Está en la página 1de 18

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

APENDICECTOMIA

ETIOLOGÍA.- La Apendicitis se produce:

1. obstrucción de la base apendicular.


Hiperplasia linfoidea (niños)
Fecalito ( adultos)
Parásitos (oxiurios)
Cuerpos extraños
Neoplasias

Esto genera aumento en la secreción de moco y proliferación bacteriana.

2. distención y una presión interna de la apéndice, lo que conlleva a la obstrucción del flujo
sanguíneo, congestión vascular, edema.
3. Dolor difuso en la parte media del abdomen, Si no se interviene rápidamente puede
desencadenar en la perforación de la apéndice, que es uno de los estadios o fases finales
del proceso inflamatorio (peritonitis) dicha condición pone en riesgo la vida del paciente

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA:

Anatomía

Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuosa, implantada en la parte inferior interna del
ciego de 2 a 3 cm por debajo del ángulo ileocecal

Exactamente en el punto de confluencia de las 3 cintillas del intestino grueso

Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm

Su anchura es de 6 a 8 mm, es mayor a nivel de la base del órgano, la cual a veces en los niños se
continúa con la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien precisa

Posición.-El apéndice, por estar ligado al ciego, sigue a este órgano en sus diversas posiciones.

De acuerdo a este del apéndice puede adquirir una posición normal en la fosa ilíaca derecha, pero
otras veces puede encontrarse en la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado
posición alta como otras veces puede localizarse en la cavidad pelviana posición baja y muy raras
veces en la fosa ilíaca izquierda Qué es la posición eutopica.

Sin embargo, independientemente de la posición del ciego, el apéndice en relación al mismo ciego
presenta en la situación que varía mucho según los casos.
Sin embargo hay un punto de este órgano que ocupa con todo una situación poco menos que fija,
aquel en el que aboca la ampolla cecal base del apéndice .si a nivel de este punto trazamos una
línea horizontal y otra vertical podemos catalogar a la situación del apéndice en:

Ascendente, descendente interna o externa anterior o posterior retrocecal o cualquier otra


variedad que adquiera según la posición con respecto a estas líneas.

Fijación.-El apéndice se encuentra fijado en su base al ciego de la porción terminal del íleon por el
meso apéndice, sin embargo en algunas oportunidades puede formar un mes o cuyo borde se fija
al peritoneo de la fosa ilíaca y en otras no existen meso y el peritoneo lo tapiza aplicándolo contra
el plano subyacente que sería el apéndice subseroso.

El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular, una submucosa y
mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apéndice y en
cuyo borde libre discurre la arteria apendicular, Qué es una de las cuatro ramas de la arteria
mesentérica Superior y que desciende por detrás del ángulo ileocecal, cruza la cara posterior del
ilion y se introducen en el mes o apéndice.

La túnica muscular solo dispone de dos capas de fibras musculares: longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa = a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, un


estroma reticulado, una muscular y mucosa y glándulas tubulares punto solo se diferencia por el
tejido linfoide de gran desarrollo que se ha Comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

Vasos Y nervios.-Ya hemos dicho que la arteria apendicular es la que va a llegar hecho órgano y
está acompañada Generalmente de la vena apendicular que va a unirse a las venas del ciego.

Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides atraviesan directamente la túnica muscular
iban a continuar se con los linfáticos subserosos del apéndice, del ciego, del colon ascendente, del
mesenterio, etcétera.

Los nervios del apéndice proceden, Como los del ciego, del plexo solar, por medio del plexo
mesenterio Superior.

DEFINICIÓN: La apendicitis es la inflamación del apéndice, el cual se encuentra en el ciego (la


porción donde comienza el intestino grueso) Normalmente los casos de apendicitis requieren de
un procedimiento quirúrgico llamado apendicetomía.

Apendicetomía.- Es la extirpación del apéndice como tratamiento de la apendicitis, se lleva acabo


para prevenir que el apéndice inflamado se perfore y provoque una peritonitis (inflamación de la
membrana que recubre el abdomen) o un absceso abdominal.

CLASIFICACIÓN:
La apendicitis se clasifica ampliamente en las siguientes categorías:

- Apendicitis aguda.

- Sub-aguda Apendicitis.

- Apendicitis crónica.

- Apendicitis recurrente.

- Apendicitis no obstructiva.

Apendicitis aguda: La apendicitis aguda es una afección en la que un individuo puede


experimentar una inflamación repentina del apéndice. Esto generalmente es causado por la
obstrucción de la luz que resulta en la invasión de la pared del apéndice por la flora intestinal. La
materia infectada y fecal puede ingresar al peritoneo lo que puede llevar a una peritonitis
potencialmente mortal en casos de ruptura del apéndice. Esta condición se ve comúnmente en el
grupo de edad de 20-30 años, pero puede ocurrir en todas las edades. Esta afección se observa
con mayor frecuencia en las adolescentes, pero no hay mucha diferencia en la incidencia sexual.

Apendicitis sub-aguda: Algunos de los episodios de apendicitis aguda tienden a desaparecer


espontáneamente antes de llegar a la etapa aguda. Tales casos se denominan apendicitis
subaguda. Esta es una condición recurrente probable. Se presume que la obstrucción de la luz
debida a hipertrofia linfoide o fecolito blando desaparece espontáneamente permitiendo el
hundimiento de la inflamación y sus síntomas.

Apendicitis crónica: El examen patológico del apéndice a veces puede revelar cicatrización y
engrosamiento que sugieren una edad , inflamación aguda curada. Esto se llama apendicitis
crónica. Esta condición a menudo conduce a quejas de dolor persistente en la parte inferior
derecha del abdomen. El apéndice resecado muestra evidencia de ulceración y cicatrización de la
mucosa antigua, fibrosis de la pared apendicular e infiltración por células inflamatorias crónicas.

Apendicitis recurrente: Si la apendicitis no alcanza un estado completo, el apéndice puede


precipitar ataques recurrentes. Esta condición se conoce como apendicitis recurrente. Estos
ataques son más leves y los pacientes permanecen sin síntomas entre los ataques. También el
examen físico durante tales períodos libres de síntomas es normal.

Apendicitis no obstructiva: Esta es una afección menos crítica, que como su nombre indica, no
implica obstrucción y no hay mucha distensión, pero cuando la membrana serosa está involucrada,
la peritonitis localizada se desarrolla, lo que lleva a quejas de dolor en la fosa ilíaca derecha. Dicha
inflamación generalmente termina por gangrena, supuración de fibrosis o resolución. En muchos
casos, la apendicitis no obstructiva es una etapa inicial de una apendicitis subaguda, crónica o
recurrente.

EPIDEMIOLOGÍA:

La apendicitis aguda representa la indicación más común de cirugía abdominal no traumática de


urgencia en el mundo; puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la
apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en las personas entre 20 y 30 años. El riesgo
de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su incidencia anual es de 139.54
por 100,000 habitantes; se asocia con sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%

Es también una causa importante de cirugías pediátricas, ya que es frecuente en preescolares y


escolares. También existe un factor genético.

En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho menor en países en vías de desarrollo, sobre


todo en algunas partes de África y en los grupos de menor nivel socioeconómico. A pesar de la
aparición de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la apendicitis se diagnostica
erróneamente en un 15 % de los casos y no se ha notado una disminución en la tasa de ruptura de
un apéndice inflamado desde los años 1990.

La data epidemiológica ha demostrado que la diverticulitis y los pólipos adenomatosis no se veían


en comunidades libres de apendicitis y que la aparición del cáncer de colon es extremadamente
rara en esas poblaciones. Caso contrario se ha visto en pacientes con apendicitis, ocurriendo esta,
como antecedente al cáncer de colon y de recto.

SIGNOS Y SINTOMAS:

Los signos y síntomas del apendicitis pueden comprender :

 Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen.
 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo, y a menudo, se desplaza hacia la
parte inferior derecha del abdomen.
 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realiza otros movimientos bruscos.
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de peso
 Fiebre ligera que empeora a medida que la enfermedad avanza
 Estreñimiento o diarrea
 Hinchazón abdominal
 Flatulencia
El lugar donde sientes dolor puede variar, dependiendo de tu edad y la posición del apéndice.
Durante el embarazo como el dolor parecería provenir de la parte superior del abdomen porque el
apéndice se encuentra más alto durante el embarazo.

FISIOPATOLOGÍA:

 La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular.

 Obstrucción de la luz apendicular favorece la proliferación bacteriana. La secreción


interrumpida de moco → Distensión intraluminal y aumento de presión sobre las paredes.

 Luz reducida en comparación con longitud predispone a obstrucción de Asa cerrada.

 La distinción luminal es la causa de la sensación de dolor visceral periumbilical

 El compromiso posterior del drenaje linfático y venoso → isquemia.

 La combinación de estos fenómenos favorece un proceso inflamatorio localizado que


puede progresar a la gangrena y perforación (luego de 48 horas) Absceso localizado (peritonitis).

Esta enfermedad presenta 4 fases o estadios:

 Congestiva o catarral

En la fase de la apendicitis llamada también simple o catarral obstruye la luz del apéndice el moco
que segrega, como siempre cualquier parte del intestino, no puede fluir libremente y comienza a
acumularse en su interior.

Esto hace que las bacterias que forman parte de la flora intestinal se multipliquen en exceso y
comience el proceso inflamatorio punto en esta etapa del apéndice tiene un aspecto exterior
normal y solo se puede identificar la inflamación al microscopio.

 Supurada o flegmonosa

Aquí ocurre que poco a poco el apéndice se distiende al aumentar su presión interior, llega un
momento que la presión es tanta que la sangre no puede irrigar correctamente el apéndice, el
aspecto del apéndice es inflamado rojo y agrandado.

 Necrosada o gangrenada

Las paredes del apéndice se van debilitando, tanto por la falta de riego sanguíneo, Como por el
aumento de la presión interna. Hay partes que empiezan a necrosarse y se vuelven de color negro
pudiendo segregar pus

 Perforada
En esta etapa finalmente las paredes se rompen y se libera todo el pus y las heces hacia el interior
de la cavidad abdominal, dando lugar a una peritonitis.

Todas estas etapas ocurren en el transcurso de 24 a 36 horas desde el inicio del proceso en
adultos. En los niños pequeños la progresión de la enfermedad es Generalmente tan rápida que el
primero de los tres estadios patológicos suele darse antes de que se produzca la consulta médica.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

TRATAMIENTO:

a. MEDIDAS GENERALES

NIVEL I

- Ante sospecha clínica, referir a Nivel II o III de atención.

- N.P.O.

- Control de signos vitales.

- En lo posible canalizar vía venosa con cristaloides.

- No administrar antibióticos, analgésicos o antiespasmódicos.

- No administrar enema.

NIVEL II Y III

- Internación ante sospecha diagnostica.

- N.P.O.

- Control de signos vitales.

- Mantener o canalizar vía venosa para hidratación.

- Valoración cardiológica pre operatoria (pacientes con factores de riesgo).

- Valoración por otras especialidades si es necesario y de acuerdo a criterio del cirujano.

- Valoración pre anestésica.

- Consentimiento informado firmado por el paciente, familiares o representante legal.

b. MEDIDAS ESPECÍFICAS
- Hidratación parenteral en base a cristaloides.

- Antibióticos: Profilaxis: 30 minutos antes de la incisión, o durante

la inducción anestésica.

• Cefazolina 1 g IV, Gentamicina 280 mg IV

Ciprofloxacina 200 mg IV más Metronidazol 500 mg IV.

Tratamiento:

• Cefotaxima 1 g/6 - 8 horas o Ciprofloxacina. 200 mg/12 horas más Metronidazol. 500 mg cada 6 -
8 horas.

- Analgésicos: Establecido el diagnóstico:

 Metamizol: 1g cada 6 - 8 horas. I.V. lenta y diluida o I.M.

 Ketorolaco: 30 mg cada 6 - 8 horas. No exceder de 120 mg/día. IV o I.M.

 Tramadol: 50 - 100 mg cada 6 - 8 horas. Dosis máxima 400 mg/día. Diluir la dosis en 100 mL. de
solución salina 0.9% e infundir en 20 minutos I.V. o I.M.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Apendicetomía:

- A través de laparotomía.

- Laparoscópica en Hospitales con capacidad instalada.

- Incidental (en apéndices normales).

TRATAMIENTO POST QUIRÚRGICO

- N.P.O. Luego restitución y progreso de vía oral.

- Control de signos vitales.

- Movilización activa precoz.

- Hidratación parenteral según evolución clínica.

- Analgésicos parenterales de acuerdo a evolución.

- Antibióticos en caso de tratamiento.

COMPLICACIONES O EFECTOS ADVERSOS


 Estás complicaciones ocurren Generalmente porque la apendicitis no fue diagnosticada
correctamente una de las causas puede ser porque el paciente llegó de emergencias.
 Perforación y peritonitis generalizada

Para que la apéndice se perfora debe haber pasado por varios días por ejemplo por la etapa
congestiva catarral flemonosa supuradas gangrena das perforada para llegar a una peritonitis
generalizada.

 Abscesos intraabdominal y pélvicos

Se produce a través de una peritonitis en la que no se ha realizado un buen lavado o pueden haber
complicaciones posoperatorias lo cual requiere volver a realizar la intervención quirúrgica.

Incidencia

La mayor incidencia se encuentra entre las edades comprendidas de 10 a 30 años

Dependiendo la cirugía las complicaciones se presentan más en cirugías convencionales o


tradicionales que en las laparoscópicas.

Complicaciones

 Hemorragia, evisceración, íleo paralítico.


 Dehiscencia de muñón, fístulas, atelectasias neumonías, ITU
 Infecciones de la herida
 Abscesos intraabdominales
 Bridas y adherencias
 Pileflebitis O piletromboflebitis

ACCIONES DE ENFERMERÍA:

ACCIONES GENERALES:

Admisión del paciente

Verificación de historial clínico

Control de signos vitales

Control del dolor

PREQUIRURGICO:

 Control de las constantes vitales


 Realizar baño al paciente
 Colocación de catéter venoso periférico
 Verificación de hemograma completo
 Colocación del paciente en posición fowler para disminuir el dolor y brindar comodidad.
 Mantener al paciente NPO
 Puede no administrar medicamentos o reducir la dosis para evitar enmascaración de
síntomas de perforación.
 Verificar el consentimiento informado.
 Preparar al paciente para la intervención.
 No colocación de enema
 Reducir la ansiedad del paciente y familia

Acciones de enfermería post- quirúrgico

Cuidados inmediatos:

 Preparación del ambiente


 Recepción del paciente.
 Control de signos vitales
 Control de vía intravenosa
 Cuidados post anestésicos
 Manejo del dolor

Cuidados mediatos:

 Manejo del dolor para mejorar el confort físico.


 Cuidado de la herida quirúrgica.
 Administración de medicamentos.
 Deambulación
 control de diuresis
 Enseñanza del uso de la faja elástica abdominal
 Control de ruidos intestinales
 Recomendación y orientación para el alta médica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA”

DATOS GENERALES

NOMBRE Y APELLIDO: Pedro Coro Cayo

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 10 – 01 – 2005

EDAD: 16 años

PROCEDENCIA: Departamento Tarija

RESIDENCIA: Yacuiba – gran chaco

DIRECCIÓN: Calle san pedro esquina Beni

OCUPACIÓN: estudiante
GRADO DE INTRUCCIÓN: nivel secundario

FUENTE DE INFORMACIÓN:

FECHA DE INTERNACIÓN: 09/12/2021

I. MOTIVO DE LA CONSULTA: Dolor abdominal

II. ENFERMEDAD ACTUAL: Apendicitis

III. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: No

DESARROLLO PSICOMOTOR: comunicativo

INMUNOLÓGICO:

DIETA: NPO

ALCOHOL: NO

TABACO: NO

COCA: NO

DROGAS: NO

RITMO DIURÉTICO: irregular

RITMO CATÁRTICO: irregular

IV. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

NIÑEZ: EDA – IRA

ADOLESCENCIA: IRA

QUIRÚRGICOS: Ninguna

TRAUMATOLÓGICOS: fractura en miembro superior derechO (muñeca)

ALÉRGICOS: sin alergias medicamentosas hasta la fecha

FARMACOLÓGICOS: No

INTERNACIONES PREVIAS: si IRA

V. ANTECEDENTES FAMILIARES:

PADRE: Hipertensión arterial


MADRE: aparentemente sana

HERMANOS: aparentemente sana

CONYUGUE: no

HIJOS/AS: no

VII. EXAMEN FÍSICO GENERAL

ESTADO GENERAL: paciente en mal estado general, facies álgidas, con hipertermia

PIEL Y MUCOSAS: paciente diaforético, con mucosas deshidratadas

SISTEMA MUSCULAR:

SISTEMA OSTEOARTICULAR:

SIGNOS VITALES:

FC: FR: PA: Tº:

VIII. EXAMEN FÍSICO REGIONAL

CRÁNEO: sin presencia de abultamientos , normo céfalo, cabellos normo implantados

OJOS: reactivos y con las pupilas isofónicas

OÍDOS: pabellones auriculares bien implantados, conducto auditivo con presencia de cerumen

NARÍZ: simétrica, recta mediana, ambas fosales nasales permeables

BOCA: mediana, lengua saburral deshidratada, con presencia de caries

OROFARINGE: no congestiva

CUELLO: cilíndrico, simétrico sin adenopatías

TORAX ANTERIOR: simétrico con expansibilidad conservada

TORAX POSTERIOR: simétrico sin alteraciones

ABDOMEN: blando, depresible doloroso a la palpación profunda en fosan iliaca derecha.

Peristaltismo conservado. signos de blumberg ++ . rovsing + , psoas ++

EXTREMIDADES SUPERIORES: sin particularidad

EXTREMIDADES INFERIORES: sin particularidad

NEUROLÓGICO: orientado en tiempo y espacio


IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

IX. REQUERIMIENTOS UNIVERSALES DEL AUTOCUIDADO

a) AIRE

Hábitos de salud:

Paciente refiere no tener buenos hábitos saludables

Revisión por síntomas:

Signos vitales:

FR: 22 R X`

PA: 120/70 mm/hg

Tº: 38,9 ºC

FC: 94 P X`

En este párrafo incluye cómo se encuentra el paciente, .

b) LÍQUIDOS

Hábitos de salud: paciente refiere consumir agua en escasa cantidad.

c) ALIMENTOS

Hábitos de salud: paciente refiere consumir una dieta no saludable.

Dieta: alta en azucares y carbohidratos

d) ELIMINACIÓN

Hábitos de salud: paciente refiere alteración en el patrón de eliminación durante los tres días
previos a la internación.

Diuresis: paciente refiere miccionar 2 a 3 veces al día con ausencia de dolor

Catarsis: paciente refiere defecar 1 vez cada 2 dias previo a la enfermedad. Hace
aproximadamente 3 dias paciente presenta deposiciones acuosa y continuas.

e) ACTIVIDAD Y REPOSO

Hábitos de salud: paciente presenta patrón del sueño alterado.

Revisión por síntomas: paciente refiere que por motivos de insomnio no logra conciliar el sueño en
horarios habituales.
f) HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

Hábitos de salud: paciente refiere un buen habito de higiene

Revisión por síntomas: piel y mucosa deshidratadas con apariencia escamosa

g) INTERACCIÓN SOCIAL

Hábitos de salud: paciente indica una buena relación interpersonal

h) RIESGO PARA LA VIDA FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR

HUMANO

X. REQUERIMIENTO DE AUTOCUIDADO SEGÚN LAS ETAPAS DEL

DESARROLLO.

Desarrollo Psicomotor: paciente aparentemente no presenta alteración.

XI. REQUERIMIENTO DE AUTOCUIDADO ANTE UNA DESVIACIÓN DE

SALUD.

a) Desviación actual: déficit de la autonomía al momento de realizar sus actividades básicas.

1.- Percepción de la desviación: paciente refiere que con la patología actual se encuentra limitado
en cuanto a sus actividades.

2.- Mecanismo de adaptación: paciente acepta colaboración y asistencia para desarrollar sus
actividades básicas.

3.- Efectos de la desviación sobre el estilo de vida: paciente percibe que la patología actual causo
efectos negativos en cuanto a su estilo de vida.

b) Historia Previa de la Desviación de la salud. Paciente refiere que previo a la patología


desarrollaba actividades propias de la edad.

1.- Enfermedades de la Infancia: paciente refiere haber cursado con enfermedades propias de la
infancia EDA e IRA.

2.- Enfermedad Actual: Apendicitis aguda

3.- Historia familiar de la salud:

Padre: vivo con Hipertensión arterial

Madre: viva aparentemente sana


Hermanos: 2 aparentemente sanos

c) TRATAMIENTO

1.- INDICACIONES MÉDICAS

Adjuntar todo el tratamiento administrado.

2.- Acción Farmacológica

MEDICAMENTO ACCIÓN

FARMACOLÓGICA

RELACIÓN CON EL

DIAGNÓSTICO

Metamizol 1 g. Analgésico y

Antipirético Tratamiento utilizado en patologías que causan dolor y fiebre

d) EXÁMENES DE LABORATORIO SOLICITADOS

LABORATORIO VALOR DE REFERENCIA RESULTADO INFLUENCIA EN RELACIÓN A LA PATOLOGÍA

Hemoglobina 13g/L en los hombres

12g/L en las mujeres 12 Dentro de parámetros de referencia.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR PATRONES FUNCIONALES SEGÚN EL MODELO DE MARJORY


GORDON

La valoración es considerada el punto de partida y base para el desarrollo de las siguientes fases
del proceso de atención de Enfermería. En este caso, se tomó en cuenta tanto los datos subjetivos
como objetivos, así como también la información recopilada mediante la observación, la historia
clínica, el examen físico y la entrevista con la paciente.

Patrón 1: Percepción-Control de la Salud

La paciente refiere que vive con sus padres y hermanos, que su relación con ellos es buena. No
consume drogas ni alcohol. Tiene el esquema completo de vacunación. No refiere alergias
conocidas.
Patrón 2: Nutricional Metabólico

En el preoperatorio se encontraba con dieta NPO desde hace cuatro horas antes de ingresar al
quirófano para ser intervenida quirúrgicamente de apendicetomía. En el posoperatorio, es
evidente que luego de la cirugía que le realizaron debía continuar con la misma dieta, hasta nueva
valoración médica.

Patrón 3. Eliminación

La paciente refiere no padecer de estreñimiento, sin embargo y que realiza 6 micciones diarias
aproximadamente.

Patrón 4: Actividad- Ejercicio

La paciente manifiesta que no suele hacer ejercicio con frecuencia.

Patrón 5: Sueño-Descanso

La paciente expresa no tener inconvenientes para conciliar y mantener el sueño, duerme las 8
horas diarias con normalidad, pero ahora por el dolor esto se ve afectado.

Patrón 6: Cognitivo-Perceptual

La paciente aun no culminó sus estudios cursa quinto de secundaria. Su lenguaje es claro y
coherente. Luego de la cirugía, aún se encuentra bajo efectos de la anestesia conductiva
administrada, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona.

Patrón 7: Autocontrol-Auto concepto

Paciente se encuentra en su unidad

Patrón 8: Rol-Relaciones

Actualmente vive con sus padres y asiste al colegio.

Patrón 9: Sexualidad-Reproducción

Paciente refiere tener una vida sexual activa utilizando métodos anticonceptivos de Barrera.

Patrón 10: Adaptación-Tolerancia al estrés

Es capaz de tomar decisiones por sí misma pues no padece de trastornos neurológicos.


Patrón 11: Valores-Creencias

La confianza en Dios y el apoyo emocional de su familia le ayudó bastante para enfrentar tal
situación y a tener la certeza de que pronto estaría de regreso en su hogar.

PLAN DE CUIDADOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIÓN DE ENFERMERÍA


EVALUACIÓN

DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS ACCION DE EVALUACIÓN


ENFERMERIA ENFERMERIA
 Dolor agudo Manejo y control del Adm. Medicamentos Paciente refiere una
R/C el proceso dolor para mejorar el prescritos: disminución del
quirúrgico confort físico. Metamizol: 2ml cada dolor tras la
6 - 8 horas. I.V. lenta administración de
y las medidas
diluida o I.M. analgésica
Ketorolaco: 30 mg
cada 6 - 8 horas. IV
o I.M.
Tramadol: 50 - 100
mg cada 6 - 8 horas.
Diluir la dosis en
solución salina 0.9%
e
infundir I.V. o I.M.

 Riesgo de Brindar cuidados de Adm. Medicamentos La herida quirúrgica


infección de la prevención de prescritos: del paciente no
herida R/C el detección de signos Cefotaxima 1 g/6 - 8 presenta ningún
procedimiento y síntomas de horas o signos ni síntomas
quirúrgico y el infección. Ciprofloxacina. 200 de infección
medio mg/12 horas
ambiente más Metronidazol.
500 mg cada 6 - 8
horas.

 Riesgo de Prevenir el riesgo de Realizar protección Se logro mantener la


deterioro de la deterioro cutáneo en puntos de apoyo integridad cutánea
integridad en todas las capas de
cutánea R/C la piel de los puntos
factores de apoyo
externos

 Deterioro de la Promoción de la Concientizar la Paciente comprende


movilidad movilización importancia de la la importancia de la
física R/C el temprana. movilización y la movilización y la
dolor actividad física. actividad física y
postquirúrgico colabora

 Disposición de Enseñar el uso de la Fajar al paciente con Paciente manifiesta


mejorar el faja elástica ayuda de la auxiliar comodidad para
autocuidado abdominal al o familiares deambular de forma
m/p el uso de la paciente y independiente
faja elástica familiares.
abdominal.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

También podría gustarte