Está en la página 1de 346

!",.1;..,t..

'

11¡n
i:.: r., ; ,'.j

,.., l
:dg
-.t
mclnuol
de
semiologio
del
qpqroto
locomotor

Pcr

JOCHEN GERSTNER B.

f.ofesor t¡tular, Dep¿rtamento de Cirugía,


Se¡vicio de Onopedia, Hospital Uoivers¡tar¡o
del Valle, Divisióo de Salud,
Universided del Valle
Cali, Cotombi¿
gL J L3-^l RICARDO BEN,{ I/ID[-J l.

PROLO6O

esc¡ilo por el
Este iqanual de Semiologia Ottc:édica
de lo
or.-.lajcHgN GERSTNER cs ur ejemplo valioso
oue Duede sei uña obra didáctica hecha en nuestro me_

áio. p¡o¿ucto de una dedicació:3dmÚable y de una


constancia propia de su ancestto
germalo' el Dl'
á"rt,n"t ft" t""opifado pacientelente todos aqueuos
pectos que pueden ser útiles ¿ un est!¡diante de me'
a
¿llin" , un'"rr".iaüsta c! un solo manual' Personal'
" las ilustraciones y t-: revisado en forma
*ant" t iao
pruebas El
,n"ii"r.rtot" tanto los bo¡radores como las
resultado final es una obra val:.sisima
y que \iere a

llenar uno de los grandes vzcios para obras de este


tipo en nuestro medio.
a Ojalá esta ob¡a sÚva d¿ estímul-'a otros autores
para
.!-eru la experiencia propia
que deci¿a¡ también ellos
i traaucir a la reaüdad colomb'rrra la experiencia ajena
en ob¡as didácticas como la prsente'

Es digno destaca¡s¿ la colaborajón prestada Por la


Fundación para la Educación S'rperior 'FES- que ha
permitido que la edición del V:nual de Semiología O!-
topédica, sea de impecable pre=ntación
y al tiempo
á.-rn que peimira cumP} la mi§ion Pa¡a la cual
ha sido"ouo
hecho.

Rodrigo Cuerrero
Profesor de la Di'isión de Setud t:i'ersidad dcl valle Er irtá'ico
Dircctor del Hospitel tj'ni\ersit¿rio ael Valle-
1

!8.¡rla¡!! 9ti;n0ts
circ'r!¡¡ r ¡i;"J¡!i!:c']'
INTRODUCCIO¡-

Este manual cs cl dcsa¡¡ollo de la guía de §cmiología


del aoa¡ato loco:¡o¡or que duranle muchos años ha
se.riáo dc base a los cursos de pre-grado dictados
oor cl Senicio dc Ottopedia y Traumatología del
hospital Univcrsitario dcl Valle.
I;na oueia Dermancntc de cstudiantcs, Internos y
nesiainict, c.. la falta dc un tcxto que les facilitara
amoliar v comDlemcnrar el programa l)c ah¡ naclo
i..'. 8 t. id.. dc rccopilar' ordcnar y simplifi-
"íot
..r .D. aroua--t l" abundantc litcratura dispersa so'
i* i^ *"i.t¡- I-os succsisos borradorcs dc csta la-
Uti ttutt ia" t'.tias gcne¡acioncs de Residentes
".t
ái O.top.dia.t "cnorcntmiento y sus estimulantes
..rn.riliot ñc h2-¡ imPulsado a cditarlos, bajo los
ái t. Fundación para la Educación Supe'
"rrriil* cracias a Ia gcstión dc sus cjccutivos' Ios
';íiFesl
.r.¿1."r,át"a. [a División de Salud dc la Univcrsid¡d
iel Valle. Doctores Alcx Cobo y Rodrigo Guerrero,
ácl D¡.'Ali¡io Zafra C, Jefc de la Oficina dc Edu-
'lación trféLlica- sin cuya fe, cstíÍiulo y constantc co-
iJoi".ió", .sü idc" Áo hubicra podido cristalizar'
Estc manual ha sido claborado y discñado con
-: Jr"árniii ..o".-a5, sin Pretcncion's dc origina'
¡ilá- ."-"r.ti.tra¡áo lai considcracioncs clelíni-
.i.áú*ái,i,.-i. funcional, contenidas en cx-
..i.ttr" rc*to aoUta "anatomía Humana" de los
it".i** lr.r Oar"t. y Albcrto Delgado, cdirado
poita U.tivets¡a"¿ acl Valtc I1974)'
Sc ha dcsa¡rolladou¡ oanual quc Pu'da scrvü a.
los cstudia¡tcs dc prc_g¡ado tanto como a lo5 me'
¿r."t aip..ugt"a¿r' dátacando en lctra más gran-
¿. r ot.irra t,i..or.cptos básicos y su intcrpreta'
ción al alcanccdd .srudiantc y cn lctra ñas Pe-
or.¡" t at"t" aa cxplican y amplían los concePtos
i"i "vra*a ¡ RÉidenti de post-grado en su
cnt¡cnamiento.

Pa¡a cldcsa¡¡ollo dcl cxamcn muscular y la s-emio_


iogi" áiorógi.", .cr¡itimos al lcctor a las ¡ifcrc¡'
cias I y 2-
Ninrún libro pucdc csc¡ibi¡sc sin ayuda y por cso
,- i".to homenajc dc gratitud',rcr,
""i&ti."a;t j:"'"': j:'lli;:fli"jlgi"ói'
j::;:.".'*el:".:,T,
íli" il á.";.' pioncro dc su divulgación cn C'o-
irñi4 "t";hi lt: cuyas cnscñanzas c inquictu-
lá'r,Iu"inao a. plasma¡ cn cstc ma¡ual'

I
I

Asradczco así mismo las lcccioncs, rcvisioncs y


csiimulos dc mis compa-ñeros dcl scnicio dc Or'
topcdia y Traumatología dcl Hospital Univcrsita-
¡io dcl Vallc:
Dr. Jaime Ruiz Nl.
Dr. lgracio Consucgra O.
lx- Ca¡los Nlatamoros Ch.
Dr- Gersain Roias V.
Dr. Guillermo Vargas C.
Dr. Francisco Ablanquc R
Dr. Héctor A. Caiccdo S.
Dr- Ca¡los E- Bá¡cenas

Sornct() esta ct¡ntril¡trción a lir, onsideración tlc


nris rolegas de l¡ Sot icdacl Colorrrbi¡n¡ tlc (lilrrgí.r
Ortopédica y lr.rurrtut,rktgíu {5(:C(Il ), trrl,rr rrrn
.cpt,rs ¡ srrgrrcn, i:¡s ser:in t¡n r'alirrs,r ¡Pr¡rtc r¡ el
dcsarrr¡llo sucesivrr de csta init iirtiva.

JOCI :\ (;t.:l{.§ l Nr:R rJ.


Profcsor lsoci¡clo
I)ivisión dt S:Ilud
Universidad <lcl \'¡lle

Cali, Iiovicmb¡c de 1976

l) D¡nicls, L, y Worthinghan\ C., "Pnrcbas l'uncionálcs


lfuscularcr" 3a- Ed. Intcramcricana, trféxico, 1973.
2) Círculo dc cstudios radioló8icos: "Elcmcntos d' Sc'
miología B-adiológica' Tomo [, Ed. At.nco, Bu'not
.{irca, 1969.
Ifcrchan, L: Anlisis dc los Signos Radioló8icos, To-
mo t, Saundcrt Filadcl¡¡a. 1973.

II
GUI-{ DE SE,}IIOI,OGI.{ DEL
APARA'TO LOCO}IOTORl'
I PAR'[ E

SE}IIOLOGIA GENERAL

I. I \TERROG-rrltORlO:
E¡f.rmcd¡d -{ctual:
Qucja Principal o Causa dc Consulr¡:
i-iint"-r' -á..om¡rncs P9r los cual.s consulta un P¡-
ci.ntc ortoÉdico son:
I- Dolor
2- Coi"r¿
3 ComD¡oú¡o dc la tunción articular'
i, Dismlución dc ta c¡paiidad funcional normal 'n cl
afcctados (Parálisir)'
o los micmb¡os
5- Dc for¡aided

f.l síntoÉ3 cardinal cs cl dolor qu' Pucdc Por §i solo


dar lt¡tar al 2o., 30. Y 40'

Ioportencia dt un Anlisir Complcto cn cad¡ uno d'


c0os:
l. Cooicnzo:
B¡r!s.o, iDsidioso- Sin caus:r apar"rt' En rclación con
,rn tr¿r-"tit-o ,, otra .nfcrm'dad' Válora'ión ad''
cuadá dc ta ctiolo8ía tÉu.riatica_
2- Ticmpo dc etolución y caractcrísticas d¿ cllos: Int'r'
ñi!cntc, conainuo.
3, Lntcnsid3d dc¡
'íntorña-
En cua¡¡to al dolor c§ Pr'ciso inv'l!i8ar ad'mási
I-ocalización, va¡iacionca durantc cl dia' 5i intc!ficr'
con al sucño'
Siio -oalfica ct ..poso o movimi'nto' !i cs irradia-
'l
do-
in rclación con l¿ di¡ainución dc la c¡pacidad tun'
cion¡t, crPlo.ar 3i aparcc'l
En cl trabajo o acrividad diaria'
En l¿ ¡aá¡chá normal o an ¡a carrcra'
En la oáctica dc al8ún dcPortc, clc'
Sí¡¡om¡s ¡g¡É8ado. a lot anlcriore!:
licb.c o fcbrículas'
CooPromiso dcl cstado Scncral'
Pérdida dc Pcso'
As¡cni¡. d¡orcxia'
Su ouracio ncs-
Hccho cl a¡lisis dcl cuadro <linico' invcatigar
tr¡t¡'
¡Eicnto rEcibido Y su ctccto'

B Re¡'isió¡l dc Si¡tcm¡s
\i
¡l¡
I ''

(: Ant.ccdcnt.r Pcrro¡r¡rcs:
¡-acimi.n¡o, ¡Dodalidad dc parro.
I).s¡rrollo psicornotor.
[.nf.rmcdadc' prcvia! (supuracioncs)
T.8.(:, v<n¿.c¡r-
Di¿bct.5, tr¿uElati!mor antcriorcr, ciugí!3.
Hábitor (alcohol, t¡baco, drorai).

D. Antcccdcnrcr f¿milia¡c¡:
Esp.cialm.otc cn algunas cnfcrmcdadcs conS¿nilas (luxa
ción dc cadcrapit chapin).
T.8.C

E. Estado Socio-Económico

II. EXA}IEN FISICO:


Comprcndc:
lrupccción
Palpeción
Funcióo

A. Inspccción
Valoráción Slob¡l dcl pacicntc (dctnudo o con un mrDimo
dc ropa)-
- Edad .pa¡cat. y rc¡1.
- I¿ cd¡d coEo f¡ctor dc ori.nraciór¡ diagnóstica-
- Ert¡do nuEicionel. Dcr¡rrollo.
- Ertedo a¡Docional.

lnipccció¡ E útic¡:
¡. Postur¡ o actitud (dc cspaldar, dc lrcnr., dc t¿do).
b. Ejcs clíoicos.
c A.llcr¡cion.s Égionalcr (dcforrnidad.! atrofiar).
lnrpccciár Diaimica:
Ejcmplo: Estudio d. ¡a marcha.
Car¡ctcrÍrti(:s dc la marcha normal.
Cojcras: sr-rs causas
- Por dolor (antálgica)
- Por dcritu¡¡dad dc lontilud dc micmbros inf.-
dorcs.
- Por dcñ<icnci¡ murcular (parálisir)
- Por conEectura (mu5ct¡lar, articular).
- Por afcccioncs dcl S. N. C.: ataxb. <rpasricidad.

B. Palpación

Antcr d. inici2r ¿sra, invitar al paci.ntc a qu. localicc


con un d.do cl rilio dcl dolor, s¡ lo hay,
Pelpaci6n Sopcrñcial:
C.ambios dc tcrnpc¡arura..d.ma. scqucdad dc h picl.
Pdp¡ción Profund¡"
.)-

- l,ocalización dc las zonas dolorosas.


- Invcalig:ción dc lot rclic§c5 ói.or y mlr§cul¡tcs
normalcs. (Comparar con cl lado s¡no)-
.- Pr.rcnci¡ dc "tumoracioncs- o mras. Estudio dc
Gll¡r: Color, Tarnaño, Forraa- Coasistcncia y Plano
a qua parlanccan.
- t'orma dc invcttigar la fluctue.ión.

C. Función llfovimicnto)
Compr.ndc cl.itudio dc las cuatro It:
itlovili{t¡d:
Articular, .ctiva, pa5iva, anormal
!túlculot:
Er¡man ¡hucular, valo¡ación uu:ottic¡-
¡lcdicioncr
Lortitudin¡lca, circunfcrcnciatcs {p.rimctros).
itr¡iobr¡! E¡Fciz¡ci:
P¡r. óda .rticulación.
Ot¡or ExáEcñ€i

trlovili¡t¡d Alicuh¡
Todo! lo. trovimhntos articula¡cr r€ Bidcn a Pa¡tir
d. un¡ posición inicial dc ccro tr¡do3- El arco dc mo'
rirricnto dc cada cxtrcrnidad d.b. 3cr coñPa¡'¡do con
cl dcl lado opr¡ctlo o con c¡ dcl c¡aBinador. D.bcn
l¡jersc la pclvi.t y la ctcáPul¡ Pal-r .rita¡ Eovimicnlos
coúPcn5atorio!.
E3tudio dG L funcian Mulcub¡:
l,¡ fucr¿a dc lo¡ músculoa o tfuPos ml¡5culerca d€bcn
tldltr¿¡sc d. ¡cuardo con te siguicntc gradación,
¡dopt¡da inlcrnacionalricntc:
O: Sir contr¿cción muscula¡ Yi§blc ni PalPablc.
t: Evidcnci¡ d. contracción úu§cular' P.ro sin arco
dc movimicnto.
2: Aoplitud tot.l dc moütlicnto GliEinando la
ección dc gravcdad-
3: fuco coúplcto dc lroviñic_nto contr¡ travcdad,
paro no col¡tl'¡ tdistcncia-
4: Arnplirud tot¡l dc ¡noviúicnto contr¡ 8r¡vcdad y
r€.irt.nai¿
5: Mú¡culo nor¡¡¡l.
trtrdicio¡cs
- t ntitud tcal
- l¡ndtud ¡p¡¡antc
- Pcrímct¡o;
M1¡i06r¡r
P¿r¡ a¡da .nicul.ción:
En c¡dcr¡ por ci.mplo rcn.Eot d aigEo d. Thoma5,
cl dc TrcndclcmburS, la rD¡niobr¡ dc Ortol¡ni' ctc'
or¡o. Eúr¡.¡rcs
l: Exploración ocurolódc¡: Itovilid¡d, scr¡sibitid¿d'
r.flcjot
2: E¡ptor¡ció¡ V¿sculañ Color' t.DPar¡tura. cañ'
I

bios tróficor d. Picl v uña§' Pulsos Pcrisf¿ric's'


r.llcno, capilar.

II PARTE
SE:\TIOLOGIA ESPECIAL

I. \IIE}fBRO SUPERIOR
,{- HoEbro Y ¡iuca-
l. IasFcción:
-- ltoditicacion¿s
n.ii.'." ¿t."t y muscularcs normalcs-
notorias dc los r.licvcs normalcs:
I-uxación acromio-clavicular: Signo dc la tccla' Lura_
<ión istcrno'clavicular' Luxación d' hombro: si¡ao
dc

la ch¡ñ.tcra, J.Pr.sión hachazo'


'n
Áálisis o¡¡tétrica, rlcl rrapccio' d€l dcl!oidca (hombro
Pl¡¡o).
Tortícolis.
EráPula-alada.
2- P¡lpaciór.:
- Pun!os dolorosos:
Corrcdcra bicipital- Tubcrosided ñayor dcl hú6<ro'
.{r.iculación acroñioclavicular' }lGculos'
3- Funcióa
- ItovilidadArticul¡r:
;.- i;ñ; ;;.'t.;l' flcxión-cxtcnsión FlcxÉ',' la!''
r¡1. Ro!¡cionaJ'
b. .{rticulación cscápulo'humtral:
Abducción hasta ior 9oo' Adducción'
flc¡ión hasta los 90o' E'xtcn¡ión'
Rotácion.s inlcroa y Gxtcrna' (:ltcdial t btcr¿l)'
c Articulación cscáPulo toúcic¿: ha(ia ad'lan'
Elevación, dcprcsión' Proy'cción
tc ) atrás dc los hombro§'
dcl
Algunas afcccioncs qu' limitrn la rnovilidad
hombro: bt¡rsitis, a¡triris, ruptura supracspeoso'
_ Examcn muscular'
- Ilcrlicion.s d. micrñbros s{rpcriorcs'
- ii.ii.'u.* *p*i¡€sr Fijación rnam¡al dc la cscápu'
la mo'iilidrd
Ia Par¡ cx¡minar d'l hombro'

B. Codo y Brazol
'l. tn¡pccción:
n.ii.'., ,to,-"t.t Cúbito varo, laltqlusación d' co'
do. Fractura s¡¡pracondilca' Fractur¿ dc antebrizo'
Bursitis olccra¡cana.
2- Palpación:
it icor ticipirutts. Triángulo ósco dcl codo' ncrio ul
¡rat, .Pi.óndilos.
3- Función:
!tovilidad a¡ticular: Fl¿xión'cxtcnsión'
Pronación'suPinación.
Eramen muscul¡r

C- )tuñcca:
l. lnspccción:
Rcli.vcs normalcs. Dorso d. lcnedor: borrami.nto d.
la tabaqucra analómica quisrcr sinouialcs; dc,l.iacio-
ncs dcl cjc dc la muñeca.
2. Palpación:
Tabaquera anarórñica (cscafo;dc5) y csriloidc, radiat
(tcnosinovilis cstcnosantc).
3- Función:
)fovilidad aÍicu¡ar: Flcxión dorsat !, palmar. Ftcxión
ulna¡ y ¡adial.
Er(am.n rnuscula¡.
Pruebas .spccialcs: Tún.l carpiano. Tcnorinoritis
cstcnorantc. raxam.n n.urolótico: Túncl carpir¡o
(mcdiano).

D- -\tá¡1o:
l- lnspccción:
lnlcccioncs (panadizos, fl cgñoncs, r.nosinoti::s).
l-.sioncs dcl aparato axt.nsor. Lcsioncs dcl ¡Érato
flcxor. Lcsiones nirviorar: ncrvio radial, n(nio rn.dia.
no, ncrvio ulna¡.lfano c¡l 8arra. Fracrur¿s y hx¡cio-
ncs. Dcformidadcs dc la arrritis rcumaioidca.
2. Palpación:
Puritos dolorosos: signos iñfl amarorior, dcfo¡=idadcs
y tumoracioncs.
3- Función:
-' l\tovilidad articula¡:
Dtl pulgar: abducción-aducción; Oc\ión-cx:.nsión;
oporicióD.
Dc los dcdos: cxamcn individual dc sus arti€ulacio-
ncs (mcdida cn grados).
Examcn global dc su función (disrancia pd¡jo,
palña .n cms-). Dirccción cn quc s. flerioo$ los
dcdos y su importancia; atineación dc'¡as u¡,¿r.
- Examcnn.r¡romusculaJ:
Ncrvio radial, ñcrvio mcdiano, ncr.,io ulnar.
Movilidad' scnsibilidad (mapa de incrvaciór:-
- Maniobr¿rcspccielcs:
Exploración dcl flcxor sr¡pcrficial. Erplo¡ai6n d.l
flcxor profundo.
-- Examcn: Rápido dc un¿ lcsión ncñiosa pcrÍrical
¡. lnvcstit¿ción dc Ias zonas autónoma5.
b. SiFo dc la "O".
- Examc¡ va¡cular.

II COLU}INA DORSO LU}IB.{,R


A- Ex¡mcn con cl Pacicntc dc Pics:

l- lIlsP.cciónl
- Estática: Escoliosi5, ¡o.dosis, cifosi!
I

cn la Punta dc los Pics'


lobr€
- Dinimica: ll¡rcha:
loi taloncs'
dct doror'
' li,l'":,i.'i1". ,"''ización
(l a á)'
' l'T].1I.. o. o .ovilidad: fl'xión co srados
artcnsión n'rión lat""t: "t'il]ii],,,." 1a. pi.'
\tcdicioncs: línea d' la Plomada'
v s¿ntado)'
csPccialcr:
- üaniobras
(;r¡<cción o no dc la "coliosis 'on:
a. l¿ flcxión antcrior
b. ('¡n su3p(nsión c'lálica'
Acostado:
B , Exrrncn con cl Paocntc

l)?cúbilo Prono:
^i"il,.í ¿.,,,t¿,,g.,to ortopédico [¡r(icul¿cion's
lurñbo sa.ra y sacro_iliacas) , .-^ dcl rimbrc)
- Palpacióñ de titios dolorosos lsrS'ro
ocrcusión.
- Lspasmo Pararcrtebral'

2.
- Dccúbito tuPino:
I'ü.".i¿i'' ¿t tusculerlrr¡ abdorninal'

i:i*:'"ft ,xii:i'J'[T:?*-'i rtad' mo'l i ri


dad, ¡cn¿ios)'
y lurobosacr¿'
' ' i-"át"ti¿" t"ttoiliac¡ si cs rrcccsario (lumbo'
- i'Iilt';i;;'colóico
origcn
ciática dc Pélvico)'

III illlEIIIBRO INTERIOR


A. Cadcr¿
l.' InsDccción
']*g-*,1,i."' Posición dc ta Pclvis (bas€ulación o rots'
- tr¿umáticesr acor-
i''i'il'ñti"'ir;¿cs cn icsioncs
c ¡ntcma (latcral y
il".t,..,". t"t"a¿t *t'rna
mcdial)'
b'i"'áiaoatt r¡"' ('"
Y tomD'nsadrs'
il.;:;;'i;";'" imiortancia cn niños)'
'*t"i"ttt-titi"*' tttt"" y niv'lc5 inf'rior's '
coj'radc
tiii"J"i i"toit at la marcha: d' salutación
-abduc'
cojcr¿
ii" "rlil uii**"t' rtarcha
Por riSidez articular'
2. PalPación:
RGfcr'nci¿s ósca! Y artlcularcs'
. Puntos doloro3os'
. c¡tcnsión, abducción-
""1ttro*lu,o"n ".,,*,¡¡: f lcrión y crtcma (mcdial 1'
i"tcrne
"ii"tti¿i' "tttl¿^
viii
larcral).
Eram¿n muscular.
lt€dicioncs: Longrtud rcal, aparcn¡.. i\f¿todos (cin-
ra rn¿trica, r,loqu.§ d( ñad.r¿). Pcrímctro d'l hu§
lo (su importancii).
\laniobras: t:5P.ci3lcs: \faniohra dc Thomas (dc'
formidad.n fl.xión). Signo dcl Psoas.
flovilid¿d articul¡r anorm¡l (ri8no dc Ortolani
r.lcscopaje).
Signo de Tr.nd.l€mburg.

B Ródilla:

l. In3pccción:
- Estática: D€sviacione! del cj¿ (G.nu valSün, varurn'
rccurvatum). R.li.!.s óscos y rnuscularcs dc rod;
lla. Aumcnto d. §olum.n,alrofia. Tumoracion<s,
cica¡riccs, fislulas, quis!. poPlitco
- Dinárnica: Cojcra por ridd.z articular: por Parili-
sis dc cuadríccPs.
2. P¡lp¡ción:
Rticvcs óscos y muscular(s. Int.rlinc¡ atticular' Pun_
tos dolorosos (localización digital) Si$os in0arnato-
rios. Dcrramc: choquc roluliano. Hucco poplítco. -{pa_
rato cxtcnsor. Punción a¡ticular.
3. furción:
- ilovilidad articul.r: Ertcnsión, flcxión
- Examcn muscular.
....
- §fcdi€ioncs: Pcrimctro dc muslo.
- Ifaniobr¡5 cip.ciá!d: ltlovilid¡d P¡toló8icar bo5tc-
zo, cajón.
Signos Nrcniscalcs:
- lrrponancia d.la atrofia.
- Dolor cn intcrlínca a¡ticular.
- Dolor cn hiPcr<xlcnsión c hipcr_flcxión.
- Dolo¡ cn rotacioncs.
- Dolor cn comPrcaión l.tcral.
- Cn¡jido provocado- (!lc. Murr¿y).

C. Tobi.uo y Pi.:

- t.tát¡co, Rclicvcs normalcs. Dctliacioncs dcl tobi


llo. oic v dcdos. Era$.n rlcl calzado_ Ejc libial'
Pic.qrin" v pic tr.l". Pic varo y Pi. lalto' Combi
nacioncs. Hallur ralgu5. Dcdos .n ñ¿rtillo y
(n
¡l¡rra.
- ói"á^;.u, Coi.ra d. Pic caído Coj€ra de 9k cqui'
P¡loación:
Prnros dolorosos, cn tobillo y pic (talón dorso, antc
pié, dcdos). Signos inllañalorios, Ed'ma'
3. Funcióñ:
-llovilidud articular: flcxión dorsal y plan!ar' tn-
tx
v.r'ión y cvcrsión Abducción y adducción'
Examcn muscula¡'
Ilcdicioncs: .quino ter
ii""i.¡'*.pia¡*' tPtlotco astraSalino' Bostc-
?1J"... n.",.ragi."' rrotilidad [dorsifl cxión Pl¿n'
i J.i.l.*io"'ria.o (zonar autónorBr) R' rlcjos'
i".
i"om"n Pubo P<dio y tibi¿l Port'nor'
""t*t"t'
III PARTE
AGUDOS
HISTORIA CLINICA EN TRAL;ITATISITIOS
A. Anañnc.'É l6ión
o cau§r dc con5utb_ r¡ore y dia dc
ta
.rin.io¡l
^,,.i, abicrtrs)' valonción'
ü,nJi,i"..i."1*'",'cs (imPor'
R¿leción .ntrc cl lraurnatrsmo y u rorón producid¡
tancia cn fracturar Patoló8¡cas)'
accidcntc-
i"¡..".i¿J r.-.út" Pr¿duciü Por 'l h
nndg; cn misma rcgión'
i;",';.ffi;;;;;;..tJncs
Trat¡micntos Pr.vior
i;"T'';;;;.';;;"' a la cxist'r*ra d' trastornos dc la scn-
sibi.lidad diltal á la fr¿ctura o ¡ceorl"

B. Ex.ñGn fisico .n Tr¡un¡¡tismoa A8¡dot:

l. lnrpccción:
'Vatoración Global dcl Pacünlc: (dcsnudo o con un - ,
- nutnoo-
minimo dc ¡oPa), raza' cclad aparcnte' cstado
dcünollo. Gstsdo B(,i¡I o L3tado dc
nal. 'fsodonal'
:;;.i;;.i, tacics, palida- cianosis' ansustia' dolor'
rudor¿ción, disnca'
a.!..to tipito at U "tfüi¿ treumática_ Poltu¡a o ac'
titud'
- Pulso. tcmg€ratur¡, Pr6ión y lcsPlracroo'
sicmPr'
- C-aractcrísticas dc la lc¡ióa oisma: comPara¡
dcformidad (angula--
.I. li"¿" -"t p"ra
"aloa¡
ta
Pérdida dc
ción, aco.laai¿nto, aurrcnto dc volumcn)'
los r.lic§es norñalca dc h r'dón' flictcrnas' csqutrao-
sis'
itr.*ión v tarat¡crí¡tic25 dc Ia hcrida' si l¿ hay' sol'a
ó.i".J¿.á.l t o"t¡tion.: ¡íPicas quc den con la tr¿c-
i¡soección una oiicntacióa diagnóstica Yalios¿:
lu:(acron
iur¿ d< collc¡' fnctura dc €u'llo dc l¿mur'
pi"i*¡"t JLJá p"rálisit r¿dial cn fr¡cturai dc
húmcro, ctc mi'í¡'
i"-reiü.iÁ ¿t rtt rlotimi€ntos activos cD 'l
bro afcctado'
2' Palpación:
'--' Pulsor v scnsibilidad dis-
Cámbio! dc !amp'ratura o c2¡or
i..*á t r'ión' lnvcstigaciónie los signos dc
,i*
"i"

x
(erridumbr. dc fE.turas: CrcPit¡ción ósca y Etovilidad
rxormal (.n forñr mu) dc¡icad. ) si 6 muy o€cciario)
Y:.lor dcl dolor loc¡lizado.
, lnvestigaci,ln ápida d. otrasl.§ioncs distin¡¿r d. la
aParcnt€ o mij notori¿:
tspccialmcnte cn p:rci.n(ts politi¡umat¡zedor o in_
concicntct u obñubilados.
¡. PalpitrciÁn bimanual dc ¡mbot hcmitórax-
b. Palpitación dcl abdom.n. P.rcuiión d. la matidcz
hcpátic¡ s ccl hiPo8aitro.
c. Palpitación bimanual d.l¡ P.n-it.
d. Sond.o lesical.
c. tnspccción,v palpacióni. la €olumn¿.
f. Palpación -t movilización er¡t'c de las 01rx cxtrc'
midadci apx.ntcmcot. no comPromctidos. PalPa'
ción dc bs cl¿ticul¿s-
fxamcn R.diográfiljo:
El movcr dc cstos picicntct Par¿ obicncr trna radioSra-
fia cuando no cstán inmoYiliÉdat sus fiactu¡-¿s pu.dc
¡grava¡ o da*n€adcnar un chocl.

,-

xl
t

¡ll
CAPITULO I
SE\IIOLOGI-\ GENERAL
l-a scñioloii: es pucs, €l a¡te y la ciencia dcl diagnóstico.

Püa llegar ¿ un diagnóstico (función primordial dc un


médicoJ, sc cmpieza con la invcstigación dc los signos y
síntomás; l:cgo se los agruPa. int.rPr.ta (corrclación).

Para ello sc'¡tilizan dos proccdimicntos clínicos funda- '


mentales:
l - l\TERROGATORIO (A¡amncsis)
2. E\-PLORACION CLINICA (Exanicn Físico)
Una vez ¡c¡::idos cstos dos elcmcntos clínicos, sc fo¡mu"
la una imprsión diagnóstica, quc uatará dc comprobar'
sc mediantc proccdimi€ntos auxilialcs, inst¡umcntalcs o
de laborato:io, :nuchas vcccs tan imprcscindiblcs como
aqucllos Y c-ac son:

3. ÉT§IEN RADIOGRAFICO
4. EIr-\IENE,S DE LABORATORIO:
- Hcmatología
- Bioouímica
- Iam'unología
- Patología
5. CoR RELACION DtAG.\.-OSTICA

I INTER],OGATORIO + 2 EXAMEN FISICO

I
*I]!IPRESION DIACNOSTICA"

I
Quc se compru.be mcdianlc:
¡
] RADIOCRAFIAS
¡
4 EXAMENES DE LABORATORIO

t
5 CORRELACION DIAGNOSTICA

ESQUEMA I

1.1
l.-''-

Ortopédica
IIcmos disidido cl cstudio dc Ia scmiologia
cn dos grfñdas scccioncsi
sE\lIOLOCl.q. ORTOPEDIC'\ CE¡-ER'\L
i;iiióLóóiÁ ónroPeotc'r REcroN'\L
tlsta últin¡ comprcnde los siguicñtcs capitulo5:

- Hombro Y Nuca
Codo
- lluñ.ca Y [tlano
- c¡lirmn¡ dor3olumbar
- C¡dcra
- Rodilla
- Tobillo Pic
- Y

SE}IIOLOGIA ORTOPEDICA GENERAL


t. ]\..TERROCATORIO (Anamncsis)
' I
t; i;;;;;;;;iJ"i.q"' ars¡ad¿: dcr apara
tñ ló.omotor nunca cxrslc """ "ri.'"ión
cr partc dt un pa
.i.",..". ticnc una pcrsonalida4 un¡ mcotc y r¡n
y un hogar'
i"iri,.l". tt"u"i.' una familia
dcscmpcñar un pa-
Cualquicra de cstos factorcs puedc
cn la altcración ortopédica 'v cn su rra-
iJiil;or,"r,,.
t¡¡!ria:rio.
Pr'!1¡rt¡"l P"fl:i-t:-t-:
-.'--
El int.soroto(io coñsistc cn y
;. ;:;;i;t' sobrc los padccímic¡rtot ac¡ualcr Pasa-
dt utili-
il"'-**lt."lá *utt asp'ccros quc pucdan ¡cr
dad pua el diagnóstico'
cxPlo-
El intcrrogatorio' cs uno dc lor proccdimicntos
con rntc'
r-"r.¡"t .ls air;iua5, ya que para pr'Suntar
ii"*.i. il it.".t'* ton diicerÑoicnto sc rcquicrc
mircha caPacidad Y PrcPiuacrorL
los méto'
Por ora partc, cl intcrrogatolio " uno dc
mu_
dos Ei5 cficacc! para rcconoccr la cnfc¡mcd¡d 'n
H:,?".io;-..';[; i* ái p'o"a" c¡amcn físi- ''l
co.
'E'í
interogatorio sc hacc dc acuqdo coo cl siguientc
plan:

t.2
Entacmos Pucs a ampliar un poco cste csqucma:

l. Síntomas Actualcs

l.l Qucja Principal (Causa dc Consulta)


üt iarr."s máo co-uncs por las cualcs con_
sulta un Paciafltc o¡toPédico son:

- Dolo¡
- Coie¡a
- CoLoromiso dc la función articula¡
- Dismlinución dc la capacidad funcional
(paráli¡is)
- Dcfo¡midad

El síntoma principal es cl dolor, quc pucdc


.,oi tí solo áa, lui"¡
a Coj«a, Compromiso
áe la función a¡tñular, Disminución de la
capacidad funcional.

A. Dolor:
Es prcciso ¡ecordar quc cxistc una amPli3
gaáa d' una P'r-
de variaciones dcl dolor
iona a ot¡a: hay pcrson:s que !¡enten m¿s
el dolor y lo toleran mc¡ros'

En gencral cl dolor mí:sculo-esquclético


Y cedi coo cl rcposo y sc agrava -con cl mo-
viñiento oue aumcn!a la ten5¡on o prc'
sión cn loj tciidos bla¡dos scnsitiros tales
ioo,o p.tiostio (fracturas' ostcomielitis),
cápsula o ligamcntos a¡ucul:ües'

cualoücr ñovimiento aumanLa cl


'sPas'
mo mosc,rl"-r q.,c también cs doloroso' Si
a
cl dolor Parsiste Pcsar del rcposo, csto
sienifica_un aumento progrcsivo de prc_
ai3r, att un atpoaio cúr¿do como suced-'
cn cl abceso subpcriósúco de l¡ osteonricli
tis, en l¡ artritis séptica o lot lun¡ores
'n
expansivr.rs.

Si la orc¡ión sc cicrca tobrc un ntrvio o


-producc
raiz ¡icniosa, se cl dolor i¡radi-¡
do, cuyo cjempló clásico cs la cÉtic¿

Existc oor último, el dolor refcrido, uno


de cuvás ciemplos más fracuentcs' es cl
¿ototin ¡ódilü (ca¡a roedial) r:uando
cxistc lcsión cn iader¿ dcbido al modclo
obturador dcl dolor dc cadcra'

Rcsumicndo, en rclación con cl dolor ba-v


que avcriguarl

1.3
Localización e irradiación
Tioo dc dolo¡
lniensidad
Duración Y cvoluc¡oñ
ír"oJiiil".í"".t to" r'Poso' r¡ovimicnto'
calor, analgésicos .
lncaPacidad quc Procluce'

" E:i:f; cinco srupos dc coicra¡:


Antálgica (Por dolor)
Prrr acortamrcgto
Por COntraClura
Por dcficicncia muscula-r-(^
Por altcraciones dcl S N
cx¡mi_
Setratarán más cn detallc cuando
nemos la marcha'

c- Comproñiso dc la función artit'r¡l¡¡:


" il;:'";;;; dc tres gnr-
d.entro
-,i,il.ot clasifican al
ill ..oo"den origcn funda-
ffiü- 'l; i- aiecciones articul¡r6:
T¡aumático
lnflamatorio
Dcgcncrativo
ortcn tr¿u_
l\- Los proccsos a¡ticularesa loid' ctSumc6'
' Ááii.o .ottttpondcn
luxacioncs Y f¡actural --
et i-."iiio.csás dc oriScn ii¡Il¡'ñ¡lorro se
" i]i,tr"l. in".o.'.t .po,iiiin "
-"li¡
i,1'.ti.i-ta"att origcn- dcgcoc'-'
ae
o
,-a-tü qot- s" tt"^on a¡trosk 'rtr¡tr5
dcgcncratrvas'

[:':Hi,t.'i:ü';:xiü:::lfl T"":
*t"¿t" con cl nomkc dc
li"" í iJi^
:,11*:ii,ffif¡X.::i.Jff ffi,",I
(fibrosa)'
pcriarticulares

'"1r1'" X'iiX?53jilil I:!f ,UHl";


**''t'sk*llx'J,".l,*?*H
n.ui", bloqueo' dolor' ctc
rn.)'
D, Disminució¡ dc la capacidad
lrriolal
( Pa¡á.1is's).

[*]'{'jixm:rui:ffiÍ.":r
:i':;ü;;á'i;tJma ccntr¡l ncrvioso

1.4
(Parálisis cercb¡at); cn la médula (sccción
medular, poliomiclitis); en las raíccs y
ncrvios periféricos (parálisis obstétricas,
hcridas dc ncrvios).

Tod¿s cstas lcsioncs llcvan a una pérdida


de la función muscular corrcspondicntc.

Dcbc dctcrñinarsc cn cl intcrrogatório


la cxtensión dc la parálisis, su comicnzo,
tipo dc rccupcración o aumetrto; la con-
comitancia dc disturbios scnsitir.os, con-
trol de csfíntcrcs, cxtcnsión dc Ia incapa-
cidad.

Antc una lcsión ncrviosa dcbcmos:


Localizar cl sitio anatómico dc la mis-
ma-
Dilucidar su patología-
Dcfini¡ si la lcsión cs dc ncu¡oÍa mo-
tora supcrior o dc ¡¡curoDa moto-
ra infcrior-

La difcrcnciación cntrc lcsión dc ncuro-


na supcrior c infcrior sc hacc principal-
mcntc a birsc dc signos clínicos como:

L Dcfo¡mid¿d:
Lar dcformidadcs pucdcn ser de dos tipos
Congénitas
Adquiridas

l-as defo¡midadcs cong¿nitas rc hallan


prcsentcs al momcnto dcl nacimicnto,
aunquc,-cn oc:§toncs sc ¡ccof¡ocan taf-
diamentc, cjcmplos:

Luxación congénita dc cadcra


Pic cquino-varo congénito (Chapin)

Las deformidadcs adquiridas son más frc-


q,uentes y sc clasifican scgún quc aparcz-
can cn una a¡ticulacióo (luxacióa,a¡tritis)
o cn un hu.so (fractu¡ai, rcbla-Bd.cimicn.
lo por raquitismo).

1.5
I

que me'
.\ltunos gtupos dc dcformidades
re¿n dcscribirsc son:
Dcformidad angular
Dcformidad rorsional
.\t¡ofia
.-\cortarni€nto
Escoliosis

.2 Anilisis dc los Sintomas


En (ualro asPectos:
Comicnzo:
brusco
gradual
insidioso
Evolr.rción l Progreso
lntensidad (scvcridad)
llodiñcaciones

1.3 Síntom¡s Agtcgados(Concomitantcs)


Fiebrc o fcbrículas
óápromiso dtt cstado general
Pérdida dc Peso
.{jtenia
.\no¡cria
Supuración

l Antccedc[tes

2-l Antccadc¡tcsPcrsonalcs
ii..*iili"i,t i"te.és cn ortopcdia los si' .
guicntes a'spectos, se8ún ordcn cronoloS¡co:

Estado ccneral dc salud


N¡cimi;nto, modalidad dc Parto
Desartollo Psicomotor

Enfermedades de la inlancia:
---óiiiis, amigdaitis' mcningitis' f orun-
culosis, Piod'rmitis'
" -'lBt,
Ot¡as enfcrmcd¿dcs:
ttnétt"t, diabetes' poliomicli-
tis.
Accidcntc§, oPc¡acioncs'
Estado cmocional'

Antcccdentcs
'l-ui".ia" Familia¡es
.o"g;nir" dc cadcra, ¡ic chapin'
i¡ó, p"li", himofilia, cáncer, lúes, diabetcs'
a¡rritii reumatoide, cstado socicF'conomlco'

rr. Ex-{§lE¡i Flslco


frploración Clínica
Todg pacicqte dcbc tcncr un cxamen físico gcnera'l
1.6
del cual hacc patt. cl cxamcn dc las cr(t¡cmidadct o
apa¡ato locomoto¡ quc ahora cstudiarcmo¡'

El cxamcn sc inicia cuando cl pacicntc cnlra al coo'


sultorio;5c cstudia cl hábito, farcics, marcha. cstzdo
cmocionel, la forrna dc scnta¡sc ctc.

Equipo dc Eramcn OrtoPódico:


FoncndoscoPio
Lámo¡ra de bolsillo
Alfilc¡ y algodón
l"lctro (cinta métrice)
Nl¡¡tillo dc rcflcios
Goniómctro (Paia mcdir álgulod
Examcn Ortopédico:
Comprcndc cscncialma¡¡ta llcs ¡uipcctoi:
Insptcción
Palpación
Funci<h (movimicnto)

Quc cquivalcn en su ordcn a:


Toca¡
Itlovc¡

Sc complcta cl cxamcn coo un csludio ncurológico y


vascula¡.

Esta dcscripción dc las <tePai dc la cxPloración cUni.


ca sólo dcbc considcra¡sc como 8uí¿L No obstaltc, sir_
ve pa¡a cr.a¡ una n¡tina quc impida olvidos cu alguna
ctapa del cremcn ortoPÉdico'

,{- lnspcccióa:
Todo pacicntc dcbc scr axaminado desnudo o con
un mínimo dc ropas, bajo las mcjores condicioDcs
dc iluminación.

Sc han comatido innumc¡ablcs crrorcs simPlcÉcE'


te porquc cl médico ¡o ha insistido suficicntcúc¡F
tc parJquc su pacicnta sa dcsvista cn forma quc
facüitc su cxploración

Esto pernitc al mismo ticmpo podcr compar3r urui


.!.rr.ñidad cnfcrma co¡ la sana a fin dc cstablcctt
crit.rios d. compa¡ación clínic¿
Plan Scmiológico dc la lnspccción:

I.7
In sp cto

l. lnspccción cn RePoso

a) Po stu ra:
Se esrudia la
Postun que el paciente adoPta
.rI urJmente; luego se le indica que tome ta
oosición erguid¡ con los pies juntos Y los
trazos colgáldo ¡,-trlo al cu€rpo.

Se cxaminarán las cruemidades y cl tronco


ordcnadamente en trcs Posrclones:
vista anterior (Por delante)
Vista latcral (de l.ldo)
Vista postcriór (Por detrás)
(Ver Figura 1-l)

Est¿ insDección global dcl pacicnte debe ha'


..r...n tn orde-n que facilite cl cxamcn tm '
árr-ia"i' cirpezando por cjcmplo' dc
"iiiira. dispensando cui'
I.iil" iáú".11 at:;o'(pic$, hombros' esca'
drdo eipecial al ni\el d. los
Iii* ií" .ii¿i". I de las crderas con la pcl-
iis (basculación PÉir ica)'

Si se encuentra una Poslura o actitud anor'


mal investisar si 6 compensadora' Por.clcm'
Úalc,-rl"ción pÉliica y una etcolrosrs
"i"i
ffi;;l""" ;;¡;; obtdcce¡ a un acortamicnto
áI',ii'"ii!*-u'á'
'i"úr"i Ñi si pucde corregir colo-
I""a. u"i"'.1 pic'hasta obtcncr la co-
rrección.

Si no se modificanse consideran como


|
's_
una cscoliosis idioPáti-
;J*;rá;(.";;*
ca).

fig. -'l
lNptcción dcl F.icnt. .rr trct Pl¡not

1.8
b) Ejcs Gíaicos:
En cualquiera dc los scgmentos dc los miem-
bros pueden originarsc antc todo angulacio_
ncs, rncurvacloncs y rotacloncS.

Las aagrrlaciones son:

Valgo
A-dtccu¡vatum
Rcc1¡watum
Para 5u dcnominación se considcra siemprc
la düccción dcl scgmcnto distal, cs deci¡ dcl
más dista¡rtc d€l có¡azón o de la raíz dcl
micmbto, cn rclación con cl cjc mcdio dcl
cr¡erPo-
Va18o, .s la anSt¡lación hacia afucra dcl seg-
mcnto d¡tal.
Varo, cs la angulación hacia adcntro dcl seg-
mcnto distal.
(vtr Egura 1-2)

cs la angulación (o curvatura)
Arrtccrr§-¡tum,
ou. aDuDta hacia adelantc; cjcmplo: la pseu-
áoarÉosis congénita dc tibia sc P¡.scnta con
antccr¡tr-raturL
Rccuí_atum, .s la a¡gulación (o cuwatwa)
ouc aDu¡ta hacia atrás; cjcmplo: cl niño con
s'ecucias de polio quc camina gtacias a su rc'
curvaru¡¡l dc ¡odilla-

¡.¿-¡

FrE l-Z{
fi l.¿-l

G.nu v-¡¡.uD y cúbito va¡u¡s


¡.¡-c

rit. l-2B C,cou r¡lt'¡rE y cúbito valgum


t-¡9. l-2C Antccürv¡tüm y.ccun-¡tum

1.9
1
l.'1:".-:r7

Las tres incu¡vaciones clásicas sc refie¡en a


column¡ vcrtcbral y son:
Dcsviaciones ánte¡oposteriores:
Cifosis
Lordosis (aumcnto o borramiento)

t
Desviacioncs late¡aIcs:
Escoliosis.
o
3
l ¡
tis. l-3
I t¡

Incurv¡cioo.! 2) ciforir; b) cs.oüolirl


c) lordosir
c) Altcraciones Regionalcs:
La inspccción regional sc hatá sistematizada
prestando especial ateoción a los tres puntos
siguientes:
lnspección del hucso
Inspccción de partcs blandas
Inspección dc la picl
Los hucsos: anotar cualquier deformidad o
acortañicnto.
Las o¡¡tcs blandas sc insDcccionan añotando
aum'cnto dc volumen (hinchazón) o disminu-
ción (arrofia)
.{spccto de la picl:
Búsquese si cxistc enrojecimicnto, cianosis,
pigmcntaciones, brillo u otros cambios; cica-
triccs o fístulas procura¡do dctcrmina¡ su
origen (linealcs con señales de sutura cn cica-
trices quirúrgicas; irrcgrrlarcs cn trauma; an-
ches, adhcrentcs, arrugadas en supuración
c!ontc3r.

2. lnspccción cn l\lovimicnto
Estudio de l¡ lrfarcha:
El análisis dc la marcha detcrmina muchas veces
cl diagaóstico de cntrada.
A¡t.s dc vcr los distintos úpos de marcha pato.
lógica, cs prcciso recordar a!guno-s clemcntos de
lo quc puede clasificarsc como marcha no¡mal.
Esta se dividc cn t¡es g¡andcs fascs:
l-a primcra fasc cs dc apoyo o soportc, rcupa cl
i¡tcrva.lo cntre cl contacto del ta.lón con al sue-
lo y el traslado del ccntto dc gravedad sobrc el
ccntlo dc sopo¡te.
Cuando cl ccntro dc gravcdad cstá sobrc el ccn.
tro de soporte, sc logra el equilibrio-
t. l0
La scarrnda fase cs ta dc propulsión: Consiste Én
cl intcn'¡lo cntrc cl paso dcl ccntro dc gravedad
sobrc <l ccnt¡o dc soportc y cl dcspcguc, quc cs
la pádida dc contacto dcl pic con cl suclo.

I-a t.rccra faie cs c¡ b¿lancco: quc ocupa cl


¡icrr?o cnt¡e cl dcspcguc y cI apoyo dcl talón
sobrc cl suelo.

Norc:lmentc cl pcriodo dc soportc y propul-


sión 6 ligcranentc más largo quc cl dc la fasc
C. b¡L¡cco, rciulta¡do un i¡rtcnalo dc doble
apo§o an la marcha Dormal

Tipos dc i\larchas Pato lógic-a-s:

Cojcn Aotálgice: Ilarcha a¡ormal dcbida al


dolor.
El dolor cn una cxEcmidad producc un acor-
tami@to dcl pcfíodo dc apoyo cn cl lado afcc-
tado con disminución cn la longitud del paso y
la du:ación dcl bala¡cco sob¡c cl lado norm3l.
l,a E-¡rcha es lcuta y las oscilacioncs dc la pelüs
y hor:bro son asiméuicas.

Cojce por Acort¡micnto:


CuanCo una cxt¡caidad infc¡ior cs más co¡ta
que l¿ otra, las fa:cs dc soportc soo ulualmantc
igualc cn doracióa, pao hay una disminución
dc lá longitud dcl paso del lado afcctado.

Acort¡ñiantos dc 2-3 cms- pucdcn scr compcn.


sador porbasculación pélvi<-a, aducción dc la
cadaa normal y cscoliosis luoba¡,

Acort¡-Eicntos suPariorcs a los 3 cms- sc haccn


ost.Dsiblcs cn la marcha y .o La cstación dc pi.s
rc aprccia dcwiación dcl t¡onco hacia cl lado
más cono. Sc aurDenta Ia basculación pélvica,
la adr,rsión dc cadcra y la cscoliosis lumbar-

Cu¡¡Co los micmbros infcriorcs ticncn'longi-


tud d6igual, d pacicntc pucdc compcnsar cl
dcfccro:

a) Ea ocasioncs, acorta cl micmbro más largo,


flciona¡do pcrn aucntcrocrttc la cade¡a, la
rodilla y cl pic- Si¡vc para comp.nla¡ aco¡-
t¿Ei.ntos pcqucños (3-4 cms.)

b) Ouar vcccs, cl pacicntc alarga cl micmbro


EÍ corto, r!¡¡tq¡icfldo (a cxtcnrión la ca-
dcn y la rodilla y cl sujcto se clcva sobrc la
pult¡ dcl pic; cstc cquinisoo corrigc dc 4 a
1.1 I
5 cms- cn cl niño y 6 cms' en cl adulto'
los 6 cms'
cl
-' Cu3ndo la desigualdad sobrepasacada se
;;;;;" .; insuf icientc Y a Paso
p,"ái.. "" lt,"¿lmiento de[ hombro del
lado m¿s corto.
d\ \lás rar¿mcnte, ta desigualdad de los miem-
'' ;.;';; -mediante la marcha
¿;;;ensad¡
á'.i t.-á"t. gi miembro dcmasiado largo
des-
rribe ;na curva latcral'
Coicra dc C-ontracturaj
Tcñemos como e1cmPlos:

') Eo.t#;".,"r" unilateral cn cxtensión Pro-


::;;;;;;J.' la duración de la fas< de
IIl""--a'iii"a. con aumento de Ios
"'{"";:rii."üt-J.iiláes
"rtctado,ác la pclvis hacia arri-
Üiv-.U.¡" durantc Ia base dc balancco'
f ó< ñoYimientos dc la cinttrra pélvica haciad'
xi:#;:T'"ii.iiil'-nt"'' d"'n''t' I^ f"'
;;;;.;,vl;Ñ"ción de Ia fase de balanceo
I.-ñit .oítu .tt tt tado normal'
dc ca_
l-a cont¡actu¡a bilatcral cn cxtcnsión ba'
con
á:;;;;ái:,; ;; ;a¡cha la pclvis alrede'
raboriosa
tr.'iá. .ortos v rotación dc
dor dc las cxtremidades dc soPort'' accn_ la crn_
tr¡áIrdosa también los movimicntos dc
tura cscaPular.

Conlractu¡a unilatcral cn flc'(ión producede


Illi.?rit".ia" ii"cia adcla¡tc cn ia fase
;;)-;;;.i" atrás !n la basc de balanceo
(rna¡tha dc sah¡taclonl'
com-
Contr¿cturas mcnorcs de 30o pucdcn la
ocns¡¡sc aumcntando los movimicntos de
!"iii.li"áu; [ordosis) v c[ acortami€n-
to funcional con equin<¡ dcl Pic'

b)
"' Rodilla:
iillfon*.,ota unilat'ral cn flexión acorta
ñ?..-áIuJ-tt" del lado afcctado v pro'
'f":;t .-;;á¡ modcrada de acortamicn-
to, "..-..-

fJDe cont¡actura unilatcra'l cn cxtc¡sión


ac la clevación de la
"".;d;;;;;;;;i"
ffis du¡a¡tc ta fasc dc balanccoacompa-
Para
fioaii a.tptg"t cl pic dcl suelo'
1' 12
I

ñá¡dose a veces por abducción de la e¡(,


trernida¿
Otros se elevan sobre cl lado sano en la
punta del Pie.
.Algunos marchan en "guada-ña" con el la-
do anquilosado.
c) Tobillo:
L'na contractr¡ra en flcxión plantar produce
una marcha equina, levantando cxcesit amen-
tc la pierna para evita¡ quc cl pic rocc el sue-
lo-
Una dcformidad en dorsiflcxión produce
apoyo sobrc todo el talón quc puede com-
pcnsarse, cn contraccionG modcradas, por
rotación cxterna de la cxtrcmidad y prooa-
ción dcl pic para llevar cl grucso a¡tejo y la
cabcza del primer mctata¡siano cn contacto
con cl suclo. El despeguc cs pésimo.
l-a defo¡midad en va¡us dctcriora cl despc-
guc produciendo una cojcra; cl valgus produ-
cc d.tcrioro del despcguc y la propulsión-

Cojera por dcficiencia muscular:


En la parálisis dcl.glútco mayor sc encuen-
tl¿n trcs cafactertstlcas:
a) Rcchazo hacia atrás dcl tronco y la pelvis,
inmcdiatamcnte dcspués del apoyo del ta-
lón dc la cxtremidad afcctada-
b) Al mismo tiemPo, aParcnte protrusión de
la cadcra afectada hacia adelantc.

c) Rigidcz por extensión dc la rodilla du¡an-


tc la fasc dc apoYo.
En la paráisis o dcbilidad dcl glútco medio
c_rtconttamosi

a) Caída dc la pelvis dcl lado no afcctado.

b) Dcsptazamicnto dcl tronco y pel"is haci.


.l lado afcctado.
Constituyc un signo dc l rcndclemburg
continuo porque al faltar cl glútco medio
la cadcra dc la pierna quc avanza no es
clcvada, con lo quc la partc strpcrior dcl
t¡onco cs desplazada cnérgicamcntc hacia
cl lado dc la pierna cn aPoyo.

-/ r.l3
i¡- - -.:.'y.:1

F-<t¡ marcha se encucntra c¡ Parádisis' dis-


;'iij';'''j;.,i; v dislocación
1""8¿li:i..-
cuaádo,cs bilatcral constrtuyc
i."."¿.i" v
h "marcha de Pato
apre'
É- t,.irálisis de los flcxorcs dc cadcra

i!*-**f
p.i'it,
l**"#1T,r'T*J';
t.guia" de flexión PcIr¡ca-
parcsia o parálisis dcl cuadríccps
se
En l¡
arccta todas las
;;"i":;';;; ;"1.'" quc una
li.".i i. r"'"'"tát' cLn "sacudida"
'"",iiii". r"e"t t"t"do los müsculos cx'
rodilla
-,-";i; tstabilizan-l¡
,n"?.i.i a. iu¿"tu
tarón' En ma¡chas
I'Jlilj¿l'ii áer
llli'li"Ti prl'*"ttrasa (rezaga) cn la fase
dc balanceo'

Entr( los mecanismos dc compcnseción


;iiii;á;. Ptt el pacicnte cncontramos:
cs el rccunatum de
a) Una complicación
"' .l¿irL-pít tt mccanismo dc hiperex-
tensión de cadera'

b) Para caminar, puedc


poncr cl micmbro
en rotació¡ cxtcm¿
sc aPoye so_
c) I o rnás corrientc cs que

f ;lm:,1"";:á'1*iü'li.:'"fi
dc rodilla-
q

ht\
^(\
Fig. r'4
Paáisis dcl cu¡dríccPs

parál'sis de dorsiflexorcs: caídadel Pie dr¡'


;;;.;iÑ""..", con cxcesitagolpcteoflcxión de
forza.
:".á:;;;;áiri;;-a cvita¡
cn
cl
cl apovo de I ta-
i'. á.i illátü ¿l suclo
o cqurnar'
lón (marcha de estePajc
Cojcras por Altcracioncs dcl
S')i'C'
EjcmPlos:

l.l4
a) iUarcb¡ ccrcbclosa: Con ampli¡ción dc
la basc dc sustcntación, inseguridad,
irregula¡idad y dcsviación latcral (ata-
xia) signo dc Rombcrg positivo.

b) illarcha tabética: (ata-.<ia scnsorial) pre-


senta inscgurid¿d, irrcgularidad y pa'
tco. (EI pacicntc tnta de oír sus pisa
das)-

c) Ilarcba cspástica: [-a marcha hcmiplé-


jica comprcndc una sola cxt¡cmidad la
cual sc mantienc rigida, tiendc a rotar
hacia afucra y dcscribi¡ un sem¡círcu.
lo, primero alcjáldosc y lucgo accrcán
dosc aI t¡onco (cücunducción), El .:ie
sc arr ast¡a por cl suclo. sc dcnomina
tambiÉrr ma¡cha dc scgador-

La marcha dc la paraplcjia csPistica,


ll¡mada también marcha cn tijeras cn
Ia cual la progrcsió¡r sc hacc a bas. dc
una s6ic dc P¿sos scrEicircularcs, tcn_
dicndo a cruzatsc las piernas por la
marcada aducción de los muslos. Es
una ma¡cha lcnl& rígida y arrastrada a
paso dc tortuga-

d)' ]ta¡cb¡ fcrtiñanac: Los pasos cortos )


.l prccipitados soa típicos dc la cnfcrme-
dad de Pa¡kinsoo- I-a actitud S.ncral cs
la ¡-lc:ión, con rigide¿ c inmovilidad;
cl pacicntc comianza a acclcrar 5u mar_
cha, como si tratara de alcanzar su Pro_
Dio ccnt¡o dc qrascdad La5 caraclerís_
iicrs dc csta m--¡¡cha son la acclcración
progrcsiva, la rigid<z -v cl a!¡astrc de los
Prc5.

Bl Paloación
' [Cdnfirma¡á lo comprobado cn la lnspccción)
El pacicntc sicmprc agradccerá-quc cl médico quc
lo cxarnina tanga las nre:':os cal¡cntet y no l¡las'

Antcs dc iniciar la Palpación, dcbcrá invitanc al pa-


cicntc a ouc loca.liCc con un dedo, .l sitio cxacto
dcl dolor, si lo hay (Signo dcl dcdo).

r.l5
t

l\ PalDación SuPcrficial
' i\l.diante clla sc determlnl:

'' i!l?,:':"# i,i:;,,li*;.:i *: ::"": :tno:':st';.


i: "d'.'::ü:ñ;; de o enrri¿miento h¡bi'
un
]Ii-ri. ,"rmcnto tcmp'rstura indic¿ su
ra. *isc'rrsrización;
::';.;i;X;;''-& reacción infl¡mato'
i."t, áit frccuente es Ia quc t¡mbién los tu
)1- f-^ a.u. recordarsc
*ttirnl"nto rápido pueden cursar
i""ttt'¿t local
i^;;i;;;t' con hiPeremia cuando dismi-
iii."i.ii-it,,to si encucnr¡¡ corno en resión
:i;!':i;;;;;;;'guíneo'dc un tcndaje enl csa'
"iírt.r".ornptttión
do. ctc.
i;';:;. m¡nera de explorar los cambios'de
L..""i"t' tt tl dorso de los dedos
"tiliza¡ f¡lanse' flexionl
l.,,'::;:';i;'á' la segunde
d¿ ( Fi8ür¡ 5)'

t
Fi8' l'5
ErPlor¡ción dc l¿ tcmP<¡-¡tura

b)' Edcma:
(Líquidos .ntre los tcjrclos)
rápi-
El cdcma post-traumárico se <stablccefracturas
i"il"i. á.tpta ac traumrtismos'
li,.l..
t"" * o..ü..." su sintomarología clínica;
p".á -¡t avanzado son las flictcnas'
se cncu€ntra en
El edcma por Éstasis vcnos¡
iá.i.ii.rri.t q"" después dc.haber tcnido un
dc inmovilización (bota dc
ili$
yiso) "."i""e}¿t
inician la deambulaclon'
y-tr'¡-
El cdcrnl de los proccsos inflamatorios
il.;.a';;' ';;;;Paña dc aume nto local dc
temPeratur¿
Para confirmar una sospccha
de cdcma' se
con cualqutcr ocdo cn caso dc
cicrcc Drcsión
i*';i;ii¿;;"'i'r' miehuas quc cn los caso¡

l'16
dc tumcfacci6r localizada dcbc usársc cl de-
do índicc. Se manticnc Ia P¡csión dur¿¡rtc
l0.l i sagundos. Si criste edcma, se producc
una fóvc-a quc Pcrmanece al soltar cl dcdo,
dur¡ntc 45 segundos o i¡cluso más'
Cuaodo cl árca cs dolorosa, debe cmplcarse
el índicc y Ia prcsión ejercida s¿ aum(ritara
muy suavem€nta-

.l cambios Tróficos:
' Eso¿ci¿lmentc la scquedad de la picl y el au-
mlnto de Ia sudoración tienen importancia.
en cl diamóstico dc lcsiones de ncrvros pcrt_
i¿;k;É. daño dc l¿s fibras simpáricas-

2) Paloacióa Profunda:
' Comprcndc las siguicntcs ctaPas:

a) dc l¡s zon¿5 dolorosas:


-' tocal'u¡ción
ñiuii.qi"t.rt. .l sirio cxacto dc cual-quicr
Lr"tiÉ¡ir"ao c intcntar rclacionar¡o con
alSuna cstruc§¡ra iubyaccntc'

Racalcarlos quc c! una buena prácúca


rcco_
cn
mcnd:r que sá cl pacien-te-quicn senátc'
i"-f;tri'.r Po"to ac máximo dolor'
En cada a¡ticulación o segmcnto existcn
.i"..t diagnóstico"'
"ll"t"Ia.f
fr-rloiono.i-i.nto"l*cs-de
ticnc cl valor de una
orícnución ráPida-

En cl cstudio dc la ScuT iotogía


Regional ha-
L..t i"i"tlt tn cstot puntos' al csrudia¡
cada scgmento o zrtrcutacton'

Es o¡cciso cn cuenta la posibilidad dc


ttn'r
aui cl dolor rcfcrido' Como c¡cm¡tos
sca
i1cncioucmos cl dolor dc h-ombro rc¡cr¡oo
::;'H;;t¿; ;bdt"fr asmática dcl rrénico dcsdc cadcra a
í1i ár.i ái -¿i¡t" rcfirido
ncrvio ob¡urador'
Lavés dcl
y muscu'
b) tnvcstigacióo dc los rclicvcs óscos
leras:
'#i-iptor" t" rot^" y los hucsos' buscando
Iif ol-i.ntot, ptomi¡cncias anormalcs o
altcraciones d' su Poslclon'
blandas sc de-
En la cxploraciól dc las Pa¡tcs
l. .resúL¡ atcnción ¡ los müsculos (cspasmo;
ii'5iit. io¡ tci¡¿os a¡ticula¡cs (mcobrana
a
.üát¡i'*gtot"át' a¡tcnrión articula¡ Por
I'17
i.

dcrrame), hinchazón generalizada o localiza


da,

cl' tnvestisación dc la fluctuación:


Consisie en dctcctar l¡ agitación dc un líqui'
do depositrdo en una tumo¡ación r¡ otra
parte del cucrPo humano.

§e h3bls de renitenci¡ cuando el contenido


liquido cstá a tensión y se opone ¡l despla-
zamicnto rn3nual.
La fluctu¡ción siempre dcbe busc¿rse en dos
planos, pcrpcndicul¿res entre sí (colocados
cn ángulo recto).

Para ilustrar l¡ necesidad de tener cn cuenta


estc principio bísico, debe buscars< la fluc'
tu¡ción en un muslo normal
La fluctuaci6n sobrc cl ctradríceps o sobrc
curlouier otro músculo dcbe busc¡¡sc cn di_
recci¡n tr¡nslersal; si sc rcp¡te cl erPcrimen
to sobre el cjc longitudinal del muslo' el sig-
no es ncgatit o (Figura 6).

\l

+
()
li

Fig. t-6
Exploración d€ la fluctuación sobrc.l cua-
dríc.ps PositiE transv.rsalm.nt..
Pare cxaminrr un¡ tumcfdcción de t¡maio
moderado sc procede de la siguientc manera:
[,] pulpcjo del dedo índice derecho sc coloca
a mitad ác camino entre cl centro -r'la perifc_
ri¡ dc la tum<facción. F,ste €s el "dcdo detec-
tor" y se rñf,n¡iene inmóvil dr¡rantc ¡odo cl
examen.

El pulplejo del dedo índicc izquicrdo sc co'


loca en un punto a igual distancia dcl ccntro
que el dcdo ¡nterior, Pero diametr¿lmentc
opucsto ¡ al.

1.18
Este es cl "dedo €n movimiento".

FtE l-7
Explor¡ción dc Ia flucturción cn tum.fac-
cion.r pcqucñas. A- dcdo .n ñovimicnto.
F dcdo dctcctor
Si el dedo "detector" se desplaza cuando el
dedo en "movimicnto" €j.rce prcsión ert am'
bos eies de la lumefscción. existe fluctua_
ción v se s¿be entonc.s qre la tumefacción
probÍcma contiene fluíd; (Figura 1.7)

Para exanrinar tumefacciones grandes, sc


cmolea cl método descrito cn la l'igura I u.
Loi dos dedos de la ma¡':o izquicrda son los
detectores y deben mantcacrse inmóviles,
mientras el dedo cn mosi::iento produce el
desplazamiento del líquidc.

fig. l-é
Exploración dc la fluctua.ión con luñor¡'
cioncs rnis grandc A- dcdo .n moümicnto.
& dcdor dctcctor6
Este procedimiento debc aplicarse cn dos
olanos ocroendicula¡cs aElrc 5í. Cuando un¡
iuá.f.1.¡é" es móvil, dcbe ser fijada previa-
ñelrtc Por un ayudante.
d Estudio dc turnoraciones o r¡asas
Este cstudio debc dividi¡5e cn .taPas:

Etapa l: Lo primordid cs averiguar cn qué


olanó an¡tómico cstá situ¿da lá tumoracron:
iicl, celular subcutánco, oúsculo, tcndón,
hucso?

1.r9
r'I

t)€terminar las car¡cteristicas


tt: físi
t:rapr
.xs de la tumoraclon:
Es dolorosa?
Trmaño cn ccntímetros'
iit-*"iüt,'¿t"¿"' aplanada' regular'
ir¡cqlrl¡r?
coniiiie.tcir, Existen 5 grados consagra-
dos Por el uso:
uuv blandr (como Jalca'
sl"L¿; (;á,',i; t"ütálo relajrdo)'
iii.". ri.r,," músculo contraÍdo)'
;'r;;l¿;;; cl biccPs contraído de un
boxeador)'
Durcza Pétrca'
del
EtaPá ltt: Determioa¡ cl Posible origen
tumor:
T¡aumático
lnflam¡torio
'""'ioilrii. iu..is.to o mdigno) (prima-
rio, sccund¡rlo)'

B"üEi:)ft,", mctabólico u hormonal'

PALPACIO\

SIIPF.RT I(:I¡L PROI.U\D\


'Zonas dolorosas
Taa$pcratura
R.lie!cs ós.os
t d.ma
Rclielrcs muscul¡res
Scqutdad
T¡¡mor¿cioncs

!:S Q UElf.\ No. 3

C) Funcion
(Ilovimiento)
(4) l\l'
Comprendc el cstudio dc la: cuatro
"" i'r'Jiiá"ai n"i"a'p'rsiva' anormal'
IUúsculo5: Eramen muscular'
ii:il;t.;;; i-;;;i,udinales P-ara acortamientos'
circunfercnciales Pua trollsmo'
lr"i'i"'¡t"t.tpititiisl Las hay p¡¡a cade articu-
"'i,J:ü;, ii;.',ob'; de rhoá;' rrcndcr€nburg
v Ortolani Para cadcra ctc'
o,¿'";;;;;J;' N eurológico' vascular'

tl f\lovilidad: dc
" i,".r'i.,-ü-..,ot torrectameolc los trastomos
L-..riiial¿ *,¡'' dcbemos rccuñir a un cs-
li,:;;'itr;,; i ó,,-dondc recordcmos quc ra

1.20
o

rig. 1-9
Elcmcntos dc la movilidad actila¡ l_ rittcñ¡
¡<wiorcl 2- múscuto; 9 t'ndóni + ¡ricul¡-
ción; S hucso'

mosilidad activa dcper¡dc de:

aI Sistema ¡icrvioso Ccnual y Sistcma Nc¡vioso


-' i.rlf¿¿.", su daño produce parlisis"

b) \lúsculos: su daño Pucde ocasiona¡ fikosis


v r.t acción, contraatura Por "Pas¡Bo ctc'

.) Taodo.tar, Las scccioncs tendinos¡5 )'las


¡dhcrcncias limitan o imPtdco cl tr¡oümrcn-
io.

d) -\rticulaciói: Su daño producc limitación del


=ovimiento.
'c) Hucso: Fracturas'

l-a pasiva cs aquclla cn quc d médico


ñ=-. j t.*-á,",
=orilidad exarrinar y comprucba la
á. ."a" movimiento quc lc ioprime'
"-Jri*á
l.l to, movimicntos articular's d'bcn
"tptor.,
o¡dst'arse
--Cuár los Puntos stgurentcs:
is la ainplitud dcl movimicnto rrivo?
ü-",otitia.a'p"ti'" cs mayor quc la ttiYa?
Er dolorosa la movilizacion/
Erisicn chasq.,idos, frotcs o crojidos dura¡r-
te cl movimicnto.

So:¡Ecntc cn dos ocasioncs podcmos ohcrvar


[i--l. *árilid.d p"siva cs máyor quc h rtiva:
a) de los músculos quc d'b'E d'ctua¡
' .lPa¡álisis
movirniento.

b) Sección o dcsgarro muscular'


trl,ov idad anoroat: traduce cn gcncral lra
laxi-
tuC cápsuloligamcnta¡ia o una dcsEuceD
os'a'
.i ¡.-í,.r. ¿i t- tuPtur¿s ligamcor¡¡i¡a ¡rticu'
'-' l'21
t,.

l.rciones cr. polichinela cle los poliom


iclíticos;
l3s rodill¿s trbÉticas, etc'

Principios pera mcdir movilidad a¡ticular:


rl l:, rnovimienros articula¡cs se miden
'' Todos
i;;;;:. una posición inicial ll¡mada cero'

Los gr¡ios de movimienro de.la u


ar¡iculación
se mid(x 3 Partir de esa Postclon

bl Cuando <\iite (ontractura que


impida fijar
"' i^ neutral o0 se tomao los puntos '
'
""¡i,¡"jl
[:i :r.::l I *;]','d;'iiü?;"oillil'
de una
c) Le poii;ión anatómica en extensión bien
' .*ticr.ji.d re conside¡a como 00 más
que I Ei)c.
¡\
-' Fl .r.^.le movimiento de cada cxtrcmidad
lado oPuesto'
á.ü t. i..p"tado con el del coñD¡rar
cxistc' d€be. con
§i.it. trao nb se
dc Ia
li ,..o ¡. *o"i*ittto de individuos
misma cJrd Y físico'

e) Los rnorimientos se describen como actlvos


l pasir':s.

fl Debc h:rersc un¿ distinción e¡trc los térmi'


se usa el
" ;;'":.*;;¿'" e "hipe rtensión"'
parte de 0o' cicr-
iil'-''".'.-i..ti¿" cua'ndo iodo
l::';;i::"ü:i;;;;:;mo cry cntonc€sY Ia rodirra.
sc habla
i3tá*L.tlióó ttutral
de hipcrcxtensión' (Figlra l'lu)'

g
\

ü
Fi3' l'10
ltovitidad no¡¡¡u'l dcl codo

cl F-l mosimiento articular puede ser doloroso


"' á. ,no¿o que debe cxaminarsc 'r¡avcmentg
I" a. auvor confort para esa artl'
""-;¡¿n
cullción.
| -22
30'

Iig. l'r l
ñlovilidad tiñit¡d¡ d.l codo. A¡co dc flcxióo
dc 600 dcsdc los 30o a lor 90o. Dctormidzd
cn flc¡ión dc 30o.

h) "Debco fijatsc la pclvis y el hombro Pri¡.ri'


ta¡ sus movimicntos compcnsatorios".

i) El uso del goniómctro es opcioí¿I.

En cl estudio de cada rcgión se dctallará cl cxa-


rnen del movimicnto articula¡.

Est¡bilid¡d: La cstabilidad de una a¡úcul¡ción


degendc, por una Palte dc la integridrd dc sus
superficici articularc, y dc otra partc dc [a iñ-
demnidad dc sus ligamentos.

Cuando una a¡ticulación cs in.stable .xistc ño-


vilidad anormal y al cxplorarla debc asegurarsc
que los músculos qu< muavcn la a¡ticulaciiin es-
tén rclajados, ya queJi Por el contrarlo csla¡l
f,rerter¡ientc contraídos encubren con frccucn_
cia ta inestabilidad dc los ligamentos.

2l' Estudio dc la Función l\luscular:


Li f,.¡erza dc los músculos o grt¡pos muscul¡rcs
debe rcs¡t¡arse de acu.rdo con la siguicntc gta-
dación,;doptada intcñacionalmcntc:
0) Sin contracción muscular visiblc ni palpablc'
l) Evidcncia de connacción muscula¡, Pqo sin
a¡co dc movimiento a¡tict¡la¡.

2) AmDlitud total dc movimicnto climinando la


' accón contra¡ia de la g¡avcdad.

3) A¡co completo dc movimiento contre gra'


vcdad, pcro no cont¡a rcsi5tcnci¿

r.23
¡,'''';'::'-;:

4\ Amolitud tot¡l de movimiento contra cicrta


resi;tcncia ) conua graveclacl'

5)' Arco completo d' movilidad conlra


resisten_
¿i:r fucrte' músculo normal'
r€sponsa'
Para orecisar la fucr¿3 dc los ñúsculos
iili il ."á. ,,,*ltie nto articul¡rdeb€ 'nscñár'
ilii ii*Jiii' t;'o mover l¡ a¡ticulación con'
del qu' exPlora'
tra la r;sistencia
€n los
EI sistema uritizado más frccucntement€
¿¿n.it de Ia potencia muscula,r es
^"iji-'""1"" la dct€rmrnlcron
Ii.*"Á.".tí"i.<¡' ¡asado cnsegún cl método de
:i'.:i;io'';i';'.;;inador'
Lovett.
ocular y
Este método se ralc dc la obscrtación la
iltiiii. iiiÑ.."ión muscula¡' utilizando
dcl
]i""ii,iá.-r^ *"*.¿"d o la ¡csistcncia manual
de los
li'"ái"láái i-" *lorar la potcncia
i.lir.ri"l i.,íiri¿"¡cs o dc ios gt'rpos musc,la-
rcs.

i::1.::' iLlT.oo j,ill;,§li.ixiT


i.HIpráctiCa. 11'
iic.u
a
3

/
.,jr

-l
z

If

if#j.#jil'#,;t*;,,X*
F'},m;*;'r#:l*,ffi
i*f¡¡ovim¡.nto.
¿c

r'24
I
:

ltodo dc Realiza¡ el Examcn llluscula¡:


Se llcva a cabo en una habitación tranquila, a
iin d. erit"r las distracciones o intcrrupciones'
F,s imoorLante que el paciente sc
'ncucntfe
irtiquica y físicamenrc' no fati
.Já;;;;i;;;bi.--ent;
^.""¿!.io""¿o calicnrei los múscülos
F.'r; i';;;;;;i;', bi.n' Hav que erPlicdrlc al
;;ñ;;;. lué consiste el examc¡ r lo que se
ispera de é1.

l-a técnica dcl cxamen consiste e"ncialmente


I al cnfermo la ciecucióo activa dcl
"iai"* principal del músculo ilvestiga-
movimiento
Jo. El médico ejerce cicrta rcsistcnci¡ con una
mano a cse movimiento, con lo quc sc marca
más cl rclieve muscular que sc palpa con la
oii. -""". Si ta dcbilidad musculer cs tal que
nuestra resistcncia impidc ct mori¡¡icnto' se
á¡. .f cnfermo lo cjecute con L'bcrtad'
J.'.o """
?on,." la gravedad. Si aún así ao es posi'
f,I. cl mo"imi.-rrto' se le Pide que lo cjccute
en cl plano horizontal clirninando l¿ Sravedad'

SicmPrc que sea posible, sc exami:¿ la acción


ái c"a. .,iú.."to por scparado sin cobargo
Jtlo cs imposiute bara aigunos múrulos' por
io.uu.t el mo;imiento Producido
".'.*r-i".
poi l" u..ió" combinad¿ dcl gruPo !¡uscular'

3l
-' Nlcdicioncs:
i;;;;f*i¿.n.t succsivamentc a l¿s mediciones
la Pre-
io-"*it"á1""t.., quc siwen para cst2blcccrun
.eniia acortamicntos cn r'lacloi con seg_
""i."i-" dc
¿"á., v t.s m€diciones ckcunfcrenciales'
"
b". informan sobrc cl trofismo
"'".ii*.ti.l
iitái*, .""i-t "os
de tumcfaccióo dc partes blatr-
das o del engrosamlcnto osco'

I.neitud Rcal: es la que rcsulta dc Ia mcdición


.;" B;;i";á;.;P-o, desPués dc habcr climila
iIáJü *,i,"a.'. .ompcnsadoraqnivclandocn
raíz dc los micmbros Si un miembro 'sta posi.Po-
li;¿;'"i;i;;i;;"; dcbc ser llcr-¿do a una
¿ión idéntica antcs de mcdir'

El micmbro supcrior se dctcrmina midicndo


;il;;i;;;.-1." (¡cbordc cxtcr.o) ha5ta cl
proccso cstiloideo dcl radio'

Cua¡do sc dcscan mcdicioncs scgmcatarias' sc. .


incluyc cl cpicóndilo latcral' Arí d brazo se mloc
1.2Ú
1. ";,:''¡

desde acromion hesta epicóndilo hterel. ¡' el


¡¡lebr¡zo desde epicóndilo hast r cl proceso es'
tiloideo del radio.
El micmbro inferior con pcltis ni§elada y es-
;i";;lii";* ánterosuPerior.s.n l¡ misme hori-
lontal. re mide de cspina iliaca ántcro suPerlor
1i.t..l-s.¡ tt"ttu t" punt¿ del maléolo tihial'
Cu¡ndo sc desea segmcntar cl miembro infcrior
;.-;;;;.;;; refer"encia pa* muslo el trocán-
r.r ñavor hasta la inlcrlina¡ cxtarn3 v Para prer'
ü ¡,it.¿in.u medial hast¡ la Punta del maleo-
"-'
lo intc¡no.

[.as mediciones no son fácilcs, por eso tal vcz


.. -ás r.ncillo t exacto colocú rabl3s debajo
dcl pie hasta oÚtener ni§clación d' 13s crestas
iliacas.

l-ongitud Aparentc: cs la mcdicióa que sc hace


con ios miembros en la pcstura qtrc se Prescntan'
sin corrcgir prcviamante actitudcs compensa,
doras v sin busca¡ simctri¡ cn la poslclon oe ¡os
cos miemb¡os.

P¡ra miembros superiorcs sc toma dcsde la ñitad


á.i uo.a..up..ioi dcl tstcmón hrsta-cl proceso
asriloideo dcl radio, y an mkmbro ¡nterlor ocs_
á. .io--utigá ¡"t,.1á punta dcl meléolo tibial'
Hsl alargamiento aparcntc, por cjemplo.. cn la
caáe.a ida cn abdr¡ición o co u¡ pié cquino'

Por al contrario hay acortamicnto aparentc cn


l.r rigidez dc cadera en add¡cción'

Pc¡ímctros: Sc toman sicmprc coúo refercricia


cl rebordc supe¡ior dc la rótula (o plieguc po'
Dlitco) o tubcrosidad añt.rior de ta tibia Para
micmúro inferior y la punta del olécranon para
*ia*¡.o supaaio., v sc dctcrmina la circr¡nfercn_
li" t., áií,^.. iá íariablc pcro sicmprc igual
(1G15" cms-) por cucima o dcbajo dc los puntos
dc rcfercncia cn forma co¡úpa¡atÑ?'

Estas medidas pucdcn variar' pcro Io fundamen'


tal .r medir cl iector má¡ muscul¡do del scgmcnto'

4't \Icniobras EsPccialcs:


' i.rn.i..ros ciá*cncs Quc h¡n sido dcsarrollados
oara detectar sicnos clínicor importantes que
i"á." it."o"r'" t" atcncóo dcl cxaminador'
Ls hay pari cada articulación. Adclantamos
r. ?6
Y
una lis!¡ de las maniobras más utilizadas, re-
Y firiendo al lector al caPítulo coircsPon-
diente del estudio rcgional de cada ar(iculación-

Fig. l-r 3
:ucdiciot¡e!:
lrngitud tcd cn rnicEbro suPcrio¡: acIo-
mion proccso .stiloid.o d.l.adio.
t-ongitud r€a¡ cn mi.Ebro infcrior: cspin"a
iliaca ántcrosupcrior' punt¡ dc n¿léolo
ribir.
l,ongitud aPar.¡¡t.: ombligo a ndéolo
tibi¡1.
Pcríñ.tror cr¡ ctt¡cdidadca.

En mirmbro suparior t€namos <l signo de la


tecla. la mrnio6ra de Dcssaulr, las técnicas para
cxacirbar el dolor cn cl sindromc supraespinoso
y bicipital, .tc.
En cadcra encont¡amos cl signo dc Thomas' cl
signo dc Trcndclcnburg y la maniobra de Orto-
lani,

En rodilla, tenemoi cl choquc rotuliano, cl bos-


tczo y cl cajón.

En tobillo, bostezo cxterno, P.lotco astraga-


lino.

Coh¡¡¡na: signo de Lasigue, Spurling' ctc'

1.27
[,'.. - :. :-

5l' Otros Exlmenes:


a| Esploración Ncurológice
" ó:6 i;;;'i; i; c-., t e'"..,c i" ió n de trastornos
"..
y lesiorlcs ortopédi(¡s (on compromiso n'uro_
iógico' se puede colegir que el examen neuro
lólico es una prttc importente del examen
áá-"p"-to r"'t"rn"toi 1 Función)

.\_os interesa ante todo conocer los sig¡os.de


pr"áiiiii a.ii¿. periférico, la distri'
tución sensitiva y".nio
motd;a de los miembros 1'
los signos clínicos de las lumbociáticas-

Este exámen incluye ¡cvisión del si§tcma mo'


;;i ;;;. ;;á;;' áordin¡ción muscurar)' posr'
t.ntiUiti¿"á {racto, dolor' !empcratura
ción. zibración), reflejos (tendinoso' abdo- ,
recta¡'
minales y planiares) l tono del eslrnter

bl
"' Exoloración Vascula¡
§"ñ'rt..".",.t r"t asocüciones ortop¿dicas
oeoc
v v¡sculares. por consiEJiente siempre
ialorarse cl eitado circulatorio' examlnanoo
oiel (coloración y tcmP'r¡tura) cañblos uo_
hcos en uñas y pulsos alreriales cllstalcs
(relleno caPilar)'

III. EXAi\TEN RADIOGRAFICO


Para cl diacnósrico correcto dc cualquier cnfcrmedad
.l.l sistcma- músculo-esquclético c! necesarlo comPle-
;:.;;;;i;;;;.. físic; (crtcrno) con un cuidadoso
cxamcn radiográfico (ioterno)'
una
Se oucdc considcrar el examcn radiográfico- como
forma dc Inspccci¡jn lntcrna, ya que no solo Pclnlrc
sc'
muchas vccci cl diagnóstico clín-to, sino tamb¡cn
guir cl curso y evolución dc las lcsiones'

Como desventaia dcl estudio radiogláfico' cuando sc


utiliza como único método dc di¡gnóstico' tabc ¡n€n'
ciona¡ cl oeriodo Iatcntc cn cl cu'¡l €xistcn slSnos
clínicos, pero no ¡adiográficos, como -!uccde Por.cJ'm-
olo. en lai fracturai dc cscafoidcs y cn la oltcomrc¡¡tls
lá1". or-,. muchas vcces no dan manifcstacioncicl ra-
á?.s.jri:"i tino rols días dcspués dc iniciado
p¡occso.

Pala un bucn cstudio radiológico' cs neccsa¡io


tcn'¡
sicmPrc P¡cscntcs las lcglas dcl 2:

1. Sc rcouicrcn por lo mcnos do¡ (2) radiografias


y
dcl á¡ia afcctáda, una ántcropostcrior (A'P') una
lat.ral (LAT'). En ocasioncs cs prcciso d¡spor'r oe
r.2E
radiografías oblicuas (rcgión ccrvical).
2. Sc ncccsitan ¡adiografías quc tomen dos (2) a¡ti-
culaciones, (proximal y distal) a la lcsión.
3. Es pr.ciso tomar dos (2) radiografias comparativas
espccialmentc cn niños.
4. Esabsolutamcntc imprcscindible tomar una scgunda
radiografía 2 scmanas dcspués si pcrsistcn sínto-
ma5-

l-os fundamcntos dc una corracta interprctación ra-


diográ.Fica rcposa¡r cn los siguicntcs fcnómcnos físicos:

Sc tr¡ta dc una fotogtafia ncgativa cn la cual los


hucsos aparcccn blancos (radio-.opacos) y las partcs
bla¡rd¡s rclativamcntc oscuras (radiolücidas)-
Es iEpo¡tantc ap¡cndcr a distinSuir los difer.ntcs
grados dc dcnsidad radiográfica-

La dcnsidad ¡adiográfica dc un tejido dcpcnde dc su


cspesor y dc su pcso atómico (p.a-).

Entrc Ej5 grucso c¡ tcjido, y mayor su P.a. absorbc


más radiación y al mismo ticmpo irradia menos la
Y pclícula cxpuesta, quc apzirccc con una imagcn blan-
ca (rad:opaca).

Al rcvés, cntrc más dclgado un tajido y mcnor su Pa-


absorbc Ecnos_ radiación quc pot lo tanto Pcnctra
más a la ¡clícula cxpucsta, quc aParccc más oscura
.(radiolúcida).

Tcnieodo csto prcscntc, cxistcn cinco (5) grados prin'


cipalcs dc dcnsidad radiológica cn ord.n crccicntc:

L EI airc o gas, cs cl clcmcnto mcnos dcnso a los


rayos X
2. La grasa ticnc cl má5 bajo pcso atóñico dc todos
losiólidos, y cs por cso quc .l tcjido subcutánco,
abundantc cn grasa, cs cl m& radiolúcido, dcspués
dcl ai¡c-

3. l-a dcasidad muscular (músculo. ca¡tílago, tcji'


do osrcoidc) ct iSual a la dcl agua, y cs máJ ¡adio-
paca quc la grasa (vcr tumcfacción más adctantc)

4. El hucso va¡ía dc dcnsidad, dcpcndicndo dc su


grosor y dc su grado de calcificación.

5. El metal, cs cl clcmcnto rrÁ radiopaco dc la cscala

1.29
dc densidedes radiográficas'
radiográ-
Rcsumie¡¡lo: Los Sradient€s de densidad
fica son cn orclen creciente:
'I

2-

adiposas
Lr Tumefacción inflamatoria oscure las líneas musctt-
dc dcnsidad
I.^¿-it.iri,- 1,i"'és de las zooasmucstra una densidad
lrr. debido a que la tumelacclon la zon¡
l"-.-*"""rr-¡r. Jf" a.t músculo (agua)-¡- elimina
i.'.5^i-t,....t interior dc los músculos'
cn la
En l3 osteomielitis aguda, las bactcrias alojadas
que
tumcfacción
.l,ir"'ii ;.1. Ét;¿'i.i.á",.'' de un aumcnto de se

;i;i;;;;l;;iú;; X en rorm¡
'c:;lti;d'i;;r;,!; tlandas atrededor de la metáfisis'
Dicz (l0) dias
ilJi""i"i.,'*i;;los intermuscula¡es
il;i,'¿:;il;;;r'arse reacción periostica o des'
truccton coltlc¡1.

Lr rurnef¡cción asociada a ostcomiclistis compromete


la tumc-
IT.' i.it;;;;;;i;;J.s v debe distinguirse de
il..ü" itri*ri.ia asoii¡da con celulitis'

Insoccción (.{nálisis de una Radiografía)


rsrco'
ir^-'-.i;."¿i .. iqual forma que cn cl examcn Imeto-
i. i..t*iii¿n a. ün" radiogtaÍia' dcbc hacersc
d::;;I;;;;;;.;; .omo ü" todo (insPección gcne'
,:1, v lucso localmcntc. en sus comPonentcs lnórvr'
duilis: in-rpccción local)'
Al Insoccción Gcneral dc una Radiografia:
' El ixrrncn general de un3 radiografia osea com_
prendc los siSui€nte§ Pasos:

Olden dc Lcctura:
Int.riínca a¡ticular
Ep ífsis
Cartílago de crecirnrcnto
!fcúfisis
Diihsis
Partcs Blandas

2) Posición:
R¿l¡ción de los huesos entrc st: luxación o sub-
i"L.io., o¿i¿ia, de la coutinuidad del hueso;
frrcrura. Éjcs clínicos: angulacioncs' rotac¡oncs'
incun'aciones, ctc-

1.30
.:
3) Forma v Tamaño:
Sc aprccirn huesos más anchos en la ostcomie
litis; hucsos torcidos en cl raquiüsmo; hucsos
aptastacos cn la nacrosis avascula¡ dc le cabez¿
dcl féou¡.

4) Dcnsidad:
Está d.ad¡ principalmente po¡ la corrical 65ea:
.{u¡ncnto ganc¡al: sc halla cn la ostcopctrosis
y cn la cnfcrmcdad dc Paget. Se dcbei un au-
rnanto da la masa ósaa co-n minera.lización
normal
.Lumc¡to local: \-cc¡osis avascuta¡ (enf crm edad
de Pcrücs), neoplasias (osteosarcoma, metásta-
sis dc Ca:cinoma prosrárico).

Disminución gcncral:
Os tcopo ros is
Raquttismo

Disminución local: (rarcfacción): TBC ósca, ar-


t¡itis rcuE¡toidc-
5) Articulación:
Dcnsid¡d Cisminuída cn comparación con el l¿-
do opucrto cn cofcrmcdadcs cróaicas:

T. B.C
Arkitis rcumatoidc
Hcnoirli¿
Dcq¡so

Posición: Luxación, subluración, dcformidad.

Espacio -{rticular:
DisminuíCo: TBC, artritis reumaroide, ostcoar-
lrosis-

At¡¡ncntado: Enfcrmcdad de pcrthcs, a¡tritis


s¿ptica ag'rd¿-

Ir¡terlínr¿ a¡ticula¡: c¡osionada en a!tritis cró-


tuci§.

6) Partcs Blaadas:
Tumcfacción gcncral o localizada, ca.lcificacio-
ncs t cirdieosas, o ligamcnta¡ias.

B) Al Eramtu L,ocal dc una R¡diorafía


Comprcndc d análisis dc cada u-no dc sus compo-
nentc5:

1.3 I
[.;-1.-:¡Y:,t

Pcriostio
Cortical Y trl¿dula
Cartílago

I ) Pcriostio:
]\.-orr¡¡lmente no es vlslble en ras radioqrafíes
por
iiüi.,,áá .i óiiüa,lo se desprende del hucso sc.
iJ-ái-".gir1 i rttt ión. tumor o hiperemia'
^
pt"i-"i.?J.ln...ión ) se e§idcncia radiogr¡l¡-
camcnta.
hucso da
La forma como se coloca este.nuevo periostio'
ia?"-á. i" .."tt ¿t la separación del
Hernorracia: En las frscturas se aprecia.callo
oor catciñcación dcl hcm3loma subperrostlco
srandes ne'
ia); en cl cscorbuto s€ encL¡entr¿n (b) (Fi8'
morraqias subperlostrcas caLcrticadás
l.l4).

A[{ fis' l'l {


¡) hcm¡toÍr¡ subP'riótlicoi b) '3'orbuto

tJl",T:i'r'"Li.\'ff
i"".i'ii."i oá. ".-"spacio translúcido(a)'Postcrtor-
;.*;;;:á;; ;;-J." o"- caPas
".'".T'::1;iil.'¿'ü-'li:::
IJ

// t-
m
Fis'
-b)
l'15
a) octcomiclitir'agudei ostcomiclitis crónica;
cl lúcs.
n" nucvo pcriostio .-
il "ri..-i.ri,t c¡ónicaseclfusiona con la cortt'
ñIJiri"J'.i'll;.i'lar v
ial. (u).
engtosarse cn más
En la lúcs, cl pcriostio pucde
dc un área (c).
el
Tumor: En prcscncia de una lcsión tumoral
: f ormando
pL¡"-tii"-p"'.4. reaccionar

t.32
I

a
Esoículas: son calcificacioncs PerPendiculares
a las
i'I^li;."1 ¿.r rt".to v quc corrcsponden
ii;::'áTsü; q"e s'c <alcifican Las espícu'
encon-
i,.'r""¿'á" r"i ráti?;" marigna y puedenradiante
H;:T;r;i; iá.-"' '"
ibanico' sol
o tcrcioPelo (Fig. t' t 6)'
¡l
=t
[r,
Fre' l-16
Rcacción pcrióstica entc u-Úa l'sión tumoral

Caoas \lúltiplcs: son Producidas por unalaaPosi-


corti-
a
J¿!,lt.*it! de varias capas paralelasintermitcn'
lli. i".¡laj . s"üpciiósti"
te.
"*l;taad
Se da cn lesioncs neoplásicas com-o cl sarcoma
;: ñ;;;ii;;;;" .n'burbo dc ccborla) Y tam-'
ti¿"'i"'i"l't."."ii."cs i¡flamatorias ( Fig l l 7 )'

v
Fd' l-17
c\
Bcacción pcriásticr cn bubo
d' ccboUa' (CaPa-t
rnúltiplcs)

ii#:T:,iillr#f*.3iffi?"::.".:i'rJl*
'#r"'f¡,'**i*"r,":*l*i:i:ihT:.
il;id:; ;;;r*-"ción ósea suPerióstica'

:lJ;::;:':"':i".n:);HT"'i.l'*.'.':::1'.:'l';
o cl contenido exudativo
if i" ."."-,"^"t¡
ínteccioso (Figura I - l8)'

It
i:'üF,il+ :r$lt*t"t l:".ft 'Tl';*ri
y lesioncs m'tastasrca5
li.o ánc*it*átit"
Rcacción homogénca: Es un
cngrosamicnto

\, l'35
)r
/'f
l-J
Fig. l-lt
Triingdo dc Codruan
homogéneo o fusiforme y que se encuenrra
casi siempre en procesos be;ignos.

Abombamiento d. la cortical: Con adelgeza


miento ininter¡umpido de la misma, sc cn,
cucntra asociado con lesioncs benignss de
crecirnien(o lcnto {Figura t-19).
Tumor de células gigantcs.
Quistc ósco ancurismático
Quiste ósco simple
Encond¡oma
Displasia fibrosa

llll
i\
[9
IJ
Iis. t-t9
Aborrüarric¡to d. la corticel

Se','c ocasionalmcnte cn metástasis, pero


con ruptu¡¿ da la cortical coho succde an
clhipcrncfroma, ca¡cinoma da mama, ti-
¡oid.s.
Ifipcremia: Rcacción pcriósrica irregular de-
bida a.oslcoartropatía hipcrtrófica pulmonar
sccundaria. (Figur¡ f -?0).

/r
TJ
Frg. l-20
Hipcr.mir (ostco¡¡tropatía hip.rtrófi ca
sccundarie)
2) Cortical y ltédula:
Gcneralmc¡tc cl hucso ¡eacciona ante una le-
siór de tres (3) modos:
Lisis (destrucción)
Prolifcració¡
Reacción mLxta
Rcacción Liúca: Existen t¡es (3) tipos básicos
de imáqenes dcsrructivas (l íticas):
Desirucción de tipo gcográfico: Destrucción
uniforme de un área con bordes netos, cor_
tados a pico. El paso de hucso destruído a
hueso sano siemprc es brusco.

La lesión cstá exactame¡te delimitada en


forma de ' sacabocado".

Son lesioncs de crecimiento lento, sin reac_


ción defer¡siva csclcrótica (Figura 1-21).

I
)
(^
Eig. l-21
D6tr¡¡cció! dc tipo tcográfico

Ejem: quistc ósco solitario, mctástasis.


Dcst¡ucción dc tipo apolillado:Sc encucn-
tran rnúlüplcs agujcritos dc tamaño i.rregu-
lar, muy pcqucños, de distribución difusa,
y usualñrcntc confluentcs (Figura l'22).
Traduccn gcncralmentc lesioncs más agtesi
vas como las mctístasis, que sc asocian fre_
cuentemcntc con fracturas patológicas.

lt
(J
Frg. l-22
Dcstrucciór dc tipo ¡polilledo

Dcstruccióo inf tr¡tiva: Es aquclla lcsión


en la cual sc encucntran pequcñÍsimos agu_
ieros, uniformcs, i¡numcrablcs quc ¿r.sientan
-en
la corticd ósc¿ Los límites con hucso
normal son i¡dcfinidos y tradl¡ccn procesos
r.3 5
l"
más ráDidos como osteosarcomas.on Inva_
sión difusa (Figura l -2 3).

I
Fig- l-23
DcrtruccióD dc tiPo inñltr¿ti'ro

Rcaccioncs Prolifcrativas (Hipcrostosis)- Una


i-"g." a. csclerosis pura cn la médula se diag'
noiü.u *itt.,"l-.ttre ¿omo un tumor- maligno
qu< es casi siempre primiti';o cn PaclentesJo_
r;encs (Ostcosarcoma) y metastaslco cn ancla_
nos (carcinoma dc Próstata).

Rcaccioncs llixtas: (Esclerosis y Lisis) Son las


más frecucntesi

llno de los tipos má5 comunes cs l¡ lesión


cco{ráfica roácad¡ nítidamente por un conlor_
ío ác csclerosis, que indica gencralmente una
,..ouest¿ dcfe.ttiti cficaz del hueso sano sub-
yui."t. y que es tíPica de procesos de creci-
iii.nro llt to benigno o relátivamente benigno
(Figura l-24).
Enco¡d¡oma
Quistc solitario
Diolasia fibrosa
En l¡i lcsioncs ma.lignas' las imágencs son mu-
cho más comPlicadas:
Cond¡osarcomas

l
Tumor dc Ewing
Sarcoma ostcogentco

Ítt. l'21
Rceccionca m¡rt¡t- (.!.tcro.i! y li5i5) qui5t.
ócco simplc.
3l
-' C,a¡tilaqo:
i"t ni8pr".i". óscas primarias y las secunda'
ria¡ se dctiencn bruscamcntc en sr¡ crecrm¡cn'
iÑ-i*p.""ian cuando cncuentran cartílago'
EStc co¡Dpo¡tarDicnto cs ta,t común,eo ncoPla_
sias (a) y tan ra¡o cn infcccioncs Progenas (o,
Y
1'3 6
(que lcsionan cl (artílago dc crecimiento) que
hi.. tr.cesario y vital reviser cuidadosamcnte
el estado de loj cartilagos adyac€ntes a las le'
siones. (Figura l'25)

n Fig. l-25
s
Rcacción a¡¡t..1 cartílago dc crccimicoto:
a) ncopl¿s'r¡i; b) infcccioncs piógcnas-

Lesiorics Tumoralcs:

a) Extcnsión de la lcsión:
Las ncoplasias i. Iimita¡ a invadir uD pe-
qucño scgñcnto ósco, cn metáfisis, mien_
tras oue ias i¡fccciones ticndcn a afccta¡
gau.rda, ,agaaotot. ExccPción a est2 !c-
gla: El sarcoma dc Erving, quc sc compor_
Ia clinica y radiológicamente como una
ostcomialitis..

b)' Localización c¡ cl hueso:


L-as ncoplasias primitiv-as asicnta¡ cn las
ñetátilia sencr¿lmentc; (a) las sccunda-
rias (mctá"susis) afect¿¡'aás la diáfisis
(b) (Figun I'26).

UT Fig- l-26
Loc¡liz¡ción cn d hucso

EI 75-8006 dc los ostcosarcomas asieo-


tan cn lar ¡D.táfisis tibial y fcmoral cer-
can¿r a la rodilla.

El 7l,E0% dc los coud¡osa¡comas cstán


localizados cn la pclvis-

c)' Vclocidad dc Progrcsión:


Las lesioncs rodcadas dc una cáscara asclc
rosa son casi sicmprc dc cracimicnlo muy
lcnto (bcnignas) al igual quc las quc insu-
Y
1.31
t

flan la cortical. adelgazindola P<¡o sin rom_


pcrla.

La dcstrucción dc tipo gcográfito bicn deli-


mitada indica mcnoi vclocidad cuc la im¡'
gcn dcstructiva de tipo apolill::c r'ésta a
iu scz cs más lcnla quc le im:,i:n dc tipo
infiltranlc. ouc cs el ctccimicnlo más rap¡'
do y agrcriuL corno aorcsponi. r los tu_
morcs málignos.

Otro índicc dc la duración dc u proccso cs


la imagcn dc ostcoporosis quc Nquicre Para
podcrsi aprcciar una cvolución dc 3'l me-
scs, e:(ccptuando la atrofia pos:aumattca
de Súdcik, quc sc prcs.nta cn rcs (3) sc-
man¡s.

DlFEREñ-CrA RADIOCRArICA E¡iTRE T U}IORES


:\IALI G\OS Y B E,l"IGNOS
' C¡r¡atarc! ¡ uinislos )frlignor

BorCss dc la
lcsión

Er¡r¡;ión Grcunscrito a tcjidás


R.¿i.ióR p(riót' R¡r¿
ticr.
F-xpensiónCorti- Frecuc¡te dcstruye l-a

cal. ' Cor¡'=l-

Radiocrafías dc Cont¡¡stc:
Es un"tipo cspccial dc radiogta:ie quc in-
cluvc la inyccción de un mcdio dc contras'
tc cn un cspacio corporal. Ejc=plos:
l) Artrofafía: Inyccción dc u¡ mcdio de
contrastc cn la cavidad si¡or:¡l-

2) Fistulogtafía: Inyccción dc :¡cdio dc


contrasic por cl orificio cx!<r¡o de una
fístula pa¡a visualizar su tlaliccto.
3) Ilicloqratía: Invccción dcl ccdio cn cl
cspacio sub¡raáoidco Pa¡a Cctectar her-
ni¿s dc disco o ncoplasies C:l canal vcr'
tcbral.

1.3 8
I\" EXA}IENES DE LÁBORATORIO
I-.a cuarta fucnte de datos, necesaria <n alqunos cesos
para rcsolvcr el problema del diagnóstico lon los Exá.
mcncs dc l-abor¡rorio que comprendcn:
Hcmatología
Bioquímica
Inmunología
Bac teriología
.{natom ia Patológica
Dc la multitud de exámenes de laboratorio, los auc
son dc mayor ralor en cl diagnósrico de afcccionis del
sistema músculoesquelético son los siguientes:

l) Sangtc: Hemoglobina, leucograma, cxtendido dc


sangrc pcriférica, critrosedimcntación, estudio de
coagulación, ácido úrico, glicemia, hemocultiso.

2) Sucro: Calcio. fósforo, fosfatasa alcalina, proteí-


n¿s. Exámenes serológicos para lúcs, lárer (PPD).

3) Orina: Apariencia macroscópica, albúmina, azúcar,


células, cilindros, calcio urinario, fósforo urioa¡io,
uaocultivo.
.l) LC.R. : Líquido cefalorraquídeo: apariencia ma-
'-9 croscópica, pr(sión, protcínas, células, cultivo.

5) Líquido Sinovial: Apariencia macroscópica, célu-


las, azúca¡, cul¡ivo.

6)'Líquidos Anorm¡lcs: (Efusiones, cxudados). .\s-


pccto, célula5, extendido dirccto, cultivo.

7) Biopsias: Sc clasiñcan las biopsiai según el mcc¡-


nisrno dc obt€nción cn:
Biopsia por aspiración: Por punción de crcsta
ilíaia o de est.rnón, para cstudio dc médul¡
ósca.

Punción - biopsia: La quc se obticne mediantc


una aguja cspccial canulada.

Biopsia - abicrta: Es aquella quc sc obtieoe du.


ranic cir¡¡gía abierta. El examen microscópico
cs de gran valor an muchas afecciones múicu-
loesqueléticas, pcro cspecialmcntc cn n.oplas-
fna5.

\.. CORRELACTON CLINICA


Dcspués de haber recolectado los datos anterio¡cs cl
médico cstará listo para revisar cl cu¡d¡o en for:¡¡ in'
1.39
I

teqrrl y cor¡elacionar Ios da¡os' por


ñedio de ló8ica'
po&á llegar a una
i.'ir.ll¿r" t expericncias-pre'iasprosisional)
(diagnó!tico dcl pro'
ilñr.i¿. p.l,úiÉr'
blcm¡.
.,'"-¡^ lrr nrucbas son insuficicntcs y son sólo sos
continuarse
áir'i.nii"u' dcbcá.
;:#"T i;'ü1;;i.. más d¡tos- Si la expcrtcn
í, i"-..i,,io*i¿. obtcniendo colesas
:i""i'.\';?;;; .;li'i¡ada' deberá consultar a
con rTlayor experlencla'
SEi\IIOLOGIA GEIiERAL
Rcferc¡cias:
Ed'
Adams, C. "¡fanual de F acturas y l€sion'§ articulares"
,.
foraY. 3¡. ed. B3rc'lon¿, 1974_
¡¿"-', i cl "ii"'r"l de ortopedia" Ed Torav- Barcelon''
197 0.
,f,."ri""n órttop".aic .{§o'ialion "lf anusI of Onhopaedic
Surgery"' r966. ed'
¡r""r. i."ái'i tr."ñ of orlhopae¿lics atrJ Fraclur¿s" 3
Londres' Butt¿rworlh l968
B,iky,'ti""";#;ü;i. q"ft;;';t' E¿ ror¡v' BarcÉronr' Ie63
-rr.'"'i¡
ó,"iú., §. ,1" d' ortoPcdia" Ed' cicnt ífico-Il¿dica'
\tidrid 1970' u¿di'
c,"tu" Ti'i]'.ti"",¡ dt Traumatolosia" E¿ Gcn(ífico
c¡- Il¡driC, t973'
.**ni ;::ó;li;r Ji"h' tk*k"'un "'o'chung" e a cd'
- -'--i.r¿lnrna r.nic vcrLrg stuttgart' l97l'
D.b-;:;ü:';;;ó,,i- ó.,opéa-i'o" Ed- Torav' Barcelona'
¡ 968.
Librcros cdi'
ó.t s.t'Jt"i, "con',ptndio d' orloP'dia PÉcticz"
tor.s. Bu.nos Airca 1964' Tor¡v
D.."rü';.';R ;;..nJ' P' ' Traumarologia Clínica"
\tlssorL Barcclona' 1965'
n P,l;;;';'ñ.üÑ l""'ion"" At!:s dr t¡atamicnto'
Ed. Atcnco. Bucnot Aires' 1966'
vsicel Diegnosis of rhc
ltusculoskcletal
- "-- iit,..ii.i'::lt
r"*riil.
Srortir Printing Co' Florid¿' 1969'
-'-:
*^.' i"::il, ..\tusculáskeleral Disabiliry of Psv(hoscoic
"""''oi¡íiJo,i.:t'"tnc Practicc" Qink:al onohoPacdic¡ ^
-'-oero- Flb (cro'.l e 2'
Li¿'n.üü'ii.L".i u'' 82' l08' Butrrworth. Londr's'
7

ciu¡, i,:.'i-.ó*i, ii onhopa.dics"


1969.
Barcclona'
kg.r, L",:P.op.a.,.rtic¡ Qui¡urgic¡" Toray \fassoo
1968. 1970
r¡ti¿"ri. i, "fatotogía d.l pi'" Tor'¿y l\tasson B¿rcclona' "
ü'i..i'l"r,
'-" --st.d'i¿ i. ti. ii'il"n.to' ¿' i.."'-tolotía v orroPcdia"
f. c T' A- Bu'nos Ai¡cs' 1970'
. L.n..l?i*rt1""ali'
i:tipto'"aó" r"oaonal v kincsitcra'
' '-''*';;';-fi;; Tot"v rf"t"n' Ba¡cdo¡a 1968'
t;;;;"' v i'ii"*'* J'r
Br¡sculo'squ'l¿ti
s"I,.,.'J'
co' Salvat cditorcJ' Barcetona'
'i"'*
l97l_

1.40
SE\tIOLOGIA R,{DIOLOGICA DEI- APARATO LOCO]IOTOR
Bibliografía:

Aplcy, G.: .{ syitcrn of Or¡hopacdics and }racturc 3a. cd.


Buttcnrorth. t"¡ndres, I 96E.
feis!, J.: A3ses biololicas de los hallazgor radiológicos cn cnfcr-
m.dades ósc.-! Clinicas radiológ;crs de Nor¡c.\m¿rica
vol. VIII. \o- 2, ¡83, ñgosto t970.
Cil,is, L: üagnosis in Orthop¡cdi(s. Buttcrworth. Londrcs,
r969.
t-odrt'ick, G.: TumoÉ solitarios mslignos dc hu.sos- S.mir|ario§
dc Rocnrgenoiogia Vol. I, No. 3, 303, Scpt. 1966.
Nelron, S.: .{lgunas id€¿r fundamcntale§.n cl diagnóstico difc'
renci¡l radiolcgico ds las l€sioncs solit¡rias d.1o3 huesos.
Scminario5 dc Ro.ntgcnolosia vol- t ¡"o. 3, 253, S€tp.
1966.
l\lerehan, l.: -\nalysL of Roentg.n Sig¡s in C.ncral Radiolo8y.
Vol- ¡ Saund.rs. PhiladclPh¡a- 1973.
Thcros, [.: Rcrpucsl¿r fundam.nta¡cs dcl hu.5o: Confcrcncia
diclada crr €l e'.rdtorio dcl HosPital Univcrsi¡ario dcl
Vallc, 1969.

:,

..-.

l.4l
CAPITULO II

SEMIOLOGIA ESPECIAL

HOI\{BRO Y NUCA

.,.Y.r;-:,-.'l
HO}IBS,O Y NUCA

lnterrogatorio 2.1
f)olor 2.1
Defo¡midadcs 2.i
(:omDromiso de Ia fur-_:ór articular 2.5
. tntstabilidad 2.i
Rigidez 2.4
Pa¡álisis 2.6
Exámen físico 2.6
lnsoección 2.6
hclicves óscos y m'.j-'-.ula¡es norma_
les 2.6
Alcunas actitudcs e:'ilgicas
Allunas modificacicnal notories cn
los ¡clicvcs
Palpación 2.13
Rclievcs óscos Y mreJarcs norma_
lcs 2.13
,1¿.
Puntos dolorosos
Examen dc la funcióu 2.15
I!fovilidad articula¡ 2.15
Examen muscula¡ 2.20
Nlcdidas Y Pc!írncEC5 2.23
Ntaniobras csPccia.lts 2.23
Diagnósúáo difaacial del dolo¡
irradiado 2.23
Ot¡os cxámcnc¡ 2.24
Examen ncuroló;¡ro dc micm-
bros suPcriorcs 2.28
Examcn Yasculai 2.29
Examen Radiográfico 2.29
Bibliogafía 2.lr
[' 'v.:
HO}fBRO Y NUCA
La región cen'ical (nucr) y el hombro, reprcsentan
I.r región mís móril del cucrpo hurdano ) a trat'és dc ella
5. desliT¿ el paquete neuro!¡icular del miembro suPcrior,
que es estrbiliz3do Por est¡s Jrti(ulaciones.
Estas c¿r¡c(eríst¡cas dc estabilidad, movilid¿d, incr-
\':rción .v v3scularización dan lugar a difcrenles modelos
de dolor, que son la principal causa de molestias a este
nivel.
Para fines clinicos, ci hombro debe considerarse
como una región y no como une srmple arriculación, ya
que de por si se trrta de un sistcma ar¡icular compuesto
por le articulación glenohumcral auxiliada por las a¡ticu-
i:ciones acromioclavicular, c5!ernoclavicul3r. escápuloto-
ríiica v loi¡nec¿nisrnoabiciPit¿l i' c raco¡cromial.
Irn rlctrnirs o(asiones sc cn('uentra dolor ¡cferido al
honrl¡ro deide tórlr, corazón y diufragm.l

I. INTERROCATORIO
l-a histori¡ del oácientc cs el ounto de iniciación
del examen ort;pédico dc esia región. Por ser
de gan utilidad, debe cmplcarsc un plan dc diag-
nóstico dife¡encial basado cn el a¡¡álisis.dc los
sintomas co¡nunes.
La causa más f¡ecuente dc consulta de trastor-
nos de nuca y homb¡o as cl:

Dolor-: y su análisis cs l¿ mejor guia para


el diagnóstico difercncial.
EJ¡ gulllaars sr§g!-q$cdoleu)gqdJ p no ss.
tjrrelacrosu.d"- song'!¡i! Fr§+Jqg :c-o-l-sglt a
como: :
Deformidad.
Compromiso tie la fuución anicular: :
lncstabilidad
Rigidez
Parálisis.

A. Dolo¡:
weffi ?étp..to.a .ste sintoma debemosrinvesti-
c tc:
podcmos des-
crl
a
ncomltan tc con rigide z guc a vcccs
sc extiende a la bsse del crafteo o se
acomDaña dc c.f¡lca- Estc tipo de dolc
debc dirigir la atcoción hacii problcmas
localizados cn la nuca (columna ccn-i

2.1
I

l.
I
I

rig. 2-l
Dolor cn t¡ nuca (rtgión ccrvic¡I)
cal v su musculatura) Figura 2'l'
b) Dol.or Ircapülar (tn cl árta postcrior dc
hornbro Y nuca):
i\acc Ecncralm.ntc cn cl árca musculu csca_
pul¡r postcrior. intcrascaPul¿r, zon3
'n-un¡
cornDrcndid¿.nlra la nuca y la a¡ricudclon
i.l tiornU.o Est¡ árca cs asicnto ydc lc¡ioacs
i iir.uroi.n¿inot"'-v postur¿l'3 ocarioo¡l-
¿. aao..t t.¡ttidos. como los produ'
^..,ii
cirlos oor tcnsión' que sc traduccn Po¡
pro 'sP¿s_
mo: iáalmcntc son rcfcridos los dolorcs
diakagma (colccis-
lu1ii"oip", i.ti,o.i¿n ¿cl
titis, abccso htpático, Pcrfor¡cióo dc rÚccr¿
¡ril) *o ¿i.., tra'¿s dcl ncrvio fr¿nico'
"
(Fig.2.2)

fií- 2'2
I
Dolor cscapular (cntrc nuce y hombro)
c)' Dolor Gn cl hqm!¡oi
fi¿ñisii-oriáci dircct¡mcnt. o Én la ¡r¡cu'
l¡ción acroriio_clavicr¡lar o már f¡ccuc¡lc cn
le articulación glcnohtrmcral' Por l'!iooc' dc
loi tcndon.s 50mctido3 a fric'ión (suPr¡'sPl_
noro v Dorción larra dcl biccps) qr¡r{or§
cjru.r4i más f r,e*Str,(.!
ii áp"rac t.<ati
"4ED9q$e39.19'9:.9:
á;:,;i;ilí;?i"i"nLíiá
zar con Pr.cisión .l sitro d'l dolor,lo quc

2.2
no succd€ con e-l sruPo anttrior. (ris. 2.3)

aY

Fis.2'3
Dolot cn cl hombro
a) P,"lpr ie4i¡aé
S€ inicia €n cl hombro p.ro i' ¡rr¡d'a Por
dcbajo d.l codo, e la mano y ¿ ios d¿dor
Pu€d. s.r producido por irri¡r.rron ncrv'osa
(Ei. h.rnia d. disco) y/o v¡scuhr (l¡ coltilla
ccnicar). (rig. 2.4)
.

Frg. 2'4
(ncuro\2r.ul¡¡)
ECütdiii#ffi.,*S'
lcaioncr carv¡calc! o
I-ás luralcs (fsi 3icmprc
Pos
produccn un dolor difuso, sordo, cró:rico_ En
cambio las lc¡ioncs dc lor tcndon.r lom'tidos a
fricción, ¡on aSudas y altcrnan con gtriodos dc
malcs¡a¡ sordo.
Los ¡índromc¡ dc comPrcnsión ndicul¡¡ ¡on
crisis aqudas, lancinantcs, !rradiadas c intcrmi
tcntcs;-.1 dolor vasculat cs más difuso, ':¡aclc_

2.3
- [..:;]...,'.,\7.i':

tizaco oor ar'lo¡mccimicn(o v hormiguco dcbili'


c:d, s no siguc unr disrribución radicul¡r sino
3. Rcl¡ción dcl Dolor con 'l motimicnro: comPro'
G¡rrd¿ rclación con la' ar(icul¡cioncs
IItiJ.t .o*o t'..¿' cn ct dolor ctn'ical v la
-v nuc¡;
r¡otilid3d d.t cu.llo la lbduccion Pro-
Cu(c dolor asudo cn l3s lesion's del supr¡c5Pr'
ó'"¿á r,r"v comprcsión r'rdicular cual'
""'". dc rcgión ccnical derencade'
""i...*i*i.",á
ru un dolor irr¡diado lancinante' ..
' rñfluencir d.
+. Ia postur¡ v la ocuP¡c'Ón:
s...,.u.n,.r.nlos peci€nte! cn los cuales cs
t" -.f" p*** y los Pinto¡es' dibujan
"¡ti. 'n
tcs,5ibliotccarios

Los--o.tí!ehcs dcl dglor pqeden ser:


'I Column¡ ccdrcar:
l"t"t ¿. hctni¡ de disco'
il'i.t "tPondiloartrosis'
2- .\bcrtur¡ torá(ica SuP.rior:
-.'ii."i.-,i.".t origin sínd¡omes neurovascula'
í.i'"*". ..-ot.ti'irt del Plexo braquial y arte-
;; I;;.1;i":';-" s"cád' en los síndromes
cos'
áe la cosrilla cenical, escaleno_anterror'
toclavicula¡, Pecto¡al meno¡' etc'
3- Tó¡ar:
Como en cl tumor de Pancoast'
.1- \cn ios Pctiféricos: v.
C¡mo el síndrome dcl tunel carptano'
oeoe
iá. at interrogatorio dc csta.regton
".to ctridadoso, ya que constltu) e toos
ser muY
l.rnu-it " de i¡formación' -
las caract'risticas del dolor; cl fac'
Dtben anotarsc
tor dcscncadrn3nta quc Puedc 5€r un trauma
rn5r8_
torP( o una posiciónfor
;ii."",., ". movimi'n(o
,rd¡ d. t¡ cabeza y dc l¡ coh¡mna cc^ rcal tsucnol
Io*¡."r",.tofutlan, irr¡diación' i¡tcnsidad :- mo-
dificlcioncs.
én'
F-n la rcvisión de los sintomas debe hacersc
l".il.n tot tig"itntes tiPos de sintomas conco-
mi¡antcs o aso'iado''
''ill'l+"t{¡','i*'lx}:*iff*1*".r¡r'}ñ,,
ti*ü" o. it t"t'' t§ frecucnlc la Pr's'ncia-d!-
IttJs cn pct5onas quc Prcscntan tcnston
por
y adoptan Posturas quc s' traduccn
"intomas
imo.ional
<ossrflos dolorosos' con!r¡cturas rxiostíticas'ctc'
illi"-"t dirminr¡ción dc la scn¡ibili
"-' -iJ"i-..i.,.ái'"r"rcs:
¿olor' d'bilidad o atrofia dc alSu-
"r
.o, c.,¡oos *,.'scttlatcs de lol ñi€mbros suPcnor"
.li;irnl.,u.ión ¿c tos tcfl cjos ostcotcndinosor'

2'1 .v
3- SíDtomas mcdula-rcs: de comprcsión que sc rradu.
ccn por síntorrEs pirañida!!s (hiperrcncxia, clonus,
cspa5ticidad, Babinskv),altcr¡cioncs aráx¡ca5 ¿. I3
¡:¡rcha. tras.ornos de Ia micción y en la crccc¡ón.
+- Síntom varcularcs corno cnfriamicnto, palid<¿,
€i3nosis d. Ias manos, tras¡ornos lasomotorcs (c<.
frlr¡, trasto¡no! d.l oido ¡nr.¡no. v¿¡rigo, sintoclr'
oculares) que se muestrsn d.pcndientcs d€ los.rn-
bios dc posición y actitud d€ la cabeza ), dc la co-
Iumna ccr!'ical resp.cto al cj€ corpor¿1.

Co¡ rclativa frccucncia, €l sÍndrome cert'ical sc tr¡ducc


por dolor al hombro.
C-o¡ dcm¡siada frccucncia un pacienle €r.atalogrdo
co:no port¡dor d. un¡ "bursitis" de hombro, o "un
hor..bro congelado", una distcnsión muscular, un rrn-
Ci¿ius y tardíamcnt. sc dcscubrc que sufr. dc un¡ r¡-
¿culiris por irritación de una raíz nen'iosr i nivcl d.l
ag.rjcro ccrvical.
.\ scccs rcsulta difícil decidir si un dolor proccde d(l
propio hombro o de un p.oceso patológico c.n'ical.
Pucdc habcr dotor simultáncamentc cn ambas i¡cas v
Eusrdsr cnrrc sí una r€lación c¡stral.'
lf, ; rri trci n de la raíz
flei¡r rlolor inr¿¡socn
drl!o;
mi¡3ci6n intcnsi cl hombro !
crcar un cuadro similar al de una patología primarü
dcl hombro.
Ir por .llo que tencmor que hrcer énfrsis cn un tra.
m.n cuidadoso dcl hombro, cuando sc cstudia y .x3-
mir.a ta rcgi6n ccrvical.
O(ras causas d¿ consulta son:

B. Deformid¡des -
qfáÉ;-§É¡,-É.;ng¿niras coño la torr ículis con3é.
nita, Ia escápula alada (enfcrmedad de Sprengcl),
el cucllo corto, congénito (Síndrome de Klippell
Fid. o traumáticas como la luxación acromio-
clasicular, Ia luxación anterior de hombro o la
fractu¡a dc clavícula. -

.t{p,ryffi
l-
o$3;5iq3¿gpler
lnestabilidad:
Frccucnte en lot Pacientes con lu¡<ación rcci_
divante de hombro.
!- Rigidcz:
El hombro es una de l¿s articulaciones qu.
tie¡¡c más tcndencia a la rigidez Por ¡et¡ac-
ción de la cápsula articular glcnohumcral.
C.rralquiera de los tipos dc dolor mcnciona-
dos, puede por meaanismos dc vasoesP&5mo,
!
2.'i
hiooxia e inmovilización Producir lo Desa[or-
que sc
:l;"""":;.-";; - [;.b ro cángeIado"'
t".^J"t csla rigidez no siemPr' cs nota_
l"iSJiii "",.
i:i.ri;i;, iI;sto que Ia articuración Y.
li"ÍJ"ü'i.¿.i." li capaz ác producir com'
;".'Ja',.:iá;;;;:;;i;á-i-rosmdvimie"rosder
hombro.

tres
frccuante de consulta: existen

acceso¡io es_

traccloneS

(hom'
tr¡duce
bro Plano).

I¡. EXAMEN FISICO Y


A.
'- Inspeccion §r
i--'n.ii.r.t ót."s y muscularcs normalcs:
" L-oápiiun¿o
. tón el lado opucsto buscar cn
!isl¡ antrrror:
a. Clav ícula
b- Articulación acromio clavicula¡
c. A¡ticulación esterno clavicula¡
d. Proceso coracoideo
e. iUús.ulo deltoides
f. Pectoral maYor
g. Trapccio
É- Latísimo del dorso
i. Btceps, Y
j. Estemoclcidomastoideo

En la vista Posterior buscar:


, Prominencia ósea dc C7,
b. Espina de la cscáPula
c. Angulo infcrior-de la escaPu¡a
d. lvlúsculo traPeclo
c. Deltoides
f, Latísimo del dorso
c.'frrccos
2. ilgrrna, ¡'ctilrdc¡ uúlgic,5'
sci.in los cuatro modclos dc dolor mcncionados:
_'
a) Pacicnte con dolor cۖ'ical o cn la nuca' Prcs'n'
," enfatiz¿ndo cl do_
"." ".,i,"¿."t"cterística
2.6
Y

lor localizado cn la nuca, en forma gcncralmcn-


t. ditue- (ris. 2.5)

Fi8. 2-5
.{ctitEd ¡ntál8ica dc.un p¡cicntc con dolor ccnicat
b) Pacicnrc con dolor cntrc nuca y hombro pone
l¿ rDaDo cn cl cspacio cntrc nuca y hombro, co-
,ocando los d.dos atrás. (Fi8.2.5)

. Fis.2-6
Actitud antálgica dc un pacicntc con
dolor .scaputár (cntrc nuce y hombro).
c) Pacicntc con dolor sólo cn hombro, quc lleva la
,fl3rio opucsta aSarrirndo cl hombro enf€rmo. Es
capzz dc scñalar con un dcdo cl sitio dc su do-
lor- (Frg- 2.7)

\
Eis 2-7
Actitud ¡Et¡8ice d. un pacicntc con dolor dc hombro.
d) El paci.ítc con dolor iradiado, !o sitúa cn cl
hodbro, pcro cnfatiza 5u distribución pcrif¿ri-
ca- su ¿ctitud cr rambién caractcristica. (Fig.2.3) ,
I

fis. ?-8
.{ctilud antálgica d. ün pacientc con dolor inadirdo
3. .-\lgunrs \lodificaciones notorias en los relic'
ves normelcs.
a) Lur:tción acromio_clavicul¡r:'
-' r" i, *.uót;.t ae los c¡sos Puedc aPrc(iar
se oue l¿ extremidad la¡eral de la cl¡v¡'ula
.i.t u .¡..,u altura por encima del
"t,l
i..o*ion "J"
y una presi6n ligera sobre la pro-
i¡in"n.i" á. ¡ rledo un¿ siosación de ".fc'
cla rlc pi¡no" a la rez que Produce dolor
,i1Jr'.it ru tuxeción r: comprol'¡r su ines'
rab.ilidad. (Fig' 2.9)

j
rl

P rig' 2'9
l-ur¡ción ¡c¡omio-cr¡ficul . SiSno d' h t'cla'

b) Luxeción csterno_clavicular:
L¡ tleformir'1.¡d cs cvidentc a la lnsPecclon
)' trsdlr(e una dislocación antcrior que es
la variedad más frecuente.
En la Iu:ación recidirante se ¿Preci¿ cl
.ft"torria" qua Drodu!:e la articulación
.r."i. I.rlt""iu-s se dirigcn hacia atrás
o adclante. { Fiz. 2.10).
c) Luxación atttc."'.¡ dcl hombtot

?.8
%

F'l Fi8 2'l


Luxación €xtcrno-.t¡ricul¡r.
o

,{ la inspccción del diagnósúco cs obvio


cuando se cncuentran los siiuicntes s¡g-
¡o5:
L Signo dc la charrctcr¡ (Ccsaparición dcl
contorno del hombro cou promincncia
del acromion).
?. Depresión cn "hachazo" (intcrrupción
brusca del contomo dcl hombro, al sa.
li¡se la cabeza dc la cavidad glenoidca).
3. B¡azo cn abducción, se¡:rado del cucr-
po y por consig!ientc coe imposibili-
dad de accrcarlo al cucoo (aducción).
4. Rotación latcral del br¿io.'
1v 5. Promincncia dc la cabcz: humeral cn cl
surco deltopectoral (Fi3. ?.1 I ).

rig. 2- l I
Luxación anicrior dcl bo¡nbro.
l. signo dc la <bzrr«cre
2. rigno dcl hth:zo
3. b¡¡zo cn ¡bdocción
4. promincncü dc ta ob.ze huñ.r.¡
cn cl rurco ddt@catoral.
d) Fractura dc clavícula
Gencralmcnte sc prcscnta ca al t(rcio ma
dio dcl hucso con gran despbzamicnto; cl
fragmcnto latcral cac hacia a5ajo por cl pc-
so dcl brazo, micnt¡as qu. c! fraSmcnto

2.9
I

"
*1:l*;...i:','¿'; X,i;,1:'J :i'l*'l LI;:'
t C¡ída del hombro
i. ."*.ottami..tt., del homb¡o
i: A;;;;;; dcl rrasmcnto Proxirnal'

,l

!,
+
e

F líg' 2'12
fr¿ctur¿ dc cl¡rícul¡
l. G¿ida dcl hornbro
2 dG horEbro
3. 'cottamicnto
asccnso dcl fngmcoto
- mcdiat (Proximal)
-' Fr¡ctur¡ dcl cüGllo huñ'r¡!:
c)
s. oir..*n *.n.."tmcnt' unr d'Prciión siluad¡
p"' j.i"i. á¿ ti'¿ ael músculo dcltoidc¡' sobrt
.l trord. la!ci¿l d.l m¡smo'
i.1."iri¡. ¿. .q,;mosis br¡quio-toácica va
i..I- ."ill"*i¡tr. s'rucha3 t'c's hav ¡umcnto dc
toir¡m.n dcl hom¡r" ctl' liPo d' l.¡ctums'
(t-is.2.13)- 'n

o
o :--/

fig. 2'13
Fi¡ctura dcl Gu€llo hum'f¡l
i. dcprcsión ¡ nitcl dcl mú¡culo dcltoidc¡
2. ¡uñcnto Yoluñ'n dc hodbro
3. cquímolir brequiotorácice
tt Tortícolir intarti.l:
-'
ü."i..".tti in.linada hacia cl lado afcct¡do
r=oü¿a l¡ci" tado opucsto cn vütud dc la
ct
l"n-rr¡ii"r¡ ¿.r músculó crtcrnoclcidomartoidco
ouc sc Gncucntr¡ cngrosado I t(nso'
1"."á" t" a"ro..¡aid s¿ obscña dcsPu¿: d' va-
I.. *"*.i¿n rc acompaña dc asimctría
f!(i¡l"i"t-r,
dc¡ l¡do af.ctado. (tig 2'l+)

2.10
.v o
o I
)l

'Fíg,. 2'14
Tort;colis cootaait¡
l. t¡bcza inclimde h1cü t, l¡do afcctado
9- ,:zbcza rotada haci¿ tl hdo oPudto dc
l¡ rctracción
g) Parliris d.l Tr¡pccio:
El pacimt. pres.nta hombto eído y.s incaP¡¿
d( lcr.¡tfr €l brazo det lado afc(tado.
En los c¡ios dc cierla du.acióB c,ris¡. atrofia dcl
trepccio quc oigina un¿ alt.r¡cióo dc los con_
tomos d( l¡ Prn. baja dcl cucllo v porción
adyaccni€ d.l hombro. (fic.2-r5)-

l\.
,)¿
i\ 'll
ti& Z-r5
F¡¡irsis dc¡ tr¿Pccio (hoabro crídó)
h) P¡ráliIir dd d.ttoidcs
Sc producc atrofia marcada dcl dcltoid.s quc
conligr¡ .1 cor¡lomo dcl hombro y qu€da por
<onri;ricntc co-P.ometida ta abducción'
Eaist. ¡d.lris ancatc,ia dcl á¡e¡ autóooma co'
rrcspondicntc. ( Fit- 2.1 6).
i) Parátist dE Plero br¡quial:
InclureÁ t¡s,Earálisis obstétrk!s rlt€ que. com'
promct.t hombro y co(fo, con tt¡o¡ra oet orazo'
oue sc cr.u.ntr" corlo, en ro¡ación inlcrna,
ion I¡ n¡¡o hacia^¡s
atrás v afuer¡ y Gl anlebrazo
en proor.6r\ en actitud típic. de Propina de
Por¡ero (fig 2.1?)
i ,. oris; oustétricas baias §on menos frccuen_
res iiñffif oano'
La irecu.D(i¡ de lesion.i de plcto braquial por
avuls¡an asm.nl¡ con los accidaotcs de ñolo y
produc.n un miembro fláccito y Péndulo, in'
sansibk
j)
_ Erápub rhü:
s. ¿t¡¡oni¡a así a la tlcvación congÉnita dr la
cacápuh (.¡f.rm.d¿d dc Sprcngtl) qu' csti as

2.1 I
?
Al/
c
Y-z*(
t:I I

vl
tsig. 2'16
Pirálisir dcl dcltoid.s (hombro PI¡no)
l. airofi¡ d.l €ontbrno
2. rncrrcri¡ árca aulónomr dtl n€nio ¡til¿r

Fi& 2-t7
Prriliris obJr¿tric¡ (de [.rb) Actitüd d'
: "propina dc policia".
Ltndi<la y cr hipoplásica. {fig.2.la). f.l di¡8nc''
r:¡o dilcrencial dcbe hacerre con la cscápula ala_
)- sccund¡ria a p¡¡áli'is d.l rrra¡o antcrior Po{
lesión dcl ncnio torácico largo. (fig.2.29)'
L) trápula atada pc: briC! acromio'hu¡rcr¡l
.'.: paci.ntc manri.nc Él br¿zo abducido cn un
c:do vrri¿bl< dc acucrdo con Io ac.ntuado d.

_e

[,$
Fic. !-18
Escápula ataü (Enfcrmcdad dc Sprcqcl)
v
2.r2
h deformid.¡d. El hombro sc hac. prornincntc
hlcia ad.lant. dando cn muchor c¡io3la rcnsa-
ción de una subluxación antcrior. Etborde csp¡-
nil de la cscápula mig¡a hacia a fr¡cr¿ üaciéndosc
r;1j5 promin.ntt. tstr proyeeción sc ¡c¿ntúa
.u3¡do (l paciente h¡cc aducción dcl brazo 1 lo
¿dosia con¡ra el tórax,ll.gando cn mu.hos casos
.r colocar l.r cscápuh en scntido ánr.lopost.rior.
Si sc palpa con cuidado .l.hombro, r. nota in-
mediata¡¡cntc h prcr.ncia d€ una c¡rfdf, Lcnsa
que ra dcsdc cl acromion a la par. q¡p.rior !
c¡terna dcl húmcro. .U hac€r abduc€ón dcl
br]zo. disminuye Ia tensión dc la cu.rda y va dc.
s3p¿recicndo paul.tinamcntc la promir¡.ncia d(l
borde cspinal dc la cscápula hasta dG¿par€cer
por completo cuando llcga a los 90o

B. Palpción
Cor:rende el esamen sistemát¡co dc:
Relicvcs óscosy muscula¡cs norrn¡tar-
P¡ntos dolorosos.

§..lic§cs óseos y muscula¡as ¡torm¡lcs


z Palpación dc los R.lic1'cs óscos .6r'icalcs:
Los dolores locales a la presión d. latura-
lcze músculotendinosa sc localizan prefc.
rencialmente en la región occipi¡i (a nivcl
dc los procesos mastoideos) los proccsos
tr¡.nsv.rsos de las véitebrás cervkdes
u pfocesos espinosos con excaprión
de C7.

La radiación del dolor al hombroo ál bra-


zo producido por la prcs¡ón d.l.ramina.
dor sobre cl proceso espinoso es sugestiva
dc movirniento anormal a cste niscl asocia_
Co con ir¡itación de una ¡aíz nenio:a.
Puede complementa¡se la palpación ñc-
Ciante la pcrcusión de los proccsos cspino-
sos con un martillo de ¡eflejos.
Los €leñentos óscos normalcs a palpar en
cl hombro v nuca soh:
r) Tuberosidact mayor dcl húmcro
b) Acromión
c) Proccso coracoidco
d) Clavícula
e) Espina dc la escápula
f) Proccso espinoso de C7.
g) Corredera bicipital (su¡co inlcrtuber-
cular.
L) Palpación dc los múscutos:
I¡s músculos de la cintura cscapula.r y del
2.t3
b¡azo deben examinarse cuidadosamente
;;;.d";; illos cualquicr <r'idencia dc
;;;;;;;i;;"i áreos d'e sensibilidad (Pun'
Y
tos dolorosos).

La palpación de los músculos comPrende

ii En I. regióo 'etina al cuello se palpa el


traDeclo.
b) ü;:;;i;*", en el hombro' la región
delroidea.
.l fl"i¡a a¿cta"te. la rcgión Pcctoral'
ái Hu.i" !a región esca-pular'
"ttát,
iÍ Hacia abajo,la rágióu axilar'
;*[3'ii¡i¡{;3rlt¡' p ara er diagró s t ic o dcr do'
lor son:
a) Rceión Anterior.
' ir,i..der¡ bicipita.l: (Surco intertubercu-
a,;i ;;;;. apricia mejor llc'ando cl brazo
."'.o-t".ió" iatcral Cuando es doloroso se

.."fii-. a ¿i"gtastico dc tenosinovitis


üiiipi,"r- t.i"aá-c bicipital) Fig' 2'19'
h\ Rcción l-ateral.
"' i;B;;tid;d ;"Yor dcl húmcro: a nircl dc
l, iitlt"iát a.t áarrguito rotador dondc
;;;;;;, de adcla¡ic, etrás'dccl tendtnrtls)
suPracsPi'
,toio lcl área más frecucntc
cl infiacsPinoso Y el tcres mcnor'
E..l; r;;; es la más afectada por los-Pro-
.-.*. t"mo "bursitis" dcl hom-
-"1.iaot
bro. (Fig.2-19)'

I'
rit: ?-19
Puntor dolorotos dc¡ ho6b'o'
l- corr.dcr¡ biciPit:l (e-nt6ior)
i i"i...t¡a"¿ áror dcl húmcro (tatcral)
I -t¡i"1..¡¿n .c¡"-iocl¡ricular (supcrior)

2.r4
c)' Rcsión SuDciiot.
A¡üculacián acromioclavicular, asicnto
iiciuente d. esguinces y Procesos a¡trósi-
cos. (Fig. 2'19).
d) Rcsión Posterior (cscaPular,
Loi puntos má5 frecucntes da dolor mus_
culoiendinoso son: ( Fi8. 2'20)
l. Trapccio suPcrior
2. Romboides
3- lnfraespinoso
¿ lúcrció; .scapulú dcl elc'rador dc la cscápu
ángvlo súpcro-mcrtill (ríndromc
ta cn ct
.scápulacori¡l), dc orig.n Postur¿l Por au'
m.nto d. la lordosis c.rvic¿l'

Y{t
Fig.2-20
Purtot dolorosos d.l horabro (rcgión
Postcrior).
l. rr¡gccio suPttior
_ 2. rcEboidcr
3. iatsrcspinoro
d cl.vador dc L €r.lDula
c) P¡ID¡ción dc l¡ fÉ
suprachviculer'
l-as r¿íces dcl plcro braqui¿l prrcd'n Palpársc
iünto con la artcri¡ tubclávice ruando cmcrgcn
'Jrrc los músculos cscalcno ant'rior y ¡ncdio
¡¿ñbi¿n durantc su trayccto arih¡'
ll
cl lor irr¿diado h^cia cl br¡zo.

bién sc pu.d. dcscart¿r Por nla


prcst_acia dc uoa costilla ccrri<al
plactravicula!.

C. Examen de la Función
t Nl6r'ilidadarticula¡
ffic tos:
los siguicntcs movimicn-

Flcxión y Extcnsión:
n
ml
Y 2.15
Y
i-

dos. Este movimien¡o se realiza a- nir'cl de


(loo de
H.,;;j";iá;;.íPito-atloidcaprincipel'
ii.',.ü"li-¡; a. .ite nsión). v dc lf, colunt
-."i.'.'" .i r.*..tto inferior
ne cervical. (Fic. 2-21)
i;-, ...i,1¡'", .:¡i.,¡vaic'te cl grado cc Iimi
,".¿" t.'.i¿. ¿i'.nci¡ entre cl mcnrón
f" v cl
.t"."¡ ,".,Ia fl€xión' v ta distanci¡
-,"i,11.b¡;c del cránco v cl proccso cspmoso
."irc l¡
dc Tt gara la c:(tcnsión'

- Fis- 2-! l
ccnic¿l-0ctión v 'xt'n5ion
Rcgión
t'1érión l-¡ter¡l:
de la
umn
\'¡rn r de 45 L n terml
umertc o¡ se pu e eterm ina¡
la dis-
no rcs-
trncia cntre cl mcnt ón y el acromlon
pectivo. Fig. 2-22.

Íis. 2.22
RÉfión ccrric¡l-ftcrióo lat6¡l
Ro taclo n:
Sc rcaliza princiP almente a nivd dc la arti
culación atlantoax il, con ligera io tcrven_
ción dc tas demás vértebras ccrtic ales
No¡m¡lmc
ac . Fig. 2-
Ls lmpoft¿n ta anotar sr eStos rnovur¡ icntos
P¡ oducen do lor y cn caso
aFlroa tivo, st
€s tc cstá localizado cn la nuca o si
se rrra-
dia a micmbros suPeriorcs.

):----"
Íis 2'21
Rcgión ccnicel_rotacioncs

2.16
!Jrlloril i-dad. dcl Hombro :
- E¡ este cxamen es importan¡c distinguir
13 pi¡le del movirEicnto quc sc realiza a
nivcl de la a¡ticul¡ción glcnohumeral dcl
quc sc efectúa a ni\cl dc ta cscápuloroáci-
c¡. El método er::plcado para scparar arn-
bos componentcs consistc en Frjar la mitad
inicrior de la es<lpula, con lo cual se im-
pide su moyimieDto (maniobra de DesauJr).
En el hombro nor.r3l, ap¡oximadamente
ls:¡itad de los morin¡ientos de abducción
se hrce a nivel dc la articulación glenohu-
rr.ñI y cl resto cn la escápul o torácica-
Fi;.2-24.

..ar:ra

t
¡
I

I 1'
I

Íie' 2'2+
llaüiobE dc D.s¡uIL
Sc considera¡ 6 ¡codmicntos del hombro
en cl plano vertical
.\bducción y aducción-
Flcxión (antcrior) y c¡tcnsión (postcrior)
Rotación mcdial y latcr¿L

-{bdr¡cción: (Elozción lateral)


Er el movimiento E¡ás im¡»onante del
horrbro. EI mús.ulo su lnoso lntctS
cl aovim ¡e to a eza ume ral
cof(la
ao6uctota del dehoides
1 Y{r- eI Oeltolocs eCIJ¡ c
, efectuándo-
5e un movimiellto unto eo la a rtl cula'
clo! esc y ¡otacron 'la teral a
Pafi¡ d rccorrido, para que
la tubcrosidad ma-vor del húme¡o no ch o-
quc con cl bo¡dc l¿teral dcl acromión-
Fi7- 2-25.
l¿ ¿bducción cs uo movimicnto dc clesa-
cióo dcl brazo, que rc aleja dcl cuerpo cn
c] ¡l:.:ra comnraf (kgl¿los O-¡ lo< l8Oo

2.ri
,v:

5C

Fi8- 2-25
)tori.ni.ntos dcl bortbro alducción y
¡dducci6n-
cada l5o dc áb ..alizar a ni

gra n importrn(ia Pracl¡c1


Adducción: Y.
:s el movimiento opl¡csto dcl brazo hacia
la linea medi¡ del cucrpo o más allá.
Ll ¡rcn no¡n"l ¡. .1" rqo< i0o v re orodu_
:--^..".iÁ- ¡.1 -'dórll ñ-.^r teres
E3\sl&1,1!r¡¡¡}llisl§lg, t 18' r' z r'
Flcxión: { tlevacron ant€rlor,
Es el nrovimiento h¿ci.¡ adel¿nte del brazo
en cl Dlano sa{lt3l' con un ¡r'^ '¡"" ' ¡ 'l-
JLJao9. Pera que6llcxión x ¡e¡lice en
todo cl arco de movimknto, cs nccesuris
una ligcra rotación mcdiiJ Fis.2-26

,f'-'

q\

Fic.2.26
-hombro
Itforimicnto dcl flcxón Y
cxtc¡rtiórl
t:
2.18
--: il. -. '.: : .'- -- - -

Este glovimiento sc lleva a cabo por la ac-


ción de las fibras anteriores dcl dcltoides, u'i¿ d-)
I
ineneCo por el neóio ¿yila¡'.¿¿rli,G' tH
Extcnsión (Elevación postcrior) I J
Es .l movimiento hacia at¡ás del brazo, en
cl pla..ro sagital, en un arqo qge va dcsde
los 0 - 50o. Los músculos quc intcnicnen
-en este niovimiento son el deltoidcs
(fi
br¿rs posteriores), cl latísimo del dorso y
el teres mayor. Fig. 2'26.
Rotacioncs:
ixisten varias maneras de llevar a cabo la
medición dc las ráraciones, pcro la rüás
sencilla consiste co colocar el brazo al la-
do del cuerpo corr cl codo flcxio¡ado cn
ángulo recto, y utilizando cl ant.brazo
como línca axial. Fig. 2-27.

:'v'
Eit 2-27
)f orirr.icnto3 d.l tombro tot¡cioaé
La posición 0o esú dada por cl antcbrazo
flexioaado cn un plano paralclo al plano
medio o sagital dcl cuerpo.

En esra posición, la ¡otación lataral ¡Dc-


- Los müsculos que
pertrcrpan cn c5tc movrmrco to ron cl
-rr-f#
s
raescapular y el tcrcs meno¡.
rotaclon
c anz il porquc cs detenida por.cl
tórax. I principal rotador mcdial cs cl
músculo subescapular.
Clínicamenre se istima mejor la rotación
medial haciendo qtre la punta de lor dcdos
toquen la escápula o la trase dcl cucllo
(rotación medial postcrior)' Fig- 2-2E.
E:(istc limitación glob¿l dc todos los moyitsico-
iór dcl hombro €n:
.{rritis pió8cna o TBC
hombro cong.¡ado.
Sc prcscnta limiración d. la abducción y rot¡-

2.r 9
frl-','.','.r-.--,'

Sindrome del suPraesPinoso (60-¡ 20o)


Sindromc biciPital.
.Y

+
Fig.2-2E
Rot3ción ñcdial d.¡ hombro valoración
clínica.

2. f.rarnen §luscula¡
i-ó.ñ-¡t5.J 1 t¡reg 3.I1qrc.u! a.l {et
deUcn distinguLrse clos gruPos:
I*lgbj.q
(Jrupo cscaputaf
Crupo glcnohumeral

a1.¡!1t1go;5ap-rilf r-r€ntrecllosmerccend€sta(ar
---t'
v
l.rr¡ro ¡nt.rior: ('t"-"tt' +- o') \7,
lndiqu.s€ al P3cicnt¿ quS cmPujc t¡orizontal-
menrc hacia adEl¡nte, con la mlno c:(plorada
contra un¡ parcd o contra Ia rc:ir!€ncia del
cxplorador.
Curndo existc unn lesión dcl nenio torácico
largo ál .rnpujar cl Pacientc contra l¡ pared
cofl ambas manos cxtcndidas la cscápula dcl
Iado afcctado sobresalc, tomando una posi'
cióo dc "cscápula alada"- ta dcbilidad o Pará'
lisis dc cst. mútculo allcr¿ c¡ control rotato_
rio dc la cscápula y sc picrdc su fijación al tó-
rar. !ig.2-29

lis,. 2'29
P¡ráli5i3 d.l scñrto¡rtcrior "6cápul¡ alad¡'
.v.:
?.2 0
-.
Trapccio:
s. solicira al pacienrc qui trate dc tocar.on
su hombro la orcja. oponiéndorc la m¡no dcl
craminador a la clc!-ación dcl hombro.
rig.2-30.
En la lcsión dcl ncr!io acccsorio .spinal; el
paci€nte no pucdc k§a¡ta¡ cl hombro, qu€
edemás se encu€nt¡a aplanado, casi cn ángulo

-_r--rI
-z.rr
' I
tis,. 2_gO
Examcn muscular dcl rrapccio.

bl Gruoo humcr¿l:
"'Delioide3: !:ie-senra rres fasc ículos dife-
rentes anatómic¿ y funcionalmente:

El f ascicutoaltcrior (clavicular)
lnten icne principalmc¡tc en la flexión
ant.rior del hombro que sc esplora opo-
: niéndose al a¡co flcxor. Fig. 2-31.

Eis- ?-3 r
Eramcn ¡rrutcutz¡ dcl dcltoidcs (fascículo
¡tttcrior).
tl f-cículo Ecdio (actoraial)
Ljccuta csencia.lr¡cntc ¡a abducción dcl brazo.
5c cxplora ñjaado la cscápula y oponiéndosc a
la abducción dcl brazo, E¡i¿r¡u"as sc PalPan sus
fibras, pára cviÉ¡ sust;tucioocs. fib. 2'32.

El frciculo postcrior (cspinal)


lntcñi€ne en la.¡tcnsióD dcl brazo, Ia cual 5.
.rplor¿ oponi¿ndost a la acción .ttensora del
pacicntc, bloquca¡do h c5.:ipula.
I-a p¿ráli.i. d.l n.rvio ¿ri]!¡ sc ttadr¡c¿c¡ at¡o--
Iii-il?lhombro v co¡ooromiso dc la abducción.
n
z.2r
I
a
Y,
\ l. ,

/)"
Fir. 2'32
Exr rn<a quscularicl d'ltoidcs (f¡s'ículo
mcdio)
Pcctoral t¡¡Yor Y Ei'nor:
',,]]'I"i r..:i.., *p..ialmcnt' las quc af'c'
su rncr'
..,i ct ol.xo bruqui"l, pucdcn l¿riona¡
,r.ión. et,o aút.utos 3c 'r¡minan oPonlcn'
¿"« a t¡ aCJucción dcl brazo y palPando
sus

fibras. r'ig. ?-33'

\-

Fi8.2-33
Exsmca duscula¡ dc los P'ctorald ¡rayor

Subcac¡Dul.¡¡:
il.ip.ina..r to,r¿., thcdia'l dcl brazo' sc
cxamina o¡oniindosc a cstc movimi'nto'

lnftacrD'taoro Y t.rcs mcnor:


c int'r'¡'-
Forman p¡:-:c dcl manguito rot¡dor
L¡ cr¡mr
ncn cn l¡ ror¡ci,in latcral d'l brazo
la realización de cstc Elovl'
n:dor sc o¡nnc a
ii.nto. pi_. catin.". tu potcncia rnuscular'

I
tir.2'34
l-.riás dcl Efuculo-.upra-cspinoso' In'
capacid:d parr iaiciar la ¿bducciorL
Su pr¡c¡Pi¡o¡o:
r.".i i.ii.¿", ¿. r"f¡ducción y ts dificil-dc
cxaminar por rtr éstc un rttovimicnto
conjun_
incaP¡z
\r
ro con.¡ &!loid.s. Si cl Pacicntc cs
v
2.22
d. inicrar la ahducciórr cr.¡andocl b¡uo cslá
liñól ii.¡po-I r¡s- .L3l}tsr-q.c.'-c"p¡?' cn
cambio. d< sosrcng-gl bl¡za-gu,¡ÁC. -h¡.Jido
pasi!¡mcntcr d.b€ sosP'{i¿rsc un¡
-.t§3-or¡do
It.¡ó" ¿.t .up'".¡piqo¡o- (ruptr¡¡a-q;3-ráli5is)'
3 )lcdidas y Pcrímetros
La medición de la longitud real dc los micm-
bros superiores tienc p-oca utilidaC práctica
v se realiza tomando como Puntos de rcpa-
io el acromión y el p-roccso cstiloidco del
¡adio.
Los perímctros se tom¿rn lenicndo como
punio de rcfercncia cl olécra¡on.
4 )laniobras EsPccialcs
Rcvistcn interés clínico la maniobr¡ dc
Dcsault, destinada a fijar la escápnla para.
,rr.ii..i ,erdadeto ará dc movimicnto dc
ii uiti.uto.ión gl.nohumeral y las r¡aniobras
¿.ttin"¿". a haier cl diagnóstico üícrcncial
ái los.í.,dro-.t dc la abcrtu¡a toácia su'
pcrior.

Diagnóstico Difcrcncial del Dolor lr¡-¿diado

En ct d'ngnóstico difcr.ocial dcl dolo! i!:¡diado dcbc-


mos cmpizar por dcscalar clsíndroB' r¡diclrlar cc¡_
vical lhcrnia dc disco, cornPrdión a nird dcl agujcro
a. ."'nju*i¿tt, ."p""diloa.ruo!is, turnc( mcdular, ct')'
Ticnc br silui'ntct ca'
1'-!$9-ee.*trailscr"r"a¡:
a) l,os movimicntos dc Ia nuca agf-.1an cl dolori la
fl.rión lateral hacia cl tado af.ct¡do aumcnta cl
dolcr, micntr¡s quc l¡ flcxión lataal opuc:ta
aliyia cl dolo¡'
El cxarñc d.bc incluir de
9-Egc¡a-

ro con csta manto-


r8.

Eld
aJo dcl hon¡bro, con la el
f,itta¡

b) El do y los cambi os r.nsitiror r. irr¿dian a


la basc dcl Pülgar cuando la raiz C6 cs la com'
proroctida h¡cia ct í ndic c cu¡:do ta r¿íz
t
afcctada cs L C7- lrc flcjo bi
cn Ia lcsión Cc C6
fis.2-35
Dolor inadiado provocado §indromc dc
comPrcsión radicul¿r ccrvical.
c) El cstudio radiológico mucstra siSnos dc
com'
-'
p,.rión r"¿i.ur"r. irtrosis. disminución del clp¡-
cio ioterv.rtebral.

Di: gnóstico di f crcoci¡l dc tos S,lggjglE§ -q,l-¡p!,r'


-ru rr-t 6i¡:ic,4 -su P¡ f q¡
o .
ii-iii.i."i;iÁ;áñ;ntc prlpar la rosa supracle-
vicul.rr cn b,-rsca dc una arteri¡ subcl¡via anor'
mrlm.n!< alta, cr¡ya comprc§ión pcrmite
pro_
¿ucir los siotornas qu€ aqu'j¿[ al Pacientc'
D<rd. lucSo PalParsc cl cucllo en burca dc
un:
...or".ái..r, fltitnrent' demoslr¡da (y 3l
c""¡5 t.c.t "isiLt.) record¡ndo al mismo ticñ'
-oo
o,r. oo.", unr costilh cervical produ'
"..., Por lo gencral :sta palpa'
l..into'mutot"sia.
.i¿n.. tt.E¡,l""' porque sólo csti rcprcscntac'r
o,,. Uinda ñbrosa' El diagnórtico d'bc
'n¡
lonf,rm"rsc ricmp,t con una rrdiografia r_or_
."1-.nt",.on.ib.".o colocado a lo largo dci
cocroo. l¿ artcria rubctarie v h partc más infc-
rior áci pl<.io braquiat (ncñio ulnar) cab¡lg"n
Fig'
,oU.. t" tuicrn.i. at ta prir¡era coslilla'
2-36.
iicristc rrna costilla ccÑical o una banda ñ'
bros¡ s. accntúa Ia curva quc dcscribc al Pa§r
por cncime de la super'lcic rel¡tivamcnlc cstrc'

En los

eba.lo
éri5:!-

2.24
n¡r.
U)-si^!Íha dc'cart¡do un¿ cortilla c€rvic¡¡ corno
ciusa dc compresión n'uro§ascular la ab'r
'n
rur,r toráci.J supcrior, dche pensarrc cn un sín'
dromc d.l cscalcno anicrior. (Iig. 2-36)-

Fis.2-36
Abcrtur-¡ to¡_¡cic¡ suP.rior y nivcl.. dc
comPrcsión ncuf otzscular
a- rnúr.ulot.3caltño3 art.rior y ñcdio
b. co3tif¿ ccrtical
c. clavícula
d. pcctoral mcnot
l¡ artcria subclalia pasa por dctás dcl .scalcno
anlcrior y cabalF sobr. 13 primcr¿ costilla, don
dc €sú unida al Pleio braquial.
EI escalcno antcrior y cl mcdio lorrnan u¡
rriingulo con l¿ Primcra costilla, cuva distor'
sión produce compr.sión dcl paquctc ncurovas_
culrr, .spccialmcnt? ti las lns€rcion€s del .sca_
Iano anlcrioa s¿ int.rponan a lai d.l cscaleno
mcdio. Con Ia cdad los hombros ticncn lendcn-
cia a ca.r, clogando los cscalcnos y .strcchin-
do. por corsigui(nt. cl trúntulo Por cl cuá.I
discuncn l¿ artcri¿ subclalia y .l plcjo braquial

ln5Plr¿c ron Pro


p3r¡cron el tivo.

!/
2.25
§

!ig.-2'37
@ ¡
Irl¡r¡iobra dc Adson
a. triinguio formado Por lo! 'rcá'lcnot v la
DriInGr¡ cottilla
t. p-a*id¡ ál rotar ta c¡b'z¡ hacia
- Íi',...¿'¿. ü' la Primc'
.il.i" al
**f r¡do 'td¡É'
." .""iu. ."."";"-rn¡t, dc la iaspiración
profunda-

c)' EI o¡so sigui.ntc.s dcscartar un ¡j¿¡lo-oc


.o.ro"ta"iqul¡r-cn.l cual pr'dornioan srntom¡t
?E'Éfi;.;; ¿;P*sión ncurotarc''rlar (arte
.i r.*i.1". r" pii.cra costilla v la cl¿vicula'
i" .ti-.,"ra *it- .o-promctida 'r L¡ vcn¡'dclo'
.,rrl to¿,r.. .n ttl"chazón int€rmit'n!'
"i
iJá*i . i*".giotióo de las rcoas supcrfi'
cial<s dcl hombro.
dcbc a la r
-qrsE .al
sobra la c vÍcula

e§9 rorño'.3lJtadatld!-t €§'


lfosi!--..-

d)
lleva los brazos en ab'
detrás de la cabeza,
se trirta de pc'
c mcntc ¡ecucnte cn PCfsonas que
ticnen la costumbrc dc do rmir cn esa Po-
§tcron.
En cstos casos cl uete ncurot ascu lar es

2.26 w
ñ

i\

#t
Fig. 2-3E
SíBd¡omc costoclavicular. El p¡qu.tc n€u'
rorzscular cr comprirnido .ntit la clavicula
y ta primct. costilla- Ntaniobr. cmPlcada
par¡ rcproducir los 3ÍntoE¿r-

rlm
deo ) prr m er a costilla. Il rg. I
.,.

'%.
a
R !
Fi8.2-39
SindroBrc d.l pcctor¡I r cnor. Al llcvs lot br¿'
ze c¡ ¡bducción con las m¡no! dctrár dc la ca'
beá-
1 paqullc rcürovarcular pasando dcbajo dcl
pcctoral mcno¡
b- comprcsión del paqucta ncurovúcul¡¡ cnEa
cl pcctoral mcnor Y la caja toácica

2.27
i,..._:-.r*;l

Clínicamente se prcs.ntan parestesias di


fusas, c¡friamiento, cianosis y calambrcs
Por etfuclzo. ,.
c) Sisc dcscarta la 5intonatolgg[a.cnJa
aE!re1-t@c3-1¡¡-pi¡ie¡rgl!-g-c.ausa-dcl
-dolor irradiado a mi.::rbro suDerior. debc
invcstigaibt üri iínd-rorne -ag1i!;¿i Arpiá- -
no (ver examcn de muñeca).

5. Otros EYimencs
a) Examcn ncurológico dc micmbros superiore§
Es indispensable, como !a se ha repetido,
en vist¡ dc que muchas l.siones cen icalcs
se aco¡npañan dc compromiso radicular.

l. Examcn Nlotor
Por comparación dc ¿r:rbos miembros se
obscrvará si e¡iste atrofia dc los músculos
de la cintura cscapul::, brazo, antebrazo
y mano; dcterminaoCc la presencia dc las
cminencias tenar c hi:orenar. También
sc comParafá tono y Ércfla muscular con
cl dcl lado opuesto.
2- E\arn¿n de la S¿nsibilidad
Especialmentc sc explorará Ia sensibilidad
al tacto y al dolor, rccotdando para ello
la distribución de la scosibilidad radicula¡.
Fig. 2-40.

I it. 2-.1(}
Dirtribución r.nsiti!-¡ <uúnca dc micm_
bro rupcrioa.
3. Examcn de los Rcflcjos
Sc ha¡á compar¡tiramcnrc.n ambos lados por
pcrcü<iÁn ¡.t t.--p. la6l sicrqr{g)¡,,\Jiú-
&¡¡4bJJt¡L
l-a distribución d. la braq:ielgia, como cn Ia
ciá!ica, concapondc aI tcritorio d. la r¡íz
comprimida"
C6: Dolor cn rl hombro, at¡oña 4cl dcl-
tóid.s, hiporrcflcxir b¡cip¡tal.
C7: &!or cn la car¿ lar.r¿l y pos¡.rior dcl
2.28
brazo, bord. latcrat dcl antcbrazo
dcdos putgar, índicc y medio. hioorrc-
flcxia rricipirat.
C8: Dolor cn hombro, bordc medial o
ulnar dcl br¿zo, y ániebrazo hasta .l
dcdo m"ñiquc, hiporrcflc¡ia radio-
flcxora-

b) Examcn Vascular
En Ios sÍndromes de abcrtura torácica su-
perior se obscrvan con frccuencia fenómenos
vasculares asociados a compresiones radicu-
lares; por Io cual es preciso obseñ.¡r y com-
parar en ambos lados: color, tempc¡atura y
pulsos radialcs-
III. EXA}IEN RADIOCRAFICO
A. Región Ceryic¿l:
l_ormalmcntc sólo sc pidcn dos proycccion.s: una án-
teroposterior y otra lat.r¿1. Cuando cs p:cciso obtcncr
irai¿cncs dc cicrtas cstructures como cl atla3 y cl axis,
sc tomao proycccioncs traruoralcs. .kí aismo, para
cxplorar los agujcros intcrr.crt€bral.s dc conjuo¿ión, s.
dcbcn tomar R. )C oblicuas, r.cordando ta configura,
ción oblicua dc los mismos. I¡ articulación dcl ailas
con cl axis cn Ia dP. simulx l¿ configu:ación de un
hombre con las rnanos cruzadas (aris) al cual cl atlas
lc vcnda los ojos con sus dos arcos y reposa sobrc sus
hombros.
En h É )C ¡at.ral dcl arla5 y axis, cl arco ant.rior dcl
ad3s-.xc€d. por dclante la aÉfisis odontoidcs y por
dcrrás sobresalc cl proccso cspinoso dcl rris, ya quc cl
atlas ca¡ccc dc clla. Fig. 2-41. A.B.
Eo la radiografía A. P. dcl icsto d.l 3cctor ccrvical, sc
apr.c;an trcs columnas: la cmtral corrcsDonde a los
.,'.ññ< k¡r.x.¡].¡ y l¡eE;?:EÉC;'r¡;;;'!+;-
¿or bs-p¡sElr9¿A$i$4rqi, Fis. 2-41 - D-
El csqucma latcral comprcndc rrcs (3) paralclogramos
y un trián8ulo: cl I ..6'...ñh e¡ cucroo v ¿ñ-¿t ..
^
aDr(i.h l^. Frñ..<^< r?rnra?..^(l.t ,ó ,-f-,..ñr, t4,
roccsos articul c§ cl 30 lám
EI con-
cto raqui dco ertá Iimitado cnrrc 3 y 2- Fig. 2-41 -
C,L
B. Región Gleno-humeral:
l. En la ¡adiogtafía corri.nr. r. roma una proyccción
a¡rcropostcrior (A. P.) coñ l¡ c:,(trcmidad cn su po-
sición anatómica"
2. Cuando sc precisan fni5 dctall¿s. sc obrcndrán rá-
dio8iafías en roración larcral prra podcr visuatiza¡
cl tubérculo mayor.
3. Urilizando t¿cnica sirflihr, pcro con .l brazo rn ro-

?.2 9
['..'::-:

sc pu€d( aPr(ci¡r m('ior tuhÉr(ulo


t,.ión mcdi¡l 'l biciPi'
(corr'dcra
tal).
"ii'"1":.i'",*'r.*'t"ü.''"t''
q*^
t4
fi
ÉJ

a
»
)€t
fis. 2-'tl
(on
a" Raiüogratía AP d! arliculación dcl atlas
cl rxis (csqucnr-itico)
d(l
¡. n ii"g'¡á ¡'t*"1 dc la ¡rriculación
ad.rs án cl aris (csqucmático)
por arriba con :ur dir-
- iá.u...."it"r-viria
tintos cl€m'nt05'
rc'to dc¡ 5'ctor c'nic¿l
- i.¡ái"c.ei¿ ¡p ¿cl
¿.
.oo ,rrr'. .otufnn" tcntral y dos latcralca'
con 3 P¡ral'lo_
-' Raüogra[ie latcral c€ñ'ical
c.
(csqucmático)'
o.ioi v'trn r¡ángulo
f. Lioitcs dcl canal raquídco'
4 Cuando 3. ¿lcsea una rsdioSrafía lat'r¿l 5e o;dena
' Jo,' iá"*.-u- t':til cn luiaciones o fracturas) Si

Íic.2.42
trlr¡<rr d. torfl¡-r r¿¿liografíar dc hombro
sin Edviliz¡r ¿!t..
¡. R¡diof¿fía AP
2.30
b. Rádiografí¡ latcral (pcrp.ndiculrJ ¡ l¡ a¡-
tcrior).
.! p¡ci.ntc crtá incapacitado para mov€r.l br¡zo,
s€ ordcna radiografía trans¡orácica-
5. :¡ pscientcs con sosp.cha d¿ traumatismos dc <üc-
-lo humeral, s. ptr.dco obacncr radioÚrafias sin mo-
scr cl brazo del pacicntc. h radioSrafia anreropos-
:.rior s. toma pcrpcndicular al plaao dc ¡a.§riF
.¡ colocando cl tubo 30o mcdial al plano sagital cs'
_-:-1do cl pacicnt. crcclo y contra cl chalit de b

:irca como lo mu€stra l¡ fi$rra A.


h rndiografia I¿tcral dc la part€ sup.rior d.l húm¿'
sc toma .n .l plano cscaPular. Fig. 2' +2' B-
=

Re f crecci:s Bibliográf icas :

B¿tcmai, _'. "The Shot¡ldc¡ and neck'l Saund.r C,o.rpany.


Pfi¿¿lphia, ¡972.
\losclcy, i F. "Shouldcr l.sion" 2 Ed. Ncrv York Paul B-
H¡ác¡, Inc 1953.
\losclc_§, F. "Dsordcrs of the shouldcr" Clin S-rmpos I t l-o.3
= 1959.
Gl¡
N..¡, C S- -Displaccd Proximal Humcral Frac¡ur6" ,. 8on.
Jolr Surs. 52, l07Gt 103, 1970.
Dc Palma -l F. "Surgcry of thc shouldcr' . PhilaCclphiaJ. B.
li;illcott Co,, 1954.
C¡.lliel, P- '§.ck and Arm Pein". Philadelphi¡ F. -l Dark Co.
I S:1
Cálliei, P- -Soulder Pain, Philadelphis F. A. Dav¡ Co., 1966.
Gloriorl 1:- Dclplacc J. "Traintm.ñt chirurgical d.r lur¡¡ion.s
a6:¡loclaviculaircs". Rcv. Chir. Orthop.59 667. 1973.
Wclñng. J,
_Hombro doloroso-Hombro bloqucado" Fol¡
rh==alologica 19, a, b, c, d, c. Docurncnta G.i8,a_Suiza
l9;9.
ford, J. h. a-rd Ros¡ti, L "iicurosascular compr.sion 5)tdro-
r¡3 .f thc uppcr cxtremity" Oin. S) mpos. l0 lio- 2,
l9:.!-
Rdld¡rr R _s 1tiarrcn, D. "Escapula al:da por brida icro¡¡iohu-
ms:]:'. Rcvis!a colombiam dc ortopcdia y traumelolo-
grz- \o- 2, 1969.
CAPITULO III

BRAZO Y CODO

<
BRAZO Y CODO

3-l
lntarrogalorlo 3.1
Ex¡mcn l¡srco 3.1
lnsPección 3.2
Palpación 3.6
Función
3.6
Ilovilidad a¡ticula¡
Examcn muso¡la¡
\fedidas Y Pcríoctros
csPccralcs 3.8
i\laniobr¡5 3,8
Ot¡os exámcncs 3.3
Neurológico
Vascula¡
3.8
3.8
Examcn radiogtáfico 3-9
Bibliogtafía

\J

Y
BR,\ZO Y CODO
I. I],¡TERROGATORIO
L3s causas m:i frccucnrts dc consulta son:
Dolo¡
Dcformid¡d
tmpotencia funcionel
Rigidcz - bloquco-
Estas causas C: consulta astán íarim¿mcntc rclaciona_
das con traum (fractur¿s) lu¡3ciones. tendinitis y
oermanecen cücunscri¡as a la ¿:ticulación-
Ll dolor cn cl codo pucdc s€r.cfc¡ido dcsde cl cucllo
s hombro; las lesioncs dc codo pucdcn producir a su
icz pa¡cstcsi¡¡ o dcbililad dc:: mano. .
II. EXAIIIEN FISICO:
A. lnspección
El intcbrezo supinado sc coloca cn ibducción de
l50 cn rcl:ción con la parrt superior dcl brazo'
formando un ángulo dc ca"'¡r o pone' que conocc
como CtjBlTO \-.A.LGO fuiológico.
En los lra':ratismos del codo (fracturas suPracon-
dileas) cstc ügulo pucdc s.:Írir altcracionci, dctcr-
mina;do l¡ fc.'nación dc u¡ cúbito valSo o wro'
sccún ouc cstc ár¡(ulo auc<¡tc o disñinuya.
Eicónáil" racdialcs risible- micntras quc cl latcr¿l
cstá cubicrlo Poi Io5 múscüios cxtcnsorcs.
Es imporre:ri anoar la a<itud gencral dcl pacie*
tc cn ios mumalismos rccistes ya que Sana¡al_
mente cl codo s. coloca co flcxión de 30-40' quc
cs la posición dc rclajacióc-

¿{..t:¿.
\'ds,

E6; 1l
Cúbito r¡lto Y rz:G

3.1

Y
I

vcr si Pac icntc sosticne


-l
ambián cs tmP ortant. ñano'lcomo succdc cn las
cl antc ll otra
cn las suP¡ac ondileas, Pero
fractura5 dcl húr¡lero Y ior dcl codo'
no cn la luxación Postcr del codo sc manifies¡¡
El derrama cn l¡ articulacI ados del ol¿cran on Y lu._
cnto a los
POr aboñbami , a nivel dc la a
rticula'
go. c n la cara P ásrcrolatcral
clon radiohu m cral rcco¡occr sc i¡Írcdiata¡nentc
.\ la insPcc cion P ucde
dcl oléc¡anon' caraclcrizada P
l¡ bursitis c rónicabolsa sino!ial subcutánca dcl o
un dcrrame cn la
cra dcscrito c omo
"codo d'
cranon. Est c cuadro cstu d¡antc".
áin.to" o ' 'codo dc

I
,
\

fig 12
. Buriiti! dcl ol¿cr¡non'

ffiffiffi,
r¿"r't" *tl¡3" ¿'¡
"¿' .

1gllffifnfi:i''+*';i'tu 3'2
:'-
l#( tis t4
Pu¡tos dc rcfcrcnci¡ d.l codo !n .rtcrrión

-t'

Fig. $5
Pc¡fi| dcl codo.

rit
tl
L ris 96
@
/\4'lA

Fr¡c tur¿ !up.¡cond ilc2-


El conocimir¡lto de cstas rclaciones sirve pra difc-
renciar clinicamcnte una fr¿rctu¡a supraco;Cüca de
húmero (en la cual la relación de las-t¡cs (S) rubcro.
sidades se conscrva), dc una luxación posicrior dc
codo (en quc rc modifica dich¡¡el¿ción). Ft, 3.7

Eis l7
I-ux¡ción postcrio. dcl codo.

3.3
..'l:Y- :

Entr. el borde ,ledi¿l del olécranon \ cl epicó¡dilo


i..i*it....r..,t" un surco o Solera' l siguiéndo-
i;:; i",i,:;..,..'ión se palpe el nen'io uln¡r'
Fig,3.S

fi8' &a
N.ñio ulE¡t'
Entre cl olécranon, el epicóndilo lateral y la'cabezl
rl.l rf,dio (ventana del codo) se forma un trlangulo
.r'.i.trr'p".ái;¡*erse l;s punciones articulares
del <odo. Fig 3.9

tig !9
\'.nt¡n¡ d.t codo: triánguio pen punción articuLrr
c"",i^"r"a"'*" i" palpición por el borde poste-
),ll,i.i.i'ii," {ulnai' si pucde cncontrar unaderde'
:::,ó;::i;.1;;illiu. ,i. de rracrura
Llécrrnon. Fig- 3.10
'rs."

t
Fig' llO
Fr¿ctur¡ dG olécr¡non'
Gl PaciEnlc 5c srLu¿ a
Si 13 localización d.l dolor hccha Por
¿. tor.pl.ónaitos, pucd. tr¡tars. dr un¡
"il.l 'Picondili
ii. t"t.r"t {.oio ¿. t.nisra) más frtcucntc' o dc una 'Pr(or¡
.tilirll-m¿di¡l ((odo dc golfista), r¡¡a-
i" i...ñ,?u¡¡' r",.;l (codo dc t'nist¡)cn(:(islc dolor
oriscn dc
;:;.r;il.; i";;; ratcrar dct codo o cr quc sc accn'
l'"1á,itlurot..,.n.".es dc muñcca (rrdialcs)'
3'4
.:Y

túa al l€v.ntar objcros pcqu.noi si cía maniobra ocas;ó-


m una dorsincxión d. muñ.ca_ Sorprcnd€nr(mcntc e¡ pa-
c¡cnt. pucd. transporrar un cubo d. agüa sin molestiar,
no aPar€cc ¡imi¡ación d. to5 ¡dorjE;óros
del codo ni hay
dolo. al rcatizarlos.
:'
Erist.n varias r¡¡añ¡obras .spcci"l6 ¿cstiRadas a poner de
nL1nifiesro (l dolor. tás priñ.ipal.j soE:
I ) Pru€ba dr la sitta: Es ct sisno clínko más importantc.
Entrc más s*-cro <l cu¿dro. fnás posiriva ¡a p*.U". S.
l. pid. al p¡€icnr. qu. tcaaJ|rc ur¡¿ siua con un¡ sot¡
mano, cn pronación- El Fcienrc con un codo de tcni,
ta, €rpcrim.nta u¡ sctcro dolor cn ct cpicóndito Iate-
ral, pu6 n€ccra¡iamcntc acctsir¿ h:ccr dorsiflexión
forzada dc rnuñ¿cá-
?) Prucb: dc la hipcrcxrcnd¿¡ dG EEñcca: pídasc al pa-
ci.ntc qu. cicBc c¡ puño y lo mantenga ccrrado cn
dorsiflcxi6n.
Cójasc ¡a cxtremidid infe¡ior dcl antcbrazo y micntras
cl paci.nrc conrinúa hacicndo fucrza para mant.ncr la
muñcca cn dorsiflcxión, llcxiánesc fuertc y sostcnida-
mentc la muñcca hacia Ia p¡lE¿ dc L mano. Esro oca-
tiona dolor a nivcl d€l oritEn dc lo§.xrcnsorcs, dc5p.r-

3) Prucb¡ dc hipcrfl.xión dc t¡ ouicc¡: Enclsíndromc


dcl codo dc Sotfista (.piconditirt Ecdial), la articul¿-
ción dcl codo sc manticnc c¡rcnd;da ñicntras sc hacc
Beiión palmar.ontra rcsist<r¡cia- El dolor sc presenta
cn_cl:picóndilo mcdial y sc cxricn& a lo largo dc los
. Írúsculos flcxorcs.

.{.1 rr¿tar dc palpar l¡ cabcza dct r¿Cio, aon cl codo cn


f1.-
xión d. 90o y h¡ci(ndo mov¡micnroj dc pronosupinrción.
.n L cara É3t.ro t¡teral, pucdc aprcciarsc dotor, hincha-
zón y Iimitación dcl movimicaro cn lrs frecruras de Ia ca.
bez¡ radial, muy fr.cu€nt. cn adukos-
En cl brazo,la palpación pucdc fácilmcatc cvidenciar una
frac¡¡ra dcl húmcro.

L¡:-Ti

¡¡!I r!
+
fig.9ll
Epicondilitii lat.ral y E diat dcl búmcro_
¡llaniobrar dc crplor¡cióo-

I
se to 3oric" con la
tl b:azo qucdr inütil y 'l p¡cknr'¿'roroidad v
Ii- .-1. c'*'¡rnintc 'xistc '¡nsülar 's'
pasmoi musculatcs doloroso§'

C. Función
l\ llovilidad a¡ticular: dc movilidad ¡¡ticular que
" ;'*i,i:;-;; ai) arcos
totil.*ió.t-.*tttt'ió"t a nivel dc la ¡rticulación

H*t".".lpt:'"t ,u,,' quc sc hacc a t.vás de las


lliliir.i"i* ,"¿i'iulnar supcrior c infcrior'
movi_
Una arriculación que participa dc- ambos
t"áiinumenl cuya inrcgridad cs
i',.ri..'*'i"
r.:ái ilif"T'Ti li',i[','"1'',ii u. oo"o "'
0ó (cxtensión comlcta) hasta
;i;'.tór,--;á;
l-l-11".,0"' va dc I á0o hasla ccro'

inrlr:",u:l::'i'J::J.?,ffi ¿"i','.?i""
vcrtical haci¡ aílba'
cl oulq¡r
nin"iión,0-80-90o-
Supinación: G8G90o

lr
,

Fi¿ !t2
Flrxión-c-rt"nsión dtl coda

fig ! ll
Pronoorpineriir
Existen muchas r'¡¡i¡ciones individualcs en el ar'
co de pronación ¡ supinación- Algunos llcgan a
90o l otros sólo ¡ltanzan 70u.

2) Etamen muscula¡:
Conociendo los motimientos y los músculos que
los condicionan cs fácil cfecluar un c:(amcn mus_
cular, contra rcsisltncia, cohtra gravcdad, sin
gr.rr'edad, y clasificar los músculos en la cscala
áe0aáyamcncior¡da.
Ilúsculos Principalcj de los r\lovimicntos dcl
Codo y s¡r lnervación

f lexión: Btceps braquial (músculocutálco).


Extensión: l rrceps - .\ncónco (radial)
Supinación: B¡ceps brrquial (músculocutáneo).
Supinador (radial). Braquioradial (radial).
Pronación: Pronado¡ tcres
Pronador cuadrado (mcdiano).

I.rs 3-l4
FI<¡ión cont¡a ¡csüttnciz

Iis. $ l5
Ext.rr6n contr¡ rcrittcnci¡.

-'q\ Nledidas v Dcrím.t¡os:


L^ lonsitiá rcal dcl miembro superior sc mide
desdc á cxtremo dcl acromión hasta cl proccso
.stiloideo d.l ¡adio. Esta mcdida es de poca uti-
lidad oráctica.
En c"'ntbio la mediC-r de los pcrímctror para
aprecia¡ la atrofia Euscular y c[ aumcnto de vo_
luncn de los lumores es mucho más útil'
!".':;pT.";;;. tunto de re ferencie el olécra'

Eig.916
Pcrimctros dc br¡zo Y ¡ntcbrazo'
4) Itaniobras csPcciales:
Fueron mencronaoas a ratz del dolor del cpi_
.¿"áil" t.t.."l (codo de tenista)'
5l
"' Otros Esámcncs:
i"i."-Ja¡.":
*' En todo trrumatismo de
L."r" t;[oa" se deben inves!igar lcsioñcs
lc§lon del
.1. ner'-ios Deri[éricos como la
i."iiá i"áli en la fractura del l/3 medio
i.i;ú;;t;t" las fracturas suPrecondi.
leas se lcsiona fácilmcnte cl nenro
meota_
no Y el ulnar'
¡t
"' i:a-s'c'¡t"r, En toda lcsión tr¡umá¡i(¿ de
úñr"''.'.4" y antebrazo cs Preciso evaluar
estado circulatorio mediante Pulsos ó¡sta_
i.tlii¿i"tl v capilar' para evitar le isque-
Ái"'ig"a, (aotór' paliaez' parálisis y au-
5enci3 dc Pulsos)'

___' EX.{}T EN RADIOCRAFICO


III. P'
!._.f..trr".á., siempre dos proyccciones: una.A' r1s
¡r
una latcr¿1. En niñás cs importante
pcdir radrogral
los nücleos de osttr
comP3.rativ¡s. Para no confundir
cación con fracturas'
;;;;; ii-it.'ia" dc la pronosupinación' deben
antebrazo'
oedirsc radiografías quc incluyan
'F-.j;;;;;¿ ,..o.d'". q" la cabeza radial v su e¡e
;;;,i'';;; "-,;;;;'i posición cr ccntro der capire'
tiui...u c..l fuerc la 'iL*p." del codo' Esto tiene
i;;:ü;;;;;;;i aiig''ó'ti'" Ias ruxaciones de
de
la cabcza radi¿l.

3.8
Referencias Bibliográficas :

Or¡pch¿1, G. "OrthoPadi§ch. lirankcnunt(r'uchung"- 2a Edi-


' ción. IcrdirErd Enk. Verlag- Stuttgart 197 l.
Cr¡bb<, r1'. "-\1anual de Ortopcdia"- Editorial Gcntifico lfé'
.\.
dica- Barcclona' ! 970-
D<coulx, P. -v Razcmon, J. P. '-Traumatologr'a Clinica" Toray-
ll¡sson. Barcclona, 1965.
En¡eking, lV. "Phytical Diagoosis ol thc mu'culoskclctal Svs-
tem". Stort.r Printing Co. tnc. I lorida. 1969.
Cillic, L "Diagnosis in Orthopacdics". Butttrrvorth Londrcs'
1969.
Lcger, L "PropcdénricaQuirutgica". Torav-\lasson Barcelona'
l9 68.

;v

3.9

-\,
['",:v;

Y
CAPITULO IV

IlUÑECA

,l
--
IlUÑEC-{

InteÍogatorio 4.t
4.1
Examcñ físico
4.1
lnspccción 4.4
Palpación
Función +.5
Nlosilidad articulardc la micca 4.4
Examen muscular 4.6
Examcn ncurológico 4.6
4.7
Estudio radiográñco 4.8
Bibliografía

Y
Y.

IIUÑECA
I. INTERROCATORIO:
Dcbc haccrse énfasis en rl mcc¡nismo dc Ia lesión aeu
da de muñer_a. que ras¡ sicmpre er indirccto, por caid:
con Ia mano en hiperextensión.
tl dolor. causa frecu€nte dc consulta. debc inresti-
garse cuidadosamcnte de ¡cucrdo a los parámetros
que hemos señalado antes.
l-a impotcncia funcional repercutirá necesariamcn
te en la fr-rerza de prensión ].a que Ia estabilidad en
posición adecuada es indispcnsable pura una buen¡
ftrnc ión.
Deforrnidad
Hincha¿ón o f umorácián-
II. EXAIIEN FISICO

A. Inspección
Estudia¡emos en su o¡den:
De[ormidad global de la muñcca.
'l-umcfacció n localizada.
l)esliacioncs dcl ejc dc la muñeca.

I ) Deformación Global dc la muñrca:


La más tipica de las deformidades es la Ceno¡ni-
nada 'Dorso dc Tenedor" cl.¡acterística de la
fractura de Colles de Ia exircmidad infcrior dcl
radio. con desviación dorsal -v radial del frag-
mcnto distal. l'igs. 4.1 r. {-2

fig. +l
tracruÉ d. Colle§

.\ !e(es se cncuentra la dcformidad inversa. es


decir en "hoz" caracterí5tica de la fractura dc
Smith. Fig.4.3
Se obsen-¡rá hinchazón global en las fracruras
complicadas de la extremiCad inferior del ¡a-
dio o del carpo quc han siCo sobadas.

.1. I
Fig. É2
D.formidad (ñ dorso d' lcn'dor

\^.

r lr'

43
fig'-Dcfornided
gu¡dañ3'
Fr¡ctura dc Smith 'n
2) Tumclacción Localizada: consti-
.¡)
'' -\ nivel de la "tabaquera anatómica"'
:]. iI" ^^, r^. r¿ndones del extensor largo del
;:i;;"p; r i:"ii t: -'l * c¡ l:I'i:
en :l ( J ;.§,:;
sor (ofto Por dentro' e hin'
ilou.-io in't.taigir"l si se prescnta dolordel cs'
lii"'.ii.'i.Ü' a?t'"'to"t un" fractura
cafoidcs- Fig' 4'4

{,1

¡'ig +4
'labaquera antómio

la tume'
bl la trase del primer metacarPiario
"' En
i-'--i;^ i^..r;rida. corresponde casi siempre
de la Éase del primer me'
""::;i"";i;.4"r" se obser'
;":;;;;;; is'n''"t¡' clínicamentc
i;;;:;;;' ;"' los cies de los dosparalelos'
Primeros
LiiI.rrpii"'* tlt,,din a hacersc
Fig. {.5
.t'l-.'s Ouistcs S¡noviales sc localizan con Ire-
.,r"rrli" en la cara dorsal dc la muñcca: son
tu moracioncs circunscritas' rcdondeadas' re-
de
,,itentes' móviles. muy poco dolorosas'
diferenci¡l con
ti"o*i"lt su diagnóstico
".i"t"
,"i i.notin"tlt¡t sc hlrce obser'ando si al

4.2
Fi& +5
l-uxofractur¡ dc Bcnnctl.
flejar los dedos persiste o no la tumoración;
si¡ersiste es un quiste sinovial. Fi8. '1-6

<:>
(t, 4l

Fi& +6
Ouistc siñovid dorso muñcca
3) Dcsli¡ciond dcl c¡. oc la muncc¡:
El cjc norrnat dc la muñcca y la mano, pasa a tratÉs
dcl radio, semilunar, hucso tri¡ndc y tcrccr mctaca¡-
:
piáno, aanto tn la r¿diogr¡fía .{. P- como cn la lateral.
Esta rel¡ción sc va altcrada ari la5 fr¡ctur¿s h¡xacionet
y orras lesiones dcl carPo.
U¡a d€sviación importante lo corstituyc la mano zam_
b¡ r¿di¿l o ulnar: ésta Puedc scr cong¿nita como Ia en'
fcrmcdad dc lrfadclung o PostrauBit¡ca asociad¡ con
dctcnción cn cl crccimi.nto dcl radio o la ulna.
[n la fr¿clur¿ dc Colles, ha-v un¡ dcsviación r¡dial, quc
siño sc cor¡ig. daá lugar a una rnaDo zamba radial.

(\

fir. +i
ljc normal dc muncca Y mano.

-1.3

Y
--4--^
:2- -'r\r- I ,--:-ó
.-.._=<=>-

Éig. rE
D.torrnidad dc lbdclunS'

B. Paloación
t-.rs or¡nto¡ de referencla-son:
Pioccso cstiloidco de la¡tna-
Proccso c§tiloid€o ¡"9t' -.- ¡*arraion",lo.
[-a tabaquera anatómrca' Y¿
'lienen especial interés en dos
Pu¡tos Dolorosos:

bllri*ix¡1¡Pi¡;"3'9",¡,P:*:*,:i:i,:'
La enfcrmcdad dc De !¿ueñ
"'illxllii"I'.:l:i',".i'r!E*"JJ.".iipd.lit
la valna tcndinosa coñun
?u

i-,"',i"-* r' J t..",,ttr corto del


mismo' a nivcl del
l¡oiesá estiloideo del- raato
'::tJ=:H:ü # :'#li* $f"5
".
:1.'"i: :

Fi& +9
Rctropul'ión dcl Pul¡ar

r)

ri¿ + lO
'Icnosinovitis cstcnislrt' d' D'QuGrtain

w
I

s. ou.¿(:r:.r cvidcnt' cl dolor mcdi¡rtc:


a) Pruár dc Finkclrt.in: con cl Pulgár qu'mct¡co cn la pa¡_
*' c;cnc cl puño
-, ¿ ¡ ."no, t. lndica al Pacicnt(
l"i-".1. r"t a.a* por cncima dcl pulsar 'n adduc-
ción r ilcrión. .\ cootinurción sc llcv-¡
b t:3no cn
a ni
i.l'J:ón "r""'. si ct pacienlc cxP€rim'nrr dolor
t.i e.r p."c.to .ttitoia€o d€l radio,la pru'b¡ c5 Posi'
b) illr..*ia" .ontra rcsistcncir' fnorcnt€mente
".,1"",
.r i=.otiblc por .l dolor qu' dcsPicrt¿'
¿ un cr'' por cncr
c) E-l s:io dolor a la prerión loc¿liz¿do
radial' ca su6cicnl< Para
m" i. t" p,rnta d. lu <stiloide§
soslrc-h¡¡ la cntidad'

ri8 't-l I
PTucbr dc firk.l5tcin

C Funcióo:

" i!.ffii#f ::**J.r,iffi ;;51i¡, ;,.


"l;tr'P¡;t"¿*n'"'."...
*i:*ii:fffi
H.**lili:*iai**ll;
Dcsviación ulna¡:30o^
Dcsviación radial: 20"
§< midan coo muñcca cn Pro¡ürcloIL

U¡ oétodo rápido y bastantc scguro p¿¡a com'


tc¡sro n oe
.#.:."..T..ülll::l:: :d; inqxo{r
?l pacicntitontacta m un plano
-' i;;ari p¡i',.'
;i*E
iáii"ii.. dc las manos v dcdos v lc'
ái"l"t .á¿* t.ntotaloncs
cooo Pued¡ rnientras
ác bs manos Fá'
5r"iiii.lr"i.t ttt
cn aobos lados
l-.nia i. pu.¿t tomparar
ant'br¿zo y maño'
c! á¡gulo que forman
r,l il'i¿ii.l .r..túa la maniobr¿ i¡versa' El
"' juntos los donos dc las ma-
coloca
"".i.ti.
l"i.i"" rot dedos dirigidor vcrúcalmentc
h2;a abajo y desciendc-los codot t¿nto co'
ñ i.iJi. d. ...para igualmeatc cl ángulo
quc forman altcbrazo Y ruarro'
,w
4.5
(
I
En la fipura sc obscrva disminución dc la mo'
vilidad ácl lado izquierdo.

. Fi8..r-12
Fl6ro-.\t.nlión dc la muñcc¡ comPar¿tit¡

2) E\añcn muscul¡¡:

radiali¡- ;
'ndial:
f,s importantc anotar cn cl cxafi!cn dc fucrza
muscular que la cxtcnsión dc la muñcca -v mano
contr¿ rcsistcncia cs dolorosa cua¡do cxi5ta
usa cpicondilitis latcral (codo dc t.nista)-

i) Examcn ncurológico:
La disminución dc la función ncn'iosa sc obscr-
va cn cl síndromc dcl túncl ca¡piano, dondc
cualouicr altc¡ación dc la capaiidad funcion¡l
¿.i riismo. puedc ocasionar!íntomas de lcsión
rtel ncrvio r¡icdiano. la cstructura más fácilmcnrc
comprimiblc dc dicho túncl.
4.6
-L
o

Fi8- +13
Síndromc dcl tuncl e¡Pia¡o

Al cxacn físico 3c obscñ'e:

a| Dist.sbiot s.nsitivos rcstringidos al árca dcl me_


dia¡o (E3ob).
b) Sitf¡o Cc Tin.l, dcsP.rado al EolP<a¡ §ua§cmcntc
soi¡t d.ncrvio mcdiano cn ta muñcca (609oI
c) T.sl ¿c la flexión dc muñeca' coEaP¡'!¿' durantc
3S60 t gundos, reProduc' o cxagcr¡ cl cuadro
(E0s)
Tún¿l &i nervio uln¡¡: cana! dc Cuyon' Sc han dcac¡ito
trcs tiPot 6pecíficos dc comPrEsión dcl ncrvio ülnar a ni'
tcl de rEÜi(ca Y mano'
En cl tipo I hai d¿ficit motor y s(ositi''o d'l ncrvio lá
s€nsibii¿ed normal del dorso mcdi¡I dc t"a mano localiza
la lcsi6¡distal al origen dc ta r¿¡Da scr§itiva cuúnca dor'
sal'
En.l II, hay comPromiso sólo dc l¡ r¿mii motora, y
tiPo
cn tl ripo tll sólo hay cornProñiso dc Ia rerna sensitiva'

I II. ESTUDIO R{DIOGRAFICO:


Radiocr¿fía.\. P. de muñeca: Los ocho hucsos del
.r-oidispucstos cn dos filas, forman la siguiente
i-inen radio«áfica en la A. P' )' en la latcr¿l' I ig' + l4
óui?.u.t. qoi.t cscafoides está tituado cn la Pri'
rniia tila ailcarpo, "unque también sc proyccta a
la segunda lila' acruando como Pucutc cnt¡e l'§ oos
ñlas dcl carpo.
P¿ro oan visu¡!¿a¡ r¡diogrÁñcamcntc el cscrloidcs' 3c dc_
bt coioc¡r la t¡¡icca robrr le Placa, con 'l pr'rño ccrrado
y dcsviación oúitl (ulnar) dc la mano' Frt' +15 y +16'

4.7
I

1¿j
,g
.s
'/va
fis. {-l {
Rr d€l .arPo

*_
-.._
@-
Iic. *t3
Rr dc cscrfoídt,. posición incorrcct¿

Rx dc cscafoidcs' posición corrccta

Rcf crcncias Bitrliográf icas:

lC.t'r br¡zo Y codo'


.J. BonÉ &Joint Surg'
D¡ñcll, J. "L'lnar ncn( comprcssLon
51.\. 109i. 1959'

Ph¿len. C. S. "Thc carPal Tunntl Slndromt"' J Bont & Joini


Surg. 't8.\.2¡ I ' t968'

4.8
JY---.--,+/

CAPITULO V

E)CA}IEN DE LA MAÑ.O

!
Y
IrA\O
lntcrrogatorio 5.1
Examcn Fisica 5.1
lnrpccción 5.1
Estado de la Picl 5.2
lnfcccioncs dc la \lano 5.3
Estado dc los Tcndoncs 5.7
Lesiones del apar:to cxlcr¡sor 5.7
Lcsiones del aPareto flcxor 5.9
Rctracción de los ¡¡úsculos
intrínsccos 5.10
Estado de los ncrvios 5.1 t
Lcsión alta.del ncrrio radid 5.11
Lcsión alta del ¡criio r¡cdiano 5.12
Lcsión del ncnio ul¡a¡ 5.13
La mano cn la Parálisis cercbral 5.14
Circulatorio 5.15
Ltsioncs ostco art icula¡cs 5.1 5
Palpación 5.20
Palpación,.rp ; icial b.20
Palpación profunda 5.20
Fluctuació¡ 5.21
Tumoraciorc' 5.21,
Funcidn 5.22
trtovilidad a-ucula¡ 5.22
Examcn Muscula¡ 5.27
Pa¡alisis del ncnio r¿dial 5.27
Paralisis dcl ncrvio mcdia¡o 5.29
Pa¡alisis dcl n<rrio cubiul (ulnar) 5.JJ
Ilcdidas 5.39
Nlaniobras Espccialcs 5.39
Seccion di tendoacs flcxo¡cs 5.39
Estabilidad later, 5.41
Rctracción dc los intrínsccos 5.+l
Irtaniobra de la Pinz¿ 5.41
Rctracción isquémica dc Volk-
mann b.42
Otros Exámcncs
Examca Ncurológico 5.42
Examen Vascula¡ 5.45
Bibliografía

I
-: - - +-*
..\--l'-:.t.- :..::.' '.'i.:: ,- '-'_ ¡
'i';-''

EX.{I\TEN DE LA ITIANO
"El examen generrl de ld mano es un ejercicio
de

inarom ía regional aPlicadl"


r - '-.r^mi¡ .le 13 m¡no es tan compleja' que cs
para que su
,t'p"ir.ato conocimicnto de ellacompleto.d-c.las
'Jill,i".i".üiiL
"...r"iio p.tmita h¡ccr un b¡lance
tendinosas v os(eoartrcu'
il'i;;:; ,;.il;;. '.usculf,r'r'
lares.

I' INTERROGATORIO
i-"t pr,..ip"r* taus¡¡-de consulta d' mano
"'"d.i"t"l¡¿"¿'
son:
congénila-o adquirida (por trauma'
lt."i' q"rnt¿"'."' infección)'
Dolor
Parcstesi¡
h:;tlt;;á musculu (parálisis o parcsias)'
Rigidez
haccr énfasis cn
Es muy iñPortante cn la an¿mnesis
dos asPectos:

Orisen dc las lesioncs


TiPá de cvolución de las mrsrnas

ll. EKAIIEN FISICO: ComPrende:

A. lnsPección: comurc: forman


rtriform¿cioncs cong¿nitrs: t'ás más
Dartc dc rarias carcEorirs: de un scg-
í-r'*Lti"t, se ca.,i:I'ri,rn Por l¡ aus'ncú str una
I-j'^'^ 't'""to ¿t ¿icho s'Smcnto: Puedc
ffl"ii']"' "i"'*'-o' la mirrd ulnar o ndial d' ¡a
de la nrano'
Íuno-. harta la lot3liC¡d
'Lii"l i'iptpt*"t * las mrllormacioncs
'ncucntran
ctolulivo: ll ) lá5 sindác'
Dor detrnción d( un Proccso d<dos; (2)
ft"."rit'ittl"'r¿^ ¿ h stparación d* los

§.

) .:
fi¿ tt
sindactili.q b-tlirod!(til¡¡; c' Brid¡
^.
5.1
....-.-.§a.-

las camptodactilias, de¿os <n flcxión; (3) las clinodac-


tiliai, dcdos des\irdot larcralmcnt<. Fig. 5-l
l-as hipcrpl¡sias: comprcndcn los dcdos suPernumcra-
rios (pol;dac.ilia) lor dcdos muy largos v delgados'
aracnod¡ctili¡i lot d¿dos muy cortos, braquidactilia
(mongolisrno), los dedos gigant.s (rnacrod¡ctilia)
ri8.5-2.
l¡ rñano trident. tc prcsen!a cn acondioplasicos; Iot
dedos son cortos y dc igual lonSitud, con una scpara'
ción ampli¡ cntr. indicc y mcdio-
Bridas amniórica5 o surcos cordonalcs, que hoy sc ca'
talogan como agenesias. Fig.5'l
tn gcn.ral toda l€sión dc mano pucdc afccrar la picl'
t¿ndoncs. n.ñ io! v articulaciones.

-$
\ry fl} flr Fig, l?
¡- \l¡nb norm¡l; t¡ -{rrcnodactiliai c' Itlongoloidc; d- Tridcntc

l) Estado dc la Picl:
l-a piel dc la mano tienc características csPe-
cialcs:
F,n el dorso cs débil, §uare y cxtensible; Ia
piel dc la palma és rcsistente y gruesa, no
mu) mó\'il v adherida a l¡s capa5 profundas.
El ex¡men de la piel requierc cl estudio de
las siguicntes caractcrísticas:
Elasticid¡d
Contomo
Coloracióo
'femperatura
Pliegues cutáneos
Sudoración
C¡mbios rróficos

l¡s cicatric6 quc pcrturban la fuoción d. la


m¿no ron l!§.icitriccs retractilca, quc d€forman
lor d(dor, pulirr ) aún la mano- Gcncralmcnte si
tr traccion:n:c pondán dc manificsto porqu< pa_
lid(c.n. son g.neralmcnte sccuelas dc hcridas y dc
quÉmaduaas.
L.n las lcsioncs agudasd. mano es dc vital impor_
tanci¡ l¡ .§aluación d€l Ést¡do dc la Picl, P€nsando
cn rl rrr'ubrimitnto inm.diatoi d.bc cvaluarsc el
esiado de lar uñas como p¡rtc dc la cvaluación de
la picl.
Ul diagnósrico dc un¡ deformid¡d por cicátriz cs
usr]almcnrc fátil, pcro.s Pr.ciso tcnc¡ cn cuenta
quc pucd.n .slar comprometidas cstructur¿s más
protundas que la piel.

5.2
F-xiJ.. una.ntida(t quc producc retracción dt Ia
aponcurosis palmár v quc s. conocc con cl nom_
br. C. (lontractura dc Dupuylrcn, debida a una
protifrración fibroplást;cr dc la fascia palmar, quc
producc una contractura cn flexión dcl dedo mcñi
quc -v/o el znular pudiendo cxtendcrsc a los demás
dedos- !-ig- 5-3

Fig. t3
Cont¡actur¡ dc DupuYtr.n
Sc ca.:rctcrizapor un¿ brida longitudinal y por nó_
dulos siruador sobrc la5 dñtas Prct.ndiñor¿s o sus
prolongacioncs y adhctidas a la cara profunda dc
la piel.

F-nc¡ cxamcn dc la mát¡o cs muy útil Ia confccción


d. csqucmas pa¡a ¡a localizáción dc cicalriccs, dc-
formidadcs y posicioncs anormalcs, heridas, ctc.

Las infeccioncs de ¡j¡ rnano requierer¡ un


diamóstico precoz para qu. su tratamien_
to;ca adccuado v puedan cvitarse sus trá'
gicas secuelas,
[á primcra regla cxccpcional c imPortant. indica
''quc (l punto rle mayor tumcfacción no señal¡ ll
posición del pus". El cderrra .s un dato que llama
podcrosan¡.nte la atcnción cn todas las va¡iedades

Fig: í.1
Edcmr dcl dorto d. h ¡¡rano
! 5.3
t

¡dd¡s d. infcccion.t de la mano'


oltiao r, ¡c" ..¿ ¿c lintáticos dc lo§ t'iidos sub'
"
cután.os d.l dorso, Proicnicntcs d' [¡ Palrua
ya
qr. l" pict qu. c"¡,i .l dorso d¿ l¡ mr¡¡o cr l¡x¡ !
ilistica, cl cdcma cs mis 'lidcntc cn 'l dorso' !l;
.r"iqr;.rr qr. .." .t tugar dc la lcnón' lig' 5-4
dcdos
Las lesiones infecciosas a ni§el de los
.'""r.. bajo la denominacián de
"*i"r*t"
i"n"dizát; in la mano se llamln llcmoncs'
Li".Jo ü-p."*.ten las vainss sinoviales 5e
denominan Tcnosinovitis'

a) P¡nadizos Superlicialcs: Son- los quc


interesrn la piel. Si sc trata de un srm_
ple enrojecimiento se denoñLna: -
ianadizo critematoso Si el pus cs \1sr
ii. io. t.""tpo..,'tia a través dc la <p!
á"iñL I.r""i"¿" tt llama Flictcnular'
tig.5-5
/t'
¿í-L--oq
Fig. 15
P¡nadizo ñiGt'nul¡r
Se denomina panadizo Antr¡coidc cuan_
áo cxiste un pcqrreño furúnculoo antra-t .¡-
centrado por un pclo; asient¡ solamcnlc
€n cl ddró de las dos Primcr¿s lalangcs'
Fig.5-6

Iit 5-6
Pari¡dÉo antraco'rl'
pus
A nivcl dc la uña, la acumulación- dc
t.irdrtsrcal (paranoquia) donde
"r.Ji
i, t *.-ái iu ,;"-.ttá disPcgada Por la
pus y Produce un liSero rodctc cutaneo'
Fig.5-7

w ri8. t7
P¡¡ooioui¡ (p¿nadizo P<tiu¡tu'¡I)'
El subunsucil cs una txteúión dcl antc-
I.it i" i"irlia"¿ a. la uña cstá levantada
por la pus'
54
Panadizos Profundos (Tejido celular
b)'subcutáneo):
Pueden afectrr a una de las tres falanges y
se caracterizan por el aumc¡lto de volu_
men dc la falanee que está enrojecida. ca_
lienre v doloroi¿; is más frecucnte en el
ouloeiá, donde se nota la pérdida de la
h"ituación normal del Pulpejo al contra-
rio de ot."t loc"li,aciones donde l¿ fluc_
i".á¿" * el signo clásico de colección de
m¡terial Purulento.
El esoacio que exisle cntre la Parte ante_
¡o, á. t. faiange distal y la piel está atra--
vesada por gruisas fibras que subdividen
esoaciJcn celdas rcllenas de grasa y
"rt.
formaádo ángulo recto con la piel..
EI drenaje efectivo de esta zona solo po_
drá loqrarse mcdiantc una Inclslon que
atravi;se estas fibras.
li-.r no se drcna' la Presión de
i, "unualr"
o.t"v. los vasos terminales produ'
""!
.lÁ¿o.ntó.tc.. la necrosis, con lo cual
."i" .t 4"f".. A menudo la falange distal
teimina con Ostcomielitis'
c) Flemones dc la §fano:

Esoacio Com'rsural:
ñíi".-t- in i.i.ion.t sevcras los dedos afec'
-oáol.iiá t.p-'dos con enrojecimiento
del área comisural, gran edema do¡sal y
áái"i.n ru t"p.tficie palmar del espacio
comisu¡al.
i-".á." ia. a panadizos de la
"..""¿arios Fig' 5'8
iJi.g" Pto.itut "ecina'

Fig 5-E
t_lcmór¡ comi5ur¡I
Espacio Tcna¡:
i.i.r...ión t. .n.rr.ntra cntrc los músculos de
la cmincncir t.nar y deforma la reFón latcral
Iext.) o radial dc la palma, abombándola'
irt. ..pr.io .ttá .it"ado profundamcn-te cn la
mitad radial dc la palma limitedo por detras
por cl músculo aductor dcl pulFr,'/ por delan_

).f,
t. por lot flcxorcs (espacio r.troflcxor). Por su
partc int.rna cst, s.parado d.l.sp¡cio palmar
medio por un tabique fibroso quc sc cxtirndc
profundamentc dcsde la fascia quc rccubrc la
zona profunda de los lcndones flcxores h¡st¡
la farcia quc recubre los interóseos y cl aduc-
tor d.l pulSrr. fig. 5-9

Fig. !9
Flcmón tcna¡
Espacio Palmar §lcdio:
Situado cn l¡ mitad inrcrna (ulnar) dc la palma
dc Ia ma.ro. Gntrc los int.rósros y hucsos dcl
m.trcarpo por d.rrás y lo§ tcndoncr flcxor<t
por dc¡anlc. El abrc.so .s!á 3ituado por dcbaio
dc l¡ ¡poncurosir palmrr y rs patonogmónico
dc <s¡¡ infctción <l borramicnto dc l¿ concati_
dad normal dc Ia palmá, qu. incluso pucdc ll..
gar a rbombarse ligeramcntc, Fig.5-10

fi8. at 0
n.món pa.lmar y t.nar.

d) Tcno3inoviti5.:
[-as vain3s rinovial.s quc intcrcsan dcsdc cl punro
dc vistn inf.ccioso, son las palmar€s. Esta5 son cin'
co (5) -v dc acucrdo a su crtcnsión sc dividcn cn
digitalcs y digitocarpianas.
I-as digit¡lcs corr.spond.n a lo5 lcndoncs fl.rorcs
d.l índicc, mcdio y anular y llctan sol¡mcntc has_
ta cl pli.Sue distai dc flcxión palmar.
l:s digirocarpianas son las d.l pulFr (radi¿l) y d.l
5.6
me ñiq uc ( tlln¡r) ( u, () ( (,r)rPr()rrrtso er mas q: l\ c
*rr iJ .*i""'lalt rl .,-'rp'.r- i'st.,s r'rinrs puecrn co
:;;"t:";,,. c" t,n uo$, cic lo"'a"", can<lo hr;"r al
tlar:r-rdrr "f lerlt¡rr en lterratiur'r"'
Sienos \'síntom35:
í--]'t;tti",tt "t son: <lc¡lor. r'ontprottriro dclcs e'l¡d'¡
i'rlor i
,.".ir1. ii"u.", er,. l.l siqno rriás pre''rrz
i; i,;;; ;:: i, .:,i,'¡ si,ror i''l' ttt'r..r'tc l'r p rlp. ión'
I-.,. sízntts t¡rdíos estín (onrtiltrldo\ Por lr (e¡e_
brc-l teirada de Kan¿\cl: I ig' 5'l l'
-' i.J.,r.tifo.,ttcmentt hinchado con bor:rn'¡icn'
," á. t,rt pl¡.eu.. (dedo err salchichr)'
-ÑJ.,
.1" i;e"ñ flciión (signo de grncho)
i -ii.n.ló""-"y d<.rlorc¡sa t'r irrr¡rosiblc'
Á^i... " t,, 1,."; rlc Ia r:rina sinorial-

rig. 5.l I
Tétrada dc Kán¡vcl

2l' Estado dc los Tendoncs:


I-as lcsiones de los tendonas flcxores o cx'
lensores son consccuencia gcneralmcote de
heridas cortantes o cortopunz¿rntcs dc la
rn3llo. muñeca o anteb¡azo.
Gr¿r¡ Darte dcl éxito diagnóstico depende dc
le soóecha basada cn la localización de la he-
rida- §in emLargo,la sospecha inicial puede
prorenir de la obsen ación de la Poslura o ac'
iitud de la mano. I
\'eremr.¡s sucesivamente la5 lesiones dc los
tcndonis cxtensores luego los flcxorcs y fi-
nalmentc la retracción di los intrínsecos (in-
teróscos ).. lumbricates).
a) trsioncr dct aParato Extcn5or'
l) S.cción o ruptu.a dcl cxtcn5or cn tu ur-
t(rción Dilt¡l (¡iivcl l)'
tá talanq. distal d€l dedo lc manrimc P'r_
urrncntácnte cn flcxión ¡ nivel d. la arti-
culaci6n l. !- D.: no pcrmitc la cxtcnsión
§oluntaria. Esta d'formidrd llamada "d'do
cñ Bártillo" o dc bcisbolisla"s Producida
Por ruptura d'l tcndón cxtcnsor
al inscrtar_

al
f."¡,"

se en h f¡lang. distal o Por a\::lsión d'l mts-

mo. Iig.5'12'
.Y

tig tl2
D.do .n martillo ( n.'¡!'t )
2) Sccción o ruptur¡ del Ertcnlo< ¡ nh'l d'
' L *t¡cut¡ción intcrfalángic¡ prorirul
(t. F. P. P.) Nivcl 2
i; ;;;i;;,' rrec'cntc, conoica ombién
como "dcformidad cn oial" o icCo d¿
m'
canócrafo quc se traduce cl in:'.¡ m'nle. Por
dcfoimidrd en flexión a ni!'l i( I! ¡rt(Ú'
lación l. t. P. con pérdida dc ! er¡cnston
loluntaria c hipcr.rtcflsión ¿' l3j trl¡ngcs
oroximal v distal.
\ nivcl dela arricul¿ción I t' P ,. tncu'n
,." i"i..*ir*i¿. nt ta b¡n& c'ntr¡l v las
un lig3m'n-
dos b¡nd¿,1¡ttralcr' uñidas ¡:f
En sitio pu:Jcn laionarsc
to triangular.
'st¿
h b¡ndilcra ccntr¿l' pcro <o:' :r¡to¡
frc'
tt iitamen:: irirxEular al
.r.".t t.'[;¡"rli
i,il." ,i..0. o"' o Üand(l'3 ('rtr¡l L¿a ,Y
oérdida dcl lif¿rnrnto triangl.rr P(rñ'tc
[. i""oli""'"ini*"ns dcsli:-':rc 'cn ojrl '
cJCr'
oor d.b¡io d(l r.j( dc la articlj:¡cio:r'
sobrc la
Ii.^á"?i..|.i,,' 'tecto5 13 sr:'nsor
articulación I F' D FiS'

,i
ai---

ú'
Fi& tl3
Ikf{,rríidad oi¡l (Uoocr¡)
3) Scccián d.I Extcn3or'na nivcl & la ¡rticu-
l¡ción mctaerpof¡láogic-¡ o Por c!om'
dc la mism¡-
i" J.iáiii¿oa tt t"octcriza Porqu' cl dcdo
¿r¡r€ncra
sc coloca cn flcxión comPl't1por
dc cxrcnsor. Fig.5'14
l3s hcridas d. lo3 tcndon's c¡:'tuorcs
Yan
aricula-
iL.p"¡"á"t " ..n"do d< háda5
i.i't,iiin¿o...n,o"ccs Postdioíoentc las

5.8
v,
Fig:' 5-14
r
S.ccióD dcl .rtcnsor a nit.l dc )1. f-
rigid.ces a¡ticular.s a los trastornos t€ndi

+) ltano cr Sdudo ñilit¡¡:


El pulgar tc cncucntri liSeramcnt¿ flcxiona_
do cn la p3tEa y no Pucdc cxtendcrsc voluft
tariardcntc a cau$ dc la ruPtura dcl extcn-
sor larto dcl pulSar. Sc denominr ¿5í por su
rirnilitud con Ia posición dc la mano .n cl
saludo miütar. Sc debc a lcsioncs dcl cxten-
sor al dcslizá¡sc sobrc los ftagm?ntos dc una
Fractura dc Collct; la ruPtr.¡ra pucdc pr€scn-
tarsc dc 3 s.menas a ,1 mcscs dcspués de la
| !-- corsolidaci<in de l¿ fr¿ctura. ¡it. 5'15

Fig. l5
' militat
Il¡no .n s¡ludo
b) trsioocs dct A¡r2rato FIcxor
Cua¡do se scccionan los dor tcndoncs flcrorcs
dc un mismo dcdo, éstc qucda cn posición
anormal dc crtc¡uión, con pérdida dc Ior movi_
micntos actisol dc flexión dc las articulacioncs
I. F. D. y I. F. P-, scgún quc cl compromiso sca
dcl flcxor "Protuñdo" o ambos. Fig' 5-16'
Las sospcchas dc lcsión tcndinosa dc los flcxo-

5.9
fes 5( comP(rcba Írcdiant€ maniobras
csp'cifi_
ci{. Pas.5.39.

\
I

Fig. f 16
S.cción d. icndon's ncxorcs

L.sionct crtcno3¡nt.r dcl aParato fl'xor:

"D.do cn r.sortc o 'n tatlllo"'


t(nosinoritis tst'nosantc ?n
Se rrata de una
ru
f'lcxor qucda aPrisionado
",,..1 tcndón a niscl dc la raíz dcl dcdo''n
sinorial.
gr¿do dc imbi'
t";;;:i;.";. *.*icne cicrro
"rin¡ ¡ l¡
i.r." "" ¡.tón cdematoso distal quc
ii.il., t.
i.f .. ..,.r,"tpofrtá"gica, f actor m'cánico
iificultr ta flcxión; pcro cuando activa o Palt'¡e_
]."* ." t.o.- *,. .bstáculo, cl nódulo cde-

-,i"'" 'i ,i.*r.r."


-.-,.-.1¿n
tn un obstáculo para la
o* "o * pucdc rcalizar sin Ia ayuda
;;;::;.§cn;anchc" 'l d'do qu¿ había qucdado
t-*L"ao. to-c""t rt"ct que cl dcdo s'-c-xticnds
." i.,*"'t¿¡¡," v t¿piáa (resone) Fig 5-17

Fir. tl?
D.do cn g¡titlo (r'!ortc)'

la forma más común sc prcsenta cn adullos'


en la cd¡C mcdi¡, más frecutnltmcnte cn mu_
jrrc!,; sc intcrPrcta como un Proc'so d'tco''
rari!o dc lr laina tendino3a.
Exis!c una forma infantil' Prcsumibl€mcnlc
cn
cont¿nitá, quc afect¡ al dcdo pulgar' a vccts
forma bilalcral, cn niños Pcquetros'

5.i0 -
c) Rctracción dc ¡os rnúscutos intrinsecos (inrer-
óseos y lumbricatcs).
"Í'cnómrno del intrínseco posirilo',.
Los t.ndones dc los inrcrós.os ),lumbricalcs se
fusionan al apar¿to cxrcnsa! y debido a ello,
pueden actuar como ['lcxor.j de la rrriculación
metacarpofalángica y (rrci)..orc, dÉ las art¡cu-
lacion.s int€rfatángicas pro\i!Él y distal.
tsunnelldescribió una rerracción isquémica dc
los ¡nt nsccos, similar a l¡ Cc volkrnann.n cl

[: posición rcsr.rltantc cn lo, dcdos cs:


-. llcxión de la ll1. F.
- !xtcnsión de las I.t'.
- Aducción dcl pulgar.
Erta deformidad sc v. con frccucncia cn la Ar-
rritis rcr.:matoidea poi fibror! y.spasmo d.los
rnlrrnsecos. Fig. 5-l E
Sc coñpru€ba la r.iracción ¿c lo, inrríns.cos
con la maoiot¡ra dcscrita por Bunncll.

-,.
\') I I
Fig. I 18
fcnómcno dcl iatrin*co positivo

3) Estado dc los nervios


a) Lcsión alta d.l nervio ¡adi¡l:
Seprodure la típica "mano caÍda" por
lesión del nen io radial proximal a li ca-
beza radial, donde inerva zl braquioraclial,
al cxtensor carpiradial lon¿us y brevis.
Fig. 5-l 9
Se presenta con frecucncia Dor comore-
sión del nervio radial a ni!.i del I /3'me-
dio del.húmcro y se conoce como la ',pa.
rálisis dcl borracho". Tam5ién se presen.
ta como secuelas de una fractura acl l/3
medio dcl hümero.
El diagtróstico diferencial Ccbe hacerse
con lesiones de los cxtcnso¡es cn el antc-
brazo por heridas cortaltcs.
Si cl nenio radial se lcsiona dcspués de
su división (nervio inreróseo poiterior)
untcamente se cncontrará parálisis de los
.xtcnsores dcl pulgar, del abductor dcl

5.1I
\

Fis' f l9
\lano caida por lcsián att! dcl ncrvio rad'tal
v .r cxtcnsor común de los dedos'
""inu.
tl .it.itor propio del índice Pero no
;;;;i;-i;iípi." t'-ano caída" por estar
;;;";. i* ramas que inen'an los ex-
rensores de ñuñeca'
i-.r.os de lcsión del intcróseo postertor
lograr la cs'
..'oürái i"."p"idad parameracarpofa'
il.".l" á. i. -t,l."lación tnter¡¡-
i*"ii.' n" ¿si Ia extensión dc lasrumbric¡-
iilfi:;l ti;.h; ;"' interóseos v
lcs lnenio mcdiano Y ulnar)'

bl Lcsión alta dcl ncrvio mediano:


' I-a oosición ca¡acterística de la mano
cn
(en las re-
il í.ti;;.4 de cicrta duracñu
.?"i.r it evidente) y que Permite
""." a simPle vista es:
el diasnósiico
I-'I l;actitud dc bcndición:
c"-á" cl pacicnte lcva¡rta cl brazo
i'"" i, ¿. t" mano hacia el cxa-
".fmapáii'ian dc cxtensión del
i.'ii"iái'i^
i"ái.ll ii ri.'.i¿',progresiva de los
lil"t ¿'.á""' it-tii mücho la actitud
á. ü-"o" áa *ierdote quc bendicc
a sus ñeles. Fig' 5-20'

,/'
/.t

Fi5 í20
I¡¡ión ¿tt¡ dc ncwio mcdi¡no
5.r2
2) Atrofia dc la cminencia tcna¡.
3) Pulqa¡ en aducción: Por la Presencia
activa del aductor del pulga-r (nervio
ulnar) y a la parlisis del flcxor largo'
El cxamen de los trastomos motores y
s¿nsitivos del ncrtio mcdja¡o se verá
más adclante.

Lesión baja dcl ncrvio mcdiaúo


()luñeca)
§e traducc cllnrcaincnra a la i¡rspección
Dor atrofia de la eñinencia lcnar e impo'
iibi.lidad para la oposición.

c) Lcsión dcl ¡crvio uluar:


t)' En la lcsión reciente, as c-asi constanlc
una ligen desliación en ligera abduc-
ción d-el dedo mcñiquc- I-a basi anató-
mica dc csta abducción constante es
la pérdida dcl terccr intetósco palmar
v l,os músculos de la cmincucia hipo-
ienar, con el prcdominio dcl cxtensor
proPio dcl meñique-
2l La lcsión antigua cs basta¡rte caracte-
' rística y sc traducc
Por lo quc se cono-
c. coño "tarra ulEa¡"-
t¡ iarr¿ uinar (cubital) sc traduce Por
hipi¡cxtcnsión de las articulaciones
m'etaca¡pofalá¡sicas dc los dcdos a-'tu'
lat y-mchiquc, ñor Pará.lisis dc los in-
tcróscos y predominio dc los extcnso-
res.
3l Atrofia d. la crDincncia hiPotenaJ, de
' la primera comisura y de los cspacios
iniermc tac arp ia¡¡os; taobiéñ cxi§te li-
gcra atrofia tcnar por paráisis dc!

i'
,,,/:.

tig. Í2le
G¡rra ul¡u¡

5.13
-':,':;X,n:'

Fig. í2lb
C¡rr¿ r¡lr¡¡r
::':ctor del pulqar.
Jl F .t.:rlo meñio;c oueda.n abduc(ión
' e* el primer signo que aparecc y cl úl-
ri:.:o cn desaparecer en la racuper¡'
ci5¡ dcl nen io.
5)' L oJradoia ulnar consiste en qua' cn'
,,- rnis al[a la lesión. menor cs la dc-
f.-:;:rided, porque hay Parálisis d.lo5
ic:iores profundos corresPonCicntcs. -\:
fr¡. á-21. .. .

L. i.niobras oara investigar los trastor_


not =olores dei nenio ulnar se invas¿iga'
rán tr el capítulo resPectivo.
b*c
La cr¡binación de lesion de nervio
meCano y ulnar produce la ma¡o e¡
Sarr¿
d)' t-¡ düo.n h P¡álisir ccrcbr¿l:
F.l pr-1(ipal pr;bl.ma del pacicntc con parili'
ris c€;.br3l es su incapacidad Para abrir l¡ D3-
no pL_a sgar¡ar. tas princiPalcs dcformid¡dc!
del li.tibro supcrior cn Parálisis cc¡cbral !on:

\-_

Ei5. í22
i\lano cn la paráIisis ccrcbral

5.14
-:-v..':-

Rotación intcm: dcl hornbro-


Flerión dél codo.
Pronación d.l ¡1!cbrazo.
Fl.xión d. muñc.:-
Pulgar en aducció:':.

4) Circulatorio
Síndromc de Yolkn¡nn o retracción is.
quémica de los músculos fle¡ores dc la
Ílano.
Los dedos no pucdcn extenderse a me,
nos que se hipcrflcrione la muñeca, por
cl acortamiento ¡quémico dc los fleio-
res del antebrazo.
La garra es notoria y consiste cspecial-
ñente en una fl¿\ióe dc las a¡ticulacio-
nes interfalángicas, Eicntras las mctacaJ.
pofalángicas peroa-nccen cn hipcrexren.
sión. Fig. 5'23
Para confirma¡ cl diagnóstico de Síndro-
mc de \'olkmann i¡sralado se busca¡á
el s-igno de Volkm¡¡¡ (Ver maniobras
especiales) pac. 5-{2

Fi9 ;23
I\lano cn garra (ríndromc dc Volkrrá¡n)

5) Lcsioncs os tco anicularcs:


Los huesos puedcn ser objcto dc frrcturas
cuyas desviacion.s clÍnicas más corricntcs
cs Preci5o conocaf.

a) Fractur¿ dc lor E.tacarpia¡ros:


La base dcl primer metacarpiano, Ia
diáfasis del cua.to y cl quinto y clcue-
llo del quinto son Ios lugarcs más frc-
cuent€mentc afcc¡¿dos.
l) Lurofr¡clur¡ d. B.nnctt:
El trazo de Ia f¡?ctura cs oblicuo y dcs.
prcnd. un p.qu.io fragrocnto palEla¡
qr¡a Perm:¡nc(a aa ru sitio.
EI ¡nctacarpialo i. luxa fucra por dcsü-
zamicnto dc I¡ 3up.rfici. fi¿ctur¿¿la a lo
largo dcl borCt cr!.mo dcl t¡apccio,

5.1 5
f

Eira fractura cs gcncr¿lm'nr< cor'sccuel


.i¡ de un traurnatismo indü'cto:-ca¡da o
o solo. sobrc el pulgar €n 'xtens¡on
so¡rc l¿ djrtal dcl ñ'(á-
biin sorpc Partc

il',ll',ll;'-.",. d€spu¿s dcr accid!ntc'


la m¡-
rued¡ limitado.l morimiento dc
,iol .l p"lg¡' qu'da 'n scmrllc-
u.c.s
"
1i".1;, o. t"*,,"5 r.Pctido" 'r Pr
'", apro:'(imar los PulPelor
.i..tc no puede
del oukar -v cl anular y rnucho m€nos
r". i.t orrte¡, t rn.ñiqu€ (oPosioon) .
cst¡n
l.os otros movimicntos d¿l Pulgar
dificultados y son dolorosos' El Pacren_
cl Puáo' Ex§tc he'
rc no Ducda cerrar
motom" rpar.nrc tn l¡ elnincncra, ten¿r
que hac. ¡mPatPablc l¡ sublutaclon'
Fis.5-2{.

Fig. 'c-21
Luxofrectur¡ dc BGnnctt
2) fraclurar diafisiaria5 dc los ñ'tácarpi¿-
'*Il.r'
nos:
i"n ro,-"n¿o un ángulo abier
to hrcia la palma' pudicndo lo5
lraS_

mentos lc§ionar los tcndoncs


c!terso_
lcs.
in.t.*o
--., ¿t fracLura 'sPüoidca dc los
*i"n"t' tt "n tiSno !alioso laco'
"illii" i. o"-i""'ia dcl nudillo
tam'
i-esoondicntc, Io cu¡l sc obsc'§a
biÉn cn la fr¡ctura dcl cu'llo dcl qurn'
boxca'
to m.tacarpiano o fractura del
dor. Fig.5-25'
falanges:
t'l' Fracturas diafisiarias dc las
§¡ ¡tesvían formando un a¡gulo
]i,.-;'"i,.i"i".*a dorsal' Los frag'
il'i",.. t. oit"ttt- hacia la Palma'
..t'i"irrit. i'*acl lc-sionar los
tendonas flexorcs' tlg' J'zo
5'16
Fig. i25
5.¡l
ro
Fr¡ctuÉs dcl ñ.i¡carPi¡¡o

rit. 5-26
Fr¿ctür¡5 d. f¡lan8. Proriñrl.

c) Luxación dc la Articr'rlación mcta-


carpo-falángica dc Ios dcdos:
Se oroducc Dor un movlmrento dc
hip'erextcnsión de la falangc sohrc el
melatarpiano.
Son más frccucntes en cl Pulg:r Y en
el índice y son deformidades típicas
Fig.5.27.

Ei* 5.27
Lu¡eción ¡n.uc¡rpofalándca d. pült¡r c í¡dicc

d) Los callos viciosos dc Io5 mclac¡rPia'


nos:
Detcrminan ra¡ias dcsviacioncs:
l) Angulación-
:) Acorrami.trto, que se aPrecur ca_
rrando cl puño y valorando la alinea
ción de las cal.¡ezas dc los metacar-
Dianos.
3I hotación: sc rnanificsta colo(ando
' los dedos cn flexión, scgún c¡ 6que'
m¡ del escafoidcs, cñ cl cual todos
los dcdos apuntan hacia el c¡cafoi-
dcs; las dcformidades cn rottrción se
traducen Po.que el dcdo afcctado
'¡-l t-
no convcrge hacia cmincncia tena¡,
está desviado y cabalga sobrc el de-
do vecino. Fig. 5-28.

Fig !28
trl¡l¡ alinc¡ción dcl mct¡c¡¡piano dcl.dcdo mcdio

I-a obscn'ación dcl plano de las


uñas avuda a manifestar cualouier
rotacián .n una fractura- Fig.'5-29

ffi@ñ
fi& t29
Pl¡no dc ¡a3 uñ¿5

¿) Dctormidad dc l¡ Anñtis r.urn¡roid.l

t) D.lorrnidad cn cu.llo dc paro del pulgrr


2) D.formidad cn .u.llo dc cisnc.
3) Dcsviación cubiul (ul*ar).
.l) Dcformidad cn ojal (botoncn)
5) Dcformidad cn crarti[o (mallri)
6) Subluxación mctacarpofalángca.
7) Subluxación ndiocubital infcrior.
8) L¡ mano intrínscc¿
t.a cclormidad cn ojal (boroncr¡)sc dcsc¡i-
be.l: la página 5.8.
I¡ - ld¡do cn ma¡tillo)
C.formidad .n nalkt
se'Cc;cribc cn la página rr-g.
Dcaliación cubital dc Io! d.dos (articuli'
ción metacarpofalángica) y ¡ubluxación ra-
diocubital infcrior. Fig. $32-
Ia o-.:no intrínscca, por soór.acción dc los
múrculos intrinsccos, por.spasrDo p.rsislcn
t.. Consis!c cn la flcxión dc l¿s a¡ticulacio-
ncs nctacarpofaláagicas t.xtcnsión dc las
intcrfalángicas. Fig. $35.

5.1 8 Y
ij§r§i

Fig.5-30
D€fo.midadcc dc l¡ ¡¡rriris rcumatoidca

Fis. í3t
D€formididcr t¡'pic5 d¿ ta hano rcurnátic¡

'l -
l. t-¡ dcformid¡d
pulsar.
cn cr¡( o d. p¡to det

¿ tr d.tormid¡d !r¡ cu(Io dr.isn. d.l


í¡dic¿.
En h primcra hay h?pcr.xtcnsión y.ubtura_
cióD d. l¡ mcr.¡cárpot ligic¡ dcl putBar con
n6r¡ón dc la ar¡icuhción disrát-
En h *8unda h¡y hipcrcxr.ñión d. ta arri
cuhción intrrfa.lándca proxim:.t y ftcxión
dc l.¡ dist l.

>-1í
-r§i t\.

!.
Fi& ;32
Dtsviación cubiul dc tos dcdos v suh-
lur¡ción de l¡ ndirrubit¿l infcrio¡-

." 5.t9
l-.;-::;v:r

F9 !33
D.formidad; hiPcrcxtcnsión de Ia
artic'lación t'F' dct putga¡ Gon ncxión
dc l¡ ÑLt' d' un Pacicnt< rqumático'

Ad.más, cl Pul8ar cn aducci6n dentro


á" i" pj*, "tá :ontra tl dedo indi'
at t" *o,

ü dcformidad contra¡i¡' <s decir' la lesi6n


dc los intrinsccos quc producc la mano <n
garra. sc d.nomin¡ ñ¡no intrinscca negativa'

B. Palpación:

l) PalPación suPerficial:
a) tcmpcratura: Su aur¡cnto sc aprccla en
¡alación a proc€sos intlamatorros'
3u dtmi"'ició" ttacc partc dc la obstruc-
ciórt circulf,toria junto con c¡anosrs o
ouliáá, .att", áotor Y Parálisis'
asociado' como
"' Lá..", Sc cncucntra
s)
coo proccsos infcc-
""'."i".ünu,n.,s,
¿-t.i'-itpitl¡rnittt in el dorso de la
oái a"tat tr¡n5<urr€ Ia circula'
-"...
.iái-ri.lr.i,i." v ton la osteoartritis dis-se
i.áhca (sín¿.ómc ¿c Südeck) cn quc
ssocia c;n una riSidez dolorosa dc tod3
la mano, y que cn ocasiones sc cxtiendc
al codo Y hombro (siodroñc mano'
hombro).
a Scqucdad cn la piel'
'' ü-iioí't'ófi"os:
ilt-inril¿n at ta sudbración cn cl
ii..ii".io at ntt'los dcoervados'

2) Palp¿ción Profunda:
al
'' Dolor:
í'iil'''to, o,otttos infccciosos localizados'
if-' ¡n t" tinotino'iti3 ct dolor ic cncuentra
;ili";;; dc las vainas sinovi¡lcs' ha'-
li.iáá"rJi at u tétrada de Kanavcl'
6tenosantc o d'do-
"' i;'iilJ*ii"o'itit
sl
."'i Já.r.r sG cncucntr¡ gencr¡l'
i.iit"",1ñl
io¡it t" tntada de lo¡nivcltcndoncs
dc
ii:;;"; i"
'"i"'
digital'-e
o,m'nos
las a¡ticulacioncs }L '
F ma5
patmar-
sobrc cl plicguc distal de licxion

5'20
t

4) Dolor a nivel dc las articulacioncs Il.F.


e l. F.P. cs suScstivo dc artritis reumr-
toidca, rnicntras quc cl dolor cn las
articulaciones I. F.D. cs propio dc la
artiritis degcncrativa (artrosis).
b) Rclic'r'cs óscos y muscularcs:
l) Iiódulos sobrc las articulacioncs int(r'
falángicas distalcs (nódulos dc Hcbcrden),
rte 2.3 mms- a uno v ot¡o lado dc la
línea media, poco áolorosos, coa limi
tación de la moülid¡d. Sc cncucntr¿
más cn la mano dominaltc y-más fre
cueÍta en mujercs menopaus¡cas; c5 un
Pr oceso de art¡itis dcgcnc¡ativa loca.
liz ada-
2) Ilinchazón fusiforme poliarticular
(nódulos de Haygarth) cn las a¡ticula-
cioncs M.F. c I.F.P. se cncuantra cn La
artiriLis rcurñaroidea; sc asocia con
dolor y limitación de los movimicntos.
3) Hinchazón fusiformc mo¡oa¡ticula¡:
es8!i¡cc dc una a¡ticulació¡ I.F.
3) Fluctuación:
Sólo cs posiblc encont¡arla cn cl dorso dc
Ia mano, único sitio dondc la picl cs laxa-
\./. 4) Tumoracioncs:
La oresencia de una tumoración co¡ cam'
bioi dc color¿ción y aumcnto d. [a tem-
Deratula.s altamentc sospcchosa dc tu-
'morcs
vascula¡cs (hcmalgiomas). En cl
caso de un a¡curisma artcrio-Ycnoso fucra
de la tumo¡ación sc cncoutrará rcplo lo
calizado.
La aplicación dc hielo local, pcrmitc hac<¡
el diamóstico dc un lipoma. si la tumora-
ción alumcota su f_rrmcza.
a) En la tcnosinovitis cstenosa¡tc digital
se encucntra con frccucncia a la palpa'
ción un nódulo doloroso a nivcl dcl
plicsuc dc flcxión distal dc la pdma dc
i" *i"to, qt c.. muevc al flcxiona¡ cl
dedo compromctido.
b) [á coot!-¿ctu¡a dc Dupuyt¡cn, r¿r¡.D
nu.ltro ñcdio, cs dcbida a ta prolifcreción
fibroplárúca dc la fascü palmar, quc ioi
cialmcotc producc uno3 nódulot P¡lrna¡ct
qtrc progtcran a cordoncs' quc Pdrcrior'
rncnlc, por aonü'aciur¿ lincar produccn
contr¡ctr¡¡as sccund¡¡ias cn flc¡ióo dc l¿¡

5.21
i_

articulacion.§
Sc vc con más frccucncia cn pacientes Por
cncima d€ los 40 años sicndo ¡ná5 af.ctado
cl d€do mcñiquc y €l anular-

C. Funcion: Comprcnde:
Ilorilidad articular
Examcn mr¡scula¡
\lcdidas
I[¡niobras cspccialcs
Exrmen ncurológico
Exañen vascular

1) I\f ovilidad articular:


a) I\lovilidad dcl pulgar:
Las a¡ticulacioncs normalcs del pulgar son:
l.F, Interfalángica.
\1.F. Ilctac arpo falángica-
C.Il. Carpo mctacarPiana (trapecio-mcta-
ca¡oiana).
Dciinir los movimientos dcl pulgar siemprc
ha sido arbitrario. Sin cmbargo, hoy dla te
aceptan los siguicntas moYimientos:
Abducción'aducción
Flcxión - cxtensión
Ooosición
Pósición original: PulSar Paralclo al
índicc, que está cn línca con cl radio.

Abducciónr Se difinc como cl ángulo quc


cxistc entrc el metacarpiano dcl pulgar y cl
del índicc. Estc rnovimicnto tienc luga¡ cn
dos pla¡os. Es alrededor dc 60o.
Abducción en ángulo tecto al plano de la
palma con la muñeca eu supinación y el
pulgar apuntando al cielo ¡aso se llama
abducción palmar' La abducción parale¡a
al plano de la palma es ¡ea.lmente la cxtcn-
sión pero algunos autofes la denomi¡an
abducción ¡adial.
Aducción: Está iepresentada por lrl arco
de movimiento de aproxiñadamente 45o,
a partir del moümiento inicial de Oo.
Extcnsión-Flcxion: La posición inicial es
el dedo en neutro: 0o
Articulación interfalaDgica: 0 - 80o
Hiperextensión:150
A-rticulación metaca¡pofa¡ángica: 0 - 50o
A¡iculación ca¡pometacarpiara: 0 - I 50
Total del arco de flexión: l45o
5.22
\

Fis. 5_3+
Abducción d.t pulEa¡

';7' i
fig S35
F¡e(ián dc¡ pulgár

Opo-sicio¡: ?osición inicial¡ cl pulgar cx-


,,- t.ndido.n línca con cl indicc-
El morimicnto de oposición sc compone
dc t¡cs clcocntos:
Abducción
Rotació¡
Flc¡ióu
Sc considcr¿ completado el mor.imicnto
cuando la punta o pulpcjo d.l pulgz¡
toca c¡ pulpcjo dcl mcñiquc. .{,lgr.rnos
autorcs coosidcran, sin cmbargo, quc
9J nulfr dcbc tocar la ba-sc dc'i meñiquc.
Fig.5-36.

r.
\\ "o l=

Fi8. 136
Oporición dcl putga.r

5.23
f:':;.:;'::rv..

b) trlovilidad dc los dcdos:


Pa¡a clitar errores cn la identificación dc
Ios dedos, se prcfie¡e llamarlos Por 5u nom_
bre y no por su numaro.
Las articulacioncs de los dedos §ñn:
,\rticul¡ción intcrfalá¡rgicu distal (ll'l))
.\rticulación intcrfalángicir proximal (Il'l')
.\rticulación mctacarpofllángica (It l )
Flexiórr: Este movimiento Pucde mcdirsc
:n f¿rados o cn ccntimctros.
l) Intcrfalángica distal:
Flexión:8G90o
Extensión: l0o
2) lnterfalángica proximal:
FI¡xián:100-120o
Extcnsión:0o
3) I\ I e tac a rp o fal á¡gic a:
Flcxión:90o
Extcnsiónr 30o

Total Flexión:270o
Total Extcnsión: 40o
También se ouede dcscribir Ia can¡idad
d¿ movimicrito de estas articulacioncs
a¡otar¡do la distancia desde la punta del
delo luña) a:
,'liiguc'de flcxión palmar dista! (flcxión
Je las articulaciones IFD c IFP)-
Plicqu. p¡oximal de flexión palmar (mi-
de tódo cl movimiento, cs dccir: I FP -
I t:t) - II t:).

lf--- --_-
--!----'

ñs. $37
Flcxión dc lor dcdos

=&+ tis. i3t


Illovitid¿d dc los dcdos-mcdid¡s

5.24
--=sr
Fig- 139
Ext<¡¡sión

Extcnsión c lüpc¡cxtcnsión: Solarocnte la


articulación mitacarpofalángica tieac un mo_
.iÁi.nto n"tr."l dc :\tensión; Pcro
'n
la I FD
exisren unos. I Oo dc hiperextcnsión: Fig 5'40

ñ9 140
ltrPctcxtcnsión

-\bducción y aduccidn:
Lr,i *ori-ic"to tictrc lugar cn cl pleno dc la
oJm"- :cni..,do cor:o ejá cl dedo mcdio'
:s¿ indlca la dista¡cia intcrdigital dc la punta
dc los dcdos.n c.ntimct¡os- Fig' 5-41'

¡ry. 5.4L
Abducción Y edncción dc los dcdos

Altsracionc§ dc la movilidad:
capaccs
Rcconoccmos trcs variad-adcs dc lcsioD6
á. f.t ..-i-i(Eros dc uná ario¡lación:
"i..,-
(lscün).
I-¡ Anoui¡otis:
Oini."'-.nt. oo p.-itc movilid¿d ¡'tiva ni
pasiva.
E¡ Bloquco:
Pr¡miti movimicntó: .n dctcrminado rcctor,
q.ti to" U-rca-ao¡. ¿clenidos Po' un obstá'
culo; son indoloros

5.25
[..-.¡-;;..¡r. -'
I

[*,*1**l,t,i*lffi
:i#;;:;.;.;:t;;p,.
i*r,iiflft".*tt."*';i,**'
¡rturbácioncs tróñcas (cdcm¡' cianos'¡s'
r'.,'-,Y'.
..tcJartrosis distrófica a los R'x')
Limitación dcl motimicnto: la amplitu d ¡orm-¡l dc
\t,,.hos factorcs dil.rcnt's Pu'd'n rrmrtaro¡sirz cs maYor quc ct
-lii,ii.i,'? Ji;; a.do' si ia movilid¿¡t

ü;ru,t1+tÍl]l'j"x*l:ii#Hly;"r.ii*.x
ffi J:,"fffi üh¿[i+,i't{]i¿¡,i;¡:i*
§ilil';tlff ¡'"'
[l,,il Li'T" #'iixü;;; ; ü,ó,.,') o n'
;'ri;; ñ;;1"'...
," il
Posi(ivo) las articulacioncs <s!á¡
"
sc man'
proximalcs
cxtcnsron'
;:::; ii;,:i;;,á;:*icntr; r"s intcrrar;nri'as 'n
;:i;:'"::;;;;d; mcdiantc ra maniobia o tc§t dc Bunn'u
(Vcr cn miniobras caPccralcsr'

to \
xC U Rs O.\.' T E:\.. DO.\-/A RTI U LAC C
cc un tcndón cs inscpar¿brc d'r ño-
E I
ii;:;A;.r.....rsién ¿cbc tcnc¡ cn cucnta 3 factores:
i*-i'."iJi.ii."t- v
l. ñoiilidad Pasi\¡¡'
2. movilidad activ-¡' Y
3. movilidad activa total

l.'' L-a cxcursión P¿sira d'l moümicñto articular s' r'8ittr¿ [átil'
L.i.."-p.ktaola con los t?lorcs normalcs dc h articul¿-
ción contl-¡lat.ral'
z. dc cada aniculación 'c cor§tat¿ 6t¿bili
'' ü.'"',rii.á'i.i¡a
i.üo h. .rti..rl".ioncs proimalcs (ttF o IFP) cn
cxtcrston
;;;pl;i; )' midicndo Ia acri!""
q, ia moriliáad activa tolal'xcursión
s' consituc sum¿ndo los movrmtcn_
- ñ i.,r'.ái ¿;i"¿" articulación. Por.i.ñolo: rcconoccmos
i:"--tl'.,*" a. r, *"vilidrd activa dcitF:lFP t trD dc un
:::i,ilili;;:r'ió.iioo. i,ü ,"-. sr,iuar rcprcs.nra ra

movilid¡d acti\? norñd d:]j-',d:: (o dcror.


Un dclccto cn le cxtcnsion normal oc una ariculación
dc Dupuylr'n'
-]i,Ii -- n-";i.t "^-o succdc cn Ia cnfcrmcdad

il.Tt'',".'.'ff lp.i',#.tl:I.::ri#ir#s:,:fi:
- *il'",;i¿I f","*. a.
dcb.n con5idcr¡¡sc \alor6 netatrvo5 v
*',i:lifi ':L'';f.1il'::f"']il,f á.'ffi i;'t.'"iri¿"á*'i'
;:.:il:l'[lii,X.rg;i?SiS,,i:I:..:::"¿"-1,1,:J]'ii.i:,l*
ticnc una dc¡o¡Úr
i"i"ia. i tOo. sio '*b¡rgo la IFPrcstarsc.dc
lü'i'..'n.'J¿" á. zlt qtri dcb< la-flcxión
¡6c-'
ror¡l dando una movilidad "'liv¡ tot?tl d'
ri..o",üü'a?.1áñ¡{0a".;$itJigf l;".1.1,i.*ffi
;6ii;i;iiP,i."; tlcxión ¡cti;a total dc 26(P -
' f.lo+ 30) 190u. "*
=
v"to.., not]i¡.-s-á. ¡.-,io¡ti¿"¿ "tt¡" total: 22G2600'

5.26
Y
2. Exañcn ]Iuscula¡:
Vamos a csrudia¡ los músculos a partir dc l3s
lrsiones ne:1_iosas dc los tres nen ios que di.
recta o indircclamente afcctan la función dc
la mano y son:.
\ervio Rad;al
¡icn'io ]lcdia¡ro
Nenio L-lnar (cubital)
a) Parálisis dcl \cn'io Radial:
Dcriva c< c-i, C6, C7 y C8 frccuentcmenle
también Cc TL
A nivcl cd codo 5c divide cn sus dos ramas
t€rminal€5: la rama sup€rficial quc cs la encar.
gada dc te distribución scnsitiva cutánea y la
rama profunCa o ncnio int.róseo post.rior,
dc distribr:cióa nctamen!. motora. l-a pará.
lisis del na¡io r¿di¡l .s consccuencia dc una
frectura d. la Cáfisis dcl húmcro en su tercio
r¡.dio, doDdc tár¡bi¿n pu.dc Producir cnglo'
b¡micnto por cl callo, hcridas Po¡ arma dc
fucgo cn la arila y brazo y muy frccucntc-
mcntc coDs.cucncia dc scotarse con al brazo
suspcndiCo por cncima dcl rcspaldo dc una
silla- (Pa.ilisis dcl sábado cn la noch., Pari
li5is dcl bo.rado-) I-os sitnos dc lesión del
n.rvio raóal sotr:
J
l) Tr¿rt6Do5 Eoto¡cs: Si la lesión cstá sitr¡a'
da por dcbajo dc ta unión dcl t/3 supcrior
con cl Ecdio dc¡ húmero, cl tríctps cstá
corl-§Csedo y 3c obticnc.xtcnsión d.l

Si la lcsióa cstá cntrc cl nivcl ant.rior y


unos 5 cE¡s- por cncima dcl codo, cstá
conscri?¿o cl biaquioradial.
Er¡ d ¡-Bt.br-¡zo, dcspués dc la cxpansión
dc la r¡a¡ intatósea, alcanza 5ólo a un
grupo Euscular: cxtcnsor d€l índicc, ex'
tcrtsor dc lo5 dcdos y al cubital posterior
(cxtcnsor utner dcl carPo).
En cl dorso da L¡ muñcca,-Pasa Por la
tabaqudr ¡.Be!ómica y sólo da trastornos
scnsiti§ol e vcccs molcatos Poa la Pre_
scncia dc oauromá-
En todas las Icsioncs motoras, la
deforoidad ca¡actc¡ística cs la
maEo c2íd¡, que aParcce claramentc
flexioaa¡do cl codo con cl ante'
brazo ca pronación. Fig. t43.
la parilis¡ d< los cxlcn5otcs d. mr¡ñcca
impidc tos movimicntos dc Prárl¡ón dc
la meoo, por fatta dc fijación dc la
muñcE¡-
Iis l{2
Ncrvio radhl-incrvación

srlio§\lo ACCto§
}IUSCULO
I\ERVADO
E¡tcruión dcl codo'
Tríccps braquial ¡'l.ror dcl codo, s¡-
Supimdor largo Braquioredial
pin¡dor,
Ext(nsor Édial: Ertcnsión muñc6'
Primc: -dial
l) largo dcl carPo flc¡ión r¿dial dc l¡
S.gundo radial 2) corto dcl c¿¡Po
Supinador Supinador
SupiÉdor corto Extcnsión Y dcsrü-
Cubital Post€rio! Extcnsot ulna¡
dcl carpo ción ulnar dcl caJ? o'
Ertcrsión fala¡gr5
Extansor co¡nun profimálca
dcdos Ertcrtor l¿ fall.?
E:(t€nsor ProPio g. mcñiqu..
rncñique.
Abductol carPofl''
Abductor largo iacarPo Pulgar'
pulSar.
Ertcntor falang!
E:(tcnsor larto
d't5tal.
pulgar.
Ertcnsión falantt
Extcnsor corto ,roximal.
pulpr. Lxtcnsor l¿ fal¡n'
Extc¡l5o! P¡oPlo gc indicc.
índicc

tá flcxión d.l codo cstá dcbllitada Por


h oáátis15 d.l braquiorr¿dial y !i ctlc
cl
músculo qucda paralizado, cu¡ndo
Dacicntc flcxiona al codo contra r'3lt_
icncia, <l braquiorradi¡l ro ral-la cl
oucntc a nivcl dcl ángulo qu' lorman
ll brazo Y tl Fig í*3'
"nl.bo'o
5-28
EiA. :3-43
ll¡no caíd¡
?) Trastornos scnsitivos
' \luv ooco maniñestos, asientan en
la rceión exrerna de la cara dorsal
de l¡"muñeca- L¡ zona autónoma de
este nervio cstá localizada cn cl dor'
so del Primer espacio intermetacar_
Dlano.
3)' trasto¡nos tró ficos:
Con frecuenci¡ no existen'
Rcsumiendo: ' cl radial inerva los
músculos extensores y suPinadores
del antcbrazo Y mano".

bI' Pa¡atisis dcl ncñ'io mcdiano


Derisa dc C6, C7, C8 ) Tl. El nervio me'
- diano inerva la mayoría de los múscuios
flexorcs v pronadores del antebrazo y
la emin:n'
-uno, urí iomo los que forman
cia tena¡ de la mano- En la vida civil, cl
neñio cs sobre todo rr¡lne¡able en Ia fo'
sa arttecubital donde queda cxpuesto al
;eico de lesión por ini ecciones llás
f..ócr,tcmente Ia lesión es producida
oor heridas cortantcs'
'En el antcbrazo, cl nervio 5e lesiona po
ca5 v.ccs porque qucda bicn protegido
oor los múscr¡los. Por cso Pucclen con_
Iiá.t"t.. do. tipos de lcsioncs situadas:
2l cn la fosa antecübital o por enctma
á'. ii -it-u y b) cn la muñeca (lesiones
baias).
ó"'r"io sc pidc al pacientc quc flexione
.* d.dot, iólo puádc hacerlo con cl anu-
i* v ii-ir¡iq"é, qucdando cxtcndidos
J"'tr".t. a íirdici y un poco cl medio'
'Atiof¡a de la cmincncia tcna¡:
Dcbida a at¡ofia del abductor co¡to
v del oponentc, haciéndose ostcn'
liblc cl'relicvc dcl primcr mctacar'
Piano.

5.29
:-
l'1li.'i:''.-¡¿''

Puls¿r cn aducción:
F" í.a actirud similer a la del pulgar
del simio, es decir, con la tuPerficic
palmar del Pulgar en idéstico Plsno
,l ,esto de Ia palma- Se dcbe a la Pre'
senci¡ actisa ácl adtrctor del pulgar
(neñ io cubit¡) y a la parálisis del fle-
xor lar8o.

Fis l+{
Er¡men dcl crt.nsor h¡go Y corto dcl PulSar

Fi& t{5
Er¡mcn dcl abductor larSo dcl Pulg"r

..:
t

Fig, i+6
Er(¡mcn dcl cxtcnror común dc lo¡ dcdos

Trestornos lllotoras:
ii;;i;;.4 el nervio de la prensión' No da
r"";;I;i" ái " llega al codo. Entrc el codo y la
mitrd del antebrazo sc desprenden ramas que
in..ti" t"t ¡"rot.. dc los ácdos y los pronado-
res dcl antcbrazo.
Se presentan los siguientes trastomos:
'tá.aia.
a.t poa.. p"ra fl(rion¿¡ las anio¡lacion's
intcrl¡lánci;as proiim¡t y dLr¡l dcl índicc' Esto sc
or.dc d<ñottr¡¡ mcdiant. la Prucba dcl cntrccru_
lamicnto de t¡s manos (Ochsncr) Fit' #9" cn la
cual sc hacc cvid.ntc la imPosibilidad de fle¡ionar
cl indicc
i¿,didu d.l movimicnto del flcxor largo dcl
pulgar. Se estabiliza la a¡ticulación mctacar'
5.3 0
rig t.r7
¡icñio mcdülo - incn'¡ción

}TUSCULO ¡NERVADO SINO¡..lllO ACCIO¡i

Pronado¡ rcdondo hooador Pronación


Palmar mayor _. taacs
Flc¡o¡ ¡adial Flexion
dcl carpo. muñcca
Palma¡ menor Palm¿¡ Flexion
- I1,so .
¡ruñeca
Flexor supcrficial
. de los dedos F le¡<ion IFP
Flexor profuodo Flcxion IFD
dc los dedos 2 Y 3 dcdás índice
y mcdio
Pronador cuadrado Pronación -'
"i i'
,
Abducción
Oposición
.. Flexión
pulgar
Iy 2 lumbricalcs Fl.xion IUF y
.rt cnslon IF

oofalá¡cica y a continuación sc indici al pa-


li.nt. o-r. d;ble cl dcdo. Fi8. 5'50
PÉrdida dc la abducción dcl pulgar. El pacicn-
te coloca plana sobr¿ la mcsa la mano afccta_
da. con la'oalma hacia aniba. Sc lc indica
qrrc mantcnga el pulgal dcscansando sobrc la
rircsa- Lrregdsc li diic quc lcvante cl dcdo cn
ánrulo rccio al plano di la mano, aPuntando
haiia cl ciclo raso. Fig. 5'50b.

,- 5.31
((\
\
Fis.5-'18
Ex¡m.n dct fl.xor Proturdo dcl dedo

Fi8. t49
§!¡niobra dc Ochsner

Fi& t5OÁ
Flcrión dcl pulgar-flcxor largo

Fig. l50b
Abducción dcl Pulgar

5.32
Lcsión baja dcl mcdiano (a nivel de la
muñcca)-
Por debajo dc 12 muñeca, cl mediano sólo
incn'a la cabcza superficial del flexor cor_
to del pulgar, cl oponente y el abductor
corto dcl pufgar- A cstc nivel ticne im_
portanci¡ la cxploración del abductor
iorto (r-a mcncionada) y del oponenrc
del pulga:,
Trastornos Sensitivos:
La fal¡-a dc scnsibilidad palmar del pul-
car, indicc y medio impide al paciente
iomar objcros sin .l control de Ia vista
(no pucdc sacar una moneda de sus
bolsillos)- Es por esto que se llam¡
tambiéa al mediano "cl ojo de Ia
marto"-
Trastoraos Tróficos:
Siemorc se cncuentran: atrofia mus_
cular-dcl trorde radial de 1:r eminencia
tena¡ (flc¡o¡ corto, abductor corto y
oooncntc): pérdida de la sudoración,
piel lisa. áclgada y brillante, fríL Los
áedos cstá¡ atróficos, en huso.

..

Fi8. l5l
Ex¡mcr EEsaI¡r dc la oporición dcl pulgar

Fig. 152
Examc¡ r¿scr¡la¡ dc loi flcxorcr rupcrficiarcs

c)
-' Parátisis dct li<rvio Cubital: (Ulna¡)
Lá.."--o-tes del nervio cubital dcri-
uan de C'8 - TI- El ncn'io inerva en el an-
tebrazo al cubital antcrior (Flcxor ulnar
ácl carpo) y los haccs intcrnos dcl flexo¡

5.33
\

Fi8. 153
F-x¡m.n mutcul¡¡ d:l fl.ror Gorto dcl PulSar

¡1

Fi& t54
OPosición'

Drofr¡ndo de los dedos. En la mano, los


lo-
-i,sculos de la cmincncia hipotenar,
dos los interóscos, los dos lumbricales
inlernos Y el adductor dei Pulgar'
-i nir"f ¿'.t codo el ncrvio cs vulnerable
(e nivcl de l¡ gotera cPiÜoclco-olccra-
neana) por lrrxacioncs dal codo o lrac'
turas de la ePitroclca.
Trmbién son frccuentcs l¿s lcsiones cn
el tcrcio infe¡ior del antebrazo por he-
ridei cortantcs, lo mismo quc en la pal-
ma de la mano.
Es útit sabcr que la parálisis dcl nervio
cubital puedc-scr la única lcsión de
lepra.

Fis.5'55
Ncrvio ulna¡ ' incrvación

5.Jt
NIUSCUI,O INERVADO ACCIO\

Fleror ulnar del ca4>o Flcrión de muicca Y des-


viación ulna¡-
Flaror profundo dc los FIcíó¡ de Ia tcrce¡a Ia-
deCos (haces internos) langc Jel anr-rlar y cl mc-
ñiouc.
Olonente del meñique. Op'osición del mcñiqr.re.
Fi¿xor corto del meñi' Flexión falange proximaJ
meiiouc.
Ábductor del meñique Abdulción del mcñique.
lnte¡óscos dorsales Scparación de los dcdos
dcl eje medio-
lntc¡óseos Palmarci Aproximación de los de-
-dos
ejc medio.
a.l
3ct- y 4o. lumbricales FIerión de la primcra fa-
laagc y extcruión de la 2a-
y 3a- cn dcdos anular Y
men¡quc.
Aductor dcl Pulgar ' Aducción del Pulgrr

fx¡men Clínico
l - Dcformidad caracterís'-ica
a)' Garra Cubital: Hiperexrensión dc las me-
taca¡oofalánqicas de los dedos anuLzr y
rneñituc v liiera flcxión de las interfalán-
gicas.'Sc áebi a parálisis de los intcrós€os'
Fig.5-56.
b)' Aüofia muscula¡ de la cmincncia tcoe¡
por paralisis del adduclor dcPresioDcs
'n
los cspacios intermeracarPlanos po! Para'
lisis de los interóseos.
c) El dcdo meñique queda en abducción; cs
cl primer signo'qué ap"recc y cl úldmo en
d€seDa¡eccr.
d) pa¡adoja cubital consiste en-qu' cntre.
-' La
Áái ata li tcsión, m<oor cs la deforoidad'
porquc hay parális.is de los flexorcspro-
firndos corresPondrcntes'

frastoño§ Ilotores:
f-i ct¡Uital controla los movimi.1ltos fi-
".r"io
ái in -*", cuyo cj'mPlo clisico ó cl
"oi
movimiento delicado dcl pianista-
a) D¿llcit d. los interótcos: 5' cxplora Por lacdio
d€ la Drucba dc ta Tarjcla- Pidasc al P¡'i"nlc
orc áantcnga la mtno (x!'ndida' cotr lo¡ d'_
áo: abrolut¿mcntc rccto:- Cójasc um u:jcta o '
,r.t ocdazo dc papel gu<rc t introdüzc¡sc cn un
..olcio intcr¿igiá' Indíqucc al pacicn¡' qrc
mintcnr" tl papcl tntre los dcdos' Iig ]5?'
--Y
5.J'
F ris. t56
Garra u!nar (cubital)

Fig. í57
Prucba dc l¡ t¡rjcta

lls csencial que no crista cl más mínimo grado


de flcxión. EmPiéccsc la prucba en el lado sno
y 5c enconlraá una r.sistcnciá considcrable
cu3ndo sc intcnta c:(trae. cl PaP.l.
t: picsa cs má5 d¿bil y cl paPc¡ sc deliza fü€ra
. c l¿ comisura cn cl lado af.ctado.
b) I,¿ficit d.l adductor dcl pulFr. Sc.mplca.l
'no dcl PcriAico d. Fromcnt; 5c llcva a cada
¡:-. o una hoja dt PaPcl y sc tira dc ambos la'
do- P¡ra r.lcnerlo, cl lado cnfcrmo ha dc colo-
c:' ¡l pulS¡r cn flcrión,a ñn dc compcnsar la
parálisis dcl adductor.
Esta flcxión sc dcbc a la contr¡cción involunta_
ria dcl flcxor largo dct pulgar (ncnio mediano),
Fig. i58.

\-- {r)

Fig. S58
Pru.b: dc fromcnt
c) Exptoración dc la acción del primcr intcrósco
dorsá!.
Es quizás la prueba urís tcnsitiva dc lcsión dct
ncrvio ulr¡ar. Fig. S59-

Tr¡sto¡nos Scnsitivos:
Hipocstcsia o ancst6ia del bordc cubital de

5.JO
13m¡no cn cl árca ctásica dcl dcdo mcñiguc
y anular cn la cara palmar. También cxistc
anes(asia cn la pa¡tc corrcspondicntc al dorso
dc le mano, cxécpto cn cl caso dc lcsión cs
la muñcca. cn la cual la rama dorsal dcl ner-
vio está conscrvada y cn consccucncia, qn el
dorsb de la mano la pérdida dc la scnsibili-
d.1d ou.da limitada a la mitad distal dcl mc-
ñiqui y una pcqueña zona dcl lado ulna¡ dc
l] fála¡sc distal dcl anula¡.
l,¿ zona"autónoma cs cl pulPcjo del dcdo ¡¡c'
ñiquc. Fig. 5-60

fig 5-59
Primcr intcro5co doB¡t cortr¡ rcsLtcnci¡

(
\

¡
td

ri* 560
tnerv¡ción ¡c¡¡itir-¡ dd ncrvio utnar (cubir:!)'

Tr¿sto¡nos T¡óficos:
Eo crtc mismo tcrritorio cxistcn cambios t¡ó-
ficos consistcnto cD lcqucdad dc la pic¡ (au-
scrcia dc sudoracióa), frialdad' atrofia' ctc-'
corr.spondicntcs a la lcsión dcl simpático co-
rrcipondi cI!tc.

Rcs¡mcn dc las lc¡iotcs dc ncwio pcriférico

La sccción dc un ncrvio pcrifético tra. cot¡o


coftsccucncia:
l- Pa¡álisis dc los mírsculos por él incrvados-
2. Ancstcsia dcl tcEitorio cutánco corrcs-
Dondicntc'
3. trastomos siopáticos svidcnciados Por
5'',l
:
t' :,.-:: '.

scouedad dc la Picl anestésica'


t-a lcsión ncwiosa pucde y dcbe ser rcconocr
;; .;i;';ri;.;t.;nsulta, veriñcando succsi-
ven¡ente:
l. l-a funcidn motora
i- l-. s.nsiuiridrd (táctil y dolorosa)' de
-
la
¡: ñ;i;;;. simPáticos' (scqucdad
picl).
Existc un método scricillo y cñcaz dc dctc¡-
ncr'
*in".la e*i.rc"ci" " no dc una lesión dc su-
,io pc.itético importante cn cl microbro

iltlTitar.,. tu r.,,sibilidad de las á¡cas autó-


noñlas a:
p"lp.j" del índicc: ncrvio media¡o'
"j
;i i\i;;j; áel meñiquc: nervio ulnar (cu'
hitall
c)' Doró del ¡>rimer cspacio inte¡tnctac¿u'
oiano: nervio radial.
z- E*áiái"ción de la movilidad mediante cl
Siáo dc la "O".
¡,ti. rig"o dcmucstra la intcgridad de los
t¡es ncrvios dc la mano.
,l-i*r"n.ión dc la muñeca y dcdos (ncr-
' vio radial).
¡r i.""i"iidn ¿. tos dedos (ncn'io ulnar)'
lí iiírii" opoti.ión (ncrvio mcdiano)'

o
:€ I
I

Fig.461
Prutba dc la O.

f.n las lcsioncs d. ncrvios Pcrif¿ricos sc rcconoccn


trcs síndromcs clinicot quc ticncn ba.sc anatomo'
p"rJ¿gi." v cuyo rcconócimicnto cs indispcnsable
para la intcrprctacióo ncurológica

5-Jó
I. Ncuroprari¡: ln¡erlercnci¡ con la tu¡rción
qu. nü rc acompaña dc degeneración dyral dcl
ncrrro. Probablcm.nte asociada con i¡¡crrup
ción Cc la continuidad d€ la vaina dc E;clina a
ni\el dc l¡ l.siórL r\ncstesia incornpl.ra- ¡.'o hay
rcrcción dcgcncratira y cxiste conduccián ncr.
!ios¡ por d.bajo d. la lerión. Pued. acompa,iar.
se d. rtrofia muscular lete. Recup.r¿ción p€r-
fec¡¡ en días o scmanas.
2. .{ronotmcsk Sccción d¡l a\ón con dcgc-
ncnción pcrifirica tanto dcl cilindro ci como
d€ Ia sainr d. miclina, pcro sin daño a¡rcciabtc
del ncurilcme o dcl .ndoneuro.
lla)'p3¡álisis motora tot¿|, ancstcsia tot:l rcac-
(ión c.gcn.ratira, no hay conducción rrriosa
por dcbajo dcl nivcl dc Ia lcsión. Sc aprcria atro-
fia ñusdrlar dc 8r¿do progrcsivo. f-a rrcupcra-
ción cr lcnta-
3. Ncurolmcsis lntcúuPción compl.t! dG los
el(mccros cscncialcs dcl ncnio con dcso¡¡aniza-
ción compkt?-
Clin:eñcntc cs iSqal que la anlcrior, p<o la
rccup<r¿ci6n €i kriabl€ l l.nt¿, condcion3da a
la n¿uorretí¿

3. )lcdidas:
Se limitan al pcrímctro dc bíceps y a¡¡cbr¿zo y
' a la dista¡cia dcl pulpcjo al plieguc pa¡Ea¡ me-
dio.

-l- llaniobr¿s Espcciales:


a) Sección dc t.rdoncs flexor.s:
Cuando sc seccionan los dos tendoDcs flexo-
res dc un mismo d.do, éste queda eD posi-
ción anorrnal con la hiperextensióo pas 'a de
Ia muñcca. rha¡iobra que origina la flc¡ión
de los dedos cn coodicioncs normales-
La función de los tcndones sc controle con
más frccuencia por los movimient05 acd\'os
del dedo, ordcnados por el exar¡rinador-
Este exarren cs probablcmenle el meoós se-
guro y Do suelc tencr valor si el pacianlc cs
un niño cxcitado o un adulto cmbriagado.

Cuando una hcrida cs distal con rcqrecto de


la muñcca pucdc ncccsitarsc cstabiliza¡ el de-
do para obtcncr moümientos digitalc5 csPe-
cíñc05.
Se prezuoe que cl tendón flexor profundo
se ha scccionádo, cua¡do el p¡ciente Do Pue-
de flcxiona¡ la a¡ticulación intcrfalálgica dis-
tal, micntras sc cstabiliza la articulación I-F.P
Fig.5-62
5.59
- :a-.:'1,:t.- . .. §1gffi J#!-r??:n?:-r'Zti'il$,r-f-Wl'.L:i.iy.-'],-.

FiE- 162
E+loraci6n dcl flcxor profundo dcl dcdo

Cuando ni la a¡ticulación i¡te¡faláEgica p!o-


rimal fli la distal Ducden flexionatse cn for'
ma acti\-x mientr;s sc cstabiliza la articula-
ción rnctacarpofalángica, los dos tcndones
flcxorcs cstá¡ scccion¿dos.
En oce¡iones es posible la sección dcl flcxor
profundo por lcsioncs a nivcl dc falange pro-
ximal, ?alma o muñcca-
Aplcy ácscribió una maniobra para dcruos-
üar ú competencia dcl flexor supcrficial del
dedo.
Consi¡te cn coloca¡ la mano del pacicnte con
la ,,¿lc: hacia ariba sobre una mesa. El dc-
do ..r.¡c ¡c desea exarninar se deja lib¡c, mien'
tras il 5¿dico inmoviliza los demás dcdos del
DaLr.-i. cn cxtensión. Sc solicita al Paci.nte
tuc ñ rione cl dcdo librc; si cl flexor supcrfi'
cial cl:i indemnc, cl pacientc Pucde flexio-
nar la ¿¡iculación l. h. P. con-la articulación
I. F. D. cn extensión; si no sc producc la flc-
xión c:ite compromiso del flixor supcrfi
cial.
lá.xplicación de cata m¿niobr¿ cstá cn quc .n una
ma¡o noI.,_ial, cl flcxor profundo usualmcntc actúa
cn masa par¡ unir todos los dedos cn todas l¿5 arti'
culaciorrl y cntonccs la ma¡o d.l ñ¿dico Prcvir_
nc la acción cn masa dc los profundos Fig- 5_64.
Es dc adrcnir quc crtc:tcst no lirve pare cl dcdo
indicc y:,:rto quc Ia unidad Elusculotcndóñ dcl
milmo funciona ind.pcndicntc¡acntc-

Fig. F63a
Exploración dcl fl€xor rupcrficial
1
5.40
.,.. . '.-j 'i_:.:-_: i :i-r- ' -:'.. ': -"' I
: 'r:,_..1

Para controla¡ la intcgridad del fl.xor la.8o


á.i oulsa. deb..stabiliza¡sc la a¡ticulación
dc modo quc
-.ü.aioofaláncica dcl mismo'
la flexió'n sólo si produzca cn la a¡ticulación
L F. Si existe lesión del flexor largo no se
producirá la flcxión I. F.
b) Estabitidad btcral:
Dc las articulaci'oncs intcrfalángicas, cuando
existc lesión de los ligañcnto§ latcr¿les dc lo§
mismos: cs cl simo dil bostczo aplicado a los
dedosl si existetostezo dcl lado ulnar o ra-
áiil, ,. p...rpott. o dcsgarro del liga'
-Ptura
mento correspondiente'
c)' Rct¡acción dc los Int¡ínsccos:
ifaniobra dc BUNNELL. La m¿ncra de com-
probar la retracción dc los in¡i¡u¿cos sc cfcc-
tua asl:
Sc coloca¡ los intrinsecos ca tcnsión bloque-
ando la a¡ticulación mctacarpofalángica cn
cxtcnsión e intentando flcxionat las articula-
iiones interfalángicas; si estas articulacioncs
no sc pucdcn flciionar pasivamcote, debc
-u-ii.c q,rc .*itr. unirct¡acción dc los
.rrúr.ulot irrt.í*..os (interóscos y Iumbrica-
lcs). ljig. 5-64. =:
a \-.'
s:¿

,{:!
\
t
Í
Fit 5'63b
Signo dc Voltoroa

dl laniobra d. [a Pirza:
-' irt.-á.¡n.."a¡ta lesión dcl uc¡vio interóseo
ti ou...r" ta actitud dd PulSar y cl
,rr-t!.ioi
indice durantc la Pinza'
ÑJ--"1Áint. .. É"cc cou Sradc variados de
ii.-iá" ¿. tod¡s las a¡ticulácioocs del pulgar
v del índicc; con la parálisis dcl ilteróseo an-
ierior (flcxor la¡go del pulgar y tlexor pro'
fundo dcl índicc mcdio) cl ind¡cc sc cncu'n-
ii.-." .xt.nsió¡ cn ta articulación I' F' D' y
iiñip"i.ii.ntión ¿c la a¡ticul¡ción l f' P'
cn
El pu'lgar se cncucntra cn hiP'¡'xtcnsion

5.41
la articulación I. F- y ¿n flcxión aumcntada
de la M. F. Adcmás, cl contacto dcl pulpcjo
dcl putga¡, con cl índicc cs más proximal que
lo normal. Fig. 5-65.

rig: 5-64
If¡¡iobr¡ dc Bunncll
c) Rct¡acció¡ isouémica dc Volkmann:
' Una vcz cstabiccido cl síndromc los dcdos no
Duedan cxtcndcrsc, por rct¡acción dc lot fl¿.
iorcs dcl antcbrazo,-a mcnos quc sc hiP.rfle'
xionc la muricca, pol aco¡tamicnto de los
flexo¡cs dc los dcdor
Así, cn un caso dc Icsión cstablccida sc busca
rá cl sisno de Volk¡¡¡¡n con cl cual 'c d.-
nrucst; qua la garra cs rcductible, y to, dc'
dos oucden ala¡r¿rse cuando la muñcca sc co'
loca'cn flcxión íorz¿da; al rctorflar a la cx-
tcnsióu dc la muñcca, rcaparccc la garra y sc
transfor¡oa cn irrcductiblc- l,a g"¡ra dc
Volkñ¿nn Ducdc sc¡ mcdida: sc manti.ncn
todos los didos <¡r cxt.nsión, con la muñcca
cn flcxión; lucgo sc cxticnd. la muñcca y sc
midc su ángulo dc flexión cn cl moñcnto cE
quc aparccc la garra-

c Ot¡os Eúmcncs:

a) Examcn Ncurológico:
Estudio dc l¡ sc¡rsibüdad.
h mano as un órr¿¡o con funcioncs moto-
ras como la prchc-usión y scnsitivas como cl
tacto. Cuando sc ha dividido un nq¡vio sen-
sitivo. cxistc una zoua ccntral con pérdida
dc la scnsibilida4 dcnomihada "zona autó'
noma"; cn la perifcria dc csta zona cxiste
una incrvación mkta cn la cual la tcmpcra-
tura cxtrcma v los pinchazos sc pueden per_
cibir; c¡ta zona sc Úa¡na "zona i;tcrmcdia".
D.soués dc unas pocas sema¡as la zona auti
noma cmpi<.a a hacosc más pcqucñ-a y la
intcrmcdia a cxtcoddse, por crccimicnto
dc fib¡as nerviosas vccinas.
La scnsibilidad cs cxt¡cmadamcntc difícil
5.42
de med.ir porquc cs altamente subjetiva'
ri urto. f""cil"¿l dc la sensibilidad se puc-
ái u"lo.u, de acue¡do con las siguientcs
ba!es:
"--i.
Il.."t itrno prcciso de aprehensión'
2. Posibilidad dc agarre y pinza grosera'
3. Sensibilid¡d Plotectora Presente o
auScnte.
[-a capacidad funcional de la mano puedc
á.,.iI"i*tt. por métodos más elaborados
y detallados-

Frg. Ñ5
inrdót'o ertcrior Falla dc la Pinza
Lcsión dcl ncrtio

cnosi! Táctil (Tcst dc }fobag)'


f..t.,,am.n más Pu€s cstá directam'ntc
iÚPon¡Jltc
ll*1"."á"."".r 'ior tuncional dc la scnsibitid¡d;
t.'oo"a,i ¿. ora¡¡tsro Gn la capacidad dc abotorur
co.do* d' zaPato3, vcst¡sc'
Y '.J..- "n.rd"¡ t*t ¿. l, pinz:'
sl?of.".f
-,,
'tc'
cn la cual cl sujeto lcvan-
."ii. .r orrg-"t v r- Ldoi una col'cción d' obj'los
*ir.¡* i tos tra¡uñcrc a un rcciPi'ntc' Prim€ro con
otra' y con los ojos ce
l'] -""". ¿*o"¿. .on !a lueSo
S.-*¿l t. t.lo<id¡d dc la mañiobra y 5c con'
-¿.r. I"t ¿it...n,.. *Pdficics d' los pulpcjos utiüza'
,t*Jn
d,l"
ilcnosis úctil sc cmPl'2
Par¿ crPres¿r la intcrpr'ta'
dc l¡
.ii ii.,ir¡" .,,¡ * i"oihcst¡ cny cl uso efcctivo
d' difcrcn-
.,i""-o"ra i¿.n,i¡* l¿3 form¿s tcxturas
ii.i¡'.ill r"t" p-tba 6ú di§'ñadaelP¿¡a 'valuar
"ojo
la
dc la ma
ilr'.idt'¿.r E db¡o, llarnado
".."i1,

T.st dc h r\loncda
dc au boL
S. lolicita al pacient' quc lom' una moncda
frr.i.ri"--"i¡u* t*ifcctü dc trcs rnaneras difcrcn'
li' lo or.¿. ".i-. t" -o¡rda o la toñÁ cntr' 3us d'dos
Dormal6: no haY lcDsibilid¿¿
r't ii .reac asi¡ la moÉda: r'lomo dc la scnsibili&¿
Ií iui¿. ..."nott' v dccir de qué- moncda rc trata:
rctomo dc la s.r¡süüd¡d Practlca_

Tcst dircrimi¡¡¡tivo ác dos puntes (l{cbcr)' pro'


cx.miüdor sosüt¡c d dcdo a cxaminar cn
su
El

\-, 5.43
pia rnáno- S. lc prcgunta el Pacicnl. S¡c cuint6 Pur¡.
ios sicntq uno o dos,lo¡ cualc¡ sc ¿Pliqn ¡iaulúnca-
mcDt. .n cl cjc lontitudinal dcl dcdo co un coopás o
utilizando un clip dc pap.l modificador.tun.l caquc
ma adjunlo. Fis. 5-66
tá pr¿ián quc sc hac. no d.bc acr rDuy f,r¡¡C. como
para quc produzca palide¿ dc l¡ Pi.l .riDul¡d¡-
valorcs nonnalct: mms. €n .l ¡dub. 2_3 Em.. .n
cl niño. '6
Los valorG ton m.no¡cs.n cl lado r.d.l $f, d¡ Gl la_
do ulna¡ d. los dcdoi y mcno.€! pa!¡ d t tEato di5_
tal qu€ p¡r¡ c¡ proxirnal dc los dedor
Dcbc familiarizarse al p¡ci.ntc con d FoccdEicnto
cxpliáadosclo cn cl lado !ano.
Sc cmpiczá r¡tilizando uru scparacióo & 15 nms, dc
lá partc dittal a la proximal" d¡ridi€do h n¡¡o y
lo! dcdor cn cinco zon¿r; l¡ri zonas l, 2 y 3 corrcs_
pondcn r6p€ctivemcntc ¡ las fd.nt6 ürr¡l acdi¿ t
pro:(im¡l y le! zona. 4 y 5 a l¡ p€ll!1 Sc rtquicrcn
5 rctpugbr corrcctas cn cada zona rwt¡da iicndo
l¡ ú¡tir!¡ un¿ rcspucsta ri¡npl. (l F¡¡¡o)-
normal: mcnos de 6 ror
E:cd¡ dc raSular: 10 ror¡s-
7-
Scnrib't:d¡d mal¡; IGts mñs.
protcctii": pcr.cpci¿in dc ó!o I
punto.
Aulcncia: aícstali¡ coop¡at¡

El t€st dir(imiiátivo d. dos puntor c! d sr.i.r m¿to-


do d¿ cxrmcn para cvaluar Ia racupcr¡<iia o h p.ot¡c-
sión dc una lc¡ión ncrviosa cn for¡ua oüjttir¿

'>

Fi¡. 5-66
TGlt dircIimin¡tivo d. dor Doror 0l.bcr)
Tc¡t dc l¡ crcitur¡ cn cl d.do
5. l. prrguot¡ ¿l pacicnti qu< idcnti6S. lot Eimcrod
qua sc t¡¡z¡n lobrc la picl Los rcrult¡do6 ¡oD ñ¡los
o disc¡cto3 ye quc los pacicntcr no crtir acoós¡obra.
dor a las ñguras y a la forne .n la cu¡! !.6<rib.rL

Tc¡t dc l¡<¡lir¿ci6n
S< toca L picl con un obj.to punt.a$¡ao y r. k prc-
gunta al paci.ntc quc id.ntifiquc cl fut¡ q!¡. r.G3timu-
l¡- Lo¡ rcsul¡ado¡ rcn capaicholo! porF. rr ¡quiar.
más prcrión cuando ta rcrsibilidad c! dr§cirat. y crta ..-'.,..,Y.:
5.44
;._.tlil:É1...iii..:.r-jf.:7;' ":.-.:',.a ':.".r. +'}'}!-:r:1'

pr€sión pu.Cc s.¡ transmiti& por lo5 tcjidos ¡dyaccn-


tcs normalrlcntc inerv¡dos &ndo así una int.rp¡cta-
ción falsa-

Exámcocs e¡bj.tivos
D€pcndcn altamcntc dc la coopc¡acióodcl pacicntc y
están influcr.ci¡dos por st podcr d. conc.ntración, irts
t€ligcncia y strs 8¿rias dc coop.rar.

Frío y Calor
llcdi¡ntc cl t§o de tubos dc.rlsayot con a8ua czlicnte
y fria-E5 un c.<amcn muy gros.ro y no da información
de valor quc do pucda 5cr obt.nida por m¿todos mcjo-
res y más scncillos-

Dolor
la scnsibiliC.:d al dolor s. hac€ coí un álf c.,
altcrnándo cl ¿xtrcmo rooo y cl purtudo. El mi
todo cs inc¡rcto porquc 6 i-posiblc aplir¿¡ ticrn-
prc .¡ alfilcr con la roiima Prcsión y cl .stímulo
cutáneo rcp(tido o cn cxctso d.3 la scnsació¡ dc
d6lor.

Tcsr dc Sudoración (P¡ucb¿ dc la Ninid¡ina dc


IUobcrt)-
Iuobcrt dcscibió un tcsl Fr¿rncnt. objctivo, cn
cl cüal sc .É?lcan papclcs iEplcFrados dc oihi-
drini la cu2l rcaccioná con ¡o. aminoácidos y
péptidos procutcs cn !l sudor dindo un color
púrpura-
lley otr¡ prucba rclacionacle con cl ludor, mmos
compticadá, qüc sc basa cn b color¡ción ezdosa
quc re p.oduce cnt¡c trna solución d< yodo aPli_
cada a los d.dos con cl aloitó¡- Ia abolición
dc t¡ activided sudorEotor¡ €!ú sicraPra rclacio-
nada con padida total d.l¡ Ensibilida¿

b) Examcn Vascular
En cl miembro superior cr Ecccs¡io palpar la
artcria subclavia cn la fosa supraclavicular.
Con cl antcbrazo cn flcxióo dc 90o sc puc-
de palpar la artcria braquial cn Ia cara mc-
dial del br¿zo, cn cl surco cntre cl bícqrs y
el tríccps
A nivcl dc l¡ muñeca se dcbc pa.lpar !a
arteria radial sobrc la supcrficic flcxora dc
la muñcca. inmcdiatameat. po¡ dlntro
del cxt¡cmo distal del radio; igualmcntc
sc palpa la e¡teria ulnar inEcdi.tamcnlc
poi fuera dcl cxtremo di¡t¡.l dcl cúbito
lulna); yacc más profuada quc la artcria
radial y coa alguna frccucacia no sc palpa-

I
I

5.45 I
¡
I
-,'..É:-j:'.:.- -- :--: --: r:::r' " '': i '- --: ' l: ::lt-'i:-

I-a pcrmcabilidad dr las art.rias radial y uhtar


s. dc!.ct¡ con la m.niobr¿ d. Allcn.

lr¡niobr¿ dc Nlcn .:'...:i:,.


S" palpan las art.rias radial y ulnar (cub¡tal) a niv.l
dc la rüuñcca y con la palrna dc la ruflo hácia arri
b¿ s. ocluycn la.§ artcrias con h pr6ión digital dcl
cxaminador; sc lc pidc cnlonccs al pacicntc qu.
abr¿ y cicrr. la mano variar vcccs hrcicndo Puño
h¡5tá dcjar Ia ñrno Gxsan8üc. El pacicntc cxti.ndc
cntonc6 los dcdor y sc suclla ¡a pr.sión sobrc la
ar¡cria radial: inm€diatan¡cotc aparcca un tintc ro.
53do .n Ia r.gión tcnar qu. ic va cxlcndicndo a los :
dcdos, cruzando gadualmcntc toda la palma.
E¡ cxamcn sc rcpitc tucto, [bcrando csta vcz sólo
La art.ria ulnar; sc obrcrva itu¡l fcnómeno pcro .n
3cnlido invc¡3o, c' dcci!, dcl lado ulna¡ al radial.
Si cxistc insuficiencia circulatoria d. una d€ .stas
artc¡iat la mitad corrcrflondicntc dc la mano Pcr-
aaneccá pálida-
U¡a info¡mación similar pu.de obtcñcrsc con rcs-
p.cto a l¡ circulación dc lor dedos, ocluycndo los
Eso3 radial y ulnar.n la batc dcl dcdo dcspu¿! dc
una crprcsión sanguinca con un drcn dc Parüosc.
Estc cxámcn !c conocc como ltlaniobrá di8ital dc
AllcrL
:y,

Fig. f67
Tc3t dc All.n

Rofcrcoci¡-s BibliográIicas:

Aplcy, G- _A ry3tcm of Orthopecdics and F¡¿ctur6". 3th. Ed.


Buttcrwodhs l-ondon, I 968.
Bailey, !L -Scmiolotia Qgirurgica". Ed- Toray, B3rcc¡ona, 1965.
Boycs, J- "Bunncll'r §urgcry of thc ¡land" 5th. Ed. Philadclphiá"
Ijppir¡cott l9?0,
5.46
C2nkL R- "Hand: Pain and Impairm.nt". F. A. Davis Co. Phil-
adclphia, Lippincott ¡-9 7l .
GaP(n¿¡, G- "Orthopadische Kr¿nkcnurtcrsuáun8". 2 Ed-
Fcrdinand Enkc Vcrlag Stuttgar, 1971.
DÉ¡ S<¡" J, fL ct al. "Comp€ndio dc O.topcdia práctica". Libr.-
ror Editorcs. Bs. As. 1964.
Drrcrli P. y RazcmonJ. P. "Traurnatología clínica". Toray.
¡viassor¡. Ba-rc.lona I 965.
F-¡É.ti:r& $'. F- "Phvsical Dütnosis of tic musculosk€lcton
t'st.m", Stortc¡ Printint Co. Inc. Flo.idá, 1969.
E.5¡iD. lL "Tr¿t¿micoto quirúr8ico d. la artritis rcumltoidca".
clin Quirurg. li. A- Agosto 1964.
Lq:r. L "Propcdéutica quirúrgica"- Toráy-lltasson. Barcclom,
1968.
I-u, G. "Exa¡iination of thc hand" C-ha¡lcs c. Thomar Ed.
Iüinois, 1972.
Oa¡g G- L "Evaluatioñ of thc har¡d aflcr trauñatic pcriphcral
r*rvc injurics". J. Bonc & Joi¡¡t Surt. 50A, 1454, 1968.
§ricr, }l- "Thc antcrio! intcrolcous nclvc ¡yndromc". J, Bon€
&Joint Surg. 52A,84 )97 4.
Z¡¡cD¡li L "Structural and Dyrumic barca of }Iand Sur8cry".
Ptfladclphia. Uppincott, I 968-

i
t

.ri:,.v,i

5.48
{:

CAPITULO VI

COLU\f NA DORSO_LU}f BAR

Articulación Lumbosacra
Articulación S¡croilíaca

.:
COLUtrI}..\ DORSO LUi\IBAR
Interrogatorio 6.2
Dolo¡ 6.2
Dcformidad 6.3
Examen Fisico dc h Coluñna V.rtcbra 6.3
Examen de Pic 6.4
lnspccción 6.4
Vista poslaior 6.4
Rcferc5cias óseas 6.4
Escolicsis 6.5
Vista An¡.fior 6.10
Vista Ilte¡al 6.t0
Cifosis Dorsal Aumentada 6.10
Lordo¡t Lumbar
Au=cntada 6.1I
Paloaciónv P<¡cusi<ín 6.12
g,ximen di h Función 6.13
Examcn ie la movilidad dc
colu¡n:¡ 6.13
lrlcdicioncs 6.16
tr{aniobr:s cspeciales 6.16
Examen con cl paciintc scntado 6.t i
Examcn con cl pacicnte acostado 6.1 7
Examcn d.cibito pJono 6.18
Examcn dcc:bito suPino 6.20
Palpación abdominal 6.20
Y E¡amc¡-i¿ l¿ musculatuÉ
abdo¡rial 6.20
Itcdición de la longitud dc
micmtros inferio¡es 6.20
Examcn ciárica 6.20
Examcn ¿:¡iculación
sacroüiaca 6.23
Examen ic a¡ticulación
lumbosacra 6.21
Otros Ex:ícncs 6.25
Erploración Radic'3rafca 6.25
Bibliográficas 6.25

........'-,:
Y.

I
COLuiltNA DORSO_LUTIBAR
INTRODUCCION
PaÉ cnfocar €l problerria d.l dolor lumba¡ bajo es c*ncial
aclarar la complcjidrd anatómica de la cspald'a- La dcnominación
de alttrnas cstructuras como r,nid¿d funcional conttitu) c un con_
(cDt; útil p¡¡¿ comprcndcr tl origcn dcl dolor cn la cspald-r-
' Est¡ unidad iuncional cstá compu€sta d( dos v¿rtÉbr¡s v'-
cin¡s con 5us articulacioncs, cl disco intcrvcl'bral, lo§ li8!rn'n'
tos v las raíces ncrvios¿s. En intima rclación con la unidad fu¡-
cionat esán los músculos raquídcos- '{lSunos t€jidos ton s'rlsi
y
bles al dolor (conricncn tcrminacion's ncn ios¿s scnsiblcs)
otros no lo s;n L,os tejidos sensiblcs al dolor ton cl liSamcnlo
lonsitudinal antcrior, cl ligam.nto longitudirlal Postcrior' cl cucr
oo Jenebr¿1. la sinovi¡l y la cápsula dc lar aniculacioncs int'r-
ie.t.b."lcs. l¡ t.í, t crviosa, y los músorlos'
El lis"¿mcnto intcr€spinoso tambiÉn Pucdc cont€n'r fibr¡s
aa*íg.nuip.." * *l¡tivamcntc iniensibli(n comparación con
otri§ estructur:Is.
I¡s músculos dc la cspalda q!'lc muchss v'ccs Parcccn'x'
traor¿liriariamcnt. comPlicados, pu'den sirnPlificarsc mucho di_
." a* g-pos, los músculos conos quc incluvcn sólo
-iii"¿J..
u* ,r.,iá"¿ frn.loá (L sca quc se cxticndcn dc r¡n¡ véncbc¡ a
I¡ v¿cinal r Ios músculos largos quc cruzan dc talcs unidadcs'
-.I Espccíñcamcnte tos músculos cortos son los siguimtcs:
l. El cspinoso quc rcúnc dos proccsos espinorot v'cino!
vccinos'
2. El tri.trr.rsi q,rc rcúnc dos proccsos trarsrcnales
i. Itiuf,ifl¿ot or.'"".cn dc un proccso cspinoso y van a P¡r¿¡ al
r',".,..,o di la véncbr¡ inmcdiatam€ntc i¡fcrior'
Fii¡ndo v¿ncbr¿s vccinas los músculot Gortot y los liSa_
mcntos t'stabilizan scgmcntos ¡ndividualcs dcl raqu'u' lo cual
per_
cn conjunto mucvan un qruDo d'
*"'qr.i.t -¡*"r.i hrgos
s€gm€nlos.

Fig 6l
Unidad funcion¡l

I
:]
6.1
I

Examen Columna Toracolumbar


El exarDen clínico dc la columna cs difícil y casi
.rempre indirecto pues sólo es posible explorar directa_
rncnte los procesos espinosos.
Po¡ isto mismo dcbe ser muy rrinucioso, sistcmá-
rco y completo, inclu¡ cndo una cval¡ación neurológica
lebido a lJprcscncia de Ia médula cspinal y sus raíccs-
La columna ver!abral cs considcrada por el cnf.r_
no como el órgano csencial de sostén y movilización- El
)lciente estimt, por lo r¿ismo, que cualquier lesión, por
n inima que clla iea, pucdc mcrmar sus posibilidadcs fí-
iicas; de ahí cabc recordar la frecucncia de repercusiooes
príquicas sobrc la columna vertebral.

1. INTERROGATORIO
Anamnesis: El síntoma funcional csencial y prác-
ticañente ünico cs cl dolor. El signo fisico que más
motiva la cor¡sulta cs la dcfo¡mid¡d dc la columna-
Alrcdcdor de .stos dos puntot gira toda la patología
de la columna vcrtebral.

A. Dolor: pucd. scr dc t¡cs tiPoi:


Vcrtcbral
Paravr¡tcbral ( muscular)
Radicular

l) Dolor Vcrtcbral:
Es profundo, aum.nta con la fatiSa y ccde con
¿l reposo; cl asi.nto cs gcn.ralmcnte cl de la lc-
sión y pucdc scr uocturno como c¡ la T.8.G
2|' Dolor Pa¡avcrtcbral:
Se localiza cn las masas muscularcs, sicndo ñáJ
difuso y difícil dc prccisar.
Si cs muy difuso dcbc sospccha.sc un clcmeoto
ncurótico-
3) Dolo¡ Radicula¡:
. El interrogatorio bien hccho pcrmite dcscubrir
el nivcl dc la lcsión.

tas irradiaciongl torácicas cn cintuón dcscicndcn oblicrg_


mcnt. hacia ¡bajo y ad.lantc y pü.dcn 3.r uni o bilatcr¿lcs;
§on lacualas dc lraurnatirmo3, T.B.C artroii3, tumo¡ca ü!c_
dularcs dc ta rcgión torácica.
[á ncuralgia dcl ncrvio fcmorocuti*o (ocralgia parestí
lica d. Roth) asi.nta .a la cspina ilíaca ántcorupcrior y
.n la cara htcrál dcl rrur¡o.
La CIATICA cs la más f¡ccucatc dc las irradiacio-
ncs radicula¡es; cl "dolor baja hasta la picma" por
dctrás, cs decir, por cara posterior del muslo, hue-
co poplítco y pantorrilla y varír cn su tcrminación
cn los dedos.
El dolor sc cxaccrba a menudo con cl csfucrzo y La
tos-
Es de qran irúportancia delcrminar con qué ccde el
dolor.-cspccialmcn¡c cl cfecto dcl rcposo, la rclaja_
ción en flexión dc la column4' los analgésicos'
En el intcnogatorio'ic puidCdctcrminar la periodi-
cidad dc esto-s doloies, quc inuy a mcnudo §obre'-
vienen cn forma dc crisii, scguiüs de petíodos dc
calma comDleta quc pucdcn duru varios mcscs'
óebe anota¡se el graáo de impotcncia funcional
que producc el dolor.

B. Deformidad
El pacicntc Pucde con§ulta¡ Por:
l) Altcraciones de la Postura'
del cji de la columna que pucden
-' .cliit".io"..
zl
L"..rr. manifiestis para cl pacicnte Por la Prc-
sencia dc:
Hombro o escáPula clcvada-
Gitra torácica,'promincnci¡ dc un seno'
Cadcra más salicnte, torsioDca, ctc"
qu¿
in .""t,,o i.tttHtf"rruiüd6 d'b' avcrituarst a
lá"á ruán" no¡.¿"t v Por qui¿'\ cn tu cvolución dc'
i€rminar !i ésta h¡ sido:
Estaciona¡ia.
Progrcsisa (ráPida lcnta)
R.SresivL
Eo prcscncia dc ur¡a €tco¡iosÚ $r6tr8ar:

3) Historü familiai
b) Historü dc la i¡fa¡cia:
l. Tr¡uñalismo obs!¿trito
2. Probl.mas dc d¿embula.ióa
3. Ilancha5 caf¿ con l.ch¿
4. vacunación (ontr¡ Polio-
5. Atimcnla§ión
6. Enfcrmc&dcsinfcccios¡s
7. Enfcrmcdadcs crónic¿r
8. Tumorcs
9. R¡di2ciond
I O. Ano mal í.t confnite!
c) C¡cciEicnto y dcla¡rollo d'l '¿dlcsccntc:
l. Hábitos Pos¡ur"¿lc!
2 Evolución ¡curoló8ic¡-
3. Ant€ccdanlcs dc ncumoo¿ctooía o láraco
Plástia-

tnrcstisución dc Slr.l Oft \S '\CRI C


\lX)§ '
A.\..Tl'.¿l,D[:Nl l:S.
II. EXAMEN FISICO DE LA COLIJ}Í,\A YERTEBRAL
Dcbc scr Practicado:
En oosicióo dc Pic'
En'Losicióo scntada'
En Posicióo acostada'
6'3
! j'!+:t';Ari';':*'ii--§(::¡j¿:--}"'§J:i'"r*'Iii'í
j.ij':-'\{i:
r.'i..Éry!mÉ,€*Í1-:i{3:rÍ*'É !li..jr}¿

tla. Examen de Pie


A. lnsoección
EI paci¿ntc debc cstar' cn lo posibl', dcs¡'rdo'
deicalzo, la mirada dc frcntc, cn Posrclo:r n¡tu'
¡al.
l)' Viste post.r¡or: (Examcn dcl dorso)'
Como Primcr Paso sc buscan las:
-' Rcfcrcncias-ósc¿s:
a)
C;;ri" línca dc los proccsos cspi''osos' las
f,..,nt.t y t.t cspinas di los omoplrtos' las cs'
Dinas iliacas postcrior'§ y supcnorel.
h vcccs cs conuc.,icntc s'ñalar los P:occsos
aspi.totoa quc sc Pueden rcconoc<r d€ ar¡iba'
abajo:
C7 is Ia vértebra cewical más proalinentc'
ó3 cstá a nivcl dc los .xtrcmos int'ruos dc
las cspinas dc los omoPlatos'
i-+ ctiá situa¿, a las crcst¿¡ ilíacas'
"ivcidc visiblcs l¡s fosillas
Er,-uch"t mujc¡csacstán
nivcl dc las a¡riculacio-
á" v.nrr.'
"itoid""
ncs sacro-ilíacas'

r:-'

lr
Fig. G2
Rc fc¡cnc'r¡-¡ ós<¿s

El dolor baio dc csDalda frccucnt¿ocrtc sc


sitúa cn cl iriánguto ortopédico, foraado por
las articulacioncis sacro'iliacal coeo basc y la
¿rticulación lumbosacra como vé¡¡kc-

./l\

Eit. &3
Triingulo ottopÉdico

6.4 ^
Toclo dolor situedo por fucra se llama lum'
Y bago.

lnspeccionadas l:s referencias óscas dc la co_


lumna, obsen ar:=os:
l)
_' Estado local:
.i.rt.i..t. les:ores cutáneas pigment¡das
im¡nchas caíi ron lechc) nevus pilosos
iespina bífi d:'' surcos'
2) Estudio dc I¡ ¡r;:etr¡a:
-' piámine.,ci. i. tscápulas, codos' pliegues
Iu,á"a"t, mtl'tulos paravertebrales' cres_
tas ilíacas, gib.rs'
3) Alineación:
a) occlPlto_sf.-r3
bi escáPulo-Pélvica
c) cuñ aturaJ
d) equilibrio
En los sujetos noroales la línca de tos proce'
.á..soinásor.r..ct¡' como un3 plomada_
Ll-,ñá.¡i"t *¡. e Ia misma altura v las es-
oinas dc la escápulr no Presentan asrmctr¡a'
Í-^'.i ¿.1"t'.t.ttas ilíacas es paralela a la
de los ".t
hombros.
óit¿...i. ur,ot.i. ,imetr ia del cuerPo' Es.to L
ouedc hacerse co=p:rrando los dos la'lo5.óel
i..r.r.o con rclacióo a uoa linea lmaglnana I
\1-
áü'"-". ii p-.." cspinoso de c7 con la I
Éendidura glútea- t
il""á.li"l"i- .¡,cn arse una dcsviación la'
iiJá.il.q"i. q"t se denomina Escoliosis' i
hl PucCc presentar una o larias
"' Lscoliosis:
ñ;;i;;; ; i* que conviene Prccisar los i
Drocesos cspin6O5 qUC COrresponden al
vér_

Ú.-.. i"áiii".i" qtc separadiiho tértice de I


t
i;ii*";; u ploáad. Éajaciá dc¡de c7' la al- 1

t
it
.i t
I
i
I
I

I
!
Ii9 &4 I
Exaúr d. un¡ .§colioti3 t
6-i i
I
...,., ;...\'j'.:---:-:..:L:,'€L-+;*-*::'.':.
----.,: .. - -.-. +:.':j1if,;

tura de la cuñ_¡ v el número dc vér¡cbras in'


teresadas, y cl gtido de rotación mcdida por
la prcscncia o oo de gibosidad.
a
a. r'.
-

I
Fig.65
Giba cütal
Gcncr¿lmcntc ¡e trata de una curva principal,
acompañada Cc dos curvas compensatorias,
suoerior c infcrior.
S.'dicc q,.rc ur. cscoliosis cstá equilibrada
cuando los ptoccsos cspinosos dc C7 y Sl cs-
tán situadoa cE u¡a misrna vc¡tical.
El dcsequilibrio puedc precisa¡s. etr ccntímc-
tros a dcrecha o izquicrda scgún quc la plo-
mada pase a d*echa o izquierda del plicgue
interglútco.
El exa¡acu dc un cscoliótico dcbe iuclui¡ la
inspección dcl cquilibrio de la pelvis por la
diferencia dc altura de las crestas ili.cas.
Cuando hay dcsigualdad cn la longitud dc
miemb¡os i¡fc¡iores, se colocan, bajo c[ pie
unas tablillas Cc cspesor variablc hasta cquili-
brar Ia pchis.
El grado dc roración de una escoliosis ¡c mi-
de por cl tama.io de Ia gibosidad quc sc puc-
dc poner dc ro-anificsto, indicándolc al pa-
cientc que sc i!.[ine lentamcntc hacia adc-
lante, dcjaJ¡do cacr las extremidades superio-
rcs. En las cscoliosis estructuralas la rotación
dc los cucrpos r-crtcbrales arrastra las costillas
y uno dc los lados de la escoliosis prcsentará
una giba quc aJi.¡lta siempre del lado de la
convexidad
Finalmcntc sc &bc detcrminar la localiza-
ción dc la esco[o¡is de acuerdo a la región
comprometidá. teñaland¡, ci lado hacia cl
cual apunta la coovexidad de la curva, cj.: cs-
coliosis dorsal dc¡echa, indica quc la cscolio-
sis cstá en regióa torácica y que la convcxi-
dad de dicha cu:r'a es derecha.
Es aconsejablc z¡otar en forma diagramática
los hallazgos-
Debe tratarcc alo¡a dc dctcrminar quÉ üpo

6_6
:-'J:-'r'-^:-ll r" i- J- i --:-¡i :'-"':i:"-:-
.::r/:'-.:':!-.-.::::::f:j.j;''1:.:-¿--;i::'i-' ':l-i' "

de escoliosis sufrc cl paci.nte de acucrdo a Ia


\, siguiente clasificación (Cobb):
l)' Uscoliosis Postural:
Gcneralmente l¡ cunatura es única y de_
saD.rrece al suprimir el factor causal (obli_
.,rid.d oét.'i.i, rindrome ciático).
[,a escoiiosis postural no es fija. siendo
fa( tible dcmostrarlo mcdiantc las siguien'
les prueb¡s clínicas:
a) inclinación anterior del cuerpo (manio-
bra de .\drms), que corrige ¡a dcsvia-
ción.
b) Tracción suspcndida (Telescopaje); la
cscoliosis corrige mediante tracción o
susocnsión Pasiva de l¡ cabcza-
c) Eliminación de la grascdad' acostando
al oaciente en decubito ventr¿1.
d)' La'orueba del trapecio. Cuando cl pa-
cicntc cuelga dc un traPecio las d€for-
midadcs Postu¡ales desaParccen'
2) Escoliosis Est¡ucturalcs

i
Fig G6 t
ll¡riobr¡ d. Ad!ñs I
I

I
I
I
a I
I
I
f.ig' G7 t
Tr¿cci6n sutpcndid¡
t
Son cscoliosis fijas, irrevcrsiblcs y qlc no
endercz¡n actirámentc. Se acompaña i
siemprc dc rot¿ción dc las vértebras y por I
consiguientc dc gibosidad, principalmen tc I
: costal, que (aractcrlza a l¿§ cscollos§ ver' t
dadcr¿s.
Ñ-o i"ág.t con la maniobra de '\dañs, ni I
i:,
6.; I
la t¡acción
'r§Pendida.
a) lltOPAT:C.\S:
siva-
Distrofia muscular progrc' '.. Y
b) \F-UROP.\TICAS:
Polio mi¿:ri3
\€urofiL:o6latosis
Sidfigo¿llia
Pa¡álisis cccbral cspástica.
c) OSTEP-{IC.\S:
Cou3ini:s:
H¿¡¡-;éncbras
-{noralías y malformacion¿s v.rtcbr¡16
Torácogi:¡s :
Sacuc:J dc t¡aumatismos toácicos
Empl'=.1s, plcr¡riri5, toracoPla§t¡as.
Distrofi:s ó:eas
Postr¡uEiá(a-s.
d) ¡DIOP*\TIC{S (c€rca del909b d.l¡s c§co-
üo.t)
Lrs cs.o:rris or8ánicas dc los grtrpor a) y b)
¡l priñcii:o son funcior¡al€s. llas addert., ¡
rocdi& qr( el individuo crccc, sc vuch.n fr
jas, tr:r¡::rmándosc cn or8áricas o cruuc'
rur¿l(s, E::r.ralm.ntc de grado lcvc-

Denomi¡¡ció¡ de la Escoliosis.
l,as estoliosis ;< denominan de acucrdo con
el lado de la c:-'r'a, la región afectada, su.tio
logía ¡- el graio de desr iación.
Eiisrcn dos cLics de cunas: Una primari:
denor:inad¡ t-L'ibién curva princ_ipal o mayor
es la que prcx:rta ma)or ¡otacioñ, menor ftro'
vilidaC y corrr:iibilidad. Otra sccundaria quc
es aquella o ac'lellas quc se desa¡rollan en la
vecinC¡d dc ¡::¡ curva primaria tratando dc
compens3¡ la columna y hacer que csta t1¡al_
ve a la línea r:rdia-
Cuando eristc uoa cuwa primaria y una com-
pcnsatori3 la columna tiene una forma dc
"S". Cuando ¿'<isten curvas comPensatorias
por cncima y dcbajo el conjunto forma una
dohl¿ "S"-
l-as cun as secaidarias comprcnden un nú'
me¡o menor Ca vérteb¡as, tiencn mavor mo_
vilidad, corrig:a más fácilmentc y prcscntan
escasos cambios estructuralcsi no sc ¿comp¿-
ñan dc gibosidrd-
Ocasionalmeatc se ven dos curvas oPüctas
con ca¡actcrí§dcas estructu¡ales semcjantas;
cs-to sa dcDolria¡ "doble curva primaria".
'Hc aquí las cürco (3) fornras cláiicas d. curt-¿tur¡s
primarier (scgúa Ponsctti).

6.3
Fis.6E
Curvar dc ..cóliosir
l) Dorsat (2296) vérticc D8-9 aba¡ca &7 v¿rlcbr¿§-
2) Dorso-lumbar (comb¡nada) (37rb) vérticcs cn
D7 v t.2.
3) Lu;ba¡ (2496) v¿ric( cn U-2-
4) Dorse.lumbar (1696) dc curvatur¿ única (vér¡i
ccDllylll2).
5) Cérvico-dorsat (!o[) v¿rticc cn I]5.
[: cscoliosis do¡sal ofrcce las siBuientcs vari.dadcs I
¡
scgun Ia cdad de aparición:
I ) Forma infantir: O-3 año3.
I
Convcxidad dcrccha, :n& cn homb.cs, gravc, I
I
pronóstico dcsfavor¡b1.. f.
2) Formajuvcnif: 17 años, r¿r¿.
3) form¡ ¡doldccntc: Consrituyc cl grupo más
numcroso; cscoliosis d. convcxidad dcrccha,
más cn mujercq :mpcoramicnto rápido y pánósti-
co dcsfaeo¡abl€.

[.a cscoliosis cstructural sc pucdc clasificar scgún su


gavcdad cn:
l) LEVE (t g¡ado): Sc acompaña dc rotación lcvci
Ia dcsviaci6n tatctal pucdc scr corrcgida y la
curva ascoliótic¿ sc pu.dc modiñcar con la trac-
ción iurpcndida-
2) MODERADA (lt Srado): ü rohción cl notabtc.
La d.sviacióo l¿terat y l¡ rotación pucd.n r.r
coñcgidas sólo párcialrn€ntc.
3) CRAVE (III grado)i lá curva cscolióticay ta
rotación son Íruy ac.ntuadas y fijas, y no sc
ñodifican mcdiantc maniobrar manual.s y trac-
ción suspcndida.

En toda cscoliosis. má5 dcl .xamcn dc la column¿


vcrtcbr¿l sc dcbc detcrminar:
I ) Estado gcncral
2) Edad
3) Talla (de pie y scntado)

6.9
.'-,=i:,118*:.i:.-.-:-.-i::'+18§f +É*;&/:f É:+-';'+:rr":.:z:#[::-'".:iiir¡-"1
L .,-,

4) Pcso
5) P¡u€b33 d. función rtspiratoria.
6) \lovilidad dc columna
2l' Yista ¡ntcrior {Exemcn de frcntc);
Permitc nucvamcntc cl cstudio dc la postura
obsen ando: difcrc¡cia dc altura dc los hom-
bros. dc los scnos, dc las cr¿stas iliac¡s' obli-
cuidad dc la lÍnca alba, dcsviacioncs dcl orn-
blico. asimctría ro¡ácica y grandcs dcforma'
cio-nes costalcs, prescncia dc pliegucs y accr'
camicnto dc la rcja costal a la crcsta ilíaca,
etc.

3) \'ist¡ l¡tcral {Examen dc pc¡fil).


Duránt. cstc cxamén sc dcbcn rcvisa¡ las trcs
cunaturas ántcroposteriorcs dc la columna
tcrtcb¡al normal:
- Lordosis ccrvical
- Cifosis dorsal
- l¡¡dosis lumba¡
Eso¡ci¡lmcntc la¡ dos últimas puedcn cstar
exig..ad.rs o invcrtidas (dorso plano).
al Ci[osis Dorsal ,\umcntada:
l)ebc ponersc atcnción al tipo dc cifosis,
cs dccir si se trata dc una dcformidad an'
.Y
gular (localizada) o dcformidad suavc gc-
ncralizada, según cl siguicntc csqucma
.tiolócico:
I ) Dciormir-l¿d localizada (angular):
F¡acturas: traumáticas (cn cuña)
Patológicas (qctástasis)
Luxofracturas
'f.B.C. (mal dc Pott)

t'ig. G9
Gfosis juvcnil

6. r0
2) Deforrnidad gcncralizada (cure oavc)
a) Postural
b) Jurcnil o adol€sccnte (cnfcrocdad
dc Scheucrmann)
c) A-dulto (cspondiloartritis aoquilo-
yérica).
d) Seni.l (ostcoporosis)

Ivtcrecc cspccial atcncióa Ia Ilamad¡ Cifo-


sis juvcnil o dcl adolesccntc, o cnfdmc-
dad ¡ls §6tr¡uq¡rn¿nn (cpiirsitis vcntbnl),
caracteriz¡d¡ por un d-orso rcdondo, quc
ricne su ccarro en la séprima vértcbnáor-
sal y quc aparccc cn la adolcsccocia (13-
l7 años) acompa-ñado dc una lo¡dqis
lumbar cragcrada.
b) Lordosis Lumbar Aumc¡¡¡da:
Su existcncia aconsaja uD cxamcn datcni-
do y profundopara inscstigar su eti ogía
cle acuerclo al slgutentc 6qucma:
Hipcrloüosis Primaria:
Espondilolistcsis (dcslizaoicnto vatcbrrl)
Hipcrlordosis sccundarü:
(Compcnsadoras),
:
Insuficieoci¡ dc músculos abdominalcs.
Embarazo- t
Dcformid¡d cn flcxión dc cadcr¡. I.
Cifosis do¡s¿.I.
Luxaciin congénita dc cadc¡a.
Coxa Vara-

Así como un vicntre proEincntc producc


lo¡dosis, la lordosis pucdc producü an
vicntrc prooincntc.
El borr¿mic¡to dc la lordosis lumbe¡ ¡c
aprecia sicmpre quc cxiste cspasmo dc la
ríusculatura lumbar, corDo cr¡ Ia h6Eia dc
disco, dcs¡¡ucció¡ vcrtcbral, ctc.

Irryección Dinámica:

lb:cha: Hár¿se c¿minar al pacic¡tc haci¡


ata,r y adelant¿ .{ún los dolorcs bajos dc c-
palJa moderados sc asocia¡r con una dioi¡u-
ció: dc ta movilid¡d dc la columna lumb¡:.
Cu:-ndo cl dolor cs scvcro, cl cspasmo d. h6
múrulos paravertcbralcs cs tan marcado qrc
s. producc "la c+alda cn tabla" .n cuyo o-
so ¿ún sc conscñ'ur cicrtos grados dc flcrióo.
latcra.l y rotación" lo cua.l pcrmitc una ma-
<ha rígida a cxpcosas dc motiloicntos dc q-
den v flexión l¡tcral dc colum¡a-
De?íés dc obscnz¡ la marcha dcl pacicotc,
6_ll
r-'.:-. . : -;. i --""1''f i' :1¡ -"1':'i;'i::"=:

sc solicita qt¡c camine sobre la punta de sus


pics, de espaldas al cxamin¡dor, que compa'
ra r' obscñ¿ la altura de srts taloncs: :i se ob_
serva ll tendencia de uno de ellos ¡ eaer más
cerca al suelo en el apoyo, debe soJpecharse : ,".:,:'Y-'
dcbilidad dc los gastronemi()s, solco,v pla¡rti'
flesores- Dcbilidad dc estc grupo rauscula¡ cs
compatiblc con compresión de la raíz S-1.
(a) rig. 6'10.

rig. $ l0lr
]l¡r(h¡ €n pun(a d. Ios pi.r

Ir

l,rl
Lri§\
\.¿-rr'
t
Fig- Gl0b
Ntrr.hr robrc trl,,ncs
l,uego se hacc caminar al paciente sobre sus
talones cn dirección al examinador pera corn-
parar si uno de los pies tiende a cacr dur¿nte
dicho apoyo cn comparación con el otro pic.
Esto indica debilidad de los dorsiflc¡ores.
compatiblc con comprcsión de la raí2, l,-5.
(b) Fig. Gl0.

B. Palpación y Percusión

Después de que cl paciente ha señalado corr su


dedo el sitio donde cxperimenta el dolor, sc pa'
sa a la palp¿ción: a

I Dc los proccsos espinosos y espacios iotcrcs-


)
pinosos con cl dedo índice o el medio-
2) Dc las masas muscularcs parave¡tcbralcs, con
la palma dc la mano, para detcrminar l¿ exis-
tcncia dc cspasmo. Un músculo con uPamo
cs más duro dc lo normal, está acortado y
producc una concavidad del raquis hacia cl
lado cont¡acturado.
El dolor a la presión pucdc dcberse a una

6.t2
afccción local o a una irritación de los ne¡-
vios quc ine-rvan la región afcctada. EI signo
del timbrc paravcrtcbral (SPurling) se tradu-
cc po¡ un dolor irradiado a micmbro infcrior
al éompri¡nir la región paravertebral corrcs-
pondieÉtc a la raíz comprimida. Es de valo¡
en cl diagnóstico dc hernias discales lumba-
res. Fig- Gl0c

Fig. &10c
Signo dcl timbrc

Acto s.guido sc P¡actica la Pcrcusión manual


:on uo ácdo o con un pequeño martillo dc
¡cflcjos, dc todos los proccsos cspinoso§. El mé'
todo cs sobrctodo de valor cn la ¡egión dor-
Ticnc iE¡portancia la palpación dc la cifosis
a¡rrula¡, ia mencionada, dc las costillas, cres-
tas ilíacas, Y dc la gibosid¡d'
3)' Toda c¡ololación de columna dcbc ir acom-
panada ác un ex¿unen r€ctal y vaginal si la I

pacteDtc cs tDuJcr. I

I
C, Examen deL Función I

ll' Examcn dc l¡
movüdad de columna: I
f
Las articulacioncs dc la columna vcrteb¡al I
debe¡ considcra¡sc como forroando un todo, I
oues cs imposiblc catudiar indqpcndicnte'
incntc los irovimicntos dc cada articulación. i
i Los movi.Eicntos quc sc cxploraJLson: I
Flcxióu Y cxtcnsión.
Ftcxióo Latcral dcrccha c izquierda.
Rotacióu dc¡ccha c izquicrda.

a)' FlcxÉn: ll¿yor Partc dcl movimicnto


L,a t
dc iláión
dcpcndc dc la columna lumba¡
dondc sc distribuYc así: I
L6.Sr = 7G759b t
L+r-s.2G26*
Ll-L4. 5-109b
I
Y 6.13 i
La manera ñís usada dc mcdir Ia flcxión
dc columna cs indicar.l nivcl del I'1.1, al
cual llegan los dcdos dcl pacicntc.
Grado I . a nivcl dc l/5 mcdio de muslo-
Grado ll . a nivcl dc la rótul¡.
Grado Ill = a nivel de lf3 mcdio dc pierná.
Grado lV = a nivcl dc los dcdos del pic.

Fig Grl
G¡edos dc lc¡ió¡
También sc puedc consignar la distancia
de la punta de los dedos dc las manos y cl
suclo, cn ccntímct¡os.
Todas csta! medidas no dcjan dc scr inc-
xactas por cuanto incluycn algún gtado dc
rnovi.lidad dc las articul¿cioncs coxofcmo-
ralcs. Po! cso cs más cr¿cta la Prucba dc
Schobcr,

Pru.br dc Schob.r:
S€ marca con un trazo horizontel cl procaso .5-
pinoso dc I-5 y unoJ l0 cü.. por cncimá, sc
traza una rcSunda [ín.a p¡r¡IcLa-
En flcxión hacia ¿dcl¡r¡tc,l¡ diit¡ncia quE r.F
r¿ los doa ¡razos aumanta norfr¡¡t¡mtc dc 4 a
5 crDs-
Estc alartañianlo disminuyc cn función dcl gr}
do d. rigidcz dc la colum¡u lurob¡¡. Es nulo si
¡a riddcz .r total.

I
::'+r-

+ + Fis Gl2
Prucba dc Schobc.

6.14
b) Extcnsión: Se indica al Paciente quc Eir.
al tccho arqucarrdo hacia atrás Ia colu¡o¡¡
vcrtcbral.
Sc cxpresa aproximadamente en grados
parricndo dc una posición inicial erecta &
00. _

Sc dcja una alroohada debajo del abdrca


y cntonces sc pidc al pacientc que lcraatc
la porción superior cn forma de batcz, L-
va¡tando la cabcza, los hombros y Ea.Dt -
niendo los hierobros supe¡iores sobaE una
suocrficic dura-
El'arco de movimicnto es sólo de unos
200.

Ei& G13 t
ht.r¡sión dc col¡lrdn¡
I
indica al pacicote quc
¡
c) Flcxión Latcr¡.l: Se
deslice altemaúvamente cada mano sobrc I

cl muslo cor¡csponüente cn di¡cccióD ha-


cia abajo y se midc la dista¡cia alcanzada- I
usa¡dd la ¡odilla como un punto frjo o ui-
di¿ndo los cr¿dos de inclinación latcr¿.I&l
t""iá. ou.-s-.."tmcntc rz de 35450'
Sc ¿fcctria a-nivcl de las vértcbras dorsalcs-

\,

fig Gl4
Ik:ión latcral

6.15
d) Rotación:
Pa¡a cstima¡ cl grado de ¡otación dc la
columna, debc fijarsc firmemcnte la
peh'is con las manos del examinador,
-cst¿ndo
scotado cl paciente. Se m\de la
amplitud dc rotación a cada lado cn
grados sicndo lo normal 45o a cada la-
do- (v¿rtcbras dorsales)-
Si existe una disminución dc cualquicr
mor'imiento, se repitc dicho movimicn-
to-
l-a movilidad del raquis, varía con la
cdad. €l pcso y la profesión del pacicn-
tc-
.f

fi8. 6- 15
Rotrcion€s

2) §tcdicioncs:
a) Liaca de la plomada.
b) Estatura:
l) cn bipcdcstación
2) cn posición scntada. Fig- 6.-17

F¡8. Gl6
Lince dc ¡á plom¡d¡

3) Maniobras cspccialcs:
Diagnósúco difcrcncial cntrc uoa csco'
liosis potural y una cscoliosis est¡uc-
6.16
tural.
Nlaniobra de Ad¡rns-
Tracción suspendida (rclcscopaje)
Eliminación de la grascdad-

Frg: Gl7
Estlor¡ ¡cntado
t

Y. llb. Examen con el Paciente Seatado I

l. Este exañen se utiliza: i

a) para medir cl grado dc rotación dc la colum-


na vc¡tcbral, :
bl en los cscolióticos, § la cu¡vatura desaparecc
en csta posición sc&bc a una desigualdad de
Iongitud dc los micmbros infcriores, dc lo I
contrario, cs cs tn¡ct¡¡rel. :
c) Pídas€ al pecientc quc J. i¡c§n. haciá adclantc. En
lar l.sioncr sácroilíacás' c*. taoúmicnto sc halla I
i
rc¡a!ivañcnte consrrrE¿q, ¡rorquc la pelüs cstá apo' I
yada. En las lesioncs furÉosacras y muscularcs, cl 1

i
movimicnto cst¿ liñitado-
¿ Scnt¡¡rc.n cüclillaj i
i
Sc lc pidc al paci€ntc quc sc xrrcliüi con flcxión com_ I

pleta dc rodillas y cad.rás- *t! pá¡'¿ d€sca¡tar patolo- I

gia dolorosa dc cadcra y rodtlas y limita al dolor a co_


lumna lumbar baja.
i

Ilc. Examen con el Paciente Acostado (Decubito) i


I
En csta posición sc examin:Éa sicmprc los t¡auma- t'
tkrnos ¡ccicntcs de columúa- I
I
En ot¡as afcccioncs dc tipo ao traumático sc cxa- t-
I
mina cl pacientc cn dos Pocicioncs:
i
6.17
i
.: .- '.:::.. i.:..--.-. 1

Dccubito prono
Dccubito suPino

1- Examcn dccubito prono (vcntral)


Pcrmitc un rcpaso dc l¿s curvaturas' detormlda'
dcs v Dulttos dolorosos-
En Jl iccién nacido La prcscncia dc una tumorir'
ción cn la rcgión lurobosacra debc hacer sospc'
.h"r,rna cso-ina bíf¡da, dcbido a la falta dc fu'
sión dc los'a¡cos ca¡tilaginosos quc forman cl -a¡-
co v.rt.bral, quc da lugar a un defccto dc las lá'
mir¡as dc la columna §crtcbral.
Una dc sus formas más comuncs cs cl llamado
Mi.rinco..l., cn cl cuet 3c Prcscnta Protrusión
dc las ñcoingcs a tr¿s& dc un defccto cn un scg'
mcnto dc la iolumna luEbosacra- La tuñora_
ción cstá cubicrta coEplcta¡ncntc dc Picl.
ü cola dc caballo c¡tán
Si la médula cspinal o
situada dcouo dcl sacro, sc habla cntonccs dc
un IUiclomcninsocclc-
F¡.cu.ntcmcnú csta malformacióu §c cncucn'
t¡a erociada con hid¡occfalia-

'\<.
..\i ;:

Ei& Elt
McDi¡gocdc

En csta po¡ición sc dctcctan mcjor las árcas do-


loro¡es, y la prc¡cncü de cspasmos muscularct.
Sc aorovichá csta posición par¿ vcrificar.l csta- =
do d'c los músculoi crcctorci dc L¡ columna, al
ordcnarlc al pacicntc quc lcvantc la cabcza' los
hombro¡ y cl tórax dc la mcsa (<rccto¡ct suPc
riorcs) tuiso ouc le.¡a-otc dc la mcsa los micm'
bros iafcri-orcJ y ta pclvis (crcctorcs infcriorcs).
Finalmentc sc lc pidc d Pacicntc quc adoptc
u¡a po¡ición dc batc., Ecdia¡tc la cual sc cxa'
minrn globalmcntc todos los crcctor.! dc la co-
lumna.
Eu cl niño sc podri cooprobar la rigidcz dcl ra-
qui! clsvando-los micabios infcriorc¡. Normal-
mentc la colum¡e sc incurv'¿ cn forma progrcs!
ra y con flcxibilidad-
6.1E \,
Por cl contratio,ca cl mal de Port y otras afec-
ciones qua produccn rigidcz, sc mucvc en blo-
que.
La mism: maniobra pucdc efcctua¡sc levantan-
do los hombros-

Iis G 19
Er:mcn dc h ri8idcz dc colo¡¡a
En los c¿sos dc ciática sc aprosccha esta posi.
ción pzra buscar los rcflcjos aqu.ilianos, que cn
las herni¿s discalcs dc L5 - Sl cstá¡ dismlnui
dos o aboüdos.

Si sc sosp«na lisión dc articulacioE 5.croilíac¿! 5r


pucdcn coEprobar Ecdiantc:
a) Pal¡ación profunda compareda & Ias articulacioncs
sacroiliacas. Ejcrcicado una prcsiiin cnérgica, se
desiiza priñcro rE pulSar y lucSo cl otro por.nci. '
ma C. I¡ ¡rticula.iórl
El dolor a la pr6ióa sugicrc fucttcocntc lcsión dc
csta¿.ti6¡!aciórl.
l,a ariculaci6n s€ loca¡iza fáciloatc siguicnd<i la
crc5ta ih¡ca hasre llcgar a la cspirr ilíaca póstero-
sup<rior. A un rreu& dc dcdo por dcntro y por dc-
i
bajo dc la E.I.F-S csÉ la a¡ticuhción.
b) Urx conprcsión latcÍ.¡l viSorosa & la pclvis pondrá
d€ Ea-oificsto dolor co l¡ ar¡icu!:<ión sac¡oilíaca I

. af€ct¿dá, cn caso dc cristt aleuÉ lcsiórl"


c) Hip<1rd!.rl5ióo dc <edcra: (Prucba dc Giüis) sc cm- I

plc¿ coEo m¿todo Fra dctcrnirÉ¡ Ia prÉscncia o !


ausdi¡ dc una a¡rritis dc la a¡tio.lación sa<roilía- i
c¿
Et orCico coloca h pa.lEr¡ dc uE Eáno 3obrc la ar- I
ticulación lacroilíaca ao afccte&. dc modo que la
pal¡¡á §jc cl saco y los pulpcjas d. los dcdos quc,
dcn ituados por ocioa dc la arri.r¡ación ,acre I
ilíaca guc r cxploreri
i
Con l¡ oa¡ro librc r crdandc L¡ !.dcr¿ dcl lado quc
_ s. ñ:Éi.r Sc produc. dolor 5i I¡ .¡ticulación 6 I

asic¡to Cc ur¡¿ ¡rui¡is g'aur¡'ática o inflamatoria- t


l.
Si sc lot ch¡ lcsióo dc L¡ articu.l¡cióri Lurnboacr¡ t
sc dcb< aaminir d pacicntc cn &cubito prono,
I
6.r9 I
i:-."!ij

con vi¡ias almohadas dcbajo dc la Pclvis; csto abrc


l,os cspacios intcrcsPinosos y fao.Iita la patpación'
EI máximo dolor sc cncucntra inmcdiatamcntc por
dcb¡io o cncima dcl proccso cslnnoso dc la 5a' vér'
tcbr¿ lumba¡ y es sospcchoso dc un csguincc Ium
boracro.

fig G20
Pru.ba dc hiPcrcxt<ndón

2. Examcn dccubito supino (dorsal)


Comorcndc va¡os exámencs:
a) Pálpación abdominal: Es un Punto importar-
' tc ácl cxamen dc columna aI igual quc la cx-
ploración pélvica, y sirve para buscar un abs'
ieso dcl Pioas cn ci trayeito dc cstc músculo
cuando sc sospecha TBC. y quc dcbc incluir
examcn di las inglcs.
Dcbe. oor consiquicntc, hacasc una palpa'
ción piofunda d-c Ia fosa ilíaca comprirniendo
con l'a mano y los dedos pla-uos la ca¡a inter-
na dcl hucso ilíaco.
b) Examcn de la musculatu¡a abdominal:
' Sc ordcna al pacicnte que clcrc los micmbros
i¡fcrio¡cc cnixtcnsión (abdoñi!alcs infcrio-
r¿s) o ouc t¡atc dc scntarse cou los micmbros
inflrioics cn cxtcttsión (abdominalcs supe
riorcs:
c)
-' Mcdición - dc li longitud de aicmbros in'
i;;;;;, cspicia.lm-cntc en los óasos de
Escoliosis Póstural.
d)
-' En lo¡ casos de ciáüca:
§i"int "t." -"cho detalle, bc aquí los sig'
no3 cscuciales qu. sc dcbcn iEvcstiga!:
l. Prucba dcl lcva¡¡taÍ¡icnto & la cxtrcmr-
dad infcrior rígida cn cxt(osión' ( Manio-
bra dc Laséguc).
Ilantcnrcndó ¡ácta la ¡odilla, lcvantc cada
-hastamedir
picma, para la amptitud dc mov!
hicnto dcsPc¡ta¡ dolo¡.
¡i;áo ." po.iti"o si cl dolor sc irradia si-
nuicido cl ir¿vccto dcl ncrYio ciático'
3i ia orueba pioducc dolor por dcbajo dcl
límit'c normil (7G90o) sc.¡ota cl ángulo
cn cl cual sc cxpcriñcntó dolor, sc cogc

6.20
-:':y:i.{:t.s:; .r;r:.-" ?:; 'a:'- , !*¡a::ai:::].=}::'-:fr-

Fig; GZI
lla.niobra dc l-asiguc

cl antcpié y se hacc dorsiflcxión dcl pie.


I-a agravación del dolor sugicre irritación
dc las raíccs que forman el nerrio ciático.
El dolor sc cxplica fácilmente.
Aú¡ cn cstado normal, al lcvaa tar la_ pier-
na con la rodilla rccta, el ncrvio ciático
qucda tcnso, aunque no h¡sta cl punto dc
despertar dolor. Pcro si una de sus ¡a¡ces
cstá irritada por una hcmia dc disco o un
tUmof 6te cxceso dc tc¡sión cs suficicnte
pa¡a dcspc¡tar dolo¡ cua¡do se lcvante la
P¡Crna-
Entre más infcrior sca la raíz lumbar com-
pro¡octida Eás sensitivo cs cl cxamen.
Esta prueba cs una verdadera mi¡a de in-
formación para cl cxaminado¡. Pone en
tcnsión primcro aI ncrvio ciático, dcspués
las a¡ticulaciones sacroilíacas a través de
los músculos postcriores del muslo, y fi-
nalmcntc al rotar la pclvis pone cn tensión
ta a¡ticulación lumbosacra-
Ticae importancia ¡ncnciona¡ que cl dolor
irradiado dcbc scgui¡ cl tr¿yecto dcl nc¡-
üo cütico, cspccialmcntc si cl dolor se ¡

I
despierta por dcbajo de los 40o. I
A vcc6, buscando cstc siSno cn el lado no i
doloroso, sc provoca también el dolo¡ ini-
! cial; sc trata dc un cxcclcntc síntoma de I
comprcrión radicular- ¡

Y 2- Ex¡mcn dc Scnsibiüdad: Sólo sc investiga


la táctil y la dolorosa, siendo la úlrima lá I
más scnsible. Gcneralmcnte se producc hi- I
poalgcsia cn cl dcrmatoma rcspcctivo y en
Ia partc más distal dc él (picma y pie).
i
En la pÉctica basta rccordar quc la ráíz I
de Sl da hipoalgesia cn cl borde cxtcrno
dcl pic y 5o. a¡tcjo y la raiz L-5 da hipo- i
algcsia cn la cara cxtcma de la picrna y cl r
bordc iDtcrIto dcl pie-y primcr artcjo- l:
I
Y 6.21 I
Í
-3. Examen dc molilidad: Las alteraciones
i-."-,"tit t"n r¡enos marcadas y consist€n
cn disminució¡ de la fuerza y cn casos
avanzados atrofia muscular'
ócide et p""to dc vista práctico, debc rc'
IoJ".s. iu.,rn" l.sión dc la raíz L-5
comoromit¿ [a cxtcnsión del primer arte'
¡llo.i'iri"i, stla flcxión planiar dcl tobi'

iErta, mism"s puedcn obscr'


ir.sc durantc cl"lt.taciones
cxamcn dc la marcha, con
.io".i"nt. ."-it "r,do sobrc la punra dc
ü pies Y sobrc los taloncs)'
4.
" Exam€n dc los rcflcjos: Dcbcn busca¡se
.-"i-iL¿o á.t*i.icito, cn rclajación com-
oi"t". ñn d. cualquicr disminu-
iiórr. " "pt.ciar
á Los siguientcs
refl "um.nro
cios son "Uolición'
panicularmcntc imporlantcs:
ri:iiñ; ;q;í;;' modiricado án rcsioncs
de S1.
n.ñ.;os totuti.no, todificado ¿n lcsioncs
dc L'4.
5- Para comparar cl tamaño dc los müsculos
"' i.'ü cs útil toma¡ la mcdida
"-i".tat ac t" partc má5 ancha' mc-
á.I-pJ.ír".t¡o
ái-.ít. i¡",, Así sc pucdc
i.
Ip-*.i"t""i.u"tqoi.t^é'uica'
Itado mínimo dc atro-
fia mr¡scular.

E¡¡6cn ntulcol¡¡
)

dc
Íiz' G22
J
:........-....

dortitlcxord Y phndll'¡6c'
'S-

Fig &23
R.6.jo .qt¡ili.no Y Ftd2¡

6.22
.''.:dii.f:íj§)illf.:s.,*.f,.-+i¡

d Er¡mcn dc !a a¡ticul¡<i6n ¡¡c¡oili¡c¡


El dolor oriqin¿do cn h aniculación ocroilíaca (pato-
logír dt pcnonas jótcrrs) úcnc rgún ll-rcnab las si-
di.nt€s caractcrístiQ.5j
í. Dolor a nivcl d. l¿ ¡¡ticul¡ció4 Por dcbajo dc l¡ cs'
D¡n,¡ ilíaca pós!croi:f<rior, quc 5t ir¡.¡Cil sobrc la
áa l¿tcral-dcl t¡ocin¡.r máyor y dct(icnd€ Por dc'
lantc dcl muslo.
2. Dolor a nivcl dc la dnfsi. dcl pob¡, Pu§ la PclvÜ
cs un ¡nillo ccnido -e at dcsPl¡z:¡¡c t¡ aniculación
scroiliaca 3c dcipbr.¡ cl Pubi!
3. It¡niobr¿s quc ¡cproduccn cl dolor a nircl dc !a a¡_
riculación sacroilí¡(a:
a- Comprcrión l¡r.r¡l ,obrc l¡ cr.¡ta iliaca. F¡g- G24

<?
1)f ,
'-+
J..........-:-)-

Ftg- G24
Comprcsión l¡táI ¡o6¡c cr.tt ilílca
h- Abducci6n codE? r.sistcnci¡ d. b édcrr
C"ando cl clútco ocdio tc contr¡c, a.l.ia cl i¡ía'
co dcl sacró, producicndo dolor c-n las lcsioncs 'I
dc la articulacióo latroilíaca, csPccizlmcnlc ai
5c aplica ci€rr¿ It1¡tcnciz- Fi& e25-
-:.

Í4 6'25
Abducción contr¡ ñ5irctlciz, d6l¡i.rt¡ dolor cD
articulación 8o0í.c¡ cnfdú¡¡,'

c tá hipcrcxtc$i.n dc h cadc¡ tobR .¡ lado


¡l.ct¿do (ontr¿ ¡úa Palvü 6tabilizad4 aunquc
originalm.nt. d.56ita Por G:cnsla para dcs'
pertar dolor a nircl dc la articul¡ción sácloilí& .

ca,cs6pccílle*clb.
F,l pacicntE yac. ¿. l¡do c inmoviüE su coluol-
ru iumba¡ al flcrrorur le cadcn opr€sta, [lcv¡rF
do la rodill¡ cou¡n ¡l Pccho' lá cadcr¿ quc csú
alriba y quc 6 h qtr. st araoitl¡, ts hiPtrcxt.rt-
dida Dor cl cx¿r,-rrador. § ¡ob¡cpcsa¡ los lími
rcs nármalcs dc h cx¡casiór¡, isr¡ ¡< hacc a cx'
pcnsas dc Ia p<Fs, qrrc ror¡ b tsit¿-d dÉl iLlco
iontn cl sac¡o, Cap<¡¡¡¡do dolor, ti .istc Pa_
tología local. F4. É26.

-.
6-23
fis.6'26
\hniobr¡ dc Ca.ntlcn. primcra formr":on
pacicutc .n dEcúbilo l:tcr¡rl

l:sta m¡t¡iobr¡ tadibién pucd< haccrsr con cl


a..ú¡¡t" do'r:.rl' colocantlo al pt'-
",.i".i. "n
Ii*ii'á. .'p¡¿"' 'u¡r( cl bordc dr la m.'3- S'
ii-"ia..". i","*.e, Ia tudcru r l¡ rr¡dill¿ crl
i,í" n"iián. soticnicndo lir rodillr
á"i..,"."
to cuJl sc hloqu" 'l mó\;-
"^*."'¿¿i".i¡,,,.""
t ."tr-n¡ Iumbo:¡crr' l'il otr¡:
-i.nr" t. U"i" p* -¡¡ncnrt. cn crtcnriiin <{e
-i..¡t"q"..".is'; por rlrbrjo.dcl rritcr dc rr
;;á;
msr di <r:mcn. f)( cslc modt' 1< ¡ogrJ t¡¡'¡ .
tcnsión rotrtori¡ rot¡rr h arti(trlr(ión s¡cr(»lrr'
., ácl lad. ¡f,rctado. La ¡rrurb:r sc consiclcr'r
f-uriii." ti a.tpi.n" aoloi a csc nitcl' l'ig' 6-27'

Fir.6'27
Prucb¡ d. C¡cn3lcn, lcgunda formr

d)' Prucbr dcl "mango dc Bomba": S' (ug( l¡ <\-


tr¿mid.d afccturl¡ por dtb¿jo dc la «xlill:r' Paru
cr!¿bili¿r¡ cl troncó t. nrrnti'n"l hombro
contr¡ l¡ mcsa dc <xarrcn coo la otr¿ mano'
itr¡¡end. flcrion¿do por comPl'to [r cadcr¿ I
rodill.r d(l t¿do r:(¿minado, sr dirigc (str crtr'-
lidad cn di¡ccción d€l hombro oPu§to' l¡
t iiii*' t¡ tc cspcritncnra dolor e ni-
iii ¿. t - ¡itic,¡¡c6n ¡acroilí¿ctL tÜa' 6-2E'
"-iu'

Fis. 6-2E
Prucb¡ d.t manto dc bomb¿

6.24
c) lJ,! p¿(icnt(s ron dolor cn arriculación sacroi-
lí¡ca rl<s¡r¡oll¡n inhibición d.l glúr€o m.dio, to
cual
.I
producc dur¿i¡.1¡ marcha ct sisno dc
rcnd.¡cmburs,
f) L\¡ñ¿n d.Ii articul¡ció¡ Iuñbosacr¡:
(irando rl pacirnt< l.\¿nt¡ simrrltánramenrc
an¡bos micmt¡ros infcriores cn c:.tcnsión, ct pc,
so dc lás picrn¿' producc rotación de Ia pclvis v
a su rcz hipcrcxtrrsián dc la columnl l(¡mbar-
l.a hiprrcrtensión Cc h columna lumbar en prc.
scncia dc degcncra<ión discal da Iugar a doloi.
I'.stc es probablcm<nrc el cxamrn más úril para
demostrar l¡ pr.scn!i1 dc incstabilidad segmcrt
tltrii doloros¡- Tarnbién ticne valor rclati\o cn
cl diagnós tico d. cs3uincc lumbosacro-agudo
tig.6-29.

t
F¡s- &29
Ex¡mcn d. ¡rlicu]¡ci ón lumbosacr¡

8) Otros Exámcncs
- l. Examcn l-curoló¡ico
2. Examcn Vascula¡
_.:-

II I. EXPLORACION RADIOCR\FICA
Cuando las molcstias cstán loc2liz¡da3 a nivcl dc columna
dorsal son suñcient.i una Protección A.P- y otr¿ lateral.
Cuando las mol.stias .ttán loctiz¡da5 cn colur¡na lumbar,
adcmás dc la5 proycccioncs .{.P. ! l¿lcral €s Prcciso ord<na¡
oblicuar d.¡.cha . izquicrd3 ! ur¿ pro) ccción .\.P. quc inclu-
ya arliculacioncs sac.oiliacas, cuCcras y pclvis.

Rcfercncias Bibliográficas:

A¡nastrong, J. R. "Lurnbar Disc lcrions". Thc Williañr & \filki¡.t


Co. 8a¡timor(, 1952-
B¡ilcy, H. "Scmiologia QuirurSica"- Ed. Torar'. B¡rc.lona. I963.
Gillct, R- "L-ow 8a.k Pain Stndror-¡".2d. Ed. f..\. Davis Co.
Philadclphia, 1968'
Gabb.. t{. A, "lf.nual dc Ortopcd=-. Ed. Cicntíñco }rfédico
Earcclon+ 1970.
Dcbrunncr, H. "Dia8nósti<o Ortop¿iico". Toray. Earcclona,
196E.
Dccoulx, P. y Razcñon, J. P. "Traunatología Ctinica". Toray-
masson. Ba¡cclon:, I 965.
Dc Palrna -{, and Rothman R- "Thc intcrvcrlcbral Disc". Saundo
Philadclphiz, 1970.

6.25
':
!:
CAPITULO YIT

EXAMEN DE CADERA

.,-, :j

;-.
:,
CADERA
.tl Intcarogatorio 1 .l
Dolo¡ 7 .i
Coiera 7 .1
Exam'en Físico
Inspccción 7
Posición de la Pclvis 7 .2
Dcformidades cn lesioncs traumá'
ticas 7.6
Dcformidades fijas y compensadas 7.8
Exploración dc la cstabilidad
Postural 7.8
Palpación 7.10
Refcrcncias óseas 7.10
Puntos Dolo¡osos 7.l l
Examen dc Función 7.13
¡ttovilidad articula¡ 7.t!
Examcn muscula¡ 7.22
Nlcdicioncs 7.24
laniobras cspccialcs 7.26
Examcn Radiográfico 7.3t
.: Bibtiografía 7.33

¿ ._-

I
-'
EXAI\IEn' DE CADER.{
I. INTERROGATORIO
El inrerrogator¡o se concentra pr¡ncipalmante en ücs
causas de consult¡:
Dolo¡
Cojera
Impotcncia funcional
A- Dolor
Su localización se presta a confusioncs, pucs con
lrecuencta se picnsa quc pucda scr r¡n dolor rcfc-
rido originado €n la columna vertebral, o cn la pcl.
vis; cl problcma se complica aún más pucs sc só<
que con frccucncia el dolor de cadcra sc irradia a
la rodilla.
I-a localización del dolor de cadcra puede ser dcra-
¡ios tipos:
l- Antcrio¡: Sc acusa cn la ingle y €n la pa¡te antc-
rio¡ de la cara intema del muslo, y co¡no hemo3 .'
dicho se i¡radia frecuentem.nte a la rodilla, por
lo cual_es neccsario, como principio, examinar.
sistcmáticamentc la cadera dc todo pacientc gue t
se queja de dolor dc rodilla.
I
2- Extc¡no; l,l dolor asienta principal¡ncnte a niscl
del trocanter mator, donde con rclativa frccl¡cE
cia €xiste un proccso de bursiús, quc simula
patologia de cadc¡a.
3- Postc¡ior: Sc confundc con la ciática-
+ Int<mo: raro.

Es importantc invcstigar tambi¿n las circu.sta.Dcias dc b


aparición dcl dolor:
l- Al iniciar la márcha y que c.dc al r¿to, cs sutcstiio d.
una artrosis iniciat qu. progrcsivam.ntc sc hacc @otí-
nuo y pcrsistc dua,rtc loda la rnarch¡-
2- Noctumo quc dcsp¡crta al pacicntc y gcn.r¿lmeñic 6
dcbido e un¿ afccción inflamatori. crónica, (TBC) o
tumorá1.
! Dolor co rcposo, cs sugastivo dc un proccro inflane-
lo.io.

B. Cojera

La ma¡cha cs la función más afcctada cn las


Icsioncs de cadera y sobre clla debe invcs-
tiga¡se:
Duración de la cojcra
Distancia quc pucdc recorrcrse sin dotor

Y 7. I
Condiciones en que sc cfcctú¡ la ma¡cha
(bastón, mulctas, ctc')

lmDotencia funcional: una lesióo de cadera repcr_


.,,t'. ¿., tas actividades de la vida diaria' como scn-
irit. bie". amararse los cordoncs del zaPato'. ctc'
Es muv importante anotar cl ordcn dc aPancron .'-.
á. i"r áir.Éo. que acabasos dc mencionar;
I" i, *,."tiia.á¿eri"ig"os cl dolor prcccdc a la cojcra;
i" .á"ti"ti" ."..a" en la luxaciáo congénita dc ca-
dira, e" la ctral c[ primcr signo o la cojera'
lmoortancia dc la Edad cn las alccciones dc cadc'
lcsioncs más inportantcs de ca-
ai t-
'^i'.rirr-
;:;;;;;; la infancia Y durantc ci'rto
d;-te
oiiioáo a. t" mi.^a; esto es dc gran ayuda para,cs-
lla¡cccr cl diagnóstico dc las coFras y su ¡atur¡¡c'
za, tal como sc csquematiza a cootmuaclon:

EDAD ENFERT\IED¡D

l- 5años I¡¡xación dc cadcr¡; TBC'


5- l0 años Enfcrrncdad dc PEth.s; TBC
l0 - l5 años D.süzamicnto cPissia¡io; TBC
15 - 20 años Altrosis sccuoda¡ia a a¡fcrmcdadcs o
t ?un¡atis rros Prc1i6.
+ 50 años Anrosis Primária-

Síntomas Agrcgados (CaPítulo l)

Investigación dc los t¡aumatisorot (CaPítulo


I)

Antcc.dcntcs pcrsonalcs- (Capítulo I)


II. EXAMEN FISICO
A- Insoeccidn
" d;'á;-.".;? la obscrvación dcl pricntc durante la
.ttr.iát áa pi.t, cn suPino y dt¡r¿¡tc la march¿
:
ll-' Éosicion dc l¿ Pclvis
óonitii"y. paso prclimioar dc mucha impor'
tancia- ""
Hav qrc dctcrminar scgún la posición de-las
cspinis ilíacas ántcrosupcriorc si existc bascu'
la¿ión D¿lvica o rotación pÉhica-
Una básculación pélvica pucdc rcr consccucn-
cia dc:
ii- Úi r.or trttti.t to ¡cal dcl aicmbro i¡fcrior
bi Dc utta dcformidad Frja dc la cadera
iJ";;;;;;;e;ú i¡ciinación o bascuración
pJi"l." Já.t.t-i"a¡ la altu¡¿ dc las cspinas ilía'

1.2
,:..-J,-:
j-ri t --': i:':-'-:r: .':::
-:'.: ::.--i::-r:i..:::1.::-ia..7:"'f:tj'l-:'-::'---i1.""'-.:::,.:;r'

!
cas ántarosUpcrio¡cs y la altura dc las crcjtas
ilíacas, scintcntará corrcgirla, cn caso de acor-
Iamicnto colocando tablas dcbajo dc la cxtrc-
rnidad corta h¿sta lograr quc la pclvis csté com-
pletamcntc nivelada. Si la basculación no logra
corrcgtsc significa quc cstamos cn prcscncia dc
una deformidad fija quc cs neccsa¡io tcncr cn
cuenta cn las fases siguicntcs dc la cxploración
clíuica-
¡

Fig. 7-l
Acortami.nto rcrl.

Volvc¡Eos a recalcar quc siempre sc d.scribiú


la basculación mcncionando el lado quc cstá
desccndido. Ej.:
Basculación pélvica izquicrda. Fig. 7-2

l
li

Fit. 7-2
Ba¡culación pilvica izquicrda

En cader¿ cstando cl pacientc de pies, cs necc-


sario, como ya sc mcncionó dcscartar compcn-
sacioucs cn pclvis y colur¡na. Esto lo cutendc-
¡cltlos mejor si cxañinamos las actitudes com-
pcnsatorias más habitua.les.
-Íñ h ri,.id(r (1. cadcr¡, cl fimrrr r l¡ Pclris f¡rrmun
un l¡loqi,c único, rl cnfermr¡ bustr ponrr prrrlel» r
rcrric¿les los rnicmbros irrlrriorc: purr prxk r ert:rr
dc pic v dcarnhtrl;rri y poncr prr.rtclos nrirrrr

7.2
: r" -+r-::.a :.,-:..:..,:|j.1
. -.-
fr;--i.;|r-.-r;

do hacia ad.lantc, ambos pics' Dc alli rcsultan las


riE¡¡icntca comPcruacioncs:

a)' Rigidcz cn fl€xión dc GadGra; Batcula pclvis hacü


y urmcnta la lordosis lumba¡ Sc com'
"dila.,tc
.pru.ba mcdiantc la llfaniobr¿ dc Thomas'

r,t Fig.7-3
Rigidcz cn flcxión dc ca'td2

b) Riridcz.n cxtcnsión dc cr&ra: Fig T{


' B¡icll¡ pclvis n¡ci¡ atrás y Prcscnta borr¿ñienro
o aplanamiento dc la lordosit lumbar'

1:1;rfl1

Eís 7'4
RiSidcz cn .xtcnsión dc ad're

c) Ricidcz cn ¡dducción:
tlacc clcvación dc Ia hemip.lvis de csc ledo con
acortamicnto apa¡cnte dcl micmbro y 'scoliotis
compcn5ato¡ia-

ün Eig.7-5
Rigidcz cn edducción
d) Ridd.-¿ cn abducci6n: Fi8. 7-6
Compcnsa con dcsccnso dc la hcmip.lvis det mis.
Elo lado, con alarf¿micnlo aparenrc el ñi.mbro
v cscoliosis.
Una vcz quc hayamos cxaminado las cspirns itia
cas ánt.rosupcriores en cl plano horizontal, hacc,
E'Ios lo mismo en cl pla¡o froñtal:
Podemos cncont.ar.ntonccs 1uc ¡a EI¡\S.stá ro-
tad¿ hacia adc¡antc o a¡rás por una rotacióo com-
pcnsatoria de columna y pclvis cu¡ndo c:\;ii€n
dcformidadcs irjas de una cadcra cñ rotación intcr,
r-a o crterna !, a§í tcn¿mos.

ijli
ÉÉ

Fig.7-6
Rigidcz cn abducción

c) Ridd.z ca rotación (mcdia.l)


Sccncucntr¡ cn rctroposición la cadcra concs-
pondicat., .n .§tc caso la hcmipclvis izquicrda"
FiE 7-7.

Fig. 7 -7
Rigid(z cn rotación i¡t.ma (m.dirl)

f) Rigidez.a ¡oteción cxtcrna (latcral)


E.a 6tc caso cncont¡amos una án!aposición dc Ia
bcrlripclvis afcctada (izquierda) Fig. 7-8
Por lo taltto, para cstablcccr la actitud rcal dcl
Biclabro iofcri.r' hay quc procurar:
l. Qgc aobas EfAS cstén al mismo nivcl horízorr
tal mir¡d¡s dc frcntc (con cllosc corrigc cual.
qui6 cscoliórir compcnradora); con tal lm sc
colocan teblitás dc l, 2 y 5 cms- b¡jo cl pi.
corto.
Z Qllc embes EIAS cst¿n cn cl mirmo plano fron-
taj, vüt¿5 dc lado (pcrñl), climin¡ndo con cllo
v 7.5
:[i:::""'[
-
3. & i:Ti:Il';ff 'ilf"* 1T:
:-;.'.-Y j;
comPcnsaúorat
ni .ifosis

Fig' 7'8
Rigidcz cn roliión cxtcma (lat¿r¡l)

'".!i::Tlili"f;!i'*x'si:h:".l'rx'r¡'
ce
a) Rotación Extcrna: Es el caso más f¡ccueolc
''
i*itr+r¿*;'x $'rft ,
i,,ii{"'i'.',1'}i
u'"::i:;,i *"i;,':": :l'"'" "'
.o",
"
.'::l
no cncla-
l) Fratturas dc cucllo de fému¡
vada.
Sc acomPañan dc dcforÍúdad cn ¡otacron
ixtcm+ aducción Y acortamicoto' a
i"*ü?"ti** ¿t áctto fcr,or¡l sc ob3cr¡'"¡la Pr'-
íllii:'i*' o' t'usicr" co¡liltcntc 'n
*".i" iti'iitr"*l¿n dc Ia basc dcl uián-
Irjol. it"tp"' to'-'do por la angulación
iacia adctantc dc los fragrÁcntc os'os'
2) Fracturas trocantércas'
a\ Fr¡cturas subt¡ocantercas'
ií i"*o.ió" antcrior dc cadcra' quc sc
' difcrcncia dc las lacturas po-rquc
ta
ásÉ asocüda a una
át""i¿'"
"*tt*" v tt dcformidad parccc
ñ"i"uáutii¿"
fijada cn csa Postcron'

b) Rotación Intcrna: Sc cncucntra como


-' i.¡ormidad caractcrística dc la luxa'
;H;;"ü;;e;¿adcra' l¿ actitud der
;;;'"? il ;' l" ;'bañista (aducclon'
sorPrcndida"
o sca ccrrando los musloi
; i;:i;á; sobrc l¿-rodilla §ana
'¡Po'*
L d.t l"do eniermo (rotacion tnterna¡'
El acortamicnto es imPortantc' _Y.,

7.6
r'j'
l

ñg 7-9
fractur¡ dc cr€tro fc'¡ro¡¡l

Luxación antc¡io¡
. Flcxión
ti . Rot¡cióE cxtcrna
. Abduccióu

; ..

1l I

;
I

¡
I
i

i
!
I
Luxacióa postcrior dc cadc¡a
I. Ftcxión dc Cadcra I
2. AducciSn i
3. Roución intc¡n¿ I
4. Acort¡t¡icDto I
5. ho¡¡inc¡ái üocantc¡ t
E¿yor ¡

6. I-a rodilla dcl lado t'


afcctado dcscansa
sob.. cl Euslo I
I
oPr¡csto.
t
ñ& 7-lO I
Lu:¡ciocs e¿umática¡ dc c¡da-¿ .,
i
I
7.7
a' I
,
3l Deformidadts fijas y cornpcnsadrs '
Estrs dcformiCrd.s pucdcn corrcspccdc: a un:
oo.iiiá" a. t.r.;r.iarr, de contr¿ct'r3 o d' anqui' ,:.:,¡-)!,
iJs ¿c la cadcr¡" Son fr'cucntcs co--' r'cu(hs
€tc'
ac artritis, ac potiomiclitis, Paiilisi§ cc:'bral'
En I¡ cadcr¿.sti5 posicioncs vicios¿5 drsirnul¡n
'<
ictitua.'.o*i.nsadoras d' la F -\ú' quc <s
"o.
l.i.'".i" modifi.i, pa.ra quc res¡ltcn ¡qu'llas-
La dcformidad cn flcxión qucda co§'?¿Í5ada Por
una basculación dc la pelris t'aria :Ccieirc' a
nivcl de la a¡ticul¡ción lumbosacra ¿ó:¿c sc
ha
Drodu(ido una gr¿n lordosis compcnsaSora"
'; ,JJ..ii¿; .i; ."",pcsada por ui basculación
¿. i" oct,is d.t t ¿o cnümo y por ure cscolioss
i,-ulr ¿. .t. .it*o tado Dc cllo rcs¡Ita un alzr-
dl'rma'
il,ir'i."," "p"..ntt at la cxtrcmidadcEEiscar¿da
i. ,¿".ción oor cl contrario,6ú
o.. uno U.sc"Ua;" ac b pclvis dcl ledo sano' lo
lui" propo,.io* un ¿P.,cntc dc la
axtrcmid¡d cnfcrma. "cortamicnto
k rotación crtirna qued¡ comp'r§¿j¿ Por uri¡
¡o¡¡ción dc laiclvis, cuva cspin¡ ilíta antcrotu'
ocrior del lado cnlcrmo !c coloca hach adclan!''
L rotación intim¡ impl¡ca Por cl co:tr¿rio'
uná r.troPosición dc la caPina iliao ::tcrosuP'nor
del lado .nfcrfio.
]\fás adclant. .n cl curso dcl cxañca cloP¿dico
dc ca¿lera s. mostr¿¡áfl las rianiobrx Para d'tcr'
minas csras dcformidadcs hjas_

4\ F-xoloración dc la cstabilidad Pottural' .


',',*ki:J::l'.1'ffi
::ffi
ra cadcra dcr
il"";iH;:.",:;;;i;."Pacídad ccborizontalmentc
-i.-ii. .y"at pa¡i sostcn¿r
"f contr¿ura Óuran(c
la hemipclvis "iotsl'.'o:I'*'1I.
sobre
La cstación
::i:;i;';. ¡§;;;"lmcntc cada aicmbro infcrior
;:;:;;í;;i;Já.i!c'o pics dit co'rPo.Pucs cn ra
amboi cl peso dcl tronco y los
ñii.Úio.'"¡*
"iI"7la .up.io.es si distribu-ve cn partcs rgua'
lcs sobrc ambas cadcras'
i; i;';i";i¿;."b,c un solo Pic' h cad'ra del
cl sostencr
lado sano aDoyado tieñc a 3u c¿J¡o
ho¡izontalácárc la hcruiPclvis dd otro lado'
'oi.ir" -

i-." * il¡¡za gra'cias a lo oúsculos arr


ductorc¡ dc cadera (cspccidmcotc ct-gturco
l.l-á or. .tit- li cáída dc la pclvis contrar¡a'
aírba quc
ma¡tc'niln¿ota cn to posiblc alro rná§
cr lado quc
il;;ñ;;ñü;;¡o'cl tronco-bacia
sooorta Dcso'
i-.'.,.,.r.ti, i.rn", lrort¡t¡lcs ttrr¡ P(ri('n'r
\'lslr
li;,;;'"i;it. ;..'"rltr los Plicsut5 tulslúr(r)\
'i;,.,i;,;,,';;l;':;ls" ercrrri'¡' cn cr l¡tk¡ nr¡

l;,;,1il:' ;il;';irij lir perr is s<'rc"' í¡ rr'"
' ,!-, ,

7.8
arribr gracias a la acción del glútco medio del
miembro inferio¡ que sostiene cl cucrpo.
En condiciones patológicas esta funcián
mecánica no pucde cumplirse y Ia hcmipelvis
desciende en el lado no apo¡ ado, aprcciándose
una-caida de la nalga (signo de Trcndclenburg
positivo), cuando el glúteo mcdio cs insr¡ficic-nte
para sostenerla.
Tccnica: Debe colocarse al pacicnte dc pie para
examinarlo por detrás. Se le indica que sc man-
tenga sobre la ext¡cmidad sana y que lcva¡tc
dcl suclo la otra.
Luego sc le ruega que se sostenga s.bre l¡
p¡erna cnfcrma l.r'1nt3nCc de: ju(:r Ia cxtre-
mid¡J.¡n¿. i\lcii.r:rte la inspección o palpación
(colocando un¿ m¡no sobrc la crcsra iiíaia)
obséncse si la pelvis asciende o dcsciende én
el lado de la extremidad que se lo.ante.
Recuérdese quc Ia pierna sobrc la cual se sos-
tienc el packnte es la quc está somctida a la
prueba. Si la pelvis asciende en el l3do opucsto
(normrl) la pruebe cs negativa- (fig. 7-li.).
Si desciende, Ia prueba es positiva- (Fig. 7. l2).
En otras palabras. los múscr.rlos abduciorcs són
insuficicntes paJa mantener o estabilizar la pcl-
ris sobre el fémur.
....7 :-

:
h/ Fig.7-11
L
v Trcndcl.mbu.s (-)

t
I
i !
I

\d /l
I
¡

Fis,.7-12 t
'lrendclcorburg ( * ) t
t
Positividad de la P¡ueba de trendclembr¡rc. I
Las causas de la insuficiencia del glúrco midio son t

7'9
1r!B¡.qlr-E -'.'i' ::.::'4..'€;/-d

a) Lcsioncs dcl músculo misño como Parálisis,


parcsia, distrofia, ctc-
b) Ácortamiento dc sus puntos dc inscrción
como st¡ccdc cn:
Luxación congÉnita dc cadc¡a.
Fractura ñal con!olidada-
Coxa vara congénita o adquirida.
Pcrthcs-
Dcslizamicnto cpiñsia¡io.
Pscudoa¡trosis d'e cuallo fcmoral.
Dcstrucción dc cabcza o cucllo fcmoral (artri
tis, TBC piógcna)-
c)' .Obcsidad- mircad¿, antc la cual cl glútco me-
dio cs irrsuficientc para lct'antar la hcmipelvis
opucita.

5) Exploración dc Ia lllarcha:
l,a marcha dcbc cxamin¿r¡sc con cl sujcto
dcsnudo, obscrvándolo dcsdc dclantc, dctrás
y lo! lados, a¡aliza¡do las f¿scs dc la marcha
normal:
Cojcra de abducción
Cojcra de rigidez articular
Coic¡a dc salutación

B. Palpación
Y
i-,
ll Rcfcrcncias óscas: dc la rcgión entcrior dc la i'.
cadcra.' [,as promincncias óseas palpablcs in'
cluycn la cspina ilíaca ántqro-suPerior, la
crcita ilíaca, la sinfisis dcl pubis, cl tubérculo
púbico situado a d ¡s travcscs dc dcdo Por
iuc¡a dc la sínfisis; cl t¡ocántcr mayor dcl
fcmur. Una linca t¡azada horizontalmcntc
dcsdc cl tub€rculo dcl pubis pasa a través
dc la cabcz¿ fcmor¿l- La localización dc la
a¡ticulaci6n dc la cadc¡a ticnc imPo¡tancia
cspccialmcntc con fines diagnósticos. Sc
palpa la art.ria fcmoral a nivcl dcl ligamcnto

a
c

Frs 7-15
Punciór¡ ¡¡ticular dc c¿d€r¡
.\,
7.10
::-'a:.{f-.=:l

inguinal y dcsdc ese punto se midcn 2.5 cms.


hacia abajo y afucra. En cse punto sc dcbc
haccr la punción arricr.¡lar. Fis. 7.13.
La dirccción del cucllo fcmoál se pucdc cal-
cular llcvando una línca desdc la ba¡c dcl
trocánter mayor hast¡ Ia mitad dcl ligmcnto
inguinal quc va desdc la cspina ilíaca-ántcrc
supcríor hasta la sinfisís dil pubis.

A
c
(

.fip 7-14
Rcfcrc¡cia¡ ór.¿s post.riorca d. odcr¡

R.fcr.nci6 ór¿]3 dc la Rcgión Glútca:


Incluycn la crc:ra ilíac4 la.ipina ilíaca p<i..ro-
supcrior, y la rub.rosidad i5qüiáric¿
El punto má5 ¡lto d€ ¡a crcsta i.líaca corr.rpood.
al nivcl dcl proc6o cspinoro dc Pa 4a- v&tcbre
lumbar.
Uná linca quc un€ Iar dos rspinas ilíacas póncro-
supcriorcs para r través dc la mitad de la¡ ¡-ticu-
laciones sacroilíacas clando sc próycctan l¡¡§.
ralmantc-
Otra linca tr¿2ada horizontalmcnrc a nivcl d. las
tub¿rosidad6 isquiáticas m¡za cl trocántcr mcnor
dcl fémur.
!
Ticnc importancia práctic¿ ta localización dd
ncrvio ciático, quc sc cncucntra cn Ia mitad d. i
I
una líncr quc unc la tubcro¡id¡d dcl rroci¡tc¡
rnayor con Ia ¡ubaosidad isquiárica- I

,rl I
I
2) Puntos Dolorosos: Están rituados con h.Eucrr I
cia a nivcl de hs inscrcioncs dc los músculo, pclia¡-
ticularcr FiE,7,15.
I
tlay s.is ripor posiblcr dc dolor: los rrts priacro, I
son fr.cucn!6:
I
a) Dolor in$i¡¿L Quc irr¿dia a la cara antcrior T

d€l ñurlo hacie la rodill¿ o la pierna- N..o dcbc t


confundirra astc dolor coñ una n.uralgi¿ i
fcmoraL I
b Dolor cxtcmo: trocántcI ñayor,muslo.
Do¡or porcrior: .€gión glútca, cara porci¡r
d.l musloF.diantc cl cxamcn clinico dcb< t
distinguirrc cstc dolor d.t dc la ciárica. I

7.Il t.
t
t
f",''':t-)t

d) El tioo más ra¡o, el dolor int'rno "obrurador"


lí o"iJ,l..Jiza¿., cn cl muslo o iñcluso sólo
tn la rodill¡ "todo dolor dc rodilla dc caura
disconocida obliga a cxamina¡ ta cadcra"'
cn
f) Dolor ilíaco: ¿n la cresta ilíaca o incluso
cl costado.
y cubicrta
Situada cn cl inrcrior dc la glenoidcs
I*i.rnr-.",. p"r.ls(ulos lá mavor Part' dcSin
i, i"".ccsiblc, a la ¡alpación'
"'ii.ri,.l¿".'
.-b".to I. cáptulo articular sc Prolonga a lo
i".- ¿i.taü r.^"-l v 's ahí dond( al Gj'rc'r
o..'i¿n ....i.n*, cn .l Punto dcscrito Para la
punción articul.rr se pucdc aprcciar dolor'
que
suqier. una a¡tr¡t-15.
il". oo.o *"to. t. "pnrcba dcl vunqu<" 'n los que
c.sos orccoccs dc cnfcrmcdad de la cadcr¡ t
.".titi.." f" pcrcusión con cl puño sobrc Ia.
cara infcrior dcl calcánco' Sc considcra Posr(rva
si cl Dacicntc cxP.rirnc¡ta dolo¡ cn la
cader¿ .,
Simii¿rmcntc cl dolor Producido a la cornprcsron
latar¡l dc ambos trocánlcrcs mayorc$ cs 5rg¡o
p.fcoz d. parologíu inflamatoria dc la articula-
ción 4! Ia cadcrL

a
1i

la

Fis 7-15
Puntot dolorosos

Fi& 7-16
Prucb¡ dcl Yunquc

Bur!¡! cn l¡ ¡.fidn d.la c-zdcra


En l¡ mis dc lE bursas' P<ro
cadcr¿ sJhan dcscrito
rolo cuatro ticncn importancia Pác¡rca Por su
f¡rcucncia.

1 .12
Curndo la bursitis .5 aguda. hay disminución dc
h movilidad dc l! (¡d.r¿ que.s dolorosa.rcnsi-
blc a la prcrión y a mcnudo dcscncadcn¡ un¿ sin-
tornetologia confusa-
tás principalcr bu¡sas compromctidas son:
á) Burritis lubglútc¿ (TrocantÉrica subcuúnca)
s( pucdc conlundi¡ con un art¡itis s¿ptica

b) Bunitir iliopcctioce
Enrr. la ápsula ariicular ¡- Ios músculos quc
p¡san por €ncima antcriortf¡cntc rc cf¡cuentra
una buria quc lrccuentcmcntc comunica coa
lá a.ticulación d.l¿ cad.ra y cocxi5t. con
¿:rr':ir di ca,l<¡.. -'- .1.-:.::-ii,n 7.:r..le pro-
duci¡ una bolsa co for¡na dc ¡umor¡ción
icnsa por dcbajo d. lig¡mcnto iflguir¡al y
o<up¡ndo cl triángulo f.moral.
c) Buñitir p.ri troc¡-n tárica profunda-
Fraorc¡tcmentc liaula a¡t¡itis dc cadcr¡ cn
o fasc aguda. Cróaicamcntc Pucdc tr¿tar5c
d. una T-B.C.
d) Bulitis irquioglú t€2:
Y¡.r .ntr< la tubcrosidad dcl'isquión y ¿l
Blútco E¿yor; du.lc el scntarsc.

: 1
,l
- 'l

',

Íis.7-L7 I

Bur¡¡s cn I¡ ¡cgióo dc ta c¡dcra I


l
C. Examen de Función i
Irlovilidad ¡rticula¡: ¡"ormal ¡
¡
,{no¡mal r
Examcn muscular I
l-o ngtudcs
Irtaniobras cspccial.5 I
I
ll }tovilidad ¡¡ticule¡ I
a) Exploración dc los movimi.ntos Dormalcs dc I
' c¿dc¡a:
t
l-¡ comorobació¡ cxacta dc los movimicn' I
toi dc c;dcra cxiSc mucho cuidado, Ya I

7 .13 i
rffiÉY.-.'1:E:.'ii ílvt

oua l¡ limitación dc un verd¡daro mov¡.


micnto Cc la cadcra puede estar cnmú'
ca.rado Dor un movimiento dc la pcltis'
por lo tlnto es imprescindiblc coloca¡
una m¡:ro sobrc la pclvis a fin dc da¡sc
cuenta dc cu¡louici movimicnto dc palvis,
*i.ntrri l" otrJ grría y soslicnc la citrc-
midad.
Los mo!imiantos de csta articulación
§o¡:
Flcxión - cxtensión
Abdücción - aducción
Rotación intcrna y cxtcrna'

l) Ftcrión: El pacicntc dcbc yaccr robre


una suPcrficic ñrmc cn suPino, lnan'
tcnicndo la cxt¡cmidad oPucsta in
flcxión complcta, para bo a.l¿ lor-
¿65i t'rmbai y dcmostrar una d.for'
-lcxión
midrd.,. en czrso dc cstat
prcs.nt. (ñaniobra dc Thomas).
Flexióncsc la rodilla dcl lado cxa-
rni..?do v a conlinuáción fl cxiónc¡c
la cad.ra tanto como sca PosiblG.
El a¡co dc movimicnto normal dc
flcxión cs dc unos 120o y cl examinador
dcbc coloca¡ una mano sobrc la crasta
ilíaca para notar cl momcnto prcciro :''::v'..
cn 4u. la pclvis cmPicza a ¡ola¡.
En caso dc cxisti¡ dcformidad cn
flcxión sc anota cl a¡co dc movimi.nto
a Dar(ir dc cs¿ dcformidad.
Pár cicmolo: la maniobra dc Thomas dc'
motrió r'n" defo.midad cn flcxión dc
30o -v cl moviroicnto dc flcxión sólo
llegó a 90o.
Enionccs cl arco dc movimicnto cs dc
6O0 cs deci¡ dcsdc los 30'900.
El principal músculo flcxor dc cadcra
cs il Psoas-ilíaco y acccsorüm.nt. cl
rccto fcñoral, cl sartorio, cl ta¡¡ioa dc
la fascia lata y los abductorcs.

Fig 7-l t
Fl.ri6n dc c¡dcr¿

7 .t4
Fis. 7-19
Arco dc ñcxión dc 3S90P

-' .{bducción
2) Y aducción:
¡uáu..ión,'D.ue fijarse Ia pclvis colo-
ca¡do una mano como un Pucnlc cntr'
,r.,. .soitta ilíaca ,íntcrosuperior ba5t¡ la
.,o .tn el fio de distinguir cntrc una
abducción ve¡dadcra d' la cadcra )'una
i¡i".on..s"¡a, por inclinación o bas-
culación Délvica.
S< pucdc'investigar dc dos mancr¿s:
tn
crt.nsión v cn flcxión:
-' .{bducción
a) cn.xtensión:
Cói"se el tobillo y mantenicodo la
.iill" .n .*t.*ión, practiqucs' lcn-
tamcntc la abducción dc la cxtrcmi-
dad hasta quc la Pelvis emPiccc a T

lDovclse Y anótcse el ángulo' I


El a¡co nbrmal dc movimicnto c¡ I
I
dc unos 45o.
bl Abducción en flcrión:
El Dacicnte flcxiona sus rod las Y
caáeras dirigicndo sus taloncs hacia
l¡s nalsas.
Entonics trata de scparar las rodillas
i
cn dirección a la mcsa dcl c¡a¡¡c¡1"o- t
ÉI *i,áiiia" normal cs dc unos 6o
Jgó'yli-lo. tlega hasta los 90o'
"iñ*
I

.
-J:

'1L
\
Eis 7'29
Abducci6n y aducción dc edtrl
7 -15
.:,
#' : --1rjan=';:- -r
r''.: J1'!+.,.

Con frecuencia. este cs cl primcr movi_


mien!o oue sufre ¡¡na limi¡ación en
los casos incipientcs de art¡itis de
la cade¡a.
Esta oosición es conocida como
posiclón sartorialy cl signo físico más
iensible de Datoloqía de la articula-
ción de la cidera e-s dolor o rcducción
del a¡co dc movimiento. Esto indica
qu. la cadera está inflamada (o de-
fbrmada) o que contienc dema5iado
líouido.
La'limitación de la abd¡rcción cn
flexión cs uno de los signos más
precoccs de luxación congénita de
ca<lera. cspecialrnentc despucs deI sc-
gundrr ntc's.
l:l principal n¡irst trlo tle l¡ abdueción
cs el glúteo rredio r'¡cccsr¡ri¡rrrrr¡tc
el glirteo nrcnor t tcnso¡ dc la
fa5cia latl.

-:'.!
',:

Fi& 7-2r
Limitación dc ¡bducciá¡

Aducción; para mcdü Ia aducción, cl


cxaminador dcbc lcvantar la cxtrcmi'
dad opucsta unos pocos grados para
pc¡mitü qu. la ext¡cmidad cxaminada
pasc dcbajo dc clla- lgua.lmcntc hay
qua taner mucho cuidado a.l cruza¡ las :

.xt¡cmidadcs con la roración de pelvis,


fúa¡do prcviimcntc ésta.

7 .16
El a¡co dc movirnianto normal €s dc
unos 30o. Es¡e molimiento cs llevado
a cabo por los músculos aductotes, y
acccsoriamentc por al grácilis y los
Hamst¡ings inteanos.

3) Rotacioncs: Se pucdcn medir cn ex.


r¿n<ián t
en flexión.
Rotación ca cxtcnsión
Póngasc Ie mano plana sobre el muslo y
hágase rotar Ia cxtrcmidad en scntido
lateral hacia uflo y otro lado.
Du¡antc la cxploracióo obsérvese la
rótula.o el pie, indiccs dcl grado de
rotacrofL
RealizaC¡ de +rr Iorma dicha explora-
ció:': constituye una prueba bastante
fina, quc puedc llcva¡sc a cabo con la
máxima suavidad.
Rotacióo cu flcxión
I-a rotación de cadcra pucdc también
lleva¡sc a cabo flexionando la cadcra y la
rodilla hasta el ángulo ¡ccto y utilizando
cl pic pare apalancar la.xtlcmidad. Hay
quc detcrminar el rccorrido fijándose cn
un indicado¡ imaginario introducido cn
et eje dc la rótula y no por la posición
),v del pie.
Por consiguicntc dcbc tcncrsc en cuinta
en cstas Ecdiciones quc cn la rotación
interna d pic es llcvado hacia afucra y
cn ta ¡otación ext.ma cs llcvado hacia
adentro.
Esta misma maniobre pucdc rcalizarsc
con cl paci.ntc cn dc<úbito prono,
flexiona¡do las rodill¿s a 90o.
El arco normal promcdio dc las ¡ota'
ciones ta¡'¡to intcrna como cxtcrna cs dc
unos 45o siendo casi si.mple 13 rota-
ción ext=ii¿ unos tl0o más arnplia.
La ¡otació¡ cxtcrna ci.jicuteda :-1.
Ios músculos pclri-troca¡téricos(obtura.
dor intcrno y cxtcmo, S¿minos rupcrior


,o

Íís 7-t)
Rot¡cior¡ca dc cad€r¡

7 .r7
':-i:;\t-::

c inferior, cuadr¡do femoral'


piriformc'
w el slüleo ma-§or). ..
Lt oincipal mú5(ulo rotador tnterno
cs .,' .':\É j,

J á'ii.o'-.t", acccsorismcnte el
glú"teo medio' cl "scmitendtnoso y semt_
mcrnbranoso.
i-^ del examen dc la5
"il".io"l .t".iti¿"d
á],í.i.tá, ¿ a,"gnóstico prccoz de
un deslizamicnto cpifisiario en el m¡o'
en cl cual la limitación dc la rotacron
i;i;;;.. cl signo f isico más importantc
v a vcccs cl único'
también cst¿ limitación d' la rolaclon
interna se cncl¡cotfa cn la aitrosrs Incts
picnte

¡ t '.' '
:1.
ñ* 7'25
Rot¡cioñ.t d. cadcra (2a forma)

:1i..i

t
I

f19 7'24 ¡

Rot.acioncs dc c¡dcr¿ (3a- forrn:¡

Extcnsión:
Aprovcchando la posición dcl Paci.ntc
cn dccubito prono, sc invcstiga el mo- - :,,,,
vimicnto dc cxtensión.
7.18
Se coloca una al¡nohada debajo dcl ab-
domen y fijando la pclvis se cxtiende la
! cxtreroidad con la rodilla extendida o
fleiada,
[,a'cxtensión normal .s sólo dc unos
150 v cstá limitada Prccozmenta cn
todrs l¿s formas dc a¡t¡itis, manifcstán-
dosc oor un¡ dcformidad en flcxión dc
cadeá. Un método más seguro d. cx-
olo¡ar la extcnsión consistc cn flcjar Ia
Lxtremidad opucsta sobre cl bordc d.
la mcsa dc cxamcn crtendiendo Ia
cadc¡a cxaminada dcsde csta posición.
La extensión h¡sta 45o que pucdc ob-
scrvarse se debe a la basculación pél-
vica con aumcnto dc la lordosi¡ lumba¡.
Los ñúsculos ct¡cnsorcs son cl glú-
tco inayor y acccsori¿mentc los flcrorcs
de rodiila (isquiotibialcs ' Hamsail1gs).

- ]

Fit 7'25
E¡tcnsión dc cadcn (2 formas)

b) Exploración de la movilidad anormal:


Signo dcl tclcscoPajc (o é¡obolo).
Signo dc Ortolani-

Sirmo d.l Tclc!coPajc


r-ümado t¿mbiÉn si¡r¡o d.l ¿mbolo, sc rcaliza dc la
sigüicntc rrancra:
- Si toma te cresta iliaca con una mano Pa¡a ft¡ar Ia
Dclvit. Y con lá otr¿ sc cojt cl mr.rslo por mcima dc
1 ia rodili¿ y sc flcxion¡ la cadcra a 90o' sc copuja y
I
I
sc tira suc.sivamcntc dcl ouslo; cl si3no cs positivo
si sc dcspictta una scrrsación caractcrística quc sc
ascm.ia a l¿ dc d(tpl(gar uD tclcscoPio'
I
Sc'pued< comPlcmcntar palpando cómo cl lrocán_
t
ter--uyo, ,c mrrclc h¡ci¿ ¡.:Tiba y abajo e ni§cl d' I
la nalga- S€-cncu.ol§l PtinciPalmenle ?n ¡¿ lu:G' i
ción congénita dt cadcra dcl niño (signo tardio)'
Sig¡o dc Ortolan'ü t
Sibasa cn cl hccho dc quc ¡l abducir una c.d'ra t
luxada, &ta sc rcducc' producj¿ndosc un rrtaltc o

7.I9 i
t
j'.l\f-

fis' 7-25
T'letcoP3¡c_

_.|i." h.tl5rblc v a \.c'r tiliblc al Gntrar la cabcza


..'.f *f¡r Ia cabcza fcmoral dc ta cá'
"I*ir¡r.t'.r
ri¿.¿ .¡o.. v tata *bre cl lirabo' Provocando un¡
scns¡ción dc r¿srltc o "c¡ic" dc salidá'
i:i.J. á. ó.-r""i,i'nc pu.' dos §arian¡€s: rcsar
te dc-cnlrada Y resatl( de edid¿-
i)"."i".1 J ¿ecubito supino !on'ambas ca'
^í,,. - ród' ,odir"'
;:,iI'in;:-ó.;; rrexión dc eoo'
ii i".1""J.. cn fr'ntc "'
dcl P(rin¿ d'l
iio.'t i".. *¿.,". -:.ca
,* dc las rodill¡5' asi'ndo la Par'
con
,.'."J.ii". a. r" ri'rna v rodiua G impulsando a la mc'
.i p"ígr. .r i¿.', ." .cntido pcrpcndicular

+ a ]

I 2

l +

Fis,- 7'27
ilt¡niobra dc (}rtol¡¡rl
sa de cramcn ( I ).
Al s¡lilla ca5¿zr de la ca|idád articula! con csta
mariobi¡. cho.i y salta sobre cl limbo, prosocan-
do Gl resalro Ce 5alida.
En la nrisraa posición, sc prosoca la abducción Icn-
ia d€ la cadcr] .\aminada. dc modo quc al r.ducir-
s. Ia cadcra t ¿ntrar Ia cab.za fcmcral cn l¡ cavi
dad cotiloid.:. r.t3ltr sobrc.l mismo ümbo produ'
cicndos..:.,_*c dc r.sal.o dc cntrada o ch¡squido.
(2-3).
Cuando s. ¡¿uce nucvamcnt. la cadc¡a. s. oye cl
mismo rcsalro cuindo la cabcza sc dislocz- (+).
En rcsuman csta prueba consi!i. cn !u13,r-.la cabez¡
fcmoral po: cncima dcl bordc posr.rior dcl acctá.
bulo y dtrpuis rcponcrla por abCuc..F;.-:.: s:i.":.:
cotilo sc produc. un chasquido pcrc€ptiblc por pal.
paciin v a .::rs audiblc. Sc dic. cntonc.s quc la
prucba d€ Orolani .s positi§a- El chasquido sc pre-
rcnta.n Ias primeras s.m¿nas y delaparcc. más
tardc.
A(lualmcn¡c ra cmpl€a una maniobra scmcjantc a
la dGcrit¿ por Ortolani y qu. fuc modificada por
Ba¡low.

llaniobn dc Ba¡lorr¡
Pu.lto .l nii¡ cn dccubito dorsal, cl cxaminador fi-
ja priñcro la prltis, flcxiooando con una úrano cl
:-!''.
mur¡o dcl l¡Co s¿no o soportando l¿ p.lris con una
maoo, colo(..)do.l pulSar sobrc cl pubis _v hacicn'
¿ do d.rc¿nrar .l sacro sobr.la p¿lmá-
Lucto con l¡ otr¿ mano aba¡ca l¡ rodiLl-r )- cl mus_
lo dcl lado rosp.choso, apoyando lor úldmos cua-
tro d.dos sobrc .l lrocántcr mayor y cl pulgar dcs'
cansando sobr. cl trián8ulo fcrDoral (l y ?)-
Con lá cadcrr crarñinadz cn flcrión dc 90o sc hace
prcsión hacü abajo sobrc cl Lroc¡ntcr Incnor con .l
pukar, y rc bt.nta luxar L¡ cabcza fcrooral por.n-
ciEa dcl bord. po\t.rior dcl accúbulo-
Si la.rticuhción .stá laxa. sc sicntc dcsliz3r fu.ra
dcl acctibulo Ia c¡bcza fcmor¿l;5c int.nta ahora rc-
poncrl¡ l|e¡L|1do ta cader¡ cn abducción y prcsio-
na¡do haci¡ a-riba rl trocántc¡ E¡yor con los dc-
Y dos reltar.l colil¡o sc produc. un chásquido .
á.1

cu?ndo l¡ .!:rzi rcgrcsa al accábuto- (3)-


-- -:.,..:.- l1 ca,l.r¡ teucirr ¿c i:'¡al m:¡ -.
--j'
Estc cxaorcn cs muy útil pa¡¡ dctccta. cadcr¿r la-
xas o in.ltabL¡ con un niño tr¿nquilo, pot Io cual I
s. rccomicD¿a cx¡ñina¡ el niño &spu¿s dc la co-
rnidr.
y peiognomoni
Estc cs c¡ liEno positivo m'ás ptccoz
co dc luxacióa congÉni¡a dc cadcray dcb< haccrs.
a todo niño Gci¿n nacido pucr flwde desyarcccr
.¡¡ 2{ horas
¡
7.21 ,
i
-

Fig.7-28
I\t¡niobra de Barlow (l)

Fig. 7'29
I\r¡niobra dc Barlow (2)

Fis.7'30
ñfaniobr¡ dc Bartow (3) :

2l
-' Examan mr¡scular:
i. trata dc comprob¿r la tu'rza dc c¡de Sftlpo
i,-rlár.iá. tontra una r'sistcncia qr¡c lc
".a'.,,'
ooonc cl cxaminador'
ft.*i¿n, (músculo ilioproas)' Sc fl+ la ro-
"i dilla v cl mu¡lo sc tlcva e una posición cn la
^,.i.1 itt",rto ."t.. t'onco y muslo sca algo
i"?.. q"? .il"g"r" 'ccto' h'ntoncc cl pacientc
ir,i" ¿.'n.¡"t t'it"atr¿ contr¡ la raist'nc't¿
ouc lc oPonc cl ciaminador'
El Pa-
sl Éxtcnsión: (músculo 8lútco malor)'
cicntc vacc in dccubito v€ntr¿l y lrata contra
rcsistcncü dc lcvantar Ia rodilla'
.l' .+úá"..ió"t (glutco mtdio)' Pacicnl' tn dccu-
bito lat.ral of,rcrto al músÜulo qu' t' d's'a
7 .22
:--:. l- -ir'-: '-1 3:-'
I

.r.lor¡r. b rodill¡ t. coloc¡.n cxr'nsión v


.
cl o¿cirnte cs invir¡do a scPrrar €l ñu'lo I 'l
c\!:f,in¡dor oPon. r.sistenci¡ contra 'l mi'm_
;: bro dcspu¿, dc hab.r fÚ¡do la Pelti''

rig' 7-31
Exárñcr dc la fi€xión d' cadcra

fis.7-32
Exam.n dc la .xtcnsión dc cadcra

:J

fig T-33
Ex¡mcr d' l' dc c¡d'r¿
'hdÜc€ión
d) -{ducción: (mü"ulos aductorcs)'
' i¡cicntc cn dccúbiro lat'ral del mismo ládo
cut s. d.s':¡ cxplor¡f
iodilas cn crtcnsión ül sostrcn'
oLI-¡i.a cn 'xaminador
abducción d' 20o
--;..rt..s "p"""
con lo olr" mano s' iPonc a Ia acción
- 2¿ucror¡ d.l P¡c¡€nt''
.r ;;¿;;it;,, (múrcr.rlor pcrvicocantárco:)'
-'
¿."t. con t"¿iff.¡.n flcrióñ d( 90o v I¡
oi-r'. p"r f'cra dcl Plano d' lr ñcla
"ok"ndo
Li p."¡.nü i" pi''a v pi' haci¡ d'ntro
Lí.Llninaao.'ot, coiocr t¡na 'lmano tobrc
'l
ouslo para frjar irtc conir¿ 'l plano dc I¡ mct¡
t.on ü o,ra .ono opon' r'sisi'ncia a la rc
t ción cxrcrna de lá picrna d<l Paci¿flrc'

i.23
f) Rotáción int.rna- (glútco mcnor).
Pacicn¡c .n ig!álcs condicionca, tralando cl
cxaminador d. bloquear tod¡ movilidad trans-
v.rr¡ dcl muslo y dc oPon.rsc a la rot¡ción in-
tcma, tlcvando la Pi€rna hacia la línca m.dia
del cucrpo.

Fi8. 7-3'1
Eramcn dc l¡ aducción dc c¡dcra

Fis.7-35
Exam.n d¿ t¡ rot ción Gxtcrn¡ (latcr¡l) dc cadcra

1.:Y,.

Fig. 7-36
Ex¡¡¡cn dt l¿ rot¡ción int.rna (rn€dial) dc c¿dcr¿

3) I\lcdicioncs (longitudinalcs)
lVlcdición dc la longitud de las extrcmidades in'
fc¡iorcs:
Es muy importarttc comprcnder cxactañcntc
los métodos dc mcdición dc la5 cxtremidades
infcriorcs.
En primcr lugar hay quc mcdir la longitud vcr-
dadira de cada cxt¡emidad. Y cn scgundo luSa¡,
hay que dctcrminar si cxistc una difercncia fal'
sa o apa¡entc cntrc las longitudes dc las cxtrc'
midadcs dcbida a una inclinación fija dc Ia
pclvis.
Si.rnor. .r n.ccsario oroceder a la mcdición de
la to;citud ve¡dadera; l¿ mcdición dc la longi-
tud afarcnte sólo lo cs cua¡do cxistc una bascu_
lación pélvica incorrcgible.

7 .2+
llcdición de la ¡ongirud verdadcra:
Desdc cl punro de visra ideal deberían medi¡sc
dcsde el ejc del movimicnto normal dc la cade-
re, o s.a dcsde cl ccntro del acctábulo, pero es
imposiblc hacerlo, pues no cxisre en Ia iupcrfi-
cic c!tct-na ningún punto dc refercncia. '
Por lo cual hav que tom¡r c^:::.) ü.,.i1r, i?:ai<-
rcncia el m!: --_.'.. ;=.- , r.¡ sca la eipina il íaca
a!:i:ierupcrior dcl iliaco. Como punto distal
se loma cl maléolo tibial-
Como p-ucd-e vers-e la espina ántcrosuperior está
siruada hacia un lado dcl ejc del movimiento dc
la cad6a. Esto no ticne importancia si los án.
t.:l3s e=!!c Ia-pelvis y la ertren:ij:.i -^:::; i::(),
pcro si son?iierer¡i<s pucden llcvar a cngiño.
Esto sc comprenderá mejor cxaminando_la
F-4: 7 17., dondc se puedc comprobar que l¿
abducción de una extremidad ácerca el'maléolo
tibi¿l a la cspina iliaca ánterosuperior, mientras
quc la aducción lo separa. Por ló ta¡to si se
hacc¡ las mcdiciones con €l paciente acostado
corr urur cade¡a cn aducción y la otra en abduc_
ción, Les cifras que se obtengan serán incxactas;
se cr¡contrará una longitud cxagcrada en el lado
cn adducción y disminu ída en il lado con ab-
ducció¡- Por lo tan-to, la regla es que, para com.
Pa¡¿t¡ crractiuncntc la longitud vcrdadera de dos
extrcmidadcs, deben.colo-carse ést¿ls cn una po-
s¡.c¡on rclaUvarnenrc igual con rcspccto a la pel-

:
i

i
i
I
I
I
i
I
Fig. 7 -t7 t
Dcformided c¡ ¡ducción dc c¡dcr¡ t
t.
I
Así, pries sr una cxtreñidad cstá cn aducción I
con iraposibilidad para corre¡irla v co!ocarla en I
posicióE a¡ató¡Dica ncutral Ii otrá cxtrcmid¡d I
secoloc¿rá igua.lmcntc cn aducción con cl mis- I
mo ángulo cnrzando por .ncima la o¡ra cxtre- f
midad, proccd.iendo luego a la mcdición. Dc
una ¡tu¡er¿r p¿rrccida, si una cadcra prcsenta I
!..
una abducción fija, la otra sc colocirá en una
I
7.25
t.
I
t
e Ii r¡cdi'
abducci6n iSual antcs de Pro<€dcr
ciórL
i-* Jinta dc mc¿icióo sc colocará-ino:diatamcn-
l-* á.¡aio dc la cspina ilíaca á¡ttcrcsupcnor
;*.tiirliá.i--i¿"t" i¡tcrno o tibial' iamcdia-
í,mcntc oor dcbajo de éstc'
;i';¿',;i"-á.-;ái.ión tnár cxacto Forá dcsi'
de micmbros infcrior's cons§tc cn
-,,ldad u iac as, coloc a'n do t¡¡I¡s
dc
Yii,i?'i.=r'...ü'
'ii:d-;,' a-J;j;-á;i-ic mb ro a rcc tado' h¿s ta I o-
la
L*.f;:['i::T.*da mide cxacta¡cntc
longitudcr
discrcpanc ia dc

Dltc'Brin¡ción dcl lütr rcrded'ro dc aco't¡aicnto:


-si
ü -.¿ia¿" *"' d' rcücvc u econ¡mi¿ato rc¡'l
i. 1,.i".-i¿j¿ cr p'ccieo dct'rcinar si i ¿corta
ili.. .'-¿-r"' i".fu d'l trocántcr Ealr (b:ci'n'
.1. ocnsa¡ ouc cn una l'sión d€ c2d<r¡ o P:"'rEa
a

flí11".1áii. a' ¿r (haci'ndo Pc.sar a una rc


sión dc lor hucsos dc l¡ 'xucrnid¡d)' -
¡t Acor¿Ei.Dto por .,ci¡D¡ d'l Eocá¡tE q'-''
-' iJiiio¿o ",¡j "''ctrlo v útr'l .s d dc E dir' cn
r. ¿¡r.'-" c.,uc la purta id trocán-
-üüi.'
[i"ir* iJr""' "'- clcr¡d; dc r. ccata ilía'

b l Acort¡Eicnto por d'b¡¡o dd Eoci¡tr=


' A v.c€! .l acortamictrto rcal cr dcbido t una anor'
mali&d cxi:tcntc por d'b'io dcl tto'i:Er úayor'
corno ¿lcfccto cont¿¡ito dct
¡hcr¿'
á"".. .pln"i,'i,' 'r'ciEi"rE'
áa occirnicnto' o fr¡c'ua d'-
masiado acabalgada_
A ñn tlc conocir ¡i l¡ causa r'lidc a Eivcl 3c
'58
..¿iá p". t.p.'"¿o 'l féorr (dcsdc h promiar'
¿ir tro.án,- h2rt¡ l¿ iot=tín'a
"."ii" "vor
iicular) v la tibia (d'!dc la i¡tc¡líncz a-ic¡¡la¡
hasta cl mi¿olo tibid dc c'd2la&'

Irt.dición dG la londtüd ¡ga¡'ntÉ


f] aif..*l'.p-átt a dcbide por com¡ri:to a la
¡-.-r".iá" ¡".'.".¡ulc dc ta pckig por ru defor-
mid¡d ñia cn aducción o cn abdoccióa
ccasioáocnrc, ta otücuidad ñja dc le pe\ü cs

Droducida por una cacol i! lu!§bar int'tr!¿


'F¡r¡ rncdi¡ eta falsa diss'Panci2' la5
'rÚGJd?
i-i. á*Un p"t¡'b-aintc rma coo oa v cn lí-
mcdkiooc¡ sc dcctuaán
;;;:;;;;i;;;.. Las
l-j. ,t *.. *¡q'¡-t situedo cn t¡ lí:a BGdi¡
Ixiloid.!' Crnbliso) h.aita cada @l¿olo iD:¡ño'quc
ii .x'¡t. Af.i.it.i, co la loogitud tcal ¡zv
"'.
r....1. cn cucnta par¿ ¿'rconEia dc la aFs,ltc'
.ll lla¡iobrát c¡D.(izl..:
Exptor¡ción ic l¿ D.fornidad ñj¡ v e¡! c'aPc a-

7.26 Y.
I ,,
^

r ffi
*i'
!* _l_, I

ri
i

ru i
i

H,,ffi
I
I
¡

i
cio-ncs t¡ 66¡6¡6¡¡2 r¡uscula, o cl daiio a¡.ticulá¡ I
pu.d.n ¡!, Ia eula & A.r"r_;a"a O¡-"1. L-á
"""
H'J.H',:=";:f ;:f ;::1":iii*iiT
ooscry¡da co c¡du ono
r._r
norrnalmcntc catán pr§ar[.s Io! ¡novimicnto, ou<
dc
a sabc¡:

7.27
Fl¿xión v txtcnsión
Abduccián y aducción
Rotación intcrna Y cxtcrne

Pera medi¡ c5tas dcformidldcs cs Prcciso:


a) Examinar al pacicnlc sob¡. una suP'rfici'
dura-
b) Corrcgü lar comPensacioncs-q uc 50n ffc'
cucnlcs, mcdiantc motilEacro n dc la pclvis
o la coltrmna.

Dcformidad fiia cn flcxión:


órrr.,do un p"Éi.ttt. ticnc r::ra dcformidad fija
.r fl¿xión d'c cadc¡a. usualoeut< la pucdc com_
Densa¡ utiliz¿rldo pal-¿ cllo h articulación lum_
Losac¡a, dondc schacc una lordosis cxagcrada,
ouc Dcrmitc ouc cl pacicntc pucda ñarcha¡ sÚt
.i". i' ¿.¡"'áia"¿ in flcxión sca notad¿
Fr'.-midir cl áneulo dc la dcformidad cn flc-
xián cs orcciso c-orrcri csu (dcformidad) lor-
dosis lumbopélvica, ló quc rc consiguc lllrio
t" á"n cita h colum-na lumbar)
"""á"1"¡ L".r1"¡"
cracias flcxión cotEplcE dc la cxtlcúidid
íana- (Ifaniobra dc Thómar)-

Técnic¡ dc tz maniobra dc Tbo¡na!:


Sc introdr¡cc una ma¡o deEít dc la coluEna
lumbár para ap¡cciar cl graCo da lordotis, qu' ':
sc corri[c flcxionando hast¡ cl máximo l¡
cadc¡a s¿n¿
Enlonccs sc fucrza aún má¡ l¡ flcxión dc la c¡'
§.¡oid¿d, lo quc hacc qu. t¿ P.lvis 8i¡. sobrc
su cjc transvciso hasta Éaca dcsaparcccr la lor-
dosis dc la columna luoba¡. Du¡antc csu ma-
niob¡a sc ob3crva quc la axEcmidad cnfcrria tc
scDara Droqrcsivam'cnfe dc h I!csa a mcdida quc
vJrcdu'ciéñdosc la lordosis lumbar. El fugulo

t
lit- 7-40
.
Signo dc ltooes

1 .28
recorido con la clcvación del muslo indica cl án-
gulo dc ta deforñidad cn flexión, pues al anularsc
la lordosis compcnsatoria, la flcxión dc la cadcra
enfcrma qucda sin compcnsar y sc hacc evidcntc.
Sicno dcl Psoas:
Eñ los absccsos piógcnos del Psoas sc obsgrva
r.¡na deformidad enhcxión y en rot¡ción cxter_
na, por initación dcl músculo psoa;_ilíaco.
El simo del Psoas sirvc para desca.rter patolo'
cía d-e cadcra y consist¿ cn flexion:: rnás la ca_
á..a. para rclajar cl esPasmo del Pso¡s irritado,
vcnci¡c cl cual se consigü. una rnotilid¡d indo_
lo¡a :¡1 cadcra;.1rcsto dc la flcxiólr. -Y las rota-
ciones no forzadas son normales. r,., .:rí la ex-
-imp+::¡ii.:si
tensión, que cs mu)- Colr;-'. -'
siem::-; si :: ;ogr¿ És a cxPcns¡§ dc un aumcn_
to de;. iürdosis. Fig. 7-41. GcncIalm.ntc eslc
cuadro séptico sc acompa-ña dc cojcra antálgica,
dolor cn fosa ilíaca, dondc cn ocasioncs sc pal'
pa la tumo¡ación

,::r:s 1t.r i

\ \1
\t i
t
t

I
Fi8.7-41 i
I
Sirno dcl P5o¡r
I,
Dct€rmi'¡ación dc la AMucción y aducriár: i¡
No.malm.nt. Gl'üjcto acosiado cn dccEbito dorsl, !
mantcnicndo su¡ mi.mbros infcriorc <: contacto,
prcscnta las cspirus iliaca! ár¡lcro§üPc¡iaG! ¿ la mit- i
l
Fijándo horizonralmcntc las crcstas ilízca-r y obrcr_ I
vando.otoncc. cl cjc longitudinal dcl Ei.Ebro, Po-
dcmo! apr.ciar con cxacritud .l án8!lo qu. forña i
con la hor¡¿ontal qu( unc las .'pirus ilircas ántcrosu-
pcriorcs- ii
Cu¡ndo uno dc lot mi.mbros cstá enqutrorado o con'
tr¿cturado .n aducciór\ .l opucs¡o ¡. co'óca for¿o3a' i
m.ntc.n abducción p3ra mant.n€I cl p¿J¡l.li5mo dc I
ambos Como los micmbrot !c coloc.n tqJi€ndo .l
cjc longir'rdinal dcl cücrPo, lá p.lvis ba!.ul¡, aJc.rts I
dicndo la.§pina iliaca dcl lado cnfcrrno- Para nivcl¡r t
ambas gpinas tcndrcmos qu. tom¿r diéo mi.mbro
y ¡lcvÍlo hacia adcntro. Cü¡ndo .'to t heya loSr¿' t
I
do, podcrno3 apr.ciar cl grado rtal dc rc.rcción cxir_
t.ntc. (Fi8.7'42).
En .l caso dc un cnf.¡ño con la cadcre enquilosada o
i
l
7 .29 I

I
!-a\: - -,.laj :- r-v--_

lis.1-42
Búsqucda dc dcformidad .n aducción-abducc¡ón

conrracrsta¿h .n abducción,al pon.rs. dc Pi!, inclina


l¡ pclvi! cu aó¡cción, .lcva¡do la cspin¡ iliaca d.l
t¡do opucsró.
Esta compcnseción sc corrigc solvi.ndo a colocar a1
mismo nivcl tzs cspinai ilíac¿5 ánt.rotup.riorcs. I-á
.rú.mid¡d r. ponc ;ntonc6 cn abdu.ción. En .st¡
dcformid¡d rcsulta r¡n acortami.nto apar.ntc dcl
mi€mbro cn[6ño-
Con <¡ p¡cicnk .n posición supinz, con .xtcnsión dc
lor miembror inf.riorcs, si cx¡tc rctr¡cci6n de la fas-
cü lata sc obsavarán dos cosas:

a) tá cxtrcrEid¡d ticndc a ü'. .n abducción y rot¡-


ción crtcrE¡ y,
b) l-a rodilla qucdaá ¿n gcnu valgum- Cu¡ndo ¡c no-
tcn cst¿s <:¡'¿ctc¡ísticas cn un p¡ci.ntc con polio-
miclitis sc her"á la maniobr¡ de Obcr, par¿ vcrifr
c¡r si cxistc contractura d.l rensor dc la banda
iln)tibial-

Prucba de Ob.r:
S. coloca al F.icüic.n dccúbito lat.r.l sobrc.l lado
3¿¡o, f'l..¡ando l¡ cadcra dcl lado r¡o af.ctado, par¿ .s'
labilizar la p.tris. ( Fig. 7-44 a).

- Fig. 7-{3
Signo dc AXis (Galcazzi). En l¡ luxación unilatcral d.
odcra, h ncrÉn dc c¡dcr:.r y rodillzs e 90o pucdc
r.rcl¡¡ un ¡ccrl¡rnicnto dcl vérücc dt l¡ todill¡

7.30
a

Fg- 7-4-l¿
Sisno ilc Gcr (l¡- forñ2)

s. ltcracnronccs .l ,D¡sIo ¡fcctado hacia v atrás


'¡riba
trata¡do dc rno¡t¡¡ h f¡<ia lata sobrc t¡ocántcr m-
vor ncd.iantc ficxión v rsduccióo d' ad'ra d'l lado
.f.cu¿o.ot u* ota"", Eando l¡ Pctvb ftrÉcrD'nt'
€on la otr¿- Ufla vc¿ hcdl .sta la¡n'robra. sc dcjl
cas
ii-*lo .n "a"..ión po.3¡ Pcso' .tir¿ndo la rotación
dcl Ei<mbro. t na cxEÉid¿d nor@l cod'i8uc urB
Y ¡duccióo norm¡l; pc¡o ¡i.ai5tc r?E¿ccióq dcl t'n5or
¿. t U."¿" ili*iUi"L U oúcmid¡d PcrEá¡ec'rá 'n
Y ¿" .¡¿...¡¿" t-diblc cE g¡-¡dos) v scrá irn-
""'i¿¡r
losiblc hacer quc cl niebro ¡fcctado toqu' 'l bordc
i. f, -cs", poi l" ,¡r."* quc ofÍ'cc L fas'i. rcrr¿í'
d2"

Un roitodo r¡á' rntllo 6- (Fig' 7-'+4b)'


al Coto<2r ¡l peci.nr. e Posicióo ntPiri¡" Gon tár cx_ I
E.rdidád.3 inLrirx.. dt.ndd¿s-
b) F¡jar t¡ p€ltit ncir¡¿o §¡e 106l}¡ robrc cl ñuslo
y &c sobrt Gl ¡bdo=.D' coE sn¡ @'ro'
Co8!r con h otr¡ P'r._rá' rol'!'rla cfl rxtcnsroE
y
c)'
roria¡la cn ¿dxcih l¡ cual rrc sc coosiguc' ri d
EicEbro irf.t¡r F.!.Eta uE rctr¿cción dc la
ba¡da iliotibi¡j, htccat. 6la Poliooicütir

El a.ortamiÉnto itcl t"¡ror d. la f¡scü lala t. aPrcc'2


p"r j g"¿" 4..¿t.¿¿. quc sc corsiguc v la rcrsióo
qu. oftccc cl @l'Édo.

F€. 7+s
fiigto ik (bc' (21 foro¡,
ltr EX.{\IEN RADTOGL{FICO
Simos r¿diolólko¡ dc tu¡¡có¡ coogénita dc
caácn (fig. 7'45)

-
l. Aumento dcl índicc acctabular ) 350.
2. Dasphzamicnto dcl cxtremo Proximal d.l f¿_
mur.
a) Cuad¡ilát.ro dc Pcrkins.
ul .rrio cérvico-obturador (linea dc Shenton)'
c) A¡co iliofemoral. Fis. 44 a.
3. {etardo cn la aparicióridcl núcleo de la cabcza
fcmoral-
liormal: 6-8 meses

rig.7-45
Sig¡or r¡diológi(o! dc luxación congéniu dc cdcra

Indice acet¡bul¿r: Horizontal quc pasa por cl cartí_


l.rgo rrirreJiedo y la línca que desde ahí sc une con
cl'bordc cxrc..rJ dcl acetáb'uloi Normal 28o.
Cuadrilá(cro dc Pcrkins: S. forma con la horizontal
ouc o¡sa por cartílaqo trirradiado y la vcrtical que
j"."'po, üo.d. exteino del acctábulo; Ia cabezt fc'
mor¡l cstá en cl cu¡drantc ínfcrointcmo

P¡imcr m¿aodo dc Von Rot.n:


Un¡ horizonl¿.l qr¡c pasa por cl bordc supcrior dc h sínfi-
,is púbica- Si la diáfirit fcmor¿l lo sobrcPa§a: lurcián
conS¿niB d¿ cad.r¿

Fig. 7-46
lcr. Méto¿o d. Von Roscn

Scrundo !ü¿todo dc Von Ro3.n:


lfiimbro infcrior cn abducción d. 450 Y rotación i¡rtcma:

7 .32
rn h c¡d.ra norm¡l rl .j. d. l¡ diáli'is apuñt! al bordc <\
temo deI acctibulo y cn l! lu$ción cong¿nit¡ P¡sá por la
.spin¡ iliaca a¡t.rosuperior. (Fit5. ?'46 y 47).

Y
u

n9 7-{7
2do. Il¿todo dc von Ro56

Rcf erencias Bibliográñca-s

Adams, J. C. "Manu.l de Orlop€di¡"- Tór¡v _ 8::ril::: 196ó-


Apl.y, G- A- "A sysl.fr ¡l C::h¿;::::.t ar,i ¡-.acluré'.
tsutl¿r*orrh, London. l9ó3.
Báiley, H.'Semiolosí¡ Qu¡m.tica". t:d. Torav, B¿rcelont, 1963-
Crabbe, w. A-' Ilánu¡l de Ortop.di¡'. Ed. Ci¿n lífico ' U¿di.1
Earcelona, 197 0.
C.abbe, \v..A- "Manu¡l de Trau átoro8í3- Ed. Ci.ntírrco ' Módi
c¡, Barcelon¡, 197 2-
Debrünner. H- "Dia8¡óstico Ortop¡diao". Torrv. Barc¿lode
1968.
D¿coulx, P. y Razemon, J. P. "TrauEltlolosía clínic."' Tor¡v -
Ivlaison, Barc.lona, 1965.
De Palmi, -{ "Atl.s de lratamiento d. fracturás v lut..iones-.
Ed. Alcneo. Buenos Aires, r96ó-
Del Sel, J. If. et aL ' Compendio d¿ orlopedia práclica". Lóp¿¿
libreros Editor.s- B¡renos Ai¡c., r964.
r.r8uson, A-' Ci¡uSi3 Ortopédica.n li infancia v adoles.enci¡"-
E¿ Jims 196&
Francillon Il. "Ortop.dia d. la cox.sttrosis". Acta lh.l¡ñá'
tologi.a Docum¿nta Gei8v. B¡silea, 1963.
cerstne!. J. 'Abs.€so pióseno d.l pto3s". Tribun¿ Iláli.i Ca I

Iombian¡ 556. Tomo XLVll. Xo. 12. Junio 197.1- I


Lcquesne, [L "Las.nfe.med.d.s d.l¡ c¡dera en el ¿duko".
Folia r.umalológica- Documl¡lt: Geigv - gasil¿¡- I967. i
Lerer, L. "Propedéutta Quirúrtica- Torav - t"tasson- B!'cclor¡á.
1968.
Srrange, F. G. "Th€ Hip" w. H.in.m:nn London, l9ó5.
Rocher. CIL y RiFu4 A- "8¡plor¡ción tuncion¡l v Kiü¿sir.r}
pia rrticul.res". Torav _ [l¡sson- Barcelona, l9óE-
r
Turek, S' Orrhopa.dics". 2d. }-d. Lbpincott. Philad.lPhiá'
r96&
!

I
t
¡
i,
1 .33
lr
t
I
i ,'._
-
CAPITULO VIII

EXAMEN DE RODILLA

I
:.

EXA}IE:\- DE RODILL..l

lnt.rrogatorio 8-l
Traumatismos 8.1
Dolor 8.3
Trasiornos dc la marcha 8.4
Cruiidos 8.6
Hinihazón d< la rodilla 8.6
F,ramen F'sico 8.6
lnsoccción 8.6
bcsviacioncs dcl eje 8-7
Inspección dc la cara antctior
dc rodilla 8.8
lnspccción dc las caras latc¡ales
dc la rodilla 8.12
Inspccción dcl hucco PoPlíteo 8.13
Examcn dc la }la¡cha 8.14
Palo¡ción 8.r 5
hclicvcs óscos Y muscularcs 8.15
lá intcrlinea articular 8.15
Puntos Dolorosos 8-r ó
Bur¡as dc Rodilla 8.r 7
crtari5o r 8.18
f.i¡mcn dc un Dcrrame
^oartato 8.21
Punción Articul:¡¡ 8,: ?
Hucco PoPlít€o 8.23

Exámcn dc la Función 8-2.1


\f o\:ilidf,d .\-ormal 8.2+
Examcn \fi¡scul¡¡ 8.2{
Pcrímctros 8.?5
l1¡r¡iobras EsP.cialcs E.?5
Movilida¿ l¡¡rmal 8.2s
Prucbas Para cxPlorar E.!'
l¿xi¡ud latcral 8.26
Laxitud áñtero'Postcrior 8.27
I2xitud rotatoria 8.29
Ileniscos d.:r r

Examen Radiografíco 8.{l


8.43
Bibliográfica

I
EXA\tEN DE RODILLA
I.
' INTERROGATORIO
cn el diagnóstico dc las cnfcr-
ir á. .tl" i-o"rtancia
med¡d-es de rádilla. Así por cjemplo, cn los ca5o5 dc
dessarro de los cattílagos scmilunarcs, la histon¡ 's
I".iiti.".t.i" dato-má5 imPortante pa:a cl diagnó+
a
tico.
ias causas m& frccucntcs de consulta son:
T¡aumatismos
Dolor
Trastornos dc [a ma¡cha:
Bloqr¡.o
Falla
C¡ujidos
Hi¡chazón

- Tr¿umatitrnoS:
A.
-
Ó"ind" la ¡odilla ha sufrido un traumati5ño hay
qua avcriguar cl o¡den exaclo de los acontccioicn'
i".." .i'-o-.nt" dcl trauma -v después de éL
iirÁot a. t"s traumatismos dc rodilla sc produccn
.n los dcpo¡tistas. Dcbe prccisarsc el dcPortc-qu'
ic oractiia, lo cual puedi informanos sobr' cl Ee-
..tiit*o v ."Utc la iesión, ya quc cl futbolisra' cl
;;q;;á";, .i.' suclen prcscntár tcsionct car¿ct'¡ís'
ticas del dcPortc quc Pr¿tct¡can'
Hrv ouc ináaqa¡ cómó sc ha producido cl tr¿trma-
iÚáol. .u,i"aJ {f..ha) las ciriunstanci¡rs y sobtc. to-
do cl mccanismo.

I )' Valgo:
A ciusa dc un choquc cxtcmo a nivcl de l¡ rodi
¡la, cl Dic y la cadcra quedan fijados cn su posi'
ción iiicial. Es quizás cl mccanisño má! frc'
cuentc quc sc pioduce, por cjcmplo cuando un
peatón i¡ dcrribado por un vchículo. Las lcsio'
f¡ccuentcs son cnfonccs la rupture dcl li-
nes más
eamcnto colatcr¿l mcdial (intcrno) y quizis un
iplastamicnto del Platillo tibial lateral (cxtcmo)
2) Ve¡o:
' La colocación cn va¡o cs mucho más rara, pucs
i¡tcra¿ dc la rodilla cstá más protcgida'
la ca¡a
producc una ruptura dcl ligamento Col¡t r¿l
Sc
latcral, (cxtcmo) o una fractura dcl platiüo ti-
bial medial (intcrno) '
3l
-' Rotaciónl
i. áüi.r".""ndo cl pic qucda bloqucado y cl
fcmur c¡ a¡r¿strado cn rotación'
Ei cl mccanismo más f¡ccuct'tc dc lcsionc¡ ae-
8'1
niscal.s cn los jugadores de fútbol, cuando cs-
tando la rodilla cn [lcxión 5e Producc ltna rota
ción forzada del fémur y dcl tronco sobrc una
ti5i.r fijr por.l soportc dcl Peso.
Prrx l;lcsión dcl mcnisco intemq sc n.ccsita
flcxión dc rodill¡, ¡'otación intema del f¿mu¡ )-
t.on.o sob.c una libia lüa, de
r¡lco dc rodilla. Es Ia lc;ión^comPañándosc
tnás frccucntc dcn'
tro_dc cstc tipo. Para lcsionarsc cl manisco cx_
rci¡o sc prccisa también flcxión dc rodilla y ro_
i,.ión citcrna dcl fémur sobrc una tibia inmol i
liu ada con ligero varo de rodilla.
Es también ina lesión frecucntc cn csquiadores
cr los ouc frccuentemente se asocia .¡ mecaois
mo de iotación intcma del féf¡ur;§obrc la tibia
fiji )' cl valgo, produciéndosc cn su forma com-

Fig. &l
Vatgo

:l
)
Fis. &2

fit. t-3
Rot¡ci6n

8. 2
plcta una triplc lesión (triada trisre) coBsistente
en ruptura d.l ligamento medial de rodilla, del
cruzado antarior y del rocnisco intcroo-
-! {) t-a Extcnsió¡:
l,a cxtensión ¡ápida dcspués de una flaión for-
zada sc produce cn el fútbol. Es tan rápido cl
deslizamiento d.las caras articula¡cs dcl fému¡
_v la tibia, quc los meniscos, sobre todo cl in-
tcrno, son t¡accionados )- lesionados-
La hipcrcxtensión de rodilla puede provocar una
lesión capsular posterior-

o...
Fig.
ExtcnsÉn

5) Trauma dirccto:
Espccialm.ntc antcrior producc sobrc la rodilla
en flcxión una fractu¡a dc la rótula-
En todo traumatiimo hay pucs quc interrogar
cuidadosamente al pacientc a fin de dcscubrir
estos dctalles mccá¡icos, que son útilcs para ha-
cerse una id.a dc qué es lo quc ha podido succ-
der cn la rodill¡.

B, Dolor
Prcscnte cn la mryoría dc los casos, rcriste una
multiolicidad casi infinita de caracteres c¡t cuanto a
i.,rcniidad, topo¡rafía y momento dc aparición.
ll.l\, un.r (¿rJ(tcríslir'.r qrtc cs net'cs.tt i<.r_tlcst¡c¡i
poi el ,¡¡Lrr cliagnóstieo qrrc lx)scc t cs l.r rq¡ctición
áel episodio doloroso rclJ( ¡(Jtri¡(13 ('()¡r trtr drlrrlrli_
nedo tipo <le n¡linric¡rt<¡ ¡ arl qlre prct r:<!c ¡- sigtre
un cltr(lo de silcn(io ('r)rrrplelo.
Lsre s\rcesión y rcpcticron cq cl ticmpo del dolor en
forma de crisis pcriódicas con calma .n 16 iDt€rva-
lo5 cs muv sugcstha de lcsión meniscal.
En cuanto a Ia topogr¡fía, cs común que cl cnfer-
mo acusc asponlá¡(amentc la zona de dolo¡, sien.
do prccrso y a[irmativo (prueba del índicc)-
En ocasioncs la ¡cnsación cs difusa y le dudc toda
la ¡odilla.

En cuanto al momcnto dc aparición cxisteu dos


§rtu]c¡oncs:

8.3
r.!1.:

El dolor aDarcce bruscamentc' como accidente


;;i."rtá de un tr¡umatismo de cualquier na-
irr..leza. lo que es úás frccuentc o bien,
Ll-á;ú;.. iristale cn forma progresiva y lenta
sin antecedente lraumático prcvio' lo que es
mcnos frecucnte.

f)ebe tcnerse siempre cn cucnta qu' cl dolor a prrtir


de Ia
'
;::iir"';;:á: ':; ..""ao
;" ro.cs' rererido
diag'
á" ü ."'¿.tr, lo qüe e' itará muchos crrores
nóstico§.

- Tr¿stornos dc la m¡rcha:
C.
dos ripos quc son de
§;;i;::;;¿;'.,p.ci,tmeote
gran interés.

l''l Bloquco:
ii-¿-.nn. como "una detención brusca del mo'
. i-i..io a. extcnrión", acompa'ñado de dolor
r' dc una scns¿sión de un ñotimicnto anormaj
(.á^o quc sale dc su luSar) a veccs dc un
<¡uiido."lgo
i.-á,i.", i*oo.,-,. definir cl bloquco como la
"iáoosibilídad de eiecutar dc mancra cornpl'ta
.i mt'imi.t to ce cirensión de l¿ rodilla"; cn
o.nit¡ f"ttrn los últimos 20-30o micntras que
Is oosible la flexión comPlcta-
Ét!t.".i"¡. f.n.r much; Precausión cn consi-
¡;;;; t, iusto valor la d'cscripción del pacien-
t¿ sobrc lo áuc él dcscribc como "bloquco'-' Ilu-
ihos pacicnics heblan dc bloquco cua¡do acu'
san n6daz o dolor.
l{" ti.'-oto., fácil haccr comprcnder csto de
mancra peifccta, por lo cual mejor dccirlc que
dcscribisus traltomos. Si no lo pucdc hacc¡ oc
mañera Dracisa, tc lc ayudará a cllo, pero no ple'
suntánd'olc: "Tiqn. bloquco? " sino, "pucclc lle
?ar a doblar complctaménte la rodilla y no cr-
iendcrla dcl todo?'
C¿ractcrísticas dcl bloquco:
[Áp"tii. en dctcrminados movimicn-
' to's lconstancl
"i.-p.. cn su modo d€ aparición)'
b) sicmprc los mismos caracteres lconr
"' Prcscnta
;;.;;;;" oiodo dc desaParición)'
mismas- ma'
.)' Ei.nf..*o ttptoducc siemPrc las
niobras, ya sca para provoc¿ulo o suPrtmülo
G;;;;¿;;;" mádo dc manifcstación)
Existcn Erandcs variacionct cn cuarto a la dur¿'
;ó;;':í;i'sr;:.;J ánguro q"c mide ta limita'
ción dcl movimic¡to.

Sc han dcscriro cqoirrl.nlé dcl bloquco


(Bado)' quc .'.
8.4
son s.r¡s.1.ion.s espÉcialcs dc ralor s.nioló¿ico equivr'

a) S.nsación dc q¡rc la rodill¡ se traba, cn.l cur§o d.


la march^ o al subir o bajrr ercaloncs.
b) Scnsación dolorosi.uándo h3]'una dcsi¡ueldad cn
d tcrrcno qrrr pisa-
c) s€nsación dolorosa cn cl hueco poPlí¡.o cuando cl
$ujcto pas¡ dc l.r posición scntadr r la pos¡ción d¿
Pic-
d) rjmitación dc la nexiór¡ acti,i¡ dc rodilla a r.c.r

Lo que caractcriza cstos ".quiral€ntt' dc bloqu.o"


cs iu rcPctición cn .l ticmPo v obcd.citndo sicmpr. ¡
Ias misña5 causas o movim;(ntos, cs dccir, ia.onst]n'
cia Én su modo dc aparición, manifestación s desepari-
ción-
Aunqr.rc los bloqucus s. obr.ñ¡n PrincipalmcÍt. cn
la5 Icsioncs de menisco, hav otras ltsionc§ quc pucdcn
dctcrminar también un bloquco:

Sc pucdc obscr}ar un dificit dc la cxtensión e¡ trcs


ci¡cunstar¡cias difc.cn tc§:
Los ptcudcbloqucos
[,or bloqucos cxtra_:rticularcs
Los bloqucos intn'articulercs

Pscudobloqucos:
Sc prcscnlan inicialmrnlr «om¡, rrn hloquco clSstico
quc ccdc comPlet¡mcntc b:j.' prrsión , unlinu¡ si cl
dolor no lo imPidc:
tos dc.r¡mcs .rrticul¡rc§ (llidrartrosis, hen_rnrosis)
la5 contractur¡s musct¡larcs Cc diverso ordcn-

Extra-articularcs
üs clásico el bloquco producirlo por tl bíccps, le ben-
dclcla d.l tcnsor dc la fascia l¿ta, l¡ para dc gi¡ro. so-
brc una crostosis, Durante l¡ flexióu, los t.n¿oncs se
drslizan sobr. t¡ car¿ postcrior dc Ia .1o5roJ¡ v .n la
cxtcnsión sc bloqucan ::obrc .lla. deletri.nco.l mo!¡-
niento o libcrindo§c por m.dio dc un r.r¡lr. rnár o
ntenos doloroso-

In tr¡- ¡rticul arcs:


.\ nús d. los bloqucos rn{niical.s, se pucd¿d obs(nar
otros tipot dc bloqueo5:
a) Dc oriSen sinovial, p<,r inrerpo.ición dr una fnnja
rinovial hip€rtrófica ) cscl(ros¡ (sino\irir rillono-
dular, (nferrn.d:ld dc 1¡r¡¡", ¡u.6¡ ¿3 riooviel)'
b) De orig(n li8¡rnrntoso Por ruplur¡ d. un ligmen_
to cruzado qur sÉ intcrPone (n la irticuhc_ión.
c) IJe ori8.n ost(o(irlil¿gino.o: Jrr:rn(3mi'nto d' unr
.spin¡ tibial o c¡tlo lriP(rrróficu' currP{, 'rtrrño
(ort.ocondritis, or!e(¡condrornato.is) rrrrusi\ d§gt'

8.5
t-.:.'
-:.4

2)
-' Fall¡s:
iilraiu., en el curso de l¡ marcha "t¿cila"' il¡'
.r"" i rii¡". a rcccs crida Estos fenómenos por
I"i,ri, á" i¡cstabilidad sr':n producidosaparc-
"
á"uiriara del cuadriceps' quc puedc
"",
i". to.lot las afect'iones de rodill¿ .(mcnrscos
".t lux¡ble. inestabilidad dc
r¿)lula Ir ¿rtr(ulac'on
tibio-fibular suPerior).

" Cruiidos:
D.
I.l].*o.i.".t audibles. palpahles c incluso a te-
.l.s tisit lct (meniscos) que se producen al llevar
a
.,ü;'i;;';J;i;'iint-"í d'c rodlft' s' las
deben a
mismas causas del bloqueo'

- Hinchazón de la ¡odilla:
E.
;;i;;;;;;;" ..co'da' q"e la hinchazón dirusa dc
rodilli Pucde ser dÉbida a causas:
lntra'articul3¡c3
Extra'articularcs
Lntrc lrs Drimeras debe mcncion¡rse:
' \' Éncros:mientoósea o desarrollo de un tumor'
r dcl hucso:
Po." infección
-' Dcrramc intr¡_añicular:
?)
;iJ.;;;; e. sahsrc (hermartrosis) aparecc de
i-¿ t oot á"+"¿.?cl iraumatismo y adquicrc
ráDidamente una Eran tcnsión F'l derrame scro_
,áiiá"tut.oU" le;tamcntc ( l3-24 horas) y no
adquicr€ tanta ¡cnsión como cn las hcmartrosts'
Ei i.rr"*. pr-l.nto se Presenta asociado con
mal estado general Y fiebrc'
-'¡) i.r*os^mic]oto dc li mcmbrana sinoüal:
é"i". *i.¿. cn la artritis reumatoirlea y cn lr'
TBC.
Éit.. t"" t . ¿" hinchazón de ¡odilla dc cau'
*-i*i." ".t leneños la bursitis p-rcrotulia
".ti.,.rt"t
n¡- ouc <utrre la mitad inferior dc ia rótula )' la
miiá srrpcrior dcl ligam-cnto rotuliano y sc ca'
ractafiza por 5er subcutanea'

II. EXA}IEN FISICO


A.lnspccción
Dcsviacioncs dcl cjc
Clra antclior dc rodilla
Caras latcralcs
Hucco PoPl ítco
F r¡mcn d< Ia m¡rche

8.6
Des,r'iacioncs del cic:
Normalmcntc. cl áuslo forma con la piema un án_
culo abierto hacia afuc¡a, dc unos l0o, conocido
Io.o "g"n., ralgur:- frsiológico. similar al quc se
Dresenta en el codo-
',\ nirel de rodill¿ sc pucden observar las siSrrientes
desviaciones anor¡n.ajcs:
Genu valgum
Genu varum
Gcnu recurvatu¡¡
Genu flex¡¡m

al' Genu valguñ:


Sc consid-cra patológico cuando los dos m¡lóo'
los están apaitaCos )- la5 rodillas juntas (:onsti'
tuvcn la diforrr,idad cn \. 5e mide ¡not¡ndo en
cms- la seoaració¡ cn¡re los dos m¡léolos inter'
....,rr.ráo tos cóndilos internos están en (o¡l'
tacto.

Para dctermina¡ í d valgo de rodilla sc dcbc


princiDalñenta z.l compónentc superior' es de_
rir, al'fémur, o d i¡fcrior (tibia), se col<-rca al
Daciente en decúbito §cntral y se tlexion¡n las
iodillas. Si la deforoidad dcsaparccc con la flc-
xión el defecto r¿dica en la extrcmidad infc¡ior
dcl fémur.

bl' Gcnu Va¡o:


fDcformidad cu Paréotesis)
ior Io sener¿I li.aitada a la tibia'
iii. -?ait .t grado dc angulación, cl paciente
debe poncr cn-<ontacto sus maléolos intemos;
;nton'ccs se rnidc Ia distancia intcrcondilea, a
nivcl dc la intc¡lí¡ca a¡ticula¡'

rit.
\t
&5
Gcau Ialgo y varo

c) Gcnu Recunatua: dcformidad cn triperex


tcnsión dc rodilb Suele scr congen¡t¿ o
iát"i.ia" p". ejcraplo: una retracción del
§-7
p Fp
YY \
.
LLI
Fig. &6
a) norrn¡l
b) gcnu rccun'atua
c) Scnu ¡ntccunrt¡ú
músculo cuadríccps. La rodilla sc cncucnlra
cñ hipcrextens;ón y sc hall¡ muy rcstr¡n_
Eida de la flcxión.
d) Ócnu Flcxum o antecuru(um: (deformidad
en flcxión de rodilla).
Es l¡ imposibilidrd dc cxtensión completa
de la rodilla; puedc ser Ps.ralitica. Postrau-
mática o rcumática.
2 Insoccción dc la ca¡a antcrior de ¡odilla:
En'la cr.e a¡ierior de rodilla sc descubrcn cicrtos
reli€vcs importantes a la in¡ccción.

Fis. &7
lolpccción ¡ntcrior d. rodilh

La rótula (l) ocupa el centro dc la cara ante-


rior. Po¡ cncima, una pcqucia dcprcsión co'
ñcspondc al tcndón dil iuadríccps (2). cncua'
draáo por los salientcs da los vastos, de los cua-
lcs el mcdial (3) cs cl voluminoso y cl quc dcs-
ciendc dc más abaio.
Por dctrás dcl tcnáón dcl cuad¡íccps y cncua'
drando la partc supcrior dc b rótula, sc cncucn-

8'8
¡ra el fondo dcsaco subcuadricipital (5), quc
cualqui€r dcr¡¡mc articul¿r lransforma en un¡
hcrradura por cncima y a cada lado dc la rótu.
la-
-{ cada lado de la rótula se enclrentra una d?re-
sión, que se borra cn todo caso de der¡añc intra.
z¡ticular.
Por debajo de la rótula, cl ligamento rotuli¡no so.
brcsale entre Ia punta de la rótula v la tubcrosidad
arterior de la tibir (6). a r ada lado cxistc tr::1b¡én
u¡ra depresión ¡ormal.
l-a punta dc la rótula corrcsponde en todas Ias
posiciones a la interlínea articular (7 ).
-\ la inspección de la cara aoterior se puedc obser-
AtroIia
Aumento dc volumcn:
lnt¡¡-irticular
Extra-articl.tlar
-{sccnso de la rótula
Tumcfacción dcl.tubérculo tibial

a) ,{tro fia:
L:r inspccción cornP¿rativa relela la cxistcn_
cia de atrofia dcl cuadríceps, csPccialmsste
a nivel del lasto mcdial, que.n los trasror_
,
nos intcmos de rodilla es el primero cn atro-
ñarse y el que lo hace más intcnsamcnt.'
hasta cl punto de hacer sob¡esali¡ el cór.Cilo
mcdial quc p¡rece aumentaclo de lamano.

b) Au¡nento dr volumtn:
Un¡ ¡odilla hinchada. voluminosa' globuh'
da, con desaparición de los salientcs y de los
planos, pucde ser:

l) Una rodilla traumática reciante' asiento


de un dcrramc intra_araicula¡ (hidraruo_
sis, hemartrosis).
2) L'na rodilla hinchada, aguda, fcbril' oricn-
t¡r,i hacia artritis séptica, osteomiclilis
aguda dc f¿rnur o reumatismo Polioar¡l
cular agudo.

Fis. &8
Luxación congénita dc rodilla. f¡ rodilla:Icc-
tadr csti .n hip.rcrt.nsión con plicguts cn
ca¡¡ antcrior dc ¡odill¡.

8.9
.....:.rj-,j----i:-l-i,=..:..-_-.:;::'-t.'.-'.:-:,--.-.¡.:-,¡11,,.¡-r',:,.-.;'1.'-'1j':_:i1.:_:':v.-r'

3) Una rodilla hinchada cró¡ica hará pensar


en'fBC, artritis reumatoidca, artrosis, ar.
tropatía tabética, o tumor óseo de fémur
o tibia-
Dcfo¡midadcs cxtra-articularcs:
BLrrsitis prerotuliana.
Bursitis infrarotuliana
l-a bursitis prerotuliana (rodilla de sirvicnta)
o higroña pr€rotuliano es subcutá¡eo, y cu-
brc la mitad infcrior dc la rótula y la m¡tad
superior del Iigamento rotuliano: la bursitis
sc origina por fricción entre la rórula y la
piel. La bolsa seros¡ distendidr circunscrira
prcscnta cl signo de Ia fluctuación. Esta bol-
s¿ cs mu)'propensa a infectarse. Fig. 8.9

l-a bursitis i¡frarotuliana (rodilla de monja)


sc prcsenta cn pcrson¿s qu. por oficio u
obligación deben permanccer mucho tiempo
arrodilladas, con el consiguientc traum¿tis.
mo de Ia tubcrosidad tibial. La bolsa infra-
rotuliana está situada en la cara profunda dc
la mitad infcrior del ligamcnro roruliano ¡.
cuando aumcnta de tamaño a bomba por cl
lado del mismo. Dcbido a csro la flucruación
puedc obtenersc de uno a otro lado, pcro no
dc arriba hacia abajo. Fig. 8.9
a

Fi& &9
1
A- Bursilir p.crotuliana; B- Bur3i(is infr¡rotuJiana

() l
i I

Fi& &t0
Rótul¡ lux¡blc izouir¡d¡
Dur¡nt. t¡ inlpc(ción dc f¡cntc, l¡ rótuta dtbc

8.10
c'tar c.ntr¡d¡ tobrc cl ':(trcmo distal d'l f'
mu. v no d.b. miraf hr(i¡ ¡rriba cua¡do s' cn
@cñrra .n n.t¡ón d¿ 90o'
Cuando L róiub csú situ¡da oblicuamotc
ñir¡ndo b¡ci¡ arriba con la rodilla n'irda !¿
h¡bl¡ dc P¡rcl¿ alta, asociada a sr¡bluración rc
cailant..
S. GonlirB. ¡ la PalP¡ción cn l¡ cu¡l sc €n'
cu.ntr¡ una c2ntid¡d ¡norm¡l dc d'JPl¿¡'
mi.nto l¡tcr.I, dolor y aPr(hcnsión'

rf
a 3
)
I
I
I
I
Fi& &r r
RuPtura dcl GuadríccPs
f) Rctracdin ácl cxtrcrno dilt¡l dcl ñú!'ü-
Y lo curdríccPs-
2l F-t sEGo <otrc Gl Gxt¡'mo dittál dcl cua_
dríccpr y d 6ordc supcrior dc la rótub-
3) En hcoot¡ección dcl cuadríccpsn cl sur'
co * b¡c. -1. ¡romincnlc.

Fig &r2
Patcl¡ alta

'' Asccnso dc ta rótula:


c)
;T;ñ; incquívoco d€ rupturaendel ligamcn'
,.-" il"i"ii"""' qtt se prcseñta
pacientes
r
jóscncs, con o sin avulsiún dc la luDcrosloJo
de la tibia-

.l\ Tumcfacción dcl tub¿rculo tibi¡l:queja dc do'


'' ;.;';;';á;1;;ritc joven quc se
il;;;,;;a ácl ejeái..io' i ni'cl dc l¡ tube'
t.sidÁd de la tibia' que sc encuentrr ¿ulll(n'

8'l I
tadr de tamaño hece sospcchar la cnfcrme-
dad dc Osgood-Schlatter (apofisitis del ru-
bérculo tibial). Fig. 8.13

f ig- $13
t-nf crm¿d3d dc OsEood-S.hl¡ttcr

Fi8. &14
Hip.rtroara dcl rarto latcr¡I quc cmpuja l¡ rótu'
la cn la posición dc subluxáción cn .ltcnsión.

Tis. &15
Signo dcl lomo dc camcllo (promincacia dc la
Bras¡ infr¡p¡tcl¡r).
3. lnspección dc las car¿s latc¡alcs dc la rodilla:
Bolsa serosa Ansarina.
Quistcs de menisc.-r.
Bolsa scrosa de la para de ganso:
Sc cncucntra entrc los tcndtrncs dc la pata de
ga¡so (sartorio, señitendinoso y gracilis) por
fucra y cl ligamcnto tibial en su parte p¡ofl¡nda

8. l2
y al disl.:Jerse abomba por la ca¡a medial e in
ferior dci iigamento tibial. l'ig. 4.I6.

-1

.tig &16
Bursitis arlscrir¡¡

Quistes Ct mcniscos:
Son raros s eparecen a nivel dc l¡s interlíneas
articul¿rct Por razoncs desconocidas los quistes
del menisaJ cxterno son mucho Eás frccuentes
que los C.: ¡cnisco iñterno- Cuaodo cl quistc cs
suñciente=::1te grandc, presenta un diámetrt¡
.¡ -(r..-án terosu;::r or clar.rmente rnayor que cl vcrti.
t: l cal, Io cua:s caractcrístico.

h4
fi& &¡7
Qu¡ttc dc lo.nisco r-rt rno
4. Inspccción dcl hucco Poplitco:
La cara porrrior dc la rodilla foroa cl hucco
poplíteo 9!. prcsenta una dcprcsión romboidal
encuadra& rnadialmente por los tandones del
scmimcñb=ioso y scmitendinoso y Ialc¡almcn'
t. por .l t.--dón dcl b iccps.
Las hinch:z:nes quísticas son fracucntes en el
hucco popiírco. §luchas veccs sc tr-ata dc una
bursitis ini=tiva entrc las cualcs la más impor'
tantc cs la bolsa semimcmbranosa, situada cntre
la cabeza &i gemelo mcdial y cl teodón del sc'
mimcmbr¿:oso.
Cuando la smor¿ción cstá situada más ccntral-
mcntc sc tslif, de una hemia dc si¡ovial de la
cavidad arúula¡ (quistc dc Bakcr) que forma un

8.r3
t-,..- .: '.1*-

saco lleno dc I iquido quc se exticndc hacia


atris v abaio. Fie. 3.t8.
Flrt .,,r. táer m"uclro cuid¡do en diferen(iar los
orirti, ooolíte,r. de olras h¡nch¿zones que sue'
t'an con menos [recucnci¡ com<.¡ el ncu_
"o.iaaa,v el
rofibiom¡ aneurisma

Fig. &18
Quistt poplitco (Bak«)

5. Eram.n d. l¿ ltlar€ha:
a) Un¡ contrrctur¡ cn flcrión producc una inclina'
ción hacia adclanl. .n la fasc d€ balanc.o.
b) tlna cor¡tractur¡.n cxtcnsión, prod¡.rc. aum.nto d.
clcración dc pclvis dur¿ntc la fasc d. balancto Para
podcr rlespcgar cl pie dcl suclo, acompañándosc dc
¡bducciáru
c) lrarcha cñ h¡pcrcxt€nrión o dc Gc¡¡u ¡ccurvatua:
por pdrálir;r dcl cuadrírcpr, re caractcriza porquc
.l paci.ntc coloca .l p;€ .lcl ¡ado afccrado sobrc.l
su.lo y rntonces hipcrÉxticnde la rodilla an!.s d.
mover la.xtrcmidad sanr.
El glúl.o mayor y lot hamstrinSs, .ctuando ambos
como crtcnsorcs dc cadcra, son los principald rcs'
porsablcs dc cstc movimicnto.
.\lgirnos pacient.s con parálisis dcl cuadríccPs' n!_
crsitan avudar a l¿ crtcnsión dc rodilla, utilizando
l¡ rnano para r.emPlaz¡r cl cf€c¡o d.l <uadric.Pt-
l ig. 8.19.

Iig. & l9
Itt{ch¡ dc la parlLi! dc¡ cu¡driccpi

8.1,1
j-.irr;.-1...'i-:r-:i._.--r-..ri-_ij-.:1.1r.:_ i-. -:' '1-'.-' .' :'- ' ':
"'-

d) \iño con cojcra €n rotación cxt€ma: descart¡r


Ort.ocordritir dis..3ntc. Ii8. 3-.13

B. Palpación!
l) Rclirvcs óscos r musculares
Pare una erploracióa correcta hay que des_
cubrir la totalidad de la extremidad, descu'
bricndo igualmentc le rodillr sana para csta'
blecer comparacioncs.
El pacienrc debc csif,¡ acostado sobrc la mesa
dc examen-
La palpación dc unf, rodilla normal nos pcr-
miLe aDreci¡r cl calor local.
\..or*ál.n.nt. l¡ rodill¡ cstá mís fría quc cl
muslo y la pierna paro cualquier Proceso
infeccioso o traumático cleva la temPc¡att¡ra
loc¡I, lo cual sc Pi¡ede aPreciar mejor con cl
dorso de la m¡no.

: l,a Ir¡t€rlínca .\rticuh¡:


Debe ser esplor.rdr <n toda su extcnsión.
-\nre todo consien. determin:rr su nivel con
prciisión. Esta búsqtreda es mu-t ficil con
i.r rodilla ligeramente flexionade- L¡ intcr-
linea articul¡r cstá tiluada, como ya lo
m€ncionarnos, criacÉmerite a nirel de la punta
dc li rótul3- ( Fig. &:0)

fi8. E-20 a
D.bcn pdpars. cui&dolam.ntc 106 r.licv.s
óscos y musculercs normatcr, a s:bcr: ( I ) ró tu-
l+ {2) cóndilo mcrüal, (3) lat.r¿t {4} Platillo.
tibial6, (5) tubcrosidad antc¡ior dc la tibia,
(6) cabrz: dcl pcroai (7) cl tcndón dcl con-
dríccps, (E) tcndóo rotuliano, (9) v- lat.r¡l dcl
cuadríccpr, y ( l0) d vaJto m.d'tzl

3l Puntos Dolorosos:
Las divers¡s ragioncs de la articulación dcben
ser obietr, de una palpación metódica, a
fin dc encon¡rar Posiblcs Puntos dolo.osos.
tn la cara anlcrior axPlorarcmos.'
a- Rótula: [¡ sup€rfiie ar¡icul¡r sc <ramina prc_
:
8.15
::,; i_.rj. :i j l :.- :,:11:;.-.:¡3

sionando li rótula contra <l fému! ,v molicndola


ht€ral y mcdialrncnt. mi€naras s< rflanti.ñe la
prcsión contrn .l f¿úu¡. t irura A-20.
Ln presencir d. dolor cs sug.5lis¡ ¿c condroma.
lacia. Si l:! movilización lat.r¡l .s mur- .xt(ns!
debc sosptcharsc luración rdcidila¡tc.

I'ig. &2Ob
Palpación dc rótuh c intcrlíocz articular.

b. El dolor a lo¡ dos lados d.¡ ligamcnto rotüliano


er caraclerística d€ ¡a cnfcrmcdad de Hoff¡
(liposinovitis infrapatcl-ar) o inflaoación dc la
grasa infrarrotuliana- Fig. 8-21-2

Fig &21
Puntos doloaolot ¡ntdiorct
c. Lha tumorac¡ón dolorosa a nivct dct rub¿rcuto
t¡aial .s fr.cu.ntc cn Ia cnfcrñed¡d dc Osgood-
Schlarrer. F¡9.8-2t.3
d- L'n punto doloroio a aivcl dcl cóndilo mcdial,
ccrca de la punta dc la rótula, cs!á¡do la rodil¡a
cn flrxió11 cs sintoma d€ ostcocoodritis dirc.
c¡ntc. Fig. &21.4 y +21.
c. Sobrc lá intcrlínca m.dial ic halla cl punto
m.nircal, siluado cn la perrc ántcroínrcrna dc
l¡ intcrlinca, e Ia misrDa disr.ancü cnrrc €l
bord. mcdiat dcl t.ndón rotutiano y .l bordc
ant.rior dcl ligamcn¡o colatcr¿l rncdial d. Ia
rodilla. Fig. &22.5

8.16 \,
t.

-a

Fig &22
Puntos dolorosos mcdialcs

l. I¡s Iif¡mcntos de la rodilla al scr cxplorados


en tod¡ su longitud (10 cms- para el mcdiál y
5 crns p¡ra .l lateral) p€rmit.n ¡ v€ccs d.s_
cubrir un punto doloroto.n 5u trayccto o en
su inscrcióq o bicn una d.presión qu. stñala
su rotur¡. fig. &22.6
g. f_iülmcntc sc hr dc .xañinar el hucco Po'
plítco, astando cl enfctmo tn dccúbito prono
-v la rodilla
in tigrra flcxión, a ñn dc distcnder
lor aegum.nto! En cl hucco 5c pu€dc P¡lPar
un tumor, cuyo volumtn, consisr€nciá y mo§;
lid¿d anot¡rcmo! Una tum.facción sólida
har:i pcnsar cn una adcnot¡ti¿. una exo5losis
:v o un .umor liquido cn cl quistc popliteo, o cn
un anrurirma antrial (soPloI
h. Punro drl t€ndén dr la pata dc tanso fig.E2Z8
F.ntre lor puntoe dolorGos Palpablcs cs prcci50 mcn_

4. Bursar dc RodiIE
Se han dcsc¡ito rois dc lE bur¡¿¡ zl¡cdcdor de la ¡o-
dilla pcro sólo unas cu¡nt.s lon dc imPortancia
c,l ínica.
a- l, burr3 prcpat.k yac. pordclant. dc la mit¿d
infcrior dc ta ró¡ula y la mirad tuPcrior dcl liga-
nknto roluliano- Ei la má5 ftccu..tc (n infla-
martc, (n la .odilla.
Il burtitit crónica ts conocida como "rodilla
de tinicnta"-
b. t¡ burr¿ infr¿P.t.t¡¡ Profurd2: crtá tituada
cnrr€ la P¡rc inf«ior dcl lit¡lrnto rotuliano
y l¿ tibia- Cuando csta butsá !. hinch¡ dcsaP3_
rcc.n las dcPrctionc norm¡Icr qu. cxistcn a
ambor ladot d€l ligamcato rot[üano.
c. l-¿ burta pr.tibi¡l tup.rfici¡l obrc la insc¡ción
dcl ligam€nto ro.uliano cn b rub€rosidad ribid'
d. l:s bursar dcl t:pacio Poplit.o 5on numcross'
pcro lss mis frctucntcs son bburt¿ dcl tcmi'

8.r 7
'.Y.'

mcnbranoso cuya d;ttcntión produc' un quistc


Doolirco o de Bak(r. !su¡lmente pucdc trat¡rst
i¿ un¡ hcrniación dcl s¡co sinovisl dc la rodrllr'
l-as burras poplítcas con fr.cu.nci¡ tc con€c!¡n
con l¿ calidad articular.
T¡mbién cs lrecucntc h bursa anserina, quc
yac< €ntrc cl ligam.nto ¡ibial dc la rodi¡¡a )'Ia
ins(rción dc los músculos dc la pata dc ganro'
(Cracilis. sartorio v 5€mitendinoso).
' V,¿-i<;t.

-)-

fig:923
Bursx- l-¡-¡ bursa¡ ¡nás ¡fcctadas :on:
l- t¡ prcpatcl¡¡
2- tá infr¡Patclar Protund¿
$ l-a pretibiat suPcrficial
+ l-¡ ans<rin¡
t l-a poplitc¡ Y
Aúartato Eilensor
Ei rorrato extensor cstá formado de arribJ
abail. en la línea medi¿ por el tcndón del cua-
d.ríicps, rótula, !igamenó rotuliano y tubero-
sid¡rt anterior dc la tibia. Cada uno dc estos
clcmcntos pucde sufrir una ruptura o dcsin- -
scrción, asi: f ig. 8-2*.
¿ En cl punto dc inscrción del cuadriceps cn
cl polo superior de l¿ rórula (pacientes
vicjos).

1)

3a

Ruptums dcl
fig &24
lP¡r¡lo .xt.n3o. v
8.18
b, [,n la róttrla,transscrsalnrentc conja ex-
prnsión del curdríceps que la rodea
(pacientes adultos).
c- En la inserción dcl tendón rotuli¡no c¡ el
tubérculo tibial (pacientcs jótcnes).

EI diagnóstico de ruptura dcl apareio cxtensor


r: sospcche en el primcr caso por l¡ p¡esencia
cie una tumoración por cncima de h ¡ótula.
En cl caso de fractura transversal d. rótula,
Sercralmente la separación de los fragmentos
ei e!tdcntc.
En la ruptura del ligamento rotuliano cs típico
cl ¡scenso de la rótula- Fig, 8-l I.
"S< establecc el diagn6srico dc ruprura del
arirato extensor cuando el pacicntc no puede
e:3r3r el miernbro inferior dcl plano de Ia
Ix.s¡, an extensión completa".

\
Iig 925
fractur¿ tr¡nsvcr.al dG mtuL

E¡ a?arato cxtensor cs asiento frccucnrc Cc um


le§ón poco diagnosricada quc sc cono<c como:

Rór'ü Lurabl!:
(Si5lur¡ción rccidi!an!. d. rótula).
Ii¡::iC.rd clinita m:is frrcurntc <n mujrmr iivcnrs, que
rnpicza alrcdrdor dc los l3 años y rt c¡r¡clcriza por
cpi$dios de inotabilid¡d con d.spl¡r¡¡iic.¡to l¡r€ral
dr l¡ rótula cn flrxión o cuando crirtc üi: contrac-

Fig. &26
P¡lpación dc la rótul¿ E5 imporaut. idr6tiFr
l¡ pr.s.ncia d. crcpitación dc 12 rótoh durantc
.l movimi.nto d! f'l(rocxtcnsión ¡lc ¡odilla"
quc .5 sig¡o d! condrorn l¡ci¿

8.19
:
ción súbita d.¡ cuadric.Ps. Sur ríntonEs son sirñil:rre§
a la lrsión C< mcnisco intcrno, con Ia cr¡al sc conlundc
(dolorca .n c¡ra mcdirl dc rótula, crujidos, d.rfames a
rcpcticiór! bloqu.os Pa§ajcros in.§tabilidad)- A h ins'
pección sc rprccia arrolia drl cuadríccps, urla rótula al-
¡a y gener¡lmenl. latcr¿I, Figur¡ E. t0, a lo cu¡l s. Puc'
dc sumrr o<asionalm.ntc cl gcrü valSo y la implanta'
ción lat.nl d.l lcndón rotulia¡o. figura 8.14
.{ la palpación sc encurntra cl tiSno d. Sñillic, (figu-
rr 8.27) car¡ctcrizldo por dolor cn la can mcdial dc la
rótula al intcntar luxar l¿tcralf¡rntc la rótulá' a lo que

Fis &27
Durant. Ia p¿lpdción ct muy irnportá-otc dctc!'
mina¡ h .r.¡bilidad d. la rótula- Si r eprccia
ür¡¡ c¡rtid¡d anormal d. dclPhzami.¡to lat.-
ral, h¡y quc aotpccha¡ !ótul¡ luxabl.- .V'
cl pacicnt. r!3pondc con una r@¡cad¡ eFch.n5iót"
Durant. le .xcursión de la .ótüh s€ obscrt? y P¡lPa cn
oqasion.s u:r ráalt€, y pu€d€ vartc una txcursión anor_
m¡l dc l¡ rótul¡ cn S o .n bayontta, rcprcscntada Por
una cxcuEión cxtcrna brutca cnttc los dos sc8flranlos
dcl cu.so v.riical El diagnóstico sc confirma a los Rx.
dondc r€ aprccia una rótula cxcintrica con osiñcación
parl¡rotüli¡¡i¡ cn alSunot cásot cn la totDa tanScncial
dc rótula- (Displasia fémoro-PaLl¡¡).
Coño pucd€ apr.ciars., cl dügóstico difcrcncial dcbc
haccr¡i coo lcioncs dt mcn¡lco intcrno, quc son más
fr(cucnt$ cri al ¡cxo rnasculinc
El diapóstico dc Ostcocondrili, Dis.cant. dcbcrá con-
ridarar3c inE.dietámcntc an un niño quc Pr.sentc co'
jcra con rotacii5n cxtcrna, dolory Pos¡blcmcntc dc-
rramc intrazrticular dc rodill¿ Et niño s. cxemina cn
rupino, flcjando la rodilla a 90o. Rotando Ia tibia rn.-
dálm.ntc !. .xticndc la rodilla y cerca dc los 30o cl
dño crpcrio.rit¡ dolor sobrc la F¡tc ántcrior dcl
cóndilo fcmor¡l ocdial t¡ rotación ¡atcral ativia estc
dolor inmcdialamcnt..
Et árca más <omún dc dolor tn le condrooalacia patc_
lar csri dcbajo dc la taccta mc¿li¡l dG lá ¡6tula, quc sc
provoca, dcplazando la rótula Gdialrncnt. y prcsia
rundo cl ¡rlpcjo dc los d.dot contra lá f¡ccta mcdial
dc l¡ rótula- FiFr¡ 8.28

8.2 0
fig- &2E
H
Ex¿mcñ dc un¡ ostcocondritis

6. Examcn dc un Dcr¡amc

Si la inspección sugierc la presencia de líquido


dentro dc la rodilla. dcbc confirma¡se csla sos-
pecha mcdiante dos prucbas:

Búsqucda dc fluctuación:
Sc coloca la Dalma dc la rDano sobrc cl muslo
inmediataminte por cncima dc la rótula, o se¿,
dclante d. la bolsa suprarrotuliana (subcuadrici-
oital). La otr¿ mano sc coloca sobre la c¡ra an_
icrior dc la rótula, con cl pulgar y cl índicc si-
tuados .xactamcntc cn los bordes de la rótula.
Hacicndo prcsión con la úaño situada por cnci-
ma dc Ia bolsa suprarrotuliana se consiSuc im-
/ oulsa¡ liouido hacia la cavidad a¡ricula¡, cl cual
lbomba ü cápsuta a cada l¿do de la rótul¿ don-
dc cs aprcciaáo por los dcdos pulgar c índicc de
la manó situada por dcbajo. Y al rcvés,laprc-
sión cfectuada por lós dcdos pulgar c índicc da
origcn a un impulso hidráulico aprcciado por la
majro suPc¡ror.

Ii9 &29
Fluctu¡ión

Choouc rotuli¡no:
Se satc ouc cn la posición horizontal cn casos
dc dcrrañc una bücna cantidad dc líquido sc si-
túa debaio dcl fondo dc saco subcuadricipital.
El fundimcnto dc la pru.ba consistc cn dc+la'
za¡ cstc líouido hacia la caüd¿d articula¡, don-
de hacc flotar la rótul4 de modo quc un d.do

8.2 r
colocado sobre ella' puede hundirla sobrc y
contra los cóndilos fcmorales-
É-r., á-o."urtto se coloc¡ una mano plana'
con'
iá"11*ná" con ella hacia abejo l atrás el hacia
i.ilá á.1i".4" de saco suprárrotuli¡no
Ia a¡ticulación de la rodilla'

Fis' &30
a) Choqu. rotuliano
bl Com;'csión dc ta mcmbr¡na sinovial su'
Pr¡¡rotuli¡ñr contra cl [¿mur'
Lf, m¡no Dor encima dc la rótula asegura que Ia
,oditla esié cn extensión' que el cuadrrccps csle
r.üi"á.' v q". el líquido sia dcsplazado h¡cia
¡b¡ío. Con cl dedo índice de la otra mano' se
1."'¡-. f" rótula. con un movimic'nto brusco
chocará
:.';ii;tá" ;;.;.'pla,"rá I iq'rido vnota cl cno'
.ontra los cóndilos femorales Si se
sc está frente a una Prueba
"""i'."t"itiiitti.o,
Josiri*a dc la existen( ia dc liquido en cxceso
áeouo dc l¡ rodill¡.
ll., con l. p,.t.n.ia de líquido esta Prueba es
nec¿tiv¡ en dos circunstancl¿s:
¡)' tuando el liquido es insuficicnte para sepa'
rar la rótr¡la del fémur.
U) C""n¿o et líquido está a gran tensión'
óiini.itn.nt. es'posiblc tcná una ide¿ de la(he'na-
i".rl.i, áii'iio"i¿o: cl dcrrame de sangre
martrosis) apaiccc de l-2 horas dcsPu¿s del.trau
ñatismo i adquiere rápidamcnte g¡an tcnsron'
El dcrramc scóso se dcsarrolla lentamente ( I z_
?'1 horas). El derramc Pr¡rul'oto sc asocla con
*"i ¿.tuá" gcncral y signos inflamatorios loca'
Ics,

El diegnóstico sc contrrma m.di:ot€ h:


hrnción A¡tic¡ ra¡':
EI .nfcrmo se oloca cn dccúbito dorsal con !a rodilla
cn f'lcrión dirtret¿ ta vía más usada t¡ la latcral (in'
t. rI€ m oroBklar) -
Ij asuia É. bare pcnctrar cn tl surco intercondílco ro-
rular, inE ¿iát-"mrn!. Por d.brjo dc l¿ mirad dcl bor'
d. larcr¿l & la rótul¿: la penct¡ación drbc scr alr¡de
dor dc 2 ce
t:l líouiCo.ltr¡ído nos pu.d' oricntar definitivimentc
h¡cia l¿ rrat.:r¿lrza drl d.rñmc intraarricular'

l
Fig' &3r
Pu¡ción ar'icular dc rodilta

Diacnósrico Difcrcncial:
Las"únicas afeccioncs quc pueden confttndirse
con un ddratac intraarticula¡ son dos:
ta bursitis PrcPatclar
- c¿luliris suPerficial
I
La orim<ra cs la ¿ausa más frccuente de crror'
Y .i-ii. t^.-or que cl dcrrame está Por .n
iá" á. t¿t"t¿ "l.to
v portonsiguicnte no se puede
obtener cl choquc rotuliano'
8.
- Hucco PoPlitco:
§.;*;;#" mejor con el pacientc cchado bora
abaio.
i.irl"".n cntonccs las inscrcioncs tcrminales
del'bíicpc fcmoral y dcl scmimcmbranoso y sc'
mitcndi¡roso (Hamstriñ95)' Las tumoraclones
*ás f...r.or." d.l hucCo popKtco son:
Quiste PoPtítco- {Bakcr)
Ancurisrsa IroPI¡tco
Ncu¡omioñbroma
Et quGc p.ptitco es [a tumoración más frccucn-
t. Ñ.ldp"ptitco' La bolsa s'rosa está situa'
á'.r
d..rrtr. t".iu.i" dcl gemclo intcino y cl ren'
áón a.t t -l*.-branóso' De.spués dc habcr..
comDrobado quc la tumoraclon -cs qulsttc¿eJcr-
zas< prcsión sobrc la misrra; si cl content(lo
oel
ii""iá" ¿itu.rit"v. hay comunicación con cl in-
i.ii"i a. f" .tti.irtación. En Pacientcslaadultos
articula-
4""á.- J. +o años dcbc cxplorarsc
.iáí." u.*. dc aignos dc artrosis'
Én l"tá a. q". t" iumoración-sea Pulsátil d€bc
sosoechars< un aneurisma popl ítco, mtrs lr€cuen_
tc in person:s dc cdad, y quc a vcccs se acompa-
8'23
ña de un soplo.
Si la turro¡ación €s dolo¡osa a l¡ presión con
dolor irradiado al pie dcbcmos sospcchar un
ncuro mL\o f ibro ma dcl ncrvio cürico poplítco :
(peróneo común).

C. Examen de la función
l) Ilovilidad Normal:
El movimicnto normal dc la rodilla es la flexión
El movimicnto opuesto a la flciión a,partir de
Ir posición iniciai dc 0o cs la cxtcnsron, pcro
como éstc no cs normal. dcbc h¡bla¡se de "hi
pcrextcnsión". Existen adcmás unos pcqucños
gados de rotación de la tibia sobre los cóndilos
fcmorales cn flcxión y cxtcnsión, quc no puc-
dcn mcdirsc exactament.-
l-a flcxión normal cs de l35o-

Eis *32
Fl.rión y cxtcúóa dc ,odilla

2) Examcn i\luscula¡:
a) Extcnsión: (músculo cuadríccps. N. fcmo-
ral ).
Se cxamina con cl pacictrta scotado, con ro-
dilla cn flexión. El pacicntc cotonccs exticn.
dc la rodilla cont¡a rcsistcncia d.l .xamina-
do¡.
b) Flcxión: (Hamstrings . bíccps fcmoral, scmi-
ñcrnbrar¡oso y scmitcndiaoso. N. ciático).

fig &l!
Ertcn!ión conF¡.r.irkrci¡

8.2+
Pacientc cn decúbito prono con cadcra,v ro.
dilla en cxtensión- El cxaminado¡ con una
mano se opone a la acción flexora de la rodi
lla: con la otra palpa los tcndoncs flcxorcs.
3) Pcrímctros (Véasc atrofia)

Fig; &3{
Examcn dc los flcxorc¡ de rodill¡
Flc:rión contr¡ rcsistcncia

.l) Ilaniobras Lspcciales


Ilovilidad Anormal:
Prucbas para cxplorar:
Laxitud ¡ateral (varus o valgus)
Laritud ántcro.posterior
[,axitud rotatoria
Ileniscos
Recuc¡do.{natómico
-{ntes d. abord¡r el cx3mcn dc l35lcslones ligar¡r.nto-
m.niscales dE la rodilla consicnc brcv.m.n¡. r.cordar
la anatomia nor¡nal dc la rodilla (ligura 8.35).
l-1s cxtrcmidades óscas tlcl fémur (cóndilor) y dc la
tibia sc hall¡n unidos por la sinorial, cápsula y los ¡i8a,
r¡.nros (lat.ral.r y cruzados). l:r cxtrcmidad« óscas
s. pon.n cn contacto con su pcrif.ri¡ por in¡.rm.dio
de formacioncs cartil:ginosa5 los mcniscos (l ), fr.iados
50brc cl rcbordc de los platillos ribhlcs dc u¡a pr¡r< y


I lr

N
m

Fi& &35
-:¿ Aratorní1 d. rodillá

Y 8.25
sobrc las .tpinas dc la tibia dc l¡ otra. l¡ c¡ubilid¡d
crtática o ü'gemcntosa cstá d.t'rñinad¿ Por dot SruPos
dc tigament-os; los capsularcr y los cxtrecaprularc!
L, f,".-.*". ."pt"larca §on cngros¿miento' d' IaEn
.;'"i"." f.t ti,io. ¿c mayor cxiS(ñcia m'cánica'
¿l i¡do mcdial. .xist. un comPl'jo ciPsuloligam'nloso
¿*de.l.j' ccntr'l d'l rÉrnu¡ cn di
"tii.,.."..á,'.
áian po'rc.lo. t'"cia la csquin¿ pótt'romcdial d' la
tibia (?).
r^i..)r-..t. a ff".rdo ligamcnto colatcral (3)' corr'
cn cl mismo pl¡no oblicuo Post'rior' Estot dos €ng¡o'
."*i'.nto. ."irufrr* ton muy importantcs cn la cstabi_
prc'
lidad dc la todilla cn la posición flcxionada' pucs
ri.n.n cl dcrlizamicnto postcrior dc la tibia sohrc cl fé
-"i. ila.ir.rt" ,i.". .nso'amicnlo Pottc¡ior' lla'
';
m¿¿o tir¡mcnto p"ptitco obilícuo, quc ayuda r prcvc
nir la hiocrcx¡cnsión y la cxcesiTa rotacion cxt'rna oc
i,iiuiu" L miu¿ antJrior dc la cáPtula .s dclgada y rc-
laird¿. o¡¡¿ oermitir la flcxión de la rodiua c! cast rn_
.i'J"rr¡iia.i ,.rl*.rlun cxtcnsor dcl cuadríctps ' ..
rl'
üs lic.¿mcotos cxtr¿capsula¡cr 50n cc¡tralm'ntc losm''
áá.,iüi l--¿* (+),'.1 lisamcnto tibial(5)' Estoscolatcral
ál.iili-rl, ¡".a. ¡tüiibial iatc¡atr¡cnte litr¡-
mcniós'añ¡dcn cst¿bilidad m.dial y l¿t'ral ala rodüla'

Las modalidadcs d! inse¡ción dc lo5 mcniscos 5c


puc'
d€n rcsumir dc la 3i8uicnt. mañcra:
abicrlo hacia la
- El mcnisco intcÁo arnPliamcnl'torna la forma dc
parte m.dü dc la articulación,
uña c.i
hacia la Partc mc-
- f-l m¿nirco crtcrno. casi ccftado
dia dc la articulación toma Ia forrná dc una O;
- El m.ni5co intcrno s€ fija cn todo iu contorrio al
rcbordc dcl Plalillo tibial intcrno, mi'ntr¿s qu€ cl
.xtcrno prc;nta una zona no adhcr'ntc cn l¿ Partc
Dostcrior dcl rcbold. tibial cxttrno'
ta áisposición dc los mcniscol pucdc rcsr'rmirsc cn Ia
sisla O.E.C.L
Iir lic¡mcntos cruzados van,uno dc la partc arlenor
d. b;pin¿ tibial al cóndilo trtcrno (ligarncnlo cn¡-
zadc anicrior); cl otro d. la partc Postcrior d' l¿ tibia
al cóndilo iorcrno (liSamcnto cruzado Poslcrior); st¡
inscrción !c Pued. rcsr¡rnir .n h 5i8l¿ AEPI' El liSamcn
io cnrzado postcrior cs uno dc los 'lcmertos cstabili_
zadores rnát irnPortant.s dc la rodill¿_

Elamcn dc los Ligamcntos Colatc¡alcs dc la


Rodilla
Exploración dc la movilidad latcr¡! (Signo dcl bostc'
zo) cn cxt.Bión-
Es un rnovimicnto anorrrnl en cl plano frontal Para
.xplor..lo s. coloc. cl micmbro infcrior cn cxtcnsión
, .. .og. .on ,.,rra ,nrno l¿ Picrna por cncim¡ dcl tobi
ílo, y cán la otra cl muslo in la rcgión sr'rparrotulia-

8.26
j'-'- i- - 'i-'r1-'---- -- r:-:"
. ''.: ' r:i' 'r::.:¿- -;::"'jji'':::":!:--'-: 'ir:

Fig. &36a
aostczo rrtdirl cn .\..6ión


Ijg &36b
LiSam.nto colatcr¡l ¡lcdid

na. Empuñando cl f¿mur, r. inlcnta ú.rcabrir la in_


trrlin€a a¡ticula¡ intcroa y lu€o Ia.r:(ría. Lá Iatcr¡'
Y. lidad pucdc scr invcstiSada con todo c!idado co flc
rión li8!ra-
lin caso dc pacicnrcs muy obcsos o robus!o5, 5. Pu.dc
.stabilizar .l5egñcnLo Prorirnal' con Lr rodilla d.l cx_
ploridor sobrc cl dorlo dc la rnano quc roporta la rodi_
lla dcl pacicntc acostado.

l(ormalmente, e n- e.aLE4!¡9.c-cor3plql¡ rg e,(i5te


nissú[¡osrgzo.6laso.4. E¡¡co$¡ra¡lo^c.a ¡¡na
^lcfi*eCil
!^*.. e :ia^.!.rtÉslg"*dg-u.n i.lriign.
gfavc, quc compromc!a caP:ula-Po-tl§rtoL¡l8a'
Jt4Et9§€!l.a{r¡49!,*
Siadcmás del bostczo positivo m.xtens¡on se
encucntra ¿g.rt9!to-.3ÍlI.:-c-Y.aa-!.9Ir' 6§S.+!§§-,
sy¡l. l:*ff:lü-9ÉE ó;trá,9-'g-plv{.$et.t! ga'

";E ¡ls'fE*&qo. P 9¡!g tor-

lls importantc r.cordar varios aspccto: dc intcrés cli


nico:
- rj e+-I$sss,ss4$<Jsjg§,'dgg9¡'59=IeJ.qi"t
¡o€n to
"{.ii{d¡tg49Áo+rgJiÉl-cp-¡i¡i'it¡¿¡ dct üer
)'
-tiJ*98tr*CieLl¡rbial col¿tcrat mcdi¡l (tib¡al)
--Láiá?¡r.nos dcl ¡igar¡cnto
re productn por un mcc¿nismo ¿c ElSo for¿ado dc
rodilla.
- q§s€EtrSgt§§.qI.u-si¡.4r¡¡r¡,rtl¡ir§3¡cióaj''
a'27
-Pqr,4j! n!o. cels tc¡at- (E¿-¿irl) sirisflerCc 5e
I .l.i8aJn c
i;i¿¿ñildatci cÁ l"t.rui! !¡!¿ii.x'E pl<tli lcasu i n
-ci'). i-t.ap-t-o r, ei:ri rns d-njYsl &J+retrdlEa iDt(rna
.s-usqr-cs9$pLoIti-, q-dcl -4re ¡co.ill t ¡no.
co.'clp*tá at i-tg1¡agafg.€q¡¡EF+4i.-terÁq debcmot

Es¿r.ü-s1sl9q§,.'.9l.. j-q13.Jl,:_*g:l9:.!.:.uJ1t-.
t6e¡a.l¡¡¡.q¡1s.9-qgg'-1..--o-5! c-rxt¡cno. inle rio.r,!l1b ¡rl a r )'
coq frcc':cncia sc
t-". rupÑ.sls.-4-iá. acl úg¿Áepro
c-',o§,a ioi t;;l D.., a ¿Ir-dcl b íc.Ps r ¡\ ulsió n d' I a a¿'
*6;.-d; É iib,¡I" r §. iámpi;r¿ ¿¿ t¡ s ió n .dc t nc+ io
-pgrqdq rq.ú¡¡ .áotiguran4o-{.si.:rcroroc.ds;Sir H¡-rrv
.!l¡!t-
§En ningún caso sc debc omitir la crploración del ner-
bist'zo l¿t'r3l'
f io neronco comün cuando.rist¡

\
Fig. &37
Síndromc d. Sir H¿rrY Platt

Er€mcn dc la lrxitud dc Rodilla cn Flexión dc


30o. Figura 8-38.
Este cxamen ocrmitc cxami¡:¡ la cstabilidad de
los ligamentoi colateralcs, Pam lo cual sc rcquie'
re bucna relajación muscula¡ quc no cnmascarc
una incsrabilidad lateral dc rodilla.
Es!e cxamcn consistc cn busaa¡ los movimientos
dc latcralidad cn valgus o var¡¡s; Si cxiste boste-
zo Dositivo mcdial o latcral, G5t¿¡nos en pres'n_
cie'dc unr ruptura completa dd liSamento cola_
tcral corrcspóndiente, que no c5 Posible detcc-,'
hr hacicndo cl mismo moviEianto cn cxtenslon
\) ¡L1Pleta, somc tierdo Ia rodilh a fucrzas d. ab-
¡.

ducc ión (valgo) o aducción (


Es im ortantc
o5 ens co e eso h a¡'

eralcs sino cl corn le ca sulo


ti cnto

8.2 8
_E

Fig. &38
Bort.zo cn flcrión dc 30o

Ex¡mcn de los Ligamcntos C¡r¡zados


Signo dcl Cajón: (llamado así porque simula la
apcrtura y clerre clc un calon).
El sis:no del caión diferencia las laxitudcs antc'
riorei, pcro tairbién precisa cl estado anatómi'
co de lós sistemas quc controlan las rotacioncs
¡- determina así el stntido rotatorio de las lesio-
ncs cápsulo-ligamentosas.
Existen pues dos posicioncs para buscatlo:
(Slocum).
ll En ncutro
-':i ffiTAA¿ión intcrna de 30o v rotaciQ¡-e1tg1-
:^
ffiiT --qlqJ"4-*!¡r':
Estc examen ie realiza con el paciente cn dccú-
bi:i.¡ dorsal sobrc una suPerficie dura para eviter
Ia compre sión de las sup crficies articulares. la
o- 0() i c Li-\,uain r'
a€le¡.\le_.Per;l
Jijg.1!g.Eepa. Fig.
C.on los dedos de l¿s dos manos cntrclazados y
aolicados sobre la parte posterior del extremo
si¡perio¡ de Ia tibii sc abrazan a los lados de la
oiima mcdiante las emincncias tcnares'
§c aolican los extremos de los pulgares sobre los
.ónáilos fcmoralcs. Alternativamente sc tira ha_
cia adclantc y at¡ás cl extremo superior de la ri-
Y bia con cl fin de detcrminar la amplitud del dcs-
PIazamicnto cn dirccció¡ ante¡o'Postcrior.§9r'.
malmc te
mo c5 to e5 muy variable, es mcjor haccr
cl cn cornpa¡ativo con cl otro lado.
El dcslizamicnto cxccsivo cn una u otra di¡ec'
cióo indica lcsión dcl ligamcnto cruzádo cor¡cs'
Dondicnte. ( Figu¡a 8.39).
i taaas puaáa aaaultar molcsto santarsc tob¡c el
oic dcl oacientc. Entonces sc pucde cstabilizar
ia picrna.poyando el codo del examinador so'
8' 29
bre el pie del cnfermo.
t-l sisno del cajón ru. inic¡alm.nrr ink.prcrado como
una prurbr p¡r¡ srñrt¡r la estabilidad dc los l;gamen'
t(x.ruzsdos.rnlcrior t po5t.rior.
)-cr$J.!+c9li§c-¡ii:: su.e_q¡ 11:_e141¡q1¡¡s. rr¡dica
t¡mhr,'n ruptur¡ Cel,'ompl(jo (¿p!uloligrmenroso
'66ii dr;--m--aÍal ó ñ¿n?iL-?tiaili; ^''' * -'
^ :ñiñ:;:i,i;!;ii;iiiáiiiri;.¡!a i..a.1 c,sa, ¡q acr¡ g"
.s¡-<p¡p. Lq]*zr Jg.pcilru:oj;pü$J#Ebiin-4..¡9t'qbqr dct
elno d( l.D lrsim.n¡or oblicuos pos t.ri_orq: 9.r.rguc
.,'sili;,i!1. q;11j iibi" ;.'.i;lpl"¡. hi.;i d.r r¿.
"iá,
tn prcicntes con nrptura d€l litr¿mcnto cruzado ¡n¡..
rior ) rl complajo cipsuloligañ.ntoso póst.rorn€d;al,
cuando la ribia s. rotr internar¡:entc, rl signo d.l cajón
cs ncg¡tivo al pon..sc t€nsa la cápsul¡ latcral c imp€-

-F,

fig. &39
Signo dcl Cájón

e) entcrior
b) {-ajón postcrior
Dcbr rcconoccrrc quc .l "ritno d.l c¿jóo poe
t€rior' a¡ un Ei!o, pues no ta trata dc ampu-
j¡¡ l¡ tibi¡ h¡cb ¡trár ya quc éste rc dcspL:za
Grponún('¡r¡cntq ¡l trat¡r dc r.duci¡la ic córts
fundc con un igno dc cajón enttrior, crror
trrcu.ntc d.da la cscasa f.ccucnci¡ dc ruptu-
ras d(l ligamrnto cruzado postcrior. Smillic.

8.3 0
dir el dcsphzamicnro rnr.rior de ta !ibia.
(on h tibi¡ en po'ii;ó;r n(urra cl sigrro pucdc rcr mo-
o(r¿nJm(ntc porr ro, ¡cro (on la roración cxrema d(
tibiJ el dcrl;¿f,mi<nro .1 fucrrem(ntc posiri!o ¡t r.tajar-
s. l¡ cápsulJ l¡rcral inrr(r¡ y si.ndo incaprccr.l cruza.
do ¡ntefior \.1¡ (ápiu5 .ncdiat dc prelenir.td(stiz¿.
mi.nto anterior d.la tibia.
F.l signo dtl crjón rot.r:.rrio dcbe explorarsc,i(mprc
.n oos por¡.,oncs:
l. ,Ro.t4g¡án q§,rSr¡1¡ Cc t59Ái
e5 posi¡ira 4gduc. una
laxirud d.t comptrjo éprulotigam.nroso mcdr¡t dc
Jii"qil0É¡ü¿.i¿ó:d¡.{ i! :ti!iit-(-aiirirj.jr?claiibi¿-
¿. I9.rf gro.l,¡llcIl-ardj J-U_";.norm¡lm.nr( (l co¡iipt.
Jo Slgrurglts+.rsenlclo l.ri-éial,s-e-ól;bni al aiintc
rantelggL¡4ibi¡-

,:'i

Fig &40
Gjón Rotatorio
Examen dc los §fcnls<os

Irccanisños dc las lcsion€5 mcnisca¡ct


nie l¡ fler

.P§§§&s.-a¡e--
L nexión .xtrcrirá, la Eirad d.l m.nisco qu.da com

Siñlapo f¿
adcntro) ir¡¡crnamcnr., cl s.tm.nto
posterior dcl m.¡isco intcr¡o cs forzado hacia cl ccn,
tro de la articulaciór¡ por cl cóndilo fcmoral intcmo.
El cuerno posrerior puedc qucdar atrapado cn csra p,...
sición duranrc un¡ cxr.:sión súbira_ I: t¡acción dci
canilago hacia .l ccnrro C. ¡a articulación lo d.sgrr.a
dc sus inscrcioncs pcrif¿:ic¿s y produc. una ruprura
Iongitudinal (cn asa dc baldc).

c con la tibb-Por
.so ¡a iniciación d.l d68Íro comicn¿a rn la par(c in,
fcrior y dc ahi ptrcdc cxr<nderse a ta supcrficic:upc-

8.31
Rcspecto at ñcnisco cY!.rno. la rotación cxttrrLr ¿.1
fémur con la rodilla cn flcxión, dcsplazará l;t mitad
postcrior del mcn;sco.xterño hacia.l Lcntro d. h ¡r'
ticulación, pero como óstc cs mrisil, no sc desgem
longitudin¡lmcntr por.rt¡ furrz¡ distr¿ctora co,.o
su.ed. con.l m.nisco int.rno. Por cl contrario <tu
rantc la cxtensión súbit¿ de b rodilla, sc producc unr
fu.r¿a d¡!tractor¡ ántcropostcrior que ticnrtc ícstirar
cl r-renisco -r' producir un de,garro ot licuo, quc ran
rcz sc c:(ticnd. a Io ancho dcl mcni§co. t

€9G €5
€DGe €o Fig.
Dcs8años d.
&{l
man'¡scor

:¡ñ{¿p-1.: de scguir

mo!imi.ntor dc rotación

) '.¡.hos mcniscos sc dcsga


r. LntcÍumPc cs!. mecanismo rotador de
rodilla. Si st impidc la rotación mcdül cn la f'lcxión al
hacc. una cxt.rsión brusca o la rotación brusca o Ia
cxt.ruión, rc Pucd.n dcagarrar los mcn¡scos.
El "asa d. b¡ldc" (o 5.a cl fra8ñcnto ccnlral) sc des'
plaza hacia cl ccntro dc la articula.ión, con lo cu¡l ¿l
cóndilo fcmor¡l rueda sobr. la ¡ibia a través dc la abcr_
tura dcl mcniico. dcl

lazado .s limit¿¡

S csgarro tirud inal inicial sobrctal. a niv€l dcl


borde cóncavo dcl mcnisco,3c forr¡a un 5.8mcnto P.'
duhculado. En cl dcsSa¡ro dcl cucrPo Postcrior, cl
fragmcnto p.rm¡nccc adhcrido al cucrno post.riori cn
GI dcstarro dcl cucrno antcrior Pcrrr¡an.cc adhcriCo al

8.3 2
Y

-
Con .sta br.!c cxplicación cnrrarcmos a crtudi¡r Ios
principalcs signos y ñaniobr¡s d.scri¡a5 pü¡.vidcn-
ciar una lesión dcl m.nirco-
Los síntomas subjcti\os más constanles y de
más ialor son:
f)olor y Bloqueo, 1a mcncionados cn la anam-
nesrs de rodilla (páginrs 8.3 y g.4)
Nos dedicaremos a-los signos físicos. quc cstu-
d¡aremos cn cl siguientc orden:
At¡ofia
Dolor a la Palpación dc la Intcrlinca Articu-
la¡
Dolo¡ a la lttovilizacióa
Hipcrcxtcnsión c hipcrfl cxión
b Dolor a la ¡otación
c Doló¡ al estrcchamicnto dc la intcrlínca
d Dolo¡ a los fnoiimicntos combhados

I ) Atrofia del Cuadríccps


5c encucntra cn todos los casos dc lcsión mc-
niscal, cn grado valiable cn rclación con ii
ticmpo dc iniciación, No falta cn ningún ca-
so y es un signo muv salioso, quc dcsinmas-
ca¡a a los simulado¡cs.

2) Dolor cn Ia lntcrlínca A¡ticular


Como mejor se invcstiga cs deslizando rl pul
gar a Io larso dc la inre;línea articula¡ po;
fuera dcl rcndón rorulüno y hacia atri pri-
meramcnte con la ¡odilla en cxtcnsión y Iue-
go en scmiflexión. El segmento postcriár del
men_isco sólo puedc palparsc coñ la rodilla en
llerlon, y melor aun cn a¡ hueco DoDlítco v
con el .nf.rmo extcndido en dccübito proi

a"

ftt.U2
Dolor cn iatcdíucz ¿rtio¡l¡r Ecdid

8.3 3
Y
La cxistcncia dc una sensibilidad dolorosa a
la oresión localizad¿ precisamente en una de
las'intcrlíneas sobic il borde convexo del
menisco, cs un síntoma imPortante de lcsión.
En relación con la intensidad el dolor es muy
intcnso inmcdiatamentc después del acciden
te y se atenúa con cl tiempo-
Cuando cl dolor cs Cc I /3 anlcrior Para que rca dc
origen mcñircal c¡.rrnpl¿ con las dos condicioncs'si
gui.ni.s:
El punto doloroso cmigra hecia atrás con Ia fle
rión (Sigflo dc Stcin¡oann II).
t-a intcnsidad dcl dolor a la prcsión aumenta
con la rotación hacia cl mismo lado (Signo de
Bragard).

a ),§ {rg.a.c¡¡"1 jr¡-c.ia-aká¡ Cd Purl¿o doloroso.(S i8


no de Steinmann tt)-
'tlÍó'kiii-ft'pT¿iioi
E-ü. con la Picrna extcndi-
d:i !e cncucntra a nivcl dc I /3 antcrior dc la in
tcrlinca dcsaparccc aI $crificars. l¿ flcxión ]'
pu.d. cntoncas dcsP.rtarse da nu.§6 .n una si
tuacron fnas Po3tcr¡or-
Este cs cl llamado Signo de Stcinmann ll y co
ñcspondr al dcsPbzamicnto hacia atrás qu. cl
rncnisco vcrifica norm3lmcnlc durantc la fl._
xión.
tin la práctica, como mcjor s. cncucnlra cstr
signo cs situando cl pulxar en la part. añt.rior
Cc la interlínea, por fu.r¿ del ¡endón rotuliano,
con la rodilla ,'¡crdor¡¿da, \'crificando lu.go l.n'
tamen!c la cxrcnsión
F.l dolor aparecc cnton<<t al comPlct¡rsc Ia .\-
lcnsión, cuando .l me¡¡isco avanza t choca con
la presión d(l dcdo-

ñ9 &43
Signo dct dolor raiSr¡torio

h)

ha explicl.lo prcaiamcnte, cl dolor cn


.l tcrcio ¡nt.rior dcÉp3r(cc cu¡ndo sc llcv¡ la
rodilla a un detcrminado ángulo de flexión.
f.n cstc punto <s posibl< prosocar su rcapari'
ción si, mantcnicndo le prcsión dcl dcdo pulgar'
re imprimc a ta pierna una rotación hacia cl

8.3 +
n¡mo lado dc la lrsión (rotación intcrna para
.l mcnisco m.dirl,la ¡otación cxterna P¡ra cl mt'
nL,:o l¿t.r¿l). '.-bn csta rr.giobrs, ln p¡rt. antcrior
c<l mcnisco 5c vc obligad: a ProPulsar a tra!¿t dc
Lr int.rlinc¡ y se hrcc asequiSlr al Ccdo quc pr('ionr-
_¡.nrcrlinca
Rñumicndo, (l dolor cn l¡ cs un sin'
.ca¡ funcionat )' localiT-¿ la lcsión .n uno dc
lo¡ mcniscos cuando se aconp¿ña dc los siSnos
Cr Steinrnann ¡l y Bragard, o bi.n aparcc. cs'
td.t¡mcni. circunscrilo a ¡.a i¡t.rlín.a a¡ticular
!¡ los tcrciot medio y postaior.
3) Dolor a la Nlovilizacióu
Comprcndcr
lipcrcrt.n5ión . hiPc.ncxltE
Rotacioncs
Compresión latcral (cstrccb.aEi.n I o articulat)
\lovimi.nt03 combinados

a) Dotor a la HiPcrcxtcnsióa p:sñ'a-


u
-&-L{
ni!.o af.ct¡do y .s dc
\c(c5 api[.cc cr,¡anoo larodill¡ no ha alcanzado
h.rt.ú¡ón complctai .n oEas ocasioncs .n
clibio, ap¿rccc cuando l3 roúllá ha p¡sado la
cr.n5ión, cs dccir, ¡gb*rgr¡{E¡ióo1§igr!.-d!.
{egLg). risur¿ 44.

tig 94*
Siguo dc Ro<b<r

te crprcsión m-ixima dc cst. signo cs .l blo_


q..:.o, .5 dccir, la Pcrsistcncia dc un bloquco
q.:. no ha l.rminado d. des¿F¡cccr, o m.jor
eúr! dc un bloquco que sólo sc raaniñeta Gn
lli¡<rr xtcnsió r!
tfblhzgo dc cstc signo bicD GonfÚmado cn un
g.:jr!o con ¡nt.c.dantcs carzctcrís!icos d. blo_
qulo,3itnifica gcncralmcnt. '.rup!ure dcl mc_
ni¡co'tn ¡sa dcl baldc. (B¡do).
co Les mirmas con-
El b¿l¡azBo dct misrtro sigtro
dkioncs pcro cn sujctos cn cr¡)'os anlcccdanlas
! Do s. cncuentran lino cquizlcntc! dcl bloquao,
o indicc dc una lcsión dcl cr¡<rno antcrior.

X., ñanifcitacion.t:
uE funcion¡.I Y olr¡ llslca.
"aos
Fu¡cionalman!€ los cnfcrEos acusan un¡ limi
.,:- !¡aión dc la c¡(cu¡lión dc la flcrión dc ¡u rodi-

8.3 5
I

I
I
I

E9 &.r5
§bq&Eado
lla cñfcrrha.
Firicarncntc.l signo ticn. rrcs comDoncnrcs:
I) Limitación dc ta flcxión pasiva in grado va.
riabtc (ántuto de.csirrrncia dotorosa)
_.
2) Dolor,_cuando,. prct(ndc sobr.pasa¡ <l gra.
do dc flcxión qu. la rodila ha atánzado ac.
tivarncntc.
3) Apr.ciación por I¡ m¿no crploradora de una
rcs¡st.ncia ¿üidó
Estc aigno rc obsañ tanar:rlmcntc cñ todos sus
componcntEs. pero a vcccs cl úñico prcscnrc cs
cl Color.
fr3 nacesa¡¡o
,.
l:s-'tg.§"I.:lú-9.1 r9! r¡.o, eaÁ!crior-.
acl¿r:rr quc crtc siSno dcbc scr bus.
cado fuc¡a d. los .pisodios agu-dos con dcrramc
arflcutar porquc ¿ltc,olo, cs caura dc timila.
cron de Ia flcxión . inyalida cl sitno. Un
cquiva-t
rcnrc d. <ste s¡gno, 6l¡ pru.ba d.l ..halancco
I
dc.p¡¡o", qu( coosiit. c" aeoipa,¡qg.1¡f
*-' as,. j
b¡lancc-indosc dc un tado.t
"ti"-
b) Doloreh Rotación-
.poto(3l¡ral9'c¿rr$¡')óes¡l!Ir,-.d.glar§rry
tresrffiiF
dc la

).
dc Stcinmann I:
lcr¡ón dcl mcnisco inter-
no hay dolor a la rotación extcma.
b) Cu¿ndo cs cl mcni¡co cxtcmo cl lcsionado
sc dcscncadcna dolor a la. ¡ot¡ción intcma"

c) Dolor e b comprcsióu t¡rcr¿l: (crrr.chamicnro


a-rticul¿r)
Esta ñaoiobaa consi5t. an provocar dolor
com-

8.36
,l \i

t-

c,
")
Fis, &46
Signo dc §tcinrnann I.

orimicndo o pinzando.l m.nisco lesiotBdo 'n'


rr. cl cóndilo l.r¡oral -v (l platillo tibial corrcs'
oondicnt.l-l.rando la roditla cn ahduccián (r{-
io) oa¡¡ lcsioncs dc mtnisco cxtcrno o cn aduc-
iión (t¡ro) par" tat dcl mcni:co intcrao- Esta
.l r,1!niobra comprimc .l menirco lcsior¡.2Co § lG
crliza cl dolor d.l lado alectado (Sel¿-
Itóhl¿r).
ffiÉr¡ rlc comPrcsión latcral:
I ) Sc coloca la rudilla cn posición dc
ertcnsión
(om?ltta
:) Sc cog. con una mano la rodilh Por '!crE:
d<l toiillo I (on la otr¿ (l muslo Po¡ <E i'
ma dc Ia rótula.
CogiÉndo cl ar(rcmo d¡tral se inlcn
roh
Li.!a
lcsió¡
dcl mc

i}

ti& &47
Comprcsión latcral

mbii¡ r. conoc. . rta ñaniobra corDo siEtE


d.l bos¡czo int.rt ido, ya quc cn tcz dt abrir la
int.rlíos¡ articular trata d. c.rrarla. P'Ilizcart
do los m.ni5cos.
tDcbe irucrtigarsc la prueba cn distintos.gr¡dot
ldc flcxión cuando cs ncgativa cn cxtcns¡on_
I
8.3 7
d) Ntosirnicn!os Corfl binad05:
Pru€ba del Crujido Provocado: §i;-!L¡.¡{¡at '.
Figura 8 {8).
Consi5r( cn comsin3t las Prr¡eba5 rotacton y
compresión latcral y trasladarlas a' I largo dc toda
l¡ cxcursión articul¡r'
Es la maniobra d(ttin¡da a detccr¿'l¡s lcsionts
dcl ast¿ Post.rior, qu..s cl e.gñlc-J más co'
múnmcntc alcct¿co.
El obi.to d.la prucba (s rotar la t:ir sobr"l
fém,,i cn disrintos g¡ados dc ftcxii: dc rodilla
y al mismo ticmpo-aplica¡ lue¡zas i abducción
(valgo) o aducción (varo)
Coñ estot rnovim;cnlot s(.§pe¡a P'lizcar' (n
caso dc quc .xista, .l fragmento Csprcndido
dcl mcnisco cnlrc los citt.mos ósa:s, con lo
cual, aI cndcrczar h picrna sc oyc r: sonoro
chasquido p¡lPabl. y doloroso' al s:ltarsc cl r'8
m.nto. E3 muy imporlantc quc cl elrjido Pro'
vocado sca doloroso.
Iá mrniobr¡ 3c.fcctúa co tI.s ticapos:
l'rimcr ticmpo:
jcnt¿cndc'
L{d-r-c-góJf .Uglf g!ágc¡tirra}:Pa
cúbito supino.
Una mano aú¡ la rodilla colocandc:l indicc y
cl pulgar a lo la¡to dc la int.rlínc¿ ¡rticular mc-
dral y latcral.
[-á otra mano atarra cl latón P€rE=cndo al an_
tabrazo dcl ariminador haccr mor:r¡i.ntot dc
rotación.
tnicialmcntc sc lc imprimc cl taló¡:otación cx'
t.rna. ll.vando al mismo ticrñpo la;icrna cn
aducción forzada a partir dc los 9O: dc ncrión
dc rodilla. h t¡ comPl.tarla-
Scgundo ti.rñPo:
lAhdr¡c¡ióa v rotacióñ intcrna): ILntra5 tc
ionscna l¡ máxima flCiio-ñáproxi:ando cl ta-
lón a la nalga todo lo posibl. hasÉ ?rovoc¡r tu
conlaclo, 5. Pa!¡ r.pidamcnte dc L educción y
rotación cxl(rna a una abdúcción § rotáción in_
t¿rña. Da csta ma¡tra. miantr¿s la 3crnz cs llc_
vada varias vccas dc un lado a o¡¡o, ia ma¡o
aplicada sobrc Ia rodilla Pu€d. Pkrcnir cuat

tis. &4t
Maniobra dc McllurraY

8.3 8
auicr rtsal(c que st Pro.luzca.
ist< ticmpo, el m.is impolanrc de la p:-rbr'
rrproduc< l¿ m¡niobrr d.scrira por llc\:j-'ri)'
T.rccr ti.mpo:
r I \r¿n.ión): \tr-oleai¡edo t¡et¡'¡uc.ii'§¿ h
u lu ib'iolión iorern¡'dcl-pi¡i s-c-¿¡J¿nde
iríj"-fi EtIEí.4Uih&a .¡+ig. s.c".= .., - i
"¿.",
;,1lrr;;;ia¡; leirral. t:na !.2 rin¿liz¡¿-'.rt¿
.iiH-<.roiaE"á*rW-aEíffi -ci=a't..
ii]ófii iiaái..r ELq.qi$o rBcdial
B.ffi5íri{É; nü.c rgis fi'dclidad propo^iona
(ramifl--dc let-ion.s m(nlscalcs'
cn al
dc la lesión. no 6 'ufi'
'-C.rtlfiffa'iiñl3.iaÁiri
cientc para prorocar un crujido, sc me:Jicstr
c tonccs Dor un dolor' qur corresponCt sienprc
rl mismo irado dc flcxión v a lr mi'mr =:nio'
bra d< sobrccarg3.
'(Grah¡m \plev (ncoñir también unr F:j'5r se

-.i"ntc. ou. t. rc.tir¡ con el entermo -_ 'lccú


bitá proná y la rodilla cn tlcriórr de 90"'
Rcsumiendo: ara examlnar
TO

cron ex de

t¡¡{crÉl v'la
IO illa en a D
¡ o esl ós dos factorcs Y cxtcn
diendo la rodilla a medida que cl cóadi
lo femoral Pasa so bre el mcnisco Cc¡arra
do se aprccia cl cr r.rjido o chasquiéc dolo-
roso,
Con frecuencia se producerf crujidos cn
rodillas norñale5 (niños).la maYor Perte
dc las veces a causa de la rótula, pco no
,. dc dolor' ni molesti:s simi_
a li oue.xp.rimenta cl pacici!'
"comorñan
lrres
cuando laiodillá le falla o se lc bloq:ea

Prucb¡ d.l Rocc: (dc


ts una

do de

,.!a ca
-¿Lbc
rros dcl Ji

8.5 9
e,
\ I

\ I

rr9 &49
Prücb¡ dcl ro.G dc APIGY

dcscaño d€l mcnitco corrcspondicntc


¡=ü"liiüil1í"I3ldficb-at to.a ru roditr¡ so'
u ¡c.9. r-uu sto.{ e t lSlsn¡c par¿l,¡jar*c[é-¡nur-v
+in iari¡r la posición dt las nr¿nos, trac-ciona la
--
p iqli¡* irari¡Uiirsiüielíii¿ ii¡á ¡¡s ro'
-,rr<¡o¡l.i üte¡n¡-y-axtcrna. Si al.cfcclud ast¿
sc producc dolor al fotat la Pi6na'
'hri
-{!suacción
duc dcscar(ar. -srÁJ!:i ó LcaPsularp liPrncn'
¡osa or'{¡.srlal morimicnto dc-rotación quc
Pro{oc¡ ¡¡ dolor.
, Esta maniobra dc distr¿cción libcra al mcnisco,
pcro csti¡a cl liSañ.nlo quc duclc si h¿ sido lc_
.! sion¡do (csguincc gr'¿dos ¡ y tt).

Itaniobras Espccialcs en Contracturas

Contractura dc lo3 flcror.t dc rodilla (Haral_


trings) S. pu.d. ñcdt cl déñcit angula-r dc la
cxtensión comp¡cta pasiva dc rodilla cuando la
c¡dere dcl mismo lado s¿ cncucntra cn flcxión
dc 90o- El ángulo V dt la figura indica ct grado
de contractur¿ dc lo¡ HaÍEt¡ing!. FiFra t_50-
También sc putdc cxamir¡a¡ lá contr¡ctu¡a dc
los flcxorcs con cl paciantc sanlado. Sc obsarva
quc d¡ando 5c tr¿te dc .xtcndcr la rodilla, .l
paci.ntc bascula !u frclvis hacia adal¡ntc' bus'

F--k
x
Fig; &5U
C-ootactui¡ dc Ocrort dc todil!¡
8.40
cando apoyo hacia arrás con su! ñxnos (signo
dcl tripoCÉ) _v prc-nlando cn c¿joj muv se!.r
ros un¡ cifosis lu.r¡bar- t igr-rra 8.5 t.

Frg. &51
Siigno dcl trípodc
ContractrE¿ c! c¡t ¡rrión dc la rodi .. Figura
8.52.
Es producida po¡ 6particidad d.l ¡ccro fcmo-
ral. Sc ponc dc roaaiñcsto colocando al pacicn.
t. cn dccúbito scnl¡al con las cad.aas cn cxtan.
sión. .\l hacc¡ flc¡ión dc la rodilla corrcspon-
dicntc, la pclris r. l<i?,rta dc la mes¡ a causa
del origco ¡Éttico & b porción dirccr¡ d€l
músculo ¡ccto fcmoral- (Tcsr dc ELy positivo).
Hcmos obs.r§zdo csr. rctracción corno causa
inconstantc dc aumcnro de Ia lorCosir ¡umbar.
I

;l
+

Fig- &52
§gDo dc ELY positivo

V. F-XA\IEN RADIOGRAFICO.
NUCLEOS: (Aparición)
Extrcmo infcrior del féou¡:
- I al1mcs.
Ext.cmo supcrior de Ia tibia: O a 2 mescs, dcl naci-
micnto-
Tuberosidad antcrio¡ dc la tibia: l0 - l2 años.

8-.11
Y
Ertremo superior dc Peron¿: 3 _ 6 años
Rórula:3-4años.

»
é

ffi fig. &53


Núctros dc osilicaci6n cn rodilla

Caracteristicas dc la radiografía A. P.
El cóndilo fcmoral internó (medial) es más grande que
cl lateral. Fig. 8-55.
L.iótrlu ,.'u" rrrp.rpr.t"ttu el fémur y desplaza-
da hacia cl lado ertcmo. "obre
ar'i".it";" intcrcondilea cs más acentuada si la ¡odilla
cstá en flexión.
§tbrc el cónailo mcdial se sucle observa¡ una osifica'
iión oaracondilea interna (osificación heterotoPica
post;umática) de Pcllegrini'Stieda.

tl
|],
It
L^)
k--)
N
lh ,/ t) f[^/
t i8. E'5'l
a) Pcllcgrini-Sticda
b) Rótül¡ biPartidá
c) Osl.ocondritis disecañtc
La rótula bipartira sc reconoce porque el núcleo que
d.r origcn alpolo superoexterno de la rótula no se ha
unido-al ¡csto dcl hucso. ñ-o dcbe confundi¡se con un¿
fractur¿ dc rótula-
[á osteocondritis disccante o cnfermedad de Kiinig,
oucde dar lusar a un cuadro de síndrome meniscal en
i.rro.,.t "doi.r..ntes o jóvenes. A los Rx. con ligera
hcxión dc rodilla, sc apricia fragmento de cartilago
desprendido en la vcrticntc externa dcl cóndilo me-
di¡1.

8.4 2
Caractcristi<-¿s dc la radiografía laterat:
El núcleo de Ia tuberosid¡á anrerior de l¡ t ibia es una
prolon_gación de la ep.ífisis ribial (imagen dc la gora de
cera). Cuando rc producc una osteocJndritis eñ esta
tubc-rosidad (rnfermedad de Osgood - Schlarer) se
produce una condensación y fragmentación de'esre
nuclco. Fie. &55.
El c6ndilo mcdial del fémur desciende más que el la-
teral;,:l contorno en el niño es irregular.
La rótul¡ en el niño también tiene iontornos irreeul¡.
res, por habcrse originado en varios núcleos de oiifi-
cación que bicn pronto se fusionan.
Estando la rodilla extendida la ró!ula aparcce iunro a
los cóndilos fcmorales, pero como la dütancia'a l¿ ti.
l¡i¿ no saría a mcdida qu. aL¡mentr la flexión dc rodi
lla, descicndc con rcspecto del fémur.
Se aprecia.l sesamoideo del gemelo erterno (habénu.
le o fabcla).

'

ri& &55
R-\- Latcr_¿I rodi a "imagcn cn tota dc ccra"

Rcf crcncias Bibtiográf icas :

Adams,J. c "l\fanu.:I de Orrop€dia" Toray, Barceloña, I968.


Bado J. Cagno¡i. "I-¡sioncs traumáticas dc tos mcniscos de ta

rodilla" Ed. Rosgal, l\fonlcvid€o. l9+5.
Bailcy, H- "Scmiología Quirúrgica"- Toray. Barcetona, 1963.
Bousqucr, G- "IJ diagnostic des laxir¿s chroniqucs du genou',.
SO- l-.CO.T- XLVI Rcunión Anue¡I., 1970.
C¿bot, J. R- ' Biomccánica de la rodilla". Rcvista e5pañol¡ d€
Rcumstismo. +17 Octubr. I954.
caitliet, R. "lincc p¡in a¡d Disabiliry". F.A. Da!is Co. philade!.
phia, 197 5-
C-astaing,J- cr aI, "I-.cs conditions dc la srabitiré passilc du 8enou"
SO. F.CO.T. XL§I Rcunion Annuatle, 1970.
Enn(king, l§. L. "Ph¡sical Diagnosis of ihc muscutoskct.r¿t
sytrcm"- S!orrcr Pdnting Co. tlorida, 1869,
Ficar, P.'Pathologi. dcs m.nisqucs ct d€s ligamcnts du genorr',.
lasson & Gc- Pa¡is, 1962.
t i.al, P. "Patholosi( f(moroparellaire". ]larso¡r & Cic. P¡rir,
l9;0.
Hcllct, ,\, "Dirordc15 of ¡i¡rcc". l,ipPincott. Philad€lphia" 197{.
\ichol¡s, .1. ".\ntrrr¡msdial I nstabili t) of tht Knce". J. Bone &
.loinr sur8.55..\. E89, 1973.
R.imrrs,.1. "Co¡¡rrrctur. of ¡h€ H¿mstringt in Spastic c€r.bral"
t'alr! ..1. Bonr &.loint s.us. 56 8, 102, 1974.
Slo.um, D. rnd l¡rron, R- "Rotatori! lnstabili.y of thc Knce".
.l'Bon. & Joint surs,50A,216, 1968.
smilli!,J. s. "tnjurics of thc KnccJo¡nt".4d. Ed. Livingstonc.
t.ondon. 1970.
Ta.hdji¡rn, ll. "Pcdi!tric Onhopcdics". Saund¿r5, Philadclph¡¡,
l9 7::.
$ilson, J. lt. "Osrcocondriti¡ Discc¿ns of thc Knce' . J. Bonc &
.loinr Surg- 49.\. +7 t-.1961.

8.4-l
I

CAPITULO IX
TOBILLO Y PIE

t't.'
,:
I

I
I
I

I
I
l
I
i
I
I.
f

I
t-
¡
I
,l ¡"'.

\r-
v
::- TOBILLO Y PIt
I-ntc:rrogatorio 9.1
Dcformidades congénitas 9.1
Dcfo¡midades adquiridas 9.1
Traumatismos 9.1
Dolor 9.1
Tr¿stornos dc la sensibilidad y
de la marcha 9.1
E¡amcn Fisico 9.1
Irrspección 9.r
Rclievcs no¡males 9.1
Deforrnidad dc pie 9..1
Nf alformaciones congénitas 9.7
Desviacioncs dc los dcdos 9.7
Ga¡ra de los dedos 9.9
Alteraciones de Ia piel 9.l0
Examcn dcl calzado dcl pacicnte 9.1 I
PaJpación 9.13
Relievcs normales 9.13
I-ocalización de puntos
:- dolorosos 9. r3
Búsqucda de signos
inflamatorios 9.r9
Función 9.r9
Irtovilidad A¡ticular 9.19
Examen lvluscula¡ 9.25
Itaniobras Espccialcs 9.28
Exámen Ncurológico 9.28
Examen Vascualr 9.30
E:amcn Radiográfico 9.31
Estudio radiográfico 9.3 r
Estudio radiográfico dcl pie 9.33
Bibliográfico 9.35

Y
EXANIEN DE TOBILLO Y PIE

En el cxamcn clínico es dificil disociar cl lobillo del Pic'


'. ¿ oue ambos concurren a rcalizar las funciones dc la
-,.'cha v la estabilidad.
I. INTERROGATORIO
Las causas más comunes de consulta por afeccioncs
de esta región son:
l)' Dcformidadcs congénitas: como el pie cquino laro'
el oie olano. ctc.
2) Dc'formidadcs adquiridas: pie paralitico, pie caso.
Hallux Valgus.
3) Traumatismos: recicntes o antiguos, que pueden
afectar cl tobillo o cl pie. A este resPccto debemos
invcstisar cl mecanismo dcl trauma, que general-
mcntc cstá comPrcndido en uno de cstos tres gru'
DOS:
a)' Dcsviación dc <jc dcl Pic:
uno dc los mcc¿nismos más frc(uentcs; cl to-
Es
billo sc desvía bruscamcntc hacia adentro (in-
versión forzada) o hacia afuera (cvcrsión forza-
,Y da) producicndo según la intensidad dcl trauma
un isguincc, rrna luxación o una fractu¡a'
./ b) Cáída dc§dc altura:
' Oue oroducc gcnaralmantc lcsioncs sobrc cl cal_
árr.i si l" caiia fuc sobre cl talón; si se trata
dc caída sobre cl a¡tcpié dcbc sospccharse frac-
tura de rnetatatsianos; si el Pic cslaba en dorsi_
flcxión cn cl momcnto de la caid¿ dcbc pensar-
sc cn una fractura dcl astrágalo.
c)' ADlastamicnto dcl Pic:
Quc pucdc producir lcsiones dcl gmcso artejo o
dcl antcPié.
4\ Dolor: Es áuizás la causa más frccucútc de consul'
' t.: oucde cite¡ localizado cn cl tobillo o cn cl pic'
coÁoromcticndo la ma¡cha- Si cl dolor cstá locali-
zado'cn cl rcrropié (ralón) sc habla d' talalgia; si
cs en cl antcpié ie dcscribc como mctatarsalgia'
Un dolor loializado sólo cn cl gmcso artcjo dcbc
haccr dcscarta¡ una &ota'
5) Trastornos dc la scnsibilidad y dc l¡ ¡¡a¡ch¡: sc
obscrva.n lcsioncs de ncu¡ona molora suPcrlor c
infcrior, Y an lcsioncs dolorosas'

II EXAMEN F¡SICO
A. Insoección
l) itclicvcs ¡o¡mdcs:
e) Tobillo:
'
Los malÉolos fqrma¡ una dc la¡ ¡cfcrcncias

9l
-
óseas más evidcn¡es del cuerpo- F,l maléolo cx_
tcrno(fibular) descicnde I cm. más abajo y
atrás que el ñal¿olo interno (tibial):
El boriamiento de sus contornos dcbe haccr bus-
car su eliologí¡ tr¡umática (es¡.rincc, fractura)
o infl amatoria, cüculatoria, (inruficiencia car_
díaca, anasarca), hormonal (mixcdema).
b) Pie: El eje del pic, cs una prolongación dcl ejc
de la picina qu. ricne desde la cspina iliaca án-
terosúpcrior,_pasa por cl ceotro dc Ia r(tula y
cae cn cl primcr cspacio intcrdigital.
I

I !
I
I I
I
I

I I

Fi& 9l
Divisionc! d.l pic

Sc habla en forma prácrica, aulquc no anatómi


camentc, dc ¡.uopié, dc mcdio pic (partc antc- :v.:i
rior del tarso y post.rior dcl m.tata¡so) y de
a¡tcoié.
Anaiómic¿mcntc, cl csquelcto dcl Pic sc dcs-
cornponc an tar50, mctatarso y dcdos.
l. Ll ca¡a dorsal ticnc una rcgión antcrior' una
postcrior (talón), una cara ocdial y otra late'
¡al,
La rcgión antcrior, que comPrcndc cl á¡tcpié
v cl rñcdio pié cs cl jitio dc pasajc de los tcn-
áones cxtcnso¡cs larSos y cortot y dc los dor'
'siflcxorcs.
En la rcgión postcrior, cl reli<vc más impor-
tantc <s-cl t.ndón dc Aquilcs, cuyo cjc pro'
longa cl cjc dcl talón.
Suidcsviácioncs sc conocc¡! como vztlo o val_
co dcl talón (Ver más adcl¡¡tc).
2. La cara plantar prcscnta dcsdc il punto dc
vista de iu arquitcctura trct Puntos dc mayor
a¡o';o v dos Mvcdas
t t'p.iít.."r.ttá" dotadas dc piel hipcrquc-
ratóiica adapuda pa¡a csa función.
En cl csquclcto los lrcs puDtos dc aPoyo co-
rresoondin a la ca¡a infi¡ior dc la tubcrosi'
dad'mavor dcl calcá¡co, a la cabcza del pri-
mar meiatarsis¡o y a la cabcza dcl quinto
mctatarsiano (a). \z
9.2
_.-_. 1'':'-'
r-.::.:. ,,-:.:-l.ra-:.- ,i;r i.l: j.i'_:i::: :' ' '' '

I.
: i
I

Fis.92
Ijc dcl micmbro infcrior

I
i
I

l
I t
rig. $3
I
Ai:co loagituCE¿t y r¡ansvcr:al dcl pic I

La bóvcda longic.rdinal (intcrna) va en su ar-


l
cada máxima dcrC. cl punto dc apoyo posre-
rior al dc la cabc¿z del'primer ..i"r".ri"ro iI
(b).
I
9,5 I
I
La bóvcd¡ transvcrsat (erco antcrior)
i."t¿.-r"-t'¡t- el primcro a la del
,"r" (c)
.'"iiiá-*it"t"ttlt* cn rcPoso
q,e cl pie.rc
i.I'i*-"áiü.,t rccordar
dcl
."ü."J'ii"'¿i ¿t la ¡rticulación
i;l:rr:,"';;á; 'i P" a'¡ cuerPo Y lo
transmitc a t¡crta a Úa§cs 9'l ca¡'.,
.ánco (80o/o) y a trerés d'l antcPre
izriÓ".)'."1:oi ápoyos normales son
ias cabczas d' los úctatarslanos_
-' fia",;;t-n.,,.,, mucho mcnot valor fun
iiorrát q" los dc la meno; inter\''cncn
du-
.,,-i..ür" at "aoPcgue" dcl Pic un
;;.* I;;;Á" AiainsPccción'
Dia normal cs el quc:
' Está libre dc dolo¡
Tiene cquilibrio ñutcul3r
Auscncia dc contr¿ctura
Talón ccntral
Dcdos fucrtes Y movll's
Trcs Puntos dc agoYo

2l dcl
-üt á.iár-i¿"aisPic:del pic' gcncrdmcntc se pue-
'' Dcformidad
á?i ii--ii'.^i-+'.tto di 4 iosicio"es o
dcsvia'

:rtti,t;t"", dcformidad c¡ la cual cl talón cstá


"' i.i"ti"a. y iá tii'n.,o qut toca cl suclo cs
..,
la ounta dclPic.
bl Ei;;;;i;ú' cn la cual <l aPoYo sc hacc
' sobrc cl talón y cl pic sc cncucntra
cn oor_
siflcxión.

,))
Fir- +4
w
Dcforoidzdo dcl Pic

9.4
c)' \_aro: En la cual cl pre se cncucni13 ctr In§ar'
sión Jel talón y adducción dcl ::rtcpiá-
dl' Valso: En la cual el pie se encucrua cn cl'er_
sión"del talón y abdúcción clcl antcpÉ

\'aro: l=plica que la P3rte distal de un¡ cxtre'


midad s. diricc h¿ci¿ l¡ línea mcdr:. En citc
caso cl r¡lón iota hacie adentro sobic 5u cjc
longiluánal, es dccir hace invcrsión-
valso: Siqnifica que la Parte distal Ccl t¡lón se
diriic tr:cia afucra dc l¡ línea mcdir- cs dcci¡
hacc <r'ssión-

Invasió¡: Implica clcvación d.l bord. i¡t.ño


dct oic s crcriión elcÉción del borCe.¡t.mo;
rs d'ccü.:on movimicntos sobre cl .je lo¡gitu'
dinal dC pie.
,\bducción v Aducción: Se rcficrcn 3l adcPi¿:
son morimiántos sobrc cl ejc vcrticrl a tr¿vés
de las a:ticulacioncs Erso me tarsianis'

Resu¡o:¿rdo: Va¡o: lnvc¡sión* aCuccióa


Valgo: Evcrsión' abdlcciiin

l-as dcfcdr¡idades básicas del pie, pucdco plc-


§entarsc cn forma aislada, pcro cn §¡ 8r¿¡ Úra_
yoría sc:r combinacioocs cn las cualcs d cqui_
no csú zsociado con varo, cl calcanco co va¡o
o valso- clc.
l-a d;Éción más frccucntc dcl grupo dc dcfor'
midedcs congénitas cs cl pic cquino sero' quc
consistc csen-cialmc¡¡c di trcs dcfor=id¡dcs:
E-o uiro
lnic¡¡ón dcl talón
Aducdón dcl antcpié

-./ : I

I I

i
I
E'g, 95 -.
V2I8o dct r'trop¡c

Sc conoce más frccucntcmcnte como pic cha_ lt


oin o pic zambo congénito. !
L rclacionadas con cl arco plao'
"li.=.ion.t
tar cstá¡ comPrcndidas cn dos gmpor:
I
t'
9.5
:! I

r
L
i\& ü
-,'''Wr'.
:

Fi& 96
Prc cquino-vrro

.\umcnto dcl arco: pic cavo


Pérdida dcl arco: pic plano

l-as estudiarcmos por scparado:


a) El pie cavo: cs aqucl cuya concavidad nor_
nral dc la bóvcda plantar cstá cxagrradamcn.
ta aumantadai co Sancral, prcscnta dasniYal
dc los scgrñcntos antcrior y postcrior dcl ar-
co con dcdos .n gar¡a y callosidadcs dcb¡jo
de las c¡bczas dc los mctata¡sianos.
La forma adquirida pucdc scr sccundaria a
una p:rálisis dc los músculos intrínsccos dcl
pic por lcsión dcl ncrvio tibial (postcrior).

) J

ri& 97
Pic civo Pic pl¡no
b) El pic plano prcsen!¿ transformación dc la
morfología dcl pic de mancra quc Ia conca.
vidad dc la planta y cl bordc intcrno pucdcn
uanslormarsa cn convcxidad. Sc ¡socia cari
sicmprc a valgo dcl talón.

9.6
:i- -\lalformaciones congénitas dircrsas: Figura 9 6

l.nr.c l:rs m¡lfornacion€s cong¿oir.l5 d.l robilo cn


conr:amos la lur¡ción coñg¿niri. C.r.rita por Yolk-
mrn., (r) caracteriz.rda por uni apl$i¡ localizada cn
p.roi¿ por ¡o curl.i piE gira cn !al¡o.
I¡ hipcrtrofia.ong¿nita rccac sobr. uno o vario! d.
dos (5) (macrod¡crilia) o h roralidaC dct pic (m3cro.
podir). (c)

tt
# »
b)

Fig.9E
6 0

D<rorñidadcs conÉnitas
¿
-1. Drsri¡ciones de los dcdos:

Iin¡rc las malftxmacioncs congÉnirs d? los d.dos


menci\rnamosi { f igura 99)

a) EcLrodactilia, cn que faltan lor 3 dcdos mcdios


tl pic adquicr< una forrna dc "p'!f|z3 dc cangrcjo'
(aj.
I
b) Poiidacti,ia, rü
dc las anom¿Iía, rrr;is frccucnrcs,
que rccac cn gcncral, sobrc cl dcdo tordo o .l
i
quhto dcdo (b).
c) Sifldactilia, dc[ormidad mcnor mol.rt¿ qu. cn la
nnno (c) ,
iI

t
i
)( ¡

v$) I¡
I
t
Iig. $9 r
I
t
C) EnÚ. las dcforoida¿.s cncontr¿das an cl Hallux, I
r..ordcmos: Figura 9- 10. t
I ) Hallu:( val$! quc ticnc lrc! componcntcs: t--
a) angulación dcl gnrcso arrcjo haci¡ el sctun-
I

1 9.7
t'
t
-.'' :., \l;-

Fig.9'10
Juanctc

do dcdo
Ul ¿.f d' la Porción mcdial
"r-i". "ofu.cn
dc [a cab(za dcl Primcr !¡'tatartürno'
.) tL* ,nUt. ."t"'.cdial ¿' l¡ articul¡ción
mctatarsofalingica

,{ v.ccs cl grr¡cso artcjo dcl pic crú dcsvia-


do hacie afucr¡ dc modo ¡al quc s' trtua
d.ba.¡o dcl §c$¡ndo'

2l y¡rur: (rsi si.mPrc ¿c tiPo congtnilo;


'' H¡llu¡
.ñ].to dcwiado hacia dcnuo dc
60! - 9oo."tr.io.ttá
tiSura 9'l l '

Fig. Sl I
Ilallux vz¡¡¡¡

3) ltcr¡t¡$ut ftiñut Varuli Lo 'l cual 'l Primcr


' quc clscgunco y cs
-.trt",siuno ts -á¡ corto él con angulrción
tlli".ai.n,. t.p"r"¿o dc
9l 2'
mcdial robrc Lr primcra cuno- t igura
Ptimus: cs Pucs u",
dcfor-
;i;,;*" ';-t
Vnigus con rolación dcl mc'
-ia"J.tiHnrtr. pt"¿r¡c' una ¡otación dc to'
ü,rrti"nu fo .-f
do cl dcdo. (suPimción)

ztl \o confundü coñ cl mctat¿¡sus varu¡ (mctr


" r.r"ut.atrct"t) qu. no .r ur¡ dcformi&d frc'
cuanta y quc ticnc los sigüi'n!'3 codlPon'ntc':

9.8
.1

I
flY Fig. 912
¡tlct¡tár3üt PrirBus 1:tü3

\r
)J
(§§ u,
Fig 9r 3
Itct¡Et¡ü5 eductl¡r
a) aducción dcl ¡ilt.Pi¿
ii .."".*i¿.¿ ¿a ¡"rdc 'xtcr-o (l¡t'r¡l)
cj valgo acl tafón (FiPr¡ 9 l3f
51 má! coraúñm'E:' (ncoñtradr
-' 1á d.forrnidada.¿o ts vrflr dd qsinro d'do
I I' .r-o.inio 'l dcdo)' quc
ir'rit"-*".ian .""gá"iu dct quir'ro
dcl
Y loJrt. .¡ ,rn, ¿it'i^ción haci¿ ¡dcnuoFigura
il'- á.ao. q* caudga tobrc 'l c!¡rto (

914).

fi& 914
V'¡ut V' dcdo

6l lot dcdoG (dcdo3 Go r¡rtiIo):


'' c¿rr¡ dG
i]ol.¡*t*aón t5 Gtt¡c.¡¿h!'ú!' frccucn-dc
I'*"".rl.il.i'á..rn.rión (hig<trttnsión)
;'";;;i"L"st q* tc düidd¡ ha'
fJ"Ju. *l.nt--re' +c tes'n..¡"r¡
lal¡:g"tdBr¡1.3 !'
y L tÍ('ra cn
;ncu.nlr¿n la ta$nd¡ flGri¿n
'n
9.9
.J
I
Y

Di9 $15
D.do cn r¡¡rtillo
porición vari¡blc. b articuleción ilt rfelándca
Drorinr¡t forn¡¿ cl v¿rtic( dcl án8ulo y .n'
'. 9-15
ocnt¡a somttid¡ ¡ un callo dorsal. Frgr,,-¿

7) Lar luracion6 tr¡umática! d. ¡o3 dcdd ron


ruar, Pcro ru ,§P.cto clínico Gr .vi¿.!tc' EI
dcdo istá acon¿do con Promin.oci¡ dors.l dcl
3.5ñ.o!o lusdo y lá Promincrcü PIaDr:r d'l
o!¡o lcgm.nto. litur¿ 9'16.

ti& 9t6
l-¡¡¡ción It f.

E) Nkr¡cioné dc t PiGl: En las fr¿ctr¡s d.l cal'


ánco 3c cncu.nE¿ una tquímorB crrcroa y
robrc todo uru tquímotit numu!¡r Ga c¡ ccr¡t¡o
d! la planta- Eo ü cara plantar, une olccración
qr¡. ¿licnla .o uo Punto d€ aPoyo' @o bordct
cortado¡ ¡ pico, & fondo grüico y rodcada dc
ura zorÉ dc andtcli¡, dcbc hacc¡ ¡ocPccha¡ un
"m¡l D.rfor¡nt. Dt¡nt¡¡", quc a mcetdo tiGne
ru oriicn cn uneifccción ncurológio- Frgua 9 17'

l¡s filrular ¡rúlt¡Plcr, con tr¿n tuE hcción


dal pia, quc r. druenlra hinchado coao un
balón, h¡bl¡n cn favor dc una micoli (Pic d'
rnádur¡). lár lirlul¡s i. v.n tambi¿¡ ¡ Erc¡udo
.n lá oitcomiclitL

9.10
.:Í4.;::.':1 . ,:-:{ij :.-r:

li8.9t7
AltcIácion.s pt¡n!¡,ca

9) Examcn drl c¡fz¡do dct pacicntc:


Dt sn ¡tcnta otrcrvaciór pu.dcn obrcncrs.
:J
muchos datos r¡liosos: cl pic norm.al ¿zsrErá
nLis .l tacón sobrc cl lado c\tcrno- Esto gcnc-
ralmcntc indica quc cl cat(ánco .n polidóD
ncutra, con un talón coloc¡do centr¡lEcatc y
un pi. ligc¡amcnt. invcrtido dcsarrona urE
.narcha tacón-d.dos normil,
El p;. .v.rrido disrorsiona .l conrrafucrtc in
tcrno y gasta.l a¿cón cn §u bordc inrdno {mc-
dial)-
Un pic caído dGgasra ¡e punra det aparo- Un
p ic .quinova ro .rpás rico pucdc prodrrir dcs.
i.:Y gaetc dc Ia punt¡ y dcl bord. cxt.r¡¡o (Iarcr¿t).
Una cap.llada d€formad¿ pu.d. rcael¡f aDor.
malid.ad d.l ant.pic como tlatlux rJgrx, dcdos
cn mnrtillo. .tc
l0)La obscnación dcl pic cn rcposo rcportando
pcso ircluy. dos aspccros:
a) Estado dc h bovcda plantar
b) Ejc tibial
Ej. Tibi¡l

f.a rolación hacia afucr¡ o hach adcntro dcl pi. puc,


d. ser d¿bida 3 ror5iór dc la tibia o d€l fém¡¡¡. Pa¡¡
difcrcnciar su origcr¡ sc obscrva primcro .l + dc io-
I do cl mi.mbro con .l p¿cicnt. de pirr
lJ lá línca d. la plofnid¡ d.b. parar por €l ccntro dc t¡
rótul¿, y tcrrninar cn cl prim.r .spacio intcrdL,ir_¡L'En
cambio si l¿ linca pala po. cl ccntro dc la róar¡la Fro
t.rmina fu¿r¿ o d.ntro dcl primcr cspacio iatcrdigital
sc imponc cl diagnóstico dc uru torsión riblrl quc
cs una rotación d.la tili¿ lobrc su cj. longitudiD¡!.
Si la linc¡ d. la plorh¿da pala por dcntro o fr¡6a dc
la rótula pcro tcrmiru cn.l priñ«.spacio iDt6digi-
tal, dcbc !orf,.charsc ¡srión lcrno¡al por ¡u,'cnto dcl
ángulo dc antcvcrsióa

Y
9.1I :

i
,
.'..: rr.-,.

.¡§
ri8' 9r8
a) Eic normal;
b) aoÉión tibidi
c) Torrión fcmrel

Torsión
tl Srado
fbial: Una mancra scncill¡ d' mcdirqur'n
i. ,"..i¿.iii;.1 * ¿ atsarito por s KoPits' co-
¡
..,li"i;" i" ¿*¡tito vcntril flc¡iona la rodillaplánt¡
dc ta
n-,iür'.i'.." ri ¿¡r*ción quc torLr cldcl
'ic micmbro
i]r oi. * '.r..i¿n .on cl ej; d'l . :-.-_,..
'c¡ro
i.i.ii." i.si.l'""r. .s fácilmcntc ocdiblc v ¡rmitc
cl control d. Ia corr.cción-

q/
Fi& Sl9
Mcdición d. la tortióo tibi¡l i¡!'rn2

Exarncn dc la t¡¡¡ch¡:

l)¿ñtro dc las muchat anorm¡lidac" quc Pu'dcn Pr'' l


.-."i"ri.L¡. ¿.t,r.", dor tipos cspccial* dc rurcha
patológica: .

a)
-' Ñl¡rcha dcl PiG ceido (stcpPagt)¡ cn clla cl Pacicn'
i. n.i-l á.r -uslo a oi"cl dc c¿dcra con cl fin
con
oue c'l pi( llcguc al su.lo' tocándolo Prim'ro
ü" ¿.4',' v .i"*.pi¿ v iucgo apovando cl telón'
b) Marcha dc cquino varur Ln cst' caso €l
páci'nl'

912
FiB.9m
Rctiécs ñorrnalcs toüitlo latcrJ

eminará con cl pic !1r.llo b¡{ia ad.nlro {in!.r-


!6n) y hacia abajo (cquino). soportando .l pc5o
ebr. .l bordc cxtcrno dcl Pic-
Iá E ¡ch¡ d. c¡Icá¡rco Gn qu! .l F.i.nt. camina sobrc

Y .l ¡rlón y cs incapaz dc Pon6 12 P]a¡ta dcl Pic sobrc


.l ruclo y la marchs dc v¡Iao, coa ctcrsión dcl Pi. y
\¿. g€ncrriñ.n.e d.Pr6ión dcl arco Plz¡tar, son ñ.not
fr..u.nt€3 quc Iás primeras.

B. PALP.{CION:

Cornprcndc cscncialmcntc trcs a-<frcctos §cñioló


_
slcos:
Palpación dc relicvcs normalcs
tocrlización dc puntos dolorosos
BGqueda dc signos inflamatorios

I ) Rcli<r'cs n"ormalesr
a) Tobillo:
Ticnc dos ca¡as: una int crn-e (medial) v otra
crtcrna (larcral).
Can intcma (mcdial) dcl tobillo.
ED a!ta c¿ra di.sti;guimos primcramcntc cl
oaléolo ribial quc sc palpa como una salicn-
tc t¡iangular conrcxa, cu)-r punta y base sotr
puntos aolorosos clavcs para cl diagnóstico
dc sus lcsioncs traumátic¡r
Por d.lantc del maléolo s< pucdc palpar el
t.ndón dcl tibial antcrior. Entrc cl tcndón
! d.l tibial antcrior y cl maléolo intc¡no corrc
la v.na safcna interna, i¡aPortantc cuando se
rcquicre una disccción u,.Erlc dc vcna.
Por dctrás dcl maléolo intaao tr¡nicurran
t¡6 t.ndoncs (tibial Posterior, llcxor común
y fl.ior propio dcl Hallur), dc los cualcs s.

9'13
palpa mcjor cl tibial postcrior por dclrir v
dcbajo dcl maléolo y qua cn su contraci:ón
sc purdc seSuir hasta la prominencia dcl tu_ .:'.-.
b¿rculo dcl escafoides.
En cl su¡co rctror¡al.olar rncdial a m:5 a.
los tcndonas sa cncuent13 el paquetc !l(ir.
lonenioso; cs allí dondc sc palpa cl lar:Jo dc
Ia artcria tibial post.rior, cuya palpació:.s
fundamcntal para dcscartar complicacii:
vascular. Por dcbajo dcl ñaléolo tibiJ e.
palpan dos promincncias óscas d.l int.:aj
clinico: son cllas cl rubÉrculo dcl cscafoi..lcs
quc sc cncucntra Prolongando una Iincl tcr'
aical dcsde la cara ant.rior dc la picrne. =¡n'
tcricndo cl pie cn ncutro. EI scgundo.r al
rcli¿r. dcl sustcntaculuf¡l tali rcpisa q:.
ofrccc cl calcáneo para sostener cl aslr;=o)
y qua sc encuc::tra pfolongando una li::3
vcrtical sobrc cl t¡taléolo intcrno.
Ca¡a latcral (.xtcrna) del tobillo:
I-a principal promin.ncia es.l maléolo i)u'
t¡r (cxtcrno) quc ticñc su punta I cm- =is
abajo y atrás quc cl meléolo tibial. La i:::¡'
linea a¡ticular sc cncucntr¿ a ? cms. po::n-
cima dc cstc maléolo.

ri& 921
Plomincnci.r rñal.o¡¡¡é

A unos 2 cms. dc la punta dcl maléolo fiu-


lar y rasando su bordc anterior, se encue*a
la intcrlínaa articula¡; ¿ste as cl ñ.jor siEo
para la punción.
Por detrás dcl maléolo fibular y debajo C<
éste sc palpan los tcndonas peroncos lat<r.
lcs que transcurrcn oblicuamc¡tc hacia h
b¡sc salicntc dcl 5o. r¡cuta¡sia¡o, (el co-r)
-t-
hacia cl canal plartar dcl cuboidcs pa¡?
rcflajarsc sobrc la base dcl prime¡ mcta
tarsiano (cl largo).
Por dclantc dcl maléolu fibular sc palpa i
rnúsculo pedio y dcbajo dc éstc.l seno C.l
b¡so, dc importancia quirúrgica-
l

9.14
Palpación dcl Pic:
I ) Ca¡a dorsal:
L)€bc cxamina¡rc cn dos saclo¡cs:
Dorso
Talón
a) Dorso dcl pic: Es cl sitio por cl cual pa-
s¿n los cxtcnso¡cs dcl pic. Dc adantro
a afucra: cl tcndón situ¿do má5 ñc.
Y dialrnenlc y quc tcrmina cn la primc_
ra cuña y basc del primcr mctatarsia'
no, ca cl libial antcrior-
A continuación sc cncucnt¡a cl cxtctt_
sor DroDio dcl Hallux identificado fá-
<ilnicnic oor su acción. El rendón más
lateral dci dorso cor¡cspondc al cxten_
sor común dc los dcdos.
Entrc cl extcnsor propio dcl Hallux y
cl cxtcnsor coñún dc los dcdos dcs_
.icndc la artc¡ia Pedia-
En gcneral cl lrayccto dc tsta aJt.¡ia
es una línca tr¿zada dcsdc la mitad dcl

-1
Fíg. 922
Ilr¿olo r¡cdid

Y
rig, 923
Dorso d.t Pic

9.l5
espacio intcrmalcolar hastr l¿ prid¡.ra
corn r§ura.
l,os rclievcs óscos más salicntcs s¡¡n [a
cabcza y hase dcl primcr mcta¡ar'siano
y la cabcza y basc dcl quinto.
b) Talón: En él rcconoccmos cl tc¡dóa
dc Aquiles. El nivcl dondc comúnmcn-
lc sc produccn las ruPturas lcndiDos¿s
aouilianas eslá situado a 5 cms. sobre
cl'bordc pósreriosuperior del calcáaco-
2) (:ara plantar:
La grucsa capa cutánca, subcutá¡rca 1'
ñuscular impidc palpar bicn los clc-
mcnlos óscos dasdc la planta-

2) t ocalización dc puntos dolorosos:


a)'lbbillo:
A cstc nircl sc dcbcn buscar los siguicnlci
puntos dolorosos:
Inte¡no. cn Ia basc dcl maléolo tfuial-
Ettcrno, cn cualquier nilcl dcl peroné (ñbu-
la). En el surco prcmalcolar cxtcmo- a unos

lí9. *2+
Puntos dolororo. dcl tobito

'l
Fig.925
trtuinccs l.tcral.r

9.I6
tres cms. por encirD¡ dc la Punta dcl mrl¿o
Io sc encucntra c[ ou,Eto antcrior dc l] arti
culación tibio-fibula¡ ilfcrior, impo¡tante cn
_-
:, la diástasis fibutar ( Frgura 9 23d).
En Ia patología de los csguinccs, es muy frc'
cuent¿ el doior palpatorio sobrc los haces
liq¡mcntarios anterior y mcdio, que sc en
cüentran por delanl. y dcb¿jo dcl maléolo
fibular- Es imoortastc dist¡nzuir en(re un3
lesión compleia del ligamcnt-o lateral exter
no, de un¿ lcsión incomplcta o esguince.

t:n lor casos cn quc !. plañtca csur dudi. ha.v que


llc\rr a cabo lr pru.b3 tiSu;cn(..
Rcv¡a rn.stcsir local t llct¡ cl pic .n in!.rsión
for¿ld¡; §i.rirtc ¿rrr.oia¡nicnto dcl liSamento aPa-
rccc .n la cara crtcí!: dc l] articulación una incli
mción oblicua dcl astrágalo- F-n ¡ot casos dudosos
pucdc confirmarr€ cl d¡g¡ostico mediantc una rs'
diosrafía, r.piticndo ¡a ma¡iobr¿. (tigurr 9 23).
El punto antcrior (-a) c5la localización más frc'
cu€nt. dc dolor a ¡5 Fcsión cn.l csguince dcl to
billo, por lesión dcl f¡!.icülo t¿lofibular ant.rior.
Cuando s. dcsga¡rr cI fasciculo medio (calcánco
fibul¡¡) d¿l liSarocnto latcr¿l cxtcrno, cl dolo.
cristc t3mbi¿n por dcbaF d.l rhal¿oto.
I
b) Pic I
t. Dorso d.l pi.: i
Solam.ntc ticnc iEDort¿ncia un árca d. dolor
'x
quirito sobrc cl csafoidts cn pacicntcs jóvencs
y quc corrcspoo¿c a un-¡ ostcocondritis dcl .r
cafoid.r (cnfcrE dád dc Kóhlcr).
2. Talón (Talalgi¡!) F¡s- 926
Es intc!.santc rcc.rd¿r qu. lal tres zonas m¿t ca_
r¿ctcrísticas dc dolor cn cl talón son:
L Talaiia sup.rioE

It c

Frg- 9?6
Tal¡ld:s

9.I7
.:-:_-=,= -:-!-r-,:--.-
t' - "'r.

Dcntro d. crte aruPo t.n.mos:


Dc'r¡rfo dcl t.ndón dc Aquil.' (3)
Parat.ndinitis aquiliÁn¡ (4)
Bursiti' pr.aquili3ni (5) .:::.>',,.
Bur'itis rctro¡quiliana (6)
En la ruptur¡ complct¡ dcl ttndón dc Aquilcr
(rig. 9-26) sc PalPa un surco cn cl sitio dc Il
ruptura y €l pacicntc ct incapaz dc lcvanter 'l
ulón al par¿rse ¿ñ la punta d. los pics.
Tal¡lEia mcdial
t¡.,Ltc cn un, o'tcocondriti' d.l c¡lcánco (.n-
f¿rm.d¿d dcl S€vcr, o Haslund). (7)
El núcl.o sccündario dc cr.cimicnlo d.l crlcá-
neo sufrc una nccrosis as¿Ptica dcl cr.cimi'nto
.n chicos d. 7-15 año3.
TalilSia inf€rior:
S. localiza dcbajo dcl calcáneo y dichas r¡lal-
gias pucd(n Prcaenr¡rsc con (8) espolón o s¡n
ól,.oD (9) o sin bursiris localcs.
Ls tal¡lsi§ difusas. sin localiz¿ción Pri:cit¡
corr.spood<n a.nf.rmedadcs dcl calcánco (l)
o a artritis dc la articülación subastraSalina {2).

c) PlaDta d.l pic:


.1 csrc niccl !.ncmos dos tip6 dc dolor:
l. farcitis planta¡.
:. Une mctata¡tatgi¡ (dolor en rcgión mctatarsiana)'

En c¿soi d. mctatarsalgia cl dolor Pucdc §cr Scncr¡liza


:. : ¡r':
do o localizado.

l- En .l priñ.cr caso casi sicmprc concspondc a un


aplasrami€nto dcl ¿rco transr.rso (Pic Plano tran5-
§crro)i cl do¡or mcjor¿ o d.sap¡r.cc nlcdiante uná
cl"r'rción dc lal cabczas dc los mel¡t¡rlianot .n
dircccióo dorsal, con lo cual aum€nt¿ .l arco.
2- Si b rnct¡t¡fl¡l8ia .3 lociliz¡da c¡b.í larias Poti
bilid¡dcs:
a. Un prim.rmct¡tarsiano (congcnitamcntc)cor'
to caso .n cl cual todo .l Pcso rcc¡€ sobr. cl
tcSundo mct¡tarsiano, dcbajo dc cuya cabeza
ap¡rccc un callo.
'Síndromc d. insuticicncia d.l prirn.t r¿dio".
trlcrat¡$al8i¡ por hip€rpresión cn cl apoyo an-
¡crior: casos tipicos.c cncucnlr¡n cn cl Pi.
cquino y c¡ pi. cavo.
Síndrom. de sobr.ca¡f¿ dcl prim.. radio.
[á sobrccarSa no a[cct¿ al mctatarsi¿no sino a
la arricul¡ción o bicn al apoyo mctatarsal dc
Iot scsamoidcoí El¡o nos da tas dot cnferñc_
dadcs quc cncontramor cn crtc sindromc: cl
H¡lluriígidus y la s.5arloiditis- EI Íl¿l¡ux rí8ido
cs la artrosis dc h primcr¡ articu¡ación mclalár'
sofaláogica.
.:

9.18
::. Y..
: Síndrome de insurici.ncia de to' r¡dior n.dió§
dd orig.n cont¿ni!o (acorramienro d( m.!ara.-
:a 5iano§), n.urológico o y¡trosénico.
b- Si c¡ dolor 5. Iocaliz!.n t. r.rc.ra coDisura d€l
pic .§ posibl. quc ic rra!. dc un n.u.od¡ d.
:\torlon, con dolor iEadiado h¡cia tor d.dos ¿n
13 ¡n¿slomosis cnrrc lot n.ftios planr¡r m.dilt
- y lat.r¿1.
c- si .l dolor J¿ localiza en ?l t/3 distal dc la diif¡-
tir dcl rcrc€r merarrrsi¡no pod<mos cn<onrr¡!-
nos €n pre§cnci3 d¿ un¡ fracrura por 5obr.calga
dcl msráta.siano (fracturtr d. ta march¡).
d- Si cl dolo( s. cncu.nlra €n 13 cabeza d(l,egun,
do m<¡3r3rsi¡no dc un¡ pacieñrejov<¡\ pqd.-
Í¡os ('sr¡r fren!c a uña oilcocond¡ilis dr lá.abc.
zi d€l s.gundo rñrr¡rarsiano (cnfcrm.dad dc
Frcibcrs)-
c- Si .l dolor 5¿ encucnrr¡ .n Ia bóv.da dct pie, c¿-
ii siempr€ sc rrata dc un pi. ptano valgo,.rp..
ci¡¡mcnrc det lipo cspasmódico, con m¡rcado
.sparmo de los pcroncos ). .sto otllisa a buscar

.. d)
^noE¡Iías
dolorosas dc ro' d.doi

l- Íhllux valgus. :

2- tl¡llür rigido (a(rosis d. ta a¡ticutación mcrara¡ro,


f¿lángica d.l grucso arrcjo).
3- Dcdos €n marrillo.
-i. L'ña cncarnada
5- Gota, clp(ci.lmcntc cn cl Hallux

3) Sigrros inflamatorios:
t-¡ pres.ncia dc d.rr¡me d. ¡a articulación d.t robülo
r e!¡c¡criza pór l¿ aparición de una tumcfacc¡ón d.-
beio dc los t¿ndoncs .xtcrlsor.s, a nivcl dcl sirio dor
d. cruzan 1á articulación y por un abombami€nto ir
rEdiat¡mcn¡c por dclantc dc tos ti8¡m.ntos larcral6
dd tobillo-
b5 dcrr¿m.r fnuy gBndcs abut!an por d.!.ír ltcñado
cl burco qu. normalm.ntc exisrc a cada lado d.l r.n
dóo d. .\quilcs.
C,rjendo los signos inflam¡rorios sigu.n ct trayccro d.
'J Ios pcroocos o cl tibial pos!crior, dcbc sospccharsc una
tcnosi¡otitis, gcncralmcnt. trauñátic¿.
v
C. FUIiCJO\:
!
Coñprs¡de cl examcn de:
Fr¡.oció¡ articular
! Fu¡cióu motora (cxamcn muscular)
l. trtor{idad Articular:

I 9.r9
!lositidad normal
i\lovilidad anormal


D=t-

Fig. *21
¡rfcEt ¡i3lgi¡s

a) lfovilidad rormal
l) lobillo: Para cxplorar los movirñi.ntos
rlcl tobille, sc co*c €5te con la mano lz'
quicrda y-la parti media del pic con ll
mano dciccha. Si cn vez dc asir la partc
media dcl pic sc cogc cl antcPi¿' se Pro§o'
... movirnicntos cn las articulacioncs as
tráqalo-calcánea v medio'tarsiana'
Laiosición dc pirtida es el pic cn ángulo
rccio. con Ia pierna. Existcn algunos gra'
,Ios dc movimicntos dc latcralidad cspc
cialmentc cn plantiflexión: los dos movi
mieatos dcl tobillo soni

Flexiónplantar:0a500
Flexióndorsal:0a3OU
Estos rnovimicntos sc cfectúan cn cl pla'
no d.l cic dcl astrásalo' es dccir cn un
olano ai¡c¡ior v cx-tcrno dc l0 l59.
't.n la cxoloración d.l tobillo cl talón de'
bc scgud los movimicntos dcl Pic.

I
I

Fig,928 IiEi 929


Movilid¡d dc tobillo Dorli y pla¡tiflcxión

2)' Articutacioncs dcl Pic:


Son ascncialmanta t¡.s:
ÁiiifuJ*"á.¿t"" (subas tragalina) 'o
subtalar.

9.20 .!,
llcdio-tarsianr
Dcrlos

t) A nivcl dcl rctropié (articulación as-


trágalocalcinca) sc cfcctúan dos mo-
vrmrcntos:
trvc¡siór¡
Evc¡sión

La inversió¡ cs cl movimicnto del pie


que coloca le planta dcl pic hacia aden
¡io (supin¡ción); la cvcrsión cs cl que
la colot¡ h¡cia afucra (pronación).

Rccordemos quc cl mro cs una dcfor'


mación dclpic en inversión y aduc
ción; clvalgo cs una deformid¡d cn
¿versián v abducción. Los moviñicn-
tos dc evcrsión c i¡vcrsión sc cfcctúa¡
por tanto c! un plano frontal alredc_
áor dc un cjc ántcro_postarior, cscn-
cialmcntc r! la articulación subastra
galina y cn forma comPl.mcntaria cn
lá ñ.diG t-a-.sian¿
! Posición i¡icial: .l talón alincádo con
la línca mcdia dc la tibia.
lnversió¡: d talóa sc aga¡ra fírmcmcn_
te v s¿ lloz hacia adentro mientras la
i otá ma¡o rcsticnc cl tobillo.
Evarsión: ¡. sujcta con filmcza al ta_
.f lón v sc lo Ucv¿ hacia afucra-
Los'movioicntos normalct so¡:
lnversión: G l50 (oromcdio 50)
Evcrsión: Gl50 $romcdio 50)

I
.l
"¿

tt
,:r--
fig 930
Ej. d. ll.riáÁ Y dtcúi6¡
b)' A nivcl dcl ant.Pié (articulación mc-
diotarsiana) s. afcclú¡n dos lEovimicn'

9.21
-
-:::.
I

\-,i..

-,

rig.931
lnvcr¡i6n - Evcr¡ión

tos, quc complcmcntan an el arco vo-


lunt¡¡io, la invcrsión y la evcrsió1.
Aducción: 0 a 20o
Al¡ducción: 0 a lOo
l. Para cxaminar asta movimicnto p3-
sivamentc sc cogc firrncmentc <l ti
lón por un lado y .l añtcpi¿ por cl
otro.
El ñuvimiento sc rcaliz, cn un pla
no horizootal, alrcdcdor de un cje i.-
vcrtical a nival del scgundo mcta!rr-
siano. Para la abducción sc llcva cl
antcpié para adentro cn cl plarro dc
la suela d.l pic y para la abducción
h¡cia afuera-
?. Para aprcciar el ntorimicnto actito
dcl pic se debc dcscomponer_la in-
!crsron actrva cn trcs movlmlcnto5
coñpleñentarios: Figura 9-33-
lntcrsión ' aducción. flcxión ohn
taf : 0.350

lig 932
Abducción - Aducci6n ::
9.22
()tro.tanto podem05 dccir dc la
c\'arslon actlva:
f, ve¡sión + abducción. dorsifl cxión.
0-350
3. Articulaciones de Ios dedos del pie:
Son rnenos móviles quc l¡s de lós dcdos
de Ia mano y permiten, dcsCe Ia posición
de partida a la flexión pl3n¡r¡ un¡ am.
plitud de 90o. A nive¡ del cueso artcjo,
el rnovimiento más importa-1(c €s la
dorsiflexióu quc pucde alcanzf,¡ 70 y es
ncceseria para el scgur¡do licrapo dc la

Fig. +33
Invcrsión y Evcrsión

b) i\lovilidad Anormal:
l:n lodar p¿rrc' s. m(nciona cl choq¡. o p.lotco
¡straplino qu€ ie obticnc .n la diár.lis ribio-
ñbulnr o (n las lesioncs bimtcolara
[st. rigno rimplem.nte ponc dc nt¡:rjiiclto ct .n-
sinch¡mi.nro dc la mortaj¿ tibiofibcbr o pin¿a
n¡aleohr, cs dccir, por sepa¡ación d. ¡os dos hucsos.
Sc comprobará rostcnicndo firmcrD-nr€ ta picrna
a nivcl dc la rcgión ¡upram3lcolá¡ coo urE rnano
(fiia) y con ¡¡ o¡r¿ la rcgión del tatóa o rctropié.
(rig. 9-3{) El !igño €s posirivo si at itlprimirte
molimicntos dc larcralidad sc 5i.nrc .on ta moyiti-
dad latcral dr v¡iv¿n coñojucSa i¡ ñ:ñ:I astrag¡tin¡

Fig.93+
SiSno d.l pclot.o
'.,¿
9.23
I
--: -'\'f__
'- : ::::'r'
"i:

dcntro dc l] ¡ior.3.ia tibioñbül.r cnsanchada'


El choquc !rtr¡f¡lino s( tr3du(c Por cl ruido dcl
¡3tnisllo cu¿n¿o (hoca con (¡d¡ uno dc los rn2-
léolos dur¡ntc c¡ta maniobr¡-
E3 Drcfcriblc P¡¡i.vir¿r d6PI¿z¡micnto§' no bui'
cario c".ndo s. sosp.chc fr¡cturas rcci(ntc! Es
dc gran valor Ciagnóstico cn l6ion€s antiSuas'

Sicno del Bottczo:


Cánsistc cn llcsar cl pic cn inversión forzada
Dxra ctridcnci3r dcssirros dcl ligamento la_
i.."1 e*t..no:.s poiitivo auando se abrc la
rrticuleción v sc;bscna una inclinación
oblicua dcl astrásalo. (Fic.9 35)
Es aconscjeblc ci prcscniia de radiograñras
negetivas ) con dolor int.nso y equlmosrs
¿n reción m¡leolar extems' haccrlo con
ancsüsia. Es de gran utilidad práctica para .
á"g"ó.t¡.o t tr;tamicnto de las csguiriccs dc
tobillo.

Fir.9!í
Signo dcl bo.tczo

il i\-

fig 936
Sipo dcl c.jóa ¡ntcrior

9.2{
Signo dcl c.rjon antcrior:
Ll.'tudio d<l cajón atrra8al¡¡no antcrio'
I mu.srra qu< sc pucde obscrvar r:n caión anteriot
di)(rcto v bilrr.ral €n robillor "normalc'"'
T¡mbi¿n cn muj.rcs €u\a! arti<ut¡cionc roo
his rc obtcrva frccucntcmentc un cajónuatcri"r
pcro quc no 5 mnl St .l cajón
'obrep¿sa 'E
mrl sr putdc afirmrr l¡ ruPrura
r<rior rs de l0
compl<tr dcl f¡sc;culo anr.rior d(l li8¡mdrlo
ht.r¡l cxtcrno (f íbulo'r¡l¡r an!.rior)'
s, .l caión.nt.rior .s dc ¡ 5 rr.rrr. s. Pu.d.
af q,.re los dos fascículos (fíb'-rlo-talara)
'rm-ri
anrcrior Y Postcrior cstá¡ roto!
E5 probablc la ruptura dc todo cl ligamcnlo-

"Signo dcl Cajon ant.¡ior" dc tobillo


Tic¡ica dc Ex¡mcn:
Con .l pacicnt. rclaiado, Pr.f.ritlem'nt' t<['
tido (on las rodillar t].i¡das v cl tobillo (tl
áneulo rccro s. Proccdc al .xam.rL
Eliobillo cs fri¡do con una m-¡no qu' ür¡D l¡
Partc antcrior d. la Pi.ma.
Emguj¡ndo .l talón coñ la oti¡ ñ¡no' cr
dirccción ántcropostcrior (F¡8- 935) 'c ri't'
un dctplazámi(nto antcrior, :nuch¡l vect¡dolo-
roso (scgun cl crradio d. la lesión)' ¡l ricrDPo quc
cs risibli t¿nto al pacicnt( como al.ramiÉdor
una "depresión dc picl cntrc cl astrigalo (¡do) t
y cl nraláolo psonco" (fibular).
S¡ sc ticntc c¡ dcsPlaz.miento ant(ior d'l
't-
táFlo (talo) y s. v. la dcptctión Por dcl¡¡"
dcl maláolo, cl signo d.l cajón 5c coñsidd
posiritg. nt imporlantc t.ncr ¡l P¿cicn!c rclá'
ja¿o, y t.pctir §¿rias vcc(3 cl Proccdimi'nto
durantc .l cxamcn d.l tobillo.

2- Examcn Iüuscular
E! dcncial cn'.l cxamcn d€t Pi' y cn cl cxam6 ncuro_
lógi(o d. micmbros inÍ.riorc!
Eincnio ciático q'.rc nac. dt lo. rcgmcntor cPinalct
l¡ a S r incrva la iunció n motora del tobillo y pic'
ñi¡,io ¿c ¡¿ roditt¿ cl ciitico '. di*idc.n n'ñtu Pcron'o
comín v cn ncnio tibial (po:tcrior) Y¡ quc G¡da gftPo
muscul¡¡ ticnc incrr¡ción csptcífic¿ la intcgrid¿d dt s¡
incwación pucde comprobrr!' í¡'d¡nti 'l 'nmcn dc la
fucz: muscula¡ cont¡a rcsistcncia íiansal'
El tcndó[ d.l tibial antcriol cruz¡ la cai¿ m'fal d'l doño
d¡l oic v oucdc vi¡uáizar* v palPa$c Por d'l¡tttt d'l Ei
léolo tiúil cuando ct pic sc llcva cn dorsil'lcxiiir c in'cr'
§ión acriv¿ Urualm.ntc cl 8r¿ndc y Prornin'lt¿
t¡ doñifl.rión d.l tobillo y t¡ irwcrión §on r¡!¡bi¿r 1)-u-
d¡d¡t por cl .xtcnsor Propio dcl grucro arttlr quc c' pri-
m:¡i.aotntc cxtcrso¡ dcl dcdo 3ordo'

9.2 5
. . .- .t . ... . ..: -._ --.--;:_:_: .-. -..:. .:-!r. .

El t(ndón.r rnás p€qucño y y¿c. robr..l lado latcr¡l dÉl


t.ndón d<l tibi¡l ant.rior. Su acción pu.d. .limin¡r$.
flúrionando cl gluc.o artcjo al ti.mpo qu. s. hacÉ u ordc'
na la dorrifl.rión d.l pi..
E¡ ¡.ndón C.l.xr.nsor largo drl grueso artcjo pucdc rc-
gr¡irtr rñ.Ci]nl. prlpa.ión h¡st¡ l¡ fal¡ng€ disral d(¡ mis-
mo, mi.ñt.¡5 quc cl dcl tibi¡l ¡nrcrior d.iap¡r.cr ccrc¿ de
la b¡se Ccl primer m<tatnrsüno.
t:l c\rcnjo. (omún d. lo5 d.do! pr¡.d( !.rr. y prlpar3. .n
su porci6n trndinon sobr.l¿ partc lar.r¡l d.l dorro d.l
pir. cu¡ndo cxticndc ectisarnrn¡c Io5 { úlrimos d.dor
(Ycr rig- 9-:3).
S. !ueh.n promincnt.s.n la dorr;fl.xión d. tot d.dot
qu( ca su ¡cción prim¡ri¡, p.ro tembi¿n avudan ¿ l¡ dorsi'
ocrión c inr<¡sión dtl pi.. En un¡ dorrin.xión fu.ñ., to'
dos cllos ¿crün sin¡ultine¡ment¡.

lf flcr
Tibi¡l

Lttcnsor lo!
N

t,r fl.rortr phntarcr d.l pi. y tobillo pucdcn cxamina¡tc


rñanualm<ñtc. pcro cl grupo dc los Sastrcsólcor.3 t¡ñ po.
drroso qu. cl único modo d€ comprobár su potcncia total
(s quc.l p¿ci.ntc ac par. cn la punr. d.lor pic..
la fl<xión ghnrar dtl pic y robillo .5 ¡)'ud¡da por cl tibial
post¿rior, lor flcxo.cs dc lor d.do! y lol pcróncos. l¡ pri¡t
cipal función dc cstor múso¡or dcb. in!.rtigarsc ind¡vi

;J
# tip 937
Inv.riión y doBificxión

1q
# fi¿ 93E
Ertcn¡or conún dc los dcdo¡

9.2 6
.-.

llúsculos plantift€xorcs dc tobillo y pi€:


l. Castron€mios
2 Sotco
3. T¡bial posrcrior
4. Flexor largo dcdot
5. flcxor l.rgo gru€so anc.io: N. Tibi¿.I (por.rior)
6. Pcroncos larSo y cono:r... Pcronto (mma
supcrficial)

Fi& 939
¿)

H
Eramcn Utr!.uh.ñ
z) flcxión pü¡.¡r;
b) fl.xorc. dc lo, d.dor;
c) flcxor dc Haltux;
d) pcroncos

I: invcrsión del pie cr iniciada por cl tibial antcrior y cl


.xtcnsor propio dcl Hallux, 6ro cl invcrtor más potcntc
.s cl músculo tibial postcrior.
Su tcndón pucdc scr p¡lpado d.ba.io y d.tá d.t rDal¿olo
tibial cuando .l pic cs Ilcvado <n invcrsión y flcrión plan-
taf aaliva.
lá cvcrsión dcl pic .r ini.iada por.l .rt€nsor larSo d. Iot
dcdor cuando cl pic sc.ncucntr¡ cn posición ncutr4 p.-
l
ro cn plantincxi6n lor p.ron.os inician y cont¡nuan la
cvcñión activ¡. Sur tendond pucden palpars. d¿tnis y

< JJ
! 6)
Fi& 9{O
....: Invcr:ión

9.27
dcbajod.l rnal¿olo pcron<il.
"R.sumicndo hs accion.s mus.uh¡cJ dcl tobillo t pic

Dorlitlcxión :Tibi¡l ¡nt¿rbr y Gr¡.ñor Propio deI Hsllu¡


Pl¡nriflcrión : g¡s¡rone:nios y rolco.
Inr.rlióD: ribiál purt(rior y ¿nt(r;or. -
Evcnión: peroneos largo -s cono-

3. Ilaniobras Lspccialcs
a) Exáñeñ licuroligicor
Ticne importancia desdt cl punto de Yis[a dc
dos cntidadcs a difer.nci¿r:
Lcsiones ncurológices ¡socradas a hcrn¡a
discal.
Pa¡álisis dcl n.ñio ciático.

l\lorfolóqicamcnte amb¡s antidades coinciden


cn ser uñ compromiso parcial o rotal del
ncrvio ciático, formrdo por do! ncrvios en_
globados cn una tünica común, quc clásica_
rnentc se dividcn cn cl hucco poplÍteo en dos
ramas:
Ncrvio pctoneo comú¡ (cütico PoPli
lco.xtcrno).
ñ-ervio tibial pos!.rior (ciático popli
tco intcrno). Fig. 941
El cxamen n¡urológico cornPrcnde pues cl
examan dcl ncrvio ciátiao.

Y
-::/
;= Ai
/ &
- -:.
'*,rd# .,,. ..],J

Ii8- 9*l
u
¡) S.ntibilll¡d dcl Foo.oi
b) S.nrüilid.d tñh¡

l) Examcn motor:
La lcsión complcta d< los dos componcn'
tcs dcl ncrvio ¿iático origin¡ una Pa¡ili'
sis complcta da todoJ lot Eús(ulos situa_

9.2 8
dos por debrjo d. h rodilh.
a. Nenio pcroneo común dc L'l_[-5,
S l -S2. . in(r\ a todos los músculos
Y del compertimiento antcrior ) ex-
tcrno de l3 picrn¿ y los axtcnsorcs
cortos de los dcdos.
Deformidad: un Pi. caido con !enden_
cia al vá¡o. .\l .xamen motor.l P¡(ien'
re no puede h¡cc¡ dorsiflcxión del
pie ni d€ los dedos: "trlarcha dc
Steppage" o pie caído. Es incapaz de
andar cn los taloncs.
- b. ticrvio tibiel postcrior:
Provicnc dcl S l. S1. S3. La lcsión
complcta dc cstc ncrvio Producc una
parálisis dc todos los músculoi pl3nti'
flexores (gnrpo gastroncmio) \' de
los músculos intrinsecos de la planta
del pie.
Defo¡midad: Si el nervio Pcroneo co-
mún cstá in!¡cto se producc un talo-
valgo. Al cx¿men motor cl Pacicnte
cs incapaz de haccr plantiflcrión
completa del lobillo. El pacientc no
pucde andar cn la punta dc los Pics,
No hay reflcjo aquiliano.
-.a" 2) [,xamcn scnsitivo:
a. Ncrvio pcronco común:
tr scnsibilidad .stá disminuída o ¡bo'
lida en la ca¡a ánteioexterna dc la
picrna y cn el dorso del Pic.
I-¡ zona autónom¡ es la primcra
comisura dal Pie.
b. Ncrvio Tibial: (Post.rior):
La sensibilidad cstá dismi¡uída o abo-
lida cn la planta dcl pie.
l-a zooa autónoma cs el borde cxterno
de la planta dcl pic.

trlétodo sen(itlo Para confirmar o des'


cartar lcsión ncrviosa en rnicmbro in_
ferior:
a. Explór6c la s.nsibilidad dc las átcas
aulónomas de lo3 ncrvios Pcronco
comün (primera comisura) Y tibial
postcrior (planta d.l Pic).
b. Examíncsc si el pacicnte Puede hacer
dorsiflcrión. (rr-. pcroneo) o cs capaz
dc a¡da¡ cn los talonesl y si cl pacien'
te cs cap¡2 de haccr Plantillcxión
(N. tibiat Poslcrior) o cs capaz d.
andar en la punta de los Pics. Fig.
9-41-
=:
9.29
..1:¡{-

b) l-xarncn Vascular:
Comprcnde cl intcrrogatorio robre la clau.
dicación int.rmitantc. cs d.cir. dolor al
andar cspecialmcntc en la pantorrilla que
aumenta con cl cjcrcicio y rc elivia con
cl reposo.
Es un síntoma de insuñcicnci¡ artcrial.
Si cl dolor sc prescnta cn rcporo, el signi-
ficado cs mucho más gravc; la gangrena
csta ccrcana-

Palpacion dc los pulsos distalcs:


El conocimiento de cómo dcb€n cxplo¡arsc
los pulsos de las cxt¡cmid¿dcs inferio¡es cs
indispcnsable cn todo caso dc sospecha de
Iesión vascular pcriférica Elpulso no puede
considcrarse auscntc h¿st¡ dcspués dc calen-
tar pcrfcctamcntc cl hicmbro.
Arteria Pcdia: coñcspordc ctr ¡u ¡ray.cto a
una línea que va desd.la Í¡it¡d de la línea
interm¡leola¡ hasta la prim<ra comisura, ir
lo largo de la dcprcsión quc cxiste cntrc cl
primcr y segundo mctata¡siano- Gencral-
mcntc cl pulso s< percibc por fuera del
teñdón del extcnsor largo dtlgnreso artcjo.
Arreria tibial posterior: dcb. buscarsc entre
cl maléolo intcrno )' cl tcndón dc Aquilcs. \f
colocando cl pic cn dorsifkíón e inversión.

Iig 9,t2
Pullo. pdio y tibül porrrior

Prucba Postur¡I:
En cnfcrmcdad oclu¡iva artcrial avanzada, cl
pacicntc cn dccúbito 3upino l<Enta bicn
hacia arriba ambas picma-r, m:ntcnicndo las
rodillas cn GxL.nsión, micntr¿s h¡cc movi
micnLos activos dc tobillo y dcdos; 5i exist.
aportc deficicnlc l¿ planta dcl pic adquierc
una palidcz cad¡véri(a; s< baja¡ ¡os pics y
cl pacicnte sc sicnta; a los dor o trcr minu-
tos un iintc ci¿nótico ic cxtiéndc por todo
cl pic afcctado.

9.30
I II. EXA}IEN RADIOCRAFICO
A. Estudio mdiografico:
I I' T¿cnica dc h toma habitual:
Tomar l.r radiografia A.P. con rotación cxtc¡na
de l0o, lo quc ic consiguc colocando vcrtical
el bordc intcrno d.l Pic.
La radiografia latcral (pcrfil) debc sacare cn ro-
tación de l0o, cs dccir, con cl bordc cxtcrno
del pie sobrc la placa ya que cl rayo d.be unir
la línea oblicua quc u¡. ambos maléolos,
puesto que €l rnrléolo Pcronco <s má5 Post.rior.
Si se roma apoyando cl bordc intcrno. sc
obticnc una irnagen cn ocho.
Rccordar ouc cuando sc sospecha un csguincc
debe hacerie una radiografía A.P. con invcrsión
fo¡zada.
aa

-,
'¿
I
i¿.
üJ
ñ9 $43
R:- AP. dc tobillo

a I

rl

fig 944
Ri" htcr¡l dcl tobillo
2) Estudio dc la di¡stasis tibiofibular i¡fcrior-
En la adiografia §P., st v€ cómo cada uno d. los bor'
ds dc la suptrñcic articul¡r dc 1á tibia d¡ntcrior y
.l poltcrior, cn S iúlio, r. continú..n l¿ p¿rtc cx-
tcma con un tubé¡culo. TarnbiÉn Pu€d. obÍrva¡sc
como la fibula sc adosa a la tibia, supcrponiindosc cn

9.31
Fie.9{5
sirrdc:lldit tbio t'bub' inf'rior
- áñt'ro'rt<mo v Pósrcro(r-
l¡ radiogratia el bordc
tefno.
ii ,Ár"'".. ri"-* una a P¡'lir del tub¿rculo
;'i.r...i**' ".t "* *l ántcrocxrcrno dc tibia' I la

ii,i-, t.ur. a ¡".¿" *'dirl dtl mal¿olo fit'ular


..,.onaufnot a"t."pr.ios .\ y B §i€ndo normalm'ntc
B isual o r͡Yor quc L
Si no lo cr hay diást¡sis tibiofibular rnl(rtor'

,.

L
Iis. $'*6
Lrudio dc l¡ diiri¡;i! tibiofibul¡¡ irtíior
r.sTüii' q".-.-eA ltavor quc B;9 DÉr'adr

9'!2
B. Estudio radiografico del pie:
Analizaremos en su ord€n las radiografías de
Calcán¿o
Rasto dcl ta.so
i\lttat¡rso
Dcdos
l) Calcánco:
Su corrccto estudio rcquicre de trcs tomas:
a) t-¡teral
b) Tangcncial postcrior
c) .A,P. algo oblicua para articulación :nediot2r-
3lana.

La tangcncial posterior para c¡lcáneo sc toma


cn flcxión dors¡l dc tobillo c<.¡n ravo oblicuo a
45o. En ella cl calcáneo se pro) ccí¿ como un:r
pera dc bordc interno más cóncavo ¡oronado
por cl sustcntaculum tali saliente y las dos inrcr-
líncas articularcs a¡riba.
En la radiografír lateral cs importantc apre(¡rr
cl ángulo tubero-3-rticular dc Bóhlcr que norm3l.
.- menta cs de 2G.10o. Sc toma rcuniendo los
puntos limitantcs del sector da las carillas a¡ti-
cularcs (A) y los dcl bordc supcrior dc la tube-
rosidad superior (B).
En la AP. rlgo oblícua para la a¡ticulación m..
dio tarsiana interesa obsc¡var la forma dc la apa
fisis (proceso) ¡nayor; cn condiciones rrormalct
cl borde extc¡no del calcáneo y cuboidcs sc
continúan con una misma lí¡ea; cn las fractur:s
dc la apófisis mayo¡ su bordc hacc p¡ocidcncia
hacia afue¡a-

EiE 9+7
AP. dcl c¡lcinco

Fig 9'18
Arplo tubcto :rticubr

9.3 3
..:,

2)' T:rso:
Requiere una AP. oblicua p:ua Ia mcdio tarsia
n¡ v una latcral.

p-
f
M É
r¡9" 949
Rx. dcl lsro

3) IlÉtat¡¡so:
Su cstudio rcquicrc üna AP. timPlc, una AP.
oblícua perpendicular al pl¿no ósco, un Poco
inclinado hacia abaio v afucr¿- Esta incidenci.¡
D.rñite scr interlincai mal dclimitadas cn l¡
iP..o*ún. Finalrncnte sc comPlcta.l csludio
con una lat€ral.

Osificación dcl Pic;

En cl tarso ya cxisten al nacer los núclcos del cal-


cánco y astrágalo. l)ura¡t. el prirDc¡ año aparccc
cl scc¡ot lxtcrno del ta¡so con cuboidcs y t€rccra
v
v'
Dura¡tc el tcrcer año dc vida sc a3regan los del
scc!or intcrno, ascafoidcs y primcra cuña
AI cuarto año, cl de scgunda cuñ1
El núclco secunda¡io dcl ca.lcánco aparcce al 7o.
año v sc fusiona al l5o- ó I 7o.
En ci antcpié cxistcn al naccr las diáfasis de mcta-
tarsirnos y falangcs. [,as cpífisis dc los mclatarlla_
nos aparccen a los 2-4 aios y las dc las falanges a
los 1,1 aios.
Es importantc rccordar quc las <piirsis dc los 4 úl'
'distales quc las- cp.ífisis
timos'Ác¡atarsianos son .v
dc h-s falanges son proximalas;la cxcePcron l¡ cont
tituy. el primcr ñctatatsiano quc sc comPorta co_
mo falangc.
?
\,

@ r(
aD
I
fl i7lfl
fig; 950
Hu6o. e¡pcrnu Er:riot
9.3-1
Hucsos Supcrnumcrarios:
Los principrl.s huesos supernum('r.3r-ioi son:
I ) Os tibialc cxtcrnum, que es int.'r¡o, es el más
frecucr¡rc (l0otr) dc los pies nora:lcs.
l) Os trigonum, simul¡ un arranca;:¡-Iento treum.'r.
tico del rubércuto posterior dcl astrágalo ('t.'\-
LO).
3) Os pcroncum, e¡ un scmoideo dcl ¡endón dcl
pcrónco lrtcral largo-

Refcrcncias B ibliogr:i ficas:


Ad¡6s. ,. C. 'Itanu:! d. O.top.dia" Toray- B¡Ecdona, l9ó6.
B¡¡rn, f. et al. "Asoi,li¡¡g p¡lfalts wirh ank¡c ijarics'.
Patient carc. -\ucu§r ¡. 197:¡.
tsrost«)m, L. "Spr¡in.d a¡kl.s-'. Acr¡ Chir- S<-:ód 132: 517.
1966.
Caüli¿t. R. "Foot and ankle pain". ¡'. A. Davis C-o- P iiladetph¡a,
l9óE.
L¿!¡¡ing. J. et D.lpla... "En rors.s de la Chú¡r¿-- Reserch€ du
liroir astraS:lÉn ¡ntéri.u.". Rev. Chi.. c\:-¡hop- 58. 5l .
t972.
C.3bb., W. A. "iUanuil de Ortop€dia". Ed- CÉn¡íf'ico ¡\fédic¡.
Barceloni, t9?0.
Durries, H. "Ciruri¡ C¿t pie". ¡nleramer¡cana- Yérico, 1960.
- Gi..ln.slras, N. _t-oo! Diro.ders" 2d. Ed. Le3 & F.biger.
Philadelphia, 1971,
LÁnd.ros, O añd Fro5!. H. "?orl,trlum.tic .nr.rior sñkle
Inrrabiliry - Oin OrthoD. 56, ló9. l9óS-
Lelr&r¿. ,. "Parolosí¡ del pie; Torry Vasson, B¡!..loná, t970.
tlál¡gón, V. y Aran¡o. R. "T.tto de Ortopedü iñfantil" Jims.
Earcelona, l9ó7.
Raños, J. R. "El.m.ntos de a¡aumatologia y Ojaopedia". la. l.d-
Edilorisl E- C- T. A. Bs- As- 1970-
Turk, S. "Orrhopaedic5" J. Lippinco¡t. PhiládetrLia, l9ó7.
vid¡1, ,. .t al. "Insr¡biliré.¡t.rna de la CheriL- R.y. Ch¡r.
Orthop. 60.615. l9?rt.
Vil¡dot, A. "Parolorí¡ del an(cpié" Tor.y-Mrsúrq. Barc€lona.
1970.

9-35
9.3 6
C.l.PITLLO X
EXA}tEN ORTOPEDICO E\ EL TRAU}1A ACUDO
:

EXATIE\ ORTOPEDICO EN EL TRAUITA


AGUDO
Historia CÍnica 10. r
Lx¡mcn tútco l0- l
E¡amen Gcnc¡al l0- l
Eramcn dc la Lcsión tr{isma 10.2
Pérdida dc la Función 10.2
Examcn Radiológico r0-4
Rcferenci¿s I0.4

:.....!
EXANIEN ORTOPEDICO EN EL TRAUIL{ AGUDO
MSTORIA CLINICA:
lr¡.vestigar con sumo cuidado los siguientcs aspcctos:
orincioal o causa de consulta-
- oue-ia
ñÍi"y fro.a de la lesión (importante cn lcsioncs
- abi¿rtas).
- Valo¡ación
Ilccanismo
de la hemorracia. si Ia hubo.
dc oroduccióñ di la lesióo
- Rclación entreil y la lcsión produci-
- da (importante ent¡aumatismo
fractur¿s patoló8ica5).
- Incápacidad inmediata producida por cl accidcnte.
- TratámicntosPrevios.
ln terro satorid ¡esDcc to a la cxistencü dc trasto¡-
- nos de fa scnsibilidad dista.l a la fractu-¿ o lesión.

EXAITIEN FISICO:

Auotar los signos vitalcs:


-r"
ióao p.ii"cnt. politraumatizado sc,Pr¿ctica¡á un
ráoido examcn, cn.cl cual sc obscrva¡a:
-' Est¿do dc conciencia-
Estado resPiratorio.
- Función ca¡diaca.
- Hcmorraqias.
- Evidencii dc shock.
-
Es obvio quc los Primeros cuidados dcbcn prcstarsc a
aqucllas cóndicioncs que -amenac€n Ia luPcry¡v9r.tcla
dé[ pacicntc scgún cl s¡gurcntc cntcrto dc Pnonoaocs:
a) ñrc (vías aéreas)
bl Hcmórr-acia
cl Concienc'ia
dl Discstivo
.f Ex"crctorio (aParato urinario)
f) Fracturas.
EXAI\IEN GENERAL:

Un cxamen mctódico y complcto dcbe hacc¡sc siem-


prc cn forma rutinaria-
-,{-- Cabcza Y Cucllo:
S. t a.á ir"u p"lpación suavc dcl crá.!co. invcstigan'
áá i. heridas, f¡actur¿s deprimidas'.
"iiiinii"'a.
ñi-"i"mas. ctc. La cabcza y la colulo¡a c.rv¡cal
;';;¿ia;; ñ'-.i"" y iiticndcniuavemeotc, dctcctan-
do así dolor, esP?¡5!¡o-musculal, irm¡tacron oc mo-
vimicntos. dcformidadcs, c¡cP¡tac¡on. sc-cn-cqucan
los movimicntos dc la mandibula y la ocluslon clc
los dicntcs.
ii Ji--ir," .t "".tlo
observa¡do distcasióo venosa.

l0-1
hcmatoma. tr¡mor. pulsación artcrial ar¡ormal, dcs'
uii.i¿" a. i" tráouci. P¿¡csia dc músculos facialcs,
rii"eCio o csternbclcidoma¡toidco indican daio dc
los'nervios crancales VII ó XI.
tñ iii"rlá"4 oral sc notará¡I he.morragias' dcf-ormi-
dadcs. oérdida de dicntcs, Darálisis dcl vclo dcl pa'
ladar á'dc la lencua (oarcs'lX ó XII).
Anolar los mori"-icnios oculares y las rcspucstas
ouDilaras.
e. tóiax:
[-a oared torácica se palpa rápida v cuidadosamcn'
tc. buscando asimctrias,' dcfórmidadcs, puntos do-
loiosos. fracturas. cnfiscma subcutá¡rco- Ausculta-
cián v óe¡cusión dc tórax-
C Abddnicn v pclvis:
- Á.oriirrí.ían se hará ta patpación e inspccción
dc la columna vertebral v pelvis.
I- ó..sión eicrcida sobrá fas cspinas ilíacas provo-
ca.án doloi cn caso dc fractura de pclvis, lo mismo
oue la comDrcston lateral
Cu¿ndo c*ista la sospccha dc fractura dc pelüs,
dcbcrá pasarsc una sónda a la v.jiga i¡mcaliatamentc
i

v deia¡se a pcrmancncra-
La o'ared ab'domrnal sc palpará Da¡a buscar hema_
toáas, espasmo, dolor, peicusión dc la matidcz hc' I

oática v dcl hioogast¡io-


bonvciicncia áe traccr puncioncs abdominalcs Para
dcsca¡ra¡ hcmorragra intrapcritoncal.
D. En áuscrcia de dcformidadcs visiblcs, se hará pal'
oación v movilización suavc dc las otras cxtremiqa'
áii nó comp¡omctidas. sc toma¡án
"üí."iirnint.
refleibs y sc hará chcquco ác Ia sensibilidad.

EXA}IEN DE LA LESIOii §TIS}TA: l\,


En primer lugar dcbc dcsnuda¡sc la partc af€ctada; a
mcnudo cs niccsrtio corta¡ los vcstidos, lo cual dcbc
llcva¡sc a cabo con cl mayor cuidado.
Aún así, el mínimo dc movirnicnto quc se requierc
basta a vcces pa¡a provoca¡ involunta¡iamcntc si8nos
infalibles dc fractura complcta:

i\lovimicnto anormal y c¡cpibci ón, cuya búsqucda


delibcradamentc cs ta com entc contra-indicada,
por cl peligro dc aumentar los í como de pro- I
voca¡ aumento dcl dolor.
La cxistcncia de dolor, hinchazón y cquim
obscrvarse sólo por inspección y palpación
n§' I

PERDIDA DE LA FUIiCION:

A difcrencia dc un clquincc o una contusión de-Par-


tes blandas una fractura gencralmcntc produce im'
potcr¡cia funcional quc cn gra-n Partc, cs volunta¡la'
pu.sto que cl Pacicnt. ma¡ticnc los f¡agrDcntos com'
pletamcnte cn tcposo, mcdiar¡tc cl espasmo ¡nuscula¡.
Aunque no cs un hallazgo coostantc, un Pacientc quc

10.2
ha sufrido una fractura es más propcnso a P¡escnta¡
un shock primario o sccundario, quc uno que sólo
ticnc contusión.
Hay quc fijarsc mucho cn la posición quc adquiere el
miembro Eaumatizado.
Estas posicioncs tíPicas rnuch¿s veccs da¡r una orienta'
cián diacDóstica valiosa: una dcformidad cn dorso de
tenedor-c¡ ripica dc la fractura dc Collcs, una defor'
midad cn ¡otición cxtcrna cs un signo tan caracterís'
tico quc p.rñite cl diagnóstico provisional de fractura
dc cuillo dc fémur; una mano caída cs sosPechosa dc
parálisis radial en una fractura dcl tc¡cio mcdio del
húmcro, ctc-
A menos que la dcformidad sea cüdcntc, debe com'
pararsc con cl lado opucsto por inspección, palpación
-l o mcdicióo.

Dcfo¡mid¿d: Valorat la angulación, acortamiento, au-


mcnto dc tolum.n, pérdida dc los rcliea'6 norrnalcs
dc la rcgión

Dolo¡ loczlizado a la prcsión cs un sigoo de gtan valor,


csoccialoc¡tc cn fr¿cturas cnclavadas o cn tallo vcrde
I I y ll úni.o cn fisuras óseas-
i Signos Trrdíos Incoustantcs:

Ampoll¡, cquímosis, ibuft¿Biento dcbido al callo.


En rcsuncn, los signos físicos quc sugicren la posibili.
dad dc una fr¡ctura ósca son:

Signos dc Cct.za:
I l. Dcfq¡s¡idad
I 2- ttlor{idad anormal
3. Gcpitación

Signos Probülcs:

1. Tuo<facción a¡ormal
2. Dotor a la palpación
3. Equímosis
f, 4. Esoasmo muscular '
I
d 5. lm'potcncia funcional
En cl'c¡¡mco ostcoarticula¡ dc una fractu¡a dcbcrá
corlrta¡ lo siSuicntc:
l. Dirccción dcl plano de fractur¿
2. Co¡minución
3, Gr¿do de dcsPlazamicnto
4. Ca¡á«er c intlnsidad dcl daño dc tos tejidos adya-
.\ c.atc!
5. I¡¡iér ncwiosa o vascula¡ asociada
I
10.3

t!
I

6 Fracturas adyaccntcs o distantcs


i. L.,*".ión "".s"1 1li.l:i:tJ:1a re,iaa, si ra r,ay.
8. Extcnsión Y caractc¡lstlci

EXA}IEN RADIOLOGICO:
ncccsitan un cstr¡_
Pocos oacientes polirraumatizados
:i.";;á;s'áii;;í';.*.::t%l:llil:,'i::.'il:§'J'
al mtntmo Y.st
dcbc restringirsc y controlado las
desoués dc habcr domrnaoo t' ihock
vida dcl
n:i...;;; ;;;;';"" con ra Pacicnte'

Y
Rcfcrencias:
T
¡ Y
^,"".r?¿,'o:'li:ilj"'.T§: i^Y;l'.'lili':';";f l'i!i'":"''' Y
Y
I

{-{
'1

t:
-l
ti
t: I

10.4
I
INDICE ALFABETICO

AbdoÉ<n, cxamcr\ 10.2 &ihlcr, ngro dc, &36


Abducción dc c¿dcr¿. .A I ó I6hlcr, i-rsdo dc' 9.53
Abducrión dct Pulgar' 5'22 Bostczo d. rodilla. &27
AboEbaraicnto cortical' Bostezo dc tobillo, 9'24
ho=bro Y nuca, 26 Bragad, rigno dc. 6.21 y &54
Adacs, aaniobr¡ dc' i7 Br¿zo -v codo, cxa6c¡! 5.I
AduccSa dct Pulgar' 5.22 Braquidectilia, 5. 2
Adsoq prucba d€, 2.25 Bulbo Cc clbolla" irtrágcn c¡\
Allco, o:¡iobra dc, 5.{6 r.33
AIis, rgBo dc, 7.30 Bunnc[. Eadobra dc, 5.4l
Ana¡¡acsis, l.l Burritis a¡.rain¿, &f2- &f8
An¿loofu dc rodiü¡, &25 Buniti! dc cad€rá. 7.1 2
1.4 Bursitis dc hombro, 214
^nql6i5'
Antdldcntca Pc¡sonalca Y BursiG infr¿rrotutialE, & I 0
f¡.s¡fia¡cs, 1.6 Bu¡siri¡ ol«r¿nc¿¡ra, 3.2
AntccEr¿tu nr" 1.9 Buriiú prú¡otuliana &10
Angulo dc Bóhtcr,9.33 Bursiris dc rodilla. & l7
Anti¡<oidc, Panadizo' 5.4
Apa¡¡:o cxtcr¡sor:
Ccdos (n¡ano, 5.7
-c-
Cc rodilta' 8.1E Cabca y orcüo, ci¡!¡cr\ l0- l
Aplasi¡s dc meno, 5.1 Cadcr¡:
Aplc-t, rigno dc, 8.39 dolo¡' ?.1
f Aqr.¿!5, ruPtura dct tctrCón' alacn,7.2
I I
9.lt tu¡ci6r¡ ?- 13
Ar¡aidactilia" 5.2 iatcrrogatorio; 7- l
Arcor Ccl Pié, 9.3 iisptcción 7.2
Artio:b.i6r¡, arüilisis h¡¡ción t¡¡u¡¡rática 7-7
rráográñco, l.3l aó!.ulos, cxamcrL 7.22
Anicul¡¡ión ' acro mioclavicu_ pnlpaciór¡, 7. I O
b:: Calcj¡co, pic t¡lo, 9.4
dolor, 215 Calz¿do, t¡¡mcrt 9- I I
L¡xación, 28 C¿jór¡, dc rodilla" ¡ig¡¡o dcl
Y hmbosacra" &2{ &29
ecroilíaq 623 Cajóo, & tobillo, signo dcl
A¡Eirii 1.5 9.25
Arüirit r.u rr¿toidce: Compro¿actilia, 5.2
aano, 5.1E gúlic2. d2mcn, 620
A,rtrori'' f.5 Gfosir causas, 6.lO
AuoEa cuádriccPs' &9 - 8't3 Gfo3ii jurcoil A lO
Astragetino, Pclotco, 9.23 O¡v¡'cE!¡. hectul-á. 29
Codraa uiángulo dc, 1.93
-B- Codo: & 6tudi¡nt.. 3-2
d¡ocn dc, al
&35
Bado, tiSn¿, dc' & roincro, 12
Bartor, rigno dc' 7'21 d. Eolfúta" 4,4
Basorlrción Pchica, 7.! d. rcrita" a't
Bcn-6., lurofr¿ctur¿' ll 6 rángulo dcl, &2
Bloqr-o dc rodilla" &4 Collcs, Eaaura dc, 4.l
I

parátisis, 2.1I
Column¡i
€famer\ 6.3 Dcnsidad articutar, l.3l
crPloración,6'3 Dcnsid¡d ósca aumcntada, l'i
ncurológico, <smcn' Dcnsidad ósca disminuída, l'1
6.20 Drnsidrd radiognlñc+ l-29
medicioncs, 6' 16 DcQuanzin, tcnosinovitis
moülidad, 6.13 cstcno=nte,4.4
Desautq maniobra dc, 2' 17
PalPación' 5' 12
unidad funcional, 6'l Des trucció n i

C¡jcra
apolillada, l'35
por acortamicnto, 1'll s€orificá, 1.35
aflrálsica, l.l I inñl trativa' l-35
I Desriación ulnar, mano, 4'3
Por contractura, l2
dc glürco mcdio' ?.8 D¿rramc dc ¡odilla, 8'21
d. salutación, l.l2 Diást¿si3 tibioPeronca. 9'5 I
Conc.l¡do. hombro, ? 5 DiscG¡t€, ostcocondritis 8'21
Conáromatacir dc rótuh 8 19 Dolo¡, l-3
dc cadcn, 7.1 - 7'l I
Corrcd.r¡ biciPital, 2' 14
cscaPular,2.2
Cóstil¡a c..!'ical, 2'2{
dc hoñbro,2'l
Cuádri..Ps, al.otia' 8'9 ' 8'33
parilisi$ 8.14 irr¡d'¡ado,2'3
diacnóstico, 2'23
ruPtur¿, E.l I
Cúbito tat3o, varo, 3.I Par¿v.rtcbr¿l' 6'2
ñdicular.6.2 I
Crujidos de roditla, 8'6
rodilla,8'3
Ycrtcbral,6.2
-cH- Dor¡o ¡cdondo, 6.lO
Chrsquido, signo dcl, ortolani' Do.so d€ tcn.dor,4'l I Y
Dupuytrcn, cnfcrmcdad de' 5
7.19
Chsquido Provocado dc
I Y
rodilla,8-3E -E-
Choquc rotuliano' t'21 {
Edcm¡. l.l6
Ectrodactilia, 9.7
-D- unfcrácdad dc:
D.do:
dc bcisbolista, 5'7
DuPuYtten,5'3
cn garr¿ (Pic), 9'9
K6hlcr, 9.17
Ntadclung,4'3
cn gali¡lo, 5.10
.ñ ma¡tillo. 5.7 ' 9.9 Itorton,9.19 ;

cn ojal, 5.8 OsEood, Schlattcr,t'12


€n fcaoftc' 5' 10 S<ñcucrmann' 6' 10
Dcformid¡d' 1.5 Ljcs dínicos, l'9
Dcformidadcs: Ejc t¡-bial, 9-l I
dc tolu¡ona, 6.3 Lly, sieno dc' E.4l
dc cadcra, 7.5 Equino, marcha' l.l2 I
I
cn cucllo dc ci¡ne' 5'18_ pic,9.5
i
5.19 tafo,9.5
cn cucllo dc P¡to, 5'l& f:DicoDdilitis,3.5
5.19 F-lolcno. ¡índromc' 2'25
cn dorlo dc t'n€dor,4'l t-rápula alada, 2.20 - 2'l I
dc hoñbro, 2'5 F.scÁpul¡, dolor, 2.2
cn hoz, 4.1 Eioidcs, fracturá' 4'2
d.l Pic' 9.4 Escoliosi¡:
Dct!oid.s, c¡¡ñ<r\ 2'21 cu¡vas,6.E
denomin¡ció¡, 6.8 -G-
int€rroFtoriq 6.3
postural,6.7 Grcnslcn, prucba dc, 6,23
Esgu¡ncc d€ tobillo,9.24 - 9.13 Garglión de mano,4.2
Espículas: Ga¡ra, mano rn, 5-15
óscas cn ab¡¡ico, 1.33 (icnu flexum, 8-8 - l.lO
cr¡ sol r¿di.r¡r, 1.33 Gcnu rccurv¡tum, 1.9 - 8.7
cn tcrcioP.lo' 1.33 Gcn\r valgo, varo, 8.7
Espolón calcánco,9-18 Giba costal,6.6
Estcpage,9.12- l-12 Gilis, prueba dc,6-19
!lstcrnoclavicul¡¡, lrr¡¿ción, 2§ Glút.o m€dio, cojrr¿, 7.E
E:(3mcn: Guyón, canal dc, 4-7
físico, 1.6 Golñsta, codo dc, 3-4
neurológico, l-28 Got¡, 9.19
ortoPédico, l'7
radiográfic+ lJ8 -H-
vascular, l3E
F,xrcnso¡ dc los dcdo, 5.7 Hachazo, siSao dcl, 2.9
Extcnsor dc rod l¡, t.lE Haglund, cnfcrmcdad dc, 9-l E
llamstrings, rctr¡cción, 8-4O
- F- Ilallux:
valgus,9.7
Fabcrc-?atrick, sigoo, 6.24 varus,9-8
Fallas dc rodill+ &5 Hcnartrosis de rodilla, E-22
Fémorocutánco, ¡anio, 6.2 Hi&artrosis. 8.22
f iñkclstcin, Pru.b dc, 4.5 Higroma:
flcmoncs dc la rr¡D, 5.5 dc codo, 3-2
ll.mon: d. rodilla, 8.lO
comisur¿! 5-6 Hipop¡asias d. ñáno, 5.1
cn hcrr¿dlr¡, 5.7 Uip{lordosis, 6-l I
palmar mtdir¡ 5.6 Horñbro y nuca:
tcnar,5.5 dolor, 2.1
Flcxorcs mario, laaaÉn, 5.9 hombro, caído 2.1I
t'luctuación, c¡¡.acl d¿, l.l8 cxamcn,2.6
tl¡ctuación dc rodlla t.2l plano, 2-12
Fr¡ctura: Ilombro, lu¡ación, 2.9
dc Bcnnct! 5- I 6 ftoffa, c¡fermcd:rd dc, 8-16
de clavr'cula. 2.9 Hu.co poplítro, cxarncq 8.23
r1e C.ollcs, {.1 Húmcro, fr¿ctura cucllo, 2-10
c,(am€D dc. 10.2 Húr¡rrro, lubcroridád mayor,
dc fémur, orllo, 7.6 2.t4
d. húmcro, Gl¡cllo, 2.10
de la ra¿¡cn+ 9,19 -I-
dc matac¡4i¡tlos' 5.15
olécr¿.noa, 14 lncrrvacioncs, l.l0
' dc ró$la, &19 Indicc de Schobcr, E.l4
iigno$ lo-t lncs¡abilidad, rodilla' 8.25
tuPracondík¿ dc lnftccioncs, ¡¡rarrc, 5-3
húnc¡o,t.l3 lnfr¿csÉnoso, cxamcr¡, 2-22
trcibcrt, enfcro¡üd dc, 9.19 lrupccción:
Función, .rtudio d.l dc codo, 3.1
movimicnto, l.m gencral, 1.7
dc hombro Y nuca, 2.6
dc mano, 5.1
dc muñcce, 4.1 Trcndtlenbu¡8, ?'8
de rodilta, 8.6 Luxación congénita dc rodilla'
dc ¡obillo Y Pic, 9'l 8.9
lntcrlínca articulat dc rodill¡, Lt¡xación cstcmoctaücula¡' 2'E
8.r5 - E.33
tn(crrogatorio, l.l : -M-
de cadcr¿, ?.I
d¿ codo. 3.1 lfacrodactilia, mano, 5'2
dc hombro Y nuca, 2'I Macrodactilia Pic,9.7
de mano. 5.I tadclung, cnfcrmcd¿d d" 4'3
dc ñuñ.ca, 4.1 Maniobñ de:
dc rodillá, E'l Adams,6.7
dc tobilto Y Pie,9'l .A,llcn,5-46
lntrínsccos, rctr¡cción, 5'41
Allis,7.30
lrradiado, dolor, 2.23 - 6'2
AplcY,8.39
Bostezo. 8-27 - 9'24
Invcrsión' cvcrsión Pic, 9'21
C.ajón, 8.29 - 9'25
IrfclturraY, E.38
- -J - bscguc' 6-2O
Thomas, T'28
Juancte, hallux !-¿l8us, 9'7 TrcndclcnburS, 7'8
Nfaniobr¿s csPccialcs, l'26
-K- }lano:
anouilo!'rs d.dos' 5'25
lianavcl, té¡r¿d¿ dc, 5.7
artritis rcumatoidca' 5'lE
K6hlcr, cnfcrmcdad dc, 9.17
bloquco, S-25
Kopits, m¿todo dc,9.l2
caídz'' 5.27
dolor, átcas dc, 5'20
-L- (n carra, 5. 15 I

Lásctuc, ligno d.' 6.20


cn áudo miü¡¡¡, 5'9
I-augicr, signo dc, 7.6 cxamcn' 5'l
Ligamcntos: ¡nuscÚlar, 5'27
rodill¿ &25 ncurológico, 5'42
robillo,9.14 - 9.23 Y¿.scular' 5'42
l-ongitud: fracturs' 5'15
aParc¡tc, 1.26 i¡fcccioncs, S'3
rcal, 1.25 ña¡iobr¡s 6P'cialq
t-ordosis, 6.ll 5-39
I¡¡mba8o,6.5 n¡onSoloidc' 5' Z
Lumbocütie,6.20 Doülida4 5'22
I¡¡xaciónr ncrvior, lciionct 5'l I -
acromioclevicutar, 2' I5 _ 5.27
2.8 oatoaciór¡" 5'20
a¡fcrio¡ dc hombro, ¿9 Láisis ccrcbr¿l' ll4
dc codo, 3.3 icndoncs flcxorcs' 5'39
Luxación congénita dc cadcr¿, tcfidonct cxtcÁ'orÉ 5'7
tiSnot: rigidcz dcdo¡ 5'25
Allii,7-30 zamba,'L3
Barlow, 7.21 Mánillo' d.do crL 5'10 - 9'9
Ortolani, 7.19 Mans. cstudio, l '19
Pcrlcinr,7.32 l"t¡¡cha, cxamcn dc' l't0 Y
Putti, 7.31 - 7.¡6 Marcha:
. Sh.ntorL 7.32 Patológicas' l' l I Y
TclcscoPajc, T.l9 dc Pic caído' 9'12
I
t

Y
:7
¡o¡¡ra+¿Ú rtur{¡¡¿ it'6'.ld
¿§'¿
¿c'I
¡sruoPrEr'olto!¡r¿ It! tnPo¡
¿'0I t¡r(lgta 'q^l:¿ :ü9!it rJ!§o.o,trfN
Zi'8'EPr!¡S.!t¡Yt¡[¡¿ 0I'6'sltou¡rnb)'raFIr¡nN
§¿'6'oülJ6¿!tE o¡lol>¿ IZ 'roloP
¿IZ 'roy:lu" o¡¿r¡rt 9'¿ t.ul.x¡
Á ¿trnN
It'9 'stsld q ¡P
.Z aErF¡?t'qo
:orqu¡ot'¡
II 9'I '¡o!¡¡JU!
6l'l 'orPaut or¡íÉ 9'¡'ro!f,dns
:Elo¡oÚ sr¡om)N
I I.¿ trPlo¡PP
'rd¡rPPurtf 8¿'6
ÍI'9 'I'8
'(ouet!) ¡E¡eD' - z''q t)ursx¡ 'ot!89lorn¡N
t'I sl§ll,Pre¿ II9 'ousu¡ q )P sol^l¡N
9'9'oPunJo¡d 8¿'6 log¡Ju! orqu¡¡5AI
'¡o!r ns o¡qulrfl{
t'9' 'le¿n3ung¡d 8G'9
t'9 '¡qna:¡rlu :so)u)¡ud sor^l¡N
t'9 ')Plof,tql¡r
:o4Pst'E¿ -N-
3ozlP¿uE¿
¡rld ¡soFr§¡.l¡ll
€ t'6 'f
A onlqo¡ cP 5Z' I'u¡¡¡¡¿x)
¡ururs¡,
I t.8 'eflIPo¡ rP l't 'tcfgnl l
€¡?'ernurp 6t 6 'rP €uo¡n¡u l¡o¡rol¡i
t'l 'r»gnE )P 9f.9 - 91 9 ':p ts:t 'tr:sot{
¡oua )P oz'I {uolrun]) oru.F.¡!^ol'{
o¿'q
l'¿ rorq¡loq )P
§
I ¿'I

zI'9 'Elru¡nlor tP - 0¿'l 'so!d!ru!¡d 'PePll!^ol'{


¡oPo)
¿'g rP 6l'6'r!d r( o lqol
01'¿ 'eDPE tz'8'sll!PoJ
'P q't trrgnu¡
9l'I'IEIrJDdnt
¿ I'I ?unJo¡d ¿Z'9 'olreut
:uo!rrdl?d gl'¿ t"nu o¡q¡rroq
^9'6 ropo)
¡suu¡nlol
-¿- € I'9 rE¡5pEc
t I'¿
.9€'6 'ouo8r.¡l !o i,P PeP!¡$orrl
gcl
8l'6 'E€les¡E¡sr ¡N
96'6 'oüja¡x, fz!q]¡
o¿'8 ?ll!Por '§!¡!-rPuororl §o 8'6 'snlE^
9IX'r¡u¿rrslP'sn!¡Puotro¿¡so 8'6 'sn¡¿^ snuud
9S'6 'o¡uol'd sO 8'6 5n¡rnP"
:sñsr?¡e¡)11¡
lt'8'sl[Por E'l3ler)l\i
f§'6 '¡!d ¿'9'"rrs¡¡sr"d
:)P uolr¿trlltso IE'8'sou3¡s
¿I A '2p €'8'§Iruio¡t¡,rs
!u:urex" lsotr§ru¡lt
¡PooSeo ¡5 8
PEP)urDJut'r:¡¡Ef+s
l 9 'olnSuu¡¡ 'orlP)doUO 8I9 ':l)robutu,ll
¡llqotuEÚ 1luÉlo¡¡o zI'9 'üols¡l
6t'¿ louErp)I{
¡rP5lnd ugrtrlsodo - ¿l q 'ufüler¡
f6'9 - g¿'9 6¿-E
¡¿¡qoluEÚ'rrusqro l¿'L
o['9 ¡E¡n¡r¿¡¡'uouElf,?lo
t'6 's)rouaJul !o¡qtrl,!ür
¿'E
¡slllslñq troüe¡tr?lo 9l'9 'Éurl,n¡oJ ¡P
¡l¿fo
8'9 1rr oP)P t¡aqo
-c¿'¡'sruoPtP¡Il¡
o€'¿
¡)P ou8¡s 8S'8'¡P ouSls'^Ern¡\51\
¿I'6')8Edr¡S 'P
u)
-o- ¿ l'l 'ug!trf¡nlts
{
tallS¡l i !
rúÉrrinñt r !r0r¿oll0

¡t3 s¡¡Á!nli 008Y¡tü.'U0

lJuall.n:qrs

h
'prp)irr.t¡Jr¡¡
-- 9¡'¿ 'u9!,!§d l¿ljo¡res
e Z9'ur¡rrEr)
r§rulnoD¿S
-. tI'6 'o qo¡
,i -s-
¿¿l klflpo¡
:rP ü9!)un{
Og5 lElq!¡ ,( olP¡d §o§¡rU
oz t 'rtqsxnl Z¡'¿'hbr¡n,(
) t !¡n¡r¿¡I St'9'lrq¡fr
l;
6t
9I3 'to¡oP 9'€ 'st[. rl
¡qpsrdorPuol f ¡.9 'Dqoqrs
6t'8 '*rg-:s¡t¡rEdlq g¿'¿ ¡rEu¡o¡{I
. I l¡
?¡tE 6¿.¿ sEo¡d I¡p
:eF¡9U ¿ '' .l¡¡tEq¿

9G'8 'rP ouglr 'Dqf,ou 6 I'¿ 'tuslo¡to


ZZ'8 t¡9!5und o€'¿ 'Dqo rP
gr:9 ruoPP¿s
ql'8 'ú9t ¿dPd
i¿'8 ?EPll9oru rP 'sP¡uorr.¡ q ¡P
I t'8 '?¡u.rl»¡Ü! gl.9 - trf '8¡¡goI{¡ )p
¿¿r9 'Eqooq
¡p otusu¡
9'8 rrgPr)d54
¡j 'ouo¡r3ou:ru¡ 8tB'AE¡¡nFPI{
9a t.s¡sx) 619'tlfllc
g8 ',olop g¿! t¡rl )tg
I¿A 'ru¡El¡¡P IZ'¿ '^rofreg
6z A 'u9[Etr 9,'9'u¡lrY-.
q¿'¿'uotPv
8Zl 'ozr¡§oq
:lp eq¡u{
:EIIIPOU
8'¿ l.O I 'op"z
"auolJ?r,rP
oJqÚoq ¡¿P tr^rll¡u -!¡rr¡az¡f lod u:'¡)PEPltoyd
ol' I's¡uo!r?-¡r¡fE'srPuoltru tIB '5¡tlñb
:

6'I 'U¡nr¿^Jnrru €¿'8:orrnq


:o.¡.Ildo¿
zs'¡'tEroÚn¡
uols¡¡ )1uE eJso uolff,t,ü M 'oul§l¡eu¡nEr¡!¡o¡
I ¿z'91¡¡r,rñ) ¿'6 '¿ld tll¡rEPllo¿
¿'9'ouEl¡r Etll¡rsPJIo¿
I ft'9 'uol'r¡ 'o!,lrru 'fe!Ps8 g¿3 .flo¡Pü,r§ -¡¡t¡¿
l€'6'ol¡¡qo¡ )P
rÉrPÉ ¡P ¡t'q "{¡¡qj 'Ezu!¿
'.!s!¡P?d
I6'¿ rl:u
I 6¿'¿ 'o¡qs¡oq .P z'g 'ou¿u ¿¡ )P ¡orE
8'6 'oPor ¡p ,'6
f6'I lFro¡ ur¡ÜE¡. '.6,oil¿^
o€'l 'Ern»)l r¡rpro ,'6'olv¡
B¿'¡ 's-¡s!tyt r Ig'6'B¡Solorps
:E,IJPiotPEu 9-G 'o8l¿l - owld
!Z'I'¿,rSolorPEd 9.6 'ouPld
€ I'6 'ug!)PdlBd
-u - I'6 'ugProd§u¡
8¿'6
¿'i ?)rgnur 'of,€olo.úrru uslusx.
,P osroP '¡El^our§ )¡slflÓ q-6 'ors^-oulnbl
el'8'o¡¡ltdod ¡¡s¡no t'6'oulnb)
61 8 't€estürul )¡rnÓ 'r.PEPr-üuoJ )P
g t'8 'r¡¡Eg ,P ¿l§rnÓ ''6 9'6 tJdEql
9'6 '!o^E
:)H
-ó -
Shobcr, pru.ba dc,6.14 SíDdromc:
Sección tendones cxtcn§orcs, cscápulocostal, 2-15
t 5.7 aPcrtur¿ toácia
Sccción tcndones flcxor€s, supcrior,2,24
5.9 - 5.39 costoclavicular, 2.26
Scddon, prucba d. l¡ moncd¿ dc hip€rabducción, 2.26
d.,5.43 hombro-mano,5.20
Scmiología g€ncral, l-l mcniscal,8-3r
Scmimembranoso, bursa dcl, d€l p€cloral ñcnor,
8.13 2.26
Scrr¡to antcrior, cxamcn' dc Plátt, Harry, 8.2E
oarálisis. 2.12 d.l túr¡cl carpi¿ao, 4.7
Scvcr. cnfcrmedad de, 9. l8 dc Südcck, 5.20
Shcnton,linca de, 7.32 Cc Volkmann, 5.42
Signo dc: SsittL fractu.¿ dc, 4- l
Adson,2.25 Sprcogcl, cafcrmcdad, 2.1 I
Altcn,5.46 Sttiumann, signo, 8.34 - 8.36
Allis, ?.30 Sudm¿ciór¡, prucba dc, 5.45
Apl.y, E.39 Srgrcspinoso, músculo, 2.22
Bado,8.35 Sdicatáculu m tali, 9.14
Bost¿zo,8.28
Cájón, E-29'9.25 -T-
Bithlcr,8.37
Bragard, 6'21 I¿bequcrá aD¿!ómica, 4.2
Charrct.ra,2'9 T¡!¡Eias, 9. f 7
tty,8.4t T:¡o, pi., 9.4
Fi¡kclstcin,4.5 T¡ló¡, v"¿lto - varo dcl, 9.5
l'romcnt,5-36 TcDdór¡ dc aquüca' ruPtur¿,
Calcazzi,7.30 9.1E
Ilachazo,2.9 Trrdolct dc la ñano, 5.7
l,a!¿8ue,6.20 Lútá, codo, dc, 3.4
Iaugicr, T-6 T@3inovilis astcr¡osaotc,
IücIlurray,8.38 +,*,-5.10
la O, 5.38 Iosinovitis piógcnas dc la
Obc¡,7.50 eno,5.6
dcl p.lotco, 9.23 Td.scoPajc, 3i8no dcl,
- Td.scopajc dc columna" 6.7
7. I 9
i1
:
dcl P.riódico, 5.36
dct psoan 7,29 Trs dci ' il
la tai.te, 5.36 Altcn,5-46
l¡ t.cl¿ 2. E BunrcU 5.41
d.t tctcacoPaj!, 7.19 lrlobcr& 5.43 - 5.{5
d.l ¡imbrc,6.l3 Wcbc¡,5.43
ñncl,4.7 fc.Ia, signo dc ¡a, 2.E
Trcndclcnburg' 7.8 Tsts mcnor, 2.22
Eípodc, E.4l l&¿d¿ dc Kan¿vcl, 5-7
Rocht¡, 8.35 Tho@r' rnaniobra dc, 7.28
Sttinsarn I,8'36 Tr¡¡ro¡ agudo, cxañcr¡, l0'l
Stcins¡eno Il, t.34 Italr.cio:
Sputling 6.13 cxamcñ, 22l
Votl«n¡on, 5.42 ponátisii 2.1 t
Von Roocn, 7.32 Ttrrdclcnburg, rigno dc, 7.8
Sin&ctili¡ n¡no, 5-l Tri.d¡ dc Putti 7.31
Sindactli¡ PiG, 9,7 Triiogulo dct codo, 3.2 - 3.4
Triintulo ortopcdico, 6.4

I
'1.,-
túncl dc GuYó¡\ 't'7
Trid.nt.. ñano, 5.2
Tobillo y Pic:
Unidad funciond dc column¡' t.-
dolor, 9.1
6l I
9'l Uñrs, ¡lineeción, 5'20
insoccción, l
9'l Uñ.ro, 5.4
intcno8atorio'
r¡ovi.tida4 9'¡9
PatPación, 9'13
-z-
Tótax, cxamcn' l0'2 Zamba, ¡n¡no, {'3
Tortícolis infantil, 2'10 7^ mbo. Pic,9'5
To¡sión tibial' 9.12 Z:pato, ixamcn dcl, 9'l I
Tún.l ca¡Piano, 4'7
Túnct dc GuYór\ 4.7
Tu mcf¿ccion¿¡ c¡tudio dc,
l.l8
Tumcfacción r¡dioló8ica'
r.30

Valgo,8:
cubito. 3.1
pic, 9-5
Varo,8:
cubito' 3.1
Pic,9.5
duinto d.do, 9.9
Vasto Ácdi¡! ¡t¡of¡¡' 8'9'8'33
Vascular, clerotn micmbro
inf.rior,9.30
Vaiq¡lal, a¡¡rncn ttricmbf o
rugcrior' 5.45
volkm¡nr\ [uxeción con8cn¡r¡
dcl tobillo, 9.?
Voll¡mann, cín&omc dc, 5'15
Votkmann, signo dc, 5'42
Von Ro¡cn¡ método dc' 7'!2
D' iltrtt Rlc/lRw BEtttt/tDF§ l'
-w-
W(bct, tttt d., 5'43
-Y-
Yunquc, Prucba dcl, 7'12

-u-
Ulnar:
sarr¿" 5.13'5.35
Ixamcn dct ncwio, 5' 13
dc¡viación, 4.3'5.19
lclión dcl ñ.rvio, 5'13 -
5.r3
paradoja 5.35
i'

También podría gustarte