Está en la página 1de 120

ENFERMEDADES DEL

APARATO
DIGESTIVO
DRA. SHERYL PARRAGA TORREZ
CONTENIDO

 REFLUJO GASTROESOFAGICO
 DIARREAS
 ENFERMEDAD CELIACA
 CONSTIPACIÓN
DEFINICIÓN

 El Reflujo gastroesofágico (RGE) es el


movimiento retrógrado o la
regurgitación sin esfuerzo del contenido
gástrico hacia el esófago, pudiendo a
veces llegar a provocarse el vómito, que
si es una situación que requiere
esfuerzo.
 Esta forma de regurgitación comienza
algunos días después del nacimiento,
cuando se incrementan las ingestas, y
tiende a aparecer sin esfuerzo y algunas
veces en forma proyectiva.
REFLUJO GASTROESOFAGICO

El RGE puede ser :


 Fisiológico
 Patológico

De acuerdo a su origen puede ser :

Primario: Debido a anormalidades


fisiológicas o anatómicas

Secundario: A otras enfermedades, como


ITU, desórdenes metabólicos, alergías
alimentarias, etc.
FACTORES QUE ÁCTUAN EN EL DESARROLLO DE RGE
ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL SITUACIÓN ANATÓMICA SUPRADIAFRAGMATICA DEL EEI

Los RN presentan inmadurez del EEI, durante las semanas 6 y 7 de vida.

Esta situación se da habitualmente asociada a situaciones normales tales como llanto y


defecación.

Esta situación se mantiene hasta los 6 meses de vida

Se observa una maduración del mismo, produciéndose un aumento gradual de su presión.


Presión
intraab Situaci
EEI
domina ón EEI
l
El aumento del tiempo de vaciamiento gástrico provocado por un mayor volumen.

Es la presión de este esfínter uno de los mecanismos de defensa más importante en la


prevención del RGE.
RGE
ERGE
SINTOMATOLOGÍA

 La regurgitación es el síntoma más


frecuente de RGE en los lactantes.
 Otros síntomas menos frecuentes incluyen
apneas (especialmente en los prematuros),
infecciones pulmonares recurrentes, pirosis
retroesternal, dolor torácico y sabor bilioso
en la boca.
 La regurgitación de los lactantes normales
se limita sólo a las dos horas siguientes a la
comida. En cambio, cuando el esfínter
esofágico inferior (EEI) es incompetente,
suele ser mucho más tardío.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE ERGE
COMPLICACIONES

 La esofagitis distal es la más común de las complicaciones, siendo otras no tan


frecuentes como la falla de crecimiento, estenosis esofágicas, esófago de Barret y
enfermedad pulmonar.
 Cuando el contenido gástrico asciende hasta la faringe, con o sin vomito, pueden
producirse aspiraciones al pasar a la vía respiratoria, determinando síntomas como
crisis de apnea, neumonías recurrentes y bronquitis obstructivas recidivante.
 La duración de los episodios de reflujo durante la noche puede ser un determinante
importante en la asociación de RGE con enfermedades respiratorias y el Síndrome
de muerte súbita del lactante.
 Según algunos autores, el 10% de los caos de muerte súbita tendría como causa al
RGE. Sin embargo, esta relación no está demasiado clara y ha ocasionado
polémicas al respecto.
ENDOSCOPIA REFLUJO GASTROESOFAGICO
MANEJO TERAPÉUTICO DEL RGE

El RGE no complicado de los lactantes se resuelve habitualmente sin problemas entre


los 12 y 18 meses de edad.
En gral. El manejo terapéutico abarcará dos aspectos
1. Clásico y de sentido común
* Evitar presión abdominal
* Consejos dietéticos
* Espesar fórmulas
* Cambios posturales
2. Tratar complicaciones
RECOMENDACIONES

Conclusiones: Recomendaciones

 EL RGE es un problema pediátrico 1° Fase: Cambios en el estilo de vida:


común  Explicar la naturaleza del problema
 Las manifestaciones clínicas son  Evitar la sobrealimentación
diversas.
 Espesar la alimentación
 A diferencia de los adultos con RGE, la
mayoría de los niños mejoran con el 2° Fase: Tratamiento farmacológico
tiempo.  Se debe dar un tiempo de 1 a 3 semanas
para que actúe la 1° Fase, y recién después,
 El 50% de las madres de niños con RGE si no se presentan mejoras, pasar a las 2°
no complicado lo perciben como un Fase.
problema
 Antiácidos: Hidróxido de Aluminio, Hidróxido
de magnesio, sucralfato.
PILARES DEL TRATAMIENTO

Asesora
miento
Padres

Intervenció Medidas
n Posturale
Nutricional s
ASESORAMIENTO A LOS PADRES MEDIDAS POSTURALES
 Es el principal pilar, se debe explicar la  Se recomienda que el niño debe
situación fisiológica, se debe disminuir mantenerse erguido lo más posible en el
los factores de estrés y culpógenos que período posprandial, que es el momento
muy probablemente sean capaces de que expresa mayor riesgo de
perpetuar el síntoma del niño. regurgitación, se debe cuidar de no
aumentar la presión intraabdominal al
 Se debe asesorar y transmitir seguridad a hacerlo.
los padres, se encuentran frente a un
problema común del lactante, informar  Para evitar las regurgitaciones durante el
sobre la fisiología y la maduración de los sueño se recomienda la posición en
niños a nivel del esófago, se les debe decúbito lateral/supina, posición prona
enseñar técnicas de alimentación y cabeza elevada 30°, elevar la cabeza de
orientarlos a que el llanto y la irritabilidad la cama, no con almohada.
que en general estos niños presentan
generalmente son en respuesta a la  Se demostro que la posición lateral
sensación de ardor que sienten en el izquierda disminuye en cierto grado de
esófago. reflujo.
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL

VOLUMEN Y FRACCIONAMIENTO ESPESAMIENTO DE LA


ALIMENTACIÓN
 La más habitual es dar tomas más  Se demostró que el espesamiento de las
frecuentes pero más pequeñas. fórmulas alivian la regurgitación,
reducen el llanto y mejoran el sueño en
 Cuando es alimentado con Seno Materno los niños con RGE, durante un periodo
podrá consumir a libre demanda, siempre postprandial de 90 minutos.
y cuando sea saciado.
 El espesamiento de la alimentación sólo
 Si esta alimentado con formula se puede ser practicando cuando el niño
recomienda, menor volumen y aumentar recibe alimentación por fórmula. Y no
la frecuencia.
así es alimentado con leche materna.
 Si el RGE es posprandial, se debe
fraccionar cada 3 horas en el volumen
necesario para poder cubrir sus RCT.
FORMULAS ESPESADAS

CASERAS INCOVENIENTES
 El espesante casero más utilizado es el arroz  Dificultad en la preparación
seco (molido).
 Dificultas en la administración
 Es usual utilizar 5gr (1 cucharilla) cada 30 ml
de formula  Alteraciones en la composición
 También es frecuente espesar el biberón con
fécula de maíz que requiere cocción o cereales
 + Aporte de CH
precocidos.
 - Aporte de proteínas ( si se baja la
 Dan demasiada viscosidad, no se pueden concentración para respetar el aporte
refrigerar porque se obtendría un pudding, calórico)
alteran la composición de la fórmula, la Dc,
pudiendo provocar obesidad, para tener un  Efectos colaterales
buen aporte calórico se disminuye el aporte de
proteínas.  Gasto adicional.
FORMULAS ESPESADAS

PRE ESPESADAS REQUISITOS FÓRMULAS AR


 Las fórmulas AR constituyen un recursos  Nutricionalmente balanceadas
eficaz para el tratamiento de RGE, si bien
su experiencia clínica es limitada.  Isocalóricas
 Son idealmente indicadas en la primera  Fácil de preparar y almacenar
fase del tratamiento.
 Fácil de administrar
 Su objetivo es disminuir la velocidad del
vaciamiento gástrico.  Viscosidad comparable a la demostrada
como eficiente y efectiva
 La viscosidad que presenta las fórmulas
AR, con respecto a las espesadas caseras,  Segura
permiten la administración, facilitando el
pasaje de la misma a través de las tetinas.  Costo razonable.
DIARREAS

DRA. SHERYL PARRAGA


DEFINICIÓN

 Para la OMS , se considera Diarrea


Aguda en niños menores de 2 años es la
eliminación de heces líquidas en un
número de 3 ó + en un lapso de 12
horas, o una sola deposición anormal
asociada con moco, pus o sangre.
 Dado que los hábitos evacuatorios de
los niños y lactantes sanos son
sumamente variables.
 Otra definición posible sería “el
aumento de la frecuencia, el volumen o
el contenido líquido de las deposiciones
respecto al hábito usual de cada
individuo”.
 La diarrea del griego antiguo (diárrhoia), y este (día) ‘a través’ (rheo) ‘corriente’ o ‘flujo’
 Es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del volumen, la fluidez y la
frecuencia de las deposiciones, en comparación con las condiciones fisiológicas
normales,​lo que con lleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar
acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
Se le llama diarrea a las heces acuosas y blandas.
INTRODUCCIÓN

A pesar de que hay una gran variabilidad individual en cuanto al ritmo intestinal en las
personas sanas, se acepta que diarrea es el aumento de frecuencia, volumen o fluidez de
las deposiciones.
Se considera patológica cuando su peso es superior a 225 gramos al día, con un contenido
acuoso mayor al 70% de la masa total.
Puede originarse principalmente a partir de tres alteraciones en el tubo digestivo:
CLASIFICACIÓN
Las diarreas se clasifican por diferentes parámetros:

A: Según su tiempo de Evolución C: Según la magnitud de perdidas


 Agudas: Menos de 15 días
 Prolongadas:
 Leves: Perdida de agua – 40ml/kg/día
entre 15 y 30 días
 Crónicas: Más de 30 días  Moderadas: Perdidas 40 – 60ml/kg/día
 Disentiría : Presencia de sangre en las heces
 Graves: Perdida + 60ml/kg/día

B: Según la altura de TD donde se D: Según el mecanismo Fisiopatológico


originan  Diarreas Secretoras
 Altas: (Intestino Delgado) Enteritis
 Diarreas Osmóticas
 Bajas: (Intestino grueso) Colitis
 Diarreas Inflamatorias
 Altas y Bajas:
Enterocolitis
E. Según la etiología

INFECCIOSA NO INFECCIOSA
 Enterales  Alérgicas
 Alimentarias
 Virales  Anatómicas

 Bacterianas  Diarrea crónica inespecífica


 Enterocolitis pseudomembranosa
 Parasitarias
 Hepáticas

 Micoticas  Inflamatorias
 Inmunológicas
 Parenterales
 Linfáticas
 Malabsortivas: Prot-Ch- Grasas – Vitaminas
 Metabólicas
 Nerviosas
 Pancreaticas
CLASIFICACIÓN

Diarrea Aguda
Generalmente es de tipo infeccioso,
a consecuencia de una intoxicación
alimentaria (alimento o bebida
contaminado por bacterias, virus,
parásitos) o bien porque la persona
tiene reducidas las defensas de su
organismo.
CLASIFICACION
Diarrea Crónica
Se produce cuando hay defectos en la absorción o
en la digestión de ciertos nutrientes, debido a
intolerancias (a la lactosa, al gluten) o alergias de
origen alimentario o a determinadas enfermedades
(enfermedad inflamatoria intestinal-crohn y colitis
ulcerosa, colon irritable, entre otras).
ORIENTACION DIAGNOSTICA
 La más frecuente de las intolerancias a azucares: Es la intolerancia secundaria a la lactosa, Ya que la lactasa en
la enzima más sensible de las disacaridasas del borde en cepillo, y el lactante consume habitualmente
importantescantidades de lactosa.

 La intolerancia racial a la lactosa : Aparece en el escolar y adolescente como expresión de una disminución
progresiva de la actividad de la lactasa que suele manifestarse con cuadros de dolor abdominal, aunque también
como diarrea crónica.

 La intolerancia a proteínas vacunas (IPLV) : Se caracteriza por aparecer antes de los 6 meses de vida, y
preferentemente en los tres primeros. Puede presentar un grado variable de atrofia vellositaria, pero su
diagnóstico es clínico y se basa en una historia sugerente y en la mejoría tras la exclusión de las proteínas
vacunas de la dieta. La intolerancia es transitoria y tras un período de unos 3 meses suelen tolerarse las
proteínas de la leche.

 El síndrome postenteritis : Es un proceso en el que actúan varios factores de forma secuencial.

El proceso comienza con una diarrea infecciosa que lesiona la mucosa, produciéndose secundariamente
malabsorción de azucares y por tanto diarrea osmótica. Los nutrientes no absorbidos facilitan el sobredesarrollo
bacteriano intestinal, y el paso de gérmenes a tramos superiores del intestino produce desconjugación de sales
biliares y éstas diarrea secretora.
FISIOPATOLOGIA
Los procesos básicos de incorporación de nutrientes al organismo son la digestión, la absorción y el transporte hasta la
corriente sanguínea o linfática. Cualquiera de estos procesos que se altere puede producir diarrea crónica.
La alteración puede producirse a nivel de la digestión, como ocurre en la fibrosis quística de páncreas, o bien por disminución
de la superficie de absorción, como ocurre en el intestino corto, la resección intestinal extensa, la atrofia severa de vellosidades
intestinales o la atrofia congénita de microvellosidades.
También puede producirse cuando la capacidad de absorción intestinal queda superada, y en este sentido, se describen cuatro
mecanismos clásicos en la fisiopatología de la diarrea: diarrea osmótica, diarrea secretora, alteración de la motilidad intestinal o
presencia de proceso inflamatorio local.

 Osmótico o Malaabsortiva

 Secretor

 Inflamatorio
Síntomas

 Poco volumen de heces, pero con presencia de moco y/o


sangre.
 Suelen tener dolor abdominal acompañante y tenesmo.
 Es frecuente que el cuadro clínico se acompañe de fiebre
Fisiopatología:
Diarrea Osmótica Causas
Se debe a la presencia de solutos Laxantes
irreabsorbibles en el tubo digestivo, como
ocurre en la intolerancia a la lactosa. El Antiácidos
ayuno durante 2-3 días detiene la diarrea
osmótica. Alimentos sorbitol

1 Lt/24 hrs Medicamentos

Ph < 5 (acido) Enfermedades de mala absorción

.
Fisiopatología:
Diarrea secretora Causas
Es causada por sustancias (p. ej., Por un agente infeccioso:Rotavirus
toxinas bacterianas) que aumentan la
secreción de iones cloruro y agua hacia Agente etiológico: Norovirus
la luz intestinal. La diarrea secretora no
se resuelve con el ayuno. Bacteriana. Campylobacter, Salmonella,
Shigella o Escherichia coli
1 litro / 24 h. el pH fecal suele ser
neutro Por un tumor
Fisiopatología:
Diarrea Inflamatoria Causas
Se asocia con enfermedades que causan Por una infección bacteriana, Shigella spp,
inflamación o ulceración de la mucosa Salmonella spp, Campylobacter jejuni, Yersinia
intestinal (p. ej., enfermedad de Crohn, enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor,
colitis ulcerosa). La consiguiente Clostridium difficile,etc.
exudación de plasma, proteínas séricas,
sangre y moco aumenta el volumen y el Menos frec. infección por parásitos.
contenido de líquido de la materia fecal.
COMO SE DIAGNOSTICA LA CAUSA
DE LA DIARREA
 Realizarle un examen físico
 Preguntarle por los medicamentos que esté tomando
 Hacerle un análisis de las heces o sangre para buscar bacterias, parásitos u otros signos
de enfermedad o infección
 Pedirle que deje de comer ciertos alimentos para ver si la diarrea desaparece
 Si tiene diarrea crónica, su médico puede realizar otras pruebas para encontrar la causa.
CAUSAS
Distintos virus. 
Los virus que pueden causar diarreas incluyen el norovirus, el citomegalovirus y el virus de la hepatitis.
El rotavirus es una causa frecuente de diarrea infantil aguda. 

Bacterias y parásitos. 
A través de los alimentos contaminados y el agua contaminada se transmiten bacterias y parásitos.
Los parásitos, como el Giardia lamblia y el Cryptosporidium, pueden provocar diarrea.
 Entre las bacterias que frecuentemente causan diarrea se incluyen Campylobacter, Salmonella, Shigella y
Escherichia coli.  

Medicamentos.
 Muchos medicamentos, como los antibióticos, pueden provocar diarrea.
Los antibióticos destruyen las bacterias buenas y malas, lo que puede alterar el equilibrio natural de las
bacterias en los intestinos. Los medicamentos contra el cáncer y los antiácidos que contienen magnesio
también pueden causar diarrea.
SINTOMAS DE LA DIARREA
Los síntomas de la diarrea son casi tan desagradables como el acto en sí. Los síntomas
incluyen lo siguiente:
 Deposiciones blandas y acuosas
 Necesidad urgente de ir al baño

Si está experimentando deposiciones blandas y acuosas, es muy probable que padezca


diarrea. Es importante mantenerse hidratado, ya que el cuerpo pierde más que su cuota
justa de agua cuando tiene diarrea.
SIGNO DE DESHIDRATACION
 Confusión
 Irritabilidad
 Piel seca
 Dolores de cabeza
 Frecuencia cardíaca rápida
 Pequeña cantidad de orina
 Orina oscura
QUE OTROS SINTOMAS PODRIA
TENER CON DIARREA
1. Calambres o dolor en el abdomen
2. Necesidad urgente de ir al baño
3. Pérdida del control intestinal
4. Si un virus o bacteria es la causa de la diarrea, es posible que también tenga fiebre,
escalofríos y sangre en las heces.
5. La diarrea puede causar deshidratación, lo que significa que su cuerpo no tiene
suficiente líquido para funcionar en forma normal.
La deshidratación puede ser grave, especialmente en niños, adultos mayores y
personas con sistemas inmunitarios debilitados.
CAUSAS
 Intolerancia a la lactosa. 
La lactosa es una forma de azúcar que se encuentra en la leche y en otros productos lácteos. Las personas
que tienen dificultad para digerir la lactosa experimentan diarrea si comen productos lácteos.
  Fructosa. 
 La fructosa, una forma de azúcar que se encuentra en forma natural en las frutas y la miel, y que se agrega
como edulcorante a algunas bebidas, puede causar diarrea en personas con problemas para digerirla.
  Edulcorantes artificiales. 
 El sorbitol y el manitol, edulcorantes artificiales encontrados en gomas de mascar y en otros productos
libres de azúcar, pueden causar diarrea en personas sin otras enfermedades.
  Cirugía. 
Algunas personas tienen diarrea después de haberse sometido a una cirugía abdominal o a una cirugía para
extirpar la vesícula.
Otros trastornos digestivos. 
La diarrea crónica tiene muchas otras causas, tales como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la
celiaquía, la colitis microscópica y el síndrome del intestino irritable.
COMPLICACIONES
La deshidratación es particularmente peligrosa en los niños, las personas mayores y las personas
con sistemas inmunitarios debilitados. Si tienes signos de deshidratación grave, busca ayuda
médica.
Indicaciones de deshidratación en adultos
Se incluyen: 
 Sed excesiva
 Boca o piel seca
 Orina poco o nada
 Debilidad, mareo o aturdimiento
 Fatiga
 Orina de color oscuro
INDICACIONES O DESHIDRATACION
EN NINOS

 No ha mojado el pañal en tres horas o más


 Boca y lengua secas
 Fiebre de más de 102 ºF (39 ºC)
 Llora sin lágrimas
 Somnolencia, no responde o irritabilidad
 Tiene un aspecto hundido en el abdomen, los ojos o las mejillas
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
MANEJO NUTRICIONAL
 No existe ninguna evidencia científica que avale el beneficio de la dieta
absoluta (no ingerir nada por boca), de hecho al menos en niños, está
contraindicada porque puede empeorar el estado nutricional y aumentar la
gravedad de la diarrea.
 Además los nutrientes pueden favorecer la recuperación de las células
intestinales.
 Las características generales de la dieta han de ser:
 Baja en fibra insoluble (legumbres, verduras y ciertas frutas), baja en grasa,
exenta en lactosa sin alimentos irritantes (café, grasas, picantes, bebidas
gaseosas) y flatulentos
MANEJO NUTRICIONAL
MANEJO NUTRICIONAL EN LA DIARREA AGUDA
 OBJETIVOS DIETÉTICO-NUTRICIONALES:
 - Priorizar la reposición de líquidos y electrolitos, para evitar la deshidratación.
 - Permitir que el intestino repose, enlenteciendo el tránsito y reduciendo el volumen fecal.
 - Realizar una progresión dietética adecuada hacia una alimentación normal.

REHIDRATACIÓN EN LA DIARREA AGUDA


 Una de las principales consecuencias de la diarrea aguda es la deshidratación, por lo que evitarla o tratarla es fundamental.
 Así la pauta recomendada es: Adultos: 1 sobre en 1 litro de aguda cada 6 horas.
 Niños: 50 – 120 ml/Kg cada 6 horas
 - Solución electrolítica rica en arroz ó agua de arroz (50 g de arroz y una zanahoria grande pelada, un litro y medio de agua
con sal, hervir durante 20 minutos, a fuego medio): Puede favorecer el curso de la diarrea reduciendo la duración y el
volumen de la diarrea.
CUIDADO NUTRICIONAL EN LA DIARREA AGUDA

 La diarrea Infantil es una de las causas de mortalidad infantil, especialmente durante el


primer año de vida.
 Se ha evidenciado que la alimentación durante las diarreas no influye en la duración de la
enfermedad y que se absorbe igualmente un porcentaje significativo de nutrientes.
 Se debe reiniciar la alimentación una vez lograda la rehidratación.

LA LACTANCIA MATERNA
 Se debe mantener la Lactancia Materna, aumentar la frecuencia, disminuyendo el volumen
cada vez ( menor tiempo de succión)
 Tiene baja osmolaridad, acción antimicrobiana, contenido enzimático, contenido hormonal.
 Existen sustancias presentes en la leche humana son capaces de estimular y proteger la
mucosa intestinal, entre ellos: Lisozima, lactoferrina, IgA, tiroxina, prolactina, factor de
crecimiento, gonadotrofinas, nucleótidos, carnitina, glutamina y ácidos grasos Omega3.
MANEJO DE FORMULAS INFANTILES

Formulas específicas o sin lactosa Manejo de la Leche de vaca o


 La ventaja de las fórmulas sin lactosa es que no requieren Formulas con lactosa
diluciones, permitiendo el mayor aporte de calorías por
volumen.  Es una practica habitual reducir el aporte de
 Debido a su alto costo se las recomienda en: leche o diluirla, para disminuir la actividad de
las disacaridasas.
a) Niños con déficit nutricional
 El mánejo más habitual es utilizar leche de vaca
b) Sospecha de intolerancia a la lactosa diluida al ½ o a las 2/3 con un 3% de
sacarosa.
c) Gastroenteritis
 En el caso de formulas infantiles diluirlas al 8 ó
d) Diarreas con más de 10 días de evolución 10%.
e) RN y lactantes del primer trimestre.  Se debe ir concentrando en forma progresiva,
según la evolución del cuadro, llegándose en el
Las leches acidificadas son una buena alternativa. término de 48 a 72 horas a la fórmula entera
con el aporte calórico adecuado para su edad.
Las leches deslactosadas manejadas al 12% con agregado
de sacarosa al 3%.
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS
 La restricción de lactosa puede estar indicada porque en la diarrea aguda
con frecuencia se puede observar un déficit transitorio de lactasa (enzima
que sirve para la digestión de la lactosa), sobre todo en la diarrea producida
por ciertos microorganismos que afectan el intestino delgado proximal
(adenovirus, rotavirus, norovirus, Giardia Lamblia, E. Coli)
 Los alimentos irritantes deben restringirse porque aumentan la secreción y
motilidad intestinal.
MANEJO NUTRICIONAL EN LA DIARREA
CRONICA
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la diarrea crónica debe basarse en tres pilares:
 1.Tratamiento etiológico, si es posible.

 2.Tratamiento nutricional para evitar o recuperar la malnutrición, mientras se estudia la


etiología.

 3.Evitar dietas incorrectas que sean perjudiciales, sea por hipocalóricas, desequilibradas o
que favorezcan la persistencia de la diarrea.
EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL
PUEDE SER:

 Específico de la enfermedad.

 Curativo: exclusión de gluten en la enfermedad celiaca, aportación de cinc en la


acrodermatitis enteropática, etc.

 No curativo — A largo plazo: insuficiencia pancreática, linfangiectasia,


abetalipoproteinemia. — Transitorio: intolerancia secundaria a la lactosa, IPLV.
NORMAS GENERALES DE
ACTUACIÓN:

 No retirar la lactancia materna.

 
• No introducir alimentos nuevos.
 
• Retirar los zumos de frutas, especialmente los comerciales, por el elevado contenido de
azúcares, que pueden ser mal tolerados en la diarrea crónica, aconsejando otros alimentos
más nutritivos.
 
RECOMENDACIONES MAS CONCRETAS

 • En los casos de diarrea de comienzo en la época neonatal o con importante repercusión,


se puede necesitar la nutrición parenteral o nutrición enteral a débito continuo.

• En lactantes menores de 12 meses, si las características de la diarrea sugieren una


intolerancia a hidratos de carbono (deposiciones ácidas, líquidas, ruidosas y con irritación
de la región del pañal), pueden emplearse fórmulas sin lactosa.

• En lactantes malnutridos, especialmente los menores de 6-12 meses, se pueden utilizar


hidrolizados de proteínas.
PREVENCION
Lávate con frecuencia.
  Lávate las manos antes y después de preparar alimentos.
 Lávate las manos después de manipular carne cruda o sin cocinar, ir al
baño, cambiar pañales, estornudar, toser y sonarte la nariz.
 Enjabónate las manos durante unos 20 segundos por lo menos. 
 Después de ponerte jabón en las manos, frótalas durante unos 20
segundos como mínimo.
Usa desinfectante de manos cuando no puedas lavártelas. 
 Utiliza un desinfectante de manos a base de alcohol cuando no tengas
acceso a un lavabo. Aplica el desinfectante de manos como si fuera una
loción y asegúrate de cubrir tanto la palma como el dorso de ambas
manos.
DIARREA PERSISTENTE

 DIARREA PERSISTENTE: También conocida como Sindrome Posgastroenteritis (SPG) es una diarrea
que, habiendo comenzado como un episodio agudo, no se autolimita en la forma esperada y se
prolonga más alla de los 15 días, provocando un deterioro en el Estado Nutricional del niño. Se
cálcula que apoximadamente entre el 15-20% de las diarreas agudas evolucionan a Diarreas
persistentes, en su fisiopatología intervendr+ian uno o más de los siguientes mecanismos:
 Lesión directa de células intestinales (funcional y estructural)
 Disminución de la actividad de las disacaridasas del ribete
 Alteraciones cuanti y cualitativas de la secreción biliar
 Alteración de la microflora intestinal
 Reducción de la secreción de mucus intestinal
 Disminución de la síntesis y liberación de hormonas intestinales.
DIARREA CRONICA INESPECIFICA

 La diarrea crónica inespecífica es un proceso de etiológia y fisiopatología no bien


precisa, que se manifiesta clinicamente por la eliminación diaria de cuatro a diez
deposiciones.
 Con frecuencia existen antecedentes familiares de esta enfermedad, que a veces se
inicia después de una gastroenteritis viral
 Este tipo de diarrea no afecta al Estado Nutricional del niño, el cual se observa con
aspecto saludable durante el examen físico.
 Las deposiciones son acuosas o mucosas y ocasionalmente, pueden observarse e
ellas restos de alimentos no digeridos.
 El tratamiento es sintomático, debe asegurare una nutrición equilibrada y acorde a
la capacidad de digestión y absorción intestinal.
Revestimiento del
intestino delgado

Distorsión y
diarrea

ENFERMEDAD
CELIACA
DEFINCIÓN

La enfermedad celíaca (EC) es una


enfermedad inflamatoria de origen
autoinmune

que afecta la mucosa del intestino


delgado en pacientes genéticamente
susceptibles y cuyo desencadenante
es la ingesta de gluten.
FISIOPATOLOGÍA
• consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten
(gliadinas, secalinas, hordeínas, y posiblemente a aveninas)
que causa una atrofia severa de la mucosa del intestino
1 delgado superior.

• la enfermedad aparece sólo en personas con determinados


haplotipos del sistema HLA (HLA DQ2 o HLA DQ8). Los
pacientes homocigotos para el HLA DQ2 son mucho más
2 susceptibles que los heterocigotos para la enfermedad.

• Quienes portan uno o ambos genes se consideran "en


riesgo" de padecer enfermedad celíaca
3
Enfermedades Asociadas

 Diabetes mellitus tipo I.


 Tiroiditis.
 Colitis microscópica (colitis linfocítica).
 Síndrome de Sjögren.
 Nefropatía por IgA.
 Enfermedad de Addison.
 Hepatopatía autoinmune.
 Miocardiopatía dilatada.
 Trastornos neurológicos (neuropatía,
 ataxia y otros).
 Déficit selectivo de IgA.
 Síndrome de Down.
 Síndrome de Turner.
 Síndrome de Williams.
SÍNTOMAS
ÑIÑ@/ADOLESCENTES

Diarrea Anorexia Vómitos

Dolor
Irritabilidad Apatía
abdominal

Cefalea Tristeza Estreñimiento


SIGNOS
ÑIÑ@/ADOLESCENTES
Malnutrició Distención
n abdominal

Hipotrofia
muscular

Anemia
Talla baja ferropenica
ENFERMEDADES ASOCIADAS

Síndrome de
Williams.

Diabetes mellitus Déficit selectivo de


tipo I. IgA.

Síndrome de Down.

Enfermedad de
Nefropatía por IgA.
Addison.

Hepatopatía
autoinmune.
DIAGNOSTICO
 ANAMNESIS
 Alimentos con gluten
 Síntomas como diarrea, pérdida de peso, dolor
abdominal, hinchazón, náuseas y,
 En niños irritabilidad y problemas de
crecimiento.

 SEROLOGIA
 anticuerpos antitransglutaminasa IgG (tTg) IgA o
IgG
 los anticuerpos antiendomisio (EMA) y
antigliadina (AA).
DIAGNOSTICO
 HISTOLOGIA
 Endoscopía (biopsia)

 Clasificacion de Marsh
TRATAMIENTO
 No hay tratamiento farmacológico
 Exclusión de gluten de la dieta
 Harinas de cebada, centeno, avena y trigo
 Hipoalergénica, hipercalórica o pobre en fibra
ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO PERMITIDOS
Tipo de Alimento  Alimentos libres de gluten por naturaleza Alimentos que contienen gluten o que se
  tienen que consultar (Ver Lista de
alimentos sin gluten)
 
Pescado y Todo tipo de pescado y marisco fresco, salado, Sucedáneos, surimi, preparados o
marisco secado, ahumado y cocido congelado, sin rebozar. precocinados.
  Conservas de pescado y marisco “al natural” o con
aceite.
 
Huevos y Todo tipo de huevos frescos, refrigerados y Huevo hilado. Liofilizados.
derivados desecados. Derivados de huevo; huevo en polvo,
  yema de huevo deshidratado, clara de huevo
desecada, huevo líquido pasteurizado.
 
Leche, Todo tipo de leche fresca, leches especiales. Leche o yogur en polvo. Margarinas. Yogur
productos láctios Mantequilla. Yogures naturales, con o sin azúcar, con trozos de fruta u otros alimentos
y quesos enteros, desnatados, y líquidos. Yogures de sabores, añadidos. Quesos manipulados: queso de
  enteros, desnatados o líquidos. Cuajada, cuajo, untar, quesos en porciones, rallados,
requesón y kéfir. Todo tipo de quesos frescos, tiernos, roquefort, con añadidos, mousse... Otros
semicurados y curados (sin añadidos), enteros y en productos
cortes. lácteos (flanes, natillas, mousses...),
helados.
 
ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO
PERMITIDOS
Tipo de Alimento  Alimentos libres de gluten por naturaleza Alimentos que contienen gluten o que
  se tienen que consultar (Ver Lista de
alimentos sin gluten)
 
Sopas Caldos y salsas caseras con harina sin gluten. Sopas y salsas comerciales, pastillas de
y salsas caldo.
 
Especias y Especies envasadas: todas las naturales en grano, Especias molidas, mezclas de especias,
condimentos sin moler. Colorantes y aromas naturales, sin moler, especias a granel, curry.
  azafrán, vainas de vainilla, canela en rama.  
Condimentos: sal y vinagre.
 

Levaduras Levadura fresca. Gasificantes como el bicarbonato Levaduras químicas.


sódico y el ácido tartárico
 
Azúcar y Azúcar blanco, moreno. Almíbar. Miel y melazas. Estevia, azúcar lustre, avainillado
edulcorantes Edulcorantes puros: acesulfamo K, aspartamo,
  fructosa y sacarina
 
Cacao Cacao puro en polvo. Tabletas de chocolate, bombones, cremas
de chocolate, coberturas, preparados de
chocolate.
 
ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO
PERMITIDOS
Tipo de Alimento  Alimentos libres de gluten por naturaleza Alimentos que contienen gluten o que
  se tienen que consultar (Ver Lista de
alimentos sin gluten)
 

  Cualquier tipo de carne o ave, fresca o congelada. Preparadas, precocinadas y / o con salsa
Carnes   o elaboración no controlada, salchichas
  variadas, hamburguesas.
 

Carnes y derivados Todo tipo de carne, aves y vísceras, frescas, Embutidos, preparados cárnicos: morcilla,
cárnicos congeladas y en conserva al natural. Panceta y salchichas, carne picada, albóndigas.
  tocino: frescos, salados, ahumados, cocidos o  
semicocidos. Jamón curado y cecina.
 
ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO
PERMITIDOS
Tipo de Alimento  Alimentos libres de gluten por naturaleza Alimentos que contienen gluten o que
  se tienen que consultar (Ver Lista de
alimentos sin gluten)
 

Aceites y grasas Aceite de oliva, aceite de orujo de oliva, aceite de Aceites con hierbas aromáticas.
comestibles semillas. Aceite y manteca de coco, palma y de
  palmiste. Grasa animal: manteca de cerdo.
 

Bebidas Toda clase de vinos y todo tipo de espumosos (cavas Licores cremosos. Cerveza sin especificar.
alcohólicas y sidras). Brandi, coñac y ginebra, ron, vodka y
  whisky. Cerveza sin gluten

Bebidas no Refrescos de naranja, limón, cola, lima, tónica, Café soluble o en cápsulas. Infusiones en
alcohólicas soda, gaseosa, sifón, bitter. Café (natural, bolsas o troceadas.
  torrefacto, mezcla y descafeinado), en grano  
o molido, Infusiones de hierbas naturales sin
aroma en grano o rama.
ALIMENTOS PERMITIDOS Y NO
PERMITIDOS
Tipo de Alimento  Alimentos libres de gluten por naturaleza Alimentos que contienen gluten o que
  se tienen que consultar (Ver Lista de
alimentos sin gluten)
 
Cereales, Arroz, maíz, alforfón, mijo, sorgo, quínoa, Trigo, centeno, cebada, espelta, trigo
Harinas de cereales amaranto, sésamo. Harinas aptas para celiacos oriental, triticale (trigo cruzado con
y derivados que están etiquetadas como tales. Pan, pasta, centeno). Harinas, pan, pasta y galletas
  galletas y productos de pastelería elaborados con gluten o sin especificar.
con harinas especiales sin gluten.  
 
Verduras, Todas las verduras, hortalizas, setas Comestibles: Fruta ya envasadas para consumo, fruta
Legumbres, frescas y congeladas, sin cocinar. Conservas de deshidratada (duraznos, higos).
Tubérculos verduras, hortalizas y legumbres al natural. papa, Mermeladas y confituras. Zumos de
y derivados yuca, remolacha. frutas con otros ingredientes
 
   
Fruta Todo tipo de fruta fresca, en almíbar, zumos de Fruta deshidratada (duraznos, higos).
fruta y néctares de frutas naturales Mermeladas y confituras.
  Zumos de frutas con otros ingredientes
 
Fruta seca Natural: cruda, tostada o desecada, excepto Frutos secos fritos, c/ azúcar,
higos. troceados, en polvo. Higos desecados.
 
COMPONENTES
 Consumir mas fibra dietética: principal efecto de la dieta celiaca es
el estreñimiento aumentar la ingesta de fibra mediante el consumo
de frutas, verduras preferiblemente con piel
 Consumir mas carbohidratos complejos: existe un déficit de
consumo carbohidratos complejos, debido a la dificultad y miedo en
la ingesta de cereales, informarse sobre el grupo de cereales
complejos que no contienen gluten
 Consumir menos grasas saturadas: el consumo excesivo de
productos aptos para celiacos y lácteos enteros tienen un mayor
contenido en grasa saturada, leer la etiqueta y disminuir las raciones
de lácteos.
 Consumir menos proteínas: la elevada ingesta de carne grasa hacen
que la cantidad de proteína y grasa sea mayor, disminuir la raciones
3 a 4 raciones por semana por carne magra, reducir la posibilidad
de padecer enfermedades cardiovasculares.

 Carencia de ciertos nutrientes debido a la mucosa intestinal: es


recomendable que los alimentos ricos en hierro, acompañar con
un cítrico como postre, la vitamina C mejora la absorción de hierro
PIRAMIDE DE ALIMENTACIÓN PARA CELIACO
CONSTIPACIÓN

DRA. SHERYL PARRAGA


INTRODUCCIÓN

 El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas


ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación.
 La frecuencia y la consistencia de las heces normales varían con la edad de
los niños, y la dieta; también hay una variación considerable de niño a niño.
 La mayoría (90%) de los neonatos normales evacuan meconio en las primeras
24 h de vida. Durante la primera semana de vida, los lactantes evacuan un
promedio de 4-8 deposiciones al día; los lactantes amamantados suelen tener
más deposiciones que aquellos alimentados con fórmula. Durante los
primeros meses de vida, los lactantes alimentados con leche materna
evacuan una media de 3 deposiciones al día, frente a alrededor de 2
deposiciones al día para los lactantes alimentados con fórmula. Para la edad
de 2 años, el número de evacuaciones ha disminuido ligeramente hasta <
2/día. Después de los 4 años de edad, es un poco > 1/día.
 En general, los signos de esfuerzo (p. ej., el esfuerzo) en un niño pequeño no
significan estreñimiento. Los lactantes desarrollan solo gradualmente los
músculos que ayudan a la evacuación.
Actualmente se considera que el estreñimiento es un concepto clínico que no se circunscribe
exclusivamente a la frecuencia de las deposiciones, sino que engloba también las
características de las mismas (tamaño y dureza) y diferentes manifestaciones asociadas a la
defecación (dolor, malestar, posturas de evitación y pérdidas fecales). El término de cronicidad
implica el completo establecimiento de los mecanismos fisiopatológicos que perpetúan el
trastorno y se reserva para definir aquel estreñimiento que se prolonga durante al menos 8
semanas y cumple dos o más de los siguientes criterios:
 Menos de 3 deposiciones a la semana.
 Más de un episodio de incontinencia fecal.
 Heces voluminosas en recto o palpables en el abdomen.
 Heces voluminosas que obstruyen el inodoro.
 Posturas retentivas y comportamientos de evitación de la defecación.
 Defecación dolorosa.
ETIOLOGÍA

 En los niños, el estreñimiento se divide en 2 tipos principales:

ORGÁNICO FUNCIONAL
5% 95%
Constipación Órganica

La constipación es un síntoma y no una enfermedad y, por La causa orgánica más frecuente es


consiguiente, puede ser asociada a varias causas orgánicas,
trastornos estructurales, neurológicos, tóxico/metabólicos o
intestinales especificos. Generalmente se debe a:  Enfermedad de Hirschsprung
 Anormalidades anatómicas congénitas o adquiridas, ya Otras causas orgánicas que pueden
sea del intestino distal o de la zona anorrectal.
manifestarse en el período neonatal o
 Trastornos del transito intestinal, producidos por más adelante son:
pseudoobstrucciones intestinales crónicas (presencia de
obstrucciones en ausencia de oclusiones ,mecánicas del
lumen intestinal.  Malformaciones anorrectales
 Lesiones de columna vertebral: Lesiones de los centros  Fibrosis quística
reflejos sacrales de la columna vertebral, con deterioro del
tono y de la sensación del recto y con parálisis del esfínter
externo.  Trastornos metabólicos (p.
ej., hipotiroidismo, hipercalcemia, hiper
Las sintomatologías específicas (náuseas, vómitos, etc.)
suelen ser indicios de una constipación orgánica. Solo la
potasemia)
minoría de los niños constipados obedece a una causa
orgánica; la causa más prevalente es la funcional.  Anormalidades de la médula espinal
CONSTIPACIÓN FUNCIONAL

 Es llamada también constipación idiopática. Se llega a ella


generalmente por la presencia de evacuaciones
displacenteras o dificultosas, con presencia de movimientos
intestinales dolorosos.
 Generalmente en la mayoría de los niños el periodo de
constipación es breve y poco problemático, representando
solo un malestar trivial y pasajero. Pero también se puede
presentar una constipación crónica, resultando muchas
veces un problema intratable que hasta exige la intevención
quirúrgica.
Los niños son propensos a desarrollar estreñimiento funcional
durante 3 períodos:
 Después de la introducción de cereales y alimentos sólidos
 Durante el entrenamiento higiénico
 Durante el comienzo de la escuela
 Cada uno de estos hitos tiene el potencial de convertir la
defecación en una experiencia desagradable.
 Los niños pueden retrasar la defecación porque las heces son
duras y difíciles de evacuar o porque no desean interrumpir el
juego. Para evitar la evacuación, los niños pueden tensar los
músculos del esfínter externo, lo que empuja las heces a un
nivel más alto de ampolla rectal. Si esta conducta se repite, el
recto se distiende para alojar las heces retenidas. Entonces,
disminuye el estímulo defecatorio y las heces se hacen más
duras, lo que genera un círculo vicioso de defecación dolorosa
y agravamiento del estreñimiento. En ocasiones, se expulsan
heces blandas alrededor de la heces impactadas, lo que
causa incontinencia fecal (encopresis).
 En niños mayores, las dietas pobres en fibras y ricas en lácteos
pueden determinar heces duras que causan molestias en la
evacuación y pueden provocar fisuras anales. Las fisuras
anales causan dolor con la evacuación de heces, lo que lleva a
un círculo vicioso similar de movimientos intestinales
retrasados, lo que resulta en heces más duras cuya evacuación
es más dolorosa.
 El estrés, el deseo de control y el abuso sexual también son
algunas de las causas funcionales de retención de heces y
estreñimiento consiguiente
SECUENCIA FISIOPATOLÓGICA DE LA CONSTIPACIÓN
FUNCIONAL

EVACUACIÓN RETENCIÓN DE ESTASIS FECAL


DIFICULTOSA LAS HECES EN COLON

ABOLICIÓN TAMAÑO Y
VOLUNTARIA CONSISTENCIA
DEL ACTO DE DE LA MATERIA
DEFECAR FECAL
 Además del estreñimiento, existen otros  La incontinencia fecal no retentiva
trastornos ligados a alteraciones en la constituye un trastorno de conducta en
defecación con los que es obligatorio niños que tienen significativamente más
realizar un diagnóstico diferencial: problemas de comportamiento asociados
(trastornos de déficit de atención e
 La disquecia del lactante es un trastorno hiperactividad, espectro autista, ansiedad,
funcional que se manifiesta en lactantes
síntomas depresivos, etc.) y presentan
menores de 6 meses en forma de episodios
de gran esfuerzo y llanto que duran unos
pérdidas fecales en ausencia de un hábito
10-20 minutos y cesan con el paso de las intestinal estreñido; en ocasiones, como
heces que suelen ser líquidas o blandas. Se respuesta a situaciones estresantes o
debe a un fallo en la coordinación entre el cambios en la rutina diaria. Por el
aumento en la presión intraabdominal y la contrario, la incontinencia fecal retentiva
relajación de la musculatura del suelo supone una forma de presentación común
pélvico. Su evolución natural es hacia la del estreñimiento funcional y puede
resolución de forma espontánea, una vez emplearse como un marcador objetivo de
que el niño aprende a realizar gravedad y monitorización de la eficacia
correctamente ambas actividades. del tratamiento.
INTERPRETACIÓN DE HALLAZGOS

 En los recién nacidos, un hallazgo  El estreñimiento que comenzó con un


fundamental que sugiere una causa orgánica fármaco que lo provoca o que coincide con
es el estreñimiento desde el nacimiento; es un cambio de la dieta puede atribuirse a ese
improbable que aquellos que han tenido una fármaco o alimento.
deposición normal tengan un trastorno
estructural significativo.  Los alimentos que causan estreñimiento son
lácteos (p. ej., leche, queso, yogur) y
 En niños mayores, los indicios de una causa almidones, y alimentos procesados que no
orgánica son síntomas generales (en contienen fibra.
particular, pérdida de peso, fiebre o vómitos),
crecimiento deficiente, aspecto general de  En cambio, si los síntomas de estreñimiento
enfermedad y cualquier alteración focal comienzan después de la ingestión de trigo,
detectada durante el examen. debe considerarse la enfermedad celíaca.
 Los antecedentes de un factor de estrés
 Un recto distendido ocupado por heces o la
nuevo (p. ej., la llegada de un hermano) u
presencia de una fisura anal es compatible
otras causas potenciales de conducta de
con estreñimiento funcional en un niño por retención de heces, con hallazgos físicos
lo demás normal. normales, avalan una etiología funcional.
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN
FACTORES QUE FAVORECEN EL ESTREÑIMIENTO
TRATAMIENTO NUTRICIONAL

EDUCACIÓN

FARMACOLOGÍA DIETOTERAPIA
VALORACIÓN DEL NIÑO CONSTIPADO

 Se debe ser minucioso al realizar la anamnesis


al niño y a su familia. Se deberá descartar a
través de un examen físico un trastorno
orgánico como causa de la constipación. Regular los hábitos
evacuatorios
 Se determinara la frecuencia de las
deposiciones, su consistencia, el tamaño, la
presencia de sintomatología digestiva y/o
evacuatoria y el sangrado anal. Evitar la impactación
fecal, si existe
 Se debe evaluar la historia psicosocial familiar,
los hábitos higiénicos del niño y el uso de tratarla.
baño fuera del hogar.
 Nutricionalmente cobrara importancia la
evacuación alimentaría para detectar el Prevenir recurrencia
consumo de fibra dietética, tales como la
ingesta de alimentos que producen
fermentación.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS

 Las estrategias a implementar en el


Dietoterapeutica
tratamiento en el tratamiento
dependerán de la severidad de la
constipación.
 Los programas de tratamiento que
combinan varias intervenciones
son los más exitosos.
Quirúrgica Conductual

Farmacológica
TERAPEÚTICA DIETÉTICA

 Se tratará de producir cambios en la


alimentación buscando, por un lado, un
1 mes de vida
aumento de fibra dietética y, por otro, una • Transito Intestinal
adecuada ingesta de líquidos. • 8 horas

 La fibra dietética influye sobre el tiempo del 2 años


tránsito intestinal a través de dos
mecanismos: • Transito Intestinal
• 16 horas
1. Aumenta la retención de agua
3 a 13 años
2. Proporciona sustrato para el crecimiento
bacteriano. * Transito Intestinal
* 26 horas
Es importante que junto con el aumento del
consumo de fibra se ingiera suficiente cantidad
de líquidos, debiendo aumentar el aporte de
Adulto
los mismos a medida que aumenta la ingesta • Transito Intestinal
de fibra dietética. • 26 horas
FIBRA DIETÉTICA

 Se define a la fibra dietética como la mezcla


de polímeros complejos. FIBRA DIETÉTICA

 La definición más aceptada es la que incluye


a “los componentes polisacáridos no
almidón” que resisten la digestión de las
enzimas endógenas del tracto intestinal, más SUSTANCIA SUSTANCIA NO
la lignina. HIDROCARBONADAS HIDROCARBONADAS

 La acción de la fibra dietética, retiene agua,


forma geles que retardan el vaciamiento
gástrico y el del intestino delgado,
POLISACARIDOS NO
produciendo aceleración del tránsito colónico CELULOSA
CELULÓSICOS
LIGNINA

y lubricación de la materia fecal, favorece la


proliferación de bacterias fermentadoras
productoras de ácidos grasos de cadena
corta, gases y agua, que a su vez aumentan el Gomas – Pectinas –
volumen fecal, liga ácidos biliares. Polisacaridos de la
pared celular
FIBRA DIETÉTICA

FIBRA SOLUBLE FIBRA INSOLUBLES


 La fibra soluble compuesta por gomas,  Dentro de esta fibra se encuentra el
mucilagos, polisacáridos de algas y salvado de trigo, celulosa, la mayoría de
pectinas, es llamada asi por se soluble en las hemicelulosas y la lignina que no se
agua. disuelven en agua.
 Retardan el vaciamiento gástrico; retrasar  La acción principal es la de proveer
el tránsito en intestino delgado; fijar el volumen a la materia fecal y acelerar el
colesterol y los ácidos biliares y aumentar tiempo de transito intestinal. Este tipo
su excreción, evitando su reabsorción; de fibra es ideal para el tratamiento de
proveer material fermentecible a las
la constipación atónica y de la
bacterias anaeróbicas colónicas con
producción de metano, CO2, agua, enfermedad diverticular.
principalmente ácidos grasos volátiles de
cadena corta.
FIBRA

 Consideramos una ración las cantidades indicadas en


cada plato (fotos). Cada ración de alimento equivale a 3 g
de fibra, excepto la ración de legumbres que equivale a 10
g.
 De 1 a 3 años de edad: 19 g/día (2 raciones de fruta/2
raciones verdura/2 raciones de cereales o ½ ración de
legumbres).
 De 4 a 8 años de edad: 25 g/día (1 ración de frutos
secos/2 raciones de fruta/2 raciones verdura/2 raciones
de cereales o ½ ración de legumbres).
 Chicos de 9 a 13 años: 31 g/día (1 ración frutos secos/3
raciones de fruta/3 raciones de verdura/3 raciones de
cereales integrales o 1,5 raciones de legumbres).
 Chicos de 14 a 18 años: 38 g/día (2 raciones frutos
secos/3 raciones de fruta/3 raciones de verdura/4
raciones cereales integrales o 2 raciones de legumbres).
 Chicas de 9 a 18 años: 26 g/día (1 ración frutos secos/2
raciones de fruta/2 raciones de verdura/3 raciones de
cereales integrales o 1,5 raciones de legumbres).
EQUIVALENCIAS DE FIBRA
FRUTAS
LIQUIDOS

 Para niños de 3.5 a 10 kg las necesidades


diarias de líquidos son de 100 mL/kg.
 Para niños de 11 a 20 kg, las necesidades
diarias de líquidos son de 1000 mL +
50 mL/kg por cada kg por encima de 10.
 Para niños de >20 kg, las necesidades
diarias de líquidos son de 1500 mL +
20 mL/kg por cada kg por encima de
20, hasta un máximo de 2400 mL al día.
 Este cálculo no es aplicable a bebés
recién nacidos (es decir, de 0 a 28 días
después del parto a término).
EDUCACIÓN

 Se debe tratar sobre la modificación de la


conducta para regular los habitos evacuatorios
(entrenamiento intestinal).
 Su modificación no sólo permitirá corregir la
constipación, sino también prevenir su recurrencia.
 Se recomienda que el niño tome su tiempo
después de cada comida para ir al baño y que
lleve un registro del número y frecuencia de FRECUENCIA MOMENTO TIEMPO
deposiciones. • Número de • Preferentemente • Se deberá
veces que después de las dedicar un
 Se deberá implementar educación familiar, deberá ir al baño comidas para tiempo
especialmente a los padres, y realizar un el niño. aprovechar el razonable a
reflejo permanecer en
seguimiento cercano de los niños. • Se recomienda 1 gastrocólico el baño entre 5 a
a 2 veces al día 15 minutos
 Muchas veces se necesita la interconsulta con el
profesional de psicología cuando se sospecha que
las conductas o problemas emotivos del niño
interfiere en el éxito del tratamiento.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Cuando se ha producido la impactación de la materia fecal, se hace necesaria
la desimpactación de la misma, lográndola a través de medicación oral o
rectal.
• Medidas Dietéticas
• Entrenamiento intestinal a) Medicación Oral: no es invasiva pero el resultado es más lento, se puede
Constipación
Simple utilizar:

- Lubricantes: Aceite mineral

- Laxantes estimulantes: Soluciones lectrolíticas de polietilenglicol,


• Medidas dietéticas hidróxido de magnesio o citrato de magnesio)
• Entrenamiento intestinal
Constipación • Empleo de lubricantes o laxantes osmóticos - Laxantes osmóticos: Lactulosa y sorbitol
prolongada b) Medicación rectal: es más invasiva pero de acción más rápida. Se pueden
utilizar:

• Desimpactación rectal - Enemas de soda fosfato, salinas o con aceite mineral.


• Medidas dietéticas
• Entrenamiento Intestinal - Supositorios
Constipación • Empleo de lubricantes o laxantes
En los niños menores de 1 año se recomienda, desimpactación oral, a través de
prolongada • Apoyo psicológico
laxantes osmóticos, o la rectal a través de manejo de supositorios de glicerina.

Es frecuente el uso de leche de magnesio 1 a 2 ml/kg peso, cuando los cambios


es la dieta no son satisfactorios.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE FIBRA

 Manejo de la fibra dietética RECOMENDACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA


 Hasta los 2 años de edad se debe respetar las SEGÚN LA EDAD
recomendaciones normales de fibra, se
recomienda, que la ingesta en fibra antes de los 2 EDAD FIBRA DIETÉTICA
años sea menor a 1g/cada 100 gramos de
alimento.
- los 2 años Menos de 1g/100 gr
de alimentos
 La Academia Americana de Pediatría, a través de su
Comité de Nutrición, establece la recomendación + 2 años 0,5 gr/Kg/Día
de fibra dietética a partir de los 2 años de edad en:
0,5gr/kg/día , sin sobrepasar los 25 gr/día. NIVEL SALUDABLE DE FIBRA SEGÚN LA
EDAD
 Un método practicos es 10 gr/día x cada 1.000
calorías consumidas. 1 a 3 años 8-10 gr / días
 Otra formula es = 5+ edad del niño (este método 7 a 10 años 14 – 16 gr/día
es aplicable hasta los 20 años de edad.
 De acuerdo a la FDA se recomienda 30% fibra
soluble; y 70% fibra insoluble.
 DETERMINAR EL APORTE DE LIQUIDOS Y  Valorar estado Nutricional
DE FIBRA
 Formula sintetica
 DE UN NIÑO DE 8 AÑOS
 Formula Desarrollada
 PESA: 25 KG
 Alimentos recomendados y no
 MIDE: 130 CM recomendados
 Determinar el aporte de fibra
 Aporte de liquido.
 Menú de 1 día.

También podría gustarte