e la m u c o s a E n fe r m e d a d in f la m a to r ia P r o to z o a r io s H e lm in t o s
in te s tin a l E ntam oeba histolytica Trich urís tric h iu ra
S ín d r o m e d e in te s tin o c o rto E n fe r m e d a d c e lia c a C ia rd ia la m b lia Strongiloides stercoralis
F ís tu la s in te s tin a le s E n fe r m e d a d d e in je rto Isospora be lli A ncylostom a duodenale
c o n tr a h u é s p e d C ryptosporidium Schistosom a m ansoni
In d u c id a p o r fá rm a c o s M e d ic a m e n to s y la x a n te s Cyclospora sp. N e c a to r am erican us
216 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

C u a d ro 31-10. A lg u n a s c a u s a s d e d ia r r e a e n e n fe rm o s d e S ID A a ntibióticos, o a cam bios que los antibióticos producen en


la m otilidad. El ejem plo m ás típico de este últim o m ecan is­
In fe c c io s a s mo es la estim u lación de receptores de la m otilina por la
O portunistas Patógenos eritrom icina.
V ir u s d e la in m u n o d e f ic ie n c ia h u m a n a S h ig ella sp.
C ryptosporidium S a lm o n e lla sp.
Isospora be lli C am p ylo b a cte r sp.
C h la m v d ia sp.
D IA G N O S T IC O
M ic r o s p o r iílio s
Hiastocystis hom inis N eisseria gonorrhoeae
C ito m e g a lo v ir u s E s p iro q u e ta s D iarrea a g u d a
H e r p e s s im p le x G ia rd ia J a m h lia
A d e n o v ir u s C o litis a m ib ia n a Una revisión del cuadro 31-7 (causas por orden de frecuen­
M . a v iu m in tra c e lu la re cia) explica por qué m ás de 9 0 % de los episodios de diarrea
aguda se resuelven espontáneam ente en pocos días y, por
N o in fe c c io s a s tanto, no requieren tratam iento. Los datos que exigen la aten­
Q u im io te r a p ia ción del m édico y obligan a tom ar medidas de control de
A n t ir r e tr o v ir a le s
líquidos y electró litos y a internar al paciente se señ alan en
A n tib ió tic o s
el cuadro 3 1 -1 1 . En los enferm os que tengan algunos de los
A b s o r c ió n in te s tin a l d e fic ie n te
datos allí señalados, los estudios se dirigen al tratam iento
de la hipovolem ia, com o determ inar la citología hem ática y
valoración de glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio. Para
el diagnóstico de la causa, en casos de diarrea intensa o con
Patógenos q ue p u e d e n o no p ro d u c ir to xina signos de alarm a, se acostum bra obtener una m uestra fecal
directa del recto para buscar eritrocitos y leu cocitos, lo cual
Los m ás frecuentes son los virus, y de éstos rotavirus y el orienta hacia enferm edad inflam atoria, in feccio sa o n o ,'“ así
agente Norwalk, De las bacterias, Escherichia coli entero- com o a parásitos. S in embargo, otros autores1* opinan que la
toxígena es la más frecuente en M éxico;14 pero no hay que presencia de sangre oculta y leu cocitos conlleva m uchos
olvidar a Vibrio cholerae, del cual se siguen inform ando ca ­ resultados falsam ente positivos y negativos, por lo que su
sos en el m edio m exicano. S e está d escubriendo que causan ausencia no exclu y e colitis. En la disentería bacilar com ­
d iarrea aguda m icroorganism os patógenos com o Listeria probada con cultivo, se encuentran leu cocitos fecales en 42
monocitogenes, que se id entificó recien tem ente com o causa a 7 2 % de los casos. Siem p re que la evacu ación tenga sangre,
de una epidem ia de diarrea y fiebre por lech e con chocolate adem ás del tacto rectal, debe efectuarse exploración recto-
sigm oidoscópica, con toma de m uestras de las lesiones pre­
en Estados U nidos.15
En M éxico, entre los parásitos que afectan el intestino d el­ sentes.
gado destaca principalm ente Giardia Iam blia. S e han citado Com o ya se com entó, el antecedente de adm inistración
esp ecies de Criptosporídium y Cyclospora cavatensis com o de antibióticos orales obliga a descartar co litis seudom em -
cau sa de epidem ias recientes en Estados U nidos;16 ésta ú lti­ branosa por Clostridium difficile, adem ás de otros cuadros
m a vinculada a frutillas importadas de Guatem ala. de diarrea, in feccio sa o no, producidos por antibióticos. En
M éxico, prácticam ente no se ha informado la presencia de
C. difficile, pero en los países desarrollados es forzosa la
Patógenos d e íleon y co lo n
búsqueda de toxina en las heces. La co litis seudom em bra-
Aunque en textos m exicanos5 y estadounid enses' se acusa a nosa causada por este oportunista tiene un aspecto caracte­
la Entam oeba histolytica de causar diarrea aguda sin sangre rístico en el estudio endoscópico.
y hasta diarrea crónica, no hay estudios con v in cen tes que En M éxico v en toda A m érica Latina la presencia de dia­
dem uestren la presencia del trofozoíto hematófago, sino sólo rrea acuosa abundante que se prolonga m ás de tres días y
de quistes sin com probar la colitis; en todos los casos en conlleva pocos síntom as generales exige la obtención de una
que se encuentra el trofozoíto con eritrocitos fagocitados se muestra rectal con hisopo para enviarla, en el medio de Cary-
encuentra co litis y d isentería. En los países desarrollados la Blair. a cu ltivo a un laboratorio capacitado para buscar V.
cau sa más frecu ente de disentería es Cam pylobacter jejuni. cholerae. Los centros de salud oficiales cu entan con el m e­
O tras cau sas de diarrea, con o sin sangre, son esp ecies de dio de transporte y la con ex ió n con el laboratorio.
Salm onella y Shigella. E. coli 0 1 5 7 :H 7 (que se com plica con En la mayor parte de los casos el estudio de reacciones
el síndrom e urém ico hem olítico en 5 % de los casos, casi febriles y los exám enes coproparasitoscópicos20 son inútiles
siem pre en niños), esp ecies de Aeromonas y Plesiomonas,
Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis.
C u a d ro 31-11. S ig n o s d e a la r m a e n e l p a c ie n te c o n d ia rre a
D iarrea p o r a ntib ió ticos
• H ip e r t e r m ia d e m á s d e 3 9 °
El patógeno intestinal de adquisición nosocom ial más fre­ • S ín to m a s v s ig n o s d e h ip o v o le m ia : h ip o te n s ió n , m a re o
cu ente en Estados Unidos es Clostridium difficile. Es raro en o rto s tá tic o , s ín c o p e
M éxico, a pesar del uso irresponsable de antibióticos. E stu­ • D o lo r a b d o m in a l in te n s o q u e n o c e d e a l e v a c u a r o v o m ita r
dios recien tes17 m uestran que sólo de 1 0 a 2 0 % de los casos • In c a p a c id a d p r o lo n g a d a p a ra in g e r ir líq u id o s
de diarrea vinculada al uso de antibióticos se debe a Clostri­ • S a n g re e n heces
dium difficile. En el resto se aíslan otros microorganism os, • S ig n o s d e ir r it a c ió n p e r ito n e a l
com o C. perfringens, S. aureus, K. oxitoca y esp ecies de Can­ • E x tre m o s d e la v id a
• E n fe rm e d a d e s g e n e ra le s : d ia b e te s , in s u fic ie n c ia s re n a l,
dida y Salm onella. Los casos leves se deben a alteraciones
c a r d ia c a , h e p á tic a
fu ncionales del m etabolism o intestinal de los carbohidratos
• In m u n o d e f ic ie n c ia
o los ácid os b iliares, a efectos alérgicos o tó x ico s de los
31 ■ D ia rre a a g u d a y c ró n ic a 217

para e l diagnóstico, a pesar de que están entre los análisis La sum a de las con centracion es en m iliequ ivalentes por
más usuales en M éxico. Los cultivos son in útiles en M éxico litro (mEq/L) de N a* y K* en heces se m u ltiplica por dos
porque los laboratorios c lín ic o s hab itu ales sólo cu ltivan para con tar los aniones vinculados con cada uno; 2 90 mOsm
Salm onella, Shigella y E. coli, adem ás de que, por lo gene­ es la osm olaridad fecal norm al. En la diarrea osm ótica la
ral. el pacien te se ha curado antes de que el m édico d ispon­ brech a está por encim a de 125 mOsm y én la puramente
ga del resultado.21 En un estudio prospectivo reciente22 se secretora, debajo de 50 m O sm .' Evalúe la respuesta al ayu­
encontró que el cultivo resulta positivo en 4 0 % de los casos no de la sigu iente m anera: el pacien te internado y con solu­
de diarrea aguda autolim itada. Sin embargo, en algunos ca ­ cio n es intravenosas no debe ingerir nada por 4 8 h; si la
sos se ju stifica el cultivo (cuadro 3 1-12), a cond ición de que diarrea es osm ótica, desaparece. Tam bién se corrigen tem ­
se envíe a un laboratorio de referencia que pu^da cu ltivar la poralm ente la incon tinen cia, la diarrea por absorción defi­
m ayoría do los agentes patógenos y se in icie el tratam iento cien te de ácidos biliares, la esteatorrea y la diarrea por aler­
em pírico. gia alim entaria.

D iarrea crónica
D iarrea infecciosa
A pesar de sus cuadros clín ico s sim ilares y de que es tradi­
cional que se hable de ellas com o si fueran la misma enfer­ Para d iferenciar clín icam ente la diarrea de origen in feccio so
m edad, en térm inos de diagnóstico la diarrea aguda y la de un cuadro in icia l de enferm edad inflam atoria del intesti­
crónica constituyen síndrom es distintos. La crónica frecuen­ no, Sch u m ach er24 recom ienda valorar los datos de fiebre (si
tem ente requiere exám enes, algunos lejos del alcance del aquélla es in feccio sa la fiebre será precoz, y ésta in frecu en­
m édico general. te si aquélla es inflam atoria), núm ero de evacu acion es (por
En el curso de posgrado de la American Gastroenterologi­ lo general más de seis al día en in fecció n y m enos de esa
ca l Association 2 0 0 0 21 se propuso este algoritmo: cifra en inflam ación) y su in icio (agudo si es in feccio sa,
insidioso si es inflam atoria).
Paso I: excluya enferm edad funcional, esto es, intestino La biopsia rectal es útil para d iferen ciar la co litis in fec­
irritable, usando los criterios diagnósticos m enciona­ ciosa de la enferm edad inflam atoria del intestino. En la in­
dos. ¿Hay un verdadero aum ento del agua en las he­ fecciosa, la arquitectura glandular su ele ser norm al, la in fil­
ces? En caso afirm ativo, proceda a los pasos siguien­ tración celu lar de la lám ina propia es inflam atoria aguda y,
tes; en caso contrario, trátese com o síndrom e de intes­ a m enudo, más notable en el tercio superior de la m ucosa.
tino irritable. Los llam ados abscesos de la cripta, la presencia de célu las
Paso 11: estudios prelim inares: a) identifique grupos de gigantes y los m icrogranulom as son in esp ecíficos, y se pue­
riesgo esp ecial (viajeros, inm unodeprim idos, ingestión den en con trar en in feccio n es; en cam bio, la arquitectura
previa de antibióticos, enferm edades generales) y uso glandular a m enudo está distorsionada en la enferm edad
de m edicam entos que puedan causar diarrea (véase inflam atoria intestinal, y con siste en glándulas ram ificadas
cuadro 31-1), b) busque agentes patógenos en las he­ y su p erficie de aspecto velloso. La inflam ación de la lám ina
ce s, c) considere la necesidad de investigar uso de propia inclu ye célu las crónicas y es m ás com ún ver plasm o-
laxantes, d) considere la posibilidad de diarrea ficti­ cito sis, agregados linfoides e hiperplasia linfoide en la en ­
cia. ferm edad inflam atoria.25
Paso III: ¿hay sangre en las heces? Considere colon osco­
pia y biopsia para enferm edad inflam atoria intestinal
o infecciosa (aunque ya se estudió por medios labora- TRATAM IENTO
toriales en el paso 11-b).
Paso IV: ¿hay esteatorrea? Para responder debe buscarse, D iarrea a g u d a
cualitativa o cuantitativam ente, grasa en las heces (es­
tudio d ifícil en M éxico) y continu ar el tratam iento del El an álisis del cuadro 31-7 (causas según frecuencia) de­
síndrom e de absorción intestinal d eficiente," cuya des­ m uestra que en la m ayor parte de los casos el tratam iento
cripción no está contem plada en los objetivos de este debe ser sin tom ático.26 S i no existen los signos de alarm a ya
libro. m encionados en el cuadro 31-10, debe adm inistrarse líqu i­
Paso V: diarrea acuosa de origen incierto: calcu le la bre­ do por vía oral, sin leche. La ab stin en cia de lácteos debe
ch a osm ótica fecal con la fórmula siguiente: prolongarse por una sem ana, porque con frecu encia se pier­
de en forma tem poral la capacidad de hidrolizar la lactosa.
brecha osm ótica fecal = 2 9 0 - 2 (Na* + K ‘ ). Es costum bre prescribir subsalicilato de bism uto , 1 cu ch a­
rada de suspensión o 2 tabletas m asticadas tres a cin co ve­
ces al día, por uno a tres días. Con estas m edidas m ínim as
la m ayoría de los adultos previam ente sanos se recupera en
C u a d ro 31-12. In d ic a c io n e s p a r a c o p ro c u ltiv o e n d ia rre a a g u d a ' uno a tres días.
En aquéllos ansiosos de m ejorar pronto, y una vez que
• D ia r r e a c o n s a n g re n e g a tiv a a E nlam o eba histolytica tran scurren varias horas y se produjeron varias evacu acio­
• D a to s c lín ic o s d e to x e m ia
nes (la diarrea ayuda a elim inar las toxinas), se puede agre­
• F ie b re p e rs is te n te d e s p u é s d e tres d ía s
gar loperam ida 27 en tabletas deglutibles o m asticables, en
• D o lo r a b d o m in a l in te n s o y p e rs is te n te
• C u a d r o e p id é m ic o gra ve
dosis de 2 mg, después de cada evacuación líquida, sin pa­
• V ia je ro s d e reg re s o d e lu g a re s e x ó tic o s o s u b d e s a rro lla d o s sar de seis tom as al día; se debe advertir al pacien te del
• In m u n o d e p r im id o s poder astringente del fárm aco, para que d eje de tom arla si
el excrem ento se torna sem isólido, sólido o si deja de eva­
* A c o n d ic ió n d e q u e la m u e s tra se e n v íe a u n la b o ra to r io con cuar. La loperam ida está contraindicada en niños, enferm os
to d o s lo s re c u rs o s p a ra c u lt iv a r m ic ro o rg a n is m o s n o h a b itu a le s . graves, co litis seudom em branosa y d isentería de cu alquier
218 III • E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

causa. Algunos pacientes se quejan de có lico intenso, en f) El agua, aun la em botellada, puede estar contam inada.
cuyo caso pueden prescribirse anticolinérgicos, com o la di- g) Aquellos que tengan m otivos para desear profilaxis:
ciclo m in a o la bu tilh ioscin a, 1 0 ‘mg cada 6 u 8 h. Durante subsalicilato de bism u to: 2 tabletas cada 6 h (eficacia:
las prim eras horas de la gastroenteritis aguda m uchos pa­ 62% ).
cientes presentan náusea y vóm ito, que a veces requieren la
aplicación de m etoclopram ida, 10 mg por vía intram uscular S e recom ienda profilaxis a los enferm os de SIDA, perso­
(IM) cada 8 a 1 2 h. En la mayor parte de los casos no es nas con antecedente de cirugía gástrica, a los que toman
necesario adm inistrar ningún m edicam ento, pero es raro el d osis altas de bloqueadores de la bom ba de protones y a los
pacien te que acepta perm anecer sin prescripción. q ue no pueden perder un día (p o lítico s, “lunam ieleros ’,
Al paciente con signos de alarma (cuadro ^31-10) se le buzos de fin de sem ana).
debe internar e infundir líquidos intravenosos después de El uso de antibióticos en plan profiláctico es motivo de
obtener sangre para estudios de citología hem ática, m edi­ controversia. S i se van a usar, se recom iendan los mismos
ción de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, con el fin que para los casos agudos, esto es, quinolonas o trim eto­
de reponer con todo cuidado las pérdidas, de acuerdo con prim -sulfam etoxazol.
los resultados. En cu anto tolere la alim entación, deben ad­
m inistrarse líqu id os orales ricos en sodio y azúcares sim ­ Probióticos
ples (el llam ado "suero oral”) según tolerancia.
El sujeto con sangre en el excrem ento, previo tacto rec­ S e llam a probióticos a bacterias vivas que sobreviven el paso
tal, debe som eterse a exploración rectoscópica inm ediata, por el tubo digestivo y tienen efectos ben eficiosos para el
sin preparación, con obtención de una m uestra del co n ten i­ huésped. DeRoos y Katan30 revisaron 2 6 artícu los sobre pre­
do rectal que se envía al laboratorio, donde un técn ico ex ­ vención o tratam iento de la diarrea aguda con probióticos y
perto buscará leu cocitos y, sobre todo, trofozoítos hem ató­ con clu y en que Lactobacillus GG puede acortar la infección
fagos. S i se encuentran o si en la exploración endoscópica por rotavirus; no se ha com probado su utilidad en otras cau­
se reconocen anorm alid ad es co m p atib les con am ibiasis, sas de diarrea. Hogeñauer et a l.17 afirm an que el tratam iento
aunque la m uestra sea negativa, en M éxico está justificado, con Sacharom yces boulardii y Enterococcus S F 6 8 puede re­
por la frecu encia, iniciar tratam iento oral con un derivado ducir el riesgo de diarrea por an tibióticos si se adm inistra
de imidazol. sim ultáneam ente con ellos. Lewis y Freedm an” advierten
Está indicada la adm inistración em pírica de antibióticos sobre los frecu entes efectos ben eficio sos teóricos o exp eri­
si transcurren más de tres días sin m ejoría, si el cuadro sigue m entales que no se han com probado en seres hum anos en
intenso (más de seis evacuaciones diarias) o empeora, si la estudios bien diseñados, y consid eran que sólo S. boulardii
hipertermia persiste, hay disentería negativa a trofozoítos de ha probado su utilidad en la diarrea por antibióticos, pero
ameba histolítica, o si no hay respuesta a antiam ibianos o se no previene la infección por C. difficile.
encuentran leu cocitos fecales.
Los antibióticos preferentes para uso em pírico son las D iarrea p o r q u im io te ra p ia
fluoroquinonas28 (norfloxacina, ciprofloxacina , levofloxaci-
na, ofloxacina), dado que son eficaces contra Shigella, Sal­ Uno de los efectos secundarios que más m olestan a los pa­
monella, los diversos tipos de E. coli, Vibrio cholerae, espe­ cien tes que reciben quim ioterapia es la diarrea. Por lo gene­
cies de Yersinia y otros. No deben prescribirse a niños. La ral, se trata con loperam ida y m edidas generales. Reciente­
segunda elecció n es trim etoprim -sulfam etoxazol. Aunque en m ente se recom ienda el uso de octreótid o, análogo sintético
los países subdesarrollados la mayoría de las cepas aún es de la som atostatina.32
susceptible, y el fárm aco es m ás barato y está casi exento de
efectos secundarios, en M éxico ya hay cepas resistentes y
D iarrea cró nica
en los países desarrollados lo son 20% de las cepas de Shi­
gella y Campylobacter.29 Aunque es frecu ente que la diarrea cró n ica se trate de la
Si se identifica el agente causal, está indicado el trata­
m ism a m anera em pírica que la aguda, para un control apro­
m iento esp ecífico en shigellosis, cólera, diarrea del viajero,
piado o para la cu ración, la m ayor parte de los casos requie­
inm unodepresión, tran sm isión sexual y parasitosis.
re un diagnóstico preciso y tratam iento esp ecífico. La Ame­
Aunque lo cu estionan algunos autores porque los cu a­
rican Gastroenterological Association 8 recom ienda el trata­
dros se autolim itan en la m ayor parte de los casos, proba­
m iento em pírico en tres situaciones:
blem ente tam bién esté indicado el tratam iento esp ecífico
en esp ecies de Vibrio distintas de V. cholerae y en especies
a) Inicial o tem poral, por n ecesid ad o deseo del paciente
de Yersinia, Campylobacter. Aeromonas, Plesiomonas, ad e­
m ás de E. coli enteropatógena. antes de estudiarlo.
b) Cuando, después de realizar los estudios disponibles,
no se llega al diagnóstico.
P revención d e la d ia rre a d e l viajero
c) Cuando el padecim iento diagnosticado com o causa de
la diarrea crónica no tiene tratam iento esp ecífico e fi­
DuPont4 recom ienda a todos los viajeros tener precauciones
con los alim entos en zonas de riesgo (como M éxico), in clu ­ caz.
yendo los del servicio de aviones que parten de aeropuertos
Los an tibióticos y antiparasitarios se ju stifican com o tra­
locales:
tam iento em pírico inicial en zonas de alta frecu en cia y con
a) Los alim entos y bebidas deben estar muy calientes. cuadros clín ico s com patibles. La respuesta favorable elim i­
b) A lim entos ácidos com o cítricos. na la necesidad de estudios. S in em bargo, debe estudiarse
c) A lim entos secos com o pan (y tortillas). el conjun to de los datos clín ico s hasta que no quede sospe­
d) A lim entos hiperosm olares com o jarabes. ch a de enferm edad inflam atoria in testinal o cáncer, diag­
e) Bebidas carbonatadas em botelladas. nósticos cuyo retraso em pobrece el pronóstico.
31 ■ D ia rre a a g u d a y c ró n ic a 219

De los antid iarreicos disponibles en M éxico, muy pocos 1 1 . S c h ille r L R . F e c a l in c o n t in e n c e . En: F e ld m a n M , S c h a r s c h m id t


BF, S le is e n g e r M H (e d s .). S le is e n g e r a n d F o rd tra n ’s G a s tro in te s ­
ofrecen un a eficacia apoyada en estudios. Es m uy d ifícil
t in a l a n d L iv e r D is e a s e , 6 t h e d . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs ,
conseguir cod eína o tintura de opio, y recientem en te se re­
1 9 9 8 :1 6 0 -1 7 3 .
tiró del m ercado el difenoxilato. Este derivado sin tético del 1 2 . P a lm a M , R o s a d o JL, L ó p e z R G o n z á le z C . V a le n c ia M E . In t o le ­
opio es eficaz en general, tiene pocos efectos secundarios y r a n c ia a la la c to s a : s u d e f in ic ió n , su p r e v a le n c ia e n M é x ic o y
conlleva riesgo m ínim o de ad icción, por lo que se podría sus im p lic a c io n e s e n e l c o n s u m o d e le c h e . R e v In v e s t C lin
utilizar con seguridad a largo plazo. 1 9 9 6 ; 4 8 ( s u p p l) : 2 5 - 3 1 .
El octreótid o, derivado sin tético de la som atostatina, se 1 3 . S c h ille r L R , R iv e r a L M . S a n ta n g e lo W , L it t le K . F o rd tra n JR.
usa con é xito en tumores diarreógenos secretores de pópti- D ia g n o s tic v a lu e o f fa s tin g p la s m a p e p tid e c o n c e n tr a tio n s in
p a tie n ts w i t h c h r o n ic d ia r r h e a . D ig D is S c i 1 9 9 4 ; 3 9 : 2 2 1 6 - 2 2 2 2 .
dos, en el síndrom e de vaciam iento rápido,kcom plicación
14. B a n d r e s J. M a t h e w s o n J, E r ic s s o n C , e t a l. T r im e t h o p r i m -
de la gastrectom ía o vagotomía y, com o se m encionó antes,
s u lp h a m e th o x a z o le r e m a in s a c t iv e a g a in s t e n te ro to x ig e n ic . E s ­
en la diarrea por quim ioterapia. En cam bio, sil eficacia es
c h e r ic h ia c o li a n d S h ig e lla s p p in G u a d a la ja ra , M é x ic o . A m J
lim itada en la diarrea por SIDA y en el síndrom e de in testi­ M e d S ci 1 9 9 2 ;3 0 3 :2 8 9 -2 9 1 .
no corto.27 No se debe usar en lugar de los opiáceos en la 1 5 . D a lto n C B , A u s t in C C , S o b e l J, et a l. A n o u tb r e a k o f g a s tro e n te ­
diarrea crónica idiopática porque es m uy caro y debe adm i­ r it is a n d fe v e r d u e to L is te r ia m o n o c ito g e n e s in m ilk . N E n g J
nistrarse en form a subcutánea. Las dosis van, según res­ M e d 1 9 9 7 ;3 3 6 :1 0 0 -1 0 5 .
puesta, de 0.1 mg a 0 .2 5 mg tres veces al día. S i al cabo de 1 6 . H e r w a ld t B L , A c k e r s M L . A n o u t b r e a k in 1 9 9 6 o f c y c lo s p o ria s is
una sem ana de adm inistrar la dosis m ayor no hay respues­ a s s o c ia te d w i t h im p o r t e d r a s p b e rrie s . N E n g J M e d 1 9 9 7 ;3 3 6 :

ta, se interrum pe. 1 5 4 8 -1 5 5 6 .


1 7 . H o g e n a w e r C , H a m m e r H F , K re js JG . R e is in g e r E C . M e c h a n is m s
a n d m a n a g e m e n t o f a n t ib io t ic a s s o c ia te d d ia r r h e a . C lin In f e c t
A g en te s intralum inales D is 1 9 9 8 ; 2 7 : 7 0 2 - 7 1 0 .
1 8 . H a r r is J, D u P o n t H L , M a t h e w s o n J. e t a l. O c c u lt b lo o d v e rs u s
Se recom iendan caolín-pectina, carbón activado, resinas del fe c a l le u c o c y te s in th e d ia g n o s is o f b a c te r ia l d ia r r h e a : a s tu d y
tipo de la colestiram ina, bism uto, fibra, si bien hay pocos o f U S tr a v e le r s to M e x ic o a n d M e x ic a n c h ild r e n . A m J T r o p
estudios serios que apoyen su utilidad. La colestiram ina se M e d H y g 1 9 9 6 :5 5 :4 3 0 -4 3 3 .
usa en la diarrea cró n ica idiopática y en aquellas cau sas en 1 9 . B a r b u t F, B e a u g e r ie D , D é la s N , e t a l. C o m p a r a tiv e v a lu e o f
que hay absorción deficien te de sales biliares en el íleon. Al c o lo n ic b io p s y a n d in t r a lu m i n a l f lu id c u lt u r e f o r d ia g n o s is o f

unirse a las sales biliares, anularía su efecto secretatagogo b a c te r ia l a c u te c o lit is in im m u n o c o m p e t e n t p a tie n ts . C lin I n ­
fe c t D is 1 9 9 9 ; 2 9 : 3 5 6 - 3 6 0 .
en el colon, causa de la diarrea; sin embargo, la experiencia
2 0 . S ie g e l D , E d e ls te in P N a c h a m k in I. In a p p r o p ia t e te s tin g fo r
con ella es d ecepcionante: su uso frecuentem ente aum enta
d ia r r h e a l d is e a s e in th e h o s p ita l. J A M A 1 9 9 0 ;2 6 3 :9 7 9 -9 8 2 .
la diarrea. El su bsalicilato de bism uto, cuya utilidad está 2 1 . K o p la n J. F in e b e rg M . F e rra ro M , et a l. V a lu e o f s to o l c u ltu re s .
com probada en la form a aguda,2* es in eficaz en la crónica. L a n c e t 1 9 8 0 ;2 :4 1 3 -4 1 6 .
El psyllium y otras fibras alteran la con sistencia, pero no el 2 2 . C h it k a r a Y K , M c C a s la n d K A , K e n e fic L . D e v e lo p m e n t a n d
peso de las h eces.27 im p le m e n t a t io n o f c o s t-e fe c tiv e g u id e lin e s in th e la b o ra to r y
in v e s tig a tio n o f d ia r r h e a in a c o m m u n it y h o s p ita l. A r c h In t e r n
M e d 1 9 9 6 ;1 5 6 :1 4 4 5 -1 4 4 8 .

REFERENCIAS
2 3 . F a r t h in g M J G , K e lly CP. A p p r o a c h to c h r o n ic d ia r r h e a . En:
S y lla b u s o f th e A m e r ic a n G a s tro e n te ro lo g y A s s o c ia tio n : S p r in g
P o s tg ra d u a te C o u rs e . S a n D ie g o (C A ): A G A 2 0 0 0 : 3 0 1 - 3 0 7 .
1. F a rth in g M JG . C h r o n ic d ia rrh o e a . C o n c e p ts o f m e c h a n is m s an d
2 4 . S c h u m a c h e r G , S a n d s te d t B, K o llb e rg B. A p ro s p e c tiv e s tu d y o f
m a n a g e m e n t. E u r J G a s tro e n te ro l H e p a to l 1 9 9 6 :8 :1 5 7 - 1 6 7 .
firs t a tta c k s o f in f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e a n d in fe c tio u s c o li­
2 . T a lle y N ), W e a v e r A L , Z in s m e is t e r A R , M e lto n L J II I. S e lf -
tis . C lin ic a l fin d in g s a n d e a r ly d ia g n o s is . S c a n d J G a s tro e n te ro l
r e p o r te d d ia r r h e a : W h a t d o e s it m e a n ? A m J G a s tr o e n te r o l
1 9 9 4 ;2 9 :2 6 5 -2 7 4 .
1 9 9 4 ;8 9 :1 1 6 0 - 1 1 6 4 .
2 5 . S u r a w ic z C M . H a g g itt R C . H u s s e m a n M , M c F a rla n d LV. M u c o ­
3. W en 7.1 HH, F in e K D . S c h il l e r LR , Fo rd tran J S . D e te rm in a n ts o f
s a l b io p s y d ia g n o s is o f c o litis : a c u te , s e lf - lim it e d c o lit is a n d
d e c r e a s e d fe c a l c o n s is t e n c y in p a tie n ts w ith d ia r rh e a . G a s tro ­
id io p a t h ic in f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 4 ;
e n te ro lo g y 1 9 9 5 :1 0 8 :1 7 2 9 - 1 7 3 8 .
1 0 7 :7 5 5 -7 6 3 .
4 . D u P on t H L. G u id e lin e s o n a c u te in fe c tio u s d ia r rh e a in a d u lts.
2 6 . A r a n d a - M ic h e l J, G ia n n e lla R . A c u te d ia r r h e a : a p ra c tic a l re v ie w .
A m J G a s tro e n te ro l 1 9 9 7 ;9 2 :1 9 6 2 - 1 9 8 0 .
A m J M e d 1 9 9 9 ;1 0 6 :6 7 0 -6 7 6 .
5. S a n to y o -V a le n z u e la R . D ia rre a c r ó n ic a . E n : U s c a n g a L (d ire c to r
2 7 . S c h ille r L R . R e v ie w a rtic le : a n t i- d ia r r h e a l p h a r m a c o lo g y a n d
h u é sp e d ). T e m a s M ed In t G a s tro e n te ro l 1 9 9 4 ;4 (v o l I I ):6 1 7 - 6 4 0 .
th e r a p e u tic s . A lim e n t P h a r m a c o l T h e r 1 9 9 5 :9 :8 7 -1 0 6 .
6 . T a lle y N J, Z in s m e is te r A R , V an D y k e C , M e lto n L) III. E p id e ­
2 8 . D u P o n t H L . E ric s s o n C . P r e v e n tio n a n d tr e a tm e n t o f tra v e le r's
m io lo g y o f c o lo n ic s y m p to m s a n d th e irr ita b le b o w e l sín d r o m e .
d ia r r h e a . N E n g J M e d 1 9 9 3 ; 3 2 8 : 1 8 2 1 - 1 8 2 7 .
G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 1 ;1 0 1 :9 2 7 - 9 3 4 .
2 9 . T a u x e R , P u h r N , W e lls J, et a l. A n t im ic r o b i a l re s is ta n c e o f S h i­
7. F in e KD . D ia rrh e a . E n: F e ld m a n M . S c h a r s c h m id t BF. S le is e n g e r
g e lla is o la te s in t h e U S A : t h e im p o r t a n c e o f in t e r n a t io n a l
M il (e d s.). S le is e n g e r a n d F o rd tra n 's G a s tro in te s tin a l a n d L iv er
tra v e le rs . J In f e c t D is 1 9 9 0 ; 1 6 2 : 1 1 0 7 - 1 1 1 1 .
D is e a s e , 6 th ed . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e r s , 1 9 9 8 ;1 2 8 - 1 5 2 .
3 0 . D eR o o s N M , K a ta n M B . E ffe c ts o f p r o b io tic b a c te ria o n d ia r r h e a ,
8 . F in e K D , S c h i l l e r L R . A G A te c h n ic a l re v ie w on th e e v a lu a tio n
li p id m e ta b o lis m a n d c a rc in o g e n e s is : a r e v ie w o f p a p e rs p u b li­
a n d m a n a g e m e n t o f c h r o n ic d ia rrh e a . G a stro e n te ro lo g y 1 9 9 9 ;
s h e d b e tw e e n 1 9 8 8 a n d 1 9 9 8 . A m 1 C lin N u t r 2 0 0 0 ; 7 1 : 4 0 5 - 4 1 1 .
1 1 6 :1 4 6 4 - 1 4 8 6 .
3 1 . L e w is SJ, F re e d m a n A R . R e v ie w a rtic le : th e use o f b io th e r a p e u tic
9 . T h o m p s o n W G , L o n g streth GF. D ro ssm a n D A , H ea to n KW, Irv in e
a g e n ts in th e p r e v e n tio n a n d tr e a tm e n t o f g a s tro in te s tin a l d i ­
E J. M u lle r -L is s n e r S A . F u n c tio n a l b o w e l d is o r d e r s a n d fu n c t­
sease. A lim e n t P h a r m a c o l T h e r 1 9 9 8 ;1 2 :8 0 7 -2 2 .
io n a l a b d o m in a l p a in . G u t 1 9 9 9 ;4 5 (s u p p l 11) :1 1 4 3 - 1 1 4 7 .
3 2 . W a d le r S , B e n s o n A B . E n g e lk in g C , e t a l. R e c o m m e n d e d g u id e ­
1 0 . B e r to m e u A , R o s E , B a rra g á n V, S a c h je L , N a v a rro S . C h r o n ic
lin e s fo r th e tr e a tm e n t o f c h e m o th e ra p y -in d u c e d d ia r r h e a . J C lin
d ia r rh e a w ith n o r m a l s to o l an d c o lo n ic e x a m in a tio n s : o rg a n ic
O n c o l 1 9 9 8 ;1 6 :3 1 6 9 -3 1 7 8 .
o r fu n c tio n a l? J C lin G a s tro e n te ro l 1 9 9 1 ;1 3 :5 3 1 - 5 3 6 .
32 Flatulencia y distensión
abdominal
Francisco Javier Bosaues Padilla
i

IN T R O D U C C IO N La frecu en cia con que se sobrepon en los sín tom as de


estos tres p ad ecim ientos es entendible, por la neurobiología
Los sín tom as atribuidos al exceso de gas intestinal están del in testin o . Entre los p acien tes con S IL 4 2 % tien e s ín to ­
entre los m otivos más frecuentes por los que se consu lta al m as de reflu jo y 4 5 % m anifiesta d ispepsia; de los que re ­
m édico, poro especialm ente al gastroenterólogo. Es por ello fieren enferm ed ad por reflujo gastroesofágico (ERGE), 38%
que el tema ha despertado el interés de cien tífico s y legos tien e d ispepsia y 2 5 % S il; al final, de los que aq u ejan d is­
por igual. Hasta fecha reciente no existían trabajos en que pepsia, 5 5 % presen ta síntom as do reflujo y 3 8 % tiene SIL
este problem a se estudiara con un criterio cien tífico , y el Algunos estu d io s m uestran que los sín tom as de los tres
entendim iento de su fisiopatología era poco claro, lo que pad ecim ien tos se superponen, de su erte que sus m anifes­
lim itó el estudio y atención de los pacientes con este pro­ tacio n e s no sólo experim entan rem ision es y e x a ce rb a cio ­
blem a. En el presente capítulo se revisan los datos disponi­ nes, sin o que pueden cam biar con el tiem po.5
bles a este respecto, así com o las pautas para su evaluación
y tratam iento.
C U A D R O C L IN IC O

D E F IN IC IO N Las m anifestaciones clín ica s de la presencia de gas intesti­


nal por lo general asum en alguna de las tres formas siguien­
La d istensión abdom inal por gas intestinal, llam ada m eteo­ tes: eructos excesivos, dolor abdom inal con m eteorism o y
rismo en el lenguaje m édico, forma parte de un trastorno exceso de expu lsión de gas por el recto (flatu lencia), que se
denom inado síndrom e de intestino irritable que, junto con com entarán por separado.
la dispepsia no ulcerosa, constituye lo que en conjun to se
d en om in a trastornos gastrointestinales fu ncion ales.' Sin Eructos excesivos
embargo, tal d enom inación sugiere de m anera errónea un
pad ecim iento psicosom ático y, com o se com prenderá a lo Es com ún que los pacientes con eructos excesivos de evolu­
largo d el capítulo, al definirse una participación de la sero- ción cró n ica crean sufrir una alteración grave del sistem a
tonina (5-HT) en la fisiopatología de estos padecim ientos se digestivo que les causa un aum ento notable de la produc­
proporciona la evidencia de un m ecanism o biofisiológico ción de gas en el estóm ago. Sin' embargo, por lo general,
su b yacen te.2 De esta manera, se prefiere hablar de “sínd ro­ este últim o tien e una com posición sem ejante a la de la at­
m e de intestino irritable” (S il), a fin de evitar el sesgo y la m ósfera y, por tanto, en su mayor parte deriva del aire que
etiqueta peyorativa con que se vincula tradicionalm ente a se deglute. Cabe advertir que algunos alim entos contienen
los trastornos digestivos fu n cionales. En general, se com en­ aire com o parte de su estructura: por ejem plo, la m anzana
tará la frecuente superposición de síndrom e de intestino irri­ tiene 2 0 % de gas por volum en y otros productos lo ad qu ie­
table, dispepsia funcional y reflujo gastroesofágico, exam i­ ren durante su elaboración, com o alim entos batidos, suflé y
nando la participación de ía serolonina v el potencial tera­ pan. Además, durante la ingestión normal de alim entos s ó ­
péutico de nuevos fárm acos desarrollados a la luz de estos lidos o líquidos se degluten pequeñas cantidades de aire.
conocim ientos para el tratam iento de los trastornos de la Estudios en que se em plean tubos o sondas gástricas reve­
fu nción gastrointestinal. lan que con cada acto deglutorio entran en el estóm ago 2 o
3 mi de aire, aun cuando no se descarta que el tubo p e r se
influya en estos d atos.6 La burbuja de gas del estóm ago rara
FR EC U EN CIA vez excede los 5 0 mi. En pacientes que presentan eructos
cró n ico s y repetitivos, la fluoroscopia m uestra que un m o­
Los casos de S il son m uy frecuentes y en conjun to explican vim iento deglutorio o una m aniobra de aspiración precede
cerca de 17 m illones de visitas m édicas al año. Estos sínto­ a cada eructo, lo que ocasiona que el aire penetre en el esó ­
m as son m anifestación de aberraciones de la fu nción m oto­ fago y sea forzado a bajar por contracción de la lengua y la
ra’ y la sen sibilid ad visceral,4 lo que a su vez refleja cam ­ faringe, o bien, por aspiración negativa a l inspirar. Algunos
b io s en los p ro ceso s n eu ro fisiológ icos norm ales a nivel individuos norm ales aprenden a eructar en forma repetida a
m olecular, genético y celular. voluntad, lo que al parecer dism inuye sus m olestias toráci­
La prevalencia del síndrom e de in testino irritable es cer­ cas o abdom inales, pero en algunos casos esta práctica se
cana a 15% y la correspondiente a la dispepsia funcional, convierte en un círcu lo vicioso de aerofagia y eructo. Si el
según estudios recientes, de 2 7 % en prom edio, cifras que enferm o no com prende que él es el responsable de deglutir
concuerd an aproxim adam ente en Estados Unidos y Europa. el aire, cree sufrir alguna anorm alidad del aparato digesti­

220
32 ■ F la t u le n c ia y d is te n s ió n a b d o m in a

vo, lo que agrava su ansiedad e intensifica la aerofagia. Un C u a d ro 32-1. Mecanismos de produccióndelgas intestinal
estudio encam inado a d escartar enferm edades del tórax o
abdom en, y una adecuada exp licación , rom perán este círcu ­ • D e g lu c ió n e x c e s iv a d e a ir e y s a liv a

lo vicioso, con la con secu en te d ism inución de los síntom as. Reacciones subconscientes de tensión-ansiedad
Enfermedades de los senos paranasales (rinitis o sinusitis)
Malos hábitos higiénico-dietéticos
Dolor a b d o m in a l y m eteorism o Comer rápidamente
Consumo excesivo de bebidas bicarbonatadas
El m alestar abdom inal con m eteorism o que se atribuye a Salivación excesiva por goma de mascar
“exceso de gas” representa una de las m anifestaciones gas­ Tabaquismo
trointestinales m ás frecu entes. Ante la falta de una m ed i­ Xerostomia
ció n objetiva del volum en de gas in testin al, term ina por Por deshidratación
conv encer a los m édicos la idea que tien en ¿us pacientes Respirar por la boca
acerca de sus m olestias, es decir, que el gas es el causante Fármacos anticol inérgicos
• A s p ir a c ió n d e a ir e p o r p r e s ió n n e g a t iv a in t r a t o r á c ic a
de sus síntom as. No obstante, estudios realizados con la
Relajación voluntaria del esfínter cricofaríngeo
técnica del desplazam iento del gas intestinal con argón tan­ Catadores de vino o cerveza
to en ayuno com o con alim entos m uestran una equivalencia • L ib e r a c ió n d e d ió x id o d e c a r b o n o
del contenido de gas entre las poblaciones testigo y de casos Interacción de ácido gástrico y bicarbonato
de SIL En 18 enferm os que suponían padecer exceso de gas Anliácidos (bicarbonato de sodio, carbonato de calcio y
intestinal, el volum en prom edio de gas fue de 176 m i, cifra magnesio)
que no d ifirió significativam ente de los testigos, con 199 Fermentación bacteriana gástrica en aclorhidria
m i.7 De igual forma, no hubo diferencia significativa poste­ • F e r m e n ta c ió n in t e s t in a l y p u t r e f a c c ió n
rior a la ingestión de una com ida norm al, ya que la com po­ Flora intestinal anormal
sición y el índice de acu m ulación de los cinco gases p rinci­ Estasis intestinal (diabetes mellitus. esclerodermia,
posquirúrgica)
pales fueron sem ejantes en los dos grupos. La diferencia
Proliferación de la llora normal
observada radicó en la distribución del gas, que en los pa­ Esprue tropical
cien tes refluyó al estóm ago y se quejaron de dolor abdom i­ Aumento del sustrato para la fermentación
nal durante la infusión. S e pien sa que más que deberse a un Deficiencia de disacaridasas
aum ento del volum en de gas, las m olestias de m eteorism o y Absorción intestinal deficiente (enteropatia por gluten)
dolor reflejan una alteración de la sensibilidad y la m otili­ Insuficiencia pancreática
dad intestinal, con una respuesta anorm alm ente dolorosa a Tránsito intestinal rápido (laxantes)
la distensión abdom inal.

Exceso d e expulsión d e gas por el recto

Esta m olestia, que en lenguaje m édico se denom ina flatu­ ción de aire m ediante ligadura del esófago, adem ás de evi­
lencia, puede dar origen a problem as sociales o hacer tem er tar que ingieran sustan cias necesarias para la producción
al paciente que padece una alteración grave del aparato di­ bacteriana de gas en el intestino. En el ser hum ano, la com ­
gestivo. En un estudio publicado se m enciona el caso de un posición del gas rectal se esgrim e com o prueba de que la
paciente joven que llevó un registro m eticuloso de cada fla­ mayor parte del gas intestinal deriva del aire que se deglute.
to, para obtener una cifra de 34 por día — en contraste con Puesto que alrededor de 70% de él está form ado por nitróge­
la de siete testigos, que tuvieron un prom edio de 1 6 .6 por no y que éste no se produce por reaccio nes bacterianas o
día. Bajo un régim en alim entario normal, se m idió en ese quím icas, se conclu ye que representa aire deglutido. No obs­
paciente la excreción de gas por m edio de una sonda rectal tante, existen algunos argum entos en contra de dicho razo­
y se obtuvo una cifra de 1 3 8 0 m i en 4 h, de los cuales 82% nam iento, La cifra de 7 0 % de nitrógeno en el gas rectal re­
era hidrógeno y dióxido de carbono. I\iesto que estos gases presenta un valor prom edio, ya que puede oscilar de 25 a
no se encuentran presentes en la atm ósfera, se dedujo que 85% . Asim ism o, no se excluye la posibilidad de que el ni­
se elaboraban en la luz intestinal. Al confirm ar una defi­ trógeno de los flatos se acum ule por difusión de la sangre
cien cia de lactasa y m odificar el régim en de alim entación, hacia la luz intestinal, ya que todos los gases intestinales
se corrigió el problem a.8 difunden pasivam ente en tre la sangre y la luz intestinal, y
son las d iferencias en la presión parcial del gas las que de­
term inan la dirección. Cuando se producen en el intestino
ET IO L O G IA Y FIS IO PA TO LO G IA otros gases a gran velocidad, com o dióxido de carbono, h i­
drógeno y metano, el nitrógeno lum inal dism inuye, de tal
Las cau sas de exceso de gas intestinal se m uestran en el suerte que hay un gradiente a favor de su difusión desde la
cuadro 32-1, clasificad as en fu nción del m ecanism o de pro­ sangre hacia el intestin o.9 Finalm ente, con las técn icas em ­
ducción propuesto. En térm inos generales, tanto el clín ico pleadas para establecer la com posición del gas intestinal,
com o el pacien te asum en que el exceso de gas intestinal no es posible d iferenciar entre el aire que se deglute y el
origina el dolor y la d istensión abdom inal. Empero, a conti­ que difunde de la sangre, com o fuentes de este nitrógeno.
nu ación se explica la naturaleza del gas intestinal.
Com posición d el g as intestinal
Origen d el gas intestinal
Hasta 9 9 % del gas que llega al recto está constitu id o por
El con cep to de que el gas intestinal resulta de la deglución cin co gases, aunque el porcen taje relativo varía en las dis­
proviene de estudios realizados en perros, en los que se de­ tintas porciones del tubo digestivo. S e trata de nitrógeno,
muestra que los anim ales con obstru cción intestinal desa­ oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno y m etano. Las ca n ­
rrollan muy poca d istensión gaseosa si se im pide la deglu- tidades señaladas de los m ism os se muestran en la figura
222 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

32-1, donde se hace evidente la m uy am plia variación ob­ necesaria la presencia de sustratos ferm entables en la luz
servada.9 Se han realizado estudios en personas sanas m e­ intestin al (carbohidratos y proteínas). Existen algunos pa­
diante la infusión de argón a través de una sonda colocada decim ientos vinculados con defectos de absorción, com o la
en el yeyuno con el propósito de desplazar el gas intestinal d eficien cia de lactasa y la consecuente m alabsorción de car­
y poder cuantificarlo, lo que dem ostró que hidrógeno, m eta­ bohidratos (lactosa); n o obstante, tam bién se observa un
no y dióxido de carbono representan m ás de 50% . En vista increm en to en la producción de hidrógeno por la ingesta de
de que las con cen tracio n es de estos gases en la atm ósfera algunos vegetales, granos y frutas, dado que contienen poli-
son insignificantes, deben haberse producido en el in testi­ sacáridos no absorbibles que llegan al colon, com o los frijo­
no. Con ello queda de m anifiesto que, en el ser hum ano, la les, que contien en oligosacáridos (estaquiosa y rafinosa), los
principal fuente del gas no es el aire que se deglute.7 cuales no pueden ser digeridos por las enzim as del intesti­
no delgado. El otro gas form ado en buena cantidad en el
Volum en del gas intestinal tubo digestivo es el m etano que, al igual que el hidrógeno,
se produce por las bacterias colón icas, pero sin depender de
En con d icio n es norm ales, se elim inan por el recto entre 200 la presen cia de sustratos exógenos ni de la ingestión de car­
y 2 000 m i de gas por día. El núm ero de flatos es igualm ente bohidratos ferm entables. S ó lo una tercera parte de la pobla­
variable, con un promedio de 13 +. 6 . Estos datos se m odifi­ ción adulta aloja las bacterias capaces de producir metano,
can por la dieta, aunque la m ayor parte de la inform ación es lo cu al no parece con stitu ir un rasgo fam iliar, ni dependien­
anecd ótica. A este respecto, los frijoles son el ún ico alim en­ te de un factor genético, sin o efecto de factores am bientales
to cuya ingesta se ha estudiado extensam ente. En este caso tem pranos. Las heces de estos individuos tienden a flotar
se tiene que una com ida en que 5 1 % de las calorías proven­ en el agua, lo que se explica por su contenido gaseoso (m e­
ga de carne de puerco y frijol indu cirá una m ayor elim in a­ tano) y no por la grasa, un fenóm eno com únm ente insospe­
ció n de flatos de un nivel basal de 15 ml/h hasta otro de 176 ch ad o.”
ml/h.10 Para estud iar el volum en total de gas intestinal se
em plea una variante de la técnica pletism ográfica utilizada
para m edir el volum en pulmonar. Con este m étodo, se o b ­ M E TO D O D IA G N O S T IC O
tiene un valor prom edio de 100 mi en sujetos san os. Lo más
sorprendente es que se encuentra un volum en sem ejante en El proceso de la entrevista se señala com o la piedra angular
aquellos que se quejan de d istensión y dolor abdom inal y para definir la presencia del S il. La alta asociació n de pro­
están convencidos que se debe al exceso de gas in te stin a l." blem as p sicosociales en estos p acien tes requiere que el mé­
dico efectú e una adecuada entrevista para poder identificar
Producción d e gas intestinal los síntom as, así com o los factores que pueden influir. No
existe una prueba diagnóstica determ inada que pueda con ­
O tra fuente de gas en la parte superior del aparato digestivo firm ar la presen cia d el SIL La interpretación cuidadosa de
e s el dióxido de carbono que se genera cuando el ácido clor­ las sen sacion es abdom inales dolorosas y el patrón de defe­
híd rico o los ácidos grasos son neutralizados por el b icarb o­ cación son los elem entos más im portantes para el diagnósti­
nato duodenal. Se estim a que después de una com ida se co. Debe procurarse que la entrevista n o sea dirigida ni
pueden producir 22 mi de C 0 2 al neutralizar 1 mEq de hi­ en ju iciad ora y, en cam bio, perm ita id entificar las preocupa­
drógeno, de m anera que se pueden generar hasta 3 0 0 0 mi ciones del paciente, responder a sus expectativas y motivar­
d e C 0 2 después de una com ida. Este d ióxid o de carbono de lo a em prender el plan de tratam iento pero, ante todo, que
origen duodenal probablem ente se absorbe en su paso por ayude a establecer una relación m éd ico-pacien te buena y
el intestino delgado y no contribuye a la excreción de ñatos. perdurable.
Las altas con cen tracio n es de C ü 2 encontrados en éstos, al El diagnóstico am erita descartar todo padecim iento de
igual que el m etano e hidrógeno, derivan del m etabolism o naturaleza orgánica o que pudiera rem edar al SIL lo que
de las bacterias del colon. Para que ocurra este fenóm eno es obliga a realizar un m ínim o de pruebas que in clu ye; biom e-

F ig . 3 2 -1 . C o m p o s i c i ó n q u í m i c a d e l g a s i n t e s t i n a l m o s t r a d a p o r
s u s v a lo r e s p r o m e d io c o n s u r e s p e c t iv a d e s v ia c ió n e s tá n d a r .
3 2 ■ F lo tu len cia y distensión a b d o m in a l 223

tría hem ática, tasa de eritrosed im en tación , búsqueda de • Preparados para dism inuir el gas
h u ev ecillos y parásitos en heces, búsqueda de sangre oculta • A ntidiarreicos
y leu cocitos, y una sigm oidoscopia flexible; debe recom en­ • A ntiespasm ódicos
darse una colonoscopia en el caso de pacientes mayores de • B loqueadores de canales del calcio
5 5 añ o s.12 En la m ayoría de los pacientes, por lo dem ás sa­ • P rocinéticos
nos, que cum plan con los criterios de diagnóstico, se obtie­ • A ntidepresivos y an siolíticos
nen resultados norm ales en estos estudios. • M edicam entos futuros
El uso de los criterios de diagnóstico propuestos en Roma
perm ite clasificar en forma correcta a la inm ensa mayoría Dado que el objetivo del presente capítu lo es proporcio­
de pacientes con S il, con una frecu en cia de e jro r cercana a nar al lecto r los elem entos necesarios para el m anejo del Sil
3% (véase Criterios de Roma II, en el capítulo 54). D ichos asociado con los síntom as de m eteorism o y flatu lencia, sólo
criterios fueron propuestos in icialm en te por 1A1 grupo de se analizan en detalle los dos prim eros incisos.
expertos reunidos para uniform ar los elem entos de diagnós­
tico, quienes categorizaron a los p acien tes sobre la base de M ed id as d ie té tica s
grupos de síntom as en cin co regiones anatóm icas: esofági­
ca, gastroduodenal, in testinal, b iliar y anorrectal.13 O casionalm ente, un- interrogatorio alim entario m eticuloso
En la investigación orientada a un grupo de síntom as revela alim en to s que exacerban los síntom as en el caso par­
particulares se debe individualizar. Así, en el caso de dolor ticular. Em pero, los estud ios de exclu sió n de alim entos,
y d istensión abdom inal, puede resultar útil una radiografía com o tratam iento del S il, arrojaron resultados negativos.
sim p le de abdom en para e x clu ir aerofagia, reten ció n de No obstan te, en el subgrupo de p acien tes con gas excesiv o,
m ateria fecal y, en forma excepcional, una obstrucción in­ toda vez que se ha descartado d eficien cia de lactasa, deben
testin al. El im pulso de realizar m últiples estudios para des­ consid erarse m od ificacion es d ietéticas. S e sabe que algu­
cartar un padecim iento orgánico es com prensible, pero pro­ nos a lim e n to s in d u cen la p ro d u cción de gas in te stin a l.
bablem ente injustificado. Cuando los síntom as son de larga Com o se señ aló antes, la ingestión de carne de p u erco y
evolu ción y una evaluación diagnóstica previa resultó nega­ frijol en volu ntarios sanos aum entó la produ cción de gas
tiva, los estudios de seguim iento en pacientes adultos m ues­ c o ló n ic o de 15 a 1 7 6 ml/h. Las fra c cio n es de b ajo peso
tran una causa esp ecífica en m enos de 1 0 % de los casos. m olecular que co n tien en m ono, di y oligosacárid os, com o
Una revisión reciente de la American Gastroenterological estaqu iosa y rafinosa, son los cau santes de la producción
Association definió los factores que deben considerarse con excesiv a de gas. De m anera análoga, el suplem ento de fibra
respecto al rigor de la evaluación diagnóstica. Entre ellos puede aum entar la produ cción de aquél. Una alim entación
destacan la duración de los síntom as, el cam bio de éstos en alta en fibras, aunada a frijo l, produce gas a una tasa de
el tiem po, la edad y sexo del pacien te, resultados de estu­ 4 9 .4 ml/h, y dism inuye a 2 6 .7 ml/h con una d ieta que con ­
dios de diagnóstico previos, antecedente fam iliar de cán cer tenga fibra cruda y a 1 0 .9 ml/h con una dieta líqu id a baja
colorrectal y el grado de d isfu nción p sicosocial. de manera en fibra. Com o se m encionó antes, m uchos p acien tes con
que en el paciente joven con sintom atología estable no am e­ S il que aquejan una carga excesiv a de flatos producen ca n ­
rita una evaluación diagnóstica profunda, no así en el an ­ tidades norm ales de gas. S in em bargo, se ha docum entado
ciano con síntom as de rápido av a n ce.14 en form a aislada que la m an ip u lación de la dieta, en au sen ­
cia de d eficien cia de lactasa y aerofagia, puede red u cir la
frecu en cia de 34 a 16 flatos por día (norm al = 1 4 ). Estudios
GENERALIDADES DEL TRATAM IENTO ulteriores d efinieron los alim entos que aum entan la flatu-
le n c ia " y se analizan en el cap ítu lo 8 7 . S i bien su m o d ifi­
El tratam iento del S il puede ser frustrante tanto para el pa­ c a ció n no logra un alivio total, algunos p acien tes exp eri­
ciente com o para el m édico, lo que obliga a insistir en la m entan m ejoría.
im portancia de ganarse la confianza del pacien te y de ofre­
ce r adecuada instrucción en el sentido de que el S il es un Suplem entos d e fibra
trastorno funcional sin riesgos a largo plazo para su salud.
A pesar de que en la visita am bulatoria de pacientes con SU Los suplem entos de fibra se recom iendan am pliam ente para
se prescriben m edicam entos en 75% de las ocasiones, el el tratam iento del SIL Estos productos m ejoran la capacidad
m édico debe resistir la tentación de em plear una amplia de la materia fecal de retener agua, forman un gel que pro­
variedad de m edicam entos que tienen una eficacia limitada porciona lubricación a las heces, form an masa fecal y fijan
y que desgastarán la confianza del paciente. De los m últi­ m oléculas com o los ácidos biliares, que pueden ser los cau­
ples m edicam entos propuestos para el control de este pade­ san tes de los síntom as en algunos p acien tes con SIL En
cim iento, ninguno muestra eficacia en la totalidad de los una revisión de la bibliografía de los efectos fisiológicos de
casos, lo que se debe en buena medida a una m uy alta res­ la fibra en seres hum anos, el cereal aum entó el peso de la
puesta de placebo, de hasta 70% , lo que hace d ifícil detectar m ateria fecal en 18 de 2 0 investigaciones y a celeró el tiem ­
un efecto positivo de estos fárm acos. Por ello, el tratam iento po de tránsito fecal en 16 de estos estudios. En voluntarios
farm acológico se reserva para los pacientes que no respon­ sanos con un tiem po de tránsito in icial mayor de tres días,
den a la m odificación dietética y a la d iscu sión detallada de la fibra lo aceleró y, por el contrario, en aquéllos con un
su padecim iento. El m anejo de los casos de S il se orienta a tránsito de un día se observó retraso, lo que sugiere que la
aliv iar los síntom as. Con frecu encia los m ism os m edicam en­ fibra en la dieta produce un patrón más uniform e de trán si­
tos se usan para tratar varias alteraciones. Los que se em ­ to fe c a l.15
plean hoy en día pueden agruparse en las siguientes catego­ S e cu enta con varios preparados de fibra para tratar a los
rías: p acientes con SIL La fibra soluble, com o la pectina, psyllium
o el cereal de avena, ofrecen la ventaja teórica de aum entar
• M edidas dietéticas las propiedades de retener agua en la materia fecal, en tanto
• Agentes farm acológicos que las fibras insolu bles, com o la celulosa o lignina, resu l­
224 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

tan m ás eficaces com o formadoras de masa. Las investiga­ extrín secas (del nervio vago), las term inaciones periféricas
ciones acerca de la p articip ació n de la fibra en el SU no han de las neuronas in trín secas, el plexo m ien térico y las neuro­
sido contundentes en dem ostrar su utilidad, por dos razo­ nas secretom otoras que con tien en receptores de tipo 5-H T3.
nes; la prim era, la muy alta respuesta de placebo en las Los receptores de tipo 5-H T, se ubican en el extrem o distal
investigaciones clín ica s (63 a 71% ), y la segunda, el peque­ de las neuronas aferentes del plexo m ien térico, term inacio­
ño núm ero de pacientes que su elen in clu irse en estas in ves­ nes nerviosas de la m otoneu rona e x cita to ria d entro del
tigacio nes.16 La m ejor con clu sión que se puede extraer de m úsculo circu lar y longitudinal, term inaciones colinérgicas
estos trabajos es que la fibra no es m ejor que el placebo para interneuronales y neuronas secretom otoras del plexo sub­
la población con SU en su conjun to, aunque debe aclararse m ucoso.2
que los pacientes estreñ id os responden m ejor este tipo de S e han definido las respuestas subcelulares inducidas por
m an e jo " m ientras que es probable que los pacientes con el estím ulo de estos receptores, com o es el caso del receptor
predom inio de dolor, diarrea o m eteorism o no'resp on d an 5-H T,, asociado con la proteína G, que a su vez se acopla
con varias vías intracelu lares. Los pacien tes con S il frecuen­
m ejor que al placebo.
tem ente se qu ejan de saciedad tem prana, lo que refleja un
problem a de relajación del fondo gástrico que impide la aco­
M e d ic a m e n to s p a ra d is m in u ir el g a s in te s tin a l
m odación. Los agonistas del receptor 5-H T, sum atriptán y
Se han propuesto algunos agentes para reducir los síntom as buspirona, pueden inducir acom odación de los alim entos en
del m eteorism o y flatu len cia. Los m edicam entos anticoli- el fondo gástrico m ediante rela ja ció n m uscular. Estudios
nérgicos bloquean la respuesta gastrocolónica a una com ida en anim ales m uestran que el sum atriptán excita de m anera
y reducen el exceso de flatos que induce la ingesta de fri­ selectiva a una población de m otoneuronas que libera óxido
jo l." Los preparados con silico n cam bian las propiedades nítrico, lo que facilita la rela ja ció n m uscular.
de superficie de las burbujas de gas, de manera que una Se estim a que 4 0 % de los p acien tes con SU tiene alterada
onza de sim eticona puede d eshacer 2 5 0 0 0 0 libras de m ela­ la acom od ación. Los estud ios clín ico s evid en cian que el
za. Estudios no controlados que em plean agentes con s ili­ sum atriptán reduce los síntom as por d ism otilidad en el S il,
con m uestran red ucción del m eteorism o excesivo y la flatu­ lo que tam bién se observa con la b u sp iro n a ."
len cia.17 El carbón activado tien e una enorm e relación do Los receptores de tipo 5-H T , se relacionan con ligandos
área superficial-m asa (4 5 0 a 1 8 0 0 mVgrn), lo que lo con ­ que regulan la entrada de iones y m edian reflejos gastroin­
vierte en un excelen te adsorbente de gas. En voluntarios testin ales, así com o la secreció n , pero lim itan adem ás la
sanos, la ingesta de pequeñas cantidades de carbón activa­ percepción visceral, lo que da lugar a su eficacia terapéuti­
do dism inuye el núm ero de Hatos después de una com ida ca para inhibir el vóm ito y los trastornos de la motilidad.
de frijo l.18 En el cuadro 32-2 se presenta una lista con algu­ Debido a que estos antagonistas 5-H T3 pueden bloquear la
nas de las opciones que contien en los m edicam entos co ­ percepción visceral, reducir la d istensibilidad colón ica v la
m ercialm ente disponibles en M éxico para dism inuir el gas respuesta gastrocolónica posprandial, adem ás de retrasar el
intestinal; en su m ayoría se com binan con otros m ed ica­ tránsito colónico, se en cu en tra en investigación la ap lica­
ción de esta clase de agentes (p. e j.. ondansetron y alosetrón)
m entos para m ejorar la dispepsia.
en el tratam iento del SU con predom inio de diarrea.
El an álisis del receptor 5-H T3 ha puesto en claro una es­
P articip ación d e la serotonina (5-HT) en el Sil
tructura m olecular más com pleja, con existen cia de m últi­
y el uso d e m e d ica m e n to s futuros
ples subunidades, lo que ha perm itido el desarrollo de agen­
La evolución de los con ocim ien tos acerca de la causa del tes farm acológicos m ás esp ecíficos. Estos receptores, u b ica­
S il progresó desde la antigua hipótesis acerca de alteracio­ dos en las capas de m úsculo liso y las term inaciones nervio­
n es motoras, del d ecenio de 1950, pasando por la teoría de sas del plexo m ientérico, a través de una respuesta en la que
hipersensibilidad del de 1970, para ocuparse de la relación interviene la proteína G, produce la relajación del m úsculo
cerebro-intestino en el de 1980. En el últim o decenio, la liso y la liberación de acetilco lin a, h ech o que dism inuye el
participación de la serotonina (5-HT) en la fisiopatología um bral peristáltico, lo que m ejora la e fic ie n cia peristáltica.
del S il se convirtió en el foco prim ario de investigación. Los receptores 5-HT., están acoplados a las proteínas G y
a una serie de eventos intracelu lares entre los que destaca
el aum ento del AMP cíclico . Un ejem p lo de lárm acos ago­
Fárm acos agonistas y a nta go n istas d e 5-HT:
nistas de este tipo de receptores es la cisaprida, que se usa
m ecanism os d e a c c ió n
am pliam ente en p ad ecim ien tos de la m otilidad com o la
Se debe m encionar, en prim er térm ino, la influ encia pri­ ERGE, y recientem ente se agregaron la prucaloprida y el
m ordial que han adquirido las célu las enterocroinafines en tegaserod con el m ism o perfil farm acológico.™ S e d escribe a
estos padecim ientos, ya que actúan com o receptores sen so­ continu ación la inform ación c lín ic a d isponible de esta nue­
riales que responden a los estím ulos m ecánicos y quím icos va cla se de fárm acos;
liberando serotonina. Los receptores de estas sustancia es­
tán am pliam ente distribuidos entre las neuronas aferentes • C isap rid a, es tanto antagonista 5-H T3 com o agonista
5-H T,, m uestra eficacia en el tratam iento de la dispep­
sia no ulcerosa, pero es poco eficaz para tratar el estre­
ñim iento del S il. Además, m ejora la acom odación y
vaciam iento gástricos, pero parece aum entar la percep­
Algunos medicamentos disponiblesen
C u a d ro 32-2.
ción gástrica en el estado de ayuno.21
México paradisminuirlosgases intestinales • P ru calop rid a es un agonista selectiv o del receptor 5-
HT4 que, en función de la dosis, induce una acelera­
S im e tic o n a c o n m e to c lo p r a m id a y p a n c r e a tin a
D im e tic o n a s o la
ció n potente del tránsito colón ico, con una mayor fre­
D im e lic o n a c o n a n tiá c id o s cu encia de las evacuacion es. Este agente puede resu l­
D im e tic o n a c o n p a n c r e a tin a tar útil en el estreñim iento cró n ico .22
3 2 ■ F la tu le n c ia y distensión a b d o m in a l 225

• Tegaserod es un agonista parcial del receptor 5-HT4. 9 . L e v it t M D , B o n d J H . V o lu m e , c o m p o s itio n a n d s o u rc e o f in te s ­


Un estudio in icia l para defin ir la dosis en com para­ t in a l gas. G a s tro e n te ro lo g y 1 9 7 0 ;5 9 :9 2 5 -9 3 1 .
1 0 . S te g g e rd a F R . G a s tro in te s tin a l gas f o llo w in g fo o d c o n s u m p tio n .
ció n con placebo m ostró que dosis de 4 y 12 mg pro­
A n n N Y A ca d S ci 1 9 6 8 ;1 5 0 :5 7 -6 6 .
ducen aum ento del tránsito colónico. Los resultados
1 1 . V a n N e s s M M , C a tta u EL. F la tu le n c e : p a th o p h y s io lo g y a n d tr e a t­
recientes de pacientes con S il en quienes predom ina m e n t . A m Fam P h y s ic ia n 1 9 8 5 ; 3 1 : 1 9 8 - 2 0 8 .
el estreñim iento confirm aron estos datos e indicaron 1 2 . T o lliv e r B A . H e r r e r a JL, D iP a lm a JA. E v a lu a tio n o f p a tie n ts w h o
que la dosis de 12 mg fue superior a placebo.23 Usando m e e t c lin ic a l c r ite r ia fo r ir r it a b le b o w e l s y n d ro m e . A m )
una evaluación subjetiva global (síntom as digestivos, G a s tro e n te ro l 1 9 8 9 ; 8 9 : 1 7 6 - 1 7 8 .
d olor abdom inal y m alestar, estreñim iento), m ostró en 1 3 . C a m ille r i M . W h a t is in a n a m e ? R o ll o n R o m e I I . G a s tro e n te ro ­
una sem ana resultados superiores a los del placebo. El lo g y 1 9 9 8 :1 1 4 :2 3 7 .
tegaserod fue b ien tolerado y la in cid e n cia de efectos 1 4 . D ro s s m a n D A , W h ite h e a d W E C a m illie r i M . A m e r ic a n G a s tro e n ­
te ro lo g ic a l A s s o c ia tio n m e d ic a l p o s it io n s ta te m e n t: ir r it a b le
secu nd arios fue sim ilar al placebo.24 >
b o w e l s y n d r o m e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 7 ; 1 1 2 : 2 1 2 0 - 2 1 3 7 .
• A lostcrón es un antagonista del receptor 5-HT4 que se
15. M u l l e r L is s n e r S A . E ffe c t o f w h e a t b r a n o n w e ig h t o f sto o l a n d
em plea en estudios doble ciego, com parado con p lace­ g a s tro in te s tin a l tr a n s it tim e : a m e ta -a n a ly s is . B M J 1 9 8 8 :2 9 6 :6 1 5 -
bo, para tratar pacientes con SIL Produce m ejoría sig­ 617.
nificativa en casos de dolor abdom inal, con sisten cia 1 6 . K le in K B . C o n t r o lle d c lin ic a l t r ia ls in th e ir r it a b le b o w e l s y n ­
de las evacu acion es, frecuencia y urgencia en pacien ­ d r o m e : a c r it iq u e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 8 :9 5 :2 3 2 -2 4 1 .
tes del sexo fem enino, pero con resultados con trad ic­ 1 7 . R id e r JA, M o e ll e r H C . U s e o f s ilic o n e in th e tr e a tm e n t o f in te s ­
torios en varones. El único efecto adverso de este fár­ t in a l gas a n d b lo a tin g . J A M A 1 9 6 0 :1 7 4 :2 0 5 2 .
m aco fue estreñim iento, lo que puede lim itar su uso a 1 8 . H a l l R G , T h o m p s o n H , S tr o th e r A . E ffe c ts o f o r a lly a d m in is te r e d

sólo la tercera parte de los pacien tes con síndrom e de a c tiv a te d c h a rc o a l o n in te s tin a l gas. A m J G a s tro e n te ro l 1 9 8 1 :7 5 :
1 9 2 -1 9 6 .
intestino irritable (SU ).25
1 9 . T a c k J, P ie s s e n v a u x H , C o u lie B, e t a l. R o le o f im p a ir e d g a s tric
a c c o m m o d a tio n to m e a l in f u n c t io n a l d y s p e p s ia . G a s tro e n te ro ­
lo g y 1 9 9 8 ; 1 1 5 : 1 3 4 6 - 1 3 5 2 .
REFERENCIAS 2 0 . C a rls s o n L , A m o s G J, A n d e rs s o n B, et a l. E le c tr o p h y s io lo g ic a l
c h a r a c t e r iz a t io n o f th e p r o k in e t ic a g e n ts c is a p r id e a n d m os-
1. D ro s s m a n D A , L i Z , A n d r u z z i, et a l. U S h o u s e h o ld e r s u r v e y o f
a p r id e in v iv o a n d in v it r o : im p lic a t io n s fo r p r o a r r h y t h m ic
fu n c tio n a l g a s tro in te s tin a l d is o rd e rs : p re v a le n c e , s o c io d e m o g ra ­
p o te n tia l? J P h a r m a c o l E x p T h e r 1 9 9 7 : 2 8 2 : 2 2 0 - 2 2 7 .
p h y a n d h e a lth im p a c t. D ig D is S c i 1 9 9 3 ;3 8 :1 5 6 9 -1 5 8 0 .
2 1 . T a c k J. B ro e c k a e rt D , C o u lie B , e t a l. T h e in f lu e n c e o f c is a p r id e
2 . G o rs h o n M D . R o le s p la y e d b y 5 -h y d r o x y tr v p ta m in e in th e p h y ­
o n g a s tric to n e a n d th e p e r c e p tio n o f g a s tric d is te n tio n . A lim e n t
s io lo g y o f th e b o w e l. A lim e n t P h a r m a c o l T h e r 1 9 9 9 :1 3 (s u p p t
P h a rm a c o l T h e r 1 9 9 8 : 1 2 : 7 6 1 - 7 6 6 .
2 ) : 1 5 -3 0 .
2 2 . S c a rp ig n a to C . M a n a g e m e n t o f ir r it a b le b o w e l s y n d r o m e : n o v e l
3 . C a m il lie r i M . M o t o r fu n c tio n in ir r it a b le b o w e l s y n d r o m e . C a n
a p p ro a c h e s to th e p h a r m a c o lo g y o f g u t m o t ilit y . C a n J G a s tro e n ­
J G a s tro e n te ro l 1 9 9 9 : 1 3 (s u p p l A ) : 8 A - 1 1 A .
te ro l 1 9 9 9 ; 1 3 : 5 0 A - 6 5 A .
4 . S a n g e r G ). ¡ Iip e r s e n s itiv ity a n d h y p e r re a c tiv ity in ir r it a b le b o w e l
2 3 . S c h m it t C , K r u m h o lz S , T a n g h e J, et a l. T e g a s e ro d , a p a r tia l
s y n d r o m e : a n o p p o r t u n i t y f o r d r u g d is c o v e r y . D ig D is S c i
5 H T 4 a g o n is t im p r o v e s a b d o m in a l d is c o m fo r t/p a in a n d a lte re d
1 9 9 9 ;1 7 :9 0 -9 9 .
b o w e l f u n c t io n in ir r it a b le b o w e l s ín d r o m e . G u t 1 9 9 9 ;4 5 (s u p p l
5. A g ré u s L , S v a rd s u d d K , N y r é n O , et a l. Ir r it a b le b o w e l s y n d r o ­
V ): A 2 5 8 .
m e a n d d y s p e p s ia in th e g e n e ra l p o p u la tio n : o v e r la p a n d la c k
2 4 . E m m a n u e l A V , K a m m M A , R o y A J, A n t o n e lli K . E ffe c t o f n o v e l
o f s t a b ilit y o v e r tim e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 5 ;1 0 9 :6 7 1 -6 8 0 .
p r o k in e t ic d r u g R 0 9 3 8 7 7 , o n g a s tro in te s tin a l tr a n s it in h e a lt h y
6 . L a s s e r R B , B o n d ) A , L e v itt M D . S tu d ie s o f in t e s t in a l gas a fte r
v o lu n te e r s . G u t 1 9 9 8 ; 4 2 : 5 1 1 - 5 1 6 .
in g e s tio n o f s ta n d a rd m e a l. G a s tro e n te ro lo g y 1 9 7 6 ;7 0 :A 9 0 6 .
2 5 . M a n g e l A W , N o r t h c u t t A R . R e v ie w a rtic le : th e s afe ty a n d e ffic a c y
7. L e v it t M D . V o lu m e a n d c o m p o s itio n o f h u m a n in t e s t in a l gas
o f a io s e tro n , a 5-1 I T , re c e p to r a n ta g o n is t in fe m a le ir r ita b le b o w e l
d e te r m in e d b y m e a n s o f a n in te s tin a l w a s h o u t te c h n ic . N E n g l
s y n d r o m e p a tie n ts . A lim e n t P h a r m a c o l T h e r 1 9 9 9 : 1 3 ( s u p p l
J M e d 1 9 7 1 ;2 8 4 :1 3 9 4 -1 3 9 8 .
2 ^ :7 7 -8 2 .
8 . L e v it t M D , L a s s e r R B , S c h w a r t z |S , et a l. S tu d ie s o f a f la t u le n t
p a tie n t. N E n g l J M e d 1 9 7 6 ; 2 9 5 : 2 6 0 - 2 6 2 .
33 Incontinencia fecal
Lindsay M cC rea ■ Kasper S. Wang
Peter S. Edelstein, FACS, FASCRS

IN T R O D U C C IO N rrectam ente que los síntom as de IF perm anecerán inalterados


a través de la vida de la persona, lleva a subestim ar los
Se llam a in con tin en cia fecal (IF) al paso involuntario de costos pecuniarios reales. Lo que es claro es que el costo
gases o h eces líquidas o sólidas a través del an o.' La IF pue­ m onetario ocasionado por esta enferm edad es im portante.
de variar desde “grave”, cuando el pacien te experim enta e li­ Además, se espera que la prevalencia de IF y su im pacto
m inación involuntaria interm itente de grandes cantidades ulterior aum enten progresivam ente en la m edida en que la
de excrem ento, hasta "le v e ”, cuando la fuga se lim ita a pe­ población continú a envejeciendo.
queñas cantidades de éste (a veces se hacen evidentes por la
sim ple presencia de m anchado v isib le en la ropa interior) o
cuando el pacien te experim enta d ificultad para controlar el F IS IO L O G IA DE LA C O N T IN E N C IA
paso del gas intestinal. El im pacto p sicosocial de la IF pue­
de ser devastador. Los individuos que sufren IF se sienten Las evacuaciones norm ales y la con tin en cia son procesos
apenados, ven dism inuida su autoestim a, optan por el aisla­ com plejos en que intervienen diversos factores y acciones
m iento, sufren depresión grave y pueden in clu so asum ir anatóm icas y fu ncionales. Al m édico que le toque realizar
cond u ctas suicidas. Por ello, a pesar de ser un problema el diagnóstico y tratam iento de IF debe entender la función
m édico de naturaleza benigna, la IF puede ocasionar reduc­ normal y utilizar estos conocim ientos com o fundam ento para
ció n im portante de la calidad de vida y causar problem as la evaluación com pleta de cada paciente, así com o estable­
em ocionales. Al m ism o tiem po, la enferm edad significa un cer e individualizar el plan de tratam iento, que estará en ca­
problem a económ ico para el sistem a de salud. m inado a corregir o com pensar los aspectos identificados
La IF es una enferm ed ad sorp ren d en tem en te com ún. de disfunción.
Aunque la mayoría de los pacientes son an cian os y en m u­ La con tin en cia depende de la coordinación de varias es­
ch o s casos están recluidos en asilos, un núm ero sig n ificati­ tructuras anatóm icas y de eventos fisiológicos que trabajan
vo de pacientes son jóvenes. La prevalencia de IF varía des­ al unísono para evitar el paso involuntario del contenido
de 2.2% , en la com unidad general,2 hasta un sorprendente rectal a través del ano. El esfínter interno es m ú sculo liso
46 % en asilos. Entre los factores que se han encontrado vin­ sin control voluntario que por lo general tiene un estado de
culad os están sexo fem enino, edad avanzada en varones, con tracció n continu a o tonicidad. El esfín ter interno es el
mal estado general de salud y lim itacion es físicas en gene­ encargado de generar una zona de alta presión dentro del
ral.2-3 El riesgo de m ortalidad por sí mismo es alto en indivi­ conducto anal en reposo. El esfín ter anal externo es m úscu­
duos que sufren IF.1-5 Aunque existe una variedad de trata­ lo estriado inervado por ramas de los nervios pudendos de­
m ientos y m odalidades de control, la m ayoría de los indivi­ rech o e izquierdo. El esfínter externo es inusual entre los
duos afectados no busca ayuda m édica, y cuando lo hacen, m ú sculos de este tipo por sus accion es com binadas tanto
m uchos profesionales de salud tienen poco o nulo conoci­ voluntarias com o involuntarias. D urante el reposo, el esfín ­
m iento de la enferm edad, así que no poseen la capacidad ter externo contribuye hasta en 1 5 % a la tonicidad de la
para evaluar, d iagnosticar o tratar adecuadam ente el pade­ zona de alta presión del conducto anal. Durante la con trac­
cim iento.6 Además, debido en parte a la pena que sienten ció n voluntaria del esfínter externo, el m úsculo actú a de
los p acien tes con IF, m uchos nu n ca m encionan sus sínto­ concierto con los m úsculos estriados del piso pélvico y se
m as al personal de salud. La falta de experiencia puede ha­ encarga de elevar la presión del conducto an al a m ás del
cer que e l m édico tem a avergonzar al pacien te si le pregun­ doble de la presión en reposo. Además de los esfínteres in­
ta sobre estos asuntos, lo que puede im pedir tam bién que se terno y externo, también el tejido vascular hem orroidal con ­
le interrogue adecuadam ente sobre síntom as de in con tin en ­ tribuye, m odesta pero significativam ente, a m antener el tono
cia, y así el enferm o se queda sin oportunidad de paliar sus en reposo del conducto anal.
m olestias. El m úsculo puborrectal, que actúa com o un an illo alre­
Se han publicado pocos estudios que an alicen los costos dedor de los esp acios posterior y lateral de la parte más
financieros de la IF a largo plazo. Borrie y Davidson p u bli­ superior del conducto anal, forma parte im portante de la
caron que el costo anual de la atención relacionada a resi­ m u sculatura som ática. La porción m ás distal del puborrectal
dentes de asilos con IF fue de 10 0 0 0 dólares por caso .7 Un une sus fibras con las del m úsculo del esfín ter externo. En
estudio m ás recien te encontró que se gastaron 17 1 6 6 dóla­ reposo, el puborrectal cum ple una fu nción cru cial en la co n ­
res por paciente en la evaluación y tratam iento (a veces con servación de la con tin en cia por m edio de su estado de co n ­
éxito m ínim o) de la IF.’ La exclusión de los costos indirectos tracción parcial crón ica, que crea un ángulo agudo entre el
(ausencia del trabajo, im posibilidad de realizar satisfacto­ recto inferior y la parte superior del conducto anal. Este
riam ente ciertos trabajos, etc.), así com o el suponer in co ­ ángulo anorrectal puede h acer de barrera m ecánica contra

226
33 ■ In c o n tin e n

el paso pasivo de excrem ento del recto d istal hacia el c o n ­ C u a d ro 3 3 -1 . E tio lo g ía d e la in c o n tin e n c ia fe c a l
ducto anal. La contracción voluntaria del puborrectal (cu an­
do se pide al pacien te que sim ule “contener el excrem ento") Anomalías congénitas
— Ano imperforado
origina más agudización del ángulo anorrectal e increm enta
Incontinencia por rebosamiento
la resistencia m ecánica al paso del excrem ento. — Impacción fecal
La sen sació n de capacidad rectal tam bién cu m p le una — Encopresis
fu n ció n im portante en la co n tin e n cia norm al. Cuando el — Neoplasias anorrectales
excrem ento entra en el recto, los m ecanism os sen soriales Estados diarreicos
m ecanorreceptores del tejid o p erirrectal (se cree que están — Enteritis bacteriana o viral
dentro de la m u scu latu ra pélvica, rodeando-al recto) per­ — Enteritis por radiación
m iten que haya co n c ie n cia del llenad o y d isten sió n recta­ — Enfermedad inflamatoria intestinal
— Síndrome de intestino corto
les. El m ovim iento de las h eces y gas dentro del recto des­
— Abuso de laxantes
encad ena un re flejo de "m u estreo”, el re flejo in hib itorio
Daño obstétrico
rectoan al (RIRA), que es una breve rela ja ció n involuntaria — Del esfínter anal
del e sfín ter anal interno que perm ite que el con ten id o rec­ — Del nervio pudendo
tal llegu e de una m anera controlada m ás inferiorm ente ha­ — Del esfínter y del nervio
cia el cond u cto del ano, donde e l excrem en to se pone en Yatrógenas (cirugía anorrectal)
co n tacto con una parte altam en te sen sib le del conducto, — Daño del esfínter
que es la zona de tran sició n an al. Los nervios de la zona de — Pérdida del anodermo sensorial
tran sició n tran sm iten inform ación d etallada al cerebro re s­ Desnervación del piso pélvico
pecto a las caracte rística s del contenid o rectal (sólido, lí­ — Parto vaginal
— Pujo crónico con la defecación
quido o gaseoso). En sim ultaneid ad con el re flejo de rela ja ­
— Procidencia rectal
c ió n d el e s fín te r an al in te rn o o cu rre u n a c o n tra c c ió n — Síndrome del perineo descendido
involuntaria d el e sfín ter anal extern o, q ue p rod u ce d ism i­ Incontinencia neurológica
n u ció n del ángulo anorrectal y aum ento de la presión den­ — Mielomeningocele
tro del con d u cto del ano hasta que la acom od ación rectal — Esclerosis múltiple
m ejora y las fuerzas propulsivas dism inu yen . Por e llo , el — Enfermedad cerebrovascular
RIRA perm ite la evalu ación autom ática del con ten id o del — Lesiones de la médula espinal
recto d istal sin el paso real de excrem ento a través del ano. — Neuropatía diabética
Para cu alq u ier individuo, el RIRA se recon o ce com o la ca ­ — Demencia
pacidad de distinguir que hay gas o excrem ento en el recto
y que brinda la posibilid ad de d ecid ir entre con trolar la
excreció n (gas) o in h ib irla (posponer el paso de excrem en ­
to). Por ello el RIRA es de sum a im portancia para la c o n ti­
n en cia fecal. (“apretón" o squeeze). Cabe advertir que estos datos, así com o
La d efecación voluntaria (el paso del excrem ento) depen­ las neuropatías del pudendo, son dem ostrables en ancianos,
de de la coord inación de m últiples factores y eventos, in clu ­ no sólo con IF sin o tam bién en los continentes. M uchos
yendo el paso efectivo de excrem ento al recto desde el colon ancianos con in con tin en cia tienen tam bién sen sación anal
más proxim al y la in h ib ición apropiada de las fuerzas que anorm al, adem ás de pérdida del RIRA.9
m antienen la continencia. Cuando el individuo decide que es La IF por rebosam iento es efecto de una obstru cción de
oportuno defecar, hay una relajación autom ática del pu­ la zona de salida, ya sea m ecánica, anatóm ica o funcional.
borrectal que perm ite que se pierda el ángulo anorrectal y se La im pacción fecal es un ejem plo com ún de obstru cción
rectifique la unión anorrectal. De esa manera, el excrem en­ m ecánica. Cuando un individuo n o puede defecar, ante todo
to puede pasar sin im pedim entos desde el recto distal hacia cuando el excrem ento es firm e o sólido, la subsecu en te di­
el conducto anal proxim al. El esfínter anal externo y los latación rectal origina una in h ib ición refleja de la con trac­
m úsculos del piso pélvico se relajan, así com o el del esfín ­ ció n del esfín ter interno y perm ite la salida repentina, y a
ter interno. Con contracció n voluntaria de la m usculatura m enudo m asiva, de excrem ento líquido que se ha acu m ula­
abdom inal, aum ento de las presiones intraabdom inales, se do (en parte por reacción a la distensión de la pared rectal)
ayuda a im pulsar el excrem ento desde el colon izquierdo y alrededor del b olo sólido de excrem ento que obstruye. La
el recto hacia el conducto anal abierto y h acia fuera del im pacción feca l con in con tin en cia por rebosam iento no es
orificio anal. rara en pacientes an cian os internados en asilos, quienes no
sienten o no tienen la capacidad de in iciar voluntariam ente
una ev acu ación norm al. O bstru ccion es anatóm icas, tales
E T IO L O G IA DE LA IN C O N T IN E N C IA FECAL com o tumores o esten o sis de m ucosa, pueden tam bién ser
causas de in co n tin en cia por rebosam iento. Además, tam ­
Com o se explicó, la con tin en cia depende de m ú ltiples fac­ bién en niños con algunas obstru ccion es fu ncionales (como
tores anatóm icos y fisiológicos; sin em bargo, puede tam ­ encopresis), adultos inm ovilizados con alteraciones neuro-
bién haber otras variables que la afecten, inclu yen do la fun­ lógicas o som etidos recien tem en te a cirugía anorrectal o
ció n m ental del individuo, el volumen y co n sisten cia del pélvica, o aquellos que no atienden al deseo de evacuar,
excrem ento, tránsito colónico y distensibilidad rectal. S i hay puede observarse tam bién incon tinen cia por rebosam iento,
anorm alidades en cualquiera de estos otros factores, solos o aunque no exista obstru cción físic a .'0
principalm ente en com binación, puede tam bién presentar­ Los estados diarreicos son cau sa com ún de IF transitoria
se IF. Las causas m ás com unes de IF se refieren a defectos y perm anente. Enferm edades com o en teritis bacterianas o
m ecánicos o neurógenos; se resum en en el cuadro 33-1. virales, enteritis por radiación , enferm edad inflam atoria in ­
En pacientes geriátricos, la IF se vincu la con m ayor fre­ testinal (Crohn y co litis ulcerativa), son algunos ejem plos
cu en cia a d ism inución de la presión de reposo o la m áxim a com unes de enferm edades que producen diarrea cuya in-
228 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

tensidad puede vencer los m ecanism os norm ales de con ti­ ca ció n , procidencia rectal o síndrom e del perineo descend i­
do. S e ha dem ostrado que, después de parto vaginal, en
n e n c ia ."
El daño al esfínter anal es la principal causa de IF en m uchas m ujeres dism inuyen las presiones voluntarias m áxi­
pacientes no geriátricos. La gran m ayoría de estas lesiones m as (“apretón” o squeeze ) y se alargan los valores en la la-
se relacion a con traum atism o obstétrico durante el parto ten cia m otora term inal del nervio pudendo, anorm alidades
vaginal.’2 Sultan et al. publicaron el dato sorprendente de que no se presentan en las m ujeres después de una opera­
que 66 % o m ás de los partos vaginales espontáneos de m u­ ció n cesárea. Estas anorm alidades son m ás notables v tie­
jeres prim íparas culm ina en daño perm anente del esfínter nen m enor probabilidad de revertir en las m ujeres m ultípa­
anal. Los estudios confirm an que los nuevos síntom as de IF ras.21 Entre los factores de riesgo de neuropatía pélvica pos­
se presentan en una m inoría de m ujeres q u o han sufrido parto destacan una segunda etapa d el parto prolongada, el
estos daños obstétricos (hasta en 10% ). A unqueies contro­ uso de fórceps y el alto peso natal del producto. Los pacien ­
vertido, la mayoría de estudios sugiere que el riesgo de daño tes con procid en cia rectal tam bién pueden desarrollar IF a
perm anente al esfín ter dism inuye en los partos vaginales causa de daño nervioso. La frecu en cia de IF en pacientes
subsecuentes. Aun en ausencia de daño m ecánico en e l es­ con procidencia rectal es de 4 0 a 6 0 % . Estudios electrom io-
fínter, el parto vaginal conlleva un riesgo significativo (de gráficos dem uestran desnervación del piso pélvico en pa­
inclu so 20% ) de lesión del nervio pudendo. Afortunadam en­ cien tes con procidencia rectal e IF, pero inervación normal
te, m uchas de estas neuropatías son transitorias. Empero, en aquéllos con procid encia que son continentes. Estos da­
algunas lesion es nerviosas son tanto perm anentes com o sin ­ tos apoyan la creen cia de que la procidencia rectal puede
to m áticas.1314 Aun en m ujeres asintom áticas con traum atis­ originar desnervación secundaria, y que la desnervación no
mo obstétrico del esfín ter hay riesgo de que se desarrollen se encuentra antes del desarrollo de la procid encia. En los
síntom as de IF más tarde, a edad m ás avanzada (en p articu ­ pacientes con prolapso rectal tam bién han dism inuido las
lar después de los 65 años), cuando una neuropatía puden­ presiones de reposo anales, lo que sugiere la posibilidad de
da natural vinculada con el en vejecim iento se com bine con función esfinteriana anorm al.22
los efectos del defecto anatóm ico. Entre los factores más
probablem ente relacionados con lesión obstétrica e IF su b ­
secu en te figuran: el uso de fórceps durante el parto (con EV A LU A C IO N DE LA IN C O N T IN E N C IA FECAL
daño del esfín ter perm anente asociado en 8 0 % de las m uje­
res), d istocia y prolongación de la segunda etapa del par­ La evaluación de la IF en todos los pacientes debe inclu ir
to .13-14 U n aspecto en que persiste la controversia es la in ­ un interrogatorio y exploración física com pletos, así com o
fluencia que tenga la episiotom ía en la IF, adem ás de que los evaluación end oscópica anorrectal y, de manera individua­
riesgos de IF varían según el sitio de la incisión (línea m e­ lizada, deben elegirse las pruebas esp ecializad as que lleven
a identificar la causa exacta de la 1F (cuadro 33-2). Sólo la
dia o lateral).
La segunda causa de IF en pacien tes no geriátricos es la id en tificació n com pleta y cuidadosa de la cau sa o causas de
cirugía anorrectal y los traum atism os. S e dem ostró que des­ la IF perm ite elegir el tratam iento óptim o con la m ayor pro­
pués de fistulotom ía quirúrgica o colocación de setones para babilidad de éxito.
tratar fístulas anales, procedim ientos que dañan gravem en­
te los esfínteres, se presentan tasas de IF de hasta 6 7 % .151' Interrogatorio
El tratam iento de las hem orroides, ya sea por la operación
en s í o por la d ilatación anal, puede dañar inadvertidam en­ La evaluación del pacien te con IF com ienza con un interro­
te el esfínter anal interno y conlleva un riesgo de IF de in­ gatorio com pleto. La u tilización de un cu estionario estanda­
clu so 52 %.'* A sim ism o, los p acien tes que su fren fisuras rizado para evaluar incon tinen cia, inclu so antes de la con ­
anales pueden ponerse en riesgo de IF si el cirujano elige la sulta, ayuda tanto al paciente com o al clín ico a definir pun­
vieja técn ica de excisió n de la fisura (“fisurectom ía”), en tos esp ecíficos del problem a, estrategias actu ales de con ­
la que a m enudo se reseca una porción del esfínter interno, trol, y el efecto del problem a en la calidad de vida de la
dejando al pacien te con una deformidad en “ojo de cerradu­
ra” que perm ite el escurrim iento fecal.
Hay una variedad de enferm ed ades neu ro ló g icas que
pueden producir IF La IF de origen neurológico pude resul­ Cuadro 33-2. E v a lu a c ió n d e in c o n tin e n c ia fe c a l
tar de anorm alidades de la inervación sacra del piso pélvi­
co, com o ocurre a veces con m ielom eningoceles, enferm e­ In t e r r o g a t o r io
dades del sistem a nervioso central com o esclerosis m últiple — Frecuencia y horario
y con trastornos que causan deterioro de la co n cien cia com o — Tipo (gas, líquido, sólido)
la d em encia. Se puede desarrollar IF neurológica en la d ia­ — Factores identificados que agravan y alivian
betes m ellitus, cu ya neuropatía puede dism inuir de m anera Examen físico
grave la sen sación rectal y alterar la fu nción del esfínter — General
anal interno, dejando la del esfín ter externo relativam ente — Perineal
— Examen digital anorrectal
intacta. En general, esta IF en diabéticos co in cid e con el — Examen vaginal (tabique rectovaginal)
in icio de d iarrea.19 Los pacientes que tienen lesiones de la E n d o s c o p ia
m édula espinal pueden sufrir IF (a m enudo alternada con — Anoscopia
brotes de estreñim iento) secundaria a la pérdida de la sen­ — Proctoscopia
sación rectal y del control voluntario de los esfínteres.20 Pruebas de fisiología anorrectal
E l térm ino “in con tin en cia fecal idiopática” resulta im ­ — Manometría anorrectal
p reciso, porque la fisiopatología del problem a ha quedado — Análisis de la lalencia molora terminal de los nervios
bien establecida. La gran m ayoría de pacientes con IF id io­ pudendos
— Ultrasonografía anorrectal
pática son m ujeres y la enferm edad, por lo general, resulta
— Otras pruebas
de m últiples partos vaginales, pujo cró n ico durante la defe­
3 3 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 229

persona.23 Es im portante valorar si existe realm ente in co n ti­ cu en te con la ayuda de una asistente m ujer durante la ex­
n en cia o si los síntom as son en realidad un m anchado se­ ploración física.
cu n d ario a enferm ed ades p erian ales, com o hem orroides
procid entes, fístula o problem as derm atológicos. D ebe ave­ Exam en físico
riguarse la duración y gravedad de la in contin encia, así com o
antecedentes de otras enferm edades m édicas previas y pre­ Un exam en físico general com pleto debe preceder al exa­
sen tes, historia fam iliar, antecedente de cirugía perineal, m en que se enfoca en la zona perianal. En ocasiones este
heridas y traum atism os. Es crucial investigar expresam ente exam en general perm ite la identificación de otras anorm ali­
puntos relacionados con la historia obstétrica en el caso de dades físicas (p. ej., si un pacien te sufre enferm edad cere­
m ujeres, incluyendo el núm ero de partos vaginales, ruptu­ brovascular, esclerosis m últiple o neuropatía diabética) que
ras perineales espontáneas o episiotom ías (incluso posibles pueden aclarar el origen de la in con tin en cia fecal (IF).
datos sobre la técnica de reparación y com plicaciones), uso Después de con clu ir ese exam en físico detallado, el c lí­
de fórceps, parto prolongado y distocia. nico debe evaluar de una m anera cuidadosa y com pleta la
La investigación ad icion al a través de un diario sobre zona perianal, el conducto anal, la am polla (ám pula) rectal
frecu encia, eventos de evacu acion es e in continencia, y el y el tabique rectovaginal. El exam en com ienza con la ins­
uso de escalas estandarizadas para valorar la calidad de vida, pección visual de lsf piel perianal y el ano en busca de sig­
pueden ser de utilidad invaluable para decidir el tratam ien­ nos de derm atitis secundaria a exposición cró n ica al excre­
to. Estos instrum entos proporcionan datos más objetivos m ento (eritem a, excoriación, excrem ento en la piel), la pre­
acerca del hábito de evacu ación del pacien te y el im pacto sen cia de deform ación cicatrizal alrededor del ano, la loca­
de ia d isfunción en su m odo de vida, lo que ayuda a cuanti- lización de éste en relación con la vagina (puede ocurrir
ficar los síntom as y experiencias subjetivas de cada caso. S e desplazam iento anterior del ano después de traum atism o
han propuesto instrum entos de evaluación de la calidad de obstétrico o del cuerpo perineal), aplanam iento del cuerpo
vida esp ecíficos de la in con tin en cia fecal, los cu ales perm i­ perineal (por traum atism o) y el estado del orificio anal en
ten evaluar las respuestas al tratam iento y han demostrado reposo. En con d icio n es norm ales, el ano en reposo está ce ­
ser recursos de m edición válidos y confiab les.24 rrado circu n feren cialm en te; un ano hipotónico o patuloso
La historia m édica debe in clu ir una revisión de los siste ­ (apertura parcial o total en reposo) es más indicativo de
m as y enferm edades que no afectan d irectam ente la función daño m uscular (con mayor frecuencia al esfínter interno).
intestinal. El clín ico debe buscar, adem ás, trastornos neuro- Un piquete suave de alfiler en la zona perianal perm ite do­
lógicos, incluyendo cirugía de la m édula esp in al o de la cum entar la con tracció n esfinterian a circun ferencial llam a­
espalda, traum atism os, enferm edades del sistem a nervioso da “reflejo an al". Este reflejo se pierde si el arco espinal
central, d iabetes, trastornos gastrointestinales que alteran la reflejo se interrum pe a cu alquier nivel, com o en pacientes
m otilidad del sistem a o la con sisten cia de las heces, y el que sufren lesión de la m édula espinal.
estado urológico. Por últim o, se debe h acer una revisión de El c lín ico busca cu alq u ier signo de d isfu nción del piso
los m edicam entos que usa actu alm ente el paciente, obtener pélvico (descenso perineal, prolapso rectal o vaginal), de tal
una historia d ietética com pleta, y evaluar la m ovilidad ge­ manera que se pide al pacien te q ue contraiga el ano y los
neral del pacien te, su destreza, área cognoscitiva y m otiva­ m úsculos del piso pélvico (que “apriete") y que luego sim u ­
ció n , todos ellos, pasos esen ciales para id entificar la causa le que va a evacuar (que “puje”). La im posibilidad de con ­
de la in co n tin en cia fecal (IF). traer voluntariam ente el ano y la m usculatura pélvica pue­
Los síntom as y signos de IF pueden in c lu ir pérdida com ­ de ind icar un déficit neurológico o anatóm ico. S in embargo,
pleta o parcial del control del paso de gas, líquidos o só li­ dado que esta fu n ció n es voluntaria, la im posibilidad de
dos por el ano. Tam bién pueden presen tarse algunos sín to ­ apretar puede tam bién representar que el paciente no haya
m as, com o urgencia (n ecesid ad de ir in m ed iatam en te a entendido lo que el clín ico le pide hacer, o que se trate de
d efecar en cu an to se despierta el d eseo), m anchado o escu - un intento del pacien te de reducir o exacerbar los síntom as.
rrim ien to m enor o mayor. En algunos casos es in d isp en sa­ A con tin u ació n , se h ace un exam en digital del conducto
b le ob ten er estos datos para id en tificar la cau sa. Los in c i­ anal y la am polla rectal, con buena lubricación. Después
d en tes de m anch ad o aunado a urgencia pu ed en ind icar del con tacto del dedo exam inador, el ano normal requiere
escasa d istensib ilid ad del recto, m ien tras que la im p osibi­ un m om ento breve para relajarse y abrirse, y luego perm ite
lidad de p ercib ir la p resen cia de excrem ento en el recto que el dedo se d eslice suavem ente dentro de la luz (lum en)
hasta que sale a la piel perineal puede sugerir un com p o­ del conducto anal. El conducto com ienza proxim alm ente
nente n eurológico. Entre los signos de in co n tin e n cia p u e­ en el m ú sculo puborrectal, que debe reconocerse com o una
de estar: ano dilatad o (patuloso), d ism in u ción del tono de estructura posterior a manera de doblez, con bandas dere­
reposo y de co n tracció n volu ntaria, d esplazam ien to a n te ­ ch a e izquierda de m ú sculo rodeando la luz bilateralm ente.
rior del ano, aplanam iento del cuerpo p erin eal, deform a­ El puborrectal d esaparece en el plano anterior. El clín ico
ción cicatrizal de la piel p erin eal, exco riació n de la piel debe notar el tono en reposo del conducto anal que, a dife­
p erianal por p re sen cia cró n ica de e v a cu a ció n líqu id a y ren cia del tono al apretar, no es voluntario, lo que hace
pérdida de la sen sació n perianal. im probable que el p acien te m alen tiend a o trate de hacer
E s im portante reconocer que a m uchos pacientes les pesa m aniobras para aparentar. El tono esfinteriano norm al pro­
y avergüenza en extrem o conversar acerca de su enferm e­ porciona una presión circu n feren cia l, sim étrica y suave a l­
dad, aun con un profesional de salud. Además, el exam en rededor del dedo del exam inador. El dedo debe girarse d eli­
físico de perineo y ano. ante todo cuando la p acien te es cadam ente en los 3 6 0 grados de la circu n feren cia, buscando
m ujer y el clín ico hom bre, a m enudo añade un com ponente defectos y lesiones palpables. Un tono de reposo debilitado
de vulnerabilidad y pena. Por ello, lo m ejor y más apropia­ im plica un daño o d isfu nción del esfín ter interno y, posi­
do es ser cond escend iente y com prensivo cuando se com en­ blem ente, del esfín ter anal externo (éste aporta aproxim a­
ta con el enferm o su sintom atología e historia, y tam bién dam ente 15% del tono de reposo).
dem ostrarle en todo m om ento todo el respeto que m erece. El exam inador debe tam bién tratar de evaluar la mayor
Cuando el clín ico es varón, siem pre es recom endable que porción posible del recto d istal. lo que im plica deslizar el
230 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

dedo hacia arriba y posteriorm ente al puborrectal a fin de que haría que la persona no pudiera contener una evacu a­
palpar el esp acio presacro. E l sacro distal debería ser palpa­ ció n (intervalo norm al: 120 a 1 5 0 cm 3). S e realizan m ed icio­
ble, con m ínim o tejid o presente entre la luz rectal y el hue­ nes de la presión del conducto anal m ientras la sonda se va
so. Aunque es infrecuen te, los tum ores retrorrectales pue­ retirando progresivam ente del conducto. E stas m ediciones
den m anifestarse por m asas palpables en esta zona y causar se realizan con los m ú sculos del esfínter en reposo, en con ­
IF. D ebe evaluarse la presencia o ausencia de m ateria fecal tracción y durante m aniobras que sim ulen la defecación. La
en la am polla rectal, la con sisten cia del excrem ento (sólida, gran mayoría de las presiones del cond u cto anal en reposo
líquida, pastosa) y la posibilidad de im pacción fecal. refleja el tono del esfínter interno (intervalo norm al: 4 0 a 80
S e le pide entonces al pacien te que apriete, contrayendo mmHg). Por ello , la evaluación de las presiones de reposo
el esfínter externo alrededor del dedo del examinador. Una perm ite hacer una estim ación tanto de la longitud com o del
contracció n d ébil puede ind icar daño del esfín ter externo o estado fu ncional del esfín ter interno (incluyend o zonas de
neuropatía del pudendo. d éficit). La longitud y el estado fu ncional del esfín ter exter­
El exam en digital conclu ye con la palpación del tabique no se evalúan durante las contraccion es voluntarias (inter­
rectovaginal, para evaluar defectos gruesos o adelgazam ien­ valo norm al: 4 0 a 80 mmHg más altas que las presiones de
to de esta estructura. La m ejor m anera de realizarlo consiste reposo) aunque, com o se señ aló antes, pueden ser su scep ti­
en la palpación sim ultánea del conducto anal y la vagina, bles de valores falsós porque el paciente no entiend a las
ya que proporciona inform ación sobre la presencia o ausen­ in d icacion es o las pase por alto con fines de sim u lación. La
cia de m úsculo y tejid o blando en esta estructura. longitud del con d u cto anal se calcu la por la d istan cia entre
A continu ación se ap lican uno o dos enem as para vaciar los puntos más proxim al y más d istal de presión alta en
el sigm oide y el recto. S e realiza tanto anoscopia com o proc- reposo (esfín ter interno) y en con tracció n (esfínter externo).
tosigm oidoscopia (preferentem ente flexible). La endoscopia En varones, las presiones en reposo suelen ser m ayores y el
puede id entificar una lesión neoplásica (cáncer, pólipos), conducto anal m ás largo (varón: 3 a 4 cm ; m ujer 2 a 3.5 cm ).
cam bios m ucosos susceptibles de enferm edad inflam atoria Aunque de m enor trascend encia clín ica , la d efecación s i­
intestinal, evidencia de proctitis infecciosa o posterior a ra­ m ulada norm al (pujar) debe in clu ir un increm ento de las
d iación, y la insuflación de aire ayuda a dem ostrar pérdida presiones rectales en form a sim ultánea a una d ism inu ción
de la d istensibilidad de la pared rectal, todos ellos factores de las del conducto anal.
vincu lad os con la in con tin en cia fecal (IF). Por lo general, la m anom etría anorrectal perm ite tam bién
localizar y docum entar el grado de déficit de los esfínteres
Pruebas de fisiología anorrectal interno y externo. Las anorm alidades m ás com unes dem os­
tradas por la m anom etría son : presiones globalm ente bajas
Las pruebas de fisiología anorrectal perm iten h acer una eva­ (tanto en reposo com o en contracción ), una zona aislada de
lu ación cuantitativa de los m ecanism os de con tin en cia.25 La baja presión (por lo general, en el cuadrante anterior, por
intenció n es obtener m ás datos objetivos que perm itan iden­ lesión obstétrica), un conducto anal fu n cio n alm en te más
tificar la causa esp ecífica de la IF y, con ello, guiar el trata­ corto (a con secu en cia de daño m uscular) y sen sación rectal
m iento. Con m ayor frecuencia, las pruebas fisiológicas con ­ alterada (que puede predisponer a in con tin en cia por rebo­
firm an la im presión clín ica in icia l; sin embargo, en ocasio­ sam iento).
nes, estas pruebas son el ún ico medio de identificar la ca u ­
sa, de modo que pueden m odificar directam ente el trata­ L ate ncia m o to ra te rm in a l d e los nervios p u d e n d o s
m iento del paciente.26 La evaluación fisiológica tam bién pro­
porciona datos objetivos que pueden resultar útiles en caso Los estudios de electrom iografía anal se usan para evaluar
de co n flicto s de orden m edicolegal y para establecer com ­ la inervación m u scu lar del e sfín ter externo.27 Ram as del
paraciones entre distintos protocolos de m anejo. pudendo derecho e izquierdo son responsables de la señal
Se cu enta con una gran variedad de pruebas de fisiología motora de este m úsculo. Está indicad a una electrom iografía
anorrectal. No se necesita aplicar todas en todos los pacien ­ en p acien tes en quienes se sospecha neuropatía pudenda,
tes. La selecció n de las pruebas de fisiología d ebe guiarse com o aquellos que pueden tener relación con enferm edades
por la sospecha generada durante el interrogatorio y la ex ­ de la m édula espinal inferior, síndrom e de cauda equina,
ploración física de cada pacien te. Las pruebas fisiológicas traum atism o pélvico, procidencia rectal, síndrom e de peri­
de m ayor uso en la evaluación de pacientes con IF son la neo descendido y lesión obstétrica. La electrom iografía anal
m anom etría anorrectal, an álisis de la latencia motora term i­ puede realizarse por dos técnicas: la electrom iografía con
nal de los nervios pudendos, ultrasonografia endorrectal y, aguja o el análisis de la latencia motora term inal d el nervio
en ocasiones, videodefecografía (se encontrará una d escrip­ pudendo. En el prim er estudio, las agujas se co lo ca n dentro
ció n m ás am plia de cada una de estas m odalidades diagnós­ del esfínter externo, en varios puntos alrededor de su cir­
ticas en los capítu los respectivos). cu nferen cia. El pacien te contrae voluntariam ente el esfínter
y se producen señ ales eléctricas que se registran desde el
M an om etría a n o rre c ta l m úsculo. Aunque se em plean agujas m uy pequeñas, el pro­
cedim ien to es bastante doloroso para el pacien te. El uso de
Este m étodo sirve para evaluar cu antitativam ente la longi­ la electrom iografía con agujas prácticam ente ha sido reem ­
tud del cond u cto anal, la fu nción de los esfínteres interno y plazado totalm ente por la técn ica de m edición de la laten cia
externo, la sensibilidad rectal y algunos reflejos. En la ma­ m otora del nervio pudendo. Este últim o m étodo prescinde
yor parte de los m étodos em pleados, se coloca un pequeño de ellas, de m odo que la m olestia que ocasiona es p ráctica­
globo o "balón” en la punta del catéter de m anom etría y se mente equivalente a la generada durante un tacto rectal. El
infla con aire una vez que se introdujo el catéter dentro del electrodo de S t. Mark, con un electrodo estim u lante en su
recto. Para realizar la prueba de sensibilidad anorrectal se punta y dos electrodos receptores en su base, se fija con un
infla el globo y se anota el volum en que produce la primera adhesivo en el dedo índice del guante del exam inador. El
percepción de llenado rectal por parte del pacien te (interva­ dedo, con el electrodo plano, se introd u ce en el conducto
lo norm al: 40 a 80 cm 3) y la sen sación de tolerancia máxima anal de la m ism a m anera que se realiza un tacto rectal. Con
33 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 231

enseñanza apropiada, el exam in ad or puede pronto ap ren ­


der a co lo ca r la punta del dedo sob re los esfín teres en la
región del pudendo d erecho e izquierdo. S e in icia un p u l­
so estim u latorio de b aja corrien te, q ue el p acien te no per­
c ib e , y cuando e l dedo h a ce con tacto con el nervio, el pu l­
so estim u la una co n tra cció n del e sfín ter externo, id en tifi­
cad a por los electrod os receptores en la base del dedo. El
p roced im iento se realiza tanto en el pudendo derecho com o
en el izquierdo. El tiem po requerido para que la señ al trans­
cu rra desde el electro d o estim u lador hasta los receptores
(una d istan cia conocid a) representa la cond u ctivid ad de
las fibras más rápidas dentro del nervio pudertdo. S e han
calculado y publicado los valores norm ales (2.0 V 0.2 mseg);
laten cias mayores de 2 .2 mseg ind ican neuropatía, así com o
recon o cim ien to d ism inuido de la p resen cia de llenad o rec­
tal (ya que los nervios pudendos tien en tam bién una fu n ­
ció n sen sorial dentro del con d u cto a n a l).8-29

U ltrasonografía e n d o rre c ta l

La ultrasonografía endorrectal o endoanal se ha propuesto


com o recurso equivalente o com plem entario de la evalua­
ció n de la disfunción del piso pélvico, ante todo para eva­
luar la anatom ía del com plejo esfinteriano.30-31 A diferencia
de la ultrasonografía endoanal para evaluar la próstata, el
transductor para la imagen endoanal rota 3 6 0 grados, dando
al exam inador una imagen circun ferencial en tiem po real
de la luz (lum en), anoderm o, esfín ter interno, esfínter exter­
no, y los tejidos blandos circu nd antes extraesfinterianos,
F ig . 3 3 - 1 . L e s ió n o b s t é t r ic a a n t e r io r ( d e r e c h a d e la im a g e n ) a a m b o s e s f í n t e ­
incluyendo el tabique rectovaginal, la vagina y la próstata. r e s , e x t e r n o e in t e r n o . E l c e n t r o d e la im a g e n m u e s tr a e l t r a n s d u c t o r u lt r a s o n o -
Los ciclo s a los que el transductor rota pueden variar según g r á fic o r o d e a d o d e a g u a (n e g r o ) . E l c ir c u lo m á s in te r n o a d y a c e n te a l a g u a e s
la profundidad (relativa al lum en) a la que e l exam inador e l a n o d e r m o y lo s t e jid o s s u b m u c o s o s . L a r u p tu r a d e l e s t i n t e r in t e r n o a p a r e c e
c o m o u n a in t e r r u p c ió n g r is d e l a n illo ( c ir c u lo ) n e g r o . L a r u p tu r a d e l e s fí n t e r
quiere enfocar el exam en. Pueden m anipularse otras varia­
e x te r n o a p a r e c e c o m o z o n a s e n p a r c h e s , g r a n d e y n e g r a , d e n t r o d e l c ír c u lo
bles, com o el medio de contraste, localización, medidas y m á s e x t e r n o d e m ú s c u lo , q u e a p a r e c e g r is .
am plificación, con lo que la ultrasonografía puede dar im á­
genes anatóm icas detalladas excelentes. El procedim iento
no es doloroso y puede realizarse en cu estión de m inutos.
Se introduce el transductor dentro del ano y se identifica el
m úsculo puborrectal por su com binación de ecogenicidad para id entificar la causa y elegir el tratam iento de pacientes
(blanco-gris) y su apariencia de ham aca. Este m úsculo iden­ con IF. S in embargo, com o se señ aló antes, m ás de 33 % de
tifica la porción m ás proxim al del conducto anal. Aunque a las m ujeres pueden experim entar daño m uscular perm anente
este nivel no hay esfínter externo anterior verdadero, el es­ al esfín ter durante su prim er parto vaginal, pero la mayoría
fínter interno sí debe ser circu nferen cial, así que aparece no presenta de inm ediato incon tinen cia sintom ática pospar­
com o un círcu lo hipoecoico (negro-gris). A continu ación , el to. Por ello, aunque se puedan id en tificar defectos con m a­
electrodo se retira distalm ente hacia el conducto anal m e­ yor frecu encia en pacientes con in co n tin en cia (65% ), hasta
dio. Aquí, las fibras del puborrectal se u n en con las del 4 3 % de aquéllos con contin encia puede presentar defectos
esfín ter externo, de modo que aparecen com o una imagen en el esfínter. Debe tenerse precaución de atribu ir la in con ­
circu la r com pleta de ecogenicid ad m ixta. Tam bién en el tin en cia fecal a la sola presen cia de estos d efectos.32
conducto anal m edio, el esfín ter interno hipoecoico alcanza Ciertam ente, la com binación de ultrasonografía endoanal
su grosor m áxim o. A este nivel, el esfín ter interno se adel­ y prueba de latencia term inal motora de nervios pudendos
gaza y luego desaparece, m ientras que las fibras del esfínter proporciona un análisis neurom uscular m ás com pleto res­
externo perm anecen visibles. A todos los niveles, el anoder­ pecto al estado funcional de los esfínteres anales, y en algu­
mo (o en su caso la zona de transición) aparece com o una nos casos es de mayor beneficio aum entar la m anom etría
capa gris, circunferencial y delgada, inm ediatam ente adya­ anorrectal.
cen te al transductor.
Los daños anatóm icos a cualquiera de estos m úsculos Otras p ru e b a s d e la fisiología a n o rre c ta l
aparecen com o un adelgazam iento circu n scrito del m úscu­
lo o, más com únm ente, com o zonas ecógenas de rotura que Adem ás de las pruebas diagnósticas ya d escritas, en la eva­
interrum pen la continuidad de los patrones de m úsculo cir­ lu ación de la IF pueden ser de utilidad otros estudios, com o
cu lar (fig. 33-1). También pueden iden tificarse algunas en ­ la videodefecografía, el estudio de co n tin en cia con solución
ferm edades, com o abscesos o fístulas, incluso pequeñas. En salina y pruebas de laboratorio.
forma constan te y repetida se han visto vinculados el dato La videodefecografía es un estudio d inám ico que se u tili­
de falta de continuidad ecogénica y un adelgazam iento de za para evaluar la función de ano y recto durante la d efeca­
los m úsculos en la IF secundaria a d isfu nción esfinteriana. c ió n .33-34 S e instila bario pesado para que asum a una co n sis­
Para m uchos clín ico s, la ultrasonografía endoanal se ha ten cia sim ilar a la de una evacu ación blanda. Al paciente,
convertido en uno de los recursos diagnósticos más valiosos sentado en un cóm odo de Lahr (silla de baño esp ecial para
232 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

fluoroscopia), se le pide que contraiga los esfínteres y luego ció n (cuadros 33-3 y 3 3-4). El tratam iento in icial debe ser el
que evacúe m ientras se obtienen im ágenes fluoroscópicas m enos invasivo, de menos riesgo y el que con mayor proba­
laterales. 1.a defecografía ayuda a evaluar cualitativam ente bilidad dism inuirá los síntom as presentes, dependiendo de
la fu nción del m ú sculo puborrectal en reposo, durante la su cau sa y gravedad. Por ello, en la gran m ayoría de los
contracció n voluntaria y durante la d efecación. El estudio casos se utilizan medidas con d u ctuales o farm acológicas de
tam bién valora la eficacia del com plejo esfinteriano para m anera in icial, ya que en general son eficaces para m ejorar
m antener la con tin en cia antes de defecar. También puede las m olestias, y si fallaran y tuviera que operarse, lo único
estudiarse la eficacia del vaciado rectal, y con ello la p osibi­ que se perdería sería quizá cierto tiem po, porque en general
lidad de in con tin en cia por rebosam iento. Además, pueden no representan riesgo para la persona. La excepción serían
identificarse tam bién cau sas m enos com unes de IF, com o las situaciones en que la cau sa de la IF es claram ente un
rectocele, intusu scepción y procidencia sutil. 7M final, u tili­ defecto m uscular relevante, en cuyo caso puede considerar­
zando técnicas de m edición bien descritas, pueden emplearse se desde un principio la cirugía.
imágenes estáticas para m edir la longitud del conducto anal
y el ángulo anorrectal en reposo, durante la contracció n y M e d id a s d e te ra p ia c o n d u c tu a l
durante la defecación, y para definir la presencia o ausencia
de perineo descendido. Entre las m edidas inclu id as en este rubro figuran establecer
La videodefecografía es un estudio de reconocido valor un hábito para evacuar, m odificaciones d ietéticas, rehabili­
en pacientes con estreñ im iento crónico. No lo es tanto para tación de los m ú sculos p élv ico s y b iorretroalim entación
IF, pero brinda inform ación ad icional en los casos esp ecia­ (biofeedback).
les en que las pruebas descritas no aclaran la causa.
La prueba de con tin en cia con solu ción salina se propuso E stablecim iento d e h ábitos p a ra e v a c u a r
con la finalidad de facilitar la cu an tificación de la IF. S e in ­
funde solución salina en el recto y se registran los volúm e­ Tratar de establecer un hábito para defecar a m enudo es
nes que se vinculan con la prim era fuga y la cantidad total de algo nuevo para m uchos pacien tes, en particular porque la
solu ción retenidas. Los sujetos con con tin en cia norm al pue­ mayoría percibe erróneam ente que no tiene ningún control
den retener alrededor de 1 5 0 0 cm ’ sin ninguna luga, m ien­ de las evacuaciones. I.a in stru cción a l enferm o, incluyendo
tras que aquéllos con in con tin en cia pueden tener fuga in­ un a exp licación de lo que es la función intestinal norm al y
voluntaria desde aproxim adam ente 5 0 0 cm 3.35 Si bien este de los factores que llevan a la in continencia,- es una base
estudio es útil para valorar el grado de incon tinen cia en pa­ sólida para com enzar con las m odificaciones conductuales.
cientes selectos, rara vez lo considera útil la mayoría de los Los pacientes por lo general ignoran m uchos fenóm enos
clín ico s y hoy en día tiende a ser utilizado principalm ente gastro in testin ales norm ales, com o la "llam ada a defecar
en estudios de investigación. inducid a por el reflejo de m uestreo o el reflejo gastrocólico,
Algunas pruebas laboratoriales, com o la valoración de donde la ingestión de alim ento (o in clu so su visión o la
electrólitos o glucosa, ayudan ocasionalm ente a identificar percepción de su aroma) desencadena el vaciam iento del
una enferm edad m édica que es causa de IF. Estos exám enes ciego hacia el colon ascendente, estim u lando m ovim ientos
se utilizan de m anera selectiva. m asivos de h eces a través del colon e induciendo finalm en­
te una evacuación del contenido rectal.
Este programa persigue el objetivo de estim ular la defe­
SE C U E N C IA D IA G N O S T IC A SUGERIDA ca ció n a intervalos regulares, para m antener vacíos el colon
distal y el recto, lim itando los acceso s de in con tin en cia. En
R ecapitulando, la medida in icial en casos de IF es realizar general, una com binación de tratam ientos puede ayudar a
una evaluación com pleta. En todos los casos se requiere un lograr un resultado in icial positivo: uso de suplem entos de
interrogatorio y exam en físico detallados (incluyendo en ­ fibra para ayudar a que las h eces adquieran consistencia
doscopia). En algunos conviene pedir al pacien te que lleve apropiada, enem a de bajo volum en para lim piar el tracto
un diario de sus hábitos intestin ales. En la m ayor parte de gastrointestinal inferior, o in clu so una com binación de anti-
casos en que se sospech a lesión obstétrica o quirúrgica, re­ diarreicos y supositorios o enem as a horarios establecidos.
sulta de sum a utilidad la ultrasonografía endoanal. En ellos, Estas intervenciones, si se efectúan de manera sistem ática,
y en pacientes en quienes hay baja sospecha de un daño son excelentes alternativas de m anejo, ya sea a plazo corto
anatóm ico, es n ecesario añadir el estudio de laten cia term i­ (m ientras que el paciente em prende otras medidas m édicas
nal motora del nervio pudendo. En pacientes selectos, la o espera para intervención quirúrgica) o largo (para an cia­
m anom etría anorrectal puede aportar inform ación ad icio­ nos o aquellos que tienen trastornos del conocim iento).
n al, así com o d atos referen tes a la sen sa ció n rectal. La La utilización de los diarios de d efecación y un instru­
videodefecografía puede resultar útil en pacientes en q u ie­ m ento para evaluar la calidad de vida a través del trata-
nes no se ha logrado un diagnóstico etiológico con los estu ­
dios previos, y cu ando se sospecha otra alteración, com o
rectocele o in tu su scep ción . A fortunadam ente, todas estas
Cuadro 33-3. M o d a lid a d e s d e tr a ta m ie n to n o q u irú rg ic o
pruebas son seguras y rápidas de aplicar, y causan m ínim a o
ninguna m olestia al paciente. T e r a p ia c o n d u c tu a l
— Establecimiento de hábitos intestinales sistemáticos
— Modificaciones dietéticas
TRATAM IENTO — Rehabilitación de músculos del piso pélvico
— Retroalimentación biológica
En la mayor parte de los casos la IF es curable o los acceso s T r a t a m ie n t o f a r m a c o ló g ic o
de incontinencia prevenibles. Las m odalidades de tratam ien­ — Suplemento de fibra, agentes formadores de bolo fecal
— Agentes antidiarreicos, anticolinérgicos
to incluyen m edidas cond u ctuales, farm acológicas y quirúr­
— Enemas y supositorios
gicas, aunque con m ayor frecu encia se utilizan en com bina­
3 3 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 233

Cuadro 33-4. T ra ta m ie n to q u irú rg ic o d e la in c o n tin e n c ia fe c a l los ejercicio s de Kegel, la m ayor probabilidad de éxito en la
red ucción de síntom as se obtiene si son im partidos y dirigi­
• Procedimiento de Tiersch y variantes dos por un experto en este tipo de tratam iento. A través de
• Procedimiento de Parks
contracciones repetitivas y relajacio n es de los m ú sculos del
• Esfinteroplastia por superposición: con o sin plastia de
elevadores piso pélvico es posible fo rtalecer y m ejorar la capacidad
• Transposición de glúteo mayor para prevenir las fugas de excrem ento. Los pacientes reci­
• Transposición de grácil: con o sin electroestimulación ben instrucción en el consultorio, a m enudo con un refuer­
• Esfínter anal artificial zo digital. La con tracció n , duración, frecu encia y núm ero
de repeticiones se basan en la capacidad individual de cada
pacien te. No obstante, es útil lim itar el núm ero in icial de
* repeticiones y luego increm entarlo gradualm ente a través
i del tiem po para prevenir fatiga m uscular temprana, apoyan­
m iento ayudan adem ás a estim ar cuantitativa y cualitativa­ do el fortalecim iento gradual y aum entando la adhesión al
m ente la in con tin en cia y sirven de recursos para evaluar la tratam iento por parte del pacien te. Las claves para el éxito
eficacia del tratam iento. El diario m encionado puede ade­ de este programa son la capacidad del pacien te para identi­
más ayudar a que el pacien te se adhiera al programa de ficar los m úsculos cprrectos por e jercita r (una razón mayor
m odificación de la conducta. por la que el entrenam ien to debe cond u cirse por un exper­
to), que el pacien te tenga su in telecto intacto y que esté
M o d ific a c io n e s d ie té tica s m otivado (tam bién estos últim os aspectos m ejoran si los
con d u ce un experto), inervación su ficien te para perm itir
La ingesta de dem asiada grasa, muy poca fibra, muy poco con tracció n volu ntaria de los m ú sculos del piso pélvico, y
líquido y los hábitos alim entarios erráticos pueden todos la presen cia de por lo m enos sen sación rectal m ínim a. Para
tener un im pacto negativo en la calidad y frecu encia de las aquellos p acien tes que tien en d ificu ltad en id entificar los
evacuaciones. Com idas regulares en frecu encia, con buen m úsculos correctos o en realizar propiam ente los ejercicios,
balance, en particular con la ingesta apropiada de fibra (in­ una o p ció n te ra p é u tica e x c e le n te es com p lem en tar con
cluyendo suplem entos) y líquidos, pueden ser de extrem a biorretroalim entación los ejercicio s pélvicos.
im portancia en el tratam iento del paciente con IE Una eva­ La reed u cación sensorial puede ayudar a algunos pacien­
luación del contenid o de la dieta puede ser eficaz en aseso­ tes a lograr y m antener la con tin en cia feca l.37 Los déficit
rar al clín ico a sugerir m odificaciones. M uchos casos de IF sensoriales, en los qup--'iranscurre un periodo prolongado
leve pueden m ejorar o in clu so resolverse con sólo los cam ­ entre la d istensión rectal y la p ercep ción del recto lleno a
bios dietéticos. Por ello, una d iscusión franca y educación causa de lesiones en las vías nerviosas, cau san un retraso en
del pacien te respecto a su dieta debe estar entre las prim e­ la contracción del esfínter ante la presencia de este llenado
ras fases por recalcar de este tratamiento. rectal, con la con secu en te fuga de excrem ento o gas. Puede
En el caso de evacu acion es crónicam ente flojas o líqu i­ observarse un resultado sim ilar en pacien tes que por lo co ­
das, se pueden prescribir dietas con tend encia a estreñir, mún pasan por alto el deseo de defecar (con m ayor frecu en­
que inclu yan agentes o suplem entos para aum en tar la for­ cia ancianos o dem entes). Conform e pasa el tiem po, estos
m ación de bolo fecal, los cuales cau san retardo del vacia­ pacien tes tienen una respuesta sen sorial dism inuida a la
m iento gástrico y hacen más sólidas y m enos volum inosas sen sación de d istensión rectal, q ue produce incontinencia
las heces, lo que es útil contra la IF. Plátanos, arroz, m anza­ fecal (IF).
na y tapioca son ejem plos de alim entos que dan m ayor c o n ­ La reed u cación sen sorial se in icia colocando dentro del
sisten cia a las heces. Además, puede resultar útil la elim i­ recto un catéter con globo en la punta. S e introduce aire
nación de irritantes. Id entificar y elim inar los alim entos que gradualm ente en el globo. En un e jercicio , se pide al pacien­
empeoran la IF en pacientes esp ecíficos puede facilitarse te inform ar de la prim era sen sación de llenado rectal. En
m ediante la p ráctica de llevar un diario donde se enum eren otro, se le pide que se con cen tre en la sen sación producida
los tipos de alim entos, características de las h eces y sín to ­ por el globo inflado que se va d esinflando gradualm ente. El
mas. S in ese diario, es com ún que la persona n o se dé cu en ­ objetivo de éste y otros ejercicio s es reen señ ar al pacien te a
ta por sí sola de que hay ciertos alim entos o bebidas que responder m ás apropiadam ente a las sen saciones asociadas
realm ente contribuyen a su 1F. Este recurso perm ite que la con el llenado rectal norm al. La eficacia del tratam iento tam ­
dieta se reestructure esp ecíficam ente, de acuerdo con las bién puede aum entarse si se utiliza biorretroalim entación,
necesidades de cada paciente, y con ello la red ucción de durante la cual se perm ite al p acien te que observe imágenes
algunos síntom as. Entre los irritantes com unes pueden m en­ visuales con el llenado rectal al m ism o tiem po que se con ­
cionarse ch ocolate, cafeína, cerveza, vino, tom ates, gluten y centra en la sen sación de d istensión rectal.38
productos lácteos.
R ehabilitación d e l p iso p é lv ic o refo rzad a
R ehab ilita ción d e m úsculos p é lvico s c o n b io rre tro a lim e n ta ció n

Es un programa enfocado a entrenar los m úsculos pélvicos El uso de la biorretroalim entación para tratar la IF ha de­
para m ejorar o recuperar control sobre las evacu acion es in­ mostrado cifras de éxito que oscilan entre 5 0 y 9 0 % .3,J Aun­
testin ales. Los com p o n en tes de este program a in clu y en que los criterios de éxito varían am pliam ente, el uso de esta
reeducación motora (dar más fuerza) y reed u cación sen so ­ técnica está bien establecid o en la bibliografía. El éxito se
rial. Los pacientes pueden requerir sólo un aspecto de la ha definido en térm inos de la red u cción del núm ero de ep i­
rehabilitación o am bos. sodios de in con tin en cia, de la satisfacció n del paciente, y
Los eje rcicio s de m úsculos pélvicos, descritos prim era­ de cam bios en parám etros ob jetivos.40'42 S e han propuesto la
mente por Kegel en 1 9 4 8 ,"' perm iten que los m úsculos se m onitorización electrom iográfica43 y el an álisis m anométri-
fortalezcan. Aunque m uchas personas en la población gene­ co de presiones38-44 com o m edios útiles para la biorretroali­
ral creen erróneam ente que es fácil entender cóm o realizar m entación. La retroalim entación visual o auditiva se pro­
234 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

porciona m ás fácilm ente al paciente a través de electrom io­ En estos casos es cru cial no sólo aum entar los su p lem en­
grafía, que responde a m ovim ientos de m úsculos pélvicos tos de fibra, sin o tam bién la cantidad de líquido ingerido.
esp ecíficos, o m ediante señales m anom étricas generadas por Esto perm ite que el agente formador de bolo absorba hacia
cam bios esp ecíficos en las presiones rectales y anales.45 Esta la masa fecal el agua intestinal exced ente, lo que genera
retroalim entación sim plifica la tarea del paciente de reeducar h e c e s m ás su av es que son m ás fá c ile s de e lim in a r sin
su m usculatura pélvica. im pactarse y con ello exponerse a la in continencia por re­
La biorretroalim entación con ayuda de electrom iografía bosam iento.
ha ganado gran aceptación a últim as fechas. Es fácil de reali­ Por tanto, e l uso de agentes form adores de bolo es casi
zar en el consultorio. Por medio de sensores intraanales in­ siem pre un buen p a so in icial en el tratam iento de la IF, ya
doloros se detecta la actividad eléctrica dentro de los m úscu­ sea solo o com binad o con otros tratam ientos o m ed icam en­
los del esfínter. Se colocan electrodos adicionales de superfi­ tos. Las cla v es d el éxito en el uso de fibra con un riesgo
cie en los m úsculos abdominales, glúteos o ambos para de­ m ínim o de efectos secu nd arios (com o d isten sió n ) son un
tectar su utilización inapropiada durante la contracción vo­ aum ento gradual de la cantidad en el cu rso de dos a tres
luntaria del piso pélvico. Esto permite fomentar la destreza sem anas y au m en tar la cantidad ad m inistrad a tan to del
del paciente para contraer por separado los m úsculos pélvi­ m ed icam ento com o del líqu id o hasta lograr la co n siste n cia
cos. Toda la actividad m uscular se transm ite a una com puta­ deseada de las h eces o hasta que se alcanza el objetivo
dora, donde se transforma en imágenes visuales o auditivas buscad o. En el cu adro 30-3 (cap. 30) se enu m eran algunos
fáciles de reconocer y com prender por el paciente. de los laxan tes form adores de b olo d isp o n ib les en M éxico.
En la actualidad, m uchos programas com binan el trata­ Los antid iarreicos ejercen su efecto al red u cir la m o tili­
m iento de biorretroalim entación am bulatoria con ejercicios dad co ló n ica o m ejorar la co n siste n cia de las h e ce s. Con
dom iciliarios autpadm inistrados por el pacien te con ayuda ese fin se han utilizad o dos m ed icam entos: loperam ida y
de audiocasetes o unidades para el entrenam ien to en casa. d ifen o xilato-atrop ina. La loperam ida actú a en el m úsculo
Algunos centros han publicado el uso de electroestim u la- liso para d ism in u ir el p eristaltism o y con ello increm en tar
ció n en pacientes selectos para ayudar adem ás a increm en­ el tiem po de trán sito. Esta acción no sólo perm ite red u cir el
tar la masa m uscular pélvica o aum entar la co n cien cia del núm ero de ev acu acion es, sin o que tam bién origina un in ­
pacien te sobre los m úsculos que debe fortalecer.46 crem en to de la ab so rció n de agua del excrem ento, creando
Aunque no hay un solo protocolo de m anejo unánim e­ así h e ce s de m ayor co n siste n cia , que tien d en a fugarse
m ente aceptado en la literatura, el tratam iento suele inclu ir m enos por el e sfín te r dañado. Un estudio pequeño realiza­
cuatro a ocho sesiones con duración de 3 0 a 6 0 m in cada do en el d ecen io d>^ 1 9 8 0 dem ostró que la loperam ida tam ­
una, que se dan en un periodo de dos a tres m eses. Los b ién in crem en ta el tono del e sfín ter interno, un b en eficio
p acien tes tam bién com pletan un programa de eje rcic io s del ad icion al en p acien tes con in co n tin e n cia .50 La dosis e stá n ­
piso pélvico en casa. Llevan un diario de sus evacuacion es dar es de 1 a 2 tabletas hasta un m áxim o de cuatro veces al
y llen an cuestionarios de calidad de vida antes y durante el d ía, de acu erd o con la respuesta terap éu tica de cada in d i­
tratam iento, que después se utilizan para m edir la respuesta viduo. A m enudo son los p acien tes quienes en cu en tran su
terapéutica. Algunos pacien tes pueden b eneficiarse de se­ régim en individ ual de d osificación , lo cu al depende de la
siones de recordación que se celebran m eses o años después hora h abitu al de su s in cid en tes de in co n tin en cia. Por ello,
de hab er com pletado el programa in ic ia l.4748 algunos p acien tes sólo tom an el m ed icam ento d uran te la
La biorretroalim entación es un excelente recurso de pri­ m añana, m ien tras que otros tom an d osis vespertinas. Tam ­
mera línea en m uchos casos de 1F (a m enudo ju n to con b ién d ifen o xilato-atrop in a, un a n tico lin érg ico , in d u ce al
m edidas dietéticas o farm acológicas). La co m bin ació n de m úsculo liso a in h ib ir la m otilidad y la propulsión y se
ejercicio s m usculares de rehabilitación con la biorretroali­ u tiliz a com ú n m en te en p acien tes que su fren IF aunada a
m entación tam bién ha resultado b en eficio sa en cu an to a enferm edad inflam atoria in testin al, porque en ellos la IF
m ejorar los resultados funcionales en pacien tes que todavía se d ebe por lo m enos en parte a evacu acion es líqu id as y
experim entan IF residual lim itada después de reparación frecu en tes. E x iste un riesgo de íleo sin to m á tico cu and o se
quirúrgica del esfínter.49 com bin an cierto s agentes an tid iarreicos con m ed icam en ­
tos an tico lin érg ico s, por lo cu al debe tenerse precau ción
Tratam iento farm a c o ló g ico cu and o se ad m inistran tanto loperam ida com o d ifen o x ila­
d e la in con tin encia fe c a l to-atropina: sin em bargo, esta com b in ació n es el m étodo
farm acológico m ás b en eficio so para controlar la IF. Lam en­
Algunos m edicam entos pueden ser muy eficaces para m ejo­ tab lem en te, la co m b in a ció n d ifen o xila to -a tro p in a ya no
rar la co n sisten cia de las heces y alterar la frecu en cia de las existe en M éxico.
evacu acion es. De uso frecuente en com bin ación, los agen­ Con base en su uso eficien te en un lim itado núm ero de
tes terapéuticos que se m encionan enseguida pueden todos pacientes, se ha introducido un nuevo m edicam ento para el
tener un sitio en el tratam iento de la in con tin en cia fecal tratam iento del síndrom e de co lo n irritable con predom inio
(IF). de diarrea, en m ujeres. A loestrón, un antagonista de recep ­
Los agentes formadores de bolo fecal (suplem entos de tores 5-H T3, tien e m ú ltiples accion es, inclu id a la de d ism i­
fibra) suelen ser el tratamiento más sim ple, barato y de menor nuir el tránsito por el colon izquierdo, aum entar la d isten si­
riesgo en la IF. En pacien tes con predom inio de diarrea, los bilidad colónica, y m ejorar la con sisten cia de las evacu acio­
formadores de bolo ejercen su efecto al absorber el líquido nes, frecu encia y sen sación de urgencia. Aunque no clara­
excesivo de las h eces, dando con ello m ás con sisten cia al m ente dem ostrado, el aloestrón puede tam bién resultar útil
excrem ento. Las heces más formadas tienen menos probabi­ en pacientes con colon irritable que sufren IF.3'
lidad de escapar, aun en condiciones de un esfín ter parcial­ D urante la fase in icia l de tratam iento, tam bién los e n e ­
m ente dañado. En pacien tes con m ayor tendencia al estre­ mas y su p ositorios pueden ser ú tiles. A m bos constitu yen
ñim iento, los suplem entos de fibra pueden evitar la im pac­ un m edio para ten er una ev acu ación planeada, p erm itien ­
ció n en estos pacientes y con ello una in con tin en cia por do que el co lo n distal se m antenga relativam ente libre de
rebosam iento. excrem ento durante la m ayor parte del día. Estos agentes
3 3 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 235

su elen ser muy e fica ces para tratar o prevenir la in co n ti­ y prom isorias para el tratam iento quirúrgico de la IF. Una
n en cia por rebosam iento, debido a im p acción fecal. S in lista de las op eraciones m ás com unes para IF se presenta
em bargo, cró n icam en te, m u ch os p acien tes prefieren inge­ en el cu adro 33-4.
rir m ed icam entos orales al uso sistem ático de enem as o
supositorios. P ro ced im ien to de Thiersch

Tratam iento quirúrgico Los proced im ientos de c e rcla je anal fueron introducidos
in icialm en te com o un método para reducir la procidencia
Después de la evalu ación in icia l, un núm ero lim itado de rectal.54-55 S in embargo, G abriel sugirió que este m étodo po­
p acien tes con IF son elegibles para tratam iento quirúrgico. dría fu ncionar con razonable efic a cia para el control de la
E stos p acien tes tienden a ser m u jeres sanas cpn IF grave in co n tin en cia fecal.56 Este autor inform ó utilizar un alam ­
basada en daños ob stétrico s relevan tes al com plejo esfin ­ bre de plata para rodear el ano. El procedim iento de Thiersch
teriano en su p orción anterior, por lo m enos seis m eses inclu ye el uso de alam bre para el cerclaje. O tros, desde en ­
antes de la fecha programada de la reparación.5' S in em ­ to n ces, h an utilizad o Teflon, M arlex, M ersilen e, S ila stic
bargo, para la gran m ayoría de p acien tes con IF, la cirugía im pregnado con dacrón y S ila stic solo.57-58 A m enudo estas
no es el tratam iento apropiado de prim era e le cció n .52 Para op eracio n es se con sid eran varian tes de la op eració n de
esta m ayor cantidad de p acien tes, e l paso in icial ideal es T h iersch .
un m ínim o de varias sem an as (y de preferencia m ás) de La técn ica de cerclaje anal no plantea m ayor dificultad
tratam iento no quirúrgico o una co m b in a ció n de m étodos técn ica, excepto en casos de gran deform idad cicatrizal de
n o quirúrgicos bajo la supervisión de un m éd ico o profe­ los tejidos blandos perianales. En esen cia, se crea una in ci­
sio n al de salud con ca p a cita ció n e sp ecífica . No obstante, sión lateral, curva, en ambos lados del margen anal, y se
s i estas m edidas no son efectiv as, es im portante con sid e­ diseca dentro de la fosa isquiorrectal. A este nivel se crea
rar a la intervención quirúrgica com o una op ción posible un túnel dentro del tejido blando del perineo, abriendo cir­
d e tratam iento. cunferen cialm en te alrededor del ano (extraesfinterianam en-
Al ponderar la posibilid ad de cirugía es prioritario te­ te). El m aterial elegido para el cerclaje se pasa a través del
ner en cu enta el estado general de cada pacien te, el riesgo túnel rodeando el esfín ter y el ano, y las term inaciones se
quirúrgico y los objetivos de evolu ción esp erables. En ni­ unen superponiéndose.
ños, por ejem p lo, d ebe con sid erarse el agrandam iento po­ La tasa de éxito de las m uchas varian tes del procedi­
ten cial de la am polla rectal y de los m ú scu los pélvicos. El m ien to de T h iersch se d eclara por lo general entre 60 y
c lín ico debe percatarse de que las cau sas congénitas de IF 7 5 % .50,60 Una d ificultad es que, por su m ism a naturaleza, los
tien en m enos probabilidad de cu rarse con cu alq u ier trata­ m ateriales de cerclaje actúan estáticam ente, siem pre obs­
m iento que los casos trau m áticos.52,5:1 M uchos pacientes que truyendo el conducto anal. Por tanto, el pacien te debe lu­
sufren daños a la m édula esp inal o que están reclu id os a ch ar contra esta obstru cción yatrógena para poder defecar.
una silla de ruedas son poco idóneos para una in terv en ­ Puede ser muy d ifícil si el excrem ento es m uy duro o si se
ció n quirúrgica, si b ien su calid ad de vida podría m ejorar añade estreñim iento. Además, si el excrem ento es más lí­
realm ente con una colosto m ía. La m ayoría de p acien tes quido, puede de nuevo haber fugas con m ás facilidad a pe­
con enferm edad de Crohn no es eleg ib le para cirugía de sar del cerclaje. De mayor preocupación es que el grado de
reparación de e sfín ter ni para im p lan tes de m ateriales ex ­ com p licacion es es relevante, ya que adem ás de que se intro­
traños. Aunque hay excep cio n es para cada una de estas duce m aterial extraño en el tejido perianal, la clave del é x i­
con sid eracion es, id en tificar propiam ente esas excep cion es to del procedim iento es una obstru cción m ecán ica del con ­
requ iere e xp erien cia, co n o cim ien to y destreza por parte d ucto anal (con la con secuen te presión de los tejidos blan­
del ciru jan o. dos relacionados). Entre las com p licacion es d estacan in fe c­
Cuando se d eterm ina q ue el p a cien te es apto para c iru ­ ció n , m igración de la prótesis con perforaciones anorrecta­
gía, con un riesgo quirúrgico acep tab le, el ciru jan o debe les o de la piel perineal, estenosis anal, im pacción fecal y
ten er un con o cim ien to exten so de la fisiopatología im p lí­ dolor. Estas com plicaciones im portantes y n o infrecuentes
cita en cad a caso p articu lar de IF. Los m étodos de trata­ han m otivado que en la actu alid ad el p ro ced im ien to de
m ien to quirúrgico pueden d ivid irse en dos grupos: aq u é­ T h iersch y sus variantes tengan un uso m uy lim itado en
llos que directam ente reparan el músculo del esfínter d aña­ Estados Unidos.
do y aquéllos que suplem entan un esfínter existente (d a­
ñado o intacto). Los prim eros in clu y en la esfinteroplastia La re p a ra c ió n p o s ta n a l d e Parks
por su p erp o sición, con o sin plastia de elevadores (levato-
roplastia), y la reparación postanal de Parks. Los segundos En 1 9 7 5 , S ir A lan Parks publicó su exp erien cia en el trata­
in clu y en proced im ientos que u tilizan m ateriales o b stru c­ m ien to de la in con tin en cia fecal (IF).61 d estacó la im portan­
tivos ajen o s, com o el ce rcla je del cond u cto anal con m ate­ cia de aplicar los elevadores del ano detrás del anorrecto.
rial está tico im plantable (operación de T h iersch y sus va­ Sir A lan Parks sostenía que el "efecto de válvula causado
riantes), el im plante de m aterial d in ám ico com o el esfínter por el doble ángulo recto que norm alm ente existe entre el
a rtificia l, u op eracion es en las que se hace transposición cond u cto anal, la porción más inferior del recto y el recto
de m ú sculos extraanatóm icos, com o los glúteos o el grácil m edio", era cru cial para m antener la co n tin en cia .61 Estim ó
(este últim o estim u lado o sin estim u lar). T rad icion alm en ­ q ue el pu borrectal era integral a la agudeza del ángulo
te, tanto la reparación de Parks com o la de T h iersch , tie n ­ anorrectal; por ello , dirigió su reparación hacia la restaura­
den a brindar sólo m ejoría m oderada en la IF. Hoy en día, ció n de dicho ángulo.
la esfin tero p lastia por su p erp o sición o traslape (m ás re­ El p ro ced im ien to puede realizarse con el p a cien te en
cien tem en te con la ad ición de plastia de elevadores) es el po sició n de navaja sevillana o de litotom ía. S e hace d isec­
tipo de reparación de m ayor uso en Estados U nidos. La ció n del plano interesfinteriano. E ste esp acio es relativa­
tran sp osición de grácil estim u lad o y, hoy en m enor grado, m ente avascular y el daño a las ram as nerviosas es poco
el nuevo e sfín ter a rtificia l son las a d icio n es m ás recien tes probable. Conform e la disección avanza en sentid o cefálico,
236 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

el recto se separa del fascícu lo superior del esfín ter externo. car repetidam ente daños insospechados a la m ucosa vaginal
El puborrectal yace aproxim adam ente al nivel en que el es­ y anal. Es cru cial no resecar la zona de cicatriz intram u scu­
fínter an al interno se vuelve contiguo con la pared m uscu­ lar porque servirá para anclar las suturas al realizar la repa­
lar circu lar del recto. Una vez que los elem entos posteriores ración . El com plejo esfinteriano es dividido a través de la
del puborrectal son expuestos adecuadam ente, se aproxi­ línea m edia en la s ecció n dañada, dejando tejid o cicatrizal
m an en la línea m edia, por detrás de la u n ión anorrectal, firm e hacia am bos lados term inales del círcu lo de m usculo
aplicando una serie de puntos separados de m aterial mono- dividido. Estas term inaciones se utilizan para rodear el co n ­
filam entoso no absorbible. Esta línea de sutura plicante esen ­ ducto anal, superponiéndolas una a un lado de la otra, y
cialm en te increm enta la angulación anorrectal y acorta la cada una se sutura al tejido m uscular norm al que le rodea
m usculatura puborrectal, de m anera que pue<¡Je contraerse (fig. 33-2). Aunque esta reparación puede en efecto restau­
m ás fácilm ente.52 f rar d inám icam ente el estado fu ncional del m ecanism o de
El ín d ice de éxito del procedim iento de Parks es m uy esfínter, la reconstru cción del com plejo m uscular dañado
variable. Se han publicado cifras de hasta 8 0 % en las manos puede no restablecer por s í m ism a la continencia. Por eso,
de ciertos ciru jan os y, por otro lado, otras que apenas alcan ­ con base en m ejores resultados,64 se está volviendo más co ­
zan 50 % .52'62,6:i Debido a estos inform es con resultados sub- m ún realizar una plastia anterior de elevadores (plicación
óptim os, el procedim iento de Parks nunca ha gozado de gran de m úsculo elevador), adem ás de la esfinteroplastia por su­
aceptación en Estados Unidos. perposición. Al igual que la transposición de los m úsculos
glúteos, que se exp lica a con tin u ació n , la plastia de eleva­
Esfinteroplastia p o r superposición (traslape) dores puede m ejorar los resultados sim plem ente por medio
de un efecto obstructivo. S in embargo, a diferencia de las
Como se m encionaba antes, la esfinteroplastia por superpo­ variantes de T h iersch o la tran sp osición de glúteos, una
sición se ha convertido en el procedim iento m ás aceptado adecuada plastia de elevadores puede crear una zona de
en Estados Unidos para el tratam iento de la IF. Su objetivo obstru cción más larga, que por lo m ism o es más probable
es recon stru ir un círcu lo com pleto de e sfín ter dinám ico, que m ejore los resultados.
fu ncional, del com plejo muscular, cuya continuidad ha sido La plastia de elevadores conlleva el riesgo de formación
interrum pida por una sección de tejido cicatrizal. El m éto­ de estenosis, por lo que la recon stru cción no debe crearse
do quirúrgico típ ico cosiste en disección in icial del com ple­ muy apretada. Además, hay controversia considerable res­
jo esfinteriano en la zona de daño (por lo general, en la par­ pecto al m anejo de la herida perineal, dado que el cierre
te anterior). En la mayoría de los pacientes la d isecció n del prim ario (que por lo general se realiza de m anera vertical
esfínter interno y externo se d ificu lta m ucho por la cic a tri­ para aum entar la anchu ra de cuerpo perineal dañado) sufre
zación, ya que los dos han sido tratados quirúrgicam en­ d eh iscen cia a m enudo, dejando una herida que cicatriza
te com o un solo esfínter. El segm ento de m ú sculo dañado, lentam ente por segunda intención. Tam bién es controverti­
así com o el m úsculo sano bilateralm ente, se disecan respec­ do el uso de drenes pequeños. Aun así, los porcentajes de
to del tejido vecino. Con frecuencia, el septum o tabique éxito de este procedim iento com binado son alentadores, con
rectovaginal, e inclu so el anoderm o, están tan extensam en­ valores tan altos com o 8 5 % de pacientes cuyos resultados
te dañados que esta disección es m uy d ifícil. S e deben bus­ se valoran com o buenos o excelen tes.6165

c ic a t r iz a l
s e c c io n a d o

Fig . 33-2. E s f i n t e r o p l a s t i a p o r s u p e r p o ­
s i c i ó n . A rrib a a la izqu ie rd a : m u s c u l a t u ­
r a p e r i n e a l d a ñ a d a . A rrib a a la d e re ­
ch a : d i s e c c i ó n q u i r ú r g i c a y d i v i s i ó n d e l
t e j i d o c i c a t r i z a l . A bajo, de izqu ie rd a a
d e re c h a : r e p a r a c i ó n p o r s u p e r p o s i c i ó n ,
u s a n d o r e g io n e s c ic a t r iz a le s p a r a a n ­
c la r la s s u tu ra s y v o lv e r a c r e a r e l
m ú s c u lo c ir c u n fe r e n c ia l. D e G o r d o n P H .
N iv a t v o n g s S . P r in c ip le s a n d P r a c tic e
o f S u r g e r y f o r t h e C o lo n . R e c tu m and
A n u s . S t L o u is ( M O ) : Q u a lit y M e d ic a l
P u b lis h in g , 1 9 9 2 . R e p r o d u c id o c o n a u ­
to r iz a c ió n .
3 3 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 237

Transposición d e músculo glúteo m ayor Al igual que en el caso de la transposición de m úsculos


glúteos, la electroestim u lación puede redundar en un pre­
Sto n e p u blicó originalm ente el uso de una técnica de sutura d om inio de fibras m usculares de tipo I, resisten tes a fati­
en bolsa de tabaco dentro de la fascia perianal com o un ga.73-74 Por ello, la estim u lación continua puede ocasionar
m étodo de estrechar la salida anal y m ejorar la IF.66 S u b se­ cierre prolongado del ano.
cu en tem en te, los m árgenes del m ú scu lo glúteo m ayor a Al sep arar el m ú sculo grácil, es cru cia l tom arlo desde
am bos lados del ano fueron incorporados dentro de una re­ su in serció n real por debajo de la rodilla. D ividir el m úsculo
paración en bolsa de tabaco, aum entando la masa de tejido o tendón proxim al a este lugar puede lim itar la capacidad
blando del propio pacien te a la ob stru cción . M ás tarde, el para a p licar un c e rcla je adecuado al esfínter. El m úsculo
m ú sculo glúteo fue utilizado esp ecíficam entekcom o su stitu ­ se lib era del tejid o blando circu nd ante de la parte m edial
to del m úsculo del esfínter anal dañado.e7'7ü t del m uslo a través de u n a in cisió n larga o varias cortas. Se
En lo fundam ental, se realizan bilateralm ente incisiones crea n dos in cisio n es laterales p erianales (ex traesfin teria­
extraesfinterianas adyacentes al ano y se m ovilizan las in ­ nas), com o se hace en las variantes del p ro ced im ien to de
serciones m ediales de los m ú sculos glúteos al sacro-cóccix. T h iersch . El paquete neurovascu lar entra en la cara m edial
Cada m úsculo glúteo mayor se divide en dos seccion es, una del m ú scu lo en un punto unos 1 0 cm d istal respecto al
de las cu ales se pasa anterior y la otra posteriorm ente alre­ hueso pélvico. S in 'em b a rg o , si se ha planeado estim u lar
dedor del ano dentro del tejido blando de la fosa isquiorrec­ elé ctrica m en te el grácil, se sugiere u tiliz a r un estim u lador
tal. Las dos term inaciones de cada glúteo se suturan entre neural para id en tifica r exactam ente el nervio y preservar­
sí. de manera que el cerclaje envuelva el com plejo del esfín ­ lo. E sta p re ca u ció n es im portante, porque a m enu do es
ter anal. n ecesario m ovilizar el m úsculo hasta el nivel del paquete
Estos pasos se repiten utilizando el m úsculo glúteo con ­ neu rovascu lar para lograr una longitud ad ecuad a. Luego el
tralateral. Al com pletarse, el esfínter anal queda reforzado m ú sculo se pasa m edialm ente sobre s í m ism o y a través
circu n feren cialm en te con los colgajos de glúteo transpues­ del d efecto que el ciru ja n o crea en la fascia p élv ica lateral.
tos bilateralm ente. El ten d ón y el m ú sculo d istal se pasan a través del túnel
Esta configuración de m úsculo glúteo mayor alrededor circu n feren cia l que rodea al com p lejo esfin teria n o dentro
del ano actúa com o un esfín ter accesorio, que en teoría pue­ de la fosa isq u io rrectal. Un m ú sculo que sea m ás corto
de relajarse y apretar voluntariam ente. Sin embargo, mu­ puede co lo carse circu larm en te alrededor del e sfín ter y s u ­
chos autores dudan que tales m ovim ientos voluntarios y turarse sob re s í m ism o. Un m ú sculo m ás largo puede igual­
d inám icos realm ente ocurran (en particular de una manera m ente fija rse o som eterse a ce rcla je y luego sutu rarse a la
crónica) y cu alquier beneficio derivado de este procedim ien­ tuberosidad isq u iática d el m ism o lado.
to posiblem ente se deba con m ayor probabilidad al efecto Los pacientes no experim entan ninguna pérdida fu n cio­
obstructivo producido por los colgajos circu n feren ciales del nal relevante en la extrem idad de la que se ob tien e el grácil.
cond u cto anal. Por tanto, es m ás probable que la acción de Empero, después de un periodo inicial de recup eración y
la transposición de los glúteos sea sim ilar a la obtenida por cicatrización , el paciente puede tardar varias sem anas más
los procedim ientos de T h iersch m odificados. S in embargo, en sen tir que ya cam ina norm alm ente. Cabe advertir que en
el prim ero, por evitar las bandas de m aterial extraño no está el periodo posoperatorio inm ediato no es com ún que la ex ­
tan plagado de com plicaciones relevantes com o los procedi­ tremidad afectada sea un origen de dolor o m olestias mayor
m ientos de cerclaje. De cualquier m anera, el ín d ice de éxito que el perineo.
de la transposición de glúteos, en cu anto a aiivio de la IF, es Algunos ciru jan os prefieren realizar la transposición del
m oderado, cercano a 6 5 % / '72 grácil sin electroestim u lación . En ese caso, el m úsculo a c­
U na variante de esta técn ica ha sido estim ular cró n ica ­ túa com o una obstru cción natural, estática, al paso del ex ­
m ente el im plante muscular. Algunos estudios han dem os­ crem ento, com o ocurre en la transposición de glúteos. Sin
trado q ue esta estim ulación puede llevar a conversión de embargo, m uchos cirujanos consideran que el ce rcla je obs­
las fibras naturales de tipo 2, su scep tibles de fatiga, a fibras tructivo creado por la transposición del grácil es m ás gran­
de tipo 1, resistentes a ésta.73 D icha conversión a un tipo de y m ás com pleto que el logrado con el glúteo, por lo cual
m u scu lar que teóricam ente es más favorable para sustituir piensan que el prim ero es la opción preferente de tratam ien­
al esfín ter anal puede lograrse por m edio de la im plantación to. S e han inform ado porcentajes de éxito de 6 5 a 78 % u ti­
de un estim ulador eléctrico de baja frecu encia cerca de la lizando la transposición del g rácil.53 74 76 78 Algunas co m p li­
entrada del nervio obturador. El problem a con el colgajo de cacion es, com o in fección, falta de contracció n de la punta
glúteos es que la vía de inervación y vascu larización puede d el m ú sculo transp uesto o fisio log ía anorrectal anorm al
ser m uy variable. Ello produce in constancia en la viabilidad pueden cu lm inar en fracaso del tratam iento.
y capacidad del glúteo mayor de ser estim ulado, e incluso O tros ciru ja n o s que realizan tran sp osición del grácil pre­
con la m ejoría fisiológica potencial, el procedim iento no ha fieren añad ir electro estim u lació n . Para ello , al m om ento
sido am pliam ente adoptado. de la op eración se co lo can m arcapasos dentro del grácil
transp uesto y se pasan su b cu táneam ente dentro del tejid o
Transposición d e l m úsculo g rá c il de la pared abdom inal inferior. S e im planta un e stim u la­
dor (por lo gen eral en un proced im iento ulterior, o sim u l­
Para crear el neoesfínter con el m úsculo grácil se emplea táneam ente a cargo de otros ciru jan os) d en tro del tejido
un colgajo pediculado con base en el origen proxim al del blando de la pared abdom inal inferior, extraperiton ealm en-
m úsculo adyacente al perineo, a través del cual entra en te. D espués de un periodo de recu p eración del p acien te y
el m ú scu lo su paquete neurovascular. El aporte neural y cica triz a ció n del tejid o, se activa el aparato. El uso de pe­
vascu lar del grácil es m ucho m ás con stan te y predecible queños im anes p o rtátiles perm ite al p acien te d esactivar
que el del m úsculo glúteo mayor, un factor que favorece su v o lu ntariam en te el estim u lad o r cu an do sien te d eseos de
uso para la transposición, lo que increm enta la probabili­ defecar. Cuando no se presen tan co m p lica cio n es in fe c c io ­
dad de viabilidad vascu lar m uscular y, cuando se utiliza la sas, los índ ices de co n tin en cia inform ados han sido de 88
electroestim u lación. los efectos son m ás confiab les.7475 a 1 0 0 % .79 82
238 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

Esfínter a rtificia l líqu id as, de m anera que se pueden utilizar apósitos relati­
vam ente delgados (m ás cóm odos y cosm éticos). S i se p re­
El esfínter anal artificial sigue el m odelo del esfínter urina­ sen ta n evacu acion es no form adas y en gran cantid ad, un
rio artificial, que ya ha sido aprobado y se encuentra en el apósito m ás grande con aletas laterales pu ed e ser m ás útil
com ercio.74 El sistem a se basa por com pleto en un principio para co n te n e r las h eces. A qu ellos in divid uos que están
hidráulico y no u tiliza electroestim u lación. E sencialm ente, inm óv iles o confinad os a una cam a pueden b eneficiarse
el esfínter artificial se com pone de un m anguito inflable de del uso de sistem as de ca p tació n externa. Estos recursos
baja presión que se coloca circu nferen cialm ente alrededor co n siste n en u n a bolsa d renable adherida a la p iel, con
del conducto anal (extraesfinteriano). Muy a la m anera de u n a barrera adhesiva de m aterial sin tético y fabricada de
las transp osiciones m usculares, el m anguito se coloca típ i­ m anera que se conform e a la zona perianal y los glúteos.
cam ente (por lo general con m ínim a dificultad) ? través de Proteger la piel es im portante, p articu larm ente cuando hay
dos in cision es perianales. Es cru cial que el esfín ter esté s i­ evacu acion es de co n siste n cia m enos form ada. S e cu enta
tuado lo suficientem ente arriba (cefálico) para dism inuir el con produ ctos de barrera en form as de crem a y pomada.
riesgo de que erosione la piel perianal; adem ás, hay d istin­ En general, llevan una base de vaselin a y varios otros in ­
tas longitudes y anchu ras entre las cu ales escoger para au­ gred ientes. La m arca se escoge consid eran do los datos c lí­
m entar las probabilidades de éxito y dism inuir el riesgo de n ico s y la e fic a cia , com odidad, d isp on ib ilid ad y costo del
com p licaciones. Una pequeña cám ara de bom beo se coloca producto.
dentro del escroto o en los labios m ayores. S e coloca un
depósito extraperitonealm ente profundo en el m úsculo rec­ Tratam iento futuro d e la incon tin encia fe c a l
to o en la pared abdom inal inferior. Estos com ponentes se
con ectan por medio de un pequeño catéter túnel izado den­ Aunque el neosfínter de grácil estim ulado y el esfín ter anal
tro del tejid o blando. artificial representan grandes avan ces en el tratam iento de
Como en el caso del n eoesfínter de grácil estim ulado, se la IF grave, todavía debe retrocederse un poco a fin de que
requiere un periodo de cicatrización (típicam ente seis a ocho pueda progresarse verdaderam ente en el tratam iento de esta
sem anas) antes de que se active el sistem a. Una vez que se enferm edad. Ello se debe a la necesid ad de elim inar los es­
activa, el m anguito se llen a pasivam ente con líquido a un tigmas, de com batir los sen tim ientos de culpabilidad y ver­
volum en y presión preestablecidos al m om ento del im plan­ güenza que los pacientes siguen sufriendo indebidam ente.
te. Cuando el pacien te siente deseos de defecar, cin co a diez De otra manera, un gran núm ero de pacien tes con IF conti­
com presiones delicadas e indoloras de la bom ba en el es­ nuará in accesible para el sistem a de atención de la salud, a
croto o los labios mayores im pulsarán el líquido del m an­ pesar de la disponibilidad de nuevos tratam ientos eficaces.
guito h acia el depósito. Esta a cció n abre el conducto anal, No h ace m ucho tiem po que los p acien tes con incon tinencia
perm itiendo la salida de las h eces. Después de unos m inu ­ urinaria tenían esas m ism as tribu lacion es. S in embargo, esta
tos, el sistem a inicia pasivam ente el llenado del m anguito enferm edad em pezó pronto a perder esos estigm as, particu­
(no se requiere a cció n por parte del paciente). En la breve larm ente cuando las em presas del ram o salud de todo el
exp erien cia que han tenido los autores con el neoesfínter m undo reconocieron las ganancias potenciales de desarro­
estim ulado y el esfín ter artificial, tienen la im presión de llar tratam ientos curativos y paliativos para la incontinen­
que la facilidad de im plantación, la operación del sistem a y c ia urinaria; tan sólo los pañales para adultos generan u tili­
la satisfacció n del pacien te parecen ser m ejores con el es­ dades anu ales por dos mil m illon es de d ólares. Los profe­
fínter artificial. sio n ales de salud pueden estim ular a las em presas m édicas,
Los prim eros resultados de la im plantación del esfínter así com o educar tanto a los p acien tes con IF com o a la co ­
artificial dem uestran grados altos de éxito, de 9 0 a 1 0 0 % en m unidad en general, en un esfuerzo por elim in ar del m ism o
la con tin en cia de evacu acion es (con m enores porcentajes m odo esos conceptos que indebidam ente se asocian con un
en la de gas).74-83-84 S in embargo, aún no se tienen cifras de trastorno m édico que no es prevenible.
com p licacion es, reim plantes y resultados de con tin en cia a Los adelantos recientes en la creación quirúrgica de im ­
largo plazo. plantes artificiales de esfínter resultan verdaderam ente alen­
Aunque claram ente debe reservarse para pacientes alta­ tadores. S in embargo, este tratam iento es una opción para
m ente seleccionados, el esfín ter artificial ofrece resultados sólo una m inoría de pacientes con IF. La mayoría tiene sín ­
alentadores, tanto para el cirujano com o para el paciente. tom as leves (u otros factores) que no ju stifican la interven­
ció n quirúrgica. Los tratam ientos cond u ctuales y m edica­
Tratam iento p aliativ o d e la incontinencia fe c a l m entosos pueden en verdad ayudar a m u ch as personas de
esta categoría. Pero, desafortunadam ente, m uchos individuos
Cuando ninguno de los tratam ientos apropiados ha perm iti­ no aptos para cirugía logran sólo éxito lim itado en controlar
do lograr una con tin en cia aceptable (según la define el pa­ su s síntom as. Incluso m uchos de aquéllos que logran éxito
cien te), hay varias op cion es para con ten er el escap e de ex ­ con una de estas m odalidades no quirúrgicas no quedan sa­
crem ento que pueden ayudar a conservar una buena calidad tisfech os, y no quieren o no pueden apegarse al tratam iento
de vida. La contención del excrem ento y la protección peri­ de largo plazo (ante todo farm acológico) que se requiere para
neal son n ecesarias para cu id ar la piel del paciente y, lo que m antener la continencia. Es a este grupo de p acien tes hacia
reviste quizá m ayor im portancia personal, para preservar su el cual deben enfocarse futuros tratam ientos.
dignidad y confianza. Un ejem plo de este tipo de nu evos tratam ientos en foca­
M uchos de los produ ctos y ad itam entos u tilizad os para dos a p acien tes que se consideran inelegibles para interven­
tratar la in co n tin e n cia urinaria están disponibles tam bién ción quirúrgica es la utilización de radiofrecuencia para dis­
para paliar la IF. Los apósitos d esech ables aplicad os d irec­ m in u ir la circu n feren cia del e sfín te r an al in tern o, y así
tam ente contra el p erin eo son e fic a ces para co n ten e r el “apretar” el ano. La prim era exp erien cia clín ica se realizó
excrem en to . A d iferencia de los p acien tes con in co n tin en ­ en M éxico en el Instituto N acional de C iencias M édicas y
cia urinaria, por lo general no es n ecesario que haya ca ra c­ N utrición Salvad or Z ubirán con resultad os alentad ores,85
te rística s de alta ab so rció n en el caso de evacu acion es no y actu alm ente se está analizando en estud ios m ulticéntricos
33 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 239

en Estados U nidos para definir sus indicaciones. Aunque en J H , L o w r y A C . L o n g -te r m cost o f fe c a l in c o n tin e n c e s e c o n d a ry
con cep to es sim ilar a las variantes del procedim iento de to o b s te tr ic in ju r ie s . D is C o l Rec 1 9 9 9 ; 4 2 : 8 5 7 - 8 6 5 .

T h iersch y las transposiciones m usculares básicas, este tra­ 9 . B a r r e tt JA, B ro c k le h u r s t JC, K i f f E S , F e rg u s o n G , F a ra g h e r E B .


A n a l f u n c t io n in g e r ia t r ic p a tie n ts w i t h fa e c a l in c o n tin e n c e .
tam iento no requiere im plantación de m aterial extraño, no
G u t 1 9 8 9 ;3 0 :1 2 4 4 -5 1 .
im plica transposición muscular, y se realiza fácil y rápida­
1 0 . R ea d N W , A b o u z e k r y L . W h y d o p a tie n ts w i t h fa e c a l im p a c tio n
m ente en con d ición am bulatoria. h a v e fa e c a l in c o n tin e n c e ? G u t 1 9 8 6 ; 2 7 : 2 8 3 - 2 8 7 .
1 1 . R e a d N W , H a r f o r d W V . S c h m u lm e n A C , R ea d M G , A n a C S ,
Tratam iento m ultidisciplinario de F o rd tra n JS. A c lin ic a l s tu d y o f p a tie n ts w i t h fa e c a l in c o n tin e n c e
la in con tinencia fe c a l a n d d ia r r h e a . G u t 1 9 7 9 ; 7 6 : 7 4 7 - 7 5 6 .
1 2 . R o ig JV, V illo s la d a C , L le d o S . P r e v a le n c e o f p u d e n d a l n e u r o ­
Extraña y preocupa lo poco que la gran mayoría de m édicos p a t h y in fe c a l in c o n tin e n c e : r e s u lts o f a p r o s p e c tiv e s tu d y . D is
sabe acerca de la prevalencia, evaluación y tratam iento de C o l R ec 1 9 9 5 ; 3 8 : 9 5 2 - 9 5 8 .

la IE Esto se exp lica principalm ente por dos factores. En 1 3 . S u lta n A H , K a m m M A , H u d s o n C M , T h o m a s J M , B a r tr a m C l.


A n a l s p h in c te r d is r u p t io n d u r in g v a g in a l d e liv e r y . N E n g l J M e d
prim er lugar, la enferm edad conlleva aún estigm as im por­
1 9 9 3 ;3 2 9 :1 9 0 5 -1 1 .
tantes, vergüenza y sufrim iento en la población global. En
1 4 . V a rm a A , G u n n J, G a r d in e r A , L in d o w S W , D u t h ie G S . O b s te tric
segundo, el tema se inclu ye en muy pocos programas de a n a l s p h in c te r in ju r y . D is C o lo n a n d R e c tu m 1 9 9 9 :4 2 :1 5 3 7 -1 5 4 3 .
escu elas m édicas e incluso de edu cación de posgrado. Por 1 5 . G a r c ía - A g u ila r J, B e lm o n te C , W o n g D W , G o ld b e rg S M , M a d o f f
ello, no sólo los m édicos que tienen mayor oportunidad de R D . C u t t in g s e to n v e rs u s tw o -s ta g e s e to n f is t u lo t o m y i n th e
escu ch ar síntom as de IF tienen incertidum bre respecto a la s u rg ic a l m a n a g e m e n t o f h ig h a n a l fis t u la . B r J S u r g 1 9 9 8 :8 5 :2 4 3 -
evaluación y alternativas terapéuticas (m édicos generales, 245.
obstetras), sin o que m uchos esp ecialistas (ciru jan os, gas- 1 6 . H a m a la in e n KP, S a in io AP. C u t t in g s e to n fo r a n a l fis tu la s : h ig h
troenterólogos) tien en poco con o cim ien to acerca de esta r is k o f m in o r c o n tr o l d e fe c ts . D is C o l R ec 1 9 9 7 ; 4 0 : 1 4 4 3 - 1 4 4 6 .
1 7 . G a r c ía - A g u ila r J, B e lm o n te C , W o n g D W , G o ld b e r g S M . M a d o f f
enferm edad.
R D . A n a l f is tu la s u rg e ry : fa c to rs a s s o c ia te d w i t h r e c u r r e n c e a n d
No obstante, algunos esp ecialistas, en particular ciru ja­ in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 1 9 9 6 ; 3 9 : 7 2 3 - 7 2 9 .
nos colorrectales, frecu entem ente sí reciben cap acitación 1 8 . K o n s te n J, B a e te n C G . H e m o r r h o id e c to m y vs. L o rd 's m e th o d :
significativa sobre IF. El m édico puede ayudar m ejor a los 1 7 -y e a r f o llo w - u p o f a p ro s p e c tiv e , r a n d o m iz e d t r ia l. D is C o l
p acientes cuando cuenta con la ayuda de un equipo de es­ R ec 2 0 0 0 ;4 3 :5 0 3 -5 0 6 .
p ecialistas interesados. Aunque este equipo puede in clu ir 1 9 . S c h i l l e r L R . S a n t a A n a C A . S c h m u lm e n A C , H e n d le r R S ,
radiólogos gastrointestinales y gastroenterólogos, la mayor H a r fo r d W V , F o rd tra n JS. P a th o g e n e s is o f fe c a l in c o n tin e n c e in
ayuda que obtiene el m édico proviene de un técn ico espe­ d ia b e te s m e llitu s : e v id e n c e fo r in t e r n a l a n a l d y s fu n c tio n . N E n g l

cialista o enferm era especializada. La colaboración con este J M e d 1 9 8 2 ;3 0 7 :1 6 6 6 -1 6 7 1 .


2 0 . K ro g h K , N ie ls e n J, D ju r h u u s JC. M o s d a l C , S a b r o e S , L a u rb e rg
tipo de profesionales es m uy recom endable cuando se tra­
S . C o lo r e c ta l f u n c t io n in p a tie n ts w i t h s p in a l c o r d le s io n s . D is
baja con pacientes que sufren IF. Además, la selecció n de
C o l R ec 1 9 9 7 : 4 0 : 1 2 3 3 - 1 2 3 9 .
tratam ientos apropiados, la adm inistración de terapias con- 2 1 . S u lt a n A . A n a l in c o n tin e n c e a f t e r c h il d b i r t h . C u r r O p in O b te t
ductuales, el seguim iento para evaluar la eficacia y seguri­ G y n e c 1 9 9 7 ;9 :3 2 0 -3 2 4 .
dad de los tratam ientos, así com o la educación y asesora- 2 2 . W i lli a m s JG, W o n g W D , J en s en L . R o th e n b e rg e r D A , G o ld b e rg
m iento de los pacien tes, son actividades que puede m uy S M . In c o n tin e n c e a n d r e c ta l p ro la p s e : a p ro s p e c tiv e m a n o m e tr ic
bien realizar una enferm era especializad a. Cuando un mé­ s tu d y . D is C o l R ec 1 9 9 1 ; 3 4 : 2 0 9 - 2 1 6 .
dico experto dedicado, una enferm era especializada y otros 2 3 . R e i lly W T , T a lle y N J, P e m b e rto n J H , Z in s m e is t e r A R . V a lid a tio n
esp ecialistas con interés trabajan en con jun to, puede brin­ o f a q u e s tio n n a ir e to assess fe c a l in c o n t in e n c e a n d a ss o c ia te d
r is k fa c to rs : fe c a l in c o n t in e n c e q u e s t io n n a ir e . D is C o l R ec
darse a los pacientes con IF la m ejor oportunidad de tratar
2 0 0 0 ;4 3 :1 4 6 -5 3 .
satisfactoriam ente su enfermedad.
2 4 . R o c k w o o d T H , C h u r c h J M , F le is h m a n JW, K a n e R L , M a v r a n to n is
C , T h o r s o n A G , W e x n e r S D . B lis s D , L o w r y A C . F e c a l in c o n t i­
n e n c e q u a lit y o f lif e s c a le : q u a l it y o f lif e in s t r u m e n t fo r p a tie n ts
REFERENCIAS w i t h fe c a l in c o n tin e n c e . D is C o l R e c 2 0 0 0 :4 3 :9 -1 6 .
2 5 . C o lle r JA, S a n g w a n Y P : C o m p u te r iz e d a n a l s p h in c te r m a n o m e tr y
1. T u c k s o n W B , F a z io V W : A n a l in c o n tin e n c e . En F a z io V W (e d ). p e r fo r m a n c e a n d a n a ly s is . E n S m it h L E (e d ): P r a c tic a l G u id e to
T h e r a p y in C o lo n a n d R e c ta l S u rg e ry . P h ila d e lp h ia : B C D e c k e r, A n o r e c ta l T e s tin g , 2 n d e d . N u e v a Y o rk : Ig a k u -S h o in , 1 9 9 5 .
1 9 8 9 :8 3 -7 . 2 6 . R e a d M , S u n W M : A n o r e c t a l m a n o m e tr y . E n H e n r y M M . S w a s h
2 . N e ls o n R. N o r t o n R, C a u tle y E . F u rn e r S . C o m m u n ity -b a s e d M (e d s ). C o lo p r o c to lo g y a n d th e P e lv ic F lo o r, 2 n d e d . S to n e h a m
p r e v a le n c e o f a n a l in c o n tin e n c e . J A M A 1 9 9 5 :2 7 4 :5 5 9 -6 1 . ( M A ) : B u tte r w o r th H e in e m a n n , 1 9 9 2 .
3. ¡o h a n s o n JF, I r i z a r r y F, D o u g h t A . R is k fa c to rs fo r fe c a l in c o n ­ 2 7 . W e x n e r S D , M a r c h e t t i F, S a la n g a V D , C o r re d o r C , J a g e lm a n D G .
tin e n c e in a n u r s in g h o m e p o p u la tio n . C lin G a s tro o n t 1 9 9 7 :2 4 : N e u r o p h y s io lo g ic a ss e s sm e n t o f a n a l s p h in c te r s . D is C o l R ec
1 5 6 -6 0 . 1 9 9 1 ;3 4 :6 0 6 -6 1 2 .
4 . C h a s s a g n e 1’. L a n d r in I, N e v e u C , C z e r n ic h o w P. B o u a n ic h e M , 2 8 . K i f f E S , S w a s h M . S lo w e d c o n d u c tio n in th e p u d e n d a l n e rv e s
D e n is P, B e r c o f f E . F e c a l in c o n t in e n c e i n i n s t i t u t io n a liz e d in id io p a t h ic ( n e u r o g e n ic ) f e c a l in c o n t in e n c e . B r i t ) S u r g
e ld e r ly : in c i d e n c e , r is k fa c to rs , a n il p r o g n o s is . A m J M e d 1 9 8 4 ;7 1 :6 1 -6 .
1 9 9 9 :1 0 6 :1 8 5 -9 0 . 2 9 . O r k in B A . F e c a l in c o n tin e n c e : e v a lu a t io n . E n S m it h L E (e d ):
5 . N a k a n is h i N , T a ta ra K , S h in s h o F, M u r a k a m i S , T a k a to rig e T , P ra c tic a l G u id e to A n o r e c ta l T e s tin g , 2 n d e d . N u e v a Y ork:: Ig a k u -
F u k u d a H , N a k a jim a K , N a r a m u r a H . M o r t a lit y in r e la tio n to S h o in , 1 9 9 5 .
u r in a r y a n d fa e c a l in c o n tin e n c e in e ld e r ly p e o p le liv in g at h o m e . 3 0 . F a lk P M , B la tc h fo r d GJ, C a li R L , C h r is te n s e n M A , T h o r s o n A G .
A g e a n d A g e in g 1 9 9 9 ; 2 8 : 3 0 1 -6 . T r a n s a n a l u ltra s o u n d a n d m a n o m e t r y in th e e v a lu a t io n o f fe c a l
6 . E n c k P, B ie le f e ld t P, R a t h m a n n W , P u r m a n n J, T s c h o p e D , in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 1 9 9 5 ; 3 7 : 4 6 8 - 7 2 .
E rc k e n b re c h t JF E p id e m io lo g y o f fa ec a l in c o n tin e n c e in s ele cte d 3 1 . S e n t o v ic h S M , B la tc h fo r d GJ, R iv e la LJ. L in K , T h o r s o n A G ,
p a tie n t g ro u p s . In t J C o lo r e d D is 1 9 9 1 ;6 :1 4 3 -1 4 6 . C h r is te n s e n M A . D ia g n o s in g a n a l s p h in c t e r in j u r y w i t h tra n s -
7. B o r n e M ) . D a v id s o n H A . In c o n tin e n c e in in s titu tio n s : cost a n d a n a ! u ltra s o u n d a n d m a n o m e tr y . D is C o l R ec 1 9 9 7 :4 0 :1 4 3 0 .
c o n tr ib u tin g fa c to rs . C a n a d M e d A ss o c ) 1 9 9 2 ; 1 4 7 : 3 2 2 - 8 . 3 2 . K a r o u i S , S a v o y e -C o lle t C , K o n in g E , L e r o i A M . D e n is P. P re v a ­
8 . M e llg r e n A , Jen sen L L , Z e tte rs tr o m JP. W o n g W D , H o fm e is te r le n c e o f a n a l s p h in c t e r d e fe c ts re v e a le d b y s o n o g ra p h y in 3 3 5
240 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

in c o n t in e n t p a tie n ts a n d 1 1 5 in c o n t in e n t p a tie n ts . A m J R o e n t­ 5 6 . G a b r ie l W B . T h e P r in c ip le s a n d P r a c tic e o f R e c ta l S u rg e ry , 5 th

g e n o l 1 9 9 9 ;1 7 3 :3 8 9 -9 2 . e d . L o n d re s : H K L e w is , 1 9 6 3 :1 8 .
3 3 . M a h ie u P, P rin g o t J, B o d a rt O . D e fe c o g r a p h y I I : c o n tr ib u t io n to 5 7 . H o r n H R , S c h o e tz D J, C o lle r JA. S p h in c t e r r e p a ir w i t h a s ila s tic
th e d ia g n o s is o f d e fe c a tio n d is o rd e rs . G a s tr o in t R a d io l 1 9 8 4 ;9 : s lin g fo r a n a l in c o n tin e n c e a n d re c ta l p r o c tid e n tia . D is C o l R ec

2 5 3 -6 1 . 1 9 8 5 :2 8 :8 6 8 .
3 4 . W a ld A . C o lo n ic a n d a n o re c ta l m o t il it y te s tin g in c lin ic a l p r a c ­ 5 8 . S c h e u e r M , K u ijp e rs H C , Jacobs P P: P o s ta n a l r e p a ir res to re s
tic e . A m I G a s tro e n te ro l 1 9 9 4 :8 9 :2 1 0 9 -2 1 1 5 . a n a to m y r a t h e r t h a n f u n c t io n . D is C o l R ec 1 9 8 9 :3 2 :9 6 0 .
3 5 . R e a d N W . A c lin ic a l s tu d y o f p a tie n ts w it h fe c a l in c o n tin e n c e 5 9 . H e n r y M M . S im s o n J N L . R e s u lts o f p o s ta n a l r e p a ir : a r e tro s ­

a n d d ia r r h e a . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 7 9 :7 6 :7 4 7 -5 6 . p e c tiv e s tu d y . B r J S u rg 1 9 8 5 :7 2 :S 1 7 .
3 6 . K e g e l A . P ro g re s sive re s is tiv e e x e rc is e s in th e fu n c tio n a l restore 6 0 . S c o lt A N D , H e n r y M M , P h i l l i p R K S . C lin ic a l a ss e s sm e n t a n d
t io n o f th e p e r in e a l m u s c le s . A m ) O b s G y n e c o l 1 9 4 8 :5 6 :2 4 8 . a n o r e c ta l m a n o m e t r y b e fo re p o s ta n a l re p a ir: f a ilu r e to p r e d ic t
3 7 . B e n ts e n D . B r a u n JW . C o n t r o l lin g fe c a l in c c iir lin e n c e w i t h o u tc o m e . B r J S u rg 1 9 9 0 :7 7 :6 2 9 .
s e n s o ry r e t r a in in g m a n a g e d b y a d v a n c e d p r a c tic e n u rs e s . C lin 6 1 . Parks A G . A n o r e c ta l in c o n tin e n c e . P ro c R S o c M e d 1 9 7 5 :6 8 :6 8 1 .

N u r s e S p e c ia lis t 1 9 9 6 ; 1 0 :1 7 1 -1 7 6 . 6 2 . S t r ie k e r JW, S c h o e tz DJ, C o lle r JA. S u r g ic a l c o r r e c tio n o f a n a l


3 8 . G e r u ll i M A . N ik o o m a n e s h P. S c h u s te r M M . Progress in b io fe e d ­ in c o n t in e n c e . D is C o l Rec 2 0 0 0 :3 1 :5 3 3 .
b a c k fo r fe c a l in c o n tin e n c e . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 7 9 ;7 6 :7 4 2 -6 . 6 3 . Y o s h io k a K , K e ig h le y M R B . C r it ic a l a ss e s s m e n t o f th e q u a l it y o f
3 9 . E n c k P. B io fe e d b a c k tr a in in g in d is o rd e r e d d e fe c a tio n : a c ritic a l c o n tin e n c e a f t e r p o s ta n a l r e p a ir f o r fa e c a l in c o n t in e n c e . B r J

r e v ie w . D ig e s t D is S c i 1 9 9 3 ; 3 8 :1 9 5 3 - 9 0 . S u rg 1 9 8 9 : 7 6 : 1 0 5 4 ..
4 0 . P a ta n k a r S K , F e rra ra A , L e v y JR. L a r a c h S W , W illia m s o n PR, 6 4 . K a r o u i S . L e r o i A M . K o n in g E , M e n a r d JF, M ic h o t F. D e n is P.
P e ro zo S E . B io fe e d b a c k in c o lo re c ta l p r a c tic e : a m u ltic e n te r , R e s u lts o f s p h in c t e r o p la s ty in 8 6 p a t ie n t s w i t h a n a l in c o n ­
s ta t e w id e , th r e e -y e a r e x p e rie n c e . D is C o l R ec 1 9 9 7 :4 0 :8 2 7 -8 3 1 . tin e n c e . D is C o l R ec 2 0 0 0 : 4 3 : 8 1 3 - 8 2 0 .
4 1 . R ie g e r N A , W a t lc h o w D A . S a r r e R C . C o o p e r S I, R ic h C.A, 6 5 . Jensen L L , L o w r y A C . B io fe e d b a c k im p ro v e s f u n c tio n a l o u tc o m e
S a c c o n e G T P , S c h lo it h e A C , T o o u li I , M c C a ll JL. P ro s p e c tiv e a f t e r s p h in c te r o p la s ty . D is C o l R ec 1 9 9 7 :4 0 :1 9 7 -2 0 0 .
t r ia l o f p e lv ic flo o r r e tr a in in g in p a tie n ts w it h fe c a l in c o n tin e n c e . 6 6 . S to n e H B . P a s tic o p e r a tio n fo r a n a l in c o n tin e n c e . T ra n s S o u th
S u r g A s s o c 1 9 2 8 :4 1 :2 3 5 .
D is C o l R ec 1 9 9 7 ;4 0 :8 2 1 - 6 .
4 2 . L e r o i A M , D o r iv a l M P , L e c o u tu r ie r M E S a ile r C , W e lte r M L , 6 7 . B r u in in g H A . B os K E . C o lt h o f f E G , T o lh u r s t D E . C r e a tio n o f an
T o u c h a is 1Y. D e n is P. P u d e n d a l n e u r o p a t h y a n d s e v e r it y o f a n a l s p h in c t e r m e c h a n is m b y b ila t e r a l p r o x im a lly b a s e d g lu te a l
in c o n tin e n c e b u t n o t th e p re s e n c e o f a n a n a l s p h in c te r d e fe c t m u s c le t r a n s p o s lio n . P la s t R e c o n s tr S u rg 1 9 8 1 :6 7 :7 0 .
m a y d e te r m in e th e res p o n s e to b io fe e d b a c k th e r a p y in fecal 6 8 . B r u m m e lk a m p W H , L e g u it P, v a n B a a l )G . P e d ic le m u s c le g ra fts
fo r r e c ta l in c o n tin e n c e : a r e v ie w . S u r g ic a l R o u n d s 1 9 8 6 :9 :6 6 .
in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 : 7 6 2 -7 6 9 .
4 3 . M a c L e o d JH. M a n a g e m e n t o f a n a l in c o n tin e n c e b y b io fe e d b a c k . 6 9 . C h r is t ia n s e n J, H a n s e n C R . R a s m u s s e n O . B ila t e r a l g lu te u s
m a x im u s tra n s p o s itio n fo r a n a l in c o n tin e n c e . B r J S u rg 1 9 9 5 :8 2 :
G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 7 ;9 3 : 2 9 1 -2 9 4 .
4 4 . W h it e h e a d W E . B u rg io K L , E n g e l B T . B io fe e d b a c k tr e a tm e n t fo r 9 0 3 -9 0 5 .
tr e a tm e n t o f fe c a l in c o n tin e n c e i n g e r ia tr ic p a tie n ts . J A m G e r ia t 7 0 . P e a rl R K , P ras a d M L , N e ls o n R L, et a l. B ila te ra l g lu te u s m a x im u s
t r a n s p o s itio n f o r a n a l in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 1 9 9 1 :3 4 :4 7 8 .
S o c 1 9 8 5 :3 3 :3 2 0 .
4 5 . S c h w a r t z M S . B io fe e d b a c k : p r a c titio n e r 's g u id e . N u e v a Y o rk : 7 1 . G u e lin c k x PJ, S in s e l N K , G r u w e z JA. A n a l s p h in c t e r re c o n s ­
t r u c t io n w i t h t h e g lu t e u s m a x im u s m u s c le : a n a t o m ic a n d
G u ilf o r d Press, 1 9 9 5 .
4 6 . F y n e s M M , M a r s h a ll K , C a s s id y M , B e h a n M , W a ls h D , O ’C o n n e ll p h y s io lo g ic c o n s id e r a tio n s c o n c e r n in g c o n v e n tio n a l a n d d y n a ­
P R , O 'H e r li h y C . A p ro s p e c tiv e , r a n d o m iz e d s t u d y c o m p a rin g m ic g lu te o p la s ty . P la s t R e c o n s tr S u r g 1 9 9 6 ; 9 8 : 2 9 3 - 3 0 2 .
th e e ffe c t o f a u g m e n te d b io fe e d b a c k w i t h s e n s o ry b io fe e d b a c k 7 2 . S to n e H B , M c L a n a h a n S . R e s u lts w i t h th e fa sc ia p la s tic o p e r a ­
a lo n e o n fe c a l in c o n tin e n c e a ft e r o b s te tr ic tr a u m a . D is e a s e s ot t io n fo r a n a l in c o n tin e n c e . A n n S u rg 1 9 4 1 :1 1 4 :7 3 .
7 3 . S a lm o n s S , H e n r ik s s o n J. T h e a d a p t iv e re s p o n s e o f s k e le ta l
C o lo n a n d R e c tu m 1 9 9 9 :4 2 :7 5 3 - 7 6 1 .
4 7 . E n c k P, D a u b lin G , L ü b k e H J, S t r o h m e y e r G . L o n g -te rm e ffic a c y m u s c le to in c re a s e d u s e . M u s c le N e r v e 1 9 8 1 :4 :9 4 .
o f b io fe e d b a c k tr a in in g fo r fe c a l in c o n t in e n c e . D is C o l R ec 7 4 . M a d o f f R D . B a e te n C G , C h r is tia n s e n J. R o s en H R , W i lli a m s N S .
1 9 9 4 ;3 7 : 9 9 7 -1 0 0 0 . H e in e J A . L e h u r P A , L o w r y A C . L u b o w s k i D Z , M a t z e l K E .
4 8 . G u ille m o t F, B o u c h e B, G o w e r-R o u s s e a u C , C h a r t ie r M , W o ls - N ic h o lls RJ, S e c c ia M , T h o r s o n A G , W e x n e r S D . W o n g W D .
c h ie s E , L a m b lin M D , H a r b o n n ie r E , C o r to t A . B io fe e d b a c k fo r S ta n d a r d s f o r a n a l s p h in c te r r e p la c e m e n t. D is C o l R ec 2 0 0 0 :4 3 :
th e tr e a tm e n t o f fe c a l in c o n tin e n c e : lo n g -te r m c lin ic a l re s u lts . 1 3 5 -1 3 4 1 .
D is C o l R ec 1 9 9 4 ; 3 8 :3 9 3 -3 9 7 . 7 5 . S ie le z n e f f I . B a u e r S , B u lg a r e JC. S a rle s JC. G r á c il m u s c le
4 9 . Jen sen L L , L o w r y A C . B io fe e d b a c k im p r o v e s fu n c tio n a l o u tc o m e tr a n s p o s it io n in th e t r e a t m e n t o f fa e c a l in c o n t in e n c e . In t J
a f t e r s p h in c te r o p la s ty . D is C o l R ec 1 9 9 7 :4 0 : 1 9 7 -2 0 0 . C o lo re c ta l D is 1 9 9 6 ;1 1 :1 5 -8 .
5 0 . R ea d N W , R ea d N W , B a rb e r D C , D u th ie H L . E ffe c ts o f lo p e ra m id e 7 6 . B a e te n C G , B a ile y H R . B a k k a A . B e lliv e a u P, B erg E . B u ie W D ,
o n a n a l s p h in c te r fu n c t io n in p a tie n ts c o m p la in in g o f c h r o n ic B u r n s te in M J, C h r is tia n s e n J. C o lle r JA, G a la n d iu k S . L a F o n ta in e

d ia r r h e a w i t h fe c a l in c o n tin e n c e a n d u rg e n c y . D ig e s tiv e D is S c i LJ, L a n g e J. M a d o f f R D , M a t z e l K E . P a h lm a n L . Parc R. R e ille y


JC, S e c c ia M . T h o r s o n A G , V e rn a v a A M , W e x n e r S , S a fe ty a n d
1 9 8 2 ; 2 7 : 8 0 7 -1 4 .
5 1 . M a n g e l A W , N o r t h c u tt A R . R e v ie w a r t ic le : s a fe ty a n d e ffic a c y e f f ic a c y o f d y n a m ic g r a c ilo p la s ty fo r fe c a l in c o n tin e n c e : re p o rt

o f a lo e s tro n a 5 - H T 3 re c e p to r a n ta g o n is t in fe m a le ir r it a b le b o w e l o f p r o s p e c tiv e , m u ll ic e n t e r t r ia l. D y n a m ic G r a c ilo p la s ty T h e r a -

s y n d r o m e p a tie n ts . A lim e n t P h a r m a c o l T h e r a p 1 9 9 9 ;(s u p p l)2 : p v S t u d y G r o u p . D is C o l R ec 2 0 0 0 : 4 3 : 7 4 3 - 7 5 1 .


7 7 . K o n s te n J. B a e te n C G , S p a a n s F, H a v e n ith M G , S o e te rs PB.
7 7 -8 2 .
5 1 . P e z im M E , S p e n c e r RJ, S ta n h o p e C R , et a l. S p h in c t e r r e p a ir fo r F o llo w - u p o f a n a l d y n a m ic g r a c ilo p la s ty fo r fe c a l c o n tin e n c e .

fe c a l in c o n tin e n c e a f te r o b s te tric a l o r ia tr o g e n ic in ju r y . D is C o l W o r ld J S u r g 1 9 9 3 : 1 7 : 4 0 4 - 4 0 9 .
R e c 1 9 8 7 :3 0 :5 4 1 . 7 8 . Y o s h io k a K . K e ig h le y M R B . C lin ic a l a n d m a n o m e tr ic assessm ent
5 2 . C o r m a n M L (e d ). C o lo n a n d R e c ta l S u rg e ry , 3 r d e d . P h ila d e l­ o f g r á c il m u s c le t r a n s p la n t fo r fe c a l in c o n t in e n c e . D is C o l R ec

p h ia : JB L ip p in c o t t, 1 9 9 3 . 2 0 0 0 :3 1 :7 6 7 .
7 9 . C h r is t ia n s e n J. R a s m u s s e n O , L in d o r f f - L a r s e n K . D y n a m ic
5 3 . P ic k r e l l D L , B r o a d b e n t T R , e t a l. C o n s t r u c t io n o f a r e c t a l
s p h in c te r a n d re s to ra tio n o f a n a l c o n tin e n c e b y t r a n s p la n tin g g r a c ilo p la s ty fo r s e v e re a n a l in c o n t in e n c e . B r J S u rg 1 9 9 8 :8 5 :
g r á c il m u s c le : r e p o r t o f fo u r cas e s in c h i l d r e n . A n n S u r g 8 8 -9 1 .
8 0 . C h r is t ia n s e n I , S o r e n s e n M , R a s m u s s e n O . G r á c il m u s c le
1 9 5 2 : 1 3 5 :8 5 3 .
tra n s p o s ito n fo r fa e c a l in c o n tin e n c e . B r ) S u rg 1 9 9 1 :7 7 :1 0 3 9 .
5 4 . K e ig h le y M R B , M a th e s o n D M . R e s u lts o f tr e a tm e n t fo r r e c ta l
p r o la p s e a n d fe c a l in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 1 9 8 1 : 2 4 :4 4 9 . 8 1 . G e e rd e s BP. H e in e m a n E , K o n s te n I , S o e te rs PB. B a e te n C G .
5 5 . L a b o w S B , H o e x te r B , M o s e s o n M D . et a l. M o d if ic a tio n o f s ila s tic D y n a m ic g ra c ilo p la s ty : c o m p lic a tio n s a n d m a n a g e m e n t. D is C o l
s lin g r e p a ir fo r r e c ta l p r o c id e n tia a n d a n a l in c o n t in e n c e . D is R ec 1 9 9 6 ; 3 9 : 9 1 2 - 9 1 7 .
8 2 . C e o rg e B D . W i lli a m s N S , P a tel J, S w a s h M . W a tk in s E S . P h y s io ­
C o l R e c 1 9 8 5 :2 8 :6 8 4 .
3 3 ■ In c o n tin e n c ia f e c a l 241

lo g ic a l a n d h is to c h e m ic a l a d a p ta tio n o f th e e le c tr ic a lly s t im u ­ 8 4 . S a v o y e G , L e r o i A M , D e n is P, M ic h o l F. M a n o m e t r ic ass e s sm e n t


la te d g r á c il m u s c le to n e o a n a l s p h in c te r fu n c tio n . B r J S u re
o f a n a r t if ic a l b o w e l s p h in c te r . G r I S u rg 2 0 0 0 ; 8 7 : 5 8 6 - 5 8 9 .
1 9 9 3 ;8 0 :1 3 4 2 -1 3 4 6 .
8 5 . T a k a h a s h i T , G a rc ia -O s o g o b io S , V a ld o v in o s M A . e l a l. R a d io -
8 3 . C h r is tia n s e n ( . R a s m u s s e n 0 0 . L in d o r ff-L a r s e n K . L o n g -te rm
fr e c u e n c y fo r fe c a l in c o n tin e n c e . D is C o l R ec 2 0 0 2 ;4 5 (e n p r e n ­
re s u lts o f a r t if ic ia l a n a l s p h in c te r im p la n t a t io n f o r s e v e re a n a l sa).
in c o n tin e n c e . A n n S u rg 1 9 9 9 : 2 3 0 : 4 5 -4 8 .

-
Enfermedades anorrectales
en pacientes con infección
por HIV
Jorge Avalos González ■ María Ivette M uciño Hernández
* César O cta vio M edina Meza ■ Hugo Barrera Torres
A lejandro González O jeda

IN T R O D U C C IO N población general, ante todo en aquéllos con in fecció n por


virus con reconocida capacidad m utágena (com o el papilo­
La in fe cció n por el virus de la in m u n o d eficien cia hum ana m avirus hum ano).2'5,914
(HIV) es una entidad q ue representa un verdadero proble­
ma de salud en Estados U n id os y en el m undo. Las esta d ís­
ticas de 1996 en Estados U nidos revelan que, en la a c tu a li­ ETIO PATOGENIA
dad, una de cad a 19 6 personas (7 0 0 0 0 0 h a b ita n tes) de
edades com prendidas en tre 15 y 49 años están infectadas Una vez que el virus de la inm un od eficiencia hum ana (HIV)
por el H IV .'J En M éxico, hasta m ayo de 1 9 9 6 se tenían ingresa en el cuerpo hum ano, su b lanco son los leu cocitos
registrados 27 4 5 5 casos, pero se estim a que entre 1 3 0 0 0 0 sanguíneos reactivos, com o los lin focitos T cooperadores
y 150 0 0 0 personas tien en y a la in fe cció n y están en co n d i­ (CD4), los m onocitos y los m acrófagos, por lo que la inm u­
ció n de seropositivos a sin to m ático s.4 En el m undo, tiene nidad celu lar se afecta negativam ente, así com o la inm uni­
la in fe cció n uno de cada 171 h ab itan tes; es decir, alred e­ dad hum oral. La infección produce d ism inu ción no sólo de
dor de 17 m illones de personas. E stim acion es para el año la población celu lar sin o tam bién de su función. El estado
2 0 0 0 ind icaban que un total de 190 m illones de seres h u ­ de supresión de la inm unidad hum oral y celu lar genera una
m anos estarían infectad os por el virus de la in m u n od efi­ m ayor predisposición a infeccio nes por agentes oportunis­
cien cia h u m an a.13 tas y al desarrollo de neoplasias m alignas. Por otro lado, la
transm isión del HIV se facilita en alto grado porque la mu­
cosa rectal tiene un extenso aporte sanguíneo y, durante el
P A N O R A M A E P ID E M IO L O G IC O coito anal, el traum atism o del conducto o la m ucosa del
recto favorece la pérdida de los m ecanism os naturales de
Las enferm edades anorrectales afectan a entre 6 y 34% de defensa local. El sujeto infectado presenta un mayor núm e­
los varones hom osexuales HIV-positivos, en tanto que sólo ro de célu las portadoras de HIV en sus secrecion es, y en
4 % de personas no hom osexuales tien e enferm edades de presencia de una enferm edad venérea o de cu alquier otro
este tipo.4 que son una de las ind icaciones m ás com unes de proceso inflam atorio local aporta un m ayor núm ero de v e c­
la cirugía. En este grupo la in cid encia es m ás alta que en la tores potencialm ente in fectan tes.2 7
población general seronegativa.5Entre 30 y 8 5 % de los su je ­ Además de los efectos perju d iciales en los procesos in-
tos con enferm edades anorrectales requerirán algún tipo de m unitarios, el bajo núm ero de lin focitos T CD4 + , o su fun­
tratam iento quirúrgico para el m anejo de estos pad ecim ien­ ción d eficien te, alteran d irectam ente la cicatrización , a cau­
tos.6‘9 sa de una escasa producción de las citocin as necesarias para
La identificación de la vía de ad qu isición resulta de es­ la cicatrización , ya que son potentes factores de crecim ien­
pecial interés porque perm ite conocer la forma de presenta­ to y diferen ciación lin fo citaria necesarios en los procesos
ción de la enferm edad; la población hom o o bisexual pre­ de inflam ación y m igración celu lar. En m odelos in vitro las
senta una variedad de trastornos distinta de la de pacientes citocin as derivadas de linfocitos T CD4 + , en particular el
con síndrom e de inm unodeficiencia adquirida (SIDA) por factor transform ante de crecim ien to beta (FTC-B) y la inter-
abuso de drogas, heterosexuales o hem ofílicos. Ya que el leu cin a 2 (IL-2). prom ueven la adhesión intercelular y la
prim er grupo constitu ye cerca de 6 6 % de todos los enfer­ p ro d u cción de fibron ectin a n ecesarios para la c ica triz a ­
mos de SID A, es precisam ente en ellos en quienes la in ci­ ció n .4 14 Por últim o, los aloantígenos esperm áticos deprimen
dencia de enferm edades anorrectales es aún mayor.10 d irectam ente la cu enta de lin focitos T C D 4+ e increm entan
Los padecim ientos más frecu entes son: condilom a a cu ­ la cuenta de linfocitos T C D 8 + .78
m inado, fístulas, fisuras y úlceras anales. Además, otras in­ La in fe cció n por HIV puede c o e x istir con los trastornos
fe ccio n e s de tran sm isión sexu al, com o las causadas por an orrectales y las enferm ed ades de tran sm isión sexual más
Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum , infección por frecu entes. Además, se observan m an ifestacio nes poco es­
esp ecies de Chlamydia, virus del herpes sim ple y de Eps- p ecífica s de las in fe ccio n es virales, b acterian as, m icobac-
tein-Barr, papilom avirus hum ano, citom egalovirus, in feccio ­ terianas y n eop lásicas relacionad as con el síndrom e de in­
n es por m icobacterias (Mycobacterium avium-intracellula- m u n od eficien cia adquirida. A cau sa del efecto n ocivo de
re) e infección por Candida albicans. El riesgo de desarro­ cada uno de estos trastornos y la m ala cicatriz a ció n , m u­
llar neoplasias m alignas es 25 a 50 veces mayor que en la ch o s ciru ja n o s cu estion an la e fica cia de los pro ced im ien ­

242
34 ■ E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n in fe c c ió n p o r V IH 243

tos quirúrgicos an orrectales en p acien tes portadores del ENFERMEDADES IN F E C C IO S A S


v iru s.2,,e,B'12 DE LA R E G IO N ANORRECTAL
En diversos estudios se ha dem ostrado que esta asisten­
cia quirúrgica selectiva basada en la id en tificació n correcta C o n d ilo m a a c u m in a d o
de los procesos fisiopatológicos subyacen tes da por resulta­
do una tasa alta de cicatrización y de alivio sin tom ático Los cond ilom as acum inados constituyen la enferm edad de
com pletos o parciales, sin m orbilidad o m ortalidad ex ce si­ transm isión sexual tratada con mayor frecu encia por el c i­
vas. El concepto de herida cicatrizada com o finalidad de la rujano y su incid en cia ha experim entado un aum ento m a­
cirugía anal debe descartarse y no servir de pretexto para no yor de 5 0 0 % en los últim os 2 0 años. C onstituyen una de las
intervenir quirúrgicam ente. En general, la cicatrización os in feccio n es causadas por el papilom avirus hum ano (PVH),
prolongada, y la cuenta CD4 no perm ite pronosticar qué del cu al se cono cen 68 subtipos d istintos a la fecha.
p acien tes sanarán, com o tam poco e l nivel total de leu coci­ Los subtipos 6-11 son los más com únm ente vincu lad os a
tos circu lan tes en sangre. Aquellos enferm os de SIDA m ere­ cond ilom as acum inados exofíticos de la región anogenital,
cen el m ism o tratam iento hum ano y com pasivo que los de­ benignos y de bajo grado de displasia.
más. 2-6-8 Los subtipos 16 y 18 están vinculados con las formas
m ás graves de d isjílasia, inclu id o el carcinom a escam oso
invasivo: al parecer, poseen la capacidad de convertirse en
M A N IFE STA C IO N ES C L IN IC A S proteínas que provocan la cascada oncogénica y el HIV pu e­
de poten ciar este proceso. Por ese motivo es de sum a impor­
Uno de los factores con mayor frecu encia vinculados a en ­ tancia tip ificar el subtipo de PVH en los cond ilom as acu m i­
ferm edad perianal es la hom osexualidad, en 75% de casos. nados de los H IV-positivos, ya que de ello dependerá al
Entre las m anifestaciones clín ica s más frecu entes en HIV- m anejo a seguir. Los condilom as acum inados son m ás dañi­
positivos en diversas series de estud ios2 ” destacan: nos cu ando hay trastornos del sistem a inm un itario, con ta­
sas altas de recidiva. En pacientes con condilom a anal HIV-
• Dolor perianal: más de 50% positivos se logran resultados aceptables cu and o hay fu n ­
• Pus por ano: 38% ción norm al de las célu las T cooperadoras.
• Presencia de masa palpable: 24% En los pacientes seropositivos de los grupos III o IV de la
• Sangre en h eces: 16% cla sificació n de los Centers fo r Disease Control (CDC) de
• Sangrado por recto: 12% Estados U nidos, o pacientes asintom áticos, el m anejo con ­
• Prurito anal: 12% siste en la so la observación. En pacientes sin tom áticos con
• E xcreción m ucoide: 8% lesiones lim itad as al borde anal se requiere tratam iento por
• D iarrea o estreñim iento: 6% electrofulguración o ácido tricloroacético al 9 5 % , ya que se
• Prolapso rectal: 5% puede u tilizar tam bién en lesiones intraanales o por arriba
• Fiebre: 4% de la lín ea dentada y no se relaciona con cam bios histológi­
• O tros: 3% cos que puedan confundirse con displasia o carcinom a in
situ, com o ocurre con la podofilina. Esta últim a se ha u tili­
zado tam bién en lesiones de condilom a que se localizan por
D IA G N O S T IC O debajo de la línea dentada.
Por últim o, a los que tienen lesiones en el cond u cto anal
D espués de un periodo de latencia variable, que suele ser se les ofrece resección , fulguración o ambas bajo anestesia
m ayor de dos años, el HIV provoca un descenso de la reac­ general o regional. En estudios realizados se ha observado
ció n inm unitaria que culm ina en el SIDA. La in fecció n por una tasa de recidiva de condilom as anales de 2 6 % después
HIV puede dem ostrarse con el ELISA y la inm unoelectro- de tratam iento con podofilina, y de 4 % después de la fulgu­
transferencia ( Western blot), con una sen sibilid ad de 99% . ración. Además, se tienen resultados controvertidos sobre
La historia c lín ica debe in sistir en las preferencias sexu a­ la ap licación intralesional de interferón en pacientes HIV-
les, uso de drogas IV o posible exposición a hem oderivados positivos.5-7'81018
contam inados con el virus de la inm un od eficiencia hum ana W iltz et al. inform an un estudio en p acien tes con co n d i­
(HIV). lom a acu m inad o con la utilización de una vacuna autóloga
Hay pruebas de que la aparición de algunas infecciones IM (0.1 mi tres veces por sem ana) dos sem anas después de
op ortunistas m ás com unes en el pacien te con HIV-positivo la resección quirúrgica, con d ism inución de la recurrencia
depende de la cu enta de linfocitos CD4 + , así com o de un de condilom a hasta en 4 .6 % , en com paración con el uso
increm ento de su m orbim ortalidad." 14 exclusivo de la resección , ácido bicloro acético o podofilina
Los trastornos diagnosticados en IlIV -positivos se agru­ e interferón, ligados a recurrencias de m ás de 5 0 % .19
pan en tres categorías:
G onorrea y sífilis
1. Enferm edades esp ecíficas vinculadas a HIV.
2. Trastornos anorrectales presentes en adultos serone- La in fecció n por Neisseria gonorrhoeae se observa a m enu­
gativos, que tam bién pueden encontrarse en HIV-posi- do en este grupo de pacientes. S e estim a que de 4 0 a 50 % de
tivos. los pacien tes con costum bres sexu ales anorreceptivas su fri­
3. Los pacientes con muy alto riesgo de SID A, com o ho­ rán esta in fecció n . El cuadro clín ico o scila desde el porta­
m osexuales o adictos a drogas IV, su elen presentar en ­ dor asin tom ático hasta aquellos casos con d isem inación ge­
ferm edades que, aunque no sean patognom ónicas de neralizada. La secreción m ucopurulenta su ele ser la m ani­
este grupo, casi siem pre están presentes. S e trata de festación más com ún, acom pañada de dolor, prurito anal y
in feccio n es por Chlamydia trachomatis, hepatitis B, tenesm o. En ocasiones, las evacuaciones in clu y en sangre o
cond ilom a acum inado, linfogranulom a venéreo, sífi­ la in fección se expresa com o un absceso. La dem ostración
lis, gonorrea y herpes sim p le.01'1'7 m icrobiológica del m icroorganism o (cultivos esp ecíficos en
244 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

los m ed io s de T h a y e r-M a rtin o S tu a rt) e n s e cre c io n e s sis en recto y fístu las perianales, rectovaginales o perirrec-
anorrectales confirm a la in fección. El tratam iento es m édi­ tales. El diagnóstico se establece m ediante cultivos o con
c o ; se recom ienda com enzar con una dosis de ceftriaxona, técn ica de fijación de com plem ento. El tratam iento consiste
250 mg por vía intram uscular (IM), y contin u ar con doxici- en eritrom icina o tetraciclina, 5 0 0 mg cada 6 h. por un pe­
clina. 1 0 0 mg por vía oral dos veces al día por siete días. riodo m ínim o de tres sem anas.3 " ' 14
La sífilis anorrectal es una enfermedad cuyo agente causal
es Treponema pallidum. Con el advenim iento de la epidemia Infección por citom egalovirus
del SIDA, la incid encia ha experim entado un increm ento dra­
m ático. Se estima que 8 0 % de los casos de sífilis ocurre en S e considera om nipresente en la población hom osexual que
HIV-positivos. Las m anifestaciones clín icas reflejan la evolu­ experim enta SIDA. Más de 9 0 % de estos pacientes desarro­
ción natural de la enfermedad por contagio an al, Puede ser llan infección por citom egalovirus (CMV) en algún m om en­
asintom ático o presentar un chan cro extrem adam ente dolo­ to de la enferm edad. La infección prim aria suele volverse
roso. Esta lesión típica puede ser única o m últiple (imagen en latente, en cuyo caso el virus queda secuestrad o en estado
espejo). El chancro suele desaparecer en un periodo de tres a no reproductivo.
cuatro sem anas, a lo cual siguen m anifestaciones secunda­ La infección por CMV tiene m ú ltiples m anifestaciones,
rias, com o artralgias, mialgias, fiebre y erupción maculopa- esp ecialm ente: a) rirritis; b) esofagitis; c) hepatitis; d) afec­
pular disem inada. En zonas intertriginosas estas lesiones ció n gastrointestinal, y e) neum onitis. La rin itis y la afec­
pueden adquirir un aspecto condilom atoso, denom inado con- ció n gastrointestinal son las más com unes en enferm os de
diloma tardío. Las m anifestaciones de terciarism o sifilítico SID A y rara vez se observan en pacientes con lin fo cito s CD4
son extrem adam ente raras. El diagnóstico se establece de dos en un núm ero m ayor de 5 0 célu las por m icrolitro (5 0 célu-
m aneras. Una es la dem ostración m icroscópica del trepone­ las/ftl).
m a con m icroscopio de campo oscuro o con anticuerpos in- La in fe cció n in te stin a l m ás frecu en te por CM V es la
munofluorescentes y, la otra, por medio de la prueba seroló- ileocolitis sintom ática, que se produce en cerca de 1 0 % de
gica VDRL ( Venereal D isease Research Laboratory). A dife­ los enferm os de SIDA; la infección del tubo digestivo suele
rencia del sujeto inm unocom petente, aquéllos con infección m anifestarse por dolor abdom inal, diarrea, tenesm o, pérdi­
con HIV dan resultados negativos en la prueba hasta en 25% da de peso y, con m enor frecu encia, por rectorragias o m ele­
de los casos. El tratam iento se fundam enta en el uso de peni­ nas y anem ia, que pueden requerir intervención quirúrgica
cilin a G sódica, a razón de 2 .4 m illones de unidades por vía por hem orragia rectal grave, m egacolon tó xico e inclu so
IM. En sujetos con enfermedad avanzada pueden requerirse perforación del intestino. La exploración de recto y colon
hasta tres dosis a intervalos sem anales. Q uienes son alérgi­ revela datos end oscópicos que varían desde hem orragia en
cos a la penicilina deben recib ir tratam iento con eritrom icina la subm ucosa y zonas de eritem a, con o sin ulceraciones
o tetraciclina, 500 mg cada 6 h, por dos a cuatro sem anas. puntiform es, hasta grandes ulceraciones.
Deben tratarse también todas las parejas sexuales del enfer­ El dato patognom ónico en el estudio histopatológico es
m o o enferma (de los últim os 12 m eses). Es necesaria la abs­ la presencia de in clu sion es b asofílicas intranu cleares rodea­
tinencia sexual hasta que la prueba VDRL resulte negativa.3 '014 das de inflam ación aguda y crónica y, a veces, de un halo
blanco, adem ás de estar acom pañadas de in clu sion es intra-
citoplásm icas. Si la enferm edad avanza v hay m uerte ce lu ­
C lam id iasis y linfogranulom a venéreo
lar, las in clu sion es son m enos evidentes y se observan las
Las esp ecies de Chlamydia son parásitos intracelu lares ob li­ típicas célu las en m ancha morada (purple smudge) o "su ­
gados, de las cuales se con o cen por lo m enos 15 inm unoti- cia ", lo cual es m uy sugestivo de patogenicidad.
pos. Los serotipos D y K son los cau santes de las lesiones El diagnóstico puede obtenerse tam bién por cultivos vira­
anorrectales en hom osexuales y m ujeres anorreceptivas. Se les o de los estudios de antígenos obtenidos de los lavados de
d esconoce su in cid en cia. Hasta 1 5 % de los casos de p rocti­ las úlceras. La sensibilidad de este conjunto de pruebas diag­
tis son secundarios a esta in fecció n . El periodo de in cu b a­ nósticas es de 92% . Los enferm os de SIDA tienen una gran
ción dura aproxim adam ente seis sem anas y es más breve en preponderancia de anticuerpo IgG anti-CMV, cuya presencia
m ujeres. El prim er signo es la aparición de vesículas peri- no establece el diagnóstico de enfermedad invasora por CMV.
anales que cu lm inan en u lceració n e inflam ación de gan­ Los fármacos que se han reconocido para tratar la enferm e­
glios inguinales. En su curso natural, las adenopatías sufren dad por CMV son el foscarnet y ganciclovir.
Estos fárm acos tienen desventajas con sid erables, com o
crecim iento, coalescen cia y form ación de trayectos fistu lo­
sos a piel, con salida de m aterial seropurulento y hem ático. es su ad m inistración por vía intravenosa. El foscarnet pue­
Las m anifestaciones de la proctitis son sem ejantes a las de de producir in su ficien cia renal irreversible. A unque este
la infección por N. gonorrhoeae (dolor, sangrado y secreción fenóm eno suele volverse m ínim o m ediante hidratación pre­
m ucopurulenta). El diagnóstico depende de la dem ostración via, pueden ocurrir tam bién cam bios com p lejos en la ho­
m icrobiológica; sin embargo, es d ifícil lograrla, por tratarse m eostasis del calcio. Un efecto indeseable del ganciclovir
de un m icroorganism o intracelular. Una segunda form a de es la supresión de la m édula ósea, que puede intensificarse
alcanzar el diagnóstico consiste en pruebas seroinm unitarias en pacientes que tom an azatioprina. Am bos fárm acos son
(m icroinm unoflu orescencia o titulación de anticuerpos con ­ citostáticos, por lo cu al es frecuente la reaparición de los
tra Chlamydia). Las biopsias de la lesión o lesiones sospe­ síntom as clín ico s después de interrum pirlos. El pacien te
chosas pueden orientar hacia el diagnóstico. El tratam iento podría requerir tratam iento de por vida.3"’ 0 " 1
consiste en eritrom icina o tetraciclina, 5 0 0 mg cada 6 h por El tratam iento m édico de la in fecció n aguda por CM V se
una a dos sem anas. El tratam iento alterno con siste en doxi- realiza con ganciclovir, y se divide en dos etapas:
ciclin a, 1 0 0 mg dos veces al día por una sem ana.
El linfogranulom a venéreo (LGV) produce un cuadro de 1. Inducción: 7.5 a 10 mg/kg/d. en dos o tres dosis cada
proctitis sem ejante al de la gonorrea y la in fecció n por Chla­ 24 h durante 14 días.
mydia. La adenopatía inguinal es una m anifestación com ún 2. Mantenimiento: 5 a 6 mg/kg/d, en una sola dosis, de 5
pero, a diferencia de otras proctitis, puede producir esteno­ a 7 días a la sem ana por tiem po indefinido.9
3 4 ■ E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n in fe c c ió n p o r H IV 245

El tratam iento con foscarnet, al igual que el de g an ciclo­ M oenning et al. presentan resultados de pacientes HIV-
vir, se realiza en dos etapas: positivos, tratados quirúrgicam ente, que presentaron condi-
lom as acum inados, proctitis y sep sis perianal. Observaron
1. Inducción: 60 mg cada 8 h durante 21 días. una m orbilidad de 62% , con una m ortalidad de 6% , y una
2. Mantenimiento: 6 0 a 120 mg/kg/d en una sola dosis.3-510 tasa de falta de cicatrización de 48% .
La m orbilidad fue m ucho más b aja con el tratam iento
Infección por virus d el herpes simple conservador no quirúrgico, de 3 0 % , y otras series mostraron
resultados sim ilares. Además, diversos autores coinciden en
El virus del herpes sim ple (HSV) es un virus de DNA que que existe una correlación d irecta entre la cicatrización y el
presenta dos subtipos patógenos; el tipo 1. gor lo com ún recuento de leu cocitos CD4.
relacionado con lesiones orales, y el tipo 2, relacionado con En los sujetos con in fección por HIV, la finalidad tera­
lesion es genitales. péutica debe ser la paliación de los síntom as y no por fuer­
La m ayor parte de las proctitis herpéticas son causadas za la cicatrización .7-22-23
por el tipo 2 — en 9 0 % por inocu lación directa durante coito
anal— , y más de 95 % de los hom osexuales presentan sero- Fisuras y ú lceras anales
logía positiva respecto a HSV-2. La presencia de una úlcera
anal por HSV-2 durante más de un mes, sin otra causa de Los pacien tes con una infección por HIV pueden presentar
déficit inm unitario, es criterio para el diagnóstico de SIDA fisuras anales por traum atism os, principalm ente relacion a­
en pacientes seropositivos. das c o n diarrea crónica. S in embargo, las fisuras deben dife­
Los pacientes que son tratados precozm ente con aciclo- renciarse de otras úlceras an ales de cau sas m últiples. Las
vir, 4 0 0 mg dos veces al día, presentan m enos recurrencias. cau sas de úlceras en HIV-positivos se han dividido en m a­
El uso prolongado de aciclo vir por más de cuatro años n o ha lignas (carcinom a anal, sarcom a de Kaposi, linfom a anal,
m ostrado secu elas im portantes. La ún ica recom end ación es condilom a con carcinom a in situ), trau m áticas (secundarias
que se suspenda periódicam ente para valorar la aparición o a coito anal, posquirúrgicas y fisuras) e in feccio sas (virus,
no de recurrencias que ju stifiquen la continu ación del trata­ hongos y b acterias).10 Al atender a un p acien te seropositivo
m iento.6-9 con una úlcera anal deben consid erarse los siguientes as­
pectos para el diagnóstico d iferencial. Las fisuras anales,
Infección por M y c o b a c te riu m a viu m -in tra ce llu la re por lo general, se encuentran en la línea m edia posterior o
anterior, y conllevan un colgajo anal. Si adem ás hay hiper-
Mycobacterium avium-intracellulare (MAI) se considera un tonicidad del esfín ter y ningún dato que sugiera a otra cau ­
patógeno m icrobiano oportunista, cau sante de una infección sa, se em prende el tratam iento m édico conservador para la
disem inada, que se identifica virtualm ente en 100% de los fisura. Si persisten los síntom as con gran intensidad, puede
enferm os de SIDA durante la necropsia. Algunos pacientes considerarse una esfinterotom ía lateral interna, con alivio
se conservan com o portadores sin tom áticos, en tanto que im portante de la sintom atología.67 Tam bién puede ser nece­
otros presentan diarrea acuosa profusa, con deshidratación, sario distinguir respecto de una úlcera relacionada con en ­
m alabsorción y dolor abdom inal grave concom itantes. ferm edad de Crohn. Por lo general, los p acien tes con enfer­
El diagnóstico se establece por exam en del excrem ento medad de Crohn presentan una esten o sis anal vinculada a
con tin cio n es acidorresistentes. S i el estudio resulta negati­ la úlcera y, en cam bio, los HIV-positivos tienden a presentar
vo, deben obtenerse m uestras de biop sia de íleon y colon hipotonía esfinteriana. El m étodo de d iagnóstico requerido
m ediante colonoscopia con tinción de tejid o para investigar en estos p acien tes se revisa en el resto del capítulo, al tratar
b acilos acidorresistentes. Aun cuando es rara la form ación los tem as independientes de los agentes in fecciosos. Desta­
do granulom as por falta de célu las T, pueden observarse ca que en cerca de 5 0 % de los casos no es posible encontrar
m acrófagos llenos de m icobacterias acidorresistentes. Los un d iagnóstico etiológico, en cuyo caso se habla de úlcera
datos m ás llam ativos desde el punto de vista radiológico idiopática. Las úlceras idiopáticas tienden tam bién a locali­
son la presencia de m ú ltiples adenopatías retroperitoneales zarse hacia la lín ea media y cerca de la línea dentada, pero
en la tomografía axil por com putadora y la ausencia de tu­ a d iferen cia de las fisuras no con llev an un colgajo cutáneo
b ercu losis pulm onar en la radiografía sim ple de tórax y, adem ás, en lugar de hipertonía esfinteriana su ele e n co n ­
Las com plicaciones de las in feccio n es abdom inales por trarse hipotonía. Estas úlceras m uestran ten d encia a crecer
MAI co n siste n en o b stru cció n in te stin a l (3 0 % ), fístu las hacia la profundidad, perm itiendo la acu m ulación de excre­
enterocutáneas (20% ), perforación in testinal (5% ) y hem o­ m ento y secrecion es, y provocando dolor, secreción y he­
rragia (20% ). m orragia.3-5-23-2‘l Para el tratam iento de estas úlceras se reco­
Los resultados del tratam iento m édico son poco alenta­ m ienda un desbridam iento extenso, que da gran alivio sin­
dores debido a que es frecuente la resistencia a los antitu­ tom ático, evitando la realización de una esfinterotom ía, por
berculosos ordinarios. Hoy en día se efectúan pruebas con el riesgo de in co n tin en cia fecal.
fárm acos com o las quinolonas, sulfato de am ikacina y anti­
b ióticos m acrólidos. Quizá por este m otivo los pacientes Sepsis p erian a l
tratados quirúrgicam ente presentan m ejor supervivencia a
un a ñ o .15 Al igual que suced e en la enferm edad de Crohn, en los HIV-
positivos la infección puede ser secundaria a un proceso
criptoglandular. La sepsis perianal parece m ás frecu ente en
ENFERMEDADES B EN IG N A S DE LA R E G IO N A N AL todas las etapas de la in fección por HIV, sobre todo en pa­
cien tes que experim entan SIDA. A nte el riesgo de sep tice­
Es probable que la principal preocupación del cirujan o con mia o gangrena de Fournier, entre otras, se vuelve im perati­
respecto al m anejo de la patología anorrectal frecuente en el vo el drenaje inm ediato de los abscesos. Es n ecesario tem ­
pacien te HIV-positivo sea la cicatrización , al igual que el plar esta conducta agresiva con un toque conservador con
riesgo de sepsis y la d eh iscen cia de las heridas.211 respecto a la fistulotom ía.
246 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

S e da por un hecho que todas las incisiones efectuadas en tados por HIV y afectan m ás al sexo fem enino, con una edad
pacientes HIV-positivos que ya presenten síntom as no cica­ prom edio de 6 5 años al m om ento del diagnóstico. Se ha
trizarán o lo harán sólo en parte por lo que resta de la vida increm en tado la in cid en cia de carcinom a de célu las e sca­
del paciente (lo que puede ser sólo unos cuantos meses). m osas (CCE) y en la actualidad es m ás frecuente en varones
Los ciru jan os que tratan a los enferm os de SID A deben que en m ujeres. La con d ición hom osexual y la práctica de
percatarse de que las tum oraciones perianales dolorosas o coito anal receptivo en m ujeres conllevan una mayor in ci­
rectales palpables son, en ocasiones, la presen tación in icial d en cia de carcinom a de célu las escam osas (CCE) en el ano.
de un linfom a no hodgkiniano. El riesgo de CCE es entre 25 y 5 0 veces m ás alto en varones
Por tanto, la prim era etapa del tratam iento operatorio de hom osexuales y bisexu ales que en los heterosexuales. Se
una tum oración debe ser la aspiración con ^guja de gran han relacionado con el CCE los cond ilom as y papilomas
calibre (y jeringa), en busca de pus. Si se encuentra una anales, lo que sugiere una causa viral del tumor. En las célu ­
tum oración sólida se efectúa biopsia con aguja Tru-cut o se las de este carcinom a se ha localizado DNA de papilomavi-
obtienen m uestras pequeñas por incisión. rus hum ano (HPV), el cual suele corresponder a HPV 16 y
Los abscesos pueden ser sutiles a causa de la deficiencia 18. En algunos estudios se observa relación entre la d ispla­
de linfocitos, y quizá se m anifiesten sólo por eritem a. Debe sia epitelial anorrectal y la seropositividad al I IIV en varo­
efectuarse drenaje del pus por medio de in cisiones peque­ nes, hom osexuales, y aunque en otros el HIV no pareció
ñas sobre la región de m ayor fluctuación. Siem p re se hará in icia r la displasia anal, sí actu ó com o promotor. El HIV
biopsia de la pared del absceso o de la fístula, lo m ism o que puede ser el co factor que requiere el HPV para introducir
valoración histopatológica en busca de b acilos acidorresis- displasia anorrectal.
tentes. Tam bién es necesario descartar la posibilidad de una En la actualidad, la mayoría de los autores recom ienda la
lesión m aligna coexistente (carcinom a escam oso in situ, sar­ radiación posoperatoria, quim ioterapia o am bas, con resec­
com a de Kaposi). ció n local del tumor residual o quim ioterapia definitiva y
El uso liberal de drenes de Penrose de látex por contra­ radiación sin intervención quirúrgica para tratar el CCE en
abertura o sin ella, o la colocación de sondas, alivian los pacien tes no infectados por el virus de la inm unod eficien­
síntom as y previenen la recidiva del proceso séptico. Los cia hum ana. Los tumores pequeños y las zonas de carcino­
drenes se dejan hasta que se resuelva todo el proceso indu­ m a in situ o de displasia son accesib les a la resección local.
rado. Estos pacientes deben recib ir tam bién antibióticos de La resección más radical se reserva para los casos de enfer­
am plio espectro durante por lo m enos cin co días del pos- medad residual o recurrente. S e recom ienda este tipo de
operatorio. tratam iento en el p acien te H IV-positivo que experim enta
Las fístu las anales suelen ser m últiples y com p lejas en CCE. Estos pacientes toleran mal la quim ioterapia. Lorenz
los pacientes positivos respecto a virus de la inm unodefi­ et al. recom iendan la radioterapia o la resección local am ­
cien cia hum ana (HIV). p lia para el control y la posible cu ración en pacientes que
En un pacien te que es HIV-positivo, asin tom ático y que tien en enferm edad in cip ien te; es decir, invasión tumoral
presenta absceso o fístula, se efectúa fistulotom ía estándar hasta el esfín ter anal, pero no a través del m ism o. No se les
con sección de una parte del esfín ter anal. En caso de fístula ofreció quim ioterapia por el posible em peoram iento de su
m ás com pleja, com o una extraesfinteriana, se recom ienda déficit inm unitario. Para tratar la enferm edad avanzada, es
el sedal largo núm . 5 no cortante.3 r'-9-25 decir. la invasión tumoral a través del esfín ter anal o hasta
los ganglios linfáticos regionales, se recom endó radiotera­
Hemorroides pia prim aria con resección u lterior del tum or local. Los re­
sultados son universalm ente malos. Por este motivo la e le c­
Las hem orroides agudas, en particular las externas sintom á­ ción del tratam iento debe basarse en el estado inm unitario
ticas trom bosadas, deben resecarse. No d ebe hacerse hem o- y de salud del paciente.
rroidectom ía planeada de tres cuadrantes en ningún pacien­ El régim en estándar y aceptado en la actualidad de qui-
te HIV-positivo, a m enos que la enferm edad se encuentre en m iorradioterapia es el probable tratam iento apropiado para
fase incipiente. el CCE en pacien tes HIV-positivos asintom áticos. En enfer­
El que sufre hem orragia p ersistente o hem orroides inter­ m os de SIDA o en HIV-positivos sin tom áticos, el m anejo
nas dolorosas debe tratarse con diversos regím enes no ope­ deberá dirigirse al control local del tumor, incluyendo el
ratorios, a base de fibra, baños de asiento o escleroterapia u so de una colostom ia de d erivación si fuese necesario.52031
por inyección. S i fracasan estas m edidas, los autores apli­
can ligadura con banda de caucho. Estos pacientes deben Linfoma no hodgkiniano
vigilarse estrech am en te, dado el riesgo potencial de que
sufran com plicaciones sépticas. La inm ensa mayoría de los casos de linfom a intestinal en
En ocasiones, la activación aguda de la hem orroides es caso de SIDA está constituida por la variedad no hodgkinia-
en realidad una in fecció n por virus del herpes. Ayuda a na. El linfom a no hodgkiniano (LNH) de grado alto que se
establecer el diagnóstico la valoración cuidadosa de los sín ­ presenta en el paciente H IV-positivo es diagnóstico de SIDA.
tom as concom itantes, lo m ism o que la presencia de peque­ Hasta 70% de estos LNH son de célu las B de grado alto y a
ñas ulceraciones su p erficiales.5Z6-27 m enudo extranodales, caracterizad os por ser muy agresivos
y a veces relacionados con infección por el virus de Eps-
tein-Barr. El recto es el segundo sitio m ás frecu ente de lin ­
ENFERMEDADES N EO PLASIC A S fom a. precedid o por e l estóm ago. A unque el LNH suele
DE LA R E G IO N AN O R RECTA L m anifestarse por una tum oración bien definida, el m odo de
presentación en la región anorrectal es generalm ente extra-
C arc in o m a de células escam osas lum inal. S e m anifiesta por una tum oración profunda y difu­
sa, que suele presentar sólo eritem a, cierta induración en la
Los tum ores anales constitu yen sólo 4 % de todos los tum o­ región perianal o dentro de la pelvis. Las lesiones pueden
res de la parte d istal del tubo digestivo en sujetos no in fec­ ulcerarse si son de gran tam año. En la mayoría de los pa­
3 4 ■ E n fe rm e d a d e s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s c o n in fe c c ió n p o r H IV 247

cien tes, el diagnóstico se efectúa al m om ento de la opera­ tos de hem osiderina. S in embargo, la biopsia de estas lesio ­
ció n . En un estudio, Puy-M ontbrum inform a que de 77 pa­ nes es segura, y su localización en la subm ucosa perm ite
cien tes llevados a cirugía con enferm edad por HIV a causa realizar biopsia profunda.
de m anifestaciones anorrectales, se encontró que 2 9 % pre­ El m anejo probable de la enferm edad incipiente de lento
sentaba algún tumor, y 10% de los casos se debía a linfom a avance es la observación o el tratam iento con cidovudina.
n o hodgkiniano. La enferm edad m ás avanzada puede tratarse con quim iote­
La biopsia debe ser la regla en cu alquier procedim iento rapia sola, o com binada con radioterapia e inm unom odula-
anorrectal realizado en HIV-positivos o SID A, ya que el LNH dores, si bien los resultados son m odestos. Las lesiones sin ­
presenta m anifestaciones com o fiebre, sud ación nocturna y tom áticas se tratan con inyecciones intralesionales de sulfa­
pérdida de peso sim ilares a las que se en cuentran en otros to de vinblastina o interferón. Por el m om ento no se en ­
padecim ientos relacionados con el síndrom e cte inm unode- cuentra bien d efinido el lugar que tenga la cirugía, salvo
ficien cia adquirida (SIDA). * para controlar la hem orragia m asiva, la perforación o la ob s­
El tratam iento consiste en quim ioterapia m ultimodal enér­ tru cció n .,'3-5-79
gica. Los resultados no han sido m uy favorables, y las in fe c­
ciones oportunistas contribuyen a em peorar el pronóstico.
Aunque la estrategia más apropiada ha sido motivo de
REFERENCIAS
polém ica hasta hoy, no se recom ienda la resección quirúrgi­
ca de estos tum ores, dado que los resultados son siem pre 1 . C e n te r s f o r D is e a s e C o n tr o l. 1 9 9 3 re v is e d c la s s ific a tio n s ys te m
malos. Los tum ores anorrectales persistentes pueden reque­ fo r H I V in f e c t io n a n d e x p a n d e d s u r v e illa n c e case d e f in it io n fo r
rir colostom ía de desviación, por sep sis, hem orragia e in ­ A ID S a m o n g a d o le s c e n ts a n d a d u lts . M M W R 1 9 9 2 ;4 1 :R R -1 7 .
con tin en cia; la supervivencia de estos pacientes es inferior 2. B a rre tt W L , C a lla h a n T D , O r k in B A . P e ria n a l m a n ife s ta tio n s o f
a 12 m eses.1232 h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s In f e c t io n : e x p e rie n c e w i t h 2 6 0
p a tie n ts . D is C o l R ec 1 9 9 8 ;4 1 :6 0 6 -1 1 .
3. S á n c h e z V a ld e z G , V ie y r a A n t e r o FJ, P e ñ a R u iz - E s p a r z a JP,
Sarcom a de Kaposi V illa n u e v a S á e n z E . P a to lo g ía s a n o rre c ta le s e n p a c ie n te s H IV -
p o s itiv o s : e s tu d io p r o s p e c tiv o . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 8 ;6 3 :
Es uno de los tumores m ás com unes en enferm os de SIDA; 8 9 -9 2 .
tien e una frecu encia 20 0 0 0 veces mayor en ese grupo que 4 . G e r m in ia n o - M a r t ín e z E , P eña R u iz -E s p a r z a JP, V illa n u e v a S á e n z
en la población general. De origen end otelial. se ha encon­ E. A lv a r e z -T o s ta d o F e r n a n d e z JF, P a rr a d o -M o n ta ñ o J. C ir u g ía
trado más frecuentem ente en varones hom osexuales y b i­ a n o r r e c ta l e n p a c ie n te s In fe c ta d o s p o r e l v ir u s d e la in m u n o d e -
sexu ales. Aunque existe correlación directa entre la in fec­ fic ie n c ia h u m a n a . R ev G a s tro e n te ro l M e x 2 0 0 0 ; 6 5 ( 4 | 1 5 2 -5 7 .
ción por HIV y la aparición de sarcom a de Kaposi en los 5. L o rd R V G . A n o r e c ta l s u rg e ry in p a tie n ts in fe c te d w i t h h u m a n
im m u n o d e fic ie n c y v ir u s : fa c to rs a ss o c ia te d w i t h d e la y e d w o u n d
enferm os de SIDA, no se tien e la inform ación necesaria acer­
h e a lin g . A n n S u rg 1 9 9 7 ;2 2 6 :9 2 -9 9 .
ca del m ecanism o por medio del cual el virus induce esos
6 . C o n s te n E C , S lo rs FJ. N o le n H J, O o s tin g H . D a n n e r S A , Van
tum ores. No obstante, se tienen inform es de que el sarcom a L a n s c h o ff JJ. A n o r e c ta l s u rg e ry in h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y
de Kaposi puede ser causado por otra enferm edad de trans­ v ir u s - in f e c t e d p a tie n ts . C lin ic a l o u tc o m e in r e la tio n to im m u ­
m isión sexual de tipo viral no identificada aún. n e s ta tu s . D is C o l R ec 1 9 9 5 : 3 8 : 1 1 6 9 - 7 5 .
Investigaciones recien tes sobre las prácticas sexuales de 7. B u rk e E C , O r l o f f S L , F re is e C E . M a c h o JR, S c h e c te r W P. W o u n d
los varones con SIDA revelaron una relación im portante entre h e a lin g a f t e r a n o r r e c ta l s u rg e ry in h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y
la aparición de sarcom a de Kaposi y las prácticas sexuales v ir u s - in f e c t e d p a tie n ts . A r c h S u r g 1 9 9 1 ; 1 2 6 : 1 2 6 7 - 7 0 .
caracterizadas por contacto bucoanal. S e m anifestó sarcom a 8 . S c h m id t h S L , W e x n e r S D , N o g u e ra s JJ, J a g e lm a n D G . Is a g gres­
s iv e m a n a g e m e n t o f p e r ia n a l u lc e r s in h o m o s e x u a l H IV - s e r o ­
de Kaposi en 18% de varones que nu nca habían realizado
p o s itiv e m e n ju s tifie d ? D is C o l R e c 1 9 9 3 ;3 6 :2 4 0 -6 .
anilingus (bucoanal), a diferencia de 75% de los que lo e fe c­
9 . N a v a r re te C ru c e s T , O b re g ó n C a s a n u e v a L , P a rr a g u ir re M a r t i­
tuaban en forma regular, lo que sugiere que el sarcom a de n e z S . V ic k Fragoso R . T r a ta m ie n to q u ir ú r g ic o d e la p a to lo g ía
Kaposi se transm ite predom inantem ente por contacto feco- a n o r r e c ta l e n p a c ie n te s h o m o s e x u a le s H IV -p o s itiv o s . C ir G e n
bucal. 2 0 0 0 ;2 :1 1 5 -1 2 0 .
Las lesiones son disem inadas, con afección frecu ente de 1 0 . R iu s J, N o g u e ra s JJ. E n fe r m e d a d e s a n o r r e c ta le s e n p a c ie n te s
las su p erficies m ucosas, órganos viscerales, ganglios linfáti­ c o n in fe c c io n e s p o r e l v ir u s d e la in m u n o d e f ic ie n c ia h u m a n a
cos y la piel. En el tubo digestivo se presentan desde la boca ( H I V ) . R ev G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 6 : 6 1 : 1 3 9 - 1 4 6 .
hasta el ano, con mayor afección de la porción alta que del 1 1 . G i lli la n d R, W e x n e r S D . C o m p lic a te d a n o re c ta l sep sis. S u rg C lin
N o rth A m 1 9 9 7 ;7 7 :1 1 5 -5 3 .
colon.
1 2 . Y u h a n R, O rs a y A , D e lp in o R . A n o r e c ta l dise a s e in H I V in fe c te d
Las lesiones de sarcom a de Kaposi su elen ser sin tom áti­
p a tie n ts . D is C o l R ec 1 9 9 8 : 4 1 : 1 3 6 7 - 7 0 .
cas, m últiples y siguen apareciend o durante toda la enfer­ 1 3 . O r k in B A . S m it h L E . P e ria n a l m a n ife s ta tio n s o f H I V in fe c tio n .
m edad. Este sarcom a n o es cau sa d irecta de m uerta, pero D is C o l R ec 1 9 9 2 :3 5 :3 1 0 -1 4 .
produce m orbilidad im portante. Las lesio n es m ás volu m i­ 1 4 . M o d e s to V L , G o tte s m a n L . S e x u a lly t r a n s m itte d d is e a s e a n d
nosas se vuelven m ás d olorosas; la o b stru cción lin fática a n a l m a n ife s ta tio n s o f A ID S . S u rg C lin N o r t h A m 1 9 9 4 :7 4 :1 4 3 3 -
puede o casio n ar edem a y, a veces, produce o b stru cción in­ 64.
testin al y hem orragia cuando se presenta en el tubo d iges­ 1 5 . F le tc h e r CV. T r e a tm e n t o f h e rp e s v ir u s in fe c tio n s in H I V in fe c te d
tivo. in d iv id u a ls . A n n P h a r m 1 9 9 2 ;2 6 :9 5 5 -6 1 .
16. C o l berg G S . O r k in B A . S m it h L E . M ic r o b io lo g y o f h u m a n im ­
Por lo general, el sarcom a de Kaposi se d escubre de ma­
m u n o d e f ic ie n c y v ir u s a n o r e c ta l d is e a s e . D is C o l R oc 1 9 9 4 :3 7 :
nera incid ental d uranle procedim ientos end oscópicos. La
4 3 9 -4 3 .
presen cia de un nodulo durante la exploración rectal puede 1 7 . D ie lt r ic h N A , C a c io p p o JC. K a p la n G . S te v e n M , C o h e n . A
despertar sospecha de sarcom a de Kaposi. Su aspecto es de g r o w in g s p e c tr u m o f s u rg ic a l d is e a s e in p a tie n ts w i t h h u m a n
un nodulo elevado, redondo y sésil de color rojo a púrpura, im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s /A ID S . A r c h S u rg 1 9 9 1 : 1 2 6 : 8 6 0 - 6 6 .
entre varios m ilím etros y varios centím etros de diámetro. 1 8 . W o jc ia k B, C ro s s a n JF T h e e ffe c ts o f T c e lls a n d t h e ir p r o d u c ts
Su color se debe principalm ente a su gran vascularidad y a o n in v it r o h e a lin g o f p e r ite n o n c e ll m ic r o w o u n d s . Im m u n o lo ­
la extravasación cró n ica de eritrocitos, que produce depósi­ gy 1 9 9 4 ;8 3 :9 3 -8 .
248 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

1 9 . W i l t z O H . T o rre g ro s a M . W i l t z O . A u to g e n o u s v a c c in e : Ih e best 2 7 . M o r a n d i E , M e r l i n i D . S a lv a g g io A . F o s c h i D , T r a b u c c h i E.
t h e r a p y fo r p e r ia n a l c o n d y lo m a a c u m in a ta . D is C o l R ec 1 9 9 5 ;3 8 : P ro s p e c tiv e s tu d y o f h e a lin g t im e a f t e r h e m o r r h o id e c to m y : in ­
f lu e n c e o f H I V in f e c t io n a c q u ir e d im m u n o d e f ic ie n c y s y n d r o ­
8 3 8 -4 1 .
2 0 . M a v l ig i t G M . T a lp a z M , H s ia F T . C h r o n ic im m u n e s tim u la t io n m e , a n d a n a l w o u n d in f e c t io n . D is C o l R ec 1 9 9 9 ; 4 2 :1 1 4 0 - 4 4 .
b y s p e rm a llo a n tig e n s . J A M A 1 9 8 4 :2 6 2 :5 1 6 . 28. R a m a n u ja m P S . V e n k a te s h K S , B a r n e tt T C , F ie tz M J. S t u d y o f
2 1 . S id n e y R , N a d a l, M a n z io n e C R , G a lv á o V M , S a lim V R , S p e ra n - h u m a n p a p illo m a v ir u s in fe c tio n in p a tie n ts w i t h a n a l s q u a m o u s
z i n i M B . P e ria n a l dise a s es in H IV - p o s itiv e p a tie n ts c o m p a re d c a r c in o m a . D is C o l R ec 1 9 9 6 :3 9 :3 7 -3 9 .
w i t h a s e ro n e g a tiv e p o p u la tio n . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 :6 4 9 - 5 4 . 2 9 . L o re n z H P , W ils o n W , L e ig h B, C r o m b le h o lm e T , S c h e c te r W .
2 2 . S id n e y R N , M a n z io n e C R , G a lv a o V M , M a c h a d o V R , S p e r a n z in i S q u a m o u s c e ll c a r c in o m a o f th e a n u s a n d H I V in fe c tio n . D is

M B . H e a lin g a ft e r a n a l fis tu lo to m y : c o m p a r a t iv e s tu d y b e tw e e n C o l R ec 1 9 9 1 ;3 4 :3 3 6 -3 8 .
H 1 V + a n d H IV - p a tie n ts . D is C o l R ec 1 9 9 8 :4 1 : 1 7 7 -7 9 . 30. C a r te r P S , R u it e r A , W h a t r u p C , K a t z D R , E w in g P. M in d e l A ,
2 3 . W ilc o x C M , S c h w a r tz D A . Id io p a t h ic a n o re c ta l u lc e r a t io n in N o r t h o v e r J M A . H u m a n Im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s in f e c t io n a n d
p a tie n ts w i t h h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s in fe c tio n . A m J g e n ita l w a r ts as r is k fa c to rs fo r a n a l in t r a e p it h e lia l n e o p la s ia in
G a s tro e n te ro l 1 9 9 4 :8 9 : 5 9 9 -6 0 3 . h o m o s e x u a l m e n . B r [ S u r g 1 9 9 5 :8 2 :4 7 3 -7 4 .
2 4 . V ia m o n t e M , D a ile y T H , G o tte s m a n L . U lc e r a t iv e d is e a s e o f th e 31. G a id a n o G . Pasto re C , G lo g h in i A , C u s in i M , N o m d e d é u J, V o lp e
a n o r e c fu m in th e H I V + p a tie n t. D is C o l R ec 1 9 9 3 ; 3 6 :8 0 1 - 5 . G , C a p e llo D , V a c c h e r F., B o rd e s R , T i r e l l i U . e t a l. D is t r ib u t io n

2 5 . C o n s te n E C J, S lo rs J F M , D a n n e r S A , S a rs P R A , O b e r to p H . so h u m a n h e rp e s v ir u s - 8 s e q u e n c e s t h r o u g h o u t th e s p e c tru m
L a n s c h o t JJBV. S e v e r e c o m p lic a t io n s o f p e r ia n a l s e p s is in o f A ID S - r e la t e d n e o p la s ia . A ID S 1 9 9 6 ; 1 0 : 9 4 1 - 4 .
p a tie n ts w it h h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s . B r J S u r g 1 9 9 6 ; 32 P u y - M o n t b r u m T , D e n is J, G a n a n s ia R. A n o r e c t a l le s io n s in
h u m a n im m u n o d e f ic ie n c y v ir u s -in fe c te d p a tie n ts . In t J C o lo r e d
8 3 :7 7 8 - 8 0 .
2 6 . H e w i t t W R , S o k o l TP, F le s h n e r R. S h o u ld H I V s ta tu s a lle r D is 1 9 9 2 ;7 :2 6 -3 0 .
in d ic a tio n s fo r h e m o r rh o id e c to m y . D is C o l R ec 1 9 9 6 ;3 9 :6 1 5 -1 8 .
35 Enfermedades de colon,
recto y ano en pediatría
José A rm ando M adrazo d e la Garza ■ M ario Franco Gutiérrez
* Juan B. Xeaue Alam iila ■ Jorge Higuera

IN T R O D U C C IO N crosan te sigue teniendo una prevalencia im portante, aun en


países desarrollados. La etapa de lactancia es aquella que
Las enferm edades de la región de colon, recto y ano en la com prende del prim er m es de vida hasta los dos años de
edad ped iátrica plantean con d icio n es distintas de las del edad. Durante esta etapa es frecu ente ver enferm edades in­
adulto, no sólo en su presentación c lín ic a , sin o en su propia fecciosas y parasitarias que afectan al colon , invaginación
patología, y en su etiología. Las enferm edades congénitas se intestinal y co litis alérgica por proteínas de la dieta. La eta­
m anifiestan a edades tem pranas y, por lo com ún, se resuel­ pa de preescolar com prende de los dos a los seis años de
ven antes que el niño asista a la escu ela. Las adquiridas edad. Durante este tiem po la patología in feccio sa y parasita­
después del nacim iento son de naturaleza diversa y, en oca­ ria sigue siend o frecuente, el estreñ im ien to y la diarrea fun­
siones, no llegan a ser enferm edades del pacien te adulto, cional lo son más. aparecen pólipos inflam atorios o ju veni­
com o es el caso de la co litis alérgica. En el presente capítulo les, y a esta edad puede diagnosticarse ya enferm edad infla­
se revisará la patología pediátrica m ás frecuente desde el m atoria intestinal, aunque es poco com ún en nuestro me­
punto de vista m édico y quirúrgico, poniendo de relieve los dio. Por últim o, las etapas de escolar y adolescente inclu yen
aspectos diagnósticos y terapéuticos. una patología que sem eja más la de los adultos. Predominan
A las cuatro sem anas de gestación el intestino es un sim ­ los problem as funcionales de diarrea y estreñim iento, per­
ple tubo. Al nacim iento tiene una longitud de 2.5 m. Las ca ­ siste el sangrado por pólipos y enferm edad inflam atoria in ­
pas m usculares longitudinales y circulares se hacen eviden­ testinal, y ya se puede integrar el síndrom e de intestino irri­
tes a las 10 sem anas de gestación, y los neuroblastos que table.
dan lugar al sistem a nervioso intestinal están presentes des­ El proceso diagnóstico es dirigido por el clín ico , quien se
de la sexta sem ana. El plexo de Auerbach a las nueve sem a­ basa en los síndrom es presentes y en la etapa de desarrollo
nas y el de M eissner en la sem ana 1 3 . '3 La m otilidad intes­ del niño. La obstru cción distal del intestino en la etapa de
tinal aparece desde la sem ana 12 de gestación. S in embargo, recién nacido obedece a m alform aciones congénitas o a íleo
las ondas peristálticas son propulsoras hasta la sem ana 30 m econial. En estas situ aciones los estud ios radiológicos de
de vida intrauterina y la fase 3 del com plejo motor m igrato­ contraste son la prim era lín ea de diagnóstico. La ultrasono­
rio com ienza dos o tres sem anas después. La duración de grafía descarta la presencia de una masa extrín seca que pu­
esta fase incrementa con la edad; 25 a 4 5 min en la etapa de re­ diera estar com prim iendo al colon.
cién nacido hasta 100 a 1 5 0 m in en el adulto.4'6 En el lactan te, un cuadro oclusivo puede estar relacion a­
A edades tem pranas el p a cien te ped iátrico m anifiesta do con invaginación intestinal, ante todo cuando hay dolor
su sin tom atología de m anera m uy poco e sp ecífica . El niño y llanto intenso. S e llega a d iagnosticar im pacción fecal a
com ienza a referir con p recisión el dolor después de los esta edad. Los abscesos anorrectales se originan por infla­
seis años, y en ocasiones, a edades m ayores. En el lenguaje m ación de las criptas y pueden dar lugar a fístulas. La apen­
que utiliza un niño para referir sus síntom as influyen facto­ d icitis com plicada tam bién ocasiona problem as oclusivos
res cu lturales, am bientales y, principalm ente, por la fam i­ en preescolares y escolares.
lia. El nivel de escolaridad de los padres se refleja en la En pediatría, el estreñim iento casi siem pre es m ultifacto-
capacidad de expresión de un niño en los prim eros años de rial. Las dietas insuficientes en líquidos y en fibra, expe­
edad antes de asistir a la escu ela. El clín ico requiere expe­ riencias negativas com o dolor rectal y sangrado, los baños
rien cia en el trato con los n iños para establecer diagnósticos inapropiados en las escuelas, y el breve tiem po que el niño
prelim inares, ante todo cuando son de origen funcional. dedica al retrete son algunos de los factores im plicados en
La patología de colon , recto y ano en los niños es muy el estreñ im iento a estas edades. La historia clín ica y las in­
am plia. Incluye problem as propios del desarrollo em briona­ vestigaciones radiológicas son la m anera más eficaz de in i­
rio, problem as congénitos y trastornos adquiridos en la eta­ ciar el estudio en estos casos. Los estudios radiológicos con
pa posnatal, que pueden sim ular los del adulto, pero que m edio de contraste perm iten sosp echar o in clu so diagnosti­
difieren en la presentación clín ica , en su enfoque diagnósti­ car problem as orgánicos, com o la enferm edad de H irsch­
co y en el tratam iento. sprung, la presencia de estenosis congénita del in testino, la
La pediatría se ha dividido conv encionalm ente en etapas atresia del colon y otras. Los estud ios m anom élricos y los
de desarrollo. La prim era es la etapa de recién nacido o sistem as de retroalim entación a u x ilian en el diagnóstico de
neonatal, que in clu y e los prim eros 2 8 días de vida. Durante anism o, estreñim iento refractario al tratam iento con v en cio­
esta etapa pueden m anifestarse m alform aciones anorrecta­ nal, y de problem as propios de la m otilidad de recto y co ­
les o hemorragias por m alform aciones vasculares o por defi­ lon. La obtención de m uestras de biopsia transm urales del
cien cia de vitam ina K. En el prem aturo la en terocolitis ne- recto con tinciones esp eciales para plexos nerviosos y célu ­

249
250 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

las ganglionares, es otro recurso en el diagnóstico de las niño mayor. La d ism inución fisiológica de la frecu encia de
causas orgánicas de estreñim iento. la d efecación con la edad se correlaciona con un mayor tiem ­
El abuso sexual es una cau sa poco sospechada de estre­ po de tránsito intestinal. Este es cercan o a 8 h en las prim e­
ñim iento en la edad pediátrica. Los fam iliares cercanos son ras sem anas de vida y llega a 26 h entre los tres y los 13
los violadores m ás frecu entes, de modo que el paciente se años de edad.1"
resiste a hablar, por m ayor tem or a represalias. Una con d u c­ La alim entación es un factor im portante que afecta la
ta atípica del pacien te vinculada a cam bios en el hábito in­ frecu en cia de evacuacion es. La dieta rica en fibra produce
testinal sugiere la posibilidad d iagnóstica. La identificación d eposiciones m ás frecuentes y blandas, adem ás de dism i­
de lesiones rectales y la investigación por personal de salud nuir el tiem po de tránsito intestinal. O tros factores que in ­
mental son los m étodos diagnósticos de m ayor utilidad. fluyen en el estreñim iento son el uso de m edicam entos (an­
La rectorragia y la hem atoquecia son causadas por m últi­ tiácidos, diuréticos, n arcóticos, antidepresivos, anticolinér­
ples enferm edades propias de la edad pediátrica. El recién gicos, anticonvulsivos y laxantes de uso crónico), y algunas
nacido puede sangrar por en terocolitis necrosante, lo cual enferm edades orgánicas (alteraciones anatóm icas, de iner­
se debe a prem adurez, aunada a acceso s de hipoxia. Las vación, trastornos end ocrinos, m etabólicos y de la m uscu­
m alform aciones vasculares y las fisuras anales son entida­ latura visceral).
des que ocasionan sangrado a edades tem pranas. La reten ció n de la m ateria fecal produce d istensión rec­
Los lactantes sufren alergias alim entarias en 5% de los tal con la consecuente pérdida d el im pulso de d efecar y
casos. La colitis alérgica es causa frecuente de sangrado a acu m ulación progresiva de las h eces. Las con secu en cias son
esta edad y e l diagnóstico se efectú a con biopsia de colon el estreñ im iento, la encopresis y la in con tin en cia fe c a l."
a través de colonoscopia. La encopresis es la expu lsión involuntaria de las heces
La colonoscopia es el recurso diagnóstico preferente para en presencia de estreñim iento fu ncional (no orgánico) des­
identificar el sitio y la causa de sangrado de colon y recto. pués de los cuatro años de edad; lo presentan dos de cada
Además este m étodo es terapéutico en situ acion es com o 10 niños que sufren estreñ im iento cró n ico . Esta salida de
pólipos p ed icu lad os, ú lceras sangrantes y hem angiom as m ateria fecal ocurre por rebosam iento en un intestino dis­
pequeños. tendido y sin reflejos.
En situaciones de sangrado del tubo digestivo bajo de La m ayoría de los p acien tes con estreñ im iento funcional
d ifícil diagnóstico, los estudios de m edicina nuclear perm i­ tiene un crecim ien to y d esarrollo norm al. El diagnóstico
ten descartar enferm edades d iferen ciales, com o d uplicación requiere un interrogatorio com pleto y una exploración físi­
intestinal y divertículo de M eckel, cuando presentan m u co­ ca exhaustiva. Algunos estudios que ayudan al diagnóstico
sa gástrica ectópica. son el exam en general de orina com pleto con urocultivo
A continu ación se analizan las enferm edades m édicas y debido a la asociación del estreñ im ien to co n enferm edades
quirúrgicas inás frecu entes del colon, recto y ano en ped ia­ urinarias. La radiografía sim ple de abdom en m uestra la ca n ­
tría. tidad de m ateria fecal acu m ulad a.12 La ad m inistración de
m arcadores radiopacos por vía oral perm ite identificar los
patrones de la m otilidad alterada en el estreñ im iento. La
ESTREÑIMIENTO in ercia colónica ocurre cuando el trán sito está dem orado en
el colon derecho; la d isfunción del in testin o distal, cuando
El estreñim iento puede definirse com o la retención anormal la acu m ulación de los m arcadores ocu rre en el colon iz­
de materia fecal. Se m anifiesta clín icam en te por aum ento quierdo, y la obstru cción del tracto de salida cuando la zona
en la consistencia de las h eces y d ism inución en la frecu en­ anorrectal presenta la mayor cantidad de los m arcadores.13
cia de las evacuaciones. De acuerdo con su evolución c lín i­ La m anom etría anorrectal está indicad a para la evalua­
ca, el estreñim iento puede ser de curso agudo o crónico. ción de niños con estreñim iento refractario al tratam iento
Si el estreñim iento es breve, la pared rectal m antiene un con v en cio n al. En estos niños se requiere descartar altera­
tono normal y la d efecación puede reanudarse sin problem a ciones orgánicas com o enferm edad de H irschsprung. El co ­
después del tratam iento habitual; sin embargo, si el proble­ lon por enem a apoya el diagnóstico de m egacolon adquirido
m a persiste, produce una serie de acontecim ientos fisiopa­ y de enferm edad de H irschsprung al m ostrar la zona de tran­
tológicos que cu lm in an en un círcu lo vicioso, que evolucio­ sición entre el intestino aganglionar y el sano. La biopsia
na a la cronicid ad.7 transm ural de recto perm ite el estudio de los plexos nervio­
Esta entidad representa entre 15 y 3 0 % de las consultas sos, de las célu las ganglionares y de las capas m usculares
al gastroenterólogo pediatra, y afecta de 1.5 a 2 .8 % de los que intervienen en la función m otora del in testin o .14
niños en población abierta. La proporción entre varones y El tratam iento inicial resuelve el estreñ im ien to en más
m ujeres varía entre 2.5:1 y 6 :1 . Por lo general, durante los de 9 0 % de los casos e inclu ye tres asp ectos: el educativo, el
prim eros dos años de vida, la fam ilia suele sobreestim ar el d ietético y el m édico. O casionalm ente se utilizan medidas
problem a y, por lo contrario, en el niño m ayor la atención esp eciales, com o desim pacción, retroalim entación y ciru ­
suele llegar más tarde con las com plicaciones de un estreñ i­ gía.
m iento crónico. En la m ayor parte de los casos el tratam ien­ Los aju stes en la alim entación son de gran im portancia.
to apropiado suele producir resolución com pleta del estre­ La con cien tizació n del pacien te y de su fam ilia en la adop­
ñim iento .8 ción de un modo de vida en que se siga de manera sistem á­
En recién nacidos y lactantes alim entados al seno m ater­ tica una dieta rica en fibra y líquidos. Deben evitarse en lo
no las evacuaciones son fluidas aunque no ocurran a diario. posible las bebid as carbonatadas y los jugos artificiales, así
En el paciente pediátrico el estreñim iento suele m anifestar­ com o el exceso de azúcares refinad os.15 C iertos m ed icam en­
se por una m ayor con sisten cia de las evacu acion es; d ifícil­ tos pueden ser coadyuvantes de las m edidas d ietéticas y la
m ente puede aplicarse este térm ino cuando las heces son de instauración de un hábito apropiado de d efecación. Entre
consistencia norm al." La frecuencia de las evacuaciones tam ­ estos m edicam entos figuran los lu b rican tes y agentes osm ó­
bién varía según la edad, desde cuatro al día en prom edio ticos. Estos son los m edicam entos de prim era línea y deben
en la primera sem ana de vida, hasta una cada 72 h en el perm anecer el tiem po necesario para lograr un efecto per­
3 5 ■ E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía 251

m anente. A la larga podrán retirarse sin afectar la función bios em ocionales y del estado de ánim o, puede desencade­
intestinal. Lubricantes com o el aceite m ineral están contra­ nar e l cuadro c lín ico del S IL 2' Los neuropéptidos sufren
indicados en el prim er año de vida, por el riesgo de neum o­ cam bios paralelos a los cam bios em ocionales, y se piensa
nía lipoid ica. Los laxantes de contacto producen proctitis que ejercen u n a in flu en cia preponderante en los cam bios
q u ím ica y tolerancia. Los m edicam entos m ás utilizados en m otores del in testin o .22 Otro facto r que contribuye a los tras­
el prim er año de vida son los extractos de m alta, la m iel de tornos fu ncionales es una alim entación con alto contenido
m aíz y la lactulosa. Luego se recom ienda el aceite m ineral y de refinados, com o lactosa, fructosa y sorbitol, o con bajo
la m agnesia, por su eficacia y la b aja posibilidad de efectos contenido de fibra. Tam bién las alteraciones en la dinám ica
adversos. fam iliar, la m ala ad aptación esco lar y so cia l, los estados
El entrenam iento intestinal con siste en invitar al pacien­ depresivos, la alta com petitividad y e l ejercicio vigoroso.23
te a se n ta rse en el re tre te s in p resio n es de tiem p o . El El diagnóstico del S il es clín ico y no requiere estudios
posprandio inm ediato ofrece mayor probabilidad para lo­ auxiliares en prim era instancia.
grar la evacu ación. La retenció n crónica de m ateria fecal Los p acien tes con S il presen tan una gran variedad de
origina un m ayor um bral del reflejo rectoan al. Al principio sín tom as, com o d olor ab d om in al, d isten sió n abdom inal,
el niño deberá evacuar aun sin experim entar el deseo, u tili­ flatu len cia, diarrea, estreñ im ien to o una co m bin ació n de
zando la m usculatura voluntaria. ellos. La e v a lu a ció n in icia l d ebe in clu ir evalu ación de la
La presencia de lesiones anales, com o fisuras, es causa dinám ica fam iliar, y estab lecim ien to de una buena rela­
de dolor al evacuar, y por ello de resistencia del paciente. ció n m éd ico -p acien te. El p acien te ped iátrico es su sce p ti­
La ap licación de antiinflam atorios y analgésicos locales y ble de in flu en cia por parte del m éd ico. La confianza hacia
de lu b rican tes, perm ite el ablandam iento de las h eces, d is­ éste y el con o cim ien to de la n atu raleza fu n cio n al del pa­
m inuye el dolor y contribuye a la cicatrización de la fisura. d ecim ien to perm ite al p acien te lid iar m ejo r con las exacer­
Los pacientes que no responden a este esquem a terapéu­ b acio n es de la sin tom ato lo g ía. El exam en físico norm al
tico en un plazo aproximado de dos m eses, o antes si apare­ refuerza el d iagnóstico de S IL 24 Hoy en día este síndrom e
cen otros problem as, deberán ser estudiados para descartar es aceptad o com o un trastorno fu ncional del in testin o d el­
cau sas orgánicas. Algunos niños presentan con tracció n pa­ gado y del colon, con crite rio s diagnósticos precisos que
radójica del esfín ter anal externo (anism o) en el m omento han sido revisados recien tem en te, en p articu lar los C rite­
de la evacu ación. En estos casos puede ser beneficioso un rios de Roma II, que se d etallan en segu id a.25
tratam iento de m odificación conductual m ediante retroali­
m entación (biofeed back ) m anom étrica. Esta técn ica se rea li­ Criterios d iagnósticos d e Sil (Criterios de Rom a II)
za con el m ism o equipo utilizado con fines diagnósticos y
tiene com o objetivo m ejorar la sensibilidad de percepción 1. Dolor o m olestias abdom in ales durante por lo menos
re cta l.16 12 sem anas (no necesariam ente consecutivas) en el
últim o año, que presentan dos de las tres característi­
cas siguientes:
S IN D R O M E DE INTESTINO IRRITABLE a) S e alivian con la defecación
EN PEDIATRIA b) Su in icio concu rre con cam bios en la frecu encia de
la defecación
El síndrom e de intestino irritable (S il) es una com binación c) Su in icio conlleva cam bios en la forma (aparien­
de síntom as gastrointestinales crónicos y recurrentes que se cia) de las heces.
presentan en ausencia de anorm alidades estructurales o b io ­ 2. No hay anorm alidades estructurales o m etabólicas que
quím icas id en tificab les.17 expliquen los síntom as.
Se considera que entre 10 y 2 0 % de los niños sufre SIL El
porcentaje se increm enta si tam bién lo padece alguno de los Los síntom as siguientes apoyan el diagnóstico de S il:
padres. Es una de las cau sas más frecuentes de rem isión del
caso al gastroenterólogo pediatra, y es la principal causa de • Frecuencia anorm al de las evacu acion es (para fines de
faltas a la escuela en la edad escolar y ad o lescen cia.19 investigación, anorm al se define com o más de tres al
El nom bre de síndrom e de intestino irritable d el adulto día, o bien, m enos de tres por sem ana)
tiende a su stitu ir a otros térm inos m uy utilizados todavía, • H eces de forma anorm al (fragm entos aglomerados, al­
com o “colon irritable", “co litis nerviosa", “colon esp ástico ” teración en la consistencia)
y “có lico nervioso". En el pacien te pediátrico las m anifesta­ • Evacuación anorm al (pujo, urgencia, tenesm o)
ciones intestinales funcionales varían de acuerdo con la edad. • Evacuación de m oco
S e han propuesto com o entidades equivalentes al SU del • D istensión abdom inal o sen sación de plenitud.
adulto el có lico del lactante, la diarrea cró n ica in esp ecífica
y el dolor abdom inal cró n ico recurrente. Esta analogía no es La necesidad de estudios de laboratorio y de gabinete se
aceptada del todo, y otros autores los clasifican com o e n ti­ establece después de la evalu ación in icia l. Los estudios más
dades separadas. Los expertos en gastroenterología pediátri­ útiles para apoyar el diagnóstico y para descartar alteracio­
ca caracterizaron el S il con base en los criterios del adulto, nes orgánicas son la biom etría hem ática com pleta, la tasa
por lo cu al lim itaron esta entidad a los pacientes escolares y de eritrosedim entación, cop roparasitoscópicos, coproculti-
ad olescentes capaces de informar la sintom atología con pre­ vos, placa sim ple o ultrasonografía de abdom en y pruebas
c is ió n .19 de estim ulación con lactosa.
La fisiopatología del SU no está bien definida. S e tienen Los signos de alarm a de enferm edad orgánica son dolor
pruebas de alteraciones de la regulación de la fu nción m o­ nocturno, pérdida de peso, rectorragia, fiebre, artritis, pu­
tora en el tubo digestivo. Otro factor relacionado es el es­ bertad retardada y antecedentes fam iliares de enfermedad
trés. Se ha dem ostrado que el dolor visceral guarda relación inflam atoria intestin al.23
con un exceso de con traccio n es in testin ales.20 El sistem a El tratam iento de estos pacientes se enfoca en la supre­
nervioso central, ya sea por fu nciones horm onales o cam ­ sión de los síntom as y dism inu ir las recu rren cias. El m éd i­
252 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

co debe estar disponible para consulta en cualquier momento Es im perativo confirm ar los inform es de sangrado gastro­
y, com o punto fundam ental, tran sm itir al paciente y a su intestinal antes de que se in icien investigaciones com plejas.
fam ilia el con cep to de trastorno fu ncional com o exp lica­ Algunos constitu yentes dietéticos y m ed icinas pueden a lte­
ció n a su problem a. La angustia que genera en la fam ilia el rar la ap arien cia de las h eces, generando una preocupación
tener un hijo con síntom as recurren tes que no derivan de innecesaria. En ocasiones, el síndrom e de M u nchau sen por
u n trastorno orgánico, en m uchas ocasiones ha llevado al su stitu ción (by proxy o ficticio) se m anifiesta por sangrado
abandono del tratam iento o a cam bios constan tes entre m é­ gastroin testinal.31
d icos esp ecialistas. S e deben encontrar y restringir los fac­ La investigación debe individualizarse. La historia y el
tores desencadenantes, realizar cam bios en el com portam ien­ exam en pueden sugerir un diagnóstico esp ecífico. Por ú lti­
to y en los hábitos, esp ecíficam ente m ayor actividad física, mo, com o se ha señalado, la edad es un elem ento clave para
dieta b aja en sorbitol, fructosa y lactosa, con un buen aporte el diagnóstico diferencial. La presen cia do m elena o de eva­
de fibra natural. La ración recom endada de ingesta de fibra cu acion es de color m arrón indica una hemorragia m odera­
(en gramos) para niños se calcu la según la sen cilla fórmula: da o grave, por lo general, proxim al a la curvatura hepática
edad + 5 .26 del colon. Un sangrado m uy grave en cu alquier sitio puede
Los m edicam entos que han mostrado m ayor utilidad son ocasionar m anifestaciones sistém icas de anem ia aguda y ch o­
los antidepresivos, com o im ipram ina y am itriptilina, en dosis que. La colocación de una sonda nasogástrica perm ite des­
bajas. Por su efecto sedante se recom ienda la am itriptilina cartar el origen esofágico o gástrico del sangrado. C antida­
en casos de dolor nocturno y diarrea. En casos de estreñ i­ des pequeñas de sangre roja m ezclada con las evacu acion es
m iento se recom ienda la im ipram ina por su m enor efecto por lo general indican sangrado colónico. Estrías de sangre
en el estreñim iento que el de am itrip tilin a.27 en la su p erficie de las heces sugieren un origen anorrectal.
Es recom endable la intervención del esp ecialista en sa­ En casos de inflam ación colón ica suele señalarse el an tece­
lud m ental en los casos en que el pacien te o la fam ilia lo dente de diarrea con m oco. La d efecación dolorosa con eva­
so licite n expresam ente, o bien, en situ aciones en que exista cu acion es duras ocurre con estreñim iento, hem orroides o
un trastorno evidente en la d inám ica de la fam ilia. una fisura anal. El dolor có lico que precede a evacuaciones
El pronóstico debe consid erar que 25 a 30% de los pa­ diarreicas sugiere co litis in feccio sa, púrpura de H enoch-
cien tes pediátricos con SIL lo padecen tam bién en la edad S ch o n lein , o enferm edad inflam atoria intestinal. El sangra­
adulta. do rectal indoloro e interm itente es indicativo de pólipos,
m ientras que la hem atoquecia sin dolor se presenta con d i­
vertícu lo de M eckel o m alform ación vascular.31 El exam en
S A N G R A D O DEL TUBO D IG E STIVO B A JO físico puede m ostrar signos extraintestinales im portantes,
com o anom alías vasculares en la piel. La enferm edad de
E l sangrado del tubo digestivo bajo (STD B) es aquella h e­ Crohn puede m anifestarse por m asas palpables en el in testi­
morragia que ocurre en el intestino d istal respecto al ángulo no. La in sp ección de la región perianal descarta la presen­
de Treitz. Se m anifiesta por elim in ació n rectal de sangre de cia de hem orroides o lesion es sugestivas de enferm edad de
un aspecto fresco, sem idigerido, o com o seudom elena, y Crohn. El exam en digital rectal detecta la presencia de un
puede estar m ezclada con heces. El asp ecto de la hem orra­ pólip o.32
gia es im portante porque puede tener im p licacion es sem io- La evalu ación in icial del ST D B debe in clu ir el estado
lógicas o etiológicas.28 hem od inám ico del pacien te, sus co n stan tes v itales y las
Una estrategia útil para la investigación del sangrado del necesidades de restitu ción de soluciones cristaloid es, co lo i­
tubo digestivo bajo en niños requiere un con o cim ien to de des, derivados sanguíneos y factores de la coagulación. S u b ­
las cau sas probables. Incluso una pequeña cantidad de san­ secu en tem en te la investigación se enfoca a d iagnosticar la
grado del colon d istal o del recto puede cau sar grave pre­ cau sa y a in icia r una terapéutica esp ecífica. Esta últim a se
ocupación en el niño y sus padres. dirige a controlar el sangrado o a reducir el riesgo de recu ­
En la hemorragia oculta hay pérdida de sangre sin que el rrencia. En pacientes con trom bocitopenia, se adm inistran
paciente o sus fam iliares se den cu enta y puede presentarse plaquetas para m antener un nivel sérico arriba de 50 000
com o anem ia cró n ica sin exp licación . La hemorragia m asi­ células/dl. Los defectos de la coagulación pueden requerir
va puede ser particularm ente peligrosa en el lactante o pre- corrección . En la enferm edad hepática avanzada, la defi­
escolar con reservas hem odinám icas lim itadas, ya que a fec­ cien cia de vitam ina K puede ser un contribuyen te im por­
ta el estado hem odinám ico del pacien te en un tiem po b re­ tante de la coagulopatía concu rrente. La ad m inistración in­
ve. Esta ocurre cuando se pierde 2 0 % del volum en circu ­ tram uscular de vitam ina K (1 mg/año de edad hasta 10 mg)
latorio y se m anifiesta por taquicardia, diaforesis, hipoten­ puede ser adm inistrada em píricam ente. S in embargo, en la
sión y datos de choque hipovolém ico.29 m ayor parte de los casos la corrección de la coagulopatía
Las cau sas más im portantes de sangrado del tubo digesti­ requiere la ad m inistración de factores de la coagulación con
vo bajo en pediatría pueden dividirse en tres grandes gru­ plasma congelado fresco a 10 ml/kg/dosis.32
pos: de la etapa neonatal, de la lactan cia y la edad preesco- La endoscopia flexible contribuye a la in sp ección directa
lar, y de los escolares y adolescentes. de la m ucosa y la obtención de m uestras de biopsia. Ade­
Son cau sas de la etapa neonatal la d eficien cia de vitam i­ más, la endoscopia puede ser terapéutica, ya que a través de
na K, la enterocolitis necrosante, la p roctocolitis alérgica v una endoscopia se realizan procedim ientos com o la poli­
las anom alías congénitas. Las cau sas de la lactancia y la pectom ía, la colocación de pinzas hem ostáticas (hem oclips),
ed a d p reescolar son la enterocolitis alérgica, el divertículo la in y ección de vasoconstrictores, la electrocoagulación, la
de M eckel, la d uplicación intestinal, la invaginación, la in­ ap licación de sonda térm ica, la inyección de agentes e sc le ­
fecció n gastrointestinal, los pólipos ju v en iles y las fisuras rosantes, la ligadura con bandas de caucho, y el tratam iento
anales. Las cau sas del grupo de escolares y adolescentes son con láser. En cerca de 5% de los pacientes con ST D B , el
la gastroenteropatía eosinofílica, la enferm edad inflam ato­ sitio de la pérdida de sangre es el in testino delgado. En es­
ria in te stin al, la in fe cció n g astro intestin al, los pólipos y tos casos puede utilizarse la enteroscopia tran so p eratoria."
hemorroides.™ La angiografía, realizada por medio del cateterism o solecti-
3 5 ■ E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía 253

vo de la arteria m esentérica, m uestra sangrado activo de un en 15 a 2 0 % .40 O bservaciones recien tes sugieren que la EC
vaso sanguíneo. Además, puede revelar que la cau sa es una clá sica se relaciona con los antígenos HLA-DR4 y la CU con
anorm alidad vascular. La d etección del sitio de hemorragia la presencia de P-ANCA.36
requiere que ésla tenga un volum en de por lo m enos 0 .5 mi/ El diagnóstico de E li inclu ye aspectos clín ico s, radiológi­
min. Los estudios de m ed icina nu clear con radionúclidos cos y endoscópicos. La sospecha clín ica es en ad olescentes
que utilizan erilrocitos m arcados con tecn ecio -99 ('"'Te) re­ con dolor abdom inal de sem anas a m eses de evolución, dia­
quieren un ritm o de pérdida de sangre cercano a 0 .1 mi/ rrea, hem atoquecia, anorexia, falta de crecim ien to , artritis,
min. La presencia de m ucosa gástrica ectópica en el tejido fiebre, fatiga, anem ia o abscesos perianales. Hasta 15% de
de un divertículo de M eckel o en una d uplicación puede los casos sin clasificació n se d enom inan co litis indeterm i­
dem ostrarse por estudio de m ed icina nuclear^con pertecna- nada. El exam en físico puede dem ostrar dedos h ipocráticos,
tato de T e . ” pubertad atrasada, lesiones de piel, úlceras b u cales, abdo­
El tratam iento etiológico es m édico o quirúrgico. Las ca u ­ m en doloroso, m asas abdom inales o enferm edad perianal
sas de sangrado intestin al bajo que responden a tratam ien­ en enferm edad de Crohn (EC).41
to m édico son las in fecciosas. La enferm edad inflam atoria La co litis ulcerativa y la enferm edad de Crohn guardan
intestinal requiere m edicam entos sim ilares a los del ad ul­ sem ejanzas, a l grado que am bas se con fu n d en . Entre las
to. com o azulfid ina, ácido 5 -am in o salicílico , prednisona, p rincip ales d iferen cias se puede m en cion ar la localizació n ;
nutrición parenteral e inm unosupresores. La co litis alérgi­ la CU afecta exclusivam ente al in testin o grueso en su capa
ca responde a la dieta de supresión, por lo general, lib re de m u cosa. Los segm entos afectados del co lo n son continu os
productos lácteos y otros alergenos com unes. Hay pruebas entre sí, sin esp acio s sanos in tefm ed ios. En cam b io , la EC
de que e l interferón alfa puede reducir el tam año de los puede localizarse en cu alq u ier segm ento del tracto gastro­
hem angiom as. La terapéutica horm onal con estrógenos, con in testin al, afecta a todas las capas inclu yen do a la serosa,
o sin progesterona, dism inuye la hem orragia que caracteri­ las lesion es pueden ser continu as o segm entarias, y se rela­
za a varias anorm alidades vasculares, incluyendo las m al­ cio n a con lesiones bucales y p erian ales.12 E xisten m anifes­
form aciones arteriovenosas focales, la angiodisplasia, y la tacion es extrain testin ales; entre las m ás cara cterísticas, la
telangiectasia hem orrágica hereditaria. El agente antifibri- CU se vin cu la con hipoderm ia gangrenosa, alop ecia areata,
nolítico ácido tranexám ico ha sido eficaz en algunos pa­ dedos en p alillo s de tambor, sin ov itis enterop ática, esp on­
cien tes con síndrom e de Klippel-Trenaunay-W eber aunado d ilitis anq u ilosante, colan g itis e sclero sa n te, n efro litiasis,
a sangrado de varices rectosigm oideas, y en un paciente glom erulon efritis y trom bosis. La EC con cu rre con eritem a
con angiodisplasia colón ica aunada a d eficien cia renal. Se nodoso, eritem a m ultiform e, osteoporosis, osteonecrosis, h e­
ha utilizado con buenos resultados el octreótid o, derivado patitis autoinm unitaria, escle ritis, uveitis y a lv eo litis lin-
sin tético de la som atostatina, con el fin de d ism in u ir el fo c ític a ."
flujo sanguíneo a nivel in testin al y así am inorar el sangra­ Las pruebas de laboratorio apoyan el diagnóstico si hay
do activo. Se aplica en bolo a razón de 1 a 2 /xg/kg/dosis y anem ia, hipoalbum inem ia o una tasa de eritrosedim enta-
luego en infusión co n tin u a de 1 a 2 /xg/kg/min, hasta tres ción acelerada; sin embargo, la E li puede estar presente aun
días d espu és del últim o evento de sangrado activ o .35 La cuando los estudios de laboratorio resulten norm ales. Los
d u p licación de colon, el d iv ertícu lo de M eckel y las m al­ anticuerpos anticitoplasm a de n eutrófilos (ANCA) y los an­
form aciones vasculares m ayores son necesariam ente de re­ ticuerpos contra Saccharom yces cerevisiae (ASCA) han co n ­
solu ción quirúrgica. tribuido al escru tin io de estas enferm edades. Debe excluir­
se la presencia de agentes in fecciosos, particularm ente b ac­
terias entéricas (Salm onella, Yersinia, Campylobacter, Esche­
ENFERMEDAD IN F LA M A TO R IA INTESTINAL richia coli 0 157:117), adem ás de Clostridium difficile, Myco­
bacterium tuberculosis y Entam oeba histolytica ,43
El térm ino enferm edad inflamatoria intestinal (E li) se u tili­ La d iferen ciació n entre CU y EC puede ser d ifícil. Se
za típicam ente para referirse a la co litis ulcerativa idiopáti­ encuentran granulom as no caseificad os (acu m u laciones a c­
ca (CU) y a la enferm edad de Crohn (EC). S e trata de dos de tivadas de macrófagos) en la EC pero no en la CU. Una serie
las enferm edades cró n icas m ás graves encontradas en la esofagogastroduodenal, con estudio de trán sito intestinal,
práctica de la gastroenterología pediátrica. La causa sigue identificará el in testino delgado afectado en los casos de
siend o d esconocida en am bas enferm edades. Algunos in­ enferm edad de Crohn. La endoscopia del tracto digestivo
vestigadores las consideran trastornos autoinm unitarios con superior puede ser diagnóstica de EC del estómago o el e só ­
una base m ultigenética y m u ltifactorial. S e estim a que hasta fago. Por últim o, algunos casos de enferm edad de Crohn se
5 00 0 0 0 estadounidenses están afectados por alguna de es­ en cu entran circu nscritos a la boca o el an o.44 Entre los 10 y
tas dos enferm edades, y se diagnostican 25 0 0 0 casos nue­ los 2 0 años de edad la CU conlleva un riesgo aproxim ado de
vos cada año.36 Entre 25 y 3 0 % de todos los pacientes con 1 0 % de desarrollar cán cer co ló n ico .'5
enferm edad de Crohn y 2 0 % de aquéllos con co litis ulcera­ El potencial terapéutico de la E li ha logrado avances con ­
tiva se presentan antes de los 2 0 años de edad y sólo 4% sid erables en los últim os 2 0 años. A n teriorm ente se co n o ­
ocurren antes de los cin co a ñ o s.37 Desde 1 9 3 0 se ha ido cían sólo la sulfasalacina, los corticoesteroid es y el trata­
increm entando la incid encia de E li. En 1 9 5 0 la prevalencia m iento quirúrgico. Durante estos dos últim os decenios se
de EC y CU se inform aba en valores sim ilares, pero estudios han estudiado e incluido en el tratam iento nuevos fárm acos
en Estados Unidos han demostrado un increm ento en el diag­ inm un osupresores. am in osalicilatos, a n tib ió tico s y dietas
n óstico de EC. de m anera que hoy en día constitu ye hasta esp eciales para la EC.4f’-47
6 0 % de los nuevos casos.38 E stas enferm edades son tres ve­ Los m edicam entos más utilizados son m etilprednisolona
ces más com unes en ciertos grupos étnicos, com o los judíos o prednisona, en d osis de 1 a 2 mg/kg/día (hasta 4 0 a 60 mg/
de la etnia ashkenazi. La in cid en cia es la m ism a en ambos día) durante cuatro a seis sem anas, después de lo cu al se
géneros.39 No existe una exp licación clara de los m ecanis­ reduce lentam en te a días alternos en cuatro sem anas; la
m os genéticos m endelianos que participan en la transm i­ su lfasalacina, 50 a 75 mg/kg/día divididos en dos a cuatro
sión de la E li, pero se ha encontrado el antecedente fam iliar tomas; el ácido 5-am ino salicílico, 30 a 5 0 mg/kg/día dividi­
254 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

dos en dos o tres tom as; la azatioprina, 1.5 a 2 mg/kg/día en fermedad es pasajera y se ha inform ado que hasta en 80%
dosis ún ica; la 6-m ercaptopurina, 1 a 1.5 mg/kg/día en dosis de los casos desaparece después de los tres años de edad.
ún ica; el m etotrexato, 25 mg por vía IM una vez por sem a­ E n los pacientes que son alérgicos a m ariscos, nu eces, fre­
na; el m etronidazol, 15 mg/kg/día divididos en tres a cuatro sas y cacahu ates, el problem a tiende a persistir hasta la edad
tomas.'18"13 R ecientem ente, el inh ibid or del factor de necro­ ad ulta.56
sis tum oral (ram icade) ha dem ostrado utilidad en los casos Las m edidas preventivas eficaces son la dieta hipoalergé-
resistentes a otros m edicam entos. n ica en el tercer trim estre del em barazo en las madres con
atopia, la lactancia prolongada, la ab lactación tardía, el evi­
tar los alim entos alergénicos por uno o dos años, y la u tili­
C O LITIS A L E R G IC A .. zación de fórm ulas hidrolizadas cuando se requiera com ­
plem entar la lactació n .57
S e observa alergia a los alim entos en 6 a 8 % de niños m eno­
res de dos años de edad. En Estados U nidos, un individuo
de cada tres fam ilias es alérgico. Este porcen taje dism inuye M A L F O R M A C IO N E S ANORRECTALES
con la edad. Existen m uchos alim entos y su stan cias que
pueden ser antigénicos para el ser hum ano. En pacientes Definición
pediátricos el antígeno más com ún es la proteína de la leche
de vaca. Está dem ostrado que tam bién pueden desarrollar El térm ino ano im perforado ha sido sustitu id o por el de
esta enferm edad los lactantes alim entados al sen o cuando m alform ación anorrectal (M AR). Esta in clu y e todas las s i­
la madre consum e alim entos lácteos.50 Los alergenos más tuaciones en que el orificio anal no se encuentra adecuada­
frecu entes son la lech e de vaca, el ch ocolate, el trigo, la m ente formado y la salida del recto presenta una ubicación
soya, el huevo, las fresas, los m ariscos, el pescado, los cítri­ anóm ala. Su ele ser sólo un orificio fistuloso y en casos más
cos, las nueces y cacahu ates. Estos alim entos son causantes raros no hay fístula.
de 90 % de las reaccio nes alérgicas. Además, los colorantes
y conservadores de los alim entos, cada vez m ás utilizados,
Epidem iología
son tam bién causa de alergias en el interior del tubo diges­
tivo. Las golosinas y alim entos chatarra, tan favorecidos por La in cid en cia es de 1 en 5 0 0 0 nacid o s vivos. Rara vez se
la población pediátrica, son alim entos no bien estudiados afecta m ás de un m iem bro de la fam ilia. Las m alform acio­
que co n tie n e n gran can tid ad de su sta n c ia s irrita n te s v n es altas son m ás frecu entes en el género m asculino. Por el
alergénicas.51 contrario, la frecu en cia de m alform aciones b ajas es sim ilar
Las alergias alim entarias tienen gran variabilidad c lín i­ en am bos géneros. Cerca de 50% de los casos concurren con
ca. El segm ento afectado del tubo digestivo es variable, sin
otros síndrom es.
que exista una exp licación . Las presentaciones clín ica s más
frecu entes son el síndrom e bucolabial, la esofagitis alérgica,
la gastritis eosin o fílica, la alergia gastrointestinal (p. ej., la Em briología
enferm edad celiaca) y la colitis alérgica.52
El diagnóstico requiere un interrogatorio com pleto, con La cloaca se forma hacia el día 21 de la gestación; el fenóm e­
una exploración física m inu ciosa. La sospech a c lín ic a ju sti­ no m ás im portante que explica estas m alform aciones es una
fica las pruebas de elim inación y de reto de alergenos en la alteración en la separación de la cloaca por una cuña de me-
alim entación. La regla de oro es la prueba de estim u lación sénquim a (el tabique urorrectal) en una estructura anterior
m ediante un ensayo clín ico ciego y controlado; se recom ien­ (el seno urogenital) y una posterior (el seno anal) que ocurre
da realizar esta prueba dentro de un hospital. En fecha re­ en las sem anas 6 a 8 de la gestación. Cualquier desviación en
cien te se han propuesto pruebas de provocación progresi­ la secuencia embriológica dará lugar a algún tipo de malfor­
va, para evitar reaccio nes alérgicas graves. Otras pruebas m ación anorrectal. La separación incom pleta de la cloaca no
que au xilian al diagnóstico son las cu tán eas, el RAST. el sólo deja una com unicación entre el recto y el seno urogeni­
MAST, la cu an tificación de anticuerpos inm un itarios circu ­ tal, sino que tam bién origina problem as en la form ación de
lantes, la h istam ina plasm ática, la relación basófilo-hista- la m usculatura perineal, indispensable para la continencia.
m ina y los leu cocitos m igratorios. Tam bién es posible en ­ El orificio anal y el esfínter externo tienen un origen em brio­
contrar abundantes eosinófilos en las h eces.53 nario distinto.585”
La endoscopia y la biopsia son im portantes para el diag­
nóstico diferencial. En la rectosigm oidoscopia se encuentra C lasificació n
una m ucosa eritem atosa, con hiperplasia nodular linfoidea,
lesiones ulcerosas y un infiltrado eosin ofílico, con conser­ La form a m ás p rá ctica de c la s ific a r las m alform aciones
vación de la arquitectura de la m ucosa. La inm unohistoquí- anorrectales fue propuesta por S tep h en s y S m ith. Se basa
m ica revela infiltrado abundante de IgE en las célu las de la en la altura que tiene el fondo de saco rectal en relación con
lám ina propia. Esta enferm edad puede sim ular una colitis los m úsculos elevadores del ano.60 Com prende tres varieda­
in feccio sa en las im ágenes m icroscópicas.54 des; las altas, las interm edias y las bajas. Las m alform acio­
E n estos casos el tratam iento con siste en elim in ar los nes altas tienen una altura del fondo de saco en relación
an tígen os de la d ieta. S e h a propuesto la a p lica ció n de con la piel del ano m ayor de 1 cm . En el varón son ejem plo
alergénicos polivalentes (vacunas), ante todo cuando exis­ la atresia colónica, la m alform ación con fístu la a uretra pos­
ten problem as respiratorios vinculados con m alos resulta­ terior y, rara vez, la m alform ación sin fístula dem ostrable.
dos. La terapéutica m édica, com o con crom oglicato de so­ En las niñas se presentan com o agenesia anorrectal, fístula
dio, antihistam ínicos, esteroides, antiserotoninérgicos e in­ rectovaginal y agenesia anal sin fístula.
hibidores de leucotrienos, no h a dem ostrado beneficios de­ Las m alform aciones bajas son aquéllas en que la altura
finitivos en la prevención ni en la cu ración de las alergias d el fondo de saco rectal desde la piel es m enor de 1 cm . En
alim entarias.55 El pronóstico es favorable en general: la en ­ los niños se presenta com o fístula an ocu tánea y estenosis
3 5 ■ E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía 255

anal, y e n las n iñ as com o fístula anocutánea, fístula anoves- C o m p licacio n es


tibular y estenosis anal.
Las m alform aciones interm edias se presen tan en los n i­ Idealm ente, el pacien te deberá tener la capacidad de d iscer­
ños com o fístula rectobulbar y agenesia anal sin fístula, y nir cuándo la am polla rectal se encuentra llena, y d iscrim i­
en las niñas com o fístula rectovestibular, fístu la rectovagi­ nar si el m aterial incluye heces formadas, líquidas o gases.
nal y agenesia anal sin fístula. Además, poder retener este m aterial hasta que su expu lsión
La m alform ación más com ún en los niños es la que in­ sea conveniente. Esto es lo que se denom ina con tin en cia
cluye fístula rectouretral, y en las niñas, la que in clu y e fís­ fecal y es posible obtenerla prácticam ente en la mayoría de
tula vestibular, adem ás de la m alform ación sola, sin fístula. los pacientes con m alform aciones bajas. S e observa co n ti­
-V nencia adecuada en 8 0 % de los pacientes con m alform acio­
Diagnostico nes altas e interm edias y en aquéllos que no tien en altera­
cio n es neurológicas o vertebrales (principalm ente sacras).
El d iagnóstico de MAR puede sosp ech arse en un estudio Estos resultados se obtienen después de tres años de haber­
ultrasonográfico prenatal efectuad o después de la sem ana se efectuado la cirugía correctiva. El resto de los pacientes
2 7, por la p resen cia de un asa dilatada a nivel de la pelvis son aquéllos con agenesia del sacro o anom alías vertebrales
del feto, aunada a otras m alform acion es, com o agenesia graves, quienes carecen de los elem entos neurológicos n e­
del sacro , agenesia ren al, esp ina bífid a o h id rocefalia.0102 cesarios para lograr con tin en cia satisfactoria. Por su co m ­
El d iagnóstico se efectú a en la m ayor parte de los casos al plejidad, la in con tin en cia fecal obliga a un tratam iento mul-
m om ento del nacim ien to , al in sp eccio n a r el perineo y co ­ tidiscip linario. Los esp ecialistas inclu id os son el pediatra,
rroborar la perm eabilidad anal. Lo m ás im portante para el el psicólogo, el gastroenterólogo y el cirujano pediatra. O ca­
m anejo del p acien te es id en tificar el tipo de m alform ación. sionalm ente tam bién intervienen el neurocirujano y el orto­
Es m uy im portante observar la existen cia de una m em bra­ pedista.
na que cu bre el orificio an al, o bien , si existe una h ilera de Es indispensable identificar la causa o causas de la in ­
gotas de m econio en el perineo. Tam bién el desarrollo de la con tin en cia. El exam en clín ico es básico, y tiene la fin ali­
m u sculatura glútea o la exp u lsión o casio n al de m econio dad de id entificar situ aciones que por sí mismas podrían
por la uretra. En las n iñ as es de sum a im p ortan cia la ex ­ estar cond icionand o el problem a, com o la estenosis anal,
p loración de los genitales. S e d ebe id en tificar una fístula abundante tejid o fibroso rodeando al orificio anal, prolapso
en el v estíbu lo, salid a de m econio en la vagina, o bien, la rectal, lesiones dérm icas periorificiarias, y la ubicación anor­
p resen cia de un solo o rificio en el caso de cloaca persis­ mal del ano.66 El exam en digital corrobora la magnitud del
tente. orificio anal, el tono del esfín ter y la con tracció n voluntaria
Los estudios com plem entarios son un invertograma con que pueda ejercer el paciente. Los estudios de gabinete, com o
la técn ica de W angesten-Rice,1’1 la ultrasonografía a nivel las radiografías de colum na vertebral de su segm ento abdo­
del perineo para identificar el fondo de saco, la tomografía y m inal y pélvico, identifican las alteraciones señ aladas.67 Los
la resonancia m agnética. S e deben realizar otros estudios estudios de contraste cu an tifican la cantidad de líquido que
com plem entarios, encam inados a identificar alguna malfor­ el pacien te es capaz de retener, y la m anom etría anorrectal
m ación coexistente; por ejem plo, la radiografía de colum na cu an tifica el tono esfinterian o en reposo, la magnitud de las
y abdom en para descartar anom alías del tubo digestivo y con traccio n es voluntarias y la respuesta a la d istensión re c­
anom alías vertebrales, o la ultrasonografía renal para des­ tal.68 El tratam iento se orienta a crear un horario para eva­
cartar m alform aciones renales. cuar el intestino. S e sugiere que sea después del desayuno,
algunas veces estim ulando la d efecación con supositorios
Tratam iento de glicerina por periodos breves. S e recom ienda evitar los
alim entos que originan dism in u ción de la con sisten cia de
El tratam iento quirúrgico depende de la allura del fondo de las heces. Si la in con tin en cia es refractaria, se indican en e ­
saco rectal. Se efectúa anoplastia en las m alform aciones ba­ mas evacuantes con so lu ció n salina. Es excepcional la nece­
jas en los niños; en las niñas con fístula rectovestibular es sidad de una colostom ía perm anente, situación que se pre­
factib le un acceso sagital posterior lim itado en la etapa neo­ sen ta en pacientes con lesiones neurológicas graves. Hoy en
natal, para corregir la m alform ación. En los varones con m al­ día en pacientes con alteraciones graves, se puede ofrecer
form aciones altas y com un icación a la vía urinaria, el trata­ una apendicostom ía con tinente con técn ica de M alone para
m iento in icial co n siste en colostom ía a nivel del sigmoide, utilizar enem as anterógrados, los cuales son más fáciles de
esperando que el paciente tenga una edad aproxim ada de aplicar y tienen una mayor eficacia para lim p iar el colon.69 70
cuatro a seis m eses para efectuar la corrección del padeci­ La com plicación m ás frecu ente es la presencia de e stre­
m iento. el cual consiste en un descenso por vía sagital pos­ ñim iento, que origina dolor a la expu lsión de h eces y su
terior.64-63 A ntes del cierre es necesario realizar un cologra- retención genera d istensión intestinal y da lugar a la salida
m a distal para evaluar la altura del fondo del recto y evaluar continu a de heces en escasa cantidad. Afecta a pacientes
la presencia de fístula urinaria. El acceso quirúrgico perm i­ con función conservada del esfínter interno. El megasigmoide
te d escend er el recto y cerrar la com un icación con la vía es una com plicación tardía. El tratam iento de estos pacien ­
urinaria, colocando el recto rodeado del com plejo m uscu­ tes im plica con cien tizar a los padres del problem a a fin de
lar, que propiciará una con tin en cia fecal adecuada. En las obtener tanto la com prensión com o su cooperación. En c a ­
niñas que presentan persistencia de la cloaca tam bién está sos graves se requiere el uso de enem as evacuantes y laxan ­
indicada la colostom ía com o prim er procedim iento al n aci­ tes orales. S e debe recom endar dieta rica en fibra y líqu i­
m iento, y luego un intento de corregir el trastorno indepen­ dos, evitando los alim entos astringentes. El acondicionam ien­
dizando la vía urinaria, la genital y la digestiva. Todos los to para la d efecación se logra anim ando al pacien te a sen tar­
pacien tes, in clu so aquéllos con m alform aciones bajas en se en el retrete por 15 a 2 0 m in después de las com idas.
quienes sólo se efectu ó anoplastia, am eritan dilataciones Los pacientes con trastornos conductuales requieren la
anales tendientes a evitar la estenosis anal com o fenóm eno p articipación del psicólogo. M ediante biorretroalim entación
norm al de cicatrización. se puede m ejorar a pacientes con hipertonía del piso pélvi­
256 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

co y del esfín ter externo, que son m úsculos estriados volun­ circular, en particular en la zona distal del segm ento agan­
glionar. Estos troncos nerviosos tien en a c ció n colinérgica y
tarios.
adrenérgica y se les considera fu n cionales. Asim ism o, en el
segm ento in testin al afectado falta e l sistem a purinérgico
M E G A C O L O N C O N G E N IT O O ENFERMEDAD inhibitorio. Estudios actuales sugieren que el óxido nítrico,
neurotransm isor no colinérgico ni adrenérgico con acción
DE H IR S C H S P R U N G
relajante del m úsculo liso a nivel intestin al, no es sin tetiza­
do en los segm entos intestinales agangliónicos. Esto podría
Definición
exp licar la con tracció n m uscular sostenida en los pacientes
El m egacolon congénito (MC) o enferm edad de Hirschsprung con EH.72
(EH) es la causa más frecuente de obstrucción intestinal baja Estas anorm alid ad es en la in ervación d eterm inan a lte­
de tipo funcional que se presenta desde el nacim'iento. Tam­ racion es en la m otilidad coord inad a del co lo n , afectand o
bién es la causa m ás com ún de estreñim iento de origen or­ la d efecación . S e han postulado m ecan ism os que ex p lica ­
gánico en pediatría. S e caracteriza por un grado variable de rían estas anorm alid ad es, com o la pérdida de peristaltís-
estreñim iento y está producida por la au sencia de células mo coord inad o de propulsión por falta de c é lu la s ganglio-
ganglionares del sistem a parasim pático en la pared del in­ nares. Pérdida de rela ja ció n eficaz en el segm ento agan­
testino d istal, afectando tanto el plexo de Auerbach com o el glionar por au sen cia de in ervación in h ib itoria. Aumento
plexo de M eissner. Tiene una incid en cia de un caso por cada de la actividad del tono m otor en la zona d istal del in te sti­
5 0 0 0 nacidos vivos, el sexo m ascu lino es afectado cuatro no afectado por un m ayor núm ero de nervios colin érgicos
veces más que el fem enino, existe antecedente fam iliar de y pérdida de la rela ja ció n refleja del e sfín ter in tern o a la
la enferm edad en 4 a 7% de los casos, y se presenta en 5 a d istensión rectal.
10% de los pacientes con síndrom e de Down. La asociación Las alteraciones del peristaltism o en el segm ento daña­
con sordera y problem as de pigm entación constituye el sín ­ do, así com o la ausencia de relajación del e sfín ter interno,
drom e de Wardernburg. producen grados variables de obstru cción in testin al. El in­
Los plexos ganglionares derivan de neuroblastos, los cu a­ testino proxim al respecto al segm ento agangliónico se d ila­
les m igran de la porción vagal de la cresta neural anterior, ta y sufre hipertrofia, por efecto de las ondas peristálticas
invaden el tubo digestivo en d irección cráneo caudal a par­ que intentan im pulsar las heces hacia el intestino afectado.
tir de la sem ana 5 de gestación, y conclu yen su migración
en la sem ana 12, llegando hasta 1.5 cm por arriba de la línea C u ad ro clínico
pectínea. El segm ento afectado del intestino estará en rela­
ción con el m om ento en que suspende d icha m igración; si El cuadro c lín ic o es m uy variado, sin relación con la longi­
la m igración termina más tem prano, la longitud del segmento tud del segm ento afectado. En general, se trata de un cuadro
afectado será mayor. Aunque las célu las ganglionares no obstructivo intestinal o de estreñim iento que no se resuelve
desciendan, las fibras parasim páticas preganglionares com ­ con tratam iento m édico.
pletan su descenso, volviéndose hipertróficas en el segm en­ En el periodo neonatal, deberá sosp echarse la entidad
to aganglionar. Se ha especulado que la suspensión de la cuando el paciente presenta retraso en la expu lsión esp on­
m igración de las célu las ganglionares es una irrigación in­ tánea de m econio por m ás de 4 8 h, periodo durante el cual
testin al d ism in u id a. Los estu d io s efectu ad o s en ratones 9 9 % de los n eon atos, ha presentado evacu acion es. Puede
im itantes sugieren que anorm alidades en la com posición del haber vóm ito teñido de bilis, d istensión abdom inal, y a la
líquido extracelu lar podrían im pedir el paso de las células exploración rectal se encuentra la am polla vacía y se produ­
ce una evacu ación explosiva. La perforación intestinal o cu ­
señaladas.71
La longitud del intestino afectado es variable. En todos rre en cuadros de distensión grave, a m enudo a nivel del
los casos de EH el esfín ter anal interno es aganglionar. En ciego. En este grupo de edad, tam bién la ap end icitis orienta
75 % de los pacientes el problem a se extiende hasta el recto­ hacia la patología.73 74
sigm oide, en 12% incluye el colon transverso hasta el án­ El estreñim iento que se ve en el niño m ayor por lo gene­
gulo hepático, y en m enos de 1 0 % está afectada la totalidad ral se ha in iciad o en el periodo neonatal. El pacien te pre­
del colon. En ocasiones, están afectados tram os pequeños senta d istensión abdom inal evidente, y las evacu acion es se
de la longitud del íleon y rara vez se observa agangliosis producen sólo con la ayuda de enem as o supositorios. Por lo
universal, de todo o casi todo el tubo digestivo. S e ha seña­ com ún no hay encopresis. La exploración digital rectal tam ­
lado tam bién, com o entidad poco frecu ente, el segm ento bién cond iciona evacu ación explosiva. El esfín ter anal in­
corto y ultracorto, en los cu ales, adem ás del esfínter inter­ terno im presiona por lo aum entado del tono. Pueden pal­
no, se'en cu en tra afectada una pequeña porción del recto. parse grandes acu m ulaciones de m ateria fecal en el colon.
La enterocolitis es una com plicación que se presenta en
25% de los pacientes afectados por EH. S e presenta inclu so
Fisiopatología
en quienes han sido operados. El cuadro clín ico clá sico in­
Aún no se conoce con exactitud la fisiopatología que deter­ cluye d istensión abdom inal, diarrea explosiva, evacu acio­
mina el cuadro obstructivo presente en la EH. S e sabe que nes sanguinolentas, vóm ito, fiebre, letargo y, en casos gra­
la inervación norm al del in testino com prende tres tipos de ves, m anifestaciones de choqu e. La causa de esta com plica­
nervios: parasim páticos (colínérgicos), sim páticos (adrenér- ción se ha relacionado con d eficien cia de IgA, hiperprolife-
gicos) y no adrenérgicos no colin érgicos (purinérgicos). ración bacteriana, displasia neuronal intestinal y alteracio­
Los nervios colinérgicos tien en una función excitatoria. nes en la com posición del moco.
Los adrenérgicos son inhibitorios y una fracción im portante El diagnóstico diferencial inclu ye fibrosis quística, tapón
de su fu n ció n está m ediada por las célu las ganglionares. de m econio, m alform ación anorrectal, esten o sis anal, d is­
Los nervios purinérgicos tienen tam bién a cció n inhibitoria. plasia neuronal intestinal, com presión extrín seca del recto
Com o se había señalado, en la zona aganglionar hay gran­ (teratoma pélvico), agangliosis adquirida (isquem ia posope­
des troncos nerviosos entre la m usculatura longitudinal y ratoria), síndrom e de Davis (hipoplasia de colon izquierdo),
3 5 ■ E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c t o y a n o e n p e d ia tr ía 257

trastornos neurológicos (m ielom eningocele), trastornos en ­ m ism o, y por esta vía se d esciende el intestino norm al y se
docrinos (hipotiroidism o) o estreñim iento funcional. efectúa una anastom osis laterolateral de am bas porciones
intestinales, procurando que el intestino norm al llegue has­
Diagnóstico ta 2 cm por arriba de la línea pectínea. Es un procedim iento
s en cillo que preserva la inervación de la pared anterior del
La sospecha clín ica se confirm a con estudios radiográficos, recto, perm itiendo al pacien te conservar la sensibilidad. Las
biopsia h ística y m anom etría anorrectal. com p licacion es más frecu entes son la esten osis de la anas­
El estudio sim ple de abdom en m uestra m últiples niveles tom osis laterolateral y la form ación de fecalom as.76
hidroaéreos, con asas dilatadas, y en el estudio lateral el El a cceso endorrectal, señalado in icialm en te por Ravitch
recto no presenta gas que lo distienda. El estudio de colon y adaptado por Franco Soave,77 consiste en la resección del
con enem a de bario diluido se debe realizar sin preparación intestino agangliónico por arriba de la reflexión peritoneal,
colónica, para no perder la zona de transición entre el seg­ efectuando la d isecció n de la m u cosa del intestino restante
m ento proxim al dilatado y el segm ento agangliónico con ­ hasta la línea pectínea. El intestino norm al se desciende a
traído. Esta imagen clásica no se observa en los niños m e­ través del túnel resultante del intestino denudado. Son po­
nores de dos m eses, en q u ienes no se ha desarrollado aún la cas las com plicacion es observadas, com o la form ación de
zona de tran sición. Las radiografías tardías en estos pacien ­ abscesos entre e l intestino denudado y el descendido, y la
tes revelan retención del m edio de contraste por más de 48 estenosis de la anastom osis de la m ucosa con el intestino
a 72 h. La zona de transición tam poco se observa en los norm al.78
pacientes con segm ento corto o ultracorto, sólo se llega a En el caso de agangliosis total del colon se requiere utili­
observar una gran dilatación colón ica, así com o m últiples zar el procedim iento de M artin, que in clu y e el em pleo del
niveles hidroaéreos. colon ascendente para efectuar una anastom osis laterolate­
La biopsia h ística es considerada com o la regla de oro ral con la porción m ás d istal del íleon. S e form a una sola
para el diagnóstico de EH. S e dem uestra la ausencia de c é ­ asa que se d escien de con la técn ica propuesta por Duhamel,
lulas ganglionares e hipertrofia de los plexos nerviosos. Esta para aprovechar la fu nción de absorción de agua del colon y
biop sia puede obtenerse m ediante laparotom ía o por vía la fu nción propulsora del íleon anastom osado. Los pacien­
endorrectal. La laparotom ía perm ite la obtención de m ues­ tes con afección com pleta o casi com pleta de colon e intes­
tras de biopsia a d istintos niveles, para identificar la zona tino delgado, tienen un pronostico som brío. S e inform an
de transición. Esta vía se recom ienda cuando hay un alto escasos sobrevivientes con la operación de Ziegler denom i­
ín d ice de certeza en el diagnóstico. La biopsia debe inclu ir nada “m iectom ía-m iotom ía” que co n siste en la resección se­
las capas m usculares y se procesa con tinciones con v en cio­ rom uscular de los 10 cm proxim ales al ángulo de Treitz y
nales, o bien, m ediante estudio histoquím ico en busca de luego una in cisión hasta la m ucosa del intestino q ue se pre­
actividad aum entada de la acetilcolin esterasa en los plexos tenda conservar.
del segm ento agangliónico. En los casos de segm entos cortos y ultracortos se efectúa
La m anom etría anorrectal dem uestra au sencia del reflejo una m iectom ía del esfínter externo y de la porción más d is­
rectoanal inhibitorio. T iene una certeza diagnostica de casi tal del recto, a través de un a cceso sagital posterior.
1 0 0 % , aunque no es aplicable a neonatos graves o a m eno­
res de 15 días.
C O N C L U S IO N E S
Tratam iento
La patología de colon, recto y ano en la edad pediátrica es
El tratam iento es quirúrgico. En el m om ento del diagnóstico muy am plia. Con frecuencia su tratam iento requiere la par­
se realiza una d erivación proxim al respecto al segm ento ticip ación de un equipo m u ltid iscip lin ario de m édicos y
agangliónico. Más adelante, entre los cuatro y seis meses de cirujanos. Las secu elas pueden ser cró n icas y requerir reha­
edad, o cuando el pacien te tiene un peso superior a los 6 kg, b ilitación física. Otras enferm edades son transitorias y se
se realiza el procedim iento d efinitivo, que con siste en el resuelven antes de llegar a la edad adulta. El conocim iento
d escenso del intestino norm al. Existen varios procedim ien­ de estos trastornos en la población p ed iátrica perm ite una
tos para tal efecto, todos los cu ales tienen com o principio m ejor com prensión de los del adulto.
corregir la obstru cción fu ncional que origina el segm ento
agangliónico, así com o corregir la hipertonía del esfínter
interno, conservando la co n tin en cia rectal.
En la actualidad se efectúan tres procedim iento básicos, REFERENCIAS
a los cu ale s se les han agregado m u ch as v a ria n tes. La
1 . R e iq u im C W , A lle n R R A k e r s D R . N o r m a l a n d a b n o r m a l s m a ll
rectosigm oidectom ía ideada por Sw enson consiste en la ex ­ b o w e l le n g th . A m [ D is C h il d 1 9 6 5 :1 0 9 :4 4 7 -5 1 .
tirpación de toda la zona agangliónica m ediante un acceso 2 . S ie b e r t JR. S m a ll- in t e s t in e le n g th in in f a n t s a n d c h ild r e n . A m J
abdom inal y disección p élvica del recto hasta 2 cm por arri­ D is C h il d 1 9 8 0 :1 3 4 :5 9 3 -5 .
ba de la lín ea anorrectal, efectuand o anastom osis del in tes­ 3. T a k ita S . A u t o m a t ic it y o f th e a lim e n t a r y tra c t: o b s e r v a tio n on
tino normal con el muñón resultante.75 La disección pélvica t h e f e ta l a lim e n t a r y tr a c t, th e s o -c a lle d g a n g lio n -fr e e in te s tin e ,
ocasiona traum atism o im portante de la inervación rectal y, a n d th e a n a s to m o s e d o rg a n . J S m o o th M u s c le R es 1 9 7 9 :6 :7 9 -
con frecu encia, ocasiona in con tin en cia fecal, retención u ri­ 86.
4 . M i l l a PJ, F e n to n T R . S m a ll in t e s t in a l m o t il it y p a tte rn s in th e
naria por desnervación de la vejiga y, a veces, alteraciones
p e r in a t a l p e r io d . J P e d ia tr G a s t r o e n t e r o l N u t r 1 9 8 3 ; 2 ( s u p p l
de la eyaculación. En la actu alid ad son pocos los cirujanos
l):S l4 1 -4 .
que aún la realizan. 5 . A m a r n a t h RP. B e rs e th C L , M a la g e la d a JR. P e rr a u lt J, A b e ll T L ,
El procedim iento retrorrectal, señalado in icialm en te por H o f f m a n A D . P o s tn a ta l m a t u r a t io n o f t h e s m a l l in t e s t in a l
Bernard Duham el, es el que reseca el segm ento aganglióni­ m o t il it y in p r e te r m a n d te rm in fa n ts . J G a s tr o in t M o t i l 1 9 8 9 ;1 :
co hasta la reflexión peritoneal, dejando un pequeño mu­ 1 3 8 -4 3 .
ñón agangliónico. Se realiza una disección por detrás del 6 . V a n tr a p p e n G , Janssens J, H e lle m a n s J, G h o o s Y. T h e in t e r d i-
258 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

3 2 . B illin g h a m R . T h e c o n u n d r u m o f lo w e r g a s tro in te s tin a l b le e d ­


g e s tiv e m o to r c o m p le x o f n o r m a l s u b je c ts a n d p a tie n ts . ] C lin
in g . S u rg C lin N o r t h A m 1 9 9 7 ;7 7 :2 4 1 -5 2 .
In v e s t 1 9 7 7 ;5 9 :1 1 5 8 -6 6 .
7 . A b r a h a m ia n FP, L l o y d - S t il l JD. C h r o n ic c o n s tip a tio n in c h il d ­ 3 3 . Jesen O . C u r r e n t m a n a g e m e n t o f s e v e re lo w e r g a s tro in te s tin a l

h o o d : a lo n g it u d in a l s tu d y o f 1 8 6 p a tie n ts . J P e d ia tr G a s tro e n ­ b le e d in g . G a s tr o in t E n d o s e 1 9 9 5 ;4 1 :9 3 -8 .
3 4 . M u r p h y M , B o o th I. G a s tro in te s tin a l b le e d in g . L o n d re s : B M J
te ro l N u t r 1 9 8 4 ;3 :4 6 0 -7 .
8 . V e ra L . E n c o p re s is e in c o n tin e n c ia fe c a l. C lin P e d ia lr N o r t A m P u b lic a tio n s 1 9 9 6 ;2 9 1 -3 1 5 .
3 5 . V e rn a v a A , M o o r e B. L o n g o W , J o h n s o n F. L o w e r g a s tro in te s ti­
1 9 9 6 ;1 :2 6 5 -8 1 .
9 . H a tc h TF . E n c o p re s is a n d C o n s tip a tio n in C h ild r e n . P e d ia tr C lin n a l b le e d in g . D is C o l R ec 1 9 9 7 :4 0 :8 4 6 -5 8 .
3 6 . H e u s c h k e l R . A f z a l N , W u e r th A , et a l. C o m p le m e n t a r y m e d ic i­
N o r th A m 1 9 8 8 ; 3 5 :2 7 5 -8 0 .
n e u s e in c h ild r e n a n d y o u n g a d u lts w i t h in f la m m a t o r y b o w e l
10. B a k e r S . L lp t a k G , C o lle t t i R , C r o ff ie ) , D i L o re n z o C , N u r k o S.
C o n s tip a lio n in in fa n ts a n d c h ild r e n : e v a lu a tio n a n d tre a tm e n t. d is e a s e . A m J G a s tro e n te ro l 2 0 0 2 ; 9 7 : 3 8 2 - 8 .
3 7 . M e n d e lo f f A l , C a lk in s B M . T h e e p id e m io lo g y o f id io p a t h ic in ­
) P e d G a s tro e n te ro l N u t r 1 9 9 9 :2 9 :6 1 2 - 2 4 . f
1 1 . V e ra L . U r in a r y In c o n t in e n c e a n d u r in a r y tr a c t in fe c tio n a n d fla m m a t o r y b o w e l d is e a s e . En K ir s n e r JB, S h o r te r R G (e d s ): In ­

t h e i r r e s o lu t io n w i t h t r e a t m e n t o f c h r o n ic c o n s t ip a t io n o f f la m m a t o r y B o w e l D is e a s e . P h i la d e lp h ia : L e a a n d F e b ig e r,

c h ild h o o d . P e d ia tric s 1 9 9 7 ;1 0 0 :2 2 8 -3 2 . 1 9 8 8 :2 9 9 -3 1 8 .
3 8 . G a r la n d CF, L ilie n f ie ld A M , M e n d e lo f f A l , et a l: In c id e n c e rates
1 2 . L o e n in g V. C h r o n ic c o n s tip a tio n in c h ild r e n . G a s tro e n te ro lo g y
o f u lc e r a tiv e c o lit is a n d C ro h n 's d is e a s e in 15 a re a s o f th e U n i ­
1 9 9 3 ; 1 0 5 :1 5 5 7 -6 4 .
1 3 . B e n n in g a M , B u ll e r H , T y tg a t G , A k k e r m a n s L . B o s s u y t P. te d S ta le s . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 8 1 ,8 1 : 1 1 1 5 .
T a m in ia u J. C o lo n ic tr a n s it in c o n s tip a te d c h ild r e n : d o e s P c d ia t 3 9 . C a lk in s B M , L i lie n f i e l d A M , G a r la n d C G , e t a l. T r e n d s in
in c id e n c e ra te s o f u lc e r a tiv e c o lit is a n d C ro h n 's d is e a s e . D ig
s lo w - tr a n s it c o n s tip a tio n e x is t? } P e d ia lr G a s tro e n te ro l N u t r
1 9 9 6 ;2 3 :2 4 1 - 5 1 . D is S c i 1 9 8 4 ;2 9 :9 1 3 .
4 0 . P o lito J M , C h ild s B, M e lli t s E D : C ro h n 's d ise a s e: in f lu e n c e o f
1 4 . L o e n in g V. A n o r e c ta l m a n o m e tr y : e x p e rie n c e w i t h s tr a in g aug e
p re s s u re tr a n s d u c e r fo r th e d ia g n o s is o f H ir s c h s p ru n g 's d is e a ­ age at d ia g n o s is o n s ite a n d c lin ic a l ty p e o f d is e a s e . G a s tro e n te ­

se. J P e d ia t S u r g 1 9 8 3 ;1 8 :5 9 5 - 9 . ro lo g y 1 9 9 6 :1 1 1 :5 8 0 -6 .
4 1 . H y a m s JS. E x tra in te s tin a l m a n ife s ta tio n s o f in f la m m a to r y b o w e l
1 5 . R o m a E . A d a m id is D , N ik o la r a R, C o n s ta n to p o u lo s A , M e s s a r i-
d is e a s e in c h ild r e n . | P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 1 9 9 4 ;1 9 :7 -2 1 .
ta k is J. D ie t a n d c h r o n ic c o n s tip a tio n in c h ild r e n : th e r o le o f
fib e r. ) P e d ia t G a s tro e n te ro l N u t r 1 9 9 9 :2 8 :1 6 9 -7 4 . 4 2 . S e id m a n E . In f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e . En R o y C C . S ilv e r m a n
A . A la g ille D (e d s ). P e d ia tr ic C lin ic a l G a s tro e n te ro lo g y , 4 t h ed.
1 6 . W o ro n a L. A lte r a c io n e s d e la fu n c ió n a n o r r e c ta l e n n iñ o s c o n
e n c o p re s is s e c u n d a ria a c o n s tip a c ió n . B o l M e d H o s p In f a n t M e x S t L o u is ( M O ) : C V M o s b y , 1 9 9 5 :4 1 7 -9 3 .
4 3 . H y a m s IS , M a n d e l F, F e r ry GF, e t a l. R e la tio n s h ip o f c o m m o n
1 9 9 6 :5 3 (1 1 ):5 3 5 -7 .
la b o ra to r y p a ra m e te rs to th e a c t i v it y o f C ro h n 's d is e a s e in C h i l ­
1 7 . D ro s s m a n D , T h o m p s o n W . T a lle y N , F u n c h P, W h it e h e a d YV.
d r e n . J P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 1 9 9 2 ;1 4 :2 1 6 -2 2 .
Id e n t if ic a t io n o f s u b g ro u p s o f f u n c tio n a l g a s tro in te s tin a l d is o r­
4 4 . K ir s c h n e r B. In f la m m a t o r y b o w e l d is e a s e in c h ild r e n . P e d ia t
d e rs . G a s tro e n te ro l In t 1 9 9 0 :3 :1 5 9 -7 2 .
18. A lf v e G . T h e c o v a r ia t io n o f c o m m o n p s y c h o s o m a tic s y m p to m s C lin N o rth A m 1 9 8 8 ;3 5 :1 8 9 -2 0 8 .
a m o n g c h ild r e n fro m s o c io e c o n o m ic a lly d if f e r in g re s id e n tia l 4 5 . J e w e ll D . U lc e r a t iv e c o lit is . En S le is e n g e r M H (e d ). G a s tro in te s ­

areas: a n e p id e m io lo g ic a l s tu d y . A c ta P e d ia tr 1 9 9 3 :8 2 :4 8 4 -7 . t in a l D is ea s e : P a lh o p h y s io lo g y , D ia g n o s is a n d M a n a g e m e n t, v o l
1 9 . R a s q u in -W e b e r A , H y m a n P. C u c c h ia r a S . F le is h e r D , H y a m s J, 2 . P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 9 3 : 1 3 0 5 - 3 0 .
M i l l a P, et a l. C h ild h o o d fu n c tio n a l g a s tro in te s tin a l d is o rd e rs . 4 6 . L e ic h t n e r A M , J ac k s o n W D , G r a n d RJ. C ro h n 's d is e a s e . En
W a lk e r W A , D u r ie P R , W a lk e r -S m it h J (e d s ). P e d ia tr ic G a s tr o in ­
G u t 1 9 9 9 ;4 5 (s u p p l II ) : 1 1 6 0 - 8 .
2 0 . D ro s s m a n D , S a n d le r R. M c K e e D . L o v itz A . B o w e l p a tte rn s te s tin a l D is ea s e : P a lh o p h v s io lo g y , D ia g n o s is a n d M a n a g e m e n t,

a m o n g s u b je c ts n o t s e e k in g h e a lt h c a r e . G a s tr o e n t e r o lo g y v o l 2. S t L o u is ( M O ) : C V M o s b v . 1 9 9 6 :6 9 2 -7 1 1 .

1 9 8 2 ;8 3 :5 2 9 - 3 4 .
4 7 . K o r n b lu t h A , S a lo m o n P, S a c h a r D . C ro h n 's d is e a s e . En S le i­
s e n g e r M H , F o rd tra n JS (e d s ). G a s tr o in te s tin a l D is ea s e : P a th o ­
2 1 . C a n n P. R e a d N , B ro w n C . P s y c h o lo g ic a l stress a n d th e passage
o f a s ta n d a rd m e a l in m a n . G u t 1 9 8 3 ;2 4 :2 3 6 -4 0 .
p h y s io lo g y , D ia g n o s is a n d M a n a g e m e n l, v o l 2 . P h ila d e lp h ia : WB
2 2 . E w a r t VV, W in g a te D . C e n tr a l r e p re s e n ta tio n a n d o p io id m o d u la ­ S a u n d e rs , 1 9 9 3 : 1 2 7 0 - 1 3 0 4 .
4 8 . H a n a u e r S, B ae rt F. M e d ic a l th e r a p y o f in f la m m a t o r y b o w e l d i ­
tio n o f g a s tric m e c h a n o re c e p tio n a c tiv ity in th e ra t. A m J P h y s io l
sea s e . M e d C lin N o r t h A m 1 9 9 4 ; 7 8 : 1 4 1 3 - 2 6 .
1 9 8 3 ;2 4 4 : G 2 7 -3 2 .
2 3 . H y a m s J, B u rk e G , D a v is P, R z e p s k i B, A n d r u lo n is P. A b d o m in a l 4 9 . E ls o n C . T h e basis o f c u r r e n t a n d fu t u r e th e r a p y fo r in f la m m a ­

p a in a n d ir r it a b le b o w e l s y n d r o m e in a d o le s c e n ts : a c o m m u n i­ to r y b o w e l dise a s e. A m I M e d 1 9 9 6 : 1 0 0 : 6 5 6 - 6 2 .

ty -b a s e d s tu d y . J P e d ia tr 1 9 9 6 :1 2 9 :2 2 0 -6 .
5 0 . W a lk e r -S m it h J. M u r c h S H . G a s tro in te s tin a l fo o d a lle rg y . En
2 4 . D i L o re n z o C . E n fe r m e d a d e s m o to ra s d e l in te s tin o d e lg a d o y el D is e a s e s o f th e S m a ll In t e s t in e in C h ild h o o d , 4 t h e d . O x fo rd :

c o lo n . S e m in In t e r n a c G a s tro e n t N u t r Ped 1 9 9 8 :7 (2 ):9 -1 5 . Is is M e d ic a l M e d ia , 1 9 9 9 : 2 0 5 - 3 4 .


5 1 . H u s b y S . N o r m a l im m u n e re s p o n s e to in g e s te d fo o d s . I P e d ia tr
2 5 . T h o m p s o n W , L o n g s tr e th G , D ro s s m a n D , H e a to n K , e t a l.
F u n c tio n a l b o w e l d is o rd e rs a n d f u n c tio n a l a b d o m in a l p a in . G u t G a s tro e n te ro l N u t r 2 0 0 0 : 3 0 ( s u p p l 1 ):1 3 -2 6 .
5 2 . M a y e r L . M u c o s a l im m u n it y a n d g a s tro in te s tin a l a n tig e n p roces­
1 9 9 9 ;4 5 (s u p p l I I ) : 1 1 4 3 -7 .
2 6 . F e d m a n W . M c G r a th P. H o d s o n C . R it t e r H a n d S h ip m a n R. T h e s in g . J P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 2 0 0 0 ; 3 0 ( s u p p l 1 ):4 -1 2 .
5 3 . B o c k S . E v a lu a tio n o f Ig E - m e d ia t e d fo o d h y p e r s e n s itiv itie s . J
u s e o f d ie t a r y fib e r in th e m a n a g e m e n t o f s im p le s c h ild h o o d ,
id io p a t h ic , r e c u r r e n t a b d o m in a l p a in : re s u lts in a p ro s p e c tiv e , P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 2 0 0 0 ; 3 0 ( s u p p l l) : 2 0 - 7 .
5 4 . S ic h e r e r S . Food p r o t e in - in d u c e d e n te r o c o litis s y n d r o m e : c l i ­
d o u b le - b lin d , r a n d o m is e d , c o n t r o lle d t r ia l. A m J D is C h il d
n ic a l p e rs p e c tiv e s . J P e d ia tr G a s tro e n te ro l N u t r 2 0 0 0 ;3 0 (s u p p l
1 9 8 5 ; 1 3 9 :1 2 1 6 -8 .
2 7 . P ilo w s k i I , B a r r o r o G . A c o n t r o lle d s tu d y o f p s y c h o th e r a p y a n d l) : 4 5 - 9 .
a m i t r i p t y lin e u s e d i n d i v i d u a l l y in th e tr e a tm e n t o f c h r o n ic 5 5 . S a m p s o n H , A n d e r s o n J. S u m m a r y a n d r e c o m m e n d a tio n s : c la s ­
s ific a tio n o f g a s tro in te s tin a l m a n ife s ta tio n s d u e to im m u n o lo g ic
in tra c ta b le p s y c h o g e n ic p a in . P a in 1 9 9 0 ;4 0 :3 -1 9 .
2 8 . S q u ir e s R. G a s tr o in te s tin a l b le e d in g . P e d ia tr R ev 1 9 9 9 ; 2 0 ( 3 ) : 9 5 - r e a c tio n s to fo o d s in in f a n t s a n d y o u n g c h il d r e n . J P e d ia t
G a s lr o e n te r o l N u t r 2 0 0 0 : 3 0 ( s u p p l l) : 8 7 - 9 4 .
101.
5 6 . H o s t A . H a lk e n S A . P r o s p e c tiv e a p p r a is a l o f c o m p la in t s o f
2 9 . A d r ia n A L , K re v s k y B. E n te ro s c o p y in p a tie n ts w i t h g a s tr o in ­
a d v e rs e re a c tio n s to fo o d s in c h ild r e n d u r in g th e fir s t 3 y e a rs o f
te s tin a l b le e d in g o f o b s c u re o r ig in . D ig D is S c i 1 9 9 6 ; 1 4 : 3 4 5 - 5 5 .
3 0 . B e rry R , P e rr a u lt J. G a s tro in te s tin a l b le e d in g . En W a lk e r W , D u r ie l i f e . P e d ia tric s 1 9 8 7 ;7 9 :6 8 3 -8 .
P. H a m il t o n JR, W a lk e r -S m ith J, W a tk in s ) (e d s ). P e d ia tr ic G a s ­ 5 7 . C a v a ta io F, C a r r o c c io A , la c o n o G . M il k - i n d u c e d r e f lu x in in ­
fa n ts less t h a n o n e y e a r o f age. J P e d ia l G a s tro e n te ro l N u t r
tr o in t e s tin a l D is e a s e : P a th o p h y s io lo g y , D ia g n o s is a n d M a n a g e ­
m e n t. P h ila d e lp h ia : B C D e c k e r. 1 9 9 1 :1 1 1 -3 1 . 2 0 0 0 :3 0 (s u p p l 1):3 6 -4 4 .
3 1 . M u r p h y M . S a n g ra d o d e tu b o d ig e s tiv o b a jo . S e m in In te r n a c
5 8 . K ie ly E M . P eña A . A n o r e c ta l m a lf o r m a t io n s . En O 'N e i ll JA (e d ).
P e d ia tr ic S u rg e ry , 5 th e d . M o s b y Y e a r B o o k . 1 9 9 8 :1 4 2 5 -4 8 .
G a s tro e n te ro l N u t r P e d ia lr 1 9 9 9 ;8 ( 1 ) :9 - 1 5.
35 ■ E n fe rm e d a d e s d e c o lo n , r e c to y a n o e n p e d ia tr ía 259

59. Gray SVV, Skandalakys JE. Ricketts R. The colon and rectum. En 70. Quine RS. Kiely EM, Carr B. Ransley PG. Duffy PG. The clinical
Gray SVV. Skandalakys JE (eds). Embryology for Surgeons, 2nd application of the malone antegrade colonic enema. J Pediatr
ed. Williams and Wilkins, 1994:242-81. Surg 1993;28:1212-5.
60. Stephans FD, Smith ED. Classification, identification and 71. Okamoto E, Veda T. Embriogenesis of intramural ganglia of the
assessment of surgical treatment anorectal anomalies. Pediatric gut and its relation to Hirschsprung’s disease. J Pediatr Surg
Surg Int 1986;1:200-205. 1967;2:437-43.
61. Harris RD. Nyberg DA, Macl.aurence. Anorectal atresia and pre­ 72. Cuffari C, Rubin SL, Krantis A. Routine use of the nitric oxide
natal sonographic diagnosis. A[R 1987;149:395-400. stain in the differential diagnosis of Hirschsprung's disease. J
62. Mandell J. Lillehei CW, Greene M. The prenatal diagnosis of Pediatr Surg 1993;28:1202-4.
imperforate anus with rectourinarv fistula. J Pediatr Surg 73. Stringer MD, Drake DR Hirschsprung's disease presenting as
1994:27:82-4. neonatal gastrointestinal perforation. BRJ Surg 1991:78:188-9.
63. Wangesten OH, Onarice CD. Imperforate aniifS a method of 74. Martin LW, Perrin EU. Neonatal perforation of the appendix in
determining the surgical approach. Surgery 1930;92:77-81. association with Hirschsprung’s disease. Ann Surg 1967;166:
64. De Vries PA, Peña A. Posterior sagital anorectoplasty. J Pediatr 799.
Surg 1982;17:638-643. 75. Swenson O, Sherman JO, Fisher LH. The treatment and postope­
65. Peña A. Posterior sagital anorectoplasty: results in the manage­ rative complications of congenital megacolon a 25 years follow
ment of 332 cases of anorectal malformations. Pediatric Surg up. Ann Surg 1975;182:266-73.
Int 1988;3:94-104. 76. Duhamel B. Retrorectal and transanal pullthrough procedure
66. Hendren WH. Constipation caused by anterior location of the for the treatment of Hirschsprung's disease. Dis Col Rec 1964;7:
anus and surgical correction. J Pediatr Surg 1978;15:505-12. 455-61.
67. Nour S, Kumar D, Dickson J. Anorectal malformations with sa­ 77. Soave F Hirschsprung's disease a new surgical technique. Arch
cral bony abnormalities. Arch Dis Child 1989:64:1608-9. Dis Child 1964;39:116-22.
68. Healund H, Peña A, Rodriguez G, et al. Long term function in 78. Ziegler MM. Ross AJ. Bishop HC. Total intestinal agangliosis: A
imperforate anus: manometric investigation. J Pediatr Surg new technique for prolonged survival. J Pediatr Surg 1987:22:
1992:27:906-9. 82-3.
69. Malone PS, Ransley PG, Kiely EM. Preliminar report: the
antegrade continence enema. Lancet 1990;336:1217-9.
36 Colitis fulminante
y megacolon tóxico
W ilbert Mass Panti ■ Takeshi Takahashi Monroy
i

n a c i o n a l ," 15 si bien es posible que esta entidad tien d a a


IN T R O D U C C IO N
d ism in u ir en la actualidad. En una p u b licación reciente
La co litis tóxica, o co litis fulm inante, es una entidad poco d el In stitu to N acional de C ie n cia s M éd icas y N utrición
frecuente pero m uy grave, caracterizada por síntom as y sig­ Salvad or Z ubirán (IN CM YN SZ), se encontraron 85 casos
nos de a fe cció n co ló n ica y abdom inal, acom pañados de de co litis fu lm inante de probable cau sa in feccio sa entre
m anifestaciones sistém icas de to xiin fecció n .' Puede resul­ 1 9 4 3 y 1 9 9 4 , 5 5 de los cu ales corresp o n d ieron a cau sa
tar de diversos trastornos inflam atorios o infecciosos del am ibiana, un a de las m ayores serie s p u blicad as en la b i­
colon y recto (cuadro 3 6-1).28 Aunque a m enudo se utiliza bliografía de habla in g lesa.15 S in em bargo, en los últim os
com o sinónim o, el m egacolon tóxico es la fase más grave de cin c o años la experien cia con d icha cau sa ha sido nula en
la colitis tóxica, que adem ás de las m anifestaciones de toxi­ ese Instituto. Además de la am ibiasis, diversos problem as
cidad (toxicosis) e inflam ación colónica inclu ye una dilata­ in feccio so s gastrointestinales pueden d esencadenar colitis
ció n anorm al del colon con riesgo de perforación.2 fu lm inante. S in embargo, com o puede verse en el cuadro
3 6 -1 , existen inclu so causas d istintas de las in feccio n es, que
pueden dar lugar a un cuadro de co litis tó xica, com o la co­
litis isq u ém ica de cu alquier origen o el con tacto con algu­
ETIO LO G IA
nos m edicam entos, com o en el tratam iento con sales de oro
Com o se observa en el cuadro 3 6 -1 . las cau sas de la colitis o m etotrexato. Al revisar los casos quirúrgicos de enferm e­
tó x ica son m uy variadas, y algunas de ella s pueden llegar dad inflam atoria intestinal de los últim os diez años, dos de
a ser m uy raras.28 En Estados U nidos y C anadá, la enfer­ 2 6 pacien tes tenían el antecedente de co litis tóxica, número
medad inflam atoria in testin al es la cau sa m ás frecu ente de sim ilar al de pacientes operados por co litis tóxica de otra
co litis tó xica, aunque su in cid e n cia ha ¡do en d escen so.2 causa (co litis isquém ica n = 2, co litis seudom em branosa
La prevalencia de enferm edad inflam atoria in testinal es = 1) en el m ism o periodo.1718 Tam bién debe tenerse en cuenta
m enor en M éxico que en Estados U n id os, pero la de pro­ la posibilidad de que una sobroinfección por Clostridium
blem as in feccio so s es m ayor; en tre éstos destaca la am i­ difficile pueda originar una co litis seudom em branosa grave,
biasis, com o problem a en d ém ico.9 ’0 T rad icion alm ente se ocasionand o al final una colitis tó x ica .19 La co litis fulm i­
ha consid erad o que, en la población m exican a, la co litis nante tam bién puede presentarse en p acien tes con diversas
tó xica es con m ayor frecu en cia secu n d aria a problem as de cau sas de déficit inm unitario,420 aunque ello no es un re­
origen in feccio so , ante todo la co litis am ibiana fu lm inan­ quisito para su presentación.
te, de la que existen m ú ltip les inform es en la bibliografía

PA TO G EN IA

El m ecanism o patogénico in icia l que co n trib u y e a la pre­


C u a d r o 3 6 - 1 . C a u s a s d e c o litis fu lm in a n te y m e g a c o lo n tóxico sen tació n de co litis tó xica es en s í la p resen cia de inflam a­
ció n en el co lo n , ya sea por una enferm edad prim aria com o
Enfermedad inflamatoria intestinal la enferm edad inflam atoria intestin al o por una in fección.
• Colitis ulcerativa crónica idiopática T íp ica m e n te , en la co litis u lcerativ a la in flam ació n está
• Enfermedad de Crohn lim itad a a la m ucosa y subm ucosa del colon. Empero, al­
Infecciones
gún su ceso p red isponente d eterm ina que la in flam ació n se
• Campylobacter sp.
• Salmonella sp. extienda h acia las capas de m úsculo liso, ocasionand o daño
• Shigella sp. m orfológico (in clu so con n ecrosis), lo que lleva a parálisis
• Amibiasis sp. del m ú scu lo liso y d ilatació n .2 La pérdida de la barrera
• Citomegalovirus m u cosa del p roceso inflam atorio puede e n to n ces exp licar
• Clostridium difficile el desarrollo de datos sistém ico s de in fe cció n . De m anera
Diversas sim ila r, en la se rie de c o litis a m ib ia n a fu lm in a n te del
• Colitis isquémica IN CM N SZ, se en con tró penetración de la pared m uscular
• Tratamiento con sales de oro co ló n ica por trofozoítos am ibianos en algunos p acien tes,
• Tratamiento con metotrexato
lo cu al fue adem ás un factor de riesgo para m o rtalid ad .16
• Amiloidosis
• Granulomatosis de Wegener Entre los factores que se sabe pueden d esencadenar la
• Linfoma del colon co litis tóxica está la utilización de agentes antidiarreicos.-
• Sobredosis de imipramina Por ello, es im portante evitar estos m edicam entos en pa-

260
3 6 * Colitis fu lm in a n te y m e g a c o lo n tó x ic o 261

cientes con enferm edad inflam atoria intestinal con activ i­ satisfactoriam ente al tratam iento de la co litis am ibiana fu l­
dad intensa y, ante todo en M éxico, evitar la prescripción m inante, in clu id os aquellos que tuvieron ya una interven­
irresponsable de antidiarreicos a los pacientes con diarreas ció n quirúrgica y continúan con datos de toxicidad y dete­
in feccio sas (véase capítu lo 31). Otros factores que se ha vis­ rioro. Com o en cu alquier entidad poco frecuente, la sospe­
to desencadenan un cuadro de co litis tóxica son opiáceos, ch a c lín ic a es fundam ental para llegar a un diagnóstico tem ­
alcaloid es de la belladona, o un estudio previo de colon por prano y m ejorar con ello el pronóstico por el inicio oportu­
enem a.21 no del tratam iento. De esa m anera, un esfuerzo m uy impor­
tante en esta entidad es d iagnosticar a los pacientes antes
del desarrollo de una gran d ilatación colónica (m egacolon
C U A D R O C L IN IC O tóxico). Es por ello que en la actualidad tiende a preferirse
el térm ino de co litis tóxica o co litis fulm inante, sobre el de
Los p acien tes con co litis tó xica presentan m ah ifestacio nes m egacolon tóxico.2 Por últim o, es necesario tam bién recal­
clín ica s caracte rística s de un sínd rom e de reacció n in fla ­ c a r que el diagnóstico de m egacolon tóxico se basa no sólo
m atoria sistém ica, vincu lad as con datos que orien tan ha­ en el increm ento anorm al del diám etro co lón ico sin o tam ­
cia inflam ación a nivel co lo rrecta l. Por ello, es com ún que b ién en la asociación con otros síntom as que im plican infla­
los p acien tes p resen ten fiebre, taquicard ia, dolor o d isten­ m ación colón ica y,toxicid ad , ya que algunos pacientes con
sión abdom inal, adem ás de evacu acion es de tipo diarreico padecim ientos crón icos caracterizad os principalm ente por
y a m enudo sangu inolentas. Con poca frecu en cia, la hem o­ estreñim iento pueden padecer m egacolon, con im p licacio­
rragia puede ser m a siv a.'6 En ocasiones, existe el an tece­ nes diagnósticas y terapéuticas totalm ente d istintas, que se
dente de que el p acien te p ad ece enferm edad inflam atoria revisan en el capítulo 37.
intestinal y ha venido p resentand o periodos de exa cerb a ­
ció n . No ob stan te, las m a n ifesta cio n es de c o litis tóxica
podrían ser el prim er in d icio de que e l p acien te padece D IA G N O S T IC O
esta enferm edad, adem ás de que puede presentarse en cu a l­
quiera de sus variantes (co litis ulcerativa cró n ica in e sp e cí­ Para el diagnóstico es necesario tener en cu enta los datos clí­
fica o enferm edad de C rohn).2 2' A sim ism o, en los casos de n icos consignados en el apartado anterior, que hacen pensar
p acien tes que padecen alguna in fecció n , es posible que ésta en la asociación de datos de to xiin fecció n con inflam ación a
se haga evidente con el in icio de la co litis fu lm in ante, in ­ nivel colón ico. El diagnóstico puede ser más sen cillo en pa­
dep end ientem ente de su cau sa. No obstante, ya se ha señ a ­ cien tes que cu entan con un diagnóstico previo, com o sería
lado que el cu adro de co litis tóxica en cu alquiera de estas enfermedad inflam atoria intestinal. S in embargo, com o ya se
situ acion es puede d esen cad en arse d espu és de in icia r a n ti­ com entaba, el no conocerla no la descarta, puesto que pue­
diarreicos, op iáceos o algún estudio d iagnóstico en el c o ­ de ser la prim era m anifestación de la enferm edad inflam a­
lon. En los p acien tes h osp italizad os con antibioticoterap ia toria intestin al. Com o se m encionab a, es fundam ental la
por otras razones, la p resen tació n de diarrea y un cuadro su sp icacia clín ica . Los exám enes de laboratorio por lo gene­
de to xiin fecció n d ebe tam bién d espertar la sosp ech a de ral orientarán hacia la presencia de un cuadro de sep tice­
una posible in fe cció n agregada, por Clostridium, que pue­ m ia, con presencia de leu cocitosis, d esviación a la izquier­
de evolucionar, aunque c o n poca frecu en cia, a co litis fu l­ da y anem ia. Las placas de abdom en pueden ser de gran
m inante. 1922 Aunque propuestos para enferm edad inflam a­ utilidad, ante todo cuando se presenta com o tal la com pli­
toria in testin al, los crite rio s clá sico s enu nciad os por True- ca ció n de m egacolon tóxico, porque perm iten detectar la
love y W itts.23 siguen ap licán d ose a m enudo para diagnos­ gran dilatación sobre todos los segm entos proxi m ales del
ticar la co litis fu lm in an te (cuadro 3 6-2). D ebe ten erse en c o lo n (fig. 36-1). De acuerdo con lo señalado en el capítulo
cu en ta que alguno de estos criterio s puede estar parcial o 13, los valores que pueden consid erarse com o lím ites nor­
totalm ente en cu b ierto por la situ ación c lín ic a o m ed ica­ m ales, arriba de los cuales se hablaría de m egacolon a nivel
m entos que ingieren los p acien tes (p. e j., esteroid es o a n ti­ del ciego son 7 .8 cm ; del colon ascendente, 6 .5 cm ; del trans­
diarreicos). verso, 5 .4 cm ; del d escend ente, 2 .7 cm , y del sigm oide 3
Com o se m en cion ó, en M éxico es im portante la p osibi­ cm .2'1 O tros autores consid eran que hay dilatación cecal en
lidad de una cau sa in feccio sa y, respecto a la co litis am i­ caso de valores mayores de 12 cm , y sigm oidea, en los m a­
biana fu lm inante, se ha señalad o q ue la gran m ayoría de yores de 6 .5 cm .25 Tanto para el diagnóstico com o para el
pacien tes no p resen ta el an teceden te de un cuadro d ise n ­ seguim iento, en estos casos es im prescind ible obtener dia­
térico característico que haga pensar en am ibiasis de m a­ riam ente placas de abdom en de pie y en decúbito, in clu ­
nera p r e v i a ." 15 A d em ás de ello , tam bién es im portante yendo telerradiografía de tórax, o por lo m enos enfocando
m encionar la posible a so cia ció n entre un episodio d ocu ­ el rayo hacia la parte m ás superior del abdom en con la in­
m entado de co litis am ibiana fu lm in ante y la p resen cia de ten ción de detectar la posibilidad de una perforación y para
un ab sceso h ep ático a m ib ia n o .'6 Esta posibilidad debe c o n ­ ir valorando com parativam ente la dilatación que se presen­
siderarse en todos aquellos p acien tes que n o respondan ta en el colon.26 En los pacien tes con co litis tóxica está con ­
traindicado el estudio de colon por enem a. D ependiendo de
la gravedad y situación clín ica , puede resultar útil la reali­
zación de un estudio end oscópico, a con d ición de hacerlo
con extrem a precaución, tratando de insuflar la m enor ca n ­
Cuadro 36-2. C rite rio s d e T ru e lo v e y W itts p a ra
tidad de aire, ya que esto puede ayudar a establecer la causa
e l d ia g n ó s tic o d e c o litis tó x ic a (colitis fu lm in a n te )
del padecim iento. En fecha recien te se ha puntualizado tam ­
• Seis o más evacuaciones intestinales sanguinolentas en 24 h bién la utilidad de la tomografía axil por com putadora para
• Temperatura >37.8°C en 2 a 4 días el diagnóstico y seguim iento de los p acien tes con colitis
• Frecuencia cardiaca >90 lpm fu lm inante.27 Como se señaló, aunque es muy frecuente u ti­
• Hemoglobina < 9 g/100 mi lizar los criterios de Truelove y W itts para llegar al diagnós­
• Tasa de eritrosedimentación > 30 ml/h tico de co litis tóxica, los autores consid eran que el docu-
262 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

d ilatació n abdom inal, puede requ erirse la co lo ca ció n de


sonda nasogástrica. Además, es im portante tratar de no u ti­
lizar analgésicos en estos casos para no ocultar la presencia
de alguna de las com p licacion es antes señaladas. Tampoco
deben adm inistrarse antidiarreicos ni antiespasm ódicos por­
que pueden agravar aún m ás la co litis tóxica presente, in­
fluyendo en su fisiopatogenia. Cualquiera que sea la causa
de la colitis tóxica, es necesario introducir an tibióticos de
am plio espectro, aunque se cu estiona su uso en enferm edad
inflam atoria intestinal (E li).28 Ya se m encionaba el em pleo
de esteroides intravenosos com o parte del tratam iento en
los pacientes con toxicidad (toxicosis) por enferm edad in­
flam atoria intestinal (véase capítulo 59) u otros inm unosu­
presores.2,1 Es m uy im portante recalcar la gravedad y alta
m ortalidad que puede ocasionar esta com plicación, por lo
que el tratam iento debe ser m u ltidisciplinario, incluyendo
un internista o gastroenterólogo y un cirujano, aun en fases
tem pranas del padecim iento, cuando no parezca que el pa­
c ien te vaya a requerir cirugía. Las m últiples valoraciones de
estos esp ecialistas podrán ayudar a diagnosticar una posi­
ble com p licación en la fecha m ás temprana, con la in ten ­
ción de evitar m ortalidad. Aunque es controvertido, algu­
nos autores han propuesto cam biar frecuente de p osición al
pacien te con el fin de d istribuir m ejor el aire a nivel co ló n i­
co y tratar de evitar una com p licación .2 Esta medida es co n ­
trovertida y no está universalm ente aceptada. S e ha pro­
puesto tam bién utilizar oxígeno hiperbárico, aunque su u ti­
lidad no se h a dem ostrado claram ente.29 S e sabe que hasta
5 0 % de los enferm os con co litis tóxica por enferm edad in­
flam atoria intestinal m ejoran con el tratam iento m édico, para
después ponderar la necesidad de cirugía, ya con menos
Fig. 3 6 -1 . Placa de abdomen de una paciente con megacolon tóxico por a m i­ urgencia y con el pacien te en m ejores con d icio n es.21 Sin
biasis, adem ás de gran dilatación predominante del colon derecho. Nótense
im ágenes de úlceras en “botón de camisa", en el trayecto topográfico del colon
embargo, se tienen pocos datos de la respuesta a este tipo de
Izquierdo.
com plicaciones en pacientes con colitis amibiana fulm inante,
aunque se ha pu blicad o el desarrollo subsecuente de este­
nosis cicatrizales,311 al igual que después de otros problem as
in feccio so s.31
m entar datos de to xiinfección , aunados a datos francos de
afecció n colónica com o los señalados en e l apartado c lín i­ T ra ta m ie n to q u irú rg ic o
co, puede ser suficiente para sospechar y d iagnosticar la
posibilidad de colon tóxico. Las p rin cip ales in d ica cio n e s para cirugía son la p resen cia
o sospech a de co m p lica cio n e s y la falta de respuesta al
tratam iento m éd ico . Con m enor frecu en cia se presen tan
TRATAM IENTO otras, com o el su rgim iento de hem orragia m asiva, form an­
do parte de una co litis fu lm in a n te.16 Como se m encionó,
T ra ta m ie n to m é d ic o las co m p lica cio n es que requ ieren vig ilan cia con stan te para
un d iagnóstico oportuno son: perforación lib re a cavidad,
En la ausencia de com plicaciones, com o serían perforación p resen cia de un ab sceso intraabdom in al o p eriton itis pu­
libre a cavidad, ab sceso intraabdom inal o peritonitis puru­ rulenta o fecal, en cuyo caso el p a cien te d ebe ser in m ed ia­
lenta o fecal, el tratam iento inicial es m éd ico.228 Es muy tam ente som etido a una op eración . Esta co m p lica ció n por
im portante tratar de establecer la causa, principalm ente dis­ lo com ún se d iagnostica en su in icio , por la p resen cia de
tinguir entre in fecció n y enferm edad inflam atoria intesti­ datos de irritació n peritoneal o por observaciones p o siti­
nal. debido a que en la segunda se requiere tratam iento con vas en los estud ios de im agen. En los estud ios publicados
fárm acos inm unosupresores, lo que evidentem ente podría puede ser controv ertid o cuándo debe con sid erarse que hay
agravar el cuadro en los pacientes en quienes la co litis tó x i­ falta de respuesta al tratam iento m édico. No obstante, en
ca es de causa in feccio sa. Debe recalcarse tam bién la gran o p in ión de los autores, si a las 4fi o 72 h de in iciad o el
con v en ien cia de diagnosticar estos casos de co litis tóxica m anejo persisten m an ifestacio n es de sep sis, d ebe con sid e­
desde antes que se desarrolle el cuadro más grave: el m ega­ rarse la cirugía a p esar de no h ab erse diagnosticado co m ­
colon tóxico. p licacion es propiam ente d ich as dada la alta m ortalidad li­
Los pacientes con co litis fulm inante requieren medidas gada a esta entidad. En la laparotom ía, la fragilidad de la
vigorosas para m antener m ejor su hom eostasis, dañada por pared colón ica por el p ad ecim ien to se com para con la de
la im portante reacción inflam atoria sistém ica.20 Es indispen­ papel periód ico m ojado, por lo que debe tenerse esp ecial
sable internarlos en una unidad de cuidados interm edios o delicadeza en su m an ip u lación , a fin de evitar una perfora­
intensivos según su gravedad y adm inistrarles líquidos in­ ció n y con tam in ació n de la cavidad abdom inal (fig. 3 6 -2 . a
travenosos para ayudarlos a recuperar las con stan tes v ita­ color). En los casos de co litis am ibiana fulm inante es p o si­
les. Tam bién, dependiendo de la sintom atología y grado de b le en con trar datos de a fe cció n inflam atoria apendicular,
3 6 ■ Colitis fu lm in a n te y m e g a c o lo n tó x ic o 263

pero en la exp erien cia del IN CM YN SZ16 ésta no fue ú n ica­ 3. Pickhardt PJ, Curran VW. Fulminant enterocolitis in Wegener's
m ente ap en d icitis, sin o que inclu y ó afecció n en diversos granulomatosis: CT findings with pathologic correlation. Am J
lugares del colon, por lo m enos del lado derecho. A sim is­ Roentgenol 2001:177:1335-7.
m o, en algunos casos co ex istió un am ebom a, pero no de 4. Mukhopadhya A, Samal SC, Patra S, et al. Toxic megacolon in a
renal allograft recipient with cytomegalovirus colitis. Indian J
m anera aislada, sin o con los datos de inflam ación colónica
Gastroenterol 2001;20:114-5.
m ás difusa y to xiin fección . Cabe re ca lca r tam bién la p o si­ 5. Tiao MM, Huang IIC, Huang CB, Chuang )H, Shieh CS, Shen
bilid ad , ya señalada, de co ex isten cia de un ab sceso h ep áti­ TL. Toxic megacolon in Salmonella colitis: report of two cases.
co am ibiano. R esp ecto al p ro ced im ien to quirúrgico, debe Acta Paediatr Taiwan 2000:41:43-6.
con sid erarse, por un lado, la extrem a gravedad de los pa­ 6. Moya Sanz A, Gómez Codina J, Prieto Rodríguez M, et al. Toxic
cien tes su scitad a por la a fecció n de colon y recto, el alto megacolon: a rare presentation of primary lymphoma of the
riesgo de realizar una anastom osis prim aria qn las con d i­ colon. Eur J Gastroenterol Hepatol 2000;12:583-6.
cio n e s existen tes de in fecció n y gravedad, así com o la po­ 7. Schneider A, Runzi M, Peitgen K. von Birgelen C, Cerken G.
sib ilid ad de reconexión intestinal en un futuro, ya que la Campylobacter jejuni-induced severe colitis: a rare cause of toxic
megacolon. Z Gastroenterol 2000:38:307-9.
m ayoría de estos pacientes es su scep tib le de som eterse al
8. Ross JP, Small TR. Lepage PA. Imipramine overdose complicated
final a un procedim iento que preserve sus esfín teres. Hace bv toxic megacolpn. Am Surg 1998;64:242-4.
algunas décadas, la extrem a gravedad de los p acien tes ori­ 9. Carrada-Bravo T. La amibiasis invasora como problema de sa­
ginaba que hu biera m ás tem or al m om ento del p ro ced i­ lud pública. Bol Med Hosp Infant Méx 1989:46:139-48.
m iento quirúrgico, p recisam ente por la labilidad del pa­ 10. Martínez-Palomo A, Martínez-Báez M. Selective primary health
cie n te , por lo que se hacían p ro ced im ien to s que si bien care: strategies for control of disease in the developing world.
eran m ás breves, tam bién eran in su ficien tes para resolver X. Amebiasis. Rev Infect Dis 1983:5:1093-103.
el problem a sép tico del enferm o, lo que cu lm inab a p reci­ 11. Godinez C, Quijano M, Hernández F, Alvarez-Cordero R. Trata­
sam ente en m ayor m ortalidad. Un ejem p lo de estos proce­ miento quirúrgico de la colitis amibiana fulminante. Arch Invest
Med (Mex) 1970;l:S237-46.
d im ien tos co n sistía en sim p lem ente d esarrollar desfuncio- 12. Guarner DV. La evolución de los conceptos en el tratamiento
nalización por medio de un estom a, sin resección colón ica.15 quirúrgico de la amibiasis invasora del hígado. Arch Invest Méd
Por ello es recom end able ser más en érgico en la resección. (Mex) 1974;5:549.
En la m ayor parte de los casos, ind epend ientem ente de la 13. Cervantes LF Sánchez MA, Santillán JM, Martínez MC. Trata­
cau sa, si fuera n ecesario realizar un proced im iento quirúr­ miento médico del ameboma del ciego y colon ascendente. Arch
gico es recom end able h acer una colectom ía total abdom i­ Invest Med (Mex) 1971;2:427-36.
n al, com plem entad a con iieostom ía term inal y creación de 14. Guarner V, Bautista J. Hidalgo F, Godinez C, Alvarez-Cordero R,
un reservorio o depósito de Hartm ann. A pesar de que en Ize-Lamache L. El tratamiento quirúrgico de la amibiasis inva­
sora. Arch Invest Med (Mex) 1972;3:427-32.
estos caso s la in flam ació n tam bién in clu y e el recto, no es
15. Orozco H, de la Garza L. Guraieb E, Takahashi T. Tratamiento
n ecesario realizar la proctocolectornía total de m anera ur­ quirúrgico de las formas graves de amibiasis intestinal. Rev
gente y, de hecho, d ejar un m uñón rectal largo puede ayu­ Gastroenterol Mex 1988;53:23-6.
dar a que la segunda intervención que requ ieran estos pa­ 16. Takahashi T. Gamboa-Domínguez A. Gómez-Méndez TJ, et al.
c ie n te s para la re co n e x ió n o re c o n s tr u c c ió n d efin itiv a Fulminant amebic colitis: analysis of 55 cases. Dis Col Rec
b rind e facilid ad es té cn ica s. De esa m anera, si el pacien te 1997;40:1362-7.
p resen ta a la larga co litis u lcerativ a cró n ic a in esp e cífi­ 17. García-Osogobio S, Takahashi T, Mass W, Arch-Ferrer J, Remes-
ca , en un futuro será n ecesario rein tervenirlo, con tin u ar o Troche JM, Cárdenas S. Cirugía preservadora de esfínteres en
com p letar la resecció n del recto y realizar una anastom o­ pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica. Cir Gen
sis ileoanal, que es el proced im iento quirúrgico preferen­ 2000:22:134-37.
18. Takahashi T, Cárdenas S, Arch-Ferrer J, et al. Proctocolectornía
te (véase capítu lo 6 0 ). En cam b io , si padece enferm edad
total con anastomosis ileo-anal de reservorio en "J”: experien­
de C rohn, se podrá realizar ya sea una anastom osis ileo- cia en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán.
rrectal o in clu so com pletar la proctectom ía. dependiendo Rev Invest Clin 1999;51:327-32.
de la situ ació n c lín ic a (véase cap ítu lo 6 3 ). Por últim o, si el 19. García-Osogobio S, Takahashi T, Camboa-Domínguez A, et al.
proced im iento se realizó por una co m p lica ció n in feccio sa Toxic pseudomembranous colitis in a patient with ulcerative
del tipo de am ibiasis o co litis seudom em branosa, entonces colitis. Inflam Bowel Dis 2000:6:188-90.
será posible realizar una anastom osis ileorrectal. En la se­ 20. Saltzberg D. Hall-Craggs M. Fulminant amebic colitis in a ho­
rie acerca de co litis am ibiana fu lm inante del INCM YNSZ, mosexual man. Am J Gastroenterol 1986:81:209-12.
21. Gordon PII, Nivatvongs S (eds). Principles and Practice of Sur­
com entada a n te s ,"1 la realización de re seccio n e s colón icas
gery for the Colon, Rectum, and Anus, 2nd ed. St Louis (MO):
se v in cu ló con una m ortalidad sig n ificativ am en te m enor Quality Medical Publishing, 1999.
que el recurso de d esfu n cion alizar por m edio de estom as 22. Klingler PJ, Metzger PP, Seelig MH. Petlit PD, Knudsen JM,
proxim ales, sin resecció n . De las anastom osis ileoanales Alvarez SA. Clostridium difficile infection: risk factors, medi­
realizad as hasta el m om ento en el IN CM YN SZ, dos casos cal and surgical management. Dig Dis 2000:18:147-60.
fu eron operados previam ente de urgencia por co litis ful­ 23. Truelove SC, Wilts I.T. Cortisone in ulcerative colilis: final report
m inante, con resultad os fin ales m uy apropiados después on a therapeutic trial. BMJ 1955:2:1041-8.
de com pletar proctectom ía y realizar la operación restau­ 24. Reeders WAJ. Roscnbusch G. Clinical Radiology and Endoscopy
ra tiv a .,7 '8 of the Colon, 1st ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers,
1994.
25. Barucha AE. Phillips SF. Megacolon: acute, toxic, and chronic.
Curr Treat Options Gastroenterol 1999:2:517-23.
REFERENCIAS 26. Karlsson KA. Mwantembe OM. Perforation of toxic megacolon:
the value of the plain radiograph. S Afr Med J 2000:90:1160-
1. Takahashi T, Medina II, Tratamiento quirúrgico de la colitis 1160.
fulminante. Rev Gastroenlerol Mex 1998;63(supl 3):136-7. 27. Imbriaco M, Balthazar E). Toxic megacolon: role of CT in eva­
2. Present DH. Fulminant colitis: recognition and intervention. En luation and detection of complications. Clin Imaging 2001:25:
liarkin JS. Rogers AI. Difficult Decisions in Digestive Diseases, 349-54.
2nd ed. St Louis (MO): C V Mosby, 1994:363-8. 28. Marion JF, Present Dll. The modern medical management oí
264 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

acule, severe ulcerative colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol colitis cured with multiple cicatricial strictures. Kansenshogaku
1997;9:831-5. Zasshi 2000:6:552-5.
29. Welfare MR, Barton JR, Cobden I. Hyperbaric oxygen for toxic 31. Jan IA, Hazir T, Qazi A, Khan MA, Khan NA. Fulminant
megacolon. Lancet 1999;2:70-1. pseudomembranous colitis leading to total colonic stricture. J
30. Ito Y, Toda K, Shimazaki M, Nakamura T. A case of amebic Pak Med Assoc 1997:47:287-8.

■>
t
Diagnóstico y tratamiento
del megacolon adquirido
Enrique Luque d e León ■ M anuel Muñoz Juárez
Eduardo M oreno Paquentín

IN T R O D U C C IO N te. Del megacolon adquirido se reconocen dos grandes clasi­


ficaciones. En la primera se identifican dos grupos con carac­
Megacolon y megarrecto son térm inos descriptivos que se terísticas clín icas propias, basados en la edad de inicio de la
refieren a la dilatación patológica de estos segm entos intes­ enfermedad; se les llama m egacolon del niño o del adulto. La
tinales. S u s m últiples causas se dividen en dos grandes gru­ segunda se refiere a la causa y clasifica al m egacolon en orgá­
pos: congénitas y adquiridas. El presente capítu lo se refiere nico o idiopático.3 M ientras que en el m egacolon orgánico se
a las cau sas adquiridas. A pesar de que las enferm edades logra identificar una de las m uchas causas que pueden pro­
congénitas del colon se tratan en otros capítu los, se aborda­ ducir la dilatación colónica o rectal, en el idiopático existe
rá aquí el tem a de la enferm edad de H irschsprung (EH), en estreñim iento crónico, pero no es posible dem ostrar ningún
particular las variantes de segm ento corto y ultracorto que, trastorno causante de las alteraciones.
por el frecu ente retraso en su diagnóstico hasta la edad adul­ Además, existen dos grupos de pacientes que, si bien
ta, pueden confundirse con alguna de las cau sas de m egaco­ pertenecen a alguna de estas categorías, cu en tan con carac­
lon adquirido. El m egacolon tóxico se estudió en el capítulo terísticas clín ica s muy particulares, por lo que se les ha es­
36 y la seu d oobstru cción colón ica en el correspond iente a tudiado com o tem as aislados. Son la seud oobstrucción in­
ob stru cción intestinal (cap. 29). testin al (dism otilidad gastrointestinal difusa) y el m egaco­
lon tóxico (com p licación de la enferm edad inflam atoria in­
testinal y de la co litis in feccio sa grave).
D E F IN IC IO N Y C L A S IF IC A C IO N Finalm ente, debido a que el estreñim iento es el síntom a
cardinal en el m egacolon, algunos autores clasifican a los
La palabra m egacolon significa 'colon dilatado' o ‘colon gi­ pacientes con estreñim iento grave sobre la base del diám e­
gante’. Por ser éste un térm ino m eram ente descriptivo, no tro colónico y rectal.
tiene ninguna conn otación causal ni fisiopatológica. En c lí­
nica, se llam a m egacolon a la alteración que se caracteriza
por esta gran dilatación y por la presencia de estreñim iento ETIO LO G IA
crónico, que su ele ser intenso. En la radiografía, la d ilata­
ció n necesaria depende del sitio m edido; se consid era el M e g a c o lo n y m e g a rre c to a d q u irid o s o rg á n ic o s
diagnóstico de m egacolon (o m egarrecto) cuando el recto­
sigm oide o el colon descendente tienen diám etros mayores En teoría, el m egacolon adquirido puede ser resultado de
de 6.5 cm , el co lo n ascendente mayores de 8 cm , o el ciego cualquiera de las m últiples cau sas colón icas y extracolóni-
mayores de 12 cm .' cas de estreñim iento (cuadro 37-1). La m ejor dem ostración
La d efinición precisa de los térm inos es im portante. Me­ de su carácter adquirido es la evidencia radiográfica de nor­
gacolon se refiere a la dilatación del colon abdom inal que malidad colónica en un exam en previo. S in embargo, pocas
no es causada por una obstru cción m ecán ica.' En este caso, veces se cuenta con esta inform ación, así que se da por h e­
el recto conserva su tam año normal. Megarrecto, por su par­ cho que el m egacolon es adquirido cuando se excluyen anor­
te, im plica una d ilatación (a m enudo m asiva) de la ampolla malidades congénitas, com o agangliosis, atresia o estenosis,
rectal. La dilatación puede darse tanto en el colon com o en o cuando es evidente que la sintomatología de estreñim iento
el recto; sin embargo, la dilatación de uno no presupone no se presentó desde el n acim iento. La entidad que con m a­
tam bién la del otro.2 Es de gran relevancia c lín ica precisar yor frecuencia antecede al m egacolon adquirido es la iner­
el grado de la d ilalación en cada paciente, ya que las alter­ cia colónica. Es más frecu ente en los extrem os de la vida, y
nativas de tratam iento pueden definirse de acuerdo con este en niños puede ser confundida con la EH. La trascendencia
parám etro. Es im portante no confundirse y exclu ir de estos clín ica de distinguir el origen del m egacolon es que, una
casos aquéllos de dolicocolon, es decir, el colon elongado o vez que se clasifiqu e com o adquirido, será necesario esta­
redundante que con frecu encia se encuentra en pacientes b lecer si existe o no una cau sa id en tificable y, ante todo, si
con estreñim iento crónico. ésta es tratable.
El m egacolon es resultado de diversas situaciones clín i­ En la edad pediátrica, las lesion es en la región del ano,
cas. La primera de las clasificaciones lo distingue, según su ya sean de origen idiopático o psicógeno, suelen ser las ca u ­
origen, en congénito o adquirido.3 La agangliosis parcial ó santes del m egacolon adquirido. En el adulto el m egacolon
total del colon denominada enfermedad de Hirschsprung (EH) puede tener causas orgánicas o ser idiopático. Las causas
es la forma congénita; existen variantes de esta enfermedad, orgánicas pueden ser diversos trastornos: a) psicógenos, b)
con distintas expresiones clín icas, com o se verá más adelan­ padecim ientos que afectan la m usculatura lisa, c) m etabóli-

265
266 III ■ E n f o q u e d i a g n ó s t i c o - t e r a p é u t i c o o r i e n t a d o a p r o b le m a s

C u a d ro 3 7 - 1 . C la s if ic a c ió n y c a u s a s d e m e g a c o lo n
nosis coli (hiperpigm entación de la m ucosa, característica
de pacientes que hacen uso cró n ico de laxantes).
M e g a c o lo n a d q u ir id o
Id io p á t ic o A lte ra c io n e s d e la m u s c u la tu ra lisa
E n n iñ o s y sus p le x o s n e rv io s o s
E n a d u lto s
A g u d o ( s ín d r o m e d e O g ilv ie ) Las enferm edades que producen una a fecció n difusa del
E n fe r m e d a d e s n e u ro ló g ic a s
m ú sculo liso en el tubo digestivo, com o la escleroderm ia y
D e C ha g a s
la am iloidosis, pueden en teoría producir d ilataciones anor­
D e P a rk in s o n
D is t r o fia m io tó n ic a ^
m ales de colon y recto. Esto es infrecuente en la p ráctica.1
N e u r o p a t ía d ia b é tic a La m iotonía congénita (enferm edad de Thom sen) causa tam ­
S e u d o o b s tr u c c ió n in te s tin a l (n e u ró g e n a ) bién atrofia de la m usculatura lisa, lo que puede sentar las
O tr a s (g a n g lio m a to s is , d is fu n c ió n a u to n ó m ic a f a m ilia r ) bases para el m egacolon. Diversas neuropatías o m iopatías
E n fe r m e d a d e s d e l m ú s c u lo liso pueden producir cuadros clín ico s, radiológicos y de m otili­
E s c le ro d e rm ia y o tra s c o la g e n o p a tía s dad sim ilares. La esclerosis sistém ica progresiva produce
A m ilo id o s is una propulsión in eficien te debido al reem plazo con tejido
S e u d o o b s tr u c c ió n in te s tin a l (m ió g e n a )
fibroso de una o ambas capas m usculares. La inflam ación
E n fe r m e d a d e s e n d o c r in a s y m e ta b ó íic a s
de los plexos nerviosos en la enferm edad de Chagas, y tam ­
H ip o tir o id is m o
H ip o p o ta s e m ia , p o r fir ia
bién com o un efecto no m etastásico en algunos tum ores,
F e o c ro m o c ito m a (c o n g a n g lio n e u ro m a to s is ) puede producir los m ism os resultados.
M e d ic a m e n to s La cau sa m ás com ún (y m ejor docum entada) de m egaco­
O b s tr u c c ió n m e c á n ic a lon adquirido es la enferm edad de Chagas, causada por la
M e g a c o lo n c o n g é n ito (e n fe r m e d a d d e H ir s c h s p r u n g ) in fe cció n con Trypanosoma cruzi. Esta enferm edad afecta
C lá s ic o tubo digestivo y corazón. En el tracto alim entario afecta
S e g m e n to c o rto princip alm ente esófago y colon. El m egaesófago se co m ­
S e g m e n to u ltra c o r to
porta en form a parecida a la acalasia. El m egacolon p resen ­
A g a n g lio s is c o ló n ic a to ta l o s e g m e n ta ria
ta una d ilatació n im portante proxim al a un segm ento distal
D is p la s ia n e u r o n a l in te s tin a l
de longitud variable de colon agangliónico; la a fe cció n por
lo general se en cu entra lim itada al colon izquierdo. En e s ­
tos casos, la n eurotoxina del Trypanosoma cruzi daña los
plexos nerviosos intram urales. La in flam ació n alrededor de
los ganglios nerviosos y la d egeneración neuronal d estru­
eos, d) neurológicos, e) infecciosos o inflam atorios, f) m a­ yen el sistem a nervioso en térico , lo que da lugar a agan­
lignos, o g) obstructivos. Todos estos padecim ientos tienen g liosis y d ilatació n co ló n ica proxim al. El e fecto de esta
com o com ún denom inador la d ificultad o im posibilidad de d estrucción neural en plexos m ien téricos es sim ilar a l de
evacu ar norm alm ente, con la con secu en te dilatación proxi­ la agangliosis congénita. Las principales com plicaciones son
m al. el fecalom a y el vólvulo, que aunque por lo general afecta
al sigm oide, ocasion alm ente se ha inform ado en el colon
E n fe rm e d a d e s m e ta b ó íic a s y n e u ro ló g ic a s d erecho.5 Aunque in icialm en te se registraba sólo en A m é­
rica del Sur, la in fe cció n se ha propagado a otras regiones
D iversas lesiones neurológicas extrín secas pueden produ­ geográficas, de tal forma que se estim a existen alrededor de
cir estreñim iento y asociarse a m egacolon. Entre ellas se 3 5 0 0 0 0 personas seropositivas en Estados U nidos; cerca
encuentran algunas formas de accidente cerebrovascular, en ­ de 3 3 % de ellas padece la enferm edad cró n ica .6 A sí, au n ­
ferm edad de Parkinson, esclerosis m ú ltiple y lesiones m e­ que la d esnervación in testin al es una m anifestación tardía,
d ulares.3 En la m iotonía d istrófica existe debilidad y atrofia el m egacolon por enferm edad de Chagas seguram ente será
de la musculatura esquelética, con incapacidad de los m úscu­ diagnosticado con m ayor frecu encia en el futuro.
los estriados (y piso pélvico) para relajarse después de una
contracció n forzada. El antecedente fam iliar es la regla. En­ E n fe rm e d a d d e H irs c h s p ru n g y sus v a ria n te s
tre los trastornos m etabólicos que guardan relación con es­
treñim iento y m egacolon se en cu en tran : hipotiroid ism o,4 Las anorm alidades en las capas m usculares o plexos nervio­
anorm alidades en el m etabolism o del ca lcio y potasio, neu­ sos del intestino pueden producir estreñim iento y d ilata­
ropatía autonóm ica en pacien tes con d iabetes m ellitus, por­ ció n proxim al respecto al sitio afectado del colon. De éstas,
firia y am iloidosis. La intoxicación por plomo (saturnism o) la agangliosis colón ica congénita, o enferm edad de H irsch­
debe in clu irse en el diagnóstico d iferencial de estreñ im ien­ sprung (EH), es la más estudiada y m ejor definida.'-3 7 Mega­
to y m egacolon adquirido, particularm ente en los niños. colon congénito y EH son térm inos que m uchos consideran
sinónim os. La au sencia congénita de los plexos gangliona­
res nerviosos intram urales com ienza en la unión anorrectal,
Uso c r ó n ic o d e c a tá r tic o s (c o lo n c a tá r tic o )
y su extensión varía desde la form a conocid a com o ultracor­
El em pleo prolongado de laxantes irritantes provoca un “co ­ ta, que sólo afecta el esfínter anal interno, hasta otras muy
lon catártico”, incapaz de presentar la m otilidad y reflejos raras que abarcan todo el colon e in clu so al in testino delga­
norm ales. En general, estos pacientes no sufren estreñim iento do. El colon proxim al respecto al segm ento afectado se e n ­
en la in fancia. Las características radiológicas predom inan­ cu entra dilatado hasta llegar al sitio agangliónico, que no se
tes son una pérdida del patrón haustral y borram iento del relaja norm alm ente y produce una obstru cción fu ncional.
patrón m ucoso norm al, que dan el aspecto de una enferm e­ Debe consid erarse la EH en el diagnóstico d iferencial de
dad inflam atoria (inactiva), con notable dilatación del co­ cu alquier pacien te con estreñim iento crónico. Por lo gene­
lon. En estudios end oscópicos es posible docum entar m ela­ ral, se m anifiesta desde la etapa posnatal tem prana; se diag­
3 7 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n a d q u ir id o 267

nóstica en los prim eros tres meses de edad, en —4 0 % ; en el nito, debe tenerse en cu enta que los pacientes en edad pe­
prim er año, en —60% , y en los prim eros cuatro años, en diátrica pueden tam bién presentar m egacolon de origen ad­
—80% de los casos." No obstante, en ocasiones no llega a quirido e id iop ático.22
producir síntom as que llam en la atención hasta la etapa
adulta. Debido a que en general la gravedad de la presenta­ S e u d o o b s tru c c ió n in te s tin a l id io p á tic a c r ó n ic a
ció n y los síntom as dependen de la extensión del daño, la
m ayoría de estos pacientes tiene afección de segm ento corto La categoría general de seudoobstrucción intestinal idiopáti­
o ultracorto.910 Algunas excepciones confirm an la regla, ya ca crónica com plica más los térm inos, por la gran heteroge­
que existen adultos con EH “clá sico ”, " y pacientes con EH neidad de la población a la que se asigna este diagnóstico,
ultracorto con deterioro rápido y progresivo flu e presentan cuyo espectro, adem ás, se está extendiendo. A sí, nu nca es
síntom as desde la infancia. Los pacientes con pstas varian­ del todo p reciso cuándo y a quién debe categorizarse en
tes de EH (de segm ento corto y ultracorto) por lo com ún son este grupo.23-24 El exam en m inucioso de la pared intestinal
varones en el segundo o tercer d ecenio de vida, con estreñ i­ de estos pacien tes, utilizando tinciones esp eciales y micros-
m iento de larga evolución y necesidad de laxantes y ene­ copia electrónica, por lo general revela anorm alidades en
m as; buscan atención m édica por com plicaciones com o vól­ plexos nerviosos (neuropatía visceral) o en el m ú sculo liso
vulo colónico, im pacción fecal intensa, isquem ia, perforación gastrointestinal (m ibpatía visceral); en este últim o caso sue­
y úlcera estercorácea, entre otros.12 La sospecha diagnóstica le afectar sólo una de las capas m usculares.
inicia con el interrogatorio y se va confirm ando con los d is­ Debido a que estos p acien tes pueden tener trastornos
tintos estudios auxiliares. colón icos relevantes, con dilatación colón ica y estreñ im ien ­
Otras variantes de la EH son los trastornos neurom uscu- to,25 se ha considerado que los p acien tes con m egacolon
lares congénitos, com o la neoplasia endocrina m ú ltiple de adquirido pueden sufrir una neuropatía o m iopatía visceral
tipo II b y diversas enferm edades relacionadas con estados generalizada;23'2,1 sin embargo, en con trap osició n a esto, se
de desnervación autonóm ica, com o la hipoganglionosis, la ha encontrado que los p acien tes con m egacolon en general
pérdida ganglionar regional o “en p arch es” (sectorial) y la no presentan d ism otilidad en el resto del tracto alim enta­
d isplasia neuronal intestinal.13 '5 Esta últim a es un defecto rio. Q uienes así piensan argum entan tam bién que los pa­
esp ecífico congénito de la inervación de la pared intestinal cien tes catalogados dentro de la categoría de seudoobstruc­
del grupo de las disganglionosis.'6 El tipo A se observa sólo ción intestinal idiopática crónica, que involucra al estóm ago
en niños y se caracteriza por aplasia o hipoplasia de la iner­ e intestino delgado, pueden presentar tránsito co lón ico le n ­
vación sim pática, que lleva a estreñim iento y espasticidad to, pero, por lo general, no presentan dilatación de colon ni
de la pared intestinal. El B se observa en niños y adultos y recto.26
se caracteriza por displasia del plexo subm ucoso, que pro­ Finalm ente, el térm ino síndrome de Ogilvie27 se aplica al
duce dism otilidad y estreñim iento. Las características h is­ caso de pacientes sin enferm edad colónica evidente u obs­
tológicas clásicas m uestran hiperplasia y ganglios gigantes tru cció n m ecán ica, con seud oobstrucción y m egacolon agu­
con una red densa de fibras nerviosas parasim páticas y au­ do; éste aparece vinculado a una gran variedad de enferm e­
m ento en la actividad de acetilcolin esterasa. En ambos ca ­ dades m édicas, traum áticas, estados posquirúrgicos, altera­
sos se produce una obstru cción fu ncional en el nivel o seg­ ciones m etabólicas, neuropatías o lesiones m edulares.28
m ento afectado; su expresión clín ica puede ser la EH, una
seudoobstrucción generalizada en la infancia o estreñim iento M e g a c o lo n tó x ic o
y m egacolon de por v id a.'7 Si b ien la mayoría la considera
una variante de la EH, hay controversia acerca de su origen, Es otra m anifestación aguda del m egacolon, que co n siste en
ya que otros la consid eran una alteración adquirida en la la dilatación colón ica anorm al en pacientes con co litis fu l­
etapa posnatal.3 Otros piensan que algunas de las caracterís­ m inante. La d efinición de esta últim a se basa en los crite ­
ticas clín icas y cam bios histológicos guardan relación con rios de Truelove y Wit-ts.29 Al añadirse m egacolon tóxico a la
la edad y revierten al pasar el tiem po."1 co litis fulm inante, la gravedad es máxim a. En Estados U ni­
Todo esto dem uestra la escasa certeza diagnóstica que dos, la principal cau sa de colon tó xico es la enferm edad
existe en tom o a estas variantes de la EH; así, la presencia inflam atoria intestinal. A pesar de haber casos sim ilares, la
de ganglios aparentem ente norm ales, o inclu so hipertrófi­ principal cau sa en M éxico es la co litis am ibian a.30
cos, no necesariam ente im plica una fu nción norm al."J-20 Más
aún, se han inform ado casos de “agangliosis adquirida", en M e g a c o lo n y m e g a rre c to id io p á tic o s
los que ganglios neurales vistos en tejidos resecados no se
corroboran en casos de reoperación (realizada por falla c lí­ El térm ino m egacolon (o megarrecto) idiopático se refiere a
nica). Es probable que estos casos con sistan en variedades una dilatación patológica del colon (o recto) que ocurre en
d e EH de segm entos corto y ultracorto no identificados en pacientes con estreñim iento crónico de cualquier causa, y
la evaluación inicial. Hoy en día, debido al m ayor índice de en los que no puede dem ostrarse ninguna anorm alidad an a­
sospecha, las su tiles alteraciones m orfológicas y fisiológi­ tóm ica “prim aria".331 Es un diagnóstico de exclusión. Para
cas presentes en la EH del adulto se identifican con mayor establecerlo deben antes descartarse las enferm edades sub­
frecu encia. Además de extender el espectro del m egacolon yacentes y potencialm ente tratables que guardan relación con
congénito, estos datos ponen en entred icho la causa precisa esta alteración. Como se m encionó, de acuerdo con la edad
de algunas formas de m egacolon adquirido y del escasa­ de in icio de los síntom as, existen dos grupos clín ico s de
m ente definido síndrom e de estreñim iento funcional en ni­ pacien tes: el megacolon idiopático del niño puede confun­
ñ o s.2' Es posible que algunos de estos casos representen dirse con la variedad congénita o EH. Su d iferenciación tie­
variantes ad icionales o incluso formas “frustradas" de en ­ ne repercusiones clín ica s de gran relevancia. En el primero,
fermedad de Hirschsprung (EH). los problem as de estreñim iento se inician en los primeros
Por últim o, es im portante pu ntualizar que, a pesar de m eses de edad y no en el nacim iento. M uchos de estos pa­
que en niños el estreñim iento grave y el resto de los sín to ­ cien tes han sido tratados ya con m últiples laxantes por lar­
m as m encionados sugieren de entrada un problem a congé­ go tiem po. El signo característico es la encopresis (in con ti­
268 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

nencia por rebosam iento), que se presenta en m ás de 50% óxido n ítrico; sin embargo, el reflejo de d ilatación colónica
de los casos. Cuando existe un com ponente psicógeno im ­ estim u lado por d istensión ileal no está m ediado por ningu ­
portante, el estreñim iento em pieza a exacerbarse al com en­ no de estos elem en tos por sí so lo .34
zar la enseñanza del control de esfín teres; la desm esurada A pesar de que las capas m usculares y la inervación in­
preocupación m aterna porque los niños evacú en constituye trínseca y extrínseca del segmento dilatado parecen norma­
un dato relevante que el m édico debe p ercibir para sospe­ les, se han informado anorm alidades neurales y m usculares
ch ar el d iagnóstico. En ocasiones, se trata tam bién de niños sutiles en el m egacolon a d q u i r i d o S e han postulado altera­
som etidos a d iscip linas rígidas con fam iliares que m uestran ciones en neuropéptidos y antioxidantes com o factores cau­
poco afecto. El d eseo de evacu ar com ienza con el reflejo sales; una anormalidad constante e independiente de la cau­
que produce la p resen cia de m ateria fecal en él recto; al no sa de megacolon es la dism inución de ¡as cifras de péptido
responder a él se van produciendo alteraciones del m eca­ intestinal vasoactivo (VIP) en la capa m uscular externa.36”
nism o sensorial, de m anera que la llegada d e ondas de pro­ En fecha reciente, Koch et a l.“ dem ostraron que la dism inu­
pulsión subsecu entes no reproduce el deseo. Con el tiem po, ció n en VIP se relaciona con agotam iento de glutatión, un
éste puede desaparecer. En el megacolon idiopático del adulto antioxidante h ístico que actúa com o neuroprotector. Así, es
todo el colon se encuentra dilatado. S e trata principalm ente probable que esta falla del antioxidante provoque alteración
de una enferm edad del anciano, pero la presentan algunos por radicales libres en neuronas que contienen VIP. Una hi­
adultos jóvenes; en cualquier caso, el inicio del estreñim iento pótesis sobre el origen del agotam iento del glutatión tiene
es tardío. Al igual que en el grupo infantil, los adultos han que ver con la sobreproducción d e óxido nítrico, ya que el
recibido tratam iento prolongado con laxantes. grupo tiol del glutatión reacciona con este último.
El desarrollo del "barostato" h a perm itido la realización
Psicosis en el m e g ac olo n de varios de estos experim entos m ediante el estudio e le c­
trom ecánico más directo de la capacidad del colon para al­
El m egacolon psicógeno de ia niñez d e b e diferenciarse de terar el tono de su pared.30 En seres hum anos el colon .d e­
los trastornos psicógenos de los adultos que, por lo general, m ostró flu ctu aciones im portantes en su tono al ser som eti­
se inician en la juventud o la edad madura. La m ayoría de do a fuerzas de d isten sión de presión b aja (< 8 mmHg).
estos pacientes sufre trastornos m ayores, com o esquizofre­ También se ha dem ostrado relajació n frecu ente del tono, en
nia y depresión; de hecho, m uchos se encuentran hospitali­ particular durante el sueño fisiológico y, com o se m encionó
zados. antes, después de la ad m inistración de atropina o m orfina.40
El estreñim iento en estos p acien tes se debe a varios fac­ Por últim o, cabe mencionar qu e adem ás d e in flu ir en el
tores. El trastorno m ental hace que ignoren el deseo de de­ tono de la pared colorrectal, se ha dem ostrado que los e stí­
fecar y la negligencia d e q u ienes los atien den exacerba el m ulos por distensión en el colon inhib en la m otilidad del
problem a. Además, los psicofárm acos dism inuyen la m oti­ tracto digestivo alto por vías neurohorm onales.41 Esto pue­
lidad intestinal y contribuyen al estreñ im iento. El problema de exp licar algunos de los síntom as presen tes en pacientes
llega a ser tan grave que pueden pasar sem anas antes d e que con m egacolon.
se presenten evacu acion es espontáneas, de m odo que se re­
quieren diversas m edidas y esfuerzos enérgicos para eva­
cuar el colon. CARACTERISTICAS C L IN IC A S

M ientras que la EH es unas cin co veces más frecuente en


F IS IO PA TO LO G IA DE LA D IL A T A C IO N C O L O N IC A varones, en el m egacolon adquirido no e x iste un predom i­
nio en cu anto al sexo.23 El cuadro clín ico ayuda a distinguir
La obstrucción m ecánica o fu ncional distal podría explicar entre m egacolon congénito y adquirido. En el prim ero, los
la dilatación colón ica proxim al en m ilch os casos de m ega­ problem as de d efecación son notables desde e l nacim iento
colon; em pero, aun sin ob stru cción ,-el colon m uestra una y la ausencia de h eces al tacto rectal es la regla. La presen­
gran capacidad para dilatarse. El síndrom e d e Ogilvie y el tación usual inclu ye estreñim iento, d istensión abdom inal y
m egacolon tóxico son m an ifestaciones dram áticas sugesti­ en ocasiones vóm ito.21 La persistencia de diarrea (en = 2 0 % )
vas de que la d ilatación es una reacción fisiopatológica a o hemorragia gastrointestinal puede deberse a enterocolitis
factores extram ecánicos que es característica del colon. seudom em branosa, com o com p licación de la ob stru cción .21
Esta propensión del colon a d ilatarse ha sido estudiada Los lactantes o preescolares con EH pueden presentar eva­
en forma experim ental. El co lo n proxim al se contrae o d ila­ cu acion es de m enor calibre, diarrea interm itente, falla de
ta por reacción al con tenid o intralum inal. Al adm inistrar crecim iento, a s í com o estreñim iento grave y d istensión ab­
ácid os grasos en el ciego de voluntarios sanos, se produce dom inal. En com paración con los pacientes que padecen
una reducción im portante del volum en alm acenado en el m egacolon congénito, aquéllos con m egacolon adquirido en_
colon derecho; tam bién diversos m ed icam entos (p. ej. mor­ general se encuentran en buen estado funcional.
fina) d ism inu yen la capacid ad de con tracció n del co lo n .32 Para el m egacolon (m egarrecto) adquirido, existe una cla ­
E n otros experim entos existió relajació n de la pared recia) sificación c lín ica que si bien pudiera parecer sim plista re­
por reacción al glucagon, y aum ento de su tono por efecto sulta bastante práctica. En ésta se reconocen dos grupos de
de neostigm in a.32 E stas respuestas del colon a estím ulos p acien tes.42 El prim ero se caracteriza por el in icio de estre­
fisiológicos y farm acológicos fueron reconocid as por Ogilvie ñ im iento a una edad muy tem prana, que inclu so puede ser
al postular un desequ ilibrio autonóm ico del control in trín ­ antes del año de edad; el estreñ im iento con lleva accesos
seco , com o base del sínd rom e.27 R ecientem ente se ha obte­ interm itentes de im pacción e in co n tin en cia fecal. Este ú lti­
nido m ejoría sin tom ática en este síndrom e por m edio de mo síntom a lo diferencia de ¡os p acien tes con EH que m uy
bloqueo adrenérgico seguido de estim u lación colin érgica, o rara vez lo presentan. En este grupo de pacientes el m egaco­
con neostigm ina so la.” Evidencia experim ental ind ica que lon se considera un trastorno orgánico debido al principio
el colon en perros, se encu en tra bajo control inhibitorio de síntom as desde la infancia, los antecedentes heredofam i-
de transm isores adrenérgicos, co lin érg ico s-n ico tín ico s y de liares positivos para la enferm edad y la au sencia de psico-
37 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n a d q u irid o 269

patología relacionada. En el segundo grupo la sintom atolo- síntom as propios de enferm edades neurológicas y m etabóli-
gía no com ienza hasta después de los 10 años de edad o cas cau sales y con com itantes. El m egacolon tóxico genera
inclu so hasta la edad adulta; en ellos, e l estreñim iento con ­ sín tom as pred om inantes y cara cte rístico s, com o diarrea,
lleva dolor abdom inal y n o in con tin en cia fecal. El m egaco­ m oco o sangre en heces, fiebre y dolor abdom inal. Aunque
lon cró n ico adquirido en estos pacientes puede ser resulta­ el an teced en te de enferm edad inflam atoria del in testin o
do del rechazo a evacuar o a otros problem as que se presen­ apoya el diagnóstico, ésta últim a puede ‘‘debutar con un
taron durante el periodo de enseñanza del control de esfín­ cuadro de m egacolon tóxico. En M éxico, la cau sa m ás fre­
teres.21 Algunos autores consideran que en realidad n o se cu ente de m egacolon tóxico son las infeccio nes.30
sabe si estos pacientes adquieren el m egacolon tarde, o si
éste está presente con anterioridad y sim plem ente se m ani­ E xam en fís ic o
fiesta en forma tardía.
El síntom a cardinal es el estreñim iento en aníbos grupos. D urante el exam en físico deben considerarse las distintas
Puede ser tan grave que impida que el pacien te tenga eva­ alteraciones que se han m encionado aquí com o cau sas pro­
cu acion es incluso en sem anas. En ocasiones, la im pacción bables de m egacolon. La palpación abdom inal puede reve­
fecal puede in clu so palparse en el hipogastrio. También, lar retención fecal en pacientes con colon o recto dilatados
pueden alojarse masas fecales de con sisten cia m uy dura en e im pacción fecal. Puede haber retención urinaria en pa­
forma casi perm anente, justam ente por encim a del anillo cien tes con lesión neurológica. La in sp ección de la región
anorrectal. Esta distensión rectal inhibe el tono del esfínter perianal perm itirá detectar trastornos anorrectales, com o fi­
anal interno y puede provocar la apertura del ano. De he­ suras, abscesos, fístu las o enferm edad hem orroidal; en es­
cho, se ha dem ostrado que los pacientes con inegarrecto tos pacientes por lo general existe dolor perianal. M ediante
tienen un um bral para la sen sación de d istensión m ucho el tacto rectal se puede evaluar el tamaño de la am polla
más alto que los testigos norm ales.2 Es por esta razón que en (ám pula) y dem ostrar im pacción fecal. Por ejem plo, m ien­
algunos de estos casos el principal síntom a es la in co n ti­ tras que en el m egacolon idiopático en niños se encuentra
nencia fecal por “rebosam iento”. una am polla rectal sum am ente am plia, con gran cantidad
de m ateria fecal, en el congénito la regla es la ausencia de
h eces; tam bién se pueden identificar un tum or rectal o p él­
E N fO Q U E D IA G N O S T IC O vico y defectos del tabique rectovaginal sugestivos de recto-
cele. Por otro lado, es posible corroborar el tono del esfínter,
La estrategia diagnóstica en los casos de m egacolon está li­ los reflejos rectoan ales y la sen sibilid ad anal, que pueden
gada íntim am ente al estudio de su síntom a cardinal, que es señ alar la integridad de la respuesta neurológica del com ­
el estreñim iento. En general, la secu encia está dirigida a plejo esfinteriano.
identificar en prim er térm ino las probables cau sas extraco- En general, la m ayoría de los pacien tes con síntom as cró­
ló n icas. El interrogatorio y el exam en físico m eticulosos nicos y leves no requiere m ayor investigación. Aquéllos de
orientan hacia las distintas pruebas de laboratorio o de im a­ cu alquier edad que presentan síntom as graves, o estreñ i­
gen necesarias para descartarlas. Una vez excluidas éstas, m iento de inicio reciente, requieren investigaciones ad icio­
deberán identificarse las posibles anorm alidades anatóm i­ nales.
cas intracolónicas causantes de la dilatación colónica. Para
ello, el colon por enem a y la colonoscopia son los estudios L a b o ra to rio
más utilizados. D escartados los problem as extracolónicos y
los anatóm icos in tracolón icos com o cau santes del m egaco­ Debe investigarse la presen cia de sangre en la materia fecal.
lon, se evalúan las d istintas cau sas funcionales m ediante Algunas alteraciones m etabóíicas o end ocrinas vinculadas
estudios com o el de tránsito colón ico y el del laboratorio de al m egacolon pueden docum entarse m ediante exám enes san­
fisiología anorrectal. De estar indicado, se procede finalm ente guíneos. El rad ioin m unoanálisis perm ite tam bién evaluar
a obtener m uestras de biopsia del recto. los niveles de ciertas horm onas gastrointestinales im plica­
das en la m otilidad del tubo digestivo.
In te rro g a to rio
R e c to s ig m o id o s c o p io
Son esenciales la evaluación in icial m ediante un interroga­
torio m eticuloso y la definición precisa de los síntom as prin­ En general no revela anorm alidades m ayores. En EH corro­
cipales. Deben inclu irse los antecedentes n u tricionales, in­ bora la am polla vacía y descarta obstru cción orgánica. Pue­
dicando el tipo y cantidad de alim entos que se consum en, de ayudar a exclu ir la presen cia de neoplasias o proctitis y a
así com o la historia sobre m edicam entos utilizados, en par­ confirm ar el diagnóstico de m elan osis coli, que se refiere a
ticular laxantes y aquellos que producen estreñim iento com o la pigm entación ca ra cterística de la m u cosa co ló n ica de
efecto secu nd ario (an tico lin érg ico s, n arcó tico s, e tc.). Los pacientes con uso cró n ico de laxan tes. En pacientes con
hábitos intestinales y los antecedentes de cirugía abdom i­ dolor, su reproducción al insuflar aire sugiere el diagnóstico
nal o pélvica pueden orientar hacia un diagnóstico más pre­ de colon irritable. En algunos p acien tes se encontrará una
ciso. Como hem os visto, la edad a que se in iciaron los sínto­ úlcera rectal solitaria, en ocasiones aunada a prolapso mu­
mas puede ser una clave im portante en el diagnóstico. Por coso anterior.
ejem plo, el estreñim iento desde el nacim iento en ausencia
de in con tin en cia anal sugiere agangliosis congénita. Los sín ­ Estudios ra d io ló g ic o s
tomas que se desarrollan en ad olescentes o en adultos jó v e­
nes sugieren una alteración motora. Las neoplasias deben Cuando existe sospecha clínica de megacolon o megarrecto, el
excluirse en pacientes cuyos síntom as se in ician a edad avan­ paso inicial es demostrar la alteración anatómica. La placa sim­
zada. Debe interrogarse sobre signos de obstru cción in testi­ ple de abdomen puede en ocasiones demostrar las dimensiones
nal, obstrucción gástrica o disfagia, ya que puede haber tras­ de algunos segmentos de colon o recto, así como la impacción
tornos m otores con cu rren tes; tam bién deben investigarse fecal, que es un dato indirecto (fig. 37-1). En la enfermedad de
270 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te r a p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

F ig . 3 7 - 1 . Paciente adulto con megarrecto de carácter idiopático. A , placa de abdomen B , estudio de colon por enema.

Chagas, la placa simple demuestra un colon sumamente dilata­ T rá n sito c o ló n ic o


do que, por lo general, se limita al colon izquierdo.
En pacientes con m egacolon o megarrecto, aunado o no a El trán sito co lón ico en p acien tes con m egacolon d ifuso su e­
im pacción fecal, el estudio con medio de contraste hidroso- le ser lento. A qu ellos que presentan sólo d ilatació n p atoló­
luble sin preparación colón ica puede aportar una imagen gica a nivel rectal, pu ed en ten er un tránsito norm al hasta
m ás útil acerca del tamaño y m orfología colorrectal. En es­ llegar al recto. La relev an cia c lín ic a de estos datos es tal
tos pacien tes, la preparación colónica puede reducir su diá­ que se pien sa que los p acien tes con d ilatació n co ló n ica o
m etro, creando una falsa im presión de las dim ensiones co ­ rectal que tien en trán sito co ló n ico norm al, por lo general
lorrectales. El que este tipo de contraste no brinde detalles no requerirán tratam iento quirúrgico.2 El tránsito co lón ico
de la m ucosa es de m enor relevancia, ya que lo im portante es una de las pruebas m ás sim ples y a la vez ú tiles para
es m edir los diám etros de los d istintos segm entos de colon evaluar el estreñ im ien to com o cau sa de m egacolon.43 De
y recto. Otra ventaja es que, a diferencia del bario, el medio h ech o, éste se ha utilizad o para evaluar a m uchos p acien ­
de contraste hidrosoluble no se solidifica. Esto es im portan­ tes con estreñ im ien to intenso, con o sin m eg a co lo n .14 La
te, debido al estreñim iento que padecen estos pacientes. Una m anera m ás co n v en ien te de m ed irlo co n siste en la inges­
vez identificado el m egacolon, el colon por enem a con do­ tión de m arcadores rad iopacos y radiografías abdom in ales
b le co n traste d espu és de la preparación colón ica, puede sim ples su b secu en tes, para ca lcu la r la proporción de m ar­
d efinir o exclu ir cau sas colón icas prim arias, com o estenosis cadores reten id os.43 La prueba debe realizarse m ien tras el
o tum ores. En el caso de la EH, se puede dem ostrar la dila­ p acien te se encu entra en una d ieta con cantid ad adecuada
tación proxim al respecto al segm ento agangliónico estrecho de fibra; los laxan tes deben interrum pirse an tes del e stu ­
que es característico; las tom as laterales de la pelvis perm i­ dio. El p acien te ingiere un total de 2 0 a 24 m arcadores
ten una m ejor observación de este segm ento (excepto en rad iopacos en tres días con secu tiv os y a la m ism a hora.
segm entos cortos y ultracortos). En el m egacolon adquirido Las placas de abdom en se obtienen tam bién a la m ism a
la dilatación casi siem pre se extiende hasta el ano, por lo hora en los días 4 y 7 del estudio, y e l núm ero total de
que no se observa un segm ento estrecho. m arcadores en cada segm ento del colon (d erecho, izqu ier­
Com o se m encionó al principio, existen parám etros para do, rectosigm oide) se ca lcu la para am bas placas. La sum a
consid erar el diagnóstico de m egacolon según el segm ento de los valores para cad a segm ento se m u ltip lica por 1.2
co lón ico que se esté m idiendo. Estos se han establecid o so­ para obtener el tiem po de trán sito para cada segm ento- El
bre la base de estudios donde se com paran los diámetros prom edio del tiem po total del trán sito en volu ntarios sa­
del colon de pacientes con m egacolon y los de testigos sa­ nos es de 3 5 h, con un lím ite norm al alto de 72 h. En ge­
nos (véase capítu lo 13). n eral, la reten ció n do m ás de 2 0 % de los m arcadores 96 h
37 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n a d q u ir id o 271

después de su ingestión refleja un tránsito lento. Asim ism o, trastornos en esfínteres anales, recto y piso pélvico, y sir­
las placas pueden tomarse a distintos tiem pos y el núm ero ven tam bién para corroborar si existe arm onía y norm ali­
de m arcadores retenidos puede com pararse con intervalos dad en el proceso de la d efecación . Estos estudios com ple­
norm ales.45 Los resultados pueden analizarse para evaluar m entan el ju ic io clín ico , apoyan en la evaluación objetiva
lo m ism o una inercia colón ica segm entaria que una total. En de la fu nción, y en la id en tificació n de sitios anatóm icos de
ocasiones, puede inclu so detectarse el sitio exacto de retra­ lesión para esta b lecer un d iagnóstico. Aquí se inclu yen d i­
so dentro del colon. En general, los resultados son congruen­ versas pruebas com o: m anom etría anorrectal, pruebas d in á­
tes con la sintom atología. S in embargo, algunos pacientes m icas de exp u lsión de globos, estud ios de tolerancia y sen­
muy sintom áticos m uestran tránsito norm al; tam bién, algu­ sibilidad al llenad o rectal, defecografía y proctografía con
nos pacientes con un núm ero “norm al” de evacu acion es, globo, proctografía d inám ica y peritoneografía sim ultánea,
pueden tener síntom as y al realizar el estudió se en cu en ­ estudios de d efecación por gam m agrafía, prueba de co n ti­
tra un tránsito lento. La sen sibilidad de la pruefta para de­ nen cia con carga salina, y otras. Estos estudios se com p le­
tectar un resultado anorm al puede m ejorar con la ingestión m entan con otros com o electrom iografía, técn icas de e sti­
de m arcadores de tres grupos distintos en tres días seguidos m u lación neural, ultrasonografía end orrectal y resonancia
y la toma de placa de abdomen a las 120 horas. m agnética nuclear. Es im portante aclarar, que los resulta­
dos de estos estudios no deben interpretarse por separado,
Estudios ra d io is o tó p ic o s sin o integralm ente, buscando la correlación en tre todos para
llegar a una con clu sión diagnóstica.
Las m ediciones del tránsito pueden tam bién refinarse con
el uso de la gammagrafía; esto ha h echo que esta técnica se M an om etría a n o rre c ta l
aplique hoy en día en series grandes de pacien tes.46 S e han
utilizado radioisótopos para evaluar el tránsito a nivel re­ C onsiderado el m egacolon com o d iagnóstico, el d ilem a e s ­
gional. Las tom as frecuentes perm iten evaluar con mayor triba en d iferen ciar entre el tipo congén ito y el adquirido.
precisión el sitio en que existe retraso del tránsito colónico. Para esto, la m anom etría anorrectal es quizás el estudio
D ebido a que los radioisótopos se inclu yen en una com ida y incru en to m ás útil. Las respuestas rectoan ales inhibitorias
se ingieren por vía oral, pueden tam bién brindar inform a­ son la clav e .,0 El re flejo in h ib itorio rectoanal es una res­
ció n sobre el tránsito a nivel gástrico y de intestino delga­ puesta norm al a la d isten sió n rectal, que co n siste en d es­
do.47 En la práctica, a pesar de la mayor precisión de estos cen so de la p resión anal por relajació n del esfín ter anal
estudios, los m arcadores radiopacos son apropiados para in tern o; en ocasion es, con llev a co n tra cció n refleja del es­
establecer si el tránsito es normal y los radioisótopos se fín ter externo (fig. 37-2). E ste re flejo es provocado por una
reservan para pacientes en quienes se contem pla el trata­ vía neural inh ib itoria d escen d en te dentro de la pared in ­
m iento quirúrgico.48 testin al, y requiere la integridad de los plexos ganglionares
nerviosos. Así, si el reflejo está presente en un pacien te
L a b o ra to rio d e fis io lo g ía a n o rre c ta l determ inado, p rácticam en te se puede d escartar la EH. En
los casos de EH de segm ento corto y ultracorto, este com ­
Los estud ios del laboratorio de fisiología anorrectal in clu ­ plem ento d iagnóstico puede ser e se n cia l, ya que d ifíc il­
yen diversas técn icas para la evaluación fisiológica de los m ente se estab lece el d iagnóstico radiológico, y la p o sib ili­

Fig. 3 7 -2 . M anom etría anorrectal. A, presentación normal del retlejo inhibitorio rectoanal. B, ausencia de reflejo inhibitorio rectoanal en un paciente con enferm e­
dad d e Hirschsprung. (D e Takahashi T, Fitzgerald SD, Pemberton JH. Evaluation and treatment of constipation. Rev Gastroenterol Mex 1994;59:133-138.)
272 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

za diagnóstica de 99% en la diferenciación entre EH y estre­


dad de errores en la obtención de m uestras puede im posibi­
litar la confirm ación m orfológica. S in embargo, es impor­ ñim iento idiopático, con este m étodo.53 Las técnicas inmuno-
histoquím icas resaltan las anorm alidades m orfológicas, que
tante aclarar que la ausencia del reflejo no determ ina la pre­
incluyen una abundancia de axones hiperplásicos, en ausen­
sen cia de la enferm edad congénita, ya que en ocasiones, el
reflejo sim plem ente no se presenta; es más com ún en niños cia de células ganglionares. Además de la acetilcolinesterasa,
se utiliza la enolasa neuronal esp ecífica, anticuerpos anti-
prem aturos o con b ajo peso al nacer. Tam bién, cuando el
diám etro rectal es m ayor que el del globo que se utiliza en neurofilam ento y neuropéptidos.20-40'54-55 Estos pueden dem os­
la prueba para lograr la distensión del recto, los transducto­ trar la desnervación adrenérgica y la dism inución en el apor­
res de presión no pueden captar el reflejo, com o tam poco te de nervios peptidérgicos (VIP, sustancia P, encefalinas y
podrán captarlo cuando exista una inhibición cró n ica del otras). .
Algunos autores consideran com o entidades clín ica s la
esfín ter anal interno por la presencia de grandes bolos de
m ateria fecal. Así, en algunos pacientes con m egárrecto idio­ hiper y la hipoganglionosis. S in embargo, se trata de diag­
nósticos cu alitativos basados en anorm alidades evidentes, y
pático pueden existir resultados negativos falsos, debido a
en la m orfología y núm ero de las neuronas m ientéricas. La
la dificultad para distender un recto ya por sí dilatado. Lo
correlación de estos cam bios h istológicos con una entidad
anterior perm ite consid erar que, en ausencia del reflejo y
c lín ic a definida es gún tema de controversia. La esclerosis
después de exclu ir com plicaciones que falsean los resulta­
sistém ica y la am iloidosis son otras enferm edades que pue­
dos m anom étricos com o las ya m encionadas, el paso a se­
guir es la biopsia de la pared m uscular del recto. den dem ostrarse por biopsia.
Hoy en día, la valoración de los pacien tes con sospecha
Por otro lado, en el m anejo de algunos pacientes con es­
de EH sigue una secu encia determ inada. En prim er lugar, se
treñim iento se ha utilizado el reentrenam iento conductual
realizan biopsias de aspiración en con d icio n es am bulato­
(.biofeedback ), aplicando técnicas de m anom etría (véase tra­
rias. La dem ostración de célu las ganglionares descarta el
tam iento).
diagnóstico, m ientras que su au sencia con hipertrofia de
nervios extrín secos lo confirm a. Por otro lado, la ausencia
Pruebas d in á m ica s d e expulsión d e g lobos
de ganglios sin hipertrofia de nervios extrínsecos requiere
efectuar biop sia de m ucosa rectal bajo anestesia. El plexo
Para evaluar la función del piso pélvico existe tam bién un
subm ucoso se exam ina en cortes congelados, y si persiste la
modelo de evacu ación rectal sim ulada que es útil y sim ple
duda, se tom an m uestras de b iop sia de esp esor com pleto.
y que con siste en la introd u cción y u lterior expulsión de un
“balón” o globo.50 En pacientes con disfu nción del piso pél­
vico, un globo lleno con 50 cm 3 de agua no puede ser eva­
cuado en forma espontánea, y se requiere aplicar gran trac­ TRATAM IENTO
ció n para facilitar su paso.
M é d ic o
D efeco gra/ía Los objetivos del tratamiento médico inicial son vaciar el colon
y recto de materia fecal y m antenerlos vacíos en forma más
Brinda inform ación sobre la capacidad para vaciar el recto,
perm anente. Al m antener vacía la ampolla rectal, ésta puede
la am plitud del conducto anal, el ángulo rectoanal y la pre­
recuperar el tono y mejorar su sensibilidad para que el pa­
sen cia de anorm alidades estructurales; puede tam bién de­
mostrar incapacidad de relajación del piso pélvico. A pesar ciente perciba el deseo de defecar con un menor volumen de
de ser una prueba sim ple, los datos son difíciles de inter­ h eces. La secu en cia del m anejo m éd ico com ien za con la
desim pacción fecal. Esta se lleva a cabo m ediante m anipu­
pretar, y por sí solo no ha sido un factor que tenga influen­
lación digital, que en ocasiones puede realizarse sin m edica­
cia en él tratam iento; tam poco predice los resultados de las
ción. pero en la mayor parte de los casos requiere sedación
colectom ías com o tratam iento del estreñim iento intenso. '
o incluso anestesia; de cualquier modo, siem pre es importan­
te tener el cuidado de no lesionar los esfínteres anales. Los
B io p sia re c ta l pacientes con im pacción fecal aguda no tratada requerirán
enem as evacuantes con bicarbonato de sodio o enem as oleo­
En pacientes con megacolon o megarrecto y ausencia del re­
sos repetidos; en ocasiones, se requiere tam bién m anipula­
flejo rectoanal inhibitorio debe obtenerse una biopsia rectal.
ción digital. S e indica entonces un programa estricto de edu­
Por m ucho tiem po se consideró necesaria la biopsia de espe­
cación en hábitos intestinales, muy sim ilar al que se imparte
sor com pleto para establecer el diagnóstico de EH. Las nue­
a pacientes con lesión medular. Es im portante hacer enten­
vas técnicas histopatológicas han perm itido que muestras
der al enferm o la importancia de no pasar por alto el deseo
obtenidas de aspiración (m ucosa-subm ucosa) sin necesidad
de evacuar, y establecer regularidad en sus hábitos intestina­
de anestesia, sean suficientes.5-’ Estas deben ser obtenidas del
les. Debe tratar de defecar a la m ism a hora cada día; de pre­
recto distal, mas no antes de 3 cm de la línea dentada ya que
ferencia en el periodo posprandial, apoyándose así en el re­
esta región puede norm alm ente carecer de ganglios neurales.
flejo gastrocólico. En cuanto a la dieta, se sugiere com enzar
La presencia de ganglios en el plexo subm ucoso de M eissner
con una baja en residuo con abundantes líquidos y, al m ejo­
descarta el diagnóstico de EH clásico. Su ausencia requiere
rar el paciente, una con alto residuo y abundantes líquidos;
biopsias de espesor com pleto; en éstas, la dism inución o co ­
esto ayuda a producir heces de volum en y consistencia sufi­
rroboración de la ausencia de ganglios 3 cm proximalmente a
cientes para estim ular el deseo de la defecación. Los agentes
la línea dentada hace el diagnóstico. La agangliosis se identi­
formadores de bolo fecal facilitan la d efecación diaria. En
fica en el segmento estrecho y se extiende 1 a 5 cm dentro del
cuanto a los laxantes, inicialm ente se recom ienda utilizar los
segm ento proxim al dilatado. Las tinciones para acetilcolines-
m ás sim ples. S e debe evitar el empleo crónico de preparados
terasa dem uestran un aum ento de los valores hísticos a nivel
que contengan senna, cáscara sagrada, Bisacodyl y otros laxan­
de la lám ina propia y la m uscular de la m ucosa en el segm en­
tes "estim ulantes". Estos irritan la m ucosa y actúan selectiva­
to agangliónico afectado debido a la hipertrofia e hiperplasia
m ente en el sistem a nervioso entérico. Su uso está indicado
de fibras nerviosas extrínsecas. S e ha demostrado una certe­
37 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n a d q u irid o 273

sólo en casos de estreñim iento agudo, ya que su abuso puede ram ente el problem a y cla sifica r con precisión el diagnósti­
condicionar un colon catártico (no funcional). Los suposito­ co, ya que la operación por elegir depende de la categoría
rios de glicerina y los m icroenem as hechos a base de picosul- diagnóstica. En la d ecisió n deben considerarse, adem ás, fac­
fito de sodio son útiles para evacuar la parte distal del colon; tores com o la edad y el estado de salud del paciente, así
a pesar de ser m ejor tolerados que los enem as formales, no com o su m odo de vida y hábito corporal. En general, antes
son tan eficaces. Estos últim os tienen aplicación sólo en los de decidir el tipo de operación, deben establecerse cuatro
casos agudos; actúan tanto por distensión com o por su activi­ características de la enferm edad y del enferm o: a) extensión
dad osm ótica. Entre las posibles com plicaciones de su uso del daño (m egacolon, m egarrecto), b) estado funcional del
están alteraciones electrolíticas, intoxicación por agua e in ­ tránsito colónico, c) estado fu n cio n al del m ecanism o de de­
cluso perforación intestinal. La fuerza de voluntad, el deseo fecación y d) estado funcional del piso pélvico. La im por­
de cam bio y la observancia estricta de estas meclidas por par­ tancia de los estudios com entados en la sección sobre diag­
te de los pacientes, son factores cruciales para lograr el éxito nóstico radica en que éstos establecen dichas características
con el tratam iento médico. Aunque es poco frecuente que se y con base en sus resultados es com o puede elegirse un plan
logre por com pleto, una vez obtenidos los objetivos iniciales, de tratam iento.
la meta final será poder relajar un poco el programa. En pacientes con m egacolon, m egarrecto y tránsito coló­
En relación esp ecífica con el m egacolon idiopático en nico lento, se debe ponsiderar la proctocolectom ía total, y
n iños, el objetivo del m anejo m édico es lograr el vaciam ien­ ya sea ileostom ía definitiva o anastom osis ileoanal. La pri­
to co lón ico con enem as evacu antes o el uso de aceite m in e­ m era es buena opción, en particular, para pacientes de edad
ral con el propósito de lograr cin co o seis evacuaciones por avanzada; la segunda provee de una excelen te respuesta fu n ­
día durante un periodo aproxim ado de tres m eses. En este cional ya que, a pesar de tener evacuacion es frecuentes, és­
grupo de pacientes es útil el m anejo con reentrenam iento tas son controlables. Tam bién debe considerarse la co le cto ­
biológico anal, principalm ente en aquéllos en quienes la m ía subtotal con anastom osis ileorrectal, pero sólo después
evidencia m anom étrica revela la incapacidad del menor para de descartar trastornos de la fu n ció n del piso pélvico ya
relajar el conducto anal. En casos de origen predom inante­ que, de tener problem as a este nivel, el paciente puede se­
mente psicógeno, debe evaluarse la posibilidad de p sicote­ guir con estreñim iento.
rapia, tanto para el niño com o para los padres. Para pacientes con m egacolon, recto norm al y un m eca­
En cu anto a las enferm edades m etabóíicas y neurológi­ nism o norm al de d efecación,44 la anastom osis ileorrectal es
cas com o cau sa de m egacolon, el tratam iento debe dirigirse la operación preferente, aún en pacien tes de edad avanza­
a la enferm edad o alteración subyacente. Tratam ientos sen ­ da.59 En general, después de la operación se establecen há­
cillo s pueden dar resultados esp ectacu lares, com o retirar bitos intestinales norm ales en estos pacientes.
fárm acos que exacerban pad ecim ientos com o la porfiria, En los casos de m egacolon y tránsito co lón ico norm al,
suprim ir la ingesta de plom o en casos de in toxicación o com o es el de pacientes con enferm edad de Parkinson o con
elim inar los m edicam entos que causan el estreñim iento. En neuropatía d iabética, en general se prefiere evitar cualquier
p acientes con lesión medular, puede recuperarse la d efeca­ procedim iento resectivo.
ció n espontánea con el au xilio de enem as evacuantes repe­ En pacientes con m egacolon aunado a enferm edades neu­
tidos en la fase temprana. rológicas o motoras del tubo digestivo,3 el tratam iento q u i­
Lam entablem ente, en el caso de la neuropatía diabética rúrgico debe considerarse sólo cuando se dem uestre un trán­
el m anejo es sólo sintom ático y consiste en m antener vacía sito colónico lento com o principal cau sa de la sintom atolo-
la am polla rectal, una dieta rica en fibra y líquidos, uso de gía, ya que de otra forma la tasa de éxito es m uy baja, por lo
enem as evacuantes o supositorios de glicerina y, tal vez, el difuso del padecim iento. En caso de decid irse por el trata­
uso de laxantes suaves y procinéticos. La im ipram ina es un m iento quirúrgico, se sugiere realizar colectom ía subtotal
antidepresivo tricíclico que se utiliza con éxito relativo en con anastom osis ileorrectal.
la gastroparesis y estreñim iento por neuropatía diabética. En pacientes con dilatación exclusiva del rectosigm oide
Los p acien tes con ob stru cción funcional del conducto con tránsito norm al, se sugiere resección del mismo con
anal, entre otros, pueden b eneficiarse del reentrenam iento anastom osis coloanal.
biológico anal. Los objetivos son ensenar al pacien te a rela­ Los pacien tes con m egarrecto, colon norm al y disfu nción
jar los m úsculos estriados del piso pélvico durante la d efe­ en el m ecanism o de d efecación son elegibles para el proce­
cación sim ulada, dism in u ir el um bral de sensibilidad rectal dim iento de Duham el o tam bién para anastom osis coloanal.
y aum entar la presión intraabdom inal en forma eficaz. M e­ En esta últim a opción, el recto anorm alm ente dilatado se
diante diversos m étodos se han alcanzado tasas de éxito de reseca por com pleto, evitando a s í los fecalitos en el rem a­
hasta 100% en algunas series de pacientes con dificultad nente rectal, que son com u n es con el proced im iento de
para evacuar.56 El reentrenam iento produce relajación ade­ Duhamel.
cuada del m úsculo puborrectal y el esfínter anal externo, En cuanto a la EH, el objetivo es un diagnóstico rápido y
con apertura del ángulo rectoanal al pujar durante la defe­ tratam iento quirúrgico en u n a sola etapa; en ocasiones es
cación y un m ejor vaciam iento rectal.57 Las respuestas sin ­ necesario realizar descom presión in icia l m ediante colosto­
tom áticas inclu y en una m ayor frecu encia de evacuaciones mia derivativa. Los objetivos son esta b lecer un patrón de
y m enor núm ero y duración de los episodios de pujo.58 Los evacuaciones regulares y espontáneas, m antener continen­
aspectos conductuales y psicológicos del tratam iento pare­ cia normal y no interferir con la potencia sexual, todo con
cen ser igual de im portantes que los fisiológicos para obte­ nula m ortalidad y m ínim a m orbilidad. El procedim iento de
ner un buen resultado. Sw enson reseca el segm ento agangliónico hasta la lín ea den­
tada, en el plano posterior, y deja un pequeño segmento en
Q u irú rg ic o el anterior. El procedim iento de Soave es una proctectom ía
m ucosa endorrectal, dejando intacta la capa m uscular del
La cirugía es una op ción en pacien tes en quienes fracasa el recto. Los resultados a largo plazo son buenos en la mayoría
tratam iento m éd ico. Debido a la gran diversidad de op cio­ de los pacientes; aproxim adam ente 12% padece problem as
nes quirúrgicas, el punto más im portante es establecer cla ­ residuales.™’
274 ill ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

Existen diversos procedim ientos quirúrgicos para tratar sutiles y no evidentes hasta la etapa adulta; estos casos son
la EH del adulto. Hoy en día, el procedim iento de Duhamel de d ifícil diagnóstico y pueden confundirse con el m egaco­
se considera el preferente.42-61'62 En éste se reseca el segm en­ lon adquirido. En éste existen dos grandes clasificacio n es.
to agangliónico proxim al a la reflexión peritoneal solam en­ La prim era se basa en la edad de in icio de la enferm edad
te, evitando la disección pélvica extensa y potencial daño a (m egacolon del niño o del adulto). La segunda se refiere a la
fibras nerviosas (de Sw enson), y la d isecció n m ucosa del causa y clasifica el m egacolon en orgánico o idiopático. En
recto (de Soave); la tasa de éxito es cercana a 90% , con el m egacolon orgánico se logra identificar una causa, com o
com p licacion es mayores de 1 0 % y m enores de 2%.,2‘6h'i'¿ El pu ed en ser a ltera cio n es neu ro ló g icas. del m ú scu lo liso,
ad venim iento de las engrapadoras ha sim plificad o esta o p e ­ m etabólicas y otras. En el idiopático existe estreñim iento
ración . S in embargo, hay controversia, ya que para otros el crónico, pero no es posible dem ostrar ningún trastorno ca u ­
procedim iento de Soave es el preferente.63 sante de las alteraciones.
El megarrecto idiopático y la EH de segmerrto corto son El m egacolon y el m egarrecto se relacionan casi in v aria­
prácticam ente indiferenciables, tanto clín ica com o radiológi­ blem ente con estreñ im ien to cró n ico e intenso. El d iagnós­
cam ente. Así, el diagnóstico definitivo se sospecha mediante tico puede realizarse desde la placa sim ple de abdom en o
la m anometría anorrectal y se establece con la biopsia de con estud ios de con traste. Una vez que se id en tifica, se
recto. Mientras que en el megarrecto idiopático la inervación requiere un m étodo de d iagnóstico m eticu loso para llegar
intrínseca es normal y el reflejo rectoanal inhibitorio está a una categoría fisiopatológica que perm ita elegir el m ejor
presente, en la EH de segmento corto existe un pequeño seg­ tratam iento.
m ento agangliónico distal que condiciona el estreñim iento. En general, el m anejo in icia l es m édico y co n siste en
La m iectom ía anorrectal ha informado resultados prelim ina­ m edidas higiénico-d ietéticas y de reentrenam iento en los
res satisfactorios en ambos casos.64 Esta consiste en la resec­ hábitos intestinales. Por lo general, se requieren al p rinci­
ción subm ucosa de un segmento de 1 cm de ancho de esfín­ pio enem as y laxantes. El programa debe ser estricto y los
ter interno hasta 6 cm por arriba de la línea dentada. En la resultados dependen m ucho de la m otivación y fuerza de
EH de segm ento corto, para mejorar la tasa de éxito, la m iec­ voluntad del p acien te. El reentrenam iento biológico anal
tomía anorrectal debe realizarse en ciertos casos que inclu­ puede resultar útil en pacientes con ob stru cción funcional
yen a pacientes con tono basal anal alto, aunado a tránsito del conducto anal.
normal y vaciam iento rectal deficiente. La m iectom ía anorrec­ Cuando no se obtiene respuesta, la cirugía es una alter­
tal, sola o en com binación con resección anterior, fue curati­ nativa. Resulta esencial id en tificar la categoría diagnóstica,
va en una pequeña serie publicada.65 Por otro lado, la m iecto­ ya que de ésta depende el tipo de operación por realizar. En
mía anorrectal parece tener un lugar limitado en el tratamiento la elecció n , deben considerarse la edad y estado de salud
del megarrecto, ya que los resultados han sido desalentado­ del paciente y establecer antes la extensión del daño, el trán­
res. La esfinterotom ía lateral podría en teoría resolver algu­ sito colón ico y el estado funcional del m ecanism o de d efe­
nos de los problemas, sin la morbilidad de la m iectom ía. cación y del piso pélvico.
Los p acien tes con displasia neuronal in testinal por lo
general requieren m anejo operatorio; se sugiere la colecto ­
m ía subtotal. REFERENCIAS
Es im portante la evaluación nutricional preoperatoria en
pacientes con enferm edad de Chagas, ya que se ha dem os­ 1. P re s to n D M , L e n n a rd -J o n e s IE. T h o m a s B M . T o w a rd s a r a d io ­
trado una alta prevalencia de d esnu trición en esta pobla­ lo g ic d e f i n i t i o n o f id io p a t h ic m e g a c o lo n . G a s t r o in t R a d io l
ció n .fiB Se han propuesto varias alternativas quirúrgicas que 1 9 8 5 ;1 0 :1 6 7 -9 .
van desde la sigm oidectom ía hasta la colectom ía subtotal. 2 . V e rd u r o n A , D e v r o e d e G , B o u c h o u c h a M . e t a l. M e g a re c tu m .

El seguim iento a largo plazo ha dem ostrado que la preserva­ D ig D is S c i 1 9 8 8 : 3 3 : 1 1 6 4 .


3. P h illip s SF, P e m b e rto n J H . M e g a c o lo n : C o n g e n ita l a n d a c q u ire d .
ció n de un recto enferm o produce una ob stru cción fu n cio­
E n S le is e n g e r M H , F o rd tra n )S . G a s tro in te s tin a l a n d L iv e r D i ­
nal y a m enudo lleva a resultados insatisfactorios. Hoy en sease: P a th o p h y s io lo g y , D ia g n o s is a n d M a n a g e m e n t. 6 t h e d .
día, los procedim ientos de tipo pull-through (de descenso) P h ila d e lp h ia : W B S a u n d e rs , 1 9.9 8:1 8 10 -!!.
ab d om in op erin eales end oanales, con resecció n del recto 4 . B u r r e ll M , C r o n a n J, M e g n a D . T o ffle r R. M y x e d e m a m e g a c o ­
d iscin ético o su exclu sión m ediante variantes com o el pro­ lo n . G a s tro in t R a d io l 1 9 8 0 ;5 :1 8 1 -6 .
cedim iento de Duhamel-Haddad, son los preferentes.67 5 . C o lle t e S ilv a F S , L o e s c h e r W H . R ig h t c o lo n v o lv u lu s a s s o c ia ­
Por últim o, lo referente al estreñim iento com o predispo­ te d to a c q u ir e d m e g a c o lo n . R e v P a u l M e d (S a o P a u lo M e d ic a l
nente de m egacolon podría resum irse de la m anera siguien­ J o u rn a l) 1 9 9 4 :1 1 2 :5 0 7 -9 .
6. H o lb e r t R D , M a g ir is E , H ir s c h CP, N u n e n m a c h e r SJ. C h a g a s d i ­
te. Los p acien tes con d isfunción del piso p élv ico pueden
s ease: a c as e in s o u th M is s is s ip p i. J M is s S ta te M e d A ss o c
b eneficiarse del reentrenam iento del piso pélvico; en gene­
1 9 9 5 ;3 6 :1 .
ral, no son aptos para cirugía. Los sujetos con tránsito lento 7. R e d in g R . D e V i l l e d e G o y e t V, G o s s e y e S . et a l. H ir s c h s p r u n g ’s
y d isfunción del piso p élvico deben som eterse a reentrena­ d ise a s e: a 2 0 -y e a r e x p e rie n c e . | P e d ia tr S u rg 1 9 9 7 ;3 2 :1 2 2 1 -5 .
m iento para m ás tarde reevaluar el tránsito colón ico. S i éste 8 . K le in h a u s S , B o le y SJ. S h o ra n M , S ie b e r VVK. H ir s c h s p ru n g 's
sigue siendo lento, la m ejoría de la función del piso pélvico d is e a s e : a s u r v e y o f th e m e m b e r s o f th e S u r g ic a l S e c tio n o f
puede hacer conveniente la cirugía. La norm alidad en am ­ t h e A m e r ic a n A c a d e m y o f P e d ia tr ic s . J P e d ia tr S u r g 1 9 7 9 :1 4 :
bos parám etros apoya el diagnóstico de estreñ im iento de 5 8 8 -9 7 .
tránsito norm al com patible con el síndrom e de colon irrita­ 9. N e ils o n IR . Y a z b e c k S . U lt r a s h o r l H ir s c h s p ru n g 's d ise a s e: m y th

b le; estos p acien tes no son elegibles para cirugía. o r re a lity . J P e d ia tr S u r g 1 9 9 0 :2 5 :1 1 3 5 .


10. W u JS. S c h o e tz DJ, C o lle r JA. V e id e n h e in ie r M C . T r e a t m e n t o f
H ir s c h s p ru n g ’s d is e a s e in th e a d u lt : re p o rt o f f iv e cas e s . D is
C o l R ec 1 9 9 5 :3 8 :6 5 5 9 .
C O N C L U S IO N E S 1 1 . Ic a z a -C h á v e z M E , T a k a h a s h i M o n r o y T . U r ib e - U r ib e N . H e r -
n á n d e z - O r t iz J. V a ld o v in o s M A . E n fe r m e d a d d e H ir s c h s p r u n g
El origen del m egacolon puede ser congénito o adquirido. e n e l a d u lt o : in f o r m e d e u n c a s o . R e v G a s t r o e n t e r o l M e x
E xisten variantes del prim ero con expresiones clín ica s más 2 0 0 0 ;6 5 :1 7 1 -4 .
37 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e l m e g a c o lo n a d q u ir id o 275

1 2 . M c G a r it y W C , C o d y JE. C o m p lic a tio n s o f H ir s c h s p ru n g 's d is e a ­ le v e ls a n d g lu t a t h io n e d e p le tio n in a c q u ir e d m e g a c o lo n . D ig


se i n th e a d u lt . A m J G a s tro e n te ro l 1 9 7 4 ;6 1 :3 9 0 - 3 . D is S c i 1 9 9 6 ; 4 1 : 1 4 0 9 - 1 6 .
1 3 . D o ig C M . H irs c h s p ru n g 's d is e a s e a n d m im ic k in g c o n d itio n s . 3 9 . B e ll A M , P e m b e rto n JH. H a n s o n R B , Z in s m e is t e r A R . V a ria tio n s
D ig D is S c i 1 9 9 4 :1 2 :1 0 6 . i n m u s c le to n e o f th e h u m a n r e c t u m : r e c o r d in g s w i t h a n
1 4 . M c M a h o n R A , M o o r e C C M , C u s s e n LJ. H ir s c h s p r u n g 's - lik e e le c tr o m e c h a n ic a l b a ro s ta t. A m J P h y s io l 1 9 9 1 : 2 6 0 : G l7 -G 2 5 .
s y n d ro m e s in p a tie n ts w i t h n o r m a l g a n g lio n c e lls o n s u c tio n 4 0 . S te a d m a n C J, P h illip s SF, C a m ille r i M . V a r ia t io n o f m u s c le to n e
re c ta l b io p s y . J P e d ia tr S u r g 1 9 8 1 :1 6 :8 3 5 . in th e h u m a n c o lo n . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 1 : 1 0 1 : 3 7 3 - 8 1 .
1 5 . N ix o n H H , L a k e B . " N o t H irs c h s p ru n g 's disease": ra re c o n d itio n s 4 1 . W e n J, I.u q u e -d e L e ó n E, K ost LJ. S a r r M G , P h illip s SF. D u o d e ­
w it h s o m e s im ila r itie s . S A f r J S u rg 1 9 8 2 :2 9 :9 7 , n a l m o t il it y in fa s tin g do g s : h u m o r a l a n d n e u r a l p a th w a y s
1 6 . S to s s F. M e ie r -R u g e VV. E x p e r ie n c e w i t h n e u r o n a l in t e s t in a l m e d ia t in g th e c o lo n ic b ra k e . A m J P h y s io l 1 9 9 8 :2 7 4 :G 1 9 2 -G 1 9 5 .
d y s p la s ia ( N ID ) in a d u lts . E u r J P e d ia tr S u rg 1 9 ^ 4 :4 :2 9 8 -3 0 2 . 4 2 . B a rn e s P R H , L e n n a rd -J o n e s JE, H a w le y P R , T o d d IP. H ir s c h s ­
1 7 . W ild e r - S m it h C H . M e ie r-R u g e VV, S h e u r e r U , et a l. C o lo n ic n e u ­ p ru n g 's dise a s e a n d id io p a t h ic m e g a c o lo n in a d u lts a n d a d o ­
r o n a l d y s p la s ia : A n ig n o re d c a u s e o f c o n s tip a tio n i n a d u lts ? le s c e n ts . G u t 1 9 8 6 ;2 7 :5 3 4 -4 1 .
E u r J G a s tro e n te ro l H e p a to l 1 9 9 2 :4 :6 7 9 . 4 3 . M e t c a lf A M , P h illip s SF, Z in s m e is t e r A R , et a l. A s im p lif ie d
1 8 . M i l l a PJ, S m it h V V . A g a n g lio n o s is , h y p o g a n g lio n o s is , a n d a s s e s s m e n t o f s e g m e n ta l c o lo n ic t r a n s i t . G a s tr o e n t e r o lo g y
h y p e rg a n g lio n o s is : c lin ic a l p r e s e n ta tio n a n d h is to p a th o lo g y . En 1 9 8 7 :9 2 :4 0 -7 .
K a m m M A , L e n n a rd -J o n e s JE (e d s ). C o n s tip a tio n . P e te rs fie ld 4 4 . P e m b e rto n J H . R a th D M , Ils t r u p D M . E v a lu a t io n a n d s u rg ic a l
(In g la te r r a ): W r ig h ts o n B io m e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 4 :1 8 3 -1 9 2 . tr e a tm e n t o f s e v e re c h r o n ic c o n s tip a tio n . A n n S u rg 1 9 9 1 :2 1 4 :
1 9 . R y a n DP. N e u r o n a l in t e s t in a l d y s p la s ia . S e m in P e d ia tr S u rg 4 0 3 -1 3 .
1 9 9 5 ;4 :2 2 . 4 5 . E v a n s R C , K a m m M A , H in t o n J M , L e n n a rd -J o n e s JE. T h e n o r­
2 0 . H o ls c h n e id e r A M , M e ie r-R u g e VV, U r e B M . H ir s c h s p ru n g ’s d is e a ­ m a l ra n g e a n d a s im p le d ia g ra m fo r r e c o r d in g w h o le g u t tra n s it
se a n d a llie d d is o rd e rs : a re v ie w . E u r J P e d ia tr S u rg 1 9 9 4 :4 :2 6 0 . t im e . In t J C o lo re c ta l D is 1 9 9 2 ;7 :1 5 -7 .
2 1 . L o e n in g -B a u k e V. F u n c tio n a l c o n s tip a tio n . S e m in P e d ia tr S u rg 4 6 . C h a rle s F, C a m il le r i M , P h illip s SF. et a l. S c in t ig r a p h y o f th e
1 9 9 5 :4 :2 6 . w h o le g u t: c lin ic a l e v a lu a t io n o f tr a n s it d is o rd e rs . M a y o C lin
2 2 . L o e n in g -B a u k e V, M a n a g e m e n t o f c h r o n ic c o n s tip a tio n in in ­ P ro c 1 9 9 5 ; 7 0 : 1 1 3 - 8 .
fa n ts a n d to d d le rs . A m Fam P h y s 1 9 9 4 ; 4 9 :3 9 7 -4 0 6 . 4 7 . v a n d e r S ijp J R M , K a m m M A , N ig h t in g a le J M D , et a l. D is tu r b e d
2 3 . K r is h n a m u r t h y S , H e n g Y , S c h u f f le r M D . C h r o n ic in te s tin a l g a s tric a n d s m a ll b o w e l tr a n s it in s e v e re id io p a th ic c o n s tip a tio n .
p s e u d o -o b s tr u c tio n in in f a n ts a n d c h ild r e n c a u s e d b y d iv e rs e D ig D is S c i 1 9 9 3 ; 3 8 : 8 3 7 - 4 4 .
a b n o r m a litie s o f th e m y e n te r ic p le x u s . G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 3 ; 4 8 . v a n d e r S ijp J R M , K a m m M A , N ig h t in g a le J M D , et a l. R a d io ­

1 0 4 :1 3 9 8 . is o to p e d e t e r m in a t io n o f r e g io n a l c o lo n ic t r a n s it in s e v e re
2 4 . C a m ille r i M , P h illip s SF. A c u t e a n d c h r o n ic in t e s tin a l p s e u d o - c o n s t ip a t io n : C o m p a r is o n w i t h r a d io - o p a q u e m a r k e r s . G u t
o b s tr u c tio n . En S to lle r m a n G H , L a M o n t h JT, L e o n a r d JJ, S ip e r- 1 9 9 3 ;3 4 :4 0 2 -8 .
s te in M D (e d s ). A d v a n c e s in In te r n a l M e d ic in e , v o l 3 6 . C h ic a ­ 4 9 . T o b o n F, R e in NCRVV, T a lb e r t JL, S h u s te r M M . N o n s u r g ic a l test
go: Y e a r B o o k M e d ic a l P u b lis h e rs , 1 9 9 0 :2 8 7 . f o r th e d ia g n o s is o f H ir s c h s p r u n g ’s d is e a s e . N Engl J M ed
2 5 . K a m m M A . C h r o n ic in t e s t in a l p s e u d o -o b s tr u c tio n in a d u lts . 1 9 6 8 :2 7 8 :1 8 8 .
En K a m m M A , L e n n a rd -J o n e s JE (e d s ). C o n s tip a tio n . P e te rs fie ld 5 0 . B a rn e s P R H , L e n n a r d -J o n e s JE. B a llo o n e x p u ls io n fr o m Ih e
( In g la te r r a ): W r ig h ts o n B io m e d ic a l P u b lis h in g . 1 9 9 4 :2 5 9 -6 9 . r e c t u m in c o n s tip a tio n o f d if f e r e n t ty p e s . G u t 1 9 8 5 ; 2 6 : 1 0 4 9 - 5 2 .
2 6 . S c h u ffle r M D . C h r o n ic in t e s tin a l p s e u d o -o b s tr u c tio n . En S le is ­ 5 1 . v a n d e r S ijp J R M , K a m m M A , L e n n a rd -J o n e s JE. A g e o f o n s e t
e n g e r M I L F o rd tra n JS. G a s tr o in t e s tin a l a n d L iv e r D is e a s e : a n d re c ta l e m p ty in g : p r e d ic tin g o u tc o m e o f c o le c to m y fo r severe
P a th o p h y s io lo g y . D ia g n o s is a n d M a n a g e m e n t, 6 th e d . P h ila d e l­ id io p a t h ic c o n s tip a tio n . In t J C o lo re c ta l D is 1 9 9 2 ;7 :3 5 -7 .
p h ia : W B S a u n d e rs , 1 9 9 8 : 1 8 2 0 -3 0 . 5 2 . P eña A . P e d ia tr ic s u rg ic a l p r o b le m s . En G o rm a n M L (e d ). C o lo n
2 7 . O g ilv ie H . La rg e in te s tin a l c o lic d u e to s y m p a th e tic d e p r iv a tio n : a n d R e c ta l S u rg e ry , 3 rd e d . P h ila d e lp h ia : JB I.ip p in c o t t , 1 9 9 3 ;
a n e w c lin ic a l s y n d r o m e . B r M e d J 1 9 4 8 ;2 :6 7 1 -6 7 3 . 3 3 7 -7 3 .
2 8 . D o r u d i S , B e r r y A R , R e tt le w e ll M G . A c u te c o lo n ic p s e u d o ­ 5 3 . Ik a w a H , K im S H , H e n d r e n W H , D o n a h o e P K . A c e t y lc h o lin e -
o b s tr u c tio n . B r ) S u rg 1 9 9 2 :7 9 :9 9 . e s te ra s e a n d m a n o m e tr y in th e d ia g n o s is o f Ih e c o n s tip a te d
2 9 . T r u e lo v e S C , W itts LT. C o rtis o n e in u lc e r a tiv e c o litis : fin a l re p o rt c h il d . A r c h S u rg 1 9 8 6 ;1 2 1 :4 3 5 -8 .
o n a th e r a p e u tic tr ia l. B M J 1 9 5 5 :2 :1 0 4 1 - 8 . 5 4 . V in o r e s S A , M a y E. N e u r o n -s p e c ific e n o la s e as a n im m u n o -
3 0 . T a k a h a s h i T . G a m b o a -D o m in g u e z A , G ó m e z -M é n d e z T , et a l. h is to c h e m ic a ! to o l f o r th e d ia g n o s is o f H ir s c h s p ru n g 's dise a s e.
F u lm in a n t a m e b ic c o lit is : a n a ly s is o f 5 5 cas e s . D is C o l R ec A m J S u rg P a th o l 1 9 8 5 :9 :2 8 1 .
1 9 9 7 ;4 0 :1 3 6 2 -7 . 5 5 . L a rs s o n LT . S u n d le r F. N e u r o n a l m a r k e rs in H ir s c h s p r u n g ’s d i­
3 1 . C h ia r io n i G , B assotti G , G e r m a n i U . et a l. Id io p a th ic m e g a re c tu m sease w i t h s p e c ia l r e fe re n c e to n e u r o p e p tid e s . A c ta H is to c h e m
in a d u lts : a n a ss e s sm e n t o f m a n o m e tr ic a n d ra d io lo g ic v a r ia ­ 1 9 9 0 :3 8 :1 1 5 .
b le s . D ig D is S c i 1 9 9 5 ; 4 0 :2 2 8 6 - 9 2 . 5 6 . E n c k P. B io fe e d b a c k tr a in in g in d is o rd e r e d d e fe c a tio n : a c ritic a l
3 2 . K a m a th PS, P h illip s S F O 'C o n n o r M K , e t a l. C o lo n ic c a p a c ita n c e r e v ie w . D ig D is S c i 1 9 9 3 ,3 8 : 1 9 5 3 .
a n d tr a n s it in m a n : m o d u la tio n b y lu m i n a l c o n te n ts a n d d ru g s. 5 7 . P a p a c h ry s o s to m o u M , S m it h A N . E ffe c ts o f b io fe e d b a c k o n
G u t 1 9 9 0 ;3 1 :4 4 3 . o b s tr u c tiv e d e fe c a tio n : r e c o n d it io n in g o f Ih e d e fe c a tio n r e fle x .
3 3 . S te p h e n s o n B M , M o rg a n A R , S a la m a n JR, W h e e le r M H . O g ilv ie 's G u t 1 9 9 4 ;3 5 :2 5 2 -6 .
s y n d r o m e : a n e w a p p r o a c h to a n o ld p r o b le m . D is C o l R ec 5 8 . K a v im b e B M . P a p a c h ry s o s to m o u M , B in n ie N R . C la r e N , S m it h
A N . O u t le t o b s tr u c tio n c o n s tip a tio n m a n a g e d b y b io fe e d b a c k .
1 9 9 5 :3 8 :4 2 4 .
3 4 . B a s ilis c o G , P h illip s SF. Ile a l d is te n tio n r e la x e s th e c a n in e c o ­ G u t 1 9 9 1 ;3 2 :1 1 7 5 -9 .
lo n : a m o d e l o f m e g a c o lo n ? G a s tro e n te ro lo g y 1 9 9 4 :1 0 6 :6 0 6 . 5 9 . S t a b ile G , K a m m M A , H a w le y P R , L e n n a rd -J o n e s JE. C o le c to m y
3 5 . G a tu s o J M . K a m m M A , A b a s s i M , T a lb o t IC . F irs t d e s c r ip tio n o f f o r id io p a t h ic m e g a re c tu m a n d m e g a c o lo n . G u t 1 9 9 1 :3 2 :1 5 3 8 -
Ih e p a th o lo g y o f id io p a th ic m e g a r e c tu m a n d m e g a c o lo n . G u t 40.
6 0 . M a r t y T L , L e o T, M a t la k M E , e t a l. G a s tr o in te s tin a l f u n c tio n
1 9 9 3 ;3 4 ;S 4 9 .
3 6 . K o c h T R , S c h u ltc -B o c k h o lt A , T e lfo r d G L , O tte r s o n M F, M u r a d a f t e r s u r g ic a l c o r re c tio n o f H ir s c h s p r u n g ’s d is e a s e : L o n g -te rm
T M , S tr y k e r S ). A c q u ir e d m e g a c o lo n is ass o ciate d w it h a lte ra tio n f o llo w - u p in 1 3 5 p a tie n ts . J P e d ia tr S u r g 1 9 9 5 ;3 0 :6 5 5 .
o f v a s o a c tiv e in te s tin a l p e p tid e le v e ls a n d a c e ty lc h o lin e s te ra s e 6 1 . M c C r e a d y R A , B ea rt R W Jr. A d u lt H irs c h s p ru n g 's d ise a s e: re s u lts

a c tiv ity . R e g u l P e p t 1 9 9 3 ;4 8 :3 0 9 -1 9 . o f s u r g ic a l tr e a tm e n t a t M a y o C lin ic . D is C o l R e c 1 9 8 0 : 2 3 : 4 0 1 -


3 7 . G a tu s o J M , H o v le C H V , M i l n e r P, K a m m M A . B u r n s to c k G . 7.
E n te r ic in n e r v a t io n in id io p a t h ic m e g a r e c tu m a n d m e g a c o lo n . 6 2 . K im C Y , P a rk JG. P a rk K W , C h o M H , K im W K . A d u l t H ir s c h s ­
I n t J C o lo re c ta l D is 1 9 9 6 ; 1 1 :2 6 4 -7 1 . p r u n g ’s d ise a s e: r e s u lts o f th e D u h a m e l p r o c e d u r e . In t J C o lo ­
3 8 . K o c h R T, S h u lte -B o c k h o lt A , O tte r s o n M F , T e lfo rd G L , S tr y k e r r e c ta l D is 1 9 9 5 : 1 0 : 1 5 6 - 6 0 .
SJ, B a lla r d T , O p a r a E C . D e c re a s e d v a s o a c tiv e in te s tin a l p e p tid e 6 3 . S te w a r t J, K u m a r D , K e ig h le y M R B . R e s u lts o f a n a l o r lo w re c ta l
276 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

a n a s to m o s is a n d p o u c h c o n s tr u c tio n f o r m e g a r e c tu m a n d m e ­ 6 6 . F e m e n ia s V ie ir a M J , G a m a -R o d ríg u e z JJ, H a b r-G a m a A , F a in tu c h


g a c o lo n . B r ] S u rg 1 9 9 4 ;8 1 :1 0 5 1 -3 . J, W a itz b e r g D L , P in o t t i H W . P r e o p e r a tiv e assessm ent in cases
6 4 . Y o s h io k a K . K e ig h le y M K B . A n o r e c ta l m y e c to m y f o r o u t le t o f a d u lt m e g a c o lo n s u ffe r in g fr o m m o d e ra te m a ln u t r it io n . N u ­
o b s tr u c tio n . B r J S u rg 1 9 8 7 ;7 4 :3 7 3 -6 . t r it io n 1 9 9 6 ; 1 2 : 4 9 1 - 5 .
6 5 . F is h b e in R H , H a n d e ls m a n JC, S c h u s te r M M . S u r g ic a l tr e a tm e n t 6 7 . C u ta it D E . C u t a it R . S u r g e r y fo r c h a g a s ic m e g a c o lo n . W o rld J
o f H ir s c h s p r u n g 's d is e a s e in a d u lt s . S u r g G y n e c o l O b s te t S u rg 1 9 9 1 ;1 5 :1 8 8 -9 7 .
1 9 8 6 ;1 6 3 :4 5 8 -6 4 .

J
Lesiones traumáticas
de la región de colon,
recto y ano
Heriberto M edina Franco
4

GENERALIDADES establecim ien to de-vías venosas adecuadas para la ad m inis­


tración de líquidos y e l control del estado de choque.
Las lesiones traum áticas en la población civil son una de las Una vez que se inicia la evaluación secundaria, debe to­
p rincip ales cau sas de m uerte en M éxico y la prim era en m arse en cu enta que hasta 20% de los pacientes con henio-
m enores de 45 años de edad. Más de 5 0 % de esos falleci­ peritoneo agudo presenta un exam en abdom inal norm al al
m ientos se debe a accidentes autom ovilísticos. El traum a­ ser valorados por vez primera en el servicio de urgencias.
tism o abdom inopélvico exp lica una proporción muy im por­ Por otra parte, la cavidad abdom inal es un depósito p oten­
tante de m uertes en esta población, m uchas de ellas preve­ cial de grandes volúm enes de sangre, de tal forma que cu a l­
nibles. Los signos de irritación peritoneal en pacien tes trau­ quier paciente víctim a de lesiones por d eceleración o trau­
m atizados pueden ser bastante su tiles y poco confiab les a m atism o penetrante en el torso debe considerarse víctim a
causa de dolor en otros sitios por lesion es adyacentes, o potencial de una herida visceral abdom inal. Entre las regio­
bien, alteraciones del sen sorio ocasionadas por traum atis­ nes anatóm icas del abdom en, el colon transverso se en cu en ­
mo craneoencefálico o intoxicación por drogas. tra parcialm ente protegido por los arcos costales, m ientras
A m enudo el colon y el recto se lesionan en los traum a­ que el resto d el colon intraabdom inal se encuentra en el
tism os p en etran tes del abdom en, pero es m ás raro que re­ abdom en inferior, conjuntam ente con el intestino delgado.
su lten afectad os en traum atism os con tu sos de la región to- El recto se encuentra protegido dentro de la cavidad pélvi­
racoabd om inal. Se ha estim ado que las heridas abdom in a­ ca.
les por p royectil de arma de fuego lesionan el colon o el Lo más im portante en la evaluación in icial de lesiones
recto en 25 a 30 % de los casos, m ientras que las infligidas abdom inales no es establecer el diagnóstico de una lesión
con arm a b lan ca con llev an una tasa de lesió n de estos ór­ esp ecífica, sin o definir la existen cia de una lesión intraab-
ganos de entre 5 y 1 0 % .' El traum atism o contu so del abdo­ dom inal. En el interrogatorio se debe docum entar el m eca­
men produce lesió n del colon en 3 a 5% de los pacien tes. nism o de lesión, m ientras que el exam en físico debe seguir
Las lesio n e s del colon se dan fu n d am en talm en te en su los principios básicos de sem iología, a saber, inspección,
porción intraperitoneal y es el transverso el m ás afectado, auscu ltación , percusión y palpación. M uy im portante en el
ya que en la m ayor parte de las series es el sitio de ap ro xi­ pacien te traum atizado es el exam en rectal. El objetivo fun­
m adam ente 25 % de las lesio n es co ló n ica s. El ciego y el dam ental de este exam en es id entificar la presencia de san­
colon ascen d en te van seguidos del sigm oide en frecuencia gre, que ind ica la posibilidad de perforación intestinal, así
de lesio n es, m ientras que los ángulos del co lo n y el recto com o evaluar el tono del esfín ter anal com o parte de la eva­
están relativam ente protegidos. Entre 10 y 1 5 % de los pa­ luación de la integridad de la m édula espinal. Después de
cien tes con traum atism o abdom inal p en etran te tien e le ­ un traum atism o cerrado se deben palpar las paredes del rec­
sión en m ú ltip les sitio s.2 to para detectar fragm entos óseos indicativos de fractura,
Puede ocu rrir traum atism o colorrectal durante procedi­ m ientras que una próstata "flo tan te” puede indicar ruptura
m ientos diagnósticos. La in cid encia de perforaciones secu n ­ posterior de la uretra.
darias a proctosigm oidoscopia se estim a en 0 .0 2 % , 0.25% Entre las m aniobras diagnóstico-terapéuticas recom enda­
por colonoscopia y 0 .0 1 % en estudio de co lo n por enem a.3 das por el American College o f Surgeons en el pacien te con
Aunque el em palam iento es cau sa infrecuente de traum atis­ traum atism o abdom inal destaca la instalación de una sonda
mo rectal, Barone et al. señ alan un núm ero significativo de nasogástrica, con el fin de descom prim ir el estómago y re­
perforaciones rectales consecutivas a ataques sexu ales en la ducir la posibilidad de aspiración de su contenido. Por otra
población hom osexual.4 parte, la presencia de sangre en la sonda ind ica lesión del
tracto digestivo superior, una vez descartado el traum atis­
mo nasofaríngeo.
EV A LU A C IO N IN IC IA L Para el diagnóstico de lesiones intraabdom inales son de
sum a utilidad el lavado peritoneal y la tomografía por com ­
El m anejo in icia l del paciente con traum atism o colorrectal putadora (TC). El lavado peritoneal es 9 8 % sen sib le para el
debe adherirse a los principios generales de evaluación y diagnóstico de hemorragia intraperitoneal, y se recom ienda
m anejo del paciente politraum atizado dictados por el Ame­ fundam entalm ente en pacientes con un exam en clín ico equ í­
rican College o f Surgeons en su guía de apoyo vital avanza­ voco (aquéllos con fracturas de costillas inferiores, fractu­
do en traum atism o (Advanced Trauma Life Support, A TLS).5 ras de pelvis y de la región lum bar), pacientes con traum a­
En la evaluación in icial se siguen los principios básicos del tism o cran eoen cefálico vinculado, o bien, con in toxicacio­
ABC, a saber, establecim ien to de una vía aérea perm eable y nes. La única con train d icación absoluta para la realización
fu n cio n al, verificació n de una ven tilación adecuada y el del procedim iento es la in d icación de una laparotom ía. Debe

277
278 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

tenerse en consideración que el lavado peritoneal es poco eran reparadas con cierre prim ario y la m ortalidad con este
esp ecífico y sólo indicativo de hem orragia o lesión de visce­ m étodo era superior a 50% .° Ogilvie, en un estudio de las
ra hueca. Por otra parte, en casos de lesiones colónicas. de­ lesion es sufridas por efectivos de las Fuerzas Aliadas duran­
ben recordarse las porciones extraperitoneales del colon y te la Segunda Guerra M undial, recom endó la exterioriza-
el recto, que no evidencian sus alteraciones en este procedi­ ció n sistem ática de todas las lesiones del c o lo n ."1 Esta nor­
m iento diagnóstico. La TC es un procedim iento m ás esp ecí­ ma de aten ción redujo a 3 0 % la m ortalidad.11 Durante los
fico , sin embargo, es requisito indispensable la estabilidad dos decenios siguientes se mantuvo la norma de colostom ía
respiratoria y hem odinám ica del paciente antes de la reali­ sistem ática en las lesiones colón icas, lo cual, aunado a una
m ejor reanim ación y antibióticos más eficaces, redujo la mor­
zación del estudio.6
> talidad a 15 y 12% en los con flictos de Corea y Vietnam,
resp ectiv am en te.12
Aunque el m anejo con colostom ía se encuentra am plia­
D IA G N O S T IC O
m ente difundido, existen grandes d iferencias entre las le­
Las heridas abdom inales por proyectil de arma de fuego re­ sio n es colón icas que ocurren en com bate a causa de proyec­
quieren laparotom ía exploradora en todos los casos, por lo tiles de alta velocidad, y aquellas producidas en el entorno
que no se requiere el diagnóstico preciso antes de la inter­ civ il con proyectiles- de baja velocidad o heridas penetran­
vención quirúrgica. Las lesiones por traum atism o contuso o tes por arm a blanca. D ichas d iferencias llevaron a varios
penetrante por arma punzocortante se exploran de acuerdo grupos a considerar, en este contexto, el cierre prim ario de
con datos clín ico s de peritonitis, inestabilidad hem odiná­ las lesiones del c o lo n .1314
m ica o por la existen cia del diagnóstico preciso de una le­ En 1 9 7 9 , Stone y Fabian15 propusieron los criterios si­
sión esp ecífica. Los pacientes con lesiones de colon retrope­ guientes para realizar una colostom ía forzosa en pacientes
ritoneal y aquéllos con lesio n es de recto extraperitoneal con lesion es colorrectales: 1) estado de choque (ten sión ar­
pueden seguir un curso c lín ic o bastante favorable e incluso terial < 80/60 mmHg); 2) hemorragia intraperitoneal > 1 000
dar resultado negativo en el lavado peritoneal. En la mayo­ m i; 3) con tam in ación fecal: 4) m ás de dos lesiones orgáni­
ría de estos casos, la TC con m edio de contraste oral y rectal cas intraabdom inales; 5) cirugía después de 8 h de ocurrida
brinda un diagnóstico preciso de la lesión .7 la lesió n ; 6) lesiones colónicas m ayores que requieran re­
Las lesiones del recto se consideran aparte de las de co ­ secció n y 7) pérdida h ística relevante de la pared abdom i­
lon, por tener características especiales para su diagnóstico y nal. U tilizand o estos criterios en forma prospectiva en 268
tratam iento. La lesión es resultado de traum atism o penetran­ pacientes con lesiones colón icas, los autores seleccionaron
te, a m enudo por proyectil de arma de fuego. Otro número 139 sujetos y los asignaron al azar a cierre prim ario, o bien,
im portante de lesiones se debe a penetración de objetos por exteriorización, que in clu ía anastom osis prim aria con co ­
el ano, con lesión frecuente del m ecanism o de esfínter. Otro lostom ía proxim al. En dicho estudio se presentó sepsis in-
grupo de pacientes se m anifiesta por lesiones de recto se­ traabdom inal en 15 y 29% de ambos grupos respectivam en­
cu n d arias a lesiones p erin eales com p lejas, con fracturas te, lo cual favoreció definitivam ente el cierre primario.
pélvicas, por accid en tes de tránsito o caíd as de altura. El Conform e se ha increm entado el entusiasm o por el cierre
d iagnóstico tem prano es vital, ya que el retraso en el trata­ prim ario de las lesiones colón icas en el m edio civil, algunos
m iento da lugar a com plicaciones sép ticas graves y muerte. autores han cuestionado la im portancia de la contam in a­
Todos los pacientes con sospech a de lesión rectal tienen ción fecal y el volum en de pérdida de sangre com o criterios
que som eterse a un exam en digital del recto. Es importante para d ecid ir la estrategia terapéutica.16 Cuando la práctica
evaluar la integridad del m ecanism o de esfínter, así com o la del cierre prim ario se extendió a otros centros de atención
pared rectal, si la am polla rectal está ocupada y se encu en ­ traum atológica, los criterios originales de Fabian y Stone
tra sangre en el dedo explorador. En caso de alguna altera­ fueron considerados dem asiado estrictos y la aten ción se
ció n en la exploración o de un m ecanism o de traum atism o con centró en establecer m ejores criterios objetivos para la
sugestivo de lesión rectal, se debe realizar rectosigm oidos­ sele cció n de los pacientes. Esto ha dado lugar al desarrollo
copia. Esto se hace m ejor en el quirófano, bajo anestesia, de dos sistem as de graduación de las lesiones.
por la poca cooperación del pacien te. D ebe sospecharse per­ La escala de lesiones colón icas de F lint las categoriza en
foración del recto cuando existan lesiones penetrantes en la tres grados. El grado 1 incluye lesiones co ló n ica s aisladas
lín ea m edia o cuando la trayectoria del proyectil cru ce la con m ínim a contam in ación, ausencia de choque y retraso
pelvis. Como se m encionó antes, la presencia de sangre en m ínim o en el tratam iento. El grado II inclu ye lesion es pe­
el tacto rectal puede indicar la existen cia de una perfora­ netrantes transm urales y laceraciones con con tam in ació n
ció n rectal y debe ir seguida de evaluación con rectosigm oi­ moderada, m ientras que el grado III significa grave pérdida
doscopia antes de la intervención quirúrgica, para con fir­ h ística del colon y con tam in ación fecal m asiva.17 F lin t et al.
m ar la lesión. La exactitud diagnóstica de la rectosigm oi­ recom iendan el cierre prim ario en todas las lesion es de gra­
doscopia en estas cond iciones es superior a 90% ." do I y exteriorización o colostom ía en las de grados II y III.
Este sistem a ha sido criticado por ser poco p reciso, así com o
por su falta de consid eración de la pérdida sanguínea. Otra
crítica se refiere al hecho de que sólo 2 0 % de las lesiones
TRATAM IENTO
colón icas entra en el grado I .1718
M oore et al. propusieron un sistem a más com pleto, de­
A tención d el traum atism o p enetrante
nom inad o ín d ice de trau m atism o abd om in al p enetrante
(penetrating abdom inal trauma index. PATI).1" La ventaja de
M a n e jo d e lesiones co ló n ica s
este sistem a es que se basa en la graduación de la gravedad
E l m anejo esp ecífico del segm ento co lón ico lesionado ha de las lesiones a órganos abdom inales según se establece
evolucionad o a través de la historia, con grandes cam bios a durante la laparotom ía. Cada lesión se gradúa en una escala
partir de la Segunda Guerra M undial. D urante la Primera del 1 al 5. Por ejem plo, una lesión colón ica se ca lifica con 1
Guerra M undial, la mayoría de las perforaciones colónicas si hay desgarro superficial de la serosa, o con 5 si hay des­
3 8 ■ Lesiones tra u m á tic a s d e la re g ió n d e c o lo n , r e c to y a n o 279

tra cció n de la pared colón ica. D espués de evaluadas cada Los drenes presacros deben colocarse a través de una
una de las lesiones en los diversos órganos abdom inales, el in cisió n posanal sin dividir el rafe an ococcígeo;2,1 para ello
PATI se calcula m u ltiplicand o la gravedad de las lesiones se prefieren los drenes de aspiración cerrada. Si se requiere
por el núm ero de órganos lesionados. Debido a la alta in c i­ d isecció n del espacio presacro, éste puede drenarse de ma­
d en cia de com plicacion es sép ticas en pacientes con PATI nera transperitoneal, de ser n ecesario.28
m ayor de 25, se recom ienda que sólo aquellos casos con La d esfuncionalización proxim al del contenido fecal pue­
escalas m enores de esta cifra se consideren aptos para c ie ­ de realizarse por medio de una colostom ía en asa, la cual ha
rre primario. Con este índ ice, entre 5 0 y 65% de los pacien­ mostrado eficacia en esta fu nción.8-25 A lternativam ente, pue­
tes son elegibles para cierre primario, un núm ero muy su­ de realizarse una colostom ía term inal en asa tan cerca de la
perior a cuando se utiliza la escala de FlinJ et a l.19'21 La lesión com o sea técnicam en te posible, según recom iendan
mayor desventaja de esta escala es su com plejidad, lo cual Prasad et al.27 Este tipo de colostom ía deriva en su totalidad
la hace im práctica en m uchos hospitales. el contenido fecal y puede cerrarse fácilm ente sin n ecesi­
Aunque el PATI es un ín d ice excelen te para la selección dad de una laparotomía.
de pacientes, algunos autores lo han encontrado aún m uy Se recom ienda el lavado d istal del recto para dism inuir
conservador. George et a l.2" trataron con cierre prim ario 93% la carga bacteriana presente en él. Shannon et al. señalaron
de todas las lesiones colón icas. Estos autores argumentan una mayor in cid en cia de com p licacion es sép ticas y fístulas
que, aunque la tasa de abscesos intraabdom inales fue de rectales cuando dicho lavado no se hacía.28 Por otro lado,
14% en su serie, durante la reexploración quirúrgica sólo en Tuggle y Huber utilizaron ésta técn ica en sólo uno de sus 47
un caso se encontró fuga en el sitio de la reparación colón i­ pacientes con traum atism o penetrante del recto, sin en con ­
ca, lo cual sugiere que los factores que m ás influyen en la trar una mayor frecu encia de com p licaciones. Estos autores
frecu encia de sep sis abdom inal son la intensidad de la con ­ recom iendan h acer lavado rectal sólo en lesiones destructi­
tam inación fecal y la gravedad del traum atism o, más que el vas por proyectiles de alta velocidad con contam in ación pél­
m étodo de tratam iento quirúrgico. vica m asiva.29
Estudios m ás recientes confirm an este concepto. Gonzá­ En una revisión de lesiones rectales penetrantes en el
lez et a!, asignaron al azar a 181 pacien tes con lesiones m edio civ il, la m ortalidad se situó en 4% , con una m orbili­
colón icas a cierre prim ario o a exteriorización, independien­ dad por infecciones intraabdom inales o form ación de fístu­
tem ente de otros factores de riesgo identificados, com o con ­ las rectales de 12 %.™
tam inación fecal o estado de choque. No hubo diferencia Para las lesiones que afectan el m ecanism o de esfínter, se
significativa en la edad prom edio de am bos grupos, y tam­ siguen los m ism os principios de d esbridam iento de tejido
poco en el PATI (prom edio, 23). S e presentaron com plica­ necrótico y drenaje apropiado, con d erivación fecal proxi­
ciones sépticas en 21 y 18% de los pacientes asignados a m al. Cuando las lesiones son cortantes y nítidas se puede
exteriorización y cierre prim ario, respectivam ente. Los au­ intentar reparación prim aria del esfínter. Cuando existe des­
tores concluyen que todas las lesiones colón icas en e l m e­ trucción im portante, necrosis y con tam in ació n grave, se rea­
dio civ il deben tratarse con cierre prim ario.22 Hoy en día, la lizan lim piezas quirúrgicas seriadas y se deja la reparación
tend encia en los grandes centros traum atológicos es in cre ­ del esfín ter para un segundo tiem po quirúrgico.
m entar el m anejo del traum atism o penetrante de colon con
cierre primario. En un estudio del Baylor University Medical M e d id a s g enerales
Center, la tasa de reparación prim aria en estas lesiones se
increm entó en forma significativa de 71 a 8 7 % durante el No es necesario el drenaje de la cavidad abdom inal en caso
decenio de 1990. sin que se detectara un cam bio en la de­ de lesiones colón icas, a m enos que la lesión de otros órga­
m ografía o en los índ ices de gravedad de las lesiones. Por nos vecinos, com o páncreas o hígado, requieran el uso de
otra parte, tam bién se increm entaron en grado considerable drenes. En estos casos debe hacerse el esfuerzo de colocar
la frecuencia de reseccio n es y anastom osis prim aria en le ­ los drenes lejos de los estom as, para evitar contam inación
sio n es d estructivas del colon (26 contra 12% durante el peritoneal secundaria. Sólo en los p acien tes con lesiones
m ism o periodo). La m orbilidad (24% ) se encontró igual en rectales se requiere el drenaje sistem ático del esp acio presa­
am bos periodos.23 cro, según se señ aló antes.
Cabe conclu ir que la generalidad de las lesiones penetran­ Todos los p acien tes con lesio n es co ló n ica s deben re ci­
tes del colon producidas en el entorno civil puede tratarse bir a n tib ió tico s de am plio esp ectro que cu b ran aerobios y
con cierre primario. Las lesiones destructivas de este órga­ anaerobios, de preferencia antes de in icia r la laparotom ía.
no pueden ser resecadas y anastom osadas en forma prim a­ La co m bin ació n de cefalosp orin as de tercera g en eració n y
ria, dependiendo de las con d icio n es generales del paciente m etronid azol evita en general la u tiliz a ció n de am inoglu-
al m omento de la intervención quirúrgica, así com o del nú­ cósid o s, que increm entan el riesgo de n efro toxico sis en este
mero de lesiones intraabdom inales o en otras regiones cor­ grupo de p acien tes con graves problem as de perfusión pe­
porales. rifé rica .
Ya antes se hizo referencia al lavado rectal en el presente
M a n e jo d e lesiones en re c to y a no capítu lo. La ún ica serie grande de p acien tes som etidos a
lavado anterógrado en traum atism o colorrectal fue pu blica­
Los principios de tratam iento en el caso de lesiones del rec­ da por Baker et a l.3' Estos autores repararon en forma pri­
to en su porción intraperitoneal se hallan bien estab leci­ m aria o repararon y exteriorizaron 3 8 9 lesiones colón icas y
dos.21 Incluyen la reparación prim aria de la lesión (cuando 5 0 % de los pacientes fue asignado al azar a lavado colónico
es posible), drenaje presacro, colostom ía proxim al y lavado anterógrado. D em ostraron que el proced im iento no dism i­
del recto en su porción distal. Aunque es deseable el cierre nu ye la incid en cia de in feccio n es intraabdom inales ni de la
de la lesión, en ocasiones resulta im posible hacerlo porque herida quirúrgica; de hech o, se presentó un núm ero mayor,
requeriría una disección pélvica extensa, con riesgo de h e­ aunque estadísticam ente no significativo, de abscesos intra­
morragia o lesión de los nervios pélvicos, razón por la cual abdom inales en el grupo de pacientes som etidos a lavado
no se considera esen cial el cierre prim ario.8-25 tran soperatorio. En general, el lavado anterógrado no ha
280 III « E n fo g u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

mostrado utilidad en lesiones colón icas, aunque tien e sus 8. Mangiante EC, Graham AD, Fabian TC. Rectal gunshot wounds:
management of civilian injuries. Ann Surg 1 9 8 6 ; 5 2 : 3 7 - 4 1 .
proponentes en el caso de lesiones rectales.
9 . Wallace C. A study of 1 2 0 0 cases of gunshot wound of the ab­
domen. Br J Surg 1 9 1 7 ; 4 : 4 7 9 - 4 8 4 .
M a n e jo d e l traum atism o contuso 10. Ogilvie WH. Abdominal wounds in Western desert. Surg Gyne­
col Obstet 1 9 4 4 : 7 8 : 2 2 5 - 2 3 1 .
El traum atism o contuso del abdom en produce lesió n co ­ 11. Imes PR. War surgery of the abdomen. Surg Gynecol Obstet
lorrectal en 3 a 5% de los casos. Los accid en tes autom ovilís­ 19 4 5 ;8 1 :6 0 8 -6 1 2 .
ticos pueden causar contusión, avulsión o laceración del 12. Haynes CD, Gum CH, Martin JR. Colon injuries. Arch Surg
colon intraperitoneal, y las fracturas p élvicas pueden pro­ 19 6 8 ;9 6 :9 4 4 -9 5 0 .
d u cir perforación del recto por esp ículas ó s ^ s . Los a c c i­ 13. Pontius RGT, Crecle O, DeBakey M. Management of large colon
injuries in civilian practice. Ann Surg 1 9 5 7 ; 1 5 6 : 2 9 1 - 2 9 9 .
dentes de m otocicleta son la causa de la m ayorja de lesio­
1 4 . Beall AC, Bricker DL. Alessi FJ. Surgical considerations in ma­
nes anales.32 / nagement of civilian colon injuries. Ann Surg 1 9 7 1 : 1 7 3 : 9 7 1 -
Debido a que se requiere una gran fuerza para lesionar el 978.
colon o el recto en el traum atism o contuso, siem pre co n cu ­ 15. Stone HH, Fabian TC. Management of perforating colon trau­
rren con éstas otras lesiones, lo que exp lica la alta m ortali­ ma: randomization between primary closure and exteriorization.
dad observada en este grupo. S i el pacien te presenta signos Ann Surg 1 9 7 9 ; 1 9 0 : 4 3 0 - 4 3 6 .
de irritación peritoneal o se detecta sangre en el tacto rectal, 16. Levinson MA. Thomas DD, Wieseck RG, et al. Management of
se requiere una laparotom ía exploradora. De otra m anera, la the injured colon: evolving practice at an urban trauma center.
T C con m edio de contraste es útil para establecer el diag­ J Trauma 1 9 9 0 : 3 0 : 2 4 7 - 2 5 2 .
17. Flint LM, Vitale GC, Richardson JD, et al. The injured colon:
nóstico. relationship of management to complications. Ann Surg 1 9 8 1 ;
El tratam iento de los traum atism os del colon depende de
193:619-624.
la extensión y el tipo de las lesiones concurrentes y sigue 18. Nelken N, Lewis F. The influence of injury severity on compli­
los m ism os principios que el del traum atism o penetrante. cation rates after primary closure or colostomy for penetrating
La avu lsión y laceracion es m esen téricas pueden requerir colon trauma. Ann Surg'1 9 8 9 ; 2 0 9 : 4 3 9 - 4 4 4 .
grandes reseccion es para la elim in ación de todo el tejido 19. Moore EE, Dunn EL, Moore JB, Thompson JS. Penetrating Ab­
desvitalizado. Por efecto de hem atom as intram urales con dominal Trauma Index. J Trauma 1 9 8 7 : 2 7 : 4 3 9 - 4 4 8 .
fibrosis secundaria pueden presentarse tardíam ente esteno­ 20. George SM, Fabian TC, Voellen GR. et al. Primary repair of co­
sis, tanto colón icas com o rectales. lon wounds: a prospective trial of nonselected patients. Ann
Las lesion es im portantes del esfínter deben ser d esbrida­ Surg 1 9 8 9 ; 2 0 9 : 7 2 8 - 7 3 2 .
21. Shannon FL, Moore FE. Primary repair of the colon: when it is
das y reparadas en forma prim aria, con desfu ncionalización a safe alternative? Surgery 1 9 8 5 : 9 8 : 9 5 1 - 9 6 0 .
fecal proxim al. La ap licación de drenaje presacro, el lavado 22. González RP, Falimirski ME, Hoemar MR. Further evaluation of
rectal y la desfu ncionalización fecal reducen en grado c o n ­ colostomy in penetrating colon injury. Am Surg 2 0 0 0 : 6 6 : 3 4 2 -
siderable las com plicaciones sép ticas en pacientes con frac­ 346.
turas p élvicas abiertas. 23. Conrad JK. Ferry KM, Foreman ML, Gogel BM, Fisher TL,
Livingston SA. Changing management trends in penetrating
colon trauma. Dis Col Rec 2 0 0 0 ; 4 3 : 4 6 6 - 4 7 1 .
R E F E R E N C IA S 2 4 . Abcarian H. Rectal Trauma. Gastroenterol Clin North Am
1 9 8 7 ;1 6 :1 1 5 -1 2 9 .
1. N a n c e F C . In ju r ie s to th e c o lo n a n d r e c tu m in tr a u m a . E n M a tto x 25. Ivatury RR, Licata J, Gunduz Y, et al. Management option in
K L , M o o r e E E , F e lic ia n o D V (e d s ). T r a u m a . N o r w a lk C T . A p p le ­ penetrating rectal injuries. Ann Surg 1 9 9 1 : 2 5 7 : 5 0 - 5 8 .
t o n & L a n g e , 1 9 9 1 . p .5 2 1 . 26. Robertson HD, Ferrari BT, Ray JE. Management of rectal trau­
2 . O rs a y CP, M e r l io t t i G , A b c a r ia n H , e t a l. C o lo re c ta l tr a u m a . D is ma. Surg Gynecol Obstet 1 9 8 2 : 1 5 2 : 1 6 1 - 1 6 9 .
C o l R ec 1 9 8 9 ;2 3 :1 8 8 -1 9 0 . 27. Prasad ML, Abcarian H, Pearl RK. End-loop colostomy. Surg
3 . N e ls o n R I., A b c a r ia n H , P ras a d M L . Ia tr o g e n ic p e r fo r a tio n s o f Gynecol Obstet 1 9 8 4 ; 1 5 8 : 3 8 0 - 3 8 4 .
th e c o lo n a n d r e c tu m . D is C o l R ec 1 9 8 2 ;2 5 :3 0 5 -3 0 8 . 28. Shannon FL. Moore FE, Moore FA. et al. Value of distal colonic
4 . B a ro n e JE. S o n é N , N e a lo n T ) . M a n a g e m e n t o f fo r e ig n b o d ie s washout in civilian rectal trauma: reducing gut bacterial trans­
a n d tr a u m a to th e r e c tu m . S u rg G y n e c o l O b s te t 1 9 8 3 :1 5 6 :4 5 3 - location. J Trauma 1 9 8 8 ; 2 8 : 9 8 9 - 9 9 3 .
457. 29. Tbggle D, Huber DJ. Management of rectal trauma. Am ) Surg
5 . A m e r ic a n C o lle g e o f S u rg e o n s . T r a u m a a b d o m in a l. E n M a n u a l 19 8 4 ;1 4 8 :8 0 6 -8 1 0 .
d e l C u r s o p a r a M é d ic o s d e A p o y o V it a l A v a n z a d o e n T r a u m a , 30. Whelan RL, Scalea TM. Colorectal trauma. Probl Gen Surg
6a e d . M é x ic o DF: A m e r ic a n C o lle g e o f S u rg e o n s , 1 9 9 8 :1 5 9 - 1 7 2 . 1 9 92;9:623-633.
6 . D o n o h u e J H , F e d e rle M P , G r if fith s B G , et a l. C o m p u te d to m o ­ 31. Baker LW, Thompson SR, Chadwick SJD. Colon wound mana­
g r a p h y in th e d ia g n o s is o f b lu n t in te s t in a l a n d m e s e n te r ic i n j u ­ gement and prograde lavage in large bowel trauma. Br J Surg
rie s . J T r a u m a 1 9 8 7 ;2 7 :1 1 -1 7 . 19 9 0 ;7 7 :8 7 2 -8 7 7 .
7 . H im m e lm a n n P L , M a r t i n M . G i lle y S , B a r r e tt )A . T r ia l-c o n tr a s t 32. Strate RG, Grieco JG. Blunt injury to the colon and rectum. J
C T s c a n s in p e n e t r a t in g b a c k a n d f la n k t r a u m a . ) T r a u m a Trauma 1 9 9 2 : 2 8 : 2 8 4 - 2 8 8 .
1 9 9 1 ; 3 1 :8 5 2 -8 5 6 .
Diagnóstico y tratamiento
de las complicaciones
posoperatorias en la cirugía
de colon, recto y ano
A----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Salvador M edina González ■ Salvador Vargas Cruz

IN T R O D U C C IO N desencadenada por m últiples factores, com o el propio dolor


anal, el bloqueo espinal con op iáceos,5 la ligadura alta del
La cirugía colorrectal es susceptible de com plicaciones que ped ícu lo hem orroidal, el m anejo cru en to de los tejid os,
reflejan la naturaleza fisiológica y anatóm ica de este órga­ m aterial de sutura excesivo, em paquetam iento rectal, m edi­
no. Algunas de estas com plicaciones destacan por su par­ cam entos anticolin érgicos y n arcóticos, o bien, por la adm i­
ticu lar gravedad y por la m ortalidad in herente cuando no se nistración desm esurada de líquidos intravenosos. El bloqueo
reconocen y tratan a tiem po; tal es el caso de las com plica­ caudal puede dism inuir hasta 1 .3 % la incid encia de reten­
ciones de las anastom osis. La habilidad del cirujano colorrec­ ción urinaria,6 por lo que es el tipo de anestesia preferida de
tal para detectar pronto este tipo de com plicacion es e ini­ los autores. De todas estas cau sas, el dolor anal y la adm i­
cia r un tratam iento oportuno puede ser determ inante para nistración de líquidos parecen ser las más im portantes. Se
la evolución del enferm o. En el presente capítulo se hace ha sugerido lim itar la ad m inistración de líquidos IV a 250
una revisión de las com plicacion es que adquieren mayor m i por 24 horas.7
im portancia en las operaciones de esta región particular de La reten ció n urinaria se debe a un reflejo anovesical que
la anatom ía, con énfasis tanto en las com plicaciones más com ienza con la estim u lación de la piel anal por m edio de
graves com o en las más frecuentes. im pulsos aferentes a través del nervio pudendo; la respues­
Una técnica quirúrgica depurada y el m anejo delicado de ta eferente repercute en el m úsculo detrusor y las con se­
los tejidos reducirán en gran medida la posibilidad de com ­ cu en cias se traducen en un espasm o del esfín ter vesical, así
p licacion es. S in embargo, a pesar de la m ejor técnica qui­ com o del uretral interno, que en con ju n to ocasionan d isten­
rúrgica, factores propios del paciente, com o enferm edades sión vesical, la cual, si es grave, puede generar cam bios cró­
sistém icas, desnutrición, tratam iento con inm unosupreso- nicos e irreversibles del detrusor.
res o enferm edad intestinal inflam atoria, pueden predispo­ Por las razones m encionad as, una adecuada analgesia
ner a esos problemas. posoperatoria, al igual que la ad m inistración racional de lí­
En térm inos generales, las com p licacion es posquirúrgi- quidos intravenosos y la petición al paciente de que orine
cas pueden dividirse en dos grandes tipos: m édicas y qui­ m inutos an tes de entrar en la sala de operaciones, son me­
rúrgicas. E xiste una gran variedad de com plicacion es m édi­ didas preventivas b ásicas muy sen cillas.
cas que puede presentarse después de cirugía colorrectal, al La m ayoría de los pacientes orina dentro de las prim eras
igual que en cu alquier otro tipo de cirugía abdom inal; por 24 h de con clu id a la operación. Incluso los sediluvios, que
ejem plo: alteraciones de índole electro lítica, desequilibrio se aplican por sistem a en estos procedim ientos, adem ás de
acidobásico y com plicaciones respiratorias, cardiovasculares, reconfortar al pacien te, favorecen el vaciam iento de la v eji­
gastrointestinales, urinarias, neurológicas y psiquiátricas. ga. El sondeo vesical se em plea sólo en casos de vejiga pal­
En el presente capítu lo se subrayan las com plicaciones pable (globo vesical), ya que la gran distensión del m úsculo
que guardan relación d irecta con el caso particular de la liso vesical im pide su función adecuada.
cirugía colorrectal. Se rem ite al lecto r a otros textos para
revisar las principales com plicaciones m éd icas.1-2 Además, H e m o rra g ia
en el capítu lo 2 se analizan am pliam ente las com p licacio­
nes de origen anatóm ico y en el 4 0 se revisan las com plica­ La frecu encia de hem orragia posoperatoria tem prana des­
ciones o secu elas fisiológicas a largo plazo de la cirugía de pu és.d e un procedim iento anorrectal o scila entre 1 y 3 % .4
la región de colon, recto y ano. S e describen una presentación tem prana y otra tardía.7 La
tem prana suele ser el resultado de una ligadura o sutura
incorrecta del pedículo hem orroidal, asi com o de los bordes
C O M P L IC A C IO N E S EN LA C IR U G IA subm ucosos de la in cisión , si bien m edicam entos com o la
ANORRECTAL aspirina o alguna coagulopatía subyacen te son otros facto ­
res cau sales de este tipo de sangrado.
R e te n c ió n u rin a ria Rara vez se requiere la rein tervención en el quirófano,
pero cuando es necesaria se debe explorar al paciente bajo
La retenció n urinaria es la com p licación m ás com ún des­ anestesia, id entificar el sitio sangrante y colocar una ligadu­
pués de intervenciones anorrectales. S e presenta con una ra por tran sfixión, con m aterial de sutura apropiado, prefe­
frecu encia que varía desde 3 .5 hasta 3 0 % .3-4 y puede ser rentem ente sin tético y absorbible.

281
282 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

No se recom ienda la hem ostasia por em paquetam iento U na m anera de dism inuir el riesgo de infección es no
porque podría o cu ltar alguna hemorragia persistente, ad e­ dejar espacios m uertos por debajo de la m ucosa, al igual
más de que su sola presencia causa espasm o del esfínter, lo que realizar una hem ostasia m eticulosa. Los m icroorganis­
que agrava el dolor y favorece la retención urinaria; incluso mos im plicados con mayor frecu encia son b acilos coli for­
al retirar el taponam iento se podría causar un nuevo sangra­ m es, esp ecies de Bacleroides y Streptococcus faecalis
do, independientem ente del dolor que im plica. Cuando se El tratam iento se basa en el grado de in fección, y en al­
juzgue necesario, la a p licación de esponjas de colágena es gunos casos puede requerirse in clu so el apoyo de la unidad
segura y confiable. de cuidados intensivos. El m anejo consiste básicam ente en
La presentación tardía se produce en tre los días 4 y 14, y rehidratar al pacien te, drenar el ab sceso y desbridar el teji­
se ha culpado al desprendim iento traumáticovdel tejido de do desvitalizado, adem ás de adm inistrar an tibióticos de am ­
granulación cicatrizal, por una evacuación o pqr infección plio esp ectro.15 El pronóstico depende en gran m edida de la
que ocasiona hemorragia del pedículo vascular.7 En caso de rapidez del diagnóstico.
hem orragias profusas será necesario hospitalizar e iniciar
m edidas de reanim ación. S e han señalado casos tratados Estreñim iento
eficazm ente con m edidas conservadoras (em paquetam iento
o com presión con sonda de Foley). Por las m olestias que Otra de la preocupaciones que presenta el pacien te som eti­
ocasiona, puede ser preferible una exploración quirúrgica do a algún procedim iento anorrectal es cu án dolorosa será
bajo anestesia y la colocación de puntos transfictivos. su primera evacuación: a pesar de ello, la gran mayoría de
los pacientes logra evacuar sin problem a dentro de los tres
D o lo r a n a l prim eros días de efectuada la operación. S in embargo, un
grupo afortunadam ente m uy pequeño de p acien tes llega a
En la cirugía anorrectal, lo que más preocupa al paciente es presentar cierto grado de estreñim iento, que puede llegar
el dolor anal que experim entará durante el posoperatorio inclu so a la im pacción fecal. Para evitar esta situación, debe
inm ediato, o el que presentará durante la prim era evacua­ pedirse al pacien te que haga una dieta a base de líquidos el
ción. Una inform ación clara respecto a los cam bios y m oles­ día previo a la intervención. Una vez operado, se le prescri­
tias que experim entará en los días ulteriores a la operación be una dieta blanda rica en fibra, la cu al puede com binarse
ayuda a aclararle dudas y a reducir su ansiedad. Los analgé­ con algún lubricante, com o el aceite m ineral, o bien, con
sico s convencionales y el apoyo con calor local en forma de algún preparado com ercial de fibra.16
baños de asiento controlan satisfactoriam ente las m olestias S i el pacien te no ha evacuado después de tres o cuatro
en la generalidad de los casos. S in embargo, el dolor intole­ días de intervenido y presenta dolor rectal, aunado a nece­
rable y sostenido debe alertar sobre la posibilidad de un sidad de evacuar, se debe sosp echar im p acción fecal. Casi
espasm o del e sfín ter indu cid o por un em paquetam iento todos los pacientes responden bien a la ap licación de un
h em ostático, o inclu so sobre la presencia de una com plica­ enem a fosfatado; pero algunos casos de im p acción fecal
ción, com o un hem atom a o absceso.7 am eritan hospitalización para efectuar desim pacción manual
Se ha sugerido que una esfinterotom ía puede dism inuir o instrum ental bajo anestesia.
el dolor posoperatorio, pero no se recom ienda su em pleo
sistem ático debido a su relación con la presencia de in con ­
tinencia, principalm ente en personas de edad avanzada. C O M P L IC A C IO N E S DE LA C IR U G IA
La infiltración subm ucosa de an estésicos lo cales com o COLORRECTAL
lidocaína o bupivacaína,8-9 o in clu so la electroestím u lación
neural tran scu tánea,10 dism inuyen el dolor. Por otro lado, el Lesión esplénico
em pleo de relajantes del esfín ter anal, com o la trim ebutina,
no ha dem ostrado un efecto relevante.11 De todas las esplenectom ías que se realizan, cerca de 40%
son m otivadas por lesión yatrógena transoperatoria durante
Absceso alguna operación abdom inal, principalm ente por una hem i­
colectom ía izquierda.17 La lesión se presenta com o una avul­
Resulta sorprendente que la cirugía anorrectal, que se efec­ sión de la cápsula esplénica causada por tracción excesiva
túa dentro de un cam po altam ente contam inado, no con lle­ de los ligam entos que sostienen al bazo.1718
ve u n a in cid en cia alta de com p licacion es sép ticas posope- Para prevenir esta com plicación, es m uy im portante una
ratorias. Se sugiere que ello se debe en parte a que la depu­ exposición adecuada, la cu al se logra m ediante una incisión
ración hepática es un m ecanism o muy im portante en la d is­ g en ero sa y ev itan d o so m e te r a tra c c ió n los lig am en to s
m inución del im pacto de la flora rectal en la circulación lien oco cólico, lienoesplénico y gastroesplénico y, si es n e­
sistém ica.7 cesario, disecándolos preferentem ente en form a cortante.
Norm alm ente, la temperatura corporal puede elevarse uno La com presión, el uso de gasas de colágena, el electro-
o dos grados por encim a de lo norm al en las prim eras horas cauterio, el adhesivo de fibrina y la sutura parenquim atosa,
del posoperatorio, lo cual puede relacionarse con la m ani­ son algunas opciones por considerar en el m anejo de la la­
pulación quirúrgica de los tejid o anorrectales, y no im plicar ceración esp lénica, siem pre en aras de evitar en lo posible
necesariam ente la existen cia de in fección ; pero, la apari­ la esp lenectom ía, ya que es bien conocido el síndrom e sép­
ción de fiebre franca por arriba de los 38.5°C después de 48 tico p o sesp len ectom ía, adem ás de que la esp len ectom ía
o 72 h de la operación, acom pañada de dolor im portante y puede reducir a cin co años la supervivencia de pacientes
en un paciente d iabético o inm unosuprim ido o con enfer­ con adenocarcinom a colorrectal en etapa III.18
medad de Crohn, obliga a descartar la presencia de un abs­
ceso. H e m o rra g ia
Se han señalado casos de fascitis necrosante y hasta de
sep sis retroperitoneal secundarias a escleroterapia o a liga­ D urante una operación la colorrectal puede haber sangrado
dura de hem orroides.1213 en la anastom osis, en los grandes troncos vascu lares o en el
39 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e las c o m p lic a c io n e s p o s o p e ra to ria s e n la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 283

esp acio presacro. En los dos prim eros la hemorragia puede Fuga d e la anastom osis
controlarse sin gran problem a, ya sea con el electrocauterio
o con ligadura, debido a que puede tener a cceso relativa­ Una de las com plicacion es m ás graves en la cirugía colorrec­
m ente fácil a estos sitios; no obstante, la iden tificación de tal es la d eh iscen cia de la anastom osis, que tiene una in ci­
un sangrado presacro puede significar problem as, debido a dencia calculada entre 2 y 3 0 % .,8-22-23
su localización. Para que una anastom osis brinde resultados óptim os, la
El sangrado presacro puede presentarse al desgarrar la con d ición general del pacien te debe ser la m ejor posible. La
fascia y venas presacras durante la m ovilización del recto. desnu trición, la hipoalbum inem ia, la diabetes m ellitus, el
Aunque este sangrado es profuso, puede detenerse con pre­ tratam iento con esteroides, la pérdida m asiva de sangre con
sión o electrocauterio. S in embargo, cuando proviene de la estado de choque, la ictericia y la radioterapia son algunos
vena basivertebral, que se encuentra entre S-3 y S -5 y que de los factores que pueden aum entar el riesgo de una com ­
conecta a la vena presacra con la vertebral interna, la pérdi­ p licación anastom ótica. Los factores técnicos más im por­
da hem ática es tan intensa que no puede controlarse con tantes de tener en cu enta son el flujo sanguíneo, ausencia
em paquetam iento, electrocau terio ni cera para hueso. El de tensión, con d ición de la luz del intestino, cond ición de
control tem poral inm ediato del sangrado consiste en digito- los márgenes in testin ales proxim al y distal, y una técnica
presión, y el d efinitivo, en la colocación de tachuelas de correcta que debe elegirse independientem ente de la prefe­
titan io .1819 Esta grave com plicación puede prevenirse u tili­ ren cia del cirujano. No hay diferencia significativa si se rea­
zando disección cortante y respetando la fascia presacra al liza en uno o dos planos, con puntos separados o continuos,
m om ento de d isecar el recto posterior. con engrapadora o con el em pleo del anillo anastom ótico
biofragm entable.18
Lesión ureteral Por lo general, la fuga de la anastom osis se torna eviden­
te entre el quinto y séptim o días posoperatorios. Si se pre­
La estrecha relación anatóm ica de colon y recto con el apa­ senta antes, debido a la falta de desarrollo de adherencias
rato genitourinario determ ina que los procedim ientos qui­ intraperitoneales, la fuga puede irse hacia el peritoneo y oca­
rúrgicos colorrectales puedan lesionar estructural o fu n cio­ sionar un cuadro clín ico más grave. El cuadro clín ico suele
nalm ente dicho sistem a. ser el de abdomen agudo, sepsis o la fuga de excrem ento a
La incid encia de lesión yatrógena de los uréteres se señ a­ través de la herida o alguno de los drenes, si aún están en su
la entre 0.5 y 6 % , pero sólo 25 a 30% de los casos se recon o­ lugar. S e requiere una laparotomía urgente, la realización de
ce durante el transoperatorio.18'20 El uréter izquierdo es el estudios para confirm ar el diagnóstico en un paciente con
que con mayor frecu encia se lesiona, pero más en los proce­ abdomen agudo y m anifestaciones francas de dehiscencia im ­
dim ientos ginecológicos que en los de colon. plicará retardar el tratamiento. En casos de duda puede obte­
S o n cuatro los m ecanism os p o sibles de lesión: la cera ­ nerse una placa de abdomen, que será de particular utilidad
ción, ligadura, trituración y desvascularización. en caso de anastom osis engrapadas, y que perm ite valorar la
Durante una operación colorrectal existen varios puntos integridad del anillo anastom ótico. El estudio de colon con
de riesgo en los que se puede lesionar los uréteres; uno es al enem a con medio de contraste hidrosoluble es el mejor mé­
m om ento de ligar la arteria m esentérica inferior; otro, a ni­ todo para detectar la fuga anastom ótica. La tomografía por
vel del fondo de saco de Douglas, cerca del prom ontorio computadora (TC) de abdomen y pelvis puede dar datos, como
(tam bién al m om ento de d isecar el recto), y otro más al efec­ una acum ulación a un lado de la anastom osis, aunque podría
tuar la reperitonealización, en la que se puede in clu ir el no demostrar la fístula o dehiscencia.
uréter en la sutura. El tratam iento debe in clu ir rehidratación y cobertura con
Algunos autores sugieren que para evitar esta com p lica­ antibióticos de am plio espectro con tra aerobios y anaero­
ción se instalen, en forma sistem ática, sondas ureterales antes bios, y la reoperación. A nte la presencia de peritonitis fecal
de la operación; sin embargo, esto puede dar una falsa segu­ es riesgoso realizar una nueva anastom osis, ya que, además,
ridad al cirujano, quien podría m anipular con excesiva c o n ­ a m enudo los tejidos colorrectales son lábiles y están infla­
fianza los tejidos, provocando más edem a, e inclu so produ­ m ados. Lo más seguro es realizar una colostom ía o ileosto-
cir desvascularización del uréter, con la estenosis resultante. m ía con fístula m ucosa o con cierre del m uñón d istal (técni­
La colocación de estas sondas o catéteres se reservará para ca de Hartmann).
pacientes con factores de alto riesgo de lesión, com o son el
haberse som etido ya a varias operaciones abdom inales p él­ Absceso
vicas, el haber recibido radioterapia en pelvis, la presencia
de un cuadro de enferm edad diverticular com plicada, o el Los abscesos intraabdom in ales su elen ser el resultad o de
cán cer recurrente. En estos casos las sondas servirán para una catástrofe abdom in al, ya sea por una perforación in­
localizar los uréteres, así com o para la identificación inm e­ testin al de cu alq u ier causa, por con tam in ació n posquirúr-
diata de alguna lesión, si bien no se ha dem ostrado que gica o por fuga de una anastom osis. La localización de los
dism inuyan la frecu en cia de la lesión. ab scesos depende del sitio prim ario de con tam in ació n , así
El uso de azul de m etileno y la urografía excretora consti­ com o del e fecto de la fuerza de gravedad y de las vías de
tuyen recursos útiles para el diagnóstico temprano y tardío, d renaje p eriton eal. Pueden lo ca liz a rse en e l hueco pélvico,
respectivam ente, en la detección de lesiones ureterales.21 ser su b frén icos o su b hep áticos o in clu so interasa, pero es
La reparación inm ediata de una lesió n proxim al a los el esp acio suprahep ático d erecho el afectad o con mayor
vasos iliacos se efectú a con anastom osis prim aria uréter- frecu en cia . Estos abscesos tien d en a ser polim icrobianos,
uréter sobre una sonda en doble J, con énfasis en la unión con gran p articip ació n de E scherichia coli y Bacteroides
m ucosa-m ucosa. Las lesiones distales a los vasos iliacos re­ fragilis.
quieren reim plantación del uréter en la vejiga.IH'2' Se m anifiestan clín icam en te entre el quinto y séptim o
Las lesiones que se identifican días o sem anas después días, por fiebre, taquicardia, hipotensión, hiperventilación
se atienden con derivación urinaria proxim al (nefrostom ía) y, a veces, confusión m ental, adem ás de dolor abdom inal
y reparación ureteral tardía. con datos de irritación peritoneal.
284 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

Los exám enes de laboratorio revelarán leu cocitosis, alte­ deben tenerse en cu enta los principios sigu ientes: m arcar el
raciones en la cuenta plaquetaria y, en ocasiones, datos de sitio correcto del estom a antes de la operación; dar am pli­
coagu lación intravascular. La TC , la ultrasonografía y los tud su ficien te a la abertura de la pared abdom inal (se reco­
estudios con m arcadores radiactivos son de gran apoyo en m iendan a dos traveses de dedo en el caso de un cirujano
el d iagnóstico y localización de los abscesos. que calce guantes de 7/8). para garantizar el aporte sanguí­
El punto clave en el diagnóstico es el drenaje del a b sce­ neo; dar una adecuada longitud al asa del estom a; verificar
so, el cu al, si es único, no relacionado con una com plica­ que exista un apropiado flujo sanguíneo; cerciorarse de ce ­
ció n anastom ótica y de fácil acceso, puede ser susceptible rrar el espacio que queda al abrir el m esenterio, para evitar
de drenaje por vía percutánea, con el apoyo de tomografía o hernias internas; se debe madurar inm ediatam ente el esto­
ultrasonografía. De lo contrario, el drenaje recomendado debe m a y efectuar al final una hem ostasia correcta.
ser abierto. t
Infección d e la h erid a quirúrgica
Oclusión intestinal
La in fección en el cam po quirúrgico ha sido definida com o
La oclu sió n intestinal puede m anifestarse com o una com ­ el producto del ingreso, proliferación, actividades m etabóli-
p licació n tem prana, así com o en cu alquier m om ento en la cas y efectos fisiopatológicos de los m icroorganism os en los
vida del pacien te y puede presentarse en cu alquier parte del tejidos del paciente. La infección está ausente cuando hay
intestino. un equilibrio entre los factores de resistencia del huésped y
P rácticam ente cu alquier operación abdom inal puede pro­ las accion es de los microorganism os.
ducir oclu sión intestinal; las causas m ás frecu entes son ad­ El riesgo de que se presente una infección de la herida
herencias y errores técnicos al realizar anastom osis, aunque quirúrgica puede calcu larse de acuerdo con la clasificación
tam bién puede ser secu nd aria a in fección , isquem ia, fibro­ preoperatoria de las heridas, y va desde 2% en heridas lim ­
sis o recurrencia tumoral. pias hasta 4 0 % en las sucias, aproxim adam ente.2
El cuadro c lín ico clásico com prende náusea, vómito, d is­ Com o es de esperar, una vez que se penetra en el tracto
tensión y d olor abdom inal, y debe in clu ir diagnóstico dife­ gastrointestinal, los m icroorganism os presentes en las heri­
rencial con el íleo posquirúrgico; las placas sim ples de ab­ das son bacterias coliform es aerobias y anaerobias, com o E.
dom en confirm arán el cuadro. coli y esp ecies de Bacteroides.
En la ob stru cción por ad herencias, que es la m ás fre­ Una preparación m ecánica apropiada del colon, el em ­
cuente, el m anejo al principio es conservador. Es forzosa la pleo de an tibióticos profilácticos y la irrigación de la h eri­
in stalación de una sonda nasogástrica, así com o la reposi­ da una vez cerrada la aponeurosis han d ism inuido notoria­
ció n de líquidos y electrólitos, adem ás de evaluación radio­ m ente la in cid en cia de esta com p licación . La in fe cció n de
lógica diaria. la herida, por lo general, se presenta entre los días 5 y 7 del
Se encuentran algunas d iferencias respecto de la obstru c­ posoperatorio, y se puede m anifestar por fiebre, o por datos
ció n posoperatoria inm ediata, al com parar con el tratam ien­ de una com p licación a nivel local de la herida quirúrgica,
to de las obstru ccion es tardías. Hasta 7 0 % de los casos se com o eritem a, secreció n y dolor. La m edida m ás im portan­
resolverán en una sem ana,la por lo que, en general, se reco ­ te del tratam iento es el drenaje apropiado del m aterial a cu ­
m ienda un tratam iento más expectante. Sin embargo, el dolor m ulado,2
abdom inal que aum enta, m ás la presencia de heces sangui­
n olentas, fiebre, leu cocitosis y acid osis m etabólica, debe Fiebre posoperatoria
despertar la sospecha de un posible sufrim iento intestinal
que obligue a em prender una laparotom ía urgente. La fiebre es una com p licación frecuente en el posoperatorio
de cu alquier región anatóm ica. Puede ser expresión de pro­
C o m p lic a c io n e s e s to m a le s blem as banales, o bien, catastróficos. Para la evaluación diag­
nóstica, conviene consid erar a la fiebre de acuerdo con el
Las com p licacion es más im portantes al crear un estom a, trá­ mom ento de presentación en el posoperatorio.2 La fiebre que
tese de colostom ía o iieostom ía, son: localización incorrecta se presenta en las prim eras 4 8 h del posoperatorio con muy
del estom a, isquem ia, retracción, estenosis, prolapso, fístu ­ poca frecu encia es de origen in feccio so y, por lo com ún,
la periestom al, oclu sión intestinal, h ernia paraestom al y corresponde a respuesta sistém ica al traum atism o o atelec-
absceso periestom al, adem ás de que las ileostom ías pueden tasias; de ser una in fección real, lo más probable es que ya
concu rrir con derm atitis o trastornos hidroelectrolíticos. existiera antes de la operación.
Las com p licacion es m ás im portantes son las que se pre­ En cam bio, la fiebre que se presenta entre el quinto y
sentan en forma tem prana, com o la isquem ia y la tensión séptim o días posoperatorios ind ica con mayor frecu encia
del estom a. La isquem ia, que puede degenerar en necrosis una in fección, y el orden de frecu encia en este sentido lo
estom al, se debe a un aporte sanguíneo insuficiente ocasio­ encabezan las in feccio n es de la herida quirúrgica. Com o ya
nado por una abertura m uy estrecha de la pared abdom inal, se ha destacado, la fiebre acom pañada de datos de abdomen
que obstaculiza el flujo sanguíneo, o bien, por una desvascu- agudo puede deberse a una falla anastom ótica, lo cu al ocu­
larización del m esenterio que alim enta el asa del estom a. rre m ás a m enudo entre el quinto y séptim o días posopera­
La tensión es otro factor que pone en peligro al estoma, torios.1"
principalm ente cuando se trata de una colostom ía del colon
d escend ente, por lo que. de haber necesidad, se debe liberar
el ángulo esp lénico del colon para brindar m ayor libertad al R E F E R E N C IA S
estom a.
En general, estas com plicaciones se presentan con in ci­ 1. Orozco A, Avalos ), Fuentes C, Anaya R, González-Ojeda A.
dencia sim ilar, independientem ente de que se trate de c iru ­ Complicaciones postoperatorias. En Takahashi T, García-Oso-
gía electiva o de urgencia,24 y la clave para su m anejo es la gobio S (eds). Cirugía: Bases Clínicas v Prácticas, Ia ed.. México
p revención. Al efectuar una colostom ía o una iieostom ía DF: McGraw-Hill Interamericana, 20Ó2.
3 9 ■ D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to d e las c o m p lic a c io n e s p o s o p e ra to ria s e n la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 285

2 . T a k a h a s h i T . D o m ín g u e z G (e d s ). C u id a d o s M ó d ic o s P e rio p e ra ­ 13. W a r d K. W a ls h M . N e c r o t iz in g fa s c itis :1 0 y e a rs in a d is t r ic t ge­


to rio s , I a e d . M é x ic o DF: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 . n e r a l h o s p ita l. B r I S u rg 1 9 9 1 :7 8 :4 8 8 .
3 . B a y le y H , F e rg u s o n J. P r e v e n tio n o f u r in a r y r e te n tio n b y flu id 1 4 . B a r w e ll J. W a t k in s R , L lo y d -D a v is E . L if e - t h r e a t e n in g r e tr o p e r i­
r e s tr ic tio n f o llo w in g a n o r e c ta l o p e r a tio n s . D is C o l R ec 1 9 7 6 :1 6 : to n e a l sepsis a fte r h e m o r r h o id in je c t io n s c le ro th e ra p y . D is C o l
2 5 0 -2 . R ec 1 9 9 9 :4 2 :4 2 1 -3 .
4 . M u ñ o z M . L u q u e d e L e ó n E, M o r e n o R et a l. A c tu a lid a d e s e n el 1 5 . G i lli la n d R . W e x n e r S. C o m p lic a te d a n o r e c ta l s ep s is . S u rg C lin
t r a ta m ie n to d e la e n fe rm e d a d h e m o r r o id a l. R e v G a s tro e n te ro l N o r t h 1 9 9 7 :7 7 :1 1 5 -5 3 .
1 9 9 8 :6 3 : 1 6 3 -8 . 1 6 . G o ld b e r g S M , G o rd o n P I I, N iv a tv o n g s S (e d s ). E s s e n tia ls o f
5 . D ra y A . E p id u r a l o p ia te s a n d u r in a r y r e te n tio n : n e w m o d e ls A n o r e c ta l S u rg e rv , I a e d . P h ila d e lp h ia -T o ro n to : L ip p in c o tt. 1 98 0 .
p r o v id e m o r e in s ig h ts . A n e s th e s io lo g y 1 9 9 8 :6 8 :3 2 3 - 4 . 1 7 . L a n g e a in J, K o th e m b e rg D . G o ld b e rg S . A c c id e n ta l s p le n ic in ju r y
6 . M e d in a S , C o u t iñ o M , V a rg a s S , L u n a H . B lo q u e o c a u d a l p a ra d u r in g s u rg ic a l tr e a tm e n t o f th e c o lo n a n d r e c tu m . D is C o l Rec
c iru g ía a n o r r e c ta l. C ir G e n 2 0 0 0 : 2 2 :1 1 2 - 4 . * 1 9 8 4 :1 5 9 :1 3 9 -4 7 .
7 . N iv a tv o n g s S . C o m p lic a tio n s o f a n o re c ta l a n d c o lo t-ec ta l o p e r a ­ 1 8 . K o llm o rg e n CF, N iv a tv o n g s S . C o m p lic a t io n s in c o lo n a n d re c ­
d n o s . E n G o rd o n P H , N iv a tv o n g s S (e d s ). P r in c ip le s a n d P r a c ti­ ta l s u rg e ry : e a r ly d ia g n o s is a n d m a n a g e m e n t. R ev G a s tro e n te ro l
c e o f S u rg e rv f o r th e C o lo n , R e c tu m , a n d A n u s , 2 a e d . S t L o u is M é x 1 9 9 6 ;6 1 :9 3 -9 .
( M O ) : Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g . 1 9 9 9 :1 2 8 5 -1 3 1 7 . 1 9 . Z a m a N , F a z io V, (a g e lm a n L , et a l. E ffic a c y o f p e lv ic p a c k in g in
8 . M o r is a k i H , M a s u d a J, F u k u s h im a Y, e t a l. W o u n d in f ilt r a t io n m a in t a in in g h e m o s ta s is a fte r r e c ta l e x c is io n fo r c a n c e r. D is C o l
w i t h lid o c a in e p ro lo n g s p o s to p e ra tiv e a n a lg e s ia a fte r h a e m o r- R ec 1 9 8 8 ;3 1 :9 2 3 -8 .'
r h o id e c to m y w i t h s p in a l a n e s th e s ia . C a n J A n a e s th 1 9 9 6 :4 3 : 2 0 . Z i n m a n L , L ib e r t in o ) , R o th R . M a n a g e m e n t o f o p e r a tiv e u r e te ­
9 1 4 -8 . r a l in ju r y . U r o lo g y 1 9 7 8 ; 1 2 : 2 9 0 - 3 0 3 .
9 . H o o k e r G , P lc u e s E . R a jg o p a l C , et a l. L o c a l in je c tio n o f b u p i- 2 1 . P re s ti J. C a r r o ll P In t r a o p e r a t iv e m a n a g e m e n t o f th e in ju r e d
v a c a in e a f te r r u b b e r b a n d lig a tio n o f h e m o r r h o id s . D is C o l Rec u r e te r . P e rs p e c t C o lo n R e c ta l S u rg 1 9 8 8 :1 :9 8 -1 0 6 .
1 9 9 9 ;4 2 :1 7 4 - 6 . 2 2 . M o w s c h e n s o n P. C r it c h lo w ). O u tc o m e o f e a r ly s u rg ic a l c o m ­
10. C h iu J, C h e n W , C h e n C h , e t a l. E ff e c t o f tr a n s c u ta n e o u s p lic a tio n s f o llo w in g ile o a n a l p o u c h o p e r a tio n w it h o u t d iv e r t in g
e le c tr ic a l n e rv e s tim u la t io n fo r p a in r e lie v e o n p a tie n ts u n d e r ­ ile o s to m y . A m ) S u rg 1 9 9 5 :1 6 9 :1 4 3 -6 .
g o in g h e m o r r h o id e c to m y a p r o s p e c tiv e r a n d o m iz e d c o n tr o lle d 2 3 . D o h e r t y j, M u r r a y G , G a llo w a y D , et a l. C o m p a ris o n o f m a n u a lly
t r ia l. D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 :1 8 0 -5 . c o n s tr u c te d o r s ta p le d a n a s to m o s e s in c o lo re c ta l s u rg e ry . A n n
11. H o H , S e o w C h , L o w Y, e t a l. R a n d o m iz e d , c o n t r o lle d t r ia l o f S u rg 1 9 9 5 ;2 2 1 :1 7 6 -8 4 .
t r im e b u tin e (a n a l s p h in c t e r r e la x a n t) fo r p a in a fte r h a e m o rr- 2 4 . S h e llit o P. C o m p lic a t io n s o f a b d o m in a l s to m a s u rg e ry . D is C o l
h o id c c to m y . B r ) s u rg 1 9 9 7 :8 4 :3 7 7 -9 . R ec 1 9 9 8 ;4 1 :1 5 6 2 -7 2 .
1 2 . B e h e ra M , K u m a r R , K a m a n L , et a l. N e c r o t iz in g fa s c itis a fte r 2 5 . N ic h o ls R , H o lm e s J. P r o p h y la c tic a n d th e r a p e u t ic a n tib io tic s
in je c tio n s c le ro th e ra p y fo r h e m o r rh o id s . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 : in c o lo n a n d r e c ta l s u rg e ry . P e rs p ec t C o lo n R e c ta l S u rg 1 9 9 0 ;3 :
4 1 4 -2 0 . 1 8 3 -9 5 .
Secuelas fisiológicas de la
cirugía de colon, recto y ano
Sergio Rojas O rtega
t

tom ales se releg an ,al m iem bro m ás inexperto del equipo


IN T R O D U C C IO N
quirúrgico, restando im portancia a los efectos tan trascen­
Los procedim ientos quirúrgicos efectuados en la región de dentes que el procedim iento tendrá en la vida futura del
colon, recto y ano pueden dejar secuelas fisiológicas a largo paciente.
plazo, independientem ente del riesgo de las com p licacio­
n e s posoperatorias. En ocasiones, estas secu elas son devas­
tadoras para el desem peño social del paciente y, a menudo, DIARREA
irreversibles. El ciru jan o debe conocer esta posibilidad y
tom arla en cu enta para individualizar la m ejo r opción tera­ Tomando en cuenta que las principales fu ncion es del colon
péutica para cada paciente. Por ello, resulta indispensable y el recto son la absorción de agua y electrólitos (colon de­
inform ar adecuadam ente al enferm o, desde el preoperato­ recho) y la función de reservorio o depósito (colon izquier­
rio, acerca del tipo de procedim iento quirúrgico por reali­ do), la au sencia quirúrgica de un segm ento puede originar
zar, su objetivo, el riesgo de que ocurran com plicaciones evacu acion es de con sisten cia líquida o de m ayor volum en,
posoperatorias y su tipo, así com o las secu elas funcionales una m ayor frecu encia de las evacu acion es intestinales, o
y los cam bios en el modo de vida que pueden generarse, ambos fenóm enos. Estos cam bios pueden ser intrascendentes
tanto a corto com o a largo plazo. S e le debe preparar desde cuando las porciones resecadas son m ínim as (p. ej., homi-
e l punto de vista em ocional y estim ular para facilitar su colectom ía d erecha), pero en p acien tes que sufren resec­
rehabilitación no sólo en el posoperatorio inm ediato sino ción de segm entos mayores la repercusión llega ser grande.
tam bién a largo plazo. Para un m ejor entendim iento de las En algunos — com o los ancianos o aquéllos en quienes se
secuelas que puede tener la cirugía colorrectal es necesario realizó tam bién resección com pleta del recto— , estos cam ­
conocer las fu ncio nes b ásicas de colon, recto y ano, para lo bios pueden agravarse todavía más, por la presen cia de gra­
cu al se rem ite al lector a los capítulos precedentes de anato­ dos variables de in con tin en cia fecal, com o se verá más ade­
m ía, fisiología y fisiopatología. lante.
Los p acien tes con ileostom ía y aquéllos con una anasto­
m osis ileoanal pierden totalm ente la capacidad de absor­
SECUELAS POR C A M B IO S A N A T O M IC O S ció n de agua y sodio por el colon, por lo que debe prevenir­
se la deshidratación, ante todo si el paciente realiza e je rci­
P O S Q U IR U R G IC O S
cio o vive en clim a caluroso. Se debe prescribir la ingesta
La posibilidad de requerir la creación de un estom a intesti­ abundante de líquidos y soluciones orales con electrólitos,
nal es una de las características más conocid as — y tem i­ y evitar la de alim entos altos en fibra, así com o aquellos que
das— de la cirugía colorrectal.' El cam bio profundo en la favorecen la diarrea. En casos de diarrea extrem a, se reco ­
anatom ía que im plica que el pacien te pase a vaciar sus ex­ m ienda el em pleo de agentes antid iarreicos com o el dife-
cretas desde el intestino hacia una apertura cutánea en la noxilato. Los que se han som etido a resecció n colónica total
pared abdom inal (lo que da el nom bre ocasional de “ano o casi total y anastom osis colorrectal han perdido también
contra natura” a estos estom as) no sólo origina cam bios en la m ayor su p erficie colónica de absorción y pueden reque­
el estado propiam ente físico del pacien te por la pérdida del rir una conducta sim ilar, aunque puede haber mayor facili­
control voluntario de los d esechos intestinales, sino tam ­ dad de adaptación si el recto se preservó com pleto.
bién adaptaciones psicológicas que im plican m odificacio­
nes en su imagen corporal y su sexualidad, con sensación
de m inusvalía y d ep resión.' En la actualidad, se han pro­ IN C O N T IN E N C IA FECAL
puesto alternativas novedosas y variadas, con la intención
de dism inuir la posibilidad de d ejar colocad o un estom a, La in con tin en cia fecal se define com o la incapacidad para
sobre todo de m anera perm anente. S in embargo, es un he­ retener voluntariam ente el contenido rectal o intestinal. Debe
ch o que los estom as siguen siendo necesarios en la práctica tenerse en cu enta que, aunque la in con tin en cia de materia
clín ica, y que desde el preoperatorio deben realizarse es­ fecal sólida es la m ás grave, existen grados m enores de in­
fuerzos encam inados a m ejorar la instrucción y rehabilita­ con tin en cia que tam bién originan alteracio n es en la fun­
ció n de los pacientes en lo referente a este procedim iento. ción, la vida social y la calidad de vida de los enferm os.
El cirujano debe ser parte de un equipo m u ltidisciplinario, D istintos procedim ientos quirúrgicos pueden ocasionar
en el cual la enferm era enterostom al cum ple una función in co n tin en cia fecal de diversos grados. Además de los casos
m uy im portante para el logro de estos objetivos. En los hos­ francam ente vinculados con lesión quirúrgica de los esfín ­
pitales, con desafortunada frecu encia, los cuidados enteros- teres en cirugía an orrectal (para tratar fístu la , abscesos

286
4 0 ■ S e c u e la s fisiológicas d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 287

anorrectales, hem orroides o fisuras anales), los llam ados ocho evacuacion es en 2 4 h. S e inform a in con tin en cia fecal
"procedim ientos preservadores de esfínter” pueden tam bién en sólo 4 % de los pacientes, con m anchado nocturno en 25
acom pañarse en m enor o m ayor medida de in continencia a 3 0 % .6,7 La co n tin en cia después de la operación es satisfac­
fecal. Una cuidadosa selección de los pacientes perm ite la toria, pero no perfecta. Las secu elas fu ncionales dependen
id en tificació n de aquéllos con m ayor riesgo de presentar de varios factores, com o la integridad y fu ncionalidad de
in con tin en cia posoperatoria. Deben tenerse en cu enta las los esfínteres anales, la sen sación “neo-rectoanal”, el ángulo
características a esperar de la m ateria fecal, de acuerdo con anorrectal, la distensibilidad y capacidad del reservorio, la
la porción resecada del colon, ya que la diarrea cró n ica o con sisten cia y volum en de las evacuaciones, el tránsito en
interm itente puede convertir al pacien te con incontinencia el intestino delgado y la coord inación motora en el cond u c­
leve en el preoperatorio en incontinente sintqjnático si las to anal.7
evacuaciones se vuelven líquidas. Asim ism o, la pérdida del S e han estudiado en forma extensa los detalles técnicos
reservorio rectal o la lesión rectal por radiación o inflam a­ para lograr los m ejores resultados funcionales. Así, al com pa­
ció n cró n ica se convierten en causa de in contin encia. rar la configuración del reservorio, no parece haber diferen­
cia fu ncional entre las formas de S , W, J, K y H, a cond ición
Anastomosis ileorrectal de que se utilicen 3 0 a 4 0 cm del íleon term inal para su
creació n.8 En m uchos centros se prefiere el reservorio en J
Independientem ente de la cau sa por la que se realice la anas­ porque es fácil de construir y logra los m ism os resultados
tom osis ileorrectal, esta operación evita una iieostom ía per­ funcionales que los otros. Por tanto, m ás que la configura­
manente o lesión de los nervios pélvicos. Un requisito in­ ción del reservorio, lo que influye en los resultados fu n cio­
dispensable es que el recto esté libre de enferm edad. Los nales es la longitud del íleon utilizado en su creación.9
resultados fu ncionales tienden a ser buenos. En una serie Tam bién se ha investigado si se debe extirpar la zona de
de 92 pacientes, Oaklev2 inform ó un promedio de evacua­ transición de la m ucosa anal (ZTM A), que es la zona sen si­
ciones diarias de 4 .3 , con un intervalo de 1 a 10. Sólo cin co b le donde se origina el reflejo anal inhibitorio y se relaciona
pacientes tuvieron evacuaciones nocturnas regulares. A lre­ con los m ecanism os de con tin en cia y discrim inación sen so­
dedor de 23 % tom aba m edicam entos antidiarreicos. En otra rial (fig. 40-1). En teoría, conservar intacta la zona de tran si­
serie, publicada por Pare,3 sólo 2.5% de los pacientes expe­ ció n m ejora los resultados fu ncionales, pero tiene el in con ­
rim entó urgencia fecal. Hasta 50% de sus enferm os careció veniente de que persista la inflam ación en este segm ento, o
de restricciones en la alim entación y tam poco tomaron m e­ bien, que sucedan cam bios n eop lásico s.10 El riesgo de desa­
dicam entos. En otra serie de 174 pacientes se evaluó la c a li­ rrollar cán cer en p acien tes con co litis ulcerosa crónica sin
dad de vida después de la anastom osis ileorrectal. Hasta displasia en esta zona es muy bajo. S in embargo, en aqué­
90% de los pacientes inform ó que la operación fue satisfac­ llos con poliposis fam iliar m ú ltiple es de 1 0 0 % a los 60
toria, y lograron reincorporarlos a su trabajo y actividades años de edad. En vista del riesgo de dejar m ucosa rectal
físicas; m ás de 60 % señaló m ejoría en su función sexual.4 residual, se ha propuesto la m u cosectom ía endoanal con
S e conclu ye que, desde el tipo de vista fu ncional, la anasto­ excisión com plefa de la m ucosa, incluyendo la zona de tran­
m osis ileorrectal da buenos resultados, y no incapacita al sición hasta el nivel de la lín ea dentada, lo que se vincula
paciente en sus actividades diarias. con malos resultados posoperatorios en algunos estu d io s,"
quizá por efecto de la dilatación anal durante la operación.
Anastomosis ile o an a l Por otra parte, se ha intentado prescin d ir de la excisión de
la ZTM A con anastom osis en la parte alta del conducto anal,
Los resultados funcionales de la proctocolectornía total con em pleando engrapadora para evitar d ilatar y dañar el esfín ­
anastom osis ileoanal y creación de reservorio son buenos en ter. En algunos estudios no aleatorios se dem uestra m ejor
general.5-6 La m ayoría de los enferm os presenta entre dos y resultado posoperatorio fu ncional con esta té cn ica .1213 Los

F ig . 4 0 - 1 . A , a n a s t o m o s i s d e r e s e r v o r i o i l e a l e n J a l a n o c o n m u c o s e c t o m í a B , a n a s t o m o s is d e r e s e r v o r io ile a l e n J a l a n o , c o n t é c n ic a d e d o b le e n g r a p a d o ,
p r e s e r v a n d o la z o n a d e tr a n s ic ió n d e la m u c o s a a n a l (Z T M A ) .
288 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

resultados de estudios aleatorios y prospectivos9 que com ­ bargo, los resultados funcionales tienden a m ejorar entre
paran entre m u cosectom ía endoanal con sutura m anual de nueve y 18 m eses después de la operación. Este m ejora­
la anastom osis, y anastom osis con engrapadora sin excisión m ien to se correlaciona con una m ayor capacidad rectal. La
de la ZTM A no dem uestran diferencia en la evolución fun­ frecuencia de las evacuacion es es variable, pero la mayoría
cional posoperatoria entre los dos m étodos. Por ello, la re­ de los enferm os tiene tres o m enos al d ía .1'1 Puede ocurrir
com endación de preservar la m ucosa (ZTMA) con la inten­ in con tin en cia de gas y m anchado ocasional en 10 a 40 % de
ció n de m ejorar la función no tiene sustento, y no debe con ­ los enferm os que, por lo general, requiere el em pleo de pa­
fundir en la tom a de d ecisiones, m enos aún si se tiene en ñal protector. Otras series señ alan escurrim iento en 15%.
cu enta que es m ejor y más seguro para el paciente. manchado en 5% y urgencia en 22% de los pacientes. En un
En general, los pacien tes bien seleccio nad o s para cirugía estudio prospectivo del centro oncológico M emorial Sloan-
con anastom osis ileoanal obtienen buenos resultados en tér­ Kettering (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center)'6 se eva­
m inos de calidad de vida, con con tin en cia adecuada en la luaron los resultados funcionales a largo plazo de la anasto­
m ayoría. Con el em pleo de m edicam entos com o la lopera- m osis coloanal en 81 pacien tes. El seguim iento promedio
m ida o agentes que aum entan el volum en para espesar las fue de 4.1 años, con lím ites de 1.3 a 12 años. Hasta 60 % de
h eces se logran m enos evacuaciones durante el día. En el los pacientes inform ó buena o excelen te fu nción intestinal,
futuro, probablem ente se disponga de los análogos de som a- definida com o cuatro o m enos evacu acion es al día, sin man­
tostatina, que puedan dism inuir el tránsito intestinal y, con chado, y con evacuaciones satisfactorias. Cerca de 30% ex ­
ello, el núm ero de evacuaciones, lo que hará de este tipo de perim entó algún tipo de problem a, com o m anchado ocasio­
cirugía la m ejor opción en enferm os que requieren procto- nal, aum ento en la frecu encia de evacu acion es y dificultad
colectom ía total con recon stru cción con tin en te.14 interm itente para lograr una evacu ación com pleta. Sólo 10 %
refirió mala función, con m anchado abundante y dependen­
cia de enem a para lograr una evacuación com pleta.
Anastomosis c o lo a n al
Los pacientes con lesion es en los estadios T3 o N I re­
La resección anterior baja con anastom osis coloanal preser­ quieren quim iorradioterapia coadyuvante. De los pacientes
va los esfínteres anal interno y externo, y evita la colosto­ som etidos a an astom osis coloanal con o sin radioterapia
mia en los pacientes con cá n ce r de recto (fig. 4 0 -2 ). Aunque coadyuvante, los resultados fu ncionales son excelentes en
en sujetos b ien seleccionados esta operación preservadora 28 % , buenos en 28% , regulares en 3 2 % y malos en 1 2 % .19
de esfínteres parece ser una form a de tratam iento aceptable En esta serie se dem ostró que los resultados fu ncionales
en térm inos de control del cáncer, los datos existen tes sobre m ejoran conform e transcurre el tiem po de haber efectuado
la función posoperatoria del esfínter y la capacidad de eva­ la operación, y que la radioterapia coadyuvante ocasiona
cuar no so n tan buenos com o se d esearía.15 Existen tres prin­ aum ento del núm ero de evacu acion es diarias. En este m is­
cipios im portantes en la cirugía preservadora de esfínteres: mo estudio se dem ostró que las dos variables que empeoran
1) no es posible com prom eter el tratam iento del cán cer: 2) e l patrón de evacuacion es son el sexo m asculino y la radio­
la anastom osis entre el colon y el recto debe realizarse satis­ terapia coadyuvante.
factoriam ente a cualquier nivel dentro de la pelvis, y 3) la S e sugiere que la creación de un reservorio en ) para la
función anorrectal después de la anastom osis coloanal debe anastom osis coloanal mejora los resultados funcionales. En
ser aceptable y preferible a la colostom ia p erm anente.16 una serie de O rtiz et a l.20 en que se com paró a 15 pacientes
Los resultados publicados en la mayor parte de las series con reservorio y 15 con anastom osis directa coloanal, se
de pacientes som etidos a este tipo de cirugía son satisfacto­ dem ostró mayor m anchado, urgencia y más de cuatro eva­
rios en cu anto a con tin en cia, la cu al se conserva en 8 0 a cu acion es al día en los p acien tes con anastom osis directa
90 % de los en ferm os.17 Las principales dificultades son una sin reservorio. Por ello, se sugiere que cuando sea necesario
capacidad rectal y d istensibilidad dism inuidas, que favore­ realizar una anastom osis coloanal se realice con reservorio
cen la urgencia y aum ento en la frecu encia de las evacu a­ en J y, de ser posible, em plear radioterapia preoperatoria
ciones, ante todo en el prim er año posoperatorio. S in em ­ para no dañar la anastom osis coloanal, que repercute en los
resultados funcionales posoperatorios.

D IS F U N C IO N SEXUAL Y U R IN A R IA

Las operaciones radicales para tratar cán cer rectal se vincu­


lan con disfu nción urinaria e im potencia sexual2122 posope­
ratoria, debido a lesión en los nervios pélvicos del sistem a
nervioso autónom o. El m ecanism o del daño a los nervios
hipogástricos o sim páticos se presenta durante la m oviliza­
ción rectal com o parte de la d isecció n . Este daño induce
falla del llenado com pleto de la vejiga urinaria, pérdida de
la em isión , eyaculación v lu b ricación vaginal. Las formas
m ás com unes de daño a los nervios sacros parasim páticos
inclu yen tracción y lesiones por avulsión originadas por la
disección pélvica roma o división inadvertida de los ner­
vios durante la división y ligadura de los ligam entos latera­
les del recto. La lesión del nervio sacro parasim pático pro­
duce pérdida de la sen sación del im pulso de m icción e im ­
potencia, definida com o pérdida de la erección espontánea
en el varón o pérdida de la respuesta recono cib le de excita­
ció n sexual en la m ujer (fig. 40-3).
4 0 ■ S e c u e la s fisiológicas d e la c iru g ía d e c o lo n , r e c to y a n o 289

cuidadoso para no lesion ar estos troncos nerviosos. No obs­


tante, ante el con flicto de preservar los nervios o resecar por
com pleto el cáncer, se debe abandonar la preservación en
favor de no com prom eter la resección curativa. En una serie
del centro oncológico M emorial Sloan-Kettering ,16 de 38 pa­
cien tes som etidos a cirugía con preservación de nervios p él­
vicos, se obtuvieron los datos siguientes: edad prom edio,
55 .7 años (lím ites, 23 a 75), todos con vida sexual activa en
el preoperatorio, 15 pacientes (39% ) recibieron radioterapia
coadyuvante. Treinta y tres pacientes (87% ) tenían erección
espontánea después de su periodo de recuperación de la
operación pélvica. Todos lograban m antener la erección du­
rante sus relaciones sexuales. V eintiocho (85% ) de este gru­
po de 33 pacientes m antuvieron una capacidad eréctil nor­
mal (de 7 5 % o m ás en relación con su estado preoperatorio),
cin co pacientes (15% ) experim entaron erección en el pos-
operatorio de 5 0 a 75% del que presentaban en su estado
preoperatorio. V eintinueve (88% ) de los 33 pacientes co n ­
servaron su capacidad de eyaculación y sólo cuatro ( 12 % )
tuvieron d ism inución o incapacidad para tenerla. Ninguno
refirió eyaculación dolorosa. La edad fue un factor relevante
en la evolución posoperatoria. La edad promedio de los pa­
cientes sin d isfu nción eréctil fue de 5 4 .3 años, com parada
La proctectom ía conservadora em pleada en la enferm e­ con los que presentaron im potencia, cuya edad prom edio
dad intestinal inflam atoria conlleva una m enor tasa de im ­ fue de 68 años. El estadio del cá n ce r o la radioterapia coadyu­
potencia posoperatoria en com paración con la proctectom ía vante no tuvieron un im pacto significativo en la disfunción
radical para tratar cán ce r rectal, con tasas de im potencia sexual posoperatoria en este grupo. La im potencia sexual,
inform adas de 3.4 y 4 6 .3 % , respectivam ente. Para reducir la que hasta hace poco tiem po era una con secu encia lam enta­
m orbilidad urinaria o sexual vinculada a operaciones pélvi­ b le en los pacien tes som etidos a cirugía de cá n ce r rectal,
cas, se introdujeron las técn icas con preservación de los ner­ hoy en día se puede evitar en la m ayor parte de los casos.
vios pélvicos autónom os.21 U bicada en sentido d istal y la te­ Tam bién puede resultar disfu nción urinaria de la d isec­
ral al borde inferior del m úsculo piram idal en la pelvis se ción pélvica radical y extensa, con lesión de los nervios
encuentra la entrada de los nervios sacros en la pelvis ver­ sen so riales o de los nervios parasim páticos y sim páticos
dadera. El mayor de éstos y con m ayor frecu en cia reconoci­ autónom os m otores cau santes de la d istensión y con trac­
do es el SIII, y con éste ingresa el SIV, lateral y d istal respec­ ció n de la vejiga. Estos nervios se localizan a nivel del plexo
to al anterior (fig. 40-4). Los nervios pueden identificarse sacro (SIII-SIV ). La vejiga tien e básicam ente dos funciones:
visualm ente y por palpación com o troncos densos que se alm acenam iento y vaciam iento de la orina. La lesión de los
arquean hacia adelante, en d irección hacia los ligam entos nervios sacros puede ocasionar d isfunción para el llenad o y
laterales del recto. La división de estos ligam entos se debe el vaciam iento vesical. La cirugía preservadora de nervios
hacer bajo visión directa; sus fibras corren de adentro hacia puede evitar estas alteraciones fu ncionales de igual manera
afuera, m ientras que los nervios parasim páticos cursan en que la d isfunción sexual.
sentid o anteroposterior. Durante esta disección se debe ser
R E F E R E N C IA S

1. Rubin GP, Devlin B. The quality of life with a stoma. Br J Hosp


Med 1987;38:300-303.
2. Oakley JR, Jagelman DG, Fazio VW. Complications and quality
of life after ileoreclal anastomosis for ulcerative colitis. Am J
Surg 1985;149:23-26.
3. Parc R. Levy E, Frileux P, et al. Current results: Ileorectal anas­
tomosis after total abdominal colectomy for ulcerative colitis.
En Dozois RR (eds): alternatives to conventional ileostomy.
Chicago: Year Book Medical Publishers, 1985:81-89.
4. Jagelman DG, Lewis CG, Rowe-Jones DC. Ileorectal anastomo­
sis: appreciation by patients. Br Med J 1969;1:756-761.
Nervio 5. McIntyre PB, Pemberton JH, Wolff BG, et al. Comparing funct­
anterior ional results one year and ten years after ileal pouch-anal anas­
Raíz de Sill tomosis for chronic ulcerative colitis. Dis Col Rec 1994:37:303-
307.
6. Takahashi T, Cárdenas S, Arch J, et al. Proctocolectomia total
con anastomosis íleo-anal de reservorio en "J”: experiencia en
el Instituto'Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Rev
Invest Clin 1999:51:327-332.
7. Sheperd NA. The pelvic ileal reservoir: apocalypse later? Br J
Med 1990;ii:886-887.
8. Mortensen N, O’Kelly T. Surgical management of ulcerative
colitis. En Morris PJ, Malt RA (eds). Oxford Textbook of Surge­
Fig , 4 0 -4 . Anatomía de los nervios del plexo sacro. ry. Nueva York: Oxford University Press, 1994:1044-1051.
290 III ■ E n fo q u e d ia g n ó s tic o -te ra p é u tic o o r ie n ta d o a p ro b le m a s

9. H a llg r e n T, F asth S , N o r d g r e n S , e t a l. M a n o v o lu m e t r ic c h a ra c ­ 1 6 . C a v a lie r e F, P e m b e rto n J H , C o s im e lli, e t a l. C o lo a n a l a n a s to m o ­


te ris tic s a n d fu n c tio n a l r e s u lts in th r e e d iffe r e n t p e lv ic p o u c h sis fo r r e c ta l c a n c e r: lo n g -te r m re s u lts a t th e M a y o a n d C le v e ­
d e s ig n s . I n t ) C o lo re c ta l D is 1 9 8 9 ;4 : 1 5 6 - 1 6 0 . la n d C lin ic s . D is C o l R ec 1 9 9 5 ;3 8 :8 0 7 -8 1 2 .
1 0 . F a r o u k R , P e m b e rto n J. S u r g ic a l o p tio n s in u lc e r a tiv e c o litis . 1 7 . E n k e r W E , P a ty P B . A d v a n c e s in r e c t a l c a n c e r s u rg e ry : th e
S u r g C l i n N o r t h A m 1 9 9 7 ; 7 7 :8 5 - 9 4 . c o m b in e d g o a ls o f c u r in g c a n c e r a n d r e d u c in g m o r b id it y . En
1 1 . T s u n o d a A , T a lb o t IC , N ic h o lls RJ. In c id e n c e o f d y s p la s ia in th e A n d e r s e n D K (e d ). M a s t e r S e rie s in S u rg e ry . N u e v a Y o rk : W o rld
a n o re c ta l m u c o s a in p a tie n ts h a v in g re s to ra tiv e p ro c to c o le c to m y . M e d ic a l Press, 1 9 9 3 :2 3 -4 9 .
B r J S u r g 1 9 9 0 ;7 7 :5 0 6 - 5 0 8 . 1 8 . B ra u n J, T r e u t n e r K H . W in k e lt a u G . et a l. R e s u lts o f in te rs -
1 2 . K e ig h le y M R B . A b d o m in a l m u c o s e c to m y re d u c e s th e in c id e n c e p h in c t e r ic re s e c tio n o f th e r e c t u m w i t h d ir e c t c o lo a n a l a n a s to ­
o f s o ilin g a n d s p h in c t e r d a m a g e a fte r r e s to r a tiv e p r o c to c o ­ m o s is f o r r e c t a l c a r c in o m a . A m J S u rg 1 9 9 2 ; 1 6 3 : 4 0 7 - 4 1 2 .
le c to m y a n d ( -p o u c h . D is C o l R ec 1 9 8 8 ;3 0 :3 8 6 -3 9 0 . 1 9 . S ta h l TJ, M u r r a y JJ, C o lle r JA, et a l. S p h in c te r-s a v in g a lte rn a tiv e s
1 3 . H e a ld RJ, A lle n D R . S ta p le d ile o - a n a l a n a s to m o s is : a te c h n iq u e i n th e m a n a g e m e n t o f a d e n o c a r c in o m a in v o lv in g th e d is ta l
to a v o id m u c o s a l p r o c te c to m y in th e ile a l p o u c h o p e r a tio n . B r r e c tu m . A r c h S u rg 1 9 9 3 ; 1 2 8 : 5 4 5 - 5 5 0 .
J S u r g 1 9 8 6 ; 7 3 :5 7 1 -5 7 2 . 2 0 . P a ty P B , E n k e r W E , C o h e n A M , e t a l. L o n g -te r m f u n c t io n a l
1 4 . J o h n s to n D , H o ld s w o r th PJ, N a s m y th D G , e t a l. P re s e rv a tio n o f re s u lts o f c o lo a n a l a n a s to m o s is fo r re c ta l c an c er. A m J S u rg
t h e e n t i r e a n a l c a n a l in c o n s e r v a tiv e p r o c t o c o le c t o m y fo r 1 9 9 4 ;1 6 7 :9 0 -9 5 .
u lc e r a tiv e c o litis : a p ilo t s tu d y c o m p a rin g e n d -to -e n d ile o -a n a l 2 1 . O r t iz H , D e M ig u e l M , A r m e n d a r iz P, e t a l. C o lo a n a l a n a s to m o ­
a n a s to m o s is w i t h o u t m u c o s a l re s e c tio n w i t h m u c o s a l p ro c te c ­ sis: a re f u n c t io n a l re s u lts b e tte r w i t h a p o u c h ? D is C o l Rec
to m y a n d e n d o a n a l a n a s to m o s is . B r J S u rg 1 9 8 7 ;7 4 : 9 4 0 - 9 4 4 . 1 9 9 5 ;3 8 :3 7 5 -3 7 7 .
1 5 . W i lli a m s N S , C o o p e r JC, A x o n A T R , et a l. U s e o f a lo n g a c tin g 2 2 . S tr in g e r M D , C ra b b e D C . P o s te rio r s a g itta l p ro c te c to m y . A n n R
s o m a to s ta tin a n a lo g u e i n c o n tr o llin g life -th r e a t e n in g ile o s to m y C o ll S u rg E n g 1 9 9 8 ;2 :1 3 4 -1 3 6 .
d ia r r h e a . B r M e d J 1 9 8 4 ;2 8 9 :1 0 2 7 -1 0 2 9 .
PARTE IV

Enfermedades
Sección 1

E n f e r m e d a d e s

a n o r r e c t a l e s
41 Enfermedad hemorroidal
Ulises Rodríguez W ong

GENERALIDADES terolateral derecho y posterolateral derecho. Además, pue­


den encontrarse paquetes secundarios de m enor tamaño entre
Introducción los principales. Asim ism o, las hem orroides internas se en ­
cuentran en el con d u cto anal por arriba de la lín ea dentada
La palabra hem orroide proviene del griego haim a (sangre) y y están revestidas de epitelio de transición o colum nar, en
rhein (fluir), lo que denota el síntom a fundam ental de esta tanto que las hem orroides externas se localizan por debajo
enferm edad. Los co jin etes hem orroidales son estructuras de la lín ea dentada y están revestidas de epitelio escam o­
norm ales en el conducto anal que con tienen vasos sanguí­ s o .1,7 Los paquetes hem orroidales reciben su irrigación fun­
neos, m úsculo liso y tejidos elástico y conectivo. Si estos dam entalm ente de ramas term inales de la arteria hem orroi­
cojin etes hem orroidales sufren degeneración y d ilatación, dal superior y, en m enor grado, de las hem orroidales m edia
adem ás de causar m anifestaciones clín ica s, configuran las e inferior. El retorno venoso se efectúa a través de dos siste ­
hem orroides o, de preferencia, la enferm edad hem orroidal. m as: la sangre del plexo hem orroidal interno se dirige al
La enferm edad hem orroidal es motivo frecu ente de con su l­ sistem a porta del hígado m ediante las venas rectales supe­
ta para el clín ico y el cirujano especializados en problem as riores y la m esentérica inferior; la sangre del plexo hem o­
gastrointestinales, y lo es m ás si se considera que tanto pa­ rroidal externo desem boca en las venas iliacas internas, a
cien tes com o m édicos de otras especialidades atribuyen in i­ partir de las venas rectales inferiores y las venas pudendas.8
cialm en te a hem orroides la m ayor parte de las m olestias
anorrectales.
E P ID E M IO L O G IA
Historia
Este padecim iento afecta por igual a am bos sexos; no hay
La enferm edad hem orroidal ha aquejado a la hum anidad a evidencia clara de que haya m ayor frecuencia en alguno de
lo largo de su historia.' B acon definió las hem orroides com o ellos. La incid en cia de esta enferm edad se increm enta con
dilataciones varicosas del plexo hem orroidal.2 Por su parte, la edad, de manera que se calcula que 50% de las personas
Stelzn er dem ostró en 1 9 6 7 3 que los plexos hem orroidales mayores de 50 años ha desarrollado algún grado de enferm e­
son com u n icacio n es arteriovenosas que podrían constitu ir dad hem orroidal. No obstante, este padecim iento no se lim i­
un “cuerpo cavernoso del recto”, h ech o que se apoya en las ta a individuos de edad avanzada y puede presentarse a cu a l­
características arteriales del flujo sanguíneo durante una quier edad. Por otra parte, se señala que por lo m enos 5 % de
hem orroidectom ía. En 1 9 7 5 , Thom pson1 introdujo en su te­ la población general presenta síntom as relacionados con he­
sis clásica el concepto de "alm ohadillas anales” para referir­ morroides. S e calcula que la prevalencia actu al de la enfer­
se a los sitios donde existe una m ayor cantidad de plexos medad hem orroidal en Estados Unidos es de 4 .4 % .9 La en ­
vasculares ubicados en el conducto anal desde la etapa em ­ fermedad es rara en m enores de 3 0 años de edad, excepto
brionaria. Estos plexos no se consideran anorm ales en tanto cuando se trata de embarazadas o en el posparto.10 Algunas
no presenten signos o síntom as, com o hem orragia y prolap­ investigaciones realizadas en países desarrollados señalan
so. La u b icació n de los paquetes hem orroidales no siem pre que existe tendencia hacia una red ucción de la prevalencia
se correlaciona con las ram ificaciones term inales de la arte­ de esta en ferm ed ad ;" no obstante, es d ifícil establecer la
ria hem orroidal inferior, com o clásicam en te se consideraba. frecu encia de las enferm edades anorrectales benignas. En el
Por otro lado, H ancock5 señaló en 1 9 7 7 que la disfunción caso de la enfermedad hem orroidal, los datos físicos no siem ­
d el esfín ter interno puede dificu ltar el vaciam iento del plexo pre se correlacionan con la gravedad de los síntom as, en
h em orroid al interno, ocasionand o esta sis y ap arición de tanto que las cifras no sólo varían de acuerdo con el m étodo
enferm edad hem orroidal. que se u tilice para establecer el registro, sino tam bién de
S i b ien es cierto que persiste cierta controversia respecto acuerdo con el concepto que se tenga de esta enferm edad.8
a la d enom inación de esta enferm edad, en la actualidad se
está de acuerdo en consid erar que los paquetes hem orroida­
les, o hem orroides, son estructuras anatóm icas norm ales; ET IO L O G IA Y FACTORES DE P R E D IS P O S IC IO N
no se habla de enferm edad hem orroidal m ientras no ocu ­
rran signos y síntom as.'-6 A ún existe controversia respecto a la cau sa de la en ferm e­
dad hem orroidal. B u rk itt señ aló en 1 9 7 5 que las d ietas c a ­
Fundam entos anatóm icos rentes de alim en to s con fibra producen estreñ im ien to, lo
cu al sig n ifica esfu erzos durante la ev acu ación , que dan lu ­
E xisten tres localizaciones bien definidas de tejido hem o­ gar al con gestionam iento de los plexos hem orroidales. De
rroidal o paquetes prim arios, a saber: lateral izquierdo, a n ­ ser así, en los países o ccid en ta le s, cuya p o blació n co n su ­

295
296 IV ■ E n fe rm e d a d e s

me alim entos con b ajo residuo, e xistiría una m ayor in c i­ Las clasificacio n es m encionadas revisten gran im portan­
d en cia de enferm edad hem orroidal. La h ip ótesis de Burkitt cia para la e lecció n en tre los recursos terapéuticos que se
se basaba en el hecho de que la evacu ación de h eces duras analizan más adelante.
podría provocar in crem en to de la presión intraabdom inal,
lo que favorecería la ap arición de enferm edad hem orroi­
dal; sin em bargo, estudios epidem iológicos y fisiopatológi­ C U A D R O C L IN IC O
cos recien tes cu estion an la im portancia del estreñ im iento
en el desarrollo de esta e n fe rm e d a d ."12 La degeneración y La enfermedad hemorroidal es un proceso crónico de carác­
el d esplazam iento inferio r de los co jin etes hem orroidales ter evolutivo. En ella existen periodos de exacerbación de los
fundam entan u n a de las teorías etiológ icas m ás aceptadas, síntom as y en cualquier momento de la evolución natural de
puesto q ue el esfuerzo con stan te durante la evacu ación (no la enfermedad pueden aparecer com plicaciones agudas.
sólo en pacientes con estreñ im ien to, sin o tam bién con dia­
rrea) a través de los años provoca: 1) d ilatación de los p le­ H e m o rro id e s e x te rn a s
xos venosos hem orroidales, 2) d ilatación de las anastom o­
sis arteriovenosas, 3) d eterioro y d estrucción de los sistem as Los pacientes con hem orroides externas o colgajos cutáneos
de fijació n de tejid o co n ectiv o y soportes norm ales de los no com plicad os rara'vez presentan dolor, hem orragia u otros
paquetes hem orroidales y 4 ) d eslizam iento de los cojin etes síntom as, aunque algunos pueden acu dir a con su lta por la
sen sación de un cuerpo extraño perianal que piensan po­
a n a le s.'3
Con la ap arición de la enferm edad hem orroidal se han dría tener una cau sa m aligna. Hay su jetos que presentan
vincu lad o diversos factores p red ispon en tes, com o tenden­ m olestias por colgajos muy grandes que d ificu ltan la h igie­
cia fam iliar, po sició n erecta, au sen cia de válvulas en los ne o predisponen a inflam ación.
plexos hem orroidales, h ip erfu n ció n del esfín ter anal inter­ Cuando las hem orroides externas presentan trom bosis,
no y ob stru cción del retorno venoso causada por aum ento se produce dolor intenso y el paciente nota claram ente la
de la presión intraab d om in al. El aum ento de la presión aparición de una masa perianal en el sitio que origina el
porta h e p á tica pu ed e o ca sio n a r co n g e stio n a m ie n to del dolor. Si el trombo erosiona la piel que lo cubre, ocasiona
plexo hem orroidal in te rn o .'4 El em barazo agrava la enfer­ hemorragia al desprenderse. Durante la exploración física
m edad hem orroidal p reexisten te, adem ás de que durante se d etecta una masa tum oral de color violáceo que corres­
ese periodo se producen cam bios horm onales que pueden ponde a la hem orroide trom'oosada y al edem a en la región
cau sar un in crem en to en la vascu larid ad de piel, m úsculos anal. En caso de trom bosis m últiple se aprecian varios pa­
y tejid o con ectivo del p erineo. De igual m odo, en los ple­ quetes hem orroidales externos con estas características. En
xos hem orroidales ex isten receptores estrogénicos que pu e­ algunos casos puede observarse prolapso y trom bosis de
den favorecer directam ente la congestión v en o sa .'0 paquetes hem orroidales internos en forma sim ultánea.

H e m o rro id e s in te rn a s
C L A S IF IC A C IO N
El síntom a m ás frecu ente causado por las hem orroides in ­
Las hem orroides extern as co n sisten en el plexo vascular ternas es la rectorragia. La hem orragia puede variar desde
dilatado en un plano distal respecto a la línea dentada. Los e l sim p le m anchado del papel higiénico hasta estrías san ­
colgajos cu táneos externos son pliegues de piel a nivel del guinolentas en las h eces, goteo term inal, chorro sanguíneo
margen del ano, a m enudo cicatrices de problem as hem o­ al final de la evacu ación o la presen cia de un hilo de sangre
rroidales o inflam atorios anales previos. Por su parte, las en el excusado. Siem p re es n ecesario recurrir a un estudio
hem orroid es in tern as son proxim ales a la lín ea dentada rectosigm oid oscópico14 para exclu ir otras cau sas de hem o­
y las hem orroides m ixtas tien en com ponente interno y ex ­ rragia de la porción distal de las vías gastrointestinales, ante
terno. todo en pacientes que pertenecen a grupos de riesgo de cán ­
Las hem orroides internas se clasifican de acuerdo con el cer de colon y recto, así com o en los m ayores de 5 0 años. Es
grado de prolapso. Según los conceptos mencionados en apar­ im portante destacar que la hemorragia secundaria a hem o­
tados anteriores, la com probación de paquetes hem orroida­ rroides internas no suele acom pañarse de dolor anorrectal.
les por anoscopia sin que exista procidencia ni hemorragia Cuando éste se presenta, es n ecesario descartar alguna otra
im pide clasificar al pacien te com o afectado de enfermedad causa de los síntom as, en particular una fisura anal, que es
hem orroidal. En cam bio, en las hem orroides internas de gra­ la causa más frecu ente de dolor anal, o la presencia de una
do I se docum enta el abultam iento de los paquetes hem o­ com p licación de las hem orroides, com o trom bosis o estran-
rroidales internos en la anoscopia sin que el paciente refiera gulam iento (fig. 41-1). Tam bién existen otros sín tom as. Al­
ningún antecedente de haber presentado prolapso de esas gunos pacientes presentan com o principal m olestia la sen ­
estructuras, pero m anifestando síntom as vinculados, prin­ sació n de prolapso hem orroidal durante las evacuaciones,
cipalm ente hemorragia. Con el esfuerzo continu o se d istien­ lo cual perm ite precisar el grado de enferm edad hem orroi­
den los soportes norm ales de los co jin es hem orroidales y dal interna; por tanto, debe indagarse sobre este síntom a al
hay tend encia al prolapso por debajo de la lín ea dentada. Al efectuar el interrogatorio. La presencia de las hem orroides
principio, el prolapso se reduce de m anera espontánea al puede dar al enferm o la sen sación de una evacu ación in­
ced er el esfuerzo que lo ocasionó (grado II). Conforme la com pleta. El prolapso hem orroidal cró n ico a veces ocasiona
enferm edad avanza, el prolapso requiere red ucción manual flujo m ucoso y secreción fecaloide; éstos m anchan la ropa
(grado III), y en un estado avanzado el prolapso persiste a interior y ocasionan prurito y excoriaciones en la piel peria­
pesar de las m aniobras de red ucción (grado IV). Los paque­ nal. Cabe destacar que, en ausencia de otros síntom as (como
tes hem orroidales internos que presentan prolapso y se lo ­ hem orragia o prolapso hem orroidal), es raro que el prurito
calizan fuera del anillo esfin teriano anal con tono normal anal sea secundario a la enferm edad hem orroidal, por lo
pueden estrangularse con la aparición de trom bosis y gan­ que deben descartarse otras causas si el prurito es el único
grena.14 síntom a.
41 ■ E n fe r m e d a d h e m o rro id a l 297

para la higiene o inflam ación por traum atism o repetitivo


del colgajo durante el aseo anal, en cuyo caso se recurre a
resección bajo anestesia local.
En el caso de la trom bosis hem orroidal externa el trata­
m iento se fundam enta en el con o cim ien to de su evolución
natural. Luego de la presentación de una trom bosis hem o­
rroidal suele presentarse dolor de gran intensidad durante
las prim eras 72 h. Después de este periodo el dolor d ism i­
nuye en forma relativam ente rápida, y se hace cada vez más
leve hasta su total desaparición sem anas m ás tarde. De esa
m anera, cuando un pacien te acu de a consu lta con pocos
días de evolución (por lo general m enos de tres), quejándo­
se de dolor muy intenso, los síntom as su elen aliviarse si se
ind ica tratam iento quirúrgico.15 Por otro lado, si el paciente
ha sobrepasado ya cuatro a cin co días de evolución o si en
los prim eros días dé ésta no se presentó un dolor m uy in ­
tenso, lo indicado es recurrir a medidas de apoyo. En lo
Fig. 41-1. Hemorroides mixtas con trombosis. referente al proced im iento quirúrgico, la m ayoría de los
autores recom ienda realizar la elim in ació n de la hem orroi­
de externa trombosada bajo anestesia local en forma am bu­
latoria. El inconveniente de realizar ú n icam en te drenaje del
D IA G N O S T IC O trombo (“in cisión ”) radica en el alto po rcen taje de recurren­
cias.
Un interrogatorio m inucioso es de sum a im portancia en el
d iagnóstico de esta enferm edad, por lo que deben investi­ H em orroides internas
garse los antecedentes fam iliares, los de estreñim iento cró­
nico, los hábitos de evacu ación y las enferm edades vin cu la­ Hasta la fecha, el tratam iento quirúrgico de las hem orroides
das, com o pad ecim ientos hem orragíparos o h ip erten sión se considera com o el patrón de oro con el q ue se comparan
porta. El cuadro c lín ic o orienta hacia el diagnóstico de en ­ otras opciones. S in embargo, d ebe destacarse que la presen­
fermedad hem orroidal. Es indispensable una exploración cia de dolor posoperatorio es bien conocid a, tanto por los
proctológica com pleta. Durante la inspección es posible iden­ pacientes com o por los ciru jan os, lo que ha llevado a la
tificar las hem orroides externas y debe pedirse al paciente búsqueda de otros recursos terapéuticos, sin que se encu en­
que puje para establecer si existe prolapso de las internas. tre todavía la opción terapéutica ideal. En general, el trata­
En ocasiones, es conveniente exam inar al sujeto en el in o­ m iento quirúrgico tiende a reservarse para casos de enfer­
doro para docum entar el tipo de procidencia y diferenciarla medad avanzada o en los que no han sido satisfactorias otras
del prolapso rectal (procidencia de pliegues longitudinales opciones.
en enferm edad hem orroidal, en com paración con circu n fe ­
renciales en caso de prolapso rectal). El tacto rectal permite Recursos n o quirúrgicos
valorar el tono del esfínter anal y descartar la presen cia de
neoplasias de localización inferior en el conducto anal o T ratam ien to m édico. Para p acien tes con enferm edad hem o­
recto. Por su parte, la anoscopia es e l m ejor procedim iento rroidal de grado I y en au sencia de síntom as o signos que
p ara valorar la presencia d e enferm edad hem orroidal y para cau sen incapacidad, puede optarse por un tratam iento con ­
descartar afecciones concom itantes del conducto anal, com o servador. La m ayor parte de estas m edidas tam bién debe
fisuras anales, papilas hipertróficas o criptas anales profun­ consid erarse luego de la ap licació n de otras op cion es tera­
das. La rectosigm oidoscopia perm ite descartar carcinom a, péuticas. El tratam iento m édico tiene la finalidad de evitar
enferm edad intestinal inflam atoria u otras afeccion es proxi- los esfuerzos al defecar,14 por lo que es necesario corregir
maies al conducto anal, pero no sustituye a la anoscopia, ya algunos hábitos del paciente, com o el perm anecer d em asia­
sea con instrum ento rígido o flexible. do tiem po en el retrete leyendo. Es im portante el consum o
Las hem orroides externas deben diferenciarse de trastor­ de una cantidad su ficien te de líquidos y de alim entos con
nos com o carcinom a epiderm oide, condilom as acum inados, alto contenido de fibra, com o fibras vegetales y cereales sin
fisura anal crónica y derm atosis perianales. En el caso de las refinar; asim ism o, se debe evitar el consu m o de lácteos si
hem orroides internas, debe descartarse la posibilidad de pó­ hay intolerancia a la lactosa, la cu al es una con d ición fre­
lipos pediculados, papilas anales hipertróficas, prolapso rec­ cu ente en la especialidad en cu estión . La ap licación de su­
tal m ucoso y adenocarcinom a rectal. positorios o ungüentos locales no tiene cabida en el trata­
m ien to de la enferm edad hem orroidal no com p licad a.15
Ligad u ras. Desde la descripción del proced im iento de
RECURSOS TERAPEUTICOS ligadura con banda elástica para el tratam iento de hem o­
rroides internas por B laisdell. en 1 9 5 8 ,16 y Barron, en 1 9 6 3 ,17
Hem orroides externas este m étodo ha dem ostrado ser un tratam iento seguro y efi­
ca z para casi todos los distintos grados de enferm edad he­
En general, las hem orroides externas no com plicadas y los morroidal interna. La ligadura fija los co jin es hem orroida­
colgajos cutáneos no requieren ningún tratam iento esp ecífi­ les en su posición original, perm ite la resección de tejido
co por no producir síntom as. En ocasiones, todo lo que se redundante y favorece la cica triz ació n en la subm ucosa,
requiere es tranquilizar al paciente de que la sen sación de adem ás de atrofiar el plexo venoso su b m u coso.18 Esta técn i­
cuerpo extraño que presenta no obedece a un problem a neo- ca se recom ienda en individuos con hem orroides de primer
plásico. Hay casos en que el enferm o presenta dificultad grado que no m ejoran con el tratam iento conservador, en
298 IV ■ E n fe rm e d a d e s

todos los casos de hem orroides de segundo grado y en algu­ algún laxante form ador de bolo fecal. Por lo general, el des­
nos pacientes con hem orroides de tercer grado que presen­ prendim iento de la liga produce un sangrado m ínim o que
tan un riesgo alto o que rechazan el tratam iento quirúrgico. puede persistir hasta la cicatrización . Por sus escasas mo­
Los p acien tes con hem orroides internas trom bosadas no lestias, d isponibilidad com o tratam iento am bulatorio y cos­
su elen ser aptos para tratarse con este procedim iento; no to muy bajo, la ligadura con banda elástica se ha convertido
obstante, algunos autores lo utilizan en casos de enferm e­ en el tratam iento preferente para las hem orroides internas
dad h em orroid al in tern a aguda con tro m b osis y edem a, sintom áticas.
mediante la instilación de bupivacaína y hialuronidasa an­ El ín d ice de é xito de este procedim iento varía, según las
tes de aplicar las ligaduras.19 Asim ism o, los pacientes con d istintas series, entre 6 9 y 94% . Empero, no es un m étodo
síndrom e de inm unod eficiencia adquirida (¡SIDA) pueden totalm ente exento de com p licaciones, aunque por fortuna
desarrollar com plicacion es sép ticas por la ap licación de li­ éstas rara vez son graves: 1.2% de los pacientes requiere
gaduras. Por su parto, es necesario extrem ar precauciones hospitalización, 8 .3 % presenta dolor y en 10% de los casos
cuando se ap lican ligas (bandas elásticas) a los pacientes es necesario retirar la ligadura,2' S e ha señalado la p o sibili­
que reciben anticoagulantes o que tienen enferm edades he- dad de una com p licación séptica, con desarrollo de in fe c­
m orragíparas.'" ció n perianal n ecrosante, lo cu al debe sospecharse cuando
Barron diseñó un dispositivo esp ecial en forma de pistola el pacien te presenta un dolor m ayor que lo esperado, fiebre
en cuya punta se encuentran dos cilind ros, los cuales se o d ificultad urinaria. Es probable que esta com p licación se
deslizan uno dentro del otro. S e han ideado distintas varian­ haya destacado de m anera excesiva en la bibliografía, por
tes de este aparato, y aunque en la actualidad existen inclu­ un “sesgo de p u blicación". En un m etaanálisis com parativo
so dispositivos d esechables,20 el principio fundam ental es el entre los distintos recursos que se tienen para tratar la en ­
m ism o (fig. 41-2). En el cilindro interno se colocan una o fermedad hem orroidal, M acRae y M cLeod, de la University
dos bandas de cau cho y, una vez identificadas las hem orroi­ o f Toronto, recom iendan la ligadura con banda elástica com o
des con el anoscopio, se aplica tracción en éstas con una m odalidad inicial de tratam iento en las hem orroides de gra­
pinza esp ecial que las coloca dentro de los cilind ros; a con ­ dos I a III, reservando la hem orroidectom ía sólo para aque­
tinuación se dispara la pistola, ante lo cual la liga de caucho llos casos en que n o hay una respuesta adecuada al trata­
ciñe la base del tejido hemorroidal al nivel del anillo anorrec­ m iento m ediante ligadura con banda e lá stica .22
tal y de la parte superior de la hem orroide interna. Cabe E scleroterap ia. Este proced im iento fue propuesto in icial­
advertir que si se liga el tejido en un sitio inferior, existe la m ente en Inglaterra, por G abriel.23 S e trata de una altern ati­
posibilidad de producir dolor agudo, por lo que se recomienda va terapéutica en los pacientes con hem orroides de primer
aplicar la liga a una distancia de por lo m enos 2 cm por grado que no m ejoran con el tratam iento m édico, así com o
arriba del borde anorrectal. Esto obedece a que la zona ubi­ en aquéllos con hem orroides de segundo grado. Su fin ali­
cada por arriba de la línea dentada está inervada por fibras dad es la producción de cica trices subm ucosas, para fijar,
nerviosas autónom as viscerales, con ausencia de sen sib ili­ retraer y atrofiar los paquetes hem orroidales, de modo que
dad al dolor agudo. De igual modo, se debe tener cuidado de se m antengan en sus posiciones anatóm icas correctas. Se
no abarcar la musculatura subyacente con la ligadura. inyecta una su stancia esclerosante (fenol al 5 % en aceite
A sí, el tejid o ligado se desprende en un plazo de cin co a vegetal, quinina y urea, m orruato de sodio o polidecanol al
14 días, dejando una zona lim itada de inflam ación, que se 1 % ),113 por vía subm ucosa por arriba de las hem orroides
traduce en una cicatriz y un punto de fijación del tejido. El internas, al nivel del anillo anorrectal. Cuando el agente
paciente puede proseguir con sus actividades norm ales, y si esclerosante se aplica correctam ente, se produce elevación
bien en algunos casos el procedim iento puede producir una y palidez de la m ucosa. Por tanto, para su correcta ap lica­
sensación de m alestar rectal y de plenitud por algunos d ías,18 ción, se recom ienda la u tilización de la aguja de Gabriel, la
la tolerancia suele ser excelen te y el dolor es m ínim o. Para cual tiene un tope a 1 cm del extrem o afilado y biselado, lo
dism inuir las m olestias se recom ienda no ap licar más de que im pide la aplicación profunda de la solución.
una o dos ligaduras a la vez, por lo que se requieren varias Debido a la viscosidad de la solución esclerosante, la in ­
sesiones para com pletar el tratam iento. Si bien no es nece­ yección es lenta, por lo que se recom ienda calentarla para
sario seguir ninguna dieta, se recom ienda que el paciente acelerar el proceso. La ap licación incorrecta de esta su stan­
m antenga una evacu ación blanda, para lo cual se prescribe cia esclerosante produce dolor intenso o precipita trom bo­
sis aguda de las hem orroides externas. Santos, et al., en In­
glaterra, recom iendan la ap licación de tres inyecciones de 5
mi de fenol al 5% en aceite de alm endras, todas en una sola
sesión . S ó lo se vuelve a in y ectar al pacien te en caso de que
los síntom as persistan,” si bien las inyecciones su b secu en­
tes del agente esclerosan te se lim itan por la cicatrización en
la subm ucosa. lo cu al increm enta el riesgo de inyectar a una
profundidad incorrecta. Entre las com plicaciones graves que
se atribu yen a la inyección de su stan cias esclerosantes para
tralar hem orroides sin tom áticas d estacan fascitis necrosan­
te y septicem ia retroperitoneal.25,2r' Además, esta técnica es
im precisa y produce cicatrización difusa de la subm ucosa.
Del mismo modo, si el agente esclerosan te se aplica en la
m ucosa, puede ocurrir su d esprendim iento, con la con se­
cuente úlcera rectal dolorosa y sangrante. Otras com plica­
ciones de la técnica son esten o sis, abscesos y fístulas ana­
les. parafinom as y em bolia grasa.1314
En el m etaanálisis de M acRae y McLeod, la respuesta al
Fig. 4 1 -2 . Pistola para ligadura con banda elástica.
tratam iento m ediante ligadura con banda elástica fue mejor
41 ■ E n fe rm e d a d h e m o rro id a l 299

que la que se obtuvo con la escleroterapia, en los distintos El fundam ento de este procedim iento es la d ism inución
grados de hem orroides internas.22 En un estudio realizado rápida de la temperatura del tejido que se quiere d estruir y
en Inglaterra se consideró a la escleroterapia com o un trata­ se acepta que la temperatura crítica para d estruir tejido es
m iento paliativo sim ple y seguro en la terapéutica de las de -2 0 °C . La crioterapia para hem orroides im plica la des­
hem orroides sintom áticas; no obstante, después de uno o tru cción de estructuras profundas y sum am ente vasculari-
dos tratam ientos con dosis altas de agentes esclerosantes, zadas,32 por lo que, de no alcanzarse la tem peratura crítica,
sólo 33 % de los pacientes se m antuvo asin tom ático después todo lo que se consigue es destruir el tejido superficial y
del seguim iento en los casos de síntom as graves de enfer­ causar lesiones dolorosas, sin resolver el problem a hem o­
medad hem orroidal o prolapso. El beneficio que se obtuvo rroidal. Para el procedim iento se utiliza una sonda crioqui-
con la escleroterapia fue pequeño.24 rúrgica plana y rectangular, la cu al se coloca bajo visión
Fotocoagulación con rayos infrarrojos. Este procedim ien­ directa en contacto firme con el e je m ayor del paquete h e­
to fue propuesto in icialm en te por Neiger, en 1 9 7 § .27 S e basa m orroidal que será tratado. El proceso de congelación se
en la producción de rayos calóricos que coagulan las proteí­ m antiene durante 1 a 3 m in, y se prosigue con el resto de las
nas hísticas y evaporan el agua h ística en los vasos sanguí­ zonas que requieren tratam iento, cuidando de dejar puentes
neos y la sangre del pedículo hem orroidal, lo que im pide su apropiados de anoderm o y m ucosa entre una y otras zonas
ñ u jo hacia los plexos hem orroidales.28 La energía irradiada tratadas. Casi inm ediatam ente después de aplicad o el trata­
por el fotocoagulador sobre la superficie m ucosa alcanza los m iento aparece una secreción de olor desagradable que per­
100°C y llega a 60°C a una profundidad de 3 mm. El equipo siste dos sem anas, por lo que se prescriben baños de asien ­
se calibra con un cronorregulador integrado que lim ita la to, así com o el uso de analgésicos y laxantes hidrofílicos. La
zona de esclerosis a 3 mm de diám etro y 1 a 3 mm de pro­ cicatrización de la zona tarda por lo menos se is sem anas,33
fundidad. El tiem po de ap licación varía de 0.5 a 3 seg; se aunque a m enudo la d estrucción irregular e im predecible
recom ienda utilizar una duración de 1.5 seg y u n a penetra­ del tejid o da lugar a la form ación de colgajos cu tán eo s que
ció n de 1 m ilím etro.13 requieren resección. Por otra parte, este proced im iento pue­
La aplicación del rayo infrarrojo debe realizarse en la de producir necrosis intensa y gangrena.
base del paquete hem orroidal visible, sosteniendo con fir­ D ebido al gran núm ero de inconvenientes, este procedi­
meza la punta del fotocoagulador, la cual está revestida con m ien to es poco recom endable y ha caído en d esu so .14 '9 En
un m aterial polim érico para evitar su ad herencia al tejido. los últim os trabajos publicados al respecto se intentó com ­
S e realizan tres a cin co disparos m ientras se forma una figu­ binarlo con la ligadura con banda elástica. El tejid o se co n ­
ra de rombo, diam ante o sem ilunar. Asim ism o, se debe de­ gelaba luego de ap licar la banda elástica, con la intención
jar una zona libre de 2 a 3 mm entre cada uno de los sitios de provocar una esfacelación m ás rápida.34
tratados. Por su parte, el rayo infrarrojo deja una coloración
gris en la m ucosa, form ando una úlcera superficial que c i­ Tratam iento q u irú rgico
catriza en dos sem anas. La sen sa ció n de quem adura que
experim entan algunos enferm os al m om ento del disparo El tratam iento de la enferm edad hem orroidal en fase tem ­
puede explicarse por una ap licación m uy cercana a la línea prana con algún recurso no quirúrgico ha d ism inuid o en
dentada o por un tiem po dem asiado prolongado para el gro­ grado considerable la necesidad de realizar hem orroidecto-
sor del tejido tratado.28 m ía. Por tanto, esta operación se reserva para sujetos que
A pesar de que la coagulación con rayos infrarrojos de­ tienen hem orroides de grados III o IV o hem orroides m ixtas
tiene pronto la rectorragia, se recom iend a tratar un solo con síntom as incontrolables de prolapso hem orroidal, dolor
paquete hem orroidal por sesión. En caso de requerirse otras o sangrado, al igual que en casos de hem orroides grandes
ap licacion es, se hacen a intervalos de dos sem anas entre vinculadas con otra enferm edad anorrectal que requiere tra­
cada una. La principal indicación de la fotocoagulación son tam iento quirúrgico. La hem orroidectom ía bien realizada es
las hem orroid es san g ran tes no prolapsad as. Em pero, la un procedim iento eficaz y d efin itivo.'5
fotocoagulación no ha dem ostrado ser superior a la ligadura Para este procedim iento se prefiere la anestesia regional,
con banda elástica, ya que la ligadura tam bién perm ite rese­ acom pañada de una preparación m ecánica adecuada de rec­
car el tejid o redundante.’4 29 Charúa, et al., del H ospital Ge­ to y sigm oide. El paciente suele colocarse en po sició n de
neral de M éxico, inform aron una tasa de 9 3 .4 % de buenos navaja sevillana o en posición de litotom ía. La piel no re­
resultados en una serie de 56 pacientes con hem orroides de quiere u n a preparación prolongada y basta con una prepa­
grados I y II, tras un seguim iento de 2 4 m eses.28 En estudios ración an tisép tica suave. E xiste cierta tendencia a la u tiliza­
com parativos se señ ala que los pacientes tratados m ediante ció n de profilaxis con m etronidazol. lo que se vincu la con
escleroterapia o fotocoagulación con rayos infrarrojos requie­ m enor dolor en el periodo posoperatorio.
ren un tratam iento más largo que los tratados m ediante liga­ Con el paso del tiem po se han desarrollado d istintas téc­
dura con banda elástica. No obstante, el dolor fue m enor en nicas de hem orroidectom ía; sin embargo, existe m ucha co n ­
los casos de escleroterapia y fotocoagulación .22 Un inconve­ troversia y ninguna de ellas puede consid erarse com o el
nien te de este m étodo, en com paración con las ligaduras y procedim iento ideal para la resolución de todos los casos.35
la escleroterapia, es el mayor costo del equipo requerido. El objetivo de estas técn icas es la elim in ació n del tejido
C rioterapia. Este es un procedim iento que se utiliza para hem orroidal enferm o interno y externo, así com o de la m u­
el tratam iento de afeccion es derm atológicas y ginecológi­ cosa rectal redundante, sin interferir con el m ecanism o es­
cas. En 1969, Lew is presentó un inform e prelim inar sobre el finteriano y procurando lograr una cicatrización adecuada
tratam iento de hem orroides m ediante criocirugía.™ In icia l­ que perm ita m antener un orificio anal su ficientem ente am ­
m ente el procedim iento se recom endó para el tratam iento plio, de m odo que el p acien te tenga una evacu ación sin
de las hem orroides internas y externas, las cu ales eran con ­ m olestias. A pesar de las m uchas variantes, el p rin cip io fun­
geladas con nitrógeno líquido a -1 9 6 °C o con óxido nitroso dam ental de todas las técn icas con siste en ligadura, extirp a­
líquido a -89°C . M ás adelante, en 1982, se recom endó ú n i­ ción o am bas.2 Tradicionalm ente se ha recom endado la ex­
cam ente para el tratam iento de hem orroides internas, ex ­ tirpación m ínim a de los tres paquetes prim arios, aunque en
cep to las de grado IV.3’ trabajos recien tes se inform an buenos resultados con re sec­
300 IV ■ E n fe rm e d a d e s

ciones m enos am plias.36 En Estados Unidos se prefiere la cu atro sem anas. El proced im iento a n e stésico regional se
técn ica cerrad a,37 aunque en otros países se siguen utilizan­ com plem enta m ediante infiltración de un anestésico local
do técnicas abiertas o sem icerradas38-39 con buenos resulta­ en solu ción con ad renalina a razón de 1 :2 0 0 0 0 0 , el cual se
dos (fig. 41-3). Lo m ás conveniente es adecuar la técnica aplica de m anera circu n feren cial justo por debajo de la piel
quirúrgica a las con d icio n es del paciente.40 perianal e inm ediatam ente por debajo del anoderm o, dentro
A m ediados del decenio de 1 9 8 0 , la hem orroidectom ía del cond u cto anal. Este conducto se explora con cuidado
con rayo láser apareció com o una variante de la técnica con ­ para valorar cuántos paquetes hem orroidales deben extir­
vencional que pretendía provocar m enos dolor posoperato- parse y el orden en que deben extraerse; se recom ienda in i­
rio; sin embargo, estudios com parativos no lograron dem os­ cia r por el paquete de m ayor tam año.
trar ventajas claras y. en cam bio, sí corroboraron un mayor El proced im iento consisto en ligar el pedículo con sutura
costo. En fechas recientes se ha re c o m e n d a d o s utilización de m aterial absorbible apropiado, para luego realizar una
de diaterm ia (electrocoagulación) o inclu so el uéo del b istu ­ in cisión elíp tica angosta con el fin de d elim itar el tejido que
rí arm ónico para dism inu ir el dolor posoperatorio, aunque se va a resecar. El tejido no debe levantarse hasta que se
la d ism inu ción del dolor no es tan im portante com o con las haya hecho la in cisión , a fin de no deform ar la anatom ía y
alternativas no quirúrgicas ya com entadas. A fin ales del ayudar a evitar la extirpación de cantidades excesivas de
d ecenio de 1990 aparecieron las técn icas que utilizan en- anod erm o.' S e prosigue con la resecció n de la piel perianal
grapadoras circu lares para el tratam iento de hem orroides y el tejido hem orroidal, dejando al descu bierto el esfínter
en prolapso.41 Aunque existe m ucha controversia sobre el anal interno. Por últim o, se cierra la herida con sutura con ­
sitio actual de estos procedim ientos, parece claro que el dolor tinua, con cuidado de evitar la ten sión excesiva de los bor­
posoperatorio es francam ente menor. des de la herida, para lo cual pueden anclarse los puntos al
El m anejo posoperatorio de los p acien tes se centra en m úsculo subyacen te con el objetivo de dism in u ir el riesgo
m antener una evacu ación blanda y bien formada m ediante de d eh iscen cia . El proced im iento se repite en los demás
m edidas dietéticas y la utilización de laxantes hidrofílicos. paquetes hem orroidales que se van a extirpar. Es im portan­
Además, se busca dism inuir el dolor a través de baños de te d ejar una cantidad adecuada de tejid o sano entre las h e­
asiento en agua tibia y analgésicos sistém icos. El paciente ridas para evitar el desarrollo de esten o sis anal posoperato­
debe ser vigilado hasta su total cicatrización , la cual puede ria. Una variante de la técnica co n siste en cerrar la herida
dem orar de tres a cuatro sem anas.40 Los enferm os de SIDA hasta la línea dentada y d ejar abierta la herida externa: esto
tienen una cicatrización bastante más lenta después de una se denom ina técn ica sem icerrada.39
hem orroidectom ía. En un estudio realizado en Italia, sólo En los estudios com parativos no queda b ien claro que la
5 0 % de pacientes de este grupo m ostraba cicatrización a las técn ica cerrada brinde ventajas sobre la técn ica abierta,4Ü-44
32 sem anas de la operación.42 ante todo porque un porcentaje im portante de las heridas
Las com p licacion es inm ediatas m ás frecu entes de la h e­ en la técnica cerrada sufre finalm ente d eh iscen cia en el pe­
m orroidectom ía son dolor, retención urinaria, hemorragia, riodo posoperatorio. A pesar de ello , m uchos ciru jan os pre­
estreñim iento, im pacción fecal y abscesos. Las com plica­ fieren utilizarla por fines hem ostáticos.
ciones tardías con sisten en colgajos cutáneos hipertróficos, T écn ica abierta. M illigan y Morgan d escribieron en 1937
estenosis, fisura posoperatoria, fístula anal e incon tinen cia una técnica de hem orroidectom ía con m anejo abierto de las
an al.13-41 Estas com plicaciones se previenen en su mayor parte heridas que aún se utiliza con buenos resultados. Esta ope­
siguiendo una técnica quirúrgica adecuada y m eticulosa. A ración se realiza con el paciente preferentem ente en posi­
con tin u ació n , se revisan las generalidades de las principa­ ción de fitotom ía, aunque tam bién se puede realizar en po­
les soluciones quirúrgicas. sición de navaja sevillana. La an estesia puede ser tanto re­
T écn ica cerrad a. La técn ica clásica en este tipo de pro­ gional com o general. Los principales paquetes hem orroida­
cedim iento fue propuesta por Ferguson a finales del d ece­ les que se van a resecar se toman con pinzas y se ejerce
nio de 1950; con ella se ha señalado una tasa de recidiva tracción hacia afuera del conducto anal, lo que perm ite ob­
m enor de 0 .5 % ' y un prom edio de cicatrización cercano a servar la m ucosa, que se toma con una segunda pinza. Se
realiza una in cisió n en form a de “V" que com ienza en la
piel del ano y term ina a nivel de la línea dentada; luego se
realiza la d isecció n de la m ucosa y la subm ucosa, que con ­
tienen los vasos hem orroidales, sin tocar el esfínter interno.
El paquete hem orroidal queda suspendido por su pedículo
y se procede a colocar una ligadura con m aterial absorbible.
U na variante de esta técnica consiste en utilizar un asa de
alta frecu encia para resecar el plexo hem orroidal. Las heri­
das se dejan abiertas para que cica tricen por segunda inten­
ció n . Cabe recordar que es sum am en te im portante dejar
puentes de tejid o de por lo m enos 8 a 10 m m de an cho entre
las heridas para asegurar una adecuada cica triz a ció n ;35 si no
se tiene ese cuidado, puede ocurrir esten o sis anal posopera­
toria. La hem orroidectom ía abierta es un proced im iento se­
guro y fácil de realizar que sigue dando buenos resultados
en térm inos de cu ración de la enferm edad. Como ya se m en­
cionó, existe controversia sobre las v en tajas o desventajas
en com paración con la técnica cerrada.
H em orroidectom ía con disección subm ucosa. S ir Alan
Parks d escribió en 1 9 56 una técnica de d isecció n subm uco­
sa y recon stru cción del conducto anal que tenía com o o b je­
Fig. 41-3. Hemorroidectomía con técnica cerrada. Aproximación de los bordes
de la herida, sin tensión. tivo preservar la co n tin en cia sensorial y red u cir el dolor
41 ■ E n fe r m e d a d h e m o rro id a l 301

posoperatorio.35 C onsiste en realizar una in cisión alrededor grados sim ilares de eficacia en com paración con la hem o­
de una pinza colocad a en el margen del ano, tom ando el rroidectom ía cerrada.50
paquete hem orroidal. A con tin u ació n se realiza una in ci­ T écn icas con láser. En años recientes se ha utilizado el
sión vertical de 3 a 5 cm , cuyo final se bifurca a m anera de láser para tratar hem orroides sintom áticas en todas las eta­
una "Y ”. La subm ucosa se d iseca con una tijera fina y el pas. Q uienes apoyan estos procedim ientos aducen ventajas
tejid o hem orroidal se separa sin lesion ar el esfínter inter­ de éste sobre los m étodos trad icionales en térm inos de un
no, dejando dos colgajos de m ucosa. El pedículo vascular dolor posoperatorio menor, así com o del núm ero de com p li­
se liga al nivel do la unión anorrectal y se resecan el plexo cacion es, y un regreso m ás rápido al trabajo,51 lo que hasta
hem orroidal y el tejido subm ucoso. Para reconstruir el con ­ el m om ento no ha logrado dem ostrarse en estudios bien rea­
ducto anal se fijan colgajos m ucosos hacia abajo para cu ­ lizados. En un estudio com parativo entre hem orroidecto­
brir la herida, dejando en forma d eliberada*una zona sin m ía cerrada con técnica de Ferguson y hem orroidectom ía
cubrir. El procedim iento de Parks reduce las m ftlestias pos- com binada con láser de Nd-YAG (neodim io:itrio-alum inio-
op eratorias del p acien te y perm ite la recon stru cción del granate) y de CO, para tratar el com ponente interno y el
cond u cto anal. Sin embargo, tiene la desventaja de que el externo, respectivam ente, se observó m enor dolor posope­
tiem po quirúrgico es m ayor en com paración con el proce­ ratorio, m enor in cid encia de retención urinaria y un egreso
dim iento de M illigan y M organ y con el de Ferguson. nosocom ial más tem prano en el grupo tratado con láser, si
T écnica con engrapadora (ppH). El uso de engrapadora, bien el periodo de cicatrización en este grupo fue una sem a­
que es la técnica más reciente en esta área, ha suscitado na mayor, en prom edio. En este estudio no hubo diferencias
gran entusiasm o com o recurso terapéutico en la cirugía de significativas en el costo del tratam iento en tre los dos gru­
las hem orroides de grados II, III y IV.4546 Perm ite una ad e­ pos; sin embargo, otros trabajos señalan que el uso de los
cuada resolución de síntom as com o el prolapso hem orroi­ equipos de láser increm enta el costo en unos 5 0 0 dólares.52
dal y la hemorragia, adem ás de causar m enor dolor posope­ En otro estudio de la Ferguson Clinic se com pararon dos
ratorio y favorecer una rehabilitación más rápida, en co m ­ grupos: en uno se realizó hem orroidectom ía de Ferguson
paración con las técn icas conv encionales de hem orroidec- y en el segundo se recurrió al láser de Nd-YAG de contacto;
tom ía.47'4" no se detectaron d iferencias significativas en cu anto a tiem ­
El procedim iento requiere el uso de una engrapadora cir­ po operatorio, sangrado transoperatorio. dolor posoperato­
cular para resecar el tejido hem orroidal y el tejido redun­ rio o tiem po de regreso al trabajo, pero en el grupo tratado
dante (fig. 41-4) y con siste en realizar una o dos suturas en con láser hubo mayor inflam ación y d eh iscencia de las h e­
jareta, 3 o 4 cm por arriba de la lín ea dentada, con nylon ridas al séptim o día luego de la in terv en ció n .52 Las ventajas
2-0, tomando sólo la m ucosa y la subm ucosa. Luego se in­ que ofrecería el uso del láser en u n a hem orroidectom ía son
troduce la engrapadora por el conducto anal y se abre hasta m ínim as en com paración con las técn icas convencionales,
que la cabeza queda por arriba de las suturas, las cuales se en tanto que el costo del procedim iento se increm enta en
anudan firm em ente. La engrapadora se cierra y se dispara grado im portante, por lo que la m ayor parte de los centros
con cuidado de no in clu ir ninguna porción de anodermo acad ém icos de Estados U nidos, y tam bién de M éxico, no lo
por debajo de la línea dentada. En m ujeres se debe tener ofrecen com o una alternativa superior a otros métodos de
cuidado de que la pared posterior de la vagina se encuentre tratam iento. De cualquier modo, esta tecnología goza de gran
libre. Por últim o, la engrapadora se retira con suavidad. El aceptación entre los pacientes, ante todo por razones "mer-
tejido resecado se envía a estudio histopatológico para des­ cad otécn icas”, que no apoyan estud ios de validez cien tífica.
cartar la inclu sión de fibras m usculares. A pesar de que el O tras técn icas. En 1968, la d ilatación anal forzada fue
costo de la engrapadora es alto, se reduce el tiem po de hos­ propuesta por Lord com o método para tratar la enfermedad
p italización y el de retorno a las actividades laborales,49 hem orroidal. Al principio se inform aron excelentes resulta­
Dentro del ám bito de esta especialidad, Correa et al. han dos (75 a 87% ), pero inform es ulteriores lo asociaron con
reunido gran experiencia con el procedim iento y en un es­ in con tin en cia anal total en 10 a 35% de los casos, por lo que
tudio prospectivo y aleatorio en contraron m enor dolor y el procedim iento perdió gran acep tación. R ecientem ente un
estudio com parativo entre hem orroidectom ía con técnica de
M illigan y Morgan y proced im iento de Lord, con 17 años
de seguim iento, dem ostró que la d ilatación anal conlleva
un alto porcentaje de in con tin en cia an al.53

R eco m e n da cio n es te ra p é u tica s

Los párrafos anteriores ponen en claro que existe una gran


diversidad de opciones terapéuticas, si bien persiste cierto
grado de controversia entre los expertos ya que un paciente
determ inado p u ed e ser elegible para más de uno de los mé­
todos. El tratam iento debe ofrecerse únicam ente en los ca ­
sos de hem orroides internas sin tom áticas luego de agotar
las op ciones no quirúrgicas. Para los pacien tes con hem o­
rroides internas de grado I se ofrece inicialm ente el trata­
m iento conservador. No es hasta que éste falla cuando se
ofrecen las opciones aplicables a hem orroides de grado II.
En el caso de estas últim as, las ligaduras son el tratam iento
preferente, debido a su facilid ad de ap licación , buena tole­
rancia y bajo costo, aunque sería igualm ente válido ofrecer
Fig. 4 1 -4 . Engrapadora ppH con aditam entos para dilatar el ano y colocar la
fotocoagulación con rayos infrarrojos o escleroterapia. En el
jareta. caso de las hem orroides internas de grado III, puede todavía
302 IV ■ E n fe rm e d a d e s

intentarse la ap licación de las ligaduras, pero si este trata­ 2 2 . M a c R a e H M , M c L e o d R S . C o m p a ris o n o f h e m o r r h o id a l tr e a t ­

m iento falla, se requiere cirugía, a l igual que en los p acien ­ m e n t m o d a litie s : a m e ta -a n a ly s is . D is C o l R ec 1 9 9 5 : 3 8 : 6 8 7 - 6 9 4 .


2 3 . G a b r ie l W B . T h e P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f R e c ta l S u rg e ry , 4 lh
tes con hem orroides de grado IV.
e d . L o n d o n : H K L e w is , 1 9 4 8 ;7 5 -8 6 .
En quienes requieren tratam iento quirúrgico, la técnica
2 4 . S a n to s G , N o v e ll )R , K h o u r y G , e t a l. L o n g -te r m re s u lts o f la rg e -
cerrada es quizá de uso m ás extendido aunque, com o ya se d o s e , s in g le -s e s s io n p h e n o l in je c t io n s c le ro th e ra p y fo r h e m o r r ­
m encionó, la técn ica abierta o sem icerrada sigue utilizán­ h o id s . D is C o l R ec 1 9 9 3 : 3 6 : 9 5 8 - 9 6 1 .
dose sin riesgos y con resultados sim ilares. Aunque queda 2 5 . K a m a n L , A g g a r w a l S , K u m a r R , e t a l. N e c r o t iz in g fa s c itis a fte r
por definir su lugar, el tratam iento con engrapadora ppH in je c t io n s c le ro th e ra p y f o r h e m o r rh o id s : r e p o r t o f a case. D is
podría ser una opción quirúrgica válida antes de intentar C o l R ec 1 9 9 9 ; 4 2 : 4 1 9 - 4 2 0 .
una op eración co n v en cio n a l, y a que o frece efica cia con 2 6 . B a r w e ll J, W a tk in s R M , L lo y d -D a v ie s E , e t a l. L if e - t h r e a t e n in g
r e tr o p e r ito n e a l s ep s is a f t e r h e m o r r h o id in je c tio n s c le ro th e ra p y :
m enor dolor y una recuperación m ás temprana.^Otros m éto­
re p o r t o f a case. D is C o l R e c 1 9 9 9 ;4 2 :4 2 1 -4 2 3 .
dos, com o la crioterapia y la cirugía con láser, esfén en des­
2 7 . N e ig e r A . H e m o r r h o id s i n e v e r y d a y p r a c tic e . P ro c to lo g y 1 9 7 9 ;
uso por las m olestias posoperatorias, com p licacion es o alto
2 :2 2 -2 8 .
costo que im plican, lo que los pone en desventaja, ya que 2 8 . C h a r ú a L , A v e n d a ñ o O , H e r n á n d e z F. L a fo to c o a g u la c ió n p o r
no ofrecen ningún b en eficio sobre los dem ás m étodos m en­ ra y o s in fr a r r o jo s e n e l t r a t a m ie n t o d e la e n fe rm e d a d h e m o r r o i-
cionados. d a r ia . R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 8 ;6 3 :1 3 1 -1 3 4 .
2 9 . E ita n A , B is h a ra B, D u e k D S . et a l. C o m p a ris o n o f in f r a r e d c o a ­
REFERENCIAS g u la t io n a n d r u b b e r b a n d lig a tio n s fo r tr e a tm e n t o f h a e m o r r ­
h o id s . C o lo p r o c to lo g y 1 9 9 0 ;1 2 :8 8 -9 0 .
1. M a z ie r W P. H e m o r r h o id s , fis s u re a n d a n a l p r u r itu s . S u rg C lin 3 0 . L e w is M I , D e la C r u z T , G a z z a n ig a D A , e t a l. C ry o s u r g ic a l
N o r t h A m 1 9 9 4 ; 6 : 1 3 3 9 -1 3 5 2 . h e m o r r h o id e c to m y : p r e lim in a r y r e p o r t. D is C o l R ec 1 9 6 9 ;1 2 :
2 . S a c la rid e s TJ. B r a n d M I . E n v o lv in g tr e n d s in th e tr e a tm e n t o f 3 7 1 -3 7 8 .
a n o re c ta l d is e a s e s . D is C o l R ec 1 9 9 9 ;4 2 :1 2 4 5 -1 2 5 2 . 3 1 . O h C . P r o b le m s o f c r y o h e m o r r h o id e c to m y . C r y o b io lo g y 1 9 8 2 ;
3 . S te lz n e r F, S ta u b e s a n d J, M a c h k e id t H . D a s c a v e r n o s u m re c ti 1 9 :2 8 3 -2 8 6 .
— d ie g r u n d la g e d e r in n e r e n h a m m a r h o id e n . A r c h K lin C h ir , 3 2 . O 'C o n n o r JJ. T h e r o le o f c ry o s u rg e ry in m a n a g e m e n t o f a n o re c ta l
1 9 6 7 ;2 9 9 :3 0 2 -3 0 6 . d ise a s e: a s tu d y o f c ry o s u rg ic a l te c h n iq u e s . D is C o l R e c 1 97 5 :
4 . T h o m s o n W H . T h e n a tu r e o f h a e m o rr h o id s . B r J S u rg 1 9 7 5 ;6 2 : 1 8 :2 9 8
5 4 2 -5 5 2 . 3 3 . G o lig h e r JC: C ry o s u r g e r y f o r h e m o r rh o id s . D is C o l R ec 1 9 7 6 ;
5 . H a n c o c k B D . In t e r n a l s p h in c te r a n d th e n a tu r e o f h a e m o rrh o id s . 1 9 :2 1 3 -2 1 5 .
C u t 1 9 7 7 ;1 8 :6 5 1 - 6 5 3 . 3 4 . R u d d W W H . L ig a tio n a n d c ry o s u rg e ry o f a ll h e m o r r h o id s . A n
6. H a a s P A . T h e p r e v a le n c e o f c o n fu s io n in th e d e f in it io n o f o f f ic e p r o c e d u r e . In t S u rg 1 9 8 9 ; 7 4 : 1 4 8 - 1 5 0 .
h e m o r rh o id s . D is C o l R ec 1 9 9 2 :3 5 :2 9 0 -2 9 1 . 3 5 . H o s c h S B , K n o e fe l W T , P ic h lm e ie r U , et a l. S u r g ic a l tr e a tm e n t
7. T h e S ta n d a r d s T a s k Fo rc e , A m e r ic a n S o c ie ty o f C o lo n a n d R ec ­ o f p ile s : p r o s p e c tiv e , r a n d o m iz e d s tu d y o f P a rk s vs. M il lig a n -
ta l S u rg e o n s . P ra c tic e p a ra m e te rs f o r th e tr e a tm e n t o f h e m o r r ­ M o r g a n h e m o r rh o id e c to m y . D is C o l R ec 1 9 9 8 ; 4 1 : 1 5 9 - 1 6 4 .
h o id s . D is C o l R ec 1 9 9 0 ; 3 3 :9 9 2 -9 9 3 . 3 6 . H a y s s e n T K , L u c h te fe ld M A , S e n a g o re A J. L im it e d h e m o r r h o i­
8 . N e ls o n R L , A b c a r ia n H , D a v is F G . et a l. P r e v a le n c e o f b e n ig n d e c to m y : re s u lts a n d lo n g -te r m f o llo w - u p . D is C o l R ec 1 9 9 9 :
a n o r e c ta l d is e a s e in a r a n d o m ly s e le c te d p o p u la tio n . D is C o l 4 2 :9 0 9 -9 1 5 .
R e c 1 9 9 5 ;3 8 :3 4 1 - 3 4 4 . 3 7 . F e rg u s o n JA, H e a to n JR. C lo s e d h e m o r rh o id e c to m y . D is C o l R ec
9 . J o h a n s o n JF, S o n n e n b e r g A . T h e p r e v a le n c e o f h a e m o rr h o id s 1 9 5 9 ;2 :1 7 6 -1 7 9 .
a n d c h r o n ic c o n s tip a tio n : a n e p id e m io lo g ic s tu d y . G a s tro e n te ­ 3 8 . M il lig a n E T , M o r g a n C N . Jones L E , e t a l. S u r g ic a l a n a to m y o f
r o lo g y 1 9 9 0 ;9 8 :3 8 0 -3 8 6 . th e a n a l c a n a l, a n d th e o p e r a t iv e tr e a tm e n t o f h a e m o rr h o id s .
1 0 . R o d r íg u e z -W o n g U . T ro m b o s is h e m o r r o id a l d u r a n te e l e m b a r a ­ L a n c e t 1 9 3 7 :2 :1 1 1 9 -1 1 2 4 .
z o . R e v H o s p Jua M e x 1 9 9 5 ;6 2 :2 6 -2 7 . 3 9 . R u iz - M o r e n o F. H e m o r r h o id e c to m y - H o w I d o it: S e m ic lo s e d
1 1 . J o h a n s o n JF, S o n n e n b e rg A . T e m p o ra l c h a n g e s in th e o c c u rre n c e te c h n iq u e . D is C o l R ec 1 9 7 7 : 2 0 : 1 7 7 - 1 7 9 .
o f h e m o r r h o id s in th e U n it e d S ta te s a n d E n g la n d . D is C o l Rec 4 0 . A r b m a n G , K ro o k H , H a a p a n ie m i S . C lo s e d vs. O p e n h e m o r r h o i­
1 9 9 1 ;3 4 : 5 8 5 -5 9 3 . d e c to m y — is th e re a n y d iffe re n c e ? D is C o l R ec 2 0 0 0 ;4 3 :3 1 -3 4 .
1 2 . G ib b o n s CP, B a n n is te r JJ, R e a d N W . R o le o f c o n s tip a tio n a n d 4 1 . O 'C o n n o r JJ. S ta p le rs a n d h e m o rrh o id s . D is C o l R ec 2 0 0 0 :4 3 :1 1 8 -
a n a l h y p e r to n ia in th e p a th o g e n e s is o f h a e m o rr h o id s . B r J S u rg 119.
1 9 8 8 :7 5 :6 5 6 - 6 6 0 . 4 2 . M o r a n d i E , M e r l i n i D , S a lv a g g io A . et a l. P ro s p e c tiv e s t u d y o f
1 3 . B u e n r o s tro S . H e m o r r o id e s . E n P e iá e z M . C o lo n , R e c to y A n o . h e a lin g tim e a f t e r h e m o r r h o id e c to m y : in f lu e n c e o f H I V in f e c ­
M é x ic o D F: J G H E d ito r e s , 2 0 0 0 :7 3 - 7 9 . t io n , a c q u ir e d im m u n o d e f ic ie n c y s y n d r o m e , a n d a n a l w o u n d
1 4 . R o d r íg u e z -W o n g U . E n fe r m e d a d h e m o r ro id a l: c u a d r o c lín ic o y in fe c tio n . D is C o l R ec 1 9 9 9 : 4 2 : 1 1 4 0 - 1 1 4 4 .
t r a t a m ie n to n o q u ir ú r g ic o . R e v H o s p Jua M e x 1 9 9 1 :5 8 :6 4 -6 8 . 4 3 . A b b a s a k o o r F. N e ls o n M , B e y n o n J, el a l. A n a l e n d o s o n o g ra p h y
1 5 . M u ñ o z -J u á r e z M , L u q u e -d e L e ó n , E , M o r e n o -P a q u e n tin E, e t al. i n p a tie n ts w i t h a n o r e c ta l s y m p to m s a f t e r h e m o r rh o id e c to m y .
A c tu a lid a d e s e n e l tr a ta m ie n to d e la e n fe rm e d a d h e m o r ro id a l. B r I S u rg 1 9 9 8 :8 5 :1 5 2 2 -1 5 2 5 .
R e v G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 8 ;6 3 : 1 6 3 -1 6 8 . 4 4 . C a r a p e ti E A , K a m m M A , M c D o n a ld PJ, et a l. R a n d o m iz e d tr ia l
1 6 . B la is d e ll D C . O f f ic e lig a tio n o f in te r n a l h e m o r rh o id s . A m J S u rg o f o p e n v s . C lo s e d d a y -c a s e h e m o r r h o id e c t o m y . B r J S u r g
1 9 5 8 ;9 6 :4 0 1 - 4 0 4 . 1 9 9 9 :8 6 :6 1 2 -6 1 7 .
1 7 . B a r r o n J. O ff ic e lig a tio n o f in te r n a l h e m o r r h o id s . A m J S u rg 4 5 . F a z io V W . E a r ly p r o m is e o f s ta p lin g te c h n iq u e fo r h a e m o r r h o i-
1 9 6 3 ; 1 0 5 :5 6 3 -5 7 0 . d e c to m y . L a n c e t 2 0 0 0 ; 3 5 5 : 7 6 8 - 7 6 9 .
1 8 . R o d r íg u e z -W o n g U . L ig a d u r a d e h e m o r ro id e s in te r n a s c o n b a n ­ 4 6 . P a illo n M , A r n a u d JP, D e s c o tte s B . e l a l. T r e a tm e n t o f h e m o r r ­
d a e lá s tic a . R e v H o s p Jua M e x 1 9 9 2 ;5 9 :9 2 -9 4 . h o id s w i t h t h e L o n g o t e c h n iq u e : p r e l i m i n a r y r e s u lt s o f a
1 9 . S a lv a ti EP. N o n - o p e r a t iv e m a n a g e m e n t o f h e m o r rh o id s : e v o lu ­ p ro s p e c tiv e s t u d y o n 9 4 cases. C h ir u r g ie 1 9 9 9 : 1 2 4 : 6 6 6 - 6 6 9 .
t io n o f th e o f fic e m a n a g e m e n t o f h e m o r rh o id s . D is C o l R ec 1 9 9 9 ; 4 7 . M e h ig a n BJ, M o n s o n JR. H a r t le y JE. S t a p lin g p r o c e d u r e fo r
4 2 :9 8 9 -9 9 3 . h a e m o r r h o id s v e rs u s M il lig a n - M o r g a n h a e m o r r h o id e c t o m y :
2 0 . O 'R e g a n PJ. D is p o s a b le d e v ic e a n d a m in i m a ll y in v a s iv e te c h ­ r a n d o m is e d c o n tr o lle d t r ia l. L a n c e t 2 0 0 0 ,3 5 5 :7 8 2 - 7 8 5 .
n iq u e fo r r u b b e r b a n d lig a tio n o f h e m o rrh o id s . D is C o l R ec 1 99 9 ; 4 8 . R o w s e ll M , B e llo M , H e m in g w a y D M . C ir c u m f e r e n t ia l m u c o ­
4 2 : 6 8 3 -6 8 5 . s e c to m y (s ta p le d h a e m o rr h o id e c to m y ) v e rs u s c o n v e n tio n a l h a e ­
2 1 . B a t L , M e lz e r E , K o le r M , e t a l. C o m p lic a tio n s o f r u b b e r b a n d m o r r h o id e c to m y : r a n d o m is e d c o n tr o lle d tr ia l. L a n c e t 2 0 0 0 :3 5 5 :
lig a t io n o f s y m p t o m a tic in t e r n a l h e m o r r h o id s . D is C o l Rec 7 7 9 -7 8 1 .
1 9 9 3 ;3 6 :2 8 7 -2 9 0 . 4 9 . A llo m a r e DF, R in a ld i M , C h iu m a r u lo C , P a la s c ia n o N . T r e a t-
41 ■ E n fe r m e d a d h e m o rro id a l 303

m e n t o f e x te r n a l a n o r e c ta l m u c o s a l p r o la p s e w i t h c ir c u la r 5 2 . S e n a g o re A , M a z ie r VVP, L u c h te fe ld M A . e t a l. T r e a t m e n t o f
s ta p le r : a n e as y a n d e ffe c tiv e n e w s u rg ic a l te c h n iq u e . D is C o l a d v a n c e d h e m o r r h o id a l d is e a s e : a p r o s p e c t iv e , r a n d o m iz e d
R e c 1 9 9 9 :4 2 :1 1 0 2 -1 1 0 5 . c o m p a ris o n o f c o ld s c a lp e l vs. c o n ta c t N d : Y A G laser. D is C o l
5 0 . C o r re a -R o v e lo J M , T é ll e z O , O b re g ó n A . C lo s e d h e m o r rh o id e c ­ R ec 1 9 9 3 :3 6 :1 0 4 2 -1 0 4 9 .
t o m y vs. r e c ta l m u c o s e c to m y w i t h s ta p le r: a r a n d o m iz e d c l i n i ­ 5 3 . K o n s te n J, B a e le n C G M I. H e m o r r h o id e c to m y v s . L o rd 's m e th o d :
c a l t r ia l. D is C o l R ec 2 0 0 1 ; 4 4 : A 5 -A 2 6 . 1 7 -y e a r f o llo w - u p o f a p r o s p e c tiv e , r a n d o m iz e d t r ia l. D is C o l
5 1 . W a n g JY, C h a n g -C h ie n C R . C h e n J-S, et a l. T h e r o le o f la s e rs in R ec 2 0 0 0 ;4 3 :5 0 3 -5 0 6 .
h e m o r rh o id e c to m y . D is C o l R ec 1 9 9 1 :3 4 : 7 8 -8 2 .

A
42 Fisura anal
José M anuel C orrea Rovelo ■ Leoncio O breg ón Casanueva
' Oscar Téllez Reynoso

IN T R O D U C C IO N C U A D R O C L IN IC O

La fisura anal, llam ada tam bién úlcera anal, es una pérdida S íntom as
de la continuidad que se ubica en un plano d istal a la línea
dentada en el conducto anal. Su frecu encia es m ayor en La principal m anifestación clín ica en la fisura anal es el
adultos de edad m ediana, pero puede presentarse a cu a l­ dolor. Las fisuras son la causa m ás frecuente de dolor anal7
q u ier edad, inclu so en pediatría, y no m uestra preferencia y suelen acom pañarse de rectorragia. En algunos casos, las
por ningún sexo.1 prim eras m an ifestacio n es del p ad ecim iento se producen
después de un episodio de estreñ im iento, diarrea grave o el
consum o excesivo de algún irritante, en particular bebidas
ET IO L O G IA Y PA TO G EN IA alcohólicas.
El dolor de la fisura anal tien e características sugestivas
Las fisuras se asientan en el epitelio escam oso, en la mitad de la enferm edad, es decir, es desencadenado invariable­
distal del conducto anal. En su mayor parte se clasifican m ente por la defecación, que por s í m ism a produce una
com o idiopáticas o in esp ecíficas, ya que no se reconoce n in ­ m olestia punzante y moderada, si bien pocos m inutos des­
guna alteración causal esp ecífica. S in embargo, ciertas en ­ pués de conclu id a aquélla, el dolor se acentúa hasta hacerse
ferm edades pueden cau sar fisuras anales secu n d arias.1 Muy intolerable. La duración de la m olestia es muy variable, y
diversos padecim ientos de naturaleza inflam atoria o in fec­ oscila desde algunos m inutos hasta 8 a 10 h. Al cabo de ese
ciosa originan este tipo de fisuras, entre los cu ales destacan tiem po em pieza a dism inuir lentam en te hasta desaparecer,
la enteropatía inflam atoria, enferm edades de transm isión para reaparecer en la siguiente evacu ación. La persistencia
sexual com o la sífilis, enferm edades virales com o el herpes del dolor después de la d efecación obedece al intenso es­
y el síndrom e de in m u n od eficiencia adquirida, así com o la pasm o del esfínter.
tu bercu losis, la leu cem ia y neoplasias en general.1 La intensidad del dolor y su franca relación con las eva­
El traum atism o del anoderm o del conducto anal produ­ cu acion es despierta en el enferm o un gran tem or por defe­
cido por el paso de la m ateria fecal parece ser la causa des­ car, por lo que trata de m odificar sus evacu acion es para d is­
encadenante de las fisuras anales in esp ecíficas; por lo gene­ m inuir su sufrim iento, a veces con el em pleo de laxantes
ral, se trata de heces duras, aunque algunos pacientes tam ­ que induzcan diarrea y otras con dieta o supresión de algu­
bién refieren haber tenido diarrea. S in embargo, la causa nas evacuaciones, para estreñ irse. En am bos casos, el pro­
in icial tam bién puede ser otro tipo de traum atism o, com o el blem a se agudiza. Si bien es cierto que las m aterias fecales
coito anal. líquidas producen m enos dolor en forma pasajera, también
A la fecha se d esconoce por com pleto la patogenia de las lo es que suelen tener un pH m ás bajo. Por su parte, las
fisuras anales. Aun así, ha podido apreciarse la im portancia heces de consistencia más dura que lo norm al cau san m a­
fisiopatológica de algunos factores, com o la vulnerabilidad yor traum atism o de la lesión. La red ucción del diám etro o
de la lín ea m edia, la hipertonía del esfínter interno y la la forma de cin ta de la m ateria fecal es com ún y varían en
presencia de isquem ia.2'5 A sim ism o, se ha propuesto que los grado y frecu encia de acuerdo con su con sisten cia. Cuando
procesos in feccio so s predisponen a la form ación de fisu­ la deform ación es constante e igual en todas las evacu acio­
ras,6 lo que es una hipótesis no del todo aceptada. De esa nes, sugiere la existen cia de un anillo fibroso estenosante,
manera, parece ser que la patogenia de la fisura anal se ve en particular cuando se trata de casos crónicos.
influida por la interacción de varios factores. Un traum atis­ La rectorragia suele ser escasa, en forma de estría adheri­
mo en una zona más débil del conducto anal (línea m edia, da al bolo fecal o m ancha en el m aterial de aseo del enfer­
principalm ente posterior) produce m ucho dolor, al igual que mo, pero puede presentarse tam bién en forma de goteo du­
espasm o del esfínter interno; esta alteración dism inuye la rante la evacuación. La asociación entre el dolor y la recto­
irrigación sanguínea en una zona donde parece haber m e­ rragia orienta hacia el diagnóstico.
nor irrigación sanguínea en sentid o basal (línea media pos­
terior), lo que origina una úlcera con cicatrización d eficien ­ Signos
te. El exceso de tejido cicatrizal (colgajo cutáneo, papila anal
hipertrófica) se presenta en zonas proxim ales y distales a la El paciente debe ser explorado de una m anera cóm oda, ase­
fisura, por fuera de la zona hipertensa donde posiblem ente gurándole que se hará todo lo posible por no lastim arlo, con
haya m enos isquem ia. el fin de contar con una m ejor relajación y cooperación. Los

304
4 2 ■ Fisura a n a l 305

autores y editores recom iendan la posición de Sim s, aunque En general, una vez docum entada la fisura esencial es
tam bién pueden colocarse al sujeto en una m esa de Ritter. Es innecesario realizar m ás estudios de diagnóstico. La m ano­
frecuente que la inspección por sí sola baste para corroborar m etría anorrectal ayuda a docum entar hipertonicidad del
hipertonía esfinteriana y que la separación de los márgenes esfínter, pero aunque se ha utilizado a menudo en estudios
anales con el paciento bien relajado permita docum entar la de investigación, hasta la fecha n o es un estudio que ayude
fisura, alguno de los datos relacionados con ella o am bos. En en la toma de d ecisiones terapéuticas.
la gran m ayoría de pacientes, la fisura se encuentra en la
línea media y casi siem pre es de localización posterior (73 a
90% ), aunque a veces es de localización anterior (10% de las TRATAMIENTO
mujeres y sólo 1% de los varones).1 Si la fisura se encuentra
fuera de la línea media es necesario suponer q u j se trata de Como ya se ha m encionó, uno de los eventos fisiopatológi-
una fisura secundaria, por lo que deben descartarse las enfer­ cos que im piden la cicatrización de la fisura es la hip ertoni­
medades que guardan relación con ellas. En algunos pacien­ cidad del esfín ter interno.2-5 El principio fundam ental en el
tes se aprecia la fisura con un fondo rojizo e inflamado que tratam iento de la fisura anal es rom per el espasm o del esfín ­
sugiere una afección aguda. En otros casos incluso es posible ter anal interno, con lo que se favorece la cicatrización de
apreciar las fibras circulares de color blanco o rosa pálido del aquélla. En los últim os años se ha suscitado un gran interés
esfínter interno, las cuales están cubiertas por una delgada por diversos m edicam entos que pueden lograr este efecto
capa de epitelio que sugiere cronicidad. También es posible en el esfínter, con lo que se ha tratado de desplazar a la
encontrar durante la inspección un colgajo cutáneo distal a la cirugía, aunque existe gran controversia.
fisura, el cual se ha llamado erróneam ente “hem orroide cen ­
tinela", ya que no es una hemorroide; también sugiere croni­ Tratam iento m é d ic o “tra d ic io n a l”
cidad. Al realizar un tacto rectal es frecuente encontrar gran
hipertonicidad involuntaria del esfínter y dolor, en particular Se recom iend a un tratam iento con servador trad icio n al en
sobre la zona de la fisura las fisuras agudas o en las fisu ras cró n ica s con sin to m ato ­
La introducción de un anoscopio perm ite apreciar d irec­ logía leve o m oderada d uran te un periodo ra z o n a b le .'9 Este
tam ente la fisura anal y buscar una posible papila anal hi­ con siste en d ism in u ir la h ipertonicid ad esfin terian a m e­
pertrófica proxim al a ella. La papila anal hipertrófica, el diante una dieta con alto con ten id o en fibra, laxan tes for­
colgajo cu táneo y la fisura se han denom inado "tríada de madores de bolo, com o Psyllium plantago, y baños de asien ­
Brodie'’ y su p resen cia sugiere cronicid ad.8 La cronicidad to con agua te m p la d a ." S e pueden em plear m edicam entos
en las fisuras se determ ina no sólo por el tiem po de evolu­ tóp icos, de los cu ales ex isten m ú ltip les preparados en un­
ció n (tres a cin co sem anas), sin o tam bién por estos cam bios güentos o jaleas. Estos m ed icam entos su elen con ten er un
m orfológicos. Por la naturaleza de la enferm edad, es fre­ esferoid e, algún a n e stésico local o la co m bin ació n de am ­
cu ente que el m édico provoque un dolor de gran intensidad bos. Su p rin cip al utilidad es tratar de dism inu ir el d olor
tanto con el tacto rectal com o con la anoscopia, por lo que con la finalidad de evitar los eventos fisiopatológicos que
la exploración física debe lim itarse a la in sp ección por sí originan m ás dolor y m ás co n tra cció n e sfin teria n a .'2 Si se
sola cuando ésta perm ita establecer de m anera con fiab le el u tilizan estos m ed icam entos, es recom en d able que sea el
d iagnóstico de una fisura aguda o crónica; en estos casos se propio p acien te quien ap liq u e el m ed icam ento con el dedo
tom an d ecisiones terapéuticas y se deja la exploración com ­ para evitar un traum atism o agregado por el aplicador. Cabe
pleta para una consu lta subsiguiente cuando el pacien te esté d estacar que las p resen tacio n es de estos m edicam entos en
en m ejores con d icio n es o en el quirófano b ajo anestesia si supositorio no tienen ninguna a p lica ció n en este tipo de
requiriese cirugía. En caso de duda diagnóstica y dolor ex ­ p adecim iento, ya que no actú an en el cond u cto anal sin o
cesivo durante el tacto rectal o la anoscopia, puede ser n e­ en el recto. El tratam iento m éd ico trad icion al arroja bu e­
cesaria la exploración b ajo anestesia para evitar la om isión nos resultados en la m ayoría de los p acien tes con fisuras
de un diagnóstico im portante. agudas; el po rcen taje de cu ra ció n se ubica en 5 0 a 9 0 % en
tres sem anas.11'3

D IA G N O S T IC O A lternativas fa rm a c o ló g ic a s

La prim era pregunta que debe hacerse el c lín ic o ante una En los últim os años ha surgido un gran interés por la u tili­
fisura anal es si se trata de una fisura esen cial o secundaria. zación de fárm acos que dism inuyan la hipertonicidad del
Hasta 95 % de las fisuras son ese n cia le s,17 si bien la lo cali­ esfín ter interno. Algunos investigadores han tratado de pro­
zación fuera de la línea m edia o la existen cia de síntom as ponerlos com o un sustitutivo del tratam iento quirúrgico y
ad icionales o trastornos que provocan predisposición deben otros han tratado de utilizarlos en vez del tratam iento tradi­
despertar la sospecha de una causa secundaria, por lo que cional en las fisuras agudas. A con tin u ació n se revisan las
se recurre a los estudios apropiados para docum entarla, lo principales alternativas utilizadas.
que, en ocasiones, im plica realizar u n a biopsia de la úlcera
para an álisis histopatológico.510 En ocasiones, tam bién se A ntagonistas d e l c a lc io
requieren estud ios end oscópicos, cultivos o la valoración
por otros esp ecialistas, para dilucidar la causa de una fisura La n ifedipina es un antagonista del ca lcio que inhibe el flu­
secundaria. En el caso más frecuente de una fisura esen cial, jo de calcio hacia el sarcoplasm a del m úsculo liso. Su em ­
la segunda interrogante se dirige a establecer si se trata de pleo en el tratam iento de la hipertensión arterial sistém ica
un pad ecim iento agudo o si se ha avanzado a cronicid ad. es am pliam ente conocid o, pero se ha utilizado tam bién para
Como se m encionó antes, el tiem po de evolución es sólo tratar la acalasia. De m anera análoga, se ha dem ostrado que
una manera de docum entar la antigüedad de una fisura, ya dism inuye el tono del e sfín ter anal in te rn o " y se ha pro­
que la tríada de Brodie y la apariencia del fondo de la úlcera puesto su ad m inistración oral y tópica para tratar fisuras.
h acer pensar en cronicidad. Otro antagonista del ca lcio utilizado contra este padecim ien-
306 IV ■ E n fe rm e d a d e s

to es el d iltiacem ,'5 ya sea oral o tópico. Las tasas de cicatri­ En cu an to a la técn ica quirúrgica, la esfinterotom ía late­
zación se ubican en 7 0 % o m enos. ral interna puede realizarse por el m étodo “cerrado" m e­
d iante un pequeño corte al nivel del borde interesfinteria-
N itro g lice rin a no, c o n lo que se realiza la esfinterotom ía de m anera su b ­
m ucosa prácticam ente a ciegas.22 Llevado a cabo por manos
S e ha identificado al óxido n ítrico (NO) com o un neuro- expertas, el procedim iento ofrece com o principal ventaja un
transm isor no adrenérgico no colin érgico que actúa com o m ínim o traum atism o para el paciente, con una excelente
un m ediador neurógeno para la relajación del esfínter inter­ tolerancia y buenos resultados.
no. La nitroglicerina y e l dinitrato de isosorbide son dos En la técn ica abierta se incide la m ucosa y se expone la
donadores de ácido nítrico que se han estudiado para el zona anatóm ica del esfínter interno desde su margen distal
tratam iento de las fisuras crónicas. La nitroglicerina posi­ con una pinza de Kelly, con lo que la esfinterotom ía se rea­
blem ente sea el m edicam ento que más se ha utilizado con liza bajo visión directa. El cierre de la m ucosa se lleva a
este fin. S in embargo, los resultados son contradictorios hasta cabo luego de revisar la hem ostasia. Aunque la duración del
el m om en to.16 '8 Los efectos secundarios varían en gran me­ procedim iento es un poco m ayor que con el m étodo cerrado
dida, ya que van de 2 0 a 80% , con un 2 0 % de abandono del e im plica una mayor penetración corporal, los resultados
tratam iento, en particular cuando la nitroglicerina se utiliza son sim ilares. El procedim iento ofrece la ven taja, a los ciru ­
en con cen tracio n es mayores de 0 .2 5 % , ya que provoca cefa ­ janos con m enos experiencia en la esfinterotom ía cerrada,
lalgia intensa. El éxito terapéutico en un lapso m enor de de perm itir exponer directam ente el esfín ter para no dañar
tres sem anas es m enor de 70 por cien to .16'19 otras estructuras de m anera involuntaria. En el m etaanálisis
publicado por N elson, donde se analizaron 17 estudios que
Toxina b o tu lín ica inclu yeron 2 7 2 7 pacien tes, no se encontraron diferencias
estadísticas en la recurrencia o en la in co n tin en cia, entre
La toxina b otu lín ica producida por Clostridium botulinum am bas form as de realizar la esfinterotom ía.23
e s una endopeptidasa que bloquea la lib eración de acetilco- En general, los resultados obtenidos con la esfinteroto­
lina de las term inaciones nerviosas presinápticas, originan­ m ía son excelen tes. En un estudio que abarcó 2 0 años de
do paresia m uscular fláccid a casi inm ediata, la cual dura exp erien cia, O h inform a una tasa de resultados satisfacto­
cerca de tres a cuatro m eses. Esta toxina se ha com ercializa­ rios de 9 5 % de d esaparición del dolor inm ediatam ente des­
do en los últim os años para el tratam iento de algunas en ti­ pués de la op eración.6
dades, com o acalasia y anism o, y ha despertado gran interés
por su posible eficacia para el tratam iento de las fisu ras.16-20 Fisurectom ía
A pesar de no ser un m edicam ento de gran presencia en la
bibliografía, los resultados parecen más prom isorios, ya que Aunque algunos grupos quirúrgicos continúan realizando la
sus tasas de eficacia para cicatrización de la fisura se han resección de la fisura, esta práctica casi se h a abandona­
inform ado entre 60 y 1 0 0 % .'6-20 La dosis y el sitio de adm i­ do por haberse identificado que el procedim iento m ás impor­
n istració n parecen exp licar d icha variabilidad. Por desgra­ tante desde el punto de vista fisio p a to ló g ico es la e s ­
cia, en la actualidad no se han establecid o ni la dosis ni el fin tero to m ía .' En co m b in a ció n con la e sfin tero to m ía, la
lugar de ad m inistración óptim os. fisurectom ía no brindaba un mayor grado de cicatrización.
Además, provoca más traumatismo y dolor posoperatorio y
Tratam iento q u irú rgico causa deform ación en “ojo de cerradura” e incontinencia. La
fisurectom ía sin esfinterotom ía no es un procedim iento que
Esta form a de tratam iento está indicado en aquellos pacien ­ se enfoque en la fisiopatología de esta entidad. La convenien­
tes con una fisura anal aguda o cró n ica que no responde al cia de una fisurectom ía ha sido retomada en fechas recientes
tratam iento conservador9 o en los casos con fisura crónica al utilizarla de m anera conjunta con dinitrato de isosorbide
que provoca dolor intenso o causa incapacid ad desde antes por vía tópica, debido a que ofrece ventajas en cuanto a cica ­
de em prender el tratam iento médico. Aunque existen varias trización con un menor riesgo de in continencia;24 sin embar­
altern ativ as quirúrgicas, la esfinterotom ía lateral interna go, estos resultados deben demostrarse en futuros estudios,
cerrada es quizá la operación m ás utilizada, por su traum a­ antes de ser recom endados genéricam ente.
tism o m ínim o y excelen tes resultados. A contin u ación, se
revisan las principales alternativas quirúrgicas disponibles. A n o p la s tia

Esfinterotomía la te ra l interna Existen tam bién varias técnicas de anoplastia en el tratamiento


de las fisuras anales cró n icas.1 La anoplastia perm ite la elim i­
D ebido a la id en tificació n de la hipertonía del esfín ter inter­ nación de la fisura m ediante su oclusión, ya sea con un cierre
n o com o uno de los principales com ponentes de la fisiopa­ transversal com o en una piloroplastia o con el avance de un
tología de la fisura anal crónica, la esfinterotom ía ha sido colgajo cutáneo. Debido a los excelentes resultados que la
durante m uchos años el tratam iento quirúrgico preferente esfinterotom ía ofrece por sí m ism a, la realización de una
en la m ayoría de estos enferm os. Con ella se inform an cifras anoplastia se considera innecesaria en la mayor parte de los
de cicatrización de la fisura en más de 9 0 % de los casos.1 casos. Una anoplastia m ediante un colgajo V-Y es de utilidad
Aunque el riesgo de desarrollar in co n tin en cia fecal en pa­ en los casos en que se piensa que existe alguna contraindica­
cien tes sin factores de predisposición (edad avanzada, ciru ­ ción para la esfinterotom ía después de resistencia al trata­
gía anal previa, entre otros) ha sido m uy b ajo en la mayor m iento m édico, com o en el caso de pacientes an cian os.1
parte de los estu d io s,1,6 recientem ente se ha enfatizado que
pueden presentarse grados variables de incontinencia en 30% D ila ta cio ne s d e l c o n d u c to a n a l
de los p acien tes,2' lo que con el advenim iento de las op cio­
nes de tratam iento descritas ha puesto en duda la utilidad Aunque era un m étodo terapéutico m uy favorecido hace al­
de la esfinterotom ía lateral interna. gunos d ecenios, la dilatación anal para el tratam iento de las
4 2 ■ Fisura a n a l 307

fisuras anales crónicas ha sido prácticam ente abandonada, T ratam iento m édico en co m p aració n con ciru g ía. Hasta
debido a que im plica la realización de una rotura no contro­ la ed ició n de este libro se han pu blicad o dos ensayos con
lada de las fibras del esfínter, lo que se traduce en un mayor grupo testigo y asignación aleatoria y am bos sugieren que
riesgo de desarrollo de in co n tin e n cia .1 la esfinterotom ía brinda ventajas sobre el tratam iento con
n itrog licerin a, con resultados fran cam ente m ejores en ci­
R ecom endaciones tera p éu tica s ca triz a ció n (97 frente a 6 1 % en un estudio, y 9 0 frente a
3 0 % en el otro).28'29 Los efectos secu n d arios de la nitrogli­
S e g ú n s e señ a ló , e n fe ch a s re c ie n te s se han d estacad o los ce rin a y la d ificu ltad para cu m p lir con el régim en prescrito
p o sib le s e fe cto s ad versos de la e sfin tero to m ía (p rin cip a lm e n ­ se con sid eraron un problem a im portante en estos pacien ­
te e l riesgo de in c o n tin e n c ia fe ca l) y aho ra, c o jj la p o sib ilid ad tes, al tiem po que la esfinterotom ía se acom pañó de m orbi­
de n u evo s m étod os te rap éu tico s farm acoló g ico s, se p re se n ­ lidad m ínim a, sin las cifras tan altas de in co n tin e n cia in­
tan d istin tas o p cio n e s por con sid erar. S e c u e n ta y a c o n algu­ form adas en otros estudios. Por ello, la esfinterotom ía lateral
nos estu d io s p ro sp ectiv o s aleato rio s que p erm iten h a c e r a l­ in tern a se consid era todavía el tratam iento preferente cu an ­
gu nas re co m e n d a cio n e s basadas e n d em o stració n : s in em bar­ do la fisura anal cró n ica no responde a las m edidas tradi­
go, por e l m om ento no p a re ce n d iferir m u ch o de lo re co m e n ­ cio n a les.
d ado e n las s e c c io n e s an te rio re s e n c a si tod os los caso s.
REFERENCIAS
Fisuras a gudas
1. G o rd o n P H . F is s u r e -in -a n o . En G o r d o n P H , N iv a t v o n g s S (eds).
A n tro p o li et a l. re a liz a ro n u n en say o a le a to rio e n e l que P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f S u r g e r y f o r th e C o lo n , R e c tu m , a n d
co m p araron la n ife d ip in a tó p ica c o n u n a m e z c la de a n e sté - A n u s , 2 n d e d . St L o u is : Q u a l it y M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 :2 1 7 -
s ic o -a n tiin fla m a to r io tó p ic o (h id ro c o rtis o n a -lid o c a ín a ) en 240.
fisu ras ag u d as, 13 e n el cu a l lo s p a c ie n te s tratad o s c o n n ife d i­ 2 . H a n c o c k B D : T h e in t e r n a l s p h in c t e r a n d a n a l fis s u re s . B r J S u rg
1 9 7 7 :6 4 :9 2 -9 5
p in a tu v ie ro n m ay o res p o rc e n ta je s d e c ic a triz a c ió n (95 en
3 . G ib b o n s CP, R ea d NYV: A n a l h y p e r t o n ia in fis s u re s : c a u s e o r
co m p a ra c ió n c o n 50% ). No o b sta n te , y d eb id o a la e fic a c ia y
e ffe c t? B r ( S u r g 1 9 8 6 : 7 3 : 4 4 3 - 4 4 5 .
e l b a jo co sto d el tratam ie n to tra d ic io n a l d em o strad o en o tros
4 . F a to u k R, D u t h ie G S , M a c G re g o r A B , e t a l. S u s ta in e d in te r n a l
e stu d io s, a s í co m o a lo s p o sib le s e fe c to s a d v erso s ya c o ­ s p h in c t e r h y p e r to n ia in p a tie n ts w i t h c h r o n ic a n a l fis s u re . D is
m en tad os d e lo s m ed icam en to s a lte m o s, todavía no hay p ru e ­ C o l R ec 1 9 9 4 ;3 7 :4 2 4 -4 2 9 .
bas s u fic ie n te s com o p ara re co m e n d a r u n tratam ie n to p ri­ 5 . S c h o u te n W R , B rie l JW , A u w e r d a ()A : R e la tio n s h ip b e tw e e n
m a rio a lte r n a tiv o , p o r lo q u e e l tr a ta m ie n to tr a d ic io n a l a n a l p re s s u re a n d a n o d e r m a l b lo o d f lo w : th e v a s c u la r p a th o g e ­
(la x a n te s fo rm ad o res d e b o lo , s e d ilu v io s y u n g ü en to s lo ca ­ n e s is o f a n a l fis s u re s , D is C o l R ec 1 9 9 4 ; 3 7 : 6 6 4 - 6 6 9 ,
les) d eb e seg u ir s ie n d o la p rim era lín e a d e tratam ie n to e n 6 . O h C , D iv in o C M , S te in h a g e n R M : A n a l fis s u re : 2 0 - y e a r e x p e ­
rie n c e . D is C o l R ec 1 9 9 5 ;3 8 :3 7 8 -3 8 2 .
esto s trastornos. Esta re co m en d ació n podría c a m b ia r a la luz
7. B in d e r o w S R , W e x n e r S D . A n o r e c ta l d is e a s e . S o r tin g o u t a n a l
d e fu tu ros e stu d io s que c o h e re n te m e n te d em u e stre n la v e n ­
c o m p la in ts . En B a rk in JS, R ogers A t (e d s ). D if f ic u l t D ec is io n s
taja d e m e d ica m en to s co m o la n ife d ip in a s in e fe c to s s e c u n ­
in D ig e s tiv e D is ea s e s, 2 n d e d . S t L o u is : M o s b y 1 9 9 4 :2 8 9 -3 0 6 .
d arios de im p o rtan cia. 8 . P a rd o -G ilb e r t A . P a d e c im ie n to s d e re c to y a n o . En V illa lo b o s f)
(e d ). G a s tro e n te ro lo g ía , 4 a e d . M é x ic o : M é n d e z E d ito r e s , 1 99 3 ;
Fisuras crónicas 1 2 7 2 -1 2 9 4 .
9 . S ta n d a r d s T a s k Fo rc e o f A m e r ic a n S o c ie ty o f C o lo n a n d R ec ta l
La m ayor parte de los estudios com parativos se han en foca­ S u rg e o n s : P r a c tic e p a r a m e te rs f o r th e m a n a g e m e n t o f a n a l
do al tratam iento de las fisuras crón icas o al de las agudas fis s u re . D is C o l R ec 1 9 9 2 ;3 5 :2 0 6 -2 0 8 .
que no responden al tratam iento convencional. 1 0 . N a v a r r e te C T , O b re g ó n C L , P a ra g u irre M S . e t a l. T r a ta m ie n to
q u ir ú r g ic o d e la p a to lo g ía a n o r r e c ta l e n p a c ie n te s h o m o s e x u a ­
Tratam iento m édico. S e han realizado varios estudios
le s V I H p o s itiv o s . C ir C r a l 2 0 0 0 : 2 2 : 1 1 5 - 1 2 0 .
prospectivos aleatorios para investigar la utilidad de los
1 1 . D o d i G , B o g o n i F, In f a n t in o A , e t a l. H o t o r c o ld in a n a l p a in ? A
m edicam entos, m ediante la com paración entre s í o con pla­ s t u d y o f th e c h a n g e s in th e in t e r n a l a n a l s p h in c t e r pre ss u re
cebo ;25'27 entre éstos, la nitroglicerina local es de los más p r o file s . D is C o l R ec 1 9 8 6 ; 2 9 : 2 4 8 - 2 5 1 .
utilizados. Cabe advertir que, en general, los porcentajes de 1 2 . J en s en S L . T r e a tm e n t o f fir s t e p is o d e s o f a c u te a n a l fis s u re :
cicatrización y recurrencia encontrados son más bajos que p r o s p e c tiv e r a n d o m iz e d t r ia l s tu d y o f lid o c a in e o in t m e n t v e r ­
los correspondientes a cirugía (inferiores a 70% ). Además, sus h y d r o c o r tis o n e o in tm e n t o r w a r m s it z b a th s p lu s b r a n . B M J
m uchas de esas opciones originan cifras altas de efectos se­ 1 9 8 6 ;2 9 2 :1 1 6 7 -1 1 6 9 .
cundarios im portantes (com o cefalalgia) que dificultan su 1 3 . A n t r o p o li C , P e rro tti P, R u b in o M , e t a l. N if e d ip in e f o r lo c a l use
i n c o n s e r v a tiv e tr e a tm e n t o f a n a l fis s u re s . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 :
uso y el apego al tratam iento m édico. Al cam biar las pre­
1 0 1 1 -1 0 1 5 .
sen taciones sistém icas a preparados locales, la incid en cia
1 4 . C o o k T A . B ra d in g AF, M o r te n s e n N J M . D iffe re n c e s in c o n tr a c tile
de estos efectos secundarios h a dism inuido, si bien sigue p ro p e rtie s o f a n o r e c ta l s m o o th m u s c le a n d th e e ffe c t o f c a lc iu m
siendo un problem a im portante. En un estudio prospectivo c h a n n e l b lo c k a d e . B r J S u rg 1 9 9 9 ; 8 6 : 7 0 - 7 5 .
con grupo testigo y asignación aleato ria,16 B risind a et al. 1 5 . C a r a p e ti E A , K a m m M A , E v a n s B K . e t a l. D ilt i a z e m lo w e rs
dem ostraron mayor eficacia de la toxina botulínica que de r e s t in g a n a l s p h in c t e r p re s s u re a p o t e n t ia l l o w s id e -e ffe c t
la nitroglicerina (96 en com paración con 60% ), aunque la a lt e r n a tiv e to g ly c e r y l t r in it r a t e (g tn ) fo r fis s u re s . G u t 1 9 9 8 :4 2 :
dosis y la vía de ad m inistración recom endadas quedan aún A 97.
por definirse. S i en el futuro se logran dism inuir los efectos 1 6 . B r is in d a G . A c o m p a ris o n o f in je c tio n s o f b o t u lin u m to x in a n d

secundarios im portantes de alguno de estos preparados, se to p ic a l n itr o g ly c e r in o in t m e n t fo r th e tr e a tm e n t o f c h r o n ic a n a l


fis s u re . N E n g ') M e d 1 9 9 9 :3 4 1 :6 5 -6 9 .
dem uestra con m ayor firm eza la utilidad de la toxina botu­
1 7 . B a c h e r H , M is c h in g e r H ) , W e rk g a rte r G , et a l. L o c a l n itro g ly c e rin
lín ica y se definen su d osificación y vía de adm inistración fo r t r e a tm e n t o f a n a l fis s u re s : a n a lt e r n a tiv e to la t e r a l s p h in c te ­
ideales, es posible que pueda considerarse com o una línea ro to m y ? D is C o l R ec 1 9 9 7 ; 4 0 : 8 4 0 - 8 4 5 .
de tratam iento previa a la cirugía, a pesar de la posibilidad 1 8 . D o r fm a n G . L e v it t M , P la te ll C . T r e a tm e n t o f c h r o n ic a n a l fissure
de porcentajes m enores de cicatrización . w i t h to p ic a l g ly c e r y l t r in it r a t e . D is C o l R ec 1 9 9 9 ; 4 2 : 1 0 0 7 - 1 0 1 0 .
308 IV ■ E n fe rm e d a d e s

2 6 . C h a u d h u r i S , Pal A K . A c h a r y a A , e t a l. T r e a t m e n t o f c h r o n ic
1 9 . G o r fin e S R . T o p ic a l n itr o g ly c e r in th e r a p y fo r a n a l fis s u re s a n d
a n a l fis s u r e w i t h to p ic a l g ly c e r y l t r in it r a t e : a d o u b le b lin d ,
u lc e r s [ le tt e r ]. N E n g l J M e d 1 9 9 5 ; 3 3 3 : 1 1 5 6 - 1 1 5 7 .
p la c e b o - c o n t r o lle d t r ia l. In d ia n J G a s tro e n te ro l 2 0 0 1 ; 2 0 : 1 0 1 -
2 0 . Jost W H . O n e h u n d r e d cases o f a n a l fis s u re tre a te d w i t h b o t u lin
to x in . D is C o l R ec 1 9 9 7 ;4 0 :1 0 2 9 -1 0 3 2 . 102.
2 7 . Z u b e r i BF, R a jp u t M R , A b r o H . e t a l. A r a n d o m iz e d t r ia l o f
2 1 . G a r c ia - A g u ila r J, B e lm o n te C . W o n g D , et a l. O p e n vs. c lo s e d
s p h in c te r o to m y f o r c h r o n ic a n a l fis s u re . L o n g -te rm re s u lts . D is g ly c e r y l t r in i t r a t e o in t m e n t a n d n itr o g ly c e r in p a tc h in h e a lin g
o f a n a l fis s u re s . In t J C o lo re c ta l D is 2 0 0 0 :1 5 :2 4 3 -2 4 5 .
C o l R ec 1 9 9 6 ; 3 9 : 4 4 0 -4 4 3 .
2 2 . N o ta ra s M J . A n a l fis s u re a n d s te n o s is . S u rg C l i n N o r t h A m 2 8 . E v a n s J, I.u c k A , H e w e t t P. G ly c e r y l t r in it r a t e vs la te ra l s p h in c ­
te ro to m y f o r c h r o n ic a n a l fis s u re : p r o s p e c tiv e r a n d o m iz e d tr ia l.
1 9 8 8 :6 8 :1 4 2 7 -1 4 4 0 .
2 3 . N e ls o n R L . M e ta -a n a ly s is o f o p e r a tiv e te c h n iq u e s fo r fis s u re in D is C o l R ec 2 0 0 1 ; 4 4 : 9 3 - 9 7 .
2 9 . R ic h a rd C S , G r e g o ire R. P le w e s E A , et a l. In t e r n a l s p h in c te r o to ­
a n o . D is C o l R ec 1 9 9 9 :4 2 (1 1 :1 4 2 4 -1 4 2 8 .
m y is s u p e r io r to to p ic a l n itr o g ly c e r in in th e tr e a tm e n t o f c h r o ­
2 4 . E n g e l A F, E ijs b o u ts Q A , B a c k A G . F is s u r e c to m y S n d is o s o rb id e
d in it r a t e fo r c h r o n ic fis s u re in a n o n o t r e s p o n d in g flo c o n s e rv a ­ n ic a n a l fis s u re : re s u lts o f a r a n d o m iz e d , c o n tr o lle d t r ia l b y th e
C a n a d ia n C o lo re c ta l S u r g ic a l T r ia ls G r o u p . D is C o l R ec 2 0 0 0 :
t iv e tr e a tm e n t. B r J S u rg 2 0 0 2 ; 8 9 :7 9 - 8 3 .
2 5 . Jonas M . N e a l K R , A b e rc r o m b ie JF. et a l. A r a n d o m iz e d ¡ r ia l o f 4 3 :1 0 4 8 -1 0 5 7 .
o r a l vs. to p ic a l d iltia c e m fo r c h r o n ic a n a l fis s u re s . D is C o l Roc
2 0 0 1 :4 4 :1 0 7 4 -1 0 7 8 .
43 Abscesos anorrectales
Francisco Cuevas Montes d e O c a ■ Efigenia Zarate Hernández
t

IN T R O D U C C IO N ros los m ecan ism os de estas preferencias epid em iológicas.


No se han id entificad o claram ente factores ocu p acio n ales
De acuerdo con el Diccionario d e la Real A cadem ia Españo­ que puedan predisponer a esta afecció n . En los apartados
la ,' un ab sceso (del latín abscessus, ‘tum or’) es una acum u­ sigu ientes se m encionan las enferm ed ades que pueden dar
lación de pus en los tejidos orgánicos internos o externos; origen a ab scesos y fístu las anorrectales.
en este últim o caso suele form ar una elevación exterior o
"tum or”. Dentro de la patología anorrectal, los abscesos con s­
tituyen un trastorno frecuento. S e reconoce su relación cau­ ETIO LO G IA
sal y fisiopatológica con las fístulas anorrectales. A bcesos y
fístu las se consideran dos formas de una m ism a entidad en De acuerdo con su cau sa, los abscesos anorrectales se d ivi­
la que los prim eros representan la fase aguda y las segun­ den en dos grupos: prim arios (o inespecíficos) y secu n d a­
das, la cró n ica. Debido a esta relación, algunos autores lla ­ rios a otras enferm edades (o específicos).
man al conjun to septicem ia anorrectal- y otros se refieren al
ab sceso anorrectal com o absceso fistuloso.3 A pesar de estas Abscesos ano rrectales prim arios (inespecíficos)
variantes en el vocabulario, para el cirujano existen diferen­
cias q ue trascienden en e l diagnóstico y tratam iento de di­ No se ha identificado ninguna enferm edad que predisponga
chas entidades, por lo cual se revisan en capítu los separa­ a la presentación de este tipo de abscesos. Aunque aún e x is­
dos. En el presente se hacen las con sid eraciones relativas a te controversia y hay puntos por aclarar, la teoría etiológica
los abscesos anorrectales; las fístulas de esta m ism a ubica­ m ás apoyada es la denom inada criptoglandular .23,7 Dentro
ción se estud ian en el capítu lo siguiente. S in embargo, es del cond u cto anal existen unos pliegues longitudinales, de­
inevitable cierta superposición de concep tos, por las sem e­ nom inados colum nas o glándulas de Morgagni, los cuales
janzas señaladas, de manera que los capítu los aportan infor­ forman una pequeña cavidad en su porción m ás inferior
m ación com plem entaria. (justo a la altura de la línea dentada), cavidad que se d eno­
mina cripta an al (véase fig. 2-35, en el capítulo 2). De acu er­
do con la teoría criptoglandular, se produce una infección
E P ID E M IO L O G IA en las criptas, por lo general por m icroorganism os entéri­
cos, la cu al desencadena el fenóm eno de absceso-fístula.
Los abscesos anorrectales se reconocen com o una urgencia Dentro del grupo de los abscesos prim arios tam bién es
quirúrgica frecu ente en coloproctología. Su in cid en cia en la im portante distinguir la in fecció n que se origina en la piel
población general es poco clara (se expresa en núm ero de perianal.7 En esta variante, en lugar de m icroorganism os
afectados, por 100 0 0 0 habitantes) y la mayor parte de los en térico s se recup eran agentes frecu entes de in feccio n es
datos se refiere a su prevalencia nosocom ial (porcentaje de cutáneas (Staphylococcus sp.), que derivan de in fecció n de
hospitalizaciones motivadas por la enferm edad en un m o­ alguna de las estructuras cutáneas próxim as al ano. En lo
m ento dado). Este últim o dato está m ás sujeto a sesgos, ya que se refiere a las infeccio nes de la piel, la fo licu litis es
que a m enudo proviene de centros de esp ecialid ades. Al una infección de origen bacteriano (estafilococo) que afecta
respeclo. en un estudio realizado en H elskinki,4 la in cid en ­ a los folícu los pilosos. D icha in fecció n puede convertirse
cia de septicem ia anorrectal se calcu ló en 8 en 100 0 0 0 , en un divieso, que es la presentación de un nodulo fluc-
m ientras que este trastorno ocasiona 4 a 10% de las hospita­ tuante que con tiene pus; asim ism o, puede haber una in fec­
lizacion es por enferm edad anorrectal en centros com o la ció n crónica a nivel más profundo, denom inada carbúnculo,
Mayo Clinic de R ochester y el Saint M ark’s Hospital de Lon­ que se h ace evidente por la presencia de m últiples trayectos
dres.25 Son escasos los estudios de investigación original fistulosos o cavid ades.6 La d iferen cia ció n es im portante,
que se h an publicado en M éxico,0 donde no ha sido posible porque al no haber una infección prim aria de la cripta anal,
establecer la incid encia o prevalencia. no hay riesgo de que se desarrolle un proceso fistuloso h a ­
El trastorno se presenta con m ayor frecu en cia entre el cia el interior del ano; no obstante, com o ya se com entó, los
tercero y el quinto decenios de vida, aunque puede apare­ carb ú n cu lo s pu ed en generar procesos fistu losos, inclu so
ce r a cu alq u ier edad, in clu so en el grupo ped iátrico. A fec­ cuando se presentan en zonas totalm ente distintas de la piel.
ta a am bos sexos, pero la in cid en cia es más alta en varones S i la d iferen ciació n c lín ic a fuera tan evidente, quizá los
que en m u jeres, a una razón de por lo m enos 2 :1 .2,3,6 En el abscesos que se originen en la piel perianal se clasificarían
m en cion ad o estudio de H elsinki, la in cid e n cia fue de 12 com o secu nd arios o in clu so com o otra enferm edad por co n ­
en 1 0 0 0 0 0 habitan tes, en el caso de los varones, m ientras siderar, com o ocu rre en el d iagnóstico d iferen cial de la
que en las m ujeres fue de 5 en 1 0 0 0 0 0 .4 Perm anecen o scu ­ hidradenitis supurativa. S in embargo, se han aislado m icro­

309
310 IV ■ E n fe rm e d a d e s

organism os que originan in feccio n es cutáneas en 15 a 25% tintas vías, in clu so en d irección superior o contralateral,
de los pacientes con datos quirúrgicos de abscesos anorrec­ por las com u n icacio n es posteriores b ila tera le s, lo que for­
m a los denom inad os ab scesos en herrad ura. E x iste n m ú lti­
ta le s.7
ples e sp acio s p o ten ciales en que puede acu m ularse pus.
Abscesos anorrectales secundarios (esp ecífico s) Aunque h ay cierta controversia (véase el ca p ítu lo 2), los
esp acio s sigu ientes se con sid eran con m ayor c o n sta n cia en
Se ha señalado a diversas enferm edades com o cau sa esp ecí­ la b ib liog rafía actu al: esp acio perianal (inm ed iatam ente la­
fica de abscesos anorrectales. En Inglaterra y Estados U ni­ teral al m argen anal, cuyo lím ite su p erior es la lín ea denta­
dos, la enferm edad de Crohn es la cau sa más frecuente y, da), esp acio isquioanal (su lím ite su p erior es el elevador
característicam ente, tiende a causar m ás abscesos supraele- del ano y el inferio r la piel perin eal), esp acio in teresfinte-
vadores que quienes no padecen d icha enferm edad. A un­ riano (se une por debajo al esp acio perian al y se extiende
que con m enos frecu encia, tam bién la co litis ulcerativa cró ­ en sen tid o su p erior dentro de la pared del recto), espacio
n ica in esp ecífica puede causar abscesos, y obliga a descar­ supraelevador (su lím ite superior es el p eritoneo y el infe­
tar enferm edad de Crohn. Gran variedad de padecim ientos rior el elevador del ano), esp acio subm u coso (entre el es­
cau san septicem ia an orrectal, entre ellos: in feccio n es como fín ter interno y la m ucosa; su lím ite d istal es la lín ea den­
tu bercu losis, actinom icosis, in fecció n por virus de la inmu- tada y se une en sentid o proxim al a la su b m u cosa de la
n o d e fic ie n c ia hu m ana (H IV ), sín d ro m e de inm u n od e- pared’ rectal) y, por últim o, esp acio retro rrectal (situado
ficien cia adquirida (SIDA) o linfogranulom a venéreo, trau­ en tre los dos tercios superiores del recto y el sa cro , y lim i­
m atism os (p. ej-, em palam iento), enem as, cirugía prostática, tado en el plano anterior por la fascia propia del recto, en
ep isio to m ía y h em o rro id ecto m ía ;2'3,7,9 a fe c cio n e s lo cales, sen tid o posterior por la fascia presacra y en el inferior por
com o enteropatía inflam atoria, cá n ce r rectal o anal, adeno­ la fascia rectosacra; se extiende en sentid o superior hasta el
m as vellosos e inflam ación pélvica (extensión de abscesos espacio retroperitoneal).1' Además, existen el espacio posanal
pélvicos secundarios a d iv erticu litis, salpingitis o apendici- superficial, que com unica los esp acios perianales de ambos
tis); antecedente de radiación o enferm edades sistém icas, lados, y el esp acio posanal profundo o esp acio retroesfinte-
com o leucem ia, linfom a u otras cau sas de pancitop enia.23-' riano de Courtnev, que com unica los esp acios isquioanales
Se informa diabetes m ellitus en 2 a 30% de los sujetos de am bos lados y que es la vía m ás frecuente para el desa­
con septicem ia anorrectal,7 aunque esto no necesariam ente rrollo de los abscesos en herrad ura.12 Aunque hay cierta
im plica una causa esp ecífica de los abscesos dada la posibi­ variabilidad en las clasificacio n es de los abscesos anorrec­
lidad de que la diabetes tenga un origen criptoglandular, lo tales, la mayoría de los autores reconoce los abscesos peri­
que es muy factible en la m ayor parte de los casos si se anales com o los más frecuentes, seguidos de los isquioanales
consid era la pred isposición de esta población a la in fe c­ (llam ados tam bién isquiorrectales). Los abscesos interesfin-
ció n .’0 Es un hecho im portante en la especialidad, donde la terianos se ven con m enor frecu encia, lo que reluta en parte
d iabetes m ellitus tien e una alta prevalencia. En la serie de la teoría criptoglandular, la cual supone la existen cia de un
fístu las anorrectales del Instituto N acional de C iencias M é­ ab sceso interesfinteriano para que se desarrolle la fístula
d icas y N utrición Salvador Zubirán (1NCMNSZ), 2 1 % de los an orrectal.13 A la luz de la variabilidad en la nom enclatura
pacientes presentó diabetes m ellitus com o enferm edad cró­ de los ab scesos y en tre los an teriorm en te señ alad os, los
n ica intercurrente.8 En una serie británica, 2 4 de 2 3 4 casos m enos frecuentes son los supraelevadores. En su presenta­
de abscesos anorrectales (1 0 % ) correspondieron a origen ció n es im portante descartar un origen distin to del cripto­
e sp e c ífic o ," y la enferm edad de Crohn fue la cau sa más glandular, com o enferm edad de Crohn o diverticu litis.'
frecu ente (n = 9), seguida de diabetes m ellitus (n = 6); el Por últim o, es im portante m encionar la p articip ació n que
resto obed eció a cau sas diversas. En la serie de fístulas tienen en la fisiopatogenia los m icroorganism os id en tifica­
anorrectales del INCMNSZ se en contraron cau sas esp ecífi­ dos, un tem a que ha generado gran controversia. Ya se ex­
cas en 10% de los casos. La m itad de esa cifra correspondió plicó que en los pacientes con origen criptoglandular se es­
a infección por HIV y el resto a enteropatía inflam atoria; la liera detectar la presen cia de m icroorganism os en térico s y
d iabetes m ellitus no se consideró causa esp ecífica y se en ­ no de m icroorganism os cutáneos (especies de Staphylococ­
contró en 21 % de los casos.8 Deben tenerse en cu enta los cus), com o los que se encuentran en una in fecció n perianal.
posibles sesgos por la rem isión centralizada de casos de todo Para algunos investigadores, la dem ostración de un m icro­
el país hacia dicha institu ción. Aunque se han publicado organism o en térico indica mayor riesgo de que se desarrolle
algunas causas de enferm edades infecciosas esp ecíficas pro­ una fístula anorrectal.14 S in embargo, tal interpretación es
ven ien tes de M éxico, com o la actin o m ico sis,3 se trata de d ebatible, ya que los resultados no han sido coherentes y a
casos excepcionales y no parece que las infecciones de alta algunos ciru jan os este dato no les ayuda en la tom a de d eci­
prevalencia en el m edio, com o la am ibiasis o la tu bercu­ siones clín ica s.3
losis, ocupen m ayores recursos de la especialidad, en la cual
es posible que los abscesos in esp ecíficos sean los más fre­
cuentes. C U A D R O C L IN IC O

I,as características de presentación c lín ica pueden variar


según la ubicación del absceso. De ah í que adquiera gran
FIS IO P A T O L O G IA Y PA TO G EN IA
im portancia con o cer los esp acios p otenciales, ante todo si
Los abscesos anorrectales son prim arios en su m ayor parte. se consid era que algunos abscesos, com o los interesfinteria-
De acuerdo con la teoría criptoglandular, son factores obs­ nos y. en particular, los supraelevadores, pueden ser d ifíci­
tru ctivos que afectan a la cripta, tales com o m ateria fecal, les de d iagnosticar si no se m antiene una luerte sospecha
traum atism o o cuerpos extraños, los que originan ectasia e clín ica de su existen cia. El dolor anal es el dato clín ico más
infección. Por lo general, la infección se extiende en d irec­ im portante en la mayoría de pacientes con abscesos. D icho
ció n inferior sin sobrepasar el lím ite externo m arcado por el dolor se d escribe com o muy intenso, punzante y m ás inten­
esfín ter externo. Sin embargo, la infección puede tomar d is­ so al sentarse, toser y estornudar. La intensidad del dolor
4 3 ■ A bscesos a n o rre c ta le s 311

suele relacionarse con la gran presión que se ejerce en la den utilizarse d istintos estudios de diagnóstico, en particu­
parte m ás pequ eña de los esp acio s p o ten ciales. Aunque lar rectosigm oidoscopia o tom ografía axil por com putadora.
la m olestia puede agravarse al defecar, éste es m ás continuo Aunque la ultrasonografía endoanal ofrece una imagen de la
y no tan d irectam ente desencadenado por la evacu ación anatom ía y extensión del absceso, no debe ser un recurso
com o en el caso de las fisuras anales. Como el sitio m ás forzoso; se recom ienda m ás bien para casos recurrentes o
frecuente de afección es el espacio perianal, es com ún que com p lejos.15 El estudio m icrobiológico del absceso es con ­
los enferm os noten una tu m efacción dolorosa. O tros sín to ­ trovertido y no se recom ienda su ap licación generalizada.
mas son supuración transanal, rectorragia o diarrea. D epen­ Se ha propuesto com o m étodo para p ronosticar la futura
diendo de la existen cia de enferm edades vinculadas, algu­ presen tación de una fístu la anorrectal (alto riesgo si se cu l­
nos individuos presentan fiebre o in clu so un quadro florido tivan bacterias en téricas y bajo riesgo si se cu ltivan b acte­
de infección tóxica. Empero, la fiebre no es una m anifesta­ rias cu táneas). Em pero, no es del todo con fiab le, ya que
ción forzosa de absceso anorrectal. por lo que éste debe sos­ tam bién pueden aparecer bacterias en téricas en un a in fec­
pecharse en pacientes con dolor anal intenso de com ienzo ción de origen cutáneo, adem ás de que las m uestras para
reciente, aun en ausencia de fiebre. cultivo se obtienen después del m om ento en que hay que
A la exploración de la región anorrectal puede resultar tomar la d ecisión de realizar fistulotom ía (véase el apartado
evidente la existen cia de un abultam iento bien delim itado, Tratam iento). A diferencia de otras zonas, la m ayor parte de
de aspecto eritem atoso, o inclu so la presencia de líquido los pacien tes no requiere antibióticos con duración terapéu­
purulento en la región perianal. Al aplicar presión suave en tica, por lo que la sensibilidad an tibiótica tam poco suele ser
esta región es posible dem ostrar abom bam iento o indura­ muy útil, excepto para aquellos casos con inm unodepresión
ció n del absceso, q ue cau san dolor en la zona correspon­ o con una afecció n grave de la p iel perianal, en los que
diente a los esp acios p erianales o isquioanales, lo cual, en podría aportar inform ación valiosa para guiar el tratam iento
ocasiones, es su ficien te para confirm ar el diagnóstico. Sin con antibióticos.
embargo, en los casos que se ubican en el espacio interes­
finteriano o supraelevador, las m aniobras señaladas son in­
útiles. Es necesario realizar en ton ces un tacto rectal, que D IA G N O S T IC O DIFERENCIAL
perm ita palpar lo más delicadam ente posible las paredes
del conducto anal. En estos casos es frecuente que el pa­ La prim era pregunta que debe hacerse el c lín ic o ante un
ciente refiera dolor, ante todo cerca del sitio del absceso caso de absceso anorrectal es si se trata de una lesión pri­
(que puede ser interesfinteriano o supraelevador) y que el maria o secundaria. La presen tación de datos clín ico s de
dedo del exam inador palpe un abom bam iento o induración otras enferm edades y la u b icació n d el problem a despierta la
dolorosa en una zona correspondiente a la del absceso en sospecha de un ab sceso secu nd ario. O tras entidades que
estas localizaciones. pueden confundirse con un ab sceso anorrectal son hidrade-
S i las condiciones del enferm o permiten realizar anosco­ nitis supurativa, enferm edad pilonid al, quistes de Bartholin
pia, en ocasiones ésta revela la salida de pus a través de la con absceso, absceso periuretral, fisura anal o hem orroides
cripta enferma, ante todo si se hacen m aniobras de ordeño trom bosadas, entre otras.
desde la región inflamada. S in embargo, casi siem pre es posi­
ble constatar la existen cia del absceso mediante la sola ins­
pección y palpación, de modo que la anoscopia puede pospo­ TRATAM IENTO
nerse hasta el m omento de la intervención para no lastimar
al paciente. Cuando la intensidad del dolor anal lleva a sos­ El tratam iento de los abscesos an orrectales es la cirugía.
pechar este problema, se requiere exploración anal, lo que Aunque en pacientes susceptibles deben utilizarse antibió­
incluye anoscopia bajo anestesia, a pesar de no haberse de­ ticos com o coadyuvantes para evitar la sep ticem ia, com o se
mostrado el absceso en la exploración inicial, por la ya co ­ hace en el caso de diabéticos, cardiópatas (ante todo con
mentada posibilidad de un absceso interesfinteriano o supra­ prótesis valvular), inm unodeprim idos o aquellos que tienen
elevador. No debe regresarse a casa a un paciente con sospe­ una afección muy extensa o gangrenosa de tejidos blandos,
ch a de absceso anorrectal en la suposición de que es mejor los antibióticos no son un su stitu to de la cirugía. La única
esperar algunos días a que “madure". S i el absceso no es evi­ excep ción son aquellos pacientes con in feccio n es de la re­
dente desde el exterior, puede serlo por una de las razones ya gión perianal y neutropenia grave (leu cem ia, linfom a, efec­
señaladas, de modo que al esperar a que esa “maduración” tos de quim ioterapia), en los cu ales no hay acum ulaciones
vuelva más evidente el absceso desde el exterior, sólo se ex­ que drenar (la neutropenia no perm ite que se acum ule el
pone al enferm o a com plicaciones, com o sería una mayor pus). Asim ism o, guardar una actitud expectante con la idea
extensión en dirección superior o contralateral, y se le con ­ de que “de cu alquier m anera el ab sceso drenará espontá­
dena a seguir padeciendo un dolor muy intenso. También la neam ente” es erróneo, ya que puede perm itir que el proceso
condición general del enferm o y sus antecedentes ayudan a avance hasta un absceso más com p lejo o una in fección gan­
descartar alteraciones concurrentes; por ejem plo, el antece­ grenosa de los tejidos perineales; adem ás, es posible que no
dente de un proceso abdom inal infeccioso e inflamatorio en se evite la necesidad de cirugía, ya que se ha dem ostrado un
días previos puede indicar que éste culm inó en un absceso m ayor riesgo de abscesos recurren tes después del drenaje
pélvico que se ha extendido al espacio supraelevador, o bien, esp on tán eo.16
que existe una enteropatía inflamatoria. En cuanto al procedim iento quirúrgico, existe cierta con­
troversia, ante todo en relación con el riesgo ulterior de fístu­
la anorrectal. Casi para todos los casos se acepta realizar una
M ETO D O D IA G N O S T IC O incisión en la zona de fluctuación, lo más cerca posible del
ano (para evitar trayectos largos de cicatrización en caso de
El diagnóstico de un absceso anorrectal es predom inante­ desarrollarse una fístula subsiguiente), con una incisión en
m ente clín ico en casi todos los casos. A nte la sospecha de cruz o “destecham iento” de la piel, que perm itan un drenaje
una causa esp ecífica, com o enteropatía inflam atoria, pue­ apropiado desde la profundidad, con desbridam iento cuida­
312 IV ■ E n fe rm e d a d e s

doso para no producir trayectos yatrógenos. También es muy evidencia (es decir, basada en pruebas), porque la cantidad
im portante identificar en todos los casos el espacio anorrec­ de pacientes es aún pequeña y el estudio que m ás lo apoya10
tal donde se encontró el absceso y consignarlo en el expe­ tiene un tiem po todavía breve de seguim iento. En espera de
diente. En Estados Unidos, esta operación se realiza con fre­ un m etaanálisis o de un estudio aleatorio con más pacientes
cu en cia com o un procedim iento menor, bajo anestesia local y m ejor seguim iento, no puede recom endarse com o trata­
y en el consultorio;7 en Inglaterra, y posiblem ente en M éxico, m iento preferente la fistulotom ía prim aria. El drenaje sim ­
e s más frecuente realizarlo en el quirófano, con bloqueo re­ ple, con los métodos ya señalados, se acepta en general com o
gional. No se acepta hacer cierre primario de la incisión de el m ejor tratam iento. Por ello, es posible que en Estados
drenaje, ni siquiera con cobertura de antibióticos. U nidos haya tend encia a realizarla en con d icio n es am bula­
De acuerdo con la teoría del origen criptoglandular, los torias. en el consultorio y con an estesia lo ca l.21 Para aque­
abscesos anorrectales pueden degenerar en una fístula anorrec­ llos casos en que el orificio prim ario sea id entificable, se
tal si únicam ente se hace el drenaje, por lo que afgunos auto­ encuen tre en una posición su ficien tem en te d istal e im pli­
res recom iendan la resolución del com ponente fistuloso del que la d iv isión de una p orción lim itad a del esfín ter, la
absceso desde esta primera intervención, por medio de una fistulotom ía será probablem ente un recurso terapéutico ad e­
fistulotom ía. Es una medida m uy controvertida. La inciden­ cuado, aunque sólo en m anos expertas.2,7 Para el cirujano
cia de absceso recurrente o fístula anorrectal consecutiva a general que rara vez atiende estos casos o cuando el trayec­
drenaje sim ple se ha ubicado dentro de un margen muy am ­ to es com plejo, la m ejor opción es lim itarse a realizar el
plio, que va desde 17 hasta 8 7 % ;,7 's la mayor parte de los m ejor drenaje posible.
inform es señalan cifras del orden de 4 0 a 6 0 por ciento. D ependiendo de su localización, los abscesos anorrecta­
Esta frecuencia es im portante y ha llevado a algunos in­ les pueden tener alguna peculiaridad en su m anejo. Los in-
vestigadores a recom endar la fistulotom ía en la interven­ teresfinterianos guardan una relación más directa con una
ció n primaria. Sin embargo, la realización de fistulotom ía fístula anorrectal subsiguiente.22 En estos casos se recom ien­
en la cirugía del absceso tiene algunos inconvenientes. En da la realización concom itante de un a resección lim itada
prim er lugar, pocas veces (cerca de 33% ) logra observarse el del esfínter interno al nivel de la lín ea dentada, para un
orificio interno durante la operación del ab sceso.2 Insistir m ejor drenaje (esfinterectom ía). Los abscesos isquioanales
en que debe dem ostrarse la p resen cia del orificio fistuloso tienen mayor probabilidad de extenderse a una mayor ca n ­
en el resto de los casos puede originar daños, debido a la crea­ tidad de tejido, así com o de avanzar en sentido contraíate-
ció n de trayectos falsos. Además, la fistulotom ía no es un ral. Por ello, durante la intervención debe investigarse con
procedim iento inocuo, ni siquiera en los casos en que se toda in ten ció n la posibilidad de afección bilateral y el ries­
id entifica el orificio interno, ya que pueden presentarse gra­ go de in fecció n extendida, con n ecrosis h ística. Si se de­
dos variables de incontin encia. S e pondera si vale la pena m uestra afección bilateral (absceso en herradura), se realiza
correr el riesgo de esta com p licación , ante todo si se co n si­ una in cisión en cada fosa isquioan al, para establecer drena­
dera que no se tienen bien identificados los factores de ries­ je, así com o otra para drenar el esp acio posanal profundo,
go para la presentación subsiguiente de una fístula, porque que es la vía de com un icación , y que requiere un corte del
n o es forzosa ni siquiera en los p acien tes en quienes se en ­ esfín ter interno. Por fortuna, los abscesos supraelevadores
cu entran bacterias entéricas, adem ás de que al m om ento de son poco frecu entes, ya que pueden ocasion ar gran d ificu l­
realizar el procedim iento no se cu enta con el resultado del tad tanto para su diagnóstico com o para la identificación de
cu ltivo. Al tratar de con testar esta interrogante terapéutica la cau sa prim aria o secundaria y para su tratam iento. Es
con los criterios actuales de m ed icina basada en evidencia, im portante recordar que pueden originarse de la extensión
se encontraron tres estudios prospectivos aleatorios,l719-20 con superior de un absceso criptoglandular o de la extensión
resultados distintos. Ho et a l.19 encontraron una frecuencia inferior de un proceso sép tico intraabdom inal (p. ej., diver­
de fístulas recurrentes de 2 5 % en 2 8 pacientes som etidos ticu litis) y que el tratam iento es distinto. En lo que se refie­
ún icam ente a d renaje y 0 % en 2 4 pacientes som etidos a re al absceso criptoglandular, la exten sión puede haber lle­
fistulotom ía (hubo diferencia estadística) con un promedio gado por vía in teresfinteriana, por lo que debe d renarse a
de seguim iento de 15 m eses. N inguno de los grupos presen­ través del recto, con in cisión del esfín ter interno, para per­
tó datos de incontinencia fecal y no hubo repercusiones de m itir un drenaje apropiado. O tra op ción es que llegue por
la cirugía con ninguno de los dos procedim ientos en la m a­ extensión in icial m ediante una vía tran sesfinteriana hacia
nom etría anorrectal. D ebe subrayarse que esta serie sólo el esp acio isquioanal, en cuyo caso debe drenarse a través
in clu y ó p acien tes con a b sce so s p e ria n a le s. S ch o u te n y de la fosa isquioanal y no h acia el recto. El h acer el procedi­
vanVroonhovenZ0encontraron una tasa de recurrencia de 3% m iento de la manera inversa en estos casos crearía una fís­
de absceso, fístula anorrectal, o am bos, entre 3 6 pacientes tula com pleja, con gran riesgo de in co n tin en cia en su trata­
tratados con fistulectom ía y de 4 0 % en 34 tratados sólo con m iento. En el caso de septicem ia de origen abdom inal, el
drenaje (hubo diferencia estadística), con un prom edio de tratam iento se concentra en resolver la patología primaria,
42 m eses de seguim iento. S in embargo, encuentran deterio­ con resección del órgano inflam ado prim ario. Si se consid e­
ro de la continencia fecal m ayor en los pacien tes tratados ra que el drenaje del absceso por s í solo resuelve el cuadro
con fistulotom ía (40 en com paración con 21% , lo que es en forma tem poral o parcial (para m ejoría), puede realizarse
estadísticam ente significativo), por lo que recom iendan que un drenaje transrecta 1.
la fistulectom ía se practique sólo en una segunda opera­
ció n , si es necesario hacerla. Por últim o, en el prim er estu ­
d io aleatorio publicado (1 987), H ebjorn et a l.,17en un an áli­ C O M P L IC A C IO N E S
sis de 18 p acien tes tratados só lo con d ren aje y 2 0 con
fistulotom ía, no encontraron d iferencias en las tasas de re­ Infecciones necrosantes de la región p erin eal
cu rrencia, y sí m ayor grado de in con tin en cia cuando se rea­ (g a n g re n a d e Fournier)
lizaba fistulotom ía. Com o puede verse, los resultados son
contradictorios y no perm iten h acer una recom endación fran­ Las in fe ccio n es necrosantes de la zona perineal son enfer­
ca de la fistulotom ía con criterios de m edicina basada en m edades poco frecu entes pero m uy graves que se originan
4 3 ■ A bscesos a n o rre c ta le s 313

no sólo en in feccio n es an orrectales (que representan cerca rú r g ic o d e la s fís tu la s a n o r r e c ta le s . E x p e r ie n c ia d e 1 7 a ñ o s en


e l In s t it u t o N a c io n a l d e la N u t r ic ió n S a lv a d o r Z u b ir á n . R e v
de 25 % de los casos), sin o tam bién de in feccio n es g en ito­
G a s tro e n te ro l M e x 1 9 9 9 ;6 4 :1 5 4 -1 5 8 .
u rinarias, traum áticas e intraabdom in ales.3 E stas in fe ccio ­
7 . K e ig h le y M R B , W i lli a m s N S . A n o r e c t a l abscess. En K e ig h le y
nes característicam en te se presen tan en pacientes con fa c ­ M R B . W i lli a m s N S (e d s ). S u r g e r y o f th e A n u s . R e c tu m a n d
tores de pred isposición, en tre los que destaca la diabetes C o lo n , 2 n d e d . L o n d o n : W B S a u n d e r s , 1 9 9 9 :4 6 6 -4 8 6 .
m ellitu s.23 El cuadro clá sico de gangrena de Fournier c o n ­ 8 . L ó p e z G r a n ie l C M . P ie l y te jid o s b la n d o s . En T a k a h a s h i T , G a rc ía -
siste en una in fe cció n grave en la zona perineal que afecta O s o g o b io S (e d s ). C ir u g ía : P r in c ip io s B ásico s y P rá c tic o s , I a ed.
al escroto y presenta las ca ra cterística s de m anchas negras M é x ic o DF: M c G r a w - H i ll In t e r a m e r ic a n a , 2 0 0 2 .
en la piel y crep itación . Aunque el térm ino se ap licaba ú n i­ 9 . A lv a r a d o -C e r n a R, B r a c h o -R iq u e lm e R . P e ria n a l a c tin o m y c o s is :
cam ente a varones, por la d escrip ción del daño escrotal, a c o m p lic a t io n o f a f is t u la - in - a n o — R e p o rt o f a case. D is C o l

algunos autores tam bién lo ap lican a m ujeres, fior lo que lo R ec 1 9 9 4 :3 7 :8 0 .


1 0 . A g u ila r -S a lin a s C A , S a h a g ú n R M , R e z a A , T a la v e ra G I. E l p a ­
m ás conv eniente tal vez sea d escribirlos com o in feccio n es
c ie n te d ia b é tic o . En T a k a h a s h i T , D o m ín g u e z G (e d s ). C u id a d o s
n ecrosan tes de la zona perineal. Las m anifestaciones son M é d ic o s P e rio p e ra to rio s , I a e d . M é x ic o DF: M c G r a w - H i ll I n t e ­
las de la enferm edad subyacente o predisponen te, con un r a m e r ic a n a , 2 0 0 0 : 1 5 9 - 1 7 5 .
cuadro de sep ticem ia y eritem a en la región perineal, do­ 1 1 . W in s le t t M C , A lla n A , A m b r o s e N C . A n o r e c t a l s e p s is as a
lor, crep itación y m anchas negras (véase fig. 4 6 -2 , en el p re s e n ta tio n o f o c c u lt re c ta l a n d s y s te m ic d is e a s e . D is C o l R ec
cap ítu lo 46). 1 9 8 8 :3 1 :5 9 7 -6 0 0 .
La m ortalidad por este padecim iento es alta y requiere 1 2 . N iv a tv o n g s S , G o rd o n P H . S u r g ic a l a n a to m y . En G o rd o n P H ,
gran suspicacia y un m anejo enérgico. Es necesario brindar N iv a tv o n g s S (e d s ). P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f S u r g e r y fo r th e
C o lo n , R e c tu m , a n d A n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : Q u a l it y M e ­
los cuidados generales para com batir la septicem ia, lo que
d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 ;4 -3 9 .
incluye antibióticos de am plio espectro y m edidas de reani­
1 3 . G o lig h e r JC, E llis M , P is s id is A G . A c r it iq u e o f a n a l g la n d u la r
m ación hem odinám ica. Por su parte, el tratam iento quirúr­ in fe c tio n in th e e tio lo g y a n d tr e a tm e n t o f id io p a t h ic a n o re c ta l
gico está enfocado al desbridam iento am plio de los tejidos abscesses a n d fis tu la s . B r J S u r g 1 9 6 7 : 5 4 : 9 7 7 - 9 8 3 .
destruidos por la in fección, con curaciones y d esbridam ien­ 1 4 . K a ri-P e k k a JH, S a in io P. In c id e n c e o f f is tu la s a f t e r d r a in a g e o f
to repetido en el quirófano hasta que se logre un control a c u te a n o r e c ta l abscesses. D is C o l R e c 1 9 9 8 ; 4 1 : 1 3 5 7 - 1 3 6 2 .
satisfactorio de la in fecció n . Es im portante subrayar que, si 1 5 . C a ta ld o P A , S e n a g o re A , L u c h te fe ld M A . In tr a r e c ta l u ltra s o u n d
bien el equipo m édico a m enudo solicita una colostom ía in th e e v a lu a tio n o f p e r ir e c t a l abscesses. D is C o l R ec 1 9 9 3 ;3 6 :
para detener la función, no se ha encontrado indispensable, 5 5 4 -5 5 8 .
1 6 . C h r a b o t C M , P ra s a d M L , A b c a r ia n H . R e c u r r e n t a n o r e c ta l
ante todo si se consideran los riesgos inherentes tanto al
abscesses. D is C o l R ec 1 9 8 3 ; 2 6 : 1 0 5 - 1 0 8 .
procedim iento de colostom ía com o a la reconexión.24 En su
1 7 . H e b jo r n M , O ls e n O , H a a k a n s s o n T , e t a l. A r a n d o m iz e d t r ia l o f
lugar puede adm inistrarse una preparación colónica para f is t u lo t o m y in p e r ia n a l abscesses. S c a n d J G a s tro e n te ro l 1 9 8 7 ;
vaciar el contenido existen te y continu ar con nutrición pa­ 2 2 :1 7 4 -1 7 6 .
renteral. entérica o am bas, sin residuo ("colostom ía m édi­ 1 8 . F u c in i C . O n e stag e tr e a tm e n t o f a n a ] abscesses a n d fis tu la e . In t
c a ”). J C o lo r e d D is 1 9 9 1 ;6 :1 2 -1 6 .
1 9 . H o Y H . T a n M , C h u i C H . et a l. R a n d o m iz e d c o n tr o lle d t r ia l o f
REFERENCIAS p r im a r y fis tu lo to m y w i t h d r a in a g e a lo n e fo r p e r ia n a l abscesses.
D is C o l R ec 1 9 9 7 ; 4 0 : 1 4 3 5 - 1 4 3 8 .
1. R e a l A c a d e m ia E s p a ñ o la . D ic c io n a r io d e la L e n g u a E s p a ñ o la , 2 0 . S c h o u t e n W R , v a n V r o o n h o v e n T J . T r e a t m e n t o f a n o r e c ta l
21 a e d . M a d r id : U N IG R A F 1 9 9 2 . a b s c e s s w i t h o w i t h o u t p r im a r y f is t u le c t o m y : r e s u lts o f a
2. P h illip s R K S , L u n n is s PJ. A n o r e c ta l s ep s is . E n N ic h o lls RJ, p r o s p e c tiv e r a n d o m iz e d tr ia l. D is C o l R ec 1 9 9 1 ;3 4 :6 0 -6 3 .
D o z o is R R (e d s ). S u r g e r y o f th e C o lo n & R e c tu m . 1st e d . N e w 2 1 . B in d e r o w S R , W e x n e r S D . A n o r e c ta l d is e a s e . S o r tin g o u t a n a l
Y o rk : C h u r c h ill L iv in g s to n e , 1 9 9 7 :2 5 5 -2 8 4 . c o m p la in ts . En B a r k in JS, R ogers A l (e d s ). D if f ic u l t D e c is io n s
3 . G o rd o n P H . A n o r e c ta l abscesses a n d fis tu la -in -a n o . En G o rd o n in D ig e s tiv e D is ea s e s, 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : M o s b y , 1 9 9 4 :2 8 9 -
P H . N iv a tv o n g s S (e d s ). P r in c ip le s a n d P ra c tic e o f S u r g e r y fo r 306.
th e C o lo n . R e c tu m , a n d A n u s , 2 n d e d . S t L o u is ( M O ) : Q u a lit y 2 2 . L u n n is s PJ. P h illip s R K S . S u r g ic a l a ss e s sm e n t o f a c u te a n o -re c -
M e d ic a l P u b lis h in g , 1 9 9 9 :2 4 2 -2 8 6 . la l s ep s is is a b e tte r p r e d ic t o r o f a f is tu la o f fis tu la t h a n m ic r o ­
4 . S a n io H F is t u la -in - a n o in a d e fin e d p o p u la tio n . In c id e n c e a n d b io lo g ic a l a n a ly s is . B r J S u rg 1 9 9 4 : 8 1 : 3 6 8 - 3 6 9 .
e p id e m io lo g ic a l a sp e cts . A n n C h ir G y n a e c o l 1 9 8 4 : 7 3 :2 1 9 - 2 2 4 . 2 3 . H e p p e ll J, B e n a rd F. L if e t h r e a t e n in g p e r in e a l s ep s is . P e rs p ec t
5 . M a r k s C G , R itc h ie JK. A n a l f is t u la e at S t. M a r k 's H o s p ita l. B r J C o lo n R e c ta l S u rg 1 9 9 1 :4 :1 -1 8 .
S u rg 1 9 7 7 ; 6 4 : 1 0 0 3 - 1 0 0 7 . 2 4 . B o d e W E , R a m o s R, Page C P In v a s iv e n e c r o t iz in g in fe c tio n
6. A y a la M , J im é n e z R , G a r c ía -O s o g o b io S , e t a l. T r a ta m ie n to q u i­ s e c o n d a ry to a n o re c ta l abscess. D is C o l Rec 1 9 8 2 ; 2 5 : 4 1 6 - 4 1 9 .
44 Fístulas anorrectales
Carlos Belmonte Montes Gonzalo H agerm an Ruiz-Galindo

D E F IN IC IO N interno (externo) por debajo del anillo anorrectal.2 Por otra


parte, se denom inan fístulas com plejas aquellas que por su
La fístula anorrectal, que se define com o una com unicación trayecto o características pueden representar una m ayor di­
anorm al entre el conducto anal y la piel perianal, es un ficultad terapéutica, debido a que im plican riesgo de recu ­
proceso in feccio so crónico que en su fase aguda forma un rrencia o desarrollo de in con tin en cia. Por lo general, dentro
absceso. Las fístulas anales se clasifican de d istintas m ane­ del grupo de fístu las com p lejas se incluye a aquéllas cuyo
ras. La clasificació n m ás utilizada es la propuesta por Parks,1 trayecto se extiende por arriba del anillo anorrectal tres cu ar­
quien las divide principalm ente en interesfinterianas, trans- tas partes de la circu n feren cia del esfínter anal externo, o a
esfinterianas, supraesfinterianas y extraesfinterianas (fig. 44- las que tienen relación con el m úsculo puborrectal, com o
1 ) según la relación que guarde el trayecto fistuloso con el las transesfinterianas superiores, supraesfinterianas y extra­
m ecanism o del esfín ter anal (cuadro 44-1). esfinterianas, así com o a las que se presentan en conju n ción
Asim ism o, las fístulas se clasifican en sim ples y com ple­ con alguna enferm edad concom itante que ponga en riesgo
jas. Las sim ples se definen com o trayectos interesfinteria- su cicatrización (enferm edad de Crohn. infección por el vi­
nos o transesfinterianos en los que se id entifica el orificio rus de la inm un od eficiencia hum ana).3'5

F ig . 4 4 - 1 . A , f is t u l a e x t r a e s f in t e r ia n a . B , f í s t u la in t e r e s f in t e r ia n a . C , f is t u l a t r a n s e s t in te r ia n a .

314
44 ■ Fístulas a n o rre c ta le s 315

C u a d ro 44-1. C la s ific a c ió n d e fís tu la s a n o r r e c ta le s , bre la epid em iología de esta enferm edad. En el d ecenio de
s e g ú n P a rk s 1960, B u chan y G race10 inform aron m ás de 5 0 0 0 ingresos a
un so lo h o sp ita l de su jeto s con enferm ed ad sup u rativa
Tipo C ara cte rística s
anorrectal en una población de 3 0 0 0 0 0 habitan tes en el
lapso de un año. S a in io ,11 por su parte, en con tró que la
Interesfinteriano La fístula permanece únicamente en el
plano interesfinteriano in cid en cia era m ayor en varones, con 12.3 por 1 0 0 0 0 0 ha­
Se trata del tipo de fístula más común b itan tes, m ien tras que en m ujeres se en contraba en 5.6 por
Se llama también “ fístula anal inferior” 1 0 0 0 0 0 habitan tes. Los pacien tes de todas las edades p u e­
Transesfinleriana El trayecto fistuloso pasa del plano den verse afectad os; sin embargo, la edad m áxim a se e n ­
interesfinteriano hacia la fo*a isquiorrectal cuentra en tre el tercero y el cuarto decenios de v id a ." 13
a través del esfínter externo f
Su/iraesfinteriona El trayecto fistuloso pasa por el plano
interesfinteriano por arriba del músculo
C U A D R O C L IN IC O
puborrectal, sigue hacia abajo a través del
músculo elevador, continúa hacia la fosa
isquiorrectal y al final transcurre hacia la El pacien te con fístula anal a m enudo tiene antecedentes
piel clín ico s de un abscefeo anal que se resolvió con drenaje qui­
Extraesfinteriana El trayecto fistuloso pasa por la piel rúrgico o de m anera esp ontánea.14 Entre los síntom as carac­
perineal a través de la grasa isquiorrectal y terísticos están secreción purulenta interm itente, dolor, pru­
los músculos elevadores para llegar al rito anal y sangrado, este últim o causado por la elim inación
recto del tejid o de granulación en el orificio interno que ocurre
Corre por completo por fuera del complejo con cada evacuación.
esfinteriano externo

E X P L O R A C IO N FISICA

La in sp ección y la palpación forman la base de la valora­


E T IO L O G IA ción inicial, ante todo la búsqueda del orificio externo, puesto
que la relación con el conducto anal constituye la clave del
En 18 78 , C hiari, seguido de Herrmann y D esfossess en 1880, origen de la fístula.
fueron probablem ente los prim eros en abordar el problema En la exploración anoperineal puede verse un granuloma
del origen y naturaleza de las glándulas anales y su influen­ con exudado purulento, que corresponde al orificio secu n ­
cia en la patogenia de la fístula anal.4 Aun así, después de dario. Los o rificios secundarios cerca del ano sugieren fístu­
m ás de un siglo, la causa de este pad ecim iento aún no está las interesfinterianas y los m ás alejados despiertan la sospe­
bien definida. S in embargo, la teoría criptoglandular es la ch a de fístu las tran sesfinterianas. Cuanto m ás se aleja el
m ás aceptada, porque señala que la fuente de las enferm e­ orificio secundario del ano, tanto m ayor es la probabilidad
dades anorrectales supurativas es la in fecció n de una glán­ de extensión com plicad a hacia planos su p eriores.15
dula anal.6'8 De acuerdo con la regla de Goodsall (fig. 4 4 -2 ), los orifi­
No todos los individuos poseen glándulas anales, y no cios secu nd arios ubicados a cada lado del cond u cto anal
todas las personas pueden desarrollar fístu las.9 Es decir, la probablem ente se originen de una cripta situada en la línea
variación en el núm ero y la profundidad de esas glándulas media posterior, com o suced e con las fístu las en herradura.
probablem ente explique la diferencia que se aprecia en la Las excep cion es a la regla de G oodsall16 inclu yen orifi­
predisposición individual a sufrir septicem ia anorrectal.9 Si cio s anteriores alejados más de 3 cm del margen anal, y
se acepta ese hecho, resulta que la in fecció n de las glándu­ o rificio s secu nd arios m ú ltip les. En estas situ a cio n es, los
las anales es la causa más com ún de los abscesos anales. orificios prim arios su elen ubicarse en las criptas posterio­
Las glándulas son estructuras tubulares que se abren hacia res.
el cond u cto anal al nivel de la línea anorrectal. Algunas El tacto rectal suele revelar la sensación de un cordón
entran en e l espacio interesfinteriano y se encuen tran más subcutáneo indurado que se extiende desde el orificio s e ­
concentradas en la región posterior del cond u cto anal.8 La cundario (externo) hasta el prim ario (interno), lo que sugie­
o b stru cción de la glándula puede ocasionar estasis, infec­ re el trayecto fistuloso. S i se extiende m ás hacia el interior,
ción y form ación de abscesos. S e con sid era que la forma­ el tacto a veces revelará fístulas en el esp acio posanal pro­
ció n de un absceso es la etapa aguda y la de u n a fístula es la fundo, en forma de induración posterior o lateral, o bien
fase cró n ica de la enferm edad, por lo general, después del fístu las en herradura (extensión b ilateral com unicad a en
drenaje esp ontáneo o quirúrgico del absceso. sentido posterior). De igual manera, el tacto rectal propor­
La form ación del absceso puede ocu rrir en el plano inter­ ciona inform ación sobre el tono del m ecanism o esfinteriano
esfinteriano o atravesar el esfínter externo para llegar al es­ y la presión voluntaria, lo que es im portante para decidir la
pacio isquiorrectal. La d irección del ab sceso suele ser des­ necesidad de estudios especializad os, o bien , de elegir el
cend ente, pero puede tomar una d irección ascen dente y lle­ tratam iento.
gar al esp acio supraelevador, o bien, seguir en forma circu n­ La anoscopia tiene el objetivo de id en tificar el orificio
ferencial alrededor del ano. Estos dos últim os casos son los interno en el con d u cto anal. Si durante este procedim iento
m enos frecuentes/' se realiza una com presión o m asaje en el trayecto fistuloso,
en algunos pacientes se produce escap e de pus a nivel de la
línea dentada. La proctosigm oidoscopia ayuda a descartar
E P ID E M IO L O G IA un orificio interno proxim al, procesos infiltrativos o entero­
patía inflam atoria. Por otra parte, la colonoscopia es de e s ­
S e sabe que los abscesos y las fístulas anorrectales son alte ­ pecial utilidad cuando se sospecha enferm edad de Crohn a
racion es quirúrgicas frecu entes. E xisten pocos estudios so- partir de los antecedentes clín ico s y exploración física.
316 IV ■ E n fe rm e d a d e s

Anterior La tomografía por com putadora y la resonancia m agnéti­


ca no son m uy utilizadas porque en general son pocos los
pacien tes que se benefician con alguno de estos estudios.
No obstante, en ciertos casos estas pruebas brindan alguna
inform ación adicional. La tomografía por com putadora es
útil en la valoración de las enferm edades inflam atorias pe-
rirrectales, com o ocurre en la enferm edad de Crohn. Este
estud io identifica fístulas en 2 4 % , abscesos en 6 6 % y cam ­
bios difusos de tipo inflam atorio en 80% .'' En fechas recien ­
tes se han encontrado m edidas de concord ancia de 85.7%
entre los resultados de la resonancia m agnética y de la ciru ­
gía en trayectos prim arios, de 9 1 .4 % en abscesos y extensio­
nes secundarias y de 9 4 .3 % en trayectos en herradura.23-24

D IA G N O S T IC O DIFERENCIAL

E xisten m ú ltiples padecim ientos relacionados o que produ­


cen síntom as sugestivos de fístulas anorrectales, com o es el
Fig. 4 4 -2 . R e g l a s d e G o o d s a l l . S i e x i s t e u n o r i f i c i o s e c u n d a r i o p o s t e r i o r a l caso de las enteropatías inflam atorias (en particular la en ­
p l a n o c o r o n a l , e s m u y p r o b a b l e q u e l a f í s t u l a s e o r i g i n e e n u n a c r i p t a e n la ferm edad de Crohn), la hidroadenitis supurativa, el virus de
lí n e a p o s t e r io r y q u e e l t r a y e c t o s e a c u r v o . U n o r if ic io s e c u n d a r io a n t e r io r in d i­
la inm un od eficiencia hum ana, la enferm edad pilonidal, el
c a q u e la f í s t u la s e o r ig in a e n la c r i p t a m á s c e r c a n a , e n c u y o c a s o e l tr a y e c t o
e s re c to .
linfogranulom a venéreo, las m asas o quistes presacros, la
tu bercu losis, la actinom icosis y el carcin om a. Estos trastor­
nos por lo general pueden exclu irse m ediante los an tece­
dentes clín ico s y la exploración física detallada, con ayuda,
D IA G N O S T IC O cuando se requiera, de estudios de imagen, endoscopia o
biopsia.
La principal utilidad de los estudios de diagnóstico es ayu­
dar a identificar el trayecto fistuloso. En la mayor parte de
los casos no se utilizan, porque la exploración quirúrgica TRATAM IENTO
por un ciru jan o experto ofrece resultados sim ilares. Sin
embargo, en individuos con fístu las com plejas es útil contar El tratam iento definitivo de la fístula anorrectal es quirúrgi­
con alguna de las alternativas diagnósticas disponibles. co y tiene por objeto erradicar la in fecció n y evitar la recu ­
La fistulografía consiste básicam ente en canular el o rifi­ rrencia, con el m enor índice de in con tin en cia posible.
cio externo con un tubo de alim entación de calib re peque­ En la mayoría de los pacientes y a pesar de con tar con
ño, para la inyección de m aterial de contraste a baja pre­ estud ios de diagnóstico accesorios, la anatom ía de la fístula
sión. m ientras se obtienen radiografías en proyecciones a n ­ y su relación con el m ecanism o del esfínter sólo pueden
teroposterior, oblicuas y laterales. Este estudio tiene valor definirse con exactitud en la sala de operaciones. Es crucial
lim itado” y se señala una exactitud de 6 a 4 0 % , con resulta­ que el cirujan o tenga en cu enta que tanto la p acien cia com o
dos positivos falsos en 1 0 % .18 Es por ello que se utiliza cada la delicadeza resultan esenciales para resolver una fístula y
vez menos. q ue es m ejor realizar un proced im iento conservador que
En la actualidad, la ultrasonografía endoanal es el mejor optar por un m étodo radical para elim in ar la recurrencia,
procedim iento para id entificar trayectos fistulosos y ab sce­ porque se pone en riesgo el estado de con tin en cia del pa­
sos. Empero, la mayor parte de las fístulas no requiere este cien te.
estudio, que sólo se utiliza para los casos con fístulas recu ­ La intervención quirúrgica siem pre debe em pezar con una
rrentes y com p lejas.19 La ultrasonografía endoanal es supe­ exploración anal bajo anestesia. Los autores por lo general
rior a la fistulografía porque delim ita los esfínteres y su re­ colocan al pacien te en posición de navaja sevillana separan­
lació n con la fístula. Las fístu las aparecen en la ultrasono­ do los glúteos con tela adhesiva. El proced im iento inicia
grafía com o un defecto hipoecoico. al igual que los procesos con inspección y palpación cuidadosas de la región peria­
fibróticos, por lo que se puede utilizar agua oxigenada para nal, así com o con un exam en digital anorrectal para identi­
d iferenciar entre am bos,20 Con esta técn ica se aum enta la fic a r cu alquier trayecto indurado. Después de id en tificar el
sensibilidad desde 57 hasta 9 5 % .21 orificio externo se realiza una in sp ección del cond u cto anal
Una de las m ayores ventajas de la ultrasonografía anal se con un anoscopio bivalvo (Pratts). La com presión o el m asa­
refiere a su utilidad para d elim itar grado, localización y lon ­ je suave puede revelar la salida de m aterial purulento por el
gitud de la lesión del m ecanism o del esfínter. La lesión en orificio anal interno. Una técn ica para explorar el trayecto
el esfínter interno se define com o pérdida de continuidad fistuloso con siste en introducir un explorador de crip ta por
en el anillo an ecoico que lo representa, m ientras que el de­ el orificio externo y hacerlo avanzar d elicadam ente hasta el
fecto en el esfín ter externo se observa com o un cam bio en la orificio interno en la línea dentada o hasta que el estilete ya
apariencia ultrasonográfica en relación con el resto del an i­ no entre con facilidad. En esta técnica, se retira el anoderm o
llo (véase el capítu lo 17, sobre ultrasonografía endoanal). o m ucosa con m ucho cuidado hasta d elim itar el tejid o de
Deen et a l.,22 en un estudio realizado en pacientes con fístu­ granulación. A este nivel es posible que las curvaturas sean
las com plejas, identificaron trayectos en herradura en 50% m ás evidentes en el trayecto y se continú a con la introduc­
de los sujetos, y acu m ulaciones no evidentes durante el exa­ ció n del estilete, siem pre siguiendo aquél. En algunas oca­
men físico en 45 % . Los datos utrasonográficos coincidieron sio n es, la inyección de agua oxigenada por el orificio exter­
con los quirúrgicos en 9 4 % de los casos. no puede resultar útil, ya que la consiguiente salida de bur-
4 4 ■ Fistulas a n o rre c ta le s 317

b ujas en la lín ea dentada indica la localización del orificio m ediante fistulotom ía) y no requieren alternativas quirúrgi­
interno.2526 Id entificarlo es de vital im portancia, porque si cas m ás com p lejas.3
el cirujano no lo encuentra es preferible suspender el proce­
dim iento para realizar estudios de gabinete en que se pueda A lternativas quirúrgicas
delim itar m ejor la anatom ía del trayecto fistuloso. D ebe evi­
tarse a toda costa la creación yatrógena de un trayecto fistu­ Fistulotom ía y fistulectom ía
loso con la exploración debido a la poca delicadeza del c i­
rujano. Se ha dem ostrado claram ente que la falta de id en ti­ La m ejor m anera de controlar las fístu las an ales sim ples
ficación de dicho orificio es un factor vinculado con recu ­ con siste en la división del tejido que forma el trayecto fistu­
rrencia alta. Otros factores relacionados con recurrencia son loso. con un m ínim o de lesión m uscular.3-1'1-28 El m étodo tra­
el grado de com plejidad de la fístula y las fístulas en herra­ dicional y ortodoxo aceptado en la actualidad es la fistulo­
dura.25 Por su parte, los factores vinculados con in con tin en ­ tomía, que im plica la extirpación de la pared anterior del
cia son: 1 ) sexo, porque las m ujeres se ven afectadas con tracto fistuloso (fig. 44-3). Cabe aclarar que es im portante
m ayor frecu encia por tener un m ecanism o de esfín ter anal distinguirla de la fistulectom ía. la cual im plica la resección
m enor y por el daño que sufre el m ecanism o esfinteriano de com pleta de todo el trayecto fistu loso.6-2'-1
m anera secundaria al parto vaginal,27 2) com plejidad de la La bibliografía apoya a la fistulotom ía com o primera op­
fístula. 3) tipo de tratam iento. 4) afección del esfínter anal y ción, básicam ente porque genera menos destrucción del m e­
5) antecedente de cirugía previa para corrección de fístula canism o esfinteriano en com paración con la fistulectom ía.6-30'
anorrectal.25 32 No obstante, en M éxico todavía continúa utilizándose la
El criterio m ás im portante al decidir el tipo de procedi­ fistulectom ía en algunos hospitales, com o puede verse en las
m ien to por e fe ctu a r para el tra ta m ien to de las fístu la s escasas publicaciones existen tes.1333 La justificación por lo
anorrectales es la relación que guarda el trayecto fistuloso general ha sido que las cifras de incontinencia son bajas, pero
con el m ecanism o del esfínter anal basado en el cálcu lo del debe considerarse que los seguim ientos han sido demasiado
porcentaje de afección del mism o. Para ello, es un ejercicio escasos y breves com o para dem ostrarlo sólidam ente. En un
im portante tratar en todos los casos de situar la fístula en estudio reciente realizado en la ciudad de M éxico, en la C lí­
una de las categorías de la clasificació n de Parks,1 adem ás nica de Colon y Recto del Hospital Central Militar, se com pa­
de siem pre consignarlo en el expediente, porque esto per­ raron las diferencias anatóm icas presentes entre las dos téc­
mite tomar la d ecisión quirúrgica, para el an álisis futuro de nicas quirúrgicas33 m ediante ultrasonografia endoanal, lo que
resultados y hasta para com parar los resultados con otras corroboró la idea generalizada de que la técnica de fistulecto­
series con fines de investigación o control de calidad. Este mía provoca mayor daño m uscular al m ecanism o del esfínter
im portante e jercicio parece realizarse en el m edio con m e­ que la fistulotomía. Asim ism o, otros autores con mejor siste­
nor frecu encia que la esperada, in clu so en hospitales de matización de seguim iento han observado que la incontinen­
enseñanza.13 cia de gases es tres veces mayor en pacientes tratados con
Entre 85 y 9 5 % de las fístulas anales son superficiales, fistulectom ía que en los m anejados con fistulotom ía.6 Por tan­
interesfinterianas o transesfinterianas inferiores,3 por lo que to, no se recomienda la fistulectom ía, excepto cuañdo es n e­
éstas podrían considerarse "sim p les”. No obstante, hay ries­ cesario obtener material histológico.6
go de recurrencia e in con tin en cia, y ésa es la razón de que Las fístu las com plejas representan situaciones especiales
el térm ino "fístu la sim p le” ha sido cuestionado.2 El énfasis determ inadas por el tipo de anatom ía del trayecto fistuloso,
se dirige aquí a no m enospreciar este trastorno y atender o bien, por enferm edades intercurrentes. En este tipo de
siem pre a los principios técn icos apropiados para id en tifi­ fístulas, la fistulotom ía no ha dem ostrado ser un procedi­
car su trayecto, el orificio interno y su relación con los es­ m iento apropiado porque la elim in ació n de la pared ante­
fínteres. S i se siguen estos principios, entre 85 y 9 5 % de las rior del trayecto fistuloso requiere necesariam ente el corte
fístulas resultan “sim p les”, fáciles de tratar (por lo general del m úsculo del m ecanism o esfinteriano. lo que deja un alto

FISTULOTOMIA FISTULECTOMIA

F ig . 4 4 - 3 . F is t u lo to m í a e n c o m p a r a c ió n c o n t is t u l e c t o m ia . L a t é c n ic a d e f is t u le c t o m í a im p lic a e l s a c r if ic io d e u n a m a y o r c a n t id a d d e t e j id o d e l m e c a n is m o e s f i n ­
te r ia n o .
318 IV ■ E n fe rm e d a d e s

pacientes m anejados con fistulotom ía, en pacientes con fís­


grado de in con tin en cia fecal; en razón de ello, en estos ca ­
tulas recurrentes o com plejas que incluyan un porcentaje
sos es n ecesario valorar un procedim iento distinto, com o se
considerable del m ecanism o esfinteriano o en quienes tie ­
e xp lica a con tin u ació n .3-34
nen un factor de predisposición.
La preferencia de los autores es tratar m ediante sedal
C o lo c a c ió n d e se da l de corte lento a los pacientes con fístulas que afectan más de
30% del m ecanism o esfinteriano anal, sin tocar el esfínter
La palabra sed al deriva del latín seta, que significa cerda. S e
interno; realizar el primer ajuste a la tercera semana del pos-
utilizó desde tiem pos del cirujano hindú Bushruta en el 6 0 0
operatorio y, m ás adelante, efectuar ajustes sem anales en el
a.C. y se ha descrito com o un asa de m aterial no absorbible,
consultorio según la tolerancia del enferm o hasta la caída
ya sea de plástico o m aterial de sutura trenzadb. que se u ti­
espontánea. De esta manera se obtiene un menor grado de
liza para apoyar los trayectos fistulosos con el propósito de
incontinencia que lo informado en otras series.42
evitar la separación repentina del m ecanism o esfinterian o y
así prevenir la in con tin en cia.28 A últim as fech as se prefiere
el uso de m ateriales flexibles e inertes, com o el S ila stic, por A v a n c e d e c o lg a jo m uscu lo m u co so d e re cto
ser m ejor tolerados y perm itir un m ejor ajuste.
Elting (1912) fue probablem ente el primero en describir el
El sedal d efine y apoya un trayecto del orificio anorrectal
tratam iento de la fístula anal superior utilizando el avance de
interno a través de un trayecto establecido o de una cavidad
colgajo de mucosa rectal.3 Con la excepción de pacientes in-
del ab sceso que rodea una porción del m ecanism o esfinte­
m unodeprim idos, las indicaciones para el avance de colgajo,
riano y term ina en el orificio cutáneo externo. Tiene dos
de mucosa rectal son iguales a las del sedal. La técnica es
fu nciones y, dependiendo de la situación clín ica , se puede
innecesaria en las fístulas inferiores, en particular en las in­
utilizar com o instrum ento de drenaje o de corte.
teresfinterianas, a m enos que la función del esfínter se en ­
El sedal cortante se ajusta a intervalos regulares que van
cuentre afectada. Las fístulas transesfinterianas superiores,
de una vez por sem ana a un aju ste m ensual, lo que depende
en particular en m ujeres con trayectos anteriores o pacientes
de tres factores principales, que son el dolor presentado por
con fístulas supraesfinterianas, se tratan de manera más efi­
el pacien te, el grado de afección del m ecanism o esfin teria­
caz con esta técnica.043 S in embargo, es de vital importancia
no y el tipo de fístula. Su propósito es seccion ar lentam ente
que se controle el proceso séptico agudo antes de considerar
el esfínter, lo que hace al trayecto fistuloso cada vez mas
el tratam iento quirúrgico con este tipo de técnica.
superficial y perm ite la cicatrización del m ecanism o e sfin ­
Entre las ventajas de este procedim iento se cu entan la
teriano m ientras avanza este corte. falta de una división del com plejo esfinteriano, la m enor
El sedal de corte puede u tilizarse tam bién en una ope­
intensidad del dolor a causa de que no hay herida anop en-
ración con o cid a com o fistulotom ía por etapas, de la que
neal, y la m ayor rapidez de recuperación. Otra ventaja es el
existe m avor exp erien cia en la bibliografía. En este proce­
bajo riesgo de incontin encia posoperatoria.
d im ie n to ’se lo caliza el orificio interno de la fístu la y se
Antes de realizar el procedim iento se recom ienda prepa­
co lo ca un sedal en e l trayecto fistuloso, dejánd olo c ic a tri­
rar el colon, in iciar un tratam iento con an tibióticos durante
zar por un period o de seis a ocho sem anas. Luego se s e c ­
el tiem po quirúrgico y en el posoperatorio, instituir m ed i­
cio n a el m úsculo que rodea al sed al. Con esta técn ica se
das preventivas para la trom bosis venosa profunda y colo­
o b tien en ín d ices de in co n tin en cia m ayor y m enor que van
de 4 a 6 6 % 35'37.e ín d ices de recu rren cia que varían de 3 a 9 ca r una sonda urinaria.44
La técn ica propiam ente dicha (fig. 4 4 -4) con siste en colo­
por c ie n to .35,37 car al paciente en la posición deseada, dependiendo de la
Por trad ición el sedal cortan te se utiliza para el trata­
localización de la fístula. S e sugiere que en fístu las con tra­
m iento de fístulas superiores com plicadas, en herradura38 o
yectos posteriores se coloque al pacien te en posicion de li-
relacionadas con enferm edad de C rohn.1940 La mayor parte
totom ía. En caso de lo ca liz a ció n anterior se prefiere la posi­
de los trabajos publicad os m uestra excelen tes índ ices de
ció n de navaja sevillana y se recom ienda anestesia local y
cu ración, pero una mayor tasa de in con tin en cia, de 25 a
sed ación intravenosa, o bien , anestesia regional o general
67 % , en sed ales cortantes.25
El principio de la función del sedal rad ica en la apertura intravenosa.6'43'44
El procedim iento se inicia levantando un colga)o m uco-
progresiva y lenta del m ecanism o esfinteriano, m ientras se
m uscular con su base en d irección proxim al (la longitud de
va creando fibrosis secundaria, con lo que se conserva el
la base debe tener el doble de an cho del colgajo), hl vórtice
m ecanism o esfinteriano y se evita la in con tin en cia. El obje­
debe extenderse alrededor de 1 cm por abajo del orificio
tivo principal en la cirugía de fístulas anorrectales es erra­
interno en el m úsculo, el cual se sutura con sutura absorbí-
dicar la in fección, evitar la recurrencia y tam bién la in con ­
b le luego del desbridam iento de la fístu la. La punta del co l­
tinencia. La m ejor m anera de controlar la in fecció n y evitar
gajo que con tiene el orificio interno de la fístula se diseca y
la recurrencia es dividir el tejido que forma el trayecto fis­
el colgajo se sutura sobre el orificio interno con sutura ab ­
tuloso, con la consiguiente pérdida de la con tin en cia en fís­
sorbible, para evitar que la reparación tanto m uscular com o
tulas com plejas. de la m ucosa se superpongan. Por lo general, el orificio ex ­
Las fístu las interesfinterianas rara vez se m anejan con
terno se m antiene abierto para su d renaje, o bien, en ciertos
sedal de corte, y se tratan más bien con fistulotom ía, lo que
casos se recom ienda establecer drenaje utilizando un cate-
se traduce en un porcen taje de incontinencia de 1341 a 37
ter corto.44 .
por cien to .25 _ Son elem entos indispensables para aplicar esta técnica un
Algunos autores asum en que la técn ica de sedal de corte
buen sum inistro sanguíneo, evitar fuerzas de tensión en el
y la fistulotom ía en etapas son igualm ente eficaces en la
colgajo y favorecer el cierre del orificio interno.6 Por otro lado,
errad icación de la fístula anal, pero a am bas sigue un grado las com plicaciones inform adas con mayor frecuencia en la
relevante de in con tin en cia posoperatoria.37 Por tanto, el se­
técnica son sangrado, necrosis del colgajo y recurrencias.
dal puede utilizarse de diversas m aneras para tratar fístulas
En teoría, esta alternativa quirúrgica parece m uy atracti­
com p lejas y se traduce en porcentajes de recu rren cia bajos
va para tratar la fístula anorrectal. porque favorece la pre­
y problem as de in con tin en cia bastante m enores que en los
4 4 ■ Fístulas a n o r r e c ta le s 319

Fig . 4 4 - 4 , T é c n i c a p a r a a v a n c e d e c o l g a j o m u s c u l o m u c o s o d e l r e c t o . A , s e r e a l i z a l a i n c i s i ó n c o n b a s e a n c h a p a r a a b a r c a r e l m ú s c u l o . B , s e l l e v a e l c o l g a j o e n
d i r e c c i ó n d i s t a l m i e n t r a s s e r e s e c a l a z o n a i n l l a m a d a q u e c o r r e s p o n d e a l a f í s t u l a . C, c i e r r e f i n a l d e l c o l g a j o .

servación de la arquitectura esfinteriana y, por consiguien­ ción de que se seleccio n e adecuadam ente al p acien te.51'52 Es
te, su función. De hecho, la bibliografía inform a altos índi­ im portante tener en cu enta que el éxito en el m anejo de
ces de éxito,40-45"’7 aunque debe destacarse que en su mayor estos pacientes radica en dirigir el tratam iento in icial a re­
parte se trata de estudios retrospectivos de seguim iento cor­ solver cu alquier inflam ación del recto y a dar tratam iento
to o que carecen de una valoración sistem atizada de los re­ local y sistém ico a la enteropatía inflam atoria.
sultados de co n tin en cia .44 La razón de que no se haya gene­ Las fístulas perianales en los p acien tes posoperados con
ralizado más su uso es quizá que plantea mayores exigen­ anastom osis ileoanal por CUCI pueden co n stitu ir un pro­
cias técn icas para la cirugía colorrectal, así com o mayores blem a terapéutico im portante, debido a su riesgo de recu­
cuidados antes y después de la operación. Esta alternativa rrencia, riesgo de in con tin en cia y riesgo final de pérdida
quirúrgica es una de varias técn icas que cu alquier cirujano del reservorio o depósito. Por lo general, las op cion es co n si­
debiera in clu ir en su arsenal terapéutico cuando le toca aten­ deradas son co lo ca r un sed al, recurrir a la m ovilización
der una fístula anorrectal com pleja. transanal del reservorio o inclu so rehacer éste y la anasto­
mosis ileoanal.53 El adhesivo de fibrina tam bién es otra al­
A d he sivo d e fibrina ternativa.
Otro caso esp ecial es la fístula anorrectal en los pacien ­
R ecientem ente se ha utilizado un com ponente a base de fi­ tes con in fecció n por el virus de la inm un od eficiencia hu­
brina que trata de crear un sello en el trayecto de la fístula.48 m ana.54 Es útil solicitar el recuento de lin focitos CD4, antes
D icho com ponente está va disponible com ercialm en te en de pensar en el m anejo quirúrgico de este tipo de pacientes,
M éxico . Todavía es escasa la experiencia que se tiene; sin porque es un factor de predicción sobre la cicatrización de
embargo, las cifras de eficacia han llegado a ser de hasta heridas.54
8 0 % ,48 adem ás de ser un procedim iento que no daña la ana­
tom ía del esfínter, lo que lo convierte en una técnica prom i­
soria en casos selectos. Empero, es necesario esperar el ad­ REFERENCIAS
venim iento de nuevos estudios prospectivos y aleatorios para
poder definir su lugar en el tratam iento de la fístu la anorrec­ 1. Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JE. A classification of fístula
tal. Por el m om ento sólo debe considerarse en aquellos ca ­ in ano. Br J Surg 1976;63:1-12.
2 . Sangwan YP, Rosen L, Riether RD. Is simple fístula in ano sim­
sos con fístulas anorrectales com plejas en que se pretende
ple? Dis Col Rec 1994;37:885-889.
evitar la morbilidad o el riesgo de in con tin en cia vinculados 3. Seow-Choen F, Nicholls RJ. Anal fístula. Br J Surg 1992:79:197-
con los procedim ientos quirúrgicos ya discutidos. 205.
4. Klostcrhalfen B, Offner F, Vogel P, et al. Anatomic nature and
O pciones en e n tid ad es coexistentes clinical significance of anal sinus and anal intramuscular glands.
Dis Col Rec 1991;34:156-160.
Debido al riesgo de fracaso en el tratam iento de las fístulas 5. Thompson H. The orthodox conception of fistula in ano and its
anorrectales en el pacien te con enferm edad de Crohn, de­ treatment. Proc R Soc Med 1962:55:754-756.
ben consid erarse las m edidas conservadoras si los síntom as 6. Wexner S, Rosen L, Roberts Ply, et al. Practice parameters for
treatment of fistula in-ano-supporting documentation. Dis Col
o repercusiones son mínimos. Además, debe tenerse en cu en­
Rec 1996:39:1363-1372.
ta la posible resolución de los problem as fistulosos con el 7. Law WL, Chu KW. Anal sepsis: etiology and epidemiology. Semin
uso de in flixim ab ,49 un tratam iento m édico propuesto re­ Colon Rectal Surg 1998;9:158-162.
cientem ente. 8. Eisenhammer S. The final evaluation and classification of the
No obstante, hay que tener presente que los resultados surgical treatment of the primary anorectal cryptoglandular in-
en el caso de las fístulas anorrectales son aún controverti­ termuscular (intersphincteric) fistulous abscess and fistula. Dis
dos, debido a las distintas definiciones utilizadas de cura­ Col Rec 1978:21:237-254
ció n de fístula (véanse los capítulos 62 y 6 3 sobre trata­ 9. Seow-Choen F. Ho JMS. Histoanatomy of anal glands. Dis Col
m iento m édico y quirúrgico de la enferm edad de Crohn). Rec 1994,37:1215-1218.
10. Buchan R, Grace RH: Anorectal suppuration: the results of treat­
Cuando se consid era el tratam iento quirúrgico, se tiene que
ment and the factors influencing the recurrence rate. Br J Surg
optar por un procedim iento indicado para el m anejo de fís­ 1973:60:537-540.
tulas com plejas, com o el uso del sed al.’" El avan ce de colga­ 11. Sainio P. Fistula in ano in a defined population. Incidence and
jo de m ucosa rectal puede ser una buena elecció n , a cond i­ epidemiological aspects. Ann Chir Gynecol 1984:73:219-224.
320 IV » E n fe rm e d a d e s

12. Ramanujam PS. Pradad ML, Abcarian H. Perianal abscesses and 34. Levitt M, Barwood N. The Treatment of high anal fistula. Semin
fistulas. A study of 1023 patients. Dis Coi Rec 1984;27:593-597. Colon Rectal Surg 1998:9:377-182.
13. Avala M, Jiménez R, García-Osogobio S. el al. Tratamiento qui­ 35. Graf W, Palman L, Ejerblad S. Functional results after seton treat­
rúrgico de las fístulas anorrectales. Experiencia de 17 años en ment of high transsphincteric anal fístulas. Eur J Surg 1995;
el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán". Rev 161:239-291.
Gastroenterol Mex 1999:64:154-158. 36. Pearl RK. Andrews JR. Orsay CP. et al. Role of the seton in the
14. Vasilevsky CA. Gordon PH. The incidence of recurrent abscess management of anorectal Fistulas (comments). Dis Col Rec
or fistula-in-ano following anorectal suppuration. Dis Col Rec 1993:37:288-288.
1984:27:126-130. 37. García-Aguilar J, Belmonte C. Wong WD, et al. Cutting seton
15. Gordon PH. Anorectal abscess and fistula-in-ano. En Colon, versus two-stage seton fistulotomy in the surgical management
Rectum and Anus. 1* ed. St. Louis (MO): Quality Medical Pu­ of high anal fistula. Br J Surg 1998:85:243-245.
blishing, 1992:221-265. 38. Ustynoski K. Rosen L, Stasik J, et al. Horseshoe abscess fistula
16. Goodsail Dll. Miles WE. Anorectal fistula. Dis Ceil Rec 1982; seton treatment. Dis Col Rec 1990;33:602-605.
25:262-278. 39. Faucheron JL. Saint-Márc O. Guibert L, et al. Long-term seton
17. Weisman RI, Orsay CP. Pearl RK, et al. The role of fistulography drainage for high anal fistulas in Crohn Disease -a sphincter-
in fistula-in-ano. Dis Col Rec 1991;34:181-184. saving operation? Dis Col Rec 1996;39:208-211.
18. Kuijpers HC, Schulpen T. Fistulography for fistula in ano: is it 40. Williams JG, MacLeod CA, Rothenberger DA, et al. Seton treat­
useful? Dis Col Rec 1985;28:103-104. ment of high anal fistula. Br J Surg 1991:18:1159-1161.
19. Choen S, Burnett S, Bartram Cl, et al. Comparison between 41. Van Tets WF, Kuijpers HC. Continence disorders after anal
anal endosonography and digital examination in the evalua­ fistulotomy. Dis Col Rec 1994:37:1194-1197.
tion of anal fistulae. fir J Surg 1991;78:445-447. 42. Hagerman RGG, Gough G, Guerrero-Guerrero VH, et al. Cirugía
20. Cheong DM, Nogueras JJ. Wexner SD. Anal endosonography for para fistula anal: factores asociados con recurrencia e inconti­
recurrent anai fistulas: image enhancement with hydrogen nencia (Resumen). Cirujano General 1997;21(supl l):57-57.
peroxide. Dis Col Rec 1393;36:1158-1160. 43. Golub RW, Wise WE. Kerner BA, et al. Endorectal mucosal ad­
21. Poen AC, Felt-Bersma RJF, Eijsbouts QAJ. et al. Hydrogen vancement flap: the preferred method for complex cryptoglan-
peroxide- enhanced tras'anal ultrasound in the assessment of duiar fistula-in-ano. ) Gastrointest Surg 1997;1:487-491.
fistulas in ano. Dis Col Rec 1998;41:1147-1152. 44. Lunniss P. The rote of the advancement flap technique. Semin
22. Deen Kl. Williams JG. Hutchinson R. et al. Fistulas in ano: Colon Rectal Surg 1998:9:192-197.
endoanal ultrasonographic assessment decision making for sur­ 45. Aguilar PS, Plasencia G. Hardy TG. et al. Mucosal advance­
gery. Gut 1994;35:391-394. ment in the treatment of anal fistula. Dis Col Rec 1985:28:496-
23. Lunniss PJ. Barker PG, Sultan AH. Magnetic resonance imaging 498.
of fistula in ano. Dis Col Rec 1994;34:708-718. 46. Lewis WG. Finan PJ, Haldsworth PJ. Clinical results and mano-
24. Myhr GE, Myrvold HE. Nilsen G. Perianal fistulas: use of mag­ metric studies after rectal advancement flaps for complicated
netic resonace imaging for diagnosis. Radiology 1994:191:545- anorectal/vaginal fistulas. Dis Col Rec 1996:39:10-14.
549. 47. Iwadare J, Sumikoshi Y, Sahara R. Muscle-filling procedure
25. García-Aguilar J, Belmonte C, Wong WD, et al. Anal fistula sur­ for transsphinteric fistulas. Dis Col Rec l997:40(suppl):S102-
gery. Factors associated with recurrence and incontinence. Dis S103.
Col Rec 1996;39:723-729. 48. Cintron JR. Parks JJ. Orsay CP, et al. Repair of fistulas-in-ano
26. Seow C, Philips RKS. Insights gained from the management of using fibrin adhesive: long-term follow-up. Dis Col Rec 2000:
problematical anal fistulae at St. Mark's Hospital 1984-1988. Br 43:944-50.
j Surg ¡991:73:539-541. 49. Present D, Mayer L. VanDeventer SJH, et al. Anti-TNF-alpha
27. Sultan AH, Kamm MA, Hudson CN, et al. Anal-sphincter chimeric antibody (cA2| is effective in (he treatment of th e
disruption during vaginal delivery. N Engl I Med 1993;329:1905- fistulae of Crohn's disease: a multicenter, randomized, double­
2931. blind, placebo-controlled study. Am J Castro 1997;92(suppl):
28. Pearl RK. Andrews JR. Orsay CP. et a]. Role of the seton in the A1078.
management of anorectal fistulas. Dis Col Rec 1903;36:573-579. ■50. Bayer 1. Gordon PH. Selected operative management of fistula-
29. Schofield PE Haboutu NY. Martin DF. Perianal abcess and fistula. in-ano in Crohn’s disease. Dis Col Rec 1994:37:760-765.
En Highlights in Coloproctologv. 3|J ed. London: Springer-Verlag. 51. Markowiece F Jehie EC, Becker HD, el al. Clinical course after
1993:136-140. transanal advancing flap repair of perianal fistula in patients
30. Parks AG. Stilz RW. Fistula-in-ano. Dis Col Rec 1976:19:487- with Crohn's disease. Br J Surg 1995:82:603-606.
499. 52. Jones IT, Fazio VW, Jagelmart DG. The use o f trasona) rectal
31. Rosen L. Anorectal abscess-fistulae. Surg Clin North Am 1994; advancement flaps in the management of fistulas involving the
74:1293-1308. anorectum. Dis Col Rec 1987;30:919-923.
32. Corman ML. Anorectal abscess and fistula. En Colon and Rec­ 53. Cohen Z, Smith D, McLeod R. Reconstructive surgerv for pel­
tal Surgery, 2'"1 ed. Philadelphia: JB Lippincott, 1989:125-170. vic pouches. World J Surg 1998:22:342-346.
33. Belmonte MC, Hagerman RGG, Montes VJL, et al. Fistulotomía 54. Rius J. Nogueras JJ. Enfermedades anorrectales en pacientes
vs. fistulectomía. Valoración ultrasonográfica de lesión al me­ con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
canismo de esfínter anal. Rev Gastroenterol Mex 1999:64:107- Rev Gastroenterol Mex 1996;61:139-146.
170.
Indice
ERRNVPHGLFRVRUJ
Los números seguidos de una c indican cuadros, los números seguidos de una I indican figuras.

Agonistas de serotonina. 391-392 Análisis histopatológico de las resecciones


A colorrectales, 176-180
Alcohol, 515
Alcohol polivinílico, partículas, 109 enfermedad degenerativa o inflamatoria
Abdominal, exploración, 51
Alergias alimentarias, 254 crónica, 178-180
Abraham Ayala González, 4 adenocarcinoma, 179f
Absceso. 282, 283-284. Véanse también Algoritmo para el diagnóstico de enferme­
Cirugía anorrectal. complicacio­ dad de Crohn, 437f mucinoso, 179f
Alimentos que no se digieren, aumentan el divert iculosis colónica, 179f
nes; Cirugía colorrectal,
volumen de las heces, cambian megacolon tóxico, 179f
complicaciones.
el color o reducen el olor, enfermedades infecciosas, 180
Absceso apendicular, 379
594c tuberculosis intestinal, 180 f
Abscesos anorrectales, 309-313
Alimentos que producen gases, 7 lf neoplasias, 176-178
complicaciones, 312-313 adenocarcinoma, bien diferenciado de
infecciones necrosantes de la región Alosetrón, 392
perineal (gangrena de Fournier), Alosterón, 225, 234 colon, 177f
Ameba en fresco, 85 moderadamente diferenciado, 178f
312-313 poco diferenciado, 178f
cuadro clínico, 310-311 Ameboma, 461
Amibiana fulminante, colitis, 261, estadificación, 176
anoscopia, 311 pólipo adenomatoso pediculado,
dolor anal, 310 461
Amibiasis, 331. 460-461. Véase también 177f
fiebre, 311 Anastomosis, fuga de la. 283. Véase
supuración transanal, 311 Dermatosis perianales, enferme­
dades benignas, también Cirugía colorrectal,
tacto rectal, 311 complicaciones.
tumefacción, 311 manifestaciones clínicas, 460-461
patogenia, 460 Anastomosis en cirugía colorrectal, 631-
diagnóstico. 311
tratamiento, 461c 639
epidemiología, 309
Aminoglucósidos, 279 anastomosis colorrectales, 633-635
etiología, 309-310
Aminosalicilatos, 419 resección anteroinferior, 634f
abscesos anorrectales, primarios
Amitriptilina. 252 anastomosis ileoanal de reservorio ileal,
(inespecíficos), 309-310
secundarios (específicos), 310 Anal, membrana, 17 635-638
Análisis clínicos para el diagnóstico de anastomosis ileoanal manual, 638f
fisiopatología y patogenia, 310 configuración del reservorio en S, 637f
microorganismos, 310 enfermedades colorrectales,
81-86 construcción del reservorio en ), 635f
tratamiento, 311-312
biometría hemática, 82 introducción de la engrapadora a
Acantosis nigricans, 329. Véase también
Dermatosis perianales, enferme­ fórmula, blanca, 82 través del ano, 636f
roja, 82 sección del colon terminal, 635f
dades benignas.
coprocultivo, 86 anastomosis ileocólica, 633
Aceite mineral, 251 anastomosis terminoterminal de
Aceite de ricino, 92 coproparasitoscópico, 85-86
cultivos, 83 intestino delgado y colon,
Acetilsalicílico. ácido, 515 632-633
Aciclovir. 245 detección de sangre oculta en las heces,
85 fundamentos de las técnicas anastomóti-
Ácido 5-aminosal¡cílico, 253, 440
prueba para sangre oculta en lámina, cas, 631-632
Acido folínico y 5-fluoruracilo, 563-564
85 Anastomosis ileoanal de creación manual,
Acidos biliares secundarios, 514
electrólitos séricos, 83 428f
Actividad y ejercicio. 516 Anastomosis ileoanal con doble engrapado­
Adenocarcinoma primario del espacio especificidad, 81
presacro. 365. Véase también estudios de coagulación, 82 ra, 427f
examen macroscópico de las heces, Anastomosis ileoanal y proctocolectomía
T\imores retrorrectales.
83-85 total con reservorio, 427-429
etiopatogenia y tipos tumorales.
color, 84 Anastomosis primaria, 404-405
Adherencia dei colon a la pared abdomi­
consistencia, 84 desfuncionalizada. 405
nal. grados de, 20 f
moco, 84 Anatomía aplicada para colonoscopia, 164-
Adherencias de ciego, colon ascendente e
íleon a la pared dorsal del pus, 84 165
sangre, 84-85 Anemia crónica por deficiencia de hierro,
cuerpo, 15f
Adhesivo de fibrina, 319. Véase también marcadores tumorales, 83 475
Fístulas anorrectales. tratamien­ normalidad, 81 Anestesia general, 55
pruebas de la función hepática, Anestesia mixta, 55
to.
Agenesia, anal con fístula (mujer), 19f 82-83 Anestesia regional, 55
química sanguínea, 82 Angiodisplasias de colon y recto. 474-478
anal sin fístula, 19f
anorrectal con fístula (varón), 19f sensibilidad. 81 cuadro clínico, 474-475
valores predictivos, 81 evolución natural, 475
anorrectal sin fístula, 19f

653
654 In d ic e

diagnóstico, 475-476 Apendicecostomía, 581. Véase también Biometría hemática, 82. Véase también
angiografía, 475 Colostomía. Análisis clínicos para el
colon por enema, 475 Apendicectomía, 12-13 diagnóstico de enfermedades
colonoscopia de urgencia, 476 abierta, 382 colorrectales.
gammagrafía, 475 lesión, nerviosa, 13 fórmula, blanca, 82
panangiografía, 476 de órganos, 13 roja, 82
etiología, 474 vascular, 13 Biometría hemática completa, 198
prevalencia, 474 procedimiento deficiente, 13 Biopsia rectal, 217
tratamiento, 476-477 punto de McBurney, 12 Bismuto, 219
Angiografía, 252 Apendicitis aguda, 375-379 Bolo fecal, agentes formadores de, 234
Ángulo anorrectal, 226 diagnóstico de apendicitis aguda en el Bolo único de marcadores, técnica con,
Anillo anorrectal, 23, 534 embarazo, 378 114, 114c
Anismo, 46, 251, 346-347. Véase también embriblogía y anatomía, 375 Bowen, enfermedad, 334. Véase también
Piso pélvico, anormalidades del. fisiopatología y cuidado clínico, 375-377 Dermatosis perianales, enferme­
criterios diagnósticos, 346 distensión abdominal, 376 dades neoplásicas.
exploración física, 346 dolor, 376 Bricker, parche de, 324-325. Véase también
trastornos psicológicos, 346 examen rectal, 377 Fístulas rectovaginales,
tratamiento, 347 peritonitis generalizada, 376 alternativas quirúrgicas,
Ano imperforado y anomalías relacionadas, signo, clásico de Rovsing, 377 procedimientos abdominales.
19-20 del psoas, 377 Brooke, ileostomía de, 575-576
Ano y recto, drenaje linfático, 33f tono muscular, 377 indicaciones, 575
espacios, 24f métodos de diagnóstico y diagnóstico lugar ideal, 575
Anorrectal, dolor, 296 diferencial, 377-378 "maduración", 575
Anorrectal funcional, dolor, 347-348. Véase biometría hemática con recuento proctocolectomía total con ileostomía
también Piso pélvico, anormali­ diferencial de leucocitos, definitiva de, 425
dades del. 377 Budesonida, 420, 443, 453
Anoscopios más utilizados en proctología, radiografía simple de abdomen, Butilhioscina, 218, 391
185f 378
Antagonistas de serotonina, 392 tomografía por computadora, 378
Anterógrado, lavado, 279 ultrasonografía, 378 C
Antibióticos, diarrea por, 216 tratamiento, 378-379
Antibióticos y antiparasitarios, 218 Apendicitis amibiana, 461 Café y té, 516
Antibióticos profilácticos, 58-59 Apendicular, arteria, 11 Camptotecinas, 564-566
preparación del paciente para reducir el Apendículares accesorias, arterias, 12f Cáncer de colon y recto, tratamiento
riesgo de infección del sitio Aporte arterial de recto y ano, 30f quirúrgico de las metástasis
quirúrgico, 58c Arco iris de los alimentos, 70f hepáticas, 553-558
Anticitoplasma de neutrófilos, anticuerpos, Arma punzocortante, lesiones por trauma­ alternativas a la resección, 556-557
253 tismo contuso o penetrante por, infusión intrahepática, 557
Anticuerpos contra citoplasma de neutrófi­ 278 técnicas de ablación, 557
los, 433. Véase también Crohn, Arteria rectal (hemorroidal), inferior, 29 detección de metástasis hepáticas, 553
enfermedad de, etiología y superior, 28 estadificación, 553-554
patogenia. Arterias rectales (hemorroidales) medias, fisiopatología e historia natural, 553
Anticuerpos contra Saccharomyces 28 frecuencia, 553
cerevisiae, 253 Arteriografía de la mesentérica superior, resección quirúrgica, 554-556
Anticuerpos contra TNF-a, 444 475f elegibilidad, 554-555
Anticuerpos monoclonales (CK17), 533 Artritis colítica, 417 factores de pronóstico, 556
Antidepresivos, 391 ASA, 54 factores predictores de recurrencia
Antidiarreicos, 391 Asa, ileostomía en, 577, 577f después de resección hepática,
Antiespasmódicos y anticolinérgicos, 391 cierre, 577 556c
Antígeno relacionado con cáncer gastroin­ laparoscópica, 577 márgenes, 555
testinal, 519 5-ASA, 420 resultados de resección hepática por
Antígenos intraluminales, 433. Véase Asa cerrada, obstrucción, 46 metástasis colorrectales, 555c
también Crohn. enfermedad de, Asa/terminal, colostomía en, 581 seguimiento y patrones de recurren­
etiología y patogenia. Asociación Mexicana de Gastroenterología, cia, 555-556
Antraquinónicos, 208 4 segunda resección de metástasis
Apéndice y ciego, 9-13. Véase también Atresia membranosa, 19f hepáticas, 556
Embriología, anatomía y Atresia rectal alta, 19f tratamiento coadyuvante después de
complicaciones anatómicas de la Ausencia del apéndice, 10 resección, 556
cirugía de colon, recto y ano. Azatioprina, 254, 421, 440, 445 Cáncer hereditario, 516-517
anatomía quirúrgica, 10-12 Azatioprina con 6-mercaptopurina, 443 no asociado con poliposis (síndrome de
anomalías congénitas, 10 Azulfidina, 253 Lynch), 516-517
apendicectomía, 12-13 poliposis adenomatosa familiar y, 516
embriología quirúrgica, 9-10 Caolín-pectina, 219
Apéndice del lado izquierdo, 10 B Capacidad rectal, sensación de, 227
Apéndice vermiforme, enfermedades Capecitabina, 566
benignas y malignas del, 375- Bacterianas, infecciones, 458-460 Cápsulas de aceite de pescado, 421
387 Basocelular, carcinoma, 334. Véase también Carbón activado, 219
consideraciones técnicas, 382-386 Dermatosis perianales, enferme­ Carcinoembrionario, antígeno, 519, 572
enfermedades inflamatorias del dades neoplásicas. Carcinoíde, 570-572. Véase también Tlimo-
apéndice vermiforme, 375-379 Benignos del apéndice, tumores, 382 res malignos del colon y recto
neoplasias del apéndice vermiforme, adenomas vellosos, 382 diferentes de adenocarcinoma,
379-382 cistadenoma mucinoso, 382 manifestaciones clínicas y tratamiento,
Apéndice vermiforme, posiciones, 11 f Bilirrubinas, 82-83 571-572
In d ic e 655

Carcinoides del colon, tumores, 571 farmacología de los principales medica­ Catenina, 496
Carcinoides del recto, tumores, 571-572 mentos, 532-533 Catéteres con globo o balón, 470
Carcinoma de células escamosas, 246 generalidades, 511 Cecal, arteria, 11
Vcase también Región anorrec­ importancia y definición del tratamiento Cecal, vólvulo, 485-486. Véase también
tal, enfermedades neoplásicas coadyuvante, 530 Vólvulo del colon,
de. incidencia, 512-513 diagnóstico, 485-486
incidencia, 246 en México, 513 etiopatogenia, 485
quimioterapia, 246 operaciones de acuerdo con la localiza­ manifestaciones clínicas, 485
radiación posoperatoria, 246 ción del tumor, 526-528 tratamiento. 486
resección local, 246 cáncer, del lado derecho del colon, 526 Cecal anterior, arteria, 12
riesgo, 246 de la porción descendente del colon, Cecostomía, 16, 581, 586. Véase también
Carcinoma de colon, 148f ” 526 Colostomía.
Carcinoma de colon y recto, 511-523, 524- ' de la porción transversal del colon, con tubo, 16 f
529, 530-533 526 Cefalosporinas de tercera generación y
alternativas de tratamiento coadyuvante, del sigmoide, 527 metronidazol. 279
530-532 cirugía laparoscópica, 527 Ceftriaxona. 244
esquemas de quimioterapia sistémica necesidad de colectomía abdominal Células germinativas sacrococcígeas, 364
coadyuvante, 530-532, 532c total o proctocolectomía, 527 1Células L, tumores de, 570
5-fluoruracilo + ácido folínico, 530- obstrucción o perforación, 528 Células mesenquimatosas intestinales,
531, 531c ooforectomía profiláctica, 527 411
5-fluoruracilo + levamisol, 530, 531c pólipos con cáncer, 527-528 Celulitis estreptocócica perianal, 330.
quimioinmunoterapia, 531-532 transfusión perioperatoria, 528 Véase también Dermatosis
nuevas opciones de manejo coadyu­ quimioterapia coadyuvante en estadio 2 , perianales, enfermedades
vante, 532 532 benignas.
quimioterapia con infusión en la vena variedades de neoplasias colorrectales Central, espacio, 24
porta, 532 malignas, 512 Centro Médico La Raza, 7
características histopatológicas, 520 Carcinoma de colon y recto, seguimiento Centro Médico Nacional de Occidente, 7
carcinogenesis, 511-512 posoperatorio, 548-552 Cetosteroides de las heces, 514
alteraciones genéticas, 512 métodos, 548-550 Chancro blando, 332. Véase también
carcinógenos químicos, 512 antígeno carcinoembrionario. 549 Dermatosis perianales, enferme­
cirugía con intención curativa, 525-526 biometría hemática y pruebas de dades benignas.
ganglio centinela, 525-526 función hepática, 549 Chassard-Lapine, proyección, 94
preparación preoperatoria, 525 colonoscopia y rectosigmoidoscopia, Ciclosporina, 444
técnica quirúrgica y exploración, 525 549-550 Ciclosporina A, 420, 421
radicalidad, 525 enema de bario, 549 Cidovudina, 247
resecabilidad, 525 interrogatorio y exploración física, Ciego, íleon distal y colon derecho
cirugía paliativa, 528 548 proximal móviles, 20 f
clasificación TNM del cáncer colorrectal, laparotomía exploradora, 550 Ciego y apéndice, tipos, 9f
521c resonancia magnética, 549 Ciego móvil, 14, 20
definiciones, 524-525 sangre oculta en heces, 549 Ciego y válvula ileocecal, 13-17. Véase
calidad de vida, 525 tomografía, axil por computadora, también Embriología, anatomía
cirugía con intención, curativa, 524 549 y complicaciones anatómicas de
paliativa, 524 por emisión de positrones, 550 la cirugía de colon, recto y ano.
curvas de supervivencia, 524-525 ultrasonografía, 549 anatomía quirúrgica. 13-14
radicalidad, 524 patrones de recurrencia, 548 consideraciones quirúrgicas, 14-17
diagnóstico, 517-518 recomendaciones, 550-551 Cierre primario de las lesiones colónicas,
manifestaciones clínicas, 518 resultados, 550 278
variación de algunos síntomas de Carcinoma de colon y recto, tratamiento Ciprofloxacina, 421, 445
acuerdo con la localización, médico paliativo, 563-569 Cirugía anorrectal, complicaciones,
518c recomendaciones, 567 281-282
distribución anatómica, 517 utilidad de la quimioterapia paliativa, absceso, 282
epidemiología y etiología, 513-516 567 dolor anal, 282
edad y sexo, 513-514 Carcinoma de colon y recto, tratamiento estreñimiento, 282
estrato social y ocupación, 514 quirúrgico de las metástasis hemorragia, 281-282
factores dietéticos, 514-515 pulmonares, 559-562 retención urinaria, 281
raza y religión, 513 diagnóstico y estudios preoperatorios, Cirugía colorrectal, complicaciones,
estadificación, 520-521 560 282-284
estudios de detección, 517 fisiopatología, 559 absceso, 283-284
estudios diagnósticos y estadificación frecuencia, 559 complicaciones estomales, 284
clínica, 518-520 manifestaciones clínicas, 559-560 fiebre posoperatoria, 284
canulación de uréteres, 519-520 tratamiento, 560-562 fuga de la anastomosis, 283
colonoscopia total, 518-519 indicaciones quirúrgicas, 560-561 hemorragia, 282-283
determinación de sangre oculta en resultados, 562 infección de la herida quirúrgica,
heces, 518 tipos de cirugía, 561-562 284
enema de bario, 519 Carcinoma epidermoide del ano, 352f lesión, esplénica, 282
marcadores tumorales, 519 Carcinoma verrugoso, 334. Véase también ureteral, 283
proctosigmoidoscopia rígida, 518 Dermatosis perianales, enferme­ oclusión intestinal, 284
resonancia magnética, 519 dades neoplásicas. Cirugía general, 3-4
sigmoidoscopia flexible, 518 Cardiaca, función, 56 Cirugía con intención, curativa, 524. Véase
tomografía por computadora, 519 Cardiológica, evaluación, 54 también Carcinoma de colon y
ultrasonografía, abdominal, 519 Carnes rojas, 514 recto, definiciones,
transrectal, 519 Catártico, colon, 455 paliativa, 524. Véase también Carcinoma
urografía excretora, 519 Catárticos, colitis por, 454-455 de colon y recto, definiciones.
656 In d ic e

Cirugía laparoscópica de colon y recto, Colectomía abdominal con anastomosis Colitis seudomembranosa, 216
640-651 ileorrectal, 450. Véase también Colitis ulcerativa crónica inespecífica, 408-
definiciones, 640-641 Crohn, enfermedad de, alternati­ 418, 419-423, 424-431
cirugía, asistida con video, 640 vas quirúrgicas. complicaciones, 416-417
laparoscópicamente facilitada, 640- Colectomía subtotal con anastomosis anormalidades pulmonares, 417
641 ileoanal, 429 cáncer de colon y recto. 417
totalmente laparoscópica, 640 Colectomía subtotal con anastomosis estenosis. 417
hemicolectomía derecha, 643-645 ileorrectal. 501. Véase también manifestaciones oculares. 417
disección de la corredera parietocólica Poliposis adenomatosa familiar, megacolon tóxico, 416
derecha, 645f tratamiento. perforación, 416
exposición laparoscópica, 644f Colestiramina. 219 criterios de gravedad, 419c
extensión de la disección retroperito­ Colgajo musculomucoso de recto, avance definición e importancia, 408
neal, 644f • de, 318-319, 319f. Véase diagnóstico diferencial, 415
inicio de la disección para el acceso también Fístulas anorrectales, diferencias entre la colitis ulcerativa
retroperitoneal, 644f tratamiento. crónica inespecífica (CUCI) y la
posición, del equipo quirúrgico para, Colgajos, 323. Véase también Fístulas enfermedad de Crohn (EC), 415c
643f rectovaginales. alternativas etiología y fisiopatología, 409-412
de los trocares en la, 643f quirúrgicas, reparaciones agentes infecciosos v flora intestinal,
indicaciones y contraindicaciones, 642-643 locales. 409
rectopexia suturada, 648-649 Cólica derecha, arteria, 29f apendicectomía, 409
inicio de la disección, 648f Cólica media, 29f estrés, 409
movilización rectal, 649f arteria, 28 factores nutricionales, 409
pexia rectal, 649f Colitis alérgica, 254. Véase también fisiopatología, 412
resección abdominoperineal, 649-650 Enfermedades de colon, recto y lactancia y enfermedades de la
posición de los trocares, 649f ano en pediatría, infancia, 409
sigmoidectomía y resección anteroinfe­ alergenos más frecuentes, 254 predisposición genética, 410
rior, 645-648 diagnóstico, 254 respuesta inmunitaría e inflamación,
anastomosis colorrectal, 648f pronóstico. 254 410
disección para el acceso de hemicolon terapéutica médica. 254 activación del sistema inmunitario
izquierdo, sigmoide y recto, 646f Colitis colagenosa y linfocítica, 452-454 en la enfermedad inflamatoria
engrapado, 646f cuadro clínico, 453 intestinal, 41 l f
posición, del cirujano, 647f etiología y patogenia. 452-453 tabaquismo, 409
del equipo quirúrgico, 646f patología, 453 frecuencia, 408-409
de los trocares para proctosigmoi- tratamiento y pronóstico, 453-454 indicaciones quirúrgicas, 424-425
dectomía, 645f Colitis fulminante, 420-421 presencia de complicaciones, 424-425
ventajas y desventajas, 641-642 Colitis fulminante y megacolon tóxico, carcinoma colorrectal, 425
Cisaprida, 224, 391 260-264 colitis tóxica, 424-425
Citomegalovirus, 244-245, 330, 464. Véase causas, 260c hemorragia intestinal, 424
también Dermatosis perianales, criterios de Truelove y Witts para el perforación, 425
enfermedades benignas, diagnóstico. 261 c prevención de carcinoma, 424
estudio histopatológico, 244 cuadro clínico, 261 manifestaciones, 412-415
ileocolitis sintomática, 244 diagnóstico, 261-262 colonoscopia, 413-414
manifestaciones, 244 colon por enema, 261 estudios de imagen, 412-413
tratamiento médico, 244 placas de abdomen, 261 colon con enema de doble contraste,
Citotoxina shiga, 458 etiología, 260 413f, 414f
Clamidiasis, 463 patogenia, 260-261 radiografía simple de abdomen. 413f
Clamidiasis y linfogranuloma venéreo, 244 agentes antidiarreicos, 260 tomografía axil por computadora, 414f
biopsias de la lesión, 244 tratamiento médico, 262 laboratorio, 412
diagnóstico, 244 sonda nasogástrica, 262 patología, 414-415
periodo de incubación, 244 tratamiento quirúrgico, 262-263 biopsia de colon, 415f
proctitis, 244 Colitis quística profunda, 393-396 sintomatología, 412
tratamiento, 244 diagnóstico, 394 diarrea mucosanguinolienta, 412
Clindamicina, 459 aspecto endoscópico de la colitis procedimientos quirúrgicos. 425-429
Clínicas y endoscópicas, características, en quística profunda, 394f resultados quirúrgicos, 429-430
la colitis ulcerativa crónica colon por enema con doble contraste, 394 selección de la operación, 430
inespecífica (CUCI) y la diferencial, 394 tratamiento médico, 421c
enfermedad de Crohn, 436c invaginación sigmoidorrectal, 394 Colon ascendente móvil, 20
Cloaca persistente, 19f prolapso rectal completo, 394 Colon ascendente, transverso, descendente,
Cloacal, placa, 17 rectosigmoidoscopia rígida o flexible, 394 recto y ano, 17-25. Véase
Clostridium difficile, 216, 459-460 úlcera rectal solitaria, 394 también Embriología, anatomía
Coagulación, estudios, 82. Véase también ultrasonografía endorrectal, 394 y complicaciones anatómicas de
Análisis clínicos para el etiología y patogenia, 393 la cirugía de colon, recto y ano.
diagnóstico de enfermedades herniación del epitelio, 393 anatomía topográfica de colon, recto y
colorrectales. isquemia local, 393 ano, 20-22
Coagulación, tiempos, 198 radioterapia, 393 desarrollo anormal, 18-20
Coágulos autólogos modificados, 109 traumatismo rectal repetitivo, 393 diafragma pélvico y continencia, 22-23
Coccígeo, músculo, 23f histopatología, 394 embriogénesis normal, 17-18
Coccigodinia, 347. Véase también Piso quistes de moco, 394 relaciones fasciales y espacios hísticos,
pélvico, anormalidades del. presentación clínica, 393 23-25
tratamiento, 347 forma circunscrita, 393 Colon por enema, 91-99, 199
Colangiocarcinoma, 417 tratamiento, 394-396 contraindicaciones y complicaciones, 95-
Colangitis esclerosante, 417 algoritmo diagnóstico, 395f 98
Colecistectomía, 515 dieta, 394 colon tóxico, 98f
In d ic e 657

CUCI, 96f cecostomía, 583 continencia, 576


enfermedad diverticular, 96f colostomia, en asa, 582 cuidado posoperatorio, 576
lesión proliferativa, 97f laparoscópica, 583-584 madura, 576
proyección de Chassard-Lapine, 96f oculta, 582-583 posición del estoma, 576
tránsito intestinal, 97f terminal. 582 reservorio, 576
fundamentos técnicos, 92-95 oculta, 580-581 revisión del reservorio, 577
colitis ulcerosa crónica inespecífica principios generales, 579 Contracción paradójica del músculo
(CUCI), 94f sistemática, 278 puborrectal, 103
divertículos. 94f tangencial, 581 Contracciones en anillo, 44
fístula sigmoidouterina, 95f terminal, 38, 38f, 580f Coprocultivo, 86. Véase también Análisis
lesión estenótica del sigmoide, 95f tyjos, 580 clínicos para el diagnóstico de
lesión ocupativa, 95f Complejas, fístulas, 317 enfermedades colorrectales.
proyección lateral de rectosigmoide, Complicaciones anatómicas de la resección Coproparasitoscópico, 85-86. Véase
93f colónica, 36-37 también Análisis clínicos para el
indicaciones. 91 complicaciones anastomóticas, 36 diagnóstico de enfermedades
interpretación, 98-99 lesión, a otros órganos, 36-37 colorrectales.
preparación del paciente, 91-92 vascular, 36 Coproparasitoscópico directo, 85
dieta blanda con poco residuo, 92 procedimiento deficiente, 37 Coproparasitoscópicos, exámenes, 216
enemas evacuantes, 92 Complicaciones médicas y quirúrgicas de Cordomas, 364. Véase también Tumores
laxante, 92 ileostomía y colostomia, 585-590 retrorrectales, etiopatogenia y
Colon izquierdo, 21 absceso y perforación. 586-587 tipos tumorales.
Colonoscopia, 199, 475 complicaciones del cierre de las Courtney, espacio retroesfinteriano de, 310
Colonoscopia diagnóstica, 162-169 colostomías, 588 Cowden. enfermedad de. 498
antecedentes históricos, 162 dermatitis, 589 Cremas espuma con esteroides, 419
complicaciones, 164c diarrea, 588-589 Crioterapia, 299. Véase también Hemorroi­
desinfección de los equipos, 168 estenosis, 586 dal, enfermedad, recursos
indicaciones de, diagnóstica, 163c fístula, 587 terapéuticos.
terapéutica, 163c hernia, 587 Crohn, enfermedad de, 432-441, 438f, 442-
indicaciones y contraindicaciones, 162 - isquemia y retracción, 586 446, 447-451
164 mareaje del sitio y construcción del alternativas quirúrgicas. 448-450
primer colonoscopio en México, 163f estoma, 585 colectomía abdominal con anasto­
técnica. 164-168 obstrucción, 588 mosis ileorrectal, 450
complicaciones, 167-168 prolapso. 587 colectomías parciales, 450
información al paciente, 165 sangrado, 589 colgajos anales, 450
instrumentos, 165 tipos de estomas intestinales, 585-586 fístulas, y abscesos anorrectales, 450
medicación. 166 Complicaciones posoperatorias en la rectovaginales, 450
preparación intestinal, 165-166 cirugía de colon, recto y ano, fisuras anales, 450
procedimiento, 166-167 281-285 hemorroides, 450
Colonoscopia terapéutica, 170-175 Composición del gas intestinal, 221-222. plastias de estenosis
hemorragia de tubo digestivo bajo, 174 Véase también Flatulencia y ("estricturoplastias"), 449
angiodisplasias, 174 distensión abdominal, etiología proctolectomía total, 449
enfermedad diverticular, 174 y fisiopatología. con anastomosis ileoanal o
hemorragia pospolipectomía, 174 Concentración parasitaria, métodos, 85 ileostomía continente, 449
polipectomía. 170-174 Condiloma acuminado, 243 resección, 448-449
técnica, 170-174 interferón. 243 alternativas de tratamiento médico,
accesorios, 171 tasa de recidiva, 243 442-444
aspectos de la unidad electroquirúr­ Condilomas acuminados, 331. Véase aminosalicilatos, 443
gica, 171 también Dermatosis perianales, antibióticos, 444
complicaciones, 174 enfermedades benignas. apoyo nutricional, 444
cromoendoscopia (tinción vital), Condilomas anales, 457 esteroides, 442-443
173-174 Conducto anal, 25-27 inmunomoduladores, 444
polipectomía, 171-173 epitelio, 26-27 inmunosupresores. 443
resección mucosa mediante glandulas y papilas anales, 27 diagnóstico diferencial. 436-437
endoscopia, 173 musculatura, 25-26 elección de tratamiento, 444-445
seguimiento endoscópico quirúrgico, músculos extrínsecos, 26 f epidemiología, 432
pospolipectomía, 174 sensación del, 120 estrategia diagnóstica, 437-439
seudoobstrucción colónica, 174 Consejo Mexicano de Proctología, 5. Véase endoscopia, 437-438
Colonoscopio, comprobación radiológica de también Historia de la gammagrafía, 438
la inserción completa del. 164f proctología en México. laboratorio, 437
Coloproctología, 3 Conservadora de esfínter, cirugía. 534-535. patología, 439
Colorrectal, cirugía, 4 Véase también Tratamiento radiología, 438
Colostomia, 579-584 quirúrgico del cáncer de recto, resonancia magnética, 439
apendicecostomía, 581 desarrollo tecnológico, 535 etiología y patogenia, 432-434
en asa, 37, 279, 580f margen distal, 534-535 agentes infecciosos, 433
cecostomía, 581 márgenes radiales, 535 anticuerpos contra citoplasma de
complicaciones, 38 nuevas técnicas quirúrgicas, 535 neutrófilos, 433
elección del tipo y segmento de colon, tratamiento neocoadyuvante, 535 antígenos intraluminales, 433
581 Contacto celular, mediadores de, 434. citocinas, inmunorreguladoras, 433-
fístula mucosa de colon, 581 Véase también Crohn, enferme­ 434
forzosa, 278 dad de, etiología y patogenia. proinflamatorias, 434
indicaciones, 579-580 Continente, ileostomía (Kock), 576-577 factores ambientales, 432-433
métodos quirúrgicos. 581-584 antibióticos profilácticos, 576 genética, 432
apendicecostomía, 583 construcción, 576 inmunidad mediada por células, 433
658 In d ic e

mediadores de contacto celular, 434 selección del sitio anatómico para la ubi­ Defecografía o proctografía defecatoria,
óxido nítrico y radicales de oxígeno, cación de la ostomía, 603-608 207
434 características del estoma ideal, 607- Delorme, procedimiento, 340
prostaglandinas, 434 608 Dermatosis perianales. 329-335
frecuencia y características de las dermatitis por contacto, 609f enfermedades benignas, 329-334
recurrencias, 450-451 distintas alturas de los estomas, 608f acantosis nigricans, 329
indicaciones quirúrgicas, 447-448 ileostomía con ángulo de drenaje a amibiasis, 331
abscesos, 448 las 3:00, 609f causas de úlceras anales relacionadas
carcinoma, 448 molde o plantilla en estoma ovalado, con el virus de la inmunodefi-
colitis tóxica y megacolon tóxico, 609f ciencia humana, 333c
448 ojlostomía en asa, cuadrante superior celulitis estreptocócica perianal, 330
fístulas intestinales, 447-448 izquierdo, 604f chancro, blando, 332
hemorragia gastrointestinal masiva, consideraciones para la colocación de mixto o de Rollet, 332
448 la barrera cutánea, 608 citomegalovirus, 330
obstrucción intestinal. 447 estoma, cuadrantes superiores derecho condilomas acuminados, 331
perforación libre al peritoneo, 447 e izquierdo, 604f corticoides tópicos, 333
manifestaciones extraintestinales y estomas cercanos a fístulas mucosas, dermatitis, eccematosa, 329
complicaciones, 439-440 enterocutáneas, 605f seborreica, 329
afección de vasos sanguíneos, 440 heridas quirúrgicas o pliegue ectima gangrenoso, 330
artritis periférica, 439 inguinal, 606 f enterobiasis, 331
cáncer, 440 estomas mal ubicados, 605f erupción fija medicamentosa, 334
eritema nodoso, 439 estomas próximos a fístula mucosa, esquistosomiasis, 331
espondilitis anquilosante, 439 herida quirúrgica o pliegue fascitis necrosante, 330
manifestaciones, hematológicas, 439 inguinal con lesiones cutáneas, gangrena de Fournier, 330
hepáticas, 439 606f gonorrea, 332
oculares, 439 lugares inadecuados para ostomías, granuloma inguinal o donovaniosis,
pulmonares, 439 603f 332
renales, 440 técnicas para marcar el lugar del herpes simple, 330
del sistema nervioso, 440 estoma, 605-607 herpes zoster, 330
pancreatitis, 440 Cuidados posoperatorios en el paciente con hidradenitis supurativa, 329
piodermia gangrenosa, 439 cirugía de la región de colon, histiocitosis, 329
manifestaciones y patrones clínicos, recto y ano, 58-63 impétigo ampollar, furúnculos y
435-436 cuidados posoperatorios, 60-62 carbunco, 330
diarrea, 435 medicamentos, 62 inmunodepresión por síndrome de
dolor, 435 soluciones, 61-62 inmunodeficiencia adquirida,
patrones de presentación de indicaciones, estandarizadas, 62 332-333
enfermedad de Crohn, 435c preoperatorias, 60 leucoplasia, 329
pérdida de peso, 435 prevención de complicaciones posopera­ linfogranuloma venéreo, 332
síntomas principales, 435 torias, 58-60 liquen escleroso y atrófico, 329
métodos de seguimiento, 445-446 Cultivos virales, 244 molusco contagioso, 330-331
prevención de reactivación posquirúr- Curvas de supervivencia, 524-525. Véase penfigoide cicatrizal, 330
gica, 445 también Carcinoma de colon y piodermia gangrenosa, 330
selección de casos, 451 recto, definiciones. prurito anal, 333
Cromoglicato de sodio, 254 Cyclospora, 462c factores causales. 333c
Crónica, amibiasis, 460-461 Cyclospora cayetanensis, 462c psoriasis vulgar, 329
Crónica o recurrente, apendicitis, 379 sífilis, 331-332
Crónicas, fisuras, 307 tuberculosis, 330
Crónico idiopático, dolor anal, 348. Véase D vitiligo, 329
también Piso pélvico, anormali­ enfermedades neoplásicas, 334-335
dades del. Danazol, 400 carcinoma, basocelular, 334
Cronkhite-Canada, síndrome de, 498 Daño por radiación, fístulas secundarias a, verrugoso. 334
Cryptosporidia, 462c 326. Véase también Fístulas enfermedad de, Bowen, 334
Cryptosporidium parvum, 462c rectovaginales, tratamiento en Paget, 334
Cuidados enterostomales, 600-613 situaciones especiales. melanoma, 334-335
definición, 600-601 Defecación y continencia, 33-34 papulosis de tipo Bowen, 334
atención del paciente en su domicilio, Defecografía, 100-104, 232, 272 sarcomas, 335
601 fundamentos técnicos, 100-102 Descenso del perineo, 103
requisitos, 600 aplicación de la papilla, 101 Desfuncíonalización, colitis por. 454
responsabilidades, específicas. 600 equipo radiológico, 101 cuadro clínico, 454
posoperatorias específicas, 600-601 medio de contraste adicional, 101 patogenia, 454
preoperatorias específicas en preparación del paciente, 100 patología, 454
pacientes con ostomía, 600 preparación de la papilla, 100-101 tratamiento, 454
etapa preoperatoria, 601-603 silla radiolúcida, 101 Desmoides, tumores, 499-500
valoración, emocional, 601-602 técnica, 101-102 Desprendimiento de la liga, 298
física, 602-603 indicaciones, 100 Diafragma pélvico, 23f
materiales para ostomías, 610 -612 , 61 l f interpretación, 102 Diagnóstico diferencial de colitis, 452c
accesorios, 611-612 trastornos demostrables, 102-104 Diarrea aguda y crónica, 211-219
piel, 608-610 discinesia del haz puborrectal, 103f causas, 214-216
barrera recortada al diámetro del enterocele, 103 diarrea, aguda en orden de frecuencia:
estoma para la protección de la incontinencia fecal, 104 México, 214c
piel, 610f rectocele, 102-103 aguda o recurrente, 214-215
complicaciones cutáneas más frecuen­ anterior, 102 f crónica, 215
tes. 609-610 síndrome de úlcera solitaria, 104 infecciosa, 215-216
In d ic e 659

importantes de diarrea en, ancianos, alimentos específicos y su relación con Drenes presacros, 279
214c diversas molestias, 593-594 Duplicación del apéndice, lOf
niños, 214c alimentos que dan mayor consisten­ D-xilosa, prueba de absorción de la, 453
más importantes de diarrea crónica, cia a las evacuaciones, 594c
215c impacto de diferentes alimentos en
criterios del consenso de Roma II, 213c la función de la ileostomía, 593c E
datos semiológicos, 212-213 lista de recomendaciones, 594
diagnóstico, 216-217 valoración del estado nutricional, 592 Eccematosa, dermatitis, 329, Véase también
diarrea, aguda, 216-217 Dietoterapia en el paciente con enfermeda­ Dermatosis perianales, enferme­
crónica, 217 des colorrectales, 68-73 dades benignas.
infecciosa, 217 dieta prudente, 68-70 Ectima gangrenoso, 330, Véase también
diarrea en enfermos de SIDA, 216c pautas generales, 68 Dermatosis perianales, enferme­
diferencias clínicas en la diarrea, 213c prevención de carcinoma, 68-69 dades benignas.
disfuncional u orgánica, 211 proporción de alimentos, 68 Electrocoagulación, 331
exploración física, 213-214 dietas de transición en el periodo Electrofulguración, 243
fisiopatología, 211-212 posoperatorio, 73 Electrólitos séricos, 83, 198. Véase también
frecuencias, 212 grupos de alimentos y molestias Análisis clínicos para el
morbimortalidad, 212 gastrointestinales, 70-71 diagnóstico de enfermedades
indicaciones para coprocultivo en problemas específicos que requieren colorrectales.
diarrea aguda, 217c dietoterapia, 71-73 Electromiografía, 117
medicamentos que con frecuencia colitis ulcerativa crónica inespecífica, equipo, técnica y preparación del
causan diarrea, 212 c 72 paciente, 117
parásitos que pueden causar diarrea, diarrea, 71 indicaciones, 117
215c diverticulosis y diverticulitis, 73 Electromiografía anal, 230
signos, de alarma en el paciente con enfermedad de Crohn, 71-72 Electromiográfica, retroalimentación
diarrea, 216c estreñimiento, 71 biológica, 75
que orientan hacia la causa de la guía alimentaria para pacientes con Elevación del antígeno carcinoembrionario,
diarrea crónica. 214c enfermedad de Crohn, 72c causas, 83c
sitio de origen, 211 guía alimentaria para pacientes con Elevador del ano, 22, 24f
tratamiento, 217-219 síndrome de colon irritable, 73c músculo, 24f
diarrea, aguda, 217-218 síndrome de colon irritable, 72-73 síndrome del, 348
crónica, 218-219 Difenoxilato, 219 tratamiento, 348
Diciclomina, 218, 391 Difenoxilato-atropina, 234 Elevadores del ano, músculos, 23f
Dieta en México, 515 Digital, examen, 39f Embolectomía por succión, 470
Dieta prudente, 68-70. Véase también Dimensiones del apéndice. 12c Embriología, anatomía y complicaciones
Dietoterapia en el paciente con Diseminación de un carcinoma primario anatómicas de la cirugía de
enfermedades colorrectales. del epitelio colónico, 33f colon, recto y ano, 9-42
pautas generales, 68 Disentérica aguda, amibiasis, 460 anatomía general, 25-34
prevención de carcinoma, 68-69 Disfunción sexual y urinaria, 288-289. drenaje linfático de colon y recto, 30-32
proporción de alimentos, 68 Véase también Secuelas drenaje venoso del colon y recto, 30
Dietoterapia para colostomía, 596-599 fisiológicas de la cirugía de inervación del colon, 32-33
consecuencias fisiológicas de la ubica­ colon, recto y ano. inervación del recto y del ano, 33-34
ción de la colostomía, 596 anatomía de los nervios, hipogástricos irrigación de colon y recto, 27-30
consulta nutriológica, 596-599 pélvicos, 289f anatomía quirúrgica de procedimientos
cálculo de necesidades, 596 del plexo sacro, 289f específicos, 34-40
dietoterapia, 596-598 Dismotilidad, 212 colectomía laparoscópica, 37
alimentos que producen molestia o Dispareunia, 398. Véase también Endome­ colostomía, 37-38
alivian síntomas de pacientes triosis colorrectal, cuadro procedimientos anorrectales, 38-40
con colostomías. 598c clínico. resección abdominoperineal, 34
guía para la selección de alimentos Diverticulitis del ciego, 14 resección colónica, 34-37
en pacientes con colostomía, Divertículo alantoico, 17 apéndice y ciego, 9-13
597c Divertículo dentro del apéndice epiploico, anatomía quirúrgica, 10-12
recomendaciones generales, 599 26f anomalías congénitas, 10
valoración del estado nutricional, Divertículo verdadero, 402 apendicectomía, 12-13
596 Diverticulosis del apéndice, 11 f embriología quirúrgica, 9-10
principales molestias gastrointestinales y Doble contraste, colon por enema con, 92 ciego y válvula ileocecal. 13-17
su tratamiento dietético, Doble engrapadora, técnica de, 427-428 anatomía quirúrgica. 13-14
599 Dolor, 49-50 consideraciones quirúrgicas, 14-17
Dietoterapia para ileostomía, 591-595 cuadrante inferior derecho, 49 colon ascendente, transverso, descenden­
orientación alimentaria, 594-595 diverticulitis, 50 te, recto y ano. 17-25
síntomas gastrointestinales en pacientes irradiación, 49 anatomía topográfica de colon, recto y
con ileostomas, 591-592 larga duración, 50 ano, 20-22
ardor o irritación en la piel, 591 posprandial, 50 desarrollo anormal, 18-20
deshidratación, 591 Dolor anal, 183-184, 282, 296. Véanse diafragma pélvico y continencia, 22-23
diarrea, 591 también Cirugía anorrectal, embriogénesis normal, 17-18
flatulencia, 591 complicaciones; Semiología y relaciones fasciales y espacios hísticos,
mal olor, 591 exploración proctológica. 23-25
obstrucción, 591-592 Dolor a la descompresión (rebote), 51 Emolientes, 208
tratamiento nutricional, 592-594 Doxiciclina, 244 Encopresis, 250
alimentación, a partir de la sexta Drenaje linfático del apéndice, 13f Endocrinos, adenomas, 499
semana, 593 Drenaje linfático de sigmoide, recto y ano, Endometriosis colorrectal, 397-401
en las primeras seis semanas, 592- 33f cuadro clínico, 398-399
593 Drenaje venoso de recto y ano, 30f cambio en el hábito intestinal, 399
660 In d ic e

dispareunia, 398 Enfermedades de colon, recto y ano en Epidermoides. quistes. 364


dolor, pélvico, 398 pediatría, 249-259 Epiploico normal, apéndice, 26f
rectal, 398 adquiridas, 249 Epiteliales no neoplásicos, pólipos. 494.
sangrado rectal cíclico, 399 colitis alérgica. 254 Véase también Pólipos esporádi­
diagnóstico, 399 alergenos más frecuentes, 254 cos de colon y recto.
colon con enema, 399 diagnóstico, 254 Eritema nodoso, 417
culdoscopia, 399 pronóstico, 254 Eritrocitos marcados con tecnecio-99, 253
diferencial, 399 terapéutica médica, 254 Eritromicina, 459
sigmoidoscopia flexible o rígida. congénítas, 249 Eructos excesivos, 220-221. Véase también
399 enfermedad inflamatoria intestinal, 253- Flatulencia y distensión
ultrasonografia. endoanal, 400f 254 abdominal, cuadro clínico.
endorrectal, 399 causa, 253 Escamoso, carcinoma, 573
urografía excretora, 399 diagnóstico, 253 tumores metastásicos, 573
fisiopatología, 397 prevalencia, 253 Escherichia coli, 458
endometrioma, 397f estreñimiento. 250-251 Escleroterapia, 298-299. Véase también
frecuencia, 397 alimentación. 250 Hemorroidal, enfermedad,
localización, 397-398 colon por enema. 250 recursos terapéuticos.
patología. 398 diagnóstico, 250 Eáfínter anal externo, 226
tratamiento, 399-400 manometría anorrectal, 250 Esfínter anal interno, reflejo de relajación
Endoscopia flexible, 252 tratamiento micial, 250 del. 227
Enema de bario, colon con, 257 malformaciones anorrectales, 254-256 Esfínter artificial, 238
Enemas de 5-ASA, 419 clasificación, 254-255 Esfínter externo, haces, 26f
Enemas con esteroides, 419 complicaciones, 255-256 Esfinteroplastia, 323. Véase también
Enemas de hidrocortisona, 420 diagnóstico, 255 Fístulas rectovaginales,
Enfermedad diverticular de colon. embriología, 254 alternativas quirúrgicas,
402-407 epidemiología, 254 reparaciones locales.
complicaciones de la enfermedad tratamiento, 255 Esfinteroplastia por superposición
diverticular. 403-406 megacolon congénito o enfermedad de (traslape), 236, 236f
diverticulitis aguda, 403-406 Hirschsprung, 256-257 Esplénica, lesión, 282. Véase también
complicaciones. 403 cuadro clínico, 256-257 Cirugía colorrectal, complicacio­
cuadro clínico, 403 diagnóstico, 257 nes.
diagnóstico, 403 fisiopatología, 256 Espondilitis anquilosante, 417
frecuencia, 403 tratamiento, 257 Esponja de gelatina (Gelfoam), 476
patogenia, 403 sangrado del tubo digestivo bajo, 252- Esquistosomiasis, 331. Véase también
tratamiento, 403-406 253 Dermatosis perianales, enferme­
cirugía electiva, 404 causas, 252 dades benignas.
cirugía urgente, 404 evaluación inicial, 252 Estenosis anal, 19f
médico, 403-404 hematoquecia, 252 Estenosis y atresias, 18
fístulas, 406 hemorragia oculta, 252 Estimulantes, 208
hemorragia, 406 sangrado rectal indoloro, 252 Estomales, complicaciones, 284. Véase
enfermedad diverticular no complicada sonda nasogástrica, 252 también Cirugía colorrectal,
(diverticulosis), 402 tratamiento etiológico, 253 complicaciones.
epidemiología, 402 síndrome de intestino irritable, 251-252 Estomas, cuidado. 61
etiopatogenia, 402 criterios diagnósticos de Sil (Criterios Estreñimiento, 202-210. 250-251, 282.
Enfermedades anorrectales en pacientes de Roma II), 251 Véanse también Cirugía
con infección por HIV, 242-248 diagnóstico, 251 anorrectal, complicaciones;
diagnóstico, 243 fisiopatología, 251 Enfermedades de colon, recto y
ELISA, 243 pronóstico, 252 ano en pediatría,
Western blot, 243 tratamiento, 251 alimentación, 250
enfermedades benignas de la región anal, Enfermedades infecciosas y parasitarias de causas de estreñimiento secundario,
245-246 colon recto y ano. 457-465 204c
fisuras y úlceras anales, 245 Enfermo con colitis ulcerativa crónica colon por enema, 250
desbridamiento extenso, 245 inespecífica (CUCI), seguimiento datos semiológicos, 202-203
diagnóstico, 245 en el, 422c definición, 202
esfinterotomía lateral interna, 245 Eniluracilo + 5-FU, 566-567 diagnóstico, 206-207, 250
hipotonía esfinteriana, 245 Enterobiasis, 331. Véase también Dermato­ descartar lesión estructural, 206
hemorroides, 246 sis perianales, enfermedades estudios funcionales, 206-207
sepsis perianal, 245-246 benignas. exámenes de laboratorio, 206
abscesos, 246 Enterobius vermicularís, 463 exploración física, 206
fístulas anales, 246 Enterocele, 345. Véase también Piso fisiopatología, 203-206
fistulotomía, 245 pélvico, anormalidades del. contracciones propagadas de alta
linfoma, 246 diagnóstico. 345 amplitud, 203f
tratamiento operatorio, 246 dolor, 345 estreñimiento idiopático o funcional,
enfermedades infecciosas de la región incontinencia urinaria, 345 205-206
anorrectal, 243-245 tratamiento, 345 obstrucción funcional de piso
enfermedades neoplásicas de la región Enterococcus SF68, 218 pélvico, 205-206
anorrectal, 246-247 Enterocolitis por C. jejuni, 458-459 tránsito colónico con marcadores
etiopatogenia, 242-243 Enterocolónicas, fístulas, 435 radiopacos, 205f
linfocitos T cooperadores, 242 Entrenamiento intestinal, 251 tránsito lento, 205
manifestaciones clínicas, 243 Eosinófilos en las heces, 254 estreñimiento secundario, 203-204
panorama epidemiológico, 242 Ependimoma mixopapilar, 365. Véase síndrome de intestino irritable, 204-
neoplasias malignas, 242 también Tümores retrorrectales. 205
padecimientos más frecuentes, 242 etiopatogenia y tipos tumorales. manometría anorrectal, 250
In d ic e 661

Fisiopatología de las enfermedades de tratamiento en situaciones especiales,


prevalencia, 202 325-327
síntomas distintivos de los subgrupos de colon, recto y ano, 46-48
mecanismos fisiopatológicos, 46-48 enteropatía inflamatoria. 325
estreñimiento, 203c fístulas, rectovaginales persistentes,
subgrupos de estreñimiento, 206f alteraciones en la digestión y absor­
ción. 47 326-327
tratamiento, 207-209 reservorio ileoanal a vagina (reservo-
estreñimiento funcional, 207-209 alteraciones en la motilidad, 46-47
alteraciones en la secreción, 47 rio-vaginales), 325-326
biorretroalimentación, 208 secundarias a daño por radiación,
fibra y líquidos, 207 fisiopatología de otras manifestaciones,
47-48 326
laxantes y procinéticos, 207-208 Fisura anal, 304-308
tratamiento quirúrgico, 209 Fístulas, 428-429
Fístulas anorrectales, 314-320 cuadro clínico, 304-305
estreñimiento secundario y Sil, 207 dolor, 304
tratamiento inicial, 250 clasificación, según Parles. 315c
cuadro clínico, 315 hemorroide centinela, 305
Estrías de sangre, 252 hipertonía esfinteriana, 305
Estromales, tumores, 572. Véase también diagnóstico, 316
diferencial, 316 localización. 305
Tumores malignos del colon y papila anal hipertrófica, 305
recto diferentes de adenocarci­ fistulografía, 316
tomografía por computadora, 316 rectorragia, 304
noma. tríada de Brodie, 305
Exenteración, 540. Véase también Trata­ ultrasonografía endoanal, 316
epidemiología, 315 diagnóstico, 305
miento quirúrgico del cáncer de etiología y patogenia, 304
recto. etiología, 315
exploración física, 315-316 tratamiento, 305-307
Exploración rígida y flexible, ventajas y anoplastia, 306
desventajas de, 160-161 anoscopia, 315
regla(s) de Goodsall, 315, 316f antagonistas del calcio, 305
Expulsión de gas por el recto, exceso de, dilataciones del conducto anal, 306-
221. Véase también Flatulencia tacto rectal, 315
fístula, extraesfinteriana. 314f 307
y distensión abdominal, cuadro esfinterotomía lateral interna, 306
clínico. interesfinteriana, 314f
transesfinteriana, 314f fisurectomía, 306
Expulsión de globos, pruebas dinámicas médico "tradicional", 305
de, 272 tratamiento, 316-319
alternativas quirúrgicas, 317-319 nitroglicerina, 306
Externas, hemorroides, 296. Véase también recomendaciones terapéuticas, 307
Hemorroidal, enfermedad, adhesivo de fibrina, 319
avance de colgajo musculomucoso toxina botulínica, 306
cuadro clínico. Fisuras agudas, 307
Extractos de malta, 251 de recto, 318-319, 319f
colocación de sedal, 318 Fisuras y úlceras anales, 245. Véase
Exudativa, diarrea, 212 también Enfermedades anorrec­
fistulotomía y fistulectomía, 317-
tales en pacientes con infección
318, 317f
anatomía de la fístula, 316 por HIV.
F desbridamiento extenso, 245
intervención quirúrgica, 316
opciones en entidades coexistentes, diagnóstico, 245
Factor alfa de necrosis tumoral (TNF), 434 esfinterotomía lateral interna, 245
Factor de transformación del crecimiento 319
Fístulas rectovaginales, 321-328 hipotonía esfinteriana, 245
beta (TGF-0), 434 Flatulencia y distensión abdominal, 220-
Fármacos agonistas y antagonistas de 5-HT, alternativas quirúrgicas, 323-325
adhesivo de fibrina, 323 225
224-225 algunos medicamentos disponibles en
Fascias de la pelvis, 24f fistulotomía, 323
procedimientos abdominales, 324-325 México para disminuir los gases
Fascitis necrosante, 330. Véase también intestinales, 224c
Dermatosis perianales, enferme­ anastomosis coloanal de Parks, 324
parche de Bricker, 324-325 composición química del gas intestinal.
dades benignas. 222 c
Febriles, reacciones, 216 procedimientos derivativos, 325
resección, abdominoperineal, 325 cuadro clínico. 220-221
Fecal idiopática, incontinencia, 228 dolor abdominal y meteorismo, 221
Fecalitos, 376 anteroinferior, 324
procedimientos de transposición. 324 eructos excesivos, 220-221
Fecapentaenos, 514 exceso de expulsión de gas por el
Fenol al 5% en aceite de almendras, plastia del recto interno (grácil), 324
procedimiento de Martius, 324 recto, 221
298 etiología y fisiopatología, 221-222
reparaciones locales, 323-324
Fibra. 69-70 composición del gas intestinal, 221-
Fibras insolubles. 70 cierre en capas, 323-324
222
Fibras solubles, 69 colgajos, 323
esfinteroplastia, 323 origen del gas intestinal, 221
Fibrosis presacra, 365. Véase también producción de gas intestinal, 222
Tumores retrorrectales, etiopato- perineoproctotomía, 324
clasificación, 321-322, 322c volumen del gas intestinal, 222
genia y tipos tumorales. frecuencia, 220
Fiebre posoperatoria. 284. Véase también infecciones criptoglandulares, 321
mecanismos de producción del gas
Cirugía colorrectal. complicacio­ lesión obstétrica, 321
malformaciones anorrectales, 321 intestinal, 221 c
nes. método diagnóstico, 222-223
Fisiología de la región de colon, recto y cuadro clínico y diagnóstico, 322
colonoscopia, 322 tratamiento, 223-225
ano, 43-45 medicamentos para disminuir el gas
absorción y secreción, 43 datos clínicos fundamentales, 322
examen digital, 322 intestinal. 224
control neural de la motilidad y la medidas dietéticas, 223
defecación, 44 inyección de azul de metileno, 322
resonancia magnética. 322 participación de la serotonina (5-HT)
exámenes de fisiología colorrectal, 45 en el SU, 224-225
flora colónica, 44 sigmoidoscopia flexible, 322
tomografía axil por computadora, 322 suplementos de fibra. 223-224
mecanismos de continencia fecal. 45 Flint, escala de lesiones colónicas de, 278
motilidad, 43-44 vaginografía, 322
Flora colónica. Véase también Fisiología de
patrones de motilidad, 44 etiología, 321c la región de colon, recto y ano.
válvula ileocecal, 43 generalidades de tratamiento, 322-323
tratamiento de la fístula simple, 325 Fluoroquinolonas, 458
secuencia de defecación, 44-45
662 In d ic e

Fluoroquinonas, 218 Gelfoam, 109 Hemorragia gastrointestinal posoperatoria,


5-Fluoruracilo, 532 Gen APC, 496 factores de riesgo, 60c
5-Fluoruradlo + ácido folínico, 530-531, Gianturco, espirales metálicas, 109 Hemorragia gastrointestinal, prevención, 59
531c. Véase también Carcinoma Glándulas y papilas anales, 27. Véase Hemorragia de tubo digestivo bajo, 174.
de colon y recto. también Conducto anal. Véase también Colonoscopia
5-Fluoruracilo en crema, 331 Glucocorticoides, equivalencias entre terapéutica,
5-Fluoruracilo + levamisol, 530, 531c. varios, 443c angiodisplasias, 174
Véase también Carcinoma de Gonorrea, 332, 463. Véase también enfermedad diverticular, 174
colon y recto. Dermatosis perianales, enferme­ hemorragia pospolipectomía, 174
Folínico, ácido, 533 dades benignas. Hemorroidal, enfermedad, 295-303
Fosa isquiorrectal (isquioanal), 24-25 Gonorrea y sífilis, 243-244 clasificación, 296
Foscarnet, 244 Graftam, prueba, 86 cuadro clínico, 296
Fosfatasa ácida prostética, 572 “Grano de café", imagen de, 483f hemorroides externas, 296
Fosfato de sodio, solución oral, 66. Véase signo del, 485 hemorroides internas, 296
también Métodos de preparación Granuloma inguinal o donovaniosis, 332. diagnóstico, 297
colónica preoperatoria, métodos Véase también Dermatosis anoscopia, 297
de preparación mecánica. perianales, enfermedades rectosigmoidoscopia, 297
Fosita intersigmoidea, 22f benignas. tacto rectal, 297
Fotocoagulación con rayos infrarrojos, 299. Grupos de alimentos y molestias gastroin­ epidemiología, 295
Véase también Hemorroidal, testinales, 70-71. Véase también etiología y factores de predisposición,
enfermedad, recursos terapéuti­ Dietoterapia en el paciente con 295-296
cos. enfermedades colorrectales. hemorroides mixtas con trombosis,
Fournier, gangrena. 330. Véase también 297f
Dermatosis perianales, enferme­ recursos terapéuticos, 297-302
dades benignas. H hemorroides externas, 297
Fracturas pélvicas abiertas, 280 hemorroides internas, 297-302
Fuentes de fibra, 71 f Hábitos para evacuar, establecimiento de, crioterapia, 299
Función hepática, pruebas, 82-83. Véase 232-233 escleroterapia, 298-299
también Análisis clínicos para el Hamartomatosos, pólipos, 497-498 fotocoagulación con rayos
diagnóstico de enfermedades Hartmann, colectomía subtotal con infrarrojos, 299
colorrectales. procedimiento de, 429 ligaduras, 297-298
bilirrubinas, 82-83 Hartmann, procedimiento de, 404 pistola para ligadura con banda
proteínas, 83 Harvey-Bradshaw, índice, de la actividad elástica, 298f
tiempo de protrombina, 83 de enfermedad de Crohn, 436c recomendaciones terapéuticas,
Funcional, diarrea, 213 Hemangioma, 507-509 301-302
Fusión del ciego al peritoneo, grado de, 15f cuadro clínico, 508 tratamiento médico, 297
diagnóstico, 508 tratamiento quirúrgico, 299-301
frecuencia, 507 Hemorroidectomía, 299
G patogenia, 507-508 con disección submucosa, 300-301
tratamiento, 508-509 con engrapadora, 301
Gabriel, aguja, 298 Hemicolectomía derecha, 385-386 engrapadora ppll con aditamentos
Gammadefecografía, 345 Hemorragia, 50, 281-282, 282-283. Véanse para dilatar el ano y colocar la
Gammagrafía en carcinoma de colon y también Cirugía anorrectal, jareta, 301f
recto, 154-156 complicaciones; Cirugía con técnica, abierta, 300
generalidades e indicaciones, 154 colorrectal, complicaciones, cerrada. 300, 300f
técnica de PET con fluorodesoxiglucosa, rectorragia, 50 con técnicas con láser, 301-302
156 rojo brillante, 50 Hepático, trasplante, 481
técnicas con anticuerpos monoclonales, rojo obscuro, 50 Hepatoblastoma, 499
154-156 seudomelena, 50 Herida quirúrgica, infección, 284. Véase
metástasis de cáncer de colon, 155f Hemorragia gastrointestinal. 191-194 también Cirugía colorrectal,
radioinmunogammagrafía con nlIn- causas de hemorragia del tubo digestivo complicaciones.
CYT-103, 154f bajo. 192c Heridas abdominales por proyectil de arma
Gammagrafía en hemorragia gastrointesti­ definiciones, 191 de fuego, 278
nal, 151-153 diagnóstico, 192-193 Heridas y drenes, manejo, 61
aplicación clínica, 153 hemorragia digestiva alta, 192 Heridas según el grado teórico de contami­
gammagrafía con eritrocitos marcados endoscopia gastrointestinal, 192 nación, clasificación, 59c
in vivo con tecnecio 99m, 153f hemorragia digestiva baja, 192-193 Hernia perineal posterior, 344
generalidades e indicaciones, 151 alteraciones angiodisplásicas, 193 Herpes, 464
técnica con, eritrocitos marcados con angiografía visceral, 193 Herpes simple, 330, 350, 351, Véase
M'"Tc, 152-153 colonoscopia, 192 también Dermatosis perianales,
sulfuro coloidal marcado con ""T e, enfermedad diverticular, 193 enfermedades benignas.
151 rectosigmoidoscopia, 192 Herpes simple, virus, 245
Ganciclovir, 244 etiología, 192 proctitis, 245
Ganglio centinela, 525-526. Véase también evaluación, y reanimación inicial, 191 úlcera anal, 245
Carcinoma de colon y recto, secundaria, 191-192 Herpes zoster, 330. Véase también
cirugía con intención curativa. tratamiento, 193-194 Dermatosis perianales, enferme­
Ganglios del intestino grueso, 30 electrocoagulación, de argón, 193 dades benignas.
Gangrenosa, colitis isquémica, 471, 472f monopolar, 193 Herradura, abscesos en, 310
Gas inspirado y espirado, 55-56 émbolos microesféricos de Gelfoam, Hidradenitis supurativa, 329. Véase
Gástrica izquierda, arteria, 106 193 también Dermatosis perianales,
Gástricos, pólipos, 498 endoscópico, 193 enfermedades benignas.
Gastroduodenal, arteria, 106 Microcolis, 193 Hidrocortisona, 419, 420
Gastroenterología, 3 quirúrgico, 193 Hinchey, clasificación de, 403
In d ic e 663

Hiperosmolares, laxantes, 208 fístulas, abscesos anorrectales e inconti­ Inflamatorios y linfoideos, pólipos, 497
Hiperplásicos, pólipos, 488-489, 489f, nencia fecal, 148-149 Infliximab. 444, 445
497. Véase también Pólipos absceso pararrectal por fístula, 149f Inmunodepresión por síndrome de
esporádicos de colon y recto. malformaciones congénitas, 143-145 inmunodeficiencia adquirida,
Hipertensión porta, tratamiento de la, esfínter anal y máculos isquiorrectales, 332-333. Véase también
480-481 144f Dermatosis perianales, enferme­
Histocitosis, 329. Véase también Dermato­ proctitis, 145f dades benignas.
sis perianales, enfermedades neoplasias benignas, 147 Inmunorreguladoras, citocinas, 433-434.
benignas. poliposis colónica múltiple, 147f Véase también Crohn, enferme­
Historia de la proctología en México, 3-8 neoplasias malignas, 147 dad de, etiología y patogenia.
antecedentes, 4-5 trastornos inflamatorios, 145-147 Interesfinterianos, abscesos, 310
Consejo Mexicano de Proctología, 5 colitis ulcerosa, 146f espacios, 24
entrenamiento, 5 divferticulosis y diverticulitis, 146f Interferón, 247
estado actual, 6-8 quistes mesentéricos, 145f Interferón alfa, 331
evolución a coloproctología y cirugía Imidazol, 218 Interferón y 5-fluoruracilo, 564
colorrectal, 5-6 Imipramina, 252 Interleucina 1 (IL-1), 48, 434
advenimiento de la colonoscopia. 6 Impacción fecal, 227 Interleucina 2 (IL-2), 433
tratamiento del cáncer de recto. 6 Impétigo ampollar, furúnculos y carbunco, Ihternas, hemorroides, 296. Véase también
tratamiento quirúrgico de la colitis 330. Véase también Dermatosis Hemorroidal, enfermedad,
ulcerativa crónica inespecífica y perianales, enfermedades cuadro clínico.
de la poliposis adenomatosa benignas. Interno, esfínter, 226
familiar, 6 In situ, carcinoma, 528 Intestino delgado, pólipos en el, 499
primeros servicios de proctología en Incontinencia anal idiopática, 346 Intestino irritable, síndrome, 251-252, 388-
México, 5 Incontinencia fecal, 226-241 392. Véase también Enfermeda­
retos, 8 etiología, 227-228, 227c des de colon, recto y ano en
Sociedad Mexicana de Proctología, 5 evaluación. 228-232, 228c pediatría,
Hospital Central Militar de la Ciudad de examen físico, 229-230 características clínicas, 388-389
México, 5, 7 anoscopia, 230 distensión abdominal, 389
Hospital de Enfermedades de la Nutrición, dermatitis, 229 dolor abdominal, 389
4 disfunción del piso pélvico, 229 hábitos intestinales, 388-389
Hospital de Especialidades del Centro examen digital del conducto anal, síntomas extracolónicos, 389
Médico Nacional Siglo XXI, 229 criterios diagnósticos de Sil (Criterios
7 orificio anal en reposo, 229 de Roma II), 251
Hospital General de México, 4, 7 reflejo anal, 229 definición, 388
Hospital Juárez, 4, 5 tono esfinteriano normal, 229 criterios de, Manning, 388c
Hospital de San Marcos (Saint Mark's interrogatorio, 228-229 Roma I, 389c
Hospital), de Londres, 4 pruebas de fisiología anorrectal, 230- Roma II, 389c
232 diagnóstico, 251, 390-391
fisiología de la continencia, 226-227 estudios de laboratorio y gabinete,
I ruptura del esfínter, externo, 23 lf 390-391, 390c
interno, 2 3 l f exploración física, 390
Ignacio Chávez, 4 secuencia diagnóstica, 232 epidemiología, 388
IL-10, 444 tratamiento, 232-239 fisiopatología, 251, 389-390
IL-12, 444 farmacológico, 234-235 actividad espástica de colon, 390
Ileítis por reflujo, 413 futuro, 238-239 hiperalgesia visceral, 390
Ileocecal inferior, fosa, 14 modalidades de tratamiento no motilidad gastrointestinal, 390
pliegue, 14 quirúrgico, 232c pronóstico, 252
Ileocecal superior, fosa, 14 multidisciplinario, 239 rasgo psicológico, 390
pliegue, 14 paliativo, 238 tratamiento 251, 391-392
Ileocólica, 29f quirúrgico, 235-238, 233c dieta, 391
arteria, 11, 14 terapia conductual, 232-234 medicamentos, 391-392
íleon y colon, patógenos de, 216 Indeterminada, colitis, 414, 415 Intestino medio embrionario, crecimiento,
Ileostomía, 575-578 Inercia colónica, 46, 265 lOf
Ileostomía continente o anastomosis Infecciones colónicas y anorrectales en Intoxicación alimentaria, 215
ileoanal con pacientes con inmunodepresión, Intramurales, hematomas, 280
proctolectomía total. 449. Véase 464 Intususcepción ileocecal, 14
también Crohn, enfermedad de, Infecciones necrosantes de la región Intususcepción y prolapso rectal, 103
alternativas quirúrgicas. perineal (gangrena de Fournier), Invasor, carcinoma, 528
Ileostomía continente con prolectomía, 312-313. Véase también Irinotecán (CPT-11), 564-565
501. Véase también Poliposis Abscesos anorrectales, compli­ en combinación con 5-fluoruracilo/ácido
adenomatosa familiar, trata­ caciones. folínico, 565
miento. Infecciones, prevención, 58-59 Irrigación del apéndice, 12f
complicaciones de ileostomía continente Inflamación gastrointestinal, inducción y Irrigación arterial del intestino grueso, 28f
o bolsa de Kock, 501c modulación de la, 442f Isobutil-2-cianoacrilato, 109
Iliococcígeo, músculo, 23f Inflamatoria intestinal, enfermedad, 253- Isospora belli, 462c
Imágenes de resonancia magnética, 143- 254. Véase también Enfermeda­ Isospora sp, 462c
150 des de colon, recto y ano en Isquemia del intestino delgado, 466-471
carcinoma rectal, 148, 149f pediatría, angiografía de la arteria mesentérica
colonoscopia virtual basada en resonan­ causa, 253 superior, 469f
cia magnética tridimensional, diagnóstico, 253 estudio angiográfico de la arteria
147-148 prevalencia, 253 mesentérica superior. 468f
carcinoma del sigmoide, 148f Inflamatoria sistémica, síndrome de estudios de, gabinete, 468-469
evaluación del piso pélvico, 149 reacción, 48 laboratorio, 468
664 In d ic e

fisiopatología, 466-467 Línea dentada (pectínea), 27f indicaciones, 114-115


Línea dentada y cambios en el conducto defectos anatómicos del conducto
frecuencia, 466
manifestaciones clínicas, 467-468 anal quirúrgico, 27c anal, 115
Linfáticos del intestino grueso, 31f disinergia del piso pélvico, 114
tratamiento, 469-470
Linfáticos de la región ileocecal, 16f enfermedad de Hirschsprung. 115
Isquemia mesentérica y colitis isquémica,
466-473 Linfogranuloma venéreo, 332. Véase incontinencia fecal, 114
Isquémica, colitis, 471-472 también Dermatosis perianales, interpretación, 116-117
enfermedades benignas. trazo de manometría anorrectal, 116f
clasificación, 471
Linfoides benignos, pólipos, 489 Manometría anorrectal y electromiografía,
factores vinculados, 471
Linfoma, 335, 572-573. Véase también 207
Tumores malignos del colon y Manométrica, retroalimentación biológica,
recto diferentes de adenocarci- 75
J * noma. Margen distal, 534-535. Véase también
Linfoma no hodgkiniano, 246-247. Véase Conservadora de esfínter,
Jackson, velo de, 20, 21f
Juvenil, pólipo, 489-490 también Región anorrectal, cirugía.
enfermedades neoplásicas de. Marginal, 29f
poliposis, 497-498
biopsia, 247 Marginal, arteria (de Drummond), 28
supervivencia, 247 'Martius, procedimiento de, 324. Véase
tratamiento, 247 también Fístulas rectovaginales,
K alternativas quirúrgicas,
Lipoma, 504-506
cuadro clínico, 504-505 procedimientos de transposi­
Kaposi, sarcoma de, 247, 335. Véase
también Región anorrectal, diagnóstico, 505 ción.
enfermedades neoplásicas de. lipoma de colon, 505f Masiva, hemorragia, 252
frecuencia, 504 Medicamentos quimioterapéuticos, 563-
contacto bucoanal, 247
patogenia, 504 567
lesiones, 247
tratamiento, 506 5-fluoruracilo, 563-564
Liquen escleroso y atrófico, 329. Véase Medicina nuclear, diagnóstico por, 151-156
también Dermatosis perianales, Medición de la latencia de las terminales
L motoras del nervio pudendo,
enfermedades benignas.
Localizaciones típicas del apéndice, 10 118-119
Laboratorio de fisiología anorrectal. 113-
Loperamida, 217, 234, 288, 391, 420, 453 contraindicaciones, 118
121
Luz apendicular, obstrucción, 376 electrodos para la medición del tiempo
Lactobacillus GG, 218 de latencia de las terminales
Laparoscópica, apendicectomía, 383-385
motoras del nervio pudendo,
Láser, 331
Latencia motora terminal de los nervios M 118f
equipo, técnica y preparación del
pudendos, 230-231
Macroscópico de las heces, examen. 83-85. paciente, 118
Lavado distal del recto, 279
Lavado en la mesa quirúrgica y lavado Véase también Análisis clínicos indicaciones, 118
colónico transoperatorio, 66. para el diagnóstico de enferme­ interpretación 118-119
Véase también Métodos de dades colorrectales. latencia de terminal motora del nervio
preparación colónica preopera­ color, 84 pudendo, 119f
toria, métodos de preparación consistencia, 84 Megacolon adquirido, diagnóstico y
moco, 84 tratamiento, 265-276
mecánica.
pus, 84 características clínicas, 268-269
Lavado peritoneal, 277
sangre, 84-85 clasficación, 265, 266c
Laxantes salinos, 208
Leche de vaca, proteína, 254 Malformaciones anorrectales, 254-256. diagnóstico, 269-272
Véase también Enfermedades de biopsia rectal, 272
Leiomioma, 506-507
colon, recto y ano en pediatría, estudio de colon por enema, 270f
cuadro clínico, 506
clasificación, 254-255 estudios, radioisotópicos, 271
diagnóstico, 506-507
complicaciones, 255-256 radiológicos, 269-270
frecuencia. 506
diagnóstico. 255 laboratorio de fisología anorrectal,
patogenia, 506
embriología, 254 271-272
tratamiento, 507
epidemiología, 254 radioinmunoanálisis. 269
Lesiones importantes del esfínter, 280
tratamiento, 255 rectosigmoidoscopia, 269
Lesiones traumáticas de la región de colon,
Malformaciones congénitas del colon distal tránsito colónico, 270-271
recto y ano, 277-280
y del recto, 19f etiología, 265-268
diagnóstico. 278 alteraciones de la musculatura lisa y
evaluación inicial, 277-278 Malignos del apéndice, tumores, 381-382
adenocarcinoma, 381 sus plexos nerviosos, 266
tratamiento, 278-280
linfoma primario del apéndice, 381 enfermedad de Hirschsprung y sus
manejo de, lesiones colónicas. 278-279
neoplasias malignas metastásicas, 381 variantes, 266-267
lesiones en recto y ano, 279
Manifestaciones extraintestinales, 253 enfermedades metabólicas y
traumatismo contuso, 280
Manitol, 65. Véase también Métodos de neurológicas, 266
medidas generales, 279-280
preparación colónica preopera­ megacolon y megarrecto, adquiridos
Leucocitos fecales, 218
Leucoplasia. 329. Véase también Dermato­ toria, métodos de preparación orgánicos, 265-266
mecánica. idiopáticos, 267-268
sis perianales, enfermedades
Manometría anorrectal, 114-117, 230, 257, megacolon tóxico, 267
benignas.
271-272, 271f psicosis en el megacolon, 268
Levamisol. 533
equipo, técnica y preparación del seudoobslrucción intestinal
Lidamidina, 391 idiopática crónica. 267
Ligadura con banda elástica, 298 paciente, 115-116
catéter de perfusión con balón (globo) uso crónico de catárticos (colon
Ligaduras, 297-298. Véase también
para manometría anorrectal, 115f catártico). 266
Hemorroidal, enfermedad,
sonda de Schuster para manometría fisiopatología de la dilatación colónica,
recursos terapéuticos.
Ligamento frenólico, 21 anorrectal, 115f 268
In d ic e 665

Movimiento en masa, 44 diagnóstico, 198-200


tratamiento, 272-274
movimientos peristálticos observados por placa simple de abdomen, en
médico, 272-273
otros métodos, 44 decúbito, 199f
quirúrgico, 273-274
Mucocele apendicular, 379 en posición erecta, 199f
Megacolon agangliónico, 18f
aspecto, 380f diagnóstico diferencial, 200
congénito (enfermedad de Hirsch­
Mucoepidermoide, carcinoma, 353 etiología y epidemiología, 195-197
sprung), 18
Mucosa de colon, fístula, 581. Véase factores relacionados con seudoobs­
Megacolon congénito o enfermedad de
también Colostomía. trucción aguda (síndrome de
Hirschsprung, 256-257. Véase
también Enfermedades de colon, Mucosectomía y anastomosis ileoanal Ogilvie), 196c
manual, 428 fisiopatología, 197
recto y ano en pediatría,
Mucqsectomía endoanal, 287 canalización de gases, 197
cuadro clínico, 256-257
Muertes por apendicitis aguda, 376 deshidratación y alteraciones
diagnóstico, 257
Muestrá rectal con hisopo, 216 electrolíticas, 197
fisiopatología, 256
Músculo grácil, transposición, 237 distensión intestinal, 197
tratamiento, 257
Músculos pélvicos, rehabilitación, 233 población bacteriana. 197
Megacolon, causas posibles, 18f
Mycobacterium avium-intracellulare, 245 válvula ileocecal, 197
Melanoma, 334-335, 573. Véase también
Dermatosis perianales, enferme­ adenopatías retroperineales, 245 tratamiento, 200-201
dades neoplásicas. biopsia de íleon y colon, 245 antibióticos, 200
complicaciones, 245 apoyo hidroelectrolítico, 200
Melanoma maligno, 354-355. Véase
también Tumores malignos del diagnóstico, 245 potasio, 200
tratamiento médico, 245 procinéticos, 200
conducto anal,
Mycobacterium paratuberculosis. 433 quirúrgico, 200
del conducto anal, 354f, 355f
de la seudoobstrucción de! colon de
evolución, 355
tipo agudo, 201
frecuencia, 354
N sonda nasogástrica, 200
inmunoterapia, 355
Oclusión intestinal, 284. Véase también
pronóstico, 355 Cirugía colorrectal, complicacio­
sangrado rectal. 354 Neisseria gonorrhoeae, 243
Neoplasia de crecimiento horizontal, 172- nes.
Melanosis coli. 454-455
6-Mercaptopurina, 254, 421 173 Octreótido, 219, 253
Neoplásicos, pólipos, 490-494. Véase Oculares, lesiones, 500
Mesalacina, 453
Mesalamina, 419, 420, 443, 445 también Pólipos esporádicos de Ondansetron, 392
Mesentérica inferior, arteria, 28, 106 colon y recto, Orina, examen general, 198
cuadro clínico, 493 Osmótica, diarrea, 211
Mesentérica superior, 29f
arteria, 27-28, 106 datos moleculares, 492-493 Osteomas, 500
Mesocolon persistente derecho e izquierdo, diagnóstico. 493 Oxaliplatino, 565
epidemiología y factores de riesgo, en combinación con 5-fluoruracilo/ácido
frecuencia, 21c
490-491 folínico, 565-566
Mesocolon sigmoide, 22f
frecuencia, 491 Oxido nítrico y radicales de oxígeno, 434.
Mesorrecto. 22
Metástasis de los tumores malignos del histogénesis, 492 Véase también Crohn, enferme­
manejo del adenoma maligno, 493-494 dad de, etiología y patogenia.
colon y del recto, anatomía, 31
Meteorismo, 50 secuencia adenoma-carcinoma, 492 Oxígeno, 56
Meteorismo y dolor abdominal, 221. Véase tratamiento, 493 Oxígeno hiperbárico, 420
también Flatulencia y distensión variantes histológicas, 491-492
abdominal, cuadro clínico. Nervios esplácnicos pélvicos, 35f
Metilprednisolona, 420 Nervios pudendos, 346 P
o prednisona. 253 Neumatosis coli, 509
Metoclopramida. 218 Neuroendocrinos colónicos, tumores, 571 p53, 512
Neurológica, función, 56 Paciente con SIDA, diarrea en el, 215
Métodos de preparación colónica preopera­
toria, 64-67 Neuropatía pudenda. 228 Paget, células, 352
Neuropatías del pudendo, 227 Paget, enfermedad, 334. Véase también
antibióticos orales preoperatorios, 66
Nicotina, parches de, 421 Dermatosis perianales, enferme­
métodos de preparación mecánica,
No complicada, enfermedad diverticular dades neoplásicas.
64-66
(diverticulosis), 402. Véase Pancolitis y colitis segmentaria, 420
dietas elementales, 64
también Enfermedad diverticu­ Papilomavirus humano (PVH), 243, 350,
irrigación colónica completa, 64-65
lavado en la mesa quirúrgica y lavado lar de colon. 351
colónico transoperatorio, 66 No gangrenosa, colitis, 471 Papulosis de tipo Bovven, 334. Vtíose
No oclusiva, isquemia mesentérica, 470 también Dermatosis perianales,
manitol, 65 enfermedades neoplásicas.
picolax, 65-66 "No tocar”, técnica de, 526
Paragangliomas, 365. Véase también
polietilenglicol, 65
Tumores retrorrectales, etiopato-
preparación tradicional, 64
O genia y tipos tumorales.
solución oral de fosfato de sodio, 66
Pared rectal, tensión, 120
recomendaciones, 66-67
Obstrucción intestinal, síndrome, 195-201 Parks, anastomosis coloanal de, 324. Véase
Metotrexato y 5-fluorurac.ilo, 564
alteraciones vinculadas a seudoobs­ también Fístulas rectovaginales,
Metronidazol, 404, 420, 445 alternativas quirúrgicas,
Micronutrientes, 514-515 trucción crónica, 196c
causas de obstrucción intestinal, 196c procedimientos abdominales.
Microscopio de campo oscuro, 244
cuadro clínico, 197-198 Parks, reparación posanal, 235-236
Microsporidia, 462c
Microsporidosis, 462c canalización de gases, 197 PATI, 279
desequilibrio hidroelectrolítico, 197 Patógenos que pueden producir toxina, 216
Mikulicz, procedimiento de, 405
Moco y sangre, evacuación, 212 dolor, 197 Pediculados, pólipos, 528
náusea y vómito, 197 Pélvico, dolor, 398. Véase también
Molusco contagioso, 330-331. Véase
peristaltismo de lucha, 198 Endometriosis colorrectal,
también Dermatosis perianales,
definiciones y clasificación, 195 cuadro clínico.
enfermedades benignas.
666 In d ic e

Pelvirrectales, espacios, 25 Pilonidal, enfermedad, 369-372 colon catártico, 89


Penangiografía visceral, 105-112 alternativas quirúrgicas, 370-371 diverticulitis, 88
consideraciones diagnósticas, 108 técnicas de resección amplia, 371 impacción fecal, 90f
consideraciones técnicas, 105-106 técnica, con colgajo fasciocutáneo, patrón obstructivo del colon, 89-90
aortografía abdominal panorámica, 271 perforación intestinal, 88f
106f descrita por Karydakis, 371 método para el análisis sistemático, 87
técnica original de Seldinger, 105f de Dufourmentel-Limberg, 371 Placa de tórax, 198
interpretación, 107-108 de plastia en Z, 371, 371f Plano, adenoma, 492
angiografía selectiva de la arteria sem¡cerrada, 371 Plantago ovata, 421
mesentérica inferior, 107f técnicas de resección limitada, 370- Plastia del recto interno (grácil), 324. Véase
angiografía selectiva de la arteria •> 371 también Fístulas rectovaginales,
mesentérica superior, 107f t operación de Bascom, 371f alternativas quirúrgicas,
procedimientos endovasculares terapéu­ complicaciones, 372 procedimientos de transposi­
ticos. 108-109 epidemiología, 369 ción.
embolización terapéutica, 108 etiología, 369 Pliegues ileocecales superior e inferior, 14f
infusión de vasopresina, 108 mortalidad, 372 Podofilina, 243, 331, 457
trastornos identificables más frecuentes, patología, 370 Polietilenglicol, 65, 92. Véase también
109-111 signos y síntomas, 370 Métodos de preparación
angiodisplasia, HOf, 11 l f tratamiento, 370 colónica preoperatoria, métodos
diverticulosis colónica, 109 Píloro ileal. 14 de preparación mecánica.
ectasias vasculares submucosas, Piodermia gangrenosa, 330. Véase también Polipectomía, 170-174. Véase también
110 Dermatosis perianales, enferme­ Colonoscopia terapéutica,
extravasación material de contraste en dades benignas. técnica, 170-174
un divertículo yeyunal sangran­ Pirámide de los alimentos, 69f accesorios, 171
te, 109f Piso pélvico, anormalidades del, 343-349 aspectos de la unidad electroquirúrgi­
leiomiomas solitarios de intestino anismo, 346-347 ca, 171
delgado, 111 criterios diagnósticos, 346 complicaciones, 174
malformación vascular, 109 exploración física, 346 cromoendoscopia (tinción vital), 173-
paquetes varicosos en sigmoide y trastornos psicológicos, 346 174
recto, 11 l f tratamiento, 347 polipectomía, 171-173
varices en el colon, 111 coccigodinia, 347 resección mucosa mediante endosco­
vasos sanguíneos por evaluar, tratamiento, 347 pia, 173
106-107 dolor, anal crónico idiopático, 348 seguimiento endoscópico
arteria, esplénica, 106 anorrectal funcional, 347-348 pospolipectomía, 174
hepática, 106 enterocele, 345 Pólipo hiperplásico maligno, 488
arterias yeyunales e ¡leales, diagnóstico, 345 Pólipos diminutos, 172
107 dolor, 345 Pólipos duodenales, 498-499
cólica, izquierda, 107 incontinencia urinaria, 345 Pólipos esporádicos de colon y recto, 488-495
media, 107 tratamiento, 345 clasificación de pólipos colorrectales,
ileocólica, 107 fundamentos, 343-344 488c
rectal superior, 107 anatomía, 343 pólipos, epiteliales no neoplásicos, 494
tronco celiaco, 106 , 106 f diagnóstico, 343-344 harmartomatosos, 489-490, 490f
Penfigoide cicatrizal, 330. Véase también rectocele, 344-345 hiperplásicos, 488-489, 489f
Dermatosis perianales, enferme­ clasificación, 344 inflamatorios, 489
dades benignas. estreñimiento, 344 pólipos neoplásicos, 490-494
Perforación del apéndice, 376 estudios urodinámicos, 344 cuadro clínico, 493
Perforada, amibiasis, 461 exploración física, 344 datos moleculares, 492-493
Periampollar, carcinoma, 499 gammadefecografía, 344 diagnóstico, 493
Pericolangitis, 417 multíparas, 344 epidemiología y factores de riesgo,
Pericólico, absceso, 403 síntomas, 344 490-491
Perineal, cuerpo, 23f tabique rectovaginal, 344 frecuencia, 491
Perineo descendido, síndrome del. 345- tratamiento, 345 histogénesis, 492
346. Véase también Piso pélvico, mallas, 345 manejo del adenoma maligno, 493-494
anormalidades del. reparación transrectal. 345 secuencia adenoma-carcinoma. 492
factores vinculados, 346 síndrome del perineo descendido. 345- tratamiento, 493
neuropatía pudenda por tracción, 346 variantes histológicas, 491-492
346 factores vinculados, 346 Pólipos sésiles y semipediculados, 173
tratamiento, 346 neuropatía pudenda por tracción, Poliposis adenomatosa familiar, 496-503
Perineoproctotomía, 324. Véase también 346 asesoría genética, 502
Fístulas rectovaginales, tratamiento, 346 cuadro clínico, 496-497
alternativas quirúrgicas, Placa simple de abdomen, 87-90, 198 poliposis colónica extensa, 497f
reparaciones locales. alteraciones colorrectales, 88-90 definición, 496
Peristaltismo, 43-44 apendicitis, 89 diagnóstico, 500
Peristaltismo de lucha, 199 apendicolito en placa simple de etiología, 496
Peritoneal del recto, reflexión, 23f abdomen, 90f manifestaciones extracolónicas, 498-500
Peritoneografía, 343-344, 345 cáncer de colon y recto, 89 lesiones extracolónicas benignas y
Peritonitis abdominal difusa, 375 colitis, amibiana, 89f malignas, 498c
Peutz-Jeghers, 497 inespecíficas, 88 síndromes polipoideos, 497-498
Picolax, 65-66. Véase también Métodos de infecciosas bacterianas, 88-89 tratamiento, 500-501
preparación colónica preopera­ en pacientes con inmunodeficiencia, colectomía subtotal con anastomosis
toria, métodos de preparación 89 ileorrectal, 501
mecánica. parasitarias, 89 proctolectomía con anastomosis
Piderma gangrenoso, 417 por radiación, 89 ileoanal, 501
In d ic e 667

Proctitis, 419 tratamiento quirúrgico, 337-340


proctolectomía con ileostomía, 501
Proctocolectomía total con ileostomía procedimientos abdominales, 338-339
continente, 501
continente, 426-427 técnica de Frykman-Goldberg, 339f
complicaciones de ileostomía
continente o bolsa de Kock, Proctolectomía con anastomosis ileoanal, técnica de Ripstein, 338f
501. Véase también Poliposis procedimientos perineales, 339-340
501c
ventajas y desventajas de distintos adenomatosa familiar, trata­ técnica de Altemeier
miento. (rectosigmoidectomía perineal),
procedimientos quirúrgicos,
Proctolectomía con ileostomía, 501. Véase 340f, 34l f
501c
también Poliposis adenomatosa técnica de Thiersch, 339f
vigilancia de pacientes con PAF y sus
familiar, tratamiento. Prolapso, reducción del, 587
familiares, 501-502
estudios genéticos del gen APC, 502c Proctolectomía total, 449. Véase también Prostaglandinas, 434. Véase también
* Crohn, enfermedad de, alternati- Crohn, enfermedad de, etiología
Posiciones del apéndice y su frecuencia,
t vas quirúrgicas. y patogenia.
13c
Potenciales evocados sensoriales, 120 Proctología, 3 Protozoarios formadores de esporas,
Proctológica, exploración. 184-186. Véase diagnóstico morfológico y por
Pouchitis, 427 tinción de los, 462c
Prednisolona, 420, 445 también Semiología y explora­
Prednisona, 420, 445, 453 ción proctológica. tratamiento, 462c
Preoperatoria, preparación colónica, 58 exploración armada, 185-186 Prucaloprida, 208, 224, 392
anoscopia, 185 Prueba de continencia con solución salina,
Presión arterial, 56
Presión venosa central y de arteria rectosigmoidoscopia, 185-186 232
pulmonar, 56 Proctopatía posterior a radiación, 357-362 Prueba de expulsión con balón, 117
clasificación. 360 equipo, télcnica y preparación del
Probióticos, 218
Procedimientos quirúrgicos endorrectales escala SOMA correspondiente al recto, paciente, 117
transanales, 617-630 360c interpretación, 117
biopsia rectal, 617 complicaciones. 359 Prurito anal, 184, 296, 333. Véanse
cuadro clínico. 358-359 también Dermatosis perianales,
técnica, 617
exploración física, 359 enfermedades benignas;
electrocoagulación del carcinoma del
sigmoiditis, 359 Semiología y exploración
recto, 628-629
cuidados posoperatorios, 629 proctopatía sangrante posterior a proctológica.
falla de la electrocoagulación, 629 radiación, 359f factores causales, 333c
síntomas de la, fase aguda, 358 Psoriasis vulgar, 329. Véase también
preparación, 628 Dermatosis perianales, enferme­
resultados, 629 proctitis crónica, 358-359
diagnóstico, 359-360 dades benignas.
selección de pacientes, 628
técnica, 628-629 estudios de gabinete, 359-360 Psyllium plantago, 394
electrocoagulación de pólipos rectales, factores de predisposición, 357 Pubococcígeo, 23
617-618 fisiopatología, 357-358 músculo, 23f
técnica, 618 histopatología, 358 Puborrectal, 23
microcirugía endoscópica transanal, 627- efectos, remotos, 358 músculo, 23f, 26, 226
628, 627f tardíos, 358 "Pull-through", procedimientos de, 274,
tempranos, 358 540. Véase también Tratamiento
técnica, 627f
incidencia, 357 quirúrgico del cáncer de recto.
polipectomía en asa, 618-619, 618f
prevención, 361-362 Purinérgico inhibitorio, sistema, 256
remoción transanal de adenoma rectal,
619-621 tratamiento, 360-361
adenoma circunferencial velloso o alternativas endoscópicas, 361
tubulovelloso del recto, 620 , médico, 360-361 Q
622f quirúrgico, 361
exposición del ano con el separador Proctosigmoiditis, 419-420 Química, colitis, 455
Proctosigmoidoscopia, 230 Química sanguínea, 82. Idéase también
de Lone-Star, 62 l f
adenoma sésil de la porción inferior Producción de gas intestinal, 222. Véase Análisis clínicos para el
también Flatulencia y distensión diagnóstico de enfermedades
del recto, 619-620
adenoma velloso plano de la porción abdominal, etiología y fisiopato­ colorrectales.
logía. Quimioinmunoterapia, 531-532. Véase
inferior del recto, 620 f
adenoma sésil del tercio medio del Proinflamatorias, citocinas, 434. Véase también Carcinoma de colon y
recto. 620, 62 l f también Crohn, enfermedad de, recto.
remoción transanal para carcinoma de la etiología y patogenia. Quimioterapia, diarrea por, 218
porción inferior del recto, 621 - Prolapso genital, síndrome, 345 Quirúrgica, embriología, 9-10
Prolapso hemorroidal crónico, 296 Quiste epidermoide, 500
622
Prolapso orgánico pélvico, 344 Quiste remanente final del intestino,
preparación, 621
técnica, 621-622 Prolapso rectal, 336-341 364
vías de acceso posteriores para el recto, clasificación, 336
622-627 consideraciones terapéuticas, 340-341
vía de acceso posterior por diagnóstico, 337 R
proctotomía (acceso de Kraske), colonoscopia completa, 337
622-625, 624f enema de bario, 337 Radiación, 515-516
vía de acceso posterior transesfinteria- pruebas de fisiología anorrectal, 337 Radio, implantes, 353
na (acceso tipo York-Mason), rectosigmoidoscopia rígida o flexible, Radiopacos, marcadores, 113
625-627, 626f 337 Rafe anococcígeo, 23f
Procidencia (prolapso), 184. Véase también epidemiología, 336 Ramas de la arteria ileocólica, 16f
Semiología y exploración fisiopatología, 337 Ramas cortas y largas de los vasos rectos,
proctológica. manifestaciones clínicas, 337 26f
Procinéticos, 208, 391 prolapso rectal completo de grado III, Ramicade, 254
33 7f Rebosamiento, incontinencia por, 227
Proctalgia fugaz, 347-348
tratamiento, 348 recomendaciones terapéuticas, 341 Rebote positivo, 376
668 In d ic e

Rectal, dolor, 398. Véase también Endome­ linfoma no hodgkiniano, 246-247 Sarcomas, 335
triosis colorrectal, cuadro biopsia, 247 Seborreica, dermatitis, 329
clínico. supervivencia, 247 Secretora, diarrea, 211-212
Rectal media accesoria, arteria, 29 tratamiento, 247 Secuelas fisiológicas de la cirugía de colon,
Rectal superior, 29f sarcoma de Kaposi, 247 recto y ano, 286-290
Recto y conducto anal, 22 contacto bucoanal, 247 por cambios anatómicos posquirúrgicos,
arterias, 28-30 lesiones, 247 286
Rectocele, 344-345. Véase también Piso Región presacra, tumores carcinoides de la, diarrea, 286
pélvico, anormalidades del. 364 disfunción sexual y urinaria, 288-289
clasificación, 344 Rehabilitación del piso pélvico reforzada anatomía de los nervios, hipogástricos
estreñimiento, 344 con biorretroalimentación, 233- pélvicos, 289f
estudios urodinámicos, 344 “ 234 del plexo sacro, 289f
exploración física, 344 Resección abdominoperineal (operación de incontinencia fecal, 286-288
gammadefecografía, 344 Miles), 534 anastomosis coloanal, 288
multíparas, 344 Reservorio ileoanal a vagina, fístulas manual, 288f
síntomas, 344 (reservorio-vaginales), 325-326. anastomosis ileoanal, 287-288
tabique rectovaginal, 344 Véase también Fístulas rectova­ anastomosis de reservorio ileal en J
tratamiento, 345 ginales, tratamiento en situacio­ al ano, 287f
mallas, 345 nes especiales. con mucosectomía, 287f
reparación transrectal, 345 Reservorio, inflamación del, 428 anastomosis ileorrectal, 287
Rectopexia por laparoscopia, 339 Retroalimentación biológica en el trata­ Secuencia de defecación, 44-45. Véase
Rectopexia posterior (procedimiento de miento de los problemas también Fisiología de la región
Ripstein), 338 funcionales de colon, recto y de colon, recto y ano.
técnica de Ripstein, 338f ano, 74-77 Sedal, 318
Rectopexia con resección colónica resultados, 77 colocación, 318. Véase también Fístulas
(procedimiento de Frykman- retroalimentación biológica en las anorrectales. tratamiento.
Goldberg), 338-339 enfermedades colorrectales, 75- Segmentación, 43
técnica de Frykman-Goldberg, 339f 77 Selenio, 515
Rectorragia, 184, 296. Véase también descripción del tratamiento, 76 Semiología y exploración proctológica,
Semiología y exploración estreñimiento, 76-77 183-186
proctológica. incontinencia fecal, 77 dolor anal, 183-184
Rectosigmoidectomía perineal con Retrorrectal, espacio, 22 exploración proctológica, 184-186
levatoroplastia (procedimiento Rollet, chancro mixto o de, 332. Véase exploración armada. 185-186
de Altemeier), 340 también Dermatosis perianales, anoscopia, 185
técnica de Altemeier, 340f enfermedades benignas. rectosigmoidoscopia, 185-186
Rectosigmoidoscopia flexible, 159-160 Roma I, criterios, 389c. Véase también procidencia (prolapso), 184
complicaciones, 160 Intestino irritable, síndrome, prurito anal. 184
configuración en “N" para la introduc­ definición. rectorragia, 184
ción del endoscopio hacia el Roma II, criterios, 346, 389c. Véase Sensibilidad rectal (barostato), 119-120
sigmoide, 160 f también Intestino irritable, contraindiciones, 119
indicaciones, 160 síndrome, definición. equipo, técnica y preparación del
Rectosigmoidoscopia rígida, 157-159 Ruvalcaba-Myhre-Smith, síndrome de, 498 paciente, 119
complicaciones, 158-159 indicaciones, 119
indicaciones, 158 interpretación, 120
preparación del paciente, 157 S Sepsis perianal, 245-246. Véase también
antibióticos profilácticos, 157 Enfermedades anorrectales en
enemas, 157 Sacharomvces boulardii. 218 pacientes con infección por HIV.
procedimientos intervensionistas por Sacra media, arteria, 29 abscesos, 246
RSCR, 158 Salicilatos, 420 fístulas anales, 246
rectosigmoidoscopio rígido desechable, Salvado, 391 fistulotomía, 245
157f Salvador Zubirán, 4 linfoma, 246
técnica, 158 Sangrado rectal cíclico, 399. Véase también tratamiento operatorio, 246
Rectovaginales persistentes, fístulas, 326- Endometriosis colorrectal, Serotipos de HPV, 457
327. Véase también Fístulas cuadro clínico. Sésiles, pólipos, 528
rectovaginales, tratamiento en Sangrado transanal silencioso, 353 Seudoobstrucción colónica, 174. Véase
situaciones especiales. Sangrado del tubo digestivo bajo, 252-253. también Colonoscopia terapéuti­
Recurrentes, abscesos, 311 Véase también Enfermedades de ca.
Reflejo inhibitorio rectoanal, 227 colon, recto y ano en pediatría, Seudopólipos o pólipos inflamatorios, 489
Refractaria, colitis, 421 causas, 252 Shigelosis, 458
Región anorrectal, anatomía normal de la, evaluación inicial, 252 Sífilis, 331-332, 463. Véase también
425f hematoquecia, 252 Dermatosis perianales, enferme­
Región anorrectal, enfermedades infeccio­ hemorragia oculta, 252 dades benignas.
sas de la, 243-245. sangrado rectal indoloro, 252 Sífilis anorrectal, 244
Región anorrectal, enfermedades neoplási­ sonda nasogástrica, 252 Sigmoide, vólvulo del, 482-485. Véase
cas de, 246-247. Véase también tratamiento etiológico, 253 también Vólvulo del colon,
Enfermedades anorrectales en Sangre fresca mezclada con las heces, 85 diagnóstico, 483
pacientes con infección por HIV. Sangre fresca sobre las heces, 85 diferencial, 483
carcinoma de células escamosas, 246 Sangre oculta en las heces, detección, 85. imagen de "grano de café", 483f
incidencia, 246 Véase también Análisis clínicos etiopatogenia, 482
quimioterapia, 246 para el diagnóstico de enferme­ manifestaciones clínicas, 482-483
radiación posoperatoria, 246 dades colorrectales. tratamiento, 483-485
resección local, 246 prueba para sangre oculta en lámina. colonoscopia, 483
riesgo, 246 85 enema de bario, 483
In d ic e 669

estrategia terapéutica, 484f colitis, isquémica y secundaria a Tratamiento quirúrgico del cáncer de recto,
quirúrgico, 484-485 radioterapia, 138 534-542
Sigmoidoscopio. examen con, 40f seudomembranosa, 138 alternativas de procedimientos conserva­
Signo de rebote, 377 ulcerosa inespecífica (CUCI), 137, dores del esfínter, 536-538
Signos de incontinencia, 229 13 7f anastomosis coloanal, 537
Síndrome de dolor abdominal agudo, 187- colitis vinculada a síndrome de inmuno- necesidad de estoma temporal, 537-
190 deficiencia humana, 138 538
cáncer de colon, 190 proctitis asociada a SIDA, 138f remoción local transanal, 538
características, 187-189 diverticulitis, 139, 140f resección anteroinferior, 536-537
antecedentes, 187 enfermedad de Crohn, 137-138, 137f cirugía conservadora de esfínter, 534-535
auscultación, 189 neoplasias benignas y malignas del desarrollo tecnológico, 535
constantes vitales, 188 colon, 139-141 margen distal, 534-535
diarrea y estreñimiento, 188 erftadificación, 140-141 márgenes radiales, 535
dolor, 187-188 lesión maligna del, ciego, 140f nuevas técnicas quirúrgicas, 535
inspección, 188 recto, 14 1f tratamiento neocoadyuvante, 535
medicamentos, 188 neoplasia sigmoidea con divertículos fundamentos anatómicos, 534
movimientos, 188 adyacentes, 140f radicalidad, 535-536
náusea y vómito, 188 plan terapéutico, 141 conservación de la función autónoma,
palpación, 188-189 recurrencia, 141 536
percusión, 189 tiflitis. 138 remoción total del mesorrecto, 535-536
síntomas, ginecológicos, 188 amibiana, 138f para cánceres de los tercios inferior,
urinarios, 188 trastornos inflamatorios de recto, 136- medio y superior del recto, 536f
colitis neutropénica, 190 139 sitio de ligadura proximal, 535
diverticulitis, aguda, 189-190 signo de "diana", 136f resección abdominoperineal (operación
cecal aguda, 190 Tomografía por computadora de abdomen de Miles), 534
íleo colónico y vólvulo. 190 con técnica bifásica, 476 selección de la operación, 538-539
megacolon tóxico, 190 Topografía del ángulo anorrectal por técnica quirúrgica, 539-541
métodos de diagnóstico, 189 gammagrafía, 347f cirugía paliativa, 540
estudios de imagen, 189 Toxina botulínica, 345 exenteración, 540
exámenes de laboratorio, 189 Tranexámico, ácido, 253 exploración quirúrgica y resección,
Síndromes clínicos vinculados con diarrea, Transfusión perioperatoria, 528. Véase 539-540
211 también Carcinoma de colon y preparación preoperatoria, 539
Sociedad Mexicana de Proctología, 5. Véase recto. procedimientos de “pull-through",
también Historia de la Transicional o cloacógeno, carcinoma, 353, 540
proctología en México. 354f resección de órganos adyacentes,
Solución salina, infusión, 120 Tránsito colónico con marcadores radiopa- 540
Soluciones parenterales de uso más cos, 113-114, 114f tratamiento del cáncer rectal recurren­
frecuente en cirugía colorrectal, contraindicaciones, 113 te, 540-541
componentes, 62c equipo, técnica y preparación del Traumatismo abdominal penetrante, índice
Subcutáneo, espacio, 24 paciente, 113 de, 278
Subhepático, ciego, 14 estudio de, 206-207 Tres tiempos quirúrgicos, operación en,
Submucoso, espacio, 25 indicaciones, 113 404
Sucralfato, enemas de retención con, interpretación, 114 Trichuris trichiura, 463
395 Transmisión sexual, enfermedades Tricloroacético, ácido, 331, 457
Sudeck, punto crítico, 29-30. 29f anorrectales de (EARTS), al 95%, 243
Sulfasalacina, 253, 420, 443, 453 463-464 Trimetoprim-sulfametoxazol, 218
Suplementos de fibra, 234 Transmural de recto, biopsia, 250 Trimetrexato o cidovudina y 5-fluoruracilo,
Supositorios de 5-ASA, 419 Transposición de músculo glúteo mayor, 564
237 Tromboembolia pulmonar, riesgo. 54
Transversal, colostomía, 586 Trombosadas, hemorroides internas, 298
T Transverso, vólvulo del, 486. Véase Trombosis hemorroidal externa. 297
también Vólvulo del colon. Trombosis venosa profunda y
Tabaco, 515 Trastornos anorrectales, pruebas para el tromboemolia pulmonar,
Tabique urogenital, 17f diagnóstico y tratamiento prevención de. 59
Tacrolimus, 444 específicos de, 120 Tuberculosis, 330. Véase también Dermato­
Tacto rectal. 51 estreñimiento, 120 sis perianales, enfermedades
Tangencial, colostomía. 581. Véase también incontinencia fecal, 120 benignas.
Colostomía. proctalgia y otros trastornos funciona­ Tubo de cecostomía, 16-17, 581
Tegaserod, 225, 391 les, 120 Tubular, adenoma, 491, 491f
Teratocarcinoma, 364 Tratamiento coadyuvante del cáncer de TUbulovelloso, adenoma, 491-492
Teratoma rectorrectal, 366f recto, 543-547 TUmor carcinoide del apéndice, 380-381
Teratomas, 364. fundamentos de radioterapia, 543-544 Tumores malignos del colon y recto
Terminal, colostomía, 586 generalidades, 543 diferentes de adenocarcinoma,
Thiersch, procedimiento, 235, 339 quimiorradiación posoperatoria, 570-574
técnica de, 339f 544-545 carcinoide, 570-572
Tiempo de protrombina, 83 estudios al azar de quimiorradioterapia manifestaciones clínicas y tratamiento,
Tiempo promedio de tránsito colónico, posoperatoria para cáncer de 571-572
114 recto, 545c carcinoma escamoso, 573
TMP-SMX, 458, 462c quimiorradiación preoperatoria, tumores metastásicos, 573
Tomografía axil por computadora, 136-142 545-546 linfoma, 572-573
apendicitis, 138-139 resultados con quimiorradioterapia tumores, estromales, 572
aguda, 139f preoperatoria en cáncer de neuroendocrinos de colon y recto,
trombosis mesentérica, 139f recto, 546c 571c
670 In d ic e

T\imores malignos del conducto anal, 350- malignos, 366c periodo posoperatorio inmediato (sala de
356 pronóstico, 368 recuperación). 56
clasificación y frecuencia, 350-351 tratamiento y vías de acceso quirúrgico, periodo preoperatorio, 52-55
riesgo de presentar cáncer de ano, 350 367’ exámenes de laboratorio y gabinete, 53
fundamentos anatómicos e histológicos, valoración diagnóstica, 365-367 historia clínica, 52-53
350 métodos para evaluar el riesgo
melanoma maligno, 354-355 perioperatorio, 54
del conducto anal, 354f, 355f U premedicación anestésica, 54-55
evolución, 355 periodo transoperatorio, 55-56
frecuencia, 354 Ulcera rectal solitaria, 341-342, 394, 399 monitorización, 55-56
inmunoterapia, 355 Úlceras en "botón de camisa", 262f técnicas de anestesia, 55
pronóstico, 355 Ultrasfinografía abdominal, 129-135 Válvula ileocecal, 14
sangrado rectal, 354 adenocarcinoma de recto, 134f Variaciones en el tránsito intestinal, 50
neoplasias del conducto anal, 352-354 apendicitis aguda, 129-130, 130f, 131 f Varices anorrectales y hemorroides, 480
adenocarcinoma, 353-354 diagnóstico, 130 Varices ectópicas de colon y recto, 479-481
carcinoma cloacógeno, 354f técnica, 130 cuadro clínico, 479-480
colorrectal, 354 colitis infecciosa por citomegalovirus, diagnóstico, 480
glandular y de fístula anal, 354 134f panangiografía visceral. 480f
cánceres epidermoides, 353 conceptos básicos, 129 etiología, 479
diagnóstico, 353 diverticulitis aguda, 130-132, 132f fisiopatología, 479
esquema terapéutico del cáncer del diagnóstico, 131-132 frecuencia, 479
conducto anal, 353c técnica, 131 tratamiento, 480-481
quimioterapia, 353 enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa varices, anorrectales, 480
radioterapia, 353 crónica inespecífica, 132-133 colónicas, 480-481
tasa de curación, 353 enfermedades que simulan apendicitis, estomales, 481
neoplasias del margen anal, 351-352 131c Vasopresina, 476
carcinoma de células basales, 352 obstrucción intestinal, 133-134 VDRI, 244
metástasis, 352 perforación del apéndice, 1 3 lf Velloso, adenoma. 491. 4 9 lf
presentación, 352 procesos neoplásicos de colon y válvula Venas del colon, 30
tratamiento, 352 ileocecal, 132 Viajero, prevención de la diarrea del, 218
carcinoma epidermoide o de células tifilitis y colitis infecciosas, 134-135 Viajeros, diarrea en los. 212
escamosas, 351-352 Ultrasonografía endorrectal, 231, 507 Vías neurales que participan en la
del ano, 351f Ultrasonografía transanal, 122-128 defecación, 35f
clasificación TNM del cáncer del consideraciones técnicas, 122 Videodefecografía, 231
conducto anal, 351c estudio normal, 123 Vinblastina, 247
coito anorreceptivo, 351 anatomía ultrasonográfica del conduc­ Virus de la inmunodeficiencia humana
edad promedio, 351 to anal y del recto, 123c (HIV), 350
homosexualidad masculina, 351 métodos para análisis sistemático, 122 - Vitamina K, 252
metástasis, 351 123 Vitiligo, 329. Véase también Dermatosis
oncogén C-myc, 351 ultrasonografía, del conducto anal, perianales, enfermedades
presentación, 351 122-123 benignas.
pronóstico, 351 endorrectal, 123 Volumen del gas intestinal, 222. Véase
enfermedad de Bowen, 352 signos patológicos, 123-127 también Flatulencia y distensión
diagnóstico, 352 neoplasias benignas, 127 abdominal, etiología y fisiopato­
tratamiento, 352 pólipos vellosos, 126 logía.
enfermedad perianal de Paget, 352 ultrasonografía endoanal, 123-125 Vólvulo del colon, 482-487
diagnóstico, 352 fístula anorrectal, 125f definición, 482
supervivencia, 352 demostrada con agua oxigenada, derecho, 14, 20
tratamiento, 352 125f frecuencia, 482
tumores raros, 355 fístulas anorrectales, 124-125 vólvulo cecal, 485-486
carcinoide, 355 incontinencia fecal, 123-124 diagnóstico, 485-486
carcinoma, de células pequeñas, 355 lesión del esfínter, externo, 124f etiopatogenia, 485
verrugoso-escamoso, 355 interno, 124f manifestaciones clínicas, 485
pólipo inflamatorio-cloacógeno, 355 ultrasonografía endorrectal, 125-126 tratamiento, 486
Himores no epiteliales benignos de colon y cáncer rectal, 125-126 vólvulo del sigmoide, 482-485
recto, 504-510 en etapa uT2, 126f diagnóstico, 483
Tümores retrorrectales, 363-368 Ultrasonografía transendoscópica con diferencial, 483
anatomía y embriología, 363 sistema Doppler, 476 imagen de "grano de café", 483f
clasificación, 363c Uracilo y tegafur (UFT), 566 etiopatogenia, 482
cuadro clínico, 365 Ureteral, lesión, 283. Véase también manifestaciones clínicas, 482-483
diagnóstico diferencial, 365 Cirugía colorrectal, complicacio­ tratamiento, 483-485
epidemiología, 363-364 nes. colonoscopia, 483
tumores congénitos, 363 Ureterosigmoidea, anastomosis, 516 enema de bario, 483
etiopatogenia y tipos tumorales, 364-365 Urinaria, retención, 281. Véase también estrategia terapéutica, 484f
adenocarcinoma primario del espacio Cirugía anorrectal, complicacio­ quirúrgico, 484-485
presacro, 365 nes. vólvulo del transverso, 486
cordoma, 364
ependimoma mixopapilar, 365
fibrosis presacra, 365 V Z
paragangliomas, 365
quistes de desarrollo, 364-365 Valoración preoperatoria y técnicas Zona de transición de la mucosa anal
teratomas, 364 anestésicas, 52-57 (ZTMA), 287

También podría gustarte